DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 11, de 17/09/2019
cve:
DSCD-13-PL-11
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2019 XIII LEGISLATURA Núm. 11
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª MERITXELL BATET LAMAÑA
Sesión plenaria núm. 8
celebrada el martes,
17 de septiembre de 2019
- Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, de derogación del plazo máximo previsto para la
instrucción en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie B, número 50-1, de 16 de julio de 2019. (Número de
expediente 122/000019) ... (Página6)
Toma en consideración de proposiciones de reforma del Reglamento del
Congreso de los Diputados:
- Del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), de reforma del Reglamento del
Congreso de los Diputados para el control parlamentario de acuerdos
parlamentarios sin fuerza de ley. "BOCG. Congreso de los Diputados",
serie B, número 37-1, de 25 de junio de 2019. (Número de expediente
410/000002) ... (Página17)
Proposiciones no de ley:
- Del Grupo Parlamentario Socialista, relativa a paliar los daños
producidos por las inundaciones y otros siniestros. "BOCG. Congreso de
los Diputados", serie D, número 46, de 9 de septiembre de 2019.
(Corrección de error en "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D,
número 50, de 13 de septiembre de 2019). (Número de expediente
162/000065) ... (Página27)
- Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, relativa al reconocimiento de la gratuidad del
primer ciclo de la Educación Infantil. "BOCG. Congreso de los Diputados",
serie D, número 46, de 9 de septiembre de 2019. (Número de expediente
162/000047) ... (Página36)
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes:
- Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, relativa a la necesidad de declarar el estado de
emergencia climática en España, ante los graves impactos que el cambio
climático está teniendo en nuestro país, y con el objetivo de arbitrar de
forma urgente medidas de mitigación y adaptación ante la crisis climática
y ecológica en que estamos inmersos. (Número de expediente 173/000001)
... (Página46)
- Del Grupo Parlamentario Popular, sobre la evolución de las cuentas
públicas y su repercusión sobre el bienestar de los españoles. (Número de
expediente 173/000002).... (Página56)
- Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre la concesión de indultos a los
líderes separatistas. (Número de expediente 173/000004) ... (Página65)
Declaración institucional de apoyo del Congreso de los Diputados a la
instalación del telescopio de 30 metros (TMT) en La Palma ... (Página75)
Declaración institucional de solidaridad con todas las personas afectadas
por la depresión aislada en niveles altos (DANA) o gota fría acaecida en
el Levante español y de reconocimiento a la labor desempeñada por quienes
han participado en los dispositivos de emergencias en las zonas afectadas
... (Página76)
Toma en consideración de proposiciones de ley. (Votación) ... (Página77)
Toma en consideración de proposiciones de reforma del Reglamento del
Congreso de los Diputados. (Votación) ... (Página77)
Proposiciones no de ley. (Votación) ... (Página77)
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Votación) ... (Página78)
La Cámara, puesta en pie, guarda un minuto de silencio con motivo del
crimen machista cometido ayer en Valga (Pontevedra).
Toma en consideración de proposiciones de ley... (Página6)
Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia
en Común, de derogación del plazo máximo previsto para la instrucción en
la Ley de Enjuiciamiento Criminal... (Página6)
Defiende la toma en consideración de la proposición de ley la señora
Rosell Aguilar, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En
Comú Podem-Galicia en Común.
En turno de fijación de posiciones intervienen la señora Nogueras i
Camero, del Grupo Parlamentario Mixto; el señor Legarda Uriarte, del
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); las señoras Telechea i Lozano, del
Grupo Parlamentario Republicano, y Olona Choclán, del Grupo Parlamentario
VOX; el señor Gómez Balsera, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; la
señora Moro Almaraz, del Grupo Parlamentario Popular, y el señor Campo
Moreno, del Grupo Parlamentario Socialista.
Vuelven a hacer uso de la palabra el señor Esteban Bravo y la señora Olona
Choclán.
Toma en consideración de proposiciones de reforma del Reglamento del
Congreso de los Diputados... (Página17)
Del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), de reforma del Reglamento del
Congreso de los Diputados para el control parlamentario de acuerdos
parlamentarios sin fuerza de ley... (Página17)
Defiende la toma en consideración de la proposición de ley el señor
Esteban Bravo, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV).
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Baldoví Roda y la
señora Nogueras i Camero, del Grupo Parlamentario Mixto; y los señores
Gómez del Moral Fuster, del Grupo Parlamentario Republicano, y Espinosa
de los Monteros de Simón, del Grupo Parlamentario VOX.
Vuelve a hacer uso de la palabra el señor Esteban Bravo.
Continuando el turno de fijación de posiciones interviene la señora Elizo
Serrano, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común; el señor Prendes Prendes, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos; la señora Borrego Cortés, del Grupo Parlamentario Popular, y
el señor Elorza González, del Grupo Parlamentario Socialista.
Del Grupo Parlamentario Socialista, relativa a paliar los daños producidos
por las inundaciones y otros siniestros... (Página27)
Defiende la proposición no de ley el señor Franco Pardo, del Grupo
Parlamentario Socialista, así como la enmienda presentada por dicho grupo
parlamentario.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Baldoví
Roda, Sayas López, Mazón Ramos e Iñarritu García, del Grupo Parlamentario
Mixto; las señoras Sagastizabal Unzetabarrenetxea, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) y Pujol i Farré, del Grupo Parlamentario
Republicano; el señor Fernández Hernández, del Grupo Parlamentario VOX;
el señor Gómez-Reino Varela y la señora Pérez Díaz, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común; la señora Arteaga Espinosa de los Monteros, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, y el señor Casero Ávila, del Grupo
Parlamentario Popular.
A los solos efectos de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas
vuelve a hacer uso de la palabra el señor Franco Pardo.
Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia
en Común, relativa al reconocimiento de la gratuidad del primer ciclo de
la Educación Infantil... (Página36)
Defiende la proposición no de ley la señora Fernández Castañón, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen la señora González
Taño y el señor Miquel i Valentí, del Grupo Parlamentario Mixto, así como
para fijación de posición el señor Baldoví Roda, del mismo grupo; las
señoras Granollers Cunillera, del Grupo Parlamentario Republicano;
Giménez Giménez, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; Moneo Díaz, del
Grupo Parlamentario Popular, y Martínez Seijo, del Grupo Parlamentario
Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen las señoras Gorospe
Elezcano, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), y De Meer Méndez, del
Grupo Parlamentario VOX.
A los solos efectos de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas
vuelve a hacer uso de la palabra la señora Fernández Castañón.
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes... (Página46)
Del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia
en Común, relativa a la necesidad de declarar el estado de emergencia
climática en España, ante los graves impactos que el cambio climático
está teniendo en nuestro país, y con el objetivo de arbitrar de forma
urgente medidas de mitigación y adaptación ante la crisis climática y
ecológica en que estamos inmersos... (Página46)
Defiende la moción el señor López de Uralde Garmendia, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Miquel i
Valentí, del Grupo Parlamentario Mixto, así como para fijación de
posición los señores Baldoví Roda y Matute García de Jalón, del mismo
grupo; la señora Sagastizabal Unzetabarrenetxea, del Grupo Parlamentario
Vasco (EAJ-PNV); el señor Hervías Chirosa, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos; y las señoras Martínez Ferro, del Grupo Parlamentario
Popular, y Caballero Gutiérrez, del Grupo Parlamentario Socialista.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Eritja Ciuró,
del Grupo Parlamentario Republicano, y Gil Lázaro, del Grupo
Parlamentario VOX.
A los solos efectos de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas
vuelve a hacer uso de la palabra el señor López de Uralde Garmendia.
Del Grupo Parlamentario Popular, sobre la evolución de las cuentas
públicas y su repercusión sobre el bienestar de los españoles... (Página56)
Defiende la moción el señor Píriz Maya, del Grupo Parlamentario Popular.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen la señora Oramas
González-Moro, del Grupo Parlamentario Mixto, así como para fijación de
posición los señores Ruiz de Pinedo Undiano y Miquel i Valentí, del mismo
grupo; y el señor De Quinto Romero, del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
En turno de fijación de posiciones intervienen la señora Sagastizabal
Unzetabarrenetxea, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); los señores
Margall Sastre, del Grupo Parlamentario Republicano, y Sáez
Alonso-Muñumer, del Grupo Parlamentario VOX; y la señora Freixanet Mateo,
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, y Blanquer Alcaraz, del Grupo Parlamentario
Socialista.
A los solos efectos de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas
vuelve a hacer uso de la palabra el señor Píriz Maya.
Del Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre la concesión de indultos a los
líderes separatistas... (Página65)
Defiende la moción el señor Bal Francés, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos.
Hacen uso de la palabra los señores Rufián Romero y Bal Francés.
En defensa de su enmienda interviene la señora Nogueras i Camero, del
Grupo Parlamentario Mixto.
Hacen uso de la palabra el señor Bal Francés y la señora Nogueras i
Camero.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor García Adanero y
la señora Aizpurua Arzallus, del Grupo Parlamentario Mixto.
En defensa de su enmienda interviene el señor Ortega Smith-Molina, del
Grupo Parlamentario VOX.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Legarda Uriarte,
del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); la señora Bassa i Coll, del
Grupo Parlamentario Republicano; y los señores Mena Arca, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común; Bermúdez de Castro Fernández, del Grupo Parlamentario Popular, y
Sicilia Alférez, del Grupo Parlamentario Socialista.
A los solos efectos de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas
vuelve a hacer uso de la palabra el señor Bal Francés.
La Presidencia recuerda a las señoras y los señores diputados el artículo
98.3 del Reglamento.
El señor secretario (Pisarello Prados) da lectura a la declaración
institucional de apoyo del Congreso de los Diputados a la instalación del
telescopio de treinta metros (TMT) en La Palma.
La señora secretaria (Hernanz Costa) da lectura a la declaración
institucional de solidaridad con todas las personas afectadas por la
depresión aislada en niveles altos (DANA) o gota fría acaecida en el
Levante español y de reconocimiento a la labor desempeñada por quienes
han participado en los dispositivos de emergencias en las zonas
afectadas.
Toma en consideración de proposiciones de ley. (Votación) ... (Página77)
Sometida a votación la toma en consideración de la proposición de ley del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común, de derogación del plazo máximo previsto para la instrucción en la
Ley de Enjuiciamiento Criminal, se aprueba por 266 votos a favor más 3
votos telemáticos, 269, y 69 abstenciones.
Toma en consideración de proposiciones de reforma del Reglamento del
Congreso de los Diputados. (Votación) ... (Página77)
Sometida a votación la toma en consideración de la proposición del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), de reforma del Reglamento del Congreso de
los Diputados para el control parlamentario de acuerdos parlamentarios
sin fuerza de ley, se aprueba por 311 votos a favor más 3 votos
telemáticos, 314, y 24 en contra.
Proposiciones no de ley. (Votación) ... (Página77)
Sometida a votación la proposición no de ley del Grupo Parlamentario
Socialista, relativa a paliar los daños producidos por las inundaciones y
otros siniestros, con la incorporación de la enmienda del Grupo
Parlamentario Socialista y de la enmienda número 3 del Grupo
Parlamentario Mixto (señor Baldoví), se aprueba por 335 votos a favor.
Sometida a votación la proposición no de ley del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, relativa al
reconocimiento de la gratuidad del primer ciclo de la educación infantil,
se aprueba por 177 votos a favor, 6 en contra y 152 abstenciones.
Mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. (Votación) ... (Página78)
Sometida a votación la enmienda transaccional presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, el Grupo Parlamentario Ciudadanos y el Grupo
Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común, a la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común, relativa a la necesidad de declarar el estado de emergencia
climática en España, ante los graves impactos que el cambio climático
está teniendo en nuestro país, y con el objetivo de arbitrar de forma
urgente medidas de mitigación y adaptación ante la crisis climática y
ecológica en que estamos inmersos, se aprueba por 311 votos a favor y 24
en contra.
Sometida a votación la enmienda transaccional presentada por el Grupo
Parlamentario Popular, el Grupo Parlamentario Ciudadanos y el Grupo
Parlamentario VOX, a la moción consecuencia de interpelación urgente del
Grupo Parlamentario Popular, sobre la evolución de las cuentas públicas y
su repercusión sobre el bienestar de los españoles, se rechaza por 147
votos a favor y 188 en contra.
Sometida a votación la moción consecuencia de interpelación urgente del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre la concesión de indultos a los
líderes separatistas, se rechaza por 146 votos a favor, 186 en contra y 2
abstenciones.
Se suspende la sesión a las nueve y cincuenta minutos de la noche.
Se abre la sesión a las tres de la tarde.
La señora PRESIDENTA: Muy buenas tardes, señorías.
Se abre la sesión.
MINUTO DE SILENCIO:
La señora PRESIDENTA: Con motivo del crimen machista cometido ayer en
Valga, Pontevedra, en el que tres mujeres fueron asesinadas y dos menores
han quedado huérfanos, como muestra del compromiso de esta Cámara contra
la violencia de género y en recuerdo de todas las víctimas, la Mesa del
Congreso ha acordado que la sesión de hoy comience con un minuto de
silencio. (La Cámara, puesta en pie, guarda un minuto de
silencio.-Aplausos).
TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPOSICIONES DE LEY:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDAS PODEMOS-EN COMÚ
PODEM-GALICIA EN COMÚN, DE DEROGACIÓN DEL PLAZO MÁXIMO PREVISTO PARA LA
INSTRUCCIÓN EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL. (Número de expediente
122/000019).
La señora PRESIDENTA: Comenzamos con el punto I del orden del día,
relativo al debate de toma en consideración de la proposición del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, de derogación del plazo máximo previsto para la
instrucción en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Para la presentación de la iniciativa tiene la palabra la señora Rosell
Aguilar. (Aplausos).
La señora ROSELL AGUILAR: Buenas tardes.
Muchas gracias, señora presidenta.
Es un honor para mí defender desde esta tribuna la derogación del artículo
324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Es el artículo que limitó el
plazo de instrucción o de investigación de hechos delictivos a seis meses
prorrogables a dieciocho meses, excepcionalmente dos veces, si se
declaraba a tiempo la causa compleja por motivos tasados legalmente.
Desde que se aprobó por el Partido Popular en 2015, llevamos advirtiendo
de las consecuencias pidiendo su derogación, en mi caso primero como
magistrada y portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia; como
diputada en la legislatura pasada, en octubre de 2016, no pude intervenir
porque me lo impidió una querella falsa de un ministro que se sentaba en
ese banquillo (señalando el banco azul), con un juez corrupto, Salvador
Alba, condenado por sentencia del TSJ de 10 de septiembre de 2019.
(Aplausos). Mintieron al Tribunal Supremo; como mintió Soria a toda
España, lo cual casi se premia con un puesto en el Banco Mundial. El
Tribunal Supremo admite la querella, provoca mi dimisión y me apartan de
este Parlamento. No es un gran ejemplo de la separación de poderes, esa
con la que a veces se les llena la boca, pero sí quizá de las cloacas del
Estado: la utilización de las instituciones del Estado contra el rival
político, que evidencia el momento de máxima degradación institucional en
el que tenía sumido el PP a este país y que llevó a la gente a las
plazas.
Es en ese contexto de degradación institucional y de protestas legítimas,
cuando el Partido Popular ostentaba esa mayoría absoluta, el contexto de
este artículo 324. Aprueban las leyes mordaza para reprimir las protestas
legítimas; la Ley de tasas judiciales para hacer disuasorio acudir a la
justicia, declaradas inconstitucionales después de su corrección para
evitar que el varapalo fuera mayor, y este artículo 324, que impedía
investigar los delitos más graves: corrupción, blanqueo, delito fiscal,
delito medioambiental...; los otros no. Tenemos una justicia que era muy
eficaz para el pequeño delito; ya lo dijo el aún presidente del Tribunal
Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, pendiente de renovación
desde diciembre, Carlos Lesmes: La ley está pensada para el robagallinas.
Construyeron y aplicaron una justicia fuerte con los débiles y muy débil
con los fuertes.
Se aprobó este artículo sin consenso con las demás fuerzas políticas, sin
la sociedad civil a la que había de afectar y sin la judicatura y
fiscalía que habrían de aplicarla. No conocíamos ni desde dentro la
ignota comisión institucional de expertos que realizó la propuesta de
reforma, la conocimos cuando el BOE publicó que les habían otorgado la
Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, la máxima condecoración en
Justicia por haber realizado esta reforma legal o esta propuesta. Eran
cinco hombres, pero ¡bueno! En la de delitos sexuales no había ninguna
mujer, en esta había una; y entre los hombres, casualmente, el abogado de
Ana Botella, José Manuel Soria, y el juez Alba. Pero esto son
casualidades. Lo que sí deberíamos pensar es si este país no necesita ya
un Gobierno progresista que termine también con las condecoraciones
franquistas por confundir los servicios al partido político del Gobierno
con los servicios al Estado. (Aplausos).
El artículo 324 prestó un mal servicio al Estado y un buen servicio al
Partido Popular. Era evidente que esa limitación de plazos, en una
justicia sin más medios humanos ni materiales, iba a abocar a la
impunidad de las investigaciones contra los poderosos. Y así fue. Se lo
dijimos a Rafael Català, Rafa para los amigos y para los imputados del
caso Lezo y hoy cobrando de las casas de apuestas que inundan nuestros
barrios, ese Rafa que escribió a Ignacio González: Ojalá se acaben pronto
los líos. Y lo negó. Pero fue exactamente así. No mucho después se
acabaron los líos y se activaron las investigaciones o se anularon las
diligencias posteriores a seis meses en el caso Pasarelas, de Pedro
Antonio Sánchez, expresidente de Murcia, del Partido Popular, no por
falta de prueba -y esta vez no por la doctrina Botín- sino por no llamar
a declarar al investigado en los seis primeros meses y no poder
declararla compleja; el caso Lasalle, cuando el beneficiado fue otro
expresidente de Murcia, del PP, Ramón Luis Valcárce; los casos Nazarí y
Alhambra, de Torres Hurtado, que fue diputado con Alianza Popular,
senador con el Partido Popular y alcalde de Granada tres veces con
mayoría absoluta del Partido Popular y la cuarta con el apoyo de
Ciudadanos, hasta que fue detenido prácticamente en la puerta del
ayuntamiento. En ese momento, en el momento en que se aprobó esta ley,
había como sesenta casos de corrupción pendientes del PP, que mi
compañera Irene Montero enumeró en la moción de censura que este grupo
parlamentario
presentó contra Mariano Rajoy. La impunidad era y fue la consecuencia
ineludible porque ese era el motivo, esa era la causa de la ley. No les
bastaba con utilizar las instituciones del Estado, con apartar a los
policías que habían investigado al Partido Popular -que por eso nosotros
y nosotras propusimos que se aplicara el 126 de la Constitución española
y hubiera la posibilidad de una auténtica policía judicial dependiente de
tribunales y fiscalías para evitar represalias por hacer bien su trabajo,
cosa que nos consta que ha habido- sino que también la ley estaba de
parte de los corruptos. Los juristas, incluida la Asociación Jueces para
la Democracia, la llamaron ley de punto final, algunos lo estimaron
exagerado. Nosotros, nosotras lo llamamos ley Berlusconi, nos parecía un
ejemplo evidente de la degradación de las instituciones al servicio de la
impunidad de los poderosos y desde dentro del propio Estado. Un
magistrado del Supremo, que este sí es un jurista de reconocido prestigio
y se acaba de jubilar, definió este artículo diciendo: Es lo que sucede
cuando el legislador legisla desde el banquillo de los acusados.
(Aplausos).
Técnicamente fue muy defectuosa. Instruyen los juzgados de Instrucción
pero la declaración de complejidad quedó en manos de los fiscales, de la
fiscalía. Abría esos dieciocho meses en el momento de mayor desprestigio
-para la cúpula de la fiscalía- por su connivencia con el Gobierno y el
nombramiento del fiscal jefe Anticorrupción, del señor Moix, aplaudido
por los imputados del caso Lezo. El PP dijo aquí que no había límites a
las prórrogas, esto sería absurdo y no es cierto, no es lo que dice la
ley. Dijo que podrían apelar a la carga de trabajo de los juzgados, pero
esto no es legal y cuando juzgados y fiscalías han interpretado
ampliamente la posibilidad de prórroga se han anulado. Y no sirve -y esto
es muy importante, como dicen y repiten algunos acríticamente- para
garantizar el derecho constitucional a un proceso sin dilaciones
indebidas. No es verdad. Técnicamente no tiene relación porque no son
seis meses para investigar a una persona investigada sin resolución
judicial, no. Ha habido muchas archivadas sin llegar a tener persona
investigada, entre ellas la del expresidente de Murcia. Y mencionando la
Constitución o un derecho constitucional, me permito recordarles que
entró en vigor el 6 de diciembre de 2015, el día de la Constitución.
Quizá esto nos sirva para recordar qué trata de tapar los autodenominados
constitucionalistas con sus grandes banderas de España, que es la
corrupción, la gestión del Estado como cortijo privado y la impunidad.
(Aplausos).
Los primeros seis meses desde ese 6 de diciembre de 2015 transcurrieron el
6 de junio de 2016, que para los juzgados y fiscalías fue el día de la
bestia; los dieciocho meses, el 6 de diciembre de 2017 y los últimos
dieciocho el 6 de junio de 2019, hace tres meses. Podrían haberlo evitado
si hubieran querido, pero Ciudadanos y PP en la Mesa bloquearon con
sesenta y dos ampliaciones el plazo de enmiendas para una ley que solo
tenía un artículo: Queda derogado el artículo 324 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal y esta reforma -en la transitoria- afectará a los
procesos en trámite a su entrada en vigor. Porque habría impedido
impunidades. En una ley que cabe en un tuit piden a la justicia que
trabaje seis meses pero en tres años no la aprueban. Habría evitado
impunidades, insisto, incluso un decreto-ley del Gobierno antes de esa
fecha, 6 de junio de 2019 -que me consta que se valoró como situación de
extraordinaria y urgente necesidad con las Cortes disueltas- pero tampoco
se aprobó. Los efectos son o eran todas las investigaciones complejas
-esto entonces era un artículo inútil y un fraude de ley- o no lo eran y
terminaban en impunidad. El único truco legal, por supuesto, que
aplicamos en los juzgados y tribunales fue el sobreseimiento provisional:
ordenas una prueba, sobresees y mientras no computa el plazo. Pero este
sobreseimiento, señoras y señores, es alzando las medidas cautelares, ni
prisión provisional ni un mísero alejamiento pueden mantenerse con una
causa sobreseída. Por lo tanto, fue una mala noticia no solo para la
corrupción -que era lo que pretendían- sino para delitos sexuales contra
menores a los que no se había practicado la prueba pericial, para delitos
ambientales, para malos tratos habituales en los que había que hacer una
pericial psicológica y forense un poquito más allá de seis meses pero que
no cabía en el 324 ni para causa compleja. Habría sido un auténtico
despropósito si no hubiera coincidido con su propósito.
No puedo terminar sin mencionar de nuevo a las cinco víctimas directas de
la violencia de género de ayer, 16 de septiembre de 2019: tres mujeres
asesinadas y dos niños, de cuatro y siete años, profundamente dañados y
devastados por una violencia machista que sí tiene género, es violencia
machista como la violencia racial tiene raza. (Aplausos). El machismo es
una enfermedad de transmisión social y el virus letal del negacionismo de
la violencia machista y del profundo desprecio del feminismo ha entrado
en este Parlamento y en otros, y en pactos de gobierno que, por acción o
por omisión, aprueban recortes en igualdad y desprotegen a las víctimas.
Si aquellas eran las consecuencias ineludibles del 324, las consecuencias
del retroceso y la desprotección de la violencia de género son más
víctimas. Quienes
apoyan esto, por favor, piénsenlo, reflexionen y no respondan solo con
silencio, con minutos de silencio, cuando las víctimas desprotegidas son
asesinadas.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rosell.
A continuación, en turno de fijación de posiciones, tiene la palabra, por
el Grupo Parlamentario Mixto, la señora Nogueras i Camero.
La señora NOGUERAS I CAMERO: Gracias, presidenta.
En Junts per Catalunya consideramos que, como regla general, fijar límites
tiene que ser siempre en beneficio de los ciudadanos. Puesto que no puede
haber límites si no van acompañados de recursos, nosotros vamos a votar a
favor de la propuesta que presentan los compañeros de Podemos.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Nogueras.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) tiene la palabra el señor
Legarda Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
Se trae a debate en este que parece el final de la XIII Legislatura, como
ya se hizo en la XI y XII anteriores, el controvertido artículo 324 de la
Ley de Enjuiciamiento Criminal tras la redacción del mismo por la Ley
41/2015, para limitar, como ya se ha dicho, la duración de la fase de
instrucción en los procesos penales, y nos malpensamos que volverá a
pasar lo mismo que en el pasado: de nuevo se quedará en el cajón, en la
XI Legislatura por repetición electoral; en la XII -como ya se ha
indicado- por la labor de obstrucción parlamentaria a la que el Partido
Popular y Ciudadanos sometieron la tramitación de una proposición de ley
de reforma patrocinada por Podemos. Nada menos que sesenta y dos
prórrogas se acordaron entre el Partido Popular y Ciudadanos hasta que
sobrevino el adelanto electoral. Y en esta XIII Legislatura qué les voy a
contar que no sepan, pero que no será obstáculo para que expongamos
nuestra posición frente la iniciativa que se somete a consideración por
responsabilidad para con esta Cámara y por lo que representa, y también
por responsabilidad con nuestros electores y la ciudadanía en general.
Señorías, el actual artículo 324, como todos recordarán, se aprobó con el
solo apoyo de la mayoría absoluta del Partido Popular y con la oposición
mayoritaria de los profesionales de la justicia, pues acortar los plazos
sin incrementar los medios implica -se decía que iba a implicar y ha
implicado- falsos sobreseimientos provisionales para que no caduquen las
instrucciones, declaración masiva de causas complejas sin serlo y
acusaciones poco fundadas, ya que no caben archivos, salvo los motivos
generales de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ni tampoco practicar
diligencias fuera de plazo bajo riesgo de tacha de nulidad de lo
instruido. Además, el reformado artículo 324 provoca, como ya se ha
señalado, una incongruencia al separar al juez de instrucción de la
dirección de la instrucción para la iniciativa de las prórrogas de los
plazos al desapoderarle de la misma a favor de la fiscalía, algo que va a
contrapelo del papel que la Ley de Enjuiciamiento otorga al juez como
director único de la instrucción.
Por estos motivos, el Grupo Parlamentario Vasco, a lo largo de estas
legislaturas que he citado, siempre ha apoyado las iniciativas de reforma
de este artículo 324, aunque también hemos señalado que la duración de la
instrucción no puede ser ilimitada, cosa que sucedería si se derogara
pura y simplemente el actual artículo 324. El Grupo Parlamentario Vasco
considera que el tiempo de la instrucción, que es una fase inquisitorial
del proceso, debe tener una duración limitada, so pena de caer en un
Estado materialmente policial, cosa que consideramos inaceptable. El
Estado no debe tener un tiempo ilimitado para instruir las causas contra
la ciudadanía ni tampoco instruir, por supuesto, causas generales. Una
pena de banquillo sine die supondría una vulneración tanto del principio
de seguridad jurídica reconocida en el artículo 9.3 de la Constitución
como del derecho fundamental a un proceso sin dilaciones indebidas y
también vulneraría, en general, las garantías procesales y derechos
fundamentales de las partes, recogidas en los convenios europeos sobre
derechos humanos.
Señorías, habremos de buscar un punto de equilibrio entre una instrucción
de duración ilimitada, algo inaceptable como ya he señalado, y unos
plazos que no se pueden cumplir y que antes de la reforma del artículo
324 se excepcionaban sin límite pero que ahora son perentorios y que en
ocasiones suponen, tal y como se denuncia, la falta de tutela de la
víctima y la consecuente impunidad del autor. Y ese punto de equilibrio
ha de lograrse, a nuestro juicio, sobre el fiel de los medios humanos y
materiales de que disponga
la justicia, de su organización y de su grado de tecnificación, pues es
ineludible la relación de causalidad entre medios y organización, de una
parte, y plazos, de otra.
Muchas gracias, señorías y muchas gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias a usted, señor Legarda.
Por el Grupo Parlamentario Republicano tiene la palabra la señora Telechea
i Lozano.
La señora TELECHEA I LOZANO: Gracias, presidenta.
¡Por fin! Pensaba que no iba a ver este momento: la derogación de la
reforma que se hizo del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, una reforma que, personalmente, he sufrido durante mi ejercicio
de la abogacía.
Todas las ciudadanas tenemos derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas, a la tutela judicial efectiva y a la máxima seguridad
jurídica, pero la reforma que el PP aprobó en su momento era de todo
menos garantista con estos derechos fundamentales. Actualmente se están
juzgando casos muy graves, delitos -señorías, delitos- que llegan a la
fase del juicio oral sin haberse podido practicar todas las pruebas o
diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos; esto no
puede pasar, no puede seguir pasando.
Esquerra Republicana de Catalunya ya manifestó en su momento, con nuestra
consellera de Justícia del Govern de la Generalitat de Catalunya, Ester
Capella, tanto en el Senado como en esta Cámara, nuestra total y absoluta
oposición a la limitación temporal de la fase de instrucción, fase muy
importante de un procedimiento penal, donde se recogen todas las pruebas
y se practican todas las diligencias para luego ser valoradas en el
juicio oral. Ahora el Grupo Republicano vuelve a manifestar su rechazo a
esta reforma y se alegra de la iniciativa de Unidas Podemos de traer la
derogación de esta reforma al Congreso. Porque una reforma como la que
hizo el Partido Popular no puede hacerse sin dotarla de los medios
materiales y personales que necesita, y lo más grave, a sabiendas de la
falta de dichos medios en los juzgados de instrucción de todo el Estado.
Hecho que demuestra dos cosas: o la falta total y absoluta de
conocimiento de la realidad judicial del Estado o que le da exactamente
igual como estén los juzgados de instrucción, porque a ellos lo único que
les interesa son sus temas: que sus casos de corrupción queden impunes.
Por lo tanto, lo que tenemos que hacer es derogar de una vez por todas
esta reforma y dotar a la justicia de los medios materiales y personales
suficientes, modernizándola con herramientas que funcionen de verdad, no
como algunas que, en vez de facilitar, complican. Pero me temo que
estamos dando falsas esperanzas a toda la comunidad judicial, no solo a
los jueces y fiscales sino a todo el personal que trabaja al servicio de
la Administración de Justicia y también a los abogados y procuradores,
que también la ejercen, porque, señorías, estamos ante una toma en
consideración que, de tener los apoyos necesarios para ser aprobada, si
se convocan elecciones por la incapacidad del Partido Socialista de
formar Gobierno, va a quedar en un cajón. ¡Qué pérdida de tiempo, de
trabajo y de dinero!
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias señora Telechea.
Por el Grupo Parlamentario VOX tiene la palabra la señora Olona Choclán.
(Aplausos).
La señora OLONA CHOCLÁN: Señorías, buenas tardes.
El Grupo Parlamentario VOX va a apoyar la toma en consideración de la
proposición de ley que se ha presentado por Podemos y sus confluencias
por considerar, aunque estamos en las antípodas de la exposición de
motivos que ha realizado en este acto la señora Rosell, que efectivamente
proceder a la derogación de la reforma legislativa que el PP impuso con
el rodillo de su mayoría absoluta es una deuda que esta Cámara mantiene
con la sociedad española. No obstante, señora Rosell, le diré que
escuchando su tono sectario verdaderamente se hace muy duro no pensar,
cuando se la ve a usted, en la politización de la justicia.
Hoy, señorías, vengo a hablar de corrupción porque, efectivamente, he
tenido oportunidad de estudiar y leer los Diarios de Sesiones de la
tramitación parlamentaria de esta reforma legislativa que por la vía del
artículo treinta y tres, que en este caso fue el 324 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, impuso el Partido Popular limitando la
instrucción penal, y es evidente que el único propósito y el efecto
conseguido fue facilitar la impunidad de los corruptos. Así que sí,
efectivamente, hoy vengo a hablar de corrupción.
Partiré de dos axiomas esenciales. El primero es cuánto daño han hecho a
nuestra España querida sus respectivas mayorías absolutas. El señor
Baldoví, diputado por Compromís, tuvo oportunidad de
expresarlo con elocuencia durante la tramitación parlamentaria de la
reforma legislativa cuya derogación hoy abordamos cuando dijo que parece
mentira que el partido con mayor número de imputados por corrupción en
aquel momento fuera el que precisamente tenía la mayoría suficiente para
imponer leyes que favorecían la impunidad de los corruptos.
La segunda constatación es que la causa eficiente de la corrupción es la
partidocracia en la que vivimos y les diré que esta última afirmación no
es mía, pero me limito a dar voz a un español anónimo que se expresaba en
estos términos en mi cuenta oficial de Twitter este fin de semana. Ni el
Grupo Parlamentario VOX ni esta diputada van a caer en la demagogia de
calificar de corrupto a ningún partido político en concreto porque sería
injusto y es incierto. Ahora bien, lo que quiero decirles en nombre y
representación de mi grupo parlamentario es que es evidente que la
partidocracia que impera en nuestro país es la que ha permitido que sean
cómplices de la corrupción alternándose en el poder, gracias a un sistema
electoral injusto que favorece a los partidos regionalistas, cediendo a
sus sucesivos chantajes cuando han pretendido su apoyo para la aprobación
de los Presupuestos Generales del Estado de cada año.
Me van a permitir, señorías, y me estaba refiriendo específicamente a CiU
y al Partido Nacionalista Vasco, que ilustre esta última afirmación con
ejemplos muy concretos. Les ruego que se sitúen en el año 2012. Yo servía
como abogado del Estado en Bilbao y el Partido Popular gozaba de músculo
con su mayoría absoluta. En esa condición de abogado del Estado,
específicamente especializada en la lucha contra la corrupción, recibí
una llamada de un alto alto cargo de la Vicepresidencia del Gobierno de
España indicándome que había sido llamado por un diputado del Partido
Nacionalista Vasco -que hoy, por cierto, está presente en esta sala-
interesándose por una causa de presunta corrupción que yo estaba
impulsando y que quería conocer los detalles del caso. Le facilité dicha
información al alto cargo de la Vicepresidencia del Gobierno de España y,
cuando acabé, pregunté con total transparencia: ¿Tiene alguna instrucción
que darme, señor? Su respuesta, he de confesarles, me llenó de profundo
orgullo porque lo que dijo fue: Sí, sigue así, eres abogado del Estado.
(Rumores.-Varias señoras y señores diputados: ¡Oh!).
Ahora les pido que se sitúen en octubre de 2017. Yo ya era abogado del
Estado jefe en el País Vasco y el PP había perdido su mayoría absoluta.
En octubre de 2017 se perpetró el golpe de Estado contra Cataluña y lo
que hizo la otrora todopoderosa vicepresidenta del Gobierno fue poner en
marcha la operación Diálogo. Las primeras manifestaciones de esa
operación fueron los ceses fulminantes de los delegados del Gobierno de
Cataluña y del País Vasco, que -puedo dar fe- si por algo se
caracterizaron fue precisamente por su férrea defensa de la legalidad en
dichos territorios. Eso fue en diciembre de 2017. ¿Saben ustedes quién
salió seis meses después de dicho territorio? Yo. (Rumores). Para no
revelar información reservada, les explicaré lo que publicaron los medios
de comunicación y es que, efectivamente, dicha exigencia de mi salida por
mi implicación en los casos de corrupción fue pedida por los
nacionalistas vascos, entre otras exigencias, para apoyar al Gobierno de
Rajoy y sacar adelante los presupuestos del Estado de 2018. (Rumores). La
partidocracia, señorías, se puso del lado de la corrupción.
Y ahora les pido que se sitúen unos meses después, porque mi salida del
País Vasco no fue a cualquier destino: asumí la Secretaría General de una
sociedad pública en Madrid que tiene el honroso mérito -véase la ironía-
de haber sido la segunda sociedad pública en España imputada, entre otros
delitos, por corrupción en las transacciones económicas internacionales.
Inicié una investigación interna de ardua colaboración con la Audiencia
Nacional y después de quince meses, con un nuevo presidente en octubre de
2018, ¿saben cuánto tardó dicho nuevo presidente en proponer mi cese?
Quince días. Un cese que no revestiría mayor importancia si no fuera
porque, de haberse materializado en los términos en que lo propuso,
habría impedido mi declaración ante la Audiencia Nacional señalada dos
días después. Nuevamente la partidocracia se puso del lado de la
corrupción.
Con estos antecedentes lo que puedo asegurarles, señorías, es que yo no he
venido a la vida política a saldar cuitas personales; por eso no haré
determinadas preguntas que podría hacer, se lo aseguro. Ahora bien, sí
que pretendo... (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Señorías, por favor.
La señora OLONA CHOCLÁN: Es verdaderamente insultante para los españoles
que hablar de corrupción les produzca risa, verdaderamente insultante, y
hablo en nombre de casi 3 millones de españoles (Aplausos);
¡verdaderamente insultante! Lo que puedo asegurarles es que pretendo -y
es mi único objetivo- aportar en el Grupo Parlamentario VOX la
experiencia que he atesorado en esa lucha
contra la corrupción. Hoy Podemos trae una propuesta que, por cierto, se
registró por el Grupo Parlamentario VOX un mes antes, pero el Ejecutivo
socialista no ha tenido a bien poder tramitarla y por eso no estamos
debatiendo nuestra proposición. Es evidente que medidas como la
derogación de la reforma del artículo 324 es una deuda -y concluyo tal y
como inicié esta intervención- que se mantiene por esta Cámara con la
sociedad española y es evidente que fue una vergüenza que durante la
anterior legislatura hasta en sesenta y dos ocasiones, como han apuntado
los anteriores intervinientes, se ampliaran los plazos de presentación de
enmiendas y se impidiera su aprobación, cuando era un texto que tenía un
solo artículo. Porque la realidad nos ha demostrado que todos ustedes
tenían razón cuando, a diferencia del Partido Popular, que era el
proponente, denunciaron que se iba a favorecer la corrupción, y eso es lo
que hicieron con esta aprobación con el rodillo de la mayoría absoluta.
Por eso hoy les anuncio que el Grupo Parlamentario VOX no se situará del
lado de los corruptos y que, desde luego, impulsaremos todas las medidas
que sean necesarias para despolitizar la justicia, algo, señora Rosell,
que cuando la veo -le repito- se me hace muy duro que sea usted quien lo
represente.
Gracias, señorías. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del
Grupo Parlamentario VOX, algunos se ellos puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Olona.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor Gómez
Balsera.
El señor GÓMEZ BALSERA: Muchas gracias, señora presidenta. Buenas tardes,
señorías.
Mis primeras palabras de hoy, en nombre del Grupo Parlamentario
Ciudadanos, son de condena por ese triple asesinato: tres mujeres
asesinadas, víctimas de la violencia machista. Por otra parte, son
también, por supuesto, para expresar nuestra solidaridad con todos los
damnificados por las inundaciones, para trasladar nuestro pésame a las
familias de los que han perecido en ellas y, por supuesto, para dar las
gracias a todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a los
servicios de emergencia y a los voluntarios que continúan trabajando en
la zona. Muchísimas gracias. (Aplausos).
Volvemos hoy a debatir sobre el artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, acerca de la limitación de los plazos de instrucción, una
iniciativa que vuelve a traer Unidas Podemos, el grupo que es el socio
preferente del Gobierno, el grupo adalid de la independencia judicial,
los que en 2016 proponían que el fiscal general del Estado, los
magistrados del Constitucional y los vocales de Consejo General del Poder
Judicial fueran elegidos por su compromiso con el programa de Gobierno y
no por su mérito y capacidad; los que se repartieron con el Partido
Socialista, y con el Partido Popular también, la designación de los
vocales del Consejo General del Poder Judicial en el último y vergonzoso
intento de renovación de ese órgano; un trato, por cierto, que el señor
Sánchez les ha vuelto a ofrecer en ese paquete de altas instituciones del
Estado que, junto a Radiotelevisión Española o la Comisión Nacional del
Mercado de Valores, deberían ser independientes, pero que el Partido
Socialista considera mercancía negociable. (Aplausos). Ni este Gobierno
ni sus socios preferentes tienen ya ninguna credibilidad cuando hablan de
independencia judicial o de separación de poderes.
Por otra parte, algunos portavoces han subido hoy aquí y han vuelto a
hablar de bloqueo. A este respecto solo quiero recordar un dato. La
primera vez que se incluyó la derogación del artículo 324 en una
proposición de ley fue el 15 de septiembre de 2016, en la proposición de
ley integral de lucha contra la corrupción y protección al denunciante,
de Ciudadanos, seis meses antes de que ustedes registraran la que
debatimos hoy. (Aplausos). Y otro dato: ni el Partido Popular ni el
Partido Socialista estuvieron a favor de derogar el artículo. Presentaron
enmienda a la disposición que lo contenía porque entonces no querían
derogarlo.
Bloquear, señorías, es que aprobemos hoy tramitar esta reforma y que esta
tarde el señor Sánchez le diga a su majestad el rey que no va a acudir a
una investidura, que no acepta ni los votos de sus socios preferentes ni
las exigencias de los constitucionalistas. Señorías de la bancada
socialista, la confianza es bidireccional; no pueden decirles a sus
socios que en Valencia sí, que en Navarra sí y que en Madrid no se fían
de ellos, y a la vez pedirnos a la oposición que depositemos nuestra
confianza ciegamente en ustedes. ¿Cómo vamos a confiar en el señor
Sánchez, cómo vamos a hacerlo si dos horas después de negar su pacto con
Bildu ustedes, el Partido Socialista, se reunían con ellos en la
mancomunidad de Pamplona? ¿Cómo vamos a confiar en el señor Sánchez?
(Aplausos).
Lo verdaderamente importante de este debate, el núcleo de la cuestión, es
lo que buscaba la limitación de los plazos de instrucción: embarrar y
dificultar la tramitación de las grandes causas por corrupción que ya
estaban en marcha; hacer que nuestros fiscales, nuestros jueces y
nuestros abogados
del Estado, como mi compañero Edmundo Bal, perdieran su precioso tiempo
presentando y solicitando prórrogas y acordando en autos dichas
prórrogas, generando, en definitiva, más papel en nuestros juzgados.
Señorías, es inconcebible que para perseguir la agilización de la
justicia, para evitar dilaciones indebidas y para acabar con el atasco de
expedientes el Gobierno de la mayoría absoluta del señor Rajoy, en lugar
de dedicar más medios a nuestra Administración de Justicia y de acometer
reformas procesales valientes ya que tenía esa mayoría absoluta, se
inventara medidas como las tasas judiciales o la limitación de los plazos
de instrucción. Eso no es desatascar la justicia, señorías, eso es
ponerle un embudo. (Aplausos).
Señorías del Grupo Popular, ustedes tendrán que decidir hoy si van a
seguir defendiendo esa reforma del señor Rajoy o si se van a poner del
lado de los que estamos contra la corrupción sin matices y sin reservas.
¿Y de qué lado estará el Grupo Parlamentario Socialista? ¿De qué lado
estará el partido de los cursos de formación, el partido de los ERE, de
la FAFEE, de Guadalquivir Futuro o de Mercasevilla? Les cito algunos
casos de corrupción porque seguramente, cuando se suban a esta tribuna,
se van a olvidar de ellos y solo van a hablar de los del Partido Popular.
(Aplausos). ¿De qué lado estará el partido que ha arrasado con el dinero
de los parados de Andalucía? No me extraña que las políticas de empleo al
final fueran ese escollo insalvable para que ustedes llegaran a un
acuerdo. (Aplausos). Les aseguro que los andaluces no olvidaremos jamás
la corrupción del régimen socialista ni los palos en las ruedas que el
anterior Gobierno socialista de la Junta de Andalucía ha puesto siempre a
la tramitación de esas causas de corrupción.
Por tanto, votaremos a favor de esta iniciativa y a favor de una
Administración de Justicia que trabaja lo mejor que puede con la escasez
de medios que padece. Si esta proposición de ley caduca porque Sánchez
fracasa, no perderemos la oportunidad de ganar las elecciones para
impedir que ustedes sigan colonizando las instituciones y creando una red
clientelar (aplausos) de chiringuitos y de favores, porque ese y solo ese
es el germen de la corrupción; una red como la que afortunadamente ya
estamos desmantelando en Andalucía. (Risas). Más de cien chiringuitos
fantasma que tenían presupuesto pero que no tenían actividad han sido ya
disueltos por la Consejería de Regeneración Democrática de Ciudadanos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gómez.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Moro
Almaraz.
La señora MORO ALMARAZ: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes,
señorías.
Quiero comenzar expresando mi condena y la condena más rotunda del Grupo
Parlamentario Popular a las últimas muertes por violencia de género y a
todas ellas.
Y al tema. Yo pensaba que lo había visto todo ya, pero lo de esta tarde
-aunque seguro que no es lo último que veré- ha sido bochornoso. Pensaba
que aquí veníamos a ser útiles a los ciudadanos y no a hacer reproches y
pequeñas vendettas del pasado anterior o a descubrir secretos que deben
estar guardados -o no- de la profesión de cada uno. Señorías, estoy
perpleja. Se definen ustedes mismos. A la señora Olona le pido respeto a
mi grupo, respeto a los diputados de este grupo, y que mire el artículo
408 del Código Penal, por si usted hubiera podido incurrir en él.
Ahora vamos a la iniciativa. Señora Rosell, bienvenida de nuevo a esta
Cámara y a este debate. Seguramente, usted habrá repasado el Diario de
Sesiones y habrá visto que nunca una norma procesal ha desatado debates
tan alejados del sentido común y del rigor que se exigen a los
legisladores. Pensaba que usted iba a venir aquí a imponer racionalidad a
este debate, pero me equivoqué. Usted ha venido a utilizar esta tribuna
como un arma arrojadiza. Aquello que usted nunca haría en su profesión lo
ha hecho esta tarde aquí.
Señorías, a los que no conocen ni tienen por qué conocer el 324 les pido
que lo lean y, además, que lean el histórico de la Ley, más que
centenaria, de Enjuiciamiento Civil. Verán que nada tiene que ver con la
corrupción, o sí, pero no con lo que se ha dicho aquí, tampoco con la
reforma del artículo 324 que se hizo en el año 2015. Desde luego, no es
una ley Berlusconi; no es una ley de punto final; no causa impunidad de
muchas causas ni de ninguna causa; no son causas que afectan a la
corrupción política. Lean un poco; léanse las memorias de la fiscalía,
que se lo trabaja mucho; léanse las memorias de la Fiscalía General del
Estado año a año y verán cuáles son las causas en las que se ha declarado
la instrucción compleja -más del 50 %- y les asombrará. Vean a qué no es
aplicable el artículo 324, y verán que algunos delitos de corrupción y
otros graves no están sujetos al 324; se sorprenderán. Vean
esos casos que citan, que no son muchos, son algunos. En esos casos ha
habido errores, ha habido fallos, como siempre ha habido en la justicia
en otros temas, pero no es ninguna justificación a lo que querían que
pasara y no ha pasado. ¿Ustedes presentan esta iniciativa, como dijeron
en otra ocasión, para que no sigan prescribiendo las investigaciones?
Pero es que no tiene nada que ver la prescripción con la limitación de
plazos.
Como bien sabe su señoría, los portavoces de justicia y aquellos que
intervienen hoy, el derecho no es una ciencia exacta; tampoco suele
plantearse una única senda para dar respuesta a problemas jurídicos y
raras veces cabe una única interpretación. Los que nos movemos en este
campo lo sabemos. Por tanto, nada ha de extrañar que ciertas soluciones
no gusten, lo que no quiere decir que sean malintencionadas, ilícitas o
para buscar un objeto perverso, como aquel del que nos han acusado y que
es radicalmente falso, y es demostrable. (Aplausos). Pueden no
interpretarse de la misma forma y pueden ser mejorables en su
formulación; de ahí a lo que refleja lo que han dicho sus señorías antes
y en el debate de hoy hay un abismo. Nunca imaginé que una aburrida norma
procesal sirviera como instrumento a la más reprochable demagogia
política.
Señorías, creo que ha habido ya mucha sobreactuación. Hoy sobrevuela un
ambiente preelectoral, y se ha notado también en sus debates. Pero
estamos en otra cosa. Estamos en la seriedad, la que tendrían que haber
demostrado ustedes si tuvieran tanto interés en manifestar esa voluntad
política para no volver atrás a hacer lo que Penélope, a destejer
permanentemente para no llegar nunca a ninguna parte. Podrían ustedes
haber vuelto al punto en el que lo dejamos en la XII Legislatura: el
Partido Popular presentó una enmienda a la totalidad para mejorar el 324.
Señorías, el 324, cuando se ha puesto en funcionamiento, puede haber
tenido disfunciones, como tantas normas en la historia han tenido
disfunciones, pero la mayor parte de las veces ha funcionado bien, ha
generado lo que se pretendía, la cultura de que la investigación no puede
seguir gobernada por una norma que ya no sirve, que hace aguas por todas
partes, una norma que no se modifica porque ustedes año tras año han
bloqueado esa posibilidad. Si no entra un nuevo sistema de investigación
penal, tendremos que hacer algo, porque si no hacemos nada hay
responsabilidad, y eso es lo que hizo en el año 2015 el Partido Popular.
Y no falten al respeto a los votantes, porque uno tiene mayoría absoluta
y representa a ese número de votantes y son votantes de primera y los
representantes son de primera, y no vale que sirvan cuando ustedes tienen
una mayoría pero no cuando la tienen los demás. Por tanto, nosotros no
nos opusimos a mejorar el texto. Propusimos soluciones, algunas de las
cuales también ha propuesto la Fiscalía General del Estado recientemente
en su memoria y en su discurso del día 9 la fiscal general; se
propusieron desde el año 2015 en la circular 5/2015 y, después, en las
propuestas normativas en la memoria por los sucesivos fiscales. Ahí
estaba, podían haber traído esa iniciativa.
Miren ustedes, nosotros no podemos estar de acuerdo en que no haya ningún
plazo. Señorías de todos los grupos, derogar este artículo significa
dejar sin ningún plazo, significa dejar al albur de lo que quiera cada
uno en cada momento, y eso no nos lo podemos permitir. La transitoria de
la reforma en 2015 hizo trabajar mucho a los profesionales. Les estamos
reconocidos, sabemos de su esfuerzo, hicieron mucho por saber cómo
estaban las causas, muchas de ellas paralizadas sin ninguna intervención.
No se puede volver atrás; hay que mirar adelante. El derecho se construye
hacia adelante, no derogando.
La señora PRESIDENTA: Señora Moro, tendría que terminar, por favor.
La señora MORO ALMARAZ: Sí, presidenta, termino enseguida.
Mi grupo no se va a oponer a la toma en consideración, pero no estamos de
acuerdo en la derogación; no estamos de acuerdo en el abismo, en que no
haya plazos. Cuando presentamos las enmiendas parciales ningún grupo,
salvo Ciudadanos, presentó enmiendas; pero el representante del PNV ya lo
ha dicho aquí: ¿qué quieren, que volvamos a aquello que me explicaba uno
de aquellos viejos profesores de Derecho Procesal que tenían prácticas en
los juzgados?: No te aprendas los plazos de la ley porque son los plazos
que cada uno de nosotros tramitamos en los juzgados. Esa es una España
del "vuelva usted mañana"; esa es una España en blanco y negro, y a eso
nos vamos a oponer, nos vamos oponer siempre, como se oponen los
profesionales. Lean la memoria del año 2018, presentada el día 9, y verán
que la fiscal le ha propuesto al Gobierno una modificación con plazos,
como nosotros planteábamos en la enmienda a la totalidad.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Campo
Moreno.
El señor CAMPO MORENO: Buenas tardes, señora presidenta. Señorías, muy
buenas tardes a todos.
Me van a permitir que, como han hecho otros portavoces de otros grupos
parlamentarios, rompa ese minuto de silencio para denunciar, para señalar
una vez más, lo execrable del crimen de ayer, el crimen de la localidad
pontevedresa de Valga, donde tres mujeres han sido asesinadas. No nos
deberíamos permitir ni una más. Señorías, quiero enviar un mensaje a las
familias, pero junto a ese dolor y con todo el cariño, también un mensaje
de contundencia. No podemos permitirnos como sociedad analizar y seguir
sumando, hoy ya 1015, desde 2003. Me van a permitir que parafrasee a León
Tolstoi cuando veía caer la cabeza de un ejecutado por la guillotina, y
cuando decía que había que abolir la pena de muerte, no ya con la razón,
sino con todo su ser, con todo nuestro ser, y eso es lo que tenemos que
hacer para acabar con la violencia de género. (Aplausos).
Pero aquí nos trae una cuestión y, después de oír a los grupos
parlamentarios y ver prácticamente una toma en consideración global, creo
que algo pasa, y a lo mejor es el ambiente que nos rodea. Estamos
analizando la toma en consideración de una proposición de ley presentada
por el Grupo Confederal de Unidas Podemos en orden a derogar el artículo
324; una ley compleja, como habrán visto: tiene un solo artículo, una
disposición transitoria y dos finales; se lee rápido.
Ya les manifiesto que el grupo parlamentario del que hoy soy portavoz va a
apoyar esa derogación y lo va hacer por muchas razones. Pero a los
efectos de reducir a esquemas, porque si no, no nos entenderíamos, me
gustaría hablar de razones de coherencia y razones de justicia, que sería
igual que hablar de razones de justicia y de coherencia, porque en ese
proceso osmótico estos términos vienen a engrandecerlo. Por coherencia,
porque nuestro grupo parlamentario presentó, también en el mes de julio,
una iniciativa con el mismo contenido, porque dentro de las 370 medidas,
para un Gobierno común y progresista, está incorporada textualmente.
Señorías de Unidas Podemos, reflexionen porque esto es también necesario
y solo será posible si tenemos legislatura, si no, será un brindis al
sol. (Aplausos).
Les decía que, atendiendo a esta misma coherencia, mantuvimos durante toda
la legislatura pasada, desde mayo de 2017, cuando se tomó en
consideración esta ley, una posición beligerante para lograr la
derogación del 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Lo hicimos pese
a ese bloqueo, del que ya se ha hablado, con 62 ampliaciones del plazo de
presentación de enmiendas. Está claro que hubo un bloqueo de los partidos
que controlaban la Mesa y nos tuvieron dos años y pico con esa situación.
Solo en febrero de 2019 se logró analizar la enmienda a la totalidad y,
claro, se sabía que ya no había tiempo para nada, pero este grupo
parlamentario siguió y presentó una proposición no de ley en octubre de
2018 en orden a instar a que se desbloqueara esa situación.
Señorías, a pesar de que no hay nadie más a favor de esa derogación,
quiero perfilar unas cuestiones. He dicho que hay un segundo bloque:
razones de justicia. La Ley 41/2015, de 5 de octubre, es una ley que
tiene un título bonito, agilizar la Administración de Justicia, y fue
impulsada por un ministerio ayuno de cualquier medida significativa. No
había nada que redundara en la Administración de Justicia o en la mejora
de esta. ¿Qué ocurre? Que se hizo sin ninguna previsión, sin ninguna
gestión del cambio y no sé con qué finalidades, pero desde luego no se
contó con el sector justicia, y ahí quiero establecer un matiz
diferencial con la portavoz del Grupo de Unidas Podemos. Tengo que volver
a oír su intervención, pero me ha parecido que hay un hálito de sospecha,
de complicidad, entre un sector del Poder Judicial o la fiscalía y la
redacción o la puesta en marcha. Ojalá no sea así. En cualquier caso, sí
quiero dejar claro que esto se hizo absolutamente en contra del sector
justicia.
Hay una cosa muy clara y es que nadie puede pensar que no han de ponerse
límites a la instrucción. Las instrucciones no pueden ser eternas. Lo
decía ya el preámbulo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882 -sí,
antes de que se inventara el cine- y alertaba del peligro de que
estuvieran indefinidamente abiertas. Esto no puede ser, pero si nadie
quiere esto, tampoco nadie puede querer impunidades, y eso es lo que ha
provocado una mala aplicación del 324, que es muy simple: la duración es
de seis meses, pero se establecen posibilidades de declarar una especial
complejidad. Y no estoy hablando de manos negras, estoy hablando de la
realidad cotidiana de nuestros tribunales -distinto es la intención que
pudieran tener los grupos proponentes-, la cual impide constatar el
trascurso del tiempo en esos procedimientos. No hay alertas que nos lo
digan, y eso provoca los efectos que nos llevan al caso Acal, La Sal,
King Kong, Pasarelas y otros muchos.
Por tanto, ¿de qué estamos hablando? De que hay que poner límites, pero
desde luego hay que hacerlo con el sector justicia. Cuidado, porque
fueron las siete asociaciones de jueces y fiscales las que dijeron de
manera unánime que había que derogar este artículo porque no quieren
sentirse partícipes dado que esto está enviando un mensaje muy peligroso
y muy simple a la sociedad, y es que aquel que tiene una causa compleja
-y generalmente los casos de corrupción y crimen organizado lo son- y
además tiene medios poderosos para defenderse, puede lograr por estos
vericuetos la impunidad, y eso no nos lo podemos permitir porque somos un
Estado de derecho. Pero para eso hay que combatir con instrumentos
legales. No voy a hablar de culpas respecto a la falta de modernización
de la justicia -creo que es mejor no echar culpas-, pero sí verán este
dedo acusador cuando la ley es grosera, provoca muchos más problemas que
beneficios y sobre todo lleva a la infelicidad de los ciudadanos, que es
lo único que debe preocuparnos aquí. Pero, señorías, les digo una cosa, y
es que esto solo lo podremos lograr teniendo legislatura. Si no hay
legislatura, será nuevamente un brindis al sol y otra vez repetiremos
mayo de 2017, 2018 y 2019, y dentro de siete meses volveremos a debatir
aquí sobre la derogación del 324 y, sin embargo, muchos se habrán ido de
rositas. Señorías, piénsenlo.
Gracias. (Aplausos.-El señor Esteban Bravo pide la palabra).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Campo.
Sí, señor Aitor Esteban.
El señor ESTEBAN BRAVO: Artículo 71.
La señora PRESIDENTA: Tiene usted la palabra.
El señor ESTEBAN BRAVO: Me refiero a la intervención de la señora Olona y
de ciertas acusaciones que ha hecho al Partido Nacionalista Vasco.
La señora PRESIDENTA: ¿Podría usted citarme la frase o la expresión
concreta?
El señor ESTEBAN BRAVO: Sí, sí, nos ha acusado, por ejemplo, de hacer
negociaciones a fin de que se quite a una funcionaria de su puesto y, por
tanto, quisiera decir algo, entre otras cosas que también ha dicho.
Ya sé que en este mundo hay gente que se cree tan importante y es tan
fatua que piensa que ella puede valer unos presupuestos. Lamento decirle
que está muy equivocada. También entiendo que tiene que ser bastante
frustrante perseguir la corrupción y no ganar ni un caso, no ganar ni un
caso habiendo hecho sufrir a muchos inocentes por el camino, que todavía
algunos de ellos están sufriendo. Esto solo puede deberse a dos razones:
o eres mal profesional o tus obsesiones antinacionalistas vascas te han
perdido, que es lo que ocurre con los funcionarios que antes que
funcionarios son militantes de una ideología.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Esteban.
Señora Olona.
La señora OLONA CHOCLÁN: Con la venia. Seré muy breve y no agotaré todo el
tiempo disponible.
Señor Esteban, señora representante del Partido Popular, tengan muy en
cuenta...
La señora PRESIDENTA: Señora Olona, solo por alusiones y no para reabrir
el debate con todos los grupos parlamentarios.
La señora OLONA CHOCLÁN: Absolutamente, señora presidenta.
Tengan muy en cuenta que porque soy muy profesional ni desvelaré las
conversaciones en Sabin Etxea ni nada más de lo que he contado en esta
intervención, porque soy muy profesional.
TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPOSICIONES DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO (EAJ-PNV), DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS PARA EL CONTROL PARLAMENTARIO DE ACUERDOS
PARLAMENTARIOS SIN FUERZA DE LEY. (Número de expediente 410/000002).
La señora PRESIDENTA: Continuamos con el debate de toma en consideración
de la proposición del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), de reforma del
Reglamento del Congreso de los Diputados para el control parlamentario de
acuerdos parlamentarios sin fuerza de ley.
Para la presentación de la iniciativa tiene la palabra el señor Esteban
Bravo.
El señor ESTEBAN BRAVO: Muchas gracias, señora presidenta.
La verdad es que tengo una sensación extraña subiendo a la tribuna a
defender una reforma del Reglamento del Congreso, sobre todo porque, como
creo que tenemos bastante interiorizado todos o casi todos, probablemente
se produzca la disolución de la Cámara la próxima semana. Sinceramente,
creo que estamos haciendo un flaco favor a la ciudadanía, no sólo con
esta iniciativa sino también la semana anterior aprobamos el poder hacer
una ley sobre la eutanasia y en realidad mucha gente que lo estuvo
escuchando pudo pensar que esto ya estaba en marcha pero, no, no, si
ahora se disuelve la Cámara esa toma en consideración de esa proposición
de ley va a desaparecer de la agenda y de nuevo habrá que presentarla y
lo mismo sucederá aquí con esto. Por lo tanto, no me voy a extender
mucho. Sinceramente, también presentamos esta reforma del Reglamento
porque el Gobierno no le ha dado el plácet en esos treinta días hábiles
que tiene ... (Rumores). Sí, sí, ya sé que julio y agosto son inhábiles,
que son treinta días y que tampoco cuentan los domingos. Pero es que no
había otra iniciativa y, por tanto, esta, a la que no tienen que dar el
plácet, es la que ha venido. Esta iniciativa ya se discutió en la
anterior legislatura y salió adelante, se tomó en consideración, por lo
que voy a ir rápido.
¿Qué es lo que pretendemos? En todos los parlamentos hay una función
importante -en mi opinión, cada vez más importante si es que queremos
reforzar la democracia-, que es la del control e impulso al Ejecutivo.
Por lo tanto, ¿qué es lo que abarca esto? Todas las iniciativas que no
son legislativas, lo que no es el BOE estrictamente. Lo que el Gobierno
está obligado a cumplir es lo que está en el BOE, el resto..., bueno. Sí,
pero al final hay un mandato, control e impulso del Ejecutivo, dice la
propia Constitución. Por lo tanto, el Parlamento tiene que hacer esa
labor y tiene que saber también qué es lo que ha ocurrido con aquellas
iniciativas no de ley que ha aprobado. ¿A qué me estoy refiriendo?
Tenemos el -mal denominado, en mi opinión- debate sobre el estado de la
Nación, ese debate general que acaba con una serie de resoluciones, pero,
¿las cumple luego el Gobierno? ¿Da cuenta de si efectivamente ha atendido
las peticiones del Parlamento o no? Claro, esto en una Cámara de mayoría
absoluta tiene menos importancia, pero en una Cámara como ésta, Cámara
fragmentada, la tiene y mucha. ¿Qué pasa con las proposiciones no de ley
que se aprueban aquí? ¿Se hace un seguimiento? ¿Podemos saber los
parlamentarios qué es lo que ha hecho el Ejecutivo? No. ¿Qué pasa con las
mociones? ¿Tiene algún valor? Porque es muy fácil decir: 'oye mira, como
no quiero líos y mañana en la prensa no quiero mantener una posición
negativa, voy a votar a favor'. Sí, pero luego el Ejecutivo no hace nada.
Me da igual de qué color sea el Ejecutivo, no estoy aquí reprochando nada
al Ejecutivo socialista porque ésta fue presentada cuando estaba el
Ejecutivo del Partido Popular. De hecho, existe un precedente en el
Parlamento vasco, no es que nos estemos inventando algo que no existe en
otros parlamentos, existe un precedente y, en el caso del Parlamento
vasco, por cierto, propuesto por el Partido Popular. Por lo tanto, ¿se
puede hacer? Sí, se puede hacer si queremos. ¿Y básicamente para qué?
Para facilitar la labor de control de los parlamentarios y también para
una autoevaluación del Ejecutivo. ¿Qué es lo que proponemos? Que al
inicio de cada período de sesiones, esto es, dos veces al año, se
presente un informe de evaluación por parte del Gobierno y que se reparta
a los parlamentarios un resumen de estas iniciativas: grado de
cumplimiento, el porqué ciertas iniciativas no se han podido hacer,
etcétera. Asimismo, que a los quince días venga un representante del
Gobierno -supongo que le tocaría al secretario de Estado- para que
explique el porqué de aquellas iniciativas que no se hubieran podido
llevar adelante, si había sido materialmente imposible -que puede haber
casos- o dónde estaban las dificultades o qué es lo que había ocurrido.
Es una iniciativa posible que creo que mejoraría la calidad del
parlamentarismo y daría más relevancia al Parlamento y que espero que
ustedes acepten, aunque desgraciadamente me temo que en la próxima
legislatura la vamos a tener que volver a proponer.
Nada más y muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Esteban.
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra en primer lugar el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
Nos podíamos plantear todos para qué sirven las sesiones de los martes
aquí. ¿Sirven para algo? Mi impresión, y en eso coincido con el señor
Esteban, es que sirven para bien poco. Venimos aquí, debatimos y hasta el
martes siguiente, y el martes siguiente, y el martes siguiente. Por eso,
considero plenamente acertada esta iniciativa. Confieso que llevo casi
ocho años aquí y para mí fue una sorpresa ver la falta de respeto
existente al observar que todo lo que se aprobaba aquí un martes no
tuviera alguna consecuencia. Primero con las proposiciones de ley. Hemos
visto que muchas veces esas proposiciones de ley languidecían una semana
y otra y otra, porque la Mesa actuaba de una forma filibustera e
incrementaba los plazos de ampliación de enmiendas hasta el infinito.
Como valenciano, voy a poner como ejemplo la reforma del estatuto
valenciano: un solo artículo; casi 50 ampliaciones del periodo de
enmiendas. Un solo artículo. Teníamos que pensar mucho para enmendar un
solo artículo. Bueno, eso es lo que pasó en la legislatura pasada, en la
anterior... A mi modo de entender: filibusterismo parlamentario. Vendrán
hoy PNL, proposiciones de ley y mociones. A veces las personas confían en
nosotros cuando presentamos aquí esas proposiciones y luego se
decepcionan cuando ven que el Gobierno de turno hace caso omiso a todo
aquello que aquí somos capaces, algunos por convicción y otros por puro
postureo, de votar a favor. Otro ejemplo -soy maestro y me gusta dar
ejemplos-, la moción sobre los cítricos que presentamos Compromís. Se
aprobó por unanimidad en esta Cámara en el mes de febrero. Se pedían
medidas fiscales, se pedían exenciones de IBI, se pedían ayudas directas,
se pedía que se invocara la cláusula de salvaguarda en el acuerdo con
Sudáfrica. ¿Qué ha pasado? Absolutamente nada, nada de nada. Por eso,
votaremos con convicción esta propuesta del señor Esteban, porque creo
que es una proposición que nos hace respetar esta Cámara, nos hace
respetarnos a nosotros mismos y sobre todo invoca el respeto a los
ciudadanos, que son en definitiva los verdaderos dueños de esta casa.
Moltes gràcies.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Baldoví.
Por el mismo grupo parlamentario, tiene la palabra la señora Nogueras i
Camero.
La señora NOGUERAS I CAMERO: Gràcies, presidenta.
El planteamiento del PNV es elemental y, por supuesto, nuestro grupo Junts
per Catalunya va a votar a favor. De hecho, en la mayoría de parlamentos
los Gobiernos deben rendir cuentas sobre el cumplimiento que dan a las
iniciativas no legislativas que aquí se aprueban. Es simple y elemental
pero parece que ni lo simple ni lo elemental es capaz de hacerlo el
Gobierno del Reino de España. El Govern de Catalunya en cambio sí, sí
rinde cuentas al Parlament de Catalunya. (Rumores). Pero aunque el Govern
de Catalunya haga los deberes, no como ustedes; aunque el Govern de
Catalunya gobierne, no como ustedes; y aunque defienda los derechos
fundamentales, no como ustedes; aquí todos se pelean cada día para ver
quién tiene el 155 más grande y más facha y así rascar algún voto más en
el Reino de España. Sobre rendir cuentas daré algún ejemplo. En diciembre
de 2017, en la Comisión de Infancia se aprobó incrementar de 24 a 100
euros la prestación mensual por hijo a cargo, la prestación ha subido de
24 a 28 y, por tanto, nada que ver con el mandado; en octubre de 2016 se
aprobó la derogación de la Lomce, ni el Partido Popular ni el PSOE han
cumplido o ejecutado el mandato; en abril de 2018 el Pleno del Congreso
se comprometió a suprimir el sistema de voto rogado y de nuevo nada.
Dicho sea de paso, es una evidencia que tampoco es garantía de nada votar
en el Estado español porque, de hecho, votar algo que no le gusta al
Estado español puede traer consecuencias varias como prisión, exilio o
incluso que la presidenta del Congreso mute, se transforme en juez, se
ponga la toga y suspenda a los diputados electos. Es importante recordar
que todo esto es gracias al beneplácito del PSOE, porque parece que a
algunos se les olvida que frente a la vulneración de nuestros derechos -y
hoy son los nuestros pero mañana pueden ser los de ustedes-
el PSOE es igual de incapaz, de inútil y de extrema derecha como pueden
ser Ciudadanos, Partido Popular o VOX. (Rumores y protestas). Aunque se
vistan de pana o aunque... (Protestas).
La señora PRESIDENTA: Señorías, por favor.
La señora NOGUERAS I CAMERO: Aunque nos hagan discursos bonitos y
adornados en lo que respecta a Cataluña y en lo que respecta a la sagrada
unidad del Estado español son y actúan como la más rancia ultraderecha
española.
Moltes gràcies. Llibertat presos politics i exiliats. (Aplausos.-Rumores).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Nogueras.
Por el Grupo Parlamentario Republicano, tiene la palabra el señor Gómez
del Moral Fuster.
El señor GÓMEZ DEL MORAL FUSTER: Gracias, presidenta.
Diputadas, diputados, estamos ante esta propuesta de reforma del
Reglamento presentada por parte del Grupo Parlamentario Vasco, sobre la
que debemos decir que estamos de acuerdo; estamos de acuerdo con el
planteamiento y añadiría al señor Esteban -para que tenga también la
referencia de Cataluña- que según el Reglamento del Parlament de
Catalunya, el Gobierno está obligado en cuatro meses a dar el informe de
cumplimiento de las propuestas que se aprueban bien en Comisión bien en
el Pleno del Parlament. Por lo tanto, es una cosa que suele ser habitual
en los parlamentos, porque precisamente la función de los parlamentos es
el control y el impulso de las políticas del Gobierno, y aquí vemos cómo
esto no se tiene en cuenta por mucho que los diputados y las diputadas,
las entidades y el tejido asociativo trabajen para que el Parlamento
apruebe propuestas para que el Gobierno cumpla.
Veamos algunos ejemplos recientes de la legislatura pasada. Sin ir más
lejos, por ejemplo, la reducción del IVA veterinario que trabajó Joan
Capdevila intensamente para aprobar lo que se aprobó. Por lo tanto, ya no
es una propuesta nuestra, de Esquerra Republicana, o del diputado que la
impulsa, sino que es del Congreso de los Diputados, y ¿dónde está? En
ninguna parte. Podríamos seguir con el IVA para los artículos de higiene
femenina íntima; tampoco. Me podría decir: Bueno, esto tiene algunas
contrapartidas presupuestarias. Bueno, pues veamos otro tipo de
proposiciones; por ejemplo, la PNL que se aprobó referente a la comisaría
de la Policía Nacional de la Vía Laietana, o podríamos ir al
desmantelamiento del Castor; tampoco. Pero podrían decir: Bueno, pero
trasladar la comisaría puede acarrear gastos imprevistos. Pues vamos a
ver algunas que solo implican al Parlamento, como derogar la Ley mordaza,
que sigue persiguiendo activistas; derogar la penalización y los delitos
de huelgas, que sigue persiguiendo a sindicalistas. Esto no tiene partida
presupuestaria, pero esto el Congreso de los Diputados no lo lleva
adelante. Y todo esto que está paralizado supone además, señorías, una
enorme frustración para la gente que está peleando para que esto salga
adelante, gente que lleva años y meses de trabajos, de luchas, de
reuniones con todas las señorías del Congreso de los Diputados para que
saquen adelante estas propuestas. Pero, claro, ¡qué vamos a esperar!
Abramos un poco más el prisma y no solo nos centremos en las
proposiciones no de ley.
Vayamos a las leyes, a la ley de leyes -que dicen-, la Ley de
presupuestos. Bien, la semana pasada justamente, en la comparecencia del
ministro de Fomento tuvimos ocasión de hablar de que la Ley de
presupuestos, por lo que se refiere a Fomento en Cataluña, se ejecuta en
el 65 %. O sea, un tercio de lo que manda la ley ejecutar no se cumple.
También podríamos hablar de la Ley de dependencia, ya que la propia ley
exige que el Gobierno central tiene que acarrear con el 50 % de los
gastos, y no se cumple, y esto va a las espaldas de las comunidades
autónomas. Pero podría decir: Bueno, esto son leyes de aquí. Bien, pues
vayamos a la legislación europea. El informe del Parlamento Europeo dice
que el Estado español es el que menos cumple la legislación europea y,
por cierto, el que paga más multas por incumplimiento y por no trasponer
las directivas comunitarias. Por lo tanto, incumplen también legislación
europea. Incluso me podría decir: Bueno, pero queda lejos lo de Bruselas.
Pues vayamos, por ejemplo, al estatut, que no solo se refrendó en el
pueblo de Cataluña, sino que las Cortes, como bien saben, en su día
votaron. Y podríamos ir a la disposición adicional tercera, que, por
supuesto, el Estado español tampoco ha cumplido. Pero podríamos llegar y
decir: Bueno, como son ustedes muy constitucionalistas -porque esta es la
palabra que siempre está encima de la mesa-, vayamos a la Constitución.
Pero es que tampoco cumplen ustedes la Constitución, porque si vamos al
artículo de la vivienda digna, del trabajo digno, de -y esto, por
desgracia, en los últimos meses ha estado muy encima de la mesa- la
tutela
judicial efectiva, vemos que tampoco lo cumplen ustedes; tampoco cumplen
ustedes con la propia Constitución.
Hemos repasado leyes, hemos repasado legislación europea, hemos repasado
el estatuto, hemos repasado la Constitución, pero es que, contemplando el
panorama y el vodevil que estamos viviendo, no cumplen ustedes ni las
promesas electorales ni cumplen con los votos que les han dado a ustedes
la representación en el Congreso. (Aplausos). Por lo tanto, ustedes
tienen un máster en incumplimientos. Y hasta podrían decir: Bueno, pues
llévennos a los tribunales; si no cumplimos, llévennos a los tribunales
ya. Pero ¿saben qué pasa? Que ya lo hemos hecho, y el Gobierno español
incumple también las sentencias de los tribunales; hasta treinta y cuatro
sentencias del Tribunal Constitucional incumplidas. Sin ir más lejos,
becas universitarias, tres sentencias del Tribunal Constitucional, la
primera de principios de los noventa, y siguen sin transferirlas. O
podríamos ir al 0,7 del IRPF para las ONG donde hay once sentencias del
Tribunal Constitucional pidiendo que se transfiera a las comunidades
autónomas y ustedes hacen caso omiso.
Por tanto, esta reforma que se plantea es necesaria. Me atrevería a decir,
casi casi, que es un parche, porque si miramos la globalidad la verdad es
que el panorama es desalentador, pero por supuesto es necesario que, como
mínimo, las propuestas políticas que el Congreso de los Diputados, bien
sea en el Pleno o en las comisiones, apruebe tengan recorrido y que, por
consiguiente, el Gobierno las tenga que cumplir o, en caso contrario,
pueda explicar a los diputados y diputadas que han aprobado estas
propuestas por qué se hace o por qué no se hace. Por ello, nosotros, en
el paradigma político de donde dije digo digo Diego -y ya no solo digo
sino que voto, acuerdo y no cumplo-, nosotros lo que vamos a hacer, como
siempre, es defender la palabra, defender el diálogo, defender los
compromisos y acuerdos porque eso, al fin y al cabo, es defender el
parlamentarismo y la política. Por todo ello, vamos a votar a favor.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Gómez del Moral.
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Espinosa de los
Monteros de Simón. (Aplausos).
El señor ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN: Gracias, señora presidente.
Señorías, no desvelo ningún secreto si les digo que la función principal
del Congreso de los Diputados es la legislativa, esto es, la redacción y
aprobación de las leyes, y espero que también algún día acometamos la
derogación de muchas leyes que no hacen más que entorpecer la vida de los
españoles. Pero, además de esa función, hoy quiero hacer énfasis en una
segunda y muy importante función atribuida también a esta Cámara, cual es
la función del control al Poder Ejecutivo, que es una función que debe
ejercerse con la mayor eficiencia con el fin, precisamente, de que
tengamos una mejor gobernanza para todos los españoles y que el deseable
equilibrio entre poderes esté sustentado sobre una base real.
En el Grupo Parlamentario VOX nos tomamos esta función muy en serio y por
eso siempre estaremos a favor de cualesquiera medidas que faciliten la
labor de control al Gobierno, sean las medidas que sean y provengan de
quien provengan. Sabemos que en esta labor a veces nos podemos encontrar
solos, pero no nos preocupa, incluso nos enorgullece. De hecho, en la
pasada sesión algún diputado -desde los autoproclamados regeneradores,
pasando por los buenos gestores a los que les encanta disparar el gasto
público, hasta los de la miseria moral- nos tildó de populistas. A esos
les respondo hoy llamándoles demagogos, porque es de demagogos pretender
que sean los políticos los que digan qué es corrupto y qué no es
corrupto, señor Gutiérrez; precisamente los políticos que tan mal ejemplo
han dado en España en los últimos años no están para eso, esa será más
bien tarea de los jueces. Es de demagogos pretender que sean los
políticos los que determinen qué es históricamente 'correctos' señores
del Partido Socialista, de Podemos, de Ciudadanos, del PP y de todos los
grupos regionalistas. Eso es exactamente lo que dice esa Ley de memoria
histórica que tanto les gusta y que no permite discrepar. Es de demagogos
tener ya veintiocho comisiones de trabajo de cuarenta y tres miembros
cada una y pretender crear todavía ocho comisiones nuevas cuando podían
encajarse perfectamente como subcomisiones en aquellas existentes, bajo
el pretexto de que así se controla mejor al Gobierno. Es evidente que el
que mucho aprieta poco abarca. (Rumores.-Risas). Mejor dicho: el que
mucho abarca poco aprieta. Me alegra ver que algunos de ustedes están
atentos, es buena señal. Como digo, es evidente que el que mucho abarca
poco aprieta y que a ustedes lo que les preocupa más es abarcar mucho en
sus grupos parlamentarios y apretar más bien poco al Gobierno. Somos
conscientes de que hoy el sentido común supone una auténtica transgresión
a ojos de algunas de sus señorías, pero les aseguro que cuando bajen de
su Torre de Babel y se acerquen
a la España real y miren con el prisma del autónomo, del pequeño
comerciante, del dependiente, de una clase media empobrecida, se
preguntarán cómo pudieron vivir tan alejados de la realidad de los
españoles, tan distantes de la España viva, de esa España que madruga y
que cuando enciende la radio por la mañana, a los cinco minutos la apaga
porque están hartos de políticos como ustedes... (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Señorías, por favor, guarden silencio.
El señor ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN: Políticos como ustedes, que no
hacen su trabajo y quieren trasladar a los españoles el esfuerzo de
repetir unas elecciones; cuatro elecciones en cuatro años si se consigue
que haya elecciones de nuevo. Quiero felicitarles a todos por
irresponsables.
Esos políticos que no hacen su trabajo con el Ejecutivo tampoco parecen
muy interesados en facilitar la labor del Legislativo, como demuestra la
iniciativa que hoy estamos tratando. Y es que esta proposición supone más
y más trabas para ejercer una oposición eficaz y efectiva. Supone crear
más fórmulas que al final permiten que el Gobierno, entre tantas
comisiones nuevas y tantos nuevos mecanismos, pase sin prácticamente
control de esta Cámara. Así, ustedes van introduciendo procedimientos que
dificultan la acción del Legislativo y desde el Parlamento impiden que se
haga una oposición seria al Ejecutivo. Y si bien es verdad que esta
iniciativa por una vez no genera más gasto a los españoles como las
nuevas ocho comisiones de sus señorías, que únicamente garantizan más
dinero, más despachos, más asistentes y más estatus para orgullo de sus
señorías, también es verdad, como digo, que en absoluto favorece el
control de este Gobierno. Por eso votaremos en contra. Si además tenemos
en cuenta la afición de este Ejecutivo, como el anterior, por gobernar a
base de decretos-leyes evitando precisamente el control del Poder
Legislativo, encontramos que esta reforma, de producirse, va a permitir
al Gobierno ampararse en ella para evadirse de lo importante, que es
justamente el control político y minucioso de cada una de sus acciones.
Porque no olvidemos que este, como el anterior, es un Gobierno que se
sirve de todo tipo de argucias para evitar tener que rendir cuentas de su
actividad a los españoles y a sus representantes.
Por último, señores, no quiero finalizar sin antes denunciar ese halo de
moderación que ha construido el Partido Nacionalista Vasco sobre sí mismo
con la complicidad y el silencio del resto de los partidos; bueno,
silencio no porque los socialistas le aplauden mucho. Todos los españoles
les pagan por defender la soberanía nacional, no para liquidarla, que es
lo que llevan ustedes haciendo de forma continuada y reiterada desde su
fundación, desde la fundación por parte de un auténtico racista y
supremacista como Sabino Arana. (Protestas). Señor Esteban, noto su
frustración cuando oye hablar a la diputada Olona, y su sorpresa, ya sé
que no está acostumbrado a que en esta Cámara alguien le lleve la
contraria. Precisamente por eso, señores diputados del Parlamento español
del PNV, precisamente por eso, cuando uno lee en su exposición de motivos
que esta proposición pretende subsanar el menoscabo del Parlamento, o
sea, que ¿ustedes ahora van a defender el Parlamento? ¿Ustedes ahora van
a defender procedimientos de control? ¿Ustedes, que llevan décadas
ejerciendo el control sobre los sucesivos Gobiernos del Partido
Socialista y del Partido Popular fuera de esta Cámara, con sus propios
mecanismos de control? ¿Ustedes, señor Esteban? En fin. (El señor Esteban
Bravo pide la palabra). El verdadero menoscabo del Parlamento, donde
reside la soberanía nacional del conjunto del pueblo español, es la
presencia de partidos como el suyo. La presencia de partidos como el PNV,
como el PDeCAT, como ERC... (El señor Esteban Bravo: Señora presidenta,
artículo 102 del Reglamento. Hay que llamar a la cuestión).
Señora presidente, yo entiendo efectivamente que esté muy frustrado, pero
si me permite acabar, luego usted me contesta.
La señora PRESIDENTA: Señor Esteban, por favor. Está en uso de la palabra
el señor Espinosa de los Monteros.
El señor ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN: Efectivamente, señor Esteban,
la presencia de su partido, del PNV, del PDeCAT, de ERC, de Bildu, esa es
la auténtica anomalía que imposibilita el normal funcionamiento del
Parlamento español. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Tendría que ir terminando, señor Espinosa de los
Monteros.
El señor ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN: Partidos como el suyo en
cualquier otro país civilizado estarían ilegalizados, nunca habría
llegado a existir, desde luego nunca habría entrado en un Parlamento como
este por atentar contra la indivisible unidad de la nación española,
artículo 2. (Rumores.-Protestas). Veo que hacen ustedes gestos. Artículo
2 de la Constitución española. Se lo recomiendo. En
eso también nos pueden acusar de populistas, háganlo ustedes y sus socios;
sus socios pasados o futuros, nos da igual. Expliquen a sus votantes que
están a favor de partidos que, utilizando los recursos públicos del
conjunto de la nación, se dedican a dinamitarla. Nosotros mientras tanto,
impasibles ante sus desprecios, seguiremos trabajando por su
ilegalización, aunque nos quedemos solos.
La señora PRESIDENTA: Señor Espinosa de los Monteros.
El señor ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN: Concluyo.
Porque, señores del PNV, de Bildu, del PDeCAT y de ERC, no hay mayor
disparate que su mera presencia en esta Cámara.
El señor ESTEBAN BRAVO: Señora presidenta, para citar un artículo del
Reglamento, no para generar polémica. Estoy en mi derecho de citar el
Reglamento.
La señora PRESIDENTA: Señor Esteban, es que no le estamos escuchando.
¿Por razón de qué artículo pide usted la palabra?
El señor ESTEBAN BRAVO: Por el artículo 102, señora presidenta, que no se
utiliza mucho en esta Cámara, pero ya es hora de que lo resucitemos.
La señora PRESIDENTA: Señor Esteban, es la Presidencia quien...
El señor ESTEBAN BRAVO: "Los oradores serán llamados a la cuestión siempre
que estuvieren fuera de ella...".
A mí me ha venido muy bien la filípica...
La señora PRESIDENTA: Señor Esteban, no le voy a dar la palabra. El
artículo 102 lo interpreta la Presidencia y lo aplica la Presidencia.
El señor ESTEBAN BRAVO: Por eso aludimos...
La señora PRESIDENTA: Señor Esteban, muchas gracias por intentar ayudar a
la Presidencia.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común tiene la palabra la señora Elizo Serrano.
(Aplausos).
La señora ELIZO SERRANO: Buenas tardes, presidenta. Yo sí me voy a ceñir a
la cuestión.
No es la primera vez que tenemos este debate en Pleno. De hecho, es
constante el debate de reformas reglamentarias. Sin embargo, llama la
atención que las reformas estructurales referentes a la regeneración
democrática pocas veces lleguen a consumarse. Tenemos como Poder
Legislativo la imperiosa necesidad de avanzar en las modificaciones
necesarias del Reglamento del Congreso que saneen y superen no solo los
evidentes retos de la vida parlamentaria, sino que avalen la calidad
democrática de este país. Lo que se reclama con esta reforma, en
definitiva, es que se hagan efectivas las herramientas y mecanismos para
el Poder Legislativo frente a la expansiva acción de Gobierno y ahí
estamos de acuerdo. El fondo de esta iniciativa señala una demanda de
apertura democrática y de flexibilidad, una flexibilidad que tendría que
ser la norma frente a la vieja política de la imposición de las mayorías
absolutas.
Entendemos que aún existen recelos históricos que frenan los cambios en el
Reglamento del Congreso. Sin embargo, si realmente queremos caminar hacia
la democratización interna de las instituciones del Estado, necesitamos
herramientas parlamentarias efectivas que se conviertan en instrumentos
válidos y adecuados para dar cumplimiento al mandato de la
representación.
Hoy este Parlamento solo tiene herramientas simbólicas frente al Gobierno,
que no tiene obligación de cumplir ninguna de las proposiciones no de ley
que se aprueban aquí. Las proposiciones no de ley suelen quedarse en
papel mojado porque no implican ningún tipo de responsabilidad política
ni respuesta del Gobierno; por tanto, no tiene ninguna función más allá
de visibilizar un problema concreto. Se han convertido en una carga sin
sentido que se traduce en un desgaste institucional y en una pérdida de
legitimidad del Poder Legislativo. Sin embargo, la naturaleza de las
proposiciones no de ley también es
la de manifestar la voluntad de la Cámara soberana y legítimamente
elegida. Si existe un consenso entre los grupos parlamentarios que
determinan la voluntad mayoritaria de la Cámara, el Gobierno debería
adecuar su acción a esa voluntad. La voluntad general de la Cámara no
puede reducirse a lo simbólico, a una mera declaración de intenciones.
Pensamos que con esta modificación se pretende devolver a las
proposiciones no de ley una esencia original de su función en cuanto al
impulso de la actividad de Gobierno.
Nuestro grupo apoyará esta iniciativa porque creemos que es necesario
revalorizar esta figura y dar una vinculación efectiva a su aprobación,
fruto de la expresión de la mayoría de las fuerzas representadas en la
Cámara realizada mediante el voto tras su deliberación. Por esto,
apoyamos que los instrumentos parlamentarios sean efectivos y eficaces
sobre las acciones de Gobierno. Apoyamos un mejor reparto del poder
correspondiéndose con el modelo parlamentario, es decir, un
empoderamiento que tenga una traducción democrática en la gobernanza del
Estado.
Señorías, votaremos a favor de esta iniciativa porque consideramos que
forma parte de una reforma necesaria mucho más amplia del Congreso de los
Diputados. Creemos que es fundamental que con estos actos establezcamos
huellas indelebles que nos lleven a una forma de hacer política en la que
no se ceda soberanía política por parte del Poder Legislativo, sino que
abra el juego democrático para que se revaloricen los consensos que
representan las mayorías sociales.
La democracia es un proceso en construcción constante, infinitamente
perfectible, y necesitamos dar pequeños pasos como este para hacer
avances mucho más importantes.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Elizo.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra el señor Prendes
Prendes.
El señor PRENDES PRENDES: Señora presidenta, señorías, debatimos una
iniciativa del Grupo Nacionalista Vasco un poco a contrapié. Seguramente,
no formaba parte de sus prioridades, pero las circunstancias de esta
legislatura hacen que esta iniciativa sea la que toque debatir hoy.
Se han dicho algunas cosas que me gustaría precisar. La señora Nogueras i
Camero ha hablado de exiliados, de que el Gobierno de Cataluña rendía
cuentas ante el Parlamento y, en este país nos hay exiliados, sino
prófugos. Hay prófugos de la justicia. Este es el nombre técnico de los
que precisamente se niegan a rendir cuentas ante la justicia, que es
donde hay que rendir cuentas, cuando uno ha cometido presuntamente
delitos, señora Nogueras. (Aplausos). O sea, que si son un ejemplo de
algo, es precisamente de la no rendición de cuentas. Utilicemos los
nombres con precisión y hable de prófugos y no de exiliados.
De rendición de cuentas es de lo que va esta iniciativa del Grupo Vasco.
Habla de un informe que tiene que remitir el Gobierno a la Cámara sobre
el grado de cumplimiento de las iniciativas que no son de carácter
legislativo. En primer lugar, he de decir que apoyaremos esta iniciativa
como hicimos en la legislatura pasada. Presentamos algunas enmiendas y en
la misma línea lo haremos en esta legislatura. Se trata de proteger una
de las funciones que todos los portavoces han mencionado: el impulso y la
orientación de la acción del Gobierno, una función que cada vez tiene más
valor, sobre todo, porque una vez que se han roto esas mayorías férreas
del bipartidismo es evidente que esta Cámara pasa a ocupar un espacio
central en el debate político, y no se puede mantener un Gobierno a
espaldas de la Cámara que representa la voluntad popular, de la misma
manera que tampoco se puede pretender a través de iniciativas no
legislativas sustituir la función del Ejecutivo. En este sentido, hay que
pedir responsabilidad porque en muchas ocasiones -creo que lo dijo antes
el señor Baldoví- se plantean iniciativas que todo el mundo sabe que no
van a ser objeto de cumplimiento, bien porque falta la dotación
presupuestaria correspondiente o bien porque se le pide al Ejecutivo algo
que no va a poder cumplir. Si damos valor e importancia a esta función de
orientación y control, o bien nos abstenemos ante esas iniciativas o -lo
que les digo- no generamos más frustración a los ciudadanos, que es lo
que en muchas ocasiones hacemos con esta actividad.
Esta iniciativa ya se ha debatido en esta Cámara en otras legislaturas y
además este mecanismo de control y de rendición de cuentas existe en la
mayoría de los parlamentos autonómicos, no solo en el Parlamento vasco,
señor Esteban. La mayoría de los parlamentos autonómicos tienen estos
instrumentos de rendición de cuentas por el Gobierno. Incluso el Senado
establece en el artículo 178.2 de su reglamento un mecanismo de rendición
de cuentas similar al que aquí se trae hoy. La anomalía es que no exista
en el Reglamento del Congreso de los Diputados, por lo que parece
razonable que se acometa esta reforma.
Como he dicho, Ciudadanos planteará una serie de reformas, precisamente
porque consideramos que los mecanismos de control que aquí se plantean
son excesivamente débiles y, sobre todo, si el incumplimiento reiterado
de esa función de orientación del Gobierno se produce, tiene que haber
algún tipo de sanción política -entiéndaseme bien- y no hay mejor sanción
política que debatir en este Pleno las razones de por qué se producen
esos incumplimientos. Por eso planteamos que esos informes se acaben
debatiendo en el ámbito del Pleno.
Más allá de esta cuestión, con respecto a la cual creo que hay un amplio
consenso, este debate me permite hacer hoy una reflexión muy procedente
en relación con el respeto a la función de esta Cámara por los distintos
Ejecutivos, el respeto a un principio básico del Estado de derecho y de
nuestro sistema constitucional, el de separación de poderes. Aquí hay un
déficit muy grave que arrastramos desde hace tiempo. En la época dorada
del bipartidismo, donde férreas mayorías legislativas acompañaban también
al color político del Ejecutivo, es evidente que esta Cámara ha vivido
supeditada a lo que le ha querido ordenar y mandar el Ejecutivo, por lo
que esa separación de poderes se borraba absolutamente. Hemos visto
nombramientos de miembros del Consejo General del Poder Judicial u otro
tipo de iniciativas donde era prácticamente la dirección de los partidos
políticos la que sustituía el debate y la función de esta Cámara.
Voy a poner algún ejemplo bastante más reciente que muestra que tenemos un
déficit en el cumplimiento de este principio de separación de poderes: un
Gobierno en funciones que se niega a someterse al control de la Cámara
argumentando que, precisamente como no tiene la confianza de esta Cámara,
no tiene que rendir cuentas. Eso acabó generando un conflicto de
atribuciones ante el Tribunal Constitucional y fue el Tribunal
Constitucional el que tuvo que reponer el orden constitucional y decir
que, precisamente como no tiene la confianza de la Cámara, tiene que
estar sometido a más control todavía y tiene que comparecer y dar
cuentas. Por cierto, ese conflicto de atribuciones cuya paternidad he
oído atribuirse a varios portavoces del Partido Socialista estoy
refiriéndome al conflicto de atribuciones generado por el Gobierno de
Mariano Rajoy en la XI legislatura no es un conflicto de atribuciones
cuya paternidad o maternidad sea del Partido Socialista. Esa fue una
iniciativa que firmamos conjuntamente todos los grupos de esta Cámara,
excepto el Grupo Parlamentario Popular, que era el destinatario de ella.
Esa fue una iniciativa que impulsó la Mesa de aquella legislatura en la
que algún papel tenía este diputado que les está hablando y algún papel
tenía Ciudadanos a la hora de alcanzar aquellas mayorías. (Aplausos). Por
lo tanto, dejen de atribuirse éxitos que no les corresponden; en todo
caso, serían éxitos compartidos por la totalidad de los grupos de esta
Cámara.
Otro ejemplo de falta de respeto a la separación de poderes es la
legislación de excepción con los decretosleyes convertidos en legislación
ordinaria: treinta y cuatro decretosleyes en diez meses de Gobierno y
otros seis más con las Cámaras ya disueltas y convocadas las elecciones.
El decretoley convertido en un instrumento de propaganda preelectoral
usado sin ningún tipo de sonrojo. Es un Congreso que planifica su
actividad al servicio de la estrategia del Gobierno: comisiones que no se
constituyen; una Diputación Permanente que en el mes de julio ni siquiera
estaba constituida, cuando es precisamente la que tiene que mantener los
poderes de esta Cámara o, ya lo más sonrojante, un presidente del
Gobierno que incluso incumple la obligación legal de comparecer tras los
consejos europeos. Han sido importantísimos esos consejos europeos, y
tuvo que venir a rastras casi tres meses después de haberse producido,
cuando se trataba de cumplir una obligación legal.
Por lo tanto, señorías, votaremos a favor de esta iniciativa que actualiza
el Reglamento, que lo moderniza y que introduce mecanismos de rendición
de cuentas, pero también les digo que el Reglamento es una herramienta,
un instrumento al servicio de la actividad política. Más allá de ese
Reglamento, de ese instrumento, lo primero que tendrían que empezar a
hacer ustedes, ahora que están en el Gobierno, señores del Partido
Socialista, o que tendrían que haber empezado a hacer ustedes cuando lo
estuvieron, señores de Partido Popular, es respetar ese principio de
separación de poderes y no faltarle al respeto a esta Cámara. Al final
faltarle al respeto a esta Cámara no es faltarnos el respeto a nosotros,
sino que es faltárselo a los ciudadanos y creo que estamos en una
situación en la que los ciudadanos ya no admiten ni una falta de respeto
más. En consecuencia, más allá de reformas reglamentarias, cumplimiento
de los principios constitucionales y el primero de ellos es la separación
de poderes.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Prendes.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Borrego
Cortés.
La señora BORREGO CORTÉS: Gracias, presidenta. Buenas tardes.
Señorías, antes de empezar, quisiera mostrar mi apoyo y el de todo mi
grupo a las miles de familias afectadas por la gota fría de la semana
pasada. Además, el Grupo Parlamentario Popular solicita la declaración
inmediata de las zonas como afectadas por una emergencia de protección
civil y que se empiecen a dar ayudas de manera inmediata a todos los
afectados. (Aplausos).
La modificación del Reglamento que estamos debatiendo y en la que casi
todos estamos de acuerdo es correcta, pero quizá deberíamos ser más
ambiciosos a la hora de modificarlo, buscando acercar mucho más nuestra
actividad a las ambiciones y problemas de los ciudadanos, modernizando el
comportamiento de la Cámara, dando mayor relevancia a los diputados
frente a los grupos y, por supuesto, uniendo mucho más los debates a la
actualidad y siendo más inmediatos en ellos. La funciones de impulso,
orientación y dirección política, que son las que amparan las iniciativas
parlamentarias a las que nos estamos refiriendo, están unidas con las
funciones clásicas del Parlamento: la legislativa y la de control, a las
que completan y complementan. Toda la complejidad de la vida política,
económica y social se proyecta sobre el Parlamento y sobre los grupos
parlamentarios que han de hilvanar respuestas y temas de posición que les
competen, pero corresponde al Gobierno la acción o decisión que exijan,
para que se haga algo, deje de hacer algo o lo haga de manera distinta a
como se está haciendo. Estas iniciativas parlamentarias que toman la
forma, como todos sabemos, de proposiciones no de ley, resoluciones o
mociones, hacen políticamente presente al Parlamento y refuerzan su
centralidad como la institución democrática por excelencia, que tiene el
derecho y, sobre todo, el deber de exigir, recordar, reconvenir y
criticar al Gobierno, que nace, precisamente, en el Parlamento. La
aprobación de estas iniciativas no comporta efectos jurídicos, no nos
queremos confundir, pero lo que sí que sabemos, y así queremos entender,
es que debemos seguir su tramitación y ver cómo han evolucionado. La
aprobación no puede dar paso inmediato a la frustración, como está
pasando, porque se sea consciente de que no se va a conseguir nada;
porque las iniciativas son arrojadas a la papelera o al cajón menos a
mano del departamento correspondiente; porque ni siquiera se sigue de
alguna manera su cumplimiento o incumplimiento. El Parlamento puede
quedar ninguneado y, si me permiten, burlado ante un indiferentismo
gubernamental. Por eso, apoyamos, como apoyamos también hace dos años,
esta iniciativa cuya exposición de motivos nos gustaría completar, pero
para eso está el trámite de enmiendas, si llegamos a él y no hay
disolución de la Cámara la semana que viene. Además, anunciamos que
someteremos a consideración de los grupos que la presentación de este
informe que está en la propuesta de este informe general no se vea la
Comisión de Reglamento, sino que se pueda ver en cada una de las
Comisiones competentes de la Cámara por razón de la materia, que creemos
que es muchísimo más lógico.
Señorías, mi grupo quiere señalar también que debemos conseguir el respeto
al Parlamento. Debemos evitar actitudes como las que el actual Gobierno
está llevando a la práctica, maniatando el funcionamiento del Parlamento
y poniendo a esta Cámara, como ya lo está haciendo con Radiotelevisión
Española o con el CIS, al servicio de sus intereses partidistas. No puede
ser que los grupos de la oposición hayamos planteado proposiciones de ley
hace meses y que el Gobierno no haya dado su conformidad para su debate,
cuando sí lo ha hecho el Partido Socialista con proposiciones del grupo
que sustenta al Gobierno, presentadas varios meses después, y todo para
intentar convertir los Plenos en actos electorales del Partido
Socialista, intentando acallar las iniciativas del PSOE -ahora ya no
estamos en los viernes sociales, ahora estamos en los martes
electorales-.
Por ejemplo, hoy estamos debatiendo esta reforma del Reglamento y no se ha
querido que se debatiera la reforma presentada con anterioridad por el
Grupo Parlamentario Popular, firmada por muchos de sus diputados. ¿Qué
queríamos que se debatiera en esta reforma del Reglamento? La fórmula de
acatamiento de la Constitución. Quizá debatir sobre eso no interesaba al
Gobierno o a sus socios. No puede ser que desde el Ejecutivo se controle,
y menos de una manera tan burda, al Parlamento, por mucho que el PSOE
mantenga la tesis sobre la muerte de Montesquieu. El Grupo Parlamentario
Popular mantiene la necesidad de recuperar la centralidad del Parlamento
en la vida política, la no injerencia del Poder Ejecutivo en el
Legislativo, y para ello es necesario reformar con profundidad y con
consenso, que espero que lo consigamos, en esta o en otra legislatura, el
Reglamento de la Cámara.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Borrego.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Elorza
González.
Señorías, el Grupo Socialista votará a favor de la toma en consideración
de la proposición para la reforma del Reglamento que ha presentado el
Grupo Nacionalista Vasco. Estamos hoy ante una anomalía, porque estamos
debatiendo por segunda vez, y me temo que pueda ser por tercera vez, una
misma proposición. Esto no es normal, y nos tiene que llevar a una mínima
reflexión sobre cuál es la salud democrática de este Congreso. Debatir
por debatir, perder el tiempo, hacer que un debate se repita tres veces
ante un tema como estos, es un asunto importante, que no deja de ser una
punta del iceberg que esconde la necesidad de una reforma integral del
Reglamento del Congreso.
En el debate anterior, que tuvo lugar en el año 2017, en esta misma sala,
el interviniente del Grupo Socialista ya señaló algo muy interesante, y
es que en el año 2003 -fíjense- el Grupo Socialista presentó una
proposición también para una reforma en profundidad del Reglamento del
Congreso; y en esa propuesta figuraba, precisamente, una referida en
términos muy similares, casi idénticos, a la propuesta que hoy estamos
aquí debatiendo en relación con el control de las resoluciones sin fuerza
de ley.
Si aprovechamos este debate, es el momento para ir a la profundidad de la
cuestión, que es cuál es la salud democrática de este Congreso. ¿Está el
Congreso respondiendo a sus funciones con autenticidad: función
legislativa, producción legislativa, rendición de cuentas, control de la
oposición sobre el Gobierno de turno, defensa de la democracia? ¿O lo
estamos haciendo mal y, por tanto, estamos reforzando a aquellos partidos
populistas, partidos enemigos de la democracia, enemigos de la
Constitución, que hoy están aquí y se llaman extrema derecha, y otras
fuerzas que tampoco respetan la Constitución y que bordean la democracia?
¿Estamos en situación real de defender la democracia con un Parlamento
con tantas carencias?
Aquí se ha vivido, no hace mucho, cómo un gobierno vetaba continuamente la
tramitación de proposiciones de ley aduciendo razones de impacto
presupuestario. Aquí se ha vivido hace muy poco cómo la Mesa del
Parlamento bloqueaba, mediante unas tretas, la tramitación, mediante
prórrogas sucesivas del periodo de presentación de enmiendas, de
proposiciones de ley. Aquí se han vivido cosas que son inaceptables en un
sistema parlamentario democrático. Incluso, podemos plantearnos: Vistos
estos meses, ¿tenemos todos la convicción de que nos hemos ganado el
sueldo, de que estamos haciendo bien nuestro trabajo? ¿O estamos
contribuyendo a una desafección de la ciudadanía de una institución tan
importante como es el Parlamento?
Los socialistas queremos -ojalá se pudiera hacer en esta legislatura,
aunque difícil lo tenemos- que se lleve adelante un debate en
profundidad, desde la búsqueda del consenso, para una reforma integral
del Reglamento del Congreso. Buscamos una producción legislativa mayor;
un funcionamiento más ágil; un Parlamento más conectado con la sociedad;
unas vías de participación deliberativa en el proceso legislativo; un
mejor aprovechamiento, ahora que está instalándose una nueva página web,
actualizándola y modernizándola, porque las tecnologías de la información
y la comunicación permiten fórmulas de participación, de accesibilidad,
de huella legislativa; todo eso, junto con algo que ha fracasado porque
se hizo mal, un código ético que ni siquiera hemos podido aprobar con
todas las consecuencias; un código ético que recoja cuestiones tan
importantes como la regulación de los lobbies, los grupos de interés, o
el control efectivo, llegado el caso, de los conflictos de intereses,
previas declaraciones de intereses que sean más completas, más precisas,
para evitar luego situaciones anómalas o ilegales. Todo eso es lo que
tenemos pendiente en los próximos meses o en los próximos años, señorías.
Por último, me gustaría señalar además que esta es una asignatura
pendiente para la democracia española; que estamos en el punto de mira de
la ciudadanía; que lo que hagamos aquí o dejemos de hacer contribuye
-como decía- a esa desafección, a ese distanciamiento, a esa pérdida de
prestigio de la institución parlamentaria y a esa pérdida de confianza en
los políticos, en la política y en los grupos políticos, y, por tanto, no
podemos seguir decepcionando a la ciudadanía que nos ha votado, que nos
ha traído hasta aquí y que, ciertamente, nos paga. Señorías, no estamos
siendo en este Congreso, en este Parlamento, ejemplares. De modo que
entonemos el mea culpa, hagamos un propósito de enmienda muy serio y
rectifiquemos todos y todas.
Por si no tengo oportunidad, por si acaso, les deseo feliz Navidad. (Risas
y aplausos).
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, RELATIVA A PALIAR LOS DAÑOS
PRODUCIDOS POR LAS INUNDACIONES Y OTROS SINIESTROS. (Número de expediente
162/000065).
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto del orden del día relativo a las
proposiciones no de ley. Comenzamos con la proposición no de ley, del
Grupo Parlamentario Socialista, relativa a paliar los daños producidos
por las inundaciones y otros siniestros. Para la presentación de la
iniciativa y de la enmienda presentada, tiene la palabra el señor Franco
Pardo.
El señor FRANCO PARDO: Muchas gracias, señora presidenta. Buenas tardes,
señorías.
Quisiera empezar diciendo que en mi grupo parlamentario, del que me toca
hoy ejercer de portavoz, habíamos planteado y seguimos planteando esta
iniciativa de guante blanco, resaltando aspectos solamente positivos,
pero estoy observando con sorpresa, no exenta de indignación, cómo
algunos grupos parlamentarios intentan ejercer un cierto filibusterismo
parlamentario. Yo comprendo que se haya generado cierta frustración en
alguno o algunos grupos parlamentarios por no ser los primeros en
presentar esta proposición no de ley, pero, señorías, los socialistas la
presentamos simplemente porque queremos ayudar a las personas que han
sufrido todo tipo de daños a partir de los acontecimientos meteorológicos
que se han producido durante el verano en España.
Con respecto a las enmiendas, quiero, primero, dar las gracias a todos los
grupos que han presentado enmiendas porque seguro que lo han hecho con la
mejor de las intenciones de mejorar nuestro texto, y quiero decir también
que vamos a aceptar la número 3, de Compromís, y por supuesto la que ha
presentado el Grupo Parlamentario Socialista, que actualiza todo este
problema. Agradecemos todas las que se han presentado, pero es verdad que
algunas eran redundantes y que, sobre todo, el espíritu de muchas de
ellas ya aparece recogido en la proposición no de ley que presenta el
Grupo Parlamentario Socialista.
Ha sido un verano, ha sido un periodo estival, con demasiados
acontecimientos meteorológicos que de alguna manera han condicionado la
vida de muchísimas personas. Empezamos ya en el mes de junio con un
incendio en la provincia de Tarragona que arrasó 6000 hectáreas.
Continuamos con otro incendio que se inició en Toledo y que afectó
también a la Comunidad de Madrid y arrasó 3000 hectáreas. Luego llegaron
inundaciones en Navarra, por ejemplo, con un muerto en Tafalla. Vinieron
a continuación, producto de una depresión aislada en niveles altos, otras
inundaciones que barrieron España de oeste a este produciendo graves
daños en la Península y, en este caso, en las Islas Baleares: daños en la
agricultura y daños también en las infraestructuras. Madrid no quedó al
margen de esta, llamada vulgarmente, gota fría y municipios como Arganda,
Valdemoro, Getafe y Fuenlabrada sufrieron las consecuencias. Yo tuve la
ocasión de visitar el municipio de Arganda y fui testigo de la
frustración y la indefensión que había entre muchos habitantes de este
municipio y que, por supuesto, es trasladable a la totalidad de los
habitantes afectados por la gota fría y por los diferentes
acontecimientos meteorológicos que se han dado. Por ejemplo, en Galicia
llegaron también a desbordarse algunos ríos. En Aragón y La Rioja se
produjeron graves daños que afectaron a muchos cultivos y en especial en
La Rioja a muchos viñedos. En Extremadura, además, se dio un factor
doble, una doble implicación de carácter destructivo: primero se produjo
un incendio y luego las lluvias torrenciales hicieron que las cenizas de
ese incendio provocasen un daño medioambiental que parece casi
irreparable. En Castilla y León sufrieron también estas consecuencias y,
en Castilla-La Mancha, con graves perjuicios para la agricultura, sobre
todo de la vid. En la Comunidad Valenciana, especialmente en la provincia
de Alicante, también sufrieron las consecuencias de esta gota fría.
No quiero olvidarme de los incendios -más incendios-, concretamente de uno
enorme que se produjo en Gran Canaria y varios que se produjeron en la
Comunidad Autónoma de Galicia. Lo más grave sin duda ocurrió hace pocos
días en la zona del sureste peninsular, concretamente en Andalucía,
Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha, con pérdidas de vidas
humanas. Ya son siete las personas que han perdido la vida con motivo de
estas inundaciones, principalmente las provincias más afectadas son las
de Albacete, Alicante y Murcia. Permítanme, señorías, que no vaya
municipio por municipio porque no tengo tiempo, pero lo que digo para
estas comunidades vale para todos los municipios de España, y quiero que
todos se sientan representados por las palabras que estoy diciendo en
estos momentos. (Aplausos). Por eso, señorías, mi grupo parlamentario
presentó esta proposición no de ley, donde pide la declaración de zona
gravemente afectada por una emergencia de protección civil, es decir,
aplicar la Ley 17/2015, que concretamente en su artículo 24 recoge una
serie de medidas que contribuyen
a paliar los efectos de este desastre con ayudas directas, indemnizaciones
y beneficios fiscales. En definitiva un conjunto de ayudas que si no
solucionan los problemas que ha creado la gota fría, sí contribuirán
seguramente a paliarlos.
Señorías, después de haber dicho lo que dije al principio, quiero volver a
la línea constructiva. Es un momento de unidad y eficacia, es el momento
de ponernos al servicio de las personas. Lo único que debemos hacer
ahora, lo único que debe importarnos es dar respuesta inmediata a esta
tragedia, y debemos responder como país, todos juntos, sin que en este
caso, sin que en estos temas prevalezcan las diferencias políticas sobre
el interés general. Señorías, los ciudadanos, las personas nos exigen un
reacción efectiva y rápida, eso sí, sin florituras electoralistas; las
únicas fotos que nos interesan ahora y que debemos tener en cuenta son
las que reflejan la destrucción, la zozobra y -por qué no decirlo-
también la impotencia de muchas personas ante las situaciones que les han
tocado vivir. Esa es la foto, esas son las únicas fotos que nos deben
interesar ahora mismo a los diputados de esta Cámara. (Aplausos).
Ayudar a nuestra gente, señorías, no admite por lo tanto excusas ni
dilaciones. Quiero aprovechar estos momentos y esta oportunidad que me
brinda el Congreso de los Diputados para hacer algunos reconocimientos
muy merecidos. Quiero hacer un reconocimiento expreso, por ejemplo, a las
policías locales, a los bomberos, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a
los tres ejércitos, que perfectamente coordinados han trabajado en la
zona, a la Unidad Militar de Emergencia, a Protección Civil, a los
servicios de emergencia, a los servicios sanitarios, a todas las personas
de buena fe que han colaborado para paliar estos efectos, y sobre todo y
por encima de todo a esa auténtica lección de solidaridad que nos han
dado los ciudadanos afectados, ayudándose mutuamente, renunciando a sus
ocupaciones diarias para ayudar a sus vecinos, para estar al lado de los
que les necesitaban. Es una lección que tenemos que tener en cuenta los
que somos representantes de esos ciudadanos en el Congreso de los
Diputados. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Franco, tendría que terminar.
Gracias.
El señor FRANCO PARDO: Termino ya.
Por último, quisiera poner también en valor la magnífica coordinación
llevada a cabo por el Gobierno de España, coordinación y sensibilidad,
que son dos temas fundamentales.
Finalizo con un asunto en el que seguramente no estaremos todos de acuerdo
y haya diferencias, y es en la importancia que tiene el Estado, la
importancia que tiene el tamaño del Estado para situaciones como esta.
Los socialistas siempre hemos defendido un Estado fuerte, pues esto nos
refuerza todavía más en nuestras tesis. Nos están esperando los
ciudadanos, démosles respuestas, señorías.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Franco.
Para la defensa de las enmiendas formuladas por sus grupos, interviene,
por el Grupo Parlamentario Mixto, que en este turno también fijará
posición, en primer lugar, el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
Como valenciano quiero empezar con unos versos del poeta de Xàtiva Raimon:
Al meu país la pluja no sap ploure: / o plou poc o plou massa; / si plou
poc és la sequera, / si plou massa és la catàstrofe. Qui portarà la pluja
a escola? En mi país la lluvia no sabe llover: o es la sequía o es la
catástrofe. ¿Quién llevará la lluvia a la escuela? De repente esta lluvia
nos ha hecho aprender geografía a golpes: Orihuela, Redován, Almoradí,
Dolores, Daya Vieja, la Vega Baja, Ontinyent, la Font de la Figuera,
Agullent... Hitos que hemos ido situando en el mapa. He podido hablar con
alcaldes consternados, abrumados sobre todo por los dramas de sus vecinos
-los que hemos estado en la política municipal lo podemos entender-, y
solo piden que no nos peleemos, solo piden celeridad, solo piden que no
se escatime y que aprendamos también de los errores que se han cometido.
Acabo. Compromís ha hecho tres enmiendas; tres enmiendas con espíritu
constructivo. La primera y la segunda son para completar y situar también
el territorio valenciano en esta PNL, y la tercera para que el Gobierno
solicite las ayudas comunitarias del Fondo de Solidaridad de la Unión
Europea para ayudar a las personas y para hacer que todas las
infraestructuras de todo tipo dañadas se puedan rescatar.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Baldoví.
En segundo lugar tiene la palabra el señor Sayas López.
El señor SAYAS LÓPEZ: Gracias, presidenta.
Buenas tardes, señorías. En primer lugar, nos gustaría trasladar la
solidaridad de Unión del Pueblo Navarro a todas las víctimas y a todos
los que han padecido las inundaciones a lo largo de este verano,
especialmente también, como navarros, a quienes lo hicieron en el mes de
julio en la localidad de Tafalla y en otras zonas cercanas. Hemos querido
hacer esta enmienda, también con guante blanco y también con la finalidad
de ayudar, para que quedara claro que a pesar de que en la exposición de
motivos ya se recogen las inundaciones de Tafalla, es verdad que cuando
leíamos el articulado en el punto uno se hacía especial hincapié en las
de agosto, y creo que de esta manera queda mejor redactado que también
para Navarra se está pidiendo la declaración. A nosotros nos parece muy
importante que el Gobierno de España lo haga así, porque entendemos que
no se puede dar la espalda a unas inundaciones que ocurrieron en el mes
de julio, en las que perdió la vida una persona, cuando hay muchas
familias que lo perdieron todo y donde hay comercios devastados que
necesitan de la ayuda de todos, y que unánimemente esta Cámara les
muestre su apoyo y su respaldo, y que con celeridad se aporten ayudas
para que esta gente pueda recobrar cuanto antes la normalidad. Ese es el
objetivo de la enmienda y creo que es un objetivo compartido.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Sayas.
Por el mismo grupo parlamentario tiene la palabra el señor Mazón Ramos.
El señor MAZÓN RAMOS: Buenas tardes y muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, en primer lugar, quiero manifestar también la solidaridad con
los afectados por las inundaciones, especialmente con los familiares de
las víctimas. Avanzo también que nuestra posición será votar
favorablemente sobre este asunto, aunque también quiero decir una cosa:
esto es simplemente una PNL y quiero aprovechar para recordarle al
Gobierno, a través de su grupo parlamentario, que en enero de este año ya
se aprobó un decreto ley que afectaba directamente a unas inundaciones
que hubo en Cantabria, que fueron las mayores de los últimos años que se
recuerden, y que está pendiente de un desarrollo de decreto al menos
desde el mes de julio en que tienen todas las informaciones necesarias.
Por eso quiero recordar que ahora están muy recientes las imágenes, y una
vez que se pasan las imágenes se olvidan los papeles. Por lo tanto les
solicito que, al mismo tiempo que aceleran los trámites para solucionar
estas catástrofes, no se olviden de las que están pendientes y que
también son muy recientes, las del año 2018 y las del primer trimestre de
2019.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Mazón.
Finalmente tiene la palabra el señor Iñarritu García.
El señor IÑARRITU GARCÍA: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenas tardes, señorías. En primer lugar, también desde Euskal Herria
Bildu -como han dicho quienes me han precedido en el uso de la palabra-
nos solidarizamos con todas las víctimas de las catástrofes que se han
producido y con todas las personas afectadas por dichas catástrofes que
han producido las inclemencias meteorológicas de los últimos meses. En
segundo lugar, comparto lo que decía el portavoz del Grupo Socialista,
estas no deben ser propuestas para la confrontación política. Es más,
apoyamos incluso la enmienda que ha presentado UPN relativa a Tafalla
porque, si bien estamos de acuerdo en las propuestas mayormente que han
realizado en su proposición no de ley y en las medidas que proponen,
también es cierto que falta algo. Falta la celeridad, eso que dicen de 'a
la mayor brevedad posible', como señalaba algún otro portavoz; de lo
acaecido en Tafalla han pasado más de dos meses y el ayuntamiento, las
familias, los afectados y afectadas siguen esperando esa declaración que
anteriormente se llamaba de zona catastrófica, ahora veo que se llama
zona gravemente afectada por emergencias de protección civil. Hay que
instar al Gobierno a que proceda con rapidez, a que haga esa declaración
para que sean efectivas esas ayudas. Porque si bien no es negativo que se
produzcan esas visitas en helicóptero o estas proposiciones no de ley
-luego veremos qué efectividad tienen, como hablábamos en la proposición
anterior-, lo que urge y es necesario es que se acelere esa declaración.
En eso sí creo que
ustedes, el partido que apoya al Gobierno, puede hacer algo: instar cuanto
antes a que estas declaraciones y estas propuestas no queden en agua de
borrajas y que se hagan efectivas cuanto antes.
Sin más, apoyaremos esta propuesta. Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iñarritu.
Por el Grupo Parlamentario Vasco EAJ-PNV, tiene la palabra la señora
Sagastizabal Unzetabarrenetxea.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidenta.
Arratsalde on. Nosotros también queremos comenzar la intervención
mostrando nuestra solidaridad con las víctimas y con el conjunto de
damnificados por los graves fenómenos producidos durante esta semana y
también en el periodo estival. En los últimos años y como consecuencia
del cambio climático son cada vez más frecuentes los episodios de calor
extremo y lluvias, un fenómeno con consecuencias ambientales, sociales y
económicas que nos está llevando a situaciones de catástrofes en
diferentes puntos del planeta. Siniestros que han ocasionado situaciones
de emergencia y que alteran de manera sustancial las condiciones de vida
de la población y ciudadanía, y producen graves daños personales y
materiales, tanto en el ámbito privado como en el público, y que
conllevan además importantes gastos para el conjunto de la sociedad y de
la economía.
Las experiencias y previsión de más inundaciones y sequías y otras
condiciones climáticas extremas nos deben llevar a adoptar medidas para
adaptarnos mejor a las nuevas realidades climáticas. La dimensión de la
emergencia, el restablecimiento de los servicios públicos esenciales, y
en definitiva la recuperación de la normalidad hacen que sea necesaria no
solo la intervención de las administraciones territoriales y locales en
el ejercicio de sus competencias, sino también la de la Administración
Central de forma complementaria y subsidiaria, sobre todo atendiendo al
principio de solidaridad. Por tanto es necesario habilitar todos los
cauces para que los damnificados puedan acceder a las ayudas previstas en
las diversas administraciones -como ha dicho también el portavoz de
Bildu- a la mayor brevedad posible. Para que la parte damnificada pueda
acceder y solicitar estas ayudas previstas cuando ocurren estos fenómenos
es preceptiva la existencia de una evaluación de daños, para que a partir
de la misma la Administración del Estado proceda a esa declaración de
zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil. Resulta
cuando menos curioso que no se haya producido aún dicha declaración
cuando algunos sucesos se dieron allá por junio. En concreto y en el caso
de Navarra en julio. Además ya existe una evaluación de daños. La
Comunidad Foral ha dado cuenta de este hecho. Además el grupo de Geroa
Bai preguntó la semana pasada en el Parlamento acerca de este tema, y no
hubo concreción alguna. Lo cierto es que todavía no hay declaración de
zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil por parte
del Gobierno ni para Navarra ni para el resto de comunidades afectadas.
El hecho de que un Gobierno esté en funciones ni la inestabilidad en la
que nos encontramos pueden justificar este retraso. Los daños son
cuantiosos y lo que necesitan es la máxima agilidad por parte de las
administraciones.
Este grupo está de acuerdo con el fondo descrito en la proposición no de
ley, pero habíamos registrado una enmienda porque creíamos que era
necesario concretar plazos en cuanto a esa declaración de zona afectada
gravemente por una emergencia de protección civil. De la propuesta sí se
desprende la voluntad de proceder a esa declaración, pero desconocemos el
cuándo, es decir cuándo van a proceder a esa declaración; un plazo que
para este grupo es fundamental, porque como he dicho antes la reparación
debe poder realizarse en el menor tiempo posible para que, ante una
emergencia, la respuesta sea urgente. Creíamos necesario por lo tanto
arrancar un compromiso certero y concreto, y es que no nos olvidemos de
que, además de estar en un Gobierno en funciones, prácticamente nos
encontramos con unas elecciones a la vuelta de la esquina, y este hecho
no ha de servir de excusa para dilatar en el tiempo esta declaración de
emergencia. De ahí venía nuestra enmienda para modificar el punto 2, en
la que tratábamos de establecer ese límite temporal. Y es que muchas
veces una PNL como instrumento de impulso a la acción política del
Gobierno que no concreta parece que puede servir poco al propósito
presentado. Usted nos ha dicho que todas las enmiendas presentadas
estaban recogidas en su iniciativa. No creemos que la nuestra esté
recogida en su proposición no de ley, pero sí estamos de acuerdo con las
enmiendas presentadas por Compromís.
La inestabilidad política por tanto no puede copar el conjunto de las
actuaciones del Gobierno en funciones. La ciudadanía demanda soluciones y
respuestas concretas, sobre todo ante casos tan extremos, porque es
necesario que no se demore en el tiempo su resolución. De ahí nuestra
enmienda que solo pretendía ofrecer mayor seguridad y certeza a cada
municipio afectado.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Sagastizabal.
Por el Grupo Parlamentario Republicano tiene la palabra la señora Pujol i
Farré.
La señora PUJOL I FARRÉ: Moltes gràcies, presidenta.
Diputadas, diputados, hemos vivido un fin de semana desolador con la
devastación y las terribles consecuencias que ha causado la tormenta de
gota fría. Ante todo quiero enviar un cálido abrazo a todos los vecinos y
vecinas del País Valencià, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y
Madrid. Lamentablemente se ha llevado lo más preciado de todo: siete
vidas. Toda nuestra solidaridad y apoyo. (Aplausos).
Este final de verano ha sido sin duda uno de los peores que se recuerdan
desde un punto de vista climatológico, y parece evidente que el impacto
del cambio climático obliga a un debate sobre los mecanismos de
planificación y prevención de desastres naturales y de adaptación a una
realidad cada vez más imposible de esconder. No quiero hacer un discurso
alarmista ni tremendista, pero lo que se ha hecho hasta ahora es
insuficiente, y hay que empezar a trabajar basándonos en las evidencias
científicas, que indican que lo que hoy nos parece coyuntural o
excepcional va en camino de convertirse en un cambio estructural que se
traduciría, por un lado, en un fuerte incremento de riesgos de sequía,
que serán cada vez más frecuentes, largas e intensas, favoreciendo
incendios cada vez más extremos; y por el otro, inundaciones, con
crecidas más frecuentes y caudales máximos cada vez más incrementados.
Este planteamiento no es una elucubración de nuestro grupo, sino que
forma parte de las conclusiones recogidas en el informe de la subcomisión
de Agua y Cambio Climático aprobado en la legislatura anterior, que
recoge no solo las deficiencias actuales, sino diversas propuestas
pragmáticas para corregirlas. Hoy por hoy los principales esfuerzos
presupuestarios se centran en actuaciones de reparación para atender los
efectos, cuando por el contrario cada vez más deberían prevalecer las
políticas de prevención y adaptación. En tal sentido el trabajo de la
subcomisión apunta a una estrategia de planificación y prevención ante
catástrofes como inundaciones o incendios.
Miren, quiero hacer referencia al que me tocó más de cerca este verano, el
incendio de la ribera d'Ebre, que afectó a ocho municipios en el cruce de
tres comarcas de Tarragona y Lleida, y donde solo en Flix, mi pueblo, el
fuego arrasó 4000 hectáreas. Después de los desvelos por ayudar a las
familias desplazadas de sus casas y la gestión de la emergencia de los
primeros días, los ayuntamientos deben afrontar la recuperación de la
catástrofe, y con tal finalidad los ayuntamientos de muchos de estos
municipios reclamaron ser declarados como zona afectada gravemente por
una emergencia de protección civil. En consecuencia vemos oportunas las
medidas aquí planteadas en la PNL, pero quisiera puntualizar sobre el
alcance de alguna de ellas.
En cuanto a las ayudas por daños materiales, estas deberían incluir a las
edificaciones que no son ni primeras viviendas ni sedes de empresas o
administraciones; son muchos los casos en que este hecho limitante ha
dejado sin ayudas a las familias afectadas. Asimismo no deberían
aplicarse las limitaciones de los gastos de las corporaciones locales
previstas en el artículo 5.b) del Real Decreto 307/2005, permitiendo que
se puedan atender todos los gastos efectuados por los ayuntamientos. En
lo que atañe al punto 4, no se queden, por favor, en evaluar, apliquen
las reducciones de índices, como se ha pedido ya desde muchos
ayuntamientos.
Como reflexión general diré que las actuaciones bienintencionadas que
ustedes plantean deben impulsarse con lealtad institucional con las
administraciones que ya están actuando sobre estas catástrofes. En el
caso de Cataluña, el Departament d'Agricultura, con la consellera Jordà
al frente, ya ha trazado un plan de acción frente a los incendios, que
debe ser la guía para todas las acciones futuras con las que el Estado
quiera contribuir. No tengan la tentación de implementar una vez más un
paquete de ayudas que se solape o contravengan las medidas que ya se han
adoptado.
Para terminar quiero enviar un saludo a todos los payeses y personas que
viven de la tierra y que, debido a los desastres que estamos viviendo,
ven cómo de repente lo han perdido todo. Entre todos haremos posible que
rebrotemos. Rebrotarem.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Pujol.
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Fernández
Hernández. (Aplausos).
El señor FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ: Señora presidente, señorías, en primer lugar
quiero trasladar desde el Grupo Parlamentario VOX nuestras condolencias a
las familias de los fallecidos por las inundaciones ocurridas los últimos
días en distintas zonas de España.
En cuanto a la proposición no de ley el Grupo Parlamentario VOX votará a
favor, aunque ya se ha anticipado que se va a rechazar nuestra enmienda
de adición, que lo único que pretendía realmente era ampliar la extensión
temporal y geográfica de la declaración a las catástrofes vividas durante
la primera quincena del mes de septiembre; no era una cuestión
oportunista, simplemente la proposición no de ley era incompleta y
nosotros quisimos completarla.
Aparte de lo que hemos visto en televisión, que las imágenes hablan por sí
mismas sobre las terribles consecuencias de las inundaciones, es bueno
también ir a los datos, y es Aemet la que ha concluido que en la Vega
Baja de Alicante las lluvias han sido las más catastróficas en ciento
cuarenta años en esta comarca; o en Almería, donde cuantifica la
precipitación diaria sufrida en esa zona como la más elevada desde el año
1968; o también en Murcia, donde considera que ha sido la más elevada
desde el año 1984, lo cual justificaba como decía antes la enmienda de
adición que se había presentado.
Por otra parte, esperamos que una vez se consiga instar al Gobierno para
que actúe, se cuantifiquen lo más rápidamente posible las indemnizaciones
y se abonen con la mayor premura posible, para que no ocurra, por ejemplo
-lo pongo como ejemplo-, como con la partida de 10 millones de euros
aprobada en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 para un plan
sobre la prevención de las avenidas del río Ebro, del que todavía no se
ha ejecutado ni un solo euro. Los aragoneses esperan con urgencia, en
este caso, que se acometa este plan porque en caso contrario, y como
viene sucediéndose constantemente desde el año 2003, la próxima primavera
tendremos otra riada, y tendremos también desgraciadamente daños
materiales, y esperemos que no sean personales, otro año más. Y aunque se
trate de presupuestos aprobados por un Gobierno anterior y no por este,
eso no es óbice para que este pudiera ejecutar esa partida tan importante
para prevenir inundaciones en el río Ebro.
Esperamos que lo ocurrido estos días nos enseñe que es más importante
prevenir que curar, y que por tanto hagamos hincapié en los planes de
prevención para evitar en la medida de lo posible que estas situaciones
vuelvan a ocurrir o por lo menos se puedan paliar en parte, porque
evidentemente los fenómenos meteorológicos no se someten a las decisiones
ni voluntades humanas. Todo esto justifica, a nuestro juicio, el voto a
favor de la proposición no de ley, a pesar del rechazo, que ya se ha
anticipado, de nuestra enmienda de adición.
Termino. Señor Zaragoza, después de sus tormentas veraniegas contra mi
partido en Twitter, ya sabe: Odio a VOX, no soporto a VOX, resulta que
ahora vamos a votar lo mismo; va a votar lo mismo que la ultraderecha,
fíjese por dónde, fíjese por dónde. (Aplausos). Y le aseguro además,
estoy convencido, de que hoy va a tener usted sus propias inundaciones y
desbordamientos, pero no de agua, de pesadillas, de muchas pesadillas que
va a tener usted hoy. En todo caso le digo que no se preocupe, mañana
será otro día.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fernández.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, tiene la palabra, en primer lugar, el señor
GómezReino Varela.
El señor GÓMEZ-REINO VARELA: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, como gallego tengo que condenar y lamentar los salvajes
asesinatos de violencia machista sucedidos ayer en Valga, en Pontevedra.
(Aplausos). Y quiero poner de relieve que es vergonzoso que dos de las
tres mujeres asesinadas ni siquiera vayan a ser consideradas víctimas de
violencia machista.
Señores del PSOE, señor Franco, gracias por esta iniciativa, es evidente
que la vamos a apoyar. En todo caso están ustedes tomando las malas
costumbres del Partido Popular, que es aprobar por vía ejecutiva
cuestiones que deberían venir al ámbito legislativo y sin embargo traer
aquí, al ámbito legislativo, cuestiones que corresponden fundamentalmente
al Ejecutivo. No hay que engañar a la gente, absolutamente todas las
medidas de esta PNL dependen del Consejo de Ministros. Y ya que quieren
traer cosas a debate, en materia ambiental les sugerimos que podían haber
traído la legalización de la nociva y explosiva planta de Reganosa, en la
ría de Ferrol, que tiene cinco sentencias en contra del Supremo y que
ustedes han aprobado por la puerta de atrás. (Aplausos).
En todo caso, está bien el despliegue de ministros y ministras en las
zonas dramáticamente afectadas esta semana por la DANA, por la gota fría,
pero, por favor, hagan un Consejo de Ministros y aprueben de una vez la
declaración de zona catastrófica para todas las zonas afectadas este
verano por incendios e inundaciones en Galicia, Navarra, Madrid,
Valencia, Andalucía o Murcia.
En todo caso, hay dos razones fundamentales que están detrás de los
incendios y de las inundaciones que estamos sufriendo: por una parte, el
cambio climático y, por otra parte, la especulación urbanística que se
vivió en este país durante años, años de bipartidismo, de Gobiernos del
Partido Popular y del Partido Socialista que han permitido la
especulación y el incumplimiento de la normativa urbanística, que
favorece las inundaciones. En España hay cerca de 50 000 construcciones y
más de 700 000 personas que viven hoy sobre cauces y zonas inundables que
incumplen la normativa. Creo que tendremos que hacer algo más que una
PNL. (Aplausos). Sobre el cambio climático, hay que decirlo: no estamos
haciendo lo necesario para combatir el cambio climático. Esperemos, por
lo menos, que hoy precisamente en esta sede parlamentaria a instancias de
nuestro grupo se apruebe de una vez por todas la declaración de
emergencia climática.
Y dos puntualizaciones para acabar. Inundaciones en Baleares y Málaga,
octubre de 2018. Las ayudas urgentes fueron aprobadas el 26 de enero de
2019. Aún no han visto un duro, señores del Gobierno. (Aplausos). En
segundo lugar, hoy mismo, respecto de estas inundaciones, el Gobierno nos
responde tajante que no existe la necesidad de desarrollar ninguna línea
especial de seguros para cultivos en áreas inundables. No es serio,
señorías del Gobierno.
En todo caso y en definitiva, Galicia, Navarra, Aragón, Extremadura,
Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Murcia y
Valencia están esperando no por esta PNL, están esperando a que el
Consejo de Ministros apruebe estas medidas y a que de una vez por todas
lleguen las indemnizaciones correspondientes a la ciudadanía.
Moitas grazas. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gómez-Reino.
Por el mismo grupo parlamentario, tiene la palabra la señora Pérez Díaz.
La señora PÉREZ DÍAZ: Gracias, presidenta.
Señorías, todos hemos visto las devastadoras imágenes que ha dejado la
gota fría en mi tierra, concretamente en la Vega Baja y en zonas de
Murcia cercanas al río Segura, una gota fría que, desgraciadamente, nos
ha dejado por ahora siete fallecidos. Hemos visto casas, comercios,
cultivos y hasta hospitales completamente inundados, pero también hemos
visto una ola de solidaridad y equipos de emergencias y servicios
públicos que, como siempre, lo han dado todo. Por ahora la situación
requiere que las administraciones de distintos niveles trabajen en
sintonía, y, para que las ayudas lleguen lo antes posible en lugar de
aprovecharse de la situación, lo que tenemos que hacer, efectivamente, es
no pelearnos entre nosotros.
Pero vayamos a las causas. Quiero hablar de por qué ha ocurrido esto.
Principalmente, porque los que han gobernado siempre han permitido y a
veces hasta han contribuido a un urbanismo especulativo y depredador, que
ha dejado a los ríos sin espacio y no ha respetado las zonas inundables.
(Aplausos). Se ha edificado sin parar en zonas de riesgo, donde, además,
siempre vive la gente trabajadora y sin recursos, que ahora necesita que
las instituciones den una respuesta firme.
Pero también quiero hacer una reflexión general: Estos episodios son cada
vez más frecuentes y más intensos porque el mar Mediterráneo se está
calentando por encima de sus posibilidades. ¿Tendremos la caradura de
pedirle al planeta que se apriete el cinturón o vamos a aplicar de una
vez por todas políticas medioambientales a la altura? (Aplausos).
Cada vez más gente separamos los envases, el cartón y lo orgánico, echamos
la basura en cinco cubos distintos, evitamos usar el coche y llevamos
bolsas de tela al supermercado para no utilizar plástico. Nosotros ya
cumplimos, señorías. ¿Pero saben qué? Da igual. Está bien aportar un
granito de arena, pero da igual, porque hasta que el Gobierno no se
atreva a decir a las empresas que contaminan, que con su modo de
producción están firmando la sentencia de muerte de la tierra, no
estaremos haciendo lo suficiente. Hasta donde yo sé, estamos aquí como
representantes públicos...
La señora PRESIDENTA: Señora Pérez, tendría que terminar, por favor.
La señora PÉREZ DÍAZ: Acabo.
... para defender el interés general, no el interés particular de empresas
que se creen por encima del bien y del mal, pues no hay mayor
representación del bien común y del interés general que la lucha por la
sostenibilidad del planeta.
Por último, quiero aprovechar para hacer un recordatorio. A los que no
quieren asumir que el 15-M ocurrió -porque ocurrió- y llevan mucho tiempo
pensando que solo estamos mirando el 10 de noviembre en nuestras agendas,
les digo una cosa: Apunten esta fecha, el 27 de septiembre, porque ese
día, otro 15-M, esta vez climático, ecologista, les va a volver a
explotar en la cara por no escuchar a mi generación y no afrontar este
desafío con la valentía que merece. Por tanto, allí nos vemos.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Pérez.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora Arteaga
Espinosa de los Monteros.
La señora ARTEAGA ESPINOSA DE LOS MONTEROS: Muchas gracias, señora
presidenta.
Señorías, intervengo hoy por primera vez desde esta tribuna, y lo hago por
un asunto que nos tiene a todos tremendamente preocupados. Durante todo
este verano se han producido graves fenómenos meteorológicos, que han
causado daños materiales muy elevados, pero, por encima de todo, hemos
tenido que lamentar varios fallecidos, y eso es algo que nos duele
especialmente a todos los que estamos aquí, desde luego. En Navarra se
produjeron inundaciones a principios del verano, y los acontecimientos
más generalizados, territorialmente hablando, tuvieron lugar entre el 26
y el 27 de agosto, cuando una DANA o gota fría, que es como lo conocemos
todos habitualmente, recorrió de oeste a este nuestro país. La Comunidad
de Madrid, Galicia, Aragón, Extremadura, La Rioja, Castilla y León,
Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Baleares sufrieron
inundaciones y granizadas cuyas consecuencias devastadoras todavía son
visibles ahora mismo: los daños son cuantiosos; y en el caso de
Tarragona, Madrid y Toledo estamos hablando de graves incendios
forestales. Nos llama la atención, sin embargo, que en esta propuesta no
se mencionen los incendios de Canarias. Señorías, todos sabemos que las
temperaturas son cada vez más elevadas. Proliferan los incendios
especialmente agresivos y han aumentado las inundaciones, todo ello como
consecuencia del cambio climático. El año 2019 está siendo un año muy
desgraciado, es un año récord en las cifras, porque, además de lamentar
la pérdida de vidas humanas, como he comentado, los daños materiales son
elevadísimos: cerca de mil millones de euros, y lo que está por
cuantificar. Y lo peor de todo es que esto va en aumento, así que tenemos
que establecer mecanismos de adaptación y prevención de riesgos como
consecuencia de todo ello. Por tanto, urge una actuación estatal en la
que estemos coordinados con todas las comunidades autónomas, con voluntad
de diálogo y trabajo conjunto.
Es evidente que Ciudadanos siempre va a estar del lado de todos aquellos
afectados por circunstancias sobre las que no tienen control, en
definitiva, y que están vinculadas al cambio climático, como las que ya
he mencionado. Somos plenamente conscientes de la necesidad de paliar los
daños producidos, y por eso coincidimos en la mayoría de los puntos de
esta propuesta. Sin embargo, hay tres cuestiones fundamentales que nos
parece que deben recogerse en esta iniciativa. La primera es que no
menciona las islas Canarias. Si el objetivo es paliar los daños causados
por los siniestros producidos en el período estival, debe incluir el
incendio de Gran Canaria, porque se quemaron más de 10 000 hectáreas.
Curiosamente, Pedro Sánchez voló y, una vez estabilizado el incendio, se
interesó por los daños ocasionados, pero luego no lo incluyó en esta
propuesta que estamos debatiendo ahora mismo. Todavía pueden rectificar.
También hemos echado de menos que en su propuesta el Partido Socialista
haya dedicado unas palabras de reconocimiento a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado. Arriesgan su vida para proteger a todos: se lo
merecen.
En tercer lugar, queremos dar una respuesta inmediata a lo sucedido estos
días, porque hemos tenido una nueva gota fría, hay muchísimas zonas
afectadas y, por lo tanto, no queremos demorar ni un solo minuto la
puesta en marcha de medidas especiales que ayuden a todos estos
afectados. Todos ellos se merecen una respuesta rápida, ágil y eficaz
ante la magnitud de los acontecimientos.
Por ello, planteamos una enmienda de modificación respecto a su primer
párrafo para que se incluyan todos los siniestros que han tenido lugar a
lo largo del verano. Esto incluye los últimos acontecimientos, el
incendio de Gran Canaria y, en definitiva, todas las zonas afectadas y
todos los damnificados. No vamos a perder un minuto en dar la ayuda que
ellos necesitan, es lo más importante de todo.
Y quiero terminar enviando me permito hacerlo también en nombre de todo mi
grupo parlamentario todo nuestro apoyo, todo nuestro cariño y la máxima
solidaridad con los afectados por estos sucesos, y, por supuesto, quiero
agradecer a todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado su
entrega y dedicación. Son héroes, y lo son porque se juegan,
literalmente, la vida por salvar la nuestra.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Casero
Ávila.
El señor CASERO ÁVILA: Gracias, señora presidenta.
Señoras y señores diputados, sorprende un poco la actitud con la que baja
el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista a presentar una iniciativa
como esta, sobre la que, evidentemente, es difícil que alguien vote en
contra. Nadie va a votar que no a que el Gobierno trabaje y realice las
funciones que tiene que hacer para recuperar la normalidad en aquellos
territorios que se han visto afectados de manera clarísima por una serie
de catástrofes. Pero para eso no hace falta que usted acuse, para eso no
hace falta que usted diga que otros grupos parlamentarios con sus
enmiendas intentan hacer filibusterismo político, para eso no hace falta
que usted diga a los demás que no tienen la solidaridad o el sentimiento
que ustedes se arrogan permanentemente de sentir lo mismo que sienten
aquellas personas que están pasándolo tan mal en estos momentos y que lo
han tenido muy difícil durante el suceso de todas estas desgracias.
Señores del Grupo Parlamentario Socialista, no tienen ustedes esa especie
de copyright de la solidaridad. Todos los parlamentarios de esta Cámara y
todos los compañeros de todos los grupos políticos que me ha precedido en
el uso de la palabra le han anunciado, lo mismo que le digo yo, que van a
votar favorablemente esta iniciativa. Lo único que hemos intentado hacer
con nuestras enmiendas es mejorar y ampliar algo que desde nuestro punto
de vista no estaba bien hecho. Y cuando una iniciativa recibe enmiendas
de todos los grupos parlamentarios, tendrán ustedes que reconocer que
algo faltaba en ella.
Y, evidentemente, faltaban cuestiones muy importantes, porque esta
iniciativa tiene una parte negativa, desde mi punto de vista; siendo
positiva, tiene una parte negativa, porque quiénes somos nosotros para
definir cuáles son las catástrofes que han sido más o menos
perjudiciales; para eso hay unos servicios, que son los que tienen que
decidirlo. ¿Quiénes somos nosotros para excluir o incluir determinadas
zonas en estas declaraciones de territorios gravemente afectados por una
emergencia de Protección Civil, si tal vez no conocemos la realidad de
todas las situaciones catastróficas que han sucedido a lo largo de este
verano? Por eso, las enmiendas que han hecho el resto de grupos políticos
evidentemente, algunos desde su perspectiva territorial, otros desde su
perspectiva de conocimiento lo único que pretendían, como digo, era
enriquecer esta propuesta.
Dicho esto, sirvan mis primeras palabras para mostrar desde el Grupo
Parlamentario Popular nuestra solidaridad con los familiares de todas
aquellas personas que han perdido la vida en estas catástrofes ocho en
este caso y nuestra solidaridad con todas aquellas personas que han
tenido y tienen que padecer una situación de estas características en
Almería, Granada, Málaga, Murcia, Alicante, Valencia, Albacete, Toledo,
Cuenca, Guadalajara o Madrid, o en los incendios en Tarragona, Toledo,
Madrid y Cáceres, en el incendio de más de 1500 hectáreas en la sierra de
Gredos, en Pedro Bernardo, en el valle del Tiétar, Ávila, o en el
incendio de más de 1500 hectáreas en Paterna del Campo, Huelva, en estos
días pasados, o en el incendio de más de 10 000 hectáreas en Gran
Canaria.
Nosotros, el Grupo Popular, siendo responsables, frente a cada una de
estas desgracias hemos intentado plantear una iniciativa individual, con
lo que el resto de grupos sí han hecho su trabajo: han presentado
iniciativas individuales frente a cada una de las situaciones de
emergencia que se han producido en nuestro país, mientras que ustedes han
esperado al final del verano para hacer una iniciativa conjunta, en la
que se hace un totum revolutum y en la que, evidentemente, no se pueden
comparar situaciones. Solo han registrado ustedes una iniciativa
específica para el incendio de Canarias, que no ha llegado a ser
debatida; pero no una sobre las inundaciones en Navarra, no una sobre la
DANA que se produjo en Madrid y no una sobre las últimas inclemencias
producidas por el tiempo en el Levante español, porque no ha dado tiempo
con respecto a esta iniciativa. Por eso, quiero defender desde aquí el
trabajo que se hace por parte de mi grupo político para que cada uno de
los ciudadanos y las ciudadanas que han visto afectado su modo de vida
por una catástrofe se encuentren apoyados mediante una iniciativa
parlamentaria que se debata en Comisión o en Pleno para conocer cuáles
son las causas, las consecuencias y las medidas que hay que tomar,
porque, evidentemente, esto es lo más importante. Lo que está esperando
toda la gente que se ha visto afectada por estos desastres, señor
portavoz del Grupo Socialista, es que el Gobierno actúe. (Aplausos). Me
parece que causa sonrojo, créame, que traigan una iniciativa diciendo que
vamos a instar al Gobierno a que se declare zona catastrófica por las
lluvias del mes de julio en Navarra, cuando el Gobierno ni tan siquiera
ha iniciado los trámites pertinentes para que así sea.
Celeridad, porque, como han dicho mis compañeros, no han pagado todavía el
real decreto que aprobaron en enero de 2019, las medidas...
La señora PRESIDENTA: Señor Casero, tendría que ir terminando, por favor.
El señor CASERO ÁVILA: ... que tomaron -voy terminando, presidenta- con
respecto a Mallorca. Y eso no sirve, señor portavoz del Partido
Socialista. Además, no podemos permitir que un secretario de Estado de
Medio Ambiente ponga en su Twitter cosas como estas: Las grandes obras de
infraestructura -presas, encauzamientos para inundaciones o trasvases por
la sequía- no tienen sentido en un escenario de cambio climático. Si esa
es la respuesta de prevención que damos a los ciudadanos y si además no
pagamos en tiempo y forma, evidentemente de poco servirán estas
iniciativas que nosotros vamos a apoyar.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Casero.
En el turno de aceptación o rechazo de las enmiendas presentadas, señor
Franco, le pregunto, aunque ya ha hecho alusión a ello en su
intervención, si acepta alguna de las enmiendas presentadas.
El señor FRANCO PARDO: Gracias, señora presidenta.
Aceptamos la número 3, de Compromís, y, por supuesto, la del Grupo
Parlamentario Socialista.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias a usted, señor Franco.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDAS PODEMOS-EN COMÚ
PODEM-GALICIA EN COMÚN, RELATIVA AL RECONOCIMIENTO DE LA GRATUIDAD DEL
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. (Número de expediente 162/000047).
La señora PRESIDENTA: Continuamos con la proposición no de ley del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común, relativa al reconocimiento de la gratuidad del primer ciclo de la
Educación Infantil. Para la presentación de la iniciativa, tiene la
palabra señora Fernández Castañón.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Gracias, presidenta. Buenas tardes.
Este Pleno guardaba al inicio un minuto de silencio por las cinco víctimas
de violencia machista del día de ayer, tres mujeres asesinadas y dos
niños huérfanos. Pero ese minuto de silencio sabemos que no sirve, lo
sabe ya esta Cámara y lo sabe la ciudadanía, porque cada vez que algo nos
encoge, cada vez que nos preguntamos por qué nos relacionamos como nos
relacionamos, por qué vivimos como vivimos, al final de todas las
conversaciones suena la frase de que esto se cambia con la educación; y,
entonces, decimos escuela, decimos desde pequeñinos, decimos educar en
valores; y, luego, viene el despiste, el despiste cuando llegan los
presupuestos, cuando las ratios no permiten al profesorado trabajar en
condiciones, cuando se precariza la escuela pública, cuando vamos a las
administraciones locales -un saludo al señor Montoro allá donde esté, él
sabe que en esta Cámara están sus Presupuestos Generales- y tienen que
ingeniárselas para poder garantizar el servicio del primer ciclo de
Educación Infantil; el despiste, incluso, cuando la comunidad educativa
le dice claramente en las calles: A nosotras no nos dejan despistarnos.
Es lo que tiene escuchar, es lo que tiene saber que aquí, en esta Cámara,
estamos para lo que estamos y para quiénes estamos, que nos debemos a una
ciudadanía que defiende los servicios públicos y la educación pública
como un principio democrático.
Pero hablemos con más propiedad: los despistes no son tales. El estropicio
de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de las Administración Local
no fue un despiste y su efecto de dejar en un limbo a las escuelas
infantiles tras el recorte de competencias en los ayuntamientos tampoco
lo fue. Y tanto es así que en cuanto ha tenido ocasión la llamada
derechona asturiana ha buscado la manera de retroceder en todos los
avances que ayuntamientos a la vanguardia, como el de Uviéu, han avanzado
en materia de educación. El Gobierno anterior de Uviéu dio estabilidad y
apostó por una educación 0 a 3, invirtió como ningún otro ayuntamiento en
el conjunto del Estado, instauró la pareja educativa, una demanda que
tenía desde hace mucho tiempo el sector. Pero todo esto nada más llegar
el PP y Ciudadanos decidieron saltarlo por los aires, primero,
recortando, y, luego, directamente, cuando las trabajadoras se quejaron,
despidiéndolas; veintiséis educadoras infantiles de 0 a 3 que el
ayuntamiento de Uviéu ha despedido -de las que hoy asiste una
representación a este Pleno-, porque lo que se quiere de verdad es el
desmantelamiento de un servicio público, precarizando las condiciones
laborales. Lo que pretenden es que a esto solo acceda quien pueda
compensarlo quizá con unos cheques, con unas ayudas, como si no fuera un
derecho de toda la ciudadanía, sino el parcheo del que solo sean dignas
las familias que cumplan los requisitos. Tanto Ciudadanos como el PP se
han mostrado interesados por esta proposición no de ley. Si de verdad
tienen interés, además de hacer enmiendas a esta proposición no de ley,
pienso que es mucho más efectivo que hablen con los dirigentes de sus
partidos en Uviéu y readmitan ya a estas trabajadoras, igual que también
podrían hablar con los de esos cinco municipios en Andalucía y readmitir
a las setenta y tres trabajadoras a las que también se ha despedido en
este inicio de curso. (Aplausos).
Venimos hoy a defender la escuela 0 a 3 para que sea pública, para que sea
gratuita y para que sea universal porque es una demanda de hace tiempo,
porque se tiene que poder acceder a ella por parte de cualquier familia,
no solo de aquellas a las que se lo permita su renta; porque tiene que
llegar a todas partes, y eso es posible con una red pública de centros
educativos de 0 a 3; porque sabemos que es una efectiva vía para combatir
la desigualdad de género y también la desigualdad socioeconómica; porque
somos seres sociales desde nuestro primer momento de vida y porque en
educar hay una responsabilidad social e institucional, y no solo la labor
encomiable que hagan las familias. Nos dicen las profesionales que, por
mucho que se molesten madres y padres en educar en autonomía a sus
peques, no es algo que se pueda hacer solo en el entorno familiar. Las
habilidades relacionales, el fomento de la autoestima, las posibilidades
de revertir los estereotipos de género -y no solo de género- en la edad
temprana son claves en la estrategia antibullying, educar en la no
violencia, educar en la diversidad como un valor, educar en contra de las
violencias machistas. Y para eso, la educación 0 a 3 necesita tener
medidas, garantías para su profesorado, formación con perspectiva
feminista, ratios asumibles, parejas educativas; una educación pública,
no precarizada, de calidad y de acceso a toda la ciudadanía entre los 0 y
3 años.
¿Se puede hablar de educación universal 0 a 3 años y que al mismo tiempo
sea pública? Parece que en esta Cámara habrá grupos que consideren que
esto no es viable. Nosotras defendemos que crear esta red pública de
acceso sí es viable para quien así lo necesite con la necesaria
cooperación de las comunidades autónomas. Hemos aprendido -y también
hemos leído con mucha atención- las declaraciones de Felipe González en
2011, diciendo que él mismo se arrepentía de haber abierto la puerta a
los conciertos. ¿Es viable? Sí, pero hay que elegir; como siempre, hay
que elegir, porque, si se quiere, como propone Sánchez, seguir
financiando con dinero público 3000 millones al año, fondos de pensiones
privados para quienes además se lo pueden permitir, igual no podemos
acceder con justicia y democracia a la educación 0 a 3 en una red pública
para todas las personas, vivan donde vivan, en ciudades y en pueblos;
porque, si nos preocupa la España vaciada, habrá que dejar de vaciarla,
habrá que ofrecer los mismos servicios que se ofrecen en las ciudades. No
es yo pienso qué o a mí me parece que, depende simplemente de elegir y
luego asumirlo; y además contarlo, contar lo que se ha elegido y lo que
se ha asumido.
Le pregunto a una amiga sobre la educación 0 a 3 -no todas tenemos la
misma opinión; de hecho, ni el primer ni el segundo ciclo de Educación
Infantil son obligatorios-, y lo que me dice es que para muchas madres,
especialmente si son familias monomarentales, es la única manera de poder
compatibilizar con la vida laboral, porque, además de ser una cuestión de
crecimiento en comunidad, de relación, de aprendizaje, es también un
mecanismo para afrontar la brecha salarial. También podríamos no hacer
nada, claro, pero largo nos lo fían, y, con lo fuerte que viene la crisis
climática, ¡cómo para que ya no lo vean no solo nuestras nietas sino
quizá este planeta! Queremos hacer algo con la brecha salarial, y es
verdad que este no es el único, pero forma parte de un plan de
reorganización del sistema de cuidados, junto con permisos iguales e
intransferibles, con una apuesta decidida para estar a la vanguardia en
atención a la dependencia, para poder colocar las vidas en el centro.
Muchas economistas feministas vienen desde hace tiempo dejando claro que
nuestro sistema actual no es justo ni eficiente. Sirve a un monstruo de
palabras antiguas, el capitalismo, que quiere comer todos los días y, a
poder ser, comernos. Palabras antiguas que siguen teniendo vigencia hoy.
(Aplausos).
Voy acabando. Esta mañana leía en una entrevista a una de las escritoras,
a mi juicio, más interesantes de nuestro tiempo, Belén Gopegui, quien
agradecía a Carmen Martín Gaite que le hubiera enseñado a atreverse
incluso cuando tenía miedo, a tener valor incluso cuando tenía miedo.
Necesitamos referentes que nos ayuden a vencer los miedos, a ser en
nuestra diversidad, en nuestra libertad, a no negarnos quiénes somos por
miedo a la exclusión, a la falta de respeto por miedo a la intemperie.
Señorías, esta
PNL se aprobará hoy o no, pero, en cualquier caso, cabe el riesgo de que
quede como lágrimas en la lluvia. Y, verán, no es que me quiera poner
poética, quizás es que estoy utilizando el sarcasmo ante tanto cinismo,
porque, si no tenemos legislatura, esta PNL no habrá servido para nada.
Esta Cámara alberga una bancada que no ha aprendido a vencer el miedo del
que hablaba Belén Gopegui o que directamente no asume lo que es o que
lleva todo este tiempo con sus eslóganes mintiendo. Al partido de Sánchez
le pregunto si esto lo ven también, si en estas cosas están de acuerdo,
si no es miedo o si es que directamente están negándose quiénes son. Y,
por favor, no me respondan, porque es una pregunta retórica.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Fernández.
Para la defensa de las enmiendas formuladas por sus grupos, interviene en
primer lugar el Grupo Parlamentario Mixto, que en este turno también
fijará posición. Tiene la palabra en primer lugar la señora González
Taño.
La señora GONZÁLEZ TAÑO: Gracias, señora presidenta. Señorías, buenas
tardes.
Tenía un discurso superbonito, precioso, pero, al final, hemos llegado
aquí y resulta que hoy no va de estos temas, no va de lo que se viene a
presentar, como acabamos de ver. Estamos en un Congreso paritario, eso
significa que la mitad de las personas que estamos aquí, las mujeres
-también los hombres, pero especialmente las mujeres-, hemos podido ser
madres gracias a las escuelas infantiles y a nuestras familias, a las
escuelas infantiles públicas y también a las privadas, porque, señorías
de Podemos, si de verdad ustedes pretendían avanzar en materia de
Educación Infantil, habrían podido aceptar la propuesta y haber apoyado
un Gobierno que promoviera este tema. Señorías de Podemos, si de verdad
querían hacer esto, tendrían que haberse centrado en este tema, y no en
muchos otros que hemos oído en su intervención. Los que venimos de tan
lejos -yo vengo de la isla más lejana, junto con El Hierro, de este
Congreso, a tres horas en avión-, sinceramente, esperamos escuchar hablar
de los problemas de la gente, y este lo es, porque no podremos ser madres
y trabajadoras mientras nos despidan porque nuestros hijos se pongan
enfermos, mientras no tengamos acceso, como muy bien se ha dicho aquí, a
escuelas infantiles.
Claro que hacen falta más, pero, señorías, mientras tanto el Gobierno del
Partido Socialista debe tres millones de euros a Canarias para esto, le
debe todo el dinero de financiación para arreglar las escuelas públicas
en Canarias, el Plan de Infraestructura Educativa: 42 millones. Señorías,
en campaña electoral dentro de una semana volveremos a hablar de esto,
volveremos a decir a la gente que lo vamos a hacer, pero, mientras tanto,
nosotras aquí, al menos, vamos a seguir reclamando lo que nos toca, lo
que toca a Canarias, ese dinero que nos corresponde para escuelas
infantiles y para educación.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.
Por el mismo grupo parlamentario, tiene la palabra el señor Miquel i
Valentí.
El señor MIQUEL I VALENTÍ: Buenas tardes, señorías. Gràcies, presidenta.
Le avanzamos, señoría, que vamos a apoyar esta iniciativa a la espera de
discutir las enmiendas que hemos presentado y que entendemos que no
alteran el sentido al que ustedes se refieren, pero que creo mejoran
técnicamente y son más sensibles a las realidades territoriales que deben
tener también una respuesta.
Para nosotros, y desde nuestro humilde pero decisivo grupo parlamentario,
la educación ha sido siempre un pilar a defender, lo ha sido para los
alumnos pero también para los profesores. Es por eso que hoy,
aprovechando que esta es la primera intervención en materia educativa de
esta corta legislatura, me gustaría reivindicar el trabajo de los
docentes del Instituto El Palau, que vieron cómo algunos grupos de esta
Cámara les acusaron de haber utilizado su profesión, su lugar de
autoridad frente a los alumnos para adoctrinarlos. El juez archivó el
pasado mes de julio este caso y me parecía interesante que constara en el
Diario de Sesiones el apoyo por parte de mi grupo a esos docentes que
vieron cómo algunos de esos grupos aprovecharon esta tribuna para
insultarlos y difamarlos.
Le decía, señoría, que vamos a apoyar esta iniciativa, si bien le pedimos
dos cosas que nos parecen de lo más sensatas y normales. En primer lugar,
es que si vamos a modificar la Ley 2/2016, como piden ustedes, lo hagamos
teniendo en cuenta que las competencias en materia educativa en el caso
catalán, y también en otros casos, son competencia exclusiva de la
Generalitat, como recoge el artículo 131 de
l'Estatut d'autonomia de Catalunya, por lo que consideramos que es
importante que conste en esta iniciativa que presentan hoy ustedes aquí.
En segundo lugar, creemos que si va a haber un ensanchamiento de las
competencias -y termino enseguida, presidenta- por parte, en este caso,
del Govern de la Generalitat, la dotación presupuestaria que recibe este
organismo debe ser también incrementada. Por tanto, a la espera de
discutir estas enmiendas le avanzamos, como le he dicho, nuestro voto
favorable.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Miquel.
En último lugar por este grupo parlamentario tiene la palabra el señor
Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
¿Para qué sirven los Gobiernos? ¿Todos los políticos son iguales? ¿Es
igual que gobiernen unos a que gobiernen otros? Yo creo que la respuesta
es fácil. No, no es lo mismo que gobiernen unos a que gobiernen otros. En
nuestro caso, en mi tierra, el Govern valencià del Botànic, somos, junto
con el Gobierno de Baleares, los que lideramos el incremento del gasto
social por habitante. Hemos subido, respecto de 2009, un 6,5 %, a pesar
de tener una financiación infame que no han resuelto ni cuando gobernaba
el PP ni en el año y pico que gobierna el PSOE. Datos. Datos de la
educación de 0 a 3 años. En 2018, 36 000 niños y niñas valencianos se
beneficiaron del bono infantil. Hemos hecho la gratuidad del tramo de 2 a
3 años en todas las escuelas municipales de todo el territorio
valenciano; 248 escuelas y 485 aulas. Hemos abierto muchas aulas en las
escuelas públicas gratuitas para los alumnos de 2 a 3 años y financiamos
parcialmente las escuelas privadas en los tramos de 0 a 1 año y de 1 a 2.
Además hemos puesto 6 000 profesores más; además hemos bajado las ratios;
además todos los niños valencianos tienen los libros gratis. Insisto: con
una financiación infame. Infame.
¿Para qué sirven estas medidas? Evidentemente porque una escolarización
temprana previene el fracaso escolar. Y para que las madres y los padres
puedan conciliar, para que puedan tener un proyecto vital. Cuando
hablamos de natalidad, cuando hablamos de despoblación, en esos casos se
tiene que apostar por esta iniciativa. Por tanto la votaremos a favor y
estamos de acuerdo con la enmienda que ha presentado el PDeCat.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Baldoví.
Por el Grupo Parlamentario Republicano tiene la palabra la señora
Granollers Cunillera.
La señora GRANOLLERS CUNILLERA: Gracias, señora presidenta.
Señorías, en mi primera intervención en esta sala voy a pedirles una
reflexión. Esta noche, cuando terminemos la sesión y pasemos a las
votaciones habrá cuatro diputados de esta Cámara que no podrán pulsar el
botón pues están en una cárcel en Lledoners (aplausos), entre ellos el
presidente del grupo parlamentario al que represento, Oriol Junqueras
(aplausos), y que precisamente están en la cárcel por dejar que los
ciudadanos y las ciudadanas de Cataluña nos expresáramos mediante el
voto. Hecha la reflexión, voy a empezar. (La señora vicepresidenta, Elizo
Serrano, ocupa la Presidencia).
Este debate que nos plantean las compañeras de Unidas Podemos nos parece
de máxima relevancia, ya que nos permite discutir sobre una cuestión
estratégica que nos podría situar en un nuevo nivel de desarrollo
respecto al Estado del bienestar. Voy a centrar nuestra intervención en
dos ejes: uno el de la perspectiva pedagógica y otro el de la
conciliación laboral. Sobre la perspectiva pedagógica, la educación de 0
a 3 años es parte esencial en la formación de los ciudadanos y es un
elemento central en el proceso educativo durante toda la vida. La
evidencia internacional, estudios académicos y modelos teóricos nos dicen
que en impacto positivo sobre los niños y niñas en el desarrollo de
varias habilidades cognitivas es significativo y que este impacto se
magnifica en los perfiles más vulnerables. Es decir, la educación de 0 a
3 años no es solo un factor clave para el proceso educativo sino que es
un elemento igualador y de equidad ante las desigualdades socioeconómicas
de los niños y niñas. Los alumnos que se escolarizan más tarde son los
alumnos que antes abandona el sistema y los que obtienen peores
resultados.
En resumen, aumentar la inversión en la educación infantil es la mejor
política contra el fracaso escolar, que es una de las principales lacras
-por no decir la mayor- de nuestros sistemas educativos. Es quizás la
etapa en la cual los sistemas educativos tendrían que invertir más y es
justo al contrario. Sería hora de que el Estado reflexionara sobre las
prioridades de inversión y se diera cuenta de que si la Generalitat y el
Departament d'Educació son las administraciones competentes en materia de
educación tienen que estar bien financiadas. Los ayuntamientos han
luchado para construir una red de escuelas infantiles que
actualmente son un referente pedagógico con el mundo de la educación
infantil. Colectivamente tenemos que reforzar este trabajo para ayudar a
construir un modelo que garantice el acceso a todo el mundo. Un modelo
que respete los ritmos de aprendizaje, que atienda a la diversidad y a
las diferentes realidades sociales, que sirva para ofrecer una ratios
adecuadas y que además colabore con las familias. Igual que tenemos claro
que hay que garantizar una plaza pública de secundaria a todo el
alumnado, también tiene que ser un objetivo crear las plazas de escuelas
infantiles públicas que sean necesarias para garantizar el acceso a la
educación primaria.
En relación con la perspectiva de la conciliación, no es una casualidad
que una de las reivindicaciones de los colectivos feministas sea la
universalización de la educación infantil. Hoy día sigue siendo un hecho
normal que las madres decidamos pedir permisos de baja maternal y
reducciones de jornada laboral mientras los padres mantienen sus rutinas
profesionales. La concepción del trabajo tal cual está planteada es un
modelo incompatible con la conciliación familiar, más aún cuando una
familia tiene menores en la edad preescolar. El resultado de esta falta
de inversión se traduce también en una mayor precariedad en el mercado de
trabajo -principalmente entre las mujeres-, una mayor parcialidad en las
jornadas laborales y en un mayor desempleo en términos absolutos. Es
necesaria una reestructuración en los horarios de trabajo. La
universalización de la educación de 0 a 3 años para nosotros es
imprescindible; pero, señorías de Unidas Podemos, no nos hagan poesía, ya
que les hemos venido a ver porque no estábamos de acuerdo con la
iniciativa y porque invade competencias de la Generalitat. Les hemos
presentado dos enmiendas y nos dicen que nos las van a rechazar. Por
favor, piénsenselo bien, están poniéndose en terreno que nosotros ya
teníamos concedido. Les pedimos votaciones separadas y también parece que
nos las van a rechazar. ¿Ustedes saben negociar? Porque está claro que la
negociación no va a ser su fuerte. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Gracias, señora Granollers.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra la señora Giménez
Giménez.
La señora GIMÉNEZ GIMÉNEZ: Señora presidenta, señores diputados, para mí
es un placer intervenir hoy en esta tribuna para abordar un tema tan
fundamental como es la educación. Porque tengo muy claro que la educación
es la herramienta fundamental para el futuro de nuestra nueva generación
y, sobre todo, la llave que va a abrir la puerta a aquellos niños que se
encuentran en situación de vulnerabilidad y merecen el acceso a una vida
digna.
Ciudadanos es un partido comprometido con la igualdad, un partido
comprometido con la igualdad de todas las familias y con el derecho a la
educación, una educación inclusiva que garantice la igualdad de
oportunidades de todos los niños independientemente del territorio en el
que estemos, independientemente de si estamos en un pueblo o en una
ciudad. Igualmente abordará -y tenemos muy claro que hay que tenerlo en
cuenta- la situación de niños que se encuentran en entornos vulnerables.
Estamos comprometidos y además lo hemos demostrado. Lo hemos demostrado
en Madrid porque ya tenemos la escolarización de 0 a 3 años aprobada y
contemplamos la realidad de todas las familias. Porque también
contemplamos la realidad de aquellas familias que eligen que sus niños
vayan a centros autorizados y que necesitan ayuda. ¿Qué hacemos, no
ayudarles porque no acuden a un centro público? Hay que ofrecer ayuda a
toda la diversidad familiar y es lo que hacemos con nuestro cheque
escolar. Con lo cual, no solo estamos de acuerdo con reconocer ese
derecho sino con garantizarlo para todas las personas. (Aplausos).
Igualmente, somos un partido que está comprometido con todas las familias.
Ya en verano presentamos una iniciativa, nuestra proposición de ley de
familias. Lamentablemente, el Gobierno de Sánchez la aparcó y paralizó
porque como solo ha tramitado las leyes que ha presentado el Partido
Socialista, el resto de trabajo parece que no sirve ante esta Cámara.
(Aplausos). Una ley que además reconoce la igualdad de nuestra diversidad
social, reconociendo la situación de las familias monoparentales, de las
familias numerosas, de las familias que se encuentran con dificultades.
Una proposición de ley en la que nosotros ya incluimos la escolarización
gratuita de 0 a 3 años. Estamos convencidos de que hay que hacerlo por un
tema pedagógico y por un tema de conciliación, y lo hemos demostrado.
Nuestra proposición de ley además incluye medidas de conciliación
laboral. Cuando estamos hablando de la escolarización de 0 a 3 años
tenemos que tener muy en cuenta cuál es el grave problema que tenemos de
natalidad. Ya lo incluimos en esta legislación, nuestra tasa de natalidad
es de las peores de Europa. Estamos con unos índices muy bajos y
realmente tenemos que abordar una solución a nuestro país. Y eso pasa por
medidas y no solo por alardear con determinadas palabras, parece que
queda muy bien cuando se habla de conciliación. Hay que poner medidas
efectivas.
La escolarización de 0 a 3 años va a ser una, pero la escolarización para
todo el mundo, para todas las familias. Dejemos de sectarizar cuando
estamos hablando de conceptos que abordan el derecho fundamental a la
igualdad. (Aplausos). Porque si hablamos de conciliación tenemos todas
muy claro que somos las mujeres, cuando tenemos niños, las que en la gran
mayoría sacrificamos nuestras carreras profesionales; somos las mujeres
las que, cuando tenemos niños, pedimos las excedencias en nuestra gran
mayoría, las que pedimos los permisos de trabajo. Por lo tanto, esa
desigualdad y esas brechas hay que corregirlas, y queda muy claro que
nosotros, como partido, estamos a favor de una legislación de este tipo.
Porque, además, como he dicho, lo hemos demostrado. Estamos apostando por
la escolarización de 0 a 3 años, y presentamos una serie de enmiendas que
lo que quieren es garantizar eso y no solo reconocerlo, que sería hacer
un brindis al sol, porque a veces parece que en el campo de los derechos
humanos, de los derechos de igualdad estamos todo el día haciendo brindis
al sol. No hay que hacer un brindis al sol, hay que poner medidas
efectivas que garanticen el ejercicio de los derechos. Nosotros hemos
presentado una una serie de enmiendas que persiguen que se garantice este
derecho. Hemos planteado una enmienda al artículo 15 para decir que sí
que se debe garantizar la escolarización en redes de centros públicos,
pero que también hay que incluir la escolarización en aquellos centros
autorizados para así respetar la libertad de elección de centro de los
padres, para respetar que este derecho realmente esté garantizado, porque
hay que tener en cuenta la realidad territorial, la realidad de los
recursos, y no estar únicamente pensando en qué haremos y qué haremos
sino buscar soluciones efectivas. Por eso hay que ampliar esa concepción.
(Aplausos).
Hablemos igualdad de oportunidades, la igualdad de oportunidades que
tienen todos los niños en este disfrute; en este disfrute por su
recorrido pedagógico, como hemos estado diciendo, por su aprendizaje,
para evitar el fracaso escolar, porque las tasas son alarmantes y
llevamos muchísimos años diciéndolo, aunque se ha hecho caso omiso. Por
lo tanto, creemos que hay que tener en cuenta las medidas que hemos
presentado y que pretenden la igualdad de oportunidades. ¿Cómo lo podemos
garantizar? Garantizando con los ayuntamientos y las comunidades
autónomas que haya un sistema de ayudas. ¿Por qué no se acepta un sistema
de ayudas? ¿Cómo queremos poner en marcha esta medida si no se tiene en
cuenta la realidad territorial, la realidad de las personas que tienen
menos recursos económicos y más dificultades para acceder a los servicios
o incluso aquellas personas que viven en los pueblos? Lo que hemos
propuesto también es eso...
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Señora Giménez, tiene que ir
terminando.
La señora GIMÉNEZ GIMÉNEZ: Sí, señora presidenta.
Hemos propuesto que haya una educación que llegue a todos los niños y a
todas las niñas, que haya una igualdad de oportunidades, y para ello
nuestras enmiendas van encaminadas a esa efectividad.
En el lado de la conciliación igualmente. Fíjense lo fácil que es
conciliar con la medida que nosotros hemos propuesto: que junto a la
elección del centro cerca del domicilio, se pueda elegir igualmente el
del lugar de trabajo. ¿No sería mucho más fácil a muchos padres y madres
poder llevar a los niños y a las niñas al centro que tienen cerca del
empleo? Por lo tanto, lo que me parece incomprensible es que nuestras
enmiendas no sean aceptadas. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señora Jiménez.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la señora Moneo Díaz.
La señora MONEO DÍAZ: Gracias, señora presidenta.
Señora Fernández Castañón, o sea que este debate se trataba de esto. Yo
pensaba que veníamos aquí a debatir una propuesta sobre la extensión
progresiva de la gratuidad del primer ciclo de educación infantil,
teniendo en cuenta no solo la importancia y la trascendencia de una
medida de este tipo, sino también la propia demanda que la sociedad nos
está exigiendo a todos nosotros sobre esta cuestión. Pero mire, puesto
que se trataba de otra cosa, yo le voy a contestar y le voy a decir que
usted no ha dicho la verdad.
Usted sabe que a estas trabajadoras -algunas de ellas estaban en la
tribuna- no se les renovó el contrato al que ha hecho referencia en el
Ayuntamiento de Oviedo porque existía un informe de la abogacía municipal
-que, por cierto, fue aprobado mientras fueron ustedes Gobierno- que
decía que si se las contrataba se incurría en fraude de ley. Esa es la
realidad, señora Fernández Castañón, y ¿sabe usted qué han hecho ustedes,
que han estado cuatro años en un tripartito en el Ayuntamiento de Oviedo,
con
esas trabajadoras? Nada. ¿Han regularizado su situación? No. ¿Han
construido o impulsado alguna escuela infantil? Ninguna. Por eso le pido
que se ciña a la cuestión y que no nos traiga aquí un acto de propaganda
política, que es a lo que usted se ha subido a esta tribuna.
(Aplausos.-La señora Fernández Castañón pronuncia palabras que no se
perciben).
Señorías, como para nosotros sí es importante esta propuesta, que por
cierto ya se debatió aquí en el año 2017, debo decirle -no sé si la han
informado en su grupo- que hay cuestiones en las que ustedes y nosotros
estamos de acuerdo. Estamos de acuerdo en que es preciso avanzar en esa
gratuidad de 0 a 3 años por dos cuestiones fundamentales: en primer
lugar, es necesario que los niños, aquellos niños que pertenecen a
entornos más desfavorecidos en los que pesan diferencias sociales,
culturales, que no han tenido ni tienen las oportunidades de las que han
gozado otros, tienen que encontrar en el sistema educativo una igualdad
de oportunidades; en segundo lugar, porque, además de esa igualdad de
oportunidades, esos niños tienen que tener la posibilidad de avanzar en
el sistema educativo con las mismas garantías que tienen el resto de los
alumnos. Nuestro sistema educativo sigue teniendo un problema, señora
Fernández Castañón, que es el abandono educativo temprano que, a pesar de
que se ha reducido mucho en los últimos años hasta conseguir el 17 %
frente a un 26,3 % que heredó el Gobierno del Partido Popular, todavía le
falta ese requisito que nos pide la Unión Europea para el año 2020 que es
alcanzar el 15 %. Ese objetivo no se podrá lograr con medidas parciales,
con medidas partidistas, sino con un análisis sosegado, objetivo y
contrastado, que es lo que nosotros hacemos en una enmienda que, me temo,
usted no va a considerar. Y es aquí donde la escolarización temprana
juega un papel fundamental. Por eso, cualquier decisión que tomemos en
esta cuestión, aparte del compromiso presupuestario necesario, tiene que
tener presente que avanzar en la progresiva gratuidad del primer ciclo de
educación infantil ahonda en la mayor equidad del sistema, y la equidad
sigue siendo una de las grandes fortalezas del sistema educativo español.
Por tanto, estamos hablando de equidad, estamos hablando también de
conciliación y estamos hablando de corresponsabilidad.
Miren, señorías, hay un hecho objetivo: la OCDE, en el último informe del
año 2018, Panorama por la educación, señalaba clarísimamente que la
disponibilidad de servicios de educación y atención a la primera infancia
asequibles juegan un papel fundamental en el incremento de la tasa de
empleo femenino observado en la mayoría de los países. Equidad, libertad
para las familias, para organizar su vida personal, familiar y laboral en
condiciones de igualdad. Y es aquí donde ustedes y nosotros tenemos
planteamientos diferentes -ustedes, nosotros y el Partido Socialista-,
porque están empeñados en que solo la educación pública garantiza esa
igualdad de oportunidades. Yo la invito a que lea la Constitución, a que
lea las sucesivas sentencias del Tribunal Constitucional que les dirán
que el derecho a la educación se garantiza a través de la red pública, a
través de la red privada concertada y a través de ayudas que podemos dar
a las familias, porque no existe uniformidad y porque necesitamos la
garantía de otro derecho, que es la libertad de enseñanza, que ustedes
olvidan en todas y cada una de sus propuestas.
Voy acabando, señora presidenta. Por eso, señorías de Unidas-Podemos, no
les vamos a votar en contra, no les vamos a dar esa satisfacción porque
realmente estamos de acuerdo en lo más importante: que es necesario
avanzar en esta cuestión. Vamos a abstenernos y les vamos a pedir,
primero, que maduren, que reconozcan el marco constitucional en el que
nosotros nos movemos; segundo, que no atenten contra principios
constitucionales, que sean sensatos y que cuando tengan responsabilidades
de gobierno cumplan lo que prometen y, sobre todo, que no impongan a
todas las familias españolas un sistema monolítico, monolítico, basado en
principios del siglo pasado y que atenta contra un principio fundamental
que se llama libertad.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señora Moneo.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la señora Martínez
Seijo.
La señora MARTÍNEZ SEIJO: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes,
señorías.
Señora Fernández Castañón, yo le voy a contestar: claro que está en
evidencia lo que nosotros queremos, son esas 370 medidas que les hemos
presentado y en las que esperamos contar con su acuerdo (aplausos) para
poder dar una estabilidad a España, y entre ellas está incluida la
educación infantil de 0 a 3 años. (Aplausos).
Nadie puede estar más convencido que el Partido Socialista y que el Grupo
Parlamentario Socialista de la necesidad de impulsar la educación
infantil de 0 a 3 años; de hecho ustedes en sus antecedentes lo han
puesto de manifiesto. Fue con Zapatero, con el Programa Educa 3, cuando
más se avanzó en la
extensión de 0 a 3 años, pero también ha sido con leyes socialistas con
las que se ha dado un gran impulso. Debemos recordar cómo con la LOE se
consiguió prácticamente el cien por cien de la escolarización de los
niños de 3 a 6 años o cómo con la Logse ya se empezó el impulso de 0 a 3
y por primera vez se reconoció que el 0 a 3 era un ciclo educativo; con
un doble objetivo: por un lado, proporcionar una educación de calidad a
los niños y niñas de este país, y, por otro, intentar conciliar la vida
familiar y profesional. Es decir, que nadie tiene tanto interés como el
Partido Socialista en conseguir afianzar, defender y estabilizar el ciclo
0 a 3 de manera que, como ustedes plantean y nosotros coincidimos, se
consiga la extensión de la gratuidad y fundamentalmente también de las
plazas públicas.
Han sido muchos los debates que se han mantenido aquí en el Congreso y en
otros parlamentos autonómicos en los que nosotros hemos insistido, de una
manera clara y muy seria, en ese concepto educativo, y digo que hemos
insistido nosotros porque no todos los grupos políticos han tenido ese
mismo concepto de que el 0 a 3 debía ser educativo y no meramente
asistencial, de hecho ni siquiera ustedes lo tienen claro porque, que yo
sepa, se ha llegado incluso a plantear esa segregación, sacarlo de
educación y plantearlo en otros sitios, en consejerías, como en Galicia,
donde todavía sigue formando parte de Derechos Sociales; pero ustedes
mismos también querían plantearlo para la Vicepresidencia del Gobierno.
Por tanto, no deben tener tan claro ese concepto educativo, señoría.
(Aplausos).
No todo el mundo tiene tan claro que la educación infantil sea educativa,
porque le decía que en Galicia se mantiene dentro de la Consejería de
Derechos Sociales, pero está claro que cuando gobernaba el Partido
Popular siempre nos hemos encontrado con retrocesos en los avances de
educación infantil y cuando ha gobernado el Partido Socialista siempre se
han visto avances. Prueba de ello es que en los Gobiernos autonómicos que
nosotros tenemos se ha avanzado de una manera muy significativa en la
escolarización de 2 a 3 años, tal como está ya incluido en los centros de
educación infantil y primaria, como es el caso de Cantabria, como es en
la Comunidad Valenciana, que se ha mencionado anteriormente, y se va a
extender también a Extremadura y a Aragón concretamente. También ha sido
el Partido Socialista -hay que dejarlo muy claro- el que ha abogado
siempre por paliar esas diferencias y esas desventajas socioeducativas
con ayudas a las familias. Y hemos sido también los socialistas los que,
en momentos de crisis económica, hemos seguido mantenido la financiación
a las escuelas municipales, a las que, por cierto, el Partido Popular ha
dejado sin financiación en múltiples comunidades autónomas, como es el
caso de Castilla y León. (Aplausos). También es en Castilla y León donde
hemos visto que, gracias a esas políticas populares, no se avanza en la
tasa de escolarización. Por cierto, para Ciudadanos, ya que parece que
ahora también defienden el modelo de educación de 0 a 3, hay que recordar
que según llegó el consejero de Educación de Ciudadanos al Gobierno en
Andalucía lo primero que hizo fue anunciar que iba a subir el precio de
matrícula para los niños y niñas de 0 a 3 años. (Aplausos). Así que yo
diría que menos palabras y más hechos y apuesta por la educación infantil
para todos. (La señora presidenta ocupa la Presidencia).
Miren, si es que no hay ninguna duda sobre los beneficios de la educación
de 0 a 3, nosotros desde luego estamos muy a favor de regularla
normativamente porque hay una serie de cuestiones pendientes. Pero
también tienen en su mano ustedes, señorías de Unidas Podemos, que esto
sea una realidad porque, como bien plantean en los antecedentes, hay que
modificar la ley para que esto sea una realidad. Esto y otro tipo de
urgencias que muchos niños y niñas y jóvenes españoles necesitan ya para
no tener que seguir sufriendo la Lomce, porque si no facilitan una
investidura con su voto, y asumen ya de una vez los resultados
electorales, va a dar la casualidad de que millones de niños van a tener
que seguir trabajando en los centros educativos con una ley absolutamente
retrógrada que es la Lomce, y nos llevaría un año más conseguir
derogarla. (Aplausos). Así que, señorías de Unidas Podemos, yo les pido
que sean también consecuentes y que apoyen nuestra enmienda porque todas
las cuestiones que plantean necesitan una colaboración y un consenso con
el territorio, con las comunidades autónomas, y necesitan una
cofinanciación en la que deben entrar comunidades autónomas y también el
Estado. Pero debo recordarle que todo esto hay que hacerlo
progresivamente y con sensatez, por eso le pido que recapaciten y asuman
la enmienda que nosotros les planteamos, que pretende ir en la línea de
avanzar en la gratuidad de plazas públicas. Y sí, señorías del Partido
Popular, plazas públicas porque son las verdaderas garantes del derecho a
la educación y de la igualdad de oportunidades en todo el territorio
español. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora Martínez, tiene que terminar.
Solo me resta decir que vamos a apoyar la iniciativa, como no puede ser de
otra manera, pero, por favor, un poquito más de rigor en las iniciativas
que presentan y, desde luego, tengan en cuentan que son competencias
autonómicas y que ha de hacerse de manera consensuada y trabajada tanto
en la normativa como, lógicamente, en la viabilidad presupuestaria.
Nada más. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Martínez.
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), tiene la palabra la señora Gorospe Elezcano.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Gracias, presidenta. Buenas tardes a todos y a
todas.
Señora Fernández Castañón, buenas tardes a usted y al resto de compañeras
y compañeros que han intervenido hoy. Me parece que corren malos tiempos
para los debates serenos, sosegados y rigurosos, porque si nos atenemos a
los distintos discursos que hemos ido escuchando a lo largo del debate y
a cuál ha sido el sentido de voto que han manifestado, ciertamente falta
algo de coherencia.
En relación con la iniciativa que nos presentaban, a nosotros no nos gusta
porque el planteamiento que se hace es indudablemente un planteamiento de
injerencia competencial. La señora Martínez Seijo se lo decía: son
competencias autonómicas, y ustedes están planteando que se regule desde
aquí. Para nosotros es una clara injerencia en nuestro ámbito
competencial y rechazamos los planteamientos que en esa línea se hacen.
Ustedes tienen competencias y responsabilidades de Gobierno en
comunidades autónomas al igual que Ciudadanos y al igual que otras
formaciones. Si no les apetece gestionarlas y si ustedes consideran que
se hace mejor desde aquí, ustedes verán lo que hacen, pero nosotros
consideramos que nuestras competencias deben preservarse y respetarse y
eso es lo que reclamamos.
Me gustaría decir que, en relación con las escuelas infantiles, desde
nuestro grupo parlamentario, desde el Grupo Parlamentario Vasco, desde el
Partido Nacionalista Vasco y desde los distintos ámbitos en los que
estamos gobernando, sí que consideramos que es un instrumento muy eficaz;
consideramos que es un instrumento muy eficaz para responder a dos de los
grandes retos que como país estamos afrontando en Euskadi: el reto
demográfico y el reto de la educación. Consideramos que las escuelas
infantiles son determinantes para poder avanzar en la lucha en ambos
ámbitos.
En cuanto al ámbito demográfico, por una parte, porque va a favorecer la
conciliación, es una ayuda para la conciliación laboral y familiar; por
otra parte, porque contribuirá también a incrementar las tasas de
natalidad, que en nuestro caso, en Euskadi, al igual que en otros muchos
sitios, son un grave problema.
En cuanto al reto de la educación, las escuelas infantiles son un
instrumento absolutamente eficaz para luchar en esa dirección. Hay
importantes estudios de distintos niveles, de la OCDE, entre otros, que
dicen que la formación en las etapas primeras, en la escuela infantil, es
determinante para los resultados que obtendrán en el futuro los alumnos y
las alumnas. Por tanto, consideramos que se debe seguir trabajando en esa
línea.
Les voy a dar unos datos de lo que en Euskadi estamos haciendo, porque
aquí se han dado datos y se ha hablado de experiencias de otros lugares.
Les diré que en 2003 se empezó con las escuelas infantiles en Euskadi y
teníamos 27; hoy tenemos 236. En Euskadi, en la comunidad autónoma, hay
251 municipios y 178 tienen escuelas infantiles. La realidad puede ser
distinta entre la señora Giménez y usted, señora Fernández, que hablaba
de la España vaciada, de los entornos rurales. En nuestro caso, ese
pequeño desequilibrio territorial que podemos tener entre demanda y
oferta se da fundamentalmente en los centros de las ciudades, porque en
el resto de ámbitos la oferta está superando incluso la demanda.
Las tasas de escolarización son muy importantes y en el tiempo que tengo
procuraré dárselas. En Euskadi, el 99 %, prácticamente el total, de la
población de tres años está escolarizada; el 92,9 % de los niños y niñas
de dos años están escolarizados; el 17,5 % de la población de menos de un
año está escolarizada en una escuela infantil y casi un 50 % de la
población de dos años está escolarizada también. Tenemos una media de
escolarización de entre 0 y 3 años que supera el 50 %, situándonos por
encima incluso de países nórdicos como Suecia e Islandia y muy cerca de
Noruega. Lo que nos preocupa -y nuestra lucha va a ir por ahí- es el gran
sesgo socioeconómico de cara a poder acceder a esas escuelas infantiles.
Por eso, en Euskadi, desde el 1 de enero de 2019, desde este año, todas
las familias con rentas inferiores a 18 000 euros tienen acceso gratuito
a las escuelas infantiles. Ninguna tendrá que abonar la prematrícula que
antes se podía exigir, y todas aquellas familias que tengan un segundo
hijo y sucesivos tendrán también la matrícula gratis. Son ejemplos de lo
que consideramos buenas prácticas y el camino
que se debe recorrer para acortar esa brecha socioeconómica y para que
efectivamente consigamos una sociedad cohesionada, con igualdad de
oportunidades para todos los ciudadanos y ciudadanas.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Gorospe.
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra la señora De Meer Méndez.
(Aplausos).
La señora DE MEER MÉNDEZ: Como relataban los hermanos Grimm en su famoso
cuento del siglo XIX, Hansel y Gretel eran dos niños que se perdieron en
el bosque y lo que encontraron fue una enorme casa de chocolate. Esa casa
de chocolate era una trampa y es la trampa que nos presenta hoy el Grupo
Parlamentario de Podemos. Finge una falsa preocupación por los niños y
por las mujeres, cuando en realidad lo que pretende es lo que ya nos han
venido demostrando desde su primera intervención sobre esta PNL: el
adoctrinamiento de los niños. (Aplausos).
Señorías, saquen sus manos de nuestros niños (Rumores.-Varias señoras y
señores diputados: ¡Hala!), saquen sus manos no solo de nuestros niños,
porque hay que recordar que lo que aquí se debate hoy es el primer ciclo
de educación infantil, de 0 a 3 años, y ustedes abogan por educar a
nuestros bebés en perspectiva de género, con todos aquellos elementos de
su política neomarxista que quieren implantar en nuestra sociedad.
(Aplausos.-Varias señoras y señores diputados: ¡Hala!).
Pero ustedes no ocultan sus intenciones; no las ocultan, señorías. Ya lo
vimos cuando una representante suya en la Asamblea de Madrid afirmaba que
quería proteger a los niños de sus padres. Señorías, no queremos que
ustedes protejan a los niños de sus padres; y menos a los bebés, porque
los bebés lo que necesitan es a sus padres, lo que necesitan es la
libertad de sus padres para elegir cómo criarlos, como está consagrado en
el artículo 27.3 de la Constitución española. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Señorías, por favor, guarden silencio.
La señora DE MEER MÉNDEZ: No solo eso, sino que, disfrazados de ese
ultrafeminismo, demuestran un enorme desprecio por la mujer; un enorme
desprecio y una enorme incomprensión de lo que es y representa la mujer.
(Aplausos). Consideran, como dicen en su exposición de motivos, que es un
desperdicio académico que las mujeres tengan de media más titulaciones
académicas y, sin embargo, acceso a menos empleo cualificado. ¿Qué pasa,
que las mujeres que eligen una jornada reducida o criar a sus bebés en su
casa son tontas? (Rumores). ¿No dicen ustedes que tienen muchas más
titulaciones? Dejen que las mujeres elijan lo que quieren hacer.
(Aplausos). Ustedes consideran a la mujer -y lo demuestran
constantemente- como un mero medio de producción. La mujer es para
ustedes un elemento de la cadena productiva y nada más. Nunca van a
considerar que haya mujeres y familias que quieran elegir una educación
distinta y, fundamentalmente, una educación fuera de su monopolio de la
mujer. Porque ustedes son muy anticapitalistas, pero han creado un enorme
monopolio de lo que es y representa la mujer y la derecha se lo ha
comprado. (Aplausos). Eso es lo que sucede en esta Cámara constantemente,
que la izquierda pone las ideas y la derecha las compra. (El señor Garcés
Sanagustín: La derecha eres tú).
En el Grupo Parlamentario VOX nos vamos a abstener ante esta histeria
(rumores), porque no estamos en contra de que se financie la educación
del primer ciclo de educación infantil, pero queremos que se haga en
libertad. Queremos que se haga con un cheque guardería como las familias
quieran y sabiendo que para abordar de verdad este problema lo que se
necesita es una ampliación de las bajas maternales y una reducción de
impuestos a productos infantiles.
Señores, ustedes pueden ignorarnos y reírse de nosotros; se lo van a pasar
genial con nosotros. Pueden escorarnos y pueden mandarnos allí a aquel
balcón, pero lo que ustedes no contemplan es que a la España viva -sí,
esa que todavía tiene sangre en las venas- nos basta un balcón para
desplegar una bandera.
Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario VOX, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora De Meer.
Señora Fernández Castañón, a efectos de que nos anuncie si acepta alguna
de las enmiendas, le doy un momento la palabra.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Señora presidenta, la proposición no de ley
queremos que se discuta en sus términos, pero queríamos también hacer
referencia al artículo 71.3 respecto a la dignidad de nuestro grupo
parlamentario. Si hay oportunidad, me gustaría pedir concretamente que se
retirase una aseveración de la portavoz del Grupo Parlamentario Popular.
Si a la presidenta le parece bien, le explico.
La señora PRESIDENTA: Indique usted la expresión, por favor.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: La expresión tiene que ver con que el
informe -que no sentencia- al que hace referencia la portavoz del Grupo
Parlamentario Popular respecto a la situación de las trabajadoras de
educación de 0 a 3 del Ayuntamiento de Uvíeu no tiene que ver con la
situación laboral, sino con los horarios. (Rumores). Es del año 2014 y es
del Gobierno del Partido Popular. Lo que sí es un fraude es despedir a
las trabajadoras sin preaviso y vulnerando sus derechos. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora Fernández, no ha hecho mención a la alusión
en concreto que ha realizado la portavoz popular. Por tanto, entiendo que
no está pidiendo la retirada de ninguna expresión del Diario de Sesiones.
Muchas gracias. (Rumores.-La señora Moneo Díez pide la palabra).
Señora Moneo, no se ha hecho alusión a ninguna expresión ni se ha pedido
nada en concreto. (La señora Moneo Díez vuelve a pedir la palabra). No es
un turno de debate, es un turno de alusiones.
MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDAS PODEMOS-EN COMÚ
PODEM-GALICIA EN COMÚN, RELATIVA A LA NECESIDAD DE DECLARAR EL ESTADO DE
EMERGENCIA CLIMÁTICA EN ESPAÑA, ANTE LOS GRAVES IMPACTOS QUE EL CAMBIO
CLIMÁTICO ESTÁ TENIENDO EN NUESTRO PAÍS, Y CON EL OBJETIVO DE ARBITRAR DE
FORMA URGENTE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA
Y ECOLÓGICA EN QUE ESTAMOS INMERSOS. (Número de expediente 173/000001).
La señora PRESIDENTA: A continuación, pasamos a debatir la moción
consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Confederal
de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, relativa a la necesidad
de declarar el estado de emergencia climática en España ante los graves
impactos que el cambio climático está teniendo en nuestro país y con el
objetivo de arbitrar de forma urgente medidas de mitigación y adaptación
ante la crisis climática y ecológica en que estamos inmersos. Por el
grupo autor de la iniciativa, tiene la palabra el señor López de Uralde
Garmendia.
El señor LÓPEZ DE URALDE GARMENDIA: Gracias, presidenta.
Señorías, hoy tenemos la oportunidad de tomar una decisión importante, y
no es en la que ustedes están pensando. Es la declaración de que España
está en estado de emergencia climática. Si tomamos esta decisión,
seguramente muchas personas que nos están escuchando ahí fuera, personas
preocupadas por lo que está pasando en su entorno, organizaciones
ecologistas, muchos jóvenes que se están movilizando ante la alerta
climática global en la que estamos inmersos, se van a sentir reconocidos
y reconocidas cuando vean que este Congreso de los Diputados reconoce que
España está en estado de emergencia climática.
Señorías, nuestra casa está ardiendo y, ante ello, no podemos esconder la
cabeza. La semana pasada, en este mismo hemiciclo, teníamos una
interpelación con la ministra de Transición Ecológica y discutimos sobre
diversos aspectos del cambio climático y de política energética.
Solamente a lo largo de estos días, en los días que han pasado desde ese
debate, hemos asistido a las graves inundaciones que han asolado el
Levante y que, por cierto, han sido objeto también de un debate anterior
en esta misma Cámara. Desgraciadamente, esta es la nueva normalidad: cada
vez más hechos como este van a ocurrir en nuestro territorio; cada vez
más vamos a asistir a fenómenos meteorológicos extremos que alterarán la
vida de las personas, que destruirán nuestro medio ambiente y que nos van
a costar vidas humanas.
Quería recordar, por la limitación de tiempo que tenemos, solo algunos
datos basados en estudios científicos de lo que está ocurriendo en
nuestro país. No voy a hablar del Ártico, no voy a hablar de la
Antártida, voy a hablar de lo que está pasando en España. Y a aquellos
grupos que no reconocen la gravedad del cambio climático, incluso
aquellos que dicen en los medios de comunicación que el cambio
climático es una milonga, les reto a subir a este estrado y rebatir con
estudios científicos los puntos que voy a mencionar. Son solo algunos de
los muchos datos que están demostrados científicamente; el consenso
científico es abrumador. Señorías, el cambio climático es una realidad,
una realidad grave y una realidad que nos está afectando. En primer
lugar, el aumento de las temperaturas. El Observatorio de Sostenibilidad
de España advierte que en los últimos treinta años las temperaturas en
nuestras ciudades han aumentado una media de 1,6 ºC; es decir, las
temperaturas han subido en nuestras ciudades más de lo que Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático nos advierte que es entrar en
un cambio climático peligroso. Y si nos vamos más atrás de treinta años,
los datos son todavía más estremecedores. Los veranos son más largos.
Cuando muchos de ustedes y yo éramos niños, los veranos duraban cinco
semanas menos de lo que duran ahora; es decir, ahora la estación del
verano, y esto lo dice la Agencia Española de Meteorología, es cinco
semanas más larga de lo que fue. Esto tiene impactos importantes en
muchas cuestiones, que van desde la temporada de incendios forestales al
comportamiento de las especies animales -muchas de ellas no son capaces
de adaptarse-, así como, por cierto, a la producción de nuestros campos,
porque de lo que estamos hablando también tiene impactos sobre la
producción agrícola. Los climas semiáridos se están extendiendo en
nuestro país. Cada vez hay más extensión de nuestra piel de toro, de
nuestra península ibérica, que tiene clima semiárido. Nuevamente, citando
a la Agencia Española de Meteorología, se puede estimar que más de 30 000
kilómetros cuadrados han crecido en los últimos años, en torno a un 6 %
de la superficie de España, siendo las zonas más afectadas Castilla-La
Mancha, el Valle del Ebro o el sureste peninsular. Los grandes incendios
forestales -se ha hecho referencia ya al incendio de Canarias- van en
aumento; son aquellos que afectan a más de 500 hectáreas; son los fuegos
que se dan en condiciones extremas, en la famosa regla 30-30-30, que no
pueden detener ni las mejores brigadas, ni la UME; son fuegos imposibles
de detener por las condiciones extremas del medio ambiente, y cada vez se
están produciendo con más frecuencia en nuestro país. Nuevamente lo tengo
que decir: lo de Canarias no ha sido una excepción, es la nueva
normalidad, y cada vez se va a repetir con mayor frecuencia.
En cuanto a la disponibilidad de agua, muchas veces en esta Cámara se ha
hablado sobre las políticas de agua, sobre el Pacto Nacional del Agua, y
se ha prestado muy poca atención a la reducción del recurso debido al
aumento de las temperaturas. Las estimaciones de las confederaciones
hidrográficas dicen que en los últimos años los caudales de nuestros ríos
se han reducido en un 15 %, no debido a que llueva menos, sino debido a
que el aumento de las temperaturas hace que la evaporación sea mayor. Es
otro dato que debemos tener en cuenta, que nos debe alarmar y que nos
debe demostrar hasta qué punto estamos en un estado de emergencia
climática.
En cuanto al calentamiento de los océanos, nuestros mares, nuestros
océanos, se están calentando. En concreto, el mar Mediterráneo aumenta su
temperatura a razón de 0,34º por década desde los años ochenta, y esto
tiene un impacto también en la subida del nivel del mar, que se suma al
impacto del deshielo en zonas como Groenlandia. Es decir, que también
nuestros mares se están calentando; esto tiene impactos ecológicos sobre
las especies que viven en él y está permitiendo la entrada en nuestros
ecosistemas de especies exóticas invasoras que, en muchos casos, tienen
impactos devastadores.
En fin, podría seguir, pero nuevamente lo digo, que suban aquí y que
rebatan con estudios científicos cada uno de los datos que hemos dado; y
si no son capaces de hacerlo, voten a favor de la declaración de
emergencia climática, porque España está en una situación de emergencia
climática. (Aplausos). Es necesario tomar medidas políticas en todos los
sentidos: energía, movilidad, agricultura, edificación..., en todos los
sectores, y eso debe venir. Pero hoy, si el Congreso apoya esta
declaración de emergencia climática, estaremos dándonos un marco para
que, a partir de ahora, sea cual sea el color del Gobierno que nos
gobierne, esas políticas tengan siempre en consideración esta obligación.
Termino con una frase de Greta Zamber que dice: Si vuestra casa estuviera
en llamas, no diríais que tenéis la situación bajo control y dejaríais
las condiciones de vida del futuro de todas las especies en manos de
inventos que todavía tienen que ser inventados; no perderíais el tiempo
discutiendo sobre impuestos o sobre el brexit; dejaríais vuestras
diferencias a un lado y empezaríais a cooperar.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor López de Uralde.
Para la defensa de las enmiendas formuladas por sus grupos intervienen,
por el Grupo Parlamentario Mixto, que en este turno también fijará
posición, en primer lugar, el señor Miquel i Valentí.
El señor MIQUEL I VALENTÍ: Buenas tardes, señorías. Gràcies, presidenta.
Estamos de acuerdo, señoría, en prácticamente la totalidad de la
iniciativa que usted ha defendido ahora en esta tribuna. De hecho,
algunos han necesitado que llegase una niña de quince años para que les
diera una lección de compromiso en la lucha contra el cambio climático.
No es el caso ni de mi grupo parlamentario ni de otros grupos que desde
esta u otras Cámaras, como el Parlament de Catalunya, venimos defendiendo
la lucha contra el cambio climático como una prioridad en las agendas
políticas del país. En el año 2016 el Parlament de Catalunya, con el voto
del Partido Socialista, de Podemos y de tantos otros grupos de la Cámara,
aprobó una ley que complementaba determinadas legislaciones que se habían
reorganizado, de manera que en una sola ley se incorporaban distintos
elementos que permitían encarar la lucha contra el cambio climático de
una forma sólida, rigurosa y con propuestas muy concretas. Pero en este
caso -como en tantos otros- constatamos que cuando en un lado de la
balanza está la unidad de España o la recentralización política española,
da igual lo que pongamos en el otro lado. Si en el otro lado ponemos el
derecho a la autodeterminación, siempre va a pesar más la unidad de
España. Si ponemos la pobreza energética, siempre va a pesar más la
unidad de España. Si ponemos la igualdad de género, siempre va a pesar
más la unidad de España. Y si ponemos la ley de lucha contra el cambio
climático, también en este caso pesó más la unidad de España que luchar
contra el cambio climático. Por eso, el Tribunal Constitucional anuló
artículos clave de esa ley y por eso celebramos que hoy en esta Cámara se
discuta en estos términos esta iniciativa que vamos a apoyar sin ninguna
duda.
Lo que sí le pedimos, señoría, como han hecho también otros grupos con
responsabilidades en parlamentos y en gobiernos autonómicos, es que
revisemos la fecha. No es que nosotros no queramos que en el año 2040 el
país esté descarbonizado, sino que vemos absolutamente inviable poder
tenerlo para el año 2040. Por eso, señoría, le proponemos revisar esta
fecha y que nos pongamos a trabajar mañana para que en 2050 tengamos el
país descarbonizado. En este sentido, me venían a la cabeza aquellas
palabras del diputado Molins citando a Rafael Guerra cuando veía la
propuesta de 2040, y es que lo que no puede ser, no puede ser, y además
es imposible. Pero si nos ponemos a trabajar de inmediato, señoría, vamos
a tener el país descarbonizado en el año 2050.
La señora PRESIDENTA: Señor Miquel.
El señor MIQUEL I VALENTÍ: Esa sí es una posibilidad, esa sí es una
propuesta que sin lugar a dudas puede ser una realidad en pocos años.
La señora PRESIDENTA: Señor Miquel, tendría que terminar, por favor.
El señor MIQUEL I VALENTÍ: Sí, voy terminando.
Por todo ello, señoría, vamos a apoyar su iniciativa y esperamos una
respuesta a nuestra enmienda.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Miquel.
Por el mismo grupo parlamentario, tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Voy a hacer la que probablemente será mi última
intervención aquí para hablar de una moción que por supuesto vamos a
aprobar; una moción que ya aprobó el pasado viernes -hace solo una
semana- el Gobierno valenciano, que asume así su responsabilidad de hacer
frente a esta crisis ecológica, económica y social que está provocando el
cambio climático en nuestra tierra y que es además el eje primero del
Gobierno del Botánico.
Declarar el estado de emergencia no implica solo venir aquí a hacer un
discurso, no implica solo hacerse la foto; implica responsabilidades,
sobre todo cuando se está en el Gobierno. Por eso, no se puede pretender
defender la emergencia climática y no invertir en mejorar alternativas de
movilidad más sostenibles, como el ferrocarril de proximidad, que
realmente el ferrocarril sea una alternativa al coche para todos aquellos
que viven fuera de los centros urbanos. No se puede defender la
emergencia climática y destruir la huerta que rodea las ciudades, en
nuestro caso la huerta valenciana, o maltratar a agricultores con
tratados absolutamente nocivos. No se puede defender la emergencia
climática y ver con buenos ojos barbaridades como la de Puerto
Mediterráneo en la ciudad de Paterna. No se puede pretender defender la
emergencia climática y permitir que aumenten los niveles de polución
dando manga ancha a un nuevo proyecto, por ejemplo el de ampliación del
Puerto de Valencia, sin la suficiente información, sin los
impactos ambientales. No podemos defender la emergencia climática y no
comprometernos a fondo con las renovables y permitir que el oligopolio
eléctrico o energético se siga enriqueciendo con todos.
Acabo. No valen soluciones tibias, no vale solo el márquetin verde. La
lucha contra el cambio climático debe ser una prioridad, sobre todo de
aquellos que tienen en sus manos la responsabilidad de tomar las
decisiones políticas.
Moltes gràcies.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Baldoví.
En último lugar, por el mismo grupo parlamentario, tiene la palabra el
señor Matute García de Jalón.
El señor MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Arratsalde on guztioi.
Nosotros vamos a votar a favor de la declaración de emergencia climática
en coherencia con lo que Euskal Herria Bildu está planteando también en
los pueblos y ciudades de Euskal Herria, esa misma declaración de
emergencia climática. Lo hacemos porque es evidente que la sostenibilidad
del planeta está en riesgo, si no está ya gravemente amenazada, y porque
aunque cada vez, por fortuna, haya menos negacionistas -probablemente, ya
ni el primo de Rajoy sea un negacionista del cambio climático-, todavía
quedan negacionistas peligrosos como Trump o Bolsonaro y algunos más
anecdóticos y bizarros, como la extrema derecha española. Pero, como
digo, pese que a ellos la comunidad científica les importe poco o nada,
las evidencias están ahí y esas evidencias nos emplazan a tomar
decisiones drásticas, urgentes y absolutamente eficientes; medidas que
tendrían que hablar de la emisión de CO2, de la descarbonización, de la
gestión de residuos, de la reducción del uso de plásticos y polímeros o
de la apuesta por las energías limpias y renovables. Queda, por tanto,
mucho por hacer y poco tiempo y sería bueno que empezáramos a hacer estas
cosas, haya o no Gobiernos de transición o Gobiernos en funciones que han
funcionado poco, porque si no, lo que nos tocara será tener que tomarnos
en serio medidas que parecen anécdotas o chistes de escaso o dudoso
humor, como la propuesta de la Fundación Bill Gates para bombardear con
azufre la atmósfera y así enfriar el planeta. Pero, como decía, y termino
ya... (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Señorías, por favor, guarden un poquito de silencio,
no podemos escuchar al orador. Gracias.
El señor MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Como decía -y termino ya-, la crisis
climática no es sino la consecuencia de un sistema económico, el
capitalista, que está basado en el consumismo desbocado y en una
producción ilimitada que supera los límites finitos del planeta y que
impiden que la naturaleza pueda reproducirse con la necesidad o con la
celeridad con la que nosotros le demandamos que se expanda. En cualquier
caso, y para terminar, si esto es así, si el planeta es finito, y de eso
seguramente no tendremos dudas; si los recursos del planeta son finitos,
y no tendremos dudas; si el sistema que está detrás del cambio climático
es el capitalista, probablemente lo mejor que podríamos hacer es repensar
la economía para cambiar de sistema.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Matute.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra la señora
Sagastizabal Unzetabarrenetxea.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidenta. Arratsalde
on.
Este grupo desde luego está de acuerdo con la necesidad de declarar el
estado de emergencia climática y, además, entendemos que es una
declaración que debería partir del acuerdo entre todos los partidos
políticos. También tengo que decir que hemos presentado una enmienda que
simplemente quiere referirse a un pequeño matiz, que es el relativo al
año en que se establece la misma. La lucha contra el cambio climático es
un desafío mundial que nos incumbe a todas y a todos, especialmente a las
entidades más cercanas, que conocen mejor las demandas y necesidades de
la ciudadanía. En este sentido, los organismos internacionales han
subrayado el compromiso de las regiones, que dicen que es fundamental
para abordar la crisis climática. En este contexto, el Gobierno vasco, en
julio, procedió a la declaración de emergencia climática para una Euskadi
neutra en carbono como objetivo de país y con acciones urgentes y
concretas en sus políticas públicas, asignando no solo medios materiales
y humanos sino también recursos económicos a tal fin.
A pesar de que no existe un consenso internacional sobre lo que es la
emergencia climática, sí existe un consenso acerca de la existencia del
cambio climático. La Convención Marco de Naciones Unidas lo ha definido
como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a
la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo
comparables. Un fenómeno, el del cambio climático, con consecuencias
ambientales, sociales y económicas relevantes que nos puede llevar a
situaciones de crisis y catástrofes como las que hemos vivido estos
últimos días. Es imprescindible, pues, reconocer la gravedad de la
situación y poner el foco de la emergencia climática para reconocer el
problema y asumir compromisos políticos reales y vinculantes para que las
políticas públicas respondan al problema a través de actuaciones
concretas. (La señora vicepresidenta, Elizo Serrano, ocupa la
Presidencia).
Este grupo considera, además, que la declaración de emergencia debe servir
para aceptar la realidad de la crisis climática y, por tanto, reconocer
la necesidad de actuar en cuestiones ambientales, también para reconocer
las conclusiones de la comunidad científica en relación con el cambio
climático, para posicionar la crisis climática en el centro del debate
político y social, para plantear objetivos y acciones que permitan
mitigar los efectos del calentamiento global, para concienciar también a
los diferentes sectores de la sociedad, para actuar en cuestiones
ambientales y de transformación del modelo de desarrollo y, por tanto, en
el tejido productivo, en la movilidad y en el ordenamiento territorial.
Además, este grupo considera necesario unirse a las instituciones
políticas, sociales y académicas de todo el mundo con la declaración
formal de emergencia climática, para lograr un territorio neutro en
carbono tan pronto como una transición justa lo permita y, en cualquier
caso, no más tarde del año 2050, así como lograr un territorio y una
sociedad más resiliente ante la emergencia climática. Y este es el matiz
que hemos querido resaltar con nuestra enmienda. Proponemos como fecha
límite para lograr un territorio neutro el año 2050, tal y como ha
respaldado la mayoría de los Estados miembros de Europa. Hablamos de
alcanzar la neutralidad del carbono como tarde en el año 2050, lo cual no
quiere decir que no se vayan a realizar esfuerzos en el periodo anterior.
El hecho de poner este límite, más allá del año 2040 que recoge la
moción, no significa retrasar el objetivo sino ser conscientes de que
para lograrlo necesitamos conocer, por un lado, las potencialidades que
tiene el territorio en generación de energías renovables y también las
potencialidades de reducción y eficiencia energética de cada uno de los
sectores consumidores. Todo ello además acorde con el contexto, la
tecnología y los conocimientos actuales, y por ello es preferible a
nuestro juicio fijar la fecha límite de 2050, acorde a esa voluntad
europea. De lo que se trata es de ser previsores atendiendo a la realidad
y potencialidad del territorio y tecnología, como he dicho. Es necesario
ser audaces, sí; e intentar conseguir que el objetivo se cumpla antes del
2050, pero no hace falta precipitarse porque de lo que se trata es de
hacer una transición justa, ya que ello conducirá a un mayor crecimiento
y desarrollo, protegerá la naturaleza, reducirá las desigualdades y
creará desde luego, a nuestro juicio, numerosas oportunidades.
Eskerrik asko. Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor Hervías Chirosa.
El señor HERVÍAS CHIROSA: Gracias, presidenta.
La tierra no pertenece a nadie salvo al viento. Esta frase no es
evidentemente de ningún científico ni filósofo ni pensador, es de José
Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno, en la Cumbre del
Clima de Copenhague en diciembre de 2009. Una frase que representa el
claro ejemplo de las ineficientes políticas para luchar contra el cambio
climático que ha hecho el Partido Socialista durante todo este tiempo.
(Aplausos). Un inmovilismo del Partido Socialista, que lleva más de un
año diciendo que iban a impulsar una ley del cambio climático, que iba a
ser una realidad y vemos que no, que están más preocupados en estar
paseando en aviones y helicópteros que en tomar medidas reales para
paliar el tema y la problemática del cambio climático. (Rumores). Y eso
es un hecho, al igual que es un hecho que el calentamiento global es una
realidad. En esta Cámara tenemos al grupo de VOX, que parece ser que no
creen en el cambio climático, que consideran que el cambio climático no
es una realidad en España. Quizás con este gráfico (muestra un gráfico)
entenderán que el planeta se calienta y que, por tanto, el cambio
climático es una realidad. Como observarán, la línea es ascendente y se
puede ver como realmente está aumentando la temperatura en el planeta.
Pero no solamente es a nivel global, en España lo estamos notando. La
temperatura en el planeta ha aumentado más de 1º, pero en España también
sufrimos esas consecuencias: veranos cinco semanas más largos, olas de
calor prolongadas, más duras y con aumentos
de temperatura y récord de temperatura máxima absoluta también registrada
-aumentando, por cierto, la mortalidad, llegando a más de 400 víctimas
fallecidas por golpes de calor-. La temperatura del agua del mar
Mediterráneo también se calienta en España, 0,34 ºC por década y también
aumenta su nivel, sube 3,4 milímetros cada año. Las noches tropicales, es
decir, temperaturas mínimas por encima de los 20º, también son una
realidad; hasta ochenta noches tropicales se han registrado en ciudades
de España; y algo también muy preocupante, en España el clima semiárido
está aumentando. En zonas del sureste peninsular, del valle del Ebro, de
Castilla-La Mancha aumenta ese clima semiárido con todo lo que
representa. Hemos visto también los fenómenos meteorológicos extremos
estas últimas semanas, unos fenómenos meteorológicos extremos que han
provocado la pérdida de vidas humanas y cuantiosos destrozos. Desde aquí,
queremos trasladar nuestra solidaridad y nuestro apoyo a familiares y
amigos de las víctimas y también agradecer la labor de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado y de todos los servicios de emergencia,
que se han dejado la piel estos días para evitar males mayores.
(Aplausos).
Como decíamos, el cambio climático es una realidad y tenemos que
adaptarnos a ella. Existe, no le podemos dar la espalda. Por ello, en
Ciudadanos hemos presentado una enmienda para, por un lado, promover,
incentivar, invertir en I+D+i para poder desarrollar tecnologías, medidas
que permitan paliar el cambio climático y sobre todo adaptarnos a la
realidad actual; y por otro lado, buscar un amplio consenso político. El
cambio climático no entiende de fronteras, aunque algunos estén empeñados
en seguir poniendo fronteras en nuestro país y digan también que la culpa
del cambio climático es de Madrid. Están tan obsesionados con ello que
siempre la culpa de todo la tiene Madrid. Hay que buscar un amplio
consenso, no tiene fronteras y sus consecuencias tampoco. Por eso, en
Ciudadanos vamos a trabajar duramente, codo con codo, nos vamos a dejar
la piel para aportar soluciones, para aportar medidas reales para
conseguir que España lidere esa lucha contra el cambio climático y que,
por fin, las energías renovables ganen la batalla a otros intereses.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señor Hervías.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Martínez
Ferro.
La señora MARTÍNEZ FERRO: Muchas gracias, presidenta. Buenas tardes,
señorías.
Quiero que mis primeras palabras sean para las víctimas y las familias,
para recordar a todos los damnificados y afectados por las terribles
lluvias torrenciales que vivimos la pasada semana. Como ya hemos dicho en
otra propuesta, el Partido Popular va a hacer todo lo que está en su mano
para exigir al Gobierno del Partido Socialista medidas que palien cuanto
antes los daños materiales y también medidas en previsión para evitar
futuros daños. Como la moción que hoy nos ocupa tiene que ver con esto
también, comenzaré diciendo, señorías, que no cabe duda, no cabe ninguna
duda tampoco en este grupo parlamentario, de que España es un país
especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático debido,
fundamentalmente o entre otras cosas, a nuestra posición geográfica. Ya
lo decía un informe del IPCC, que describía los riesgos de la presión
hídrica en el sur de Europa diciendo que tendríamos precipitaciones
irregulares y con episodios torrenciales muy destructivos que
incrementarían el peligro de inundaciones y estas además producirían y
agravarían el peligro de desertificación debido al deterioro de la
calidad del suelo. Además, somos un país que tiene dos archipiélagos y
muchísimos kilómetros de costa y somos muy conscientes de las drásticas
consecuencias que puede tener la subida del nivel del mar en todas ellas.
Estas que les acabo de describir son consecuencias físicas, consecuencias
derivadas del cambio climático que sentimos, que notamos, pero a estas
tendríamos que añadir, para ser serios, las consecuencias económicas que
tienen estos daños físicos; consecuencias en sectores productivos: para
la agricultura, para la ganadería y los ganaderos; para el turismo; para
la industria del carbón en Asturias; para la industria del acero en
Galicia o para la industria del automóvil. Existen, además, consecuencias
sociales derivadas de las dos anteriores y consecuencias sociales para el
empleo, para la igualdad de oportunidades y para el futuro inmediato de
las próximas generaciones. Se trata, por tanto, de tomar decisiones y no
tanto de declaraciones para que España tenga una planificación y para
conseguir una economía baja en carbono y resiliente al clima. Y digo
esto, señorías, porque hace escasamente un año, el 8 de octubre del año
pasado, defendí en esta misma tribuna una proposición de ley de mi grupo
político, que habíamos preparado y presentado mientras estábamos en el
Gobierno, que ustedes, señores de Ciudadanos, Podemos y resto de grupos,
no apoyaron, y no la apoyaron con la excusa de que era poco ambiciosa.
Aquel proyecto urgía a tomar acción política real con el instrumento más
importante que
tenemos los que formamos parte de esta Cámara: una ley de cambio climático
que diese un marco regulador serio y fiable para afrontar este grave
problema. Aquel texto lo rechazaron, y ¿saben por qué? No porque fuese
poco ambicioso; no, lo rechazaron única y exclusivamente porque lo había
presentado el Partido Popular, porque además ni siquiera era el texto en
sí; era la toma en consideración. De hecho, cuando la ministra Ribera
presentó aquel borrador confidencial que conocimos por la prensa, vimos
que sospechosamente había grandes coincidencias con nuestro texto que
ponían en duda ese rotundo 'no' que se nos había dado.
En cualquier caso, lo que sí quiero denunciar aquí rotundamente -y espero
y confío en que sea de una vez por todas- es la utilización partidista
que se hace de temas clave no para esta legislatura -que parece que va a
ser muy corta-, ni siquiera para los próximos cuatro años, sino para el
futuro de las próximas generaciones. ¿Por qué digo esto? Porque, ¿sabe
que ha ocurrido, señor López de Uralde? Que un año después de aquello, a
día de hoy no tenemos ley de cambio climático y transición energética en
España. A día de hoy seguimos sin tener una ley. Por eso, me sorprende
que sigan con esta urgencia de continuar haciendo declaraciones sin tomar
decisiones. Creo que lo que tenemos que hacer es ponernos a trabajar en
las medidas que tiene que tomar nuestro país con las circunstancias que
tiene España, con las circunstancias económicas, con las de empleo, con
las sociales, con las medioambientales, con las concretas para que seamos
capaces de abordar juntos -porque si lo hacemos por separado, será mucho
más difícil- y de manera seria esta lucha contra el cambio climático.
Cuando insisto en que sea seriamente me refiero a que sean medidas
solventes desde el punto de vista económico, porque tienen que ser
sostenibles en el tiempo, y para eso necesitamos tener un consenso. Creo
que no podemos seguir haciendo de este tema del cambio climático un uso y
un abuso demagógico, de buenos y malos, de creyentes y no creyentes. Yo
querría dejar claro que el Partido Popular no quiere solamente una
declaración sin intenciones, sino que quiere un plan de trabajo; queremos
una mesa en la que estemos presentes todos los partidos y en la que
consensuemos medidas prioritarias para hacer frente al cambio climático.
Queremos declaraciones pero con soluciones; queremos introducir esa
enmienda que me encantaría que nos aceptasen para que fuésemos capaces de
tener el consenso que temas tan fundamentales como este necesitan.
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Señora Martínez, tiene que ir
terminando, por favor.
La señora MARTÍNEZ FERRO: Acabo literalmente.
Lo que creo que tenemos que hacer, señores, es avanzar en medidas
prudentes, razonables y que tengan viabilidad económica; en medidas
realistas que mitiguen las consecuencias sociales, económicas y de empleo
en esta transición hacia una neutralidad climática; consecuencias que he
descrito en la primera parte. Lo que no creo que sea ni prudente ni
razonable es que, con el pretexto del cambio climático, lancemos
respectivas campañas electorales de una manera demagógica e imprudente.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Socialista, tiene la palabra la señora Caballero Gutiérrez.
La señora CABALLERO GUTIÉRREZ: Buenas tardes, señora presidenta. Buenas
tardes, señorías.
Señorías, venimos a debatir hoy la moción consecuencia de la interpelación
urgente del Grupo Unidas Podemos el pasado 11 de septiembre que instaba
al Gobierno a la declaración del estado de emergencia climática en
España, con objeto de comprometer todas las futuras políticas del
Gobierno para hacer frente a esta emergencia. En el debate sobre la
investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno el pasado 25 de
julio ya planteó el presidente en funciones la atención a la emergencia
climática como el tercer gran reto de su Gobierno. Un desafío ante el que
la postura de España debe ser -cito textualmente-: liderar la lucha, la
adaptación y la mitigación del cambio climático, convirtiendo este gran
desafío en lo que realmente puede llegar a ser y es, una gran oportunidad
de prosperidad y progreso seguro para el conjunto de la ciudadanía
española. El documento Propuesta abierta para un programa común
progresista del PSOE, que se hizo público el 3 de este mes, también se
compromete a promover para su aprobación en el Congreso una declaración
de emergencia climática en nuestro país y la ministra Ribera, en la
interpelación debatida la semana pasada, también declaró que es
imprescindible la declaración de un estado de emergencia que incluya un
programa de acción rápido y urgente que impregne de manera
transversal el conjunto de las políticas y confía en llevar esta
declaración de emergencia climática a la primera reunión del Consejo de
Ministros, una vez esté en pleno uso de sus funciones.
Es hoy especialmente oportuna esta declaración ya que, al día siguiente de
este debate en el Parlamento, la Unión Europea daba a conocer los
resultados del Eurobarómetro especial sobre cambio climático que había
realizado, dando resultados claramente significativos para nuestro país.
España se convierte en uno de los países de la Unión Europea más
concienciados por la lucha contra la crisis medioambiental, diez puntos
más que la media del resto de Europa: nueve de cada diez encuestados en
España ven el cambio climático como un problema muy grave, el 89 %, un
aumento de tres puntos porcentuales desde 2017, y significativamente por
encima del promedio de la Unión, que es el 79 %. Una gran mayoría de
españoles está de acuerdo en que es importante que su Gobierno establezca
objetivos para aumentar el uso de energías renovables para el 2030 -el 95
%, por encima del promedio de la Unión, que es el 92 %- y también de que
el Gobierno debe brindar apoyo para mejorar la eficiencia energética para
2030 -un 92 %, también por encima de la media de la Unión, un 89 %-. Lo
más importante es que el 95 % de los encuestados, por encima también del
promedio de la Unión, que es el 92 %, apoya el objetivo de una Unión
Europea climáticamente neutral para 2050.
Basado en esta preocupación de los europeos, entre los que destacan los
españoles, la Unión dio a conocer hace unos días la posición que llevará
a la Cumbre sobre el Cambio Climático convocada por el secretario general
de Naciones Unidas para el 23 de este mes, la semana próxima, con el
objetivo de impulsar la ambición climática y acelerar la acción para
implementar el Acuerdo de París. La Unión es ahora la única gran economía
del mundo que ha traducido plenamente en su legislación los pasos para
cumplir con las promesas del Acuerdo de París y trabajará para reducir al
menos un 40 % sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030,
preparándose para una economía climáticamente neutral a más tardar en
2050. El Parlamento Europeo, el Comité Económico y Social y el Comité de
las Regiones ya han respaldado el objetivo de neutralidad climática para
2050 y presentarán a principios de 2020 una estrategia a largo plazo de
la Unión con el objetivo de lograrla. La Comisión Europea ha propuesto,
además, que al menos el 25 % del gasto de la Unión se dedique a
actividades de mitigación y adaptación climática. En consecuencia, el
presupuesto futuro incentivará una acción respetuosa con el clima en
todos los ámbitos políticos y estará sujeto a controles para garantizar
que no se financian inversiones que no estén en línea con la transición
hacia la neutralidad climática. La Unión Europea está preparando
conjuntamente con otros socios una iniciativa que se lanzará la próxima
semana en Nueva York llamada Plataforma internacional de finanzas
sostenibles. El Gobierno socialista, recogiendo esta preocupación de los
españoles, ha dado un giro a la política climática en el último año,
convirtiendo la lucha contra el cambio climático en una política de
Estado. Se ha trabajado en activar una nueva agenda para la transición
ecológica, representando el firme compromiso de España con el Acuerdo de
París, así como con la necesidad de responder a la emergencia climática y
la necesidad de impulsar una economía socialmente más justa y preparada
para los desafíos del siglo XXI. Existe un consenso de la comunidad
científica internacional en torno al imperativo urgente de reducir
sustancialmente las emisiones globales de gases de efecto invernadero en
la próxima década. El último informe del IPCC, como ya se ha dicho
anteriormente, establece como requisito imprescindible para evitar un
aumento de la temperatura media global por encima de 1,5º respecto a
niveles preindustriales, alcanzar esa neutralidad climática hacia mitad
del siglo sobre la base de la equidad y en el contexto del desarrollo
sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza. El Gobierno ha
asumido ya la responsabilidad de facilitar una transformación de la
economía española hacia un modelo de desarrollo sin emisiones en el que
el país ganará en prosperidad, seguridad energética, generación de
empleo, innovación, salud, etcétera. El Gobierno presentó en febrero de
este año el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, que es
una hoja de ruta para la próxima década. En agosto de este año también
finalizó la evaluación en profundidad del vigente Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático. Está preparado también ya un marco
estratégico...
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Señora Caballero, tiene que ir
terminando, disculpe.
La señora CABALLERO GUTIÉRREZ: En un momento.
... el marco estratégico de energía y clima para alcanzar la neutralidad
climática en 2050, y el Consejo de Ministros de 21 de febrero de este año
aprobó también el anteproyecto de ley climático, que prevé además un
comité de seguimiento. Por lo tanto, no es cierto, como dice el portavoz
de Ciudadanos, que el Gobierno socialista no ha cumplido. Es decir, no se
puede decir que no existe lo que se ignora, diga simplemente que lo
ignora; es mucho más sencillo. Por lo tanto, el Gobierno se ha mostrado
reiteradamente
a favor de declarar la emergencia climática en el primer Consejo de
Ministros formalmente constituido para alinear de ahora en adelante todas
las políticas del Gobierno de España. Se propone por todo lo anterior que
en el segundo apartado de la moción se hable de neutralidad climática en
lugar de total descarbonización, en un plazo a alcanzar a más tardar en
2050 y no en 2040 por las razones expuestas. Le avanzo que votaremos a
favor de esta declaración de emergencia climática si aceptan nuestra
enmienda.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señora
Caballero.
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario
Republicano, tiene la palabra el señor Erija Ciuró.
El señor ERITJA CIURÓ: Muchas gracias, presidenta.
No quisiera empezar mi intervención sin expresar antes nuestro más sentido
pésame por las víctimas y familiares de las víctimas y por todos aquellos
afectados por las inundaciones que estos días han castigado el Levante
peninsular. De hecho, es un fenómeno extremo causado por la gota fría, un
fenómeno que no es nuevo y que año tras año, con mayor o menor
intensidad, viene afectando el Levante peninsular. Por tanto, nos
encontramos con fenómenos climáticos extremos a los cuales se superpone
lo que serían efectos o variables nuevas que desconocemos. Ante fenómenos
de estas magnitudes es inevitable preguntarnos hasta qué punto el cambio
climático está alterando el grado de intensidad de esos fenómenos
estacionales. En ese sentido, quisiera aprovechar para recuperar algunas
de las conclusiones recogidas en el informe de la Subcomisión para la
política de aguas y los retos del cambio climático, que fue aprobado
precisamente en la legislatura anterior, ya que es muy esclarecedor en
ese sentido. Los diferentes escenarios prevén un claro aumento de la
variabilidad climática y la puvliométrica mediterránea, factores que
acabarán alterando sustancialmente los patrones estacionales
hidrográficos de lluvia. Estos nuevos patrones se traducirán en un fuerte
incremento de riesgos de sequías, que serán más frecuentes, largos e
intensos, y por otro, en inundaciones con crecidas más frecuentes y
caudales máximos más fuertes. Por lo tanto, tenemos como mínimo
diagnosticado cuáles pueden ser esos efectos, a los cuales se suma lo que
sería el modelo climatológico actual.
Está claro que el cambio climático ha venido para quedarse y que hoy ya
muestra su cara más hostil. No me voy a entretener a dar muchos ejemplos
porque son conocidos por todos, en todo caso estos cambios en los
patrones climáticos que percibimos a escala regional o local nos
recuerdan que somos parte implicada en un proceso a escala global. En ese
sentido, tenemos capacidad si no para revertirlo, sí para atenuar sus
efectos, siempre y cuando seamos capaces de reaccionar a tiempo y ser
rigurosos en los acuerdos que tomamos. ¿El porqué de esta emergencia
climática? Muy sencillo: la falta de contundencia y la demora en la
aplicación de medidas consensuadas en foros internacionales no está
teniendo los resultados esperados. Después del Acuerdo de París de 2016,
una parte de la sociedad civil organizada inició una serie de
movilizaciones en Australia para declarar la emergencia climática. A
través de una carta abierta publicada en el periódico de Melbourne The
Age, de 23 junio de 2016, se expresaban los motivos principales de esta
decisión. La carta versaba lo siguiente: En las conversaciones sobre el
clima en París, científicos y profesionales de los Estados insulares han
establecido un 1,5 ºC de calentamiento como una línea roja que no debe
cruzarse. Sin embargo, a principios de este año el incremento de la
temperatura media mundial se disparó más allá de los 1,6 ºC. El 5 de
diciembre de 2016 la ciudad australiana de Darwin aprobó por unanimidad
la moción de declarar el estado de emergencia climática. Desde entonces,
las declaraciones se han ido sucediendo y, a finales de junio de 2019,
más de ochocientas administraciones estatales, regionales y locales de
dieciséis países han declarado la emergencia climática con la inclusión
de acciones concretas.
Por este motivo, celebramos la propuesta del Grupo Confederal de Unidas
Podemos de traer la moción a debate, y estamos completamente de acuerdo
con las diez medidas presentadas que se agrupan en torno a cuatro grandes
ejes como serían: la transición energética, la disminución de emisiones,
la salvaguarda de la biodiversidad y la gestión de residuos. Incluso hay
un punto con el que estamos de acuerdo que precisamente hace referencia a
la fecha prevista para detener la venta de nuevos vehículos de motor y,
en este caso, ha habido un debate abierto sobre si tenía que ser en 2040
o en 2050, como proponen algunos de los grupos con sus enmiendas.
Recordemos que entre las medidas adoptadas hasta ahora por otros países
figura la prohibición de venta de coches diésel o gasolina a partir de
2030, por tanto, estamos hablando de veinte años después
de lo que algunos Estados han acordado. Nosotros, en cambio, pediremos una
prórroga de veinte años más para descarbonizar. Suerte que se ha tratado
de una emergencia porque veinte años más, fíjense en la distancia y los
márgenes sobre los cuales trabajamos. Precisamente, y ante la falta de
contundencia en la demora de la aplicación de políticas ambientales, es
evidente que hoy por hoy la emergencia climática reclama que las medidas
deban ser mucho más exigentes, y esto lo tenemos que tener muy claro.
Cuanto más tarde, más exigentes deben ser las medidas.
Voy terminando. Los efectos del cambio climático no solo tienen una
dimensión global, sino que tienen su traducción a escala regional y local
y, en ese sentido, la Península, como se ha ido diciendo, es
especialmente vulnerable por su situación geográfica. Quizá en esta
propuesta echamos en falta una mayor exigencia en medidas de ámbito
regional y local para hacer frente a los efectos que ya hoy el cambio
climático está provocando sobre nuestro modelo climático actual, pero
también sobre los ecosistemas y sobre el propio modelo de desarrollo
actual. Por eso creemos necesario extender al conjunto de las
administraciones la necesidad de elaborar planes de prevención de riesgos
ante la previsión de escenarios de variabilidad climática y sus efectos
adversos en forma de fenómenos climáticos extremos.
No se trata solo de evitar males mayores en previsión de futuros
escenarios; los efectos ya los sufrimos hoy fruto de la alteración del
modelo climático tradicional, y ante esta nueva realidad y evidencia
debemos ser capaces de adaptarnos y ser mucho más resilientes que ahora.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señor Eritja.
Por el Grupo Parlamentario VOX tiene la palabra el señor Gil Lázaro.
(Aplausos).
El señor GIL LÁZARO: Señora presidenta, señorías, señor López de Uralde y
señor Hervías, afortunadamente para casi 3 millones de españoles existe
ya una voz y una representación de VOX en esta tribuna, de modo y manera
que no necesitamos que nadie nos interprete a su gusto, a su
conveniencia, a su demagogia o a su necesidad de tener siempre un enemigo
enfrente. Nosotros nos interpretamos a nosotros mismos en esta cuestión y
en todas, sin miedo a ninguna etiqueta, sin miedo al qué dirán y sin
ningún género de complejo, sin duda.
Voy a empezar esta intervención señalando, en nombre del Grupo
Parlamentario VOX, un triple compromiso inequívoco: nuestro compromiso de
conservación y preservación del medio natural; nuestro compromiso de
preservación y conservación del patrimonio ecológico y nuestro compromiso
de preservación del equilibrio climático. Esa es la posición de fondo de
este grupo parlamentario. A continuación, sus señorías pueden decir lo
que quieran: que si el Grupo Parlamentario VOX es negacionista y que si
nosotros estamos en las ultracavernas. Nos es exactamente igual. Queda
dicho desde esta tribuna y reflejado en el Diario de Sesiones cuál es
estrictamente nuestra posición.
Hoy vengo a insistir en algo que me parece fundamental. Cuando se trata de
un asunto de la naturaleza de este, no se puede uno empeñar en mantenerse
sistemáticamente en los puros lugares comunes. Hoy hemos asistido a un
debate en el que todas las señorías intervinientes no han hecho más que
competir en una colección sucesiva de vaguedades. Desde el propio tenor
literal, desde el propio tenor literal de la moción no hemos escuchado un
solo interviniente con capacidad de explicitar una medida específica útil
para lograr el fin propuesto, que no es otro, precisamente, que preservar
las condiciones ambientales del planeta. Bueno, me corrijo: Sí ha habido
un interviniente que ha propuesto una medida concreta. El señor portavoz
de EH Bildu ha dicho que hay que acabar con el sistema capitalista, lo
cual se traduce exactamente en la falta de capacidad rigurosa, la falta
de capacidad rigurosa -permítanme que lo diga con todo el respeto- del
conjunto de esta Cámara para abordar en serio esta cuestión.
Naturalmente, afrontar una cuestión como esta no se puede hacer desde una
perspectiva local; hay que hacerlo necesariamente desde una dimensión
universalista y contando, como es natural, con el impulso, el
protagonismo y la motorización por las grandes potencias mundiales,
porque sin eso no vamos a ser capaces de lograr nada, pero lo dicho no
obsta para que se puedan realizar -claro que se pueden realizar- medidas
de tipo local o de tipo nacional para avanzar en este camino. Lo que no
se puede hacer cuando se habla de una cuestión como esta es recordar
políticas de bandazos como las que han ejecutado los sucesivos últimos
Gobiernos socialistas, por ejemplo, en materias tan sensibles como el
combustible para la automoción o las energías renovables. Lo que no se
puede hacer tampoco es dejarse llevar en este asunto por la terminología
propia de ciertos lobbies globalistas, que responden a intereses a veces
-a veces- ciertamente inconfesables por mucho que se revistan de un tono
humanista y filantrópico. Lo que
no se puede hacer, señor López de Uralde, señor proponente de la moción,
es quedarse en cuestiones y en enunciados puramente declarativos, y esta
cuestión es puramente declarativa. Esta cuestión no tiene la más mínima
sustancia de fondo, y yo creo -dicho con todo el respeto del mundo- que
esta moción no responde en este momento más que a esa cierta competencia
que llevan entre la izquierda española, incapaz de entenderse, incapaz de
plantear una opción seria para España -también en esto-, cuando están
ustedes en la última semana, en el mátame y te mataré, entre el Grupo de
Unidas Podemos y el Grupo Socialista en relación con este asunto.
Nosotros vamos a votar, sin ningún complejo, en contra de esta moción y
decimos que allá donde ustedes quieran encontrarnos para el diálogo, con
rigor técnico y con visión de Estado, nos encontrarán sin la menor duda,
con rigor técnico y con visión de Estado, porque al fin y al cabo, señor
López de Uralde, señorías, nuestro compromiso con el medio natural,
nuestro compromiso con el equilibrio climático, nuestro compromiso con el
patrimonio ecológico forma parte consustancial -no podría ser de otra
forma- de ese compromiso que en dos palabras sustancia toda nuestra
presencia aquí, nuestra razón de ser y nuestra actividad política. El
compromiso con la defensa del medio natural es también para nosotros un
compromiso por España.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias.
Señor López de Uralde, ¿acepta su grupo alguna de las enmiendas
presentadas?
El señor LÓPEZ DE URALDE GARMENDIA: Aceptamos la enmienda del Grupo
Parlamentario Socialista sobre el 2050 y los puntos 3 y 4 de la enmienda
de Ciudadanos.
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS CUENTAS
PÚBLICAS Y SU REPERCUSIÓN SOBRE EL BIENESTAR DE LOS ESPAÑOLES. (Número de
expediente 173/000002).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): A continuación, pasamos a
debatir la moción consecuencia de interpelación urgente, del Grupo
Parlamentario Popular, sobre la evolución de las cuentas públicas y su
repercusión sobre el bienestar de los españoles. Por el grupo autor de la
iniciativa y para la defensa de la moción, tiene la palabra el señor
Píriz Maya.
El señor PÍRIZ MAYA: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.
En primer lugar, quiero agradecer a mi grupo la oportunidad de volver a
participar desde este lugar, que es historia de España, en una nueva
legislatura. Gracias por dejarme defender a mi país desde esta tribuna
con mi acento extremeño.
Vamos hablar de economía. Sí, señores del PSOE, sé que para ustedes es
como una visita al dentista. Sé que hablar de economía les da un poco de
urticaria, pero trataré de ser muy claro para que no tengan la tentación
de seguir con la demagogia de estas últimas semanas. Lamento que no esté
el doctor PlagScan entre nosotros. Como a su predecesor en el PSOE, esta
y dos tardes más les hubieran instruido muchísimo.
Nuestra moción es muy clara. Para defenderla permítanme que hagamos un
poco de memoria y que a todos aquellos que intentan engañar a los
españoles ocultando y manipulando datos o cambiando y retorciendo otros
les hablemos claro desde nuestro partido, el Partido Popular. Durante
estos años los españoles han tenido una cosa clara: nadie les ha hablado
de forma tan meridiana y ha gestionado tan bien la economía como los
Gobiernos del Partido Popular. Durante años escuchábamos de forma
recurrente en la Comisión de Presupuestos hablar de los vientos de cola.
Todo era responsabilidad de los vientos de cola y nada de nuestra
gestión. Pues ya no; o ha cambiado el viento o, más bien, han cambiado
ustedes la política económica de este Gobierno. Se han alejado
irreversiblemente de la estabilidad presupuestaria y de la disciplina
económica que durante el Gobierno del Partido Popular recuperó la
economía del desastre en que los socialistas la dejaron. No se trata de
vientos de cola, se trata de que han abandonado las políticas que han
sacado a España de la crisis y han optado por dejar de bajar impuestos y
proponer subirlos indiscriminadamente. Sí, los españoles perciben cada
día más claramente que PSOE es sinónimo de impuestos más altos, mayor
presión fiscal y hachazos en el bolsillo de los contribuyentes. Esto va
de dos modelos antagónicos: el nuestro, el de dinamizar la economía y más
en época de desaceleración a base de bajar impuestos y relanzar el
consumo, y su modelo, el socialista, que
es el de su último documento, el del Programa Común Progresista, que lo
que hace es fusilar las propuestas de Podemos más reaccionarias
fiscalmente. Esto es, ya no tienen ni modelo. De tanto vivir del relato,
del marketing y del postureo, ya no sabemos dónde está el PSOE, si a la
izquierda de Podemos o la derecha de Esquerra. Lo que sí sabemos es que
está de frente a lo que quieren los españoles. (Aplausos).
Los españoles no quieren más engaños. No quieren comparecencias pomposas
para anunciar que nadie más pagaría el impuesto sobre actos jurídicos
documentados en las hipotecas, y que llegue el Banco de España unos meses
después y diga que las hipotecas han subido 30 puntos básicos únicamente
por ese efecto. Sé que no le gustó a Calviño que el Banco de España
hiciera su trabajo, pero para eso está. Tampoco quieren los españoles que
presenten en estas Cámaras unos presupuestos trufados de incrementos
fiscales, de nuevos impuestos, tasas y subidas generalizadas. Eso sí,
@desdelamoncloa nos dirá que ese espíritu de Robin Hood que les embarga
no es más que para buscar el dinero de los ricos y repartirlo a los
pobres. Sánchez es el Robin Hood del siglo XXI; el mismo que recorre
España y sus festivales indies a bordo de un avión que pagamos todos,
veranea como un nuevo rico o ve las riadas desde las alturas. No cuela,
como no cuela el argumento del diésel. ¿Los diecisiete millones de
conductores de vehículos diésel son ricos? ¿Alguien cree que las
tecnológicas no repercutirán a sus millones de clientes estos impuestos?
Y los bancos, ¿alguien cree que no los repercutirán? ¿De verdad aún creen
que están engañando a alguien? Los españoles no quieren más engaños ni
más mentiras y piden que se les hable claro. ¿Que quieren subir 96 000
millones de euros los impuestos, como plantean en su documento? Díganlo,
alto y claro. No engañen, díganlo. ¿Necesitan tiempo? Les dejo medio
minuto mío y lo cuentan, pero digan quiénes van a pagar esos 96 000
millones de euros. O se lo digo yo: Todos los españoles, los que nos
están viendo y todos los que estamos aquí. Vuelvan a la disciplina
presupuestaria, cuadren las cuentas, cumplan con los españoles y con
nuestros socios y cumplan con nuestras comunidades autónomas.
El 70 % del gasto social proviene de las comunidades autónomas en nuestro
país. ¿De verdad van a seguir hurtándoles sus 7000 millones de euros? ¿De
verdad van a seguir amenazando y coaccionando a las comunidades autónomas
diciéndoles que o hay Gobierno en España o no cobran su dinero? Porque es
suyo. ¿De verdad esta es su hoja de ruta? ¿Qué hemos hecho para merecer
tan poco respeto? La frase no es mía, esto lo dijo Corleone a Bonasera en
la primera escena de El padrino. ¿Qué han hecho nuestras comunidades
autónomas para merecer tan poco respeto de su Gobierno central?
(Aplausos).
Las comunidades autónomas mantienen la mayor parte de los servicios
públicos que genera la calidad de vida de los ciudadanos, su educación,
su sanidad, su dependencia. ¿De verdad van a amenazar a todos los
españoles con eso: o gobierno o no hay dinero para que se pague todo eso?
No me parece serio. La ministra nos dijo aquí la semana pasada que solo
era tesorería, que no supondría recorte en estos servicios básicos. ¿De
verdad? Les digo que no me lo creo. No me lo creo porque ya están
pidiendo ajustes a las comunidades autónomas. ¿Y los ayuntamientos?
¿También van a utilizar los ayuntamientos? Parece increíble que un
Gobierno de un país serio, de un partido que cuando está en la oposición
parece el primo guapo de Zumosol, llegue al Gobierno y se transforme en
trilero, escondiendo la bolita mientras mueve los cubos. Dejen de
utilizar los ayuntamientos como escudos ante su imposibilidad para formar
Gobierno.
Hablen claro a los españoles de su incapacidad para gestionar nuestra
economía. Háblenles, por ejemplo, de los datos de contratos indefinidos,
que bajaron un 20 % en agosto, mientras que, con un Gobierno del Partido
Popular, en 2018 crecían el 20 %, en nuestro último mes. Díganles a los
españoles cómo se está resintiendo la inversión extranjera en España,
cómo están bajando las exportaciones, cómo disminuye el consumo, cómo
baja el número de hipotecas o de matriculaciones de vehículos. Aprovechen
cualquiera de los medios públicos, que usan sin pudor a su antojo, y
cuéntenles a los españoles cómo baja la creación de empresas en España,
la cifra de negocio de nuestras empresas, o cómo los datos de turismo
empiezan a resentirse. ¿Sigo? ¿Hablamos de vientos de cola que han
cambiado o de que ustedes dieron un volantazo y se pusieron frente al
aire? ¿Hablamos de déficit, que no sabemos ya si era el 1,3 que se acordó
con Bruselas, del 1,8 que trajeron aquí y se lo rechazamos o del 2 % del
que están hablando ya? ¿Hablamos de gastos sociales? En los presupuestos
de 2019 los subían el 6,4 %, mientras las infraestructuras -las de
algunos, las de los extremeños no, por supuesto- subían un 40 %. Llámenlo
como quieran. Sigan subidos al tigre, pero no castiguen a los españoles.
No nos castiguen. Aléjense de los populismos y de las recetas fracasadas;
bajen impuestos, cumplan con la disciplina presupuestaria y volvamos a
ser un país fiable, en el que se puede confiar. Dijo Roosevelt que un
radical es un hombre con
ambos pies firmemente plantados en el aire. Abandonen su perfil spin
doctor y vuelvan a poner los pies en el suelo. Esto les sonará: España no
merece un Gobierno que les mienta.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señor Píriz.
Para la defensa de las enmiendas formuladas por sus grupos, intervienen,
por el Grupo Parlamentario Mixto, que en este turno también fijará
posición, en primer lugar, la señora Oramas González-Moro.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señora presidenta.
Señorías, quiero anunciar que Coalición Canaria no va a apoyar esta
moción. Nosotros, con Gobiernos del PSOE y del Partido Popular, siempre
hemos sido coherentes y nunca hemos reprobado a ministros, porque siempre
hemos considerado que la responsabilidad es de los presidentes. Eso lo
hemos hecho en todas las legislaturas. Al introducir la enmienda con
Ciudadanos, no vamos a apoyar la moción. Nos hubiera gustado que hubieran
introducido la propuesta que ha hecho Coalición Canaria, porque nos
parece fundamental que las comunidades autónomas no paguen el castigo de
una ministra de Hacienda que no ha tenido voluntad política y que se ha
dedicado estos tres meses, en vez de buscar una solución para la
financiación de las comunidades autónomas, a intentar que no salga un
Gobierno, no para intentar que salga un Gobierno
En ese sentido, en Coalición Canaria, con gente que sabe de este asunto
-con abogados del Estado, con técnicos-, creemos que con un decreto-ley
basado en el interés general y que el Gobierno garantice los servicios
esenciales, que es su obligación, podría aprobarlo, traerlo a
convalidación a este Congreso, bien en Diputación Permanente -sospecho,
porque están haciendo las ruedas de prensa y no sé si vamos a elecciones
o no- o en el Pleno si sigue esta legislatura. Las comunidades no pueden
esperar; están asfixiadas, y el chantaje político que ha hecho el
Gobierno socialista para presionar a partidos políticos y a las fuerzas
políticas para que, teóricamente, pudiera haber ese discurso de: 'elijan
a Sánchez y tendrán el dinero para la sanidad, la educación y los
servicios esenciales', no se puede permitir. Nos hubiera gustado que no
lo hicieran.
No vamos a apoyar este punto porque, sencillamente, han introducido en esa
transaccional que se reprueba a la ministra. Y yo, aunque le tengo ganas
a la ministra, políticamente, desde luego no la voy a reprobar.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señora Oramas.
A continuación, el señor Ruiz de Pinedo Undiano.
El señor RUIZ DE PINEDO UNDIANO: Buenas tardes.
Mire, la defensa que ha hecho de la moción es la defensa de un equilibrio
financiero teórico que se basa solamente en recortar gastos, pero no he
oído ninguna propuesta de mejora de ingresos mediante medidas fiscales
equitativas, en un Estado de los que menos eficacia recaudatoria tiene en
nuestro entorno más próximo. A la vez, el Partido Popular defiende un
techo de gasto muy curioso; no pone techo de gasto para cubrir el déficit
de los bancos, pero sí hay techo de gasto para cubrir las necesidades de
las familias en paro. No hay techo de gasto para armamento, pero sí hay
techo de gasto para la investigación y las becas. No hay techo de gasto
para pagar privatizaciones de servicios, pero sí hay techo de gasto para
inversiones en servicios públicos. En realidad, detrás de esa defensa
teórica de las instituciones, de los ayuntamientos, de los parlamentos,
etcétera, no hay más que una amenaza, precisamente, de ahogo de estas
instituciones. Tenemos cantidad de instituciones, ayuntamientos pequeños,
municipios e instituciones provinciales que tienen déficits muy pequeños,
o incluso superávit, que por medio de esa Ley de estabilidad se les está
impidiendo volver a invertir esos ahorros que han hecho durante su
práctica. A aquellas instituciones que están gobernando con más
responsabilidad y que tienen superávit se les está prohibiendo, se les
está impidiendo, que inviertan en políticas sociales que son necesarias.
Señoras, señores, ustedes, con su modelo de aplicación de políticas, lo
que en realidad están haciendo es castigar a las instituciones que están
siendo más eficaces. No vamos a aprobar esta moción porque estamos
enfrente de ese modelo neoliberal que está atacando los derechos más
básicos de las personas. En Euskal Herria estén seguros de que no vamos a
pasar por ahí. Vamos a hacer una política basada en defender los derechos
de la ciudadanía, porque lo que ustedes están representando es una
verdadera amenaza contra el Estado del bienestar social.
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias.
A continuación, tiene la palabra señor Miquel i Valentí.
El señor MIQUEL I VALENTÍ: Gracias, presidenta.
Señorías, seguro que conocen la fábula del escorpión y la rana, aquella
que cuenta la historia de un escorpión que se encuentra en la orilla de
un río y le pide a una rana que pasaba por allí que lo cruce hacia la
otra orilla del río, a lo que la rana le dice: No, porque cuando estemos
en medio del río me vas a pinchar y vamos a morir los dos. El escorpión
le dice: No, hombre, no, cómo te voy a hacer eso; moriríamos los dos. Con
lo cual, al final la rana acepta y carga al escorpión para cruzarlo.
Cuando están en medio del río el escorpión pincha a la rana, mata a la
rana y empiezan a hundirse. La rana le dice: Te lo dije, ¿pero qué has
hecho? Y el escorpión le respondió: Lo siento, es mi naturaleza. A lo que
hemos asistido hoy aquí ha sido a la naturaleza de los dos grandes grupos
de esta Cámara, que hacen unos reproches cuando están en la oposición y
lo contrario cuando gobiernan.
Estamos de acuerdo en que no hay que incrementar la presión fiscal, pero
fue el Partido Popular el que incrementó la presión fiscal a los
ciudadanos de este país. Estamos de acuerdo en que no hay que deber
dinero a las comunidades autónomas ni a las administraciones locales,
pero es el Partido Popular quien durante mucho tiempo ha acumulado y ha
retenido dinero que era de las comunidades autónomas y de las
administraciones locales.
Le diré lo que sí se puede hacer: se puede mejorar la Agencia Tributaria,
que tiene un funcionamiento complicado, se pueden incrementar los
recursos para las comunidades autónomas y se pueden pagar las deudas de
comunidades autónomas y administraciones locales. No tengan ninguna duda
de que no vamos a apoyar esta iniciativa que nos parece electoralista y
técnicamente bastante mejorable. Además, como saben ustedes, retiramos
nuestra enmienda porque detectamos que la iniciativa tenía una
orientación, como hemos dicho, clarísimamente electoralista.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señor Miquel.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor De Quinto
Romero.
El señor DE QUINTO ROMERO: Señora presidenta sustituta, señorías, buenas
tardes.
Señorías del Grupo Socialista, su Gobierno está incumpliendo los
compromisos de gasto. Lo siento, pero los datos son crueles con ustedes.
En julio de 2018 su Gobierno aprobó los objetivos para este ejercicio.
Entonces subieron la previsión de déficit del 1,3 al 1,8 %. Bien, pues en
junio de este año ese déficit ya se situaba en el 2, 1. También estimaron
que la deuda se situaría alrededor del 96 % del PIB, y hoy por hoy ya
supera el 98 % del mismo. Paradójicamente, han logrado que tengamos que
dar las gracias al señor Montoro por los presupuestos por los que nos
seguimos rigiendo, porque de estar sometidos a los que ustedes elaboraron
junto a sus socios, y que este Congreso rechazó, la situación podría ser
mucho peor aún. Como todo el mundo sabe, la prudencia presupuestaria y el
electoralismo tienen mal maridaje, y lo que ustedes llamaron en su día
viernes sociales -que creo que estarían mejor llamados viernes
electorales- han contribuido en parte a esta situación. Pero, no
aprenden, y por ello anticipo que las nuevas elecciones a las que ustedes
fuerzan hoy a los españoles nos llevarán todavía a más despilfarros.
El pasado día 11 aquí la ministra Montero sacó mucho pecho -demasiado-
respecto a su gestión en Andalucía. Miren, señorías, un Gobierno decente
tiene la obligación no solo de cuadrar las cuentas, sino también de
ejercer los controles necesarios para asegurarse de que el dinero público
se gasta en lo que hay que gastarlo, y no en otras cosas. Pero, según se
está deduciendo del caso judicializado de los ERE, la Junta de Andalucía,
que la señora Montero conoce muy bien, no solo no ejerció dichos
controles, sino que desmanteló algunos de ellos para facilitar así que el
dinero público, ese que es de todos y no el de nadie, fuese desviado con
mayor facilidad para otros menesteres, menesteres que a todos en esta
Cámara nos avergüenzan. (Aplausos). El 26 de octubre presumiblemente
saldrá la sentencia del caso de los ERE y todos podremos hacernos una
idea más precisa de lo que ustedes, socialistas, entienden por gestionar
bien el dinero público. Pero el problema que hoy nos ocupa es que ustedes
han intentado utilizar partidistamente algo tan serio como la
financiación a las comunidades autónomas, y además han mentido. Su
Gobierno ha tomado a la ciudadanía como rehén, bloqueando la
transferencia de recursos al resto de administraciones y poniendo en
riesgo los servicios que estas dispensan, y ya de paso comprometiendo la
supervivencia de algunas pequeñas y medianas empresas. No me explico cómo
pudo decir el otro día
aquí también la señora Montero que este bloqueo de pagos no causaba ningún
perjuicio, que era inocuo, porque solo suponía -y cito textualmente- un
problema de tesorería y no de gasto. Esa afirmación solo denota su
tremenda ignorancia sobre lo que es una empresa, y la diferencia que para
esta supone cobrar a treinta, sesenta, noventa o doscientos días, una
diferencia que no es nada inocua y que me parece que alguien les tendría
que explicar lo que es. (Aplausos).
Decía que mienten porque el Gobierno, al contrario de lo que afirman, no
está atado de pies y manos para solucionar este desaguisado. Ustedes no
están abocados a bloquear las entregas a cuenta como no estaban abocados
a pactar con Bildu en Navarra; sí, pactar. De hecho parece ser que
desbloquear estos fondos no es tan complicado cuando se trata de
autonomías regidas por los suyos, como hoy dice El Mundo, donde comentan
que la ministra concede 250 millones a Valencia y da largas a los barones
del PP. El problema, como es evidente, no es un problema legal, sino
político, y ustedes no solo quieren chantajearnos, sino también retorcer
la ley. Por si fuera poco, la señora Montero ha tratado de justificar el
bloqueo parapetándose en un informe de la Abogacía del Estado,
inicialmente inexistente, tal y como ella reconoció, pero un informe que
luego apareció sorpresivamente en el último momento como para salvar a la
soldado Montero. En Ciudadanos conocemos muy bien la habilidad de su
Gobierno para improvisar informes, como el famoso informe Marlaska, que
apareció sin firma y que parece ser que está siendo investigado por el
Juzgado de Instrucción número 45 de Madrid. También conocemos muy bien la
habilidad de su Gobierno para retorcer el brazo a la Abogacía del Estado,
como bien sabe mi compañero Edmundo Bal, quien por cierto no se lo dejó
doblar, como nunca conseguirán doblárselo a los españoles.
Por todas estas razones, por su nefasta gestión, por chantajear y jugar
con el bienestar de los españoles, por puros intereses partidistas, y por
mentir para tapar sus verdaderas intenciones, mi grupo parlamentario se
suma a esta moción, y pide además por supuesto la reprobación de la
ministra Montero.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señor De Quinto.
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), tiene la palabra la señora Sagastizabal.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidenta.
Arratsalde on. Hoy el PP nos presenta una moción consecuencia de
interpelación en la que propone distintas medidas, moción que este grupo
no va a respaldar, entre otras cosas porque solicitan medidas que ni tan
siquiera cumplieron ustedes, como tampoco va a proceder a una reprobación
de la ministra porque tampoco lo hizo anteriormente. En definitiva es una
propuesta que además tachamos de electoralista. Por un lado, hablan de
volver a la senda de estabilidad fiscal, y la verdad es que resulta
curioso que mencione esta circunstancia, porque cuando ustedes estuvieron
en el Gobierno no cumplieron con el objetivo de estabilidad que tenía
asignado el Gobierno de España, y cuando lo hicieron fue gracias a los
ayuntamientos y a las comunidades autónomas, no a la Administración del
Estado y a la Seguridad Social.
En la moción señalan además -y hoy también- que el Estado estaba en el
2,1% del déficit, pero lo que no dicen es si en esa cuenta han contado
ustedes con el superávit de las administraciones locales o no. Plantean
también una renuncia de subida de impuestos, que todavía no se han dado
porque simplemente no se ha constituido el Gobierno. En este sentido y en
cuanto a las medidas de tipo tributario este grupo reitera prudencia,
tanto en un sentido como en otro, subida o bajada de impuestos, porque el
objetivo que ha de llevar una reforma tributaria es dotar al sector
público de los recursos económicos necesarios para ofrecer los servicios
que la sociedad requiere, ajustar y modificar incluso regular las figuras
tributarias con la finalidad de hacer una sociedad más sostenible y desde
luego más igual. No creemos que reducir impuestos aumente directamente el
crecimiento. Nosotros no nos encontramos en la defensa de la curva de
Laffer; y menos en que se pueda mantener un Estado del bienestar con
menos ingresos. Y es que, tal y como se ha dicho en Davos, la recaudación
tributaria eficientemente distribuida en servicios públicos tiene
probadas ventajas en la población. Un sistema donde pagas impuestos, pero
al abrir ventanas ves flores, no genera cuestionamientos. El problema es
cuando se pagan impuestos pero se desconoce cuál es su destino.
Cuando hablan de la recomendación del Consejo relativa al Programa
Nacional de Reformas de 2019 es verdad que Bruselas requería destinar los
ingresos extraordinarios a acelerar la reducción de la ratio deuda
pública, y garantizar que el gasto público no exceda en su crecimiento
nominal del 0,9 durante el ejercicio 2020. Pero parece que para ello
desde luego se están aprovechando en estos momentos los
márgenes derivados de la reducción del coste de los tipos de interés o los
ingresos adicionales de la recaudación impositiva para reducir esa deuda
pública. Además, y con un Gobierno en funciones en estos momentos, hay
reformas que todavía no se han llevado a cabo, por lo que no parece
prudente hablar de acciones ante posibles incumplimientos que se puedan
dar en el futuro. Por otro lado sí entendemos la necesidad de exigir al
Gobierno la responsabilidad de afrontar las transferencias y las
actualizaciones de las entregas a cuenta a las comunidades autónomas,
porque puede llevar a un problema de tesorería. Pero nuevamente, al igual
que la semana pasada, entendemos que están planteando este problema sin
abordar verdaderamente la cuestión fundamental o estructural, que no es
sino la reforma de la financiación autonómica de las comunidades
autónomas de régimen común, y que ustedes cuando estuvieron en el
Gobierno no afrontaron. Pretenden además trasladar toda la
responsabilidad en este tema al Gobierno, sin atender tampoco a que el
origen de algunas de las consecuencias de la financiación lo son por
decisiones que el partido de su Gobierno tomó, por ejemplo las del IVA.
Por todo ello y dada la situación en la que nos encontramos, ante una
posibilidad de concurrencia a nuevas elecciones, y ante propuestas
claramente electoralistas para paliar además algunas consecuencias que
aún no se han materializado, votaremos en contra.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señora
Sagastizabal.
Por el Grupo Parlamentario Republicano tiene la palabra el señor Margall
Sastre.
El señor MARGALL SASTRE: Graciès, presidenta.
Diputades, diputats, ante esta moción presentada por el Partido Popular me
ha parecido que el proponente ya está en modo campaña electoral. No podía
estar más en las antípodas de nuestra ideología política y económica,
tanto por su diagnosis de la realidad como por las recetas que proponen
para, según ustedes, salvaguardar el bienestar de los españoles.
Han sido ya varios los debates en esta Cámara sobre el cumplimiento de los
asfixiantes objetivos de estabilidad presupuestaria impuestos por
Bruselas. Una política austericida aplicada durante los años de crisis
económica que, lejos de reforzar el Estado del bienestar, como ustedes
señores del PP tienen la desfachatez de afirmar, nos ha conducido a una
situación de mayor desigualdad y precariedad laboral. Porque a estas
alturas ya deberíamos aceptar que esta no es la receta adecuada. Nadie
debería aceptar más límites al déficit que los que convengan a su
situación económica, porque la Unión Europea no necesita más austeridad,
sino todo lo contrario: un auténtico New Deal que tenga el bienestar de
la población como objetivo y la transición energética como herramienta
para asegurar el bienestar de la población futura.
Ustedes también hablan de renunciar a las subidas de impuestos. ¿Qué
impuestos? ¿A quién? ¿A sus amigos del Ibex 35? Para sostener un Estado
del bienestar de calidad -con mayúsculas- hacen falta recursos, y los
hay, existen. Defendemos que existe un amplísimo margen de recaudación
mediante un sistema fiscal justo y progresivo, que paguen más los que más
tienen, y esto actualmente en el Estado español no es así. Hablamos, por
ejemplo, de aumentar los tipos impositivos a las rentas más altas, de que
las grandes empresas paguen, como mínimo, igual que las pymes o que los
bienes de lujo sean gravados con tipos impositivos más altos que los
bienes básicos de consumo. Fíjense la de medidas que hay y que suponen
subidas de impuestos, pero de una manera justa y equitativa, aunque ya
entiendo que muchas de esas medidas no despierten muchas simpatías entre
sus filas. Pero a ustedes esto no les interesa, y así cada vez que
aparecen nubes de tormenta aprovechan la ocasión para justificar sus
recetas neoliberales y seguir desmantelando el Estado del bienestar
aplicando porcentajes de déficit inasumibles a comunidades autónomas y
ayuntamientos, que son las administraciones más cercanas a los ciudadanos
y que prestan los servicios más esenciales. (Aplausos). Y da igual si
gobierna el PP o si lo hace el PSOE, la historia se repite, y
aprovechamos este pleno para volver a pedir al Gobierno socialista que
transfiera los anticipos del 2019 ya recaptados a la Generalitat de
Catalunya, ya basta de ahogar las finanzas de las comunidades autónomas
con la excusa de ser un Gobierno en funciones. (Aplausos). En definitiva,
señores del PP, supongo que ya han adivinado que vamos a votar en contra.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señor Margall.
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Sáez
Alonso-Muñumer. (Aplausos).
El señor SÁEZ ALONSO-MUÑUMER: Señora presidente, señorías, una interesante
propuesta viniendo de quienes en sus seis años de gobierno subieron todos
los impuestos habidos y por haber. Fueron treinta subidas en el primer
año y medio de legislatura, entre ellas cinco revisiones del IRPF, cuatro
del impuesto sobre sociedades, dos del IVA o la creación de doce nuevas
figuras impositivas. Es interesante observar cómo el partido que subió el
tipo general del IVA del 18 al 21 % pide renunciar a subir impuestos al
partido que lo elevó del 16 % al 18 %. Y por si no fuera bastante,
actuaron de forma irresponsable con el dinero de todos los españoles,
elevando el nivel de la deuda pública hasta cifras realmente
impresionantes. Tras el Partido Socialista Obrero Español ustedes son
subcampeones de España en emitir deuda y subir impuestos.
En VOX pensamos que una política presupuestaria responsable se tiene que
basar en la responsabilidad, el sentido común y el sentido de Estado,
pero ustedes no han sido responsables. Responsabilidad, señores del
Partido Popular, no es incrementar la deuda pública en 401 000 millones
de euros entre 2011 y 2017, de un 69,5 % del PIB a un 98,1 % -mientras el
PIB tan solo aumentaba en 96 000 millones de euros-. Esto significa que
por cada euro de incremento del PIB la deuda se incrementó en 4,18 euros.
Responsabilidad no es emitir deuda en lugar de desmantelar un Estado
autonómico caro e ineficiente. Responsabilidad y buena gestión, señores
del Partido Socialista Obrero Español, no es cerrar los ejercicios de
2009, 2010 y 2011 con unos déficits del 10,95 %, 9,38 % o 9,64 % del PIB.
Tampoco lo es incrementar la deuda pública de un 45,3 % en 2004 a un 69,5
% del PIB en 2011. Y ustedes tampoco han tenido sentido común. Sentido
común es reducir deuda ante el impacto que una subida de los tipos de
interés, ahora en los niveles más bajos de su historia, pudiera tener en
unas cuentas públicas condicionadas por el elevado nivel de deuda;
sentido común es lo que guió a las empresas y familias durante la pasada
crisis a reducir su deuda. Mientras la deuda pública creció entre 2008 y
2018 en 733 000 millones de euros, la deuda privada de familias y
empresas se redujo en más de 580 000 millones de euros. O sea, los
españoles apretándose el cinturón y ahorrando, mientras los Gobiernos del
PP y del PSOE nos recompensaban el esfuerzo endeudándonos más. Ustedes no
han actuado con responsabilidad, con sentido común y tampoco con sentido
de Estado.
Sentido de Estado no es trasladar aumentos de impuestos a las generaciones
futuras, quienes tendrán que pagar el elevado volumen de la deuda
pública. En España, al cierre del segundo trimestre de 2019, la deuda per
cápita asciende a 25 791 euros, lo que en mi caso, en una familia de
cuatro miembros, supone que nos corresponden 103 000 euros. Sentido de
Estado significa obtener un superávit primario que permita ir reduciendo
deuda, de la misma forma que lo han hecho las familias y las empresas;
superávit primario que permita cubrir el pago de los intereses de la
deuda y reducir su valor absoluto. Sentido de Estado es darse cuenta de
que una elevada deuda supone una indudable pérdida de soberanía. En VOX
pensamos que hay que tomar medidas, tanto desde el lado de los ingresos
como desde el lado de los gastos. Por el lado de los ingresos nuestra
propuesta es eliminar o reducir impuestos. Por el lado del gasto en
España nos encontramos con que el derroche y los clientelismos se
anteponen a un análisis en profundidad de las duplicidades e
ineficiencias de los gastos de las múltiples administraciones. Las
políticas fiscales carecen de objetivos a medio y largo plazo, y se sigue
utilizando el gasto público con criterios políticos y electorales. En VOX
consideramos que es imprescindible tener sentido común, responsabilidad y
sentido de Estado.
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Señor Sáez, tiene que ir
terminando, por favor.
El señor SÁEZ ALONSO-MUÑUMER: Termino, señora presidenta.
Consideramos que esta moción supone una enmienda a sus propias políticas y
va en la buena dirección, por ello la apoyaremos. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias. Por el Grupo
Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común, tiene la palabra la señora Freixanet Mateo.
La señora FREIXANET MATEO: Señores, hoy tratamos algo crucial, el estado
de las cuentas públicas y qué hacer ante los indicadores que apuntan a
una ralentización económica, cuando para la mayoría de ciudadanos y
ciudadanas el destrozo de la anterior crisis es todavía su realidad
cotidiana hoy. Existen problemas coyunturales como la guerra comercial
Estados Unidos-China, su impacto en Alemania, o el propio brexit, pero se
suman a problemas de estructura, la doctrina de la austeridad y la
orientación de nuestra política económica de la última década. Y hay que
preguntarse, ¿cómo se encuentra España en
términos económicos y sociales, y en qué estado de forma se encuentra para
afrontar una posible recesión? En nuestra opinión francamente mal.
Nuestro Estado del bienestar no se ha recuperado de los recortes que los
socialistas y populares aplicaron como receta fallida a la última crisis.
El ahogo a comunidades autónomas y ayuntamientos es insostenible, hay que
desbloquear ya, urgentemente, las transferencias de urgencia y reformar
el sistema de financiación, aunque su posición aquí, señorías, es puro
cinismo que ya ha sido demostrado. Y la recuperación económica tampoco ha
llegado a los bolsillos de la mayoría. Los salarios no se han recuperado
y nuestra economía sigue asentada sobre sectores de alta estacionalidad y
precariedad. Eso sí, hoy el 10 % de la población más rica posee más de la
mitad de la riqueza del país, y el 1 % más rico, el 1 % del privilegio
fiscal tiene 3,4 veces más que el 50 % más pobre, la mitad de nuestro
pueblo. La desigualdad, señorías, está desatada.
Señorías del PP, su propuesta es más de lo mismo, pura ideología fallida,
seguir adelgazando un Estado del bienestar muy debilitado, seguir
deprimiendo la economía cotidiana y reducir el Gobierno de España a un
simple recadero de Bruselas, que renuncia a hacer uso de su margen de
acción. Su moción sitúa el cumplimiento con la senda de estabilidad por
encima de cualquier necesidad social, por encima de la ciudadanía, y
marca la línea de renunciar a gasto social y a ingresos; reducir,
constreñir, empequeñecer el Estado, que es lo que se les ocurre a ustedes
siempre. Eso es un robo a la ciudadanía, pero es que además comprometen
el futuro del país y nuestras posibilidades para afrontar la siguiente
crisis.
Nuestro grupo político defiende modificar el marco fiscal de la Unión
Europea, y no solo nuestro grupo, porque esa revisión ya está en la
agenda. Pero incluso dentro del marco de la Unión existen Estados del
bienestar fuertes y Estados del bienestar mínimos como con el que sueña
el PP. ¿Por qué, por ejemplo, no decirle a la extrema riqueza que pague
lo que le corresponde pagar para con ello poder cubrir el Estado del
bienestar colectivo, como hacen otros países? Ustedes niegan los márgenes
de acción que tiene este país, y en sus cuentas sencillamente no cabe la
vida.
Así pues, ¿qué hacer? Políticas contracíclicas, señorías, que cuando el
sector privado pierde fuerza lo público pueda aguantar la economía. Lo
que ustedes defienden aceleraría la recesión. Ya ocurrió en el 2013 -si
es que ya lo hemos vivido-, después de que aprobaran la Ley de
Estabilidad y luego los mayores recortes de la historia. Políticas
contracíclicas, lo que necesitamos es que la política fiscal actúe, una
reforma fiscal progresiva porque hoy el sistema es profundamente injusto;
que los que más tienen contribuyan con lo que les corresponde y dedicar
esos ingresos al sistema del bienestar, a protección social y a invertir
en sectores económicos estratégicos, por ejemplo, los sectores que nos
preparan para el reto ecológico o, por ejemplo, invertir en cuidados, que
es fundamental: dependencia, salud, primera infancia. Invertir dinero
público en cuidados es vital, vital de vida. Por supuesto necesitamos
políticas de predistribución: subida de salarios mínimos, derogación de
la reforma laboral, empleo con derechos. Eso aumenta el consumo y es un
freno a la recesión. Un ejemplo magnífico es la subida del salario mínimo
que conseguimos; un logro social, pero también un impulso económico.
En definitiva hay que parar de ayudar a las crisis, que es lo que ustedes
hacen; hay que parar de ayudar a las crisis. Necesitamos un Gobierno
fuerte, anclado a la izquierda, que no les compre a ustedes el marco de
ahondar en la depresión, que ponga la vida en el centro; un Gobierno que
pueda liderar en Europa una alternativa económica y asegurar que la
crisis no la pagan los de siempre; un Gobierno que destierre los recortes
y que haga las cuentas con la gente dentro.
Señorías del PSOE, ustedes deben decidirse ya, porque la gente vive
ahogada. O ustedes son el PSOE que anclaba el 135 en la Constitución,
indistinguible económicamente de la derecha, o trabajan con nosotras, con
los sindicatos y con la sociedad civil organizada para demostrar que
existe un camino alternativo para afrontar una recesión, para defender
que este país no renuncia a la justicia social, para defender que este
país no renuncia al bienestar compartido y que hay esperanza. Decídanse,
señorías, decídanse: o les sirve la línea económica de Marcos de Quinto o
les sirve la nuestra, pero todo no puede ser. Decídanse porque están en
juego las condiciones materiales de vida de la inmensa mayoría de la
población.
Gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señora
Freixanet.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Blanquer
Alcaraz.
Señorías del Partido Popular, la verdad es que sus descalificaciones les
retratan. Dejen ya de tensionar de manera irresponsable las relaciones
institucionales en todo el territorio. Dejen ya esa retórica tóxica que
desde luego no conduce a nada bueno, porque no existe ningún bloqueo por
parte del Gobierno, y lo saben. Es precisamente Hacienda la que sufre las
secuelas del bloqueo político que ustedes han hecho a unos nuevos
presupuestos y que también continúan planteando a la investidura.
Bloqueos que han obligado al Gobierno en funciones a continuar con unos
presupuestos prorrogados, con sus capacidades de acción limitadas.
Hacienda está cumpliendo, está transfiriendo mes a mes las entregas a
cuenta del 2019, no existen antecedentes de su actualización en ausencia
de un presupuesto aprobado por las Cortes Generales, y ustedes lo saben.
Existe también compromiso por parte de la ministra de buscar soluciones
antes de que finalice el año. Sin embargo ustedes -y muchos de hecho
continúan pensando en sus cosas sin pensar en lo que necesitan los
ciudadanos- más que reclamar soluciones, verdaderas soluciones, con un
Gobierno que tenga todas las capacidades, lo único que están intentando
es mantener viva esta cuestión por pura estrategia electoral. (Aplausos).
Con respecto a la evolución de las cuentas no sé en qué país vive usted,
pero nuestro país aún mantiene indicadores socioeconómicos sólidos. El
número de afiliados del mes de agosto es el mejor dato de agosto de la
década, y hay un 2,55 % de empleos más que el año pasado. La economía
española está resistiendo mejor la desaceleración que el resto de los
países del entorno, y el déficit del Estado continúa reduciéndose
respecto al año anterior. Pero dicho esto, señorías, cabe tener en cuenta
que muchos son los retos a los que nos enfrentamos en un mundo cada vez
más globalizado. La influencia de la economía, de las decisiones de otros
países como son el proteccionismo de Estados Unidos o de China, las
tensiones geopolíticas por el crudo, la decisión del brexit, o el
calentamiento global, que ya va dejando huella, como pudimos comprobar
este mismo fin de semana con la extrema y virulenta gota fría, son
desafíos globales que pueden incidir en las cuentas públicas, y por ello
no pueden tampoco quedar al margen del análisis. Para los socialistas es
indiscutible la importancia que tiene contar con un Estado fuerte, capaz
de prevenir y atenuar con recursos suficientes las repercusiones más
negativas de estos desafíos globales. ¿Nuestro compromiso? Un Estado
reforzado que a la vez que impulse y potencie un crecimiento sólido dé
respuesta a las necesidades de la ciudadanía ante las adversidades como
el desempleo, la enfermedad o las derivadas del propio envejecimiento,
entre otras, garantizando la igualdad en el acceso a los servicios
públicos en todo el territorio.
Señoras de Podemos, por supuesto son ustedes quienes han renunciado a las
medidas que han hecho posible ese compromiso por parte del Gobierno.
(Aplausos). Y sin embargo la moción que nos propone el Partido Popular
camina precisamente en sentido contrario; sus propuestas, lejos de buscar
respuestas compartidas ante las dificultades, nos plantean recetas que
buscan el debilitamiento del Estado. Nos proponen volver a los recortes y
ajustes indiscriminados cuando ya saben que en el pasado fueron un
fracaso. Redujeron el gasto público en términos del PIB en un 4,57 % en
cinco años, y a pesar de todo el sufrimiento que generaron el Gobierno
del Partido Popular incumplió de forma sucesiva los compromisos en
materia de consolidación fiscal, hasta el punto de tener que renegociar
hasta en tres ocasiones la senda de déficit y exponer al país a una multa
millonaria. Montoro tiene el mérito de haber llevado a España a ser el
último país en salir del procedimiento de déficit excesivo, y ha sido
precisamente con un Gobierno socialista cuando el pasado mes de junio
salimos. (Aplausos).
El Gobierno socialista siempre cumple con los compromisos con Europa, y
por ello propuso una senda de estabilidad adaptada a un esfuerzo fiscal
razonable, factible y realista, que por cierto ustedes bloquearon.
Segundo, nos imponen un debate estéril. La cuestión para nosotros no es
subir o bajar impuestos, la discusión debería centrarse en cómo conseguir
una fiscalidad justa, armonizada en todos los territorios que evite el
dumping fiscal, y adaptada a la nueva realidad económica y digital. Y
pocas lecciones sobre este asunto puede dar el Partido Popular, porque
estando en el Gobierno, al mismo tiempo que decidieron una inmoral
amnistía fiscal, perdonando impuestos a los que más tienen, subían los
impuestos indirectos a todos por igual, agravando la dureza de la crisis
y minando la conciencia fiscal colectiva. ¿Esa es su buena gestión, señor
Píriz? ¿Esa es la buena gestión del Partido Popular? (Aplausos).
Centraron todos sus esfuerzos en la devaluación interna a costa de la
clase trabajadora y, cuando llegaron los vientos de cola favorables, sí,
fueron incapaces de aprovecharlos. ¿Ese es el milagro económico del
Partido Popular? Ha sido con el Gobierno socialista cuando se han
impulsado durante estos meses medidas para luchar contra la precariedad
laboral, reforzar el Estado del bienestar e impulsar un modelo productivo
e intensivo en innovación y conocimiento con el que afrontar con
garantías la digitalización o la transición ecológica.
Y termino ya, señora presidenta. Muchísimas gracias. La buena combinación
de medidas es lo que garantiza el bienestar de las personas, y no las
medidas por sí mismas, como pretenden con esta moción. Por todo lo
expuesto, votaremos en contra. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señora Blanquer.
Señor Píriz Maya, ¿acepta su grupo alguna de las enmiendas presentadas?
El señor PÍRIZ MAYA: Sí, hemos presentado una transaccional junto con
Ciudadanos, y el resto no se aceptarán.
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS, SOBRE LA CONCESIÓN DE INDULTOS A LOS
LÍDERES SEPARATISTAS. (Número de expediente 173/000004).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Continuamos con la moción
consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
sobre la concesión de indultos a líderes independentistas.
Por el grupo autor de la iniciativa y para la defensa de la moción, tiene
la palabra el señor Bal Francés.
El señor BAL FRANCÉS: Gracias, presidenta. Buenas noches, señorías.
El Grupo Parlamentario Ciudadanos presenta esta moción básicamente como
consecuencia de que, habiendo sido interrogado el Gobierno en numerosas
ocasiones respecto al tema en cuestión, es decir, si tiene en su vocación
política indultar o no, abrir o no el expediente de indulto a aquellos
que muy probablemente van a resultar condenados por la sentencia de lo
que llamamos el juicio del procés, no hemos obtenido respuesta en ningún
momento. Hemos oído excusas vagas y pretextos burdos, pero no hemos
escuchado una respuesta.
Por supuesto, me dirijo a toda la Cámara, pero, en particular, al Grupo
Socialista, que sustenta al Gobierno de España. Les pido que voten que sí
a esta moción, así se lo digo. También avanzo, señora presidenta, que no
admitiremos ninguna de las dos enmiendas de adición que se nos han
presentado. La de Junts per Catalunya intentaba añadir un inciso relativo
a que las relaciones entre el Estado y Cataluña se deben ventilar en la
política, y no en los juzgados, no con las sentencias, no con las
condenas. Señora Borràs, el ejercicio de la política no es un
salvoconducto para cometer delitos. (Aplausos). Y la de VOX pretendía que
a su vez también instáramos al Gobierno para reformar la Ley de indulto y
excluir de ella ciertos delitos, pretensión con la que mi grupo
parlamentario está de acuerdo, pero tenemos que decir que no es este el
momento.
Hace diez minutos acabamos de conocer que no hay candidato y este es el
instante, señores del Grupo Socialista, en que con esta votación ustedes
se tienen que retratar. Nos tienen que decir con claridad si sí o si no a
nuestra moción, si sí o si no a los indultos de los golpistas. Y no hay
más respuestas para los españoles, solamente estas. (Aplausos). Los tres
pretextos que utilizó la señora Delgado en el Pleno de la semana pasada
no se pueden llamar razones, son burdas excusas para no pronunciarse de
forma expresa. Primero nos dice que todos los ciudadanos tienen derecho
al indulto. Les recuerdo, señorías del Grupo Parlamentario Socialista,
que ustedes al menos en dos ocasiones han tramitado reformas legales de
la Ley de indulto, donde decían que los condenados por crímenes de
violencia machista y aquellos relacionados con la corrupción no tenían
derecho al indulto. Y decían ustedes que no lo tenían porque de esa forma
recogían una sensibilidad social, porque la sociedad en estos crímenes
repugnantes quería que las condenas se cumplieran íntegramente. ¿No
existe en el caso del que estamos hablando esa sensibilidad social de la
mayoría de los españoles para que los golpistas cumplan íntegramente sus
condenas? ¿No existe en este caso? ¿Eso me van a decir votando que no?
(Aplausos). Decían también, arguyendo simples argumentos jurídicos, que
la sentencia todavía no era firme. Señorías, les estamos pidiendo que el
Gobierno diga de una vez si va a abrir un expediente administrativo de
indulto, porque entiende que es causa de utilidad pública vender indultos
por investidura. Solamente les pedimos eso, les pedimos que expresen su
voluntad política. Y, por lo tanto, no hace falta decir que la sentencia
no es firme, eso ya lo sabemos todos. Pero, en tercer lugar, sobre todo
el argumento que más irrita, que más indigna es que nos acusen de que
estamos perturbando el normal ejercicio de la potestad jurisdiccional,
que estamos violentando la división de poderes. ¿Sabe cómo se perturba el
normal ejercicio de la potestad jurisdiccional? Se perturba cuando altos
dirigentes del Partido Socialista dicen que sería mejor que los que
se encuentran en prisión provisional estén en la calle, criticando, en
definitiva, los autos de prisión provisional del Supremo. (Aplausos). Se
vulnera la división de poderes y el normal ejercicio de la potestad
jurisdiccional cuando el señor Iceta y la delegada del Gobierno en
Cataluña -por cierto, sin sentencia firme todavía- dicen que hay que ser
valientes y pedir el indulto. Así se vulnera la división de poderes.
(Aplausos). Y es verdad, como dije el otro día desde esta tribuna, que
los jueces no son influenciables, que los jueces se miran en esa señora
que lleva la balanza en una mano, la espada en la otra y una venda en los
ojos, pero hay que tener en cuenta que cualquiera que piense en el
esfuerzo que ha hecho la Sala Segunda del Tribunal Supremo -con
importantes inconvenientes personales para el señor Llarena, quien ha
realizado un juicio ejemplar y está deliberando una sentencia que va a
redactar y será larga-, cualquiera de estas personas que vea que el
Gobierno no le dice que no va a indultar a estos señores y que su trabajo
puede no valer para nada, efectivamente se puede considerar decepcionada
por el Gobierno de España. (Aplausos). Les pedimos que digan no a los
indultos, para garantizar precisamente la división de poderes, para que
los siete magistrados del Tribunal Supremo sepan que su sen encia se va a
cumplir. Eso es la división de poderes. (Aplausos).
El Gobierno del Partido Socialista ha realizado una serie de actos desde
que llegó al Gobierno que hacen que muchos españoles vayan por la calle
cabizbajos, pensando que pertenecen a un Estado débil, a un Estado que no
planta cara al separatismo, que no planta cara a los delitos contra el
orden constitucional. ¿Y qué ha hecho? ¿Cómo lo ha hecho? Alzando los
controles presupuestarios de la Generalitat, tolerando los lazos
amarillos en los edificios públicos, enviando al señor Iglesias a
negociar con Junqueras en la cárcel los presupuestos, ocultando a los
españoles los veintiún puntos de la infamia, admitiendo el consabido
relator, sustrayendo del debate de los parlamentos el de Cataluña y
poniéndolo en la mesa de partidos, criticando los autos de prisión
provisional y pidiendo el indulto. Todo eso ha hecho el Partido
Socialista, todo eso ha hecho el Gobierno de España. Les damos la
oportunidad de que corrijan esos errores, la oportunidad de votar sí a la
moción de Ciudadanos. Tienen tres oportunidades: la primera, darnos
alegría a los españoles, saber que formamos parte de un Estado serio que
planta cara a los delitos y a los independentistas; la segunda,
desvincularse de sus socios, entrar en campaña electoral limpios, sin
hacer el juego a Esquerra Republicana y al señor Torra cuando dice que no
va a obedecer la sentencia; y hasta hace diez minutos tenían ustedes una
tercera oportunidad: decir al señor Rivera que sí, de verdad, iban a
cumplir las condiciones para la abstención en la investidura. (Aplausos).
Vamos a las segundas elecciones porque son ustedes unos irresponsables.
Gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, puestos en pie).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Gracias, señor Bal. (El señor
Rufián Romero pide la palabra).
Señor Rufián, artículo y mención de por qué.
El señor RUFIÁN ROMERO: Señora presidenta, por el artículo 71.3, a tenor
del tema de golpistas que ha comentado su señoría. Quiero pedir que lo
retire o, por lo menos, que se lo diga a la cara a Montse Bassa. La tiene
aquí; está hablando de su hermana, dígaselo a la cara. (Rumores). Los
únicos golpistas que entraron en este Congreso fueron los de los tiros
que están en el techo. Por cierto, uno de ellos fue Armada, que fue
indultado por el Gobierno de forma real, y no les veo tan cabreados.
(Aplausos.- Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señor Rufián.
Señor Bal, ¿quiere contestar a la consideración de retirada del Diario de
Sesiones?
El señor BAL FRANCÉS: No he escuchado artículo ninguno del Reglamento que
hiciera mención a esta cuestión. (Aplausos.-Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Solo le pregunto si tiene alguna
respuesta que dar sobre la mención.
El señor BAL FRANCÉS: Desde luego, el término utilizado no me parece nada
más que descriptivo, no ofensivo. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias.
Para la defensa de las enmiendas formuladas por sus grupos, por el Grupo
Parlamentario Mixto, que en este turno también fijará posiciones, tiene
la palabra la señora Nogueras i Camero.
La señora NOGUERAS I CAMERO: Gràcies, presidenta.
Señor Prendes y señor Bal, si en el Reino de España hay presos políticos y
exiliados y, además, incapacidad e inutilidad política, se dice y punto
final. La moción presentada por Ciudadanos no viene sino a reflejar el
populismo punitivo de un partido que no busca construir nada, más bien
todo lo contrario. Además, el escaso rigor técnico de la propuesta
permite atribuirle no solo la firma, sino también la autoría al señor
Bal. (Rumores). Es evidente que la misma se corresponde a una iniciativa
gestada en un momento procesal anterior a la farsa del judici del procés
y que ahora, por razones de conveniencia política, ha sido presentada con
fecha actualizada. Parece también una vendetta, señor Bal, hacia su
exjefa. Y no vamos a ser nosotros quienes defendamos a la ministra, pero
igual este ataque tiene más que ver con misoginia (fuertes protestas) y
con ese odio visceral a todo aquello que huele a català independentista.
Señor Bal, señores de Ciudadanos, alegan que les preocupa la imagen y la
credibilidad de la justicia española, y hacen bien en preocuparse, porque
las mismas están por los suelos gracias a su contribución, a Ciudadanos y
a VOX, pues para el caso todo esto es lo mismo. Y hablando del descrédito
de la justicia española, permítanme que aproveche para felicitar y dar
nuestro apoyo al amic Valtonyc. España sigue tropezando y haciendo el
ridículo internacional y ustedes siguen haciendo ver que los que estamos
en Matrix somos nosotros. Afortunadamente, creo que la gente empieza a
ver el elefante. En definitiva -y termino-, lo que el señor Bal pretende
con esta propuesta y con Rivera al lado, no cansándose de hacer el
ridículo es hacer lo mismo que hacía desde la Abogacía del Estado, es
decir, politizar más la justicia implantando este populismo punitivo, en
lugar de buscar soluciones políticas a problemas y conflictos políticos.
Finalmente, no existiendo aún sentencia, esta propuesta, junto con
declaraciones de algunos representantes políticos y ministros, como la
señora Calvo, lo que hace es vulnerar la presunción de inocencia, señor
Bal, según sólida jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
y la Directiva comunitaria 343/2016. Nosotros sí que podemos decir: Con
Rivera, no. Obviamente, nuestro voto va a ser no.
Gràcies. Llibertat presos polítics i exiliats i viva Catalunya lliure.
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Gracias, señora Nogueras. (El
señor Bal Francés pide la palabra). Sí, señoría.
El señor BAL FRANCÉS: Pido que se retire del Diario de Sesiones la alusión
que ha hecho insultándome, llamándome misógino; adolezco, al parecer, de
misoginia. Solamente quiero decir, en primer lugar, que es un insulto y,
en segundo lugar, que es absolutamente incierto, se lo aseguro a toda la
Cámara. (Rumores.-Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Gracias. (La señora Nogueras i
Camero pide la palabra).
Señora Nogueras.
La señora NOGUERAS I CAMERO: Señor Bal, era descriptivo.
Muchas gracias. (Risas y aplausos.-Rumores).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Señor García Adanero.
El señor GARCÍA ADANERO: Gracias, señora presidenta.
Pues a mí, señor Bal, me parece que lo ha hecho muy bien. (Aplausos).
Es muy sencillo esto: el que esté a favor del indulto votará en contra y
el que esté a favor de que no se indulte votará a favor. Pero no se
preocupe, que el Partido Socialista no le va a apoyar. Más aún, dentro de
unos días les oiremos decir que son estadistas, porque ayer mismo el
ministro del Interior dijo en Navarra que EH Bildu y Geroa Bai eran
constitucionalistas, con lo cual en cuatro días los catalanes serán
estadistas. (Aplausos). Y lo dijo el ministro del Interior, que son
constitucionalistas. Eso sí, mientras decía eso el ministro del Interior,
una concejal de EH Bildu del Ayuntamiento de Pamplona estaba reconociendo
su pertenencia a la banda terrorista ETA. (Aplausos). Pero es que, a la
vez, el Partido Socialista de
Navarra estaba negociando en la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona con
los compañeros de esa concejal de Bildu en el Ayuntamiento de Pamplona. Y
todo eso ocurrió al mismo tiempo. Pero aquí nadie pacta con nadie. Por
tanto, ¿qué tenemos? Pues lo que tenemos es muy claro, que el Partido
Socialista podía haber elegido entre los constitucionalistas y Esquerra y
EH Bildu, y ha elegido Esquerra y EH Bildu. Y tenemos más: los que
estamos en el monte somos Unión del Pueblo Navarro, Partido Popular y
Ciudadanos, y los que están centrados son ellos, los que se apoyan en
Euskal Herria Bildu y en Esquerra. Yo creo que queda todo dicho.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano). Muchas gracias.
A continuación, tiene la palabra la señora Aizpurua Arzallus.
La señora AIZPURUA ARZALLUS: Buenas tardes.
Lo hemos visto a lo largo de todo el día, lo hemos visto en días
anteriores y lo estamos viendo en el debate que estamos sosteniendo
ahora. Es una vergüenza y una irresponsabilidad que se dé una nueva
oportunidad a la derecha, lo estamos viendo ahora mismo. Y digo esto
porque, señorías de Ciudadanos, su propuesta, que a buen seguro contará
también con el voto del PP y de VOX, es profundamente reveladora de su
concepto de democracia y de justicia: se adelantan al Supremo y proponen
impedir hipotéticas medidas legales ante una sentencia que ustedes ya
consideran condenatoria. No nos sorprende, por venir de boca de quienes
exigen la aplicación del artículo 155 de manera inmediata, a modo
preventivo, y porque lo que plantean es una expresión más de una larga
tradición española, la de afrontar los conflictos no con soluciones
democráticas, sino con medidas de coerción, castigo y represión.
(Rumores.-Aplausos).
Aluden ustedes en su moción al principio de igualdad ante la ley e indican
que hay que desterrar cualquier atisbo de impunidad respecto a los
responsables políticos. Pues bien, ¿saben ustedes, señorías, cómo queda
el ranking de los indultos en el Estado español en las últimas décadas?
Desde 1996 hasta 2016 se han concedido 227 indultos a representantes
políticos condenados por casos de corrupción. Por cierto, la mayoría a
sus socios del PP. También se ha indultado a sonados representantes
políticos condenados por acciones del GAL, como al exministro del
Interior, Barrionuevo, o al ex secretario de Estado, Rafael Vera. Y a
ustedes, tan dados a hablar de golpismo cuando se refieren a Cataluña,
les recuerdo que el militar Armada, uno de los ideólogos del 23F, ese sí
golpista, fue también indultado por el Gobierno; sin olvidar los indultos
a policías y guardias civiles condenados por torturas: de sesenta y dos
agentes condenados por torturar a vascos y vascas, la mitad han sido
indultados y luego algunos condecorados. ¿Saben qué significa esto? Pues
que a lo largo de la historia el Estado español ha utilizado la Ley del
indulto para protegerse a sí mismo y proteger esa idea y ese concepto de
la sacrosanta unidad de España, significa que el terrorismo de Estado, la
tortura y la corrupción se perdonan en España y, en cambio, votar en una
urna se paga caro, muy caro.
Sobra decir que no apoyaremos la moción, porque nunca se debía haber
llegado a este proceso judicial, y no puede haber otra sentencia justa
que no sea la de la absolución para los líderes independentistas
catalanes...
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Señora Aizpurua, tiene que ir
terminando.
La señora AIZPURUA ARZALLUS: ... porque votar, señorías, nunca puede ser
delito.
Eskerrik asko. Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Por el Grupo Parlamentario VOX,
tiene la palabra el señor Ortega Smith-Molina. (Aplausos).
El señor ORTEGA SMITH-MOLINA: Muchas gracias, señora presidente.
Señores y señoras diputados, en esta mi primera intervención en este
Congreso de los Diputados, sede de la soberanía nacional del pueblo
español -a pesar de que algunos de los diputados y algunos de los grupos
llevan décadas sin querer aceptar esta situación-, es para mí un honor
intervenir aquí y hacerlo precisamente en nombre del Grupo Parlamentario
VOX y en el de millones de españoles, y hacerlo en un asunto que afecta
directamente a la defensa efectiva de la unidad nacional, la soberanía de
los españoles, el Estado de derecho constitucional, la división de
poderes y, por tanto, la independencia del Poder Judicial, porque esta
iniciativa parlamentaria que estamos debatiendo hoy es consecuencia de
un golpe de Estado perpetrado desde las instituciones de Cataluña
precisamente contra la unidad de España, contra el Estado de derecho y
contra la democracia y la libertad de todos los españoles; un golpe de
Estado que fue descubierto, investigado, sus autores detenidos e
ingresados en prisión de manera cautelar, y estamos pendientes, tras el
juicio, de que se dicte sentencia por la Sala Segunda del Tribunal
Supremo. Y ello fue posible gracias a la acción judicial del Grupo VOX,
del partido político VOX, en solitario, porque ninguno de los partidos de
esta Cámara hizo absolutamente nada cuando debía y cuando podía
(aplausos), cuando, además, tenían infinitos medios para haberlo hecho.
Digo que actuamos en solitario, ¿verdad señores del Partido Popular y de
Ciudadanos? Aunque es verdad que hubo un partido que sí actuó, pero no
fue precisamente en la defensa del Estado de derecho y en la persecución
de los golpistas. Fue el Partido Socialista, que, desde el Gobierno, tras
fracasar en su intento de doblegarle el pulso a la fiscalía, sí logró, en
cambio, doblegarle el pulso a la Abogacía del Estado, convirtiéndola,
lamentablemente, en la Abogacía del Gobierno, o, lo que es aún mucho más
grave, en la Abogacía al servicio de los intereses del Partido
Socialista. (Aplausos).
Esta moción se basa en los mismos principios que mi pregunta parlamentaria
dirigida a la ministra de Justicia -pregunta, por cierto, muy clara que
no quiso contestar: va o no a conceder el Gobierno el indulto a los
golpistas si son condenados?-, cuyo silencio y evasiva, saliéndose por la
tangente, preocupa enormemente a los españoles. Como digo, se basa en los
mismos principios: el principio de la defensa de la independencia de los
jueces, el principio de la persecución del delito y no aceptar la
impunidad y el principio de que no puede concederse indultos a quienes
han perpetrado un golpe de Estado. Pero es una moción insuficiente. Por
eso nuestra enmienda de adición, porque solicitamos a esta Cámara que se
inste al Gobierno a hacer una reforma de esa anacrónica y decimonónica
Ley del indulto de 18 de julio de 1870, para que ni este Gobierno ni el
próximo ni ninguno, del color que sea, pueda nunca conceder un indulto a
quienes hayan perpetrado los delitos más graves en la democracia: delitos
de rebelión, delitos de sedición, delitos de malversación de caudales
públicos y delitos de desobediencia. (La señora presidenta ocupa la
Presidencia).
Por eso, les pedimos que se lleve adelante esa enmienda de adición,
porque, como ustedes saben, el derecho penal tiene una doble función.
Cierto, por un lado, la evidente, la función punitiva, la del castigo con
la pena a los responsables, a los culpables, pero tan importante como
ello es una función disuasoria, para que quienes pretenden volver a
cometer los mismos hechos delictivos -y ya tenemos al xenófobo de Quim
Torra anunciando que volverá a hacerlo- sepan que el Estado de derecho
actuará con toda la fuerza, con todo el rigor, que serán detenidos, que
serán juzgados y que, si son condenados, ningún Gobierno podrá nunca
indultarlos. (Aplausos). Esa es, en definitiva -y con ello voy
terminando-, la razón de nuestra enmienda, para que no les quede a los
golpistas de hoy o a los que lo pretendan hacer en el futuro ni el más
mínimo atisbo de esperanza de que si cometen un delito podrán encontrar o
bien un Gobierno que se pliegue a su chantaje o bien un Gobierno que
directamente cometa la traición de no defender la nación española.
Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario VOX, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Ortega.
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), tiene la palabra el señor Legarda Uriarte.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidenta.
La moción ahora debatida a propuesta de Ciudadanos viene precedida de sus
distintas intervenciones sobre Cataluña y el procés en el Pleno celebrado
la semana pasada en esta Cámara. Así, reclamaron del Gobierno la
aplicación de nuevo del artículo 155 en Cataluña por, al parecer, la
manifestada intención del presidente de la Generalitat de desacatar una
sentencia eventualmente condenatoria a los políticos independentistas
procesados. Anunciaron también iniciativas para reformar la euroorden en
relación con la situación del presidente Puigdemont y otros exmiembros
del Gobierno de la Generalitat. Y también reclamaron del Gobierno que se
manifestara la no concesión de indultos a esos mismos políticos
independentistas catalanes. Todas estas peticiones se enhebran no solo en
el momento preelectoral en el que nos encontramos, sino también en dar
por sentado que habrá sentencia condenatoria, que se desacatará y que el
Gobierno indultará a los condenados, y también -como le señaló el
presidente del Gobierno al portavoz de Ciudadanos- porque el 155, ETA y
Venezuela son sus monotemas.
Si empezamos por la pretensión de que se aplique de nuevo el artículo 155
por una manifestación de intenciones y para que este retire sus palabras,
el presidente de la Generalitat, consideramos que esto no es de recibo,
no ya solo políticamente ni siquiera a la luz de las recientes
manifestaciones y del contenido de las sentencias del Tribunal
Constitucional sobre el artículo 155. En esta se dice que la intervención
coercitiva del Estado reclama alteraciones jurídicas e institucionales
realizadas materialmente, no alteraciones eventuales, ya que el artículo
155 no es una cláusula que habilite desconocer ella misma ni al Estado de
derecho ni la garantía a la autonomía. Además, señala que el artículo 155
es una vía de último recurso, de carácter temporal y que solo debe
emprenderse cuando las vías generales o normas de control ordinarias -y
cito el artículo 153 de la Constitución- hayan resultado insuficientes
para restablecer el orden constitucional. En definitiva, una cosa es
anunciar que se llamará al desacato de una sentencia si fuera
condenatoria y otra muy distinta hacerlo en el futuro, pero ni la
sentencia condenatoria se ha dictado ni la llamada al desacato se ha
producido ni su realización hecha efectiva; incluso, si todo esto se
produjera, habría de verse si con los controles ordinarios sería
suficiente antes de acudir a la vía del último recurso, que es el
artículo 155. Señorías de Ciudadanos, demasiadas eventualidades frente a
una, en su caso, infracción aún no materializada.
Respecto de su pretensión de modificar la euroorden para suprimir el
sistema de doble lista, ya les anticipo que no sucederá. Frente a los
llamados delitos de la euroorden, esta doble lista es consecuencia de las
diferencias penales entre los Estados miembros que debe respetarse y
responde a razones de política criminal y garantista para evitar la
extensión desmedida del ámbito de lo punible que daría carta blanca a los
ordenamientos punitivos más represivos, que tendrían así siempre el mejor
derecho frente a sistemas penales más liberales y se explica también para
garantizar la coherencia punitiva del sistema del que se reclama la
cooperación.
Unido también a una eventual sentencia condenatoria se reclama que el
Gobierno manifieste que no concederá indulto a los condenados. Esto,
señorías, ya lo hemos dicho en esta tribuna, es solo un ejercicio de
ficción que lo único que busca es desgastar al Gobierno sobreactuando sin
importarle ni la convivencia ni reducir la tensión. Pero ya que insisten,
he de decirles que para el Grupo Parlamentario Vasco no ha habido ni
rebelión ni sedición ni golpe de Estado. Estamos ante una crisis
constitucional en torno a una cuestión nacional respondida desde el
Estado con medidas de excepción. Quiero señalar también que la
institución del indulto no es un privilegio arbitrario sino una
prerrogativa del Gobierno y que existe en todas las constituciones de
nuestro entorno como instrumento de política criminal y también de la
política misma para atemperar el ius puniendi en atención a
circunstancias de justicia material, de equidad y también de utilidad
pública que, como señala el Tribunal Supremo, entre otras finalidades se
encuentra la de suavizar conflictos internacionales y resolver en su caso
graves problemas públicos que afectan a la convivencia interna.
Señorías, la justicia, y ya lo dije una vez en esta tribuna, debe ser
ciega; los intereses de una sociedad, no. Tampoco apoyaremos esta moción
porque se adelanta a los acontecimientos en torno a la presunción de
inocencia de los ahora acusados y aún no condenados.
Finalizo, presidenta. Señorías de Ciudadanos, para ustedes restaurar la
convivencia es una rendición y una humillación. Su tesis es a más diálogo
más confrontación y yo les digo que los problemas políticos no se
prohíben, se afrontan, no se resuelven con el artículo 155. Señorías de
Ciudadanos, ustedes siguen proponiendo medidas judiciales para lo que no
se sabe encauzar y solucionar y, además, se empeñan en enconarlo.
Muchas gracias, presidenta. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Legarda.
Por el Grupo Parlamentario Republicano tiene la palabra la señora Bassa
Coll.
La señora BASSA i COLL: Gracias, presidenta.
Diputados, diputadas, buenas tardes.
Desde la cárcel, donde injustamente me tienen encerrada, me dirijo a los
representantes de la ciudadanía del Estado español para decirles: No pido
un indulto, quiero justicia. Dolors... (Aplausos de las señoras y los
señores diputados, del Grupo Parlamentario Republicano, puestos en
pie)... Dolors Bassa, desde la celda 25 de la cárcel del Puig de les
Basses.
Esta fue la respuesta de mi hermana cuando le conté la moción que hoy nos
ocupa. Evidentemente la misma respuesta que me habrían dado los demás
presos políticos. Escuchen bien, señorías: mientras ustedes están
hablando de indultos lo que quieren ellos es justicia. Y es que ustedes,
señores de Ciudadanos,
no buscan justicia: buscan venganza. Quieren castigarnos, por eso se
alegran de que nuestros representantes políticos, nuestros familiares,
nuestros compañeros, estén en la cárcel. Y se alegran, como se alegraron
de que el día 1 de octubre enviaran a la policía al grito de "a por
ellos" a pegarnos. (Rumores). Y aplaudieron los golpes a profesoras,
albañiles, autónomos, jubilados, estudiantes, a personas como cualquier
otra persona de Albacete, Sevilla o León. (Rumores). A personas como
cualquiera de ustedes por el simple delito de querer votar democrática y
pacíficamente. (Risas.-Rumores). Y están tan orgullosos de que nos
pegaran que incluso han condecorado a los cargos que lo ordenaron.
Las personas encarceladas lo están por ser representantes de la ciudadanía
y por cumplir con el mandato democrático mayoritario del pueblo catalán.
Están en la cárcel por reivindicar un derecho democrático como el que han
ejercido otros pueblos: como Escocia o Quebec. Y precisamente porque
luchan por un derecho democrático son presas y presos políticos.
Señorías, es un conflicto político, no penal. Ustedes y los tribunales
podrían interpretar la ley y la Constitución de manera generosa como hizo
Canadá en lugar de hacerlo de manera restrictiva.
Sean valientes y permitan el derecho al voto de las catalanas y los
catalanes. Pero es que incluso si creen que la Constitución no lo
permite, pueden cambiarla, el problema no es lo que dice una Constitución
aprobada hace cuarenta años en el post -o no tan post- franquismo, sino
que hoy en pleno siglo XXI ustedes no quieran interpretarla de manera
generosa, ni tan solo cambiarla. Ni siquiera quieren hablar con nosotros:
prefieren pegarnos, encarcelarnos. ¿Cuánto odio deben sentir para
preferir pegarnos y encarcelarnos antes que hablar? Me pregunto, de
verdad que me pregunto, repito, si ustedes son personas.
(Rumores.-Aplausos). Así no van a resolver nunca el problema catalán; lo
saben. Pero ustedes no quieren resolverlo sino ganar votos a costa de
azuzar un intolerante nacionalismo en el que la unidad de España está por
encima de la voluntad e incluso del sufrimiento del pueblo catalán. Y
ciertamente, les reconozco que nos hacen sufrir. En primer lugar, a las
personas encarceladas y, en segundo lugar, a nuestras madres, hijos,
bebés, familiares, amigos y amigas de estas, entre las cuales hay de
todas las ideologías. Porque ustedes obvian que hay muchas personas
votantes de partidos como el PSC, Ciudadanos y del PP que quieren la
unidad de España, sí, pero que también están en contra del
encarcelamiento de nuestros políticos porque no comparten la lógica
represiva y porque entienden que los problemas políticos se resuelven
hablando y no encarcelando. A pesar de todo, que les quede claro que para
mí es un orgullo poder afirmar que pese a todo no han logrado que
cambiemos nuestras convicciones. Al contrario, somos independentistas y
continuaremos luchando. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora Bassa, tendría que terminar, por favor.
La señora BASSA COLL: Y por eso, si los jueces acaban condenando a
nuestras presas y presos políticos en aplicación de las leyes que aprueba
este Parlamento no queremos que los perdonen sino que cambien estas leyes
porque son injustas y ustedes...
La señora PRESIDENTA: Señora Bassa...
La señora BASSA COLL: ... si fueran más demócratas que nacionalistas
españoles -voy acabando- también deberían considerarlas injustas. Esa es
la lucha política y democrática de nuestras presas y presos políticos y,
por ello, no quieren el perdón del indulto sino la justicia de la
democracia.
Muchas gracias. (Prologados aplausos de las señoras y los señores
diputados del Grupo Parlamentario Republicano, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Bassa.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común tiene la palabra el señor Mena Arca.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidenta, y buenas noches ya a todos y a
todas.
Esta es una moción, señor Bal, que cuestiona la separación de poderes y
pretende cerrar la puerta a cualquiera solución al conflicto territorial,
nada nuevo en Ciudadanos. Por desgracia, la sorpresa ha sido que desde
ayer el Partido Socialista ha cedido a estas posiciones llegando hoy
incluso a plantearse abrir la puerta a un pacto que pretende aplicar un
Estado de excepción autonómico en Cataluña. (Protestas).
El señor MENA ARCA: Hace ya más de veinticuatro horas de la oferta del
señor Rivera y he de decirles de corazó que lamento profundamente el
silencio de algunos socialistas en sus filas y el silencio absoluto de
los socialistas catalanes y del señor Iceta que aún no han tenido la
valentía de oponerse a la posibilidad de un pacto que pretende seguir
dañando las instituciones catalanas -por tanto, dañando también la vida
de la gente- ni de desmarcarse de la posición que ha defendido esta
mañana el señor Ábalos diciendo que estaba dispuesto a valorarlo. Me
sorprende mucho, pero viendo que ustedes son capaces hasta de publicar
fotos en ámbitos restringidos donde hablamos todos y todas en esta
Cámara... A estas alturas, por desgracia, ya no me sorprende nada.
(Aplausos). Y algo no va bien, señorías del Partido Socialista, si al
final la voz que se impone es la de los gurús del marketing a sueldo por
encima del interés general de los españoles. Nos mandan ustedes
irresponsablemente a una repetición electoral porque no quieren decidirse
entre un Gobierno social y dialogante o seguir arrastrados por los de la
España de la confrontación territorial. Y eso es de lo que se trata.
Dicho esto, señor Bal, su moción pretende poner la venda antes de la
herida. Estamos en lo de siempre. Ustedes dicen querer garantizar la
igualdad de toda la ciudadanía ante la ley. Eso sí, menos para los ricos
y privilegiados a los que ustedes aplican leyes para que paguen menos
impuestos en aquellas comunidades donde ustedes gobiernan. Lo dijo su
portavoz de educación en el pasado Pleno. Para ustedes todo el que no
piensa igual es chatarra ideológica y con esta moción, además, son
también presuntos delincuentes. (Aplausos).
Vayamos al grueso de la moción. El indulto -y usted lo debería saber,
señor Bal- es una medida excepcional que compete al Gobierno y que todas
las personas tenemos derecho a demandar. Una vez existe la condena,
señorías de Ciudadanos, todo el mundo debe tener los mismos derechos, y
se indulta según el caso particular de cada persona y no según el delito
cometido, porque la gravedad del delito lo deciden los jueces y las
juezas, no el Gobierno y mucho menos ustedes. (Aplausos). Porque, viendo
esta moción, parece que lo que ustedes quisieran es que la sentencia la
redactaran el señor Rivera y la señora Arrimadas de su puño y letra o,
algo peor, que es que ustedes ya conocieran el resultado de esta
sentencia. Miren, nosotros tenemos muchas cosas que decir sobre el Poder
Judicial en este país, muchas las ha dicho mi compañera, Vicky Rosell,
que experimentó en primera persona qué significa tener un Poder Judicial
politizado y la impunidad de los que se sienten poderosos. Y esto,
señores de Ciudadanos, viene de lejos. Yo recuerdo -y todas las señorías
que estamos aquí- la matraca que han estado dando ustedes durante estos
meses -autobuses incluidos circulando por Madrid- con el tema de los
indultos. Hay que recordarles que se olvidaron incluso del Día
internacional contra las violencias machistas y tuvieron que cambiar esa
manifestación; prioridades que tiene cada uno. Si quieren hablar de la
Ley de indultos, hablemos, pero hagámoslo de forma rigurosa. Hablemos de
qué circunstancias, de qué motivos deben tenerse en cuenta para su
concesión o no, de cómo dotamos de recursos a la justicia para que no se
equivoque; hablemos de eso y ahí nosotras también entraremos a modificar
muchas de las cuestiones que han permitido, por ejemplo, que en este país
se haya indultado a corruptos y a torturadores sin ninguna razón que lo
justifique o de cómo ustedes ahora está indultando partidos corruptos por
la vía de auparlos a los Gobiernos, que eso es lo que está haciendo el
partido de Ciudadanos. No vengan aquí a mezclar churras con merinas; una
cosa es hablar del modelo del indulto y otra muy distinta hacer de esto
el eje de su campaña electoral, que es lo que ustedes han venido a hacer
aquí.
Voy acabando, presidenta. Hace mucho que vivimos la judicialización de la
política, que ha tenido como reverso la politización de la justicia. Hace
tiempo que lo sabemos pero, aun así, diré que mi deseo es que la
sentencia sea absolutoria (aplausos) porque no ha habido delito de
sedición; entre otras cosas, eso es lo único que ayudaría a rehacer la
convivencia en Cataluña y a darnos una vía para el diálogo. Es lo que
desea -lo dicen las encuestas- el 80 % de los catalanes y las catalanas.
La señora PRESIDENTA: Señor Mena, debe terminar, por favor.
El señor MENA ARCA: Acabo, presidenta.
Es lo que desean también las bases y muchos alcaldes del Partido
Socialista de Cataluña. No hagan, señores socialistas, que estas
elecciones sean la segunda vuelta que ustedes quieren para llegar a un
acuerdo con Ciudadanos. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Mena.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Bermúdez de
Castro Fernández.
El señor BERMÚDEZ DE CASTRO FERNÁNDEZ: Señorías, hoy no tendríamos que
estar celebrando este debate si durante la pasada legislatura hubiera
sido aprobada la enmienda del Grupo Popular en la que pedíamos que se
prohibiera por ley el indulto para los delitos de rebelión y sedición.
(Aplausos). Bienvenido, señor Ortega, a una propuesta del Partido
Popular. Una enmienda que se presentó a una proposición del Grupo
Socialista que perseguía el mismo objetivo para los delitos de corrupción
y violencia de género, pero que no salió adelante porque esa iniciativa
estuvo bloqueada más de un año en la Comisión de Justicia presidida por
una diputada del Grupo Socialista. Y fue precisamente en el inicio de su
tramitación cuando el entonces portavoz del Grupo Socialista dijo algo
que hoy conviene recordar. Decía que su propuesta era la manifestación
del rechazo total de la sociedad hacia determinados delitos que debían
ser excluidos del derecho de gracia, por lo que las sentencias
condenatorias en esos casos deberían cumplirse inexorablemente.
Pues de eso se trata, señorías, que con modificación legal o sin ella no
se aplique el derecho de gracia a estos supuestos y que los condenados
por rebelión o sedición cumplan la pena impuesta en las sentencias de
manera inexorable. Porque, señorías, ¿dónde estarían las razones de
justicia, equidad o conveniencia pública exigibles para indultar a
quienes cometan los delitos más graves contra el orden público y contra
nuestra Constitución y por ello también contra todos los españoles? Sobre
todo, ¿cómo se podrían motivar esas razones frente a quienes no muestran
ni el más mínimo signo de arrepentimiento sino que, por el contrario, se
sienten orgullosos de sus actos y se muestran favorables a volverlos a
cometer? Pues de ninguna manera, señorías. Por eso esta moción no supone
ninguna falta de respeto ni pretende interferir en el Poder Judicial como
nos dijo el Gobierno la semana pasada. ¿Saben lo que es una interferencia
al Poder Judicial? Pedir abiertamente el indulto en mitad de una
instrucción como hicieron los señores Iceta y Cunillera. (Aplausos).
¿Saben lo que es una falta de respeto al Poder Judicial? Pedir que la
sentencia no comprometa el diálogo en Cataluña, como hizo el señor
Zapatero; eso sí que es una intromisión intolerable a la independencia
del Tribunal Supremo. Así no se respeta a los tribunales de justicia, se
les respeta preservando su independencia, acatando sus resoluciones y
garantizando que se cumplan sus sentencias, que es precisamente lo que
pide esta moción y por lo que la vamos a apoyar. Y no me digan que para
hablar de indultos primero tiene que haber una sentencia firme y que el
propio tribunal también los puede pedir, que eso ya nos lo sabemos,
señorías.
Apoyando esta iniciativa no convertimos en víctima a nadie. El que desafía
la ley en democracia nunca es víctima sino único responsable de las
consecuencias que se derivan del incumplimiento de la ley. (Aplausos).
Así que dejen ya de identificar aplicación de la ley con venganza o
represión; ya está bien. (Aplausos). Miren, la ley en democracia siempre
es un instrumento de libertad y de igualdad. Sí, señorías, la ley que a
todos iguala, que a todos ampara y que también a todos obliga, también en
Cataluña, porque cuando ustedes escuchan esto, señora Nogueras, que la
ley obliga a todos, ¿qué piensa?, ¿que todos se refiere a todos los
demás? ¿Pero qué clase de democracia ampara esto, señorías?, ¿pero qué
enmienda han presentado? ¿Y qué tiene de excepcional que los tribunales
de justicia actúen cuando se vulnera la ley? ¿Es eso represión en
democracia? No, señorías, eso no es ni represión ni excepcional, eso es
lo normal, eso tiene un nombre, eso en democracia es justicia; eso es de
lo que hablamos, de justicia, ni venganza ni represión. (Aplausos).
¿Saben lo que sería anormal? Lo anormal y excepcional es que ante un acto
ilegal la justicia no actuase y que ese acto quedase impune.
Como tampoco les permito que sigan hablando en esta tribuna, en el
Congreso de los Diputados, sede de la soberanía nacional, de presos
políticos, poniendo con ello en duda nuestro Estado de derecho y nuestra
democracia, que es una de las más garantistas del mundo. (Aplausos).
Miren, aquí no se ha juzgado a nadie por sus ideas o por ejercer sus
derechos sino por acciones presuntamente delictivas y por querer romper
la unidad de España con desprecio a toda norma que no sirviera a ese
propósito, como dijo el Tribunal Constitucional. Así que ya está bien de
insultar a nuestro Estado de derecho. Seamos serios, señorías, el
problema no está en que algunos grupos pidamos que se excluya la
posibilidad del derecho de gracia a los condenados por los delitos de
rebelión y sedición, el problema está en la equidistancia y la pasividad
con la que el Gobierno ha estado actuando ante quienes pretenden seguir
desafiando abiertamente la ley y el orden constitucional y llaman a
romper cadenas y a la desobediencia civil si la sentencia fuese
condenatoria. El problema es que algunos quieren convertir Cataluña en un
territorio sin ley para imponer un proyecto rupturista, y eso es
incompatible con la democracia y con nuestro Estado de derecho. Porque no
olvidemos, y con eso termino, señora presidenta, que los secesionistas no
están lanzando solo un desafío a nuestra unidad y a nuestra integridad
territorial, están echando también un pulso a la ley y, con ello, al
pilar de toda democracia. Por eso la ley y la justicia tienen que ganar,
por eso
las penas tienen que cumplirse. Y ahora solo falta saber en este tema de
qué lado se van a colocar ustedes. (Señalando al Grupo Parlamentario
Socialista.-Una señora diputada: ¡Muy bien!-Prolongados aplausos de las
señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Popular, puestos
en pie).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Bermúdez de Castro.
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Sicilia
Alférez.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Gracias, señora presidenta.
Señorías de Ciudadanos, señor Bal, viendo el debate de hoy y el que usted
tuvo la semana pasada, está claro que a ustedes les importa muy poco la
cuestión del indulto. Si fuera así, si les importara verdaderamente el
indulto, habrían traído a esta Cámara una proposición de ley para
modificar esa ley; es más, hubiesen aceptado la enmienda de VOX. Pero a
ustedes les da igual hablar del indulto. Ustedes lo que están haciendo es
utilizar esta iniciativa para seguir con su política y su estrategia de
confrontación y enfrentamiento a la que tan acostumbrados nos tienen.
(Aplausos). Porque, señores de Ciudadanos, señorías de Ciudadanos,
ustedes viven del conflicto y de la crispación, y cuando esa tensión,
cuando ese conflicto se baja, ustedes necesitan avivarlo porque ustedes
solo subsisten en la crispación y en el enfrentamiento; solo ahí
encuentran su razón de ser. Y les da igual utilizar el enfrentamiento
entre territorios, utilizar Cataluña o utilizar para el enfrentamiento y
la confrontación una manifestación feminista o la marcha del orgullo
LGTBI, cualquier cosa les vale para enfrentar y para crear crispación.
(Aplausos).
Y claro, hoy ha tocado Cataluña y toca hablar de indultos, de supuestos
indultos, porque sí, señor Bermúdez de Castro, hay que recordar lo que
dice la ley, ¡claro! Mire, para que pueda haber un indulto tiene que
haber una sentencia condenatoria y no la hay, tiene que haber una
sentencia firme y no la hay, una petición de indulto que no hay y un
informe del tribunal sentenciador que tampoco hay. (La señora Rodríguez
Hernández: Iceta). Y no lo hay porque no hay ni sentencia, señor Bal, ni
sentencia. Dejen la política del futurible y hablen del presente.
(Aplausos). Pero claro, ustedes, señorías, prefieren moverse en eso, en
las suposiciones, en el futurible, porque no tienen nada que ofrecer
ahora mismo a los ciudadanos de nuestro país, se han convertido en un
partido político inútil, tan inútil que en Cataluña ganaron las
elecciones autonómicas y renunciaron a ser Gobierno. (Aplausos). Ni
gobierno ni oposición, porque aquí está la que ganó las elecciones,
marchándose de Cataluña. (Aplausos.-Rumores).
Y miren, yo no sé si ustedes son conscientes... (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Señorías, por favor, guarden silencio y respeten la
palabra del orador. (Rumores). Señorías, es la última intervención de
este Pleno. (El señor Hervías Chirosa: Y de legislatura). Les ruego
silencio, por favor. (El señor Girauta Vidal señala los escaños del Grupo
Parlamentario Socialista).
El señor SICILIA ALFÉREZ: Miren, señorías, yo no sé si ustedes, señor Bal,
son conscientes de la gravedad y de la irresponsabilidad que supone esta
iniciativa y lo que en ella están pidiendo. Están pidiendo que esta
Cámara, el Poder Legislativo, haga un pronunciamiento, ni más ni menos
que una declaración en forma de moción del Congreso de los Diputados en
torno a las consecuencias de una sentencia que aún no se ha dictado y que
está en pleno proceso de deliberación, una de las sentencias más
importantes que tendrá la historia democrática de nuestro país y ustedes,
ustedes... (Aplausos)... están pretendiendo que el Legislativo se
pronuncie sobre una decisión que solo le corresponde al Judicial (La
señora Rodríguez Hernández: Iceta). Pero es más, es que ni aún se ha
pronunciado. Pero cabe preguntarse que, a lo mejor, es eso lo que ustedes
pretenden; a lo mejor, lo que ustedes quieren es generar y promover un
debate social y político para tratar de que el Tribunal Supremo acate y
dicte una sentencia que es de la que ustedes llevan tiempo hablándonos y
contándonos en esta Cámara. (Rumores). Sí, señor Bal. Señor Bal, ustedes
ya han dictado la sentencia del procés. Le voy a leer el Diario de
Sesiones de la semana pasada, voy a leer textualmente lo que usted, señor
Bal, le dijo a la señora ministra: "... ya se ha celebrado el juicio y lo
hemos visto todos por televisión. Hemos visto las pruebas y no hay nadie
en este país que entienda que la sentencia vaya a ser íntegramente
absolutoria". Señor Bal, ¿injerencia, presión, condicionar o perturbar?
Es lo que usted ha estado diciendo. (Aplausos). Señor Bal, no es bueno
traer las frustraciones personales a este Congreso. (Una señora diputada:
¡Bien!-Aplausos).
Y permítanme, para terminar, que haga mención a algunas alusiones. Señor
Bermúdez de Castro, ¡que usted hable de respeto a la justicia! Fernández
Díaz, en las grabaciones filtradas: Esto la fiscalía te lo afina. Hacemos
una gestión. ¿Esta es la manera que tienen ustedes de respetar la
justicia? (Aplausos). O el señor Cosidó, que creo que ya se habrá quitado
el WhatsApp del móvil, porque decía: No se preocupen, vamos a controlar
al Supremo por detrás. ¡El señor Cosidó! ¿Así respetan ustedes la
justicia? Ustedes no pueden hablar de respeto a la justicia porque
siempre que han podido han tratado de injerirse en ella. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Sicilia, tendría que terminar, por favor.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Termino de inmediato.
Señor Mena, ¿sabe cuál es la razón de que no haya un Gobierno progresista?
Que ustedes están más preocupados por la foto que por lo que podemos
hacer por los ciudadanos. (El señor Mena Arca se da varias palmadas en la
mejilla con la mano.-Aplausos de las señoras y los señores diputados del
Grupo Parlamentario Popular). La foto es lo único que les preocupa. ¡Y
qué tiempos aquellos en los que pedían luz y taquígrafos en las reuniones
y hasta que fueran retransmitidas en streaming y ahora ustedes solo están
preocupados por la foto! (Un señor diputado: ¡La foto!-Rumores).
Termino ya.
La señora PRESIDENTA: Señor Sicilia, tiene que terminar, por favor.
El señor SICILIA ALFÉREZ: Termino.
Señor Bal, no podemos aceptar la propuesta que nos han hecho a última
hora. (Varios señores diputados: ¡Oh!-Risas). ¿Saben por qué? Porque
cuando se la oí al señor Rivera me acordé de una canción de Vetusta
Morla, una canción que dice: "Habrá que inventarse una salida. Ya no hay
timón en la deriva".
Nada más. Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados
del Grupo Parlamentario Socialista y del Gobierno en funciones, puestos
en pie.-Rumores.-El señor Hervías Chirosa pronuncia palabras que no se
perciben).
La señora PRESIDENTA: ¡Señorías, por favor!
Señor Bal, a los efectos de que nos indique si acepta alguna de las
enmiendas, le doy la palabra.
El señor BAL FRANCÉS: Ya lo dije al inicio de mi intervención: no vamos a
aceptar ninguna de las dos enmiendas.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Bal.
Antes de pasar a la votación, quería recordar a todas sus señorías, a
todos los diputados y diputadas de esta Cámara, o informar, en el caso de
que no lo conocieran, del contenido del artículo 98.3 del Reglamento del
Congreso de los Diputados, en el que se dice de manera muy clara que no
se pueden grabar ni tomar imágenes de las sesiones de los órganos de la
Cámara, prohibición que también está vigente en los espacios anejos al
hemiciclo que están previstos para el uso privado de diputados y
diputadas.
Muchas gracias. (Rumores).
DECLARACIONES INSTITUCIONALES:
- DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE APOYO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS A LA
INSTALACIÓN DEL TELESCOPIO DE 30 METROS (TMT) EN LA PALMA.
La señora PRESIDENTA: Antes de pasar a las votaciones... (Rumores).
Señorías, por favor. (Continúan los rumores). Señorías, no quiero llamar
al orden a ningún diputado en concreto, por lo que les rogaría, por
favor, que guarden silencio.
Antes de pasar a las votaciones vamos a proceder a la lectura de dos
declaraciones institucionales, una de apoyo del Congreso de los Diputados
a la instalación del telescopio de treinta metros en La Palma, cuya
lectura realizará el secretario primero, y una segunda que leerá la
secretaria segunda, de solidaridad con todas las personas afectadas por
la depresión aislada en niveles altos (DANA) o gota fría acaecida en
el Levante español y de reconocimiento a la labor desempeñada por quienes
han participado en los dispositivos de emergencia en las zonas afectadas.
Secretario primero, por favor.
El señor SECRETARIO (Pisarello Prados): La isla de La Palma, con el
Observatorio del Roque de los Muchachos del Instituto de Astrofísica de
Canarias, fue seleccionada en el año 2016 como lugar alternativo para la
instalación del Telescopio de Treinta Metros (TMT), en caso de que no
pudiera construirse en Mauna Kea (Hawai). Canarias podría albergar el que
será el telescopio más grande del hemisferio norte durante muchas
décadas.
El TMT es un proyecto excepcional, de auténtica vanguardia
científico-tecnológica y absoluta referencia mundial tanto por sus medios
materiales como humanos. La presencia en Canarias del TMT y su equipo
internacional sería un gran paso en la estrategia de nuestro archipiélago
para promover relaciones de cooperación con otros países, ahondando en su
proyección científico-técnica. Este proyecto aportará al mundo avances
científicos de primer nivel y, específicamente a la sociedad palmera y a
la canaria, múltiples beneficios de índole socio-económica y cultural,
ofreciendo a las actuales y futuras generaciones una oportunidad única
para formarse y trabajar durante décadas en ámbitos punteros de la
ciencia y la tecnología.
El Congreso de los Diputados declara su apoyo unánime a la instalación de
TMT en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en el municipio
palmero de Puntagorda. Las condiciones naturales de las islas y el apoyo
de sus instituciones sumados a la capacidad científica y tecnológica de
este telescopio permitirán desarrollar una ciencia única y excepcional en
Canarias, que recibirá un amplio reconocimiento internacional y
consolidará nuestro archipiélago como un lugar de encuentro para la
ciencia mundial. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE SOLIDARIDAD CON TODAS LAS PERSONAS
AFECTADAS POR LA DEPRESIÓN AISLADA EN NIVELES ALTOS (DANA) O GOTA FRÍA
ACAECIDA EN EL LEVANTE ESPAÑOL Y DE RECONOCIMIENTO A LA LABOR DESEMPEÑADA
POR QUIENES HAN PARTICIPADO EN LOS DISPOSITIVOS DE EMERGENCIAS EN LAS
ZONAS AFECTADAS.
La señora PRESIDENTA: Secretaria segunda.
La señora SECRETARIA (Hernanz Costa): Declaración institucional de
solidaridad con todas las personas afectadas por la depresión aislada en
niveles altos (DANA) o gota fría acaecida en el Levante español y de
reconocimiento a la labor desempeñada por quienes han participado en los
dispositivos de emergencias en las zonas afectadas.
Durante la última semana, España se enfrenta a un nuevo episodio de
depresión aislada en niveles altos (DANA), un embolsamiento de aire en
capas altas que acarrea consecuencias tales como lluvias torrenciales,
bajada de temperaturas y fuertes rachas de viento.
Hemos visto todos estos días, con las terribles imágenes procedentes de
distintas provincias españolas, los efectos de este fenómeno. Siete
personas han perdido la vida. Además de las trágicas víctimas mortales,
ha tenido lugar la evacuación de al menos 3500 vecinos, el desbordamiento
de ríos, cortes de carretera y graves desperfectos en viviendas, locales
comerciales, vehículos y explotaciones agrícolas.
Por todo ello, el Congreso de los Diputados manifiesta, en primer lugar,
su solidaridad con todas las personas afectadas por los terribles daños
causados por la depresión aislada en niveles altos (DANA) o gota fría
acaecida en el Levante español. En segundo lugar, su admiración y
reconocimiento a los dispositivos de las Fuerzas Armadas, Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, Bomberos, Protección Civil y voluntarios que han
intervenido en los operativos de emergencias en las áreas afectadas por
los daños causados por este fenómeno y han asistido y protegido a las
personas que han sufrido sus efectos. Y, en tercer lugar, la necesidad de
que se adopten todas las medidas que procedan para paliar, revertir y
compensar los desastres ocasionados y de esta manera contribuir a la
recuperación de las zonas afectadas, así como todas aquellas acciones que
promuevan la prevención de futuras catástrofes de este tipo. (Aplausos de
las señoras y los señores diputados y del Gobierno en funciones, puestos
en pie).
TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPOSICIONES DE LEY. (VOTACIÓN):
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDAS PODEMOS-EN COMÚ
PODEM-GALICIA EN COMÚN, DE DEROGACIÓN DEL PLAZO MÁXIMO PREVISTO PARA LA
INSTRUCCIÓN EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL. (Número de expediente
122/000019).
La señora PRESIDENTA: Señorías, iniciamos las votaciones.
Votamos, en primer lugar, la toma en consideración de la proposición de
ley del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas PodemosEn Comú
PodemGalicia en Común, de derogación del plazo máximo previsto para la
instrucción en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335 más
3 votos telemáticos, 338; a favor, 266 más 3 votos telemáticos, 269;
abstenciones, 69.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada. (Aplausos).
TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPOSICIONES DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. (VOTACIÓN):
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO (EAJ-PNV), DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS PARA EL CONTROL PARLAMENTARIO DE ACUERDOS
PARLAMENTARIOS SIN FUERZA DE LEY. (Número de expediente 410/000002).
La señora PRESIDENTA: Procedemos a votar la toma en consideración de la
proposición del Grupo Parlamentario Vasco (EAJPNV), de reforma del
Reglamento del Congreso de los Diputados para el control parlamentario de
acuerdos parlamentarios sin fuerza de ley.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335 más
3 votos telemáticos, 338; a favor, 311 más 3 votos telemáticos, 314; en
contra, 24.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
PROPOSICIONES NO DE LEY. (VOTACIÓN):
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, RELATIVA A PALIAR LOS DAÑOS
PRODUCIDOS POR LAS INUNDACIONES Y OTROS SINIESTROS. (Número de expediente
162/000065).
La señora PRESIDENTA: Procedemos a votar el texto de las proposiciones no
de ley según lo acordado en el curso del debate. En primer lugar,
proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista, relativa a
paliar los daños producidos por las inundaciones y otros siniestros. Se
vota en los términos resultantes de la incorporación de la enmienda del
Grupo Parlamentario Socialista y de la enmienda número 3, del Grupo
Parlamentario Mixto (señor Baldoví).
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 335.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada por unanimidad.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDAS PODEMOS-EN COMÚ
PODEM-GALICIA EN COMÚN, RELATIVA AL RECONOCIMIENTO DE LA GRATUIDAD DEL
PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. (Número de expediente 162/000047).
La señora PRESIDENTA: Proposición no de ley del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidas PodemosEn Comú PodemGalicia en Común, relativa al
reconocimiento de la gratuidad del primer ciclo de la Educación Infantil.
La iniciativa se vota en sus términos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 177; en contra, 6; abstenciones, 152.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada.
MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES URGENTES. (VOTACIÓN):
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDAS PODEMOS-EN COMÚ
PODEM-GALICIA EN COMÚN, RELATIVA A LA NECESIDAD DE DECLARAR EL ESTADO DE
EMERGENCIA CLIMÁTICA EN ESPAÑA, ANTE LOS GRAVES IMPACTOS QUE EL CAMBIO
CLIMÁTICO ESTÁ TENIENDO EN NUESTRO PAÍS, Y CON EL OBJETIVO DE ARBITRAR DE
FORMA URGENTE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA
Y ECOLÓGICA EN QUE ESTAMOS INMERSOS. (Número de expediente 173/000001).
La señora PRESIDENTA: Continuamos con las votaciones correspondientes a
las mociones consecuencia de interpelación urgente. Moción consecuencia
de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas
PodemosEn Comú PodemGalicia en Común, relativa a la necesidad de declarar
el estado de emergencia climática en España, ante los graves impactos que
el cambio climático está teniendo en nuestro país, y con el objetivo de
arbitrar de forma urgente medidas de mitigación y adaptación ante la
crisis climática y ecológica en que estamos inmersos. Se vota en los
términos de la enmienda transaccional presentada por los grupos
parlamentarios Socialista, Ciudadanos y Confederal de Unidas Podemos-En
Comú Podem-Galicia en Común.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 311; en contra, 24.
La señora PRESIDENTA: Queda aprobada. (Aplausos).
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS CUENTAS
PÚBLICAS Y SU REPERCUSIÓN SOBRE EL BIENESTAR DE LOS ESPAÑOLES. (Número de
expediente 173/000002).
La señora PRESIDENTA: Moción consecuencia de interpelación urgente del
Grupo Parlamentario Popular, sobre la evolución de las cuentas públicas y
su repercusión sobre el bienestar de los españoles. Se vota en los
términos de la enmienda transaccional presentada por los grupos
parlamentarios Popular, Ciudadanos y VOX.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 335; a
favor, 147; en contra, 188.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS, SOBRE LA CONCESIÓN DE INDULTOS A LOS
LÍDERES SEPARATISTAS. (Número de expediente 173/000004).
La señora PRESIDENTA: Moción consecuencia de interpelación urgente del
Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre la concesión de indultos a los
líderes separatistas. Se vota en sus términos.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 334; a
favor, 146; en contra, 186; abstenciones, 2.
La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.
Se suspende la sesión.
Eran las nueve y cincuenta minutos de la noche.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal