DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 58, de 30/05/2017
cve:
DSCD-12-PL-58
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 58
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
Sesión plenaria núm. 56
celebrada el martes,
30 de mayo de 2017
ORDEN DEL DÍA:
Dictámenes de comisiones sobre iniciativas legislativas. (Continuación):
- Proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017.
"BOCG. Congreso de los Diputados", serie A, número 6-1, de 6 de abril de
2017. (Corrección de error en "BOCG. Congreso de los Diputados", serie A,
número 6-3, de 26 de abril de 2017, "BOCG. Congreso de los Diputados",
serie A, número 6-4, de 27 de abril de 2017, y "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie A, número 6-6, de 5 de mayo de 2017). (Número de
expediente 121/000006) ... (Página4)
La señora vicepresidenta del Gobierno, ministra de la Presidencia y para
las Administraciones Territoriales (Sáenz de Santamaría Antón) presenta
el presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen la señora
Beitialarrangoitia Lizarralde, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV);
los señores Rufián Romero, del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana, y Vendrell Gardeñes, del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, y la señora Serrano Jiménez, del
Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores De la Torre
Díaz, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Martínez Vázquez, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
Sección 27, Economía, Industria y Competitividad ... (Página15)
El señor ministro de Economía, Industria y Competitividad (De Guindos
Jurado) presenta el presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Quevedo
Iturbe y Bel Accensi, del Grupo Parlamentario Mixto; Capdevila i Esteve,
del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; Montero Soler, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, y
Saura García, del Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Ten Oliver, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, y la señora Palmer Tous, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
El señor ministro de Justicia (Catalá Polo) presenta el presupuesto
correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen las señoras Ciuró i
Buldó, del Grupo Parlamentario Mixto, y Capella i Farré, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana; y los señores Moya Matas, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
y Campo Moreno, del Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Gómez Balsera, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, y la señora Moro Almaraz, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
Sección 26, Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ... (Página34)
La señora ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Montserrat
Montserrat) presenta el presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen las señoras Sorlí
Fresquet y Nogueras i Camero, del Grupo Parlamentario Mixto; el señor
Olòriz Serra, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; la señora
Fernández Castañón, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, y el señor Fernández Díaz, don Jesús
María, y la señora Álvarez Álvarez, del Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Igea Arisqueta,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y la señora Angulo Romero, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
Sección 20, Energía, Turismo y Agenda Digital ... (Página48)
El señor ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital (Nadal Belda)
presenta el presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Martínez
Oblanca y Guillaumes i Ràfols, del Grupo Parlamentario Mixto; el señor
Capdevila i Esteve, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; la
señora Díaz Pérez, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, y el señor Galeano Gracia, del Grupo
Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones interviene el señor Mariscal Anaya, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Secciones 31, Gastos de diversos ministerios; 32, Otras relaciones
financieras con entes territoriales; 33, Fondos de compensación
interterritorial, y 35, Fondo de contingencia ... (Página59)
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Bel
Accensi y Baldoví Roda, del Grupo Parlamentario Mixto; la señora Honorato
Chulián, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, y el señor Hurtado Zurera, del Grupo Parlamentario
Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Girauta Vidal,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Marí Bosó, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Bel Accensi,
del Grupo Parlamentario Mixto; el señor Rufián Romero y la señora Capella
i Farré, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; y el señor Mena
Arca, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Girauta Vidal,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos; Lasarte Iribarren, del Grupo
Parlamentario Socialista, y Moreno Palanques, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
Secciones mercantiles estatales, entidades públicas empresariales,
fundaciones y otros organismo públicos ... (Página70)
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Bel Accensi,
del Grupo Parlamentario Mixto; la señora Díaz Pérez, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, y el
señor Galeano Gracia, del Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Moreno Bustos y
Juncal Rodríguez, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Lasarte
Iribarren, del Grupo Parlamentario Socialista, y Barrachina Ros, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
La señora ministra de Defensa (De Cospedal García) presenta el presupuesto
correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Salvador
Armendáriz y la señora Nogueras i Camero, del Grupo Parlamentario Mixto;
los señores Rufián Romero, del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana; Delgado Ramos, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, y Cortés Lastra, del Grupo Parlamentario
Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Cano Leal, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Tarno Blanco, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
Se procede a las votaciones de la sección 15, Hacienda y Función Pública;
sección 36, Sistemas de Financiación de Entes Territoriales; título I;
título II; título III; título IV; título VIII y artículos nuevos; sección
07, Clases pasivas; título V; sección 06, Deuda Pública; título VI;
título VII; disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y
finales; Anexos, I a XV y nuevos; sección 25, Presidencia; sección 27,
Economía, Industria y Competitividad; sección 13, Justicia; y sección 26,
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Se suspende la sesión a las siete y quince minutos de la tarde.
Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
DICTÁMENES DE COMISIONES SOBRE INICIATIVAS LEGISLATIVAS. (CONTINUACIÓN):
- PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2017.
(Número de expediente 121/000006).
La señora PRESIDENTA: Se reanuda la sesión.
Continuamos el debate del dictamen del proyecto de ley de Presupuestos
Generales del Estado para 2017. En primer lugar, corresponde el debate de
la sección 25, Presidencia. Para la presentación de la sección tiene la
palabra, en nombre del Gobierno, la señora vicepresidenta, ministra de la
Presidencia y para las Administraciones Territoriales. (Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón):
Presidenta, señorías, comparezco hoy ante el Pleno de este Congreso de
los Diputados para, como corresponde, exponer las líneas generales del
proyecto de ley de presupuestos para el año 2017 en lo que atañe al
Ministerio de Presidencia y para las Administraciones Territoriales, así
como sus organismos adscritos. Comenzamos la mañana, por tanto, siguiendo
con la tramitación de unos Presupuestos Generales del Estado que son
importantes para la recuperación económica de España y que, además,
evitan cualquier sombra de incertidumbre política que pudiera empañar la
senda de crecimiento económico y creación de empleo con que ha comenzado
la economía este año. Tenemos un crecimiento interanual del 3 % y además
unas excelentes perspectivas que ha incrementado la Comisión Europea, de
una manera superior a las previstas en nuestro propio programa de
estabilidad, de nada más y nada menos que cinco puntos, del 2,3 al 2,8.
Además, ese crecimiento se transforma en cifras de empleo que mejoran a
ritmos históricos: en los últimos doce meses hemos creado 660 000 puestos
de trabajo en nuestro país. Esta ley de Presupuestos Generales del Estado
es importante porque es el principal instrumento para la ejecución de la
política económica y social de cualquier Gobierno y, por tanto, una
herramienta esencial a la hora de garantizar los servicios públicos del
Estado del bienestar.
En estos presupuestos hay una parte esencial que atañe a lo que se refiere
a las tareas del Ministerio de las Administraciones Territoriales, aun
cuando los mismos no formen parte de la sección 25 del presupuesto; sin
embargo, quiero hacer un breve resumen de lo que, además, los
Presupuestos Generales del Estado afectan a las comunidades autónomas en
términos de gasto social, empleo público estable y servicios públicos de
calidad. En estos Presupuestos Generales del Estado se recogen algunos de
los elementos esenciales que los presidentes autonómicos y el presidente
del Gobierno tuvieron la ocasión de marcar como elementos esenciales de
colaboración y trabajo coordinado en la conferencia que tuvo lugar en
enero. Los recursos para la financiación de los servicios públicos
fundamentales que prestan las comunidades autónomas se verán
incrementados a través de estos Presupuestos Generales del Estado en
cerca de 5400 millones. Los presupuestos contemplan igualmente un
incremento de la aportación del Estado al sistema de dependencia de 100
millones de euros. También en aquella Conferencia de Presidentes se hizo
especial mención a las políticas activas de empleo, por cuanto la
reducción del desempleo es un objetivo común de todas las
administraciones, en particular el desempleo juvenil y el paro de larga
duración. Como decía, ese fue uno de los elementos en que más se puso el
acento, y en este año el Gobierno ha distribuido entre las comunidades
autónomas más de 1890 millones de euros para las políticas activas. Si se
aprueban estos presupuestos la aportación superará los 2000 millones, un
12,7 % más que en el año 2016.
También hubo un elemento fundamental en la reunión de presidentes que
afectaba a la oferta de empleo público y a la estabilidad en el empleo
público. Tras esa reunión y con acuerdos con las organizaciones
sindicales más representativas, se ha determinado, como reclamaban los
presidentes autonómicos, una tasa de reposición del cien por cien en
sectores prioritarios; la convocatoria de una oferta de empleo público
que supondrá más de 67 000 plazas en todas las administraciones; y además
un proceso extraordinario de estabilización del empleo público temporal,
que alcanzará a 250 000 interinos y que reducirá la tasa de interinidad
en nuestro país en el sector público en tres años en un 90 %. Por tanto,
quiero destacar esa parte esencial de los Presupuestos Generales del
Estado que supone, por un lado, un refuerzo de las políticas compartidas
con las comunidades autónomas, una apuesta por el diálogo territorial y
el cumplimiento de algunos de los compromisos del presidente del Gobierno
en esa conferencia.
Centrándome ya en el presupuesto sin consolidar del Ministerio de
Presidencia y Administraciones Territoriales, la sección 25, incluidos
los organismos públicos, quiero señalar que este año asciende a 364,55
millones de euros. Tenemos un ligero incremento de 1,24 millones de euros
respecto al presupuesto del año 2016 que está ahora prorrogado. Como
detallaré después, ese aumento se explica por las mayores transferencias
al Centro Nacional de Inteligencia. Y es que, conscientes de los desafíos
existentes, hemos puesto en marcha un plan de refuerzo centrado en la
renovación tecnológica como apuesta estratégica para luchar contra el
terrorismo yihadista y fortalecer nuestra política de ciberseguridad. El
presupuesto consolidado, es decir, el que excluye a los organismos
adscritos, se reduce en 9 millones de euros hasta situarse en 428
millones. A lo largo de todo este tiempo la máxima en el Ministerio de la
Presidencia ha sido fortalecer la eficiencia en la gestión, tratando de
reducir al máximo las partidas superfluas. Ese compromiso con la
eficiencia nos ha permitido reducir los gastos corrientes del ministerio
en más de un 30% desde el año 2011.
Me centro ahora en cada uno de los aspectos que constituyen las
competencias variadas y diversas que tiene el Ministerio de la
Presidencia y para las Administraciones Territoriales. Subrayaré las
nuevas competencias que tiene asumidas como consecuencia de la ampliación
de sus funciones no solo en las relaciones con las Cortes y una serie de
organismos sino fundamentalmente en las relación con otras
administraciones territoriales: las comunidades autónomas y las entidades
locales. Esto supone ampliar el presupuesto del ministerio en más de 300
millones de euros con el objetivo de sufragar todas aquellas tareas que
nos permiten el refuerzo de la colaboración con todas las
administraciones territoriales tanto de ámbito autonómico como de ámbito
local. En este punto tenemos que señalar que una de las principales tares
encomendadas al ministerio es la relación con las administraciones
territoriales y, por tanto, es en el ámbito de la Administración
periférica del Estado donde figura la mayor parte de las cantidades y
además el empleo público que tiene el ministerio a su disposición.
Estamos hablando de una partida que suma más de 216 millones de euros,
que representan el 71,9 % del total del ministerio. También deseo señalar
que, a pesar de que forman parte del presupuesto, la mayor partida que
gestiona el Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones
Territoriales, a través de su secretaría, es el reparto de fondos
europeos entre entidades locales. Concretamente, el ministerio gestiona
parte de los fondos destinados a España del Fondo Europeo de Desarrollo
Regional, el Feder, y del Fondo Social Europeo asignados a la
Administración General del Estado. Lo son para financiar inversiones de
entidades locales. Por un lado, el ministerio financia el 50 % de los
fondos Edusi, la llamada Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible.
Tiene una dotación de más de 1012 millones de euros destinados a
municipios de menos de 100 000 habitantes, excepto capitales de
provincia. Con cargo a estas ayudas europeas se han realizado dos
convocatorias: la primera, de 730 millones de euros, y la segunda, de
301, que está en fase de valoración. Con ello se pretende afrontar
acciones específicas de desarrollo urbano que sirven para resolver los
principales problemas urbanísticos de estas ciudades. Es, por tanto, un
instrumento fundamental para nuestro país y lo es, además, porque fomenta
el crecimiento y la creación de empleo en el marco de la Europa 2020. Se
dirigen a desarrollar estrategias en ciudades o en áreas funcionales
urbanas en quizá los retos más importantes de este país: económicos,
ambientales, climáticos, demográficos y sociales. Además, financian un
conjunto de actividades que son muy intensas en la creación de empleo y
colaboran a la eficiencia energética, al desarrollo medioambiental y a la
mejora de la vida de las poblaciones en el ámbito rural o de menor
capacidad demográfica.
Por otro lado, gestionamos parte del Fondo Social Europeo, en concreto
cien millones de euros a empleo juvenil para menores de treinta años sin
trabajo ni formación y 245 millones de euros para proyectos que mejoran
la inserción laboral de personas en situación o riesgo de exclusión
social. Por tanto, una de las tareas y una de las dotaciones más
importantes del ministerio no forma parte de los Presupuestos Generales
del Estado, pero supone la principal actuación en beneficio de las
entidades de carácter local.
A la Administración periférica del Estado se destinan 260 millones de
euros para la gestión y funcionamiento de 19 delegaciones del Gobierno,
44 subdelegaciones y 7 direcciones insulares. Se trata de una
Administración amplia, 299 inmuebles, 52 oficinas de extranjería y
atiende servicios tan importantes como la inspección de la sanidad
exterior, la sanidad animal, vegetal y farmacia, la vacunación
internacional o las unidades de coordinación y violencia contra la mujer.
En esta legislatura nos hemos propuesto reforzar la tarea y el papel de
la Administración periférica del Estado como elemento esencial de
coordinación política y administrativa entre el Gobierno de la nación y
los Gobiernos autonómicos, pero, además, como refuerzo de algunas de las
políticas más importantes del país que exigen el trabajo conjunto de
todos nosotros. Por ello les anuncio que vamos a impulsar un plan de
modernización de la Administración periférica del Estado. Este plan se
desarrollará en cinco años y tiene por objeto lograr una Administración
más moderna, más ágil y más accesible, mejorando y fortaleciendo la
presencia de la Administración General del Estado en cada territorio y la
calidad de los servicios públicos que allí se prestan. La puesta en
marcha de este plan permitirá que el ciudadano perciba las delegaciones y
las subdelegaciones del Gobierno como administraciones más accesibles,
cercanas y conectadas, pero permitirá ante todo atender los problemas y
necesidades de los ciudadanos para prestarles un servicio competencia de
la Administración del Estado que se demanda en un modelo descentralizado
como el nuestro.
El plan se articula en tres grandes ejes: el impulso de la transformación
digital de la Administración periférica del Estado, la modernización de
la imagen de la Administración periférica percibida por los ciudadanos y
la racionalización y mejora de los recursos materiales. En la práctica se
trata de simplificar trámites, acercar físicamente además la
Administración a los ciudadanos que no viven en las grandes
ciudades, fomentar la Administración electrónica, gestionar los medios de
la Administración de manera más racional y eficiente y tratar de lograr
un crecimiento económico y una prosperidad social vertebrada en el
conjunto del país. Por tanto, se trata de acercar la Administración al
ciudadano y de hacerlo sin que sienta diferencias por razón de donde
radique la población en cada caso.
Por cuanto este elemento también, el de la despoblación, es una de las
tareas básicas del Ministerio de la Presidencia en las administraciones
territoriales, por primera vez en España se ha puesto encima quizá uno de
los mayores debates que tenemos como país: el reto demográfico. Por
primera vez forma parte de la agenda nacional de un Gobierno. También
este punto fue acordado por unanimidad en la Conferencia de Presidentes
celebrada el 17 de enero. Se puso de manifiesto la profunda preocupación
de todas las administraciones españolas por el problema demográfico que
afecta a nuestro país en el que cada vez se aprecian con mayor intensidad
los efectos del descenso de la natalidad, la disminución del número de
jóvenes y el acusado proceso de envejecimiento. El problema demográfico
tiene enormes consecuencias territoriales a efectos económicos y sociales
y afecta al mantenimiento del Estado del bienestar y a la red de
infraestructuras. Por tanto, tenemos la tarea de elaborar una estrategia
nacional frente al reto demográfico de naturaleza global y transversal
que diseñe una respuesta conjunta y de futuro para paliar la problemática
del progresivo envejecimiento poblacional, del despoblamiento y de los
efectos de la población flotante.
He de señalar que nuestro objetivo es mantener la población en el medio
rural, sobre todo en los pequeños municipios, ya que buena parte de
ellos, más del 60 % no llega a los mil habitantes, pero además, tenemos
que ser capaces de ofrecer a todos los españoles, independientemente del
lugar en el que vivan, los mismos derechos y los mismos servicios
públicos, las mismas oportunidades en cuanto a comunicaciones y a
infraestructuras. Esta será una de las tareas esenciales que acometeremos
en la legislatura, teniendo previsto presentar en los próximos meses los
trabajos de esa estrategia nacional.
Nuestra tarea está marcada también por una legislatura de carácter
eminentemente colaborativo. Las principales tareas políticas y de gestión
que marcan la acción de la Secretaría de Estado para las Administraciones
Territoriales tienen esa vertiente. Hoy hablamos exclusivamente de una
descripción meramente presupuestaria, pero este ministerio tiene un
mandato claro de los españoles para intensificar las vías de diálogo y
entendimiento y que el actual Estado de las autonomías ofrezca un marco
idóneo para trabajar conjuntamente y obtener mayor eficacia y eficiencia
tanto en las políticas públicas como en la prestación de servicios. Esta
es una de las tareas del ministerio, las relaciones institucionales con
las administraciones. La otra es la coordinación de los asuntos de
relevancia constitucional, el impulso y seguimiento de la actividad
legislativa y las relaciones con las Cortes. No hace falta que les diga
la importancia que han cobrado en esta legislatura las relaciones del
Gobierno con el Congreso y con el Senado, una situación que genera que se
haya intensificado nuestro esfuerzo para cumplir con la máxima
transparencia la obligación de rendir cuentas a las Cortes. En lo que
llevamos de legislatura -siete meses-, ya hemos respondido casi el mismo
número de preguntas escritas en el Congreso -8513- que en los cuatro años
de la X Legislatura. Y en el caso del Senado, las contestaciones por
parte del Gobierno ya ascienden a más de 12 300 frente a las casi 3800
del periodo anterior. Por tanto, no tenemos incremento presupuestario,
pero sí tenemos incremento de nuestras tareas parlamentarias, entre ellas
la coordinación y coherencia del ordenamiento jurídico y la correcta
medición del impacto social económico de las normas que emanan del
Ejecutivo. Una de las tareas que tenemos encomendadas -es una exigencia a
nivel global y sobre todo europeo- es la puesta en marcha de mecanismos
de calidad normativa, mecanismos que traten de mejorar la regulación y
reducir las cargas administrativas que afectan en España a empresarios,
trabajadores y sociedad en general. Por eso este año pondremos en marcha
la Oficina de Coordinación y Calidad Normativa, que financiaremos a
priori con los créditos ya existentes. Se trata de una tarea de análisis
de la legislación, de análisis del impacto legislativo y de análisis de
la calidad de nuestras normas y, en la medida de lo posible, no solo de
mecanismos de aprobación sino también de superación del derecho obsoleto
y de derogación de normas preexistentes. Esto en lo que afecta a los
créditos del ministerio en sus dos vertientes.
Paso ahora a exponerles las principales actuaciones y la vertiente
presupuestaria de los diferentes organismos adscritos al departamento,
cuya actividad y objetivos saben que son muy diversos, si bien en gran
medida complementan los del propio Ministerio de la Presidencia. Por un
lado, el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, que hace un
esfuerzo de gestión reduciendo su presupuesto en 4 millones, en un 7,4 %.
No obstante, ello no va a afectar, sino todo lo contrario, al refuerzo de
su papel como institución académica y a su referencia en el análisis y
desarrollo del Estado constitucional. Otro de los
organismos que dependen del ministerio es el Centro de Investigaciones
Sociológicas, que ve reducido su presupuesto en 8 millones de euros, un 4
% menos que en 2016. No obstante, a pesar de la austeridad con la que ha
trabajado estos años, el CIS realizó en el año 2016 cuarenta estudios
sociológicos y encuestas de opinión. Le sometemos a una gran actividad
con eso de la pluralidad de elecciones que se celebran en nuestro país.
En los próximos años tiene como objetivo avanzar en un proceso profundo
de digitalización de su actividad, desarrollando una estrategia para
realizar encuestas por Internet y estableciendo una sección de Big Data.
La Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado es un organismo público muy
rentable. Ha desarrollado nuevas funciones en la difusión del
conocimiento jurídico basadas en el uso intensivo de las tecnologías de
la información y de las comunicaciones. Ha puesto varias medidas de
relevancia dirigidas a la modernización y a la eficiencia de toda la
Administración. Por un lado, el Tablón Edictal Único que permite a los
ciudadanos, a través de un único punto, acceder a las notificaciones
pendientes y evitar el rastreo entre sesenta y tres boletines oficiales.
Por otro lado, el portal de subastas. Desde 2015 por primera vez los
procedimientos de subastas notariales, judiciales o administrativos se
realizan íntegramente de manera telemática. Eso redunda en mayor
transparencia pero sobre todo lo que garantiza es la libertad y la
concurrencia de postores. Se han celebrado casi 40 000 subastas en el
portal por un importe de adjudicaciones que supera los 2000 millones de
euros. Además, presta a los ciudadanos el servicio BOE a la carta, que
acerca el derecho a los particulares y a las empresas, con un incremento
de visitas a la web que asciende a 100 millones de visitas al mes. Pero
además esta agencia está logrando multiplicar el impacto de su actividad
con una gran eficiencia de la gestión económica. En 2017 prevemos que
ingrese 62 millones de euros, pero sus gastos de mantenimiento son tan
solo la mitad, 31 millones de euros. El Boletín Oficial del Estado
ingresa un beneficio de 31 millones de euros a las arcas públicas.
En otro orden de cosas, el Consejo de Administración de Patrimonio
Nacional se encarga, como ustedes saben, de la gestión y administración
de los bienes y derechos de titularidad del Estado afectados al uso y al
servicio de la Familia Real, entre otros fines. Se ha aprobado un avance
del plan de actuación para los próximos cuatro años que incluye entre sus
objetivos la puesta en marcha y la apertura en el año 2020 del Museo de
las Colecciones Reales que, como ustedes recuerdan, es un proyecto que se
inició en 1998. Hoy les puedo anunciar que este viernes el Consejo de
Ministros -si todo va como esperamos- tiene previsto aprobar el acuerdo
por el que se autoriza el contrato de equipamiento de museografía de las
Colecciones Reales, con un presupuesto de más de 25 millones de euros. Es
por tanto el contrato definitivo que nos permitirá dotar de la
museografía necesaria a la obra que ya está construida. Desde el punto de
vista de la gestión económica lo que hemos buscado es un incremento del
número de visitantes hasta alcanzar 1,5 millones más en el año 2020, por
tanto, con el consiguiente incremento de los ingresos.
Por último me voy a detener en la principal novedad de estos presupuestos
en el ámbito de los organismos adscritos, en un departamento, el Centro
Nacional de Inteligencia, cuya misión -como establece la ley- será la de
proporcionar al Gobierno la información y la inteligencia necesarias para
prevenir y evitar cualquier riesgo o amenaza que afecte a la
independencia y a la integridad de España, a los intereses nacionales y a
la estabilidad del Estado de derecho y de sus instituciones. Para cumplir
esta misión dotamos al Centro Nacional de Inteligencia en estos
presupuestos para el año 2017 con 161 millones de euros. Tras siete años
de disminuciones presupuestarias constantes, a partir del año 2015 se
inició un aumento progresivo de su presupuesto, lo cual le ha permitido
recuperar el muy necesario incremento de personal y de los gastos de
inversiones, funcionamiento y estabilidad. El presupuesto previsto para
este ejercicio supone un incremento de casi 20 millones de euros respecto
al presupuesto de 2016. La mayor parte, 16 millones de euros, se destina
a inversiones en el ámbito de la renovación tecnológica. Este aumento
supone por tanto una elevación del coste de inversión, pero ninguna de
los gastos reservados, que son constantes desde el año 2013. El centro,
consciente de los desafíos presentes y futuros a los que se enfrenta,
emprendió hace dos años un profundo proceso de transformación, orientado
a dotarse de las capacidades y de los procedimientos de respuesta
necesarios para contrarrestar la incidencia de las amenazas que afectan a
la seguridad de España. En las directivas de inteligencia, que es el
documento en el que el Gobierno determina anualmente las áreas de interés
informativo, se ha otorgado la máxima prioridad al terrorismo yihadista y
a la ciberseguridad. Son quizá hoy dos de los elementos claves contra los
que tenemos que luchar y tenemos que hacerlo preparados.
La capacidad tecnológica, por tanto, constituye una herramienta esencial e
irrenunciable. No obstante, el esfuerzo por alcanzar esa mayor
capacitación tecnológica debe ir acompañado de un incremento de los
recursos humanos, tanto cuantitativo como cualitativo, por cuanto las
nuevas amenazas y los nuevos retos exigen una capacitación diferente a la
que hasta ahora tenían la mayoría de los servicios secretos. En este
sentido, el CNI debería incrementar sus objetivos en seiscientas personas
de acuerdo con un plan a cinco años, hasta 2020. Acompasar esa inversión
en tecnología con la incorporación de personal con perfil adecuado para
manejarla constituye una meta que solo se puede lograr con la aplicación
de los presupuestos adecuados. ¿Qué hemos hecho? Tratar de reorganizarnos
entre todos nosotros y prestar una mayor inversión al elemento que
consideramos que hoy es prioritario para la seguridad del país, el Centro
Nacional de Inteligencia.
En definitiva, señorías, estos son los presupuestos, los de la sección 25,
marcados por la eficiencia del gasto, la apuesta por las nuevas
tecnologías y la modernización de nuestras administraciones. Unos
presupuestos que trascienden a las meras cifras de la sección por cuanto
la coordinación y la colaboración del ministerio en todas las áreas se ha
puesto de manifiesto a la hora de poner en marcha distintas partidas que
suponen el cumplimiento de los acuerdos que ha adoptado el ministerio,
tanto en el ámbito de la Conferencia de Presidentes como con los
distintos grupos aquí representados. Tratamos de buscar un mejor
engranaje de las distintas administraciones, también en su tradición
presupuestaria, para generar un claro beneficio en el ciudadano y
garantizar la sostenibilidad del Estado de bienestar y el futuro de
nuestro modelo autonómico.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Mixto y en el turno de defensa de enmiendas
tiene la palabra la señora Beitialarrangoitia Lizarralde.
La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Egun on. Buenos días a todos y a
todas.
La ciudadanía vasca difícilmente encuentra acomodo en estos presupuestos.
La verdad es que no encuentra soluciones a sus problemas y retos de
futuro ni en las cuentas ni en el marco jurídico-político actual, tanto
si nos referimos a los derechos sociales como al derecho a decidir o a la
paz y la normalización. Para poder afrontar el futuro con mejores
perspectivas aspiramos, cómo no y lo decimos clara y abiertamente siempre
que podemos aquí, a mayores cotas de soberanía. Partiendo de que no
renunciamos, por supuesto, a nada de lo que tenemos en la actualidad pero
aspirando a un futuro en el que seamos dueñas de todas nuestras
decisiones, no paguemos cupos por los gastos innecesarios que otros
deciden cuando no se dedican a atacar sistemáticamente la ya de por sí
capacidad de decisión limitada que tenemos. Porque en última instancia
que nadie se engañe, el cupo -insisto sobre el elemento en el que
insistía ayer y que se ha situado en el centro del debate presupuestario
por el acuerdo alcanzado entre el PNV y el PP- no es más que el pago del
precio que algunos le pusieron a la unidad de España, a la aceptación del
régimen del 78 renunciando en aquel entonces a la ruptura democrática. Y
una vez que lograron pasar aquel trámite el incumplimiento del estatuto
ha demostrado cuál es el objetivo real y único: la unidad de España
-insisto- y de lo demás solo me acuerdo cuando las urgencias me aprietan,
lo que hace que la mayoría social en Euskal Herria dé por superado ya el
ciclo autonómico. Esa es la realidad que algunos no aceptábamos entonces
y que seguimos queriendo superar por cuanto que sabíamos que no era esa
la respuesta a los deseos mayoritarios de recuperar la soberanía.
Cuarenta años después nos encontramos frente a un Estado que con la
Constitución en la mano nos niega la democracia y que con el salvavidas
que quienes le apoyan le ofrecen se muestra dispuesto a utilizar la ley
para hurtar la democracia al pueblo catalán que pide algo tan básico como
poder votar sobre su futuro. (Aplausos). Cataluña y su proceso, al lado
del que estará Euskal Herria Bildu ahora y siempre porque en última
instancia estará al servicio de la democracia, nos muestra la cara más
autoritaria de un Gobierno incapaz de abordar una cuestión política y que
solo conoce la imposición y la negación. Y apoyarle en esta actuación,
convertirse en colaborador necesario es de suma gravedad, más para
quienes como Euskal Herria Bildu aspiramos a recorrer un camino similar.
Pero podríamos poner otra infinidad de ejemplos de esta forma de
actuación del Gobierno en el día a día que con el apoyo a los
presupuestos se viene a sostener. Madrid decide por nosotros cuándo
podemos endeudarnos, nos impone leyes de estabilidad presupuestaria y de
racionalización que impiden a nuestras instituciones responder a las
necesidades sociales y que no tienen en cuenta una situación económica
-en nuestro caso mucho- más saneada y preparada para asumir la necesaria
mayor inversión en gasto social. Nos impide avanzar en materias sociales
en beneficio de la ciudadanía, actuando sistemáticamente contra leyes
aprobadas en las instituciones de la Comunidad Autónoma Vasca y de
Nafarroa, incluso en materias en las que
tenemos competencia exclusiva. Ello se debe a que no tiene ninguna
intención de hacer cumplir el sistema que tanto dice defender, por mucho
que todos los días nos recuerde que la ley está para cumplirla, y que
apenas darán pasos cuando estén con el agua al cuello, aunque tras vender
la foto del acuerdo este se quede únicamente en eso, en una foto.
Pueden acudir sus señorías a la hemeroteca; les invito a hacerlo. Pueden
buscar cuántas veces han pactado por necesidades presupuestarias
compromisos para transferir competencias y cuántos de estos se han
cumplido. Ya les anuncio que se encontrarán ustedes con una larga lista
de incumplimientos. Apoyar por medio de los presupuestos de Presidencia
la actuación del Gobierno es, a nuestro entender, dar por bueno el
esquema de subordinación ante el Estado, que nos limita la capacidad de
decisión, acatando la soberanía limitada actual. Por tanto, Euskal Herria
Bildu se muestra totalmente contraria a estos presupuestos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra el
señor Rufián Romero.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana presenta una
enmienda de devolución al gasto destinado a los presupuestos de
Presidencia, sección 25, por los siguientes motivos, señora Sáenz de
Santamaría. Uno, porque consideramos que no es necesario gastarse un 8,3
% más en el CNI; pensamos que un país decente no necesita más espías ni
necesita más micros ni necesita más brigadas patrióticas; consideramos
que un país decente lo que necesita, y sobre todo este, son más becas,
más hospitales y más libros. Igual son manías nuestras, pero es lo que
consideramos que es un país decente. En definitiva, dejen de gastarse
millonadas, auténticas millonadas, en defenderse de una urna y defiendan
de una vez a su pueblo, el pueblo que tienen afuera. Dos, porque
consideramos que la amenaza a la seguridad nacional no es un referéndum
de autodeterminación en Cataluña; consideramos que la amenaza a la
soberanía del Estado español es echar a la gente a patadas de sus casas;
quinientos mil desahucios en los últimos seis años. Tres, porque ustedes
se gastan 20 millones de euros -repito, 20 millones de euros- en
salvaguardar la soberanía y la unidad de la patria, una soberanía y una
unidad que venden en despachos del Fondo Monetario Internacional; nos
parece un ejercicio muy hipócrita. Cuatro, porque estamos hartos; estamos
hartos de pagarle las fiestas y estamos hartos de pagarle esas fiestas,
en según qué chalés, a gente muy campechana; estamos bastante hartos e
igual sería mejor no hacerlo. Cinco, porque les preocupa mucho más, y la
verdad es que tienen mucha más repercusión mediática, un pito y una
estelada en un estadio que una mordida desde un escaño, y nos parece que
no debería ser así. Seis, porque se preocupan mucho y confiscan
esteladas, y se preocupan muy poco e ignoran pollos rojigualdos frente a
su ayuntamiento, frente al Ayuntamiento de Madrid, cuando el señor
Puigdemont, el señor Junqueras o el señor Romeva van a hablar. Siete,
porque les dedican demasiado tiempo y demasiadas editoriales amigas a
ilegalidades inventadas, a supuestos borradores y, en cambio, les dedican
muy poco a ilegalidades manifiestas. Nosotros actualmente estamos en una
Comisión de investigación que nos parece importante, más que nada porque
refleja las cloacas del Estado, y ustedes, junto con su marca blanca,
Ciudadanos, y con su nueva marca blanca, el PSOE, la bloquean
diariamente. Ocho, porque invierten mucho en mentiras y muy poco en
fomentar cultura; la verdad es que ustedes gastan mucho más en tanques
que en libros y nos parece que no es normal. Nueve, porque estamos
descubriendo que su patriotismo es simplemente llevar una pulserita con
la bandera de España en la muñeca y en cambio tributar en Panamá, lo cual
nos parece poco patriota, pero igual son cosas mías. Y, diez, guárdense
de ustedes mismos y déjennos en paz a nosotros.
Muchas gracias y buenos días. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Vendrell Gardeñes.
El señor VENDRELL GARDEÑES: Gracias, presidenta. Bon dia a tothom.
Usted, vicepresidenta, ha iniciado su intervención con una valoración
general de los Presupuestos Generales del Estado. Tenemos visiones
antagónicas de la realidad social del país, y yo diría que hasta del
propio país. Ustedes han dividido el país con sus políticas y estos
presupuestos perpetúan la división.
Perpetúan la brecha social con la pérdida de poder adquisitivo de los
salarios y de las pensiones; no aprovechan el crecimiento económico para
mejorar la redistribución de la riqueza y hacer frente a las urgencias
sociales. Hay una parte de la sociedad que nunca estuvo en crisis y hay
otra parte mayoritaria que nunca ha dejado de estarlo. Perpetúan la
fractura generacional; los jóvenes de hoy viven peor y tienen peores
expectativas que los de las generaciones anteriores -tenemos un 40 % de
paro juvenil-. Perpetúan la brecha con Europa; pretenden reducir el peso
del gasto público -estamos a 5 puntos de diferencia con relación a la
Unión Europea y a 8 sobre el PIB en recaudación fiscal-; gastan mal e
ingresan peor, porque no abordan la imprescindible reforma fiscal.
Perpetúan la vulneración de la autonomía de los municipios y de las
comunidades autónomas con techos de gastos y repartos injustos de los
objetivos de déficit y disposiciones antirremunicipalizadoras.
La paradoja de sus presupuestos es que su falta de política, por ejemplo,
en vivienda -un 22 % menos de inversión en vivienda-, deja en manos de
los ayuntamientos y de las comunidades autónomas la responsabilidad de la
vivienda sin los recursos adecuados para poder hacer frente a este reto.
Estos presupuestos no dan respuesta a las urgentes demandas de la
ciudadanía que sufre más la crisis. Por eso nos sorprende que desde
posiciones progresistas y nacionalistas se pueda dar apoyo a estos
presupuestos, unos presupuestos que dan continuidad al proyecto
recentralizador del Gobierno, con un objetivo muy claro: ustedes
pretenden menos Estado social -que buena parte gestionan las comunidades
autónomas: educación, sanidad, prestaciones sociales- y más Estado
central, reduciendo el autogobierno de comunidades y ayuntamientos.
Porque la ruptura del pacto territorial es la otra cara de la moneda de
la ruptura del pacto social. Ustedes, con su política, han puesto en
enormes dificultades a los ayuntamientos, limitando su actuación para
hacer frente a las consecuencias de la crisis y a la emergencia social;
han intervenido en las finanzas de ayuntamientos y comunidades autónomas
con la LRSAL o con la Ley de Estabilidad Presupuestaria, y menos
autonomía local y más recentralización es menos Estado social y también
menos democracia.
Señorías, el Estado autonómico está agotado, está agotado por sus
políticas recentralizadoras y por su incapacidad de reconocer la realidad
plurinacional de un Estado compuesto por distintas naciones. Ustedes
aprovecharon la crisis para culpabilizar a comunidades autónomas y
ayuntamientos de malbaratar los recursos y limitaron su capacidad de
decisión financiera. Con cada real decreto-ley que aprobaron las
comunidades perdieron una competencia, lo que ha supuesto enormes
dificultades para desarrollar políticas propias en ámbitos sociales y
económicos relevantes. Se ha incrementado la conflictividad competencial:
230 conflictos constitucionales en su legislatura con mayoría absoluta,
136 impugnaciones de las comunidades autónomas; escasa o nula actividad
de los mecanismos de colaboración y cooperación -en el caso de Cataluña,
la comisión bilateral no se reúne desde 2011-; bloqueo del traspaso de
servicios y medios a las comunidades autónomas -los últimos traspasos se
realizaron en 2014-. ¿Qué hay detrás de esta política? ¿Cuál es el modelo
de Estado que ustedes defienden? Su modelo ideal sería que las
comunidades autónomas fueran una especie de grandes diputaciones
provinciales sin competencias reales para actuar en carreteras locales o
equipamientos, y querrían convertir a los Gobiernos locales, a los
ayuntamientos, en entes administrativos, en ventanillas administrativas
sin capacidad política real. Es lo que se corresponde con una concepción
de España como Estado uninacional y uniformista.
Es imprescindible hablar también de la cuestión catalana. Usted
teóricamente era la responsable de la mal llamada operación diálogo. Digo
mal llamada porque en política el diálogo es negociación, no visitas a
actos lúdico-festivos en Cataluña; diálogo es negociación, negociación
sobre todo, pero especialmente de la reivindicación mayoritaria de la
sociedad catalana: decidir libremente el futuro del país, como han hecho
Escocia o el Quebec. Ustedes afrontan la cuestión catalana de forma
autoritaria, con la judicialización de la política -el uso de los
tribunales para resolver un conflicto político- porque no tienen
respuestas ante la crisis territorial, no tienen una respuesta ni una
política para articular la realidad plurinacional del Estado porque su
concepción, se lo decía, es centralizadora y uninacional, no la tienen
porque ustedes son los responsables de la ruptura del pacto
constitucional, y no solo no proponen nada serio, ni siquiera un nuevo
pacto territorial, sino que se oponen a cualquier propuesta o
alternativa, sea el referéndum, sea la reforma de la Constitución o sea
la apertura de un proceso constituyente.
Qué decir de la vulneración de las competencias autonómicas. En estos
presupuestos ustedes nos traen disposiciones como la 27 o la 35, con las
que pretenden evitar que se revierta la privatización de servicios
públicos. Es una clara vulneración de la capacidad de los ayuntamientos
para decidir cómo gestionar sus servicios. Pretenden evitar, en interés
de las grandes empresas que gestionan esos servicios, la
remunicipalización que están impulsando diferentes municipios porque son
servicios que se han
prestado mal en el ámbito de la externalización o en el ámbito privado.
Una mayor descentralización, el reconocimiento de la plurinacionalidad y
unos Gobiernos locales fuertes hacen también una democracia más fuerte.
Usted nos hablaba de su competencia en las relaciones con las Cortes, otro
elemento de degradación democrática. Llevamos ya treinta proposiciones de
ley vetadas por el Gobierno. Y no sé si han respondido muchas preguntas,
pero nos llegan con cinco, seis o siete meses de retraso.
Usted se refería también al CNI. Muy importante el CNI, sin duda, pero
¿sabe qué nos preocupa de estos presupuestos? Nos preocupa la UCO de la
Guardia Civil, que tiene pocos recursos y está realizando una gran labor
en el combate contra el crimen organizado y la corrupción. (Aplausos).
Nos preocupa la UCO. Preocúpense ustedes también de la UCO. Hemos
presentado un total de veintisiete... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señoría, terminó su tiempo. Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Serrano
Jiménez.
La señora SERRANO JIMÉNEZ: Gracias, señora presidenta. Buenos días,
señorías.
El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado un total de diez enmiendas
a la sección 25, incluyendo la de devolución. Estas enmiendas son
relativas a las partidas que afectan al Ministerio de la Presidencia y
para las Administraciones Territoriales. Un primer grupo de las enmiendas
presentadas afectan al ámbito local. Con ellas se trata de salir al paso
del reiterado e incomprensible desinterés del Gobierno del Partido
Popular en atender los planes de inversión de las entidades locales.
Nuestras propuestas para estos presupuestos generales pasan por volver a
conseguir la aportación del Estado para la cooperación económica local y
que esta se mantenga en los mismos importes que tenía en el año 2011; es
decir, que la aportación para 2017 sea de 83,6 millones de euros. La
cooperación económica del Estado con las entidades locales tiene su
fundamento en los principios constitucionales de solidaridad y
coordinación entre las distintas administraciones públicas. Una de las
líneas de actuación se ha estructurado en torno a los planes provinciales
e insulares de cooperación. Sin embargo, en la memoria de objetivos del
presupuesto de este año 2017 estos planes no figuran como una de las
actividades incluidas en el programa de cooperación económica local del
Estado. El Grupo Parlamentario Socialista considera imprescindible que se
recoja una partida dirigida a las diputaciones, cabildos, consejos
insulares, comunidades autónomas uniprovinciales y ayuntamientos de Ceuta
y Melilla como aportación a la financiación de las inversiones de las
entidades locales. También insiste el Grupo Parlamentario Socialista,
como en anteriores ejercicios, en crear un fondo especial para la
financiación a favor de los municipios de población no superior a 20 000
habitantes, retomando al menos los niveles del año 2011. Por ello,
planteamos una partida presupuestaria de 45 millones de euros. Recordemos
que se trata de un programa que, por la probada desidia del Partido
Popular a impulsar políticas municipales, fue eliminado en el año 2012.
Todo lo que suena a políticas municipales para el Gobierno de Rajoy suena
a pandereta y despilfarro. Esta es la gran contradicción y la enorme
frustración de miles de alcaldes y concejales de todos los partidos
políticos, incluidos los ediles del Partido Popular, y me remito a los
hechos y a las políticas desarrolladas por este Gobierno hasta ahora en
el ámbito local. Es importante destacar que en la franja de ayuntamientos
menores de 20 000 habitantes hay 7700 municipios, el 95 % de toda España.
Estamos hablando de ayuntamientos que actúan predominantemente en el
mundo rural y que disponen de menos recursos económicos que el resto de
las entidades locales y a los cuales es un inexcusable deber ayudar y
apoyar a través de programas de cooperación como el que planteamos en
esta enmienda, que también está promovida por la Federación Española de
Municipios y Provincias. Y usted lo ha dicho, señora vicepresidenta, el
reto demográfico: ayudemos a los municipios para que no se nos despueblen
nuestras zonas rurales. También ha hablado usted de la Edusi y nos
congratula que esté en fase de resolución, pero lamentamos que haya sido
tarde y mal. La Edusi, los fondos Feder para los ayuntamientos de más de
20 000 habitantes y menos de 100 000, la están esperando los
ayuntamientos como agua de mayo y esta segunda convocatoria se resuelve
tarde y mal, por lo que le pedimos celeridad y que la tercera
convocatoria, que está a punto de salir, sea cuanto antes. Lo necesitan
los ayuntamientos porque es la manera de seguir invirtiendo en políticas
de desarrollo rural y de generación de empleo y de actividad económica
para fijar la población en el territorio. (Aplausos). También en el grupo
de enmiendas de apoyo a las entidades locales que hemos presentado
tratamos de incrementar la subvención a la Federación Española de
Municipios y Provincias en 1,3 millones de euros, la misma cantidad que
se consignó en los presupuestos del año 2011, de manera que alcance la
suma de 3,3 millones. Con la actual dotación presupuestaria la Federación
Española de Municipios y Provincias no puede asumir el soporte técnico
que
viene facilitando. Es necesario recordar que la reducción de la subvención
nominativa desde 2011 hasta el presente ha sido de un 41 %.
Otro grupo de enmiendas importantes para el Grupo Parlamentario Socialista
a esta sección -y lamentamos que usted ni siquiera haya hecho referencia
a ellas- es el dirigido a recuperar las partidas para la financiación de
la aplicación de la Ley 52/2007, conocida como Ley de memoria histórica.
Como ustedes saben bien, los Gobiernos socialistas, con preocupación y
sensibilidad hacia las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo,
arbitraron partidas que llegaron hasta 6,25 millones de euros. Cuando
llegó el Partido Popular rebajó considerablemente esa cantidad y, a
partir del año 2013, la dejó a cero. Se justificaban en que la situación
económica no era buena. Ahora la situación económica ya ha mejorado; por
lo menos eso dicen ustedes. Recuperen, por tanto, esas partidas para que
se dé cumplimiento a la Ley de memoria histórica, porque si no,
estaríamos hablando de que se trata de una decisión ideológica, y no
presupuestaria, el no consignar partidas para ello. (Aplausos).
Me congratula que usted haya hablado de la Conferencia de Presidentes como
un éxito. El Grupo Parlamentario Socialista se felicita de que por fin el
Gobierno accediese a convocar la Conferencia de Presidentes, después de
haberse negado a ello durante años. Estamos seguros de que,
lamentablemente, esta convocatoria no tiene su origen en las convicciones
del Gobierno, sino en las necesidades derivadas de la pérdida de su
mayoría parlamentaria. En cualquier caso, nos felicitamos y deseamos que
los trabajos de la comisión técnica que evalúa el sistema de financiación
autonómica puedan avanzar a buen ritmo y concluyan en los plazos
previstos. Nos preocupan las quejas que están trasladando los miembros de
la Comisión a raíz del acuerdo sobre el cupo vasco. Nos preguntamos si el
Gobierno está en disposición de garantizar una mejora de la financiación
de las comunidades de régimen común al menos equivalente a la que ha
logrado el País Vasco. En los Presupuestos Generales del Estado del año
2017 no hay ni un solo euro para ello, y usted ha dicho que quiere que
todos los españoles tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades
vivan donde vivan, residan donde residan y hayan nacido donde hayan
nacido.
Por último, ha hablado del CNI, y le hago una pregunta. Hoy viene en los
medios de comunicación que el CNI tenía un topo en el Gobierno de
González y en el Canal de Isabel II entre los años 2012 y 2015. ¿Conocían
ustedes las peripecias del señor González desde hace años y, al estilo de
Rajoy, decidieron no hacer nada durante tres años? Usted es la
responsable del CNI, lo ha dicho...
La señora PRESIDENTA: Se ha acabado su tiempo, muchas gracias, señoría.
(Aplausos).
Turno de fijación de posiciones. En primer lugar, por el Grupo
Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor De la Torre Díaz.
El señor DE LA TORRE DÍAZ: Gracias, señora presidenta.
Señorías, señora Sáenz de Santamaría, con carácter previo a valorar la
sección 25, sobre la que efectivamente no tenemos enmiendas, me gustaría
contestar a alguna de las reiteradísimas alusiones personales que he
recibido a lo largo del debate en el día de ayer relativas al trabajo
realizado en la Comisión de Presupuestos. En primer término, me gustaría
responder a las alusiones habidas al letrado de la Comisión de
Presupuestos, una cita sacada completamente de contexto relativa a que el
veto del Gobierno no se puede ejercer en el trámite presupuestario. Me
refiero a las manifestaciones de ayer del portavoz de Compromís, el señor
Candela Serna, que parece que hoy no se encuentra entre nosotros. La
Constitución señala que toda proposición o enmienda que suponga aumento
de créditos o disminución de los ingresos presupuestarios requerirá la
conformidad del Gobierno para su tramitación; todas Y nosotros,
Ciudadanos, cumplimos siempre la Constitución. Yo sé que los señores de
Compromís, cuando no les gustan los artículos 3 o 27 -la libertad de
enseñanza-, con el decreto-ley Marzà evidentemente no la cumplen, pero
nosotros sí cumplimos la Constitución. (Aplausos). Y se requiere la
conformidad del Gobierno; de hecho, los artículos 133 y 134 del
Reglamento del Congreso establecen que una disminución de ingresos hay
que enviarla al Gobierno y una enmienda presupuestaria no puede suponer
un aumento de créditos presupuestarios porque tiene que venir compensada.
Efectivamente, en la Mesa de la Comisión de Presupuestos hemos aplicado
esta normativa; no hemos aplicado el veto presupuestario porque nosotros,
Ciudadanos, por lo menos de momento, no somos el Gobierno. (Aplausos).
Hay alguna decisión que efectivamente sí hemos tomado y me parece bien
decirlo. Por ejemplo, respecto a los miles de transacciones que se han
presentado en la Comisión de Presupuestos en el último minuto, es verdad
que no hemos admitido la transacción de Compromís consigo mismo. Nosotros
entendemos -y esto parece una interpretación mínimamente razonable- que
cuando uno quiere transaccionar lo hace con otro grupo parlamentario
(Aplausos) o por lo menos transacciona con alguien más. Compromís no es
grupo
parlamentario pero podría transaccionar con diputados de otro grupo; ahora
bien, transaccionar entre los propios diputados de Compromís ya es
demasiado como para admitírselo. (Aplausos).
He recibido también calificaciones de los portavoces del Grupo
Parlamentario Socialista equiparándome a Don Pelayo -aquí las
calificaciones son libres-, del portavoz de Compromís equiparando a
nuestro grupo con Trump. En fin, las calificaciones, como digo, son
libres y no voy a entrar en ello. Sí le puedo decir a Compromís que, dada
su eficacia, el tiempo que han tardado y, sobre todo, la calidad de estas
enmiendas, por ejemplo las transaccionales, están compitiendo duramente
por convertirse en los campeones, y está muy disputada esta partida en
los presupuestos, de la enmienda chapuza. (Aplausos).
También es cierto que no hemos vetado -ha vetado el Gobierno-, pero sí
hemos pedido que se subsanen aquellas partidas -esto también con apoyo
reglamentario, pero es más una cuestión de aritmética elemental y de
respeto por la partida doble- que ha presentado, entro otros, el Grupo
Parlamentario Socialista, que pretendía, en una sola enmienda, gastar 500
o 1000 millones de un fondo donde hay 15 millones de euros. Evidentemente
esto es una infracción del Reglamento, que ordena que las partidas tengan
que estar compensadas, sino del más elemental sentido común. Esto es algo
ligeramente distinto de una carta a los Reyes Magos. Efectivamente, eso
no lo hemos admitido a calificación.
Hechas estas precisiones previas, me gustaría hacer una observación
bastante elemental en relación con la sección 25, Ministerio de la
Presidencia, que nosotros apoyamos. Para empezar, el presupuesto es único
y, evidentemente, cuando se presenta una enmienda a la totalidad de una
sección, como dice la doctrina del Tribunal Constitucional, en la
práctica se está presentando una enmienda a la totalidad del presupuesto.
No me resulta sorprendente que Esquerra Republicana haga una enmienda a
la totalidad de los créditos del Ministerio de la Presidencia por una
razón básicamente estratégica, ya que esto en la práctica es intentar
anular un instrumento fundamental del Gobierno, al que nosotros apoyamos
plenamente en este trance, para inhabilitar el desafío a la legalidad de
la democracia que está teniendo lugar en estos momentos en Cataluña. Pero
sí me extraña, y mucho, que el Partido Socialista haga literalmente lo
mismo, es decir, que pretenda dejar sin instrumentos al Gobierno en este
trámite presupuestario para hacer frente a un desafió gravísimo a la
convivencia y a la legalidad entre los españoles. (Aplausos).
Dicho todo esto, creemos que, además de lo que se refiere a la sección 25,
en términos globales son unos buenos presupuestos para España y, por
tanto, los apoyaremos con nuestro voto favorable.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Martínez
Vázquez.
El señor MARTÍNEZ VÁZQUEZ: Buenos días. Muchas gracias, señora presidenta.
El Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales,
como saben, es el ministerio encargado de coordinar el programa de
reformas del Gobierno, de servir de apoyo a la prestación de servicios
públicos con eficacia y eficiencia. Es, por tanto, el ministerio que ha
gestionado muchas de las crisis que han afectado a nuestro país y que
tiene que tomar decisiones cuando se exige una actuación de carácter
transversal o que implica a varios ministerios, incluso a varias
administraciones públicas. En ese sentido se explica que haya asumido
hacer frente a uno de los grandes retos sociales de nuestro tiempos, el
reto demográfico, con ese carácter transversal. También le corresponde,
como ha explicado la vicepresidenta del Gobierno, la relación con las
Cortes Generales, la mejora de la calidad de las leyes, que es, en
definitiva, la mejora de la calidad de nuestra democracia, y la
colaboración entre las administraciones públicas. En definitiva, este es
un presupuesto en el que aparecen con claridad y coherencia esos
objetivos y prioridades que van a permitir el crecimiento mayor a la
media de la zona euro, la creación de empleo, la consolidación de la
recuperación económica; es decir, un crecimiento sostenible y de calidad.
También permite la cohesión del modelo territorial diseñado por nuestra
Constitución bajo el principio de cooperación entre administraciones
públicas. Pues bien, esa coherencia que encontramos en el presupuesto de
la sección 25, no la encontramos, sin embargo, señorías, en las enmiendas
que han defendido los grupos parlamentarios en este debate. Quisiera
empezar por referirme a la enmienda 664 del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana, defendiendo la devolución de la sección 25 al
Gobierno, a pesar de que no está presente el señor Rufián, que defendió
la enmienda, y no sé si alguno de los miembros de su grupo parlamentario.
A estas alturas, señorías, me cuesta creer que el Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana defienda determinadas posiciones desde esta tribuna.
Fíjense, que defienda la devolución de la sección 25 al Gobierno con el
argumento literal de que el Centro
Nacional de Inteligencia está en el centro de la represión política sobre
Cataluña, me parece de una extraordinaria gravedad, además de ser una
vergüenza. Creo que debe resultar muy duro para ustedes vivir siempre en
la paranoia de la conspiración, debe resultar duro vivir en la delirante
manía persecutoria, pero es que ustedes llegan al extremo de hacer el
ridículo. Permítanme que les diga a todos aquellos que tengan alguna
duda, que espero que sean muy pocos además del señor Rufián, que lo que
hace el Centro Nacional de Inteligencia es defender la seguridad de
todos, incluida por su puesto la suya, y que, por tanto, esa enmienda de
devolución que ustedes han defendido y defienden con vehemencia es en
realidad un insulto a un organismo ejemplar del Estado, es un insulto a
centenares de trabajadores que prestan servicio, muchas veces con un
enorme sacrificio, a costa -es bien conocido- de su propia vida, para que
todos vivamos más seguros, y lejos de lo que dicen en esa enmienda, el
Centro Nacional de Inteligencia está rigurosamente sometido al control
democrático que ejerce esta Cámara por el procedimiento aprobado
precisamente por las Cortes Generales. En eso y en muchas otras cosas,
señores de Esquerra Republicana, el servicio de inteligencia de España es
un servicio modélico y no deja de ser irónico que ustedes acusen
precisamente al Centro Nacional de Inteligencia de no ser transparente.
Ustedes y sus socios de Gobierno en Cataluña, que se han convertido en
campeones de la opacidad, que han llevado incluso el secretismo ni más ni
menos que a la presentación de iniciativas legislativas; ustedes, con la
actual amenaza del terrorismo yihadista, con los riesgos del
ciberespacio, con todos los desafíos en el terreno de la seguridad,
vienen aquí a decir que el Centro Nacional de Inteligencia es un
organismo represor, y yo me pregunto en qué momento perdieron ustedes la
cordura. (Aplausos). Dicen además que el centro pretende prevenir
cualquier amenaza que afecte a la independencia y a la integridad de
España. Efectivamente, pretende defender la Constitución. Para el Grupo
Parlamentario Popular y para el Gobierno cumplir las leyes es una
exigencia ineludible en la que se basa nuestro sistema de convivencia.
¿Cuánto nos gastamos nosotros en defender la integridad de España?
Pregúntense mejor cuánto se gastan ustedes cada día en pretender
destruirla. (Aplausos).
En cuanto al resto de las enmiendas defendidas por los restantes grupos
parlamentarios, hay una constante cuando se trata del debate de la
sección 25, y es que algunos grupos se empeñan en presentar enmiendas
relacionadas con el desarrollo de la Ley 52/2007, cuando desde hace
tiempo ustedes saben que las cuestiones que corresponden al desarrollo de
la Ley de memoria histórica están en el presupuesto del Ministerio de
Justicia y, por tanto, en otra sección, en el programa 111. No acierto a
entender qué sentido tiene esa perseverancia en pretender enmendar la
sección 25 con contenidos de la sección 13; tampoco entiendo al señor
Vendrell cuando habla de la UCO, que es la sección 16 del Ministerio del
Interior. En fin, preparen ustedes un poco el debate y estúdiense los
presupuestos porque no tiene mucho sentido enmendar con contenidos de
otras secciones. En ese sentido, lo que puedo decirles es que lo que les
falla tal vez es la memoria a corto plazo, porque ya les hemos dicho en
distintos momentos que la Ley de memoria histórica y su desarrollo forman
parte de otra sección del presupuesto.
Por lo que se refiere a las enmiendas relativas a la cooperación local,
creo que es evidente que sus propuestas, señora Serrano, se alejan del
rigor presupuestario y de la racionalidad y nos colocarían de nuevo en la
senda del descontrol. Los presupuestos de la sección 25 persiguen la
coherencia en la organización territorial del Estado, la adecuada
coordinación, el mayor grado de cohesión, la eficacia, la eficiencia, la
modernización de la Administración periférica y la proximidad de la misma
a los ciudadanos y, en el caso concreto de la cooperación económica local
del Estado, estos presupuestos permiten mejorar la calidad de vida
mediante un mayor grado de cohesión económica y social de los municipios
y en especial de los menos favorecidos. Precisamente, el compromiso del
Gobierno de Mariano Rajoy se plasmó en resultados desde el principio y,
como ejemplo, el Plan de Pago a Proveedores, del que su ejecución habla
por sí sola. Lamentablemente, las recetas del Grupo Socialista en este
terreno, recogidas en sus enmiendas, las conocemos bien y nos generan
-lamento decírselo- una enorme desconfianza. Por esta razón no podríamos
aceptarlas.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Seguimos con el debate de la sección 27, Economía, Industria y
Competitividad. Para la presentación de la sección, tiene la palabra, en
nombre del Gobierno, el señor ministro de Economía, Industria y
Competitividad.
El señor MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (De Guindos
Jurado): Muchas gracias, presidenta.
Señorías, comparezco ante la Cámara para presentar y defender la sección
27 del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para lo que
resta de 2017. Como es habitual en el Gobierno, los presupuestos se han
elaborado sobre la base de un cuadro macroeconómico prudente y
conservador. El contexto internacional en que nos encontramos está
marcado por una clara recuperación económica tanto a nivel mundial como
en el ámbito europeo. Sin embargo, existen numerosos riesgos a la baja
derivados fundamentalmente de la fragmentación económica y de las
amenazas del proteccionismo, los elevados niveles de endeudamiento, de
créditos dudosos en algunos países, el brexit o los populismos.
Centrándonos en España, podemos decir que nuestra economía está
protagonizando un crecimiento robusto a un ritmo del 3,2 % durante los
dos últimos ejercicios y con perspectivas favorables para este año. Hemos
empezado el año con una velocidad de crucero que anticipa que el
crecimiento también se situará en el entorno del 3 % al finalizar el
ejercicio; nivel que incluso pude ser muy similar al del año pasado. Como
sus señorías saben, las primeras proyecciones que acompañaron al proyecto
de presupuesto quedaron rápidamente obsoletas. Por eso, en el programa de
estabilidad que remitimos a Bruselas el crecimiento esperado se revisó al
alza hasta el 2,7 %. Se trata de una proyección prudente y en línea con
la de los principales organismos nacionales e internacionales. Es más, la
propia Comisión Europea ha vuelto a revisar hace unos días sus
pronósticos para nuestro país en medio punto, hasta el 2,8 %, por encima
de la media de la zona euro y de las principales economías de la Unión.
Esto significa que lo sucedido en los últimos años ya no puede ser
tachado de casualidad ni puede achacarse a los vientos de cola que, por
otra parte, han beneficiado al conjunto de países de la zona euro. El
factor diferencial de nuestro crecimiento es mérito fundamentalmente de
las reformas estructurales de la pasada legislatura que nos han permitido
recuperar la competitividad perdida. Gracias a todo ello, España crece
hoy de forma más equilibrada y sostenible, con aportaciones positivas
tanto de la demanda doméstica como de la externa. En particular, el
comportamiento del sector exterior pone de manifiesto el cambio
estructural que se ha dado en nuestra economía. Nuestra balanza por
cuenta corriente lleva cuatro años en superávit; un registro jamás
alcanzado en la historia. Además, nuestras previsiones indican que
seguirá cerrando los próximos ejercicios claramente en positivo. También
es obligado mencionar el importante proceso de desapalancamiento que
hemos vivido en los últimos años y que, además, ha venido acompañado de
flujos positivos de crédito tanto a pymes como a familias. En cuanto al
mercado laboral, desde 2015 se ha mantenido un ritmo de creación de
empleo de prácticamente medio millón de puestos de trabajo al año. Esta
tendencia continuará en los próximos ejercicios, lo que, unido a las
mejoras de la confianza y del acceso a la financiación, permitirá el
mantenimiento del consumo de las familias. Superados los principales
desequilibrios de nuestra economía, queda, sin embargo, luchar contra
nuestra principal lacra: el paro. En este sentido, estamos convencidos de
que manteniendo la política de los últimos años y las reformas
estructurales conseguiremos cerrar este ejercicio con más de 19 millones
de ocupados y una tasa de paro del 16,6 %, 10 puntos inferior a la del
peor momento de la crisis. Por último, señorías, hoy hemos conocido el
dato avanzado de inflación de este mes, en el cual se pone de manifiesto
que la inflación baja otra vez por debajo del nivel del 2 %, y esperamos
y proyectamos que en los próximos meses el nivel de inflación continúe
aproximándose y convergiendo hacia el nivel de la inflación subyacente,
que está en el entorno del 1 %.
Paso ahora a detallarles el presupuesto de la sección 27 correspondiente
al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad que asciende a 7673
millones, una cifra que rebasa los 11 800 millones si se tienen en cuenta
los presupuestos de once organismos adscritos a este ministerio. Es
cierto que la financiación de la sección 27 es inferior a la
presupuestada inicialmente el año pasado, pero, con respecto a las
cuentas prorrogadas actualmente en vigor, se incrementa en casi un 5 %.
Así las cosas, la reducción con respecto al presupuesto inicial de 2016
se explica fundamentalmente por los motivos siguientes: primero, por la
consolidación de la no disponibilidad de gasto aprobada en diciembre,
segundo la desaparición de las devoluciones a Grecia de los beneficios
por la tenencia de su deuda, que alcanzan prácticamente los 150 millones
de euros y, por último, la desaparición de las aportaciones patrimoniales
al ICO por importe de 170 millones. Señorías, me centraré ahora en las
consignaciones de los diferentes departamentos del ministerio que
desarrollan políticas fundamentales para sustentar la modificación del
modelo de crecimiento económico que les acabo de comentar.
En primer lugar, la Secretaría de Estado de Economía contará con algo más
de 930 millones de euros destinados fundamentalmente a las aportaciones
de España a las instituciones financieras internacionales. Además, este
departamento se encarga, como saben ustedes, de la estrategia de
financiación del Estado a través de la Secretaría General del Tesoro. En
este sentido, la previsión para 2017 es efectuar emisiones
en términos brutos de algo más de 230 000 millones de euros, lo que
incluye prácticamente también los 10 200 millones para el préstamo a la
Seguridad Social. La favorable evolución de las emisiones en los últimos
años permite continuar con la tendencia descendente del coste de
financiación que en términos presupuestarios será de 32 170 millones de
euros. La estrategia de financiación que mantendremos seguirá siendo la
de los últimos ejercicios, que ha dado buenos resultados: alargar la vida
media de la deuda, abaratar costes y continuar diversificando la base
inversora de nuestra deuda pública. Además, el ratio de deuda pública PIB
se reducirá hasta el 98,8 % a final de año, más de medio punto por debajo
del cierre del pasado ejercicio.
En cuanto a la Secretaría de Estado de Comercio, contará con 422 millones
para avanzar en la modernización y digitalización de nuestros negocios y
seguir apoyando a las empresas que se lanzan a exportar. De hecho, la
práctica totalidad de esta consignación va destinada a fomentar el
comercio exterior. Así, el Fondo para la internacionalización de la
empresa FIEM, se dota con 218 millones y un techo máximo de aprobaciones
de 500. El Fondo para inversiones en el exterior, FIEX, y el Fondo para
operaciones de inversión en el exterior de Pymes, Fonpyme, se dotan con
12 millones de presupuesto y un techo de aprobación máximo de 300
millones y 35 millones respectivamente. El seguro de crédito a la
exportación gestionado por Cesce contará con un techo de aprobaciones de
9000 millones, lo mismo que en 2016. En cuanto al ICEX, dispondrá de 80
millones, un poco menos que el año pasado, aunque la diferencia se
compensará con recursos propios y una mayor eficiencia en su
funcionamiento. En relación con el comercio interior, la secretaría de
Estado tendrá 4,7 millones que se usarán fundamentalmente para
desarrollar el Plan integral de apoyo a la competitividad del comercio
minorista.
Por su parte, la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e
Innovación tiene presupuestados 4521 millones para continuar fomentando
la investigación científico-técnica e impulsar la innovación empresarial.
Esta cuantía incluye un incremento de 480 millones en el capítulo
financiero correspondiente al desarrollo de la Red Cervera y una caída de
43 millones en el capítulo no financiero. No obstante, cabe recordar que
este capítulo recibió un importante impulso el año pasado con 220
millones adicionales. Con respecto a los organismos públicos de
investigación, los conocidos como OPI, mantienen dotaciones parecidas a
las del año pasado y las disminuciones más relevantes se deben únicamente
a que parte de las convocatorias de proyectos y de recursos humanos serán
gestionadas por la Agencia Estatal de Investigación a la que se
transfieren los fondos correspondientes. Así, con las cuentas de 2017 se
cumple el compromiso del Gobierno de dotar a la agencia por primera vez
de un presupuesto propio de 616 millones de euros. En cuanto al CDTI, su
dotación no financiera cae un 15%, mientras su capítulo financiero
prácticamente se duplica hasta los 723 millones para poner en marcha la
ya citada Red Cervera, que busca fortalecer los centros tecnológicos y
que concederá créditos tipo cheques tecnológicos sobre todo a pymes.
Igualmente hay que tener en cuenta que una parte importante de la
consignación de esta secretaría de Estado se destina a asegurar la
continuidad y el protagonismo de España en infraestructuras fundamentales
de carácter tecnológico.
Como novedad, este año la sección 27 incorpora 1750 millones destinados al
apoyo a la industria y a las pymes y al fomento de su competitividad tras
la inclusión de la Secretaría General de Industria en el Ministerio de
Economía. El grueso de esta partida va destinado a conceder apoyo
financiero a la industria y a las pequeñas y medianas empresas españolas
por un valor aproximado de 1350 millones. Además, se consolidará la
implantación de la Estrategia Industria Conectada 4.0. Constituye una
prioridad para esta legislatura y cuenta con tres herramientas
fundamentales: la herramienta HADA, de autodiagnóstico, una línea de 100
millones para la transformación digital de la industria y un programa de
1,5 millones para ofrecer consultoría especializada a las empresas y
darles una hoja de ruta sobre cómo entrar en la era digital. Por otra
parte, se refuerzan los programas Reindus, de reindustrialización y
competitividad, que dispondrán de 811 millones, un 7 % más que el año
pasado. Finalmente, se consignan otras partidas para financiar proyectos
de desarrollo tecnológico en sectores industriales prioritarios, como el
aeronáutico, con 135 millones, para llevar a cabo proyectos tecnológicos
de la defensa y para mantener el programa Movea, de adquisición de
vehículos impulsados con energías alternativas. Además, el Gobierno está
trabajando en el nuevo programa de fomento para la adquisición de
vehículos de bajas emisiones o movidos por energías limpias,
fundamentalmente eléctrica. Este programa unirá el Movea y el antiguo
PIVE y contará a partir del último trimestre del año con 50 millones, que
están plasmados en el presupuesto del Instituto para la Diversificación y
Ahorro de la Energía, el IDAE. En cuanto a las pymes, se mantienen los
apoyos al fomento de la iniciativa emprendedora y se facilita su acceso a
la financiación a través de Enisa, que moverá casi 99 millones de euros
en préstamos participativos, y de la Compañía Española de
Reafianzamiento, Cersa, que dará vales a unas 12 000 pymes por valor de
28 millones.
Señorías, termino ya. No podemos obviar que este presupuesto, aprobándose
en estas atípicas fechas, tendrá una corta vida; sin embargo, esto no le
resta ni un ápice de importancia. Si este proyecto de ley sale adelante,
lanzaremos al mundo una imagen de confianza y estabilidad que sin duda
redundará en la credibilidad de España y acabará con cualquier sombra de
inestabilidad que pueda cernirse sobre nosotros y que afectaría a nuestra
recuperación. Por eso, llamo a los grupos de la oposición que aún no se
han sumado al Gobierno a que respalden con su voto estos presupuestos que
mantienen el rumbo que nos ha permitido dejar atrás la recesión, que
apuestan por la consolidación fiscal y que ayudarán a recuperar el nivel
de empleo previo a la crisis.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de defensa de enmiendas, en primer lugar, interviene
por el Grupo Parlamentario Mixto, el señor Quevedo Iturbe.
El señor QUEVEDO ITURBE: Gracias, señora presidenta. Buenos días, señoras
y señores diputados.
Señor ministro, el Grupo Mixto tiene la peculiaridad de tener que defender
en una sola intervención la totalidad de la visión que cada cual tenemos
del presupuesto, lo cual, como sabe, es de todo punto imposible. Por eso,
comienzo diciendo que doy por defendidas las enmiendas del resto de
grupos que integran el Grupo Mixto. Quiero tener un recuerdo especial
para la diputada Ana Oramas, que está pasando por un momento complejo
tras haber sufrido una importante pérdida de naturaleza familiar.
En cuanto a la posición de Nueva Canarias en relación con los
presupuestos, un año más hemos empezado presentado una enmienda a la
totalidad, al igual que hemos venido haciendo en los seis anteriores. No
tenemos la misma visión que el Gobierno sobre la forma en que hay que
entender y abordar los problemas derivados de la crisis y los intereses
de la gente. También es verdad que la particular configuración de la
Cámara tras las últimas elecciones ha permitido que el parlamentarismo y
la negociación tengan una oportunidad que no habían tenido en etapas
anteriores. En ese plano Nueva Canarias intentó hacer un proceso de
negociación con el Gobierno del Partido Popular por considerar que era
una oportunidad para defender los intereses de nuestra tierra, y tengo
que decir que en un proceso no sencillo hemos llegado -con la
interlocución adecuada del Partido Popular, a pesar de las significativas
diferencias que mantenemos- a un punto de encuentro en relación con los
intereses canarios. Cualquier nacionalista canario les dirá que uno de
los puntos fundamentales de la lucha en relación con los intereses de
nuestra tierra estaba referido a nuestro fuero, al Régimen Económico y
Fiscal de Canarias. Hemos alcanzado un acuerdo en asuntos fundamentales
del Régimen Económico y Fiscal vinculados con algo que para los canarios
es determinante, la conectividad. Los canarios no tenemos ni carreteras
ni trenes de mercancías ni AVE, tenemos un problema serio de conectividad
que es necesario desbloquear. Esto ayuda a la cohesión social y
territorial, ayuda al desarrollo económico, de forma que el haber
alcanzado el muy satisfactorio acuerdo que se ha alcanzado en esta
materia -que tiene más de cualitativo que de cuantitativo porque es un
acuerdo permanente en relación con el tráfico de personas y de
mercancías- es incidir en un problema estratégico de Canarias que, si no
se llegan a haber dado estas circunstancias que se han dado con la actual
configuración de la Cámara, probablemente no lo hubiésemos podido
defender con éxito nunca. Por lo tanto, creo que hemos hecho lo que era
nuestra obligación con nuestra tierra porque nuestra dimensión nos impide
llegar mucho más allá. El modelo energético, volver a desarrollar
políticas integrales de empleo en Canarias, la lucha contra la pobreza,
las políticas de vivienda, actuar sobre los deterioradísimos servicios
generales que hay en la comunidad, es algo de lo que nos congratulamos y
es lo que ha motivado que para el presupuesto de 2017 Nueva Canarias
exprese y manifieste aquí su apoyo a las cuentas presentadas por el
Gobierno.
Gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Mixto también, tiene la palabra el señor Bel Accensi.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidenta.
Señor ministro, señorías, muy brevemente y aunque sea con unas horas en
diferido, quiero contestar a mi compañero José Vicente Marí en relación
con las palabras que me dirigió ayer. Quiero agradecerle sus palabras de
elogio y manifestarle mi disconformidad respecto a los motivos del veto.
Nunca esgrimí ayer que el motivo del veto fuera la sección 31, nunca; los
motivos a los que hacía referencia ayer tenían
que ver con el articulado y con enmiendas que se presentaron textualmente
iguales en ejercicios anteriores y en este.
Hecha esta clarificación quiero hacer otra en relación con el Grupo
Ciudadanos y el presidente de la Comisión, que antes ha subido a esta
tribuna y ha dedicado una gran parte de su tiempo a mis compañeros del
Grupo Mixto, Compromís, cosa que yo no le afeo -él sabrá-, pero en todo
caso Ciudadanos todavía no ha clarificado en esta tribuna por qué
presentó solo dos enmiendas en Cataluña y las retiró antes de que fueran
votadas. (Aplausos). Sería bueno que subieran a esta tribuna y
justificaran los motivos de esto, más allá de la disconformidad con el
modo de actuar de los compañeros de Compromís.
En cuanto a la sección 27, hemos presentado 37 enmiendas, ministro, porque
las cifras que usted ha dicho serán verdad y se ha incrementado el apoyo
financiero a las pymes, pero realmente los programas de apoyo directo a
estas empresas han disminuido. Les recuerdo: el programa 433.M de apoyo a
las pymes se ha reducido en 24 millones de euros, un 14,78 %; el programa
431.A de promoción comercial e internacionalización se ha reducido un
13,8 %, y eso que son los presupuestos de Ciudadanos y del Partido
Popular. Son unas malas credenciales para Ciudadanos presentar unos
presupuestos con disminuciones tan importantes de ayuda a las pymes y a
la internacionalización de la empresa. De estas 37 enmiendas hay algunas
vinculadas a centros tecnológicos importantes en Cataluña, como el Centre
Tecnològic de la Química de Tarragona, el Parc Científic de Lleida, el
Parc Científic de Barcelona, el Institut de Bioenginyeria de Catalunya,
el Instituto de Física d'Altes Energies. Algunas enmiendas están
dedicadas esencialmente a incrementar las partidas de I+D+i y a un
programa de reindustrialización y fortalecimiento de la competitividad
industrial en Cataluña. El resto de las enmiendas las doy todas por
defendidas.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Capdevila i Esteve.
El señor CAPDEVILA I ESTEVE: Gracias, señora presidenta.
Señorías, la sección presupuestaria 27, Economía, Industria y
Competitividad, comprende las actividades de la Secretarías de Estado de
Economía y Apoyo a la Empresa; la de Investigación, Desarrollo e
Innovación; la de Industria y la Pequeña y Mediana Empresa, responsables
de definir el modelo económico que el Estado impulsará con sus políticas.
(La señora vicepresidenta, Navarro Garzón, ocupa la Presidencia). Es
complejo oponerse al discurso del ministro si uno se atiene a la
literalidad de sus desiderátums, difíciles de no compartir en tanto que
es desiderátum, pero una lectura atenta nos lleva a sostener que los
Presupuestos Generales del Estado para 2017 en lugar de fomentar la
economía productiva basada en las pymes como base para impulsar la
innovación y la internacionalización de la industria y el turismo de
valor añadido, continúan construyendo un modelo productivo basado en la
especulación financiera, el comercio low cost y el apoyo a las grandes
corporaciones empresariales y a las grandes instituciones financieras.
Desde el punto de vista del modelo comercial, el proyecto de presupuestos
consolida un modelo productivo que prioriza el fomento de un comercio
mayorista y destructor del modelo de comercio de proximidad con las
consecuencias económicas, sociales, urbanísticas y laborales que todo
ello conlleva. En concreto, además, todas las partidas de los programas
de comercio, turismo y pymes disminuyen en conjunto un 13,68 %. Las
actividades de promoción comercial e internacionalización de empresa
disminuyen un 13,75 -64 millones de euros- cuando debería potenciarse al
máximo la capacidad de exportación del sector industrial. Como ya se ha
indicado, las actividades de ordenación comercial también se reducen en
un 66 %, en especial en lo referente a las ayudas al comercio minorista y
en cambio se activa un pomposo Plan integral de apoyo a la competitividad
del comercio minorista a partir de la gran Cámara de Comercio,
Industrias, Servicios y Navegación de España, una entidad que no solo no
representa al territorio sino que además lleva implícita la promoción de
las grandes distribuidoras comerciales en contra del comercio minorista.
Finalmente, también se reduce la aportación al Programa de apoyo a la
pequeña y mediana empresa, mostrando así la voluntad inequívoca de
potenciar solamente a las grandes corporaciones. Señor ministro, creo que
estamos de acuerdo en una cosa: nos salvamos del default gracias a los
pequeños, pero resulta que ahora los premiamos inyectando a los grandes,
y esto es contradictorio. Todo ello, nos parecería bien si todas estas
cantidades que se recortan se destinaran a quienes tienen competencia
para desarrollar las políticas en aplicación de la legislación autonómica
y en una sana aplicación del principio de subsidiariedad, pero
lamentablemente
los presupuestos siguen sin tener presente que las competencias en el
ámbito comercial corresponde desarrollarlas a las comunidades autónomas.
En lo referente a investigación, desarrollo e innovación, sin perjuicio de
la no aplicación del principio de subsidiaridad que invocaba hace un
momento, los democristianos, francamente, empiezan a ser una especie a
proteger dentro del PP. Desde el año 2009, los presupuestos han ido
disminuyendo en investigación, desarrollo e innovación. En el año 2012 ya
fueron los más bajos y aunque pareciera que en el año 2016 hubiera un
ligero repunte respecto a 2015, este aumento era ficticio ya que iba
destinado a créditos y no a subvenciones directas; incluso hay
convocatorias que finalmente no se llegaron a publicar debido a la multa
de Bruselas del mes de agosto pasado; España tenía que cumplir con el
déficit y lo hizo, en parte, a costa de la ciencia. Para no parecer
sospechoso de un delito que se ha invocado mucho durante la discusión en
Comisión, el delito de enmiendas de campanario, me permitirán citar un
ejemplo de un campanario lo suficientemente alejado de Cataluña como para
que no parezca sospechoso de este crimen de campanario: el Centro de
Cirugía de Mínima Invasión de Cáceres, de referencia mundial en formación
de profesionales, en desarrollo de técnicas y materiales en el ámbito de
la salud. Es tanta la inquina del recorte que no puede uno dejar de
pensar que la pura y dura vendetta política pasa por encima de la ciencia
y el progreso, aun a costa de la proyección internacional; es
inconcebible.
Volviendo a los grandes números, los presupuestos, en contradicción con el
proclamado crecimiento robusto que el ministro acaba de manifestar, se
presentan de forma engañosa, porque si bien es cierto que nominalmente la
inversión en I+D+i crece, en la práctica seguramente no va a ser así. Lo
que sube es la partida de dotación de créditos, que aumenta el 9,2 % y se
sitúa en 3500 de euros, pero la de subvenciones directas baja un 2,6 % y
se queda en 2466 millones. Aunque sea a un interés blando, la mayoría de
los centros y universidades no tienen ya la capacidad de endeudamiento, y
prueba de ello es que en los últimos años la partida de créditos nunca se
ha agotado. En 2016 solo se ejecutó una tercera parte y en algunos
ejercicios se ha quedado sin gastar cerca de la mitad. La lista es un
poco larga para el tiempo que me queda, pero la mayoría de organismos
sufren importantes recortes. Es difícil no mantener que Unamuno no ganó a
Ortega. Yo pienso que lo ganó por goleada; que inventen ellos y quede
grabado en el frontispicio de los Presupuestos Generales del Estado desde
que se creó el ministerio del ramo.
Por todos estos motivos, el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana
votará en contra de la sección presupuestaria 27, un ejemplo más de que
son unos presupuestos que sirven para...
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señor Capdevila, se acabó su
tiempo.
Muchas gracias.
El señor CAPDEVILA I ESTEVE: Quedaban ocho segundos. (Risas.-Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): No, lo siento, señor Capdevila.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Montero Soler.
El señor MONTERO SOLER: Señora presidenta, señor ministro, señorías, si
hay algo que queda claro después de analizar brevemente la sección 27 de
los presupuestos correspondientes a su ministerio es la absoluta carencia
de una verdadera política industrial, comercial y científica por parte de
este Gobierno. Creo que eso es algo casi objetivo, basta con ver tres
argumentos esenciales. En primer lugar, la dotación presupuestaria para
ese ministerio en estos presupuestos se reduce en un 5 % con respecto a
lo presupuestado en el año 2016, lo cual se suma a los recortes
producidos anteriormente. En segundo lugar, la incapacidad de su
ministerio para gastar lo que le presupuestan; no me extraña que luego el
señor Montoro no le dé más dotación presupuestaria. A 31 de diciembre de
2016 el Ministerio de Industria, Energía y Turismo solo había ejecutado
el 75 %, y su ministerio, el de Economía y Competitividad, había gastado
el 50 % de su presupuesto; normal que Montoro meta la tijera. Y en tercer
lugar, la contradicción que se produce cuando la retórica habla de la
importancia de la industria y, sin embargo, su ministerio ni siquiera
tiene una secretaría de Estado de Industria para desarrollar políticas
concretas en esta materia.
Por esos tres motivos, nuestro grupo parlamentario va a votar en contra de
esta sección, a pesar de que reconocemos la importancia crucial que
tienen este ministerio y las líneas de trabajo para la transformación del
modelo productivo de nuestro país y para una especialización productiva
que permita la inserción de España en las cadenas de valor añadido
mundiales, con un mayor protagonismo de nuestro país. Solo de esa manera
se podrá mejorar la productividad de nuestra economía de una forma
estructural,
no como ocurre en estos momentos en los que la productividad solo aumenta
cuando se incrementa el desempleo.
Sin embargo, en vez de desarrollar políticas destinadas a una mejora en
términos de desarrollo industrial y productivo, en vez de apostar por un
Estado emprendedor -fíjese qué cosa tan loca en la misma frase: Estado y
emprendedor-, el Gobierno apuesta por la austeridad fiscal y por la
devaluación salarial como mecanismo para recuperar competitividad espuria
en la economía mundial, lo cual tiene los resultados esperados que tiene,
y es que sus políticas están fracasando, y les daré tres datos. La
formación bruta de capital fijo se encuentra un 30 % más baja que antes
del inicio de la crisis, el índice de producción industrial está un 25 %
por debajo que antes de iniciarse la crisis y el gasto en inversión y
desarrollo e innovación con relación al PIB sigue bajando.
Señor ministro, su política industrial no existe. Es cierto que acaba de
asumir su responsabilidad hace poco, pero el presupuesto de su sección
marca la apuesta por un entorno macroeconómico favorable desde el que
ustedes creen que se van a desarrollar los negocios, y que como
consecuencia del desarrollo de los negocios va a venir después,
esencialmente, una transformación productiva, como si la transformación
productiva fuera algo que se le aparece a uno como se apareció la virgen
de Fátima a los pastorcillos.
Si dejamos de lado ese tipo de creencias, según las cuales las cosas van a
aparecer motu proprio, y nos centramos esencialmente en el desarrollo de
políticas para una verdadera transformación productiva, nos
encontraríamos con que deberían colocar en el eje de sus políticas
conseguir que España alcance el objetivo del 20 % en el peso de la
industria sobre el producto interior bruto, objetivo que marca también la
Unión Europea y del cual hacen caso omiso. Si situaran dicho objetivo en
el centro de su política, a lo mejor aquí podrían encontrar más apoyos de
los que han conseguido a golpe de chequera, a golpe de reparto de
presidencias de comisiones de investigación o a golpe de prebendas
territoriales que no se encuentran justificadas.
Por otro lado, tengo una pregunta para el Partido Socialista que es casi
una curiosidad intelectual: ¿Van a volver a incluir en sus listas a las
próximas elecciones a ese octavo pasajero de Nueva Canarias que acaba de
apoyar los presupuestos al Partido Popular? (Aplausos). ¿Realmente van a
incluirlo? Si quieren contestarla, la contestan y, si no, la dejan en el
aire.
Ustedes hablan de Industria 4.0 -porque deben parecerles unas cosas muy
molonas-, y sin embargo apenas consignan partidas presupuestarias al
respecto; hablan de cuarta revolución industrial -en algún lugar se
dejaron la tercera- y solo consignan el 30 % de las partidas
presupuestarias a industria; hablan de reindustrialización y sus
políticas solo conducen a la deslocalización, al desmantelamiento de los
pocos polos industriales que quedan en este país: Ferrol, el Campo de
Gibraltar o la Bahía de Cádiz. Tienen pavor a una mínima planificación
industrial a futuro. Hablan de investigación y desarrollo y solo
incrementan la partida presupuestaria en un 1 %, cuando lo que oculta ese
incremento es un 8 % de incremento en el gasto financiero y una caída en
el gasto real del 2,6 %. De la pequeña y mediana empresa ni hablemos por
la caída que se produce en los programas destinados a la misma.
Frente a todo ese sinsentido, hemos planteado una serie de enmiendas
destinadas a la transformación productiva de este país y que pasan
básicamente por un pacto de Estado por la industria, por un plan de
rescate de la ciencia y por un sistema de financiación pública del
aparato productivo. La mayor parte de esas enmiendas o bien han sido
vetadas o incluso se ha tratado de evitar que se debatan. Le animo, señor
ministro, a que les eche un vistazo y, si le parecen buenas, se las
apropie porque de esa manera a este país y a la economía de este país les
iría mucho mejor.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Gracias, señor Montoro Soler.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Saura
García.
El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, señor Guindos, nosotros le pediríamos más moderación y
menos autocomplacencia a la hora de evaluar la política económica del
Gobierno y sus resultados. Solamente hay que repasar las últimas
recomendaciones del Consejo Europeo a España relativas al Programa
Nacional de Reformas y al Programa de Estabilidad. (La señora
vicepresidenta, Romero Sánchez, ocupa la Presidencia). A los impulsos
exteriores que recibe la economía española -política monetaria expansiva,
precio del petróleo, tipo de cambio- ahora hay que sumar,
afortunadamente, la buena marcha de la economía internacional. Tanto es
así que incluso a las economías a las que les iba mal hace unos años
ahora a todas las va bien; véase el caso de Portugal, que en tasa
intertrimestral está creciendo por encima de la economía española.
Para nosotros, señorías, señor ministro, el bienestar de una sociedad
solamente mejora cuando se armonizan simultáneamente crecimiento
económico y un reparto justo del crecimiento. Hay dos variables claves
para nosotros que miden la salud de una economía: la cohesión social y
también la productividad. Uno de los grandes problemas, señor ministro,
de la economía española es que el crecimiento económico no llega a la
mayoría de los ciudadanos. Es un crecimiento no inclusivo y en gran parte
tiene que ver con la política de empleo de su Gobierno. Me pregunto: ¿Más
empleo? Pero si la proliferación del empleo parcial hace que el número de
horas efectivas trabajadas por todos los ocupados sea menor en 2016 que
en el año 2015 y también menor que en el año 2011. ¿Qué tipo de empleo,
señor Guindos? Porque el empleo que se crea no es capaz de hacer
sostenible las finanzas de la Seguridad Social, de forma que con este
tipo de empleo no se van a resolver las cuentas de la Seguridad Social. A
estas alturas ya se sabe que no es suficiente este tipo de empleo para
corregir el déficit estructural de la Seguridad Social.
En la actual recuperación económica, señorías, señor ministro, la novedad
no es la mejora de las exportaciones. Eso ha sido así en todas las
recuperaciones económicas. La nueva normalidad, el nuevo patrón es el
crecimiento de la desigualdad para ser competitivos; el nuevo patrón es
un peso de las rentas salariales inferior en el PIB en beneficio del
capital. El último dato interanual pone de manifiesto que las rentas del
capital crecen casi el doble que las rentas salariales. El propio Fondo
Monetario Internacional, en su reunión de abril, ha centrado una parte de
sus discusiones sobre el crecimiento inclusivo ante los problemas, ante
los riesgos que también causan la globalización y los cambios
tecnológicos. Ante esas nuevas evidencias -es decir, ante los riesgos de
la globalización y de los cambios tecnológicos para los trabajadores-, la
vieja respuesta de la derecha española es siempre la misma: un Estado
social mínimo. En concreto, de acuerdo con la actualización del programa
de estabilidad, nos vamos a situar en uno de los Estados sociales menores
de la Unión Europea. Por tanto, pedimos un crecimiento inclusivo. Si
hablamos de productividad, no solamente hace años que no hay una reforma
en España para incrementar la productividad total de los factores -hace
ya años, meses y meses, que no hay una reforma del Gobierno para
incrementar la productividad-, sino que, además, como se pone de
manifiesto en estos presupuestos, la hermana pobre de todos los
ministerios es justamente su ministerio, la palanca más importante del
Gobierno para cambiar el viejo modelo de crecimiento e incrementar la
productividad. Si comparamos los créditos de este presupuesto con los del
presupuesto del año anterior, su ministerio disminuye un 10 %, pero si lo
comparamos con las inversiones de los Gobiernos socialistas, vemos que
ahora hay una reducción del 20 % de los créditos destinados a I+D+i
respecto al último Gobierno socialista. Además, en el año 2016 la
ejecución presupuestaria fue del 38 %, de tal manera que, si se compara
la ejecución en 2016 con la ejecución en el año 2011, vemos que la
ejecución presupuestaria en I+D+i ahora es la mitad de la que se producía
en el año 2011. Si hablamos de comercialización e internacionalización,
una parte importante de la política económica para ganar competitividad,
disminuyen los créditos si comparamos con el año 2011 en un 32 %. En
conjunto, en todos los programas destinados a la política industrial la
disminución es de un 34 %. Por consiguiente, nuestras enmiendas van
destinadas justamente a reponer los créditos en las patas fundamentales
para que su ministerio sea pujante desde el punto de vista del crédito y
de la inversión, porque es clave. Insisto en que con este Gobierno no
solamente han desaparecido las reformas para incrementar la
productividad, sino que además es el ministerio que sufre más recortes en
estos últimos años, y siguen los recortes sobre los recortes.
Señor ministro, la estabilidad económica de nuestro país se gana
esencialmente sentando las bases de un crecimiento de la economía
española fundamentado en los factores permanentes y no transitorios. Así
es como se gana estabilidad y futuro en la política económica. Con
nuestras enmiendas estamos planteando otra política económica, una
política económica que siente las bases del futuro y que haga que el
crecimiento económico llegue a la mayoría de los ciudadanos; por tanto,
una política económica de futuro y moderna.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Muchas gracias.
En turno de fijación de posiciones, tiene la palabra, por el Grupo
Parlamentario Ciudadanos, el señor Ten Oliver.
Señorías, señor ministro, hoy subo a esta tribuna no solo para defender
las enmiendas que mi grupo, el Grupo Parlamentario Ciudadanos, presentó e
incorporó al texto de este proyecto de ley, sino además para poner en
valor todos los compromisos que hemos mantenido con el Partido Popular
desde el acuerdo de investidura y que están aquí recogidos en estos
Presupuestos Generales del Estado. Me gustaría en mi primera intervención
destacar ese brindis al sol tanto del Grupo Parlamentario Socialista como
de Podemos, que se jactan de presentar enmiendas irrealizables para el
bloqueo de estos. Seguimos con el no es no, que parece contagiarse de
nuevo; quizás sea por la vuelta del renacido. Señor Saura, precisamente
ayer algunos de los portavoces socialistas, como el señor Simancas o el
señor Hurtado, nos acusaban de marrullería política, nos acusaban de
caciquismo, e incluso el señor González, de Podemos, nos acusaba de veto
a esas maravillosas enmiendas que habían presentado, y nada más lejos de
la realidad, como así lo explicaba anteriormente nuestro compañero, el
señor De la Torre. Díganselo claro a los ciudadanos, hacen demagogia
cuando nos quieren convencer con sus más de cuatro mil enmiendas; por
ejemplo, aquellas que suponen con el Partido Socialista 9582 millones de
euros o con Podemos 17 738 millones de euros, que cargan directamente a
la partida de la sección 31, programa 929.M, que tiene tan solo 15
millones de euros. Es cierto que algunos grupos, como Podemos, corrigen y
ahora transaccionan dirigiendo estas enmiendas a la partida de cobertura
de riesgos en avales prestados por el Tesoro. Vaya, eso sí que es rigor y
precaución contable, señor Alberto Montero.
Señorías de Podemos, simplemente no tienen idea de cómo financiar sus
enmiendas. Yo le pongo un simple ejemplo, la enmienda 3775, que supone un
aumento de 19 000 millones de euros y además tiene la osadía de
defenderla diciendo que el objetivo de déficit es secundario. Señorías,
estamos pagando 32 171 millones de intereses de deuda pública. ¿Ustedes
piensan que esto es secundario? Díganme un solo país en que funcionen sus
políticas, y no me vale el ejemplo de Portugal, señor Saura, que está
intervenido y ha tenido recortes de más del 30 %. Si de verdad quieren
defender los derechos de los ciudadanos, tienen que ser conscientes de la
escasez de los recursos y mejorar la gestión de los pocos que nos quedan.
Además, durante las últimas décadas tanto con el Partido Popular como con
el Partido Socialista hemos tenido tasas de paro en torno al 18 %, que es
lo que tenemos ahora.
Señorías, Fedea nos dice que 1,4 millones de españoles llevan más de dos
años en el paro. Según datos de la OCDE e incluso del Instituto Nacional
de Estadística, tenemos el 22 % de la población en riesgo de pobreza.
Somos campeones en déficit público en la Unión Europea, desde luego
recaudamos menos que ellos. Somos campeones en tasas de desempleo, en
precariedad laboral e incluso inversora, por no hablar de fraude fiscal y
corrupción, y para colmo no tenemos competitividad. (Rumores). Es decir,
tenemos tan solo la décima parte de la Unión Europea. Señorías, para mi
grupo parlamentario, para Ciudadanos, la creación de empleo y la
recuperación de la clase media y trabajadora, así como el cambio de
modelo productivo, es fundamental para financiar el Estado del bienestar,
y eso es política útil. No sé si saben ustedes lo que es política útil, y
desde luego no me hablen de bloqueo de presupuestos sin conocerlos, no me
hablen de dar vueltas en un autobús o no me hablen, por ejemplo, de
rodear el Congreso o presentar mociones de censura inútiles y sin
consenso. Política útil es el trabajo que todos y cada uno de mis
compañeros de grupo, Ciudadanos, ha hecho antes de presentar este
proyecto de presupuestos; política útil es un cambio de rumbo en ese
modelo productivo aumentando el gasto en investigación y desarrollo;
política útil es reconversión y reindustrialización, el presupuesto sube
875 millones de euros; política útil es transformación digital en la
industria 4.0, que aumenta 100 millones de euros; política útil son
nuestras enmiendas aprobadas e incorporadas al texto, como la 827, que da
cobertura financiera a las entidades promotoras de parques científicos y
tecnológicos, o la enmienda 798, que da más flexibilidad a la
contratación de los consorcios públicos. Señorías, política útil es
fomento y coordinación de la investigación científica y técnica, que
incluye esos 500 millones de actuaciones relacionadas con la Red Cervera
de Transferencia Tecnológica, donde se dará asistencia a las pymes y se
crearán patentes y propiedad industrial en colaboración con las
universidades y el sector privado.
En definitiva, señorías, política útil es -termino, presidenta- apoyar
unos presupuestos que logran acabar con los recortes en sanidad, en
educación, en gasto social e investigación; es ajustar esos 16 000
millones para cumplir el objetivo de déficit, no subir impuestos e
impulsar un cambio de modelo productivo. Tomen nota, señorías. Estos
Presupuestos Generales del Estado vienen cargados más que nunca de
sensatez y sentido común, vienen con tintes naranjas, vienen a recuperar
a la clase media y trabajadora
con un nuevo de crecimiento económico que impulse el conocimiento y la
innovación, pues la creación de empleo genera riqueza y esta es la base
para mantener nuestro Estado del bienestar.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Palmer
Tous.
La señora PALMER TOUS: Buenos días, presidenta, señorías, ministro.
En mi intervención de hoy me gustaría clarificar algunas de las cuestiones
que afectan a los presupuestos de la sección 27, que es para lo que
estamos hoy aquí. En primer lugar, la afirmación constante de que ha
habido un recorte en el presupuesto de la sección de Economía, Industria
y Competitividad es completamente falsa, y lo es si se analizan y
descifran correctamente los datos y no se hace de forma sesgada o
interesada. El gasto presupuestado en esta sección no solo no se ha
reducido sino que ha aumentado casi un 5 %; en concreto, un 4,88. Ese
incremento sale si comparamos el presupuesto actual con el ejecutado en
2016, que son elementos que debemos contrastar si queremos hacerlo con
rigurosidad, con seriedad. La situación excepcional del pasado año
explica parte de la no ejecución de lo presupuestado en la sección, pero
también, y creo que es muy relevante señalarlo, una parte importante
corresponde a créditos que finalmente no fueron concedidos por el sector
público, y esto fue así porque la financiación del sector privado ya
fluye correctamente, cumpliendo de nuevo su función de canalización del
ahorro a la inversión. Este cambio de tendencia en la fluidez del crédito
del sector privado, del que nos congratulamos, responde sin duda a la
política económica que se ha realizado, pero también, y no debemos
olvidarlo, a la importantísima reestructuración del sistema financiero
que tuvo lugar desde el año 2012.
Asimismo es faltar a la realidad, o más bien negarla, decir, como se ha
dicho y se ha oído, que los presupuestos que hemos ido ejecutando no han
colaborado en el cambio de modelo productivo que se ha producido en
España. El crecimiento económico español es un crecimiento equilibrado
porque se basa en un modelo productivo equilibrado. Es un modelo
sostenido en la solidez del consumo privado de los hogares y en la
ampliación de la capacidad productiva de las empresas -por cierto, señor
Montero, cada vez más-, es decir, en el dinamismo de la demanda interna,
pero también, y sorprendentemente, en el dinamismo de las exportaciones,
del sector exterior: tuvimos un récord histórico en 2015, lo tuvimos en
2016 y lo volvemos a tener en el primer trimestre de 2017. Las
exportaciones en España ya representan más del 33 % del PIB y hace no
tantos años, en 2009, estábamos en niveles del 22 %. Por tanto, hemos
asistido a un crecimiento de las exportaciones que podemos calificar como
espectacular.
Y no solo es que exportamos más, es que exportamos mejor. Aquí me gustaría
rebatir de nuevo una de las afirmaciones que, por repetidas hasta la
saciedad, parece que alguien llega a creerse, y es la que dice que solo
estamos creciendo en exportaciones de bienes de bajo valor añadido
basados en la competitividad de menores costes por la devaluación
salarial de la reforma laboral. Pues bien, esa afirmación es falsa. Los
protagonistas del dinamismo exportador que he comentado son bienes de
elevado valor añadido, de empresas innovadoras que tenemos en España que
cada vez son más competitivas, de las que nos sentimos o nos deberíamos
sentir muy orgullosos. De nuevo aquí la realidad rebate los tópicos que
una y otra vez nos traen a esta Cámara y que una y otra vez tenemos que
explicarles. En definitiva, se ha producido un cambio de modelo
productivo, de uno basado en el ladrillo a uno basado en empresas
innovadoras y competitivas, por mucho que quieran negarlo, y ese cambio,
por cierto, lo ha conseguido este Gobierno.
Otra afirmación habitual es la escasa inversión en I+D en los
presupuestos, una crítica que se suele verter en esta tribuna y que
habitualmente repite, por cierto, el Partido Socialista, al que yo le
diría: consejos vendo que para mí no tengo. (Aplausos). Nos hablan de que
alcancemos el 2 % porque estamos ahora en niveles del 1,22, pero
permítame que le recuerde un dato que no me parece menor: en el año 2006,
en plena fase de crecimiento económico, cuando gobernaban ustedes, no
llegaron a alcanzar el 1,44 % del gasto en I+D. ¿Cómo son capaces de
pedirnos un esfuerzo mayor a nosotros cuando ustedes no lo hicieron en
unas circunstancias económicas favorables? (Aplausos). En este mismo
contexto, también se les olvida un dato importante, creo yo: nosotros no
llegamos en el gasto privado en I+D al 50 %, los organismos
internacionales nos recomiendan las dos terceras partes, el 66 %, y la
mayoría de países de nuestro entorno, los más innovadores por cierto,
están en el 80 %. Yo me pregunto: ¿Qué proponen ustedes para corregir ese
desequilibrio? Nada, no existen propuestas porque ustedes no piensan en
ello, a ustedes solo les gusta que haya más gasto público, más déficit,
más deuda, y sin
embargo a nosotros nos gusta la colaboración público-privada, y el
ministerio está trabajando en ese sentido, para mejorar esa cuestión.
Para acabar, en cuanto a las enmiendas, como todos ustedes saben,
señorías, esta es la ley más importante que tenemos que elaborar en esta
Cámara y creo que hay que ser responsables, serios y rigurosos en la
elaboración de las enmiendas. Pues bien, tras la lectura de las mismas,
la verdad es que surge la impresión de que algunos no se han tomado en
serio la elaboración de esta ley -lo cual ya me parece grave- y de que
otros lo que tienen es la intención de bloquear el país -lo cual es aún
peor-. En concreto, el PSOE ha presentado 97 enmiendas, por valor de 2102
millones, y Podemos, 167, por valor de 2516; es decir, unos 4600 millones
que proponen para gastar por encima de lo presupuestado o quitar de otro
lado. El papel todo lo aguanta, pero mi pregunta es: ¿De dónde sacamos
esa cantidad? Porque detraer esa cantidad de la sección 31, que se ha
dicho aquí alguna vez, no parece posible, y si no podemos sacarla de ahí,
¿de dónde la sacamos?, ¿de pensiones?, ¿de sanidad?, ¿de servicios
sociales? Díganmelo ustedes. La otra alternativa que también proponen es
la de financiar con deuda pública, saltarnos el control presupuestario,
el equilibrio, el control del déficit... Es decir, están proponiendo
volver a la dinámica que nos llevó a la situación de práctica quiebra del
Estado con que se encontró el Gobierno del Partido Popular a finales de
2011, y ustedes saben lo que nos costó salir de ella. Como mínimo, el
adjetivo que me sale es el de sorprendente para la propuesta de financiar
con deuda pública. Por tanto, les pediría que no hicieran política
ficción, que fueran serios, que creo que no es pedir tanto.
Nosotros, desde el Partido Popular, seguiremos trabajando para elaborar
presupuestos serios, veraces, responsables y creíbles; unos presupuestos
que acumulan los adjetivos que definen la política económica de este
Gobierno.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos al debate de la sección 13, Justicia. Para la presentación de la
sección, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el señor ministro de
Justicia.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
Señorías, son estos los terceros presupuestos que presento en esta Cámara,
y si tuviese que hacer un primer análisis de ellos lo que destacaría, en
primer lugar, en términos cuantitativos, sería que las cuentas del
Ministerio de Justicia crecen y lo hacen no por primera ni por segunda
sino por tercera vez; tres años aumentando consecutivamente, tres años
que hemos traído a esta Cámara los presupuestos del ministerio que no han
parado de aumentar para poder de esa manera defender las políticas de
justicia y para acreditar con números y no simplemente con palabras que
para el Gobierno de España la justicia es una auténtica prioridad.
Hablamos además, señorías, de un crecimiento acumulado en estos tres años
consecutivos de un 17 %; hablamos, por tanto, de un incremento relevante,
que en un escenario de contención del gasto, como el conocido por todos
sin duda, pone de manifiesto la preferencia de las políticas de justicia
en ese sentido. En este tercer año, en el presupuesto del 2017, se
consolida por tanto una tendencia alcista de los recursos.
La justicia, por otra parte, vuelve a ser protagonista en la agenda del
Gobierno, y me parece que ese es un mensaje relevante: un país que se
interesa por su justicia y que apuesta por atender sus dificultades y sus
déficits es sin duda un país que cree en su Estado de derecho y que
quiere reforzar la seguridad jurídica. La recuperación en nuestro país
también pasa por la confianza en la justicia, por un Estado comprometido
en la mejora de la justicia dotándola de más recursos públicos, y para
ello me parece lo más elocuente y significativo ese incremento del 7,6 %
que se atribuye a las políticas de justicia, dentro del presupuesto de
gastos, en el presupuesto para 2017.
También es importante que mantengamos el foco puesto en las reformas
necesarias que deben llevarse a cabo, y para hacer reformas, sin duda,
son muy necesarias las dotaciones presupuestarias. De esta manera,
apostamos por el refuerzo de las plantillas, por la profesionalización, y
para ello se incrementa un 3,6 % el capítulo 1 del presupuesto de gastos,
que además es la parte más importante. El 79 % del presupuesto es
capítulo 1, que, como digo, tiene un incremento relevante. En segundo
lugar, apostamos por las inversiones, con nada más y nada menos que un 86
% de incremento de las dotaciones en materia de infraestructuras,
orientadas tanto a la mejora de los equipamientos como a la
transformación tecnológica. En tercer lugar, hay una reducción del gasto
corriente del 4,2 %. Seguimos esforzándonos en la racionalización y en la
eficiencia de la gestión cotidiana. También me gustaría destacar, como
cuarto punto, una fuerte apuesta por el gasto social dentro del
presupuesto. Son casi 81 millones de euros los
que se destinan dentro del presupuesto del departamento a áreas tan
sensibles como la asistencia jurídica gratuita, las oficinas de atención
a las víctimas, la lucha contra la violencia de género, el apoyo a la
diversidad funcional o la dotación específica de un crédito, dentro del
Instituto Nacional de Toxicología, para seguir colaborando en la
investigación de lo que se han denominado los bebés robados.
El presupuesto que traemos a esta Cámara, señorías, ofrece una panorámica
en la que yo destacaría tres instantáneas inmediatas. En primer lugar, el
gasto total: 1869 millones de euros; lo que supone un incremento del 7 %,
es decir, 122 millones de euros más, alimentados no solo por el 7,7 % que
corresponde al presupuesto del ministerio, sino también por los
incrementos que tienen las otras dos partidas importantes dentro de la
función Justicia, que son el Consejo General del Poder Judicial y la
Mutualidad General Judicial. En segundo lugar, la participación del
ministerio tiene una representación muy importante, el 91 %,
repartiéndose el 9 % restante entre el Consejo General del Poder
Judicial, el Centro de Estudios Jurídicos y la Mutualidad. En este
sentido, con el incremento de financiación para el Centro de Estudios
Jurídicos seguimos apostando por la formación y la cualificación de los
profesionales.
Por lo que se refiere específicamente al Ministerio de Justicia, la
dotación es de 1700 millones de euros, 121,3 millones de euros más que en
2016. Sin duda, la justicia necesita más recursos y con este proyecto de
presupuestos volverá a contar con ellos allí donde más lo necesita. En
materia de personal, por ejemplo, se consignan 46,3 millones de euros más
que en el presupuesto de 2016, con un total de 1349 millones de euros.
Evidentemente, todo ello nos va a permitir seguir fortaleciendo las
políticas de recursos humanos: se crearán 100 nuevas plazas de jueces y
de fiscales y 3000 nuevas plazas para consolidar empleo entre los cuerpos
de la Administración de Justicia. También apuntaba antes el gasto social
en políticas de justicia, que tiene una aportación muy relevante: 36,7
millones de euros para financiar la asistencia jurídica gratuita que le
corresponde al ministerio en los ámbitos territoriales en los que sigue
manteniendo competencias; 6 millones de euros para formalizar convenios
de colaboración con las comunidades autónomas en materia de nuevas
tecnologías; y 4,5 millones de euros con los que seguimos prestando
colaboración a áreas tan importantes como son las oficinas de atención a
las víctimas, los convenios con el Colegio de Psicólogos para apoyar a
las víctimas, los trabajos de la Fundación Pluralismo y Convivencia o la
participación en programas internacionales como Comjib o Greco, que
fortalecen la presencia de España en estos ámbitos.
Hay otro capítulo que destaca especialmente, señorías, y es el de
inversiones. Con un total de 183 millones de euros, el presupuesto
permitirá incrementar en 84,7 millones más que en el año 2016 las
principales líneas de trabajo del ministerio en esta materia: la
transformación digital, las infraestructuras y los equipamientos. A la
transformación digital de juzgados y de registros civiles se destinarán
149,3 millones de euros, lo que significa un incremento de más del 90 %.
Para ello, continuaremos con la implantación de justicia digital en todos
los partidos judiciales de competencia del ministerio e implantaremos la
solución de fiscalía digital en todas las fiscalías del departamento.
Vamos a avanzar en la colaboración con las comunidades autónomas para
hacer realidad ese proyecto de contar con una solución de gestión
procesal común en todo el territorio nacional. Se renovarán más de 9000
ordenadores, así como equipos de imagen y sonido en 600 salas de vistas.
También continuaremos con la transformación digital de los registros
civiles gracias al incremento del 25 % de las inversiones destinadas a
este fin, con un total de 14 millones de euros. El proyecto de registro
civil digital gratuito, cercano al ciudadano y público, por supuesto, es
el objetivo al cual se destinan estas inversiones.
Por último, quisiera hacer mención del tercer eje inversor, que tiene que
ver con el plan de infraestructuras y equipamientos del Ministerio, que
contará con 33,4 millones de euros. Esos recursos permitirán continuar
con la construcción de nuevas sedes judiciales, como las que estamos
llevando a cabo en Badajoz, en Albacete, en Guadalajara, en Ibiza, en
Segovia, en Lorca o en Talavera de la Reina. También seguiremos con los
proyectos de rehabilitación y mejora de sedes judiciales actuales, como
las de los palacios de justicia de Soria, de Palencia, de Trujillo o la
adaptación del antiguo edificio de la sede del Banco de España en Ceuta,
que ayer mismo tuve la oportunidad de visitar. Estos recursos llegarán
también a la renovación de equipos, a la que queremos asignar 5,7
millones de euros, que se destinarán al Instituto Nacional de Toxicología
y Ciencias Forenses, para dotarle de equipamientos, de maquinarias y de
equipos que le permitan llevar a cabo toda su actividad de acuerdo con
las mejores técnicas y los mejores equipamientos. Los servicios de
química y drogas, de criminalística, de biología e histopatología estarán
dotados de los equipamientos adecuados para hacer mejor su trabajo. De
esa manera, todas esas pruebas
de análisis balístico, de alijos de droga y de alcohol y del ADN en las
investigaciones de pederastia o identificación de fallecidos se harán con
mayor calidad.
Voy terminando ya, señora presidenta. Señorías, soy consciente, como creo
que lo somos muchos en esta Cámara, de las necesidades de nuestra
justicia y de algunos de los déficits históricos que la han lastrado
durante décadas. Para solventarlos hacen falta muchas cosas. Hacen falta
mejores presupuestos, como este que acabo de presentar en esta Cámara, y,
sin duda, hacen falta acuerdos políticos para reformar los instrumentos
normativos, que son las herramientas fundamentales con las que se trabaja
en el ámbito de la justicia. Por tanto, más agilidad, nuevos procesos,
mejores dotaciones de recursos humanos y mejores dotaciones económicas
como las que aquí hoy se presentan son el camino adecuado para avanzar en
ese compromiso, que creo que compartimos todos, de contar con una
justicia de mayor calidad y mejor dotada para atender mejor las demandas
de los ciudadanos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene
la palabra la señora Ciuró i Buldó.
La señora CIURÓ I BULDÓ: Gracias, señora presidenta. Buenos días,
señorías.
El tipo de enmiendas que hemos presentado desde el Partit Demòcrata a los
presupuestos de Justicia son en defensa, como siempre, del reparto
competencial y de la asunción de la competencia por parte de las
comunidades autónomas, que son las gestoras de este servicio, al menos en
Cataluña.
El Gobierno y Ciudadanos -que parece, por lo que sabemos, que apoya de
manera gratuita estos presupuestos-, no aceptando nuestras enmiendas, lo
que hacen, a nuestro entender, es dar la espalda, en este caso, a la
justicia gratuita en Cataluña y, con ello, a los ciudadanos más
vulnerables, que son los que se acogen a ella. Ello es así porque no se
hace una distribución proporcional ni proporcionada de los importes que
se prevé recaudar en concepto de tasas judiciales y cuya recaudación,
teóricamente, iba dirigida a apoyar la justicia gratuita.
Estos Presupuestos Generales del Estado incluyen una previsión de
recaudación de 134 millones de euros, correspondientes precisamente a la
recaudación de tasas judiciales. En cambio, el presupuesto de gastos no
dota partida alguna para el reparto de estas tasas entre las
administraciones que prestan el servicio de justicia gratuita, que son
las de las comunidades autónomas. Según la estadística del Consejo
General del Poder Judicial, la Administración de Justicia en Cataluña
conoce prácticamente el 15 % del global de asuntos que se resuelven en el
Estado español, el 14,77 % para ser exactos. Pues bien, la lealtad
institucional, a nuestro modo de ver, y el respeto a la tutela judicial
efectiva en beneficio de la ciudadanía impondrían que los 134 millones de
euros que estos Presupuestos Generales del Estado prevén recaudar en
concepto de tasas se repartiesen de conformidad con este porcentaje entre
las distintas comunidades autónomas con competencias. En el mismo sentido
van las enmiendas que hemos presentado en relación con la recaudación de
multas y sanciones y el reparto proporcional de la recaudación de los
intereses derivados de consignaciones judiciales. Estas cantidades
-repito- se recaudan por la Administración competente y debería ser dicha
Administración la que recibiese esta dotación en la parte proporcional
que le corresponde. La Administración que presta el servicio, como digo,
debería poder recuperar el coste del mismo; sin embargo, no es así. No es
que nos sorprenda una vez más, pero queremos ponerlo de manifiesto.
En justicia, y como mantra en estos presupuestos generales, la
Administración central, con la inestimable colaboración de Ciudadanos,
que -repito- parece que da su apoyo gratis a estos presupuestos, coge la
pasta y echa a correr. Con ello da un mensaje claro a la ciudadanía de
Cataluña, a la que nosotros, como Partit Demòcrata, nos debemos: Ja t'ho
faràs, es decir, ya os apañaréis. De hecho, en eso estamos, en apañarnos.
Hemos ido de Guatemala a Guatepeor, porque si ya conocíamos las políticas
recentralizadoras del Partido Popular, ahora se han juntado con las ganas
de comer que tiene Ciudadanos, dando como resultado unos presupuestos
harto jacobinos y, en consecuencia, muy malos para Cataluña.
Para terminar, señor ministro, quiero denunciar una cuestión que seguro
que no se le escapa y que tiene encima de la mesa. Se trata de un conato
de incendio por esta suerte de aprobación de decreto de nueva planta
judicial por la puerta de atrás. Me refiero a la creación de 54 juzgados
especializados que van a conocer, teóricamente, las reclamaciones en
materia de cláusulas suelo. Para abrir estas nuevas 54 sedes o juzgados
especializados se alega la especialización en la resolución de estos
temas, la
complejidad. Sinceramente, las cláusulas suelo están bastante
estereotipadas y posiblemente la forma de funcionar de unas podrá servir
para varias, por lo que no acabamos de ver la especialización de estos
nuevos juzgados. En todo caso, tal y como le solicita la Procura, le
pedimos, señor ministro, que pare esto, que analice las demandas reales
que van a producirse a partir del 1 de junio y que hable con las
administraciones competentes, con el sector, porque el ministro Gallardón
tuvo que dejar el proyecto en el cajón. No lo aplique usted por la puerta
de atrás. Intente consensuarlo, porque está generando un incendio
progresivo en el sector. No entendemos que esta medida sirva para acercar
la justicia y propiciar la reclamación; al contrario, se está viendo como
una voluntad de alejar la Administración del ciudadano y, con estas sedes
provinciales, vulnerar en cierta forma la tutela judicial efectiva. Es un
tema muy sensible que exige la máxima responsabilidad por parte de todos
nosotros y al que hay que dar una respuesta esta vez en beneficio del
consumidor.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Capella i Farré.
La señora CAPELLA I FARRÉ: Bon dia, presidenta. Bon dia, diputats i
diputades.
Señor ministro, los presupuestos generales para 2017, en lo relativo al
Ministerio de Justicia, indican que una cosa es lo que se dice y otra muy
distinta lo que se hace. En otras palabras, los Presupuestos Generales
del Estado para dicho ministerio casan mal con las líneas prioritarias
que, para Esquerra Republicana, debieran tener el ministerio y su
ministro. Estoy hablando de la garantía plena de derechos, del principio
de igualdad ante la ley, del derecho de defensa y del derecho a la tutela
judicial efectiva. Eso quiere decir inversión en asistencia jurídica
gratuita, erradicación de la violencia machista, lucha contra la
corrupción y agilización de la justicia, que significa eficiencia,
eficacia y proximidad. Como muy bien decía la portavoz del PDeCAT,
tenemos un incendio en estos momentos, porque el principio de la
proximidad, el de la tutela judicial efectiva y el de igualdad casan mal
con la decisión del Consejo General del Poder Judicial de establecer que
los asuntos en materia de cláusulas suelo sean competencia de un juzgado
de primera instancia especializado por provincia. Es verdad que no le
toca directamente a usted, pero es un incendio que deberíamos evitar.
En primer lugar y en cuanto al proyecto de Presupuestos Generales del
Estado, el Gobierno deja clara su voluntad de proceder a reformar la Ley
de Enjuiciamiento Criminal, reforma que pasa por otorgar la instrucción
al ministerio público. Resulta evidente que con el actual modelo de
ministerio fiscal -un ministerio público con total dependencia del
Gobierno de turno- la reforma resulta del todo inviable, es decir, que no
nos esperen en esta reforma.
En segundo lugar, en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado se
pone en valor, y tiene reflejo en los mismos, la voluntad de evitar la
litigiosidad y fomentar los métodos alternativos de resolución de
conflictos, si bien -como se desprende del propio presupuesto- en el
mismo no se contienen partidas presupuestarias, por ejemplo, para mejorar
la formación de conciliadores, mediadores y árbitros, así como partidas
para fomentar el uso de esos mecanismos por parte de la abogacía y de los
ciudadanos. De nuevo, como decía, no casa lo que se dice con lo que se
hace.
En tercer lugar, el proyecto de Presupuestos Generales del Estado incluye
una dotación de 134 millones de euros correspondientes a la recaudación
de las tasas judiciales, pero no se dota ninguna partida concreta que
haga posible la redistribución de dichas tasas. De nuevo incumplen
ustedes la ley que aprobó las tasas judiciales. Estas debían ir
destinadas directamente a la modernización de la Administración de
Justicia y a la mejora de la financiación del servicio de asistencia
jurídica gratuita. Por el contrario, a dicho servicio, que garantiza el
derecho de defensa, la plena igualdad de los ciudadanos ante la ley y el
derecho a la tutela judicial efectiva, ustedes le destinan unos
presupuestos de 33 millones. Me dirá usted -y con razón- que es una
competencia transferida a la Generalitat de Catalunya. Si bien es cierto
que los presupuestos de la Generalitat de Catalunya en materia de
asistencia jurídica gratuita superan los 60 millones de euros, también lo
es que desde que se transfirió en el año 1990 continúa inmutable la
transferencia, a pesar de las reformas legislativas operadas, que
aumentan el derecho a dicha prestación por parte de la ciudadanía. En
consecuencia, el Estado no la ha actualizado.
En cuarto lugar, en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado se
dice que es necesario mejorar, ensanchar, ampliar la legislación en
materia de colectivos vulnerables, siendo prioridad absoluta del
ministerio el modelo de lucha contra la violencia de género. Ya saben
ustedes que la primera premisa para luchar contra lo que sea, en este
caso contra la violencia que se ejerce contra las mujeres -y me
refiero a todas las formas de violencia, no solo la física y psicológica,
sino también la económica, la social, la cosificación de las mujeres,
etcétera-, es que esta sea identificada y llamada por su nombre. En este
caso, la violencia tiene género, es la violencia que ejercen los hombres
sobre las mujeres, de manera que la denominación ya es incorrecta. Es
evidente que el actual modelo, desde la prevención hasta la intervención,
no da respuesta a la realidad. El modelo policial y judicial es
incompleto y, en consecuencia, no responde a las necesidades. Se
necesitan nuevas reformas legislativas, pero también mejores dotaciones
económicas, materiales y personales.
En quinto lugar, en relación con la corrupción y la lucha para su
erradicación, es evidente que la no dotación de medios materiales,
personales y económicos dimensionados y la no contemplación de
determinadas medidas legislativas -como debería ser la aprobación de una
ley que protegiese a las víctimas denunciantes de la corrupción- hacen
inviable la lucha.
En sexto lugar, vemos con preocupación la no dotación de transferencias a
la Generalitat de Catalunya, en especial al Departament de Justícia, de
la parte proporcional de las tasas judiciales que se recaudan en
Cataluña, de las consignaciones judiciales y de las multas y sanciones.
Le debería corresponder a la Generalitat de Catalunya aproximadamente un
15 % de dicha recaudación, teniendo en cuenta el porcentaje de los
asuntos judiciales ingresados en Cataluña sobre el total estatal. En
materia de transferencias a la Generalitat de Catalunya también debería
corresponderle la parte proporcional de la recaudación de intereses de
consignaciones judiciales y la participación en las multas judiciales.
Asimismo, se debería autorizar una convocatoria de servicios
penitenciarios de rehabilitación en Cataluña, dado el alto nivel de
interinos en el personal de servicios penitenciarios de rehabilitación.
Estamos hablando de un porcentaje de interinidad del 70 %. ¿Dónde se
identifica el presupuesto de la Escuela Judicial situada en Barcelona en
estos presupuestos y dentro de los presupuestos del Consejo General del
Poder Judicial? ¿Dónde están las partidas de fomento de las lenguas
cooficiales en las comunidades autónomas? ¿Dónde están? ¿Dónde están las
partidas que usted ha dicho que ya corresponde y que lo harán? Asimismo,
deberían otorgarse a la Generalitat de Catalunya la parte proporcional de
los fondos europeos de formación profesional y políticas activas de
ocupación que recibe el ente autónomo Trabajo Penitenciario y Formación
para el Empleo y la Secretaría General de Asuntos Penitenciarios.
Ministro -y acabo con esto, señora presidenta-, la infradotación de los
órganos judiciales en Cataluña es una realidad incontestable, estamos en
peor situación. España está mal, pero Cataluña está peor... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Moya Matas.
El señor MOYA MATAS: Bon dia a tothom. Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, la verdad es que uno sube hoy aquí con la sensación de que
está todo bien atado y de que por mucho que se esfuerce con su dialéctica
poco va a conseguir para sacar adelante sus enmiendas, a no ser que sea
gracias a algún inoportuno retortijón gástrico o a falta deliberada a la
hora de apretar. Sin embargo, vamos a insistir con las enmiendas que
defendemos, porque entendemos la urgente necesidad de convertir la
Administración de Justicia en un auténtico servicio público.
En primer lugar, frente a las medidas estrella que nos ha presentado el
señor ministro -dotación de equipamientos tecnológicos, transformación
digital, objetivo de papel cero-, en realidad vemos una serie de medidas
que pretenden pasar directamente de una justicia anclada en sus formas en
el siglo XIX a una justicia del siglo XXI, obviando una serie de medidas
absolutamente imprescindibles, que nosotros defendemos, de
racionalización y de eficacia. Estas estructuras anacrónicas, sin ningún
tipo de duda, tienen que ser actualizadas en la Administración de
Justicia y también en la fiscalía. Señor ministro, nos hablaba usted
antes de la fiscalía digital, pero resulta que ya existe, es la fiscalía
que elige los fiscales a dedo. En realidad, lo que es imprescindible en
una reforma de la fiscalía es la reforma previa del estatuto fiscal, para
que tengamos una auténtica fiscalía independiente políticamente y
autónoma económicamente.
Por otro lado, se lo he dicho ya, tenemos este incendio que acaba de
explotar con esta nueva planificación, esta centralización de la
competencia en una materia tan sensible como las cláusulas suelo, que han
venido a ser absolutamente replegadas en los juzgados de capitales de
provincia. Ya hemos denunciado en diversas ocasiones ese plan de
comarcalización en casos tan graves como la violencia machista. Cuando
ustedes nos hablan de comarcalización y de especialización, lo que vemos
en realidad son auténticos recortes y el alejamiento de esas medidas
imprescindibles de la justicia para la ciudadanía,
que se ven alejadas al centralizarse en los juzgados de capital de
provincia, cuando en realidad la medida importante sería dotar de
auténticos recursos a estos juzgados. La centralización de la justicia,
alejar la justicia de la ciudadanía no es más que una conculcación del
derecho a la tutela judicial efectiva. Por lo tanto, si revisa nuestras
enmiendas verá que les proponemos una serie de medidas para dotar el
desarrollo de la nueva -no es muy nueva, más bien es vieja- oficina
judicial a través de unas medidas de racionalización de la Administración
y de optimización de los recursos.
Examine nuestras enmiendas y verá que también le proponemos unas medidas
eficaces, efectivas y reales para asumir los compromisos del Estado
español en materia de memoria histórica. En una de las enmiendas
defendemos la dotación para las labores de localización, exhumación e
identificación de las fosas de las víctimas de la Guerra Civil y la
Dictadura y la divulgación de los resultados y, por otro lado, el
gravísimo tema de la sustracción de menores. Usted, en su intervención,
nos ha dado un capotazo; ha hablado del tema de los bebés robados. Le
invitamos a aceptar nuestras enmiendas, en concreto la 2938, que, como
bien sabe, llevamos días hablando del tema e intentando hacer efectivas
estas medidas para acabar con esta terrible lacra de los bebés robados,
que ha afectado al Estado español durante medio siglo. En nuestra medida
lo que le proponemos es una mayor dotación del fichero de perfiles
genéticos, para garantizar que sea gratuito y público. Le invitamos a
transaccionar sobre esta enmienda. También le proponemos medidas para una
campaña de información y sensibilización sobre estos graves casos entre
la ciudadanía.
En tercer lugar, medidas eficaces para la lucha contra la corrupción.
Parece ser que la lucha contra la corrupción, revisando su proyecto de
presupuestos lo constatamos, no es una preferencia. Nosotros le
proponemos unas medidas para incrementar la plantilla en la Fiscalía
Anticorrupción y en las oficinas de la Administración de Justicia,
vinculadas a la instrucción y el enjuiciamiento de los casos vinculados a
esta terrible lacra política. Por otro lado, también proponemos una mayor
dotación al grupo de Estados de la Unión Europea contra la corrupción.
En cuarto lugar, la defensa de la justicia como un auténtico servicio
público. Usted nos hablaba de las dotaciones sociales del Ministerio de
Justicia, de la previsión de los presupuestos. Señor ministro, están
congeladas; es imprescindible una mayor dotación a los colegios
profesionales de abogados y procuradores, auténticos garantes del
servicio de asistencia jurídica gratuita, que ven congeladas año tras año
las dotaciones para la indemnización de aquellos profesionales que, desde
su trabajo, son un agente básico en la asistencia jurídica y la tutela
judicial efectiva. Le proponemos también un incremento de dotación a los
juzgados de paz. También proponemos la creación de servicios de
orientación social a las personas detenidas y encausadas; refuerzo en los
equipos psicosociales de atención a las víctimas; y, finalmente, una
dotación concreta para el desarrollo de la Ley 20/2011, que asegure un
desarrollo del Registro Civil que sea, verdaderamente, un instrumento
público y un instrumento de calidad.
Para terminar -y tan importante como el resto-, le proponemos unas
auténticas medidas, una batería de medidas presupuestarias para
garantizar los derechos lingüísticos; esos derechos lingüísticos que la
Unión Europea no se cansa de exigir al Estado español que cumpla con sus
obligaciones de respeto a los derechos lingüísticos de la ciudadanía; ese
derecho de opción lingüística, que pasa, por un lado, por la formación
del personal, no solo en el conocimiento de las lenguas regionales, de
las lenguas oficiales de las comunidades en las que desarrollen su
trabajo, sino también -y tan importante como ello- el conocimiento y el
respeto de los derechos lingüísticos de las personas, puesto que los
derechos lingüísticos, señor ministro, forman parte intrínseca de los
derechos humanos.
Por lo tanto, le brindamos, con todo el espíritu constructivo, todas estas
enmiendas; estamos dispuestos a hablar de ellas y, si hace falta,
transaccionar. Que no nos den la razón cuando decimos que está todo bien
atado, que abran esas ventanas de oportunidad y que trabajemos
conjuntamente para hacer de la justicia un auténtico servicio público,
gratuito y universal.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Campo
Moreno.
El señor CAMPO MORENO: Señora presidenta, señorías, señor ministro, nos
toca analizar la sección 13 relativa a Justicia y, como saben, mi grupo
parlamentario presenta una enmienda de devolución, y ello por entender
que, a pesar del incremento presupuestario del ministerio, dicho
incremento es absolutamente insuficiente, y lo es para garantizar la
mejora de un servicio público maltrecho. Y esto es así por dos razones.
En primer lugar, porque si hablan sin cesar de una maravillosa
recuperación
económica, ello les debería exigir redoblar los esfuerzos en la mejora de
un servicio público que adolece de enormes carencias. Y, por otro lado, y
si me apuran, igualmente preocupante, porque en este presupuesto no
encontramos ningún trazado de línea estratégica que nos permita ver para
qué ese aumento presupuestario. Me atrevería a decir que, mientras eso no
ocurra, estamos ante unos presupuestos que dan la espalda a la justicia,
y, lo que es más grave, a los ciudadanos. Nuestra justicia necesita
políticas públicas definidas y una transformación estructural que genere
la capacidad de ofrecer a sus usuarios respuestas uniformes, rápidas y
guiadas por criterios objetivos; ni rastro en los presupuestos de una
inversión destinada a la implantación y despliegue de la oficina judicial
o de los tribunales de instancia, por ir entrando en materia.
Señorías, la sección 13 tiene unos objetivos o debería tenerlos muy
concretos y de una manera destacada es la encargada de dotar a los
órganos que integran la Administración de Justicia de los medios
personales, materiales, tecnológicos y financieros para poder cumplir los
mandatos constitucionales. Todos, sin excepción, deseamos potenciar la
modernización de la justicia, pero la pregunta clave es qué hacemos para
ello, y aquí es donde realmente entramos en los caminos de la frustración
y de la decepción, porque los presupuestos de justicia no afrontan los
problemas que tienen los ciudadanos. No existen unas mínimas líneas
estratégicas de modernización, unas líneas que nos permitan ver en qué se
van a emplear las partidas presupuestarias en orden a todo ese paquete de
reformas normativas, organizativas y tecnológicas que demanda el sector.
El Ministerio de Justicia no explica adónde quiere ir, quizá porque no lo
sepa.
Precisamente por esto, lo que podría ser una felicitación por esos 121
millones de euros se transforma en decepción. Bien es cierto que
encontramos por primera vez una cantidad global parecida a la de los
últimos presupuestos del Gobierno socialista -allá por los años 2010 y
2011-, que superó los 1800 millones, pero, insisto, los 1700 que ahora
debatimos los daríamos por buenos si lográsemos atisbar líneas de
actuación conforme a un plan estratégico previamente diseñado. Dónde está
el rediseño de los recursos materiales, dónde el desarrollo de la nueva
oficina judicial, dónde los tribunales de instancia, dónde un nuevo mapa
judicial, dónde las políticas de personal. Un dato ilustrativo es que en
los años 2010 y 2011 se ofertaban 220 plazas judiciales anuales y 100
fiscales; ahora, poco más de 100 para ambas carreras. Dónde están los
aportes para poner en marcha una ley como la del Registro Civil, que
contó en un ya lejano 2011 con el apoyo mayoritario de esta Cámara y que
por la apatía de un Gobierno se va prorrogando año tras año. Y ojalá este
año vuelva a ser prorrogada la entrada en vigor, puesto que la ciudadanía
no tiene por qué soportar los errores de sus Gobiernos. Dónde están los
programas presupuestarios para la interoperabilidad de los sistemas
informáticos o los despliegues de las nuevas tecnologías; dónde los
aportes para la justicia gratuita; dónde las partidas presupuestarias
para desarrollar la mediación conforme a la proposición no de ley
aprobada por esta misma Cámara y que debería potenciar los servicios de
mediación conectándolos al proceso.
Ninguna partida va a la modernización organizativa, lo que nos permite
decir que el Gobierno sigue apostando por una estructura obsoleta de
nuestros juzgados y tribunales, incapaces de dar respuesta a los
problemas de la ciudadanía. Efectivamente, el programa 113.M, dedicado a
los registros vinculados con la fe pública, está dotado con 30 millones
de euros -es decir, 3,25 más que en 2016-, cantidad insuficiente debido a
las graves carencias de personal y medios de la Dirección General de los
Registros y del Notariado, que paladinamente recoge la resolución de 14
de marzo de 2017, de la Dirección General de los Registros y del
Notariado, por la que se publica la encomienda de gestión al Colegio de
Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles en España,
para la tramitación de los expedientes de nacionalidad por residencia,
cuyo coste es de 2 millones para la tramitación de los expedientes
ingresados en la primera mitad de 2015, lo que deja el incremento en el
capítulo en tan solo 800 000 euros, que no solo atienden a la materia de
nacionalidad, sino a algo muy relevante, como es el Registro Civil,
paradigma de la falta de dirección y sentido de las políticas seguidas
por el ministerio.
No voy a volver a hablarles del Registro Civil, pero es cierto que el
presupuesto de 2017 sube en casi todos los programas con relación al de
2016, pero es llamativo que hay una disminución muy clara de los recursos
de los programas 111.Q y 111.R, que son precisamente los destinados a una
materia tan sensible como es la formación del personal al servicio de la
Administración de Justicia y del ministerio fiscal. Tampoco se habilitan
plazas suficientes para cubrir las bajas estructurales en la plantilla de
la Administración de Justicia, lo que redunda en la continuidad del
deterioro de la Administración de Justicia porque las ofertas de empleo
público tienen una parte importante de publicidad y propaganda, que tanto
gusta al Gobierno. Esto se coteja si analizamos la situación del año
pasado. El Real Decreto 105/2016, de 18 de
marzo, aprobó la oferta pública de empleo para 2016, pero solo se han
convocado de una manera efectiva oposiciones al cuerpo de abogados del
Estado, resolución de 20 de diciembre de 2016. En el resto de los
cuerpos, y según información del propio ministerio, no se ha convocado
una sola plaza. El Libro Amarillo de los presupuestos habla de que con la
oferta de empleo público, y en su caso con las plazas que se aprueben en
2017, habrá un incremento de 5000 funcionarios. Esto podrá ser cierto
para dentro de unos años, pero al ritmo actual es imposible.
Continúan en vigor las reformas que promueven exclusivamente la
disminución de la litigiosidad, instrumento único llevado a cabo por el
Gobierno para mejorar las ratios de resolución judicial, en vez de
hacerlo de la manera más lógica: dotar mejor las plantillas judicial y
fiscal y llevar a cabo actuaciones estructurales en la organización
judicial que permitan una respuesta más eficiente. Así pues, y ante la
ausencia absoluta de líneas políticas que permiten una mejora, el Grupo
Socialista presenta esta enmienda de devolución. Alternativamente, mi
grupo presenta enmiendas proponiendo una más que razonable partida de 2
millones de euros para la modernización organizativa de la justicia,
porque lo que se destina a este concepto en este presupuesto es
exactamente cero. Hemos presentado también una partida de 3 millones para
incrementar el presupuesto destinado a los registros civiles vinculados
con la fe pública, e igualmente otra para todo lo que supone la justicia
gratuita.
Concluyo. Los socialistas creemos que el proceso de modernización de la
justicia supone un elemento dinamizador de la economía. Tenemos el
profundo convencimiento de que el proceso modernizador del sistema de
justicia es una condición indispensable no solo para la recuperación
económica, sino también para la refundación de un modelo económico más
inclusivo y ético. Pero esto, sus presupuestos... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.
En el turno de fijación de posiciones, tiene la palabra por el Grupo
Parlamentario Ciudadanos el señor Gómez Balsera.
El señor GÓMEZ BALSERA: Gracias, señora presidenta. Señorías, buenos días.
Intervengo en el debate de esta sección de Justicia, y de justicia es
comenzar agradeciendo a mi compañero Francisco de la Torre su titánico
trabajo desde la Presidencia de la Comisión de Presupuestos realizado en
estos últimos meses. (Aplausos). Algunos portavoces se han referido a su
desempeño de manera injusta; incluso un portavoz socialista dijo de él
ayer que parecía el Don Pelayo de los presupuestos de 2017, olvidando por
completo la historia, ya que, si hay que buscar parecidos, conviene
recordar cómo Don Pelayo y Don Rodrigo en medio de la batalla de
Guadalete vieron que la mitad de su ejército cambiaba de bando y se les
volvía en contra. Busquen el parecido, señorías. (Risas.-Aplausos).
Volviendo a la justicia, en Ciudadanos apoyamos los Presupuestos Generales
del Estado en materia de justicia por razones de responsabilidad y porque
el Gobierno ha cumplido el acuerdo de investidura suscrito con nosotros
en lo relativo a las partidas presupuestarias de justicia; no gratis,
señora Ciuró. Nuestro acuerdo de investidura contemplaba en su punto 134
impulsar en el marco de la Estrategia nacional de justicia su
modernización. Ni siquiera ha habido que esperar a la conclusión de los
trabajos de la estrategia para poner en marcha este acuerdo, y ya ha sido
acordado incluir en la negociación de estos primeros presupuestos de esta
legislatura una partida que suponga un incremento de 100 millones de
euros para promover la implantación y la formación en herramientas
digitales, la integración de los sistemas de gestión y el pleno
desarrollo de avances tecnológicos, como el expediente digital y la firma
electrónica; inversión que tendrá continuidad hasta alcanzar el montante
total de 500 millones de euros que contempla este plan propuesto por
Ciudadanos. Este aumento de inversión ha supuesto en términos globales un
incremento de más del 7 % del presupuesto destinado a justicia y que
alcanzará este 2017 más de 1700 millones de euros. Este aumento de
inversión supondrá ganar en agilidad, seguridad y calidad en la
Administración de Justicia y esperamos que con ello se pueda dar
cumplimiento al objetivo papel cero, objetivo tan ansiado y tan fallido
hasta el momento. Esperamos ahora, señor Catalá, que podamos conseguirlo.
Algunos grupos -Unidos Podemos, Esquerra Republicana- han presentado
enmiendas con cargo precisamente a esta partida destinada a la
modernización de la justicia. Nosotros, en cambio, entendemos que esta
partida presupuestaria, que este plan de modernización de la justicia es
absolutamente necesario. Además de un fin en sí mismo, de ser necesario
para lograr una justicia más ágil y de calidad, este plan es un medio; es
un medio fundamental para luchar contra la corrupción, es un medio
irrenunciable para erradicar esta lacra. Una justicia sin medios, una
justicia que no es moderna no puede combatir la corrupción, por lo que no
podemos apoyar esas enmiendas.
He dicho también al principio de esta intervención que apoyamos estos
presupuestos por razón de responsabilidad, la misma responsabilidad que
tiene Ciudadanos cuando negociamos y apoyamos los presupuestos de
Andalucía, los presupuestos del Partido Socialista. Allí sí le piden
ustedes al Partido Popular que se siente a negociar, allí sí le piden
responsabilidad, responsabilidad que, en cambio, no han tenido ustedes
aquí. (Aplausos).
Señorías, nosotros sí ejercemos nuestra responsabilidad aquí, en Andalucía
y en otros tantos lugares. Lo hacemos para negociar y conseguir mejoras
en justicia, como el aumento de la partida destinada por la Junta de
Andalucía al turno de oficio, revirtiendo el recorte del 10 % y
obteniendo su compromiso para revisar los baremos, o como este plan de
modernización de justicia de los Presupuestos Generales del Estado. Señor
Campo, no vale subir a la tribuna hoy como adalides de la justicia y no
defenderla en las comunidades donde ustedes gobiernan. Mañana tienen una
oportunidad de mostrar su preocupación por la justicia en el Parlamento
andaluz, votando a favor de una iniciativa de Ciudadanos para que cumplan
con su promesa de implantar el servicio de guardia de veinticuatro horas
en Córdoba capital, o eliminando las barreras arquitectónicas del Juzgado
de Lucena, un juzgado inaccesible para las personas con discapacidad.
Esos son solo dos ejemplos. Como he dicho, es una cuestión de
responsabilidad y nosotros la ejercemos manteniendo nuestro compromiso
con la mejora de la Administración de Justicia.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Moro
Almaraz.
La señora MORO ALMARAZ: Gracias, señora presidenta. Buenos días.
Estos presupuestos de la sección 13 son una oportunidad para la justicia.
No se equivoquen, no hay tantas sombras como se ponen encima de la mesa.
Estos presupuestos suponen más recursos materiales y humanos y son una
opción clara para avanzar en la modernización de la justicia. No lo dude,
señor Campo, estos presupuestos contemplan todo eso que usted ha dicho y
mucho más, pero lo contemplan ajustado al presupuesto del año 2017 y a
las peculiaridades de la aplicación y de la ejecución de este
presupuesto. Este presupuesto es la clave de bóveda para que pueda
existir estabilidad y continuidad. Es la clave de bóveda para que los
presupuestos puedan seguir incrementándose y planificar aquello que
queremos para la justicia. No lo olviden. Es curioso que ustedes, señores
del Grupo Socialista, sigan insistiendo en cuestiones que ayer también se
ponían de manifiesto en el debate en este mismo hemiciclo. ¡Qué
contradicción! Más enmiendas parciales, enmiendas a la totalidad,
enmiendas de devolución; es decir, no quieren que se aprueben los
presupuestos y han puesto todas las pegas posibles, al mismo tiempo que
critican que la justicia necesita más recursos y que las comunidades
autónomas necesitan más recursos para la justicia. Ya me contarán cómo
sin presupuestos. Ustedes saben que las asociaciones de jueces nos han
traído mensajes de los opositores hace menos de una semana: Por favor,
que haya presupuesto; por favor, que haya seguridad; por favor, que
tengamos un horizonte. Y nosotros necesitamos a esos jueces y a esos
fiscales. Necesitamos estabilizar la plantilla de la Administración de
Justicia. Para eso, hace falta continuidad y estabilidad y no sirven los
altibajos. ¡Claro que hace falta gestión! ¡Claro que hace falta
coordinación! ¡Claro que hace falta no hacer y deshacer permanentemente
como si fuéramos Penélope! Por eso, necesitamos estos presupuestos, que
son una oportunidad para la justicia.
A ustedes les preocupa mucho el empleo de calidad, pero parece ser que no
quieren estabilidad y desprecian 3000 nuevas plazas y 100 nuevos jueces.
Nos siguen hablando del pasado y de una hipotética mayor cifra en sus
últimos presupuestos. Pero ¡qué nos van a decir, si tuvimos que hacer dos
presupuestos en un año porque ustedes no cumplieron con su obligación!
¡Si no ejecutaron el 90 % de aquellos presupuestos tan elevados! ¿De qué
nos están hablando? Ahora estamos en un incremento del 86,4 % en materia
de infraestructuras y ustedes siguen repitiendo el corta y pega de
enmiendas sin escuchar; hoy ha repetido el señor ministro cuántas de esas
infraestructuras están ya contempladas en los presupuestos. Esa sordera y
esa ceguera son sordera y ceguera de conveniencia y ya no sirven.
Señorías, están pasadas de moda. Miren a los ojos de sus gobernantes en
las comunidades autónomas y díganles que sus cuentas no podrán funcionar
porque no quieren, porque van a votar que no. Eso sí, no se atreven a
decirles que ustedes critican, pero por lo bajini aplauden que haya
grupos que responsablemente -y se lo agradezco desde aquí- apoyen las
cuentas públicas, porque mal podrán justificar después no poder cerrar
los presupuestos allí donde gobiernan, aunque en voz alta intentan
desacreditar a quienes actúan con responsabilidad.
Su máscara de la mentira llega a tal grado de distorsión que algún
compañero diputado de mi circunscripción del Partido Socialista dice a
los ciudadanos -fíjense bien- que una pequeñísima cuestión técnica es
alegada por PP y Ciudadanos para rechazar las enmiendas. Miren ustedes,
los salmantinos, los españoles, son inteligentes y entienden que no es
una pequeñísima cuestión técnica presentar enmiendas por valor de 47 000
millones de euros en una sección de 15 millones de euros. Es decir, eso
supondría el 60 % de la recaudación prevista del IRPF, el capítulo entero
de transferencias a las administraciones públicas o la suma de las
secciones de servicios sociales, desempleo, fomento del empleo, otras
prestaciones económicas, sanidad y educación; como ven, una nimiedad.
¿Dónde quieren recortar, en esas partidas? ¿Cuánto quieren incrementar
los impuestos de los ciudadanos? Díganlo. Algunos de ustedes -permítanme
que se lo diga- se han hecho muy influenciables a la publicidad y son
todistas, todo lo que no tenemos, en seis meses, y así volver a hipotecar
a otras tres generaciones más. (Aplausos).
Ayer se habló mucho de ciencia ficción en esta Cámara, pero no por las
magníficas referencias cinematográficas -que las hubo-, sino porque
ustedes quieren seguir estando en la fórmula mágica, y eso no sirve.
Nosotros estamos en el realismo, no estamos fuera de la realidad,
intentamos ir mejorando y seguir en la senda de la mejora de la
transformación digital, del gasto de personal e infraestructuras, de la
actualización de la justicia. Y escuchamos, el Gobierno escucha
permanentemente aunque sea difícil, aunque ustedes cuenten mentiras,
aunque ustedes quieran desacreditar a las personas y a las instituciones.
Yo les digo desde aquí -porque alguno lo ha mencionado y hay un debate
público-, señorías, no quieran ocultar lo que es querer poner soluciones,
lo que es querer que no se atasque la justicia en el tema de los juzgados
en materia de cláusulas suelo. El ministerio, el Gobierno, ha dado
instrucciones en su informe y mañana lo va a volver a reiterar en una
reunión. Flexibilidad, eso es lo que pide el Gobierno; flexibilidad,
tantos juzgados como sean necesarios, acomodación a cada una de las
provincias; flexibilidad, que cada uno tome su responsabilidad.
(Aplausos).
Señorías, para terminar, ofrecemos desde aquí al Grupo Podemos y al resto
de los grupos una transacción a la enmienda 2938 en el tema de bebés
robados. Es una referencia que a nosotros nos interesa, porque el
Ministerio de Justicia y todo el Gobierno desde que gobierna Mariano
Rajoy ha sido sensible con este tema. Todas las actuaciones se han hecho
en esta materia por este Gobierno y queremos seguir mejorando. Esta
enmienda de 100 000 euros destinada específicamente a mejorar la
plataforma tecnológica y la investigación de los perfiles queda a su
disposición. No olviden que también esta vez el presupuesto del Instituto
Nacional de Toxicología, tan importante, está en 5 millones de euros.
Creemos que es un compromiso... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.
Pasamos al debate de la sección 26, Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad. Para la presentación de la sección, tiene la palabra en nombre
del Gobierno la señora ministra de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señorías, quiero comenzar con nuestra más profunda condena por el drama
que hemos vivido este fin de semana, en el que hemos lamentado el
asesinato de tres mujeres en manos de sus asesinos. Queremos mostrar
nuestro más sincero cariño y solidaridad a todas las familias. Debemos
seguir trabajando todos juntos para terminar con esta lacra y sinsentido
que nos estremece como sociedad y nos interpela de forma especial como
representantes de los ciudadanos. Estamos aquí para dar respuestas y para
trabajar conjuntamente, porque una sola víctima es demasiado.
Señorías, me corresponde en este turno defender el presupuesto del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El ministerio es el
alma social del Gobierno y atañe directamente a las personas en cada una
de las etapas de su vida. Es un presupuesto con el que el Gobierno
manifiesta sus verdaderas prioridades. Las familias y las personas más
vulnerables de nuestra sociedad son las verdaderas protagonistas de estos
Presupuestos Generales del Estado. Estamos ante los presupuestos más
sociales de nuestra historia reciente y alcanzan la cifra récord de 307
000 millones de euros, es decir, un 64 % del gasto total del conjunto del
Estado. Esto quiere decir que 6 de cada 10 euros se invierten en las
necesidades de las personas, como la sanidad, la protección social, la
educación, el empleo y la justicia. El presupuesto del Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para este año 2017 se ha
incrementado en un 7,97 respecto a 2016. Detrás de cada cifra, de cada
partida y de cada programa hay un motivo que
Sección 26, Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
quiero explicarles hoy para ganar la confianza y el voto de aquellos
diputados que han manifestado que votarán en contra, porque el futuro de
muchas familias y muchas personas necesita de nuestro acuerdo.
La sanidad, los servicios sociales y la igualdad constituyen los tres
pilares de acción de este ministerio. Somos el ministerio de las
personas, que cura y que cuida desde que nacemos hasta que morimos. No
vengo a hablarles únicamente de cifras, sino que vengo a hablarles de
personas y pedirles que aprueben estos presupuestos para que las ayudas
lleguen a quienes más lo necesitan. Nuestro trabajo de atención a las
personas necesita del eslabón indispensable de las comunidades autónomas.
Este presupuesto prevé una financiación adicional de 5386 millones de
euros a las comunidades autónomas para atender las necesidades reales de
los ciudadanos, que son la sanidad, los servicios sociales y la
educación. La sanidad es patrimonio de todos, no entiende de ideologías,
y es un pilar fundamental de nuestro Estado del bienestar, por eso la
inversión en la salud de las personas es esencial no solo para consolidar
y mejorar nuestra calidad de vida, sino también para posibilitar el
desarrollo económico y social de nuestro país.
Si hoy España posee uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo es
gracias a las aportaciones de toda la sociedad, de todos los ciudadanos,
de todos los pacientes, de los profesionales sanitarios y de todas las
administraciones, y así se nos reconoce dentro y fuera de nuestras
fronteras. Desde dentro, nuestros ciudadanos perciben positivamente la
asistencia que reciben en los centros asistenciales de nuestro sistema
sanitario, tal y como demuestra el último barómetro sanitario de 2016.
Desde fuera de nuestras fronteras, nuestro sistema sanitario es
reconocido como uno de los mejores de Europa y uno de los mejores del
mundo. La semana pasada, la revista británica The Lancet ha destacado a
nuestro sistema público sanitario como el octavo mejor del mundo, de un
total de 195 países, de los cuales España es el más eficiente de la lista
en cuanto a tamaño y renta de la población. La OMS nos ha felicitado por
nuestro programa contra la hepatitis C, Eurostat continúa situándonos
entre los mejores sistemas sanitarios del mundo y, es más, el periódico
The New York Times se refiere a nuestro modelo asistencial como un
ejemplo a seguir. Por tanto, la realidad es que nuestro sistema sanitario
es conocido y reconocido.
Pasadas cuatro décadas, nuestro Estado del bienestar se enfrenta a nuevos
retos, como el del envejecimiento progresivo de la población, la baja
natalidad, la creciente prevalencia de las enfermedades crónicas y la
dependencia, cuestiones todas ellas relacionadas con el reto demográfico
de España y del resto de países europeos. Conscientes de su importancia,
el presupuesto de nuestro ministerio se ha incrementado un 8 %. Por todo
ello, los presupuestos dedicados a la sanidad se han incrementado en casi
un 4 % más que en 2016. Esta es la muestra inequívoca de que este
Gobierno cree en el modelo del Estado del bienestar y en la importancia
de una sanidad pública y universal que continúe fortaleciendo la
cohesión, la calidad y la equidad como señas de identidad de lo que somos
como sociedad y lo que representamos como país.
Si la sanidad es uno de los pilares del Estado del bienestar, nuestro
Sistema Nacional de Salud se sustenta en tres ejes fundamentales: los
pacientes, los profesionales y la cartera básica de servicios y farmacia.
Todos y cada uno de nosotros somos pacientes y protagonistas de nuestro
Sistema Nacional de Salud. La Dirección General de Salud Pública, Calidad
e Innovación está dotada con 37,21 millones de euros, que se invertirán
para un verdadero empoderamiento del paciente mediante estrategias de
promoción de la salud y estrategias de prevención de la enfermedad.
Además, estamos trabajando en un acuerdo marco con las asociaciones de
pacientes para una implicación activa del paciente en la gestión de su
salud y en el uso racional de los recursos. Otra prioridad es la
Estrategia Nacional de Salud Mental, que se centra en la prevención y en
la detección precoz. Es importantísimo seguir avanzando en este ámbito,
sobre todo teniendo en cuenta que en torno al 20 % de los españoles
padece algún trastorno mental a lo largo de su vida y que la depresión es
una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. La
implantación también de la e-salud ha sido y es una de las grandes
apuestas estratégicas para la sanidad. Actualmente, el porcentaje de
recetas dispensadas electrónicamente es del 88,7 % y hay seis comunidades
autónomas certificadas en interoperabilidad: Extremadura, Canarias,
Castilla-La Mancha, Navarra, Comunidad Valenciana y Galicia. Para seguir
con este impulso de los sistemas de información del Sistema Nacional de
Salud hemos destinado una partida de 2 millones de euros, a los que se
deben añadir las partidas destinadas a las TIC, que ascienden a 8,4
millones de euros. Con estos créditos se cubren los gastos de tarjeta
sanitaria individual, historia clínica digital y receta electrónica del
Sistema Nacional de Salud, así como de los mecanismos de
interoperabilidad de información clínica y administrativa.
Otro aspecto destacable es la nueva partida de 1 millón de euros para el
Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de
Canarias, fruto del diálogo con Nueva Canarias y que servirá para
continuar liderando la investigación e innovación en este campo. Esta
dirección general también convoca subvenciones para las ONG en la
prevención y lucha contra el sida, partida que para el 2017 se contempla
que sea de 2 millones de euros frente a los 1,7 millones del 2016.
Hemos hablado del empoderamiento de los pacientes y ahora quiero hablar de
los profesionales, que son el corazón del Sistema Nacional de Salud.
Hemos llegado a un acuerdo histórico en la democracia: el Gobierno, junto
a los sindicatos, hemos acordado que en el plazo de tres años vamos a
ofertar 129 700 plazas de personal sanitario en el Sistema Nacional de
Salud, que vamos a reducir en ese plazo de tres años la temporalidad en
un 8 % y que vamos a conseguir una tasa de reposición del cien por cien,
porque queremos aumentar la calidad y la estabilidad del empleo sanitario
y porque los profesionales en los últimos años de crisis económica han
mantenido la calidad y la excelencia de nuestro Sistema Nacional de
Salud. Por tanto, votar no -se lo quiero recordar- es votar no a ofertar
129 700 plazas de personal sanitario en nuestro Sistema Nacional de
Salud.
El tercer departamento, el que tiene más peso en relación con el
presupuesto, es el de cartera básica de servicios del Sistema Nacional de
Salud y farmacia, esencial para garantizar la cohesión, la calidad, la
equidad y la universalidad. Esta dirección general tiene una dotación de
253 millones de euros, con un incremento de casi un 5 % respecto al año
pasado. Dentro de esta partida se contemplan transferencias para
comunidades autónomas que suponen un incremento de un 214 %. Es un
ejemplo de esta equidad y cohesión a la que me refería, que se manifiesta
con el compromiso de este Gobierno con las personas que padecen
enfermedades raras y con sus familias. En este sentido, para compensar la
asistencia sanitaria a pacientes derivados entre comunidades autónomas
para su atención en centros, servicios y unidades de referencia, hemos
incluido en esta partida una nueva de 3,7 millones de euros. En este
ejercicio prevemos que se destinen también 200 millones de euros al Plan
estratégico de la hepatitis C. Algunos han querido sembrar la duda entre
los pacientes. Ustedes saben perfectamente que se destinará esa cantidad,
del mismo modo que se han destinado 1600 millones en los dos años
anteriores, y saben que somos referentes del tratamiento de la hepatitis
C entre los países de nuestro entorno. Les vuelvo a recordar que estos
presupuestos tienen una aportación adicional de 5300 millones de euros
para las comunidades autónomas de cara a garantizar estos servicios.
En el ámbito de la sanidad pública una de las prioridades de este Gobierno
es la lucha contra las resistencias antimicrobianas, que es una amenaza
mundial, y para concienciar y llevar a cabo este plan de acción contamos
con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. En el año
2014 pusimos en marcha el Plan nacional de resistencia a los antibióticos
por el que este año hemos apostado decididamente multiplicando por cinco
lo que se destinó en el año 2016; esto lo hacen desde la Agencia Española
del Medicamento. Ya tenemos una agencia puntera a nivel europeo, que
puede serlo aún más si conseguimos que España acoja en Barcelona la
Agencia Europea del Medicamento, cuya candidatura está siendo liderada
por el presidente Rajoy.
En cuanto a consumidores, siempre digo que los consumidores somos todos y
por ello es imprescindible garantizar nuestra seguridad como
consumidores. Este ministerio vela por los derechos de los consumidores y
usuarios y por la seguridad de los alimentos que comemos. Por ello hemos
fortalecido nuestro sistema de alertas para detectar cualquier riesgo en
la seguridad de lo que consumimos, incrementando el presupuesto de la
Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria y Nutrición en un 13
% y llegando a 32,55 millones de euros.
El compromiso del Gobierno también está con Ceuta y Melilla, lejanas en
distancia pero muy cercanas en nuestras prioridades, lo cual se concreta
en el presupuesto de Ingesa, responsable de las competencias sanitarias
de estas dos ciudades autónomas. Este año destinamos 7,38 millones de
euros más que el año pasado, y este incremento sirve para reforzar el
personal sanitario y mejorar la calidad prestada mediante un plan
sanitario estratégico. Nuestro objetivo es hacer realidad de una vez por
todas el hospital de Melilla porque es una asignatura pendiente con todos
los melillenses.
El compromiso del Gobierno también está con la Organización Nacional de
Trasplantes, y este compromiso es tan firme que por primera vez se
convierte en dirección general, poniendo en valor los éxitos alcanzados
durante los veinticinco años consecutivos siendo líderes mundiales de
donaciones y trasplantes. Cada trasplante es un examen a todo el Sistema
Nacional de Salud y una muestra de solidaridad. Este examen lo venimos
superando desde hace veinticinco años y queremos continuar haciéndolo
veinticinco años más. Por último, en cuanto a sanidad, continuamos con la
apuesta firme del
Gobierno por la investigación y la innovación en el ámbito de la salud a
través del Instituto Carlos III, que en 2017 recibirá más de 5 millones
de euros directos del Ministerio de Sanidad. Además, disponemos de una
financiación extrapresupuestaria que le aportamos cada año conforme a lo
pautado en la disposición adicional sexta del real decreto legislativo
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantía y uso
racional de los medicamentos y productos sanitarios.
En cuanto a la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad,
incrementa un 9% su presupuesto, lo que supone 150 millones de euros más
que el año pasado. Como todos saben, para nosotros las familias son
prioritarias, y las familias con hijos, especialmente las formadas por un
solo adulto con uno o más hijos, son las que presentan una mayor
vulnerabilidad económica. Quisiera agradecerles muy especialmente que en
el trámite de aprobación de este presupuesto hayamos sido capaces de
ponernos de acuerdo y aprobar una enmienda muy importante presentada de
forma conjunta por el Grupo Popular y el Grupo Ciudadanos; una enmienda
con la que se aumenta en más de 10 millones de euros la partida
presupuestaria destinada a la lucha contra la pobreza, que será dada de
alta dentro de las prestaciones por hijo a cargo en la sección del
Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (Aplausos). El Programa de
protección a la familia y atención a la pobreza infantil, que es una
prioridad para el Gobierno, va a recibir 21,7 millones de euros más
respecto al año pasado, lo que supone un crecimiento del 11 %. Este
programa pretende justamente desarrollar proyectos dirigidos a cubrir las
necesidades básicas de las familias, como son la alimentación, la ropa o
la vivienda; a apoyar a las familias en sus necesidades de conciliación
familiar y laboral, con ayudas, por ejemplo, para el pago de guarderías o
las actividades extraescolares; y a apoyar a las familias con servicios
de intervención familiar, como puede ser la orientación socioeducativa de
menores o la mediación familiar. Y les voy a decir más, este programa lo
creó el Gobierno del Partido Popular en el año 2014 con una dotación
inicial de 17 millones de euros y en solo tres años ha triplicado su
presupuesto, alcanzando en el año 2016 la cifra de 48 millones de euros.
En estos presupuestos para 2017, junto con la partida de prestaciones
básicas de servicios sociales, alcanzará los 96 millones de euros,
demostrando el compromiso del Gobierno de España con todas las familias y
con las familias más vulnerables. En esta partida hemos incluido 6
millones de euros para un programa de lucha contra la pobreza en la
Comunidad Autónoma de Canarias, gracias al trabajo conjunto realizado por
el Partido Popular, Coalición Canaria y Nueva Canarias, así como 5
millones de euros para prestaciones sociales en Canarias, con el acuerdo
del Partido Popular con Nueva Canarias. Por tanto, las familias son una
gran prioridad para el Gobierno de España y, sobre todo, la lucha contra
la pobreza.
El compromiso de este Gobierno es también con la dependencia y es un
compromiso inquebrantable. Por eso este Gobierno fortalece nuestro
sistema de atención a la dependencia con 102 millones de euros más que el
año pasado. Debemos ser conscientes de la importancia de nuestro sistema
de atención a la dependencia, que hemos de cuidar y sostener. En una
sociedad como la nuestra, donde casi 9 millones de personas tienen más de
sesenta y cinco años -cifra que se calcula que en 2050 pueda llegar a ser
de 16 millones-, el bienestar de los mayores para nosotros es
fundamental. El reto que tenemos en una sociedad como la nuestra cada vez
más envejecida es conseguir que nuestros mayores sean un auténtico motor
social, contribuyendo con sus aportaciones a hacernos todavía mejores.
Por eso el presupuesto del Imserso se incrementa en 3,4 % para el año
2017. Los centros de referencia estatal del Imserso son clave para la
atención de nuestros mayores, como lo demuestran cada día los dieciocho
centros de referencia que funcionan en España y a los que se unirán en
esta legislatura tres centros más. Por ello estos presupuestos prevén 9
millones de euros para su funcionamiento y para la creación de estos tres
centros nuevos. Como nuestros mayores son una prioridad real, seguimos
apostando por los programas de promoción de la salud y el envejecimiento
saludable y la prevención de la dependencia. Estos programas tienen,
además, un efecto directo en la creación de empleo y en la dinamización
de la economía.
Quiero ahora abordar uno de los temas esenciales con el que he comenzado
mi intervención y uno de los retos más graves que como sociedad tenemos
que abordar: la violencia de género, que es la expresión más cruel y
devastadora de la desigualdad entre mujeres y hombres. Es un problema que
no puede ni debe ser afrontado en solitario por el Gobierno de España,
implica a las comunidades autónomas, a las corporaciones locales y a toda
la sociedad. Nos encontramos ante un reto de Estado en el que toda la
sociedad debemos empoderarnos para erradicar la violencia de género de
todos los rincones. Ante la violencia no cabe ni la indiferencia ni la
indolencia. No podemos mirar hacia otro lado. Debemos movilizarnos y en
este esfuerzo conjunto debemos intervenir con valentía y determinación.
El discurso machista sigue latente en la sociedad y en nuestra vida
diaria.
La violencia de género comienza con la forma de pensar, luego con la forma
de hablar, luego con la forma de actuar y termina en odio y en violencia.
La violencia de género es una prioridad para este Gobierno en esta
legislatura, es una cuestión de Estado, pero también es una cuestión de
sociedad y por ello vamos a perfeccionar nuestro modelo en la lucha
contra la violencia de género de una manera integral y transversal en la
que interviene todo el Gobierno a través de cinco ministerios.
Algunos grupos quieren reducir la lucha contra la violencia de género en
el presupuesto inicial de estos presupuestos en la partida de la
Delegación del Gobierno contra la violencia de género que es de 2,5
millones de euros y ustedes saben que este análisis no se corresponde con
la realidad. En primer lugar, ustedes no dicen que el presupuesto de la
Delegación del Gobierno para la violencia de género se incrementa
inicialmente en casi un 10 %. Ni tampoco dicen que gracias al diálogo con
Nueva Canarias y el Partido Socialista se ha incrementado ese presupuesto
en 4 millones de euros más. Por tanto, el presupuesto global de la
delegación es de 31,7 millones de euros, incrementándose no solo en los
2,5 iniciales, sino en los 4 millones pactados con Nueva Canarias y con
el Grupo Socialista. Y con este incremento se supera lo que se destinó a
la violencia de género en el año 2011.
Les voy a decir más. No dicen el dinero que se destina a las entidades del
tercer sector que luchan contra la violencia de género a través del
Programa del 0,7 %. Se olvidan de explicar que el año pasado se
destinaron casi 7 millones de euros con el Programa del 0,7 % que dirige
el Ministerio de Sanidad. Ustedes tampoco dicen que el Ministerio del
Interior destinará en 2017 más de 157 millones de euros contra la
violencia de género. Ustedes tampoco dicen que el Ministerio de Justicia
destinará en 2017 más de 45 millones de euros en la lucha contra la
violencia de género. (Aplausos). Y también olvidan contabilizar las
partidas que el Ministerio de Empleo destinó el año pasado de 25,2
millones de euros en la lucha contra la violencia de género. También
olvidan el presupuesto de Educación en la lucha contra la violencia de
género. También olvidan sumar el presupuesto que destinan todas las
comunidades autónomas, igual que las entidades locales, a la lucha contra
la violencia de género. Un ejemplo, Comunidad de Madrid. Solo la
Comunidad de Madrid destinó el año pasado 22 millones de euros en la
lucha contra la violencia de género. Así que, señorías, no acepto que
digan que la lucha contra la violencia de género solo se ha incrementado
2,5 millones de euros porque es falso. (Aplausos.-Varios señores
diputados: ¡Muy bien!).
Solo el Gobierno de España para 2017 invierte en la lucha contra la
violencia de género a través de Sanidad, Justicia, Interior, Empleo y
Educación más de 266 millones de euros. A mí me gusta traducirlo a
pesetas, porque aún soy de la generación de las pesetas, y son 44 000
millones de las antiguas pesetas los que este Gobierno dedica a la lucha
contra la violencia de género. Tenemos que sumar, no se olviden, todos
los presupuestos de todas las comunidades autónomas y de todos los
ayuntamientos de España porque ellos también trabajan en la lucha contra
la violencia de género. Por tanto, no hagamos populismo y demos un
mensaje de esperanza. Trabajemos en coordinación todas las comunidades
autónomas, todos los ayuntamientos y el Gobierno de España junto con la
sociedad para empoderarla, luchar contra la violencia de género y que no
quede ningún rincón de España sin luchar por las mujeres. Esto es lo que
tenemos que hacer para trabajar y luchar contra la violencia de género.
(Aplausos.-Rumores.-Varios señores diputados: ¡Muy bien!). No reconocer
que la lucha contra la violencia de género es transversal y prioritaria
demuestra ignorancia, mala fe, populismo y engañar a las víctimas.
(Aplausos). Les voy a decir más. A pesar de los discursos de algunos,
hemos demostrado nuestra voluntad de diálogo acordando las enmiendas
presentadas para la lucha contra la violencia de género con el Grupo
Socialista y con Nueva Canarias. Cada enmienda aceptada es un paso más
hacia el Pacto de Estado contra la violencia de género, prioritario para
este Gobierno, como estoy segura de que también lo es para el resto de
grupos parlamentarios. Es el momento, pues, de demostrarlo mediante el
acuerdo y el diálogo y no con confrontación partidista. Hagámoslo por la
sociedad y por las mujeres. (Aplausos).
Asimismo, quiero destacar en la lucha contra la violencia de género que
los programas de colaboración con las comunidades autónomas son los que
han experimentado el mayor aumento en estos presupuestos. Se han
incrementado más de un 32 % respecto de los presupuestos de 2011. Año
tras año el Gobierno de España incrementa las transferencias a las
comunidades autónomas para la lucha contra la violencia de género y con
el objetivo de brindar una mayor protección a las víctimas mediante
dispositivos electrónicos se incrementa el presupuesto en un 20 %. Y por
lo que se refiere a campañas de información y sensibilización, el
presupuesto aumenta un 26,31 %. Estamos luchando en contra de esta
violencia, de esta lacra, en nuestro país. Hagámoslo juntos desde el
acuerdo y el diálogo y con este instrumento tan valioso que es el pacto
de Estado. También estamos luchando por la voz de esas otras mujeres
víctimas
de la violencia machista, como las víctimas de trata para explotación
sexual por las mafias, las víctimas de los matrimonios precoces y
forzosos o las víctimas de la mutilación genital. En definitiva, luchamos
contra todos los tipos terribles de agresiones contra las mujeres. El
compromiso del Gobierno, pues, es claro y decidido en la lucha contra la
violencia de género.
Continúo -voy a repasarlo de forma rápida- con la igualdad de
oportunidades. Existe un tipo de desigualdad invisible que nace de
comportamientos socialmente arraigados, los cuales dificultan la
construcción de una sociedad que respete la igualdad entre mujeres y
hombres. Por eso en este presupuesto estamos trabajando en una mayor
corresponsabilidad por una mayor inserción laboral de mujeres en riesgo
de exclusión social. Así, hemos incrementado el programa SARA en un 25 %
y hemos de visibilizar y potenciar las empresas que luchan por una
sociedad libre de violencia de género y continuar incentivando la
adopción de planes de igualdad en las empresas, así como el fomento del
liderazgo de las mujeres en los entornos rural y pesquero. También hemos
incrementado el programa de apoyo para estudios universitarios del
posgrado en materia de igualdad en un 33 % -es una propuesta de la
portavoz de Igualdad del Grupo Socialista, de la señora Álvarez- para
continuar apostando por el conocimiento como instrumento para avanzar en
este sentido. Le quiero dar las gracias, pues, a la portavoz de Igualdad
del Grupo Socialista por esta aportación.
El Gobierno ha demostrado con estos presupuestos que no hablamos de
igualdad de oportunidades, sino que invertimos en ella. Invertimos en el
talento del 51 % de la población que constituimos las mujeres, porque
España no se puede permitir el lujo de perder este maravilloso 51 % de
talento femenino. No importa el punto de salida sino el de llegada y para
eso hemos de seguir trabajando en una sociedad que no mira la diferencia
sino que se enriquece de ella. No hay diferencias entre nosotros porque
todos somos iguales; no hay personas con discapacidad sino personas con
capacidades diferentes. El presupuesto de las políticas para el apoyo a
las personas con discapacidad cuenta con 9,2 millones de euros y está
dirigido a mejorar sus condiciones educativas y laborales, a implementar
programas de accesibilidad universal, por ejemplo a través de la
Fundación ONCE, y a avanzar en las nuevas tecnologías en accesibilidad
hasta la vida independiente.
Este Gobierno también cree en los jóvenes porque ellos son el motor
principal de los cambios sociales y culturales de nuestra sociedad. Son
el talento y la tolerancia. Los jóvenes representan las ideas
transformadoras a la vez que integradoras. La crisis económica no solo ha
tenido un impacto directo sobre el trabajo de los jóvenes, sino que sobre
todo ha supuesto una crisis de expectativas para ellos. Hemos de ser
capaces de proporcionarles el espacio, el reconocimiento que merecen y
por eso hemos incrementado en un 8 % el presupuesto del Injuve, que juega
un papel clave para fomentar el talento de los jóvenes de nuestro país.
Lo hemos hecho porque queremos que el Injuve, el Instituto Nacional de la
Juventud, se convierta en un instrumento para visualizar el potencial que
tienen nuestros jóvenes y así ayudarles en todo lo posible a canalizar la
gestión y desarrollo de sus capacidades y talento.
Este ministerio, junto con las comunidades autónomas, seguirá
contribuyendo también a la prevención de la marginación de las familias
gitanas. Su integración en nuestra sociedad es un hecho y nos sentimos
muy orgullosos de los lazos históricos y culturales que nos unen a su
pueblo. Desde Europa nos felicitan continuamente por haber sido capaces
de fortalecerlo. Por eso continuamos comprometidos con el pueblo gitano y
con su desarrollo en materias como la sanidad, la educación, el empleo y
la vivienda en todo el territorio nacional.
España no habla de solidaridad, España es solidaria y así lo demuestran
tanto los ciudadanos que marcan la equis del 0,7 en su declaración de la
renta como el tercer sector de acción social que trabaja para hacer que
la ayuda llegue. Este año repartiremos, a través del programa del 0,7 del
IRPF, 240 millones de euros, 10 millones de euros más que el año pasado
con los que ayudaremos a más de 7 millones de personas que lo necesitan.
Gracias a la colaboración estrecha entre el Estado, las comunidades
autónomas y el tercer sector de acción social podemos llegar a todos los
rincones de España. Hoy más que nunca el programa del 0,7 sigue vivo y es
gracias a que estamos trabajando en un nuevo modelo mixto de reparto de
fondos con un tramo estatal y un tramo autonómico, aprobado unánimemente
por el consejo interterritorial así como por el tercer sector.
Y termino. Otro gran objetivo en esta legislatura, compartido con todos
ustedes, es el consumo cero de alcohol por menores. Debemos proteger el
crecimiento y desarrollo de los menores, evitando los efectos dañinos del
consumo del alcohol en su salud. Como saben, este Parlamento está
trabajando para legislar el consumo cero del alcohol en menores y es la
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas la responsable
de su desarrollo. La delegación del Gobierno cuenta con casi 15 millones
de
euros de presupuesto, al que se suman las aportaciones del Fondo de bienes
decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos, por una
cantidad de 33 millones de euros. Por tanto, trabajaremos en el objetivo
de conseguir esta ley que se está tramitando en este Parlamento, una ley
de menores sin alcohol.
Señorías, somos el Gobierno del diálogo, del acuerdo y de la estabilidad,
un acuerdo alcanzado entre el Partido Popular, Ciudadanos, Partido
Nacionalista Vasco, Unión del Pueblo Navarro, Coalición Canaria, Foro
Asturias y Nueva Canarias. Y no quiero terminar sin hacer una mención
especial a la lucha contra la violencia de género, donde ya he dicho que
hemos incrementado 4 millones de euros las partidas de violencia de
género, gracias a las aportaciones del Grupo Popular, Grupo Socialista y
Nueva Canaria. Sabemos que el Partido Socialista va a decir que no a
estos presupuestos, pero el acuerdo y el diálogo del Grupo Popular y del
Gobierno del Partido Popular son un ejemplo de capacidad de acuerdo. Creo
sinceramente que en violencia de género tenemos que tener altura de miras
y ser capaces de continuar llegando a acuerdos. La meta debe ser llegar a
este pacto de Estado. Aquí estamos para tomar decisiones que afectan a la
vida de todas las personas y por eso les pido que elijan la luz verde con
su voto, que significará dejar que España funcione y que garantice el
Estado del bienestar. Elegir la luz roja es bloquear España de nuevo y
que las familias paguen el precio de nuestra falta de entendimiento.
Llegamos a acuerdos porque dialogamos y dialogamos porque creemos en la
estabilidad de España y en el futuro de los españoles.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto
tiene la palabra en primer lugar la señora Sorlí Fesquet. (El señor
vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la Presidencia).
La señora SORLÍ FRESQUET: Gracias, presidenta.
Señora ministra, previsión es igualdad, trabajar contra la violencia
machista es trabajar por la igualdad y para trabajar por la igualdad
tenemos que invertir en previsión. Igualdad no es un compartimento
estanco, como nos está haciendo creer aquí, en estos Presupuestos
Generales del Estado. Me gustaría poder hablar de igualdad como lo que
es, una medida trasversal a todas las partidas de los Presupuestos
Generales del Estado; sin embargo es en este capítulo, Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, donde podemos hablar de igualdad realmente. La
igualdad está en Servicios Sociales y está en Sanidad, efectivamente,
pero también está en Infraestructuras, en Cultura y en Justicia. Y digo
está porque la desigualdad existe y desde esta Cámara tenemos que
revertirla para convertirla en igualdad. ¿Qué está haciendo hasta ahora
el Gobierno? Dividir, hacernos creer que la inversión específica en
igualdad mejorará la vida de las personas, poner un poquito aquí y un
poquito allá pero de manera totalmente aislada.
¿Qué le proponemos desde Compromís? Una medida simple y efectiva.
Analicemos el impacto de género del dinero que vamos a invertir antes y
después para que este sea positivo. De esta manera, ahorramos dinero y
aumentamos efectividad. ¿Qué coste añadido tiene esto? Ninguno. La
voluntad política de mejorar la vida de las personas. Por ejemplo, en la
actualidad la inversión en violencia de género se recoge en el apartado
de igualdad cuando en realidad se trata, por ejemplo, de atención a las
víctimas, que es Servicios Sociales; de enseñar en igualdad, que es
Educación; de atención jurídica, que es Justicia. Por tanto, no es un
compartimiento estanco dentro de los Presupuestos Generales del Estado.
Es necesario que contemplemos la igualdad como intrínseca a todas las
partidas porque solo así conseguiremos darnos la oportunidad de ser
realmente iguales. Como puede ver, previsión es igualdad. Le voy a poner
un ejemplo, esto es como si hiciéramos una carrera en la que los hombres
pudieran correr con zapatillas y las mujeres tuviéramos que correr con
tacones. Ustedes están invirtiendo en tiritas para curar las ampollas que
van a generar los tacones, nosotros les proponemos que invirtamos para
que todos podamos correr en zapatillas. Esto es ser valientes, esto es
cambiar el rumbo de la historia con los Presupuestos Generales del
Estado. Incluyamos prevención para poder generar igualdad.
Antes de acabar quiero mandar un mensaje a Ciudadanos, al señor De la
Torre. Ustedes son unos auténticos caciques. Ustedes hacen las cacicadas
que ni el Partido Popular con mayoría absoluta se atrevió a hacer. Son su
marca blanca y compiten a juego sucio con ellos. El único grupo
parlamentario que está haciendo concurso de chapuzas es Ciudadanos.
Ciudadanos que secuestra el debate de los Presupuestos Generales del
Estado, Ciudadanos que presenta cinco enmiendas para el País Valencià,
cinco. Ciudadanos que destituye a su portavoz en Les Corts Valencianes
por no arrodillarse a los intereses de Madrid. Nuestra eficacia la miden
los valencianos y valencianas, nuestra eficacia está en el País Valencià
y en mejorar la vida de las personas que viven allí. En definitiva,
nuestra eficacia...
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora Sorlí, ha acabado su
tiempo.
La señora SORLÍ FRESQUET: ... es evitar que sus cacicadas afecten a la
gente que vive en el País Valencià.
Gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Sorlí.
Por el Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra la señora Nogueras i
Camero.
La señora NOGUERAS I CAMERO: Gràcies, president.
Bon dia, diputats, diputades. Nos dicen desde el Gobierno que el pilar
social es fundamental para el buen funcionamiento del Estado y para la
calidad del bienestar social. Estamos completamente de acuerdo, señora
ministra, así que nos preguntamos si están dispuestos a hacer algo más
que poner parches, si están dispuestos a tomar decisiones valientes
propias del siglo XXI. Por favor, dejen de soltar barbaridades como que
en Cataluña no sabemos gestionar cuando precisamente la semana pasada
estuvo en Barcelona el representante de la OMS y dijo que Cataluña es un
referente internacional en políticas de salud pública. Cataluña, no
España. Y si realmente le importan las personas, señora ministra, ejerza
el poder que tiene para tomar decisiones y no para vendernos que estos
presupuestos continuistas son nuevos. De manera reiterada desde el Partit
Demòcrata hemos hecho y haremos todo lo posible para que a nadie se le
escape la realidad y la realidad catalana no es la que reflejan estos
presupuestos y mucho menos la que cantan algunos ministros, ministras,
vicepresidenta y presidente.
Entremos en materia y me centro en cuatro puntos. Primero, ustedes lejos
de aplicar lo que predican incumplen con las sentencias del Tribunal
Constitucional. Una de estas sentencias, la que hace referencia al 0,7
les deja muy claro que sean las comunidades autónomas las que lo
gestionen. Y en Cataluña hace muchos años que reclamamos esta gestión y
de hecho es un tema de consenso social y político.
Segundo, desde 2013 el Fondo de cohesión sanitaria pasa a ser un fondo
extrapresupuestario, así que la financiación ya no corresponde al
Ministerio de Sanidad sino a las comunidades autónomas. Esto supone una
reducción de recursos del Sistema Nacional de Salud; es decir, el Estado
deja de aportar, contradiciendo la Ley General de Sanidad, de 1986, y la
Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, de 2003, leyes
que garantizan precisamente el derecho de los ciudadanos a recibir
asistencia en cualquier punto del territorio español.
Tercero, los programas sanitarios de la Generalitat de Catalunya,
programas como los planes de prevención, de drogodependencia, de
prevención del VIH, enfermedades emergentes, se han reducido de 17
millones en 2009 a 4 millones ahora.
Cuarto y último punto, vemos imprescindible dotar a la Associació Aspronis
de una partida para el adecuado funcionamiento en su trabajo con personas
con discapacidad intelectual, así como dotar también a la Fundació Sagrat
Cor de Sarrià, a la Fundació Miquel Valls, que en los dos últimos años si
que han aceptado las enmiendas, al Casals dels Infants y los programas de
actividad de la Fundació contra la Esclerosi. La atención que se deriva
de los programas sociales no ha disminuido en los últimos años y sí ha
crecido la demanda, así que resulta imprescindible disponer de
financiación para permitir el mantenimiento del nivel de esta atención.
Estos son algunos de los temas debatidos por el Partit Demòcrata,
exigencias reales para el buen funcionamiento de nuestra sanidad. El
sistema sanitario de Cataluña es un modelo sanitario ejemplar, pero que
si no se dota de los recursos adecuados, recursos que en Cataluña sí
generamos, no podrá seguir mejorando. Ustedes deciden si apuestan por
invertir en progreso o en retroceso. Y, señora ministra, tant de bo
fossiu el Govern del dialec.
Gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
Nogueras.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra el
señor Olòriz Serra.
El señor OLÒRIZ SERRA: Diputadas, diputados, presidente, señora ministra,
cuando el silencio o los trucos verbales contribuyen a sostener un abuso
que debe rectificarse no existe otra solución que hablar claro. Lo decía
Camus en unas reflexiones sobre la guillotina. Hablar claro; lo intentaré
a pesar del formato de este debate, que no tiene intriga, que no tiene
suspense y es capaz de aburrir hasta a las piedras.
Primera afirmación. En sanidad y servicios sociales, tanto o más que en
otras secciones del presupuesto, este es el quinto presupuesto
consecutivo del Partido Popular. No importa que en 2015,
el 20 de diciembre, 3,6 millones de españoles dejasen de votar al Partido
Popular, continúan teniendo el mismo modelo de presupuestos.
Segunda afirmación. El Partido Popular adolece de la concepción
centralista de ver los servicios públicos como algo que han de prestar
las comunidades autónomas, a las que transfiere menos recursos de los
necesarios, menos de los que tiene comprometidos y, en último término,
convierte estas obligaciones en deuda a través del FLA: presta lo que
tendría en buena parte que haber transferido. Es el método Grönholm
aplicado a la política; una especie de versión 2.0 de un viejo método muy
español: Quien parte y bien reparte se queda la mejor parte. Las
autonomías reciben menos de lo que necesitan para tener una buena sanidad
o unos buenos servicios sociales. Pero el problema no es del Gobierno que
reparte, no es de este presupuesto, es entre vecinos, entre autonomías.
Las comunidades se miran de reojo y se culpan las unas a las otras; el
método Grönhome es un éxito. Por eso y mucho más hemos presentado una
enmienda de devolución y, con una paciencia franciscana, hemos hecho en
este apartado decenas de enmiendas. ¿Pido al partido del Gobierno y a sus
aliados que las voten? Sinceramente, pienso que la suerte está echada. Me
siento también inhabilitado, como decía Ferran Bel ayer.
Miren, ustedes, y la señora ministra especialmente, saben mejor que nadie
que las necesidades de dependencia no se pueden cubrir con este
presupuesto; ni el 50 % al que se comprometieron para financiar la ley;
ni hay una partida, ni de lejos, ni de muy lejos, para reducir
sensiblemente las listas de espera.
Saben también que si tramitamos la ILP propuesta por el Cermi no hay
dinero para asumir los nuevos gastos; que en pobreza infantil, de la que
tanto se habla en este Congreso y se hace tan poco, solo hay un pequeño
incremento, eso sí, se mueven partidas de años anteriores como si fuesen
dados que aparecen y desaparecen en el cubilete del presupuesto. Y en
sanidad, ¿dónde están las inversiones que asegurarían la equidad, tan
pregonada por algunos y que yo comparto, entre todas las comunidades
autónomas? No queda nada. Y qué decir, si hablamos de igualdad de género.
No dudo de la sinceridad de la señora ministra ni de la de todos los
diputados y diputadas respecto a la lacra de la violencia machista, pero
presupuestariamente el crecimiento se queda en nada. Ni financiamos
aquellos viejos programas que funcionaban y desaparecieron ni hacemos
nada nuevo, incluidas las enmiendas que en el último momento dice la
señora ministra que se han aprobado. Más de lo mismo; presupuesto PP puro
y duro, como lágrimas en la lluvia.
He dicho que hablaría de lo objetivo, de lo que da un tenue color a este
presupuesto, y me reafirmo taxativamente en que no es lo que ha añadido
Ciudadanos, que ni con un pie de rey lo podríamos medir porque es más de
lo mismo, lo que hay son 1500 millones que han costado 5 votos, más los
204 millones por el voto que ha desempatado, a última hora; 284 millones
por voto, pero esto ni son favores, ni mercadeo, ni privilegios, ¿verdad?
¡Claro que no!, esos votos no son catalanes, entonces todo OK. Empieza a
entender -supongo- por qué muchos catalanes están hartos: si pactamos
somos fenicios y si no lo hacemos, peor, somos golpistas. Oigan, queremos
tener voz, que se sepa lo que pensamos, y lo vamos a hacer
democráticamente, a la catalana.
Gracias, presidente. Democràcia i república. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Olòriz.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra la señora Fernández Castañón.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: El presupuesto general del Estado es la
ocasión para que quienes gobiernan cumplan con el mandato de justicia,
igualdad y libertad que rige nuestras democracias modernas, pero no va a
ser así con estos presupuestos, porque estos presupuestos en materia de
sanidad, de atención a las personas con dependencia, servicios sociales e
igualdad, son de muerte y no son de vida. Les voy a explicar por qué y
por qué en mi grupo confederal los hemos enmendado con convencimiento y
voluntad -nosotros, sí- de justicia social y de democracia.
Desde que gobierna el Partido Popular, la atención a personas en situación
de dependencia ha sufrido un recorte de 3750 millones de euros, cantidad
que quizá la ministra prefiera que se la diga en pesetas, porque visto
así parecería más. El presupuesto de 2017 aumenta 100 millones respecto a
la cuantía del año anterior. Sabemos que harían falta 900 millones de
euros solo para revertir los recortes, para ponernos al nivel de años
anteriores a ustedes. Sabemos que a este ritmo de inversión tardaríamos
veinticinco años en atender a todas las personas dependientes. Pero vamos
a traducir esto en vidas. Hay listas de espera con más de 350 000
personas dependientes que tienen reconocida su condición y que no están
recibiendo algo que está reconocido por ley. La mayor parte de esas
personas, con los números que ustedes traen,
van a morir antes de que les den esa ayuda, como lo han hecho las 126 000
personas que han fallecido en los últimos años esperando que se
materializase algo que el Estado les había reconocido. Son presupuestos
de muerte.
Cuando dicen que los números cuadran, sepan que no, que no cuadran para
dar dignidad, para dar una vida digna a las personas que tienen una
situación de dependencia. Además, con su dotación al Plan Concertado de
Prestaciones Básicas demuestran una nula y nefasta defensa de nuestro
sistema público universal y de calidad de servicios sociales, porque
desatienden a las administraciones locales, asfixiadas por la Ley
Montoro, impidiendo que hagan la fundamental labor de proximidad en la
atención a estas necesidades básicas.
Y pensemos en nuestra sanidad, que hace unos años, señora ministra, se
podía considerar de vanguardia mundial. Con la excusa de la crisis
ustedes han roto la premisa de universalidad y han condenado a la
población con menos recursos, a la población migrante y en situaciones de
dificultad, a copagos, repagos y abandono sanitario. (Aplausos). No les
voy a recordar la corrupción aparejada a su querencia por los hospitales
privados en detrimento de la sanidad pública, pero con sus políticas
están desamparando a las comunidades autónomas que tienen las
competencias transferidas y los recursos en precario para hacer frente a
las necesidades sanitarias de la población. Eso sí, les voy a recordar
algo muy básico: resulta que necesitamos alimentarnos de forma saludable
y variada pero que tal cosa es impensable para muchas familias y que
nuestros niños y niñas no acceden todos los días a una comida de calidad
y suficiente. Por eso somos el tercer país con más pobreza infantil de la
Unión Europea. ¡Venga! ¡Vamos a presumir de marca España ahora! Y de esta
alimentación que falta vendrán las enfermedades, las diabetes y la
obesidad, y vendrá también una desigualdad que es antigua pero que toca
repetir: una desigualdad de clase entre quienes tienen y pueden y quienes
no pueden y no tienen. Y no pueden porque este Gobierno no está haciendo
su trabajo. Les recordamos las enfermedades y también cómo por su
dejación y su poca responsabilidad con el dinero público no llegan
-porque de verdad no llegan- medicamentos que salvan vidas, como el de la
hepatitis C, y dejan ustedes morir a las personas enfermas. Ante sus
presupuestos de muerte, decimos salud, bienestar y dignidad como seres
humanos, seamos ciudadanos nacionales o personas migrantes.
Son presupuestos desiguales porque no hay inversión para introducir la
perspectiva de género, tan necesaria para un Observatorio de Salud de las
Mujeres, para investigar en enfermedades como la endometriosis, que
padecen muchas personas en este país. Señora ministra, no me cansaré de
señalar que estos presupuestos son de muerte porque no ponen los recursos
necesarios para hacer frente a la violencia machista, se ponga usted como
se ponga, por la cual todas las españolas, usted y yo también, corremos
el riesgo de ser asesinadas solamente por el hecho de ser mujeres. Han
incrementado una cantidad ridícula en la lucha contra la violencia
machista, una cantidad que es una burla, y le voy a explicar por qué:
porque no sirve para que esté funcionando la Ley de 2004, la Ley integral
contra la violencia de género, ni sirve para ampliar el marco del
Convenio de Estambul, que se supone que es lo que se ha propuesto y a lo
que se ha comprometido esta Cámara con el pacto de Estado, un pacto de
Estado del que ustedes parece que se ríen. Ni cumplimos la ley actual ni
tenemos posibilidad de un futuro diferente en marco legislativo con estos
presupuestos. Son presupuestos de muerte porque no sirven para prevenir,
vigilar y educar, pues además la desigualdad viene también porque no
tenemos permisos igualitarios ni transferibles, porque no tenemos una
educación en plena igualdad, porque tenemos planes de estudio que siguen
aparcando la presencia de las mujeres, porque tenemos brecha salarial. Y
todo esto, con un desmantelamiento del Instituto de la Mujer, no sé cómo
lo van a hacer. Por lo pronto, debería saber la directora del Instituto
de la Mujer qué es eso de la violencia machista y por qué están
asesinando a mujeres en este país.
Cierro ya. Estos presupuestos son de muerte porque abonan la muerte al no
avanzar hacia una sociedad verdaderamente justa, libre y democrática.
Tengo un recado para el presidente del Gobierno, que tendrá otra cosa
mejor que hacer hoy que estar defendiendo sus propios presupuestos, y
para todos estos diputados y diputadas de esta Cámara, a los que les
preocupa tanto la cuestión del decoro. Les voy a explicar en qué consiste
el término condolencia. Condolencia es una palabra que se utiliza cuando
no podemos hacer otra cosa, cuando sentimos dolor por el dolor de otras
personas y estamos totalmente impotentes. Transmítanle al presidente del
Gobierno que a día de hoy es todavía el presidente del Gobierno y él sí
puede hacer algo por evitar las muertes, los asesinatos por violencia
machista, y que si lo único que va a ofrecer son condolencias de 140
caracteres, que tenga un poquito de vergüenza y nos las ahorre. Y a todos
los ministros y a todas las personas que piensan apoyar estos
presupuestos generales, como hace
unas semanas decía la diputada Marta Sibina, les digo: Sepan ustedes que
van a tener que pedir perdón. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
Castañón.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Fernández
Díaz.
El señor FERNÁNDEZ DÍAZ (don Jesús María): Buenas tardes.
Señora ministra, cinco minutos para rebatir un discurso de casi media hora
al que, permítame decirle, le sobran palabras y le faltan compromisos
presupuestarios. (Aplausos). El Partido Popular con estos presupuestos
deja en manos de las comunidades autónomas la responsabilidad de atender
la sanidad y los servicios sociales y se desentiende de sus
responsabilidades sobre la pobreza infantil, las personas con dependencia
o discapacidad, y la protección de los consumidores. Han remitido a esta
Cámara un proyecto de presupuesto insuficiente para hacer frente a cinco
años de austeridad que ustedes han provocado, insuficiente para cumplir
con los objetivos de legislatura que usted mencionó en la Comisión de
Sanidad: una estrategia eficaz para afrontar el envejecimiento o una
coordinación social y sanitaria centrada en las personas para alcanzar lo
que usted llamaba el Estado del bienestar de 2050. Permítame que le diga
que a ese discurso le sobran palabras y le faltan hechos.
Voy a comenzar por la sanidad. La inversión pública en salud que ustedes
traen en estos presupuestos es un punto menos del crecimiento que ustedes
mismos prevén que va a crecer la economía. Por eso tenemos esa senda de
deslizamiento desde el 6,5 % de inversión pública en salud hasta el 5,5 %
que ustedes han enviado a Bruselas, para colocarnos en los puestos de
cola de la inversión pública en salud de toda Europa. Aumenta el gasto
sanitario privado; ese sí. Una persona de más de sesenta y cinco años
gasta hoy 89 euros más de su bolsillo respecto a lo que gastaba hace
cuatro años, un 18 % más. ¿Sabe cuánto han subido ustedes la pensión en
estos cuatro años? Un 2,5 %; 18 %, frente a 2,5 %. (Aplausos). Vetando
las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista abandonan a 800 000
personas que siguen excluidas de la asistencia sanitaria -no lo digo yo,
lo dice Amnistía Internacional- y a los miles de pacientes que se
beneficiarían de un fondo de innovación de 150 millones para acceder a
los tratamientos médicos que necesitan. Ayer recogimos 150 000 firmas de
ciudadanos que han exigido ese plan de erradicación y ese fondo de
inversión para atender a los pacientes que se pueden beneficiar de los
nuevos tratamientos. Igualmente, abandonan a los miles de pacientes que
se beneficiarían de un fondo de cohesión de 100 millones de euros para
poder acudir a los centros nacionales de referencia cuando tienen
enfermedades complicadas o poco frecuentes. Abandonan a los ciudadanos de
Ceuta y Melilla no presupuestando las inversiones que son necesarias para
recuperar servicios sanitarios muy deficientes. Pero es que, señora
ministra, ni siquiera sus presupuestos son creíbles, porque el año
pasado, de los escasos 10 millones de euros que presupuestaron de
inversiones en Ingesa, ¿sabe cuánto ejecutaron? Ejecutaron 5 millones, el
53,88 %. Por eso sus presupuestos son insuficientes y no creíbles. Del
mismo modo abandonan a la ciudadanía de Cantabria, porque han vetado la
enmienda del Grupo Parlamentario Socialista para cumplir con un
presupuesto de señor Rajoy y seguir financiando las inversiones para la
reforma del Hospital de Valdecilla y porque los 22 millones de euros que
tenían en los presupuestos el año pasado los dejaron sin ejecutar.
Este Gobierno niega la existencia de la pobreza infantil o de las más de
329 000 personas con dependencia que están en lista de espera. Ustedes
han vetado el incremento de la prestación por hijo a cargo, que
beneficiaría a 2 300 000 niños y niñas que están en situación de pobreza,
y han vetado el plan con 100 millones de euros que les hemos propuesto.
Han vetado dotar presupuestariamente los planes de inclusión, de infancia
y adolescencia, de apoyo a las familias y de discapacidad. Ustedes han
vetado la recuperación del nivel acordado para la atención a la
dependencia, por importe de 283 millones, que nosotros les hemos
propuesto; declarar ampliable el plan nivel mínimo o recuperar una
partida tan importante para hacer ese nuevo modelo de bienestar al que
usted hacía referencia como es la teleasistencia, que en el año 2011
llegó a tener 32 millones. Ustedes abandonan a las personas con
discapacidad y, a pesar del objetivo de llegar el 4 de diciembre de 2017
-faltan siete meses- a la accesibilidad universal, vetan nuestro fondo
estatal de accesibilidad dotado con un 1 % del presupuesto de obra
pública. Igualmente se olvidan de los programas de reducción de daños y
prevención de las adicciones con las distintas enmiendas que nosotros
hemos propuesto. En definitiva, son unos presupuestos insuficientes para
atender las necesidades de las personas afectadas por sus políticas de
desigualdad y empobrecimiento. Un año más ustedes incumplirán sus
compromisos con las comunidades autónomas y con las personas que lo
necesitan. Son unos presupuestos continuistas y sin ninguna idea nueva.
Con
estos presupuestos ya sabemos lo que significa el Estado del bienestar
2050 que usted predicaba: más sanidad privada, peor sanidad pública y
sálvese quien pueda en protección social. No han aceptado ni una sola
enmienda del Grupo Parlamentario Socialista y por eso le pido que no
vuelva a hablarnos de pacto por la sanidad mientras esta sea la actitud
que ustedes mantienen.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias, señor Fernández.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Álvarez
Álvarez.
La señora ÁLVAREZ ÁLVAREZ: Buenos días.
Ministra, no ponga usted el ejemplo de la Comunidad de Madrid porque los
datos que le han pasado están muy mal, la Comunidad de Madrid ha
recortado en la última década el 50 % de los presupuestos en materia de
políticas de igualdad, así que no ponga ese dato porque patinará usted.
Se equivoca también si reprende a quien le está pidiendo más refuerzo
presupuestario, porque lo que necesita el pacto es ese reflejo
presupuestario, pues si no lo que vamos a conseguir es precarizar los
juzgados, la protección, no invertir en políticas de igualdad, etcétera.
Ningún Gobierno es responsable directo de los asesinatos de mujeres, pero
las administraciones públicas tienen responsabilidades y deben ser
diligentes en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. (Aplausos).
Deberían haber aceptado todas nuestras enmiendas, y deberían haberlo
hecho porque nuestras enmiendas dan respuesta global y marcan la línea de
trabajo para los próximos años, hacen posible la puesta en marcha del
acompañamiento judicial personalizado, etcétera; en fin, las conoce usted
y no se las voy a describir porque no tengo mucho tiempo, pero son
enmiendas para avanzar, son enmiendas viables, son enmiendas realistas y
sobre todo son enmiendas que no rompen el objetivo de déficit. La
aceptación que ustedes han hecho de dos de las enmiendas del Grupo
Parlamentario Socialista abren la puerta al compromiso para luchar contra
las agresiones sexuales, una nueva línea de trabajo, y permiten además
desgravaciones fiscales para quienes realicen donaciones a favor de los
huérfanos, que es lo mínimo que teníamos que hacer desde los poderes del
Estado. Toda la Cámara debe felicitarse por esto pero, no se confunda, el
objetivo del pacto reclama mayor esfuerzo y desde luego en esa línea es
donde nosotros seguiremos trabajando.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Álvarez.
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos,
tiene la palabra el señor Igea Arisqueta.
El señor IGEA ARISQUETA: Muchas gracias, señor presidente.
Voy a ver si puedo pasar por este debate sin entrar en el charco de
demagogia que se ha dejado en esta tribuna. (Rumores).
Señora ministra, nosotros vamos a apoyar estos presupuestos que
evidentemente no son los nuestros, no son los presupuestos de Ciudadanos,
son los presupuestos de un acuerdo. Los vamos a apoyar a pesar de que en
muchas cosas no estamos de acuerdo, pero los vamos a apoyar porque
llegamos a un pacto con ustedes en materia sanitaria que tenía diez
puntos y que voy a intentar repasar brevemente.
El primer punto era recuperar el gasto. En estos presupuestos se ha
empezado a recuperar el gasto, ya que hay 1700 millones más para las
comunidades autónomas dedicados a sanidad. Por eso en Andalucía, donde
tenemos pacto con el Partido Socialista, hemos pactado también
incrementar un 2 % por encima de lo que crezca el presupuesto los
siguientes dos años para ver si así conseguimos que Andalucía deje de ser
la comunidad que menos presupuesto por habitante tiene de todas las
autonomías. Por eso también hemos conseguido que se recupere el gasto en
Castilla y León, donde también tenemos un pacto con el Partido Popular,
consiguiendo recuperar el gasto a niveles de 2010.
El segundo punto de nuestro pacto hablaba de la universalidad y del copago
como barrera del acceso al medicamento. He de reconocer que me produce un
poco de sonrojo cuando aquí se habla de copago, porque en este Parlamento
y en esta legislatura presentamos en su día una propuesta para reducir el
copago de las tarjetas tipo 003, de los trabajadores con menores
ingresos, y -pásmense, señores- las mismas personas que han hablado en
esta sala del copago votaron en contra, los votantes y los diputados del
Partido Socialista, así que un poquito menos de demagogia y un poquito
más de hechos. (Rumores).
También presentamos en el pacto un acuerdo por mejorar la equidad, la
movilidad para enfermedades raras. Esto es así porque se ha creado un
Fondo de Cohesión que no tiene los fondos que nosotros queríamos
-indudablemente queríamos más- pero que puede incrementarse a través de
la industria farmacéutica. Votamos a favor porque en el portal de
transparencia, que está en el acuerdo, se ha empezado a crear y a ser
realidad. Votamos a favor porque en nuestro acuerdo también creíamos en
el reconocimiento profesional y hemos conseguido que haya 160 000 plazas,
que van a salir, para estabilizar a nuestros profesionales. Porque,
aparte de decirles cosas bonitas y darles palmadas en el hombro, nuestros
profesionales necesitaban empleo estable, y empleo estable van a tener;
necesitaban empleo estable y que no se les perjudicase más intentando que
su formación tributase, algo que apoyaba fervientemente el portavoz
socialista. También vamos a votar a favor porque se van cumpliendo los
acuerdos sobre talidomida. También vamos a votar a favor porque se van
cumpliendo los acuerdos sobre e-salud, tarjeta digital y tarjeta
sanitaria única. La tarjeta sanitaria única va a ser más realidad gracias
a que se va a exigir a las comunidades autónomas que den información,
información que no daban. Y se les va a exigir a través del FLA: Si
ustedes no dan información, ustedes no tendrán FLA. También vamos a votar
a favor porque se cumple nuestro acuerdo sobre la ley de derechos y
garantías al final de la vida, cuya entrada a trámite ha sido ya aprobada
por esta Cámara. Por todas estas razones, vamos a votar a favor del
presupuesto de sanidad.
Y también vamos a votar a favor del presupuesto de servicios sociales e
igualdad porque ha aumentado en 200 millones la cantidad destinada a
dependencia, porque ha aumentado la prestación por hijo a cargo y porque
se han cumplido los pactos y los acuerdos a los que habíamos llegado.
Pero, sin duda alguna, estos no son nuestros presupuestos. Si fueran
nuestros presupuestos, habríamos puesto más dinero para el Fondo mundial
para la lucha contra el sida. Si fueran nuestros presupuestos, tendríamos
una Secretaría de Estado de Sanidad para que creyésemos que el Ministerio
de Sanidad tiene unas competencias que tiene que ejercer. Si fueran
nuestros presupuestos, el Carlos III sería el CDC de España, no
dependería del Ministerio de Economía. Si fueran nuestros presupuestos,
habría más Fondo para cohesión y habríamos conseguido eliminar el copago
en esas tarjetas tipo 003. No son nuestros presupuestos. Son unos
presupuestos fruto de un acuerdo en el cual cada uno deja su marca.
Navarros, vascos, canarios, asturianos, cada uno deja su marca, que puede
ir más allá o más acá de su montaña o de su isla. Pero nosotros no hemos
dado un apoyo gratuito, porque aquí hay quien piensa que cuando uno mira
más allá de la empalizada de su aldea gala, la aldea gala de Rufianix o
de Tardànix, es que está dándolo gratis. (Aplausos). Nosotros lo que
hacemos es pensar en todos los ciudadanos y acordar para todos los
ciudadanos; no dar nada gratis, sino pensar en todos y cada uno de los
ciudadanos españoles, a los que representamos en esta Cámara. Por todo
ello les diré que, naturalmente, vamos a apoyar estos presupuestos, pero
estos no son nuestros presupuestos. Estas sí son nuestras prioridades,
pero estos no son nuestros presupuestos.
Nada más y muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Igea.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra la
señora Angulo Romero.
La señora ANGULO ROMERO: Señorías, estas cuentas dejan claro el compromiso
del Partido Popular con el Estado del bienestar por el empleo que
contribuyen a crear, por el gasto social, que supone el 70 % del mismo, y
porque es el ministerio que más se beneficia del crecimiento económico
del país. Son unas cuentas para las personas porque apoyan a quienes más
lo necesitan sin dejar a nadie atrás. Los números desmontan sus mensajes
apocalípticos sobre nuestro sistema de protección social, como los
desmontan la buena percepción que los ciudadanos tienen de nuestra
sanidad y todos los informes que la sitúan en el top ten mundial. Quizá
por ello, y solo para justificar su irresponsabilidad intentando
boicotear el crecimiento económico de este país, utilizan este trámite de
enmiendas haciendo fuegos de artificio con un incremento del gasto
irreal.
Señorías, los únicos culpables de que sus enmiendas no prosperen son
ustedes, que con su falta de rigor dejan al descubierto la estrategia
urdida para justificar el no es no a los presupuestos antes de
conocerlos, solo para poner palos a la estabilidad de un Gobierno sin
importarles torpedear el crecimiento, que es el que garantiza las
políticas sociales. Es una estrategia materializada vía enmienda y no
vamos a caer en ella. Porque si analizamos las enmiendas, ¿qué vemos? En
sanidad, las enmiendas de devolución añoran el quebrado e injusto sistema
de 2011, al que quieren regresar, y lo hacen sin rigor, porque lo cierto
es que el gasto sanitario en España en 2016 fue 7000 millones de euros
superior a los años de mayor bonanza económica. No solo no se ha
desmantelado nuestra sanidad, sino que cada vez es más valorada. Se ha
garantizado su sostenibilidad ante esa costumbre socialista de gastar y
no pagar. Se ha aumentado la cartera de servicios y hoy todos los
ciudadanos tienen derecho a la sanidad, acabando con aquella crueldad
socialista de excluir a los desempleados, a quienes además ustedes
obligaban a pagar el 40 % de sus medicamentos. (Aplausos). Sus enmiendas
de devolución suponen volver a esa situación de exclusión de los más
vulnerables y no podemos aceptarlo, porque con su no se oponen a dedicar
más fondos para enfermedades raras, a la lucha contra el VIH, la ELA, la
EPOC, aumentar la actividad de los Cesur, cubrir las necesidades de
personal y centros en Ceuta y Melilla o a la mayor oferta pública de
empleo jamás aprobada: 129 000 para sanidad. A todo eso dicen no. Piden
destinar 100 millones de euros a las comunidades autónomas para
innovación, cuando votan no a que estas reciban 5400 millones más para
sanidad y políticas sociales, lo que les va a permitir seguir
incorporando innovaciones a esas 217 ya incorporadas, como la de la
hepatitis C, que ha salvado la vida ya a 70 000 personas. Mientras
ustedes se dedican a denostar el Plan estratégico para el abordaje de la
hepatitis C, este Gobierno ha destinado 1600 millones de euros en dos
años y seguirá destinando en 2017 lo que haga falta para tratar a las
personas aún afectadas; a esas personas ustedes les van a decir no. Lo
mismo ocurre en el ámbito social, porque causa perplejidad oír hablar de
recortes sociales a quienes dejaron a millones de familias sin trabajo y
batiendo récords en desigualdad. Por ello, a lo mejor se oponen ustedes
al mayor plan contra la pobreza que contiene este presupuesto: la
creación de empleo. No son creíbles porque con sus hechos dicen no a una
subida del 9 % para políticas sociales; no a destinar 342 millones a las
familias y a la pobreza infantil para salud, educación, vivienda o
empleo; no a esos 10,7 millones más para las prestaciones con hijo a
cargo, atendiendo así a las peticiones del tercer sector, a quienes
nosotros, señores de Podemos, sí valoramos y respetamos. (Aplausos).
Hablan de dependencia, un sistema al que el Gobierno socialista dejó
moribundo, moribundo y sin pagar las cotizaciones de las cuidadoras,
frente a un Gobierno del Partido Popular que ha pagado las deudas, que
cumple con su parte de financiación y a lo que este año destina más de
222 millones extras; siete de cada diez euros se destinan a mayores y a
dependencia, y a esas personas ustedes les van a decir no.
Señora de Podemos, con su prepotencia habitual vienen aquí a decirnos a
nosotros que pidamos perdón a los ciudadanos, ¿por qué?, ¿por haber
creído en sus capacidades y todos juntos sacar a este país de la enorme
crisis en la que estaba? ¿Por destinar 100 millones de euros más a las
familias más vulnerables? ¿Por los 1360 millones para dependencia? ¿No
tienen ustedes que pedir perdón por dar 1 millón de euros para sushi,
hoteles de lujo y masajes para unas cuantas personas? ¿Cuánto de eso se
podría destinar a pobreza? (Aplausos). ¿No tienen ustedes que pedir
perdón cuando hablan de dependencia porque uno de sus máximos dirigentes
está sancionado por no haber respetado los derechos del trabajador que lo
cuidaba? (Aplausos). Su doble moral escandaliza, señorías, escandaliza.
(Rumores). Lo que le pido es que sigamos trabajando en algo
importantísimo para todos como es la lucha contra la violencia de género
-una prioridad para el Gobierno y a lo que, como ha explicado la
ministra, se dedican 266 millones de euros- desde todos los ámbitos
posibles y que solo el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad ha incrementado su presupuesto un 23 % en los últimos años, por
cierto, ampliando el presupuesto que destinaba en el 2011 el Partido
Socialista. Pero, además, sigamos avanzando en otras medidas. A las
reformas legales que ya aprobamos se suman ahora los trabajos para
alcanzar un pacto de Estado. Señora Álvarez, el mayor compromiso con las
víctimas es el de la unidad, que sepamos transmitirles que todos estamos
unidos en la lucha contra esta lacra, que sí hay salida, porque la
violencia de género no entiende de ideologías y el compromiso del
Gobierno y del Partido Popular es alcanzar ese gran pacto de Estado y,
por eso, por eso, se ha alcanzado ese acuerdo transaccional con ustedes,
que, por cierto, espero que les haga reflexionar y al menos en esta
sección no voten en contra de sus propias enmiendas para incluir en la
lucha contra la violencia de género. Reflexionen al menos en esta
sección. (Aplausos).
Termino, señorías. Los españoles disponemos de un sistema del bienestar
que protege la salud, que se ocupa de los más vulnerables y que trabaja
en pos de la igualdad, y eso es lo que estas cuentas garantizan. El
Partido Popular no está solo, ha dialogado y ha consensuado con quien ha
querido hablar con nosotros. Siete partidos lo apoyamos y yo agradezco su
compromiso con los españoles. Apelo a la responsabilidad del Partido
Socialista; no se alíen con el espectáculo, con la política espectáculo
de aquellos que solo quieren destruir el sistema por su propio interés.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Angulo.
Seguimos ahora con el debate de la sección 20, Energía, Turismo y Agenda
Digital. Para la presentación de la sección tiene la palabra, en nombre
del Gobierno, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital.
El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda):
Gracias, señor presidente.
Señorías, comparezco para defender las líneas del proyecto de ley de
Presupuestos Generales del Estado para 2017 correspondientes a la sección
20, Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Como todos ustedes
saben, se engloba en el contexto general en el que en la Administración
General del Estado tiene un objetivo de estabilidad presupuestaria del
1,1 % para 2017, por lo cual corresponde un fuerte ajuste de las cuentas
públicas que, sin embargo, permite sostener en el caso de esta sección el
conjunto de sus políticas. Para 2017 el presupuesto total del ministerio
asciende a 5264,75 millones de euros. El presupuesto inicial para 2017
supone una reducción del 2,52 % respecto al presupuesto de 2016, es decir
135,9 millones de euros. Sin embargo, si comparamos este presupuesto con
el presupuesto ajustado, considerando los acuerdos de no disponibilidad
presupuestaria, que serán más o menos lo que se habrá ejecutado en el año
2016 -a la espera del cierre de las cuentas definitivas-, el presupuesto
aumenta en algo más de un 1 %, casi 56 millones de euros. Es decir,
respecto a lo que ya se realizó en 2016, supone un ligero incremento. El
presupuesto no financiero, 4.500 millones de euros, experimenta una
pequeña reducción del 0,14 %, es decir, 6,4 millones de euros. El
presupuesto financiero, 761 millones de euros, es decir, aquello que es
gasto como tal y se ejecuta en las principales partidas de gasto y
subvenciones, se mantiene idéntico al presupuesto anterior. Detallándolo
por capítulos, el capítulo 1 -gastos de personal- y el 2 -gastos
corrientes en bienes y servicios-, que se gestionan esencialmente desde
la subsecretaría del ministerio, experimentan una ligera reducción,
quedando dotados con 56,1 millones de euros y 16,7 millones de euros
respectivamente. El capítulo 3 permanece con la misma dotación -el
relativo a intereses- y la dotación para transferencias corrientes, con
4396 millones de euros, permanece prácticamente constante, siendo la
reducción respecto de 2016 tan solo de 2,5 millones de euros. Entre ellas
podemos destacar la compensación a determinadas empresas por el
sobrecoste de utilización de la energía eléctrica procedente de fuentes
renovables. Esto es una novedad; esta partida supone 150 millones de
euros y pretender apoyar la política industrial con sistemas comparables
a los que se están utilizando en determinados países de nuestro entorno
en la Unión Europea. Además, hay una dotación de 5,2 millones de euros
para las potabilizadoras en Canarias, lo que supone 1 millón de euros
más, y una nueva dotación para el IDAE de 50 millones de euros para
financiar actuaciones en apoyo a la movilidad energéticamente sostenible.
Además, hay un aumento de las dotaciones para la rehabilitación de
infraestructura en zonas turísticas, que pasan a ser de 8,5 millones, lo
que supone un aumento de 5,5 millones respecto al año pasado. Esto es en
lo que se refiere a la mejora de los destinos turísticos maduros. Por lo
que se refiere a las inversiones reales, el capítulo 6 tiene una dotación
de 34,4 millones de euros, lo que supone un 9,1 % de incremento respecto
al presupuesto de 2016 ajustado por la no disponibilidad. Si lo
comparamos con el presupuesto inicial, la reducción es ligera, del 3%.
Después de ver estas grandes cifras del ministerio por capítulos y por
áreas principales de gasto, lo que voy a hacer ahora es exponer las
líneas fundamentales del presupuesto del departamento, primero, en
materia de energía. El presupuesto de energía es un presupuesto en línea
con las principales prioridades de la política energética del Gobierno.
En primer lugar, garantizar un suministro energético con precios
competitivos y un suministro seguro. En segundo lugar, apostar por una
mejora de la eficiencia energética. En tercer lugar, introducir energías
renovables de manera eficiente y sostenible como se acaba de ver en la
subasta de 3000 megavatios que acabamos de celebrar y en la que se
celebrará próximamente por otros 3000 megavatios, la interconexión con el
resto de Europa del sistema energético español y en el marco de los
compromisos del Gobierno y del conjunto de la sociedad española con los
objetivos medioambientales marcados por la Unión Europea. El presupuesto
en el área de energía asciende a 4247 millones, lo que supone un
incremento de 20 millones respecto a 2016. Considerando que se está
haciendo un esfuerzo presupuestario en el conjunto de la Administración
General del Estado, este aumento en el presupuesto de Energía ilustra la
importancia que la política energética y el apoyo a la política
industrial desde la política energética se le asigna por parte del
Gobierno. Este presupuesto de gasto se destina fundamentalmente a tres
tipos de actuaciones: financiación del sistema eléctrico, apoyo del
tejido económico y social vinculado al carbón y la eficiencia energética
y energía renovable. Respecto a la
primera partida, la financiación del sistema eléctrico, es la más
importante, 3746 millones en total, y supone una reducción de unos 149
millones de euros respecto al año anterior. Es decir, a medida que va
avanzando la reforma energética, la aportación que se tiene que hacer del
presupuesto al reequilibrio del déficit tarifario que se logró en 2014 va
disminuyendo. No solo cada vez cuesta menos el sistema eléctrico al
conjunto de los españoles en el recibo de la luz, sino a través de las
dotaciones que el presupuesto está haciendo al conjunto del sistema. Con
lo cual, cada vez menos impuestos recaudados se dedican a pagar lo que en
su día fue el déficit tarifario, lo que fue el reequilibrio y más a otros
objetivos de política energética. Como he dicho anteriormente, tenemos
ahora mismo un reequilibrio de este déficit a través de tres partidas. La
primera se refiere a los ingresos derivados de las subastas de derechos
de emisión de gases de efecto invernadero, que son unos 360 millones de
euros; la segunda es una base en la estimación de los ingresos
tributarios derivados de la Ley de medidas fiscales en el sector
eléctrico por unos 2650 millones de euros y, por último, una partida para
la compensación de los extracostes de la generación eléctrica en los
sistemas eléctricos aislados en los territorios no peninsulares por
importe de 736 millones de euros, que, como ustedes saben, tiene especial
incidencia en Canarias, en Ceuta y en Melilla. En el apoyo del tejido
social y económico vinculado al sector del carbón, que soy consciente de
que muchos grupos han mostrado una gran preocupación por este tema,
tenemos un compromiso desde el ministerio muy claro con la minería del
carbón y las comarcas mineras con el plan marco de actuación 2013 y 2018
y con la promoción y el desarrollo económico de las mismas. Estas
actuaciones se llevan a cabo a través del organismo autónomo para la
reestructuración de la minería del carbón y el desarrollo alternativo de
las comarcas mineras. En 2017 la partida más destacada por su importe es
la asociada a las medidas fiscales con 247 millones de euros, pero
también hay otras partidas dedicadas a otros aspectos como es el
desarrollo alternativo del tejido productivo en las comarcas mineras del
carbón, la localización de proyectos de inversión empresarial en las
zonas afectadas por la reestructuración de la minería del carbón, también
en ayudas para la producción del carbón y para el apoyo de realización de
medidas de carácter medioambiental. Asimismo, hay partidas para atender
el cierre físico de las explotaciones e infraestructuras en las comarcas
mineras del carbón.
En cuanto al apoyo presupuestario a la política de ahorro y eficiencia
energética y al uso de energías renovables, siendo España un país
especialmente dependiente de la importación de productos energéticos, la
eficiencia energética sin duda debe ser uno de los ejes de la política
energética del Gobierno. El Gobierno está siendo especialmente activo en
esta materia mediante actuaciones como las incluidas en el presupuesto a
través del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, que tiene una
dotación algo superior a 200 millones de euros anuales y que ya les
comunico que en los dos ejercicios anteriores en los que ha estado en
vigor ha sido ejecutado al 100 %. El IDAE ha sido recientemente nombrado
organismo intermedio para la gestión de actuaciones dentro del objetivo
de economía baja en carbono del programa operativo del crecimiento
sostenible 2014-2020, lo que le va a permitir gestionar más de 2000
millones de euros en ayudas del Feder a lo largo de todo el periodo entre
las que destacan, aparte de la propia eficiencia energética, renovables
térmicas, parques eólicos en Canarias, enlaces entre islas con la
Península, el fomento de I+D de renovables y proyectos singulares de
entidades locales. En este ámbito, como gran novedad en las convocatorias
de la ayuda a los Feder, se va a incluir la posibilidad de realizar
anticipos a los beneficiarios de un 40 % de la ayuda final. Es decir, no
tienen que esperar a que se cobre del fondo europeo, sino que el 40 % de
la dotación inicial la podrán recibir. Este programa operativo engloba
diferentes actuaciones del IDAE, entre ellas los programas de ayuda a la
eficiencia energética para alumbrado municipal -se ha hecho la
convocatoria recientemente- por casi 30 millones de euros, al transporte
por casi 4 millones de euros, a pymes e industrias por 64 millones de
euros y próximamente se publicará la convocatoria de ayudas para la
eficiencia energética en las infraestructuras de la Administración
General del Estado -este es un tema muy importante para todo tipo de
edificios e instalaciones-, que tendrá una dotación de 95 millones de
euros. Además, quiero avanzar que se va a proceder a lo largo de junio a
la primera convocatoria de Feder de subvenciones de proyectos singulares
de entidades locales, estando prevista la publicación de un real decreto
con un presupuesto de 336 millones de euros. Estamos hablando de 336
millones de euros para la eficiencia energética en proyectos específicos
por corporaciones locales en municipios de menos de 20 000 habitantes, lo
cual demuestra claramente el compromiso no solo con la eficiencia
energética por parte de estos presupuestos, sino también el apoyo de los
mismos a aquellos municipios que al tener menor tamaño tienen más difícil
acceso a este tipo de programas o una mayor dificultad en el diseño de
los mismos. Además, el proyecto de ley de Presupuestos Generales del
Estado para 2017 prevé finalmente ayudas a la inversión en instalaciones
de producción de energía
eléctrica a partir de fuentes renovables con cargo al superávit eléctrico.
La cuantía máxima será de 60 millones de euros. Con esto queremos hacer
una aportación a nuevas instalaciones y especialmente, diría yo, el
objetivo más interesante sería poder aplicar este tipo de partidas a la
biomasa.
En cuanto al presupuesto de la Secretaría de Estado para la Sociedad de la
Información y de la Agenda Digital, el proyecto de presupuestos para 2017
tiene como principal objetivo avanzar en el cumplimiento de los objetivos
de la Agenda Digital para España y de la Agenda Digital europea. Las
siete áreas fundamentales de actuación de la política actual son las
siguientes. En primer lugar, el despliegue de redes de última generación
de banda ancha, haciendo especial hincapié en aquellas que tienen más de
100 megabits por segundo. Estoy hablando del despliegue de la banda ancha
y especialmente vamos a hacer un gran esfuerzo en el medio rural. En
segundo lugar, la fijación de derechos y libertades de nuestros
ciudadanos en el mundo digital. En estos momentos se está celebrando el
primer conversatorio en el Museo Reina Sofía y está teniendo un gran
éxito, con un grupo de trabajo que busca adaptar nuestras normas
constitucionales y nuestro sistema de derecho al sistema digital, de
forma que se preserven claramente, como siempre se han preservado. En
tercer lugar, la regulación civil y mercantil de la explotación económica
de los datos y demás recursos digitales. En cuarto lugar, el impulso de
plataformas y servicios digitales en nuestro país, la creación de una
verdadera industria digital. En quinto lugar, la transformación digital
de la industria y de los servicios, lo que se ha venido a llamar el
Internet de las cosas. En sexto lugar, los cambios en la fiscalidad, ya
que están muy afectados por los cambios del mundo digital. Y en séptimo
lugar, la potenciación de las competencias digitales tanto en el sistema
educativo como en la formación ocupacional de nuestros trabajadores. El
presupuesto total de la secretaría de Estado para estos objetivos es de
658,34 millones de euros, de los cuales 118 corresponden al presupuesto
financiero y 539,6 al presupuesto no financiero. Es precisamente en el no
financiero donde se ha concentrado la mayor reducción en las dotaciones
previstas para préstamos, es decir, puestos a hacer unos esfuerzos
presupuestarios como correspondían, se han hecho los préstamos, pero no
tanto en los gastos y subvenciones, que son las que más impacto directo
tienen en la aprobación de esta Agenda Digital.
Este presupuesto destina a transferencias corrientes y de capital cerca de
77 millones de euros, entre las que destacan las destinadas a impulsar y
a aprobar el proyecto de las ciudades inteligentes, con nuevas partidas
con una dotación de 70 000 euros para crear oficinas de apoyo técnico a
la red española de ciudades inteligentes y una dotación de 30 000 euros
para la Federación Española de Municipios y Provincias precisamente para
el apoyo de las ciudades y territorios inteligentes, así como el apoyo
financiero a la Fundación Barcelona Mobile World Capital. La aportación
del Estado durante el año 2018 será muy relevante, como lo ha sido en
años anteriores, unos 5 millones de euros para la organización del Mobile
y otros 2 para el apoyo a pequeñas empresas startups que comienzan su
actividad en el mundo digital. También se realiza una transferencia al
Incibe, que tanto protagonismo ha tenido, y para bien, en esta última
crisis del virus WannaCry, que ha afectado a 180 países en el mundo, por
valor de 3,2 millones de euros, con un aumento significativo de 570 000
euros más que el año pasado. Es importante recordar que el Incibe es una
institución de referencia en el desarrollo de la seguridad informática y
la confianza digital. Además, gestiona el centro Internet Segura for
Kids, un nuevo servicio que lleva operando desde febrero, con una línea
de veinticuatro horas, para todo tipo de incidencias tanto en el ámbito
digital como en el personal, como puede ser la protección del menor
frente a todo tipo de abusos o cualquier incidencia que pudiesen tener en
el ámbito digital. Recientemente, ha actuado como operador en el centro
de respuesta ante incidentes de seguridad, como les he mencionado
anteriormente.
Por lo que se refiere a las inversiones reales en el capítulo 6, se
incrementa el presupuesto en 3 millones de euros en todos los programas
que están gestionados por la secretaría de Estado y se han visto
reforzados la investigación y el desarrollo de la sociedad para la
información, que se incrementa un 13 %. Esto es muy importante porque la
I+D digital probablemente sea uno de los ámbitos en los que mayor
incidencia presupuestaria tenemos que hacer para participar de la mejor
manera en la revolución tecnológica, que está siendo a principios del
siglo XXI la revolución digital. También hemos de incidir en la
innovación tecnológica, con un incremento sustancial de casi el 27 %.
Como el programa de ordenación y promoción de las telecomunicaciones y la
sociedad de la información, que va a tener un incremento del 18 %.
También en el capítulo 6, en inversiones, se incrementa el presupuesto
del Plan de impulso a las tecnologías del lenguaje, con 1,75 millones de
euros hasta 2 millones de euros. La tecnología del lenguaje es muy
importante porque es pretensión del Gobierno el desarrollo de la
inteligencia artificial y el lenguaje natural en castellano, segunda
lengua de comunicación del mundo -algunos dicen que primera lengua
por número de hablantes maternos-. Está claro que el desarrollo del
lenguaje digital y el de la inteligencia artificial en castellano puede
colocar a nuestro país en una situación tecnológicamente ventajosa, dado
que muchos de los desarrollos se están haciendo en inglés pero nuestro
país sin duda está liderando este mismo objeto en el ámbito de nuestra
lengua. Quiero señalar también algunas iniciativas para seguir impulsando
la transformación digital de la economía. Hemos puesto en marcha la
convocatoria de ayudas, dotadas con 80 millones de euros, dedicadas a
proyectos de I+D en tecnologías digitales del sector TIC. Hemos orientado
la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos, como he
dicho anteriormente, con el grupo de trabajo sobre derechos digitales, y
por supuesto queremos seguir apostando por el elemento básico para la
digitalización, que es la lucha contra la brecha digital, con las redes
de nueva generación y, por eso, el Consejo de Ministros autorizó
recientemente una convocatoria del Plan de extensión de banda ancha por
100 millones de euros, que supone un incremento de casi el 60 % respecto
del año pasado, y esperemos que el año que viene -si hay Presupuestos
Generales del Estado- podamos seguir aumentando sustancialmente esta
partida. El objetivo del Gobierno es que las redes digitales de última
generación, especialmente la fibra óptica, se extienda a la mayor
velocidad posible por todo el territorio nacional.
En cuanto a la Secretaría de Estado de Turismo -para terminar- el
presupuesto total del ministerio asciende a 302 millones de euros, lo
cual supone una ligera reducción de 11 millones respecto al presupuesto
del año anterior. Pero, si tenemos en cuenta el efecto del acuerdo de no
disponibilidad, el gasto aumenta en un 2,4 %, es decir, respecto a lo que
realmente se habrá gastado en el año 2016 supone un ligero impulso. Con
este presupuesto queremos consolidar la posición de España como potencia
turística. Como saben ustedes, los datos del año pasado marcaron ya muy
buenas tendencias: 75,6 millones de turistas, que se gastaron unos 77 000
millones de euros, con un incremento en ambos casos cercano a los dos
dígitos. Estas cifras nos han situado entre los tres países líderes
turísticos mundiales y el primero en términos de competitividad
internacional. Para este año las perspectivas están siendo muy buenas. En
los tres primeros meses de 2007 nos han visitado casi 13 millones de
turistas, con un aumento del 9 % respecto al año anterior y el gasto
total está teniendo un aumento del 13,2 %. Esto nos permite estar
moderadamente satisfechos con la evolución del sector turístico pero
evidentemente el hecho de estar entre los países más competitivos del
mundo y ser uno de los destinos más turísticos del mundo nos obliga a
seguir haciendo un denodado esfuerzo, siendo muy diligentes a la hora de
realizar nuestra política turística. Así, por ejemplo, en el presupuesto
se mantiene la línea de ayuda a la internacionalización de las empresas
turísticas, con 74 millones de euros, las ayudas a la innovación de las
empresas del sector, el Programa Emprendetur, con 83,3 millones de euros,
y vamos a continuar apoyando la renovación de los destinos turísticos
maduros, como dije anteriormente, y potenciando la rehabilitación de las
infraestructuras y equipamientos en zonas turísticas. Los créditos para
esta finalidad ascienden a 8,5 millones de euros, lo que supone un
incremento de 5,5 millones y, como ustedes, saben las áreas más afectadas
son los archipiélagos, con especial incidencia en Canarias, y las áreas
de la costa mediterránea, que serán objeto de la aplicación de estos
fondos. Asimismo, se va a confirmar -reforzando la puesta en marcha de
nuevos productos turísticos: enoturismo, turismo rural, turismo de
compras, turismo de negocios- la labor que se impulsará precisamente
desde Turespaña, organismo autónomo responsable de la promoción turística
de España en el exterior y que cuenta con 81 millones de euros en su
presupuesto. Además, tendremos 14 millones de esos dedicados a la
construcción de nuevos paradores y a su rehabilitación en el ámbito de
los edificios con mayor valor histórico-artístico. Por tanto, se trata de
un presupuesto que continúa con el trabajo que se viene desarrollando
estos últimos años que consolida a España como potencia turística a nivel
mundial.
Por último, permítanme referirme al presupuesto de la Oficina Española de
Patentes y Marcas, organismo autónomo que está adscrito al ministerio y
que se financia en su totalidad con ingresos propios. Son muy importantes
en la Oficina de Patentes y Marcas la propiedad intelectual, la propiedad
industrial y la propiedad comercial. Son los principales activos que las
principales naciones comerciales están vendiendo al resto del mundo y es
muy importante que ayudemos a esta oficina a desarrollar su labor con un
presupuesto suficientemente dotado. Cuenta con un presupuesto de 54
millones de euros, prácticamente igual al del año anterior. Estas
actuaciones se dedican esencialmente a la mejora de la competitividad de
las empresas españolas -para esta finalidad tenemos un gasto previsto de
casi 6 millones de euros-, la implantación de la Ley de Patentes 24/2015,
que primará la actividad verdaderamente innovadora y novedosa y se
fomenta la iniciativa emprendedora con una reducción del 50 % de la tasa
para la obtención de una patente a los emprendedores, y la reforma de la
Ley de Marcas, que traspone la directiva europea,
pero que sobre todo busca ayudar a la creación de marcas españolas que son
un símbolo de calidad de nuestros productos y referente a nivel
internacional.
Como ven ustedes, son unos presupuestos que apoyan esa labor tan compleja
que tiene el ministerio que trata en áreas muy diferenciadas de hacer una
regulación lo más adaptada a las necesidades de la economía española; una
regulación que busque la mejora de los costes y la competitividad de
nuestra economía para que nuestras empresas sigan con ese proceso de
producción, exportación y de ganancia de nuevos mercados, que son la base
de ese crecimiento económico que está rondando en los últimos años el 3
%. Ese 3 % permite crear por encima de medio millón de empleos todos los
años; medio millón de empleos que tiene la base en unas buenas políticas
de regulación económica, de reformas económicas; en su apoyo
presupuestario, que es lo que estamos haciendo en el día de hoy, que
logran crear un entorno favorable para que las verdaderas protagonistas
-las empresas y los emprendedores- sean capaces de desarrollar sus
proyectos a nivel nacional y sobre todo a nivel internacional. Siempre es
lo mismo, si se es competitivo se exporta; si se exporta, se crece; si se
crece, se crea empleo y se mejoran los salarios, se recauda más y se
obtienen más recursos para el conjunto de los servicios públicos. Este
modelo de crecimiento, que es el que está transformando la realidad y la
vida social española, es un modelo consolidado y aprobando estos
Presupuestos Generales del Estado y esta sección en concreto podremos
continuar con esta misma política económica que ya lleva más de tres años
produciendo puestos de trabajo en nuestro país, mejorando el bienestar y
situándonos en el corazón de los países que más solidez están dando a la
Europa del euro.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
En turno de defensa de las enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra el señor Martínez Oblanca.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días, señor ministro. Junto con las enmiendas que ya han sido
incorporadas al dictamen, el trámite parlamentario relativo a la sección
20, Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, y a la sección 27,
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, ha supuesto una
sustancial mejora en las dotaciones para Asturias que se puede completar
en la votación de la tarde con la aprobación de la nueva disposición
adicional que defendí ayer en esta tribuna. Todas estas modificaciones
singulares en beneficio de Asturias del primer presupuesto de esta XII
Legislatura avanzan hacia el cumplimiento del compromiso de gobierno que
Partido Popular y Foro suscribimos hace un año, que refrendaron
ampliamente los electores y que en su capítulo dedicado a la minería y
energía tiene apartados dedicados al carbón nacional y a la reactivación
de las comarcas mineras. El señor Nadal Belda ha hecho referencia
específica en su intervención al compromiso ministerial con el carbón
que, como todos ustedes saben, es cuestión de soberanía energética porque
hablamos del único combustible fósil autóctono que tenemos en España.
También en materia de industria se añadió al dictamen aprobado por la
Comisión de Presupuestos una enmienda que regionaliza el programa
Reindus. Esto supondrá el fortalecimiento de la competitividad industrial
durante el actual ejercicio, lo que por otra parte se hacía urgente e
imprescindible tras la reciente publicación del índice trianual de
competitividad de las regiones elaborado por la Comisión Europea en el
que Asturias retrocede. De hecho, mi comunidad se ha desplazado hacia el
bloque menos competitivo de toda la Unión Europea. Esta conclusión
confirma, además, otros malos indicadores oficiales, tales como el
producto interior bruto, la tasa de población activa, en la que año tras
año ocupamos el farolillo rojo nacional, o la evolución del empleo,
porque mientras en España mejora, en Asturias la mala evolución del paro
se ha hecho crónica, como han vuelto a ratificar contumazmente los datos
del pasado mes de abril, que registraron la tercera peor evolución del
conjunto del país y más de 2 puntos por debajo de la reducción del paro
nacional.
Asimismo, las enmiendas presupuestarias transaccionales con las que hemos
trabajado promueven medidas que tratan de generar puestos de trabajo
futuro, pero también corrigen y preservan la eficiencia en la selección
del gasto público y la equidad de su distribución, evitando agravios
entre comunidades autónomas. En definitiva, todo ello responde al mandato
de solidaridad e igualdad constitucionales y tiene que servir de
precedente para que el próximo y necesario sistema de financiación
autonómica aborde y acomode objetivos ineludibles para Asturias, como es
el de atajar su crítico problema demográfico y proporcionar recursos al
elevado coste de los servicios públicos esenciales; necesidades a las que
nadie puede permanecer impertérrito.
Señor presidente, concluyo señalando que Foro respaldará con su voto el
proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2017, que pondrá
término a una prórroga presupuestaria que consumirá medio año, con el
convencimiento de que esta ley será una buena palanca de impulso social y
económico para toda España.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Oblanca.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Guillaumes i
Ràfols.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Gràcies, president.
Ministra, señorías, hemos presentado un paquete de enmiendas y, más que
hablar de ellas, me gustaría resumir su filosofía. De hecho, son tres
tipologías de enmiendas distintas. Las primeras intentan corregir lo que
la crisis ha destruido, básicamente temas de reindustrialización, de
reconversión, etcétera; es decir, ayudar a los que de alguna manera se
han quedado atrás. Las segundas son la superación de la brecha digital,
extensión de fibra óptica, extensión de Agenda Digital, etcétera. Y el
último paquete -creemos que de más futuro y más importante- es la
esperanza, la inversión, la apuesta por la investigación puntera. En este
capítulo está la Agenda Digital, pero también la ayuda a proyectos
punteros, como el Instituto Tecnológico de Igualada, que está
investigando sobre el almacenamiento de energía de manera masiva, o el
cableado a sitios donde no ha llegado, o tecnologías de futuro, como el
coche digital. Nuestra enmienda más importante, la propuesta que supone
más dinero, es la extensión de puntos para cargar coches eléctricos.
Entendemos que es una apuesta razonable e inteligente pero, sobre todo,
que detrás tiene una importante filosofía. Aquí no estamos hablando de
sopas bobas ni de 'subvencionitis'. Con todo respeto, señor ministro, muy
a menudo -no siempre, y usted ha subrayado algunos aspectos en los que no
es así- su presupuesto cae en el mantenimiento de un statu quo digital,
energético, etcétera. Creemos que la apuesta por lo puntero superaría
esta etapa de 'subvencionitis' y nos llevaría a dar un salto mucho más
allá, que es ayudar a los que han quedado atrás y apostar por los que nos
tienen que llevar mucho más adelante. Y sobre todo, no más presupuestos
de statu quo, especialmente en su ministerio, señor ministro, porque esto
no nos lleva a ninguna parte.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor
Guillaumes.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Capdevilla i Esteve.
El señor CAPDEVILA I ESTEVE: Señor presidente, señor ministro, bon dia;
buenos días.
La sección presupuestaria 20 comprende las actividades desarrolladas por
la Secretaría de Estado de Energía, la Secretaría de Estado para la
Sociedad de la Información y Agenda Digital, y la Secretaría de Estado de
Turismo. Algún día sabremos -si la encuentran- si alguna razón lógica une
tan variopintas -y no por ello menos importantes- acciones de Gobierno;
eso sí, las une en los Presupuestos Generales del Estado, aparte de la
misma sección 20 que citaba, la voluntad de consolidar el modelo
económico desarrollado por el Partido Popular. Hasta aquí nada ajeno a lo
habitual. Lo que ocurre es que todo esto es siempre en contra de la
economía productiva y a favor de las grandes corporaciones, y es ahí
donde está el desencuentro. Esto se manifiesta especialmente cuando se
trata de la hermana mayor de ese ministerio, ratificando un modelo
energético que mantiene uno de los costes eléctricos más elevado para las
pymes de toda la Unión Europea, que no permite la transición a un nuevo
modelo y evita así la creación de miles de puestos de trabajo ligados a
las energías renovables.
Consolidan un modelo energético basado en las energías fósiles, no
facilitan la transición energética hacia el horizonte de la
descarbonización. En lugar de invertir en potenciar positivamente las
energías renovables, mantienen partidas derivadas del porcentaje del
ingreso estimado para subastas de derechos de emisión de gases de efecto
invernadero. De hecho, las partidas más importantes corresponden a 3896
millones de euros para pagar la deuda eléctrica destinada íntegramente al
oligopolio eléctrico, en lugar de potenciar un sistema eléctrico
competitivo basado en energías renovables. Además, se reducen las
partidas destinadas a la reconversión y reindustrialización de las zonas
mineras, en lugar de desarrollar planes para poder llevar a cabo las
transformaciones que permitan la eliminación efectiva de la producción de
carbón y la transición para el cierre de las plantes nucleares. Leemos en
la prensa hoy que usted
declaraba ayer que la energía nuclear es insustituible. La cuestión no
esta, señor ministro -aunque seguro que admitirá que es parcialmente
cuestionable-, la pregunta es qué están haciendo ustedes para disminuir
-si no acabar- con la dependencia nuclear. Permítame que le diga que en
estos presupuestos, cero.
Hablemos de energía y pymes. No hemos visto recogidas en los Presupuestos
Generales del Estado propuestas aprobadas en este mismo salón de plenos,
como la creación de un contrato estacional de potencia para las pequeñas
y medianas empresas, o en Comisión, como la creación de redes cerradas;
lo de pyme-friendly, francamente, ni en las tapas. Asistimos atónitos, en
cambio, a que de forma ajena al proceso de enmiendas de la ponencia son
ustedes capaces de pactar la rebaja de tarifas de media tensión a la
industria establecida en el País Vasco, desequilibrando gravemente la
competencia con la industria en otras zonas, porque son incapaces de
hacerlo para toda la industria conectada a la media tensión. Con este
acuerdo PP-PNV le dan mucho trabajo al ministro que, como argumento
estrella contra nuestras propuestas, siempre nos pregunta: ¿Quién pagará
lo que reducimos a algunos? Los empresarios catalanes creo que esta vez
lo tienen muy claro.
En otro orden de cosas, asistimos también atónitos a una política suicida
cuando vemos que se reducen las partidas ligadas a la protección de la
propiedad industrial en momentos en los que sería más importante que
nunca potenciar su adopción por parte de las empresas de patente única
europea. En lo referente a la sociedad de la información, los
presupuestos también disminuyen los recursos destinados a potenciar la
inversión en innovación tecnológica en el ámbito de las TIC, haciendo
poco creíble la apuesta por potenciar la digitalización de la
Administración. Los presupuestos suponen una reducción de un 17,9 % del
gasto en telecomunicaciones y en I+D de la sociedad de la información
tanto en las partidas de innovación de telecomunicaciones, con un
descenso del 29,9 %, como en los créditos destinados a empresa.
¿Y el turismo? Bien, gracias. El turismo, paradójicamente, la gran
industria que nos ha salvado la economía del desastre absoluto, queda en
los presupuestos como queda en el ministerio, como la cenicienta: es
recentralizada con estos espasmos de grandeur bajo la etiqueta de la
marca España y a través de Turespaña, ignorando, despreciando a las
administraciones y a las empresas, muchas de ellas familiares, que
sostienen de verdad esta importante actividad. Finalmente, los
Presupuestos Generales del Estado consolidan las políticas low cost,
fomentando la precariedad.
Por todos estos motivos, el Grupo Parlamentario Esquerra Republicana
presenta una enmienda a la totalidad a la sección presupuestaria 20, otro
ejemplo más de unos presupuestos que sirven para mantener un modelo de
Estado que no compartimos y del que democráticamente nos pretendemos
separar.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor
Capdevila.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra la señora Díaz Pérez.
La señora DÍAZ PÉREZ: Buenas tardes.
Paso a defender las enmiendas que ha formulado el Grupo Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, un total de noventa y ocho
enmiendas a esta sección y diez enmiendas al articulado. La verdad es que
cualquier ciudadano o ciudadana normal de este país se podría formular
una primera pregunta: Jobar, ¿lo hacen tan mal los chicos y las chicas de
Podemos para que de noventa y ocho enmiendas, diez al articulado, ninguna
haya podido ser objeto de debate primero en Comisión, la semana pasada, y
ahora en Pleno? La verdad es que creemos sinceramente que ustedes, el
Partido Popular, con sus aliados de Ciudadanos y por supuesto también con
el PNV, consolidan el descrédito de uno de los debates más importantes
que tenemos en nuestras manos. Hablar de presupuestos es hablar de la
vida de la gente y desde luego, insisto, ese porcentaje paupérrimo en
cuanto a las enmiendas que han tenido la bondad de admitir a los grupos
de la oposición los descalifica por sí mismo.
Señor ministro, como le decía, nosotros presentamos un total de noventa y
ocho enmiendas y vamos a formular un voto contrario a esta sección. Muy
rápidamente le voy a explicar por qué. En primer lugar, porque todo lo
que ustedes nos habían prometido, que era que se iban a tomar en serio
las cuestiones energéticas y el cambio tecnológico que precisa la
industria pero también la sociedad española en lo que tiene que ver con
la Agenda Digital -es cierto que hoy se está debatiendo en el Centro de
Arte Contemporáneo Reina Sofía-, no solamente no se cumple, sino que
siguen reduciendo partidas sustanciales, importantísimas para emprender
los cambios que necesitamos; y, en segundo lugar, señor
ministro, porque desde luego este presupuesto no sirve para llevar a cabo
la transición energética que necesita este país. La verdad es que no
sabemos muy bien lo que van a hacer, pero sus presupuestos, sus números
nos hacen adivinar algunas cuestiones. Es cierto, no abordan la
transición energética. Nuestro grupo le propone una enmienda global, por
un monto global de 1500 millones de euros, para emprender esta necesaria
transición energética, pero empecemos por una cuestión elemental, señor
ministro: un país normal lo primero que haría, probablemente, como
hacemos nosotras en esta enmienda que formulamos al IDAE, con una partida
humilde de 2 millones de euros pero que seguramente serviría para ello,
sería definir el modelo energético que queremos para España. Esto sería
lo fundamental porque, si hablamos de transición energética, como han
hecho Francia o Alemania, como hacen las personas y los países normales,
obviamente primero hay que ponerla en un plan, y con ese plan deberíamos
tener un cronograma e implicar a todos los actores sociales para llevar a
cabo la enorme tarea del cambio que supone la transición energética.
Ustedes no solamente no quieren discutir de nada, sino que simplemente no
van a abordar el enorme reto que tiene nuestro país. Pero su presupuesto
sí nos indica algunas cosas. Nos dice, por ejemplo, que no van a acabar
con el proceso de cierre de las nucleares en nuestro país. Nos dice, por
ejemplo, que no van a fomentar el autoconsumo y nos dice también su
presupuesto -y, además, de manera muy clara- que no apuestan por algo
elemental para nuestro grupo como es nada más y nada menos que la
generación distribuida. Usted ha hablado ahora mismo de la reciente
subasta de renovables. Me parece muy interesante, señor ministro, claro
que sí, pero esa subasta de renovables ha servido para apreciar cómo
realmente su modelo sigue favoreciendo a las grandes eléctricas de este
país. (El señor ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Nadal
Belda, hace signos negativos). Sí, señor ministro. Este es el modelo que
ustedes están configurando y, desde luego, como hemos visto ya en debates
anteriores, no apuntan hacia lo que nosotros entendemos que es básico,
que es la generación distribuida. Por tanto, en este presupuesto no hay
autoconsumo, no hay renovables, no hay democratización de la energía y,
por supuesto, no hay energía a través de operadores eléctricos locales.
Por no haber, señor ministro, no hay oposición al fracking. En nuestro
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea
creemos que esto es muy relevante. Deberíamos haber aprendido del Castor
por lo del fracking, pero además nos gustaría, señor ministro, ya que
está de actualidad, que por lo menos tuvieran a bien considerar la
enmienda de nuestro grupo, que ciframos en 335 millones de euros, para
solventar las indemnizaciones que todavía hoy los afectados del Castor no
han cobrado. Ustedes han sido muy rápidos indemnizando a los causantes de
los daños, pero han sido muy lentos y siguen siéndolo permitiendo que las
personas reales afectadas por el Castor sigan sin cumplir sus objetivos.
Esta es su política energética y esta es su política presupuestaria.
(Aplausos).
Señor ministro, abundan en un plan que llaman ustedes de movilidad
eléctrica. Nosotros le proponemos el primer plan para la renovación y
electrificación de flotas completas en las ciudades, en los núcleos
urbanos y periurbanos, pero, señor ministro, a través de energías
renovables, no a través de gas natural. No nos hagamos trampas con las
energías alternativas, porque al final consumamos el modelo que nosotras
estamos combatiendo y que entendemos que la sociedad española debe
combatir.
Señor ministro, también hablábamos de una materia sustancial, como es la
Agenda Digital, y ustedes siguen reduciendo todo lo que tiene que ver con
esta materia. Si me permite la expresión, nos han vendido una moto
tremenda hoy en un centro magnífico, pero desde luego siguen recortando y
este presupuesto no garantiza algo que es fundamental, porque hablar hoy
en día de derechos digitales es hablar de democracia. En mi país -yo soy
gallega- no tenemos ningún concello ni ningún ayuntamiento que tenga
cobertura al cien por cien de banda ancha. Señor ministro, tenemos a un
tercio de la población -y le pongo el ejemplo de Galicia, pero podría
hablar de Extremadura o de donde usted quiera- que está desasistida en
materias digitales. Esto es hablar de ciudadanos y ciudadanas de primera
y de segunda, señor ministro, y sus políticas son un auténtico fracaso.
Vuelvo a repetirle, igual que se lo hemos dicho al secretario de Estado,
que hemos propuesto una enmienda muy interesante, que además está
contemplada en la Ley General de Telecomunicaciones, para sufragar la
brecha digital a través de un operador público. Nosotros les proponemos
Red.es, pero, si no les gusta, busquen otro como dice la ley. Señor
ministro, no tiene sentido que hoy estén en el Reina Sofía Movistar, las
grandes telefónicas y las grandes multinacionales que, por razones más
que evidentes, no tienen ningún interés en llevar la banda ancha al
Caurel, porque es antieconómico. Hagámoslo a través de lo público.
(Aplausos). Insisto en que si no les gusta Red.es, háganlo a través de
otro mecanismo.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Tiene que concluir, señora
Díaz.
La señora DÍAZ PÉREZ: Para terminar, señor ministro, que reduzcan la
partida de las interfaces para el lenguaje natural a la mitad es una
burla a los españoles y a las españolas.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Tiene que concluir. Su tiempo
ha concluido, señora Díaz.
La señora DÍAZ PÉREZ: No sé si es consciente de lo que supone esto, pero
es una auténtica desventaja y por eso vamos a votar en contra...
(Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Por el Grupo Parlamentario
Socialista, tiene la palabra el señor Galeano Gracia.
El señor GALEANO GRACIA: Gracias, señor presidente.
Señorías, en el Grupo Socialista consideramos que este presupuesto
destinado a la sección 20 no recoge la transformación energética, el
impulso digital y la renovación del sector turístico que este país
necesita. Señorías, desde el punto de vista energético, estamos obligados
a una profunda transformación para cumplir, entre otras cosas, los
objetivos climáticos a los que nos hemos comprometido como país, pero
estos presupuestos, como no puede ser de otra manera, conservadores y
poco ambiciosos, no presentan las suficientes medidas para impulsar
nuestro modelo energético hacia la convergencia con los objetivos
climáticos que nos hemos marcado como país y de los cuales nos hemos
distanciado últimamente desde el mandato del señor Soria y con su actual
mandato, señor Nadal. Estas cuentas contemplan también una partida
claramente insuficiente para cumplir con los compromisos adquiridos con
el sector de la minería del carbón, con sus trabajadores directos e
indirectos, con sus familias y con el conjunto de las economías locales
de estos territorios. El Plan Nacional del Carbón que usted ha
mencionado, señor ministro, ha sido papel mojado desde el año 2013, esa
es la realidad; de ahí que nuestras enmiendas vayan dirigidas a aumentar
de forma significativa esos importes destinados a la reordenación y a la
reindustrialización de estas comarcas, así como a la inversión en
proyectos empresariales en las mismas. Esperemos que las últimas
declaraciones que usted ha hecho aquí, en esta tribuna -tomando las
palabras de un compañero diputado-, no caigan en saco roto, pero, como
decía aquel tictac, tictac, queda cada vez menos para 2018. De entrada,
vemos claramente insuficientes las partidas de 30 millones de euros que
se destinan para cumplir con determinados compromisos pasados, presentes
y futuros.
Al margen del tema del carbón, quiero destacar dos enmiendas que mi grupo
ha propuesto y que apuestan por impulsar la investigación en la Ciudad de
la Energía de León, así como dos enmiendas que en este caso, señorías, no
son partidas de gastos, son partidas que detraen gastos, como son las
partidas referidas al almacén temporal centralizado de Cuenca, con escaso
apoyo social y técnico en cuanto a su localización. Respecto al área de
turismo, consideramos que, desgraciadamente, volvemos a un área en el
cual las mejorías económicas tampoco son bien acogidas. Su Gobierno
vuelve a renunciar a acometer la necesaria actualización y revisión de
nuestro modelo turístico, precisamente cuando nuestra situación -como
usted ha dicho- de liderazgo nos situaría en un momento privilegiado para
acometer las reformas que este sector necesita. Sin lugar a dudas, el
turismo es uno de los pilares básicos de nuestra economía, con una
generación de empleo notabilísima, pero no podemos obviar las
características de estacionalidad y, en algún caso, precariedad de la que
adolece este modelo laboral en este sector. Por ello, en el Grupo
Socialista seguimos apostando por un modelo turístico sostenible y que
garantice un empleo estable y de calidad. Queremos potenciar con nuestras
enmiendas los paradores nacionales como referencia de calidad y
excelencia, convirtiéndolos en auténticos motores de los lugares en los
cuales se ubican. Queremos elaborar un plan especial para el turismo
rural español, así como incrementar las dotaciones presupuestarias de los
planes de rehabilitación y reconversión integral de los destinos
turísticos de primera generación. Y para combatir la estacionalidad
proponíamos también enmiendas que incrementaban los recursos de programas
como el del Imserso y el del turismo social europeo. Para enlazar con la
siguiente área de este ministerio, me permito sacar aquí una mayor
conexión que pedimos entre el sector turístico y las nuevas tecnologías
de la información y de la comunicación.
En cuanto al área digital, señor ministro, ya me ha escuchado en otras
ocasiones decir que este presupuesto no recoge incremento alguno, sino
más bien todo lo contrario. Hablamos de un descenso medio del 17 % en
esta sección, una materia que había generado expectativas con la creación
de ese nuevo ministerio y que ahora mismo se han visto completamente
defraudadas por este presupuesto. Sin
lugar a dudas, señorías, la Agenda Digital no se encuentra -y perdonen el
juego de palabras- en la agenda prioritaria del Gobierno. Por ello,
nuestras enmiendas pretenden, en primer lugar, impulsar la Agenda Digital
y que se fijen objetivos ambiciosos y concretos. Podemos ser líderes,
señorías, en este campo de la digitalización. No podemos poner la excusa
de que carecemos de petróleo, de que carecemos de fuertes entramados
industriales para su desarrollo. En este campo solo necesitamos aumentar
los programas de gasto, actuar con convencimiento y apostar por nuestro
ingente capital humano.
A pesar de los avances realizados en los últimos años en nuestro país, de
los que nos felicitamos, ocupamos a nivel europeo, y ya no digo a nivel
internacional, un puesto que no nos merecemos, con debilidades
absolutamente importantes, fundamentalmente desde el lado de la demanda.
Nuestras enmiendas pretenden, precisamente, incrementar los programas de
gasto dirigidos a fomentar las competencias digitales básicas de
ciudadanos y de empresas, que usted ha mencionado en esta tribuna;
aumentar los niveles de confianza en el ámbito digital, que estos días
han sido tan dañados y que son imprescindibles si queremos acelerar ese
proceso de transformación digital de nuestra sociedad; y, por supuesto,
promocionar el uso de Internet entre los más desfavorecidos.
Señor ministro, reconocemos el aumento realizado, entre otros, por las
operadoras privadas en la extensión de la banda ancha por las grandes
localidades de nuestro país. Contamos con kilómetros y kilómetros de
fibra óptica, señor ministro, fundamentalmente en la calle Serrano y en
la calle Alcalá, en el Paseo de Gracia de Barcelona y en el Paseo de la
Independencia de Zaragoza, pero los socialistas no estaremos satisfechos
hasta que esas tecnologías o, como decía mi compañera, otras tecnologías
que sean alternativas no permitan a un vecino de la Puebla de Obando, en
Extremadura, o de Calamocha, en Teruel, acceder a Internet en igualdad de
condiciones. La digitalización, señorías, nos ofreces a día de hoy una
oportunidad histórica para reducir desigualdades territoriales también
históricas. De nosotros depende que abramos esa puerta y la dejemos
entrar.
Muchas gracias, señorías. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Galeano.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene
la palabra el señor Mariscal Anaya.
El señor MARISCAL ANAYA: Gracias, señor presidente.
Preguntaba la señora Díaz por qué no se admiten enmiendas del Grupo Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, y es porque los presupuestos exigen
rigor, y en energía hay un triángulo que hay que mantener, que es la
sostenibilidad económica, la medioambiental y garantizar veinticuatro
horas, siete días a la semana, ese suministro eléctrico. Plantea
cuestiones que se alejan de ese rigor, como la mención que ha hecho al
Castor. Esa mención plantea un gasto de 335 millones de euros. ¿Saben
ustedes dónde está la baja de esa partida presupuestaria? Piden reducir
los sueldos de los funcionarios. Esto es una sorpresa que demuestra que
hay que tener más rigor en la presentación de los presupuestos.
Este Gobierno, y en este caso el ministro que está al frente de este
departamento, ha conseguido reconducir las enormes dificultades que
teníamos por delante, garantizando con ello un círculo virtuoso de la
economía. Han generado confianza en nuestro país. Esa confianza trae
consigo credibilidad, la credibilidad trae consigo inversiones, la
inversión generación de riqueza y esta, a su vez, la creación de empleo.
Sin duda, lo que no hace es buscar el endeudamiento permanente de nuestro
país. El endeudamiento en política es la más cruel de las medidas, porque
es trasladar al futuro un perjuicio del que se benefician los que
disfrutan hoy de ese gasto. No se sale de la recesión solo con gasto y
con endeudamiento, señorías, que es lo que hemos escuchado aquí, tanto en
la Comisión de Energía como en la Comisión de Presupuestos.
Nadie ha mencionado en esta intervención los 9000 millones de déficit
tarifario. Ya no existen, ya no son un problema. El hecho de que este
Gobierno haya atajado esos 9000 millones de euros y que, por tanto, no
crezca esa deuda, que se vea el fin de ese endeudamiento y que
garanticemos con ello la rebaja de la factura eléctrica y la
sostenibilidad del sistema ya no preocupa a ningún grupo, porque lo que
ha hecho este Gobierno, evidentemente, es no volver a cometer los errores
políticos que el anterior Gobierno sí cometió. Es un presupuesto que
busca claramente la transición energética, pero esa transición debe
acompañar a la tecnología. Deber ir paso a paso, no intentando
adelantarse a la tecnología y, con ello, sufrir los costes que, como todo
el mundo sabe, hemos tenido que padecer y que todavía padecemos a través
de la factura eléctrica. Hemos optado por la subasta porque creemos que
es el modelo más eficiente para la adjudicación de ese bien, porque
creemos que la competitividad, la
competencia, trae consigo siempre un beneficio a la hora del precio; se lo
decía antes el ministro al anterior interviniente: si compiten los
diferentes productores, conseguiremos bajar el precio y, por tanto,
beneficiar a todos, no solamente a algunos. Ha habido dos subastas y
estamos en la tercera. En esta última se han adjudicado 3000 megavatios a
cero euros. Si no hubiéramos desarrollado esa reforma eléctrica que
encabezó este Gobierno, esos 3000 megavatios hubieran costado a los
españoles 300 millones de euros.
Son unos presupuestos que claramente apuestan por la movilidad sostenible,
con una partida presupuestaria de 50 millones de euros, que claramente
trata de luchar contra el cambio climático, del que tampoco hoy hemos
escuchado hablar a ningún grupo parlamentario, ni siquiera de eficiencia
energética, que es, sin lugar a dudas, el principal recurso energético
que tiene un país. Cuanto menos gastemos, mejor; ese es el principal
recurso energético. Hoy el ministro ha hecho una propuesta y ha dado una
noticia importantísima relacionada con la eficiencia energética y con
aquellos municipios de menos de 40 000 habitantes; ni una mención. ¿Por
qué no hay mención alguna? Porque subimos a las tribunas con discursos
prefijados y no escuchamos nunca al compareciente. Esto es lo que ha
pasado hoy: nadie ha hecho mención a que 336 millones de euros van a
destinarse a los municipios de menos de 40 000 habitantes para reducir su
factura, para conseguir que España tenga menos emisiones y para conseguir
además reducir nuestra dependencia del exterior. Esto no ha interesado
porque en esta casa muchas veces no se escucha al compareciente.
En cuanto al turismo, evidentemente nuestro interés es seguir siendo
líderes en el mundo, como estamos siendo ya, como primer destino
vacacional y como tercer destino vacacional en cuanto a ingresos. ¿Cómo
queremos hacerlo? Aumentando la competitividad de las empresas y los
destinos, diferenciando nuestra oferta turística y, además, captando
turistas de mayor poder adquisitivo, garantizando con ello el incremento
en los ingresos que este sector, que representa el 13 % en el empleo de
nuestro país, tiene actualmente. Para ello hay una partida importante en
Turespaña de 68 millones de euros, de la que tampoco he escuchado ni una
sola mención.
Respecto a la Agenda Digital, se ha puesto en duda si hay municipios o
barrios caros de nuestras ciudades que sí disfrutan de banda ancha.
Volvemos a lo mismo, no escuchamos, no nos leemos el presupuesto y
venimos con discursos cargados de prejuicios. La Agenda Digital y el
proyecto que este Gobierno lidera buscan, por un lado, el despliegue de
la fibra óptica y la universalización de la banda ancha y, por otro,
convertirnos en un país que sea capaz de pasar de una economía analógica
a una economía digital. Evidentemente, lo que queremos en el Grupo
Popular -imagino que también en el resto de la Cámara- es que la falta de
conectividad no sea un lastre ni pueda ser la causa que impida el
desarrollo de esa nueva economía digital. ¿Qué hemos hecho? ¿Qué
proponemos en los presupuestos? Se decía antes que no hay partidas
presupuestarias, pero, fíjense, la partida de la que les voy a hablar
ahora destina más dinero que todas las enmiendas que presenta el Grupo
Socialista. Todas las enmiendas en Agenda Digital que presenta el Grupo
Socialista tienen menos dinero que la partida que les voy a dar ahora:
100 millones de euros para programas de extensión de la banda ancha a
zonas rurales; 3 millones de españoles y más de 2900 municipios se van a
ver beneficiados por esa extensión de la banda ancha a la que acabo de
hacer mención. Además, nos parece muy relevante seguir potenciando y
ayudando a que el Incibe -el control de todo lo que tenga que ver con la
cibernética- esté fuertemente apoyado económicamente, y por eso hay una
inversión de más de 20 millones de euros que se va a destinar no
solamente a las dificultades ya conocidas, sino especialmente a las
pequeñas y medianas empresas, que son aquellas que más dificultades
tienen a la hora de proveerse de servicios que permitan garantizar la
seguridad de su trabajo. Además, se van a incrementar en 80 millones las
ayudas a investigación, y con ello conseguiremos que ese efecto de
arrastre en la economía permita la entrada en el mercado laboral de los
jóvenes ingenieros y licenciados que en este momento carecen de empleo,
porque, sin lugar a dudas, la principal estrategia política de este
Gobierno es acabar con la verdadera desigualdad que padece nuestro país,
que no es otra que la diferencia que hay entre aquellos que tienen
trabajo y las personas que, desgraciadamente, queriendo trabajar no
pueden.
Creo que son unos presupuestos necesarios -así lo consideramos en el
Partido Popular- para seguir el camino del crecimiento y de la creación
de empleo. Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Mariscal.
Pasamos al debate de las secciones 01 a 05 y 08. En turno de defensa de
enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor
Bel Accensi.
Intervengo brevemente; podría haberlo hecho desde el escaño. Nuestro...
(La señora Pérez Domínguez pide la palabra).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Un momento, señor Bel.
¿Sí, señora Pérez?
La señora PÉREZ DOMÍNGUEZ: Disculpe, señor presidente, pero creo que ahora
corresponde la sección 31.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Perdón. Ha habido un error.
Pasamos a debatir las secciones 31, 32, 33 y 35. Disculpe, señor Bel.
Como usted tenía que intervenir también en nombre del Grupo Parlamentario
Mixto -el señor Bel es polivalente (Risas.-Aplausos)-, interviene ahora
igualmente.
El señor BEL ACCENSI: A la sección 32 habíamos presentado tres enmiendas
que también voy a defender, no sin antes mencionar la sección 31, una
sección que tuvo su semana grande la semana pasada. Esta sección 31 no la
conocía nadie, pero a partir de la semana pasada el conjunto del Estado
español, como mínimo, descubrió que existía una sección 31. Todo aquello
ha quedado en nada. Nosotros, como siempre, habíamos presentado un
conjunto de enmiendas para suplementar algunas otras secciones cargándolo
a algún programa concreto de esta sección 31. ¿Ya no transaccionamos? La
verdad es que la intención de la Comisión era la que era. Después ha
terminado como ha terminado y se ha demostrado que era absolutamente
estéril. Espero que tomemos nota de cara a los próximos Presupuestos
Generales del Estado y pactemos un funcionamiento más ordenado de la
Comisión, porque, si no, vamos a estar como estuvimos la semana pasada,
es decir, para nada, porque al final todas estas enmiendas han sido
objeto de votación en Comisión y serán objeto de votación en este Pleno.
Nuestro grupo ha presentado tres enmiendas a la sección 32, que voy a
defender rápidamente, porque también va a intervenir el compañero Baldoví
para defender algunas que había presentado Compromís. Estas tres
enmiendas son muy sencillas de comprender. Una primera pretende dotar con
20 millones de euros adicionales la aportación que hace el Estado a la
Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona. La aportación del
Estado en 2010 fue de 200 millones de euros; en 2016 esta aportación no
llegaba a 99 millones de euros, es decir, había descendido más del 50 %
cuando en el mismo período tanto la Generalitat de Catalunya como el
Ayuntamiento de Barcelona habían incrementado su aportación en
prácticamente 50 millones de euros cada uno. Lean bien: el Estado
disminuye 100 millones de euros y ayuntamiento y Generalitat, en plena
crisis, para no repercutir un mayor coste del transporte público en el
Área Metropolitana de Barcelona, incrementan 50 millones de euros. Por
tanto, aunque hay un leve incremento este año de 10 millones de euros,
entendemos que como mínimo se deberían aportar 20 millones de euros
adicionales.
También hay otra enmienda que persigue una aportación adicional al Área
Metropolitana de Barcelona de 4 millones de euros y una de una cuantía
más importante que pretende hacer cumplir el artículo 6.2 de la Lofca,
aquel que dice que el Estado debe compensar financieramente a las
comunidades autónomas cuando crea un tributo que inhabilita que se
continúe aplicando un tributo por parte de la Administración autonómica.
Ustedes recordarán que la Generalitat de Catalunya creó el impuesto sobre
depósitos bancarios, que preveía una recaudación de prácticamente 600
millones de euros, y que posteriormente el señor Montoro y el ministerio
crearon otro que generaba una recaudación para la Generalitat de
Catalunya de apenas 60 millones de euros. Lo que pretendemos es que se
compense la menor recaudación de este ejercicio y del ejercicio anterior
que tampoco se compensó.
En todo caso, aquí dejo la defensa de estas tres enmiendas para las cuales
pido su voto.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Bel.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyor president.
Lamento que no esté el señor De la Torre, presidente de la Comisión de
Presupuestos, porque esta mañana ha tenido una actuación especialmente
ocurrente. Ha tenido más tiempo para atacar a Compromís que para defender
su voto a los presupuestos del Partido Popular, y eso que habían venido a
regenerar la vida política y que el señor Rivera dijo: No vamos a apoyar
a ningún Gobierno de Mariano
Secciones 31, Gastos de diversos ministerios; 32, Otras relaciones
financieras con entes territoriales; 33, Fondos de Compensación
Interterritorial, y 35, Fondo de Contingencia
Rajoy. Desde luego, Ciudadanos tiene una forma muy curiosa de no apoyar al
PP o, por lo menos, a mí me lo parece.
El señor De la Torre ha hecho afirmaciones incorrectas. Primero, que
Compromís había transaccionado consigo mismo, sobre todo aquellas
enmiendas que afectaban a las bajas en la sección 31, gastos de diversos
ministerios. Ha hecho algún juicio de valor diciendo que eran una chapuza
de enmiendas. Vayamos a palmos. Hemos transaccionado con Podemos. Si el
señor De la Torre se fija en las enmiendas, verá que están firmadas por
el portavoz Segundo González y que, además, han pasado todas. No debían
ser tan chapuzas cuando han pasado todas y además se van a votar esta
tarde. Por tanto, el procedimiento ha estado bien. Para chapuza la suya,
que se querían cargar cuatro mil enmiendas, cosa que nunca había pasado
en este hemiciclo. A todos los grupos nos han obligado a buscar
soluciones para tapar su intento de chapuza. Llevo aquí seis años y en
mis cinco años anteriores se había hecho igual y no había habido ningún
problema, hasta que llegó Ciudadanos, con el señor De la Torre, que
quería inventar la pólvora. Si hacemos caso a los razonamientos del señor
De la Torre, deberíamos inferir que todos los demás presidentes de las
comisiones que precedieron al señor De la Torre y que todas las mesas
presupuestarias estaban haciendo una chapuza. ¿La estaban haciendo? Pues
dígannoslo no solo a nosotros, díganselo al PP que presidía entonces: Son
ustedes unos chapuceros. Díganselo así.
El señor Candela dice que ustedes están poniendo en duda la interpretación
del letrado de las Cortes, señor Jiménez Díaz, que taxativamente dice: La
limitación para la presentación de enmiendas y proposiciones que
impliquen incremento de gasto o disminución de ingresos ha de referirse a
la tramitación de normas posteriores y distintas de la Ley de
Presupuestos Generales del Estado, pero no a esta. No a esta, insistimos.
Por cierto, los diputados valencianos de Compromís hemos hecho lo mismo
que ha hecho Ciudadanos. De las cinco enmiendas valencianas que ha
presentado Ciudadanos -cinco diputados, cinco enmiendas valencianas, está
bien- cuatro casualmente hacen lo mismo que Compromís, las remiten a la
sección 31. Por tanto, muy equivocados no debíamos estar.
Acabo, señor presidente, con dos cosas. Primero, no nos den lecciones de
libertad y menos en enseñanza, como ha dicho. Libertad es poder elegir y
poder votar, y en mi comunidad autónoma los consejos escolares, es decir,
padres, alumnos, personal no docente y profesores, eligieron por una
mayoría de dos tercios -no como esta con la que aprobarán ustedes los
presupuestos, con el cincuenta y pico por ciento- qué tipo de enseñanza
querían.
Acabo citando sus últimas frases.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Debe concluir, señor Baldoví.
El señor BALDOVÍ RODA: Me quedan cinco palabras.
Creo que Ciudadanos está compitiendo duramente por una plaza que no está
muy disputada y es la plaza de mamporrero del Partido Popular.
Moltes gràcies, senyor president.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Baldoví.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra la señora Honorato Chulián.
La señora HONORATO CHULIÁN: Buenas tardes.
En primer lugar, deberíamos dar las gracias al Partido Popular y a
Ciudadanos por haber dado a conocer al país la sección 31. Era una
sección del montón, no muy famosa, pero tras este debate presupuestario
está bastante en boga y se ha repetido de forma sistemática por muchos de
los oradores que han pasado por esta tribuna. En esta sección, que se
denomina gastos de diversos ministerios, se ha residenciado
tradicionalmente la cuantía conocida como margen de negociación en sede
parlamentaria. Algunos años ha alcanzado hasta 194 millones, pero no
tenemos que irnos tan lejos. En la última tramitación de presupuestos,
esta partida contaba con una dotación de 40 millones, y precisamente este
año, cuando la pluralidad es más amplia en esta Cámara, encontramos la
dotación más pequeña de los últimos años, concretamente 15 millones. Este
es el concepto que tiene el Partido Popular del pluralismo político y del
papel que tiene esta Cámara en una función tan eminentemente
parlamentaria como es la de aprobar los presupuestos desde el nacimiento
de los Estados modernos. En cierto sentido, que así lo entienda el PP
parece que tiene lógica; lo que es extraño es que Ciudadanos, que es tan
defensor del
liberalismo, haya olvidado que esta fue una de las funciones cruciales con
las que se levantaron los primeros parlamentos modernos frente al
absolutismo, y es que el liberalismo no es solo una cuestión de marca,
también hay que ejercerlo. Pero no solo es una cuestión de que haya poco
margen en esta partida, sino que el Partido Popular pretendía, a través
de su delegación naranja en el Congreso, cercenar el debate de más de
4000 enmiendas que muchos de los grupos parlamentarios han presentado en
ejercicio de la soberanía de esta Cámara. El problema es que tanto el PP
como Ciudadanos decían que era imposible presentar enmiendas con esas
cuantías, pero ellos lo han hecho en su práctica parlamentaria. El Grupo
Popular en los últimos presupuestos presentó enmiendas de más de 60
millones con una partida que decía que tenía 40, y Ciudadanos presentó
enmiendas por 100 millones a cargo de esta partida con 15. Resulta un
poco extraño atribuir a otros grupos determinadas prácticas que ellos
mismos han realizado. Finalmente, el debate se llevó a cabo; el rodillo
de PP, Ciudadanos y PNV pasó y habría que plantearse cómo lo abordamos
para el siguiente periodo.
Pasando a otras secciones, porque en este debate se acumulan muchas, voy a
aterrizar en la 32 y en la 33, que se refieren a otras relaciones
financieras con entes territoriales y a los fondos de compensación
interterritorial. Antes de entrar a analizar nuestras enmiendas, voy a
hacer un apunte. Se ha repetido en el debate al principio de la mañana
que el sistema de financiación en el que se enmarcan estas secciones se
basa en una financiación autonómica agotada y en una financiación a los
entes locales raquítica. Al ya débil desarrollo constitucional se suma el
horror de la legislatura anterior del Partido Popular, en la que se ha
tratado de convertir a los ayuntamientos en delegaciones administrativas
sin autonomía. Señorías, nosotros defendemos unas ciudades vivas, que
tengan capacidad para atender las necesidades de sus vecinos y sus
vecinas, y para eso es necesario modificar la Ley de Bases de Régimen
Local y la Ley de Haciendas Locales y no estar pendientes cada año de lo
que graciablemente Madrid quiera otorgar a uno o a otro lado, porque eso
es más propio de regímenes que recuerdan a monarquías absolutas que de un
régimen descentralizado y democrático como el nuestro, al que tenemos que
defender. (La señora presidenta ocupa la Presidencia).
Dicho esto, voy a aterrizar en las enmiendas concretas presentadas a esta
sección. Por un lado, hemos presentado un grupo de enmiendas relacionadas
con el transporte terrestre. La primera se refiere a una dotación
destinada a la línea T2 de Metrovalencia, que conecta la ciudad de
Valencia con el barrio de Nazaret, para ayudar a culminar la inversión
realizada y ponerla en funcionamiento.
Una segunda enmienda pretende garantizar la financiación del transporte
público en aquellas localidades que no tienen financiación específica.
Esta enmienda tiene por objeto que la aportación del Estado en esta
partida llegue a la dotación del año 2011, y es que es la propia Ley
Reguladora de Haciendas Locales la que recoge el derecho a percibir esta
subvención. Considerando además el carácter estratégico de esta partida,
no solo debería tener como base la financiación de 2011 sino que
tendríamos que pensar en mucho más, teniendo en cuenta además los grandes
retos actuales, como el aumento de la demanda, la necesidad de abordar de
forma seria el cambio climático y la necesidad de renovar la flota en
muchas ocasiones.
Una tercera enmienda, relacionada con el ámbito del transporte, se refiere
al estudio de una red rural de transporte sostenible. Comunidades como
Galicia presentan un carácter singular por la dispersión de su población
y el pequeño tamaño de sus núcleos urbanos y esto dificulta la prestación
de un servicio público de transporte de calidad y cobertura suficiente.
Por ello es necesario efectuar un plan que diseñe un sistema de
transporte público que resulte viable y sostenible.
Hemos presentado otro grupo de enmiendas concernientes al área
metropolitana de Barcelona. Estas enmiendas tienen el objetivo de cumplir
realmente la legalidad, cumplir por un lado la Ley de Haciendas Locales y
por otro la Ley del Régimen Especial del Municipio de Barcelona. Estamos
hablando de un área metropolitana que agrupa a 36 municipios y afecta a 3
200 000 habitantes, y existe una obligación por parte del Estado de hacer
una dotación anual de 4,3 millones, que se lleva incumpliendo desde 2011.
Por tanto, lo que venimos a poner encima de la mesa es la compensación de
esta deuda acumulada y la actualización de la que correspondería al
ejercicio presente.
Para finalizar, hemos presentado otro grupo de enmiendas que tratan de
compensar la ausencia de financiación suficiente a municipios más
pequeños y establecer sistemas diferentes de cooperación local, como por
ejemplo la creación del instituto de investigación de desarrollo rural de
la serranía celtibérica o, por ejemplo, el proyecto de captura de CO2 en
el centro de desarrollo de capturas de CO2 de la Fundación Ciudad de la
Energía en Ponferrada. Es un centro que está dotado de tecnología punta a
nivel mundial,
pero que no tiene proyectos por falta de iniciativas del Gobierno.
Asimismo, contemplan diferentes actuaciones en ayuntamientos de León y
Guipúzcoa.
Sin más, esperamos que se puedan tener en consideración estas enmiendas y
que podamos mirar a largo plazo para que podamos cambiar este modelo de
financiación centralista y trasnochado.
Muchas gracias, señorías. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Hurtado
Zurera.
El señor HURTADO ZURERA: Gracias, presidenta. Buenas tardes.
En estas cuatro secciones es donde tanto Partido Popular como Ciudadanos,
esa gran coalición cuasi de Gobierno, han tratado de perpetrar una
auténtica mutilación de este debate presupuestario. El resultado de este
intento ha sido una birria en cuanto a intención parlamentaria. Hemos
tenido que trabajar -y quiero expresar nuestro agradecimiento por la
asistencia técnica que hemos recibido de los asesores de los distintos
grupos parlamentarios y también de los letrados- para evitar esta
mutilación que se ha hecho de forma arbitraria, caciquil, torpe,
torticera... Podría tener cientos de calificativos para poner en
evidencia lo que ustedes han tratado de hacer vetando 4000 enmiendas, de
las cuales hemos podido salvar 1400.
Señores del Partido Popular y de Ciudadanos, parece mentira. Este tratar
de cerrar las puertas al debate nunca había ocurrido, jamás, en toda la
etapa democrática. Señorías, este es el principal debate anual en el
Congreso de los Diputados, un debate en el que se ponen de manifiesto las
distintas políticas, y en el trámite hay una obligación, un trabajo que
se les exige a los diputados y diputadas, que es presentar enmiendas al
proyecto de presupuestos que eleva a esta Cámara el Gobierno. Señorías,
enmendar significa dos cosas. Por un lado, corregir. Tenemos el derecho y
la obligación de corregir, porque son múltiples los puntos de vista de
cada uno de nosotros, de los distintos grupos parlamentarios; si no,
solamente habría uno, pero hay múltiples grupos parlamentarios. Por otra
parte, ¿saben lo que significa el trámite teóricamente burocrático de
enmendar? Significa dibujar un presupuesto alternativo. ¡Los socialistas
tenemos un presupuesto alternativo! Ustedes han tratado de desdibujar y
de evitar el presupuesto alternativo que desde el Grupo Parlamentario
Socialista teníamos la obligación de dibujar, presentar y debatir aquí.
Luego lo hubieran rechazado ustedes, como han hecho en los seis últimos
presupuestos: todas las enmiendas rechazadas. ¡Ese era un deber nuestro,
y ustedes han tratado de obstruir de forma caciquil ese deber y esa
obligación de todos los diputados y diputadas de esta Cámara!
Señorías, se ha llegado al absurdo, y voy a poner un ejemplo justamente en
las enmiendas estatutarias, las enmiendas de seis comunidades autónomas
en la sección 32 -una de las que aquí se debate-, que trataban de
compensar y hacer realidad lo que establecen los Estatutos de Autonomía
de Cataluña, de Andalucía, de Aragón, de Castilla y León, de Baleares y
de Extremadura. ¿Saben ustedes cuál ha sido el resultado de ese veto? Se
han vetado cuatro comunidades y dos no se han vetado, están vivas.
Andalucía y Cataluña, la 2608 y la 2613, son enmiendas vivas. El resto de
las comunidades, cuatro comunidades, han sido vetadas. El contenido es el
mismo, idéntico: cumplir con el Estatuto de Autonomía de Andalucía con
una deuda de la disposición adicional tercera de 2200 millones,
reconocida por el estatuto y, parte de ella, reconocida por la
Intervención General del Estado. Ustedes han tratado de conseguir que no
se debata tan torpemente que siguen vivas la de Cataluña y la de
Andalucía. ¡No están vivas las de Aragón, la de Extremadura, la de
Baleares y la de Castilla y León, pero siguen vivas Cataluña y Andalucía!
Y queremos seguir manteniéndolas para que ustedes voten en contra, como
han hecho en seis años sucesivos. ¡Han votado contra la ley, contra la
norma, porque son deberes estatutarios que establecen los propios
estatutos aprobados por esta Cámara!
Y quiero hablar de la sección 31, señorías, esa que dicen ustedes que era
la gran desconocida; se ha descubierto al mundo mundial que existe una
sección 31 y que tiene 15 millones de euros. Señorías, vamos a informar
como se merece. ¡La sección 31 tiene 2800 millones de euros, no tiene 15
millones de euros, señorías! ¡2800 millones! La sección 31 tiene cinco
programas: un programa que es de contratación centralizada, otro de ayuda
a la investigación, otro de servicios diversos y transferencias internas
y luego existen dos programas más. Quiero hacer mención a uno de ellos
aquí para que sepan ustedes lo que tiene la sección 31, que es la gestión
de Patrimonio del Estado, con 47,8 millones de euros. ¿Saben ustedes lo
que va con cargo a esa gestión? Por ejemplo, 1 800 000 euros para la
Fundación del Valle de los Caídos. Eso es muy importante para el PP y
para Ciudadanos. Claro que sí, por eso lo mantienen. ¡Don Pelayo sacó la
espada diciendo que más de 15 millones era algo inadmisible por
principios
democráticos! ¡Vaya democracia! (Aplausos). Pues bien, considero mucho más
importante, como diputado de Córdoba, que en vez de que vaya eso al Valle
de los Caídos vaya a la N-432, al desdoblamiento ¡donde todos los días
hay accidentes de tráfico, señorías! Y ustedes han vetado esa enmienda,
por ejemplo, del desdoblamiento de la N-432. Van 15 millones en
imprevistos, pero hay un total de 2300 millones en el concepto 510. ¡Pues
esas enmiendas vetadas podrían y tenían crédito para dar de baja esos
2300 millones! Por tanto, que no se vuelva a repetir ese veto arbitrario
e injusto y que, desde luego... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el señor Girauta
Vidal.
El señor GIRAUTA VIDAL: Señora presidenta, señoras y señores diputados, el
representante socialista se ha perdido algo. ¿Qué es eso de que ustedes
elaboran los presupuestos y nosotros tenemos la obligación de seguir sus
presupuestos? No sé si recuerda usted que, cuando intentamos investir
aquí a don Pedro Sánchez, sus hermanos, sus hermanos ideológicos, votaron
que no y, por eso, no es presidente del Gobierno Pedro Sánchez; sus
hermanos, Caín y Abel también eran hermanos. (Aplausos). Así que aquí lo
que ustedes podrían hacer es negociar, que es lo que hemos hecho
nosotros. Sin embargo, ustedes prefirieron declarar in limine, antes de
ver los presupuestos, que con total seguridad votarían que no. Eso sí,
mientras tanto, en Andalucía su partido nos pedía a Ciudadanos que
apoyáramos los presupuestos. Y en estos presupuestos, ¿sabe usted qué
pasa? Pues pasa lo siguiente, que las comunidades autónomas reciben 5600
millones de euros adicionales si hay presupuestos; y si no los hay, que
es lo que ustedes quisieran, no los reciben, porque el instrumento para
actualizar los ingresos son los presupuestos. Así que, mientras en
Andalucía ustedes nos piden que apoyemos unos presupuestos que prevén los
ingresos adicionales, aquí ustedes bloquean esos mismos presupuestos. Si
con alguien se han de poner de acuerdo, para empezar es con ustedes
mismos, señor mío. (Aplausos).
Hay aquí un grupo valenciano que nos ha dedicado algunos términos, como
caciques y mamporreros; mamporreros. ¡Desde don Emilio Castelar no eran
testigo estas paredes de una gracia y sutileza como la que tiene usted!
¡Le felicito! Yo, sin embargo, de su grupo no voy a decir nada, porque su
grupo no merece comentario alguno.
La gran mayoría de las seis mil enmiendas de los grupos estaban
referenciadas, les guste o no les guste -a ver si se entera la gente, si
es que ha soportado la audiencia hasta ahora este debate-, a una misma
partida que solo tenía 15 millones de euros; y el total era de casi 47
000 millones de euros. Para que se hagan una idea; sabe usted que hay
aviones que tienen 100 plazas y venden 105, y esa es una práctica
discutible; pero si usted tiene un microbús de 15 plazas y vende 47 000
billetes, eso no es discutible. ¡Eso es una estafa! ¡Y lo que ustedes
están haciendo es una estafa política! (Aplausos). Están cometiendo la
estafa política de fabricar una serie de agravios para venderlos por las
redes diciendo: Ciudadanos se opone a que tengamos esa carretera en no sé
dónde; o Ciudadanos no quiere que haya dinero para no sé quién. Mire
usted, los presupuestos son limitados; son una cuestión de prioridades,
¿me entiende? Yo entiendo que aquí haya algunos que no se conozcan bien
las técnicas; algunos somos nuevos, pero supongo que en sus grupos
tendrán expertos; imagino que tendrán expertos. No es culpa nuestra si
ustedes venden 47 000 billetes para un ómnibus con 15 plazas.
Hay otra manera de hacer las cosas. Ciudadanos registró treinta y nueve
enmiendas, de las cuales solo recurríamos a la sección 31 por un importe
de 7 millones de euros. ¿Y eso por qué? Pues porque nosotros negociamos,
llevamos adelante y planteamos iniciativas realistas, con el objetivo de
que se materialicen. No buscamos material para desinformar en las redes.
Buscamos que se aprueben iniciativas reales. (Aplausos). Esas cosas que
nos venden en el ómnibus con 47 000 billetes pasan por vaciar el
Instituto Cervantes, por vaciar la dotación para la modernización de la
justicia -los recursos hay que sacarlos de algún sitio-, el presupuesto
para comunicaciones de Interior, reducir la financiación local y
autonómica. Aquí no había más criterio que ese, cuando de lo que se trata
es de que los grupos en el periodo habilitado para enmiendas intenten
materializar las iniciativas, no registrarlas sin más engañando a las
organizaciones sociales que se han acercado para defender sus intereses,
no a base de vender como posición política la de "yo no negocio". Sin
negociación y sin transacción ya no se podrá hacer política en España;
los tiempos han cambiado, para bien, por cierto. Algunos trabajamos a
favor de obra, otros nacieron para los derribos -lo llevan en la sangre-
y otros, por fin, deberían reflexionar muy seriamente sobre las razones
del hundimiento de su proyecto ideológico en toda Europa.
Como aquí también tenemos que tocar la sección 35, Fondo de Contingencia,
déjenme que les diga algo, porque a veces discutimos sobre cuestiones que
no admiten discusión. Lo he hablado con mi compañero Francisco de la
Torre, y es que no se ha admitido que se financien cosas a base de vaciar
el Fondo de Contingencia, cuestión que no tenemos por qué argumentar,
dado que los imprevistos suceden. Dejo este mensaje -los imprevistos
suceden- como un pequeño ejemplo de realismo de quien se ve forzado a
tirar de las cosas hacia delante porque quiere materializarlas. Para la
agitación y la propaganda hay mil ocasiones; no manchen, por favor, la
ley más importante del año, la de Presupuestos Generales del Estado, con
su material para Twitter.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
el señor Marí Bosó.
El señor MARÍ BOSÓ: Gracias, señora presidenta.
Señorías, intervengo en este debate relativo a las secciones 31, 32, 33 y
35 del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado, unas
secciones presupuestarias diversas y cada una de ellas con sus diferentes
objetivos; unas secciones -lo han dicho distintos oradores esta mañana-
que pasan muchas veces desapercibidas y que, sin embargo, en el presente
debate presupuestario han adquirido un cierto protagonismo. Es el caso de
la sección 31, que recoge la dotación presupuestaria para gastos de
diversos ministerios, y lo cierto es que visto cómo se ha desarrollado el
debate de la sección 31 y la pretensión de incluir ni más ni menos que
actuaciones por valor de 47 000 millones de euros -una partida en un
programa que únicamente cuenta con 15 millones de euros-, visto esto,
señorías, pareciera que aquí algunos grupos políticos han urdido una
trama, la trama de engañar a la gente, la trama de decirles a los
ciudadanos que se hará la variante tal o la variante cual sabiendo que
contra esa partida no se podía hacer. Es una trama, señorías, venir aquí
a engañar a los ciudadanos. (Aplausos). Uno no puede estar instalado
permanentemente en la trama de la fingida indignación porque eso supone
no ser útil a quien se dice defender, porque eso supone, señorías, no
avanzar en las soluciones a los problemas de la gente a la que se dice
defender. Uno no puede estar instalado permanentemente en la trama de las
palabras grandilocuentes pero carentes de contenido, porque entonces el
proyecto que se defiende naufraga y sucumbe en la melancolía. Uno no
puede formular un proyecto político que se dice para la gente sin pensar
en la gente, porque eso hace que uno se instale permanentemente en el
despotismo ilustrado o en aquellas cosas que en su momento leímos en
Rebelión en la granja.
Se puede hacer una retahíla de calificativos, como ha hecho el señor
Hurtado, sobre las cacicadas y esas cosas, y mi grupo no niega la
facultad que tiene el Grupo Parlamentario Socialista para dibujar un
presupuesto alternativo, lo que pasa, señor Hurtado, es que ustedes nos
hacían una parte del dibujo, la otra parte no nos la contaban. ¿Con qué
recursos, señorías? Lo mismo sucede con las inversiones estatutarias de
la sección 32, ni más ni menos que crean un crédito ampliable en la
sección 32 para cargar una lista de inversiones, de todas las inversiones
estatutarias de todos los estatutos de autonomía. Es decir, nos pintan
las inversiones, pero no nos pintan cómo se paga. ¿Y sabe cómo acaban los
créditos ampliables? Contra deuda, normalmente contra endeudamiento,
señoría. Y esto es lo que nos pasó en la Legislatura 2008-2011, y
acabamos como el rosario de la aurora, con un déficit público del 9,5 %.
Se trata también en la sección 33 el Fondo de Compensación
Interterritorial, que es poco conocido pero vital, porque es esencial en
la política de inversión pública del Estado. Son 432 millones de euros
que se dirigen al cumplimiento del mandato constitucional de hacer
verdadera redistribución de renta en nuestro país. Son los fondos que nos
permiten dirigir la inversión pública donde hace falta y añadir valor a
la convergencia regional. Se habla poco de ello y, sin embargo, la
sección 33, con el Fondo de Compensación Interterritorial, permite hacer
política de inversión pública que beneficia a nuestros conciudadanos y a
los territorios de nuestro país.
Señorías, los Presupuestos Generales del Estado ponen por obra las
políticas públicas de un país, atendiendo a las necesidades de todos, y
estos presupuestos generales contribuyen a mantener el rumbo de la
recuperación extendiéndola a todos, haciendo más y más cosas para más y
más gente. Lo hacemos con el acuerdo de hasta siete grupos políticos de
esta Cámara, lo que demuestra el esfuerzo y la voluntad de acuerdo de
todos ellos, y yo en nombre del Grupo Parlamentario Popular les quiero
agradecer su esfuerzo y su voluntad. También este esfuerzo y este diálogo
demuestran la capacidad de acuerdo del Gobierno del Partido Popular, el
esfuerzo y la disposición al diálogo de estos siete grupos, que
seguramente han tenido que renunciar a algunas aspiraciones con el fin de
alcanzar un pacto positivo para el conjunto de nuestro país; el esfuerzo
y la disposición también de todos y cada uno de los parlamentarios del
Grupo
Parlamentario Popular, que generosamente han renunciado a presentar
enmiendas territoriales para sus provincias, enmiendas todas ellas
importantes, todas ellas legítimas, pero a las que han renunciado para
posibilitar la aprobación de estos presupuestos para poder dedicar más
recursos a la protección social, a la creación de empleo, a la justicia o
a potenciar nuestro crecimiento.
En definitiva, señorías, estos son los presupuestos del acuerdo, estos son
los presupuestos del diálogo, estos son los presupuestos que nos permiten
seguir progresando.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos ahora al debate de las secciones 01 a 05 y 08. En turno de defensa
de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor
Bel Accensi.
El señor BEL ACCENSI: Gracias, presidenta.
Nuestro grupo ha presentado una enmienda a la sección 8, pero antes de
defenderla quiero hacer algunos comentarios. Llevamos muchas horas de
debate en la Comisión y en el Pleno y uno todavía se sorprende al
escuchar ciertas afirmaciones y al presenciar un intento de descalificar
el trabajo del resto de los diputados. Tan legítimo es rechazar enmiendas
como plantearlas. (Aplausos). Tan legítimo es votar en contra porque no
les caben en el presupuesto como plantearlas. Intentar descalificar a los
diputados y a los grupos que presentamos enmiendas porque la suma de las
enmiendas supera la cantidad de una determinada partida no es de recibo.
No es de recibo, porque el Grupo Parlamentario Popular lo ha hecho en
todos los ejercicios presupuestarios en que ha estado en la oposición, y
ha quedado constancia en el Diario de Sesiones de esta Cámara.
El Grupo Parlamentario Ciudadanos, aunque son unos recién llegados a la
política, ya han tenido tiempo de hacer esta práctica. Su portavoz decía:
No, porque en Andalucía nos piden y no hacemos y apoyamos... ¿Han hablado
con sus compañeros del Parlament de Catalunya? ¿Han repasado las
enmiendas que presenta en el Parlament de Catalunya el Grupo Ciudadanos?
¿Han visto cuántas partidas agotan con sus enmiendas? ¿Aquellas son
enmiendas -aquí utilizo una palabra que triunfó la semana pasada y que
esta semana todavía no hemos oído- de campanario? ¿Aquellas son enmiendas
que están trabajadas? Los portavoces de Ciudadanos cambian, pero todos
utilizan el mismo argumento: hemos presentado treinta y nueve enmiendas
realistas y para negociar. Pero yo les digo que entre las treinta y
nueve, había dos de Cataluña que han retirado sin negociar. No nos las
han dejado votar (Aplausos) y todavía no ha subido nadie aquí a explicar
por qué han retirado las dos únicas enmiendas que han presentado para
Cataluña. Por tanto, no intenten descalificar el trabajo de los demás
grupos. Si se llega al acuerdo de que la dinámica tiene que ser otra,
como yo mismo les expresé en Comisión, lo hablamos y cambiaremos nuestra
técnica de elaborar enmiendas. Les aseguro que, según nuestra experiencia
-incluso cuando se colaboraba con Gobiernos del Partido Popular o del
Partido Socialista-, nunca te aprobaban todas las enmiendas. Por tanto,
es razonable plantear lo que se ha planteado. Pero no se preocupen,
porque, si tenemos otro debate presupuestario a lo largo de esta
legislatura -ustedes sabrán, eso no está en mis manos-, vamos a
arreglarlo de otra forma para que no tengan esta excusa. Repito que esta
excusa no explica algo a lo que tampoco me respondieron desde las filas
del Grupo Popular en relación con mi pregunta de ayer. ¿Por qué las
mismas enmiendas -con negritas, subrayados y comillas, las mismas- en la
anterior legislatura no fueron vetadas y ahora sí que han sido vetadas?
Los compañeros de Ciudadanos tampoco responden a eso, pero espero que
alguien desde la bancada del Grupo Popular sí lo pueda hacer.
En todo caso, doy por defendida esta enmienda de 2 millones de euros para
la sección 8 del Consejo General del Poder Judicial a efectos de que se
normalice en el seno del Consejo General del Poder Judicial la
utilización de las lenguas cooficiales en el Estado español, porque, al
fin y al cabo, todos los ciudadanos tienen derecho a ser atendidos en su
propia lengua.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Rufián Romero.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, seré muy breve. En nombre del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana les presento esta enmienda a la totalidad al gasto destinado
a los presupuestos a la Casa Real, a la Casa del Rey, en
su sección 14. Estamos -lo dice ya nuestro nombre- diametralmente en
contra de esta institución y, por lo tanto, estamos diametralmente en
contra del destino de dicho gasto. Y lo estamos por un solo motivo, por
una sola causa, que yo creo que entenderá todo el mundo, porque no nos
parece normal, no nos parece bien, de hecho ni siquiera nos parece sano a
nivel democrático ni moral, que un señor que vive en un palacio y al que
no ha votado nadie y su familia cobren casi 8 millones de euros públicos
al año simplemente por su apellido. De hecho, al que vive actualmente no
le ha votado nadie, al anterior lo votó una persona que se llamaba
Francisco Franco. (Aplausos).
Este señor cobra 21 421 euros diarios; lo vuelvo a repetir, 21 421 euros
al día. Para que todo el mundo lo entienda, este señor al que no ha
votado nadie cobra más en un día que el 80 % de los trabajadores de este
país, Yo creo que si un extraterrestre viniera aquí y se lo dijeran no lo
entendería aunque fuera nacionalista, incluso aunque fuera nacionalista
español. En Esquerra Republicana decimos que si el rey es tan alto, es
tan guapo y está tan preparado, que curre o que se presente a unas
elecciones como mínimo. El que quiera pagarle favores a compiyoguis,
cacerías a su padre o viajes a regímenes absolutamente antidemocráticos
que se ponga a trabajar. De momento, como somos gente benévola, solo
pedimos que cobre como el máximo representante del Gobierno del Estado
español, como presidente. Es decir, que pase de cobrar 8 millones de
euros, casi como un futbolista, a 80 000 euros al año; nos parece que
esto sería un poco más normal. En cuanto a que este señor se pueda votar
algún día ya lo dejamos para cuando el PP, PSOE y Ciudadanos dejen de
ganar elecciones.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el mismo grupo parlamentario, tiene la palabra la señora Capella i
Farré.
La señora CAPELLA I FARRÉ: Bona tarda.
Los Presupuestos Generales del Estado en materia del Consejo General del
Poder Judicial reflejan un incremento del 2,5 % de las partidas
destinadas a este organismo. Pese a este aumento presupuestario, los
programas de selección y formación de jueces disminuyen en cerca de un
tercio en la partida presupuestaria que tenían en anteriores
presupuestos. Además, el presupuesto no refleja un cambio de modelo en el
Consejo General del Poder Judicial, por cierto, cada vez más
desprestigiado y muy lejos de ser un verdadero gobierno de los jueces de
carácter independiente. Cabe añadir algo que para Esquerra Republicana es
fundamental, la necesidad imperiosa de cumplir con la Carta Europea de
las Lenguas Regionales o Minoritarias y hacer efectivo de forma inmediata
y categórica el derecho de la ciudadanía de los territorios con lengua
propia distinta al castellano a relacionarse con la Administración de
Justicia en su lengua. Ustedes, en este caso el Partido Popular y los
partidos que van a dar apoyo a estos Presupuestos Generales del Estado,
no destinan recursos para ello. Por eso hemos presentado una enmienda
para que se habilite una partida específica para la promoción de las
lenguas oficiales distintas al castellano.
En relación con el Tribunal de Cuentas, no es relevante la falta de
recursos económicos del tribunal, que también, sino la falta de capacidad
y de credibilidad del mismo. En todo caso, consideramos que no deben ser
conscientes de la importancia del Tribunal de Cuentas o que sí lo son y
por eso no le destinan el dinero o las partidas presupuestarias
suficientes, ni le permiten, como también se ve, que tenga aquellas
capacidades que debería tener, como la capacidad ejecutiva.
Nos parecen relevantes, en la situación actual, aspectos internos del
Tribunal de Cuentas que le han puesto en tela de juicio, como son las
gratificaciones opacas y arbitrarias existentes, el abuso de
procedimientos de contratación por libre designación, decisiones sobre
contrataciones de personal durante los últimos años y procesos de
externalización de servicios. El Tribunal de Cuentas tiene un problema de
definición. No produce el efecto de control real. Para nosotros es un
elemento decorativo, porque es capaz de llevar a cabo centenares de
informes anuales, porque la tarea de esta institución es gigantesca, pero
su trabajo no sirve para nada más que para agitar tertulias radiofónicas
o televisivas, sin conseguir efectos reales.
En definitiva, qué quieren que les diga en relación con el Tribunal de
Cuentas. Nosotros ya estamos por otra cosa. Que con su pan se lo coman el
Tribunal de Cuentas, el Consejo General del Poder Judicial y estos
Presupuestos Generales del Estado.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Mena Arca.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidenta. Buenas tardes a todos y a todas.
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea ha presentado una enmienda a esta
sección donde instamos al Gobierno a llevar a cabo las regulaciones
legales para que los miembros de la Casa Real sean asimilados a los altos
cargos de la Administración General del Estado en cuanto al cumplimiento
de sus obligaciones. También pretendemos que la partida del programa
911.M, la de la Jefatura del Estado, se presente de forma desagregada,
por conceptos y subconceptos presupuestarios, para poder conocer la
distribución de dicha cantidad. No se trata solo de que sea una
obligación saber cuánto dinero hay destinado a la Casa Real, sino, sobre
todo y concretamente, en qué se gasta el dinero público la Casa Real. Con
estas enmiendas pretendemos dotar de transparencia a la Casa Real y
eliminar los privilegios con los que cuentan los miembros de esta
institución. Una Jefatura del Estado con privilegios, opaca, sin
mecanismos de transparencia no es lo que necesita un Estado democrático
del siglo XXI, porque estarán ustedes de acuerdo conmigo en que
democracia sin transparencia no es democracia. Por eso, el jefe del
Estado -en nuestro país, además, es el rey-, que ya en la mayoría de
democracias de nuestro entorno se elige por la vía democrática, votándolo
en una urna, debe dar explicaciones públicas a la ciudadanía, y esas
explicaciones deben ser donde toca, en las cuentas públicas, a través
precisamente de estos presupuestos. Los presupuestos generales no pueden
ser una pantalla opaca para esconder en qué se gasta la familia real el
dinero público. Deben servir para todo lo contrario, para declarar sus
gastos, para registrar sus actividades, para publicitar sus bienes y para
especificar los derechos patrimoniales de todas las personas que
pertenezcan a la Casa Real. La máxima representación institucional del
Estado, el jefe del Estado, debe dar las máximas explicaciones también en
transparencia.
Quiero también destacar el bloque de enmiendas a estas secciones que hemos
destinado para mejorar el funcionamiento del Tribunal de Cuentas, que
viene definido por la ley como el supremo órgano fiscalizador de las
cuentas del Estado y también el fiscalizador de la actividad económica de
los partidos políticos. Si algo ha quedado claro con los casos de
corrupción que están lacerando al partido que sustenta al Gobierno y
laminando la credibilidad de nuestro sistema democrático es que
necesitamos organismos que fiscalicen las cuentas públicas y mejoren la
calidad democrática de nuestro sistema. Aquí el Tribunal de Cuentas debe
jugar un papel fundamental. Fíjense ustedes si la corrupción se ha
convertido en un problema tan grave para el Estado español que hoy ya
sabemos que el señor Rajoy deberá comparecer el 26 de julio como testigo
por casos de corrupción, y además no lo va a hacer por plasma, lo que es
una muy buena noticia para nuestro grupo. Lo que nos preguntamos es qué
podemos esperar en materia de corrupción y de transparencia de un
Gobierno que lo que pretendía era comparecer por plasma como testigo en
un caso de corrupción. Justo ayer calificaba el fiscal encargado del caso
Palau como papel patético el de los organismos públicos que deberían
haber controlado la gestión del Palau de la Música y que, según el
fiscal, fueron incapaces de ver nada. No me gustaría pensar mal, pero es
curioso que los partidos con más casos de corrupción abiertos
-Convergència en Cataluña y el Partido Popular en España- destinen unos
recursos públicos patéticos para convertir en patéticos los organismos de
fiscalización. Quizá es que les interesa que la falta de recursos impida
la detección de sus propias irregularidades.
El gasto fijado para el Tribunal de Cuentas es de 62,8 millones de euros,
algo claramente insuficiente. Además de todo ello, hay numerosas quejas
en lo referente a cómo se gestiona este presupuesto por parte de este
organismo público; primero, porque existe una asignación arbitraria y
opaca de las gratificaciones en el Tribunal de Cuentas, además de un
abuso de los procedimientos de contratación por libre designación, cosa
que no es que digamos desde Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, sino
que lo han dicho diferentes tribunales; y segundo, porque hay un
incremento de los gastos superfluos, como los gastos de publicaciones o
el de prensa, con unos incrementos desproporcionados, mientras que otros
gastos de mayor importancia para los y las trabajadoras, como el de
formación del personal, se han reducido drásticamente en los últimos
años. El presupuesto dedicado al personal aumenta, pero no lo hace en lo
destinado a las cuotas a la Seguridad Social, que por el contrario
disminuyen. Por tanto, este incremento solo cubrirá la actualización de
los sueldos del personal, pero en ningún caso va destinado a contratar
nuevo personal, que sería lo que garantizaría una mejor fiscalización de
las cuentas públicas.
Acabo. Tener una democracia sin corrupción por supuesto que cuesta dinero,
cuesta dinero público, pero es un dinero rentable, porque evita que unos
cuantos sinvergüenzas se lleven nuestro dinero a sus bolsillos; para
evitarlo, hace falta invertir y creerse estos organismos públicos, como
es el Tribunal de
Cuentas. Ustedes, señores del Partido Popular, no es que no se lo crean,
es que no les interesa que funcionen. Tenemos un tribunal politizado,
infrafinanciado y con una gestión puesta en duda por los tribunales de
justicia, lo que por cierto es el mejor campo de cultivo, el campo de
cultivo ideal para que la corrupción campe a sus anchas por las filas del
Partido Popular.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos,
tiene la palabra el señor Girauta Vidal.
El señor GIRAUTA VIDAL: Gracias, presidenta.
Señoras y señores diputados, hablamos de instituciones que en su mayoría
obtienen una pequeña mejora respecto a 2016; por tanto, hemos rechazado
enmiendas que pretendían una mayor dotación. El presupuesto de la Casa
Real sube un 0,56 % y está en 7,8 millones de euros, que no es que los
gane el rey, como ha dicho alguien, es para toda la Casa Real. De hecho,
una de las primeras cosas que hizo este rey fue reducirse el sueldo un 20
% con respecto al de su padre, valga decirlo. En cuanto al presupuesto de
las Cortes, sube un 0,55 %; el del Tribunal Constitucional, que es
bastante más bajo, un 2,56 %; el del Consejo de Estado un 1,98 %, y el
del Consejo General del Poder Judicial un 2,53 %. Nos parece que son unas
mejoras más que suficientes. En cuanto al Tribunal de Cuentas, es el
único presupuesto que baja, un 1,1 %. En Ciudadanos consideramos que es
prioritaria la regeneración de la institución y que vuelva a merecer la
confianza de los ciudadanos antes que aumentar su partida presupuestaria.
Pero hay un punto importante que explica que el Tribunal de Cuentas
reduzca su dotación, y es que ya doce de nuestras comunidades autónomas
tienen su propio organismo de evaluación externa; por lo tanto, el coste
de la fiscalización externa en su conjunto sí está en línea con la de los
países de nuestro entorno. En general, creemos que la auditoría de
cuentas y de gestión precisa de una reforma, de un estudio en
profundidad, de tomar ejemplos de países europeos de gestión
transparente; por tanto, habrá que reflexionar sobre ello y proceder a su
reforma. La auditoría de cuentas y gestión sigue siendo una asignatura
pendiente.
Con respecto al tema de la Casa Real -no voy a agotar ni de lejos mi
tiempo-, esta sección no ha sido particularmente polémica. El Grupo
Socialista ha votado a favor del informe de todas estas secciones, aunque
si se cae el presupuesto también se caen estas secciones, eso ya lo saben
ustedes. Tampoco hemos apoyado las enmiendas que pretendían recortar la
asignación a la Casa Real. Creemos que la institución sirve al papel que
le asigna la Constitución y creemos también que la comparación con
instituciones similares de nuestro entorno nos pone en una posición de
ventaja en cuanto a ejemplaridad.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Lasarte
Iribarren.
El señor LASARTE IRIBARREN: Gracias, presidenta.
Va a ser una intervención muy breve para fijar la posición del Grupo
Socialista. Estamos en las secciones 01, 05 y 08, donde se tratan los
órganos constitucionales, es decir, la Casa de su Majestad el Rey, las
Cortes Generales, el Tribunal de Cuentas, el Consejo de Estado y el
Consejo General del Poder Judicial. Mi grupo no ha presentado ninguna
enmienda a estas secciones y vamos a votar en contra de las presentadas
por el resto de grupos, con una excepción, que es la enmienda 5267 del
PDeCAT a la sección 08, del Consejo General del Poder Judicial, para
formación de jueces y magistrados. También vamos a votar a favor del
texto del dictamen.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Moreno
Palanques.
El señor MORENO PALANQUES: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, el Grupo Parlamentario Popular ha demostrado una probada
capacidad de aguante, porque, claro, escuchar durante dos días los mismos
argumentos que oímos año tras año en el debate de presupuestos hace que
uno, después de oír que son insolidarios, nada sociales, que consolidan
los
recortes de los últimos seis años, como decía el señor Hurtado ayer, tenga
necesariamente que resetear el sistema. ¿Alguien se ha leído en esta
Cámara los presupuestos consolidados de los últimos seis o siete años?
Claro, cuando unos los lee, desde 2009 a 2016, se da cuenta de que el
gran recorte en la historia democrática se produjo en 2011, por
necesidades de la crisis si quieren, pero en 2011. Fueron 34 800
millones. ¿Fue dirigido a la Administración General del Estado? No, ahí
solamente 3900. Fue dirigido a las comunidades autónomas; más de 30 000
millones de disminución del presupuesto de las comunidades autónomas
significa un torpedo en la línea de flotación del gasto social. Eso es lo
que ocurrió en 2011. Las necesidades que hubo en ese momento son las que
ustedes quieran, pero ocurrió. Digo esto porque cuando uno viene aquí a
esta tribuna y empieza a hablar de los presupuestos de este año, con los
epítetos que tenemos que escuchar, tiene que hacer memoria porque,
sinceramente, no es admisible. Hubo que utilizar el Fondo de pago a
proveedores, el Fondo de facilidad financiera o el FLA precisamente para
rescatar lo que aquel presupuesto llegó a disminuir, y eso equivale a 122
000 millones desde 2013 hasta 2016, es decir, 30 500 millones cada año
para compensarlo. De eso no se libró nadie en 2011, ni tan siquiera la
Casa de Su Majestad el Rey, que sufrió una disminución en su presupuesto
de un 5,2 %. Antes se le había congelado en 2010 con el Gobierno
socialista; luego vinimos nosotros y volvimos a reducirlo un 2 %, al año
siguiente un 4 %, al siguiente otro 2 %, en 2015 lo congelamos otra vez,
en 2016 lo volvimos a congelar y este año, por fin, hay un pequeño
incremento del 0,5 %. Alguna enmienda dice que lo hemos subido 40
millones de euros, una cifra que jamás la Casa de Su Majestad el Rey ha
conocido, jamás. Han sido 43 000 euros lo que se le ha subido este año,
hasta esos 7,8 millones de euros. Es una cantidad modesta, si me lo
permiten, y voy a decir por qué es modesta. ¿Saben ustedes lo que nos
cuestan los expresidentes de Cataluña? No el presidente elegido, los
expresidentes. Los expresidentes, en el Estatut de Catalunya, que imagino
que todo el mundo apoya, tienen una serie de condiciones que, según el
Estatut, son para atender sus necesidades personales y políticas con
dignidad y decoro. ¿Cuáles son esas condiciones? Son las siguientes:
sueldos de indemnización, jefa de gabinete con dos secretarias con
sobresueldos de 200 000 euros, vehículos de representación, conductor,
despacho exclusivo y escolta y, además, no se les olvida la pensión
vitalicia y hereditaria -un 60 % de lo que cobra el presidente actual de
la Generalitat-; si fallece, lo hereda la viuda, y si fallece la viuda,
lo heredan los hijos hasta que tengan veintiún años. Que hablen ustedes
de régimen hereditario... Ese sí que es un régimen hereditario.
(Aplausos). ¿Saben lo que nos cuestan al año los expresidentes de
Cataluña? 2 millones de euros. Por eso digo que hay que ser consecuentes.
Esquerra plantea reducir el presupuesto básicamente al 1 % de lo que
tiene actualmente. Podemos dice que se reduzca un 25 %, aunque podría
haber dicho un 15, un 30 o un 50 %, qué mas da, hay que reducirlo. Esa es
la realidad de lo que estamos hablando aquí. El presupuesto de la Casa
Real es mucho más modesto que el de los expresidentes de Cataluña, y es
simplemente para desarrollar la labor que, con independencia, tiene
reconocida constitucionalmente; una labor, ya lo dije en la Comisión, que
es impecable y ejemplar desde que el rey tomó posesión de la corona. Es
una obligación constitucional y, además, es para sustentar la Casa de Su
Majestad el Rey, no a la familia real, no al rey mismo, sino a toda la
Casa Real, lo que significa funcionarios, altos cargos y personal
laboral, sus retribuciones, sus gastos sociales y prestaciones y, por
supuesto, gastos de funcionamiento. Podría no ser transparente pero lo
es, y lo es con nota; podría no tener interventor, pero lo tiene; podría
no estar sujeto a auditoría anual, pero la tiene a través de la
Intervención General de Administración del Estado; podría no hacer
público el control de esa auditoría, pero lo hace a través de su página
web, lo mismo que se hace publicando el informe del interventor y las
cuentas anuales mismas. Es una competencia constitucional desagregar esta
partida que se presenta como única, es una competencia constitucional de
Su Majestad el Rey y, aún así, cuando la aprueba se publica. Aquí, en
esta casa, defendemos las competencias constitucionales, señor Bel, con
pasión, y además hace muy bien porque es una competencia constitucional,
como también la tiene el rey.
El conflicto de intereses y el régimen de incompatibilidades es el mismo
para la Administración General del Estado y para todo el personal de la
casa. Podríamos pedirle más a la Casa de Su Majestad el Rey, pero creo
que de vez en cuando también podríamos fijarnos en ella para aprender de
su ejemplo. Es una institución transparente, impecable en su función
institucional, consecuente con la realidad económica y social de nuestro
país y, aunque lo diga en último lugar no por ello menos importante,
recogida en nuestra Constitución; por tanto, con la misma legitimidad que
tenemos todas y cada una de las señorías de esta Cámara.
Sociedades mercantiles estatales, entidades públicas empresariales,
fundaciones y otros organismos públicos.
La señora PRESIDENTA: Seguimos con el debate de las sociedades mercantiles
estatales, entidades públicas empresariales, fundaciones y otros
organismos públicos. En turno de defensa de las enmiendas, por el Grupo
Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Bel Accensi.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidenta.
Si para defender el presupuesto de la Casa de Su Majestad el Rey ustedes
tienen que apelar a lo que cobran o dejan de cobrar los expresidentes de
la Generalitat, creo que le hacen un flaco favor. Si al Partido Popular
le parece mal lo que cobran los expresidentes de la Generalitat lo tiene
fácil, que lo presente en el Parlament de Catalunya, porque cuando, no
hace tantos años, el Partido Popular aprobaba los presupuestos de la
Generalitat de Catalunya no cuestionaba lo que cobraban los
expresidentes. Lo que cobran los expresidentes de la Generalitat es claro
y transparente y está en el presupuesto de la Generalitat, les guste o no
les guste; lo que cobran los expresidentes del Estado español no lo sé
porque algunos están en consejos de administración, otros presidiendo
fundaciones que reciben fondos públicos y no sabemos lo que cobran. Por
tanto, midan sus argumentos, y si tienen alguna duda, necesitan alguna
aclaración o algún cambio a proponer respecto de la Presidencia de la
Generalitat de Catalunya tienen su oportunidad en el Parlament de
Catalunya. Aquí, vamos a discutir en este momento el presupuesto de las
entidades del sector público empresarial y hablamos de números.
Soy diputado por la provincia de Tarragona, ¿sabe cuánto presupuestaron
todas las entidades del sector público empresarial en Tarragona en 2016?
334 millones de euros, ¿Sabe cuánto ejecutaron en 2016? 96 millones de
euros. ¿Saben cuánto dejaron de ejecutar? 237 millones de euros. ¿Saben
cuánto incorporan en el presupuesto de 2017 todas las entidades del
sector público empresarial en Tarragona? 198 millones, menos que lo que
dejaron de ejecutar en 2016. Esto se reproduce en toda Cataluña. En las
entidades del sector público empresarial ya no es tanto lo que se
presupuesta sino lo que se ejecuta. El drama en Cataluña es este; lo que
se presupuesta es absolutamente ridículo, pero lo que se ejecuta lo es
mucho más. Por eso hemos presentado veinticuatro enmiendas al conjunto de
entidades del sector público empresarial. De ellas, una va dirigida a
Puertos del Estado; dos a Seittsa; seis a ADIF Alta velocidad; cuatro a
Acuamed; once a ADIF y una a Renfe Operadora. De las cuatro que
presentamos a Acuamed, una, la más importante, es por un importe de 15
millones de euros destinados a la eliminación de la contaminación química
del embalse de Flix. Sí, 15 millones de euros es mucho, y sí, ustedes
plantean doblar la partida respecto de lo que existe, pero les recuerdo
que el año pasado ustedes presupuestaron 55 millones de euros y ¿sabe
cuánto ejecutaron? 500 000 euros. Si presupuestan 55 millones de euros y
solo ejecutan 500 000 euros, evidentemente tenemos que completar esta
partida. En Puertos del Estado planteamos una enmienda para mejorar los
accesos ferroviarios y viarios del puerto de Barcelona, y presentamos
también enmiendas en cuanto a actuaciones de Seittsa en la conexión
litoral de Barcelona con la C-32. Pero esencialmente la mayoría de las
enmiendas se concentran en Adif y Alta Velocidad, porque ¿saben lo que
pasa? Que vino el presidente Rajoy a Barcelona y prometió que el tema de
cercanías estaba solventado, que todos los pactos pretéritos
-absolutamente incumplidos desde el anterior Gobierno socialista y
durante el último Gobierno del Partido Popular- se iban a solventar. Sin
embargo, cuando uno mira cuáles son las inversiones presupuestadas en
2017 para cercanías en Cataluña, cree que lo de la visita del presidente
Rajoy fue una broma, una broma de mal gusto. El presidente Rajoy dijo: no
se preocupen porque hemos hecho una apuesta definitiva por el corredor
del Mediterráneo. Por el corredor del Mediterráneo, nada de nada. Hay un
tramo -creo que lo conoce todo el Estado- entre Vandellós y Tarragona que
es de vía única y que tendría que haber estado finalizado hace unos años,
pero no lo está. El año pasado, en un alarde de voluntad política,
presupuestaron 124 millones de euros. ¿Saben cuánto ejecutaron? 35
millones de euros. Dejaron de ejecutar 89 millones de euros y este año
presupuestan 75 millones de euros. Presupuestan menos de lo que dejaron
de ejecutar en el corazón del corredor del Mediterráneo. Planteamos
enmiendas para la adaptación al ancho europeo en este tramo del corredor
del Mediterráneo porque eso se está haciendo en ancho ibérico, y cuando
hablamos del corredor del Mediterráneo no estamos hablando hoy por hoy
con un planteamiento de un corredor con ancho europeo.
Hemos presentado estas enmiendas conjuntamente con otras a Renfe Operadora
para un plan de estaciones de Rodalies de Cataluña, que tampoco se ha
cumplido. Hemos presentado otra serie de enmiendas de cantidades menores
que doy por defendidas con el ánimo no solo de que sean aprobadas, sino
que posteriormente sean ejecutadas.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra la señora Díaz Pérez.
La señora DÍAZ PÉREZ: Gracias, presidenta.
Estamos aquí otra vez. Si me permiten, querría destacar que las enmiendas
que presentó el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea eran 30 en total, por un importe que superaba los 165
millones de euros, pero debo reseñar que el debate puede tornarse inútil
toda vez que gran parte de ellas han sido vetadas por obra y gracia del
Partido Popular y de Ciudadanos, que ansiosamente han sido proclives a ni
siquiera permitir el debate en materias que son relevantes para, insisto,
la vida de las gentes de nuestro país. Pero nosotros vamos a defenderlas.
Atañen a once empresas que tienen que ver con realidades importantes en
la vida de las personas.
Las enmiendas relativas a ADIF, prácticamente todas se refieren a Galicia
-supongo que a los señores y señoras de Ciudadanos no les importan nada,
pero allí son muy relevantes- y tienen que ver con cuestiones básicas. En
una de ellas pedimos la renovación de la línea desde la ciudad en la que
yo vivo, Ferrol, hasta Coruña; línea que lleva sin recibir ningún tipo de
actuación desde el año 1903. No sé si ustedes saben de qué siglo estamos
hablando, pero me estoy refiriendo exactamente al año 1903. Las señoras y
señores del Partido Popular y de Ciudadanos, muy ágiles, han vetado el
debate sobre esta iniciativa. (Varias señoras y señores diputados del
Grupo Parlamentario Ciudadanos hacen gestos negativos). Sí, lo han vetado
aunque digan con la cabeza que no. Lo han vetado y después, en las que no
han vetado, han votado en contra. Por tanto, vuelvo a repetir aquí, como
ya he hecho en Comisión, que ese pacto, vía cupo vasco, de 4000 millones
de euros lo vamos a pagar los gallegos y las gallegas; eso sí, con el
beneplácito del cupo fiscal vasco, que ahora resulta que está apoyado por
los compañeros y compañeras de Ciudadanos. (Varias señoras y señores
diputados del Grupo Parlamentario Ciudadanos hacen gestos negativos.-La
señora Rivera de la Cruz pronuncia palabras que no se perciben). Sí, sí,
cuando uno vota es consciente y responsable de lo que hace.
Sigo señalando las iniciativas que estábamos defendiendo. Pedíamos, por
ejemplo, la electrificación de las líneas de Monforte, Lugo y Ourense.
Supongo que para los hombres y mujeres del Partido Popular y de
Ciudadanos tampoco tiene ninguna relevancia ni ninguna importancia para
nuestro país. O, por ejemplo, la variante de Ourense, o lo que tiene que
ver con las intermodales de las ciudades de Santiago de Compostela,
Coruña, Vigo, Ourense, Lugo o mi ciudad, Ferrol. Han vetado estas
enmiendas y, por supuesto, ni siquiera han venido a este debate. También
presentábamos enmiendas sobre la zona franca de Vigo, en las que pedíamos
la ampliación del parque tecnológico y logístico, pero también, insisto,
han sido vetadas por ustedes.
Hay otras enmiendas que tienen bastante relevancia; por ejemplo, las
dirigidas a Enresa. Hay un planteamiento que fue objeto de reducción vía
presupuestaria por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea. Pedíamos la reducción de 10 millones de euros por
esa actuación que ustedes comparten consistente en construir un
cementerio nuclear. Pedimos la reducción simplemente porque, como supongo
que saben, no cuenta ni siquiera con la preceptiva DIA. Por eso
entendemos que esta enmienda debería ser estimada. La ilógica del debate
presupuestario se ha instalado y, a pesar de vulnerar el preceptivo
trámite legislativo ordinario, ustedes consignan estas cantidades que,
insistimos, serían innecesarias. También en relación con el organismo
Enaire hemos presentado una enmienda que viene de Galicia, de En Marea.
No sé si ustedes conocen el aeropuerto de A Coruña -supongo que sí; a
veces despegarán o aterrizarán allí-, pero en muchísimas ocasiones no
podemos despegar ni aterrizar porque carecemos de un sistema GPS.
Presentábamos una enmienda justamente para evitar esto, pero gracias al
veto y al voto en contra del Grupo Ciudadanos, del Grupo Popular y
después del Grupo del PNV, esto no será ni siquiera discutido. Había
enmiendas que tienen que ver con los Puertos del Estado, particularmente
para la incorporación de pantallas acústicas y visuales en el puerto de
Marín por un importe pequeño de 1,5 millones de euros; también para una
actuación muy relevante, toda vez que la ciudad de Ferrol cuenta con un
único dique que llamamos dique de las mareas. Es una pieza casi única, es
del siglo XVIII y funciona como en aquella época. Pedíamos una pequeña
consignación presupuestaria para rehabilitar y mantener este dique en las
debidas condiciones y de nuevo, gracias al veto y al posterior voto en
contra del Grupo Popular, del Grupo Ciudadanos y del Grupo del PNV, no
será posible. Igualmente, solicitábamos una minoración de la partida
consignada para el puerto de Cartagena en un 1 millón de
euros, ya que la nueva dársena se va a ubicar en una zona ZEPA y creemos
que así no se deben realizar las cosas.
También presentábamos enmiendas relacionadas con dos actuaciones
importantes. Una tiene que ver con la SEPI, que supongo que no tendrá
ninguna relevancia porque el sector naval en el conjunto del Estado está
'estupendamente' y no hay ningún problema. En ella pedíamos una
consignación presupuestaria para la construcción del dique seco en
Navantia Fene Ferrol. También pedíamos para el BAM, en Cartagena, pero
esto, con el beneplácito, veto y posterior voto en contra de Ciudadanos,
PP y PNV, no será posible. Finalmente hay un bloque de enmiendas que
hemos presentado al ente Siepsa, toda vez que supongo que conocen que las
unidades de madres externas en distintos lugares como Tenerife, Valencia,
Alicante u otros carecen del personal necesario para ser abiertas y nos
parece que sería relevante que estas enmiendas hubieran superado el
trámite presupuestario, pero no fue posible.
Termino ya. Muchas gracias al Partido Popular, muchas gracias al PNV y
muchas gracias a Ciudadanos por esa actitud tan constructiva; ahora ya
sabemos que los señores y las señoras de Ciudadanos han venido aquí no a
regenerar al partido más corrupto de la historia de la modernidad
europea, sino que han venido a vetar y después votar en contra de las
enmiendas de nuestra gente. (Aplausos).
Nada más y muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Galeano
Gracia.
El señor GALEANO GRACIA: Señora presidenta, señorías, en primer lugar,
quiero agradecer a mi grupo la oportunidad que me ha brindado de nuevo de
tomar la palabra para la defensa de este conjunto de enmiendas, y en
segundo lugar, quiero también dar las gracias al señor Montoro -no está
aquí presente-, ya que al hilo de lo que decía la portavoz de Podemos hay
que entender la buena fe que tuvo al intentar evitar un conjunto de
enmiendas, miles de enmiendas, yo creo que para que llegáramos al Pleno
en condiciones sanas, porque si no imagínense la borrachera de copas que
hubiéramos tenido con ese conjunto de enmiendas la semana pasada, y que
nos hubiera impedido llegar en plenas facultades como digo a este debate.
(La señora vicepresidenta, Navarro Garzón, ocupa la Presidencia).
Dejando bromas aparte, esta sección que tratamos, señorías, contiene entes
tan atractivos como pueden ser ADIF, Renfe, Enaire o Seittsa. Entes
atractivos para presentar toda una batería de enmiendas y que las
señorías del Partido Popular consideran que son inversiones
inejecutables, que son contrarias a los objetivos de la estabilidad
presupuestaria que ustedes nos indican. Nos dirán en este caso que la
vaca no da leche para todo. Partimos, señorías, de un concepto diferente
y es el de que las señorías socialistas, cuando una vaca no da la
suficiente leche, porque ese día no puede dar más, lo que hacemos es
sustituir la vaca, coger otra y llenar más vasos de leche; la leche no
deja de ser la misma y no hay perjuicio alguno para los consumidores
ciudadanos cogiendo otra vaca y llenando más vasos de leche. Entiéndanme
la metáfora. Quizá en algún caso los ganaderos tengan que comprar más
vacas y tengan que pagar más, y lógicamente eso será lo que incomode más
al señor Rajoy, comprar más vacas.
Este debate, señorías, tiene una ingente cantidad de enmiendas que serán
más o menos acertadas, aceptadas o rechazadas, pero es una obligación
natural que tenemos los diputados con nuestros electores. Yo me planteo,
señorías, por qué vamos a obligar a un valenciano o a un turolense que
quiera visitar Zaragoza, que no quiera utilizar su vehículo privado y
opte por el transporte ferroviario, a que vea la trilogía de El Señor de
los Anillos en ese trayecto hasta que llegue a su destino. Incluso,
señorías, por qué tenemos que soportar continuamente a mis compañeros
extremeños hablando de esas comunicaciones que no son aceptables en su
territorio. Esas enmiendas son la mejor manera de debatir y de impulsar
que estas comunicaciones generen una igualdad entre territorios, que en
definitiva es la mejor manera de hacer país, señorías. Nos olvidamos a
veces también de las empresas, esas a las que animamos a exportar, a
ganar mercados, a ganar clientes. En este caso también con esas enmiendas
defendemos los corredores ferroviarios, tan necesarios desde el punto de
vista logístico para llegar a esos otros mercados, a esos otros clientes
tan importantes para ellas. Acuérdense -con esas enmiendas que hemos
planteado- de Algeciras, del puerto de Pajares, de Galicia... Señorías
del Partido Popular, no se olviden tampoco de un eje, de una
infraestructura que aglutina el consenso mayoritario en Aragón, un
consenso político y social unánime, como es la reapertura del paso
transfronterizo de Canfranc. Para exigir a Europa que crea en esto
ustedes deben creer, el Gobierno de este país debe creer en primer lugar
en esta infraestructura; nosotros los socialistas creemos en ella.
Algunas de nuestras enmiendas lo que hacen es plasmar en este
presupuesto, como sucede con Canfranc, lo que en su día se había previsto
para este año; nos dirán que
sí, que para el año que viene, para el siguiente año, pero sepan,
señorías, que su credibilidad está dañada; y no mientan diciendo que
estas partidas que se detraen son para consolidar y para incrementar las
partidas sociales de este presupuesto. Eso sucede en comunidades
autónomas donde gobierna el Partido Socialista: En Aragón, en Castilla-La
Mancha, en Extremadura, en Andalucía (Rumores) -sí, en Andalucía-, en
Asturias, pero en este caso estas partidas que dicen que aumentan son
exclusivamente para tapar agujeros que ustedes han creado en el asunto
por ejemplo de las pensiones. Ahí es donde va dirigido ese incremento de
las políticas sociales.
Y puesto que nosotros creemos en la democracia, señorías, cuando nos votan
y cuando no nos votan, cuando cometemos errores y nos mandan a la
oposición, por ello lo mínimo que podemos hacer nosotros, los diputados
socialistas, es transmitir las preocupaciones y las demandas -que pueden
ser consideradas muchas o pocas- de nuestros ciudadanos a través de
enmiendas que pueden ser, como se ha mencionado en alguna ocasión, de
campanario; no sé si de campanario o de cigüeña, pero lo que haremos será
hacer de carteros para entregar estas cartas de enmiendas para que al
menos se lean aquí y se debatan. Por cierto, no sigan apostando a que
este servicio de carteros socialistas, un servicio de más de ciento
treinta y ocho años de historia, termine aquí su servicio, no apuesten
por la liquidación, porque de nuevo volverán a fallar con esas
previsiones.
Muchas gracias, señorías.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Galeano.
En el turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, tiene la palabra el señor Moreno Bustos.
El señor MORENO BUSTOS: Gracias, señora presidenta.
Señorías -con toda brevedad en este turno, porque además voy a compartirlo
con otro compañero-, intervengo en nombre del Grupo Parlamentario Popular
para aludir al presupuesto de Radio y Televisión Española y hacer algunas
consideraciones que nos parecen relevantes.
La Corporación de Radio y Televisión Española ha venido realizando en los
últimos años, en los años más duros de la crisis económica, un esfuerzo
colosal para asumir, adoptar y aplicar criterios de gestión directamente
relacionados con el rigor, la transparencia, la austeridad, la eficacia y
el control del gasto, criterios impuestos evidentemente por las
dificultades derivadas de la grave situación económica que han alcanzado
-y alcanza- a todo el sector público, criterios que forman parte ya en
Radio y Televisión Española de una forma de administrar el dinero público
que acredita un absoluto respeto al origen de sus fondos, a la necesidad
de servir de ejemplo y modelo de lo que debe ser una Administración
pública ejemplar. Como consecuencia de ello el pasado ejercicio se saldó
con un equilibrio presupuestario y una estabilidad financiera muy poco
frecuentes en Radio y Televisión Española. En 2016 y por primera vez
desde el año 2009, año de la aprobación de la Ley de Financiación de
Radio y Televisión Española, la corporación no cierra con déficit sus
cuentas. Fíjense, en 2016 la Corporación de Radio y Televisión Española
cumplió con todos sus objetivos de gasto y fue capaz de reducir su deuda
en un 50 % respecto al año 2015. En segundo lugar, en 2016 cerró sus
cuentas con un superávit de 800.000 euros. Estos son datos objetivos, son
datos incontestables, que sin embargo resultan insuficientes e
incompletos si no añadimos que ese gran esfuerzo realizado para
administrar mejor y con mejores resultados y controles no ha mermado lo
más mínimo el cumplimiento estricto de las funciones y cometidos de
servicio público que Radio y Televisión Española tiene encomendados. Eso
es lo que redondea una gestión exitosa y claramente plausible, y es de
justicia, señorías, reconocerlo.
Para 2017 la Corporación de Radio y Televisión Española vuelve a
comprometerse con el equilibrio y la estabilidad presupuestaria, con unos
ingresos que cubren la totalidad de los gastos de explotación y renueva
también su compromiso con un conjunto de servicios y contenidos de
calidad a la altura del servicio público de radiodifusión estatal y a la
altura de la rentabilidad social que se persigue. Tal vez por todas esas
circunstancias no hay ni una sola enmienda, y se lo repito, ni una sola
enmienda referida a la Corporación de Radio y Televisión Española por
parte de los grupos parlamentarios al presupuesto del año 2017. No es un
hecho intrascendente, señorías, y no lo es no solo porque sea un hecho
insólito, piensen que han sido miles y miles las enmiendas que los grupos
parlamentarios han presentado a los presupuestos, sino porque demuestra
el discurso vacío cuando reclaman lo que luego no solicitan y lo patético
de un alegato que no se sostiene. Que no haya ni una sola enmienda
presupuestaria a Radio y Televisión Española pone de manifiesto que no
hay resquicios ni excusas para cuestionar sus cuentas, y pone de relieve
también que los discursos sobre el maltrato presupuestario a Radio y
Televisión Española
o sobre la insuficiencia presupuestaria para cumplir sus fines son
discursos sin ningún fundamento, sin solvencia real y sin un soporte real
que los haga mínimamente creíbles. También demuestra el valor que le dan
algunos grupos parlamentarios a Radio y Televisión Española, que cuando
hay que estar en la barricada informativa y mediática, son los primeros
en colocarse lazos, camisetas, pancartas y lo que haga falta, pero cuando
hay que trabajar y reconocer los buenos resultados de Radio y Televisión
Española se esconden tras la desidia, la abulia, la dejadez y la desgana,
que como ya ha quedado demostrado son hechos muy relevantes.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señor Moreno Bustos, tiene que
terminar.
El señor MORENO BUSTOS: Acabo, señora presidenta.
Señorías, hace escasamente un mes se decía, durante la comparecencia del
presidente de Radio y Televisión Española en la Comisión de Presupuestos,
por parte de algún grupo parlamentario que se consiente en recortar
brutalmente su financiación amparados en la crisis económica hasta
asfixiarlos, deteriorarlos o suprimirlos. Pues bien, las propuestas para
evitar todas estas calamidades son muy elocuentes: ni una sola
iniciativa, ni una sola enmienda, sencillamente porque una cosa es hacer
un mitin patético de manual para la galería y otra muy diferente encarar
la realidad y razonar una alternativa.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Moreno
Bustos.
En nombre del Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra también el
señor Juncal Rodríguez.
El señor JUNCAL RODRÍGUEZ: Gracias, señora presidenta.
Señores diputados, analizando las enmiendas presentadas a esta sección me
tengo que reiterar en lo que en Comisión también se dijo, que muchas de
ellas, o la práctica totalidad la utilidad que tienen es presentarlas, ir
a la prensa y a los medios locales a decir que el Gobierno desoye las
magníficas propuestas que presenta la izquierda, el PSOE y también
Podemos, y para expresar el mal comportamiento del Gobierno del Partido
Popular. Esa es la vieja política presupuestaria que ustedes han
utilizado. Cuando gobiernan inflan de proyectos que después no ejecutan,
porque no tienen capacidad de ejecución, y si están en la oposición
presentan enmiendas para decir que no se ejecutan aquellos proyectos.
El Partido Popular intenta presentar unos presupuestos creíbles, como así
ha demostrado durante sus años de gobierno. En el caso de las enmiendas
presentadas al Grupo SEPI tengo que decir una cosa. Los proyectos que se
pretenden financiar indudablemente no pueden ser criticables, pero son
fruto de una necesidad que ha detectado la propia empresa. Se está
ejecutando un plan de empresa en el que esos proyectos tienen cabida,
pero a estas alturas necesitan desarrollar una declaración de impacto,
los correspondientes permisos, los estudios geológicos y los estudios
económicos, por lo que no tienen cabida en el presupuesto para el año
2017. Por otra parte, el Partido Popular como decía, en contra de ese
criterio que tiene la izquierda de incrementar obras para darles
publicidad, es consciente de que hay que presupuestar lo que se va a
poder ejecutar en el ejercicio. A mayores otro error presupuestario que
cometen en cuanto a las partidas de la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales, de la SEPI, es que la misma tiene una
financiación interna de las inversiones y no necesita de los Presupuestos
Generales del Estado para financiar esas obras. Lo que tendría que hacer
en su caso la SEPI es financiar una ampliación de capital con sus propios
recursos, que ya lo está haciendo a través de préstamos participativos,
señora Díaz. Tiene usted que saber que precisamente para atender las
dificultades financieras de Navantia se han hecho préstamos
participativos a lo largo de todos estos años que cubren sus necesidades
de capital o en su caso de la SEPI. Por tanto vamos a rechazarlas.
Lo dije en Comisión y se lo digo ahora para que conste en el Diario de
Sesiones: no se puede aplaudir después del año 2011 que se esté pidiendo
con pancartas y manifestaciones el invento socialista del dique flotante
que se inventaron para Navantia, para justificar la ausencia de carga de
trabajo que se les había escapado de las manos. La señora Díaz, del Grupo
Confederal de Unidos Podemos, Izquierda Unida, se sumó a esa reclamación
y ahora tanto ellos como los socialistas ya piden el dique cubierto, un
dique fijo -entre comillas lo de fijo- excavado en el mar y cubierto.
Pues bienvenidos después de siete años el Grupo Socialista y Podemos,
Izquierda Unida a esta nueva posición, pero vuelvo a insistir en que
cuando estén redactados y correctamente planificada la obra tendrán su
ejecución, porque además no son proyectos inventados por ustedes, sino
proyectos que la empresa ha desarrollado a lo largo de estos años, viendo
las necesidades y estudiando cómo se trabaja en otras partes del mundo,
habiendo llegado
a la conclusión de que hay que hacer una reforma de los astilleros
siguiendo estas normas. Quiero preguntar a la señora Díaz por qué no
incluyen -se han manifestado varias veces- el desmantelamiento de
Reganosa, porque llevan quince años con esa matraca, si se me permite la
expresión. (Aplausos). ¿Por qué no introducen en los presupuestos la
indemnización correspondiente que conllevaría liquidar una entidad como
Reganosa dentro del sistema energético español?
En cuanto a la subvención del dique mareal, señora Díaz -me parece que no
está, pero se lo diré cuando coincidamos-, quiero recordarle si no me
falla la memoria, que no me falla, que ese dique lo compró el
ayuntamiento estando precisamente nosotros dos en el mismo. Es propiedad
del ayuntamiento y lo lógico es que primero se plantee el estudio de la
reforma que hay que hacer, el mantenimiento que necesita el dique, y
después se busque la ayuda adecuada para ejecutar, porque sin un proyecto
pasa lo que les pasa a ustedes, que piden cosas sin tener proyectos y sin
saber qué se va a hacer. Y, señores del Grupo Parlamentario Socialista,
de agujeros del PP no me hablen, porque no quiero yo recordar la
situación económica que teníamos.
Termino, señora presidenta. Vuelvo a ser reiterativo. En estos
presupuestos recuperamos el nivel de ingresos de 2007, es decir, hemos
perdido una década. Pero aunque ustedes nos acusan de que somos el
partido de los recortes y el partido de las disminuciones, en Seguridad
Social, en dependencia, en pensiones, en sanidad y en educación se gastan
56 000 millones más. Por lo tanto esto es una ecuación, y los ingresos
tienen que ser igual a gastos más inversión. Obviamente con un volumen de
gasto incrementado en 56 000 millones con respecto a 2007, y con el mismo
nivel de ingresos en 2007 y 2017, es fácil sacar la conclusión de que no
podemos estar en los niveles de inversión de 2007. El Partido Popular
presenta unos presupuestos en esta sección para atender a lo posible
dentro de un equilibrio.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Juncal
Rodríguez.
Seguimos con el Anexo de inversiones reales. En turno de fijación de
posición, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Socialista, el
señor Lasarte Iribarren.
El señor LASARTE IRIBARREN: Gracias, señora presidenta.
El Grupo Parlamentario Socialista no ha presentado enmiendas al anexo de
inversiones reales, sino que las presenta en las distintas secciones, y
como saben ustedes la mayoría de ellas han sido vetadas en el trámite de
la Mesa y de la ponencia. Es tradición parlamentaria finalizar con
agradecimientos, y quiero hacer mención a la última intervención del
portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el presupuesto del año
2016, el señor Joan Rangel, quien en esta sección le decía al presidente
de la Comisión de Presupuestos: "gracias a su bagaje y a su experiencia
parlamentaria ha conseguido que el trámite fuera fluido y pudiéramos
trabajar con la máxima comodidad todos los portavoces de los diversos
grupos". (Rumores). Aquí aparece una señal de aplausos porque estaban
todos de acuerdo con esa afirmación, cosa que evidentemente en el trámite
de los presupuestos del año 2017 no se va a producir. En segundo lugar,
decía a los letrados: "han tenido que trabajar a fondo en la ordenación
de las votaciones y en el asesoramiento que han ofrecido a los miembros
colaboradores del Grupo Parlamentario Socialista". (Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señorías, les pediría, por
favor, un poco de silencio.
El señor LASARTE IRIBARREN: Tengo que decir que los letrados han tenido un
trabajo arduo en el trámite parlamentario, porque se han encontrado ante
una situación que, como ellos mismos decían, ha sido lo nunca visto; ha
sido lo nunca visto por algo que hemos denunciado en Comisión y en Pleno:
el intento de una tropelía parlamentaria para evitar el debate en el
Parlamento de miles de enmiendas que representan las iniciativas
parlamentarias y políticas de los diferentes grupos que no apoyamos el
proyecto presupuestario del Gobierno. Como saben hemos vivido un trámite
parlamentario muy convulso, que es la parte más destacada en el aspecto
procedimental de los presupuestos del año 2017. Vivimos un rodillo en
Comisión -no se aprobó ninguna enmienda del Grupo Parlamentario
Socialista en Comisión-, aunque es verdad que en el Pleno hemos tenido la
ocasión de transaccionar diferentes enmiendas con diferentes grupos, que
creo que es de agradecer, porque mejoran sustancialmente el proyecto.
Querría hacer también alguna consideración. Lamento que no esté presente
el diputado de UPN, el señor Alli, porque continuamente, tanto en
Comisión como en Pleno, ha hecho mención a una situación que se produjo
en la ponencia de presupuestos relativa a la inclusión de cuatro
enmiendas socialistas. Tal
y como dije en la ponencia -además se lo explicamos muy claramente-,
nosotros nos íbamos a abstener por cuestión de dignidad frente al
chantaje. Cuatro enmiendas del Grupo Socialista que UPN metió, con el
apoyo del PP, el PNV y Ciudadanos, en la ponencia, cuatro enmiendas que
eran nuestras, pero por dignidad parlamentaria no podíamos votar a favor
de una ponencia que quería vetar el debate de más de cuatro mil
enmiendas. Así lo hicimos, porque una mayoría parlamentaria legítima que
actúa de forma arbitraria corre el riesgo de cometer abuso de poder y
acabar haciendo una cacicada, como se ha denunciado en esta Cámara de
manera reiterada. Pero curiosamente Navarra -yo también tengo sangre
navarra, tengo un especial aprecio y cariño por esa tierra y tengo
también familiares- ha contribuido, y mucho, a que tuviera lugar el
debate en Comisión y en Pleno de miles de enmiendas que ustedes, el PP y
Ciudadanos, querían vetar, no porque quisieran hacerlo, sino porque
precisamente un error al sumar las cuatro enmiendas de Navarra, cada una
de 1 millón de euros, ha permitido que no se agotara la partida 929.M de
la sección 31, los famosos 15 millones de euros, porque de las cuatro
enmiendas una no iba contra esa partida. Con lo cual tenemos que
agradecer que la inclusión de las cuatro enmiendas en la ponencia dejara
por lo menos un saldo de 1 millón que nos permitía el debate en Comisión
y luego en Pleno. Los partidos de la oposición, utilizando la técnica
parlamentaria, presentamos miles de enmiendas transaccionales para poder
llegar al debate que hoy tenemos aquí. Por cierto yo tengo que decirle al
señor De la Torre que si no llegaba a entenderlas, tal y como ha dicho
hoy en Pleno, podía habernos pedido una explicación, pues se la habríamos
dado gustosamente.
Hay un tema que también es importante para que tengan constancia de cómo
es el trámite parlamentario. Si no hubiera sido por las transaccionales
en Comisión -que ha escandalizado a Ciudadanos y el Partido Popular-, por
ejemplo, no se habría podido aprobar una transaccional contra la
violencia de género en este Pleno por 2 millones de euros (Aplausos), y
eso se debe a que había una enmienda viva que no pudo ser vetada porque
metimos las transaccionales, si no eso no se podría haber aprobado.
Ustedes se han comportado, señores de Ciudadanos, como nuevos conversos,
y como tales se comportan, con más radicalidad que los originales. El tic
autoritario de la derecha está en sus genes y bien que lo han demostrado.
El presidente de una Comisión ha de intentar ser ecuánime, y el de la
Comisión de Presupuestos más. ¿No lo entiende el presidente de
Presupuestos? Decía el portavoz de Ciudadanos que ha sido un partido
útil, y yo digo que sí, útil para consolidar un proyecto de presupuestos
injusto y continuista, y para defender con ardor, incluso más que el PP,
una tropelía parlamentaria. ¿Le parece a Ciudadanos un ejemplo de mejora
democrática intentar cercenar el debate de cuatro mil enmiendas a cambio
de algo más de 4000 millones, que es lo que ha negociado con el Gobierno
del PP? Por cierto, 1000 millones menos que los 5000 millones de recortes
del presupuesto de 2017 sobre el techo de gasto del año 2016.
Asimismo me gustaría preguntarle algo al presidente de la Comisión de
Presupuestos. Lo comentó en Comisión, pero ayer lo volvió a repetir en
Pleno, cuando calificó nuestra presentación de miles de enmiendas como
una actitud podemita; yo preguntaría al presidente ecuánime de Ciudadanos
de la Comisión de Presupuestos cómo calificaría la actitud del PP, cuando
estaba en la oposición, de presentar también miles de enmiendas, ¿también
de podemita?
Me gustaría aprovechar la ocasión para hacer una reflexión sobre una
afirmación que de forma reiterada hace la portavoz de Hacienda del PP
respecto al tipo marginal máximo del IRPF del 45 %. Cuando el PSOE
plantea subir el marginal a los que más tienen, a los que más ganan, para
recaudar más, hacer el impuesto más progresivo, no recortar gastos y
poder financiar un incremento justo de las pensiones o de los empleados
públicos o atender a los parados o a las personas sin recursos, nos
acusan de demagogia, de populismo, de tener la enfermedad de la izquierda
de querer subir los impuestos, pero ¿saben ustedes cuál es el marginal
máximo del IRPF en el País Vasco? ¿El 45, el 46, el 47? El 49 %, cuatro
puntos más que la media del Estado. ¿Y les parece que se ha ido gente a
vivir fuera de Euskadi porque paguen más impuestos que en el Estado?
¿Acusarían al PNV de partido de izquierda, amante de subir impuestos?
Estoy seguro de que no, y menos ahora que es un socio suyo
presupuestario. Pero ¿a que no saben qué partidos políticos aprobaron ese
marginal? El Partido Socialista, el PNV y el PP; sí, señores. Es decir,
su partido en Euskadi apoyó para tipo marginal cuatro puntos más que la
media del Estado, el 49 %, y les aseguro que no se ha hecho de
izquierdas.
Presidenta, acabo ya. Señores del PP y de Ciudadanos, este país tiene un
nivel de ingresos fiscales sobre el PIB ocho puntos por debajo de la
media europea. Hace falta una reforma fiscal para generar más ingresos, y
tomen nota de sus compañeros del País Vasco.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Lasarte.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el
señor Barrachina Ros.
El señor BARRACHINA ROS: Gracias, presidenta.
Sorprende que en este turno de intervenciones del anexo de inversiones
haya faltado la intervención de grupos con tantos diputados como Podemos.
Llama la atención que eviten el debate parlamentario mientras buscan en
la calle ganar aquello que no obtuvieron en las urnas. (Aplausos). Este
anexo de inversiones, que recoge 6500 millones de euros, toma acciones
que van a permitir que los datos que hoy mismo hemos podido leer en toda
la prensa económica se alarguen, que ese crecimiento saneado que va a
permitir que 506 000 españoles nuevos encuentren un empleo pueda
alargarse en el tiempo. Podían haber sido más millones invertidos, es
cierto. La izquierda lo hubiese hecho de dos maneras: primera, elevando
los impuestos, los mismos que el Gobierno popular bajó, y estos
presupuestos confirman esa bajada tributaria y ese ahorro de 12 000
millones de euros; además, modestamente rebaja también el IVA cultural a
espectáculos en abierto y también para aquellos tipos de gafas que sean
graduadas. (La señora presidenta ocupa la Presidencia). Por tanto,
evitamos elevar los impuestos y los bajamos moderadamente. Eso permitirá
que los datos que hemos conocido hoy de que 410 000 españoles -no uno ni
dos- hayan cambiado de coche, que más de 100 000 se hayan comprado una
vivienda en el primer cuatrimestre, que los precios hayan bajado, que el
déficit, el agujero que recibimos de la izquierda, se haya reducido en un
41 % en estos primeros cuatro meses o que 1 300 000 españoles vayan a ser
contratados en la campaña de verano, en una campaña récord de una nación
récord, que recibe 75 millones de visitantes extranjeros cada año, puedan
continuar alargándose.
Mucho más beneficioso es el dato de la Seguridad Social de hoy, 4000
millones de superávit, lo que augura que aquellos españoles a los cuales
el crecimiento todavía no les haya llegado, aquellos españoles que no
forman parte del 1 800 000 que han salido de las listas del paro en los
últimos tres años, puedan ver en un futuro incrementada su pensión.
Aquellos que no figuran entre los que ya han encontrado una oportunidad
con el Gobierno popular, verán que este presupuesto de 2017, con el voto
en contra de la izquierda en el Parlamento, hace un ejercicio mayúsculo
de solidaridad: catorce millones de españoles recibirán una prestación o
una jubilación de carácter público, un récord histórico en España porque,
incluso en los momentos más difíciles, este Gobierno, con el apoyo de
este grupo, ha sido capaz de aprobar novedosas ayudas como el complemento
de maternidad para aquellas mujeres que fueron madres y no dejaron de
trabajar, pero sí tuvieron que dejar de cotizar y, por tanto, la brecha
histórica entre las pensiones masculinas y las pensiones femeninas
felizmente se ha reducido merced a las más de doscientas mil mujeres
españolas que trabajaron, fueron madres y tenían una prestación más
reducida. (Aplausos).
Entiendo que aquellos que han leído que va a haber 1 300 000 contratos,
que se vendieron 410 000 vehículos, que se compraron 100 000 viviendas en
los primeros cuatro meses y que España sigue liderando la creación de
empleo en Europa, les resulte insufrible, les resulte insoportable que,
por segunda vez, cuando gobierna el Partido Popular, y nos entregan un
país en situación de quiebra técnica, con un agujero anual de más de 100
000 millones, las dos veces, repito, que hemos gobernado España,
devolvamos el país siendo la nación que más empleo crea en Europa.
Entiendo perfectamente que resulte insoportable, que resulte insufrible,
que aquel país -con absoluta incapacidad para gobernarlo por parte de
Rodríguez Zapatero, que se marchó meses antes del Gobierno porque era
incapaz de llegar a fin de mes- lo devolvamos con superávit en la
Seguridad Social. Entiendo perfectamente que hoy haya habido partidos que
en este anexo de inversiones hayan preferido abdicar, hayan preferido no
intervenir y que estén más cómodos escondidos detrás de la pancarta que
escuchando incómodas certezas, incómodas realidades.
Es verdad que este presupuesto, que se dirige fundamentalmente a las
personas, podría invertir más recursos drenándolo, quitándolo del gasto
social que se dirige; y también es verdad que los 5400 millones de euros
que se dedican de más a las comunidades autónomas, por encima de lo que
el año pasado se dedicó, dependerá ya de sus decisiones. Es cierto que
este Gobierno, que ha tomado la decisión, naturalmente, de apostar antes
por las personas que por aquellas infraestructuras que deben utilizar las
personas, dependerá de la actuación de cada uno de los Gobiernos
autonómicos que pueda crecer en mayor medida. Pero es cierto que teniendo
en cuenta que con la caída, con la reducción del techo de gasto en 5000
millones de euros para el conjunto nacional, y dado que las comunidades
autónomas reciben 5400 millones de euros adicionales, 1026 millones de
euros de más que recibe la Comunidad Autónoma de Cataluña, 851 millones
de más que recibe mi comunidad, la Comunidad Valenciana,
dependerá de a qué quieran dedicar los recursos. Si quienes nos reprochan
que se invierte poco deciden, como la Comunidad Valenciana, dedicar esos
recursos no a inversión, no a contratar médicos o a crear hospitales,
sino a abrir nuevas televisiones para mayor loa, para mayor alabanza del
nacionalismo que hoy dirige, que hoy marca la hoja de ruta en la
Comunidad Valenciana, es verdad que en España seguirán faltando
inversiones y seguirán faltando médicos y profesores -concluyo ya, señora
presidenta-, pero no es menos cierto que 250 000 plazas que, con este
presupuesto al que la izquierda se opone, se van a generar de empleo
público lo hacen porque se construyen sobre 1 800 000 empleos en el
sector privado, que permiten que ese edificio social, que esa
construcción educativa, sanitaria y de bienestar social tenga los
cimientos firmes sobre un tejido productivo, sobre una economía privada
enormemente solvente.
Por eso, no me resulta nada extraño que la mayor parte de la oposición,
Esquerra Republicana o Podemos, hoy hayan decidido no intervenir.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación corresponde el debate de la sección 14, Defensa. Para la
presentación de la sección tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la
señora ministra de Defensa.
La señora MINISTRA DE DEFENSA (De Cospedal García): Gracias, señora
presidenta.
Señorías, comparezco ante ustedes para ofrecerles un comentario general de
los contenidos de la sección 14 del proyecto de Presupuestos Generales
del Estado para este ejercicio en el cual tenemos asignados para el
Ministerio de Defensa 7638,55 millones de euros. Pero, sobre todo, quiero
hablar a sus señorías del contexto en el que vamos a ejecutar este
presupuesto, así como los objetivos que perseguimos con esta dotación
económica. El propósito de mi intervención es explicarles la típica
situación presupuestaria de la defensa nacional y, a partir de ahí,
mostrarles también cómo hemos encajado la coyuntura y aportado soluciones
a los problemas que nos hemos encontrado y, posteriormente, trataré de
poner en común ciertas ideas que confío nos ayuden a dar los pasos
necesarios para generar un consenso que en esta materia nos pide nuestro
país y las Fuerzas Armadas, cada vez con mayor apremio.
Les he comentado la atípica situación de la situación de la economía de la
defensa por varias razones que les quiero enumerar. Por un lado, nos
encontramos con un presupuesto inicial que cayó un 32 % entre los años
2008 y 2014. Hemos comenzado a revertir esa tendencia y a consolidar el
balance con ligerísimas subidas en los años 2015 y 2016 y en este
proyecto para 2017 en torno a un 0,6 %, a lo que se añade la reinclusión
de crédito con lo que recuperaríamos los niveles de presupuesto inicial
del año 2010. El siguiente elemento atípico de los números de defensa era
la inexistencia, desde que en 2010 y 2011 se decidiera la no
disponibilidad de gran parte de esta partida presupuestaria, de lo que
eran los fondos iniciales necesarios para afrontar los gastos del
programa 122.B, dedicado, como saben sus señorías, a los programas
especiales de modernización, también conocidos como los PEA. La primera
solución que se buscó para afrontar los imprescindibles pagos -y digo
imprescindibles porque imprescindibles son y eran para la defensa
nacional y para la industria de nuestro país y el mantenimiento de los
puestos de trabajo que crea y para la reputación internacional de España
fue la generación de un crédito extraordinario mediante real decreto-ley.
Pero como también les consta a sus señorías, tras sucesivas sentencias
del Tribunal Constitucional, los reales decretos de crédito
extraordinario de los años 2014 y 2015 fueron declarados
inconstitucionales y se abandonó este sistema. Fue una solución de
compromiso, sin duda, pero también sirvió para que la defensa siguiera
disponiendo de la más avanzada tecnología para que los compromisos de
España fueran atendidos y para mantener y generar empleo en un sector
industrial puntero y exportador en años en los que los presupuestos
fueron muy ajustados y complejos. En este punto convergemos con otras dos
atipicidades, en este caso comunes con el resto de los departamentos
ministeriales pero que, evidentemente, han tenido muchísima trascendencia
en el ámbito de la defensa.
En primer lugar, el hecho de que aun habiendo aprobado un presupuesto
corriente para el año 2016, la situación del Gobierno en funciones desde
diciembre del año 2015 hacía que no tuviera capacidad para proponer
herramientas legislativas que pudieran paliar la carencia presupuestaria
del programa 122.B. En segundo lugar, esta situación se ha prolongado,
como sabemos, hasta este preciso momento en el que me presento ante
ustedes a mitad del ejercicio 2017 con el objeto de salvar la prórroga
del 2016 y aprobar el presupuesto para lo que queda del año en curso. De
esta forma, como comprometí en mi primera comparecencia ante esta Cámara,
el proyecto de ley dota al programa con 1824,47 millones de euros, de los
cuales 716,8 corresponden a lo no satisfecho en el año 2016, mientras que
el resto hará frente a los pagos programados para el año en curso, para
el año 2017. Como es lógico, esta partida tiene vocación
de permanencia en los términos establecidos en los acuerdos del Consejo de
Ministros que fijan la programación plurianual de pagos, más allá de que
estén sujetos a determinadas variaciones de menor entidad. La última
tipicidad, por supuesto no es menos importante, sino más bien al
contrario, es trascendental en estos momentos, donde sabemos de la
importancia de contar con una buena defensa y seguridad exterior e
interior.
Las circunstancias globales en las que vivimos hacen que los recursos que
se dedican a la defensa nacional cobren cada vez más importancia. La
Cumbre de Gales de la OTAN, de septiembre del año 2014, fue la referencia
del principio de este debate y por supuesto del compromiso formal y por
escrito de nuestro país de ir elevando paulatinamente durante una década
para los miembros de la Alianza Atlántica nuestro presupuesto de defensa
hasta alcanzar el 2 % de nuestro producto interior bruto. Efectivamente,
Gales fue un hito fundamental, pero el debate interno en el ámbito de la
OTAN había surgido mucho antes con relación a la capacidad entre nuestros
socios y aliados para compartir el esfuerzo económico y militar, debate
que, como digo, es muy anterior. Es más, este debate se trasladó desde la
Alianza Atlántica y por los vasos comunicantes que nos unen a las dos
organizaciones hasta la Unión Europea. Precisamente, en la Unión Europea,
en las conclusiones del Consejo de diciembre del año 2012, un año y nueve
meses antes que la Cumbre de Gales de la OTAN, ya se advertía de los
problemas financieros que amenazaban a la Europa de la defensa. Un año
después, en diciembre del año 2013, se celebró el Consejo Europeo
monográfico sobre política común de seguridad y defensa, que estableció
el compromiso de los Estados miembros en dotarse de los medios necesarios
y suficientes para mantener un nivel de inversión que fuera bastante como
base de una defensa efectiva de todos los países integrantes de la Unión
Europea.
Por nuestra parte, y dentro de las posibilidades existentes para España,
teniendo en cuenta los objetivos de déficit de las cuentas generales del
Estado y desde una perspectiva tenaz, pero realista, el proyecto de ley
cuya sección 14 hoy les presento, continúa afrontando la labor de
recuperar el presupuesto de Defensa, devuelve nuestra capacidad de
inversión, refuerza nuestras posibilidades de formación, de acometer las
políticas de personal necesarias y de mantener medios e infraestructuras,
así como de mantener muchos empleos muy cualificados y una inversión en
investigación, desarrollo e innovación, que después traslada al ámbito de
la industria civil, y de mantener muchos puestos de trabajo directos e
indirectos.
Con este proyecto seguiremos desafiando el cumplimiento del objetivo de
déficit, haciéndolo de la manera más pertinente posible y compaginándolo
al mismo tiempo con las reformas y mejoras de gestión que sean oportunas
y así como también continuaremos con el propósito que tenemos de
transformación de nuestras Fuerzas Armadas. Tenemos una dotación
ajustada, pero suficiente con la que estableceremos las bases sólidas del
futuro de nuestra defensa. En definitiva, señorías, nuestro esfuerzo va
encaminado a preservar la preparación, la operatividad de nuestras
Fuerzas Armadas y a hacerlo como se ha hecho hasta ahora, con dedicación
y con austeridad. Porque el debate, a pesar de lo mucho que se está
diciendo durante los últimos tiempos, no es un debate cuantitativo, el 2
% no es un fin en sí mismo, el 2 % es un objetivo material que se tendrá
que cumplir en una década y que nos permitirá tener una defensa óptima ya
que ésta es hoy más necesaria que nunca.
Vivimos en un mundo incierto donde las fronteras ya no garantizan
necesariamente la seguridad. Los riesgos y las amenazas proliferan y la
presencia de las Fuerzas Armadas españolas, bien equipadas, alistadas y
con capacidad de proyección es imprescindible para la disuasión y la
protección activa de nuestros ciudadanos y de los intereses generales de
todos los españoles. La seguridad es interior y es exterior a través de
la defensa que proporcionan nuestras Fuerzas Armadas y esa seguridad
llega a todas y cada una de las familias españolas.
Señorías, es nuestro objetivo precisamente esa seguridad y a esa misión
dedicaremos los fondos totales que hoy les presento. Afortunadamente
también vivimos en un sistema mundial de legalidad internacional y de
mantenimiento e imposición de la paz que funciona precisamente hoy mejor
que nunca. Y España pertenece a organizaciones de seguridad y defensa
efectivas y comprometidas con la seguridad colectiva. Formamos parte de
misiones en el ámbito de la Unión Europea, de Naciones Unidas, de
coaliciones internacionales como la coalición contra el Daesh o también
de misiones de carácter bilateral. Las Fuerzas Armadas españolas están
presentes en 17 misiones internacionales velando por la seguridad en el
ámbito internacional y también de los españoles. Todo ello, señorías,
hace que sea necesario que tengan la mejor equipación, la mejor formación
y que la política de personal también pueda ser la mejor que se merecen
los hombres y mujeres que integran nuestras Fuerzas Armadas.
Voy concluyendo. Teniendo en cuenta todos estos datos y elementos para
análisis y debate y teniendo en cuenta cómo hemos paliado o directamente
solucionado las anomalías que complicaban nuestra presupuestación para la
defensa, me atrevo a decirles que con esta sección 14 para 2017 ponemos
unos cimientos firmes a través y a partir de los cuales me gustaría que
entre todos pudiéramos empezar a trabajar. Trabajar en herramientas que
nos permitan disponer de un panorama económico de crecimiento sostenible
para la defensa en coherencia con los compromisos internacionales que
tiene España y para hacer frente a nuestras propias necesidades de
seguridad y del planeamiento de la defensa nacional. Y para ello, como
primer paso y en una aproximación a los diversos planos que integran los
conceptos de seguridad y defensa, quiero invitarles a participar en un
debate constructivo y colectivo sobre la seguridad de nuestro país, sobre
nuestra posición estratégica y sobre nuestras necesidades para garantizar
la defensa y la participación en los mecanismos colectivos de
mantenimiento e imposición de la paz así como para que seamos capaces de
dar respuesta a los nuevos retos, desde el terrorismo internacional a las
ciberamenazas. Y desde aquí, señorías, les emplazo y les solicito la
mayor colaboración en un proceso que es fundamental con independencia de
cualquier adscripción ideológica para todos los españoles. Y al mismo
tiempo ya les digo que desde el Ministerio de Defensa empezaremos
inmediatamente a preparar y a trabajar para el próximo marco
presupuestario del año 2018. De antemano les agradezco su buena voluntad
y su colaboración.
En turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto tiene
la palabra el señor Salvador Armendáriz.
El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Gracias, señora presidenta. Señora ministra,
quiero que mis primeras palabras sean para mandar un emocionado abrazo a
nuestra compañera Ana Oramas, quien ha perdido este fin de semana a su
padre y sé que estará pasando unas horas tristes. Quiero mandarle desde
aquí un fuerte abrazo de mi parte y seguro que de todos ustedes. En
segundo lugar, quiero pedirle disculpas, señora ministra, porque nosotros
tenemos pocas oportunidades para hablar y nos repartimos el turno entre
los miembros del Grupo Mixto, con lo cual voy a ceñirme en gran parte a
hablarle del papel de Unión del Pueblo Navarro en esta tramitación de
presupuestos. Más allá de eso, apuntaré tres ideas. Una, que si algo
funciona es mejor no cambiarlo. Dos, que es verdad que nosotros creemos
que con estos presupuestos se pueden cumplir los objetivos de defensa,
pero es verdad, como dicen los profesionales, que necesitamos un
horizonte de estabilidad y de continuidad más largo. Como yo intuyo que
no hay muchas razones para pensar que podemos gastar menos en defensa, sí
le tengo que animar a que busque y teja esas complicidades necesarias,
como usted bien ha dicho, con otros grupos para que en el futuro este
tema sea lo que es, un tema de Estado y un ministerio de Estado.
En todo caso, en relación con lo que ha sido la participación en nueve
programas en la tramitación de estos presupuestos, lo que hemos querido
en este tiempo ha sido explicar la realidad de Navarra, sus necesidades,
sus prioridades, sus retos. Y lo que hemos puesto encima de la mesa para
el debate y la negociación han sido algunas soluciones que nosotros
sabemos que son de competencia exclusiva del Estado -algunas son
compartidas por el Gobierno de Navarra y otras instituciones-, pero que
pueden hacer más sólidas las bases de crecimiento de Navarra. Ese ha sido
nuestro interés.
Entiendo que tanto ustedes como nosotros compartimos una ambición por
Navarra; una ambición que pasa por modernizarla, por vertebrarla
internamente también con el resto de España y, desde luego, prepararla
con más garantías para el futuro. Ese ha sido el núcleo y la intención
primera del pacto que hemos firmado entre nosotros, que es un acuerdo
claro, rotundo, público, firme y transparente, firmado por los
presidentes de ambos partidos que, al final, responde a un interés. Ambos
queremos una Navarra mejor preparada para competir en el futuro. Lo que
hemos hecho ha sido intentar que eso sea así con las inversiones que
hemos comprometido en ese acuerdo. Creemos que esas inversiones son
compromisos firmes que van a servir precisamente para eso. Vamos a
mejorar e impulsar las autovías; vamos a hacer que por fin el tren de
alta velocidad transcurra por Navarra, nada que no tengan otras
comunidades y provincias -desde luego, el País Vasco, vecino, tiene la
misma intención-; vamos a ampliar el canal de Navarra para que haya agua
en la ribera, que es la zona más necesitada y así garantizar agua a la
industria agroalimentaria, y vamos a seguir apostando por las energías
renovables.
Nos parece un acuerdo sensato que pone en el centro de nuestra prioridad
el futuro y el desarrollo de Navarra. Todos en mi comunidad, señora
ministra, señorías, ya sabemos que el actual Gobierno de
Navarra no tiene como prioridad el progreso de nuestra comunidad, sino su
obsesiva y cansina construcción nacional de Euskal Herria en todos los
frentes, en este momento más que nada en el frente institucional y en el
frente educativo. Nosotros, con nuestro voto a favor de estos
presupuestos y con nuestra predisposición a llegar a acuerdos como otros
grupos han hecho y lo van a hacer para aprobarlos, apostamos por una
comunidad unida al resto de España, dinámica, abierta, singular, foral,
amiga, solidaria con el resto de los españoles.
Para terminar, reiteramos nuestra confianza en que tanto la colaboración
eficaz, la lealtad mutua y la voluntad política, compartida, de
prepararnos mejor para el futuro suplirán la actual falta de ambición de
nuestros gobernantes.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Mixto también, tiene la palabra la señora Nogueras i Camero.
La señora NOGUERAS I CAMERO: Gràcies, presidenta. Bona tarda, diputats i
diputades.
El Partit Demòcrata ya en su día presentó una enmienda a la totalidad a
los Presupuestos Generales del Estado y hoy reiteramos nuestro rechazo
absoluto a unos presupuestos nada ambiciosos, detrás de los cuales no hay
ningún proyecto de productividad para consolidar el crecimiento y empezar
a explotar el talento y el potencial que sí tenemos. Estos presupuestos,
además, vienen acompañados de una falta de rigurosidad, de compromiso y
de respeto que a mí me ha dejado perpleja. Aún siguen haciendo cosas que
me sorprenden y, en este caso, ha sido precisamente la ministra de
Defensa.
Usted nos ha llamado golpistas, golpistas. ¿Cómo podemos seguir aquí
todos, en las comisiones y en los debates de los plenos, cuando nos han
insultado, cuando han utilizado nuestra ideología, que es legítima como
las demás, para mentir, para manipular y para distorsionar la realidad?
Si realmente fuera yo una golpista, ¿podría estar hoy aquí o debería
estar detenida? Quizá es que ni la mayoría de los ciudadanos de Cataluña
ni yo somos unos golpistas y ustedes mienten y manipulan. Pidan perdón y
hagan el favor de utilizar las herramientas que tienen como Estado para
construir y no para engañar, para afrontar los conflictos políticos
haciendo política, y para hacer buena política necesitan conocer aquello
que van a juzgar. Estoy convencida de que la mayoría de diputados y
diputadas que están hoy aquí, incluyendo muchos del Partido Popular, con
los que trabajamos día a día en los plenos y las comisiones, jamás nos
hubieran etiquetado de golpistas. Su problema es que no conocen lo que
hay y lo que pasa en Cataluña, y no son los únicos, algunos ignorantes
hablan de extremar la seguridad para tener el titular y para hacer más
gorda su mentira. No podemos sentirnos representados por ustedes ni por
sus presupuestos ni por algunas de sus estúpidas declaraciones, y tampoco
podemos tolerar que se nos insulte de manera gratuita. La diferencia
entre ustedes y nosotros es que a nosotros no nos hace falta insultarles
para hacer más fuertes nuestros argumentos. Mariano Rajoy va a tener que
dar muchas explicaciones al mundo, y entonces no habrá plasma que lo
tape. Aunque me cueste explicarle a alguien que me llama golpista, cuando
no lo soy, el sentido de mi trabajo aquí, que es defender los intereses
de los ciudadanos de Cataluña, lo voy a hacer. Hoy quiero defender una de
las reivindicaciones históricas en el ámbito de defensa: se trata de la
cesión de las infraestructuras militares que están en desuso desde hace
muchos años en Cataluña, y que el Ministerio de Defensa no ha dotado de
seguridad ni de mantenimiento cuando por ley le tocaba hacerlo. Desde
hace años presentamos proyectos para nuevos usos para estas instalaciones
e infraestructuras que, insisto, están abandonadas, y la respuesta del
Gobierno siempre ha sido la misma: No. Tenemos proyectos estancados desde
hace tiempo y ni ustedes ni nosotros nos podemos permitir este abandono y
esta dejadez.
Termino. No somos unos golpistas, señora ministra -usted lo sabe muy
bien-, y si le parece seguiremos trabajando.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Rufián Romero.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana presenta hoy aquí
una enmienda de devolución al gasto destinado al presupuesto del
Ministerio de Defensa, concretamente a su sección 14. Para resumirlo,
estamos diametralmente en contra del gasto destinado a esto por los
siguientes motivos,
señora Cospedal. Uno, porque desde que su colega Aznar pisó La Moncloa, el
ejército ha generado una deuda pública de 30 000 millones de euros
-repito, 30 000 millones de euros- que nos hemos pagado entre todos en
forma de recortes sociales. En definitiva, estamos hartos de tanta cabra
y de tan poco médico, estamos un poco hartos de que haya tanto general y
tan poco maestro. Dos, porque ustedes han aumentado -y lo ha reconocido
aquí abiertamente- un 32 % el presupuesto de defensa en un país que ha
alcanzado un 32 % de pobreza infantil. A nosotros nos da bastante
vergüenza, sobre todo cuando tenían niños comiendo caliente gracias a los
comedores escolares y al hijo de Tejero celebrando el 23F en una caserna
de la Guardia Civil. Tres, porque ustedes sancionan y mandan a su casa a
gente muy valiente y muy digna, como el teniente Segura, y en cambio
honran y mandan a mausoleos fascistas a fascistas como Sanjurjo. Cuatro,
porque si quieren ver desfilar tanques, pónganse una peli de balas, de
tiros, o al menos páguenselo ustedes. Cinco, porque llevamos cuarenta
años esperando a que salga algún general decente con muchas medallas a
pedir perdón por las ciento veinte mil personas que hay en cunetas
ochenta años después. Seis, porque estamos hartos de tanta amenaza,
señora ministra, señora Cospedal; estamos hartos de que amenace a un
pueblo simplemente porque quiera votar, y porque estamos aún más hartos,
repito, de que no salga nadie de verde y con galones a desmentirla; nos
sorprende enormemente. Siete, porque no queremos seguir pagando miles de
millones en armas solo para que Trump felicite un ratito a Rajoy en una
reunión de la OTAN. Ocho, no queremos seguir financiando muerte en Yemen
ni en Arabia Saudí. Nueve, porque en este país han muerto más de cien mil
personas esperando su ayuda a la dependencia, y porque eso ya nos parece
suficiente motivo para no destinar un euro más ni a balas ni a tanques.
Se lo dije hace meses, señora Cospedal: Dígale a la gente que coma balas
y que duerma en tanques.
Ya acabo. Llevamos diez años exigiéndolo y lo haremos si hace falta cien
más: gasten en libros y no en pistolas, reconviertan la industria
armamentística y reparen de una vez la memoria de aquellos a los que les
robaron un país hace ochenta años.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, tiene la palabra el señor Delgado Ramos.
El señor DELGADO RAMOS: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, en el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea
ya hemos manifestado nuestra intención de rechazar estos presupuestos
para 2017 que trae el Gobierno por muchas razones, la primera y
fundamental: porque nosotros somos patriotas. ¿Usted sabe, señora
ministra, cuánto cobra un soldado o un marinero que no está embarcado? Al
mejor con suerte llega a 900 euros. ¿Usted cree que ese es un sueldo
digno para nuestros militares? (La señora vicepresidenta, Romero Sánchez,
ocupa la Presidencia).
Mire, en lo que se refiere a la sección 14, es decir, los presupuestos de
Defensa, nosotros nunca permitiríamos que las siete asociaciones que
tienen representación en el Consejo de las Fuerzas Armadas no recibieran
ni un céntimo de subvención, ni un céntimo. Ustedes prefieren -ya lo
sabemos- financiar o subvencionar a la Fundación Francisco Franco, como
ha quedado demostrado, esa es la diferencia. Además, este es el
presupuesto de un modelo insostenible, porque ustedes han hipotecado el
modelo de defensa especialmente con los PEA, los programas especiales de
armamento, con 30 000 millones de euros hasta el año 2030. Esto quiere
decir que de esta subida histórica al Ministerio de Defensa de un 32 % no
hay ni un céntimo dedicado a políticas de personal, es decir, que esta
subida va exclusivamente para las empresas armamentísticas, esto es, para
pagar los programas de armamento. Está bien modernizar las Fuerzas
Armadas y está bien que tengan armamento nuevo y moderno, pero tiene que
existir un equilibrio entre política de personal y política de mejores y
más medios. No podemos aspirar a tener armamento de última tecnología a
costa de abandonar las mejoras de las condiciones sociolaborales de los
trabajadores y trabajadoras de las Fuerzas Armadas. Además, mejorar sus
condiciones laborales también es modernizar las Fuerzas Armadas. Ustedes
se creen que con asistir una vez al año un día al desfile de las Fuerzas
Armadas ya está todo hecho, pero no, hay que preocuparse de los militares
todos los días del año y, especialmente, de todos esos militares del
Ejército a quienes, como consecuencia del modelo actual, cuando cumplan
cuarenta y cinco años se les va a dar la patada y se les va a dejar en la
calle. De esos compañeros también hay que preocuparse y hay que darles
una respuesta eficaz para que no se vean en la calle con cuarenta y cinco
años, con sus problemas, con sus familias y
con sus hipotecas. Para esa gente también hay que trabajar, no solo para
que tengan armamento y gastarnos 30 000 millones de euros hasta el año
2030. ¿O ese es su patriotismo?
Señores del Partido Popular y de Ciudadanos, la política de expulsar a
nuestros militares no vale. Tenemos que trabajar para mirar por nuestros
trabajadores y por nuestra gente. Hay que hacer una política para la
gente, una política en beneficio de la sociedad. Nosotros somos muy
críticos con este presupuesto, pero esto no quiere decir que nos hayamos
quedado de brazos cruzados y no hayamos propuesto nada, todo lo
contrario, somos el grupo parlamentario que ha hecho más propuestas a la
sección 14, Defensa, más que el Grupo Popular, Ciudadanos y el Grupo
Socialista juntos. Nosotros, los de Podemos, ahí estamos. Son propuestas
muy interesantes como mejoras retributivas, mejoras de acuartelamiento,
formación, medios, subvenciones, todas esas cosas de las que la ministra
no ha hablado aquí, de jornada laboral, de conciliación y de
transparencia en los presupuestos, porque estos presupuestos del
Ministerio de Defensa siguen teniendo una importante falta de
transparencia. Son opacos, sobre todo, en las operaciones en el
extranjero, y ya lo iremos viendo.
Hemos propuesto un plan de infraestructuras porque el propio Observatorio
de la Vida Militar nos dice que la mayoría de los cuarteles de este país
están en unas condiciones lamentables. Hemos propuesto un plan y
Ciudadanos y el Grupo Popular lo han rechazado. Hemos propuesto una
enmienda al articulado que conlleva mejoras retributivas para que, por
ejemplo, a los militares se les pague las horas extras, porque son
trabajadores como el resto de ciudadanos y no ciudadanos de segunda como
algunos se creen, sino ciudadanos de pleno derecho y hay que tratarlos
como tal porque ese es el verdadero protagonismo, tratar a los ciudadanos
y a los trabajadores de las Fuerzas Armadas como se merecen.
En fin, nosotros hemos planteado enmiendas razonables y serias. Por
ejemplo, hemos presentado enmiendas para dar respuesta a la servidumbre
militar de algunos municipios de este país como El Ferrol, Morón, El
Coronil, Barbate y San Fernando para que conlleve una compensación
económica para esos municipios que se ven afectados por esa servidumbre
militar. En Barbate el 44 % de su término municipal está afectado por la
servidumbre militar, y esto frena su desarrollo económico y es un pueblo
que tiene una situación de desempleo bastante grave. Tenemos que hacer
algo. Hemos propuesto una enmienda y Ciudadanos y el Grupo Popular han
votado en contra. Como les digo, hemos hecho muchas propuestas,
propuestas razonables, propuestas serias y propuestas trabajadas con
asociaciones de las Fuerzas Armadas y con instituciones del ámbito
laboral.
Por cierto, señora ministra, la Guardia Civil no pertenece a las Fuerzas
Armadas, y lo dijo usted el otro día. Lo dice la Constitución. Pertenecía
a las Fuerzas Armadas, pero antes, en la época de Franco. Ahora tenemos
una Constitución que le aconsejo que lea de vez en cuando porque si usted
después la quiere defender tiene que saber lo que está defendiendo.
Fuerzas Armadas: los tres ejércitos. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado: Policía Nacional y Guardia Civil. No lo digo yo, lo dice la
Constitución. Léasela, por favor.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Cortés
Lastra.
El señor CORTÉS LASTRA: Señora presidenta, señora ministra, señorías,
sobre el tema que nos ocupa no pretendo con mi intervención hacer una
crítica a los presupuestos de Defensa que no sea constructiva. Si
entendiera lo contrario, sería una equivocación por su parte. Usted sabe
lo que representa para mi grupo parlamentario la política de Defensa -lo
hemos demostrado durante décadas-, una política de Estado, cuyo fin
último es trabajar por la seguridad y por el mantenimiento de la paz en
nuestro territorio y en otros Estados donde de manera solidaria también
se encuentran presentes nuestras Fuerzas Armadas, decenas de miles de
hombres y de mujeres, cuya vocación de servir a España llega tan lejos
que están dispuestos a entregar su vida por defender la seguridad del
conjunto de los españoles. Y precisamente por la importancia de esta
política, tengo que decirle que los presupuestos que presenta en materia
de Defensa son una enorme oportunidad perdida.
En opinión del Grupo Socialista, usted no ha hecho una distribución
eficiente de los recursos destinados a Defensa, ya que ha dejado sin
atender adecuadamente una gran parte de las prioridades de nuestras
Fuerzas Armadas. (La señora vicepresidenta, Navarro Garzón, ocupa la
Presidencia). Voy a tratar de explicarle esto basándome en razones
objetivas que paso a comentarle. Con usted el programa 122.A, destinado a
la modernización de nuestras Fuerzas Armadas, se recorta en 30 millones
de euros, un 23,92 % menos. Con usted el presupuesto no contempla
recursos suficientes para la complicada situación de
operatividad de nuestras Fuerzas Armadas, cuyo programa 122.M también
sufrió un recorte prácticamente de un 2 %, y usted sabe que este es un
problema muy importante que necesitaría una respuesta diferente. Tampoco
se percibe en este presupuesto un esfuerzo en el ámbito de la
ciberdefensa ni se afronta una solución a las deficiencias que tienen
algunas de las instalaciones que utilizan nuestras Fuerzas Armadas. Eso
sí, usted permite que la partida de su secretario de Estado, destinada a
estudios y trabajos, se incremente en 9,5 millones de euros, llegando a
43 millones de euros. ¿A qué se debe este incremento, señora ministra? La
única respuesta que se me ocurre es que usted quiere modernizar nuestras
Fuerzas Armadas a base de informes. Por eso, el Grupo Socialista ha
propuesto a través de una enmienda que al menos 2 millones de euros
destinados a esos informes se dediquen a abordar de manera urgente la
mejora de los acuartelamientos que se encuentran en peor estado. Señora
ministra, no me diga que esta no es una propuesta constructiva, porque yo
le cambio informes por condiciones de vida de nuestros soldados. Ahora
usted decide.
Otro asunto que quiero poner sobre la mesa son los programas especiales de
armamento. Entiendo que a regañadientes, y después de la sentencia del
Tribunal Constitucional -por cierto, consecuencia de los dos recursos
presentados por el Grupo Socialista- usted ha tenido que incluir los PEA,
los programas especiales de armamento, en los Presupuestos Generales del
Estado. Sinceramente, esta situación ahondará en la transparencia con
respecto a estos planes; ahora bien, tan solo esperamos que, después de
lo que he expuesto anteriormente en cuanto a los errores y la ineficacia
de su presupuesto de Defensa, no se convierta usted con esta única
medida, al igual que su antecesor, en la ministra de los PEA. Le pido que
en un futuro vaya mucho más allá de cumplir con los intereses de la
industria de Defensa, que por cierto mi grupo siempre ha valorado
positivamente.
Para el Grupo Parlamentario Socialista, otro asunto fundamental es el
presupuesto que sigue manteniendo para nuestras operaciones en el
exterior con un desfase inaceptable. Creo que tenemos continuidad y
experiencia acumulada en los últimos años por nuestro país y estabilidad
evidente de algunas de las misiones como para proyectar aproximadamente
el coste final de las mismas. Pese a ello, las partidas que contienen los
créditos específicamente destinados a sufragar el coste de las
operaciones de las Fuerzas Armadas suman 14,6 millones de euros, cuando
usted sabe que el coste final en el año 2016 fue superior a 895 millones
de euros. Señora ministra, ¿no le parece que el papel desempeñado en las
misiones internacionales, por nuestras Fuerzas Armadas, es una
contribución a la seguridad y el prestigio de nuestro país lo
suficientemente importante como para que se contemple adecuadamente en
los presupuestos y no con la distorsión actual? Esto que le trasladamos
hoy aquí los socialistas no se lo decimos solo nosotros, se lo ha dicho
también el Tribunal de Cuentas. Por cierto, señora ministra, ¿para cuándo
una planificación plurianual de estabilidad y capacidad para nuestras
Fuerzas Armadas a medio plazo? Se lo venimos pidiendo hace varios años y
usted sigue sin responder.
Por todo ello, nuestro grupo ha presentado una enmienda a la totalidad de
su sección. Sabemos que los presupuestos van a ser aprobados, pero
permítame que le diga que ha sido una oportunidad perdida por usted y por
aquellos grupos que, pese a presumir de condicionar los presupuestos del
Gobierno, no han sido capaces de introducir ninguna enmienda en este
ámbito y hoy han dejado claro cuál es su idea de la defensa de nuestro
país.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Cortés
Lastra.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Cano
Leal.
El señor CANO LEAL: Muchas gracias, presidenta.
Señora ministra, señorías, en primer lugar, quiero sumarme a las
felicitaciones que todos los grupos han dedicado a mi compañero Paco de
la Torre por el buen trabajo que ha desarrollado en la Comisión de
Presupuestos, como no podía ser menos. (Aplausos).
En segundo lugar, quería reseñar las enmiendas o las opiniones de esos
grupos que critican el elevado presupuesto de Defensa. El presupuesto de
Defensa es de poco más de 7600 millones de euros y, si sumamos el
presupuesto de los tres organismos autónomos -Isfas, Invied e INTA-,
alcanzaría más de 8000 millones. Esto supone un incremento del 0,6 %.
¿Ustedes creen que esto es despilfarrar el dinero? ¿Saben que con este
dinero nuestros soldados y nuestros marineros salvan miles y miles de
vidas en el Mediterráneo? ¿Quieren ustedes acabar con este presupuesto?
Realmente no lo entiendo. El presupuesto supone un 0,9 % del producto
interior bruto. Le pongo como ejemplo a Grecia, donde son tan amigos de
los señores de Podemos. Grecia tiene un presupuesto de defensa del 20 %
del producto interior bruto y
nosotros estamos en 0,9 %. Señor Delgado, de cada 10 euros, prácticamente
9 se dedican a personal y a los PEA, los programas especiales de
armamento. Por tanto, el capítulo de personal se lleva una gran cantidad
y no me negará que la oferta de empleo es de 1699 plazas, de las cuales
933 son de promoción interna. Por lo tanto, señorías, decae ese discurso
fácil de cambiar defensa por políticas sociales, porque la mejor política
social es crear empleo, invertir en innovación y apostar por nuestra
seguridad, la de todos ustedes. (Aplausos).
En cuanto a las enmiendas, trataré las más importantes porque no me da
tiempo a analizar todo. Empezaré por los partidos nacionalistas
catalanes. En justa correspondencia al tratamiento que nos han deparado,
es normal que hablemos de ellos también. Esquerra Republicana ha
presentado enmiendas para un plan contra la pobreza infantil y la
dependencia. Ustedes no se han leído los presupuestos. Nosotros hemos
incluido 4000 millones en política social, donde está incluida la
dependencia y la pobreza infantil. Pero bueno, donde ya lo bordan es con
la enmienda de la base, del aeródromo que hay en Pollensa. Ustedes
pretenden que se destine a un uso cívico. Pues bien, yo le voy a decir a
qué se dedica ese aeródromo; su misión es prestar el apoyo necesario a
todas las operaciones de extinción de incendios realizadas por el 43
Grupo de Fuerzas Aéreas y apoya a los diferentes escuadrones del Servicio
Aéreo de Rescate y unidades de combate para la realización de salvamento,
rescate, supervivencia, evasión y acción social. En definitiva, no
cuenten con Ciudadanos para quitar recursos públicos para salvar vidas
humanas. (Aplausos).
Por lo que se refiere al Grupo Parlamentario Mixto, cuyo portavoz es el
señor Carles Campuzano, ha presentado una enmienda en la que pretende un
convenio con los ayuntamientos para que el Ministerio de Defensa les ceda
los terrenos que ya no están afectos a la defensa nacional a coste cero,
a coste cero. O sea, están tan acostumbrados en Cataluña a disparar con
pólvora del rey que aquí quieren que hagamos lo mismo nosotros; yo desde
luego no estoy por la labor. Señores del Grupo Parlamentario Mixto, el
Invied es un organismo autónomo que se dedica a gestionar el patrimonio
de Defensa una vez que está desafectado, y se ha llegado a miles y miles
de convenios con ayuntamientos donde estos han pagado un dinero en
función de su capacidad y del destino de ese suelo. ¿Con qué cara le van
a decir ustedes a esos ayuntamientos que ahora los nuevos van a recibir
ese dinero a coste cero? Eso no es admisible. En definitiva, resumiendo,
las propuestas que han hecho los nacionalistas catalanes hay que
entenderlas en clave electoral. Ustedes están en elecciones, no cabe
duda, porque si no, no se entenderían tantos ataques a Ciudadanos.
Ustedes están sintiendo el eco de Inés Arrimadas, que va a ser la próxima
presidenta de la Generalitat de Catalunya. (Aplausos). La segunda clave
con la que hay que entender sus enmiendas es la del proceso separatista,
ese proceso separatista que es ilegal. (El señor Salvador i Duch hace
signos negativos). Sí, sí, haga usted así pero es ilegal, y la ilegalidad
no radica en que nosotros, el Estado, no queramos que ustedes voten, lo
que queremos es lo contrario, que no nos impidan ustedes votar a todos
los españoles. (Aplausos). Lamento profundamente -no veo al señor
Baldoví- que no haya presentado Compromís alguna enmienda porque le
podría dedicar unos minutos pero, como no han presentado, paso.
(Risas.-Aplausos).
En cuanto al Grupo Socialista, la principal enmienda es de devolución
basada en el programa de armamento. Ahora dicen en la enmienda que
quieren la devolución de los presupuestos porque se dedica mucho dinero a
armamento y se dedica poco a instalaciones militares. A ver si nos
aclaramos: ¿ustedes qué quieren, que se paguen los programas de armamento
o que no se paguen? ¿Quieren ustedes que se incluyan en los presupuestos
o que no se incluyan? Fueron ustedes los promotores del recurso de
inconstitucionalidad. El Tribunal Constitucional declaró ilegales esas
formas de actuar, por tanto, si se incluyen en los presupuestos
ordinarios lo que no tiene sentido ahora es criticar esa opción.
Paso a otra enmienda porque no me da tiempo; me dedico ahora a Unidos
Podemos, al Plan integral para la incorporación laboral para tropa y
marinería. Se han cargado ustedes de un plumazo el trabajo de la
subcomisión de tropa y marinería, de los tres meses que llevamos
trabajando en ella y lo que vamos a trabajar. ¿Esa es la consideración
que tienen ustedes de la subcomisión de tropa? La segunda enmienda de
Podemos es de devolución, y atacan de nuevo a Navantia y los BAM. (El
señor Delgado Ramos hace signos negativos). Siguen poniendo ustedes en
peligro el futuro de miles y miles de familias, y yo desde luego no les
rindo la ganancia en cuanto a la postura del señor Delgado en Cádiz. Su
partido no hace más que dar la carga con Navantia y deja a Navantia en
Cádiz en la estacada. (El señor Delgado Ramos: Tú, tú, que no hace falta
que hablen los del PP). Finalmente me refiero a la compensación de
terrenos. Usted ha nombrado a San Fernando, pero yo no le visto; salvo
que lo haya presentado usted esta mañana, yo no he visto a San Fernando.
(El señor Delgado Ramos pronuncia palabras que no se perciben).
Lo más importante es que ustedes no han hablado con las personas
afectadas. La plataforma de Barbate, que vino aquí y promovió una PNL que
ustedes rechazaron, que ustedes rechazaron (El señor Delgado Ramos: ¡Eso
es mentira!), no quiere que se les dé dinero. ¿Por qué?
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señoría, deje hablar al orador.
El señor CANO LEAL: Porque el ayuntamiento tiene muchas deudas -voy
acabando, señoría- y, por lo tanto, no sería eficaz.
Termino. Señora ministra de Defensa, ya que no he tenido oportunidad de
decírselo de forma privada, aprovecho para decirle que el año que viene
hay que invertir más en inteligencia militar y en ciberseguridad.
Por todas estas razones no es posible que votemos a favor de las
enmiendas. Yo les digo a los votantes del no a los Presupuestos Generales
del Estado lo que decía Concha Velasco: No se quieren enterar/ de que
aquí hay que trabajar. (Risas.-Aplausos).
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Cano
Leal.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Tarno
Blanco.
El señor TARNO BLANCO: Señora presidenta, señores diputados, si en alguna
sección del presupuesto debería existir un consenso absoluto de esta
Cámara sería en esta sección 14. (Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Un momento, señor Tarno.
Señorías, estamos en la última intervención de la tarde. Por favor, un
poquito de silencio.
El señor TARNO BLANCO: Decía que si en alguna sección tendría que existir
consenso sería en esta sección 14, porque es la que garantiza el
ejercicio de los derechos y las libertades de todos los españoles, que es
lo que hacen nuestras Fuerzas Armadas.
Con estos presupuestos que ha presentado el Gobierno se pretenden varios
objetivos, entre ellos la mejora continua de la captación, selección,
formación, preparación y empleabilidad del personal de nuestras Fuerzas
Armadas, porque lo más importante de las Fuerzas Armadas es su capital
humano, nuestra gente, los hombres y mujeres que sirven a España. (La
señora presidenta ocupa la Presidencia). Esos hombres y mujeres, como el
resto de funcionarios, van a ver aumentados sus emolumentos, sus
salarios, y ya ha anunciado el ministro de Hacienda que en 2018 se
seguirá avanzando en ese aumento salarial, lo más importante. Además,
estos presupuestos recogen distintas medidas de carácter social, ayuda a
familias que se desplazan con motivo de un cambio de destino, militares
fallecidos o heridos en acto de servicio, una serie de medidas que sin
duda alguna mejorarán las condiciones de vida de nuestra tropa y
marinería, suboficiales y oficiales (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías.
El señor TARNO BLANCO: Le recuerdo además, señor Delgado, que mucho de lo
que usted ha dicho aquí lo estamos debatiendo con el máximo consenso en
una subcomisión todas las fuerzas políticas de esta Cámara. No se puede
estar trabajando seriamente en solucionar un problema y venir aquí a
criticarlo cuando usted sabe que forma parte de la solución si todos
queremos.
Segundo objetivo de este presupuesto: innovación, modernización y
operatividad de nuestras Fuerzas Armadas; mejorar nuestra capacidad de
defensa y también nuestra industria militar, esa industria militar que
crea empleo y riqueza en algunas zonas de España como es mi tierra,
Andalucía, como pueden ser Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha o el País
Vasco, empleo de calidad y de alta especialización por parte de los
trabajadores. El tercer compromiso que se consigue con estos presupuestos
es el compromiso con nuestros socios y aliados, porque no estamos solos
en la defensa de los derechos y libertades en el mundo libre, porque
creemos que entre todos, con nuestros socios, es como se hacen mejor las
cosas. Les recuerdo a todos ustedes que hoy hace treinta y cinco años de
la firma por España para adherirse a la Organización del Tratado del
Atlántico Norte, treinta y cinco años de convivencia en común con los
aliados en defensa de derechos y libertades.
En cuanto a las enmiendas, qué les voy a decir. Por un lado piden la
supresión, incluso la desaparición de la sección, pero por otro lado
piden mejoras en acuartelamientos, compensaciones en ayuntamientos, más
dinero para distintas cuestiones. No se pueden pedir recortes y a la vez
aumentar gastos. El principal
objetivo de este presupuesto, que lo cumple claramente, es permitir que
las Fuerzas Armadas puedan cumplir las misiones que le encomiendan la
Constitución española y la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, que
tienen como objetivo garantizar seguridad y bienestar a los ciudadanos.
No hay sanidad, no hay educación, no hay servicios sociales, no hay
pensiones, sin seguridad y sin libertad, y eso es lo que garantizan con
estos presupuestos nuestras Fuerzas Armadas. (Aplausos).
Vienen criticando permanentemente la no inclusión de los PEA en los
presupuestos, y ahora critican que los estamos incluyendo. ¡Aclárense!
Querían transparencia; ya la tienen. Y ahora critican que somos
transparentes. ¡Es que ustedes tienen la contradicción como norma de
hacer política, y así no se va a ninguna parte!
¿Las operaciones en el exterior? Garantizadas con el Fondo de
Contingencia. La ministra, según la ley, comparece una vez al año en esta
Cámara y explica las misiones y su coste. Así que de falta de
transparencia ninguna. Transparencia: El Boletín Oficial de las Cortes y
la comparecencia de la ministra.
Señor Rufián, amenazas ninguna; simplemente el artículo 8 de la
Constitución Española: las Fuerzas Armadas tienen como misión garantizar
la soberanía e independencia de España, defender su integridad
territorial y el ordenamiento constitucional. Eso no supone una amenaza
para nadie. Es un orgullo y una seguridad para todos los españoles.
(Aplausos). Por cierto, señor Rufián, para que actualice usted los datos,
en España hay 220 oficiales generales, y hay 682 258 maestros. Deje de
hacer demagogia; sea usted serio.
Señor Cortés, estos presupuestos podrían ser mejores; yo recojo el guante
del señor Cortés, espero que lo haga también su grupo. Yo recojo el
guante y espero que usted nos ayude a mejorar el presupuesto. Ya ha dicho
Ciudadanos que tienen que crecer; esperemos que en 2018 nos ayuden a que
los presupuestos de Defensa sean un poco mejores, señor Cortés. Y que
también nos ayude usted a hacer esa ley de financiación, no vaya a ser
que dentro de dos meses el PSOE diga todo lo contrario a lo que dice
usted, que puede pasar. Usted aquí, en la Cámara, ha dicho que quiere más
presupuesto y una ley de financiación, y ya le hemos dicho que estamos
trabajando en esa ley de financiación y que estamos trabajando en hacer
un presupuesto para que nuestras Fuerzas Armadas puedan ser mucho más
operativas.
Yo creo que estos presupuestos de la sección 14 son unos buenos
presupuestos, que garantizan la eficiencia y la operatividad de nuestras
Fuerzas Armadas y que entre todos tenemos que conseguir que presupuestos
venideros vayan mejorando las condiciones laborales, sociales, pero
también las capacidades y la organización de nuestras Fuerzas Armadas.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señorías, para la ordenación de las votaciones llamaré a votación no antes
de las cinco y media.
Muchas gracias.
Se suspende la sesión a las cinco y diez minutos de la tarde.
Se reanuda la sesión a las cinco y treinta y cinco minutos de la tarde.
VOTACIONES:
La señora PRESIDENTA: Vamos a comenzar la votación de los Presupuestos
Generales del Estado. (Rumores). Ruego a sus señorías silencio.
Proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017.
Sección 15, Hacienda y Función Pública.
En primer lugar, enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Baldoví.
Enmienda transaccional 193 a la enmienda 5629.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 169; en contra, 176, abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el dictamen de la sección 15.
Señorías, les recuerdo que tenemos por delante muchas votaciones y que es
obligación de sus señorías guardar silencio.
Sección 36, sistemas de financiación de entes territoriales.
En primer lugar, enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (señor Martínez
Oblanca). Enmienda 748.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 154; en contra, 192; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votación del dictamen de la sección 36.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 176; en contra, 173.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
36.
Título I.
Enmienda del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea número 2646.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 88; en contra, 259; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista número 2493.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 170; en contra, 177; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votación del dictamen del título I. Vamos a votar el dictamen, sin
perjuicio de las modificaciones que el mismo pueda sufrir como
consecuencia de las enmiendas aprobadas en el curso del debate.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 176; en contra, 173.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el dictamen del título I.
Título II.
Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista número 2494.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 171; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos el texto del dictamen del título II.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 176; en contra, 173.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el dictamen del título II.
Título III.
En primer lugar, la enmienda del Grupo Parlamentario Mixto, señor Baldoví,
número 5841.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 163; en contra, 176; abstenciones, 10.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano. En primer lugar,
la enmienda 4782.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 88; en contra, 177; abstenciones, 84.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmiendas 4783 y 4903.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 172; en contra, 176; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 88; en contra, 259; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana. En primer
lugar, enmiendas 46 y 48.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 173; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos el resto de enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 90; en contra, 258.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos a continuación las enmiendas del Grupo Parlamentario de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea. En primer lugar, vamos a votar las
enmiendas 2648, 2655, 2662, 2669 y 2673.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 80; en contra, 258; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora las enmiendas 2653, 2665, 2668, 2682, 2683 y 2684.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 88; en contra, 176; abstenciones, 85.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora la enmienda 2671.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 81; en contra, 266; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos el resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 171; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos a continuación las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
Votación en bloque de las enmiendas.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 171; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Ahora vamos a votar, señorías, el texto del dictamen del título III.
Votamos el dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 176; en contra, 173.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el dictamen del título III.
Pasamos al título IV. Texto del dictamen del título IV. Votación del
dictamen, al no haber enmiendas. Vamos a votar el dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 178; en contra, 171.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el dictamen del título IV.
Señorías, pasamos a votar el título VIII y artículos nuevos. En primer
lugar, enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano. Enmienda
4905.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 170; en contra, 177; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. Votación
en bloque de sus enmiendas.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 171; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora el texto del dictamen del título VIII y artículos nuevos.
Vamos a votar el dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 177; en contra, 172.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen del título VIII
y artículos nuevos.
Vamos a pasar a votar la sección 07, Clases pasivas, que no tiene
enmiendas. Por tanto, vamos a votar el texto del dictamen de dicha
sección.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 176; en contra, 173.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada la sección 07, clases pasivas.
Vamos a votar ahora el título V. Enmiendas del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Votación en bloque
de las enmiendas de dicho grupo.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 163; en contra, 176; abstenciones, 10.
Ahora votamos, señorías, el texto del dictamen del título V. Votación del
dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 177; en contra, 172.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen del título V.
Pasamos a continuación a la sección 06, Deuda Pública. Vamos a votar, en
primer lugar, la enmienda 137, del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 90; en contra, 259.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Ahora, señorías, vamos a votar el texto del dictamen de la sección 06.
Votamos el dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 176; en contra, 172.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
06.
Pasamos ahora al título VI. En primer lugar, enmiendas del Grupo
Parlamentario Mixto, señor Baldoví. Comenzamos con la enmienda 5844.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 90; en contra, 259.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos ahora en bloque las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor
Campuzano.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 173; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos las enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana. En
primer lugar, la enmienda 57.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 90; en contra, 176; abstenciones, 83.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
A continuación, votamos la enmienda 58.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 173; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Vamos a votar ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Primero, las enmiendas 2689 y
2692.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 82; en contra, 176; abstenciones, 91.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda 2690.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 79; en contra, 176; abstenciones, 94.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 80; en contra, 258; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos el resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 88; en contra, 258; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Ahora, señorías, vamos a votar el texto del dictamen del título VI.
Votamos el dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 175; en contra, 173.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen del título VI.
Vamos a votar ahora el título VII. En primer lugar, las enmiendas del
Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano. Vamos a votar en bloque las
enmiendas de dicho grupo.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 172; en contra, 177.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana. Votación en bloque de las enmiendas de dicho grupo.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 173; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora la enmienda 2498, del Grupo Parlamentario Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 170; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Señorías, vamos a votar ahora el texto del dictamen del título VII.
Votamos el dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 176; en contra, 173.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen del título VII.
A continuación, vamos a votar las disposiciones adicionales, transitorias,
derogatorias y finales. Enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor
Quevedo. En primer lugar, la enmienda 5895, en los términos de la
enmienda transaccional de Pleno número 3.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 329; abstenciones, 20.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Votamos a continuación la enmienda 5913, en los términos de la enmienda
transaccional de Pleno número 2.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 80; en contra, 259; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora la enmienda 5857 y la enmienda transaccional 1 a la enmienda
5848.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 79; en contra, 259; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos la enmienda 5862.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 71; en contra, 259; abstenciones, 18.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
A continuación, la enmienda 5865.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 170; en contra, 175; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos el resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor
Baldoví.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 162; en contra, 177; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor
Campuzano. En primer lugar, enmiendas 4823, 4828 a 4830, 4832, 4833,
4835, 4848, 4852, 4856, 4871, 4873, 4876, 4888, 4893 y 4895.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 88; en contra, 259; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos las enmiendas 4824 y 4827.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 17; en contra, 259; abstenciones, 72.
Votamos ahora la enmienda del Grupo Parlamentario Ciudadanos, enmienda
796, en los términos de la enmienda transaccional de Pleno 42.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 178; en contra, 156; abstenciones, 15.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Vamos ahora a votar las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. En primer lugar, las enmiendas
2703, 2705, 2707, 2808, 2733, 2734, 2736, 2773, 2774, 2782, 2783, 2788,
2792, 2802, 2811, 2815, 2821, 2823 a 2825, 2827, 2828, 2837, 2839 y 2841.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 90; en contra, 175; abstenciones, 84.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos las enmiendas 2710, 2719, 2720, 2722, 2798, 2804, 2826, 2847 y
2848.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 171; en contra, 175; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos las enmiendas 2711, 2721, 2725, 2726 y 2729.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 79; en contra, 259; abstenciones, 9.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda 2712.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 70; en contra, 267; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 2713.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 164; en contra, 177; abstenciones, 8.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 2714.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 71; en contra, 176; abstenciones, 102.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 2718.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 80; en contra, 184; abstenciones, 85.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 88; en contra, 259; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. En
primer lugar, las enmiendas 2380, 2382, 2385, 2391, 2393, 2394, 2396,
2399, 2435, 2436, 2442 a 2451, 2462, 2463, 2469, 2473, 2476, 2485, 2490,
2514, 2518, 2521, 2524, 2536, 2549, 2550 y 2606.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 160; en contra, 179; abstenciones, 9.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas 2383, 2482 y 2523.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 91; en contra, 178; abstenciones, 79.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos a continuación la enmienda 2387 en los términos de la enmienda
transaccional de Pleno número 1.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 268; abstenciones, 81.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Ahora votamos las enmiendas 2389 y 2468.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 91; en contra, 176; abstenciones, 82.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos la enmienda 2395.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 91; en contra, 185; abstenciones, 72.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos ahora las enmiendas 2400, 2544, 2547 y 2638.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 98; en contra, 248; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora las enmiendas 2439 y 2561.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 161; en contra, 177; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda 2441.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 162; en contra, 187.
Votamos ahora las enmiendas 2483, 2578, 2636, 2640 y 2642.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 100; en contra, 177; abstenciones, 72.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda 2525.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 162; en contra, 176; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 2534.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 91; en contra, 247; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 2571.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 171; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Vamos a votar ahora el resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario
Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 169; en contra, 177; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora las enmiendas de los Grupo Parlamentario Socialista y Mixto.
Votación en bloque de las enmiendas.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 170; en contra, 176; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora el voto particular del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso y del Grupo Parlamentario Mixto (señor Martínez Oblanca).
Voto particular del Grupo Parlamentario Popular y del señor Martínez
Oblanca en los términos de la enmienda transaccional de Pleno número 8.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 259; en contra, 71; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
A continuación, vamos a votar la enmienda in voce firmada por todos los
grupos parlamentarios.
Votación de la enmienda in voce.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 348; abstenciones, 1.
Votamos a continuación el texto del dictamen de las disposiciones
adicionales, transitorias, derogatorias y finales y anexos.
Vamos a votar el dictamen, señorías.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 176; en contra, 173.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos ahora a votar los anexos I al XV y nuevos.
En primer lugar, las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
Enmiendas 2608, 2614, 2615, 2617 y 2643.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 153; en contra, 176; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Resto de las enmiendas del Grupo Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 162; en contra, 176; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
A continuación votamos el texto del dictamen de los anexos.
Votación del dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 176, en contra, 172.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Señorías, pasamos a continuación a votar la sección 25, Presidencia.
En primer lugar, las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto (señor
Campuzano). Votación en bloque de las enmiendas.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 169; en contra, 176; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos a continuación las enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana. En primer lugar, la enmienda 664.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 172; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 173; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. En primer lugar, la enmienda
transaccional 1219 a la enmienda 4444, la enmienda transaccional 1220 a
la enmienda 4445, la enmienda transaccional 1222 a la enmienda 4447 y la
enmienda transaccional 1224 a la enmienda 4449.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 80, en contra, 260; abstenciones, 9.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Votamos ahora la enmienda transaccional 1227 a la enmienda 4452, la
enmienda transaccional 1230 a la enmienda 4455 y la enmienda
transaccional 1232 a la enmienda 4457.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 88; en contra, 176; abstenciones, 85.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos el resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 170; en contra, 176; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. Enmienda
transaccional 1204 a la enmienda 2186; la enmienda transaccional 1206 a
la enmienda 2188, y la enmienda transaccional 1210 a la enmienda 2192.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 162; en contra, 176; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar el resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario
Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 171; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora el texto del dictamen de la sección 25. Vamos a votar el
dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 176; en contra, 173.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos ahora, señorías, a la sección 27, Economía, Industria y
Competitividad. En primer lugar, vamos a votar las enmiendas del Grupo
Parlamentario Mixto (señor Quevedo). Enmienda 5908, en los términos de la
enmienda transaccional de Pleno número 9.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 330; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Votamos ahora la enmienda 5909, en los términos de la enmienda
transaccional de Pleno número 10.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 330; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Votamos ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto (señor Martínez
Oblanca). Enmienda 790.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 91; en contra, 258.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora las enmiendas transaccionales 1397 a 1400 a las
enmiendas, respectivamente, 702 a 705.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 172; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora las enmiendas transaccionales 1406 a 1414 a las enmiendas,
respectivamente, 716 a 724.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 171; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos el resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 173; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Votamos las enmiendas
transaccionales 1538 a 1540 a las enmiendas, respectivamente, 4740 a
4742.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 162; en contra, 185; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora la enmienda transaccional 1545 a la enmienda 4748 y enmienda
4749.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 79; en contra, 260; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos el resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 169; en contra, 176; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas. (Rumores).
Vamos a votar ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
(Rumores). Silencio, señorías. En primer lugar, la enmienda transaccional
1330 a la enmienda 2284.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 161; en contra, 185; abstenciones, 2.
Vamos a votar ahora la enmienda transaccional 1333 a la enmienda 2287;
enmiendas transaccionales 1348 a 1354 a las enmiendas, respectivamente,
2303 a 2309; enmiendas transaccionales 1356 a 1363 a las enmiendas,
respectivamente, 2311 a 2318; enmienda transaccional 1366 a la enmienda
2321; enmienda transaccional 1368 a la enmienda 2324; enmiendas
transaccionales 1369 a 1372 a las enmiendas, respectivamente, 2326 a 2329
y enmienda transaccional 1374 a la enmienda 2335. No me lo ponen fácil.
(Risas).
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 162; en contra, 176; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora la enmienda transaccional 1355 a la enmienda 2310.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 162; en contra, 176; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos ahora la enmienda transaccional 1376 a la enmienda 2339.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 162; en contra, 177; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos el resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 120; en contra, 226; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Señorías, vamos a votar ahora el texto del dictamen de la sección 27.
Votamos el dictamen.
Comienza la votación. (Pausa.-Se produce un fallo en el panel
electrónico.-Rumores).
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 176; en contra, 171; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
27.
Ruego a los servicios de la Cámara presten la máxima atención.
Pasamos a la sección 13, Justicia.
En primer lugar, enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Baldoví.
Vamos a votar en bloque las enmiendas del señor Baldoví.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 171; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor
Campuzano. En primer lugar las enmiendas 5425 y 5427.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 171; en contra, 178.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 88; en contra, 179; abstenciones, 81.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana. En primer lugar, enmienda 157.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 95; en contra, 175; abstenciones, 79.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 95 a la enmienda 158.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 20; en contra, 177; abstenciones, 152.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 97 a la enmienda 160.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 102; en contra, 247.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 161.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 102; en contra, 247.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 163.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 19; en contra, 247; abstenciones, 83.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 80; en contra, 251; abstenciones, 18.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas. (Rumores). Silencio, señorías;
silencio, por favor.
Pasamos a votar ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Vamos a votar, en primer lugar,
las enmiendas transaccionales 116 a 120 a las enmiendas 2957 a 2961,
respectivamente, y la enmienda transaccional 138 a la enmienda 2979.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 162; en contra, 176; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas. (Rumores). Señorías, por favor,
les ruego silencio.
Vamos a votar ahora la enmienda transaccional 1766 a la enmienda 2938 en
los términos de la enmienda transaccional de Pleno número 11.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 347; en contra, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada. (Rumores). Señorías, silencio, por
favor.
Vamos a votar el resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 171; en contra, 175; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos a continuación las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
En primer lugar, la enmienda 854, la enmienda transaccional 178 a la
enmienda 868 y las enmiendas transaccionales 185 a 187 a las enmiendas
875 a 877, respectivamente.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 163; en contra, 176; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos el resto de las enmiendas del Grupo Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 153; en contra, 177; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Señorías, votamos ahora el texto del dictamen de la sección 13.
Vamos a votar el dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 176; en contra, 172.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
13.
Vamos a pasar ahora a la sección 26, Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad. Votamos, en primer lugar, las enmiendas del Grupo Parlamentario
Mixto, señor Quevedo. Enmienda 5877 en los términos de la enmienda
transaccional de Pleno número 14.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 325; abstenciones, 23.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Votamos ahora la enmienda 5899 en los términos de la enmienda
transaccional de Pleno número 15.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 326; abstenciones, 23.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Votamos ahora la enmienda 5903 en los términos de la enmienda
transaccional de Pleno número 16.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 325; abstenciones, 23.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Votamos ahora la enmienda 5905 en los términos de la enmienda
transaccional de Pleno número 17.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 326; abstenciones, 23.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Votamos la enmienda 5906 en los términos de la enmienda transaccional de
Pleno número 18.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 325; abstenciones, 24.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Votamos la enmienda 5922.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 149; en contra, 176; abstenciones, 22.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Vamos a votar ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor
Baldoví.
Enmienda transaccional 1255 a la enmienda 5805.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 162; en contra, 176; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor
Campuzano.
En primer lugar, las enmiendas 4915, 4919, 4956 a 4958, 5052, 5227, 5362,
5377, 5467 y 5469.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 100; en contra, 176; abstenciones, 72.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora la enmienda 5258.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 160; en contra, 175; abstenciones, 13.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos ahora la enmienda 5369 en los términos de la enmienda
transaccional de Pleno número 12.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 274; en contra, 1; abstenciones, 73.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 171; en contra, 175; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana. En primer
lugar, enmienda 668, enmienda transaccional 1235 a la enmienda 671,
enmienda transaccional 1239 a la enmienda 675, enmienda transaccional
1245 a la enmienda 681 y enmienda transaccional 1247 a la enmienda 683.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a
favor, 162; en contra, 176; abstenciones, 8.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda 669.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 20; en contra, 259; abstenciones, 70.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 1237 a la enmienda 673.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a
favor, 169; en contra, 176; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 1254 a la enmienda 699.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 86; en contra, 177; abstenciones, 84.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 1255 a la enmienda 698.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 102; en contra, 175; abstenciones, 70.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 173; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea. En primer lugar, enmiendas 4487, 4490, 4539, 4540 y 4541,
enmienda transaccional 2261 a la enmienda 4530 y enmienda transaccional
2303 a la enmienda 4576.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 87; en contra, 177; abstenciones, 84.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 2227 a la enmienda 4489, enmienda transaccional
2228 a la enmienda 4491, enmienda transaccional 2263 a la enmienda 4532,
enmienda transaccional 2271 a la enmienda 4544, enmienda transaccional
2272 a la enmienda 4545, enmienda transaccional 2275 a la enmienda 4548 y
enmienda transaccional 2277 a la enmienda 4550.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 164; en contra, 176; abstenciones, 8.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 171; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. En
primer lugar, las enmiendas transaccionales 1260 a 1266 a las enmiendas,
respectivamente, 2195 a 2201 y la enmienda transaccional 1273 a la
enmienda 2211.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 162; en contra, 176; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Pasamos a votar la enmienda transaccional 1270 a la enmienda 2208, la
enmienda transaccional 1286 a la enmienda 2233, la enmienda transaccional
1296 a la enmienda 2247 y la enmienda transaccional 1305 a la enmienda
2256.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a
favor, 158; en contra, 176; abstenciones, 12.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora la enmienda transaccional 1271 a la enmienda 2209.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 156; en contra, 176; abstenciones, 17.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Ahora votamos la enmienda transaccional 1276 a la enmienda 2222 en los
términos de la enmienda transaccional de Pleno número 13.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dijo
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada por unanimidad.
Votamos el resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 171; en contra, 175; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Señorías, votamos a continuación el texto del dictamen de la sección 26.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 349; a
favor, 176; en contra, 173.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el dictamen de la sección 26.
Señorías, les anuncio que mañana habrá una votación al final de la mañana
y otra a lo largo de la tarde.
Se suspende la sesión hasta mañana a las nueve horas. (Aplausos).
Eran las siete y quince minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal