CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 59
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
Sesión plenaria núm. 57
celebrada el miércoles,
31 de mayo de 2017
- Prórroga del plazo otorgado a la Comisión de Investigación sobre la
utilización partidista en el Ministerio del Interior, bajo el mandato del
Ministro Fernández Díaz, de los efectivos, medios y recursos del
Departamento y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con fines
políticos, para la conclusión de sus trabajos. (Número de expediente
152/000001) ... (Página5)
Dictámenes de comisiones sobre iniciativas legislativas. (Continuación).
- Proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017.
"BOCG. Congreso de los Diputados", serie A, número 6-1, de 6 de abril de
2017. (Corrección de error en "BOCG. Congreso de los Diputados", serie A,
número 6-3, de 26 de abril de 2017, "BOCG. Congreso de los Diputados",
serie A, número 6-4, de 27 de abril de 2017 y "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie A, número 6-6, de 5 de mayo de 2017). (Número de
expediente 121/000006) ... (Página5)
Solicitud de prórroga de subcomisiones:
- Solicitud de la Comisión de Igualdad para que se conceda una prórroga,
hasta el 16 de junio de 2017, del plazo otorgado a la Subcomisión para un
Pacto de Estado en materia de Violencia de Género, para la conclusión de
sus trabajos. (Número de expediente 154/000002) ... (Página121)
Acuerdos de comisiones de investigación:
- Prórroga del plazo otorgado a la Comisión de Investigación sobre la
utilización partidista en el Ministerio del Interior, bajo el mandato del
Ministro Fernández Díaz, de los efectivos, medios y recursos del
Departamento y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con fines
políticos, para la conclusión de sus trabajos. (Número de expediente
152/000001) ... (Página121)
La Presidencia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 68.1 del
Reglamento y lo cordado por la Junta de Portavoces, somete a la Cámara la
inclusión de un nuevo punto relativo a la Prórroga del plazo otorgado a
la Comisión de Investigación sobre la utilización partidista en el
Ministerio del Interior, bajo el mandato del Ministro Fernández Díaz, de
los efectivos, medios y recursos del Departamento y de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado con fines políticos, para la conclusión
de sus trabajos, lo que se acuerda por asentimiento.
Dictámenes de comisiones sobre iniciativas legislativas. (Continuación)
... (Página5)
Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017 ...
(Página5)
El señor ministro de Fomento (De la Serna Hernáiz) presenta el presupuesto
correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Baldoví
Roda y Bel Accensi, del Grupo Parlamentario Mixto; la señora Jordà i
Roura, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; y los señores
Alonso Cantorné, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea, y Ramos Esteban, del Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen la señora Rodríguez
Hernández, doña Melisa, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y el señor
Barrachina Ros, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
El señor ministro del Interior (Zoido Álvarez) presenta el presupuesto
correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen la señora
Beitialarrangoitia Lizarralde y el señor Guillaumes i Ràfols, del Grupo
Parlamentario Mixto; los señores Rufián Romero, del Grupo Parlamentario
de Esquerra Republicana; Delgado Ramos, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, y Trevín Lombán, del
Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Gutiérrez
Vivas, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Martín-Toledano Suárez, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Sección 18, Educación, Cultura y Deporte ... (Página29)
El señor ministro de Educación, Cultura y Deporte (Méndez de Vigo y
Montojo) presenta el presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Matute García
de Jalón, la señora Sorlí Fresquet y el señor Miquel i Valentí, del Grupo
Parlamentario Mixto; el señor Olòriz Serra y la señora Eritja Ciuró, del
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; y los señores Sánchez Serna,
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea; y Cruz Rodríguez y Torres Mora, del Grupo Parlamentario
Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen las señoras Martín Llaguno,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Moneo Díez, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
Se procede a las votaciones de la sección 20, Energía, Turismo y Agenda
Digital; sección 31, Gastos de diversos ministerios; sección 32, Otras
relaciones financieras con entes territoriales; sección 33, Fondos de
compensación interterritorial; sección 35, Fondo de contingencia; sección
01, Casa de Su Majestad el Rey; sección 02, Cortes Generales; sección 03,
Tribunal de Cuentas; sección 04, Tribunal Constitucional; sección 05,
Consejo de Estado; sección 08, Consejo General del Poder Judicial;
organismos autónomos y otros organismos públicos, agencias estatales,
entidades del sector público administrativo y fondos carentes de
personalidad jurídica, entidades del sector público empresarial y del
sector público fundacional, y anexo de inversiones reales; sección 14,
Defensa, y sección 17, Fomento.
Sección 12, Asuntos Exteriores y de Cooperación, y 34, Relaciones
financieras con la Unión Europea ... (Página57)
El señor ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Dastis Quecedo)
presenta el presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Salvador
Armendáriz y Xuclà i Costa, del Grupo Parlamentario Mixto; la señora
Surra Spadea, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; y los
señores Bustinduy Amador, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, y Sánchez Amor, del Grupo Parlamentario
Socialista.
En turno de fijación de posiciones interviene el señor García Hernández,
del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Sección 23, Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ... (Página68)
La señora ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
(García Tejerina) presenta el presupuesto correspondiente a su
departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Bataller i
Ruiz y Postius Terrado, del Grupo Parlamentario Mixto; Eritja Ciuró y
Olòriz Serra, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, y
Goméz-Reino Varela, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea; y el señor Sicilia Alférez, la señora
González Bayo y el señor González Ramos, del Grupo Parlamentario
Socialista.
En turno de fijación de posiciones interviene la señora Carreño Fernández,
del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Sección 19, Empleo y Seguridad Social, y 60, Seguridad Social ... (Página79)
La señora ministra de Empleo y Seguridad Social (Báñez García) presenta el
presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen la señora Oramas
González-Moro y el señor Campuzano i Canadés, del Grupo Parlamentario
Mixto; los señores Salvador i Duch, del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana, y Rodríguez Rodríguez, del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, y las señoras Raya Rodríguez y
Peña Camarero, del Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Ramírez Freire,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos, y Echániz Salgado, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Bel Accensi, del
Grupo Parlamentario Mixto; la señora Capella i Farré, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana; y los señores De la Torre Díaz,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos; Garzón Espinosa, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; Saura
García, del Grupo Parlamentario Socialista, y Bravo Baena, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Baldoví Roda y
Bel Accensi, del Grupo Parlamentario Mixto; Roldán Monés, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos; González García, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; Lasarte Iribarren,
del Grupo Parlamentario Socialista, y De Olano Vela, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
Se procede a las votaciones de la sección 16, Interior; sección 18,
Educación, Cultura y Deporte; sección 12, Asuntos Exteriores y de
Cooperación; sección 34, Relaciones financieras con la Unión Europea;
sección 23, Agricultura y Pesca, alimentación y Medio Ambiente; sección
19. Empleo y Seguridad Social; sección 60, Seguridad Social; estado de
ingresos y preámbulo.
Solicitud de prórroga de subcomisiones ... (Página121)
Sometida a votación la solicitud de la Comisión de Igualdad, para que se
conceda una prórroga, hasta el 16 de junio de 2017, del plazo otorgado a
la Subcomisión para un Pacto de Estado en materia de Violencia de Género,
para la conclusión de sus trabajos, se aprueba por 347 votos a favor y 1
abstención.
Acuerdos de comisiones de investigación ... (Página121)
Prórroga del plazo otorgado a la Comisión de Investigación sobre la
utilización partidista en el Ministerio del Interior, bajo el mandato del
ministro Fernández Díaz, de los efectivos, medios y recursos del
Departamento y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con fines
políticos, para la conclusión de sus trabajos ... (Página121)
Sometido a votación el punto de referencia se aprueba por 346 votos a
favor.
En turno de explicación de voto intervienen los señores Miquel i Valentí,
del Grupo Parlamentario Mixto; Legarda Uriarte, del Grupo Parlamentario
Vasco (EAJ-PNV); Rufián Romero, del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana, y Gutiérrez Vivas, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; la
señora Montero Gil, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea; y los señores Trevín Lombán, del Grupo
Parlamentario Socialista, y Rojas García, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso.
Vuelve a hacer uso de la palabra la señora Montero Gil. Interviene,
asimismo, el señor Hernando Fraile.
Se levanta la sesión a las ocho y cinco minutos de la tarde.
Se reanuda la sesión a las nueve y diez minutos de la mañana.
INCLUSIÓN EN EL ORDEN DEL DÍA:
SOLICITUD DE PRÓRROGA DE COMISIONES:
SOLICITUD DE PRÓRROGA DEL PLAZO OTORGADO A LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN
SOBRE LA UTILIZACIÓN PARTIDISTA EN EL MINISTERIO DEL INTERIOR, BAJO EL
MANDATO DEL MINISTRO JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ, DE LOS EFECTIVOS, MEDIOS Y
RECURSOS DEL DEPARTAMENTO Y DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL
ESTADO CON FINES POLÍTICOS. (Número de expediente 152/000001).
La señora PRESIDENTA: Señorías, se reanuda la sesión.
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 68.1 del Reglamento y con
lo acordado por la Junta de Portavoces, esta Presidencia somete al Pleno
de la Cámara la inclusión, como último punto del orden del día previsto
para hoy, de un nuevo apartado relativo a la prórroga del plazo otorgado
a la Comisión de investigación sobre la utilización partidista en el
Ministerio del Interior, bajo el mandato del ministro Jorge Fernández
Díaz, de los efectivos, medios y recursos del departamento y de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con fines políticos para la
conclusión de sus trabajos. ¿Lo acuerda así la Cámara? (Asentimiento). En
consecuencia, queda aprobada la inclusión en el orden del día del
apartado de referencia.
DICTÁMENES DE COMISIÓN SOBRE INICIATIVAS LEGISLATIVAS:
- PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2017.
(CONTINUACIÓN). (Número de expediente 121/000006).
La señora PRESIDENTA: Comenzamos ahora con el debate de la sección 17,
Fomento.
Para la presentación de la sección, tiene la palabra en nombre del
Gobierno el señor ministro de Fomento.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Buenos días. Muchas
gracias, señora presidenta, señorías.
Comparezco ante esta Cámara para presentarles los presupuestos del
Ministerio de Fomento para el ejercicio 2017. Como no podría ser de otra
manera, estos presupuestos se han elaborado en consonancia con la
política económica del Gobierno, que tiene como objetivos prioritarios la
creación de empleo, el crecimiento económico y el cumplimiento del
déficit público, centrado en el 3,1 % del producto interior bruto.
Ya conocen sus señorías que estos presupuestos son en cierta medida
atípicos, por tanto, no pueden establecerse comparaciones que sean justas
y razonables con el año 2016, entre otras cuestiones porque existía un
acuerdo de no disponibilidad que había que cumplir y que conllevaba un
cierre contable anticipado a mitad de año. Adicionalmente, con el fin de
cumplir el objetivo del 3,1 %, el Consejo de Ministros aprobó el 30 de
diciembre otro acuerdo de no disponibilidad que afectó a varios
ministerios pero indudablemente de forma particular a Fomento por una
razón obvia, porque somos el principal ministerio inversor. También hay
que tener en cuenta que se haya contado con un Ejecutivo en funciones
durante diez meses y esto, como sus señorías saben, afecta de manera muy
especial a las tramitaciones
administrativas de la obra pública. Por último, tenemos que ser
conscientes de que estamos ante unos presupuestos prorrogados. Esto
también afecta a la ejecución de las obras, dado que las mismas se tienen
que ceñir al periodo de aproximado de seis meses del que vamos a
disponer.
Hechas estas consideraciones generales, los presupuestos del año 2017 se
asientan fundamentalmente sobre cuatro pilares: el primero, ser unos
presupuestos realistas, basados en lo que realmente vamos a poder
ejecutar según las disponibilidades presupuestarias y los compromisos que
hemos ido adquiriendo; el segundo, una planificación rigurosa que
precisamente da respuesta a esos compromisos con las infraestructuras, el
transporte y la vivienda que hemos ido trasladando a las diferentes
comunidades autónomas; el tercero, el blindaje de los grandes proyectos
que estamos llevando a cabo como, por ejemplo, los grandes corredores
ferroviarios que detallaré más adelante y, por último y con carácter
global, dar respuesta a las nuevas necesidades de los ciudadanos.
Además, quisiera destacar que los presupuestos para 2017 del Grupo Fomento
son perfectamente compatibles con algunas de las principales reformas que
estamos llevando a cabo: el impulso a la planificación cuando se habla de
infraestructuras; es el caso del DORA, Documento de Regulación
Aeroportuaria; es el caso del Plan de Navegación Aérea 2017-2020; es el
caso del Programa de accesibilidad 2017-20121 o del mismo Plan de
vivienda 2018-2021; es decir, instrumentos que organizan hojas de ruta
concretas para las distintas áreas del Grupo Fomento. También, entre
estas reformas, me gustaría destacar la apuesta singular por el
transporte de mercancías por ferrocarril promoviendo la intermodalidad y,
en concreto, la mejora de la conectividad con los puertos españoles,
especialmente la conectividad ferroviaria; también la necesidad de
implantar tecnologías de la información y la comunicación en el sector
transporte; reformas tan importantes para mejorar la competitividad de
nuestros puertos como la reforma de la estiba y, por último, la última
reforma de la nueva política de vivienda destinada a potenciar el
alquiler y la rehabilitación edificatoria de nuestro parque de viviendas,
con especial atención a la eficiencia energética y con un clarísimo y
marcado carácter social orientado a los colectivos más vulnerables y con
menos recursos.
El presupuesto consolidado del Grupo Fomento para este 2017 asciende a 17
104 millones de euros, es decir, aproximadamente el 1,54 % del producto
interior bruto español; esto supone un 24,2 % de incremento respecto a la
ejecución de 2016 o, dicho de otra manera, 3336 millones de euros
adicionales. Es un presupuesto que experimenta también un importante
avance en las operaciones de capital, que ha pasado a representar el 52 %
del 45 que tenía en el año 2016; por lo tanto, tiene una clara vocación
inversora como palanca de la actividad productiva y el desarrollo
económico. Esto ha sido posible debido a las mejoras de eficiencia que
hemos conseguido, lo que nos permite en estos momentos poder incrementar
esa inversión sin aumentar los principales capítulos de gasto.
Entrando ya en las inversiones del departamento, que ascienden a casi 9000
millones de euros, la política ferroviaria, como viene siendo habitual,
acapara casi el 50 % de las inversiones, con 4471 millones de euros. La
siguen en orden de participación en el presupuesto las políticas de
carreteras, con 2121 millones de euros; puertos y seguridad marítima,
1032 millones de euros; aeropuertos y seguridad aérea, 814; y vivienda y
suelo, 479 millones de euros. Estas cifras reflejan que la financiación
presupuestaria va a seguir siendo decisiva en el sector de las
infraestructuras, el transporte y la vivienda, pero en cualquier caso
también trataremos de que sea complementada con inversiones privadas.
En el caso de los ferrocarriles, los objetivos se centran,
fundamentalmente, en un sistema de infraestructuras ferroviarias de
servicio público eficientes y de calidad. Para ello se van a realizar
importantes mejoras en la modernización de los sistemas ferroviarios.
Estamos apostando claramente en estos presupuestos y de forma prioritaria
por completar la red, que se encuentra en ejecución, de los principales
corredores ferroviarios que están en marcha. No obstante, ha sido
necesaria una nueva planificación para adaptar los proyectos y poner en
valor el esfuerzo realizado sin comprometer la sostenibilidad, mejorando
los actuales tiempos de viaje y elevando la fiabilidad de las líneas
afectadas. El próximo hito, por no entrar en el detalle de todos ellos,
será la llegada del AVE a Castellón, que ya está en estos momentos en
fase de pruebas, desde Valencia.
En cuanto al tráfico de mercancías por ferrocarril, el objetivo es claro:
tenemos que mejorar el equilibrio modal del transporte, que apenas supera
el 4 % de la cuota del ferrocarril en el transporte de mercancías. Claves
en este objetivo, tanto en el de viajeros como en el de mercancías, serán
el corredor mediterráneo y el corredor atlántico, y también me gustaría
destacar esa necesidad de mejorar la conectividad de nuestro sistema
portuario. En materia ferroviaria tampoco nos gustaría olvidarnos de las
cercanías, otro de los servicios clave que es utilizado por más de 400
millones de viajeros.
En definitiva, lo que quiero destacar en relación con estos presupuestos,
y creo que es importante incidir en ello, es que los principales
corredores tienen todos garantía de financiación; cuentan con la
inversión suficiente en el año 2017 y siguientes para cumplir con los
plazos que hemos establecido, que hemos ido haciendo públicos y, por
tanto, para cumplir con los compromisos que hemos ido adquiriendo en cada
uno de los territorios.
La actuación inversora más importante que estamos acometiendo, quizá por
su impacto y por relevancia social, económica y estratégica, es el
corredor mediterráneo, que tiene una inversión global de unos 17 000
millones de euros. Para este año 2017 hay prevista una inversión de 715
millones de euros y unos 3123 millones de euros para los próximos cuatro
años. En la adaptación al ancho UIC para la alta velocidad dentro del
corredor destacan los tramos iniciales en la frontera francesa-Barcelona,
con 70 millones de euros; todo el tramo a partir de Barcelona hacia
Murcia, con 380 millones de euros. También hay que destacar los accesos a
los puertos de Barcelona, Castellón, Sagunto, Dársena de Escombreras
(Cartagena) y otros puertos, con una inversión de 67 millones de euros;
terminales logísticas, como la de Tarragona intermodal zona centro y
Escombreras, con 12, o la mejora del corredor Antequera-Algeciras, que
forma parte del corredor mediterráneo, con 27,8 millones de euros. Por
cierto, el lunes estaremos en disposición ya de firmar cerca de media
docena de convenios entre las diferentes autoridades portuarias y ADIF
para la ejecución inmediata de algunas de estas líneas ferroviarias de
conexión hacia nuestros puertos.
En el corredor norte, con 482 millones de euros presupuestados, se va a
continuar trabajando en las conexiones de alta velocidad en la zona
peninsular. Quiero destacar la conexión al País Vasco, que incluye la Y
vasca, con unos 277,5 millones de euros; aquí hay que incluir el Venta de
Baños-Burgos-Vitoria, 92 millones de euros, o el Vitoria-Bilbao-San
Sebastián, 185 millones de euros. Eso sin tener en consideración el tramo
guipuzcoano de la Y vasca que, como ustedes conocen, asciende a 350
millones de euros, pero que se ejecuta con cargo al cupo, de acuerdo con
el correspondiente Convenio de Encomienda.
Tenemos, por otro lado, la conexión a Asturias, con una inversión de 167,3
millones de euros, a los que habrá que añadir casi 11 millones de euros
adicionales, de acuerdo con las enmiendas que se han aprobado la semana
pasada en Comisión. Por cierto, en esas enmiendas se ha aprovechado para
corregir alguna errata relativa a la fecha de finalización presupuestaria
de algunos proyectos. Me gustaría detenerme aquí para decir que una cosa
es la finalización concreta de las obras que se llevan a cabo y otra la
consignación que se pueda poner en el presupuesto, que en algunos casos
supera la anualidad correspondiente. Es decir, que si hay una anualidad
en 2020 no significa que la obra vaya a acabar en 2020, porque en muchos
casos estamos hablando de las consignaciones correspondientes a los
proyectos de liquidación. Eso puede llevar a la confusión o a la
confusión intencionada si uno quiere trasladar que la finalización de
algunas de esas obras se va a producir con posterioridad a los
compromisos adquiridos.
Tenemos la conexión a la Comunidad de Cantabria, con una inversión de 36,8
millones de euros.
En el caso de Navarra se contempla una inversión de 45 millones de euros
para hacer frente a la cantidad adeudada por ADIF de acuerdo con el
convenio y la encomienda de gestión. Aquí también conviene destacar que
se van a licitar dos tramos importantes del Castejón-Pamplona, en
concreto Villafranca-Peralta, Peralta-Olite. Para ello se dispone, de
acuerdo con una enmienda, de 2 millones de euros, que incluirá también la
redacción de los estudios correspondientes para ese corredor.
Hay líneas de alta velocidad, como es el caso de Madrid-Extremadura, 183
millones de euros, y otras líneas como pueden ser Sevilla-Huelva,
Sevilla-Cádiz o la conexión Chamartín-Atocha, líneas como Madrid-Jaén y
Sagunto-Teruel-Zaragoza, que es una línea importante y prioritaria para
el tráfico de mercancías. También me gustaría destacar, dentro del propio
corredor gallego, la línea concreta que lleva a Lugo, con un presupuesto
inicial para este año de 13,5 millones de euros, y la que llega a Vigo,
que llega por Cerdedo, de acuerdo con los trabajos y el compromiso del
Gobierno, es decir, que llega por donde tiene que llegar para que haya
una conexión directa, que en estos momentos se encuentra sometida al
procedimiento administrativo para la continuación de la tramitación de la
declaración de impacto ambiental. Los responsables públicos saben
perfectamente el tiempo que lleva esta declaración y son plenamente
conscientes de los tiempos de ejecución de este tipo de líneas, tanto los
que tenemos que llevar a cabo esos procedimientos como los que llevan a
cabo procedimientos similares en sus respectivos municipios. Por tanto,
es bueno no confundir a la gente tratando de trasladar que los
compromisos del Gobierno con relación a algunos municipios, como es el
caso de Vigo, se han alterado, sino que más bien al contrario, son firmes
y se van a llevar a cabo.
Dentro de la red convencional hay que destacar la modernización de la red
y la mejora, como decía, de la accesibilidad marítimo-terrestre, por
ejemplo con la renovación de la línea convencional a Ávila, la
electrificación de la que hablamos ayer en la cumbre hispano-lusa del
tramo Salamanca-Fuentes de Oñoro que hemos sacado a licitación o la
mejora de la línea Huesca-Canfranc, que es otro de los compromisos con
Aragón.
En cercanías, en 2017 destinamos 374 millones de euros distribuidos entre
diferentes núcleos de cercanías. En Cataluña en concreto, dentro de las
actuaciones de rodalies, vamos a llevar una fuerte inversión de 271
millones de euros. También me gustaría destacar, por concluir este
apartado, las enmiendas relativas al País Vasco, que incluyen la
construcción de algunos apeaderos, como es el caso de Astigarraga,
estudios para plataformas en Jundiz y Lezo, actuaciones del tramo
Lezo-Rentería o la redacción del proyecto de la variante de Ordizia. En
el caso de Asturias es bueno señalar la inclusión de una partida
correspondiente al proyecto acordado por la Sociedad Gijón al Norte. En
estos momentos estamos finalizando el estudio que nos comprometimos a
realizar con el ayuntamiento y el principado y que espero pronto podamos
presentarles.
La mayor parte de esta inversión, como ustedes saben, la lleva a cabo
ADIF, que va a destinar inversiones importantes por un importe de 3435
millones de euros.
La inversión de Renfe supera los 345 y está fundamentalmente destinada a
nuevo material rodante, por importe de 266 millones de euros. Aquí me
gustaría destacar que, en cuanto a la previsión de ingresos, esta se
sitúa ya en los 3408 millones de euros. Hay una mejora del 5 % con
respecto a 2016. La previsión para 2017 del Grupo Renfe, en consecuencia,
es que se pueda llegar a un beneficio antes de impuestos de 39,2 millones
de euros, que nos otorgarán una mayor capacidad inversora.
Por último, se contemplan en los convenios en Baleares y Canarias, en
materia de ferrocarril, cerca de 6 millones de euros, a los que hay que
incrementar otros 4 adicionales, es decir, hasta nuevos 10 millones de
euros más para inversiones en las islas.
En carreteras, la inversión asciende a 2121 millones de euros; de ellos,
el importe destinado a inversiones reales suma 1913, prácticamente la
mitad se destina a construcción de nueva obra y la otra mitad a
conservación y seguridad vial. Se va a incrementar la capacidad y la
calidad de la red de autovías con un aumento, en algunos casos, del
número de carriles. Sin ánimo de ser exhaustivo aquí, quiero destacar
algunas actuaciones importantes para los ciudadanos como son la autovía
del Duero; la autovía del Camino de Santiago; la autovía
Lleida-Huesca-Jaca-Pamplona; la autovía Blanca-Font de la Figuera; la
autovía Linares-Albacete; la circunvalación exterior de Granada; la
autovía Lugo-Santiago y Lugo-Orense; la circunvalación de Pontevedra; la
autovía Oviedo-La Espina; la autovía entre Zaragoza y Pamplona; la
circunvalación de Sevilla o la duplicación de la N-II en Cataluña.
Además, algunos nuevos accesos viarios a los puertos.
En cuanto a conservación, para poder atender a los más de 26 100
kilómetros de la red en servicio destinamos casi 1000 millones de euros,
959,6 millones. Los contratos de conservación integral se llevan 380, las
concesiones de las autovías de primera generación, 300 y las obras de
rehabilitación y conservación 271 millones de euros. Algunas actuaciones
aprobadas en este periodo de enmiendas han sido las de la redacción de
los estudios del nuevo acceso oeste-ronda norte de Oviedo; el incremento
para algunas actuaciones de conservación en la Comunidad Autónoma de
Asturias; en Valencia, por ejemplo, el estudio para la mejora de la
accesibilidad de la carretera N-332 en el entorno de Villajoyosa y en
Andalucía el acceso a Córdoba en la A-4 correspondiente a la ronda
suroeste, incrementando la partida que ya existía.
En el capítulo 7 hay cerca de 208,4 millones de euros para financiar
infraestructuras promovidas por otras administraciones. En el caso de
Canarias, en el proyecto de presupuestos se prevé una inversión de 181
millones de euros, lo que supone un incremento del 86 % respecto a las
cifras de 2016, a los que habrá que añadir -previsiblemente, si se
aprueban las enmiendas adicionales para Canarias- 44 millones para la
siguiente fase de la carretera de La Aldea, con el túnel de Faneque; el
eje norte-sur de Fuerteventura; la carretera TF-5 en Tenerife y el tramo
San Simón-Tajuya en La Palma. Para finalizar este bloque, quiero añadir
que hay un millón de euros aprobado, también en trámite de enmienda, para
el estudio de la autovía A15 entre Soria y Tudela y, asimismo, destacar
los 32,7 millones de euros para reducciones de peaje en distintas
autopistas atendiendo a los convenios que permanecen en vigor,
especialmente para el desvío de vehículos pesados.
Por lo que respecta al sector aéreo, un sector clave en nuestra actividad
económica, sobre todo desde el punto de vista turístico, que persigue los
objetivos de cohesión y de vertebración territorial y
de extensión y adaptación a la singularidad de la geografía española, hay
una inversión de 814 millones de euros, de los que el Grupo Enaire
-incluyendo AENA, por supuesto- va a realizar una inversión en sistemas
de navegación aérea y en los propios aeropuertos cercana a los 604
millones de euros. Además de esta inversión, la propia Dirección General
de Aviación Civil gestiona un presupuesto de 360 millones de euros para
garantizar la movilidad a los territorios no peninsulares con
subvenciones de transporte aéreo -también me voy a referir a estas en
particular-, todo ello en un contexto, como conocen, de bajada de tasas
del 2,2 % tal y como establece el DORA, a la que van a seguir unas
rebajas también en las tarifas de navegación aérea de acuerdo con el Plan
estratégico de Enaire, que supondrá un ahorro de 184 millones de euros
para las distintas compañías.
Enaire tiene 70 millones de euros presupuestados para 2017, para cumplir
ese Plan Vuelo 2020 y contribuir a la construcción del cielo único
europeo y a la modernización tecnológica en el nuevo escenario que hay de
internacionalización, liberalización y competencia. Según este
presupuesto se puede atender a las previsiones de crecimiento de tráfico
aéreo del 16 % hasta el año 2020, es decir, 300 000 vuelos más que los
que hemos tenido en el año 2017. Las principales actuaciones tienen que
ver con aspectos muy concretos de instalación de nuevos radares,
incorporación de nuevos procedimientos satelitales, etcétera.
En el caso de AENA ustedes conocen que estamos ante una empresa saneada
desde el punto de vista económico y financiero, que puede garantizar un
nivel de inversión amplio que ascenderá a 534 millones de euros,
incrementando la actividad y la capacidad operativa del sector
aeroportuario. Por último en esta área, AESA, la Agencia Estatal de
Seguridad Aérea, que se autofinancia por completo, cuenta con un
presupuesto de 66 millones de euros de los cuales 5,2 van a estar
destinados a inversiones, en concreto a supervisar y mejorar la seguridad
de los servicios de aviación civil, mejorar la calidad de los servicios
de transporte aéreo y favorecer la competitividad y la excelencia en la
gestión.
Puertos. La inversión destinada a puertos y a seguridad marítima asciende
a 1032 millones de euros. Puertos del Estado se lleva de esta tarta 864
millones de euros. Con carácter general las inversiones en los puertos
van dirigidas a la adaptación de las infraestructuras portuarias a los
nuevos requerimientos, por ejemplo, la llegada a nuestros puertos de los
megabuques, que es una tendencia en alza, a la mejora de las condiciones
operativas y de seguridad y a la implantación de nuevas tecnologías.
También se dirigen, como me he referido anteriormente, a mejorar la
accesibilidad viaria y ferroviaria con un objetivo que es seguir
incrementando esa posición que tenemos competitiva. De esos 864 millones
de euros, 227 van a estar destinados a los accesos a puertos, que es
importante volver a señalar que son el verdadero cuello de botella de
nuestro sistema portuario español. Y de los 227, 139 se van a financiar
con el Fondo financiero de accesibilidad terrestre portuario. Gracias a
este fondo, se van a mejorar mucho las condiciones de accesibilidad
dentro de ese programa 2017-2021.
En estos presupuestos se mantiene también la congelación de las tasas por
tercer año consecutivo. Se ha aumentado el importe previsto de las
bonificaciones a los tráficos comerciales y de pasajeros hasta los 110
millones de euros, 11 millones de euros más que en el año 2016. Y, por
citar algunas de las inversiones principales, quiero destacar las de la
Autoridad Portuaria de Barcelona, con 157 millones de euros; Santa Cruz
de Tenerife, 81; Bilbao, 78; la Bahía de Algeciras, 62; Las Palmas, 58;
Valencia, 51; Huelva, 50 y Tarragona, 40 millones de euros. Además está
prevista también una fuerte inversión privada, de acuerdo con los
proyectos de nuevas concesiones que hemos ido recibiendo y que contemplan
un escenario de crecimiento muy importante de esta inversión hasta los
981 millones de euros, lo que supondría un incremento del 65 % con
respecto al año anterior.
En Marina Mercante, dentro de este sector marítimo, la dirección general
cuenta con un presupuesto de casi 290 millones de euros. Las mayores
partidas de este presupuesto van a servir para financiar Sasemar y las
subvenciones al transporte marítimo para labores de seguridad marítima,
prevención de la contaminación, etcétera. Dentro de ella está contemplada
la inversión para la inspección a buques, para garantizar la seguridad en
el transporte y para la adecuada gestión de las contingencias que se
pudieran producir. Se realizan -este es el dato del año pasado- casi 29
900 inspecciones y se emiten más de 28 500 certificados, con cerca de
1646 inspecciones a buques extranjeros. En Sasemar el presupuesto llega a
los 166 millones de euros. El año pasado realizaron, con un presupuesto
similar, 5700 operaciones, con casi 18 000 personas involucradas, que
realizan una labor, como ustedes saben, extraordinaria para garantizar la
seguridad de las personas.
En el caso de transportes, uno de los protagonistas de este presupuesto
está siendo el de las subvenciones al transporte por el esfuerzo que se
va a llevar a cabo para la bonificación de billetes de transporte aéreo y
marítimo, especialmente en los territorios no peninsulares, que alcanzan
los 441
millones de euros. Además, se van a incluir una serie de mejoras en la
gestión, pero me gustaría destacar que las subvenciones al transporte de
mercancías con Baleares y Canarias ascienden a 55 millones de euros y,
por lo tanto, se va a producir un incremento del 50 al 75 % en la
bonificación de los billetes para residentes no peninsulares de los
servicios regulares de transporte aéreo de pasajeros en los viajes
interinsulares. Asimismo, hay un incremento del 25 al 50 % en la
bonificación de los billetes por vía marítima para los residentes no
peninsulares para los traslados interinsulares. Además, el coste efectivo
del transporte marítimo y aéreo de mercancías que tengan origen o destino
en Canarias o Baleares -así como también entre islas, interinsular- va a
contar con una subvención que en este presupuesto se incrementa un 30 %
con respecto al presupuesto del año pasado. Por si esto no fuera
suficiente, se han introducido bonificaciones también al transporte
marítimo y al transporte aéreo de mercancías entre Ceuta, Melilla, la
Península y otros territorios miembros de la Unión Europea de hasta el 50
%, de acuerdo con el desarrollo reglamentario que se realiza, además de
algunas partidas destinadas a fomentar las autopistas del mar entre
España y Francia. Por otro lado, la financiación de las Obligaciones de
Servicio Público cuenta con una partida importante. Me gustaría destacar
dentro de estas Obligaciones de Servicio Público las del servicio
ferroviario porque ascienden a 605 millones de euros. Aquí se incluyen
los servicios competencia de la Generalitat de Catalunya y los que presta
Renfe Operadora, a través de esas OSP. Se contemplan para el transporte
aéreo partidas por 4,14 millones de euros; hay cuatro rutas áreas
inter-Canarias y la ruta aérea Menorca-Madrid. Además, se dotan las
partidas para garantizar los contratos de navegación de las líneas
marítimas de interés público con más de 15 millones de euros.
En transporte terrestre las subvenciones en régimen de competencia
competitiva dentro de este sector ascienden a 14 millones de euros, 10 de
ellos para ayudas al abandono de la actividad por parte de los
transportistas autónomos, que permitirá atender a aproximadamente 300
solicitudes, y 4 para ayudas a incentivar la formación en el sector.
También está prevista una partida para el convenio con el Ayuntamiento de
Las Palmas de Gran Canarias dentro del proyecto Metroguagua. Por lo que
se refiere al Cedex, simplemente haré una mención porque se ha conseguido
-cuestión que considero que es muy importante- a través de una enmienda
que se equipare con otros organismos de investigación a efectos de que
puedan concurrir a determinadas convocatorias de financiación de
infraestructuras y equipamientos.
En cuanto a la política en vivienda y suelo, no me extiendo en ella porque
saben que sigue siendo la del alquiler y facilitar la rehabilitación.
Hemos presentado un nuevo Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, por lo que
no tiene efectos en los presupuestos de este año. Hemos presentado y
aprobado hace apenas una semana la actualización de la Estrategia a largo
plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en
España, que es importante. Además, estamos trabajando en otros
instrumentos normativos. Lo importante aquí es destacar que el
presupuesto asciende en este año 2017 a casi 470 millones de euros. De
ellos, 430 están destinados al Plan estatal, de los cuales 330
corresponden a ayudas al alquiler y a la rehabilitación y 100 a ayudas de
subsidiación de préstamos para adquirientes de vivienda protegida. Por
otro lado, están los convenios específicos para la construcción de
viviendas en alquiler y rehabilitación y remodelación de barrios, en
distintos lugares, que ascienden a 12 millones de euros. Hay también
partidas de inversión directa dentro de la rehabilitación y conservación
del patrimonio arquitectónico -hasta los 15 millones de euros-
precisamente para edificios de gran valor arquitectónico. Esta inversión
se complementa con la partida que se corresponde con el 1,5 % cultural,
que en este año llega a los 11,1 millones de euros para financiar un
total de veintitrés actuaciones en toda España. Sí me gustaría destacar
que en apenas unos días vamos a aprobar una gran convocatoria de
concesión de este tipo de ayudas, dotadas con algo más de 50 millones de
euros.
Por último, por lo que se refiere a Sepes, nuestra Entidad Pública
Empresarial de Suelo, después de un proceso de saneamiento financiero
importante, se van a seguir poniendo en valor actuaciones ya
desarrolladas que puedan tener interés en los mercados. Es también por
todos conocido que ese interés es creciente, que cada vez hay mayor
potencial de utilización de estos suelos y que cada vez hay mayor interés
en poder realizar inversiones en los suelos que está gestionando Sepes.
Por tanto, somos razonablemente optimistas en cuanto al incremento que
vamos a tener en este año y en los años siguientes. Hay una partida de 19
millones de euros para nuevos proyectos de uso residencial en Valencia y
Sevilla. También vamos a continuar edificando y trabajando en la vivienda
protegida en Melilla y Ceuta, y en el ámbito industrial iniciaremos dos
nuevos desarrollos en Curtis y en Talavera de la Reina, así como un
desarrollo logístico industrial en Málaga.
En conclusión, señorías, en este repaso general a las cifras y políticas
del Ministerio de Fomento se quiere dejar claro una vez más que vamos a
cumplir con todos y cada uno de los compromisos que hemos adquirido en
materia de infraestructuras y transporte. Estos presupuestos para
nosotros constituyen la garantía de cumplimiento de esos objetivos, son
la herramienta que va a conseguir consolidar ese escenario a través de la
inversión productiva y la mejora de la competitividad. Por eso quiero
dejar patente el agradecimiento a todos los grupos parlamentarios que van
a apoyarlos, como ya es conocido. Este es el repaso general de lo que son
los presupuestos del año 2017.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: En turno de defensa de enmiendas, por el Grupo
Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
Señor ministro, ayer un tuit de un diputado valenciano de Ciudadanos, el
señor Cantó, decía: ¿Para qué sirve Compromís? Yo creo que era una
pregunta que podríamos hacernos todos, para qué servimos en estos
presupuestos cada uno. Compromís, en primer lugar, sirve para denunciar
dos cosas, señor ministro; primero, la marginación sistemática en estos
presupuestos del territorio valenciano y, segundo, para constatar una
cosa que ya hemos constatado varias veces en los últimos cinco años: la
inutilidad del Partido Popular valenciano y ahora también de la sección
valenciana de Ciudadanos para sacar unos presupuestos mínimamente dignos
para todos los valencianos y las valencianas. Las cifras son
contundentes, señor ministro. Los valencianos representamos el 10,8 % de
la población y este año recibimos el 6,9 % de las inversiones. Le
recuerdo que las inversiones han bajado el 22 % en todo el territorio,
pero es que en el territorio valenciano han bajado el 33 % y en Canarias
no han bajado, en Canarias no bajan. Constituimos el 10,8 % de la
población y solo recibimos el 6,9 %, casi cuatro puntos menos, y se
invertirán 569 millones en lugar de los 921 que nos acercarían a la
media, ¡a la media! Es decir, 330 millones menos; 300 el año pasado, 400
el anterior, para llegar solo a la media; suma y sigue. Este año
ostentamos el dudoso honor de estar a la cola en inversión: 119 euros por
habitante cuando la media es de 185, es decir, 66 euros menos que la
media. Habrá que ver la ejecución, porque el año pasado solo fue del 43
%. A eso hay que sumar una financiación por valenciano que está 8 puntos
por debajo de la media, es decir, somos más pobres que la media en 12
puntos y nos castigan con menos inversión, con menos financiación,
etcétera. En fin, es una película que ya conocemos de otros años, señor
ministro. Si tuvieran criterios definidos, obras como el tren de la
costa, el corredor mediterráneo, la conexión ferroviaria con el
aeropuerto de Alicante, las cercanías de Alicante y de Castellón, las
conexiones ferroviarias de los puertos de Alicante y de Valencia, la
mejora de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto, las conexiones de Altea y
Oliva con la AP-7 y tantas y tantas otras estarían hechas o muy
avanzadas. Compromís ha presentado 90 enmiendas solo a la sección de
Fomento de un total de 230. Para eso sirve Compromís. El Grupo
Ciudadanos, señor Cantó -Ciudadanos de Valencia-, solo ha presentado 5
por valor de 2 millones de euros, es decir, no llegamos a la media por
330 millones, dejan de invertirse 330 millones y Ciudadanos arregla 2 y
va a votar a favor de este presupuesto. En fin, cada uno es útil como
cree que es útil.
Acabo porque me queda muy poco. Señor ministro, son unos presupuestos, a
nuestro entender, lamentables. No lo digo yo, lo dice el conjunto de la
sociedad valenciana: empresarios, sindicatos, políticos, incluso el PP
valenciano lo ha dicho, incluso Ciudadanos lo ha dicho en la Diputación y
en el Parlamento valenciano. Son, por tanto, unos presupuestos que, a
nuestro modo de entender, tienen unos criterios más que discutibles. Le
pido...
La señora PRESIDENTA: Señoría, tiene que terminar. Gracias.
El señor BALDOVÍ RODA: Me quedan dos palabras.
La señora PRESIDENTA: Pues diga las dos palabras.
El señor BALDOVÍ RODA: De acuerdo.
Le pido que rectifique para el año que viene. Por favor, le pido que
rectifique. Con la foto de ayer le veo que está más en forma usted que el
señor Rajoy. (Rumores). Póngase en forma y trate a los valencianos como
nos corresponde.
La señora PRESIDENTA: Señorías, les recuerdo a todos los oradores que
tienen el tiempo que tienen. Por lo tanto, vamos a retirar el micrófono
cuando haya pasado el tiempo. Se lo digo para que no lo tomen como una
desconsideración, sino que es para ordenar este debate, que es
excesivamente largo, como ustedes saben; no es por quitar la palabra a
nadie.
Tiene la palabra el señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidenta.
Intervendré muy brevemente. Señor ministro, estos presupuestos no cumplen
con Cataluña, creo que eso ya lo hemos enfatizado. Hoy el periódico La
Vanguardia llevaba en uno de sus artículos el grado de ejecución de los
presupuestos del año pasado en Cataluña: el 35 %. (El señor
vicepresidente, Prendes Prendes, ocupa la Presidencia). Si no cumplen los
presupuestos y no cumplen la ejecución, la realidad es esta. Nosotros
presentamos 421 enmiendas. A alguien le parecerán muchas para Fomento,
pero si uno mira los antecedentes no le parecerán tanto. Presentamos
enmiendas relacionadas con muchísimas infraestructuras; a las
ferroviarias me dediqué más en el día de ayer en la parte de entidades
públicas empresariales, pero en el ámbito de infraestructuras viarias
también hemos presentado. En lo que se refiere a la N-230 y la N-240
presentamos hasta quince enmiendas. También presentamos enmiendas en
relación con la N-260 -en su paso por Girona y Lleida-, el eje pirenaico;
ese eje pirenaico del que todo el mundo habla y que formará parte de los
libros de historia porque no se está concretando. La N-II, a su paso por
Girona, también tiene incumplimientos en todos los plazos. También le
hablo de mi demarcación en Tarragona, enmiendas en lo que se refiere a la
N-340, para que arranque en las Terres de l'Ebre la A-7 y en el norte de
la demarcación la continuidad de la A-27, la paralización de la N-420 en
diferentes ámbitos, también en el conjunto de las Terres de l'Ebre, que
eran necesarios. En Barcelona no le explicaré, le pondré un caso que
usted conoce y que le explicó el senador Cleríes: la variante de
Vallirana, que es de aquellas que no terminan y no terminan y no
terminan. Señor ministro, usted decía: me comprometo a cumplir los
plazos. No se comprometa, señor ministro. No es un tema personal, pero
los antecedentes no les acompañan, no acompañan a este ministerio. Plazos
prometidos y comprometidos en Cataluña, ¡todos los que quiera! Los
incumplidos, exactamente los mismos. Por tanto, hagan, ejecuten las obras
y después no se preocupe que se lo vamos a reconocer, este portavoz el
primero y seguro que el Gobierno de la Generalitat, los alcaldes,
etcétera. Pero no nos prometan ya ningún plazo adicional porque el
Ministerio de Fomento no tiene absolutamente ninguna credibilidad.
En cuanto a las infraestructuras ferroviarias, ¡qué quiere que le diga!
Usted me dice: cercanías. Perfecto. Exactamente las mismas promesas que
los últimos seis presupuestos y ninguna concreción. Corredor del
Mediterráneo. Perfecto. En el tramo Vandellós-Tarragona se ha aplazado su
puesta en marcha -es un tramo de vía única- durante los últimos cinco
años. No se comprometan. Ejecuten este tramo. Cuando hablan del corredor
del Mediterráneo hablen también de ancho europeo, no puede ser que
estemos haciendo un corredor del Mediterráneo con ancho ibérico, con lo
cual la competitividad de nuestras infraestructuras no será homologable.
En todo caso y para que alguien no me diga que son enmiendas de
campanario -porque hay muchas que afectan a nuestros ayuntamientos- yo
les pido que me aclaren qué diferencia hay entre los campanarios
catalanes, los vascos, los navarros, los asturianos y los canarios.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias, señor Bel.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Jordà i Roura.
La señora JORDÀ I ROURA: Gracias, presidente.
Señor ministro, ya veo que está hablando con el señor Bel, pero me debería
atender un momento. Ya veo que no. En fin. Antes de empezar tengo que
decirle -es importante- que desde Esquerra Republicana le pedimos, de
hecho le exigimos, que vuelva usted a subir a esta tribuna, que puede
hacerlo como ministro, ¡faltaría más!, y nos niegue -nos niegue, si
puede- que el acuerdo entre España y Rusia que hoy denuncian varios
periódicos catalanes, la prensa catalana en general, para impedir vuelos
internacionales, en esta ocasión entre Barcelona y Tokio, no es cierto;
porque de lo contrario, señor ministro, todo lo que usted nos ha dicho
desde esta tribuna esta mañana quedará en agua de borrajas, y esto
tendría solo un nombre, señor ministro: guerra sucia.
Ahora sí, ya empiezo. Los presupuestos de Fomento están hechos desde un
desconocimiento total y absoluto de las necesidades de movilidad en
Cataluña. Estas cuentas suponen una vez más la perpetuación
crónica de las políticas de la patada adelante, políticas sin compromisos
firmes y reales para actuaciones que requieren urgentemente planes
integrales. De hecho, podemos afirmar, y reafirmar, que Cataluña sufre un
déficit crónico en inversiones, inversiones que merman su competitividad
económica y sobre todo dificultan la movilidad de los catalanes y de las
catalanas en su día a día. Una desatención patente tanto en las
carreteras y autopistas catalanas, que son de titularidad estatal, como
en el pésimo servicio de rodalies. Cabe decir que no empezamos de cero en
Cataluña, ya se ha hecho mucho, decía Rajoy en Barcelona cuando se reunió
con una nutrida representación de empresarios. Y añadió aquella frase que
él y su Ejecutivo, y usted mismo, repiten como un mantra: Cataluña es la
única comunidad que tiene cuatro provincias conectadas. Pues bien,
nosotros, en nombre de los republicanos independentistas y sin miedo
alguno a equivocarnos decimos, y lo hacemos aquí, en Madrid, y delante
del Gobierno del Reino de España y de usted, que en España con el uso de
los fondos públicos pagando carreteras y ferrocarriles se han realizado
auténticas barbaridades que han conducido a descompensar abismalmente el
mapa actual. De hecho, algunos estamos más descompensados que otros; tan
sumamente descompensados que si queremos viajar con seguridad, si lo
queremos hacer con comodidad -que no es pedir mucho- y con cierta rapidez
solo tenemos que hacer una cosa: rascarnos el bolsillo, pagar y apretar
el acelerador. Este es el pan de cada día en Cataluña, señor ministro, y
la realidad de sus autopistas. Miren, se puede decir más alto pero creo
que no más claro. La red viaria dispone de demasiado peaje y de demasiada
poca alternativa. Por ese motivo, hemos presentado enmiendas para la
financiación de la A-27 con el objetivo de conectar decentemente de una
vez por todas Tarragona y Lleida o de rescatar el tramo de la AP-2 entre
Soses y Montblanc. Dejen que les lance una cifra -no es la primera vez
que la digo desde esta tribuna-, en el año 2014 las autopistas con peaje
explícito -el de la barrerita que se abre y se cierra- recaudaron 1722
millones de euros, de los cuales 967 -casi el 60 %- fueron recaudados en
Cataluña. ¡Olé tú!, que decía aquel. ¡Olé tú!
Si analizamos estos presupuestos y vemos lo que aprobará hoy este
Parlamento parece que este año tampoco será el que conectará de una vez
por todas la A-2 con la AP-7, una pieza tan importante como estratégica
para la movilidad alrededor del área metropolitana de Barcelona. ¿Hasta
cuándo, señor ministro? En relación con la red viaria se sigue
postergando el desdoblamiento de la N-II entre Girona y la frontera
francesa, que es realmente lo que le da sentido a esta carretera; la
N-260 y la 230 siguen siendo auténticas ratoneras -sobre todo la 260 en
el tramo Ripoll-Puigcerdà- por culpa de la falta de inversión del Estado;
la seguridad vial está más que comprometida de la misma manera que en
multitud de casos la contaminación acústica perjudica de manera grave a
muchos vecinos y vecinas, por poner un ejemplo los del barri de Mas Gener
de San Cugat del Vallès. Hablar de seguridad vial en Cataluña es también
hablar de la N-343 a su paso por las Terres de l'Ebre. El Estado no
ofrece ninguna vía rápida alternativa a la de pago y en vistas a estos
presupuestos generales para 2017 tampoco tiene previsto hacerlo. En
definitiva, estos presupuestos suponen, señor ministro -y de verdad que
me sabe mal decirlo-, una política de mentiras, una política de pedazos y
de patada adelante, como ya he dicho al inicio de mi intervención. Pero
sobre todo, estos presupuestos son la muestra de la ineficacia más
absoluta a la hora de abordar las diferentes obras de modernización y
adecuación que requiere la red de carreteras del Estado en Cataluña y las
imperiosas necesidades de encontrar soluciones a su movilidad.
Voy terminando. Llega tarde, muy tarde, pero llega. Desde Esquerra
aplaudimos el acuerdo al que han llegado el ministerio y el Ajuntament de
Montcada i Reixac para poner fin a la herida urbanística que suponen las
vías en este municipio. Sin embargo, nos sorprende que la lluvia de
millones que nos prometió el señor Rajoy no llega ni al 10 % de la
cantidad total de los incumplimientos presupuestarios en rodalies desde
el año 2007. Que les quede claro, rodalies de Cataluña no termina en
Montcada, empieza allí y de allí le siguen el soterrament de
L'Hospitalet, el soterrament de Sant Feliu de Llobregat, el tercer túnel
de Barcelona, el desdoblamiento de la línea Barcelona-Ripoll o el
acondicionamiento para personas con discapacidad de la mayoría de las
estaciones de rodalies de Cataluña. En definitiva, ADIF y Renfe solo han
ejecutado, señor ministro, un tercio de las inversiones presupuestadas en
Cataluña en el año 2016. No hablen tanto y ejecuten.
Acabo y aprovecho estos cincuenta segundos para hablar de la alta
velocidad y de su olvido flagrante a la hora de presupuestar el corredor
mediterráneo. No terminamos de entender -y mire que somos raros los
independentistas pero tampoco tanto- por qué motivo, per quins set sous
-que decimos en mi pueblo- el corredor mediterráneo no tiene un trazado
paralelo al mar Mediterráneo. ¡Es que no lo entendemos! Lo que sí
entendemos y sí tenemos claro, señor ministro, es que la materia que nos
ocupa en infraestructuras no se puede planificar peor.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Jordà.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Alonso Cantorné.
El señor ALONSO CANTORNÉ: Gracias, presidente.
Buenos días, los presupuestos de la sección 17 recogen una caída del 10,9
%. Presupuestos de continuidad o de transición, da igual, todos los
caminos conducen a Roma. Seguiremos construyendo infraestructuras al
ritmo del 3 o del 4. Sin contar a China, España tiene más kilómetros de
AVE que nadie; AENA es el mayor gestor aeroportuario del mundo; nuestros
puertos son de récord, y la red de carreteras española es la décima más
grande del planeta. En autopistas vamos mejor, somos los quintos después
de China, Estados Unidos, Rusia y Canadá. Como diría el señor Barrachina:
molamos un huevo. Y estamos orgullosos, pero nos preguntamos: ¿se ha
primado la eficiencia? ¿Se ha primado la competitividad y la
sostenibilidad del sistema? Piensen que construir infraestructuras para
cambiar la realidad económica acostumbra a conducirnos a grandes fracasos
económicos como el que hemos padecido. El modelo no es de eficiencia, ni
de intermodalidad, ni de equilibrio territorial. Pensábamos que era de
privatizar beneficios y nacionalizar pérdidas. Ayer, el señor Moix nos
sugirió una expresión mucho más adecuada para definir el modelo: es un
tema de familia. En Cataluña se le conoce por clan. Las prioridades
españolas han ido variando según los Gobiernos, primo arriba, primo
abajo. Por ejemplo, la lección del corredor central y/o el del
Mediterráneo para las mercancías del ferrocarril debería ser una cuestión
de rentabilidad socioeconómica, pero no es precisamente este criterio el
que decide las prioridades de inversión pública en nuestro país. A
ustedes les gusta el llamado choque de trenes, que les sirve para desviar
la ruta visual, ganar votos y taparse las corrupciones. De las mercancías
que cruzan cada año entre la Península y Europa, un 53 % lo hacen por
mar, un 45 % por carretera y solo un 2 %, desgraciadamente, por
ferrocarril. En Comisión el portavoz del PSOE -que ahora no me escucha-,
el amigo César Ramos, me dijo que solo pensaba en Tarragona y en el
Mediterráneo y que tenía que aprender a decir Atlántico. Y tenía razón,
resulta difícil recordar algún tramo que no sea el de la ruta da Pedra e
da Auga, que es por la que camina el presidente Mariano Rajoy. César,
¿ese es el corredor del Mediterráneo?
Renfe vive dos mundos paralelos. Por un lado, es una de las grandes
empresas más sostenibles, con una de las marcas más reconocidas y un
referente a nivel internacional. La otra realidad es la que cada día
padecen los usuarios de la R-15, la R-16, la R-3, en Almodóvar del Río,
en Sagunto-Teruel y tantas líneas de trenes convencionales, que utilizan
la gran mayoría, como decía usted, de los 440 millones de pasajeros.
También podríamos preguntar a las gentes de Mallorca por su tren de
Llevant o a la ciudadanía de Granada, Almería o Extremadura por su
ferrocarril. La inversión en vivienda supone un recorte del 21 % respecto
a 2016. Efectivamente, no tienen nada que decir, para ustedes no es una
mercancía social. En los puertos las inversiones se estabilizan en el
entorno de 750 millones de euros y, lo más destacado -no podía ser de
otra forma-, las concesiones privadas pasan de 35 a 50 años. El año que
viene finalizan las primeras concesiones en las autopistas y una parte
importante lo harán entre 2019 o 2021. En unas horas veremos si este
Congreso vota a favor de la enmienda 3484 de nuestro grupo, que pide
suprimir las cabinas de peaje como paso necesario para la introducción de
la viñeta. El DORA para nosotros tiene lagunas y hemos de evaluar su
cumplimiento, pero de lo que estamos seguros es de que se debe primar el
servicio público y, por eso, dudamos del presidente de AENA, que una y
otra vez se manifiesta a favor de la privatización. Hablando de ADIF, su
presidente nos explicó que desde 2008 hemos asistido a un periodo
complejo, con ajustes que han condicionado muchas de las realidades
actuales pero que desde la situación presente a veces resulta muy difícil
de entender -me imagino que debe hablar del tercer carril-. Se ha de
retomar un proyecto de planificación y programación, tanto de nuevas y
necesarias infraestructuras ferroviarias como de mejora de la calidad de
las ya existentes, muchas veces relegadas en los últimos años. 3213
millones de euros para 2017 puede ser una inversión escasa, decía él
mismo. Aunque suena extraño, si incrementamos ahora mismo el presupuesto
de inversión que estamos manejando, ello efectivamente no se traduciría
necesariamente en una mayor obra pública -usted también lo ha dicho- de
aquí a final de año. Cierto, cierto. Aunque suene raro en alguien a
quienes ustedes identifican como rojo, estamos de acuerdo con el señor
Bravo.
Para finalizar, señorías, los elementos clave que ustedes no contemplan en
absoluto y que afectan a las empresas del grupo Fomento, pero que también
subyacen en toda la función pública son las tasas de reposición del
personal al cien por cien; rejuvenecer plantillas, como la de ADIF;
nuevas contrataciones en
servicios emergentes, como el de la paquetería de Correos; cambios en la
Ley de contratos que permitan unas valoraciones técnicas más decisivas en
los procesos de concursos públicos -ya sé que no le toca- y que impidan
situaciones como las que se viven en las subcontratas de limpieza de
Menorca o Ibiza o el lote 22 del Aeropuerto del Prat; los servicios
auxiliares de los trenes, Ferrovial; y seguridad de aeropuertos y
estaciones. Como les decíamos al principio, han de escoger un modelo, y
ustedes en estos presupuestos nos presentan dos: el de privatizar,
representado por el modelo Vargas, y el de servicio público, representado
por el modelo Bravo. Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea somos gente
valiente, solidaria y fraterna y, por eso, nosotros estamos con los
'bravos'.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Alonso.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Ramos
Esteban.
El señor RAMOS ESTEBAN: Gracias, presidente.
Como estamos aquí casi en familia y además a estas horas, voy a hacer una
confesión. Reconozco que hace dos días aquí un diputado extremeño del
Partido Popular me hizo emocionarme. Vino aquí y dijo que era extremeño;
lo dijo con mucho orgullo y, además, lo decía con una chapita de la
bandera de Extremadura en la solapa. Reconozco que me emocioné en ese
momento, pero después, cuando le he visto en la Comisión votar una y otra
vez contra Extremadura, he pensado: él se sentirá orgulloso de ser
extremeño, pero los extremeños no nos sentimos orgullosos de que nos
represente en esta Cámara o de que represente a una parte de los
extremeños. Voy a decir alguna de las cosas que votó, y además las votaba
con el orgullo de ser extremeño.
Estos presupuestos, si los podemos definir de alguna forma, yo los
definiría como los presupuestos que van contra la unidad de España, y voy
a explicar por qué. En esta Cámara, en los últimos días, hemos votado
enmiendas que hacen lo siguiente: de toda la partida presupuestaria
destinada a eliminar pasos a nivel en todas las provincias y regiones de
España se ha quitado la mitad para dársela a una sola región. Y el
diputado extremeño votaba con orgullo que se quitara la partida que iba
destinada a un paso a nivel en Extremadura, el de Calamonte, que ha
tenido un accidente hace muy poco en el que murió una persona, para
dársela a otras comunidades de este país. Por eso digo que son los
presupuestos que van contra la unidad de España, porque si los españoles
no nos sentimos todos iguales haremos un flaco favor y no estaremos
luchando para que todos seamos iguales.
Pero estas actitudes que veo en el Partido Popular, que siempre se ha
definido como un viejo partido, también las veo en los nuevos partidos.
Ayer, sin ir más lejos, veía cómo el líder de Podemos salía a la
manifestación para apoyar a los taxistas; el primero que estaba allí. Yo
siento que le alcanzara un huevo, pero también me han dicho que es bueno
para el pelo, por lo que supongo que tampoco le molestaría mucho. Es
curioso que saliera a defender allí a los taxistas, pero que en esta
Cámara no haya presentado ninguna iniciativa que vaya a favor del sector
del taxi. El único partido que lo ha hecho ha sido el Partido Socialista.
(Aplausos). Por eso les animo a que actúen de una forma distinta. No se
hace política solo en la calle; hay que venir al Parlamento y defender y
ser la voz de los ciudadanos aquí.
Como decía, son unos presupuestos que van contra la unidad de España; unos
presupuestos que incluso hacen que los cacereños nos planteemos crear un
partido independentista. Viendo el resultado de descompensación y de
desequilibrio territoriales, creo que son unos malos presupuestos para
todos. Son unos presupuestos que han hecho que España se haya situado a
la cola de Europa en inversión pública, en obra pública. Han conseguido
ese récord, que España sea última en inversión pública, la última que
invierte en empleo y en creación de riqueza. Esos son los presupuestos
del Partido Popular.
He visto cómo se ha sorprendido el Grupo Ciudadanos porque no intervenía.
Van a tener la palabra ahora. ¿Saben por qué no han intervenido? Porque
no tienen ninguna enmienda viva a esta sección, ninguna; por eso van a
intervenir después. Pero lo curioso es que había una enmienda relativa a
La Rioja, que hablaba de una infraestructura en Logroño, que han
retirado. ¿Por qué han renunciado a esa infraestructura? ¿Creían que no
era necesaria? Nosotros hubiéramos votado a favor y Ciudadanos lo sabía,
lo que pasa es que han engañado a todo el mundo. Han retirado la enmienda
porque no creían en Logroño, no creían en La Rioja.
Sinceramente, creo que son unos muy malos presupuestos; son unos
presupuestos que se han hecho de una forma que nos ha indignado a todos,
porque al final esto se ha convertido en una repartija entre unos y
otros. Creo que todos nos asombrábamos ayer al ver que algunas enmiendas
salían adelante con el apoyo de casi el cien por cien de los diputados.
Algunos aludían al diputado de oro, otros hablaban de
las enmiendas de oro, porque valían un presupuesto. Creo que estaremos
haciendo un flaco favor a nuestro país si no planificamos las
infraestructuras, si no planificamos la inversión teniendo en cuenta que
todos los españoles son iguales, teniendo en cuenta la igualdad de
oportunidades, teniendo en cuenta la cohesión territorial. Veo cómo me
dicen sí con la cabeza los compañeros y los diputados de Ciudadanos.
Ciudadanos ha ayudado a que este país, a partir de estos presupuestos, sea
más desigual, a que algunos ciudadanos se sientan ciudadanos de segunda
gracias al voto de Ciudadanos. (Aplausos.-Rumores). Ciudadanos, que vino
aquí para regenerar la vida política, nos ha enseñado el camino, que es
el camino de siempre, el camino de intentar contentar a unos pocos.
Nosotros vamos a volver a pedir lo que hemos pedido durante toda esta
legislatura, y es que la inversión en obra pública se haga teniendo en
cuenta una serie de criterios objetivos que nos digan dónde invertir.
¿Cuáles son los criterios objetivos que nosotros proponemos? Primero, la
igualdad de oportunidades. Para nosotros todos los ciudadanos españoles
tienen que ser iguales, vivan en Cataluña, vivan en Andalucía, vivan en
Extremadura, vivan en Murcia. (Rumores). Si no conseguimos eso, no
estaremos luchando para unir a este país, y estos presupuestos, con el
apoyo de Ciudadanos, han conseguido hacer un país más desigual, un país
donde todo el mundo se pregunta por qué se maltrata a su región; son
muchas regiones las que piensan eso.
Hemos visto en los últimos días que una de las noticias más importantes
era la de las bonificaciones del transporte en Canarias. Nosotros nos
preguntamos: ¿Y para Baleares? ¿Y para Ceuta? (Rumores.-La señora
Rodríguez Hernández, doña Melisa, pronuncia palabras que no se perciben).
¿Y para Melilla? ¿Dónde queda la inversión para Ceuta y para Melilla?
¿Qué va a pasar con Ceuta y Melilla? (Rumores). ¿Van a ser ciudadanos de
primera...
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Ramos, un momento.
Les ruego, por favor, que no interrumpan al orador.
Continúe, señor Ramos.
El señor RAMOS ESTEBAN: Vuelvo a preguntar: ¿Qué va a pasar con Ceuta y
Melilla? ¿Qué va a pasar con Canarias? ¿Qué va a pasar con Baleares? ¿Qué
va a pasar con esas bonificaciones? ¿O es que simplemente se va a
demostrar otra vez que hay ciudadanos de primera y de segunda?
Yo creo que estos presupuestos nos han enseñado mucho. Al Partido Popular
le han enseñado cómo sacarlos adelante y a los españoles nos han enseñado
que en el Partido Popular, por mucha bandera de España que levante en sus
mítines o por mucha bandera regional que lleve en la solapa, no defiende
los intereses de todos los españoles sino solo determinados intereses. La
desgracia de todo esto es que están defendiendo los intereses partidistas
del Partido Popular y creemos que así no se hace país, creemos que así no
se hace región y creemos que así no se consigue que todos los ciudadanos
seamos iguales. Por eso esperamos que en los próximos presupuestos no se
caiga en esta equivocación, sino que se busque la igualdad de
oportunidades, que se tengan criterios, que se busque la cohesión
territorial y que todos los españoles seamos iguales, porque eso es lo
que hace que todos nos sintamos parte de una misma nación.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Ramos.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora
Rodríguez Hernández.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Presidente, señorías, venía a
hablar de enmiendas y de presupuestos, pero creo que me va a tocar
explicarles a muchas de las señorías de la Cámara muchas cosas de estos
presupuestos y de las enmiendas a esta sección.
En estos presupuestos hemos intentado hacer la cuadratura del círculo,
porque no había mucho dinero a repartir y hemos conseguido reorientar el
gasto. Es más, creemos que los niveles de inversión en esta sección
tienen que subir, por eso consideramos que estamos en un presupuesto de
transición y decimos claramente que creemos que los niveles razonables de
inversión vendrán en los siguientes presupuestos, o por lo menos eso es
lo que va a defender Ciudadanos. Hay que decir que del presupuesto de
Fomento de 2016 solo se ejecutó el 83 %. El cambio de rumbo viene porque
este partido, mi partido, va a velar para que se ejecute el cien por cien
de la partida presupuestaria. (Aplausos). Por eso puedo decir que en
estos presupuestos se apuesta por fortalecer la evaluación técnica de
proyectos y priorizar las infraestructuras estratégicas. ¿Por qué tengo
que recalcarlo? Porque ahora se lo tendré que explicar a los diputados
del Partido Socialista, de Compromís, de En Comú Podem y de todos. Entre
esas
prioridades está el corredor mediterráneo, del que, casualidades de la
vida, nadie habla, porque se entiende que es bueno, pero -¡qué mala
pata!- está en los presupuestos gracias a la negociación de Ciudadanos.
(Aplausos). Segundo, ¿por qué hablamos de priorizar algunas inversiones y
de dar importancia a las que sean estratégicas? Para evitar el
despilfarro que se ha hecho en España tanto con Gobiernos del Partido
Popular como del Partido Socialista, para evitar aeropuertos sin aviones,
para evitar balnearios de arquitectos con premios Pritzker, como el de
Torrevieja, muertos de asco y desvalijados. (Aplausos).
Pero, por supuesto, vamos a hablar de las enmiendas y de lo que han
intentado hacer. Algunos hablan de la gente, de que hay que trabajar para
la gente, pero luego no se da una explicación a esa gente -porque parece
que yo no soy gente- con cifras que pueda entender, y se habla de
millones y millones de euros. Vamos a poner un ejemplo claro. ¿Qué es lo
que han intentando hacer todos los partidos que no han querido negociar?
Construir una casa con 20 euros. Todo el mundo entiende que con 20 euros
no se puede construir una casa; no lo digo yo, vayan a cualquier estudio
de arquitectura, pidan presupuesto y verán que no es posible. Eso es lo
que están intentando hacer todos ustedes. Además, Podemos y el Partido
Socialista han intentado modificar la partida de baja a última hora
porque, claro, iban a una partida de baja que no era posible, no había
dinero. Es curioso porque han reorientado el gasto a la partida que tiene
que ver con la electricidad del Ministerio de Energía. Para apostar por
eficiencia energética, nosotros los primeros, de verdad que sí, los
primeros de todos, pero cualquiera diría que poniendo tanta carga
presupuestaria a una partida que no llega ni al 10 % de lo que ustedes
están pidiendo lo que quieren es dejar al ministerio sin luz todo el año.
Si lo quieren, perfecto, pero empiecen a decir las cosas a esa gente de
la que ustedes hablan, que es la misma que defendemos nosotros, con
números que puedan entender y no solo con demagogia. (Aplausos).
Además, tengo que explicar al señor Baldoví para qué servimos, para qué
sirven los treinta y dos diputados de Ciudadanos. Pues mire, en la
Comisión de Presupuestos, ante la enmienda del señor Quevedo, de Nueva
Canarias, sobre los descuentos de residentes para la Comunidad Autónoma
de Canarias, Podemos y el Partido Socialista votaron a favor -y se lo
digo al representante del Partido Socialista-, sin entender la igualdad
de los territorios insulares de Canarias. Y gracias a una enmienda
transaccional de mi partido, el Partido Popular y Nueva Canarias, se
contempla al archipiélago balear. Entiendo que esto les va a costar
muchos votos en Baleares, pero es su problema, no el nuestro. (Aplausos).
Les voy a explicar a los distintos diputados -y en este caso también al
señor Baldoví, porque como se refiere tanto a nosotros tengo que
explicárselo- qué es la insularidad. Solo hay veintitrés diputados en
esta Cámara que sepan explicar qué es la insularidad. Todos los
ciudadanos de este país tenemos derecho a movernos por la comunidad
autónoma, por la provincia; todos los ciudadanos de este país tenemos
derecho a tener productos con precios que sean asequibles; todos los
españoles tenemos el derecho a ser iguales. Por eso les voy a hablar
además de lo que es la doble insularidad, porque solo hay seis diputados
en esta Cámara, entre los cuales me encuentro yo, que sepan qué es la
doble insularidad. Hay islas que no tienen la suerte de tener unas
poblaciones razonablemente altas para tener todos los servicios básicos o
para poder optar a todos esos servicios, y hay que moverse, y por eso les
voy a explicar algo. En este momento desde Canarias es mucho más barato
hacer Tenerife-Londres ida y vuelta que ir de La Palma a Lanzarote. ¿Eso
qué quiere decir? Que no hay igualdad entre todos los españoles, porque
en territorio continental ustedes se pueden desplazar en avión, en tren,
en guagua, en coche o caminando si son muy deportistas; nosotros, los de
las islas, tanto de Baleares como de Canarias, tenemos menos opciones,
tenemos el avión, tenemos el barco y, oye, si alguno está fuerte, podemos
nadar, pero hasta el momento solo David Meca ha conseguido cruzar dos
islas a nado. Yo, lo siento, no estoy preparada para dicha hazaña.
(Aplausos). Por eso, hemos apostado por que la bonificación en el
descuento para residentes de las islas de Baleares y de Canarias, sin
dejar a un lado a Ceuta y Melilla, aumente al 75 %, porque -lo siento,
señorías- los de las islas también tenemos derecho a movernos por nuestra
comunidad autónoma, porque a veces, para hacerse una prueba médica, hay
que ir a otra isla y, si no puedes pagar el billete de avión, ¿qué haces?
¿No tienes derecho, igual que el resto de españoles, a tener alternativas
de movimiento? La demagogia en esta Cámara viene del desconocimiento. Es
muy sencillo ser un partido regional, lo que es difícil es ser un partido
nacional que vele por los intereses de todos los ciudadanos de este país
por igual, incluyendo los de los dos archipiélagos. Repito que ni Podemos
ni el Partido Socialista han votado para que Baleares esté incluida en
esa enmienda. (Aplausos). Además, todos los ciudadanos de este país
tienen derecho a tener precios razonables, y por eso es
necesario -y se ha enmendado- que aumente la compensación para el
transporte de mercancías, que aumenten esas bonificaciones para Baleares,
Canarias, Ceuta y Melilla, y eso ha sido, otra vez, gracias a la
negociación de Ciudadanos, del Partido Popular y de Nueva Canarias.
Para terminar, les quiero decir algo, porque la demagogia es gratis y en
esta Cámara se regala cada minuto. Hay muchas formas de hacer política.
El Partido Socialista hablaba de engañar. Empiecen por no engañar
ustedes, incluso a sus propios electores, ya que cada semana tenemos un
Partido Socialista diferente y no sabemos con quién tenemos que hablar
sobre todas las áreas de este Congreso. Por otra parte, les quería decir
que los treinta y dos diputados de Ciudadanos hemos venido aquí porque
nos cansamos de quejarnos de que las cosas no fueran bien y queríamos
sacarlas adelante. Por eso, la política útil es lo que prevalecerá en
esta Cámara si depende de este partido.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
Rodríguez.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el
señor Barrachina Ros.
El señor BARRACHINA ROS: Muchas gracias, señor presidente.
Comenzaré por el final. Hacía una sorprendente pregunta el portavoz
socialista. Decía: Es verdad que se elevan las bonificaciones en los
viajes en Canarias, pero ¿qué pasa con Baleares y con Ceuta y Melilla?
Pues, también. Viene en el presupuesto. Es viaje entre islas, y da igual
que sea entre las islas de Baleares que entre las islas de Canarias. El
portavoz viene a afear algo que está. Si no se ha dado cuenta, Ceuta y
Melilla no son islas y, por tanto, los viajes entre islas no pueden
financiarse entre Ceuta y Melilla, que forman parte de un continente. No
son islas. Y con ese nivel de precisión, el resto de las enmiendas. (La
señora presidenta ocupa la Presidencia).
Venía a decirnos el independentismo de Esquerra Republicana de Catalunya
que son muy caras las autopistas del Estado. No sé si serán muy caras o
no, pero las que ustedes sostienen, las de la Generalitat de Catalunya,
son un 70 % más caras, y esas no molestan. No deben molestar porque es un
dinero para nutrir al independentismo, porque este año, mientras que las
que ha traído aquí el ministro don Íñigo de la Serna, las del Estado,
bajan, las de la Generalitat suben, en ese presupuesto que se ha aprobado
en la Comunidad de Cataluña y en el que hoy se aprueba aquí. Por tanto,
un poquito de amplitud de miras. No puede parecerle a uno caro algo que
es un 70 % más económico que lo tuyo propio y cuando se presenta un
presupuesto para acentuar esa distancia -las del Estado se rebajan y las
de la comunidad autónoma suben más- reprochárselo al Gobierno. Se hace
eco de una denuncia fantasma de que el Gobierno de España ha prohibido no
sé qué vuelos. No, no, no; es que no ha habido ni una sola solicitud de
alguna compañía para viajar entre Barcelona y algún destino asiático.
Naturalmente, cuando la haya, el Gobierno de España, como está
demostrando con estos presupuestos del Estado, actuará con toda la
intensidad.
Por cierto, se les ha olvidado una parte del presupuesto importante, la
financiación autonómica. Es la primera comunidad autónoma. El Estado
entrega a la financiación autonómica 5400 millones y la que crece en 1022
millones es la Comunidad de Cataluña. Lo que hay preguntarse es si
comparte ese esfuerzo para situar a España donde ahora está, primer país
de Europa creando empleo, es decir, si de esos 1022 millones de euros
adicionales van a dedicar algo para estas infraestructuras o va a ser
todo para financiar campañas independentistas. Sucede igual que cuando
viene un nacionalista valenciano y dice: Es que estamos infrafinanciados.
Sí, sí, pero es que, en estos presupuestos, la Comunidad Valenciana es la
segunda cuya financiación autonómica más crece: 851 millones adicionales.
La clave es si van a seguir empeñados en emplear ese dinero en abrir
teles nacionalistas y contratar a quinientas personas mientras siguen
cerrando prestaciones sanitarias o van a colaborar con el Gobierno de
España. (Aplausos).
Decía el portavoz de Podemos con acierto: Estos son unos presupuestos
familiares. Viniendo de Cataluña y de alguna familia reputada de Cataluña
no sé a qué se refiere con presupuestos familiares, pero entiendo
perfectamente que a la izquierda socialista y a la socialdemócrata les
duela que haya españoles que tengan en su bolsillo 12 000 millones de
euros más, que haya familias españolas que tengan 12 000 millones por las
dos rebajas del IRPF y del impuesto de sociedades. Ustedes piensan que
esos 12 000 millones de euros estarían mejor en el bolsillo de la
Administración que en el de los particulares. No entienden, les duele que
en estos primeros cuatro meses haya habido 410 000 familias españolas que
se han cambiado de coche o más de 100 000 familias españolas que se han
cambiado de vivienda. No lo entienden. Por eso no les gustan estos
presupuestos y por eso les gustaría extraer esos 47 000 millones de una
partida en la que solo hay 15 -de una partida de 15 milones extraen 47
000 millones-, porque entienden que ese dinero, en lugar de en el
bolsillo de los españoles, estaría mejor administrado por la
izquierda, para hacer ya no un PlanE de 8000 millones, sino multiplicarlo
por seis y arruinar a España seis veces más rápido de lo que lo hicieron
la última vez que asolaron nuestro país. (Aplausos). El PlanE les costó
8000 millones de euros y ahora proponen llevar a cabo actuaciones
públicas por importe de 47 000 millones adicionales. Con un solo
presupuesto -no les han hecho falta dos-, con uno solo, volvían a España
a la situación de 2011; con uno solo, con este. Con este presupuesto
volvían a aquellas políticas famosas de sustraer el dinero del bolsillo
de los españoles para que no cambiasen de vivienda ni de vehículo y para
que la Administración pudiese colocar 32 000 carteles en 32 000 obritas
públicas que contribuyeron a arruinar España y a sumirla en la mayor
crisis de la historia.
Somos plenamente conscientes y este presupuesto contribuye a ello de que
España debe seguir dando pasos hacia delante. No son suficientes ni los
casi dos millones de empleos que hemos creado con su resistencia, con su
oposición, ni el medio millón de empleos adicionales que vamos a crear.
No es bastante; por eso, 14 millones de españoles, con un récord
histórico de solidaridad, con este presupuesto al que ustedes se van a
oponer, recibirán una merecida prestación o una jubilación de carácter
público. Por eso, porque nos resistimos, porque no queremos que ustedes
vuelvan a bloquear el crecimiento de España, quiero agradecer a Foro
Asturias, a Unión del Pueblo Navarro, a Coalición Canaria, a Nueva
Canarias y singularmente a Ciudadanos que hayan optado por seguir
avanzando, por que España siga siendo la nación que más empleo crea y
aquella en la cual son los ciudadanos, los vecinos, quienes disponen de
sus recursos, y no una izquierda que se ha especializado siempre en
desaprovecharlos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Pasamos a continuación al debate de la Sección 16, Interior. Para la
presentación de la sección, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el
señor ministro del Interior. Adelante.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Buenos días, presidenta,
señorías.
En primer lugar, quiero mostrar nuestra solidaridad, la del equipo del
Ministerio del Interior y también la del Gobierno, con las víctimas de
Kabul por el reciente atentado que, según informaciones, ha sucedido en
aquella ciudad; solidaridad con las víctimas -alrededor de ochenta-;
solidaridad con sus familias; solidaridad con los más de trescientos
heridos y con sus familias. No cabe la menor duda de que el terrorismo es
una amenaza común y juntos trabajaremos hasta el final del mismo.
Señorías, toca hablar de los presupuestos generales correspondientes al
Ministerio del Interior para este año 2017, unos presupuestos, como todos
ustedes comprenderán, que están condicionados por las circunstancias que
vivimos y atravesamos. Este ministerio, después de años de una importante
crisis, con los ajustes y el esfuerzo que eso ha supuesto para toda la
ciudadanía española, ha tenido que elaborar unos presupuestos que
garanticen un funcionamiento eficaz de los servicios públicos que tenemos
encomendados, pero aún con racionalización de medios y efectivos
disponibles. Es un presupuesto que quiere favorecer la reactivación
económica, pero que, por otra parte, sigue teniendo que adecuar el gasto
público a los objetivos de déficit marcados por la Unión Europea. Aun
así, creo que hemos hecho un esfuerzo allí donde había que hacerlo. No es
el presupuesto ideal y seguramente tampoco el que desearían sus señorías,
pero, sin duda, es el mejor que corresponde al momento y a las
circunstancias que estamos atravesando. Es un presupuesto responsable y
adecuado y, sin duda, ejecutándolo con eficacia nos va a permitir hacer
frente a los retos que nos hemos planteado. Estoy seguro de que en un
futuro próximo, si seguimos en esta senda de crecimiento de los últimos
años, podremos contar con presupuestos más generosos.
Para nosotros es tremendamente importante recuperar los efectivos que por
culpa de la crisis hemos ido perdiendo en los últimos años. De ahí que
quiera destacar el importante esfuerzo que ha hecho este Gobierno en
cuanto a la oferta de empleo público: 5197 plazas, señorías. Esta es la
oferta de empleo público aprobada por Real Decreto-ley 6/2017, de 31 de
marzo, que fue publicada en el BOE de 1 de abril. Repito, 5197 plazas
para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; 3331 para la Policía
Nacional, 1866 para la Guardia Civil. Señorías, es la mayor oferta
pública de empleo para los cuerpos en los últimos ocho años, pero no solo
para la Policía Nacional y la Guardia Civil, también para Instituciones
Penitenciarias y para la Dirección General de Tráfico será la mayor de
los últimos años para ir reforzando las plantillas. Somos conscientes del
gran trabajo que han venido realizando y siguen haciendo mujeres y
hombres dedicados al servicio público; han logrado hacer más con menos y,
sinceramente, es de agradecer ese esfuerzo diario para mantener nuestra
seguridad en el sentido más amplio, cuando además los retos y las
amenazas en España y en la Unión Europea son mayores.
La subida salarial ya saben que ha sido del 1 %; podrá parecerles poco,
pero me reconocerán que es mejor que aquellos años en los que se
congelaban salarios o, lo que es aún peor, en los que sufrieron
importantes recortes con el Gobierno del señor Zapatero. Y voy a
recordarles algo significativo, aunque sus señorías suelen obviarlo: es
el tercer año consecutivo en que no hay deuda. Por eso no hay créditos
para el pago de las obligaciones de ejercicios anteriores, excepto una
pequeña partida de 44 000 euros en el presupuesto de la Guardia Civil
para el pago de la cuota a la organización de la Gendarmería Europea.
Esto, señorías, es signo y ejemplo de buena gestión y de eficacia. Creo
que es bueno que se sepa y que se pueda reconocer.
Entrando en materia, este Gobierno hace especial hincapié en la formación
continua y necesaria de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con
una importante partida de más de 400 000 euros. Hay cuestiones que sé que
son muy importantes para sus señorías, de ahí que quiera hacer especial
referencia a la formalización de un nuevo contrato para el funcionamiento
del sistema integral de radiocomunicaciones digitales de emergencia del
Estado, el Sirdee, que es una de las herramientas esenciales para el
trabajo diario de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, o
decirles que estos presupuestos nos permiten continuar con el compromiso
de compra de chalecos antibalas para ambos sexos, hasta el punto de poder
llegar a completar toda la dotación que es necesaria. Señorías, estos
presupuestos también nos permiten continuar con la tramitación de
importantes expedientes de contratación de indudable importancia y
trascendencia para la seguridad pública, compra de vehículos y de armas,
algunas de ellas específicas para el Grupo Especial de Operaciones y
absolutamente necesarias para garantizar nuestra seguridad. Soy
consciente de la preocupación que les genera a sus señorías los centros
de internamiento de extranjeros, por eso les diré que hay un importante
incremento en la subvención a Cruz Roja Española para programas de
carácter asistencial en los CIE, que será de 1 125 000 euros, muy lejos
de los 400 000 del año 2015. Señorías, mantenemos el compromiso con la
Organización Internacional para las Migraciones, la OIM, para el fomento
del retorno voluntario de inmigrantes desde terceros países y también
mantenemos la partida destinada a reforzar las ayudas a países del
continente africano, que tan buen resultado vienen dando, para combatir
en origen el terrorismo, el tráfico de personas y, sobre todo, otras
formas de crimen organizado.
Dentro del presupuesto de la secretaría de Estado hay también una
importante partida para inversiones para elementos de transporte, equipos
informáticos y control de fronteras e infraestructuras, de los que quiero
destacar, entre otros, los nuevos desarrollos del sistema de fronteras
inteligentes en particular en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla,
el proyecto PNR -registro de nombre de pasajeros- y la actualización y
mejora del servicio de alerta de seguridad ciudadana de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado, AlertCops, para poder facilitar las
denuncias por parte de todos y cada uno de los ciudadanos. Vamos a seguir
modernizando y potenciando el sistema de vigilancia exterior, que tan
buenos resultados nos viene dando, para evitar la inmigración irregular,
pero también para salvar vidas humanas, es decir, que podamos asistir
inmediatamente a aquellas embarcaciones que en malas condiciones están
queriendo llegar a España y podemos llegar a socorrerlos gracias al SIVE.
El incremento de esta partida es de 5,5 millones de euros. Quiero
destacar también el Plan Sur, proyecto que contempla las inversiones que
se precisan realizar en los puestos fronterizos de las ciudades autónomas
de Ceuta y Melilla, así como todas las instalaciones del perímetro de
seguridad que discurren por toda la línea fronteriza que separa ambas
ciudades de Marruecos.
Hay también inversiones previstas, como no podía ser de otra manera, en
nuevas comisarías de Policía y cuarteles de la Guardia Civil. No voy a
entrar a su detalle ahora porque consta en el anexo de inversiones al que
sus señorías tienen acceso, pero no quiero obviar que con estos
presupuestos también se nos permite mantener los equipos Roca, que
seguimos aumentando año tras año, y que tan buenos resultados ofrecen a
toda la sociedad y, sobre todo, al sector agrario en el mundo rural.
Otra cuestión que para nosotros es fundamental es la defensa de los
menores. la defensa del menor en concreto en los centros docentes, la
lucha contra el acoso escolar y su formación como ciudadanos se han
convertido en un pilar fundamental de la labor de nuestras Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad dentro del plan director de la secretaría de Estado.
Hemos colaborado con 11 756 docentes, se han dado más de 16 000 charlas
en colegios, se han producido reuniones con padres y madres sobre todo
este asunto y también sobre el peligro que tienen las nuevas tecnologías
para los niños. Tenemos que destacar el trabajo que están haciendo
nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la lucha contra la violencia
de género. Mientras haya una mujer que padezca violencia de género,
tendremos que seguir redoblando los esfuerzos de forma transversal para
poder combatirla y, de hecho, así venimos haciéndolo. Lamentablemente,
desde nuestro ministerio no se puede actuar hasta que no se produce una
denuncia o hasta que es demasiado tarde, de
ahí la importante labor que se realiza desde VioGén, y por eso estos
presupuestos nos permiten continuar con la adhesión de ayuntamientos y
diputaciones a la estrategia VioGén, para trabajar de forma coordinada y
así ser cada día más eficaces. Por eso el aumento de la partida destinada
a la lucha contra la violencia de género en un 30 %.
Otro tema que me preocupa mucho es cómo hacer frente a las emergencias,
que es una preocupación del Ministerio del Interior y de ahí que quiera
destacar la creación del Fondo de Prevención de Emergencias. En los
últimos meses hemos tenido que hacer frente a muchas emergencias que han
surgido en distintas comunidades autónomas como consecuencia de las
circunstancias climatológicas adversas que se han producido. La creación
del Fondo de Prevención de Emergencias, que se va a dedicar a actividades
preventivas, como es la realización de análisis de peligrosidad, la
vulnerabilidad y el riesgo, la elaboración de mapas de riesgo de
protección civil y la puesta en marcha de programas de sensibilización e
información preventiva a los funcionarios, así como de educación para la
prevención de centros escolares, va a permitir que tengamos prevención y
respuesta inmediata.
Señorías, como saben, este ministerio se ocupa de muchos temas, y uno por
el que sus señorías se interesan habitualmente, dada la carga de
humanidad que tiene, pero también la responsabilidad que como una
sociedad solidaria tenemos todos los españoles, es el tema referido a
asilo, con el que les aseguro que este Gobierno tiene un importante
compromiso. No solo se consolida la dotación de 3 millones de euros para
el programa de reasentamiento y reubicación de refugiados, que se
consignó por primera vez en los presupuestos del pasado año, sino que se
incrementa también en más de un 5 % su presupuesto.
También seguirá siendo una prioridad para el Ministerio del Interior la
atención a las víctimas del terrorismo. Se mantienen, por tanto, las
subvenciones a asociaciones, fundaciones y entidades de representación y
defensa de las víctimas del terrorismo con 800 000 euros y las
subvenciones para las dos fundaciones adscritas al Ministerio del
Interior: La Fundación Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo,
con 1,7 millones de euros, y la Fundación Víctimas del Terrorismo, con
335 000 euros. Además, mantendremos la inversión en el superproyecto
obras en Álava, rehabilitación de la antigua sucursal del Banco de España
en Vitoria para ser destinada a uso de la sede del centro de la memoria
de las víctimas del terrorismo, como sus señorías ya saben, dotadas con
2,5 millones de euros para finalizar este centro, que creo que será una
aportación importante a la memoria y a la dignidad de las víctimas del
terrorismo. Por supuesto, continuaremos con las indemnizaciones derivadas
de la Ley 29/2011, incluyendo un crédito para indemnizaciones, ayuda y
subvenciones a las víctimas del terrorismo.
Por último, señorías, quería hablarles del presupuesto de la Dirección
General de Tráfico, que está absolutamente vinculada a un gran
compromiso: el gran compromiso de reducir las víctimas de accidentes de
tráfico y del número de accidentes que se vienen produciendo en nuestra
nación. Ese es uno de los objetivos esenciales de este Gobierno y, por
tanto, del ministerio. Por eso la partida más importante es la destinada
a seguridad vial, con 740 millones de euros, y por eso estamos trabajando
con sus señorías en el diseño de esa nueva estrategia de seguridad vial.
Desde este ministerio se ha impulsado un plan de quince medidas urgentes
para reducir la accidentalidad en la carretera y con este presupuesto se
dota de los recursos suficientes para poner en marcha esas medidas que se
diseñaron inmediatamente.
Señorías, una partida importante del presupuesto está destinada a
Instituciones Penitenciarias. La reparación, el mantenimiento y la
conservación de nuestros centros penitenciarios es continua, además del
compromiso de abrir este año los nuevos centros de Málaga II y Ceuta.
Pero también queremos abordar la modernización de la maquinaria y los
equipos de talleres de producción propia y las aulas de formación que
permitan la reinserción de la población interna. Por cierto, se reduce la
partida de productos farmacéuticos y material sanitario, pero, antes de
que alguien lo pueda malinterpretar, les diré que se debe no solo a que
hay menos personas internas, sino a que se ha tenido una gestión más
eficiente de los recursos en productos farmacéuticos. El acceso a
novedosos tratamientos contra las patologías transmisibles y el ajuste de
los precios como consecuencia del Plan estratégico en el Sistema Nacional
de Salud, que ha llegado a suponer en algunos casos el ahorro de un 50 %
en los precios de estos medicamentos, ha sido la única causa por la que
se reduce esta partida.
Señorías, termino. Hemos intentado presentar un presupuesto serio,
riguroso y eficaz, que responda a las principales demandas de los
ciudadanos siendo conscientes de cómo tenemos que administrar los
recursos de que disponemos. En definitiva, señorías, la lucha contra la
delincuencia, contra el terrorismo y contra la corrupción necesita
recursos y no vamos a escatimárselos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado en la medida de nuestras posibilidades. La asistencia y
protección de los más débiles es también otro de nuestros objetivos.
Espero y confío en que estos presupuestos nos permitan
tomar las decisiones necesarias para responder a lo que necesita en el
plano de seguridad nuestra sociedad, pero que al mismo tiempo nos
permitan también tomar impulso y fuerza para seguir trabajando en la
buena dirección porque tenemos importantes proyectos de futuro y estamos
firmemente decididos a acometerlos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto tiene
la palabra la señora Beitialarrangoitia Lizarralde.
La señora BEITIALARRANGOITIA LIZARRALDE: Egun on. Buenos días.
El talante poco democrático del Gobierno, con la ayuda de Ciudadanos, ha
llegado en esta ocasión hasta el veto de un gran número de enmiendas
presentadas por los grupos parlamentarios y eso demuestra que se le
quiere hurtar el debate a esta Cámara y no les vale con alcanzar un
acuerdo que salve sus cuentas, sino que también quieren decidir sobre qué
se puede debatir.
Euskal Herria Bildu, como viene siendo habitual, había presentado tres
únicas enmiendas relativas a ingresos y a cupo. Teníamos claro que el
Gobierno no contempla aumentar la recaudación actuando más y mejor sobre
el fraude fiscal -elemento fundamental para construir un sistema
impositivo más justo- y que sigue empeñado en recaudar más vía impuestos
indirectos, que son los que más castigan a quienes menos tienen y, por
tanto, se aleja así de la función redistributiva que ha de tener la
fiscalidad. Esa es, a nuestro entender, la forma de hacer frente a la
necesidad de mayor capacidad recaudatoria en favor de políticas sociales
y no aumentar la aportación vía cupo. Esta petición la uníamos en
nuestras enmiendas a la reivindicación de mayor soberanía y proponíamos
la retirada de nuestra aportación a las estructuras del Estado que
consideramos improductivas, como la Casa Real, defensa, seguridad
ciudadana, Instituciones Penitenciarias y otras instituciones ajenas a
Euskal Herria que no están entre nuestras prioridades, ámbitos todos
ellos en los que la actuación del Gobierno, lejos de atender las demandas
de la ciudadanía vasca, más bien al contrario, se dirige a limitar sus
derechos más elementales. (El señor vicepresidente, Prendes Prendes,
ocupa la Presidencia).
El Gobierno se ha dedicado en los últimos años a recortar derechos civiles
y políticos a la ciudadanía; se niega a cambiar la política
penitenciaria, vengativa e inhumana, que ha venido desarrollando; y no
muestra ninguna voluntad de trabajar en clave de futuro por el
reconocimiento de absolutamente todos los sufrimientos; por la superación
de la vulneración de derechos y por lograr garantías de no repetición, ni
en memoria histórica ni en relación con hechos más cercanos en el tiempo.
Por tanto, no queremos que nuestro dinero se destine al fin contrario al
que perseguimos. No queremos que se gaste cada vez más en defensa y sí
queremos que se gaste en memoria histórica. No en policía y cárceles, en
persecución de la protesta legítima, que es lo que se hace vía últimas
leyes, y sí que se gaste más en derechos humanos, en asilo, en acoger
refugiados, en la lucha contra la discriminación y la desigualdad que
padecemos las mujeres. Y queremos abordar el legítimo, a nuestro
entender, y necesario debate sobre la desmilitarización de Euskal Herria,
ya que con el acuerdo entre el PNV y el PP han logrado, sí, desbloquear
la OPE de la Ertzaintza; pero sigue siendo Madrid quien debe aceptar el
número total de la plantilla de la Ertzaintza y, en cambio, Lakua nada
puede decir sobre el número de guardias civiles y policías destinados en
la Comunidad Autónoma Vasca, y no hay más que mirar los ratios europeos
para saber que los ratios de Policía y Guardia Civil que tenemos en
Euskal Herria superan con creces a los de cualquier país de la Unión
Europea. Pero está claro que hay quien quiere negar la posibilidad del
propio debate en estas y también en otras muchas materias; incluso,
insisto, impidiendo la tramitación de enmiendas como son las nuestras,
tres, que han pasado el trámite pertinente otros años y, por tanto,
difícilmente se puede explicar por qué esta vez no han podido traerse a
debate y, por tanto, a votación, y este es un motivo más para que Euskal
Herria Bildu vote en contra de estos presupuestos.
Muchísimas gracias (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora
Beitialarrangoitia.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Guillaumes i
Ràfols.
El señor GUILLAUMES I RÀFOLS: Gràcies, president.
Ministre, senyories, el presupuesto de Interior es uno de los pocos que se
incrementa. Alguien podría utilizarlo para criticar; no seremos nosotros.
En una situación de alerta nivel 4, en una situación donde hay
atentados a menos de dos horas en coche de la frontera o de una hora en
avión y dentro del espacio Schengen, nosotros no vamos a hacer demagogia
facilona. Lo que sí va a hacer justamente el Partido Demócrata es
denunciar la ineficacia que desde el sectarismo absurdo hace
desaprovechar los medios del Ministerio del Interior.
Ahora empieza el argumento; supongo que el ministro lo ha adivinado porque
veo que ya toma nota. Los Mossos d'Esquadra y la Ertzaintza son las
únicas policías integrales -o sea, las que están sobre el territorio- que
no tienen acceso a las bases de datos de Europol e Interpol, y hablo de
acceso directo; no me hable de salas de coordinación, señor ministro.
¿Esto le parece lógico? Cataluña y Euskadi son los únicos territorios
dentro del espacio Schengen cuya policía en su territorio no tiene acceso
a las bases de datos policiales. Y luego, señor ministro, se permite
decir que los catalanes gestionamos mal. ¿Y usted cómo llamaría a eso que
hace usted? Este agujero negro gracias al sectarismo es a lo que ha
llevado su política. Por los elementos de alta tecnología, que los
tienen, les felicitamos: el patrullaje 3.0: acceso a imágenes y vídeo en
directo desde los vehículos policiales. ¿Por qué no los comparten con los
otros cuerpos y fuerzas de seguridad autonómicos? ¿Por qué no hacen
economías de escala? Eso sería eficacia. Eso sería buena gestión. Parece
que el señor ministro sabe opinar sobre buena gestión, ¿o no? ¿O sabe
sobre buena gestión, pero también sobre sectarismo? La Junta de Seguridad
de Cataluña no se reúne desde 2009, en alerta 4, o sea, peligro de
atentado terrorista inminente. ¿Por qué? ¿No sería eso coordinación? ¿No
sería algo útil? ¿No sería buena gestión? ¿No sería buena gestión que se
reuniera desde 2009? ¿No habla el señor ministro de buena fe y gestión?
Pues, apúnteselo, señor ministro, porque también se hace por la
mezquindad de no actualizar la aportación a los Mossos d'Esquadra.
Señor ministro, se me ha acabado el tiempo. Nuestras enmiendas son
prácticas: sobre mejora de infraestructuras para refugiados y también
sobre la hepatitis C en los centros penitenciarios. Creemos que son de
sentido común, señor ministro. Gestione y gestione bien, señor ministro,
ya que tanto opina sobre el tema.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor
Guillaumes.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Rufián Romero.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidente.
Señorías, seré breve. El Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana
presenta una enmienda de devolución, les pedimos que devuelvan el dinero
o el gasto destinado a los presupuestos del Ministerio de Interior en su
sección 16. Señor Zoido, estamos diametralmente en contra de su
planteamiento por diferentes motivos. El primero y quizá el más
importante, porque ustedes destinan hasta 6 millones de euros a los
denominados gastos reservados, fondos reservados; una expresión de
infausto recuerdo para algunos de ustedes, sobre todo para la bancada
azul y para la bancada roja. Básicamente, porque la historia nos dice que
o se los quedan o los utilizan para perseguir, espiar y destruir a la
disidencia. Y la disidencia somos nosotros, así que estamos bastante en
contra. Sobre todo, porque consideramos que ya basta de tanta opacidad;
si son reservados, no son buenos. Dejen de conspirar y pónganse un
poquito a trabajar, sería el resumen.
Dos, porque, mientras se gastan esos 6 millones de euros en vete a saber
qué, solo destinan 10 000 euros -repito, 10 000 euros, que es lo que vale
un Seat Ibiza o un Seat Panda baratito- a la atención a la inmigración;
en definitiva, a la gente que llega a sus fronteras. Solo espero que
tengan la vergüenza de sacar de ese gasto lo que gastan en concertinas,
en porras y en bolas de goma; es lo único que esperamos.
Tres, porque, mientras se gastan esos 6 millones de euros en vete a saber
qué -no lo sabemos-, destinan hasta 700 000 euros -repito, 700 000 euros-
a atenciones protocolarias y solo 300 000 -repito, 300 000- a Acnur. Para
que todo el mundo lo entienda, se gastan más en canapés que en
refugiados, mal llamados refugiados porque realmente no los refugia
absolutamente nadie y mucho menos ustedes.
Cuatro, porque, mientras se gastan 6 millones de euros en vete a saber qué
-no lo sabemos-, no se gastan un solo euro -y ya van cuarenta años y no
nos cansaremos de repetirlo- en sacar a las más de 100 000 personas que
tienen en cunetas ochenta años después.
Pero en este caso tenemos una buena noticia, señor ministro, señor Zoido.
Existe una posibilidad de que Esquerra Republicana retire esta enmienda a
la devolución, una sola. Y es que nos conteste aquí, ahora y a mí -si
tiene a bien- cuántos de estos 6 millones de euros han sido, son y serán
destinados a la operación Cataluña. ¿Cuántos? ¿Cuánto de este dinero se
gastará en micros, señor Zoido? Si nos lo contesta, le prometo que la
retiramos. De hecho, si nos contesta cuántos de estos 6 millones de euros
se
gastarán en atemorizar a gente con fardos en la frontera de El Tarajal,
también le prometo que la retiramos. Mientras tanto, y como veo que no
tiene muchas ganas de contestar ni usted ni el señor Barrachina con su
libreta azul, le pedimos que devuelva el dinero.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Rufián.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Delgado Ramos.
El señor DELGADO RAMOS: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, en primer lugar, me quiero sumar a las condolencias y a ese
mensaje de ánimo por el atentado que se ha producido en Kabul para todas
esas víctimas y esos heridos. Quiero empezar también agradeciendo a todos
los profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado la
labor tan importante que realizan a favor del Estado de derecho y de las
libertades.
Señor ministro, si algún ministerio se ha gestionado escandalosamente mal
por el Gobierno del Partido Popular, ese es el Ministerio del Interior.
El anterior ministro, reprobado; el ministerio entero, investigado en una
comisión de investigación aquí en el Congreso -que, por cierto, sus
aliados de Ciudadanos tienen ganas de dar carpetazo pronto a esa comisión
de investigación-; entre el anterior ministro Fernández Díaz, el director
general de la Policía, Cosidó, y el director general de la Guardia Civil,
que ha acabado en una empresa gracias a las puertas giratorias -con su
cuadro, al más puro estilo Berlanga- nos han dejado la etapa más negra
del Ministerio del Interior en toda la democracia, en todos los sentidos.
En todos: casos de corrupción, reuniones en los despachos con grabaciones
incluidas, policía política... En fin, nos encontramos, por un lado, como
le digo, con esa gestión desastrosa, la gestión política, con el
consiguiente daño producido a la imagen de la Policía y de la Guardia
Civil y, por otro lado, la desastrosa gestión de sus recursos. ¿Por qué?
Porque se ha llevado a cabo una política de desmantelamiento de lo
público. Los datos así lo dicen. Hoy tenemos 20 000 policías y guardias
civiles menos en las calles. El tener menos policías y guardias civiles
no solo quiere decir que se puede llevar a cabo peor el servicio que
estos profesionales tienen que darles a los ciudadanos, sino que también
las propias condiciones sociolaborales de policías y guardias civiles se
ven afectadas porque el sistema de turno no se puede poner en marcha.
Tenemos unidades tan importantes como la Emume y la UFAM, que son
unidades que trabajan bajo mínimos para dar apoyo a las víctimas de la
violencia machista. Tenemos unidades como la UDEF y la UCO bajo mínimos.
Y no lo digo yo, lo dice el responsable de la UCO en una entrevista y
también lo dice la UDEF. Lo denuncian ellos, los sindicatos de Policía;
no lo decimos nosotros.
Hay cuarteles y comisarías de Policía que se están cayendo a trozos, que
además, con esa falta de personal, no pueden llevar a cabo la labor tan
importante que tienen que desarrollar. En plena alerta 4, hay muchísimos
policías y guardias civiles sin chalecos antibalas; por cierto, Unidos
Podemos es el único grupo que ha presentado una enmienda para comprar
chalecos antibalas femeninos y masculinos, el único. Tienen un parque
móvil con vehículos con más de 300 000 kilómetros. Y cuando digo parque
móvil no me refiero solamente al tipo de vehículos que utilizan los
policías y guardias civiles para patrullar, me estoy refiriendo también a
los autobuses que se utilizan para el traslado de detenidos -y
últimamente se les da mucho uso a esos autobuses- y también hay que
mejorar esa flota.
¡Vaya gestión de lo público que han hecho ustedes! Y eso que son ustedes
los patriotas. Pero fíjese, del Partido Popular la verdad es que no me
sorprende porque lo que suelen hacer siempre es alabar a los policías y
guardias civiles, decirles que son los mejores, pero a la hora de la
verdad siempre se olvidan, siempre les dan la espalda. Señor Gutiérrez,
que usted hace unos meses se subiera aquí a decir que había que equiparar
las condiciones de la Guardia Civil a las de la Policía y nos viniera con
una PNL -que yo ya le dije que no era vinculante y que por eso la traía
usted- y que ahora se vaya a subir aquí a hablar y vaya a votar en contra
de equiparar las condiciones de la Guardia Civil a la Policía... A ver
cómo explica usted eso. A ver cómo explica que ha votado en contra en el
Senado y ahora lo va a hacer en el Congreso. Y después vendrá con otra
PNL. Hoy no ha invitado a las asociaciones de la Guardia Civil a que
vengan para que vean cómo ustedes votan en contra de esa equiparación,
¿no? ¿Hoy no quiere la foto y un titular, no? (Aplausos). Le voy a decir
una cosa, señor Gutiérrez, a los guardias civiles tanto el Partido
Socialista como el Partido Popular les han engañado ya muchas veces en lo
que se refiere a las mejoras retributivas. El Partido Popular en el año
2011 ya llevaba la equiparación salarial. Ahora dice el señor Toledano
que están haciendo un estudio, es decir, ellos primero lo prometen, lo
meten en el programa electoral y después lo estudian a ver si se puede. A
ver si sale pronto el estudio para equiparar ya los sueldos.
En todo caso, este es el ministerio de los recortes y del
desmantelamiento. Nuestro grupo ha presentado más de cincuenta enmiendas.
En total, en la Comisión de Interior, a la sección 16 se han presentado
más de ciento setenta y seis enmiendas, y prácticamente el 99,9 % han
sido rechazadas. Desde nuestro grupo hemos llevado propuestas para
mejorar los cuarteles y las comisarías, que Ciudadanos y el Partido
Popular han rechazado; para mejorar las condiciones laborales; los
servicios de atención a refugiados y a inmigrantes; para mejorar las
condiciones de salud y alimentación de personas privadas de libertad en
centros penitenciarios; a favor de mejorar la seguridad vial. En lo que
se refiere a homologación de la Guardia Civil con la Policía, hemos
propuesto una enmienda de 200 millones, que no es tanto para un
presupuesto. Se puede hacer. ¿Por qué no la han admitido? ¿Por qué no se
puede hacer? ¿Por qué tienen que seguir así? Además, es importante
homologar las condiciones retributivas de policías y guardias civiles,
para después seguir trabajando con esa histórica situación que sufren
policías y guardias civiles con otras policías autonómicas. Hemos hecho
propuestas para mejorar la formación en el ámbito de la Policía Nacional,
chalecos antibalas, como decía antes. En fin, hemos hecho muchas
propuestas serias, interesantes, que tanto Ciudadanos como el Partido
Popular han votado en contra y, por tanto, no se pueden llevar a cabo.
Nada más, porque no me da tiempo a decir más cosas. Muchas gracias.
(Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Delgado.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Trevín
Lombán.
El señor TREVÍN LOMBÁN: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, quiero sumarme, como portavoz del Partido Socialista, a todas
las palabras que se han dicho en solidaridad con las víctimas del
atentado de Kabul y el apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, que son quienes están permanentemente defendiendo este país de
posibles atentados terroristas.
Vamos al presupuesto. Señorías, hay tres ideas que resumen este
presupuesto de Interior: seguridad pública menguante, incompetencia
creciente, de campeones de la reducción al furgón de cola en el aumento.
Seguridad pública menguante. La seguridad no es una prioridad para el
Gobierno del Partido Popular y estos presupuestos lo demuestran. Hay una
bajada de 7,5 en inversiones reales y de las cinco mil nuevas plazas para
Policía y Guardia Civil, de las que el ministro sistemáticamente saca
pecho, debemos decir que en dos años no se producirá ningún aumento
porque necesitan formación, pero es que durante esos dos años seguirá
reduciéndose paulatinamente el número de agentes de la Policía y de la
Guardia Civil.
Usted hereda la situación, señor ministro. Ustedes, con la excusa
económica de la crisis, aplicaron la receta ideológica de los recortes.
Recortaron en educación, en sanidad, en dependencia y en seguridad. Hoy
presenta usted un presupuesto con 500 millones de euros menos para la
seguridad pública española que hace seis años; 500 millones de euros
menos. Pero es que nos presenta un presupuesto con 25 000 plazas -25 000,
señorías- de guardias civiles y policías menos de lo que está establecido
en su propio catálogo; 25 000 menos -fíjese bien- con las 5000 que hoy
nos ha anunciado aquí. Menos policías y menos guardias civiles para
luchar contra la violencia de género, para la Policía judicial, para la
Policía fiscal, para el Servicio Marítimo de la Guardia Civil, para
vigilar las carreteras, para luchar contra el narcotráfico y para vigilar
que no nos roben en el campo las cosechas, los animales y hasta los
aperos. Señor ministro, este no es un asunto menor. El pasado año, en la
época de cosechas en Valencia las asociaciones de agricultores y
ganaderos calcularon que les habían robado por valor de 23,4 millones de
euros, 64 000 euros diarios en robos en el campo. Las razones de todo
esto no hay que buscarlas ni en desiertos lejanos ni en montañas remotas;
están aquí, están en el presupuesto. Y ustedes, señores del Partido
Popular, son los campeones de los mínimos históricos en el presupuesto de
seguridad.
Miren, participación de gasto público en seguridad en España. Aquí tienen
señorías. (Muestra un documento). Dos mínimos históricos. Mínimo
histórico 2002, ministro del Interior, don Mariano Rajoy Brey; año 2017,
siguiente mínimo histórico de este ciclo, presidente del Gobierno, don
Mariano Rajoy Brey. Y esto es lo que explica, señor ministro, que
tengamos datos muy preocupantes en el ámbito de la delincuencia, porque
usted sabe que el año pasado se cerró en Madrid con un aumento
significativo muy preocupante del 5,3 % en delitos. Además, en sitios
como Palencia se ha producido un aumento del 22 % en robos en domicilios,
un 37 % en Málaga, igual que en A Coruña, y un aumento del 12 % en robos
con violencia en Sevilla, en su propia tierra, así como un descenso del
esclarecimiento de delitos que no se
puede imputar ni a la abnegación ni a la falta de eficacia de nuestra
Policía y Guardia Civil, porque son muy eficientes, pero cada vez son
menos y con menos medios.
A esta seguridad pública menguante contraponen ustedes una seguridad
privada creciente. Aprobaron una Ley de Seguridad Privada para dar más
negocio a las empresas privadas -enhorabuena, lo consiguieron- en los
recintos exteriores de las cárceles, con un coste que es muy difícil de
explicar desde el punto de vista del sentido común. Van a introducir en
toda el área de la policía la posibilidad de privatizar o la posibilidad
de que la gestión sea privada, porque el señor Cosidó, a la chita
callando, estando en funciones, firmó con Aproser un convenio que permite
entrar en la policía, intercambiar información con los servicios privados
y que estos trabajen en cualquier ámbito siempre y cuando haya una
supervisión policial. Además, cerraron el círculo, porque las
adjudicaciones privadas las están haciendo en muchos casos a empresas que
fueron muy generosas con su partido. A don Miguel Ángel Ramírez no le
bastaba con que le hubieran dado ADIF, Metro de Madrid, Correos, Hacienda
y Seguridad Social; quería más, y ahora le acaban de dar el Museo del
Ejército de Toledo. Pues bien, una de las empresas de este señor aparece
en la contabilidad del Partido Popular con una donación de 150 000 euros.
Además, no es un empresario ejemplar, porque es una persona con una
condena de tres años por un delito urbanístico, condena que no ha
cumplido todavía porque este Gobierno le permitió no hacerlo mediante su
indulto, y resulta que ahora la Agencia Tributaria -no yo- dice que
aplica condiciones leoninas a sus trabajadores y que vulnera las
garantías del Estatuto de Trabajadores.
Resumen: menos empleo público y de calidad, más empleo precario, sueldos
enjutos y raquítica formación; pero este presupuesto también refleja
incompetencia creciente, señor ministro. Sabe usted que en muchas
comisarías de España tienen un problema terrible respecto a la expedición
del DNI o del pasaporte, con una espera de hasta sesenta días cuando
pides cita, y si no sabes si llegarás tienes que ir de madrugada a hacer
cola. Hay gente que no puede viajar con sus hijos fuera de España; hay
gente que no puede sacar el DNI para hacer gestiones importantes para sus
vidas. ¿Cómo se ha podido llegar a esta situación, en un servicio público
del Estado que fue de los primeros en aplicar las nuevas tecnologías y
que además fue ejemplo de respuesta rápida a los ciudadanos? Porque hay
la mitad de funcionarios civiles de los que había -se ha reducido a la
mitad esa plantilla- y porque, además, han tratado de poner algún parche
sacando de las calles a policías para sustituir a los funcionarios
civiles, con el consiguiente perjuicio para nuestra seguridad.
Voy acabando. La incompetencia en instituciones penitenciarias es
sencillamente incompetencia, sin más. Tenemos cárceles cerradas -cárceles
acabadas hace varios años- y prisiones abiertas en malas condiciones.
Pero, además, nos dice usted que ha destinado menos dinero a medicamentos
en las cárceles.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Tiene que concluir, señor
Trevín.
El señor TREVÍN LOMBÁN: Voy acabando, señoría.
El año pasado no se gastaron más que la mitad de lo que tenían
presupuestado, y no me diga que no hacían falta medicamentos y material
sanitario; no me diga eso.
Tiene además usted un problema serio de incompetencia en la Secretaría de
Estado de Seguridad, que no gastó la mitad de su presupuesto destinado a
inversiones nuevas el año pasado. Teniendo, como tienen, a la Policía y a
la Guardia Civil con históricas carencias, ¿cómo se puede dejar sin
gastar la mitad del presupuesto para nuevas inversiones?
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Concluya, señor Trevín.
El señor TREVÍN LOMBÁN: Concluyo, señor presidente, con la DGT y con las
enmiendas.
Sé que usted tiene una especial sensibilidad hacia Tráfico, pero este año
se han destinado a esta materia 14 millones menos que el año pasado; 150
millones de euros menos para la DGT que hace seis años. Señor ministro,
no le discuto la sensibilidad, pero la sensibilidad sin presupuesto se
queda en nada y tenemos... (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Su tiempo ha terminado, señor
Trevín. Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Gutiérrez
Vivas.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro, señorías, en primer lugar, quería manifestar las
condolencias de nuestro grupo parlamentario por el terrible atentado
sucedido en Kabul con más de noventa muertos por ahora. Esto nos
demuestra que el terrorismo es una de las principales preocupaciones que
tenemos que tener en mente y desde luego el Ministerio del Interior,
aquellos que están para protegernos, para intentar evitar estas cosas y
desde luego para denunciar y atrapar a todos los culpables.
Señor ministro, nos parece que el presupuesto de Interior es poco
ambicioso. Nos hubiera gustado que hubiera sido más ambicioso, usted, no
el presupuesto; el presupuesto no puede ser ambicioso, pero usted sí
puede serlo. Ha pecado de modestia. Creo que otros compañeros de bancada
se han llevado otros trozos de la tarta y me da la sensación de que usted
al final se ha quedado mirando y no había más que las migajas. En todo
caso, es verdad que las inversiones reales crecen en este presupuesto
hasta 119 millones de euros respecto del año pasado, de 2016. Eso está
bien, aunque está lejos de aquellos 140 millones de euros del año 2011,
pero desde luego son muchísimo mejores que los 73 millones de euros del
año 2013. El problema no es solamente la cantidad, el problema es la
ejecución del presupuesto. En el año 2016 la inversión nueva en este
capítulo, en este ministerio, solo fue del 50 %; solo pudo ejecutarse el
50% debido a los acuerdos de no disponibilidad, a tener un Gobierno en
funciones...
Señorías, ¿esto qué nos dice? Nos dice que hay que poner un país en
marcha. Si no se pone un país en marcha, no se pueden ejecutar
presupuestos; si no se pone un país en marcha, no se pueden subir los
salarios a los funcionarios; si no se pone un país en marcha, no se
pueden aplicar las tasas de reposición por las personas que abandonan la
Función Pública. Es necesario poner un país en marcha y por eso hay que
aprobar unos presupuestos, señor Delgado, señores del Partido Socialista.
Hay que aprobar unos presupuestos. Entiendo que es mejor estar haciendo
demagogia y quejándose, pero nosotros creemos que es mejor trabajar y
luego mejorar las cosas; eso es lo razonable.
Hemos visto enmiendas de todo tipo en estos presupuestos, como las que van
de la 899 a la 945 del Partido Socialista, inversiones en nuevas
comisarías. ¡Pues claro que hacen falta nuevas comisarías! Por supuesto
que sí. ¿Cuál es el problema? Que ustedes quieren financiar las nuevas
comisarías contra una partida de comunicaciones del Ministerio del
Interior que en el año 2016 se ejecutó al 99 %. ¡Son necesarias las
comunicaciones en el Ministerio del Interior! Tráiganos algo un poco
mejor. ¿Cómo vamos a aprobar una enmienda que fulmina toda la partida de
comunicaciones del Ministerio del Interior? ¿Eso es lo único que le se
ocurre, señor Trevín? ¿Eso es todo lo que se le ha ocurrido? Pues a
nosotros nos parece que eso no puede ser posible.
¿Y qué puedo decir a los señores de Podemos? Señor Delgado, la enmienda
3066, chalecos antibala para las mujeres de la Guardia Civil, por valor
de 300 000 euros sale adelante. (El señor Delgado Ramos: Porque yo la he
presentado). No porque usted la haya presentado. ¿Sabe por qué sale
adelante? Porque se ha aprobado en ponencia. (El señor Delgado Ramos hace
gestos negativos). ¿Sabe usted quién la ha votado a favor en la ponencia,
señor Delgado? Nosotros y el Partido Popular. Esos 300 000 euros salen
adelante porque se aprobaron en ponencia, si no, no hubieran ido a ningún
sitio. Señorías, hay partidos que hacen posible que este presupuesto se
apoye y salga adelante y otros partidos que no hacen más que demagogia y
poner trabas para que no se haga nada. En cuanto a su enmienda 3061, 206
millones de euros para retribuciones de la Guardia Civil, le voy a
contestar señor Delgado. Nosotros presentamos una enmienda para igualar
los salarios de la Guardia Civil con el resto de las fuerzas policiales.
Esa enmienda fue vetada por el Gobierno, pero le voy a decir una cosa. No
se preocupe usted porque le voy a decir qué va a pasar. Para el
presupuesto del año 2018, nosotros, el Grupo Parlamentario Ciudadanos,
obligará a este Gobierno a hacer esa equiparación de salarios. ¿Y sabe
usted lo que le digo? Usted y los señores del Partido Socialista votarán
en contra porque volverán a votar en contra de los presupuestos del año
2018. (Aplausos).
No sea demagogo. Son muy demagogos. Le voy a poner unos ejemplos de
demagogia. Ayer me cansé de oír hablar de los ayuntamientos del cambio.
Le voy a decir lo que son los ayuntamientos del cambio en Madrid. Gasto
social de los ayuntamientos del cambio, leyenda urbana -como es el
ayuntamiento, urbana-. El 40 % de presupuesto de gasto social en el
Ayuntamiento de Madrid lo han computado ustedes como gasto y lo han
metido en transferencias que hicieron en diciembre pasado, a última hora,
deprisa y corriendo, a la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de
Madrid. El gasto social significa que en Madrid han comprado ustedes solo
2 viviendas y empezado 20 de las 4500 viviendas que prometieron; de las
4500, han hecho 2, que se aprobaron antes de su llegada. ¿Sabe por qué es
necesario gestionar bien? Le voy a decir lo que son los ayuntamientos del
cambio y el caso de Madrid. Incumplen
ustedes la regla de gasto, que es lo que ustedes iban a hacer si se
aprobaban sus enmiendas a los presupuestos generales. (El señor Delgado
Ramos hace signos negativos). Sí, en Madrid han incumplido la regla de
gasto -le voy a decir por qué- y luego resulta que llega el señor Montoro
y les retiene 200 millones de euros. ¿Sabe por qué? (El señor Delgado
Ramos: ¡No!). Porque el señor Mato se compró su palacete de invierno el
28 de diciembre y se gastó 104 millones de euros. Esos 104 millones de
euros hicieron que ustedes superaran la regla de gasto. ¿Sabe lo que
pasó? Si el señor Mato hubiera comprado ese palacete el 28 de diciembre
en vez del 2 de enero no se hubiera incumplido ninguna regla de gasto y
no hubieran tenido ustedes que hacer recortes. ¿Sabe lo que se vota hoy
en un Pleno extraordinario del Ayuntamiento de Madrid? Los recortes
sociales que ustedes, con el apoyo de los señores del Partido Socialista,
votan hoy en Madrid. (Rumores y protestas en los bancos del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea). Mire
usted, 25 millones de euros para la Empresa Municipal de la Vivienda y
Suelo de Madrid para hacer viviendas sociales, 18 millones de euros para
limpieza - todo el mundo sabe que la ciudad de Madrid es la más limpia de
toda España -, 38 millones de euros para temas medioambientales, en
Madrid, y 24,7 millones de euros para la Empresa Municipal de
Transportes, para los títulos sociales para la ciudad y los ciudadanos de
Madrid. Eso, señorías, se llama incompetencia. (Aplausos). Ustedes no
tienen ideas, tienen ocurrencias. Por cierto, señores del Partido
Socialista, ¿saben ustedes los pactos que firmaron con los ayuntamientos
del cambio en Madrid? Dieciséis escuelas infantiles. Se han hecho cero.
Cero centros culturales. Cero centros de mayores. Cero centros cívicos.
Cero aparcamientos disuasorios. ¿Este es el socio con el que ustedes
quieren gobernar España? ¿De verdad que este es el socio, el de los
ayuntamientos del cambio? (La señora Montero Gil: Mejor el vuestro). Eso
sí, luego en Madrid amortizan deuda anticipada. No sé si se acuerdan
ustedes de aquello de que los bancos...
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Gutiérrez, vaya acabando.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: ... antes que las personas.
Nosotros creemos que así no se hacen las cosas. (Rumores y protestas en
los bancos del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Gutiérrez, su tiempo ha
concluido.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Enmiendas aprobadas por Ciudadanos a estos
presupuestos en la partida de Interior. El doble, el cien por cien de las
cuotas asociativas a asociaciones de la Guardia Civil; una subida del
cien por cien. (El señor Delgado Ramos pronuncia palabras que no se
perciben). Subidas en la acción social de la Guardia Civil, también. Y,
luego... (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Gutiérrez, su tiempo ha
concluido. Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el
señor Martín-Toledano.
El señor MARTÍN-TOLEDANO SUÁREZ: Buenos días. Muchas gracias, señor
presidente.
Lo primero que quiero hacer es felicitar a mis paisanos de Castilla-La
Mancha, porque hoy celebramos el día de la región. Permítanme mandar ese
mensaje de apoyo a nuestros ciudadanos. En segundo lugar, quisiera
condenar el atentado de Kabul, que nos debe hacer reflexionar sobre la
amenaza terrorista global en la que nos encontramos.
Lo dije en Comisión y lo vuelvo a decir ahora. Las políticas de Interior
tienen que ser unas políticas de Estado y ajenas a críticas desaforadas.
Lo dije yo, pero también un ministro socialista, el señor Rubalcaba, aquí
en el Congreso. Políticas de Estado. Por tanto, hay que reconocer lo
bueno que tiene este presupuesto. Es un presupuesto que tiene rigor y es
realista, señorías. Se ha intentado el consenso, se han aceptado
enmiendas, se han transaccionado enmiendas, por ejemplo, para aumentar
los chalecos antibalas, enmiendas introducidas en ponencia y que, por
desgracia, el que levanta el dedo allí se fue y no las votó. (El señor
Delgado Ramos hace signos negativos). Luego dice a los guardias civiles
que está con ellos, pero no votó la enmienda de aceptación de chalecos.
También transaccionamos aumentar la subvención a las asociaciones de la
Guardia Civil, que se ha triplicado, y se ha reducido la diferencia de la
acción social entre Policía y Guardia Civil aumentando la acción social a
la Guardia Civil.
Podemos viene aquí y nos quiere decir que somos muy patriotas y que no
queremos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, pero el partido
al que representa el señor Delgado se reúne con los que
pegaron a las guardias civiles en Alsasua, aquí, en el Congreso.
(Aplausos). Los ha recibido, sí. Y se critica a la Policía que está en
los CIE, donde se ha dicho por parte de Podemos que se maltrata a las
personas acogidas allí. También se dice que la Guardia Civil en las
vallas de Ceuta y Melilla se comporta de forma que vulnera los derechos
de los inmigrantes. Esos son los que dicen que defienden a la Guardia
Civil y a la Policía.
Señores del PSOE, aquí parece que se han reducido las tasas de reposición
de efectivos desde que llegó el Partido Popular. No, fue desde 2009,
porque había una crisis económica bestial. Ustedes empezaron a ajustar
los gastos en el Ministerio del Interior, y a partir de 2014 estamos
recuperando el gasto. Se ha mejorado la oferta pública de empleo para
este año y la dotación de los chalecos. Nunca se han comprado más
chalecos antibalas que ahora, con los Gobiernos del Partido Popular.
Aumentan las inversiones en infraestructuras. Son pocas, pero aumentan.
Aumenta la reposición de vehículos, apertura de dos centros
penitenciarios, mejoras en los CIE, se triplica la subvención a las
asociaciones de la Guardia Civil, es decir, hay mejoras importantes. ¿Eso
quiere decir que nos sentimos satisfechos al cien por cien? Ni mucho
menos. Estos presupuestos de gasto para el Ministerio del Interior hay
que aumentarlos, y en esa senda está el Gobierno.
Se habla de la equiparación salarial entre complementos específicos de
Guardia Civil y Policía Nacional y se hacen brindis al sol y se hacen
propuestas que no se ajustan a la realidad. Saben perfectamente los
señores de Podemos que las asociaciones de la Guardia Civil nos han
pedido que hagamos una equiparación progresiva. Son conscientes de que no
se puede hacer todo en el mismo ejercicio presupuestario. Decir lo
contrario es engañarles, hacer propuestas imposibles que no tienen
cobertura presupuestaria es engañar, es decir: qué bueno soy, que
propongo una cosa imposible para que me la rechace el Gobierno y qué
malos son el Partido Popular, Ciudadanos y PNV. Qué malos son y qué
buenos somos nosotros. ¿Cómo van a hacer ustedes cosas sin dinero? Yo sé
que un economista del Grupo de Podemos dice que qué pasa si no hay
dinero, se le da a la maquinita de hacer dinero y ya hay dinero. Pero es
que eso nos llevaría a la ruina. ¿O qué pretenden? ¿Pagar ustedes con
billetes del Monopoly? Pues no, hay que ser serios. (Aplausos).
Se está consiguiendo, con unos presupuestos ajustados, por la buena
gestión del ministerio, del ministro y de su equipo, cubrir todos los
servicios públicos que presta esta institución, que son muy importantes,
y se hace sin deber nada de ejercicios anteriores. Lo ha dicho el
ministro y es importante, porque el PSOE dejaba en los presupuestos
partidas para pagar lo que no se había pagado el año anterior, y eso de
gastar y no pagar nos lleva a la ruina. Los señores del PSOE tienen muy
mala memoria, gastan, bien o mal, pero se les olvida pagar. Hay que pagar
lo que se hace. (Aplausos). Somos conscientes de que hay cosas pendientes
de mejorar, hay que aumentar las plantillas de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado y de los funcionarios de prisiones, y también de
examinadores para el carné de conducir. Hay una problemática que tenemos
que resolver en la Dirección General de Tráfico. ¿Hay que mejorar las
infraestructuras? Sí, y hay que hacer un plan, no se puede hacer todo a
la vez. ¿Hay que mejorar los equipamientos? Desde luego, y hay que
acometer esa equiparación de complementos. Dice usted: Es que lo están
estudiando. No, si le parece lo hacemos sin estudiar, porque hay
asociaciones de la Guardia Civil que dicen que la diferencia es de 206
millones; otras, 86; otras, 70. ¿No lo estudiamos? Habrá que estudiarlo,
porque hay que hacer las adaptaciones que sean justas, no hay que ir
contra la Policía Nacional y dejarlos mal. No, hay que hacer las justas y
necesarias y el Gobierno lo está haciendo (El señor Delgado Ramos:
¿Dónde?). Lo sabe usted, hay una mesa para hacerlo. (El señor Delgado
Ramos hace gestos con la mano). Sí, sí, no mueva la mano, lo está
haciendo y lo va a traer para final de año. (Aplausos). Y como hay tanta
demagogia y se mueven tanto las manos, el Grupo Popular va a votar que no
a lo que es imposible, porque hasta un concejal de pueblo sabe
perfectamente que no puede proponer un gasto si no tiene cobertura
presupuestaria. Hay que haber visto Barrio Sésamo, señorías. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Martín Toledano, su
tiempo ha concluido.
Continuamos con el debate de la sección 18, Educación, Cultura y Deporte.
Para la presentación de la sección tiene la palabra, en nombre del
Gobierno, el señor ministro de Educación, Cultura y Deporte.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Méndez de Vigo y
Montojo): Gracias, señor presidente.
Señorías, comparezco ante ustedes para defender la sección 18 del proyecto
de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017 y lo hago
consciente de que estamos en un tiempo nuevo, en la legislatura
del diálogo; una legislatura que abogará por la cultura del pacto, dentro
también de un cambio notable en la economía española, caracterizada por
un crecimiento integrador y la creación de puestos de trabajo. (La señora
vicepresidenta, Navarro Garzón, ocupa la Presidencia). Nuestra
responsabilidad, por tanto, nos obliga a alcanzar la sostenibilidad de
las cuentas del Estado a la luz de los acuerdos alcanzados con la Unión
Europea, especialmente en materia de control de déficit y que se
tradujeron en el acuerdo de esta Cámara -acuerdo muy mayoritario- a la
hora de aprobar los objetivos de déficit y el techo de gasto. Estos
presupuestos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para 2017
responden a los principios de racionalidad y eficiencia, objetivos claros
y definidos y, en consonancia con esa mejor situación de la economía
española, a unos niveles de gasto superiores a los del año 2016.
En materia educativa, los presupuestos del ministerio son el reflejo del
compromiso del Gobierno por la igualdad de oportunidades y el objetivo de
desarrollo del potencial de cada alumno en un marco de libertad y de
certidumbre. Este presupuesto es también una apuesta por la calidad de
nuestro sistema educativo y de sus docentes, en línea con las
recomendaciones del Consejo Europeo sobre el programa de reformas español
y del Programa de Estabilidad para el año 2017.
En el ámbito de la cultura, los presupuestos del año 2017 reafirman
nuestra concepción de la cultura como necesidad cívica, como inversión,
como elemento fundamental en la mejora y cohesión de nuestra sociedad.
Acentúan, igualmente, nuestro compromiso por el potencial creativo de
nuestro país y de sus creadores, con las instituciones e industrias
culturales y con el patrimonio como riqueza común de nuestra sociedad.
En materia deportiva, por primera vez desde el año 2005, abrimos un nuevo
ciclo olímpico y paralímpico con los mismos niveles de inversión con los
que cerramos el ciclo anterior. Los presupuestos de 2017 hacen hincapié
en el fomento de la práctica deportiva en todos los niveles,
contribuyendo a la mejora de la salud y a la lucha contra el
sedentarismo, refuerzan la protección de los derechos del deportista,
particularmente en la esfera del deporte femenino, y también apuntan a
algo que nos parece muy importante, al juego limpio y, en consonancia, a
la lucha contra el dopaje.
Señor presidente, señorías, quiero avanzarles unas primeras cifras
generales. Desde el punto de vista del presupuesto consolidado, que es el
que mejor refleja la capacidad real de gasto, el presupuesto del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para el año 2017 asciende a
3320,72 millones de euros, con un crecimiento del 1,64 % con respecto al
del año anterior. Además, si al presupuesto no financiero del
departamento le restamos el capítulo primero, es decir, los gastos de
personal, la capacidad total y práctica para el desarrollo de las
distintas políticas crece casi un 2,30 %. De esos 3320,72 millones de
euros 2209,68 irán destinados al área de educación, por tanto casi un
2,40 % más que en el año 2016; 540,9 serán para el área de cultura, con
un incremento del 1,15 %, y 174 millones de euros estarán destinados al
área de deportes. La partida de servicios comunes, Subsecretaría y
Secretaría General Técnica, dispone de 396 millones de euros y se reduce
un 1,26 % con respecto al año 2016.
En cuanto a educación, señorías, estamos embarcados como saben ustedes en
ese pacto de Estado social y político por la educación, que en estos
momentos está residenciado en la subcomisión de Educación del Congreso de
los Diputados. Las últimas cifras de educación van en la buena dirección,
el abandono temprano está en estos momentos por debajo del 19 % -el 18,5
%-, llegó a estar en el 32 %, y los últimos informes, tanto Timss como
PISA, nos sitúan ya en la media europea y creciendo. Partiendo de estas
premisas, el presupuesto de educación es de 2209 millones de euros, lo
que supone un 2,40 % más que el año pasado. Educación consume un 66,5 %
del total del presupuesto del ministerio; esto quiere decir que dos de
cada tres euros de este presupuesto se destinan a educación.
Con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades el 65 % del
presupuesto general del año 2017 se destina a becas y ayudas a los
estudiantes, lo que supone un total de 1523 millones de euros, un 1,46 %
más que el presupuesto del año pasado. Un sistema educativo de calidad
tiene que contar con los mejores profesionales, profesores más y mejor
preparados, pero también debemos garantizarles su seguridad profesional.
Es necesario que cuenten con un marco jurídico de acceso que sea estable,
permanente y previsible, y con una carrera profesional basada en los
principios de mérito y capacidad y sujeta a evaluación. Con esta
finalidad aprobamos, junto con los Presupuestos Generales del Estado, el
Real Decreto-ley 6/2017, que permitirá a las comunidades autónomas que
así lo deseen convocar oposiciones al cuerpo docente. Este real decreto
anticipó también la previsión de este presupuesto de autorizar una tasa
de reposición del cien por cien del personal docente universitario y no
universitario. Además, para garantizar la estabilidad a la que hacía
referencia anteriormente, hemos elaborado un ambicioso programa para
reducir la interinidad en un 90 % en los próximos tres años en las
plantillas
docentes, lo que permitirá a las administraciones educativas convocar las
plazas necesarias en los próximos años y reducir la tasa de interinidad
al 8 %.
Para contar con los mejores profesores hemos previsto un nuevo programa de
formación del profesorado, al que destinaremos 30 millones de euros para
la formación, perfeccionamiento y movilidad de profesores, que tenga por
finalidad apoyar las medidas de refuerzo educativo en centros que cuenten
con alumnos procedentes de entornos desfavorecidos, y 10 de esos millones
irán destinados al profesorado universitario. Ya que hablo del
profesorado universitario tengo que decir que su formación es una
prioridad para el ministerio. Este año aumentan las ayudas destinadas a
la formación y movilidad en investigación, desarrollo e innovación, que
se incrementan casi en un 10 %. En total se destinan a la movilidad y
formación del profesor universitario 93,8 millones de euros, lo que
supone destinar a la formación del profesorado casi la mitad del
presupuesto de la Secretaría General de Universidades, que asciende a un
total de 217 millones. Quiero también comunicarles que tras el debate en
Comisión se aprobó una enmienda transaccional del Partido Popular y de
Ciudadanos por la cual las plazas de contratados doctores que queden
vacantes, porque sus titulares han sido promocionados a figuras
funcionariales, en vez de amortizarse pueden convocarse. Esta era una
demanda de la comunidad educativa, especialmente de la Conferencia de
Rectores, que permitirá la incorporación de profesores acreditados,
facilitando la integración en la carrera universitaria.
En el ámbito de la educación superior quiero destacar el incremento de
20,6 millones de euros para garantizar la cofinanciación del programa
Erasmus+ y la internacionalización del sistema universitario español. En
total el presupuesto del programa para el año 2017 asciende a 178,21
millones de euros, un 13 % de incremento. Finalmente, como otra demanda
de la comunidad educativa en materia de tasas universitarias, hemos
modificado la horquilla de las tasas para los másteres no habilitantes,
acercándola a la de los másteres habilitantes. A partir del próximo curso
universitario las comunidades autónomas que lo deseen podrán disminuir
las tasas de estos títulos, que en primera matrícula tendrán que cubrir
entre el 15 y el 50 % del coste del título frente al 40 o 50 % anterior.
Esto por lo que respecta a educación.
Por lo que se refiere al presupuesto de cultura el Gobierno se reafirma en
su apoyo a la industria cultural, y en particular a los creadores y sus
derechos. Hacerlo es contribuir al crecimiento económico y a enriquecer
el patrimonio artístico común de todos los españoles. España es una
nación llena de talento, y tenemos el derecho y la obligación de
disfrutarlo, impulsarlo, potenciarlo y protegerlo, y eso solo es posible
dotando al sector de una estructura presupuestaria sólida sobre la que
construir y canalizar la riqueza de nuestros creadores y salvaguardar el
gran patrimonio de la cultura española. Con esa intención presentamos en
esta Cámara, con la aportación de los grupos parlamentarios, el Plan
Cultura 2020, que se extenderá a lo largo de esta legislatura y que nos
permitirá, mediante proyectos específicos, alcanzar objetivos ambiciosos,
como el fomento de la oferta cultural de calidad, el impulso de la
actividad creadora o la actualización del marco jurídico de protección a
la cultura. El presupuesto cultural de este ejercicio 2017 se ha
incrementado hasta los 540,9 millones de euros, un 1,15 % más con
respecto del año pasado; de ellos más de 84 millones, 10 más que el año
anterior, van a ser destinados al cine. El mayor incremento se produce en
el Fondo de Protección de la Cinematografía, que llega a 70 millones, es
decir, más del 80 % del presupuesto total de la partida, lo que supone,
en primer lugar, el mantenimiento del compromiso con el cine español, y
atiende a su petición de sustituir el anterior sistema, el anterior
modelo de amortización por el que se recibía la ayuda, como saben
ustedes, varios años después del estreno de la película, a recibirla de
forma progresiva durante la producción del largometraje. Por su parte las
artes escénicas incrementan su presupuesto un 1,65 % hasta los 152
millones de euros, destacando la cuantía destinada al programa de música
y danza, que supone el 66 % del presupuesto. Debo decirles a ustedes que
hoy mismo hemos conocido -como hace poco conocíamos respecto al cine-
ciertas cifras que abonan la buena salud de las artes escénicas
españolas. Hemos mejorado en el número de compañías de teatro, que ha
aumentado un 3 %, alcanzando 3743; en compañías de danza casi un 4 %, y
hay 1001 en toda España, el resumen de obras musicales inscritas en el
ISMN aumenta de los 683 del año 2015 hasta los 1243 del año 2016. Por
tanto continuaremos en esta línea con aportaciones también para la
celebración del bicentenario del Teatro Real, con 500 000 euros, y a la
Fundación Teatro del Liceo de Barcelona, con 3,5 millones de euros. Se
mantiene asimismo por su éxito el Programa Platea de Artes Escénicas, en
colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias, que
celebra ya su cuarta edición, con una financiación de 5 millones de
euros. Quiero destacar igualmente la bajada del IVA del 21 al 10 % para
los espectáculos en directo, que fue un compromiso alcanzado durante la
sesión de investidura y que hemos cumplido en estos presupuestos.
También quiero referirme a la industria del libro, que supone el 40 % de
la industria cultural de nuestro país. A la promoción del libro y las
publicaciones culturales destinaremos 8,42 millones de euros, casi un 13
% más que en 2016, la segunda partida de mayor incremento en el
presupuesto de cultura. Como he mencionado en otras ocasiones este
Gobierno está convencido de que la lectura es un elemento fundamental
para el desarrollo de nuestra sociedad, y en particular para la formación
integral de los más jóvenes. Creemos que los datos de lectura tienen que
seguir creciendo, para lo que necesitamos potenciar y ampliar las medidas
del Plan de Fomento de la Lectura. Con este objetivo quiero destacar la
puesta en marcha de este Plan de Fomento 2017-2020 presentado hace unos
días, que ha sido además declarado acontecimiento de excepcional interés
público, incentivando así la colaboración de entidades privadas. No es
este el único, hay otros 17 acontecimientos más que gozan de esta
desgravación muy favorable y que permite la interacción con el sector
privado. Los voy a enunciar. Es el IV centenario del nacimiento de
Bartolomé Esteban Murillo. El V de la expedición de la primera vuelta al
mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, que fue por
cierto ayer objetivo también de impulso en la Cumbre Hispano-Lusa de Vila
Real. El 25.º aniversario de la declaración por la Unesco de Mérida como
Patrimonio de la Humanidad. El 250.º aniversario del fuero de población
de 1767 y fundación de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y
Andalucía. Numancia 2017. PhotoEspaña 20.º aniversario. IV centenario de
la Plaza Mayor de Madrid. 30.º aniversario de la declaración de Toledo
como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. VII centenario del Archivo de la
Corona de Aragón. Lorca aula de la historia. 20.º aniversario de la
declaración de Cuenca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Centenario
del nacimiento de Camilo José Cela. Plan de Fomento de la Lectura, al que
he hecho referencia. Plan 2020 de apoyo a los nuevos creadores
cinematográficos y a la conservación y difusión de la historia del cine
español. 40.º aniversario del Festival internacional de teatro clásico de
Almagro. 200.º aniversario del Teatro Real y 20.º aniversario de su
reapertura. Año Hernandiano, 35.º aniversario del fallecimiento de Miguel
Hernández. Y el 50.º aniversario de Sitges Festival de cine fantástico de
Cataluña.
Señorías, el futuro de la cultura y sus industrias pasa por la protección
del creador. El Gobierno ha estado, está y estará siempre del lado de los
creadores y de los artistas españoles. Por eso y porque en este
ministerio escuchamos atentamente sabemos que la gran amenaza del mundo
del libro, del cine o de la música es la piratería. En defensa de la
industria cultural y de los autores hemos incrementado los medios del
Registro General de la Propiedad Intelectual y realizaremos una campaña
de sensibilización contra los daños causados por la piratería. A este
respecto quiero señalar que el Gobierno mantuvo esa misma posición de
firmeza en el último Consejo de Ministros europeos de Cultura, celebrado
hace una semana, defendiendo una posición común en materia de lucha
contra la copia ilegal. España tiene la oportunidad de incentivar el
nacimiento de la primera generación antipiratería de Europa. Es necesario
que cale en la sociedad de una forma efectiva algo en lo que en realidad
todos estamos de acuerdo, que el talento hay que pagarlo.
Finalmente el presupuesto de la Dirección General de Bellas Artes y
Patrimonio Cultural superará en este presupuesto los 100 millones de
euros, el 50 % del cual irá destinado a los museos dependientes del
ministerio; a esta cantidad hay que sumar los casi 38 millones de euros
destinados al Reina Sofía y los 46 destinados al Museo Nacional del
Prado.
Señorías, todos los indicadores culturales en nuestro país están en verde.
La cultura española atraviesa un buen momento. Nuestra obligación y
nuestro compromiso, como representantes de los ciudadanos, es poner estos
presupuestos al servicio de todo el universo de la cultura, que a fin de
cuentas es el alma de nuestra nación y el lugar en donde todos nos
encontramos y nos reconocemos.
Por último, señorías, en el ámbito del deporte las principales líneas de
la actuación del Gobierno en estos presupuestos son el fomento de la
práctica deportiva, contribuyendo a la mejora de la salud y la lucha
contra el sedentarismo, la protección de los derechos de los deportistas,
muy particularmente el deporte femenino, y una decidida acción contra el
dopaje. El presupuesto consolidado del Consejo Superior de Deportes
asciende a 174 millones de euros. Es muy relevante que por vez primera el
presupuesto para el deporte crezca durante el primer año de un nuevo
ciclo olímpico. Este fenómeno se refleja en las ayudas a las federaciones
deportivas, que mantienen su nivel de financiación respecto al año
anterior, que insisto en que fue un año olímpico y paralímpico en que
habitualmente tienen una subida. En resumen presentamos un presupuesto
olímpico y paralímpico para un año donde no se celebrarán dichos eventos.
En cambio sí se celebrarán el año que viene los Juegos del Mediterráneo
en la ciudad de Tarragona, que es la próxima gran cita internacional del
deporte. Ello implica un esfuerzo económico importante por parte del
presupuesto, el Consejo Superior de Deportes aportará 13 000 000 de euros
a
estos juegos, la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado
colaborará con otros 2 000 000 de euros y esperamos también una
significativa contribución del patrocinio privado.
El apoyo a las asociaciones deportivas se mantiene por encima de los 51
000 000 de euros, y por otro lado, aumentan un 58 % las ayudas a
deportistas por resultados, así como los proyectos de mujer y deporte,
que crecen un 12,5 %. Este es uno de los objetivos de mi departamento,
que cada vez haya más mujeres practicando deporte y que consigamos
reducir esa cifra que se produce entre los 12 y los 18 años, en que los
chicos hacen más deporte y las chicas lo abandonan. El hecho de que en
los últimos juegos olímpicos hubiera ya un número muy cercano de
participantes hombres y mujeres indica que nuestras políticas van en la
buena línea.
Finalmente también quiero destacar el mantenimiento del presupuesto para
la Agencia Española para la Protección de la Salud en el Deporte,
responsable de la lucha contra el dopaje y la salud de los deportistas,
otra de las prioridades de mi departamento. Quiero subrayar el esfuerzo
realizado desde la subsecretaría del ministerio, que ha reducido el gasto
en un 1,26 % con respecto al año anterior, especialmente los gastos
corrientes, lo que ha permitido incrementar para el año 2017 el apoyo al
Instituto de España, a las reales academias de ámbito nacional y a las
instituciones oficiales competentes sobre lenguas propias en las
comunidades autónomas. En el capítulo de inversiones sí quiero destacar
que el presupuesto se incrementa un 15 % para atender al Plan de
Transformación Digital, imprescindible para abaratar la gestión y mejorar
la accesibilidad al ciudadano.
Termino, señora presidenta. En una legislatura marcada por el diálogo y
por el acuerdo, los presupuestos de Educación, Cultura y Deporte se han
elaborado también con el esfuerzo y las aportaciones de todos los
sectores implicados y todos los grupos parlamentarios. Se han aprobado
las siguientes enmiendas transaccionales: diez del PNV, dos de Foro
Asturias, tres del Grupo Popular, cuatro de Ciudadanos y una de Podemos.
Quiero agradecer a todos los grupos políticos su esfuerzo por aprobar
estos presupuestos, y muy especialmente a los que van a aprobar al final
esta sección, que son el Grupo Parlamentario Popular, Grupo Ciudadanos,
Grupo Vasco, PNV, Unión del Pueblo Navarro, Coalición Canaria, Nueva
Canarias y Foro Asturias.
Como he dicho en otras ocasiones educación y cultura son asuntos de Estado
para el Gobierno. Junto con el deporte constituyen áreas de encuentro y
de pacto que nos permiten algo muy saludable y muy positivo para la
sociedad: la visualización parlamentaria del consenso. Por eso es
importante contar con esos acuerdos de los grupos políticos en la
subcomisión parlamentaria que trabaja en estos momentos en el pacto de
Estado social y político por la educación, con el objetivo de dar
estabilidad y certeza a nuestro sistema educativo. Igualmente uno de los
objetivos del Plan Cultura 2020 es promover una alianza social por la
cultura; una alianza que queremos extender en esta línea al deporte. Esa
alianza ya existe en la sociedad. Nosotros tenemos la responsabilidad de
trasladarla a esta Cámara y reflejarla en estos presupuestos
integradores, que aglutinan los intereses de todos los españoles, porque
estoy convencido de que todos los presentes coincidimos en el deseo de
tener una educación de calidad, porque todos nos sentimos orgullosos de
nuestro patrimonio cultural y deportivo. Estos presupuestos se han
elaborado bajo esta premisa, han tenido las aportaciones que he
mencionado de los distintos grupos políticos. Al servicio por tanto de la
cultura, la educación y el deporte en España, pediré a esta Cámara el
apoyo a la sección 18 de los presupuestos.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Gracias, señor ministro.
En el turno de defensa de enmiendas y en nombre del Grupo Parlamentario
Mixto, tiene la palabra, en primer lugar, el señor Matute García de
Jalón.
El señor MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Egun on guztioi.
Señor ministro, usted en su intervención ha señalado que vivíamos un
cambio notable a mejor en la economía del Estado español, que vivíamos
tiempos de crecimiento económico. Y al finalizar su intervención ha dicho
que para usted, o para su Gobierno la educación, la cultura y el deporte
son asuntos de Estado. Respóndame una pregunta muy sencilla. ¿Por qué, si
esto es así, si vivimos tiempos de bonanza económica y la educación es
tan importante para ustedes, el presupuesto que presentan, el de los 3300
millones de euros, o los 2525 en concreto de educación, es un 20 % menor
que el que había, por ejemplo, en 2009 o en 2010? Explíquelo, es muy
sencillo. ¿Por qué si vivimos tan bien ustedes invierten tan poco en
educación y a la vez se llenan la boca diciendo lo importante que es la
educación para su Estado? Creemos que son solo palabras huecas. Todo esto
en una realidad que viene marcada por
un 27,9 % de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en su
Estado, en el Estado español; con un desempleo juvenil superior al 40 %
en su Estado, el Estado español; con más del 50 % de personas que
perciben pensión por debajo de los 700 euros. Y ustedes en lugar de
invertir en educación prefieren invertir en defensa, subiéndole un 30 % y
gastando 10 368 millones frente a los 3300 de educación, más soldados
menos maestros, o en interior gastando 7200 millones de euros, pese a las
peleas que aquí ha habido sobre si hay pocos o muchos policías. Como
decía Eskorbuto, Mucha policía, poca diversión. Parafraseando a este
grupo se podría decir que mucha policía y poca educación es lo que hay. Y
todo esto en un tiempo con un Gobierno que lo que hace es rescatar bancos
y rescatar autopistas, 5000 millones de euros para rescatar unas
autopistas en concreto y 3000 millones de euros para la educación y la
cultura. Por no hablar de los miles de millones que se gastan en alta
velocidad, hasta hacer del Estado español el segundo país del mundo con
más kilómetros construidos de alta velocidad. Probablemente para los
constructores es mucho más rentable construir kilómetros de alta
velocidad, cemento en alta velocidad que construir escuelas.
Por todo eso, por desgracia, a los vascos y a las vascas nos condenan a
vivir peor, a tener un futuro más lúgubre. Nos imponen reformas
laborales, nos imponen pensiones raquíticas, y nos imponen techos en las
ofertas públicas de empleo también en educación, impidiendo que podamos
tener la cantidad de maestros y maestras que nuestra sociedad -la
sociedad vasca- necesita. Por eso el Parlamento de Gasteiz les ha dicho
que estos presupuestos son malos, por mayoría. Por eso la mayoría de la
comunidad educativa vasca ha salido en mayo dos días en huelga para
decirles que las medidas que llevan son medidas contra la educación.
Ustedes, el anterior ministro de...
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señor Matute, terminó su
tiempo.
En nombre del Grupo Parlamentario Mixto también, tiene la palabra la
señora Sorlí Fresquet.
La señora SORLÍ FRESQUET: Gracias, señora presidenta.
Estos presupuestos son antivalencianos. Nos maltratan en fomento, nos
maltratan en servicios sociales, y también por supuesto nos maltratan en
cultura. Nos maltratan en todas las secciones de estos presupuestos
generales. Son profundamente centralistas y son profundamente
antivalencianos. Pero la prioridad de Compromís está lejos de Madrid,
está en el País Valencià, ya lo dije ayer. Nuestra prioridad está, por
ejemplo, en un museo en Castelló, en un museo en Vila-real o en uno en
Vinaròs. Nuestra prioridad está en recuperar la Dama de Elx de una vez
por todas. Mientras ustedes congelan el presupuesto en cultura el
conseller Marzà sube un 17 % el presupuesto valenciano en este mismo
ámbito. Mientras ustedes nos asfixian en financiación en Compromís
trabajamos por mejorar la cultura de nuestros pueblos. Mientras ustedes
invierten en armas nosotros invertimos en sonrisas. (Rumores). Y al señor
Barrachina le debería dar vergüenza defender aquí los presupuestos cuando
somos la autonomía peor financiada. Le debería dar vergüenza defender
unos Presupuestos Generales del Estado que son, como ya he dicho,
antivalencianos. Nos quieren asfixiar, quieren asfixiar nuestra lengua
como asfixiaron nuestra televisión.
El valencià son nuestros padres, nuestras abuelas, son el frutero, la
carnicera, son la vecina preguntona, esa persona mayor que te dice:
xiqueta, i tú de qui eres; el valencià es parte de nuestra identidad y
queremos preservarla y estos Presupuestos Generales del Estado no
garantizan eso, pero mientras Compromís esté en las instituciones,
mientras hayan personas que nos voten, les recordaremos cuáles son
nuestras necesidades. Les recordaremos que el País Valencià merece un
trato justo también en cultura, les recordaremos y exigiremos dignitat
valenciana.
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora Sorlí
Fresquet.
También en nombre del Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor
Miquel i Valentí.
El señor MIQUEL I VALENTÍ: Gracias, presidenta.
Hace unos días, en la presentación de un libro de un exmiembro de esta
Cámara, uno de los ponentes del acto citó esa escena que seguro que es
conocida por el ministro y por sus señorías entre Winston Churchill y uno
de sus ministros, cuando en plena Segunda Guerra Mundial le propusieron
reducir el presupuesto de cultura para poder incrementar el de defensa, a
lo que Winston Churchill dijo: Entonces, para qué hacemos esta guerra.
Le confieso, ministro, que del presidente del Gobierno, quien ha
demostrado poco respeto y poca sensibilidad por la cultura y por las
lenguas -las oficiales, las cooficiales y las extranjeras- y del jefe de
Ciudadanos, que cita a Immanuel Kant y reconoce no haberle leído en su
vida, de ellos sí esperaba poco en lo que al presupuesto de cultura
afecta, pero de usted no, ministro; de usted esperaba un poco más. Por
eso me pregunto, ministro, qué guerra está librando usted tan importante
para que ese presupuesto de cultura sea inferior al del año pasado, qué
es eso tan importante que hace que este presupuesto sea un 0,7 % más
pequeño de lo que era el último presupuesto que aprobó esta Cámara.
Usted sabe que el presupuesto en cultura representa el 0,2 % del total del
presupuesto, lo cual queda lejos del 1 %, que ambicionamos, y del 2 %,
que es lo que destinan muchos países que son referentes para nosotros.
Hemos intentado corregir esta situación con enmiendas, que no han sido
aprobadas. Hemos intentado mejorar la situación del cine en España, que
ustedes desde un punto de vista absolutamente sectario han condenado.
Hemos intentando mejorar las inversiones en Cataluña. Hemos reclamado
inversiones en Cataluña, como la biblioteca central, como la casa natal
de Salvador Dalí, como la Casa Pastors, de Girona. Hemos intentado
incluso que la lengua no sea condenada, como ustedes han querido
condenarla. Por eso lamentamos profundamente que no se acepten nuestras
enmiendas, porque nos tememos que este presupuesto empobrece a la cultura
y empobrece sin duda a España.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Miquel i
Valentí.
En nombre del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra
en primer lugar el señor Olòriz Serra.
El señor OLÒRIZ SERRA: Presidenta, diputadas y diputats, señor ministro,
como señala Daniel Innerarity -otro filósofo que les recomiendo-, hay que
introducir el futuro en nuestras decisiones, pero este es un presupuesto
de educación que mira al pasado, es un presupuesto de la Lomce, una ley
que ha envejecido rápido y mal. Ha pasado el tiempo, más de un año, y a
pesar de que los partidarios de la Lomce en este hemiciclo son minoría,
esta continúa funcionando, incumpliendo acuerdos parlamentarios y
generando una frustración amplia en la comunidad educativa. No se ha
derogado y las principales carencias del sistema educativo se dejan para
mañana y la mejor financiación para pasado mañana.
Es cierto que mis compañeros y compañeras de la subcomisión por el pacto
quieren hacer un buen trabajo, y lo intentamos hacer. Las comparecencias
han sido diversas y muchas de ellas interesantes, pero prorrogaremos seis
meses más esta subcomisión, y como máximo haremos un dictamen. El
consenso educativo, el pacto tiene que ser en primer lugar social, ha de
hacerse a partir de acuerdos entre toda la comunidad educativa, su
entorno territorial, las organizaciones sindicales y escolares, los
colectivos profesionales técnicos y académicos y las distintas
administraciones que participan en el conjunto de la oferta educativa.
Por ello los pactos parlamentarios necesarios para la aprobación de la
legislación educativa nunca pueden ser previos al establecimiento de un
pacto social, deben ser su consecuencia. Y mientras tanto la Lomce
funcionando. De hecho al ministro Wert, cuando vino a la subcomisión, se
le veía bien, se le veía fantástico. París es un excelente sitio,
mientras nosotros nos comemos la Lomce. La vida sigue igual, mantenemos
la obsesión por la uniformidad, que es el mayor mal de la educación, y
mantenemos la obsesión por la uniformización, que es el mayor mal del
sistema educativo. Por todo esto hemos presentado una enmienda a la
totalidad.
Para ir acabando permítanme hablar un momento del deporte, mejor dicho del
papel subordinado y menor que se contempla en este presupuesto. No es
nada nuevo; no solo con buenas palabras podremos superar el nefasto
legado que tenemos de anteriores responsables. Los buenos propósitos bien
se merecían una mejor dotación. No ha sido así y, de nuevo, mucho me temo
que la retórica se impondrá a las necesidades.
El señor ministro, al que le veo mucho más puesto como portavoz que como
ministro de Educación, está de acuerdo con este presupuesto, ¡faltaría
más! Pero a mi parecer, la realidad compleja, muy compleja, de la
educación, la movilización de la comunidad educativa se acabará
imponiendo y la Lomce desaparecerá, a pesar de este presupuesto.
¡Educación y república! (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Olòriz
Serra.
En nombre del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana tiene la palabra
también el señor Eritja Ciuró.
El señor ERITJA CIURÓ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, señor ministro, en los pocos minutos de los que dispongo no voy
a valorar si la asignación presupuestaria en cultura es o no suficiente
para garantizar el desarrollo del Plan Cultura 2020 que,
sinceramente, no lo veo por ninguna parte, sino cómo centrarme en el
modelo inherente al cual responden sus presupuestos. Por un lado, esos
presupuestos responden a un modelo cultural institucional decimonónico
que reproduce una imagen cultural parcial de una España uniforme, repleta
de estereotipos identitarios nacionales y centrado en Madrid como capital
cultural. Esa es la percepción que tenemos desde Cataluña y desde
Esquerra Republicana. Si no, ¿cómo explican ustedes, por ejemplo, la gran
diferencia presupuestaria entre equipamientos culturales en el mismo
nivel, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo d'Art
Contemporani de Barcelona o el Institut Valencià d'Arte Modern? Igual que
la Biblioteca Central de Barcelona, que todavía no está construida,
cuando es la última biblioteca provincial y cuando sabemos que en 2014 ya
había un acuerdo para empezar a construirla.
No entienden o no quieren entender que la riqueza cultural del Estado
descansa, precisamente, en su gran diversidad y pluralidad y, ¡cómo no!,
en el reconocimiento de la realidad plurinacional del Estado. Teniendo en
cuenta que las comunidades autónomas tienen plena competencia en el
ámbito cultural, una manera de reequilibrar y, por lo tanto, de
enriquecer el modelo cultural del Estado sería transferir
proporcionalmente a la población de cada comunidad autónoma un porcentaje
del presupuesto, para que fueran ellas las que diseñaran sus propias
políticas culturales. En el caso de Cataluña nos correspondería un 16 %.
Pero ya no es una cuestión solo presupuestaria, sino que tienen un
problema de interiorización de la pluralidad cultural del Estado. La
aceptación del debate político y social supondría una primera voluntad de
cambiar y definir las bases de un modelo o modelos culturales del propio
Estado.
Por otro lado, el debate cultural siempre se centra desde una visión
excesivamente economicista, olvidando las potencialidades sociales de la
cultura. Hablamos mucho, muchísimo, de industria cultural y muy poco de
cohesión social. De hecho, cuando planteamos el tema de por qué la
reducción del IVA al cine, nosotros lo planteamos no solo como un
perjuicio contra la industria del cine, sino también como un perjuicio
sobre el público o la ciudadanía que no tiene acceso o que tiene un
acceso diferente a otros accesos que se pudieran tener.
Desde Esquerra y desde Cataluña entendemos la cultura como un tejido de
transformación y cohesión social. Esa es la manera en la que nosotros
entendemos la cultura, como un tejido de transformación social y de
cohesión. En ese sentido, es fundamental preguntar y dialogar con el
territorio, pero sobre todo con los diferentes actores del sector y con
la propia sociedad civil. Y no solo para reflexionar. La clave está en
saber si están ustedes dispuestos a incluir en el diseño de las políticas
culturales del Estado a los territorios y a la sociedad civil. Ese es el
cambio. Ese es el reto importante realmente.
Para ir terminando, muchas veces da la sensación de que cuando hablamos
del reconocimiento de la pluriculturalidad del Estado estamos predicando
en el desierto, pero como republicanos creemos en la fraternidad de los
pueblos y, desde esta visión, entendemos que la cultura supone una
oportunidad y es el marco ideal para reflexionar sobre la propia realidad
compleja y rica del Estado español, así como para reconocer su realidad
cultural y nacional diversa. Nos pueden tachar de ingenuos, pero no se
engañen, también somos pragmáticos y vemos que no hay reciprocidad con
nuestros planteamientos.
Nosotros sí tenemos modelo cultural y por motivos como este planteamos
irnos y constituir nuestro propio Estado. Por todos esos motivos, y ante
la falta absoluta de gestos que reflejen realmente un cambio de modelo,
nuestro grupo ha presentado enmienda a la totalidad en dicha sección.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Eritja
Ciuró.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea tiene la palabra el señor Sánchez Serna.
El señor SÁNCHEZ SERNA: Gracias, presidenta.
Señor ministro, desde nuestro Grupo Parlamentario Confederal llevamos
semanas señalando que esta propuesta de presupuestos para la sección 18,
es decir, para Educación, Cultura y Deporte, es una propuesta claramente
deficiente. De hecho, basta aproximarse a estas cuentas para comprobar
que a este Gobierno le importa muy poco el Estado en el que ha dejado
nuestras escuelas y nuestro tejido cultural. Sirve también para comprobar
que su discurso de la recuperación es una impostura, ya que, como voy a
intentar argumentar, con estas cuentas no va a llegar la recuperación ni
a las aulas de la pública, ni a nuestros docentes, ni a nuestro alumnado
con necesidades especiales.
El Gobierno parece estar muy orgulloso de haber aumentado en 40 millones
de euros el presupuesto de Educación, pero la realidad es que seguimos
contando con 600 millones menos respecto de lo que manejaba el Ministerio
de Educación en el año 2010, por ejemplo, antes del giro austericida del
Gobierno
Zapatero. (Rumores). Estas cuentas, por tanto, sumadas a los recortes
acumulados por ejercicios anteriores, sitúan nuestro país a la cola de la
inversión educativa en Europa. Estamos hablando de un 3,7 % frente a un
5,6 % de la media de los países de la OCDE; muy lejos de los países con
los mejores resultados en informes como PISA, que sabe que invierten una
media del 7 % en esta materia. Por tanto, lo cuenten como lo cuenten,
estos no son los presupuestos de la vuelta a la normalidad; estos son los
presupuestos para normalizar la excepción, para que la gente se
acostumbre a unos servicios públicos infrafinanciados y en concreto a una
educación pública de baja calidad. (Rumores).
Son, además, unos presupuestos que consolidan la desigualdad, ya que se
recorta en partidas muy importantes para la equidad. En concreto,
disminuyen la financiación en el programa de educación infantil y
primaria. (Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Señor Sánchez, disculpe.
Señorías, por favor, ¿podríamos guardar un poquito de silencio? (Pausa).
Gracias.
El señor SÁNCHEZ SERNA: Gracias.
Se recorta el programa de educación infantil y primaria -2 millones de
euros menos-, se recorta educación secundaria y profesional -35 millones
menos-, educación en el exterior, tan importante para nuestros niños y
niñas en el extranjero -se pierden casi 500 000 euros-, y entre todos
estos recortes resulta especialmente sangrante el de formación del
profesorado, máxime cuando el Partido Popular nos repite semana tras
semana en la subcomisión por el Pacto Educativo que la formación del
profesorado es clave para la mejora del sistema educativo. Sin duda,
resulta contradictorio mantener este tipo de afirmaciones y que luego no
se vean reflejadas en la propuesta de presupuestos.
También resulta bastante penoso el bajo presupuesto en el programa de
educación compensatoria, apenas 4,5 millones de euros, lo que, unido a la
completa desaparición del programa de educación especial, nos da alguna
clave para comprender por qué el Gobierno ha cambiado de opinión respecto
a la reválida y ahora permite titular con dos suspensos. De no ser así, y
con estas partidas destinadas a la educación compensatoria, las cifras de
fracaso escolar se les dispararían.
Estos presupuestos tampoco abordan una de las demandas más urgentes de la
comunidad educativa, como es la universalización de la red pública de
cero a tres años. Está claro que los cheques guardería en las comunidades
donde ustedes gobiernan deben ser un negocio suculento para empresas
amigas, dadas las resistencias de este Gobierno para incluir la gratuidad
de esta etapa educativa. Por tanto, lo sentimos, pero no nos queda otra
que volver a repetir lo que ya les hemos dicho en la enmienda de
devolución de la sección y en las enmiendas parciales: estas cuentas no
dan para hacer lo que ustedes dicen que quieren hacer y, sobre todo, no
dan para responder a los problemas estructurales de nuestro sistema
educativo, unos problemas que no nos inventamos nosotros sino que ustedes
escuchan cada semana por boca de los expertos que recibimos en la
subcomisión por el Pacto Educativo y que les están diciendo a ustedes que
sin financiación, que sin revertir los recortes, que sin aproximarnos a
la media de inversión de nuestro entorno europeo, el pacto educativo va a
nacer muerto.
En términos generales, desde Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea hemos
presentado un paquete de enmiendas que responde a nuestro absoluto
convencimiento de que el sistema educativo de este país merece y necesita
unos presupuestos donde se aumente la inversión en todos los niveles
educativos. Unos presupuestos además que recuperen el valor y la
inversión en la educación pública como red principal donde la educación
de 0 a 3 sea gratuita y universal y donde todos los niños en esta etapa
tengan una plaza asegurada en la educación pública; es decir, unos
presupuestos que garanticen el derecho de las familias a elegir educación
pública y de calidad. (Aplausos).
En cuanto al deporte, desde nuestro Grupo Confederal lo entendemos como
una herramienta más para educar a personas autónomas. Por eso hemos
considerado que es importante realizar enmiendas para desarrollar
programas deportivos en la enseñanza pública. Entendemos que el deporte
debe ser algo más que mero entretenimiento, debe ser instrumento de
empoderamiento de la ciudadanía. Por eso hemos planteado una enmienda
para que parte de lo recaudado en las quinielas, loterías y apuestas del
Estado recaiga sobre el deporte femenino y el deporte adaptado. El
deporte español tiene pendiente su propia democratización; entre otras
tareas, hay una que desde el Consejo Superior de Deportes se sigue
evitando, que es la inclusión de las mujeres. Esto no es un asunto de
querer o no querer: implica cumplir o no cumplir la Ley de igualdad, y
desde luego tampoco vemos plasmada esta voluntad en estos presupuestos.
En términos de cultura, los presupuestos para 2017 que ha presentado el
Gobierno podrían calificarse de desiguales y de carentes de un rumbo
claro. Desde luego no son los presupuestos de un país que se tome en
serio su cultura. Son unos presupuestos realmente poco sociables en el
ámbito de la cultura en el sentido de que no tienen vocación de luchar
contra la precariedad en el sector, no incluyen partidas específicas para
hacer sostenible la actividad cultural ni para garantizar mejores
condiciones para sus profesionales. Son también unos presupuestos sin
perspectiva de género; es más, son los únicos presupuestos culturales de
Europa sin dotación presupuestaria ni para las unidades en favor de la
igualdad entre hombres y mujeres ya existentes, ni para programas nuevos
en esta materia. No son los presupuestos de un país con un modelo
cultural sostenible, accesible y diverso, que creo que es a lo que
debemos aspirar todos y todas.
En definitiva, para ir terminando, por más que el Gobierno haga ingeniería
con los números y los adorne con bonitos discursos, de ser aprobados
estos presupuestos, el sistema educativo público, el deporte y la cultura
van a seguir sufriendo una espiral de desinversión. De hecho, al ritmo
que fijan estos presupuestos, tardaríamos veinte años en revertir los
recortes en dichos ámbitos. Desgraciadamente, no tenemos tanto tiempo y
por eso vamos a seguir empujando el cambio.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Sánchez
Serna.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor
Cruz Rodríguez.
El señor CRUZ RODRÍGUEZ: Señora presidenta, señorías, a lo largo de lo que
llevamos de legislatura el Partido Popular viene exhibiendo, como
consecuencia de su debilidad política, una gestualidad reformista que
hasta el momento no se termina de corresponder con los hechos, más bien
al contrario. Los presupuestos que ahora presentan nos hacen dudar
seriamente de la sinceridad de dicha gestualidad. Parece que ustedes
piensan que si, como suele decirse, el papel lo aguanta todo, del papel
con números para qué hablar. En realidad, lo que hacen con los números
presupuestarios es torturarlos sin piedad hasta que confiesan lo que les
reclaman y, por si eso fuera poco, retuercen las palabras hasta que
destilan el significado que ustedes querrían. Bastará para ilustrar estas
afirmaciones un solo botón de muestra.
Siendo de por si escandaloso el dato de que, ante un escenario económico
de crecimiento aproximado del 2,8 % del PIB, la sección 18 crezca un 1,7,
todavía hay algo peor. Ustedes, con una perseverancia digna de mejor
causa, han enviado a Bruselas un retoque a la baja en el Programa de
Estabilidad y la antigua previsión para 2019 del 3,76 la han reducido al
3,73, rebajando también la de 2020 hasta el 3,67 %. (La señora presidenta
ocupa la Presidencia). En breve: han recortado sus propios recortes.
(Aplausos). Pues bien, a esto ustedes lo denominan, con asombrosa
desenvoltura, presupuesto alcista. Me permitirán una pregunta al
respecto. Malabarismos verbales al margen, ¿de verdad creen que este es
el mejor marco para un pacto educativo, en donde todos los comparecientes
ante la subcomisión reclaman mayores recursos para nuestro sistema?
Señor ministro, a mi grupo no le agrada perderse por los territorios de la
demagogia, territorios por donde otros corretean encantados todo el
tiempo. Ninguno de nuestros portavoces se dedica a buscar a cualquier
precio el titular ni, si me permite el fácil juego de palabras, el
tuittular. Nosotros estamos, sencilla y rotundamente, a favor de la
calidad en el sistema educativo, entendiendo que la calidad supone un
equilibrio entre la excelencia y la equidad, en el que ambos elementos
resultan irrenunciables. Excelencia sin equidad es elitismo, y a esto
último nosotros siempre nos vamos a oponer, añadiendo que la equidad no
puede ser solo en el acceso a las aulas, ha de tener lugar también en el
interior de ellas, y difícilmente se podrá materializar sin los programas
que la hagan posible. De ahí el sentido de nuestras enmiendas.
Con nuestras enmiendas perseguimos introducir elementos de equidad en el
sistema de diversas formas y solo citaré las más relevantes. En primer
lugar, con diferentes tipos de becas: para enseñanza obligatoria, además
de para comedores y libros de texto. En segundo lugar, con programas que
favorezcan la igualdad de oportunidades, como el refuerzo de primaria, el
de necesidades especiales o el de prevención del abandono escolar.
Concedemos especial importancia a la dotación para educación
compensatoria. También proponemos mejorar el primer ciclo de educación
infantil y primaria, así como recuperar la formación del profesorado,
casi desaparecida con ustedes. Además, presentamos enmiendas para mejorar
la FP con un plan nacional y con otro de impulso a FP 2, así como con
planes específicos de innovación y lenguas extranjeras. En el capítulo
deportivo, instamos a desarrollar la adicional sexta de la Ley del Juego,
para que una parte de lo recaudado en las apuestas deportivas acabe
financiando y ayudando a los deportes sobre los que se realizan dichas
apuestas.
Por lo que respecta a universidades, nuestras enmiendas tratan de rescatar
partidas que ustedes hicieron desaparecer en cuanto llegaron al poder.
También pretendemos recuperar el nivel de gasto público en becas del año
2011 y, muy especialmente, el derecho a la beca como derecho subjetivo...
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías, por favor.
El señor CRUZ RODRÍGUEZ: ..., eliminando -gracias- la competitividad entre
estudiantes y la incerteza respecto a la cuantía de lo que van a cobrar.
Por otro lado, las enmiendas presentadas buscan fomentar la excelencia y
la vocación internacional de nuestras universidades, así como mantener un
servicio básico como la UNED, además de corregir alguno de los errores
que ustedes han cometido en materia de personal con los profesores
titulares, con los catedráticos y con los Ramón y Cajal.
Termino. Si tuviéramos que evaluar su trayectoria, señorías del Grupo
Popular, no podríamos decir de ustedes, por más benevolencia que le
echáramos, que progresan adecuadamente. Es más, van con un considerable
retraso; un retraso de seis años para ser exactos. Pero si tienen
propósito de enmienda, se lo vamos a poner muy fácil: acepten nuestras
enmiendas. De lo contrario, puede terminar ocurriendo que les tengamos
que aplicar aquella frase del escritor, filósofo y poeta estadounidense,
Ralph Waldo Emerson, que hoy les viene al pelo: Lo que ustedes hacen
habla tan fuerte que no nos permite escuchar lo que dicen.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor Torres Mora.
El señor TORRES MORA: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, señorías, subir a la tribuna a hablar un minuto sobre los
presupuestos de Cultura solo puede tener un valor simbólico, pero no hay
nada más simbólico que la cultura. Este minuto es el símbolo, por
ejemplo, de que Cultura y Educación son dos Comisiones diferentes en el
Congreso y deberían ser dos ministerios distintos en el Gobierno
(Aplausos). En ese minuto también cabe la defensa de una enmienda en
representación de todas las demás enmiendas, que es la bajada del IVA del
cine. Al fin y al cabo, mantener el IVA del cine al 21 % es, además de un
error económico, un símbolo; es un símbolo negativo, un símbolo de lo que
no hay que hacer en política y de lo que podríamos corregir en estos
presupuestos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: En el turno de fijación de posiciones tiene la
palabra, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, la señora Martín Llaguno.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, señores diputados, en la intervención me voy a centrar en
educación, pero antes de empezar me gustaría hacer dos alusiones al
deporte y a la cultura.
Con relación a la cultura, me alegra mucho que usted esté tan satisfecho
de la bajada del IVA en los espectáculos culturales, porque es una
cuestión que nosotros hemos negociado y hemos instado a que lo hicieran.
Con respecto al deporte, también me alegra que usted haya sacado pecho
por los Juegos del Mediterráneo, porque también es un logro de Ciudadanos
en Tarragona.
Dicho esto, me voy a centrar en los presupuestos de Educación, que tengo
que decir que no son nuestros presupuestos ideales, son los presupuestos
del Gobierno de Rajoy, y que si por nosotros hubiera sido habríamos
querido que hubiera más dinero para programas que redujeran las
desigualdades territoriales, personales y socioeconómicas. Esto
implicaría más programas de cooperación interterritorial y menos dinero
sin destino finalista. Dicho esto, en el terreno educativo, como ya
adelanté en la Comisión de Educación, nos encontramos contenidamente
satisfechos por tres razones que voy a explicar. La primera es porque
estos Presupuestos Generales del Estado en educación suponen la mayor
asignación presupuestaria desde que el Partido Popular de Mariano Rajoy
está en el Ejecutivo, y humildemente tengo que decir que a lo mejor algo
hemos tenido que ver. Al margen de este incremento, muy importante que la
gente en sus casas sepa que en educación el Estado solo tiene el 5 % del
presupuesto y que el 95 % del mismo lo ejecutan y lo tienen las
comunidades autónomas. Esto es un silogismo muy fácil. Si hemos aumentado
el techo de gasto para las comunidades autónomas y estas tienen 5000
millones de euros
más, conclusión: las comunidades autónomas deberían tener un incremento
sustancial de presupuesto para educación. Pero eso depende de ellas, no
del Gobierno central. A lo que sí me puedo comprometer es a que
Ciudadanos, como grupo parlamentario, esté muy vigilante en las
comunidades autónomas para que ese dinero que van a tener de más lo
inviertan en políticas sociales -en educación, en sanidad- y no pase como
lo que me ha pasado a mí en la Comunidad Valenciana con la señora Oltra,
que se ha dejado en este ejercicio sin ejecutar el 70 % del presupuesto
para eliminar los barracones que tanto le molestaban y ha incrementado en
un 25 % el presupuesto a los medios de comunicación para que promocionen
el valenciano. (Aplausos). Por cierto, señora Sorlí, una pregunta: ¿la
categoría de vecina preguntona es equiparable a la de la Dama de Elche?
Se lo digo porque yo soy ilicitana y me he sentido un poco ofendida con
esto.
Dicho esto, la segunda razón por la que nos encontramos contenidamente
satisfechos con estos presupuestos es que nosotros creemos que hemos
cumplido con nuestro deber y que lo que teníamos que hacer con los
presupuestos era negociar para conseguir cosas buenas para todos los
españoles. Tenemos un concepto distinto de cómo se trabaja en este
sentido, porque por ejemplo el Grupo Compromís ha planteado que para
conseguir algo en los presupuestos lo que tenía que hacer era colgar una
fotografía de Rajoy boca abajo. Es el modelo bruja Lola, ¿no? (Risas).
Poner dos velas negras y esperar a que cambien las cosas. (Aplausos). Yo
solamente quiero decir una cosa: Ciudadanos, 14, más los presupuestos;
Compromís, cero, llondro. Así que para la próxima ejecutiva piénsenselo
un poco más. (Aplausos).
La tercera razón por la que estamos meridianamente satisfechos es porque
en estas negociaciones, sinceramente, hemos conseguido -entre comillas-
"colocar" tres o cuatro de nuestras principales banderas y objetivos. La
primera -por la que nos sentimos muy contentos- es que en programas de
cooperación interterritorial hemos logrado incrementar en 50 millones el
dinero destinado a libros de texto. Por cierto, espero que sean libros de
texto que no contribuyan a la posverdad sino que sean libros de texto
fetén. Dicho esto, quiero subrayar que, por ejemplo, en la Comunidad de
Madrid los niños y las niñas, las familias madrileñas, en connivencia con
el Partido Popular, en el ejercicio 2018-2019 no van a tener que pagar
los libros de texto, van a ser gratuitos. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Un segundo, señoría.
Señorías, será la última vez que lo diga. No se escucha a la oradora en
este momento. Por favor, les ruego a todos silencio. (Pausa).
Continúe, señora Martín Llaguno.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Lo mismo que hemos hecho en la Comunidad de
Madrid con este Programa de cooperación interterritorial es lo que vamos
a pedir a todos los Gobiernos autonómicos. Anuncio ya que Ciudadanos va a
presentar esta semana una proposición de ley o no de ley en todas las
comunidades autónomas instando a los Gobiernos, sobre todo a los del
cambio, a que inviertan esos 50 millones en complementar ese Programa de
cooperación interterritorial para ver si los niños valencianos, gallegos,
etcétera, pueden, como los niños madrileños en 2018-2019, no tener que
pagar por ningún libro de texto. (Aplausos).
El segundo logro es el programa Prefe, que es un programa de refuerzo
educativo que estamos negociando con el Gobierno. Esperemos que, si se
aprueban estos presupuestos, podamos empezar a trabajar en las plicas
inmediatamente.
El tercero tiene que ver con la universidad, mencionada aquí. Hemos
conseguido también 10 millones para garantizar la excelencia educativa en
un programa de cooperación interterritorial que va a permitir recuperar
talento y también conseguirá que se fiche a personas que incrementen la
productividad. Dicho esto, solamente voy a hacer una alusión a las
enmiendas del no. Piensen lo que van a votar porque, por ejemplo,
Esquerra Republicana... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Se ha acabado su tiempo.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la señora Moneo Díaz.
(Rumores). Silencio, señorías, por favor; se lo digo una vez más,
silencio. (Pausa).
Adelante.
La señora MONEO DÍEZ: Gracias, señora presidenta.
Señorías, señor ministro, es evidente que el presupuesto de cualquier
ministerio sienta las bases de la política que el departamento
correspondiente pretende ejecutar durante el ejercicio presupuestario. La
verdad es que es un buen diagnóstico del momento actual, pero también
invita a la reflexión en relación con ejercicios pasados y, sobre todo, a
las proyecciones de futuro. También es un buen diagnóstico la posición de
todos y cada uno de los grupos de esta Cámara con relación al mismo.
Señorías, nosotros podemos entender las legítimas reivindicaciones de
quienes suben a esta tribuna demandando más recursos para unas partidas o
quizá la supresión de otras, pero la mayoría de sus grupos parlamentarios
tienen historia, tiene pasado, tienen presente y entiendo que, si los
ciudadanos quieren, algunos tendrán futuro. Por cierto, algunos de esos
grupos parlamentarios que han subido a esta tribuna tienen pendiente
decir a sus compañeros de partido que cumplan la ley, como los señores de
Compromís en relación con el señor Marzà; que cumpla la ley, que cumplan
las sentencias del Supremo (Aplausos) y que permitan a los padres ejercer
el derecho a la libertad de elegir el centro y modelo educativo que
quieren para sus hijos. Otros han subido aquí a hablarnos de autopistas y
de defensa pero desde luego de educación nada.
Permítanme que les diga que las expresiones y afirmaciones gratuitas y
carentes de fundamento tan solo nos invitan a repasar los presupuestos
que las diferentes opciones políticas plantean a día de hoy en el ámbito
de sus responsabilidades, que son muchas; por no hablar de
responsabilidades pasadas, porque el último presupuesto heredado por este
Gobierno contenía ni más ni menos que una reducción del gasto en
educación de más de un 23 %. Les puedo asegurar que ninguna de esas
situaciones aguanta la comparación con el presupuesto de este año que
presenta el Ministerio de Educación. Aquí se ha hablado de la
subcomisión, del Pacto Social y Político por la Educación y de lo que han
dicho algunos de los intervinientes, pero no se ha hablado de lo que han
dicho otros, de lo que ha dicho la mayoría. Lo que la mayoría ha venido a
decir a la Comisión es que claro que se precisa invertir en educación,
pero que es más importante cambiar el modelo, porque el problema no es de
inversión, es un problema de modelo. He repasado estos días lo que dijo
un interviniente en concreto, don Julio Carabaña, compareciente, por
cierto, a petición del Grupo Socialista, no del Grupo Popular. Dijo
claramente: se blinde o no se blinde el presupuesto, creo que la medida
más adecuada no es dotar un 4 o un 5 % del PIB o destinar lo mismo si la
natalidad es de 700 000, 800 000 o 300 000 niños, lo que importa es que
cada alumno tenga lo que necesite. Pues bien, de eso va este presupuesto,
de que cada alumno tenga lo que necesite. Por eso lo vamos a apoyar, y lo
vamos a hacer con total y absoluta contundencia. Primero, porque es un
presupuesto eficiente en la inversión, claramente preocupado por los
protagonistas de la acción política, por las familias, los alumnos y los
profesores. Por las familias que pueden ver recompensado su esfuerzo de
los últimos años al observar un sistema educativo que, por primera vez,
rebaja las tasas de abandono educativo temprano, llegando a estar ahora
por debajo del 19 %. A los alumnos que, nuevamente, pueden verse
beneficiados por un presupuesto de becas y ayudas al estudio que crece de
nuevo y alcanza el mayor presupuesto de su serie histórica. Señorías, que
el peso mayoritario de la inversión en educación lo contemple la política
de becas, tanto las becas generales como las ayudas a libros de texto,
representa la apuesta más nítida por la igualdad de oportunidades y la
equidad de un sistema educativo que debe ayudar más a quien más lo
necesita, pero también a quien más se esfuerza para lograr su meta. No
hay nada más injusto que ese igualitarismo a la baja que no valora el
esfuerzo de quienes, en situaciones complejas, complicadas, personales,
familiares y económicas, dedican todo su esfuerzo para lograr sus
objetivos. Les garantizo que son estos quienes merecen nuestro máximo
apoyo y de este grupo lo van a tener. Señorías, ese esfuerzo de los
alumnos españoles unido a un sistema de becas que cuenta con más recursos
es lo que ha permitido que el número de becarios en la universidad no
haya dejado de crecer, que la tasa de empleabilidad de los graduados
jóvenes haya subido al 65 %, que la educación infantil de tres a seis
años se haya prácticamente universalizado. Ese esfuerzo ha hecho que haya
crecido el porcentaje de alumnos matriculados en la universidad. El
sistema educativo español sigue funcionando, señorías, a pesar de los
augurios catastrofistas de unos y las amenazas paralizadoras de otros, y
en buena parte, si no en mayor parte, sigue funcionando gracias al
profesorado. Por eso, este presupuesto ofrece dos cosas al profesorado,
ofrece formación y estabilidad. Gracias a esas medidas, señorías, no solo
se podrá rebajar la tasa de interinidad hasta niveles del 8 %, sino que
se incrementará el número de profesores, como así ha venido ocurriendo,
tanto universitarios como no universitarios.
Señora presidenta, permítame dedicar unas breves reflexiones al
presupuesto de cultura y deporte. Además de educación, el presupuesto del
ministerio dedica importantes recursos a la cultura y al deporte. En el
ámbito de la cultura incorpora partidas que servirán para dar
cumplimiento a las medidas previstas en el Plan Cultura 2020; un total de
150 medidas, por cierto, destinadas al mundo cultural y que podrían ser
el germen y así lo esperamos de un pacto de Estado por la cultura.
Respecto al presupuesto destinado
al deporte, además de los Juegos Mediterráneos, se evidencia la clara
apuesta por el mismo con el incremento del presupuesto de las
federaciones deportivas en un año posolímpico.
Finalizo ya, señora presidenta. Subo a esta tribuna a pedirles cierta
coherencia y mucha humildad -creo que debemos tenerla todos- y una
extraordinaria altura de miras. Tenemos, todos, entre manos uno de los
objetivos más importantes de la legislatura, lograr un pacto por la
educación. La sociedad española está pendiente de nosotros y no,
señorías, no entendería un fracaso. Les invito a que abandonen los
clichés prefabricados y esos erráticos discursos y los sustituyan por la
defensa del interés general, porque en esa defensa del interés general
encontrarán al Grupo Parlamentario Popular.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señorías, vamos a ordenar las votaciones, que darán comienzo en quince
minutos.
Muchas gracias.
Eran las doce y cuarenta y cinco minutos del mediodía.
Se reanuda la sesión a la una de la tarde.
VOTACIONES:
La señora PRESIDENTA: Señorías, ocupen sus asientos.
Señorías, va a comenzar la votación. Proyecto de ley de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2017. Vamos a votar la sección 20,
Energía, Turismo y Agenda Digital.
Comenzamos con las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Quevedo.
En primer lugar, enmienda 5878, en los términos de la enmienda
transaccional de Pleno número 19.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 329; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmienda 5880, en los términos de la enmienda transaccional de Pleno
número 20.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 330; abstenciones, 18.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmienda 5883, en los términos de la enmienda transaccional de Pleno
número 21.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 328; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmienda 5884, en los términos de la enmienda transaccional de Pleno
número 22.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 328; abstenciones, 20.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmienda 5910, en los términos de la enmienda transaccional de Pleno
número 23.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 328; abstenciones, 20.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Quevedo.
Votamos las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea. En primer lugar, la enmienda 3995.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 81; en contra, 176; abstenciones, 91.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 1097 a la enmienda 4073.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 88; en contra, 257; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 169; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. Votamos la
enmienda 1790; enmienda transaccional 1111 a la enmienda 1791; enmiendas
transaccionales 1125 y 1126 a las enmiendas, respectivamente, 1813 y
1814; enmienda transaccional 1128 a la enmienda 1816; enmiendas
transaccionales 1138 a 1140 a las enmiendas, respectivamente, 1828 a
1830; enmiendas transaccionales 1144 a 1146 a las enmiendas,
respectivamente, 1835, 1837 y 1838; y enmiendas transaccionales 1154 a
1161 a las enmiendas, respectivamente, 1846 a 1853.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 168; en contra, 176; abstenciones, 4.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 1113 a la enmienda 1793; enmienda transaccional
1121 a la enmienda 1804; y enmienda 1123 a la enmienda 1808.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 91; en contra, 176; abstenciones, 81.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 1122 a la enmienda 1806.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 90; en contra, 185; abstenciones, 73.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 160; en contra, 176; abstenciones, 11.
Señorías, votamos el texto del dictamen de la sección 20.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 176; en contra, 172.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
20.
Vamos a votar, señorías, la sección 31, gastos de diversos ministerios.
Comenzamos con las enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana. En primer lugar, la enmienda 667.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 89; en contra, 176; abstenciones, 83.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 89; en contra, 259.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea. Enmienda 3612.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 80; en contra, 176; abstenciones, 92.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista. Enmienda
transaccional 1391 a la enmienda 2360.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 155; en contra, 176; abstenciones, 17.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Señorías, votamos el texto del dictamen de la sección 31. Votación del
dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 176; en contra, 172.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
31.
Pasamos, señorías, a la sección 32, otras relaciones financieras con entes
territoriales. En primer lugar, vamos a votar la enmienda del Grupo
Parlamentario Mixto, señor Quevedo. Enmienda 5911, en los términos de la
enmienda transaccional de Pleno número 24.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 329; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Votamos la enmienda del Grupo Parlamentario Mixto, señor Baldoví. La
enmienda transaccional 392 a la enmienda 5840.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 162; en contra 176; abstenciones, 10.
Votamos las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano, en
bloque.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 88; en contra, 176; abstenciones, 84.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea. En primer lugar, la enmienda
transaccional 971 a la enmienda 4759, la enmienda transaccional 973 a la
enmienda 4761, la enmienda transaccional 974 a la enmienda 4762 y la
enmienda transaccional 976 a la enmienda 4764.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348, a
favor, 87; en contra, 176; abstenciones, 85.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 170; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. En primer lugar,
la enmienda transaccional 1392 en los términos de la 2361.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 170; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 160; en contra, 175; abstenciones, 12.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar el texto del dictamen de la sección 32.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 175; en contra, 173.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el dictamen de la sección 32.
(Rumores).
Señorías, por favor, guarden silencio. El silencio es bueno para todos,
para ustedes en primer lugar y para mí también es bastante útil.
Vamos a votar la sección 33, fondos de compensación interterritorial. En
primer lugar, vamos a votar la enmienda del Grupo Parlamentario Mixto,
del señor Martínez Oblanca. Enmienda 747.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 84; en contra, 253; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Señorías, vamos a votar el texto del dictamen de la sección 33. Votación
del dictamen.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 177; en contra, 171.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
33.
Pasamos, señorías, a la sección 35, Fondo de Contingencia. Al no tener
enmiendas, paso directamente a la votación del texto del dictamen de la
sección 35.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 176; en contra, 172.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
35.
Vamos a votar la sección 01, Casa de Su Majestad el Rey. En primer lugar,
las enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana. Enmienda
134.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 89; en contra, 258; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 135.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 89; en contra, 258; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea. Vamos a votar en bloque las enmiendas de
dicho grupo.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 81; en contra, 258; abstenciones, 8.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Señorías, vamos a votar el texto del dictamen de la sección 01.Votación
del dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 258; en contra, 90.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el dictamen de la sección 01.
(Rumores).
Señorías, silencio. (Continúan los rumores). Repito, silencio, por favor.
Llamaré a sus señorías, las que están hablando, por sus nombres. Si
quieren que consista en esto, lo hacemos.
Vamos a votar la sección 02, Cortes Generales. En primer lugar, la
enmienda del Grupo Parlamentario Mixto, señor Baldoví; la enmienda
transaccional 2 a la enmienda 5627.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 79; en contra, 176; abstenciones, 93.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos ahora la enmienda del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea. Enmienda 2852.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 69; en contra, 178; abstenciones, 100.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Señorías, vamos a votar el texto del dictamen de la sección 02.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 259; en contra, 88.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
02.
Vamos a votar ahora la sección 03, Tribunal de Cuentas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea. Votación en bloque de sus enmiendas.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 79; en contra, 259; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Señorías, ahora vamos a votar el texto del dictamen de la sección 03.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 259; en contra, 88.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
03.
Sección 04, Tribunal Constitucional. Votamos, en primer lugar, la enmienda
del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana. Enmienda 136.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 89; en contra, 259.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Señorías, votamos ahora el texto del dictamen de la sección 04.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 260; en contra, 88.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
04.
Pasamos ahora a votar la sección 05, Consejo de Estado. Por no tener
enmiendas, paso a votar el texto del dictamen de la sección 05.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 258; en contra, 88; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
05.
Pasamos ahora a votar la sección 08, Consejo General del Poder Judicial.
En primer lugar, señorías, vamos a votar la enmienda del Grupo
Parlamentario Mixto, señor Campuzano, enmienda 5267.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 170; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos ahora la enmienda del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
Enmienda transaccional 3 a la enmienda 727.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 89; en contra, 259.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos ahora la enmienda del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea. Enmienda 2858.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 87; en contra, 259; abstenciones, 2.
Y ahora, señorías, vamos a votar el texto del dictamen de la sección 08.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 256; en contra, 92.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos ahora a votar organismos autónomos y otros organismos públicos,
agencias estatales, entidades del sector público administrativo y fondos
carentes de personalidad jurídica, entidades del sector público
empresarial y del sector público fundacional. Anexo de inversiones
reales.
Vamos a votar, en primer lugar, las enmiendas del Grupo Parlamentario
Mixto, señor Martínez Oblanca. Votación en bloque de las enmiendas.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 1; en contra, 255; abstenciones, 92.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea. Enmienda 3774.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 79; en contra, 259; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos ahora el resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 79; en contra, 176; abstenciones, 92.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. Enmienda
transaccional 3505 a la enmienda 1446 y enmienda transaccional 1119 a la
enmienda 1802.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 83; en contra, 176; abstenciones, 89.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Resto de las enmiendas del Grupo Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 152; en contra, 176; abstenciones, 20.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Y ahora, señorías, vamos a votar el texto del dictamen de organismos
autónomos y otros organismos públicos, agencias estatales, entidades del
sector público administrativo y fondos carentes de personalidad jurídica,
entidades del sector público empresarial y del sector publico
fundacional, y anexo de inversiones reales.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 176; en contra, 171; abstenciones, 1.
Pasamos ahora a votar la sección 14, Defensa. En primer lugar, vamos a
votar las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano, y
vamos a hacer votación en bloque de todas sus enmiendas.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 20; en contra, 259; abstenciones, 68.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana. En primer lugar, la enmienda 164.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 172; en contra, 175.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 165.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 19; en contra, 259; abstenciones, 70.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 168.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 172; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 188 a la enmienda 173.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 12; en contra, 259; abstenciones, 77.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 175.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 82; en contra, 176; abstenciones, 90.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Esquerra Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 89; en contra, 176; abstenciones, 83.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Enmienda 3006.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 164; en contra, 175; abstenciones, 8.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 79; en contra, 261; abstenciones, 8.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas 3014 y 3015.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 163; en contra, 176; abstenciones, 9.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas 3016 a 3019 y 3021.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 161; en contra, 178; abstenciones, 9.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda 3022.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 79; en contra, 178; abstenciones, 91.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 87; en contra, 176; abstenciones, 85.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. Enmienda
878.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 170; en contra, 178.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de las enmiendas del Grupo Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 153; en contra, 177; abstenciones, 17.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Señorías, votamos ahora el texto del dictamen de la sección 14.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 176; en contra, 172.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos ahora, señorías, a la sección 17, Fomento. En primer lugar, las
enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Quevedo. Vamos a votar
primero la enmienda 5885, en los términos de la enmienda transaccional
del Pleno número 29.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 328; en contra, 1; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Aprobada.
Votamos ahora las enmiendas 5900 y 5902, en los términos de la enmienda
transaccional del Pleno número 25.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 328; en contra, 1; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Quedan aprobadas. (Rumores). Silencio. (Aplausos).
Enmienda 5901.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 70; en contra, 203; abstenciones, 75.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada. (Rumores.-Aplausos).
Enmienda 5912, en los términos de la enmienda transaccional del Pleno
número 26.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 329; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Aprobada.
Enmiendas 5914 y 5916, en los términos de la enmienda transaccional del
Pleno número 27.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 259; en contra, 70; abstenciones, 19,
La señora PRESIDENTA: Quedan aprobadas.
Ahora votamos la enmienda 5915, en los términos de la enmienda
transaccional del Pleno número 28.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 329; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Quevedo.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 153; en contra, 176; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Martínez
Oblanca. La enmienda 749.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 154; en contra, 184; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Vamos a votar ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor
Baldoví. La enmienda transaccional 297 a la enmienda 5640; la enmienda
transaccional 312 a la enmienda 5655; la enmienda transaccional 384 a
387, a las enmiendas, respectivamente, 5723 a 5726; la enmienda
transaccional 321 a la enmienda 5664. La enmienda transaccional 326 a la
enmienda 5669; la enmienda transaccional 327 a la enmienda 5670; la
enmienda transaccional 333 a la enmienda 5676; la enmienda transaccional
334
a la enmienda 5677; la enmienda transaccional 372 a la enmienda 5711 y la
enmienda transaccional 335 a la enmienda 5727.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 162; en contra, 176; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora la enmienda transaccional 338 a la enmienda 5873.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 152; en contra, 176; abstenciones, 20.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos ahora la enmienda transaccional 380 a la 5717; la enmienda
transaccional 381 a la enmienda 5718; la enmienda transaccional 383 a la
enmienda 5720; las enmiendas transaccionales 384 a 387 a las enmiendas
respectivamente, 5723 a 5726, y la enmienda transaccional 388 a la
enmienda 5872.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 161; en contra, 176; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora el resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario
Mixto, señor Baldoví.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 162; en contra, 176; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor
Campuzano. En primer lugar, la enmienda 5080.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 99; en contra, 245; abstenciones, 4.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 5090.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 161; en contra, 185; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Ahora votamos las enmiendas 5594, 5595 y 5609.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 170; en contra, 178.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 170; en contra, 176; abstenciones, 2.
Vamos a votar ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana. En primer lugar, la enmienda 190, enmienda transaccional 442
a la enmienda 240, enmienda transaccional 441 a la enmienda 240 y
enmienda transaccional 1587 a la enmienda 321.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 172; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas. (Se rompe el escaño del señor
Postigo Quintana.-Rumores).
Pasamos ahora a votar la enmienda transaccional 393 a la enmienda 191 y la
enmienda transaccional 405 a la enmienda 203.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 89; en contra, 258; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora la enmienda transaccional 396 a la enmienda 194; las
enmiendas transaccionales 403 y 404 a las enmiendas, respectivamente, 201
y 202; las enmiendas transaccionales 409 a 411, a las enmiendas,
respectivamente, 207 a 209; la enmienda transaccional 495 a la enmienda
293; la enmienda transaccional 995 a la enmienda 308; la enmienda
transaccional 997 a la enmienda 310; la enmienda transaccional 1585 a la
enmienda 319; la enmienda transaccional 1591 a la enmienda 325; la
enmienda transaccional 1599 a la enmienda 333; la enmienda transaccional
1618 a la enmienda 352; la enmienda transaccional 1622 a la enmienda 356;
la enmienda transaccional 1623 a la enmienda 357; la enmienda
transaccional 1626 a la enmienda 360; la enmienda transaccional 1631 a la
enmienda 365; la enmienda transaccional 1633 a la enmienda 367; la
enmienda transaccional 1635 a la enmienda 369; la enmienda transaccional
1162 a la enmienda 371; la enmienda transaccional 1163 a la enmienda 372;
la enmienda transaccional 1167 a la enmienda 376; la enmienda
transaccional 1172 a la enmienda 381; la enmienda transaccional 1174 a la
enmienda 383; la enmienda transaccional 1175 a la enmienda 384; la
enmienda transaccional 1181 a la enmienda 390; la enmienda transaccional
1190 a la enmienda 399 y las enmiendas transaccionales 1192 a 1194, a las
enmiendas, respectivamente, 401 a 403.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 19; en contra, 329.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 402 a la enmienda 200.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 90; en contra, 257.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 437 a la enmienda 235.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 89; en contra, 176; abstenciones, 83.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 443 a la enmienda 241.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 89; en contra, 177; abstenciones, 82.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 171; en contra, 177.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 491 a la enmienda 289.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 171; en contra, 176; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 998 a la enmienda 311; enmiendas transaccionales
1187 y 1188, a las enmiendas, respectivamente, 396 y 397.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 87; en contra, 261.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 1173 a la enmienda 382.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 89; en contra, 258; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 1180 a la enmienda 389.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 172; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 1184 a la enmienda 393.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 20; en contra, 327.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 1185 a la enmienda 394.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 171; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos ahora la enmienda transaccional 1189 a la enmienda 398, enmienda
transaccional 1191 a la enmienda 400 y enmienda transaccional 1196 a la
enmienda 405.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 170; en contra, 178.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 1612 a la enmienda 346.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 89; en contra, 259.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 1630 a la enmienda 364.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 172; en contra, 176.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 172; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En primer lugar, la enmienda transaccional 1314 a la enmienda 3084 y a la
enmienda 3719.
Comienza la votación. (Pausa.-Se rompe el escaño del señor Roldán
Monés.-Rumores.-El señor Álvarez Palleiro muestra las patas del escaño
roto.-Aplausos).
Señorías, esto no es un circo, con perdón del circo. (Risas). Hagan el
favor.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 340; a
favor, 76; en contra, 239; abstenciones, 25.
La señora PRESIDENTA: Señorías, anuncio el resultado de la votación de la
enmienda transaccional 1314 a la enmienda 3084 y a la enmienda 3719, que
ha sido el que aparecía en pantalla y que ha sido retirado de la misma
sin haber sido leído.
Queda rechazada.
Enmienda transaccional 1658 a la enmienda 3142; enmienda transaccional
1667 a la enmienda 3152; enmienda transaccional 1670 a la enmienda 3155;
enmiendas transaccionales 1718 a 1720 a las enmiendas, respectivamente,
3220 a 3222, y enmienda transaccional 3104 a la enmienda 3764.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 169; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora la enmienda transaccional 3048 a la enmienda 3707.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 160; en contra, 176; abstenciones, 12.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 170; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Pasamos, a continuación, a las enmiendas del Grupo Parlamentario
Socialista. Enmienda 961; enmiendas transaccionales 3116 a 3122, a las
enmiendas, respectivamente, 962 a 968; enmiendas transaccionales 3258 a
3306, a las enmiendas, respectivamente, 1105 a 1147, 1149 y 1151 a 1155;
enmiendas transaccionales 3416 a 3418 a las enmiendas, respectivamente,
1273 a 1275; enmiendas transaccionales 3460 a 3471 a las enmiendas,
respectivamente, 1317 a 1328; enmiendas transaccionales 3501 a 3503 a las
enmiendas, respectivamente, 1364, 1441 y 1443, enmienda transaccional
3508 a la enmienda 1454; enmienda transaccional 3509 a la enmienda 1459;
enmiendas transaccionales 3511 a 3513 a las enmiendas, respectivamente,
1462 a 1464; enmienda transaccional 3517 a la enmienda 1468 y enmiendas
transaccionales 953 y 954 a las enmiendas, respectivamente, 1494 y 1493.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 169; en contra, 176; abstenciones, 3.
Votamos ahora la enmienda transaccional 3151 a la enmienda 997 enmienda
transaccional 3182 a la enmienda 1028, enmienda transaccional 3235 a la
enmienda 1081, enmienda transaccional 3236 a la enmienda 1082 y enmienda
transaccional 955 a la enmienda 1492.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 91; en contra, 246; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos la enmienda transaccional 3160 a la enmienda 1006, enmienda
transaccional 3230 a la enmienda 1076, enmienda transaccional 3242 a la
enmienda 1090, enmienda transaccional 3245 a la enmienda 1092, enmienda
transaccional 3443 a la enmienda 1300, enmienda transaccional 3477 a la
1334 y enmienda transaccional 3510 a la enmienda 1460.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 100; en contra, 176; abstenciones, 72.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos la enmienda transaccional 3335 a la enmienda 1184.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 91; en contra, 255; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 3496 a la enmienda 1356.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 161; en contra, 185; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 160; en contra, 176; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Señorías, vamos a votar el texto del dictamen de la sección 17.
Votación del dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 176; en contra, 172.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
17.
Señorías, terminado este bloque de votaciones, vamos a continuar con el
debate de la sección 12, Asuntos Exteriores y de Cooperación, y de la
sección 34, Relaciones Financieras con la Unión Europea. Para la
presentación de las secciones tiene la palabra en nombre del Gobierno el
señor ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Ruego que abandonen el salón de sesiones, si así lo consideran, en
silencio. (Pausa).
Adelante, señor ministro.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Dustis Quecedo):
Gracias.
Señora presidenta, señorías, es para mí una satisfacción comparecer en
esta Cámara para exponer las líneas generales del presupuesto del
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, que tengo el honor de
dirigir. (Rumores).
Sección 12, Asuntos Exteriores y de Cooperación, y Sección 34, Relaciones
Financieras con la U.E.
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor. Silencio.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Dustis Quecedo):
Antes de entrar en las grandes cifras, permítanme que comience mi
intervención agradeciendo a todo el personal del ministerio, tanto en los
servicios centrales como en el exterior, la profesionalidad y la eficacia
con la que han continuado ejerciendo sus funciones en tiempos de
dificultades económicas y financieras. España tiene en ellos un gran
activo que no se puede medir en conceptos presupuestarios, pero sí en
dedicación y en el servicio al interés general. Estamos ahora en una fase
de recuperación que hemos de gestionar con sentido de la responsabilidad.
Lo tenemos que hacer así por nuestro bien, por el bien de las
generaciones futuras de españoles y porque aún tenemos compromisos que
cumplir en materia presupuestaria. Es una fase que se corresponde, como
he tenido ocasión de afirmar en otras comparecencias, con un contexto
europeo y global en el que cada vez hay más demanda de España. Dar una
respuesta cabal a esa demanda ofreciendo lo mejor de nosotros mismos es
nuestro principal objetivo. Ahora bien, es un objetivo que, como les
digo, ha de acompasarse con un alto grado de prudencia y de
responsabilidad, porque si algo caracteriza también a estos tiempos es,
como bien sabemos, la incertidumbre.
Señorías, los Presupuestos Generales del Estado para 2017 se han diseñado
con un doble objetivo: afianzar la consolidación del crecimiento y
garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, reforzando la
confianza de los inversores y los operadores de mercado en la economía
española e impulsando, por ende, el crecimiento y la creación de empleo.
Como no puede ser de otra manera, el proyecto de presupuestos que ahora
presento para el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación se
enmarca en esa misma línea de actuación. Así, el presupuesto consolidado
para 2017, incluidos los recursos destinados al departamento, a la
Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo y al
Instituto Cervantes asciende a 1500 millones de euros. Eso supone un
incremento de 2,87 % sobre el ejercicio anterior. Este aumento posibilita
un mejor cumplimiento de nuestros objetivos, sin abandonar las medidas de
racionalización del gasto adoptadas en ejercicios anteriores y que siguen
siendo necesarias. Todos querríamos más para nuestros departamentos, y yo
el primero, pero también es cierto que toca ser solidarios en este
esfuerzo de racionalización que, como decía, redunda en beneficio de
todos.
Entrando ya en las cifras concretas, me gustaría subrayar tres ideas
clave. En primer lugar, el presupuesto no financiero del departamento
para 2017 asciende a 1155,46 millones de euros, un 3,2 % superior al de
2016. En términos absolutos, el presupuesto total financiero y no
financiero queda fijado en 1369,84 millones de euros. En segundo lugar,
del mencionado incremento, 34 millones de euros corresponden a la
dotación de cuotas para la participación en organismos internacionales y
operaciones de mantenimiento de la paz, en línea con las prioridades y
los intereses políticos y económicos de España. Por último, tanto los
presupuestos de la Aecid como los del Instituto Cervantes crecen en 2017,
un 12,5 % el primero y un 4,5 % el segundo.
A partir de estos grandes números, mi exposición tendrá la siguiente
estructura. Comentaré, en primer término, las principales variaciones del
presupuesto por capítulos y grandes áreas de gasto, y posteriormente me
referiré a los presupuestos de la Aecid y del Instituto Cervantes. En lo
que se refiere a las principales variaciones por capítulos de gasto, el
presente proyecto de presupuestos consigna para el capítulo 1, gastos de
personal, un total de 302,6 millones de euros. Es una cantidad un 3,75 %
superior al presupuesto inicial para 2016 y alcanza el 26,19 % del
presupuesto no financiero del departamento de este año. En gastos
corrientes en bienes y servicios, capítulo 2, su cuantía asciende a 115
millones de euros, menos del 10 % del presupuesto no financiero del
departamento. El presupuesto desciende aquí un 2,5 % respecto del
ejercicio anterior, fruto de las mejoras en los procesos de gestión que
nos permiten racionalizar el gasto público. Un hito importante a este
respecto será, a su debido tiempo, la culminación de las obras de la
nueva sede del departamento en la plaza del Marqués de Salamanca, que se
financian con el presupuesto del Ministerio de Hacienda y Función Pública
y que se encuentran ya en fase de ejecución. Por lo que respecta a los
capítulos 4 y 7 del gasto, transferencias corrientes y de capital,
suponen un 62,37 % del presupuesto. Ascienden en su conjunto a 720,6
millones de euros, un 4,1 % más que en 2016. De ese total, 274,23
millones corresponden a las transferencias que el departamento realiza a
la Aecid y al Instituto Cervantes, a los que más adelante haré
referencia.
En relación con el resto de partidas de gasto, me gustaría detenerme en
las siguientes. En primer lugar, en las cuotas obligatorias a organismos
internacionales y operaciones de mantenimiento de la paz, cuya cuantía
aumenta en 34 millones hasta alcanzar los 426,8 millones de euros. Así,
reflejamos fielmente
el gasto previsto desde el inicio del ejercicio para poder cumplir en
tiempo y forma con nuestros compromisos internacionales y garantizar la
imagen de país fiable y cumplidor de nuestras obligaciones con la
comunidad internacional. En segundo lugar, las cuantías destinadas a
protección de españoles en el exterior ascienden a 2,35 millones de
euros. Para mejorar la calidad del servicio prestado a nuestros
nacionales, estamos desarrollando un nuevo sistema de gestión consular
para residentes permanentes o temporales en el extranjero, que facilite
la tramitación electrónica de los principales procedimientos
administrativos consulares. De igual forma, en este 2017 tenemos
intención de implementar un nuevo sistema de registro de viajeros, que
contará con un módulo de gestión de situaciones de crisis y de emergencia
facilitando la localización y contacto con los ciudadanos españoles que
se encuentren en situaciones de riesgo. En materia consular, quiero
señalar que en 2016 se tramitaron más de 1 700 000 visados y se
recaudaron más de 92,8 millones de euros en concepto de tasas consulares
que se ingresaron en el Tesoro Público. Por lo que respecta al capítulo 6
del gasto, inversiones, dispondremos de 17 millones de euros, que nos
permitirá continuar con nuestra política de mantenimiento y mejora de
nuestro patrimonio exterior, prestando especial atención a las
inversiones en materia de seguridad física y electrónica de nuestras
representaciones.
Finalmente, en relación con el capítulo 8, activos financieros, se
mantienen la dotación del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento en
15 millones de euros y se reduce respecto a 2016 la dotación del Fondo
para la Promoción del Desarrollo, Fonprode, en 36 millones, por lo que su
cuantía queda fijada en 199,23 millones de euros. Comprometido el
departamento con la sostenibilidad de las finanzas públicas, como no
podía ser de otra manera, el ajuste a la baja se ha ubicado precisamente
en la dotación presupuestaria del Fonprode. Quiero recordar que en los
últimos años el fondo se ha financiado con la tesorería derivada de los
reembolsos del fondo para la concesión de microcréditos y no ha requerido
desembolsos con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. En
cualquier caso, somos conscientes de que el Fonprode no ha alcanzado
hasta la fecha los niveles de ejecución deseables. Por ello, queremos
mejorarlo mediante acuerdos con instituciones financieras
internacionales, con alianzas estratégicas con otros donantes europeos y
con acuerdos con el Ministerio de Economía y con el Ministerio de
Hacienda y Función Pública para mejorar su dotación en próximos
ejercicios presupuestarios.
Señorías, expuestas las variaciones por capítulos de gasto, ahora querría
dedicar una parte de mi exposición a presentarles las grandes áreas de
actuación del departamento. Comienzo con la dotación de servicios
generales, que asciende a 65,38 millones de euros, lo que supone una
reducción del 1,51 % respecto de 2016. Esta minoración continúa la senda
marcada en ejercicios anteriores. Así entre 2012 y 2017 estos créditos
han disminuido su dotación en un 25,6 %. Por su parte, la dotación para
la acción diplomática y consular crece hasta los 800,74 millones de
euros, una cifra un 5,67 % superior respecto de la de 2016,
fundamentalmente por el incremento ya comentado en cuotas para la
participación en organismos internacionales.
Como ya expuse anteriormente la acción diplomática y consular, voy a
centrarme ahora en el ámbito de la Secretaría de Estado de Asuntos
Exteriores, y concretamente en el marco de la acción diplomática
multilateral. Aquí uno de nuestros objetivos más destacados es la
candidatura de España al Consejo de Derechos Humanos para el periodo
2018-2020 y para ello hemos previsto en 2017 aumentar nuestra
contribución voluntaria a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, así como programar una serie de eventos
relacionados con la promoción de la candidatura española. Junto a las
contribuciones obligatorias a organismos internacionales, que suponen el
97 % del presupuesto de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y a
las que ya he hecho referencia, en el presupuesto de 2017 dispondremos de
3,6 millones de euros para contribuciones voluntarias que sirvan para
financiar proyectos concretos. A modo de ejemplo, además de la
contribución al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, queremos contribuir al mecanismo internacional de investigación
y enjuiciamiento de crímenes graves cometidos en Siria, al Fondo
fiduciario para las víctimas, establecido en la Corte Penal
Internacional, al fondo para sufragar la participación de españoles en
misiones de observación electoral en la OSCE y a la reciente creación de
un centro de excelencia europeo para combatir las amenazas híbridas,
incluyendo los ciberataques.
En cuanto a la Secretaría de Estado para la Unión Europea, el 60 % del
presupuesto que gestiona se destina a la representación permanente de
España en Bruselas, en la que están representados todos los departamentos
ministeriales. El 40 % restante se gestiona por la propia secretaría de
Estado en los servicios centrales. En suma, para 2017 la secretaría de
Estado contará con 20,3 millones de euros, lo que supone un 1,48 % del
presupuesto del departamento. Dicho presupuesto se ha reducido en casi un
millón de euros respecto de 2016, si bien en gran parte obedece a ajustes
técnicos entre centros gestores del departamento.
Respecto de la diplomacia pública, se encuentran adscritos al departamento
seis consorcios administrativos -Casa de América, Casa Mediterráneo,
Centro Sefarad-Israel, Casa Asia, Casa Árabe y Casa África-, para los que
el departamento, vía la Aecid o la Secretaría de Estado de Asuntos
Exteriores, ha presupuestado transferencias por importe total de 5,97
millones de euros.
Por último, por lo que se refiere a la acción diplomática en el ámbito
económico, a la que contribuye muy especialmente el proyecto Marca
España, seguiremos apoyando la internacionalización de nuestras empresas
y la defensa de los intereses de España en foros multilaterales
económicos y comerciales, reforzando nuestra presencia sobre todo en
países emergentes o con un elevado potencial de crecimiento.
Señorías, me detengo ahora en la cooperación internacional que desarrolla
el ministerio, en su doble vertiente de cooperación para el desarrollo y
de promoción y difusión cultural en el exterior. En el ámbito de la
cooperación estricta, nuestro reto inmediato es la adaptación de nuestras
políticas a la Agenda 2030, mientras seguimos contribuyendo a la
reducción de la pobreza y a paliar todo tipo de emergencias humanitarias.
En este apartado de cooperación, la Secipi contará en 2017 con 503,7
millones de euros, el 36,9 % del presupuesto del departamento. Por tanto,
estamos ante un descenso de 42,1 millones respecto a la dotación de 2016,
de los que 36 millones tienen que ver con la reducción ya comentada en el
Fonprode.
En el ámbito de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y
para Iberoamérica, destinaremos 9,47 millones de euros para la facilidad
financiera internacional, para la inmunización dedicada a la prevención
de la mortalidad infantil mediante extensión de la vacunación. Asimismo,
dedicaremos 1,2 millones de euros para las transferencias a la Fiiapp,
Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas
Públicas, a fundaciones de partidos políticos con representación
parlamentaria de ámbito nacional para fines de cooperación, y para
instituciones sin fines de lucro que actúan en el ámbito de la
cooperación al desarrollo. En cualquier caso, la dotación de mayor
importancia de la mencionada Secretaría de Estado es la destinada a
transferencias corrientes y de capital a la Aecid y al Instituto
Cervantes. La transferencia del departamento a la Aecid asciende en 2017
a 210 millones de euros; esto es, un 1,97 inferior a la de 2016. No
obstante, su presupuesto de gastos se incrementa en un 12,5, llegando a
los 284,4 millones de euros.
Me gustaría referirme, aunque sea brevemente, a algunas pinceladas del
presupuesto de la agencia. En concreto, destinaremos 54 millones de euros
a organizaciones no gubernamentales de desarrollo, repartidos entre la
convocatoria de convenios, la convocatoria de proyectos, la aportación a
la coordinadora de ONG de España y el seguro a los cooperantes españoles
en el exterior. Mantenemos, además, la dotación de 26 millones de euros
para la Oficina de Ayuda Humanitaria. Siguiendo las recomendaciones del
Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, atenderemos a un criterio de
concentración geográfica en cinco contextos humanitarios: Siria, Irak,
Sahel, Palestina, Colombia y también los campamentos de refugiados
saharauis. Ahora bien, intentaremos responder a las eventuales
emergencias que puedan surgir, como ha sido este año el caso de las
inundaciones en Perú y las avalanchas ocurridas en Mocoa, Colombia. Así,
en 2016, si bien el presupuesto era de 26 millones, finalmente destinamos
34 millones de euros a ayuda humanitaria.
En cooperación cultural, mantenemos la dotación de 4,7 millones de euros
para becas y lectorados para el desarrollo, incrementando de 113 a 123 el
número de lectores de español, gracias a la colaboración que nos presta
el sector privado. Finalmente, incrementamos de 36 a 58 millones de euros
las partidas dedicadas a proyectos de cooperación delegada de la Unión
Europea. Somos el tercer país gestor de cooperación delegada detrás de
Alemania y Francia. Este hecho refleja la confianza que la Unión Europea
deposita en la cooperación española y es también un activo de nuestra
cooperación.
En lo que se refiere a la diplomacia cultural, el proyecto de presupuestos
para 2017 del Instituto Cervantes asciende a 120 millones de euros, lo
que supone un incremento de más de 5,2 millones de euros respecto al
ejercicio pasado; esto es, un 4,5 %. En el presupuesto de ingresos, se
prevén unos ingresos de actividad de 52 millones de euros, que esperamos
sea posible alcanzar con todas nuestras actividades actuales, entre las
que destacan los ingresos derivados del proyecto de nacionalidad, para la
realización de las pruebas de lengua e integración cultural requeridas
para la obtención de nacionalidad española por residencia y para los
sefardíes originarios de España. Prevemos que se incrementen los ingresos
de actividad ordinaria en algo más de 6 millones de euros respecto al
ejercicio anterior en las ochenta y siete ciudades de cuarenta y cuatro
países en los que estamos presentes.
Por tanto, pese a la disminución de un millón de euros en la transferencia
del departamento al instituto, en aplicación de las medidas de ajuste
presupuestario, la flexibilidad y agilidad en la gestión de sus recursos
lleva a que el instituto incremente su autofinanciación hasta el 46 % de
su presupuesto. Con ello, contamos poder cumplir en alto grado los
objetivos que nos hemos marcado para la promoción y la enseñanza de la
lengua española y de las lenguas cooficiales y para la difusión de la
cultura española e hispanoamericana.
Señorías, termina ya esta breve presentación de los presupuestos de mi
departamento. Son unos presupuestos modestos, ya que estamos sujetos a
nuestros compromisos financieros con la Unión Europea, pero creo a su vez
que siendo unos presupuestos ajustados nos van a permitir afrontar tanto
nuestros objetivos tradicionales de política exterior como los nuevos
retos que nos hemos marcado con una ambición realista, porque, como les
decía al principio de mi intervención, España es necesaria. Se nos
requiere porque tenemos mucho que aportar en Europa, en nuestra vecindad
inmediata y en el mundo, y ello bien merece que hagamos un esfuerzo para
estar a la altura también en el ámbito presupuestario.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
En el turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto
tiene la palabra el señor Salvador Armendáriz.
El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Gracias, señora presidenta.
Yo quisiera, en primer lugar, unirme al dolor y la solidaridad con todas
las víctimas del atentado de Kabul y a la condena por el cobarde ataque.
Creo, señor ministro, que la principal virtud de estos presupuestos -lo
decía ayer hablando de los de Defensa- es la continuidad. Yo creo que el
rumbo es el acertado, debemos mantenerlo y, por tanto, no cambiar lo que
funciona. Es verdad que si crecemos al 3 % como país, algo tendrán que
ver las políticas públicas que se incluyen en los presupuestos, porque,
si creíamos que los periodos de bonanza y de crisis se suceden sin ningún
sentido, no haría mucha falta que tuviéramos este debate. Creo que
efectivamente la acción política interviene en que las cosas mejoren y,
por tanto, creo que hay que mantener el rumbo.
Creo que este es un ministerio de Estado -lo dije también ayer cuando
hablábamos del de Defensa- y es una pena que también se le aplique ese no
preventivo del que a veces abusa la oposición y que hoy hemos tenido en
el debate de algunas de las secciones: Tribunal de Cuentas, Tribunal
Constitucional, Casa del Rey. Hubiera sido bueno que también en este, que
es un ministerio muy de Estado, hubiéramos podido llegar a un consenso
que normalmente es el que tenemos en la Comisión de Exteriores.
También creemos que estos presupuestos cumplen los objetivos de dar
cobertura a las necesidades de nuestra acción exterior, ayudando a
mantener y mejorar la actividad de nuestras legaciones, la imagen de
nuestro país y la defensa de los intereses de los españoles. Si tuviera
que poner algún pero, creo que todavía nos falta avanzar algo en la
diplomacia económica. En cualquier caso, nosotros, como partido cuyo
centro es Navarra, estaremos pendientes del cumplimiento de la
disposición adicional séptima de la Ley 25/2014, de Tratados y Acuerdos
Internacionales, que garantiza la participación de las instituciones
navarras en aquellas negociaciones sobre tratados que pudieran tener algo
que ver con materia de derecho histórico y que nos puedan afectar. Por
tanto, puede imaginar que estaremos atentos a ello.
Terminamos ya el debate de estos presupuestos y yo quisiera aprovechar
para reiterar que la prioridad de mi partido es Navarra. Nosotros
afrontamos el futuro de Navarra y el futuro de España con lealtad
institucional, con espíritu de concordia y hermandad, con voluntad de
colaboración y desde luego con el deseo de crecer juntos a través de los
pactos, porque pensamos que así llegamos más lejos. En la tramitación de
hoy hemos defendido enmiendas que suponen inversiones importantes para
Navarra, pero nosotros también defendemos la constitucionalidad de
Navarra, la españolidad de nuestro régimen foral, defendemos la unidad
proactiva de la nación, defendemos nuestras instituciones y defendemos
mirar al futuro sin mirar mucho atrás, con ilusión y con optimismo. Y
desde luego también defendemos aquí -lo hemos hecho muchas veces, pero lo
volveremos a hacer- y lo hacemos en la calle -incluso este mismo sábado a
las seis de la tarde en Pamplona-, nuestra bandera, la bandera de
Navarra, que es la única, cuyas cadenas forman parte orgullosa del escudo
de España. Están aquí, en la puerta del hemiciclo, en el óvalo de la
escalera, en los cuarteles de nuestro escudo; están, incluyendo la
bandera, por todas partes.
Por tanto, reitero, nosotros defenderemos tanto las inversiones como la
institucionalidad. (Muestra un cartel que representa la bandera de
Navarra). Es esta bandera, la que algunos creen que no incluye a
todos. (Aplausos). Esta, la bandera de Navarra, es hoy más que nunca un
símbolo institucional de nuestra comunidad, de todos los navarros y que
identifica a nuestro pueblo sin exclusiones.
Termino. Un pueblo, el pueblo navarro, que hoy dice sí mayoritariamente
también a su derecho a vivir libre y a decidir su futuro libremente, y
dice no al colonialismo nacionalista vasco que tanto daño y engaño ha
sembrado en nuestra comunidad.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
También por el Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra el señor Xuclà i
Costa.
El señor XUCLÀ I COSTA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro, algunos años habíamos votado favorablemente la sección del
Ministerio de Asuntos Exteriores. No será el caso de este año. Hoy mismo,
esta mañana, el Parlamento de Cataluña acaba de aprobar la Ley de la
Comunidad Catalana en el Exterior, y en el momento y el tono político que
estamos viviendo uno se pregunta cuántas horas, días, tardará el Gobierno
español en presentar ante el Tribunal Constitucional un recurso ante la
aprobación de esta nueva Ley de la Comunidad Catalana en el Exterior, que
es continuación de otra ley, la Ley del Servicio Exterior, que en su
momento intentamos pactar con su ministerio a la vez que dialogamos e
intentamos acordar la Ley española del Servicio Exterior. Pero aquellos
canales de comunicación, aquella lealtad institucional que intentamos
establecer entre ambas administraciones y ambos Gobiernos no funcionó y
en estos momentos la Ley del Servicio Exterior de la Generalitat está
recurrida por parte del Gobierno, a pesar de la doctrina del Tribunal
Constitucional a partir del recurso planteado por el Gobierno de Navarra
a principios de los años noventa sobre el deslinde de competencias de las
comunidades autónomas y el Gobierno del Estado respecto a la acción
exterior y respecto a la acción exterior de las comunidades en el ámbito
de sus competencias.
Pues bien, hoy se ha aprobado otra ley, como les decía, la Ley de la
Comunidad Catalana en el Exterior, y vamos a ver cuál es la actitud del
Gobierno del Partido Popular. De momento, el Grupo Popular en el
Parlamento de Cataluña no ha tenido precisamente una posición de apoyo.
Es una ley que, entre otras cosas, quiere facilitar la participación de
los residentes en el exterior en el quehacer de la vida diaria de
Cataluña y, por ejemplo, una forma nuclear, esencial de la participación
de los ciudadanos en el exterior es a través de los procesos electorales,
y a través de la reforma de la Ley electoral para que los inscritos en el
CERA, censo de españoles residentes ausentes, puedan participar
activamente en las elecciones.
Hubo una reforma electoral en el año 2010, y desde ese año tenemos mal
resuelta la participación de los españoles en los distintos procesos
electorales. Nosotros, que en su momento apoyamos esta ley, a partir de
la primera experiencia que tuvimos, que fue en las generales del año 2011
y después en las autonómicas del año 2012, conjuntamente con el
Parlamento de Galicia planteamos inmediatamente la necesidad de una
reforma de la Ley electoral respecto al voto de los residentes en el
exterior. Estamos en el año 2017 y aquello no funciona. Aquel sistema que
diseñamos -a veces los humanos nos equivocamos- no funciona; no está
funcionando en buena medida la participación activa e importantísima del
Ministerio de Asuntos Exteriores respecto al voto en urna en consulados o
por correo dentro de los países y su posterior traslado por valija
diplomática. Le pongo un caso muy concreto en el que la diplomacia y la
acción exterior deberían estar al servicio de un derecho tan fundamental
como el derecho a la participación política. Tampoco se ha afrontado la
revisión del mapa de embajadas y consulados ni se ha mejorado el sistema
de obtención de visados, que son aspectos nucleares junto con los
capítulos de cooperación al desarrollo, que aún quedan muy lejos de lo
que serían nuestros objetivos.
Este presupuesto, que es el del PP, con un contrato de adhesión
incondicional de Ciudadanos, que no presenta enmiendas sino que,
simplemente, avala el proyecto del PP, no puede tener la confianza de los
parlamentarios...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Surra Spadea.
La señora SURRA SPADEA: Buenas tardes, señora presidenta, señorías.
Si por algo destaca la política internacional marca España del Gobierno
del Partido Popular es porque los presupuestos son toda una declaración
de intenciones, de violencia, insolidaridad y egoísmo, y porque cuando
uno mira las cifras y compara el rastro que dejan en los presupuestos las
distintas partidas puede constatar que, como el algodón, no engañan. De
la misma manera que la inversión militar y el gasto en
defensa es la partida que más ha crecido durante la crisis, la de
cooperación al desarrollo ha sido la que más recortes ha sufrido, y el
cuerpo del delito son los presupuestos. En estos últimos años hemos sido
testigos del periodo más oscuro de la historia de la cooperación
española; en ningún otro país se ha vivido un recorte de semejante
magnitud, un 74 % los últimos diez años. Este dato es la evidencia más
elocuente no solo de la falta de interés del Gobierno español y la
marginalidad a la que aboca a la cooperación al desarrollo sino de su
hipocresía ¿Se acuerdan de sus compromisos con el desarrollo, registrados
con luz y taquígrafos, y haciéndose la foto con Bill Gates en 2012? ¿Se
acuerdan ustedes de esas declaraciones de hace solo cinco años?
Según la propuesta de Presupuestos Generales del Estado para 2017
presentada, la ayuda oficial al desarrollo sigue ese camino de ignominia
del 0,21 %, ya que su raquítico crecimiento en términos absolutos
palidece cuando se comprueba que en términos relativos apenas se
corresponde con el crecimiento de la renta nacional bruta. Por tanto,
reafirma su voluntad de ser el campeón del egoísmo internacional y de la
insolidaridad con los menos favorecidos. La ayuda oficial al desarrollo
se mantiene en niveles muy alejados del compromiso de alcanzar el
objetivo del 0,7 % reafirmado recientemente por España, de la media
europea estipulada en un 0,51 %, del llamamiento realizado por el Comité
de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, que pidió en su último informe que
España revirtiera el declive de esta política, y tampoco recoge los
consensos alcanzados en las proposiciones no de ley aprobadas en la
Comisión de Cooperación de este Congreso.
No es una novedad. A ustedes esto de la cooperación les suena demasiado
progre, y cuando la utilizan es para hacer negocios y punto. En el mejor
de los casos, para que las empresas españolas hagan negocio, generando
más deuda externa de los países empobrecidos y más dependencia, casi como
una continuidad histórica de la relación de la antigua metrópolis
imperial con las antiguas colonias. Y en el peor de los casos, para
montar sus propios pelotazos a costa de los presupuestos públicos, que ya
ensayaron en Valencia, con Blasco -caso Cooperación-, y que contaron
también con Ignacio González y con el magnate egipcio Hisham El Sheriff,
alias el Moro, mediante la Secretaría de Estado de Comercio. Solo si se
comprende esto se entiende su empecinamiento en mantener el presupuesto
de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo claramente por
debajo de los mínimos requerimientos de una institución que debería de
ser el principal brazo ejecutor de la política de cooperación, por su
especialización, conocimiento, estructura y experiencia acumulada, no
fuera que se cambiara una larga tradición de cooperación vinculada a los
intereses comerciales y financieros de amigos y conocidos y se diera el
paso a una cooperación centrada en la lucha contra la desigualdad de las
personas y los pueblos empobrecidos.
No se sorprenda, pues, si desde una ONG de tanto prestigio como Intermón
Oxfam les dicen que la cooperación española camina decididamente hacia la
irrelevancia, especialmente cuando comprueban que, a diferencia de la
mayoría de las fuerzas políticas de esta Cámara, ustedes, junto a sus
fieles aliados de Ciudadanos y algunos aliados circunstanciales, se
niegan a firmar el compromiso para incrementar hasta los 150 millones de
euros las partidas destinadas a ayuda humanitaria en los Presupuestos
Generales del Estado para el año 2018, unas partidas de ayuda humanitaria
gestionadas por las ONG que con el Gobierno del PP llevan tiempo
estancadas después de haber sufrido un recorte del 84 % desde 2008.
En vez de reconocer el papel y el aporte que realizan las organizaciones
de la sociedad civil especializadas en cooperación, así como fortalecer e
impulsar los mecanismos que permitan desplegar dicho rol como parte de
una política más amplia e integradora de colaboración y trabajo conjunto,
la receta del Partido Popular ha sido la de debilitarlas al extremo, como
evidencia el dato de que los recursos destinados a programas vías ONG tan
solo alcanzan un 9,04 % del total de la ayuda oficial al desarrollo
gestionada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y
apenas un 2,32 % del total de la ayuda de la Administración General del
Estado.
Por todo esto, desde Esquerra Republicana de Catalunya hemos presentado
diecinueve enmiendas para las cuales solicitamos el apoyo de aquellos que
consideren que aún podemos remendar algunos de los baches de este
presupuesto con el objetivo de sacar de la UVI la cooperación al
desarrollo y subirla a planta, mano a mano con la sociedad civil, y
ayudar a que se recupere y pueda contribuir con fuerzas renovadas a la
lucha contra la pobreza y la desigualdad. Se trata de llegar al famoso
0,7 %, de poner los medios necesarios y la voluntad para la
implementación de la Agenda 2030; se trata de no recortar más en la ayuda
internacional al desarrollo; se trata, por tanto, de salvar miles de
vidas humanas.
De ustedes depende aprovechar esta oportunidad para adoptar una estrategia
presupuestaria coherente aprobando unas enmiendas que obliguen a cumplir
de una vez por todas los compromisos
internacionales con los objetivos de desarrollo sostenible o firmar el
acta de defunción de la cooperación al desarrollo, ni más ni menos.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Bustinduy Amador.
El señor BUSTINDUY AMADOR: Muchas gracias, presidenta.
Señor ministro, el Gobierno tenía la oportunidad de traer a esta Cámara
unos presupuestos para el Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación que estuvieran a la altura del momento geopolítico y de los
múltiples desafíos que enfrentamos en nuestra acción exterior. Sin
embargo, creemos que eso no es así y se lo voy a intentar explicar en una
serie de pasos. Estamos en un momento, para empezar, en el que tenemos a
millones de compatriotas viviendo fuera de nuestras fronteras, millones
de compatriotas expulsados por la crisis, por la política de recortes,
por la falta de oportunidades en el mercado laboral. Sin embargo, estos
millones de personas no existen en sus presupuestos, se han dejado a
millones de personas fuera una vez más, siguen ustedes negando su
existencia y negándoles mediante esta exclusión sus derechos
fundamentales, económicos, políticos y sociales.
Nosotros hemos propuesto en una enmienda reforzar el sistema de atención
consular y de servicios consulares para que puedan de una vez atender a
las necesidades de nuestra gente que está fuera, y ustedes hoy nos van a
decir que no. Vivimos un momento en el que seguimos sufriendo las
turbulencias de un orden geopolítico inestable y de un sistema económico
internacional completamente desgobernado. Sin embargo, en estos
presupuestos no hay ni una sola medida, ni un solo programa, ni una sola
iniciativa para fomentar la estabilización de la gobernanza internacional
y su democratización, ni una sola medida para la promoción del derecho
internacional o para reforzar las instituciones del multilateralismo
democrático, ni una iniciativa. Para ustedes la política exterior es algo
que pasa ahí fuera, como si fuera climatología, y esa desidia, esa
pasividad, es una maldición crónica de este país, una política exterior
inerte, incapaz de ejercer liderazgo alguno, incapaz de aprovechar su
potencial enorme, incapaz de estar a la altura de los desafíos de su
tiempo.
Nosotros hoy hemos presentado una enmienda para proponer un plan de
adopción de una convención internacional de derechos LGTBI, un ámbito en
el que nuestra sociedad ya ejerce un papel de referencia mundial y a
través del cual podríamos hacer una contribución esencial para proteger y
reforzar los derechos de cientos de millones de personas en el planeta.
Lo podríamos hacer aquí y ahora, pero ustedes nos van a decir que no.
Hemos propuesto programas para contribuir a la red internacional de
organizaciones que defienden los derechos de las mujeres, es decir, que
luchan contra la principal fuente de desigualdad que existe en el
planeta, la desigualdad entre hombres y mujeres y ustedes nos van a decir
que no.
Vivimos un momento en el que la espiral bélica desastrosa -como nos ha
recordado la masacre de Kabul de esta mañana- que se sucede desde la
invasión ilegal de Iraq, que el Partido Popular y el Gobierno del señor
Aznar apoyó decididamente, ha producido quince años de violaciones
masivas de derechos humanos, desplazamientos forzosos, millones de
personas refugiadas y la respuesta vergonzosa de los Gobiernos europeos
para atender a esas personas ante la conmoción de nuestras sociedades.
¿Qué proponen sus presupuestos? Nada, la continuidad de las mismas
políticas, la continuidad del mismo escándalo.
Nosotros hemos propuesto incrementar las partidas de asilo y refugio para
garantizar el cumplimiento de nuestras obligaciones internacionales y
aumentar, a su vez, las contribuciones voluntarias del Reino de España a
organismos como Acnur o la Organización Internacional para las
Migraciones y nos van a decir que no. Ese mismo momento de inestabilidad,
de desafíos y de amenazas requiere más que nunca que reforcemos nuestras
capacidades diplomáticas de mediación internacional, de resolución de
conflictos. Nunca han sido más necesarias que ahora. Por eso hemos
propuesto partidas específicas para contribuir a los procesos de paz,
procesos de paz decisivos como el que se está dando en Colombia o en
Oriente Medio donde podríamos ayudar, y mucho, y no lo estamos haciendo.
Hemos propuesto que inviertan ustedes, que valoren nuestro servicio de
acción exterior. Yo sé que usted, señor ministro, lo conoce bien. Es la
hora de creer en él; hay que acabar con los gastos superfluos,
innecesarios, que llegan hasta lo obsceno dentro de ese servicio, hay que
dejar de utilizarlo para retribuir o colocar a amigos y conseguidores
-Wert, Trillo, Morenés, incluso intentaron colocar al exministro
Soria-. Es la hora de dejar todo ese modelo atrás y aprovechar las
inmensas capacidades de nuestros servidores públicos. Hay que modernizar,
especializar y democratizar nuestro servicio de acción exterior.
Señor ministro, estamos en 2017, ¿sabe usted cuántas mujeres hay en el
cuerpo diplomático español? Un 24 %, un 12 % de embajadoras, un 9 % de
cónsules. Esto es un escándalo democrático y una vergüenza para el
Estado. Por eso, hoy proponemos una enmienda para realizar un plan de
choque de políticas de igualdad en el MAEC, así como un programa de becas
para democratizar el acceso a la carrera diplomática. Y nos van a decir a
las dos cosas que no. Nos dicen que no porque no hay dinero y, sin
embargo, estas medidas y otras dieciséis que proponemos para transformar
decididamente la acción exterior de nuestro Estado y que se convierta en
un referente y un ejemplo de una política exterior comprometida con los
derechos humanos, cuestan poco más de 30 millones de euros; 30 millones
de euros es un tercio, la tercera parte de lo que estos presupuestos
destinan a pagar los intereses de la deuda cada día, ocho horas de
intereses de la deuda es lo que cuesta darle un giro de 180 grados a
nuestra política exterior. Y ustedes nos van a decir que no; y si esto no
está en sus presupuestos y nos van a decir que no es sencillamente porque
no quieren, es porque el señor Quevedo, elegido en las listas del Partido
Socialista -qué vergüenza, se ha cambiado de chaqueta para permitírselo-
y el Grupo Parlamentario Ciudadanos se lo va a permitir también. Por
cierto, no me resisto a comentar -no está aquí ahora, pero mi amigo el
señor Gutiérrez ha venido aquí a hablar del Ayuntamiento de Madrid- el
que en el debate presupuestario hablen ustedes de un ayuntamiento que ha
reducido su deuda en un 36 %, que ha aumentado el gasto social en un 20
%, la inversión en un 150 % y que nos lo digan al mismo tiempo que siguen
sosteniendo ustedes el cenagal del Gobierno de la señora Cifuentes y
apoyando estos presupuestos da la medida de lo que son. (Aplausos).
Fíjense, lo que sí está en estos presupuestos es la política sostenida de
desmantelamiento de nuestra política de ayuda oficial al desarrollo que
acumula un recorte del 70 % en seis años. Por eso hoy proponemos también
que la ayuda oficial al desarrollo llegue al 0,25 % de la renta nacional
bruta, que es lo que piden las organizaciones del sector. Son fondos para
políticas de solidaridad internacional; para programas de acceso al agua
potable, a servicios de educación y sanidad básicos; de lucha contra
pandemias como el SIDA, de erradicación de la pobreza entre las
poblaciones más vulnerables del planeta. Son fondos también para la ayuda
humanitaria internacional: catástrofes naturales, conflictos, desplazados
a los que ustedes destinan un total de 19 millones de euros.
Señor ministro, con que una empresa multinacional pagara los impuestos que
le corresponden podríamos triplicar esa cifra inmediatamente. No nos
digan que no hay dinero, este país se merece otros presupuestos, otro
Gobierno y otra política exterior que llegará bien pronto.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor Sánchez Amor.
El señor SÁNCHEZ AMOR: Gracias, presidenta.
Señor ministro, por favor, transmita a las autoridades de Afganistán y de
otros países afectados nuestra solidaridad con ellos y con las víctimas
del terrible atentado de esta mañana.
Una simple cuestión formal ya evocada muchas veces y en la que no
insistiré es este intento de la autoproclamada nueva política de cercenar
el debate presupuestario en el formato en el que siempre lo hemos
conocido. Desde luego aportaciones de este estilo viejo, antiguo y
tradicional estamos viendo muchas en la autoproclamada nueva política.
Señor ministro, estamos cansados de oír hablar de una evanescente
recuperación que no acaban de notar ni los trabajadores ni las familias
ni los presupuestos de su ministerio. Aparentemente el único sector
económico con una salud sólida, que comprobamos cada día, es el de las
sociedades offshore, tan rentables que esa fatal atracción ha alcanzado
incluso al fiscal Anticorrupción de este país. Si leo en la revista
Mongolia, señor ministro, que el fiscal Anticorrupción de mi país tiene
una empresa en un paraíso fiscal me hubiera parecido una exageración,
incluso para la revista Mongolia. Esperemos que su departamento, que
representa a todos los españoles, sea capaz de hurtarse a esa agenda
conservadora que solo tiene dos ejes de actuación aparentemente
prioritarios, Panamá y Suiza, y cuyo único objeto es el secreto fiscal y
la opacidad de los datos bancarios.
Señor ministro, los presupuestos del ministerio están congelados, como
está congelada nuestra ambición como país de tener una mayor presencia en
el mundo, y debo decirle también con tristeza que como están congeladas
las expectativas de los grupos de la oposición de que tengamos una mayor
influencia en el mundo. Las excusas se están acabando, señor ministro.
Ustedes dicen que ya no hay crisis financiera, que la crisis política, la
interinidad del Gobierno ya terminó. Aun así ha habido una caída del 48 %
en el presupuesto de su ministerio desde el último presupuesto del señor
Zapatero, y una caída del 26 % desde el primer presupuesto del Gobierno
de Rajoy. No es extraño que usted pueda decir que son unos presupuestos
ajustados y modestos, pero esta anemia financiera conduce a una cierta
apatía política que se traduce en una menor presencia internacional, en
una pérdida de influencia en foros multilaterales -una vez que hemos
salido del Consejo de Seguridad-, una escasa definición estratégica
-tendremos que hablar del giro que puedan suponer los acuerdos
comerciales con Rusia que hemos leído ayer en la prensa- y un completo
desmantelamiento de la cooperación al desarrollo. La no financiación de
la cooperación al desarrollo es un auténtico desastre. Si esta es la
medida de nuestra solidaridad internacional deberíamos avergonzarnos como
sociedad, pero sobre todo no se entiende porque hay dos alternativas. O
no hay dinero porque estamos en crisis, y si estamos saliendo debería
haber dinero -por cierto, Ciudadanos no ha considerado adecuado que en
este presupuesto subiera la cooperación al desarrollo y lo que sube en su
ministerio es por la cooperación delegada-, por lo que es mentira que
estamos saliendo de la crisis ya que no se nota, o bien en realidad este
ajuste financiero en la cooperación se trata de un designio ideológico y
político que es perfectamente legítimo. Pero es mejor decirlo y no hacer
creer a los españoles que el problema es solo financiero. Ustedes tienen
que definir si realmente salimos de la crisis en el futuro, van a
continuar ahogando la cooperación al desarrollo por una intención
puramente política. Por eso nuestras enmiendas van a ayuda humanitaria,
ayuda alimentaria, derechos de la infancia y pobreza infantil, partidas
para las ONG -que han caído un 82 % desde el Gobierno anterior-, ayuda al
desarrollo o agua.
Otra cuestión que queremos reseñar es el vector de derechos humanos de
nuestra política exterior. Señor ministro, hay muchos países que tienen
una presencia internacional muy por encima de su capacidad para ser
potencias -que no lo son- a los que una buena política de cooperación y
de derechos humanos les está dando una influencia internacional a la que
deberíamos aspirar. Me refiero a Canadá, Suiza y Suecia. No veo rastro de
esa ambición en el presupuesto del ministerio. Con toda la razón vamos a
aspirar -y tiene usted el apoyo del Grupo Socialista- al Consejo de
Derechos Humanos de la ONU, pero alguien va a mirar nuestro presupuesto,
señor ministro, y va a decir que España aspira a un puesto en la ONU que
no está respaldado por sus políticas domésticas. La Oficina de Derechos
Humanos está infradotada. Es una cuestión que tenemos que acompañar en
esa candidatura, por lo que esperemos que en próximos presupuestos
podamos presentar unas mejores cuentas porque van a ser examinadas. Por
tanto pedimos una mayor dotación a la Oficina de Derechos Humanos y
también una dotación programática mediante un plan de derechos humanos,
así como más observación electoral, dotación económica para los
campamentos saharauis y también para las personas españolas condenadas en
países extranjeros.
En cuanto a los refugiados, señor ministro, desde la oposición ya no
sabemos cómo decírselo. Oiga, traigan a las personas a las que nos
comprometimos, cumplan con las cuotas y no solo porque es jurídicamente
exigible, sino porque es éticamente exigible. Por tanto ya no sé cómo
decírselo, y se lo pido sencillamente por favor. Nos quedan unos pocos
meses, traigan a las personas que se comprometieron a traer. También
hemos presentado enmiendas para nuestros instrumentos de política
exterior, por tanto más dotación para Casa América, Casa Mediterránea,
Casa Asia, Casa Árabe, Centro Sefarad Israel y la Fundación Tres
Culturas. Asimismo queremos más dotaciones para think tanks y entidades
similares como Elcano, como el CEI, como la Fundación Academia Europea de
Yuste, Fiap y Fonprode, que ha sido víctima propiciatoria de esta caída
brutal en nuestros fondos de cooperación al desarrollo, y fondos también
para esos españoles emigrantes que, como ha dicho mi compañero Bustinduy,
tuvieron que dejar España porque aquí no había un trabajo adecuado para
su formación y para sus expectativas personales, eso que la ministra con
poca inteligencia política llamó movilidad exterior.
Son por tanto un conjunto de enmiendas, señor ministro, que tratan de
remendar los agujeros que aparentemente la crisis ha dejado en los
presupuestos del ministerio; agujeros que en ocasiones públicamente se
atribuyen a esas dificultades financieras, pero que en mi opinión, en
nuestra opinión están también revelando una agenda política y un programa
ideológico que no solo es conservador, sino que en cierta medida es
insolidario y con una escasa ambición de país.
Ojalá, señor ministro, yo le hubiera visto aquí enfadado por no poder
contar con más dinero, pero usted nos ha traído una intervención que
parecía fabricada por un contable del ministerio, y en la que ha dejado
escaso margen para la discusión sobre líneas políticas que los compañeros
de la oposición estamos intentando integrar en el debate. Creo que su
complacencia con las cuentas de su ministerio son
una mala noticia para la presencia internacional del país, y espero que
cuando avance la legislatura se pueda percibir que las cuentas del
Ministerio de Exteriores van parejas con los discursos oficiales sobre
nuestra mayor presencia y capacidad de influencia en el mundo.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra
el señor García Hernández.
El señor GARCÍA HERNÁNDEZ: Señora presidenta, señor ministro, señorías,
este debate sirve para sopesar y resaltar la contradicción que existe
entre dos valores políticos antagónicos: el valor de la honestidad, del
realismo, de la responsabilidad, de la modestia, frente al valor mitómano
de la propaganda repetida mil veces de la media verdad, que es la peor de
las mentiras, y que afirma sin sonrojarse que el gasto se puede sostener
con un dinero que la sociedad española no produce. En esta sección vemos
el trabajo dedicado de muchas personas, a las que yo rindo homenaje, a
consagrar su vocación de servicio público al servicio exterior de España
y los españoles, a la defensa de nuestra política, de nuestros valores,
de los derechos humanos o de la cooperación al desarrollo. Ya nos
gustaría más presupuesto, pero el presupuesto es el reflejo de lo que
produce la sociedad española. Si crecemos, creamos empleo y acertamos en
esas políticas, podremos tener unos presupuestos con más recursos en el
futuro, si no, no será así.
Si les preocupaba, señorías del PSOE, el montante de los presupuestos
podrían haber sido más honestos y responsables; todavía los españoles
estamos pagando esa barra libre de los años de Rodríguez Zapatero con
nuestros salarios, con nuestros impuestos y con ese déficit del 9,6 que
escondieron para tapar sus vergüenzas y que nos lastra como sociedad.
Todavía no han pedido perdón por todo el sufrimiento que han generado, y
hasta ahora lo han tapado todo con primarias que lo dejan todo perdido,
pero no han pedido perdón a la sociedad española, y como a veces son tan
orgullosos, la única forma de pedir perdón sería reconocer que la
política económica que lleva a cabo el Gobierno, a través de este
presupuesto, genera aquello que ustedes no saben: genera empleo, paga
pensiones, no las congela; sube el sueldo a los funcionarios de forma
modesta, no lo congela. Paradigmática tal vez sea la frase de ese primer
ministro francés, Valls, que dijo que el socialismo se murió, pero deben
tomar esta mano tendida para abandonar el diván de una vez. Por eso
cuando uno ve la enmienda 842 que nos presentan, se pregunta como hizo el
brillante diputado Píriz, cuando parafraseó El Señor de los Anillos, de
Tolkien: si no habían ustedes forjado una enmienda para dominarlas a
todas, porque proponen un incremento de 30 millones con cargo a deuda
pública, y uno se pregunta cómo no han aprendido que la deuda es un
impuesto diferido sobre los españoles y que algunos tenemos que pagar. No
le pueden volver a hacer esto a la sociedad española. Su enmienda a la
totalidad quiere plantear una imagen distorsionada del presupuesto
exterior diciendo que no existe la política exterior, y eso es falso.
Comprueben solo la sucesión de fotos de los encuentros internacionales
del presidente Rajoy y compárenlas con las del presidente Zapatero. No
hay comparación, porque, en el fondo, para tener proyección exterior lo
único que debes hacer es creer en tu país, en tus ciudadanos, en la
democracia y en sus valores. Por eso se puede hablar de política exterior
con mayúsculas y no de política exterior en minúsculas.
Además, algunos grupos han demostrado que no son honestos. Cada vez que
ustedes piden un incremento de gasto como lo han hecho en la sección 12
-y los grupos han presentado en total ciento treinta y seis enmiendas,
tres de ellas a la totalidad, y la mayoría muy similares a todas las
presentadas en la tramitación de presupuestos anteriores-, hay que hacer
una propuesta alternativa de redistribución al ser partidas
presupuestadas exactamente y hay que decir de dónde se quita. Y son tan
poco honestos cuando lo plantean que no dicen de dónde pretenden
quitarlo, y eso, desde el punto de vista del Reglamento, las convierte en
nulas. Les falta rigor, les falta estudio del presupuesto, y es bueno que
lo sepa la sociedad española por si alguna vez tienen la tentación de
votarles. No son alternativa, no consiguen serlo, no se estudian los
temas.
Las enmiendas que presentó ERC nadan en la perversión antidemocrática de
creer que la democracia solo es Cataluña. En democracia cabemos todos, no
solo los que les votan a ustedes; eso sí que parece fascismo. Como si no
se hubieran gastado ya suficiente dinero en sus procesos y no en lo que
tenían que gastarlo, en las necesidades reales de tantos ciudadanos que
viven en Cataluña y que ustedes gestionan.
De todo lo que pasa en el mundo, al Grupo de Podemos parece que lo que más
le interesa es que se realice activismo político, y llama mucho la
atención que pidan que se haga una convención internacional en defensa de
los derechos LGTBI. Nos gustaría saber si se lo van a proponer ustedes a
sus socios
iraníes diciendo que les parece aceptable el trato que dispensan
precisamente a ese colectivo. No son honestos. (Aplausos). Lo otro que
más le interesó a Podemos fue la supuesta falta de paridad de la carrera
diplomática, y ante eso tengo que decirle que tiene un problema con la
libertad. Las oposiciones de ingreso a la carrera se basan -como debe
ser- en el mérito y la capacidad, el sexo no puede ser nunca un motivo de
discriminación so pena de que a ustedes no les preocupe el mérito y la
capacidad. Eso deben saberlo los españoles. Se presentaron, señor
Bustinduy, un 60 % de varones y un 40 % de mujeres, y aprobaron el 57 %
de varones y el 43 % de mujeres. A lo mejor la paridad solo la utilizan
para defenderse del peso político que está cobrando Izquierda Unida
dentro de su formación, que está ya fagocitando un poquito a Podemos.
Existen dos temas que han silenciado excepcionalmente, que son las grandes
reformas que se hicieron en el ministerio y sobre todo el cambio de
modelo productivo hacia una economía que potencia el servicio exterior.
Hay noticias positivas en este presupuesto, el 6 % de incremento de la
dotación relativa a la acción del Estado, lo que crece la Aecid, un 12 %,
los 54 millones que se dedican a las ONGD, lo que aumenta el Instituto
Cervantes, los 58 millones que recibimos de cooperación delegada de la
Unión Europea, las propias estrategias que estamos desarrollando en ese
refuerzo institucional que tanto le preocupaba al representante de
Podemos de la globalización, de la gobernanza de Naciones Unidas. Por eso
tenemos esa estrategia para favorecer la lucha contra el terrorismo,
contra el extremismo violento, el reconocimiento a las víctimas del
terrorismo, la Agenda sobre mujeres, paz y seguridad y el refuerzo del
derecho internacional humanitario y los refugiados. Porque esa defensa de
los derechos humanos, de la equidad de género y del desarrollo sostenible
siguen siendo prioritarios -como apuntaba el ministro- con nuestra
candidatura al Consejo de Derechos Humanos para el periodo 2018-2020. Se
aumenta la dotación consular y se cambian las tecnologías de la
información para prestar mejor servicio a aquellos españoles que están
viviendo fuera, cualesquiera que sean las razones que les llevó a vivir
fuera. Nosotros hemos seguido aumentando nuestra presencia en los
organismos internacionales incluso desde ese punto de vista monetario.
Nadie ha querido hablar aquí de la sección 34, pero es que la sección 34
ofrece la buena negociación que se realizó con el marco de las
perspectivas financieras, el Marco Financiero Plurianual. A nosotros nos
dan allí un fondo de gestión para el Fondo de Refugiados de Turquía. Por
eso quisiera hacer también un llamamiento personal, porque a este grupo
le preocupa particularmente la cooperación al desarrollo, pero somos
honestos y queremos que en el año 2020 haya un 0,40 % del PIB dedicado a
ayuda oficial al desarrollo y cumplir con los objetivos de la Agenda
2030, sabiendo que es mucho más importante aceptar en los debates que
proponer que venga alguien detrás, pague la cuenta de los despilfarros y
despropósitos que han hecho otros.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Continuamos con el debate de la sección 23, Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente. Para la presentación de la sección, tiene
la palabra en nombre del Gobierno la señora ministra de Agricultura y
Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(García Tejerina): Muchas gracias, presidenta. Señorías, quiero unirme en
primer lugar a las muestras de dolor y solidaridad con las víctimas y las
familias del atentado de Kabul.
Tengo el honor de comparecer en esta Cámara para presentar el proyecto de
presupuesto del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente correspondiente al ejercicio 2017. El objetivo prioritario de
este Gobierno es seguir fortaleciendo las bases para el crecimiento
económico y la creación de empleo, como lo hemos venido haciendo en los
años que llevamos gobernando. En lo que se refiere a las materias de mi
departamento, estos presupuestos van a mejorar la protección de nuestro
medio ambiente y la sostenibilidad y la rentabilidad de la actividad de
nuestros pescadores y permitirá garantizar la estabilidad y la
competitividad del sector agroalimentario. En primer lugar, me referiré a
las grandes cifras del proyecto de presupuestos; después expondré con más
detalle las partidas destinadas a las políticas más significativas del
departamento.
El presupuesto consolidado del Ministerio de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente para 2017 asciende a 9480,5 millones de
euros. Para cumplir con los objetivos de déficit a que nos hemos
comprometido y que al mismo tiempo se pueda alcanzar la capacidad de
gasto de las comunidades autónomas hemos tenido que ajustar el
presupuesto, como ha sucedido en otros departamentos. En
Sección 23, Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
cuanto a los datos para el subsector Estado, el presupuesto sin consolidar
será de 1789 millones de euros, mientras que en los organismos autónomos
y la Agencia Estatal de Meteorología el proyecto de presupuestos asigna
una dotación de 8163 millones de euros.
Paso a continuación a desglosar las grandes líneas y programas de
actuación del ministerio en 2017. En primer lugar, me referiré a los
gastos de personal, cuya dotación prevista para 2017 asciende a 365,1
millones de euros, prácticamente la misma cantidad que la aprobada para
los Presupuestos Generales del Estado de 2016. Con esta dotación se
cubrirán las retribuciones de la plantilla del ministerio, que alcanza a
9543 personas, a las que un año más quiero agradecer su trabajo; ellos
contribuyen a la mejora del sector agroalimentario y pesquero español, a
la mejora del medio ambiente y, con ello, a la mejora de la sociedad en
general.
Por lo que se refiere al Programa dirección y servicios generales de
agricultura, alimentación y medio ambiente, donde se incluyen los gastos
de funcionamiento, me gustaría destacar que, dando continuidad a la
política de contención del gasto, el ministerio reduce un 12 % su
presupuesto de gastos corrientes en bienes y servicios con respecto a
2016. Se racionaliza el gasto en arrendamientos de edificios y otras
construcciones, en material suministros y otros, así como en partidas de
reparaciones, mantenimiento y conservación. Conscientes de la
trascendencia que los seguros agrarios tienen en el sector
agroalimentario español, se mantiene la dotación presupuestaria para las
subvenciones a los seguros con más de 212 millones de euros; de ellas se
benefician anualmente más de 320 000 agricultores y ganaderos y se
mantiene en estos presupuestos el incremento del 6 % que se produjo en el
año 2016 con respecto a 2015.
La política de seguros constituye una prioridad estratégica para este
Gobierno. Hemos apostado por ella como una de las herramientas más
importantes para dar estabilidad a las rentas de este sector que, de
forma continuada, tiene que hacer frente a los riesgos naturales en los
que se desarrolla esta actividad. Este presupuesto puede verse
incrementado, pues desde el ejercicio 2016 el crédito habilitado para el
abono de las subvenciones a los seguros agrarios tiene carácter ampliable
y esto ha tenido una clara incidencia, como hemos visto, en el año 2016.
En cuanto a la Secretaría General de Agricultura y Alimentación, el
presupuesto asciende a 7369,8 millones de euros. Es prioridad de este
Gobierno con este presupuesto mejorar la rentabilidad de las
explotaciones y, con ello, las rentas del sector agrario, contribuir al
relevo generacional en el medio rural e incrementar la capacidad de
innovación del sector agrario. Para el Programa competitividad y calidad
de la producción y los mercados agrarios, hay que destacar que su
montante alcanza los 39 millones de euros, un incremento del 22 % sobre
el año 2016. Además, este año se ha incrementado la partida para dar
apoyo a las comunidades autónomas e instituciones relacionadas con el
sector. Se crea la línea específica de apoyo a la producción agrícola en
el marco del Programa de opciones específicas por la lejanía e
insularidad de las Islas Canarias, a la que se asignan 10 millones de
euros. Para el Programa competitividad de la industria agroalimentaria y
calidad alimentaria se cuenta con una dotación de 25,3 millones de euros.
Con una orientación clara al exterior se apoyan las iniciativas de
promoción y apoyo a la internacionalización de productos agrarios,
pesqueros y alimentarios, las acciones en ferias y exposiciones
nacionales e internacionales. Y junto a las medidas de fomento del
cooperativismo agrario para la estructuración de la oferta, se continuará
progresando en la eficacia, competitividad e internacionalización de
nuestra industria. Con este presupuesto se crean las iniciativas sobre la
promoción, alimentación, gastronomía y turismo y actuaciones para la
tutela y puesta en valor de los productos alimentarios de la dieta
mediterránea, a fin de contribuir con ello al fomento de dos de los
grandes activos nacionales como son el turismo y la dieta mediterránea.
En materia de desarrollo rural y política forestal, se cuenta con un
presupuesto de 310,7 millones de euros, de los cuales, 135,7 se destinan
a la financiación del Programa Nacional de Desarrollo Rural, la Red Rural
Nacional, la mejora de infraestructuras rurales y la dinamización del
medio rural, y a obtener un mayor aprovechamiento de los fondos
comunitarios a través del Feader para la financiación nacional de los
programas de desarrollo rural. Quiero destacar, dentro del programa
nacional, el apoyo a la innovación en las zonas rurales con casi 3
millones de euros.
En reconocimiento de la importancia del relevo generacional en el campo
por la necesidad de rejuvenecer la actividad y así contribuir a la
fijación de la población y al desarrollo económico, se incluye en este
ámbito una nueva línea que apoyará las actuaciones para jóvenes del medio
rural. Además, como ya saben, señorías, el ministerio considera de vital
importancia la protección de nuestros montes. Por ello,
a través del Programa Protección y Mejora del Medio Natural el
departamento dedica 119,3 millones de euros para labores preventivas y de
extinción de incendios forestales, así como para actuaciones de lucha
contra la erosión y defensa contra la desertificación y restauración
hidrológica-forestal. Los 55,6 millones de euros del Programa Gestión de
Recursos Hídricos para el Regadío fomentan la vertebración de nuestras
zonas rurales a través de la realización de nuevos regadíos o la mejora
de los regadíos existentes.
En lo que se refiere a la parte de sanidad, el Programa Competitividad y
Calidad de la Sanidad Agraria tiene un presupuesto de 35,8 millones de
euros. Se refuerzan las acciones llevadas a cabo en ejercicios
precedentes para potenciar más aún el estatus sanitario de nuestras
producciones a través de una mayor garantía de la calidad sanitaria para
conseguir una internacionalización más amplia de nuestros productos.
El buen funcionamiento de la Agencia de Información y Control Alimentario
ha hecho que desde su creación se haya ido incrementando su actividad.
Ejemplos son la mejora en la disposición de información del mercado del
vino o la mayor cobertura de las actividades de control oficial derivadas
de la Ley 6/2015, de 15 de mayo, de denominaciones de origen e
indicaciones geográficas protegidas de ámbito supraautonómico. Este año
el presupuesto de AECA se aumenta un 6,58 %, alcanzando los 6,1 millones
de euros.
Por lo que respecta al Fondo Español de Garantía Agraria, el presupuesto
contempla 5633,3 millones de euros destinados a las ayudas directas a los
agricultores y ganaderos y a las medidas de regulación del mercado,
además de dar apoyo a los programas de desarrollo rural autonómicos con
cargo al Feader con 1062 millones de euros y un montante de 102 millones
de euros para los fondos europeos para la ayuda alimentaria a los más
desfavorecidos.
Continúo con el presupuesto destinado a la política de pesca, que para
este ejercicio cuenta con más de 55 millones de euros. Las prioridades
para esta legislatura se centran en el desarrollo de una estrategia de
competitividad, el impulso a la política social, la sostenibilidad
pesquera, la gestión de los caladeros y la acuicultura. Al Programa para
la mejora de las estructuras y mercados pesqueros se destinan 38,7
millones de euros, el 43 % de este presupuesto atiende a las necesidades
derivadas del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca. Igualmente, se
financiará la paralización con un montante de 12,2 millones de euros, de
manera que se contribuya a la mejora del equilibrio entre el esfuerzo
pesquero y las posibilidades de pesca. Mantenemos nuestra determinación
en la lucha contra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. Para
la inspección pesquera dedicamos 8 millones de euros para el despliegue
de medios marítimos, aéreos y terrestres con el fin de garantizar el
cumplimiento de la normativa vigente tanto en caladeros nacionales como
en aguas comunitarias internacionales.
El segundo programa que quisiera citar es la protección de los recursos
pesqueros y el desarrollo sostenible, para el que disponemos de más de
16,7 millones de euros. Se apuesta por la investigación científica para
continuar avanzando en nuestro compromiso con la sostenibilidad pesquera
y para ello se destinarán 11 millones de euros.
En lo que se refiere a los presupuestos destinados a las políticas de
medio ambiente, contamos con un volumen global de recursos de 1827,94
millones de euros. En materia de agua, el proyecto de presupuestos para
2017 alcanza los 1614 millones de euros con los que garantizar la
protección medioambiental, la atención a las demandas y la gestión
adecuada de episodios de sequía e inundaciones. Es un presupuesto
equilibrado y priorizado dentro del marco que establecen los planes
hidrológicos de cuenca que aprobamos con gran esfuerzo en la pasada
legislatura. A través del Programa Gestión de Infraestructuras del Agua,
al que se destinan 541,23 millones de euros, se ejecutarán las medidas
comprendidas en los planes hidrológicos de cuenca, permitirá garantizar
el cumplimiento de los objetivos ambientales, la regulación de los
recursos y el suministro para promover un uso más eficiente del agua y
para impulsar, cuando proceda, la utilización de recursos no
convencionales para mejorar el abastecimiento. Para mejorar el
saneamiento y la depuración, el Programa Calidad de Agua contempla 162,57
millones, a los que hay que añadir una parte sustancial de la inversión
que ejecutan las sociedades estatales de agua.
Para la protección y conservación del medio marino, la protección,
recuperación del litoral y el desarrollo de las actuaciones derivadas de
la Ley de Costas, se cuenta con 59,23 millones de euros, un total de
24,13 millones para 2017. Servirán para desarrollar actuaciones de
protección del medio ambiente, de los recursos naturales y de nuestra
biodiversidad.
También se llevarán a cabo los procedimientos de evaluación ambiental
necesarios de planes, programas y proyectos de competencia de la
Administración General del Estado. Una novedad de este proyecto de
presupuestos es que las acciones contra el cambio climático queden
integradas en las políticas sectoriales.
El dinero destinado a los proyectos de reducción de emisiones y de
adaptación al cambio climático se ha redistribuido entre los programas
gestionados por otras direcciones generales distintas de la Oficina
Española del Cambio Climático, así como por organismos de la Secretaría
de Estado de Medio Ambiente con partidas específicas para el desarrollo
de actuaciones climáticas. Con ello se avanza en la integración de estas
políticas y además permite tener una mejor gestión de los fondos
disponibles. De hecho, en materia de adaptación al cambio climático, el
presupuesto ha aumentado de 32 a 34 millones de euros en 2017. Como decía
anteriormente, parte del presupuesto que otros años figuraba en la
Oficina Española del Cambio Climático se integra este año en otras
direcciones generales en partidas específicas. Así, para los planes PIMA
Adapta la Dirección General del Agua cuenta con 4,6 millones de euros, la
Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, con 2,55
millones, y Parques Nacionales, con 1,5 millones. Además, la Dirección
General del Agua dispone de otros 18,9 millones de euros para la
realización de proyectos medioambientalmente ligados al cambio climático,
lo que significa un incremento de 4 millones con respecto a 2016. En
total, más de 27,5 millones, a los que se suman 6,5 millones adicionales
que gestiona directamente la Oficina Española de Cambio Climático, se
destinan a la adaptación.
Este Gobierno consolida su política de cambio climático centrada en
impulsar proyectos en el ámbito nacional que permitan una reducción
efectiva de las emisiones al tiempo que se propicia un crecimiento verde
y la generación de empleo, todo ello avanzando hacia la transición a una
economía baja en carbono para cumplir con los acuerdos a los que nos
hemos comprometido todos en el marco del Acuerdo de París.
El presupuesto del organismo autónomo Parques Nacionales será de 33
millones destinados al impulso y refuerzo de las funciones de
coordinación general de los parques nacionales a la aplicación del plan
director de los mismos. Para dar cumplimiento a todas nuestras
obligaciones de información meteorológica en el ámbito europeo
internacional y asegurar inversiones en infraestructuras y equipamientos
necesarios para la prestación óptima de los servicios meteorológicos en
toda la geografía española, la Agencia Estatal de Meteorología cuenta con
un presupuesto de 126,3 millones de euros.
Concluyo, señorías. El proyecto de presupuesto que he presentado para el
departamento es un proyecto de presupuesto responsable, adaptado a dar
continuidad a las políticas emprendidas en ejercicios anteriores y a la
puesta en marcha de los nuevos proyectos previstos para esta nueva
legislatura. En definitiva, un presupuesto que permite impulsar la
competitividad de los sectores agroalimentario y pesquero y permite
seguir mejorando la protección y conservación de nuestro medio ambiente.
Muchas gracias, presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra el señor Bataller i Ruiz.
El señor BATALLER I RUIZ: Señora presidenta, señorías, tenía razón el
señor Montoro cuando le ofreció unos clínex a mi compañero Ignasi Candela
porque, efectivamente, estos presupuestos son para llorar. Suponen una
continuidad de la política de recortes y de austeridad, y eso pese a la
anunciadísima a bombo y platillo recuperación económica. Las valencianas
y los valencianos estamos a la cola en inversión territorial, recibimos
únicamente 119 euros frente a los 185 de media. El Estado no cumple con
su deber, el de asegurar la igualdad de todas las personas y de todos los
territorios que lo componen. Ustedes, que utilizan la Constitución a su
antojo, ¿dónde se dejan ahora el principio de solidaridad? ¿Por qué
continúa discriminándonos, señor Rajoy? Y me dirijo a una silla vacía.
(La señora vicepresidenta, Romero Sánchez, ocupa la Presidencia).
Las valencianas y los valencianos están hartos de pagar y de callar, pero
en Compromís somos propositivos. Hemos recorrido todo el territorio
valenciano, desde Pilar de la Horadada hasta Vinarós, pueblo a pueblo,
recogiendo las necesidades y reivindicaciones de la gente, hasta un total
de 247 necesidades básicas, que hemos convertido en enmiendas que hacen
falta a nuestra población. No estoy hablando de caprichos, sino, por
ejemplo, de adecuación y canalización de barrancos, de regeneración de la
costa devastada por los temporales, de la lucha contra la regresión del
mar por el cambio climático o de la protección de parques naturales que
son competencia del Estado. No se trata de caprichos, sino de necesidades
elementales que han de venir cubiertas por el Estado.
Nos da la sensación de que ustedes no conocen el territorio, de que no se
han molestado en consultar a quienes allí viven y saben cuáles son sus
deficiencias. Ni siquiera parece que hayan preguntado a su sucursal
valenciana. Digo esto porque entre el Grupo Popular y Ciudadanos han
presentado únicamente
seis enmiendas para todo el territorio valenciano. Dieciocho diputadas y
diputados del Grupo Popular y de Ciudadanos han traído seis enmiendas
para el territorio valenciano, para 5 millones de personas, en unos
presupuestos de más de 118 300 millones de euros. Vayan ahora a hablar de
eficiencia a esos 5 millones de valencianas y valencianos, cuando nos
están tratando como a una colonia sin derechos. Y me gustaría dirigirme a
la señora Martín Llaguno, que representa a la circunscripción de
Alicante, donde, como sabe, gobierna Compromís, para recordarle que ahí
también existe la gratuidad de los libros de texto. No hace falta que se
vaya a Madrid; no solo existe Madrid en el mapa. (El señor Cantó García
del Moral: ¡No es cierto!).
Nos gustaría que hicieran un ejercicio de escucha, de diálogo
constructivo, para hacerlo mejor la próxima vez. Para ello les invitamos
a conocernos, que es lo que no han hecho hasta ahora. Ustedes no han
propuesto política real, diálogo constructivo, sino un subasteo de los
presupuestos al mejor postor y el Partido Popular ha peregrinado
lastimosamente por la geografía del Estado diciendo: te doy algunos
millones de propina a cambio de que me votes sí. Pues va a ser que no.
Compromís no está dispuesto a ese mercadeo. Existen razones de peso para
no apoyar estos presupuestos, por ejemplo, el recorte en los presupuestos
de Agricultura que es de casi un 30 % respecto al año 2009. Es más
urgente que nunca estar del lado de los agricultores y también para
luchar contra el cambio climático. No contarán con los cuatro votos de
Compromís para esta estafa, pero, eso sí, somos perseverantes y
seguiremos trabajando con nuestras enmiendas, que traeremos a los
siguientes presupuestos, si el señor Rajoy aún sigue gobernando.
Quisiera acabar mi intervención con un consejo, si me lo permiten. No
sigan tensionando, no sigan estirando más y más y poniendo los
territorios contra las cuerdas porque España no se rompe por la
periferia, como les gusta decir, sino desde el centro, se rompe con unos
presupuestos injustos que hacen despertar conciencias.
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Por favor, le ruego que vaya
terminando.
El señor BATALLER I RUIZ: Tengan en cuenta esto ahora de cara al futuro.
Las valencianas y los valencianos estamos hartos de pagar y de callar; de
pagar su mala gestión y de callar su maltrato.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Muchas gracias.
A continuación, tiene la palabra el señor Postius Terrado.
El señor POSTIUS TERRADO: Gracias, señorías.
En relación con esta sección que afecta el presupuesto del Ministerio de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para 2017, hoy
volvemos a repetir lo mismo que ya dijimos en su momento. No es bueno
para el sector ni mucho menos bueno para Cataluña. De hecho, por este
motivo presentamos como Partit Demòcrata más de 160 enmiendas para
mejorar distintas partidas que resultan esenciales y que responden a
necesidades concretas. Sorprende que tengamos que presentar enmiendas que
surgen de PNL que en su momento fueron aprobadas en Comisión -muchas de
ellas por Ciudadanos- y que ahora no se recogen en esta sección. Hoy he
oído a la señora ministra hablar de la importancia económica que tiene
para el Estado el sector agrario; de hecho, es un sector muy importante
para Cataluña. Sin embargo, cuando los compromisos y declaraciones se
tienen que traducir en acciones concretas, en inversiones determinadas o
en partidas específicas, el Partido Popular y Ciudadanos dan una vez más
la espalda a miles de familias que se dedican al sector primario.
Hay promesas que se incumplen una y otra vez como, por ejemplo, el
compromiso del Gobierno de dedicar los mismos recursos efectivamente
gastados que se dedicaron en el ejercicio anterior al Plan Anual de
Seguros Agrarios. Pues bien, esa promesa la hizo la ministra cuando
compareció en Comisión -se lo pregunté yo mismo-, pero nos encontramos
ahora con una reducción del 20 % en la partida dedicada a tal efecto. Es
una muestra más de que el Gobierno no es consciente de la realidad que
viven los agricultores de este país, sobre todo, en todo aquello que
atañe a las adversidades meteorológicas que tantos daños están causando
al sector agrario.
Por no hablar, por ejemplo, del proyecto de reparación y acondicionamiento
de las vías de titularidad de la Confederación Hidrográfica del Ebro, que
discurren por distintos municipios de la provincia de Lleida: Suchs,
Raimat, Alcarràs, Almacelles, Gimenells. Hay un proyecto y estos caminos
aún están pendientes de arreglarse, y aunque se han aprobado distintas
PNL en Comisión, no se contempla partida alguna.
Tampoco han hecho caso, por ejemplo, de la situación que castiga a miles
de agricultores y ganaderos de Cataluña como consecuencia de la
actualización catastral que se está llevando a cabo; una actualización
que conlleva una tributación desmesurada y completamente ajena a la
realidad y, en consecuencia, castiga de una manera severa las rentas
agrarias.
En definitiva, presentamos estas enmiendas y otras -más de 150-
relacionadas con la financiación de infraestructuras, mejoras de caminos,
modernización de la red de regadío, impulso e implementación de planes de
desarrollo rural, ayudas a la reconversión agrícola, apoyo al sistema de
tratamiento de purines, actuaciones concretas en el Consorcio Segre Rialb
y así un largo etcétera. Son unas enmiendas que también son demandas que
nos han hecho los sindicatos agrarios y la Generalitat de Catalunya y,
sobre todo, que intentan hacer cumplir lo prometido por el propio
ministerio. Mucho hablar y mucho gesticular, pero a la hora de la verdad,
nada de nada. En todo caso, queremos dar las gracias a los grupos que hoy
apoyarán nuestras enmiendas y lamentamos que una vez más el Partido
Popular y Ciudadanos den la espalda a un sector tan importante para el
Estado y, muy particularmente, para Cataluña.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Muchas gracias.
A continuación, por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene
la palabra el señor Eritja Ciuró.
El señor ERITJA CIURÓ: Muchas gracias.
¿Son ustedes capaces de entender que los sectores agrario y pesquero no
pueden aceptar de ninguna manera unos presupuestos que siguen recortando
y que hoy son los más bajos de la etapa de la crisis económica?
¿Entienden lo que están planteando en estos momentos? No es retórica, los
hechos hablan por sí solos. ¿Cómo van a explicar al sector que el
presupuesto del ministerio sufre un recorte del 3,2 % respecto al año
anterior y se sitúa un 28,3 % por debajo del de 2009? ¿Cómo van a
explicar que en los últimos años el peso de dicho presupuesto respecto al
total de los presupuestos haya disminuido del 3,44 % en 2009 al 2,14 % en
2017? ¿Cómo van a explicar que las aportaciones del Feaga/Feader y otros
recursos procedentes de la Unión Europea sufragan el 80,3 % de los gastos
operativos mientras que la aportación propia del Estado español se reduce
a un 8 % respecto de 2016? Mucha voluntad política realmente no se ve en
estos presupuestos, señora ministra. Y todo esto en un contexto
pretendidamente favorable de recuperación económica que sí parece
revertir tímidamente en otras secciones, en otras partidas pero en esta
-Agricultura- y en algunas otras no.
En un análisis por capítulos, el capítulo de inversiones experimenta una
reducción del 13,8 pese a la recuperación que había experimentado en los
años 2014, 2015 y 2016. Una recuperación que se ha cortado de golpe y que
se coloca a un 60,7 % por debajo del capítulo de 2009 en la partida de
inversiones. La pérdida es achacable, sobre todo, a las partidas
relacionadas con las políticas de aguas y programas ambientales, partidas
sobre las cuales iban encaminadas una parte importante de nuestras
enmiendas. Solamente para señalar las más significativas aportaré algunos
ejemplos. La enmienda 193, de implementación de un proyecto de
recuperación y transferencia de sedimentos desde el embalse de Riba-roja
d' Ebre hasta la desembocadura del delta del Ebro, una propuesta que fue
aprobada en la Comisión de Agricultura precisamente como una partida
importante. O la enmienda 242, de reparación, acondicionamiento y mejora
de los caminos generales de la zona regable del Canal de Aragón y
Cataluña que discurren por los municipios de Alarràs, Almacelles y otros.
Una propuesta que también fue aprobada en Comisión con la abstención del
Grupo Popular. O la enmienda número 6, sobre un proyecto de investigación
y desarrollo de tratamiento de purines, dado que la gestión de las
direcciones ganaderas constituye un problema importante que afecta al
sector ganadero y al ámbito medioambiental. Son enmiendas que realmente
apuntan a todos estos elementos.
Quisiera destacar también dos enmiendas al articulado que no han sido
aprobadas y que van por esta misma línea. Una primera enmienda al
articulado, la 111, que insta a modificar el texto refundido de la Ley
del Catastro Inmobiliario y de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales
con la finalidad de corregir, ante la falta de una ponencia rústica, el
exceso de valoración de las construcciones indispensables para el
desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Una
propuesta que, recuerden, fue aprobada recientemente en forma de moción
con el apoyo de Ciudadanos y abstención del Grupo Popular. Tampoco ha
sido aceptada. Finalmente, quisiera hacer especial referencia a la
enmienda al articulado número 101 cuya disposición adicional pretendía
dejar sin efecto la declaración del interés general de obras en proyecto
de mejora de regadío para la Comunidad General de Regantes de Valls, para
que
puedan llevar a cabo la ejecución de la segunda fase de obras que se
considera necesaria en beneficio del territorio al que tiene que dar
servicio. Una obra muy necesaria, tal y como ya en su momento ha
expresado al ministerio el Departamento de Agricultura, Ramaderia, Pesca
y Alimentació de la Generalitat de Catalunya y tampoco ha habido la
respuesta que se esperaba.
Por todos estos motivos y ante la falta absoluta de diálogo y acuerdo
nuestro grupo ha presentado enmienda a la totalidad de dicha sección.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Muchas gracias.
A continuación tiene la palabra el señor Olòriz Serra.
El señor OLÒRIZ SERRA: Señora ministra, le quiero hablar de cambio
climático. Sé que no es solo competencia suya, que es una acción
transversal, pero me parece claro que usted ha de liderar este proceso.
Estamos ante unos presupuestos que no sirven para luchar contra el cambio
climático. Contradictoriamente, el jueves y viernes pasado nos reuníamos
en unas jornadas de debate sobre la ley de cambio climático y la
transición energética. Fue una buena iniciativa suya, se dijeron muchas
cosas y muy interesantes pero van en un camino diferente del que va este
presupuesto. Este -permítame la broma- se parece más a un presupuesto
inspirado en el primo de Rajoy, ese al que ahora -parece ser- que el
presidente del Gobierno ya no hace caso. Y al paso que vamos la ley de
cambio climático puede nacer sin capacidad ejecutiva. Mucho me temo que
se antepone el buen trato a las eléctricas, como se aprecia en la
reducción de déficit de tarifa que se carga a los consumidores. Como
muestra un botón, curiosamente los ingresos que se obtienen en la subasta
de derechos de emisión -que pagan las grandes eléctricas, sujetas al
sistema de comercio de emisiones- no van a las políticas para mitigar el
cambio climático como sería lógico. Por tanto, falta coherencia para
dotar económicamente en este presupuesto la futura ley de cambio
climático que cada país europeo tiene que presentar antes de fin de año.
Soy un escéptico colaborativo, es decir muy escéptico respecto a este
presupuesto pero el reto y los riesgos que tenemos frente a una situación
de emergencia climática en la que estamos no nos permite dar la espalda a
la necesaria colaboración futura. Puede estar segura, señora ministra, de
que nuestro grupo estará en los trabajos para redactar la mejor ley y
estará -no puede ser de otra manera- para conseguir que el Estado español
cumpla lo que se comprometió en París. Por tanto, a pesar de nuestra
negativa a los presupuestos, puede estar segura de que el cambio
climático nos compete a todos y, por tanto, haremos lo máximo posible
para salir de este grave riesgo.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias.
Por el Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea tiene la
palabra el señor Gómez-Reino Varela.
El señor GÓMEZ-REINO VARELA: Boa tarde, buenas tardes, señora presidenta,
diputados, diputadas, señora ministra.
Como ya dijimos en las comparecencias en Comisión, resulta especialmente
significativa la senda regresiva y el nuevo recorte del 3,16 % que sufre
este ministerio y su nueva pérdida de peso en los Presupuestos Generales
del Estado. En unos presupuestos de su ministerio cuyos gastos operativos
se nutren en un 80 % de recursos exteriores es especialmente criticable
que el esfuerzo aportado por el Estado, por su Gobierno, se reduzca en un
8 %. Estos datos generales demuestran con claridad y contundencia, a
nuestro juicio, en qué se traduce su iniciativa de Gobierno: ausencia de
una política de Estado para nuestro medio rural, para el sector primario
y para el medio ambiente. Vaciando de recursos este eje presupuestario
sitúan al ministerio en un mero gestor de fondos europeos. Se trata de un
proyecto de presupuestos regresivo, muy en particular en los capítulos
operativos, algo especialmente grave si tenemos en cuenta que se orientan
hacia una población agraria cuya renta sigue siendo hoy en día un 45 %
más baja que la media del resto de sectores productivos. Frente a este
panorama, nuestro grupo confederal ha presentado un total de 276
enmiendas. Evidentemente, propuestas discutidas, trabajadas y avaladas
con organizaciones agrarias, ganaderas, con organizaciones y redes de
desarrollo rural y con organizaciones ecologistas y ambientalistas.
En relación con los programas relativos al sector agrario y ganadero, con
la calidad, sanidad y regulación de los mercados -pese a su bloqueo-
hemos presentado una serie de medidas que creemos que hay que poner de
relieve. Los productores agrarios y ganaderos cumplen una función
primordial en el cuidado de nuestro entorno natural, en especial las
pequeñas explotaciones familiares y cooperativas, que son básicas tanto
para la sostenibilidad ambiental como para disponer de un medio rural
vivo que pueda vivir de su propio trabajo. Entendemos a este respecto que
es imprescindible una mayor dotación del plan de seguros agrarios.
Nosotras proponíamos un incremento de 34 millones de euros en función de
territorios y de estructuración de modelos productivos; un apoyo claro y
directo a la ganadería extensiva nos parece también fundamental. Como
Grupo Confederal, pero -también tengo que decirlo- especialmente como En
Marea, no podemos entender que no se ponga en marcha inmediatamente un
fondo de contingencia especial para el sector lácteo como el que
proponemos, que permita, de una vez por todas, frenar la destrucción
acumulada de los últimos años. ¿Sabe usted, señora ministra, que en
Galicia, la gran productora láctea del Estado, se cierra cada día una
explotación? Se cerraron el último año más de cuatrocientas
explotaciones. ¿Qué proponen para eso en sus presupuestos? Nada, señora
ministra.
Por último, desde nuestro grupo consideramos urgente y no entendemos cómo
no pueden estar dispuestos a aprobar nuestras enmiendas de apoyo a la
mujer rural, la incorporación de jóvenes así como la innovación y
diversificación productiva en lo que tiene que ver con el desarrollo
rural y con la aplicación de la Ley 45/2007. Nuestro grupo propuso toda
una serie de medidas dirigidas directamente a construir una política de
Estado de desarrollo rural. Aunque ustedes lo bloqueen, nosotros hemos
apostado por una partida ponderada y asumible para evaluar la aplicación
de la Ley 45/2007 y planificar la elaboración del segundo programa de la
misma. Necesitamos poner en marcha de forma urgente planes de zona para
el desarrollo rural en las comarcas que están en situación crítica,
transferencias a comunidades autónomas y entidades locales para la puesta
en marcha de planes de lucha contra la despoblación y, en definitiva,
reactivar la Ley de Desarrollo Rural Sostenible para revertir la
situación crítica de comarcas y centrar nuestros esfuerzos en las
iniciativas económicas que sí dan vida al medio rural.
En relación con la pesca y con el marisqueo, estas actividades tienen un
carácter estratégico en determinados territorios que dependen en buena
medida del mar; debemos comprender el mar como fuente de riqueza natural,
pero también económica y social. La pesca y el marisqueo son sectores
intensivos en la generación de empleo y además son el auténtico motor
económico de muchas zonas del Cantábrico, del Mediterráneo y del
Atlántico. En política pesquera, frente a su nuevo recorte del 18 %,
nosotros proponemos un plan de apoyo a la pesca artesanal, apoyos para
embarcaciones de menos de 12 metros en paros biológicos, 20 millones para
un plan de seguros de pesca, 10 millones para un programa de reservas
marinas. Asimismo, y más allá de la política presupuestaria, queríamos
preguntarle cuál va a ser su papel al respecto de defender los intereses
de nuestro sector pesquero en Bruselas y donde sea menester.
Vamos con la política de medio ambiente y aguas. En lo referido a la
política hidrológica, la inversión sigue siendo para grandes presas no
rentables, ineficientes e ineficaces; todo esto, ante los enormes retos
que tenemos con el cambio climático. Al mismo tiempo, se sigue
alimentando la financiación pública de sociedades estatales de aguas que
oscurecen la inversión en obra hidráulica, favoreciendo la corrupción
evidenciada en casos como el de Acuamed. Entendemos, además, que es
fundamental un plan estratégico para la recuperación de las rías gallegas
-cuestión de la que hemos hablado-, que es imprescindible la lucha contra
la contaminación tóxica por lindano o que es preciso afrontar de una vez
por todas el saneamiento urbano tanto en grandes aglomeraciones urbanas
como en poblaciones rurales.
En el programa de medio ambiente natural y parques nacionales nos queremos
centrar en un tema puntual, pero que es una muestra de la política de su
Gobierno sobre conservación de la biodiversidad. Se trata del presupuesto
para parques nacionales y las actuaciones contempladas, que ustedes han
reducido en un 23 %, más de 9,8 millones de euros. ¿Es esta su forma de
apoyar estos ecosistemas? ¿Es esta su forma de apoyar a los municipios
ubicados en parques nacionales o en Red Natura 2000? En definitiva, ¿es
esta su forma de apoyar la conservación, la restauración y ordenación de
nuestros ecosistemas naturales?
Acabo ya con el cambio climático. El Estado español es especialmente
vulnerable a los impactos en el cambio climático. Nuestra situación
geográfica nos hace que sectores tan importantes como la agricultura, la
pesca, el marisqueo o el turismo sean especialmente sensibles a los
cambios en el régimen climático. ¿Sabe usted cuánto...
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Ruego, señor diputado, que
termine; se le ha acabado el tiempo.
El señor GÓMEZ-REINO VARELA: Acabo ahora mismo.
¿Sabe cuánto dedican a la lucha contra el cambio climático? Lo mismo que a
un kilómetro de AVE.
Señora ministra, creemos que es hora de que se pongan a hacer lo que
tienen que hacer, que protejan nuestro sector lácteo, nuestro sector
pesquero, nuestro sector ganadero y, en definitiva, que trabajen ya por
un medio rural vivo y activo. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene en primer lugar la palabra el
señor Sicilia Alférez.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Gracias, presidenta. Señorías, buenas tardes.
Señora ministra, ya vimos lo poco que le importaba al presidente del
Gobierno, señor Rajoy, la agricultura y la ganadería. Lo vimos en su
discurso de investidura, en el que no dedicó ni una sola palabra en todas
esas páginas a mencionar la agricultura o la ganadería. Lo hemos visto
una vez más con este presupuesto, señora Tejerina, que de nuevo se
recorta. Usted ha utilizado algún que otro sinónimo, tal como ajuste,
pero en definitiva algo más de un 8 % es lo que nuevamente, un año más,
el Ministerio de Agricultura ajusta sus cuentas, recorta para los
agricultores y los ganaderos. Casi todos los programas que conforman el
presupuesto de su ministerio se recortan. Hay alguno que sube,
ciertamente, como desarrollo rural, pero no al esfuerzo inversor de su
ministerio. No, señora Tejerina; usted lo sabe bien. Eso se debe al
aumento que viene de los fondos europeos, en concreto del segundo pilar
de desarrollo rural, de los 206 millones de más que vienen desde
Bruselas. Por eso aumenta ese programa, porque el esfuerzo que hace su
ministerio, señora ministra, significa unos pírricos 37 millones de euros
para una ley fundamental, como es la Ley de Desarrollo Rural, una ley
vital para nuestra agricultura y ganadería. Hay una falta de compromiso
que no solo se ve en este programa sino también en el de sanidad agraria,
vital, señora ministra, que dejan ustedes prácticamente igual -desciende
un poco-, después de haber pasado por algunas crisis, como la de la
xylella fastidiosa o la oruga guatemalteca, por no hablar de la
preocupante tuberculosis bovina. Poco se va a poder avanzar en erradicar
este tipo de plagas y en asegurarnos de que estas no nos afecten con el
escaso presupuesto que ustedes dan a este programa.
También es escasa la partida para seguros agrarios. Usted presume de que
van a destinar lo mismo que en el ejercicio anterior pero, señora
ministra, cuéntenos que tuvieron que complementar en dos ocasiones ese
presupuesto porque era insuficiente. ¡Pues no destinen lo mismo porque
saben que es insuficiente!; destinen algo más, tal y como le hemos pedido
todos los grupos.
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Disculpe, señor diputado, si
quiere compartir turno con sus compañeros, tiene que terminar.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Voy terminando de inmediato, señora presidenta.
La sequía que nos afecta. Tienen ahora el trámite parlamentario para poder
aprobar diferentes ayudas, ayudas directas, no solo rebajas fiscales o
adelanto de pagos, para los agricultores afectados por sequía y por
heladas. Desde luego es una cuestión vital el regadío y por eso no
entendemos que se haya recortado el programa en materia de aguas, para
regadíos y ordenación de infraestructuras, en más de un 13 %, siendo
vital este tipo de infraestructuras para nuestra agricultura y ganadería.
Señora ministra, es un presupuesto totalmente escaso e insuficiente para
las necesidades del sector.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Muchas gracias.
A continuación, en segundo lugar, tiene la palabra la señora González
Bayo.
La señora GONZÁLEZ BAYO: Gracias, señorías.
Los datos estadísticos nos indican que la pesca en términos de producción
efectiva se cifra en más de 9000 millones de euros. Por lo tanto, la
actividad pesquera y acuícola en nuestro país es muy importante, tanto
por su aportación a la economía como también por la fijación de la
población a los pueblos costeros de nuestro país y, sin embargo, nos
encontramos hoy un presupuesto donde se castiga al sector de la pesca. Y
si ya lo comparamos con los presupuestos del año 2011, vemos que la
reducción es cercana al 50 %, un 49,60 %. Estos presupuestos no pueden
cumplir los objetivos y los retos que tiene el sector pesquero; es
más, señora ministra, ni siquiera van a cumplir los objetivos que usted ha
enumerado al principio de su intervención, como desarrollar campañas
científicas y experimentales destinadas al aumento de la selectividad de
técnicas de pesca o bien, como ha dicho usted, financiar las ayudas a la
paralización temporal que tanto demanda el sector en nuestro país.
Debemos apoyar la constitución y el funcionamiento de las organizaciones
productoras de pesca y de acuicultura a nivel nacional.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista ha presentado enmiendas a
estos presupuestos. Queremos apoyar al sector pesquero y a la
productividad y vemos que estos presupuestos no apoyan a ninguna de las
familias que viven de la pesca en este país. Es urgente y necesario poner
en marcha un plan de gestión para el Mediterráneo. También vemos muy
necesario apostar por el desarrollo tecnológico...
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Señora González, tiene que
terminar para que le quede tiempo a su compañero.
La señora GONZÁLEZ BAYO: ... y acuícola -muchas gracias- en nuestro país.
Para terminar, creo que es importantísimo que apostemos por la
investigación en nuestro país. En su intervención, señora ministra, se ha
referido a la sostenibilidad pero esta necesita inversión. Por eso le
pedimos que se ponga a trabajar, que no abandone al sector pesquero y que
ayude a defender sus intereses, ya que es un motor fundamental dentro de
la economía y para la generación de empleo de los pueblos costeros de
nuestro país.
Gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Muchas gracias.
En tercer lugar tiene la palabra el señor González Ramos.
El señor GONZÁLEZ RAMOS: Gracias, señora presidenta.
Me dice la presidenta que queda muy poco tiempo. Con permiso de la
presidenta, ministra de Agricultura, señorías, partimos de la
subjetividad del que les habla y les digo que no voy a ser original en
este debate. Son presupuestos que recortan profundamente el medio
ambiente. No estará de acuerdo, ministra, conmigo, ¿verdad?, porque
seguro que sus palabras son subjetivamente distintas. Pero, ¿qué mejor
que mirar los datos de los últimos presupuestos? Por ejemplo, 250
millones menos respecto a los de 2016, un 13 %. Pero si nos vamos a 2011,
que fue un año de crisis, han bajado un 24 %, más de 550 millones. Si
esto se une a la involución en la legislación del Gobierno del Partido
Popular, hay una regresión en medio ambiente. Con permiso otra vez de la
presidenta, que es castellano-manchega como un servidor, me quedo con la
cita de El Quijote: "Dad crédito a las obras y no a las palabras".
Se justifican los presupuestos, los recortes, pero por ir al grano, porque
tengo muy poco tiempo y ya me están avisando de la finalización del
mismo, las casi trescientas enmiendas que nosotros proponemos van
destinadas, sobre todo, a políticas para mejorar la adaptación al cambio
climático, para mejorar la actuación en las costas, para mejorar, en
definitiva, el abastecimiento a poblaciones. Desde aquí le hago un ruego,
si me permite. Estamos debatiendo los presupuestos de 2017 y hay muchas
enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista al abastecimiento a las
poblaciones...
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Lo siento, señor diputado, pero
se le acaba el tiempo.
El señor GONZÁLEZ RAMOS: Acabo con este ruego en menos de treinta
segundos.
Señora ministra, en la ejecución del presupuesto en este año de sequía
tengan en cuenta que hay muchos agricultores y mucha población de cada
uno de los territorios de España que necesitan la seguridad en el
abastecimiento, en calidad y en cantidad. Le hago ese ruego porque hay
muchas poblaciones que lo están pasando mal.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Muchas gracias, señor diputado.
En turno de fijación de posiciones tiene la palabra, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, la señora Carreño Fernández.
La señora CARREÑO FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, señorías, si tuviéramos que dar un titular de cómo los
distintos grupos parlamentarios han trabajado en los presupuestos, ¿cuál
darían? Mi grupo lo tiene claro, después de escuchar a sus señorías: La
izquierda socialista y de Podemos intenta bloquear los presupuestos de
nuestros agricultores, de nuestros ganaderos, de nuestros pescadores, del
sector agroalimentario, de nuestra política medioambiental, forestal y de
lucha contra el cambio climático. Ese sería el titular del Partido
Popular, señorías. (Aplausos). ¿Por qué digo que la izquierda quiere
bloquear los presupuestos? Porque presentan bajas con cargo a la sección
31 en las que una sola enmienda ya agotaría el saldo disponible, porque
además presentan enmiendas a la sección 23 que supondrían más de 4500
millones de euros de incremento, que es una vuelta a la política de gasto
sin control. Ustedes persisten en sus argumentos, en su recurso a ese
modelo tan socorrido del gasto por el gasto sin finalidad alguna. ¿Dónde
especifican cómo van a hacer frente a ese gran incremento? No lo hacen.
Es alarmante su falta de rigor, de estudio presupuestario, el enorme
desconocimiento del reparto competencial en los distintos aspectos.
Confunden, además intencionadamente, las competencias municipales,
autonómicas y del Gobierno. Lo que están ustedes haciendo con esto es
engañar a los ciudadanos. Con la modificación propuesta en una de sus
enmiendas se superaría en casi cinco veces el presupuesto total de la
Secretaría General de Pesca. Hay enmiendas duplicadas o que son una mala
copia del año anterior, en algunas figuran casi cero euros para
modificar, lo que denota esa falta de coordinación y de rigor, un síntoma
yo considero de la división interna que padecen ambos partidos.
Señorías, hay algo que no cambia cuando las cámaras se apagan, y es que la
política debe poder brindar respuestas concretas a las expectativas de
los ciudadanos. Por eso no solo hay que pensar en gustar y en ser guay,
sino que hay que trabajar y hay que gobernar. (Aplausos). Y la izquierda
debería trabajar más en lo que es su responsabilidad, que es hacer
propuestas que mejoren el presupuesto, que sean realistas y que no
perjudiquen a la vida de la gente. Les voy a dar otro titular que nada
tiene que ver con las intervenciones suyas, pero sí con la
responsabilidad de alguno de los grupos presentes en esta Cámara: Gracias
al trabajo de seis grupos y al Partido Popular saldrán adelante unos
presupuestos que darán estabilidad e inversión a los distintos sectores y
atenderán los compromisos de las comunidades autónomas. El Partido
Popular no está solo, y no lo está porque la inmensa mayoría de los
españoles tienen gran responsabilidad.
Puede resultar comprensible que cuando hablamos de cifras a todos nos
pueda parecer insuficiente lo que presentan nuestros adversarios
políticos, pero en este caso mi grupo cree que el presupuesto que ha
presentado el Gobierno responde a las necesidades que en estos momentos
tiene el sector agroalimentario, pesquero y medioambiental. Además
garantiza el crecimiento sostenible del sector, tanto en productividad
como en renta y en creación de empleo. Son unos presupuestos de carácter
social y además es el mismo Gobierno que negoció en la Unión Europea,
señores de Podemos, lo que hoy nos permite tener fondos para nuestros
agricultores, nuestros ganaderos y nuestros pescadores, por cierto, algo
que no hicieron cuando tuvo responsabilidad la izquierda. (Aplausos). Y
es el mismo Gobierno que con sus medidas ha dado herramientas a los
sectores para que crezcan y ha conseguido que las exportaciones hayan
aumentado casi un 16 %, que la producción agraria alcance un valor récord
de 46 807 millones de euros y que la renta agraria alcance una cifra
récord de 30 781 millones de euros. Es el mismo Gobierno que ha diseñado
una política medioambiental y de lucha contra el cambio climático como
nunca antes se había hecho. Y de nuevo con este presupuesto, como ha
explicado muy bien la señora ministra, se apoyará con más de 7422
millones de euros programas agrícolas y ganaderos, al desarrollo rural
con un incremento del 17 % y una apuesta por los seguros agrarios con 216
millones de euros para continuar facilitando la incorporación de nuevos
asegurados y así facilitar y mantener la renta de nuestros agricultores.
Además, se va a impulsar la mejora de estructuras y mercados pesqueros,
la protección de los recursos y del desarrollo sostenible. Es un
presupuesto que prioriza y que impulsa las actuaciones en materia de
saneamiento y de depuración de aguas y que destina, señorías, más de 1614
millones de euros a actuaciones relacionadas con el agua, actuaciones de
adaptación al cambio climático en las costas, en los ríos y en los
parques nacionales, y además es muy importante el esfuerzo inversor en la
lucha contra incendios forestales para reforzar y coordinar la labor con
las distintas comunidades autónomas. Señorías, el Partido Popular es el
que mejor defiende los intereses de los agricultores y ganaderos, porque
siempre ha mostrado esa sensibilidad y una gran preocupación por el medio
rural, por la protección de nuestro medio ambiente. Señores de Podemos,
el Grupo Parlamentario Popular presenta dos enmiendas, una con el
objetivo de ayudar a nuestros agricultores en estos momentos
extraordinarios de sequía para
abaratar el precio del agua desalada con 4 millones de euros, y otra para
ayudar a los municipios del entorno de los parques nacionales con 3
millones de euros.
Señorías, termino con un quinto titular, este es un presupuesto
responsable, que se puede cumplir, que es riguroso y con una finalidad
clara, que es de ayudar a nuestros agricultores, ganaderos y pescadores,
que apuesta por el desarrollo rural, que protege nuestro medio ambiente y
que lucha contra el cambio climático. Señorías de la izquierda, sus
políticas perjudican, dejen que aquellas que benefician a las personas se
apliquen, dejen que miles y miles de personas que quieran trabajar lo
puedan hacer, no justifiquen su irresponsabilidad intentando dañar el
crecimiento en este país utilizando el trámite de enmiendas.
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Señora diputada, tiene que
terminar, su tiempo ha concluido.
La señora CARREÑO FERNÁNDEZ: Si, señora presidenta.
Si sus enmiendas no se admiten, los únicos culpables son ustedes, porque
han demostrado que no quieren ni la estabilidad del Gobierno ni la
estabilidad del país y que no quieren ni crecimiento económico ni
creación de empleo.
La señora VICEPRESIDENTA (Romero Sánchez): Muchas gracias.
Pasamos al debate de la secciones 19, empleo y Seguridad Social, y 60,
Seguridad Social. Para la presentación de las secciones, tiene la palabra
en nombre del Gobierno la señora ministra de Empleo y Seguridad Social.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Gracias,
señora presidenta.
Buenas tardes, señoras y señores diputados. Comparezco ante esta Cámara
para presentar, como ha dicho la presidenta, las secciones 19 y 60 de los
Presupuestos Generales del Estado para el año 2017. Son los presupuestos
del empleo y son los presupuestos de la política social, porque 6 de cada
10 euros de este presupuesto serán destinados a políticas sociales.
Señorías, los españoles hemos recorrido un largo trayecto, con gran
esfuerzo hemos logrado llegar hasta aquí: conseguir que en España haya
dos millones de parados menos y, lo más importante, que hayamos sido
capaces de crear desde el año 2014 una media de quinientos mil empleos al
año y con ello recuperar el 60 % de todo el empleo que destruyó la
crisis. Eso, señorías, que es la situación que hoy vive España, marca el
recorrido que todavía nos queda por hacer, un dato que nos recuerda que
sigue siendo importante para la sociedad española que todo el crecimiento
económico se traduzca en creación de oportunidades, que todos aquellos
españoles que quieren trabajar y que todavía no han encontrado un puesto
de trabajo puedan hacerlo con el compromiso y la responsabilidad de todos
cuanto antes. Necesitamos que la recuperación llegue a todos y, por
tanto, necesitamos seguir creando más y sobre todo mejores empleos en
nuestro país cada día. Este presupuesto es la gran herramienta de
política económica para hacerlo posible. Son unos presupuestos que siguen
apostando por el empleo y también por el empleo de calidad.
Les decía que no hemos llegado hasta aquí sin esfuerzo, pero tampoco
estamos en la mala dirección. Es verdad que queda mucho por hacer pero
nuestro país acumula treinta y nueve meses consecutivos de creación de
contratación indefinida, de empleo indefinido y, por tanto, se va creando
empleo de mayor calidad, si me permiten, que el empleo que se llevó la
crisis; hemos recuperado el 72 % del empleo indefinido destruido por la
crisis y el 33 % del temporal. Por consiguiente, el empleo que está
llegando con la recuperación es de mayor calidad que el que se fue con la
crisis. Eso no nos impide seguir trabajando por la calidad del empleo,
sobre todo favoreciendo la reducción de la desigualdad y de las
situaciones de mayor vulnerabilidad que, señorías, como dicen con certeza
los datos y las estadísticas, empiezan a disminuir en nuestro país desde
el inicio de la recuperación económica con la creación de empleo desde el
año 2014. Sabemos perfectamente, pues, cuál es la magnitud de nuestra
tarea: 3 573 000 personas que buscan un empleo y que no lo encuentran.
Sabemos también que tenemos que seguir comprometiéndonos con
responsabilidad a que esa sea y siga siendo la prioridad nacional, con el
objetivo a medio plazo de que en el 2020 en nuestro país estén trabajando
más de 20 millones de españoles. ¿Cómo lo vamos a lograr? Con estos
presupuestos que son los del empleo y los de la política social. En el
cómo lo vamos a lograr me gustaría señalar que también con el aprendizaje
de estos años, con el diálogo constructivo y
Secciones 19, Empleo y Seguridad Social, y 60, Seguridad Social
buscando cada día acuerdos; con el pacto a pacto, porque quizá, señorías,
estos hayan sido los presupuestos más debatidos, más dialogados y también
más consensuados de los últimos años. Por tanto, queremos seguir contando
con la voluntad, el compromiso y la suma de la responsabilidad de todos
para seguir aportando a los españoles la creación de empleo y la
protección social que necesitan para el año 2017. Les decía que en las
secciones 19 y 60 del presupuesto que presento a esta Cámara hemos
intentado plasmar los acuerdos políticos y sociales tanto con los grupos
parlamentarios como con las comunidades autónomas y también los acuerdos
llevados al diálogo social. Señorías, 6 de cada 10 euros del presupuesto
se destinan a gasto social, estamos hablando de más de 191 000 millones
de euros -de ellos, 176 000 se gestionan por el Ministerio de Empleo y
Seguridad Social-, y 92 de cada 100 euros del gasto social de este
presupuesto lo gestiona el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Me gustaría entrar en las diferentes secciones y programas de este
presupuesto. En cuanto a la sección 19, se apuesta por igual por la
creación de empleo y por la protección de los trabajadores, que son
objetivos compartidos para dar respuesta, de manera real, a los acuerdos
alcanzados, como decía, en el diálogo social y en el diálogo político. El
presupuesto de esta sección -lo conocen bien- asciende a 25 136 millones
de euros, la mayor parte de los cuales, 23 993 millones de euros, está
gestionada por el Servicio Público de Empleo Estatal, que, como saben, es
el organismo que se encarga de las políticas activas y pasivas de empleo.
En relación con las políticas activas de empleo, estos presupuestos
contemplan 5575 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,36 %
respecto al año pasado, con una dotación adicional de 500 millones de
euros en medidas de activación por el marco de garantía juvenil, lo que
supone un presupuesto total de 6075 millones de euros, un 16 % más que el
año anterior. Pero este esfuerzo, señorías, que en términos cuantitativos
es importante, me gustaría también resaltarlo en términos cualitativos,
porque la eficiencia y la eficacia de las políticas activas es clave para
la empleabilidad y la inserción de los trabajadores en el mercado de
trabajo. Y con estas políticas se cuenta desde el año 2013 en un nuevo
marco de lo que es la financiación, ejecución, control y evaluación de
las políticas activas vinculadas a resultados; un marco en el que me
gustaría destacar la labor imprescindible, la colaboración y la
coordinación con las comunidades autónomas. Básicamente, las políticas
activas de empleo se articulan en dos grandes bloques, que son
actuaciones en materia de fomento de empleo y también de formación.
En materia de fomento del empleo hay que señalar la importancia del
Programa de activación conjunto para la mejora de la atención a los
desempleados de larga duración, que desde el pasado mes de mayo ha
facilitado la inserción en el mercado de trabajo de aquellas personas con
mayores dificultades; pero hay otras actuaciones que también me gustaría
destacar esta tarde, como son las bonificaciones de fomento de empleo,
que pasan de 1635 a 1868 millones de euros. Por otro lado, quiero
resaltar el incremento del 3 % con el que cuentan este año los programas
de fomento de empleo agrario en las comunidades autónomas de Andalucía y
de Extremadura y en las zonas rurales deprimidas, un incremento que no se
repetía desde el año 2012. Asimismo, es de resaltar también que hemos
incrementado las ayudas al fomento del trabajo autónomo y al
emprendimiento, que alcanzan una dotación de 28 millones de euros.
Les hablaba de fomento de empleo y también resaltaba la importancia de la
formación. Los recursos destinados a la formación profesional para el
empleo aumentan un 3,22 % y tienen un montante total de 2258 millones. Se
incluyen programas públicos de empleo y formación por un total de 275
millones; formación de desempleados, a la que se destinan casi 780
millones, y formación de ocupados, a la que se destinan 633 millones de
euros. Todo ello también con una dotación adicional para la modernización
de los servicios públicos de empleo por un total de 100 millones de
euros. Me gustaría señalar en esta fase de mi intervención lo que durante
el debate de enmiendas en Comisión en esta Cámara se incorporó al texto
presupuestario: una nueva disposición adicional, la adicional tercera de
la Ley de Empleo, que después del pacto con Coalición Canaria recoge un
plan integral de empleo para Canarias por su condición de región
ultraperiférica, que en las negociaciones con Coalición Canaria y
posteriormente con Nueva Canarias se dota con 42 millones de euros. En
esta tramitación parlamentaria también se integra una nueva disposición
adicional en el marco del pacto con el Partido Nacionalista Vasco para la
suscripción de un acuerdo entre la Tesorería General de la Seguridad
Social y el Servicio Público de Empleo Estatal con esta comunidad
autónoma, mediante el que haremos una remisión de información en relación
con las bonificaciones de fomento de empleo y formación profesional en el
marco del traspaso de las competencias de políticas activas de empleo que
ya se hizo en el año 2011; de esa manera se mejora y se aumenta la
eficacia en la gestión de este tipo de políticas. (La señora presidenta
ocupa la Presidencia).
Por otra parte, señorías, si es importante la creación de empleo, no menos
importante es la protección de aquellas personas que temporalmente
permanecen en el desempleo hasta que alcancen su vuelta al mercado de
trabajo. Por tanto, la protección social es capital también en esta
sección presupuestaria. La principal partida, lo saben muy bien sus
señorías, corresponde a prestaciones por desempleo, con más de 18 000
millones de euros. Además, me gustaría resaltar la importancia de la
subida este año del 1 % del Iprem, que va a redundar en beneficio de más
de 1 400 000 personas, que son aquellas personas que tienen ayudas
sociales vinculadas a este indicador como, por ejemplo, los beneficiarios
del Prepara, el PAE y la RAI, y rentas sociales gestionadas por las
comunidades autónomas. En esta misma sección me gustaría destacar que, en
línea con lo que los ministerios de Hacienda y Administraciones
Territoriales han puesto en marcha, también se hace aquí un programa de
estabilidad en el empleo para aquellos trabajadores de los servicios
públicos de empleo que son en este momento interinos y que con el cambio
que se hace en esta ley de presupuestos tendrán también posibilidad de
reducir la temporalidad e incorporarse de manera estable al Servicio
Público de Empleo Estatal, formando parte de su plantilla directa.
Me gustaría referirme a otras áreas del ministerio que también tienen
mucha importancia en la protección de los trabajadores y en la calidad
del empleo. En el caso del programa de Inspección de Trabajo y Seguridad
Social, que es una pieza sin duda relevante del ministerio que garantiza
de verdad la calidad en las relaciones laborales, se dedican 124 millones
de euros para perseguir el fraude y garantizar cada día los derechos de
los trabajadores. Necesitamos seguir contando con una plantilla de
subinspectores y de inspectores de trabajo que todos los días hagan de
nuestra inspección una entidad más moderna, más coordinada, más eficaz y
más adaptada a la realidad actual de las relaciones laborales y del
mercado de trabajo en España, una inspección que además es ejemplo, y lo
quiero señalar, de colaboración con todas las comunidades autónomas.
Saben que durante este tiempo se han firmado convenios de colaboración
entre la Administración General del Estado, la Generalitat de Catalunya y
la Comunidad Autónoma del País Vasco que están dando respuesta eficaz a
la labor inspectora en dichas comunidades autónomas que tenían las
competencias transferidas. También se han firmado convenios con las
comunidades autónomas de Canarias y Baleares que refuerzan los efectivos
y los planes en temporada turística alta en estas comunidades autónomas,
velando por el empleo de calidad. En definitiva, señorías, la Inspección
de Trabajo en su labor de coordinación con las comunidades autónomas está
consiguiendo resultados francamente relevantes en la búsqueda de la
calidad y de la estabilidad en el empleo. Para dar algunos datos me
gustaría resaltar esta tarde que entre 2012 y febrero de 2017 han
aflorado más de 430 000 empleos irregulares y se han transformado en
indefinidos más de 265 000 contratos que no estaban bien adscritos como
contratos temporales. Pero sin duda, la Inspección de Trabajo seguirá
velando por ese trabajo mejor, más justo, equilibrado y de mayor calidad
cada día, un trabajo con derechos como se merecen los ciudadanos de
nuestro país. Estamos trabajando ya, y lo saben los diferentes grupos
parlamentarios, en el Plan estratégico de la inspección para el periodo
2017-2020 como herramienta básica también de lo que en el diálogo social
estamos definiendo como la agenda integral de la calidad en el empleo.
También año tras año se incrementan los recursos humanos, las plantillas
de inspectores y subinspectores de trabajo, que son eficaces en esta
labor del empleo de calidad.
Señorías, en estos presupuestos, que son unos presupuestos muy sociales,
viene también reflejado nuestro compromiso con la inmigración y la
emigración española. Como podrán imaginar, la mayor parte del presupuesto
lo absorbe el sistema de protección internacional y el Programa de
reasentamiento y reubicación de personas susceptibles de protección
internacional con un presupuesto para este año de 253 millones de euros,
una subida que hace real la situación que viven muchos ciudadanos con las
migraciones. En materia de asilo, por ejemplo, hemos pasado en nuestro
país de recibir directamente a través de nuestras fronteras 2588 personas
solicitantes de asilo en 2012, a prever que lleguen en 2017 a nuestro
país directamente por nuestras fronteras más de 23 000 solicitantes de
asilo. Por tanto, el compromiso social, el compromiso europeo es también
responder a esta demanda de muchos ciudadanos de otros países que vienen
al nuestro a compartir con nosotros la prosperidad y el bienestar. Esta
sección del presupuesto cuenta también con recursos de dos fondos que
tienen su origen en fondos comunitarios: el Fondo de Asilo, Migración e
Integración, conocido como FAMI, y el Fondo Social Europeo, en el marco
del nuevo programa operativo de inclusión social y economía social.
Gracias a ambos y con el total disponible estamos hablando de que la
Secretaría de Inmigración y Emigración cuenta con unos recursos totales
de 428 millones de euros.
Me gustaría hablar de la sección 60 del presupuesto: las pensiones, la
columna vertebral de nuestro sistema de bienestar. A ellas dedicamos 4 de
cada 10 euros del gasto social. Este año superará los 139 000 millones de
euros, es decir, el 12 % del producto interior bruto, el 43 % del gasto
del presupuesto para el año 2017. Por su parte -me gustaría señalarlo
como un elemento importante-, las cotizaciones sociales, que son el motor
de la sostenibilidad de nuestras pensiones, crecen a un ritmo del 6,68 %,
el doble que la filiación a la Seguridad Social. Esto es importante para
dar tranquilidad a nuestros pensionistas y sostenibilidad a nuestro
modelo de pensiones. Señorías -lo decía al principio de mi intervención-,
hemos recuperado casi 2 millones de afiliados al sistema de Seguridad
Social. Hemos superado lo peor de la crisis y hemos dado la vuelta a una
situación que nos decía que por cada nueva pensión que entraba en el
sistema en el año 2011 se destruían tres empleos; ahora, por cada nueva
pensión que entra en el sistema en el año 2017 se crean seis empleos. Esa
es la fortaleza de la recuperación gracias al esfuerzo y al compromiso de
la sociedad española. La recaudación total del sistema prevista para este
ejercicio, señorías, en las cuentas de la Seguridad Social será de 144
893 millones de euros, superando en un 20 % el máximo histórico que
teníamos en el año 2008. Por tanto, estamos también ante un presupuesto
por la sostenibilidad de nuestro modelo de pensiones.
En otro orden de cosas, relacionado con esta sección del presupuesto, me
gustaría señalar nuestro compromiso con la conciliación y con el objetivo
de cerrar la brecha de género en nuestro modelo de pensiones. En primer
lugar, es importante lo que recoge este presupuesto: la ampliación del
permiso de paternidad en los casos de nacimiento, adopción o acogida a
cuatro semanas, una medida fruto del pacto con Ciudadanos para este año,
que contempla la cantidad en los presupuestos de 438 millones de euros.
En segundo lugar, en el año 2017 se afianza el complemento de maternidad,
un instrumento capital para corregir la brecha de género en las pensiones
en nuestro país. Nació en el año 2016 y gracias al mismo más de 218 000
mujeres que se han jubilado han tenido un complemento de maternidad.
Decía que esta medida reduce la brecha de género en pensiones y la cierra
en un 11,3 % desde su puesta en marcha. Además, eleva un 6 % la media de
las nuevas pensiones que reciben las mujeres que han trabajado y que se
han jubilado desde el año 2016. Hay un dato muy revelador: hoy seis de
cada diez altas de pensión de mujeres se producen con complemento de
maternidad. Es, pues, una medida justa, que nos pone en la vanguardia
europea y que reconoce el esfuerzo que han hecho las mujeres españolas
por trabajar y aportar hijos a la sociedad.
Por tanto, contamos con un presupuesto que tiene más pensiones que nunca,
que atiende a la mayor cuantía de las pensiones de nuestra historia
reciente y que cuenta también con una revalorización asegurada. Es un
sistema que va a contar en 2017 con más de 9,5 millones de pensiones. La
pensión de jubilación media ha crecido un 15 % desde el año 2011 y la
tasa de sustitución de las nuevas pensiones que entran en el sistema
alcanza ya el 86 % del total. Por tanto, estamos ante unos presupuestos
muy sociales, que siguen contribuyendo con la separación de fuentes desde
hace cinco años a la salud financiera del Sistema de la Seguridad Social,
que en este año 2017 tiene puesta su esperanza a medio y largo plazo en
el gran trabajo que están haciendo los diferentes grupos parlamentarios a
través de sus portavoces en el Pacto de Toledo para, con ese diálogo
constructivo, renovar las recomendaciones del Pacto de Toledo para dar
tranquilidad a nuestros pensionistas y seguir comprometiéndonos con este
modelo de pensiones público y de reparto que tiene como garantía la
solidaridad entre territorios y entre generaciones.
Termino ya, señorías. Estamos, por tanto, ante un presupuesto inclusivo,
social, para el empleo y para el empleo de calidad para el que esperamos
contar con el apoyo mayoritario de sus señorías esta tarde. Este
presupuesto es fundamentalmente necesario para dos cosas: para seguir
manteniendo la estabilidad política en nuestro país y, lo que es más
importante, para que en términos económicos todo el crecimiento económico
se siga traduciendo intensamente en creación de empleo. Se lo debemos a
los españoles y, especialmente, a aquellos que quieren trabajar, que
merecen trabajar y que todavía no han encontrado un puesto de trabajo. En
definitiva, es el presupuesto para tener en nuestro país más y mejores
empleos cada día.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
En el turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra la señora Oramas GonzálezMoro.
La señora ORAMAS GONZÁLEZMORO: Gracias, señora presidenta.
Señoras y señores diputados, aprovecho esta sección para fijar posición
respecto a todo el presupuesto. Coalición Canaria va a apoyar estos
presupuestos porque son empleo y, sobre todo, empleo para Canarias. Vamos
a recuperar después de cuatro años los planes de empleo específicos para
Canarias que recomienda la Comisión Europea. Vamos a recuperar las
inversiones en convenios de infraestructuras: carreteras, viviendas,
infraestructuras turísticas, infraestructuras educativas, etcétera, que
no solo son inversiones para modernizar Canarias, sino miles de puestos
de trabajo en el sector de la construcción; porque, a pesar de tener el
turismo al 100 % en Canarias, seguimos teniendo las tasas más altas de
paro en España. Además, esos planes de empleo van a servir para formar,
para crear centros de formación profesional en las zonas donde tenemos
que recualificar a la mano de obra. Pero sobre todo en estos presupuestos
hay dos temas importantísimos que son históricos para Canarias. Uno es
haber conseguido que la financiación que recibe Canarias por el Régimen
Económico y Fiscal que compensa la lejanía y la insularidad salga del
sistema de financiación autonómico y nos lo resten. Eso va a suponer este
año ya 280 millones para la sanidad, la dependencia y los servicios
sociales; y dentro de dos años 590. Eso va a suponer que Canarias se va a
sentar en la negociación del sistema de financiación igual que el resto
de las comunidades autónomas. El segundo es un gran avance también en
materia de conectividad con esa compensación a los vuelos interinsulares.
No podemos consentir que sea más caro viajar entre Lanzarote y La Palma
que entre Lanzarote y Londres. Esos acuerdos, que se van a ver reflejados
en el próximo proyecto del REF, justifican ya nuestro sí a estos
presupuestos.
No puedo terminar sin agradecer a todos los diputados, al personal de la
Cámara, a los periodistas y a los medios de comunicación su cariño, su
respeto y su afecto en estos días.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Mixto también, tiene la palabra el señor
Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gràcies, senyora presidenta.
Señora ministra, no podemos compartir ese tono extraordinariamente
optimista de su intervención en ninguno de los tres frentes que aborda su
ministerio: ni en materia de empleo ni en materia de gestión de
emigración y refugio ni en materia de pensiones. Usted sabe como nosotros
que la inversión hoy en políticas de empleo es inferior a la del año
2011, entonces con un mayor número de desempleados. Usted sabe
perfectamente como nosotros que la Garantía Juvenil, el gran programa
para impulsar el empleo entre los jóvenes, está fallando. Nos lo recuerda
a menudo la Comisión Europa, léase el último informe de evaluación del
correspondiente tribunal de la Unión. Usted sabe que el modelo de
formación para el empleo que se aprobó en la pasada legislatura está
haciendo aguas, está siendo discutido por los interlocutores sociales, y
no tiene desarrollo reglamentario; ha habido épocas sin convocatoria de
los correspondientes cursos y estamos hablando del principal instrumento
para garantizar la competitividad de las empresas, que es la inversión en
la formación de los trabajadores. Usted sabe que el modelo de
colaboración público-privada con agencias de colocación privadas está
fallando, está siendo también otros de los fiascos de esta legislatura.
Usted sabe que continuamos gastando en política de empleo, en
bonificaciones, y sabemos que las bonificaciones no sirven para crear
empleo y estamos subvencionando empleo que fruto, precisamente, de la
dinámica económica general se crearía de manera igual. Y le vuelvo a
recordar los informes de la Agencia de Evaluación de Políticas Públicas
que en su día evaluaron la política de bonificaciones y nos dijeron que
esta política era una política fracasada. Además, ustedes continúan con
la política de recentralización del gasto en políticas activas de empleo.
Por tanto, señora ministra, no hay razones para defender este
presupuesto, hay razones para rechazarlo.
En materia de asilo y refugio el problema no es tanto el presupuesto, sino
la incapacidad del Gobierno de cumplir sus compromisos con la Unión
Europea en esta materia. Hoy mismo se hacía pública -supongo que el señor
Salvador nos lo contará también- la respuesta de la Comisión Europea que
dice que España está gastando mal los recursos del FAMI, del Fondo para
emigrantes y refugiados, porque en lugar de destinar los recursos del
FAMI a las políticas de acogida e integración las dedican a financiar los
centros de internamiento, rompiendo el sentido que tienen estos recursos.
No tan solo no cumplen con los compromisos europeos en materia de acogida
de refugiados, sino que gastan los recursos de la acogida y el refugio en
el encarcelamiento de inmigrantes en situación irregular.
Finalmente, en materia de pensiones, señora ministra -el señor Bel se lo
recordó hace muy pocas horas en el debate de las correspondientes
enmiendas que tenemos en las disposiciones adicionales-,
estos presupuestos condenan a los pensionistas, especialmente a los
pensionistas más modestos, al camino de la pobreza.
Señora ministra, son razones para rechazar sus secciones y para mantener
nuestras enmiendas... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el
señor Salvador i Duch.
El señor SALVADOR I DUCH: Gracias, presidenta.
Bona tarda a tothom. Como dijimos el lunes, seguimos preocupados por estos
presupuestos, por el número de parados que continúa, por la precariedad
del empleo, por la falta de oportunidades para nuestros jóvenes, por el
presente pero también por el futuro. Buena muestra de ello es que este
año el Ministerio de Hacienda -esto no lo dice la ministra- ha debido
hacer un préstamo a la Seguridad Social de más de 10 000 millones de
euros para pagar las pensiones, o para que no se vacíe más el Fondo de
Reserva. Jamás Hacienda debía haber concedido un préstamo a la Seguridad
Social de esta envergadura, de esta magnitud, jamás. Tenía que haber sido
una simple transferencia a fondo perdido, y esto lo saben, incluso,
algunas diputadas del Partido Popular. Hay una deuda histórica de más de
medio billón de euros de Hacienda a los presupuestos del Estado para con
la Seguridad Social. Medio billón de euros que nos deben a los afiliados,
a los cotizantes de la Seguridad Social, que con nuestro salario
diferido, durante décadas, hemos financiado partidas presupuestarias que
no tienen nada que ver ni con las pensiones ni con la Seguridad Social.
Es decir, son transferencias directas de los cotizantes a los
presupuestos del Estado -esas sí que eran directas- y, en cambio, las que
nos hace ahora el Ministerio de Hacienda nos lo devuelve en forma de
préstamo. Esto es inadmisible e injusto se mire por donde se mire; esto,
desde nuestro punto de vista, es un saqueo a la Seguridad Social y a
nuestras pensiones en toda regla que, repito, no se puede admitir. Y aun
así, el crédito encima es a diez años. Sigue habiendo entonces, señora
ministra, un desfase que debe cubrir el Fondo de Reserva de las
pensiones, con lo cual pienso que la economía no va tan bien como siempre
nos dicen. Hay que ser más autocrítico y reconocer cosas que pueden ir
mejor y que no se están haciendo bien.
Como el tiempo que tenemos es corto para comentar en profundidad las
secciones 60 y 19, de todas las enmiendas presentadas quiero remarcar un
par en particular. La sagrada Constitución Española, el pacto entre
demócratas y franquistas del año 1978, tiene por suerte más artículos que
el Título VIII de la Constitución española, redactado por militares
preconstitucionales, con el que ayer, una vez más, un diputado
hiperventilado del Partido Popular, don Ricardo Tarno, nos amenazó. Un
artículo que, por cierto, no existe en otras constituciones de ningún
otro país democrático, en ninguno. El Ejército no tiene que velar por
nada. En fin, tiene otros artículos la Constitución Española, pero
entremos en materia. Esta Constitución otorga a los sindicatos una
relevancia transcendental, fundamental en un Estado que se quiere social
y democrático, al menos de boquilla. La Constitución otorga a las
organizaciones sindicales una relevancia y transcendencia fundamental
dentro de nuestro Estado social y democrático, concediéndoles un papel
básico en el desarrollo de políticas económicas y sociales. El diálogo
hay que hacerlo también con hechos.
La actividad sindical es una actividad que va dedicada a todas y todos los
trabajadores, independientemente de si están o no afiliados. Repito, a
todas y todos los trabajadores, independientemente de si están o no
afiliados. La necesidad de hacer efectivo este derecho considerado de
interés general tiene un coste que justifica la necesidad de asignar
recursos públicos suficientes y con total transparencia para que los
sindicatos atiendan adecuadamente su derecho a participar de la función
pública. Y, si este modelo sindical no gusta o prefieren un modelo de
eficacia limitada, es decir, que los sindicatos luchen o trabajen solo
por sus afiliados, lo discutimos, pero mientras se ha de pagar el actual
modelo de manera suficiente.
Hoy esto no es así, las aportaciones públicas son del todo insuficientes
para cubrir lo que los sindicatos aportan, solo en partidas de
representación, a todos los trabajadores. Repito, a todos los
trabajadores. Para hacernos una idea, la financiación sindical en el
Reino de España es el 30 % inferior a los países de la Unión Europea que
tienen el mismo modelo. En el año 2012 la aportación pública a los
sindicatos se rebajó un 50 %, y esto aún no lo hemos recuperado. Es una
rebaja del 50 % en la partida de los Presupuestos Generales del Estado
dirigida a todas las organizaciones sindicales por la realización de
actividades de carácter sindical, mientras que las organizaciones
sindicales durante estos cinco años sí que han continuado realizando sus
funciones y su actividad sindical, su derecho a
la libertad sindical para el bien común. Por ello, pedimos a los grupos
parlamentarios que voten a favor de las enmiendas 830, 831 -repito, 830 y
831- presentadas por el Grupo de Esquerra Republicana que piden la
recuperación de la financiación sindical para este año 2017 en las
cifras, como mínimo, del año 2012. No me sean ustedes 'sindicatofóbicos';
el diálogo se demuestra dando recursos a los sindicatos para que puedan
hacer su trabajo.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Rodríguez Rodríguez.
El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ: Señora presidenta, ministra, señorías, voy a
aprovechar estos pocos minutos para hacer una intervención en clave
propositiva, que creo que es lo que toca. Para sacarle los colores al
Gobierno tenemos multitud de datos, tenemos 4 millones de personas en
paro y 6 millones que no llegan ni a cobrar el salario mínimo, así que no
hace falta que me detenga en eso.
Tienen razón cuando dicen que en el periodo 2011-2017 el desempleo ha
bajado un 5,4 %, lo que ya no dicen tanto es que las cuantías que ha
invertido su Gobierno en políticas activas y pasivas de empleo han
disminuido un terrorífico 35,8 %. Este sádico recorte se ha cebado, como
siempre, con la parte más vulnerable de la población, y nosotros traemos
un paquete de enmiendas para intentar evitar el sufrimiento de millones
de nuestras vecinas y nuestros vecinos.
El grueso económico de nuestras enmiendas iría dirigido a la parte de la
renta activa de inserción, la RAI -los famosos 426 euros-, que, como bien
sabe, ha sufrido un recorte del 24 % en estos presupuestos. Otra parte
iría dirigida a algo que ya debatimos hace dos semanas aquí, el programa
de activación para el empleo, respecto del que ya dijimos en su momento
que no compartíamos la filosofía del porqué se hace este programa, pero
sí la necesidad del mismo, y votamos a favor de la tramitación, porque
además veíamos que se permitían muchos más requisitos como plazos para
que la gente pudiera acceder al mismo. Esto era algo que nos alegraba,
pero nos sorprende enormemente cómo esta cuantía ha bajado un 20 % en
estos presupuestos generales, pasando de 350 millones en 2016, que, por
cierto, no se ejecutaron en su totalidad, a 250 en 2017.
Consideramos además muy importante establecer un plan de apoyo a los
emigrantes españoles en el extranjero. La dotación para españoles
residentes en el extranjero se ha reducido un 57 % desde 2009. En el
mismo periodo, el número de españoles residentes en el extranjero se ha
incrementado un 56 %; es decir, la partida ha bajado un 57 % y el número
de españoles ha subido un 56,6 %, habiendo superado el censo de 2 300 000
inscritos. Las razones de este exilio, de esta migración, no vamos a
ponerlas aquí encima de la mesa; todos sabemos que tienen dos nombres:
paro y precariedad. Nosotros creemos fundamental fortalecer el vínculo
con los jóvenes y no tan jóvenes que se han tenido que ir de nuestro país
para garantizar su futuro y el futuro del país, y proponemos una dotación
presupuestaria específica para financiar un plan de acogida y
asesoramiento, porque muchas veces no saben bien cómo manejarse en los
países de llegada.
Por otro lado, consideramos fundamental una cuestión de la que se ha
hablado muy poco aquí: las personas refugiadas. En nuestras enmiendas
recogíamos una partida extraordinaria para financiar el sistema de
acogida e integración de solicitantes de protección internacional. Como
bien sabe, en el marco de la Agenda Europea de Migraciones España se
comprometió a reubicar en un plazo de dos años, que acaba en septiembre
de este año, a 15 700 personas procedentes de Grecia e Italia, y de
momento no llegan a las 900, así que van a tener que apretar para cumplir
el compromiso. Como ya ha reconocido su propio Gobierno, desde finales
del mes de octubre de 2014 el sistema de acogida e integración se
encuentra en una situación crítica debido a un déficit de plazas que no
permite cubrir esta demanda. Es necesario, por tanto, incrementar el
importe para cumplir con los compromisos internacionales y con la
Convención de Ginebra.
Una cuestión que se explica por sí misma es la relativa a los planes
especiales de empleo, ya no solo para Canarias, en el que creemos
fundamental aumentar la cuantía, sino también para Andalucía y
Extremadura. La explicación es simple y sencilla: abril de 2007,
Andalucía, tasa de paro 26,9 %; Extremadura, tasa de paro 29,2 %;
Canarias, tasa de paro 25,7 %. Tenemos aumento en las partidas para
permisos iguales e intransferibles, por nacimiento de hijos o por
adopción, entre mujeres y hombres y pagadas al cien por cien; esto lo
consideramos clave si queremos tener un mercado laboral del siglo XXI del
que no se expulse a las mujeres. También, por supuesto, tenemos un
incremento significativo -hace
falta mucho más del que nos permite el juego de cifras- en esta sección de
las pensiones no contributivas que, por desgracia, aún la sigue cobrando
mucha gente en nuestro país; y, por supuesto, en la dotación del sistema
nacional de atención a la dependencia.
Ojalá no hicieran falta las míseras ayudas de los 426 euros, el plan de
activación para el empleo o la RAI; ojalá no hicieran falta las ayudas a
los refugiados; ojalá no hicieran falta las ayudas a los españoles en el
extranjero ni las medidas para igualar a hombres y mujeres; ojalá no
hiciera falta subir las pensiones no contributivas porque eso
significaría que nadie las cobra en nuestro país, pero la realidad es
que, gracias a las políticas que han venido desarrollando ustedes, son
más que necesarias y, si hacemos ese pequeño esfuerzo económico, les
ahorraremos sufrimiento a muchos millones de nuestros vecinos y de
nuestras vecinas.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra en primer lugar,
la señora Raya Rodríguez.
La señora RAYA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.
Señora ministra, el paro sigue siendo la principal preocupación de los
españoles y de las españolas. Ante esta situación, el Gobierno, con el
apoyo de Ciudadanos, nos trae unas cuentas que constituyen un auténtico
hachazo a las políticas de empleo, que provocan un aumento de la
desigualdad, de la precariedad y de la pobreza de los más vulnerables,
que son aquellos que más necesitan un Gobierno comprometido y que, de
verdad, apueste por la cohesión social. Estas cuentas les dan la espalda
a los que peor lo han pasado y propician un horizonte muy complejo,
porque con más de 4 millones de parados, según la EPA 3 millones sin
prestación pública, es absolutamente injustificado un recorte de 16 300
millones de euros entre 2011 y 2017 en políticas activas y pasivas de
empleo, como también lo es la reducción del 70 al 55 % de cobertura en la
protección de parados.
El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado enmiendas a las diferentes
secciones, a la 19 y a la 60, con el único propósito de mejorar la
calidad de vida de aquellos que lo han pasado peor durante estos años de
crisis: a los jóvenes, a las mujeres, a los parados de larga duración,
pero la realidad es que estas propuestas han sido rechazadas o
directamente vetadas por el Gobierno en connivencia con su socio
principal, Ciudadanos. Son enmiendas, señorías, que trataban de corregir
algunos de los fracasos más sonados de su política, como es el caso del
Plan de Empleo de Garantía Juvenil. Ustedes en este proyecto
presupuestario han eliminado la partida destinada a la formación
profesional para el empleo de jóvenes desempleados y la han sustituido
por el que ustedes, junto a Ciudadanos, han llamado complemento salarial,
una partida de 500 millones que les dan a los empresarios para que
contraten directamente con los jóvenes, un complemento que, a pesar de
incluirse en el programa 215.M, prestaciones a los desempleados, lo que
realmente esconde es más precariedad laboral y salarios más bajos para
los jóvenes menores de treinta años de nuestro país.
Además, usted decía en su intervención que han colaborado con las
diferentes comunidades autónomas. Pues bien, entre las propuestas que no
han aceptado y entre las que han rechazado, estaban precisamente planes
de empleo que han solicitado las diferentes comunidades autónomas,
especialmente aquellas que han tenido mayores niveles de paro, como es el
caso de Andalucía, de Extremadura, de Castilla-La Mancha, de Galicia, de
Castilla y León, de Ceuta y de Melilla, entre otras. Además, rechazan
enmiendas orientadas a proyectos de relevo generacional para que los
autónomos no tengan que cerrar ante la llegada de la jubilación o de una
incapacidad.
Me llama poderosamente la atención, señorías del PP y de Ciudadanos, que
rechacen la propuesta de segunda oportunidad para autónomos que
contrajeron deudas durante la crisis y que se vieron obligados a cerrar.
Ustedes les niegan la oportunidad a aquellos que se han quedado atrás.
Igual pasa con la dotación de partidas específicas para reforzar la
atención de personas desempleadas, tan necesarias para la inserción
laboral. Así podría seguir, porque ustedes han rechazado enmiendas que
venían a poner solución a muchos problemas de la gente y que tienen que
ver con pensiones no contributivas, con pensiones de orfandad y también
con prestaciones por hijo a cargo, entre otras.
Señora ministra, en la sección 60 de este presupuesto ustedes ponen
directamente en jaque el sistema de Seguridad Social. En estos años, el
Gobierno ha financiado las pensiones de forma solvente, gracias al Fondo
de Reserva que los socialistas dejamos en el año 2011 con más de 66
millones de euros, pudiendo hacer frente a la obligación que reconocía el
sistema. Ustedes hoy solo disponen de 15 millones de euros, porque han
liquidado directamente la hucha de las pensiones. Esto nos lleva a una
única
conclusión, y es que la voluntad del Ejecutivo es menguar la solidez del
Estado del bienestar, que es el sistema de Seguridad Social. En esta
situación dejan ustedes un posicionamiento muy difícil a la Comisión
de... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.
Por el mismo grupo, tiene la palabra la señora Peña Camarero.
La señora PEÑA CAMARERO: Gracias, presidenta.
Respecto a la política migratoria, sus cuentas son sencillas de explicar,
aunque usted, señora ministra, no lo haya hecho; pero por fáciles de
explicar no dejan de ser crueles. Su presupuesto es la reducción de lo ya
recortado y lo que ha hecho ha sido dejar el área en una situación de
coma político inducido. Por eso nos tienen enfrente a los socialistas. El
Partido Socialista considera que los presupuestos en integración son
inversión en convivencia futura, que los gastos en refugiados son
reembolsos de justicia y que las dotaciones para emigrantes son las
mínimas garantías para que la ciudadanía española en el exterior pueda
acceder a la plenitud de sus derechos. Son insuficientes los fondos para
la atención de la ciudadanía en el exterior. Aumenta la población de
españoles en el exterior a más de 2,4 millones, pero a la vez ustedes
recortan los recursos para ellos hasta en un 18 %. No hay nada para el
retorno de la nueva emigración, ni para los pensionistas retornados de
Venezuela ni tampoco para el personal de los consulados, que, como hoy en
Argentina, están en huelga. Son insuficientes los fondos para inmigrantes
residentes en España. Obvian, un año más, el Fondo para la Integración de
Inmigrantes, fundamental para trabajar la cohesión social y la
convivencia. Y qué decir del bloqueo en las autorizaciones de residencia,
en las concesiones de nacionalidad y en la gestión de los CETI. Su falta
de soporte presupuestario ha hecho que la situación de precariedad en
todos los centros del país sea ya estructural. Insuficientes son los
fondos para actuaciones a favor de los refugiados, que es verdad que
crecen, pero no vamos a llegar a cumplir ese compromiso de más de 15 000
refugiados en nuestro país en este año 2017. Ustedes han olvidado en los
presupuestos y también en su propia intervención a los emigrantes, a los
españoles en el exterior, pero peor que el olvido es enterrar esta última
oportunidad de rectificar que le había dado el Partido Socialista con sus
enmiendas.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Ramírez
Freire.
El señor RAMÍREZ FREIRE: Gracias, señora presidenta.
Señorías, señora ministra, ayer mi compañero Igea dejó muy clarito que
estos presupuestos no son los presupuestos de Ciudadanos, aunque algunos
grupos se empeñen en decir lo contrario. Nosotros teníamos unos
presupuestos mucho más ambiciosos, y esperemos llevarlos a cabo en algún
momento. Señor Delgado, está usted muy activo últimamente. (El señor
Delgado Ramos pronuncia palabras que no se perciben). No son los
presupuestos de Ciudadanos, porque el Partido Popular, que es un partido
conservador, al que la frase que mejor le podría definir es 'madrecita,
que me quede como estoy', preferiría llevarse los presupuestos como ellos
quieren. Lo que nosotros hemos conseguido son propuestas negociadas para
mejorar lo que a todas luces iban a ser unos presupuestos conservadores.
Señorías del Grupo Socialista, los compañeros de Ciudadanos en la Comisión
de Presupuestos y aquí en el Pleno llevamos una semana escuchándoles
hablar de forma diferente de: caciques, secuestro de la democracia,
vetos, cobardes y otras lindezas que nos han dedicado distintas señorías.
(El señor Simancas Simancas pronuncia palabras que no se perciben). Sí,
usted también, señor Simancas, ahora voy a hablar con usted, no se
preocupe. Le debo decir que lo primero que tiene que hacer, sobre todo un
diputado avezado como usted, es saber que los vetos son prerrogativa del
Gobierno, no de los grupos parlamentarios, ni siquiera del Grupo
Parlamentario Popular, que estoy seguro de que les encantaría, pero no
son prerrogativa de ellos, sino del Gobierno. Lo que ustedes han hecho se
llama chapuza, chapuza. (El señor Simancas Simancas realiza gestos
negativos). Cuando uno se pone a ver las enmiendas que ustedes han
presentado, a esta sección por lo menos, que hablan de los famosos planes
de empleo, es cierto, tienen ustedes un plan de empleo para Andalucía por
valor de 200 millones, otro para Castilla-La Mancha por valor de 100
millones y otro para Extremadura por valor de 25 millones. ¿Sabe contra
quién los ha cargado? Adivínelo. Contra la Sección 31, esa sección que
solo tiene 15 millones. (El señor Simancas Simancas: Eso no es así). Sí,
sí, señor Simancas, solo tiene 15 millones,
y ustedes se han dedicado a hacer lo que se denomina vulgarmente una
estafa, una estafa a los ciudadanos de este país. (El señor Simancas
Simancas: No, no). Eso es lo que ustedes han hecho. (Aplausos). No le
quiero hablar ya de la enmienda 1777, cuya cuantía para planes activos de
empleo era de 1000 millones contra la misma partida. Son ustedes los
mejores, en 15 millones vamos a cargar 47 000. Desde luego, hacen ustedes
unos presupuestos maravillosos, pero de lo que no hablan es de la
responsabilidad. Les pediría un poco de respeto.
La señora Raya ha hablado de hachazo, pero qué casualidad, ¿qué tienen en
común todas las comunidades a las que usted se ha referido en cuanto a
planes activos de empleo -Andalucía, Extremadura o Castilla-La Mancha-?
¿Quién gobierna en esas comunidades? Ah, sí, perdonen, que son ustedes,
no me acordaba. (Aplausos).
Sinceramente, yo creo que están faltando al respeto a los siete grupos que
vamos a apoyar estos presupuestos. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, señorías.
El señor RAMÍREZ FREIRE: Vuelvo a insistir, los presupuestos son del
Partido Popular, pero hay grupos que hemos decidido por responsabilidad
ponernos a negociar.
Al señor Baldoví, no está aquí pero seguro que puede darle el recado el
señor Candela, igual que ayer estaba haciendo de recadero. Haga usted el
favor de decir al señor Baldoví que las enmiendas no se ponen al peso,
sino que hay que negociarlas. Eso es la política. Por cierto, señor
Simancas, eso es la política, ponerse a negociar. No vale escribir en el
papel, uno se tiene que sentar a negociar, a hacer posible lo imposible
para mejorar la vida de los ciudadanos de este país, que es para lo que
nos han elegido, para mejorar su vida. (Aplausos).
Señor Candela, no he acabado con usted, perdóneme; dígale también al señor
Baldoví que le recomiendo una cosa para hacer con sus enmiendas, con las
que nunca negocia, porque está muy bien presentarlas, pero si luego no
las negocia no las llevará a cabo. (El señor Candela Serna pronuncia
palabras que no se perciben). Ustedes no han conseguido nada para los
ciudadanos de Valencia, no se han puesto a negociar y no han hecho nada.
Puede hacer origami; le recomendaría que haga otro tipo de actividades,
por ejemplo, visitar los picaderos, ya que tiene tanta obsesión por los
atributos equinos, pero yo le recomendaría que se ponga a trabajar, a
negociar, que es para lo que estamos aquí. (Rumores).
Como les decía, estos no son los presupuestos de Ciudadanos, pero puedo
decirle que hemos negociado con la ministra y con el resto del Gobierno
para conseguir lo que a todas luces creemos que es una ventaja para los
jóvenes de este país, el complemento salarial. Nosotros tenemos medidas
mucho más avanzadas, mucho más agresivas en empleo. Espero que en los
presupuestos de 2018 podamos negociar duramente y podamos incluir mejores
medidas. Hemos incluido en la tramitación treinta y nueve enmiendas para
mejorar la dotación complementaria para las familias con prestaciones por
un hijo por valor de 10,7 millones y para los autónomos, porque aquí
parece que cuando hablan de empresarios se refieren a señores con un puro
y un sombrero de copa. Señores, el 90 % de los empresarios de este país
son pymes, son gente que se levanta todas las mañanas, que se juega todo
su patrimonio para mejorar, para crear riqueza, para que la podamos
repartir. Por tanto, lo que va a hacer Ciudadanos es generar enmiendas
para mejorar la vida de los ciudadanos de este país, la de los jóvenes y
la de los mayores, porque si tenemos un problema en este país es el
desempleo. Pongámonos todos de una vez por todas a trabajar, a mejorar la
vida de estos jóvenes, la vida de nuestros ciudadanos, y no tanto al
pasteleo, que es a lo que nos tienen acostumbrados.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
el señor Echániz Salgado.
El señor ECHÁNIZ SALGADO: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, los presupuestos que se van a someter a votación en la tarde de
hoy son unos presupuestos profundamente comprometidos con el empleo, son
unos presupuestos por y para el empleo, son unas cuentas del Estado que
persiguen en toda su dimensión crear las condiciones necesarias y
suficientes para servir de palanca para seguir creciendo, para seguir
creando más y mejor empleo y con él el resto de las políticas sociales.
Los datos objetivos son incontestables. Estos presupuestos van a permitir
crear en España más de quinientos mil puestos de trabajo adicionales a
los seiscientos mil que se crearon el
año pasado, adicionales a los más de un millón que se crearon durante 2014
y 2015; más de dos millones de puestos de trabajo netos al final de este
ejercicio. Son los presupuestos de un país que no se ha resignado a la
destrucción de empleo de la etapa socialista, son los presupuestos de un
Gobierno y sus socios presupuestarios determinados en la responsabilidad
de seguir creando las condiciones para el trabajo y desarrollando nuevas
oportunidades para los trabajadores españoles. Por eso este Gobierno se
ha ganado a pulso, se ha ganado por derecho propio, ser el Gobierno del
trabajo, el Gobierno del empleo, el Gobierno de los trabajadores en
España. Bien distinto, señorías, de aquel Gobierno que a través de
presupuestos equivocados, erróneos y contraproducentes conseguía destruir
más de quinientos mil puestos de trabajo cada año, acumulando
desequilibrios, arruinando empresas, cerrando iniciativas y negocios y
obligando a millones de personas a perder trabajo, a perder oportunidades
y a perder futuro.
Señorías, los señores Caldera, Corbacho y Valeriano Gómez, el trío
calavera, bajo la batuta de Rodríguez Zapatero, consiguieron la medalla
de oro olímpica de paro en nuestro país y nos llevaron a una tasa de
desempleo del 26 %, una tasa de paro made in Partido Socialista Obrero
Español; dejaron a más de seis millones de personas fuera del camino y
protagonizaron el mayor golpe conocido al bienestar y a los servicios
públicos esenciales de nuestra historia reciente y de todo nuestro
entorno. Congelaron las pensiones y por la vía del desempleo y la caída
de las cotizaciones pusieron en riesgo vital la sostenibilidad de nuestro
sistema público de pensiones. Señorías, para el Gobierno y para el
Partido Popular las pensiones han sido desde el principio una prioridad.
Más pensiones, más cuantía y, sobre todo, una revalorización por ley
contra Gobiernos congeladores de pensiones. Esa ha sido la realidad
durante el último ejercicio, atacando además al núcleo de la brecha de
género con los complementos de maternidad, una gran aportación a las
mujeres trabajadoras de nuestro país, configurando el mayor gasto social
de la historia y el más eficiente. También con los refugiados, con los
inmigrantes y los españoles en el exterior con un tratamiento generoso y
realista, moderno y social. Por eso es difícil entender que el mismo
partido que aprobó presupuestos que llevaron al cierre de 177 000
empresas en España, a la caída de los ingresos y de las cotizaciones
sociales y al colapso de nuestra economía se oponga ahora a unos
presupuestos que están demostrando su eficacia por la vía de los hechos
contrastados, a treinta y nueve meses de crecimiento del empleo
indefinido y al aplauso general de toda la comunidad internacional. Es
inaudito que los artesanos del paro, junto con el resto de la izquierda
radical, no quieran que España despegue, que España crezca, que España
cree empleo. Es kafkiano que no se sepa leer, que se muestre tal miopía
ante la diferencia objetiva de los resultados cada vez que gobiernan, la
diferencia de las consecuencias de los presupuestos que en esta Cámara se
aprueban por unos y por otros. Y sobre todo es terrible, señorías, que
ustedes hagan pagar sus errores a los parados y a los ciudadanos
españoles. Este trastorno social y político de la izquierda, este
comportamiento, incluso a Sigmund Freud le costaría etiquetarlo, pues no
sabría si se trata de un proceso psicopatológico relacionado con los
delirios o con la histeria, con la inhibición o con la melancolía, con la
obsesión, el narcisismo o algún tabú, trastorno o trauma infantil. Pero
los españoles, señorías, sí saben que cada vez que en España ha gobernado
la izquierda ha aumentado el paro de forma exponencial y sí saben también
que cada vez que ha gobernado el Partido Popular se ha creado empleo en
máximos históricos. Esa es la realidad, esa es la verdad, señorías. En
España, PSOE o izquierda y empleo es sencillamente un oxímoron, mientras
que Partido Popular y empleo, Partido Popular y crecimiento, Partido
Popular y oportunidades son conceptos intercambiables que ya deberían
formar parte de los diccionarios de sinónimos.
Señorías, su voto en contra de estos presupuestos es un voto contra el
empleo y, sobre todo, un voto contra el interés general de los españoles.
La historia les retratará una vez más.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Señorías, les informo que faltan todavía dos secciones por debatir.
Pasamos al debate del estado de ingresos. En turno de fijación de
posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor
Bel Accensi.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, me comentaba el señor ministro que van muy bien los ingresos,
pero las cosas no son como empiezan sino como acaban. En todo caso, en
esta sección tenía que recordarles tres cuestiones que espero que alguien
suba y me las conteste, y después voy a intentar hacer una reflexión
final en relación con estos presupuestos dado que va a ser mi última
intervención.
Respecto a los ingresos, aunque vayan muy bien -seguramente no van tan
bien como todos desearíamos-, dos advertencias del presidente de la Airef
y del gobernador del Banco de España respecto a dos ingresos,
concretamente IRPF y cotizaciones a la Seguridad Social, que no van tan
bien. Pero no lo vamos a discutir ahora sino de aquí a unos meses cuando
cerremos el ejercicio; entonces veremos quién tiene razón. En el debate
que hicimos en septiembre de 2015 creo que tuve razón yo, señor Montoro,
y si ahora tiene razón usted, le felicitaré y se lo reconoceré. Recuerden
el Pleno de esta Cámara del 27 de septiembre del año pasado. ¿Saben qué
aprobamos en esa fecha? Una PNL a instancias de Ciudadanos que, a su vez,
era uno de los 150 puntos programáticos que firmaron para la investidura
del presidente Rajoy. En esa PNL se establecía que aquellos sujetos
pasivos que se habían beneficiado de la regularización fiscal aprobada en
2012 deberían tributar efectivamente al 10 %. Lo pregunté en Comisión y
no tuve la suerte de que alguien del Partido Popular o de Ciudadanos me
contestase. Lo vuelvo a preguntar ahora: ¿cuál es la cantidad estimada de
ingresos en este presupuesto por este concepto? Quisiera que alguien
subiera aquí y me contestara.
Una reflexión final en relación con el conjunto de los presupuestos.
Nosotros, cuando se presentaron estos presupuestos, los analizamos, los
estudiamos y en su momento dijimos que eran malos para Cataluña, que no
cumplían con Cataluña, con los catalanes, y que entendíamos que debían
ser rectificados. A tal efecto, nosotros y otros grupos parlamentarios
hemos presentado un conjunto de enmiendas. En nuestro caso, el Partit
Demócrata, presentamos más de 800 enmiendas, de las cuales 70 fueron
vetadas. No voy a discutir ahora de la bondad o no, de la posibilidad o
no, de si fueron vetadas o no estas enmiendas en ejercicios anteriores,
pero la realidad es que hemos puesto a votación las que hemos puesto. Y
una reflexión a los que acaban aprobando estos presupuestos. Quienes
aprueban estos presupuestos son diferentes partidos políticos -eso hay
que reconocérselo y felicitarle por ello, señor Montoro-; son unos
presupuestos del Partido Popular y de Ciudadanos, por mucho que les duela
reconocer la paternidad o la maternidad de los mismos. Estos presupuestos
con Cataluña no cumplen, y lo más triste es que cuando se presentaron
enmiendas -el Partido Popular las presentó y Ciudadanos también-,
Ciudadanos presentó treinta y nueve enmiendas -de esas que le recordaban
ahora a los señores de Compromís que eran para negociar, que eran para
acordar, que eran para sumar y que eran para aprobar- y a Cataluña le
dedicaron dos, no de gran cuantía, una de 100 000 y otra de 400 000
euros, que seguramente no iba a arreglar los presupuestos en Cataluña,
pero esas enmiendas no fueron votadas. ¿Las vetó el Gobierno? No, no.
Estas enmiendas de Ciudadanos en Cataluña no las vetó el Gobierno, las
autovetaron los propios diputados de Ciudadanos, que las retiraron. Por
tanto, cuando den lecciones a los señores de Compromís de que las
enmiendas en Valencia se negocian, miren un poquito al norte, miren a
Cataluña y miren qué están haciendo ustedes con las enmiendas en
Cataluña. Nada de nada, no se negocian; se retiran y no se votan.
(Aplausos). Al menos en Reus y en Sant Cugat hubiesen tenido 100 000 y
400 000 euros.
Estos presupuestos, en este trámite parlamentario, no se han resuelto.
Hemos de reconocer que aunque sea a nivel testimonial hay dos enmiendas
que hemos transaccionado el Partit Demòcrata, que evidentemente no van a
solventar las deficiencias de este presupuesto. A lo largo de este debate
parlamentario hemos puesto de relieve una cuestión importante para
Cataluña, y es que el problema no es que se dote poca inversión, que se
dota muy poca, el problema es que esa inversión después no se ejecuta. El
drama en Cataluña no es solo del ejercicio 2016, porque hubo cierre
presupuestario en julio, el drama es que en los últimos diez años, por no
centrarnos en una sola formación política, el grado de ejecución de los
presupuestos en Cataluña es absolutamente pésimo. Los compañeros de
Ciudadanos dicen: esto era porque los perversos socialistas y los
perversos populares no lo sabían ejecutar, pero nosotros somos la
garantía de que este es un presupuesto que se va a ejecutar. Lo
hablaremos dentro de seis meses y veremos si Ciudadanos hace posible que
se ejecuten unos presupuestos que ni son suyos ni están en el Gobierno.
Por tanto, esta paternidad y responsabilidad va según como la vayan
buscando.
Son unos presupuestos que tampoco cumplen con la pequeña y mediana
empresa, no solo en Cataluña sino en general, y nosotros también
lamentamos todo el trámite parlamentario. Si las cosas se desarrollan con
cierta normalidad, vamos a tener un nuevo debate parlamentario de
presupuestos dentro de pocos meses; esperemos que sea sensiblemente
diferente al que hemos vivido estos días.
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra la
señora Capella i Farré.
La señora CAPELLA I FARRÉ: Bona tarda, presidenta. Senyores y senyors
diputats.
Esta es la historia, ministro, de unos presupuestos cuadrados a partir de
hinchar los ingresos. En Esquerra Republicana estamos seguros de que esta
decisión de hinchar o de sobredimensionar los ingresos va a conllevar
seguramente recortes de gastos o subida de impuestos que tendrán
consecuencias negativas para la ciudadanía en el futuro.
Vayamos por partes, señor ministro. Ingresos sobredimensionados. El
Ministerio de Hacienda, con estos Presupuestos Generales del Estado,
espera recaudar alrededor de doscientos mil millones de euros, la mayor
cifra de recaudación de impuestos en la historia de España, incluso por
encima del año 2007, momento en que los recursos de la burbuja del sector
inmobiliario permitían al Estado inyecciones de ingresos a mansalva. El
Gobierno estima un incremento de impuestos directos del 9 %, en impuestos
indirectos del 6,70 % y en ingresos tributarios totales un 7,90 %. ¿Con
qué cuentan ustedes para sustentar esta previsión de ingresos? Lo porfían
a la vitalidad de la economía española y al empujón que puede significar
la inflación. Veremos. ¿Cuál es la previsión para cada uno de los
impuestos y tributos que hace el Gobierno del Partido Popular? En el
impuesto sobre sociedades un incremento de recaudación del 12,6 % más y
en el impuesto sobre la renta de las personas físicas un incremento en la
recaudación de un 7,7 % más. Es evidente que ni los incrementos
salariales ni el ritmo de creación de empleo apuntan a un aumento tan
notable. En cuanto al IVA, apuntan a un 9 % más, a pesar de que el
consumo se ha ralentizado. Pues bien, de cumplirse sus previsiones, sería
el mayor aumento de recaudación desde el año 2010 derivada de las subidas
fiscales y el incremento del IVA. Por otra parte, el Ministerio de
Hacienda no prevé ningún incremento del IRPF o del IVA. Veremos también
si esto es verdad, una vez aprobados los Presupuestos Generales del
Estado. La única previsión que existe es la rebaja del IVA en relación
con los espectáculos taurinos, y aprovecho para denunciar sus políticas
antisociales a través del IVA. Podían haber aceptado las enmiendas de
Esquerra Republicana referidas a la reducción del IVA de los servicios
veterinarios, de las salas cinematográficas y el IVA de los productos de
higiene femenina, pañales de bebé y pañales para adultos. Por tanto,
pondré el acento en sus nefastos antecedentes que le preceden y que
vienen a desbaratar el optimismo en cuanto a los ingresos. La experiencia
nos indica que nunca cumplen las previsiones de ingreso, señor ministro.
Sus antecedentes invitan a ser escépticos. De hecho, en todos y cada uno
de los Presupuestos Generales del Estado, los diferentes Gobiernos del
señor Rajoy, desde el año 2012, han sobreestimado los ingresos. El peor
año fue 2013, cuando recaudaron 9000 millones de euros menos. Solo en el
año 2012 se puede hablar de cumplimiento, pero a medias, porque coincidió
con un incremento y subida de impuestos; la mayor subida de impuestos de
la democracia. Todo apunta a que en un momento u otro tendremos subida de
impuestos, y ya sabemos que cuando pasa esto pagamos el pato los de
siempre. Blanco y en botella, ministro.
¿Qué harán para cuadrar las cuentas? Desde Esquerra Republicana intuimos
que harán lo de siempre; recortar y recortar en gasto social para
compensar los ingresos sobredimensionados. Esto es lo que hacen ustedes o
han hecho en el periodo 2012-2016, recortar en gasto social, y esto
significa peor sanidad, peor educación, peor protección social, etcétera.
Eso sí, nunca recortan donde toca, en este caso en el presupuesto
militar; ahí todo lo contrario, incremento de presupuesto. Estas son y
han sido siempre sus prioridades. Su historial de incumplimientos no lo
salva ni el crecimiento económico ni la inflación. Por tanto, Esquerra
Republicana, escéptica; como lo está la Autoridad Independiente de
Responsabilidad Fiscal, la CEOE -imagínense la CEOE coincide con
nosotros-, Funcas, Fedea, el Banco de España, Gestha... Para cumplir con
esta previsión de ingresos no le quedará más remedio que o bien subir
impuestos o bien recortar. Todos escépticos con su previsión de ingresos.
Lo suyo, señor ministro, siempre ha sido lo electoral y la propaganda; en
esto sí que saca unos buenos rendimientos. ¿Podría recaudar más y mejor?
Por descontado, señor ministro. ¿Dónde están las dotaciones
presupuestarias para aumentar la capacidad de recaudación a partir de
aumentar los efectivos de la lucha contra el fraude, la elusión y la
evasión fiscal? Ya sabemos de qué van; dicen una cosa y hacen otra muy
distinta. La falta de credibilidad del Gobierno del Partido Popular en
materia de lucha contra el fraude, la evasión y la elusión es una
evidencia y contra la corrupción aún más. Para muestra un botón: el
fiscal jefe Anticorrupción, señor Moix, y sus propiedades en Panamá.
Puede ser legal, pero no es ético. Han puesto al zorro a guardar las
gallinas y la reputación de España por los suelos.
Voy terminando, ministro. Tenemos dudas razonables sobre un aumento de
ingresos que creemos improbable por la sobreestimación clara de los
ingresos. Esto comporta que son presupuestos que están basados en un
modelo fiscal mal diseñado que no favorece la progresividad, incapaz de
plantear una
redistribución justa de la riqueza que juegue a favor de las personas más
vulnerables, de las clases populares, cada vez más debilitadas. Por todos
estos motivos tampoco coincidimos con ustedes en esta previsión de
ingresos de los Presupuestos Generales del Estado. Ello nos lleva a votar
en contra de los mismos, puesto que no defienden otra cosa que un modelo
de Estado caduco, que nosotros, como muchísimas veces les ha repetido
Esquerra Republicana, no compartimos y del que legítima y
democráticamente nos queremos marchar.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor De la
Torre Díaz.
El señor DE LA TORRE DÍAZ: Señora presidenta, señores ministros, señorías,
esta es la cuarta intervención que hago en relación con los Presupuestos
Generales del Estado y, en primer lugar, voy a contestar al señor Bel.
Los Presupuestos Generales del Estado fundamentalmente vienen de su
elaboración y de unos acuerdos que negociamos, que conllevan hasta 4 000
millones de euros en políticas naranjas, de los cuales también se
benefician los catalanes con el complemento salarial garantizado, más
fondos para la Administración tributaria o más fondos para la
Administración de Justicia. Sin duda, esta es la parte más relevante de
los presupuestos y no las enmiendas, que, evidentemente, tienen una
cuantía muy inferior y que también negociamos. Otra cosa que me resulta
sorprendente es que el único partido que apoyó al Partido Popular en la
amnistía fiscal, que fue el suyo, pida explicaciones a los demás
(Aplausos); una de las medidas más desastrosas que se recuerdan en la
lucha contra el fraude.
La representante de Esquerra Republicana dice que es escéptica en relación
con la previsión de ingresos. Decía el presidente de la Airef que era
ambiciosa, pero creíble. Es una opinión, pero los hechos son los
siguientes. Los ingresos homogéneos cerrados a abril en la Agencia
tributaria están creciendo al 9,6 % y la tasa efectiva al 10,3 %. Los
ingresos de la Seguridad Social en los cuatro primeros meses baten el
récord: 35 099 millones. Estos no son nuestros presupuestos, pero no los
habríamos admitido ni los habríamos cerrado si hubiesen tenido unos
ingresos de fantasía, que yo le reproché respecto al año pasado al señor
Montoro. Ahora mismo, las bases tributarias están creciendo al 6,4 %, y
como además hay algunos impuestos progresivos, estamos más o menos en
línea. Lo sorprendente es que quienes critican esta previsión de ingresos
a lo que se disponen es o a inflar la previsión de ingresos o,
alternativamente, a gastar sin cuento; eso sí, todo ello a cargo de la
famosa sección 31 y del programa de imprevistos, emitiendo 46 000
billetes en un minibus que tiene quince plazas. Eso, señorías, es
cualquier cosa menos seriedad en la previsión de ingresos.
En nuestra opinión, estos presupuestos -es una de las razones
fundamentales por las que los apoyamos- tienen una previsión de ingresos
seria. Por el contrario, los partidos que presentaron enmiendas subían
los ingresos para luego gastarse inmediatamente el dinero; en concreto,
la enmienda 2370, del Grupo Socialista, y la 3775, de Podemos, enmiendas
que esta vez no fueron vetadas por el Gobierno, no; no fueron calificadas
por la Mesa de la Comisión de Presupuestos. Este debate ya lo hemos
tenido. Me decía el señor Saura que no lo entendía porque otro año se lo
habían admitido. Efectivamente, en el año 2015, pero lo que dice la
enmienda del incremento de ingresos -leo textualmente, porque se le pidió
que se subsanase y no se subsanó- es lo siguiente: La presente enmienda
recoge las variaciones que en los estados de ingresos y gastos se derivan
de las diversas enmiendas al articulado del proyecto de ley de
Presupuestos Generales del Estado para 2015. Estamos en los presupuestos
de 2017. Es decir, han basado toda la previsión de ingresos en copiar y
pegar lo que hicieron para 2015. (Aplausos). Esto está descalificado
porque contraviene el Reglamento en la medida en que en el debate de
totalidad se fija el global del estado de ingresos y el de gastos.
Además, es una tomadura de pelo que pongan lo mismo en la previsión de
ingresos para 2015 y para 2017, teniendo en cuenta que estos presupuestos
entrarán en vigor el 1 de julio. Hay seis meses de diferencia. Lo mínimo
que podrían haber hecho es haber cortado estas cuantías por la mitad.
Independientemente de eso, ustedes prevén crear nuevos impuestos, y los
impuestos no se pueden crear en una ley de presupuestos. Me decía el
señor Saura que iban a instar al Gobierno a crear impuestos. No, el
Gobierno no crea impuestos; el único que puede crear impuestos es el
Parlamento. Esto no es una peculiaridad de la Constitución española, que
también lo es, sino un viejo principio del parlamentarismo y una de las
razones por las que se inventaron los parlamentos: No taxation without
representation. El Gobierno no es nuestro representante. Al presidente
del Gobierno lo elegimos nosotros. Después de todo lo que ha pasado en
esta Cámara, por lo menos esto lo deberían tener claro. Luego dicen que,
además de crear estos nuevos impuestos sobre las transacciones
financieras, las grandes fortunas y demás, van a conseguir mayores
ingresos en la lucha contra el fraude, aunque no se sabe de dónde salen
estos mayores ingresos de la lucha contra el fraude. Evidentemente todo
esto es cualquier cosa menos serio. Poner aquí 10 000 millones de euros
más basándose en un folio no lo aceptan las autoridades europeas y al
final no se puede pagar porque no se obtiene la recaudación. Todo este
debate, tanto por el tema de la sección 31 como por esta cuestión de las
previsiones de ingresos, hay que reconocer que ha sido bastante
surrealista, porque no es propiamente un debate presupuestario.
Concluyo dando las gracias a los diputados que no apoyan estos
presupuestos pero que han decidido argumentar en lugar de descalificar a
Ciudadanos o al presidente de la Comisión de Presupuestos. Y sobre todo
doy las gracias a los grupos políticos que, no estando de acuerdo en
todo, consideran que España debe tener unas cuentas y no unos cuentos
chinos; al Grupo Parlamentario Popular, a Unión del Pueblo Navarro, a
Foro Asturias, a Coalición Canaria, a Nueva Canarias, al Partido
Nacionalista Vasco y, por supuesto, a mi grupo parlamentario, el Grupo
Parlamentario Ciudadanos. Quizá no son nuestros presupuestos al cien por
cien pero son unos buenos presupuestos derivados de un acuerdo y, desde
luego, son mejores que la prórroga de las cuentas del año pasado e
infinitamente mejores que los cuentos chinos. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor Garzón Espinosa.
El señor GARZÓN ESPINOSA: Muchas gracias, señora presidenta.
Llegamos ya prácticamente a la recta final de este debate de presupuestos
y conviene hacer un balance. La línea que hemos mantenido desde el Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea resalta
que nuestro país no tiene un problema de gasto, sino fundamentalmente un
problema de ingresos, y a eso se refiere precisamente esta sección de
estado de ingresos. Lo hemos venido diciendo sistemáticamente, a pesar de
la insistencia del Partido Popular en el Gobierno en seguir recortando y
de echar la culpa al gasto público. (Rumores). Nos hemos enfrentado con
este presupuesto que viene precedido de un techo de gasto cada vez más
disminuido; en este caso, 5000 millones de euros de disminución del techo
de gasto. Creemos que esa no es la línea adecuada y que hay otra forma de
entender la actividad económica y, particularmente, la actividad fiscal.
Hay dos formas de enfocar los ingresos fiscales. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Un segundo, señor Garzón. (Pausa).
Continúe.
El señor GARZÓN ESPINOSA: Gracias, señora presidenta.
Decía que hay dos formas fundamentales de observar los ingresos fiscales,
una es cuantitativa y otra es cualitativa. Si observamos la parte
cualitativa en primer lugar, encontraremos que, por ejemplo, los
impuestos directos en el año 2007 significaban en torno al 60 % del peso
de todos los ingresos mientras que los impuestos directos en este año
representan el 52,5 %. Esta variación expresa con mucha claridad la
pérdida de progresividad fiscal de nuestro sistema y, por lo tanto, el
incremento de la injusticia fiscal porque, como se sabe, cuando se hace
recaer sobre los impuestos indirectos la mayor parte del peso al final
nos encontramos con que las clases populares y las clases más
desfavorecidas sostienen la mayor parte del Estado social y del Estado
del bienestar. Como nosotros y nosotras no estamos de acuerdo con esta
disposición fiscal, que es la que da base a estos presupuestos,
presentamos enmiendas también referidas a la parte fiscal, es decir a la
parte de ingresos. Y aunque al Grupo Parlamentario Ciudadanos todavía no
le haya parecido oportuno entendernos o no quiera hacerlo, lo cierto es
que cuando se proponen enmiendas para incrementar o detraer los ingresos
se hace para entrar en un debate parlamentario, un debate político con
mayúsculas, sobre qué tipo de alternativa fiscal y alternativa política
cabe. Esto es absolutamente legítimo y está por encima de cualquier
deliberación técnica que pudiera existir porque este hemiciclo tiene que
debatir sobre presupuestos. Sin embargo, nos hemos encontrado en
reiteradas ocasiones que portavoces, particularmente de Ciudadanos, han
insistido en criticar por la forma el debate, hurtando así el debate
político, incluso a veces con formas y tonos bastante inapropiados para
ser parlamentarios en esta Cámara, y no me refiero al señor De la Torre,
que suele ser bastante comedido, sino al interviniente anterior que, con
una retórica bastante chulesca, venía a etiquetar la actividad política
del resto de grupos como chapuza. Y créanme ustedes que no se trata de
algo que se haya repetido en los diferentes años anteriores; es más,
incluso con mayoría absoluta del Partido Popular se permitían todo este
tipo de iniciativas, ¿saben ustedes para qué? Para que al menos hubiera
debate político. Y ustedes, detrás de esa retórica excluyente, están
defendiendo el hurto de un debate democrático sobre qué modelo fiscal y
de presupuestos queremos en nuestro país. A nuestro grupo parlamentario
no nos gusta el que ha presentado el señor Montoro, por eso le proponemos
alternativas, alternativas en forma de enmiendas acordes con la filosofía
que defendemos.
Cuantitativamente, que es la otra forma de verlo, nos encontramos con
circunstancias como el tipo efectivo que pagan las grandes empresas en
nuestro país. Hace unos años le decía -una crítica- al señor Montoro que
las grandes empresas de nuestro país pagan de tipo efectivo en torno al 5
% y el señor Montoro vino aquí y dijo que en ese momento era cierto pero
que con los Gobiernos anteriores del Partido Socialista se pagaba aún
menos, lo cual en cualquier caso no es consuelo para nadie, sobre todo
para aquellos que pagan un tipo efectivo muy por encima del 5 %. El 6 %
me indica el señor Montoro; parece que ha subido un 1 % según los
cálculos del Gobierno, pero un 6 % sigue siendo una nimiedad en
comparación con los tipos medios efectivos que paga cualquier ciudadano,
sea propietario de una empresa o sea trabajador por cuenta ajena. Y esto
-que se puede cambiar- es el problema de ingresos de nuestro país: un
Gobierno que permite que las grandes empresas puedan utilizar la
ingeniería fiscal para pagar ese tipo efectivo ridículo en vez de pagar
lo que por ley debería estar establecido como impuesto nominal. Es decir,
hacer justa la situación fiscal y hacer justa la situación económica.
Claro que, cómo nos va a sorprender viniendo del mismo partido que
arbitró y habilitó una amnistía fiscal a la que se acogieron los
principales delincuentes de nuestro país, amnistía fiscal que permitió
también que muchas de esas grandes fortunas pagaran incluso por debajo
del 3 % del tipo efectivo. Claro que hay un problema de ingresos cuando
una parte minoritaria de esta población paga por debajo del 5 y del 6 %
de tipo efectivo mientras la mayoría de la sociedad paga por encima del
15, del 20, del 25 y del 30 cuando hace caso sincero y estricto a la ley.
Y cómo nos va a sorprender cuando encontramos que el fiscal
anticorrupción tiene también una empresa en un paraíso fiscal. Yo ni
siquiera voy a entrar en el debate sobre si es legal o ilegal, a nosotros
eso ahora mismo no nos ha de preocupar, nos ha de preocupar qué tipo de
persona y de perfil se abre una cuenta en un paraíso fiscal y para qué.
Porque normalmente eso está asociado directamente a la delincuencia
organizada, porque no es fácil crear una empresa en un paraíso fiscal y
necesitas de la colaboración y el concurso de muchas otras personas y
entidades. Y que eso lo haga el fiscal anticorrupción es el símbolo de un
sistema que se está pudriendo por efecto, como mínimo, de la falta de
acción política del Gobierno para evitar que eso suceda.
Creemos que las cosas se pueden hacer de otra forma y que nuestro país
tiene un problema de ingresos, pero mientras haya un Gobierno al que no
le importa que una minoría social sea privilegiada con respecto a la
mayoría social, desgraciadamente, seguiremos en esta situación. Por eso,
señores de Ciudadanos y del resto de partidos que aprueban estos
presupuestos, presentamos alternativas con rigor; alternativas políticas
diferentes que creo que hemos defendido con mucha dignidad.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la
palabra el señor Saura García.
El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señora presidenta.
Señorías, el debate de esta sección lleva detrás un análisis nuclear; este
es, a nuestro juicio, el debate nuclear de los Presupuestos Generales del
Estad porque aquí está la diferencia más importante entre la derecha
española y el Partido Socialista: los ingresos. ¿Por qué razón el Grupo
Socialista ha planteado enmiendas por valor de 9000 millones de euros
para incrementar los ingresos? (El señor vicepresidente, Prendes Prendes,
ocupa la Presidencia). Fundamentalmente, señorías, porque cuando tenemos
un problema en nuestra sociedad como es que la globalización, los avances
tecnológicos están conllevando una pérdida de la masa salarial en la
riqueza nacional, la derecha española da una respuesta clásica, antigua:
un Estado social mínimo, un Estado social que se va a situar en el 38 %
del PIB. Esa es la respuesta antigua de la derecha española. Nosotros
creemos que hay que incrementar los ingresos vía una reforma fiscal en
profundidad para que, de esa manera, podamos compensar a los que están
perdiendo -ahora y en el futuro- en la globalización y ante los cambios
tecnológicos. Este es el elemento nuclear del debate de presupuestos este
año y los anteriores con la derecha española.
En esa dirección hemos presentado -insisto- enmiendas por 9000 millones de
euros. Una de las personas que ha intervenido preguntaba cómo se tiene
que luchar contra el fraude fiscal. Primera medida,
cesar al fiscal anticorrupción. (Aplausos). Esa es la primera medida
porque eso, señorías, va contra la conciencia fiscal de los españoles.
Los españoles están ahora haciendo sus declaraciones de IVA, van a
empezar la del IRPF, ¿qué pensarán cuando los altos cargos del Gobierno
-porque es sucesivo- tienen residenciadas sus sociedades, sus patrimonios
en paraísos o pseudoparaísos fiscales? Eso va contra la conciencia fiscal
de los españoles. Parece que es marca de la casa del Partido Popular.
Querría también, señorías, contestar algunas preguntas que se han hecho
aquí, en este debate, tanto en la Comisión de Presupuestos como a lo
largo de estos días. ¿Las enmiendas del Partido Socialista incrementan el
déficit y la deuda? No, falso. Las enmiendas del Partido Socialista
tratan de reducir el déficit y la deuda pero de una manera distinta a
como lo hace la derecha española, porque aquí quien de verdad ha
incrementado la deuda pública ha sido el Partido Popular, más que nunca:
385 000 millones de euros desde que gobierna en nuestro país; 385 000
millones de euros de una atacada. El Partido Popular es el partido que
más ha incrementado la deuda pública en el periodo democrático, desde que
comenzó la democracia en nuestro país. (Rumores).
Otra pregunta importante: ¿crean las enmiendas del Grupo Socialista nuevos
impuestos? No, falso; no crean nuevos impuestos. Lo que dicen las
enmiendas del Grupo Socialista es que el Gobierno tiene que proponer a
esta Cámara que se creen nuevos impuestos y que además los existentes se
incrementen. (Rumores). ¿Eso es posible o no, señorías? En el año 2016 al
Gobierno se le caían los ingresos a trozos. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Un momento, señor Saura.
Silencio, señorías, por favor.
Continúe, señor Saura.
El señor SAURA GARCÍA: Gracias, señor presidente.
Se les caía básicamente el impuesto sobre sociedades en torno a 10 000
millones de euros. Habían presupuestado 23 000 o 24 000 millones de euros
y se les caían 10 000 millones de euros. A final de año hicieron dos
reales decretos leyes para incrementar la recaudación por el impuesto
sobre sociedades. Eso es lo que planteamos nosotros aquí con nuestras
enmiendas, no crear nuevos impuestos. ¿Por qué? Porque en la tramitación
de los Presupuestos Generales del Estado no se pueden crear nuevos
impuestos, no porque lo diga la Ley General Tributaria, sino porque lo
dice la Constitución, que no se pueden crear nuevos impuestos en este
trámite. Lo que decimos es que el Gobierno tiene que proponer al
Parlamento que suba el impuesto sobre sociedades, que suba los tipos
impositivos a las rentas más altas y planteamos también un impuesto a las
grandes fortunas. Eso es lo que se está haciendo en algunos de los países
desarrollados y lo que planteamos nosotros aquí.
Otra pregunta que se ha hecho y que trataré de responder aquí es si las
enmiendas del Grupo Socialista van contra el techo de gasto que aprobó el
Partido Socialista. Aquí hay varias falsedades. Punto número uno, este
Parlamento no aprobó el techo de gasto porque el techo de gasto no se
aprueba en este Parlamento; el Gobierno hace la propuesta de techo de
gasto y la da a conocer a este Parlamento; por tanto, primera falsedad.
En segundo lugar, las enmiendas del Grupo Socialista lo que hacen es
justamente que se cumpla la regla de gasto porque se incrementan los
ingresos. Quienes incumplen el techo de gasto son el Partido Popular y
sus socios, que con sus enmiendas incumplen el propio techo de gasto que
ha aprobado el Gobierno; luego, las enmiendas del Grupo Socialista no
incumplen el techo de gasto. Es más, el techo de gasto no fue en ningún
momento aprobado por el Partido Socialista.
En definitiva, señorías -y termino ya-, este es el debate donde
encontramos la diferencia más importante entre la derecha española y el
Partido Socialista. ¿Por qué el Partido Popular ha votado en contra de
los ingresos que propone el Partido Socialista? Porque la política fiscal
y presupuestaria del Partido Socialista es distinta de la del Partido
Popular. Nosotros entendemos que la respuesta moderna a una sociedad que
está cambiando, donde existe el riesgo de la globalización y se producen
cambios tecnológicos que generan perdedores, lo que fundamentalmente se
necesita no es tener el Estado social más pequeño de la Unión Europea;
esa no es la respuesta, la respuesta es tener un Estado social digno. Por
eso votamos en contra de estos presupuestos, por eso hemos presentado
enmiendas y por eso la respuesta nuevamente de la derecha española es
antigua e injusta.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Saura, tiene que ir
concluyendo.
El señor SAURA GARCÍA: Termino ya, señor presidente.
Quiero agradecer en nombre del Grupo Socialista el trabajo que se ha hecho
en Comisión por parte de todos los letrados, y quiero agradecer también a
todos los grupos políticos, a todos los diputados y a todas las diputadas
el trabajo que han hecho tanto en Comisión como en Pleno.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Su tiempo ha concluido, señor
Saura.
El señor SAURA GARCÍA: Y quiero también, señor presidente, señorías,
agradecer el trabajo que han hecho los diputados del Grupo Socialista,
que han planteado más de 1800 enmiendas. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Saura.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el
señor Bravo Baena.
El señor BRAVO BAENA: Presidente, señorías, subo a esta tribuna para fijar
la posición del Grupo Parlamentario Popular en lo relativo al estado de
ingresos. Cuando analizamos el estado de ingresos es importante hacer una
valoración en su conjunto, no entrar en un aspecto concreto: que si el
IRPF, que si la Airef... Vamos a analizarlo en su conjunto porque lo que
les importa a los españoles es saber si con el conjunto de los ingresos
se van a poder atender los gastos. Tendremos que distinguir entre los
financieros y los no financieros. Centrémonos en los no financieros y en
los tributarios. Se prevé, como ustedes afirmaban, una subida del 7,9 %,
una recaudación superior a 200 000 millones de euros. ¿Por qué estamos
convencidos de que se va a conseguir, señor Bel, señor Garzón, señor
Saura? Pues porque las previsiones iniciales eran del 2,5 % del producto
interior bruto y, a día de hoy, organismos institucionales como Funcas,
el Fondo Monetario Internacional, el Banco de España o la propia Unión
Europea dicen que vamos a estar por encima, algunos ya nos sitúan en el
2,8, lo que sin duda va a ayudar a incrementar los ingresos. Además, un
reciente informe, del 22 de mayo, del Consejo de la Unión Europea dice
que está sorprendido favorablemente de los resultados de España, que van
muy por encima de lo que nosotros le habíamos comunicado. Por lo tanto,
tenemos que estar tranquilos, que por ahí vamos bien. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Un momento, señor Bravo.
Silencio, señorías. Queda poco para terminar un debate que ha sido muy
largo. Les pido, por favor, silencio para poder escuchar al orador.
Muchas gracias.
El señor BRAVO BAENA: Muchas gracias, presidente.
En segundo lugar, hablábamos de la recaudación. Lo ha dicho el compañero
de Ciudadanos: estamos superando el 10 % de la recaudación, frente al 7,9
que pedíamos, con lo cual tenemos margen. Y aquí tienen un dato más: en
abril, el incremento de ingresos ha sido del 17,3 %. En tercer lugar, las
previsiones de empleo. No podrán discutir que la previsión de empleo es
superior a la que inicialmente teníamos; si tenemos más gente trabajando
que antes, pasamos de tener un gasto desde el punto de vista
presupuestario para prestaciones a que esas personas, que ahora trabajan,
coticen a la Seguridad Social, paguen IRPF, paguen IVA, paguen impuestos
especiales, etcétera. Por otro lado, está la lucha contra el fraude
fiscal. Por supuesto. Seguimos confiando en la Agencia Tributaria, que ha
conseguido resultados históricos en la lucha contra el fraude. No sé si
otros serían más listos y conseguirían hacerlo de otra manera, pero los
que están hoy en día han conseguido recaudar más de 65 000 millones de
euros en la lucha contra el fraude. Creo que podemos seguir confiando en
ellos. Y respecto a los ingresos no tributarios, de eso no les ha gustado
hablar. ¿Por qué? Porque hemos sido conscientes de la rebaja de la
recaudación que vamos a tener, hemos bajado por encima del 29 %. Pero,
claro, como eso les puede parecer que es un dato positivo, no lo
contamos. Hablaban del incumplimiento de los ingresos tributarios del año
pasado. No llegamos por un 0,3, por 588 millones de euros.
Vamos al segundo bloque importante -hemos visto los tributarios-, a las
cotizaciones a la Seguridad Social. Vamos a incrementar las cotizaciones
a la Seguridad Social en un 6,3. El secretario de Estado ha dicho que
vamos a conseguir unos resultados históricos, comparables a los de 2008.
¿Por qué? Porque a día de hoy tenemos un superávit de más de 3300
millones de euros en el primer cuatrimestre, porque en los últimos doce
meses hay 680 000 personas más trabajando y en los últimos tres años hay
un 1 800 000 personas más trabajando. Por ello pensamos que evidentemente
vamos a cumplir, porque vamos a generar más empleo, que es nuestra
referencia. (Aplausos).
Además, debemos tener en cuenta otra cuestión. Determinadas entidades de
trabajo temporal han afirmado que en esta época estival se va a contratar
a 1 300 000 personas. A lo mejor no les parece un
buen dato, a nosotros nos parece buenísimo porque eso seguro que va a
suponer mayores ingresos para el Estado. ¿Saben qué pasa? Que frente a
nuestra política, que es bajada de impuestos, creación de empleo,
crecimiento económico y ser un referente para la Unión Europea, que nos
copian, ustedes lo que pretenden es que hagamos justo lo contrario.
Claro, evidentemente no podemos compartir su postura.
Entremos en el análisis de la enmienda de Podemos. Señor Garzón, voy a
leerles a todos una frase, que es suficientemente importante. Está en la
enmienda: El objetivo de reducir el déficit público ha de ser secundario.
Esa es la principal diferencia: para ustedes el déficit es secundario,
para nosotros es prioritario. Debemos cumplir con los socios, con la
Unión Europea, con aquellos a los que tenemos que pagar. Eso nos parece
prioritario. Ustedes dicen que lo van a hacer elevando los impuestos a
los más ricos: eufemismo. Ustedes, mejor que yo, saben que los que ganan
más de 60 000 euros en España son un 3 %. Por mucho que les subamos,
porque no creo que les quieran subir un cien por cien, no vamos a
recaudar mucho más. ¿Cómo se recauda con tipos impositivos? Se recauda de
las clases medias, que son el 80 % y con una pequeña subida se recauda
mucho. Pero nosotros no queremos subirles los tipos. Hemos bajado 12 000
millones y no se los vamos a subir. Ya nos obligaron a subírselos por
culpa del PSOE y no lo queremos hacer más. (Aplausos). Dicen elevar los
gastos en 19 000 millones de euros. ¿Por qué no 190 000, señor Garzón,
señores de Podemos? Si no vamos a pagarlos y nos da igual el déficit,
¿por qué 19 000 y por qué no 190 000? Tenemos margen para hacerlo, todo
el que quieran.
El compañero del PSOE, el señor Saura, hacía un análisis muy correcto.
Decía: Este es el debate nuclear, la diferencia entre el PP y el PSOE.
Evidentemente, señor Saura, es la diferencia fundamental. Usted habla de
subir impuestos a los ricos, pero propone quitar la deducción de alquiler
de la vivienda habitual. ¿Los ricos alquilan o compran? ¿Los jóvenes
alquilan o compran? Usted quiere hacer daño a las clases medias, quiere
subirles los impuestos, pero nosotros no. (Aplausos). Esa es la
diferencia entre el PP y el PSOE. Usted quiere quitar la deducción. ¿Para
qué? Para tenerla usted en su bolsillo y, luego, darle la paguita para
que él pueda pagar el alquiler y que ese señor siempre tenga que
agradecerles que ustedes le dan la paga. Nosotros no. Estamos convencidos
de que el dinero donde mejor está es en el bolsillo de los
contribuyentes. Si está en el bolsillo de los contribuyentes, ellos
deciden lo que gastan. La teoría empírica nos demuestra que del año 1996
a 2004 ese ministro que está ahí lo hizo y salió bien, y que ahora lo
vuelve a hacer, del año 2012 hasta hoy, y le vuelve a salir bien.
(Aplausos). Confiemos, por qué no. Señor Montoro, confiamos en usted.
(Aplausos).
Voy terminando. Recientemente su gurú económico, don Manuel Escudero, ha
dicho que para él los ricos son aquellos que ganan más de 50 000 euros.
Lo ha dicho la semana pasada en Expansión. En Estados Unidos son 400 000,
pero se ve que aquí el PSOE quiere bajarlo hasta 50 000. Esa no es
nuestra política, señor Saura, no vamos a llegar a eso. En cuanto a la
deuda que nosotros hemos generado, señor Saura, no hace falta que le
recuerde por qué hemos generado esa deuda, qué hemos tenido que pagar por
las facturas en los cajones, qué hemos tenido que pagar por pérdida de
recaudación, etcétera.
Para terminar, y con el permiso de mi grupo parlamentario, querría
agradecer a nuestros compañeros Susana López, Jaime Olano y Miguel Ángel
Paniagua el enorme trabajo, la paciencia y el esfuerzo que han hecho para
sacar adelante estos presupuestos. (Aplausos).
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Baena.
Por último, debate relativo al preámbulo, que no tiene enmiendas vivas.
Por tanto, pasamos al turno de fijación de posiciones.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyor president.
Quiero comenzar agradeciendo a los innumerables diputados del Partido
Popular y de Ciudadanos que hayan convertido este debate en un debate
también de Compromís, haciendo continuas referencias a mi persona o al
partido. Estoy profundamente agradecido, en serio. Gracias, señores
diputados y señoras diputadas del PP y de Ciudadanos.
Entiendo que los presupuestos, ahora que estamos hablando del preámbulo,
sirven para nivelar los desequilibrios territoriales o que sirven para
distribuir las partidas con un plan coherente, y lo que se me viene a la
cabeza con estos presupuestos es el título de una película, viendo como
han sido las negociaciones. Diría que estos presupuestos son los de coge
el dinero y vota. Eso han sido los presupuestos. Aquí no ha habido un
plan coherente, señores de Ciudadanos, ustedes que venían a regenerar la
política. Aquí ha habido unas negociaciones en las que unos territorios
se llevan un dinero,
que por supuesto es justísimo y por supuesto tienen necesidades, pero esto
ha sido coge el dinero y vota. No me hablen de negociaciones, porque al
final si todos hubiéramos hecho lo mismo les habríamos descuadrado el
presupuesto, porque no había para todos. Había para unos pocos. ¿Verdad
que si entran Compromís, Esquerra Republicana y el PDeCAT al final no
habría habido para todos y les habríamos descuadrado el presupuesto? No
hagan hipocresía y demagogia.
Estos presupuestos no deben ser muy justos ni muy coherentes cuando hay
territorios que se llevan 405 euros por habitante y otros se llevan 119.
Yo creo que así no se corrigen los desequilibrios territoriales. El señor
Ramírez Freire nos dice: es que no han negociado. Si negociamos todos y
todos sacamos... (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
El señor BALDOVÍ RODA: ... no les sale el presupuesto.
El señor Barrachina ha hablado de esa cifra mágica de 5400 millones que
van a llegar a las comunidades autónomas y parece que nos los da él de su
bolsillo, que el Partido Popular nos regala graciosamente 5400 millones.
No, son 5400 millones que nos devuelven a sus legítimos propietarios. No
los da el Partido Popular, nos lo devuelve. Con su habitual demagogia nos
ha dicho: Pero no se lo vayan a gastar en televisiones -televisiones
nacionalistas ha dicho-. A mí me gustaría que hubiera dicho eso también a
los diputados madrileños: No se lo gasten en Telemadrid. O a los
diputados gallegos: No os lo gastéis en televisiones de Galicia. O a los
de Murcia. ¿Por qué no les dice a los de Murcia que no se gasten este
dinero en televisiones nacionalistas? Parece que al final la única
televisión que no puede ser es la valenciana. La gallega, la murciana...,
todas valen, pero la nuestra no, la nuestra es malgastar.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Baldoví, vaya
concluyendo. Ha finalizado su tiempo.
El señor BALDOVÍ RODA: Acabo.
A doña Marta Martín, porque es valenciana, le diré que estos dineros, los
891 millones que llegarán, nos los gastaremos como nos los estamos
gastando, en rescatar personas. Parece mentira que una diputada
valenciana como usted haga referencia a que aquí, en Madrid, no se van a
pagar los libros y no se haya enterado ya de que el Govern del Botànic
hace un año que tiene los libros gratuitos para todos.
(Aplausos.-Protestas).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Baldoví, ha acabado su
tiempo. Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Bel Accensi.
El señor BEL ACCENSI: Muy rápidamente, señor presidente.
Señor De la Torre, no me he resistido, subo aquí. Efectivamente,
Convergència i Unió votó la regularización fiscal para que se tributara
al 10 %. La tributación al 3 % no fue votada nunca aquí. Ustedes
prometieron 2800 millones de euros. Suba aquí y diga cuánto hay en el
presupuesto. ¿1000, 500, 300, 1 o cero, señor De la Torre? Suba aquí y
reconózcalo. Respecto a las enmiendas en Cataluña y lo buenos que son los
presupuestos en Cataluña, eso lo tienen muy fácil. A partir de mañana,
sus diputados pueden ir a Gerona, a Lérida, al Pirineo, a Tarragona, a
Terres de l'Ebre, a Barcelona a explicar la bondad y la aportación de
Ciudadanos a los presupuestos en Cataluña, igual que lo tienen que hacer
los diputados del Partido Popular. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Bel.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Roldán
Monés.
El señor ROLDÁN MONÉS: Les aseguro que me encuentro bastante más protegido
aquí de pie que sentado en esas butacas asesinas. (Risas y aplausos).
En primer lugar, quería agradecer particularmente al presidente de la
Comisión de Presupuestos, el diputado Francisco de la Torre, y a mis
compañeros de grupo parlamentario que han estado en la Comisión el
extraordinario trabajo que han hecho, pues creo que el resultado ha sido
buenísimo. Ha sido un trabajo muy largo, millón a millón, desde hace
muchos meses, y creo que al final ha llegado a buen puerto, así que
felicidades.
Cuando nos pusimos a pensar en este proyecto de Ciudadanos -hace ya un
tiempo- imaginábamos dos grandes objetivos: el primero era recuperar la
gran clase media y trabajadora de este país, recuperar a los que se
habían caído, ofrecer una oportunidad a los precarios, ofrecer una
oportunidad a los parados de larga duración. Y la segunda gran prioridad
era sentar las bases de un nuevo modelo de crecimiento, abandonar el
modelo fracasado de décadas de bajo valor añadido, de ladrillo, de país
improductivo de los viejos partidos y asentar un nuevo tiempo basado en
el conocimiento, basado en la economía del conocimiento, en la innovación
y en la educación. Así nos pusimos a negociar primero el acuerdo de
investidura y después los presupuestos. Pues bien, después de tanto ruido
y de tantos días de debate, la primera noticia que creo que tiene que
quedar clara a los ciudadanos y que me gustaría que quedara clara es que
gracias a Ciudadanos, gracias al trabajo de este grupo parlamentario, en
estos presupuestos no va a haber más recortes ni en sanidad, ni en
educación, ni en dependencia, ni en servicios sociales, ni en justicia,
ni en I+D+i, ni en fomento del empleo, y eso es gracias a este grupo
parlamentario. (Aplausos). Pero no solo eso, tampoco va a haber más
subidas de impuestos, aunque sí algunas bajadas, porque va a haber una
bajada del IVA cultural para espectáculos en directo, y además vamos a
conseguir -como decía el punto 2 de nuestro acuerdo- un ahorro
supervisado por la Airef, un spending review para eliminar duplicidades,
porque nosotros sí creemos que para financiar las buenas políticas hay
que sacar el dinero de algún sitio y no inventarnos -como hacen otros-
las partidas para financiar. (Aplausos).
Voy a resumir muy rápidamente lo que creo que son las ganancias
prioritarias y principales que hemos conseguido en el aspecto de la
modernización del país. La primera es el plan contra el fracaso y el
abandono escolar, el Plan Prefe, que va a ayudar a que dejemos de ser el
país con más abandono escolar de Europa, y estamos muy orgullosos de que
esté en este presupuesto. La segunda es una Red Cervera de Transferencia
Tecnológica, que va a ayudar a las pequeñas y medianas empresas a mejorar
sus procesos productivos, a ser más productivas y, por tanto, va a
contribuir al crecimiento; 500 millones de dotación, que se dice pronto.
La tercera -y con esta, aunque hay unas cuantas más, termino esta
sección- es una nueva dotación para que los libros de texto puedan pronto
llegar a ser gratuitos en España, algo que hemos defendido también en las
comunidades autónomas.
En el segundo bloque, recuperar la clase media y trabajadora de este país,
quisiera destacar también tres grandes logros que ha conseguido
Ciudadanos. El primero es la partida más importante en términos
cuantitativos, son más de 1200 millones de euros en políticas de
formación, una revolución en las políticas activas y de formación en este
país después de años de fracasos en los datos de reintegración, de no
evaluar nada, de financiar redes clientelares, de fracasar en ofrecer
oportunidades de empleo a nuestros parados de larga duración. Va a haber
un cambio no solo en la cantidad sino también en el contenido y en el
objetivo de esas políticas, se va a dar el dinero directamente en cheques
de formación a los parados y no a las redes clientelares de los partidos
políticos. (Aplausos). El segundo pilar fundamental que quería destacar
es el del complemento salarial para dignificar los sueldos de los
trabajadores precarios, de los jóvenes precarios en nuestro país, que
además irá condicionado a la formación; lo negociamos con la ministra en
su día y se implementará pronto. El tercero es la extensión de la tarifa
plana de autónomos, que permitirá que los nuevos autónomos de este país
puedan emprender, puedan gastarse el dinero en emprender y no en pagar a
la Administración pública.
Hay un mensaje que me gustaría que quedara muy claro y del que creo que es
importante que nos acordemos: en estos presupuestos no ha sido ni el
Partido Socialista del puño en alto y La Internacional, el Partido
Socialista podemizado, no ha sido el Partido Socialista del frentismo, no
ha sido tampoco Podemos y sus shows, sus espectáculos, sus performances y
sus salidas en autobús; ha sido este grupo parlamentario el que ha venido
trabajando desde hace muchos meses por mejorar las políticas públicas,
por dar estabilidad y un giro y un cambio de rumbo a este país.
(Aplausos.-Rumores). Nosotros hemos abordado los problemas concretos y
específicos de las clases medias de este país y no vosotros, por mucho
ruido que hagáis.
Me gustaría preguntar también si han valorado el coste de que no hubiera
habido presupuesto. Quizá se lo podrían plantear. ¿Qué le dirían al 20 %
o 30 % de personal interino que hay en sanidad, a las enfermeras y
enfermeros o a los profesores que tenemos en nuestro país? ¿Qué les
dirían, que el puño en alto y la revolución? ¿Es eso hacer política en un
Parlamento fragmentado como este? (Aplausos). ¿Qué les dirían a las
comunidades autónomas? Ustedes gobiernan en algunas comunidades
autónomas, ¿qué les dirían sin esos 5000 millones de financiación que van
a recibir precisamente para financiar políticas de sanidad y de
educación, que son el 70 % de la financiación autonómica? ¿Qué les
dirían, qué les contarían, qué les van a contar cuando vayan allí? Sobre
todo, en términos de confianza. Seguramente
en el Partido Socialista no se han mirado los números demasiado -en
Podemos ya lo descarto-, pero podrían haberlo hecho porque realmente el
coste de perder la confianza, de que no haya presupuestos y de que
vayamos otra vez a elecciones es altísimo. Ahora mismo pagamos 30 000
millones en intereses por la deuda, el doble de lo que gastamos en
desempleo; imagínense si nos disparásemos al nivel de la prima de riesgo
de Portugal, nos gastaríamos todo el dinero en intereses de la deuda en
vez de en hospitales y en educación, que es lo que tenemos que hacer en
este país. (Aplausos).
Ustedes, señores del Partido Socialista, en vez de mirar a Hammond, a
referentes como Sanders o Corbyn, podrían mirar un poquito, por ejemplo,
a Anthony Giddens, ideólogo de la tercera vía que decía una cosa muy
sensata que ustedes podrían empezar a aplicarse y que se habían aplicado
en el pasado: que no hay nada, nada, absolutamente nada menos progresista
que ser irresponsable con las cuentas públicas. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Su tiempo ha concluido, señor
Roldán. Vaya acabando.
El señor ROLDÁN MONÉS: Con esto termino, señor presidente.
Los presupuestos son mucho más que números, son el reflejo del compromiso
que uno tiene con este país, son el reflejo y la capacidad de mirar a
largo plazo, la preocupación genuina por mejorar de manera incremental
-que es la única manera de hacerlo- la vida y el bienestar de la gente.
Ni el inmovilismo ni las promesas incumplibles llevan a ningún sitio. Por
tanto, trabajo, diálogo y esfuerzo. Eso es lo que hemos venido a hacer a
esta Cámara y eso es lo que refleja este presupuesto.
Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, puestos en pie).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Roldán.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, tiene la palabra el señor González García.
El señor GONZÁLEZ GARCÍA: Llegamos al final ya de este debate del proyecto
de presupuestos de 2017 y creo que conviene sacar conclusiones del mismo.
Como decíamos el lunes pasado, el Partido Popular vino aquí al Congreso a
intentar hacer con el debate de presupuestos lo mismo que hace con la
Fiscalía Anticorrupción. Para la Fiscalía Anticorrupción puso a su amigo
Miguel Moix, para el debate de presupuestos puso al señor De la Torre,
que actuó como cancerbero del Gobierno en la Comisión de Presupuestos
intentando secuestrar el debate parlamentario. (Aplausos). Como decíamos,
no le salió bien y por su incompetencia y por nuestro trabajo de
oposición conseguimos que al final se debatieran muchas de las enmiendas
que intentaron vetar. Eso ha propiciado que sus socios de Ciudadanos
hayan tenido que posicionarse y votar en contra de muchas propuestas que
ellos mismos han defendido en esta Cámara. Han votado en contra de todas
las propuestas orientadas al cambio de modelo energético, han votado en
contra del Plan de Rescate a la Ciencia y del incremento presupuestario
en órganos científicos. Han votado en contra del aumento de fondos de
cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria, entre muchas otras
enmiendas. Señores de Ciudadanos, hoy, además de romper las sillas, han
roto también el programa con el que se presentaron a las elecciones y han
roto el compromiso que tenían con sus electores. (Aplausos). ¿Qué les van
a contar cuando se vuelvan a presentar a las elecciones? ¿Qué les van a
contar?
Por otro lado, como ya reconocíamos el lunes, el PSOE se comportó como un
partido de oposición en el debate de enmiendas parciales en Comisión
trabajando con nosotros para evitar el veto del Gobierno a las enmiendas
de presupuestos. Pero no entendemos tampoco tanto aspaviento en contra
del Gobierno ni tampoco con el diputado de Nueva Canarias, que está ahí y
que en definitiva va conseguir que se aprueben los presupuestos. En dos
días, ni un solo reproche, señores. (Aplausos). ¡El elefante es demasiado
grande como para no verlo, está ahí! Por cierto, el señor Pedro Quevedo,
de Nueva Canarias, va a votar también para sostener estos presupuestos
del Gobierno y en contra de planes integrales de empleo para Canarias,
planes de transición energética que hemos presentado en nuestro grupo, y
por lo menos que le pase algo de factura por la infamia que ha venido a
cometer aquí. (Aplausos).
El Gobierno y sus socios no paran de acusarnos de que somos un partido que
no hace más que protestar, sin embargo, cada vez que hacemos propuestas
-1600 enmiendas parciales- nos las intentan vetar. Primero, las enmiendas
de ingresos nos las vetan para no dejar ni siquiera que se debatan, o
después las rechazan aunque entren en contradicción con lo que ellos
mismos presentan en sus programas. El Gobierno y sus socios han puesto en
marcha una apisonadora de enmiendas, han tumbado más de 5000 enmiendas de
todos los grupos y 1600 del nuestro, enmiendas que han sido trabajadas a
lo ancho y largo del territorio, trabajadas con asociaciones de
profesionales, trabajadas con la sociedad civil, trabajadas con
sindicatos como Comisiones Obreras y UGT, con ONG de todo tipo como
Intermón, Save the Children, con asociaciones de técnicos y profesionales
de Hacienda como Gestha. Es tan acuciante la necesidad de poner en
práctica medidas contenidas en las enmiendas que nosotros hemos
presentado que el Gobierno y sus socios al final han tenido que reconocer
nuestra labor incluyendo algunas de estas enmiendas, en concreto tres,
como la mejora de las condiciones de los trabajadores de Ifema, el
incremento de la dotación de chalecos para las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado y una dotación para el plan de actuación para los
afectados por la sustracción de bebés recién nacidos. ¿Y saben por qué al
final han tenido que integrar estas propuestas, por qué no las pueden
rechazar? Porque la mayoría de nuestras enmiendas, de nuestras
propuestas, vienen de ahí fuera. Nuestras propuestas están trabajadas con
la sociedad civil, con asociaciones de profesionales, como les decía
antes, con la gente que está ahí fuera, que en muchos casos está mucho
más avanzada y muy por encima de los espectáculos y los trabajos
parlamentarios que se ven en esta Cámara del Congreso de los Diputados.
Eso es lo que hace que... (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Un momento, señor González.
(Pausa).
Continúe.
El señor GONZÁLEZ GARCÍA: Como les decía, la sociedad demuestra muchas
veces que está mucho más avanzada que los debates que se producen en esta
Cámara. Y ese trabajo que hemos hecho con la sociedad civil es lo que ha
facilitado que, pese a ser el primer proceso presupuestario al que nos
enfrentamos, hayamos hecho un trabajo mucho más riguroso del que han
llevado a cabo la mayor parte de los grupos parlamentarios. Por eso
quería finalizar esta intervención en el debate de presupuestos
agradeciendo su aportación a todos los colectivos y asociaciones, a todos
los diputados autonómicos, a los letrados y a los servicios técnicos del
Congreso, pero también a las agrupaciones municipales y autonómicas de
todos los partidos que conforman nuestro grupo parlamentario, y sobre
todo a los técnicos del grupo parlamentario, que han hecho un trabajo
inconmensurable y le han echado miles de horas para sacar estos
presupuestos adelante. (Aplausos). Gracias a todos vosotros sabemos que
estamos preparados y que más pronto que tarde vamos a poder poner en
marcha todas estas propuestas que hemos presentado en estos presupuestos
del Estado, en cuanto saquemos del Gobierno al Partido Popular, en breve.
Finalmente, agradezco la dedicación de los diputados de nuestro grupo
parlamentario, que han hecho un trabajo espectacular. (Aplausos de las
señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, puestos en pie).
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor González.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Lasarte
Iribarren.
El señor LASARTE IRIBARREN: Gracias, señor presidente.
Señorías, estamos en el último punto del debate, el preámbulo, que de modo
habitual no se debate, pero este año toca. He visto que sigue habiendo
mucha excitación entre los diferentes intervinientes y portavoces.
Seguimos con las recriminaciones e incluso algún diputado que no ha
tenido ocasión de participar en todo un debate que lleva ya dos semanas,
ni en Comisión ni en Pleno, ha venido hoy a darnos lecciones. Parece que
estaba enfermo pero tenía hecho el discurso y entonces tocaba decirlo
ahora. Bueno, mejor que lo diga al principio, como los demás portavoces.
Tengo que empezar diciendo que después de este debate me ha entrado una
cierta preocupación porque no sé si los miembros de la Comisión de
Presupuestos sabemos sumar bien. Hemos comprobado que algunos miembros de
algunos grupos que están apoyando este proyecto de presupuestos no sabían
sumar hasta 15 millones. Ahora mismo hemos visto otra vez la obsesión que
tiene Unidos Podemos con el Partido Socialista, y tampoco sabe sumar
hasta 84. Animo al señor Segundo González a que empiece a contar el
número de diputados socialistas que estamos a partir de la segunda
bancada detrás del Gobierno, porque si va de izquierda a derecha y llega
a la frontera de los diputados de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y
sigue hasta al fondo, contará 84, salvo que se equivoque. Entiendo que
igual
que usted respetará el derecho a decidir de algún diputado o diputados,
por ejemplo, de Compromís, que están en el Grupo Mixto y que no creo que
usted los sume dentro de los suyos. Espero que también respete el derecho
de algún otro diputado que también está en el Grupo Mixto a decidir su
voto libremente. (Aplausos). Somos 84, ni uno más ni uno menos.
Y como este es un turno también de agradecimientos, quiero sumar a los que
hice ayer por la tarde en la última intervención mi agradecimiento al
señor Alli, que esta mañana se ha acercado amablemente a mi escaño. Le
quiero agradecer que apoyara cuatro enmiendas del Grupo Socialista de
inversiones en Navarra en la ponencia de presupuestos. Esas enmiendas de
Navarra, al coincidir con la torpeza a la hora de sumar de algunos, han
permitido el debate en Comisión y en Pleno de miles de enmiendas que,
como todos ustedes saben ya, querían vetar el Grupo Popular y Ciudadanos.
Y la presentación de transaccionales en Comisión, que rompió ese intento
de vetar el debate presupuestario en esta Cámara, ha permitido que el
Pleno de esta Cámara, por ejemplo, haya aprobado una enmienda del Grupo
Socialista contra la violencia de género, con un programa para el apoyo a
víctimas de agresiones y/o abusos sexuales por 2 millones de euros que ha
contado con el apoyo de todos los grupos. Esta enmienda se ha podido
debatir y votar porque no permitimos que se vetara en la Comisión de
Presupuestos y porque impedimos la cacicada política del Grupo Popular y
Ciudadanos. (Aplausos). Y ha permitido aprobar otra enmienda con el apoyo
de todos los grupos, que tampoco habría sido debatida de haber prosperado
su intención de veto, para poner en marcha una plataforma tecnológica
para investigación de perfiles genéticos relacionados con la sustracción
de recién nacidos. Este Pleno también ha aprobado una enmienda a favor
del Fondo de Becas Soledad Cazorla, a favor de niños huérfanos de
violencia de género que ha habido que presentar in voce y con la firma de
todos los grupos porque fue vetada en el trámite de Comisión. El Grupo
Socialista ha impulsado una enmienda transaccional a favor de la mejora
de la bonificación del tráfico de viajeros y mercancías en Canarias,
Baleares y Ceuta y Melilla, que es un impulso a los dos archipiélagos e
incluye a ambas ciudades autónomas ya que corrían el riesgo de ser
discriminadas. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
El señor LASARTE IRIBARREN: Y hemos apoyado y votado a favor de una
enmienda transaccional para incrementar los fondos destinados a
garantizar el desarrollo de las cuencas mineras por 21,3 millones de
euros. Por último, se ha aprobado una enmienda del Grupo Socialista a
través de una transaccional en Pleno que facilita remunicipalizar los
servicios que prestan los ayuntamientos y el mantenimiento de los centros
de trabajo. Se ha modificado el apartado 2 del artículo 19 para evitar
perjudicar a los empleados públicos interinos de sectores como la sanidad
y la educación, entre otros.
Conocen la posición política de mi grupo en relación con este presupuesto:
malo, insolidario y no creíble. No voy a repetir la argumentación porque
llevamos dos semanas haciéndolo. Antonio Roldán, sé que tú has llegado
hoy y tenías ganas, pero los demás no, ya lo hemos hecho. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio.
El señor LASARTE IRIBARREN: Pero lo cortés no quita lo valiente y me
gustaría hacer extensivos los agradecimientos a los miembros de la
Comisión de Presupuestos y en especial a los portavoces de los diferentes
grupos. Ha sido un trabajo intenso, de muchas horas, con momentos muy
duros, pero han sido semanas de debate político, de confrontación de
proyectos, de explicación de políticas, donde además de discutir hemos
sido capaces de llegar a algunos acuerdos buenos para la ciudadanía, para
las personas y para la cultura política de este país.
Quiero aprovechar para hacer algunas reflexiones en relación con algunos
comentarios del Grupo Ciudadanos relativos a la sección de ingresos. ¿Son
conscientes de que estos presupuestos se aprobarán -de hacerlo- a finales
de junio, que luego llegan los meses de verano y las vacaciones y que la
puesta en marcha de cualquier nueva política lleva tiempo y que su tiempo
real y efectivo será de septiembre a diciembre? ¿Qué medidas de control
han pactado con el Gobierno para obligarle a cumplir la ejecución del
cien por cien del presupuesto, tal como han afirmado? ¿Qué van a hacer si
no cumple ese acuerdo? ¿Van a negarse a apoyar el proyecto presupuestario
del año 2018, que previsiblemente llegará para su debate a esta Cámara a
finales de septiembre? (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
El señor LASARTE IRIBARREN: ¿Dónde va a quedar su credibilidad, si la
tienen, si un presupuesto que tiene que estar ejecutado al cien por cien,
que dicen que no es suyo y que no ejecutan porque no están en el
Gobierno, no se lleva a cabo? Veremos cómo queda esto dentro de unos
meses y espero que rindan cuentas ante este Parlamento.
También quiero mostrar mi especial agradecimiento -termino, señor
presidente- a los letrados de la Comisión de Presupuestos que, ante una
situación nunca vista, tuvieron la templanza, la ecuanimidad y la
capacidad de añadir un plus de esfuerzo y ayudar a facilitar el debate
parlamentario. Y mi agradecimiento al personal de apoyo de la Cámara, a
los periodistas y, por supuesto, a los ponentes y miembros del Grupo
Socialista.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor Lasarte.
Finalmente, por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la
palabra el señor De Olano.
El señor DE OLANO VELA: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señorías. Seré muy breve porque creo que a lo largo de
estas muchas horas de debate ya está todo dicho y no creo que me
corresponda en el último turno abrir ningún tipo de debate ni ponerme a
insultar o a utilizar palabras gruesas.
Señorías, lo que realmente le molesta a la izquierda es que siete partidos
políticos diferentes nos hayamos puesto de acuerdo para dotar a España de
estabilidad política. (Aplausos). Lo que han tratado de hacer a lo largo
de todas estas semanas de tramitación los partidos de la izquierda ha
sido intentar poner palos en las ruedas para que no se pudiera dar
continuidad a las políticas que han traído la recuperación económica y la
creación de empleo en nuestro país. (Aplausos). Y esto, señorías, es un
éxito, un gran éxito de la buena política, de esa que nos reclaman los
ciudadanos españoles a los que representamos en esta Cámara. Por eso
quiero agradecer expresamente a Foro Asturias, a Nueva Canarias, a
Coalición Canaria, a Unión del Pueblo Navarro, al PNV y a Ciudadanos que
a través del diálogo y del acuerdo hayan posibilitado la aprobación de
estos presupuestos. (Aplausos). También quiero dar las gracias a los
servicios de la Cámara, singularmente a los letrados de la Comisión de
Presupuestos, por su magnífico trabajo. Algunos les pusieron muchísimos
palos en las ruedas, pero, pese a todo, han hecho un trabajo maravilloso
y hemos sido capaces de sacar adelante este texto. Por supuesto, quiero
felicitar a todo el Gobierno, especialmente al señor Rajoy y al señor
ministro de Hacienda, el señor Montoro, felicitación que hago extensiva a
todo su equipo en el Ministerio de Hacienda y Función Pública.
(Aplausos). Y finalizo, señorías, mostrando mi admiración por este
maravilloso grupo parlamentario, por mis 136 compañeros, que han hecho un
ejercicio admirable de responsabilidad renunciando a sus legítimas
aspiraciones territoriales en aras de lograr un interés superior, el
interés general de todos los españoles. A todo vosotros, gracias.
(Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, puestos en pie.-Varios señores diputados:
¡Bravo!).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor De Olano.
En cinco minutos procederemos a iniciar las votaciones. (Pausa.-La señora
presidenta ocupa la Presidencia).
VOTACIONES:
La señora PRESIDENTA: Vamos a comenzar las votaciones.
Proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017.
Vamos a votar la sección 16, Interior.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Baldoví. Votamos en bloque
las enmiendas del señor Baldoví.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 161; en contra, 177; abstenciones, 9.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor
Campuzano. Enmienda 4926.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 169; en contra, 174; abstenciones, 4.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 87; en contra, 176; abstenciones, 85.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana. Enmienda
transaccional 217 a la enmienda 180; la enmienda transaccional 218 a la
enmienda 181 y la enmienda transaccional 221 a la enmienda 184.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 89; en contra, 176; abstenciones, 83.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 219 a la enmienda 182.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 169; en contra, 178.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Votamos ahora la enmienda transaccional 1240 a la enmienda 676 y la
enmienda transaccional 1241 a la enmienda 677.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 90; en contra, 258.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas de Esquerra Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 171; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea.
Enmiendas 3039, 3046 a 3048, 3051 a 3055, 3057; enmienda transaccional 228
a la enmienda 3072; enmienda transaccional 230 a 232 a las enmiendas,
respectivamente, 3074 a 3076.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 161; en contra, 176; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 73; en contra, 176; abstenciones, 99.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. Enmienda 892; la enmienda
transaccional 237 a la enmienda 897; la enmienda transaccional 238 a la
enmienda 898; la enmienda transaccional 260 a 268, a las enmiendas,
respectivamente, 920 a 928 y las enmiendas 957 a 960.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 170; en contra, 176; abstenciones, 2.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 161; en contra, 178; abstenciones, 9.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos el texto del dictamen de la sección 16. Votación del dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 176; en contra, 172.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el dictamen de la sección 16.
Pasamos a votar la sección 18, Educación, Cultura y Deporte.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Quevedo. Enmienda 5897.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 152; en contra, 177; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 5904, en los términos de la enmienda transaccional del Pleno
número 30.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 258; en contra, 71; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmienda 5907, en los términos de la enmienda transaccional del Pleno
número 31.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 328; abstenciones, 20.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Martínez Oblanca. Enmienda
735, en los términos de la enmienda transaccional del Pleno número 43.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 246; abstenciones, 102.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Baldoví. La enmienda
transaccional 634 a la enmienda 5746; la enmienda transaccional 635 a la
5747; la enmienda transaccional 645 a la 5745 y la enmienda transaccional
640 a la 5761.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a
favor, 160; en contra, 176; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Baldoví.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 162; en contra, 176; abstenciones, 10.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano. Enmiendas 5202,
5241, 5288 a 5290, 5321, 5401, 5402, 5488 y 5527.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 87; en contra, 176; abstenciones, 85.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Enmiendas 5413 y 5415.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 18; en contra, 245; abstenciones, 85.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda 5445.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 101; en contra 244; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 5452.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 87; en contra, 259; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 5525.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 100, en contra, 177; abstenciones, 71.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 169; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana. Enmienda 411.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 19; en contra, 258; abstenciones, 71.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmiendas 415 y 416; enmienda transaccional 504 a la enmienda 417;
enmienda transaccional 564 a la 477; enmienda transaccional 565 a la 478;
enmienda transaccional 566 a la 479 y enmienda transaccional 570 a la
483.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 90; en contra, 257.
Enmienda transaccional 510 a la enmienda 423; enmienda transaccional 556 a
la enmienda 469; enmienda transaccional 563 a la enmienda 476; enmienda
transaccional 567 a la enmienda 480; enmienda transaccional 568 a la
enmienda 481; enmienda transaccional 569 a la enmienda 482; enmienda
transaccional 573 a la enmienda 486; enmienda transaccional 575 a la
enmienda 488; enmiendas transaccionales 579 a 583 a las enmiendas
respectivamente 492 a 496; enmiendas transaccionales 586 a 588 a las
enmiendas, respectivamente, 499 a 501, y enmienda transaccional 603 a la
enmienda 516.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 89; en contra, 176; abstenciones, 83.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 516 a la enmienda 429; enmienda transaccional 519 a
la enmienda 432; enmienda transaccional 531 a la enmienda 444; enmienda
transaccional 534 a la enmienda 447; enmienda transaccional 538 a la
enmienda 451; enmienda transaccional 539 a la enmienda 452; enmienda
transaccional 545 a la enmienda 458, enmienda transaccional 561 a la
enmienda 474 y enmienda transaccional 592 a la enmienda 505.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 87; en contra, 178; abstenciones, 83.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 604 a la enmienda 517.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 88; en contra, 176; abstenciones, 83.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Esquerra Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 172; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea. Enmienda transaccional 652 a la enmienda 3781; enmienda
transaccional 659 a la 3788; enmienda transaccional 688 a la enmienda
3817; enmienda transaccional 718 a la enmienda 3847 y enmienda
transaccional 731 a la enmienda 3860 y a la enmienda 3924.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 88; en contra, 177; abstenciones, 83.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 172; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. Les aviso que es muy larga.
Enmienda 1530; enmiendas transaccionales 787 a 790 a las enmiendas,
respectivamente, 1531 a 1534; enmiendas 1539 y 1540; enmiendas
transaccionales 795 a 800 a las enmiendas, respectivamente, 1541 a 1546;
enmienda transaccional 802 a la enmienda 1548; enmiendas transaccionales
804 a 809 a las enmiendas, respectivamente, 1551 a 1554, 1563 y 1565;
enmiendas 1559 y 1560; enmiendas transaccionales 811
a 813 a las enmiendas, respectivamente, 1567 a 1569; enmienda
transaccional 819 a la enmienda 1576; enmienda transaccional 820 a la
enmienda 1579; enmienda transaccional 821 a la enmienda 1581; enmienda
transaccional 825 a la enmienda 1585; enmiendas transaccionales 837 a 846
a las enmiendas, respectivamente, 1598 a 1607; enmiendas 1608 a 1628;
enmiendas 1686 a 1693; enmiendas transaccionales 847 a 851 a las
enmiendas, respectivamente, 1694 a 1698; enmienda transaccional 866 a la
enmienda 1713; enmienda transaccional 869 a la enmienda 1716; enmiendas
transaccionales 879 y 880 a las enmiendas, respectivamente, 1726 y 1727;
enmiendas transaccionales 899 a 904 a las enmiendas, respectivamente,
1746 a 1751; enmienda transaccional 912 y 913 a las enmiendas,
respectivamente, 1759 y 1760.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 172; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 801 a la enmienda 1547; enmienda transaccional 803
a la 1550; enmienda transaccional 820 a 824 a las enmiendas,
respectivamente, 1582 a 1584.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 102; en contra, 174; abstenciones, 71.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 810 a la enmienda 1566 y la enmienda transaccional
816 a la enmienda 1572.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 93; en contra, 176; abstenciones, 78.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos la enmienda 1674.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 92; en contra, 176; abstenciones, 80.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 905 a la 1752 y enmienda transaccional 908 a la
1755.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 152; en contra, 176; abstenciones, 20.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas transaccionales 906 y 907 a las enmiendas, respectivamente, 1753
y 1754.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 161; en contra, 176; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 911 a la 1758.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 162; en contra, 184; abstenciones, 2.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 17; en contra, 245; abstenciones, 85.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 27 a la 144.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 100; en contra, 246; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 172; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea. Enmiendas 2860; la enmienda transaccional 40 a la
enmienda 2863; las enmiendas 2879, 2885 y 2886 y las enmiendas
transaccionales 93 y 94 a las enmiendas 2934 y 2935.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 80; en contra, 175; abstenciones, 93.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 54 a la enmienda 2887 y las enmiendas 2899, 2901 y
2902.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 82; en contra, 176; abstenciones, 89.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 55 a la enmienda 2888.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 169; en contra, 178; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmiendas transaccionales 56 a 63 a las enmiendas, respectivamente, 2889,
2891 a 2896 y 2898 y enmiendas transaccionales 65 a 88 a las enmiendas,
respectivamente, 2903 a 2922 y 2924 a 2927.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 165; en contra, 176; abstenciones, 7.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 64 a la enmienda 2900.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 89; en contra, 176; abstenciones, 83.
Votamos el resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 161; en contra, 176; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
Enmienda 832; enmiendas transaccionales 4 y 5 a las enmiendas,
respectivamente, 833 y 834; enmiendas transaccionales 8 a 10 a las
enmiendas, respectivamente, 837 a 839; enmienda transaccional 13 a la
enmienda 843 y enmienda transaccional 17 a la enmienda 847.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 94; en contra, 246; abstenciones, 8.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos la enmienda transaccional 12 a la enmienda 841.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 92; en contra, 176; abstenciones, 80.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 16 a la enmienda 846 y enmienda transaccional 20 a
la enmienda 850.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 170; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 19 a la enmienda 849.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 101; en contra, 247.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 23 a la enmienda 853.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 82; en contra, 256; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 90; en contra, 247; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Señorías, vamos a votar el texto del dictamen de la sección 12. Votación
del dictamen.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 178; en contra, 170.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
12.
Señorías, a continuación pasamos a votar la sección 34, relaciones
financieras con la Unión Europea. Vamos a votar el texto del dictamen de
la sección 34. Señorías, votación del dictamen, que no tiene enmiendas.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 178; en contra, 161; abstenciones, 8.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado el texto del dictamen de la sección
34.
Pasamos, señorías, a votar la sección 23, Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente. (Rumores.-Aplausos). Señorías...
Enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Quevedo. Enmienda 5874, en
los términos de la enmienda transaccional del Pleno 36.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 329; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmienda 5875, en los términos de la enmienda transaccional del Pleno 37.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 329; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmienda 5881, en los términos de la enmienda transaccional del Pleno 38.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 329; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmienda 5882, en los términos de la enmienda transaccional del Pleno 39.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 329; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmienda 5888, en los términos de la enmienda transaccional del Pleno 34.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 328; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmienda 5892, en los términos de la enmienda transaccional del Pleno 35.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 329; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmienda 5919, en los términos de la enmienda transaccional del Pleno 32.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a
favor, 327; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmienda 5920, en los términos de la enmienda transaccional del Pleno 33.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 329; abstenciones, 19.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 170; en contra, 175; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar a continuación las enmiendas del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana. Enmienda transaccional 2315 a la enmienda 558.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 172; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 2332 a la enmienda 575.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 169; en contra, 178.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 2380 a la enmienda 623.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 170; en contra, 177.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 2396 a la enmienda 640.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 164; en contra, 176; abstenciones, 8.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de enmiendas de Esquerra Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 172; en contra, 175.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar las enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea. Enmienda 4102; enmiendas transaccionales
2741 a la 4105; enmiendas 4109 a 4111, 4115, 4116 y 4118; enmienda
transaccional 2742 a la enmienda 4126; enmienda transaccional 2745 a la
enmienda 4136; enmienda 4139; enmienda transaccional 2750 a la enmienda
4147; enmienda transaccional 2763 a la enmienda 4192; enmienda
transaccional 2815 a la enmienda 4254; enmienda transaccional 2822 a la
enmienda 4263; enmienda transaccional 2824 a la enmienda 4266; enmienda
transaccional 2833 a la enmienda 4276; enmienda transaccional 2837 a la
enmienda 4281; enmienda transaccional 2838 a la enmienda 4282; enmienda
transaccional 2842 a la enmienda 4289; enmienda transaccional 2854 a la
enmienda 4302; enmienda transaccional 2859 a la enmienda 4307; enmienda
transaccional 2864 a la enmienda 4312; enmienda transaccional 2870 a la
enmienda 4320; enmienda transaccional 2871 a la enmienda 4321 y enmienda
transaccional 2892 a la enmienda 4347.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 169; en contra, 176; abstenciones, 3.
Enmiendas 4113, 4120 a 4125, 4135, 4142, 4153, 4154, 4156, 4157, 4161,
4162, 4164 a 4168 y 4170 a 4172; enmienda transaccional 2757 a la
enmienda 4173; enmiendas 4174, 4176 a 4182, 4184 a 4187, 4193 a 4197 y
4365.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 83; en contra, 257; abstenciones, 8.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas 4114, 4119, 4128 a 4130, 4138, 4140 y 4141.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 87; en contra, 258; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 2739 a la enmienda 4103; enmienda transaccional
2740 a la enmienda 4104 y enmienda transaccional 2866 a la enmienda 4316.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 79; en contra, 176; abstenciones, 93.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 80; en contra, 175; abstenciones, 93.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Vamos a votar las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. Enmienda
1854; enmienda transaccional 2421 a la enmienda 1856; enmienda
transaccional 2422 a la enmienda 1857; enmienda transaccional 2431 a la
enmienda 1868; enmienda transaccional 2432 a la enmienda 1870; enmiendas
transaccionales 2435 a 2445 a las enmiendas, respectivamente, 1873 a 1877
y 1879 a 1884; enmienda transaccional 2447 a la enmienda 1887; enmiendas
transaccionales 2450 a 2452 a las enmiendas, respectivamente, 1890 a
1892; enmiendas transaccionales 2461 y 2462 a las enmiendas,
respectivamente, 1901 y 1902; enmiendas transaccionales 2464 a 2472 a las
enmiendas, respectivamente, 1903 a 1912; enmiendas transaccionales 2560 a
2562 a las enmiendas, respectivamente, 2000 a 2002; enmienda
transaccional 2949 a la enmienda 2182 y enmienda transaccional 2950 a la
enmienda 2183.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 170; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 2420 a la enmienda 1855; enmienda transaccional
2425 a la enmienda 1861; enmiendas transaccionales 2427 a 2430 a las
enmiendas, respectivamente, 1863 a 1866; enmienda transaccional 2446 a la
enmienda 1886; enmiendas transaccionales 2453 a 2456 a las enmiendas,
respectivamente, 1893 a 1896 y enmiendas transaccionales 2458 a 2460 a
las enmiendas, respectivamente, 1898 a 1900.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 152; en contra, 176; abstenciones, 19.
Enmienda transaccional 2426 a la enmienda 1862 y enmienda transaccional
2433 a la enmienda 1871.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 161; en contra, 176; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 2434 a la enmienda 1872; enmienda transaccional
2448 a la enmienda 1888 y enmienda transaccional 2449 a la enmienda 1889.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 100; en contra, 245; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 2457 a la enmienda 1897.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 84; en contra, 246; abstenciones, 18.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 2463 a la enmienda 1903 y enmienda transaccional
2473 a la enmienda 1913.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 342; a
favor, 99; en contra, 176; abstenciones, 67.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 2474 a la enmienda 1914.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 169; en contra, 176; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 2475 a la enmienda 1915; enmiendas transaccionales
2477 a 2483 a las enmiendas, respectivamente, 1917 a 1923; enmiendas
transaccionales 2485 a 2542 a las enmiendas, respectivamente, 1925 a
1982; enmiendas transaccionales 2544 a 2559 a las enmiendas,
respectivamente, 1984 a 1999; enmiendas transaccionales 2565 a 2586 a las
enmiendas, respectivamente, 2005 a 2013 y 2015 a 2027; enmiendas
transaccionales 2589 a 2591 a las enmiendas, respectivamente, 2030 a
2032; enmiendas transaccionales 2612 a 2614 a las enmiendas,
respectivamente, 2053 a 2055; enmiendas transaccionales 2618 y 2619 a las
enmiendas, respectivamente, 2059 y 2060; enmiendas transaccionales 2621 a
2645 a las enmiendas, respectivamente, 2063 a 2087; enmienda
transaccional 2647 a la enmienda 2089; enmienda transaccional 2652 a la
enmienda 2094; enmienda transaccional 2654 a la enmienda 2096; enmiendas
transaccionales 2661 a 2672 a las enmiendas, respectivamente, 2103 a
2108, 2110, 2112, 2114, 2115, 2117 y 2118; enmiendas transaccionales 2675
a 2677 a las enmiendas, respectivamente, 2121 a 2123; enmienda
transaccional 2679 a la enmienda 2125; enmiendas transaccionales 2683 a
2694 a las enmiendas, respectivamente, 2129 a 2131 y 2133 a 2141;
enmiendas transaccionales 2697 a 2700 a las enmiendas, respectivamente,
2144 a 2147; enmienda transaccional 2935 a la enmienda 2148; enmienda
transaccional 2936 a la enmienda 2149; enmiendas transaccionales 2938 a
2942 a las enmiendas, respectivamente, 2152 a 2156 y enmiendas
transaccionales 2945 a 2947 a las enmiendas, respectivamente, 2159 a
2161.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 152; en contra, 176; abstenciones, 20.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 85; en contra, 244; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 2484 a la enmienda 1924.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 86; en contra, 244; abstenciones, 18.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda transaccional 2543 a la enmienda 1983; enmienda transaccional
2594 a la enmienda 2035 y enmienda transaccional 2600 a la enmienda 2041.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 93; en contra, 244; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas transaccionales 2563 y 2564 a las enmiendas, respectivamente,
2003 y 2004.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 152; en contra, 176; abstenciones, 20.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas transaccionales 2587 y 2588 a las enmiendas, respectivamente,
2028 y 2029.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 91; en contra, 176; abstenciones, 81.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas transaccionales 2597 a 2599 a las enmiendas, respectivamente,
2038 a 2040.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 93; en contra, 176; abstenciones, 79.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas transaccionales 2615 a 2617 a las enmiendas, respectivamente,
2056 a 2058; enmienda transaccional 2646 a la enmienda 2088; enmienda
transaccional 2648 a la enmienda 2090; enmiendas transaccionales 2650 y
2651 a las enmiendas, respectivamente, 2092 y 2093; enmienda
transaccional 2653 a la enmienda 2095; enmiendas transaccionales 2655 a
2660 a las enmiendas, respectivamente, 2097 a 2102 y enmiendas
transaccionales 2673 y 2674 a las enmiendas, respectivamente, 2119 y
2120.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 82; en contra, 177; abstenciones, 89.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 2620 a la enmienda 2062; enmienda transaccional
2649 a la enmienda 2091; enmienda transaccional 2678 a la enmienda 2124;
enmiendas transaccionales 2681 y 2682 a las enmiendas, respectivamente,
2127 y 2128; enmiendas transaccionales 2695 y 2696 a las enmiendas,
respectivamente, 2142 y 2143; enmienda transaccional 2937 a la enmienda
2150 y enmienda transaccional 2944 a la enmienda 2158.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 83; en contra, 176; abstenciones, 89.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Votamos el resto de las enmiendas del Grupo Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 160; en contra, 178; abstenciones, 10.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas. (Rumores.-Aplausos).
Señorías, no aplaudan. (Rumores.-Varios señores diputados pronuncian
palabras que no se perciben).
Señorías, votamos el texto del dictamen de la sección 23.
Comienza la votación. (Pausa.-Continúan los rumores).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 177; en contra, 170; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Señorías, pasamos a continuación a votar la sección 19, Empleo y Seguridad
Social.
Ahora vamos a votar las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor
Quevedo. En primer lugar, la enmienda 5896 en los términos de la enmienda
transaccional del Pleno número 40.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 329; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmienda 5898 en los términos de la enmienda transaccional de Pleno número
41.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 329; abstenciones, 19.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano. La enmienda
5454.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 171; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Enmienda 5533.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 102; en contra, 176; abstenciones, 70.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Resto de enmiendas del Grupo Mixto, señor Campuzano.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 172; en contra, 176.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana. En primer
lugar, las enmiendas 530 y 531 y la enmienda transaccional 916 a la 532.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 90; en contra, 257; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas transaccionales 917 y 918 a la 830 y la 831.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 346; a
favor, 168; en contra, 175; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 172; en contra, 175, abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea. Votación en bloque de las enmiendas de dicho grupo.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a
favor, 170; en contra, 176; abstenciones, 1.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. Enmienda transaccional 919 a
la enmienda 1762 y enmienda transaccional 921 a 924, a las enmiendas,
respectivamente, 1764, 1765, 1768 y 1769.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 161; en contra, 176; abstenciones, 11.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Enmienda transaccional 927 y 928, a las enmiendas, respectivamente, 1773 y
1774; y enmienda transaccional 930 a la enmienda 1778.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 101; en contra, 243; abstenciones, 4.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas del Grupo Socialista.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 169; en contra, 176; abstenciones, 3.
La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.
Señorías, votamos ahora el texto del dictamen de la sección 19.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 348; a
favor, 177; en contra, 171.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobado.
Pasamos, señorías, a la sección 60, Seguridad Social.
En primer lugar, enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, señor Campuzano.
Enmienda 5411.