DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 10, de 11/09/2019
cve:
DSCD-13-PL-10
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2019 XIII LEGISLATURA Núm. 10
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª MERITXELL BATET LAMAÑA
Sesión plenaria núm. 7
celebrada el miércoles,
11 de septiembre de 2019
ORDEN DEL DÍA:
Comparecencia del Gobierno ante el Pleno de la Cámara, de conformidad con
lo dispuesto por el artículo 203 del Reglamento:
- Comparecencia, a petición propia, del Presidente del Gobierno en
funciones ante el Pleno de la Cámara, para informar sobre los Consejos
Europeos celebrados los días 20 y 21 de junio y 30 de junio, así como
para informar del asunto del brexit. (Número de expediente 210/000011)
... (Página5)
- Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre la concesión de indultos a los
líderes separatistas. (Número de expediente 172/000002) ... (Página74)
- Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, relativa a la necesidad de declarar el estado de
emergencia climática en España, ante los graves impactos que el cambio
climático está teniendo en nuestro país, y con el objetivo de arbitrar de
forma urgente medidas de mitigación y adaptación ante la crisis climática
y ecológica en que estamos inmersos. (Número de expediente 172/000003)
... (Página80)
- Del Grupo Parlamentario Popular, sobre la evolución de las cuentas
públicas y su repercusión sobre el bienestar de los españoles. (Número de
expediente 172/000005) ... (Página87)
Comparecencia del Gobierno ante el Pleno de la Cámara, de conformidad con
lo dispuesto por el artículo 203 del Reglamento ... (Página5)
Comparecencia, a petición propia, del Presidente del Gobierno en funciones
ante el Pleno de la Cámara, para informar sobre los consejos europeos
celebrados los días 20 y 21 de junio y 30 de junio, así como para
informar del asunto del brexit ... (Página5)
El señor presidente del Gobierno en funciones (Sánchez Pérez-Castejón)
interviene ante el Pleno de la Cámara para informar sobre los consejos
europeos celebrados los días 20 y 21 de junio y 30 de junio, así como
para informar del asunto del brexit.
Intervienen los señores Casado Blanco, del Grupo Parlamentario Popular;
Rivera Díaz, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; Iglesias Turrión, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común; Abascal Conde, del Grupo Parlamentario VOX, y Esteban Bravo, del
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); la señora Borràs Castanyer, el señor
Iñarritu García, la señora González Taño y los señores García Adanero,
Baldoví Roda y Mazón Ramos, del Grupo Parlamentario Mixto, que acumulan
en esta intervención el turno de réplica; y la señora Lastra Fernández,
del Grupo Parlamentario Socialista.
Contesta el señor presidente del Gobierno en funciones.
En turno de réplica hacen uso de la palabra los señores Casado Blanco,
Rivera Díaz, Iglesias Turrión, Abascal Conde y Esteban Bravo, así como la
señora Lastra Fernández.
En turno de dúplica contesta el señor presidente del Gobierno en
funciones.
Del diputado don Pablo Casado Blanco, del Grupo Parlamentario Popular, que
formula al señor presidente del Gobierno en funciones: ¿Cómo valora la
situación del país? (Número de expediente 180/000008) ... (Página53)
Del diputado don Albert Rivera Díaz, del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
que formula al señor presidente del Gobierno en funciones: ¿Considera que
la actual situación política responde a las necesidades de la sociedad
española? (Número de expediente 180/000016) ... (Página55)
Del diputado don Pablo Iglesias Turrión, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, que formula
al señor presidente del Gobierno en funciones: ¿Qué balance hace el
presidente de su labor durante los meses que lleva en funciones? (Número
de expediente 180/000004) ... (Página56)
Del diputado don Francisco Javier Ortega Smith-Molina, del Grupo
Parlamentario VOX, que formula a la señora ministra de Justicia en
funciones: ¿Concederá el Gobierno el indulto a los golpistas de Cataluña
que han sido juzgados ante el Tribunal Supremo si finalmente son
condenados y lo solicitan? (Número de expediente 180/000006) ... (Página58)
De la diputada doña Macarena Montesinos de Miguel, del Grupo Parlamentario
Popular, que formula a la señora ministra de Hacienda en funciones: ¿Qué
medidas va a impulsar el Gobierno para que RTVE deje de estar a su
servicio? (Número de expediente 180/000011) ... (Página59)
Del diputado don Marcos de Quinto Romero, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, que formula a la señora ministra de Economía y Empresa en
funciones: ¿Qué medidas tiene pensado adoptar la ministra para equilibrar
un gasto público desbocado, sobre todo teniendo en cuenta que las medidas
sugeridas en su propuesta de programa presentado esta semana
incrementarán el mismo en más de 30 000 millones de euros? (Número de
expediente 180/000013) ... (Página60)
De la diputada doña Aina Vidal Sáez, del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, que formula a la señora
ministra de Hacienda en funciones: ¿Qué va a hacer el Gobierno para
resolver la crisis del modelo de financiación que está amenazando con una
nueva oleada de recortes nuestro estado de bienestar? (Número de
expediente 180/000002) ... (Página61)
De la diputada doña Ana Belén Vázquez Blanco, del Grupo Parlamentario
Popular, que formula al señor ministro del Interior en funciones:
¿Considera el ministro del Interior que existe una crisis en materia de
seguridad ciudadana en la ciudad de Barcelona? (Número de expediente
180/000009) ... (Página63)
Del diputado don Joan Mesquida Ferrando, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, que formula al señor ministro del Interior en funciones: ¿Qué
medidas tiene previsto adoptar el ministro del Interior para acabar con
la inseguridad ciudadana que existe actualmente en Barcelona? (Número de
expediente 180/000015) ... (Página64)
De la diputada doña Inés Arrimadas García, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, que formula a la señora ministra de Educación y Formación
Profesional en funciones: ¿Cómo piensa el Gobierno proteger los derechos
de los menores en las escuelas de Cataluña frente al adoctrinamiento en
los libros de texto y frente a acciones que atentan contra su intimidad
como el espionaje descrito en el estudio realizado por la Plataforma per
la Llengua Catalana? (Número de expediente 180/000014) ... (Página66)
De la diputada doña Carolina España Reina, del Grupo Parlamentario
Popular, que formula a la señora ministra de Trabajo, Migraciones y
Seguridad Social en funciones: ¿Puede garantizar la ministra de Trabajo
que la destrucción de empleos, cotizantes, empleos fijos y autónomos de
agosto no se va a repetir en los próximos meses, o considera que con el
PSOE en el Gobierno el aumento del paro es inevitable? (Número de
expediente 180/000012) ... (Página67)
De la diputada doña Noelia Vera Ruiz-Herrera, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, que formula
a la señora ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en
funciones: ¿Está el Gobierno firmemente comprometido con la derogación de
la reforma laboral del Partido Popular? (Número de expediente 180/000005)
... (Página69)
Del diputado don Iván Espinosa de los Monteros de Simón, del Grupo
Parlamentario VOX, que formula al Gobierno en funciones: ¿Qué coste
económico ha tenido para el erario público estatal, desde junio de 2018
hasta la actualidad, por todos los conceptos, incluidas las ayudas y
subvenciones concedidas por el Gobierno de España a las ONGs y demás
entidades que cooperan con el tráfico ilegal de seres humanos, la
política de puertas abiertas de la inmigración ilegal en España que
mantiene el Gobierno? (Número de expediente 180/000007) ... (Página70)
Del diputado don Jon Iñarritu García, del Grupo Parlamentario Mixto, que
formula al Gobierno en funciones: ¿En qué se basa el Gobierno para
considerar que España es el segundo Estado más descentralizado del mundo
como expresó el presidente Pedro Sánchez en la fallida sesión de
investidura? (Número de expediente 180/000001) ... (Página72)
De la diputada doña Idoia Sagastizabal Unzetabarrenetxea, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), que formula a la señora ministra para la
Transición Ecológica en funciones: ¿Qué medidas concretas propone el
Gobierno con respecto al presente y futuro del sector del automóvil?
(Número de expediente 180/000003) ... (Página73)
Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre la concesión de indultos a los
líderes separatistas ... (Página74)
Formula la interpelación urgente el señor Bal Francés, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos.
En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Justicia en
funciones (Delgado García).
Replica el señor Bal Francés y duplica la señora ministra de Justicia en
funciones.
Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia
en Común, relativa a la necesidad de declarar el estado de emergencia
climática en España, ante los graves impactos que el cambio climático
está teniendo en nuestro país, y con el objetivo de arbitrar de forma
urgente medidas de mitigación y adaptación ante la crisis climática y
ecológica en que estamos inmersos ... (Página80)
Formula la interpelación urgente el señor López de Uralde Garmendia.
En nombre del Gobierno contesta la señora ministra para la Transición
Ecológica en funciones (Ribera Rodríguez).
Replica el señor López de Uralde Garmendia y duplica la señora ministra
para la Transición Ecológica en funciones.
Del Grupo Parlamentario Popular, sobre la evolución de las cuentas
públicas y su repercusión sobre el bienestar de los españoles ... (Página87)
Formula la interpelación urgente el señor Garcés Sanagustín, del Grupo
Parlamentario Popular.
En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Hacienda en
funciones (Montero Cuadrado).
Replica el señor Garcés Sanagustín y duplica la señora ministra de
Hacienda en funciones.
Se levanta la sesión a las cuatro y cincuenta minutos de la tarde.
Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
COMPARECENCIA DEL GOBIERNO ANTE EL PLENO DE LA CÁMARA, DE CONFORMIDAD CON
LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 203 DEL REGLAMENTO:
- COMPARECENCIA, A PETICIÓN PROPIA, DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN
FUNCIONES ANTE EL PLENO DE LA CÁMARA, PARA INFORMAR SOBRE LOS CONSEJOS
EUROPEOS CELEBRADOS LOS DÍAS 20 Y 21 DE JUNIO Y 30 DE JUNIO, ASÍ COMO
PARA INFORMAR DEL ASUNTO DEL BREXIT. (Número de expediente 210/000011).
La señora PRESIDENTA: Muy buenos días, señorías.
Se reanuda la sesión.
Empezamos hoy con la comparecencia, a petición propia, del presidente del
Gobierno en funciones ante el Pleno de la Cámara para informar sobre los
consejos europeos celebrados los días 20 y 21 de junio y 30 de junio, así
como para informar del asunto del brexit. Tiene la palabra el señor
presidente del Gobierno en funciones. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES (Sánchez Pérez Castejón):
Señora presidenta, señorías, buenos días.
Comparezco ante la Cámara para informar del Consejo Europeo de los pasados
20 y 21 de junio, y del Consejo extraordinario convocado el 31 de junio,
centrado, como saben ustedes, en los nombramientos institucionales.
Asimismo, en esta comparecencia, como ha dicho la presidenta del
Congreso, voy a informar sobre el proceso de salida del Reino Unido de la
Unión Europea, que, como saben, entra en este mes de octubre en una fase
decisiva.
Antes de abordar los asuntos que figuran en el orden del día, quiero que
mis primeras palabras tengan un sentido muy especial, en primer lugar, de
solidaridad y también de cariño a todas las personas afectadas por los
graves incendios forestales de este verano en diversos puntos de nuestro
territorio; en segundo lugar, de reconocimiento sincero a todo el
operativo que participó en las labores de extinción de los mismos,
reconocimiento tanto a las Administraciones -local, autonómica y
estatal-, como a los profesionales y al conjunto de la ciudadanía, que se
volcó de forma ejemplar, como pudimos ver, en uno de los incendios que
más nos sobrecogió, que fue el de la isla de Gran Canaria. Creo recoger
con estas palabras el sentir mayoritario de esta Cámara y también de la
sociedad, agradecida a quienes defienden e incluso -lo hemos visto en el
pasado- pagan con su vida nuestro patrimonio común, que son los bosques,
la seguridad individual y la seguridad de las poblaciones afectadas.
(Aplausos).
Del mismo modo, desde esta tribuna quiero invocar una vez más, como hemos
hecho todos los grupos parlamentarios, señorías, la memoria de las
mujeres asesinadas por la violencia de género en este año. Hemos tenido
un verano, como saben ustedes, especialmente trágico, lo que hace que las
cifras de 2019 -con cuarenta mujeres asesinadas- se acerquen ya a estas
alturas a las cifras del año 2018. No puedo enviar un mensaje calmado,
como me gustaría, pero sí un mensaje de convicción de que esta
monstruosidad social será combatida con toda firmeza por las
instituciones y por el conjunto de la sociedad, para acabar
definitivamente con esta lacra que tanto nos avergüenza, sobre todo a los
hombres del país. Queremos, señorías, a las mujeres libres y vivas,
queremos a las mujeres en plena igualdad de condiciones y también de
derechos.
Y por último, cambiando completamente de tercio, señorías, quiero recordar
que hoy es un día especialmente importante y señalado para un territorio
de nuestro país, un territorio que estimamos, que respetamos y que
reconocemos, como es Cataluña. Ojalá, señorías, llegue un día -y
trabajamos desde el Gobierno y también desde el Grupo Parlamentario
Socialista para que ese día llegue pronto- en el que la Diada sea la
fiesta de todos los catalanes y las catalanas y no solo de una parte de
ellos. (Aplausos).
Señoras y señores diputados, el Consejo Europeo celebrado en Bruselas los
días 20 y 21 de junio abordó cuestiones, a mi juicio, muy relevantes para
la Unión Europea y por tanto para España, y fue además el primer Consejo
Europeo que se celebró después de las elecciones del pasado 26 de mayo.
Permítanme a este respecto manifestar la satisfacción -creo- del conjunto
de los grupos parlamentarios de la Cámara, al menos de la mayoría, por
los resultados de esas elecciones -y no me estoy refiriendo solamente a
la cuestión más partidista, sino a la defensa del ideal y del proyecto
europeo-, singularmente por los datos de participación; creo que es
importante subrayarlo. Hacía veinticinco años, señorías, veinticinco
años, desde el año 1994, que un porcentaje tan alto de ciudadanos
europeos no acudía a las urnas para elegir a sus representantes en el
Parlamento. Ese dato marca un punto de inflexión y transmite un
importante mensaje -al menos así lo reconocen el Grupo Parlamentario
Socialista y el Gobierno en funciones- a los ciudadanos europeos y
también a los ciudadanos españoles: que nos importa el futuro de Europa.
Cada vez los ciudadanos son más conscientes de lo que está en juego,
sobre todo en momentos como este, tan trascendentales para España y para
el conjunto de la Unión Europea, momentos en los que hay muchos desafíos
que resolver y, en consecuencia, necesitamos una Europa más fuerte que
nunca; desafíos ante los que Europa debe mostrar su mejor cara, la de un
proyecto de integración con bases sólidas, ancladas en una historia
compartida, pero que se proyecta hacia el futuro. El de la participación,
como he dicho antes, fue un muy buen dato, sin duda alguna, pero también
lo fue por el resultado del mismo: primero, porque se permitió construir
un acuerdo sólido entre fuerzas europeístas para esta nueva etapa en las
principales instituciones comunitarias -como vimos ayer al darse a
conocer la composición de la Comisión Europea- y, segundo, para frenar a
quienes quieren provocar una auténtica involución en el proyecto europeo
que compartimos. Conjuramos el peligro el pasado 26 de mayo, señorías, en
España y en Europa, pero, aun así, no podemos negar la amenaza de
retroceso que para el futuro de la Unión Europea representan las fuerzas
contrarias a la Unión; fuerzas que -no olvidemos, señorías- viven de
polarizar y de partir las sociedades por la mitad, fuerzas que proponen
recetas del pasado fallidas y desacreditadas con amargura por la
historia, fuerzas, en definitiva, señorías, que solo conocen un marco,
que es el del conflicto y la crispación. No nos engañemos, la única
opción que tienen esas fuerzas de imponer su visión es condicionando el
lenguaje del resto de actores políticos, especialmente de aquellos que
hace tiempo mantuvieron una posición constructiva y también moderada de
encuentro y que ahora se han dejado arrastrar por el extremismo.
Señorías, Europa es aliada del progreso desde el consenso y el acuerdo
para superar diferencias singulares que llenaron nuestro continente de
odio. Esta es la principal lección de la historia que tenemos que
salvaguardar -nunca lo olvidemos- ahora que en España están aumentando
los delitos de odio y ahora que estamos viendo en otras partes de Europa
profanaciones de tumbas de la población judía como consecuencia del auge
de la ultraderecha en Europa.
He reiterado en esta Cámara y en otros foros que la fortaleza del proyecto
europeo depende del compromiso de todos, sobre todo de aquellas fuerzas
políticas que a lo largo de la historia han contribuido a darle
estabilidad desde la voluntad de acuerdo y también del encuentro. Ese es
el fundamento del acuerdo alcanzado en la renovación de puestos
institucionales para esta etapa ilusionante que se abre en el conjunto de
la Unión Europea. Es un consenso posible, deseable, que trasciende la
lógica de los países y se apoya en familias ideológicas con puntos muy
divergentes, señorías, pero aun así capaces de acordar, capaces de no
doblegarse y de someter una crisis institucional al conjunto de las
instituciones comunitarias. Con esa voluntad, señorías, acudí el pasado 1
de julio a Bruselas y con esa voluntad España alcanzó sus dos principales
objetivos: el primero, volver al corazón de las decisiones europeas, de
las instituciones comunitarias, al centro en el que se toman las
decisiones con el protagonismo que merece un país como España; el
segundo, participar de un acuerdo que nos sitúa como un auténtico
baluarte del europeísmo, un socio en quien se puede confiar, un socio
leal que va a estar siempre abierto a hablar, a dialogar, a discutir,
pero siempre con un objetivo bien claro, que es fortalecer el proyecto
europeo, fortalecer el proceso de integración comunitario.
Señorías, después de este planteamiento que creo que era importante
subrayar -aunque ustedes ya conocen el compromiso europeísta del Grupo
Parlamentario Socialista y, desde luego, del Gobierno en funciones-, paso
a detallarles los principales asuntos tratados en el Consejo celebrado el
20 y 21 de junio
pasados. Voy a centrar mi intervención en cinco grandes asuntos, señorías,
que a lo mejor suenan lejanos, que pueden parecer abstractos, pero que
afectan al día a día de cientos de miles, de millones de españoles y
españolas y, en consecuencia, europeos. El primero de ellos es la Agenda
estratégica 2019-2024, que -como saben ustedes- es la hoja de ruta que se
marca la Unión Europea en su conjunto para los próximos cinco años.
Estamos hablando de Erasmus, del compromiso en la lucha contra el cambio
climático y también de la Garantía Juvenil, por situar en estos tres
ejemplos algunas de estas cuestiones. El segundo es el marco financiero
plurianual, es decir, el marco presupuestario del que se va a dotar la
Unión Europea para los próximos años y así dar cumplimiento a esa Agenda
estratégica 2012-2024. El tercero es el cambio climático o, si les parece
mejor, hablar ya a las bravas de lo que estamos sufriendo, que es una
emergencia climática en toda regla. El cuarto es la estrategia contra la
desinformación, que es fundamental si queremos defender los principios,
los valores de nuestra democracia. Finalmente, están algunas cuestiones
relacionadas con los asuntos exteriores, con las relaciones exteriores,
que creo que pueden ser de interés a esta Cámara.
Como saben, el primer punto, la Agenda estratégica 2019-2024, es -como he
adelantado antes- un documento clave para el futuro inmediato de la Unión
Europea, una auténtica agenda de prioridades políticas para los próximos
cinco años. ¿Qué quiero decir con esto? Que cuanto más amplia sea esta
agenda, más claros van a ser el mensaje y la ambición que la Unión lance
al conjunto de la sociedad europea. Necesitamos una perspectiva
comunitaria para afrontar nuevos desafíos que trascienden los límites de
las fronteras de los Estados miembros. En mi caso, saben ustedes -porque
no es la primera vez que comparezco cuando hablamos de los asuntos
relacionados con los consejos europeos- que siempre he defendido en el
Consejo Europeo, ante el resto de Estados miembros, que Europa tiene ser
ambiciosa en estos retos; retos como la emergencia climática, de la cual
soy consciente de que se ha hablado en esta Cámara -debo decirles que,
desde luego, el Gobierno de España, cuando tenga que formarse,
lógicamente, va a calificar como emergencia climática lo que está
viviendo nuestro país; ha habido algunos Gobiernos autonómicos que ya se
han adelantado ello y tengo que decirles que ese compromiso se mantiene y
es firme por parte del Gobierno de España (aplausos)-; retos como el
paradigma digital -también fue uno de los elementos que suscité en el
debate de la investidura fallida el pasado mes de julio-, la educación,
la ciencia, el reforzamiento de la dimensión social -importantísimo para
España; tengo que decirles que España está defendiendo dentro del Consejo
Europeo la construcción de este pilar social-, la culminación definitiva
de la Unión Económica y Monetaria -que es fundamental si queremos
pertrecharnos de los necesarios instrumentos para poder hacer frente al
enfriamiento de la economía o a crisis económicas que puedan venir en el
futuro-, la reindustrialización y la energía en nuestro país y también en
el conjunto de la Unión Europea, así como el apoyo a la investigación, al
desarrollo y, en especial, a las pequeñas y medianas empresas, que son el
tejido empresarial que tenemos en nuestro país, sin olvidar, lógicamente,
a la economía social y a los trabajadores autónomos. Es bueno constatar,
señorías, que todos ellos tienen un alto grado de concreción en este
documento que fue aprobado en el Consejo del mes de junio, que marca la
hoja de ruta -como les decía antes- a seguir para construir más y mejor
Europa. Pero no es solamente una hoja de ruta -ya con esto sería
suficiente-, es sobre todo una Europa en la que el progreso económico y
los cambios tecnológicos se asienten sobre principios, sobre valores -que
es al final de lo que va, en lo que consiste la política-, los valores de
la justicia social y de la igualdad de oportunidades que defiende el
Gobierno de España. Esto, señorías, no es un asunto ideológico menor. La
desigualdad ha sido la causa no solamente de un malestar social -que ya,
por sí, es importante y que, lógicamente, tenemos que atender desde la
política-, sino también de nuestras turbulencias políticas, del
crecimiento de fuerzas antieuropeístas, del regreso del nacionalismo de
miras estrechas.
Una agenda estratégica ambiciosa, con políticas transformadoras para
encarar nuevos desafíos, requiere, lógicamente, una financiación adecuada
para llevarlas a cabo. Por eso quiero referirme, en segundo lugar, al
marco financiero plurianual como lo que es: una auténtica oportunidad
para un nuevo impulso europeo; un nuevo impulso europeo para la
transición ecológica de nuestra economía, que es algo que está
defendiendo el Gobierno en funciones; un nuevo impulso para fortalecer la
cohesión entre Estados miembros y también dentro de cada Estado miembro,
sobre todo cuando estamos hablando de la cohesión territorial; un nuevo
impulso para afrontar la revolución tecnológica, fortaleciendo nuestro
sistema de I+D+i de forma ambiciosa e inclusiva, porque tiene que ser
inclusiva también esa disrupción tecnológica que estamos viviendo. La era
de la información, señorías, se adentra en caminos inexplorados que
tienen enormes potencialidades, pero también tienen enormes riesgos y
desafíos para los cuales
nuestros Gobiernos deben prepararse: el comercio online, la domótica, la
explotación de datos, la brecha digital, la ciberseguridad, el
teletrabajo, la inteligencia artificial... Podría seguir enumerando
infinitamente los ejemplos de un futuro que ya es presente y que,
lógicamente, desborda a los Estados miembros y para el que tenemos que
encontrar una respuesta común por parte del conjunto de instituciones
comunitarias. El presupuesto comunitario, el presupuesto de la Unión
Europea, el marco financiero plurianual para los próximos cinco años
tiene que ser también el del programa Erasmus+ para nuestros jóvenes;
tiene que ser también el de la Garantía Juvenil -Garantía Juvenil que
tiene que ser reforzada-, el del nuevo impulso a nuestros sistemas
educativos, a la formación y al nuevo paradigma tecnológico en el que
estamos y tiene que ser el del compromiso con la estrategia vinculante de
la igualdad de género. En relación con la igualdad de género y también
con la violencia de género, ahora que estamos viendo lo que está pasando
en Francia, debo decirles que cuando uno lee la prensa francesa y escucha
al Gobierno francés decir que está comprometido contra el feminicidio y
miran a España, me siento orgulloso de la labor que han hecho estas
Cortes Generales, no solamente estas sino también las pasadas, por
aprobar una Ley de igualdad y una Ley de lucha contra la violencia de
género y también por volcar todos los recursos por parte de todas las
instituciones en combatir una lacra social como la que vivimos.
(Aplausos).
Este marco financiero plurianual tiene que ser, señorías, una auténtica
declaración de intenciones para una Europa que reclame su lugar en el
nuevo mapa global del poder, y es posible hacerlo si creemos en la
vigencia del proyecto europeo, como creen el Gobierno funciones y el
Grupo Parlamentario Socialista, pero no solamente como un ideal, como
algo abstracto, sino como una ventana de oportunidad única para
posicionarnos en un mundo que está, como saben ustedes, en plena
transformación. Somos europeos por convicción y por vocación, seámoslo
también porque nos va en ello nuestro futuro y el de las próximas
generaciones, porque la fortaleza y la cohesión de una España próspera
dependen de una Europa próspera, que avance, que no retroceda, que no se
desintegre, sino que se fortalezca, que encare de frente y no dé la
espalda a los nuevos retos que tenemos por delante. A lo largo del debate
celebrado en el Consejo, señorías, la posición de España fue clara en
relación con el marco financiero plurianual. Debemos avanzar con rapidez
para generar certidumbre, máxima certidumbre para nuestras empresas, para
las pequeñas y medianas empresas, para los ganaderos, para los
agricultores que son tan importantes para nuestro país, para quienes
están a la vanguardia de la investigación en nuestras universidades, en
la ciencia, para quienes quieren impulsar inversión productiva generadora
de valor añadido desde las instituciones públicas y también desde las
privadas. España, en definitiva, defiende la necesidad de ofrecer un
marco cierto, ambicioso y que tiene que ser ágil también en la gestión de
los recursos, sobre todo a nuestros emprendedores, que son quienes
arriesgan su patrimonio para crear empleo y prosperidad en nuestro
continente. Y añado una condición adicional, y es que queremos un acuerdo
lo más pronto posible. Por eso está trabajando el Gobierno en funciones,
por un acuerdo lo más pronto posible para que esté plenamente operativo
ese marco financiero plurianual desde enero de 2021.
Señorías, la mejor Europa es la que se atreve a mirar lo más lejos
posible, la que no cede a los vaticinios fatalistas -que los hay y que,
por cierto, nunca se cumplen-, porque sabe que si hay ganas de avanzar en
lugar de temor a retroceder nada puede pararla; una Europa que lidere
-como he dicho antes- los grandes retos globales, como el cambio
climático y las migraciones, y que garantice el respeto al Estado de
derecho y fortalezca esos mecanismos de redistribución que tenemos en el
Estado del bienestar, en definitiva, una Unión basada en una economía
social de mercado, que sepa conjugar progreso económico, competitividad e
innovación en la era digital, sin renunciar a su verdadera alma, que son
los principios de la Revolución Francesa: la libertad, la igualdad y la
fraternidad.
En el Consejo Europeo, señorías, fui exigente en una cuestión que es clave
para España: la política agrícola común. La Comisión -por lo que sabemos-
ha propuesto una reducción significativamente importante y a nuestro
juicio errónea. La dotación de esta política tiene que permitir responder
a los desafíos del sector agrario, pero también debe impulsar el
desarrollo rural y contribuir a la vitalidad y al relevo generacional en
las zonas rurales, que sin duda alguna es uno de los principales retos
que tenemos en nuestro país. Una PAC fuerte implica, en definitiva, más
seguridad alimentaria, implica reducir la brecha entre los polos urbanos
y los polos rurales, pero, además, es garantía de cohesión social y de
cohesión territorial y es una herramienta estratégica frente a ese reto
demográfico que también tenemos en nuestro país y contra la emergencia
climática que ya estamos sufriendo. Por eso hoy quiero reiterar ante la
Cámara mi compromiso de máxima firmeza en este ámbito.
Otro de los elementos esenciales del futuro del marco financiero
plurianual debe basarse en la nueva orientación de la política de
cohesión, una senda que debe centrarse a nuestro juicio en la
construcción
efectiva del pilar europeo de derechos sociales, atendiendo especialmente
al alto desempleo de determinados colectivos que tocan muy de lleno, muy
directamente al conjunto de la sociedad española: el alto desempleo de la
población joven y el alto desempleo de larga duración. Sin duda alguna,
también tenemos que luchar contra la pobreza infantil, y por eso apoyamos
la propuesta hecha por la nueva presidenta de la Comisión de construir
una garantía infantil. Una Europa que protege a los más vulnerables es
una Europa vacunada contra el extremismo; una Europa que combate la
desigualdad de raíz es una Europa fortalecida contra quienes quieren
inocular el virus del odio en nuestras sociedades.
Otro eje estratégico del nuevo marco financiero debe girar en torno a uno
de los principales objetivos que se ha marcado el Gobierno en funciones y
también el grupo parlamentario que lo sustenta, y es la mitigación y la
adaptación al cambio climático. Fue, como saben, otro de los asuntos
debatidos en el Consejo Europeo, que quiero abordar dentro de este mismo
punto como un compromiso fundamental en las nuevas prioridades
financieras de la Unión en el periodo 2021-2027. Solo tenemos un planeta.
El tiempo se agota, señorías, pero aún hay margen para hacer las cosas
mejor y cambiar la dinámica. Ayer mismo conocimos la estructura de la
Comisión Europea, y en ella quiero destacar lo que es, a mi juicio, una
gran noticia, y es el rango de vicepresidencia primera para un pacto
verde, para un green new deal, que desempeñará el futuro comisario y
amigo de España, Frans Timmermans. Quiero aprovechar esta ocasión para
reconocer la importancia atribuida por la nueva presidenta de la Comisión
a una cuestión en la que España ya avanza de manera firme, como saben
ustedes, que es la transición ecológica justa de nuestra economía. En
este ámbito es fundamental impulsar, como ya ha comprometido la nueva
presidenta de la Comisión, un plan de inversiones sostenibles que oriente
nuestra acción en un gran objetivo: ser el primer continente en alcanzar
la neutralidad climática en el año 2050. Europa puede, pero no solamente
puede, debe ser la vanguardia en este desafío global. Contamos con las
capacidades económicas, con las capacidades tecnológicas para frenar lo
que ya es una auténtica emergencia climática -como decía al principio de
mi intervención-, pero no solamente tenemos las capacidades tecnológicas,
no solamente tenemos las capacidades económicas, no solamente debemos y
podemos, sino que tenemos una obligación moral, la de liderar la
respuesta mundial contra esta amenaza precisamente ahora que estamos
viendo a otros países -líderes también en el aspecto económico- que están
renegando del Acuerdo de París y que incluso están poniendo en solfa las
evidencias científicas que todos los que estamos aquí -al menos la
mayoría- compartimos. Nadie más está en condiciones de hacerlo, señorías,
si uno echa la vista al resto del mundo, unos por incapacidad y otros por
falta de voluntad. Europa sí, Europa tiene capacidad -como he dicho
antes- tecnológica y económica. Mostremos, por tanto, voluntad y
determinación, mostremos ganas de liderar desde el ejemplo.
En este Consejo trasladé a los demás Estados miembros la urgencia de
adoptar una estrategia climática a largo plazo -como máximo, a comienzos
del año que viene- y movilizar, en consecuencia, nuevos recursos para
conseguir ese nuevo pacto verde. El primer paso hacia ese camino es la
determinación -como he dicho antes-, el compromiso, y por eso tenemos que
reservar el 25 % del total de desembolsos del próximo marco financiero a
la lucha contra el cambio climático y a reforzar sustancialmente la
acción climática del Banco Europeo de Inversiones. Avanzar en este ámbito
es crucial para consolidar una transición ecológica justa de nuestra
economía. En definitiva, avanzar en la neutralidad climática exige
ambición, llegar al 50 o al 55 % de reducción de emisiones en 2030 en
lugar del 40 % actualmente previsto. Señorías, cada vez son más dentro de
la Unión Europea los países que van adoptando ese objetivo a nivel
nacional, aunque es verdad que todavía hay otros países que se oponen a
este tipo de objetivos. Aun así, el documento de conclusiones recoge el
compromiso de la amplia mayoría de los Estados miembros. En cualquier
caso, señorías -y creo que este es un elemento de orgullo para el
conjunto de la Cámara, al menos para todos aquellos que estamos
comprometidos con esa transición ecológica-, España va a seguir estando
en primera línea de este compromiso en el que, insisto, no solamente hay
desafíos, sino también grandes oportunidades, como es la lucha contra la
despoblación, la creación de empleo y la apuesta por la economía verde y
circular. (Aplausos). Así lo vamos a hacer constar en la próxima cumbre
de acción climática, convocada por el secretario general de Naciones
Unidas en Nueva York el próximo 23 de septiembre.
Por último, también en relación con el marco financiero, subrayé en este
Consejo la necesidad de una Europa con instrumentos y financiación
suficiente para afrontar algo que también ha suscitado cierto debate en
España, como es el desafío migratorio, y para hacerlo desde una
perspectiva integral. Dicha perspectiva, señorías, implica reforzar las
capacidades de nuestros socios en África y en Asia en materia de lucha
contra la migración irregular, pero también desplegar recursos
suficientes para que los jóvenes
encuentren y creen oportunidades económicas y vitales en sus países de
origen y puedan tener una vida digna. Es necesario que el presupuesto de
la Unión intensifique el apoyo financiero a los Estados miembros que
somos frontera con el continente africano y también es necesario reforzar
los instrumentos de cooperación con países que son fundamentales para
abordar el desafío de la migración, como es el país vecino, Marruecos.
Señorías, en este Consejo también abordamos algo que creo que es
importante y sobre lo que probablemente se pase de puntillas cuando
mañana se empiece a relatar el debate que podamos tener hoy: la lucha
contra la desinformación, que, en definitiva, es la lucha por tener una
democracia más sana y más fuerte. Se trata, como saben ustedes, señorías,
de una amenaza real sobre las instituciones democráticas. Todos los
países, incluida España, han sufrido campañas de este tipo. Se trata de
interferencias, a nuestro juicio, inadmisibles en la política interna, en
los procesos electorales, a menudo coincidentes con la agenda de
polarización y de retórica del odio que tienen algunos colectivos;
mentiras que son obscenas, que se viralizan en redes sociales para
envenenar el debate público y dividir a nuestras sociedades y, por tanto,
fragilizar el proyecto común que es Europa. Los resultados de la acción
europea en este ámbito han sido significativos. Quédense con este dato,
señorías: Facebook, por ejemplo, ha declarado haber cerrado 2200 millones
de cuentas falsas en el primer trimestre del año 2019; repito: 2200
millones de cuentas falsas en el primer trimestre del año 2019. Es un
dato que, sin duda alguna, es muy positivo por el resultado, pero también
es muy preocupante por la dimensión. España defendió la necesidad de
seguir impulsando acciones conjuntas, de promover que los proveedores de
servicios digitales -las plataformas web, los prestadores de servicios
digitales y los anunciantes en Internet que operan en nuestro continente,
en Europa- se sumen al Código de conducta europeo para luchar contra las
noticias falsas, contra las fake news. Y no debemos limitarnos solamente
a los procesos electorales, algo que sin duda alguna es importante; a
nivel nacional, señorías, nuestro Consejo de Seguridad Nacional aprobó el
pasado mes de abril una Estrategia Nacional de Ciberseguridad en la que
se abordan los retos de las ciberamenazas y se plantean medidas tanto
disuasorias como defensivas. En este sentido, hemos elaborado un
procedimiento de lucha contra la desinformación, en línea con lo marcado
por la Comisión en su plan de acción. Se trata, insisto, de una auténtica
prioridad para sociedades democráticas como es la nuestra, la española,
que están amenazadas por el efecto de la mentira de difusión masiva. La
mentira, señorías, no es libertad de expresión, es simplemente mentira, y
hay que combatirla con coraje y con determinación.
Para concluir con los asuntos tratados en el Consejo, haré referencia a
algunas cuestiones en materia de relaciones exteriores que también se
abordaron en él y que probablemente suenen a lejanas, pero que son
importantes también para nuestro país. En lo que respecta a la política
de vecindad, el Consejo Europeo puso el acento en el 10.º aniversario de
la Asociación Oriental. Mantener un arco de países prósperos, estables en
nuestras fronteras orientales y meridionales es imprescindible para la
estabilidad y el desarrollo del conjunto de la Unión. También quiero
resaltar en esta intervención la referencia que se hace en las
conclusiones al presente y al futuro de África. El continente africano
está experimentando un crecimiento demográfico que, bien gestionado,
puede ser un poderoso factor de crecimiento y de desarrollo, pero
también, si lo miramos por el envés, puede desestabilizar sociedades
frágiles, especialmente si, como es previsible, se agravan las
consecuencias en el continente africano del cambio climático. En
cualquier caso, ese mismo crecimiento poblacional cronifica -y esto es
algo que sabemos- el carácter estructural del reto migratorio que nos va
a acompañar durante las próximas décadas. Por tanto, apelo una vez más a
un pacto de Estado por la migración, que es algo fundamental para nuestro
país y para nuestro continente. Es un aspecto en el que he venido
insistiendo a lo largo de este último año. La acción europea puede ser
decisiva a la hora de afrontar este desafío. Los destinos de ambos
continentes están profundamente vinculados, y en África, señorías, no les
quepa duda, se juega en buena medida el desarrollo futuro, la estabilidad
y la democracia de nuestro continente.
El Consejo Europeo mostró, asimismo, su solidaridad con Chipre frente a
las acciones turcas en su zona económica exclusiva. Por otro lado,
también exigió la libertad de los marineros ucranianos detenidos y la
libertad de navegación en el estrecho de Kerch y el mar de Azov. Dio
respaldo a la labor del equipo de investigación conjunto de un hecho
-probablemente ustedes lo consideren ya lejano, pero hay determinados
países que lo llevan reiteradamente al Consejo cada vez que tenemos
oportunidad de reunirnos- como es la identificación de los responsables
del trágico derribo del vuelo MH17. Finalmente, en relación con la
ampliación, se decidió posponer a octubre la decisión sobre la apertura
de negociaciones con Albania y con Macedonia del Norte.
Señorías, con carácter paralelo, como saben ustedes, porque fueron unos
días bastante intensos, el viernes 21 de junio tuvo lugar la Cumbre del
Euro, incluyendo a los Estados miembros que pertenecemos a la zona euro,
como también a todos aquellos que no forman parte de la unión monetaria.
Desde que este Gobierno inició su camino, hace más de quince meses, hemos
defendido siempre la necesidad de completar la gobernanza económica de la
zona euro, singularmente en tres áreas: la reforma del mecanismo europeo
de estabilidad, culminar la unión bancaria y avanzar en el
establecimiento de un presupuesto euro con capacidad de estabilización,
sobre todo en épocas como las que puedan venir en el futuro de
enfriamiento de la economía europea. La historia reciente demuestra, con
toda crudeza -y esto es algo que no podemos olvidar- que la estabilidad
económica y social de la Unión requiere profundizar en la Unión Económica
y Monetaria. Este es el momento de hacerlo, justo al inicio de un nuevo
tiempo en el que podemos lanzar un mensaje claro al mundo, sobre todo a
los actores económicos, y es que las bases económicas de la Unión son tan
sólidas como nuestra determinación con la que creemos en el proyecto
europeo.
En lo referente al primero de ellos, el mecanismo europeo de estabilidad,
el MEDE, en junio alcanzamos un acuerdo para su reforma, en particular en
la puesta en marcha de ese backstop o respaldo fiscal para el Fondo Único
de Resolución, la reforma de las líneas precautorias y la mejor
cooperación entre el MEDE y la Comisión Europea. En torno al Mecanismo
Europeo de Estabilidad Financiera, la puesta en marcha del respaldo
fiscal o el backstop para el Fondo Único de Resolución representa un
avance fundamental por el que ha trabajado mucho España -distintos
Gobiernos-, y que quiero reconocer en esta intervención. Es una
herramienta clave que contribuirá a fortalecer la unión bancaria, al
permitir que dicho instrumento pueda jugar un papel más importante en la
prevención de las crisis financieras o ante episodios de falta de
liquidez. Con estas medidas avanzamos en un objetivo que para España es
fundamental, que consideramos esencial, y es dotar de mayor credibilidad
a la Unión Económica y Monetaria y, además, a través de ellas fortalecer
la unión bancaria -recuerden ustedes que fue precisamente el sector
financiero el que en 2008 nos llevó a la crisis financiera de la que
estamos saliendo-.
En este segundo ámbito, el de la unión bancaria, España ha sido clave en
el impulso del seguro europeo de garantías de depósitos y esto es algo
que también distintas administraciones en España hemos venido
defendiendo. Con él conseguimos un logro fundamental, que es el de la
certidumbre de protección de los depósitos frente a posibles insolvencias
bancarias; en definitiva, es pura protección para los ahorradores de
nuestro país. Sin embargo, debemos ser mucho más ambiciosos, pues esto
nos parece insuficiente. Llevamos demasiado tiempo debatiendo sobre la
oportunidad o la reducción de riesgos necesaria para poner en marcha el
EDIS, tercer pilar imprescindible de la unión bancaria. Tenemos que
intensificar la labor a nivel político y España va a implicarse de forma
decidida en esta cuestión; no solamente se va a implicar, sino que ya
viene implicándose durante estos últimos meses.
En lo referente al tercer ámbito, que es el del presupuesto del euro, debe
tener una firme capacidad de estabilización, y el Consejo refrendó el
acuerdo alcanzado por el Eurogrupo sobre el instrumento presupuestario.
Se trata de un punto de partida que debe tener continuidad, tanto en el
diseño de un seguro europeo de desempleo, que es por lo que aboga España,
complementario a los sistemas de protección al desempleo que tenemos en
los distintos Estados miembros, como en su función estabilizadora. Me
parece que la clave de ese presupuesto del euro tiene que ser la
capacidad estabilizadora que pueda tener ese instrumento económico
financiero. España no aceptará un instrumento presupuestario -ya les
adelanto- que no añada valor al presupuesto de la Unión Europea, que no
contribuya a dar estabilidad económica o que conlleve una fuerte
condicionalidad ligada a la adopción de reformas dictadas desde el
exterior. Reforzar la Unión Monetaria es un objetivo esencial que
requiere voluntad, que exige determinación y España, que nadie lo dude,
tendrá voluntad y determinación para lograrlo.
Señorías, la capacidad de respuesta de la Unión en un contexto global, tan
incierto como el que estamos viviendo durante estos últimos meses,
justifica la necesidad de seguir avanzando en la unión económica y
monetaria. Insisto en esta idea, necesitamos una Europa que proteja a sus
ciudadanos, y para hacerlo necesitamos fortalecer y culminar la unión
económica y monetaria. No es simplemente una prioridad económica, se
trata de una auténtica prioridad política que mide el grado de compromiso
y la fuerza con la que queremos avanzar para impulsar políticas
transformadoras. España, insisto, no tiene la más mínima duda: entre
avanzar o retroceder, elegimos siempre avanzar.
Señoras y señores diputados, días después de la celebración del Consejo
Europeo ordinario, de cuyos asuntos más relevantes acabo de informar a la
Cámara, se celebró el Consejo Extraordinario dedicado al nombramiento de
puestos relevantes al frente de las instituciones europeas en el próximo
ciclo institucional 2019-2024. Como saben, en el periodo previo y durante
el propio Consejo Europeo, actué no solamente como presidente del
Gobierno de España, sino también en nombre de la familia socialdemócrata,
junto con mi colega el primer ministro portugués António Costa. Las
negociaciones no fueron fáciles, como quedó constatado desde el
principio, y el resultado de las elecciones europeas arrojó una
aritmética compleja entre las principales familias ideológicas que
concurrían a estos comicios. Por primera vez, la constitución de una
mayoría no descansó en exclusiva en dos únicos grupos parlamentarios, el
Partido Popular europeo y el partido socialdemócrata europeo -si lo
podemos llamar así-, sino que se tuvo que incorporar a otros grupos
parlamentarios, y ni en el Consejo Europeo ni en el Parlamento, que elige
a la Presidencia de la Comisión Europea y confirma al Colegio de
comisarios, había una mayoría de dos grupos parlamentarios únicamente. A
pesar de todo, conseguimos forjar un sólido consenso, algo que está en la
esencia del proyecto de integración europeo, y que debería llevar también
a una seria reflexión, especialmente a algunos actores políticos aquí, en
nuestro propio país. España, señorías, necesita grandes transformaciones
basadas en grandes consensos y para lograrlo es imprescindible que se
inicie la legislatura, que los principales partidos de la oposición
abandonen el bloqueo (risas, rumores y aplausos) y que se construya un
gobierno progresista, que es lo que votaron los españoles el pasado 28 de
abril. (Aplausos).
Como es conocido, señorías, el Consejo nombró al primer ministro belga, al
señor Charles Michel, como futuro presidente del Consejo Europeo; propuso
a la exministra alemana de Defensa, Ursula von der Leyen, como presidenta
de la Comisión Europea, quien a su vez obtuvo, el pasado 16 de julio, el
preceptivo respaldo de la mayoría del Parlamento europeo. La actual
directora del Fondo Monetario Internacional, la señora Lagarde, fue
designada como futura presidenta del Banco Central Europeo y, por último,
el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España,
Pepe Borrell, fue propuesto como alto representante de la Unión para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidencia de la
Comisión Europea. (Aplausos).
Permítanme hacer dos valoraciones de partida que entiendo deberían llevar
a esta Cámara a hacer un juicio muy positivo de lo que aconteció en esos
días. En primer lugar, por el hecho de que por primera vez una mujer vaya
a ser la presidenta de la Comisión Europea, y además porque, por primera
vez en la historia de la Comisión Europea, vayamos a tener una comisión
paritaria. Ayer conocimos el equipo que la compondrá -esa nueva Comisión
Europea-, formado por trece mujeres y catorce hombres. Señorías, en toda
la historia de la Comisión Europea solamente treinta y cinco mujeres
habían formado parte de este órgano que es el Gobierno europeo, solo
treinta y cinco en toda la historia de la Comisión Europea; hoy hay trece
mujeres en ese Gobierno europeo. (Aplausos). Esta Comisión paritaria, por
lo tanto, será un hito en la larga lucha del feminismo por la igualdad
entre hombres y mujeres, un gran salto adelante en una senda en la que
España ya transita con paso firme con un Gobierno como el que tienen
ustedes ahora mismo en nuestro país, el de más mujeres de toda la OCDE, y
como el Parlamento, el de más mujeres de toda Europa. En segundo lugar,
este Consejo constató el retorno de España al corazón de las
instituciones europeas, a la columna vertebral -si me lo permiten- de la
arquitectura europea y, también al centro de operaciones, al cuadro de
mando de un proyecto en el que creemos como país. Nos mueve en ese empeño
el impulso de una sociedad profundamente europeísta como es la nuestra,
como es la sociedad española, a la que representamos en esta Cámara; una
sociedad que no ha dejado de remar en esa dirección, incluso cuando más
difícil era mantener la fe en un proyecto que, justo es reconocerlo,
defraudó muchas expectativas durante la crisis económica y financiera.
La designación de Josep Borrell, un catalán español o un español catalán y
europeo como alto representante y vicepresidente de la Comisión Europea,
representa una extraordinaria noticia para nuestro país. Es la concreción
del peso específico que tiene España ahora mismo en la Unión. El alto
representante es el único puesto de la Comisión que es designado por el
Consejo Europeo, es decir, por los jefes de Estado y primeros ministros
de los Gobiernos de los Estados miembros y que participa, además de la
presidenta de la Comisión, como saben ustedes, en la reuniones del
Consejo Europeo. Desde ese ámbito de responsabilidad, será determinante
el papel que pueda jugar el señor Borrell a la hora de fijar la posición
de la Unión en zonas claves para España como es África o Iberoamérica y,
desde el respeto a su profunda valía intelectual, profesional y personal,
no me cabe la menor duda de que ejercerá esa labor con dedicación
absoluta y con integridad política.
En una reciente conferencia el señor Borrell recordaba que siendo
presidente del Parlamento Europeo la primera lección de europeísmo que
recomendaba a los jóvenes que visitaban la Eurocámara era ver los
cementerios militares de las guerras mundiales cerca de Bruselas. Las
cruces blancas y grises
perfectamente alineadas -decía el señor Borrell- nos recuerdan cuáles son
los orígenes de este ideal llamado Europa y la necesidad de nunca dar por
sentadas ni la paz ni la democracia. La Unión Europea gana un gran
servidor para su causa y España un aliado en la defensa de la Europa por
la que merece la pena luchar, la que protege a sus ciudadanos y la que
reivindica los valores de la Revolución francesa.
En el Consejo del 21 de junio, señorías, por último, y siguiendo las
conclusiones de los anteriores consejos europeos, se incluyó un punto de
información sobre el brexit, sobre la salida del Reino Unido de la Unión
Europea. Creo oportuno abordar esta cuestión con la trascendencia que
merece el asunto, con el dramatismo que creo que exige el momento
político, y tenemos que hacerlo también desde la perspectiva no de
aquella fecha del último Consejo Europeo, sino desde la luz que ofrecen
los acontecimientos recientes que hemos conocido a lo largo de las
últimas horas, acontecimientos que introducen nuevas incertidumbres en
una cuestión ya de por sí muy compleja, un asunto ante el que quiero
trasladar una reflexión de partida que me parece importante: España está
preparada para cualquier escenario, también para un brexit duro, un
brexit sin acuerdo.
Señorías, conocen la evolución de los últimos acontecimientos en el Reino
Unido, una evolución marcada por la confusión en un contexto político
cada vez más complejo en el Reino Unido, y en la sesión parlamentaria del
pasado lunes pudimos constatarlo de nuevo. Hace más de tres años, por
empezar desde el inicio, el pueblo británico fue convocado y votó en un
referéndum no vinculante por la salida del Reino Unido de la Unión
Europea. A lo largo de las más de cuatro décadas de pertenencia británica
al proyecto europeo se han tejido profundos vínculos jurídicos políticos,
económicos, sociales y culturales que afectan a personas, que afectan a
empresas y que, por tanto, afectan al día a día y a las perspectivas
vitales de muchísima gente y que tienen implicaciones reales sobre vidas
y negocios. El Gobierno de España siempre se ha aproximado a este
problema desde una premisa: estar preparados para cualquier escenario,
pensando en el impacto que pueda tener el brexit en la vida real de la
ciudadanía, pero no solamente desde esa premisa, sino desde una
convicción, y es que este proceso constituye un paso atrás, una decisión
contraria a la lógica de los tiempos, a la dinámica de nuestro tiempo, un
tiempo que exige -como he dicho a lo largo de mi intervención- más
integración y el fortalecimiento del proyecto común para afrontar
desafíos que trascienden en su respuesta a los del Estado nación.
El único legado del brexit, señorías, por el momento, es añadir más
incertidumbre a un escenario global en el que ese factor no es
precisamente escaso; incertidumbre en la economía, incertidumbre entre la
ciudadanía e incertidumbre también en las instituciones de una democracia
tan sólida como es la británica. Parece increíble. Muchas veces si uno
echa la vista atrás ve lo que está sufriendo ahora mismo la sociedad
británica y lo que está sufriendo también la democracia británica. Hoy el
Reino Unido, señorías, se asoma, si no está ya, a una grave crisis
constitucional, una grave crisis constitucional. El brexit nace de la
polarización -lo he defendido en muchas ocasiones, desde esta tribuna en
otras ocasiones- y el debilitamiento de la democracia deliberativa. Sus
promotores invocaron el mandato de un solo pueblo, al que engañaron con
mentiras: mentiras sobre la factura a pagar por la pertenencia a la Unión
Europea por parte del pueblo británico, mentiras sobre el resultado
idílico de una salida de la Unión Europea y mentiras sobre la rapidez
-ahora lo estamos viendo- con que se podrían negociar acuerdos
comerciales con terceros países. Y lo hicieron además conscientes de que
su única opción era un simple sí o no, sin matices, sin ninguna
posibilidad de explorar una tercera vía que evitase sufrimiento y
limitase la incertidumbre de su sociedad. Esta dialéctica binaria conduce
a la negación de los matices y son precisamente los matices los que
enriquecen el debate público y constituyen la esencia misma de la
democracia. En las sociedades modernas, señorías, no hay una pregunta,
ninguna, que se pueda responder simplemente con un sí o un no. El
resultado ya lo conocemos: un frustrante callejón sin salida en el que ha
metido la política a la sociedad británica, obviando que al limitar la
capacidad de elección de la sociedad a dos alternativas mutuamente
excluyentes -negadoras la una de la otra- el resultado solo puede crear
fractura social, fractura territorial y el debilitamiento de las
instituciones británicas y de la democracia británica. El Reino Unido se
ve ahora sumido en una situación de bloqueo político completo, como
estamos viendo en los medios de comunicación. El nuevo primer ministro
británico rechaza el acuerdo de retirada acordado por el Gobierno
británico y por el conjunto de la Unión Europea para mantener contra
viento y marea la fecha del 31 de octubre y forzar un brexit sin acuerdo
que daña, lógicamente, a ambas partes, al Reino Unido y a la Unión
Europea.
La situación la ven ustedes en los medios de comunicación, señorías, y yo
tampoco pretendo calificarla de mucho más que de confusa. En todo caso,
lo que hace unos meses parecía impensable, un brexit sin acuerdo, un
brexit duro, hoy se ha convertido en un escenario más que probable. Las
instituciones
europeas y los Estados miembros hemos actuado con flexibilidad y con buena
fe desde el primer momento y en esto tengo que decir, señorías, que
nosotros hemos culminado un proceso que iniciaron otros Gobiernos
anteriores, a los cuales también quiero rendir tributo en esa negociación
y en esa participación constructiva en los consejos europeos, pero
dejando claro desde el principio que no cabe renegociar lo que ya ha sido
acordado, que no cabe renegociar el acuerdo de retirada acordado con el
Gobierno británico. No cabe hacer más concesiones. Un objetivo
prioritario para el Gobierno de España fue desde el inicio mantener esa
unidad de acción entre los Estados miembros de la Unión y a lo largo de
todo el proceso negociador dicho objetivo -tengo que decirles- se
cumplió, y así ha de seguir siendo en adelante. Todos deseamos una salida
ordenada y no deseamos una salida desordenada del Reino Unido de la Unión
Europea. Por ella hemos trabajado con dedicación y con mucho esfuerzo.
Hemos dedicado muchas horas de trabajo y en esto no solamente tengo que
rendir tributo y reivindicar la buena labor del conjunto de miembros del
Consejo de Ministros, sino también de muchos funcionarios que tanto en
Bruselas como en el Reino Unido y en España han dedicado muchas horas,
durante estos últimos años, para intentar llegar al acuerdo que ahora
mismo tenemos que defender entre los veintisiete Estados miembros. En
caso de la que la posición británica, señorías, haga imposible esa salida
ordenada, estamos preparados. El Gobierno de España ha trabajado, como
saben ustedes, porque ha sido también objeto de debate en las Cortes
Generales en la pasada legislatura, durante estos últimos quince meses
para cubrir cualquier escenario posible, incluido el brexit sin acuerdo,
y por eso quiero trasladar de nuevo un mensaje de tranquilidad a la
ciudadanía y a todos los actores económicos y empresariales.
Como saben, la coordinación de las medidas de preparación para el brexit
corresponde a la Presidencia del Gobierno y además se ha establecido un
sistema de coordinación interministerial y regional de información y de
trabajo en los siguientes órganos: en primer lugar, la Comisión
Interministerial para el seguimiento del proceso de retirada del Reino
Unido de la Unión Europea o Comisión interministerial para el brexit; en
segundo lugar, el Grupo de Trabajo Brexit, presidido por el secretario de
Estado para la Unión Europea, en tercer lugar, el Grupo de Puntos Focales
Brexit, presidido por el director general de Integración y Coordinación
de Asuntos Generales de la Unión Europea, y por último, la Conferencia
para Asuntos Relacionados con la Unión Europea para la coordinación con
las distintas comunidades autónomas y con los Gobiernos autonómicos.
El plan de contingencia elaborado por el Gobierno gravita en torno a tres
líneas de acción que ya explicamos en la pasada legislatura y que me
permitirán que reitere en la sesión de hoy. En primer lugar, la
normativa, concretada fundamentalmente en el Real Decretoley 5/2019 del
pasado 1 de marzo, que fue convalidado el 3 de abril. En segundo lugar,
además de la normativa, la logística. El 8 de febrero pasado el Consejo
de Ministros aprobó un refuerzo de personal de 875 empleados y empleadas
públicos. Este personal se encuentra ya en sus puestos en la mayoría de
los casos y este refuerzo se aplica fundamentalmente, como pueden ustedes
imaginar, a los servicios de aduanas, a los controles asociados al
comercio de bienes, a los controles de personas en frontera y a la
transición al nuevo régimen de los residentes británicos en nuestro país,
que son muchos. Y, en tercer lugar, la comunicación. Como les he dicho
antes, normativa, logística y comunicación a través de la pestaña brexit
en la web de la Moncloa, operativa desde el pasado 14 de enero, también a
través de la información sectorial en las webs de los distintos
ministerios del Gobierno de España, de los seminarios de preparación a
las empresas, de las infinitas reuniones con los sectores y asociaciones
de ciudadanos y también de reuniones con las comunidades autónomas.
El plan de contingencia cubre todos los ámbitos ligados a la retirada y,
si les parece, voy a citar los que considero que son más relevantes para
los ciudadanos de nuestro país, aunque lógicamente luego podemos entrar
en el debate de las cuestiones que a ustedes les importen o les interesen
más. Son: la ciudadanía, incluido el refuerzo de la asistencia a los
españoles residentes en el Reino Unido; los trabajadores
transfronterizos; el acceso a profesiones reguladas y también a las
cualificaciones profesionales; la Seguridad Social y la asistencia
sanitaria, que son sin duda alguna muy importantes; el acceso a la
universidad y a las homologaciones de títulos; la cooperación judicial y
la cooperación policial; los servicios financieros; las ayudas a la
preparación de las empresas, como el cheque brexit o las ayudas a
asociaciones sectoriales de empresas; las aduanas y los controles
asociados al comercio de bienes, y el transporte aéreo y terrestre. Como
saben ustedes porque hemos tenido ocasión de debatirlo en estas Cortes
Generales, se trata de un plan detallado y exhaustivo que busca lo
evidente: minimizar el impacto de un brexit duro en el caso de que este
finalmente se produzca. Es un plan de una enorme complejidad, como se
pueden ustedes imaginar, que aborda con el máximo detalle posible estamos
ante una situación
inédita y al ritmo de los cambios que se van produciendo en la situación,
aspectos en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, desde la
educación o la economía hasta el ámbito laboral o sanitario.
Paso a continuación a exponer algunos de estos aspectos. En el ámbito de
la ciudadanía, hemos concretado la transición al régimen general de
extranjería de los nacionales británicos y también de sus familiares.
Como saben, somos el país europeo con mayor número de residentes
británicos en nuestra tierra. La expedición de los nuevos documentos de
residencia es un proceso complejo que va a afectar en torno a 400 000
personas y que requiere un plazo relativamente amplio que se ha fijado en
veintiún meses desde la fecha de retirada. En lo que atañe a los
trabajadores transfronterizos, el Gobierno condiciona la emisión de
autorización de trabajo a los nacionales del Reino Unido a un tratamiento
recíproco a los nacionales españoles por parte de las autoridades
británicas. Se trata de garantizar el mantenimiento de la actividad
laboral, especialmente en Gibraltar, donde diariamente se trasladan a
trabajar 9000 ciudadanos y ciudadanas españoles. Esta cuestión constituye
un elemento de absoluta prioridad para el Gobierno de nuestro país. Del
mismo modo, hemos establecido las medidas necesarias para proteger a los
trabajadores y también a los pensionistas cubiertos por los sistemas de
Seguridad Social británico y español que ejercieron las libertades de
residencia y de circulación. Estas medidas van a ser aplicadas durante
veintiún meses y solo en defecto o hasta que se firme un acuerdo
internacional que regule con carácter permanente la coordinación de ambos
sistemas. Las medidas cubren otras cuestiones relevantes, como son la
exportación de pensiones, que es muy importante; la totalización de
cotizaciones realizadas; el cálculo de las pensiones, sin duda alguna
fundamental para muchísimos trabajadores que ahora mismo están en el
Reino Unido; la incapacidad temporal, y las prestaciones por maternidad y
paternidad y por desempleo. En particular, para proteger a los 14 000
residentes en el Campo de Gibraltar de los que 9000 son españoles, como
he dicho antes, que se desplazan diariamente a trabajar a Gibraltar, se
garantiza el acceso a prestaciones por desempleo reconocidas por España
por los periodos cotizados en Gibraltar antes y después de la fecha de
retirada.
Esto, sin duda alguna, es vital, como conocen ustedes, porque han tenido
ocasión de hablar con la población del Campo de Gibraltar, y ello sin que
les sea requerido haber cotizado el sistema de Seguridad Social español
por esta contingencia.
En relación con el acceso a la asistencia sanitaria, que es otro de los
puntos fundamentales, España continuará prestando durante veintiún meses
a los nacionales del Reino Unido -y esto es importante- asistencia
sanitaria en España en los mismos términos y con las mismas condiciones
establecidas con anterioridad a la retirada del Reino Unido de la Unión
Europea. Pero ello exige también, señorías, que Reino Unido garantice las
mismas condiciones a los españoles que vivan y residan en el Reino Unido
y que tengan derecho a recibir asistencia sanitaria con cargo a España.
Además, se exige la garantía de reembolso de los gastos por la asistencia
sanitaria prestada en España, por los servicios sanitarios, en los mismos
términos que en la actualidad.
En lo relativo a la cooperación policial y judicial, es preciso aclarar
que con la retirada del Reino Unido deja de ser efectiva la normativa
aplicable en procesos europeos de cooperación policial y judicial. Por
ello, se hace necesario clarificar el régimen transitorio de aplicación
de los procedimientos de cooperación policial y judicial, distinguiendo
si los mismos se iniciaron con anterioridad a la entrada en vigor del
presente real decreto ley o con posterioridad.
Como saben, la pérdida del pasaporte comunitario implica también que las
entidades financieras británicas tengan que adaptarse a los regímenes de
terceros países para seguir prestando servicios, en este caso en nuestro
país. Con el objetivo de reforzar la seguridad jurídica, la protección
del cliente y también evitar cualquier riesgo para la estabilidad
financiera, el real decreto ley constató ya que la vigencia de los
contratos no se ve afectada por la retirada del Reino Unido,
complementando, en consecuencia, las medidas adoptadas a nivel europeo.
Además, como medida de contingencia, se establece un régimen temporal
para garantizar que la adaptación a los regímenes de terceros países no
implique una reducción en la prestación de servicios asociados a dichos
contratos.
En el ámbito de las aduanas, señorías, esto es un apunte también
importante, el plan de contingencia contempla la posibilidad de adelantar
determinadas solicitudes exigidas por el régimen aduanero con terceros
Estados antes de la fecha de retirada, para evitar, lógicamente, su
concentración en los días siguientes a la salida del Reino Unido de la
Unión. Sobre transportes, se adoptan las medidas tendentes a posibilitar
los transportes de mercancías realizados por empresas transportistas
establecidas en el Reino Unido con origen o destino en nuestro país. Por
otra parte, se recoge también la validez, hasta su fecha de expiración,
de las autorizaciones de transporte regular internacional de viajeros
actualmente
vigentes entre el territorio del Reino Unido y España. En lo que atañe a
los servicios aeroportuarios, es preciso señalar, por último, que el
brexit implica que dejarían de aplicarse las tarifas de embarque y
diversas prestaciones previstas para vuelos dentro del Espacio Económico
Europeo. Por ello, se prevé el mantenimiento de estas tarifas para los
vuelos al Reino Unido hasta el 28 de febrero de 2020.
Señorías, estas medidas están sujetas a un constante proceso de
reevaluación y análisis por parte del Ejecutivo en funciones a través de
los diferentes grupos de trabajo y equipos. A este respecto, el pasado 5
de septiembre presidí la reunión extraordinaria de la Comisión
interministerial del seguimiento del proceso de salida del Reino Unido de
la Unión Europea, con la participación de todos los miembros del Consejo
de Ministros. En la misma, cada departamento informó sobre las medidas
normativas, la dotación de medios personales y materiales y de las
acciones de comunicación adoptadas en sus respectivos ámbitos de
competencia. Del mismo modo, se acordó que el Grupo de trabajo
dependiente de la Comisión interministerial del brexit se reúna
semanalmente para hacer un seguimiento exhaustivo y permanente para la
implementación de los últimos detalles del plan de contingencia.
Finalmente, se adoptó la decisión de reforzar la cooperación con las
comunidades autónomas, que es algo fundamental, y a tal efecto se
convocará próximamente una reunión de la Conferencia de Asuntos
Relacionados con la Unión Europea, presidida por la vicepresidenta del
Gobierno en funciones. La finalidad será la de informar de los avances
producidos y también afrontar, desde la máxima coordinación y cooperación
institucional, este último periodo, hasta el 31 de octubre, para el caso
de que se produzca lo que nadie quiere o, al menos, lo que no quiere
España, que es un brexit duro.
Señoras y señores diputados, a lo largo de este complejo proceso, España,
no les quepa duda, ha conseguido que Reino Unido reconozca los derechos
de los ciudadanos españoles que residen en ese país, tema prioritario
para nuestro Gobierno. España ha hecho lo propio con los residentes
británicos en nuestro territorio. Hemos suscrito un acuerdo bilateral que
concede el voto en las elecciones municipales a sus nacionales residentes
en nuestro país. Estamos y estaremos vigilantes para que no se trate de
un reconocimiento meramente formal y para que se aplique de manera
efectiva, con el fin de que la protección de los derechos de los
residentes españoles en el Reino Unido, de trabajadoras, de trabajadores,
sobre todo de la gente joven que emigró al Reino Unido como consecuencia
de la crisis, de las empresas y también de los estudiantes que se están
formando allí, esté plenamente garantizada. Esa es una prioridad absoluta
y central de nuestro Gobierno: velar por los nuestros en el Reino Unido.
Del mismo modo hemos negociado, para el caso de una salida sin acuerdo,
una prórroga de varios meses para que una compañía especialmente afectada
por el brexit duro, como es Iberia -que forma parte del grupo IAG, como
saben ustedes-, tenga tiempo de ajustar cuestiones relativas a su régimen
de propiedad para que pueda seguir volando en el interior de la Unión
como compañía europea. Señorías, en este punto quiero hacer un
recordatorio especialmente oportuno. Durante las negociaciones del
acuerdo de retirada el Gobierno de España consiguió, a mi juicio, un
valioso blindaje en relación con Gibraltar, que ahora va a ser muy
importante. Lo es porque se va a mantener, sea cual sea el escenario
final de este proceso, lo acordado, incluso en el caso de que haya un
brexit duro, como he dicho antes. Como saben dicho blindaje se basa en
una negociación separada de la futura relación con Gibraltar respecto a
la que España mantenga con el Reino Unido, y por la misma les recuerdo
que España puede vetar un acuerdo relativo a Gibraltar sin afectar a la
negociación global. Además se trata de un blindaje independiente del
acuerdo de retirada y la declaración política, y por tanto es válido
incluso de no aprobarse ese acuerdo por parte del Gobierno británico.
Vincula a la Comisión Europea e implica la singularidad del caso de
Gibraltar. Se establece una relación clara entre el estatus de Gibraltar
y la integridad territorial de España. Como ya manifesté ante esta
Cámara, no solo contamos con declaraciones interpretativas que aclaran
que el ámbito de retirada que incluye Gibraltar no se extiende al de la
relación futura, sino que también disponemos de un instrumento
interpretativo nítido, del pasado 11 de marzo, acordado por el presidente
de la Comisión y la entonces primera ministra británica, que abunda en la
misma línea: que en el ámbito territorial del acuerdo de retirada no se
extienda la negociación de esa relación futura.
Por último, quiero hacer mención a algunas iniciativas recientes en el
ámbito europeo, que contribuyen a reforzar nuestra posición ante
cualquier escenario. El pasado 4 de septiembre la Comisión lanzó una
importante comunicación, que contiene dos propuestas que me gustaría
compartir con ustedes. La primera es extender el ámbito de aplicación del
Fondo Europeo de Solidaridad, para compensar los perjuicios sufridos por
los Estados miembros como consecuencia de la salida sin acuerdo -esto es
muy importante-. Y la segunda es hacer que el Fondo Europeo de Ajuste a
la Globalización pueda servir de apoyo a los trabajadores que sean
despedidos como consecuencia de una retirada sin acuerdo. Ambas
propuestas, a
nuestro juicio, a juicio del Gobierno en funciones, son muy positivas
porque van a mitigar el impacto del brexit sobre las personas, sobre las
regiones y sobre los Estados más afectados, y recogen el espíritu, tantas
veces defendido por el Gobierno, de que no hay mejor forma de proteger
Europa que apostar por una Europa que proteja a la ciudadanía en momentos
de incertidumbre como el que puede representar un brexit sin acuerdo.
Pero con todo, señorías, debemos ser francos, debemos ser realistas y
sinceros, las medidas de contingencia solo pueden mitigar las
consecuencias de una salida sin acuerdo, pero no van a eliminar por
completo esas consecuencias. Solo una parte está bajo el control de la
Unión Europea y también de los Estados miembros; en la otra las
decisiones corresponden al Gobierno y el Parlamento británicos. Por ello
quiero reiterar la importancia de que aquellas personas o entidades que
mantengan relaciones comerciales, académicas o económicas con el Reino
Unido evalúen en qué medida puede afectarles una tirada sin acuerdo y
adopten medidas para minimizar su impacto.
Señorías, tuve claro desde que accedí a la Presidencia del Gobierno que
España debía dar un paso al frente en defensa del proyecto europeo. En
momentos difíciles, como los que sin duda atraviesa la integración
europea en la actualidad, es cuando más necesario resulta que se escuche
nuestra voz, la voz de un país como España, que pese a sufrir las
consecuencias de una apuesta equivocada, a nuestro juicio, por la
austeridad jamás ha dado la espalda al proyecto europeo. He insistido -y
seguiré haciéndolo, señorías- en la necesidad de avanzar en un seguro
europeo de desempleo y en un salario mínimo europeo, porque cuanto más
clara sea la respuesta de la Unión Europea a desafíos, a crisis globales,
mayor será su capacidad para reconquistar el corazón y los afectos de los
ciudadanos a los que sirve, y cuanto más clara sea la respuesta a las
amenazas reales, a las contingencias futuras, menor será el apoyo
electoral de los enemigos de Europa, de aquellos que viven del conflicto
y del extremismo. Europa erró a la hora de proteger durante la crisis,
sí, lo hizo, pero nuestra respuesta, la de España, no fue dar la espalda
a Europa, todo lo contrario, con todo y a pesar de todo España ha
entendido que es precisamente ahora cuando más hay que hacer por proteger
Europa (aplausos), porque la alternativa a Europa solo puede ser más
Europa. Quisimos a Europa cuando más difícil era hacerlo, porque
entendimos que era cuando más lo necesitaba. La sociedad española nunca
se dejó arrastrar hacia el euroescepticismo que han abrazado con
entusiasmo algunos, empeñados en olvidar las importantes lecciones de la
historia. Esa inversión -en confianza- tiene a mi juicio un retorno
extraordinario, y es que España vuelva al núcleo del proyecto europeo. Y
lo hacemos además defendiendo la necesidad de construir una Europa más
social, más verde, más igualitaria; una Europa que proteja y fortalezca
su legitimidad ante los ciudadanos con hechos, no solamente con palabras.
Para concluir, señorías, permítanme una apelación final. Miremos de cerca
lo que está ocurriendo en el Reino Unido, y hagámoslo conscientes de las
amenazas que se ciernen sobre la democracia representativa cuando la
política se limita a bloques antagónicos, cuando niega la pluralidad y
liquida los matices -que precisamente enriquecen el debate en la esfera
pública- hasta hacer imposible el acuerdo y el entendimiento, hasta
suplantar la deliberación por el frentismo. Ni tan siquiera las
democracias más profundamente arraigadas en la historia, como es la
británica, aquellas que tienen a sus espaldas una trayectoria secular,
están a salvo de la banalización de la política a través de la
polarización y de la ruptura, como estamos viendo en el Reino Unido. Una
receta que siempre conduce al mismo lugar: a un callejón sin salida.
Tomemos nota y actuemos en consecuencia, evitemos la tentación del
conflicto fácil y lideremos con el ejemplo. Señorías, seamos la mejor
versión de nosotros mismos para regalar la mejor Europa posible a
nuestros hijos e hijas.
Gracias. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores diputados del
Grupo Parlamentario Socialista y de los miembros del Gobierno en
funciones, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor presidente del Gobierno en
funciones.
A continuación intervendrán los representantes de los grupos
parlamentarios. Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el
señor Casado Blanco. (Aplausos).
El señor CASADO BLANCO: Gracias, señora presidenta.
Bienvenido a la sesión de control parlamentario después de seis meses,
señor Sánchez. La verdad es que he de decir que usted viene aquí como
presidente del Gobierno en funciones de un Gobierno que no funciona, y
además pretende que el Parlamento tampoco funcione. Ya lo dijo usted en
la sesión de investidura: sin Gobierno no hay Parlamento, uno de los
retorcimientos más graves que he visto de lo que es el sistema
institucional en España. Como en el poema de Goethe, viene después de
haber ejercido de aprendiz de brujo, ocasionando demasiados destrozos
para España. Al final usted utiliza esta Cámara
como otra parte de la tramoya con la que va buscando escenarios para su
pretendida y deseada, pero oculta, campaña electoral, ya iniciada hace
meses. Al final usted ha venido a dar cuenta de dos consejos europeos con
una tardanza probablemente bien premeditada para no rendir cuentas de las
heridas que ha tenido que lamer, porque quiero empezar refiriéndome a ese
liderazgo mundial que usted blandía en Osaka: era el líder del socialismo
mundial. En la renovación de cargos institucionales tuvo que conformarse
con ser convidado de piedra en una negociación entre Merkel y Macron en
la que usted dejó caer a su candidato, al señor Timmermans.De hecho lo
que sucedió fue que el partido que ganó las elecciones europeas, el
Partido Popular, fue capaz de presidir la Comisión Europea, como suele
ocurrir. Por cierto, la primera presidenta de la Comisión Europea del
Partido Popular y la primera comisaria del Partido Popular fue Loyola de
Palacio (aplausos) -porque ya usted se atribuye hasta los méritos que son
del Partido Popular-, y el presidente del Consejo fue un primer ministro
de Bélgica, al que por lo menos el Gobierno español tenía que haber
planteado alguna reserva por su contemporización con el independentismo
catalán y por su falta de colaboración en la extradición de asesinos
como, por ejemplo, la etarra Jáuregui, que en redes sociales se pavoneaba
de estar en Bélgica cuando la justicia española ha reclamado que venga
aquí. (Aplausos).
Después de tanto ruido recogimos pocas nueces: una vicepresidencia para el
señor Borrell, que por cierto tendrá menos competencias de las que usted
anunció a bombo y platillo. Pero no se preocupe, no seremos tan desleales
como ustedes con Miguel Arias Cañete, y cuando tenga que ir a un hearing
y pasarlo mal por las informaciones que llegarán sobre la información
privilegiada de Abengoa, el Partido Popular le apoyará como hizo con
Solbes y con Almunia, porque tenemos respeto y responsabilidad
institucional. (Aplausos). Eso sí, solo para ponderar lo que usted
despreciaba; el señor Timmermans, su candidato, tendrá la mitad de
competencias que tenía el señor Arias Cañete, y por cierto fue muy
elegante, porque lo definió esta semana como una referencia mundial en la
lucha contra el cambio climático.
Segundo asunto de este Consejo Europeo: el brexit. Usted viene aquí a
plantear un plan de contingencia y a hablar de una web cuando sabe que
170 000 españoles en Gran Bretaña y 300 000 británicos en España estaban
tremendamente huérfanos de un apoyo institucional por parte del Gobierno
español. No sabemos qué pasará con las aerolíneas, con los bancos, con
las empresas de infraestructuras o telecomunicaciones españolas; tampoco
cuánto afectará a los 18 millones de turistas británicos que eligen
España como su destino turístico; tampoco sabremos, si se abre la
negociación, si usted va a volver a reclamar la negociación en la
soberanía de Gibraltar, que este grupo parlamentario, el Grupo Popular,
ya dejó encarrilado, pero es que sobre todo usted empieza a recordar ya
al señor Johnson: él retuerce la ley para cerrar el Parlamento, usted
retuerce el Reglamento para no rendir cuentas ante él. (Aplausos).
Tercera cuestión. El Consejo Europeo ha hablado también de soberanía
-hablando de soberanía- y de defensa de las fronteras exteriores. Ha
dicho textualmente que no cabe en Europa la inmigración ilegal, solo
legal; que hay que tener una fuerza de agentes fronterizos de 10 000 y
que también hay que potenciar Frontex. Pues bien, en cuestión de
inmigración nadie duda ya que el Aquarius tuvo un efecto llamada y que el
Open Arms hizo un ridículo que traspasó fronteras. Como usted solo
acierta cuando rectifica, ahora está haciendo todo lo que criticaba que
hacía el Partido Popular, y por eso ha mejorado las cifras, por eso usted
refuerza la valla, por eso usted refuerza a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, hace uso de la devolución o el rechazo en frontera,
y usted acuerda la repatriaciones con el Reino de Marruecos, y aun así en
estos meses han muerto desgraciadamente 200 personas en el mar, han
llegado quinientas embarcaciones ilegales con 14 000 inmigrantes a bordo.
También se ha hablado en el Consejo Europeo sobre seguridad
antiterrorista, y hoy es el 18.º aniversario del 11 de septiembre, y yo
desde aquí me quiero acordar de todas las víctimas de los atentados de
Nueva York, de Londres, de París, de Alemania , y por supuesto de Madrid
y de Barcelona. (Aplausos). Pero ese recuerdo también tiene que llegar a
las víctimas del terrorismo etarra, y tengo que decir que hace dos días
el Partido Socialista, en Navarra, se alió con Bildu para ir a favor de
una ley ignominiosa de abusos policiales, en la que equipara a los
verdugos con las víctimas, equipara a los etarras con la Policía Nacional
y con la Guardia Civil. (Aplausos). No vale todo para conseguir el poder
en una comunidad autónoma o para un puñado de votos para la investidura,
señor Sánchez. (Aplausos). No vale todo. Pero dentro de la política
exterior de este Consejo algo se le olvidó a la delegación española, y
fue imponer que se hablara de Venezuela, menos mal que quince días
después el Grupo Popular, en una resolución ante el Parlamento Europeo,
que llevó además Leopoldo López, nuestro eurodiputado, se pudo hacer eco
del informe Bachelet de Naciones Unidas. Es un informe escalofriante
sobre la atroz dictadura venezolana, que algún grupo de esta Cámara sigue
apoyando, y que algún miembro de su partido sigue patrocinando.
En este informe se dice que hay 7000 asesinatos extrajudiciales, que hay
violaciones y torturas, que hay prostitución a cambio de alimentos, que
hay 7 millones de personas en emergencia humanitaria, 4 millones de
personas que están ya malnutridos, 3,5 millones que han tenido que
emigrar. Todo eso a pesar de las tres comidas que dice Errejón que se dan
en el régimen de Maduro. Por tanto me gustaría que España tuviera una voz
más audible, y que inmediatamente cancelara los activos y las cuentas
corrientes de los gerifaltes venezolanos en España (aplausos) y lidere la
acción también en la Unión Europea.
De lo que sí ha hablado el señor Sánchez es de cambio climático:
¡bienvenidos a la sostenibilidad veinte años después! (Rumores). El Grupo
Parlamentario Popular fue el primer partido de España que tuvo un
Ministerio de Medio Ambiente, año 1996: hace ya veintitrés años.
(Aplausos). Y ese ministerio un año después firmó el Protocolo de Kyoto,
y en el 2002 lo ratificó; y en el año 2017 firmó el Acuerdo de París. Por
tanto, lecciones medioambientales a nosotros, ninguna. Eso sí, sin
catastrofismo ruinoso y demagogia medioambientalista, porque por culpa de
que ustedes anticipan las ya muy exigentes pretensiones de la Unión
Europea, estamos viendo en España cómo la industria electrointensiva
cierra sus puertas, cómo la industria del motor se despeña mes a mes en
fabricación, exportaciones y matriculaciones. (Aplausos). Y sobre todo,
señor Sánchez, que el medio ambiente además de luchar contra el cambio
climático también son otras cuestiones, por ejemplo, una política de agua
que usted sigue sin plantear después de un verano que ha sido muy
complejo; o por ejemplo, cuestiones relativas a la agricultura, al campo,
una PAC en la que gracias al Partido Popular conseguimos 47.500 millones
de euros (aplausos), y que usted no ha dicho cuáles son sus pretensiones
y cómo van las negociaciones dentro de ese marco financiero plurianual.
Pero habló también de desinformación y amenazas híbridas, eso está muy
bien, de mentiras, de fake news, justo lo que está pasando en Cataluña
con la Diada; justo lo que le hemos oído ayer al señor Torra, diciendo
que hay que segar las cadenas de una invasión como fue la borbónica.
Oiga, ¿le parece a usted esta persona alguien homologable para sentarse a
negociar la Diputación de Barcelona, municipios en Cataluña o para estar
negociando su investidura? ¿Le parece normal que una persona esté
apelando a la rebelión, a la confrontación en la calle, que esté
justificando -como decía- en la convocatoria de la ANC el plàt fort, como
termómetro para medir cuál es la respuesta ante la posible sentencia del
Supremo? Oiga, señor Sánchez, si la sentencia del Supremo dice que hubo
un delito de rebelión o sedición, ¿usted va a indultar a los presos
golpistas que el señor magistrado o que el Tribunal Supremo decida
condenar? Porque eso es lo que está anticipando ya el señor Torra. Por
tanto ante la desinformación yo le diré que lo están haciendo no sólo en
Barcelona, lo hacen también en Waterloo y en Estrasburgo y en Bruselas, y
lo hacen con nuestros impuestos porque Diplocat, el consejo de la
república, sigue abierto sin que el Gobierno haga nada, no sé si porque
no sabe o porque no puede por las negociaciones que tienen emprendidas.
Por eso si hablamos de fake news no hace falta irse al brexit, si
hablamos de desinformación lo que hay que decir, como hemos hecho
nosotros en Le Monde hoy, 150 parlamentarios del Partido Popular, es que
no toleraremos que haya parlamentarios franceses que digan que aquí no
hay un Estado de derecho. (Aplausos). Eso debería hacerlo usted, señor
Sánchez. Y por cierto, dentro de la nueva agenda estratégica aprobada por
el Consejo se dicen dos cosas: la primera, que hay que defender el Estado
de derecho; la segunda, que hay que defender la integridad territorial de
los Estados. Oiga, señor Sánchez, lo que usted pide para Ucrania, hágalo
en España. No puede ser que nos parezca muy bien y nos quejemos de los
acuerdos de Minsk cuando aquí hay un partido que está en el Gobierno de
la Generalitat que está planteando una segregación, una secesión
absolutamente ilegal.
Y el último tema era la agenda o el marco financiero plurianual, es decir,
la economía europea. Es verdad que la coyuntura internacional es muy
adversa: una guerra comercial entre China y Estados Unidos;
incertidumbres en Irán, en Rusia; desaceleración en Alemania;
inestabilidad en Italia; el brexit, pero a usted se le ha olvidado hablar
de la economía española, no ha dicho nada de las recomendaciones del
Consejo y de la Comisión, las del semestre pasado. ¿Por qué no hace usted
uso de su prerrogativa para informar a la Cámara de que la Comisión y el
Consejo dicen que hay que mejorar el empleo indefinido, la contratación
también indefinida, que hay que mejorar las cifras de abandono escolar,
que hay que mejorar la unidad de mercado, que tenemos que hacer más para
la sostenibilidad de las pensiones, que tenemos que invertir más en
innovación y en investigación? ¡Hasta han hablado de las redes
ferroviarias! Por cierto, en su tramoya usted va a Chamartín, pero no a
mejorar el tren a Extremadura o al País Vasco o el AVE a Murcia!
(Aplausos). ¡Va usted simplemente a dar un mitin!
Pero claro, además de lo que dicen el Consejo y la Comisión...
La señora PRESIDENTA: Señor Casado, tendría que ir terminando.
El señor CASADO BLANCO: ... a usted se le olvidan las cifras. Las cifras
son que el mes pasado hubo 54 000 parados más en España y 210 000
afiliados menos a la Seguridad Social, récord de la última década. A
usted se le olvida decir que hay un 77 % menos de inversión internacional
en España que cuando usted llegó al Gobierno o que ha caído un 5 % el
índice de producción industrial o, por ejemplo, que hay un 15 % menos de
creación de empresa. O se le olvida decir que la contratación indefinida
lleva siete meses en caída libre o las matriculaciones de vehículos. O se
le olvida, por ejemplo, hacer referencia a que el sector agrícola -que
crecía el 4,8 %- ahora está bajando el 1,7 % o que, sin ir más lejos, la
inversión en bienes de equipo -muy importantes en la industria- ahora
decrece un 1,5 % y cuando llegó al Gobierno estaba creciendo un 10,8 %, o
se le olvida, por ejemplo, la parte del CIS que no cocina Tezanos: el
índice de confianza al consumidor, que dice ya que hay un 20 % de
españoles que ve su situación económica familiar peor que hace seis
meses, y que hay un 45 % de españoles que no llega a fin de mes. Es la
peor estadística del último lustro. ¿Y usted qué propone a cambio?
Exactamente echar gasolina al fuego, propone 370 medidas que suben el
gasto público en 30 000 millones de euros, y que incrementan los
impuestos en 5000 millones de euros. Por cierto, ¿ese desequilibrio cómo
se paga? ¿Cómo se paga? Con más impuestos, sí, más deuda, sí. Estamos en
récord histórico en deuda pública, más déficit, sí.
La señora PRESIDENTA: Señor Casado, por favor.
El señor CASADO BLANCO: Acabo ya, señora presidenta.
También con los 7000 millones de euros que no da usted a las comunidades
autónomas para pagar sanidad, educación y dependencia. (Aplausos). Eso es
una trampa, señor Sánchez. Nunca se había hecho. Por tanto, no venga aquí
a dar lecciones de europeísmo y arregle España.
Y acabo ya. Señor Sánchez, lo único que usted ha hecho bueno en este año
de incertidumbre ha sido mantener los presupuestos del Partido Popular,
pero la inercia se acaba y la paciencia se agota. Le dije a usted, señor
Sánchez, que su Gobierno era la historia de un gran vacío. España no
merece unas nuevas elecciones, pero tampoco merece un presidente como
usted.
Muchas gracias. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores
diputados del Grupo Parlamentario Popular, puestos en pie.-Un señor
diputado: ¡Bravo!).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Casado.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el señor Rivera
Díaz.
El señor RIVERA DÍAZ: Buenos días, señores y señoras diputados, ciudadanos
que nos ven hoy.
Por fin el señor Sánchez tiene la obligación de venir a esta Cámara.
Usted, señor Sánchez, nos viene a dar cuentas de dos consejos europeos de
hace meses, porque usted va a Europa no a hacer política de Estado, sino
política socialista y de su partido. Pero le advierto una cosa, este
grupo parlamentario ha presentado una modificación de la ley para que los
presidentes de Gobierno, sea en funciones o no, tengan que dar la cara en
esta Cámara antes de ir al Consejo Europeo. (Aplausos).
El objetivo, señor presidente, de ir a un Consejo Europeo no es colocar
cargos socialistas, el objetivo es hacer una política de Estado, y por
eso a partir de ahora -si esa ley se pone en marcha y la aprobamos en
esta Cámara- tendrán que ir los presidentes de Gobierno con un mandato de
la cámara legislativa y del pueblo español para representarnos en el
Consejo Europeo. Dicho eso, señor presidente, tampoco se quería usted
someter a sesiones de control, seis meses descontrolado literalmente -sin
pasar por un control parlamentario-, y finalmente hemos conseguido forzar
una mayoría que le haga a usted dar la cara en este Parlamento. Pero
también le digo, señor Sánchez, que sí me alegro de que el señor Borrell,
un ciudadano español, ocupe un cargo de relevancia en la Unión Europea.
De lo que no me alegro tanto es de que usted haya vendido competencias
que no va a tener. Usted se fue pavoneando de que iba a tener
competencias que le han retirado. No va a tener competencias de defensa
el señor Borrell, no va a tener competencias de ayuda humanitaria, el
señor Borrell no va a poder poner sanciones internacionales, por ejemplo,
en Venezuela. En definitiva, como siempre Sánchez es un fake vendiendo
cosas que no van a suceder, para una cosa que era buena noticia, que es
que el señor Borrell ocupara ese cargo. (Aplausos). Así que suerte, señor
Borrell, en su cargo. Nosotros no somos como algunos de sus compañeros,
que no desearían que un cargo de Ciudadanos ocupara un cargo
internacional, nosotros sí porque no somos sectarios y porque nos
alegramos de que un español ejerza esas funciones. (Rumores.-Aplausos).
Además de eso, señor Sánchez, hemos hablado del brexit. Creo que, a pesar
de nuestras discrepancias en muchas otras materias, en esa no las vamos a
tener. Coincidimos en que el brexit es una mala noticia para Europa, pero
brexit is brexit y el brexit tiene que cumplirse. Evidentemente la
posición de nuestro grupo, de los liberales europeos, es poder prorrogar,
si hace falta, para que haya un acuerdo que perjudique lo mínimo posible
a ciudadanos y empresas europeos, y en particular a ciudadanos y empresas
españoles. Pero se ha olvidado el Gobierno español de trabajar en
concreto algunas áreas como la agricultura, la automoción o de velar por
las libertades y los derechos de mucha gente que trabaja y tiene que
pasar la verja en el Campo de Gibraltar. Por tanto no solo hay que copiar
y pegar lo que hace la Comisión Europea, sino que hay que aplicarse en
España y preocuparse de sectores tan importantes como la agricultura, la
automoción o concretamente de lo que pasa en el Campo de Gibraltar. De
eso no ha hablado usted, eso no lo han hecho, y yo le pido el Gobierno de
España que no solo copie y pegue lo que hace la Comisión Europea, sino
que trabaje en España precisamente para defender los intereses de
agricultores, de trabajadores de la automoción o de trabajadores de
Andalucía, en concreto del Campo de Gibraltar. (Aplausos).
También hay un asunto fundamental para Ciudadanos y creo que para España
del que usted no nos ha hablado ni media palabra, la euroorden; un
fracaso europeo la euroorden. No podemos tener un sistema como la
euroorden que permite que delincuentes huyan de un país y no puedan ser
juzgados en su país. Y ese es un fracaso colectivo de Europa, no es un
fracaso de España, y usted no ha defendido eso ni ha dicho ni media
palabra después de hora y cuarto en esta tribuna. ¿Por qué el señor
Sánchez y la señora Delgado no han defendido la posición de abogados del
Estado, de fiscales, de jueces españoles, que han tenido que rectificar
vergonzosamente? No quisieron defender al juez Llarena; tuvimos que
forzar desde la oposición esa postura, porque ustedes no querían ni
ponerle un abogado. Ustedes no han sido valientes para defender a los que
eran acosados por el separatismo. Ustedes han ido a Europa y han callado.
Y yo le digo, señor Sánchez, que el Grupo Ciudadanos tiene un compromiso,
que es no votar al próximo comisario de Justicia europeo si no se
compromete a reformar la euroorden para que gente como Puigdemont no
pueda campar a sus anchas por Europa. (Aplausos). Porque los que
desacatan la justicia española deben saber que desacatan a Europa, porque
los que huyen de la justicia española tienen que saber que huyen de la
justicia europea, porque los que cometen delitos en Cataluña tienen que
saber que cometen delitos en España y en Europa. Por eso es importante
que la euroorden sea efectiva, y no sea un cachondeo, porque actualmente,
señorías, lamentablemente la euroorden es un cachondeo. ¿Se imaginan que
hubiera pasado lo mismo con un delincuente alemán que lo que ha pasado
con un delincuente como el señor Puigdemont? ¿Se imaginan que hubiera
sucedido lo mismo? ¿De verdad creen que Alemania o Francia no hubieran
modificado lo que hiciera falta para que los que han intentado cometer
delitos de alta traición contra su Estado hubieran vuelto a su país para
ser juzgados? ¿Creen ustedes que España ha hecho lo suficiente, el
Gobierno anterior del PP y ahora el Gobierno socialista, para hacer
presión y que la euroorden se cumpla? No, no lo han hecho porque no hemos
tenido el peso suficiente ni la valentía ni el coraje de hacerlo para
defender a nuestros servidores públicos y nuestra Constitución. Así que
nosotros sí que lo vamos a hacer, y solo votaremos al comisario de
Justicia si se compromete con una reforma de la euroorden.
También les digo, por otro lado, hablando de brexit, de populismos, de
euroorden, de Puigdemont, que hoy es un día que debería ser de
celebración para muchos catalanes como yo. Hoy debería ser el día de
todos los catalanes, pero lamentablemente hoy, en vez de ser la fiesta de
todos los catalanes, los separatistas han convertido eso en una fiesta
privada, pagada por todos, la fiesta del separatismo. Yo quiero acordarme
hoy desde esta tribuna de muchos catalanes constitucionalistas que hoy
ven con tristeza, como yo, que no podemos celebrar el día de nuestra
comunidad. ¿Por qué los catalanes no podemos hacer como los madrileños,
los extremeños, los andaluces, los castellanomanchegos? ¿Por qué? Usted
ha dicho que ojalá podamos celebrarlo. Señor Sánchez, ¿qué hacemos?
¿Invocamos a los dioses para que en Cataluña podamos celebrar la Diada?
Usted es el presidente del Gobierno. ¿Cómo que ojalá? Señor Sánchez, son
sus socios en la Diputación de Barcelona, son ellos los que cuelgan lazos
amarillos en la Consejería de Interior, son ellos los que cortan calles
invocando a los CDR y llamándoles a atacar al Estado, es Torra el que
dice que hay que desobedecer, y es usted el que se sienta con él para
hablar de veintiuna razones de la infamia y un relator. Señor Sánchez, un
presidente de Gobierno no puede decir ojalá. Usted no es un comentarista
de la actualidad, usted es el presidente en funciones de nuestra nación y
tiene que hacer cumplir la Constitución en Cataluña. (Aplausos). En un
país democrático, cuando se incumplen las leyes en una parte del mismo,
el Gobierno de la nación actúa. ¿Se imaginan
ustedes a un presidente americano diciendo que ojalá se respete la
Constitución americana en Alabama? ¿Se imaginan ustedes a Macron diciendo
que ojalá en Córcega respeten las leyes y la Constitución francesa? Ese
es el señor Sánchez: Ojalá; "ojalá llueva café en el campo", señor
Sánchez. (Risas). No, no es usted un cantante ni un comentarista, es el
presidente de la nación española y le pido que actúe. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Guarden silencio, por favor.
El señor RIVERA DÍAZ: No sé si ha visto usted a su socio Torra en la
Diputación de Barcelona diciendo literalmente hace unos días a pocos
metros de aquí que si no se absolvía a sus compañeros, si no había una
sentencia absolutoria de sus compañeros golpistas, iba a llamar al
desacato. Señor Sánchez, ¿escuchó usted lo que dijo Torra? Porque a usted
no le he escuchado desde lo que dijo Torra hasta hoy decir ni mu, y un
presidente de una nación no puede esconderse debajo de la mesa cuando un
señor llama al desacato. Un presidente de una nación -la española o
cualquier otra nación decente- no puede decir ojalá, un presidente de una
nación no puede estar de la mano y, sobre todo, de socio del señor Torra,
del señor Otegi y compañía. (Aplausos). Señor Sánchez, la paradoja de la
Diada es que hoy los catalanes constitucionalistas no podemos celebrar el
día de nuestra tierra, pero lo pueden celebrar Otegi y los de Bildu que
se pasean a sus anchas por Cataluña haciéndose selfis con Torra. Qué
bonito, ¿verdad?, un señor que ha participado en la matanza de cincuenta
y cuatro catalanes en atentados terroristas, que todavía no ha pedido
perdón, se pasea por las calles de Cataluña de la mano de sus socios de
la Diputación de Barcelona. Qué bonito, ¿verdad?, señor Sánchez, los
catalanes decentes que cumplen la ley no pueden celebrar su día, pero el
señor Otegi puede ir por las calles de Barcelona sacando pecho. ¿Cuándo
van a pedir perdón Otegi y sus socios en Navarra, Bildu, por las víctimas
del terrorismo en Vich, en Hipercor? ¿Cuándo, cuándo?
(Aplausos.-Rumores). Pero el señor Sánchez dirá ojalá, ojalá algún día
pidan perdón. No, ojalá no, no se gobierna con los que no condenan el
terrorismo, señor Sánchez; no se gobierna en Navarra con los que han
intentado destruir este país. Usted ha hecho una cosa muy grave que es
criminalizar a los constitucionalistas de Ciudadanos o del Partido
Popular y a sus votantes y limpiarle la imagen a Otegi, a Torra y a sus
compañeros que quieren destruir este país. El mundo al revés: los que
queremos el bien de este país, con nuestras legítimas divergencias, somos
criminalizados -fascistas, fachas o todo lo que nos han dicho estos
días-, pero Torra y Otegi son demócratas, hombres de paz que se pasean en
la Diada o que pactan con ustedes los Gobiernos. Ese es el plan de
Sánchez y por eso nosotros no estamos de acuerdo con usted, porque su
plan es antagónico al nuestro; el nuestro es el de una nación de
ciudadanos libres e iguales y el suyo el de una nación de naciones con
privilegiados y agraviados. Esa no es la España que queremos, señor
Sánchez. (Aplausos).
Señor Sánchez, directamente le digo que usted es el presidente en
funciones y tiene obligaciones: tiene la obligación de velar por la
Constitución y hacerla cumplir. Ante el desacato y la desobediencia a la
que vuelve a llamar Torra, le pido, señor Sánchez, que requiera al señor
Torra conforme al artículo 155 y que le requiera el cumplimiento y la
retirada de esas palabras. ¿Se imaginan a un gobernador de Estados Unidos
diciendo que hay que destruir Estados Unidos, o a un señor que gobierne
en un Land alemán diciendo que hay que destruir Alemania, o llamando al
desacato a las sentencias y que el presidente de la nación no haga nada?
Le pido, señor Sánchez, que más allá de sus diferencias conmigo y de las
mías con usted seamos capaces, por lo menos en este tema, en el 155 y en
la Constitución, de estar juntos, como lo estuvimos cuando hubo que
aplicarlo. Le pido, señor Sánchez, que a pesar de nuestras diferencias
-usted gobernando en funciones y nosotros en la oposición- seamos capaces
de aplicar el artículo 155 o por lo menos advertir a Torra para que
retire esas palabras, cumpla la Constitución, pida perdón a todos los
catalanes que no respeta y vuelva al cauce constitucional. Si no lo hace,
señor Sánchez, le recuerdo que no es un derecho aplicar el artículo 155
sino su obligación como presidente de la nación. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Rivera, tendría que terminar, por favor.
El señor RIVERA DÍAZ: Acabo, presidenta.
Señor Sánchez, le pido que suba a esta tribuna y que nos diga si va a
aplicar o no el artículo 155. (Rumores). Si a usted le parece que
desacatar o llamar a la desobediencia no tiene consecuencias en un país
como España. (Rumores).
El señor RIVERA DÍAZ: ¿Tienen que cometer delitos otra vez para que les
apliquemos la Constitución o vamos a evitar que cometan delitos? La
Constitución no es el Código Penal, señor Sánchez, el Código Penal está
para cuando se producen los delitos. Yo quiero evitar delitos, yo quiero
evitar que TV3 insulte a la mayoría de catalanes, quiero que los Mossos
trabajen por la Constitución y no contra la Constitución, que en las
escuelas catalanas no se vigile en qué idioma hablan los niños sino que
se vigile que se cumpla la ley. Esa es la España y la Cataluña en la que
yo creo. Por tanto, un día como hoy, señor Sánchez, quiero que nos deje
claro si usted va a aplicar el 155 y requerir a Torra, o si usted va
seguir pactando con Torra, con Otegui, e insultando a la mayoría de
españoles.
Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rivera.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, tiene la palabra el señor Iglesias Turrión.
(Aplausos).
El señor IGLESIAS TURRIÓN: Gracias, señora presidenta.
Permítanme que mis primeras palabras sean un reconocimiento para Victoria
Rosell. La condena del criminal Alba revela que las cloacas no siempre
ganan. (Aplausos).
Señor Pedro Sánchez, muchas gracias por su comparecencia. En los Consejos
Europeos se tratan temas cruciales de enorme importancia estratégica para
nuestra patria que, por desgracia, no siempre forman parte de la agenda
política o de la agenda mediática. He estado tomando notas de su
intervención y, aunque no podré ser exhaustivo porque apenas cuento con
diez minutos, sí quería señalar algunas cuestiones a propósito de su
informe. Los desafíos europeos son retos cruciales para España, retos que
nuestro país no puede afrontar desde una posición subsidiaria. Usted ha
dicho literalmente que hay que generar certidumbres y que hay que apostar
por una Europa próspera. Creo que estará de acuerdo conmigo en que para
ello es necesario un Gobierno estable que cuente con una base
parlamentaria sólida y que apueste de manera inequívoca por aquello de lo
que la Unión Europea se olvidó y que provocó su crisis: los derechos
sociales, los derechos humanos y la soberanía como base de sostenibilidad
del proyecto europeo.
Ha hablado usted de los valores de la Revolución francesa y nos ha gustado
mucho escucharle. Pero para que eso no se quede simplemente en palabras,
se tiene que traducir en políticas sociales que protejan los servicios
públicos en los países del sur de Europa. La Revolución francesa puso
sobre la mesa las bases de la modernidad, pero esas bases de la
modernidad sin igualdad no se pueden construir. (Aplausos).
Ha hablado usted, como no podía ser de otra manera, de los problemas del
brexit. El brexit condicionará el futuro de Europa y también las
relaciones geopolíticas, ya que afectará a cientos de miles de
compatriotas españoles que viven y trabajan en el Reino Unido. No estoy
de acuerdo con usted en que el problema político del Reino Unido sea el
frentismo. El señor Boris Johnson con la ayuda de la reina de Inglaterra
ha secuestrado la sede de la soberanía popular, la Cámara de los Comunes,
disolviendo el Parlamento que le hizo primer ministro, y al mismo tiempo
apuesta por una salida dura, que es lo que defienden los reaccionarios.
Por el contrario, lo que está defendiendo Jeremy Corbyn -ojalá tomaran
ustedes ejemplo de algunas cosas de las que están haciendo últimamente
los laboristas británicos- es una política mucho más sensata, planteando
un nuevo referéndum. Creo que el problema no es el frentismo, el problema
es que mientras manden los reaccionarios y no puedan gobernar los que
tienen propuestas sensatas, la situación va a empeorar. Y aquí usted ha
dicho literalmente que hay que estar preparados para cualquier escenario.
Es muy difícil que un Gobierno en funciones o que un Gobierno que no
cuente con una mayoría parlamentaria sólida pueda afrontar con la fuerza
y el vigor necesarios las imprevisiones o las situaciones que puede
generar el brexit.
Ha habido un país que no ha estado en su análisis, que es Italia, y
querría hacerle un par de comentarios. Italia es un país muy particular,
un país muy interesante, con el que a veces se pueden trazar
paralelismos. Si se acuerdan, hace algunas semanas ustedes eran muy
críticos con el Movimento 5 Stelle y, sin embargo, ahora el partido que
es su referente en Italia, el Partito Democratico, ha hecho un Gobierno
de coalición con el Movimento 5 Stelle. Le aseguro que ha habido mucha
más dureza y mucha más aspereza entre el Partito Democratico y el
Movimento 5 Stelle que entre ustedes y nosotros. Y creo que hay dos
lecciones muy interesantes de la política italiana que usted, señor
presidente, debería tener en cuenta: una, es preferible siempre un
Gobierno de coalición antes que una repetición electoral; segunda lección
italiana:
la gente no ve bien cuando alguien trata de adelantar unas elecciones para
obtener ventajas electorales. Eso es lo que le ha pasado a Salvini que,
al final, se ve con que no tiene tantos apoyos como creía y se encuentra
con que el Partito Democratico y el Movimento 5 Stelle han construido un
Gobierno de coalición. Creo que se equivocará usted si hace caso a los
asesores que le dicen que por algún escaño más a usted le conviene
obligar a los españoles a que voten otra vez. Las elecciones italianas en
este caso son enormemente útiles para los intereses de nuestro país.
(Aplausos).
Usted ha hablado, señor Sánchez, de economía, pero he echado en falta que
no mencione algo de lo que muchos economistas alertan y es una recesión
que podría llegar; una recesión en el contexto de una guerra comercial
entre los Estados Unidos y China, a la que se une el frenazo de la
economía alemana y el brexit. Usted sabe lo que va a pasar si llega la
recesión. Algunos medios financieros van a pedir lo de siempre: más
recortes. Precisamente esos recortes fueron los que destruyeron los
proyectos políticos socialdemócratas en la Unión Europea y se demostró
con el fracaso de las recetas de Tony Blair y de Gerhard Schröder. Si
llega una recesión a Europa -usted ha dicho literalmente que Europa
protege a los vulnerables y es la mejor vacuna frente a las fuerzas de
extrema derecha-,creo que estará de acuerdo conmigo en que nuestro país
necesitará un Gobierno estable, un Gobierno con una base parlamentaria
sólida, superior a la que representan las tres derechas, que asuma la
protección de los ciudadanos y que asuma la seguridad no entendida como
concertinas o como políticas que se fundamentan en la acción del
Ministerio del Interior, sino como políticas que se fundamentan en la
protección de los servicios públicos, la sanidad, la educación, las
pensiones, los salarios y la reforma fiscal progresiva como clave
fundamental para que nuestro país pueda resistir una recesión. Podemos
ser líderes en Europa junto, además, al Gobierno italiano que ahora va a
plantear cosas muy interesantes, diciendo que la única manera de que
Europa resista su desintegración es defender sus bases de su
sostenibilidad histórica: la protección de los derechos sociales, los
derechos humanos y la soberanía. (Aplausos).
Usted ha hablado de desafíos climáticos y está muy bien, pero un Gobierno
que afronte los desafíos climáticos tiene que ser más específico. La
apuesta por las energías renovables tiene que ser inequívoca. España
necesita una empresa pública de energía que compita de tú a tú con el
oligopolio eléctrico para poder bajar la factura de la luz y hay que
acabar de una vez con las puertas giratorias. Mientras haya exministros
del Partido Popular y del Partido Socialista o de otras formaciones
políticas que se sienten en consejos de administración de empresas
energéticas, no se podrá afrontar con dignidad y con seriedad los
desafíos que el cambio climático plantea y que los jóvenes nos están
exigiendo en la calle.
A propósito de la política migratoria, que ha estado también en su
intervención, creo que sus palabras han sido vagas. Es escandaloso, señor
Sánchez, que en Europa estemos discutiendo sobre quién tiene derecho a
rescatar, o si hay que poner concertinas o no hay que ponerlas, o si las
ponemos aquí o si financiamos a Marruecos para que las pongan al otro
lado de la frontera. Creo que Europa debe respetar los derechos humanos y
permítame hacer una crítica: ustedes empezaron muy bien con el Aquarius,
pero creo que se equivocaron este verano con el Open Arms. Se equivocaron
al amenazarles con sanciones y se equivocaron al plantear que no tenían
derecho a rescatar. Un Gobierno que defienda los derechos humanos tiene
que defender a las ONG que están haciendo el trabajo que deberíamos estar
haciendo los Estados. (Aplausos).
A propósito de los nombramientos en Europa, creo que en su discurso han
faltado críticas. Usted ha hablado del nombramiento de Christine Lagarde
como responsable del Banco Central Europeo, una señora que viene rodeada
por casos de corrupción y por la gestión más agresiva de la crisis
económica que afectó a los países del sur de Europa. Al mismo tiempo,
usted no ha mencionado el enorme déficit democrático que implica que el
Parlamento Europeo actúe de mera comparsa ratificando, en el mejor de los
casos, nombramientos que van en una dirección contraria a las políticas
sociales que se supone que ustedes y nosotros defendemos.
Frente al modelo de la gran coalición, no he entendido cómo usted ha
apelado otra vez a Ciudadanos y al Partido Popular para que le den el
Gobierno, apoyándose precisamente en las políticas europeas que generaron
la crisis y que provocaron serias dificultades a la socialdemocracia
europea. En vez de tender la mano una vez más al Partido Popular y a
Ciudadanos, que después de escuchar lo que dicen aquí, es evidente que no
es sensato por su parte que les pida otra vez el voto, usted debería
mirar más hacia su izquierda, debería mirar hacia nuestra familia
política en Europa y debería mirar hacia los verdes y entender que para
hablar de transición ecológica y de políticas sociales los aliados no
pueden ser los populares europeos y los liberales europeos. (Aplausos).
Por último, señor Sánchez, usted fue la gran esperanza de la
socialdemocracia en el mundo y creo que puede seguir siéndolo. Había
muchos analistas demoscópicos que decían que el éxito de su partido tenía
menos que ver con su partido que con usted mismo, que después de unas
primarias, en las que fue capaz de derrotar contra todo pronóstico a la
nomenclatura de su partido, usted había señalado un camino distinto. Hay
un Pedro Sánchez que hacía una entrevista con Jordi Évole denunciando
cómo los poderes oligárquicos le prohibieron llegar a un acuerdo de
Gobierno con Podemos. Creo que si usted sigue tendiendo la mano a la
derecha, al Partido Popular y a Ciudadanos, destruirá un valiosísimo
patrimonio político que le dio una notable victoria electoral y yo le
vuelvo a tender la mano desde aquí. Ustedes nos hicieron una propuesta en
el mes de julio y nosotros hicimos una contrapropuesta. Le propongo que
sobre la base de esas dos propuestas nos sentemos a negociar. El acuerdo
no va a ser satisfactorio ni para nosotros ni para ustedes. No es
satisfactorio para nosotros aceptar un Gobierno de coalición en el que se
nos ha vetado y en el que se nos plantea una participación muy lejos de
la proporcionalidad de los votos que representamos. Para nosotros eso no
sería justo ni satisfactorio y sé que para ustedes tampoco, porque
ustedes no quieren un Gobierno de coalición, sino un Gobierno de partido
único, pero si llegamos a ese acuerdo, aunque no sea satisfactorio para
ustedes ni para nosotros, sobre la base de una propuesta de ustedes y de
nuestra última propuesta, creo que estaría ganando la ciudadanía española
y se podrían recuperar las esperanzas de que este país tuviera un
Gobierno decente. Le vuelvo a tender la mano, señor Sánchez.
Muchísimas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias a usted, señor Iglesias.
Por el Grupo Parlamentario VOX tiene la palabra el señor Abascal Conde.
(Aplausos).
El señor ABASCAL CONDE: Gracias, señora presidenta.
El presidente viene al Congreso a contarnos sus supuestos éxitos
negociadores en un lenguaje pomposo, afirmando que España ha vuelto al
corazón de las decisiones y a la columna vertebral de Europa, y el PP y
Ciudadanos vienen de alguna manera, como estaba previsto en el guion, a
negar esos supuestos éxitos negociadores en la Unión Europea. Pues bien,
a nosotros no nos van a encontrar en esta discusión ni en el discurso
hueco que hemos escuchado esta mañana del señor presidente del Gobierno
de nuevo en este templo del eufemismo, porque cualquier español y
cualquier europeo con sentido común entendemos que se avergüenza
recordando el grosero reparto de sillones y cargos que se ha
protagonizado el pasado verano. Para nosotros causa estupor la
utilización de los distintos cargos de las instituciones europeas como
premios o castigos de partido, como pagos de deudas o como asignación de
cuotas entre grupos y lobbies comunitarios.
Pedro Sánchez nos ha contado la importancia de los sillones conseguidos y
ese es el lenguaje que todos ustedes entienden, pero, más allá de los
partidos y de los grupos de interés, lo cierto es que a los europeos les
da igual que la Comisión esté liderada por Juncker, por Von der Leyen o
por Weber, que Lagarde suceda a Draghi o que mister PESC sea el señor
Borrell o cualquier otro. Por cierto, enhorabuena, señor Borrell.
Realmente, pensamos que ningún ciudadano europeo notará la diferencia,
salvo que viva del presupuesto comunitario o participe del juego de poder
de las oligarquías europeas. Ustedes dicen que las cosas siempre se hacen
así y que nosotros somos nuevos y que no entendemos, cómo nos decían
ayer, el aumento de las comisiones en esta Cámara, y lo malo es que quizá
tengan razón. Lo peor de todo no es la conducta del presidente del
Gobierno y su afición por aparecer como sea en fotos con líderes
extranjeros. Lo peor es que de esa lógica participan también el Partido
Popular y Ciudadanos. Lo peor es que hoy Europa está dividida en dos
bandos: por un lado, la Unión Europea bunkerizada en sus propios
intereses y, por otro lado, los ciudadanos europeos que no ven qué tienen
que ver esos intereses con ellos. Y ustedes, señor Sánchez, señor Casado,
señor Rivera y señor Iglesias, están en realidad en el mismo búnker. Por
eso ha aumentado la participación en las elecciones europeas, señor
Sánchez; no para respaldar lo que ustedes creen, sino que ha aumentado
porque cada vez más ciudadanos buscan alternativas a todos ustedes.
Por eso, la discusión hoy aquí no puede esconder el hecho de que en lo
importante ustedes coinciden: profundizar en la Europa del bloqueo y del
fracaso, en las fórmulas burocráticas, oligárquicas y despóticas que han
llevado a la Unión Europea a la situación de fracaso actual. En el fragor
del debate de hoy el señor Casado decía incluso que usted defiende las
mismas políticas migratorias que defienden ellos. Efectivamente: 24
millones de euros más para menas ha anunciado la Comunidad de Madrid ayer
mismo.
Y el señor Casado defiende -como es lógico porque fue su portavoz- al
señor Mariano Rajoy, un registrador de la propiedad que llegó a decirnos
que él no creía en las fronteras. Observen con detenimiento las
votaciones en el Parlamento Europeo o las iniciativas de la Comisión en
las cuestiones de fondo y tendrán que reconocernos que ningún ciudadano
será capaz de distinguir entre la Unión Europea de Sánchez, la del señor
Casado, la del señor Rivera o la del señor Iglesias: más burocracia
institucional, más intervencionismo económico e ideológico y más
ingeniería social. Por eso, hoy el señor Rivera y el señor Casado no han
subido a esta tribuna a hablar de Europa. No podían hablar de Europa,
sino de otras muchas cosas, porque en Europa fundamentalmente coinciden
con el señor Sánchez. Por eso salían hoy a acusar de electoralismo al
señor Sánchez, pero han hablado aquí de muchas otras cuestiones que nada
tenían que ver con el objeto de la comparecencia. Señor Casado, a mí me
parece muy bien que estén ustedes de acuerdo; lo que no se entiende es
por qué no van juntos a las elecciones. En lugar de ese España Suma que
andan proponiendo a diestro y siniestro, y en el que no están de acuerdo
ni ustedes mismos, propongan el Bruselas Suma y se juntan todos ustedes.
(Aplausos).
Señorías, de lo expuesto por el presidente del Gobierno se desprende algo
que ya sabíamos y es que España vuelve a orbitar alrededor de nuestro
vecino francés, que no sabemos si es socio de usted o del señor Rivera,
supeditando de nuevo nuestros intereses y aceptando las sobras del
reparto francoalemán. En eso tampoco es original el señor Sánchez, porque
ya lo hicieron Rajoy y Zapatero. El caso es que nosotros creemos que
España puede ser algo más en Europa que los obedientes botones de París y
de Berlín. Creemos que España debe ser respetada en Europa, algo que
ahora por desgracia no sucede, porque ¿cómo es posible -y ya se ha dicho
en esta Cámara- esta mañana que un golpista como Puigdemont siga tan
campante residiendo en el país que acoge al Gobierno de los europeos?
¿Ustedes no ven la afrenta o es que les da igual? Por cierto, señor
Casado, el señor Puigdemont se le escapó al señor Rajoy; al señor Rajoy
que defendió la posición del tribunal alemán y de la ministra de Justicia
alemana cuando se negaron a entregarnos a Puigdemont; al mismo señor
Rajoy. (Aplausos).
Nosotros decimos lo que no pocas señorías piensan en privado: la Unión
Europea es hoy una máquina descontrolada y voraz. Estamos seguros de que
ninguno de los padres fundadores fueron jamás capaces de imaginarse que
la Unión Europea podría prohibir el uso del coche y del avión o decirnos
qué comer o no en función ese nuevo concepto que se han inventado de la
Europa climáticamente neutra. Este es el término en 'politiqués', porque
en lenguaje vulgar ecologista es la chaladura esa de que los gallos
violan a las gallinas. Pues bien, la Unión Europea, tal y como la ha
configurado la dictadura progre de izquierdas o de derechas, se dedica
justo a eso y a cualquier otro capricho o locura de las élites o de los
lobbies globalistas. Es incluso peor. Esas oligarquías europeas han dado
la espalda a los europeos traicionando a la democracia y, ante los
problemas que ellas mismas crean, señalan a otros culpables. A veces el
culpable es Viktor Orban, otras veces es Matteo Salvini, otras veces está
más lejos y es Donald Trump, o es Boris Johnson en este momento o son los
polacos, pero los culpables siempre son los otros. No hay ningún espíritu
de autocrítica en esas oligarquías. Nunca esas oligarquías europeas que
ustedes apoyan hacen la más mínima autocrítica; incluso han llegado a
criminalizar a las naciones soberanas a los europeos, en definitiva
cuando dicen no a sus proyectos. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Guarden un poco de silencio, por favor.
El señor ABASCAL CONDE: Están tan ciegas esas oligarquías que una de las
grandes potencias ha decidido bajarse del barco y ni siquiera eso les
hace reflexionar. Nadie ha señalado aquí lo evidente: el brexit no es la
causa de nuestros males, es la consecuencia de una deriva comunitaria
suicida y errónea.Y esas oligarquías europeas han venido a decirnos ahora
que el pueblo británico ha sido engañado, nos lo ha dicho el señor
Sánchez, que es un pueblo ignorante, que es malvado, en vez de pensar qué
se ha hecho mal para que los británicos se quieran marchar. Claro que
también hay que decir que los gobernantes británicos fueron entusiastas
promotores de muchos de los grandes errores de la Unión Europea, por
ejemplo de las avalanchas migratorias, cuyas consecuencias padece ahora
un Londres que ya es irreconocible.
En este tema del brexit mucha palabrería sobre Gibraltar, señor Sánchez,
pero todos lo han olvidado durante décadas, porque todos ustedes han
abandonado el Campo de Gibraltar, convirtiendo a esa zona antes próspera
en un territorio colonizado desde el Peñón que impide su desarrollo
económico. (Aplausos). El Peñón es hoy únicamente una base militar y una
sede de contrabandistas y de piratas fiscales; más de 300 millones le
cuesta al año a la Hacienda española solo el contrabando de tabaco. Pues
en vez de pensar en cómo revertir esta situación, ustedes solo obedecen a
los amos de Bruselas para lograr que el
Reino Unido continúe en la UE y que, por lo tanto, las poblaciones
cercanas a Gibraltar continúen en la ruina. Solo piensan en cómo puede
mantener Gibraltar como rehenes a los trabajadores españoles, a esos
nueve mil trabajadores, en vez de pensar en cómo les ofrecemos un futuro
laboral en el Campo de Gibraltar.
Señorías, todos sabemos o intuimos que vienen tiempos de incertidumbre en
lo económico, en lo social y en la convivencia en Europa, quizás sea eso
lo único en lo que estemos de acuerdo, pero las instituciones
comunitarias se están dedicando a dictar políticas inspiradas en los
lobbies ecologistas, feministas, globalistas, todos socialistas. Mientras
se dedican a estas distracciones, la economía se retrae, las fronteras se
disuelven y hay soldados europeos en las calles blindando monumentos y
muy pronto protegiendo mercadillos navideños una vez más. No afrontando
estos problemas muestran ustedes un consenso comunitario sorprendente.
¿Es este el modelo de Europa que ustedes quieren? No será porque no haya
alternativas. Frente a esa deriva de la Unión Europea decrépita, abusiva
y multicultural, nosotros nos alineamos con el espíritu fundacional de la
Unión Europea que defienden hoy, entre otros, los países de Visegrado; un
modelo que económicamente está creciendo, que genera seguridad en la
sociedad, que apoya a las familias y que defiende los valores que sí son
genuinamente europeos y no los de la sociedad multicultural que ustedes
nos quieren imponer y que, por cierto, ya está dando sus primeros frutos
en Barcelona. Nosotros, esos a los que el señor Sánchez ha dibujado como
los enemigos de Europa, queremos el modelo de los fundadores de la Unión
Europea, un club donde las naciones quieran estar y no una especie de
Pacto de Varsovia donde se persigue al que se quiere marchar.
Concluyo, señorías. En el último Consejo Europeo ustedes trazaron la
estrategia migratoria Europa que más y mejor sirve a sus intereses, no a
los de los ciudadanos. A mí me sorprendió alguna de sus conclusiones
cuando las leí, y cito una textualmente: "Hemos de saber quién accede al
territorio de la Unión Europea y ser nosotros quienes decidamos el
acceso". Eso es lo que dice VOX, pero cuando lo decimos nosotros se echan
las manos a la cabeza y nos llaman xenófobos. ¿Saben por qué? Porque eso
que dicen no se han planteado ustedes cumplirlo. Son unos maestros del
cinismo.
Señorías, no cuenten con nosotros para participar en esta política de
camarillas. Nosotros queremos y defendemos una Europa fuerte y libre de
naciones soberanas que cooperen libremente y que puedan defender a sus
trabajadores, sus empresas, sus campos, su cultura y su forma de vivir.
Ese es el camino y eso lo vamos a defender en esta legislatura o en la
próxima, si ustedes quieren convocar elecciones -aquí seguiremos para
seguir defendiendo las mismas cosas-. Mientras tanto, usted, señor
Sánchez, se limita, una vez más, a leer aquí el informe del Consejo, no
lo que usted ha dicho para defender a España y a los españoles. De nuevo,
un presidente que viene a leernos lo que le han dictado en Europa.
Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario VOX, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Abascal.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Esteban Bravo.
El señor ESTEBAN BRAVO: Señora presidenta, señoras y señores diputados,
han pasado unos cuantos meses desde el Consejo y parece que esto de la
Comisión ya marcha, y marcha, en principio, por ahora de manera positiva.
Una Comisión paritaria, un buen discurso de Von der Leyen -que yo creo
que sorprendió a muchos-, que quería ir más allá en lo que hasta ahora se
había hecho, y, además, un discurso que podía reunir a diversas familias
europeas en los objetivos. Por lo tanto, ese experimento se puede decir
que ha salido bien; no tanto lo de los Spitzenkandidaten, porque era una
nueva fórmula para hacer una Europa más política, en teoría más cercana a
la ciudadanía, y, sin embargo, al final hemos visto que esos candidatos
no han sido tales, sino que el viejo sistema ha prevalecido.
Usted, señor presidente, hablaba de un reto muy importante -yo también
creo que lo es-, el marco financiero plurianual. Lo cierto es que usted
ha hablado aquí de que quiere que sea un instrumento ágil y que se lleve
a cabo pronto y lo ha ligado a la nueva agenda estratégica. Pero en
octubre tiene que haber unas conversaciones sobre ello -o sea, en el mes
que viene- y el acuerdo debería producirse a fin de año. Y usted no nos
ha explicitado en estos meses en qué ha estado trabajando el Gobierno,
que es lo que va a plantear en octubre, cuál es su propia visión de ese
marco financiero plurianual, más allá de los cuatro ejes de la nueva
agenda estratégica a los que lo ha ligado. Por lo tanto, sería bueno
saber si ustedes han ahondado en cómo quieren ese marco financiero. Y en
este punto le diría que el marco financiero no son solo los gastos, sino
también los ingresos, y me gustaría llamar la atención de su Gobierno
sobre dos asuntos. Uno es -algo que debería estar ya en marcha- el tema
de la ventanilla
única del IVA. Los operadores de telecomunicaciones, los electrónicos, los
radiofónicos, el comercio electrónico tienen que tributar IVA donde estén
los consumidores finales. En el Estado español no solo hay una Hacienda
completa sino varias, y se decidió crear un grupo de trabajo que se
reuniera para ver cómo se formulaba esto en la práctica entre la Hacienda
vasca y la Hacienda del Estado español. Ese grupo de trabajo está
nombrado, está preparado, está listo para reunirse, pero no se ha
producido ninguna reunión porque ustedes no la han convocado, así que le
pido, señor presidente, que se convoque. Y le hago también otra petición.
Hay un proyecto que es importante a nivel europeo, es el proyecto de
armonización del impuesto sobre sociedades, las bases imponibles
consolidadas de este impuesto, y el objetivo es que se presenten a través
de ventanilla única por parte de las grandes multinacionales. Hay un
grupo de trabajo que se va a constituir; yo le pido que, así como hay
haciendas completas, más de una, dentro del Estado, y así está reconocido
también por la Unión Europea, nuestra presencia pueda ser posible en el
grupo de trabajo del Ecofin, pero le diría que incluso antes, en el de la
OCDE, donde se discuten los nuevos impuestos tecnológicos. Hace tres años
ya se nos invitó por parte del Gobierno español. Si eso fue posible hace
tres años, también sería perfectamente posible ahora, y creo que
podríamos trabajar en colaboración.
Ha hablado del cambio climático muy satisfactoriamente, ha dicho que hemos
avanzado. Lo cierto es que hay cuatro países que se desmarcaron y que
impidieron la neutralidad de emisiones en 2050. Hoy -para decirlo con
rigor- la Estrategia Europea sobre el Clima es un conjunto de buenas
intenciones, pero no ha sido asumido por todos los países. Estoy de
acuerdo con usted en que seguramente tendremos que ir haciendo los
deberes internos, pero fijémoslo propiciando una transición cómoda,
llevando de la mano a la industria. No solo palo, no solo obligación,
sino también zanahoria, porque es verdad que tenemos que fijarnos en la
economía del futuro y en los puestos de trabajo futuros, pero no nos
podemos olvidar de los actuales. Por lo tanto, el que nos podamos poner a
trabajar ya en esa transición concreta, en lo práctico, es sumamente
importante.
Señor presidente, cuando ha dicho usted liderar Europa, me da la impresión
de que lo que quería decir también es que el lidere España todos estos
pasos. Bueno, que esté ahí; pero, respecto a ponerse el primero de la
fila, no creo que la economía española sea la más fuerte del mundo, como
para poder hacer prueba, porque, en caso de error, al primero que irían a
partir el pecho sería a usted y a la economía española. Por lo tanto, me
parece bien la dirección que tenemos que llevar, pero no nos pongamos en
la cabeza del pelotón.
Hablaba usted de la coherencia del Acuerdo de París, pero en las
conclusiones de los Consejos se afirma el derecho de los Estados a
decidir su combinación energética. Es un poco contradictorio con la
posición política respecto a Rusia, Ucrania, etcétera, porque, al final,
la mayoría de los suministros de Europa Central y del Este siguen
dependiendo de Rusia, incluso se están programando nuevos oleoductos en
ese sentido. Creo que Europa debería plantearse una mayor independencia
energética con respecto a ese vecino del Este.
Permítame que hable de Mercosur. Mañana viene el ministro de Agricultura y
supongo que dará las explicaciones oportunas. Creo que hace falta un poco
de claridad en este acuerdo que nosotros defendemos en principio, es
decir, el libre comercio, que Europa sea líder a la hora de reformar la
Organización Internacional de Comercio, las reglas de comercio a nivel
mundial; estamos absolutamente de acuerdo, pero creo que hay de dar
explicaciones. Hay algunos países que han puesto reticencias, cuatro:
Francia, Irlanda, Países Bajos y Bélgica. Usted ha hecho antes una
entusiasta defensa de la PAC, defiende que no descienda. Personalmente,
creo que, al menos, habría que transformarla, porque lo que no tiene
sentido es que aquí se hagan cultivos que después no se utilicen, esto
es, que se roture solo para cobrar la PAC. Y digo España, pero también
Francia y otros países; creo que habría que darle una vuelta a todo esto.
Evidentemente, la PAC no puede desaparecer, ha de tener su importancia,
pero quizás quienes más vayan a sufrir con Mercosur sean precisamente
esos productos agrícolas y ganaderos. Por tanto, veo un poco de
contradicción entre lo que puede suponer Mercosur y esa defensa
entusiasta de la PAC. Seguramente que, con las explicaciones que nos dé
el ministro mañana o usted después, esa contradicción no exista.
Hay una nueva Agenda estratégica, y se habla de proteger a ciudadanos y
libertades. Ese es uno de los ejes, que usted calificaba como importante.
Se dice, literalmente: El control efectivo de las fronteras exteriores y
garantizar los retornos efectivos. En realidad, de lo que se habla es de
eso, de control de fronteras y garantizar los retornos efectivos; no se
habla de otra política de migración, solo de control de fronteras. Y se
dice después, literalmente: Hay que ponerse de acuerdo en la política
migratoria y en la
política de asilo. Creo que ya ha llegado el momento en que sepamos
distinguir entre la política migratoria y la política de asilo, que son
dos cosas diferentes y no tienen nada que ver, y sí que creo que toda
Europa se tiene que poner de acuerdo, porque, hoy en día, en mi opinión,
no hay una política migratoria europea, no existe; sí, están las normas
de asilo, pero política migratoria como tal no existe. Usted ha dicho que
hay que atender a África y especialmente a Marruecos, y también de ello
se habla en los acuerdos. Marruecos será un muro, será un gendarme, pero
no es la solución ni donde Europa tiene los retos ni tiene que
afrontarlos. En ese sentido saco a colación de nuevo el programa share
que propone el lehendakari y el Gobierno vasco, porque creo que las
regiones tenemos mucho que decir, creo que es posible un acuerdo en
política migratoria, admitir la migración económica y hacer un reparto
objetivo de esas cuotas; creo que se puede trabajar conjuntamente.
El otro eje es la Europa climáticamente neutra y ecológica -sobre el que
ya le he dicho algo, pero no tengo mucho tiempo-, promover valores
europeos en la escena mundial, y otra cuestión importante es el modelo
europeo para el futuro. Se dice, literalmente: Una economía sólida es de
esencial importancia para la competitividad, el empleo y la prosperidad,
y yo creo que sí, que esto es muy cierto, es la base para poder
construir, para poder hacer realidad esos valores europeos y una Europa
social. Pero yo añado que para una economía sólida y esencial en Europa
hace falta un Gobierno, un Gobierno fuerte y que ejerza también aquí, en
el Estado español. Todos dicen aquí no querer elecciones, pero parece que
vamos a ello. Si vamos a unas elecciones, pongamos que el Gobierno, como
pronto, esté a finales de febrero o marzo y el presupuesto no antes de
verano de 2020, y me parece que sería no hacer frente a esos retos que
usted ha señalado. Yo creo que es una oportunidad -voy concluyendo,
señora presidenta-, creo que estamos ante una gran oportunidad para
seguir el mandato popular amplio y diverso que dieron las urnas en abril.
¿Y una oportunidad para qué? Para afrontar los problemas económicos y los
peligros de una recesión que podría venir el año que viene, para que
arreglemos de una vez y aseguremos el sistema público de las pensiones,
para que avancemos en los derechos sociales y en revertir algunas leyes
en el marco laboral, de seguridad, como la Ley mordaza, etcétera, y para
que afrontemos de verdad, con una mayoría amplia y de diálogo, los retos
territoriales que plantean Cataluña y Euskadi. Es una gran oportunidad, y
para que también de una vez definamos que no puede ser todo tratado con
el mismo rasero, que las realidades nacionales en Cataluña y en Euskadi
no se pueden tratar como en cualquier otra comunidad autónoma; y para
afrontar la Lofca, una reforma de la Lofca, que es absolutamente
necesaria; en definitiva también y más importante, para enfriar el clima
político de enfrentamiento, que se empieza a convertir en España en algo
sistémico y que, sinceramente, me preocupa.
En este momento, pasados unos meses desde aquellas elecciones, el debate
se ha reducido a coalición, sí y coalición, no. Es difícil de entender
que lo que antes para algunos parecía una humillación y no era aceptable
ahora es perfectamente aceptable...
La señora PRESIDENTA: Señor Esteban, tiene que terminar.
El señor ESTEBAN BRAVO: Voy acabando, señora presidenta.
... como también es difícil de entender que aquello que valía antes para
unos ahora ya no vale. De verdad, los únicos que pueden arreglarlo en
estos momentos son ustedes, y cuando digo ustedes me refiero al señor
Sánchez y al señor Iglesias, porque sus equipos ya no tienen capacidad
negociadora. Serán ustedes, aunque es difícil -lo bueno de los acuerdos
es que no haya vencedores ni vencidos-; llevando la discusión, como la
han llevado, a este punto, al final es muy difícil que eso se pueda
conseguir, pero no imposible, no imposible; lo tienen que conseguir
ustedes. El bloqueo en estos momentos está, yo diría, en sus personas. No
es imposible, creo que hay retos, creo que hay una oportunidad, y es
posible si hay voluntad y si hay inteligencia.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Esteban.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, que acumula en este turno su turno de
réplica también, tiene la palabra en primer lugar la señora Borràs
Castanyer.
La señora BORRÀS CASTANYER: Señor Sánchez, buenos días.
Una vez más ustedes actúan tarde y a remolque, en lugar de tomando la
iniciativa para hacer lo que les corresponde. Por eso, porque renuncian a
hablar con nosotros, aprovecho la ocasión directa de dirigirme a usted, y
de hacerlo en relación a Europa, para empezar denunciando la anomalía
democrática
de que, casi cuatro meses después de las elecciones, tres eurodiputados
electos: el president Carles Puigdemont -señor Abascal, Puigdemont,
seguro que usted puede, y también, señor Rivera, no un delincuente, como
aparece siempre en sus sueños más húmedos; si acaso el fracaso de las
euroórdenes puede que no sea un fracaso de estas, sino de las
acusaciones, y, por tanto, quizá no sea el fracaso de la justicia
europea-, el vicepresident Oriol Junqueras y el conseller Toni Comín no
pueden ocupar sus escaños, los que les corresponde, y, en consecuencia,
más de un millón de ciudadanos no tienen la representación política que
han votado en Europa. Pero supongo que esto no le preocupa, porque usted
es capaz de llenarse la boca con la palabra diálogo y, al mismo tiempo,
jactarse de que ni tan siquiera se reunirá con nosotros para hablar de su
cada vez más hipotética investidura. A los independentistas ni agua, ese
es el mensaje, y, en realidad, esa es la temeridad de criminalizar a
quienes democráticamente desafiamos al Estado. Y así le va, porque,
mientras no haya una solución política en Cataluña, España vivirá en la
inestabilidad política.
Pero las reuniones por las que comparece hoy tuvieron un resultado cuanto
menos inquietante: parece que logró imponer al obsesionado
antiindependentista catalán Josep Borrell al frente de la diplomacia de
la Unión Europea, alguien que estando a la cabeza del Ministerio de
Asuntos Exteriores ha dedicado la mayoría de sus esfuerzos a
desprestigiar a las instituciones catalanas, a sus representantes electos
y a vulnerar la presunción de inocencia; alguien que piensa que todo vale
contra el independentismo, incluso espiar. Pero, cuando resulta que
queremos averiguarlo pidiendo una comparecencia suya aquí, aparecen los
socios del club España y son VOX, Ciudadanos y PP quienes acuden a su
rescate.
Pero quisiera destacar en forma de pincelada dos de los temas relevantes
que forman parte de las conclusiones del Consejo. Sobre cambio climático
seguimos en un terreno retórico, puesto que el Estado español es uno de
los que lleva más retraso en la aplicación de legislación en la materia
en la Unión Europea. Sin embargo el Govern de la Generalitat aprobó la
Llei de Canvi Climàtic, pionera en el Estado, que fue recurrida, cómo no,
por el Tribunal Constitucional y recortada, a pesar de que el Gobierno
del Estado sigue sin tener ley. Mi pregunta es: Si el Estado no legisla
en un tema tan fundamental, del que depende el planeta y sobre el cual
hay un mandato de la Unión Europea para que lo haga, ¿por qué además
entorpece la labor del Parlament, que sí ha legislado sobre el tema, como
le exigía la Unión Europea? Sobre la cuestión de la desinformación, las
ciberamenazas, una parte del problema lo tiene el propio Gobierno en
casa, y el ejemplo más flagrante es la inversión en fake news oficiales
que está efectuando España Global sobre el procés. Pero, señor Casado,
repase un poco de historia: le ha inquietado mucho a usted esto de la
invasión borbónica y lo de las cadenas; de paso se lee nuestro himno, que
es de donde salen las cadenas.
Como todos saben, hoy es 11 de septiembre y, si viviéramos en un Estado
respetuoso, plurinacional y plurilingüe, yo me podría expresar en catalán
en esta Cámara y hoy no estaríamos aquí en la Diada Nacional de
Catalunya; podría utilizar mi lengua, que deberían sentir como suya con
el mismo afán con el que se esfuerzan en recordarnos qué pone en nuestro
DNI. Pero no puedo porque vivo en un Estado que, además de tener presos
políticos y exiliados por votar y permitir a la gente que votara -y votar
nunca será delito y no dejaremos de recordárselo-, convoca plenos en la
fiesta nacional de Cataluña. Supongo que, con la misma y exquisita
sensibilidad demostrada, también los va a convocar el próximo 12 de
octubre o el próximo 2 de mayo. Por eso, a pesar de que hoy sea nuestra
fiesta nacional, estoy aquí para hacerles escuchar la voz de los cientos
de miles de catalanes que votaron a Junts per Catalunya. Sé que no le va
a gustar lo que le diré, porque sé que no le gusta lo que pensamos ni lo
que votamos y tal vez ni siquiera le guste que votemos. Por eso no se lo
he evitado, sólo por ello ya me parece bien invertir doce horas de mi
tiempo para cinco minutos con usted, porque inmediatamente voy a regresar
a Cataluña para unirme a la manifestación que un año más, y ya van diez
desde que alguien se dedicó a contar diadas, será multitudinaria y
pacífica. Con todos mis respetos por las manifestaciones de mil o de
cuarenta y cinco mil personas, como la célebre de Colón, quiero enfatizar
que estamos hablando de otras dimensiones. Hablo de una manifestación de
cientos de miles de personas, un número superior al total de votantes en
las elecciones generales de más de una de las comunidades autónomas aquí
representadas. Por eso le recomiendo que escuche con atención lo que está
tarde los ciudadanos catalanes van a decir desde las calles de Barcelona.
Les vamos a decir -y con esto acabo- que tal vez tenga la razón de la
fuerza y el poder del Estado, pero nosotros seguimos alineados con la
fuerza de la razón, que más tarde o más temprano dará sus frutos.
Millones de catalanes y también cada vez más españoles creemos que la
represión es el peor de los caminos para solucionar conflictos políticos.
El Estado español parece dispuesto a demostrar con suspensiones,
desinversiones, maltratos estructurales y persecuciones que no hay
caminos para la independencia. Pero no se dan cuenta de que todo esto,
sumado a una condena ignominiosa como la que ya se intuye y muchos
parecen desear, será la prueba definitiva de que para Cataluña la
independencia es el camino, el único camino. Todos sabemos que nada se
resolverá mientras sigan en prisión o en el exilio.
La señora PRESIDENTA: Señora Borràs...
La señora BORRÀS CASTANYER: Acabo, señora presidenta.
Todas las personas de bien deberían rebelarse ante la injusticia de tener
inocentes en la cárcel y mantenerlos allí para que se nos pasen al resto
los delirios de independencia. Pues tengo malas noticias para ustedes: el
tsunami democrático que se prepara en Cataluña tal vez les ayude a
recuperar, si no la sensatez y la justicia, sí el sentido de la política.
Es la política la que ha de resolver el conflicto, no el odio; es el
diálogo, y no las porras; son las urnas, y no las imposiciones. Regreso o
regresamos a casa y vamos a manifestarnos por el objetivo de la Diada de
2019, que no es otro que el de la independencia de Cataluña.
Moltes gràcies. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Borràs.
Tiene a continuación la palabra el señor Iñarritu García.
El señor IÑARRITU GARCÍA: Egun on, buenos días. Muchas gracias, señora
presidenta.
Señor presidente del Gobierno, ¿por qué en Bruselas sí y en Madrid no?
Usted mismo se vanagloriaba de que a pesar de las dificultades habían
estado cuarenta y ocho horas encerrados en Bruselas negociando,
dialogando, prácticamente sin salir del edificio, sin dormir, para llegar
a un acuerdo. ¿Por qué usted no hace lo mismo con el señor Iglesias? ¿Por
qué no le llama? ¿Por qué no se reúnen las horas que haga falta -cuarenta
y ocho, noventa y seis, da igual, hay tiempo- y llegan a un acuerdo? ¿Por
qué cuatro meses después ha llegado hasta el último término del tiempo
posible y lo está dejando pasar? ¿Era todo una escenificación? ¿Usted no
deseaba conformar un Gobierno? Eso es lo que parece: si en Bruselas sí y
en casa, en el Estado, no, díganos usted por qué se vanagloriaba.
De igual forma, vimos el pasado 29 de junio que usted se felicitaba por la
propuesta a alto representante de la Unión Europea del señor Borrell, y
hoy mismo también lo repetía. Usted decía en aquel entonces: España ha
vuelto, emulando aquella frase del señor Margallo cuando decía Spain is
back ante Naciones Unidas, y nos debería aclarar si el nombramiento del
señor Borrell es un motivo de satisfacción para su Gobierno o es un
premio de consolación. Esto lo digo porque ha habido titulares tan
clarificadores como el de un artículo en el diario El País el pasado 19
de junio que decía: "Por qué nadie pugna por el cargo de 'ministro'
europeo de Exteriores". Posteriormente ha habido otros, como en El
Confidencial, que dice: "Los motivos por los que nadie en la Unión
Europea quería el nuevo trabajo de Borrell". Díganos si ha sido un
sacrificio por el espíritu europeísta que tiene o era para hacer una
labor en relación a Cataluña. Por cierto, feliz Diada a todos los
catalanes y catalanas y ojalá haya una Diada en la que todas y todos
puedan celebrarla en libertad, sin presos políticos. (Aplausos). Por
cierto, mencionaba uno de los representantes de la extrema derecha que la
euroorden ha sido un fracaso. Teniendo en cuenta que ha habido justicias
europeas, tanto en Bélgica, como en Alemania, en Reino Unido y en un país
que no es miembro de la Unión Europea como es Suiza, que han determinado
que no había que entregar a estas personas, quizás el problema lo tenga
la justicia española, porque pueda ser que esas otras justicias no sean
controladas por la puerta de atrás por poderes políticos.
Para ir terminando -veo que el tiempo se me acaba-, estoy de acuerdo con
la frase que mencionaba del ínclito en la que decía que había que visitar
los cementerios militares que hay en la Unión Europea para recordar lo
que era Europa; también Auschwitz, cómo no. Pero también hoy en día creo
que habría que visitar los cementerios de Tarifa o Lampedusa para ver lo
que está ocurriendo en la Unión Europea, que está en una crisis de
valores porque ante un problema humanitario se está dando respuesta
policial y militar, como es en el asunto de la migración.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias a usted, señor Iñarritu.
Tiene a continuación la palabra la señora González Taño.
La señora GONZÁLEZ TAÑO: Buenos días, señora presidenta.
Señor presidente, nosotros le oíamos antes comentar -lo leeré, a ver si ha
sido en serio- que se abre una etapa ilusionante, que usted considera que
es una etapa ilusionante en Europa. Nosotros sabíamos que este era un
Gobierno en funciones, pensábamos que era un Gobierno que estaba de
vacaciones, pero también nos hemos dado cuenta de que es un Gobierno que
está en Babia, porque, de verdad, usted hablaba de temas abstractos. El
brexit para los canarios no es abstracto, tiene los rostros de los
tomateros, de los productores de pepino, y se han perdido más de 300
puestos de trabajo este verano; tiene los rostros de los plataneros, que
están pendientes de Mercosur. La Aldea de San Nicolás, en Gran Canaria,
es un municipio en el que el 75 % de su economía depende del sector
tomatero, y lo mismo sucede en otras zonas de Gran Canaria o
Fuerteventura. ¿Sabe que estos sectores, el sector del tomate y del
pepino, llevan seis meses esperando una reunión con el ministro de
Agricultura y el ministro de Fomento? Seis meses llevan esperando, desde
marzo. ¿Y qué pasa con el turismo? El Reino Unido es el primer emisor de
turistas a Canarias, cinco millones de turistas nos visitan cada año.
¿Qué previsiones tiene su Gobierno para este sector, o para la compañía
Iberia, que, como sabemos, es de capital británico? En algunas islas,
como la isla de la que yo provengo, La Palma, es la única compañía que
nos une con la península. ¿Qué va a pasar con la compañía Iberia? ¿Qué
vamos a hacer para mantener nuestra conectividad en islas que dependen de
esta compañía? Estamos viendo que el 31 de octubre, si finalmente se
produce el brexit, vamos a estar en plena campaña electoral. Si ahora el
Gobierno está en funciones, ¿qué va a pasar en plena campaña electoral si
se produce el brexit? ¿Qué va a hacer el Gobierno? Señor presidente, este
asunto es grave, es una crisis que afecta en gran medida a los sectores
estratégicos para Canarias, como son el turístico y el agrario. Hagan
algo y háganlo ya.
Muchas gracias, señorías.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora González.
Tiene la palabra por el mismo grupo parlamentario el señor García Adanero.
El señor GARCÍA ADANERO: Muchas gracias, señora Presidenta. Señorías,
buenos días.
Nos ha contado hoy el presidente del Gobierno en funciones cosas muy
interesantes sobre las reuniones en la Unión Europea. Lo que no nos ha
dicho es con qué socios en España va a conseguir esos objetivos, porque
es evidente que aquellos partidos que hicieron posible que usted fuera
presidente, como Bildu, Esquerra, PNV, Podemos, son precisamente los
grupos que han salido aquí a poner en cuestión toda su labor en la Unión
Europea, incluso en parte de esas instituciones europeas. Por lo tanto,
usted viene aquí a contaros unas cosas con las que luego aquellos que le
hicieron presidente están totalmente en desacuerdo. Tan es así que,
mientras que usted estaba reunido con líderes mundiales en Biarritz, al
otro lado del río Bidasoa estaban todos ellos, todos sus socios -los de
la banda, como suele decir el señor Rivera- manifestándose. Y entre
ellos, unos decían: Libertad para los políticos presos -lo decían de otra
forma, pero bueno-; otros decían: Libertad para los presos de ETA; otros
decían que en España no hay democracia; los demás decían que en España no
hay justicia. Y esos son sus socios, es que esos son sus socios de
Gobierno, esos son con los que aspira a reeditar el Gobierno -eso sí,
parece que de momento gratis- y con esos quiere usted construir la Unión
Europea. Pues sepa, señor Sánchez, que no se puede construir Europa con
aquellos que quieren destruir España. (Aplausos). No se puede y además no
se debe.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor García.
Tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
Los valencianos hemos aprendido, a veces a golpes, que Europa está cerca.
Por eso necesitamos Gobiernos que defiendan los intereses valencianos en
esta Europa. La economía valenciana es una economía muy sensible a
aquello que pasa en Europa; una economía exportadora, una economía de
servicios, de turismo y, por tanto, muy sensible a los retos que ahora
están ocupando a Europa. Por eso necesitamos que en la PAC se defiendan
los intereses de la agricultura mediterránea por encima de los intereses
de los grandes terratenientes, que son los que copan las grandes pagas de
la PAC. Por eso necesitamos un Gobierno que defienda los intereses de los
valencianos respecto del brexit; el turismo representa el 14 % del PIB
valenciano, muy por encima de la media española. Pero para defender con
firmeza todo esto necesitamos un Gobierno estable, un Gobierno con una
mayoría progresista, esa
mayoría que le hizo presidente, esa mayoría que le aprobó los veintitantos
decretos, esa mayoría que ayer aprobó la ley de la eutanasia.
En definitiva, hemos asistido a un proceso negociador con muchas fotos y
con muy pocos avances. Han pasado ciento treinta días y se ha sumado nada
más que un solo voto, ni siquiera el nuestro, y eso que nos reunimos el 5
de agosto. Quedan doce días, señor Sánchez, y visto el fracaso de la
comisión negociadora, probablemente es el momento de que usted se ponga
al timón, de que haya un cambio de timón. Quedan doce días, reúnanse de
una vez por todas o dígannos ya claramente si vamos a elecciones porque
los españoles, de verdad, de verdad, están esperando que usted haga un
gesto, en un sentido o en otro. Com més clars, més amics; cuanto más
claros, más amigos.
Moltes gràcies, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Baldoví.
En último lugar, por el Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra el
señor Mazón Ramos.
El señor MAZÓN RAMOS: Buenos días. Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, en primer lugar quiero agradecer al presidente sus
explicaciones. Creo que es muy importante que venga aquí a hacer sus
comentarios para completar las conclusiones oficiales del Consejo. Para
variar, voy a centrarme en el tema. Lo primero, valoramos positivamente
la agenda global que se está planificando en la Unión Europea porque es
adecuada para los retos del presente. En segundo lugar, respecto al
brexit, Cantabria es una región que tiene fuertes vínculos con el Reino
Unido: tenemos un superávit comercial muy importante y tenemos más de
1500 cántabros trabajando en el Reino Unido -yo, concretamente, tengo un
hijo, así que me veo directamente afectado-. Por eso estos acuerdos
bilaterales que están planteando me parecen muy oportunos y pienso que se
van a conseguir porque no creo que exista el suicidio en las relaciones
comerciales.
Es sabido que para el Partido Regionalista de Cantabria lo primero es
Cantabria, pero somos un partido europeísta. Cantabria es una región leal
con España y en este caso ser leal con España es ser leal con el Gobierno
que la representa. Por eso estamos seguros de que estamos en buenas
manos. Cualquier Gobierno de España va a tener siempre el apoyo del PRC,
y este especialmente. Por tanto, pueden contar con nuestro apoyo para
cualquier actuación en el exterior.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Mazón.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Lastra
Fernández.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: Presidenta, señoras y señores diputados, hoy
volvemos a tratar en este hemiciclo el asunto del brexit, una cuestión
que comenzó hace ya más de cinco años cuando el entonces primer ministro
del Reino Unido, David Cameron, anunció su propuesta estrella de cara a
los comicios de 2015: un referéndum sobre la permanencia en la Unión
Europea si su partido ganaba las elecciones. El líder conservador decidió
así apuntarse a la ola soberanista para mejorar sus resultados
electorales. La factura de la mayoría que alcanzó fue abrazar los
postulados eurófobos de Farage, pero el precio del referéndum del 2016 lo
siguen pagando todos los británicos en forma de división política y
social, incertidumbre económica e ingobernabilidad. Y las consecuencias
de jugar con ese fuego las vemos hoy: incendió la casa de todos para
intentar salvar sus propios muebles. Esa es la primera lección que
debemos extraer de todo este proceso. Cuando uno se acerca a las llamas
de la ultraderecha, señor Casado, señor Rivera, se quema; esa es la
primera lección del brexit. Globalmente el brexit comparte esencia con Le
Pen, con Salvini, con Bolsonaro y con su delegación española, con VOX,
como acaba de dejar meridianamente claro su portavoz. Y cuando se
alimenta la ultraderecha, cuando se pacta y se asumen sus propuestas, las
consecuencias son las que estamos viendo en Reino Unido: un país
dividido, una economía en peligro y un partido conservador en
descomposición, sin liderazgo y de dudoso destino. Conviene tenerlo en
cuenta. (Aplausos).
Señoras y señores diputados, el fondo de lo que discutimos hoy es cómo
hacer frente a la oleada nacional populista que se está extendiendo por
Occidente y amenazando la democracia y a la Unión Europea. De lo que
tratamos es de algo que cuestiona los fundamentos mismos de nuestro
sistema de libertades y del modelo social que hemos construido. La Unión
Europea es con toda probabilidad el mejor proyecto que hemos creado en el
último siglo. Decía nuestro Manuel Marín que fuera de Europa hace mucho
frío, y es cierto. Europa no nos roba soberanía, Europa nos da la
estabilidad necesaria para
ejercerla, eso es Europa. (Aplausos). La Unión es una comunidad de
intereses, sin duda, y desde ahí empezó con las famosas solidaridades de
hecho y la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, pero faltamos a su
espíritu si consideramos que nuestra Unión es solo eso, Europa no son
solo las instituciones de la Unión, Europa no solo es un mercado, Europa
es sobre todo, por encima de todo, un compromiso; un compromiso con los
valores de la libertad, la solidaridad y el progreso. Europa, nuestra
Unión, es también una esperanza para millones de personas que en todo el
planeta nos miran y nos admiran, que le dice al mundo entero que es
posible aunar desarrollo económico y progreso social, que el compromiso
con los demás no está reñido con el avance económico sino que es su base
y el mejor de sus fundamentos; que es posible un espacio, como señalaba
Jacques Delors, que imprima la marca del humanismo en un mundo demasiado
duro. Sobre esos principios y en unas décadas hemos construido una Unión
de derechos y de libertades que ya forma parte de nuestra propia
identidad. Y de eso se trata, señorías, si los europeos no comprendemos
que el ataque del extremismo a nuestra unión en Reino Unido, pero también
en Italia, en Alemania, en Austria o en España es un ataque a nosotros
mismos, no podremos ganar; si lo comprendemos y actuamos en consecuencia,
no nos podrán ganar, porque hay una amplia mayoría que sigue confiando y
apoyando el proyecto europeo.
Señorías, la mayor prueba de que la Unión Europea es una comunidad es que
lo que ocurre en el Reino Unido nos afecta a todos los demás. Haciendo
frente a los diferentes escenarios que puede plantear el brexit, el
Gobierno ha tomado las medidas necesarias para minimizar su impacto en
España. El presidente ha dado cumplida cuenta de ello en su intervención;
se han adoptado medidas legislativas, logísticas y de comunicación,
medidas que van desde el reconocimiento de títulos académicos a la
actividad de las aduanas, la Seguridad Social, la asistencia sanitaria,
las relaciones comerciales, la residencia de trabajadores
transfronterizos o el efecto que una salida sin acuerdo pueda tener sobre
los españoles en el Reino Unido y los británicos en nuestro país, entre
muchas otras. Quiero felicitar por ello al presidente por el liderazgo
que ha mostrado en todo este proceso, también al Consejo de Ministros, a
todos los ministros y ministras por el trabajo que han realizado en la
preparación de los distintos escenarios ante los que podemos
encontrarnos, y, como bien ha expuesto el presidente, nuestro país está
preparado para un brexit con acuerdo o sin acuerdo. El Grupo Socialista
apoya en todo caso la decisión del Gobierno español, alineada con la
posición de la Unión Europea, y considera imprescindible mantener una
posición coherente y unida de los Veintisiete. Los españoles y españolas
han demostrado en cada ocasión en la que se les ha llamado a votar que
llevan a Europa en el corazón; con este Gobierno hemos vuelto a situar a
España en el corazón de Europa, allí donde se toman las decisiones que
nos afectan a todos.
Señorías, el presidente del Gobierno ha comparecido también hoy para
informar del Consejo Europeo. En él se trataron temas de enorme
relevancia para nuestro país y para el conjunto de la Unión: la Agenda
estratégica para la Unión 2019-2024, el marco financiero plurianual, la
lucha contra el cambio climático, el auge de la desinformación y, por
supuesto, la propuesta de los candidatos y candidatas para las
principales instituciones de la Unión y aquí me van a permitir que ponga
en valor a mi compañero y ministro de Asuntos Exteriores Josep Borrell
(Aplausos), porque va a ser un magnífico Alto Representante de la Unión
para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Pepe Borrell tiene una
trayectoria intachable en la defensa del proyecto europeo, un proyecto
europeo con ciudadanos cada vez más libres y con mayor igualdad de
oportunidades. La elección de nuestro ministro de Exteriores como alto
representante, así como de la Comisión Europea paritaria, un nuevo techo
de cristal que rompemos las mujeres, ha sido gracias a la negociación de
diferentes familias políticas. Pepe, eres un orgullo para nuestro partido
y para nuestro país. (Aplausos). Decía que esto ha sido gracias a la
negociación de diferentes familias políticas porque es que, señorías, ya
sea a nivel europeo o a nivel nacional, es el diálogo y la negociación
con quien piensa diferente lo que define la política. La capacidad de
llegar a acuerdos y de velar por el interés general es nuestra primera
responsabilidad y debe ser nuestra hoja de ruta, lo debe ser en Bruselas
y lo debe ser aquí en esta Cámara.
Señorías, todos y cada uno de nosotros tenemos el deber y la
responsabilidad de ser útiles, de que nuestro paso por estos escaños
suponga una mejora sustancial en la vida de la gente y ese objetivo no lo
conseguiremos si anteponemos los intereses partidistas o personales a los
de millones de españoles que esperan una respuesta a sus problemas.
Europa también necesita que España tenga un Gobierno estable comprometido
con la Unión y con capacidad de liderazgo. Por tanto, construir Europa
como un espacio del que enorgullecernos es algo que debería trascender
familias ideológicas y políticas y así lo entendieron todos los padres de
la Unión. El futuro no se construirá por la fuerza, decían, sino por la
paciente aplicación del método democrático y el espíritu del acuerdo.
Señor Iglesias, o señores de Unidas Podemos, ya que el señor Iglesias se
ha ausentado del debate, lo que los españoles necesitan es que cuando
llegue el próximo 10 de noviembre estemos aplicando ya propuestas que
mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, que garanticen las
pensiones, que ayuden a encontrar un empleo a los parados, que faciliten
el acceso a la vivienda a los jóvenes y que luchen contra el cambio
climático, pero también estoy segura de que ustedes ven con recelo muchas
de las cosas que están pasando como, por ejemplo, lo que hablábamos del
Reino Unido, que apostarían por una salida ordenada del Reino Unido de
Europa, que apostarían por un camino intermedio y por puentes para llegar
a un acuerdo y yo les pido que eso que ven para Europa lo apliquen aquí
primero. Ustedes hablaban de Italia y la ponían como ejemplo. Es un buen
ejemplo para muchas cosas, también para Gobiernos inestables de un ratito
nada más. A mí me gusta más poner el ejemplo de Portugal, de un Gobierno
progresista y estable para algo más que un rato. Por eso les digo que
España necesita un Gobierno, sí, pero también necesita un Gobierno
estable. Es lo que Europa también necesita: que España tenga un Gobierno
decidido a defender una Europa progresista desde una España de
izquierdas. Usted decía hace unos días, señor Iglesias, que le sonaba
bien la música, pues pasemos a la letra del acuerdo.
En este Parlamento -se lo decíamos estos días a su comisión negociadora-
tenemos los apoyos necesarios porque tenemos las abstenciones necesarias,
tenemos la experiencia de doce meses de avances compartidos y tenemos una
propuesta progresista en la que entendernos, solo falta su organización
política, señor Iglesias. Les seguimos esperando.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Lastra.
Tiene la palabra el señor presidente del Gobierno en funciones.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES (Sánchez Pérez Castejón):
Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, gracias por sus intervenciones. Sí me gustaría en este turno de
réplica resituar el debate en el punto para el que hemos sido convocados
hoy. El objeto de la comparecencia es el Consejo Europeo y elementos muy
importantes del mismo que antes he referido en mi intervención. Estamos
hablando del Consejo que se celebró después de las elecciones europeas,
en relación con el cual hemos hablado de la gran participación que hubo.
Algún diputado de algún grupo parlamentario ha dicho que no hubo una gran
participación o que si hubo participación fue para las listas
ultraconservadoras, ultraderechistas, de la Unión Europea. Nada más lejos
de la realidad, señorías. Quiero poner esto negro sobre blanco porque me
parece que es importante que conste en el Diario de Sesiones. La
ultraderecha -en España no- en Europa no aumentó en número de escaños en
el Parlamento Europeo y eso es sinónimo de que en Europa precisamente la
ciudadanía ha entendido que son otro tipo de valores, los valores que
representan la Revolución Francesa o los valores que están escritos en el
Tratado Fundacional de la Unión Europea, los que tienen que regir la
gobernanza, el camino y la senda a transitar durante los próximos cinco
años. Por tanto, tras las elecciones europeas con una alta participación,
también en España, en el Consejo fue donde se definió una Agenda
estratégica que tengo que reivindicar, señorías. En el fallido discurso
de investidura del pasado mes de julio planteamos muchas cuestiones de
propuesta para un Gobierno durante los próximos cuatro años, con una
legislatura estable, con una amplia mayoría parlamentaria, porque estoy
convencido de que estará de acuerdo en que tenemos que avanzar en la
transición ecológica, en cómo abordar la disrupción de la digitalización
en el ámbito del mercado laboral, en el ámbito educativo y en tantas y
tantas cuestiones de la agenda social, económica y política de nuestro
país. Lo único que puedo decir es que esa hoja de ruta que se va a abrir
precisamente con esta nueva Comisión es una hoja que el Gobierno, o al
menos el Gobierno que yo propuse en el mes de junio, comparte en su
mayoría.
Sin duda alguna también la Cumbre del Euro. Lo he dicho antes. Estamos
ante unos síntomas de enfriamiento, que muy probablemente nada tengan que
ver con cuestiones europeas, pero sí geopolíticas, esa guerra no tanto
comercial sino una guerra por la primacía y por el liderazgo digital de
China y Estados Unidos. Esto está trastocando en buena medida la buena
marcha de sectores importantes para economías importantes, como la
alemana y el sector industrial, y especialmente está frenando muchas
inversiones como consecuencia de la incertidumbre política. En ese
sentido, como bien han dicho muchos de los que han intervenido, España
necesita un Gobierno cuanto antes, un Gobierno en plenas capacidades para
poder abordar muchos de los desafíos que tenemos por delante. Esto lo
compartimos todos, no estamos descubriendo América. Es más, les puedo
garantizar que después de quince meses de Gobierno, unos cuantos en
funciones, después de cuatro elecciones, señorías, cuatro elecciones
-unas elecciones
generales el 28 de abril y tres elecciones el 26 de mayo- que ganó el
Partido Socialista de manera bastante importante, nosotros somos los
últimos a los que les interesa unas elecciones. Lo que queremos es que
haya un Gobierno y una amplia mayoría parlamentaria que ponga en marcha
esa agenda que propusimos en el mes de julio. (Aplausos).
Decía un interviniente: ¿Qué diferencia hay entre una Europa de derechas y
una Europa de izquierdas? La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista
hablaba precisamente de un gran vicepresidente de la Comisión Europea,
Manolo Marín. Manolo Marín fue una de las personas que puso en marcha el
programa Erasmus, del cual se benefician cientos de miles, millones de
personas jóvenes, no solamente de España sino del conjunto del continente
durante estas últimas generaciones. Y la gran virtud de las políticas, en
este caso del Partido Socialista o de representantes socialdemócratas en
puestos de tanta relevancia como es la Comisión Europea o el ejemplo de
manolo Marín como vicepresidente de la Comisión, es que, una vez puestas
en marcha, no hay ningún Gobierno -de izquierdas o de derechas- que las
ponga en cuestión. (Aplausos). Por eso, los Gobiernos conservadores que
ha habido y hay en la Comisión Europea no se atreven a desmantelar el
programa Erasmus. Para aquellos que dicen que no hay diferencias entre
las izquierdas y las derechas nosotros decimos que reivindicamos las
políticas socialdemócratas que se han puesto en pie en Europa y en
España, políticas que al final han sido asumidas por todos los grupos
parlamentarios, salvo por alguno, como la Ley de lucha contra la
violencia de género, que ha derivado en un pacto de Estado contra la
violencia de género, aprobado por otra Administración de otro signo
político y que nosotros respaldamos y ahora mismo estamos ejecutando para
que se ponga en marcha. Eso es lo que hace el Partido Socialista: asumir
las buenas políticas de otras fuerzas y reivindicar sus políticas cuando
van en beneficio de la mayoría social de Europa o de España. Por tanto,
Agenda estratégica, Cumbre del Euro y marco financiero plurianual en el
que tenemos que hablar de la política agrícola común, de los fondos de
cohesión, de la digitalización, del empleo, de la educación o de la
ciencia y en el que ha habido un acuerdo con tres familias políticas. Es
más, señorías, algún diputado ha venido a decir algo así como que nos
hemos olvidado de Los Verdes. No, perdón, yo hablé con uno de los
portavoces de Los Verdes porque el grupo de Los Verdes es bastante
heterogéneo y no solamente tiene un portavoz y ellos fíjense no pidieron
entrar en la Comisión Europea; y esta puede ser una gran lección para
aquellos que precisamente están reivindicando otras cuestiones. Dijeron
que si las políticas que hacía esa Comisión eran verdes, ecológicas y
favorecían la transición ecológica, ellos apoyarían esa Comisión Europea.
(Aplausos). Lo más importante son las políticas, señorías.
Tenemos que hablar de esto. Este es el objeto de la comparecencia,
señorías. Tenemos que hablar de Europa, tenemos de hablar de cómo puede
España contribuir al fortalecimiento del proyecto europeo en el marco
financiero plurianual, en el brexit, en la Agenda estratégica o en la
culminación de la unión monetaria y económica, que no ha sido mencionada
por ninguno de los intervinientes, ni por el principal partido de la
oposición ni por el último. No ha sido mencionada la unión económica y
monetaria, cuando nos estamos jugando lo que nos estamos jugando en
términos de unión bancaria y en términos de un presupuesto de la zona
euro que estabilice y dote de recursos y de política económica para
momentos como el actual de enfriamiento económico. Eso es a lo que
estamos convocados aquí hoy, señorías. Y, desde luego, yo soy el primer
interesado en que haya un Gobierno en España. (Risas). Yo entiendo que
los distintos grupos parlamentarios después del 28 de abril en sus
intervenciones hablen de la necesidad de que haya un Gobierno en plenas
facultades en nuestro país. Lo he dicho antes, nosotros no queremos
elecciones; yo no quiero elecciones. (Risas). Los españoles ya han
hablado. (Aplausos). Los españoles ya han hablado, señorías, y al Grupo
Parlamentario Socialista le han dado 123 escaños y a la segunda fuerza
política, al Partido Popular, le han dado 66, un 16 %. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES (Sánchez Pérez Castejón): Le
han dado un 16 % y 66 escaños. Por tanto, señorías, ¿el que haya Gobierno
en España depende del Gobierno en funciones y del Grupo Parlamentario
Socialista? (Varios señores diputados: ¡Sí!-Rumores). Sin duda alguna,
sí; claro que sí. Pero no solamente depende del Grupo Parlamentario
Socialista el que se eviten las elecciones y haya Gobierno; depende de
los 350 diputados y diputadas que estamos en esta Cámara. (Varios señores
diputados: ¡No!-Rumores.-Aplausos). Les puedo garantizar, señorías, que
no quiero elecciones, que lo que queremos es un Gobierno fuerte,
cohesionado y coherente que aborde desde la estabilidad parlamentaria y
con una legislatura estable todos los desafíos que tenemos propios y
también dentro del continente europeo. Señorías, eso por supuesto que lo
vamos a intentar hasta el
último segundo, pero también les digo una cosa: insisto en que no
solamente depende del Grupo Parlamentario Socialista. (Aplausos).
Dice el señor Casado hoy, 11 de septiembre de 2019 no es lo que decía hace
cuatro años, sino lo que dice hoy, poco menos que yo soy un extraño y que
el Gobierno en funciones es un extraño a las sesiones de control. En fin,
estuvo diez meses sin someterse a ninguna sesión de control el Gobierno
en funciones del señor Rajoy, que le tenía a usted de portavoz en la
Comisión Ejecutiva Federal. Es verdad que nosotros hemos estado seis
meses, pero empiecen ustedes a descontar los periodos electorales, en los
que lógicamente no hay sesiones de control -y ahí está la norma del
Reglamento del Congreso-, como tampoco hay durante los parones estivales.
Lo que ha hecho este Gobierno y el grupo parlamentario que lo sustenta,
señorías, es una comparecencia a petición propia, también ha habido una
comparecencia de la señora vicepresidenta del Gobierno en un Pleno
específico para hablar sobre migración, ha habido también una
convocatoria de Diputación Permanente, ayer hubo una sesión de control en
el Senado, hoy hay control del Parlamento cuando termine esta
comparecencia, también va a haber comparecencias de la ministra de
Sanidad, de la ministra de Transición Ecológica, del ministro de Fomento,
del ministro de Agricultura... ¿Y nos viene el señor Casado dando
lecciones de respeto al Reglamento del Congreso, cuando ellos, cuando
estaban en funciones, prácticamente dieron la espalda al Congreso y al
Poder Legislativo? (Aplausos). Si es que el problema del señor Casado es
que los datos no fundamentan ni sustentan aquellas cosas que dice. Señor
Casado, créase de verdad que es usted líder de la oposición, créaselo de
verdad, créaselo en migraciones, créaselo en el brexit. Usted, señor
Casado, y su grupo parlamentario en la anterior legislatura fueron
aquellos que votaron en contra del real decreto-ley que habilitaba al
Gobierno de España con instrumentos para poder hacer frente a cualquier
tipo de escenario de brexit. (Aplausos). Ustedes, señor Casado. Ustedes.
Y nos habla de efecto llamada. Señoría, si la migración no llegó con este
Gobierno, llegó la política migratoria, se lo he dicho en muchas
ocasiones. Ahí está la oferta pública de empleo -en 2019, 2500 nuevos
efectivos para Policía Nacional y 2200 nuevos efectivos para la Guardia
Civil-, cuando ustedes lo que hicieron durante siete años de gobierno fue
desmantelar la seguridad pública con el aplauso y el apoyo del Grupo
Parlamentario Ciudadanos. (Aplausos). Ahí están los datos, señoría: un 45
% menos de llegadas y de entradas irregulares en España durante estos
últimos meses en comparación con la época en la que ustedes estaban
gobernando. Por tanto, yo reivindico ese pacto por la migración. Creo,
como he dicho en mi primera intervención, que es un elemento estructural
de la política española por la evolución demográfica del continente
africano, porque, evidentemente, el cambio climático está dañando, y
mucho, las posibilidades y las oportunidades de una población muy joven
en África. En consecuencia, lo que necesitamos es cuanto antes una
política de Estado, no solamente en nuestro país sino una política
migratoria a nivel europeo, que es lo que nos estamos defendiendo.
El señor Casado, en estas innovaciones que nos hace, ha defendido el
compromiso ecologista del Gobierno del Partido Popular. Yo me tomo en
serio las cosas que dice el señor Casado y, por tanto, he preguntado qué
hizo el Gobierno del Partido Popular. Pues el Partido Popular en materia
ecologista lo que hizo fue imponer un impuesto el sol (el señor García
Egea: ¡Mentira!); hemos visto al nuevo alcalde de Madrid, también apoyado
por la vicealcaldesa de Ciudadanos, poner en cuestión el Madrid Central,
que, en definitiva, es un elemento de defensa de la salud de los
madrileños y las madrileñas en relación con la contaminación; lo que hizo
fue, precisamente, derogar de facto la Ley de Costas, la Ley de
Biodiversidad; redujo en un 60 % los presupuestos del Ministerio de Medio
Ambiente, en un 40 % el personal. Además, ¿qué fue de aquello, señorías,
de la coalición de perdedores, qué fue aquello de respetar que gobernara
la lista más votada? (Rumores). Ahí está, señorías, ahí está, aquí lo
tenemos. Hemos escuchado hacer una defensa encendida del ecologismo y de
la lucha contra el cambio climático (aplausos) a aquel partido político
con el que el señor Rivera y el señor Abascal gobiernan en comunidades
autónomas y en ayuntamientos.
Me dice el señor Casado que me olvido de la economía. El señor Casado, es
verdad, tiene memoria fotográfica y sube aquí y nos recita datos. Yo no
sé quién le hace los datos al señor Casado, tampoco sé quién le hace los
datos o quién se los da antes de las elecciones, porque vuelve a caer en
el mismo problema. Es verdad que nosotros defendemos que, efectivamente,
hay un enfriamiento de la economía, derivado de las tensiones
comerciales, derivado del cuestionamiento que se está haciendo por parte
de las principales potencias y, sobre todo, de Estados Unidos en buena
medida de esos acuerdos comerciales, de las tarifas arancelarias, en fin,
de todo lo que ustedes saben. Pero voy a recordar algunos datos fríos. En
relación con el producto interior bruto, las previsiones de la Comisión
Europea son que España va a
seguir creciendo y liderando el crecimiento económico junto con otras
economías a lo largo del año 2020 y también del año 2019. El Fondo
Monetario Internacional ha estimado el crecimiento en el 2,3 % este año y
en un 1,9 % el año que viene. La autoridad independiente, la AIReF,
estima un crecimiento de 0,5 % en el tercer trimestre y en el cuarto
trimestre, suficiente para alcanzar sin problemas las previsiones del
Gobierno del 2,2 para el conjunto del año que, por cierto, son bastante
razonables, serias, rigurosas. Nosotros no nos hemos apuntado a la
elevación de esas previsiones de crecimiento económico de España cuando
empezaron. Nos mantuvimos en un 2,2 % precisamente porque intuíamos
algunas de las cuestiones que ahora mismo están empezando a ponerse en
solfa por parte de otros organismos internacionales.
Habla de los datos de ventas del automóvil en agosto. A usted no se lo
habrán explicado, señor Casado; yo se lo explico y dígaselo usted a su
asesor. Sabe usted perfectamente -o, si no, su asesor- que los datos del
sector de agosto pasado se deben a que en ese mes se produjo un aumento
excepcional de las matriculaciones por motivos regulatorios y que, si
comparamos los datos de agosto de matriculación... (Rumores). No, señor
Casado... Si comparamos los datos... (Rumores). Escúcheme, de verdad, que
le estoy haciendo un favor. (Risas.-Rumores). Sí, claro que sí, hombre.
Escúcheme, señor Casado, si se lo digo sin acritud. Sí, hombre, sí. Si lo
digo, más que nada, para que cuando suba usted aquí las cosas que diga
tengan algún sustento de verdad. Ya sabemos que memoria tiene, pero en
fin... (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Señorías, por favor, guarden silencio.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES (Sánchez Pérez Castejón):
Apréndase usted bien los datos. Los datos de agosto de este año son
mejores que los de agosto de 2017, que los de agosto de 2018, que los de
agosto de 2016, de 2015, de 2014. Señor Casado, lo que está pasando en
España es lo mismo que está pasando en otras partes de Europa. Señor
Casado, en fin, si usted sigue creyendo en el asesor que le hace subir
aquí, a la tribuna, a decir datos que son falsos desde el punto de vista
económico... Y yo no le quito ninguna gravedad a la situación económica
que vive Europa y que vive el mundo; sin duda alguna, no.
Voy a seguir simplemente diciéndole las cosas tal y como son para que
usted, en la crítica, acierte, porque eso es bueno también para el
Gobierno; es bueno para el Gobierno que haya una oposición que acierte en
la crítica, porque nos hace mejores y, por tanto, nosotros queremos ser
autocríticos. La industria: según el último dato disponible -usted ha
dicho que ha caído la industria-, la producción industrial crece el 1,8 %
respecto a junio del año pasado. En exportaciones: las exportaciones de
mercancías han crecido un 0,9 % anual y lo han hecho frente a la
reducción de un 2,6 % en el caso de las importaciones. En cuanto al
turismo, al cual usted ha hecho referencia también en su intervención,
entre enero y julio del año 2019 la llegada de turistas ha aumentado un
1,9 %, es decir, de continuar con esta tendencia, hasta final de año
España logrará un nuevo récord histórico de llegadas de turistas
internacionales; y no solamente es importante, señorías, la llegada de
turistas internacionales, sino que también es importante que aumente el
gasto de los turistas, porque eso significa que tenemos turistas con
mayor capacidad adquisitiva. Simplemente para que usted lo recuerde,
señor Casado, el gasto turístico entre enero y julio de este año alcanza
los 52 360 millones de euros, es decir, un 3,3 % más que en julio del año
pasado. Y ya, como colofón de estos datos, que espero que ayuden y
contribuyan a que usted mejore al menos su labor de oposición, quiero
decirle que en estos últimos doce meses, señor Casado, se han creado 94
472 empresas, es decir, el mismo número que el año pasado por estas
mismas fechas. Y en relación con el empleo, tengo que decirle que,
evidentemente, España sigue creando empleo a buen ritmo, diga usted lo
que diga, que en estos últimos doce meses se han creado 480 413 empleos
(aplausos) y que el número total de afiliados a la Seguridad Social es el
mayor en un mes de agosto de toda la serie histórica.
En fin, el señor Casado nos recuerda siempre a las mejores épocas del
señor Aznar con mayoría absoluta; el problema es que el señor Casado
tiene sesenta y seis escaños. Dice que cuando llegamos los socialistas
hacemos lo que hacemos siempre: subir los impuestos -que ellos subieron
cuando estaban en el Gobierno-, aumentar el déficit público, elevar la
deuda pública... Poco menos, señorías del Grupo Parlamentario Socialista
-se lo digo a las bravas-, según el señor Casado, nosotros somos unos
chavistas que lo que queremos es, evidentemente, aliarnos con Unidas
Podemos para que vuelva el paro, el déficit público, los altos
impuestos... Lógicamente, no pueden hablar de la corrupción porque eso es
patrimonio del Partido Popular, como estamos viendo. (Aplausos). Pero
para su tranquilidad, señor Casado, el déficit -escúcheme bien- está bajo
control. (Rumores). Sí, el déficit público al cierre del año 2019 será
del 2 % del producto interior bruto, lo que supone una reducción de 0,5
puntos del producto
interior bruto respecto a 2018; es decir, algo estaremos haciendo bien,
señor Casado. Usted, para ser creíble en las respuestas y en el liderazgo
de la oposición, debe fundamentar su criterio y su crítica en datos que
sean fehacientes y reales: 0,5 puntos de PIB respecto a 2018 de reducción
del déficit público y, fíjese, señor Casado, 1,1 puntos de déficit
inferior respecto al año 2017.
Hay algo que usted debería incorporar también a su análisis sobre cuál es
la situación económica y sobre los malvados socialistas, que siempre
elevamos la deuda pública y aumentamos el déficit público porque lo que
queremos es subsidiar esos chiringuitos que quiere desmantelar la
ultraderecha con la que gobiernan el Partido Popular y Ciudadanos en
muchísimos ayuntamientos y comunidades autónomas. Señor Casado, nuestra
deuda pública ha sido premiada en varias ocasiones en los últimos meses.
España genera confianza, el Gobierno emitirá este año menos deuda de la
prevista, la emisión bruta caerá por debajo de los 200 000 millones de
euros en un año, por primera vez desde el año 2012, y el objetivo que
esperamos cumplir sigue siendo reducir la ratio de la deuda pública al
95,8 % del PIB frente al 97,1 % del año 2018. (Aplausos).
Luego viene el señor Casado y nos dice que qué pasa con las comunidades
autónomas, que por qué no les damos los anticipos a cuenta. Por cierto,
respecto a esto que ustedes dicen de que no comparece el Gobierno de
España, ayer estuvo la ministra de Hacienda en el Senado respondiendo a
estas cuestiones. Podría usted haber leído la comparecencia de la señora
ministra o haber seguido su emisión para enterarse un poco de las
cuestiones que dice la señora ministra de Hacienda y no caer en
obviedades como que cuando usted, señor Casado, lideraba la oposición en
la anterior legislatura, ustedes votaron en contra e impidieron en el
Senado aumentar los objetivos de estabilidad presupuestaria para las
comunidades autónomas y rechazaron los Presupuestos Generales del Estado.
(Aplausos). Desde luego, en caso de que finalmente no haya Gobierno con
plenas facultades, nosotros trataremos de echar una mano a las
comunidades autónomas (rumores), porque precisamente estamos hablando,
primero, de recursos económicos que necesitan para contribuir...
(rumores), sí, para contribuir al Estado del bienestar.
La señora PRESIDENTA: Señorías, por favor.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES (Sánchez Pérez Castejón): Si
ustedes lo tienen muy fácil, señores de Ciudadanos y señores del Partido
Popular. Si ustedes quieren que sus Gobiernos autonómicos tengan los
recursos necesarios, es muy sencillo: absténganse y faciliten que haya un
Gobierno. (Protestas.-Aplausos). Claro, hombre, si lo tienen muy
sencillo. No es tan difícil. (Rumores.-Una señora diputada pronuncia
palabras que no se perciben). Hagan ese esfuerzo, absténganse.
(Protestas). Sí, absténganse, porque...
La señora PRESIDENTA: Perdón, señor presidente, un momento.
Por favor, ruego silencio, respeten la palabra del orador y habrá ocasión
de responderle. (Varios señores diputados: No, no). Sí, les responderá su
portavoz. Por favor, mantengan silencio. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES (Sánchez Pérez Castejón): Si
lo tienen muy sencillo: absténganse, señorías. (Protestas). Sí, porque yo
les escucho dar... (Protestas). Sí, les escucho dar lecciones de
patriotismo, de constitucionalismo. Vienen a decir que el Partido
Socialista ya no es un partido socialista, que es un partido sanchista,
fuera de la Constitución, que tenemos una banda. Parece que hay un plan
por ahí; no sé, tendrán ustedes que explicarlo. Yo, cuando me sometí a la
investidura, dije: ¿Qué han votado los españoles? ¿Qué es lo que quiere
el Partido Socialista? ¿Por qué fuimos convocados el pasado 28 de abril?
Pues precisamente porque las fuerzas independentistas se unieron a la
bancada conservadora para tumbar unos presupuestos, lo que incapacitó la
perdurabilidad de un Gobierno progresista después de la moción de
censura. Esto se olvida; en fin, es un pequeño olvido que ustedes hacen,
no hay problema. Yo lo recuerdo porque me parece que es importante para
que los españoles sepan qué es lo que está ocurriendo. Les diré una cosa:
yo propuse un Gobierno progresista que no dependiera de los
independentistas y resulta que aquellas personas que no quieren que el
independentismo influya en la política lo que desean con su voto en
contra de una investidura del Partido Socialista -que es quien ha ganado
las elecciones, señor Casado, se lo recuerdo- es tener un Gobierno que
dependa en su gobernabilidad de los avatares de partidos políticos que
precisamente lo que quieren es romper la convivencia entre todos.
Fíjese, señoría, porque creo que es importante: usted ha hecho referencia
también al índice de consumidores, ha hecho referencia al Centro de
Investigaciones Sociológicas y ha venido a decir otra vez
esto de que el señor Tezanos, el director del CIS, cocina las encuestas.
En fin, yo no creí a Tezanos cuando dijo que el Partido Popular iba a
tener un 16 %. (Risas). Yo era de los que no lo creía. ¡Hombre!, un poco
de humildad, señor Casado. (Risas y aplausos). Pero sigamos con el Centro
de Investigaciones Sociológicas. En noviembre de 2017, la preocupación de
la población española, con un 29 % -la segunda preocupación después del
empleo- era Cataluña; en enero de 2019, un 6,8 %. Algo tendrá que ver el
Gobierno de España y cómo estamos enfocando la situación de Cataluña.
(Aplausos). El CEO, que es el CIS catalán, señorías, en el mes de julio
también publicó algo que me parece importante reivindicar aquí. Ahora
mismo tenemos el nivel más bajo en estos dos últimos años -y sigue siendo
muy alto, un 44 %- de apoyo al independentismo en Cataluña y solamente,
señora Borràs -se ha ido ya, ¿no?; ha venido, nos ha contado su manual y
se ha ido-, el 9,1 % de los catalanes apoya la unilateralidad.
(Aplausos).
Creo que, además, en estas cuestiones de aplicación o no del artículo 155
empieza a haber ya un aroma preelectoral, porque vuelven ustedes con el
indulto, ¿verdad, señor Rivera, señor Casado?, vuelven ustedes con el
155. Señor Rivera, si a ustedes les quitan Venezuela, ETA y el 155, no sé
qué viene aquí a contar. (Risas y aplausos). El liberalismo y el
centrismo en España, señorías, tiene un buen referente en el señor
Rivera: ETA, Venezuela y el 155. (Rumores). Muy bien, señor Rivera. La
verdad es que usted reprocha al Gobierno y también a mí los seis meses, y
yo trato de decirle que son seis meses, pero que hay un periodo estival
en el que usted tampoco se ha prodigado mucho. (Risas). Hay un periodo
electoral, pero hemos comparecido; yo estoy compareciendo a petición
propia, también ayer en el Senado. (La señora Rodríguez Hernández:
¡Venga, hombre!) Señor Rivera, le agradezco que por primera vez me
escuche y, fíjese, le digo una cosa: a ver si un día podemos hablar usted
y yo. (Risas y aplausos). Todo se lo deja al señor Villegas, señor
Rivera, y el señor Villegas tiene mucho trabajo; haga usted un poco y
reconozca la legitimidad democrática del Partido Socialista y del Grupo
Parlamentario Socialista. Fíjese, usted que es tan monárquico... (El
señor Rivera Díaz: ¿Yo?). Sí, usted es muy monárquico, ¿no? Me parece,
¿no? (Rumores). Me parece que usted es así y defiende la monarquía
constitucional y estas cosas. (Rumores.-El señor Rivera Díaz: ¿Y usted
no?). Yo sí, claro que sí. Pero, señor Rivera, si lo digo es porque usted
también debería reconocer la legitimidad de aquel candidato que fue
precisamente designado por el jefe del Estado para intentar una
investidura en el mes de julio. (Aplausos). Simplemente por eso. Es una
cuestión de forma, repito, es una cuestión de forma. Yo, señor Rivera, me
solidarizo con el diputado Villegas porque tiene mucho trabajo. Pero,
fíjese, usted me reprocha, señor Rivera, lo de los seis meses, pero es
que usted lleva diciendo quince meses lo mismo: ETA, 155 y Venezuela. ¿No
puede usted innovar? ¿No puede usted leerse, no sé, el real decreto-ley
-que, por cierto, usted apoyó- de convalidación precisamente para el
brexit? La gran innovación que ha hecho usted, señor Rivera -se lo digo
yo porque a lo mejor algún asesor no se lo ha comentado-, ha sido
anunciar que puede votar en contra del comisario de Justicia que ha
propuesto precisamente la familia liberal. Ahí lo dejo. En fin, como
usted es un liberal... Se lo digo más que nada para que lo sepa, que
usted puede representar al único partido dentro de la familia liberal que
vote en contra de un comisario de Justicia liberal. (Aplausos.-El señor
Rivera Díaz pronuncia palabras que no se perciben).
Señor Rivera, en relación con Cataluña, con todas las cosas que hemos
vivido... Efectivamente, en la época en la que yo lideraba la oposición y
ustedes apoyaban al Grupo Parlamentario Popular vivimos una situación de
extraordinaria gravedad, como fue precisamente la aplicación del 155
después de lo que ocurrió el 7 y el 8 de septiembre y también el 1 de
octubre. Lo que le digo es que en este tipo de cuestiones cuanta menos
sobreactuación mejor. Es decir, creo, señor Rivera, que la fuerza
tranquila (rumores) del constitucionalismo, de un Gobierno responsable y
serio, que lo que quiere es precisamente fortalecer la convivencia y no
estropearla aún más y dar argumentos al independentismo, es lo que nos
puede servir para restaurar la situación en Cataluña.
Señor Rivera, se lo digo con el mayor de los respetos: usted viene aquí,
se sube a la tribuna... Es un partido joven. ¿Cuánto lleva usted, 12 o 13
años? (Rumores). Lo digo en serio: ¿cuánto llevan, 13 años? (Risas).
Trece años, primero en Cataluña y luego en España. Bien, perfecto. Lo
digo en serio, no quiero... (Risas.-Rumores). Lo digo porque ustedes
suben aquí, a la tribuna, a darnos lecciones de compromiso en la lucha
contra el terrorismo, y yo le digo de manera tranquila y muy contundente,
señor Rivera, que antes de que ustedes estuvieran como partido político,
el PSOE, con 140 años de vida, pagó con su vida -¡con su vida!- la
defensa de la democracia y de las libertades democráticas. (Prolongados
aplausos del Grupo Parlamentario Socialista).
Señor Iglesias, ha hablado de Europa, pero entra en materia sobre la
gobernabilidad y, lógicamente, vuelve a hablar de un Gobierno de
coalición. Saca a colación el ejemplo de Italia. Bueno, después de la
Segunda Guerra Mundial Italia ha tenido 65 Gobiernos, señor Iglesias.
(Aplausos). Lo digo más que nada porque a lo mejor el Gobierno de
coalición no es sinónimo de estabilidad ni garantía de estabilidad y
perdurabilidad a lo largo de una legislatura. Yo creo que siempre es una
buena noticia que la ultraderecha salga del Gobierno de Italia. Yo creo,
señoría, que cuestiones como la coherencia, como la cohesión -que no haya
dos Gobiernos en uno- son las que pueden garantizar que haya una
coalición que perdure en el tiempo con una legislatura estable, que es
precisamente lo que necesita España para abordar todas sus
transformaciones. También le digo una cosa, señor Iglesias, y lo digo con
todo el respeto: yo no creo que haya una única fórmula para poder
entendernos. Nosotros propusimos en el mes de julio una fórmula de
coalición que ustedes rechazaron. Rechazaron una vicepresidencia con
contenido social; rechazaron el Ministerio de Sanidad y Consumo;
rechazaron el Ministerio de Igualdad; rechazaron el Ministerio de Ciencia
y Universidades; rechazaron el Ministerio de Agricultura; rechazaron
Migraciones; rechazaron también Cooperación; en fin, llegaron incluso a
calificarlos como las casetas del perro. (El señor Iglesias Turrión hace
gestos negativos.-Rumores). Sí, sí; en los medios de comunicación sale
que Unidas Podemos... (Rumores). Pues no las casetas del perro, pero
floreros; eso lo dijeron algunos de sus equipos negociadores. Incluso
vinieron a decir, señor Iglesias, que, ¡hombre!, un Ministerio de Sanidad
y Consumo no tenía competencias, no tenía empleados públicos, que para
qué un Ministerio de Sanidad y Consumo por parte de Unidas Podemos. Y yo
le digo una cosa, señor Iglesias: sin quererlo, usted y su grupo lo que
hacen es legitimar el discurso del conservadurismo. Precisamente, si
empezamos con para qué queremos el Ministerio de Sanidad y Consumo, para
qué queremos el Ministerio de Vivienda o para qué queremos otros tantos
ministerios, lo que ocurre, señor Iglesias, es que al final la acción
pública se limita o no se reconoce la potencialidad que tiene.
(Aplausos). Y yo le digo una cosa, señor Iglesias: si el Partido
Socialista Obrero Español existe es precisamente para que haya una Ley
General de Sanidad Pública que garantice la universalidad. (Aplausos). Si
el Partido Socialista existe es precisamente para que haya no un
Ministerio de Igualdad -que lo hubo-, sino una vicepresidencia donde está
residenciada Igualdad para impulsar las políticas de igualdad de género y
de lucha contra la violencia de género. No me parecen asuntos menores que
se puedan despreciar como ustedes los despreciaron en el mes de julio,
señor Iglesias. En todo caso, le digo que no hay una única fórmula para
que nos podamos entender. No solamente está la coalición. Sé que usted
considera que si no está dentro del Gobierno o no está Unidas Podemos
dentro del Gobierno no hay un Gobierno progresista, porque nosotros somos
gente de derechas, que tiramos al monte, que siempre vamos a pactar con
el PP y con Ciudadanos. Pero ¿sabe lo que pasa, señor Iglesias? Que no se
compadece la realidad con lo que dice, porque ellos lo que hicieron fue
recortar la sanidad pública y nosotros lo que recuperamos fue la
universalidad de la sanidad pública; ellos no propusieron una subida del
salario mínimo interprofesional y usted y nosotros votamos a favor de una
subida del salario mínimo interprofesional histórica, que no se producía
desde el año 1970. Nosotros, señoría, hemos puesto en pie un Sistema
nacional de dependencia que ellos desmantelaron cuando estuvieron siete
años al frente del Gobierno. Yo leo sus entrevistas, le sigo con mucha
atención, señor Iglesias, y usted ayer vino a decir en esa entrevista en
Carne Cruda o en Rusia today poco menos que da lo mismo que gobierne el
Partido Popular o el Partido Socialista, porque ustedes han venido a
cambiar las cosas, y si ustedes no están dentro del Gobierno, entonces no
habrá Gobierno progresista. Le digo, señor Iglesias, que antes de ustedes
-créame, se lo digo con toda humildad, porque además no estaba yo-
estaban otros presidentes de Gobierno y otros ministros que
reconstruyeron el Estado del bienestar, que ampliaron derechos,
libertades y que tienen las siglas del Partido Socialista. (Aplausos).
Por tanto, lo que le digo, señor Iglesias, es que no hay una única forma
de entenderse, es que hay muchas. Este es un Gobierno que va a tener 123
escaños del Grupo Parlamentario Socialista y, por tanto, vamos a tener
que pactar muchas leyes, vamos a tener que sacar adelante muchas
políticas y las podemos hacer juntos. Le decía hace unos días que la
pasada legislatura sumábamos entre el Grupo Parlamentario Socialista y
Unidas Podemos 151 escaños, creo recordar; hoy sumamos 165 escaños.
Podemos hacer muchas cosas, señor Iglesias. ¿Por qué entonces usted -si
vimos que fue inviable la coalición en el mes de julio- al menos no
estudia, no sopesa y no valora la propuesta de camino intermedio que ha
propuesto el Grupo Parlamentario Socialista? (Aplausos). Si ustedes
tienen propuestas que hacer, señor Iglesias, háganlas, ahí está la mesa
negociadora. Desde luego, nosotros estamos dispuestos a escuchar cuáles
son sus propuestas, pero le diré una cosa, señor Iglesias: no hay una
única forma de entenderse entre Unidas Podemos y el Grupo Parlamentario
Socialista, hay otras muchas. Permitan ustedes con un voto afirmativo que
eche a andar una legislatura progresista, con un Gobierno progresista,
que es lo que votaron los españoles. (Aplausos).
Señor Esteban, espero haber contestado a sus inquietudes en relación con
la gobernabilidad de España. Me ha hecho una referencia al marco
financiero plurianual. Creo que he sido bastante claro en lo que he dicho
en mi exposición. Nosotros creemos positiva la propuesta de la Comisión
Europea en cuanto a la renta nacional bruta disponible de lo que pueda
representar el presupuesto comunitario. He dicho en mi intervención que
queremos que este presupuesto sea efectivo en 2021 y que, evidentemente,
la posición del Gobierno de España va a ser la de defender una política
agrícola común y los fondos de cohesión en los niveles que tenemos,
porque, efectivamente, estamos hablando de sectores muy importantes para
nuestro país.
EH Bildu me reprocha el nombramiento del señor Borrell como alto
representante de la Unión Europea y lo reprocha precisamente por la
defensa de la Constitución y de la integridad territorial. Bueno, pues yo
creo que es un buen reproche, es un buen reproche y, desde luego,
nosotros nos sentimos muy orgullosos de él.
Compromís me habla de la agricultura. Nosotros, en el real decreto-ley y
en todas las acciones que estamos llevando a cabo en relación con el
brexit hemos sido muy claros: vamos a defender la Política Agrícola
Común. Coalición Canaria me habla del tomate y del pepino. He decirle,
señoría, que en relación con eso -que sé que es algo muy importante para
Canarias- nosotros estamos en comunicación con el Gobierno de Canarias, y
no solamente en comunicación, sino también en máxima coordinación. Tengo
que recordarle una cuestión, y es que el ordenamiento jurídico
comunitario, en particular el artículo 349 -me apuntan aquí- del Tratado
de funcionamiento de la Unión Europea, brinda la posibilidad de adoptar
medidas específicas en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea,
entre ellas Canarias, destinadas a compensar los efectos generados por
las desventajas estructurales permanentes y acumulativas que padecen. Sin
descartar ninguna opción, señoría, actualmente estamos trabajando a nivel
técnico para estudiar las posibilidades de adaptación de las subvenciones
al transporte de mercancías y del Posei en el caso de un brexit duro.
El PRC ha hecho referencia al Consejo Europeo. Agradezco, señor Mazón, su
apoyo explícito.
Al Grupo Parlamentario Socialista le apoyo siempre en sus intervenciones.
Gracias, señora Lastra, por su intervención, por dejar las cosas claras.
Nosotros tenemos muchos años de vida, tenemos mucha política, como
organización, a nuestras espaldas. Entendemos que la política no es
personal; no nos sentimos humillados, no sentimos ninguna imposición.
Queremos lo mejor para nuestro país; queremos, evidentemente, que haya
una legislatura progresista, que haya un Gobierno progresista, que es lo
que votaron los españoles, y que lo presida y lo lidere el Partido
Socialista. Yo lo que espero, señora Lastra, es que le hagan caso el
resto de los grupos parlamentarios y que podamos tener dentro de poco una
investidura, a ser posible sin unas elecciones de por medio, y que
efectivamente no se quiebre lo que dijeron los españoles el 28 de abril:
que quieren un Gobierno progresista y que quieren a la derecha donde
está, en la oposición. (Aplausos de las señoras y los señores diputados
del Grupo Parlamentario Socialista y miembros del Gobierno en funciones,
puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor presidente.
A continuación intervendrán los representantes de los grupos
parlamentarios. En primer lugar, tiene la palabra, por el Grupo
Parlamentario Popular, el señor Casado Blanco.
El señor CASADO BLANCO: Señor Sánchez, me he apuntado las cosas porque ya
veo que a usted le ofende que nos sepamos las cifras y que, a pesar de
que debo tener un asesor económico y no 670 como usted, vengamos aquí con
los deberes hechos. (Aplausos). Así que le voy a explicar lo que ha dicho
usted. (La señora vicepresidenta, Elizo Serrano, ocupa la Presidencia).
Lo único que sacamos de este debate es que usted ha mostrado su verdadera
cara, se ha quitado la careta. Al final, ese halo de moderación, esa
impostura solemne y vacua ha sucumbido al agobio de que ya hemos
destapado cuál era su auténtica pretensión, que era estar en permanente
campaña electoral, porque usted es incapaz de gobernar y simplemente
quiere estar en campaña electoral. Se lo ha dicho a su socio preferente y
se lo dice con displicencia a la bancada de la oposición.
Verá, le he visto descompuesto; le he visto descompuesto y probablemente
le van a reñir sus gurús y sus fotógrafos de cabecera, que piensan que
ser presidente del Gobierno es simplemente montarse en un avión o es
simplemente hacer una formación en uve de la Fuerza Aérea. (Aplausos).
Le diré que también ha demostrado las falsedades. Viene aquí a echarnos en
cara que el brexit es de la ultraderecha, cuando su amigo Corbyn lo apoya
y es con quien usted bailaba aquí, en Madrid. Viene usted aquí a decir
que la música le suena bien, y ya le dijimos que cuando la música acabe y
ese baile de
sillas acabe no sabemos si será usted el que se quede sin pareja o es el
señor Iglesias el que se queda sin silla. Viene aquí a hablar de la Unión
Europea y de lo que han hecho los socialistas, olvidando que los cuatro
padres fundadores, los cuatro, eran demócrata-cristianos y conservadores:
Monnet, Schuman, Adenauer, De Gasperi. (Aplausos). ¿Qué me cuenta usted
del señor Manuel Marín? Viene usted aquí a decir que quiere volver al
corazón de Europa, plagiando a Zapatero. Por cierto, Zapatero a punto
estuvo de que necesitáramos un trasplante cardiaco, pero, eso sí, vino
con un marcapasos, que fue la troika, y con un baipás, que fue el 135 de
la Constitución, que usted votó y que ahora ya no sabemos si le gusta o
no le gusta. (Aplausos). Viene aquí a hablar del señor Borrell que, por
cierto, no sé qué hace aquí. Al señor Arias Cañete empezaron a criticarle
porque dejó el acta de diputado y el ministerio quince días antes de la
campaña electoral, y viene aquí el señor Borrell, un comisario in
pectore, como ministro. Por ejemplo, no habla usted de la otra ministra
que iba a ser la gerente del FMI, otro éxito asegurado en palabras de
otra compañera de bancada azul. Por eso, no venga aquí a presumir de lo
que no tiene, señor Sánchez, y sobre todo no venga aquí a restregarnos
que no es capaz de formar Gobierno. Usted le dijo al señor Rajoy en esta
misma tribuna que la exclusividad de la responsabilidad en la formación
de Gobierno correspondía al candidato. Lleva usted jugando con España un
año entero y usted ya es sinónimo de inestabilidad: en el 2015 porque no
fue capaz de aceptar un Gobierno de coalición que le propuso el Partido
Popular; en el 2016 porque dimitió como secretario general con tal de no
evitar unas terceras elecciones en las que no había otra alternativa, no
se sumaba de otra forma más que con la abstención técnica del Partido
Socialista; ahora tiene usted otras cuatro alternativas antes que tocar
la puerta del Partido Popular, por cierto, no aporreándola, insultándola
y pintándola de calumnias como ha hecho hoy. (Aplausos.-Rumores). En el
2018 usted se cargó un Gobierno con una moción de censura con los socios
de los que ahora reniega y, en el 2019, usted es incapaz de formar
Gobierno y quiere culpar a los demás. Pero también es usted sinónimo de
ser incapaz de pactar. Usted fue capaz de destrozar el Partido Socialista
con tal de no abstenerse, y me parece muy bien. (Rumores). Después pactó
con el Partido Popular el artículo 155 y a las pocas semanas firmó la
moción de censura. Usted llegó a un acuerdo de investidura con Ciudadanos
y ahora no es capaz de sentarse con ellos. Usted pactó una moción de
censura con Podemos y ahora no deja de insultarlos. En definitiva, como
Atila, por donde usted pasa no crece la hierba, señor Sánchez.
(Aplausos).
Sin embargo, me pide a mí humildad. El señor Sánchez me pide a mí
humildad, lo cual, viniendo de una persona tan humilde como usted,
sinceramente produce hilaridad. (Risas.-Aplausos.-Rumores). Los datos que
yo presento, muy a su pesar, son de la EPA, del FMI y de la encuesta de
población activa y del INEM. Le tengo que decir una cosa: que usted me
hable de corrupción, que usted, que tiene a dos presidentes del Partido
Socialista sentados en un banquillo y a la actual presidenta del Partido
Socialista en una investigación -por cierto, del departamento de Medio
Ambiente-, me produce estupor. Sin embargo, yo no soy como usted, no voy
a hacerle responsable de lo que pasó hace décadas en el Partido
Socialista. (Rumores.-La señora ministra de Hacienda en funciones,
Montero Cuadrado, pronuncia palabras que no se perciben). No lo voy a
hacer, pero no le tolero que usted me intente hacer a mí responsable de
lo que pasó en el Partido Popular hace décadas y que, afortunadamente, en
un Estado de derecho tendrán que juzgarlo los jueces. (Aplausos). Lo que
yo no haré es insultar a la jueza que juzga a Griñán y a Cháves ni
tampoco entraré con alguno de los acusados por otra puerta, como hizo
alguno de sus predecesores. (Rumores).
Mire, nos pide que nos abstengamos con cajas destempladas y además pasa
usted del no es no al sí porque sí, pero ya no es lo que dice, sino el
tono en el que lo dice. Le vuelvo a recordar que la abstención es
imposible, para empezar porque usted no la quiere (la señora ministra de
Hacienda en funciones, Montero Cuadrado: ¡sí la quiere!), porque usted no
la pide y porque usted humilla a sus socios, pero sobre todo porque usted
ha pactado en Navarra con Bildu (la señora ministra de Hacienda, Montero
Cuadrado: Con Bildu, no), y me daría vergüenza, con once compañeros del
Partido Socialista asesinados por la banda terrorista ETA, que pacte con
los herederos de Batasuna que aún no han condenado el terrorismo etarra.
(Aplausos.-Protestas). Por eso es imposible que pactemos nada, señor
Sánchez. Es imposible porque usted pacta con el Le Pen (entrecomillando
con los dedos) español. (Aplausos.-La señora presidenta, Batet Lamaña,
ocupa la Presidencia). ¿Recuerda quién es -son sus palabras- el Le Pen
español? El señor Torra, con el que luego paseaba por la Moncloa. Ha
pactado en la Diputación de Barcelona, ha pasado en Badalona, ha pactado
en Castelldefels.
La señora PRESIDENTA: Señor Casado, tendría que terminar, por favor.
Dicen que en el Partido Popular, si no hablamos de Puigdemont, de Maduro o
de ETA, nos quedamos sin discurso. Bueno, pues si usted no habla con
Bildu, con Esquerra y con Podemos se queda sin ningún Gobierno, señor
Sánchez. (Aplausos). Esa es la diferencia: nosotros con la democracia y
usted con aquellos que quieren romper España. Por lo menos ha sido
sincero, ha reconocido, de una forma bastante impertinente, que si
queremos que haya fondos para las comunidades autónomas -ayudar ha
dicho-, que nos abstengamos; es decir, usted como presidente del Gobierno
en funciones está chantajeando a las autonomías con los fondos de
educación y sanidad al decir que nos abstengamos. (Aplausos).
En definitiva, habla de desigualdad el partido que ha creado 3 millones de
parados al partido que consiguió crear el doble de empleos; habla de
desigualdad el partido que gobernó, y tuvimos que venir nosotros para
bajar a la mitad la cifra de paro juvenil y femenino; habla de
desigualdad al partido que tuvo que subir la brecha salarial en un 4,5 %
-reducirla, perdón (una señora diputada: ¡Ah!), la que ustedes dejaron-;
habla de desigualdad cuando tuvimos que reducir la pobreza severa que esa
el doble de la tasa de la eurozona cuando ustedes dejaron el Gobierno;
habla de dependencia y nosotros tuvimos que venir a bajar a la mitad la
lista de espera; ¡habla de educación y tuvimos que venir a bajar el
abandono escolar un 8%! ¡Es que es insólito! (Aplausos.-La señora
ministra de Hacienda en funciones, Montero Cuadrado, pronuncia palabras
que no se perciben).
La señora PRESIDENTA: Señor Casado.
El señor CASADO BLANCO: Acabo ya, señora presidenta.
Le dije un día que usted viene a exigir todo a cambio de nada, a
perdonarnos la vida a cambio de que alarguemos la suya, a que le hagamos
presidente por nuestro bien, a convertir a sus adversarios en sus
súbditos, y eso no puede ser porque, ¿sabe por qué, señor Sánchez? El
hábito no hace al monje. Por muchos asesores de imagen que tenga, por
mucho atrezo, por mucho avión, por mucha foto, ya ha quedado claro que
usted quiere elecciones y que no da la talla para el puesto que ocupa.
Usted ya es el peor presidente de la historia de la democracia, lo que
espero es que sea el más breve.
Gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario Popular, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Casado.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Rivera
Díaz.
El señor RIVERA DÍAZ: Señor Sánchez, ha frivolizado usted aquí con una
dictadura y lo que están sufriendo muchos venezolanos en su país. Ha
frivolizado con ETA y con los muertos de ETA y las víctimas. (Rumores).
Le voy a leer y le voy a enseñar una carta que no es mía ni tampoco de
ningún compañero de Ciudadanos: Estimado Mikel, a la vista de todos, la
secretaria general del PSE cocinó con Arnaldo Otegui la cena de
Nochebuena. No en mi nombre. Te ruego tramites mi baja del PSOE. José
María Múgica, hijo de Fernando Múgica. (Aplausos). Esto (mostrando una
carta) no es mi opinión, señor Sánchez. (Aplausos).
Porque, señor Sánchez, se equivoca usted: cuando asesinaron a Ernest Lluch
no solo le asesinaron por ser socialista, sino por ser español. Cuando
asesinaron a Miguel Ángel Blanco no solo le asesinaron por ser del
Partido Popular, le asesinaron por ser español y defender a España. (La
señora ministra de Hacienda en funciones, Montero Cuadrado: ¿Y qué?)
Cuando secuestraron a Ortega Lara le secuestraron por ser funcionario de
prisiones, pero lo hicieron por defender la democracia española. Señor
Sánchez, no todo es ser socialista, a mí me importa más mi país y me
duele exactamente igual que asesinen a un socialista que a un popular que
a una persona que está en VOX. (Aplausos). No solo el señor Múgica, sino
que yo también le reprocho que pacte con Otegui; se lo reprocho por
nuestro país, no porque sea socialista, popular o de Ciudadanos, eso es
lo de menos; se lo reprocho porque precisamente usted sabe, como mucha
gente, que eso ha sucedido. Que la gente vea a una persona que todavía no
ha pedido perdón por todos esos asesinatos, que en Cataluña se pasee por
las calles un señor que apoyó el atentado de Hipercor, el atentado de la
casa cuartel de Vic, que han asesinado a personas, a periodistas, a
políticos, a concejales, a ciudadanos de a pie de cualquier signo, y que
usted legitime por primera vez en democracia el pacto con Batasuna, eso
es indignante para la democracia española. (Aplausos).
Señor Borrell, la señora Lastra le ha dicho que está orgullosa de su
trayectoria. Más allá de eso, como compañero yo le digo una cosa: cuando
le escupan otra vez los senadores de Esquerra, no le va a defender
Adriana Lastra, le defenderá la bancada de Ciudadanos otra vez.
(Aplausos). A mí me unen con usted muchas más cosas de las que nos
separan, sea usted socialista, sea yo liberal o sea otro conservador. Ese
es el espíritu que tendría que velar en esta Cámara y no el sectarismo
que está defendiendo el señor Sánchez, al dividir otra vez a España en
dos, criminalizando a la oposición y legitimando a los que quiere
destruir nuestro país.
Señor Sánchez, usted ha actuado aquí como un chantajista de las
comunidades autónomas, lo decía antes Pablo Casado y tenía razón. Es que
usted ha subido aquí a decirles: si quieren ustedes cobrar lo que les
corresponde, porque son Estado, entonces apóyenme y denme un cheque en
blanco para que yo sea presidente. Pero ¿esto qué es? ¿Esto qué es? Es
tener la cara muy dura (la señora ministra de Hacienda en funciones,
Montero Cuadrado: ¡Ehhh!) y faltarle al respeto a millones de españoles
que esperan para la dependencia, para la sanidad o para la educación. Eso
es lo que ha hecho usted. (Aplausos). O sea, que en Andalucía, la
Comunidad de Madrid, o la de Castilla y León o la de Murcia -entiendo que
allí donde gobernaron ustedes o el Partido Popular o donde gobiernan
ustedes-, usted básicamente pide que todo el mundo se entregue: Manos
arriba, absténganse porque, si no, no cobran la dependencia o, si no, no
cobran ustedes las partidas de salud o educación. ¿Pero esto qué es?
¿Cómo quiere usted que le apoyemos? ¡Es usted un peligro! ¡No podemos
tener un presidente en funciones que va haciendo chantaje a los
ciudadanos para que le apoyen y le dejen a usted gobernar como le da la
gana!
Señor Sánchez, la democracia es dialogar y llegar a acuerdos. Usted no
sabe. Usted está fracasando. No se pone de acuerdo ni con sus socios.
Insulta a sus socios de otras comunidades autónomas. Usted ha llegado a
acuerdos con Podemos en muchas comunidades y con los nacionalistas y los
independentistas, pero aquí no quiere. Usted dice que no quiere
elecciones. ¡Se ha reído toda la Cámara! ¡Se ha reído toda la Cámara! Más
allá de mis discrepancias con otros partidos, entiendo que formar
Gobierno es acordar. Me he puesto de acuerdo con el Partido Popular
discrepando en muchas cosas, pero buscando los puntos en común: en
Andalucía, en Madrid, en Castilla y León, en Murcia y en cuatrocientas
capitales de este país. Usted no es capaz. Usted cree que es el centro de
todo y el protagonista de todo y que tiene mayoría absoluta, y no la
tiene. Tiene mayoría simple y tiene que llegar a acuerdos. Si usted
fracasa, fracasa usted, no fracasa España; no eche la culpa a los 350
diputados de esta Cámara. (Aplausos).
Señor Casado, hemos llegado a acuerdos y si hay elecciones y podemos
formar un Gobierno lo haremos; pero solo le pido una cosa: que no sean
tan burdos en taparse las vergüenzas. (Rumores). Solo faltaba que usted
dijera aquí: le cambio los ERE por la Gürtel y la tesis por el trabajo
final de carrera. (Aplausos). Disimulen un poco, que hay que llegar a
muchos acuerdos. No lo hagan tan burdo y no lo hagan tan explícito porque
a mucha gente le ofende. A mí también. Así que, si hay que llegar a
acuerdos, por favor, dejen de taparse eso, de repartirse los jueces y
todo eso que han hecho hasta que han llegado otros partidos políticos
como Ciudadanos a esta Cámara.
Finalmente, señor Sánchez, usted ha dicho aquí: a ver cuándo puedo hablar
con usted, señor Rivera. Bien, señor Sánchez, vamos a hablar. Señor
Sánchez, si quiere, usted y yo mañana nos reunimos para ver cómo se
aplica el artículo 155 en Cataluña. (Aplausos.-Rumores). Reunámonos.
Hablemos. ¿No quiere diálogo? ¿No quiere diálogo para aplicar la
Constitución? ¿Entonces qué está haciendo al decir que no hay diálogo? Le
tiendo la mano, con todas las discrepancias que podamos tener, como las
tenía usted con el señor Rajoy. Usted se reunió con el señor Rajoy para
aplicar el 155 y yo también, y discrepamos en muchas cosas. Discrepo de
usted en muchas cosas, pero tenemos que aplicar el 155 frente al desacato
y la desobediencia.
Señor Sánchez, le pregunto: ¿A usted le parece una broma? ¿Se ríe del 155?
Soy catalán y a mí no me hace ni puñetera gracia que se rían de lo que ha
pasado en Cataluña, en mi tierra. ¡Ni puñetera gracia! (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Rivera, tendría que ir terminando, por favor.
El señor RIVERA DÍAZ: Acabo, señora presidenta.
Señor Sánchez, tiene usted tiempo de palabra y yo no lo tengo. Acepte una
reunión mañana mismo para ver qué competencias, en qué momento y cómo
requerimos la aplicación del 155 los partidos constitucionalistas como
hicimos entonces. (Rumores). ¿Sí o no? ¿Quiere usted diálogo o todo esto
es un teatro?
Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y de los señores diputados del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rivera.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común tiene la palabra el señor Iglesias Turrión.
(Aplausos).
El señor IGLESIAS TURRIÓN: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, quiero aclarar algunas curiosidades. Señor Sánchez, usted
ha dicho que en Italia desde la Segunda Guerra Mundial hubo sesenta y
cinco Gobiernos. Bueno, en España desde 1939 hubo una dictadura. No sé si
estamos en condiciones de hacer ciertas críticas a la democracia
italiana. (Aplausos). Ellos contaban además desde 1948 con una
Constitución antifascista que sentó en buena medida las bases de nuestra
Constitución de 1978 y que establecía algunos de los principios del
Estado del bienestar.
Señor Casado, se le ha olvidado a usted uno de los padres fundadores de la
Unión Europea, Altiero Spinelli, que venía del Partido Comunista
italiano.
Otra curiosidad. Usted ha dicho aquí, señor Sánchez, que es monárquico, lo
cual me ha llamado la atención. Me parece muy respetable. Pensaba que
ustedes eran republicanos, pero apoyaban la monarquía constitucional y,
sin embargo, cuando le ha dicho al señor Rivera es usted monárquico,
Rivera ha dicho: ¿Yo? ¡A mí que me registren! (Risas). Curiosidades para
la historia que quedarán recogidas en el Diario de Sesiones.
A propósito -ya más en serio-, de su intervención me ha llamado la
atención que haya dedicado usted cuarenta minutos a dirigirse a las
bancadas de la derecha y solo cinco a dirigirse a nosotros. (Rumores). Ha
vuelto usted -creo que eso revela con quién quiere ponerse de acuerdo- a
pedir el apoyo del Partido Popular e incluso le ha dicho al señor Casado:
Pero, hombre, Pablo, si te estoy haciendo un favor. Yo creo que le haría
un favor si obligara usted a los españoles a votar otra vez, señor
Sánchez. (Aplausos).
Ha dicho algo que me alivia. Ha dicho: Estoy muy interesado en un Gobierno
y no quiero elecciones. En la misma situación en la que está usted ahora
estaban los candidatos socialistas de la Comunidad Valenciana, de
Baleares, Canarias, Aragón, Navarra y La Rioja. ¿Qué hicieron los seis?
Un Gobierno de coalición en el que estábamos nosotros y a veces otras
formaciones políticas. Eso es que te interese formar Gobierno y que no
haya elecciones. ¿Les va a decir usted, señor Sánchez, a los presidentes
y presidentas de la Comunidad Valenciana, de Baleares, Canarias, Aragón,
Canarias y La Rioja que no tienen un Gobierno sino dos Gobiernos en uno?
¿Por qué lo que vale para seis comunidades autónomas, donde ustedes
presiden el Gobierno, no vale para el Estado? Eso es muy difícil de
explicar, señor Sánchez. (Aplausos).
Han dicho ustedes que querían poner en valor la experiencia de doce meses
de avances. ¡Pero si seguimos con los presupuestos de Montoro! El
resultado de un Gobierno en minoría por su parte fue que no fuimos
capaces de sacar adelante los Presupuestos Generales y hubo que repetir
las elecciones. ¿Eso es lo que pretenden ustedes que sigamos haciendo,
que sigamos con los presupuestos generales de Montoro? ¿O piensan que sin
un Gobierno de coalición, con 123 diputados, van a sacar adelante unos
Presupuestos Generales del Estado? Es imposible, y España se merece una
mayoría parlamentaria que saque adelante unos presupuestos. (La señora
ministra de Hacienda en funciones, Montero Cuadrado, pronuncia palabras
que no se perciben). La experiencia de doce meses se traduce en que
tenemos hoy -sí, señoría- los presupuestos de Montoro. (Aplausos).
Ha manifestado que quiere un Gobierno fuerte, con una mayoría
parlamentaria sólida. ¿Es eso posible con 123 diputados? Y digo con 123,
sí, porque si usted le pide la abstención al Partido Popular y a
Ciudadanos está diciendo que quiere gobernar con 123. ¿O de verdad nos
está proponiendo que va a llegar a un acuerdo con el Partido Popular y
pretende que nosotros le demos la estabilidad parlamentaria llegando a un
acuerdo con la derecha? En el momento en el que usted pide a la derecha
el apoyo, está diciendo que no aspira a tener un apoyo parlamentario
estable y eso, señorías, es una grave irresponsabilidad. (Aplausos).
Ha dicho que los españoles votaron un gobierno progresista. Estoy de
acuerdo, pero entonces, ¿qué nos dice usted, que ese Gobierno progresista
tiene que representar a 7 millones de ciudadanos que les votaron, pero
los 3,7 millones que nos votaron a nosotros no pueden estar representados
en ese Gobierno progresista? Así desprecia a casi 4 millones de
ciudadanos que son progresistas, que son de izquierdas,
pero que no les votaron a ustedes. A ustedes les dicen: Hay 7 millones de
ciudadanos que tienen derecho a tener a sus representantes en el
Gobierno, pero los 4 millones que votaron a Unidas Podemos no. ¿Cree que
es razonable, con 123 diputados, faltar así el respeto a muchos votantes
de izquierdas que no les han dado su apoyo? Yo creo, señor presidente,
que no. (Aplausos).
Para acabar. Ha dicho algo que me ha llamado la atención. Le ha dicho al
señor Rivera: A ver si un día podemos hablar usted y yo. ¿Sabe cuántas
veces me ha llamado usted por teléfono desde la investidura fallida?
Cero. (Rumores.-Varios señores diputados: ¡Oh!). Me escribió usted un
mensaje muy amable felicitándome por mi paternidad y se lo agradezco, y
le agradezco que hayamos mantenido una relación personal buena, pero
¿cree que es serio frente a la ciudadanía española que desde la
investidura fallida usted y yo no hayamos hablado por teléfono ni una
sola vez? ¿Cree que es serio dejar pasar todo el mes de agosto y todo el
mes de septiembre? Le tendré que llamar yo, pero me parece que eso
implica saltar un protocolo muy evidente y que es el candidato el que
tiene que descolgar el teléfono y hacer las llamadas telefónicas.
(Aplausos).
Le vuelvo a hacer una propuesta.
La señora PRESIDENTA: Señor Iglesias, tiene que terminar, por favor.
El señor IGLESIAS TURRIÓN: Sentémonos usted y yo y pongámonos a trabajar
y, si no lo logramos, al menos que la gente no pueda ofenderse porque no
dedicamos las horas que sean necesarias para buscar un acuerdo. Le
planteo que la condición de posibilidad para que lleguemos a un acuerdo
sea que ni usted ni yo nos echemos atrás. Usted me vetó. Usted dijo: El
único escollo para que hagamos un Gobierno de coalición es que usted no
esté. Yo me retiré y mi retirada no tenía el valor de veinticuatro horas
ni de setenta y dos horas. Asumo que en este momento ese veto forma parte
de las condiciones de posibilidad para que tengamos un Gobierno. Usted
dijo: El único escollo para que haya un gobierno de coalición en este
país es que usted se retire. Yo sigo en la misma posición: Le pido que
respete al menos su palabra. Usted dijo que solamente había un escollo.
Si usted y yo partimos de lo que dijimos, creo que todavía hay una
posibilidad de no llevar a este país a elecciones.
Muchísimas gracias. (Rumores.-Aplausos de las señoras y los señores
diputados del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, puestos en pie.-Aplausos del señor Iglesias
Turrón dirigido a su grupo parlamentario).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Iglesias.
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Abascal Conde.
(Aplausos).
El señor ABASCAL CONDE: Muchas gracias, señora presidenta.
Después de esta historia y de estos lamentos de amor, de traiciones y de
celos, de "llámame tú", de "me has dedicado cinco minutos y has dedicado
más tiempo a la bancada de la derecha", de "me has puesto más mensajes" o
de "me has llamado menos", vamos a volver a lo que hoy nos ocupaba aquí,
aunque parece que todos los grupos se resisten. Pero no puedo hacerlo sin
expresar mi sorpresa, porque no esperaba que una diputada bajara a esta
tribuna a reírse de la pronunciación que yo utilizaba al referirme a un
fugado golpista. He dicho 'Puidemon' sin ningún tipo de intención, porque
es como lo leo y porque no sé decirlo de otra manera. Señora Borràs, si
quiere yo digo 'Puchimon' o digo 'Puchdemont'. Llámenle como ustedes
quieran. A mí me repugna lo mismo su racismo lingüístico que el racismo
ideológico del Partido Nacionalista Vasco. Quien tiene que pronunciar el
nombre del señor Puigdemont es el tribunal que le tiene que juzgar y que
le tendrá que encerrar por renegado y por golpista. (Aplausos).
Sin embargo, a lo que veníamos aquí el señor Sánchez se lo reprochaba a
los otros grupos que habían hablado de otras cuestiones, aunque él ha
hecho lo mismo era a hablar de Europa, a hablar del proyecto europeo, así
que dígannos lo importante, que es a lo que no han contestado. ¿Qué
partido de los que estamos en esta Cámara va a ir a Europa a defender
nuestro campo y a defender nuestra maltratada industria, que soporta
regulaciones casi soviéticas desde Bruselas y a la que luego se obliga a
competir con productos chinos y con naranjas sudafricanas? En sus
discursos generales y huecos no han hecho ni una mención a los problemas
de muchas empresas y de muchos agricultores españoles, ni una sola
palabra. Díganos, señor Sánchez, ¿cómo van a competir nuestras empresas y
nuestros agricultores con los que producen con mano de obra esclava y sin
regulaciones de ningún tipo y con productos extracomunitarios? ¿Qué
partido va a ir a Bruselas a defender las actuaciones de nuestros
servidores públicos, de nuestros guardias y de nuestros policías en las
fronteras de Ceuta y de Melilla, a
exigir más medios materiales, humanos y jurídicos y a exigir también un
respaldo legal y político que no tienen? Quizá usted tiene asesores que
le informan y le dan datos, pero nosotros hemos hablado con los guardias
civiles y con los policías nacionales que están en nuestras fronteras,
que no se sienten respaldados, que dicen que no tienen medios materiales
y que tienen que resignarse ante las avalanchas de personas que les
atacan, y que a veces les atacan gravemente. (Aplausos). ¿Qué partido va
a ir a defenderles frente a quienes dicen que no podemos defender
nuestras fronteras? ¿Qué partido va a defender los intereses legítimos de
los ciudadanos europeos, de los trabajadores precarios, de los parados y
de los pensionistas frente a esos pretendidos derechos de acogida, de
asistencia social y de asistencia sanitaria de los que protagonizan las
avalanchas migratorias? ¿Qué partido va a defenderles en Europa? ¿Qué
partido va a defender a los españoles y su dignidad en Bruselas frente a
los países que la han despreciado acogiendo a un prófugo golpista que ha
cometido el peor delito que puede cometer un representante público? No va
a hacerlo el Partido Socialista ni lo puede hacer de verdad el Partido
Popular, que ya aplaudió al tribunal alemán que se negó a entregarnos a
Puigdemont y lo hizo a través de su portavoz más cualificado, el señor
Rajoy. Déjense de hablarnos de sillones y de dimes y diretes sobre lo que
hoy no estaba previsto en el debate y defiendan la soberanía nacional,
que es la que ustedes representan, y no una soberanía europea ni una
soberanía globalista o mundial. Defiendan nuestras fronteras externas y
defiendan nuestra seguridad interior, que está comprometida. Defiendan a
los españoles, por ejemplo a esos 2,7 millones de españoles que votaron a
VOX y a los que ustedes también representan frente a un político francés
que se entrometió en la política nacional, el señor Macron, que es su
aliado y que dijo cuáles tenían que ser las políticas de pactos que
dictaron desde el Elíseo. (Aplausos). Defiendan a nuestro campo y
defiendan nuestra industria frente a quienes los estrangulan al favorecer
la competencia de productos extracomunitarios. Porque, si no hacen eso,
¿para qué quieren los sillones, de los que hoy han hablado aquí?, ¿para
qué queremos al señor Borrell en una posición de poder? Lo tenemos muy
claro, porque nos lo ha dicho hoy el presidente del Gobierno: para
criminalizar a millones de europeos que disienten de la dictadura progre.
Por eso ha venido aquí a hablarnos de los delitos de odio y de ese
encargo que trajeron de la Cumbre de Marrakech, por el que quieren
perseguir a millones de europeos con delitos de odio solo por criticar la
inmigración ilegal. Quieren acabar con la posibilidad de muchos españoles
de opinar. No van a poder hacerlo, van a tener que seguir escuchándonos
aquí, van a tener que retorcer mucho las leyes, van a tener que
convertirlas en totalitarias si quieren amordazarnos con unos delitos de
odio, ante los que ustedes quizá tienen que hacer una reflexión. Lo digo
por las fake news de las que usted hablaba, deslizando de alguna manera
que favorecían a las nuevas alternativas políticas.
Yo le agradezco su preocupación por las fake news. (El señor presidente
del Gobierno en funciones, Sánchez Pérez-Castejón, realiza signos
negativos con la cabeza) -Sí, no lo niegue, porque lo hace así, lo hace
pensando en eso-. Le agradezco que nos proteja. Mire (mostrando varios
titulares de prensa): "No, Santiago Abascal no ha dicho que llenarán "las
cunetas de independentistas" en el acto de Vistalegre". Esta fake news
circuló por todas las redes sociales. No era de nuestros simpatizantes.
"El bulo sobre Ortega Smith y los "fusilamientos con amor": el
entrecomillado es falso y se refería a una cruz conmemorativa". "Vox
percibe casi tres millones de euros en subvenciones por sus escaños en
Andalucía". Esta fake new es del diario El País. Son fake news producidas
no por personas anónimas muchas veces, sino por medios de comunicación o
por líderes políticos: Susana Díaz acusa a Abascal de ser cómplice de los
maltratadores de mujeres, es decir, de los que maltratan a nuestras
madres, a nuestras hijas, nuestras abuelas.
La señora PRESIDENTA: Señor Abascal, tiene que ir terminando. Gracias.
El señor ABASCAL CONDE: Medio minuto.
Un senador castellano, el señor Maroto, aseguró que VOX proponía quitar la
protección a las mujeres para dársela a los toros. Incluso el señor
Rivera llegó a decirnos en campaña electoral que lo que VOX proponía es
que hubiera armas en los colegios. Gracias por protegernos de las fake
news, señor Sánchez. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Abascal.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Esteban Bravo.
El señor ESTEBAN BRAVO: Gracias, señora presidenta.
La verdad es que no se me ha contestado a muchas de las cuestiones que he
planteado ni a mis demandas concretas. He escuchado muchas cosas, por
otra parte, en intervenciones de distintos portavoces parlamentarios, y
se me ocurre decir unas cuantas también. No será por faltas de ganas,
pero no voy a usar este turno de intervención porque creo que mi silencio
va a contribuir mucho más que unas posibles palabras a que se produzca
una estabilidad institucional.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Esteban.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Lastra
Fernández.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.
Señor presidente del Gobierno en funciones, antes hacía usted un relato de
las veces que habían comparecido en los últimos días los ministros y las
ministras en funciones del Gobierno, al responder a las acusaciones de la
derecha de la Cámara. Se le olvidaba una cosa que yo quiero apuntar aquí,
y es que esta es la primera sesión de control a un Gobierno en funciones
con interpelaciones y preguntas en la historia de nuestra democracia; la
primera. (Aplausos).
La verdad es que yo este verano leía atentamente las apariciones del señor
Casado en los medios de comunicación y veía cómo ha bajado un tono, cómo
habla más pausado, cómo intenta ser más comedido, más moderado. Pero es
que el fondo tiene que ir acompañado de la forma, señor Casado. Y no
dicen una verdad, siguen sin decir una verdad. Básicamente es el problema
que tiene la derecha de la Cámara y usted como líder político. Es curioso
escucharle, señor Casado -y a mí sí me gustaría hablar de Europa, como
decía el señor presidente, que para eso estamos aquí-, exigirle
responsabilidad a un Gobierno que ha estado siempre en la primera línea
defendiendo precisamente los intereses de nuestro país y de la propia
Unión Europea. Es curioso porque, cada vez que su partido ha llegado al
Gobierno, nos ha alejado de Europa, repito, nos ha alejado de Europa. Con
ustedes la opinión de España siempre ha Estado ausente de las decisiones
de Bruselas. Cuando ustedes estaban en el Gobierno España no estaba en
Bruselas, porque como decía su predecesor en el Partido Popular todo eso
son cosas muy difíciles. Creo que las palabras exactas eran: very
difficult cosas. Creo que era exactamente lo que decía el señor Rajoy. Y
ahora que están en la oposición siguen viviendo de espaldas a Europa y a
los intereses de los españoles en la Unión.
Le recordaba el presidente del Gobierno lo que pasó el pasado mes de abril
en la Diputación Permanente con un real decreto-ley de medidas para el
caso de un brexit duro, un paquete de medidas para proteger los intereses
de los españoles, señor Casado. ¿Y recuerda usted quién votó en contra?
Ustedes votaron en contra de aquel paquete de medidas, de aquel real
decreto-ley para el caso de un brexit duro. Curioso patriotismo el suyo,
el de ustedes tres, el de la derecha en este caso de la Cámara, que se
dan golpes de pecho hablando de España, una vez más, pero se olvidan de
defender a los españoles. Les escuchaba a los tres hablando de España
Suma y luego tengo que oír al señor Casado decir que nosotros queremos ir
a elecciones. ¡Pero si son ustedes los que han ido corriendo a registrar
una nueva marca electoral! Son ustedes. (Aplausos). Hace semanas ya. ¿De
qué están hablando? Ustedes son los que han decidido, unos y otros,
bloquear la situación del país. Extraño europeísmo también el del señor
Rivera, que dice defender la Unión mientras se alía con la ultraderecha
que desprecia a Europa. Señor Rivera, cuando se defiende una cosa y su
contraria, cuando se dice defender Europa y se pacta con la ultraderecha
antieuropea, ocurren cosas como las que le están pasando. Y todo eso ante
la mirada atónita de sus votantes, el bochorno de sus socios europeos, el
sonrojo de buena parte de sus compañeros, cuando consiguen verle, que
últimamente es bastante complicado, es bastante complicado encontrarse
con usted. Se lo anticipaba hace una semana, señor Rivera, las elecciones
se ganan o se pierden, pero un partido no puede perder el alma, porque
entonces acabará perdiéndolo todo. Usted decidió abandonar el alma
liberal de su partido y solo le ha servido para perder credibilidad, una
buena lista de compañeros y -todas las encuestas lo indican- una buena
parte de los votantes. Le invito a reflexionar sobre el camino al que ha
llevado a su organización política, la que lleva trece años dirigiendo a
un partido que surgió con una vocación supuestamente de ocupar el centro
liberal, pero cuyos miembros más moderados saltan del barco uno tras otro
mientras su gran fichaje se dedica a llamar biencomidos a los migrantes
de otro barco, este el de quienes solo buscan una vida digna en un puerto
seguro.
Señor Iglesias, vuelve usted a hablar de la garantía de un Gobierno
progresista, y dice que ustedes son la garantía de un Gobierno
progresista, pero van siendo ya cuatro las veces que usted no permite la
conformación de un Gobierno progresista en este país, cuatro votaciones.
(Aplausos). Hablaban de los
presupuestos y yo se lo decía a sus compañeros de la comisión negociadora,
a los que respeto y que estoy segura de que han hecho un excelente
trabajo -igual que los nuestros-, esto no es una cuestión de machos alfa
reuniéndose para tomar decisiones, somos organizaciones políticas
(Aplausos) y como tales nos comportamos. Hablaba usted de los
Presupuestos Generales del Estado y decía que no salieron adelante porque
era un Gobierno inestable. ¡Pero si los votaron ustedes también! Esos
Presupuestos Generales del Estado no hubieran salido tampoco ahora, con
165 escaños que sumamos. ¿Sabe por qué? Porque quien falló fue, en este
caso, una parte de aquellos de la moción de censura, el independentismo
catalán, falló Esquerra Republicana sobre todo. (Aplausos). No falló
Podemos ni falló el PSOE. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora Lastra, tendría que terminar.
La señora LASTRA FERNÁNDEZ: Concluyó, señora presidenta.
Solamente le voy a recomendar, porque tengo que concluir, una cosa.
Nosotros somos una organización política predecible, somos serios y
rigurosos, porque nos pesa la historia. (Rumores). Solamente le voy a
recomendar que no espere usted a los golpes de efecto del último minuto,
porque ya tiene antecedentes de que no funcionan. Tenemos los votos,
tenemos el acuerdo, tenemos las garantías y solo falta usted, señor
Iglesias.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Lastra.
Tiene la palabra el señor presidente del Gobierno en funciones.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES (Sánchez Pérez Castejón):
Gracias, señora presidenta, gracias, señorías.
Quiero empezar mi intervención manifestando mi tranquilidad y la
satisfacción a los miembros del Gobierno en funciones porque en esta
sesión de control de esta comparecencia no ha habido ningún elemento
grueso de crítica por parte de la oposición a la gestión que estamos
haciendo en el Consejo Europeo y también en el brexit. Por lo tanto
quiero también reconocer el gran trabajo que han hecho los ministros y
ministras, porque efectivamente hemos encontrado no un apoyo, porque les
cuesta apoyar y reconocer las cosas que se hacen bien, pero sí al menos
la tranquilidad del deber hecho y con buena nota. Ya lo he dicho en mi
primera intervención y también en la réplica, señorías, desde luego
España necesita estabilidad, España después de cinco años, desde la
emergencia en 2015 de dos fuerzas políticas -en este caso Unidas Podemos
y Ciudadanos-, ha vivido bastantes procesos electorales. De hecho en este
último año, en 2019, hemos tenido cuatro procesos electorales -unas
elecciones generales y tres elecciones, autonómicas, municipales y
europeas-, y en consecuencia creo que ya va siendo hora de que desde el
Congreso de los Diputados demos la estabilidad necesaria a la política
para abordar las cuestiones que de verdad afectan e importan a los
ciudadanos. Esa es la reivindicación que hago ante la Cámara, ese es el
espíritu y el ánimo con el que acudimos el Grupo Parlamentario Socialista
y el Gobierno en funciones, y desde ese sentido lo único que digo es lo
que ya he dicho en el turno de réplica, que es que el que no haya
elecciones no solamente depende del Partido Socialista, porque
evidentemente tenemos 123 escaños. Por tanto si continúa la mayoría que
bloquea que se pueda poner en marcha esta legislatura, evidentemente no
habrá legislatura y estaremos convocados automáticamente a elecciones.
Aquí distintos grupos políticos han contado su versión de lo que ha
ocurrido durante estos últimos quince meses, y yo venía a hablar de otras
cosas, pero efectivamente han sido dirimidas y además con el aplauso
velado de la oposición, porque no hemos encontrado ningún elemento de
crítica fundamentado a las cuestiones que tienen que ver con Europa. Por
ello me van a permitir que yo también dé mi visión de lo que ha ocurrido
durante estos últimos quince meses, y que por tanto comparta con todos
ustedes también cómo considero que está la situación actual.
Como bien ha dicho el señor Casado -que lo ha recordado-, venimos de una
moción de censura que prosperó por primera vez hace quince meses. ¿Qué
supuso? Desde nuestro punto de vista, humilde, supuso una moción de
censura contra la corrupción de un Partido Popular que todavía tiene
muchísimas cuestiones que dirimir y dilucidar en los tribunales como
consecuencia de la financiación irregular de su partido. Supuso también
una moción de censura a la falta de asunción de responsabilidades
políticas. Lo he dicho en muchas ocasiones, no es la primera vez que
ustedes me lo escuchan aquí en tribuna, cuando se produjo esa moción de
censura le dije precisamente al señor Rajoy que si dimitía y asumía sus
responsabilidades políticas esa moción de censura acabaría, pero lo que
hizo el Grupo Parlamentario Popular no fue asumir su responsabilidad
política y dimitir el señor Rajoy. En definitiva supuso abrir, señorías,
un nuevo tiempo en la política española. Es así al menos como lo vive el
Grupo Parlamentario Socialista, por lo que quiero compartir con todos
ustedes cómo lo vemos.
¿Qué hemos hecho durante estos quince meses? Demostramos que se podían
hacer cosas de distinta manera. Demostramos que en la crisis de
convivencia que se vive en Cataluña indudablemente tienen que hablar
entre catalanes, que la parte nacionalista de Cataluña tiene que
reconocer a la parte no nacionalista de Cataluña, y evidentemente el
Gobierno de España va a apostar siempre por el diálogo, por la defensa de
la Constitución y del Estatuto de Autonomía de Cataluña. Por tanto
convivencia, convivencia frente a tanta crispación que hemos vivido
durante estos últimos años y que necesita de alguna manera por parte de
las principales instituciones del Estado cierta dosis de solvencia, de
sobriedad, y sobre todo de entender que bajo los efectos que puedan
producirse como consecuencia de los procedimientos judiciales abiertos
contra los líderes independentistas catalanes hay un problema político
que tenemos que resolver. Así siempre se lo trasladé al presidente del
Gobierno de entonces, el señor Rajoy, porque desde el punto de vista
judicial el Gobierno de España tenía que hacer lo que correspondiera ante
lo que eran flagrantes violaciones de la legalidad vigente, y que en todo
caso teníamos que abrir, por ejemplo, en el Congreso de los Diputados una
comisión de evaluación del modelo territorial, porque había cuestiones
que teníamos que mejorar o que en el Parlamento de Cataluña se abriese
una mesa de diálogo entre las distintas fuerzas políticas allí
representadas, con el ánimo de restaurar y mejorar los niveles de
convivencia tan bajos que existen como consecuencia de ese pulso
independentista al Estado, y por tanto a la Constitución y al Estatuto de
Autonomía de Cataluña. En consecuencia convivencia y justicia social.
El señor Iglesias dice que llevamos quince meses gobernando con los
presupuestos del señor Rajoy, y es cierto -y luego hablaré de esos
presupuestos y también de lo que ocurrió en ese debate parlamentario que
precipitó el anticipo de las elecciones-, pero en todo caso también creo
que es justo reconocer, recordar y reivindicar que con esos márgenes tan
estrechos que hemos tenido hemos revertido los recortes educativos, hemos
recuperado el subsidio al desempleo para los mayores de cincuenta y dos
años, hemos recuperado el derecho a la cotización a la Seguridad Social
de las cuidadoras del Sistema Nacional de Dependencia, hemos subido el
salario mínimo interprofesional. Por tanto, dentro de esos márgenes que
teníamos tan estrechos, hemos hecho cosas importantes para el conjunto de
la ciudadanía. No quiero olvidarme tampoco de todo lo que tiene que ver
con el Plan de Empleo Digno, el Plan de Empleo Juvenil o el Plan de
empleo y de lucha contra el paro de larga duración, que son cuestiones
que efectivamente hemos hecho con los presupuestos marcados por la
anterior Administración.
¿Por qué se anticiparon las elecciones, señorías? No se anticiparon las
elecciones porque no hubiera un entendimiento entre el Partido Socialista
y Unidas Podemos; no se anticiparon las elecciones porque el Grupo
Parlamentario Socialista no se entendiera con el Grupo Parlamentario de
Unidas Podemos; se anticiparon las elecciones, sencilla y llanamente,
porque cuando este Gobierno presentó ante las Cortes Generales unos
presupuestos apoyados por el Grupo Parlamentario Socialista y por el
Grupo Parlamentario de Unidas Podemos el independentismo y la derecha se
unieron para tumbar unos presupuestos sociales, después de muchos años de
recortes sociales. Eso es lo que hizo que tuviéramos que precipitar las
elecciones. Y ahí ya, señorías, empezamos a saber cuál era el significado
que le daban el señor Casado y el señor Egea a eso de España suma: vamos
a sumar con quien sea con tal de bloquear y hacer caer al Partido
Socialista del Gobierno de España. (Aplausos.-Denegaciones por parte del
señor Casado Blanco). De todas formas, señor Casado, es bastante
contradictorio -si me lo permite, y de verdad se lo digo con todos los
respetos- que usted saque mucho pecho por las cosas que hizo el Partido
Popular, y es el primer líder del Partido Popular que quiere ir a unas
elecciones escondiendo las siglas del Partido Popular. (Aplausos). No
parece que en su partido haya gustado mucho, porque ayer o anteayer
escuché al señor Alonso decir que esas cosas se han dicho en los medios
de comunicación, pero no se ha discutido internamente. Quizá a su
secretario general podría decirle que fuera un poquito más comedido y que
pensara más en el Partido Popular que en supuestas plataformas que al
final lo único que hacen es esconder las siglas del Partido Popular (El
señor García Egea: Te haré caso). Fíjese en una cosa, señor Casado, yo
hace ya tiempo fui también dirigente joven del Partido Socialista y en el
Partido Socialista eso no lo hubieran permitido, se lo puedo garantizar.
(Aplausos). Estamos muy orgullosos de nuestras siglas, estamos muy
orgullosos de nuestras siglas, señor Casado. En todo caso, la primera
conclusión es que la cooperación funcionó, señor Iglesias, durante estos
quince meses, funcionó, y si nos tuvimos que ver abocados a unas
elecciones no fue precisamente porque no pudiéramos entendernos ni
cooperar, ya que
sacamos adelante muchas cosas con algunos de los márgenes que usted ha
reivindicado, o ha recordado mejor dicho, sino porque el independentismo
catalán se unió a las fuerzas de derechas para hacer tumbar unos
Presupuestos Generales del Estado. Eso es así, ahí está la historia, y
esto no lo digo yo, es un elemento subjetivo, aquí hay unos votos que
claramente demuestran -está en el Diario de Sesiones- que hubo una
mayoría que tuvo unos presupuestos que yo sigo defendiendo, que por
cierto podrían ser perfectamente los elementos de un acuerdo sustantivo
para esta legislatura entre Unidas Podemos y el Partido Socialista.
Yo entiendo que la bancada de la derecha no quiera ese acuerdo ni esos
presupuestos, pero lo que no alcanzo a entender, señor Iglesias, es por
qué usted no reivindica esos quince meses de cooperación. ¡Si ha habido
muchas cosas que hemos hecho juntos y las hemos hecho bien! Usted
reivindica para sí el aumento del salario mínimo interprofesional; bueno,
pues se lo dejo a usted, lo hemos aprobado entre ambos, por tanto tan
importantes fueron sus escaños como los nuestros para poder sacar
adelante elementos de política social, ese salario mínimo
interprofesional que nada tiene que ver con la votación en el Congreso de
los Diputados. Pero lo que me sorprende, señoría, es que usted para
justificar la entrada en el Gobierno de Unidas Podemos lo que haga sea no
reivindicar y hacer suyos unos meses de colaboración y de cooperación que
creo que han sido bien valorados por el conjunto de la ciudadanía.
Fuimos a elecciones el pasado 28 de abril, señorías, ¿y la derecha que
hizo? Y cuando digo la derecha me refiero a Casado y al señor Rivera y
luego por supuesto al señor Abascal. Pues esto fue una suerte de
plebiscito, de referéndum: hay que echar al señor Sánchez y hay que echar
al Partido Socialista Obrero Español. Este fue el planteamiento y el
mensaje que trasladaron el Partido Popular, Ciudadanos y la ultraderecha:
hay que echar al Partido Socialista, hay que echar al señor Sánchez, al
malvado señor Sánchez de la Moncloa. Bueno. ¿Qué dijeron los españoles?
Pues los españoles dijeron -siete millones y medio de españoles- que el
Partido Socialista era la fuerza más votada. ¿Qué dijeron del Partido
Popular, señor Casado? Bueno, pues dijeron del señor Casado y del Partido
Popular que una fuerza política que había representado hasta hacía muy
poco tiempo, antes de que liderara el señor Casado el Partido Popular,
cuando decían que estaban en torno a un 30 %, hoy tiene un 16 % y tiene
66 escaños.
El señor Rivera fracasó en su intento de sorpasar al Partido Popular. Y
entre Unidas Podemos y el Partido Socialista, si antes de las elecciones
había una diferencia de poco más de 13 escaños hoy hay una diferencia de
81 escaños. Por tanto yo creo que desde el punto de vista electoral, de
lo que dijeron los españoles el pasado 28 de abril, es más que evidente
que lo que dijeron con bastante contundencia, no con una mayoría
absoluta, pero con bastante contundencia en un sistema tan
multipartidista como el que tenemos en nuestro país, es que querían que
el Partido Socialista gobernara.
Bien, elecciones en mayo. ¿Qué dijeron los españoles el pasado mes de
mayo? Volvieron a refrendar al Partido Socialista como la primera fuerza
política del país: en las elecciones europeas, en las elecciones
municipales y en las elecciones autonómicas. ¿Y lo que hemos visto qué ha
sido? Lo que hemos visto ha sido que el partido socialista, allí donde ha
podido gobernar con otras fuerzas progresistas, se ha entendido con
Gobiernos de coalición y ha puesto a andar a esos Gobiernos de coalición.
Dice el señor Iglesias: ¿por qué en La Rioja sí, en Valencia también y en
España no? Señor iglesias, aquí olvida una cuestión, que yo en julio
defendí y propuse un Gobierno de coalición y ustedes lo rechazaron.
(Aplausos.-Rumores). Ustedes dijeron que no querían un Gobierno con el
Ministerio de Sanidad; que no querían un Gobierno con el Ministerio de
Igualdad, que les parecía insuficiente, que ustedes venían a cambiar las
cosas y que las cosas se cambiaban desde Hacienda, desde Trabajo y
Seguridad Social y desde Transición Ecológica, y que todo lo demás poco
menos que era farfoya. Sí, sí, señor Iglesias, sí, sí. Sí, ha dicho eso.
Ha dicho eso, señor Iglesias, sí, hombre, si yo creo que también hay que
decirse las cosas claras. Pero fíjese en una cosa, señor Iglesias, con
ser importantes los derechos humanos, la cooperación y la participación
ciudadana, si usted me despreció el Ministerio de Sanidad y Consumo, ¿qué
hubiera hecho si yo le hubiera propuesto lo que le ha propuesto la
presidenta de La Rioja a la única diputada que tiene Unidas Podemos en el
Parlamento de La Rioja, que es una consejería de ciudadanía, de derechos
humanos y de cooperación? (Aplausos.-Rumores). Señor Iglesias, ¿de qué
estamos hablando? Estamos hablando, señor Iglesias de que usted el 28 de
abril propuso un Gobierno de coalición; el 11 de septiembre propone un
Gobierno de coalición. Y entre medias yo le propuse un Gobierno de
coalición que usted rechazó, dice que quiere un Gobierno de coalición
porque es la única manera de que haya un Gobierno progresista. Y yo le
digo que en Europa hay Gobiernos progresistas de coalición y Gobiernos
progresistas sin coalición, como es el caso de Dinamarca o como es el
caso de Portugal. Por tanto, si ha fallado por inviable la propuesta que
le hice de Gobierno de coalición el pasado mes de julio, exploremos
la propuesta que le ha hecho el Partido Socialista de una solución
intermedia donde ustedes pueden cooperar perfectamente con el Partido
Socialista, y pueden contar también en muchos de los factores de
gobernabilidad. Cuestión distinta es que ustedes también lo nieguen,
cuestión distinta es que ustedes también rechacen que haya un Gobierno
con un programa que hemos construido con la participación de la sociedad
civil, que ha planteado una triple garantía, no solamente creando una
oficina en el Ministerio de Hacienda, no solamente creando una comisión
de seguimiento de ese acuerdo parlamentario, no solamente de una comisión
de seguimiento por parte de los sectores sociales, sino también con la
incorporación de personas relevantes de Unidas Podemos a instituciones
que no dependan del Consejo de Ministros. ¿Ustedes también lo rechazan?
Pues bien, señor Iglesias, la pregunta por tanto que habrá que hacerle es
si usted va a volver -como bien ha dicho la portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista- a impedir el que haya un Gobierno del Partido
Socialista al frente del país durante los próximos cuatro años, y por
tanto si va a llevar al país de nuevo a elecciones el próximo 10 de
noviembre. Esta es la pregunta que tendrá usted que responder.
(Aplausos).
Señorías, honestamente -se lo ha dicho antes la señora Lastra al señor
Iglesias y yo también lo refrendo-, nosotros somos una organización que
ha nombrado en su comisión ejecutiva federal una comisión negociadora en
la que está la vicepresidenta del Gobierno, está la ministra de Hacienda
del Gobierno de España en funciones y está la portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista y vicesecretaria general del Partido Socialista.
El Congreso de los Diputados es un órgano muy importante donde se
aprueban leyes, donde se controla al Gobierno, pero donde no debe
utilizarse la tribuna para proponer acuerdos. (Rumores). Por tanto, señor
Iglesias, si usted tiene alguna cuestión que plantear de negociación le
pido que convoquen ustedes o se convoque la mesa de negociación y ustedes
expliquen si tienen alguna otra cuestión -más allá del Gobierno de
coalición- que plantear al Partido Socialista. (Rumores). Nosotros les
estaremos esperando, pero también le digo una cosa, señor Iglesias, lo
que le dije en la réplica: no hay una única forma solo de entenderse
entre el Partido Socialista y Unidas Podemos, hemos tenido quince meses
en los que nos hemos entendido y muy bien en beneficio de la ciudadanía.
Hoy tenemos 165 escaños, no 151, lo que le pido, señor Iglesias, es que
no dé una segunda oportunidad a la derecha y permita que haya un Gobierno
del Partido Socialista. (Prolongados aplausos de las señoras y los
señores diputados del Grupo Parlamentario Socialista y miembros del
Gobierno en funciones, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor presidente del Gobierno en
funciones.
PREGUNTAS:
- DEL DIPUTADO DON PABLO CASADO BLANCO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR,
QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES: ¿CÓMO VALORA
LA SITUACIÓN DEL PAÍS? (Número de expediente 180/000008).
La señora PRESIDENTA: Continuamos con las preguntas dirigidas al Gobierno
en funciones, conforme al orden remitido por el mismo.
Preguntas dirigidas al señor presidente del Gobierno en funciones.
Pregunta, en primer lugar, el diputado don Pablo Casado Blanco, del Grupo
Parlamentario Popular.
El señor CASADO BLANCO: Gracias, presidenta.
Señor Sánchez, ¿cómo valora la situación del país?
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor presidente del Gobierno en
funciones.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES (Sánchez Pérez Castejón):
Pues, señor Casado, de manera delicada. La pregunta que hay que hacerse
es la pregunta que planteé antes en la comparecencia. La responsabilidad
de que haya Gobierno y eche la legislatura a andar, lógicamente,
corresponde al principal grupo de la Cámara, al Grupo Parlamentario
Socialista, pero también a los 350 diputados de la Cámara en su conjunto.
Por tanto la pregunta que habría que hacerle a usted, señor Casado, es:
¿qué hacen usted y sus 65 diputados y diputadas para garantizar la
estabilidad y la gobernabilidad de nuestro país? (Aplausos).
El señor CASADO BLANCO: Con mucho gusto. Quiero explicarle desde hace
varias sesiones parlamentarias por qué no podemos apoyar su candidatura y
su plan de gobierno, a pesar de haber demostrado un respeto a su partido
y a su persona bastante superior al que usted demuestra a mi persona y a
mi grupo parlamentario, y ofrecer once pactos de Estado y apoyo
presupuestario para que no suban los impuestos, un apoyo internacional
-del que no ha hecho uso- para políticas de seguridad y un apoyo de
emergencia social. Parece que a usted se le llena la boca, pero rechaza
los datos de la EPA, los datos del INEM o los datos incluso de Cáritas
-que dijo el otro día que ya hay un 22 % de jóvenes en riesgo de
exclusión- o incluso los del propio CIS cuando le dice que el 45 % de
españoles no llega a fin de mes. Nosotros lo que estamos haciendo es ver
que usted tiene que ganarse el sueldo. En vez de repartir carnés de
moderación y decirnos lo que tenemos que hacer, haga uso del resultado
electoral, bastante exiguo, cierto es. Por cierto le recuerdo que esas
tres derechas y algún partido regionalista más representan más votos que
lo que el Partido Socialista y Podemos sacó en abril. Por tanto no tiente
usted a la suerte, porque al final si hacemos plataformas sin perder el
logotipo, como usted hizo en el Senado con la Entesa del Progrés durante
tres legislaturas, con Esquerra Republicana y con Iniciativa per
Catalunya, quizá es para que la fragmentación que usted desde las
instituciones ha intentado promocionar para los partidos de centro y
derecha no le beneficie a usted y a su desgobierno. Pero tengo que
decirle algo también, y es que usted sí que escondió las siglas, incluso
las urnas detrás de cortinas cuando tuvo procesos electorales internos, y
su partido sí que sufrió, por muy federal que sea, el cambio de rumbo
cuando ustedes hace ya más de una década se fueron hacia las tesis
nacionalistas con el cordón sanitario. Del PSE se desgajó UPyD, y del PSC
se desgajó Ciudadanos. (Rumores.-Protestas por parte del señor Rivera
Díaz). Sí, señor. Por tanto, si usted sigue ridiculizando las propuestas
para unificar un voto constitucionalista, a lo mejor hay que recordarle
que es usted el que tiene malas compañías. Yo nunca sumaría ni a Bildu,
ni a Esquerra ni a Junts per Cat en ningún Gobierno (rumores), y creo que
muchos votantes del Partido Socialista a usted ya se lo están
reprochando.
Por todo ello, querido presidente del Gobierno, señor Sánchez, simplemente
resuelva la situación de inestabilidad y el bloqueo que ya es
consustancial a su persona desde hace casi cuatro años, y deje de poner
el espejo hacia esta bancada. Mírese al espejo y... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Casado.
Señor presidente del Gobierno en funciones, tiene la palabra.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES (Sánchez Pérez-Castejón):
Gracias, señora presidenta.
Señor Casado, quedará para los anales del parlamentarismo que usted
efectivamente haya asimilado a los diputados y diputadas de la
ultraderecha al Partido Popular cuando hay dentro de su partido gente que
le está diciendo, con bastante sentido común, que lo que tienen que hacer
es centrarse y olvidar a la ultraderecha; cosa que usted no hace. En todo
caso, señor Casado, tengo que decirle que por supuesto nosotros queremos
un Gobierno con plenas facultades, que queremos que eche a andar la
legislatura, que no queremos elecciones. Como le he dicho antes, si al
final no se llega a un acuerdo con Unidas Podemos, porque efectivamente
ellos quieren solamente coalición y solamente coalición, evidentemente
habrá que mirar al conjunto del arco parlamentario y mirar también al
Grupo Parlamentario Popular porque ustedes hicieron lo propio con el
Grupo Parlamentario Socialista no hace mucho tiempo, y asumir las
responsabilidades que usted antes reivindicaba.
Fíjese, señor Casado, cuando uno mira las cosas que decía usted hace
cuatro años la verdad es que llama la atención. La señora Lastra le decía
hace poco en una intervención que usted en una entrevista de televisión
dijo: Qué haríamos nosotros si el Partido Socialista sacara 52 escaños al
Partido Popular y dos millones y medio de votos de diferencia; nos
tendríamos que abstener -decía usted- porque si no tendríamos
concentraciones diarias en la calle Génova, en la sede del Partido
Popular, pidiendo la abstención. Lo único que le pido, señor Casado, es
que sea coherente y congruente con sus palabras. Si usted no quiere
elecciones, usted tiene perfectamente la capacidad de abstenerse y
permitir que haya un Gobierno en España y no vayamos a elecciones.
(Rumores). Es lo único que le pido, señor Casado. (Aplausos.-Risas).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor presidente en funciones.
- PREGUNTA DEL DIPUTADO DON ALBERT RIVERA DÍAZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES:
¿CONSIDERA QUE LA ACTUAL SITUACIÓN POLÍTICA RESPONDE A LAS NECESIDADES DE
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA? (Número de expediente 180/000016).
La señora PRESIDENTA: Pregunta al presidente del Gobierno en funciones de
don Albert Rivera Díaz, del Grupo Ciudadanos.
El señor RIVERA DÍAZ: Señor Sánchez, hoy es la Diada de Cataluña.
Lamentablemente más de la mitad de catalanes no podemos celebrar nuestro
día, y no lo podemos hacer porque Torra y los separatistas se han
apoderado del día de todos. A mí me gustaría celebrar ese día y hoy
pienso en muchos catalanes que se avergüenzan y están tristes por lo que
están viendo. Pero además de eso, señor Sánchez, el señor Torra,
presidente autonómico de Cataluña -según la Constitución, máximo
dirigente ordinario del Estado-, dijo este jueves de nuevo que llama a la
desobediencia civil, a la desobediencia, que es un delito. El señor Torra
dijo esta última semana que hay que desacatar las sentencias judiciales
si son condenatorias, por tanto chantajeando a los jueces y ninguneando a
la justicia española. Señor Sánchez, se lo he preguntado antes y usted ha
hablado durante más de media hora y, casualmente, no ha contestado: más
allá de sus discrepancias conmigo y de las mías con usted, más allá de
nuestras diferencias en el programa electoral, más allá de lo que nos
separa a la oposición del Gobierno, ¿no cree que es el momento,
precisamente antes de que haya una sentencia judicial, de sentarnos,
hablar y estar juntos, pase lo que pase, para aplicar el artículo 155 en
Cataluña? (Protestas). ¿Quiere usted que esta tarde, mañana, pasado
mañana, o cuando usted quiera nos reunamos usted y yo y empecemos a
hablar de la aplicación del 155, sí o no? (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Rivera.
Tiene la palabra el señor presidente del Gobierno en funciones.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES (Sánchez Pérez Castejón):
Señora presidenta, la pregunta que me hacía el señor Rivera era:
¿Considera que la actual situación política responde a las necesidades de
la sociedad española? Se me ha descolgado con otra cuestión que, como le
decía antes en la comparecencia, el 155, ETA y Venezuela, señor Rivera,
son los temas del liberal español que tenemos. Por cierto, me acabo de
enterar de que somos excompañeros, según el señor Casado, porque
Ciudadanos parece que es o era un apéndice del partido de los socialistas
catalanes, cosa que, afortunadamente, es mentira. (Risas.-Aplausos);
simplemente eso, para que conste.
Por tanto, voy a ser escrupuloso, señor Rivera, con lo que dice el
Reglamento y voy a responder a su pregunta. Claro que considero que la
actual situación no responde a las necesidades de la sociedad española,
por la sencilla razón, señor Rivera, de que no hay Gobierno. Por
consiguiente, lo que le pregunto es qué va a hacer usted, señor Rivera,
para que haya un Gobierno y eche a andar la legislatura.
(Aplausos.-Rumores).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente del Gobierno en funciones.
Señor Rivera.
El señor RIVERA DÍAZ: Señor Sánchez, ya sé que no está acostumbrado a
sesiones de control porque hace seis meses que no viene, pero no es el
control del Partido Socialista a Ciudadanos, es el control de los
partidos de la oposición al Gobierno. Yo le he preguntado algo a lo que
no me ha contestado ni en su réplica de media hora ni en su respuesta de
ahora. Me parece alucinante que el presidente de la nación, aunque sea en
funciones, no tenga nada que decir sobre la aplicación de la Constitución
en un territorio donde el presidente autonómico llama a la desobediencia.
¿No le parece a usted grave que un presidente autonómico llame a la
desobediencia civil? ¿Tenemos que ver otra vez cómo cometen delitos o
evitamos los delitos? ¿Aplicamos la Constitución antes de que cometan
delitos o después de que los cometan? ¿Vamos con el Código Penal y los
jueces o con la política y la Constitución? (Rumores). No, señor Sánchez,
se lo vuelvo a preguntar: ¿Acepta usted que mañana, esta tarde o cuando
usted y su agenda puedan, nos reunamos, más allá de nuestras
discrepancias, para dialogar sobre qué asuntos, qué competencias
deberíamos pensar en cómo aplicar el 155? (Rumores).
Esto no es una broma, no es un chascarrillo, nos estamos jugando la unidad
de nuestro país, nos estamos jugando libertades y derechos en Cataluña,
nos estamos jugando la vida diaria de 7,5 millones de españoles. Para mí
no es una broma Cataluña, es una cuestión de Estado, y es tanto así que,
discrepando de usted y estando en la oposición, le tiendo la mano y le
pido, señor Sánchez, aquí y ahora, mañana o cuando haga falta, una
reunión para aplicar la Constitución en Cataluña. Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Rivera.
Señor presidente del Gobierno en funciones.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES (Sánchez Pérez Castejón):
Gracias, señora presidenta.
Se le olvida que el orden de los factores, señor Rivera, altera el
producto: primero, necesitaremos unas Cámaras, y después, un Gobierno que
deje de estar en funciones y tenga plenas capacidades, señor Rivera.
(Rumores). Nosotros no vamos sobreactuando como usted, no, nosotros
actuamos cuando vemos que se vulnera y se violenta la Constitución
española y el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Así lo hicimos cuando
estábamos en la oposición y no vamos dándonos golpes de pecho como usted
hace, dando lecciones de patriotismo al resto de la Cámara, señor Rivera.
(Rumores). Usted es un político ausente, al que nadie entiende ya, ni
dentro ni fuera de su partido. (Rumores.-El señor Rivera Díaz: Sí o no).
Claro que no. Usted viene aquí diciendo -además utilizo ese término que
apareció en una entrevista hace poco- que quiere limpiar la basura del
Partido Popular, pero apuntala a sus Gobiernos. Se dice liberal y
centrista, y pacta con la ultraderecha. (Rumores). El otro día le escuché
decir, señor Rivera, que usted no quiere bloquear al Gobierno de España.
Ya, ya, señor Rivera. (Risas.-Aplausos).
Señor Rivera, hay una diferencia tal entre lo que dice y lo que hace que,
¿sabe lo que es usted?, un hipócrita. (Protestas.-Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor presidente del Gobierno en
funciones.
- DEL DIPUTADO DON PABLO IGLESIAS TURRIÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDAS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-GALICIA EN COMÚN, QUE FORMULA
AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES: ¿QUÉ BALANCE HACE EL
PRESIDENTE DE SU LABOR DURANTE LOS MESES QUE LLEVA EN FUNCIONES? (Número
de expediente 180/000004).
La señora PRESIDENTA: Pregunta al presidente del Gobierno en funciones del
diputado don Pablo Iglesias Turrión, del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común.
El señor IGLESIAS TURRIÓN: Gracias, señora presidenta.
Señor Sánchez, ¿qué balance hace usted de su gestión como presidente en
funciones?
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Señor presidente del Gobierno en funciones.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES (Sánchez Pérez Castejón):
Gracias, señora presidenta.
Señor Iglesias, el mismo balance que he hecho durante estos últimos 15
meses. Somos un Gobierno que antes de las elecciones del pasado 28 de
abril defendía la justicia social, la convivencia, la limpieza y, por
tanto, la regeneración democrática y la lucha contra la corrupción, y eso
es lo que hemos venido también defendiendo durante estos meses largos de
periodo de Gobierno en funciones. Lo que ha ocurrido después del 28 de
abril es que usted ha dicho que se quiere incorporar al Gobierno de
España pero no para unir sus fuerzas con el Grupo Parlamentario
Socialista, sino porque quiere controlarnos porque dice que no se fía.
Eso es lo que tendrá usted que explicar. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Señor Iglesias.
El señor IGLESIAS TURRIÓN: Señor presidente, me llama la atención que
usted haga la misma valoración de su Gobierno ordinario que de su
Gobierno en funciones.
En cualquier caso, señor Sánchez, estamos en el mes de septiembre;
teniendo en cuenta que las elecciones fueron en abril, es llamativo que
usted no haya conseguido más que un apoyo en todos estos meses para ser
presidente del Gobierno. Sé que ha dicho usted aquí que la culpa no es
suya, que la culpa es básicamente de los demás, del Partido Popular y de
Ciudadanos por no abstenerse, o de nosotros por no darle el apoyo.
Respeto que usted piense así pero quizá debería reflexionar.
Permítame recordarle lo que nosotros hemos hecho para facilitar que en
este país hubiera un Gobierno progresista presidido por usted. Ustedes
nos dijeron, en primer lugar, que nos vetaban de los ministerios del
Estado, que no podía haber nadie de Podemos en Defensa, en Interior o en
Exteriores, y aceptamos ese veto. En segundo lugar, dijeron que nuestra
posición con respecto a Cataluña era un escollo, y dijimos que asumíamos
su liderazgo y que íbamos a ser leales en esta cuestión. Nos dijeron
ustedes, por boca de la vicepresidenta, que nuestras propuestas
económicas no eran del agrado de la CEOE, y dijimos que nos conformábamos
con convertir en realidad los artículos sociales de la Constitución.
Después nos dijeron que el único escollo para que hubiera un Gobierno de
coalición era mi presencia, y yo me retiré. Nos propusieron una
vicepresidencia, convertir dos secretarías generales en ministerios y una
gestión del 5 % del presupuesto cuando nosotros representaríamos el 33 %
de la coalición, y les dijimos que si añadían las competencias en
políticas activas de empleo -a las que ustedes no daban tanta
importancia, como dijo su portavoz parlamentaria- llegábamos a un acuerdo
con usted. Hoy tengo la sensación, señor Sánchez, de que cuando usted
propuso ese Gobierno de coalición no lo decía en serio (rumores), porque
cuando alguien propone algo en serio la propuesta no dura tres días,
porque un Gobierno de coalición no se negocia en tres días. ¿Usted cree
que es serio negociar en tres días un Gobierno de coalición? Lo lógico es
que esa propuesta que hizo usted, una vez que yo acepté el veto, se
hubiera mantenido. Lo que pienso ahora es que a usted le descolocó que yo
me retirara y usted estuvo simulando que proponía un Gobierno de
coalición que en realidad no se creía. (Aplausos). ¿Sabe qué, señor
Sánchez? Hay algo mucho más importante que la ideología o la coherencia
de un presidente y es su palabra. (Una señora diputada: ¡Muy
bien!-Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Tiene la palabra el presidente del Gobierno en funciones.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN FUNCIONES (Sánchez Pérez Castejón):
Gracias señora presidenta.
Señor Iglesias, en fin... (Risas). Nosotros desde el 28 de abril hemos
hecho cinco propuestas al Grupo Confederal de Unidas Podemos, señor
Iglesias: hemos ofrecido un Gobierno en solitario del Partido Socialista
con su apoyo externo; hemos ofrecido la incorporación de independientes
de reconocido prestigio de Unidas Podemos como miembros del Consejo de
Ministros, que ustedes despreciaron porque decían que eran tecnócratas;
hemos ofrecido también un Gobierno de cooperación con la incorporación de
personas de Unidas Podemos a distintas instituciones del Estado y no en
el Consejo de Ministros, también la despreciaron; propuse, finalmente, un
Gobierno de coalición, y ustedes dijeron que una de las principales
líneas rojas era que hubiera una vicepresidencia del Gobierno de Unidas
Podemos, que nosotros aceptamos, para la señora Irene Montero; y a partir
de ahí, empezamos a ofrecer distintos ministerios, señor Iglesias. No es
cierto que no le ofreciéramos ningún ministerio de Estado, le ofrecimos
el Ministerio de Cooperación y Migraciones. La cooperación, señor
Iglesias, es algo que tiene que ver con el Estado, pero, bueno. (Risas).
A lo mejor para la derecha, efectivamente, la política de cooperación no
es política de Estado, pero para un Gobierno socialista o un Gobierno
progresista, desde luego, lo es.
Ustedes han rechazado todo eso, señor Iglesias. Lo que ha hecho el Partido
Socialista en el mes de agosto y en el mes de septiembre ha sido hablar
con la sociedad civil, plantear un programa progresista de trescientas
setenta medidas y plantearles respuestas a las tres principales
inquietudes que ustedes tenían: uno, los contenidos de la acción del
Gobierno; dos, las garantías, y tres, la participación de Unidas Podemos
en la gobernabilidad del país. Nosotros hemos respetado profundamente a
Unidas Podemos en todos y cada uno de los planteamientos, señor Iglesias.
Lo que le pido es que reflexione, no lleve al país de nuevo a elecciones,
que no haga lo que hizo en el año 2016 (el señor Iglesias Turrión hace
gestos negativos) y ha hecho también en el mes de julio, facilitando
precisamente el bloqueo de la derecha e impidiendo que haya un Gobierno
del Partido Socialista. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON FRANCISCO JAVIER ORTEGA SMITH-MOLINA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO VOX, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE JUSTICIA EN
FUNCIONES: ¿CONCEDERÁ EL GOBIERNO EL INDULTO A LOS GOLPISTAS DE CATALUÑA
QUE HAN SIDO JUZGADOS ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO SI FINALMENTE SON
CONDENADOS Y LO SOLICITAN? (Número de expediente 180/000006).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora ministra de Justicia
en funciones. Pregunta del diputado don Francisco Javier Ortega
Smith-Molina del Grupo Parlamentario VOX.
El señor ORTEGA SMITH-MOLINA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señora ministra de Justicia, se lo preguntaré de manera directa y clara y
espero, por su parte, igual respuesta: ¿Concederá el Gobierno el indulto
a los golpistas de Cataluña que han sido juzgados ante el Tribunal
Supremo si finalmente son condenados y lo solicitan?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ortega.
Señora ministra de Justicia en funciones.
La señora MINISTRA DE JUSTICIA EN FUNCIONES (Delgado García): Gracias,
señora presidenta.
Antes de contestarle a su pregunta me va a permitir que le recuerde dos
cifras: 40 mujeres asesinadas por la violencia machista en lo que va de
año, 1015 mujeres asesinadas desde que hay estadísticas. (Aplausos). A
eso usted le ha llamado una gran mentira. (Rumores). Y eso, déjeme que le
diga, señor Ortega, es una gran infamia para las víctimas y los
familiares de las víctimas de esa violencia machista. (Aplausos).
Ahora paso a decirle a usted que el indulto del que me está hablando está
reglado en una ley, la Ley de 1870. Hace falta una serie de requisitos
previos a la concesión del indulto, pero, sobre todo, fíjese, que haya
una sentencia y que la sentencia sea firme y en este momento esa
sentencia se está deliberando. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora ministra.
Señor Ortega Smith-Molina.
El señor ORTEGA SMITH-MOLINA: Señora ministra, aunque nos alegra que
después de dos años por fin hayamos escuchado al Partido Popular y a
Ciudadanos preocuparse por cuestiones tales como la fuga del golpista
Puigdemont, la vulneración de la euroorden, el amparo al magistrado
instructor o los posibles indultos, lo que de verdad le interesa a este
Grupo Parlamentario VOX y a la inmensa mayoría de los españoles es si el
Gobierno va a vulnerar los principios constitucionales de la igualdad de
los españoles ante la ley del artículo 14, de la obligación del
cumplimiento de las sentencias y resoluciones judiciales del artículo 118
y, en definitiva, si el Gobierno va a respetar la soberanía nacional de
la que depende la soberanía judicial, el Estado de derecho, la
independencia de los tribunales y, especialmente, la independencia del
Poder Judicial. Y, señora ministra, la violencia no tiene género, la
violencia es violencia y la combatiremos siempre que se produzca.
(Rumores).
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Ortega.
Señora ministra de Justicia en funciones.
La señora MINISTRA DE JUSTICIA EN FUNCIONES (Delgado García): Señor
Ortega, no voy a entrar en debate con usted en este tema que está claro y
está asumido, gracias al esfuerzo, a mucho trabajo y muchas normas y
leyes y, sobre todo, a este Parlamento. Así que no vamos a entrar en la
violencia de género, en la violencia machista asesina. (Risas.-Rumores).
Vamos a la otra parte. No sé si es por desconocimiento, por ignorancia o
porque le va bien traerlo a este debate. Hace apenas unos meses habló del
indulto como una institución caduca y trasnochada y al mes siguiente lo
pidió para una persona que todavía no había sido condenada en firme. En
este momento la única formación que está cuestionando la independencia
judicial son ustedes, VOX, haciendo esta pregunta que viene a perturbar
algo que es esencial, que es la deliberación de una sentencia, una vez
que ha concluido un juicio oral lleno de garantías.
Este Gobierno desde el primer minuto ha preservado esa independencia del
Poder Judicial (el señor Ortega Smith-Molina hace gestos negativos), ha
preservado la autonomía del ministerio fiscal y ha dotado de todos los
medios necesarios para desarrollar un extraordinario juicio que se ha
celebrado en el Tribunal Supremo. Además, estamos contribuyendo con una
gran responsabilidad -porque no puede ser de otra manera- a pasar una
página dolorosa para conseguir hacer más fuertes unos lazos de
convivencia en Cataluña porque hay un problema de Cataluña. Y lo hemos
hecho... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MACARENA MONTESINOS DE MIGUEL, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE HACIENDA EN
FUNCIONES: ¿QUÉ MEDIDAS VA A IMPULSAR EL GOBIERNO PARA QUE RTVE DEJE DE
ESTAR A SU SERVICIO? (Número de expediente 180/000011).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora ministra de Hacienda
en funciones. Pregunta de la diputada doña Macarena Montesinos de Miguel
del Grupo Parlamentario Popular.
La señora MONTESINOS DE MIGUEL: ¿Qué medidas va a impulsar el Gobierno
para que Radiotelevisión Española deje de estar a su servicio?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Montesinos.
Señora ministra de Hacienda en funciones.
La señora MINISTRA DE HACIENDA EN FUNCIONES (Montero Cuadrado): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señora Montesinos, no sé exactamente a qué tema en concreto se refiere en
relación con esta cuestión. Probablemente, se confunde con la etapa de
gestión de Radiotelevisión Española del señor Rajoy. Simplemente le diré
que todos los trámites y procedimientos que se están llevando a cabo
-nuestra televisión pública no ha recibido en estos catorce meses ni una
sola denuncia por censura- se deben a la profesionalidad de las personas
que trabajan en este ente, que merecen todo el respeto. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
Señora Montesinos de Miguel.
La señora MONTESINOS DE MIGUEL: Señora ministra, la manipulación de
Radiotelevisión Española por el Gobierno socialista es una constante a lo
largo de todo su mandato. Cuando llegaron al Gobierno designaron a dedo a
la señora Rosa María Mateo, porque fueron ustedes quienes designaron a la
administradora única de Radiotelevisión Española, aunque de
administradora tiene más bien poco porque ahora ha decidido que igual
vende hasta Torrespaña. Lo de provisional es una burla a estas alturas
del 2019, pero lo de única sí que lo compartimos con ustedes. ¡Desde
luego que es única!; única en la purga de más de cien profesionales, que
ha llevado a cabo desde el más absoluto sectarismo. Polémicas, todas. Ha
sido única en las polémicas generadas, desde su sociedad patrimonial
hasta las polémicas que ha generado últimamente. Ahí tenemos los
decorados de Radiotelevisión Española, licitándose para las próximas
elecciones al dictado del Gobierno socialista. (La señora ministra de
Hacienda en funciones, Montero Cuadrado, hace gestos negativos). Sí,
señora ministra. Seiscientos contratos llevan ya adjudicados por valor de
150 millones de euros sin ningún tipo de control, ni del consejo de
administración ni del control parlamentario. Además de eso -usted lo sabe
bien-, la han tenido al servicio y ha ofendido Radiotelevisión Española.
Ha ofendido a las víctimas del terrorismo porque ustedes han pretendido
que blanquease a un terrorista confeso, como ha sido Otegi. En ese
blanqueo han ofendido a las víctimas del terrorismo la víspera ni más ni
menos que del Día Internacional de las Víctimas del Terrorismo. Eso lo
han consentido y lo han propiciado ustedes. (Aplausos).
Además, la manipulación lleva a que se tergiversan las palabras del
presidente del Partido Popular. En un acto en Ávila, la reportera que
ustedes enviaron en lugar de dejar que se escuchase al presidente del
Partido Popular, dijo que estaríamos dispuestos a conceder a Pedro
Sánchez la investidura a cambio del 155. Falso, rigurosamente falso, y
eso lo han promovido ustedes. O los ERE de Andalucía, que aquí no se sabe
nada de ellos desde que ustedes gobiernan, absolutamente nada. O
Venezuela, que desde
que han cambiado... (Rumores). Sí, desde que han cambiado a la
corresponsal en Venezuela ya no oímos hablar de Venezuela; es un tema
tabú para Radiotelevisión Española, y lo saben bien porque ustedes son
los de las consignas políticas. (Aplausos). Señora ministra, le voy a dar
un dato, a ustedes que tanto les gustan los datos. Hasta el nombramiento
de la nueva administradora única, Televisión Española era la primera en
informativos y ahora es la tercera... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Montesinos.
Señora ministra de Hacienda en funciones.
La señora MINISTRA DE HACIENDA EN FUNCIONES (Montero Cuadrado): Lo que ha
dejado claro en esta Cámara, señora Montesinos, es que a usted la
televisión pública española no le gusta. (Rumores). Eso es lo único que
he podido inferir de todas... (Rumores). Yo les he respetado, señorías,
cuando han hablado. Es lo único que he podido inferir de todas esas
cuestiones que ha planteado, pero se le han olvidado algunos datos. La
actual administradora única fue elegida por mayoría absoluta de esta
Cámara. No fue elegida a dedo, sino por 180 diputados. (Aplausos). Le doy
otro dato, señoría. El predecesor de la señora Mateo también fue elegido
por mayoría absoluta, en este caso del Partido Popular. En solitario el
Partido Popular eligió al presidente de la Radiotelevisión Española. Y le
digo más cosas. El informe de Radiotelevisión Española referido al año
2017, cuando gobernaba el predecesor de la señora Mateo, recogió la
friolera de 230 casos de manipulación y de censura informativa. ¿Sabe
cuántos se han recogido en el actual periodo de la señora Mateo? Ninguno,
señora Montesinos, ninguno. (Aplausos). Otro dato más. Cuando ustedes
gobernaban Radiotelevisión Española, en las diferentes comparecencias que
se producían aquí, el señor responsable de la tele no daba ningún tipo de
explicaciones ni respecto a la política de personal ni respecto a la
política de nombramiento. Cada vez que esta Cámara ha llamado a la señora
Mateo ha comparecido y ha trasladado todas las cuestiones en las que sus
señorías estaban interesados. Señorías, me parece que ustedes se empeñan
permanentemente en alterar la realidad. Parece que la realidad es la que
quiere pintar el Partido Popular. Háganselo mirar, porque de lo que se
trata es de no pintar la realidad. Por tanto, no exijan que algunos
acompañen su manipulación... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON MARCOS DE QUINTO ROMERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE ECONOMÍA Y EMPRESA EN
FUNCIONES: ¿QUÉ MEDIDAS TIENE PENSADO ADOPTAR LA MINISTRA PARA EQUILIBRAR
UN GASTO PÚBLICO DESBOCADO, SOBRE TODO TENIENDO EN CUENTA QUE LAS MEDIDAS
SUGERIDAS EN SU PROPUESTA DE PROGRAMA PRESENTADO ESTA SEMANA
INCREMENTARÁN EL MISMO EN MÁS DE 30 000 MILLONES DE EUROS? (Número de
expediente 180/000013).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Marcos de Quinto Romero
del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
El señor DE QUINTO ROMERO: Señorías, señora Montero, los ciudadanos ven
con preocupación la evidente desaceleración de la economía, pero sobre
todo les preocupa ver cómo, mientras otros países de nuestro entorno se
preparan ante una posible recesión, ustedes nos sorprenden la semana
pasada con un programa irresponsable que incrementará el déficit público
en más de 30 000 millones. Por ello le pregunto: ¿qué medidas tiene
pensado adoptar para equilibrar este gasto público desbocado?
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor De Quinto.
Señora ministra de Hacienda en funciones.
La señora MINISTRA DE HACIENDA EN FUNCIONES (Montero Cuadrado): Muchas
gracias, señora presidenta.
El cálculo que usted hace de unos supuestos 30 000 millones tendrá que
explicar cómo lo hace y de dónde sale. Parece que se le olvida el
capítulo de ingresos o no lo ha dicho, probablemente no lo ha
contemplado.
Señor De Quinto, le escucho y su lenguaje y su estilo se parecen mucho a
los del Partido Popular. Ustedes son indistinguibles respecto a las
críticas que le hacen al Gobierno y ese es un problema importante que
tiene en este momento Ciudadanos. Además, señor De Quinto, los riesgos y
los retos son tan graves que el tipo de preguntas que usted hace
demuestra también la visión cortoplacista de su partido.
Yo solamente le voy a dar datos que son públicos, que están auditados y
que son objetivos. El déficit público que acabamos de conocer muestra una
bajada del 20,9 % hasta el mes de julio. Hace un año España presentaba un
déficit primario de 2100 millones y hoy cuenta con un superávit primario
de 1051 millones. ¿A esto lo llama usted gasto público desbocado? Este
Gobierno ha reducido el déficit, al igual que ha intentado revertir
aquellos recortes del Partido Popular que ustedes apoyaron. Usted habla
de un incremento que no sabemos sobre qué cifras, qué datos y qué
estudios se sostiene. Por tanto, señoría, hablar de gasto público
desbocado cuando este país está a cinco puntos de diferencia de la media
europea habla por sí solo de la idea que tienen ustedes respecto al gasto
público en el conjunto de las administraciones. Su objetivo es reducir el
gasto público y por eso quieren bajar los impuestos y quitarles los
colchones de seguridad a los ciudadanos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora ministra.
Señor De Quinto Romero.
El señor DE QUINTO ROMERO: Señora Montero, el programa al que me refería,
el de los trescientos setenta puntos, es puro populismo económico. Sigue
la conocida receta socialista que usted domina bien por aplicarla en
Andalucía y que es más gasto para generar clientelismo, más impuestos a
los de siempre y ¡cómo no! nuevos chiringuitos; en este caso, los visten
de observatorios, de institutos e incluso de un alto comisionado en los
que supuestamente colocarán a los suyos.
Entiendo que debe resultar muy difícil para la señora Calviño intentar
hacer un discurso serio y responsable en Europa y luego volver aquí a
este hemiciclo con ustedes y sorprenderse de las declaraciones que hacen
con esa peculiar forma que tienen de entender la economía. La que tienen
cuando la vicepresidenta del Gobierno dice aquello de que el dinero
público no es de nadie; cuando entienden que organismos necesariamente
técnicos y neutrales, como la CNMV o el CIS, pueden ser utilizados como
moneda de cambio en esta nueva propuesta que están haciendo, o cuando
usted misma, en vez de actuar con el rigor y la ortodoxia que se espera
de una ministra de Hacienda, dice eso de que 1200 millones son pocos y
que los quitas o los pones donde quieras en un presupuesto. Lógicamente
lo dice con más salero que yo. (Risas).
Señora Montero, a fin de cuentas sabe perfectamente que un aumento del
gasto público en estos momentos no ayuda a España. A lo que sí puede
ayudar, por supuesto, es a que el presidente del Gobierno consiga el
apoyo de nacionalistas y populistas para poder disfrutar un tiempo más
del Falcón, de Doñana y de la Moncloa. Pero no lo hace con su dinero, lo
hace con el de todos los españoles y jugando con nuestro futuro.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor De Quinto.
Señora ministra de Hacienda en funciones.
La señora MINISTRA DE HACIENDA EN FUNCIONES (Montero Cuadrado): Esta es la
aportación que el señor De Quinto trae a esta Cámara. Ese tipo de tono y
ese tipo de argumento son los que usted innova dentro de Ciudadanos.
Probablemente, para ese trabajo, señor De Quinto, se lo tenía usted que
haber pensado mejor. Habla usted de ortodoxia económica, habla usted de
coordinación respecto a las políticas económicas, lo dice usted. ¿Dónde
está el señor Roldán?, ¿dónde está el señor De la Torre?, ¿qué dice de lo
que usted propone el señor Garicano, señor De Quinto? Evidentemente, no
pueden decir nada, porque ustedes directamente los echan del partido.
(Aplausos). Esa es la diferencia entre lo que existe en Ciudadanos y lo
que existe en el resto de las formaciones políticas. Verá...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora ministra, se ha terminado el tiempo.
- DE LA DIPUTADA DOÑA AINA VIDAL SÁEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL
DE UNIDAS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-GALICIA EN COMÚN, QUE FORMULA A LA SEÑORA
MINISTRA DE HACIENDA EN FUNCIONES: ¿QUÉ VA A HACER EL GOBIERNO PARA
RESOLVER
LA CRISIS DEL MODELO DE FINANCIACIÓN QUE ESTÁ AMENAZANDO CON UNA NUEVA
OLEADA DE RECORTES NUESTRO ESTADO DE BIENESTAR? (Número de expediente
180/000002).
La señora PRESIDENTA: Pregunta de la diputada doña Aina Vidal Sáez, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común.
La señora VIDAL SÁEZ: ¿Qué va a hacer el Gobierno para resolver la actual
crisis del modelo de financiación?
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vidal.
Señora ministra de Hacienda en funciones.
La señora MINISTRA DE HACIENDA EN FUNCIONES (Montero Cuadrado): Señora
Vidal, yo creo que desde que triunfó la moción de censura, por decirlo de
alguna manera, este Gobierno se ha ocupado de intentar que todas las
mejoras que pudieran llegar al ámbito de la financiación autonómica
fueran una realidad. Le recuerdo que el presupuesto que pactamos
conjuntamente tenía un incremento de más del 6 % de los recursos que
llegaban a las comunidades autónomas. Le recuerdo que había más de un 14
% de inversión que estaba dirigida, fundamentalmente, a los territorios,
y que de otra manera y de otra forma se respetaban los estatutos de
autonomía para Cataluña, probablemente por primera vez en nuestra
historia. Hemos retomado los debates sobre el modelo de financiación
autonómica, que llevan muchos años pendientes de renovación, para hacer
posible un consenso en el ámbito de esta Cámara. Creo, señoría,
sinceramente, que hemos trabajado, porque creemos firmemente en el Estado
de las autonomías y en la vertebración que consagra la Constitución
española. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora ministra.
Señora Vidal Sáez.
La señora VIDAL SÁEZ: Hoy resolver la crisis del modelo de financiación no
es solo urgente por una cuestión democrática o de reconocimiento, lo es,
entre otras cosas, porque está amenazando a día de hoy el bolsillo y, en
este caso, también los servicios públicos de toda la ciudadanía con una
nueva oleada de recortes, que es, además, absolutamente evitable.
Millones y millones de euros debe el Estado a las comunidades autónomas,
y son solo la punta del iceberg de un modelo de financiación que
entendemos que es caduco. Además, no solo lo entendemos nosotras, sino
que el Partido Socialista se ha comprometido con esto en diversas
ocasiones -usted misma lo hizo en campaña y lo hizo el mes de agosto
reconociendo esta obsolescencia-. Pero lo vamos arrastrando y no se
resuelve y la situación ahora mismo es grave. Nadie quiere ahora mismo
elecciones, pero si fuéramos hacia ellas lo cierto es que eso se
traduciría en más tiempo de Gobierno en funciones y, por lo tanto, en
mucha más asfixia hacia las comunidades autónomas. Soy muy consciente de
que esa asfixia se puede resolver de muchas maneras. Un ejemplo es Mónica
Oltra, protegiendo los servicios públicos, o, por el contrario, la
Generalitat de Catalunya anunciando más recortes, que llueven sobre más
recortes. No voy a jugar a populismos baratos. Como dicen algunos, esto
no es una cuestión solo de izquierdas o derechas, porque sabemos que el
Gobierno en funciones no tiene la competencia y, por tanto, no hay la
capacidad en este caso de actuar. Pero los ciudadanos siguen sufriendo y,
por eso, le quiero tender la mano para resolver una cuestión que
entendemos que es fundamental y que puede llevar a muchísima gente a
estar en una situación absolutamente indeseable y, además, absolutamente
innecesaria. Porque esto no va de catalanes, no va de valencianos, no va
de murcianos, va de ciudadanos, y por tanto nos afecta a todos. Creo muy
sinceramente que con voluntad de solucionarlo lo podríamos hacer de una
forma bastante rápida, con bastante celeridad. Podríamos aprobar, por
ejemplo, en este caso, un crédito a través del FLA a interés cero para
las comunidades autónomas o, incluso, llegar a estudiar la reformulación
o la reforma de la Ley del Gobierno, con tal de que el Gobierno en
funciones sí tuviera la capacidad de transferir aquello que debe a las
comunidades autónomas. Sin duda, deberíamos dejar de postergar la reforma
del modelo de financiación autonómica, la reforma fiscal, obviamente, y
dejar de hacer austericidio en nuestra casa. Entendemos, por tanto, que
es cuestión de sentarse, de voluntad. Arreglemos esto, porque, al fin y
al cabo, los ciudadanos no tienen por qué pagar de sus bolsillos
servicios públicos por la inestabilidad política... (Aplausos).
La señora MINISTRA DE HACIENDA EN FUNCIONES (Montero Cuadrado): He
entendido, señora Vidal, que se refería usted a las entregas a cuenta. Es
que me hablaba usted del modelo de financiación autonómica, de la
renovación. Otro debate distinto es el referido a las entregas a cuenta y
a la imposibilidad con un Gobierno en funciones, según hemos conocido del
informe jurídico, de poder actualizar esas entregas a cuenta. Pero para
ponerlo en su justa medida, ese decalaje de las entregas a cuenta supone
quince días de tesorería de las comunidades autónomas, señora Vidal. Es
decir, no existe ningún tipo de argumento para recortar los servicios
públicos sobre la base de las entregas a cuenta, porque ese dinero está
en el presupuesto de las comunidades autónomas y lo pueden gastar. El
problema no es de gasto, el problema es que se puede elevar el periodo
medio de pago, y alguna comunidad autónoma -en concreto dos, Valencia y
Murcia, que están más alejadas del cumplimiento del objetivo de déficit y
en las que el sistema de financiación tiene un peor tratamiento
financiero- puede tener adelantado este problema aproximadamente a
finales de octubre o principios de noviembre. Por eso ayer en el Senado,
donde discutimos ampliamente de esto, les dije a las señorías del Partido
Popular que, si querían aplicar recortes, no se escudaran en la
actualización de las entregas a cuenta. Señora Vidal, el objetivo de este
Gobierno es encontrar una solución; lo saben porque lo he dicho, la
estamos buscando, pero hay una muy sencilla. La solución más sencilla que
tiene la actualización y evitar el perjuicio de las entregas a cuenta es
que ustedes apoyen la investidura del señor Sánchez y que el resto de
grupos de la Cámara se abstengan. Si hay Gobierno, hay actualización
automática de las entregas a cuenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ANA BELÉN VÁZQUEZ BLANCO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR EN FUNCIONES:
¿CONSIDERA EL MINISTRO DEL INTERIOR QUE EXISTE UNA CRISIS EN MATERIA DE
SEGURIDAD CIUDADANA EN LA CIUDAD DE BARCELONA? (Número de expediente
180/000009).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro del Interior
en funciones. Pregunta de la diputada doña Ana Belén Vázquez Blanco, del
Grupo Parlamentario Popular.
La señora VÁZQUEZ BLANCO: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, no le voy a preguntar en qué bolsillo lleva usted hoy la
cartera, pero, si la lleva en el derecho, le recomiendo que la pase al
izquierdo. Le voy a preguntar, ministro, si considera que existe una
crisis de seguridad, como ha afirmado el teniente de alcalde de Barcelona
miembro del PSC.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Vázquez.
Señor ministro del Interior en funciones.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR EN FUNCIONES (Grande-Marlaska Gómez):
Muchas gracias, señora presidenta.
Señoría, esperaba un poco más de seriedad y menos frivolidad en alguien
que debe conocer algo de la seguridad y seguir los consejos de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; yo los sigo siempre. Pero le
diré que España es uno de los países más seguros del mundo. Tenemos unas
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado eficientes. Y en este momento
quiero dar las gracias a la Policía, a la Guardia Civil y a los Mossos
con relación a Barcelona y Cataluña, y también a la Guardia Urbana. Y le
pediría a usted que reflexione, porque en esos siete años de políticas
del Partido Popular en Cataluña redujeron 798 efectivos y en Barcelona
498. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
Señora Vázquez Blanco.
La señora VÁZQUEZ BLANCO: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, ¿usted sabe por qué han sido reducidos? En parte, por la
crisis económica que heredamos del Partido Socialista. Pero hemos sido el
primer partido que ha traído una iniciativa al Congreso para poner
remedio a la inseguridad en Barcelona. Y las respuestas frívolas las
hemos recibido de ustedes. La señora Colau decía que era un invento de la
derecha. El retirabanderas -que no está aquí
ahora presente- decía que era un invento de Pablo Casado. Y usted, señor
ministro, se desmarcaba diciendo que era falta de concentración de los
ciudadanos y que debían cambiarse la cartera de bolsillo cuando iban por
las calles de Barcelona. Y, a renglón seguido, decía que las diputadas
que presentábamos esa proposición no de ley éramos unas ignorantes. Señor
ministro, se produjo alguna controversia por nuestra PNL e inmediatamente
la corregimos. ¿Va a corregir usted sus palabras? ¿Usted considera que es
ignorante pedir ayuda para los ciudadanos de Barcelona, que sufren 20
delitos cada hora, 365 hurtos al día, que han visto incrementada su tasa
de delincuencia en un 36 %? Son sus datos, señor ministro. ¿Usted
considera a estas diputadas ignorantes simplemente por pedir la
cooperación de la Guardia Civil y de la Policía, que a la semana
siguiente la enviaron y que ya llevan tres operaciones conjuntas? ¿Usted
nos llama ignorantes, señor ministro? ¿Consideraba usted ignorancia
también pedir la reforma de la multirreincidencia? Entonces nos llama
ignorantes aquí a las dos diputadas, pero también a la Asociación de
Fiscales, a la Asociación de Empresarios de Cataluña e, incluso, a sus
sindicatos policiales, que también lo están pidiendo. ¿Nos llama
ignorantes por pedir un pacto local? Señor ministro, usted tiene
abandonada a la Guardia Civil en Ceuta y en Navarra, tiene abandonados a
los funcionarios de prisiones que son agredidos. Usted es un hooligan de
la inseguridad y pasará a los anales del Congreso de los Diputados por
haber sido un juez de mucho prestigio o un ministro de desprestigio si no
hace nada, señor ministro. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vázquez.
Ministro del Interior en funciones.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR EN FUNCIONES (Grande-Marlaska Gómez):
Muchas gracias, señora presidenta.
Señoría, usted ha realizado... (Continúan los aplausos). Gracias por los
aplausos. (Risas). Usted ha realizado unas valoraciones sobre mí con las
que no me siento identificado. Respecto a Cataluña, seguimos trabajando y
coordinándonos. Ya hemos incrementado el número de policías y guardias
civiles en más de un 14 % allí. Hacemos esas labores conjuntas contra el
narcotráfico, contra los hurtos, evidentemente controlando las estancias
ilegales, cooperando y colaborando con la Guardia Urbana. Refiriéndome
solo a Cataluña, en el momento de las elecciones municipales estuve allí
con el PSC, porque había una preocupación en el programa del PSC -creo
que en el del PP no-, y ahora ven como está actuando y trabajando en el
ayuntamiento el Partido Socialista de Cataluña. Hemos recuperado ya el 14
%, ya hay más guardias civiles y policías nacionales que los que había
antes de que ustedes llegaran al Gobierno en 2012.
Me habla también de todo. Le hablaré del Campo de Gibraltar. También hemos
incrementado el número de efectivos. ¿Qué pasa hoy en el Campo de
Gibraltar? ¿Cómo estaba cuando estaban ustedes? Me ha hablado de Ceuta y
Melilla, y le digo lo mismo sobre inmigración, porque hasta han retirado
la pregunta. El propio presidente del Partido Popular ha dicho -es la
única verdad que le he oído decir- que estamos dotando de más policías y
guardias civiles; eso lo ha dicho hoy.
Señoría, aquí hay que hablar realmente de seguridad, y les pido algo muy
importante. La seguridad es una cuestión de Estado; tómenselo en serio,
porque España es uno de los países más seguros... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON JOAN MESQUIDA FERRANDO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR EN FUNCIONES: ¿QUÉ
MEDIDAS TIENE PREVISTO ADOPTAR EL MINISTRO DEL INTREIOR PARA ACABAR CON
LA INSEGURIDAD CIUDADANA QUE EXISTE ACTUALMENTE EN BARCELONA? (Número de
expediente 180/000015).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Joan Mesquida Ferrando,
del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
El señor MESQUIDA FERRANDO: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Marlaska, la ciudad de Barcelona se ha convertido en la ciudad más
insegura de España bajo un autodenominado Gobierno de progreso. En lo que
llevamos de año los robos con violencia han crecido un 30 %, las muertes
violentas un 50 %, solo en un mes y medio se han producido diez, el mismo
número
que en todo el año pasado. Barcelona se ha convertido en una ciudad
importadora de talento delictivo, poniendo en riesgo y amenazando no solo
a las personas, sino también la actividad económica, a pesar de la
eficacia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Y en el
conjunto de España la inseguridad también ha aumentado de forma notable.
¿Qué medidas piensa tomar usted ante esta grave epidemia de inseguridad?
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Mesquida.
Señor ministro del Interior en funciones.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR EN FUNCIONES (Grande-Marlaska Gómez):
Muchas gracias, señora presidenta.
Señoría, veo que la coalición funciona: la misma pregunta, la misma
respuesta.
Nosotros estamos trabajando. En lo que se refiere a todas estas
cuestiones, parece que usted ha olvidado muy pronto que fue mando único
de la Guardia Civil y de la Policía, con relación al conocimiento sobre
las competencias en Cataluña en materia de seguridad pública, en materia
de seguridad ciudadana. Ustedes fueron corresponsables de la reducción en
más de 12 000 efectivos de policías y guardias civiles en siete años.
(Rumores). Como ha dicho el presidente del Gobierno, en un año nosotros
ya hemos convocado una oferta pública de 5000. En Barcelona, como le
vuelvo a decir, seguimos trabajando; seguimos, porque no hemos dejado de
trabajar en materia de seguridad. Hemos reunido a la Junta de Seguridad,
a la comisión de coordinación y a la comisión mixta. Evidentemente,
hacemos trabajos de coordinación y cooperación con los mossos y con la
guardia urbana. Me remito a todas las operaciones, que son conocidas.
Insisto, parece que usted, como mando único que fue de la Policía
Nacional y de la Guardia Civil, ha olvidado muy pronto lo que pudo
aprender en aquel momento. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor ministro.
Señor Mesquida Ferrando.
El señor MESQUIDA FERRANDO: Muchas gracias.
Usted es el ministro del Interior del Gobierno de España, de toda España,
y los españoles se merecen un Gobierno que les proteja, y los ciudadanos
de Barcelona son tan españoles como usted y como yo. A usted le
corresponde la responsabilidad de coordinarse, de reunirse con la Junta
de Seguridad de Cataluña, y hace más de un año que no se reúne con ellos.
(Aplausos). A usted le corresponde también la responsabilidad de mandar
más efectivos, como le piden los sindicatos policiales; le corresponde
hacer y proponer reformas legislativas, como las que ha propuesto
Ciudadanos, para evitar que la reincidencia sea un chollo en nuestro
país. ¿Usted entendería que la ministra de Sanidad, ante una grave
epidemia, dijera que se desentiende porque no tiene competencias? Señor
ministro, usted dijo, coincidiendo con su socia Colau, que no hay que
exagerar. Evidentemente, a alarma social no la generan los medios de
comunicación, tampoco los vecinos que graban con sus móviles las
agresiones y los robos; no la generan los partidos políticos, como
Ciudadanos, que se reúnen con colectivos afectados y proponen soluciones,
ni la embajada de Estados Unidos, con las alertas, el consulado chino o
la asociación de fiscales, que se preocupa de la situación. La alarma la
produce el incremento de los delincuentes, pero también la puede producir
la inacción de un responsable político, que, como usted, ante la gravedad
de la situación, mira hacia otro lado. Ya sabemos que a Torra y a Colau
no les gusta que haya más policías en las calles. A nosotros no nos gusta
que haya más... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Mesquida.
Señor ministro en funciones.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR EN FUNCIONES (Grande-Marlaska Gómez):
Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Mesquida, creo que he sido claro. Nosotros no hemos dejado de
trabajar. Le he dado el ejemplo del Campo de Gibraltar, le doy el ejemplo
de la migración en materia de seguridad, le doy el ejemplo de que con
ustedes, gobernando con el PP, se redujeron en 12 000 efectivos. Con
nosotros, en un año en Cataluña hay 800 efectivos más. ¿Usted se cree que
la realidad que vive Barcelona -que no ocultamos, porque la trabajamos y
la enfrentamos- es cuestión de un mes o dos? Eso es cuestión de años, de
años de no trabajar en materia de seguridad, y nosotros lo estamos
enfrentando. Ustedes lo saben, y les pido que no creen alarma, porque que
España es un país seguro. Usted ha estado en ámbitos como los de
turismo y economía; si usted tiene realmente sentido de Estado y es
patriota, ¿cree que puede generar falsedades? Lo que hacemos nosotros es
afrontar las cuestiones: más medios materiales, más medios personales. En
eso estamos invirtiendo, con un plan de infraestructuras, abordando las
remuneraciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y -se lo
vuelvo a decir- con más efectivos. Usted tuvo el privilegio de trabajar
bajo las órdenes del mejor ministro del Interior: qué poco ha aprendido
de él. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA INÉS ARRIMADAS GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
PROFESIONAL EN FUNCIONES: ¿CÓMO PIENSA EL GOBIERNO PROTEGER LOS DERECHOS
DE LOS MENORES EN LAS ESCUELAS DE CATALUÑA FRENTE AL ADOCTRINAMIENTO EN
LOS LIBROS DE TEXTO Y FRENTE A ACCIONES QUE ATENTAN CONTRA SU INTIMIDAD
COMO EL ESPIONAJE DESCRITO EN EL ESTUDIO REALIZADO POR LA PLATAFORMA PER
LA LLENGUA CATALANA? (Número de expediente 180/000014).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora ministra de Educación
y Formación Profesional en funciones. Pregunta de la diputada doña Inés
Arrimadas García, del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
La señora ARRIMADAS GARCÍA: Señora ministra, ¿qué diría usted a muchos
padres constitucionalistas catalanes, que ven cómo a sus hijos se les
puede espiar en el colegio para ver en qué lengua hablan o se les enseña
una historia manipulada de España? ¿Qué les diría? (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Arrimadas.
Señora ministra en funciones.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN FUNCIONES
(Celaá Diéguez): Sí, señoría, protegemos los derechos de todos los niños,
los de las escuelas catalanas, al igual que los del resto de España, con
todos los instrumentos del Estado de derecho, y vamos a continuar así.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora ministra.
Señora Arrimadas.
La señora ARRIMADAS GARCÍA: Señora ministra, ¿sabe lo que muchos padres
han escuchado de usted en los últimos días? La negación, la negación de
la infamia que sufren sus hijos en muchas escuelas. Incluso, usted, en
una entrevista, se hacía la sorprendida cuando le ponían por delante un
ejemplo de manipulación histórica en las escuelas. Decía que no lo había
escuchado nunca. Yo le pregunto: ¿Dónde se informa usted, señora
ministra, en TV3? ¿A quién llama usted para saber lo que pasa en las
escuelas de Cataluña, a Pilar Rahola? Sí, se ha espiado a los niños en el
colegio. Una entidad radical separatista -hipersubvencionada, por cierto,
por la Generalitat de Cataluña- saca pecho por haberlo hecho. Sí, hay
adoctrinamiento en las escuelas. Lo denuncian muchas familias -por
cierto, que luego son señaladas- y también sindicatos y editores. Pero
¿sabe quién lo hace también? El personal de la Administración General del
Estado, que en febrero de 2018 hizo un informe denunciando estos abusos.
Por entonces gobernaba el PP, y el PP lo metió en un cajón, pero es que
ustedes lo han cerrado y han echado la llave. Usted no quiere llamarlo
adoctrinamiento para no molestar a sus socios. Pero yo le pregunto: ¿Cómo
llama usted a esto, señora ministra? Mapas de Cataluña como si fuera un
país independiente de España, listados de países de la Unión Europea
donde Cataluña aparece como uno más, como si fuera Francia o Alemania, o,
incluso, afirmaciones como que Cataluña ha tenido rey propio hasta la
Edad Moderna. Esto es también lo que pasa en los colegios. Pero además
hay propaganda separatista: lazos, esteladas, consignas políticas. ¿Eso
es lo que usted tiene que decir a los padres, que no pasa nada y que les
protege? El nacionalismo lleva décadas adoctrinando. Es cierto, y lo ha
hecho con los Gobiernos del PP y con los Gobiernos del Partido
Socialista, pero es que ahora lo hacen con su complicidad. ¿Por qué?
Porque gobiernan con ellos en la Diputación de Barcelona. ¿Cómo van a
decir al nacionalismo que deje de adoctrinar si gobiernan con Puigdemont
en la Diputación de Barcelona? ¿Cómo van a impulsar ustedes la Alta
Inspección de Educación si la atacan y la critican? Intuyo que va a
dedicar más tiempo de su
respuesta a intentar criticar a Ciudadanos que a criticar a los que
cometen esta infamia, pero le recuerdo que no sólo me responde a mí; está
respondiendo a muchos padres que llevan años exigiéndoles a ustedes, al
PP y al Partido Socialista, que de una vez por todas defiendan a sus
hijos en las escuelas. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Arrimadas.
Señora ministra en funciones.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN FUNCIONES
(Celaá Diéguez): Señora Arrimadas, el Partido Socialista lleva
defendiendo los derechos de la educación a lo largo de muchísimos años en
este país. Pero le voy a decir más: el adoctrinamiento del que usted
habla es un delito muy grave, tipificado en el artículo 575 del Código
Penal; muy, muy grave, está relacionado con el terrorismo. Es
precisamente la provocación y la inculcación en las conciencias de una
manera probada y sistemática. ¿Quiere que le diga lo que usted ha venido
haciendo en su propio Parlament? Ninguna pregunta sobre este tema en un
año. Y durante los siete meses de aplicación del 155 con el PP, ni un
solo expediente disciplinario por adoctrinamiento. Pero le voy a decir
más: ese pretendido espionaje, o llamado espionaje, efectivamente, de una
entidad sin ningún tipo de autorización no tiene ningún valor porque no
tiene ninguna garantía. Nosotros lo hemos tildado y lo hemos calificado
de mala praxis, es una malísima praxis. (Protestas). Perdone, las
evidencias que arroja son justamente las contrarias a las que usted
denuncia. Los niños tienen el patio como espacio de libertad y hablan en
un 75 % en castellano, lengua oficial de Cataluña, igual que el catalán,
en un 75 %. ¿Y sabe por qué lo hacen? Porque tienen libertad y porque no
tiene ninguna coacción. Nosotros defendemos que sigan teniendo esa
libertad.
Con respecto a los libros de texto, la última noticia de los editores fue
que no había adoctrinamiento en ellos. Y es lógico que no lo haya.
(Rumores y protestas). Fue en diciembre de 2018. Y dieron otra el otro
día, no hablando del adoctrinamiento, sino de algunos ejemplos, y lo que
ha hecho este Gobierno ha sido convocarles esta tarde precisamente para
que nos digan qué es lo que pasa. Pero le voy a decir más: hace años que
los libros de texto no son libros oficiales ni tienen que pasar por el
fielato ni por la autoridad pública ni administrativa. Los libros de
texto... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA CAROLINA ESPAÑA REINA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y
SEGURIDAD SOCIAL EN FUNCIONES: ¿PUEDE GARANTIZAR LA MINISTRA DE TRABAJO
QUE LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEOS, COTIZANTES, EMPLEOS FIJOS Y AUTÓNOMOS DE
AGOSTO NO SE VA A REPETIR EN LOS PRÓXIMOS MESES, O CONSIDERA QUE CON EL
PSOE EN EL GOBIERNO EL AUMENTO DEL PARO ES INEVITABLE? (Número de
expediente 180/000012).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora ministra de Trabajo,
Migraciones y Seguridad Social en funciones.
Pregunta de la diputada doña Carolina España Reina, del Grupo
Parlamentario Popular.
La señora ESPAÑA REINA: Gracias, señora presidenta.
¿Señora ministra, qué piensa de la destrucción de empleo en agosto?
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora España.
Señora ministra en funciones.
La señora MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y Seguridad Social EN
FUNCIONES: Gracias, señora presidenta.
Señoría, no soy nada partidaria de caer en la autocomplacencia: siempre se
pueden hacer más y mejores cosas, pero tampoco quiero caer en el
catastrofismo que habitualmente ustedes practican. La cifra de
trabajadores afiliados a la Seguridad Social en agosto ha sido
exactamente 19 320 227 personas. Como usted sabe, se trata de la más alta
en un mes de agosto. Y respecto a agosto del 2018, la afiliación ha
crecido en más de 480.000 personas, y el paro registrado se ha reducido
en más de 116 000, así que, señoría, tengo que decirle que se está
creando empleo, y empleo de calidad. (Aplausos).
La señora ESPAÑA REINA: Señora ministra, 213 000 personas han perdido su
empleo en agosto, 213 000, o sea, la mayor cifra en los últimos diez
años. La izquierda peleándose por los sillones y cada día se van miles de
personas al paro. ¡Qué vergüenza! A ustedes no les importa España ni los
españoles. Lo único que quieren son elecciones; no abstenciones,
elecciones. Le voy a dar algunos datos: la creación de autónomos se ha
reducido a un tercio del año anterior, los contratos indefinidos se han
desplomado; cuando gobernábamos nosotros los contratos indefinidos se
incrementaban al 20 %, ahora se reducen al 20 %. La contratación temporal
está subiendo, y ustedes, los de Podemos y los sindicatos, mirando para
otro lado. Ustedes siempre traen el paro, la precariedad, la ruina y la
temporalidad; es que son una amenaza para la economía española. Señora
ministra, caen las ventas de viviendas, las ventas de vehículos, la
llegada de turistas extranjeros, la creación de empleo. Ha dicho usted
ahora que se ha conseguido el máximo de afiliados, 19,3 millones de
afiliados. ¡Claro, si es que les dejamos nosotros 19 millones de
afiliados! Dijo ayer que se ha conseguido el mayor número de mujeres
afiliadas, 8,9 millones. ¡Claro, si les dejamos nosotros 8,8 millones de
mujeres afiliadas! Esa es la herencia del Partido Popular. (Aplausos). Y
ustedes están viviendo de las rentas, pero esto tiene fecha de caducidad.
¿Sabe usted lo que nos dejaron a nosotros, al señor Rajoy? Más de 5
millones de parados. Ha dicho que se está creando empleo anual, más de
400 000 empleos. Pero diga la verdad: es que antes se creaban 600 000
empleos. No se hagan trampas en el solitario.
Y le voy a decir algo más. Ahí está nuestro legado: 3 millones de empleo
creados. Hasta su secretario de Estado ha dicho que qué mal lo hicieron
con Zapatero, que dejaron que se destruyeran más de 3 millones de
empleos. Y esa es la clave, señora ministra, el PSOE destruye más de 3
millones de empleos y nosotros creamos 3 millones de empleos. Y lo peor
es que ustedes van a superar a Zapatero. Ya le digo yo que el señor Pedro
Sánchez va a hacer un santo a Zapatero.
Termino con las palabras del presidente Casado: España no se merece
elecciones, pero tampoco se merece un presidente como Pedro Sánchez.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora España.
Señora ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en funciones.
La señora MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL EN FUNCIONES
(Valerio Cordero): Gracias, presidenta.
A esto es a lo que me refería con sus comentarios maledicentes. Por
cierto, pueden evitar ustedes las elecciones absteniéndose; en su mano
está, así que apúntenlo. (Rumores). Y, señora España Reina, seguro que no
le va a gustar nada escucharlo, pero las cifras más bajas de afiliados a
la Seguridad Social y las más altas de paro, ¿sabe usted cuando se
dieron? Siendo presidente don Mariano Rajoy. (Protestas). Poco más de 16
millones de afiliados y más de 5 millones de personas paradas.
Por tanto, ya le he señalado que se está creando empleo, que
mayoritariamente se trata, además, de empleo de calidad; por duodécimo
mes consecutivo se crea empleo indefinido y a tiempo completo, a la vez
que disminuye el empleo temporal y a tiempo parcial. Y respecto a agosto
del año pasado, casi el 94 % del empleo creado es empleo a tiempo
completo y casi el 77 % es empleo indefinido. Por el contrario, durante
los siete años de Gobierno del Partido Popular, en todos los meses -no
solo durante los meses de agosto, sino en todos- crecía el número de
trabajadores con contrato temporal y a tiempo parcial. Absolutamente, en
todos los meses de agosto -y usted lo sabe perfectamente- se reduce la
cifra de personas afiliadas a la Seguridad Social respecto a los meses de
julio. Evidentemente, tenemos un mercado de trabajo muy afectado por la
estacionalidad y habrá que intentar ir mejorándolo. Somos conscientes de
que una parte de nuestras personas trabajadoras están sujetas a un alto
nivel de rotación en el mercado laboral y hemos puesto en marcha un plan
director por un trabajo digno, con dos planes de choque, para evitar la
contratación fraudulenta a tiempo parcial y los contratos temporales en
fraude de ley. Por cierto, se han enviado 85 000 cartas y esperamos que
beneficien a más de 238 000 personas trabajadoras. Nuestro compromiso es
garantizar un empleo digno, de calidad y con derechos. No vamos a...
(Aplausos).
- DE LA DIPUTADA DOÑA NOELIA VERA RUIZ-HERRERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CONFEDERAL DE UNIDAS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-GALICIA EN COMÚN, QUE FORMULA
A LA SEÑORA MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL EN
FUNCIONES: ¿ESTÁ EL GOBIERNO FIRMEMENTE COMPROMETIDO CON LA DEROGACIÓN DE
LA REFORMA LABORAL DEL PARTIDO POPULAR? (Número de expediente
180/000005).
La señora PRESIDENTA: Pregunta a la señora ministra de Trabajo,
Migraciones y Seguridad Social en funciones de la diputada doña Noelia
Vera Ruiz-Herrera, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas
Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común.
La señora VERA RUIZ-HERRERA: Gracias, señora presidenta.
Señora Valerio, ¿está el Gobierno comprometido con la derogación de la
reforma laboral del PP?
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vera.
Señora ministra en funciones.
La señora MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL EN FUNCIONES
(Valerio Cordero): Gracias, presidenta.
Señoría, este Gobierno ha estado y está decididamente comprometido en el
marco del diálogo social y contando con las fuerzas políticas
progresistas para derogar los aspectos más lesivos de la reforma laboral
del Partido Popular. También queremos trabajar en el diseño de un nuevo
marco de relaciones laborales que dé respuesta a los nuevos retos que
tiene que afrontar nuestro mercado de trabajo; algunos de ellos son retos
no de futuro, sino del presente. Por tanto, esperamos contar con el apoyo
de su grupo parlamentario para que de aquí a nada sea investido
presidente don Pedro Sánchez Pérez-Castejón y poder realizar todas estas
reformas pendientes.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora ministra.
Señora Vera.
La señora VERA RUIZ-HERRERA: Ya nos gustaría, señora Valerio, pero en el
documento de 370 propuestas que nos han mandado no aparece lo que acaba
de decir que es un compromiso por parte del Partido Socialista.
Sinceramente, creo que vivimos en un país que presume de crear empleo, y
no debería hacerlo, porque uno de cada dos es un empleo precario, porque
hay cantidades increíbles de trabajadores salpicados por la temporalidad
y la precariedad y que ven limitada su capacidad de negociación
colectiva. Además, vivimos en un país con fuerte contradicciones
económicas. Por un lado, por ejemplo, sabemos que el precio del alquiler
de la vivienda ha subido en los últimos cinco años treinta veces más que
los salarios, y, por otro lado, por ejemplo, se impide que los jóvenes se
puedan emancipar y hay pensionistas que tienen que trabajar y cobrar en
negro. Además, en los últimos diez años el número de superricos ha
aumentado nada más y nada menos que en 611, si no doy mal el dato.
Por lo tanto, queda en evidencia que lo que ha pasado en estos años es que
se ha repartido absolutamente mal la responsabilidad de la crisis y que
siempre ha caído sobre los mismos. Un sistema no es decente cuando
estamos hablando de que hay kellys que cobran dos euros por limpiar una
habitación, de que a las enfermeras de la sanidad pública se las contrata
por horas o de que los bomberos forestales están en las condiciones en
las que están, que este verano han denunciado con toda la razón del
mundo. Sinceramente, claro que habíamos negociado eso, pero ustedes están
dando pasos atrás. Eso fue una cosa que negociamos gracias al empuje de
Unidas Podemos en la negociación de los Presupuestos Generales del
Estado. No han salido adelante, pero, insisto, ¿dónde está en esas 370
medidas que quieren ustedes que sean el trampolín para apoyar de forma
gratis la investidura de Pedro Sánchez? Es más, es que no es un
compromiso con nosotras, con Unidas Podemos; la derogación de la reforma
laboral del Partido Popular ha sido una promesa electoral del propio
Pedro Sánchez, que ganó votos gracias a decir eso a los ciudadanos, y
luego no lo cumplió. Es más, eso pasó en 2015, pero en febrero de este
mismo año usted misma dijo en esta Cámara a mi compañera Yolanda Díaz que
lo iba a traer en forma de real decreto en esos famosos viernes sociales
que han servido para hacer tanta campaña electoral. Por lo tanto, la duda
es, si lo incluyen ahora, cómo garantizamos que va a ser verdad esta vez,
tantos años después de venir diciendo que va a ser verdad que ese
compromiso es real. ¿Cómo se garantiza que ese compromiso va a ser real,
señora Valerio? Explíquemelo, y lo mismo los astros se alinean y puede
haber un acuerdo. (Aplausos).
La señora MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL EN FUNCIONES
(Valerio Cordero): Señoría, es mejor dejar el posible acuerdo en manos de
las personas, que no en los astros. Me parece bastante más seguro confiar
en las personas y no en los astros. (Aplausos).
Le rogaría, sinceramente, que se lea en profundidad el documento de las
370 medidas. Usted sabe perfectamente que este Gobierno y el Grupo
Parlamentario Socialista, así como otros grupos parlamentarios, incluido
el suyo, estuvieron trabajando para poder derogar esos aspectos más
lesivos en la reforma laboral. Incluso, llegó a haber una ponencia, con
multitud de enmiendas transaccionales, pero, al final, no se pudieron
sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado del año 2019. Eso
implicó un adelanto de las elecciones generales y que descarrilase esa
posible reforma, al igual que, por cierto, ustedes contribuyeron a que
descarrilase un acuerdo en el Pacto de Toledo para renovar las
recomendaciones del mismo. En fin, hay que tener memoria para todo.
La derogación de estos aspectos más lesivos de la reforma laboral ha sido
siempre y sigue siendo una pretensión del Partido Socialista Obrero
Español y de este Gobierno. Ahora en funciones no podemos hacerlo porque
no podemos tramitar, como es obvio, proyectos de ley. Está claro que
nuestro mercado de trabajo necesita, aparte de derogar los aspectos más
lesivos de la reforma laboral, una reforma de mayor calado, que es hacer
un nuevo estatuto de las personas trabajadoras que asegure un mercado de
relaciones laborales justo, donde haya un equilibrio entre ambas partes,
la parte empresarial y la parte de los trabajadores, y que se cuente para
ello con la participación de los agentes sociales y de los grupos
políticos. Y esto, evidentemente, consta también en nuestra propuesta,
esas 370 medidas que espero que ustedes respalden apoyando la investidura
del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra de Trabajo,
Migraciones y Seguridad Social en funciones.
- DEL DIPUTADO DON IVÁN ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO VOX, QUE FORMULA AL GOBIERNO EN FUNCIONES: ¿QUÉ COSTE
ECONÓMICO HA TENIDO PARA EL ERARIO PÚBLICO ESTATAL, DESDE JUNIO DE 2018
HASTA LA ACTUALIDAD, POR TODOS LOS CONCEPTOS, INCLUIDAS LAS AYUDAS Y
SUBVENCIONES CONCEDIDAS POR EL GOBIERNO DE ESPAÑA A LAS ONG Y DEMÁS
ENTIDADES QUE COOPERAN CON EL TRÁFICO ILEGAL DE SERES HUMANOS, LA
POLÍTICA DE PUERTAS ABIERTAS DE LA INMIGRACIÓN ILEGAL EN ESPAÑA QUE
MANTIENE EL GOBIERNO? (Número de expediente 180/000007).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Iván Espinosa de los
Monteros de Simón, del Grupo Parlamento VOX.
El señor ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, ¿qué coste económico ha tenido para el erario estatal,
desde junio de 2018 y hasta la actualidad, la política de puertas
abiertas de la inmigración ilegal en España que mantiene el Gobierno,
incluyendo en el coste todos los conceptos, como ayudas y subvenciones
concedidas por el Gobierno de España a las ONG y demás entidades que
cooperan con el tráfico ilegal de seres humanos?
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Espinosa de los Monteros.
Señora ministra en funciones.
La señora MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL EN FUNCIONES
(Valerio Cordero): Gracias, presidenta.
Señoría, le confieso que me acaba de hacer usted la pregunta de más fácil
respuesta de todas las que he tenido que responder desde el día 7 de
junio del pasado año. Ni España tiene una política de puertas abiertas ni
existen ayudas o subvenciones dedicadas a la cooperación con el tráfico
ilegal de seres humanos. Por tanto, el coste económico es de cero euros.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora ministra en funciones.
Señor Espinosa de los Monteros.
El señor ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN: Señoría, ya sospechábamos en
este grupo que este Gobierno es un Gobierno inconsciente, además de ser
un Gobierno absolutamente culpable; culpable de promover la inmigración
ilegal en España; culpable de hacer que haya personas que arriesguen su
vida intentando llegar a nuestras costas españolas, que son costas
europeas; culpable de una enorme insensatez y, además, de una
irresponsabilidad inusitada si usted me dice que, encima, esto ha tenido
un coste económico cero, porque no solo ha tenido un coste elevadísimo
para el erario, es que además hay un coste que no se puede medir en
términos económicos, un coste de cohesión social, un coste de
inestabilidad, un coste de criminalidad que se está produciendo, como ya
se ha dicho aquí, de manera absolutamente intolerable en muchas ciudades
españolas. Esta auténtica oleada migratoria que ustedes están fomentando
es de una enorme irresponsabilidad. Por cierto, ustedes que son los
campeones del igualitarismo y son los campeones de proponer a las mujeres
por el hecho de ser mujeres, ¿no les hace a ustedes pensar el que en
estas oleadas migratorias que llegan a nuestras vallas solo hay hombres?
Por cierto hombres jóvenes y fornidos; no son migrantes, como ustedes
dicen, no son refugiados, son inmigrantes que vienen aquí a
desestabilizar nuestra sociedad; son inmigrantes que ponen en riesgo la
seguridad de España; son inmigrantes que atacan con cal viva a nuestra
Guardia Civil, a la cual ustedes no protegen. Que usted hoy nos diga que
no tiene un coste es verdaderamente irresponsable. El coste es enorme,
señoría. Y hay un coste adicional del que ustedes tampoco hablan, que es
la deshumanización a la que ustedes someten a estos inmigrantes, a los
que utilizan simplemente para rebajar los costes laborales en España. Es
de una enorme irresponsabilidad y lo que sí le diré es que esta visión
buenista que tienen ustedes ha tenido un solo éxito, eso sí es verdad, y
es que han conseguido contaminar a todos los demás grupos del Congreso, a
todos los demás partidos que tienen miedo de preguntar por estos temas
porque ustedes han logrado expandir ese falso buenismo que tanto daño
está haciendo a los trabajadores españoles y a nuestra sociedad en su
conjunto.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Espinosa de los Monteros.
Señora ministra en funciones.
La señora MINISTRA DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL EN FUNCIONES
(Valerio Cordero): Señor Espinosa de los Monteros, su discurso, repleto
de mentiras y de falsedades, sí que es peligroso para una convivencia en
paz y cohesionada. Es falso que este Gobierno subvencione a barcos que
rescatan inmigrantes en el Mediterráneo central y occidental. El Gobierno
cumple, en nuestra zona de rescate, con las obligaciones marcadas por la
legislación internacional, una labor que además nos dignifica como país y
de la que se encargan Salvamento Marítimo y las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado. Es falso que las ONG a las que subvencionamos
faciliten la entrada ilegal de personas en nuestro país; hablamos de
entidades como Cruz Roja, Cáritas, Accem, CEAR, que reciben subvenciones
de carácter finalista para la atención humanitaria de personas que,
obligadas a huir de la miseria, de la enfermedad o de la persecución,
llegan a nuestro territorio. Las ayudas se adjudican previa convocatoria
pública y su cuantía se encuentra consignada en los Presupuestos
Generales del Estado. No se olvide nunca, señor Espinosa, de que
atendemos a seres humanos. Somos un país, por cierto, de exiliados
políticos y de emigrantes económicos; tenemos una cierta tradición que,
por cierto, seguimos teniendo. No sé si usted en su familia ha tenido
alguna persona que haya pasado por esta situación, pero yo en la mía sí,
de las dos, exiliados políticos e inmigrantes económicos, y me ha gustado
que les traten con dignidad, que es como hay que tratar a los seres
humanos, con dignidad. (Aplausos). Así que es falso y difamatorio que
este Gobierno coopere con las mafias del tráfico de personas. Este
Gobierno, en estrecha colaboración con países como Marruecos, Mauritania
o Níger, ha incrementado en un año, de forma significativa, la detención
y desarticulación de redes de trata de seres humanos, tanto en territorio
nacional como en los países de origen y tránsito.
Por último, es falso que exista una política de puertas abiertas, y basta
un dato para desmontar su falacia: en un año, hasta el 31 de agosto de
2019, la suma de las entradas irregulares en patera y por vía terrestre
en nuestro país refleja un descenso del 45 %. Este Gobierno trabaja día a
día para conseguir una inmigración legal, segura y ordenada, porque así
nos comprometimos en el marco del Acuerdo de Marrakech de Naciones
Unidas... (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON JON IÑARRITU GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, QUE
FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN EN
FUNCIONES: ¿EN QUÉ SE BASA EL GOBIERNO PARA CONSIDERAR QUE ESPAÑA ES EL
SEGUNDO ESTADO MÁS DESCENTRALIZADO DEL MUNDO COMO EXPRESÓ EL PRESIDENTE
PEDRO SÁNCHEZ EN LA FALLIDA SESIÓN DE INVESTIDURA? (Número de expediente
180/000001).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro de Agricultura,
Pesca y Alimentación en funciones. Pregunta del diputado don Joan
Iñarritu García, del Grupo Parlamentario Mixto.
El señor IÑARRITU GARCÍA: Muchas gracias, presidenta.
Señor ministro, recientemente el presidente del Gobierno, en esta Cámara y
antes en otros lugares, dijo que el Estado español es el segundo Estado
más descentralizado del mundo. ¿Me podría decir en qué se basa esa
afirmación?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias señor Iñarritu.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN EN FUNCIONES
(Planas Puchades): Muchas gracias, señora presidenta.
Señor diputado, si lee usted la Constitución española, si lee usted el
artículo 2 y el título VIII, verá usted que, efectivamente, somos un
Estado autonómico, descentralizado; y si usted viaja un poco y ve lo que
pasa en la Unión Europea y en el resto del mundo, verá que somos uno de
los más descentralizados del mundo. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
Señor Iñarritu.
El señor IÑARRITU GARCÍA: Más allá de mantras, de mitos, de fakes, hay ya
suficientes monografías y estudios que demuestran que el Estado español
tiene un nivel de descentralización intermedio, lejos de lo que puedan
ser Estados como Canadá, Suiza, Bélgica o Alemania. Es cierto que algunos
territorios y sus instituciones autonómicas tienen competencias amplias
en algunas materias, pero también es cierto que en otras tienen pocas o
ninguna. Recordará usted el partido de fútbol reciente de la selección
española contra las Islas Feroe y no contra Dinamarca, o la reciente
noticia que decía que el próximo año se celebrará un referéndum de
autodeterminación en Escocia sin porrazos, sin represión, sin presos
políticos, sin 155, porque hay territorios en el mundo donde su
ciudadanía es dueña de su futuro institucional, como Quebec, Escocia,
Irlanda del Norte, etcétera.
La realidad es que hay un problema territorial, en este caso irresuelto, y
que además hay una invasión competencial continua. Hay territorios que
pueden desarrollar políticas públicas completas sin ningún tipo de
invasión, delimitación o de homogeneización, vía leyes orgánicas, leyes
básicas, pero la realidad es que en el Estado español a día de hoy ese
problema territorial sigue siendo tan evidente que, fíjese, la pasada
semana en la presentación de su propuesta electoral, de esas trescientas
setenta propuestas, había planes que decían que eran para homogeneizar
las políticas del Estado, chauvinismo puro, porque para ellos tendrían
que invadir competencias. Si quiere otro ejemplo: tras cuarenta años de
Constitución española, en el Estatuto de Guernica, ya obsoleto, hay
treinta y seis competencias o medios que no han sido transferidos a las
instituciones vascas; la Comunidad Foral de Navarra tiene veinticinco, y,
por otro lado, hasta el día de hoy ustedes habían presentado un plan con
el Gobierno vasco que no han cumplido, díganos si lo van a cumplir.
Díganos por qué hay siete competencias que no están dispuestos a
transferir ni antes ni ahora y si van a respetar el estatuto que apruebe
el Parlamento vasco.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias a usted, señor Iñarritu.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN EN FUNCIONES
(Planas Puchades): Empezaré por el final, señor diputado.
Este Gobierno ha iniciado de nuevo un proceso de transferencia a la
Comunidad autónoma vasca que estaba interrumpido desde el año 2011. Por
tanto, hemos situado sobre la mesa y hemos efectuado ya tres
transferencias concretas, dos referidas a ferrocarril y una a la AP-1, a
la Comunidad Autónoma del País Vasco. Primer elemento.
Segundo elemento, nosotros vemos perfectamente que en este modelo
autonómico tenemos que profundizar, pero al mismo tiempo que
profundizamos en él, debemos respetar la igualdad constitucional de todos
los españoles y todas las españolas vivan donde vivan, y esos dos
principios son esenciales para este Gobierno.
En cuanto a su pregunta original, es decir, en qué nos basamos, mire
usted, es muy sencillo, si usted mira el mundo, comunidades autónomas o
regiones que tengan un ejecutivo autonómico, una asamblea autonómica, un
tribunal superior, hay muy pocas. Si usted combina eso con una capacidad
normativa pero también con una capacidad financiera, tanto de ingresos
como de gastos o de inversiones, configurará lo que figura en el estudio
efectuado por la OCDE y por la Universidad de Oxford, el índice de
autoridad regional en su última edición del año 2016, que configura a
España, después de Alemania y antes de Bélgica, como el segundo país más
descentralizado del mundo. A usted le podrá gustar o no, pero esa es la
realidad. Hay que mirarse al espejo y hay que tener, creo, un orgullo no
complaciente y una voluntad de continuar trabajando y profundizando en
nuestro modelo constitucional autonómico que tan buenos resultados ha
dado en estos cuarenta años. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA IDOIA SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO VASCO (EAJ-PNV), QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA PARA LA
TRANSICIÓN ECOLÓGICA EN FUNCIONES: ¿QUÉ MEDIDAS CONCRETAS PROPONE EL
GOBIERNO CON RESPECTO AL PRESENTE Y FUTURO DEL SECTOR DEL AUTOMÓVIL?
(Número de expediente 180/000003).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora ministra para la
Transición Ecológica en funciones.
Pregunta de la diputada doña Idoia Sagastizabal Unzetabarrenetxea, del
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV).
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidenta.
Señora ministra, vaya por delante que esta pregunta acerca del presente y
el futuro del sector del automóvil iba dirigida en un principio a la
ministra de Industria, pero en su ausencia, y entendiendo que la labor
del Gobierno es coordinada y conjunta, me va a permitir formulársela a
usted.
La industria de la automoción en España es un sector económico clave para
el crecimiento de la economía y también para la estabilidad laboral, un
sector, desde luego, puntero, pilar en materia de inversión y también de
innovación y es que además no hay que obviar que representa en su
conjunto el 10 % del PIB en el Estado español. En Euskadi además esta
cifra asciende al 25 % y está dando empleo a casi 41 000 personas, una
industria que se encuentra en pleno proceso de transformación o de
cambios tecnológicos y, en concreto, el sector se encuentra inmerso en un
plan de transición tecnológica hacia nuevos sistemas de combustión que
necesita, entendemos, a nuestro juicio, una estrategia común
público-privada para que mantenga no solamente sus niveles de
competitividad sino también su posicionamiento internacional. Además, es
un sector que precisamente ahora no está pasando por su mejor momento, ya
que las cifras están ahí y la producción y las ventas llevan ocho meses
en caída, una caída, además, que entendemos que obedece a diferentes
factores, una desaceleración, por supuesto, desde luego en el mercado
europeo y también en el español. También las dificultades geopolíticas.
Hay nuevos hábitos y modelos en la movilidad, mayor conciencia sobre el
cambio climático, electrificación de los vehículos, cambios regulatorios
y, además, restricción de emisiones impuestas por la Unión Europea cuyo
origen se sitúa en el Tratado de París, que aboga por cero emisiones de
CO2 para el año 2050. Son factores que en su mayoría dependen de la
capacidad de adaptación que tiene el propio sector. Sin embargo, entre
todos los que he citado, sí que hay un factor que no depende
exclusivamente del sector y que, a su vez, constituye su principal reto o
desafío, que es el reglamento de la Unión Europea para limitar las
emisiones de dióxido de carbono. Es un asunto que va requerir, además de
un ajuste importante en la producción a favor de vehículos de combustible
alternativo, un posicionamiento claro también de las distintas
administraciones acerca de las propuestas que se van a plantear en este
sentido y me estoy refiriendo a la posibilidad de prohibir la venta de
vehículos de combustión. El sector reclama un rumbo certero, seguridad y
no asistir a...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Sagastizabal.
Señora ministra en funciones.
La señora MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA EN FUNCIONES (Ribera
Rodríguez): Muchas gracias.
Muchas gracias, señoría, por una pregunta que, como bien dice, es una
pregunta que refleja un asunto extraordinariamente importante para
nuestro país y donde hay una acción de Gobierno detrás.
Es un sector que está viviendo, efectivamente, un proceso de
transformación muy profunda imputable a cambios tecnológicos, a cambios
en la demanda y patrones y preferencias de los servicios de movilidad,
pero también a cambios importantes en las prioridades y en los valores
tanto de salud pública como de calidad del aire, ocupación del espacio o
el cambio climático, como ha señalado.
Es algo que ocurre a nivel global. En lo único que discrepo de lo que
usted ha dicho es que la caída se remonta a 2011 y cae precipitadamente
desde el año 2015, coincidiendo con el dieselgate y el mercado asiático
ha sido capaz de capturar más rápidamente otras formas de producción. Por
tanto, es fundamental, hay un compromiso absolutamente indubitado del
Gobierno en acompañar a un sector que representa un porcentaje muy
importante del PIB y del empleo. Y eso lo hacemos de distintas maneras
porque creemos que, como muy bien indica usted también, hay que trabajar
en todas las fases y en todos los elementos de la cadena de valor,
industria de componentes, donde somos punteros y sabremos que habrá más
electrónica que mecánica en el próximo tiempo, ensamblaje, donde tenemos
que mantener ese atractivo de buena calidad, pero también de buena
capacidad logística y de un mercado de proximidad, infraestructura para
ese mercado de proximidad, servicios financieros, servicios de postventa
y alternativas en esos servicios de movilidad. Por tanto, en todas estas
fases hemos intentado reflejar una serie de actuaciones que evidentemente
tienen que ser trabajadas con los distintos representantes del sector.
Aquí presentó mi colega, la ministra de Industria, el Plan de acción
estratégico del automóvil, de apoyo al sector de la automoción en el
pasado mes de marzo. Se incluían políticas de impulso al vehículo con
energías alternativas, estímulo de la demanda de este tipo de vehículos,
apoyo a la implantación de esas capacidades de infraestructura que nos
permitan acoger ese tipo de vehículos, pero también otro tipo de medidas
de carácter fiscal o legislativo, como puede ser la derogación de la
figura del gestor de carga, facilitando la electrificación, o el
mantenimiento de bonificaciones del impuesto de matriculación para que se
pueda hacer atractivo ese proceso de acompañamiento a la vez que se
trabaja con una flexibilización, manteniendo los derechos y la capacidad
de recualificación de los trabajadores del sector, pensando sobre todo en
la apuesta por esa recualificación de los trabajadores. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS, SOBRE LA CONCESIÓN DE INDULTOS A LOS
LÍDERES SEPARATISTAS. (Número de expediente 172/000002).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a tratar las interpelaciones dirigidas al
Gobierno en funciones. Interpelación urgente del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, sobre la concesión de indultos a los líderes separatistas.
Para su defensa, tiene la palabra el señor Bal Francés. (Aplausos).
El señor BAL FRANCÉS: Gracias, señora presidenta.
Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señora Delgado. Es la primera vez
que me subo a esta tribuna de oradores y les digo que lo hago con la
misma ilusión, la misma emoción y las mismas ganas que la primea vez que
me puse la toga de abogado del Estado y tuve que comparecer ante la Sala
segunda del Tribunal Supremo defendiendo a España también en un recurso
de casación. Y es que, señora Delgado, mi discurso tiene que ver
precisamente con esto, con la Sala segunda del Tribunal Supremo y con
defender a España.
Usted se preguntará por qué de una manera tan recurrente el Grupo
Parlamentario Ciudadanos pregunta al Gobierno si, efectivamente, va a
indultar a los que han sido procesados en este juicio que
llamamos el juicio del procès. Yo se lo digo. Es que no obtenemos
respuesta, esta es la cuestión. No nos da el Gobierno respuesta a una
pregunta que es de contestación muy sencilla. El señor Rivera le ha
preguntado al señor Sánchez en muchas ocasiones en esta Cámara si va a
indultar a los presos golpistas, a los condenados, cuando lo sean, del
procès. En la campaña electoral fue una cuestión reiterativa, se planteó
incluso en el debate de televisión y el señor Sánchez no ha contestado.
Cuando a un dirigente político de la relevancia del presidente del
Gobierno se le hace una pregunta que es sencilla de contestar, porque es
un sí o es un no, nos encontramos con que sabiamente el pueblo español
utiliza ese refrán que dice "El que calla otorga". Nos llena de miedo que
no nos conteste porque parece que está diciendo que sí los van a indultar
o, en la nueva forma de hablar del candidato Sánchez, a lo mejor está
pensando, como hemos escuchado en esta Cámara esta mañana, ojalá que no
les condenen. (Aplausos). Ojalá que no esté pensando eso el presidente
del Gobierno.
Usted fue aquí interpelada por mi grupo parlamentario el 14 de noviembre
del año 2018 sobre esta misma cuestión, hace pocos meses, y contestó de
la misma manera que ha respondido antes a otra pregunta que se le ha
formulado. Dijo: No se ha celebrado todavía el juicio y todos los
ciudadanos españoles tienen derecho al indulto. Señora Delgado, ya se ha
celebrado el juicio y lo hemos visto todos por televisión. Hemos visto
las pruebas y no hay nadie en este país que entienda que la sentencia
vaya a ser íntegramente absolutoria. No lo entiende ni el señor Torra,
que ya ha dicho que no la va a acatar. Por tanto, no busque usted esta
excusa y conteste a la cuestión, a pesar de que todavía no se haya
dictado la sentencia. En segundo lugar, dijo que todos los ciudadanos
tenían derecho al indulto. ¡Pero qué obviedad! Claro que todos los
ciudadanos tienen derecho al indulto. La Ley del Indulto, de 1870, como
bien dice usted, efectivamente, así lo señala. Sabe usted -se lo ha dicho
antes a otro grupo parlamentario- que al Grupo Parlamentario Ciudadanos
no le gusta la Ley del Indulto de 1870. No nos gusta porque entendemos
que atenta contra la división de poderes, porque entendemos que introduce
un elemento más de politización dentro de la Administración de Justicia y
no nos gusta porque además establece desigualdades entre los ciudadanos
de acuerdo con sus responsabilidades penales, dejándolas al capricho o a
la acción política del Gobierno. (Aplausos). No nos gusta. ¿Sabe lo que
nos gusta en Ciudadanos? Nos gusta el Estado de derecho y, aunque no nos
guste una ley, la acatamos, la respetamos y la cumplimos, a diferencia de
lo que hacen otros grupos parlamentarios en esta Cámara que, cuando la
ley no les gusta y persiguiendo una serie de fines fanáticos, prefieren
romper la Constitución, violar la ley y desobedecer los mandatos del
Tribunal Constitucional. Son esos que dicen que por ellos no será que
Pedro Sánchez no sea presidente del Gobierno; esos que no han venido hoy
aquí (aplausos) porque parece que este sitio no es lo suficientemente
noble como para poder celebrar hoy aquí el día de Cataluña, de todos los
catalanes y no solamente de una parte de ellos.
Tampoco se me escude en el análisis jurídico se lo he oído antes y
entenderá que me haya leído la anterior interpelación de noviembre del
año 2018, porque este no es un debate jurídico; este es un debate
político. Del derecho solamente me interesan dos cosas. Una, el artículo
21 de la ley dice que el Gobierno, incluso de oficio, puede promover el
expediente de indulto. No hace falta ni siquiera que lo pidan los
penados, sus parientes o cualquier otra persona en su nombre. Y dos, el
indulto tiene que ser concedido por razones de justicia, de equidad o de
utilidad pública. Aquí en este concepto indeterminado de la utilidad
pública es donde entra la política. La pregunta es: ¿Entiende, señora
Delgado, que es de utilidad pública vender indultos a cambio de la
investidura de Pedro Sánchez? (Aplausos). ¿Esto es de utilidad pública
para España? Ya le digo lo que dice mi grupo parlamentario: esto es de la
más absoluta inutilidad pública y lesiona los derechos de todos los
españoles constitucionalistas. (Aplausos).
El portavoz de estos diputados que hoy no han tenido a bien cumplir con su
obligación de asistir al Pleno del Congreso dice que no va a ser por
ellos que Pedro Sánchez no sea presidente del Gobierno. Exhortan también
a Unidas Podemos a llegar a un acuerdo con ustedes porque dicen que
cuando la sentencia se emita -cosa que parece que es inminente, según
dicen todos los medios- su abstención o su voto positivo van a ser más
difíciles. Este es un grupo parlamentario, como hemos visto en la
Diputación Permanente, que se dedica a infamar el nombre de España en el
extranjero, que se dedica a decir que somos un Estado fascista, un Estado
fallido y un Estado donde no se respetan los derechos fundamentales. O
sea, ¿la decisión que está tomando Esquerra Republicana de Catalunya de
apoyar la investidura de Pedro Sánchez la toma pensando en el interés
general de España? Eso no hay quien se lo crea porque desprecian a
España. (Aplausos). ¿Qué les han pedido a cambio de esa abstención o a
cambio de ese voto positivo? ¿Qué le ha ofrecido el Partido Socialista a
Esquerra Republicana de Catalunya para que apoye la investidura del
presidente del Gobierno? ¿El indulto? Pues, dígalo. Dígalo,
porque hace falta que los españoles lo sepan. Sea sincera. Si es así,
dígalo. O, si quiere, diga que ojalá que no les condenen, cosa que me
daría muchísimo miedo oírla de la ministra de Justicia.
Dirá usted que vemos fantasmas donde no los hay, ¿no? Pues bien, he oído
decir antes a muchos de los líderes de su partido que ustedes en los
quince meses que llevan de Gobierno están creando un marco de diálogo
para restaurar la convivencia en Cataluña. ¿Diálogo con quién? Diálogo
con quien les dice que su política es la de la confrontación. Dejen ya de
llamarlo diálogo. Se llama rendición. Se llama humillación. (Aplausos).
Es así como se llama lo que están ustedes haciendo. (Aplausos). ¿Y sabe
qué le digo? Que en estos quince meses lo que ha pasado es que el
presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo primero que hace nada más
llegar a la Moncloa es levantar los controles que el Ministerio de
Hacienda lleva sobre los presupuestos catalanes, y eso permite que el
Gobierno de Torra abra de nuevo las embajadas. Hacen ustedes una política
de tolerancia absoluta con el uso de los lazos amarillos en los edificios
públicos. Mandan ustedes al señor Iglesias a negociar los Presupuestos
Generales del Estado a la cárcel con Junqueras. Mueven ustedes a todo el
Gobierno a Barcelona para pactar los veintiún puntos de la infamia y,
además, nos los ocultan a los españoles, y tiene que ser el señor Torra
el que diga que existen estos veintiún puntos. Aceptan un relator como si
fuera un mediador internacional. Muchos dirigentes de su partido dicen
que estaban muy incómodos porque los políticos están en la cárcel
mientras que se desarrolla el juicio. Y, finalmente, la gota que colma el
vaso es que el señor Iceta y la delegada del Gobierno en Cataluña dicen
que hay que ser valientes y pensar en los indultos. Señora Delgado, se lo
digo claramente, se lo exijo en nombre de los españoles, sea valiente,
súbase aquí y díganos a todos: no los vamos a indultar. Díganoslo. Nos
vamos a quedar tranquilos. Usted va a dormir mucho mejor, se lo aseguro.
(Aplausos). ¿Porque sabe usted qué pasa cuando el Gobierno se encuentra
en esta indefinición, cuando no dice que no? Lo que pasa es que se nos
envalentona Torra, se nos viene arriba: nos promete un otoño calentito
después de la sentencia; les dice a los CDR que aprieten al Estado
represor; nos dice que no va a acatar una sentencia que no sea
absolutoria y, finalmente, lo cual es ya de una desvergüenza atroz, dice
que lo volverán a hacer. ¿Por qué dice esto el señor Torra? Porque se
siente impune, porque usted no le dice que, cuando recaiga la sentencia
condenatoria, estas personas condenadas cumplirán como cualquier español
la integridad de la pena por los delitos más graves que existen en el
Código Penal contra el orden constitucional. Por eso, le pido que suba
aquí y diga que no los vamos a indultar, que no los va a indultar, y le
calle la voz a Torra. (Aplausos).
Dejo para el final, como comprenderá, un acto que también entiendo de
rendición del Estado frente a los separatistas y que entenderá también
que tengo aquí metido. Es el momento en el que el juez Llarena aprecia al
terminar la instrucción que se han realizado actos de violencia en
Barcelona los días 20 de septiembre y 1 de octubre. Nos encontramos con
cuatro magníficos fiscales, compañeros suyos de carrera, que dicen que,
efectivamente, ha habido esos actos colectivos de alzamiento violento
contra el orden constitucional, y, sin embargo, usted fuerza a la
representación procesal del Gobierno de España a quitar del relato de los
hechos cualquier palabra que suene a violencia. ¿Es usted la responsable,
señora Delgado? ¿Dio usted esa orden? ¿Fue usted quien ordenó a la
Abogacía del Estado que no hablara de violencia? Y si lo hizo usted, ¿en
qué se basaba, si usted no estuvo en la instrucción? ¿Por qué lo hizo?
¿Para conseguir una ley de presupuestos? Son muchas preguntas, lo sé, no
sé si usted se va a acordar de todas, yo se la repito luego si quiere en
la réplica, pero no desviemos el foco. Suba aquí y díganos: no les vamos
a indultar.
Gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Bal.
Señora ministra de Justicia en funciones.
La señora MINISTRA DE JUSTICIA EN FUNCIONES (Delgado García): Gracias,
señora presidenta.
Señorías, señor Bal, bienvenido a esta Cámara. (Risas). Entiendo que usted
tiene que ganarse el escaño (rumores y protestas.-Aplausos) y en ello se
ha empeñado. Pero fíjese... (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Señorías, por favor, guarden silencio.
La señora MINISTRA DE JUSTICIA EN FUNCIONES (Delgado García): Señor Bal,
hace poco menos de un año, allá por el mes de noviembre, su grupo
parlamentario me formuló la misma interpelación, o muy parecida, y en los
mismos términos. Aquí estamos en la casa de la soberanía popular; el
Gobierno se
somete a control parlamentario. Lo estamos demostrando día a día y
constantemente. (Rumores). Hoy, aquí mismo, lo han podido comprobar
ustedes, a diferencia del anterior Ejecutivo. Y lo hacemos con total
responsabilidad, porque no puede ser de otra manera, porque el pueblo, la
soberanía popular, así lo merece. Por lo tanto, esa responsabilidad
también hay que pedirla a la oposición, a cualquier grupo de la
oposición: estar aquí y ejercer la oposición sin pensar exclusivamente en
los réditos electorales, que es lo único que hacen ustedes, y sin embargo
van cada vez a peor. (Protestas). No hay un solo argumento original que
usted haya justificado en su intervención que sostenga la urgencia de
esta interpelación. Entonces se equivocaron y ahora, aún más si cabe, se
han equivocado. Este Gobierno, ahora en funciones, ha tenido un firme
compromiso con el Estado de derecho, con la defensa de la legalidad y,
por supuesto, señor Bal, con la justicia.
Cataluña y el conflicto que allí se vive ha sido una prioridad para este
Ejecutivo porque nosotros sí somos responsables. El Partido Socialista
dio muestras ya, cuando estaba en la oposición, de un altísimo sentido de
Estado; acompañó al entonces Gobierno en aquellas medidas que fueron
necesarias y precisas ante una situación extrema, con una responsabilidad
extraordinaria que no ha sido demostrada por ningún otro grupo de la
oposición. Más tarde, y ya como Gobierno, una de las prioridades de este
Ejecutivo, señor Bal, ha sido garantizar que el proceso llevado a cabo
contra los encausados por los hechos del 1 de octubre fuese totalmente
transparente y que jueces y fiscales pudiesen actuar sin ver menoscabada,
afectada o perturbada, señor Bal, su independencia y su autonomía. Y,
créame, no ha sido nada fácil porque grupos como el suyo o el de sus
socios de la derecha o la extrema derecha se han dedicado desde el minuto
uno a influir en la marcha del proceso, en un ejercicio de deslealtad
política y de falta de responsabilidad, señor Bal, que quedará para los
anales de la historia. (Rumores). Sí, señor, de interferencias en el
Poder Judicial. Ustedes no se quedaron satisfechos con la foto de Colón
-¡qué le vamos a hacer!- y, además, siguen plenamente aliados en esta
estrategia de locura de interferir en el Poder Judicial, en su
independencia. Llevan meses acusando a este Gobierno -como acaba de hacer
usted, como se acaba de hacer en las anteriores intervenciones- de pactos
con los independistas a cambio de mantenerse en el poder. Mire, aquí los
únicos que se han alineado con los independistas han sido su grupo y el
Partido Popular para impedir que unos Presupuestos Generales del Estado
que eran buenos para la ciudadanía no hayan salido adelante. (Aplausos).
Porque ustedes sí se han unido a los independentistas, solo ustedes.
A los españoles no se les puede engañar. (La señora Rodríguez Hernández:
Correcto). Se pueden empeñar, pueden venir, pueden hablar, pero el
Ministerio de Justicia y los miembros del Gobierno se han preocupado de
defender a los jueces, a los tribunales españoles y al sistema de
garantías procesales que tenemos, que es uno de los mejores del mundo.
¿Saben dónde? Ahí fuera, en el mundo, donde la dejadez del Partido
Popular nos había dejado a los pies de los caballos. No se habían
preocupado de poner en su sitio a todos aquellos que habían construido un
relato contra la justicia española. (Aplausos). Y aquí, este Gobierno ha
ido por el mundo explicando el sistema de garantías que tenemos, nuestra
Constitución, nuestras leyes. Somos una de las democracias mejores y de
mayor calidad del mundo, y así lo ha contado este Gobierno y así lo han
contado todos los ministros de este Gobierno, porque a nosotros, señor
Bal, nos preocupa España, nos preocupa la calidad de España y nos
preocupa lo que digan fuera de España.
El Gobierno, señor Bal, ha puesto a disposición del Poder Judicial todos
los medios materiales y humanos que se han solicitado para asegurar una
buena Administración de Justicia, y para asegurar que el juicio, un
juicio histórico que se ha celebrado en la Sala segunda del Tribunal
Supremo, se pudiese realizar con plenas garantías, hasta tal punto que el
propio presidente del Tribunal Supremo, presidente del Consejo General
del Poder Judicial, se ha dirigido por escrito al Ministerio de Justicia
dando las gracias por el esfuerzo que habíamos realizado para que ese
juicio se celebrase en las condiciones en las que se ha celebrado.
Lejos de defender la independencia del Poder Judicial o la autonomía del
ministerio fiscal, como sí ha hecho este Gobierno, este Ejecutivo,
ustedes han hecho uso político del proceso: no han respetado el trabajo
de los jueces; no han respetado el trabajo de los fiscales; lo hicieron
antes del juicio con la interpelación que se me hizo a mí en los mismos
términos, y lo hacen ahora ustedes, lo hace usted, señor Bal, conociendo
-supongo que conoce- que el proceso está en plena deliberación, que el
Tribunal Supremo, la Sala segunda del Tribunal Supremo, los siete
magistrados del Tribunal Supremo deben gozar de la tranquilidad y del
sosiego necesario para la deliberación, y usted está aquí planteando una
cuestión que no debiera plantear. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Está usted
intentando interferir en esa independencia, en esa deliberación, señor
Bal? ¿Por qué en este momento? (Aplausos).
Entonces les dije -y ahora también- que la Ley de indulto, que le puede
gustar más o menos pero es una ley -lo siento, ¡qué le vamos hacer!,
tenemos que cumplir la ley, porque la ley nos obliga a todos y todos
somos iguales ante la ley-, tiene una serie de requisitos, y uno de ellos
es que haya sentencia y que haya una sentencia condenatoria, y que esa
sentencia condenatoria, además, señor Bal, sea firme. Y, ¿sabe por qué?
Pues, mire, por dos razones. La primera, porque dentro de la sentencia se
pueden contener razones de equidad o de justicia para la concesión del
indulto, pero también, señor Bal, porque el artículo 20 del Código Penal
le da la prerrogativa al tribunal, por ejemplo, de proponer el indulto al
Gobierno. Por lo tanto, señor Bal, usted no puede adelantar nada, ni
siquiera lo que el Tribunal Supremo puede hacer o dejar de hacer. Por
eso, creo que merece la pena que vuelva a repasarse la Ley de indulto,
señor Bal, y el Código Penal, que creo que lo tiene algo olvidado.
(Rumores).
¿Se acuerdan ustedes...? Bueno, señor Bal, usted no pertenecía entonces a
este partido o no era miembro de este partido ni del Parlamento, pero
(rumores) los miembros de su actual grupo decían que el Gobierno había
pactado con los independentistas para asegurar los presupuestos de 2019.
¿Se acuerdan? No sé si se acuerdan. Bueno, es igual. (Rumores). ¿Se
acuerda cuando ustedes día tras día aquí, en el Congreso, y fuera de él
acusaban al presidente del Gobierno de estar aferrado al sillón y de
pactar con independentistas el presupuesto, el indulto de los encausados
o cualquier otra cosa que se inventasen sobre la marcha y al trantrán,
señor Bal? Ustedes mentían a los ciudadanos. Ustedes estaban empleando
mentiras y falacias con los ciudadanos, porque ustedes, solamente
ustedes, al final -lo repito y lo reitero porque me parece que hay que
hacerlo- son los únicos que se han unido a los independentistas para
evitar que unos presupuestos buenos, muy buenos para la ciudadanía, como
era nuestro proyecto de presupuestos, pudiesen ser aprobados. Y ahora
usted, señor Bal, y los demás miembros de su grupo, se lo van a contar a
los pensionistas, a los dependientes, a los estudiantes, a los usuarios
de la sanidad; y se lo va a contar usted. (Aplausos).
Si eran poco respetuosos con los españoles, señor Bal, con esa España que
no es suya, que es de todos nosotros, si han sido poco respetuosos con
esta España, lo están siendo mucho menos con los magistrados que están
enjuiciando un procedimiento muy difícil, donde tienen que tener en
cuenta muchas circunstancias, donde lo que tenemos que tener todos,
todos, en cuenta es que tengan el sosiego preciso y necesario para dictar
una sentencia acorde con los hechos, acorde con la calificación jurídica
y con la justicia, y que sea de justicia. Con esta interpelación
-volvemos otra vez a lo mismo- están ustedes intentando interferir. Está
mal, ¿sabe sobre todo por qué, señor Bal? Porque ha sido un juicio
impecable, porque ha sido un juicio transparente, porque ha sido un
juicio que ha dejado en un altísimo nivel la calidad de la justicia
española. Ha sido un juicio del que nos tenemos que congratular, donde
día a día hemos podido apreciar las pruebas, los testimonios, los
peritos, donde...
La señora PRESIDENTA: Señora ministra, tiene que ir terminando, por favor.
La señora MINISTRA DE JUSTICIA EN FUNCIONES (Delgado García): Voy
terminando, señora presidenta.
Ustedes no pueden con interpelaciones como esta, señor Bal, enturbiar ese
juicio, enturbiar esa acción. En este Gobierno de principio a fin, desde
el minuto uno -y casi le diría que desde el minuto menos uno- nos hemos
preocupado por preservar la independencia del Poder Judicial, la
autonomía del ministerio fiscal y, además, señor Bal, de garantizar que
se desarrollasen todos los medios necesarios para el desarrollo de ese
juicio. Así que le ruego que, al margen de ideologías -puede estar en un
lado, puede usted estar en las antípodas con VOX; es igual, no pasa
nada-,...
La señora PRESIDENTA: Señora ministra, tiene que terminar, por favor.
La señora MINISTRA DE JUSTICIA EN FUNCIONES (Delgado García): Ya termino,
señora presidenta.
Lo importante es que la justicia pueda desarrollar su trabajo con plenas
garantías. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra de Justicia en
funciones.
Tiene la palabra el señor Bal Francés. (Aplausos).
El señor BAL FRANCÉS: Gracias, señora presidenta.
Lo primero, señora Delgado, quiero darle las gracias encarecidamente por
decir que me estoy ganando el escaño. Para eso he venido; he venido aquí
a trabajar. No nos han dejado mucho. Cuando empezaron a funcionar las
Cortes Generales tardaron en constituirse las Comisiones, no nos admiten
a trámite las
proposiciones de ley que nosotros planteamos porque solo se admiten las
del Grupo Socialista, pero le aseguro que yo he venido aquí a trabajar, a
seguir siendo servidor de mi país; lo que he sido toda mi vida.
(Aplausos).
En segundo lugar, me dice usted también que no existen motivos de
urgencia. ¿No existen motivos de urgencia cuando, al parecer, esta
sentencia se va a emitir en la primera quincena de octubre -o antes de la
primera quincena de octubre- y el señor Torra dice que no la va a acatar?
¿No hay motivos de urgencia? ¿Le parece a usted que este tema no es
urgente? ¿No es urgente saber si el Gobierno va a indultar a los que
puedan resultar condenados por esa sentencia cuando Torra va a hacer
arder la calle? ¿Con qué cara va a mirar usted después a los ciudadanos
catalanes cuando salga la sentencia y arda la calle de verdad
cumpliéndose las amenazas del señor Torra? (Aplausos). Dígale ya al señor
Torra que si lo vuelven a hacer, lo vamos a volver a frenar; que no vamos
a indultarlos. Dígaselo ahora; dígaselo ya para evitar que arda la calle,
para evitar que se sienta impune.
Le ruego que ahora, cuando se suba a la tribuna de oradores, reflexione
sobre las palabras que acaba de pronunciar, y se lo ruego por la
siguiente cuestión. Dice usted que mi grupo parlamentario y yo, hablando
aquí, desde esta tribuna de oradores y planteándole al Gobierno una
cuestión tan relevante como es si va a indultar a los posibles condenados
por esta sentencia, estamos desasosegando a los siete magistrados del
Tribunal Supremo que se encuentra ahora deliberando sobre la sentencia.
Pero ¿usted quién se ha creído que son esos siete brillantes magistrados
del Tribunal Supremo? (Una señora diputada: ¡Por favor!-Aplausos). Pero
¿usted quién se ha creído que son? ¿Se cree que usted misma, como
ministra de Justicia, puede desasosegarlos? ¿Usted se cree que yo puedo
ponerlos nerviosos? ¿Usted se cree que por una pregunta que haga mi grupo
parlamentario vamos a influir en el resultado de la sentencia? ¿Usted
está diciendo que estos magistrados no son los mejores magistrados de
España? ¡Pero qué está diciendo! ¡Pero qué está diciendo! ¿Que mediante
una pregunta tratamos de influir en los siete magistrados del Tribunal
Supremo? Dice que ustedes se dedican a defender a los jueces. Llevo
veinticinco años trabajando con los jueces españoles y le aseguro que no
les hace falta que los defienda el Gobierno de España, se defienden
solos. Son personas que dan todo el trabajo, que lo hacen todos los días,
que son abnegados (aplausos), y que lo hacen a pesar de que desde su
ministerio no les dan los medios suficientes para hacerlo en condiciones.
Así lo hacen, porque son servidores públicos, mejores que usted.
(Aplausos).
Dice que nos hemos aliado con los independentistas, nosotros, los de
Ciudadanos, cuando a algunos de los dirigentes de mi partido que van a
Cataluña les tienen que poner escolta porque están amenazados de muerte.
Nosotros nos hemos aliado con los independentistas porque no hemos votado
favorablemente sus presupuestos. Señora Delgado, eso es sectarismo puro y
duro. (Aplausos). Así se dice: quien no sea socialista no es español, no
vela por el bien común. Está usted diciendo esto cuando en el informe de
España Global, que el otro día yo tuve que defender en la Diputación
Permanente, se dice de forma expresa que Albert Rivera e Inés Arrimadas
han recibido amenazas de muerte en Cataluña, y ustedes mismos lo dicen.
¿Está diciendo que mi grupo se alinea con los independentistas, esos que
no vienen al Parlamento el día de la Diada? Reflexione un poco más antes
de decir las cosas que dice.
Finalmente, yo le pregunto: ¿Tiene el Gobierno la intención de poner en
marcha ese expediente que puede plantear incluso de oficio para indultar?
Y me responde usted: Tendrá usted que explicarles a los españoles lo que
han hecho con las pensiones. Sinceramente, señora Delgado, no sé si
alguien en la Cámara ha oído alguna respuesta a la pregunta. Le he
preguntado dos cosas nada más. Una: ¿Se responsabiliza usted del escrito
de la Abogacía del Estado? Dos: Venga aquí, suba a la tribuna y déjenos
tranquilos. Dígales a los españoles que no va a indultar a quienes
perpetraron un delito contra la Constitución española y querían acabar
con España. Nada más. (Aplausos de las diputadas y los diputados del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Bal.
Para concluir el debate, tiene la palabra, en nombre del Gobierno en
funciones, la señora ministra de Justicia.
La señora MINISTRA DE JUSTICIA EN FUNCIONES (Delgado García): Gracias,
señora presidenta.
Señor Bal, a usted no tengo por qué dejarlo tranquilo; voy a dejar
tranquilo al Tribunal Supremo y sus deliberaciones. Porque, usted, señor
Bal, lo que está haciendo es prejuzgar que se les va a condenar. Están
deliberando y todavía no hay condena. Usted ha señalado que lleva
veinticinco años en los tribunales. No vamos a sacar pecho, pero yo llevo
treinta (risas) y sé perfectamente cómo funcionan los
tribunales. Usted iba a rebufo de la fiscalía y nosotros éramos la
Fiscalía Antiterrorista. (Aplausos). Pero ahora le voy a decir una cosa:
como ministra en funciones del Gobierno de España voy a trabajar y a
defender el sosiego y la independencia del Poder Judicial frente a usted,
su grupo o quien haga falta. Ya se lo digo. (Aplausos). No me sorprende
en modo alguno que usted me haga esta interpelación, a la vista de la
pregunta que me ha hecho el señor Ortega anteriormente en la sesión de
control, exactamente la misma. ¿Por qué, señor Bal? Lo voy a explicar.
Voy a explicar que cuando usted todavía estaba en la Abogacía del Estado
y era responsable de la causa del procés usted trasladó a sus superiores
una preocupación que tenía dentro y era cómo iba a explicar a la
acusación popular VOX que no se iba a alinear con el escrito de acusación
y con esa acusación. Eso es quebrantar los más elementales principios
deontológicos y de ética profesional, como funcionario público y como
abogado. (Aplausos). Hoy me vuelve a quedar claro, señor Bal, que usted
sigue estando en plena conexión con el señor Ortega y con VOX, su grupo
está en unión con el grupo VOX. Y se equivocan porque no van a influir en
el Tribunal Supremo, ¡claro que no! (Rumores). Y usted lo sabe pero, a
pesar de ello, quieren rascar votos. La Constitución española, nuestra
alta norma de convivencia, señor Bal, tiene unos principios básicos que
no pueden saltarse ni directa ni indirectamente y, entre ellos, está la
separación de poderes, la presunción de inocencia y la independencia de
jueces y magistrados. En las pasadas elecciones, señor Bal, los españoles
expresaron su confianza en el Gobierno, en este Gobierno socialista, la
han mantenido y la mantienen. Este Gobierno ha tenido un máximo respeto
por esa independencia judicial. Le voy a decir una cosa, señor Bal, en
política, como en la vida profesional, no todo vale. (Aplausos de las
señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Socialista,
puestos en pie.-El señor Bal Francés pide la palabra).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
Lo siento, señor Bal, es un debate tasado y cerrado. (El señor Bal
Francés: Ha dicho que soy un mal profesional). Lo siento, señor Bal, no
le puedo dar la palabra, es un debate cerrado y tasado.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDAS PODEMOS-EN COMÚ
PODEM-GALICIA EN COMÚN, RELATIVA A LA NECESIDAD DE DECLARAR EL ESTADO DE
EMERGENCIA CLIMÁTICA EN ESPAÑA, ANTE LOS GRAVES IMPACTOS QUE EL CAMBIO
CLIMÁTICO ESTÁ TENIENDO EN NUESTRO PAÍS, Y CON EL OBJETIVO DE ARBITRAR DE
FORMA URGENTE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA
Y ECOLÓGICA EN QUE ESTAMOS INMERSOS. (Número de expediente 172/000003).
La señora PRESIDENTA: Interpelación urgente del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común relativa la
necesidad de declarar el estado de emergencia climática en España ante
las graves impactos que el cambio climático se teniendo nuestro país y
con el objetivo de arbitrar de forma urgente medidas de mitigación y
adaptación ante la crisis climática y ecológica en que estamos inmersos.
Para su defensa, tiene la palabra el señor López de Uralde Garmendia.
El señor LÓPEZ DE URALDE GARMENDIA: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, señora ministra, esta mañana hemos tenido ocasión en la
comparecencia del presidente del Gobierno de escucharle hablar de cambio
climático y de emergencia climática. Me consta que el presidente del
Gobierno estuvo reunido con las organizaciones ecologistas en esa ronda
que hizo durante el mes de agosto con diversas organizaciones sociales y
las organizaciones ecologistas han valorado esa reunión y lo que salió de
dicha reunión. Realmente, debo decir que no están especialmente
satisfechas con el resultado de la misma y ellas mismas lo han puesto por
escrito, hablando del programa de las 370 propuestas que finalmente el
Partido Socialista presentó. Dicen que el programa falla en ocasiones por
omisión y en otras por recurrir a generalidades propias de quien no se
atreve a hacer cambios reales. Creo que esta opinión de las
organizaciones de defensa del medio ambiente refleja muy bien el problema
que estamos teniendo exactamente con las políticas de medio ambiente y
con las políticas de lucha contra el cambio climático en nuestro país:
que no se está yendo realmente a las causas profundas que nos llevan a la
situación en la que estamos. (El señor vicepresidente, Prendes Prendes,
ocupa la Presidencia). Miles de jóvenes nos lo están pidiendo en las
calles, y esto no hecho más que empezar. Tenemos que hacer frente de
manera decidida a la emergencia climática, aunque solo sea por
solidaridad con las generaciones más jóvenes y las generaciones futuras.
Por eso hemos decidido, desde el Grupo de Unidas Podemos, traer este
debate a la Cámara con el objetivo de que, aprobando la moción que
presentaremos la semana
que viene, adoptemos un marco con el máximo consenso para luchar de forma
decidida contra el calentamiento global.
El consenso científico es abrumador. La actividad industrial de los
últimos ciento cincuenta años ha provocado un cambio climático sin
precedentes por su velocidad, generando progresivos y graves impactos
sobre las poblaciones humanas y los territorios de todo el planeta. Las
concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera se incrementan año
tras año, alcanzando ya las 416 partes por millón en el año 2019, una
ratio que no se constataba desde hace millones de años. El calentamiento
global es la principal amenaza para el ser humano en el presente siglo
XXI. Estamos en medio de una emergencia climática sin precedentes y no
hay interpelación más oportuna que esta porque España es especialmente
vulnerable a esta situación. Las temperaturas en nuestro país han subido
por encima de la media europea y la disponibilidad de recursos como el
agua nos hace especialmente vulnerables. El cambio climático está
generando afecciones en la salud. Los cambios de temperatura permiten la
adaptación de insectos transmisores de enfermedades que, como la malaria,
eran hasta ahora desconocidas en nuestro territorio. Según la Agencia
Española de Meteorología, Aemet, 32 millones de españoles sufren ya las
consecuencias negativas del calentamiento de la tierra. Por ejemplo, y
sin ir más lejos, en esta ciudad de Madrid, las noches tropicales se han
duplicado desde el año 1971 y las muertes por golpe de calor en toda
España se han multiplicado por cinco, alcanzando las 446 en los últimos
doce años.
Los sectores productivos, y en especial el sector primario, y la
conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas marinos y
terrestres se están viendo afectados. El aumento de las temperaturas
intensifica la frecuencia y la virulencia de fenómenos meteorológicos
adversos en los cinco continentes. Las olas de calor y de frío, sequías y
precipitaciones extremas y eventos climáticos como huracanes y tormentas
tropicales se incrementan cada año en todo el planeta, afectando la vida
de millones de seres humanos y su imprescindible acceso a los recursos
alimenticios e hídricos más básicos. Por su impacto reciente, podemos
hablar del huracán Dorian, pero ya sabemos, porque nos lo ha dicho el
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, que cada vez
la frecuencia e intensidad de los huracanes será mayor. Describiendo el
impacto del Dorian en las Bahamas, alguien ha dicho que parecía como si
se hubiera lanzado una bomba nuclear.
El calentamiento global provocará exponencialmente inestabilidades
sociopolíticas, generando desplazamientos de millones de personas en
todos los continentes, especialmente en África, Asia y Latinoamérica. (La
señora vicepresidenta, Elizo Serrano, ocupa la Presidencia). Las
hambrunas, la desertización, la devastación de territorios y el
incremento del nivel del mar a causa de las alteraciones en los patrones
climáticos del planeta tienen y tendrán consecuencias negativas para las
poblaciones de amplias regiones. Las corrientes migratorias serán mucho
mayores de lo que hemos conocido hasta ahora. Para reducir un
calentamiento global descontrolado y tratar de limitar sus efectos es
imperativo promover cuantas acciones sean necesarias para reducir las
emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Sin embargo, las
acciones que se están impulsando desde la comunidad internacional son
insuficientes. Los compromisos de reducción de emisiones adquiridos por
los países que integran la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático no son vinculantes y no podrán, a día de hoy, cumplir
con los objetivos del Acuerdo de París para que la temperatura del
planeta no supere los 1,5 grados centígrados. Ya estamos en 2019 y solo
restan 2 fracciones de grado para alcanzar esta última cifra. El informe
especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
de Naciones Unidas, publicado en 2018, describe graves impactos para el
planeta, con un incremento de 2 grados en comparación con un aumento de
1,5 grados. Específica asimismo que limitar el calentamiento global a
1,5° aún es posible si las administraciones públicas, sectores
industriales, comunidad científica y población civil emprenden acciones
coordinadas efectivas, y eso es exactamente lo que buscamos y lo que
pretendemos con esta iniciativa. Sin embargo, a pesar de que las
emisiones de gases en la UE se redujeron el 21,9 % en veintisiete años,
entre 1990 y 2017, las de España para ese mismo periodo aumentaron un
17,9 %. Esta ratio se incrementó un 10 % entre 2016 y 2017 y, de
continuar esta senda, las emisiones en 2040 serán prácticamente las
mismas que las registradas en 1990, y ello implica que España no podrá
cumplir ni con sus compromisos europeos ni con los objetivos del Acuerdo
de París.
Todos los Gobiernos -nacionales, regionales y locales- tienen el deber de
reconocer la gravedad de esta amenaza y articular compromisos vinculantes
y efectivos para reducir sus causas e impactos. Una acción climática
audaz consolidará beneficios económicos en términos de nuevos empleos,
ahorros económicos, oportunidades de mercado y esencialmente en términos
de seguridad y bienestar de las personas de España, de Europa y de todo
el planeta. Según Eurostat, la revolución energética creará en
diez años entre 128.000 y 200.000 empleos netos en España; si aceleramos
el cambio el número de empleos generados puede ser mucho mayor. El Reino
Unido, Irlanda y Canadá, así como las administraciones locales de todo el
mundo, promueven ya la declaración de emergencia climática para impulsar
un mayor y vinculante compromiso en sus agendas políticas y sociales, al
objeto de hacer frente a esta amenaza y sensibilizar al tiempo a las
poblaciones, a la industria y a los gestores públicos. España debe asumir
su decisivo papel en este contexto y posicionarse como referente
internacional en la lucha contra el cambio climático.
En España, AEMET, la Agencia Estatal de Meteorología, en sus diversos
análisis sobre el impacto del cambio climático alerta del aumento de las
temperaturas. Los estudios demuestran cómo el ascenso de la temperatura
es especialmente intenso durante la última década, un dato consistente
con el hecho de que los años más cálidos se hayan registrado en su
mayoría en el siglo XXI; a esto añadimos que una gran parte de los
extremos históricos de temperaturas máximas se están concentrado en el
último decenio. Analizando la variabilidad anual de temperatura media
estacional en España desde el año 1971, se observa cómo las temperaturas
medias de todas las estaciones son cada vez más elevadas, aunque el
ascenso se aprecia con más claridad en primavera y sobre todo en verano;
de ahí que AEMET concluya que el verano es la estación más afectada por
el cambio climático. Un verano que según los datos ha vuelto a ser cada
vez más largo y más cálido: ahora en España tenemos cinco semanas de
verano más que hace cuarenta años, y no hay que irse muy lejos, este
último mes de agosto ha sido un mes ligeramente húmedo y muy cálido en
toda España, con una temperatura media 0,9° por encima de la media, que
lo convierte en el quinto agosto consecutivo con valores más altos de lo
normal. Este aumento de las temperaturas tiene ya impactos discernibles
en la península ibérica, entre ellos, también según AEMET, un claro
aumento de la extensión de los climas semiáridos. Se puede estimar que la
superficie afectada es de más de 30 000 km², en torno al 6 % de la
superficie en España. Los grandes incendios forestales afectan cada vez a
más territorio; los incendios en España arrasaron entre el 1 y el 25 de
agosto un total de 71 400 ha, lo que supone más del triple del terreno
afectado en el mismo periodo de 2018. Por cierto, el 18 % de esta
superficie corresponde a las islas Canarias, que han sufrido este verano
una situación devastadora.
El calentamiento es muy perceptible en los mares. La temperatura
superficial media del Mediterráneo aumenta a razón de 0,34° por década
desde principios de los años ochenta, así lo demuestran los datos de
evolución diaria de temperatura desde 1982 hasta 2019. Ello propicia el
incremento del nivel del mar que desde 1993 se ha traducido en un aumento
de 3,4 mm por año. Nuestro litoral, el espacio en el que se asienta
nuestra principal actividad económica, se encuentra por tanto gravemente
amenazado. Uno de los recursos naturales más afectados por el aumento de
temperaturas es el agua. Los datos de las confederaciones hidrográficas
sobre la reducción de los caudales medios en los ríos españoles indican
que antes de fin de siglo puede producirse una reducción de caudales
entre el 30 y el 50 % en algunos ríos, lo cual es dramático para un país
donde el agua es hoy ya un recurso escaso. (La señora presidenta ocupa la
Presidencia).
En definitiva, sabemos -porque la información científica es abrumadora-
que nuestro país se está viendo gravemente afectado por el cambio
climático. Ello nos obliga a hacer frente al problema en toda su
magnitud. Por eso, queremos traer aquí esta iniciativa para que el
Congreso acuerde que nuestro país -si ustedes lo tienen a bien- se
encuentra en una situación de emergencia climática y que son necesarias
medidas drásticas, ambiciosas y urgentes para hacerle frente.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor López de Uralde.
A continuación, en nombre del Gobierno en funciones, tiene la palabra la
señora ministra para la Transición Ecológica.
La señora MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA EN FUNCIONES (Ribera
Rodríguez): Buenas tardes, señora presidenta, muchas gracias.
Buenas tardes, muchas gracias, señoría. Me produce siempre una gran
satisfacción que los distintos grupos parlamentarios, y en particular
Unidas Podemos -quienes aprecian y están sinceramente preocupados por
este tema-, traigan el asunto del cambio climático y la necesidad de
actuar en cuestiones ambientales y de transformación de nuestro modelo de
desarrollo, nuestro modelo económico y el multilateralismo en particular
a través de los ojos de la acción climática. España ha vuelto a ocupar el
espacio que le corresponde en términos de responsabilidad, en voluntad de
acompañar la acción doméstica
y la acción internacional, ayudando a construir modelos distintos a nivel
global y también a nivel Europeo. Hemos iniciado una senda de cambio
importante y, sin embargo, como todos saben, insuficiente, todavía
pendiente de desarrollo y de plena implementación. Nada hay más
importante y más urgente que poder hacerlo en plenitud de funciones tan
pronto como sea posible. Ha sido algo que ha estado presente en la acción
de este Gobierno, hoy en funciones, desde el primer día de nuestra
actuación. Sabemos perfectamente hasta qué punto afecta a las
expectativas vitales de las generaciones presentes y futuras, poniendo en
riesgo el mundo tal y como lo conocemos. Hemos trabajado duro para poder
hacer un diagnóstico y presentar aquí un calendario de actuaciones
solvente que genere confianza, que sea eficaz y que nos permita acelerar
rápidamente la acción en materia de clima sin dejar a nadie atrás; porque
una transformación tan profunda, de tanto calado en tan poco tiempo
solamente es viable con grandes dosis de solidaridad, con acompañamiento
en políticas sociales, en políticas para el empleo y pensando en las
personas y en los territorios.
Tenemos la certeza de que el modelo de desarrollo actual ya no es viable,
en los términos en los que lo hemos conocido no responde a las
necesidades de nuestra sociedad y genera enormes problemas que dejamos en
herencia a nuestros hijos y nietos. La sociedad es consciente de esto,
demanda una respuesta diferente, un esquema que coloque a las personas en
el centro y que integre sin ningún margen de dudas, de manera coherente y
en todas las actuaciones, la protección del medio ambiente y la
consideración de los límites del planeta como elemento fundamental para
el progreso y la prosperidad económicos y sociales. Cuanto más tarde, más
difícil; cuanto más tarde, cuanto más suave, cuanto más cobarde, más
costoso. El año 2019 marca un cambio de paradigma en este sentido. Ya no
son los abuelos ni los padres los que ponen de ejemplo su afecto por sus
hijos y sus nietos, son los jóvenes los que con rabia apenas contenida
reclaman la acción urgente en la lucha contra el cambio climático y su
derecho a no recibir una herencia envenenada de la que no pueden escapar.
Reclaman justicia climática, una justicia climática que tiene muchas
acepciones y en todas hay que trabajar, afecta a la justicia entre
generaciones, también ha de darse entre países, también ha de darse en
cada sociedad.
Incidiendo en la dimensión ética del problema, destacando que es
inaceptable condenar a las futuras generaciones, estamos preocupados por
una realidad en la que la degradación de la biodiversidad, los incendios,
la contaminación de nuestros océanos, el aumento de la temperatura, la
calidad de los suelos, la seguridad alimentaria, el riesgo de
desertificación son cada vez más evidentes. Muchos de estos factores
potenciados por el cambio climático, otros potenciados por una acción
externa de origen humano, pero no directamente asociada a la emisión de
gases de efecto invernadero, sino a una mala gestión, a una mala práctica
en nuestra relación con nuestro entorno y los recursos naturales. La
magnitud es visible y esto nos hace pensar que es imprescindible la
declaración de un estado de emergencia que incluya no solamente elementos
declarativos, sino trabajando a fondo en un programa de acción rápido y
urgente que impregne de manera transversal el conjunto de las políticas.
Hoy no se decide solo en las salas de negociación; hoy se exige y se ha
de mirar a las distintas instituciones, a los distintos centros de
decisión -públicos y privados- y a nuestra sociedad, educada, que debe
entender cuáles son las consecuencias de cada una de sus decisiones, de
sus opciones, incluidas las de su voto. Por tanto, es un debate
pertinente en una Cámara como esta.
La salud y los derechos básicos como prerrequisito para una vida digna y
gozar de bienestar están amenazados; lo reconoce la propia Organización
de Naciones Unidas. La mayor amenaza a los derechos humanos en el tiempo
por venir se deriva precisamente de la injusticia, la inequidad, los
riesgos físicos del cambio climático. Esto explica por qué hay otro
mensaje extraordinariamente potente que resuena en nuestros oídos cada
vez con mayor claridad: Digan ustedes la verdad. Y cuando se dice digan
ustedes la verdad no significa que no conozcamos la verdad científica,
aunque haya quien la pueda negar; significa que no vale dulcificar el
mensaje, significa que hay un consenso de la comunidad científica que
exige un nivel de acción que, evidentemente, puede tener manifestaciones
y combinaciones muy diferentes, pero con un objetivo que nos hemos
marcado ya y que nos obliga ya, que es conseguir la neutralidad en
términos de afección al sistema climático en el año 2050, impidiendo que
el nivel medio de la temperatura de la superficie del planeta supere los
2 ºC o el 1,5º en el mejor de los escenarios. Y esto es un ejercicio
enormemente complejo.
No podemos ser ingenuos, estamos cerca de superar puntos de no retorno, y
transformar nuestra realidad económica, nuestra realidad social, no es
algo que se haga en un día, no es algo que se haga en tres meses, no es
algo que se pueda hacer a través de prohibiciones, sino que requiere
movilizar de manera transversal de forma muy importante cada una de las
medidas de política pública, cada uno de los
comportamientos y decisiones de riesgo de inversión de retornos de los
actores económicos, tomando en consideración también la existencia de
bienes públicos globales, cuya salud o deterioro afectan a un territorio
y a una población y, por tanto, van mucho más allá de lo local y afectan
mucho más allá de la soberanía de la zona de la que estemos hablando.
En el caso concreto de España la situación es muy preocupante. Somos un
país altamente vulnerable por razones físicas, pero también lo somos
desde el punto de vista socioeconómico. La agricultura, el turismo y una
buena parte de nuestra industria dependen en gran medida de un modelo que
está en pleno proceso de transformación. Por tanto, la información, el
seguimiento, la transformación, la capacidad de adaptación, el
aprovechamiento de esas políticas para modernizar nuestra economía,
nuestra sociedad, nuestro tejido productivo y construir resiliencia
frente a esos impactos físicos es capital. Necesitamos un cambio
sistémico y eso es muy difícil hacerlo sin la plena connivencia, sin la
demanda exigente, sin el diálogo y el debate informado de los
representantes de los ciudadanos, es decir, de las Cámaras, de los
Parlamentos. No puede ser que hacer las cosas mal o decir cualquier
tontería salga gratis, y hacer las cosas bien no importe o se
menosprecie. Este Gobierno entiende que esto no es una opción. Hemos
trabajado y vamos a trabajar para proteger y preservar ese patrimonio,
pero también para transformar de manera profunda nuestra economía y
hacerlo siempre teniendo presente ese componente de solidaridad con los
colectivos más vulnerables, esa necesidad de integrar esta visión desde
la política educativa o de formación profesional hasta las condiciones
laborales, fiscales, el sistema energético, el sistema económico, la
identificación de riesgos, la transparencia o la incidencia del sector
financiero, que debe trabajar al servicio del clima y no generando
problemas al clima.
Con la adopción del Acuerdo de París tenemos un marco de acción y de
gobernanza global importante. Hemos tardado diez años en modernizar esas
reglas de las que se ha dotado la comunidad internacional, reforzando la
gestión de ese sistema climático que nos importa a todos. Necesitamos un
nuevo multilateralismo constructivo que responda a las realidades
actuales, pero esto no basta. El desafío es un hecho irreversible y
nuestro país no puede quedar al margen. La voluntad política de abordar
urgentemente las causas del cambio climático debe hacerse realidad en los
foros en los que participamos. En ese sentido, son buenas noticias el
compromiso de esa nueva Comisión, con una nueva presidenta que hace de la
acción climática parte de ese frontispicio del nuevo mandato, muy seguida
de cerca por un Parlamento Europeo y por una sociedad que velan, que
pretenden acompañar esa política doméstica y ese peso internacional de
Europa en el mundo buscando el futuro que queremos, el futuro que
necesitamos y no con inercia, trabajando o gestionando con parches las
cosas que tenemos delante. La Comisión, en sus primeros cien días, en la
próxima reunión debe presentar acuerdos y propuestas muy importantes que
afectan a las fronteras, fijando una tasa en frontera que nos permite
hacer una especie de sustainability check de todo aquello que entra y que
sale, en un mercado para el que se exigirá el cumplimiento de las
obligaciones internacionales adoptadas en el contexto multilateral en
materia de sostenibilidad, por tanto afección social y afección ambiental
y climática, buscando un fondo que nos permita facilitar una transición
justa que va más allá del sector del carbón, siendo evidentemente este un
primer sector importante, y buscando reforzar esa capacidad de
resiliencia frente a los impactos del cambio climático.
Los Gobiernos deben ejercer en plenitud su responsabilidad. De lo que
hagan o de lo que dejen de hacer se deriva obstaculizar o facilitar,
anticipar o retrasar las respuestas o las mejores soluciones para los
problemas, para la urgencia, para las dificultades de abordar el cambio
climático, protegiendo, facilitando, orientando, haciendo sencilla la
decisión de los ciudadanos y de los agentes sociales y económicos frente
a la emergencia climática o, por el contrario, ignorar la evidencia.
Nosotros hemos entendido que este es uno de los principales riesgos para
la estabilidad económica y social de nuestro país, para la seguridad
física de nuestro territorio, para la justicia entre generaciones pero,
como decía también, para la justicia dentro de nuestra generación
presente, para nuestra sociedad civil, nuestra industria y nuestras
empresas. Esto exige determinación y coherencia y, por ello, junto a esa
declaración de emergencia climática que esperamos poder llevar a la
primera reunión del Consejo de Ministros, plenamente investido y en pleno
uso de sus funciones, queremos fortalecer con la máxima prioridad las
políticas de mitigación, de adaptación al conocimiento, de divulgación y
tender puentes para asegurar que el conjunto de los actores operan en la
misma dirección, evidentemente discutiendo porque hay combinaciones muy
diferentes para llegar a objetivos que, hoy por hoy, son vinculantes en
2050, y queremos que permeen de manera creíble en toda la trayectoria que
va desde hoy mismo hasta esa fecha. No podemos mirar para otro lado,
necesitamos cerrar ese debate frívolo que a veces se produce
sobre si es verdad o no lo es, si hay consenso o no lo hay, con un
respaldo unánime, mayoritario de nuestra sociedad con respecto a cómo
orientamos las prioridades y hasta qué punto esta es una y urgente.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
Tiene la palabra el señor López de Uralde Garmendia.
El señor LÓPEZ DE URALDE GARMENDIA: Señorías, señora ministra, cuando
debatimos sobre estas cuestiones, uno tiene la impresión de que se acaba
surfeando la ola, pero no se entra en profundidad en los problemas y en
la necesidad de abordar las soluciones. Creemos -así lo venimos
manifestando- que para hacer frente a un problema tan grave en primer
lugar tenemos que romper la actual dependencia política del oligopolio
energético. (Aplausos). No es posible hacer frente al cambio climático si
el oligopolio energético sigue siendo quien dicta las políticas de
energía de este país. No es posible hacer frente al cambio climático de
forma seria si seguimos aceptando sin más la política de puertas
giratorias; hay que acabar con ello para empezar a abordar de forma
profunda el problema.
Tenemos poco más de una década para tomar las medidas necesarias, evitar
esa catástrofe climática y no superar el incremento de 1,5º de
temperatura global. Esta mañana he oído al presidente del Gobierno hablar
del apoyo a una reducción del 55 % de las emisiones a nivel europeo para
el año 2030. Me parece un objetivo importante, pero hay que ser
conscientes de que para llegar a esa reducción del 55 % con respecto a
1990 ese objetivo debe concretarse en una reducción anual en nuestro país
de entre el 7 y el 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.
No sé si somos conscientes de la profundidad de las medidas que es
necesario poner en marcha para alcanzar esa reducción, que es exactamente
lo que están diciendo las organizaciones ecologistas en su manifiesto al
sentir que no han sido escuchadas por el Gobierno de Sánchez después de
la reunión que tuvieron.
Por eso, me gustaría proponerle diez medidas concretas que voy a repasar
muy rápidamente. Una de ellas se refiere a esos objetivos ambiciosos
tanto de la reducción de las emisiones de CO2 como en lo relativo a las
energías renovables. Tenemos que llegar prácticamente a un modelo cien
por cien renovable en el año 2030 y, si no somos capaces de hacerlo, será
muy difícil que alcancemos esos objetivos de reducción de las emisiones
de CO2. Hablamos de eficiencia energética y nosotros abogamos por un plan
estatal de vivienda sostenible para rehabilitar 25 millones de viviendas
en este país en doce años, movilizando 400 millones al año a los que se
sumarán los del Plan de eficiencia energética, 200 millones anuales, para
disponer de un gran fondo global de rehabilitación sostenible. El plan
responderá a criterios de eficiencia energética, accesibilidad, energía
distribuida y acceso a la vivienda.
Además, hay que hacer frente a la pérdida de biodiversidad. No es posible
que de las veinte medidas que las organizaciones de defensa del medio
ambiente pusieron sobre la mesa, el Gobierno solo acepte dos de ellas.
Por eso la pérdida de biodiversidad debe detenerse con medidas concretas
que garanticen la salvaguarda de los ecosistemas. Nosotros planteamos
algunas: ampliar la red de espacios protegidos, dotar de financiación
adecuada a las políticas de defensa de biodiversidad, un plan de acción
contra las especies exóticas invasoras. Otra propuesta que hacemos es el
cierre inmediato de las plantas de incineración de residuos sólidos para
reducir la emisión tóxica que estas plantas suponen. En el sector del
transporte la reducción debe ser mucho más ambiciosa de lo que prevé el
Gobierno, no en vano se trata del máximo emisor actual y el sector que
más está creciendo en emisiones. Por este motivo, la fecha prevista para
detener la venta de nuevos vehículos de motor en 2040 se nos antoja muy
por detrás de las fechas previstas por los países de nuestro entorno,
pero incluso ustedes han retirado esa medida del documento por presión de
la industria del automóvil. ¡No puede ser! Si estamos luchando contra el
cambio climático, tenemos que estar pendientes de esas medidas y no
pendientes de los intereses de la industria. (Aplausos.-La señora
vicepresidenta, Elizo Serrano, ocupa la Presidencia). En lo referido a la
red de ferrocarril, es imprescindible aumentar el porcentaje de
mercancías que se transportan por ese medio, así como un apoyo mucho más
consistente a las redes de cercanías y de media distancia.
Los fuegos en la Amazonia han puesto de manifiesto de manera visible la
relación entre el sector agrícola y ganadero y el cambio climático, pero
apenas se están desarrollando políticas en este sentido. Por ejemplo,
nuestro país es el cuarto exportador mundial de carne de cerdo y ocupamos
el segundo puesto en Europa en consumo de carne por persona. Esto también
es una cuestión que afecta al cambio climático, por eso proponemos
incluir objetivos de reducción de emisiones también en este sector. Por
último, una propuesta que entendemos compartida porque ya la hemos
discutido en esta Cámara en la anterior legislatura: una ley para la
eliminación de plásticos de un solo uso, de productos de usar y tirar,
que de alguna manera visibiliza la sociedad de consumo y también el
impacto que dicha sociedad está teniendo sobre nuestros ecosistemas.
En definitiva, señora ministra, estoy de acuerdo con usted en que es
necesario ir mucho más allá de la mera declaración. Creo que la
declaración de emergencia climática es necesaria, ojalá que la semana que
viene se adopte en este Congreso y sea por unanimidad para establecer un
marco de consenso que facilite las futuras medidas en la lucha contra el
cambio climático. Permítame terminar con un párrafo de un texto de
Ecologistas en Acción referido a su reunión: Un giro de 360° es aquel que
te deja en la posición de partida, donde no cambia nada pese a la
parafernalia que conlleva. Y haciendo un juego de palabras con las 370
medidas que ustedes proponían, dicen: Un giro de 370° supone un giro real
de 10°. Con complacencia podemos decir que ahí se ha quedado el PSOE con
sus 370 propuestas, en un leve e insuficiente cambio, algo que no hace
sino posponer la verdadera transición ecológica, aquella que va a llegar
sí o sí, pero que será más llevadera y más justa cuanto antes empiece.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señor López de
Uralde.
Para concluir el debate, tiene la palabra la señora ministra para la
Transición Ecológica en funciones.
La señora MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGIOCA EN FUNCIONES (Ribera
Rodríguez): Muchas gracias, señora presidenta.
Muchas gracias, señoría. Oyéndole me doy cuenta de hasta qué punto hay un
espacio para un programa de Gobierno común y compartido y de hasta qué
punto uno puede ser optimista pensando en que ese tipo de planteamientos
seguro que, con matices de muchos colores presentes en la sala, puede dar
lugar a debates muy importantes y muy constructivos y, por tanto, a una
acción real muy constructiva y muy importante en este campo. Lo único que
le diría es que está muy bien a efectos de comunicación jugar con
eslóganes, pero no basta. No se trata de jugar con el oligopolio, que a
mí no me ha dictado nada, sino de transformar el sistema energético, y
esto tiene mucho que ver con lo que ya hemos hecho, con lo que está
pendiente y con propuestas como las que usted ha indicado. Es relevante y
es bueno pensar que el Congreso de los Diputados pueda declarar la
emergencia climática porque facilitará la acción del Gobierno y que la
profundidad de las medidas que hay que adoptar sea conocida y entendida
desde el primer momento. Tenemos que facilitar una transformación de la
economía española, que va en línea con la mayor parte de las cuestiones
que usted ha señalado y más allá. No solamente necesitamos pensar y
materializar esos objetivos bien ubicados a lo largo del tiempo y
llegando a la garantía de poder cumplirlos como una obligación de
resultado en 2050, sino que también necesitamos trabajar en ese programa
de vivienda sostenible, de industria diferente, conteniendo la pérdida de
la biodiversidad, facilitando la naturaleza como un recurso para
construir resiliencia frente a los impactos del cambio climático o
incluso como captador de CO2, siempre y cuando se garantice, se preserve
el pleno respeto a la manera en que los ecosistemas funcionan de forma
natural.
Respecto al transporte, efectivamente no solamente el transporte por
carretera, sino también el marítimo y el aéreo son parte importantísima
de esta respuesta y también la industria. De poco nos vale -es
importante, pero insuficiente- pensar que transformamos los electrones
marrones en electrones verdes si esto no viene acompañado de todo un
paquete que nos permita asegurar que toda esa nueva industria asociada a
esa transformación -del mismo modo que ocurre con los vehículos y con los
medios de transporte, industria del transporte y servicios de la
movilidad- opera en la misma dirección. Por eso hemos intentado centrar
el debate de la acción política de Gobierno de forma transversal en la
lucha contra el cambio climático, pensando no solamente en la acción en
materia de energía o en movilidad, sino también, por supuesto, en materia
de biodiversidad, protección de la naturaleza y de los océanos,
impulsando una trasposición adelantada -por cierto, ya muy avanzada y a
la espera de poder presentarla y discutirla en esta Cámara con un
Gobierno en plenitud de funciones- de un nuevo contexto de residuos y
eliminación de plásticos de un solo uso, y así tantas otras cosas.
Presentar a la Cámara en el plazo más breve posible una ley de cambio
climático y transición energética es un primer paso elemental.
Necesitamos un marco jurídico estable que aporte las señales económicas y
regulatorias adecuadas, trabajar en materia de transición justa,
olvidándonos ya de la demagogia de falsas promesas y de, en función de
donde me toque, más cerca o más lejos, decir una cosa u otra, porque de
eso también tenemos muchos ejemplos. Ya sé que cada grupo político tiene
su sensibilidad territorial, pero el suyo también la tiene. Hay que
adoptar las medidas necesarias para la neutralidad climática y un sistema
eléctrico, como usted dice, cien por cien renovable en 2050. Esto supone
impulsar al máximo la
eficiencia energética no solamente en vivienda, en parque construido, sino
también en industria, en consumo para movilidad, etcétera, logrando que
eficiencia, electrificación y energías renovables sean ese primer paquete
que nos permita adelantar mucho un recorrido que, sin duda, necesitará
todavía respuestas que del todo no conocemos en este momento. No se nos
escapa la necesidad de acompañar a trabajadores y territorios afectados.
Por eso ese paquete social que exige una respuesta, unos presupuestos
comprometidos optimizando las oportunidades de creación de actividad
económica y empleo son irrenunciables. No otorgar en el territorio
nacional nuevas autorizaciones de exploración, permisos de investigación
de hidrocarburos, una vez que la ley entre en vigor, facilitando la señal
de que los hidrocarburos cada vez estarán más ausentes de nuestro sistema
energético y que, por tanto, tiene poco sentido invertir dinero donde hay
poco recorrido. Elaborar un calendario para desprenderse de las señales
que pueden desorientar a inversores. Facilitar el reforzamiento de la
transparencia del sector financiero, evitando que queden atrapados y
destinen los recursos a aquello que se necesita, o permitiendo el que los
municipios desempeñen un papel mucho más activo tanto en la implantación
obligatoria de zonas bajas de emisiones o cero emisiones como en el
trabajo sobre las cuestiones de alimentación de proximidad -a las que
usted aludía- o puesta en valor de su tarea como custodia del territorio
en la zonas rurales, o una política agraria que de verdad permita
conciliar un desarrollo rural para las personas y en beneficio del medio
ambiente y el territorio próximo.
Estas y otras muchas cosas deberían ser seguidas por un comité de cambio
climático independiente, que evalúe y que haga recomendaciones que nos
permita a todos seguir aprendiendo en esta dirección. Pero, como le
decía, quizá el mensaje más importante es que esta propuesta, estos ejes
que usted señala como líneas de trabajo a explorar, a trabajar, por el
conjunto de la Cámara nos resultan enormemente convincentes y próximos a
lo que ha sido nuestra trayectoria en este tiempo y al programa conocido
por académicos, activistas ambientales y sociales y otras instituciones
públicas de este país.
Muchas gracias. (Aplausos).
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS CUENTAS
PÚBLICAS Y SU REPERCUSIÓN SOBRE EL BIENESTAR DE LOS ESPAÑOLES. (Número de
expediente 172/000005).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): A continuación, interpelación
urgente del Grupo Parlamentario Popular sobre la evolución de las cuentas
públicas y su repercusión sobre el bienestar de los españoles. Para su
defensa, tiene la palabra el señor Garcés Sanagustín. (Aplausos).
El señor GARCÉS SANAGUSTÍN: Señora presidenta, señora ministra, diputados
y diputadas, muy buenas tardes.
Yo creo que hoy podemos hacer, ministra, un ejercicio pedagógico, que
vamos a espantar el griterío sustancial. Se han escuchado muchas cosas
hoy, ¿verdad, ministra? Demasiado ruido, datos falsos, informaciones
equívocas. Y ya que estamos hablando de cuentas, vamos a hablar de
cuentos también. Usted conoce un cuento de Charles Dickens muy famoso:
Cuento de Navidad. En ese cuento había tres espíritus: el espíritu del
pasado, el espíritu del presente y el espíritu del futuro. Vamos a hablar
del fantasma del pasado y del fantasma del futuro porque creo que es
importante para conocer lo que ha pasado, lo que está pasando y lo que
puede ocurrir de cara al futuro.
En el año 1996 hubo un déficit en España del 5,3 %; una situación
realmente alarmante, en un proceso brutal de desaceleración económica,
con penuria, con necesidades por parte de la población. Es verdad que fue
un Gobierno del Partido Popular -porque hay verdades que son
incontestables, por mucho que cada uno quiera ejercer el revisionismo
histórico, y hoy hemos visto algunos ejemplos en esta Cámara- el que
consiguió retomar la senda de la estabilidad. En el año 2000 preparamos
la primera Ley de Estabilidad Presupuestaria. En el año 2001 se votaron y
aprobaron las dos leyes, la ley orgánica y la ley ordinaria. En el año
2004 perdimos el poder legítimamente, en unas elecciones. En 2008 pasó
algo que luego contaré en mi réplica, porque creo que es la clave para
entender parte de la situación política y económica de este país y que no
se debería repetir de cara al futuro. Y en el año 2007 España ingresa en
una de las crisis más profundas, desde el punto de vista hacendístico,
económico y financiero, del último siglo, descontando el conflicto
bélico, descontando la guerra civil. En el año 2009 España alcanza un
déficit público del 11,02 %; en el año 2010 España alcanza un déficit del
9,3 %, y más o menos se repite el mismo porcentaje al año siguiente. Con
respecto a las previsiones de déficit que tenía el Gobierno, ¿sabe
cuántos puntos hubo de desviación? Quince puntos de desviación, 150 000
millones de euros de
desviación respecto a los objetivos que se había fijado el Gobierno
socialista. En aquel momento -y lo veremos después- se produjo una
conversión casi herética del Partido Socialista a la estabilidad
presupuestaria. ¡Bienvenidos a la estabilidad presupuestaria! Me gustaría
preguntarle ahora mismo en qué posición está, porque le voy a decir una
cosa, señora Montero, a ustedes cada diez años hay que pasarles la
reválida de la estabilidad presupuestaria. En el año 2001 estuvieron en
contra de la Ley de Estabilidad Presupuestaria: era la nueva armonización
administrativa, veníamos a someter con una especie de soga financiera a
las comunidades autónomas y a las entidades locales, era un proceso de
neoarmonización. En el año 2011 ustedes -con nosotros- votaron la reforma
del artículo 135 de la Constitución española y se convirtieron
religiosamente a la estabilidad presupuestaria, y diez años después,
señora Montero, ¿siguen ustedes siendo partidarios de la estabilidad
presupuestaria? (Aplausos). Yo le voy a dar una contestación, porque los
hechos me van a llevar a alguna reflexión. Esos son los fantasmas del
pasado, pero vamos al fantasma del presente.
Señora Montero, usted vive inmersa en una cuádruple paradoja, y además
algunas de esas paradojas no proceden directamente de usted, se lo
reconozco, son exógenas, no proceden de su propio desarrollo de talento
político; son exógenas a usted y, por lo tanto, no es responsable usted
de ellas. En primer lugar, están ustedes sometidos a la paradoja del
presupuesto impropio, porque el presupuesto que ustedes están gestionando
no es su presupuesto. Mire, si hubiera que poner un título a esta
película sería una mezcla entre La heredera y Rebeca. Usted es la
heredera del presupuesto de Montoro, y Rebeca porque todo le debe de
recordar a Montoro. Es más, hasta los altos cargos del Ministerio de
Hacienda le deben recordar a Montoro porque, desde luego, usted los
conservó prácticamente todos; los que le hacen los papeles, a propósito.
Esa es la realidad. No pasa absolutamente nada, pero es así.
¿Qué ocurre? Que ustedes no estaban de acuerdo con las grandes magnitudes
de ese presupuesto; y es lógico, es lícito y absolutamente cabal, desde
el punto de vista de un planteamiento intelectual, señora Montero, y en
eso voy a estar de acuerdo con usted: no podemos estar de acuerdo. Estoy
de acuerdo en el desacuerdo. Ahora bien, sí que les pido una cosa: que
cada vez que ejecuten un programa presupuestario del señor Montoro nos lo
agradezcan, y que cuando aparezcan una nota de prensa diciendo que han
hecho algo que lo digan. (Aplausos). Porque, mire, no está el ministro
Ábalos, pero el señor Ábalos nos está dando un verdadero tratado sobre lo
que es el buen gobierno. Primero, el AVE a Granada socialista lo
consiguieron ejecutar en un año, el mismo año que no consiguen ustedes
exhumar un cadáver. Es más fácil llevar el AVE a Granada en un año que
exhumar un cadáver; quizá porque un cadáver político no puede exhumar un
cadáver. Desde luego, harán bueno a Vizcaíno Casas con aquello de que al
tercer año resucitó. Van a conseguir que resucite al tercer año. ¿Cómo se
puede decir eso? Pero, claro, es que el señor Simancas llegó a decir -y
lo dijo aquí y tuvo la oportuna réplica por parte de nuestra portavoz-
que Salvamento Marítimo era socialista también. ¡Oiga, pero si la función
de Salvamento Marítimo existe desde finales del siglo XIX! (Aplausos). A
propósito, el primer régimen que publificó -lo digo para que tengan
cuidado con lo que dicen buscando líneas de proximidad- el Salvamento
Marítimo en España fue precisamente el régimen de Franco. A propósito,
ustedes tienen muchas similitudes presupuestarias con Franco, porque
¡todos contra el presupuesto!, ¡todos contra el presupuesto! Y ahí sí que
tenemos un problema; evidentemente, es lo único; por razones ideológicas,
señora Montero, es así, lamentablemente.
Podríamos seguir con la teoría Ábalos de la buena gestión: si hay algún
problema la delegamos en las comunidades autónomas y si hay un problema
es que venía de antes. Habrá que recordarle, en cuanto a la gestión
pública, que también hubo manifestaciones por parte de los taxistas en el
régimen de Franco. Miren, pusieron las gorritas en La Cibeles. Pero,
claro, como los problemas vienen de atrás, ahora resulta que no es un
problema mío, que es un problema de otros.
Pero continúo. Además de eso, tiene otra paradoja, que es la paradoja del
presupuesto prorrogado. Es verdad, señora ministra, y ahí le tengo que
dar toda la razón, que ustedes intentaron aprobar un techo de gasto.
Ustedes vinieron inmediatamente, el 20 de julio del año pasado, a
presentar el acuerdo que se había autorizado en Consejo de Ministros, que
fue desautorizado en el Congreso de los Diputados. Lo volvieron a
intentar, previa celebración del último Consejo de Política Fiscal y
Financiera telemático en el mes de agosto del año pasado. Un año después
nadie sabe nada, las comunidades autónomas no tienen conocimiento de lo
que está ocurriendo, pero el 20 de diciembre hubo nuevamente un intento
de aprobar la senda de estabilidad, con el desagregado correspondiente de
los objetivos de estabilidad de cada uno de los sectores del Estado. No
lo consiguió; no lo consiguió, pero hay que reconocer que lo intentó, y
como
lo intentó, muy bien. Yo tengo un problema político y es que suelo
reconocer lo que hacen los demás, igual que me gustaría que me
reconocieran lo que hacemos nosotros.
Pero, ¿qué ocurre? Por eso le preguntaba si usted cree en la estabilidad
presupuestaria. Que llega el año 2019. Mire, señora Montero, ustedes se
han cargado toda la disciplina presupuestaria que había conseguido este
país en veinte años, y le diré por qué, sí, le diré por qué. Todos los
años hay que aprobar un techo de gasto. ¿Qué hicieron ustedes? En el año
2019 no han aprobado ningún techo de gasto. ¿Para qué? ¿Se acuerda de
aquello que dijo de estén atentos a los viernes, va a haber buenas
noticias? Pensábamos que volvía el Un, dos, tres, pero no era el Un, dos,
tres -lo digo por lo de las cuentas-, no, eran los decretos-leyes
sociales. ¿Y por qué no trajo un techo de gasto? Su obligación era traer
un techo de gasto. Aprobando esos decretos-leyes usted ha hecho estallar
el techo de gasto y la disciplina presupuestaria que ha habido en España
durante veinte años. (Aplausos). ¡Veinte años! Este país ya no tiene un
presupuesto; flota el presupuesto. Fue así, señora ministra. No me
negará, ya que estamos negando permanentemente la realidad, que esos
decretos-leyes existieron. A propósito, usted sabía que había unos
decretos-leyes, por consiguiente, si yo sé que voy a entrar en un régimen
de Gobierno en funciones, lo que hago tradicionalmente, si soy un buen
gestor público, es preguntar en cada una de mis áreas qué problemas puede
tener un Gobierno en funciones con un presupuesto prorrogado para poder
utilizar los recursos públicos. Primera pregunta, señora ministra: antes
de que se convocaran elecciones generales en este país, ¿usted o alguien
de su equipo consultó a la Abogacía del Estado, o a quien fuera, para que
le informaran sobre si era posible librar las actualizaciones de las
entregas a cuenta a las comunidades autónomas? ¿Usted se puso en
contacto, aunque fuera verbalmente, ministra? ¡Claro que hay consultas
verbales! No nos lo tiene que decir la abogada del Estado de VOX, ya
sabemos que hay consultas verbales, pero, ministra, en el Ministerio de
Hacienda -usted sabe muy bien que yo he compartido durante algunos años
mucho trabajo en ese ministerio- para movilizar 7000 millones de euros lo
que se pide siempre es un informe, pero un informe por escrito. Porque
los informes no escritos, señora ministra, los informes que usted llama
informes no escritos, no existen en España desde la década de los ochenta
del siglo XX, precisamente para acabar con la incertidumbre que generaba
este tipo de situaciones. Un ministerio tecnificado y profesionalizado,
como es el Ministerio de Hacienda, si tiene que movilizar 7000 millones,
y antes de un Gobierno en funciones, pide obligatoriamente un informe,
aunque solo sea, ministra, para cubrir su responsabilidad en el caso de
que le digan que no se pueden librar esos fondos. Es una cuestión casi de
subsistencia pública, es casi instintivo antropológicamente. No lo
hicieron, o no conocemos si lo hicieron, ministra. Seguramente podrá
contestar a esto usted en un momento. Esta es la realidad.
Luego vino la historia del famoso informe. Lo del famoso informe es para
una novela de Eduardo Mendoza: La historia del informe embrujado.
(Risas). Por una parte, primero existía el informe; luego no existía;
luego era una consulta verbal; luego, cuando aquí tenemos conocimiento de
que el informe no existe y mientras estamos dando una rueda de prensa, su
gabinete de comunicación envía un mensaje a todos los medios de
comunicación de este Parlamento diciendo que no se preocupen, que el
informe no existe, pero está pedido y lo tendrán en el momento en que se
emita. A propósito, utilizaba la expresión informe verbal. Que se afanen
un poco en escribir correctamente y que se apliquen en el derecho público
moderno. Pero, ¿sabe lo que ocurrió? Que mientras decían eso ustedes a
las cuatro y media de la tarde, ese informe lo tenía un diario nacional,
porque la rotativa de ese diario nacional cerraba a las nueve de la
noche, y nos encontramos el informe en los periódicos al día siguiente.
Un ejercicio de verdadera transparencia, ¿no, señora ministra? Explíqueme
usted cómo les dice a los demás que no lo tienen y luego lo tiene un
periódico. Esto qué es, ¿la dispersión informativa? ¿Esto es la
transparencia, según el nuevo Gobierno? ¿No fue así, señora ministra? ¿No
fue así? (La señora ministra de Hacienda en funciones, Montero Cuadrado,
hace gestos negativos). No fue así. Lo digo por los periodistas que están
aquí: todos fueron testigos de lo que pasó ese día. Es así. Y ahora
resulta que el informe se ha filtrado, está fragmentado, etcétera. Tiene
un contenido curioso, si es el informe al que hemos tenido acceso a
través de diferentes flujos. Ayer tuvimos conocimiento de que el informe
estaba emitido formalmente. Yo todavía no lo tengo, señora ministra; mi
grupo todavía no lo ha recibido. Me imagino que nos lo van a enviar
-acabo enseguida, señora presidenta- porque es importante tener ese
informe lógicamente.
Voy a acabar con un dato. Esta es la historia de un relato extraño, un
relato que al menos demuestra cierta impericia administrativa. No voy a
entrar en otra cosa, no voy a entrar en otro calificativo; lo dejo en
impericia. No es un gran sustantivo; de verdad, no se preocupe, señora
ministra, no entraremos en otras
calificaciones. Pero le voy a decir una cosa: ayer tuvimos conocimiento de
cuál era la situación del objetivo de estabilidad presupuestaria el 30 de
junio de este año, y usted sabe que estamos ya en un 2,1 % de déficit.
¿Tampoco es verdad? Es su nota de prensa de ayer: 2,1 %. ¿Saben ustedes
cuál era el objetivo de estabilidad para el año 2019? Según el que se
aprobó aquí, el 1,3; según el que decían ustedes, el 1,8; luego empezaron
a hablar del 2. Si es el 2, en junio ya estamos por encima del objetivo
de estabilidad y, como siguiéramos con este tipo de aplicación,
multiplicaríamos por dos y acabaríamos en el 4 %. Señora ministra, usted
es ministra de Hacienda, usted sabe desde ayer que el déficit está
desbocado: 2,1 %. ¡Si es que ya está por encima del objetivo! ¿No está
desbocado? (La señora ministra de Hacienda en funciones, Montero
Cuadrado, hace signos negativos). No está desbocado. En junio está ya por
encima del cumplimiento del objetivo pero no está desbocado. Señora
ministra, ¿qué medidas va a tomar para impedir precisamente que ese
déficit...
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Señor Garcés, ya se ha excedido.
El señor GARCÉS SANAGUSTÍN: ... se pueda subsanar en los próximos meses?
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): A continuación, tiene la
palabra, en nombre del Gobierno, la señora ministra de Hacienda en
funciones.
La señora MINISTRA DE HACIENDA EN FUNCIONES (Montero Cuadrado): Muchas
gracias, presidenta.
Señor Garcés, en primer lugar, quiero decirle que es la primera vez que
hablamos. Creo que es el portavoz de la Comisión de Hacienda -eso he
entendido-; por tanto, espero tener ocasión en el futuro, si la
investidura logra abrirse camino, de seguir hablando. Yo tengo que decir
que todavía a estas alturas, después de los años que llevo en política,
soy una persona extraordinariamente ingenua. (Varios señores diputados:
¡Sí sí...!). El señor Garcés se ha subido a la tribuna y ha dicho que
quería hablar en serio de la evolución de las cuentas públicas, y yo me
lo he creído, hasta que le he escuchado a usted la cuarta palabra; a
partir de ese momento yo ya sé que usted hablaba de su libro, intentaba
contar lo que quisiera contar, pero sobre todo intentaba desgastar al
Gobierno de España. Bendita ingenuidad que le hace confiar a uno siempre
en que el adversario político quiere hablar realmente de argumentos, de
datos concretos y de cuestiones que puedan enriquecer el debate
constructivo.
Señor Garcés, creo que es muy importante reconocer que las políticas
económicas que ustedes practican y las que practica el Partido Socialista
no se parecen; hay elementos en los que ambas formaciones políticas nos
diferenciamos, y uno de ellos es justamente cómo entienden ustedes la
economía, cómo entienden que tiene que estar o no al servicio de los
ciudadanos y de qué manera aplican el control del gasto público, del
déficit público cuando ustedes gobiernan. Lo he dicho sinceramente cuando
he tenido responsabilidades anteriormente y gobernaban ustedes y lo digo
ahora: yo creo que usted ha venido hoy a repetir esas recetas caducas del
neoliberalismo que hemos aprendido todos, que tras la crisis del año 2008
provocaron una ralentización de la recuperación económica de este país a
costa de un sufrimiento y de un esfuerzo muy importante para todos los
ciudadanos, con un peso del Estado en la intervención de la economía que
ustedes siempre consideran que es excesivo; siempre piensan que la
economía tiene que ir a su libre albedrío en función de los intereses
privados o del juego de fuerzas entre los diferentes actores privados. Y
nosotros, como formación política, creemos que es perfectamente
compatible una recuperación económica sostenible en el tiempo que permita
la recuperación de los derechos para los ciudadanos; además, consideramos
que en determinados momentos del ciclo económico las políticas
anticíclicas son un elemento de estímulo. Así lo defendemos también en
Europa, donde sabe usted que justamente ahora algunos países están dando
señales de que pueden entrar en recesión; en concreto, Alemania está
aplicando una importante política anticíclica que permita una mayor
inversión pública para intentar remontar la economía. Esa receta ustedes
nunca la han querido. No se trata solo de ideologías, porque justamente
quienes gobiernan en algunos de estos países no son precisamente
socialistas, sino de que ustedes tienen una visión y una orientación
económica, que yo respeto, pero, como le digo, no comparto en absoluto,
fundamentalmente porque perjudican el bienestar de los ciudadanos y hacen
que sea justamente su bolsillo el que se resienta de la situación que
ellos nunca provocan.
Por otra parte, me ha trasladado una serie de cuestiones que no tienen
tanto que ver con la evolución de las cuentas públicas. Voy a intentar
abordar aquellas que me parecen fundamentales y que tienen como punto de
partida que los socialistas -ha querido dejar ver- no cumplen o no suelen
cumplir con los objetivos de estabilidad. No sé si usted y yo hemos
coincido en responsabilidades autonómicas en nuestro periodo. (El señor
Garcés Sanagustín: No). No, usted estuvo previamente, efectivamente. Lo
que sí le digo es que yo siempre he cumplido con los objetivos de
estabilidad, no sé lo que hacía usted, no he tenido el interés de mirar
los datos de su gestión. (El señor Garcés Sanagustín: Sí). Usted dice que
sí, no lo he mirado, le creo, no lo dudo, pero no dude usted de que yo
los cumplía, porque los cumplía. Se lo podría preguntar al señor Montoro
-que no está aquí- porque siempre ha reconocido públicamente que la
Comunidad Autónoma de Andalucía cumplía con los objetivos de estabilidad
(aplausos) y que eso era muy importante para el país por el volumen que
representaba Andalucía en el conjunto de las administraciones públicas.
(La señora presidenta ocupa la Presidencia).
En segundo lugar, señoría, me parece que me ha hecho una pregunta como si
hubiera alguna duda respecto a la respuesta. ¿Están ustedes comprometidos
con la estabilidad? Sin duda. Ahora, nosotros no la recitamos como un
credo, como parece que usted quería que yo la recitara. No, cada uno
tiene su credo, habitualmente religioso. Claro que nosotros estamos
comprometidos con la estabilidad. Yo le pregunto: ¿usted lo duda? (El
señor Garcés Sanagustín: Sí). Sí. Pues, mire usted, le voy a decir una
cosa respecto a los Gobiernos del Partido Popular recientes, es decir
desde que gobierna el señor Rajoy, porque no me voy a remontar al tiempo
en el que los países probablemente no tenían un control del objetivo de
déficit, de deuda, de las reglas de gasto tan exhaustivo, porque sabe
usted que estos mecanismos fundamentalmente se activan en Europa tras la
recesión económica, tras la crisis, a partir del año 2008 o incluso algo
más tarde, a partir del año 2010. Esa es la serie que se puede
identificar por la exhaustiva remisión de datos y el control de los
datos. Señor Garcés, el señor Rajoy, en este caso el señor Montoro, nunca
cumplió con el objetivo de estabilidad que tenía asignado el Gobierno de
España (aplausos); nunca, y las pocas veces que el Reino de España sí ha
cumplido -veo que algunos compañeros suyos se ponen eufóricos, no sé por
qué- ha sido gracias a comunidades autónomas y ayuntamientos. Sobre esto
no le pido un acto de fe; solo tiene usted que revisar las estadísticas
previas y verá con toda claridad que jamás el Gobierno de España cumplió
con el objetivo de estabilidad y cuando lo hicimos como país fue gracias
a comunidades autónomas y ayuntamientos. Creo que eso es muy importante
porque ustedes siempre quieren dar la falsa apariencia de que son los
campeones de la gestión económica, cuando los datos no se compadecen
nunca con esa afirmación. Por eso me parece fundamental recordarlo.
Otra cosa que usted ha dicho es que tenemos que trabajar con el
presupuesto del señor Montoro -¡a ver, qué remedio queda!-. Claro, tengo
que trabajar con el presupuesto el señor Montoro porque traje un
presupuesto a esta Cámara. Fíjense, yo traje un presupuesto a esta Cámara
incluso sin tener asegurado que el presupuesto saliera adelante, cosa que
nunca hacen ustedes. Ustedes nunca traen un presupuesto o nunca se
presentan a una investidura si no tienen ustedes la certeza -vamos a
decirlo así- de que esa iniciativa va a salir adelante. Este Gobierno
cumplió con su obligación, trajo un presupuesto, pero he aquí que ustedes
votaron con los independentistas para tumbar el presupuesto. (Aplausos).
Por tanto, me tuve que quedar con que quedar con el presupuesto del señor
Montoro. Ese elemento también es importante trasladarlo. Claro, con las
adecuaciones que cualquier prórroga tiene que provocar. Además, señor
Garcés, usted recordará -porque creo que usted tenía responsabilidades
institucionales- que el presupuesto del señor Montoro no se aprobó hasta
el mes de junio, es decir, que se aprobó seis meses más tarde de cuando
se tenía que aprobar. De hecho, el presupuesto está vigente desde hace un
año prácticamente. Por tanto, nos obligan a una prórroga presupuestaria
no deseada, y ahí está el contraste entre su presupuesto y nuestro
presupuesto, porque, evidentemente, al no tener presupuesto, estamos
obligados a trabajar con esa prórroga con muchas dificultades.
Asimismo, me preguntaba usted exactamente por las entregas a cuenta. Señor
Garcés, este Gobierno ha mantenido exactamente el mismo criterio que
mantuvo el Partido Popular, no ha habido cambio de criterio. Yo me puedo
sentir aludida por la polémica que intenta generar el Partido Popular si
este Gobierno hubiera cambiado el criterio, si la Abogacía del Estado
hubiera cambiado el criterio, pero es que no lo ha cambiado, es que el
señor Montoro y el señor Rajoy lo decían... (El señor Garcés Sanagustín
hace gestos negativos). ¿Me dice usted que no? Le remito a las
hemerotecas porque yo estaba entonces, usted no, pero yo sí. En el año
2016 -creo que ya no estaba usted-, el señor Montoro y el señor Rajoy,
que tenían unos presupuestos prorrogados y con un Gobierno en funciones,
no pudieron llevar a cabo la
actualización del objetivo de déficit, que no se produjo hasta el 15 de
diciembre de ese año, y hubo quince días para que las comunidades
autónomas pudieran generarse el crédito y pudieran pagar -en este caso
pagar porque el dinero estaba gastado, como ahora- a sus proveedores. Por
tanto, se mantuvo el mismo criterio. Ustedes han sido testigos en esta
Cámara de que el señor Montoro y el señor Rajoy decían, cuando el Partido
Socialista preguntaba sobre la actualización de las entregas a cuenta,
que no se podían actualizar esas entregas a cuenta en prórroga
presupuestaria ni con un Gobierno en funciones. Yo lo hablé con el señor
Montoro, con quien tenía una relación fluida, y me explicó los motivos.
¿Había informes jurídicos? No, pero el señor Montoro había hablado con la
Abogacía del Estado.
Ustedes saben -sobre todo usted, que ha tenido responsabilidades de
Gobierno-, que cuando uno trabaja con la Abogacía del Estado trabaja a
consulta, y hace, por supuesto, informes verbales y hay ocasiones en las
que se piden los informes por escrito. Existe la doble modalidad, y si
tienen ustedes abogados del Estado dentro de su grupo, les pueden
preguntar porque es el trabajo habitual, sin trampa ni cartón. Dice
usted: es que decían que tenían el informe y no lo tenían. No, si el lío
se lo han hecho ustedes, si yo no he hablado; el lío se lo han hecho
ustedes cuando la señora Álvarez de Toledo dijo que el informe no
existía, que el informe era mentira, que no existía. Creo que lo pidió a
través de transparencia, y no sé si le habrá llegado o no, pero le
llegará, evidentemente, como no puede ser de otra manera. Yo no he estado
pendiente de si han recibido o no el informe, pero si no lo han recibido,
lo recibirán porque no hay ningún problema. Pero no ha habido ninguna
polémica, señor Garcés. De hecho, si usted lee el informe de la Abogacía
del Estado, dice: Como en reiteradas ocasiones ya se ha trasladado a ese
ministerio, no es posible... Lo dice, porque en reiteradas ocasiones el
abogado del Estado dice sí, no, si se puede o no se puede, y no siempre
se pone por escrito, salvo que uno quiera montar el expediente, y si es
así, para que forme parte del expediente se pone por escrito. Usted tiene
su forma de trabajar pero, como usted entenderá, no todos los gestores
trabajan igual y no me podrá negar, si ha sido responsable institucional,
que a la Abogacía del Estado se le piden informes verbales o se le piden
informes escritos.
Otra cosa que le quería decir, señor Garcés -aunque luego se lo ampliaré
en mi segunda intervención-, es que las comunidades autónomas, con la no
actualización de las entregas a cuenta -4500 millones- no tienen un
problema presupuestario sino un problema de liquidez de tesorería. Usted
me dice ahora que sí, pero también han dicho que se van a tener que
realizar recortes. No, las comunidades autónomas tienen incorporado en su
presupuesto la actualización de las entregas a cuenta y el ministerio
nunca les ha pedido que la rectifiquen. No sé lo que harían ustedes si
estuvieran en el Gobierno, pero nosotros jamás hemos pedido que la
rectifiquen y la cantidad de 4000 millones equivale entorno a quince días
de tesorería.
La señora PRESIDENTA: Señora ministra, tendría que terminar. Gracias.
La señora MINISTRA DE HACIENDA EN FUNCIONES (Montero Cuadrado): Termino.
Tenga en cuenta que cada mes lo que se libran son 8000 millones en la
transferencia de la doceava parte a las comunidades autónomas y 4500
millones equivalen entorno a quince días de liquidez. ¿Esto qué
significa? Que el momento álgido, el momento agudo llegará cuanto más nos
acerquemos al mes de diciembre. Por tanto, este ministerio está
trabajando sin descanso para intentar encontrar una solución, dentro de
la legalidad, que permita que antes de que se aproximen estas fechas las
comunidades autónomas puedan tener actualizadas sus entregas a cuenta.
Pero yo también digo lo que decían el señor Montoro y el señor Rajoy
desde esta tribuna -y con esto termino-: la mejor forma de que se
actualicen las entregas a cuenta es que haya Gobierno, y para eso lo
tienen ustedes muy fácil; como decía el señor Hernando: abstención
patriótica.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
Tiene la palabra el señor Garcés Sanagustín.
El señor GARCÉS SANAGUSTÍN: Gracias, presidenta.
Señora ministra, lo siento pero usted está negando la realidad. Usted
reiteradamente durante este año ha hecho declaraciones bilaterales y en
medios de comunicación apelando o invocando a una aparente consulta y a
un aparente informe, es así señora ministra. Tenemos los testimonios,
está en la prensa, existe. Es así. Respecto a la abstención patriótica,
le voy a poner un ejemplo. Usted y yo somos de la misma generación;
podríamos haber compartido hasta patio de colegio. Imagínese que yo tengo
mi pelota y se la tiro y usted, de pronto, la para, la coge y me dice:
sólo te devuelvo tu pelota si me haces delegada de clase. Eso se llama
chantaje. ¡Eso se llama chantaje! (Aplausos). A mí me das la pelota y tú,
si quieres
ser delegado, te buscas otros apoyos, porque es mi pelota. Eso no se debe
permitir nunca en política. La verdad es que uno puede negar la realidad,
uno puede convertir esto evidentemente en un paraíso de ocurrencias, pero
afirmar que ustedes son los campeones de la estabilidad y que además son
los campeones de la creación de empleo y del crecimiento económico, ¡me
parece que no hay ningún español en su sano juicio que se lo pueda creer!
¡Si le he recordado los datos, señora ministra! ¡Si en el año 2009 tenían
un déficit del 11,1 %, ¡del 11,1 %, señora ministra! ¿Me puede usted
decir qué opina del informe de la AiRef donde cuando usted vino a
presentar su proyecto nonato de presupuestos tenía una estimación de
ingresos de 5300 millones y les dijeron que los había calculado de
cualquier manera y que solamente podían alcanzar los 3000 millones? ¿Me
puede decir, porque tendrá acceso a ello y si no que se lo digan sus
asesores, qué dice el informe del Consejo Europeo de julio de este año
cuando manifiesta que no van a alcanzar el objetivo de estabilidad
presupuestaria, que se les había recomendado que el crecimiento nominal
del gasto público fuera ajustado, solamente por debajo del 0,6 %? Y no lo
van a cumplir. ¡Cómo lo van a cumplir si han aprobado decretos-leyes!
Usted tenía que haber aprobado el techo de gasto. Veinte años de
disciplina presupuestaria y viene usted, no aprueba el techo de gasto
pero aprueba decretos-leyes que reconocen derechos subjetivos de
contenido económico de carácter estructural. ¿Sabe para qué había un
techo de gasto? Precisamente para evitar esta discusión, para que se
fijara una restricción financiera de gasto y por debajo de ahí
decidiéramos la asignación de recursos. Por eso, ese debate era tan
importante en esta Cámara, porque queríamos fijar el techo de gasto,
porque queríamos saber cuál era la importancia que tenía el gasto
público. Y le diré una cosa, señora ministra, ¿sabe por qué usted no cree
en la estabilidad presupuestaria? Primero, porque ha dinamitado, como
digo, toda la ortodoxia fiscal a través de la aprobación de los
decretos-leyes y no ha aprobado el techo de gasto. Señora ministra, usted
no puede aprobar un nuevo gasto si no hay un techo de gasto aprobado
previamente. Usted ha incumplido la Ley de estabilidad presupuestaria
porque había elecciones; ¡en las elecciones está permitido todo! Pero
vamos a seguir.
A propósito, el Grupo Parlamentario Socialista parece que juega a
Pasapalabra, a inventar palabras que empiecen por tri: triunvirato
trifachito... ¡Vamos, una gracia, ja, ja, ja! Ustedes son una
trituradora. (Risas.-Aplausos). Una trituradora del gasto público y de la
disciplina fiscal. Le voy a decir por qué. (Muestra un documento). Este
documento usted lo conoce, ¿no? Señora ministra, 370 propuestas. Usted no
hizo la memoria económica de este documento, ¿verdad? ¿Sabe cuánto supone
de gasto público adicional este documento? ¡Casi 40 000 millones de euros
al año! (Varios señores diputados: ¡Anda ya!-Rumores). ¡40 000 millones
de euros al año! Antes de opinar póngase a sumar; le retaría a que
sumaran. ¡40 000 millones de euros al año! A propósito señora ministra,
¿fue suya la idea dentro de ese trío -que también empieza por te, erre,
i- negociador de que hubiera una oficina pública dependiente del
Ministerio de Hacienda que se dedicara a controlar el cumplimiento del
pacto entre dos organizaciones políticas? ¿Eso es lícito, dedicar fondos
públicos al control de un pacto político privado? Dígamelo, señora
ministra, es que tengo interés por conocerlo, ya no está la ministra de
Justicia. Eso se llama delito; dedicar fondos públicos al control de un
pacto político privado tiene un nombre y eso es un ilícito penal.
(Aplausos). Que le digan lo que le tengan que decir, pero es que después
de habérselo dicho, lo ha vuelto a repetir. Controlen sus pactos
políticos o sus no pactos políticos en los órganos correspondientes
representativos pero evidentemente no con fondos públicos. Mire, esto era
el fantasma del futuro, aprobar un presupuesto en el que hubiera una
serie de pactos con compromisos financieros que, señores diputados,
ascienden a 35 000 o 40 000 millones anuales. No lo digo solo yo, ¿eh? Lo
ha dicho cualquier científico y de la academia que ha hecho análisis del
documento. Pero mire, le voy a enseñar un gráfico o, mejor dicho, algo
muy gráfico, que es esto. (Muestra una fotografía en la que se ve a don
Manuel Pizarro Moreno y a don Pedro Solbes Mira). ¿Se acuerdan? ¿Se
acuerda de esto, verdad? ¿Se acuerda del año 2008? ¿Se acuerda? Este
debate marcó historia. Ustedes dividieron España en dos. Aquí están las
dos Españas: la España que vio y la España que no vio; la España que
creyó y la España que no creyó; la España que adelantó que venía la peor
crisis económica de los últimos cien años y la España que lo negó. Aquí
están las dos Españas. A propósito, le diré que tuvo muchos efectos
políticos después, porque vino la peor crisis económica reconocible y ahí
nació Podemos. Yo también habría nacido, yo si fuera de izquierdas
también me habría ido hacia un movimiento que se revolvía contra la
ortodoxia de un socialismo caduco. Y ahí se agitó el sentimiento
identitario de culpabilidad del nacionalismo catalán porque pensaron que
España nos robaba. No nos robaban, era una crisis económica. Y ahí,
nosotros, como Gobierno responsable, tomamos las decisiones, no
austericidios, señora ministra...
La señora PRESIDENTA: Señor Garcés, tiene que terminar.
El señor GARCÉS SANAGUSTÍN: Acabo.
Porque quiero recordarle que el presupuesto del Gobierno de Rajoy supuso
durante los años que estuvimos gobernando un incremento de 24 000
millones en gasto social. ¡24 000 millones en gasto social!, se lo pueden
decir. (La señora ministra de Hacienda en funciones, Montero Cuadrado,
hace signos negativos). Sí, señora ministra, es así también.
Mire, parte del problema que tenemos es porque tuvimos que tomar
decisiones que fueron perniciosas, que fueron duras. Sí, ministra,
ustedes engordan el problema, nosotros lo resolvemos y luego se engordan
otra vez ustedes políticamente. Es la teoría del eterno retorno. Ustedes
la lían, nosotros lo resolvemos y ustedes...
La señora PRESIDENTA: Señor Garcés, por favor.
El señor GARCÉS SANAGUSTÍN: Acabo.
... y ustedes engordan constantemente. No sé si usted es ingenua, señora
ministra; creo que de ingenua usted no tiene absolutamente nada, yo
tampoco, señora ministra. Nos llevaríamos muy bien porque le puedo
asegurar que no somos ingenuos ninguno de los dos pero, por favor,
estamos con un 2,1 % de déficit. ¿Qué decisiones va a tomar el Gobierno?
Y dígame de verdad si usted considera que una oficina pública puede hacer
el control de un pacto político privado entre dos fuerzas políticas.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Garcés.
Para concluir el debate, tiene la palabra en nombre del Gobierno en
funciones, la señora ministra de Hacienda.
La señora MINISTRA DE HACIENDA EN FUNCIONES (Montero Cuadrado): Señor
Garcés, voy a intentar darle respuesta a algunas de las preguntas que
usted ha comentado. (Rumores). Voy, no tengan tanta prisa, voy.
Ustedes dicen que habían hecho una buena gestión durante -creo haberle
entendido- los periodos de mandato del señor Rajoy. Mire usted, le voy a
dar solamente algún dato. La deuda, la deuda que heredó el señor Rajoy
era del 40,3 % cuando llega al poder en diciembre del año 2011 cuando el
señor Rajoy inicia su mandato y la dejó en el 58,3 % del PIB. Ustedes
incrementaron la deuda de este país hasta alcanzar prácticamente el 101,1
% del PIB y fue el Gobierno del señor Rajoy. (Aplausos). Por tanto, nunca
salieron del procedimiento de déficit excesivo, ha sido con el Gobierno
del señor Sánchez cuando este país ha salido del procedimiento de déficit
excesivo, el año pasado con las comunidades autónomas, ayuntamientos y el
Estado -siempre hay que reconocer el papel del resto de
administraciones-. Según decía la Comisión Europa, el déficit se iba a ir
al 2,7 % cuando ustedes presentaron un presupuesto aquí; por cierto, un
presupuesto -que según la ortodoxia de la que usted quiere hacer gala-
que me gustaría que mirara, porque tenía derechos sin gastos, porque
tenía ingresos que no existían. Cuando usted quiera se lo enseño, si
usted entiende de presupuestación -que creo que sí-, se lo enseño para
que usted lo vea. Por tanto, la gestión milagrosa, el milagro económico
del Partido Popular que usted ha querido esgrimir aquí es mentira, como
bien se demostró durante el debate de presupuestos y como se viene
demostrando ahora.
Usted me dice: ¿Por qué no trae usted aquí el techo de gasto? Porque estoy
en funciones y no puedo. El techo de gasto no se puede traer mientras que
el Gobierno esté en funciones. Le digo más, señor Garcés, por si no se lo
ha leído, léase... (El señor Garcés Sanagustín pronuncia palabras que no
se perciben). Es que si usted se pone a hablar mientras yo hablo, no
puedo seguir mi hilo. Si usted se lee la Ley del Gobierno y cuáles son
las competencias de un Gobierno en funciones, verá que tiene expresamente
prohibido todo el proceso de elaboración del anteproyecto de
presupuestos. Por tanto, no me diga usted que por qué no he traído el
techo de gasto porque mi pretensión era traer el techo de gasto, pero
estoy en funciones. Por tanto, ni lo traje yo, ni lo trajo el señor
Montoro, ni lo trajo el señor Rajoy porque estamos imposibilitados por la
ley. (Aplausos). Abstención patriótica, abstención patriótica.
(Aplausos). Ese es el único motivo por el que no se puede traer el techo
de gasto. Que lo digan otros partidos políticos, señor Garcés, no me
sorprende; que lo diga un partido que ha tenido experiencia de gobierno
no deja de sorprenderme. O se les ha olvidado a ustedes, a este nuevo PP,
todo lo que ha aprendido el PP durante todos estos años de democracia
-que puede ser, puede que la regeneración haya consistido en eso, en
que se le olvide todo lo que podían haber aprendido en estos años de
democracia- o ustedes nos toman el pelo, porque ustedes lo saben. Saben
porque han gobernado que no se puede traer el techo de gasto mientras hay
un Gobierno en funciones, y ustedes lo saben, porque no lo trajeron. No
se hicieron actuaciones en el año 2016 hasta diciembre, que es cuando ya
estaba investido el señor Rajoy por la abstención del Partido Socialista,
que se lo voy a recordar cada vez que pueda. (Aplausos).
Segunda cuestión, los decretos-leyes no los trajo este Gobierno en
funciones, esa es otra inexactitud. Los decretos-leyes se aprobaron con
el Gobierno a pleno rendimiento, no se aprobaron con el Gobierno en
funciones. ¿Y sabe usted qué pasa, señor Garcés? Que todos los proyectos
de decreto-ley que se trajeron tenían su correlato en ingresos. Le digo
más, eran todo prestaciones de Seguridad Social, y a la Seguridad Social
se le incrementó por decreto-ley las cotizaciones máximas. Por tanto, en
este momento la Seguridad Social tiene un incremento superior de las
cotizaciones que recibe que el gasto que supuso la actualización de las
pensiones, la prestación a mayores de 52 años, la ayuda por hijo a cargo
o los permisos de maternidad y paternidad. Este Gobierno es responsable,
jamás aprobaría un decreto-ley de gasto si no tuviera su correlato en
ingresos. Pero eso usted lo debería saber; algún otro miembro de su
partido por su formación no, pero usted sabe que los ingresos de la
Seguridad Social se nutren de las cotizaciones y esos decretos-leyes
tenían las cotizaciones y, por tanto, lejos de hacer un agujero a la
Seguridad Social está suponiendo un cierto alivio para las cuentas de
este organismo. Es compatible recuperación de derechos si se acompañan de
medidas de ingresos que nos permitan armonizarlos.
Tercera cuestión, incumplir leyes, no, señor Garzón. Si usted dice aquí
que yo he incumplido alguna ley, me tiene usted que llevar a los
tribunales.
La señora PRESIDENTA: Señora ministra, tiene que ir terminando.
La señora MINISTRA DE HACIENDA EN FUNCIONES (Montero Cuadrado): Voy
terminando.
Yo nunca he incumplido una ley, o sea que si ustedes creen que este
Gobierno se desvía de la legalidad, tendrán que actuar en consecuencia,
como siempre hacemos cualquiera que presenciamos este tipo de
situaciones.
En relación con el déficit -porque también ha querido decir usted que las
cuentas están desbocadas-, con este Gobierno España ha salido del
procedimiento de déficit excesivo, y si usted ha seguido el déficit (el
señor Garcés Sanagustín pronuncia palabras que no se perciben)... ¡Si se
lo voy a contar, señor Garcés! Si usted ha seguido el déficit a lo largo
de estos años, sabrá usted que los datos de déficit que salen
mensualmente no son los datos definitivos. ¿Sabe por qué? ¿Sabe que le
falta a usted en su análisis? ¿Usted ha contado con el superávit de las
corporaciones locales? (El señor Garcés Sanagustín pronuncia palabras que
no se perciben). Claro que usted no ha contado. Entonces usted dice: El
Estado está a estas alturas al 2,1 % de déficit. ¡Mentira! ¡Es incierto!,
es que no tiene hecho el efecto de lo que supone el superávit de los
ayuntamientos y, por tanto, no es un dato que usted pueda elevar a la
categoría de dato definitivo. Es más, este Gobierno ha reducido respecto
al año anterior en la Administración General del Estado un 20,9 % el
objetivo de déficit. (Aplausos). Por tanto, señor Garcés, vamos a
cumplir...
La señora PRESIDENTA: Señora ministra, debe concluir.
La señora MINISTRA DE HACIENDA EN FUNCIONES (Montero Cuadrado): Lo último,
señora presidenta.
Vamos a cumplir, vamos a cumplir con el 2 % del objetivo de déficit, tal y
como la AIReF -que parece que a usted ahora no le interesa- ha dicho hace
escasamente unos días en su último informe. Vamos a cumplir y vamos a
hacer también que cumplan las comunidades autónomas y las corporaciones
locales, porque la obligación del Gobierno no es solo cumplir él sino
también hacer que el conjunto de administraciones estén implicadas. Así
que, señor Garcés, creo que lecciones del Partido Popular en materia de
déficit, en materia de recuperación de derechos o en materia de
presupuestos, pocas.
Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario Socialista, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
Se levanta la sesión.
Eran las cuatro y cincuenta minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal