DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 78, de 27/09/2017
cve:
DSCD-12-PL-78
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 78
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ANA MARÍA PASTOR JULIÁN
Sesión plenaria núm. 74
celebrada el miércoles,
27 de septiembre de 2017
- Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre el cumplimiento de los
compromisos de reubicación y reasentamiento de personas refugiadas
conforme a las decisiones adoptadas por la Unión Europea en 2015. (Número
de expediente 172/000064) ... (Página27)
- Del Grupo Parlamentario Mixto (señores Baldoví, Candela y Bataller y
señora Sorlí), sobre el abuso realizado por el Gobierno de los recursos
de inconstitucionalidad a leyes autonómicas y la suspensión automática de
disposiciones y normas autonómicas prevista en el artículo 161.2 de la
Constitución. (Número de expediente 172/000063) ... (Página33)
- Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Campuzano), para dar cuenta de las
graves decisiones que está adoptando el Gobierno frente al legítimo y
democrático derecho de los catalanes a decidir el futuro político de
Cataluña. (Número de expediente 172/000060) ... (Página38)
- Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, sobre los planes que tiene el Gobierno para superar la crisis
actual con Cataluña. (Número de expediente 172/000062) ... (Página43)
- Del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, sobre la respuesta que
el Gobierno está dando al pueblo de Cataluña en su deseo de ejercer su
derecho a decidir (Número de expediente 172/000065) ... (Página49)
Del diputado don Albert Rivera Díaz, del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
que formula a la señora vicepresidenta del Gobierno, ministra de la
Presidencia y para las Administraciones Territoriales: ¿Qué valoración
hace el Gobierno de la situación actual de Cataluña? (Número de
expediente 180/000345) ... (Página5)
Del diputado don Gabriel Rufián Romero, del Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana, que formula al señor ministro de Justicia: ¿Tiene
previsto el Gobierno alguna actuación para evitar que se produzcan más
detenciones de cargos políticos en Cataluña? (Número de expediente
180/000348) ... (Página6)
Del diputado don Odón Elorza González, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula al señor ministro del Interior: ¿Por qué incumple el Gobierno
sus compromisos en materia de refugiados? (Número de expediente
180/000350) ... (Página8)
Del diputado don Juan Antonio Delgado Ramos, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
ministro del Interior: ¿Qué está haciendo el Gobierno para proteger la
imagen y el prestigio de los trabajadores y trabajadoras de la Guardia
Civil desplegados en Cataluña? (Número de expediente 180/000342) ... (Página9)
De la diputada doña Irene María Montero Gil, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor
ministro del Interior: ¿Puede asegurar que se han disuelto las
estructuras policiales paralelas que usaban de forma partidista para
atacar a fuerzas políticas catalanas y a su oposición política en España?
(Número de expediente 180/000344) ... (Página11)
Del diputado don Miguel Ángel Gutiérrez Vivas, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, que formula al señor ministro del Interior: ¿Cómo piensa el
Gobierno garantizar el trabajo y la dignidad de los hombres y mujeres de
la Guardia Civil y Policía Nacional destinados estos días en Cataluña,
ante los acontecimientos de las últimas horas que están poniendo en
riesgo la seguridad de todos los catalanes? (Número de expediente
180/000355) ... (Página12)
Del diputado don Mikel Legarda Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula al señor ministro del Interior: ¿Hasta cuándo
piensa mantener en Cataluña, como medida de excepción, a los Guardias
Civiles y Policías Nacionales desplazados desde otros lugares? (Número de
expediente 180/000339) ... (Página14)
Del diputado don César Joaquín Ramos Esteban, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Fomento: ¿Cómo piensa evitar
el Gobierno que se repitan incidentes por averías en los trenes
extremeños como los ocurridos este verano? (Número de expediente
180/000353) ... (Página15)
Del diputado don Javier Sánchez Serna, del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula al señor ministro
de Fomento: ¿Qué proyectos tiene el Gobierno para solucionar el problema
suscitado por la entrada en superficie del AVE en Murcia? (Número de
expediente 180/000341).
Del diputado don Íñigo Jesús Alli Martínez, del Grupo Parlamentario Mixto,
que formula al señor ministro de Fomento: ¿Cómo está afrontando el
Ministerio de Fomento la construcción del tren de alta velocidad en
Navarra? (Número de expediente 180/000343) ... (Página18)
De la diputada doña Adriana Lastra Fernández, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y Seguridad
Social: ¿Qué medidas va a adoptar el Gobierno para luchar contra la
brecha salarial de género? (Número de expediente 180/000356) ... (Página19)
De la diputada doña María del Rocío de Frutos Madrazo, del Grupo
Parlamentario Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social: ¿Qué actuaciones ha llevado a cabo el Gobierno
dirigidas a alcanzar una conciliación laboral y familiar real avanzando
en corresponsabilidad? (Número de expediente 180/000357) ... (Página20)
Del diputado don Txema Guijarro García, del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la señora
ministra de Empleo y Seguridad Social: ¿En qué se basa usted para afirmar
que "el empleo que llega es de más calidad del que se fue"? (Número de
expediente 180/000334) ... (Página21)
De la diputada doña Juana Amalia Rodríguez Hernández, del Grupo
Parlamentario Socialista, que formula a la señora ministra de Empleo y
Seguridad Social: ¿Tiene intención de cumplir la moción recientemente
aprobada en el Congreso sobre medidas para impulsar una recuperación
salarial que suponga un reparto más justo de la renta? (Número de
expediente 180/000354) ... (Página23)
Del diputado don Rafael Mayoral Perales, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, que formula a la
señora ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente:
¿Podría explicar si el Gobierno piensa reconocer la categoría de bombero
forestal a los trabajadores que prestan el servicio público de brigadas
de refuerzo contra incendios forestales? (Número de expediente
180/000340) ... (Página24)
De la diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad: ¿En qué situación se encuentra el Observatorio de
Salud de las Mujeres? (Número de expediente 180/000358) ... (Página25)
Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre el cumplimiento de los
compromisos de reubicación y reasentamiento de personas refugiadas
conforme a las decisiones adoptadas por la Unión Europea en 2015 ... (Página27)
Formula la interpelación urgente la señora Merchán Mesón, del Grupo
Parlamentario Socialista.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro del Interior (Zoido
Álvarez).
Replica la señora Merchán Mesón y duplica el señor ministro del Interior.
Del Grupo Parlamentario Mixto (señores Baldoví, Candela y Bataller y
señora Sorlí), sobre el abuso realizado por el Gobierno de los recursos
de inconstitucionalidad a leyes autonómicas y la suspensión automática de
disposiciones y normas autonómicas prevista en el artículo 161.2 de la
Constitución ... (Página33)
Formula la interpelación urgente el señor Candela Serna, del Grupo
Parlamentario Mixto.
En nombre del Gobierno contesta el señor ministro de Justicia (Catalá
Polo).
Replica el señor Candela Serna y duplica el señor ministro de Justicia.
Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Campuzano), para dar cuenta de las
graves decisiones que está adoptando el Gobierno frente al legítimo y
democrático derecho de los catalanes a decidir el futuro político de
Cataluña ... (Página38)
Formula la interpelación urgente el señor Campuzano i Canadés, del Grupo
Parlamentario Mixto.
En nombre del Gobierno contesta la señora vicepresidenta del Gobierno,
ministra de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales
(Sáenz de Santamaría Antón).
Replica el señor Campuzano i Canadés y duplica la señora vicepresidenta
del Gobierno, ministra de la Presidencia y para las Administraciones
Territoriales.
Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, sobre los planes que tiene el Gobierno para superar la crisis
actual con Cataluña ... (Página43)
Formula la interpelación urgente el señor Domènech Sampere, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
En nombre del Gobierno contesta la señora vicepresidenta del Gobierno,
ministra de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales
(Sáenz de Santamaría Antón).
Replica el señor Domènech Sampere y duplica la señora vicepresidenta del
Gobierno, ministra de la Presidencia y para las Administraciones
Territoriales.
Del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, sobre la respuesta que el
Gobierno está dando al pueblo de Cataluña en su deseo de ejercer su
derecho a decidir ... (Página49)
Formula la interpelación urgente el señor Tardà i Coma, del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana.
En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad (Montserrat Montserrat).
Replica el señor Tardà i Coma y duplica la señora ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad.
Se suspende la sesión a la una y treinta y cinco minutos de la tarde.
Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
PREGUNTAS:
- DEL DIPUTADO DON ALBERT RIVERA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS,
QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA Y PARA LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES: ¿QUÉ VALORACIÓN
HACE EL GOBIERNO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE CATALUÑA? (Número de
expediente 180/000345).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Se reanuda la sesión.
Comenzamos con las preguntas dirigidas al Gobierno conforme al orden
remitido. Preguntas dirigidas a la señora vicepresidenta del Gobierno,
ministra de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales.
Pregunta del diputado don Albert Rivera Díaz, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos.
El señor RIVERA DÍAZ: Gracias, presidente.
Vicepresidenta, este fin de semana, el 1 de octubre, algunos pretendían -y
hablo en pasado- dar un golpe a la democracia pero estoy convencido de
que no lo van a lograr. No lo van a lograr porque nuestros policías,
nuestros jueces, nuestros fiscales, nuestros concejales, nuestros
demócratas están defendiendo como auténticos héroes lo que está
sucediendo estos días en Cataluña. Así que mis primeras palabras son de
reconocimiento a esos concejales, a esos cargos públicos pero también
funcionarios, a todos ellos... (Aplausos). A todos ellos, gracias por
defender la democracia española otra vez.
Pero, señora vicepresidenta, el 1 de octubre -como se está viendo- era una
coartada; realmente el golpe a la democracia no se va a dar el 1 de
octubre sino que lo van a intentar dar la semana siguiente. El golpe a la
democracia es la declaración unilateral de independencia, lo que siempre
ha estado en los planes de la hoja de ruta separatista en Cataluña. Y es
por ello que ante eso, señora vicepresidenta, hoy podría aprovechar aquí
y preguntarles a ustedes por el desempleo juvenil, preguntarles a ustedes
por la situación de algunos casos de corrupción, por la justicia, por
algunas cuestiones del ámbito de infraestructuras; pero en un día como
hoy, señora vicepresidenta, y ante un reto como este no voy a hacerle una
pregunta al Gobierno para meterle el dedo en el ojo. No voy a meterme
aquí a hablar de cuestiones sobre las que podemos hablar la semana que
viene o la siguiente, quiero aprovechar este turno para mostrar mi apoyo
sin fisuras al Gobierno de la nación, para mostrar sin fisuras el apoyo
al Poder Judicial (Aplausos), para mostrar en este Parlamento que, a
pesar de nuestras discrepancias que son públicas, en este tema estamos
juntos.
Por eso, le pido, señora vicepresidenta, serenidad, proporcionalidad pero
firmeza para defender la democracia. El 1 de octubre ganará la democracia
española porque, precisamente, ganarán las leyes y el Estado de derecho.
Aquí el 23-F algunos intentaron cargarse la democracia y no lo lograron y
la semana que viene nadie va a dar un golpe a la democracia porque lo
vamos a impedir entre todos. Tenga usted el convencimiento de que este
grupo les va a apoyar.
Somos muchos los españoles que defendemos esto y fueron muchos los
españoles que defendieron esta democracia para que hoy llegáramos hasta
aquí; por tanto, que se lo quiten de la cabeza, nadie se va a cargar
nuestros derechos y libertades, nadie nos va a quitar la nacionalidad a
la mayoría de catalanes y nadie va a impedir que sigamos viviendo juntos.
Habrá que reconstruir este proyecto en un futuro, seguro, pero habrá que
hacerlo juntos y sin complejos.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Para la respuesta, tiene la
palabra la señora vicepresidenta del Gobierno.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Muchas
gracias, señor presidente.
Señor Rivera, coincido con usted en una cosa muy importante además de en
esa unidad y es que vivimos quizás un momento histórico sin precedentes
por el empeño de algunos de los independentistas de negar siglos de
historia compartida entre españoles y de acabar con décadas de
estabilidad democrática por la que lucharon muchos de nuestros padres,
apoderándose para ello sin ningún escrúpulo de la voluntad y de la voz de
todos los catalanes.
Hay que reconocer a aquellos que en un momento muy difícil y allí, con una
tensión enorme, están ejerciendo con todas sus consecuencias su libertad
y mermando los derechos de todos los españoles. Lo están haciendo en
contra de la ley que, a diferencia de lo que piensan algunos, nos protege
a todos, en contra de los fundamentos constitucionales que votaron todos
los españoles -quiénes somos nosotros para negar la voz y el voto al
conjunto de los españoles-, pero también en contra del estatuto y de las
instituciones de autogobierno en Cataluña. Pretenden acabar con el
Estado, pero lo que están haciendo es socavar la democracia, y eso no lo
vamos a permitir; pretenden separar a los españoles a costa de dividir a
los catalanes. ¡Qué triste actuación la de algunos de los dirigentes de
Cataluña!
Por eso no va a haber un referéndum, porque es ilegal, porque es
antidemocrático, y no va a ser posible. Por eso les agradezco la unidad,
porque creo que no hay separación en bancadas cuando todos representamos
esa soberanía popular que se quiere conculcar ese domingo. Creo que puede
haber diferencias, pero son matices cuando lo importante es la defensa de
todos. Vamos a estar unidos -y le agradezco esa unidad- el 1 de octubre,
pero los que hemos defendido siempre el diálogo dentro de la ley y el
consenso dentro de la lealtad constitucional creo que debemos seguir
unidos en adelante; unidos frente a declaraciones unilaterales, pues la
única unilateralidad que cabe en España es la de 47 millones de
españoles: ni referéndums, ni leyes de transitoriedad, ni declaraciones
unilaterales.
España es un gran país. Es cierto que los tiempos están dislocados, pero
este país ha sabido defender durante muchos años su democracia y, aunque
solo sea por respeto a aquellos que con gran generosidad defendieron su
libertad como la mejor expresión de la dignidad humana, defenderemos la
libertad de todos los españoles ahora y de ahora en adelante.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON GABRIEL RUFIÁN ROMERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
ESQUERRA REPUBLICANA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿TIENE
PREVISTO EL GOBIERNO ALGUNA ACTUACIÓN PARA EVITAR QUE SE PRODUZCAN MÁS
DETENCIONES DE CARGOS POLÍTICOS EN CATALUÑA? (Número de expediente
180/000348).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta del diputado don
Gabriel Rufián Romero, del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana.
Tiene usted la palabra.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidente.
Señor Catalá, señor ministro de Justicia, me sabe fatal pero yo no le voy
a hacer una pregunta masaje, no soy de Ciudadanos. La pregunta es la
siguiente: ¿tiene el Gobierno previsto hacer algo para evitar más
detenciones de cargos políticos catalanes?
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Para la respuesta, tiene la
palabra el señor ministro de Justicia.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidente.
Señorías, buenos días. Señor Rufián, yo creo que en España las detenciones
no se practican por razón del oficio o profesión de nadie, las
detenciones las ordenan los jueces respecto de personas que están
implicadas en hipotéticas comisiones de delitos. Por lo tanto, como
creemos en el Estado de derecho y en la separación de poderes, el
Gobierno no tiene nada que hacer, sino simplemente facilitar el trabajo
de la justicia y respetar la independencia judicial.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Rufián.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidente.
Señor Catalá, señor ministro de Justicia, le soy sincero, el Grupo de
Esquerra Republicana hoy no va a replicar a un ministro reprobado por la
buena gente de este Congreso. Solamente le voy a pedir dos cosas: la
primera, a ver si le sobra algún ferri y algún "a por ellos" para ir a
buscar a la buena gente que se está ahogando en el Mediterráneo y, la
segunda, a ver si deja de detener a gente frente a sus hijos simplemente
por sus ideas.
Yo hoy me dirijo a los demócratas que nos puedan estar viendo, a la buena
gente que nos pueda estar viendo. Cataluña, simplemente, ni más ni menos,
quiere recuperar el país que le robaron hace ochenta años. (Rumores).
Dos. También lo hacemos por España, también lo hacemos por el resto de
naciones sin Estado de ese país de países llamado España. Nosotros
decimos sin ningún tipo de problema: viva Castilla libre; viva Andalucía
libre; gora Euskal Herria askatuta; viva Galiza ceibe; visca els Països
Catalans. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías. Silencio.
El señor RUFIÁN ROMERO: Y tres. El referéndum de autodeterminación del
próximo domingo... (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Un momento, señor Rufián. Les
ruego silencio, señorías.
El señor RUFIÁN ROMERO: No se pongan nerviosos.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Continúe, señor Rufián.
El señor RUFIÁN ROMERO: El referéndum de autodeterminación del próximo
domingo no pide independentistas. Ir a votar ese día no te hace
independentista; te hace demócrata, te hace valiente y te hace
antifascista, por este orden. Y a los hechos me remito.
Muchas gracias. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidente.
Señor Rufián... (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Señor Rufián, yo pensaba que
usted, que en ocasiones incluso abandona su responsabilidad en esta
Cámara para estar en Cataluña, tenía algo más de información de lo que
está pasando de verdad y que iba a venir aquí hoy a hablar, por ejemplo,
de defender a los alcaldes y a los concejales que están siendo objeto de
coacciones allí, en Cataluña; que a lo mejor iba a venir usted a hablar
de esas personas a las que les están pintando las fachadas de sus casas o
de sus comercios; que usted iba a venir a hablar y a defender los
derechos y la independencia de los jueces y los fiscales frente a
aquellos que se manifiestan y les quieren hacer escraches para
condicionarles y coaccionarles. Eso es lo que está pasando en Cataluña en
estos días, señoría: coacciones, amenazas, violaciones de las libertades
de los ciudadanos y, sin embargo, parece que a usted eso no le preocupa
tanto. Parece que ustedes están contra los jueces, contra los docentes,
contra los alcaldes, contra los funcionarios, contra los policías, por
supuesto, a los que se puede acosar e impedir que hagan su trabajo, y a
usted parece que todo eso no le importa, no le preocupa lo más mínimo.
Señoría, de la mentira no se construye nada. No hay detenciones políticas,
hay detenciones decretadas por la justicia de personas que están siendo
investigadas por la comisión de delitos. La malversación, la
prevaricación, la desobediencia son delitos en nuestro Código Penal, y si
a usted no le parece bien proponga que se cambie el Código Penal. Y es
una mentira decir que votar es la manifestación de la democracia. No,
señoría, es votar en el marco de la ley y con respeto a las normas que
todos nos hemos dado. El votar, por sí mismo, no es democrático. Muchos
regímenes fascistas han votado muchas veces y no por eso eran más
demócratas. (Aplausos).
Estamos seguros de que lo que vamos a conseguir entre todos es que
Cataluña siga estando en España. Sigue siendo una pieza importantísima,
sigue habiendo libertades, democracia y, sobre todo, garantías y
seguridades de los derechos. Estaría muy bien, señoría, si todos
trabajásemos por eso.
Muchas gracias. (Aplausos.-Los señores Tardà i Coma y Rufián Romero, del
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, abandonan el hemiciclo).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON ODÓN ELORZA GONZÁLEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿POR QUÉ INCUMPLE
EL GOBIERNO SUS COMPROMISOS EN MATERIA DE REFUGIADOS? (Número de
expediente 180/000350).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Preguntas dirigidas al señor
ministro del Interior. Pregunta del diputado don Odón Elorza González,
del Grupo Parlamentario Socialista. Señor Elorza, tiene usted la palabra.
(Rumores). Silencio, señorías. Les ruego silencio, por favor.
El señor ELORZA GONZÁLEZ: Señor ministro, los socialistas defendemos la
unidad, defendemos la ley, el Estado de derecho y especialmente creemos
en la fuerza del diálogo. Ayer fue un día triste; ayer fue un día triste
porque se cumplió un plazo y el Gobierno no ha cumplido precisamente con
su compromiso ante la Unión Europea para cumplir también con el Convenio
de Ginebra y hacer realidad la acogida de 17 400 refugiados, en esa
crisis enorme que provoca muertos todos los días en ese Mediterráneo que
se ha convertido -es verdad- en una fosa común.
Por favor, ¿por qué no han cumplido ustedes los compromisos? Pero no eche
balones fuera y no diga que la culpa la tiene el procedimiento, la
burocracia o Bruselas. No haga que pensemos nosotros, los españoles, que
cada vez su política se parece un poco más a aquella que defiende la
extrema derecha alemana o el amigo del presidente Rajoy, el señor Trump.
(Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Señor Elorza, no se trata
de echar balones fuera, se trata de ver la auténtica realidad de la
situación que hemos vivido con esta presión migratoria y sobre todo la
situación de los refugiados. He de decirle que el Gobierno no está
satisfecho con el resultado pero también he de decirle que desde el
primer momento el Gobierno de España ha puesto en marcha todos los
mecanismos que se establecían por la Unión Europea para poder reubicar y
reasentar a todas las personas a las que nos habíamos comprometido. Usted
bien sabe que se acordó en un principio la posible reubicación de hasta
15 888 personas y también el reasentamiento de 1449. Se han dado todos
los pasos para poder hacerlo, el Gobierno de España fue pionero, España
fue uno de los primeros países que ya el 8 de octubre del año 2015
ofreció un plan piloto para reubicar a 50 personas. Eso es lo que hemos
venido haciendo.
Señor Elorza, cada día hemos venido ampliando -de forma paulatina, a
medida que han venido llegando tanto reubicados como reasentados- el
número de personas a las que seguir ofreciendo que pudieran venir. Le
repito que no estamos satisfechos pero tenga usted por seguro que no
hemos hecho dejadez de funciones ni tampoco hemos eludido nuestras
responsabilidades para traer a todas las personas a las que nos habíamos
comprometido. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Elorza.
El señor ELORZA GONZÁLEZ: La realidad, señor ministro, es que este
Gobierno únicamente ha traído a España -no llega- un 12 % de todo lo
comprometido y el esfuerzo de este Gobierno es
tremendamente inferior al que han desarrollado países como Irlanda o
Portugal, que nos han dado un ejemplo. Además, había miles y miles de
ciudadanos en distintas ciudades y comunidades en España que estaban
dispuestos a acoger, a ayudar para integrar, para incluir. Es
decepcionante.
De todo esto se deriva también una proyección negativa de valores: el
valor de la solidaridad internacional. ¿Cómo educamos así a la gente si
desde las instituciones se incumplen compromisos básicos? Tenemos la
impresión de que usted trata del tema de los refugiados como si fuera una
mercancía. Y me explico, dice usted que no hay oferta y, como no hay
oferta, no puede atenderse la demanda de España. O dice usted también en
la prensa: No hay stock de refugiados. Y añade: Venimos pidiendo desde
hace años rebajas en el cupo. Esto no es normal, tratar a estas personas
en esta situación gravísima -porque escapan de la guerra y de la
hambruna- con tan poco esfuerzo político es inadmisible. Avergüenza al
país ante el mundo, avergüenza a las instituciones.
Como dicen la CEAR y otros organismos de la ONG: por favor, hagan ustedes
"lo siguiente" en ese esfuerzo de solidaridad; cambien el modelo de
gestión migratoria, humanicen los criterios de elegibilidad, cambien
también, de acuerdo con la UE, los programas de reubicación y de
reasentamiento para las personas que lo piden. No puede ser que ustedes
cada vez más estén distantes del sentimiento, repito de los valores, que
en España son fundamentales... (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Su turno ha concluido, señor
Elorza.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias.
Señor Elorza, vuelve a insistir en un discurso que es lógico que
políticamente usted pueda mantener. Así lo entiendo. Pero estoy seguro de
que usted no piensa que ni yo como ministro ni el Gobierno somos
insensibles a la situación, estoy convencido. Desde el punto de vista del
reasentamiento se han ofrecido todas las plazas, pero no se han ofrecido
ahora, se han ofrecido en el Programa Nacional de Reasentamiento de
Refugiados en 2015 y en 2016. Están todas ofrecidas y estamos esperando
que puedan venir más todavía. Y mientras estén pendientes, todo aquel que
pueda venir así lo hará.
Respecto de las reubicaciones, lo hemos explicado por activa y por pasiva
y usted ahora decía que hay que cambiar el modelo, que hay que cambiar el
sistema. Lo tendremos que ver y cambiar, pero nos hemos adaptado al
sistema. Le puedo asegurar que es rigurosamente cierto que la oficina de
refugiados de Grecia nos ha comunicado que, pese a nuestra insistencia
-ahora se lo daré-, no nos pueden mandar a nadie más. El comisario
Avramopoulos ha agradecido la solidaridad de España. En un principio
había 160 000, después del pacto con Turquía quedaron reducidos a 90 000
y después... (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Su turno ha concluido, señor
ministro.
Muchas gracias.
- DEL DIPUTADO DON JUAN ANTONIO DELGADO RAMOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DEL INTERIOR: ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL GOBIERNO PARA PROTEGER LA
IMAGEN Y EL PRESTIGIO DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA GUARDIA
CIVIL DESPLEGADOS EN CATALUÑA? (Número de expediente 180/000342).
El señor DELGADO RAMOS: ¿Qué está haciendo el Gobierno para garantizar el
prestigio, la seguridad, el bienestar y que se respeten los derechos
laborales de policías y guardias civiles enviados a Cataluña?
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Señoría, agradezco que
haya incorporado a la Policía Nacional a la hora de ampliar su pregunta,
porque según el texto que yo tenía se ocupaba usted, exclusivamente, de
lo que iba a hacer el Gobierno para defender los derechos de la Guardia
Civil.
Señoría, yo le digo que tanto la Guardia Civil como la Policía Nacional
son dos cuerpos de seguridad del Estado que tienen una gran imagen y que
tienen un gran prestigio, y el Gobierno de España lo que tiene que hacer,
después de 193 y 173 años de experiencia en los dos cuerpos, al ser las
instituciones más valoradas, es defender cuáles son sus derechos pero, al
mismo tiempo, defender esa labor diaria, y
la mejor manera que tenemos de defenderlo es garantizarles que puedan
trabajar con libertad y que, al mismo tiempo, puedan también tener
garantizados sus propios derechos, que hay algunos que parece que los
quieren violar de manera constante e insistente. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Delgado.
El señor DELGADO RAMOS: Señor ministro, en estos días hemos visto a
agentes de la Guardia Civil cercados en inmuebles y sus vehículos
destrozados. Por si fuera poco, los agentes han sido desplazados de forma
improvisada, muchos de manera forzosa, y alojados en zulos, y son
palabras textuales de un agente de la Policía Nacional al referirse a los
cruceros. Los agentes se encuentran lejos de sus familias, de sus
unidades; desconocen sus planes de servicio, sus horarios y hasta qué
punto sus derechos laborales también están en estado de excepción. Se han
vulnerado sus derechos laborales sin ninguna justificación. Ustedes les
ponen en el disparadero al utilizar a los agentes que desde hace años no
se ocupan de la gestión del orden público en Cataluña.
Señor ministro, ahora que su Gobierno ejerce el control directo de las
cuentas en Cataluña, incluida la gestión de las nóminas de los Mossos
d'Esquadra, podrán darse cuenta de esa discriminación salarial que sufren
en comparación con sus compañeros de los Mossos d'Esquadra y de la
Ertzaintza: 700 euros menos cobran ellos. ¿Eso es lo que ustedes quieren
a los guardias civiles? Ahora, para ustedes, los policías y los guardias
civiles son los mejores, pero bien que les criticaban cuando registraban
las sedes del Partido Popular, como lo hacía la señora Cifuentes en el
marco de la Operación Lezo. (Aplausos). Ustedes quieren mucho a los
guardias civiles, sí; pero cuando ven a uno de la UCO a alguno se le pone
la cara desencajada. La realidad es que ustedes utilizan y abusan de su
profesionalidad y de su prestigio enviándoles a un conflicto que ustedes,
por su falta de voluntad política y diálogo democrático, han provocado.
Ya está bien de hablar bien de la Guardia Civil y luego darles la espalda
cuando se trata de hablar de chalecos antibalas, de jornada laboral, de
derechos de sindicación, de condiciones sociolaborales. (Aplausos). Dejen
de utilizar a la Guardia Civil.
Y para acabar, señor ministro, ¿sabe qué le digo? ¡Que viva la Guardia
Civil! (Aplausos.-Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Señoría, me sorprenden las
afirmaciones que ha hecho; no se las cree ni usted; sí, sí, se lo digo
sinceramente. La Guardia Civil está cumpliendo con su deber y está
desarrollando su trabajo como siempre lo viene haciendo. Mire, después de
lo que acaba de decir, lo que sí le puedo asegurar es que, desde luego,
como usted no puede defender a la Guardia Civil ni la imagen ni su
prestigio es llamando víctimas a quienes los agredieron en Alsasua.
(Aplausos.-Rumores). Tampoco puede usted defender la imagen de la Guardia
Civil cuando reciben a los familiares de los agresores. Eso es como
ustedes no pueden hacerlo. Y no pueden ustedes aceptar que en Madrid se
les pudiera poner una calle a los guardias civiles? Eso es como lo hacen
ustedes. Usted no defiende ni la imagen ni a la Guardia Civil cuando
usted llama a Otegui 'un hombre de paz'. Así no pueden ustedes. Sí, sí,
le llaman 'un hombre de paz'. (Varios señores diputados del Grupo
Parlamentario Popular: ¡Muy bien! ¡Sí, sí!-Aplausos.-Protestas). Y sobre
todo, mire, señor Delgado...
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías. Silencio.
(La señora Montero Gil mueve los brazos extendidos hacia delante de
arriba abajo, mientras dice: Bajad un poquito...). Señora Montero, le
ruego, por favor, que no haga gestos. Silencio. (El señor Mayoral
Perales: ¡Usted es el presidente de toda la Cámara!). Silencio.
Continúe, señor ministro; le quedan diez segundos. (Protestas).
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Lo que ustedes no deben
hacer es insultar a la Guardia Civil aplaudiendo a quienes la agreden y
después decir que son ustedes sus defensores. (Varios señores diputados:
¡Muy bien!-Aplausos.-Rumores.-El señor Iglesias Turrión: ¡Qué
vergüenza!).
- DE LA DIPUTADA DOÑA IRENE MARÍA MONTERO GIL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DEL INTERIOR: ¿PUEDE ASEGURAR QUE SE HAN DISUELTO LAS
ESTRUCTURAS POLICIALES PARALELAS QUE USABAN DE FORMA PARTIDISTA PARA
ATACAR A FUERZAS POLÍTICAS CATALANAS Y A SU OPOSICIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA?
(Número de expediente 180/000344).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta de la diputada doña
Irene María Montero Gil, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea.
La señora MONTERO GIL: Gracias, vicepresidente; buenos días.
Señor ministro, ¿pueden asegurar ustedes que han disuelto las estructuras
parapoliciales que utilizaban de forma partidista para atacar a políticos
catalanes y también a su oposición política en España?
(Rumores.-Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Señora Montero, nada se ha
disuelto, porque nunca ha existido (Risas), y yo nunca he visto
estructuras paralelas en la policía. Por tanto, ni para atacar a las
fuerzas políticas catalanas ni tampoco a la oposición hay una estructura
paralela en la policía. En este ministerio las fuerzas y cuerpos de
seguridad se dedican a realizar su trabajo, a proteger y a garantizar la
seguridad de los ciudadanos y a garantizar el ejercicio de nuestros
derechos y libertades, así como a investigar todos los delitos, los haya
cometido quien los haya cometido. (Aplausos.-Varios señores diputados:
¡Muy bien!).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora Montero.
La señora MONTERO GIL: Gracias, vicepresidente.
Señor ministro, es una desgracia, porque lo que yo le estoy contando lo ha
dicho esta Cámara, no mi grupo parlamentario (Varios señores diputados:
¡Muy bien!), y lo que ustedes han hecho es un auténtico escándalo, uno de
los mayores escándalos para la democracia. ¿Sabe cómo se llama lo que
ustedes han hecho? ¿Sabe cómo se llama jugar sucio creando estructuras
parapoliciales para atacar a los adversarios políticos y tratar de
influir así en la opinión pública intoxicando y creando montajes? Se
llama trampismo, señor ministro, de hacer trampas, de Donald Trump.
(Rumores). Eso es lo que ustedes hacen, y cada vez que hacen eso faltan
al respeto y al nombre de nuestra democracia y faltan al nombre de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de nuestro país.
Por eso, yo hoy quería hablarle a usted de democracia -quizá por eso la
señora vicepresidenta no ha querido responder a la pregunta y le ha
dejado a usted con la responsabilidad encima-, porque ustedes, en esta
crisis territorial que estamos viviendo estas semanas en nuestro país,
han hecho más profunda esta crisis con una de las mayores ofensivas
antidemocráticas que hemos visto desde que se firmó la Constitución de
1978. (Rumores). Y lo más miserable es que ustedes están haciendo esto en
nombre de la ley y en defensa supuesta de la democracia.
Ustedes han utilizado el Ministerio del Interior para fabricar pruebas
falsas contra el adversario político, el Ministerio de Hacienda para
blanquear el dinero negro de sus amigos defraudadores con una amnistía
fiscal que ha sido declarada fuera de la ley e inconstitucional y han
utilizado el Ministerio del Interior, la Fiscalía General del Estado y
también la Fiscalía Anticorrupción para dar chivatazos a sus compañeros
corruptos y para proteger a los corruptos de su partido, señor ministro;
no de ningún otro, de su partido. (Aplausos). Y con todo eso, ustedes se
sitúan sistemáticamente fuera de la ley y fuera del Estado de derecho.
Así que, cuando hablamos de normas, de ley y de democracia, nómbrenla
menos y cúmplanla más, señor ministro.
El principal problema es que ustedes no tienen ninguna propuesta ni para
Cataluña ni para España, que sus propuestas son balines de goma, que sus
propuestas son cañones de agua y también cárcel, o como ha dicho un
portavoz suyo: hostias como panes. (Rumores).
Nosotros tenemos una propuesta para Cataluña y nunca hemos compartido la
hoja de ruta ni del señor Puigdemont ni del señor Junqueras (Una señora
diputada pronuncia palabras que no se perciben), pero sabemos que en
democracia hay que tener responsabilidad de Estado y ser demócrata. Así
que le pido que no tengan ustedes miedo, ministro, que sean valientes,
que no cometan ningún error
histórico que haga un daño irreparable... (Aplausos de las señoras y los
señores diputados del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea, puestos en pie).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Su turno ha concluido, señora
Montero. Muchas gracias.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias, señor
presidente.
Señora Montero, no por gritar se lleva más razón. (El señor Gómez-Reina
Varela pronuncia palabras que no se perciben). Permítame que le diga que
la ley del embudo no es buena para nadie. (Protestas).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías. (Rumores).
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Cuando las fuerzas y
cuerpos de seguridad, según ustedes, investigan al PP es porque se lo
merece y algo está haciendo; cuando investigan a otra fuerza política
resulta que lo que se hace es atacarla y llevar a cabo una persecución
política. No, la ley del embudo, no; la policía está para perseguir todo
tipo de delitos, los haya cometido quien los haya cometido.
Le voy a decir una cosa. Es verdad, yo respeto pero no comparto las
conclusiones de la Comisión de investigación, y usted entenderá que tengo
mi derecho a hacerlo. Además le diré que se han interpuesto cinco
denuncias y dos querellas. (Protestas).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): El Tribunal Supremo las ha
archivado. Por tanto, lo único que le digo... (Rumores.-El señor
Matínez-Maíllo Toribio: ¡Cállate!-La señora Montero Gil: ¿Cómo que
cállate?-El señor Iglesias Turrión: Nos están insultando.-Protestas).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Por favor, señor Iglesias y
señora Montero, no interrumpan en la contestación. (Protestas por parte
de la señora Montero Gil). Si tiene que hacer alguna alegación basada en
el Reglamento, lo hace cuando finalice la pregunta, pero no voy a
consentir que interrumpan a los oradores en la contestación a la
pregunta. (Protestas). No lo he consentido antes, cuando eran ustedes los
que estaban haciendo la pregunta, y no lo voy a hacer ahora, cuando es el
Gobierno. Por favor, respeten al orador en el uso de la palabra.
Tiene la palabra, señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Creo que lo que deben
hacer, por terminar, es reflexionar y decidir de qué lado están: si de
aquellos que deciden que el Estado de derecho y la independencia del
Poder Judicial es lo importante o de los que prefieren saltárselo a la
torera, más propio de otros regímenes, que de ello ustedes saben mucho.
(Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ VIVAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿CÓMO PIENSA EL
GOBIERNO GARANTIZAR EL TRABAJO Y LA DIGNIDAD DE LOS HOMBRES Y MUJERES DE
LA GUARDIA CIVIL Y LA POLICÍA NACIONAL DESTINADOS ESTOS DÍAS EN CATALUÑA,
ANTE LOS ACONTECIMIENTOS DE LAS ÚLTIMAS HORAS QUE ESTÁN PONIENDO EN
RIESGO LA SEGURIDAD DE TODOS LOS CATALANES? (Número de expediente
180/000355).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta del diputado don
Miguel Ángel Gutiérrez Vivas, del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado son una
de las instituciones más valoradas y respetadas por todos los españoles.
Sin embargo en estos días estamos siendo testigos de cómo unos pocos
quieren imponer un golpe a la democracia, a una mayoría de catalanes.
Estamos viendo cómo unos pocos quieren romper sus propias leyes
democráticas para imponer a muchos su voluntad. En este entorno, señor
ministro, deben trabajar muchos de los hombres y mujeres de nuestras
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en estos días. Hemos visto estos días cómo
se hace acoso, hemos visto a la Guardia Civil pasar una noche de
pesadilla en la Consejería de Economía en Cataluña, en Barcelona.
Hemos visto cómo acosaban el cuartel de la Guardia Civil de Manresa. Hemos
visto cómo hay escraches para impedir que puedan descansar y trabajar con
eficacia. Hemos visto cómo se acosa el trabajo policial en las ciudades
de Cataluña en estos días. Hemos visto cómo hay emisoras de radio que
impelen a los ciudadanos a denunciar los movimientos de nuestras Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad. ¿Cómo piensa el Gobierno garantizar el trabajo y
la dignidad de nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de los
hombres y mujeres del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil
destinados estos días en Cataluña, ante estos graves acontecimientos que
ponen en riesgo la seguridad de todos los catalanes? (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Gracias, presidente.
Señoría, estamos haciendo desde el Gobierno todo lo posible para que,
tanto los agentes de la Guardia Civil como de la Policía Nacional que
ahora mismo están desempeñando sus funciones en Cataluña, precisamente
para garantizar el cumplimiento de la ley, para proteger y garantizar los
derechos y las libertades de todos, no de unos cuantos, sino de todos,
tengan las mejores condiciones posibles. Es lógico que nos preocupe que
los agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional tengan que
enfrentarse en algunos casos a complicaciones añadidas y ajenas a la hora
de realizar su trabajo, que no es otro que garantizar el cumplimiento de
la ley y también garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. Por eso
entendemos que es intolerable que se dificulte la labor de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado; es intolerable que se atente contra sus
vehículos; es intolerable que se pida que se informe sobre sus propios
movimientos, porque sin duda alguna eso dificulta sus actuaciones y
supone también un riesgo para la seguridad de todos; es intolerable que
se les trate como enemigos cuando los guardias civiles y los policías son
servidores públicos que cumplen con la responsabilidad de garantizar la
libertad de todos y el libre ejercicio de todos nuestros derechos. Por
eso nosotros vamos a tomar todas las medidas legales para impedir que se
les falte el respeto a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado y para dificultar, en la medida de lo posible, cualquier
ataque que se pueda hacer contra su dignidad y contra la libertad, y
sobre todo sobre los movimientos que tengan que hacer en el cumplimiento
de su deber. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Gutiérrez.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, señor ministro.
Para hacer bien su trabajo los policías y los guardias civiles necesitan
algo más que buena voluntad; necesitan unas instrucciones precisas y
claras, que no sabemos si se están manejando de esa forma; necesitan una
cadena de mando que sea capaz de garantizar la transmisión de esas
instrucciones, de esas normas claras, de lo que tienen que hacer. Todas
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que están trabajando en
estos momentos en Cataluña necesitan una coordinación adecuada. Señoría,
en algunas ocasiones vemos falta de lealtad de la cúpula de los Mossos
d'Esquadra; vemos falta de lealtad para con sus compañeros, falta de
lealtad en la calle. Asistimos impasibles al espectáculo de comisión de
delitos delante de policías -de mossos d'Esquadra en estos casos- que se
muestran impávidos ante lo que está sucediendo. No permita, por favor,
señor ministro, que estas disfunciones que están sucediendo en estos
momentos en Cataluña pongan en riesgo la seguridad de todos los
catalanes. La dimensión política de este acto no puede nunca estar por
encima de la seguridad de todos los ciudadanos de Cataluña.
Gracias, señor ministro. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias.
Señor Gutiérrez, no le quepa la menor duda de que es lo que estamos
haciendo y lo que vamos a hacer. Quiero llevar a la tranquilidad de su
ánimo, al de todo su grupo y al de toda la Cámara que existe una
jerarquía en el mando, que el mando está ejerciendo todas sus
competencias, que existe una magnífica colaboración y coordinación entre
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y que también estamos
poniendo todo de nuestra parte para que la colaboración con los Mossos
d'Esquadra, a los que hemos ido a auxiliar en todo aquello que sea
preciso, pueda dar como resultado, por un lado, el cumplimiento de la
ley, la garantía de la libertad para todos, y al mismo tiempo también la
protección de
todos los derechos de los agentes que ahora mismo se encuentran allí. Es
verdad que son dos instituciones altamente valoradas y por eso hemos
dicho que son intolerables muchos de los actos que se han podido
producir, y que defenderemos sin duda alguna toda la dignidad de los
agentes, también la de los mossos. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON MIKEL LEGARDA URIARTE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿HASTA CUÁNDO
PIENSA MANTENER EN CATALUÑA, COMO MEDIDA DE EXCEPCIÓN, A LOS GUARDIAS
CIVILES Y POLICÍAS NACIONALES DESPLAZADOS DESDE OTROS LUGARES? (Número de
expediente 180/000339).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta del diputado don Mikel
Legarda Uriarte, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV).
El señor LEGARDA URIARTE: Sí, muchas gracias, presidente.
Señor ministro, ¿cuánto tiempo mantendrá en Cataluña a la Guardia Civil y
a la Policía llevada desde otros lugares del Estado en cometidos de orden
público?
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Gracias, presidente.
Espero que después de contestar varias preguntas al respecto pueda quedar
claro, en primer lugar, que nosotros desde el Gobierno hemos enviado a
Cataluña refuerzos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil para
apoyar a los Mossos d'Esquadra en el mantenimiento del orden público. No
se trata de una medida de excepción; es una decisión que hemos tomado
para ayudar a cumplir las órdenes de la fiscalía de Cataluña de
intervenir para evitar la celebración de un referéndum ilegal, que fue
suspendido por el Tribunal Constitucional. Por tanto la presencia en
Cataluña se va a mantener mientras sea necesario para garantizar,
primero, que se cumple la ley; segundo, que se respeten los derechos, y
tercero, que se garanticen las libertades de todos los españoles.
(Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Legarda.
El señor LEGARDA URIARTE: Sí, señor ministro, pero para nuestro grupo esta
medida policial y otras para afrontar la situación política en Cataluña
no son las adecuadas. Se lo hemos dicho y también se lo ha dicho esta
Cámara, recurrir a la fuerza judicial y policial de la fiscalía no es la
solución, pero ni siquiera es el camino. Ustedes lo llaman desafío a la
democracia y a la legalidad, pero olvidan que la democracia demanda por
igual imperio de la ley y consentimiento ciudadano. Pero le voy a decir
más, esta medida es inconstitucional e ilegal. La aplicación de los
artículos 38 y 42 de la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
encubre el propósito de una intervención directa de Guardia Civil y
Policía en Cataluña fuera de sus competencias, y que sea el ministerio
quien dirija a los Mossos d'Esquadra. Sin embargo ustedes, de manera
directa o indirecta a través de la fiscalía, infringen lo que dice esa
misma ley en su disposición final segunda, que establece que esos
artículos eran aplicables en Cataluña con el Estatut de 1979, pero no con
el de 2006. Y es que el artículo 164 vigente del Estatut no habilita la
aplicación en Cataluña de esos dos artículos de la Ley de Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado, del mismo modo que desde el principio
nunca fueron de aplicación en Euskadi. Por tanto no se puede apelar a los
artículos 38 y 42 de esa ley para movilizar en Cataluña a la Guardia
Civil y a la Policía en cometidos de orden público y para dirigir a los
Mossos d'Esquadra. Es más, el PP desde el inicio fue consciente de que la
reforma del Estatut de 2006 mermaba las posibilidades de intervención del
Estado en Cataluña, a través de la Ley de Fuerzas y Cuerpos, y
precisamente por eso enmendó en este sentido el proyecto de reforma del
Estatut, pero sus enmiendas no fueron aceptadas. Luego tampoco recurrió
el artículo 164 ante el Tribunal Constitucional. Ahora, aplicando la Ley
de Fuerzas y Cuerpos, hace trampa legal y constitucional y también lo
hace la fiscalía a su dictado. Al Gobierno supongo que todo esto le dará
igual porque el TC nunca suspende sus decisiones y sus sentencias tardan
años. En resumen, ustedes incumplen la ley que dicen defender.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor ministro.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Lamento discrepar de
usted, pero por otro lado me siento orgulloso de hacerlo. Creo que no le
voy a dar satisfacción: no es inconstitucional la aplicación que hemos
hecho de la ley, y lamento decirle que las funciones que ahora mismo
tenemos encomendadas no son otras que colaborar con los Mossos d'Esquadra
en la vigilancia del espacio público, aunque usted piense que no debemos
hacerlo. Si se va a hacer un referéndum ilegal y nos encomiendan unas
funciones determinadas no le quepa la menor duda de que también las
haremos. Por tanto el Gobierno de España va a velar por la convivencia
pacífica de todos los catalanes, y en ello también se tienen que ocupar
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Haremos y cumpliremos
todas aquellas delegaciones que la fiscalía y la autoridad judicial nos
encomienden, como también están obligados los Mossos d'Esquadra. El
Gobierno tiene que velar por los derechos de los catalanes que quieran
seguir siendo catalanes, españoles y europeos. Por eso respetamos más que
nadie la ley y el autogobierno de Cataluña, con el que siempre hemos
colaborado. Por tanto el Gobierno con lo que está cumpliendo es con la
garantía de las libertades y los derechos que tienen todos los catalanes.
Para ello la Guardia Civil y la Policía Nacional apoyarán a los Mossos
d'Esquadra. El refuerzo de la colaboración para el mantenimiento de la
convivencia pacífica y la democracia no solo es una medida altamente
positiva y necesaria, sino que es lo que tiene que hacer un Gobierno
responsable y es lo que va a hacer el Gobierno de España. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON CÉSAR JOAQUÍN RAMOS ESTEBAN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE FOMENTO: ¿CÓMO PIENSA EVITAR
EL GOBIERNO QUE SE REPITAN INCIDENTES POR AVERÍAS EN LOS TRENES
EXTREMEÑOS COMO LOS OCURRIDOS ESTE VERANO? (Número de expediente
180/000353).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Preguntas dirigidas al señor
ministro de Fomento.
Pregunta del diputado don César Joaquín Ramos Esteban, del Grupo
Parlamentario Socialista.
El señor RAMOS ESTEBAN: La pregunta es muy sencilla, esperemos que el
ministro nos dé una respuesta convincente. ¿Qué va a hacer para evitar
que Extremadura sienta vergüenza por el servicio ferroviario que tiene?
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor ministro.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Gracias.
Señor Ramos, se lo explicamos el lunes de la semana pasada en la visita a
Mérida, acompañando al presidente de la Junta de Extremadura: dar el
mayor impulso de la historia reciente a la mejora y modernización del
sistema ferroviario en Extremadura.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Ramos.
El señor RAMOS ESTEBAN: Gracias, presidente.
Hoy, dentro del debate monotemático, los extremeños venimos a decir que
hay una región en España que se llama Extremadura, y que los extremeños
nos sentimos defraudados y no en igualdad de oportunidades con el resto
de españoles. Hoy vengo a poner voz a los miles de extremeños que se
sienten indignados por los servicios ferroviarios que tenemos en
Extremadura. Este verano ha sido de vergüenza. Este verano los treinta
incidentes que ha habido solo en el mes de julio demuestran que
Extremadura no tiene las mismas condiciones que el resto. Ya lo decía un
maquinista en junio de este año: esto va a ser mucho peor, este verano va
a ser horrible. Hemos visto imágenes de noventa pasajeros en mitad del
campo, con un sol de justicia, teniendo que refugiarse los niños y las
personas mayores en los coches de la Guardia Civil para que no hubiera
males mayores. Esa es la situación de Extremadura, es la situación de su
tren. Es cierto que en esta circunstancia tienen responsabilidad todos
los Gobiernos, todos los que han pasado por el Gobierno de España, no
vamos a echar la culpa a nadie, echamos la culpa a todos los que nos
abandonaron. Es cierto que Extremadura es una región que tiene tramos en
los que no se puede circular a más de 30 kilómetros por hora. Extremadura
es la única región que no tiene ni un solo kilómetro electrificado.
Extremadura es la única región que no tiene ningún tren de larga
distancia. Extremadura es una región que ha sido abandonada por parte del
Gobierno de España porque cree que
los extremeños no tenemos que tener las mismas oportunidades. Pedimos lo
mismo que tienen los demás, queremos competir en igualdad de condiciones.
Los extremeños podemos tener a la gente mejor formada, los mejores
jóvenes con la mejor universidad de Extremadura, pero si no tenemos los
mejores trenes, si no tenemos las mismas condiciones que el resto no
vamos a poder competir. Es lo que pedimos: pedimos lo que tienen los
demás. Creemos que es de justicia, creemos que Extremadura lo merece,
creemos que los extremeños lo merecen, y por eso le pedimos al Gobierno
que haga lo que tiene que hacer. Ponga plazo a la finalización del AVE,
solucione los problemas de averías y haga que los extremeños nos sintamos
ciudadanos de primera, porque a día de hoy nos sentimos ciudadanos de
segunda.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor ministro.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Gracias, presidente.
Muchas gracias, señor Ramos. No comparto su afirmación de que son
ciudadanos de segunda, pero creo que la petición que formula es una
petición justa, y así lo he dicho recientemente en Mérida. Yo tampoco
echaré la vista atrás para hablar de los incumplimientos, porque sabe
usted perfectamente que los ha habido importantes en la etapa de su
partido, pero sí le puedo garantizar que vamos a cumplir -y estamos
cumpliendo- con el cien por cien de nuestros compromisos con Extremadura.
Saben que estamos trabajando ya en la línea entre Madrid y Oropesa. Nos
comprometimos a sacar a información pública el estudio informativo - son
1120 millones de euros- y lo hemos hecho el 25 de agosto. Sabe que
estamos trabajando entre Talayuela y Plasencia, donde hay un tramo que ya
se ha reactivado entre Navalmoral de la Mata y Casatejada, y antes de que
concluya el año vamos a sacar a licitación la adaptación de cinco
proyectos. Asimismo sabe que estamos trabajando con casi 1000 millones de
euros de ejecución, que supone un 76 % de toda la inversión que
corresponde, entre Plasencia y Badajoz. Usted lo ve allí, va a las obras
y sabe que estamos cumpliendo y que estamos cada semana dando cuenta de
un nuevo hito. El pasado jueves empezamos a montar la vía entre Mérida y
Badajoz, cumpliendo también otro compromiso. Vamos a actuar igualmente en
la línea convencional entre Monfragüe y Humanes, con una inversión de 56
millones de euros y lo vamos a hacer pronto, en cuanto acabemos los
proyectos este mismo año. Hemos comprometido también y han empezado ya
los trámites de licitación del tramo convencional en lo que es el bypass
de Mérida, y estamos dando la noticia que dimos el lunes con el proyecto
de Badajoz a Puertollano, en el que nos hemos comprometido a hacer una
importante electrificación. En definitiva vamos a cumplir en el verano de
2019 la finalización de las obras de todo el tramo extremeño hasta
Plasencia, que es el que tenemos en estos momentos, y su posterior
electrificación en el año 2020.
Muchas gracias. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON JAVIER SÁNCHEZ SERNA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA AL SEÑOR
MINISTRO DE FOMENTO: ¿QUÉ PROYECTOS TIENE EL GOBIERNO PARA SOLUCIONAR EL
PROBLEMA SUSCITADO POR LA ENTRADA EN SUPERFICIE DEL AVE EN MURCIA?
(Número de expediente 180/000341).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta del diputado don
Javier Sánchez Serna, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea.
El señor SÁNCHEZ SERNA: Gracias, presidente.
Señor ministro, ¿qué proyectos tiene para solucionar el problema que
supone la llegada en superficie del AVE a la ciudad de Murcia?
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor ministro. (Rumores).
Silencio, señorías; les ruego silencio.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Muchas gracias,
presidente.
Gracias, señor Sánchez. Nuestro proyecto es muy claro: Murcia va a tener
AVE, Murcia va a tener soterramiento, y además en muy poco tiempo eso va
a ser una realidad. Ese es el proyecto del Gobierno de España.
(Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Sánchez.
El señor SÁNCHEZ SERNA: Señor ministro, desde el año 2001 ustedes están
diciendo que el AVE llegaría soterrado a Murcia, lo han prometido en cada
campaña electoral e incluso en esta legislatura han aprobado
proposiciones que iban en esa dirección. Ahora nos encontramos con que a
toda prisa y sin consultar a los vecinos van a levantar un muro de 9
kilómetros de largo y 5 metros de alto que va a partir la ciudad de
Murcia en dos. Señor ministro, respóndame a una cosa: ¿usted querría algo
así para su ciudad, para Santander?
No es verdad que no existan alternativas. Como sostienen los sindicatos
ferroviarios hay soluciones técnicas y viables que ya se están aplicando
en otros lugares de España. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio.
El señor SÁNCHEZ SERNA: Le voy a proponer dos. La primera es que el AVE
podría llegar a la estación de Beniel mientras se soterran las vías en
Murcia, utilizando trenes lanzadera que conectarían Beniel y Murcia en
ocho minutos. La segunda sería usar trenes híbridos que permitiesen la
supresión de las catenarias, y de esta forma conservar los pasos a nivel
por los que cada día cruzan miles de vecinos y de vecinas. Lo que no es
aceptable, señor ministro, es levantar un muro de la vergüenza que parte
Murcia en dos y deja aislados a 200 000 vecinos y vecinas. No es
aceptable levantar este muro de la vergüenza por una foto de campaña
electoral, que es lo que en el fondo explicar que las cosas se hagan con
prisas y mal hechas. (Aplausos).
Los vecinos de Murcia no merecen más mentiras ni más chapuzas, ni merecen
tampoco que se traten sus reivindicaciones como problemas de orden
público, que es lo que hizo usted en su visita a Murcia, amenazando a los
vecinos, diciendo que venía a ponerles firmes y mandando a los
antidisturbios a las vías. Usted se equivoca mucho; un tren no puede
pasar por encima de una ciudad y no puede pasar por encima de los
derechos de la gente. (Aplausos). Señor ministro, lo que tiene que hacer
usted es escuchar a los afectados, escuchar a los vecinos y las vecinas
del sur de Murcia, cumplir lo prometido y soterrar las vías, porque
Murcia no quiere muros. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor ministro.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Muchas gracias, señor
presidente.
Muchas gracias, señor Sánchez. Me preguntan ustedes si querría yo para
Santander algo como lo que va a tener Murcia. ¿Dónde hay que firmar?
(Aplausos). Francamente no sé lo que ustedes quieren en Podemos, porque
voy a Murcia y les veo efectivamente al frente de la pancarta y de la
manifestación para que llegue la alta velocidad y se haga el
soterramiento; voy a Pamplona y les veo al frente de la manifestación
delante de la pancarta para que no se haga el tren de alta velocidad y no
se haga ninguna actuación ferroviaria. ¿Cuál es la diferencia entre
Murcia y Pamplona? Que en Murcia gobierna el Partido Popular, y por eso
ustedes están ahí haciendo lo que están haciendo, y que efectivamente yo
he denunciado. (Aplausos.-El señor García Egea: Sí). ¿Cómo no voy a
denunciar que se pongan colchones en la vía por la noche y que se rompan
los frenos de un tren que podría haber descarrilado? (El señor García
Egea: ¡Qué barbaridad!). ¿Cómo no lo voy a denunciar? ¿Cómo no voy a
denunciar que se ponga la gente en la vía con imágenes de niños y los
trenes tengan que frenar por aproximación visual? ¿Cómo no vamos a
denunciar ese tipo de cosas que ustedes respaldan? Son cuestiones que
ponen la seguridad de las personas en entredicho y desde luego no se
pueden permitir.
Pueden ustedes reclamar y reivindicar; yo le garantizo que vamos a cumplir
también aquí nuestros compromisos, que son muy importantes. Para empezar,
ejecutar como estamos ejecutando -yo ya he montado en el tren
laboratorio- el tramo entre Monforte del Cid y Murcia, y eso va a hacer
que las obras finalicen en febrero de este año y que comience la
circulación en pruebas. Esto supone 1500 millones de euros de inversión.
Después, el soterramiento: 4 kilómetros de soterramiento. Es que no hay,
señoría, ninguna ciudad en España, ninguna, que en estos momentos tenga
un proyecto con la empresa adjudicataria del primer tramo de 500 metros
en la Senda de los Garres, en la parte de Santiago el Mayor, Ronda Sur,
como sucede en estos momentos en Murcia. Dentro de muy pocos días vamos a
aprobar un complementario en el que vamos a aumentar otros 580 metros; en
total 1100 metros de soterramiento ya en obra. Y además vamos a tramitar,
como hemos dicho, un proyecto que finalizaremos este año para ampliar el
soterramiento hasta la estación de El Carmen y Barriomar. Al final, 4
kilómetros y 586 millones
de euros. ¿Qué les preocupa a ustedes de eso? Supongo que nada, porque eso
no es un compromiso ni palabrería; es una auténtica realidad, señoría.
(Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON ÍÑIGO JESÚS ALLI MARTÍNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
MIXTO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE FOMENTO: ¿CÓMO ESTÁ AFRONTANDO EL
MINISTERIO DE FOMENTO LA CONSTRUCCIÓN DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD EN
NAVARRA? (Número de expediente 180/000343).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta del diputado don Íñigo
Jesús Alli Martínez, del Grupo Parlamentario Mixto.
El señor ALLI MARTÍNEZ: Señor ministro de Fomento, usted conoce
perfectamente las carencias que presenta la Comunidad Foral de Navarra en
red ferroviaria. Conoce que el radio del trazado y que el ancho de vía no
permiten no ya tren de alta velocidad, sino ni siquiera el tren de altas
prestaciones. Es decir, tenemos una infraestructura de hace ciento
cincuenta años. Estamos en el siglo XIX y tristemente el actual Gobierno
foral de Navarra sigue anclado en la época del botijo y del carromato.
Unión del Pueblo Navarro, porque quiere mirar por la mayoría social, para
todos los navarros, por el desarrollo, la modernidad y la vertebración de
nuestra comunidad, lógicamente ha hecho valer su acuerdo con el Partido
Popular en los Presupuestos Generales del Estado de este año, por el
interés general de todos los navarros, y por tanto del conjunto de todos
los españoles. Ya sé, señor ministro -lo acaba de decir usted
respondiendo al portavoz del Grupo Podemos-, que nuestra comunidad está
viviendo algo absolutamente insólito. Es el mundo al revés. Cuando
estamos viendo que todas las comunidades están exigiendo que el Estado
invierta en su comunidad, se ha encontrado con una comunidad, que es la
Comunidad Foral de Navarra, que le ha dicho, en primera instancia: no nos
traiga el tren de alta velocidad, y después ha rectificado y dice que
dilata los tiempos. Tristemente la respuesta a esta situación -señor
ministro, usted lo sabe muy bien y lo ha sufrido también, como lo están
sufriendo todos los navarros-, es la siguiente: los socios actuales del
Gobierno foral de Navarra -Bildu, la marca blanca de Bildu en Navarra,
que es Podemos Navarra, e Izquierda Unida, o Izquierda-Ezkerra, como se
denomina en mi comunidad- están en contra de esta infraestructura hasta
el punto de que han amenazado al Gobierno de Navarra con paralizarle los
Presupuestos Generales de Navarra para el próximo año. Esta es la triste
realidad de mi comunidad. Y aquí, señor ministro, vengo a decirle lo
siguiente: todos los navarros o la mayoría de ellos queremos, necesitamos
el tren de alta velocidad; las empresas en Navarra quieren y necesitan el
tren de alta velocidad, y por tanto cuente con Unión del Pueblo Navarro
para hacer valer nuestro acuerdo, porque usted también sabe muy bien que
mi partido defiende las competencias de mi comunidad, pero aquí
priorizamos el bien común.
Nada más. Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor ministro.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (De la Serna Hernáiz): Gracias, señor
presidente; muchas gracias, señor Alli.
Efectivamente estamos trabajando con ese objetivo de que en el año 2023
pueda estar completo todo el corredor entre la Y vasca, Pamplona,
Castejón y Zaragoza, y como usted ha apuntado, y es público, no nos está
resultando nada fácil poner en marcha el tren de alta velocidad. Lo ha
dicho usted muy bien, los partidos que respaldan a Geroa Bai -entre ellos
Podemos- han dejado bien claro que no quieren la alta velocidad y que no
van a permitir que se coloque ni un solo euro en el presupuesto del año
2018, y claro, si no se coloca ni un euro, difícilmente se puede llevar a
cabo el convenio que está suscrito, mediante el cual el Estado financia
toda la actuación y ejecuta la superestructura y el Gobierno de Navarra
es el que tiene que redactar los proyectos y tiene que poner en marcha
las licitaciones correspondientes para ejecutar la obra de la plataforma.
Nosotros, con el acuerdo que teníamos con el Gobierno de Navarra, hemos
entregado un convenio en el mes de mayo, y llegamos al acuerdo de
intentar cerrarlo en unas semanas, en todo caso antes del verano;
sucesivamente se nos han ido reclamando ampliaciones de plazos, se han
ido incumpliendo los acuerdos que teníamos y llegamos al último,
improrrogable, del 10 de septiembre; llegada esa fecha, y en un contexto
además de declaraciones muy contradictorias entre los miembros del
Gobierno, no tuvimos respuesta y es el momento en que el Gobierno tiene
que tomar una decisión que tiene que ver con el interés general, con la
defensa del tren de alta velocidad, con una infraestructura competitiva
que desde luego va a beneficiar a los navarros, y que es ejecutar, desde
el
Gobierno de España, la propia red de alta velocidad. En la última reunión
del 18 de septiembre el Gobierno de Navarra se descolgó con la
vinculación de esta actuación con el Convenio Económico, algo que no
había formado parte en ningún momento de las negociaciones y de los
acuerdos que teníamos, y por otro lado, se reiteró la imposibilidad de
consignar ni un solo euro, lo cual haría incumplir nuestros compromisos
de licitación de al menos, en este primer año, dos de los primeros tramos
de plataforma entre Castejón y Pamplona.
Por tanto los pasos que vamos a dar los hemos hecho públicos: vamos a
iniciar la revocación del convenio, vamos a asumir la gestión de la alta
velocidad, vamos a licitar los proyectos esperando que cumplan con el
compromiso de remitírnoslos el 15 de octubre y el 15 de noviembre, y
vamos a acometer las obras desde luego con la máxima colaboración y
lealtad institucional, junto con el Gobierno de Navarra.
Muchas gracias. (Aplausos).
- DE LA DIPUTADA DOÑA ADRIANA LASTRA FERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿QUÉ MEDIDAS VA A ADOPTAR EL GOBIERNO PARA LUCHAR CONTRA LA
BRECHA SALARIAL DE GÉNERO? (Número de expediente 180/000356).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta de la diputada doña
Adriana Lastra Fernández, del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, la discriminación salarial es a la vez causa principal y
consecuencia directa de muchas otras discriminaciones que sufrimos las
mujeres. Es la base de un sistema injusto de desigualdad. Por desgracia
está tan enraizado en la sociedad que solamente conseguiremos reducir esa
desigualdad salarial si somos capaces de poner en práctica y en valor
políticas ambiciosas y las sacamos adelante. Es por eso que le pregunto
qué tiene pensado hacer su Gobierno a este respecto. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora diputada, lo que quiere hacer el Gobierno -es lo que lleva haciendo
estos años- es sumar, sumar para que las mujeres tengan más
oportunidades, tengan mejores salarios y también para que se reduzcan las
brechas que todavía en España sufren las mujeres. Invitamos también al
Partido Socialista a trabajar juntos. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora Lastra.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.
Pues ha sumado poco, señora ministra, ha sumado poco porque fíjese usted
que en la encuesta de estructura salarial del año 2010 al 2014 ha
aumentado la brecha salarial entre hombres y mujeres. Y fíjese que en los
últimos cuatro años hay más de 200 000 mujeres que cobran menos del
salario mínimo interprofesional que hace cuatro años. Hay 1,5 millones de
mujeres que cobran menos de 645 euros al mes. En todas las ocupaciones,
en todas, las mujeres perciben salarios inferiores a los hombres, da
igual que sean de menor cualificación o que sean directivas. Si hablamos
de empresas privadas, la brecha salarial es de más del 28 %. En todos los
tipos de contrato, incluidos los indefinidos, la brecha salarial existe y
podemos hablar de hasta 7000 euros de diferencia. En todos los niveles
educativos el salario medio tiene una diferencia de hasta el 20 %. Por lo
tanto, han sumado mal pero es que, además, en febrero de este año todos
los grupos de esta Cámara, incluido el Partido Popular, instábamos al
Gobierno a que en seis meses presentaran una ley de igualdad salarial.
Han pasado esos seis meses, señora ministra, no ha llegado esa ley de
igualdad salarial y no solamente no ha llegado, es que creemos que no
tienen ninguna intención de traerla a la Cámara y que ni siquiera están
trabajando en ella.
Mire, señora ministra, corregir la brecha salarial es una cuestión de
justicia y equidad. Hay que asegurar la igualdad entre hombres y mujeres
en varios aspectos: uno, en el acceso al empleo; dos, en la continuidad;
tres, en la formación; por supuesto, en el salario. Eso tiene que ser la
ley de igualdad salarial. Es una cuestión de justicia y de igualdad. No
sabemos a qué está esperando el Gobierno del país, porque así también se
construye cohesión social y así también se construye y se defiende
España, señora ministra. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora ministra, su turno.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Señora
diputada, créame que le doy la bienvenida a este debate (Rumores) porque
llevamos muchos años preocupándonos por las mujeres en este Gobierno. Le
recomiendo un poquito de humildad porque ha dicho usted bien, las mujeres
necesitan para llegar a la plena igualdad de oportunidades tener más
empleo, por ejemplo. En primer lugar, es verdad que hoy en España,
gracias al esfuerzo de la sociedad española, hemos recuperado todo el
empleo femenino que se destruyó con la crisis y hay más mujeres que nunca
trabajando en España, pero todavía es un 6 % más alta la tasa de paro de
las mujeres que la de los hombres. Y queremos seguir sumando para que
encuentren todavía más empleo en nuestro país.
En segundo lugar, usted me habla de salarios y, fíjese, según Eurostat, la
brecha salarial en España se ha reducido desde el año 2012 en 4 puntos.
Estamos en mínimos históricos y sigue teniendo mucho que hacer nuestro
país para conseguir la verdadera igualdad de oportunidades, pero España
está hoy en mínimos históricos, con una reducción de la brecha salarial
de 4 puntos, y se sitúa, por ejemplo, 6 puntos por debajo de Reino Unido
o 7 por debajo de Alemania. Insisto, tenemos que seguir sumando.
En tercer lugar, una gran brecha que también se está reduciendo en este
momento en España es la brecha en pensiones, que condenaba a nuestras
mujeres históricamente a tener hasta un 30 % menos de pensión que los
hombres en nuestro país. Pues hemos hecho dos cosas en esta legislatura
con el Gobierno del Partido Popular. La primera, un pacto de todos para
mejorar la protección del contrato a tiempo parcial que mayoritariamente
firman las mujeres. La segunda, un complemento de maternidad que ha
permitido en dos años reducir la brecha en pensiones un 11 %, porque hay
275 000 mujeres en España cobrando hasta un 15 % más de pensión gracias a
una iniciativa del Partido Popular apoyada por esta Cámara.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Estamos en el turno de
preguntas dirigidas a la señora ministra de Empleo y Seguridad Social.
Pregunta la diputada María del Rocío de Frutos Madrazo, del Grupo
Parlamentario Socialista.
- DE LA SEÑORA MARÍA DEL ROCÍO DE FRUTOS MADRAZO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL: ¿QUÉ ACTUACIONES HA LLEVADO A CABO EL GOBIERNO DIRIGIDAS A
ALCANZAR UNA CONCILIACIÓN LABORAL Y FAMILIAR REAL AVANZANDO EN
CORRESPONSABILIDAD? (Número de expediente 180/000357).
La señora DE FRUTOS MADRAZO: Buenos días.
¿Qué actuaciones piensa llevar a cabo el Gobierno para alcanzar una
conciliación laboral y familiar real avanzando en la corresponsabilidad?
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente. Muchas gracias, señora diputada.
Mire, hemos avanzado algo estos años para favorecer la conciliación entre
trabajo y vida personal y familiar Y ¿sabe qué? Que hemos hecho como
sociedad un gran esfuerzo y un compromiso colectivo para recuperar 2
millones de empleos de los que destruyó la crisis. Esas personas, al
menos, pueden elegir conciliar hoy en nuestro país. Y luego, le hemos
dado a la sociedad nuevos instrumentos, nuevas herramientas para que la
conciliación vaya siendo cada día una realidad más fácil para los hombres
y para las mujeres en España. Por ejemplo, hemos instaurado por primera
vez el teletrabajo en nuestro país; por ejemplo, hemos ampliado de ocho a
doce años la reducción de jornada por cuidado de hijos, algo que no
existía hasta la legislatura pasada. Como le decía antes a su compañera,
también hemos ampliado la protección social del contrato a tiempo parcial
para que tenga mayor protección y permita conciliar. Y en cuarto lugar,
hemos doblado en el año 2017, en el año en curso, el permiso de
paternidad de dos a cuatro semanas. Por tanto, seguimos sumando y
seguimos haciendo nuevos esfuerzos y poniendo a disposición de la
sociedad nuevas herramientas para que la conciliación sea cada día una
realidad en nuestro país.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora De Frutos.
La señora DE FRUTOS MADRAZO: Señora ministra, ya sabíamos que nos iba a
hablar de leyes, de datos, pero nosotros aquí venimos a hablar de
realidades. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Les ruego silencio, señorías.
La señora DE FRUTOS MADRAZO: Vamos a demostrarle ahora que hay una
imposibilidad real de conciliar, que la corresponsabilidad es una utopía
y que eso afecta a las mujeres en su salario, en su promoción
profesional, en su acceso al empleo, en su salud y en su vida privada.
En primer lugar, no sé si sabe usted que hay largas jornadas, hay jornadas
partidas, flexibilidad a instancia de la empresa, etcétera. La empresa
tiene la idea de que la permanencia es igual a productividad y eso nos
perjudica a las mujeres. No sé si sabe usted -seguro que sí- que el
origen de la brecha salarial en muchos casos es provocado por
deficiencias en la conciliación. El 28 % de las mujeres dice que trabaja
a tiempo parcial para cuidar de su familia. Además, no sé si sabe usted
que hay mujeres que no pueden acceder a determinados pluses retributivos,
como aquellos que van vinculados a la disponibilidad o a la especial
dedicación. ¿Por qué? Porque tienen esa carga del cuidado de la familia
que no tienen sus compañeros. Esta brecha salarial sabe usted que influye
en el salario y en las pensiones futuras.
¿Qué pasa con las mujeres? Que realizamos un trabajo invisible no
remunerado; tres de cada cuatro horas de trabajo no remunerado lo hacen
las mujeres, y eso les condiciona en su empleo remunerado. ¿Qué pasa en
el acceso al empleo? Que las entrevistas son opacas; siempre se nos
pregunta sobre nuestra vida familiar, sobre si queremos no tener hijos, y
eso, que va vinculado a la dificultad de conciliación, también afecta a
las mujeres. ¿Qué nos pasa a las mujeres? Que no podemos promocionarnos.
¿Por qué? Porque la formación se da fuera de las horas de trabajo. ¿Qué
nos pasa con todas estas medidas que usted nos cuenta de permisos de
maternidad y paternidad? Pues que hay presión aún en el seno de la
empresa para que estos permisos no se disfruten en la forma que se
establece legalmente. ¿Qué nos pasa a las mujeres? Que esas cargas
familiares que tenemos nos afectan en nuestra seguridad y salud, riesgos
psicosociales, ergonómicos, etcétera. ¿Qué nos pasa a las mujeres? Que no
podemos desarrollarnos laboral ni personalmente. ¿Por qué? Porque no
existe esa conciliación. En febrero se aprobó aquí en el Pleno una
proposición nuestra para la conciliación que ustedes consideraron un
refrito y que creemos que deben tomar en serio.
Muchas gracias por todas sus explicaciones. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora diputada, me quedo con el tono positivo de su intervención. Tenemos
que seguir sumando iniciativas que además se publiquen en el Boletín
Oficial del Estado, como las herramientas que antes le contaba, para que
las mujeres tengan cada día más posibilidad de conciliar, igual que los
hombres.
Estamos trabajando ahora en dos grandes iniciativas, una nacional y otra
europea. La nacional es algo que presenté al inicio de la legislatura,
que es un acuerdo de conciliación y de horarios más racionales en España
que incluya, por cierto, el derecho a la desconexión digital para que las
personas que trabajan puedan conciliar su vida laboral. También con los
interlocutores sociales y en el marco del diálogo constructivo estamos
llegando a una posición común de España, a la que invito al Partido
Socialista, para que en la nueva iniciativa europea de la puesta en
marcha del pilar europeo de derechos sociales podamos seguir hablando de
conciliación y de los grandes temas que preocupan a los hombres y a las
mujeres para que el trabajo sea cada día en España igual que en Europa,
más compatible con la vida.
Muchas gracias, señora diputada. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON TXEMA GUIJARRO GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA
SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL: ¿EN QUÉ SE BASA USTED PARA
AFIRMAR QUE "EL EMPLEO QUE LLEGA ES DE MÁS CALIDAD DEL QUE SE FUE"?
(Número de expediente 180/000334).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta del diputad don Txema
Guijarro García, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea.
Señora ministra, ¿en qué se basa usted para afirmar que el empleo que
llega es de mejor calidad que el que se fue?
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señoría, muy fácil: en las estadísticas oficiales. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Guijarro.
El señor GUIJARRO GARCÍA: Muy bien, en esas estadísticas oficiales que
usted seguro trabaja sesudamente con su equipo. Se me ocurre pensar que,
entre tanto despacho del ministerio y tanto coche oficial, quizá se le
olvide a usted asomarse por la ventana de la realidad y contemplar el
panorama del país que usted gobierna. Le voy a dar algunos datos del
Servicio Público de Empleo Estatal, señora ministra. La duración media de
días por contrato ha pasado del 65,9 en 2008, antes de la crisis, al
43,3, que es el último dato registrado de este año. Ha habido una caída
del 34 %, señora ministra. Se le pasó ese dato. Ahí va otro. La
temporalidad del empleo en España, según el dato más actualizado, nos
vuelve a colocar un año más a la cabeza de Europa con un 26,9, varios
puestos por delante de Portugal y de Polonia, que son los siguientes en
la lista. Por favor, señora ministra, le ruego que pinche usted ese dato
en el corcho del despacho de su señoría. Más datos sobre empleo. Este es
definitivo, señora ministra. Según el INE, entre 2008 y 2016, la tasa de
participación de salarios con respecto al PIB se ha desplomado
sostenidamente en 6 puntos, mientras que en ese mismo periodo los
beneficios empresariales han aumentado 2 puntos. Entre tanto dato que
maneja usted parece que ese no se le asoma y, sin embargo, es demoledor.
Explica por sí mismo el porqué de esta crisis. Los suyos la crean, los
nuestros la pagan, la siguen pagando.
Ya que hablamos de calidad en el empleo, señora ministra, hablemos también
de pensiones, de salarios en diferido. En 2008 una persona que se
jubilaba en España contaba con la revalorización anual suficiente de su
pensión, de forma que podía estar segura de que no perdería poder
adquisitivo. Actualmente, gracias a la reforma de las pensiones del año
2013, la suya, estas están cuasi congeladas sine die. Gracias a su índice
de revalorización, algunos estudios académicos calculan que las pensiones
públicas no podrán comenzar a recuperar poder adquisitivo hasta el año
-agárrese, señora ministra- 2048. Felices perspectivas para tantos
jubilados futuros de mi generación.
Para que se puedan leer e interpretar los datos correctamente, la ciencia
recomienda observar primero y directamente el fenómeno de estudio. Le
recomendaría, siendo usted la ministra de Empleo, que saliera a ver lo
que está ocurriendo de verdad en España y, así, quizá no resultaría usted
tan insultante cuando dice usted lo que dice para tantas personas.
Gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señoría, desde hace más de cinco años me ocupo de los problemas de los
españoles y, especialmente, del principal problema, que es el empleo, y
de calidad, todos los días en España. Usted me dice que en qué me baso
para hacer mis afirmaciones. Lea un poco más el ordenador o la tablet que
le han proporcionado en esta Cámara. Mire, estadísticas oficiales:
empezaré por Eurostat, que dice que España hoy lidera la creación de
empleo a tiempo completo en toda la Unión Europea. Segundo. Datos de la
EPA que muestran que se ha recuperado el 82 % de todo el empleo
indefinido destruido por la crisis y solo el 44 % del temporal. Tercer
dato, la afiliación a la Seguridad Social. Llevamos cuarenta y tres meses
encadenados y consecutivos de creación indefinida de empleo, cuando
durante el mejor periodo anterior, entre 2005 y 2007, solo fuimos capaces
de encadenar veintiocho meses consecutivos. Por tanto, crecimiento
ininterrumpido de la contratación indefinida en España. Cuarto dato. La
contabilidad nacional, que certifica que desde la recuperación, señoría,
las rentas salariales han subido más que los beneficios empresariales. Y
quinto dato, también de afiliación, señoría. Hoy España vive una
recuperación inclusiva porque hemos sido capaces de abandonar una crisis
muy dura que sufrimos todos los españoles. Pagamos más pensiones a más
pensionistas y más altas que nunca, porque por primera vez la pensión
media de jubilación en España supera los 1065 euros.
Señoría, nos queda mucho por hacer, pero el esfuerzo de la sociedad
española y las políticas del Gobierno nos llevan en la buena dirección.
Si tanto le preocupan los trabajadores, le invito a hacer hoy algo
importante, que es defender la legalidad y el Estado de derecho, que es
lo que de verdad garantiza los derechos de los trabajadores, la seguridad
jurídica de las empresas, la igualdad entre españoles y seguir creando
empleo, que es lo que necesita más que nunca, y con estabilidad, la
sociedad española.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
- DE LA DIPUTADA DOÑA JUANA AMALIA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL: ¿TIENE INTENCIÓN DE CUMPLIR LA MOCIÓN RECIENTEMENTE
APROBADA EN EL CONGRESO SOBRE MEDIDAS PARA IMPULSAR UNA RECUPERACIÓN
SALARIAL QUE SUPONGA UN REPARTO MÁS JUSTO DE LA RENTA? (Número de
expediente 180/000354).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta de la diputada doña
Juana Amalia Rodríguez Hernández, del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ: Gracias, presidente.
Señora ministra, durante los últimos cinco años venimos asistiendo a un
reparto injusto de la renta nacional y de la productividad. La brecha de
desigualdad que se ha generado en la sociedad española es inasumible
política y socialmente, además es de dudosa constitucionalidad. ¿Tiene
usted intención de cumplir la moción recientemente aprobada en el
Congreso sobre medidas para impulsar una recuperación salarial que
suponga un reparto más justo de la renta?
Gracias (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora diputada, el Gobierno va a seguir trabajando para que España siga
teniendo una recuperación integradora, que favorezca a los asalariados
para que ganen poder adquisitivo con sus trabajos. En segundo lugar, que
favorezca la competitividad de las empresas y que haya incremento de
productividad todos los años, como está ocurriendo desde la recuperación.
Y lo más importante, que eso sea compatible con la creación de 500 000
empleos cada año porque, aunque hemos recuperado el 65 % del empleo que
destruyó la crisis, nos queda camino por recorrer. Tenemos que dar
oportunidades a los más de 3 millones de compatriotas que esperan una
oportunidad de empleo, que la merecen y todavía no la han encontrado. Por
tanto, tenemos que sumarlo todo. Y esta recuperación es posible, señoría,
gracias al esfuerzo de las familias, de los trabajadores, de las empresas
y también de los interlocutores sociales.
Muchas gracias, señor presidente (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora Rodríguez.
La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ: Señora ministra, imaginaba que su
contestación iba a ser más o menos como ha sido, ya que viene repitiendo
los mismos sofismas una y otra vez en esta Cámara como si se trataran de
un mantra. Pero mi pregunta es muy concreta porque el debate ya se ha
desarrollado suficientemente sobre este tema en la tramitación de la
interpelación y de la moción de la que trae causa mi pregunta.
Esta Cámara aprobó la semana pasada una moción que contenía doce puntos,
que fueron votados por separado y aprobados todos sin modificaciones.
Estos puntos en concreto se referían a temas tan importantes como la
derogación de la reforma laboral, un nuevo estatuto de trabajadores,
subidas salariales en los acuerdos entre patronal y sindicatos,
incremento del salario mínimo interprofesional, negociación colectiva
laboral, nuevas políticas que promuevan la productividad... Así, hasta
doce grandes medidas políticas, todas encaminadas a revertir la situación
en la que se encuentran hoy 3,6 millones de parados, 8 millones de
trabajadores pobres, los jóvenes con trabajos precarios, en paro o en el
extranjero, los parados de larga duración entre 45 y 55 años. Todas estas
medidas están encaminadas a conseguir un reparto más justo de la renta
nacional, por lo que le pregunto si piensa poner en práctica todas o
alguna de estas medidas. ¿Cuáles? ¿Con qué prioridad? ¿Cuándo?
Señora ministra, sabemos que las mociones no tienen la misma fuerza para
obligar que las leyes, pero un incumplimiento injustificado de una moción
implica ignorar... (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Su turno ha concluido, señora
Rodríguez.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Báñez García): Muchas
gracias, señor presidente.
Señora diputada, lo que va a hacer este Gobierno es perseverar en aquellas
iniciativas y reformas que han permitido que hoy España viva una
recuperación social con empleo, porque gracias a la reforma laboral, por
ejemplo, que ha sido una reforma laboral para el empleo, hemos sido
capaces de cambiar la tendencia de los Gobiernos socialistas de
destrucción de 1500 empleos cada día a lo que hoy se está produciendo en
España, que se creen 2600 empleos diarios. Por tanto, instrumentos que
hoy toman los agentes económicos como las reformas los ponemos a
disposición de la sociedad y están revirtiendo en nuevas oportunidades
para los españoles.
Sí coincido con usted en algunas cosas que tenemos que seguir impulsando
dentro del diálogo social. Por ejemplo, un plan de choque por el empleo
para los jóvenes, que está en la mesa del diálogo social y a mí me
gustaría que en pocos días se transformase en un gran acuerdo de todos.
Entretanto, mientras sigue llegando empleo, no queremos dejar a nadie
atrás en la recuperación y ahí hemos sabido sumar también en el diálogo
social y en las comunidades autónomas. Este viernes irá al Consejo de
Ministros la renovación del Plan Prepara hasta abril del año próximo para
que aquellas personas que todavía permanecen en el desempleo tengan una
ayuda económica adicional y para que la transición del desempleo al
empleo tenga mayor protección social para todos. Por tanto, señorías,
sumando por el empleo y sin dejar a nadie atrás. Y yo quiero que el
Partido Socialista se sume a estas iniciativas de todos.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON RAFAEL MAYORAL PERALES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA, QUE FORMULA A LA
SEÑORA MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE:
¿PODRÍA EXPLICAR SI EL GOBIERNO PIENSA RECONOCER LA CATEGORÍA DE BOMBERO
FORESTAL A LOS TRABAJADORES QUE PRESTAN EL SERVICIO PÚBLICO DE BRIGADAS
DE REFUERZO CONTRA INCENDIOS FORESTALES? (Número de expediente
180/000340).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pregunta dirigida a la señora
ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Pregunta
del diputado don Rafael Mayoral Perales, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.
El señor MAYORAL PERALES: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, ¿podría explicarnos si su Gobierno tiene previsto
reconocer la categoría de bombero forestal a los trabajadores que prestan
el servicio de brigadas de refuerzo contra incendios forestales?
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora ministra.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(García Tejerina): Gracias, presidente.
Señoría, el reconocimiento de esta categoría es una cuestión a negociar
entre los representantes de los trabajadores y la empresa que los
contrata. No corresponde al Gobierno reconocer o no esta categoría
laboral. Dicho esto, puedo confirmarle que la empresa pública Tragsa y
los representantes de los trabajadores de las BRIF han llegado a un
preacuerdo este lunes, en el que aceptan la definición propuesta para
bombero forestal; un preacuerdo firmado por la mayoría de los sindicatos,
representantes de los trabajadores y que cuenta con el visto bueno del
ministerio.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señor Mayoral.
El señor MAYORAL PERALES: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, en primer lugar, creo que es importante poner en valor
qué son las Brigadas de Refuerzo contra los Incendios Forestales, y son
gente que está hoy en diez bases en el conjunto del
Estado, que realizan un trabajo abnegado en la lucha contra los grandes
incendios en este país y que no fallan en las llamadas de las comunidades
autónomas. Son un colectivo de 560 trabajadores que viven en una
situación de precariedad, fijos discontinuos, eventuales, interinos,
fundamentalmente porque la encomienda de su ministerio no dura todo el
año. Por eso, ustedes, a aquellos que dan lo mejor de sí mismos y de su
actividad profesional, les someten a una precariedad intolerable.
Es sorprendente cómo intenta usted escaquearse de la responsabilidad del
ministerio, porque estas brigadas fueron creadas en el año 1992 por el
Ministerio de Agricultura. Ahora bien, en su política de externalización
cayeron en manos de Tragsa; y estos trabajadores están sometidos a
condiciones de trabajo intolerables, que hacen que personas que entran al
fuego desde los helicópteros tengan que sufrir nóminas de 900 euros en
periodos de extinción. Esto es algo absolutamente increíble. A esas
personas, en esa empresa que es pública y en la que está también sentado
Gobierno en su consejo de administración, se les discrimina y se les
excluye a través de un anexo de cuarenta artículos del convenio
colectivo. Eso afecta a cuestiones retributivas, a cuestiones de
descanso, a cuestiones de pluses de peligrosidad. La no aceptación de la
categoría de bombero profesional afecta también a cuestiones relativas a
la toxicidad y a la penosidad. Pero no solamente a eso, sino también a
las cuestiones relativas a los coeficientes reductores.
Sinceramente, le quiero decir algo: ellos no fallan cuando se les reclama,
y hay que cuidar a quien nos cuida; hay que cuidar a quienes cuidan de lo
de todos. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Silencio, señorías.
El señor MAYORAL PERALES: Es un imperativo el reconocimiento del trabajo
de las BRIF acabando con la precariedad, reconociendo su categoría
profesional y acabando con la discriminación.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora ministra.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
(García Tejerina): Muchas gracias, presidente.
Señoría, parece que no ha escuchado mi respuesta. Está aceptada esta
denominación. Y nadie como este Gobierno ha dado importancia a las BRIF.
Señoría, las condiciones de las BRIF, a día de hoy, nada tienen que ver
con las que tenían en el año 2011; y eso ha sido posible por el esfuerzo
que ha hecho este Gobierno en la mejora constante de sus condiciones
laborales; un esfuerzo demostrado desde el primer momento. Le voy a dar
un dato: la primera firma del ministro Miguel Arias al poco tiempo de
llegar al ministerio fue para dar continuidad a la contratación de las
BRIF, algo que había olvidado el Gobierno anterior. Hoy, los trabajadores
de las BRIF tienen un empleo la práctica totalidad del año, once meses y
medio, porque hemos ido ampliando la duración de los trabajos de
prevención. Hoy tienen un horizonte de estabilidad por el carácter
plurianual de las encomiendas a su empresa Tragsa, algo que no se hacía
anteriormente. Hoy cuentan con el mejor equipamiento personal, con el
mejor material de trabajo; les damos permanente formación y tienen
preparadores físicos en cada base. Desde que llegamos al Gobierno se han
sucedido las mejoras para las BRIF y seguimos trabajando en ello. Por
ejemplo, este mismo año se iniciará la reforma y construcción de nuevas
bases a lo largo de un plan para cinco años.
Le voy a decir, señoría, dónde está de verdad la precariedad de las BRIF.
Vamos a empezar este plan en la Iglesuela, en Castilla-La Mancha, porque
el mantenimiento de la base en un estado adecuado es responsabilidad del
Gobierno autonómico, pero empezamos ahí porque el bipartito PSOE-Podemos
tiene la base en un estado de abandono y deterioro que nosotros no
consideramos aceptable. (Aplausos). Por nuestra parte, mantendremos
nuestro compromiso con los 545 trabajadores, entre técnicos, capataces,
especialistas y entrenadores físicos, que forman el dispositivo de las
BRIF, cuya situación -insisto- nada tiene que ver hoy con la del año
2011.
Muchas gracias. (Aplausos).
- DE LA DIPUTADA DOÑA ÁNGELES ÁLVAREZ ÁLVAREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS
SOCIALES E IGUALDAD: ¿EN QUÉ SITUACIÓN SE ENCUENTRA EL OBSERVATORIO DE
SALUD DE LAS MUJERES? (Número de expediente 180/000358).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Preguntas dirigidas a la señora
ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Pregunta de la
diputada doña Ángeles Álvarez Álvarez, del Grupo Parlamentario
Socialista.
La señora ÁLVAREZ ÁLVAREZ: Ministra, supongo que le habrá sorprendido que
le preguntemos por un organismo del que ustedes ya prescindieron, pero
quiero decirle que no es un error, sino una declaración de intenciones,
porque la dirección general que asumió las competencias de ese organismo
sencillamente lo que ha hecho ha sido eliminarlas. Llegaron al Gobierno y
cerraron el grifo a la Escuela Nacional de Sanidad, y en el marco de
investigación y estadística ya solo están recopilando la información que
les envían las comunidades autónomas sobre formación en violencia. Los
programas para detectar precozmente los efectos de la violencia de género
y su impacto en la salud los han liquidado. El diploma de especialización
en salud pública y género tuvo su última edición en el año 2012. La
encuesta de salud sexual está aniquilada. Los encuentros de profesionales
e investigadoras de salud relacionados con las mujeres están abandonados.
Mientras ocurre esto, miles de mujeres jóvenes se están exponiendo a la
ingesta de bombas hormonales con escasos controles de su ministerio; a
partos por cesárea que crecen de manera alarmante sin que nada lo
justifique; a episiotomías no informadas ni consentidas en los hospitales
de las que ya existen quejas de pacientes; a partos inducidos y uso de
estimulación con oxitocina muy por encima del estándar que recomienda la
Organización Mundial de la Salud; además, la crisis económica ha
disparado la cifra de mujeres que están vendiendo sus ovocitos y que lo
hacen de manera reiterada. Ayer mismo estuve hablando con una joven
donante a la que nadie le ha informado convenientemente sobre la bomba
hormonal que ha recibido para que le extraigan, por 800 euros, entre 8 y
12 óvulos.
Todas estas cuestiones, que tienen consecuencias perniciosas para la salud
de las mujeres, su ministerio no las estudia, no las investiga, no las
cuantifica y, por supuesto, no las corrige. Así que, antes de dejar su
cargo, trate usted de dejar algún legado del que sentirse orgullosa.
Reconstruya el Observatorio de Salud de las Mujeres, que le servirá,
entre otras cosas, para enterarse de lo que está pasando con nosotras.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidente.
Hace dos días, desgraciadamente, conocíamos el asesinato de la joven de 22
años en Canteras, Murcia, a manos de su expareja y desde aquí quiero
expresar toda mi condena y apoyo a sus familiares y seres queridos.
Señora Álvarez Álvarez, el Observatorio de Salud de las Mujeres, por el
que me pregunta, justamente fue impulsado en 2003 por la ministra Ana
Pastor, por un Gobierno del Partido Popular, y en 2014 fue integrado en
el Observatorio de la Salud, en el marco de la Ley 15/2014, de
racionalización del sector público y otras medidas de reforma
administrativa. Esta decisión ha consolidado el trabajo realizado por el
observatorio, que se complementa con las numerosas medidas que el
Gobierno aplica a favor de la igualdad de género efectiva, así como para
afianzar e impulsar el protagonismo de la mujer en la sociedad española
en ámbitos como la cultura, la política, el empleo y la economía. Pero,
las mujeres ya desempeñamos -y cada vez lo haremos más- un papel
protagonista en nuestra sociedad.
Desde el Observatorio de la Salud se propone un abordaje específico,
adaptado a las necesidades particulares de la mujer mediante estrategias
nacionales, como las relativas al abordaje de la cronicidad, de la
cardiopatía isquémica, a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, a
las patologías reumáticas, a la diabetes, al cáncer -cuya actualización
presentaremos antes de que concluya el año-, a la salud mental. Por
tanto, el consejo interterritorial cuenta con una comisión específica
para impulsar la prevención y la detección precoz de la violencia de
género con protocolos comunes desde el punto de vista sanitario que
impulsa el propio observatorio. Uno de los criterios de evaluación
empleados en el consejo interterritorial para reconocer buenas prácticas
en las comunidades autónomas es el enfoque de género que coordina el
observatorio. El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de
Oportunidades cuenta también con un área de trabajo especifica en materia
de salud que implementa programas de sensibilización formativos e
informativos, tanto para profesionales como para toda la sociedad. Son
numerosas las campañas y las acciones emprendidas para preservar la
mejora en la salud de la mujer en todas las etapas de la vida: la
infancia, la adolescencia, la menopausia y también durante el embarazo.
No es casualidad, señora Álvarez, que nos encontremos entre los primeros
países del mundo por indicadores como la esperanza de vida al nacer de
las mujeres españolas, que actualmente supera los ochenta y cinco años,
que será de ochenta y ocho años en 2030 y que alcanzará los noventa en
2050. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Ha finalizado su turno, señora
ministra.
Muchas gracias.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS
COMPROMISOS DE REUBICACIÓN Y REASENTAMIENTO DE PERSONAS REFUGIADAS
CONFORME A LAS DECISIONES ADOPTADAS POR LA UNIÓN EUROPEA EN 2015. (Número
de expediente 172/000064).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos a continuación a tratar
las interpelaciones dirigidas al Gobierno.
En primer lugar, interpelación urgente del Grupo Parlamentario Socialista
sobre el cumplimiento de los compromisos de reubicación y reasentamiento
de personas refugiadas conforme a las decisiones adoptadas por la Unión
Europea en 2015.
Para su defensa, tiene la palabra la señora Merchán Mesón.
La señora MERCHÁN MESÓN: Gracias, presidente. Buenos días, señorías,
ministro. Quiero agradecer y saludar también a las organizaciones no
gubernamentales que nos acompañan hoy y aprovechar la ocasión para
agradecer y reconocer su encomiable labor.
Señor Zoido, 15 354; esas son las personas que hoy deberían estar en
nuestro país y que espero explique por qué no están. Nunca en la historia
hubo tantas personas desplazadas forzosamente de sus hogares. Según el
Alto Comisionado de Naciones Unidas para las personas refugiadas, en 2016
eran casi 66 millones, la mayor cifra de la historia, la mayoría
procedente de tres países: Afganistán, Siria y Sudán del Sur. La guerra
de Siria, en los seis años que dura ya, ha causado más de cinco millones
de personas refugiadas, la mayoría acogidas en sus países vecinos:
Turquía, Líbano o Jordania. El año 2015 la crisis de los refugiados
conmocionó a Europa con imágenes que pensábamos que no íbamos a volver a
ver en nuestro continente. Decenas de miles de personas llegaron a través
de la conocida como ruta de los Balcanes entrando por Grecia y
atravesando países del centro de Europa, y todo ante la mirada y la
conciencia de la ciudadanía europea, que veía cómo familias enteras
llegaban a las playas en un estado lamentable. Caminaban por los campos
europeos en hileras silenciosas e interminables, sorteando vallas y otros
obstáculos, entre ellos el rechazo. Miles de personas malviviendo en
campamentos improvisados de Grecia, Italia o Hungría, y viviendo con
absoluto desconcierto el cierre de fronteras de la Unión Europea del
Nobel de la Paz. La imagen del cuerpo del niño Aylan Kurdi en una playa
turca fue la gota que hizo estallar la indignación de la ciudadanía y los
Estados se vieron forzados a organizar una respuesta colectiva a una
crisis humanitaria sin precedentes.
En septiembre de 2015 se aprobaron las decisiones del Consejo sobre el
establecimiento de medidas provisionales en el ámbito de la protección
internacional en favor de Italia y Grecia, concretándose un sistema de
cuotas de reubicación para los Estados miembros. Varios Estados, entre
ellos España, mostraron su disconformidad tanto con el sistema como con
la cuota asignada, que no era ni mayor ni menor que la del resto, porque
se basaba en un sistema equitativo sobre criterios de población, PIB,
tasa de desempleo y promedio de solicitudes de asilo. A España se le
asignaron 17 337 personas a acoger en un plazo de dos años, un plazo que
expiró ayer. El resultado no podemos calificarlo sino de fracaso y
fraude. Fracaso porque solo dos Estados han cumplido, Malta y Letonia, y
en el caso de España las cifras solo nos pueden llevar al sonrojo. Y
fraude, porque somos testigos del valor que tiene la palabra de este
Gobierno y del resto de Europa también; tenemos la prueba del valor que
da este Gobierno a los compromisos con Europa cuando estos atañen a los
derechos de las personas. (Aplausos). En dos años España ha acogido a
1983 personas de las 17 337 comprometidas. Insisto, faltan 15 354
personas. Aquí mismo, en esta Cámara, a preguntas de mi grupo, siempre
han utilizado excusas, siempre ha sido culpa de otros. El Gobierno está
haciendo todo lo que está en su mano, decía el ministro Dastis en mayo; y
lo que ha estado en su mano ha sido un 11 % de cumplimiento. ¿Se imagina
-como le han recordado muchas ONG estos días- que esa fuera la cuenta de
resultados, el cumplimiento de objetivos de cualquier empresa, de
cualquier trabajador, de cualquier servicio público? ¿Qué pasaría con un
11 % de cumplimiento? ¿Dónde estarían esos responsables?
Efectivamente, hay países que han acogido a menos, pero yo le pido también
que nos aclare una cosa: ¿cuáles son nuestros países de referencia? ¿Son
Hungría y Polonia, que no van a acoger? ¿Son
Portugal e Irlanda que, habiendo sido rescatados por la Unión Europea, han
acogido un mayor porcentaje que nosotros? ¿Alemania y su casi millón de
acogida? ¿Quiénes son nuestros países de referencia? ¿O para unas cosas
son unos y para otras son otros? Señor ministro, estas cifras de la
vergüenza solo se explican de una manera: no han tenido voluntad real de
cumplir, nunca la han tenido. Desde el primer momento usted ha dicho que
se pusieron en marcha todos los mecanismos para cumplir la cuenta. Mire,
el calendario de llegadas desde luego no dice eso. (Muestra un gráfico).
En 2015, dieciocho personas; entre diciembre de 2015 y mayo de 2016,
cero; de mayo a diciembre de 2016, 589; en 2017, 672. Son las cifras que
están en su página web; si hay otras, corríjame. Se excusaban en que
Grecia e Italia no habían hecho los registros de las personas elegibles;
los informes bimensuales de la Comisión desdecían eso. ¿Por qué otros
Estados miembro han acogido más que nosotros? ¿Qué han hecho ellos que no
hayamos hecho nosotros? Porque mire, la gráfica es demoledora: Finlandia,
Irlanda, Portugal y aquí estamos nosotros. (Aplausos). Aquí también, aquí
está la República Checa, Polonia, Hungría, ¿son esos nuestros referentes?
¿No estamos en el top five de la Unión Europea?
La última excusa, el correo electrónico que usted lleva en el bolsillo
-hoy no se lo ha mostrado a mi compañero Odón Elorza, pero es que a veces
da la sensación de que hasta lo muestra con alivio-: la comunicación de
la Unidad de Reubicación de Grecia, esa en la que nos agradece el
esfuerzo y dicen que no hay perfiles elegibles. Pues bien, yo quisiera
que me explicara eso con más detalle -ahora va a tener más tiempo-
porque, como sabe usted mejor que yo, se ha hecho una especie de trampa
con las fechas de llegada. Igual Grecia tiene que dar alguna explicación,
no le digo que sea usted, y supongo que usted también le habrá mostrado
al Gobierno griego igual que a nosotros ese correo, la resolución del
Parlamento Europeo en la que dice que para el cumplimiento no se termina
el plazo el 26 de septiembre y que pueden y deben acogerse personas que
hayan llegado a Grecia con posterioridad a la Declaración Unión
Europea-Grecia. También quisiera saber qué están haciendo ustedes para
contribuir a la nueva estrategia de acogida de Europa que, creo, se
presenta hoy -usted igual tiene más información-. Porque si usted está
comprometido con la acogida, si de verdad quieren cumplir esos
compromisos, demuestren que es así, hagan aportaciones. ¿Cuál ha sido su
contribución a esa estrategia? ¿Ha hecho contribuciones para cambiar esos
criterios y que puedan venir las decenas de miles de personas que están
en Grecia e Italia? ¿Qué hacemos con ellas? ¿Las dejamos allí? ¿Las
devolvemos a Somalia, a Yemen? ¿Qué hacemos con ellas?
Quería también plantearle dos cuestiones que nos parecen fundamentales y
sobre las que me gustaría que hablara, una es de su competencia y otra de
la competencia de su compañera Báñez. Las personas se asientan en
municipios, en ciudades, en comunidades autónomas y, desde luego, el
desdén con el que han tratado a las comunidades autónomas y a los
ayuntamientos no es admisible. Me corregirá si han sido más, pero creo
que han sido tres las reuniones que han mantenido con las comunidades
autónomas, reuniones informativas. Los ayuntamientos, las comunidades
autónomas no sabían qué personas iban a llegar a sus territorios, en qué
condiciones, con qué necesidades, qué respuesta tenían que darles. No es
de recibo, seguro que eso es mejorable. A partir de hoy vamos a mejorar,
seguro. En cuanto a las organizaciones y el programa de acogida, ustedes
no solo no hacen o hacen poco, sino que encima obligan a los demás a
pagar. El cambio realizado en 2012 en la orden de bases de subvenciones
del Ministerio de Empleo y Seguridad Social para los programas de
atención a personas refugiadas incluye la obligatoriedad de una
cofinanciación para las ONG, cofinanciación que está dejando a las
organizaciones en una situación realmente complicada y en la que nunca
deberían estar, porque la obligación de integración y acogida de personas
refugiadas es una responsabilidad del Estado. Urge que resuelvan esa
cuestión. En estos dos años solo se han tomado medidas para controlar las
fronteras. Ni un avance en la definición de vías legales y seguras, en la
autorización de visados humanitarios en origen o en la habilitación de
corredores humanitarios y estamos a la espera de la reforma del Sistema
Europeo Común de Asilo. ¿Qué posición va a llevar España a esos debates?
Somos la frontera sur, la frontera más desigual del planeta y estamos
obligados a tener un papel de liderazgo en una cuestión tan crucial y que
nos afecta en primera persona. La ausencia de vías legales y seguras hace
que las personas se vean empujadas a recurrir a organizaciones mafiosas
que solo ven en ellas un negocio cada día más lucrativo, un negocio que
cuesta miles de vidas en el Mediterráneo, aunque gracias a las ONG cada
día se pueden salvar vidas, esas ONG respecto de las que usted tuvo que
rectificar unas declaraciones.
Señor ministro, también ha reconocido que la obligación de acoger no
terminó ayer, por lo tanto, ¿qué vamos a hacer? Le voy a confesar que
hubiera sido ingenuo por nuestra parte pensar que el Gobierno de Mariano
Rajoy iba a actuar de otra manera porque, desde luego, no se caracterizan
por tener como
prioridad la atención a las personas más vulnerables, y los refugiados no
iban a ser una excepción. Para el Grupo Socialista es una cuestión de
máxima prioridad política, hemos traído preguntas regularmente al Pleno y
hoy traemos esta interpelación a la que presentaremos una moción con unos
puntos para desbloquear de manera urgente y ágil esta situación. No
podemos estar escuchando como ustedes dicen que este país vive una
primavera de empleo y crecimiento y volver a ver otro invierno más a
miles de personas en el barro, en tiendas de campaña, cuando deberían
estar en nuestro país. La acogida no es una cuestión de solidaridad o
caridad, no hay que ser sensibles, señor ministro, es una obligación
jurídica, pero es verdad que pone a prueba los valores y las
sensibilidades de los ciudadanos y sus gobernantes y ustedes, desde
luego, no han estado a la altura de la ciudadanía. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Merchán.
A continuación, tiene la palabra en nombre del Gobierno, el señor ministro
del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Muchas gracias,
presidente.
Señorías, he de agradecer el tono que ha empleado la señora Merchán y les
aseguro a todas sus señorías que a mí más que a nadie me gustaría poder
decir que hemos alcanzado el cien por cien de nuestros objetivos.
Sinceramente, lamento mucho que esto no haya sido posible.
Señoría, coincido con usted en las afirmaciones que ha hecho de que en
2015 la situación internacional obligó a la Unión Europea a actuar con
determinación para contribuir a reducir la crisis de los refugiados que
afrontaban los Estados miembros y los países vecinos de la Unión Europea.
Por primera vez, en la política europea de migración la Comisión Europea
propuso reubicar a 160 000 personas claramente necesitadas de protección
internacional. El objetivo no era otro que trasladarlos desde Estados
miembros sometidos a presiones extremas -como, por ejemplo, Grecia e
Italia- a otros Estados miembros de la Unión Europea, mostrando así la
solidaridad de Europa y aportando una solución global a la crisis
migratoria mundial. También la Comisión recomendó un programa de
reasentamiento para 20 000 personas necesitadas de protección
internacional. Hablamos, por tanto, de programas temporales de
reubicación de emergencia y del programa de reasentamiento europeo,
programas que se aprobaron no sin dificultades, como ustedes bien
conocen. Pero el 16 de marzo de 2015, Dimitris Avramópulos, comisario
europeo de Emigración, Asuntos de Interior y Ciudadanía, declaraba -y
cito textualmente-: "Los Estados miembros se han comprometido a reubicar
160 000 personas claramente necesitadas de protección internacional,
compromiso que han reafirmado en varias ocasiones". Y continúa diciendo:
"Con una situación humanitaria en Grecia que se agrava día a día, los
Estados miembros tienen que avanzar urgentemente en el cumplimiento de
sus compromisos y evitar un mayor deterioro de los refugiados en este
país. Debemos lograr un aumento sustancial del número de reubicaciones en
los próximos días y semanas. Los Estados miembros también deben ofrecer
alternativas de rutas legales para que las personas que necesitan
protección internacional puedan llegar a Europa de forma segura, y
mostrar solidaridad con los terceros países afectados por la crisis de
los refugiados mediante un aumento significativo de los esfuerzos de
reasentamiento de la Unión Europea".
Por tanto, desde el principio se hizo evidente que el compromiso de los
países, la voluntad política de los Gobiernos era absolutamente necesaria
para avanzar. Por otra parte, la Comisión Europea formuló varias
recomendaciones específicas dirigidas a los Estados miembros de
reubicación, exhortándolos a aumentar sus compromisos y a acortar el
tiempo necesario para tramitar las solicitudes. Al mismo tiempo, también
se pide a Grecia y a Italia que redoblen sus esfuerzos para garantizar un
funcionamiento rápido y eficiente del programa, en particular en lo que
se refiere a unos controles de seguridad sistemáticos y a la calidad de
la información enviada a los Estados miembros de reubicación. Ambos
países también deben mejorar su capacidad de coordinación, fomentar su
capacidad de acogida, evitar los riesgos de fuga de los solicitantes y
diseñar adecuadamente y mejorar los procedimientos de reubicación de los
menores no acompañados.
Como ustedes bien saben, señorías, el programa de reubicación de
emergencia se estableció en dos decisiones del Consejo: en septiembre de
2015, cuando se comprometieron a reubicar 160 000 personas desde Italia y
Grecia hasta septiembre de 2017, concretamente hasta el día de ayer, y el
8 de junio de 2015, cuando la Comisión adoptó una propuesta relativa a un
programa de reasentamiento, ratificada posteriormente el 20 de julio por
los Estados miembros, para reasentar concretamente 22 504 personas, de
acuerdo con las cifras presentadas por el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados. (La señora vicepresidenta, Navarro
Garzón, ocupa la Presidencia). Como consecuencia de este acuerdo, España
se comprometió a reubicar a 9323 refugiados que, como máximo, podrían
llegar a ser
15 888 personas y a reasentar a 1449 antes del 26 de septiembre del
corriente año. Desde el primer momento, les puedo asegurar que este
Gobierno ha venido trabajando para que estos compromisos pudieran
cumplirse en el tiempo y en la forma fijados. Señorías, lo digo alto y
más claro no lo puedo ya decir: nuestra intención siempre ha sido cumplir
en tiempo y forma con los compromisos adquiridos, y seguimos en la misma
línea. El compromiso para reubicar hasta un máximo de 15 888 personas lo
adquirimos en dos momentos distintos: en el Consejo Europeo de junio de
2015, concretándose en la Decisión 2015/1523, de 14 de septiembre, en la
que nos comprometimos a reubicar 1300 refugiados. Asimismo, en la
Decisión 1601, del Consejo, de 22 de septiembre de ese año, en la que nos
comprometimos a reubicar hasta 14 588 refugiados, 1896 procedentes de
Italia; 6127, de Grecia, y 6565 procedentes de la reserva húngara. El
proceso de reubicación, señoría, exige una serie de plazos y pasos que
hay que cumplimentar. Primero, comunicación política de la voluntad del
Estado miembro a reubicar, normalmente se suele hacer durante los JAI;
segundo, comunicación administrativa. La Oficina de Asilo y Refugio, la
OAR, como punto nacional de contacto, comunica tanto a Grecia como a
Italia su intención de llevar a cabo la reubicación, que ha sido
anunciada previamente en los JAI. Grecia e Italia, como tercer paso,
remiten los expedientes como se hayan pedido. Los expedientes pasan el
control de seguridad por el Centro de Inteligencia contra el Crimen
Organizado y por el Centro Nacional de Inteligencia para, posteriormente,
comunicar la Oficina de Asilo al Refugiado a Grecia e Italia que ya se
han superado los controles de seguridad y se aceptan los expedientes. De
esa forma finaliza la tramitación. En coordinación con la Organización
Internacional para las Migraciones, se organiza los viajes para que
puedan venir a España.
Desde España hemos hecho las siguientes peticiones de reubicación. Hasta
la fecha España ha comunicado su voluntad de reubicar a un total de 2500
solicitantes de protección internacional: 1875 desde Grecia, 625 desde
Italia; de los cuales, en primer lugar, se hizo una reubicación piloto
desde Italia y se comunicó la voluntad de reubicar a 50 personas el 8 de
octubre de 2015. Comunicación a Grecia de la voluntad de España de
reubicar a 150 personas en marzo de 2016. Comunicación a Grecia de la
voluntad de España de reubicar a 200 personas más en junio de 2016.
Comunicación nuevamente a Grecia de la voluntad de España de reubicar a
500: 100 desde Italia y 400 desde Grecia, que se hizo oficialmente
publico el 13 de octubre de 2016. La última comunicación se ha realizado
durante el JAI celebrado en Bruselas en marzo, cuando se anunció la
voluntad de España de reubicar a 600 personas más en tres meses
sucesivos: 525 desde Grecia y 75 desde Italia. Por último, realización de
una comunicación a las autoridades griegas e italianas de reubicar 500
personas más los meses de julio, agosto y septiembre.
¿Qué traslados se han hecho efectivos? Hasta la fecha, se han trasladado a
España 1279 personas: 1089 desde Grecia y 190 desde Italia, es decir, se
han completado todas las reubicaciones que hemos ido comunicando, menos
las de 27 de marzo y las últimas, que se siguen haciendo de manera
mensual. Por tanto, nuestro compromiso es firme y no en vano España, como
antes hemos tenido oportunidad de mantener también en la pregunta que he
contestado, fue uno de los primeros países que inició las reubicaciones.
Respecto al reasentamiento, el Programa Nacional de Reasentamiento que se
aprobó para 2015 y 2016 contenía una previsión de reasentamiento de 1449
refugiados. España comunicó su voluntad de reasentar a todos los
previstos inicialmente, y lo hicimos en el Consejo Europeo extraordinario
de 20 de julio, repartiéndose la cifra en 854 del plan nacional de 2015 y
725 para el plan nacional de 2016. La ejecución de este Plan Nacional de
Reasentamiento puede llegar a tardar hasta seis meses, y hemos de tener
en cuenta siempre la disponibilidad y la capacidad del Alto Comisionado
de Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur España. El inicio y los
distintos pasos son los siguientes: envío de la carta a Acnur pidiendo
que remita una lista de potenciales reasentados; preselección de los
potenciales reasentados mediante el estudio de la documentación enviada
por Acnur España y teniendo en cuenta los criterios que se hayan podido
incluir en el PNR. Otro paso más es la realización de la misión de
selección e identificación sobre el terreno para posteriormente tramitar
los correspondientes expedientes de protección internacional antes de que
puedan ser trasladados a España, y ello implica su elevación a la
Comisión Interministerial de Asilo y Refugio para posteriormente
trasladarlos a España. La oficina consular, con autorización de la
Dirección General de Españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares y
Migratorios, expide los correspondientes visados de residencia y, en su
caso, el salvoconducto. Por tanto, sí me gustaría destacar que con la
aprobación del acuerdo Unión Europea-Turquía en marzo de 2016 aparece una
nueva vía para ejecutar reasentamientos desde allí con el conocido
mecanismo 1x1. En este caso, la reubicación no sigue los pasos anteriores
y no se hace con Acnur España sino con Acnur
Turquía, pero los traslados han de contabilizarse dentro del PNR del 2016.
Por último, en cuanto a las peticiones de reasentamientos hechas por
España, hasta la fecha hemos comunicado la voluntad de reasentar a todos
los solicitantes de protección internacional previstos en la relación del
Plan Nacional de Reasentamiento, pero los traslados efectivos no han sido
la totalidad de los que hemos ofrecido. Hasta la fecha se han trasladado
a España 704 refugiados, 506 del Líbano, del primer cupo de 285, y 198 de
Turquía. Actualmente tenemos pendientes reasentamientos desde Turquía,
retrasados sin duda por la inestabilidad política, y por eso hemos
realizado ya toda la misión de reasentamientos en Turquía desde el 23 de
enero hasta el 27 de enero y desde el 24 al 28 de julio, encargándonos de
hacer entrevistas a los solicitantes sobre el propio terreno. También
está el reasentamiento desde el Líbano. Desde el inicio se han realizado
dos misiones de reasentamiento y estos días se están realizando los
últimos traslados. Así que, señoría, solo estamos pendientes de que
lleguen las últimas personas que tenían que llegar desde Turquía y
Líbano, lo que nos va a permitir cumplir al cien por cien el compromiso
adquirido en cuanto a los reasentamientos.
Termino, señora presidenta. Señoría, creo que España ha cumplido. No nos
encontramos satisfechos, pero lo que queremos es seguir cumpliendo con
nuestros compromisos. Así se lo hemos comunicado tanto a Italia como a
Grecia y, a pesar de las dificultades que nos hemos encontrado, no
queremos hacer dejación de nuestras responsabilidades y, aunque ayer
acabara al plazo oficial que nos dimos, eso no pone fin a nuestra
responsabilidad y vamos a seguir trabajando para que aquel compromiso de
reubicar y de reasignar a todas las personas a las que nos comprometimos
se pueda cumplir aunque haya expirado, insisto, el plazo oficial.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor ministro.
(Rumores).
Señorías, quiero pedirles, por favor, silencio. Hay un murmullo de fondo
muy importante; no sé si ustedes lo perciben o solo se percibe desde
aquí. Lo digo de cara a que la persona que esté en la tribuna -dentro de
unos segundos será la señora Merchán- pueda concentrarse en lo que nos
está diciendo. No digo que interrumpan sus conversaciones, simplemente
que bajen un poquito el tono.
Muchas gracias.
Señora Merchán Mesón, tiene la palabra.
La señora MERCHÁN MESÓN: Gracias, señor ministro, por lo prolijo de sus
explicaciones; se lo agradezco, sinceramente, y le agradezco también esa
disponibilidad a seguir acogiendo, porque, como le decía antes, para el
Grupo Parlamentario Socialista esta es una cuestión de máxima prioridad.
No vamos a caer en demagogias, en campañas de redes sociales buscando el
momento de oportunidad, porque la vida de miles de personas está en
juego. Supongo que usted, en el desarrollo de sus competencias como
ministro del Interior, habrá tenido la oportunidad de conversar con
personas refugiadas y, desde luego, es algo que no se olvida en la vida:
la mirada de ese padre o de esa madre que un día decide abandonarlo todo
para salvar a sus hijos y se juega la vida en el mar, frente a vallas o
frente a muros, eso desde luego no se olvida y es lo que tiene que primar
a la hora de poner en marcha el sistema de protección. Estamos hablando
de gente que huye del infierno -permítame ese calificativo- para salvar
la vida, que es lo único que en ese momento pueden salvar. Ustedes tienen
una oportunidad estupenda porque creo que es la única cuestión en la que
tienen el respaldo mayoritario de la ciudadanía. Ayer mismo salieron a la
calle miles de personas a lo largo de todo el Estado para pedir que se
acoja a la gente. Seguramente -dudo que me equivoque-, es el único
ministro que hoy puede salir a la calle y tener a todo el país detrás
para cumplir el compromiso de acogida a personas refugiadas. Aprovéchelo.
Vaya a Europa y explique dónde están los cuellos de botella, porque los
trámites administrativos que nos ha explicado supongo que son para todos
los Estados. ¿Por qué algunos llegan al 94 % y nosotros al 11 %? Le
adelanto que nuestro grupo va a pedir las comparecencias en el Congreso
del comisario de Interior de Inmigración, de la directora general de
Inmigración, del director de la oficina de asilo y refugio de Acnur para
entre todos ver qué se puede hacer. Porque, de verdad, señor ministro, la
historia no nos va a absolver si otro invierno vemos a miles de personas
y miles de niños en el barro de Grecia e Italia. Eso no nos lo va a
perdonar el futuro.
Ustedes tienen la oportunidad de pasar a la historia por haber cumplido un
compromiso o por haber permitido el abandono de estas personas. Personas
que vienen a Europa pensando -como muchos creemos- que es el mayor
espacio de libertades y derechos que existe hoy en el mundo. Cada día son
más los que ponen en duda los principios sobre los que se construyó la
Unión Europea. No les demos la
razón, no les demos argumentos porque estas cuestiones dan argumentos a
quienes creen que esto dejó de ser el espacio de libertades y derechos
para ser un club VIP para algunos. Va a tener al Grupo Socialista al lado
para cumplir compromisos, criticándole y proponiéndole, y estoy segura de
que tiene a la ciudadanía detrás. Aprovéchelo, estén a la altura de los
valores de la ciudadanía. España, en los años noventa -cuando las
organizaciones apenas tenían experiencia, cuando el Gobierno apenas tenía
experiencia y estábamos en una situación peor de la que estamos hoy como
país-, acogió a miles de refugiados de Bosnia-Herzegovina; la diferencia
era que entonces había un Gobierno sensible, un Gobierno comprometido que
sabía que su obligación era ponerlo todo a disposición de quienes
necesitaban protección. Otros países lo han hecho. Si quieren, pueden. En
sus manos está.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señora Merchán.
Señor ministro del Interior, tiene la palabra.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Zoido Álvarez): Gracias, presidenta.
Muchas gracias, señora Merchán. Quiero agradecerle de antemano el
compromiso y esa voz crítica que nos aliente y al mismo tiempo
complemente las medidas que desde el Gobierno de España se han adoptado y
en las que queremos seguir incidiendo para que podamos resolver de una
vez por todas este problema de la presión migratoria, pero sobre todo la
situación que muchas personas tienen ahora mismo de abandono, de guerra y
conflictos de sus países de origen. Comencé mi anterior intervención
diciendo que más que a nadie, tanto a mí como al Gobierno, nos hubiera
gustado haber podido alcanzar ese objetivo, pero no ha sido posible. Sin
embargo, quiero volver a insistir en lo mismo; el compromiso que tiene
España es seguir atendiendo a todas las personas que puedan ser objeto de
reubicación y de reasentamiento. Los reasentamientos están todos
ofrecidos y los seguiremos ofreciendo en materia de reubicación, aunque
son muchos todavía los que quedan por poder complementarse. Les decía que
en materia de reasentamientos lo normal es que podamos cumplir el
compromiso cuando nos envíen los expedientes y las personas que hayan
sido seleccionadas. Pero creo que algo fundamental que tenemos que tener
en cuenta es que muchos refugiados no pueden volver a su país y a su casa
porque continúa el conflicto que les obligó a marcharse. Somos
conscientes de ello, y si el país en el que inicialmente pidieron asilo
no responde a las necesidades que tienen las propias personas, ver la
coincidencia con aquellos países que después puedan acogerles. Pensamos
que el reasentamiento es la solución estable, y consiste en el traslado
de un país de asilo a otro que ha acordado admitirle y otorgarle la
residencia permanente, donde se le brinda protección legal, que la
necesita, pero también física, así como el acceso a todos los derechos
que tienen los nacionales porque así se les reconoce; por tanto, se les
brinda una gran oportunidad para que puedan, incluso con sus familias, ir
desarrollando su vida. En el caso de las reubicaciones, como
anteriormente he tenido la oportunidad de explicar, es totalmente
diferente. Es verdad que el procedimiento es largo y farragoso, por eso
cada país no lo puede acelerar al ritmo que considere conveniente. Es el
procedimiento que existe. Habrá que cambiar lo que haya que cambiar
dentro de la Unión Europea y en los procedimientos establecidos, porque
sin duda alguna estos no han dado el resultado que se esperaba que
pudieran ofrecer. Después les citaré un poco los grados de cumplimiento
ya que, de los grandes países que habíamos acordado una serie de
reubicaciones y de reasentamientos, ninguno ha podido llegar a la cifra
que usted habla del cien por cien. Por tanto, tenemos que ser conscientes
de que no ha sido la solución idónea que se había aportado.
Me gustaría concluir dejando claro que vamos a cumplir este año con los
compromisos adquiridos de reasentamiento que han sido ofrecidos y que sin
duda alguna hemos hecho un esfuerzo importante para cumplir también
respecto de las reubicaciones, pero no depende exclusivamente de
nosotros. Asimismo, me gustaría dejar constancia que aquella primera
cifra de la que se habló de 160 000 personas quedó posteriormente
reducida a algo más de 90 000 como consecuencia del acuerdo con Turquía,
pero dos años después la realidad es bien distinta. Así se ha hablado en
la Comisión y así se ha hablado en distintas reuniones de los JAI de
Asuntos Exteriores y del Ministerio del Interior. A pesar de ello
-después le pasaré el mail que nos hicieron llegar desde la Oficina del
Refugiado de Grecia-, he tenido reuniones con el ministro griego, al que
le hemos hecho saber que con independencia de que ahora no tengan
expedientes para enviarnos, nosotros seguimos con el ofrecimiento abierto
y que a medida que vayan teniendo los expedientes o pudieran tenerlos
envíen a las personas que hemos ofrecido pueden venir a España. Todo esto
desde el punto de vista de los reasentamientos, y desde el punto de vista
de las reubicaciones el comisario Avramopoulos tuvo que reconocer el
esfuerzo que estaba haciendo España, si
bien es verdad que hasta el momento no se ha podido dar solución debido a
los trámites tan farragosos que tenemos establecidos.
En cuanto al grado de cumplimiento en términos absolutos, España ocupa el
séptimo lugar. Es verdad -insisto-, no estamos satisfechos con el
resultado, pero he de decirle que hemos hecho y estamos dispuestos a
hacer todo lo posible para que el compromiso se pueda cumplir en el tenor
literal al que el Gobierno de España en su día se comprometió. Estamos
dispuestos a hacer todos los esfuerzos adicionales que sean necesarios, y
ayer tuve la oportunidad de decir que aunque no estamos satisfechos la
conciencia la tenemos tranquila, aunque nos gustaría poder cambiar
algunas cosas para que se pudiera cumplir el objetivo que nos propusimos.
Compartimos con usted -lo comparte el Gobierno- la situación de tragedia
no solo de los menores, sino también de sus padres, del resto de las
familias. Son situaciones trágicas a las que España y Europa deben dar
una salida justa, pero sobre todo muy solidaria. Para ello, el Gobierno
aceptará sin duda alguna cualquier propuesta de mejora que podamos
establecer en nuestra legislación e incluso que podamos reclamar en
Europa los cambios que sean necesarios.
Muchas gracias, señoría. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor ministro
del Interior.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑORES BALDOVÍ, CANDELA Y BATALLER, Y
SEÑORA SORLÍ), SOBRE EL ABUSO REALIZADO POR EL GOBIERNO DE LOS RECURSOS
DE INCONSTITUCIONALIDAD A LEYES AUTONÓMICAS Y LA SUSPENSIÓN AUTOMÁTICA DE
DISPOSICIONES Y NORMAS AUTONÓMICAS PREVISTA EN EL ARTÍCULO 161.2 DE LA
CONSTITUCIÓN. (Número de expediente 172/000063).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Pasamos a la interpelación
urgente del Grupo Parlamentario Mixto (señores Baldoví, Candela y
Bataller, y señora Sorlí), sobre el abuso realizado por el Gobierno de
los recursos de inconstitucionalidad a leyes autonómicas y la suspensión
automática de disposiciones y normas autonómicas previstas en el artículo
161.2 de la Constitución.
Para su defensa, tiene la palabra el señor Candela Serna.
El señor CANDELA SERNA: Gràcies. Bon dia.
Señorías, señor ministro, subimos a esta tribuna para interpelar al
Gobierno sobre una materia que, aun siendo de rabiosa actualidad, es uno
de los grandes problemas que tiene este país, y es la facultad del
Gobierno de suspender automáticamente disposiciones y resoluciones de las
comunidades autónomas al recurrirlas ante el Tribunal Constitucional. En
efecto, señorías, el artículo 161, apartado 2, de nuestra Constitución
establece que la impugnación del Gobierno ante el Tribunal Constitucional
de estas normas autonómicas producirá la suspensión de la disposición o
resolución recurrida. Una suspensión que se produce automáticamente por
el mero hecho de que ustedes invoquen el artículo 161.2.
Señor Catalá, créame que nosotros no hemos venido aquí a impugnar su
derecho a recurrir al 161.2, sino que estamos diciendo que hay que
ordenarlo de manera más efectiva. El literal del 161.2 y el desarrollo
que ha realizado la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional ha dejado a
las comunidades autónomas -esto es una realidad- en un estado de absoluta
indefensión frente a la coerción que ejerce su Gobierno. Es más, en la
reforma del Tribunal Constitucional de 2015 ustedes vienen ejerciendo un
chantaje a las comunidades autónomas, que se ven obligadas a rebajar su
voluntad democrática y su iniciativa parlamentaria en las comisiones
bilaterales, ya que ustedes llegan y dicen: O aceptan lo que nosotros
decimos o se enfrentan a un calvario en el Tribunal Constitucional que
puede durar muchísimo tiempo.
He comenzado esta interpelación afirmando que esta cuestión hunde sus
raíces en lo más profundo del debate constitucional y lo reafirmo.
Escuchen, señorías, las palabras de un diputado vasco muy sabio, Vizcaya
Retana, en el debate del 161.2 en la Comisión de Asuntos Constitucionales
y Libertades Públicas, allá por el año 1978. Decía así: Posponer durante
cinco meses la suspensión de toda norma o de todo acto puede suponer de
hecho y en la práctica un boicot continuo y constante a la actividad
legislativa y ejecutiva de la comunidad autónoma. Porque si bien el plazo
de cinco meses no es excesivo respecto a determinadas normas cuya
ejecución y efectos son a largo plazo, nos podemos encontrar con multitud
de disposiciones de tipo coyuntural de necesaria aplicación rápida.
Normas que se suspenden por el mero hecho de que ustedes consideran que
hay que impugnarlas. Pareciera de hoy el debate que se inició en 1978.
Señor Catalá -me gustaría que estuviese el señor Montoro, que siempre nos
dice que lloramos; ahora hay un avance democrático en este país y los
valencianos ya no roban, ahora lloran-, querría decirle que ustedes,
desde que nosotros estamos gobernando, han convocado la comisión
bilateral en once ocasiones por leyes emanadas del Parlamento valenciano,
y en esas once comisiones bilaterales siempre se produce la misma
situación; ustedes llegan allí con el chantaje absoluto de decirnos: o
aceptan lo que nosotros decimos o vamos a un calvario de ocho años. Le
voy a dar datos, porque esto no es una invención. Los quince recursos de
inconstitucionalidad impuestos a iniciativa de su Gobierno y resueltos
por el Tribunal Constitucional en 2015 tuvieron, de media, 789 días de
retraso respecto a los plazos previstos para este tipo de procedimientos
en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Si miramos los mismos
datos en 2016 vemos que la cosa no ha mejorado mucho; más de 668 días de
retraso de media. Si miramos la media en conflictos de competencias, nos
vamos a 1491 días. ¿Sabe, ministro Catalá, cuánto son 789 días? Más de
veintiséis meses, más de dos años con la norma posiblemente suspendida, y
esto de media, porque en algunos casos ha llegado incluso a ocho años. ¿A
usted esto le parece normal? ¿Le parece justo? ¿Le parece que esto
respeta el autogobierno de las comunidades autónomas? A mí no, señor
Catalá. Por eso hoy subo aquí en nombre de Compromís, en nombre del grupo
valenciano, para denunciar el círculo vicioso que genera el abuso de la
suspensión automática de disposiciones y resoluciones autonómicas por su
Gobierno y los retrasos escandalosos a los que nos tiene acostumbrado el
Tribunal Constitucional.
Me gustaría finalizar esta primera intervención, señorías, con una
reflexión de actualidad, el abuso de lo previsto en el 161.2. Su uso con
finalidades distintas a las previstas por los constituyentes lo que
genera, lo que ha generado y lo que está generando es una profunda
desafección de los ciudadanos no solo hacia su Gobierno sino también
hacia las instituciones del Estado. Y debería saber usted -con más motivo
por el cargo que ocupa e incluso por la carrera profesional que se ha
forjado- que la estrategia que ha llevado a cabo su Gobierno de rehuir
todo conflicto político y llevarlo a los tribunales lo que está generando
es un profundo daño a las instituciones del Estado, que no son ustedes.
Permítame que vuelva a los debates constitucionales, a la enmienda número
644, propuesta por la agrupación independiente, por trece senadores de
designación real, que proponía rebajar el plazo de cinco meses a treinta
días. ¿Sabe cómo lo justificaba, señor ministro? De esta manera, cito:
Dicha posibilidad puede constituir un grave atentado a la autonomía y
puede implicar al Tribunal Constitucional en una disputa política, con
grave riesgo para su prestigio. Con grave riesgo para el prestigio del
Tribunal Constitucional. Visionaria es quizá también la agrupación
independiente, ¿verdad?
Señor Catalá, el 161.2 y su desarrollo por la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional es solo una de las aristas de nuestro sistema político
imperfecto, una sola pero que exige una solución en un marco de reforma
más amplio que tiene que dar respuesta a los retos que tenemos y a los
que están por venir. El grupo valenciano sube aquí a decirle que nosotros
lo que queremos es avanzar hacia una mayor clarificación del Gobierno
multinivel que tenemos. Ahí estamos. No podemos permanecer callados ante
el desprestigio que ustedes someten a las instituciones del Estado, ante
el caos que quieren imponer en nuestro sistema político ni tampoco, ni
mucho menos, al ataque que ustedes hacen continuamente a las comunidades
autónomas.
Termino. Solucionar la cuestión territorial, que ya hemos dicho repetidas
veces que no es solo Cataluña -esto tiene que quedar muy claro, no es
solo Cataluña-, requiere altura de miras y sentido de Estado. No sé si
ustedes lo tienen, pero se lo pedimos. Les pedimos también que piensen
que este Estado no se compone solo de su Gobierno sino también de las
comunidades autónomas, de sus instituciones y sobre todo y
fundamentalmente de sus gentes.
Gracias (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor Candela
Serna.
Para responder a esta interpelación, tiene la palabra el señor ministro de
Justicia.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidenta.
En primer lugar, quería aclarar algunas cuestiones manifestadas en su
intervención y también en el texto de la interpelación que, en mi
opinión, están bastante alejadas de la realidad. Hablan ustedes de un
debilitamiento insoportable del autogobierno, así, entre comillas, y creo
que eso no es verdad, señorías. España es uno de los países más
descentralizados del mundo, y no es que lo diga yo aquí subido en esta
tribuna, así lo certifican los datos de los organismos internacionales,
de la Comisión Europea, de la OCDE, del Banco de España. Por ejemplo, el
informe de la Comisión Europea de febrero de este año establece
lo que denomina un índice de autoridad regional en el que evalúa el
desarrollo institucional, el ámbito de aplicación de la política, la
autonomía fiscal, la autonomía financiera, la capacidad legislativa, la
capacidad de reforma legislativa inconstitucional, y dice la Comisión
Europea que somos uno de los países más descentralizados del mundo. Por
tanto, señoría, yo creo que no hay tal debilitamiento ni tal posición de
debilidad de las comunidades autónomas frente al Estado; más bien al
contrario. Yo creo que el derecho a la autonomía de las nacionalidades y
regiones que reconoce el artículo 2 de nuestra Constitución está
plenamente consolidado, está regulado en niveles tan amplios a los que
acabo de hacer referencia; no es una declaración de parte, no es que lo
diga yo, lo dicen los informes internacionales en esta materia.
Ha mencionado usted también una expresión muy contundente que habla de un
chantaje continuo a las comunidades autónomas en el contexto de las
comisiones bilaterales de cooperación. Permítame, señoría, que discrepe
absolutamente de ese planteamiento, porque a poco que se conozca el
funcionamiento de esas comisiones bilaterales -y yo le aseguro que las
conozco-, de las subcomisiones que se crean y de los grupos de trabajo,
que son los que analizan las controversias, los que negocian soluciones
para solventar estas discrepancias, nadie podría decir que son formatos
en los que se ejerce ningún tipo de chantaje hacia nadie. Estos órganos,
sobre todo las subcomisiones y los grupos de trabajo, señoría, tienen un
carácter eminentemente técnico y le aseguro que no se dedican a ejercer
ningún chantaje, sino a negociar con algunos resultados -que luego
mencionaré- que creo que son buena prueba de que funcionan adecuadamente.
En tercer lugar, usted menciona la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional en cuanto a la suspensión de la norma impugnada. Yo le
recomendaría la lectura reposada del artículo 33 de la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional, donde se regula todo el proceso de negociación
que he mencionado. Esta es la vía, señoría, que queremos promover desde
el Gobierno; en ningún caso la vía del abuso y de la imposición, sino la
de la negociación previa. Estamos convencidos de que en el diálogo
siempre está la clave para resolver controversias, sean del ámbito que
sean, señoría, judicial, empresarial, vecinal, familiar, sindical, y por
supuesto político e institucional. Permítame que le dé algunos datos que
creo que son muy significativos. Las comisiones bilaterales de
cooperación entre la Administración del Estado y las comunidades
autónomas han resuelto 470 procedimientos de los previstos en el artículo
33.2 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional; 337 en
procedimientos promovidos por el Estado y 133 en procedimientos
promovidos por las comunidades autónomas. De ese total, 299, el 66,3 %,
han acabado con acuerdos, y el porcentaje sube al 72,6 % cuando son los
procedimientos que el Estado inicia o promueve.
En relación con la Comunidad Valenciana, señoría -estoy seguro de que
usted lo conoce muy bien-, durante la X Legislatura el Estado presentó
tres recursos de inconstitucionalidad. Por parte de la Comunidad
Valenciana se presentaron tres recursos directos ante el Tribunal
Constitucional: dos contra el Decreto-ley 12/2011, de modificación de la
Ley de Enjuiciamiento Civil, y un recurso contra el Decreto-ley 8/2014,
de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad
y la eficiencia. En cuanto al procedimiento previsto en el artículo 33.2
de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, durante la X Legislatura
se iniciaron un total de once procedimientos relativos a normas
valencianas. En nueve casos se llegó a acuerdos totales en el seno de la
comisión bilateral correspondiente y en dos casos se presentó recurso
ante el tribunal. Durante la XI Legislatura, el Estado no presentó ningún
recurso contra ninguna norma valenciana, mientras que la Comunidad
Valenciana sí que presentó uno contra la Ley 48/2015, por la que se
aprobaban los Presupuestos Generales del Estado para el año 2016; recurso
que, por cierto, fue desestimado por el Tribunal Constitucional.
En lo relativo a los procedimientos del artículo 33.2 de la Ley Orgánica,
únicamente se inició en esa XI Legislatura un procedimiento a instancias
del Estado. Y, fíjese, señoría, tras las negociaciones celebradas no se
llegó a un acuerdo, pero tampoco se interpuso ningún recurso ante el
Tribunal Constitucional. En los meses que llevamos de esta XII
Legislatura, el Estado ha presentado un recurso ante el Tribunal
Constitucional contra la Ley 10/2016, del Parlamento de la Comunidad
Valenciana, de designación de senadores en representación de la Comunidad
Valenciana. Y en cuanto al artículo 33.2, se han iniciado seis
procedimientos, de los cuales respecto a dos ha habido un acuerdo total,
en otro se ha presentado recurso y los otros tres están todavía
pendientes. Señorías, con esto pretendo poner de manifiesto que este es
un sistema normal de relaciones institucionales entre Gobiernos, de
debate, de análisis, de grupos de expertos, también de análisis político.
Por todo ello, me parece que el Gobierno no abusa en absoluto de la
litigiosidad, no abusa en absoluto de las facultades que el ordenamiento
jurídico pone a su disposición.
Señorías, una manera de contribuir a reducir esta litigiosidad, esta
conflictividad, seguramente sería ir al origen, a la producción normativa
española, y sin duda deberíamos hacer alguna reflexión sobre el número
tan alto de normas, de leyes, que se producen en nuestro país por todos
los órganos que tienen competencia para ello. También deberíamos ser
capaces de utilizar algún mecanismo previo, como el que se ha establecido
en las leyes 39/2015 y 40/2015 por el Gobierno para que haya un análisis
de la necesidad de las normas antes de su aprobación. Estoy convencido,
señoría, de que en un Estado tan descentralizado como el español es
preciso extremar los mecanismos de colaboración y de coordinación entre
las distintas administraciones en el marco de una lealtad institucional a
la que todos estamos llamados.
Todas las administraciones debemos trabajar juntas para evitar la
duplicidad de competencias, la duplicidad de procedimientos y la excesiva
regulación, que lastran el crecimiento y generan un cierto desapego por
parte de los ciudadanos. Me parece que gestionar con los máximos niveles
de eficacia y eficiencia los recursos públicos es la principal obligación
y tarea de los Gobiernos responsables, pero también estoy seguro,
señoría, de que de su intervención no deberíamos deducir una reflexión
orientada a que por parte del Gobierno de la nación -de cualquier
Gobierno a quien esta Cámara y los ciudadanos hayan otorgado su apoyo y
su confianza- no deba hacer uso de las capacidades y de las facultades
que la legislación le atribuye. Estoy seguro de que no es esa la
reflexión que su señoría quiere traer aquí, y menos todavía la de que
cuando el Gobierno ejerce las competencias, las facultades y los poderes
que le atribuye el marco normativo, eso esté dañando -no sé si he
entendido mal a su señoría- las instituciones. ¿Está usted diciendo que
el Gobierno debería dejar de ejercer su responsabilidad, que debería
dejar de ejercer sus competencias? En todo caso, señoría, lo que sin duda
se puede hacer -cómo no- es promover reformas legislativas o de la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional, o si ustedes lo consideran
necesario promover la reflexión en torno a la reforma constitucional. Si
todos concluimos que hay que modificar el actual artículo 161 o la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional, tendremos ocasión para debatirlo,
para reflexionar, para valorar cómo ha funcionado nuestro Estado de las
autonomías, cómo funciona nuestro Tribunal Constitucional, cómo se
ejercen por el Gobierno las capacidades y competencias que tiene
atribuidas. En ese contexto de diálogo y de reflexión seguro que
podríamos alcanzar conclusiones, pero le aseguro que mientras tanto,
mientras este sea el marco normativo, el Gobierno va a seguir ejerciendo
sus competencias.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor ministro.
Señor Candela Serna, tiene la palabra.
El señor CANDELA SERNA: Gracias.
Señor ministro, usted ha hablado de lealtad institucional y yo estoy de
acuerdo. Lo primero que debería hacer su Gobierno -sobre todo el
presidente, Mariano Rajoy- es ser leal con la institución valenciana,
reunirse y no insultar, como ha estado insultando durante mucho tiempo,
diciendo que llorábamos.
Hay una cuestión que sí me gustaría poner de manifiesto, y es que nosotros
en ningún momento hemos dicho que haya que inhabilitar -por decirlo de
alguna manera- al Estado de la competencia de recurrir al 161.2, sino que
decimos que hay que mejorarlo y clarificarlo. Usted cita todos los
acuerdos de la comisión bilateral. Claro, es que no puede ser de otra
manera. No puede ser de otra manera porque a lo que nos enfrentamos las
comunidades autónomas, si no llegamos a un acuerdo ahí, es a un calvario
de siete años. No hay condiciones de equidad cuando nos sentamos a
negociar en la comisión bilateral. Eso es lo que estamos diciendo. No
estamos diciendo ninguna otra cosa más.
Quería añadir una cuestión. Cuando he hecho una reflexión del Tribunal
Constitucional no era mía, era de Francisco Rubio Llorente, que fue
vicepresidente del Tribunal Constitucional, que dijo en 2015 que están
intentando que el Tribunal Constitucional le haga el trabajo sucio al
Partido Popular, están echando sobre las espaldas del Tribunal
Constitucional una carga política que terminará por aplastarlo. ¿Qué está
diciendo aquí Compromís? Dos cosas: una, no recurran ustedes al Tribunal
Constitucional para solucionar conflictos políticos; y dos, mejoremos con
propuestas el funcionamiento del Estado. Añado propuestas que entiendo
que a partir del día 2 habrá que discutir en este país cuando se abra el
melón constitucional. Dos cuestiones. Si los magistrados del Tribunal
Constitucional aluden -lo han hecho varias veces- a que tienen mucha
carga de trabajo y por eso tardan ocho años o cinco o seis en fallar,
modifiquemos el 159.1 de la Constitución, aumentemos si hace falta jueces
en el Tribunal Constitucional. (El señor vicepresidente, Prendes Prendes,
ocupa la Presidencia). Segunda propuesta: ¿Por qué no hablar de la
eliminación de la suspensión automática por impugnación del Gobierno ante
determinadas normas?
Dejemos esa facultad para el Tribunal Constitucional como medida cautelar,
a iniciativa de las partes, pero que la decisión recaiga en el tribunal.
Suba aquí y dígame si acepta o no acepta esto, si acepta o no acepta que
en la comisión bilateral hay un problema, la asimetría de poder, porque,
si no lo acepta, lo que están diciendo ustedes a la ciudadanía es que no
les gusta el orden, es que su poder emana precisamente del desorden, de
aprovecharse de los márgenes de la ley para imponer su voluntad política.
Esa es la cuestión. Espero que me conteste.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Para concluir el debate tiene
la palabra, en nombre del Gobierno, el señor ministro de Justicia.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Catalá Polo): Gracias, presidente.
Señoría, me habla usted de la lealtad institucional con la Generalitat y
yo creo que la practicamos cotidianamente por parte del Gobierno en
múltiples reuniones bilaterales de los consellers con los ministros
correspondientes, del presidente de la Generalitat y el presidente del
Gobierno, en la Conferencia de Presidentes, donde la Generalitat
Valenciana tuvo una participación activa... Por tanto, son múltiples y
muy frecuentes los foros en los que se practica la lealtad institucional
y en los que se trabaja para coordinar los intereses del conjunto de los
españoles y para que los intereses de los valencianos estén perfectamente
representados en las políticas que el Gobierno lleva adelante.
Me parece que las propuestas que tienen que ver con la reforma de la
Constitución son lo suficientemente importantes y trascendentes como para
que no sea cuestión de que un ministro suba a esta tribuna a aceptar o a
dejar de aceptar. Por tanto, trabajaremos en esta cuestión cuando sea el
momento y, sin duda, con la máxima disponibilidad para valorar, como
decía antes, cómo han funcionado nuestras instituciones, nuestros
instrumentos, nuestros mecanismos de resolución de conflictos, en un
Estado compuesto, un Estado altamente descentralizado, que necesariamente
tiene que generar algún tipo de conflictividad, y ver si podemos ser
capaces de mejorarlo. Pero permítame que ponga también de manifiesto que
para evitar la conflictividad seguramente hay que trabajar mejor las
normas. Me refiero tanto a la calidad de la técnica normativa como a la
negociación, al diálogo y al debate que usted nos reclama en términos
posteriores, cuando la norma ha sido aprobada, para evitar litigiosidad y
conflictividad. Yo lo reclamaría en la fase previa, cuando se redactan,
se elaboran y se tramitan estos proyectos. Son muchos los ejemplos en los
que se pone de manifiesto cómo tanto por parte del Gobierno y de la
Generalitat Valenciana como por parte del Parlamento de la Comunidad
Valenciana se están aprobando normas que generan tensiones, discrepancias
y conflictividad. Seguramente los valencianos se merecen más seguridad
jurídica, menos improvisación y menos utilización interesada de las
normas. Las normas no deben estar hechas para jugar a la política ni para
crearles problemas a los ciudadanos sino para resolverlos. Creo que hay
algún ejemplo muy reciente, como la enseñanza en los distintos idiomas
-el valenciano, el español y el inglés-, en el que se están poniendo de
manifiesto las tensiones que se están creando, las discrepancias, la
falta de consenso y la utilización de unas normas que luego son
suspendidas o anuladas por los tribunales de justicia. En este caso, sí,
por los tribunales ordinarios de justicia, que han puesto de manifiesto
que algún decreto de la Generalitat no es ajustado a derecho. Tener luego
que hacer decretos-leyes para brincar ese tipo de planteamientos y, sin
duda, generar una litigiosidad constitucional posterior no me parece que
sea el mejor ejemplo de cómo hay que buscar soluciones, de cómo hay que
encontrar en el diálogo y en el acuerdo la solución a los problemas y a
los debates que pueda haber en la sociedad valenciana, porque, sin duda,
no va a ser imponiéndolas de esta manera.
Señoría, para arreglar los problemas de relaciones institucionales entre
el Gobierno de la nación y el Gobierno de la Generalitat lo primero que
deberíamos hacer todos es pensar en el interés general y en el interés de
los valencianos y no en unos objetivos políticos partidarios o
partidistas, ni siquiera en obsesiones nacionalistas de algunos, porque
yo creo que ese fanatismo no nos lleva a ninguna parte, nos lleva
simplemente al desencuentro y a la conflictividad. Y como entiendo de la
intervención de su señoría que lo que quiere es trabajar, como queremos
nosotros, por una Comunidad Valenciana próspera, abierta y solidaria,
estoy seguro de que podremos hacerlo desde el diálogo, desde la
negociación y nunca desde la imposición.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑOR CAMPUZANO), PARA DAR CUENTA DE LAS
GRAVES DECISIONES QUE ESTÁ ADOPTANDO EL GOBIERNO FRENTE AL LEGÍTIMO Y
DEMOCRÁTICO DERECHO DE LOS CATALANES A DECIDIR EL FUTURO POLÍTICO DE
CATALUÑA. (Número de expediente 172/000060).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al siguiente punto del
orden del día. Interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto, señor
Campuzano, para dar cuenta de las graves decisiones que está adoptando el
Gobierno frente al legítimo y democrático derecho de los catalanes a
decidir el futuro político de Cataluña.
Para su defensa, tiene la palabra el señor Campuzano i Canadés.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gràcies, senyor president.
Señorías, mi grupo plantea esta interpelación vistos los graves
acontecimientos que están sucediendo en Cataluña, provocados por las
decisiones que ha tomado el Gobierno. Otros grupos parlamentarios también
han planteado esta interpelación de forma parecida y, además, nos parece
imprescindible el debate con la vicepresidenta porque el Gobierno está
adoptando medidas sin el apoyo de esta Cámara. La semana pasada, en un
debate propiciado por la iniciativa de Ciudadanos, el Pleno rechazó
apoyar al Gobierno en esta materia. Además, el conjunto de medidas que
afectan al autogobierno de Cataluña tampoco ha sido convalidado en ningún
momento por la Cámara. El Gobierno está en falso en la política de
represión que está ejerciendo en Cataluña.
Si hacemos un repaso de lo que está sucediendo en Cataluña, señorías, es
de una extrema gravedad. Se están vulnerando los derechos fundamentales
de los ciudadanos, los derechos de libertad de expresión, de libertad de
reunión, de libertad de pensamiento, de libertad de imprenta, el secreto
postal. Se requisa propaganda, se prohíben actos políticos, se intimida a
cargos públicos. A mí mismo la semana pasada se me requirió, antes de
intervenir en un mitin de mi partido, que me identificase y que no
hablase del referéndum. En 2017. Se está abusando del poder. Casi el 80 %
de los alcaldes de Cataluña están amenazados por la fiscalía; catorce
funcionarios del Gobierno de Cataluña han sido detenidos; se han allanado
las instalaciones del Govern de la Generalitat. Es una respuesta penal
absolutamente desproporcionada ante una crisis profundamente política. Se
está liquidando el autogobierno de Cataluña y se hace, como les decía,
sin ningún tipo de cobertura legal. El señor Legarda recordaba en una
pregunta que el intento de intervención a la policía de Cataluña se hace
incumpliendo el Estatuto de Autonomía de Cataluña y abusando de una ley
que ha dejado de ser vigente en esta materia después de la aprobación del
Estatuto de 2006. Se produce un masivo despliegue de la Policía Nacional
y de la Guardia Civil en Cataluña, y esos policías y esos guardias
civiles, cuando son enviados a Cataluña, son jaleados al grito de ¡A por
ellos!, con un discurso de odio, señora vicepresidenta, que le exijo que
condene, que condene las palabras que expresan odio hacia la ciudadanía
de Cataluña.
No sé si ustedes creen que de verdad este conjunto de medidas que el
Gobierno está adoptando sirve para resolver la situación política que
vive Cataluña. Nos tratan de delincuentes, nos han llegado a acusar de
golpistas, cuando los únicos que han dado golpes de Estado en España lo
han hecho precisamente en defensa de la unidad de España y contra las
reivindicaciones de Cataluña. Señorías, ese abuso de la fuerza por parte
del Estado hoy en Cataluña está siendo percibido por la sociedad catalana
como un uso ilegítimo de la fuerza del Estado. Pretenden asustar a la
ciudadanía, pretenden humillar a las instituciones de autogobierno de
Cataluña, pero, fíjense, ese esfuerzo está siendo inútil, porque hoy la
respuesta de la sociedad catalana, en toda su pluralidad y en toda su
complejidad, expresa que la nación se ha puesto en pie. Desde el Barça
hasta la Primavera Sound, desde los colegios profesionales hasta buena
parte del mundo asociativo; toda la sociedad catalana le está diciendo al
Gobierno que el uso de la fuerza que hace no es legítimo y que abusa de
su posición de fuerza.
Señora vicepresidenta, señorías del Grupo Popular, hoy tratan Cataluña
como si fuese una tierra ajena. Se comportan ya como si Cataluña fuese un
país independiente, porque si mostrasen el respeto que se merecen las
instituciones y los ciudadanos de Cataluña no provocarían ese abuso de
fuerza. Ustedes han renunciado a convencer a los catalanes; hace muchos
años que renunciaron a ello, hace muchos años que renunciaron a tener un
proyecto político para Cataluña, han renunciado a ello. Ustedes han
decidido que aquello que les importa es simplemente imponer su autoridad
y su voluntad. Señorías, esta actitud política o, si me permiten, esa
actitud antipolítica que están manteniendo ha hecho que hoy la discusión
ya no sea solo una discusión sobre si los catalanes tenemos derecho a
decidir nuestro futuro o si la mejor apuesta que tiene la sociedad
catalana es la apuesta por la independencia. Han situado este
debate en la discusión sobre la democracia, pero no la democracia en
Cataluña, sino la democracia en España. Un Estado como el español, que
frente a esos retos decide que no quiere parecerse ni al Reino Unido ni a
Canadá, sino que opta por parecerse a Turquía, decide que no quiere
seguir la senda de lo político y lo democrático para resolver una
cuestión que, fundamentalmente, es política y democrática. Señorías, no
es la primera vez que eso sucede en la historia de España, repito, no es
la primera vez. En cada una de las ocasiones en las que Cataluña se ha
levantado exigiendo el reconocimiento de su realidad nacional, exigiendo
el reconocimiento de su nivel de autogobierno y levantando la bandera de
la libertad, eso ha convertido la causa de la libertad de Cataluña en la
causa de la democracia en España. Pasó a principios del siglo XX, en el
año 1931 y durante la transición y hoy esta vuelve a ser una causa
democrática. Y apelamos a todos los demócratas de la Cámara y,
singularmente, al Partido Socialista para que nos acompañe en la defensa
de la democracia y de las libertades. Los hechos que se están produciendo
en Cataluña en estos días son de tal gravedad que la herida que se ha
provocado en la sociedad catalana es muy profunda. No sé si son ustedes
conscientes de las heridas que están provocando, pero suceda lo que
suceda en los próximos tiempos esas heridas no van a cicatrizar de manera
fácil.
Señorías de la bancada del Grupo Popular, señorías del Gobierno y señora
vicepresidenta, ustedes son los principales responsables políticos de lo
que está sucediendo, porque nada de lo que sucede es ninguna sorpresa. En
2010, el presidente Montilla habló ya de la desconexión que se producía
en la sociedad catalana y anteriores portavoces de nuestra fuerza
política desde esos escaños advirtieron de ese choque de trenes. Estaba
anunciado. Estaba anunciado que si frente a las demandas de Cataluña no
existía ninguna respuesta política -es más, la única respuesta política
que se produjo durante los años del Gobierno de mayoría absoluta fue
insistir en el proceso de recentralización- el choque de trenes era
inevitable. Estamos en eso. Y en el choque de trenes, quien tiene más
poder, quien tiene más fuerza es el que es más responsable y es lo que
son ustedes, los responsables de esta crisis. Ha habido incompetencia, ha
habido negligencia y ha habido nula sensibilidad para tratar un asunto
que exigía del Gobierno del Estado español atender el hecho, la
circunstancia de que millones de catalanes estuviesen exigiendo en los
últimos meses el derecho a votar, que el Parlament de Catalunya en su
inmensa mayoría plantease fórmulas para que los catalanes pudiésemos
decidir. Ustedes han decidido ignorar absolutamente esa realidad, y eso
es incompetencia, es negligencia y es nula sensibilidad.
Señorías, ustedes tienen toda la fuerza, todo el poder y nos lo quieren
demostrar en cada una de las intervenciones que se están produciendo en
Cataluña, pero, señorías, en Cataluña han perdido ya la batalla de la
razón moral; en Cataluña nadie piensa y nadie cree que la razón moral
esté en sus manos, y ese ya es el primer triunfo de aquellos que
defendemos el 1 de octubre, de aquellos que defendemos el derecho a
decidir, de aquellos que defendemos la independencia. Ustedes quizá nos
aplasten; no lo sé, parece que es lo que pretenden. El otro día el señor
Xuclà, en su comparecencia, citaba a Unamuno diciendo: Quizá nos
vencerán, pero no nos convencerán. Sí, quizá nos venzan, porque, vamos a
ver, estamos dispuestos de manera pacífica, cívica y democrática a
continuar estando tozudamente en pie, pero les aseguro que ustedes no han
convencido ni a un solo catalán de que sentido formar parte de un Estado
que trata a sus ciudadanos de esta manera. Al contrario, en estos días,
en estas jornadas estamos viviendo como muchos catalanes que no comparten
el objetivo de la independencia ni la necesidad de un referéndum,
perplejos ante la represión que está arbitrando el Gobierno español, han
decidido apuntarse a la defensa de la libertad, a la defensa de los
derechos fundamentales y a la defensa de la causa de la democracia en
Cataluña. De nuevo, la gran máquina que nos hace fuertes es la capacidad
que tiene el Gobierno del Partido Popular de dar razones a más gente para
apuntarse a la causa de la independencia.
Señora vicepresidenta, le exijo, en nombre de millones de ciudadanos de
Cataluña, que la represión finalice, que se restauren las competencias de
la Generalitat -especialmente las competencias vulneradas en materia
financiera-, que se deje de molestar a los Mossos d´Esquadra y que se les
permita cumplir con sus funciones de seguridad ciudadana y, sobre todo,
que nos dejen votar, que dejen que los catalanes el próximo 1 de octubre
puedan, en libertad, ejercer su derecho a decidir.
Gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Gracias, señor Campuzano.
A continuación, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la señora
vicepresidenta, ministra de la Presidencia y para las Administraciones
Territoriales.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Gracias,
señor presidente.
Señor Campuzano, me interpela su señoría en nombre del Partido Democrático
de Cataluña. Esa es su fuerza y su legitimidad. Creo que deberíamos ser
todos mucho más respetuosos con Cataluña y hablar cada uno en nombre de
quien representamos y no subirse a esta tribuna a arrogarse la voz única
de toda Cataluña. (Aplausos).
Me interpela su señoría sobre dos conceptos en los que radica la toma de
decisiones políticas en un sistema constitucional como el nuestro, dos
conceptos indisolubles, la legitimidad y la democracia, y lo hace
referido a un referéndum de autodeterminación que el Gobierno de la
Generalitat, conformado, entre otros, por su partido, ha convocado para
este domingo. Esta interpelación, señor Campuzano, si estuviéramos entre
gente que respeta el Estado de derecho y por tanto la separación de
poderes, podría ser sustanciada con una simple afirmación, y es que el
Tribunal Constitucional, el máximo intérprete de la Constitución y el
garante de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, ha dicho
que ese referéndum es ilegal e inconstitucional, que vulnera el derecho
de los españoles, que es ilegítimo y antidemocrático, y lo ha suspendido.
El problema, señor Campuzano, de lo que deriva todo, es que ustedes no
quieren respetar esa decisión y nos piden a los demás que no respetemos
tampoco sus fundamentos. Usted lo que pretende es que, dado que quiere
ignorarla, el Gobierno también ignore las decisiones de los tribunales.
Quiere que el Gobierno de España ignore el marco constitucional para que
la Generalitat de Catalunya, los independentistas a los que se limita a
representar, impongan su voluntad política en contra de la ley y en
contra del conjunto de los ciudadanos a los que esa ley protege. Señor
Campuzano, sabe y le reitero que ni está en nuestra mano ni está en
nuestra voluntad democrática. No es legítimo, no es democrático y, por
tanto, no es posible.
Hablemos de legitimidad. Usted ha utilizado dos conceptos: legitimidad y
democracia. Va de legitimidad. Yo respeto que su grupo sea
independentista. ¿Es legítimo ser independentista? Sí, lo es. Nuestra
Constitución ampara la libertad ideológica de cualquier español; su único
límite son las libertades de los demás que protege la ley. Lo que no es
legítimo es que usted nos obligue a los demás a ser independentistas o,
al menos, nos exija en esta Cámara actuar como si lo fuéramos. Insisto,
ser independentista es legítimo, y defender su posición lo es siempre y
cuando se haga en el marco democrático, por métodos democráticos y por
cauces legales, cumpliendo la ley y no exigiendo, como ha hecho usted
aquí, en esta tribuna, al Gobierno que la incumpla o al menos que permita
que otros, ustedes, lo hagan. Si el señor Puigdemont desea que Cataluña
sea un Estado independiente, el Parlament puede plantearlo por los
procedimientos constitucionales que marcaron los españoles, traerlo a
esta Cámara, debatirlo y, si es aceptado por sus señorías, someter a los
españoles esa decisión. Así es como se hacen las cosas desde que en 1978
dejamos de ser una dictadura y decidimos gobernarnos por métodos
democráticos, decidimos todos someternos a la ley y no a la voluntad de
un dictador. De lo que ni el Gobierno ni ningún Estado tiene capacidad es
de privar a los ciudadanos, a los españoles, de lo que primigeniamente
les corresponde en una democracia que se precie: la capacidad de opinar
cómo es y cómo se organiza España. Ustedes quieren que una parte decida
por todos ellos y que ellos, los españoles, se vean limitados a aceptar
un resultado y una decisión en la que no han intervenido. Curiosa forma
la suya de entender la legitimidad democrática.
Ahora vamos a hablar de democracia, de su forma de practicarla. Primero,
empecemos por el Parlament, por el Parlament de Catalunya. Para que un
parlamento pueda llamarse democrático debe respetar el Estado de derecho
y sus propias normas de funcionamiento. Dígame si ha funcionado así el
Parlament de Catalunya. ¿Es democrático un parlamento en el que se oculta
el orden del día a sus diputados? ¿Es democrático un parlamento en el que
se ignora el parecer de sus letrados? ¿Es democrático un parlamento en el
que se contravienen los dictámenes de su secretario general? ¿Es
democrático un parlamento en el que se niega la palabra a la oposición?
¿O es que para esos diputados del Parlament de Catalunya, señor
Campuzano, Cataluña también es una tierra ajena como quiere vendernos en
esta Cámara? (Aplausos). ¿Es democrático un parlamento en el que se
impide enmendar con la suficiente libertad y la necesaria reflexión? ¿Es
democrático un parlamento en el que se niega a sus miembros recabar el
parecer del Consell de Garantías Estatutarias, que es el máximo
responsable de velar por que las disposiciones de autogobierno se adecuen
al Estatuto y a la Constitución? Señor Campuzano, en sus propias
palabras, ¿eso es respetar a las instituciones del Parlamento de Cataluña
o eso es, sencillamente, humillar a sus instituciones de autogobierno?
(Aplausos). Es más, señor Campuzano, ¿cree usted que un parlamento se
respeta a sí mismo cuando pretende aprobar las dos decisiones según usted
más
importantes y que tanto defienden en seis horas, con nocturnidad, sin
debate y ninguneando la reflexión a los representantes de la mayoría de
los catalanes? Si la actuación de ese Parlament es su parámetro de
democracia, podríamos acabar esta interpelación con esa reflexión, pero
sigamos hablando de democracia. Una democracia es plena cuando existe
separación de poderes, cuando se respetan las decisiones de los jueces y
se acatan sus resoluciones ya nos den la razón o nos la quiten; pero más
bien parece que su idea de separación de poderes es el poder de
selección: el Gobierno de la Generalitat elige las normas que se cumplen,
los tribunales a los que se recurre y las sentencias que se acatan; o,
más aún, ¿es que su imagen de la separación de poderes es lo que
representa la presidenta del Parlament de Catalunya, micrófono en mano,
arengando contra el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que, por
cierto, es otra institución reconocida y recogida en su propio Estatut?
(Aplausos).
Tercero. Señoría, una verdadera democracia ha de estar garantizada por el
Estado de derecho, por un sistema de derechos y obligaciones, protegido y
garantizado por las leyes y su cumplimiento. Las leyes están para ser
cumplidas y, si no se está de acuerdo, se debaten y se cambian
democráticamente. Los gobernantes no pueden elegir a su propia voluntad
las que se cumplen y las que no. Fíjese usted que ni siquiera la ley de
transitoriedad jurídica se ha atrevido a tanto; no veo que se contemple
en esa magnánima ley de democracia que la Generalitat tenga capacidad
para aprobar o no y que los ciudadanos la tengan para respetar o no las
normas que ustedes aprueban.
Cuarto. Señor Campuzano, una democracia coloca los derechos de los
ciudadanos al nivel de las obligaciones de los gobernantes, al mismo
nivel. No somete a los ciudadanos de a pie, a los funcionarios públicos
de todo tipo, a los alcaldes y concejales, a los que para ustedes son
siempre oposición aunque gobiernen, a la tensión de tener que incumplir
la ley; no plantea al conjunto de la sociedad la insostenible
incoherencia que supone la imposición de la desobediencia. Se lo han
dicho recientemente todas las asociaciones judiciales de España: la
desobediencia que desprecia las normas jurídicas que protegen la
disidencia no es un acto heroico, es un acto totalitario. (Aplausos).
Quinto. Señor Campuzano, una democracia solo es plena cuando existe
libertad, cuando se respetan y se garantizan las libertades de todos, y
más que ninguno debe hacerlo el Gobierno y los que le secundan. En una
democracia ni se silencia al discrepante ni se desoye al opositor y,
sobre todo -ha hablado usted de odio-, no se señala con odio al
adversario. Siempre he condenado las manifestaciones de odio, vengan de
quien vengan, y he recibido algunas en mi propia casa. (La señora
presidenta ocupa la Presidencia). No tengo ningún problema en
condenarlas, pero me gustaría que usted suba aquí a esta tribuna y
condene la cartelería de la CUP donde se señala -como en los tiempos del
viejo oeste- a los concejales, a los alcaldes, a los diputados de
Ciudadanos, del Partido Socialista y del Partido Popular. (Aplausos). En
una democracia que se precie se respeta la ley, se cumple y se hace
cumplir y el Estado de derecho, cuando es frontalmente agredido por las
decisiones de algunos gobernantes en detrimento de la libertad de los
gobernados, tiene que reaccionar. Y así lo hacemos con firmeza pero con
moderación, con determinación pero con proporcionalidad, con la ley y
solo con la ley.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Ha sido usted el que ha hablado del año
2010, no yo. Le voy a contar también la versión de sus hechos. En el año
2010, cuando su partido ganó las elecciones autonómicas con su último
mejor resultado, ustedes formaron un Gobierno y este partido, que tan
poco se preocupa por Cataluña, le apoyó dos presupuestos, con gran
desgaste electoral pero le apoyó dos presupuestos a su Gobierno en el año
2010 que usted ha traído a esta Cámara. Este partido, al que usted llama
-gran democracia- enemigo de Cataluña, hizo posible que durante dos años
en Cataluña se aprobaran las cuentas públicas. Ayudamos a evitar el
rescate de nuestro país, atendimos a la Generalitat de Cataluña que no
podía financiarse ni con bonos patrióticos y aseguramos los servicios
públicos. Adelantaron elecciones, perdieron doce escaños, se tuvieron que
apoyar en Esquerra Republicana de Cataluña y entraron en la dinámica del
referéndum sí o sí. Volvieron a adelantar las elecciones, eran
plebiscitarias. No lograron lo que pretendían con el plebiscito y
tuvieron que echarse en manos de la CUP, que pone y quita presidentes de
la Generalitat y que pone y quita hojas de ruta en Cataluña. Así hemos
llegado donde hemos llegado, señoría. (Aplausos).
Termino ya. Quiero invitarles a una reflexión. La pasada legislatura
ustedes estaban sentados donde hoy está el señor Rivera y su grupo.
Deberían plantearse qué les ha situado en la antepenúltima fila de este
hemiciclo. Deberían pensar a dónde les ha llevado llegar tan lejos. Están
a tiempo, señor Campuzano, reflexionen, recapaciten. Regresen a la ley y
a la democracia y, si me lo permite, a su trayectoria liberal y
democrática.
El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Gracias, señora presidenta.
Señora vicepresidenta, le puedo hablar en nombre de millones de catalanes,
entre otras cosas, porque la mayoría de los representantes de Cataluña en
esta Cámara -los de Esquerra Republicana y los de En Comú Podem-
compartimos el mismo diagnóstico sobre la situación (Aplausos); la
mayoría de los representantes en esta Cámara y en el Senado. Por tanto,
no hay ninguna discusión sobre si tenemos legitimidad o no. Segunda
cuestión, usted formula ese discurso sin asumir ninguna responsabilidad
política en lo que nos ha llevado a esta situación. Ustedes montaron -y
no han pedido perdón- una campaña masiva en toda España recogiendo firmas
contra el Estatut de Catalunya que vendían y explicaban como firmas
contra Cataluña. (Aplausos). Ustedes han hecho del anticatalanismo
político durante décadas una máquina de construcción de votos en el resto
del Estado. Ustedes presionaron al Tribunal Constitucional para que la
sentencia de 2010 rompiese el pacto constitucional. Y ustedes han hecho
una aplicación y una interpretación de la Constitución profundamente
ilegítima. ¿Sabe por qué? Porque ustedes nos dicen: vengan a la Cámara a
defender una reforma de la Constitución que pueda permitir que Cataluña
sea un país independiente y por los siglos de los siglos les votaremos
que no. Si el sistema político español no es capaz de entender que si hay
una mayoría sólida, persistente y amplia en Cataluña que quiere poder
votar solo independencia, un régimen político que sea legítimo y
democrático debe permitir que eso se pueda ejercer. (Aplausos). Aquello
que justifica precisamente las decisiones que tomó el Parlament de
Catalunya el 6 y el 7 de septiembre es que para la mayoría del Parlament
de Catalunya el sistema constitucional de España, fruto de esas
decisiones, de esa sentencia de 2010 y de esa negativa de ustedes de
abordar el reto de fondo, lo han hecho ilegítimo.
Ese es el choque de trenes, su incompetencia política es la que ha llevado
al choque de trenes, porque Cataluña ha mantenido abierta la oferta del
diálogo hasta el final. Hace muy pocos días la alcaldesa de Barcelona, el
presidente de la Generalitat, la presidenta del Parlament, los portavoces
del Partit Demòcrata insistimos y les dijimos: oigan, estamos abiertos al
diálogo, antes del 1 de octubre y después del 1 de octubre, y frente a
eso: un uso indiscriminado y desproporcionado del Código Penal. Señora
vicepresidenta, yo alucino. ¿Conoce usted algún conflicto político de
estas dimensiones en algún lugar del mundo que se haya resuelto a base de
jueces, de fiscales y de policías frente a una población pacífica,
cívica, alegre (Rumores), movilizada al máximo e interclasista?
(Aplausos). Señora vicepresidenta, cuando en un mismo día en el Liceu se
canta Els segadors en protesta por las acciones del Gobierno y los
estibadores anuncian que no piensan suministrar a los buques de la
Guardia Civil en el puerto de Barcelona, es que la nación está en pie
(Aplausos), y frente a una nación que está en pie, ustedes más Guardia
Civil, más Policía, más jueces, más fiscales. No nos van a arrodillar, no
nos van a humillar. Les gustará poco o mucho, pero el domingo va a ser un
éxito, va a ser la expresión de una sociedad que va a salir a la calle,
va a salir a ejercer sus derechos con toda la convicción del mundo,
convencidos de que la causa que defendemos es la causa justa, porque es
la causa de la democracia, es la causa de la libertad, es la causa que ha
movido siempre a la humanidad; y frente a eso, la represión.
Señora Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno, yo me
resisto a aceptar intelectualmente que no es posible el diálogo, soy un
ingenuo. Por tanto, a partir del 1 de octubre escuchen aquello que digan
los catalanes y pónganse de una vez a dialogar con la Generalitat para
dar salida a ese mandato democrático. Sepa que todos pasaremos, pero
suceda lo que suceda en las próximas semanas, tenga claro que la voluntad
de Cataluña de ser nación, de ejercer de nación, de llegar a la plenitud
nacional, a ese Estado independiente con el que soñamos los catalanes,
persistirá y ganará. Señora vicepresidenta, vamos a ganar esta batalla
por la libertad y por la democracia.
Gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Partit
Demòcrata Català, pertenecientes al Grupo Parlamentario Mixto, puestos en
pie).
La señora PRESIDENTA: Para concluir el debate, en nombre del Gobierno,
tiene la palabra la señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Señor
Campuzano, ¿sabe cuál es una de las peores muestras de intolerancia en un
político? Hablar desde esta tribuna en nombre de la unanimidad.
(Aplausos).
Usted se ha subido a esta tribuna y ha dicho: nuestra causa, la de los
independentistas, es una causa justa. El domingo va a salir a la calle
todo el pueblo de Cataluña. Todo el pueblo de Cataluña, estamos
convencidos, y va a ser una fiesta.
Señor Campuzano, creo que tengo yo mucho más respeto a la legitimidad de
ser independentista que usted a la legitimidad de no serlo entre los
ciudadanos de Cataluña. (Aplausos). Porque ustedes nos quieren convocar a
todos a su fiesta, a que digan si o no al referéndum tal y como lo ha
organizado la Generalitat de Catalunya, que hace tiempo perdió la
vergüenza a tratar al menos de disimular una cierta neutralidad. Usted
quiere hablar como si Cataluña fuera uniforme, el cien por cien
independentistas. Sabemos que hay bastantes, y esa es la pluralidad de un
sistema democrático. Y para que podamos coordinar esa pluralidad del
sistema democrático existe una cosa que se llama ley y que se llama
procedimientos democráticos y se llama Constitución. Viene usted aquí y
habla de leyes. La Constitución, ese marco, lo votaron el 90 % de los
catalanes, señoría. ¿Quiere usted cambiarlo? Venga a esta Cámara,
convenza a la gente. ¿No hablaba usted de convenceréis pero no venceréis?
Convenza a los diputados de esta Cámara y a los españoles de que es mejor
que Cataluña se independice de España. Yo no lo defiendo porque creo que
es peor. Creo que los catalanes y todos los españoles juntos hemos sabido
construir una democracia, un Estado moderno, un Estado que tiene voz en
el conjunto de la Unión Europea y no puedo defender que a Cataluña se la
quiera aislar y empobrecer en el conjunto de Europa. Me ha hecho usted
parte de la interpelación siguiente y de la del señor Domènech. Se sube a
esta tribuna, habla por usted, por los señores de Esquerra de Catalunya y
por los señores de En Comú Podem. Ya ve, señor Domènech, que, con lo poco
que le gusta, le han metido a usted en un bando.
Señor Campuzano, en un Estado que se precie, los gobernantes respetan la
ley. Pretensiones de autodeterminación han existido en Estados de nuestro
entorno. Nuestra Constitución no recoge el derecho de autodeterminación,
porque así lo decidieron los constituyentes, ni la reconoce la mayoría de
los Estados de nuestro entorno. Cuando el Véneto planteó en su asamblea
convocar una consulta de autodeterminación y el Tribunal Constitucional
italiano dijo que no era constitucional, respetaron esa decisión en el
Véneto, y eso que allí tienen un problema que no tenemos en España, y es
que hay partes de su Constitución que no pueden ser revisadas -aquí,
todas-. Convenzan a la mayoría y traigan una reforma de la Constitución.
¿Y Alemania tampoco es para ustedes un parámetro de democracia? ¿Son tan
antidemócratas como el Gobierno español o los que piensan diferente a
ustedes? Pues tampoco han considerado que un referéndum de
autodeterminación sea constitucional y legal. Y, por cierto, tampoco
pueden reformar en la totalidad su Constitución.
Señor Campuzano, el primer respeto que debemos a todos en el pueblo de
Cataluña -con esto termino, y lo hago como empecé- es hablar cada uno por
su nombre. Me salen los colores cuando usted se sube a esta tribuna a
despreciar la voz, aunque solo fuera la de uno, pero son muchos, de los
que no comulgan ni con la independencia ni con la secesión ni con la
fractura ni con la división. El pensamiento único no existe, por mucho
que ustedes lo quieran imponer con ese referéndum. Y votar no significa
siempre democracia. Estudie nuestra historia, estudie la cartelería de
los referéndums en nuestra historia. Le dará a usted mucho que pensar.
Votar es democrático cuando uno vota y no limita los derechos de los
demás, y ustedes están limitando en Cataluña los de quienes no piensan
como ustedes y en el resto de España absolutamente los de quienes quieren
y tienen la capacidad para decidir cómo se organiza nuestro país, que es
España.
Muchas gracias. (Prolongados aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN
MAREA, SOBRE LOS PLANES QUE TIENE EL GOBIERNO PARA SUPERAR LA CRISIS
ACTUAL CON CATALUÑA (Número de expediente 172/000062).
La señora PRESIDENTA: Interpelación urgente del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea sobre los planes que
tiene el Gobierno para superar la crisis actual con Cataluña.
Señor Domènech.
El señor DOMÈNECH SAMPERE: Señora vicepresidenta, le hablo como portavoz
de En Comú Podem, de la candidatura que ganó dos veces las elecciones en
Cataluña y las últimas elecciones
generales, con una propuesta clarísima respecto al tema que estamos
viviendo: un referéndum pactado. También le hablo como catalán, creo que
esa condición la tengo y por mi condición de catalán creo pertenecer
también a esa amplísima mayoría de catalanes que en estos momentos
rechazan absolutamente la intervención al autogobierno y a sus
instituciones en Cataluña, esa amplísima mayoría de catalanes -que creo
que también existe incluso entre sus votantes- que quieren que haya un
referéndum para que Cataluña pueda decidir. Creo que puedo hablar.
(Aplausos). Este, lamentablemente, puede ser el último diálogo que
vivamos sin jueces y sin policías entre medias, sin esos jueces y esos
policías que ustedes han puesto entre medias de un diálogo absolutamente
necesario antes del 1 de octubre.
Decía Machado -en eso de la representación, creo que ustedes no
representan la España de Machado, esa tampoco la representan ustedes-:
"Hoy siempre es todavía". De hecho, haría falta un solo gesto para
empezar a negociar en serio antes de llegar al 1 de octubre. Pero para
ello haría falta política y aquí hay muchos jueces y muchas fuerzas de
seguridad pero no hay política. Para ello haría falta acción de Gobierno
y aquí de nuevo hay muchos jueces, hay muchas fuerzas de seguridad pero
no hay acción de un Gobierno. Señora vicepresidenta, usted ataca y dice
que nosotros no podemos representar al conjunto del pueblo de Cataluña.
Un Gobierno que ha actuado para una parte, ha actuado por unas creencias
pero no ha actuado para el conjunto de la población de Cataluña.
(Aplausos). Porque si un Gobierno de un Estado tiene que enviar -me
corregirá usted- 2000 policías al puerto de Barcelona y 1000 más al
puerto de Tarragona es evidente que está lanzando un mensaje clarísimo a
la población de Cataluña, o a una parte si quiere, me da igual, pero le
lanza un mensaje clarísimo en ese sentido.
La crisis catalana es evidentemente una crisis de Estado. Ustedes pueden
intentar acabar con todas sus fuerzas con el 1 de octubre en Cataluña
pero esto ya es una crisis de todo el Estado, es una crisis española y,
de hecho, no solo eso, es una crisis europea. Vemos cómo diarios como Le
Monde, The Times o el New York Times, en Estados Unidos, dicen que
tendrían que sentarse a negociar un referéndum pactado. Es una crisis
europea cuando Die Welt, nada sospechoso de causas independentistas, les
dice directamente a ustedes que, por la incompetencia -y dice
directamente- del presidente del Gobierno de España, esto se ha
convertido en una cuestión europea. Esto no lo digo yo, no lo dice el
pueblo de Cataluña, lo están diciendo cada vez más voces en toda Europa.
Ustedes han dejado pudrir la situación. Su frase durante años ha sido: Ni
quiero ni puedo. La verdad, que no querían era evidente, que no podían
era mentira, absolutamente mentira. Efectivamente se podía y se puede aún
hacer un referéndum pactado. No voy a citar la lista de
constitucionalistas otra vez porque los conocen también ustedes. De
hecho, lo que han hecho con esa mentira en medio de una crisis de Estado
ha sido perder toda la legitimidad, no hacia los votantes de En Comú
Podem, creo que hacia la mayoría del pueblo de Cataluña. ¿Cuál ha sido su
acción como partido ante todo esto? Y digo como partido porque creo que
no han actuado como Gobierno. Estoy absolutamente convencido de que no
han actuado como Gobierno; han actuado como partido. Primero fue
propiciar la sentencia -ahí, como partido- y las firmas contra la
sentencia del Estatut de 2010 que rompió la constitución territorial y
rompió también lo que dice el artículo 152 de la Constitución, que el
Estatut es un pacto que se hace entre esta soberanía, entre el Parlament
de Catalunya, y se refrenda por el conjunto de los catalanes. Se refrenda
por un 'demos' catalán. Una vez refrendado no puede ser modificado si no
es por el mismo procedimiento. Y ahí ustedes actuaron, no como fuerza que
quería gobernar, sino clarísimamente como partido. Desoyeron durante
estos años, sistemáticamente, todas las demandas catalanas de negociación
sobre la posibilidad de celebrar un referéndum en Cataluña; reformaron el
Tribunal Constitucional en octubre de 2015 para convertirlo en un
tribunal de ejecución de sentencias ante la denuncia de organismos
internacionales, como la Comisión de Venecia, que dicen clarísimo que eso
es absolutamente inaudito en el contexto internacional. Pero no acaba
ahí, y no quiero seguir, pero setecientos alcaldes llamados a la
fiscalía. Han intervenido -y lo han intervenido- el autogobierno de
Cataluña; y lo han intervenido, además, yo creo que ilegalmente, y eso se
va a demostrar. Han intervenido el autogobierno de Cataluña en la medida
en que han intervenido sus finanzas; y al intervenir el autogobierno de
Cataluña lo que han hecho -y ahí me parece que han actuado no solamente
como Gobierno, sino como partido- es actuar, incluso, contra los propios
pactos de la Transición. Porque el autogobierno de Cataluña es un pacto
previo a la Constitución, que entra en el proceso constituyente como
pacto previo entre Suárez y Tarradellas. (Aplausos).
Ustedes se han convertido en el principal -irónicamente- destructor,
quebrador del régimen de 1978. Ahí donde ustedes dicen orden, en realidad
solo es caos en estos momentos. Y eso es lo que están provocando con una
acción que es, de nuevo, de partido y no de Gobierno. Su lógica es una
lógica de victoria y, por tanto, de derrota. ¿De derrota de quién? De
ciudadanos que dicen ustedes proteger y
defender. Porque ustedes también se van a movilizar políticamente el 1 de
octubre, y no para defender el Estado de derecho: han convocado una jura
de bandera española. ¿Eso es que no se van a movilizar políticamente el 1
de octubre? (Aplausos). La ha convocado el Partido Popular de Madrid. Y
cuando ustedes actúan como partido y no como Gobierno propician lo que
está pasando. Propician que, por ejemplo, veamos concentraciones donde
hay gente de ustedes que gritan 'a por ellos'. ¿Quiénes son esos 'ellos'?
¿Somos nosotros? ¿Somos el conjunto de catalanes esos 'ellos', a los que
nos pegan este grito de 'a por ellos'?
Ustedes, desde aquí, van a conseguir muchas cosas. Lo que no van a
conseguir es que se rompan los lazos de solidaridad entre los distintos
pueblos del Estado. Y desde aquí quiero decir: ¡Viva Andalucía! ¡Viva esa
Andalucía libre que forma parte también de la historia de Cataluña!
(Aplausos). ¿Y todo ello lo hacen para proteger el Estado de derecho o lo
hacen porque están compitiendo con Ciudadanos a ver quién saca más
españolidad aquí? Es una competición electoral entre ustedes. ¿Esto lo
hacen para proteger el Estado de derecho o para esconder el declive de un
proyecto, que no solo no tiene proyecto para Cataluña -porque no tienen-,
sino que no tienen proyecto para España en estos momentos? No tienen
absolutamente ningún proyecto para España. (Aplausos).
En Cataluña, ahora mismo, una encuesta de Metroscopia, que tampoco es nada
sospechosa de proteger las causas soberanistas o independentistas, dice
que un 94 % de los votantes de Esquerra Republicana, un 90 % desde el
PDeCAT, un 93 % desde la CUP, un 100 % de nuestros votantes, un 75 % de
los votantes del Partido Socialista de Cataluña, un 57 % de los votantes
de Ciudadanos, y un 49 % -les falta un pelito para ser mayoría también-
de sus votantes dicen que esto se soluciona con un referéndum. Eso es lo
que ustedes se han negado a oír. Y cuando se niegan a oír algo que es
absolutamente transversal, que afecta casi también a la mayoría de sus
votantes, entonces, cuando se niegan a negociar y se niegan a oír, eso
que es perfectamente legal y perfectamente posible, entonces sí, señora
vicepresidenta del Gobierno, actúan contra la mayoría del pueblo de
Cataluña. Yo no los represento, pero ustedes actúan contra esa mayoría.
(Aplausos).
En Cataluña vemos imágenes clarísimas: ustedes llevan 4000 policías y
guardias civiles al puerto de Barcelona y 2000 más al puerto de
Tarragona, plantando un mensaje muy claro hacia el pueblo de Cataluña, y
mientras hacen eso, cuando se reúnen cargos electos, representantes de
millones de ciudadanos, allí no ponen policía, allí no los protegen, allí
no actúan como Gobierno sino que actúan de nuevo como partido, y actuar
como partido acaba destruyendo también al propio país.
Ustedes solo conciben una España posible, la suya, algo de lo que nos
acusaba a nosotros. Lo siento, pero ustedes están constituyendo solo una
España posible, la de la jura de bandera, y actúan a pesar de estar en
minoría en esta Cámara a partir de una concepción de España exclusiva y
excluyente, algo que no les vamos a dejar hacer. No solo usted puede
decir lo que no podemos hacer los catalanes, sino que también nosotros
podemos decirle a usted lo que no puede hacer, diciendo que ustedes
representan a España, porque en todo esto no la representan. (Aplausos).
Ustedes hablan de propaganda independentista y hablan de abducción. Los
catalanes somos unos seres tan extraordinarios que también estamos
abducidos. Hoy mismo se va a presentar una mesa -una taula- en Cataluña
llamada mesa por la democracia, y en esa mesa están Comisiones Obreras y
UGT -abducidas también-, está la confederación de todas las asociaciones
de vecinos de Cataluña -abducidas también-, la federación de todas las
asociaciones de padres y madres de Cataluña -abducidos también- y muchas
otras entidades. ¿Por qué creen que se llama mesa por la democracia?
Porque se está violentando la democracia en Cataluña y en España, y
quienes lo están haciendo son ustedes. En ese sentido, nosotros vamos a
vivir en estos días la movilización más transversal posible, la
movilización más plural posible para afirmar varias cosas: que la
democracia se tiene que defender, que los derechos y las libertades
básicas se tienen que defender, que la soberanía de Cataluña se tiene que
afirmar y que la mayoría del pueblo de Cataluña -le diré incluso que
faltan solo dos puntos más para que sus votantes también lo crean así en
Cataluña- cree que efectivamente Cataluña tiene derecho a decidir
libremente su futuro.
Ustedes hace mucho tiempo que han perdido Cataluña; es más creo que nunca
han pretendido tenerla. Aunque ahora usted haga estas declaraciones aquí,
creo que ustedes hace mucho tiempo que decidieron que daban por perdida
Cataluña, de ahí sus resultados electorales en ese país. Pero creo que
con lo que están haciendo van a perder también España. No es época de
grandes certezas; yo no le voy a decir grandes certezas aquí, pero esta
la tengo.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la señora
vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señor Domènech, ha citado usted aquí a Machado. Yo, que, como el señor
Posada, provengo de sus "cárdenas roquedas" que tanto glosaba, me habría
gustado que hubiera defendido a Machado donde correspondía: en el
Ayuntamiento de Sabadell, donde quisieron quitarle la placa por
españolista y anticatalanista, señor Domènech. (Aplausos). El Gobierno
del Ayuntamiento de Sabadell, constituido por Esquerra, la CUP,
Iniciativa per Catalunya, Podem, pidió un informe a un historiador, don
Josep Abad, para eliminarle la placa, junto a otros reconocidos
españolistas y anticatalanistas. Espero que, oyéndole hoy aquí, al menos
Machado pueda ser tratado con un poquito más de respeto en el
Ayuntamiento de Sabadell.
Señor Domènech, este Gobierno -y el Partido Popular, al que ha citado
usted varias veces- representa sencillamente a los españoles que le han
votado -por cierto, bastantes más que los que les han votado a ustedes-,
Entonces, aunque solo sea por el número, entienda que podemos hablar de
esa manera. Por tanto permítanos a la gente del Partido Popular la
capacidad de interpretar a los votantes del Partido Popular, y a los del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea
interpretar a sus votantes. Creo que la mejor manera de entendernos aquí
es que usted hable por su grupo y nosotros por el Gobierno y el grupo que
nos apoya, porque ni a usted ni a mí nos llama por la mañana Cataluña en
viva voz para transmitirnos sus anhelos y sus deseos. Por ello lo mejor
es que cada uno aquí se limite a exponer la posición política del
Gobierno o de su grupo.
No es la primera vez que en esta Cámara pregunta al Gobierno sobre esta
cuestión. Nuestra posición, señor Domènech, no ha variado: dentro de la
ley y con el máximo respeto... (Rumores). Sí, porque nosotros no estamos
pendientes tanto de las encuestas como ustedes para orientarse a ver por
dónde va la cosa. (Aplausos). Es lo que se llama tener unos principios,
que no hace falta que sean muchos, pero sí tenerlos muy claros. Dentro de
la ley y con el máximo respeto a los procedimientos democráticos nos
encontrará, señor Domènech, en el diálogo. Pero si el único consenso que
persiguen ustedes con la Generalitat es que nos saltemos las reglas de la
democracia, para que sus dirigentes tengan un referéndum sí o sí, mal
puede calificarse esa vía de oferta de diálogo. Reitero las palabras que
el presidente del Gobierno dijo el pasado miércoles. Regresen a la ley y
a la democracia. Solo ahí el diálogo es posible.
Lo que yo ya no tengo tan claro, señor Domènech, es dónde se encuentran
ustedes, los comunes de Colau y los señores de Podemos con todas sus
confluencias. Les he oído decir que no se alineaban con nadie. En ese
maniqueísmo político en que ustedes dividen el mundo se jactaban en ese
momento de no estar en ningún bando. Y hoy hablaban por ustedes los
señores del Partido Democrático de Cataluña. Fueron los propios diputados
de Catalunya Sí que es Pot, sus compañeros en el Parlament, quienes se
afanaron en demostrar que ese referéndum no tenía garantías, quienes
incluso lo contrastaron con la Comisión de Venecia para decir que no
tenía garantías. Mi pregunta aquí es, señor Domènech, qué piensa hacer
usted en ese referéndum sin garantías. Los días 6 y 7 de septiembre, dos
jornadas que solo pueden llamarse parlamentarias porque se celebraron en
un parlamento, pero no por lo que aconteció en ellas, a su grupo también
le cercenaron los derechos, no le dejaron hablar ni enmendar ni pedir
informes y clamaron como los demás por el respeto a la democracia. Eran
ustedes, o al menos los que se aglutinan con ustedes, quienes decían:
Junts pel Sí y la CUP quieren tapar la boca a los diputados que discrepan
de su hoja de ruta, que discrepan de las leyes vigentes y del Consell de
Garanties Estatutàries. Llamaban entonces bucaneros a los que acompañan
ahora en las manifestaciones.
La alcaldesa Colau, su compañera de confluencia, seguía manteniendo hasta
septiembre que el referéndum no tenía garantías, que no pondría en
peligro nunca la institución, que no pondría en cuestión ni ante la duda
a ningún funcionario que pudiera verse en situación de riesgo o de
compromiso. Un día llamaba a la movilización, otro a la participación, e
iba creciendo la presión -por cierto, presión que hemos tenido todos-,
pero un día cerró un acuerdo y se convirtió en anfitriona de los que
incumplen la ley a cambio de que no la obligaran a incumplirla a ella
misma. De esto es de lo que va esto, señor Domènech. Ustedes, los
adalides de la política transparente, cierran acuerdos secretos cuando
están en juego los derechos de los catalanes. (Varios señores diputados:
¡Muy bien!). ¿Qué han pactado, señor Domènech, para que se hayan
convertido en adalides de un referéndum que sigue siendo tan ilegal como
cuando usted lo denunciaba y que tiene muchas menos garantías ahora que
cuando ustedes lo exigían?
Sigue sin sindicatura electoral, sin mesas electorales independientes, sin
administración electoral, sin censo legal, con observadores sufragados
por la Generalitat, sin reglas democráticas aplicables. A veces, señor
Domènech, me da la impresión de que el suyo, el del señor Iglesias y el
de la señora Colau es un juego de ambiciones en dos tableros, el catalán
y el español, en el que confluyen con todo aquel que quiera oponerse a la
ley y al sistema, que le recuerdo que es un sistema democrático.
En un asunto tan grave como el que me interpela me sorprende muchísimo que
el final de cualquiera de sus argumentos sea siempre que la culpa la
tiene el Partido Popular. No le he oído ni una sola palabra de crítica a
ese referéndum que hace tanto tiempo -porque para usted septiembre debe
ser el Paleolítico Inferior- era ilegal y sin garantías. Lo dijo
claramente el domingo el señor Iglesias, no es que hubiera mucha gente,
pero usted estaba allí: Esto va de echar al PP. Por tanto no me venga
aquí a hablar de derechos de Cataluña ni de democracia; democracia fueron
las elecciones generales, las últimas, que ganó el Partido Popular y en
las que ustedes perdieron un millón de votos.
Una vez le pregunté en esta Cámara, señoría, si cuando usted habla de
política y de ley, si cuando usted propone leyes en este Parlamento es
para que cualquier español las cumpla o para que se las salte cualquiera.
Aplicar la ley dentro de la ley no es autoritario, señor Domènech, ni
antidemocrático ni injusto, es cumplir la voluntad de los ciudadanos. Lo
que es autoritario, antidemocrático e injusto es admitir que un Gobierno,
por el mero hecho de ser Gobierno y por entender que tiene línea directa
con el pensamiento de la mayoría de los ciudadanos todos los días, se
salte la ley, asistir impasible a que los responsables públicos ignoren
las reglas democráticas, y participar más o menos activamente de ese
incumplimiento. ¿Dónde está su coherencia, señor Domènech? ¿Para qué
reivindican aquí los cauces democráticos y en Cataluña están dispuestos a
admitir vías ilegales? ¿Para qué habla de soluciones pactadas si admite
que las normas pactadas se pueden saltar unilateralmente? ¿Defiende su
señoría la separación de poderes? Depende del sitio, señor Domènech,
porque los miércoles viene aquí a controlar la acción del Ejecutivo desde
el Poder Legislativo; entre semana en Cataluña se manifiesta usted como
diputado de las Cortes Generales contra el Poder Judicial. (Una señora
diputada: ¡Muy bien!). ¿Defiende usted el Estado de Derecho, señor
Domènech? Depende del momento, porque durante meses pedía garantías
democráticas y hoy clama contra quien aplica garantías democráticas.
¿Defiende usted el cumplimiento de la ley? Depende de la hora y del
lugar.
Ha hablado usted de represión. ¿Por qué ve usted la presencia de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como represiva si es usted el
que está fuera, en la calle, y como garantía de sus derechos y libertades
sí es el que está dentro, en el mitin? (Aplausos). Sí, señoría, los
escratches son para ustedes una violación de derechos y libertades cuando
son los 'escratchados' y jarabe democrático -como diría el señor
Iglesias- cuando sus señorías son los 'escratchantes'. (Aplausos.-Un
señor diputado: ¡Muy bien!). Señor Domènech, el cumplimiento de la ley en
España no depende ni del día de la semana ni de ubicaciones geográficas,
pero sobre todo de lo que no depende es de posturas ideológicas. Señor
Domènech, la ley nos hace a todos iguales. Sí, iguales, a los ciudadanos
que protege y a los gobernantes que deben cumplirlas, y ni usted ni nadie
pueden distinguir qué normas se pueden saltar o quiénes pueden hacerlo.
(La señora Díaz Pérez: Amnistías fiscales). Si de verdad quieren defender
la democracia empiecen a practicarla por igual y en todo momento e
intenten recuperar la coherencia.
Usted y yo hemos hablado algunas veces de qué se puede hacer en España, y
yo le reitero lo que le he dicho en repetidas ocasiones. En 1978 todos
los españoles fueron llamados a votar su Constitución. Decidieron que en
España no cabía un referéndum de autodeterminación. Lo planteó en la
Constitución un señor entonces de Euskadiko Ezkerra y después de Herri
Batasuna y perdió estrepitosamente esa enmienda. La autodeterminación no
cabe ni en la Constitución española ni en la de la inmensa mayoría de los
países democráticos que se precien. Pero si usted quiere que el
referéndum de autodeterminación, que la autodeterminación en nuestro
país, que el derecho internacional solo reconoce para los pueblos
oprimidos o en situación colonial, si usted quiere que esa solución esté
en España traiga una reforma de la Constitución; convenza a una inmensa
mayoría de españoles, convenza a esta Cámara. Si sus argumentos son tan
potentes, tan poderosos, tan universales, no le costará, señor Domènech.
Pero en virtud de la igualdad que da el voto respete la ley y la
Constitución entre tanto no las cambien quienes son sus legítimos dueños,
los españoles.
Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, puestos en pie).
El señor DOMÈNECH SAMPERE: Sobre Machado no se preocupe demasiado, ya nos
preocupamos nosotros (Protestas), nos preocupamos en Cataluña. Eso que ha
dicho es una soberana tontería que demuestra que no sabe qué hicimos
nosotros cuando pasó eso precisamente, que es defender que la calle
Antonio Machado y muchas otras calles tenían que estar ahí. (Aplausos).
Por eso no se va a sacar.
Me ha hablado de la reforma de la Constitución y seguirán ahí, porque si
ustedes admitieran algo que saben perfectamente, que es que ese
referéndum se puede hacer -y lo saben porque lo han dicho
constitucionalistas de distinto color ideológico y absolutamente
transversal-, reconocerían que han provocado la peor crisis territorial
desde 1978, porque sencillamente no querían hacer una cosa, no porque no
pudiesen hacerla. No se trata de reformar la Constitución, se trata de
aplicar el artículo 92 de la Ley Orgánica de 1980 para poder hacer ese
referéndum. Esta propuesta la hemos hecho nosotros y Cataluña
reiteradamente.
Pero entremos en el otro asunto. Me ha dado toda la razón y no pensaba que
me la diera, pero lo ha hecho. Usted ha dicho: Ustedes hablen como En
Comú Podem y nosotros hablaremos como Partido Popular, con los votos que
representamos aquí. Ah, ¿pero es que ustedes no eran el Gobierno de
España? (Aplausos). ¿Usted es la portavoz del Partido Popular o es la
vicepresidenta del Gobierno? ¿Estoy hablando con el señor Hernando o con
la señora vicepresidenta del Gobierno? Usted me ha dicho exactamente lo
que le estaba diciendo yo. Es más, diciendo eso también ha dicho otra
cosa. Si ustedes dicen: Yo represento mis votos, represento al Partido
Popular, ¿dónde se han discutido todas las medidas que han tomado para
intervenir el autogobierno de Cataluña? (Aplausos). Ustedes que se dicen
defensores de la soberanía nacional no se han atrevido a traer ni una
sola de sus medidas aquí para discutirlas, en la sede de la soberanía
nacional. Por tanto ustedes están destruyendo el país actuando como
partido y no como Gobierno responsable. (Aplausos).
No sé qué más decirle. En lo teórico me parece maravilloso que me hable de
separación de poderes, de cumplimiento de la ley, de todas esas cosas
maravillosas, pero es que son quienes son. Que ustedes hablen de
separación de poderes o de cumplimiento de la ley, con todos los casos de
corrupción que tienen, cuando es absolutamente evidente para todo el
mundo que han actuado políticamente en el Poder Judicial, venir aquí a
explicar la grandeza de Montesquieu, me parece como mínimo... No voy a
entrar en eso. (Aplausos). Tenemos un fiscal general que está reprobado y
que nos explica que todo es ilegal. Tenemos un ministro de Hacienda que
interviene el autogobierno de Cataluña siendo el primer ministro de
Hacienda de toda la democracia española que también está reprobado por
esta sede, la de la soberanía nacional, la que ustedes dicen defender.
¿Con estos elementos pretenden actuar políticamente con legitimidad en
relación con Cataluña, pretenden actuar con legitimidad en relación con
España? No voy a entrar porque me parece que... Ya se lo he dicho antes.
Decía Machado: en mi soledad he pensado grandes cosas que no son verdad.
Creo que ustedes a base de escucharse a sí mismos se han creído grandes
cosas que no son verdad, que este referéndum no es posible o que ustedes
son los defensores de la democracia. Lo siento, escuchen más a la
diversidad y no solo a ustedes mismos.
¿De qué lado estamos? Pregunta usted. De un pueblo que es plural, diverso,
con proyectos muy diversos y alternativos, que también tiene posiciones
diversas y alternativas sobre el 1 de octubre y sobre tantas otras cosas
-y ahí también están sus votantes-, pero que sabe perfectamente que
ustedes han intervenido en el autogobierno de Cataluña y en las
instituciones catalanas, y que sabe perfectamente que, a pesar de todas
las mentiras que digan ustedes, esto tiene una solución clara y sencilla.
Por tanto, ¿de qué lado estamos? Ni por encima ni por debajo, del lado de
nuestro pueblo, en el que ustedes no están.
Gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Para concluir el debate tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la
señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PARA
LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES (Sáenz de Santamaría Antón): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señorías, no le voy a negar que esta interpelación va a tener utilidad, al
menos hemos salvado la plaza de don Antonio Machado. (Aplausos). Por no
hacer perder el tiempo a sus señorías no voy a pedir que lean el acta de
la sesión parlamentaria, pero yo he dicho expresamente en esta Tribuna
que hablaba
por el Gobierno de la nación, y a más a más por la mayoría que le apoya,
señor Domènech. (Protestas por parte del señor Domènech Sampere). No voy
a hacer perder el tiempo, mañana lo veremos y mañana todos ustedes serán
conscientes. En segundo lugar, señor Domènech, qué pocos argumentos debe
tener usted para defender el referéndum de autodeterminación del que
ahora son ustedes los máximos adalides para que traiga aquí el debate de
la corrupción. ¡Un argumento estupendo para defender su posición en el
referéndum de autodeterminación de Cataluña! Le hacía a usted mejor
pertrechado en este debate constitucional. (Aplausos). Cita usted, y dice
aquí: muchos constitucionalistas, todos los constitucionalistas del
partido deben pensar como usted. Yo soy bastante más humilde y no voy a
decir que piensan ni como el Gobierno ni como la mayoría que le sustenta,
pero más de cuatrocientos profesores de derecho constitucional en este
país han dicho lo siguiente: "No es preciso ser especialistas en Derecho
Constitucional o en Historia Contemporánea para saber que no hay
democracia sin sujeción a la ley.". "Se han traspasado los límites de la
legalidad y de la decencia para, apelando al fundamentalismo de un
inexistente `derecho a decidir´, dividir a la sociedad catalana e impedir
el ejercicio de los derechos de las minorías parlamentarias, poniendo en
riesgo la convivencia y la paz civil". Por lo menos admítame, señor
Domènech, que entre esa pléyade de constitucionalistas que usted cita
haya algún disidente.
Usted defiende que cabe un referéndum de autodeterminación en nuestra
Constitución, y en derecho hay una cosa que se llama interpretación
auténtica que es sobre quién hace las normas, en este caso la
Constitución. Aquí no le voy a citar a nadie ni de nuestra bancada ni
probablemente de aquella, sino a una persona que no sé dónde estaría
ahora sentada, pero sí sabemos donde estaba sentada entonces: Jordi Solé
Tura, padre de nuestra Constitución. Decía: ¿Puede faltarse a un derecho
de autodeterminación que signifique un chantaje perpetuo sobre la entidad
territorial de España y sobre la estabilidad de nuestro sistema
institucional? ¿Tiene sentido desde una perspectiva de izquierda entender
el derecho a la autodeterminación como la posibilidad de que cada
comunidad autónoma pueda proponer periódicamente, sean cuales fueran los
requisitos de quórum y demás, su derecho a separarse de España? ¿Es
posible que un Estado democrático pueda subsistir con esa constante
perspectiva de desintegración, con esa permanente presión sobre su
estabilidad institucional? Le podría leer muchas más citas del señor Solé
Tura, pero hay una que sé de memoria: Un referéndum de autodeterminación
en una sola parte del territorio supone que todos los demás aplauden el
resultado y se conforman con él. Comparto con el señor Jordi Solé Tura
que eso no es una democracia, al menos la que él ayudo a construir en
1978.
Muchas gracias. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores
diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, puestos en
pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE ESQUERRA REPUBLICANA, SOBRE LA RESPUESTA QUE
EL GOBIERNO ESTÁ DANDO AL PUEBLO DE CATALUÑA EN SU DESEO DE EJERCER SU
DERECHO A DECIDIR. (Número de expediente 172/000065).
La señora PRESIDENTA: Continuamos con la interpelación urgente del Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana, sobre la respuesta que el Gobierno
está dando al pueblo de Cataluña en su deseo de ejercer su derecho a
decidir.
Para su defensa tiene la palabra el señor Tardà i Coma. (Rumores).
Silencio, por favor.
El señor TARDÀ I COMA: Gracias, señora presidenta.
Señorías, que tengamos que vivir cómo centenares de personas jalean a la
Guardia Civil y a la Policía Nacional como si se tratara de un cuerpo
expedicionario destinado a Cataluña, para que una vez llegados a tierras
catalanas ejerzan la violencia represiva contra una población indefensa
nos obliga a retrotraernos en el tiempo y recordar la vulneración por
parte del Tribunal Constitucional del artículo 152.2, que laminó el
Estatuto de Autonomía; vulneración que fue patrocinada por el Partido
Popular. Pero el Partido Popular creyó que el pueblo catalán aceptaría la
castración legal del Estatut, y no fue así. El pueblo catalán reaccionó y
exigió la independencia. De hecho, en el año 2012 hubo una mayoría
aplastante en el Parlamento de Cataluña a favor del derecho a decidir,
razón por la cual en el mes de abril del año 2014 llegaron aquí unos
comisionados del Parlament de Catalunya y expresaron la voluntad del
pueblo de Cataluña de decidir su futuro mediante un referéndum, y la
respuesta de los partidos constitucionalistas fue la negativa; un nuevo
desprecio que se sumó al desprecio del Tribunal Constitucional. Y
ciertamente
solo nos quedaba un recurso; el mismo recurso que tuvieron en su momento
Noruega, Estonia, Letonia, Lituania, es decir, construir una nueva
legalidad. Por ello en el mes de septiembre de 2015, bajo esta voluntad,
este anhelo, este objetivo, se convocaron elecciones, y el 48 % de los
ciudadanos catalanes votaron sí a la independencia y el 40 % no. El
Gobierno español tenía dos opciones; podía elegir dar una respuesta
democrática, por ejemplo la respuesta que Londres dio a los escoceses
cuando estos alcanzaron el 44 % de sufragios -no el 48 como los
catalanes-, razón por la cual los escoceses no tuvieron necesidad de
construir una nueva legalidad, puesto que Londres y Edimburgo pactaron la
celebración de un referéndum. En cambio la respuesta española fue una
respuesta autoritaria, la respuesta de la confrontación; en definitiva
anteponer el mito de la unidad de España a la democracia y criminalizar
los resultados del 27 de septiembre. En aquellas elecciones del 27 de
septiembre del año 2015 el pueblo catalán dio un mandato democrático al
Parlament para engendrar una nueva legalidad, apelando al derecho
inalienable a ejercer la autodeterminación.
Tal como yo mismo -perdonen la petulancia de que me cite- le dije al
candidato Rajoy, en la sesión de investidura, su respuesta autoritaria,
su deriva autoritaria puede desembocar en un escenario absolutamente
novedoso, el escenario del retorno en el Reino de España de los presos
políticos, y sé que la respuesta del señor Rajoy fue la de burlarse de
este diputado -y me remito al Diario de Sesiones-. Pues bien, creo que
teníamos razón: ustedes escogieron la vía autoritaria, razón por la cual
ahora la Generalitat está intervenida; de hecho se ha declarado un estado
de excepción encubierto, se han retorcido las libertades, se ha
convertido el Tribunal Constitucional en un juzgado de guardia del
Gobierno del Partido Popular, y se ha prohibido incluso que el Parlament
de Catalunya pudiera debatir leyes consecuencia de un mandato
democrático. Y por supuesto -fíjense qué vergüenza- se ha encausado a la
presidenta del Parlament de Catalunya y a miembros de la Mesa, cosa
inaudita en la Europa rica, culta y democrática en la que vivimos. Además
la oposición se negó a crear una ponencia a fin y efecto de que las leyes
de desconexión, fruto de un mandato democrático, se pudieran trabajar. Es
más, los partidos de la oposición recurrieron al Tribunal Constitucional,
razón por la cual -sí, es cierto, se lo reconozco- les reconozco que los
días 6 y 7 de septiembre tuvimos que alumbrar la nueva legalidad a través
de fórceps. Sí, se tuvieron que utilizar fórceps para alumbrar la nueva
legalidad, pero esto es tan cierto como que ustedes quisieron abortar
esta nueva legalidad.
¿Y ahora dónde estamos? Ahora estamos en un escenario en el que ustedes
han desencadenado un verdadero tsunami represivo contra las libertades y
contra los derechos democráticos, transformando la fiscalía en un remedo
-sí, digo, en un remedo- de la Brigada Político-Social del franquismo.
Han creado la brigada político-fiscal con el señor Maza de comisario
general. Han retorcido la ley, porque convocar y realizar un referéndum
no es delito. ¿Acaso no se derogaron los artículos 506 bis y 521 del
Código Penal? Además la fiscalía ha usurpado las funciones de los jueces
de instrucción, y ha dado órdenes -fíjense- para registrar imprentas y
periódicos, amenazar a medios de comunicación y cerrar centenares de
páginas web; ha puesto al servicio de esta misma fiscalía policías
municipales, saltándose incluso a los alcaldes; ha perseguido a quien
pegaba carteles; ha citado a declarar a 700 alcaldes, y además, sin
convocar la Junta de Seguridad, intenta intervenir el cuerpo de Mossos
d'Esquadra y ponerlos a las órdenes del Ministerio del Interior. Esto
tiene un nombre, como mínimo tiene el nombre de retorcimiento de la misma
democracia.
Fíjense, la catedrática de Derecho Constitucional, Mercè Barceló, persona
de prestigio, afirma: Se ha producido una vulneración de derechos de tal
magnitud que habría tenido más garantías con una declaración formal de
estado de excepción. Al mismo tiempo, con una simple orden ministerial,
ustedes han anulado la autonomía financiera, saltándose la Constitución
española, saltándose el Estatut de Autonomía y han congelado incluso las
cuentas bancarias de la Generalitat de Catalunya utilizando normas
-fíjense- pensadas para los narcotraficantes. Todo ello culminó con el
retorno al Reino de España de la figura de los presos políticos: catorce
personas fueron detenidas, algunas de ellas asaltadas en plena autopista,
incluso algunas detenidas, con sus hijos pequeños al lado, por siete u
ocho guardias civiles. Nunca se había visto a personas que tuvieron que
presentarse ante el juez esposados. Esto nunca se había visto. Hubo
cargos importantes de la Generalitat que tuvieron que declarar esposados
ante el juez. Esto no fue una acción judicial, fue una demostración de
fuerza. De hecho, estas personas todavía seguirían detenidas y las
hubieran trasladado a Madrid, seguro, si 40 000 personas -quizás más- no
hubieran salido a la calle a denunciar esta vulneración de derechos
civiles, esta vulneración de derechos constitucionales. Fue la ciudadanía
movilizada en la calle la que liberó a estas personas. Es más, ustedes
querían, quieren todavía provocar disturbios, sí. ¿Cómo se entiende si no
tanta presencia de policías
nacionales en la sede de la CUP buscando con desesperación algún conato de
violencia? Esto es lo que pretendían. Sí, ustedes pretendían violencia
puesto que con la violencia ya quedaba justificada toda su actuación.
Desgraciadamente, ustedes no han entendido la naturaleza de lo que ocurre
en Cataluña. Lo que ocurre en Cataluña es un gran movimiento gandhiano,
centenares de miles de personas en lucha por sus derechos. Todo ello
combinado con la acción parlamentaria democrática de una mayoría legítima
más un Gobierno legítimo. Un movimiento de esta naturaleza -no les quepa
ninguna duda- no puede ser combatido por la fuerza. Al revés,
posiblemente este movimiento se alimenta de la fuerza ejercida contra él.
Pero ustedes esto lo ignoran. Ustedes tienen necesidad de mostrar el
poder del Estado: ¡a por ellos, que son catalanes! Esta es su mentalidad:
¡a por ellos, que son catalanes! De ahí el gran despliegue policial. Dijo
un policía, en un comunicado que fue interceptado: Aquí hay policías para
arrasar Beirut. Pues bien, si esta es su vocación, si esta es su
voluntad, tienen que saber tres cosas. En primer lugar, la violencia que
ustedes pretenden ejercer y que están ejerciendo contra buena parte del
pueblo de Cataluña no va a provocar ningún efecto disuasorio. No va a
provocar ningún efecto disuasorio. En segundo lugar, a ustedes les
deslegitima, por cierto, a ustedes y a aquellas fuerzas políticas como el
Partido Socialista Obrero Español y Ciudadanos que les dan apoyo.
Finalmente, ¿sabe qué ocurre también? Ocurre que todo ello, sin duda,
incrementa la voluntad mayoritaria del pueblo de Cataluña de ejercer el
derecho a decidir.
Así pues y en conclusión, quédense ustedes con la violencia que nosotros,
pueblo indefenso, nos quedaremos con las urnas y con la voluntad cívica y
pacífica de votar el día 1 de octubre.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, en nombre del Gobierno, tiene la palabra la señora
ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señorías, señor Tardà, hace dos años que le dije en esta misma tribuna:
prou, basta ya; déjenos vivir en convivencia, concordia y en libertad
entre todos los catalanes y el resto de españoles. Dos años después,
lamentablemente, ustedes siguen ahondando aún más en la división y en la
confrontación entre catalanes y el resto de españoles. En el propio
título de su interpelación está su finalidad, la de seguir en esta
división y en la confrontación de todos y cada uno de los catalanes.
A nosotros no nos encontrará en la confrontación, no nos encontrará en la
división, sino que nos va a encontrar en la defensa de la concordia, la
convivencia y la paz entre todos y cada uno de los catalanes, entre
nuestros hermanos, entre nuestros padres, entre nuestros hijos, entre
nuestros amigos y entre todos aquellos que aún ni siquiera hoy conocemos.
Porque España es una gran democracia, de las más avanzadas del mundo.
Nuestra democracia es la historia de superación de todos, es una
historia, por supuesto, de luces y de sombras, es una historia, por
supuesto, de dificultades y de desafíos, pero una historia de éxito
compartido, y cuando más lo hemos demostrado ha sido en los momentos
complejos. Estamos orgullosos de haber emprendido esta democracia moderna
y avanzada juntos, y lo hemos conseguido con las diferentes generaciones,
pero sobre todo lo hemos conseguido con las diferentes ideologías de
izquierdas, de centro, de derechas, liberales, humanistas cristianos,
socialdemócratas, comunistas, nacionalistas e independentistas, porque
esta es la gran grandeza de nuestra democracia, que no excluye jamás a
nadie. Este gran éxito es lo que nos une a todos y cada uno de los
catalanes y, por supuesto, de los españoles, pero lo que sobre todo nos
une a todos y cada uno de los catalanes hoy, a los 7,5 millones de
catalanes, es que queremos vivir en convivencia, en concordia y en paz.
(Aplausos).
¿Y qué nos garantiza nuestra convivencia? Esta gran democracia. La ley,
señor Tardà, no es una imposición, es un instrumento democrático que
garantiza nuestros derechos y libertades, esos derechos por lo que tanto
lucharon y tanto anhelaron nuestros padres y nuestros abuelos y que
tantas veces usted me ha comentado en los pasillos y en el avión cuando
lo hemos cogido para irnos a Barcelona. La ley, señor Tardà, nos iguala
desde nuestras diferencias, la ley nos hace iguales a los que, como
usted, defienden la independencia y a los que, como yo, defendemos la
convivencia y la libertad en Cataluña. La ley nos protege a todos de las
arbitrariedades, del odio, de la discriminación, del caos, del sinsentido
y del totalitarismo de algunos, y la ley nos obliga para que nadie pueda
atropellar al que piensa diferente. Señor Tardà, por supuesto que es
normalidad democrática y riqueza democrática que se produzcan diferencias
de opiniones y de propuestas en una democracia heterogénea en constante
crecimiento. En una democracia se puede discrepar, debatir, dialogar,
mejorar y modificar las leyes, pero lo que define una democracia es que
nadie se puede saltar la ley impunemente. Le digo más, que nadie crea que
por gritar más es más demócrata, que nadie piense que por chillar visca
la democràcia es más demócrata, que nadie piense que por ser
independentista se está por encima de la ley. El verdadero demócrata es
el que no vulnera y el que respeta la ley y la convivencia, el que
respeta al que piensa diferente, porque fuera de la ley solo nos quedaría
el odio, la anarquía, el totalitarismo, el caos y la pérdida de estos
derechos y libertades. (Aplausos).
Como profunda catalana que soy le digo -y usted lo sabe- que la mejor
manera de defender Cataluña es defender la democracia. No hay otro
camino; defendiendo la democracia es como mejor defenderemos Cataluña.
Estos cuarenta años de democracia son el mayor éxito político, económico,
social y cultural que jamás hayamos vivido en Cataluña y en el resto de
España. Ustedes, el señor Mas, Puigdemont, Junqueras, Forcadell, viven en
el fracaso constante y quieren que toda Cataluña y España fracasen con
ustedes. Ustedes viven en el ridículo mayúsculo y quieren que Cataluña y
España sean el ridículo del mundo. Ustedes quieren vivir en el
victimismo, en el odio, en la martirización y en la castración
sacrificando a todos los catalanes y no admitiendo el error.
Rectificar es de sabios, esto en Cataluña lo decimos cada día, pero no les
dejaremos que cometan este atropello a la democracia, no les dejaremos
porque los catalanes no vivimos ni en la frustración, ni en el ridículo,
ni en la victimización, ni en el odio. Cataluña siempre ha sido una
tierra noble, orgullosa de sí misma, admirada en el resto de España por
su emprendimiento político, económico, social y cultural, y nosotros
defendemos esta Cataluña. Les pido que no hablen más en nombre de todos
los catalanes, les pido que no hablen más en mi nombre. Cataluña somos
todos y cada uno de los siete millones y medio de catalanes, que no nos
fijamos de dónde venimos sino adónde vamos, que no nos fijamos en qué
idioma hablamos sino en defender con respeto nuestras ideas, y siempre lo
hemos hecho todos desde el seny i la raó, des de la convivència, la
pluralitat i la noblesa que siempre nos ha caracterizado al pueblo de
Cataluña.
También le voy a decir tres cosas. Somos muchos los que, como profundos
catalanes, sentimos tristeza y dolor, porque nos han dividido y
confrontado. Ustedes solo hacen listas definiendo catalanes de primera y
catalanes de segunda; buenos y malos; nacionalistas y botiflers
-traidores-; catalanes y súbditos. El señor Turull trató hace tres
semanas de súbditos a aquellos que no defendemos un referéndum ilegal.
Están poniendo a los catalanes contra la pared de ser señalados con el
dedo de no seguir sus postulados sectarios incumpliendo la ley. Son
ustedes los que nos han llevado hasta aquí. Son ustedes los que desde
2012 se han arrodillado ante la CUP, los antisistema. ¿Quién se iba a
imaginar que la antigua CiU y Esquerra Republicana se arrodillarían ante
los antisistema? Jamás se puede construir un sistema democrático con
aquellos que entran en el sistema solo para destruirlo, y lo hicieron
para tapar todas sus vergüenzas, toda su mala gestión, para abandonar a
los catalanes a la suerte de la crisis económica (Aplausos), y lo
hicieron porque fueron cobardes para emprender las reformas necesarias y
terminar con la corrupción nacionalista en Cataluña y con el desgobierno
y la crisis. Digan la verdad de por qué lo hicieron. Han hecho que de la
mejor etapa de prosperidad, de consenso y de retos compartidos hayamos
pasado a una etapa de confrontación y de ruptura de nuestro marco de
convivencia.
La segunda cosa que le voy a decir es que sentimos profunda vergüenza -y
también muchísimos catalanes independentistas sienten profunda vergüenza-
por el mayor atropello que han hecho ustedes a Cataluña, a todos los
catalanes, a la democracia, los pasados 6 y 7 de setembre en el Parlament
de Catalunya. Ustedes han cruzado la línea roja para situarse en la
ilegalidad y situar a toda Cataluña fuera de la democracia. Quieren
arrastrarnos a todos los catalanes fuera de la democracia. A ustedes se
les llena la boca hablando de democracia. ¿Para ustedes democracia es
quizá liquidar nuestro marco de convivencia en tan solo cuarenta y ocho
horas anulando la Constitución, anulando el estatuto de autonomía? ¿Para
ustedes democracia es anular los derechos de los diputados en la
oposición en el Parlament? ¿Para ustedes quizá democracia es desoír al
secretari general del Parlament, a todos los letrados e instituciones
catalanas como el Consell de Garanties Estatutàries? Les recuerdo que
para cambiar el Estatut de Catalunya sería necesario hoy aprobarlo con
los votos de noventa diputados, y ustedes, para cargarse la democracia y
liquidar nuestra convivencia en Cataluña solo han utilizado los votos de
setenta y dos diputados. No me hablen de mayorías y no se comparen con
otros países del mundo. Ustedes manejan las mayorías como les da la gana.
(Aplausos).
Le voy a recordar, porque usted estaba aquí como yo, que el 8 de abril de
2014 vinieron tres parlamentarios del Parlament de Catalunya a defender
las posiciones legítimas del independentismo. El president Mas estaba
sentado en la tribuna; no se atrevió a subir a esta tribuna para defender
su proyecto independentista. Vinieron a pedir la transferencia de la
competencia para hacer un referéndum de autodeterminación de Cataluña, y
en esta Cámara, que es realmente donde recae la soberanía nacional, donde
están representados los cuarenta y siete millones de españoles -porque un
millón o dos millones de catalanes no pueden decidir sobre cuarenta y
siete millones de españoles-, de 350 diputados 299 les dijeron no; no
porque la ley no nos permite hacer un referéndum de autodeterminación.
Entre estos 299 diputados había en total 47 diputados catalanes, entre
ellos usted y yo, elegidos también pel poble català, por la provincia de
Barcelona. Usted se presenta por la provincia de Barcelona, pero yo
también. A mí quienes me eligen son también los catalanes de la provincia
de Barcelona, como a usted. Por tanto, de esos 47 diputados catalanes, 25
diputados catalanes elegidos por el pueblo catalán dijimos no. Y como
ustedes no aceptan un no democrático, cogen el atajo de la ley y se van a
la desobediencia y se van fuera de la ley. (Aplausos). Ustedes utilizan
la ley cuando les conviene, pero cuando ya no les gusta, se la saltan y,
por tanto, nos quieren arrastrar a todos en la humillación. Para ustedes
democracia es organizar escraches y manifestaciones para presionar a la
propia justicia, utilizando, nada más y nada menos, que a la presidenta
del Parlament, que parece que aún continúa siendo la presidenta de la
ANC. Nosotros sí que condenamos la violencia, el insulto y la amenaza,
venga de donde venga. Si usted ayer me escuchó en RAC1 así lo dije,
porque dentro de la democracia no cabe la violencia. Me gustaría
escucharle más veces condenando todos los ataques, insultos y amenazas
que hemos recibido aquellos catalanes que no pensamos como vosotros. Para
ustedes democracia es señalar a aquellos alcaldes y a las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado que respetan nuestro marco de convivencia
y que cumplen la ley. Y lo más denigrante que he visto nunca como madre
es que ustedes utilicen a nuestros hijos menores de edad para promocionar
su proyecto rupturista (Aplausos). Denigrante.
Pero no han tenido suficiente, han humillado y continúan humillando a
todos los catalanes. Mientras usted está aquí en el Congreso de los
Diputados, el Parlament de Cataluña está cerrado. Díganlo alto: han
cerrado el Parlament. Es así como ustedes defienden la democracia,
cerrando el Parlament de Cataluña. Hoy los diputados catalanes no pueden
estar sentados en sus escaños porque está cerrado amb pany i clau el
Parlament, con candado y llave (Aplausos). Esta es la democracia que
ustedes defienden.
Termino. Esta semana se cumplen cuarenta años del restablecimiento de la
Generalitat de Cataluña. Si eso fue posible fue, en parte, gracias a un
catalanista como Josep Tarradellas, que fue capaz de dialogar, acordar y
pactar por el bien de todos los catalanes y de España. Ustedes son
quienes han intervenido el Parlament, se han cargado el autogovern y la
autonomía de Cataluña. Por tanto, les pedimos que devuelvan la
honorabilidad al Parlament, una institución a la que tanto respeto y
cariño le tenemos los catalanes y que ustedes han despreciado. Los días 6
y 7 de septiembre quedarán marcados en nuestros corazones como los días
que ustedes silenciaron a todos y cada uno de los catalanes.
Y termino diciendo una tercera cosa. No vamos a callar, insisto, no vamos
a callar, porque nuestro silencio sería responsable de sus atropellos
contra la democracia y contra nuestros derechos y libertades. Por tanto,
el Gobierno de España no va a dimitir de sus obligaciones, de defender la
democracia, la ley, la convivencia, la concordia y la paz en Cataluña y
en el resto de España.
Señor Tardà, termino con una frase de Josep Tarradellas: Cataluña es
demasiado pequeña para que desprecie a ninguno de sus hijos y demasiado
grande para que no quepamos todos. Le esperamos en el marco legal de la
democracia para hablar de todo.
Muchas gracias (Prolongados aplausos de las señoras y los señores
diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, puestos en
pie).
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor Tardà i Coma.
El señor TARDÀ I COMA: Señorías, vaya por delante que el mundo sabe que
Cataluña es un país pacífico, indefenso, dotado de un solo instrumento,
el más importante: la voluntad democrática de su ciudadanía, sea o no sea
independentista. Dos, que más de tres millones de catalanes, al parecer,
quieren votar. Así lo confirman las encuestas. Ustedes quieren impedirlo
incluso por la fuerza. Tres, un comportamiento democrático sería ganarse
el corazón, sí, ganarse el corazón y la voluntad de estos ciudadanos y
darles argumentos para quedarse. Y cuatro, en definitiva, deberían
ustedes buscar su consentimiento, como hicieron los británicos con
respecto a los escoceses. De cara al domingo, sepan que de los millones
de catalanes algunos -puede que no pocos- tengan dificultades para poder
votar.
Cierto. Sepan ustedes que la respuesta será masiva y seguirá el ejemplo no
violento de Gandhi. Colas kilométricas de las nueve de la mañana a las
ocho de la tarde en las que la ciudadanía pacíficamente ejercerá su
libertad de votar. Y cuando ustedes más empeño pongan en impedirlo, más
antidemocrática será su actuación. Además, sepan ustedes que no estamos
solos. No estamos solos; se alza la España democrática desde Gijón hasta
Cádiz, pasando por Madrid; la España democrática que sale a la calle para
defender la democracia porque saben, conocen y participan con nosotros en
que nuestra lucha es también su lucha. Por ello, agradecemos desde esta
tribuna todas las muestras de solidaridad que hemos recibido desde los
distintos pueblos del actual Estado español.
Su discurso -dicho con todo respeto y usted lo sabe; a nivel personal
usted y yo tenemos amistad y la mantendremos-, políticamente, creo que es
antiguo. Es antiguo e inevitablemente se ve en la obligación de apelar a
la violencia. Ustedes repiten el mismo discurso de la unidad de España,
una concepción vista bajo un concepto legionario de la misma España; la
misma que José Millán-Astray, el general golpista manco, al que Unamuno
acusó de querer crear una España a su imagen, es decir, mutilada. (Un
señor diputado: ¡Qué moderno eres!). Si Unamuno, en el mismo discurso,
dijo "venceréis pero no convenceréis"; hoy les digo, en este hemiciclo,
que el 1 de octubre ni vencerán ni convencerán.
Finalmente, usted ha utilizado el adjetivo cobarde. Creo que deberíamos
moderarnos un poco y no utilizarlo. Pero, ya que usted lo ha utilizado,
yo me acojo al precedente. Creo que políticamente quienes son cobardes
son ustedes, muy cobardes; porque si ustedes tanto creen en su España, en
su España moderna y democrática, si es tan fantástica esta España, usted
debería tener muchos argumentos para podernos convencer en un referéndum.
Porque no hay democracia, de hecho, no hay Estado de derecho democrático
sin el consentimiento de los ciudadanos. Pero ustedes, en el fondo, lo
que tienen es miedo; tienen miedo de no tener suficientes argumentos como
sí tuvieron los británicos respecto a los escoceses.
La República vencerá, estamos convencidos de que vencerá. Lo que no es
justo es que hombres y mujeres libres del siglo XXI tengamos que sufrir.
No hay derecho. No hay derecho a que hagan sufrir a hombres y mujeres,
ciudadanos de Cataluña, hombres libres y mujeres libres que quieren
expresar y ejercer su derecho democrático a decidir. Al final, la
democracia siempre acaba ganando. La democracia es imbatible, pero nunca
les perdonaremos que nos hagan sufrir. No hay derecho. No hay derecho a
que hagan sufrir a la ciudadanía catalana, sea o no sea independentista.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Para concluir el debate, tiene la palabra la señora ministra de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad.
La señora MINISTRA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (Montserrat
Montserrat): Gracias, presidenta.
Señorías, señor Tardà, defender la democracia es ser moderno. Esto es ser
moderno, defender la democracia. Y lo valiente en Cataluña es también
defender la democracia, porque ustedes ponen mucha presión, mucha amenaza
y mucho dedo. Nos señalan demasiado con el dedo a los que pensamos
diferente a ustedes.
Mire, a partir del 2 de octubre tenemos una gran oportunidad de salir de
la rauxa y de la desobediència y volver al seny y a la raó y a la ley y
al diálogo y a la convivencia. Pero le voy a decir una cosa, para bailar
un tango se necesitan dos, y en el Gobierno de España llevamos bailando
el tango desde el año 1978, defendiendo la democracia y defendiendo
Cataluña y España. Pero me parece que ustedes, aparte de que no quieren
bailar el tango, quieren apagar la música, y no vamos a permitir que nos
apaguen la música de esta gran democracia y esta gran nación que es
España. (Aplausos). Y le voy a demostrar que nosotros estamos bailando el
tango y que nosotros estamos en el diálogo.
El 25 de septiembre de 2012 el president Mas fue a la Moncloa a ver al
president Rajoy y le dijo: O pacto fiscal o elecciones autonómicas. Y el
presidente Rajoy le dijo: Mi prioridad ahora es que España no sea
rescatada, sacar a España de la crisis, crear empleo y crecimiento
económico. Yo te pido que, con la misma responsabilidad, tú hagas lo
mismo en Cataluña. Y como él fue un irresponsable nos llevó adonde hoy
estamos. El presidente Rajoy le dijo al presidente Mas: El día que la
economía vaya mejor, yo me comprometo a hablar de financiación
autonómica.
Inicio de esta legislatura, gener, enero de 2017, Conferencia de
Presidentes autonómicos con el presidente Rajoy en el Senado. ¿Quién no
vino? ¿Quién no quiere bailar el tango? El president Puigdemont, así que
no me hablen de esto, porque para ustedes realmente el referéndum es una
excusa. Ustedes quieren romper España, esta es la pura verdad. Nosotros
les ofrecimos este mes de abril que el president
Puigdemont viniera a presentar su proyecto independentista, porque tiene
el derecho de presentarlo ante las Cámaras y ante las Cortes. ¿Sabe qué
dijo? Que no. ¿Sabe por qué dijo que no? Porque dijo que si había debate
y había votación él no venía. Por tanto, son ustedes los que no están en
el diálogo.
Y le voy a decir más. La semana pasada se aprobó, por iniciativa del
Partido Socialista, la creación de la Comisión para la evaluación y
modernización del Estado autonómico y el Partido Popular les apoyamos,
porque creemos en este modelo y en esta democracia. Esta Comisión es un
buen punto de partida para sanar heridas, mirar al futuro y dialogar
dentro del marco legal. Quienes tienen miedo de la democracia son
ustedes; ustedes no vienen aquí a defender sus proyectos políticos.
Participen de verdad del diálogo constructivo. En España solo hay un
marco jurídico, no hay dos realidades jurídicas diferentes, la española y
la catalana; esto es una falacia, una mentira que ustedes repiten cada
día mil veces. Esto no es una lucha de legitimidades entre dos diferentes
parlamentos, sino que simplemente solo hay un ordenamiento jurídico común
en España que se tiene que cumplir, y aquí ustedes pueden venir siempre
que quieran, tienen las puertas abiertas para venir a defender sus
proyectos políticos.
Como le he dicho antes, en el Gobierno de España no vamos a dimitir de
nuestras funciones. Vamos a defender la democracia, la ley y la
convivencia y no vamos a dejar solos a ningún catalán; no nos va a dejar
-me incluyo, porque yo también soy catalana- solos a ningún catalán; no
nos va a dejar solos a la suerte de aquellos que nos quieren sacar fuera
de la democracia. Lo democrático entre seres humanos es hablar y lo
totalitario es imponer. Lo democrático es que con el resultado de una
votación democrática se delibere, se hable, se acuerde, se legisle en un
parlamento, y lo totalitario es que con un solo voto te erijas en ganador
para excluir al otro. Lo democrático es amar Cataluña, amar tu tierra, tu
lengua, tu cultura y tu historia; lo totalitario es que todos debamos
hablar la misma lengua, que nos manipulen la historia y que nos
tergiversen la verdad confrontando a las familias. Lo democrático es que
los políticos conozcamos y respetemos la ley y lo totalitario es que
algunos políticos la utilicen a su antojo. Lo democrático es que todos
seamos iguales y todos estemos bajo la tutela judicial y lo totalitario
es considerar la justicia una represión.
En este Gobierno estamos en lo democrático, en el diálogo sincero dentro
del marco legal, por tanto, se nos abre un futuro que está por escribir,
donde todos y cada uno de los que estamos aquí, y todos y cada uno de los
catalanes y el resto de españoles tenemos una gran responsabilidad. Una
democracia es un diálogo permanente, porque el mejor antídoto contra la
confrontación es el diálogo dentro de la democracia, y nunca en el
Gobierno de España vamos a abandonar la capacidad de entendernos, desde
la generosidad pero por supuesto también desde la discrepancia
ideológica.
Ustedes se han inhabilitado, ustedes se han dejado inhabilitar por la CUP;
fue la CUP quien le dijo al president Mas que dejara de ser president,
fue la CUP quien le dijo al president Puigdemont: llévanos en dieciocho
meses a la independencia y, cuando nos hayas llevado a la independencia,
tú te vas. Por tanto, se han inhabilitado ustedes, por eso están viviendo
ustedes en la frustración. A partir del 2 de octubre nace una gran
oportunidad para todos y cada uno de los catalanes, donde tendremos la
ocasión de acabar con la confrontación, la división y la frustración;
donde pienso sinceramente que tienen que surgir nuevos políticos en el
independentismo, un nuevo relevo de políticos que crean de verdad en el
diálogo sincero, que quieran bailar el tango dentro del marco legal, que
crean en la construcción de puentes. Esto es lo que realmente
necesitamos, una generación que mire el futuro y que no ahonde en las
divisiones.
El Gobierno de España, ante su ruptura y su división, siempre estaremos
construyendo puentes. Frente a la tergiversación y a la manipulación
estará siempre el Gobierno de España con la verdad y con la palabra. Ante
el odio y las exclusiones estará el Gobierno de España por la defensa de
la libertad del que piensa diferente. Ante la ilegalidad el Gobierno de
España estará con la ley que nos hemos dado todos. Señor Tardà, la mar,
com més té, més brama, y ustedes están bramando. Pero en la mar, desprès
de la tempesta torna la calma. Y nosaltres estem en la calma. Y desde la
calma és l'hora de mirar el futuro, de mirar hacia delante, porque el
final de nuestra historia está aún por escribir, y la debemos escribir
juntos y con la palabra. Aquí le esperamos, juntos y con la palabra, con
la calma, con la raó y el seny estoy convencidísima de que podremos
continuar construyendo esta gran nación y esta gran democracia que es
España.
Visca Catalunya i visca Espanya. (Prolongados aplausos de las señoras y
los señores diputados del Grupo Parlamentario Popular, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Se suspende la sesión hasta mañana a las nueve horas.
Eran la una y treinta y cinco minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal