BRS Assigned Accession Number
000001604
Seccion
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Legislatura
XIV
Numero de diario/boletin
156
Fecha
20201008
Serie
D
Titulo de la serie (solo boletines)
GENERAL
Tipo de publicación (D/B)
B
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
2 CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 XIV LEGISLATURA
4 Serie D: GENERAL
5 8 de octubre de 2020
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Núm. 156
Texto de la publicacion1 ÍNDICE
2 Confianza parlamentaria
3 MOCIÓN DE CENSURA
4 082/000001 Moción de censura al Gobierno presidido por don Pedro Sánchez
Pérez-Castejón que incluye como candidato a la Presidencia del Gobierno a
don Santiago Abascal Conde ... (Página5)5 Control de la acción del Gobierno
6 PROPOSICIONES NO DE LEY
7 Comisión Constitucional
8 161/000241 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Republicano, sobre la revocación de honores y condecoraciones a Francisco
Franco y los colaboradores con el régimen dictatorial. Aprobación así
como enmienda formulada ... (Página16)9 161/000709 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre la renovación de los órganos constitucionales y
organismos institucionales. Aprobación así como enmienda formulada ... (Página17)10 161/000724 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
VOX, por la que se insta al Gobierno a reducir el número de entidades,
estructuras y cargos superiores y directivos con el fin de adaptar el
gasto político a las nuevas necesidades sociales surgidas como
consecuencia de la tragedia provocada por la pandemia de COVID-19.
Desestimación así como enmienda formulada ... (Página19)11 161/000763 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, relativa a impedir que la ocupación ilegal de
inmuebles pueda dar lugar a la inscripción de ocupantes en el padrón
municipal. Desestimación ... (Página20)12 161/001074 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, relativa a
impulsar políticas públicas de memoria democrática y acabar con la
impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos en España.
Aprobación ... (Página20)13 Comisión de Asuntos Exteriores
14 161/000523 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
VOX, relativa al desarrollo de una estrategia de colaboración con los
Estados Unidos de América para la captura de Nicolás Maduro Moros y los
demás miembros de su Gobierno. Desestimación ... (Página21)15
16 161/000690 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, relativa a las acciones de Marruecos sobre las
fronteras de Ceuta y Melilla. Desestimación así como enmiendas formuladas
... (Página21)17 161/000863 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos, sobre la Cooperación Global para una Vacuna de COVID-19
Accesible. Aprobación así como enmiendas formuladas ... (Página23)18 161/001060 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre la juventud en la Acción Exterior española en el
contexto de la COVID-19. Aprobación con modificaciones así como enmiendas
formuladas ... (Página25)19 161/001124 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre un nuevo impulso a la lucha contra el racismo tras el
homicidio de George Floyd. Aprobación así como enmiendas formuladas ...
(Página28)20 161/001155 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, sobre apoyo a la oposición democrática en
Venezuela. Aprobación con modificaciones así como enmiendas formuladas
... (Página31)21 161/001241 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Republicano, sobre el Examen Periódico Universal a España. Aprobación con
modificaciones así como enmienda formulada ... (Página35)22 161/001257 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, relativa a
las capacidades y actuaciones de distintos países para enfrentar la
pandemia de la COVID-19 y la necesidad de reforzar el sistema de
gobernanza multilateral con el fin de promover la defensa de los derechos
humanos y la justicia global. Aprobación con modificaciones así como
enmienda formulada ... (Página36)23 161/001351 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, sobre promoción de la democracia y el Estado de Derecho en
Bielorrusia. Aprobación con modificaciones así como enmiendas formuladas
... (Página38)24 Comisión de Defensa
25 161/001341 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, por la que
se insta al Gobierno a realizar los ajustes oportunos en la formación de
las Fuerzas Armadas al objeto de mejorar su capacitación en la
intervención en situaciones como la que ha dado lugar la operación
Balmis. Retirada ... (Página41)26 161/001342 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, por la que
se insta al Gobierno a continuar con la política de ampliación de la
oferta pública para aumentar el personal militar de la Sanidad Militar.
Retirada ... (Página41)27 PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL
28 Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad
29 181/000176 Pregunta formulada por las Diputadas doña Alicia García
Rodríguez (GP), doña María Sandra Moneo Díez (GP) y doña María del Carmen
González Guinda (GP), sobre previsiones acerca de la asimilación legal de
la valoración de las situaciones de dependencia con la calificación
mínima del grado de capacidad, que en nuestro ordenamiento jurídico es el
33 % (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número
de expediente 184/006281). Retirada ... (Página42)30
31 181/000178 Pregunta formulada por las Diputadas doña Alicia García
Rodríguez (GP) y doña María Sandra Moneo Díez (GP), sobre medidas
previstas para favorecer la emancipación de los jóvenes en el año 2020
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de
expediente 184/006293). Retirada ... (Página42)32 181/000179 Pregunta formulada por las Diputadas doña Alicia García
Rodríguez (GP) y doña María Sandra Moneo Díez (GP), sobre medidas
previstas para fomentar la natalidad en el año 2020 (procedente de la
pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de expediente
184/006294). Retirada ... (Página42)33 181/000182 Pregunta formulada por las Diputadas doña Alicia García
Rodríguez (GP) y doña María Sandra Moneo Díez (GP), sobre medidas y
plazos previstos para declarar a los profesionales de los servicios
sociales como prestadores de servicios esenciales (procedente de la
pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de expediente
184/007440). Retirada ... (Página42)34 181/000186 Pregunta formulada por los Diputados doña Alicia García
Rodríguez (GP), doña María Sandra Moneo Díez (GP) y don Mario Garcés
Sanagustín (GP), sobre medidas y plazos previstos para ampliar la
cobertura y posibles ayudas de urgencia al alquiler no contempladas en el
Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes
extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del
COVID-19 (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita
número de expediente 184/007442). Retirada ... (Página42)35 181/000199 Pregunta formulada por las Diputadas doña Alicia García
Rodríguez (GP) y doña María Sandra Moneo Díez (GP), sobre previsiones
acerca de dar cumplimiento a las exigencias planteadas por la
Confederación Autismo España, ante la crisis generada por el coronavirus
(COVID-19), de que a las personas con discapacidad se las considere como
población de riesgo (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta
escrita número de expediente 184/007834). Retirada ... (Página42)36 181/000200 Pregunta formulada por los Diputados doña Alicia García
Rodríguez (GP), doña María Sandra Moneo Díez (GP) y don José Ignacio
Echániz Salgado (GP), sobre medidas adoptadas por el Gobierno en el
ámbito de sus competencias respecto de la situación de los centros de
menores ante la pandemia provocada por el COVID-19 (procedente de la
pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de expediente
184/008392). Retirada ... (Página42)37 181/000201 Pregunta formulada por los Diputados doña Alicia García
Rodríguez (GP), doña María Sandra Moneo Díez (GP) y don José Ignacio
Echániz Salgado (GP), sobre actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno
para evitar la desprotección de los menores cuyos padres o personas de
quienes dependan hayan sido hospitalizados por coronavirus (procedente de
la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de expediente
184/008393). Retirada ... (Página42)38 Comisión sobre Seguridad Vial
39 181/000327 Pregunta formulada por los Diputados don Óscar Gamazo Micó
(GP), don Jaime Miguel Mateu Istúriz (GP) y don Carlos Rojas García (GP),
sobre número de cursos para la obtención de la autorización
administrativa especial para conducir vehículos de transporte de
mercancías peligrosas (permiso ADR) suspendidos desde la declaración del
estado de alarma por COVID-19, así como de número de afectados por dicha
suspensión (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita
número de expediente 184/010036). Retirada ... (Página43)40
41 181/000407 Pregunta formulada por los Diputados don Óscar Gamazo Micó
(GP), don Jaime Miguel Mateu Istúriz (GP) y doña María Sandra Moneo Díez
(GP), sobre aumento de los accidentes por salida de vía en las
estadísticas de siniestralidad vial con relación a los valores medios
registrados en los dos últimos años, así como si dicho incremento puede
explicarse exclusivamente aludiendo a un aumento de las distracciones y
de los excesos de velocidad durante el estado de alarma (procedente de la
pregunta al Gobierno con respuesta escrita 184/013122). Retirada ... (Página43)42 181/000408 Pregunta formulada por los Diputados don Óscar Gamazo Micó
(GP), don Jaime Miguel Mateu Istúriz (GP) y doña María Sandra Moneo Díez
(GP), sobre motivos por los que la información publicada por la Dirección
General de Tráfico de la primera prohibición a desplazarse a las segundas
residencias no ha sido modificada o eliminada de su página web, así como
consideración del primer criterio de prohibición en detrimento del
segundo criterio manifestado por el Presidente del Gobierno (procedente
de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita 184/013123). Retirada
... (Página43)43 181/000409 Pregunta formulada por los Diputados don Óscar Gamazo Micó
(GP), don Jaime Miguel Mateu Istúriz (GP) y doña María Sandra Moneo Díez
(GP), sobre opinión del Gobierno acerca de si la educación vial que se
imparte en los centros de enseñanza, la formación vial en las
autoescuelas y los cursos de reciclaje, distan de conseguir que los
conductores adquieran un nivel de conducta que respete los límites de
velocidad (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita
184/013124). Retirada ... (Página43)44 181/000410 Pregunta formulada por los Diputados don Óscar Gamazo Micó
(GP), don Jaime Miguel Mateu Istúriz (GP) y doña María Sandra Moneo Díez
(GP), sobre mantenimiento de la afirmación de que durante el estado de
alarma las autopistas y autovías españolas se han vuelto más peligrosas
desde el punto de vista de la siniestralidad vial (procedente de la
pregunta al Gobierno con respuesta escrita 184/013125). Retirada ... (Página43)45 181/000411 Pregunta formulada por los Diputados don Óscar Gamazo Micó
(GP), don Jaime Miguel Mateu Istúriz (GP) y doña María Sandra Moneo Díez
(GP), sobre opinión del Gobierno acerca de si los conductores españoles
están aprovechando el estado de alarma para sentirse impunes y no
respetar los límites de velocidad legalmente fijados para las vías
interurbanas (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita
184/013126). Retirada ... (Página43)46 181/000412 Pregunta formulada por los Diputados don Óscar Gamazo Micó
(GP), don Jaime Miguel Mateu Istúriz (GP) y doña María Sandra Moneo Díez
(GP), sobre retroceso en la seguridad vial de nuestras carreteras por el
cambio de conducta de los conductores durante el estado de alarma, así
como valor añadido que aporta la estrategia del Gobierno en materia de
seguridad (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita
184/013127). Retirada ... (Página43)47 PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA
48 Relación de preguntas para respuesta escrita que pasan a tramitarse como
preguntas para respuesta oral en Comisión ... (Página44)49
50 CONFIANZA PARLAMENTARIA
51 MOCIÓN DE CENSURA
52 082/000001
53 La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo
que se indica respecto del asunto de referencia.
54 (082) Moción de censura.
55 Autor: Abascal Conde, Santiago (GVOX) y 51 Diputados.
56 Moción de censura al Gobierno presidido por don Pedro Sánchez
Pérez-Castejón que incluye como candidato a la Presidencia del Gobierno a
don Santiago Abascal Conde.
57 Acuerdo:
58 1. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 113 de la Constitución
y 175 y siguientes del Reglamento, tener por presentado el escrito y,
comprobado el cumplimiento de los requisitos establecidos en los mismos,
admitirlo a trámite como moción de censura, dando cuenta de su
presentación al Presidente del Gobierno y a los portavoces de los grupos
parlamentarios.
59 2. Asimismo, comunicarles que en el plazo de los dos días siguientes, que
finalizará el jueves 8 de octubre a las 18 horas, podrán presentarse
mociones alternativas.
60 3. Trasladar a la Junta de Portavoces.
61 4. Publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
62 En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
63 Palacio del Congreso de los Diputados, 6 de octubre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
64 A la Mesa del Congreso de los Diputados
65 Los Diputados que suscriben, pertenecientes al Grupo Parlamentario VOX
(GPVOX), tienen el honor de dirigirse a esa Mesa, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 113 de la Constitución española y en los
artículos 175 y siguientes del Reglamento de la Cámara, para proponer al
Congreso de los Diputados que exija la responsabilidad política del
Gobierno presidido por D. Pedro Sánchez Pérez-Castejón, mediante la
adopción de la presente moción de censura, que incluye como candidato a
la Presidencia del Gobierno de España a D. Santiago Abascal Conde, y se
fundamenta en los siguientes
66 MOTIVOS
67 I. De la constitución del actual Gobierno social comunista mediante fraude
al electorado español y su dependencia de las fuerzas políticas
separatistas. El Gobierno de España presidido por D. Pedro Sánchez
Pérez-Castejón es un Gobierno legal pero ilegítimo en la medida en que su
conformación ha tenido lugar mediante fraude al electorado español. Este
Gobierno social comunista nace de un fraude electoral: el actual
Presidente ha conseguido la confianza de los votantes del PSOE y los
apoyos necesarios para su investidura incumpliendo las líneas rojas que,
durante las sucesivas campañas electorales celebradas durante el año 2019
-y con anterioridad-, prometió al electorado que jamás transgrediría.
Así, el 20 de septiembre de 2019 D. Pedro Sánchez llegó a reconocer en
una entrevista en televisión que no dormiría tranquilo en caso de que
tuviera que gobernar junto a Unidas Podemos: "El problema de un Gobierno
de coalición sería que tenía que haber aceptado que el ministro de
Hacienda, el ministro de la Política Energética o el ministro que se
encarga de las pensiones en nuestro país fuera del círculo cercano y de
confianza del señor Iglesias con poca experiencia política o de gestión
pública. Yo sería presidente del Gobierno, y tengo que reconocerle que
sería un presidente del Gobierno que no
68
69 dormiría por la noche, junto con el 95 % de los ciudadanos de este país
que tampoco se sentirían tranquilos". Durante el debate electoral
celebrado en televisión apenas una semana antes, D. Pedro Sánchez ya
había reconocido tener una "discrepancia de fondo" con el Sr. Pablo
Iglesias sobre Cataluña que le impedía llegar a un acuerdo con Unidas
Podemos. Manifestaba entonces el actual Presidente del Gobierno: "El
señor Iglesias defiende un referéndum de autodeterminación en Cataluña
que lo que va a hacer es partir en dos la sociedad catalana. Unidas
Podemos defiende que hay presos políticos en España y no puedo aceptar
eso. En España hay políticos presos por haber quebrado la legalidad
democrática". La promesa de no ascender a La Moncloa al régimen comunista
y de extrema izquierda que representa Unidas Podemos se había formulado
públicamente por D. Pedro Sánchez ya en el año 2014 cuando, en el curso
de una entrevista en televisión, prometió que nunca pactaría con el
"populismo": "Ni antes, ni después, el partido socialista va a pactar con
el populismo. El final del populismo es la Venezuela de Chávez, la
pobreza, las cartillas de racionamiento, la falta de democracia y, sobre
todo, la desigualdad". A partir de dicha entrevista, el líder del PSOE
repetiría una y otra vez que no pactaría con el partido liderado por el
Sr. Pablo Iglesias: "Ni antes, ni durante, ni después". Tal es la promesa
que trasladó al electorado español cuando, durante los sucesivos procesos
electorales celebrados en 2019, pedía el voto a favor del PSOE. Y tal es
la promesa que consciente y deliberadamente quebrantó cuando, luego de
las elecciones generales de noviembre de 2019, tan sólo 24 horas después
de su celebración, anunció un acuerdo de coalición con Unidas Podemos
para conformar una candidatura a la Presidencia del Gobierno de España de
la que, pese a lo prometido al electorado, el Sr. Pablo Iglesias y la
izquierda radical formarían parte. El Sr. Sánchez Pérez-Castejón mintió.
Como mintió cuando prometió a los españoles que nunca permitiría que la
gobernabilidad de España descansara en los partidos separatistas que si
tienen un denominador común es, precisamente, su odio hacia España. En
tal sentido se pronunció en el Congreso de los Diputados el actual
Presidente del Gobierno, en el año 2016: "Lo digo claramente. A mí nada
más me gustaría que hubiera un Gobierno de izquierdas en este país, pero
no engañemos a la gente. No engañemos a la gente. No hay mayoría",
afirmaba. "Se refería a una reunión el señor Rajoy entre el PSOE, el
grupo de Podemos, En Comú-Podem, las mareas y también Compromís y Unidad
Popular. ¿Sabe cuántos escaños hay sumados ahí? 161 escaños. Solamente la
suma de aquellas formaciones de derecha o centro-derecha representan 163
escaños, como mínimo. Yo lo he dicho en privado, y también lo he dicho en
público. Y lo digo aquí para que conste en acta: Yo no voy a permitir que
la gobernabilidad de España descanse en partidos independentistas". "Con
Bildu no vamos a pactar. Se lo repito. Con Bildu no vamos a pactar. Si
quieres lo digo 5 veces o 20 durante la entrevista, con Bildu no vamos a
pactar", repetía insistentemente el Sr. Pedro Sánchez en una entrevista
en la televisión navarra. Una negativa rotunda que el líder socialista
reiteró durante los procesos electorales de 2019. A pesar de ello, el
PSOE gobierna en la Comunidad Foral de Navarra gracias a la abstención de
EH Bildu, previa concesión, entre otras ignominias, de la expulsión de la
Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de dicho territorio. Y la
investidura del Sr. Sánchez como Presidente del Gobierno consiguió los
apoyos necesarios gracias también a la abstención en el Congreso de los
Diputados de la formación que integra en sus filas a terroristas
condenados y es heredera política de la organización terrorista ETA.
Desde entonces, la influencia de EH BILDU sobre el Gobierno social
comunista y la gobernabilidad de España no ha hecho más que incrementarse
"Hoy es el día en el que tras décadas intentando acabar con la izquierda
independentista vasca resulta que estamos aquí, condicionando el Gobierno
de España y las leyes que este Congreso aprueba", reconocía abiertamente
la portavoz de EH BILDU en el Congreso de los Diputados el pasado 15 de
septiembre. La traición absoluta del actual PSOE a las Víctimas del
terrorismo y a su Memoria se ha consumado con la derogación de la
política penitenciaria de dispersión de los terroristas que cumplen penas
de prisión, siendo así que, como reconociera el Ministro del Interior en
sede parlamentaria el pasado 9 de septiembre, a dicha fecha, el actual
Gobierno social comunista ha acercado a cárceles próximas al País Vasco o
ha concedido progresiones de grado a 90 etarras condenados (en 2019 el
total de la población reclusa etarra que cumplía penas en cárceles
españolas era de 220). Con posterioridad, y en el marco de la negociación
de los Presupuestos Generales del Estado, se ha ordenado el acercamiento
de otros 5 etarras (entre ellos, quien fuera condenada por el asesinato,
en noviembre de 2000, del ex Ministro socialista Ernest Lluch, Lierni
Armendáriz, que ha sido privilegiada, adicionalmente, con una progresión
de grado penitenciario) por lo que el número total de etarras
beneficiados por el actual Gobierno social comunista asciende a 95 en la
actualidad. Los pactos de investidura incluyeron la inmediata
transferencia al Gobierno vasco de la competencia en materia
penitenciaria lo que comportará, de no remediarse, una amnistía
encubierta y una inmediata excarcelación de la población reclusa etarra
70
71 que cumple condena en la actualidad. En un gesto inédito de un Presidente
del Gobierno, el Sr. Sánchez se pronunció en el Senado el pasado 8 de
septiembre sobre el suicidio de un preso etarra en la prisión donostiarra
de Martutene, a quien se refirió como "preso vasco" (asumiendo la
terminología empleada por el PNV y la autodenominada "Izquierda
Abertzale" para victimizar al colectivo etarra intentando hacer ver que
el motivo de su encarcelamiento no son sus acciones terroristas sino su
condición de ciudadanos vascos) en los siguientes términos: "Lamento
profundamente su muerte". EH BILDU elogió lo que calificó de "paso
simbólico" del Presidente Sánchez con tales manifestaciones públicas.
"Los líderes independentistas no son de fiar". Palabras que también
dedicó el Sr. Sánchez durante los procesos electorales de 2019 al
separatismo. Comenzó su último debate electoral, previo a las elecciones
generales del 10 de noviembre de 2019, asegurando que "no es no y nunca
es nunca" en referencia a que nunca pactaría con el separatismo. También
afirmó categóricamente refiriéndose al ex Presidente de la Generalidad
catalana, Carles Puigdemont, prófugo de la Justicia: "Yo me comprometo,
hoy y aquí, a traerlo de vuelta a España y que rinda cuentas delante de
la justicia". Sin embargo, el Sr. Sánchez acabó postrado ante el golpismo
catalán para conseguir que las 13 abstenciones de ERC le permitieran
también llegar a La Moncloa. El precio de su apoyo fue permitir la
consumación del golpe de Estado que, 2 años atrás, se había perpetrado en
Cataluña. El Sr. Sánchez ha rendido nuestro Estado de Derecho mediante
(i) el retorcimiento del posicionamiento técnico de la Abogacía del
Estado en el conocido como juicio del "procés" sustanciado ante la Sala
Segunda del Tribunal Supremo que se saldó con el cese de quien había sido
Abogado del Estado-Jefe en el Departamento penal de la Abogacía General
del Estado durante los últimos 20 años por negarse a rebajar, pese a las
presiones de la entonces Ministra de Justicia y hoy Fiscal General del
Estado, la calificación delictiva de los hechos enjuiciados; (ii) la
absoluta inacción frente a la Administración penitenciaria catalana pese
al otorgamiento de privilegios penitenciarios ilegales a los golpistas
condenados que ha motivado su inmediata excarcelación; (iii) la
reapertura de las "embajadas" catalanas en el exterior; (iv) el
incumplimiento de su promesa de promover las acciones necesarias para que
el prófugo Puigdemont rinda cuentas ante la Justicia española y a quien,
lejos de perseguir, ha beneficiado, poniendo a su disposición la
televisión de todos los españoles, TVE, como un altavoz privilegiado, en
una entrevista realizada el pasado lunes, 28 de septiembre, en la que el
prófugo llegó a acusar a S.M. el Rey de ponerse al frente de un "golpe de
Estado" en 2017; (v) la permisividad frente a un Presidente de la
Generalidad catalana inhabilitado (cuya condena por el Tribunal Superior
de Justicia de Cataluña ha sido ratificada por la Sala Segunda del
Tribunal Supremo en el día de ayer, 28 de septiembre); (vi) el anuncio
por parte del Ministro de Justicia, en sede parlamentaria, el pasado 23
de septiembre, de la inmediata tramitación de los indultos de los
golpistas condenados en el marco de la negociación de los Presupuestos
Generales del Estado; (vii) la anunciada reforma del Código Penal español
para rebajar las penas anejas al delito de sedición que, si bien se ha
justificado por la Portavoz parlamentaria del Grupo socialista, la Sra.
Adriana Lastra, el pasado 25 de septiembre en el curso de una entrevista
en televisión, en que "tenemos un Código Penal que tiene 200 años y que,
por lo tanto, hay que modernizar y renovar estos delitos y hacerlos
acordes a la sociedad del siglo XXI", responde a una nueva concesión al
golpismo catalán con la finalidad de beneficiar a los golpistas
condenados en el juicio del "procés" y facilitar el regreso a España del
prófugo Puigdemont, en el marco de la negociación de los Presupuestos
Generales del Estado (añadiremos que el Código Penal español actualmente
vigente fue aprobado en el año 1995 y, por tanto, no tiene una antigüedad
de 200 años); y, como reivindicación esencial, (viii) la constitución de
la mal denominada "Mesa de diálogo" con los separatistas catalanes, en
plano de igualdad con el Gobierno de España, con presencia de un
"mediador", y la amnistía de los golpistas condenados y la
"autodeterminación" de Cataluña entre los aspectos a debatir por
exigencia de ERC (aceptada por el Sr. Pedro Sánchez). El Sr. Sánchez
Pérez-Castejón mintió. Y por ello el actual Gobierno social comunista es
un Gobierno legal -en la medida en que se ha constituido siguiendo todos
los trámites constitucionales y legales- pero ilegítimo.
72 II. De la gestión criminal de la pandemia de enfermedad por coronavirus.
La COVID-19 es una pandemia que se ha extendido a nivel mundial a lo
largo del año 2020, afectando a todos los países, pero cuyos resultados
han sido muy diversos según la gestión desarrollada por los diferentes
Gobiernos. Y entre ellos, España, pese a ser el país que ha adoptado las
medidas más restrictivas para combatir el virus, lidera los rankings
mundiales de los efectos catastróficos del coronavirus sobre la población
y la economía nacional.
73
74 De manera particular, bajo la responsabilidad directa del Gobierno social
comunista luego de la declaración del estado de alarma en todo el
territorio nacional y su designación como Mando único desde el 14 de
marzo:
75 1. España es líder en sanitarios contagiados: 61.537 sanitarios
contagiados según datos del 23 de septiembre de 2020. Unos profesionales
a quienes se envió a una auténtica guerra sanitaria sin más armas que
bolsas de basura para cubrirse.
76 2. Récord de ancianos fallecidos en residencias: 20.319 ancianos con
diagnóstico o síntomas de coronavirus según datos publicados por los
medios de comunicación a fecha 27 de septiembre de 2020 (no disponemos de
la cifra exacta porque el Gobierno se niega a proporcionarla). Unos
ancianos que, según hemos conocido con posterioridad por declaraciones de
la Patronal de las residencias, fueron deliberadamente abandonados
durante el Mando único asumido por el Gobierno de España, bajo la
responsabilidad directa del Vicepresidente Segundo del Gobierno, el Sr.
Iglesias. "Pedimos medicinas para los ancianos y nos dieron morfina y
sedación".
77 3. Miles de víctimas mortales como consecuencia del coronavirus
deliberadamente ocultas por el Gobierno presidido por el Sr. Pedro
Sánchez. Mientras el Gobierno reconoce de manera oficial, a la fecha,
31.232 fallecidos por la COVID-19, el exceso de mortalidad desde el
inicio de la pandemia supera ya las 56.000 personas en España. 25.000
fallecidos a quienes el Gobierno social comunista niega su condición de
víctimas de la COVID.
78 4. Ausencia de un plan para la vuelta al colegio de los estudiantes
españoles en el mes de septiembre. La Ministra del ramo, la Sra. Isabel
Celaá, se ha limitado a reiterar desde el mes de julio que la vuelta al
colegio de los escolares españoles es irrenunciable, pero ha descargado
en las Comunidades Autónomas su ejecución concreta. Es un Gobierno
ausente que, con una intencionada dejación de sus funciones, ha
abandonado a los más de 8.000.000 de alumnos menores que retornaban a las
aulas en el mes de septiembre.
79 5. Encuesta de Población Activa (EPA): Según datos de la EPA del segundo
trimestre de 2020, hay 55.000 parados más (un total de 3.368.000 parados)
y más de un millón de empleos destruidos. La tasa de paro se sitúa en el
15,33 %. El dato de paro registrado durante estos tres meses es el peor
en un segundo trimestre desde 2012. El descenso de la ocupación ha
superado todos los registros históricos de la EPA, incluidos de los de la
crisis de 2008.
80 6. En el mes de agosto (últimos datos publicados por los medios de
comunicación dado que el Gobierno no facilita cifras oficiales), más de
150.000 trabajadores en ERTE seguían sin cobrar la prestación, según los
gestores administrativos. El presidente del Consejo General de Colegios
de Gestores Administrativos advertía en junio de 2020 que más de 240.000
empresas habrán cerrado en España antes de finalizar el año y 52.000
convertirán los ERTEs en EREs, según la encuesta realizada entre sus
colegiados. A 48 horas de la finalización del plazo de vigencia de los
ERTEs (30 de septiembre), el acuerdo con los agentes sociales sobre su
prórroga y las condiciones de la misma seguía sin haberse alcanzado,
situando a la economía nacional en un escenario de total inseguridad.
81 7. La economía nacional sufre la mayor recesión mundial. La debacle
sufrida por la economía española en el segundo trimestre del año 2020,
con un descenso interanual del 21,5 % y una caída histórica del PIB del
17,8 %, no solo es la mayor de su historia en tiempos de paz, sino que
también la sitúa como la más castigada del mundo, de acuerdo con los
datos internacionales recogidos por Bloomberg a fecha de agosto de 2020.
Con la fuerte contracción del PIB en el segundo trimestre, España entra
en recesión técnica. Hasta ahora la mayor contracción anual del PIB era
la del segundo trimestre de 2009, cuando la economía española bajó un 4,4
% interanual, según la serie histórica que maneja el Instituto Nacional
de Estadística (en lo sucesivo, INE) y que arranca en 1970.
82 8. Las colas del hambre: Los bancos de alimentos afirman que "están
desbordados en toda España". En el mes de mayo de 2020 el Gobierno
municipal de Madrid presentó un estudio que revela que: "El 38 % de los
hogares de la ciudad de Madrid ha visto reducidos sus ingresos por la
crisis, y en un 9 % de los hogares la disminución ha sido superior al 50
%".
83 9. Política irresponsable en materia de inmigración ilegal. La actuación
del Gobierno en materia de inmigración ilegal se ha caracterizado por la
irresponsabilidad. En un momento en que las fronteras se encontraban
cerradas y limitadas al tráfico legal de personas, no ha sucedido lo
mismo con respecto del flujo migratorio ilegal que invade nuestras costas
día tras día. El Gobierno es cómplice de una invasión migratoria
silenciosa que, en cifras del último informe del Ministerio del Interior
elaborado con datos de
84
85 hasta el 31 de agosto de 2020, registran un total de 13.796 inmigrantes
que han accedido a España de manera ilegal. Son un 26 % menos con
respecto al año anterior, aunque lo significativo ha sido un aumento
extraordinario de embarcaciones con respecto a las cifras del año pasado
(37,4 % adicional), con 830 embarcaciones hasta el 31 de agosto. Esto ha
supuesto un aumento de la presión logística que obedece a factores de
rutas migratorias internacionales y aumento de la presión por parte de
Estados como Argelia. Casi la mitad de los ilegales parten de las costas
argelinas en lo que va de año. El Gobierno social comunista ha sido
irresponsable no solo por permitir la entrada de inmigrantes ilegales a
nuestras costas, sino por alentar las llegadas fomentando el efecto
llamada con sus políticas y mensajes de inclusión permanentes. El
Gobierno, además, se ha caracterizado por una nula capacidad diplomática
en términos de negociaciones con los Estados origen de inmigrantes
ilegales, puesto que no ha logrado que Estados como Argelia, Marruecos y
Mauritania lleguen a controlar las salidas de sus fronteras, en un claro
ejercicio de extorsión a España con presiones migratorias asfixiantes. Un
país como España está siendo extorsionado por países del tercer mundo y
no se hace nada para impedirlo. El Gobierno, además, ha sido
escandalosamente irresponsable con respecto a la Salud Pública. En un
momento de pandemia en que se encontraban cerradas nuestras fronteras
para cualquier flujo salvo para la inmigración ilegal, el Gobierno ha
permitido las entradas de inmigrantes ilegales, y ha puesto en libertad a
los recién llegados a las 24/48 horas sin realizar pruebas de contagio en
muchísimas ocasiones, y permitiendo y facilitando desplazamientos
interprovinciales en un momento en que ni los propios españoles podían
cruzar la línea entre sus provincias. Además, y de manera sangrante, el
Gobierno no ha protegido a nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, ni al personal de Salvamento Marítimo, pues al inicio de la
pandemia no les facilitaba ningún tipo de material de protección para las
recepciones. A día de hoy, nuestras FYCSE siguen abandonados por el
Gobierno y siguen jugándose su salud y la de sus familias en cada
intervención diaria, pues no se les facilita la realización de test de
manera frecuente ni se garantiza su salud en el desempeño de sus
funciones. El Gobierno ha sido irresponsable porque ha procedido al
cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (se ha ordenado su
reapertura a finales de este mes, gracias a la presión ejercida por VOX,
de manera coordinada, en los Ayuntamientos, en los Parlamentos
regionales, en el Congreso de los Diputados y en el Parlamento Europeo).
Con la excusa de la imposibilidad de realizar repatriaciones a los
Estados de origen se ha procedido al cierre de tales centros, aunque al
mismo tiempo se han estado improvisando Centros de Atención Temporal con
tiendas de campaña o desalojando albergues en algunos a puntos de España,
como Víznar (municipio granadino de menos de 1.000 habitantes con un
elevado porcentaje de población española de riesgo), lugares de los que
ha habido fugas frecuentes de los extranjeros recién llegados, en muchos
casos de personas positivas o en cuarentena. Andalucía ha sido la peor
parada con 5.600 llegadas, aunque la presión migratoria sobre Canarias es
absolutamente asfixiante y ha supuesto un aumento del 600 % en llegadas
con respecto del año anterior. El CETI de Melilla ha sufrido uno de los
espectáculos más lamentables con el motín del pasado mes de agosto que
dejó 9 agentes heridos y además culminó con una inaceptable cesión por
parte del Gobierno presidido por el Sr. Pedro Sánchez a las pretensiones
y extorsión de los amotinados, facilitando su traslado a la península tal
y como se reclamaba por parte de los internos. Por último, no se han
tomado medidas de ningún tipo para impedir que ONGs que trafican
abiertamente con seres humanos hayan continuado su actividad tanto en el
Mediterráneo, como en las aguas entre Mauritania, Marruecos y las Islas
Canarias.
86 10. La mentira como instrumento de supervivencia. El actual Gobierno
social comunista no solo se alzó a La Moncloa a lomos de la mentira sino
que ha hecho de la mentira su seña de identidad como un instrumento de
supervivencia en el poder. Esta falta de transparencia se ha puesto en
evidencia, singularmente, durante la gestión de la pandemia motivada por
la COVID-19. Así, a la ya mencionada ocultación intencionada del número
real de fallecidos por coronavirus, se añade la misma ocultación del
peligro real del virus en sus orígenes -disponía de informes de febrero
de 2020 y sabía en marzo que habría un aumento exponencial de casos. El
31 de enero el Sr. Fernando Simón, Director del Centro de Coordinación de
Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad y Portavoz del
Ejecutivo durante la pandemia, señaló que "España no va a tener más allá
de algún caso diagnosticado." El 23 de febrero se atrevía a afirmar,
mintiendo deliberadamente a la ciudadanía, que "En España ni hay virus ni
se está transmitiendo la enfermedad." Añadiendo el 4 de marzo que "No es
necesario cerrar colegios o universidades porque no ayudaría a frenar la
expansión del coronavirus". El Gobierno mantuvo oculta la información de
la que ya disponía, incumpliendo las recomendaciones de finales de
febrero de la OMS y de principios de marzo del Centro Europeo para la
Prevención y Control de Enfermedades, para poder
87
88 celebrar su manifestación ideológica convocada el 8M; y, apenas 24 horas
después de su celebración, es cuando el Gobierno lanzó una alerta pública
sobre la gravedad de la pandemia y comenzó a adoptar medidas, pero el
contagio ya había alcanzado cotas muy peligrosas y la expansión del virus
era, como se demostró, imparable. Más de 120.000 personas se concentraron
solo en Madrid, sin medidas de seguridad y "Sin miedo al coronavirus",
como podía leerse en algunas de las pancartas que se exhibieron ese día
(también "Prefiero que me mate el coronavirus al machismo"). Cinco días
después de la concentración los hospitales de la Comunidad de Madrid ya
habían multiplicado por cuatro el número de ingresos por coronavirus.
Entre las múltiples evidencias de la intencionada ocultación de
información por parte del Gobierno presidido por el Sr. Sánchez,
particularmente ilustrativas fueron las palabras de la Ministra de
Igualdad, la Sra. Irene Montero, difundidas por un televisión vasca. Así,
el 9 de marzo, al día siguiente de la manifestación por el Día de la
Mujer que ella misma promovió desde el Ministerio de Igualdad, la Sra.
Montero reconoció que la fuerte bajada en la participación en las marchas
se debió al coronavirus. "No lo voy a decir porque no lo voy a decir.
Quiero ser muy prudente, creo que la comunicación que se estaba haciendo
como Gobierno es buena, muy basada en los datos médicos. Como siempre,
priorizar la salud pública, no tomar decisiones por el sentimiento este
de pánico un poco generalizado que ya hay". En la conversación off the
record con la periodista, la Sra. Montero admite que había países
europeos que ya estaban tomando medidas "superdrásticas" y que a pesar de
ello "la capacidad real de control que están teniendo es muy limitada".
"Pero en verdad creo que sí. La cosa es, si tienes síntomas no te muevas
mucho ...". Y, refiriéndose ya a la propia manifestación, llega a decir
que "esto es ya cierre del ministerio". "Porque la gente todo el rato:
"Un beso ministra, ¿te puedo dar un beso?". "Bueno, dicen el coronavirus,
pero da igual, muac muac. Y con la niña: 'Hola, bonita, cómo estás' ... Y
es como, la mano no. Justo la mano no"", relataba representando lo que
ocurría en la marcha y lo que ella misma pensaba sobre la falta de
distancia social. Tres días después de esas palabras, se anunciaba que la
Ministra de Igualdad había dado positivo por coronavirus. Las mentiras
del Gobierno social comunista durante la gestión de la pandemia han sido
groseras y de una gravedad extrema: desde el número de tests PCR
realizados a la población española, pasando por la no recomendación
gubernamental del uso de mascarillas ("No es necesario que la población
use mascarillas", afirmaba el Sr. Fernando Simón en abril de 2020) que,
con posterioridad, el mismo Sr. Fernando Simón reconoció que fue debida
no a razones sanitarias sino a la incapacidad del Gobierno de proveer a
la población del citado material sanitario ("No pedimos mascarillas
porque había escasez", reconoció el Sr. Fernando Simón en mayo de 2020).
Mención especial merece el bulo gubernamental sobre el supuesto "comité
de expertos" que asesoraba al Gobierno en la desescalada y que ha acabado
conociéndose que era otra mentira del Ejecutivo (así se reconoció por el
Ministerio de Sanidad en un oficio remitido al Defensor del Pueblo).
Durante semanas el Gobierno se resistió, de manera reiterada, a facilitar
la identidad de los expertos que, supuestamente, estaban decidiendo qué
territorios de España pasaban a una fase u otra en la conocida como
"desescalada" del confinamiento total. El Sr. Fernando Simón se negó a
revelar la identidad de los expertos que componían este equipo alegando
que lo hacía para que no fuesen "objeto de presiones": "No les voy a dar
nombres de ninguna persona del equipo porque, en todo este proceso que
llevamos de varios meses, las presiones que sufre cualquier persona de la
que se da el nombre, por parte de la sociedad en general y de los medios
de comunicación en particular, acaban haciendo muy difícil que pueda
trabajar con la suficiente libertad". Ni hubo Comité, ni hubo expertos.
La desescalada se acordó por el Gobierno de España no en atención a
criterios sanitarios sino atendiendo a criterios políticos como
singularmente se puso de manifiesto en el trato privilegiado que se
otorgó al Gobierno vasco en la toma de decisiones según se iba
necesitando su apoyo en el Congreso de los Diputados para las prórrogas
sucesivas del estado de alarma decretado.
89 España encabeza todos los rankings de muerte, ruina y número de
contagiados por causa de coronavirus. Y, en estas circunstancias
dramáticas, el Gobierno de España más sobredimensionado y caro de la
Democracia decidió irse en pleno de vacaciones durante el mes de agosto.
A las puertas de una segunda ola de contagios, en la que ya nos
encontramos inmersos, y de la que el actual Presidente del Gobierno se ha
mantenido ajeno por completo mientras disfrutaba de unas suntuosas
vacaciones en el Palacio de La Mareta de Lanzarote y en la finca de las
Marismillas en Doñana por tiempo superior al que disfrutó en el año 2019,
cuando tuvo que emplear parte del periodo estival en intentar cosechar
los apoyos necesarios que evitaran la repetición de los comicios. Un
prolongado período de descanso que el Ejecutivo ha podido disfrutar
gracias al bloqueo en el Congreso de los Diputados; a través de la
mayoría social comunista del PSOE y Unidas Podemos, de la petición que el
Grupo Parlamentario VOX vino reiterando
90
91 desde el pasado mes de mayo de habilitar los meses de julio y agosto para
poder celebrar Sesiones plenarias extraordinarias.
92 El pasado mes de julio el Presidente del Gobierno afirmaba públicamente
durante un acto electoral en Galicia: "Hemos derrotado al virus y
controlado la pandemia y doblegado la curva ... Que no nos dejemos
atenazar por el miedo. Hay que salir a la calle. Hay que disfrutar de la
nueva normalidad recuperada. Hay que recuperar la economía. Hay que
disfrutar y ser conscientes de que el Estado hoy está mucho mejor
pertrechado para luchar contra el COVID en todos los rebrotes que pueda
haber en nuestro país." España, hoy, dos meses después de dichas
declaraciones, encabeza la segunda ola de expansión de la pandemia en
Europa. Somos el país con más contagios desde el verano y también el que
notifica más ingresos hospitalarios y más fallecidos. El Ministerio de
Sanidad reconoce 2.800 fallecidos oficiales desde julio, pese a que el
INE registra un exceso de mortalidad de 8.600 personas. En estas
circunstancias dramáticas, el Gobierno social comunista antepone sus
intereses políticos en la toma de decisiones. A la ya mencionada dejación
absoluta de funciones desde que el pasado 21 de junio cesaran los efectos
del estado de alarma, situando sobre las Comunidades Autónomas toda la
responsabilidad en la lucha contra una pandemia que no entiende de
fronteras, se suma, singularmente, el desprecio hacia la vida, la salud y
la economía de los españoles que el Gobierno muestra cuando, al margen de
criterios sanitarios, exige unas medidas diferenciadas según los
territorios, en base, exclusivamente, a motivaciones políticas. Alentando
los partidos en el Gobierno los desórdenes públicos en la Comunidad de
Madrid y atacando públicamente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado que, con enorme profesionalidad y proporcionalidad, se vieron
obligados a intervenir el pasado 24 de septiembre para proteger la
Asamblea de Madrid, en el distrito de Puente de Vallecas, ante los
ataques de los violentos antisistema que se habían congregado a su
alrededor. La intervención policial concluyó con 4 detenidos vinculados
con grupos de extrema izquierda y 6 personas heridas, entre ellos 4
agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) del Cuerpo Nacional
de Policía.
93 III. De la degeneración democrática y el asalto a los contrapoderes
llamados a limitar al Poder Ejecutivo. El actual Gobierno social
comunista no tiene un proyecto de país. Tiene un proyecto de poder. Y ese
proyecto pasa por imponer en España un cambio de Régimen que exige
someter -y neutralizar- a todos y cada uno de los contrapoderes que están
llamados a frenar al Poder Ejecutivo.
94 Durante la gestión de la pandemia fuimos testigos de cómo el Gobierno
presidido por el Sr. Pedro Sánchez aprovechaba la crisis sanitaria para
consumar un golpe institucional en el Congreso de los Diputados el pasado
19 de marzo, 5 días después de decretarse el estado de alarma en todo el
territorio nacional. No era la primera embestida del actual Gobierno
social comunista a nuestra Democracia porque, con anterioridad, vimos
caer centenarias Instituciones que en nuestro Estado de Derecho están
llamadas a defender la legalidad y los derechos de los ciudadanos. Pero
sí encontró en la pandemia un aliado inesperado en su objetivo de
transformación de nuestro modelo de sociedad para implementar en España
un cambio de Régimen que nos aproxima al modelo chavista venezolano que
inspira, en particular, al Sr. Pablo Iglesias. Primero fue la Abogacía
del Estado. Doblegada políticamente por el Ejecutivo y convertida en la
Abogacía del Gobierno. Llegó a ser la Abogacía de ERC y, el Sr. Gabriel
Rufián, el Portavoz que anunciaba sus dictámenes. Se producía en su seno
una purga de todos aquellos servidores públicos leales al Estado -que no
a los intereses partidistas del Gobierno. Entre ellos, quien fuera la
Abogada del Estado-Jefe en el Ministerio de Hacienda, cuya intervención
como perito en el juicio del "procés" fue decisiva para conseguir la
condena de los golpistas catalanes por malversación. Su cese, después de
17 años en el cargo, se ejecutó el pasado mes de febrero, el mismo día en
que se constituía la Mesa de la traición entre el Gobierno de España y el
desleal Gobierno de la Generalidad de Cataluña, con su Presidente
inhabilitado (hoy ya mediante Sentencia firme del Tribunal Supremo) a la
cabeza. A continuación, llegó el asalto al Ministerio Fiscal y, por ende,
el primer envite al Poder Judicial dentro del cual se encuentra integrado
y cuya independencia está llamado a proteger. "La Fiscalía, ¿de quién
depende?" "¿De quién depende?" "Sí, sí, depende del Gobierno". "Pues ya
está." En tales términos se pronunciaba literalmente el Sr. Pedro Sánchez
en el curso de una entrevista en radio apenas unos días antes de la
celebración de las elecciones generales de noviembre de 2019. Y, con
ello, mostraba su más absoluto desprecio hacia nuestra Democracia
representativa. Una vez electo Presidente del Gobierno, el nombramiento
de la Sra. Dolores Delgado como Fiscal General del Estado, hasta el día
anterior Ministra socialista de Justicia, otorgó al Gobierno un control
de la Justicia desde su mismo corazón y, como así se ha evidenciado con
posterioridad, una garantía de impunidad en su acción criminal. Si el
pasado mes de
95
96 mayo la Fiscal General afirmaba en una entrevista que se iba a "investigar
todo" sobre la gestión de la pandemia porque "las víctimas son una
prioridad", el pasado 14 de septiembre el Ministerio Público proponía al
Tribunal Supremo la inadmisión de plano de las 51 querellas interpuestas
contra el Gobierno presidido por el Sr. Pedro Sánchez por su gestión
criminal. VOX anunció, y así ha ejecutado, que recurriría el nombramiento
de la Sra. Dolores Delgado ante el Tribunal Supremo. Los ataques se
perpetraron también contra el Instituto Armado a quien el Sr. Pedro
Sánchez llegó a calificar en sede parlamentaria, en el mes de junio de
2020, de "policía patriótica". A lo largo de estos meses hemos conocido
indignos ceses de servidores públicos en el seno de la Guardia Civil por
advertir sobre la falta de fondos reservados en el seno de la Unidad
Central Operativa para combatir la corrupción o negarse a informar a los
Mandos políticos de las investigaciones judiciales en curso, ejecutados
por un Ministro del Interior que ha abandonado a todos los Colectivos de
servidores públicos que dependen de su Ministerio (singularmente a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a los funcionarios de Centros
Penitenciarios) y que pasará a la posteridad por su actuación al servicio
de las mafias de trata de seres humanos y de los proetarras. Advertía
ahora hace un año el Presidente de VOX y hoy candidato a la Presidencia
del Gobierno de España, el Sr. Santiago Abascal Conde, que derrocar la
Monarquía es uno de los objetivos del actual Gobierno social comunista,
además de destruir la reconciliación de los españoles y reescribir la
Historia, y que la profanación de la tumba del General Franco era tan
solo la excusa. El jaque al Rey se anunciaba por Unidas Podemos durante
el confinamiento en la "España de los Balcones", que dividieron, a través
de sus infames caceroladas. "Hay que avanzar y construir alianzas para
avanzar hacia un horizonte republicano, tiene que ser una tarea política
fundamental de Podemos en los próximos tiempos", proclamaba el
Vicepresidente Segundo en un acto político celebrado el pasado 19 de
septiembre. Y ello porque el Rey es, precisamente, el Jefe del Estado,
símbolo de su unidad y permanencia, según expresa nuestra Constitución
española, y las ansias desmedidas de poder del Sr. Pedro Sánchez le hacen
aprovechar los movimientos antisistema de Unidas Podemos para colmar sus
aspiraciones de erigirse en el Jefe del Estado. El último acto de
deslealtad constitucional ha tenido lugar el pasado 25 de septiembre
cuando, por primera vez desde que S.M. el Rey Felipe VI asumiera la
Jefatura del Estado, no ha podido presidir el acto solemne de entrega de
los despachos a los nuevos jueces de la 69 promoción. Por un infame veto
del Gobierno que, si en un primer momento filtraron a los medios que
resultaba debido a -injustificables- razones de seguridad, y con
posterioridad intentaron achacar falsamente a la voluntad de S.M. el Rey
-quien, en un acto de cortesía y normalidad institucional trasladó
mediante llamada telefónica al Presidente del Consejo General del Poder
Judicial y del Tribunal Supremo que "Me hubiera gustado estar en
Barcelona"-, se ha acabado reconociendo por el Ministro de Justicia en el
día de ayer, 28 de septiembre, que fue debido a una nueva concesión
ilegitima por parte del Gobierno de España al separatismo catalán
("motivos de convivencia" ha invocado el Ministro). Los ataques a la
Corona que se han producido desde el pasado viernes por parte de miembros
del Ejecutivo ahondan en la "crisis constituyente" que este Gobierno
social comunista está provocando intencionadamente y que fue reconocida
por el mismo Ministro de Justicia en sede parlamentaria el pasado 10 de
junio. En sendas publicaciones en sus redes sociales afirmaban el Sr.
Pablo Iglesias y el Sr. Alberto Garzón el pasado 25 de septiembre:
"Respeto institucional significa neutralidad política de la Jefatura del
Estado, renovación de los órganos judiciales en tiempo y forma,
actuaciones de la fuerza pública proporcionales". "La posición de una
monarquía hereditaria que maniobra contra el Gobierno democráticamente
elegido, incumpliendo de ese modo la constitución que impone su
neutralidad, mientras es aplaudida por la extrema derecha es
sencillamente insostenible." Ataques públicos que también han sido
ejecutados por parte de miembros de la misma Mesa del Congreso de los
Diputados, con la permisividad de su Presidenta, la Sra. Meritxell Batet,
a través del Secretario Primero de la Mesa, el Sr. Gerardo Pisarello,
quien, en esa misma fecha, afirmaba en sus redes sociales: "Esta llamada
no autorizada políticamente de Felipe VI es un acto abierto de
desobediencia constitucional, inaceptable en una Monarquía sometida al
principio democrático. Por este camino, serán la prepotencia y la
ineptitud de los Borbones las que precipitarán su fin." Hasta tal punto
ha llegado la deriva totalitaria de este Gobierno social comunista que,
en el día de ayer, 28 de septiembre, Unidas Podemos anunció una
iniciativa parlamentaria para que se impida por Ley que el Rey pueda dar
discursos sin el aval del Gobierno. Con la llegada de la COVID-19 y el
estado de alarma, el actual Gobierno social comunista encontró su
oportunidad para asestar el golpe definitivo a nuestra Democracia,
imponer su agenda ideológica y hacer rapiña de la miseria que estaba
asolando a España. Primero blindaron al Sr. Pablo Iglesias en la Comisión
que controla el Centro Nacional de Inteligencia a través de uno de los
Reales Decretos-Leyes de medidas de lucha contra el
97
98 coronavirus. VOX anunció, y así ha ejecutado, que recurriría su
nombramiento ante el Tribunal Constitucional. Apenas 5 días después de
decretarse el estado de alarma, el Gobierno presidido por el Sr. Pedro
Sánchez aprovechaba la crisis sanitaria para consumar un golpe
institucional en el Congreso de los Diputados, de la mano de su
Presidenta, la Sra. Meritxell Batet, ordenando la paralización de toda la
actividad parlamentaria, incluida, por tanto, la actividad de la
oposición de control del Ejecutivo social comunista, con flagrante
vulneración del artículo 1.4 de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de
los estados de alarma, excepción y sitio. Por primera vez en la historia
reciente de nuestra Democracia se había silenciado la voz del pueblo
español expresada en las Cortes Generales. VOX anunció, y así ha
ejecutado, que recurriría ante el Tribunal Constitucional la mordaza
impuesta al Congreso. El asalto se ha extendido a otras Instituciones
Públicas como el CIS o RTVE, que se han visto despojados de todo su
prestigio, rigor y neutralidad. Cabe recordar el barómetro especial sobre
la COVID-19 publicado en el mes de abril de 2020 en el que el CIS
preguntaba a la ciudadanía si se debía limitar la libertad de información
de los medios de comunicación para evitar la propagación de bulos ("¿Cree
usted que en estos momentos habría que prohibir la difusión de bulos e
informaciones engañosas y poco fundamentadas por las redes y los medios
de comunicación social, remitiendo toda la información sobre la pandemia
a fuentes oficiales, o cree que hay que mantener libertad total para la
difusión de noticias e informaciones?"). Finalmente no fue necesario
amordazarlos porque lo que hizo el actual Gobierno social comunista fue
sobornarlos, incluyendo en uno de los Reales Decretos-Leyes de medidas de
lucha contra el coronavirus una subvención por importe de 15.000.000
euros, a los que ahora se sumarán 100.000.000 euros adicionales en
publicidad institucional.
99 IV. Del inconstitucional cercenamiento de los derechos y libertades del
pueblo español. VOX fue el primer partido político que, ante la gravedad
de la extensión de la pandemia, exigió al Gobierno de España asumir un
Mando único y declarar el estado de alarma. Concretamente, así se exigió
públicamente por el Presidente de VOX y hoy candidato a la Presidencia
del Gobierno de España, el Sr. Santiago Abascal Conde, el pasado 10 de
marzo.
100 Informes posteriores revelaron que, de haberse declarado el estado de
alarma no el 14 de marzo sino una semana antes, España habría evitado un
62 % de casos de coronavirus. Ante la grave situación creada por la
pandemia causada por la COVID-19, resulta evidente la necesidad de
adoptar medidas extraordinarias que contribuyeran a preservar la salud y
seguridad de los ciudadanos. Sin embargo, a la excepcionalidad de la
situación, en un Estado de Derecho, solo podía hacérsele frente dentro de
los mecanismos constitucionales y no al margen de los mismos. Únicamente
reafirmando la primacía de la Constitución, como manifestación originaria
de la soberanía nacional, saldría nuestra Democracia fortalecida de esta
crisis. En efecto, resulta claro que en el estado de alarma el Gobierno
no puede hacer cualquier cosa, sino que ha de ceñirse a las medidas
permitidas para dicho estado por el bloque de la constitucionalidad.
Singularmente, respetar la prohibición constitucional de suspender
derechos fundamentales con ocasión de la declaración del estado de
alarma. Y es absolutamente incontestable que el Gobierno, a través de los
sucesivos Reales Decretos que prorrogaron el estado de alarma decretado,
se excedió notoriamente de aquellas medidas permitidas, infringiendo la
Constitución española y vulnerando gravemente los derechos fundamentales
de los ciudadanos a quienes acabó confinando en un estado de excepción
encubierto en el que, uno a uno, les fue arrebatando los derechos
fundamentales y libertades públicas reconocidos constitucionalmente en
los artículos 16, 19, 17, 21, 25, y 27, junto a los derechos previstos en
los artículos 35 y 38, todos ellos, de nuestro Texto fundamental. VOX
anunció, y así ha ejecutado, que procedería a su impugnación ante el
Tribunal Constitucional.
101 V. De la corrupción vinculada a narcodictaduras y regímenes totalitarios.
El pasado mes de agosto conocíamos la imputación de Unidas Podemos y
parte de sus dirigentes políticos por presunta financiación ilegal. Desde
entonces, así el Presidente del Gobierno, el Sr. Pedro Sánchez, como el
mismo Vicepresidente Segundo, el Sr. Pablo Iglesias, se han negado a
ofrecer las cumplidas explicaciones que son debidas a la ciudadanía.
Mucho menos se han adoptado las obligadas medidas de regeneración
democrática que pasarían por una dimisión en bloque de los miembros del
Gobierno en coalición que pertenecen al partido imputado. Decía en el
Congreso de los Diputados el entonces candidato a la Presidencia del
Gobierno durante el discurso pronunciado en la moción de censura
presentada contra el Gobierno presidido por el Sr. Mariano Rajoy, el Sr.
Pedro Sánchez, en el mes de mayo de 2018, que: "Esta moción, señorías,
ustedes lo saben bien, nace de la propia Constitución como mecanismo
lógico de censura y de exigencia de responsabilidades políticas de este
Parlamento a este Gobierno. Por tanto, nace de la incapacidad, señor
Rajoy, de su incapacidad para asumir en primera persona las
102
103 responsabilidades políticas que toda España y la mayoría de esta Cámara le
exigen tras el conocimiento de la sentencia de la Gürtel.
Responsabilidades políticas que serían automáticas en cualquier
democracia homologable a la nuestra." Para continuar afirmando:
"Señorías, La corrupción actúa como un agente disolvente y profundamente
nocivo para cualquier país. Disuelve la confianza de una sociedad en sus
gobernantes y debilita en consecuencia a los poderes del Estado. Pero
también ataca de raíz a la cohesión social, en la que se fundamenta la
convivencia de nuestra democracia, si a la sensación de impunidad y a la
lógica por la envergadura de los hechos que están siendo investigados, la
lógica respuesta lenta de la Justicia, se une la incapacidad de asumir
las más mínimas responsabilidades políticas por los actores concernidos.
La corrupción merma la fe en la vigencia del Estado de Derecho cuando
campa a sus anchas o no hay una respuesta política acorde a la entidad
del daño que se ocasiona. Y en último término, la corrupción destruye la
fe en las instituciones, y más aún en la política, cuando no hay una
reacción firme desde el terreno de la ejemplaridad. La sentencia de la
Audiencia Nacional hecha pública el pasado 24 de mayo, sobre el Caso
Gürtel, y más aún la ausencia de respuesta del poder Ejecutivo que
pretende ponerse de perfil, de nuevo, una vez más, ante la gravedad de
los hechos que han sido ya probados por parte de la Justicia, no
admitiría -como he dicho antes- más salida que la dimisión inmediata del
Presidente del Gobierno en cualquier democracia equiparable a la nuestra.
Por esta razón, y en este punto, quiero subrayar que quien activa esta
moción de censura es hoy el presidente del Gobierno de España." El Sr.
Sánchez Pérez-Castejón mintió. Porque los hechos posteriores han
demostrado que la lucha contra la corrupción nunca fue ni es su objetivo.
Sólo así se entiende que el hoy Presidente del Gobierno critique la
corrupción cuando afecta a un partido de la oposición, el Partido
Popular, y la oculte cuando quien se ve gravemente salpicado es su socio
de gobierno, Unidas Podemos. Hasta el punto de impedir, con su mayoría en
el Congreso de los Diputados, que pueda darse curso a una Comisión de
investigación sobre hechos tan graves. Un veto que la Portavoz del Grupo
socialista en el Congreso de los Diputados, la Sra. Adriana Lastra,
justificaba en la Junta de Portavoces, celebrada el pasado 8 de
septiembre, en el hecho de que todas las denuncias que se han presentado
contra Unidas Podemos por financiación irregular han sido archivadas
-decía-, añadiendo que la formación política imputada ha dado ya
múltiples explicaciones en relación con la cuestión de fondo y se ha
puesto a disposición de la justicia en el marco de la investigación
abierta en sede judicial. Como solo así se entiende que cuando se conoce
la condena del caso más grave de corrupción que ha conocido nuestra
Democracia, el conocido como "caso ERE", con 679.412.179,09 euros de
dinero público defraudado, dinero público que estaba destinado a ayudar a
empresas en dificultades y parados, y que fue malversado por el Gobierno
socialista andaluz durante 10 años, lejos de condenarlo, las palabras del
actual Presidente del Gobierno no fueran de rechazo ni para retractarse
del apoyo público que había trasladado a dos de los principales
implicados, hoy condenados, los ex Presidentes andaluces, los Sres.
Griñán y Chaves. Tanto el Partido Popular como el PSOE se han visto
salpicados, a lo largo de su historia, por casos de financiación ilegal.
Lo más grave en el caso de la financiación ilegal de Unidas Podemos que
está siendo investigada por la Justicia no es su ilegalidad, sino que se
trata de un partido financiado por narcodictaduras y regímenes
totalitarios que buscan desestabilizar Naciones como la nuestra. Detrás
también está el Foro de Sao Paulo y organizaciones recientes como el
Grupo de Puebla, de la que son miembros la Sra. Irene Montero y el ex
Presidente del Gobierno, el Sr. Rodríguez Zapatero, junto con Evo Morales
y Rafael Correa, entre otros (ambos con causas judiciales y sospechas
fundadas de financiación a Unidas Podemos). La gravedad en el caso de la
financiación ilegal de Unidas Podemos que investiga la Justicia radica en
que están patrocinados por criminales. Y mientras Unidas Podemos y, más
específicamente, el Sr. Pablo Iglesias, basó la campaña electoral de
abril de 2019 en un victimismo fingido que le situaba en el centro de una
supuesta trama orquestada por las "cloacas del Estado y mediáticas", hoy
todas las informaciones judiciales que vamos conociendo apuntan a que, en
realidad, es Unidad Podemos quien representa las auténticas cloacas. Pero
solo al actual Presidente del Gobierno y al PSOE cabe atribuirle la
responsabilidad de su ascenso a La Moncloa. Porque sí se podía saber.
104 VI. De la quiebra de la concordia nacional y la deslegitimación de la
Transición española. El pasado 15 de septiembre el Gobierno social
comunista aprobó en Consejo de Ministros el anteproyecto de Ley de
Memoria Democrática (en lo sucesivo, LMD), haciendo suyo el texto
registrado por el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los
Diputados el pasado mes de enero, y avanzando en la quiebra de la
concordia nacional y la deslegitimación de la Transición española que ya
se inició con la aprobación por el Gobierno presidido por el Sr.
Rodríguez Zapatero de la Ley ideológica de Memoria Histórica en el año
2007. La LMD arrasa varios de los derechos fundamentales que definen a
una
105
106 democracia. Destruye la libertad de pensamiento, investigación, expresión
y cátedra: el Estado se arroga la definición de la Verdad histórica y su
imposición totalitaria á la sociedad, desde las aulas escolares a los
medios de comunicación. Vulnera la libertad de asociación, reservándose
la competencia de disolver asociaciones que "hagan apología de la
dictadura". Atenta contra la libertad religiosa, pues se baraja la
desacralización del Valle de los Caídos y la voladura de la mayor cruz
del mundo. Si la supresión de la posibilidad misma de debate
historiográfico es ya inaceptable, en este caso lo es más porque el
Gobierno impone una versión maniquea de lo sucedido entre 1931 y 1978. La
sociedad española se dividió en los años 30 en dos mitades, que lucharon
a muerte en una guerra fratricida entre 1936 y 1939. En la Transición
suscitamos la admiración del mundo por la magnanimidad con que nos
perdonamos los crímenes respectivos. El ex Presidente Zapatero reactivó
el cainismo histórico para extraer un mezquino rédito político; ahora, el
Presidente Sánchez profundiza en la reapertura de heridas, demonizando a
media España. Pues se trata de eso: de identificar eternamente a la
España de izquierdas con la libertad y la democracia, y a la de derechas
con el crimen y el fascismo. De dividir a los españoles en buenos y
malos; de declarar conmemorables solo a un tipo de víctimas, mientras se
borra de la Historia a las otras. Muertos de primera y de segunda. La LMD
deslegitima a la Transición, despreciada como enjuague blanqueador del
franquismo, y busca las bases morales de nuestra democracia en la Segunda
República. Esta ley se inspira de hecho en normas -de triste recuerdo- de
aquella época. La Vicepresidenta Carmen Calvo ha hablado de
"reencontrarnos con una historia brillante en las libertades". ¿Se
refiere a la Ley de Defensa de la República (1931) que penalizaba "la
apología del régimen monárquico" (como ahora se penalizará la defensa del
franquismo)? ¿O a la Constitución de 1931, que ordenó "la disolución de
todas las órdenes religiosas que constituyan un peligro (¡?) para la
seguridad del Estado" (como ahora se disolverá a los benedictinos del
Valle)? La LMD instituirá el 8 de mayo como "Día de Homenaje a las
Víctimas del Exilio y el Fascismo". Solo las víctimas de un bando merecen
homenaje. ¿Por qué no sigue la Resolución del Parlamento Europeo de
septiembre 2019 que en su punto 5 pide a los Estados "hacer una
evaluación clara de los crímenes perpetrados por los regímenes comunistas
y nazi", y recomienda la celebración del 23 de agosto como Día Europeo de
las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo)? VOX defiende la Libertad y
que la Historia sea incumbencia de los historiadores, no de los
políticos. Pero, si nos obligan, habrá que hablar de todo. De cómo una
izquierda en rápida bolchevización hizo descarrilar en los años 30 a la
Segunda República, mediante la quema de conventos ya en mayo de 1931 y la
definitiva ruptura de la baraja democrática en 1934, cuando la izquierda
se levantó en armas -con 1.400 muertos en 26 provincias (y con Indalecio
Prieto allegando armas en el buque "Turquesa")- contra la victoria de la
derecha en las elecciones de 1933. Y después, adulterando las actas de
las elecciones de febrero de 1936 para establecer un Gobierno que se
inhibiría de la revolución en marcha en la calle. El Gobierno sectario ya
retiró todos los honores a personajes de la derecha 1931-78. Pero sigue
ahí la estatua de Largo Caballero, "el Lenin español", que declaró: "Si
la legalidad no nos sirve, si impide nuestro avance, daremos de lado la
democracia burguesa e iremos a la conquista del Poder", y escribió en
Claridad: "Si triunfan [electoralmente] las derechas, tendremos que ir a
la Guerra Civil". Y que presidió en 1936-37 el Gobierno bajo cuya
jurisdicción se consumó el asesinato de decenas de miles de españoles
-precedidos a veces de torturas- por el delito de ir a misa o ser de
derechas. La LMD anulará el juicio a Companys: así podrá borrarse de la
Historia su responsabilidad, como presidente de la Generalitat, en la
ejecución de 8.129 de catalanes en 1936-39 (entre ellas, Sara Jordá en
1938, que ayudaba a fugitivos del Terror rojo a pasar a Francia: cuando
su hija pidió su indulto, Companys contestó: "para los traidores no hay
piedad"). Y conservará sus calles La Pasionaria, que amenazó de muerte en
las Cortes a Gil Robles y Calvo Sotelo ("Vd. ha hablado hoy por última
vez"), como confirmó Josep Tarradellas mucho después. VOX ha anunciado, y
puede prometer que cumplirá, que tan pronto se apruebe la LMD procederá a
su impugnación ante el Tribunal Constitucional.
107 Llegados a este punto, y a modo de epílogo, ningún otro Gobierno en
Democracia ha acumulado tantos motivos para que su responsabilidad
política sea exigida a través del instrumento constitucionalmente
previsto, cual es la moción de censura. Nos encontramos ante el peor
Gobierno, en el peor momento posible. Pero como en ningún sitio está
escrito que España esté indefectiblemente condenada, hoy, los Diputados
suscribientes, dan un paso al frente. Hay una alternativa. Devolvamos la
voz al pueblo español y la esperanza de recuperar el presente y el futuro
arrebatado por el actual Gobierno social comunista.
108 Por todo lo expuesto, y acompañando a este escrito la expresa aceptación
como candidato a la Presidencia del Gobierno de España de D. Santiago
Abascal Conde, que suscribe este documento, es por lo que, al amparo de
lo dispuesto en el artículo 113 de la Constitución española y en los
artículos 175 y
109
110 siguientes del Reglamento de la Cámara, los Diputados suscribientes
tenemos el honor de solicitar de la Mesa que admita este escrito para
que, por el Congreso de los Diputados, se pueda exigir la responsabilidad
política del Gobierno presidido por D. Pedro Sánchez Pérez-Castejón
mediante la adopción de la presente Moción de Censura.
111 Palacio del Congreso de los Diputados, 29 de septiembre de 2020.-Iván
Espinosa de los Monteros de Simón, Macarena Olona Choclán, Ignacio
Garriga Vaz de Concicao, Patricia Rueda Perelló, Francisco Javier Ortega
Smith-Molina, María de la Cabeza Ruiz Solás, Carla Toscano de Balbín,
Juan Luis Steegmann Olmedillas, Mireia Borrás Pabón, Juan José Aizcorbe
Torra, Lourdes Méndez Monasterio, Joaquín Robles López, Luis Gestoso de
Miguel, Ignacio Gil Lázaro, Cristina Alicia Esteban Calonje, Julio
Utrilla Cano, Alberto Asarta Cuevas, Manuel Mestre Barea, José María
Sánchez García, Eduardo Luis Ruiz Navarro, Rocío de Meer Méndez, Carlos
Hugo Fernández-Roca Suárez, María de los Reyes Romero Vilches, Francisco
José Contreras Peláez, José Ramírez del Rio, Francisco José Alcaraz
Martos, Agustín Rosety Fernández de Castro, Carlos José Zambrano
García-Ráez, Rubén Silvano Manso Olivar, Tomás Fernández Ríos, José María
Figaredo Álvarez-Sala, Emilio Jesús del Valle Rodríguez, Pedro Fernández
Hernández, Manuel Mariscal Zabala, Inés María Cañizares Pacheco, Rafael
Fernández-Lomana Gutiérrez, Ángel López Maraver, Ricardo Chamorro Delmo,
Pablo Sáez Alonso-Muñumer, Pablo Juan Calvo Liste, Georgina Trías Gil,
Rodrigo Jiménez Revuelta, Víctor González Coello de Portugal, Pedro Jesús
Requejo Novoa, María Magdalena Nevado del Campo, Víctor Manuel Sánchez
del Real, Antonio Salvá Verd, Patricia de las Heras Fernández, Rubén
Darío Vega Arias, Andrés Alberto Rodríguez Almeida, María Teresa López
Álvarez, Diputados.-Santiago Abascal Conde, Diputado y Candidato a la
Presidencia del Gobierno.
112 ANEXO
113 Aceptación expresa del candidato a la Presidencia del Gobierno de España
114 Yo, Santiago Abascal Conde, conforme a lo dispuesto en el artículo 113 de
la Constitución española y en los artículos 175 y siguientes del
Reglamento de la Cámara, por medio del presente declaro conocer y aceptar
expresamente mi inclusión como candidato a la Presidencia del Gobierno de
España en la moción de censura que 52 Diputados pertenecientes al Grupo
Parlamentario VOX (GPVOX) registramos ante la Mesa, en esta misma fecha.
115 Palacio del Congreso de los Diputados, 29 de septiembre de 2020.-Santiago
Abascal Conde.
116 CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO
117 PROPOSICIONES NO DE LEY
118 Comisión Constitucional
119 161/000241
120 La Comisión Constitucional, en su sesión del día 23 de septiembre de 2020,
aprobó la Proposición no de Ley sobre la revocación de honores y
condecoraciones a Francisco Franco y los colaboradores con el régimen
dictatorial, presentada por el Grupo Parlamentario Republicano y
publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 44, de 3
de marzo de 2020, en sus propios términos:
121 "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno español a:
122 1. Revocar todos aquellos honores y condecoraciones reconocidos por el
estado español a Francisco Franco Bahamonde.
123 2. Revocar todos aquellos honores y condecoraciones previos a la
aprobación de la Constitución Española que fueron otorgados por los
"méritos" obtenidos en el golpe de Estado, la Guerra civil española o por
la vinculación y colaboración con el régimen dictatorial."
124
125 A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto,
asimismo, se inserta.
126 Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
127 Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de septiembre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
128 A la Comisión Constitucional
129 El Grupo Parlamentario VOX (GPVOX), al amparo de lo dispuesto en el
artículo 194.2 y 110.4 del Reglamento del Congreso de los Diputados,
presenta la siguiente enmienda de modificación a la Proposición no de Ley
sobre la revocación de honores y condecoraciones a Francisco Franco y los
colaboradores con el régimen dictatorial ("BOCG. Congreso de los
Diputados", serie D, núm. 44, de 3 de marzo de 2020), cuyo debate está
incluido en el punto 1.º 1.ª del orden del día de la sesión de la
Comisión Constitucional que se celebrará el día 23 de septiembre de 2020.
130 Enmienda
131 De supresión.
132 Texto que se propone:
133 Se propone la eliminación de todos los puntos de la parte dispositiva de
la Proposición no de Ley.
134 Justificación.
135 Proponemos la supresión de la PNL porque conculca la irrectroactividad de
las normas restrictivas de derechos, principio general del Derecho
reconocido en todos los países civilizados, así como en el artículo 9.3
de nuestra Constitución y el artículo 2.3 del Código Civil. También
porque su finalidad político-moral es imponer una visión sectaria y
maniquea del pasado, reabrir heridas históricas cerradas, estigmatizar a
la media España conservadora como antidemocrática y cancelar la
reconciliación y perdón recíproco conseguidos por los españoles en la
Transición.
136 Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de septiembre de 2020.-Macarena
Olona Choclán, Portavoz del Grupo Parlamentario VOX.
137 161/000709
138 La Comisión Constitucional, en su sesión del día 23 de septiembre de 2020,
aprobó la Proposición no de Ley sobre la renovación de los órganos
constitucionales y organismos institucionales, presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista y publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie D, núm. 83, de 12 de mayo de 2020, en sus propios
términos:
139 "El Congreso de los Diputados manifiesta la urgente necesidad de que se
proceda al nombramiento de los puestos vacantes o pendientes de
renovación en los órganos constitucionales y organismos institucionales,
proceso en el que tienen una participación decisiva las Cortes Generales,
siguiendo los cauces constitucionales y legales establecidos y haciendo
el máximo esfuerzo para lograr un amplio consenso de mayorías reforzadas
entre los Grupos Parlamentarios, en torno a personas de mérito,
objetivamente muy capacitadas, con trayectoria de prestigio y garantía de
independencia en el desarrollo de su tarea."
140 A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto,
asimismo, se inserta.
141 Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
142 Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de septiembre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
143
144 A la Mesa de la Comisión Constitucional
145 El Grupo Parlamentario VOX (GPVOX), al amparo de lo dispuesto en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, su artículo 194.2 y demás normas de aplicación, presenta la
siguiente enmienda de modificación a la Proposición no de Ley sobre la
renovación de los órganos constitucionales y organismos institucionales,
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, incluida en el punto
1.º, 2.ª del orden del día de la sesión número 7 de la Comisión
Constitucional, que se celebrará el próximo 23 de septiembre de 2020.
146 Enmienda
147 De modificación.
148 Se propone la modificación de su único apartado, que quedaría redactado de
la manera siguiente:
149 Texto que se propone:
150 "El Congreso de los Diputados manifiesta la urgente necesidad de que se
proceda al nombramiento de los puestos vacantes o pendientes de
renovación en los órganos constitucionales y organismos institucionales,
previa reforma de la legislación en vigor, de forma que se acabe con
décadas de politización partidista de los citados órganos e
instituciones. Y con ello se insta al Gobierno a proceder de forma
honesta y a fin de garantizar, entre otros extremos:
151 1.º Una verdadera independencia y capacitación de las personas que
resulten nombradas para los correspondientes puestos y cargos de los
citados órganos.
152 2.º Se garantice el cumplimiento de las normas constitucionales de forma
honesta y en su verdadero espíritu, y en especial el principio de
división de poderes que a su vez permita un correcto y auténtico control
político y jurisdiccional de la labor de gobierno.
153 3.º Se acabe con la corrupta confabulación partidista, ya fuere expresa o
tácita, en los nombramientos y renovaciones de los órganos
constitucionales y organismos institucionales."
154 Justificación.
155 Toda PNL debe incluir una pretensión dirigida al Gobierno y procurando
orientar su labor. La propuesta del Grupo socialista carece de ella, y se
limita a contener una manifestación de intenciones, mal formulada, y
dirigida, se supone, a la generalidad de las personas.
156 No puede entenderse un pleno Estado de Derecho, sin que exista una
verdadera separación de poderes, que implique una auténtica
despolitización de los órganos constitucionales y organismos
institucionales, lo que no se contrapone en absoluto con la soberanía
nacional del artículo 1.2 de nuestra Constitución con la que empieza la
Exposición de Motivos de la presente Proposición No de Ley.
157 Para asegurar una verdadera separación de poderes, y un verdadero respeto
al texto constitucional, es necesario acabar con las estrategias que han
desplegado durante décadas los grandes partidos en España, los cuales han
procurado forzar de forma deshonesta interpretaciones interesadas de las
normas constitucionales, así como aprobar leyes varias para el control
partidista de las instituciones.
158 Solo un arco legislativo claro y solo, en defensa de la verdadera
dimensión de la separación de poderes, puede dar lugar a órganos
constitucionales que aseguren un verdadero control de la labor de
gobierno, absolutamente necesario en un sistema democrático.
159 Tales objetivos y principios, así como los de capacidad e idoneidad, deben
inspirar los nombramientos de miembros de órganos constitucionales,
Defensor del Pueblo, miembros juristas del Consejo General del Poder
Judicial, magistrados del Tribunal Constitucional, etc.
160 Es fundamental que en los nombramientos se tome como pilar fundamental la
idea de su despolitización y respeto a la separación de poderes, ya que
sin su cumplimiento no estamos en un pleno Estado de Derecho.
161 Destaca el caso de la garantía de la independencia del poder judicial
frente a los poderes legislativo y ejecutivo, tal y como se afirma desde
el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), es un aspecto que
caracteriza el funcionamiento de un Estado de Derecho (Sentencia TJUE de
10 de noviembre de 2016, Poltorak, C-452/16, apartado 35).
162 Con el presente Gobierno, se está observando como sí que buscan una
renovación de los organismos institucionales y órganos constitucionales,
pero siempre bajo la sombra de politización partidista de sus
163
164 miembros, siendo el caso más notorio el del actual Fiscal General del
Estado, otrora Ministro de Justicia en la pasada Legislatura.
165 En conclusión, la idea de renovación de los órganos y organismos
institucionales y constitucionales, si bien tiene que darse, ha de
realizarse con la garantía fundamental de separación de poderes y
protección de los intereses de la ciudadanía de un verdadero Estado de
Derecho.
166 Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de septiembre de 2020.-Macarena
Olona Choclán, Portavoz del Grupo Parlamentario VOX.
167 161/000724
168 La Comisión Constitucional, en su sesión del día 23 de septiembre de 2020,
adoptó el acuerdo de desestimar la Proposición no de Ley por la que se
insta al Gobierno a reducir el número de entidades, estructuras y cargos
superiores y directivos con el fin de adaptar el gasto político a las
nuevas necesidades sociales surgidas como consecuencia de la tragedia
provocada por la pandemia de COVID-19, presentada por el Grupo
Parlamentario VOX y publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados",
serie D, núm. 86, de 20 de mayo de 2020.
169 A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto se
inserta a continuación.
170 Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del
Congreso.
171 Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de septiembre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
172 A la Mesa de la Comisión Constitucional
173 El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo establecido
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley,
del Parlamentario VOX por la que se insta al Gobierno a reducir el número
de entidades, estructuras y cargos superiores y directivos con el fin de
adaptar el gasto político a las nuevas necesidades sociales surgidas como
consecuencia de la tragedia provocada por la pandemia de COVID-19.
174 Enmienda
175 De modificación.
176 El texto que se propone quedará redactado como sigue:
177 "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a lo siguiente:
178 1. Proceder, ante las actuales circunstancias sociales surgidas como
consecuencia de la tragedia provocada por la pandemia de COVID-19, a la
reducción drástica de la estructura del Gobierno mediante al menos las
siguientes medidas:
179 a) Eliminar Vicepresidencias y Ministerios que no desempeñen cometidos
indispensables y necesarios, reduciendo a su vez el número de altos
cargos vinculados a estos.
180 b) Reducir a la mitad los puestos de trabajo del personal eventual no
funcionario que prestan sus servicios en el Gabinete del Presidente del
Gobierno, de los Vicepresidentes, de los Ministros y de los Secretarios
de Estado.
181 2. Dar cuenta a esta Comisión del desarrollo de estas medidas en el plazo
de tres meses.
182 3. Completar en el plazo de 6 meses una auditoría de todas las entidades y
organismos públicos de la Administración General del Estado desarrollando
los trabajos recogidos en los informes impulsados desde la Comisión para
la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) en su objetivo de
lograr un sector público libre de solapamientos, duplicidades y gastos
innecesarios.
183
184 Se detectarán aquellas entidades públicas, observatorios y organismos
autónomos que no realicen funciones esenciales, que sean ineficaces o
redundantes, que tengan fines meramente ideológicos o que no sirvan al
interés general, procediendo inmediatamente a su disolución.
185 4. Dirigir todos los esfuerzos económicos del Estado a proteger la
economía española, el tejido empresarial y los puestos de trabajo, así
como a mantener las prestaciones públicas que aseguren la cobertura de
las necesidades reales de los españoles y la provisión de aquellas que en
justicia les correspondan, destinando el ahorro logrado como consecuencia
de las medidas propuestas a la financiación de los programas adoptados en
la lucha contra la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias sociales y
económicas."
186 Justificación.
187 Mejora técnica.
188 Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de septiembre de
2020.-Concepción Gamarra Ruiz-Clavijo, Portavoz del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
189 161/000763
190 La Comisión Constitucional, en su sesión del día 23 de septiembre de 2020,
adoptó el acuerdo de desestimar la Proposición no de Ley relativa a
impedir que la ocupación ilegal de inmuebles pueda dar lugar a la
inscripción de ocupantes en el padrón municipal, presentada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, y publicada en el "BOCG. Congreso
de los Diputados", serie D, núm. 86, de 20 de mayo de 2020.
191 Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del
Congreso.
192 Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de septiembre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
193 161/001074
194 La Comisión Constitucional, en su sesión del día 23 de septiembre de 2020,
aprobó la Proposición no de Ley relativa a impulsar políticas públicas de
memoria democrática y acabar con la impunidad de los crímenes de lesa
humanidad cometidos en España, presentada por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común y publicada
en el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 125, de 24 de
julio de 2020, en sus propios términos:
195 "El Congreso de los Diputados expresa su reconocimiento a todas las
personas que lucharon por las libertades y la democracia en nuestro país,
manifiesta su repulsa al intento de modificación y manipulación de la
memoria a las víctimas de la represión franquista, a la vez que
manifiesta la importancia y relevancia actual de una nueva ley que ampare
a las víctimas de la represión, e insta al Gobierno a:
196 1. Tomar las medidas oportunas para reconocer a todas las personas que
lucharon por las libertades y la democracia en nuestro país por medio de
homenajes públicos.
197 2. Tomar las medidas oportunas para que la Secretaría de Estado de Memoria
Democrática asuma el compromiso de erigir un memorial en reconocimiento
de las personas fusiladas por la dictadura franquista en el cementerio
del Este en terrenos de la Administración General del Estado, en el marco
de las actuaciones que promueven en esta materia a la mayor brevedad.
198 3. Impulsar las políticas públicas de memoria democrática, que permitan
superar las carencias detectadas por la normativa vigente y que combata
la impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la
Dictadura franquista."
199 Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
200 Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de septiembre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
201
202 Comisión de Asuntos Exteriores
203 161/000523
204 La Comisión de Asuntos Exteriores, en su sesión del día 24 de septiembre
de 2020, adoptó el acuerdo de desestimar la siguiente iniciativa:
205 - Proposición no de Ley relativa al desarrollo de una estrategia de
colaboración con los Estados Unidos de América para la captura de Nicolás
Maduro Moros y los demás miembros de su Gobierno, presentada por el Grupo
Parlamentario VOX, y publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados",
serie D, núm. 68, de 17 de abril de 2020.
206 Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del
Congreso.
207 Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de octubre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
208 161/000690
209 La Comisión de Asuntos Exteriores, en su sesión del día 24 de septiembre
de 2020, adoptó el acuerdo de desestimar la Proposición no de Ley
relativa a las acciones de Marruecos sobre las fronteras de Ceuta y
Melilla, presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso y
publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 83, de
12 de mayo de 2020.
210 A dicha Proposición no de Ley se formularon tres enmiendas, cuyos textos
se insertan a continuación.
211 Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del
Congreso.
212 Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de octubre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
213 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
214 El Grupo Parlamentario Ciudadanos, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente enmienda a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario
Popular relativa a las acciones de Marruecos sobre las fronteras de Ceuta
y Melilla.
215 Enmienda
216 De adición.
217 Texto que se añade:
218 "- Elevar, en el seno de las instituciones de la Unión Europea, la
necesidad de estudiar la integración progresiva de las ciudades de Ceuta
y Melilla en la Unión Aduanera, de forma que los ciudadanos de ambas
ciudades puedan beneficiarse de esa pertenencia, reforzando su
integración comercial con España y con el resto de la Unión."
219 Justificación.
220 Mejora técnica.
221 Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de septiembre de 2020.-Marta
Martín Llaguno, Diputada.-Edmundo Bal Francés, Portavoz del Grupo
Parlamentario Ciudadanos.
222
223 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
224 El Grupo Parlamentario VOX (GPVOX), al amparo de lo dispuesto en el
artículo 194.2 y 110.4 del Reglamento del Congreso de los Diputados,
presenta las siguientes enmiendas al articulado a la Proposición no de
Ley relativa a las acciones de Marruecos sobre las fronteras de Ceuta y
Melilla, presentada por el Grupo Parlamentario Popular ("BOCG. Congreso
de los Diputados", serie D, núm. 83, de 12 de mayo de 2020"), cuyo debate
y votación está incluido en el punto 8 del orden del día de la sesión 5.ª
de la Comisión de Asuntos Exteriores que se celebrará el próximo jueves,
24 de septiembre de 2020.
225 Enmienda
226 De modificación.
227 Texto que se propone:
228 Se modifica el texto del apartado segundo de la parte dispositiva,
quedando su redacción como sigue:
229 "2. Constituir una Comisión Interministerial bajo la Dirección del
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en
aplicación del principio de unidad de acción en el exterior, con la
participación de representantes, al menos, de los Ministerios de
Hacienda, Interior, Defensa, Educación y Formación Profesional,
Industria, Comercio y Turismo, Sanidad e Inclusión, Seguridad Social y
Migraciones y, por supuesto, de los gobiernos de ambas ciudades
autónomas, al objeto de analizar la situación en la que se encuentran
Ceuta y Melilla."
230 Justificación.
231 La inclusión del Ministerio de Defensa es determinante para que la
Comisión Interministerial tenga una visión integral de la problemática
que generan las acciones que el Reino de Marruecos está llevando a cabo
en contra de las ciudades autónomas españolas de Ceuta y Melilla.
232 Ambas ciudades autónomas son enclaves estratégicos fundamentales para la
Defensa Nacional, razón por la que tienen guarniciones de importantes
unidades militares. Concretamente, la Comandancia General de Ceuta
cuenta, entre otros, con el Tercio "Duque de Alba" 2.º de la Legión, el
Grupo de Regulares "Ceuta" n.º 54, y el Regimiento Mixto de Artillería
n.°30. Por su parte, la Comandancia General de Melilla cuenta, entre
otros, con el Tercio "Gran Capitán" 1.º de la Legión, el Grupo de
Regulares de Melilla n.º 52, y el Regimiento Mixto de Artillería n.º 32.
233 Si a ello sumarnos el continuo aumento en el presupuesto de defensa
marroquí, que está reduciendo a marchas forzadas la superioridad de
nuestras Fuerzas Armadas, y su reclamo histórico sobre ambas ciudades, la
presencia del Ministerio de Defensa en esta Comisión debe ser
incuestionable.
234 Enmienda
235 De adición.
236 Texto que se propone:
237 Se añade un apartado número cuatro a la parte dispositiva de la
Proposición no de Ley, con el texto expuesto a continuación:
238 "4. La citada Comisión Interministerial deberá remitir periódicamente a la
Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, informes
que detallen las reuniones y medidas acordadas por la Comisión
Interministerial, así como el análisis de los resultados obtenidos, para
su ulterior análisis por parte de los Diputados."
239
240 Justificación.
241 La función de control a la acción del Gobierno que ejercen las Cortes
Generales, de conformidad con lo dispuesto de forma genérica en el
artículo 66.2 de la Constitución Española y, concretamente, en lo que
atañe a esta enmienda en el artículo 109 CE, es fundamental para la
separación de poderes y la rendición de cuentas.
242 Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de septiembre de 2020.-Macarena
Olona Choclán, Portavoz del Grupo Parlamentario VOX.
243 161/000863
244 La Comisión de Asuntos Exteriores, en su sesión del día 24 de septiembre
de 2020, aprobó la Proposición no de Ley sobre la Cooperación Global para
una Vacuna de COVID-19 Accesible, presentada por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos y publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D,
núm. 95, de 2 de junio de 2020, en sus propios términos:
245 "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
246 1. Detallar la participación de centros de investigación y profesionales
científicos españoles en los esfuerzos internacionales para desarrollar
una vacuna contra la COVID-19, así como la financiación pública que ha
aportado a dichos esfuerzos.
247 2. Defender en las Naciones Unidas, de forma coordinada con las
instituciones de la Unión Europea y el resto de Estados miembros, la
necesidad de que se respete el carácter de bien público global de la
futura vacuna para la COVID-19 de forma que sea accesible para todos,
especialmente los sectores más vulnerables de la población.
248 3. Apoyar los esfuerzos que el sector privado español está realizando a
nivel global para desarrollar vacunas y tratamientos para la COVID-19,
estudiando la viabilidad de los diferentes proyectos que se encuentran
actualmente en desarrollo y otorgando el apoyo financiero necesario a
aquellos más prometedores.
249 4. Desarrollar y presentar a las Cortes Generales un plan de acción para
garantizar la adquisición de la futura vacuna para la COVID-19 y su
distribución entre la población española para su inmunización, siempre
con especial atención a sectores de la población que son especialmente
vulnerables.
250 5. Elevar, en el seno de las Naciones Unidas, la necesidad de diseñar una
estrategia global frente a los movimientos anti-vacunas, que ponen en
peligro la salud pública a nivel internacional, mediante campañas de
información y sensibilización sobre la necesidad de inmunizar a la
población frente a enfermedades contagiosas como la COVID-19."
251 A dicha Proposición no de Ley se formularon dos enmiendas, cuyos textos se
insertan a continuación.
252 Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
253 Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de octubre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
254 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
255 En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al
amparo de lo establecido en el artículo 194.2 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda
a la Proposición no de Ley sobre la Cooperación Global para una Vacuna de
COVID-19 Accesible, del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
256
257 Enmienda
258 De modificación.
259 Del punto 1.
260 "1. Seguir fomentando la participación de centros de investigación y
profesionales científicos españoles en los esfuerzos internacionales para
desarrollar una vacuna contra la COVID-19, así como su financiación
pública."
261 Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de septiembre de 2020.-Rafael
Simancas Simancas, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
262 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
263 El Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia
en Común, al amparo de lo dispuesto en los artículos 193 y siguientes del
vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la siguiente
enmienda a la Proposición no de ley del Grupo Parlamentario Ciudadanos
sobre la cooperación global para una vacuna de COVID-19 accesible.
264 Enmienda
265 De modificación.
266 Texto que se propone:
267 "1. Seguir fomentando la participación de centros de investigación y
profesionales científicos españoles en los esfuerzos internacionales para
desarrollar una vacuna contra la COVID-19, así como su financiación
pública.
268 2. Defender en las Naciones Unidas, de forma coordinada con las
instituciones de la Unión Europea y el resto de Estados miembros, la
necesidad de que se respete el carácter de bien público global de la
futura vacuna para la COVID-19 de forma que sea accesible para todos,
especialmente los sectores más vulnerables de la población.
269 3. En el espíritu del punto anterior, garantizar, en el marco de la
cooperación público-privada para el desarrollo de vacunas y tratamientos
para la COVID-19, que el estudio de la viabilidad de los diferentes
proyectos se haga de manera transparente y que el apoyo financiero
público otorgado a dichos proyectos quede reflejado en el precio final de
las vacunas y tratamientos.
270 4. Desarrollar y presentar a las Cortes Generales un plan de acción para
garantizar la adquisición de la futura vacuna para la COVID-19 y su
distribución entre la población española para su inmunización, siempre
con especial atención a sectores de la población que son especialmente
vulnerables.
271 5. Instar a la UE a liderar una respuesta multilateral en apoyo a la
Organización Mundial de la Salud y a iniciar los trabajos para fortalecer
un sistema global de gobernanza de salud adaptado a los desafíos de
nuestro tiempo, con mecanismos efectivos de alerta y prevención de crisis
sanitarias, y mecanismos de cooperación en relación con patentes, vacunas
y equipos médicos."
272 Justificación.
273 Mejora técnica.
274 Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de septiembre de 2020.-Txema
Guijarro García, Portavoz del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas
Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común.
275
276 161/001060
277 La Comisión de Asuntos Exteriores, en su sesión del día 24 de septiembre
de 2020, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley
sobre la juventud en la Acción Exterior española en el contexto de la
COVID-19, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y publicada en
el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 114, de 30 de junio
de 2020, en los siguientes términos:
278 "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, en su política de
Acción Exterior, lleve a cabo cuantas acciones sean necesarias para
asegurar a los jóvenes un empleo decente y productivo tras la COVID-19.
Para ello deberá:
279 1. Reforzar el multilateralismo para lograr respuestas coordinadas y
eficaces que tracen un mapa de ruta para las nuevas generaciones que
contribuya al ejercicio de sus derechos y se aproveche su potencial como
agentes de cambio.
280 2. Tener siempre el impacto de género como eje transversal en las
relaciones bilaterales y en los foros globales, para garantizar que las
mujeres jóvenes sean parte activa del proceso de reconstrucción. El
aumento de la tasa de participación laboral de las mujeres podrá ser un
catalizador que permitiría a los países acelerar el crecimiento económico
y aumentar su capital humano.
281 3. Ejercer un liderazgo, con espíritu multilateral y en el marco de la
agenda 2030, con una propuesta para formar parte de una gran alianza
contra la pandemia y sus efectos económicos y sociales en la población
joven, para que nadie quede atrás, avanzando hacia modelos más
sostenibles y equitativos, y en políticas públicas más inclusivas.
282 4. Propiciar políticas que traten de evitar que los jóvenes padezcan
consecuencias adversas a largo plazo en los planos educativo, formativo y
profesional.
283 5. Fortalecer el compromiso con la formación integral y con la
cualificación de las personas jóvenes, que impulse su promoción
individual, colectiva y profesional, que se apoye en el sistema educativo
y en el entorno laboral como elementos fundamentales para su integración
social.
284 6. Contribuir a impulsar políticas con el objetivo de alcanzar niveles de
crecimiento económico que permitan generar una oferta sustancial de
empleo, estable y flexible, que permita a los jóvenes obtener empleos y
de calidad.
285 7. Plantear y liderar la reformulación del programa europeo de Garantía
Juvenil para ampliar su ámbito de incidencia a todas las personas jóvenes
que han perdido su trabajo desde que surgió la crisis del COVID-19, no
menos del 23 %, en sintonía con las recomendaciones del informe publicado
el pasado 27 de mayo del año en curso por la Organización Internacional
del Trabajo (OIT).
286 8. Aplicar y fomentar la aplicación de los preceptos de la Carta Europea
de Calidad de las Prácticas, así como de las recomendaciones del Defensor
del Pueblo Europeo, en relación a la dignificación de las prácticas,
contemplando su remuneración, la protección de los derechos laborales
básicos y la obligatoriedad de proporcionar una experiencia útil de
aprendizaje."
287 A dicha Proposición no de Ley se formularon cuatro enmiendas, cuyo texto,
asimismo, se inserta.
288 Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
289 Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de octubre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
290 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
291 El Grupo Parlamentario Republicano, a instancia de la Diputada Marta
Rosique i Saltor, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y
siguientes del Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta las
siguientes enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista a la Proposición
no de Ley sobre la juventud en la Acción Exterior española en el contexto
de la COVID-19.
292
293 Enmienda
294 De adición.
295 Se adiciona un nuevo punto a continuación del número seis con el siguiente
redactado:
296 "X. Plantear y liderar la reformulación del programa europeo de Garantía
Juvenil para ampliar su ámbito de incidencia a todas las personas jóvenes
que han perdido su trabajo desde que surgió la crisis del COVID 19, no
menos del 23 %, en sintonía con las recomendaciones del informe publicado
el pasado 27 de mayo del año en curso por la Organización Internacional
del Trabajo (OIT)."
297 Justificación.
298 La iniciativa Garantía Juvenil constituye un ejemplo de política pública
impulsada desde un ámbito supraestatal y con capacidad para ser
implantada en un ámbito subestatal, por lo que constituye un buen punto
de partida en cuanto a la creación de más programas multilaterales de
este tipo.
299 Enmienda
300 De adición.
301 Nuevo punto en el articulado.
302 Se adiciona un nuevo punto a continuación del número seis con el siguiente
redactado:
303 "X. Aplicar y fomentar la aplicación de los preceptos de la Carta Europea
de Calidad de las Prácticas, así como de las recomendaciones del Defensor
del Pueblo Europeo, en relación a la dignificación de las prácticas,
contemplando su remuneración, la protección de los derechos laborales
básicos y la obligatoriedad de proporcionar una experiencia útil de
aprendizaje."
304 Justificación.
305 El contexto de crisis generado por la COVID-19 debe suponer un punto de
inflexión a la hora de poner fin a la no-remuneración de las prácticas,
una situación laboral que afecta especialmente a las personas jóvenes y
que, en muchas ocasiones, genera desprotección frente a los derechos
laborales más básicos.
306 Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de septiembre de 2020.-Marta
Rosique i Saltor, Diputada.-Gabriel Rufián Romero, Portavoz del Grupo
Parlamentario Republicano.
307 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
308 El Grupo Parlamentario VOX (GPVOX), al amparo de lo dispuesto en el
artículo 194.2 y 110.4 del Reglamento del Congreso de los Diputados,
presenta la siguiente enmienda de articulado a la Proposición no de Ley
sobre la Juventud en la Acción Exterior Española en el contexto de la
COVID-19, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista ("BOCG.
Congreso de los Diputados", serie D, núm. 114, de 30 de junio de 2020,
cuyo debate y votación está incluido en el punto 10 del orden del día de
la sesión 5.ª de la Comisión de Asuntos Exteriores que se celebrará el
próximo jueves, 24 de septiembre de 2020.
309 Enmienda
310 De supresión.
311 Texto que se propone:
312 Se propone la supresión de todos los puntos de la parte dispositiva de la
PNL.
313
314 Justificación:
315 Toda lo solicitado en la PNL es inconcreto.
316 En lo que al punto 1 se refiere, se ha comprobado que la multilateralidad,
pese a sus beneficios en lo que a operativa se refiere, es un instrumento
poco efectivo, escasamente transparente y cuyos resultados nunca llegan a
exponerse ante las Cámaras.
317 Los puntos 2 a 5, son propios de la Comisión para la Cooperación
Internacional al Desarrollo. Las agencias, organismos vinculados y demás
estructuras ya existentes -como la AECID- son las idóneas y competentes
para desarrollar las relaciones y políticas solicitadas. En este sentido,
la AECID, concretamente, sigue las directrices del V Plan Director de la
Cooperación Española, con atención a los elementos transversales de la
Cooperación Española: el enfoque basado en los derechos humanos y las
libertades fundamentales, la perspectiva de género, la calidad
medioambiental y el respeto a la diversidad cultural, en consonancia con
la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 y
que regirá los planes de desarrollo mundiales durante los próximos 15
años.
318 La AECID está adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea
y Cooperación, a través de la Secretaría de Estado de Cooperación
Internacional. La Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación
Internacional para el Desarrollo, contempla a la Agencia como órgano
ejecutivo de la Cooperación Española, y enmarca su objeto dentro de sus
prioridades: el fomento del desarrollo y del equilibrio en las relaciones
internacionales, la prevención y atención de situaciones de emergencia,
la promoción de la democracia y el impulso de las relaciones con los
países socios. Para ello, cuenta con instrumentos como la cooperación
técnica, la cooperación económica y financiera, la ayuda humanitaria y la
educación para el desarrollo y sensibilización social, esto es, con todos
los instrumentos que requiere el petitum de la PNL objeto de enmienda.
319 Existiendo una comisión explícitamente dirigida a la Cooperación
Internacional para el Desarrollo, parece evidente que cuanto se solicita
ha de ser objeto de estudio y debate en el seno de la misma.
320 Enmienda
321 De adición.
322 Texto que se propone:
323 Se añade un apartado único a la parte dispositiva de la Proposición no de
Ley, con el texto expuesto a continuación:
324 "1. Que el Grupo de Trabajo Interministerial sobre apoyo a la
internacionalización de la empresa española, adscrito al Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio, adecúe el próximo plan bienal al contexto
de la crisis provocada por el COVID-19, desarrollando la Estrategia de
Internacionalización (2017-2027), vinculando las ayudas y subvenciones a
los procesos de internacionalización de las empresas a la contratación de
jóvenes españoles en el exterior."
325 Justificación.
326 No existe mejor medida que apoyar a nuestro sector privado en el exterior
para potenciar y garantizar el acceso de nuestros jóvenes en el exterior
a un empleo decente y productivo, en palabras del propio Grupo autor de
la Proposición no de Ley objeto de enmienda.
327 En tal sentido, estando ya en vigor una Estrategia de Internacionalización
de la Economía Española 2017-27, que realiza un análisis de la situación
actual de la economía española en materia de internacionalización en la
que se identifican una serie de fortalezas y debilidades, a partir de las
cuales se definen los objetivos y los ejes o líneas de acción
prioritarias para maximizar la contribución del sector exterior al
crecimiento y a la creación de empleo, resulta absurdo, en palabras del
Grupo Socialista, "trazar una hoja de ruta para las nuevas generaciones",
cuando ya existe.
328 Sería más adecuado ajustar el próximo plan bienal (2021-2022) al contexto
de la crisis consecuencia del COVID-19, con intervención del resto de
agentes con competencias al efecto. Esto es, que desde la Secretaría de
Estado de Comercio, con el respaldo de otros centros directivos del
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y de los principales
instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización, en el marco
del Grupo Interministerial de Apoyo a la Internacionalización,
consultadas las Comunidades
329
330 Autónomas y el sector privado, identifiquen las áreas de actuación en que
deban centrarse los esfuerzos para incentivar el empleo de nuestros
jóvenes españoles en el exterior.
331 Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de septiembre de 2020.-Macarena
Olona Choclán, Portavoz del Grupo Parlamentario VOX.
332 161/001124
333 La Comisión de Asuntos Exteriores, en su sesión del día 24 de septiembre
de 2020, aprobó la Proposición no de Ley sobre un nuevo impulso a la
lucha contra el racismo tras el homicidio de George Floyd, presentada por
el Grupo Parlamentario Socialista y publicada en el "BOCG. Congreso de
los Diputados", serie D, núm. 125, de 24 de julio de 2020, en sus propios
términos:
334 "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
335 1. Reclamar al conjunto de la comunidad internacional, en el seno de las
organizaciones multilaterales de las que forma parte con relación a la
promoción y protección de los derechos humanos, la implementación de
medidas decididas para atajar el racismo y las desigualdades
estructurales existentes.
336 2. Apoyar la petición formulada por 54 países africanos para la
celebración de un debate de urgencia en el Consejo de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas sobre las actuales violaciones de los Derechos
Humanos de inspiración racista y para reflexionar, en el seno de este
organismo, sobre la idoneidad de celebrar, en el corto-medio plazo, una
nueva Conferencia Mundial contra el Racismo, la Xenofobia y la
Discriminación Racial como la celebrada en Sudáfrica en 2001, que
actualice los compromisos, los instrumentos y las políticas que combatan
el odio racial en las nuevas sociedades resultantes tras la revolución
digital en ciernes.
337 3. Apoyar la petición realizada por el pleno del Parlamento Europeo, en el
que se reclama la celebración de una cumbre europea dedicada a la lucha
contra la discriminación estructural, la xenofobia y el racismo en la
Unión Europea, y la elaboración de una estrategia comunitaria que
comparta esfuerzos en la defensa de valores universales y comunes que
deben ser defendidos y promovidos conjuntamente en un mundo cada vez más
globalmente interconectado.
338 4. Hacer un llamamiento por la lucha contra la discriminación en la Unión
Europea instando a las instituciones comunitarias a retomar la iniciativa
política para desbloquear, en el seno del Consejo Europeo, la Directiva
horizontal de no discriminación que lleva bloqueada desde 2008.
339 5. Apoyar y liderar, en el seno de la Unión Europea, la puesta en marcha
de todo tipo de campañas de concienciación dirigidas a la ciudadanía para
evitar un retroceso en materia de valores y reforzar la promoción de los
Derechos Humanos, la democracia y la igualdad."
340 A dicha Proposición no de Ley se formularon seis enmiendas, cuyos textos
se insertan a continuación.
341 Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
342 Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de octubre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
343 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
344 El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo establecido
en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley
del Grupo Parlamentario Socialista sobre un nuevo impulso contra el
racismo tras el homicidio de George Floyd.
345
346 Enmienda
347 De adición.
348 "6. Instar al Gobierno de España a redoblar los esfuerzos para, a través
de su red de Embajadas, Consulados y del conjunto de la acción exterior,
preservar y divulgar la importancia del legado histórico y cultural de
España en Estados Unidos, América Latina y la Unión Europea."
349 Justificación.
350 Mejora técnica.
351 Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de septiembre de
2020.-Concepción Gamarra Ruiz-Clavijo, Portavoz del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
352 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
353 El Grupo Parlamentario Republicano, a instancia de la Diputada Marta
Rosique i Saltor, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y
siguientes del Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta las
siguientes enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista a la Proposición
no de Ley sobre un nuevo impulso a la lucha contra el racismo tras el
homicidio de George Floyd.
354 Enmienda
355 De adición.
356 Se adiciona un nuevo punto a continuación del número cinco con el
siguiente redactado:
357 "X. Comprometerse con la aplicación y promoción de las recomendaciones del
último informe del ECRI."
358 Justificación.
359 El ECRI, a instancias del Consejo Europeo, emitió su último informe en
2018, conteniendo una serie de recomendaciones generales e individuales
para cada país con el objetivo, precisamente, de luchar contra el
racismo, especialmente contra la discriminación estructural, y por lo
tanto dicho informe constituye una buena guía para aplicar correcciones.
360 Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de septiembre de 2020.-Marta
Rosique i Saltor, Diputada.-Gabriel Rufián Romero, Portavoz del Grupo
Parlamentario Republicano.
361 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
362 El Grupo Parlamentario VOX (GPVOX), al amparo de lo dispuesto en el
artículo 194.2.y 110.4 del Reglamento del Congreso de los Diputados,
presenta la siguiente enmienda de articulado a la Proposición no de Ley
sobre un nuevo impulso a la lucha contra el racismo tras el homicidio de
George Floyd, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista ("BOCG.
Congreso de los Diputados", serie D, núm. 125, de 24 de julio de 2020),
cuyo debate y votación está incluido en el punto 11 del orden del día de
la sesión 5.ª de la Comisión de Asuntos Exteriores que se celebrará el
próximo jueves, 24 de septiembre de 2020.
363 Enmienda
364 De supresión.
365 Texto que se propone:
366 Se propone la supresión del punto segundo de la parte dispositiva.
367
368 Justificación.
369 Estimamos que se solicitan medidas innecesarias o ya existentes en la
materia que nos ocupa. No es necesaria la celebración de una nueva
Conferencia Mundial contra el Racismo, la Xenofobia y la Discriminación
Racial a fin de actualizar los compromisos, instrumentos y políticas para
su combate. Los compromisos que en su día se adoptaron en la reunión
celebrada en Sudáfrica en 2001 son idénticos, de manera que sería una
Conferencia de contenido reiterativo y superfluo. Los instrumentos y
políticas son objeto de debate y actualización constante en el seno de
las Naciones Unidas, de la Unión Europea y de la política nacional.
370 Enmienda
371 De supresión.
372 Texto que se propone:
373 Se propone la supresión del punto tercero de la parte dispositiva.
374 Justificación:
375 Nos remitimos a la expuesta en la Enmienda 1).
376 Enmienda
377 De supresión.
378 Texto que se propone:
379 Se propone la supresión del punto cuarto de la parte dispositiva.
380 Justificación:
381 Entendemos que lo solicitado, esto es, hacer un llamamiento por la lucha
contra la discriminación en la Unión Europea, ya estaría contemplada en
el punto primero del petitum, pues la misma hace referencia a reclamar al
conjunto de la "comunidad internacional" y en el seno de las
"organizaciones multilaterales".
382 En el mismo sentido, la Directiva horizontal de no discriminación a que se
hace referencia, estaría contemplada en el punto primero en el que se
menciona la implementación de medidas decididas para atajar el racismo y
las desigualdades estructurales existentes.
383 Enmienda
384 De supresión.
385 Texto que se propone:
386 Se propone la supresión del punto quinto de la parte dispositiva.
387 Justificación.
388 Entendemos que lo solicitado es vago e impreciso -"todo tipo de campañas
de concienciación"- además de ser una duplicidad. Así, desde el año 1998
existe un Plan de Acción contra el racismo de la Comisión Europea que
consta de cuatro capítulos:
389 - Creación de condiciones para la adopción de medidas legislativas: se
trata a la vez de proponer la aplicación no discriminatoria de la
legislación comunitaria y de presentar una propuesta legislativa de lucha
contra la discriminación racial.
390 - Integración de la lucha contra el racismo en las políticas y programas
comunitarios: los sectores cuya contribución podría ser especialmente
útil son la estrategia de empleo, los Fondos estructurales, la educación,
formación y juventud, la sociedad de la información, la justicia y los
asuntos de interior, la comunicación, el sector audiovisual, la cultura,
la contratación pública, la investigación y las relaciones
391
392 exteriores. La Comisión seguirá aplicando los principios de no
discriminación en sus propias políticas y prácticas internas; se creará
un grupo interdisciplinario encargado de promover la lucha contra el
racismo como principio que debe integrarse en todas las políticas.
393 - Elaboración e intercambio de nuevos modelos: se concederá asistencia
financiera a proyectos e iniciativas que traten sobre todo los temas
siguientes: el racismo en el lugar de trabajo, el racismo en la vida
diaria, el papel de los medios de comunicación, el racismo en el deporte,
la lucha contra el racismo por medio del deporte y las medidas jurídicas
para combatir el racismo. La Comisión se esforzará en promover los
contactos e intercambios a escala europea entre los proyectos.
394 - Consolidación de las acciones de información y de comunicación: mediante
la utilización del logotipo del Año europeo contra el racismo, la
promoción del anuncio televisivo, el desarrollo del sitio Internet en el
servidor EUROPA, la difusión de publicaciones sobre la acción
antirracista y la creación de un premio a la innovación para los
proyectos antirracistas. Por otra parte, la Comisión se propone cooperar
con los medios de comunicación para difundir mensajes antirracistas y
promover mensajes positivos sobre la diversidad.
395 Este Plan ha sido objeto de modificación en diversas ocasiones y, según
declaraciones de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der
Leyen, será objeto de una renovación integra. Así, el pasado 16 de
septiembre de 2020, con ocasión de su discurso sobre el estado de la
Unión, afirmó: "Los avances en la lucha contra el racismo y el odio son
frágiles, cuesta mucho conseguirlos y muy poco perderlos. Así pues, ha
llegado el momento de cambiar. De construir una Unión verdaderamente
antirracista, que pase de la condena a la acción. Y la Comisión está
lanzando un plan de acción para ponernos manos a la obra".
396 De todo ello se desprende que el punto quinto no es sino una reiteración
de políticas y planes ya existentes en el seno de la Unión Europea.
397 Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de septiembre de 2020.-Macarena
Olona Choclán, Portavoz del Grupo Parlamentario VOX.
398 161/001155
399 La Comisión de Asuntos Exteriores, en su sesión del día 24 de septiembre
de 2020, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley
sobre apoyo a la oposición democrática en Venezuela, presentada por el
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso y publicada en el "BOCG.
Congreso de los Diputados", serie D, núm. 137, de 11 de septiembre de
2020, en los siguientes términos:
400 "El Congreso de los Diputados:
401 1. Condena las violaciones de los derechos civiles y democráticos por
parte del régimen dictatorial venezolano, como la ocurrida el 16 de junio
de 2020 por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela al suplantar la
personalidad jurídica de los partidos que ostentan la mayoría
parlamentaria en la Asamblea nacional. Insta en consecuencia a la
devolución del control de los partidos políticos a sus administradores
legítimos y al cese de la inhabilitación y enjuiciamiento de líderes
políticos.
402 2. Insta a la elección de un Consejo Nacional Electoral elegido por la
Asamblea Nacional Venezolana que permita la participación de todos los
partidos en las elecciones, debiéndose celebrar elecciones tanto
parlamentarias como presidenciales libres, creíbles, transparentes,
justas y verificables.
403 3. Juan Guaidó fue designado por la Asamblea Nacional Venezolana surgida
de las últimas elecciones legislativas democráticas como Presidente
encargado, y así ha sido reconocido por las instituciones españolas y los
principales países europeos.
404 4. Exige la inmediata liberación de aquellos presos que hayan sido
encarcelados sin observancia de los procedimientos legal y
democráticamente establecidos, en consonancia con lo dispuesto en la
declaración universal de los derechos humanos, concretamente en sus
artículos 7 a 12.
405 5. Insta al Gobierno de España a vincular cualquier negociación o
cooperación que realice con Venezuela a la demostración de avances en
materia democrática y de respeto de los derechos humanos.
406
407 6. Insta al Gobierno de España a continuar dando una respuesta contundente
ante las graves acusaciones del régimen de Maduro sobre la delegación
diplomática española en Venezuela.
408 7. Muestra su acuerdo con la Unión Europea por la imposición de once
sanciones individuales más contra funcionarios del régimen de Nicolás
Maduro y expresa su respaldo a la Embajadora de la UE expulsada de
Venezuela por este motivo. Las sanciones individuales contra responsables
de la represión, sus testaferros y sus colaboradores necesarios
constituyen un instrumento válido para lograr el avance democrático.
409 8. Insta al Gobierno de España a liderar en la Unión Europea los esfuerzos
internacionales para promover el Estado de derecho y restaurar la
democracia mediante elecciones democráticas, libres y transparentes en
Venezuela cuando se den las circunstancias necesarias para hacerlo."
410 A dicha Proposición no de Ley se formularon tres enmiendas, cuyos textos,
asimismo, se insertan.
411 Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
412 Palacio del Congreso de los Diputados, 25 de septiembre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
413 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
414 El Grupo Parlamentario Ciudadanos, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente enmienda a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario
Popular sobre apoyo a la aposición democrática en Venezuela.
415 Enmienda
416 De modificación.
417 Texto modificado:
418 "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
419 1. Condenar las violaciones de los derechos civiles y democráticos por
parte del régimen dictatorial venezolano, como la ocurrida el 16 de junio
de 2020 por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela al otorgar la
personalidad jurídica de los partidos que ostentan la mayoría
parlamentaria en la Asamblea Nacional.
420 2. Pedir la elección de un Consejo Nacional Electoral elegido por la
Asamblea Nacional Venezolana que permita la participación de todos los
partidos en las elecciones, para que sean unas elecciones creíbles y
verificables.
421 3. Reconocer la legitimidad de Juan Guaidó como presidente encargado al
haber sido designado por la Asamblea Nacional surgida de las últimas
elecciones legislativas democráticas celebradas en Venezuela.
422 4. Exigir la inmediata liberación de los presos políticos actualmente
encarcelados.
423 5. Instar al Gobierno de España a que condicione cualquier negociación,
cooperación o diálogo diplomático con la dictadura a la demostración de
avances en materia democrática y de respeto de los derechos humanos.
424 6. Retirar las cartas credenciales del Sr. Mario Isea Bohórquez, actual
representante del régimen de Nicolás Maduro en España, que aún ostenta
rango diplomático y, por tanto, se le permite gozar de inmunidad
diplomática.
425 7. Reconocer como representante legítimo Embajador Plenipotenciario de la
República Bolivariana de Venezuela ante el Reino de España al Sr. Antonio
Ecarri Bolívar, permitiéndole recoger sus cartas credenciales para el
desempeño de las funciones de ese cargo de forma plena.
426 8. Instar al Gobierno de España a dar una respuesta contundente ante las
graves acusaciones del régimen de Maduro sobre nuestra delegación
diplomática en Venezuela.
427
428 9. Felicitar a la Unión Europa por la imposición de once sanciones
individuales más contra funcionarios del régimen de Nicolás Maduro y
expresar su respaldo a la Embajadora de la UE que ha sido expulsada de
Venezuela por este motivo.
429 10. Instar al Gobierno de España a liderar en las instituciones de la
Unión Europa la exigencia de seguir imponiendo sanciones individuales
contra los responsables de la represión y colaboradores necesarios.
430 11. Instar al Gobierno de España a liderar en la Unión Europea los
esfuerzos internacionales para promover el Estado de derecho y restaurar
la democracia mediante elecciones presidenciales democráticas, libres y
transparentes en Venezuela cuando se den las circunstancias necesarias
para hacerlo."
431 Texto que se modifica:
432 "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
433 1. Condenar las violaciones de los derechos civiles y democráticos por
parte del régimen dictatorial venezolano, como la ocurrida el 16 de junio
de 2020 por el Tribunal Superior de Justicia de Venezuela al otorgar la
personalidad jurídica de los partidos políticos de la oposición a
personas afines al régimen.
434 2. Pedir la elección de un Comité Nacional Electoral elegido por la
Asamblea Nacional Venezolana que permita la participación de todos los
partidos en las elecciones, para que sean unas elecciones creíbles y
verificables.
435 3. Reconocer la legitimidad de Juan Guaidó como presidente encargado al
haber sido designado por la Asamblea Nacional surgida de las últimas
elecciones legislativas democráticas celebradas en Venezuela.
436 4. Exigir la inmediata liberación de los presos políticos actualmente
encarcelados.
437 5. Instar al Gobierno de España a que condicione cualquier negociación,
cooperación o diálogo diplomático con la dictadura a la demostración de
avances en materia democrática y de respeto de los derechos humanos.
438 6. Instar al Gobierno de España a conceder privilegios diplomáticos a los
representantes designados por el Presidente encargado Juan Guaidó y por
la Asamblea Nacional legítima de Venezuela.
439 7. Instar al Gobierno de España a dar una respuesta contundente ante las
graves acusaciones del régimen de Maduro sobre nuestra delegación
diplomática en Venezuela.
440 8. Felicitar a la Unión Europa por la imposición de once sanciones
individuales más contra funcionarios del régimen de Nicolás Maduro y
expresar su respaldo a la Embajadora de la UE que ha sido expulsada de
Venezuela por este motivo.
441 9. Instar al Gobierno de España a liderar en las instituciones de la Unión
Europa la exigencia de seguir imponiendo sanciones individuales contra
los responsables de la represión, sus testaferros y colaboradores
necesarios.
442 10. Instar al Gobierno de España a liderar en la Unión Europea la
conformación de una coalición internacional que despliegue una Operación
de Paz y Estabilización en Venezuela (OPE) encaminada a dar asistencia
humanitaria a toda la población; ayudar a la reconstrucción de las
infraestructuras de emergencia; promover el Estado de derecho y restaurar
la democracia mediante elecciones presidenciales democráticas, libres y
transparentes en Venezuela cuando se den las circunstancias necesarias
para hacerlo."
443 Justificación.
444 Mejora técnica.
445 Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de septiembre de 2020.-Marta
Martín Llaguno, Diputada.-Edmundo Bal Francés, Portavoz del Grupo
Parlamentario Ciudadanos.
446
447 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
448 El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), al amparo de lo establecido en el
artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presenta la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre apoyo a la oposición
democrática en Venezuela.
449 Enmienda
450 De modificación.
451 El texto que se propone quedará redactado como sigue:
452 "El Congreso de los Diputados:
453 1. Condena las violaciones de los derechos civiles y democráticos por
parte del régimen venezolano, como la ocurrida el 16 de junio de 2020 por
el Tribunal Superior de Justicia de Venezuela al otorgar la personalidad
jurídica de los partidos políticos de la oposición a personas afines al
régimen.
454 Insta, en consecuencia, a la devolución del control de los partidos
políticos a sus administradores legítimos y al cese de la inhabilitación
y enjuiciamiento de líderes políticos.
455 2. Insta a la elección de un Consejo Nacional Electoral elegido por la
Asamblea Nacional Venezolana que permita la participación de todos los
partidos debiéndose celebrar elecciones tanto parlamentarias como
presidenciales libres, creíbles, transparentes, justas y verificables.
456 3. Supresión del párrafo.
457 4. Exige la inmediata liberación de los presos políticos actualmente
encarcelados.
458 5. Insta al Gobierno de España a ligar cualquier negociación o cooperación
que realice con Venezuela a la demostración de avances en materia
democrática y de respeto de los derechos humanos.
459 6. Supresión del párrafo.
460 7. Insta al Gobierno de España a dar una respuesta contundente ante las
graves acusaciones del régimen de Maduro sobre la delegación diplomática
española en Venezuela.
461 8. Mostrar su acuerdo con la Unión Europea por la imposición de once
sanciones individuales más contra funcionarios del régimen de Nicolás
Maduro y expresar su respaldo a la Embajadora de la UE que ha sido
expulsada de Venezuela por este motivo. Las sanciones individuales contra
responsables de las represiones, sus testaferros y sus colaboradores
necesarios constituyen un instrumento válido para lograr el avance
democrático.
462 9. Supresión del párrafo.
463 10. Supresión del párrafo."
464 Justificación.
465 Mayor precisión y modificaciones en busca de un consenso amplio sobre la
materia.
466 Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de septiembre de 2020.-Aitor
Esteban Bravo, Portavoz del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV).
467 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
468 El Grupo Parlamentario VOX (GPVOX), al amparo de lo dispuesto en el
artículo 194.2 y 110.4 del Reglamento del Congreso de los Diputados,
presenta las siguientes enmiendas de modificación a la Proposición no de
Ley de apoyo a la oposición democrática en Venezuela, presentada por el
Grupo Parlamentario Popular ("BOCG. Congreso de los Diputados", serie D,
núm. 137, de 11 de septiembre de 2020"), cuyo debate y votación está
incluido en el punto 12 del orden del día de la sesión 5.ª de la Comisión
de Asuntos Exteriores que se celebrará el próximo jueves, 24 de
septiembre de 2020.
469
470 Enmienda
471 De modificación.
472 Texto que se propone:
473 Se modifica el texto del apartado cuarto de la parte dispositiva, quedando
su redacción como sigue:
474 "4. Exigir la inmediata liberación de aquellos presos que hayan sido
encarcelados sin observancia de los procedimientos legal y
democráticamente establecidos, en consonancia con lo dispuesto en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, concretamente, en sus
artículos 7 a 12."
475 Justificación:
476 Efectivamente, la Misión Internacional Independiente de determinación de
los hechos de las Naciones Unidas sobre la República Bolivariana de
Venezuela, corroboró que las autoridades estatales de alto nivel tenían y
ejercían el poder con la supervisión de las fuerzas de seguridad y los
organismos de inteligencia identificados en el informe como responsables
de esas violaciones. El Presidente Maduro y los Ministros del Interior y
de Defensa tenían conocimiento de los crímenes. Dieron órdenes,
coordinaron actividades y suministraron recursos en apoyo de los planes y
políticas en virtud de los cuales se cometieron los crímenes. Según el
Informe, "Lejos de ser actos aislados, estos crímenes se coordinaron y
cometieron de conformidad con las políticas del Estado, con el
conocimiento o el apoyo directo de los comandantes y los altos
funcionarios del gobierno".
477 Las detenciones en algunos casos equivalían a desapariciones forzadas de
corta duración e incluían torturas, tratos crueles, inhumanos y
degradantes, incluidos actos de violencia sexual, ya fuera para obtener
confesiones o como castigo. Las técnicas de tortura comprendían
posiciones de estrés, asfixia, golpes, descargas eléctricas, cortes y
mutilaciones, amenazas de muerte y tortura psicológica.
478 No obstante todo lo anterior, la modificación tiene por objeto evitar la
posible confusión entre políticos presos y presos políticos, conceptos de
muy diferente naturaleza.
479 Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de septiembre de 2020.-Macarena
Olona Choclán, Portavoz del Grupo Parlamentario VOX.
480 161/001241
481 La Comisión de Asuntos Exteriores, en su sesión del día 24 de septiembre
de 2020, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley
sobre el Examen Periódico Universal a España, presentada por el Grupo
Parlamentario Republicano y publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie D, núm. 137, de 11 de septiembre de 2020, en los
siguientes términos:
482 "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno español a:
483 1. Comprometerse a dar seguimiento a las recomendaciones formuladas en el
Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal y aceptadas por el Estado
español y a exponer, en una sesión monográfica de la Comisión de Asuntos
Exteriores, los motivos por los cuales algunas se aceptan parcialmente o
se toman nota.
484 2. Reforzar la participación de las Cortes Generales en el seguimiento de
las recomendaciones recibidas y, en particular, del informe intermedio y
del informe para el Cuarto Ciclo del EPU.
485 3. Presentar un informe de valoración de los tres Exámenes Periódicos
Universales a los que el Estado español se ha sometido, donde queden
recogidas todas las recomendaciones, y en el cual se establezcan
indicadores para poder evaluar el grado de esfuerzo invertido en cumplir
con las recomendaciones, así como los marcos temporales y el grado de
cumplimiento en sí mismo."
486
487 A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto,
asimismo, se inserta.
488 Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
489 Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de octubre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
490 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
491 En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al
amparo de lo establecido en el artículo 194.2 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda
a la Proposición no de Ley sobre el Examen Periódico Universal a España,
del Grupo Parlamentario Republicano.
492 Enmienda
493 De modificación.
494 "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno español a:
495 1. Comprometerse a dar seguimiento a las recomendaciones formuladas en el
Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal y aceptadas por España.
496 2. En línea con las buenas prácticas desarrolladas durante el Tercer Ciclo
del Examen Periódico Universal, reforzar la participación de las Cortes
Generales en el seguimiento de las recomendaciones recibidas y, en
particular, en la elaboración del informe intermedio y del informe para
el Cuarto Ciclo del EPU."
497 Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de septiembre de 2020.-Rafael
Simancas Simancas, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
498 161/001257
499 La Comisión de Asuntos Exteriores, en su sesión del día 24 de septiembre
de 2020, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley
relativa a las capacidades y actuaciones de distintos países para
enfrentar la pandemia de la COVID-19 y la necesidad de reforzar el
sistema de gobernanza multilateral con el fin de promover la defensa de
los derechos humanos y la justicia global, presentada por el Grupo
Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común
y publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 137,
de 11 de septiembre de 2020, en los siguientes términos:
500 "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
501 1. Promover en la UE la adopción de medidas inmediatas para alentar y
colaborar en el establecimiento de treguas en las guerras y conflictos
actuales;
502 2. Impulsar en la UE el levantamiento total de sanciones y otras medidas
de presión económica para que los países afectados por la pandemia puedan
dedicar todos sus esfuerzos a asistir a sus poblaciones y, en un mundo
interconectado, controlarla y mitigarla para prevenir su expansión;
503 3. Promover en la UE la adopción de medidas específicas para la protección
de las personas migrantes y refugiadas frente al coronavirus, así como la
puesta en marcha de una política migratoria basada en el cumplimiento de
los compromisos y obligaciones jurídicas en materia de derechos humanos,
con un sistema europeo de asilo común que asegure el establecimiento de
canales legales y seguros, la protección internacional efectiva de las
personas refugiadas y una asunción solidaria de las responsabilidades
entre los Estados miembros.
504
505 4. Promover que el cumplimiento de penas de privación de libertad asegure
y respete al mismo tiempo las medidas sanitarias oportunas de prevención
de contagio, por un lado, y las condiciones de vida dignas y los derechos
penitenciarios incluyendo los derechos de salida de los centros y de
realización de actividades dentro y fuera de los módulos, por el otro.
Todo ello, priorizando en todo caso el cumplimiento de penas por medio de
medidas alternativas a la privación de libertad de acuerdo con la
declaración conjunta de la Oficina de Naciones Unidas contra el Crimen y
las Drogas (UNODC), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y la
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH) de 13 de mayo de 2020.
506 5. Promover que los gobiernos que están implementando políticas claramente
contrarias a los derechos humanos y lejanas al cumplimiento de los
objetivos sanitarios, reviertan dichas políticas y adopten una estrategia
de salud pública que proteja a la población y sus derechos ante la
pandemia;
507 6. Impulsar en la UE y el Club de París unas finanzas internacionales
justas, que incluyan la revisión y reestructuración de deudas de los
países empobrecidos y de renta media con el objetivo de que puedan poner
en marcha políticas sanitarias, económicas y sociales necesarias para
activar su sistema productivo y proteger a sus poblaciones;
508 7. Reforzar e impulsar un sistema de gobernanza multilateral basado en la
justicia global y la defensa de los derechos humanos ante la situación
actual de graves cuestionamientos de los consensos internacionales y las
flagrantes infracciones del derecho internacional;
509 8. Fortalecer los marcos de cooperación internacional y adaptar los fondos
de cooperación y desarrollo a las necesidades especiales de la pandemia,
con la atención de colectivos vulnerables en terceros países;
510 9. Impulsar en el ámbito europeo e internacional un sistema de gobernanza
de la salud que permita desplegar mecanismos eficaces de prevención y
alerta de pandemias, de abastecimiento de medicinas y material médico y
de cooperación científica para el desarrollo de vacunas y su acceso por
parte de los países en condiciones de justicia y equidad;
511 10. Liderar una agenda europea e internacional de paz, justicia y
multilateralismo, a través de una política exterior autónoma de las
grandes potencias y crítica con iniciativas unilaterales contrarias a la
estabilidad global, como las propiciadas por la Administración Trump en
los Estados Unidos."
512 A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto,
asimismo, se inserta.
513 Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
514 Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de octubre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
515 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
516 El Grupo Parlamentario Republicano, a instancia de la Diputada Marta
Rosique i Saltor, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y
siguientes del Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta las
siguientes enmiendas del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas
Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común a la Proposición no de Ley
relativa a las capacidades y actuaciones de distintos países para
enfrentar la pandemia de la COVD-19 y la necesidad de reforzar el sistema
de gobernanza multilateral con el fin de promover la defensa de los
derechos humanos y la justicia global.
517 Enmienda
518 De modificación.
519 Se modifica el redactado del punto cuatro con el siguiente redactado:
520 "4. Promover que el cumplimiento de penas de privación de libertad asegure
y respete al mismo tiempo las medidas sanitarias oportunas de prevención
de contagio, por un lado, y las condiciones de vida
521
522 dignas y los derechos penitenciarios incluyendo los derechos de salida de
los centros y de realización de actividades dentro y fuera de los
módulos, por el otro. Todo ello, priorizando en todo caso el cumplimiento
de penas por medio de medidas alternativas a la privación de libertad de
acuerdo con la declaración conjunta de la Oficina de Naciones Unidas
contra el Crimen y las Drogas (UNODC), la Organización Mundial de la
Salud (OMS), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el
VIH/sida (ONUSIDA) y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ACNUDH) de 13 de mayo de 2020."
523 Justificación.
524 El derecho a la salud es un derecho inalienable, y por las condiciones que
presentan los centros penitenciarios, estos constituyen un potencial foco
de contagios, Por ello, especialmente en países donde no se cumplan
condiciones mínimas de salubridad, pero también en aquellos en los que sí
se cumplan, es un deber proteger a las personas reclusas, siguiendo las
indicaciones de los diversos organismos de Naciones Unidas.
525 Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de septiembre de 2020.-Marta
Rosique i Saltor, Diputada.-Gabriel Rufián Romero, Portavoz del Grupo
Parlamentario Republicano.
526 161/001351
527 La Comisión de Asuntos Exteriores, en su sesión del día 24 de septiembre
de 2020, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley
sobre promoción de la democracia y el Estado de Derecho en Bielorrusia,
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y publicada en el "BOCG.
Congreso de los Diputados", serie D, núm. 144, de 22 de septiembre de
2020, en los siguientes términos:
528 "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
529 1. Tras la declaración de la Unión Europea en la que no se reconoce al
Gobierno de Lukashenko como legítimo después del resultado electoral,
exigir de forma coordinada con la Unión Europea a las autoridades
bielorrusas que garanticen el derecho de manifestación pacífica, el cese
de los abusos policiales, la liberación de todas las personas detenidas
ilegalmente, el enjuiciamiento de los responsables de los abusos
policiales y la reparación de las víctimas.
530 2. Promover un diálogo lo más amplio posible entre los principales actores
políticos y sociales del país, que posibilite la realización de una
investigación exhaustiva, transparente e independiente de todos los
presuntos abusos que se hayan podido cometer, a fin de depurar
responsabilidades individualizadas que recaigan sobre aquellas personas
que hayan cometido actos de fraude electoral o un uso desproporcionado de
la fuerza en las manifestaciones.
531 3. Impulsar sanciones específicas en el seno de la Unión Europea para
evitar futuras violaciones de derechos humanos en el país, y facilitar un
acuerdo para la celebración de unas nuevas elecciones libres,
transparentes y con presencia de observadores internacionales e
independientes que verifiquen la limpieza del proceso y aseguren que sea
el pueblo bielorruso quien decida libremente su futuro, sin injerencias
externas basadas en intereses geopolíticos selectivos.
532 4. Mostrar públicamente el apoyo a la candidatura de la oposición
bielorrusa al Premio Sajárov 2020 del Parlamento Europeo, impulsada por
liberales, socialistas y populares en esta Cámara."
533 A dicha Proposición no de Ley se formularon cuatro enmiendas, cuyos
textos, asimismo, se insertan.
534
535 Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
536 Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de octubre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
537 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
538 El Grupo Parlamentario Ciudadanos, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente enmienda a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario
Socialista sobre promoción de la democracia y el Estado de Derecho en
Bielorrusia.
539 Enmienda
540 De modificación.
541 Texto que se añade:
542 "3. Impulsar sanciones específicas en el seno de la Unión Europea para
evitar futuras violaciones de derechos humanos en el país, y facilitar un
acuerdo para la celebración de unas nuevas elecciones libres,
transparentes y con presencia de observadores internacionales e
independientes que verifiquen la limpieza del proceso y aseguren que sea
el pueblo bielorruso quien decida libremente su futuro, sin injerencias
externas basadas en intereses geopolíticos selectivos."
543 Texto que se modifica:
544 "3. Impulsar una hoja de ruta dirigida a alcanzar la desescalada del
conflicto, que culmine en un acuerdo para la celebración de unas nuevas
elecciones libres, transparentes y con presencia de observadores
internacionales e independientes que verifiquen la limpieza del proceso y
aseguren que sea el pueblo bielorruso quien decida libremente su futuro,
sin injerencias externas basadas en intereses geopolíticos selectivos."
545 Justificación.
546 Mejora técnica.
547 Enmienda
548 De adición.
549 Texto que se añade:
550 "4. Mostrar públicamente el apoyo a la candidatura de la oposición
bielorrusa al Premio Sajárov 2020 del Parlamento Europeo, impulsada por
liberales, socialistas y populares en esta cámara."
551 Justificación.
552 Mejora técnica.
553 Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de septiembre de 2020.-Marta
Martín Llaguno, Diputada.-Edmundo Bal Francés, Portavoz del Grupo
Parlamentario Ciudadanos.
554
555 A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores
556 El Grupo Parlamentario VOX (GPVOX), al amparo de lo dispuesto en el
artículo 194.2 y 110,4 del Reglamento del Congreso de los Diputados,
presenta la siguiente enmienda de modificación a la Proposición no de Ley
sobre Promoción de la Democracia y el Estado de Derecho en Bielorrusia
("BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 144, de 22 de
septiembre de 2020), cuyo debate y votación está incluido en el punto 15
del orden del día de la sesión 5.ª de la Comisión de Asuntos Exteriores
que se celebrará el próximo jueves, 24 de septiembre de 2020.
557 Enmienda
558 De modificación.
559 Texto que se propone:
560 Se modifica el texto del apartado segundo de la parte dispositiva,
quedando su redacción como sigue:
561 "2. Promover un diálogo, en el seno de la Unión Europea, con participación
de los actores políticos y sociales del país, que posibilite la
realización de una investigación exhaustiva, transparente e independiente
de todos los presuntos abusos que se hayan podido cometer, a fin de
depurar responsabilidades individualizadas que recaigan sobre aquellas
personas que hayan cometido actos de fraude electoral o un uso
desproporcionado de la fuerza en las manifestaciones."
562 Justificación.
563 Este diálogo debe realizarse en el seno y en coordinación con la Unión
Europea. Y ello porque es un Estado que forma parte de la OSCE
(Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa).
564 La Unión Europea, y más concretamente la Comisión, ya intervino el pasado
mes de agosto. Así, ante los informes fidedignos de los observadores
nacionales, que señalaban que el proceso no cumplió las normas
internacionales, los jefes de Estado o de Gobierno de la UE celebraron,
el 19 de agosto, una videoconferencia para debatir la situación en
Bielorrusia. En las Conclusiones que siguieron a la misma, el Presidente,
Charles Michel, afirmaba que la UE no reconoce los resultados electorales
presentados por las autoridades bielorrusas, Los dirigentes de la UE
condenaron además la violencia contra manifestantes pacíficos y
expresaron su solidaridad con el pueblo de Bielorrusia. En el mismo
sentido se pronunciaron los Ministros de Asuntos Exteriores de la UE en
la reunión mantenida el 14 de agosto por videoconferencia. Igualmente, se
acordó la imposición de sanciones a las personas responsables de la
violencia, la represión y el fraude electoral. En ese sentido, el pasado
17 de febrero de 2020 el Consejo decidió prorrogar medidas restrictivas
contra Bielorrusia hasta el 28 de febrero de 2021. Entre tales medidas,
se incluían el embargo de armas, la prohibición de exportar bienes
destinados a la represión interior, la inmovilización de activos y la
prohibición de viajes respecto de cuatro personas por su relación con las
desapariciones no resueltas de dos políticos de la oposición, un
empresario y un periodista en 1999 y 2000.
565 Estas medidas restrictivas contra Bielorrusia se adoptaron por primera vez
en 2004, en respuesta a la desaparición de las cuatro personas
mencionadas. Posteriormente, el Consejo adoptó nuevas medidas
restrictivas contra individuos implicados en la violación de las normas
electorales internacionales y de los derechos humanos, así como en la
represión contra la sociedad civil y la oposición democrática. El embargo
de armas se introdujo en 2011.
566 El 15 de febrero de 2016, el Consejo decidió levantar las medidas
restrictivas contra 170 personas y tres empresas, manteniendo al mismo
tiempo el embargo de armas y las sanciones contra las cuatro personas.
Esta decisión se adoptó en reconocimiento de las medidas tomadas por
Bielorrusia que han contribuido a mejorar las relaciones entre la UE y
ese país,
567 De todo ello se desprende que las actuaciones concernientes a Bielorrusia
deben debatirse y adoptarse en el seno de la Unión Europea.
568
569 Enmienda
570 De modificación.
571 Texto que se propone:
572 Se modifica el texto del apartado tercero de la parte dispositiva,
quedando su redacción como sigue:
573 "3. Impulsar una hoja de ruta, en el seno de la Unión Europea, dirigida a
alcanzar la desescalada del conflicto, que culmine en un acuerdo para la
celebración de unas nuevas elecciones libres, transparentes y con
presencia de observadores internacionales e independientes que verifiquen
la limpieza del proceso y aseguren que sea el pueblo bielorruso quien
decida libremente su futuro, sin injerencias externas basadas en
intereses geopolíticos selectivos."
574 Justificación.
575 Nos remitimos a la expuesta en la Enmienda 1.
576 Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de septiembre de 2020.-Macarena
Olona Choclán, Portavoz del Grupo Parlamentario VOX.
577 Comisión de Defensa
578 161/001341
579 Mediante escrito de fecha 25 de septiembre de 2020 se ha retirado por el
Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común la Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a realizar
los ajustes oportunos en la formación de las Fuerzas Armadas al objeto de
mejorar su capacitación en la intervención en situaciones como la que ha
dado lugar la operación Balmis, publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie D, núm. 144, de 22 de septiembre de 2020.
580 Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del
Congreso.
581 Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de octubre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
582 161/001342
583 Mediante escrito de fecha 25 de septiembre de 2020, se ha retirado por el
Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común la Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a
continuar con la política de ampliación de la oferta pública para
aumentar el personal militar de la Sanidad Militar, publicada en el
"BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 144, de 22 de septiembre
de 2020.
584 Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del
Congreso.
585 Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de octubre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
586
587 PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL
588 Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad
589 Por escrito de fecha 18 de septiembre de 2020, se ha retirado la pregunta
formulada por las Diputadas doña Alicia García Rodríguez, doña M.ª Sandra
Moneo Díez y doña M.ª del Carmen González Guinda sobre:
590 - Previsiones acerca de la asimilación legal de la valoración de las
situaciones de dependencia con la calificación mínima del grado de
capacidad, que en nuestro ordenamiento jurídico es el 33 % (procedente de
la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de expediente
184/006281) (núm. expte. 181/000176), publicada en el "BOCG. Congreso de
los Diputados", serie D, núm. 86, de 20 de mayo de 2020.
591 Asimismo, se han retirado las preguntas formuladas por las Diputadas doña
Alicia García Rodríguez y doña M.ª Sandra Moneo Díez sobre:
592 - Medidas previstas para favorecer la emancipación de los jóvenes en el
año 2020 (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita
número de expediente 184/006293) (núm. expte. 181/000178), publicada en
el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 86, de 20 de mayo de
2020.
593 - Medidas previstas para fomentar la natalidad en el año 2020 (procedente
de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de expediente
184/006294) (núm. expte. 181/000179), publicada en el "BOCG. Congreso de
los Diputados", serie D, núm. 86, de 20 de mayo de 2020.
594 - Medidas y plazos previstos para declarar a los profesionales de los
servicios sociales como prestadores de servicios esenciales (procedente
de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de expediente
184/007440) (núm. expte. 181/000182), publicada en el "BOCG. Congreso de
los Diputados", serie D, núm. 86, de 20 de mayo de 2020.
595 - Previsiones acerca de dar cumplimiento a las exigencias planteadas por
la Confederación Autismo España, ante la crisis generada por el
coronavirus (COVID-19), de que a las personas con discapacidad se las
considere como población de riesgo (procedente de la pregunta al Gobierno
con respuesta escrita número de expediente 184/007834) (núm. expte.
181/000199), publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D,
núm. 91, de 27 de mayo de 2020.
596 La pregunta formulada por los diputados doña Alicia García Rodríguez, doña
M.ª Sandra Moneo Díez y don Mario Garcés Sanagustín sobre:
597 - Medidas y plazos previstos para ampliar la cobertura y posibles ayudas
de urgencia al alquiler no contempladas en el Real Decreto-ley 8/2020, de
17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al
impacto económico y social del COVID-19 (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/007442) (núm.
expte. 181/000186), publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados",
serie D, núm. 86, de 20 de mayo de 2020.
598 Y las preguntas formuladas por los diputados doña Alicia García Rodríguez,
doña M.ª Sandra Moneo Díez y don José Ignacio Echániz Salgado sobre:
599 - Medidas adoptadas por el Gobierno en el ámbito de sus competencias
respecto de la situación de los centros de menores ante la pandemia
provocada por el COVID-19 (procedente de la pregunta al Gobierno con
respuesta escrita número de expediente 184/008392) (núm. expte.
181/000200), publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D,
núm. 91, de 27 de mayo de 2020.
600 - Actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno para evitar la desprotección
de los menores cuyos padres o personas de quienes dependan hayan sido
hospitalizados por coronavirus (procedente de la pregunta al Gobierno con
respuesta escrita número de expediente 184/008393) (núm. expte.
181/000201), publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D,
núm. 91, de 27 de mayo de 2020.
601 Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del
Congreso.
602 Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de octubre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
603
604 Comisión sobre Seguridad Vial
605 Por escrito de fecha 21 de septiembre de 2020, se ha retirado la pregunta
formulada por los Diputados don Óscar Gamazo Micó, don Jaime Miguel Mateu
Istúriz y don Carlos Rojas García sobre:
606 - Número de cursos para la obtención de la autorización administrativa
especial para conducir vehículos de transporte de mercancías peligrosas
(permiso ADR) suspendidos desde la declaración del estado de alarma por
COVID-19, así como de número de afectados por dicha suspensión
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de
expediente 184/010036) (núm. expte. 181/000327), publicada en el "BOCG.
Congreso de los Diputados", serie D, núm. 101, de 11 de junio de 2020.
607 Asimismo, se han retirado las preguntas formuladas por los Diputados don
Óscar Gamazo Micó, don Jaime Miguel Mateu Istúriz y doña María Sandra
Moneo Díez sobre:
608 - Aumento de los accidentes por salida de vía en las estadísticas de
siniestralidad vial con relación a los valores medios registrados en los
dos últimos años, así como si dicho incremento puede explicarse
exclusivamente aludiendo a un aumento de las distracciones y de los
excesos de velocidad durante el estado de alarma (procedente de la
pregunta al Gobierno con respuesta escrita 184/013122) (núm. expte.
181/000407), publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D,
núm. 116, de 2 de julio de 2020.
609 - Motivos por los que la información publicada por la Dirección General de
Tráfico de la primera prohibición a desplazarse a las segundas
residencias no ha sido modificada o eliminada de su página web, así como
consideración del primer criterio de prohibición en detrimento del
segundo criterio manifestado por el Presidente del Gobierno (procedente
de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita 184/013123) (núm. expte.
181/000408), publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D,
núm. 116, de 2 de julio de 2020.
610 - Opinión del Gobierno acerca de si la educación vial que se imparte en
los centros de enseñanza, la formación vial en las autoescuelas y los
cursos de reciclaje, distan de conseguir que los conductores adquieran un
nivel de conducta que respete los límites de velocidad (procedente de la
pregunta al Gobierno con respuesta escrita 184/013124) (núm. expte.
181/000409), publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D,
núm. 116, de 2 de julio de 2020.
611 - Mantenimiento de la afirmación de que durante el estado de alarma las
autopistas y autovías españolas se han vuelto más peligrosas desde el
punto de vista de la siniestralidad vial (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita 184/013125) (núm. expte. 181/000410),
publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 116, de
2 de julio de 2020.
612 - Opinión del Gobierno acerca de si los conductores españoles están
aprovechando el estado de alarma para sentirse impunes y no respetar los
límites de velocidad legalmente fijados para las vías interurbanas
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita 184/013126)
(núm. expte. 181/000411), publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie D, núm. 116, de 2 de julio de 2020.
613 - Retroceso en la seguridad vial de nuestras carreteras por el cambio de
conducta de los conductores durante el estado de alarma, así como valor
añadido que aporta la estrategia del Gobierno en materia de seguridad
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita 184/013127)
(núm. expte. 181/000412), publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie D, núm. 116, de 2 de julio de 2020.
614 Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del
Congreso.
615 Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de octubre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
616
617 PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA
618 La Presidencia de la Cámara, a solicitud de sus autoras, ha acordado tener
por convertidas en preguntas con respuesta oral en Comisión y trasladar,
a los efectos del artículo 190.2 del Reglamento, a las Comisiones que se
indican, las preguntas al Gobierno con respuesta escrita que a
continuación se relacionan, así como comunicarlo a las Comisiones
correspondientes, al Gobierno y a las Sras. Diputadas preguntantes y su
publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
619 En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
620 Palacio del Congreso de los Diputados, 1 de octubre de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
621 Comisión de Educación y Formación Profesional
622 Núm. expte.: 184/012388.
623 Núm. registro: 27743.
624 Autor iniciativa: Gázquez Collado, Paloma (GP) Moneo Díez, María Sandra
(GP).
625 Objeto iniciativa: Previsiones acerca de la dotación de EPI a los docentes
asturianos que tienen que incorporarse a las clases el 11 de mayo de
2020.
626 Publicación: "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 85, de 19 de
mayo de 2020.
627 Nuevo número asignado a la iniciativa tras la conversión: 181/000487.
628 Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
629 Núm. expte.: 184/015551.
630 Núm. registro: 37889.
631 Autor iniciativa: Gázquez Collado, Paloma (GP) Marcos Ortega, Milagros
(GP) González Vázquez, Marta (GP).
632 Objeto iniciativa: Promoción de un curso online para trabajadores del
sector agroalimentario con la imagen de una quesería holandesa.
633 Publicación: "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 108, de 22
de junio de 2020.
634 Nuevo número asignado a la iniciativa tras la conversión: 181/000488.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal