Comparecencia del señor ministro de Sanidad (Illa Roca):
- A petición propia, para actualizar la información sobre la situación y
las medidas adoptadas en relación al COVID-19. (Número de expediente
214/000057) ... (Página17)
- Para dar cuenta de las decisiones aplicadas durante la "desescalada"
hasta el momento y precisar las acciones que tiene intención de
desarrollar para continuar haciendo frente al COVID-19. A petición del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente
213/000386) ... (Página17)
- Para explicar las actuaciones del Ejecutivo y, en concreto, del
Ministerio de Sanidad y del Comité Científico-Técnico COVID-19, y para
dar cuenta e información actualizada sobre la situación y las medidas
implementadas con relación al COVID-19. A petición del Grupo
Parlamentario VOX. (Número de expediente 213/000394) ... (Página17)
Preguntas:
- Aceptación por el Gobierno de colaboración de médicos de otros países
para la crisis del COVID-19 (procedente de la pregunta al Gobierno con
respuesta escrita número de expediente 184/008657) ... (Página58)
- Actuaciones para mejorar la diligencia, la eficiencia, la efectividad y
la transparencia de la gestión del Gobierno en la crisis generada por el
COVID-19 (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita
número de expediente 184/007947) ... (Página60)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
(Número de expediente 181/000233).
- Opinión del Gobierno acerca de si ha actuado de forma consecuente con lo
que los españoles han considerado oportuno que se debió hacer según
plantea el último barómetro del CIS (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/007472) ... (Página60)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
(Número de expediente 181/000234).
- Previsiones del Gobierno acerca de poner en marcha alguna medida
efectiva para mejorar la diligencia, la eficiencia, la efectividad y la
transparencia de su gestión en la crisis generada por el coronavirus
(COVID-19) (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita
número de expediente 184/008688) ... (Página60)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000258).
- Opinión del Gobierno acerca de si ha actuado adecuadamente y con la
transparencia y diligencia necesarias desde el mes de enero de 2020 ante
las advertencias que organismos internacionales le planteaban para
mejorar la preparación del país frente a la crisis generada por el
coronavirus (COVID-19), así como en la adquisición y distribución de
equipos de protección individual para salvaguardar a los profesionales
sanitarios (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita
número de expediente 184/008689) ... (Página61)
- Opinión del Gobierno acerca de si ha procedido de forma adecuada y con
la transparencia y diligencia necesarias desde el mes de enero de 2020
para preparar al país frente a la crisis generada por el coronavirus
(COVID-19), así como en la adquisición y distribución de equipamiento de
protección individual (procedente de la pregunta al Gobierno con
respuesta escrita número de expediente 184/008799) ... (Página61)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000282).
- Motivos por los que el Gobierno no está aceptando ni valorando
propuestas de empresas de logística para disponer de test PCR homologados
con los que diagnosticar coronavirus COVID-19, así como medidas que se
están impulsando y plazos reales para disponer de los citados test
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de
expediente 184/008793) ... (Página63)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000278).
- Medidas adoptadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios para evitar las tensiones que se están produciendo en el
suministro de algunos medicamentos en los hospitales para tratar a los
pacientes afectados por el coronavirus (COVID-19) (procedente de la
pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de expediente
184/007936) ... (Página65)
- Previsiones acerca de crear una reserva estratégica de medicamentos y
productos sanitarios para afrontar crisis futuras similares a la generada
por el coronavirus (COVID-19) como plantea la Federación Española de
Empresas de Tecnología Sanitaria (procedente de la pregunta al Gobierno
con respuesta escrita número de expediente 184/008686) ... (Página65)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000256).
- Garantías de que los pacientes anticoagulados puedan acceder a la mejor
alternativa disponible, así como de la equidad en todo el Sistema
Nacional de Salud con respecto a la eliminación de los visados para los
tratamientos de dichos pacientes (procedente de la pregunta al Gobierno
con respuesta escrita número de expediente 184/008780) ... (Página66)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000266).
- Resolución de la falta de medicamentos esenciales en los hospitales, así
como medidas que está llevando a cabo la Agencia Española de Medicamentos
y Productos Sanitarios para dar el visto bueno al reanálisis de
medicamentos fuera de la Unión Europea (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/008783) ... (Página66)
- Información acerca de la incorporación al Sistema Nacional de Salud de
médicos y enfermeras extranjeros en situación regular para hacer frente a
la crisis del COVID-19 (procedente de la pregunta al Gobierno con
respuesta escrita número de expediente 184/007948) ... (Página68)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
(Número de expediente 181/000235).
- Razón por la que la Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios no emitió comunicación ni alerta sobre los test de diagnóstico
rápido del coronavirus (COVID-19) defectuosos (procedente de la pregunta
al Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/007938) ... (Página71)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
(Número de expediente 181/000236).
- Adquisición de test de diagnóstico rápido para el coronavirus
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de
expediente 184/007939) ... (Página71)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
(Número de expediente 181/000239).
- Elección de la empresa que vendió los test defectuosos de diagnóstico
rápido para el coronavirus (COVID-19) (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/007940) ... (Página71)
- Opinión del Gobierno acerca de si ha procedido adecuadamente y con la
transparencia y la diligencia necesarias en la adquisición y distribución
de test para diagnosticar coronavirus (COVID-19), así como previsiones
acerca de garantizar en algún momento test de diagnóstico rápido y
pruebas PCR de calidad (procedente de la pregunta al Gobierno con
respuesta escrita número de expediente 184/008795) ... (Página72)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000279).
- Motivos por los que el Gobierno ha decidido no incluir a ningún
profesional con perfil clínico en el Comité Científico del COVID-19, así
como previsiones acerca de su inclusión y de la continuación de Fernando
Simón al frente de dicho comité (procedente de la pregunta al Gobierno
con respuesta escrita número de expediente 184/007950) ... (Página74)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
(Número de expediente 181/000237).
- Previsiones para atender a la solicitud planteada por el Consejo General
de Colegios Oficiales de Enfermería de España de poner en marcha un
registro fiable de profesionales sanitarios que incluya a los contagiados
por COVID-19 y a aquéllos que están en cuarentena, así como de poner a
disposición de los profesionales los test de diagnóstico y equipamiento
de protección individual que necesitan para afrontar con seguridad la
crisis generada por el coronavirus (COVID-19) (procedente de la pregunta
al Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/008682) ... (Página74)
- Previsiones acerca de atender las exigencias planteadas por el sindicato
de enfermería Satse y proporcionar a los profesionales sanitarios del
Sistema Nacional de Salud los equipos de protección individual adecuados
para hacer frente a la crisis generada por el coronavirus (COVID-19)
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de
expediente 184/008694) ... (Página74)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000263).
- Previsiones acerca de suspender temporalmente la apertura de las
clínicas dentales y habilitar solamente algunas para atender urgencias
odontológicas, siempre y cuando dispongan del material protector
necesario que garantice la seguridad de los profesionales y los pacientes
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de
expediente 184/007929) ... (Página76)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
(Número de expediente 181/000238).
- Previsiones para atender a la solicitud planteada por los Colegios
Oficiales del Consejo General de Dentistas de España ante la falta de
material protector para que los dentistas puedan desarrollar su trabajo
con todas las garantías de seguridad requeridas para evitar el contagio y
transmisión del COVID-19, así como de concreción en las medidas
económicas a las que se pueden acoger para paliar el descalabro económico
al que están abocados por la crisis del coronavirus (procedente de la
pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de expediente
184/008681) ... (Página76)
- Plazos previstos para adoptar medidas con objeto de paliar el impacto
económico y social que está sufriendo el sector de los profesionales
odontológicos frente al COVID-19, así fecha prevista para aclarar si los
dentistas podrán acogerse a las medidas económicas que ofrece el Gobierno
para impedir su descalabro económico por la crisis del COVID-19
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de
expediente 184/008779) ... (Página77)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000265).
- Medidas de aislamiento que se prevé poner en práctica para los miembros
del Gobierno, de los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y personas
que han tenido contacto con Fernando Simón en los días previos a que
diera positivo por COVID-19 (procedente de la pregunta al Gobierno con
respuesta escrita número de expediente 184/007951) ... (Página79)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
(Número de expediente 181/000240).
- Ratificación por el Gobierno de las declaraciones del director del
Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias sobre
profesionales afectados por el coronavirus y los que están a su alrededor
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de
expediente 184/007935) ... (Página79)
- Previsiones acerca de impulsar una política sanitaria concreta para
abordar la crisis generada por el coronavirus (COVID-19) y evitar
perjuicios a la economía, así como acerca de poner en práctica una
política epidemiológica en la evolución del coronavirus de cara a las
próximas semanas y a una posible nueva ola en otoño (procedente de la
pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de expediente
184/008675) ... (Página81)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
(Número de expediente 181/000246).
- Evidencia científica en la que se sustenta el Gobierno para cambiar la
pauta planteada para que los profesionales sanitarios vuelvan a trabajar
a los siete días de iniciarse los síntomas propios del coronavirus
(COVID-19) si se encuentran sin fiebre, así como previsiones para
garantizar la provisión de equipos de protección individual y de test de
diagnóstico de calidad a dichos profesionales (procedente de la pregunta
al Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/008676) ... (Página82)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000247).
- Informes técnicos en los que se basa la ponencia de alertas y planes de
preparación y respuesta para que un profesional sanitario, al que no se
ha realizado una prueba diagnóstica, se pueda incorporar a su puesto de
trabajo transcurridos siete días desde el inicio de síntomas (procedente
de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de expediente
184/008784) ... (Página82)
- Previsiones acerca de implementar medidas efectivas para evitar la
tendencia a la disminución de la protección de los profesionales en los
protocolos del Ministerio de Sanidad frente al coronavirus (COVID-19),
así como para garantizar que dichos profesionales dispongan de la
protección adecuada (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta
escrita número de expediente 184/008797) ... (Página83)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000280).
- Previsiones acerca de impulsar alguna medida efectiva con la que mejorar
las condiciones en las que los profesionales sanitarios de atención
primaria están haciendo frente a la crisis provocada por el coronavirus
(COVID-19), así como para suministrar a dichos profesionales del
equipamiento de protección individual que requieren para ejercer con
seguridad sus funciones asistenciales (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/008677) ... (Página84)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000248).
- Motivos por los que el Gobierno recomendó al personal de ministerios y
otros departamentos públicos mantener una separación de 1-2 metros ante
la situación generada por el coronavirus (COVID-19) en los primeros días
de marzo y, al mismo tiempo, alentó a la sociedad a que acudiera a
eventos multitudinarios (procedente de la pregunta al Gobierno con
respuesta escrita número de expediente 184/008678) ... (Página85)
- Equipamiento para proteger, diagnosticar y tratar el COVID-19
proveniente de otros países recibido por el Gobierno y entregado a las
comunidades autónomas el 06/04/2020 (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/008692) ... (Página86)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000261).
- Equipamiento para proteger, diagnosticar y tratar el COVID-19
proveniente de otros países recibido por el Gobierno y entregado a las
comunidades autónomas el 07/04/2020 (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/008693) ... (Página86)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000262).
- Equipamiento para proteger, diagnosticar y tratar el coronavirus
(COVID-19) proveniente de otros países que recibió el Gobierno el día
10/04/2020, así como equipamiento que entregó a las Comunidades Autónomas
la misma fecha (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta
escrita número de expediente 184/008786) ... (Página86)
- Equipamiento para proteger, diagnosticar y tratar el coronavirus
(COVID-19) proveniente de otros países que recibió el Gobierno el día
09/04/2020, así como equipamiento que entregó a las comunidades autónomas
la misma fecha (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta
escrita número de expediente 184/008787) ... (Página87)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000272).
- Equipamiento para proteger, diagnosticar y tratar el coronavirus
(COVID-19) proveniente de otros países que recibió el Gobierno el día
08/04/2020, así como equipamiento que entregó a las comunidades autónomas
la misma fecha (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta
escrita número de expediente 184/008788) ... (Página87)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000273).
- Motivos por los que el Gobierno ha cambiado dos veces de criterio sobre
la voluntariedad u obligatoriedad de la reincorporación temporal del
personal con dispensa absoluta de asistencia al puesto de trabajo por
ejercicio de funciones sindicales para desempeñar sus funciones en
atención a la situación generada por el COVID-19 (procedente de la
pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de expediente
184/008680) ... (Página89)
- Previsiones de atender a la solicitud planteada por el Consejo General
de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de intervenir los precios de
determinados productos indicados en la protección frente al coronavirus
(COVID-19) para evitar el incremento abusivo e injustificado de los
mismos (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita
número de expediente 184/008683) ... (Página92)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000253).
- Previsiones acerca de impulsar iniciativas para dar solución a la
ausencia de medidas de protección necesarias frente al coronavirus
(COVID-19) en las oficinas de farmacia (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/008798) ... (Página92)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000281).
- Medidas previstas para el otoño de 2020 para afrontar con garantías un
posible resurgimiento del coronavirus (COVID-19) (procedente de la
pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de expediente
184/008684) ... (Página94)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000254).
- Voluntad del Gobierno de realizar test masivos de coronavirus (COVID-19)
para detectar y aislar a los pacientes asintomáticos, así como para
frenar la expansión del virus (procedente de la pregunta al Gobierno con
respuesta escrita número de expediente 184/008687) ... (Página94)
- Previsiones acerca de impulsar en el Sistema Nacional de Salud una
acreditación para las personas que se hayan sobrepuesto al coronavirus
(COVID-19) (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita
número de expediente 184/008800) ... (Página94)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000283):
- Número de profesionales sanitarios contagiados y fallecidos por
coronavirus (COVID-19) en el Sistema Nacional de Salud el 07/04/2020
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de
expediente 184/008685) ... (Página97)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000255).
- Número de profesionales sanitarios contagiados y fallecidos por
coronavirus (COVID-19) en el Sistema Nacional de Salud el 06/04/2020
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de
expediente 184/008691/0000) ... (Página97)
- Profesionales sanitarios que se contagiaron por coronavirus (COVID-19)
en el Sistema Nacional de Salud el día 10/04/2020, así como que
fallecieron por dicha causa el mismo día (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/008789) ... (Página97)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000274).
- Profesionales sanitarios que se contagiaron por coronavirus (COVID-19)
en el Sistema Nacional de Salud el día 09/04/2020, así como que
fallecieron por dicha causa el mismo día (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/008790) ... (Página98)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000275).
- Profesionales sanitarios que se contagiaron por coronavirus (COVID-19)
en el Sistema Nacional de Salud el día 08/04/2020, así como que
fallecieron por dicha causa el mismo día (procedente de la pregunta al
Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/008791) ... (Página98)
- Consideración del Gobierno en relación con el informe de la Organización
Mundial de la Salud sobre el uso racional de los equipos de protección
individual en el que se plantea que las mascarillas fabricadas con
algodón pueden ser una fuente potencial de infección por COVID-19
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de
expediente 184/008778) ... (Página99)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000264).
- Fecha prevista para la adopción de una decisión en firme sobre la
extensión del uso de mascarillas frente al coronavirus (COVID-19) para
toda la población, siguiendo la recomendación por los expertos y su
evidencia para mejorar la protección y evitar la expansión de la
pandemia, así como previsiones acerca del suministro de las mismas
(procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de
expediente 184/008792) ... (Página99)
Autor: Echániz Salgado, José Ignacio (GP).
Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción (GP).
Olano Vela, Jaime Eduardo de (GP).
Pastor Julián, Ana María (GP).
Romero Sánchez, Rosa María (GP).
Borrego Cortés, Isabel María (GP).
Rodríguez Herrer, María Elvira (GP).
Garcés Sanagustín, Mario (GP).
Velasco Morillo, Elvira (GP).
Almodóbar Barceló, Agustín (GP).
Callejas Cano, Juan Antonio (GP).
(Número de expediente 181/000277).
- Órganos asesores establecidos en la Ley de Ordenación de las Profesiones
Sanitarias que están participando en las medidas que está adoptando el
Ministerio de Sanidad en materia de recursos humanos (procedente de la
pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de expediente
184/008782) ... (Página101)
La señora PRESIDENTA: Buenos días a todos, señorías. Vamos a comenzar la
sesión de la Comisión de Sanidad y Consumo, un jueves más. Quiero dar la
bienvenida, por supuesto, como siempre, al ministro de Sanidad, que nos
acompaña.
Como es costumbre en esta Comisión, recordamos a todos los fallecidos por
el coronavirus, casi 30 000 ya hoy; 30 000 fallecidos a los que en esta
Comisión de Sanidad recordamos con dolor y con cariño. Nos solidarizamos,
por supuesto, con sus familias. Nuestro apoyo también a los sanitarios,
cómo no; en esta Comisión de Sanidad nos acordamos siempre de ellos, ya
que siguen trabajando en primera línea, luchando contra el COVID. Son
nuestros héroes, sin ninguna duda.
Por tanto, también todo nuestro respeto y respaldo a la extraordinaria
labor que realizan. Vamos a realizar un minuto de silencio. (Pausa).
COMPARECENCIA DEL SEÑOR MINISTRO DE SANIDAD (ILLA ROCA):
- A PETICIÓN PROPIA, PARA ACTUALIZAR LA INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN Y
LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN RELACIÓN AL COVID-19. (Número de expediente
214/000057).
- PARA DAR CUENTA DE LAS DECISIONES APLICADAS DURANTE LA "DESESCALADA"
HASTA EL MOMENTO Y PRECISAR LAS ACCIONES QUE TIENE INTENCIÓN DE
DESARROLLAR PARA CONTINUAR HACIENDO FRENTE AL COVID-19. A PETICIÓN DEL
GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente
213/000386).
- PARA EXPLICAR LAS ACTUACIONES DEL EJECUTIVO Y, EN CONCRETO, DEL
MINISTERIO DE SANIDAD Y DEL COMITÉ CIENTÍFICO-TÉCNICO COVID-19, Y PARA
DAR CUENTA E INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE LA SITUACIÓN Y LAS MEDIDAS
IMPLEMENTADAS CON RELACIÓN AL COVID-19. A PETICIÓN DEL GRUPO
PARLAMENTARIO VOX. (Número de expediente 213/000394).
La señora PRESIDENTA: Vamos a proceder a tramitar el orden del día, la
celebración de las siguientes comparecencias del ministro de Sanidad. A
petición propia, para actualizar la información sobre la situación y las
medidas adoptadas en relación con la COVID-19. Número de expediente
214/000057. Para dar cuenta de las decisiones aplicadas durante la
desescalada hasta el momento, y precisar las acciones que tiene intención
de desarrollar para continuar haciendo frente a la COVID-19. Autor, Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso. Número de expediente 213/000386.
Para explicar las actuaciones del Ejecutivo y, en concreto, del
Ministerio de Sanidad y del comité científico-técnico COVID-19, y para
dar cuenta e información actualizada sobre la situación y las medidas
implementadas en relación con la COVID-19. Autor, Grupo Parlamentario
Vox. Número de expediente 213/000394.
Estas comparecencias se celebrarán acumuladamente, como siempre hacemos.
Por tanto, una vez que ya le he dado la bienvenida al señor Illa Roca,
Ministro de Sanidad, tiene la palabra.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muy buenos días, señora
presidenta.
Señorías, buenos días a todos. Comparezco de nuevo ante esta Comisión de
Sanidad y Consumo para informar sobre la evolución de la COVID-19 en
nuestro país; así como sobre las medidas que está adoptando el Gobierno,
en el marco del estado de alarma, para frenar la pandemia. Se trata de la
décima ocasión en la que lo hago ante sus señorías.
Una vez más, quiero que mis primeras palabras en esta sala sean en memoria
de todas las personas fallecidas, y para trasladar todo nuestro afecto y
apoyo a sus familiares y seres queridos.
Como saben, desde ayer está en vigor el luto nacional de 10 días decretado
por el Gobierno, el más prolongado de nuestra historia democrática, por
las víctimas del COVID-19. Lo hemos hecho, como dijimos, una vez que toda
España se encuentra al menos en fase 1.
Además, durante el día de ayer tuvimos ocasión de unirnos en todos los
rincones de España en un minuto de silencio común, como acto colectivo de
duelo, respeto y memoria a las víctimas, que siempre, siempre, estarán en
nuestro recuerdo.
Como también lo están, de una forma muy presente, aquellas personas que,
ahora mismo, están afectadas por la enfermedad, y sus familiares. Les
deseamos desde aquí una muy pronta recuperación.
Por supuesto, no podemos olvidarnos de las personas que han atendido y
siguen cuidando a los conciudadanos afectados por la enfermedad, y de
todos aquellos que nos han permitido salir adelante en unos momentos muy
complejos. Por ello, una vez más, quiero expresar toda la gratitud y
reconocimiento del Gobierno hacia todos los profesionales de todos los
servicios y sectores que han contribuido -y contribuyen- a abordar esta
crisis sanitaria sin precedentes. Una vez más, gracias a todas y a todos.
Señorías, como siempre suelo hacer en la primera parte de mi intervención,
paso a exponerles el análisis de los datos epidemiológicos. Según los
datos actualizados, a nivel internacional tenemos el siguiente escenario:
Estados Unidos sigue siendo el país con mayor número de infectados a nivel
global, exactamente 1 662 414 casos diagnosticados, seguido por Brasil,
con 391 222 casos.
En Europa, el país con más casos confirmados es Rusia, con 370 680 casos;
seguido de Reino Unido, Italia, Alemania, Turquía y Francia, todos con
más de 140 000 casos. Es importante también incluir otros países con
menor número absoluto de casos por su menor población, pero con altas
incidencias, similares o superiores a las observadas en España en los
últimos 14 días, como son Suecia, Irlanda, Bielorrusia, Bélgica o
Portugal.
En el resto del mundo, además de Estados Unidos y Brasil, Canadá, India y
otros países de América Latina y Asia están en una fase de ascenso rápido
de la epidemia, y cada vez más países notifican transmisión comunitaria y
nuevos casos con niveles importantes de incremento diario.
A modo de resumen, y según la Organización Mundial de la Salud, el
epicentro de la pandemia se ha desplazado a Latinoamérica, y en Europa el
epicentro se ha desplazado a Rusia y sus zonas de influencia.
Hasta el día de hoy, según la Organización Mundial de la Salud, en todo el
mundo se han confirmado al menos 5 451 532 casos de coronavirus, con 345
752 fallecidos.
En España, hasta ayer se habían notificado 236 769 casos confirmados por
PCR, con 231 casos diagnosticados el día anterior. Por fecha de inicio de
síntomas, durante los últimos siete días en España se han registrado 199
casos.
Los datos muestran, señorías, una evolución favorable de la epidemia, con
una tendencia descendente sostenida durante las últimas nueve semanas. En
este periodo también han evolucionado otros indicadores de interés. Hemos
pasado de los más de 900 fallecidos diarios a finales de marzo a los
menos de 39 con fecha de defunción en los 7 últimos días.
Seguimos teniendo muy presente que cuando hablamos de fallecidos no hay
buenos datos, pero es evidente que hemos avanzado a lo largo de las
últimas semanas en la dirección que queríamos. Aunque, insisto, el
objetivo es que no haya ningún conciudadano fallecido por coronavirus.
Estos datos, con una tendencia sostenida en las últimas semanas, nos dicen
que el esfuerzo realizado ha tenido sus efectos sobre la evolución de la
epidemia, y que vamos consolidando de forma segura los pasos que vamos
dando.
Además, podemos observar, gracias al seguimiento estrecho de los
indicadores en todos los territorios, que hacemos juntamente con las
comunidades autónomas, que el levantamiento de las restricciones y las
medidas aplicadas en las distintas fases del plan de desescalada no han
tenido, por ahora, un impacto negativo en la evolución de la epidemia.
Insisto: por ahora.
Ya han pasado casi dos meses y medio desde que se decretó el estado de
alarma. Quiero recordar que, en ese momento, teníamos un incremento en el
número de casos del 35 % diario, y en los siguientes días se alcanzaban
incidencias acumuladas, durante 14 días, de más de 200 casos por 100 000
habitantes, momento en que el Gobierno decretó el estado de alarma.
Desde mi última comparecencia, los incrementos de casos nuevos diarios no
superan el 0,2 %, y la incidencia acumulada en 14 días por fecha de
diagnóstico es de 14,6 por 100 000 habitantes. Pero más aun, este mismo
valor, estimado por fecha de inicio de síntomas, dato que representa
mejor -a criterio de los epidemiólogos- la situación hoy en día de la
epidemia es de 2,7 casos por cada 100 000 personas. 14,6 por 100 000
habitantes, fecha de diagnóstico; 2,7 por 100 000 habitantes, fecha de
inicio de síntomas en los últimos 14 días. Son las cifras más bajas,
señorías, desde los últimos dos meses.
Vamos, por tanto, por buen camino, pero debemos conservar la prudencia,
porque no podemos dar ningún paso atrás que nos pueda poner de nuevo en
riesgo e impida seguir avanzando hacia la nueva normalidad.
Señorías, como ustedes saben, la semana pasada el Pleno del Congreso de
los Diputados aprobó una nueva autorización de prórroga del estado de
alarma hasta el próximo 7 de junio.
Más de dos meses y medio después de la declaración del estado de alarma, y
en unas circunstancias muy difíciles, hemos logrado que esta semana toda
España esté, al menos, en fase 1, y casi la mitad de la población en fase
2.
Si hemos llegado a este punto ha sido, en gran medida, gracias al esfuerzo
y buen hacer de los profesionales sanitarios; de los trabajadores y
trabajadoras del Sistema Nacional de Salud, y también al comportamiento
ejemplar de nuestra ciudadanía.
Aunque difícilmente lo habríamos podido conseguir sin un instrumento
constitucional como el estado de alarma, que ha permitido limitar la
movilidad, algo esencial para reducir la trasmisión del virus y detener
la expansión de la epidemia.
Hoy, a pesar de haber reducido drásticamente la transmisión de la
enfermedad sigue siendo necesario ordenar y controlar la movilidad, algo
que solo es posible mediante esta figura constitucional. De esta forma,
la foto actual de la epidemia en España podría, señorías, resumirse en
tres puntos:
En primer lugar, las restricciones a la movilidad y las medidas de
distanciamiento social han conseguido reducir la transmisión del virus
hasta las bajas incidencias actuales.
En segundo lugar, toda la crisis sanitaria que hemos pasado está asociada
con una inmunización de solo el 5 % de la ciudadanía, según los datos
preliminares de la primera oleada del estudio de seroprevalencia.
En tercer lugar, la incidencia del virus ha sido muy diferente en unas
zonas y otras, en unas provincias y otras provincias.
Esta imagen nos obliga a seguir siendo muy prudentes. Estamos avanzando en
la recuperación de la movilidad, pero tenemos que ir con tiento,
siguiendo y consolidando las fases de forma segura y prudente.
Como saben, señorías, desde este lunes 25 de mayo, toda España se
encuentra ya, como mínimo, en fase 1. Esto supone que alrededor de un 53
% de la población española -es decir, 25 millones de personas
aproximadamente- están en fase 1, y el resto, unos 22 millones, en la
fase 2.
Concretamente, los territorios que han avanzado esta semana pasada a la
fase 1 son todas las provincias de Castilla y León, la Comunidad Autónoma
de Madrid, las zonas sanitarias de Barcelona Ciutat, Metropolitana Sud y
Metropolitana Nord en Cataluña.
Respecto a los territorios que han avanzado a fase 2, han sido: las
comunidades de Aragón, Asturias, Cantabria, Extremadura, Galicia, La
Rioja, Murcia, Navarra, País Vasco, así como las ciudades autónomas de
Ceuta y Melilla; y en Baleares y Canarias, las islas de Ibiza y Mallorca,
y Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma respectivamente,
uniéndose así a Formentera, La Gomera, La Graciosa y el Hierro, que ya lo
estaban, como ustedes saben, en fase 2.
En Andalucía, han pasado a la fase 2 las provincias de Almería, Córdoba,
Cádiz, Huelva, Jaén y Sevilla; Guadalajara y Cuenca han sido las unidades
territoriales que han pasado a fase 2 en Castilla-La Mancha; y en
Cataluña, las zonas sanitarias de Alt Pirineu i Aran, Camp de Tarragona y
Terres de l'Ebre.
Una semana más hemos trabajado de acuerdo con el procedimiento establecido
en la orden de 3 de mayo, por la que se regula el proceso de
cogobernanza. De esta manera, las solicitudes han sido analizadas por los
equipos de salud pública del Ministerio de Sanidad, en permanente
contacto con los equipos de salud pública de las respectivas comunidades
autónomas.
A lo largo de la pasada semana mantuvimos un total de 19 reuniones
bilaterales por videoconferencia con los máximos responsables de salud de
todas las comunidades autónomas. Todas las reuniones, señorías,
trascurrieron con un diálogo abierto y constructivo, lo cual quiero
agradecer al conjunto de los responsables sanitarios autonómicos.
Tras todo este proceso de análisis, a lo largo del viernes comunicamos la
decisión a las comunidades autónomas y la dimos a conocer públicamente a
mediodía, y el sábado, como ha venido siendo habitual, publicamos la
correspondiente orden en el Boletín Oficial del Estado.
Además, de acuerdo con los criterios de transparencia que hemos aplicado
durante todo este proceso, y tal y como se había anunciado, el mismo día
en que todos los territorios ya habían entrado en fase 1, se hicieron
públicos todos los informes técnicos de la Dirección General de Salud
Pública, en los cuales se han basado las decisiones sobre cada una de las
comunidades autónomas.
Se trata de 30 informes de análisis técnico correspondientes a las
distintas peticiones para pasar a la fase 1, que toda la ciudadanía y
todos ustedes pueden consultar desde el pasado lunes en la web del
Ministerio de Sanidad.
Señorías, como saben, el plan para la transición hacia una nueva
normalidad, que el Consejo de Ministros aprobó el pasado martes 28 de
abril, contempla que las comunidades autónomas puedan ir solicitando el
paso de una fase a otra, con periodos de permanencia en cada fase de 14
días, lo que nos permiten valorar los efectos de las medidas aplicadas.
El proceso continúa, y esta semana hemos recibido las propuestas de las
comunidades autónomas, en relación con las unidades territoriales que
proponen progresar de fase, propuestas que están siendo analizadas en
base al procedimiento que antes les he explicado.
En la línea de cogobernanza y trabajo conjunto, ayer celebramos un total
de seis reuniones bilaterales con algunas de estas comunidades, y esta
misma mañana nos hemos reunido también en reunión bilateral con otras
tres comunidades autónomas.
El objetivo, como saben, es tomar las decisiones correspondientes en
tiempo y forma, para poder comunicarlas a la mayor brevedad a las propias
comunidades y posteriormente al conjunto de la ciudadanía.
Quiero insistir en que esta toma de decisiones se basa en un análisis
conjunto cuantitativo y cualitativo de distintos parámetros, no de uno u
otro parámetro de forma aislada. Insisto: análisis cuantitativo y
cualitativo de conjunto.
Estos indicadores tienen que ver con el seguimiento de la situación
epidemiológica y del sistema de vigilancia precoz, con la existencia y el
funcionamiento de capacidades estratégicas o con las características
propias de cada territorio.
E insisto, todo ello se analiza para cada fase desde un punto de vista
integral, y no solo mirando a uno u otro indicador de forma aislada.
Como he subrayado anteriormente, el proceso de desescalada es un proceso
complejo, en el que hay que actuar con prudencia. No es un esprint, sino
una carrera de fondo, en la que lo importante es llegar al final, sin dar
pasos en falso que nos hagan retroceder a todos.
Señorías, las comunidades y territorios que han pasado a las fases 1 y 2
han podido acogerse a las medidas previstas en el plan para la transición
hacia una nueva normalidad, que fueron recogidas y desarrolladas en las
órdenes publicadas los pasados días 9 y 16 de mayo. No me detendré en las
medidas que contemplan estas órdenes, puesto que se las detallé
ampliamente durante las pasadas comparecencias.
Sí les paso a detallar las principales modificaciones para las fases 1 y
2, en lo que se refiere al uso de playas y para el turismo y ocio activo,
que se introdujeron en la orden que se publicó el pasado sábado 23 de
mayo en el Boletín Oficial del Estado. Estas modificaciones recogen
algunas de las peticiones que las propias comunidades autónomas y otros
agentes han realizado en este tiempo.
Dentro de las modificaciones aprobadas para la fase 1 cabe destacar, en
primer lugar, la posibilidad de reabrir establecimientos y locales
comerciales que se encuentren dentro de parques o centros comerciales,
siempre que se cumplan dos requisitos: que limiten una superficie útil de
exposición y venta al público igual o inferior a 400 metros cuadrados; y,
en segundo lugar, que cuenten con acceso directo e independiente desde el
exterior del parque o centro comercial.
En cuanto a los espectáculos y actos culturales, se permite también abrir
los locales y establecimientos cumpliendo las restricciones de un tercio
del aforo, con un límite de 30 personas en lugares cerrados y 200
personas en actos al aire libre.
En cuanto a los museos, las comunidades autónomas podrán modificar el
porcentaje de aforo previsto entre el 30 % y el 50 % del mismo.
Asimismo, quiero señalar algunas modificaciones respecto a la fase 2,
aprobadas en la orden del pasado sábado, y con otra orden publicada ayer,
de forma que:
En primer lugar, se eliminan las restricciones para pasear y hacer
deporte, de forma que los adultos pueden realizarlo sin límite de
distancia dentro del territorio de desescalada, y se elimina la
limitación de 1 hora, 1 kilómetro, 1 vez al día para los menores de 14
años.
Asimismo, se permite que las comunidades y ciudades autónomas puedan: en
primer lugar, modificar el porcentaje de aforo de los locales de
hostelería y consumo en el local dentro del rango del 30 al 50 %;
autorizar visitas y dar paseos con los residentes de viviendas tuteladas,
residencias de mayores o de personas con discapacidad.
En tercer lugar, respecto a las actividades de turismo y ocio activo, se
permite la reapertura de los parques naturales con un 20 % del aforo, y
de los teleféricos con la mitad de ocupación.
Finalmente, se permite el uso de las playas de forma individual y sin
contacto físico, manteniendo las recomendaciones de distancia de dos
metros entre las personas, salvo entre convivientes.
Se ha establecido también que los ayuntamientos puedan limitar el aforo en
tiempo de permanencia y acceso, tanto a la playa como a los
aparcamientos, para asegurar que se respeta la distancia interpersonal
de, al menos, dos metros entre bañistas.
Precisamente, el pasado sábado, día 24, hemos publicado desde el
Ministerio de Sanidad un documento con recomendaciones para la apertura
al público de las playas y zonas de baño, en el que se recomienda
extremar las medidas de distanciamiento social y la higiene en las
playas.
Señorías, como hemos dicho en todo momento, la desescalada debe ser un
proceso gradual y adaptado a la realidad de cada territorio. No solo a la
realidad epidemiológica de los territorios, sino también a la realidad
demográfica.
Los entornos rurales tienen unas características que hacen que el riesgo
de transmisión del virus sea muy diferente al de los núcleos urbanos con
alta concentración de personas, ya que existe menos probabilidad de
aglomeraciones y no existen tantos medios de transporte colectivo ni un
uso masivo de los mismos.
Por ello, el pasado viernes se consideró que era seguro dar un paso más
para adaptar la desescalada a la realidad de los municipios de menos de
10 001 habitantes. De esta manera, en estas poblaciones que ya estaban en
fase 0 o 1, han podido adelantar algunas medidas de la fase 2.
Dentro de estas medidas se encuentran algunas que permiten la
flexibilización de las salidas y de utilización de algunos espacios
públicos. Así, para los municipios de menos de 10 001 habitantes se han
eliminado las franjas horarias, se permite que todos los convivientes
puedan salir juntos, y se amplía a 15 el número máximo de personas a las
que se permite salir juntas.
La flexibilización de medidas para esos municipios -que suponen, quiero
recordar, el 90 % de los municipios de España- incluye también otras
medidas de la fase 2, como, por ejemplo, la reapertura al público de los
establecimientos de hostelería y restauración para consumo en el local, o
la posibilidad de autorizar los mercados al aire libre, siempre
garantizando la seguridad y distancia entre trabajadores, clientes y
viandantes.
Para finalizar el conjunto de medidas aprobadas en esta semana, me
gustaría destacar aprobación de una medida importante para los
profesionales que trabajan en primera línea, en la que el Gobierno lleva
semanas trabajando. Me refiero a la consideración del contagio por
coronavirus como accidente de trabajo para el personal sanitario y
sociosanitario.
Esta medida fue aprobada por el Consejo de Ministros de este martes, día
26, y ha sido incluida en un real decreto ley publicado ayer, y, como les
digo, considera los contagios en el ejercicio del trabajo, durante
cualquiera de las fases de la epidemia, como enfermedad profesional. Esto
va a suponer una mayor cobertura para estos profesionales, con mejoras en
las prestaciones sociales.
Se trata un acto de justicia y reconocimiento a todos los profesionales
que, desgraciadamente, han contraído la enfermedad atendiendo, en primera
línea, a las personas afectadas, en unas condiciones muy complejas y
difíciles.
Señorías, me gustaría detenerme brevemente también esta semana, una vez
superados los momentos de más tensión en la crisis sanitaria, en el
tránsito hacia esa nueva normalidad, es decir, en la recuperación de
actividades sanitarias o de salud pública esenciales. En este caso,
concretamente respecto a la administración de vacunas.
Es muy importante que, desde las etapas de transición a la nueva
normalidad, se continúe con la Administración de las vacunas consideradas
como prioritarias. Este es el caso de las vacunas recomendadas para los
bebés hasta los 15 meses, de las recomendadas para las embarazadas, y
también para los grupos más vulnerables a la COVID-19.
Sabemos que, durante los meses de marzo y abril, por la situación de
crisis sanitaria y el confinamiento, se ha producido un descenso en el
número de dosis administradas de estas vacunas. Por ello, además de poner
al día la administración de las vacunas de estos meses atrás, es
necesario restablecer progresivamente la normalidad en el calendario
vacunal.
Señorías, paso ahora a referirme, brevemente, al trabajo que seguimos
realizando para reforzar los procesos de compra de material y equipos
sanitarios de las comunidades autónomas.
Durante la última semana, el Ministerio de Sanidad ha continuado con el
sistema de distribución planificada de estos materiales, de acuerdo con
las necesidades declaradas por las comunidades autónomas.
En base a este nuevo sistema, el Gobierno ha distribuido en los últimos
días más de 3,3 millones de mascarillas quirúrgicas a siete comunidades
autónomas, de acuerdo con las necesidades declaradas por las mismas
comunidades autónomas.
Como ya les informé la semana pasada, este nuevo sistema combina la
solicitud de cantidades concretas por parte de las comunidades autónomas,
y el cálculo realizado por el Ministerio de Sanidad para el mantenimiento
de una reserva estratégica a nivel autonómico de, al menos, cinco semanas
de consumo.
En relación con la reserva estratégica que como país debemos disponer,
durante el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud,
celebrado el pasado lunes, trasladé a los consejeros y consejeras de
Sanidad la necesidad de que planifiquen estas reservas en cada uno de los
territorios. Este un proceso imprescindible para hacer frente a posibles
necesidades futuras frente a nuevas olas de COVID u otras crisis de salud
pública.
El Ministerio de Sanidad, por su parte, también está desarrollando una
reserva estratégica de material sanitario a nivel nacional.
Además de todo esto, tras la petición planteada por las comunidades
autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud,
el Gobierno ha continuado durante esta semana las entregas de guantes de
nitrilo, con la distribución de cerca de 2 millones de unidades.
Con todo ello, en términos globales, el Gobierno ya ha repartido más de
113 millones de mascarillas desde el 10 de marzo a las comunidades
autónomas y otros organismos. Además, se han enviado a las comunidades
autónomas más de 34 millones de guantes de nitrilo y cerca de 220 000
gafas de protección. Entre batas y buzos, se han remitido más de 1 millón
unidades, e, igualmente, hemos repartido más 840 000 gorros y calzas, y
cerca de 700 000 unidades de soluciones hidroalcohólicas. En total, la
distribución de material y equipos sanitarios en todo el país asciende a
159 millones de unidades.
Por otro lado, les anuncio que durante este fin de semana se repartirá 1
millón de mascarillas a cada una las siguientes entidades: Cáritas, Cruz
Roja y el CERMI, para la atención de colectivos vulnerables y para las
personas con discapacidad. Esta cantidad se suma al millón y medio que se
les había entregado a estas mismas entidades hace dos semanas.
Como ya se hizo la primera vez, el reparto se realizará a través de las
delegaciones y subdelegaciones del Gobierno, para que la distribución
llegue a estos colectivos en todos los territorios.
Señorías, en relación con otro de los aspectos fundamentales en esta fase
de transición, como es la capacidad de diagnóstico, quiero ofrecerles los
datos actualizados hasta el 21 de mayo.
Como saben, hace unas semanas aprobamos la nueva estrategia para el
diagnóstico precoz de casos y el seguimiento de contactos estrechos. Hoy
puedo informarles que, gracias al esfuerzo que hemos realizado para
incrementar la capacidad de diagnóstico, España ya ha realizado más de
2,2 millones de pruebas PCR desde que comenzó la epidemia por COVID-19,
según los datos enviados por las propias comunidades autónomas.
En una semana, las comunidades autónomas han aumentado su capacidad para
efectuar este tipo de pruebas diagnósticas en un 16 %, alcanzando una
media diaria de más de 43 000 PCR. Además, la tasa de PCR realizadas
hasta esa fecha ha crecido hasta situarse en 47,2 pruebas por cada 1000
habitantes. A esta cifra, señorías, hay que sumar la realización 1 335
070 test rápidos de anticuerpos.
De esta manera, hasta el jueves pasado se han realizado en nuestro país,
desde el inicio de la epidemia, más de 3 millones y medio de pruebas
diagnósticas, incluyendo PCR y test rápidos de anticuerpos.
Señorías, como viene siendo habitual en mis comparecencias, ahora me
detendré en las novedades sobre los avances científicos llevados a cabo
en España.
En los últimos siete días, la Agencia Española del Medicamento y Productos
Sanitarios ha autorizado 7 nuevos ensayos clínicos con medicamentos. En
total, ya son 76 proyectos científicos en el ámbito nacional que trabajan
para encontrar un tratamiento para el COVID 19. Por otro lado, el fondo
COVID-19, que gestiona el Instituto de Salud Carlos III a través del
Ministerio de Ciencia e Innovación, ya lleva más de dos meses en marcha.
Creado para financiar proyectos que mejoren a corto plazo el manejo del
nuevo coronavirus y la enfermedad que produce, ya ha financiado un total
de 127 proyectos de investigación. De esta forma, hasta el momento el
fondo COVID-19 ya ha utilizado más del 93 % de su dotación total, que
asciende a 24 millones de euros, y en los próximos días se aprobarán los
últimos proyectos.
Señorías, hoy quiero cerrar mi comparecencia con dos mensajes. El primero
de ellos es un sentido recuerdo a todas las personas fallecidas. Ayer dio
comienzo un periodo de diez días de luto -el más largo
que se ha decretado en los últimos cuarenta años- para que toda la
ciudadanía podamos recordar y homenajear a los ciudadanos y ciudadanas
que han muerto en los últimos dos meses como consecuencia de la pandemia.
Siempre, siempre estarán en nuestro recuerdo. De manera particular,
quiero dirigirme a las familias de los fallecidos, a sus amigos y amigas,
a sus allegados, y decirles que este recuerdo es también para ellos y
ellas, para acompañarlos en su duelo, en ese camino que se han visto
obligados a hacer de manera repentina, como es aprender a vivir con la
ausencia de sus seres queridos. Si en circunstancias normales un duelo es
siempre una situación muy dolorosa, lo que les ha tocado vivir -lo que
muchos siguen aún viviendo- durante esta crisis sanitaria es
extraordinariamente difícil. Por eso, quiero reiterarles hoy todo nuestro
apoyo.
Por esa razón, el segundo mensaje que quiero compartir es que no podemos
permitirnos ningún paso atrás. No podemos permitírnoslo, ni por los
fallecidos, ni por las personas que están aún en las UCI, ni por las
personas que han logrado superar la enfermedad pero que todavía están
recuperándose de sus consecuencias. Tampoco podemos dar pasos atrás por
los familiares y personas allegadas que han tenido -que aún tienen- que
esperar cada día la llamada telefónica para saber la situación de una
persona querida ingresada. Por último -y muy importante-, tampoco podemos
dar pasos atrás por los profesionales sanitarios y no sanitarios que han
estado en primera línea, por los trabajadores y trabajadoras del Sistema
Nacional de Salud. Ellos y ellas lo han dado todo en unas circunstancias
que ninguno podríamos haber imaginado. Saben mejor que nadie el daño que
es capaz de producir en el organismo esta infección. Por eso, debemos
tenerlos muy presentes en esta transición hacia la ansiada nueva
normalidad.
En mi pasada comparecencia me refería al pequeño cortafuegos que hemos
logrado construir entre toda la ciudadanía con el confinamiento. No
podemos bajar la guardia porque debemos convivir con el virus, con ese
fuego que, al menor golpe de viento, puede volver a avivarse. Es
necesario seguir respetando las limitaciones y circunstancias en las que
se van flexibilizando las actividades que podemos realizar en cada fase;
son medidas que tienen un único objetivo: la protección de la salud
individual y colectiva. La distancia interpersonal, la higiene constante
y el uso de mascarillas son la mejor protección para nosotros y los que
nos rodean, con estas medidas protegemos nuestra salud y la de los demás,
pero también protegemos a los profesionales sanitarios, que necesitan
cuidarse y recuperarse del enorme esfuerzo realizado. Por ello, insisto,
no podemos permitirnos dar pasos atrás. Cada paso que demos debe ser,
señorías, un paso seguro, y estoy convencido de que todos nosotros, de
que toda la ciudadanía somos conscientes de ello y vamos a estar todos a
la altura.
Muchas gracias. Quedo a su disposición para aquellas cuestiones que
quieran trasladarme.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, por un tiempo de diez minutos, de menor a mayor, tienen la
palabra los grupos parlamentarios que han solicitado la comparecencia que
figura en el orden del día.
En primer lugar, tiene la palabra el señor Steegmann, en nombre del Grupo
Parlamentario Vox.
El señor STEEGMANN OLMEDILLAS: Con la venia, señora presidenta. Buenos
días, señor ministro. Buenos días, señorías.
Llevamos dos días de luto oficial y en estos momentos yo quiero recordar a
un muerto que no es español, que es el doctor Li Wenliang. Es la primera
víctima, no solamente del coronavirus sino del Partido Comunista Chino.
Digo esto porque usted presenta, señor ministro, y yo se lo agradezco,
los datos en términos absolutos, pero España todavía se lleva la palma de
casos por 100 000 habitantes. Es el primer país del mundo. Yo desearía
que no lo fuese, lo hemos deseado siempre, pero tengan cuidado, porque,
al final, los chinos harán posible que este virus se llame 'virus
español'.
La mayoría de los grupos parlamentarios que componen esta Comisión tienen
responsabilidades de Gobierno en materia sanitaria -no es el caso de Vox,
por ahora- y todos ustedes comienzan sus alocuciones enviando su pésame a
las familias de los fallecidos, y eso está fenomenal, pero no he oído
ninguna disculpa de la boca de sus señorías. ¿Es que las comunidades
autónomas de esta nación no tienen direcciones generales de salud
pública, no tienen epidemiólogos, no tienen asesores? ¿Cómo se puede
explicar que estos no estudiasen lo que estaba pasando en China, cuando
lo avisaban Corea del Sur o Taiwán? Se llenan ustedes -todos- del cambio
climático, de 'gretismo', ¿y no se preocupan de las epidemias? ¿Es que
confiaban ustedes tanto en que este Gobierno iba a cumplir sus
obligaciones? ¿Es que no habían leído su currículo? Por la imprevisión
del Gobierno de la nación y por la pereza de los
Gobiernos regionales -pereza científica- el sistema sanitario español no
ha podido defenderse de la epidemia, señorías.
Mire, para que conste en acta: Se define transmisión generalizada del
virus cuando este empieza a pasar de persona a persona y el tiempo de
duplicación de casos es siete días o menos. Para que conste en acta.
Madrid: del día 20 al día 27 febrero se duplicaba en 2,1 días. Nada; no
se hizo nada. Del día 27 de febrero al día 5 de marzo, en 1,4 días. Cada
vez más rápido. Del día 5 al día 7 de marzo: en 1,6 días. De haberse
tomado las medidas del estado de alarma el día 7 de marzo, el número de
casos de coronavirus se habría reducido en un 60 %, según Fedea, y ya se
lo advirtió Vox: nuestro celebrado Sistema Nacional de Salud no ha
impedido la muerte de 27 000 españoles conocidos y posiblemente un número
similar de españoles desconocidos y no reconocidos, señor ministro, y eso
a pesar del enorme y mal pagado trabajo de los médicos, enfermeras y
resto de sanitarios.
El Gobierno de España es, con el de Holanda -el país de los tulipanes, de
la marihuana y de la eutanasia-, el único país que no contabiliza los
fallecidos por un cuadro compatible con coronavirus de Wuhan. Pero hay
comunidades -justo es reconocerlo-, Madrid, la catalana, que comunican
los fallecidos con cuadros compatibles con COVID. Estos datos son
censurados por el Ministerio de Sanidad y no tiene ningún sentido, ya que
contrasta, por ejemplo, con las epidemias de gripe. Las decenas de miles
de enfermos que se diagnostican de gripe cada año se hacen porque tienen
un cuadro clínico compatible, señorías. Naturalmente que se puede hacer
un diagnóstico molecular, por supuesto que sí, pero no se hace, salvo en
casos seleccionados. A efectos prácticos, en la vigilancia de la gripe se
consideran los casos sospechosos y los confirmados por laboratorio, y si
se hace esto en la gripe, que es más leve, ¿cómo no se hace en COVID?
¿Cómo no se cuentan los casos sospechosos ni los fallecidos que han sido
casos sospechosos y que han muerto los pobres sin un test diagnóstico,
esos fallecidos en domicilio, en las residencias, bajo el mando del señor
Pablo Iglesias, que disimula desde hace dos meses? Lo que vale para la
gripe -insisto-, ¿no vale para la COVID? Lo de maquillar las cifras no es
de ahora, ¡si han borrado los fallecidos de las fechas antes del día 8 de
marzo! Y ahí están, en los repositorios internacionales. Ustedes
maquillan las cifras. Pero entre los datos de las comunidades, los datos
de los tribunales de justicia, del sistema mismo MoMo y ahora los datos
que demuestran que han desaparecido 38 508 pensionistas, ya sabemos que
la cifra real de fallecidos está en torno a 45 000, o más. Además, es un
esfuerzo inútil, señor ministro; si ustedes han demostrado en estudios de
seroprevalencia los siguientes datos. Los repito: que 6 millones de
personas han tenido un cuadro compatible con COVID; que 2 300 000
personas tienen anticuerpos, por lo tanto han estado infectados, y que
solo se ha hecho PCR a un 18 % de los casos. ¡Es su estudio! De ahí se
concluye que la mortalidad de la infección está en el rango del 2 %. Por
lo tanto, la estrategia del miedo global y generalizado no es la
estrategia, no tiene base científica. Y no lo dice Vox, lo dicen sus
datos.
Hemos aprendido dos cosas: que tenemos que proteger preferentemente a dos
grupos: a los sanitarios y a los mayores de 60 años. Tenemos 40 921
sanitarios infectados, que representan el 16 % de los infectados. Esta
fue una pregunta de Vox, que no han contestado, para ver todos los
estamentos, y presentamos una PNL para que fuese considerado enfermedad
profesional. Todos nos felicitamos. Como muestra del desprecio a los
sanitarios, no dan resultados del estudio de seroprevalencia en cuanto su
inmunidad, lo que resulta no solamente un olvido imperdonable, sino
sospechoso. Por lo tanto, es obligación del Gobierno -que tiene el mando
único- poner todos los medios para protegerlos, y la mejor manera de
hacerlo es realizar test masivos para ver su grado de infecciosidad y de
inmunidad frente al coronavirus de Wuhan, como les propone Vox. Y si no
saben hacerlo, denles libertad para que se los puedan hacer por su
cuenta.
El otro segmento: los mayores de 60 años, que representan el 50 % de los
fallecidos oficiales por coronavirus. A fecha de 11 de mayo, que son sus
datos, por tramo de edad, los fallecidos por 1000 habitantes aumentan muy
significativamente a partir de los 60 años. Las cifras: de 60 a 69 años,
0,3 por 1000; de 70 a 79 años, 1,2 por 1000; y los mayores de 79 -y los
desconocidos-, 4,5 por 1000, sin contar los muertos en las residencias
que regenta el señor Pablo Iglesias. En estos tramos de edad están los
niños de la posguerra, los que levantaron la España destrozada por el
odio, y -en el otro tramo de edad- los que trajeron la democracia. Es de
justicia que los españoles más jóvenes, esos que alegremente ahora van
por la calle sin mascarilla, y también estos jóvenes legisladores y del
Gobierno, muestren su agradecimiento a esa generación poniendo todos los
medios para protegerla. Eso es defender a los españoles, señorías de
Podemos, y no abandonarlos en las residencias, como ha hecho el mandamás
de la cosa, aunque ahora disimule. Porque, señor ministro, no es verdad
-repito: no es verdad- que el confinamiento sea el único
tratamiento contra el virus. Esa es la receta de sus socios comunistas
para arruinarnos. Las mejores armas contra el virus son: las mascarillas,
la desinfección y, sobre todo, la ciencia y las pruebas analíticas. Por
lo tanto, señor ministro, les exigimos desde Vox que abandonen la
política de miedo a que someten a los españoles. Sigan los consejos de
Vox, por favor: hagan test masivos e inteligentes y, si no saben, den
libertad a los españoles para que los adquieran.
Este diputado nunca pierde la esperanza, pero veo casi imposible que
abandonen la política de confusión, primero, porque están confundidos y
se lo hemos demostrado sesión a sesión, y, segundo, porque la confusión
favorece a los que mandan en ustedes, que son sus socios comunistas y
separatistas. Hoy dicen unas cifras, mañana otras, que serán desmentidas
pasado mañana. Ya no se fían ni el diario El País, ni siquiera el
aquiescente diario del señor Escolar. Vox les lleva ventaja a todos:
nunca se ha fiado.
Le hemos pedido desde Vox que dimita, señor ministro, y ya me ha dicho que
no lo va a hacer. Hoy me lo repetirá, pero este diputado le dice que su
tripulación le va a llevar al naufragio política y personalmente, cosa
que no deseo. No se empecine en la equivocación o, por lo menos, disimule
cesando al grumete en puesto de piloto. Será el primer paso para dejar a
España libre de virus. Como sigan así, como sigan haciendo lo que están
haciendo, con este estado de confusión y de variación, una cosa es
cierta: los españoles seguiremos enfermos, pobres y esclavos.
He terminado gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, tiene la palabra la señora Gamarra Ruiz-Clavijo, en nombre
del Grupo Parlamentario Popular.
La señora GAMARRA RUIZ-CLAVIJO: Gracias, presidenta. Quiero dar los buenos
días al ministro por su nueva comparecencia en esta sesión, que le
agradecemos, igual que las anteriores que ha llevado a cabo.
En primer lugar, las palabras de este Partido Popular, de este grupo
político, en esta comparecencia son nuevamente de recuerdo a nuestros
compatriotas que nos han dejado, a sus familias y a sus seres queridos.
Efectivamente, estamos de luto oficial, pero esta Comisión, desde la
primera sesión que se celebró, ha estado de luto por todos y cada uno de
ellos. Son también estas palabras de cariño y de apoyo a quienes hoy
siguen luchando como valientes contra la enfermedad, a los que les
mandamos un mensaje positivo basándonos en la esperanza que la propia
evolución de los datos nos da a todos. Sin duda alguna, los datos de
situación de la pandemia que usted nos ha trasladado y que venimos
analizando las últimas semanas son alentadores y nos sitúan en un
escenario muy distinto al del inicio de esta Comisión, pero al virus no
debemos perderle el respeto, lo que debe llevarnos a no bajar la guardia
en la responsabilidad individual. Pero tampoco, señor ministro, se debe
abandonar la responsabilidad que tiene la autoridad sanitaria de
protegernos y darnos seguridad a los españoles, tanto en la desescalada
-que sería el momento presente- como ante la prevención de futuros
posibles rebrotes, ante los cuales no pueden cometerse los mismos
errores. Estamos en el momento de gestionar el presente, pero también de
estar planificando y gestionando sin duda el medio plazo, que es el
futuro más próximo.
En el día de hoy, el análisis de la última semana tiene mucho que ver con
los datos. Los datos dicen muchísimo de la gestión de una crisis y
también dice mucho en la gestión de una crisis la conducta de quien tiene
la responsabilidad sobre los datos en relación con los mismos y, por
tanto, qué están haciendo los responsables políticos, que son usted y el
resto del ministerio, en relación con los mismos. Ocultarlos e incluso
hacerlos desaparecer, señor ministro, es una indignidad. Quienes han
fallecido merecen todo nuestro respeto, desde la humildad a la que usted
alude con frecuencia, incluso la petición de perdón a aquellos a los que
hayamos fallado, pero no silenciarlos, que es lo que ocurre cuando no se
dan las cifras o las cifras se cambian. Y, señor portavoz de Vox, sí que
ha habido responsables políticos que han pedido perdón y que incluso han
llegado a llorar por la gestión que estaban llevando a cabo.
Los informes de mortalidad que elabora el Instituto de Salud Carlos III,
que es responsabilidad del ministerio, aseguran que desde el anuncio del
estado de alarma hay un 55 % más de muertes de las que se registran
habitualmente, alcanzando 43 034 fallecimientos. Son datos, no solo de un
instituto que es público, sino que además están basados en los registros
civiles. Mientras tanto, ustedes siguen discutiendo si son 29 000 o si
son 27 000, según la justificación de la confirmación, confirmación que
ustedes no han garantizado a todas las personas que nos han dejado. Todos
los forenses afirman que prácticamente todas las muertes hay que
achacarlas a la COVID: "En una pandemia -dicen-, el exceso de muertes
siempre es a favor de la pandemia". ¿Y para usted, señor ministro, de qué
murieron entonces? Para esas familias, ¿de qué han muerto los suyos? Se
lo llevamos advirtiendo y se lo llevamos pidiendo desde el inicio de
estas comparecencias y la sensación que tenemos es que ni nos oyen ni nos
escuchan en este aspecto. Hay enfermos que todos sabemos, y usted
también, y su equipo también, que han fallecido sin ser testados, que
mueren fuera de los hospitales -lo han hecho en domicilios, en
residencias- y que no aparecen en esa estadística oficial. Pero ¿cuántas
son en realidad? ¿Van a hacer algo? Esa es la pregunta. Ustedes están
todavía a tiempo de buscar un sistema que permita reflejar la realidad en
las cifras.
Todo esto nos lleva a una conclusión, y es que estamos ante una
medida-ceremonia gubernamental de la confusión. ¿Por qué? Porque estamos
ante un mínimo de siete ocasiones en las que se ha cambiado el criterio a
la hora de trasladar y analizar los datos, y yo lo que le pregunto, señor
ministro, es cuál es el correcto de los siete. Cada vez que han ido
cambiando el criterio nos han dicho que ese era el adecuado, que era el
adecuado para ese momento. ¿El adecuado para una estrategia que es
generar única y exclusivamente confusión y que al final no sepamos y
nadie pueda saber qué ha pasado en nuestro país? Estamos, sin duda
alguna, ante una muestra más de la nefasta gestión que se ha llevado a
cabo en esta crisis sanitaria y ante la pérdida absoluta de credibilidad
en los datos y en la información que sale de los organismos oficiales.
Además, estas maniobras -que son premeditadas- de confusión impedirán
otro efecto en el cual coinciden los expertos en epidemiología: hacer
comparables los estudios. Cuesta creer que ustedes estén buscando la
verdad; más parece que lo que quieren es ocultarla. ¿Cree usted que podrá
hacerse un análisis, un estudio serio en cuanto a cualquier impacto de la
pandemia en España con siete cambios de criterio? ¿Cree que queda alguien
en España capaz de seguir sus datos? Ya le digo yo que no. Los hemos
seguido todos los días durante toda esta crisis, y ya es imposible. Pero
lo más preocupante desde la responsabilidad de tener preparados y de
proteger a los españoles para posibles contagios es que no es admisible
que, cuando parece que la primera ola está terminando y los que hacen
modelos están estudiando qué pasó y qué puede pasar, cambien la manera de
contar y de hacer las cosas. La pregunta es clara, señor ministro: ¿es
improvisación o es oscurantismo? Los árboles, que no dejen ver a los
españoles el bosque. Parece que lo que se busca es que se impida auditar
la nefasta gestión que ha llevado a cabo este Gobierno.
Se sigue, además, sin conocer cuáles son los datos de fallecimientos en
las residencias de mayores. Hay una constante y recurrente respuesta,
seguro que les suena: "Cuando los tengamos analizados, los daremos a
conocer". Es su respuesta constante ante un dato que se le pide una y
otra vez, y que usted mismo ha afirmado disponer de él desde el 17 de
abril porque ha recibido los datos de las comunidades. Les ha cambiado a
las comunidades autónomas tres veces la manera de facilitar los datos, y,
sin embargo, seguimos sin conocer qué ha pasado en las residencias y, a
través de esa cifra, poder avanzar en qué tenemos que cambiar y qué
tenemos que corregir. Porque las cosas que han fallado deben cambiarse
para evitar que vuelvan a suceder.
Otro de los datos relevantes en esta crisis es el de los profesionales
sanitarios contagiados. Pero hete aquí que estamos ante un nuevo cambio
también en la manera de facilitar los datos. Son más de 52 000 los
sanitarios que se han contagiado, el 22 %. Otro triste récord que tiene
este país. Ojalá no lo tuviéramos. Pero ahora ya los datos no se dan
todos los días, sino una vez a la semana. Eso, ¿qué ocasiona? Que no
hablemos de ello. Solo un día de cada siete podemos conocer ese dato, y
ustedes están mucho más tranquilos porque no se puede poner ante la
opinión pública lo que está pasando con nuestros profesionales
sanitarios. Y ocurre porque ha faltado protección. No los hemos cuidado y
no los hemos protegido, y esa era y es una responsabilidad que tienen el
mando único y la autoridad sanitaria. En este caso, además, la pregunta
es reiterativa. Nos vuelve a dar los datos de lo que se ha distribuido, y
yo le pregunto: ¿dónde está todo lo que falta, dónde está todo lo que se
ha comprado pero no ha llegado a los hospitales? Hablamos de cifras
importantes y, además, con una finalidad francamente crucial en toda la
gestión de una crisis sanitaria, cuando se trataba de proteger el Sistema
Nacional de Salud y a nuestros profesionales.
Nos alegramos de que el Consejo de Ministros haya llevado a cabo esa
aprobación de la consideración como contingencia profesional derivada de
accidente de trabajo a aquellos que hayan fallecido como consecuencia del
COVID o se hayan contagiado en el desempeño de sus profesiones. Es una
medida que también este partido le había trasladado y le pedimos, además,
que vaya más allá: que se plantee esa paga extraordinaria que sirva para
un reconocimiento del esfuerzo que han llevado a cabo. Pero también que
busquemos un sistema que ya esté enfocado hacia la posibilidad de
rebrotes y que se articule un
planteamiento que permita tener un pool nacional de profesionales
sanitarios para poder abordar, si es que sucede, ese rebrote. Porque no
podemos olvidar que los profesionales han estado expuestos a un nivel de
estrés importante; que tenemos que cuidarlos, también buscando los
programas específicos para que, en estos momentos, podamos aportarles lo
que necesitan desde el punto de vista psicológico.
Otra cuestión que nos importa. Tan importantes como los datos son los
propios informes, esos informes internos que aparecen y que desaparecen.
Es curioso, pareciera que se está intentando ocultar algo. Mire, señor
ministro, yo tengo una sensación y creo que no es buena para el momento
en que nos encontramos: que les preocupa demasiado el pasado y se están
ocupando bastante poco del futuro y del medio plazo que ya está aquí.
Cuando analizamos los informes, no nos referimos ya a las actuaciones
judiciales, que tienen su curso y que será la justicia quien tenga que
determinar qué ocurrió y si hay responsabilidades penales, lo que está
claro es que ha habido responsabilidades políticas. Están muy claras, la
claridad de esas responsabilidades políticas viene avalada por los
propios informes de 24 de enero, de 10 de febrero, de 6 de marzo. Los que
aparecen y desaparecen; los que, de pronto, no tienen autores, pero que
estaban ahí y que son públicos, y que concluyen que se debieron tomar
decisiones en un momento anterior al que se llevaron a cabo. Son informes
que concluyen que no es el problema la manifestación en sí misma o un
partido de fútbol en sí mismo, es la concentración de personas que se
produjo y, por tanto, si esto ocasionó una propagación del virus con
mayor intensidad. No es que lo diga el Partido Popular, los datos están
ahí de sus propios informes. Y, si no, son autoridades del ámbito
sanitario las que los confirman. Hoy, en un diario nacional, se puede
leer que Rafael Matesanz dice: Contribuyeron sin duda a propagar el
virus. O que Tomás Toranzo dice: Contribuyeron, evidentemente, a la
propagación; el número de casos demuestra que estábamos ya en fase en que
la distancia social y la mascarilla eran imprescindibles para controlar
la expansión.
La señora PRESIDENTA: Señora portavoz tiene que terminar.
La señora GAMARRA RUIZ-CLAVIJO: Voy terminando.
Señor ministro, la pregunta que le hago hoy aquí es muy fácil: ¿usted cree
que debieron celebrarse aquellos acontecimientos? ¿Cree que no deben
asumirse responsabilidades políticas? ¿Cree que la responsabilidad
política es intentar condicionar los informes en las investigaciones,
como está ocurriendo en estos momentos? ¿No cree usted que todos los
esfuerzos políticos tienen que estar en estos momentos centrados en la
desescalada y en afrontar, paliar y planificar cómo frenar un posible
rebrote? Yo creo que es ahí donde debe estar el esfuerzo político por
parte de todo un Gobierno y no estar centrado en analizar el pasado e
intentar cuestionarlo.
Por último, señor ministro, y muy brevemente, estamos en una fase, la fase
de desescalada, y me preocupa enormemente que instrumentos que ustedes
han anunciado y que tendrían que estar en funcionamiento, ni están ni se
les espera. Vuelve a estar la marca de la casa: tarde y mal. Le haré un
par de preguntas. ¿Dispone ya de la app de seguimiento de contagios? Es
evidente que ni en la fase 1 ni en la fase 0 ha estado al alcance de los
españoles. En la fase 2, parece que tampoco, y en la fase 3, en la que
entrarán ya muchos territorios la próxima semana, tampoco. ¿Estará para
un posible rebrote? Francia la tendrá esta semana. Ustedes, a los que
tanto les gusta compararse con otros países, pueden ver que nuevamente
van tarde.
La señora PRESIDENTA: Tiene que terminar, señora portavoz.
La señora GAMARRA RUIZ-CLAVIJO: Sí, señora presidenta.
En la próxima intervención, en mi réplica, le preguntaré por cuestiones
que son importantes de cara al rebrote: ¿qué están ustedes haciendo?,
¿cómo lo están planificando? Fallaron una vez, no pueden fallar dos. Pero
también le digo, señor ministro: tiene usted un equipo que ha fallado
absolutamente en todas las decisiones que ha tomado y en todo aquello que
ha tenido que afrontar. No pueden los españoles permitirse el lujo de que
el mismo equipo afronte un posible rebrote, porque, si no lo hicieron
antes, no serán capaces de hacerlo ahora.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, tienen un turno de intervención, por un tiempo de siete
minutos, los portavoces de los grupos parlamentarios que deseen
intervenir, de menor a mayor, y cerrando el Grupo Parlamentario
Socialista.
Grupo Parlamentario Mixto. En primer lugar, tendría la palabra su
portavoz, el señor Sayas López.
El señor SAYAS LÓPEZ: Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías.
En primer lugar, como siempre en esta Comisión, mis primeras palabras son
para las víctimas, para sus familiares y también para quienes están
pasando la enfermedad y quienes les ayudan a recuperarse, que son los
sanitarios de nuestro país.
Agradezco de nuevo la presencia del ministro, pero seguimos en las mismas.
Mire que he tratado de ser persistente en esta Comisión y que le he dicho
que queríamos información, que queríamos que viniese aquí a dar
explicaciones de las decisiones, pero yo sigo oyendo monólogos, señor
ministro, no oigo otra cosa.
Hemos pasado por varias fases, y en ninguna de las fases por las que hemos
pasado hemos visto ninguna gestión en el Gobierno, ni ningún intento de
transparencia. En primer lugar pasamos la fase de negación de la
realidad. Después hemos pasado la fase de falta de material. Luego hemos
ido a la fase de desprotección del personal sanitario y de colapso del
sistema. Después hemos visto cómo se han ido cambiando los criterios para
contabilizar a las víctimas. Por supuesto, hemos pasado la fase de falta
de test, también la fase en la que los test que llegaban eran defectuosos
y no le voy a decir nada de la fase de las mascarillas, que ha sido un
absoluto despropósito el cambio de criterio y la forma de comprarlas.
Pero si algo ha habido en todas las fases es un intento clamoroso de
ocultar la verdad, y eso no es propio de un Gobierno democrático ni
muchísimo menos de un Gobierno que, además de democrático, dice ser muy
transparente y hacer gala de la transparencia. Eso es absolutamente
impropio.
Mire, señor ministro, ¿ve esto? Esto es una petición de amparo a la
presidenta de la Cámara que he tenido que registrar hoy, después de venir
a esta Comisión en once ocasiones a pedir información y de que hace dos
meses que solicitase los informes. (Muestra un documento). Esto lo he
tenido que registrar hoy, porque usted primero dijo que se le olvidaba,
después dijo que ya me lo mandarían en el siguiente, y entonces ya no me
ha quedado otra que ir a pedir amparo a la presidenta de esta Cámara.
¿Usted cree que era necesario que tuviese que pedir amparo a la
presidenta? ¿Me puede dar una razón contundente, seria y convincente de
por qué usted está tratando de obstaculizar mi labor como parlamentario?
Porque yo no le pido esta información como Sergio Sayas, se la pido como
representante de todos los españoles, y como una persona que está en esta
Cámara para controlar al Gobierno, y si no tengo información, es
imposible que pueda hacer la tarea. Es que no hay ninguna razón por la
cual usted no me envía informes técnicos de los que dispone el Gobierno
-que dispone el Gobierno, que no los tiene que elaborar-. En dos meses,
¿no ha tenido usted tiempo de enviar un email con esa información? Vamos
a suponer que esto, en lugar de ser un Parlamento, fuese una empresa
privada, usted fuese el directivo y esto fuese un consejo de
administración. Si usted viene once veces a un consejo de administración,
no da explicaciones, no da la información, ¿dónde cree que estaría usted?
Pues estaría en la calle, como es obvio. ¿Por qué en lo público tiene que
ser diferente? ¿Por qué en lo público, quienes nos gestionan, no tienen
que dar explicaciones al conjunto de la sociedad española? ¿Por qué hay
esa falta de respeto por lo que es de todos? Es que, precisamente porque
es de todos, la transparencia tiene que ser todavía mayor, y es indudable
que, en su caso, hay de todo menos transparencia.
Es que no solo no está colaborando con este Parlamento, es que está
incluso tratando de impedir que la justicia tenga acceso a la
información. Y es que vivimos en un Estado de derecho, donde la
separación de poderes es básica y fundamental, y eso es lo último con lo
que se puede jugar. Así que yo, de verdad, le ruego que toda la
información que le hemos pedido nos la haga llegar de manera inmediata.
Se lo digo en este tono porque es la décima vez que se lo digo con esta
Comisión. Es que no es la primera, señor ministro. Entonces no hay excusa
posible.
Por otro lado, hay otro tema flagrante, que es que ya no hay ni un español
que pueda seguir los datos del Gobierno. Es que no hay ningún español que
los pueda seguir, porque como los cambian, van cambiando de criterio, ya
no sabemos, de repente un día hay 500 fallecidos más, de repente otro día
han desaparecido 2000, otro día son 37, al día siguiente son 50. Es que
no hay nadie que pueda hacer un seguimiento de la evolución. Entonces, yo
solo le voy a decir una cosa respecto a esto: por muchos fallecidos que
borren, lo que no van a borrar es la tremenda tragedia que ha vivido
nuestro país y el dolor de esas víctimas, que lo mínimo que pueden pedir
a las administraciones públicas es respeto. Lo último y lo mínimo que
pueden pedir, y lo que no van a borrar tampoco es una gestión
deficitaria, negligente e impresentable que ha hecho el Gobierno en
muchas áreas, pero en concreto en Sanidad.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu tiene la
palabra el señor Iñarritu García.
El señor IÑARRITU GARCÍA: Muchas gracias, presidenta.
Buenos días a todos y a todas. En primer lugar, quería agradecer al...
(El señor Steegmann Olmedillas: Ruego me disculpe, señoría, me tengo que
ausentar).
La señora PRESIDENTA: Por favor, ruego silencio.
Continúe. Tiene la palabra el portavoz.
El señor IÑARRITU GARCÍA: Quería agradecer al ministro su comparecencia
una vez más, y comienzo, como otros tantos portavoces, cómo no, mostrando
mi pésame a todas las personas que hayan perdido a un ser querido, a un
familiar, y de igual forma deseando el pronto restablecimiento de todas
aquellas personas que están sufriendo aún esta pandemia. Señor ministro,
como ya le dije en otra ocasión, agradezco su transparencia, están
compareciendo desde el ministerio semanalmente, como se acordó. Creo que
es importante. También es cierto que normalmente viene a transmitirnos
datos que ya hemos conocido antes por medios de comunicación, por
filtraciones. Porque es cierto que usted nos aporta datos de asuntos que
han ocurrido, y es importante, podemos hacer un control, pero que en
demasiadas ocasiones hay filtraciones y nos enteramos por la prensa.
Señor ministro, creo que son positivos los datos. Ha habido una bajada
brusca de los casos positivos, lo que es importante. De igual forma las
hospitalizaciones, los fallecimientos. Quería preguntarle, más allá de lo
obvio, si esta evolución estaba prevista, a qué achaca esta evolución, ya
digo, más allá de que llevemos meses de mayor o menor confinamiento. De
igual forma le diré que el otro día leía una entrevista interesante del
filósofo vasco Daniel Innerarity, en la que el titular era "se acabó el
mundo de las certezas", y es cierto que hay pocas certezas, pero ante los
anuncios de que la bajada de casos puede ser debida al buen tiempo, al
calor, quería saber si hay algo de rigor científico en esas afirmaciones
o es un mero cálculo. Ahora sabemos que la OMS anuncia que no se esperan
rebrotes de cara al otoño, lo que sería una excelente noticia. Pero me
gustaría saber con qué escenarios trabajan en el ministerio. También me
gustaría hablar de los criterios. Ya lo comentaba algún otro portavoz, y
es cierto que se han variado. Han variado los criterios -supongo que
siempre en base al rigor científico-, y no soy quién, porque no soy
ningún experto, para decir que no se deban de cambiar, pero sí se echa en
falta una armonización de criterios a nivel europeo, y en esto sí parece
que cada Estado ha ido a su ritmo, tanto en las recomendaciones como en
las medidas de protección, que en lo general son exactamente las mismas
en todos los Estados. Pero sí vemos cómo algunas recomendaciones que se
han hecho por parte de su ministerio y del Gobierno, en algunos casos, en
un inicio con las mascarillas, que no parecía que eran necesarias y ahora
son obligatorias en algunas situaciones, ahora vemos cómo con los guantes
ocurre una información similar, y no sabemos si es que hay escasez en
algunos campos o en algunos lugares de estas medidas de protección, y se
intenta transmitir que no son tan necesarias, dependiendo de la situación
de stock.
También vemos cómo los diferentes Estados europeos han fijado diferentes
criterios de medición para la desescalada, pero nos choca que no se
armonicen, lo decía anteriormente, y vemos cómo en un Estado vecino como
puede ser Francia tienen dos fases con colores, una verde y otra roja
-aquí se han fijado tres fases-, por lo cual vemos que, de cara a la
desescalada y de cara a las recomendaciones de la Comisión Europea, por
ejemplo, a la de apertura de fronteras, cómo hay en este momento debates
entre los Estados miembros - que está muy bien-, pero cómo esa falta de
criterios comunes dificulta enormemente la puesta en común para fijar
criterios de apertura.
Respecto a los datos es cierto que hay un desfase en los datos, y hoy
mismo en el diario El País leía un interesante artículo que fijaba que el
cálculo de fallecimientos en los últimos meses había superado en 43 000 a
aquellos que normalmente se dan. Que todos ellos sean debidos directa o
indirectamente al COVID-19 puede ser una conclusión rápida, pero sí me
gustaría que hagan un estudio de estos casos, y que actualicen. ¿Por qué?
Por un lado, por transparencia, pero, por otro, para evitar que las
ultraderechas, que están utilizando esto y cualquier excusa para intentar
cargarse -dicho literalmente- al Gobierno, se dediquen a difundir todo
tipo de bulos sobre este asunto o sobre otros. Por eso sí le pediría, y
ya digo que lo que ocurre en España está ocurriendo en todos los Estados,
no hay ninguno que esté acertando, pero sí que se intente corregir para
acercarse al dato más cercano a la realidad. Un dato
que sorprende igualmente es que, de esos fallecimientos, 19 000 hayan sido
en residencias. Creo que hay que blindar las residencias. Se ve,
obviamente, que no solamente el factor edad ha sido importante a la hora
de producirse fallecimientos. El asunto de las residencias creo que
clama, creo que debería ser de emergencia, no sé si emergencia nacional o
emergencia, llámese como se quiera, pero hay que poner medidas rápidas y
eficaces.
Por último, respecto a cuestiones sanitarias, me hacían llegar una
información hoy mismo referente a las titulaciones de técnicos de
emergencia. No tiene tanto que ver con su ministerio, sino con el
Ministerio de Educación, pero como es en el ámbito sanitario, sabrá que
ha habido una orden del Ministerio de Educación dando, para la
homologación de prácticas a los estudiantes y a las estudiantes en esta
titulación, trabajos por escrito en vez de las prácticas que eran
necesarias hasta ahora. Teniendo en cuenta que estamos hablando del
primer eslabón frente a paradas cardíacas, a emergencias, a ictus, son
necesarias -lo están diciendo los expertos- las prácticas. No puede ser
que se dé una titulación a personas que no hayan tenido contacto directo
con esta realidad. Por eso me gustaría preguntarle su opinión sobre este
asunto, y ver si van a hacer algo.
Antes comentaba también que uno de los fallos que se ha visto, porque
nadie podía acertar, nadie tenía la bola de cristal, ha sido la falta de
material, de EPI, de aprovisionamiento, y no solamente en España. Antes
comentaba que en Francia, en 2009, se deshicieron de millones de stocks
de mascarillas porque creían que, si ocurría algo o fueran necesarias, en
unos días tendrían desde Asia el cargamento. Ahora Francia ha decidido
que va a hacerse con stocks nacionales. Me gustaría saber -y acabo,
señora presidenta- cuáles son las previsiones que ahora hay ante
probables -esperemos que no- rebrotes, pero también ante otras
hipotéticas pandemias, a ver si tienen previsiones sobre la apertura de
una farmacia pública, qué tienen pensado hacer con las patentes de
ciertos medicamentos.
Para acabar quisiera pedirle no solamente que apliquen esa cogobernanza de
la que hablan, sino también esa armonización de criterios con otros
Estados, ya que creo que facilitaría la desescalada, y facilitaría
también, ante otros posibles rebrotes, otras posibles pandemias, tomar
medidas más eficaces y rápidas.
Muchas gracias, señor ministro, y muchas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Vasco, la
señora Gorospe Elezcano.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Gracias, presidenta.
Buenos días, ministro, y al resto de compañeras y compañeros, que ya
llevamos, semana tras semana, unas cuantas jornadas aquí juntos.
Ministro, si le parece, voy siguiendo un poco el esquema de su
intervención, para plantearle nuestras propuestas, nuestras dudas y
reflexiones también.
Empiezo por el tema de los informes. Usted ha hecho mención a la
publicación de esos informes, y la verdad es que nos alegramos, porque en
una de las comparecencias le pedíamos que hicieran público,
efectivamente, cuáles habían sido esos parámetros cuantitativos y
cualitativos por los cuales se determinaba que las comunidades autónomas
pudieran pasar de una fase a otra. Ahora se ha visto cuáles han sido los
resultados, y que, efectivamente -por ejemplo, en el caso de Euskadi-, se
cumplía bien con todos los parámetros de salud pública para pasar de
fase. Tal vez sí le recomendaríamos que, en las sucesivas fases, esa
publicación de informes se hiciera de forma previa, con anticipación,
porque así se evitaría que surgieran comentarios o interesados, en muchos
de los casos, levantando sospechas de que no ha sido así en todas las
ocasiones. Eso como recomendación.
En segundo lugar, usted se ha referido a la desescalada gradual, diciendo
que era conveniente la adaptación a la realidad de cada uno de los
lugares, y aquí nos gustaría hacerle una propuesta. En Navarra, en
Guipúzcoa, hay muchos municipios, muchas zonas que están cerca de la
frontera, y cuyas relaciones socioeconómicas están muy enraizadas y son
de un ir y venir con pueblos y con gente del Estado francés. Tanto es así
que algunos de esos municipios y algunas de esas zonas ven que su
economía está agonizando, que hay un grave riesgo de que esa economía
entre en la UCI, se hunda y no tenga posibilidades de subir, generando un
importante desempleo, y desde esas zonas están pidiendo que se les
ofrezca alguna alternativa inminente, porque no pueden esperar a que en
julio haya una apertura de fronteras generalizada. La situación sanitaria
en ambos lados de la frontera es exactamente la misma, por lo que no
existe ningún riesgo para la salud pública y para la seguridad de las
zonas, y, curiosamente, la policía francesa sí permite que personas del
Estado francés pasen a esas zonas donde habitualmente se mueven, pero no
así la policía española. Por tanto, le pediríamos que,
en esta adaptación a la realidad y a las características de la zona,
tuviera en cuenta esta zona limítrofe de la frontera -probablemente en
otros sitios también exista-, cuya economía realmente está agonizando, y
hay un grave riesgo de una pérdida de empleos importante.
Siguiendo con su intervención, se ha referido usted al material, a
equipos, y aquí me gustaría saber cuál es, en este momento, el criterio
en relación con las mascarillas caseras. Ya hemos ido viendo cómo ha ido
evolucionando el uso de las mascarillas, hasta que finalmente se ha
mandatado de forma obligatoria, y ahora el planteamiento es si las
mascarillas, efectivamente, se recomienda que se utilicen o no. Tengo
aquí un informe técnico del ECDC, al que usted muchas veces se refiere.
El 8 de abril decía que su efectividad era muy baja, que oscilaba entre
el 2 y el 38 %. Posteriormente ha habido otros autores, otros informes
que también dicen que es mejor utilizar esa mascarilla casera a falta de
otro tipo de mascarillas, y no sé en qué momento estamos. Entiendo que
los inputs que las administraciones que toman las decisiones están
recibiendo continuamente están cambiando, y hay que adecuarse al que en
el momento tiene más credibilidad, y esa es la opinión que nos gustaría
conocer.
Por otra parte, la semana pasada, el 21 de mayo, el presidente en el Pleno
se refirió a una comisión específica que se ha creado en el Gobierno para
poder analizar el sistema sanitario, proponer mejoras y elaborar un libro
blanco. Nos gustaría saber quiénes son los miembros de esa comisión, si
el libro blanco está ya hecho, si no, para cuándo está previsto, cuál ha
sido el índice temático que se ha analizado, y cuáles las conclusiones
que, en su caso, se hayan adoptado. Al hilo de esta comisión, me gustaría
hacer una reflexión, que casi es más una reflexión en alto, pensar en
alto, compartir una reflexión con usted y también con el resto de los
miembros de esta Comisión. Nos hemos referido a una comisión que en el
Gobierno está analizando cuáles son las mejoras que se tiene que
realizar, y está elaborando un libro blanco. Nosotros aquí tenemos esta
Comisión de Sanidad, que semana tras semana nos estamos reuniendo para
hacer el seguimiento del COVID, de la pandemia. Hacemos propuestas, le
planteamos dudas, le formulamos preguntas, usted nos informa. Es decir,
estamos analizando la situación de la pandemia, y podemos aprovechar para
sacar de aquí cuestiones en positivo.
Por otro lado, está la Comisión para la Reconstrucción, de reactivación
económica para salir de la alerta sanitaria, y nosotros consideramos en
este momento que ya, sin perderle respeto y sin perder la prudencia que
exige la situación, necesitamos adoptar medidas urgentes para reactivar
la economía e impedir la pérdida de empleos. Nos parece una urgencia.
Existe esa Comisión. En esa Comisión van a ir al menos 11 ponentes del
área también de Sanidad a dar su versión, y a su vez, se ha convocado
otro grupo de trabajo que también va a escuchar a otras docenas de
ponentes. En ambos casos se va a analizar cantidad ingente de
documentación, y en cada uno vamos a estar gente distinta escuchando a
voces distintas, leyendo documentación distinta. Por lo tanto, podemos
llegar a conclusiones distintas. Nosotros pensamos que esa no es ni la
metodología ni los tiempos, en un mes hay que sacar conclusiones, ni
están las comunidades autónomas que son competentes, y nos da mucho miedo
lo que de ahí pueda salir. Quisiéramos saber si usted piensa que una
forma seria y rigurosa de trabajar -solvente- es tener tantos grupos de
trabajo que están analizando la misma cuestión.
Seguiré en mi segunda intervención. Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos tiene la palabra
el señor Díaz Gómez.
El señor DÍAZ GÓMEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señor ministro, y
gracias de nuevo por su comparecencia en esta Comisión.
Quiero comenzar trasladando todo el respeto y el dolor del Grupo
Parlamentario de Ciudadanos por todas las víctimas, los enfermos que
siguen luchando contra la pandemia, a sus familiares y amigos, y nuestro
agradecimiento a los profesionales que hacen frente al coronavirus, desde
los sanitarios a todo el marco que llega hasta los productores de
alimentos, que no han permitido que España quedase desabastecida en
ningún momento.
Señor ministro, hoy tengo que comenzar con algunas cuestiones un tanto
desafortunadas. La primera de ellas es el modo de hacer el recuento de
las víctimas. La modificación de cifras, quitando 2000 fallecidos de
pronto, después añadiendo unas cuantas decenas, generó una situación
rocambolesca. Puede tener motivos, pero generó una situación
rocambolesca, y, además, sabemos ahora los datos que da el Registro
Civil, que amplían de manera importante el número de fallecidos con
respecto a años anteriores.
Hace algunas semanas le dije que estaban en el Gobierno muy centrados en
la comunicación, pero no en la comunicación eficaz sobre el coronavirus
-esa ha sido muy mejorable, le recuerdo las mascarillas, los criterios de
las fases, las rectificaciones constantes-, sino en la comunicación con
otro objetivo. Usted sabe que, tanto primero en el ámbito del pensamiento
como después en el ámbito científico, las mejores hipótesis son las más
simples y las que explican al tiempo más cuestiones. Lo dijo Guillermo de
Ockham y lo ratificó Einstein. Pues yo le hago una hipótesis: el Gobierno
ha tenido como prioridad, en todo este proceso, salvar su propia imagen.
Estoy convencido de que el origen de muchos de los errores de este
período está precisamente ahí. Muchas de las cuestiones más problemáticas
tienen su origen en la cosmética política. Por eso, sobre todo al
principio, se trató de combatir con lírica, por parte del presidente del
Gobierno -una lírica mejorable-, esta crisis. Por eso las ruedas de
prensa inicialmente estaban blindadas, y por esto temo también que se
primó el valor político del 8-M, menospreciando la peligrosidad del
virus, y no corrigen esa deriva. Por eso lo traigo hoy aquí, porque esto
nos trae al último episodio de la cosmética política, que es la campaña
institucional del "salimos más fuertes". Esta campaña, con decenas de
miles de muertos, y el mismo día en que empieza el luto nacional, no es
lo más acertado. Primero: ¿salimos, o estamos todavía en estado de alarma
y en medio de una pandemia? Hay contagios, menos; hay muertes, muchas
menos, pero las hay. El "salimos más fuertes" es como comparar esto con
la Copa del Mundo. Con el espectáculo bipolar que estamos dando en la
política española, donde no han sido capaces de ponerse de acuerdo en lo
esencial en medio de una pandemia, yo no sé si son el Gobierno y la clase
política en general los que pueden decir que salimos más fuertes de esta
situación. Nadie se ha movido de donde estaba, y permítame que le diga
que el único partido que ha roto la dinámica de bloques ha sido el mío,
ha sido Ciudadanos.
La campaña correcta será "saldremos retratados". Saldremos. Estoy
convencido de que saldremos. Pero, ¿más fuertes? Creo que se ha quedado
mucha gente en el camino, y no creo que las instituciones estén más
fuertes ni que nosotros, los representantes públicos, estemos más fuertes
después de los espectáculos que hemos dado, y que esta misma mañana se
están repitiendo en otras salas de esta casa.
Sobre la cuarentena para extranjeros que vienen en avión, hace dos días
anunciaron que el 1 de julio se levantará, y le hago una pregunta: ¿no
podrían haber anunciado esto cuando la decretaron? Ahora mismo estamos en
una competición de precisión, en la que los bandazos los pagan los
hoteles, los hosteleros y los comerciantes españoles. ¿Cuántas personas
planificaron sus vacaciones en los días en que pensaron que a España
vendrían a estar dos semanas encerrados en un hotel? Nunca lo sabremos,
pero estoy seguro de que no nos eligieron. Vuelven a acertar cuando
rectifican. El señor Simón advirtió hace pocas horas -o un día- que se
habían dado brotes a nivel local. Puso un ejemplo de una fiesta de
cumpleaños. ¿Qué relevancia tienen los mismos, señor ministro? ¿Qué
riesgos hay y qué medidas adoptan cuando estos se dan, cuando tenemos
noticias de este tipo? ¿Se está produciendo, a su juicio, una relajación
de la mentalidad en la desescalada, que puede llevar a estos episodios
aislados?
Vamos al apartado de propuestas, que procuro siempre traerle propuestas a
esta Comisión, también aparte de la crítica. Por un lado, quiero
referirme a un asunto que le traje aquí, pero también pregunté por
escrito y he recibido respuesta ya, que es el de los visados para el
triple tratamiento de los enfermos de EPOC. Sabe que estos visados han
sido suspendidos durante la crisis del coronavirus, y que los enfermos de
EPOC son personas especialmente vulnerables, además, ante esta
enfermedad. Sería conveniente prolongar la necesidad de este visado, más
allá de lo que puedan tener previsto, si pretenden que vuelvan los
visados pronto. Un visado que, además, en la respuesta que me dan de
parte del ministerio, no está muy justificado. No tiene un argumento
científico y tampoco tiene un argumento económico el visado de EPOC, por
lo que yo me plantearía incluso la conveniencia de este.
Igualmente, sé que la Asociación Española contra el Cáncer le ha remitido
una carta donde le explica las alertas que han surgido en los enfermos de
cáncer durante la crisis del coronavirus. Desde la suspensión de los
tratamientos hasta los problemas emocionales derivados de la situación
de, por ejemplo, no poder acompañar a enfermos de cáncer ingresados en
UCI o que han fallecido durante toda la crisis del coronavirus. También
señalan la necesidad de reanudar cuanto antes los cribados en su
totalidad.
Termino con tres preguntas que le quiero hacer, por noticias que quiero
que usted desmienta o confirme en esta Comisión. ¿Desaconsejaron a una
iglesia evangélica celebrar congresos en Madrid, coincidiendo en fechas
en torno al 8 de marzo? Si fue así, ¿cuántas personas se preveía que iban
a acudir al congreso de esa iglesia evangélica? ¿Eran más o menos que las
que tenían previsto que iban a acudir al 8 de marzo? La última pregunta
que le hago: ¿han borrado en la web del Ministerio de Sanidad
unos informes, y han reaparecido ante la denuncia del borrado, pero con
algunas alteraciones, como el hecho de quienes firmaban un informe
desaconsejando o alertando del peligro de concentraciones masivas de
personas?
Muchas gracias, señor ministro.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Plural tiene la palabra la
señora Cañadell Salvia.
La señora CAÑADELL SALVIA: Gracias, presidenta. Buenos días, señor
ministro. Gracias por su comparecencia.
Quiero iniciar mi intervención con un agradecimiento. Durante la semana
pasada en mi intervención le solicitaba el estudio y análisis de la Orden
403, publicada el día 11 de mayo, y con la Orden 439, publicada el 23 de
mayo, se modificaba parte de esta orden 403, teniendo en cuenta parte de
nuestras peticiones y dando oxígeno, entre otros sectores, al sector
agrario, y concretamente para facilitar la campaña de la fruta. Le
agradezco esta mejoría o esta modificación de la orden.
Le voy a hacer dos preguntas, y seré breve, como de costumbre. Esta semana
hemos conocido que el Gobierno va a incrementar el sueldo de un
determinado colectivo de funcionarios del Estado. ¿Se plantea el ministro
de Sanidad crear una paga extraordinaria o hacer un incremento salarial
del colectivo sanitario?
El presidente del Gobierno, el señor Pedro Sánchez, en su última rueda de
prensa hablaba y fijaba el mes de julio como partida de la temporada de
turismo a nivel nacional. Señor ministro, ¿qué perspectivas hay, en qué
horizonte debemos trabajar? ¿Se plantea el Gobierno, con los datos
actuales, el poder levantar o flexibilizar la cuarentena para facilitar
la apertura del sector turístico con la mayor brevedad? (Protestas por
parte del señor Vicente Viondi). No sé si al compañero le ha molestado
algo de lo que he dicho, pero yo creo que normalmente nos respetamos el
turno de palabra y no interrumpimos.
Nada más. Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Republicano tiene la palabra el
señor Eritja Ciuró.
El señor ERITJA CIURÓ: Muchas gracias, presidenta. Señor ministro, muchas
gracias, y gracias por su comparecencia.
Desde nuestro grupo nos sumamos al dolor para con las personas fallecidas,
pero también agradecimientos a los profesionales que estos días están en
la trinchera realmente para hacer frente a toda la crisis sanitaria que
estas semanas hemos estado sufriendo.
Uno de los problemas que nuestro grupo ha venido denunciando
reiteradamente es el de la bunkerización en la toma de decisiones y
comunicación del propio gabinete de crisis del mismo Gobierno. De hecho,
recordemos, estamos en un estado de alarma, no en un estado de excepción,
y es importante tener en cuenta esto. Si a eso le sumamos mensajes
contradictorios y cambios de criterio, ¿son conscientes de que, quizá,
esta ha sido una de las principales causas de la falta de confianza en su
gestión? Lo digo porque son elementos que han ido transfugando en esta
Comisión constantemente cada semana, y creo que hará falta hacer una
cierta autocrítica de cómo se ha ido gestionando, precisamente en esos
aspectos. A ustedes muchas veces se les debe leer entre líneas y siempre
en el último minuto. A propósito de ello, por ejemplo ahora es importante
saber si van a continuar planteando o no la prórroga de su estado de
alarma, tal y como lo conocemos hoy. Digo que es importante porque en
caso de no prorrogarse va a suponer la recuperación de las competencias
por parte de las comunidades autónomas y, por tanto, la capacidad de toma
de decisiones en los territorios en los ámbitos de gestión sanitaria y
del proceso de desescalada. Es importante saber exactamente si va a haber
un cambio o no, porque la responsabilidad recae nuevamente sobre las
propias comunidades. ¿Entendemos entonces que, si hiciera falta y ante
posibles rebrotes, se podría aislar nuevamente a nivel territorial y de
forma quirúrgica como se hizo ya en Cataluña con el caso de Igualada
antes del estado de alarma? De hecho, la pregunta en definitiva sería la
siguiente: ¿están ustedes trabajando ya para ese nuevo escenario, un
posible escenario de no prórroga del estado de alarma, ya que es una de
las posibilidades que más se barajan en estos momentos para la semana que
viene? En todo caso, tenga presente que el anuncio de la abertura de
fronteras sin exigir la cuarentena a partir del 1 de julio supone que
debe entenderse también como el final del proceso de desconfinamiento.
¿Debemos, pues, entender que para entonces todas las regiones
habrán concluido las fases de desescalada? Lo digo porque habrá regiones
que probablemente todavía no las habrán concluido y, en cambio, se va a
permitir la entrada de turistas o de extranjeros por nuestras fronteras.
No tiene sentido restringir desplazamientos interprovinciales y en cambio
abrir las fronteras. Vuelvo a entrar otra vez en el tema de las
contradicciones y los cambios de criterios constantes. Da la sensación de
que en la toma de decisiones continúa muchas veces mandando el IBEX y en
este caso la patronal del turismo, que sigue marcando el ritmo del
desconfinamiento. Ya lo vimos la semana pasada con el acuerdo con Bildu
de derogación de la reforma laboral del Partido Popular, que a las dos
horas se deshizo por la propia patronal. En nuestro grupo siempre hemos
tenido la sensación de que han pesado a veces más las decisiones
económicas que las propiamente sanitarias y que quizás de aquí derivan
una gran parte de sus contradicciones.
Estas semanas -como ha dicho usted- estamos transitando de una gestión
propia de la crisis sanitaria del COVID-19 a la entrada en la gestión de
la crisis económica y social resultante de esta crisis sanitaria. Pero
también recuerden que estamos transitando a la gestión de otras crisis
que tenemos pendientes, como la crisis política y territorial entre el
Estado y Cataluña, que está pendiente de una resolución en una mesa de
negociación. Por tanto, creo que es el momento de empezar ya a plantear
cosas que habíamos dejado antes del COVID ya que empezamos a replantear
cuáles son las posibilidades de reconstrucción o de restauración de lo
que sería el nuevo escenario de futuro. Realmente, los retos son inmensos
y solamente -repito, solamente- desde el diálogo, la política y el
consenso podrán resolverse. Son tan grandes los retos que solamente a
través de esas tres fórmulas -el diálogo, la política y el consenso-
podrán resolverse e ir para delante; lo digo porque es clave en ese
sentido. Pero son ustedes, quienes gobiernan, los que tienen que decidir
con quién quieren sentarse a dialogar: ¿con Ciudadanos, que representa la
derecha neoliberal que defiende los intereses de la patronal, o con
nosotros que representamos la izquierda republicana? Ustedes deciden qué
apoyos necesitan para llevar para delante el proyecto de reconstrucción.
Saben que jugar a la geometría variable con ellos y nosotros no es
viable. No sé qué pensará su socio de Gobierno al respecto, pero supongo
que ya se han dado cuenta de que somos incompatibles y que representamos
proyectos políticos muy discordantes. Según dicen ustedes, ni Ciudadanos
ni nosotros somos de confianza. Su palabra tampoco es que tenga mucho
valor, según ha demostrado hace justo una semana. Pero no se trata de una
cuestión de confianza, señor ministro, no es un tema de confianza; se
trata de una cuestión de necesidad de diálogo, de negociación política
para ofrecer soluciones a las demandas de la sociedad -hoy al límite de
un nuevo precipicio; el cierre de Nissan es el ejemplo de este
precipicio-, y sobre todo se trata también de escoger el marco ideológico
sobre el cual se van a articular las políticas sociales y económicas de
recuperación, un marco sobre el cual se van a trasladar luego medidas
concretas, muy concretas. Ustedes han creado la Comisión de
Reconstrucción en teoría para poder debatir esas medidas de recuperación
y reactivación; los mismos que en algunos casos han sido incapaces de
buscar consensos, que cambian de opinión cada tres horas, que no pueden
garantizar el pago de ERTE o la entrega de los ICO a quien toca. Si esta
ha sido la manera de gestionar el presente, ¿quién nos garantiza que esta
Comisión para la Reconstrucción Social y Económica va a servir para algo?
¿Creen ustedes realmente que esta Comisión se ha creado para dicha
finalidad? Lo digo porque da la sensación de que se ha creado más bien
para cubrir el expediente pero que las conclusiones muchas veces ya están
escritas. Por otro lado -quiero insistir-, nos haríamos un flaco favor si
en esas comisiones en lugar de hablar de propuestas para la recuperación,
que es lo que debería ser, se aprovecha para fiscalizar la gestión de la
crisis sanitaria, que me parece que es en lo que vamos a caer. Lo digo
porque este no es el espacio ni la función de esa Comisión; es en otras
comisiones y en otros escenarios donde se debería debatir esto, pero este
en concreto no.
Finalmente, tanto si deciden prorrogar el estado de alarma como si no,
vayan pensando el modelo de recuperación social y económica que quieren
liderar y qué apoyos parlamentarios necesitan para hacerlo. De esta
decisión va a depender seguramente toda la legislatura.
Muchas gracias, señor ministro.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Confederal Unidas Podemos-En
Comú Podem-Galicia en Común, tiene la palabra el señor Mayoral Perales.
El señor MAYORAL PERALES: Gracias, señora presidenta.
Gracias, señor ministro, por la exposición. En primer lugar, quería dar un
abrazo solidario a todas las personas afectadas por esta pandemia, por el
COVID-19, y también a todas las personas que lo han dado
todo para que hoy podamos estar aquí, tanto la gente que ha cumplido con
las orientaciones de salud pública como los trabajadores y las
trabajadoras esenciales que, a pesar de que en muchos casos están en unas
condiciones de precariedad y que debieran hacernos pensar a los
responsables públicos acerca de la situación de nuestro mercado de
trabajo, no han dudado en poner lo mejor de sí mismos y de sí mismas para
que el conjunto del país pueda sobrevivir en una situación tan
complicada. Quería hilar esto con la situación que vivimos en estos
momentos y especialmente nuestro personal sanitario. Quería hacer una
reflexión -la hemos hecho, y creo que no me equivoco, desde la primera
vez que nos reunimos en esta Comisión- que debería ser una reflexión que
hagamos como fuerzas políticas, no lo hago tanto como una petición al
ministerio, sino como una llamada a la reflexión al conjunto de las
fuerzas políticas que integramos la Comisión de Sanidad. Me refiero a la
situación de precariedad que tiene el personal sanitario, derivada de las
privatizaciones, de las externalizaciones y de aquello que se llamaban
las tasas de reposición que nunca se repusieron para muchos de los
profesionales y que han tenido como resultado centenares y miles de
contratos precarios de un día, de una semana, de meses. Y este mismo
personal que está siendo sometido a estas circunstancias tan duras de
trabajo, que dificultan la posibilidad de que puedan tener perspectivas
vitales, perspectivas vitales tan sencillas como un contrato de alquiler,
porque cuando tienes un contrato de una semana, de un mes, de un día,
pues difícilmente puedes construir perspectivas vitales y profesionales,
o incluso relativas a la propia conciliación cuando estás esperando que
te llamen de una bolsa de trabajo y no sabes cuándo te van a llamar, pues
estas personas que estaban en esta situación tan complicada, cuando
fueron llamadas para reforzar nuestro sistema sanitario a lo largo y
ancho de nuestro país, no dudaron un instante en incorporarse y dar lo
mejor de sí mismos, en jugárselo todo por defender la salud de todos y de
todas, de cuidarnos y muchos de ellos y muchas de ellas sin saber ni
siquiera cuánto tiempo iba a durar su contrato, porque se incorporaban al
servicio sin ni tan siquiera haber firmado los contratos con la simple
voluntad de cumplir con su compromiso con su comunidad, con la sociedad y
de volver a demostrarnos que son excelentes profesionales. Creo que
deberíamos hacer esta reflexión porque todos y todas tenemos la
posibilidad de contribuir en cómo atajamos esta situación de precariedad,
esta situación que vamos a afrontar en los próximos meses, que va a tener
que ser una situación de alerta frente a los posibles rebrotes. Esto nos
tiene que hacer entender lo necesarios y necesarias que son las personas
que están contribuyendo con su esfuerzo todos los días. Planteamos la
última vez que nos reunimos aquí la necesidad de que exista un compromiso
político por parte de todas las comunidades autónomas y de todas las
formaciones políticas de que los contratos no pueden ser de semanas y de
meses. Tenemos un reto que abarca como mínimo un año. Creo que tenemos
que hacer una apuesta clara para que precisamente tengan la tranquilidad
de que van a estar en su puesto de trabajo por lo menos un año y que los
servicios que han prestado durante todo este tiempo y que están prestando
a nuestra comunidad para cuidarla dándolo todo, van a ser obviamente
tomados en cuenta en los momentos en que se abra, cuanto antes, esa
posibilidad de empleo estable indefinido dentro del Sistema Nacional de
Salud, que creo que tiene que ser la apuesta. Además, creo que -nuestro
grupo también lo planteaba en la última reunión- es estratégico que las
incorporaciones y los refuerzos que se van a hacer en el sistema
sanitario a raíz de las transferencias que se hacen desde el Estado para
afrontar esta crisis -que se evaluaban en torno a los 10 000 millones
para todo el año que vamos a afrontar-, sean también de reforzamiento de
las plantillas de la sanidad pública. Creemos que eso tiene varias
finalidades: que la diferencia entre destinarlo a la sanidad privada o a
la sanidad pública es que cuando se destina a la sanidad pública es
inversión y cuando se destina a la sanidad privada es gasto. Además, los
costes -y están auditados en varias comunidades autónomas a lo largo de
estos últimos años- son muchísimo mayores cuando se destinan a la sanidad
privada que cuando se invierte en sanidad pública. Y sobre todo, en una
situación de pandemia, por la capacidad de maniobra que le da al Sistema
Nacional de Salud a la hora de poder afrontar posibles rebrotes; que sean
incorporaciones al sistema público de salud, que sea personal que forma
parte del Sistema Nacional de Salud obviamente refuerza su capacidad de
maniobra porque, si existen rebrotes, va a ser el Sistema Nacional de
Salud quien va a tener la capacidad para poder afrontar los retos que
sean necesarios.
En la misma línea queríamos poner en valor la movilización que ha habido
esta semana en Madrid. Sabemos que existe esa misma sensibilidad en otras
comunidades autónomas en relación con estos sanitarios que han sido
contratados de forma precaria, que no saben qué va a ser de ellos y que,
además, han tenido el abrazo solidario de muchas personas en muchos
barrios y pueblos de Madrid, constatando también las deficiencias que
siguen teniendo en los sistemas de atención primaria y la necesidad de
que ese reforzamiento se concrete con la apertura de todos los centros de
salud que todavía permanecen sin
abrir, especialmente los de urgencia, con una situación como la que
tenemos. Creemos que ahí deberíamos hacer especial hincapié. También hay
otra cuestión que creemos que es importante a la hora de proteger y de
cuidar a la gente que nos cuida y es la relacionada con todos los mir que
acaban de terminar, que están pendientes de saber qué va a ser de ellos
una vez que han terminado su formación y que tienen un saber hacer tan
potente como el haber tenido que estar dándolo todo en una pandemia como
la que estamos viviendo y que no deberíamos dejar que se vayan. Tenemos
que articular políticas públicas para garantizar que se incorporen al
Sistema Nacional de Salud y sean parte de este proceso. En ese sentido,
quería felicitar algunas actuaciones novedosas que se han hecho que creo
que son importantes, como la producción de medicamentos en el Centro
Militar de Farmacia. Creo que es una muy buena experiencia puntera y que
se debe profundizar en ella para garantizar el abastecimiento al conjunto
de la población de medicamentos esenciales cuando en determinados
momentos de saturación hay otros sectores que no son capaces de poder
satisfacerlo. Creo que ha sido una gran experiencia en la que debiéramos
poder continuar profundizando. En ese sentido, nos gustaría que nos
pudiera trasladar cómo ha sido la experiencia y qué posibilidades de
poder darle ciertas perspectivas se pudieran dar.
Por último -concluyo ya, señora presidenta-, estamos muy preocupados de
que se pueda estar utilizando la pandemia para reforzar los procesos de
privatización. Estamos muy preocupados con lo que está ocurriendo en el
Hospital Niño Jesús de Madrid, con la apertura de un proceso de
participación del sector privado dentro de un hospital público. Creemos
que es muy duro que se empiece a plantear esto...
La señora PRESIDENTA: Tiene que terminar, señor portavoz.
El señor MAYORAL PERALES: ... y la conversión de centros de referencia en
Andalucía de hospitales privados dentro de la sanidad pública. Creemos
que esto no va por el camino correcto y que lo único que significa es que
no se está aprendiendo nada de lo que hemos vivido durante todo este
tiempo y que el camino que se debe recorrer es justamente el opuesto, que
es el reforzamiento del Sistema Nacional de Salud y la reversión de las
privatizaciones.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Prieto
Nieto.
La señora PRIETO NIETO: Gracias, presidenta.
Buenos días, señor ministro, señoras y señores diputados. En primer lugar,
quiero recordar, en nombre del Grupo Socialista y en el mío propio, a
todas las personas que han fallecido durante esta pandemia en nuestro
país y a todas las afectadas y los afectados, a sus familias y a sus
seres queridos. Los datos siguen mejorando, pero esto no quita el enorme
drama que suponen estas cifras. Por eso, durante estos días de luto
nacional en vigor desde ayer, es siempre importante recordar que tras
cada cifra hay una persona. Hoy nuestro recuerdo y nuestro pensamiento
están con ellas, con ellos y con sus familias.
Dicho esto, lo estamos consiguiendo. Los datos son tozudos. Los datos son
tercos y avalan la gestión del Gobierno y consolidan los pasos dados.
Seguimos en el camino de la desescalada, ya con toda España como mínimo
en fase 1. Estamos llegando poco a poco a esa nueva normalidad que
queremos alcanzar donde, con precaución, empezamos a retomar nuestras
costumbres y dinámicas del día a día. Pero en esta nueva normalidad
corremos el riesgo de que sea frágil, porque no olvidemos que el virus
está ahí. La propia Organización Mundial de la Salud admite que estas
semanas serán clave para determinar los avances en la desescalada y la
presencia de nuevos focos de contagio puede ser consecuencia de frenos o
de retrasos en esta desescalada. Por tanto, el compromiso ahora debe ser
mayor incluso de lo que ha sido hasta ahora. Confiamos plenamente en ese
compromiso activo de todos y de todas para no volver atrás. La
ciudadanía, las familias, los trabajadores de sectores esenciales y, por
supuesto, el personal sanitario, que durante estos meses se han
comportado como verdaderos héroes, seguirán comportándose de la misma
manera, porque la sociedad civil y todas estas personas que acabo de
nombrar nos han dado una lección, una lección por el bien común. Quiero
dar las gracias a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a todos
los profesionales de todos los servicios y sectores; gracias desde aquí
de todo corazón.
Señora Gamarra, es lamentable que en la estrategia de acoso al Gobierno
ustedes den un paso más queriendo sembrar dudas sobre los datos de la
pandemia, cuando usted perfectamente sabe que la información que se
aporta a la sociedad no es más que la recopilación de los datos de las
comunidades
autónomas. ¿Cabría atribuir sus afirmaciones a las comunidades autónomas
donde gobiernan, o solo valen sus críticas destructivas para este foro y
para el Gobierno de España? Se les notan a la legua, y mucho, sus
intenciones. Pero no vamos a caer en ese error que ustedes cometen. ¿Cabe
sospechar que sus comunidades autónomas esconden estadísticas? ¿Qué
callan ustedes intencionadamente ante la petición de informes sobre lo
acontecido en las residencias de mayores, donde todo apunta a que se
habrían producido miles de fallecimientos no reportados al ministerio en
las estadísticas diarias? Lamentablemente, todos hemos leído estos
informes de Madrid que ordenaban no trasladar a los mayores con síntomas
a centros sanitarios. Quiero pensar que hay otra explicación que
manipular las estadísticas ocultando datos. Por eso les pido que si
quieren ser partido de gobierno abandonen el camino de la extrema
derecha. Embarrar y mentir no les hará acreedores de la confianza de la
ciudadanía, y lo que es peor, contribuyen al descrédito de la gestión
desde lo público. Claro, que a lo mejor es cierto que igual no les
importa lo público. Rectifiquen, por favor.
Señorías, les daré un dato: España es el país de tamaño medio que más test
ha realizado, tanto por PCR como por pruebas diagnósticas. Hemos
realizado 3 500 000 pruebas, 2, 2 por PCR. Estos nos sitúa en unos 47
test por cada 1000 habitantes, 76 si incluimos las pruebas de
anticuerpos. Creo que es momento de empezar a poner en valor estos datos
a la hora de comparar la actuación de nuestro país, de España, con la de
nuestros vecinos. Italia, Francia, Alemania han realizado menor número de
test por cada 1000 habitantes. No quiero abrumarles con datos, pero
Alemania ha realizado unos 43 test por 1000 habitantes; Francia, 21 test
por 1000 habitantes, y cito a la OMS: Hacer test a toda la población
sería absurdo, pero España se está esforzando como pocos en hacerlos a
las personas de riesgo. Además, nuestro país ha impulsado el mayor
estudio de seroprevalencia, con el fin de conocer cuántas personas se han
contagiado. Ojalá nunca hubiéramos tenido que realizar estos test, pero
sintámonos orgullosos de las capacidades de nuestro país, de nuestra
sanidad pública y de sus profesionales. Y esto es algo que muchas veces
echamos de menos en la bancada de la derecha; echamos de menos esa falta
de enfoque. De España hay muchas banderas que enarbolar, la de la sanidad
pública es de las más importantes, porque patriotismo no es apropiarse de
los símbolos, patriotismo es defender lo que nos hace fuertes como país.
Detrás de nuestros símbolos, detrás de nuestra bandera se sostiene un
Estado del bienestar encomiable; defendámoslo y sintámonos orgullosos de
él.
También estamos asistiendo a un triste espectáculo populista que se juega
con la salud de la ciudadanía y que estamos empezando a ver en algunos
municipios de la Comunidad de Madrid, como Torrejón de Ardoz o Pozuelo de
Alarcón. También aquí hablaron ustedes de transparencia. ¿Es
transparencia que el señor Feijóo haya comparecido dos veces en el
Parlamento gallego durante esta pandemia y veintisiete veces en la
televisión gallega? Quiero recordar que hay una contraposición a todos
estos datos de deslealtad política, y es la oposición que hace el Grupo
Municipal Socialista en la ciudad de Madrid o la del socialismo gallego
en mi tierra, en Galicia. Porque frente a quienes quieren utilizar la
pandemia con fines políticos hay una oposición constructiva, la que
quiere impulsar medidas para salir juntos de la crisis, también de la
económica; la que sabe que este momento no es el de la confrontación,
sino que es el momento de la colaboración; la que entiende que para
reiniciar con cabeza es más importante proponer que poner piedras en el
camino.
Voy a hacer una mención muy escueta de las medidas que este Gobierno ha
puesto en marcha y que tiene el objetivo de construir. Son casi 140 000
millones de euros destinados a gastos sanitarios, medidas económicas,
sociales y laborales, y 16 000 millones de euros no reembolsables a las
comunidades autónomas para que puedan destinarlos igualmente a gasto
sanitario y social. Se ha dotado también de fondos al CSIC y al Instituto
de Salud Carlos III. Estamos ayudando a financiar la búsqueda nacional e
internacional de una vacuna. Se ha garantizado el acceso a mascarillas
higiénicas. Se está protegiendo el empleo, fomentando los ERTE y
prohibiendo despidos por causa de la COVID. Medidas nunca vistas para
proteger también a los autónomos.
La señora PRESIDENTA: Tiene que terminar, señora portavoz.
La señora PRIETO NIETO: Voy terminando.
Señorías del PP, la evolución de la pandemia, la más grave en el mundo
después de cien años, es afortunadamente cada vez más favorable. Gracias,
ministro, y gracias, Gobierno de España, por su trabajo. Gracias al
esfuerzo de todos, a pesar de que ustedes no han sido capaces de arrimar
el hombro; no han estado con el Gobierno de España, pero están muy al
lado de la ultraderecha, lo que es un problema para la democracia de
España. Este panorama cada vez más favorable habría requerido una
intervención por parte de ustedes más acorde con la situación. Por
ejemplo, alentar a las comunidades autónomas en las que gobiernan, como
ya les dije antes, a que ofrezcan más transparencia en la gestión
realizada y en especial en las residencias de mayores, o proponer nuevas
medidas acordes con la evolución de la pandemia para seguir avanzando en
la búsqueda de la nueva normalidad. Pero no, ustedes se oponen a todo,
inventan una especie de problema de Estado con el asunto relativo al cese
del coronel Pérez de los Cobos para ocultar la situación que les
describo.
La señora PRESIDENTA: Tiene que terminar, señora portavoz.
La señora PRIETO NIETO: Finalizo ya, señora presidenta.
Tengo que decirles que es absolutamente lamentable que muestren tan escaso
interés en arrimar el hombro ante los problemas reales de la gente
mientras que ponen todo su tiempo y esfuerzo en torno a este asunto,
porque sus prioridades son diferentes a las nuestras. Las nuestras son
salvar vidas, las suyas erosionar el Gobierno a cualquier precio. Pero
-termino- se lo vuelvo a pedir una semana más...
La señora PRESIDENTA: Tiene que terminar.
La señora PRIETO NIETO: ... señorías del Partido Popular, pónganse al lado
del Gobierno en esto, propongan no destruyan. Nuestra mano sigue tendida
y es entre todos y todas como saldremos más fuertes.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Vamos a hacer un receso de unos diez minutos, si les parece a todos bien.
(Pausa).
Señorías, vamos a continuar la sesión, conforme al orden del día que
tenemos. Creo que estamos más o menos todos.
Continuamos. Acabamos de terminar los turnos de intervención de todos los
grupos parlamentarios. Por tanto, a continuación, para dar contestación a
ellos tiene de nuevo la palabra el señor Illa Roca.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias, señora
presidenta. Muchas gracias, señorías, por sus comentarios y aportaciones
en las respectivas intervenciones que han hecho.
Voy a empezar, si les parece, a contestarlas por el turno por el que han
intervenido, empezando por la intervención del señor Steegmann, de VOX.
Ha empezado usted mencionando, entiendo que rindiendo un cierto homenaje
al doctor Wenliang. Me sumo a sus palabras, como a la de todos los
sanitarios, sean del país que sean, que han combatido este virus y han
perdido la vida en este empeño.
Ha hecho una referencia al virus y lo ha llamado si el virus chino, si el
virus español. El virus tiene un nombre científico que usted conoce
perfectamente, el SARS-CoV-2. Yo creo que es como lo hemos de llamar,
porque nos enfrentamos a un virus, ni a un grupo social ni a un
determinado territorio del mundo. Nos enfrentamos a un virus muy dañino y
peligroso, que fíjese los estragos que nos está causando por doquier.
Sobre la forma de contabilizar las personas que tristemente han fallecido
en nuestro país, yo creo que he intentado explicar esto en varias
ocasiones, pero ha habido varias de sus intervenciones que han hecho
referencia a este asunto, y me parece que es necesario que me refiera a
ello de una forma que intentaré que sea aclaratoria. En primer lugar, los
datos a los que ustedes se han referido son todos los datos que provienen
del Gobierno de España, y, en concreto, muchos de ellos del Ministerio de
Sanidad y del Instituto de Salud Carlos III. Por tanto, coincidirán
conmigo en que, voluntad de ocultación, cuando son datos que
proporcionamos desde el propio Gobierno, no la hay. No la puede haber.
Los datos de la monitorización de la mortalidad son datos que publicamos
regularmente, que comparan la mortalidad respecto al año anterior.
Efectivamente, hay un incremento importante de la mortalidad. La cuestión
es si todo es debido al COVID-19 o no. Los datos de fallecidos por el
COVID-19 los computamos con los criterios que nos indican las autoridades
internacionales, que he explicado también aquí. Computamos como
fallecidos por COVID-19 a aquellas personas que tienen un diagnóstico
positivo mediante un test PCR de COVID-19, no que presenten signos
compatibles con o sintomatología clínica compatible con. No, es que lo
dice específicamente la reglamentación sanitaria internacional de la OMS
y del ECDC. Por tanto, esto es así, y lo seguiremos haciendo así.
Evidentemente, habrá tiempo y necesidad de estudiar a fondo la
mortalidad, a qué se ha debido, el decalaje que hay entre la mortalidad
incrementada y la
diagnosticada con PCR por COVID. Todo esto es habitual que se haga cuando
pasa un cierto tiempo y haya estudios al respecto, que nosotros,
evidentemente, seremos los primeros interesados en hacer.
Le agradezco mucho las referencias que ha hecho al estudio de
seroprevalencia y a la letalidad real conforme a este estudio, porque nos
sitúa en la perspectiva correcta. Usted es una persona que conoce bien
estos estudios, que los sabe interpretar bien, y le agradezco mucho estas
referencias que ha hecho. A raíz de ahí, las consideraciones que ha hecho
usted en referencia a este estudio, he entendido que quería decir que
hubiera sido conveniente analizar en profundidad los contagios, la
prevalencia de la enfermedad en profesionales sanitarios. El diseño
técnico del estudio -que corrió a cargo de la dirección científica del
mismo y de la dirección ejecutiva del proyecto, que correspondió al
secretario general y a la directora general del Instituto Carlos III-
pretendía hacer un análisis poblacional. No era dirigido a un segmento
específico o a un colectivo específico. Permítame que traiga a colación
aquí el estudio Epicos, que estamos haciendo con 4000 sanitarios, como
muestra del interés que hemos tenido en buscar profilaxis adecuadas para
este colectivo. Ya hay otros estudios de seroprevalencia más centrados.
Hemos conocido -creo que me referí en la última comparecencia o en la
anterior de esta Comisión- estudios más particularizados que han hecho
algunos hospitales, por ejemplo, el Hospital Clínic de Barcelona, pero me
consta que hay hospitales de Madrid que los han hecho.
Respecto a las residencias de mayores, yo me he referido también a esto en
varias ocasiones. Los fallecidos que contabilizamos no son fallecidos en
hospitales, son fallecidos, provengan de donde provengan, por así decir
-y permítame la expresión-, que han sido diagnosticados por COVID-19, que
tienen un test de PCR. Por tanto, se contabilizan en las cifras que damos
a conocer.
Nunca ha sido mi intención ni la del Gobierno hacer una política del
miedo. Usted se ha referido a ella. Nunca ha sido nuestra intención. Sí
que ha sido nuestra intención tratar de trasladar a la ciudadanía, con la
mayor precisión posible, cuál es la situación, y, efectivamente, que era
un virus -es un virus- que se contagia muy rápidamente, que en todo el
mundo ha sorprendido por su virulencia, y que, por tanto, había que tomar
unas medidas muy excepcionales, que hacía muchos años que no teníamos que
parar nuestro país, para combatirlo adecuadamente. La principal de esas
medidas ha sido el decreto del estado de alarma, es decir, el
confinamiento de la población, para el cual es necesario este instrumento
de limitación de un derecho fundamental, cual es la libertad de
circulación, y ha dado resultado. Pero esto sí que hemos tenido que
trasladarlo a la ciudadanía, intentando siempre ser rigurosos y
apoyándonos en datos científicos.
Le vuelvo a agradecer y a decir que coincidimos en esto, en que es
importante hacer muchos test. A mí no me gusta la expresión "test
masivos", y más cuando hemos conocido algunas iniciativas, a las que
algún otro portavoz se ha referido. Yo creo que hay que hacer los test
conforme a la estrategia de diagnóstico, que también tuve ocasión de
explicar en esta Comisión -en la anterior sesión o hace dos sesiones, no
recuerdo con exactitud-, que es la que hemos acordado con las comunidades
autónomas, y que consiste en hacer un test PCR a las personas que
presentan sintomatología grave o leve, con casos sospechosos, y en
aquellos colectivos que se ven especialmente expuestos a este virus,
siempre que hay disponibilidad de los mismos. Esto es lo que estamos
haciendo, y, en algunos casos, los test de anticuerpos pueden servir para
hacer cribados en colectivos con prevalencias altas. Yo creo que esto hay
que hacerlo. Coincido con usted en que aquí no hay que relajarse. Hoy he
dado a conocer unos datos que creo que son positivos, que son correctos,
que indican que estamos en la buena dirección, que son 43 000 test
diarios la última semana, más de 2,2 millones de PCR en nuestro país, lo
que representa 47,2 por mil habitantes. Es un éxito que hay que atribuir,
sin ningún género de dudas, a las comunidades autónomas. Si ustedes
tienen la curiosidad de mirar la información que hemos publicado, se verá
el esfuerzo relativo de cada comunidad autónoma. Tampoco quiere decir que
el que hace más lo hace mejor que el que hace menos, porque en
poblaciones con número absoluto más reducido es más fácil hacer más que
en comunidades autónomas más pobladas, pero es un esfuerzo importante de
incremento en todas ellas, que yo agradezco y reconozco.
Luego ha hecho dos consideraciones que me veo obligado a puntualizar,
porque, si no lo hago, podría entenderse que mi no respuesta es un
asentimiento tácito a las suyas, pero lo hago sin ningún ánimo de
polemizar ni de reprochar nada. Yo estoy muy orgulloso de mi equipo.
Usted ha hecho una referencia a la tripulación y al grumete. Yo estoy muy
orgulloso de mi equipo. Es un equipo que me encontré en el ministerio, y
la verdad es que, después de haberlo conocido y de haber trabajado en
unas condiciones muy intensas y muy poco previsibles con ellos, hubiera
escogido el que tengo ahora. A algunos me los encontré nombrados de
épocas muy pretéritas, por otras personas de distinto color político, y
creo que
acertaron con su nombramiento, y yo, modestamente, acerté manteniéndolas.
Lo que más me ha impresionado de mi equipo no son los conocimientos
técnicos, no son las horas de dedicación, que también, las dos cosas; me
ha impresionado el espíritu de servicio público. Ya sé que esto es
extensivo a muchos otros colectivos, ya sé que esto mismo se podría
predicar de cualquier profesional sanitario de cualquier hospital o
centro sanitario de España en estos días -yo lo predico de ellos-, pero
lo que yo he vivido es esto. Yo he trabajado muy intensamente, muchas
horas al día, con el equipo del ministerio, y he visto un espíritu de
servicio público que me parece que tiene que ser un orgullo, no mío ni
del ministerio, de todos, porque lo que los ingleses llaman civil
servant, un servidor público, que sabe, además, convivir con distintas
direcciones políticas en el Gobierno de España es una cosa que nos
conviene subrayar y nos conviene fomentar mucho en este país, y esto es
lo que yo he visto, y lo he visto también en las comunidades autónomas,
cuando me he reunido bilateralmente con estos equipos. Creo que lo debo
decir porque lo siento así.
Ha hecho una afirmación, al final, que, en fin, tiene usted todo el
derecho a hacerla, Ha dicho: los españoles saldremos más enfermos, más
pobres y esclavos. Yo ahí tengo que decirle que creo que el Servicio
Nacional de Salud de nuestro país ha respondido con mucha resiliencia a
una situación muy imprevista, y también tiempo habrá de hacer balance de
cómo han respondido los sistemas nacionales de salud de los distintos
países. Sabe que me gusta poco hacer comparaciones. Parece que hagamos
competiciones, pero ha respondido, yo creo que ha estado a la altura.
Creo que el estado de bienestar que tenemos, que se ha visto reforzado de
una forma extraordinaria en estos meses con un esfuerzo muy notable de
todos, también ha provisto de las condiciones para que nadie en esta
época se quedara atrás, y, finalmente, el régimen de libertades de
nuestro país es el que es, y es un régimen de libertades a la altura de
los mejores del mundo.
A la señora Gamarra le quiero empezar agradeciendo dos afirmaciones que ha
hecho. Una, que el escenario va siendo mejor, y que, por tanto, ese
reconocimiento de que las cosas, los datos epidemiológicos, van indicando
un escenario mejor; yo coincido con su afirmación, y me parece que es un
ejercicio de realismo político afirmarlo, y se lo agradezco, pero, sobre
todo, le agradezco su incidencia en que no perdamos el respeto al virus.
Coincido también con ello. He hecho referencia en mi intervención a la
necesidad de no perder el respeto al virus, y coincido con usted.
Evidentemente, yo, como autoridad sanitaria, como ministro de Sanidad, y
con las atribuciones que me confiere el decreto de alarma, tengo que
hacer -y hago- frente de la mejor forma que puedo a mis obligaciones, y
aquí estoy para dar cuenta de ellas. Simplemente debo recordarle que no
soy la única autoridad sanitaria, que hay otras autoridades sanitarias en
las comunidades autónomas, que están haciendo también su trabajo y están
haciendo también frente -entiendo- a sus obligaciones y
responsabilidades, dando cuenta de sus actos.
Sigo teniendo una actitud de humildad respecto a los datos. Le vuelvo a
decir lo mismo que le he dicho al señor Steegmann. Nosotros damos estos
datos, no son datos que haya tenido usted que descubrir investigando, son
unos datos que publicamos, y lo vamos a seguir haciendo. No hay ninguna
voluntad de ocultación. Creo que la prueba más evidente de ello es que
los publicamos nosotros, los damos a conocer nosotros. Pero yo también
pido aquí que hagamos un esfuerzo todos de sentido común. Una cosa es el
exceso de mortalidad y otra cosa son las personas fallecidas con
diagnóstico de PCR positivo de COVID. Son dos cifras distintas. Usted me
dice ahora que los que han fallecido y no tenían un diagnóstico positivo
de COVID también son COVID. Yo esto no lo puedo afirmar, y seguimos lo
que nos indican que tenemos que seguir la OMS y el ECDC, y es lo que
tenemos que hacer. Pero damos los dos números. Reconózcame esto, damos
los dos, y en su momento haremos los estudios que nos recomiendan los
expertos, para profundizar en esto. Pero los damos nosotros. No es que
nadie los tenga que descubrir trabajosamente. No; los damos nosotros.
Porque el Ministerio de Sanidad ya tenía en marcha un procedimiento, que
es el MoMo, la monitorización de la mortalidad que regularmente publica
sus datos, y este es un instrumento del que nos dotamos, no lo he
elaborado yo, ya estaba elaborado, y es un instrumento que los técnicos
en su momento diseñaron, y que nos proporciona esta información para que,
justamente, podamos ver a qué se debe.
No hay, a mi juicio, confusión en los datos. Usted me dice que hemos
cambiado siete veces de criterio. No, hemos ido adaptando la definición
de caso a medida que hemos ido conociendo del virus, y la hemos ido
puliendo y afinando. Al principio definíamos como caso a aquella persona
que tenía sintomatología grave, cuadros de neumonía graves. Luego lo
afinamos a cuadros de neumonía no filiada. En fin, hemos ido ampliando,
conforme ha ido avanzando el virus, las definiciones de caso, y, por
tanto, los criterios conforme a los cuales había que proporcionar los
datos. Efectivamente, yo les expliqué aquí, en esta
Comisión, a ustedes, que hacíamos una nueva orden de datos hace unas
semanas, porque entendíamos que, en la fase de desescalada, de transición
a la nueva normalidad, había que dar un tipo de información distinta para
monitorizar la adecuada evolución de la epidemia, y nos importaba tener
directamente acceso a las fichas del Sivies, del Sistema de Vigilancia de
España.
Recibimos, desde esta semana, diariamente, las fichas individualizadas que
nos proporcionan las comunidades autónomas, con todos los datos de fecha
de defunción, fecha de inicio de los síntomas, que nos permiten ser mucho
más precisos y distinguir entre casos notificados y casos por fecha de
inicio de síntomas, que dan, a juicio de los técnicos, una mejor
descripción del estado real de la epidemia hoy. Porque entramos ya en una
fase de análisis más fino, igual que las defunciones, las notificadas,
pero, sobre todo, con fecha de defunción en los últimos siete días,
porque nos dan una imagen mucho más real de cómo está la situación. Yo
les he de decir que compartí esta información en una videoconferencia
esta semana con el director regional de la OMS y el asesor especial, que
ha venido dos veces a España, y la verdad es que nos pidieron que les
enviáramos el cuadro de datos adaptado a la fase de desescalada. Puede
usted calificarlo de error si quiere, yo creo que no. Quizá hubiera sido
más cómodo para este ministro mantener el mismo formato, pero yo tengo
confianza en lo que me sugieren mis servicios técnicos, y me dijeron:
ministro, para esta etapa es necesario tener este cuadro y ver los casos
sospechosos, y ver el porcentaje de PCR que se realizan, y ver el
porcentaje de positividad de esos PCR. Y esa es la información que vamos
proporcionando.
Me brindo -con toda sinceridad se lo digo-, porque creo que todos los
grupos parlamentarios tenemos visiones distintas de las cosas, pero todos
tenemos un alto grado de responsabilidad. Yo no dudo en absoluto del
grado de responsabilidad de su grupo, y, en concreto, de usted, como
portavoz de esta Comisión. Yo me brindo, si ustedes quieren, a que se les
pueda explicar técnicamente las razones de esto, y cómo interpretarlo. Me
brindo, sinceramente. No lo haré yo, lo harán los técnicos. Me brindo. Si
ustedes lo consideran oportuno, solo tienen que dirigirme esta petición,
y verán, porque el primer interesado en tener una foto exacta -o lo más
exacta posible, para no ser pretencioso- de cómo está la epidemia y qué
medidas hay que tomar, comprenderá usted que somos, no solamente yo, sino
los responsables de las comunidades autónomas y yo mismo.
Puede haber algunas cosas muy graves, pero no hay -creo que lo he dejado
claro- ni oscurantismo ni improvisación. Estos datos que usted vio esta
semana, el lunes, fueron explicados aquí, que obedecían a una orden. Hace
dos comisiones yo les expliqué la orden que hacíamos y cómo queríamos
información distinta en la etapa de escalada, y los datos los publicamos
ayer. Es obvio que habrá que hacer un replanteamiento de las residencias
de mayores. Con los sanitarios contagiados no hay tampoco ningún ánimo de
ocultación. Ustedes han conocido diariamente las cifras acumuladas de los
que hay. Ahora intentamos dar una cifra más exacta, que la damos
semanalmente, porque hay muchos menos casos. Se ha hecho prácticamente un
cribado, por lo que me informan las comunidades autónomas, en todos los
centros sanitarios -digo prácticamente se les han hecho- se les han
aplicado test, para tener la garantía de que las personas que tengan la
enfermedad no atiendan a su labor, y por eso damos unas cifras también de
las personas, de los últimos días, que han sido diagnosticadas
positivamente, para tener un momento exacto.
De las compras, es verdad que queda material por llegar. Yo me he referido
aquí a que ha habido problemas logísticos a la salida de China. Ustedes
el otro día me preguntaban por el procedimiento de compra conjunta de
Bruselas. Han aparecido noticias de prensa que yo no voy a relatar aquí.
No las voy a relatar aquí, pero estoy seguro de que usted y el resto de
señorías han consultado sobre la calidad del material que llegó, comprado
por la Unión Europea. Para que veamos que todos tenemos los mismos
problemas y cómo reaccionamos ante estos problemas. Es de lo que yo puedo
dar cuenta. Efectivamente, hay problemas logísticos, pero llegará todo el
material, y yo les voy dando cuenta del esfuerzo que hemos hecho todos, y
hoy las comunidades autónomas -la mayoría de ellas, porque es un
parámetro que analizamos en las reuniones bilaterales- tienen reservas
estratégicas importantes de material. Ha habido un problema con los
guantes, se lo referí la anterior semana. Ha habido un problema con
guantes en China, nos pidieron que reforzáramos esta compra, lo hicimos,
siendo las dificultades de compra las mismas para unos que para otros, lo
hicimos, y hemos entregado, no todos los que quisiéramos, pero hemos
entregado dos millones de guantes. De lo demás, el material va llegando.
Se está elaborando una reserva estratégica, las comunidades autónomas, y
nosotros; y todo el material que hemos comprado, yo le doy garantías de
que va a llegar. En cuanto a los informes internos, yo ahí voy a ser
contundente porque usted, cualquier portavoz o cualquier señoría, dígame
qué informe del Ministerio de Sanidad estuvo
colgado y ya no está colgado, y yo ordeno que se lo entreguen
personalmente. Hemos publicado todos los informes; no ha habido ninguna
alteración. Simplemente muchos de estos informes, como mencioné aquí en
la anterior sesión, son científicos y la información se va actualizando
con datos que son mucho más precisos, y cosas que el 7 de marzo figuraban
como recomendaciones del Ministerio de Sanidad, hoy no son así, han
variado. Si este informe sigue publicado en la página web del ministerio
puede inducir a error a un ciudadano que acceda a este informe, vea unas
recomendaciones del Ministro de Sanidad y tome decisiones en base a una
información que no está actualizada. Yo pedí que se siguiera publicando
este informe con una advertencia imposible de no detectar, que es la
siguiente: Este informe ha sido actualizado. Quiero que ustedes tengan
todos los informes. Usted me dice qué informe estuvo en la página web y
que tiene fotografiado mediante esto que llaman pantallazo y no tiene
ahora, y yo se lo doy. Todos los hemos hecho públicos, pero los vamos
actualizando; hay un equipo dedicado a leer, a investigar, a bucear en
toda la bibliografía científica que está apareciendo, que es muchísima,
es impresionante. Muchas publicaciones han eliminado los sistemas de peer
review y publican directamente, que también ha inducido a errores, pero
han primado que la información esté accesible. Nosotros hacemos lo mismo.
Por tanto, usted me dice: ministro, este informe de tal fecha estaba y no
está, y nosotros se lo proporcionamos, le doy plena garantía, no tenemos
necesidad de hacer esto.
Sobre las responsabilidades políticas, yo estoy aquí para hacerles frente
e iré a donde ustedes me pidan que vaya para responder de ellas en
primera persona en lo que compete a mi ámbito de actuación. En cuestiones
de otro tipo soy muy respetuoso con la división de poderes y me quedo
aquí. Me ha hecho referencia al 8M, creo que esto lo he explicado
también. Le podría enseñar informes de la Consejería de Sanidad de Madrid
de tres días antes del 8M diciendo que se puede hacer una actividad
normal. No voy a tener el mal gusto de exhibirlos aquí, si quiere se los
hago llegar personalmente. También le puedo recordar los acontecimientos
que hubo en Madrid en esas fechas: congresos de partidos políticos,
partidos de fútbol, ferias... Recordemos quién tenía las competencias
para parar estos acontecimientos de aquellos días. Le digo una cosa: yo
asumí y respaldé las decisiones que tomaron las consejerías de las
comunidades autónomas, no voy a esconderme ahora y decir que no. Como
ministro de Sanidad yo no podía suspender un acontecimiento público; la
prueba es que los suspendieron la Comunidad de Madrid y la Comunidad
Autónoma del País Vasco a partir del día 9 de marzo. Respaldo las
decisiones que tomaron estos consejeros, creo que lo hemos explicado
ampliamente y hay documentadas opiniones mías al respecto.
Me interesan mucho las reflexiones que ha hecho -ha dicho que abundaría en
ellas en su segunda intervención- sobre los rebrotes. Hemos tenido
algunos rebrotes, concretamente, por ejemplo, en Lérida, que ha provocado
que las autoridades sanitarias de Cataluña hayan dicho: no queremos que
progresen de fase. Podían progresar a fase dos y han decidido no hacerlo,
cosa que suscribo y agradezco porque es una actitud de prudencia que
pienso que es la correcta en estos casos. Proviene de algunas
organizaciones empresariales de determinados sitios y también de una
actitud incívica; de un encuentro familiar y una fiesta con un número
superior al permitido en esta fase, lo cual indica que hay que seguir las
recomendaciones que damos. Ha habido algunos otros brotes y lo positivo
es que se han detectado muy precozmente, lo que quiere decir que,
efectivamente, en esta fase las comunidades autónomas donde ha habido
rebrotes los han detectado muy precozmente. En Totana, Murcia, también ha
habido un rebrote. Las autoridades sanitarias de Murcia pidieron que en
alguna localidad determinada o municipio se pasara de fase 2 a fase 1,
cosa que hicimos inmediatamente. Detectaron precozmente que había un
brote allí y con precisión trazaron los contactos estrechos y tomaron una
decisión acertada. Por lo tanto, funcionan los sistemas de detección
precoz, es lo que hay que hacer, reforzarlos todavía más y, cuando hay un
brote, automáticamente actuar y aislar esta zona.
Ha hecho referencia a la app de seguimiento de contactos y ha mencionado a
Francia. Conocerá usted perfectamente que también en Francia ha habido
organizaciones de derechos civiles que entienden vulnerada su privacidad
con ese tipo de app. Desde la Secretaría de Estado de Digitalización e
Inteligencia Artificial estamos en contacto con los avances europeos en
esta materia, pero he indicado aquí alguna vez que vamos a ser cautos. Si
hay un proyecto de dimensión europea, España estará, pero vamos a
asegurarnos de que cumplimos con todos los requisitos de protección de
datos; vamos a asegurarnos de que cumplimos con todos los requisitos de
la legislación española en este sentido; y vamos a asegurarnos de que
funcionan correctamente. No vamos a actuar por la necesidad de tener los
primeros una app alocadamente. Sabe usted que vamos a hacer una prueba
piloto con este tipo de aplicaciones, y vamos a ver si los contactos que
nos proporciona son eficaces o no y si sirven justamente para la
trazabilidad de
los contactos. Un problema que hay en este tipo de aplicaciones es su
carácter voluntario; con lo cual su funcionalidad solo se garantiza si
hay un mínimo. Por tanto, no es tan fácil como decir: la app, ya mismo;
hay que trabajarla un poco, hay que estudiarla y en ello estamos.
Respecto a mi equipo, me remito a lo que le he dicho al señor Steegmann.
Me siento orgulloso y acompañado por mi equipo.
Señor Sayas, he comparecido, esta es la décima vez, hemos estado más de
cuarenta y cinco horas en esta Comisión; he respondido a veintiuna
preguntas en el Congreso y el Senado, a dos interpelaciones; se han
formulado a mi departamento 5170 preguntas referidas al COVID, hemos
respondido 1300. Usted -no sé si lo valora suficientemente- tiene la
oportunidad de decime que comparezco poco, que hago monólogos y que, a su
juicio, oculto la verdad. Los portavoces de otros grupos políticos, en
otras instancias de Gobierno de nuestro país, no tienen esta oportunidad.
Usted me lo ha podido decir diez veces, si lo ha estimado oportuno, me ha
podido preguntar y yo le he respondido. Y cuando, según el Reglamento,
vence el tiempo de la pregunta, aunque sea por minutos, respondo
personalmente a las preguntas aquí. Creo que paso la prueba de la
transparencia con holgura, sobre todo si comparamos con los responsables
de otras comunidades autónomas o, incluso, con los responsables de otros
países. Usted me puede decir que no le entregó informes, y yo le puedo
responder personalmente que entrego todos aquellos que por ley estoy
obligado a entregarle. Le puedo dar datos de los informes que le he
entregado, un montón de informes. A usted le puede parecer que tiene
derecho a más, y yo le digo que la obligación me la marca la legislación
vigente y, conforme a ella, le entrego todo lo que le tengo que entregar.
Ha comparado el funcionamiento de una institución pública en la que
reside la soberanía popular como es el Parlamento con un consejo de
administración de una empresa privada, y pienso que no es una comparación
afortunada. No quiero abundar en ello, tendremos ocasión de hacerlo en
otro momento si usted lo estima conveniente, pero simplemente le diré que
indica la brecha ideológica que hay entre usted y yo, porque esto es el
Congreso, es la soberanía popular, no es un consejo de administración de
una empresa que persigue unos objetivos. Por eso aquí tenemos más
exigencias, muchísimas más, pero no quiero abundar en ello. Me ofrezco,
con toda sinceridad se lo digo, si quiere usted, a darle una explicación
técnica de cómo interpretar y seguir los datos para que pueda tener esta
información si lo considera oportuno.
Señor Iñarritu, de Bildu, le agradezco los comentarios que ha hecho sobre
los esfuerzos de transparencia que, créame, son sinceros y, también, sus
comentarios sobre la evolución de la epidemia, que considero que son
objetivos. Preguntaba usted ¿a qué se debe? Básicamente la medida que más
nos ha ayudado al control de la evolución de la epidemia ha sido el
esfuerzo enorme que hemos hecho todos los españoles con el confinamiento,
es la medida que ha funcionado en todos los países que lo han controlado.
Aquí es donde más ejemplarmente se ha seguido o donde con más severidad
se ha hecho este confinamiento. Esta semana había artículos en la prensa
internacional que lo ponían de manifiesto, y se puede objetivar con datos
de movilidad que se publican en el Ministerio de Transportes y Movilidad.
Son datos de movilidad interprovincial e, incluso, a nivel de distrito y
municipio, y cuanto más estricto ha sido el confinamiento, más rápido se
ha controlado la epidemia, esto es un consenso amplio en toda la
comunidad científica. No está claro que el calor sea un factor que ayude,
al menos lo que me explican los técnicos es que no hay evidencia
científica o concluyente al respecto. Puede ayudar a que el virus
permanezca menos tiempo en superficies planas y en superficies que sean
objeto de contagio, pero no está claro y, de hecho, el rápido crecimiento
de la epidemia en otras latitudes indicaría o sería una evidencia en este
sentido.
En cuanto a los rebrotes en otoño, nosotros estamos actuando en materia de
planificación y de puesta en marcha de medidas como si pudiera haber un
rebrote en otoño. Nos situamos, como es normal, en el peor escenario para
estar preparados, es decir, no vacuna y rebrote en otoño. Hacemos todo lo
posible para evitarlo. ¿En qué sentido? En el sentido de tener sistemas
de detección precoz muy finos que permitan, con un gap de tiempo muy
corto -antes lo teníamos de siete u ocho días, ahora tenemos gaps de
tiempo muy cortos-, que las comunidades autónomas cuando detectan un caso
sospechoso, en veinticuatro horas apliquen una PCR y se aísla
rápidamente. Los gaps son de uno a tres días en la mayoría de los casos.
Esto es esencial para poder actuar con mucha rapidez, y vamos a seguir
trabajando así para evitar que haya rebrotes. Pero no tengo ninguna
evidencia para asegurar que no lo habrá, parece ser, según el criterio de
muchos técnicos, que si lo hubiera no tendría la misma virulencia, pero
no tenemos ninguna garantía al respeto.
En cuanto a los criterios de armonización y criterios comunes en Europa,
estoy completamente de acuerdo con su posición al respecto y entiendo que
es favor de que los haya. Estamos trabajando en ello, en todo lo que es
posible nosotros empujamos para que haya unos criterios comunes; en
materia de datos
seguimos las recomendaciones estrictas de la OMS y del ECDC, y en materia
de fronteras, en cuanto haya criterios comunes, los aplicaremos.
Entretanto, intentamos aplicar aquellas medidas que entendemos que mejor
protegen la salud individual y colectiva de nuestros ciudadanos. Respecto
a los datos, lo explicaba usted mismo -lo agradezco- y ha hecho una
referencia a algunos comentarios de otros portavoces en el sentido de mi
aclaración, al decir que los datos de exceso de mortalidad que publica el
Gobierno no son todos atribuibles a casos diagnosticados de COVID-19,
efectivamente es así y procederá, en su momento, analizar a fondo este
asunto.
Por otro lado, me parece que es obvio, como usted también indicaba, que
hay que hacer un replanteamiento de las residencias de personas mayores.
Ahí estamos colaborando muy estrechamente con la vicepresidencia segunda
del Gobierno y, por tanto, hará falta hacer un replanteamiento de esta
situación. He tomado nota de su consideración respecto a las titulaciones
de técnicos de emergencia y lo trasladaré. No le puedo decir más que
esto. Y estamos, como he dicho, construyendo una reserva estratégica con
criterios de dimensionar el material que se necesitará. Son los productos
por los que tanto hemos tenido que trabajar estos últimos meses en
materia de equipos de protección individual, de equipos de ventilación
mecánica invasiva, de test de diagnóstico, de algún tipo de medicamentos.
Lo están haciendo también las comunidades autónomas. Hemos conseguido
entre todos aumentar mucho la capacidad de fabricación nacional. Esto es
una cosa que da, quizás, la mayor garantía porque si tienes capacidad de
fabricación nacional puedes proveerte de estos productos. Un grupo
industrial importante de su comunidad autónoma ha hecho grandes esfuerzos
en ese sentido, como usted conoce y hemos referido en esta Comisión.
En referencia a los datos, los criterios son los mismos para todos los
países. Con la simple lectura de los datos se ve la aplicación de estos
criterios y las diferencias de letalidad, que no deben ser las mismas.
Pienso que no es una cuestión deliberada. Tener un sistema de captación
de datos no es tan sencillo hacerlo como decirlo y, simplemente, las
diferencias de letalidad en contextos sociales y económicos muy similares
como son los europeos y con sistemas de salud de calidades altas como son
las europeas, hacen ver que debe haber calidades de recolección de datos
distintas. Creo que nosotros estamos -se lo digo con sinceridad- en la
banda alta de recolección de datos. Claro que ha habido problemas y claro
que en el pico de la epidemia se estaba más pendiente de asistir bien a
los enfermos que de precisar la fecha de defunción o de precisar la fecha
de inicio de síntomas. Por eso hay algunas correcciones de series. Es
lógico, sobre todo, además, cuando -nos lo podemos decir entre todos- en
los últimos años los servicios de salud pública han visto mermados sus
efectivos.
Agradezco a doña Josune Gorospe el reconocimiento que ha hecho respecto a
la publicación de los informes. Todas las comunidades autónomas que
progresaron de fase cumplían, según el criterio de esos técnicos, y creo
que se ha visto. Me permitirá que insista en que es muy importante poner
el acento en la valoración cualitativa y cuantitativa, porque uno puede
buscar un dato que aquí da una cosa y allí da otra, pero si queremos
hacer las cosas bien, hay que analizar el conjunto de los datos y hacer
una valoración cualitativa de los mismos. Me dice que hay que publicar
los criterios con anterioridad. A nosotros nos ha parecido una forma de
evitar el esprint, que al menos a mí me preocupa mucho. Una vez que
estamos todos en una fase, que todo el mundo conozca en base a qué
criterios. Y tomo nota de su propuesta, que ya conocía porque en las
conferencias del presidente del Gobierno con los presidentes de las
comunidades autónomas se ha planteado este mismo asunto de las relaciones
transfronterizas. Lo expuso la presidenta de la Comunidad Autónoma de
Navarra. Lo estamos estudiando, la realidad es que si pones un criterio
es un criterio, y no es sencillo, pero lo estamos estudiando y vamos a
intentar aplicar las cosas con el máximo sentido común, pero también con
la seriedad que requiere que, cuando tomas una medida, se aplique.
Por otro lado, las mascarillas que nosotros hemos decretado de uso
obligatorio son las higiénicas o las quirúrgicas. Las higiénicas están
reguladas, las hay reutilizables y no reutilizables. Ya empieza a haber
un mercado surtido de estas mascarillas. Se tienen que usar siempre que
no se pueda mantener la distancia de dos metros. Tuvimos ocasión de
discutirlo y es una medida que muchos de ustedes nos sugirieron en esta
misma Comisión; los presidentes de comunidades autónomas, prácticamente
de forma unánime, se lo sugirieron al presidente del Gobierno y, por
tanto, es una medida que yo mismo consensué en el seno del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y las que hay que usar
son las higiénicas y las quirúrgicas. Naturalmente es mejor un tipo de
mascarilla que ninguno, pero las que hay que usar son estas dos que yo le
comento.
Ha hecho una reflexión que ha calificado como tal y quería compartir sobre
el libro blanco. En el ministerio, cuando podamos, vamos a poner en
marcha equipos para empezar a reflexionar sobre qué hay
que hacer. Estamos en las fases previas a poder iniciar esos trabajos,
luego tenemos esta Comisión de Sanidad y, además, la Comisión de
Reconstrucción donde también se abordan en un grupo de trabajo las
materias correspondientes a sanidad y salud. Ahí no me haga decir si la
metodología es la correcta por el respeto que debo tener y que tengo a
cómo esta Cámara ha decidido organizar sus debates. A mí se me pidió que
compareciese semanalmente, lo voy a seguir haciendo porque entiendo que
es mi obligación y, además, lo hago a gusto y convencido. Además, me
resulta útil comparecer aquí porque recibo comentarios de ustedes que me
sirven en mi tarea ordinaria y me sugieren cosas que, a veces, me
ratifican en que estamos trabajando en la dirección correcta o, a veces,
nos hacen variar de punto de vista. Próximamente tengo que comparecer en
la Comisión de Reconstrucción, a iniciativa de algún grupo político que
se aceptó, y lo haré. Pienso que cuantas más ideas y más reflexiones
haya, mejor. Entiendo que su reflexión iba orientada en este sentido,
tiene que haber alguien que las ponga negro sobre blanco para poderse
ejecutar.
Al señor don Guillermo Díaz le quiero agradecer el beneficio de la duda de
su primer comentario respecto a los datos, porque literalmente ha dicho:
Puede tener motivos. Claro que los hay y le quiero agradecer este gesto
de pensar que seguro que hay una razón detrás, porque la hay. Creo que lo
mejor es reiterar el ofrecimiento que le he hecho, si usted lo considera
oportuno, con otros portavoces o individualmente, de explicarle un poco
la metodología y por qué se han tomado estas medidas. Créame que es la
implementación de la orden que yo les expliqué en esta Comisión, que
consiste en tener unos indicadores más precisos y ajustados a las
necesidades de esta etapa de desescalada. Por otro lado, me ha preocupado
poco la imagen; me ha preocupado comunicar a la ciudadanía, trasladar los
mensajes que creíamos que tenía todo el derecho de conocer y nosotros la
obligación de trasladar en distintas etapas de la epidemia. Ahora, por
ejemplo, el de la necesidad de mantener altas cotas de responsabilidad
individual porque, si no, todos podemos retroceder muchos pasos, pero no
me ha preocupado otro tipo de cosas.
En materia de cuarentena el Gobierno no ha rectificado, el Gobierno dijo
que era una medida temporal necesaria por una razón de consistencia con
las limitaciones de movilidad que tienen los ciudadanos españoles. No
parecía lógico que habiendo restricciones de movilidad para ciudadanos
españoles, no las hubiera para personas que vinieran de terceros países
y, por tanto, el control fronterizo, aeroportuario, portuario y por
frontera terrestre, complementado con una media de cuarentena -con las
excepciones clásicas, algunas de las cuales incorporadas a petición de
algunos de ustedes y de otros colectivos como, por ejemplo, el de las
personas que vienen a trabajar, que pueden trabajar y luego
cuarentenarse- dijimos siempre que era temporal. El presidente del
Gobierno lo que anunció recientemente es que, si todo va bien, si no hay
ninguna reversión en la evolución de la epidemia, a finales de junio o
primeros de julio el proceso de desescalada tiene que estar ya concluido
y, por tanto, deberíamos poder levantar la medida de cuarentena. Esto ha
tenido una acogida favorable por el sector del turismo, que saben ustedes
que es muy importante en nuestro país en términos de producto interior
bruto y de creación de riqueza. Esto ha permitido que la gente lo sepa,
siempre con el criterio de prudencia puesto que hemos de ver que no haya
una reversión.
Ha mencionado usted los rebrotes. Sí, ha habido uno en Lérida, uno en
Totana, otro en Cuenca. Todos ellos detectados precozmente, las personas
han sido adecuadamente aisladas y controlados los rebrotes.
Evidentemente, no puede haber relajación. Estoy seguro de que ustedes han
visto algunos vídeos que corren por las redes, son actitudes que hemos de
condenar, no conducen a nada. Por tanto, hay que insistir en que el
incivismo de una minoría no ponga en riesgo lo que hemos conseguido, con
tanto sacrificio, la inmensa mayoría.
Tomo nota de sus consideraciones respecto a los visados para enfermos de
EPOC; también de las propuestas que me ha hecho llegar la Asociación
Española Contra el Cáncer. No las he visto, pero me voy a interesar. Y
respecto a las tres preguntas, nosotros desaconsejamos a la Iglesia
evangélica que efectuará el acto que tenía previsto hacer en Madrid. Yo
me reuní con ellos acompañado de mi secretario general, del doctor Simón
y del consejero de la Comunidad Madrid, porque este acto se iba a
celebrar en Madrid. Me reuní con ellos el 5 de marzo, como ha aparecido
en algún medio de comunicación, acompañando y acompañado del consejero de
la Comunidad Autónoma de Madrid. Les hicimos ver que había habido brotes
detectados y trazados en España con reuniones evangélicas, y ellos
tuvieron una actitud, que también ha aparecido en medios de comunicación,
de atender nuestras explicaciones y decidir no hacer una reunión
internacional. Usted sabe que tuvimos un brote asociado a este culto
religioso en La Rioja, importado por una persona de Bélgica. Era obvio
que, con
la información de que se disponía en ese momento, por precaución había que
proceder a no celebrar esta reunión, y ellos lo entendieron. Hicimos una
valoración, pusimos todos mucho empeño en no hacer ninguna consideración
que pudiera ofender a las personas que libremente profesan este culto
religioso, y he de poner en valor la responsabilidad de los dirigentes de
esta confesión religiosa. No hubo que hacer ninguna orden y,
efectivamente, decidieron posponer este acto, que se hacía más a puerta
cerrada, y con antecedentes obvios en nuestro país, no uno, varios
antecedentes de contagios en sus cultos religiosos. Por otro lado, no
hemos borrado ni hemos alterado ningún informe, ninguno. Si usted tiene
dudas o le trasladan dudas sobre uno en particular, por favor, hágamelo
saber. Hay un alto nivel de profesionalidad y, evidentemente, un
cumplimiento estricto de la legislación en el Ministerio de Sanidad, y no
hemos hecho nada de esto.
Señora Cañadell, efectivamente, usted me hizo unas consideraciones, que me
hicieron llegar otros colectivos, otros grupos políticos desde otros
territorios. Nos pareció que era posible precisar en una orden que
dictamos el 23 de mayo las condiciones de la cuarentena. Por tanto,
aquellas personas que vienen con un contrato de trabajo a hacer una tarea
determinada pueden entrar en el país, hacer la tarea y luego, eso sí, nos
cuarentenamos en el lugar donde vivimos, por lo tanto, vamos del trabajo
a casa y de casa al trabajo. De todas formas, hay que tener mucha
precaución, pero esto se ha hecho y le tengo que agradecer que usted
hiciera esta consideración, insisto, no fue la única, más personas la
hicieron. En cuanto al incremento salarial de los profesionales
sanitarios, es fácil para usted imaginarse cuál es mi posición al
respecto, creo que no hará falta que la exprese en voz alta, pero yo soy
respetuoso con el marco institucional y las comunidades autónomas tienen
competencias al respecto. Qué fácil sería para mí ahora hacer ciertas
afirmaciones; deduzca usted qué pienso yo, pero cada comunidad autónoma
tendrá que tomar sus decisiones correspondientes en este aspecto.
Respecto al turismo, nosotros pensamos que, si no hay ninguna reversión
en la tendencia de evolución de la epidemia, con determinadas condiciones
que se están trabajando -el sector está haciendo un esfuerzo importante
de responsabilidad con determinadas precauciones-, este sector esencial
para la economía de nuestro país podrá afrontar el mes de julio y agosto
la temporada turística.
A don Francesc Xavier Eritja le tengo que decir que no ha habido ningún
cambio de criterio en las decisiones que hemos ido tomando. Sí que ha
habido una adaptación al mayor conocimiento que íbamos teniendo del virus
conforme la epidemia ha ido evolucionando. Por tanto, hemos ido ajustando
algunas decisiones, por ejemplo, en materia de uso de mascarillas o en
otros contextos, al mayor conocimiento que teníamos de la epidemia o a la
fase de evolución de la epidemia en que estábamos. No son iguales las
primeras fases de crecimiento de la epidemia que las fases de
desescalada, siempre hemos dicho que son más complicadas las fases en las
que estamos ahora.
Respecto al estado de alarma, he dicho lo que tenía que decir en mi
intervención inicial. En todo caso, ustedes saben cuál es el
procedimiento, consiste en que, si pensamos que hay que reanudarlo, lo
anuncia el presidente del Gobierno y, a partir de ahí, se pone en marcha
el procedimiento. Yo no lo voy a alterar, ustedes conocen cómo lo hemos
hecho hasta ahora. ¿Si se puede o no se puede aislar, como se hizo en la
Conca d'Òdena? Las competencias de salud pública que ordinariamente tiene
las comunidades autónomas, ahora no, en el marco del estado de alarma las
ejerce el Gobierno de España, permiten, bajo tutela judicial, tomar ese
tipo de medidas. Pero tienen que estar, en la medida en que limitan un
derecho fundamental, corroboradas por la autoridad judicial.
El caso óptimo que me viene a la cabeza en el que se siguió este
procedimiento escrupulosamente, fue cuando se confinaron 800 turistas en
Adeje, Tenerife. Allí fue una autoridad judicial que, a petición de la
Comunidad Autónoma de Canarias, decretó que se podía limitar la libertad
de movimiento de estas personas, y no podían salir. Eso lo puede hacer
cualquier comunidad autónoma con una tutela judicial que tiene que
autorizarlo y supervisarlo. En el marco del estado de alarma esto no es
así. Es el Congreso de los Diputados el que acaba autorizando el estado
de alarma y confiere al Gobierno la facultad, en este caso, de limitar el
derecho fundamental de la libertad de movimiento. En cualquier caso,
siempre hay un poder distinto al Ejecutivo que tutela y verifica esto.
Bien sea el judicial, bien sea el Legislativo. Parece que es razonable,
tratándose de limitar derechos fundamentales.
Usted me ha hecho reflexiones respecto al control de fronteras y a la
cuarentena, y al fin del estado de alarma. Pienso que lo he contestado
antes, en referencia al portavoz Ciudadanos, desde el primer momento
dijimos que las medidas de cuarentena eran temporales e iban vinculadas a
una temporalidad en relación con el estado de alarma. Pensamos que, si no
hay reversión en la evolución de la epidemia, a finales de junio, julio,
deberíamos estar ya en la nueva normalidad. Pensamos que en ese momento
la
medida de cuarentena no hará falta. Hará falta otro tipo de medidas que,
en su momento, ya las daremos a conocer. Estamos trabajando en ese
sentido.
No estoy de acuerdo, porque no es cierto, que hayamos tomado las
decisiones condicionadas por cuestiones económicas, y mucho menos por el
IBEX. Algún día, si quiere, me extiendo un poco sobre este particular con
usted, pero no es el momento ni el lugar ahora. Tomamos las medidas
estrictamente por razones de salud pública y pensando, eso sí, que la
economía también tiene un efecto sobre la salud y que hay que ir, con
todas las cautelas del mundo, empezando a permitir espacios de
reactivación económica, porque si no también eso tiene un efecto sobre la
salud, como el confinamiento de ocho semanas en domicilios, también
tienen un efecto sobre la salud. Pero la toma de decisiones no tiene nada
que ver ni con presiones económicas ni con condicionantes económicos.
Ha hecho usted tres consideraciones finales, que no voy a responder aquí
porque no creo que sea el lugar, respecto a la situación política de
Cataluña y a las cuestiones de recuperación económica. Las cuestiones de
recuperación económica se debaten en otro ámbito, no lo tome como una
desconsideración, señor Eritja, que no lo es, pero me parece que aquí me
tengo que referir a las cuestiones de mi competencia, que son las
sanitarias.
También ha hecho referencia a una noticia muy triste que hemos conocido
hoy, en este caso, en Cataluña, respecto al cierre de Nissan, pero esto
yo pienso que no es objeto de debate aquí. Tampoco le será difícil
deducir cuál es mi opinión respecto a estos temas.
El Grupo Confederal de Unidas Podemos, Galicia en Común y Catalunya en
Comú, señor Rafa Mayoral, ha hecho dos consideraciones que usted viene
realizando en esta Comisión y que yo suscribo completamente; y ha hecho
dos nuevas, al menos a mí me han parecido nuevas, sobre la precariedad de
los sanitarios y las medidas que hay que tomar. Estoy completamente de
acuerdo con usted, ya lo sabe, esto es así.
Y sobre la necesidad de más sanidad pública, más Sistema Nacional de Salud
y lo que ha dicho sobre computarlo como inversión o gasto en función de,
también estoy completamente de acuerdo. Estas dos consideraciones, creo
que hace bien, las reitera constantemente para que no se nos olvide que
hay temas de fondo que afectan a lo que nos ha pasado.
Luego ha hecho dos consideraciones nuevas que me han resultado muy
interesantes y estimulantes. Una sobre la reserva estratégica y la
farmacia militar. Ha sido el lugar donde hemos depositado y construido a
crear una reserva estratégica, estamos dimensionándola. A raíz de su
consideración y de algunas otras que ha habido, creo que estaré en
condiciones la próxima comparecencia de abordar este asunto en mi
intervención inicial, con un poco más de detalle, para que ustedes
también puedan tener más información sobre qué parámetros intentamos
construir en esta reserva estratégica, y poder aportar las
consideraciones que estimen oportunas el respecto.
Luego ha manifestado una preocupación. Me ha sorprendido, pero como todo
lo que se dice aquí, me lo voy a tomar en serio y voy a prestar atención
al respecto, pero usted ha dicho que la pandemia no refuerce la
privatización. Me ha sorprendido, quizá por un sesgo de mi pensamiento
veo claro que la lección de esta pandemia es que hay que reforzar los
sistemas públicos, pero es verdad que quizás es un sesgo es mi forma de
pensar, y su comentario me ha inducido a decir. ¡Cuidado, que otros
pueden pensar justo lo contrario! Veo claro que la lección es que tiene
que haber un sistema potente público. Pienso que es una fortaleza de
nuestro país el tener un Sistema Nacional Salud muy potente, muy capilar,
con una atención primaria potente, con un marco institucional que
favorece mucho la gestión de proximidad, las comunidades autónomas. Creo
que eso ha sido una fortaleza. Ciertamente hay cosas a pulir, pero creo
que ha sido una fortaleza. No obstante, su reflexión, ha sido una especie
de aldabonazo en una cosa que daba por evidente y que seguramente, es
bueno que usted lo manifieste aquí, pues no lo es tanto.
Algunas consideraciones al Grupo Socialista respecto a su intervención,
señora Prieto. En primer lugar, subrayo su expresión de que detrás de
cada cifra hay una persona, hablando de fallecidos. Es verdad, no debemos
olvidar eso nunca y, a veces, puede parecer que es así. El luto nacional
que se ha decretado intenta homenajear todo esto.
Le agradezco la consideración que ha hecho respecto a que los datos no
salen de una chistera sino que son los que nos remiten las comunidades
autónomas, que hacen un gran trabajo, también remitiendo datos.
Le agradezco también los comentarios que ha hecho sobre el esfuerzo de los
test PCR que se están haciendo en nuestro país. Tiene que seguirse en
este camino, pero hay que hacer más.
Respecto al comentario sobre algunas iniciativas que han aparecido en
algunas comunidades autónomas para hacer test indiscriminados, lo
importante es que las comunidades autónomas tienen que dirigir estos
procesos. Hay una orden que lo dice. Hay una orden de hace tres o cuatro
semanas que dice que todos los test, los haga quien los haga, una
organización pública o privada, tienen que decirse a la autoridad
sanitaria de la comunidad autónoma el tipo de material de que se dispone,
y tiene que hacerse bajo las prescripciones y bajo su dirección. Hay una
única estrategia de testeo en nuestro país; tiene que haber una única
estrategia, si no no usaremos adecuadamente los recursos disponibles.
Ha puesto hincapié en el esfuerzo que se ha hecho de protección social,
también lo ha hecho el señor Rafa Mayoral, tampoco voy a abundar aquí
porque no es objeto prioritario esta Comisión.
En cuando a la mano tendida, cosa que no he ofrecido en mi intervención
inicial, pero aprovecho su comentario para volverlo a reiterar.
Aquí acabo mi respuesta a sus intervenciones, con este ofrecimiento de
mano tendida a todos los grupos, sin distinciones.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, tienen un turno de intervención todos los portavoces de
los grupos, de menor a mayor, en un turno de réplica, por tiempo de tres
minutos.
Por los portavoces que voy viendo, tendría, en primer lugar, la palabra el
Grupo Parlamentario EH-Bildu, el señor Iñárritu García.
El señor IÑARRITU GARCÍA: Muchas gracias, presidenta. Muchas gracias al
señor ministro por las aclaraciones que nos ha dado.
Matizaría dos asuntos por el tiempo que tenemos. El primero de ellos sería
lo de los cambios y las modificaciones de criterios que ya digo, no soy
contrario siempre que sea rijan por el sentido común y sobre la base del
rigor científico. Pero es cierto que, en esta fase de la desescalada, en
algún momento hemos visto o hemos oído de manera indirecta, poco clara,
que en algunos casos se flexibilizarían los criterios de cambio de fase
de unas provincias, de unas zonas, de unos territorios a otros,
dependiendo de los datos. Me gustaría saber si es eso cierto, si va a
haber un posible adelanto en algunos lugares, teniendo en cuenta su
especificidad o su estadio, pero sí me gustaría saber qué datos se tienen
que dar para que eso se produzca. Por ejemplo, en un caso claro, podemos
hablar de la movilidad interprovincial, que ya es una propuesta que se ha
realizado en diferentes instituciones, teniendo en cuenta la
especificidad y las características de algunas áreas geográficas; de
igual forma, lo mencionaba la portavoz del Grupo Vasco, aquello que tiene
que ver con las relaciones transfronterizas. Por ejemplo, nosotros en
Euskal Herria, en el País Vasco, en una eurorregión que tiene unas
relaciones naturales de tipo familiar, económico, cultural, donde no es
una comunidad que tenga la misma dificultad que hay, por ejemplo, de
pasar de Álava a Navarra, sino que para esos habitantes transfronterizos,
su comunidad natural es a uno y al otro lado de la frontera porque viven
y trabajan, indistintamente, a un lado y al otro, y ahora se encuentran
con la duda de que no saben cuándo se va a producir. Sí saben que Francia
y Alemania, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, para el
15 de junio van a abrir los pasos fronterizos, al igual que Italia lo va
a hacer la semana que viene, el día 3 de junio. Lo que no saben es cuándo
lo va a hacer España, y sí saben que si vienen al Estado español
necesitan hacer una cuarentena. Señor Illa, incluso Francia les ha
llamado la atención por su unilateralidad. Francia, un Estado que es un
bastante centralista y que toma las decisiones en París. Mejoren esa
relación y ese contacto, porque incluso hoy, voy acabando, señora
presidenta, los alcaldes de dos municipios transfronterizos en el País
Vasco, como son Hendaya e Irún, el señor Ecenarro y el señor Santano,
socialistas ambos, reclamaban -es una noticia de hoy mismo- a sus
respectivos Gobiernos, ya sea en París o ya sea en Madrid, que faciliten
ese diálogo, porque lo que se está produciendo es muy problemático. Es
cierto que es el mismo problema que hay entre provincias en este momento,
pero ellos no saben cuándo se va a resolver y tiene unas implicaciones
importantes en su día a día.
Acabo deseándole suerte y, sobre todo, mucha salud.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra la señora Gorospe.
Retomo la reflexión iniciada en la primera intervención. Ahora conecto con
eso que usted decía, después de semanas, cuando dice: No me haga que
diga. Ya casi creo que le conozco, que mucho, mucho, la metodología que
se ha puesto en marcha no le gusta, pero no quiero poner en su boca
palabras, porque usted hablará por sí mismo.
Sí que ha dicho: Alguien tendrá que poner negro sobre blanco. Usted sabe
que el PNV está actuando con absoluta lealtad, incluso en muchas
circunstancias, en muchos momentos y ante situaciones que no nos gustan o
decisiones que no se comparten. Estamos actuando con lealtad, por
responsabilidad social, y estamos actuando con lealtad porque el PNV
considera que la estabilidad institucional, en sí, es un valor. Es un
valor que se debe proteger y tenemos que trabajar para eso. Por tanto,
nosotros nos comprometemos a seguir trabajando hasta la extenuación para
salir de esta y salir, como decíamos en esas primeras comparecencias,
salir reforzados, si es posible, en una situación muy complicada.
Saldremos y seguiremos trabajando con seriedad y con rigor político.
Nosotros no vamos a hacer paripés políticos, no los vamos a hacer en
ningún caso. Así pues, si en alguno de esos grupos de trabajo ese poner
negro sobre blanco supone que nos vayan a colar de rondón algún documento
que ya está escrito, porque la metodología establecida no permite otra
cosa, pues nosotros entenderemos que a la lealtad no se le responde con
reciprocidad exigida sino con un ejercicio de impostura. Por tanto,
nosotros, si es para mejorar en eficacia y en eficiencia, y nosotros
pensamos, y usted muchas veces lo ha dicho, que la vía de la
descentralización se ha mostrado como una vía eficaz en la gestión del
sistema sanitario, estaremos ahí. Si por lo contrario las medidas que se
plantean son para avanzar en homogeneización y uniformidad, nosotros
estaremos enfrente.
Sin más, quiero darle las gracias por las explicaciones dadas.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, tiene la palabra
el señor Díaz Gómez.
El señor DÍAZ GÓMEZ: Gracias, presidenta.
Gracias, ministro, por sus respuestas. He sido bastante crítico en la
primera intervención. Le voy a decir las cosas buenas que considero que
han pasado en los días pasados.
En primer lugar, aciertan de pleno al garantizar la enfermedad profesional
para los sanitarios, algo que venía reclamándole desde hace varias
comisiones. Pero no olviden que hay más profesionales que han estado
expuestos a la COVID-19 y que no tienen garantizado el hecho de que sea
considerado enfermedad profesional o en acto de servicio. En segundo
lugar, la otra cosa buena es la premura en la detección de los brotes. Es
casi indiscutible que el hecho de que ya sepan exactamente en qué fiesta
de cumpleaños se ha producido denota un buen trabajo.
Con respecto a las residencias de mayores, habrá que trabajar mucho y con
muchas propuestas de todo tipo, ahí tiene la nuestra de plantear
soluciones habitacionales transitorias en el caso de que haya una
pandemia de este tipo, la tiene su equipo, creo que bien desarrollada por
nuestra parte.
Algo malo tengo que decirle, si usted consideró que una Iglesia evangélica
no debía celebrar el congreso en Madrid y calculan que podrían venir
entre 5000 y 6000 personas, una manifestación, del tamaño de la del 8 de
marzo, no tuvo que ser admitida, puesto que es mucho más eficaz. A pesar
de que hubiera brotes específicos dentro de la comunidad evangélica, nada
garantiza que no hubiera brotes específicos en una manifestación de tan
gran magnitud.
Termino con una alusión que me han hecho desde Esquerra Republicana, que
nos ha calificado como derecha neoliberal a un partido que cree en la
igualdad de los españoles y en la unidad de un país, que es un esfuerzo
social, y en cambio, se definen como izquierda republicana, cuando
quieren acometer la mayor privatización de la historia de España por
motivos económicos, para no seguir, precisamente, contribuyendo a ese
esfuerzo común. Y que se permitan llamarse izquierda.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Plural, tiene la palabra la señora Cañadell,
que no la veo. Con lo cual, pasamos al Grupo Confederal de Unidas
Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, el señor Mayoral.
El señor MAYORAL PERALES: Gracias, señora presidenta.
Agradezco las explicaciones y quiero hacer hincapié en todo lo relativo al
Centro de Farmacia Militar, no solamente a la cuestión de la reserva
estratégica, sino en concreto también en la producción de
medicamentos, porque creemos que es un capítulo interesante, poco conocido
y que nos puede dar enseñanzas de cara al futuro para evitar
desabastecimientos. Ya se había hecho previamente a la pandemia, había
habido alguna pequeña experiencia. En el marco de la pandemia ha habido
una experiencia mayor. Entendemos que la dimensión no tiene punto de
comparación, es mayor, y de cara al futuro puede ser muy útil. Puede ser
muy útil en caso de que se pueda descubrir el medicamento para la propia
enfermedad o que se pueda descubrir la vacuna u otra serie de cuestiones
que haga que todos los recursos públicos se pongan al servicio del
conjunto de la población. En esa medida, sí que entendíamos que era una
cuestión clave.
Le agradezco la preocupación por todo lo relativo al reforzamiento del
sistema sanitario. Quiero hacer hincapié, y lo vuelvo a plantear, en que
no sea este un momento en el que se aproveche para los procesos de
privatización. Los anuncios que hemos visto recientemente son
preocupantes, es decir, abrir más la puerta a una gestión privada de la
sanidad pública es un error; y el reforzamiento de las derivaciones
frente a la inversión en el gasto público, la inversión en el sistema
público de salud, que es donde nosotros creemos que se tiene que hacer un
reforzamiento.
Creemos, además, que se debería hacer en torno a una reflexión compartida,
lo hemos planteado en más ocasiones, hay una estrategia compartida por el
conjunto de las comunidades autónomas y por el Estado, hay una
corresponsabilidad en la implementación y creemos que debería de haber
también un acuerdo por parte de todas las Administraciones competentes.
En esa medida también reclamamos esa corresponsabilidad a nivel político
en cuanto a la necesidad de la protección y de cuidar a nuestros
profesionales.
Por eso quería terminar la intervención remarcando la necesidad de
encontrar ese acuerdo amplio del conjunto de las fuerzas políticas que
integramos esta Comisión y del conjunto de las comunidades autónomas,
para llegar a un acuerdo que es bastante sencillo: si el plan de
contingencia no va a ser menor de un año, no va a ser menos de junio del
año que viene, las contrataciones no deberían ser menores. No podemos
seguir manteniendo a nuestros profesionales en situaciones como las que
hay con contratos a tiempo parcial, contratos de fin de semana, contratos
de días, contratos de semanas, es inasumible, y con la incertidumbre
permanente de quiénes nos están cuidando. Ahí sí que quería hacer un
llamamiento, no solamente al trabajo político por parte del Ministerio de
Sanidad sino aprovechar este espacio donde nos encontramos todas las
fuerzas políticas. Es una reflexión que nos trasciende como formaciones
políticas y que está, en estos momentos, en el corazón de la reflexión
social y del agradecimiento de la población, y, sobre todo, también de
cara a estar bien preparados por si tenemos problemas en el futuro.
Con esto quería concluir, quiero saber si se ha hablado con las
comunidades autónomas, en concreto, sobre la cuestión de las
contrataciones de aquellos que terminan la residencia ahora. A los
médicos y las médicas que terminan la residencia cómo se les garantiza
que los fidelizamos. Son gente que en estos momentos tienen conocimiento
concreto sobre este asunto, ya que lo han dado todo durante estos meses,
y es un saber que tenemos que conservar, proteger y conseguir que sean
una parte importante del Sistema Nacional de Salud.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, por el Grupo Parlamentario de VOX, tiene la palabra el
señor Steegmann.
El señor STEEGMANN OLMEDILLAS: Muchas gracias, señor ministro. Con la
venia, señora presidenta.
Muy brevemente. Una de las comisiones más importantes en un hospital es la
Comisión de Mortalidad. En ella se analizan cuáles son las causas de la
muerte. He tenido mucha suerte con mis médicos residentes, buenísimos,
pero siempre hay algunos con muy buena voluntad que intentan hacer las
cosas bien, pero se equivocan constantemente. Se les mueren los pacientes
y hay que corregirlos, señor ministro.
Este grupo cree que ustedes se equivocan en el procedimiento. Se lo digo
al Gobierno y se lo digo al Partido Socialista: el procedimiento de
detección de casos está equivocado. Solamente puede ser atajada la
epidemia con una detección precoz por PCR de todos los casos sintomáticos
y de los contactos. Ustedes en el procedimiento no lo tienen, corríjanlo
y vean ustedes que hay un millón de casos asintomáticos, tienen que hacer
test más frecuentemente y a más población. Hagan caso, porque si no
tendremos un problema dentro de poco. Por lo tanto, yo sé que usted toma
buena nota, que algunas
cosas pienso que les dice a su equipo y que, aunque tiene muy buena
voluntad, no han tenido mucha inteligencia científica y por eso estamos
donde estamos. Porque esto es un problema no de sanidad, no de la sanidad
asistencial, no es un problema de la atención primaria, coincido
perfectamente con todas las señorías que, como nosotros, defendemos a los
médicos y a todos los profesionales sanitarios. Por supuesto que hay que
mejorar las condiciones laborales, pero primero hay que lograr que no
enfermen. Tienen que hacer todos ustedes, todos los que gobiernan, que
Podemos también gobierna, un esfuerzo por testar a todos los
profesionales sanitarios y así tendremos un escudo. Eso sí que es un
escudo vital. Eso sí que es un escudo profesional. Por supuesto que eso
lo van a agradecer. El dinero es importante, la salud es más. Por lo
tanto, buena voluntad no la niego, no niego que la buena voluntad existe
en su equipo, pero digo que se han equivocado.
Dos datos y termino, señora presidenta. No me invento nada, tienen ustedes
un protocolo de actuación contra la gripe de tropecientas páginas en el
que en la página 259 se dice cómo tendrían que haberlo hecho ustedes para
comunicar casos en una epidemia mucho más grave. Ítem más: En las
comunicaciones obligatorias al ECDC, Centro Europeo de Control de
Enfermedades, se dice que semanalmente se tienen que enviar los casos
sospechosos. ¿Quiere que se lo lea? No tengo tiempo pero, créame, los
casos sospechosos de enfermedad respiratoria aguda o parecida a la
influenza, a la gripe, se tendrían que haber comunicado de forma semanal
al ECDC. La Sociedad Española de Medicina de Familia ha dicho que tienen
900 000 casos sospechosos, esos se tendrían que haber cuantificado
también, era su obligación.
Termino diciendo: le agradezco muchísimo las maneras, señor ministro. Le
agradezco mucho su voluntad de aprender. Yo también aprendo aquí. Pero
aprenda una cosa: protéjase, porque sus colaboradores no le están
asesorando bien.
La señora PRESIDENTA: Tiene que terminar, señor Steegmann.
El señor STEEGMANN OLMEDILLAS: He terminado.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Gamarra.
La señora GAMARRA RUIZ-CLAVIJO: Gracias, presidenta. También con brevedad.
Señor ministro, para usted decirnos, con ese tono que le caracteriza, que
no es voluntad del Gobierno generar confusión, lo consigue usted todos
los días con muchísima destreza porque este es un Gobierno que si por
algo se ha caracterizado en toda esta gestión es por generar confusión.
Centrándonos en los datos, han generado desconcierto a toda la sociedad
española, no es una cuestión de aquellos que estamos en el Partido
Popular o de los portavoces que estamos aquí. Es una cuestión de la que
usted tiene que ser consciente y no me puedo creer que no lo sepa y que
no lo sea. Le considero a usted una persona que tiene buen olfato
político y que sabe lo que ocurre y lo que se percibe. Con lo cual, esa
ceremonia de la confusión, sin duda alguna, no es positiva para lo que
estamos hablando y para lo que estamos gestionando. Es una ceremonia que
al final hace que haya desconfianza e incertidumbre, y haya una
imposibilidad de seguir el transcurso de una pandemia.
Habla usted de transparencia y me tengo que sonrojar. ¿Transparencia en
qué, señor ministro? ¿En los datos? Efectivamente son públicos, son de
los registros civiles, ¡solo faltaba!, pero usted se obceca en seguir
diciendo que quien no ha tenido acceso a un test o no se ha contrastado
con un test la causa de su fallecimiento, no ha fallecido por COVID. Hay
maneras, y usted lo sabe, no de incluirlos entre aquellos a los que se
les hizo una prueba, pero sí entre aquellos en que los síntomas son
compatibles y, por lo menos, que de alguna manera se pueda tener un
reflejo, mucho más fiel, de lo que ha pasado en esta pandemia en España.
Estamos en el año 2020, pero pasará un siglo, no estaremos ninguno, y
dentro de un siglo hablarán de la pandemia del 2020 como hablamos hoy de
la pandemia de 1918, ¿y qué cifras habrá? ¿Qué realidad quedará? La que
usted hoy está manejando, que no responde a la realidad. Por eso hay que
afrontarla.
Esa transparencia no aparece ni en los datos ni en los contratos ni en los
informes. Los contratos usted los ha hecho públicos cuando le ha vencido
el plazo legalmente establecido. No quiero recordarle la cantidad de
comisiones en las que le pedíamos información expresa de contratos y nos
decía que no nos lo iba a dar. Si hablamos de los informes, de los que
aparecen y los que desaparecen, usted ha rectificado, lo cual es
positivo, porque cuando rectifica suele acertar. Pero esos informes que
iban
desapareciendo, ahora se pueden encontrar. Alguno todavía falta, alguno
del 4 de abril, por ejemplo, todavía no lo tiene. Estoy convencida de que
los actualizarán y podré acceder a ellos a través de la web, igual que
puedo conocer cómo funcionan los datos, porque les seguimos todas sus
explicaciones.
Lo que me preocupa enormemente, señor ministro, es que usted ha puesto en
marcha un instrumento, como es igualarse a las comunidades autónomas en
responsabilidades. Eso es un mecanismo de defensa que ustedes están
utilizando, y no es cierto. En primer lugar, dice usted: Si hablamos de
compras, las dificultades son las mismas para todos. Ya, pero no todos
son los mismos ni tienen la misma capacidad de compra. No es lo mismo un
país que una comunidad, por ejemplo, como la mía, La Rioja. No es lo
mismo, ser el Gobierno de España, con todo un Ministerio de Exteriores,
con todas las agencias comerciales que tiene un ministerio y que tiene un
país, que ser una comunidad que gestiona una población de 300 000
habitantes. Es decir, no son lo mismo y no pueden llegar a lo mismo.
Usted ha fallado, y las comunidades le están sacando a usted las castañas
del fuego, con lo cual creo que no están nada bien esas sutiles amenazas
en relación a que también podría hacer públicos algunos documentos que
tiene. Puede hacer públicos todos los que quiera, pero recuerde siempre
que la competencia, cuando se habla de pandemias y de alertas, la tiene
usted, se la da el artículo 14 de la Ley de Salud Pública. Corresponde al
Ministerio de Sanidad, política social e igualdad -política social e
igualdad le han dejado tirado a usted y no le quieren ayudar
absolutamente en nada, mire a ver y haga que también asuman sus
responsabilidades- la gestión de alertas de carácter suprautonómico.
Porque ¿quién acude y quién recibe todas las alertas de la OMS?
La señora PRESIDENTA: Tiene que terminar.
La señora GAMARRA RUIZ-CLAVIJO: ¿Es un consejero o el ministro y el
ministerio? ¿Quién es el que acude a todos los encuentros internacionales
de los organismos a los que pertenece España, un consejero o el ministro
y el ministerio? El ministro y el ministerio. Usted tiene la
responsabilidad de la gestión. No intente mutualizar lo que usted ha
hecho mal, porque bastante han hecho todas las comunidades autónomas
asumiendo incluso lo que no era suyo.
La señora PRESIDENTA: Tiene que terminar, señora Gamarra.
La señora GAMARRA RUIZ-CLAVIJO: Sí, un minuto, señora presidenta.
En relación con la desescalada y a los rebrotes, lo que nos preocupa,
efectivamente, es la detección precoz. Entendemos que los dispositivos
tecnológicos son importantes. Y no entendemos por qué otros países los
tienen -con las mismas inquietudes que puede tener España-, y nuestro
país no los tiene. No se trata de ser el primero, por supuesto que no,
sino de que los instrumentos estén al alcance de los españoles. Nos
importa mucho y nos preocupa cómo se está diseñando esa reserva
estratégica a nivel nacional, de quién depende, cómo está coordinada, qué
tipo de productos son los que ustedes están adquiriendo y cuál es la
capacidad que quieren garantizar.
Por último, en referencia a la responsable del Partido Socialista, a la
portavoz, que tanto habla de los recortes, debe referirse a los recortes
del señor Zapatero, a los que tuvo que hacer frente un Gobierno del
Partido Popular si hablamos de Sanidad. Y hablamos -seguro que la
portavoz lo conoce bien- en torno a 16 000 millones de euros para todo el
sector farmacéutico, para la farmacia comunitaria y el sector
farmacéutico, eso es lo que debía el Gobierno a todos esos miembros de la
comunidad sanitaria. Entiendo que los recortes son esos y que ha sido un
lapsus cuando ha hecho referencia a otro partido, que lo que hizo fue
arreglarlos, porque quien lo dejó así fue un señor que se llamaba
Rodríguez Zapatero, y en mi partido le puedo asegurar que no ha militado.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Gamarra.
Para cerrar este turno de intervenciones, tiene la palabra la señora
Prieto Nieto en nombre del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora PRIETO NIETO: Gracias, presidenta.
Señora Gamarra, ¿por qué no le pide a los consejeros de las comunidades
autónomas en las que gobierna el Partido Popular que hagan públicos sus
contratos de suministro? ¿Qué publicidad hicieron ustedes para comprar el
material sanitario? ¿Quién ha sido el contacto de la Comunidad Autónoma
de Madrid para la compra? ¿A qué empresas compraron? ¿Quién les vendió
los test fallidos, esos test que están utilizando en la Comunidad de
Madrid para testar a los profesionales sanitarios y están dando falsos
positivos y falsos negativos? ¿Dónde han comprado las mascarillas que han
tenido que retirar porque estaban en mal estado y las que han repartido a
los madrileños y se ha demostrado que no les van a proteger? Pero no nos
ponemos frente a ustedes, nos solidarizamos con esos errores. Esto ha
pasado en Madrid, en Andalucía, en Murcia. ¿Por qué no dan ustedes
explicaciones de sus contratos fallidos? Supongo que no han debido hacer
públicos sus contratos; claro que así no hay que dar ninguna explicación.
Dicho esto, le pido una vez más que se pongan al lado del Gobierno, un
Gobierno que está trabajando por las personas, por todas. Les pido que
propongan, pero no que propongan cuarenta días después de que estén
puestas las medidas en vigor. Les pido que no destruyan. Les vuelvo a
decir, como dijo antes el ministro, que nuestra mano sigue tendida. Les
pido que no se opongan a todo, que hagan crítica constructiva, que no
intenten echar cortinas de humo inventando problemas de Estado para
ocultar que no arriman el hombro, para ocultar que no están con el
Gobierno y para ocultar que están con la ultraderecha. Alienten ustedes
la transparencia en las comunidades autónomas donde gobiernan y en las
residencias de mayores.
Este Gobierno elige ponerse al lado de la ciudadanía para que nadie se
quede atrás. Por eso hemos aprobado un ingreso mínimo vital. Ya está bien
de perseguir ideológicamente al movimiento feminista, porque salva vidas.
¿Por qué no dicen nada sobre el transporte público en esos días, que es
competencia de la Comunidad de Madrid -ya que estamos en la Comunidad de
Madrid-, en el que se desplazaron más de dos millones de personas?
Señorías del PP, quítense las gafas de ver todo negro, o, al menos,
déjenselas puestas cuando visiten Galicia, Andalucía, Murcia.
Les diré una cosa sobre el estado de alarma: es una herramienta
constitucional -una herramienta a la que tanto critican ustedes y a la
que, sobre todo, diligentemente se oponen-, es una herramienta que no
coarta libertades y es una herramienta que salva vidas, porque es el
único medicamento y la única vacuna que tenemos en este momento para
vencer al virus. Desde la humildad, señorías del PP: elijan bien,
pónganse si no del lado del Gobierno, del de las personas, de las
ciudadanas y de los ciudadanos. Desde luego, ahí nos encontraremos. Y
estoy segura de que seremos capaces de construir, porque la ciudadanía
nos está mirando, y nosotros, este Gobierno de España, está trabajando
para solucionar los problemas de las personas. Únanse; desde la humildad
se lo pido, tienen nuestra mano tendida.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Concluido este turno de intervenciones, para contestar y cerrar el debate
tiene la palabra el señor ministro de Sanidad.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias, señora
presidenta.
Voy a dar respuesta a las réplicas que ha habido, empezando por contestar
al señor Iñarritu, de Bildu. Y me ha hecho dos consideraciones, una
referente a la posibilidad de flexibilizar los periodos de permanencia en
cada fase en un futuro. El Plan de Transición hacia una Nueva Normalidad
establece una estancia en cada fase, en la fase uno, fase dos y fase
tres, de catorce días, que coincide con el periodo máximo de incubación y
pensamos que es el lapso de tiempo necesario para evaluar y ver posibles
efectos de rebrotes en función de las mayores medidas de alivio que se
han adoptado en cada una. Eso hasta el momento no se ha producido y, en
principio, somos partidarios de mantener este criterio, pero es verdad, y
es lo que dije en algún momento hace unos días en una de mis
comparecencias, que, al final, la evolución de la epidemia es la que nos
marca el ritmo. Por tanto, si la evolución de la epidemia avanzase a un
ritmo muy bueno y vemos que se pueden cumplir todas las medidas de
seguridad, precaución y prudencia necesarias, evidentemente, lo
evaluaríamos.
Es verdad que varias comunidades autónomas han pedido la movilidad
interprovincial. El Plan de Transición hacia la Nueva Normalidad, el Plan
de desescalada tiene como elemento de seguridad la división del
territorio en unidades territoriales, muy herméticas en términos de
movilidad, con las excepciones previstas en el decreto de alarma, por
razones laborales, etcétera, y entendemos que es una garantía, porque, de
haber un rebrote, un contagio, quedaría contenido en esta zona. Y le digo
lo mismo, que, en la medida en que la epidemia evolucione mucho más
satisfactoriamente, se podrá reconsiderar. De momento, pensamos que es
una medida de precaución que está funcionando bien, y la verdad es que
las propias comunidades autónomas, creo que en su inmensa mayoría, la
avalan.
Y respecto a la Unión Europea, plantea algo que entiendo perfectamente,
que algunos países han anunciado ya cuándo abrirán fronteras. Nosotros
hemos preferido siempre más que anunciar fechas concretas, anunciar las
condiciones para dar un paso determinado. Todos hemos constatado de
alguna forma que la evolución de la epidemia está yendo bien, mejor quizá
de lo que esperábamos, pero podría no haber sido así, y puede revertir.
Por eso, acerca de comprometernos a una fecha determinada con la
antelación de quince días, tres semanas, cuando vemos una situación tan
cambiante, preferimos decir que, cuando se den determinadas condiciones,
podremos dar determinados pasos. Y en este sentido, le puedo asegurar que
estamos en la línea de armonizar las decisiones y ponernos de acuerdo.
Es verdad que la situación epidemiológica respecto a nuestros socios
europeos es muy similar. Quizá exceptuaría al Reino Unido, porque, si
ustedes analizan los datos, verán que todavía está en una fase
importante. Por tanto, tomo nota, y también de sus consideraciones en la
misma línea que indicaba la señora Gorospe respecto a los
transfronterizos.
Señora Gorospe, le agradezco mucho el tono y el concepto que ha empleado,
que me parece clave y esencial, no solamente en medio de una pandemia
-quizá en una pandemia se debería dar por descontada-, en la acción
política, que es la lealtad institucional; sin ella no hay Estado
compuesto que funcione. Es verdad que ustedes hacen gala de la lealtad
institucional, lo tengo que reconocer y agradecer, pero es clave en ambas
direcciones, porque sin ella un Estado compuesto no va; ciertamente, hay
que tener lealtad institucional. Cada uno tiene su proyecto político y
compite por su espacio político, pero tiene que haber lealtad, y en una
pandemia más. Por tanto, solo puedo agradecerle no solo lo diga sino que
la practique, aunque todos cometamos errores.
Respecto a las consideraciones sobre la forma más adecuada en que
vehiculemos un proceso de reflexión para fortalecer y mejorar el Sistema
Nacional de Salud, vamos a usar las que tenemos en marcha y vamos a
intentar que funcione lo más posible. En todo caso, tendremos ocasión de
ir comentando al respecto.
Señor Guillermo Díaz, le agradezco su reconocimiento sobre lo de la
enfermedad profesional, que, efectivamente, es un paso hacia adelante.
Claro que hay otras profesiones, pero esta es la que ha abierto camino.
La premura en la detección de brotes es mérito atribuible a las
comunidades autónomas y a sus sistemas de detección precoz. Se lo digo
como es, y es verdad que están haciendo un esfuerzo muy relevante.
En relación con las soluciones habitacionales transitorias, ha llegado su
documento. Lo analizamos y lo estudiamos.
Respecto al 8M, lo he dicho ya. Una cosa es un evento internacional a
puerta cerrada, con episodios concretos de brotes notificados, no solo en
nuestro país, sino en otros, con actitud de colaboración por parte de sus
máximos responsables, y otra una manifestación al aire libre; son cosas
distintas, se lo aseguro. Y le aseguro que actuamos en función de los
criterios que nos expresaron. Y no lo digo por usted, pero predecir el
pasado es demasiado fácil para algunos; insisto en que no lo digo por
usted, que ha hecho gala de una honestidad intelectual que le quiero
reconocer, y ahí están las hemerotecas.
Señor Mayoral, portavoz del Grupo Confederal Unidas Podemos, es verdad, la
farmacia militar ha producido medicamentos en esta pandemia, en concreto
geles hidroalcohólicos. Tiene capacidades limitadas, pero estoy de
acuerdo con usted en que no cuenta solo con el factor de capacidad de
almacenamiento, sino también con el de producción. Es verdad y le
agradezco que lo ponga de manifiesto.
Sobre la necesidad de reforzar el Sistema Nacional de Salud y las
posiciones tendentes a la privatización, estoy completamente de acuerdo
con usted, y, como ya he dicho antes, seguiremos trabajando en esa línea.
Me ha interesado mucho, porque creo que es el camino mejor, cuando usted
ha apelado a un acuerdo amplio con las fuerzas políticas en referencia a
los profesionales. Estoy de acuerdo, de eso deberíamos ser capaces, de
llegar a un acuerdo amplio, porque, al final, todos hablamos, pero luego
hay que ponerlo en práctica. Aquí hay cinco formaciones políticas que
tenemos responsabilidad directa en consejerías de Sanidad, y siete
formamos parte de Gobiernos -no que demos apoyo a Gobiernos, que habría
más, sino que formamos parte de Gobiernos de coalición y, por tanto,
tenemos responsabilidad sobre los Gobiernos que gestionan-, es decir,
conocemos los problemas de gestión que hay y las dificultades. Por tanto,
le agradezco el empeño que ha puesto en subrayar esta cuestión.
Sobre las contrataciones de personas en residencias, no he abordado este
tema específicamente con las comunidades autónomas, pero lo voy a hacer
en la próxima interterritorial. Me consta -lo he deducido,
evidentemente, preservando los derechos que tienen las personas que han
superado este proceso de formación sanitaria especializada y en función a
sus derechos adquiridos, por su voluntad de desplazarse a aquel centro de
trabajo que consideren más oportuno en función de la calificación que
hayan obtenido- que existe un reconocimiento unánime del trabajo que han
hecho y la voluntad de mantenerlos incorporados en las prácticas.
Señor Steegmann, estoy de acuerdo cuando dice que la clave está en la
detección de casos y en que hay que hacer PCR a todas las personas con
sintomatología grave o leve. Eso está reflejado en la estrategia sobre
diagnóstico en los términos acordados con las comunidades autónomas. Creo
que entiendo el matiz más imperativo que usted quiere dar, y lo voy a
hacer revisar. Le agradezco sus palabras hacia mi predisposición, que es
sincera, la tengo, y ahí estoy a la confianza de mis técnicos sobre las
comunicaciones debidas con el ECDC, donde España tiene un cierto
prestigio. Tenemos una participación activa en estos organismos, no
pasiva, y, lógicamente, no es mérito mío ni labor de un año o un Gobierno
o partido; llevamos ya bastante tiempo, bastantes años con participación
activa en estos foros internacionales por parte de distintos
profesionales, y también en la Agencia Europea del Medicamento, y las
voces de nuestros técnicos son escuchadas y respetadas. Pero voy a mirar
lo que usted me ha dicho, aunque insisto en que estoy de acuerdo en que
hay que hacer más test a los colectivos que ha indicado.
Señora Gamarra, usted atribuye la generación de confusión al Gobierno. Yo
tengo una opinión un poco distinta, aunque, en todo caso, no rehuyo que
en alguna cosa hayamos podido confundir. Si es así, me disculpo y pongo
todo el empeño en clarificarlo, y me ofrezco a hacerlo. Los datos sí
responden a la realidad, no ganaríamos nada sin ello. Usted me puede
decir que algo no se entiende o que no lo hemos explicado bien, pero es
lo que me recomiendan en ese sentido, lo que haría usted, que ha sido
alcaldesa, ha gobernado y sabe lo que es esto, o sea, ¿qué empeño hay? Se
trata de lo que mejor se adapte a esta etapa de desescalada, y no rehuyo
nada. Son datos que, por el sistema competencial que tenemos, nos
facilitan quienes los tienen. Además, he reconocido el esfuerzo que están
haciendo y he dicho que no voy a señalar los errores que ha habido. No lo
voy a hacer, porque hay un empeño importante de todas las comunidades en
tener una foto precisa de lo que está pasando, y creo que se está
consiguiendo.
Los contratos los hemos hecho públicos y los vamos a seguir haciendo
públicos. Pero, en medio de una pandemia, con el esfuerzo que hemos
tenido que hacer todos en gestionar, que hemos tenido que comprar en unas
condiciones muy complicadas de mercado y cumpliendo los plazos que marca
la legislación, que son exigentes, permítame que nos demos por
satisfechos. Además, creo que no todo el mundo puede decir esto, y no lo
critico. Digo que nosotros los publicaremos todos, y, cuando nos hemos
equivocado en algún dato, lo hemos corregido. Ahí estoy para dar las
explicaciones que ustedes requieran, pero toma razón el órgano pertinente
del Gobierno, y lo publicamos.
Respecto a los informes, dígame cuál le hace falta y lo tendrá. Lo que
pasa es que hemos hecho un montón de protocolos y se han hecho públicos
multitud de informes a un ritmo vertiginoso, y el virus todavía tiene
vectores desconocidos y se va actualizando la información, porque el
empeño también es dar información actualizada. Esta semana, por ejemplo,
hemos conocido la información respecto a un medicamento, y también hay
una posición de la Agencia Española del Medicamentos y Productos
Sanitarios al respecto. Igual esta información actualiza otra que dimos
hace dos meses. Por tanto, entiendan también esta situación. Pero,
insisto, usted me dice qué informe quiere y se lo envío. No hay voluntad
de ocultar nada respecto a la fecha del informe o de su actualización.
No igualo mi responsabilidad con la de las comunidades autónomas ni las
amenazo. Dije aquí un día, creo que en una de mis primeras
comparecencias, que suscribiría y apoyaría lo que hicieran mis colegas en
las comunidades autónomas, y lo mantengo, y de mi boca no ha salido
ningún reproche hacia ninguna de ellas. Además, lo hago convencido, no he
expresado ningún reproche, y sé la responsabilidad que tengo y la que he
asumido. Usted ha dicho una cosa que le quiero agradecer, dice que no es
igual que compre el Gobierno de España que compre la comunidad autónoma.
Es verdad, pero no porque lo haga mal la comunidad autónoma, sino porque
el mercado está de una determinada manera. Pero, entonces, reconózcanme
que hacía falta que compraramos nosotros también, porque he escuchado en
multitud de ocasiones que el Gobierno con esta acción había interferido.
No, el Gobierno ayudó a algunas comunidades autónomas -no quiero
polemizar con usted, simplemente déjame que exponga mi punto de vista-, o
sea, el Gobierno lo que hizo fue intentar ayudar. Algunas comunidades
autónomas pudieron seguir comprando, porque tienen más
capacidad o mayor tamaño, por mil razones, pero otras no, por ejemplo
porque les falló el proveedor. Entonces, el Gobierno complementó esa
acción y redistribuyó cuando hizo falta. Si hubo que traer material a una
comunidad autónoma que tenía un pico importante, trajimos el material. A
veces dices que tiene que ir a tal comunidad autónoma porque hace falta y
otro se disgusta, pero alguien tiene que tener la foto de conjunto y
decidir que ahora hacen falta desfibriladores en tal comunidad autónoma,
por ejemplo. En la mayoría de los casos hubo ofrecimientos y
colaboración; en la mayoría de los casos muchísima, emocionante en
algunos de ellos, pero no lo vamos a basar todo en eso. En definitiva,
había que tener un seguimiento objetivo de la situación y el Gobierno
complementó la acción de compra. Como dice usted, eso es lo que pasó. El
Gobierno tuvo que activar mecanismos de Estado para adquirir material. Y
hemos comprado material a precio superior al de mercado, como todo el
mundo. Y hemos tenido problemas logísticos en traerlos, como todo el
mundo. Hemos tenido que poner en marcha mecanismos de verificación en
origen y en destino del material, como todo el mundo. Pero no he
reprochado ni igualo mi responsabilidad, asumo las mías. Defiendo a las
comunidades autónomas en lo que han hecho. Y creo que en ese sentido no
hay reproche que hacerme, porque no van a encontrar una manifestación mía
contra ninguna comunidad autónoma en ningún caso. He evitado toda
polémica pública al respecto, la he evitado y la voy a seguir evitando,
porque no es mi papel ni mi función. Si un día tenemos que discutir de
esto será bastante más adelante, y no voy a tener muchas ganas de
hacerlo, de verdad se lo digo, porque, con carácter general, la
colaboración con las comunidades autónomas ha funcionado. Desde luego, no
hay ninguna amenaza, simplemente digo que predecir el pasado -y tampoco
lo digo por usted- es muy sencillo, simplemente digo que en aquel momento
decíamos lo que decíamos con la información que teníamos, y no lo decía
solo el Gobierno de España. Hubo multitud de actos alrededor del 8 de
marzo, y funcionaba el transporte público. Es verdad, a partir del 9 de
marzo hubo un punto de inflexión, lo he explicado varias veces. Recibí la
llamada de Madrid y del País Vasco, con un incremento importante de
casos, aunque, obviamente, no producido por un acto de esa tarde; en
aquella época había un lapso de ocho y diez días. Por tanto, lo que vimos
el día 8, que oficialmente se nos notificó el día 9, obedece a ocho y
diez días antes. Y se tomaron decisiones que además apoyé y consensué con
las comunidades autónomas. En Vitoria, Labastida, se suspendieron clases
y en Madrid también, y lo apoyamos. Esa fue una semana terrible, todo a
un ritmo vertiginoso, que acabó con el decreto de estado de alarma el día
14. Pero no quiero mutualizar, mis competencias son mías y las asumo, con
los errores que haya podido cometer y con los aciertos que haya podido
tener. Por tanto, no me interprete mal, simplemente digo lo que hay.
Efectivamente, es el Gobierno de España el que asiste a las reuniones
internacionales y comunica las alertas y las recibe, con unos protocolos
muy estrictos. Y en su momento, al principio, en una fase a la que ahora
nos vamos asemejando, cuando tuvimos los primeros casos, como el 31 de
enero con el turista alemán en La Gomera, y luego el de Baleares y
después otros en distintos países, dimos esa información y sirvió para
trazar grupos de contactos de ciudadanos. Pero cuando vamos a reuniones
internacionales, siempre viene una comunidad autónoma, como usted sabe. Y
esto, que desconocía antes de ejercer mi responsabilidad como ministro de
Sanidad, me gustó mucho. Habla el Gobierno de España, pero viene una
comunidad autónoma, que representa al conjunto de todas ellas y las
informa. Y es una representación muy exacta de cómo funciona la
organización de nuestro país. En las últimas reuniones me acompañó la
consejera de la Comunidad Autónoma de Valencia, y ahí estaba para ver qué
cuestiones tratábamos e informaba a sus colegas de la interterritorial
sobre el contenido, como yo también hacía al principio, cuando disponía
de más tiempo, con ustedes, porque comparecí en varias ocasiones para
hablarles de la reunión de ministros europeos de Sanidad. Eso funciona
así y mis responsabilidades las asumo completamente. No voy a descargar
nada en nadie, y menos en las comunidades autónomas.
He de decir que las herramientas tecnológicas no lo son todo para ciertos
rebotes. Lo más fundamental es tener capacidad a través de la red
asistencial -a la que tienen que ir vinculadas las PCR- de detectar los
casos que haya y diagnosticarlos con PCR en veinticuatro o, como máximo,
cuarenta y ocho. Esto es lo más importante, y para ello hay que contratar
gente, y se ha hecho. Algunas comunidades autónomas, por su capilaridad y
porque han vivido la epidemia en unas fases menos intensas, lo han podido
hacer antes. En otras resulta más difícil, como en Madrid y Barcelona,
por la densidad de su población y muchas otras razones. Pero se ha hecho
un esfuerzo muy importante, esto es lo que me dicen los técnicos, y la
verdad es que me han convencido. En definitiva,
eso es lo fundamental; pueden ayudar, claro está, pero no es evidente,
créame. Si es un proyecto de dimensión europea, ahí estaremos, lo vamos a
testar, lo vamos a probar. Obviamente, tiene que ser un producto que
funcione para todo el territorio y que esté conectado a Europa. Pero
hemos de tener garantías acerca de qué tipo de contactos estrechos
detecta esta herramienta. Por ejemplo, no es igual que yo haya viajado en
transporte público y entre el señor Navalpotro y yo haya estado otra
persona. En ese caso el señor Navalpotro no es contacto estrecho mío, lo
es la persona que está en medio. Si el criterio de contact tracing es
persona que esté a menos de dos metros, detecta al señor Navalpotro,
pero, si hay una persona en medio, no es un contrato estrecho. Podemos
sobrecargar los sistemas, eso es lo que dicen los expertos. Si empezara a
venir gente con un mensaje que recibiera en el móvil acerca de que ha
sido contacto estrecho, porque sería anonimizado, para que fuera al
centro de salud, hay que pensar que serían muchos. Por tanto, estamos
analizándolo y trabajando en ello. Sé que hay algunas comunidades
autónomas que en este tema ya van avanzando, pero, desde luego, tenemos
que estar seguros de que funcione. No se trata de que nos ofrezcan el
producto y no voy más allá, sino de que realmente consideremos que es
adecuado y estemos seguros de que será compatible con lo que usan otros
socios europeos, para que, cuando venga a visitarnos un francés, un
italiano o un alemán, si quiere, porque todo esto se basa en la
voluntariedad, también sirva, y en eso estamos. Lo fundamental es que
haya una red de detección precoz, y la está habiendo, se lo aseguro -lo
discuto cada semana con los consejeros en las reuniones bilaterales que
mantengo con ellos-, con gente que pueda llamar y pueda hacer el
seguimiento de contactos, y no tiene que ser personal médico. Apareció en
la prensa, y los han calificado de rastreadores, aunque a mí no me gusta
esta palabra, me gusta más vigilancia activa. ¿Cómo se encuentra usted,
qué tal está, tiene síntomas?, hay personas que necesitan esta llamada. Y
hemos detectado a algunas por este procedimiento; se les ha llamado, se
les ha pedido que acudieran y se ha detectado que tenían síntomas
precozmente. Este punto es fundamental, señora Gamarra, y es en el que
estamos poniendo más empeño. En esta fase es un punto fundamental porque
si esto va bien, podremos abrir antes, como decía el señor Iñarritu. Esto
es fundamental que lo hagamos bien. Háganse una idea de la dificultad en
realizar esta tarea, y no en siete días sino en un plazo de tiempo muy
corto, porque este virus es muy contagioso tal y como ya hemos visto.
Señora Prieto, quiero hacerle dos consideraciones de su intervención. La
primera, referente a salvar vidas -pues sí, esto es lo que nos ha movido,
no solo a mí sino a todos-, y la segunda, relativa a la humildad. Me lo
he anotado porque yo creo que hemos de seguir siendo humildes, y más
ahora que las cosas empiezan a marcar un camino de esperanza. Alguien ha
hecho antes una consideración sobre la campaña que hemos hecho. Todo es
muy opinable y discutible, aunque no recuerdo quién de ustedes ha hecho
mención a esto. Señor Díaz, intento dar un mensaje de esperanza. Yo creo
que también se lo merece la ciudadanía española; intento dar un mensaje
de esperanza, de que hay un camino. Esto ha sido muy duro para la gente,
pero más que nunca hay que tener un punto de humildad, de no cometer
errores y de seguir trabajando. He visto campañas de algunas comunidades
autónomas -que ustedes habrán visto también- muy en la línea de las
campañas de Tráfico que hemos visto en años anteriores y que las han
hecho todo tipo de Gobiernos; campañas muy drásticas que ponen delante de
la gente la realidad. Hay comunidades autónomas que han hecho campañas
publicitarias en ese sentido, es decir, mostrando que esto no es un
invento, que esa persona en concreto sufrió ese virus y que lo pasó muy
mal. En esto hay que ser humildes porque todavía hay muchas cosas que no
conocemos y no se puede perder el respeto al virus porque no hemos ganado
nada. Humildad en esto, hasta que no tengamos una terapia o una vacuna
-ahí se está haciendo un enorme esfuerzo por parte de la comunidad
científica internacional, pero en este momento no la tenemos-, debemos
estar con la guardia muy alta. Yo sé que en esto estamos todos muy de
acuerdo, y se lo agradezco un montón.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
Antes de pasar al siguiente punto del orden del día: contestación del
Gobierno a las preguntas recogidas desde el punto 4.º al 52.º, vamos a
hacer un receso de unos minutos para poder ordenarlas un poquito porque
algunas se van a agrupar. (Pausa).
- ACEPTACIÓN POR EL GOBIERNO DE COLABORACIÓN DE MÉDICOS DE OTROS PAÍSES
PARA LA CRISIS DEL COVID-19 (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON
RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008657).
AUTOR: MARTÍNEZ FERRO, MARÍA VALENTINA (GP).
GONZÁLEZ VÁZQUEZ, MARTA (GP).
HOYO JULIÁ, BELÉN (GP).
(Número de expediente 181/000229).
La señora PRESIDENTA: Señorías, se reanuda la sesión.
Vamos a comenzar a sustanciar los puntos 4.º al 52.º que figuran en el
orden del día consistentes en la contestación de las preguntas por parte
del Gobierno. Según el artículo 189.2 del Reglamento del Congreso el
debate de las pregunta se desarrollará de la siguiente manera:
formulación de la pregunta por un tiempo de cinco minutos; contestación a
la pregunta por un tiempo de cinco minutos; réplica por un tiempo de dos
minutos y medio; intervención del Gobierno por un tiempo de dos minutos y
medio. Por tanto, como se han acumulado algunas preguntas el debate irá
más rápido, pero digo esto a efectos de que conozcan sus señorías que se
acumulan diferentes preguntas por turno de intervención de los diputados.
Yo voy a ir leyendo los números de los puntos del orden del día tal y
como aparecen, con el objeto de no tener que ir leyendo las preguntas
enteras, porque ya obran todas en su poder.
Por tanto, empezamos con la pregunta número 4, tal y como figura en el
orden del día. Para su formulación, tiene la palabra la diputada señora
Hoyo Juliá.
La señora HOYO JULIÁ: Muchas gracias, presidenta.
Señor Illa, usted representa a un Gobierno que ha demostrado no estar a la
altura y además es coleccionista de errores y de rectificaciones. Pasaron
de animar a los ciudadanos a asistir a manifestaciones masivas, a hacer
un confinamiento total; pasaron de decir que las mascarillas no eran
necesarias, a hacerlas obligatorias; pasaron de decir que los ERE masivos
eran fundamentales para la desescalada, a decir que ahora no son tan
necesarios, quizás sea porque no pueden suministrarlos. Son ustedes un
caos y demuestran una incapacidad de gestión tremenda, por ejemplo,
haciendo el ridículo con la compra de material de protección. Han
comprado material sanitario a empresas de yesos y cosmética; le timaron
con los test falsos; mintió con los test serológicos y ni siquiera saben
con certeza cuántos fallecidos hay realmente a día de hoy. Señoría, ¿es
consciente de las terribles consecuencias que ha creado su nefasta
gestión? A mediados de marzo, cuando la cifra de contagiados, fallecidos
e ingresados en UCI no paraba de subir y los hospitales empezaban a no
poder con todo, desde algunas comunidades autónomas se solicitó al
Gobierno la posibilidad de incorporar personal sanitarios extranjero para
ayudar en la emergencia. Faltaban sanitarios, existían muchas bajas de
personal debido a que se estaban contagiando porque carecían de material
de protección, que ustedes no les suministraban y, además, el personal
sanitario estaba trabajando sin apenas descanso. A esta petición
respondieron centenares de profesionales, algunos de ellos empezaron a
trabajar directamente, pero al intentar hacer el papeleo del contrato se
encontraron ante un muro legal: no podían ser contratados porque todavía
no se había resuelto su petición de homologación de título. Solo en
Madrid se calculaba que había ochocientos médicos especialistas
extracomunitarios que provenían de Venezuela, Cuba, México y otros
países; profesionales que querían ayudar, pero que se vieron
imposibilitados de hacerlo.
El Gobierno anunció el 15 de marzo la puesta en marcha del reconocimiento
exprés de títulos de estos profesionales, pero la situación no se
resolvió y en su mayoría, a día de hoy, siguen esperando a que el
ministerio aclare sus peticiones entregadas, a veces incluso antes de la
crisis del COVID. El gremio de los médicos se adelantó al Gobierno y
empezó a crear su registro de profesionales extranjeros, antes incluso de
que se declarara el estado de alarma. Ante la emergencia y la falta de
respuesta por parte del Gobierno, muchos hospitales se prepararon a
realizar contratos al margen del protocolo habitual porque eran
necesarios más médicos.
El 20 de marzo, cinco días después de haber anunciado las homologaciones
exprés, el ministro -usted, ministro- anunció en rueda de prensa que su
ministerio preveía la contratación con carácter extraordinario y
transitorio de médicos extracomunitarios que tuviesen pendiente la
homologación de su título, que lo desconocía. Ante las dudas, la
publicación Revista Médica preguntó por este tema a la ministra de
Asuntos en una entrevista el 25 de marzo, quien sorprendentemente anunció
lo
contrario: que España no se planteaba reclamar personal médico u otro tipo
de profesionales sanitarios a otros países, como sí sucedía en Italia.
Sin embargo, sorprendentemente, usted volvió a la tesis anterior en su
rueda de prensa, el 30 de marzo, diciendo que si hiciera falta se haría,
pero que no se había activado. Justamente ese día España registraba 812
muertes por coronavirus en las últimas veinticuatro horas y 85 195
personas contagiadas, de las cuales 12 300 eran sanitarios. Pero,
sorprendentemente, no hacían falta más médicos. Conclusión: su Gobierno
decidió dar carpetazo al asunto sin ningún tipo de explicación, mientras
en nuestro país morían centenares de personas y se contagiaban miles de
sanitarios cada día. Ustedes generaban caos y confusión con consecuencias
terribles.
A día de hoy algunas comunidades, como es el caso de la Comunidad de
Madrid, se están adelantando a un posible rebrote y ayer anunciaron la
contratación de médicos extracomunitarios que hayan validado el título.
Pero, para eso, tendrá que acelerarse el proceso administrativo, ¿no
cree, señor ministro? Por suerte, los españoles contamos con unos
profesionales sanitarios que sí están a la altura para cumplir con su
deber y así lo están haciendo. Son personas que hacen de su vocación de
servicio público su principal virtud, algo que los miembros de este
Gobierno han demostrado que no pretenden hacer. ¿Siente algún cargo de
conciencia por el hecho de que España tenga la tasa de sanitarios
contagiados más alta del mundo?
La señora PRESIDENTA: Señora diputada, tiene que terminar.
La señora HOYO JULIÁ: ¿Aún no se ha dado cuenta de que sus decisiones han
sembrado el caos en el sistema sanitario español?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias, señora
presidenta.
Quiero hacer una consideración inicial que quiero que se dé por
reproducida en todas mis respuestas que voy a hacer a partir de ahora.
Efectivamente, sobre la base del Reglamento ustedes tienen derecho a que
una pregunta formulada por escrito -aunque contestada por escrito por
razones diversas, entre ellas, las especiales circunstancias que estamos
atravesando, con algunos minutos de retraso con respecto al periodo
prescrito para ello- pueda volver a ser formulada oralmente. Yo también
me voy a atener al Reglamento estrictamente y, por tanto, voy a responder
estrictamente a lo que ustedes me preguntan, y en cualquier caso, siempre
mi primera respuesta -no lo tome como una desconsideración, usted se
atiene al Reglamento y yo también, tenemos el mismo derecho: un metro de
cien centímetros para usted, un metro de cien centímetros para mí- será
la siguiente: "me remito a la respuesta escrita y que usted conoce, que
se hizo llegar por el cauce ordinario".
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación tiene la palabra la señora Hoyo.
La señora HOYO JULIÁ: Señor Illa, si hemos mantenido esta pregunta en oral
es porque no nos ha satisfecho en absoluto su respuesta, que aquí la
tenemos. Ustedes son expertos en dos cuestiones: en escurrir el bulto y
en trasladar las responsabilidades a otros. Cuando se le exige que sea
responsable de sus actos, usted se limita a olvidar que ostenta el mando
único. De hecho, en su respuesta escrita llega a decir que el ministerio
pone a disposición de las comunidades a 35 000 profesionales sanitarios.
¿Cómo lo va a hacer? ¿Qué hace con ellos? ¿Dejarlos en las puertas de las
consejerías de Sanidad para ver si hay suerte y alguien los contrata?
Señor Illa, ¿se ha planteado asumir alguna responsabilidad por sus
actuaciones a lo largo de estos últimos dos meses o espera a que se las
haga asumir un juez? Señor Illa, como le decía: mientras los sanitarios
simbolizan la confianza, la responsabilidad, el esfuerzo, el conocimiento
científico y las competencias profesionales, el Gobierno que representa
simboliza lo contrario, son la antítesis de lo que España requiere en
este momento.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias.
Señoría, ponemos el mayor empeño en responder con precisión a las
preguntas que se nos hacen, también en que le satisfagan a su señoría,
aunque esto me parece que es una tarea un tanto ardua, pero seguiremos
poniendo empeño en responder con precisión y si es posible en satisfacer
también a su señoría en la respuesta.
Lo que le dije en la respuesta escrita: movilizamos a más de 81 000
profesionales que se pusieron a disposición de las comunidades autónomas
y estas contrataron a aquellos que consideraron oportuno y necesario para
dar respuesta al COVID-19.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- ACTUACIONES PARA MEJORAR LA DILIGENCIA, LA EFICIENCIA, LA EFECTIVIDAD Y
LA TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO EN LA CRISIS GENERADA POR EL
COVID-19 (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA
NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/007947).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
(Número de expediente 181/000233).
- OPINIÓN DEL GOBIERNO ACERCA DE SI HA ACTUADO DE FORMA CONSECUENTE CON LO
QUE LOS ESPAÑOLES HAN CONSIDERADO OPORTUNO QUE SE DEBIÓ HACER SEGÚN
PLANTEA EL ÚLTIMO BARÓMETRO DEL CIS (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL
GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/007472).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
(Número de expediente 181/000234).
- PREVISIONES DEL GOBIERNO ACERCA DE PONER EN MARCHA ALGUNA MEDIDA
EFECTIVA PARA MEJORAR LA DILIGENCIA, LA EFICIENCIA, LA EFECTIVIDAD Y LA
TRANSPARENCIA DE SU GESTIÓN EN LA CRISIS GENERADA POR EL CORONAVIRUS
(COVID-19) (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA
NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008688).
- OPINIÓN DEL GOBIERNO ACERCA DE SI HA ACTUADO ADECUADAMENTE Y CON LA
TRANSPARENCIA Y DILIGENCIA NECESARIAS DESDE EL MES DE ENERO DE 2020 ANTE
LAS ADVERTENCIAS QUE ORGANISMOS INTERNACIONALES LE PLANTEABAN PARA
MEJORAR LA PREPARACIÓN DEL PAÍS FRENTE A LA CRISIS GENERADA POR EL
CORONAVIRUS (COVID-19), ASÍ COMO EN LA ADQUISICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA SALVAGUARDAR A LOS PROFESIONALES
SANITARIOS (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA
NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008689).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000259).
- OPINIÓN DEL GOBIERNO ACERCA DE SI HA PROCEDIDO DE FORMA ADECUADA Y CON
LA TRANSPARENCIA Y DILIGENCIA NECESARIAS DESDE EL MES DE ENERO DE 2020
PARA PREPARAR AL PAÍS FRENTE A LA CRISIS GENERADA POR EL CORONAVIRUS
(COVID-19), ASÍ COMO EN LA ADQUISICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE EQUIPAMIENTO DE
PROTECCIÓN INDIVIDUAL (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON
RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008799).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000282).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a continuación a sustanciar las preguntas de
forma acumulada que figuran en el orden del día con los números 6, 7, 28,
29 y 51. Para ello, tiene la palabra el señor De Olano.
El señor DE OLANO VELA: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, ya que ha manifestado su voluntad de cumplir con el
Reglamento -¡faltaría más!- de esta Cámara, yo también le pediría que lo
cumpliera para la remisión de informes, porque desde este grupo
parlamentario se le ha pedido la remisión de informes y están tardando
ustedes del orden de cuatro meses en enviarlos, cuando el Reglamento de
la Cámara habla de treinta días. Por tanto -usted ahora acaba de ofrecer
a la señora Gamarra la remisión de cualquier documento que ella
solicitara-, si los va a remitir a los cuatro meses, sinceramente, creo
que esto no resulta nada operativo. Por tanto, le
agradecería, además de decirlo y manifestar su voluntad, lo cual me parece
muy bien, que hicieran el favor de cumplirlo.
Pasando ya a la pregunta, señor Illa, esta pregunta es consecuencia de la
agrupación de otras cinco de mi grupo parlamentario. En concreto le
formulo preguntas donde mostramos nuestras dudas sobre la diligencia, la
eficiencia, la efectividad y la transparencia de su gestión en la crisis
generada por la COVID. Señor Illa, ¿cree usted que se puede hablar de
diligencia cuando han sido uno de los Gobiernos que más ha tardado en
tomar medidas frente a la pandemia, lo que sin duda le ha obligado
después a tener que tomar las medidas más duras de todos los países de
nuestro alrededor? ¿Cree usted que se puede hablar de eficiencia cuando
durante semanas en España nuestros sanitarios estaban luchando contra la
pandemia sin mascarillas, sin guantes, sin batas, con falta de
respiradores y todavía a día de hoy no hay test suficientes para
identificar y aislar a los positivos? ¿Cree que se puede hablar de
efectividad en la protección de la salud de los españoles cuando somos el
segundo país del mundo en fallecidos y el primero en personal sanitario
contagiado?
Señor ministro, cuando la OMS declaró el 30 de enero la alerta mundial
sanitaria, advirtiendo de que todavía era posible interrumpir la
propagación del virus siempre que desde los países se adoptaran medidas
firmes para detectar la enfermedad de manera temprana, aislar y tratar
los casos, rastreando esos contactos y promoviendo medidas de
distanciamiento social, ustedes se dedicaron más de un mes a tratar de
minimizar estas alertas. Así, señor Illa, tras la recomendación también
de la OMS sobre la necesidad de que todos los países adquirieran y
suministraran equipos de protección adicionales para garantizar la
protección de los sanitarios su respuesta fue afirmar que estábamos
preparados para afrontar la situación. La consecuencia trágica es que
España es el país del mundo con más sanitarios contagiados. El 17 de
febrero se canceló el Mobile de Barcelona, y ustedes se apresuraron a
decir que se cancelaba por otros motivos; motivos que todavía hoy no han
logrado identificar, pero uno tiene la sensación o la generalidad de los
españoles tienen la sensación que cualquier cosa valía en ese momento con
tal de que pudiéramos llegar al 8 de marzo sin haber tomado ningún tipo
de medidas. ¿Cuántos sanitarios hubiesen evitado el contagio y en
consecuencia hubiesen salvado la vida de haber sido dotados de los EPI
adecuados en el momento adecuado, en un momento temprano, señor ministro?
Ustedes no actuaron tampoco con transparencia en el sentido de facilitar
información accesible y sistematizada de fácil comprensión para el
ciudadano. Ustedes lo que vienen haciendo es un ejercicio deliberado de
ocultación de las evidencias que declaran su pésima gestión en un marasmo
de datos desordenados, cambios de criterio, órdenes contradictorias,
desaparición de información, decisiones arbitrarias y declaraciones en
las que se afirma una cosa y la contraria, en las que sin duda alguna se
pretende nada más ni nada menos que ocultar la realidad. Con todo, señor
Illa, ese intento es vano porque a las preguntas a las que tendrá que
contestar, si no lo quiere hacer aquí en esta Comisión o bien en el Pleno
del Congreso, lo tendrá que hacer delante de otros servidores públicos y
su respuesta delatará su dolosa actuación. Señor ministro, ¿cómo es
posible que a día de hoy no sepamos cuántos fallecidos ha habido
realmente? ¿Por qué el Gobierno ha ordenado que los datos de
inscripciones de fallecimientos en los registros civiles no se faciliten
a las comunidades autónomas, como se venía haciendo desde hace muchos
años? ¿Por qué? ¿Qué pretenden ocultar? ¿Son ciertas las cifras que se
daban en la prensa en los últimos días, que hablaban de que en total
habría alrededor de 40 000 fallecimientos reales en España, señor
ministro?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias.
Señoría, tal y como he dicho, me remito a la repuesta escrita a las
preguntas 6, 7, 28, 29 y 51 que le hemos remitido.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor De Olano.
El señor DE OLANO VELA: Gracias.
Señor ministro, está bien que hable poco para responder a las preguntas de
la oposición, y mucho en sus alocuciones, pero yo le aconsejaría que
escuchara un poco más a la oposición, que escuchara un
poco más a las comunidades autónomas, a los ayuntamientos, a los
científicos, a los técnicos y a las empresas en general porque
seguramente de todos, del conjunto de la sociedad española, podrían
aprender alguna cosa, si ustedes realmente practicaran esa humildad que
pregonan. Su portavoz parlamentaria pregona mucho la humildad, pero la
verdad es que en estas horas que llevo aquí sentado no he oído el más
mínimo ejercicio de autocrítica. Créame que su actitud, como la de todo
su Gobierno, no deja de sorprenderme y preocuparme, con su absoluta
carencia de propósito de enmienda me lleva a concluir que son ustedes un
peligro y en este caso, señor ministro, un peligro para la salud pública,
un peligro para la salud de los españoles. No contestan a nada, no
admiten las propuestas de la oposición, cambian sus criterios, ocultan
información.
En definitiva, de sus respuestas solo se pueden concluir que ustedes están
totalmente satisfechos con que seamos el segundo país del mundo en el
número de fallecidos por habitante -eso si tenemos en cuenta el número
oficial y no real- y el país con más sanitario contagiados del mundo,
aunque ni siquiera sepamos cuántos españoles han fallecido realmente a
consecuencia de esta pandemia. Una actitud muy decepcionante, ministro, y
casi le diría que francamente insoportable.
Decía su portavoz, la portavoz del Grupo Socialista, la señora Prieto, que
los datos avalan la labor del Gobierno y evidentemente avalan la pésima
gestión del Gobierno, porque ser el segundo país del mundo en
fallecimientos y ser el primero en sanitarios contagiados no creo que sea
el aval de un buen Gobierno. Y ya que los dos, tanto la señora Prieto
como yo, somos diputados por Lugo me permitiría decir que efectivamente
los hechos también avalan la labor de este Gobierno (la señora Andrés
Añón: La labor de la Xunta) en todo lo que se refiere a la política
industrial, pues hoy se ha firmado la sentencia de muerte de la mayor
empresa de nuestra provincia. Esos son los hechos que avalan la política
industrial del Partido Socialista.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor ministro
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias.
Señoría, me remito, como he dicho antes, a la respuesta escrita y le
reitero mi propósito de actuar con la máxima humildad, escuchando siempre
las propuestas. Si usted ha tenido ocasión de seguir mi comparecencia
anterior, no le habrá pasado por alto, estoy seguro, que algunos grupos
han agradecido que hayamos tomado algunas decisiones basadas en
recomendaciones suyas, lo cual creo que es la prueba del nueve de que
este Gobierno y este ministro escuchan cuando hay naturalmente propuestas
sensatas.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- MOTIVOS POR LOS QUE EL GOBIERNO NO ESTÁ ACEPTANDO NI VALORANDO
PROPUESTAS DE EMPRESAS DE LOGÍSTICA PARA DISPONER DE TEST PCR HOMOLOGADOS
CON LOS QUE DIAGNOSTICAR CORONAVIRUS COVID-19, ASÍ COMO MEDIDAS QUE SE
ESTÁN IMPULSANDO Y PLAZOS REALES PARA DISPONER DE LOS CITADOS TEST
(PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE
EXPEDIENTE 184/008793).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000278).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a continuación a la pregunta que figura en
el orden del día con el número 47, que formula el señor De Olano.
El señor DE OLANO VELA: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, entre más de cuatro mil propuestas o iniciativas del
Partido Popular alguna sensata yo creo que habrá, salvo que lo hiciéramos
a propósito, y ni aun así. Estoy seguro de que si usted tuviera realmente
esa buena voluntad que tanto pregona, encontraría al menos una o dos
propuestas sensatas en más de esas cuatro mil iniciativas.
Señor Illa, a lo largo de estos meses, todos los informes científicos que
se han conocido -no los que ustedes dicen utilizar, porque esos no los
conoce absolutamente nadie- han destacado la importancia de la
realización de test masivos a la población como única fórmula válida para
detectar positivos y poder así aislarlos, tanto a ellos como a aquellos
con los que pudieran haber tenido contacto y, por lo tanto, hubieran sido
susceptibles de contagio. A lo largo de estos meses se ha visto su
incapacidad para proporcionar estas herramientas esenciales para luchar
contra la pandemia, y cuando lo hacían, comprobábamos con estupor y
vergüenza cómo el Gobierno de España facilitaba test falsos y tenían que
ser las comunidades autónomas, los ayuntamientos y hasta las propias
empresas las que tenían -permítame la expresión- que buscarse la vida
para conseguir un material que su Gobierno -el Gobierno de España-, bajo
su dirección, era incapaz de proporcionar pese a estar obligado a ello.
En el caso de los test, la situación es particularmente elocuente de toda
su actuación, señor Illa.
La pregunta que le formulo en esta ocasión es sobre el caso concreto de
una empresa, el Grupo Met, que al parecer se dirigió al ministerio
ofreciendo la posibilidad de adquirir test homologados para el
diagnóstico del coronavirus, tal y como viene haciendo con muchos países,
sin que a día de hoy haya obtenido respuesta por parte del ministerio;
corríjame si me equivoco. ¿Por qué ni siquiera han valorado el
ofrecimiento de esta empresa, señor Illa? Y a mayor abundamiento, el
pasado 28 de abril la Asociación Española de Bioempresas afirmaba que
tenían capacidad para hacer un millón y medio de test a la semana, si el
Gobierno atendiese a sus demandas, es decir, si se comprometiera a
comprárselos para hacer pruebas masivas a la población en pos de esa
desescalada, como ha prometido el Gobierno. Pero esta asociación se
lamentaba de que el Gobierno ni siquiera se los pide, ni siquiera se pone
en contacto con ellos. Es decir, ustedes prefieren comprarlos en el
extranjero a mayor precio, de peor calidad y con el riesgo añadido de una
complicada logística. ¿Cómo puede explicarnos esto, señor Illa?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias.
Señoría, me remito a la respuesta escrita a su pregunta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene de nuevo la palabra el señor De Olano.
El señor DE OLANO VELA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro, gracias por su elocuencia. Señor Illa, en su respuesta
escrita destacaría dos cosas. En primer lugar -y no es una novedad-, que
no responden a la pregunta específica que se les hace, y buena prueba de
ello lo tenemos en este preciso instante y podemos comprobarlo todos.
Esta pregunta es específica sobre una empresa, una oferta concreta y una
falta de valoración de esa oferta concreta. En segundo lugar, su
respuesta acredita la falta de capacidad de su ministerio, del Gobierno
de España, para proporcionar estos test de diagnóstico rápido, PCR, o de
los kits de extracción en cantidad mínimamente suficiente para hacer
frente a la desescalada en la que ya estamos inmersos. Ya le adelanto que
a mi grupo parlamentario no le servirá de excusa que ustedes pretendan
echarles la culpa a los españoles de un posible rebrote, señor Illa. Los
españoles han demostrado en su inmensa mayoría responsabilidad y civismo
y, a buen seguro, seguirán haciéndolo en adelante.
También le digo que nos parecen inadmisibles afirmaciones como la del
señor Simón ayer, cuando decía que una pequeña fiesta inocente podría
generar otra pandemia, mientras que seguidamente, a escasos minutos, el
señor Illa defendía la no suspensión de las concentraciones masivas del
8M, que puede que no fuera una fiesta, pero desde luego no fue pequeña, y
a los pocos días pudimos comprobar cómo España entera, todo el territorio
nacional, estaba invadida por la COVID-19. La mejor forma de llevar acabo
la desescalada -coinciden todos los científicos- es realizando test
masivos y aislando cada caso positivo y sus contactos susceptibles de
contagio. Por eso no se entiende de ninguna forma, señor Illa, su
actitud, la actitud de su Gobierno. Y no nos sirve la explicación de que
el 8-M se celebró al aire libre,
porque, siendo cierto esto en la inmensa mayoría de las concentraciones o
en todas, no se respetó en ningún caso ningún tipo de distanciamiento
social ni se llevaban mascarillas ni guantes, a excepción de algunos
ministros con los que usted comparte mesa en la Moncloa, señor Illa.
Muchas gracias, señora presidenta. Muchas gracias por adelantado a su
respuesta, señor Illa.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
De nuevo, tiene la palabra el señor Illa.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias.
Quiero hacer dos comentarios muy breves. No se le habrá pasado por alto la
afirmación de la portavoz de su propio grupo en esta y anteriores
comisiones de que, como mínimo, hay dos propuestas formuladas por su
grupo que este Gobierno ha puesto en práctica: el estudio de
seroprevalencia y el reconocimiento de enfermedad profesional.
Efectivamente, cuando las propuestas son sensatas, la respuesta está a la
altura de la sensatez de las propuestas.
No deja de ser un poco sorprendente para este ministro que usted se
interese explícitamente en el ámbito del Congreso por una empresa
particular. En fin, me remito a la respuesta escrita. Como usted
comprenderá, son los servicios técnicos del ministerio, los responsables
de compras, los que determinan qué productos cumplen las condiciones para
ser adquiridos; esto no es tarea del ministro.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- MEDIDAS ADOPTADAS POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS
SANITARIOS PARA EVITAR LAS TENSIONES QUE SE ESTÁN PRODUCIENDO EN EL
SUMINISTRO DE ALGUNOS MEDICAMENTOS EN LOS HOSPITALES PARA TRATAR A LOS
PACIENTES AFECTADOS POR EL CORONAVIRUS (COVID-19) (PROCEDENTE DE LA
PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE
184/007936).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
(Número de expediente 181/000232).
La señora PRESIDENTA: A continuación, pasamos a la pregunta número 5, que
figura en el orden del día, que decae.
- PREVISIONES ACERCA DE CREAR UNA RESERVA ESTRATÉGICA DE MEDICAMENTOS Y
PRODUCTOS SANITARIOS PARA AFRONTAR CRISIS FUTURAS SIMILARES A LA GENERADA
POR EL CORONAVIRUS (COVID-19) COMO PLANTEA LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE
EMPRESAS DE TECNOLOGÍA SANITARIA (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO
CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008686).
- GARANTÍAS DE QUE LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS PUEDAN ACCEDER A LA MEJOR
ALTERNATIVA DISPONIBLE, ASÍ COMO DE LA EQUIDAD EN TODO EL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD CON RESPECTO A LA ELIMINACIÓN DE LOS VISADOS PARA LOS
TRATAMIENTOS DE DICHOS PACIENTES (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO
CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008780).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000266).
- RESOLUCIÓN DE LA FALTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES EN LOS HOSPITALES, ASÍ
COMO MEDIDAS QUE ESTÁ LLEVANDO A CABO LA AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS
Y PRODUCTOS SANITARIOS PARA DAR EL VISTO BUENO AL REANÁLISIS DE
MEDICAMENTOS FUERA DE LA UNIÓN EUROPEA (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL
GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008783).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000268).
La señora PRESIDENTA: A continuación pasamos a las preguntas 26, 36 y 38.
Para ello, tiene la palabra el señor Callejas Cano.
El señor CALLEJAS CANO: Muchas gracias, señora presidenta.
Para mí es un inmenso honor poder intervenir por primera vez en las Cortes
españolas en esta Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y un
orgullo poder representar a los habitantes de Villamayor de Calatrava y
del resto de la provincia de Ciudad Real, en particular, y a los de toda
España, en general.
Señor ministro, le doy las gracias por estar aquí, pero he de decirle que
su presencia en este momento supone que ni usted ni su departamento han
hecho su trabajo, y me explico. Hace meses les presentamos una serie de
preguntas escritas para ser respondidas por ese medio. Han pasado los
plazos legales, han disfrutado de un tiempo extra como consecuencia de la
paralización de los plazos administrativos por el estado de alarma en
esta casa y, pese a todo ello, no han sido capaces de responder a medio
centenar de ellas. Las causas pueden ser variadas: o bien no tienen
opinión -no saben sobre lo que le preguntamos-, o bien no hacen su
trabajo y se dedican a otros menesteres, o bien quieren coartar a la
oposición en su derecho a controlar al Gobierno no dándole información.
Yo espero que hoy sí responda de manera oral y presencial.
El Gobierno de España es opaco y no nos ha respondido sobre la falta de
medicamentos esenciales en los hospitales, no se ha pronunciado sobre la
eliminación definitiva de visados a los pacientes anticoagulados, no ha
sido capaz de explicar si tiene previsto crear una reserva estratégica de
medicamentos y productos sanitarios para afrontar futuras crisis o
pandemias y no nos ha informado sobre la ausencia de medicamentos
específicos para el tratamiento del coronavirus.
Desde el 13 de marzo, un día antes del estado de alarma, ya le propusieron
que se apoyara en el Centro de Información de Seguimiento de
Medicamentos, Cismed, que esta organización colegial impulsa y que es una
herramienta que, gracias a los datos proporcionados por más de 8900
farmacias comunitarias, ofrece información en tiempo real sobre aquellos
medicamentos con problemas de suministro o riesgo de desabastecimiento y
que, como se ha reiterado en numerosas ocasiones, está a disposición de
todas las autoridades sanitarias para que puedan adoptar decisiones antes
de que se dé el desabastecimiento y ponga en peligro los tratamientos de
numerosos pacientes. ¿Por qué usted no ha utilizado este centro de ayuda
que cuenta con un gran prestigio a nivel europeo? Solo es cuestión de
trabajar.
En relación con los pacientes anticoagulados, desde el Grupo Popular vemos
con muy buenos ojos la exención temporal del visado para que los
pacientes accedan a esta medicación, pero criticamos que sea temporal,
limitada solo a la duración del estado de alarma y solo para nuevos
pacientes. El Grupo Popular ha presentado una proposición no de ley en
este sentido, para garantizar el acceso a la más adecuada opción
farmacológica para los pacientes que actualmente reciben tratamientos
anticoagulantes. Cada año, 120 000 personas sufren un ictus y a 40 000 le
quedan secuelas; un millón de personas españolas necesitan a diario
tratamiento anticoagulante, casi el 2 % de la población de nuestro país.
Las sociedades médicas y las de representantes de pacientes, como la
Federación Española de Pacientes Anticoagulados, vienen denunciando que
el acceso a estas terapias viene siendo un problema recurrente, lleno de
trámites administrativos y burocracia. Señor ministro, estamos en el
siglo XXI, avances tecnológicos como la receta electrónica interoperable
permiten un perfecto control en la dispensación de medicamentos que
facilitaría la eliminación de trámites que afectan al acceso a los
tratamientos y, por tanto, a su seguimiento y adherencia. Sería
recomendable, por tanto, suprimir ese visado. ¿Está dispuesto a hacerlo
de manera permanente y universal?
Con relación a la creación de una reserva estratégica de medicamentos y
productos sanitarios, el Consejo General de Farmacéuticos ya planteó el
mismo 13 de marzo la necesidad de crear una reserva de productos
sanitarios, EPI, facilitados por la Administración y gestionados por la
farmacia, tanto para los propios farmacéuticos como para personas que
acudieran a la farmacia y pudieran ser contagiadas. En España nunca se
atendió esa solicitud. Se repartieron mascarillas entre transportistas y
otros colectivos, decisiones que no se cuestionan, pero que hacen que sea
difícil entender por qué no se atendió esta más que razonable solicitud
de la farmacia. Si al menos no se ha hecho en esta ocasión, no cabe duda
que ante futuras situaciones de emergencia sanitaria sería un grave error
no contar con la farmacia como plataforma para desarrollar efectivas y
eficaces medidas para frenar estas u otras pandemias. Porque los hechos
han confirmado que las 22 071 farmacias que tiene España están en la
primera línea de todo el sistema sanitario y que el farmacéutico ha
actuado desde la trinchera. Le daré un dato que avala esta afirmación:
solo durante el primer mes de confinamiento 30 millones de españoles
acudieron a la farmacia, de los cuales 5,5 millones lo hicieron por
motivos relacionados por el coronavirus.
La señora PRESIDENTA: Señor diputado, se le ha acabado su tiempo.
El señor CALLEJAS CANO: Por eso, el paquete de veinticuatro medidas que
propone el Consejo General de Farmacéuticos debería ser seguido por su
ministerio.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchísimas gracias, señora
presidenta.
Le doy la bienvenida en esta su primera intervención en esta Comisión,
aunque me sabe mal que sea en estas circunstancias. No se lo tome como
una descortesía, porque no lo es, tendrá ocasión de comprobarlo si en
futuras ocasiones coincidimos en algún otro ámbito parlamentario, pero me
remito, señoría, a la respuesta escrita que le hemos dado.
La señora PRESIDENTA: De nuevo, tiene la palabra el señor Callejas.
El señor CALLEJAS CANO: Sin duda, agradezco su respuesta, pero no la puedo
entender, teniendo en cuenta que venimos diputados de distintos lugares
de España, que estamos en un Parlamento, que venimos a hablar y que lo
único que le pedimos es que, por favor, entre en el debate. Hay muchos
españoles que en estos momentos están siguiendo estas intervenciones y
que están afectados. Le he dado un dato: el 2 % de la población está
afectado por una patología muy importante, que necesita anticoagulación.
Tenemos todos los medios tecnológicos para que usted se explique. Por
favor, le ruego que transmita esas opiniones del Gobierno en relación con
la falta de medicamentos esenciales en los hospitales y la eliminación
definitiva de los visados a los pacientes anticoagulados. Le ruego que
explique si tiene previsto crear una reserva estratégica de medicamentos;
estamos en una pandemia, en un estado de alerta, ¿usted no va a hablar?
¿A qué viene al Parlamento? ¿No va a hablar? Hablemos. Yo creo que
tenemos que dialogar. ¿No va a informar sobre la ausencia de medicamentos
específicos para tratamientos del coronavirus estando en plena pandemia
del coronavirus? ¡Hombre, por favor! Le ruego, le suplico que, a pesar de
que usted tenga el Reglamento en la mano, utilice la palabra en un
Parlamento.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias.
Yo sé que no es responsabilidad de usted. Yo tampoco soy un avezado
parlamentario, pero me he informado sobre los usos y costumbres del
Congreso y, efectivamente, el Reglamento dice lo que dice y por eso estoy
hoy aquí. Pero tampoco es muy habitual que en medio de una pandemia se
exija la respuesta de cincuenta y una preguntas después de diez
comparecencias de una media de cuatro horas cada una aquí. Pero, en fin,
está en su derecho. Yo esto no se lo recrimino, y mucho menos a usted,
que creo que no tiene responsabilidad en ello. Yo he hablado en mis diez
comparecencias, y justo hoy, de la reserva estratégica. He estado dando
explicaciones al respecto y me he comprometido en la próxima
comparecencia a abundar en ello. Por tanto, yo me podía remitir
tranquilamente a las explicaciones que acabo de dar hace justo unas
horas: que estamos trabajando las comunidades autónomas y el Gobierno de
España en hacer una reserva estratégica. En anteriores comparecencias he
informado de que no ha habido falta de suministro de ningún medicamento
en España, de ningún medicamento, y lo he atribuido al magnífico trabajo
de la industria farmacéutica española. Las ochenta y dos plantas que
tienen en nuestro país han trabajado a destajo en tres turnos al día,
siete días a la semana y no ha habido interrupción de suministro, según
me indica la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios,
además, salvando situaciones muy complejas, señoría.
Finalmente, no se lo tome a mal, se lo ruego, pero no me hace falta la
intermediación de nadie para tener una interlocución directa, que ya la
tengo, con las farmacias españolas y con sus representantes legales. Ya
sé el plan que han propuesto, ya estoy hablando con ellos desde el
ministerio. No se lo tome a mal, pero no me hace falta la intermediación.
Conozco las medidas que proponen, algunas se han podido llevar a la
práctica y otras no, pero estamos en diálogo con ellas.
Gracias, señoría.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- INFORMACIÓN ACERCA DE LA INCORPORACIÓN AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE
MÉDICOS Y ENFERMERAS EXTRANJEROS EN SITUACIÓN REGULAR PARA HACER FRENTE A
LA CRISIS DEL COVID-19 (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON
RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/007948).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a la pregunta número 8. Tiene la señora
Velasco Morillo.
La señora VELASCO MORILLO: Muchas gracias, presidenta.
Señor ministro, la verdad es que lamento que sea usted el único que tiene
que cumplir con las obligaciones y agradezco de antemano el empeño de que
quiera mantenerse en el cumplimiento del Reglamento, pero también tiene
que entender la responsabilidad y el deber que tenemos cada uno de los
parlamentarios, al estar establecida la labor parlamentaria no solo a
nivel de las comparecencias sino también de las preguntas orales y
escritas. En fin, todos tenemos responsabilidades y, como tal, intentamos
hacerlo de la mejor forma posible. Yo entiendo que a usted le gustaría
que alguien de su gabinete del ministerio le echara una mano. Espero y
deseo que el secretario general, que la otra vez iba a venir, pero no
pudo hacerlo por motivos de enfermedad, vaya recuperándose y que usted
pueda compartir esta labor de informar a los parlamentarios que ejercen
su labor de conocer cuál es la gestión del Gobierno, pero, al fin y al
cabo, usted es el máximo responsable del ministerio.
Lamento que no tengamos las contestaciones. La verdad es que, cuando hemos
preparado las preguntas, hemos intentado facilitar las cosas. Las
cuarenta y nueve que habían pasado el plazo se han agrupado, de tal forma
que se ha reducido muchísimo el número, pero, como mínimo, alguna
contestación deberíamos tener. En el orden de día hay muchas que han
llegado tarde -una vez que se han reflejado, ya estaban fijadas en el
orden del día-, pero hay otras cuya contestación -lo leo textualmente-
todavía no estaba contextualizada el 26 de mayo. Yo entiendo que todos
tenemos mucho que hacer, pero ni los diputados que estamos aquí queremos
venir a perder el tiempo ni usted, estoy convencida, quiere venir a
perder el tiempo, si es así como puede entenderlo. Estamos hablando de
preguntas que afectan a profesionales, a la industria, a los ciudadanos,
en fin, de cuestiones que no quedan claras cuando se sustancian las
comparecencias, y por eso necesitamos una mayor explicación. Creo que nos
merecemos un respeto a la hora de las contestaciones. Lamentablemente,
este es el sistema que tenemos en el momento en que se pasan los plazos.
Podíamos haber hablado de cuál era el comportamiento con respecto a la
tramitación de todo lo que se generaba por parte del Parlamento con
respecto a la situación de pandemia, pero eso lo tendrían que haber
fijado en la Mesa grande y no se ha hecho. Por tanto, los diputados
seguimos cumpliendo con nuestras obligaciones y seguimos esperando y
deseando tener las mayores explicaciones posibles por parte del Gobierno.
Con respecto a la pregunta que aparece en el orden del día, hace
referencia a los profesionales sanitarios, porque compartirá conmigo -y
así se desprende sus intervenciones- que son el principal activo del
Sistema Nacional de Salud y uno de los principales motivos por los que
este es un referente a nivel internacional. La gestión, la planificación
de los recursos humanos y la ordenación son cuestiones prioritarias. Así,
se definió un marco normativo, como la Ley de ordenación profesional, el
Estatuto marco de las profesiones sanitarias o el Registro estatal de
profesionales sanitarios; tienen también el libro blanco de los recursos
humanos y las trece medidas para la mejora de la planificación de los
recursos humanos, en fin, hay muchas medidas para abordar mejoras para
los profesionales sanitarios, que están deseando que se pongan en marcha.
Lamentablemente, la pandemia ha generado un tiempo de espera, pero
esperamos y deseamos que esto se retome.
Por otro lado, durante este procedimiento de la pandemia ha habido
anuncios que se han hecho, que luego se han recogido en órdenes
ministeriales y después se han rectificado, como es el caso de los
extracomunitarios. Los extracomunitarios requieren unas soluciones muy
complejas para abordar las titulaciones y creemos que en determinados
momentos ha habido una cierta laxitud a la hora de las autorizaciones.
Por esto es por lo que le preguntamos. Se anunció que se habían
incorporado doscientos profesionales y nos gustaría saber cuáles han sido
los sistemas de transparencia y esa voluntariedad, porque creemos que no
se han fijado todas las situaciones para que esto sea totalmente
validado.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias, señora Velasco.
Le quiero agradecer muchísimo el tono de su pregunta y de su intervención.
Yo tengo el máximo respeto por todos los diputados de esta Cámara, en
particular por los de su grupo y por todos los que asisten hoy a esta
sesión de preguntas, y no considero ni mucho menos una pérdida de tiempo
hacer lo que estamos haciendo. Me he excusado y he dado mis razones,
pidiendo que no se tomasen mis respuestas, que son escuetas en muchos
casos, como una descortesía. No lo quisiera.
Acepto de buen grado y sin rechistar los mecanismos del Reglamento. Creo
honestamente, por lo que me han informado, que hay otras maneras de
abordar esta situación. Sabe usted que hay muchos parlamentos autonómicos
que han suspendido plazos de contestación de preguntas. Este Parlamento,
este Congreso no lo ha hecho y ha hecho bien. Yo he recibido 5170
preguntas en medio de una pandemia. Es un mecanismo que ustedes tienen a
su disposición y hacen bien en usarlo, yo no me quejo de ello. Es verdad
que algunas se han respondido tarde, es verdad que algunas por poco
tiempo, por minutos, aunque es verdad que otras por días. Me parece que
los momentos que hemos vivido en este país, con las exigencias que hemos
tenido concretamente en este ministerio hacen explicables estos retrasos,
incluso de algún día, en las respuestas de las preguntas, pero no aduzco
esto como justificación de nada. He decidido venir yo. Efectivamente, el
secretario general de mi departamento sufrió un percance del que se está
recuperando. Mi equipo está trabajando y no viene el secretario general,
pero he decidido venir yo, porque ya estoy aquí, he dado explicaciones y
las quiero dar. Yo no me quejo de esto. Si ustedes consideran en algún
momento que hay algún otro mecanismo... Yo creo que será difícil que
contestemos exactamente lo que ustedes quieren que contestemos; nosotros
les damos, basándonos en lo que ustedes nos preguntan, la información de
la que disponemos, pero si creen que hay algún otro mecanismo, yo estoy
dispuesto a estudiarlo. Si no, seguiremos intentando contestar en tiempo
y forma y, si no, seguiré viniendo yo a dar las respuestas.
Usted tiene la respuesta escrita: se han movilizado más de 81 000
profesionales que se han puesto a disposición de las comunidades
autónomas. No se ha contratado ni mucho menos a todos. Efectivamente,
nuestro proceso de homologación de títulos para profesionales
extracomunitarios, usted lo conoce perfectamente, es muy exigente para
dar una garantía de máxima competencia a los títulos que se homologan.
Sabe que los procesos de titulación para poder ejercer la medicina en
España son muy exigentes, de los más exigentes de nuestro entorno y dan
la garantía de unos profesionales del máximo nivel y los procesos de
homologación están en consonancia con estas exigencias a los
profesionales. Es verdad que los procesos de homologación han tenido unos
ritmos que hubiéramos querido más ágiles. Sabe usted el tiempo que llevo
ejerciendo de ministro de Sanidad y sabe usted que esta homologación no
depende del Ministerio de Sanidad, y las cifras que figuran en la
respuesta son las correctas. Si usted quiere más precisión al respecto,
intentaremos dársela.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene de nuevo la palabra la señora Velasco.
La señora VELASCO MORILLO: Gracias.
Tiene usted que entender que a mi grupo le surgió cierta inquietud cuando
hubo dos órdenes ministeriales, la primera del día 15 de marzo, que hacía
referencia a todos los profesionales sanitarios que se iban a incorporar
para reforzar la asistencia sanitaria ante la pandemia, y la segunda, del
1 de abril, en la que, en cuanto al proceso de homologación, se decía que
se pasaba de unos requisitos sólidos a valorar formación cualitativa y
cuantitativa equivalente a la titulación española. Tiene que entender que
si para los nuestros exigimos una formación muy sólida, qué menos que a
los profesionales extracomunitarios se les exija esa formación, esa
solidez en toda la documentación o en todas las aportaciones. Nuestro
temor surgió cuando leímos que se iba a valorar la formación cualitativa
y cuantitativa. Además, el temor surgió también entre los que estaban en
esa lista de espera para la homologación, porque, como muy bien ha dicho,
son procesos largos y rigurosos, que además deben ser así. Desde mi
partido, que ha tenido labor del Gobierno, también lo hemos hecho así. Y
luego, la coordinación con la parte de inmigración y el Ministerio de
Sanidad. Creíamos que no había una transparencia adecuada en esto y por
eso le pedíamos una contestación más exhaustiva.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): La orden de 1 de abril se
explica por un momento de crecimiento álgido de la pandemia, aunque no se
contrataron, se pusieron a disposición de las comunidades autónomas,
progresivamente, hasta un conjunto de 81 000 profesionales de distintos
ámbitos, por si hacía falta movilizarlos en el marco del Decreto de
alarma, y el día 1 de abril, un momento muy álgido de la pandemia, se
decidió dotar de mecanismos extraordinarios -que, coincido con usted, no
tienen que ser ni mucho menos los ordinarios- por si hacía falta
incrementar el número de médicos.
Gracias, señoría.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- RAZÓN POR LA QUE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS
SANITARIOS NO EMITIÓ COMUNICACIÓN NI ALERTA SOBRE LOS TEST DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DEL CORONAVIRUS (COVID-19) DEFECTUOSOS (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA
AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/007938).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
(Número de expediente 181/000236).
- ADQUISICIÓN DE TEST DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARA EL CORONAVIRUS
(PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE
EXPEDIENTE 184/007939).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
(Número de expediente 181/000239).
- ELECCIÓN DE LA EMPRESA QUE VENDIÓ LOS TEST DEFECTUOSOS DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO PARA EL CORONAVIRUS (COVID-19) (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL
GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/007940).
- OPINIÓN DEL GOBIERNO ACERCA DE SI HA PROCEDIDO ADECUADAMENTE Y CON LA
TRANSPARENCIA Y LA DILIGENCIA NECESARIAS EN LA ADQUISICIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DE TEST PARA DIAGNOSTICAR CORONAVIRUS (COVID-19), ASÍ COMO PREVISIONES
ACERCA DE GARANTIZAR EN ALGÚN MOMENTO TEST DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO Y
PRUEBAS PCR DE CALIDAD (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON
RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008795).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000279).
La señora PRESIDENTA: A continuación, pasamos a las preguntas que figuran
en el orden del día con los números 9, 12, 14 y 48. Para formularlas,
tiene la palabra la señora Velasco Morillo.
La señora VELASCO MORILLO: Este grupo de preguntas hace relación a los
test y a las PCR. Estamos hablando de preguntas que estaban dentro de un
marco cuando se formularon, pero ahora hemos avanzado. En el tema de los
test de diagnóstico rápido, de las PCR, es verdad que sabemos que se
están haciendo más. En cuanto a los test de diagnóstico rápido, aparte de
los más de cinco millones, creo que no ha habido ninguna adquisición más
por parte del Gobierno. Representa una de las muestras más destacadas de
que, cuando se gestionado la crisis de la pandemia, en algún momento se
ha actuado tarde y mal. Tarde, porque a día de hoy la mayor parte de la
población y la mayor parte de los profesionales sanitarios no han sido
valorados con un test rápido, una PCR. Esta mañana, en la comparecencia
se ha hablado bastante de esto. Creemos que es importante proteger a
nuestros profesionales sanitarios y seguro que compartirá conmigo que
deben ser de los primeros en estar al cien por cien testados para saber
si tienen carga viral. Mal, por el tema de las compras. Hemos hablado
mucho también de esto. Hemos visto que sus intermediarios eran de una
reputación un tanto dudosa, sin experiencia en el sector salud, con
domicilios fiscales desconocidos o falsificados, y también hemos visto
que empezaron con mal pie en el tema de los test, porque hubo una partida
de 640 000 test que fueron falsos.
Por otro lado, estaban llamando las empresas españolas, a través de Asebio
o de Fenin y, por lo que llega a nuestro conocimiento, no tuvieron al
principio las respuestas adecuadas por parte del Gobierno. Deberían haber
tenido una agilidad mayor en cuanto a la compra y a las respuestas de los
test si querían que ahora, en el momento de la desescalada, fuera más
fácil movernos todos los españoles, sobre todo cuando el director general
de la OMS pedía test, test, test. Hoy nos ha dado los datos del número de
test rápidos, de PCR que les han comunicado las comunidades autónomas. En
fin, no sé si hubiéramos tenido la opción de hacer más pruebas si
hubiéramos habilitado los laboratorios que se ofrecieron, que han sido
muchos, para hacer PCR. Ahí tenemos muchos laboratorios, algunos que
trabajan en temas veterinarios y otros adaptados, y podríamos haber dado
una respuesta mayor. Ahí tiene que reconocerme que han actuado tarde, no
sé si por desconfianza hacia el sistema que teníamos implantado.
Las preguntas se refieren a los fallos que ha habido, a cuáles han sido
los motivos y a las previsiones que tenemos de cara a futuras crisis de
salud pública, aparte de fortalecer nuestro sistema de vigilancia de
salud pública, que deseo que sea una de las conclusiones de la Comisión
de Reconstrucción. Espero que tengamos esa humildad de poner encima de la
mesa lo que hemos hecho mal para que al final todos podamos mejorar.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Gracias, señoría, una vez más,
por su tono.
Usted sabe que nuestra estrategia de diagnóstico se basa en las PCR. Se
adquirieron 5 millones de test rápidos y están prácticamente todos
distribuidos a las comunidades autónomas. Fue el Instituto de Salud
Carlos III quien se encargó de validar aquellos test de diagnóstico
rápido que daban las mejores especificaciones y el que se encargó,
además, de indicar en qué condiciones debían ser utilizados estos test,
como usted sabe, porque lo hemos comentado en la Comisión varias veces,
en ámbitos de prevalencia alta de la enfermedad, como son hospitales o
residencias de mayores. Así se están usando en varias comunidades
autónomas.
Efectivamente hubo un incidente. Ha habido otros con material de las
mismas características comprado por comunidades autónomas a las que yo
nunca me he referido ni me voy a seguir refiriendo porque usted las
conoce perfectamente. Efectivamente, hubo un incidente. Unos 640 000 test
fueron devueltos, porque no daban con las especificaciones exigidas y la
cantidad económica fue reembolsada por parte de la empresa proveedora,
como he tenido ocasión de explicar en varias ocasiones.
Yo creo que la cantidad de test PCR que se hacen en España es alta.
Todavía hay que incrementarla, pero ahí están los datos que he dado a
conocer hoy en la Comisión. Efectivamente, el Gobierno ha tenido máximo
empeño en fomentar una industria nacional de fabricación de estos tipos
de productos y el Instituto de Salud Carlos III ha facilitado
homologaciones de estos test y está en contacto con ellos para adquirir
el máximo número de unidades posibles.
Vamos a seguir con este empeño de incrementar el número de PCR. Los
cuellos de botella a veces están en el personal necesario para poder
administrar el test y en la vinculación del resultado de estos test con
la red asistencial, como también he tenido ocasión de comentar en
reiteradas ocasiones en la Comisión.
Muchas gracias, señoría.
La señora PRESIDENTA: Tiene de nuevo la palabra la señora Velasco.
La señora VELASCO MORILLO: Cuando nos traslada que somos el país que
estamos llevando a cabo un porcentaje alto de test, me crea una duda,
porque digo: ¿comparado con qué?, cuando tenemos a tanta gente esperando
y deseando que le hagan un test para ver si está libre, porque el
problema son esos asintomáticos que no saben si están transmitiendo el
virus.
Yo que creo que debemos ser más prudentes a la hora de dar cifras, porque
si vemos los casos que tenemos o los que están pendientes y estamos
viendo en el estudio de seroprevalencia cómo hay unos índices muy bajos
todavía, la verdad es que esto nos indica que tenemos que implementar más
esfuerzos para testar al mayor número de población, sobre todo, para
saber cuáles son los circuitos, cuáles las garantías de movimiento. Y eso
se va a hacer mejor si sabemos cuál es la carga viral que tenemos.
Con respecto a los test que han sido falsos, creo que lo que ha funcionado
son los sistemas de alerta y de notificaciones. Estábamos hablando de un
material que viene de fuera de la Unión Europea, donde se tienen que
acoger a unos organismos notificados, unos sistemas de calidad y, por
otra parte, generar unas alertas dentro de la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios. Creo que eso no ha funcionado bien.
No sabemos qué ha pasado con las alertas que no se han trasladado
adecuadamente. Y eso lo hemos visto también con el material. Estas
últimas fechas están generando algunas alertas, cuando ha habido momentos
de la crisis de la pandemia en los que hemos desconocido por completo las
alertas. No sabíamos si realmente no se estaban acogiendo a los
organismos notificados, a cuáles eran los indicadores de calidad o, por
el contrario, no sabían que les estaban engañando. Al final, los
perjudicados hemos sido nosotros.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Gracias, señoría.
El organismo correspondiente, sea la Aemps, la propia Consejería de
Sanidad de la comunidad autónoma o el ministerio, cuando ha habido que
dar una alerta por la red de alertas correspondiente de material
defectuoso, lo ha hecho siempre con prontitud, de manera formal y también
informal mediante comunicaciones directas a todos los responsables
concernidos.
Respecto a los test, yo no tengo una aproximación eufórica ni
autocomplaciente al respeto. Digo siempre que hay que hacer más, pero
también digo que somos de los que más hacemos. También digo que hay que
hacerlos a quien hay que hacerlos. Hacer un test a una persona sana que no
presenta sintomatología no sirve para nada. Tenemos algunos ejemplos muy
recientes que han obligado a las comunidades autónomas a tomar medidas,
porque la gente a veces se ha quedado con la idea de que hacer un test
significa que ya está y no es así. Hay que hacer test, y usted lo sabe
perfectamente, a quién hay que hacérselo. Y determinados test de
anticuerpos o test rápidos no son adecuados porque generan más confusión
que otra cosa.
Con eso yo siempre estaré agradecido de que hagamos todos un esfuerzo de
explicación y de pedagogía a la ciudadanía.
Nada más que añadir, señoría.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- MOTIVOS POR LOS QUE EL GOBIERNO HA DECIDIDO NO INCLUIR A NINGÚN
PROFESIONAL CON PERFIL CLÍNICO EN EL COMITÉ CIENTÍFICO DEL COVID-19, ASÍ
COMO PREVISIONES ACERCA DE SU INCLUSIÓN Y DE LA CONTINUACIÓN DE FERNANDO
SIMÓN AL FRENTE DE DICHO COMITÉ (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO
CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/007950).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
(Número de expediente 181/000237).
- PREVISIONES PARA ATENDER A LA SOLICITUD PLANTEADA POR EL CONSEJO GENERAL
DE COLEGIOS OFICIALES DE ENFERMERÍA DE ESPAÑA DE PONER EN MARCHA UN
REGISTRO FIABLE DE PROFESIONALES SANITARIOS QUE INCLUYA A LOS CONTAGIADOS
POR COVID-19 Y A AQUÉLLOS QUE ESTÁN EN CUARENTENA, ASÍ COMO DE PONER A
DISPOSICIÓN DE LOS PROFESIONALES LOS TEST DE DIAGNÓSTICO Y EQUIPAMIENTO
DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL QUE NECESITAN PARA AFRONTAR CON SEGURIDAD LA
CRISIS GENERADA POR EL CORONAVIRUS (COVID-19) (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA
AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008682).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000252).
- PREVISIONES ACERCA DE ATENDER LAS EXIGENCIAS PLANTEADAS POR EL SINDICATO
DE ENFERMERÍA SATSE Y PROPORCIONAR A LOS PROFESIONALES SANITARIOS DEL
SISTEMA NACIONAL DE SALUD LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ADECUADOS
PARA HACER FRENTE A LA CRISIS GENERADA POR EL CORONAVIRUS (COVID-19)
(PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE
EXPEDIENTE 184/008694)
La señora PRESIDENTA: Pasamos a continuación a las preguntas que figuran
en el orden del día con los números 10, 22 y 33.
Tiene la palabra, para formular la pregunta, la señora Velasco.
La señora VELASCO MORILLO: Estas preguntas hacen referencia a la relación
del material y las quejas de los diferentes profesionales sanitarios.
Concretamente le he trasladado las del Consejo General de Enfermería y el
sindicato SATSE. Sabe que la enfermería es una de las profesiones que más
tiempo está con el paciente y, en consecuencia, sus niveles de contagio
se prevé que sean mayores.
Ante el incremento de profesionales sanitarios contagiados día tras día y
la falta de transparencia a la que nos tienen acostumbrados, tanto el
Consejo General de Enfermería como el sindicato SATSE alzaron su voz en
defensa y trasladaron las quejas a la Agencia de Derechos Fundamentales
de la Unión Europea y a la Organización Internacional de Trabajo,
dependiente de la Organización de Naciones Unidas. Por otro lado, el
Consejo General de Enfermería también ha manifestado múltiples quejas
ante la falta de protección, la falta de acceso a test rápidos o PCR.
Hemos vivido situaciones lamentables, fruto de, insisto también en el
tema de las negligencias en las compras, de la falta de validación de
materiales comprados. Le recuerdo lo de antes, los informes de la Agencia
Española del Medicamento sobre el material, las mascarillas falsas y los
test carentes de sensibilidad. Todo ello ha generado múltiples contagios.
¿En algún momento ha considerado implementar un registro fiable de
profesionales por categorías que incluya no solo a los contagiados, sino
también a aquellos que están en cuarentena?
En esta Comisión nos ha expresado en algún momento, o lo conocíamos por
las múltiples ruedas de prensa, el número global de profesionales, pero
no identificados por categorías profesionales, tanto de los contagiados
como de los que estaban en cuarentena. Por esta razón formulamos la
pregunta, y no sé si hoy está en condiciones de responder en función de
las diferentes categorías profesionales y los lugares donde se han
efectuado estos contagios.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Gracias, señoría.
La información que usted pregunta está en poder de las comunidades
autónomas, que son las que disponen de los datos de profesionales
sanitarios contagiados desagregados por función realizada. En lo demás,
permítame que me remita a las explicaciones que he ido dando y a los
comentarios que hemos ido haciendo en el seno de la Comisión respecto a
este asunto, que ha sido siempre una máxima prioridad del Gobierno, como
también lo ha sido de las comunidades autónomas, estoy seguro.
Tomo nota de su sugerencia, pero insisto en que es una información que
está en poder de las comunidades autónomas.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra la señora Velasco.
La señora VELASCO MORILLO: Si hablamos de contratos, creo que a las
comunidades autónomas se les ha pedido información en cuanto a diferentes
categorías profesionales. De ahí el registro que podamos tener, que se ha
modificado para ir adaptando la información. Hemos visto cómo hay
diferentes modificaciones a la hora de emitir los datos. Creo que vamos
por la séptima, por lo menos. Me parece que este es un dato importante,
sobre todo, de cara a tomar medidas porque, ojalá que no, no sabemos qué
va a pasar en octubre cuando se junten la gripe y el SARS COV 2. Tener
testadas las diferentes categorías profesionales y en los diferentes
territorios es importante para poder adoptar posibles soluciones al
respecto, porque la verdad es que ellos han estado muy preocupados. Los
diferentes grupos
parlamentarios se han referido, y mi grupo así se lo ha manifestado, al
tema de los profesionales y de la desprotección. Ser el primer país con
mayor número de contagios, demuestra que no los hemos tenido muy
protegidos y que ha sido poco afortunado, por no decir otra cosa, como
hemos mantenido los medios de seguridad, que creo que se podía haber
mejorado muchísimo más, porque los datos demuestran la ineficacia.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): No estoy de acuerdo. Es verdad
que en todos los países que han sufrido un nivel de intensidad de la
epidemia similar al nuestro hay un número importante de profesionales
sanitarios contagiados. Sabe que ha sido desde el primer momento una
máxima preocupación y empeño por parte del Gobierno. Los datos a los que
usted se refiere son cifras acumuladas que incluyen personas contagiadas
y contactos estrechos de personas contagiadas.
Justamente estamos trabajando para poder dar con mayor precisión esta
información al objeto de discernir y diferenciar aquellas personas que
son contacto estrecho de aquellas que no lo son.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- PREVISIONES ACERCA DE SUSPENDER TEMPORALMENTE LA APERTURA DE LAS
CLÍNICAS DENTALES Y HABILITAR SOLAMENTE ALGUNAS PARA ATENDER URGENCIAS
ODONTOLÓGICAS, SIEMPRE Y CUANDO DISPONGAN DEL MATERIAL PROTECTOR
NECESARIO QUE GARANTICE LA SEGURIDAD DE LOS PROFESIONALES Y LOS PACIENTES
(PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE
EXPEDIENTE 184/007929).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
(Número de expediente 181/000238).
- PREVISIONES PARA ATENDER A LA SOLICITUD PLANTEADA POR LOS COLEGIOS
OFICIALES DEL CONSEJO GENERAL DE DENTISTAS DE ESPAÑA ANTE LA FALTA DE
MATERIAL PROTECTOR PARA QUE LOS DENTISTAS PUEDAN DESARROLLAR SU TRABAJO
CON TODAS LAS GARANTÍAS DE SEGURIDAD REQUERIDAS PARA EVITAR EL CONTAGIO Y
TRANSMISIÓN DEL COVID-19, ASÍ COMO DE CONCRECIÓN EN LAS MEDIDAS
ECONÓMICAS A LAS QUE SE PUEDEN ACOGER PARA PALIAR EL DESCALABRO ECONÓMICO
AL QUE ESTÁN ABOCADOS POR LA CRISIS DEL CORONAVIRUS (PROCEDENTE DE LA
PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE
184/008681).
- PLAZOS PREVISTOS PARA ADOPTAR MEDIDAS CON OBJETO DE PALIAR EL IMPACTO
ECONÓMICO Y SOCIAL QUE ESTÁ SUFRIENDO EL SECTOR DE LOS PROFESIONALES
ODONTOLÓGICOS FRENTE AL COVID-19, ASÍ FECHA PREVISTA PARA ACLARAR SI LOS
DENTISTAS PODRÁN ACOGERSE A LAS MEDIDAS ECONÓMICAS QUE OFRECE EL GOBIERNO
PARA IMPEDIR SU DESCALABRO ECONÓMICO POR LA CRISIS DEL COVID-19
(PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE
EXPEDIENTE 184/008779).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000265).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a continuación a las preguntas que figuran
en el orden del día números 11, 21 y 35. Las formulará el señor Callejas.
El señor CALLEJAS CANO: Muchas gracias, señora presidenta.
Estas preguntas van relacionadas con el ámbito odontológico. El sector
profesional odontológico ha sido uno de los grandes afectados y el gran
olvidado desde el Decreto del estado de alarma, así como en toda la
normativa posterior; normativa que en todo momento ha sido confusa y cuya
interpretación ha generado grandes problemas a este sector, así como a
sus corporaciones colegiales, que de repente han tenido que convertirse
en los organismos que dieran voz y tranquilidad a los más de 40 000
dentistas que hay en España. Todo ello por la falta de concreción y
claridad del Gobierno y específicamente del Ministerio de Sanidad, así
como la publicación de órdenes en el BOE pocas horas antes de su entrada
en vigor, lo que ha dejado poca capacidad de maniobra a estos
profesionales. En el Decreto de estado de alarma no se contemplaba el
cierre de los centros sanitarios, entre ellos las clínicas dentales, ni
se hacía mención alguna a los dentistas. Además, debido a las medidas de
confinamiento, las clínicas han visto muy reducido el número de
pacientes, prácticamente en su totalidad, sin percibir apenas ingresos,
lo cual ha agravado considerablemente la situación económica de las
mismas, no previendo el Gobierno ninguna medida económica que pudiera
paliar la situación de estos profesionales.
Pese a las constantes peticiones de la Organización Colegial de Dentistas
liderada por su consejo general, que han solicitado permanentemente al
Gobierno que se facilitaran los ERTE y todas aquellas medidas que
pudieran ayudar a los dentistas en esta grave situación, no fue hasta el
22 de abril, cuarenta días después, cuando el Real Decreto Ley modificó
la norma de los ERTE por causa de fuerza mayor para que pudieran acceder
a ellos los sectores y actividades consideradas esenciales. Medidas que
llegaron tarde y que no son en absoluto suficientes para ayudar al sector
a remontar.
Con anterioridad a la declaración del estado de alarma las clínicas
dentales comenzaron a sufrir la imposibilidad de abastecerse de EPI, de
equipos de protección individual, necesarios para llevar a cabo la
actividad asistencial en las debidas condiciones de seguridad, para
evitar el contagio no solo entre los propios dentistas, sino también para
no ser vectores de propagación de la enfermedad a los pacientes, personal
auxiliar y allegados. Inclusive cuando este desabastecimiento fue total,
el Ministerio de Sanidad solicitó a los dentistas su colaboración donando
el material de protección individual a los hospitales y centros de salud
de las respectivas comunidades autónomas, algo que los dentistas
realizaron atendiendo a su compromiso ético y para apoyar a los
profesionales sanitarios que se encontraban en primera línea de batalla
frente a este virus. Pero la falta del citado material protector hizo
imposible que se pudiera llevar a cabo la actividad asistencial con la
seguridad necesaria, por lo que muchos dentistas se vieron obligados al
cierre de sus clínicas.
Al hilo de lo anterior, hay que destacar que el Real Decreto Ley 15 de
2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar la
economía y el empleo, ha establecido en su artículo 8 que hasta
el 31 de julio de 2020 el tipo del IVA sea del 0 % para aquellos bienes
necesarios para combatir los efectos del COVID-19, lo que tampoco ha
dejado el mejor lugar al sector dental, porque la ambigüedad de la norma
hace que no se pueda determinar si esta resulta de aplicación a las
clínicas dentales y a otros centros sanitarios privados no hospitalarios.
Las dudas se plantean con los términos clínicas o centros hospitalarios y
la interpretación que debe darse a los mismos, dado que la norma fiscal
no utiliza la terminología de la normativa reguladora de centros que son
servicios, establecimientos sanitarios, que permitiría una rápida y
segura identificación de dichos destinatarios y, en el supuesto del
sector dental, si las clínicas dentales podrían acogerse a dicho régimen.
Dicho en otras palabras, por una parte va el Ministerio de Sanidad y por
otra el de Hacienda. No se comunican entre ellos.
Pese a tener constancia de que las corporaciones colegiales de dentistas y
concretamente el consejo general, ha planteado constantes consultas a los
ministerios, inclusive a la Dirección General de Tributos, en la
actualidad no se les ha proporcionado respuesta alguna, lo que está
generando una gran tensión en el sector, incluso en la industria,
propiciando que cada depósito dental aplique a sus productos el IVA
correspondiente o su exención. Sin embargo, a este respecto han de
recordarse dos aspectos fundamentales que subrayan la necesidad de que
las clínicas dentales tengan garantizado el acceso a dichos productos al
0 % de IVA, en particular EPI y productos de higienización y
desinfección, que las clínicas dentales fueran declaradas servicios
esenciales y que la actividad que se desarrolla en las clínicas dentales
supone una exposición al riesgo.
Señor ministro, a la vista de todos estos datos, ¿qué medidas va a tomar
para ayudar al sector de la odontología en España?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Señoría, me remito a la
respuesta escrita a sus preguntas.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor Callejas.
El señor CALLEJAS CANO: Me duele esa respuesta, porque soy dentista. Mi
profesión es la de dentista. Llevo veintiún años ejerciendo la profesión
y además he tratado pacientes, urgencias durante el estado de alarma en
mi clínica en Ciudad Real. Tengo cuatro personas en mi clínica, cuatro
nóminas que tengo que pagar. Le puedo asegurar que lo que le he dicho
aquí, que son palabras consensuadas con el consejo general de dentistas,
no es nada con respecto a lo que yo personalmente he sentido durante
estos días. No sabía cómo iba a poder pagar las nóminas de mis empleados.
No sabía si me iba a poder proveer de equipos de protección individual.
Le podría contar las peripecias que he tenido que hacer para conseguir
EPI, algo prácticamente heroico, porque era imposible poderlos conseguir;
y a pesar de eso lo logramos, prácticamente en el mercado negro.
Por eso le ruego, una vez más, que, a la vista de lo que le he dicho, ya
que tiene un dentista delante de usted que ha pasado muy mal las jornadas
del estado de alarma, responda a las preguntas del sector. Al igual que,
por favor, tenga respeto a las personas que venimos de otras provincias
para poder interpelarle, para poder hablar. Dialoguemos, señor ministro,
por favor.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Gracias.
Señoría, tiene usted todo mi respeto. No me dé más detalles, se lo digo en
buen tono, sobre cómo adquirió los equipos de EPI en determinado tipo de
mercado. No hace falta que me los dé aquí, se lo aseguro. Se lo digo en
tono distendido. No me río. Todos lo hemos pasado muy mal, todos. Yo soy
conocedor de las circunstancias especiales que afectaban al colectivo de
odontólogos, de dentistas -soy perfectamente conocedor-, y de cómo hemos
ido intentando adaptar la normativa a las particularidades de este
sector.
Quiero agradecer el trabajo que han hecho todos los profesionales
sanitarios, también los odontólogos, que son profesionales sanitarios.
Efectivamente, no se puede tratar igual en medio de una pandemia este
servicio, que es esencial, que otros. Hay que garantizar que haya una
atención al ciudadano en el ámbito de la odontología. Quiero poner de
manifiesto el trabajo que han hecho.
En cuanto a las consideraciones más de tipo económico o de viabilidad,
creo que este no es el lugar más adecuado para tratarlas. Aunque me son
conocidas, esta Comisión no es el lugar más adecuado. Yo he seguido
siempre un enfoque estrictamente sanitario, que es el que me corresponde,
pero quiero que sepa que el sector tiene mi máxima consideración, que soy
consciente de que han hecho, como todos los profesionales sanitarios, un
esfuerzo enorme. No conocía que usted era dentista y puede hablar con
propiedad al respecto. Hemos intentado atender las peticiones lo mejor
que hemos podido. Quédese con esto, con el reconocimiento de este
ministro a todo lo que han hecho. Además, es verdad, es una profesión
que, por las características de la práctica médica que tiene que ejercer,
como otros profesionales médicos, tiene una especial situación de riesgo,
que lógicamente se ha tenido y se tiene muy en consideración y en valor.
De las otras cuestiones, sepa usted que somos conocedores de ellas y que,
en la medida de lo posible, hemos intentado y seguiremos intentando
resolverlas.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- MEDIDAS DE AISLAMIENTO QUE SE PREVÉ PONER EN PRÁCTICA PARA LOS MIEMBROS
DEL GOBIERNO, DE LOS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y PERSONAS
QUE HAN TENIDO CONTACTO CON FERNANDO SIMÓN EN LOS DÍAS PREVIOS A QUE
DIERA POSITIVO POR COVID-19 (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON
RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/007951).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
(Número de expediente 181/000240).
- RATIFICACIÓN POR EL GOBIERNO DE LAS DECLARACIONES DEL DIRECTOR DEL
CENTRO DE COORDINACIÓN DE ALERTAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS SOBRE
PROFESIONALES AFECTADOS POR EL CORONAVIRUS Y LOS QUE ESTÁN A SU ALREDEDOR
(PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE
EXPEDIENTE 184/007935).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
(Número de expediente 181/000243).
La señora PRESIDENTA: A continuación, pasamos a las preguntas que figuran
en el orden del día con los números 13 y 15. Para formularlas tiene la
palabra la señora Velasco.
La señora VELASCO MORILLO: Muchas gracias, presidenta.
Estas preguntas hacen referencia al director del CAES. Hemos seguido
muchos días sus ruedas de prensa diarias desde que se decretó el estado
de alarma, en las que Fernando Simón nos ha trasladado la situación
diaria de los datos del COVID en función de las diferentes órdenes que
enviaban a las comunidades autónomas para que transmitieran los datos
basándose en sus instrucciones. Algunas de
las respuestas que nos ha dejado en todo este periplo de ruedas de prensa
Fernando Simón son un tanto extrañas por lo que estaba pasando en
realidad. No quiero pensar que sea muestra de su desconocimiento y de
decir lo primero que se le pasaba en ese momento por la cabeza. Muy
alejado de la realidad, afirmó en rueda de prensa: cuando hay un
profesional sanitario afectado por coronavirus, todos los profesionales
que hay a su alrededor son testados y se identifica a los que son
positivos. Esto era, sin más, una terrible mentira que generó gran
perplejidad entre los sanitarios. Le puedo trasladar que fueron muchos
los sanitarios que se pusieron en contacto conmigo para decir que eso era
una verdadera barbaridad, porque no era así. Por otro lado, se hace en un
escenario -estamos hablando del 28 de marzo- donde no había test, no
habíamos aumentado los laboratorios que hoy tenemos para la PCR. ¿Qué
pretendía -no sé si nos lo puede usted decir aquí- el señor Simón con
esas declaraciones, aparte de generar gran perplejidad entre los
profesionales sanitarios? Fue una verdadera inoportunidad trasladar estas
afirmaciones. Pero no ha sido esta la primera vez, sino que otras
múltiples ocasiones también nos ha trasladado cuestiones que nos han
dejado perplejos. Podemos hablar del número de fallecimientos, que dijo
que podía ser porque había habido un accidente terrible y no sale. Creo
que cuando uno está trasladando la situación a todos los españoles, hay
que ser más prudentes.
Por otro lado, siguiendo con esto, él dio positivo en el COVID y no sé las
medidas de aislamiento que se tomaron con todos los cercanos, cuáles
fueron las medidas que se tomaron para ver si eran positivos o no todos
los que estaban en ese momento, tanto del Gobierno como de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Cuando el doctor Fernando Simón
fue diagnosticado positivamente y tuvo que hacer su cuarentena, a él y a
todo su entorno se le aplicó el protocolo vigente en aquel momento, sin
ningún tipo de excepcionalidad.
Respecto a las precisiones sobre las declaraciones del doctor Simón, yo no
voy a hacer de intérprete de sus declaraciones, señoría. Espero que lo
que lo entienda. Yo creo que él se refería en todo momento a aquellas
cuestiones fijadas en los protocolos y cómo proceder y actuar. Yo solo
puedo decirle que siento un enorme respeto profesional por el doctor
Simón y por el trabajo que ha realizado estos días. Es un trabajo,
supongo que en esto coincidiremos, muy complejo. Pienso que lo mismo que
yo he visto en el doctor Simón en estos meses que he trabajado con él,
fue lo que vio la responsable de su partido político que le nombró al
frente del CAES. Yo creo que acertó completamente. Cuando personas de tan
distinta manera de pensar coincidimos en valorar profesionalmente a una
persona es porque lo debe merecer. Yo, al menos, creo esto.
Quiero aprovechar su pregunta para reconocer su labor, y lo tomo, si me
permite ustedes, como símbolo de todos los profesionales de salud
pública, de todos los epidemiólogos de todos los departamentos de salud
pública de todas las comunidades autónomas que hacen una labor muy
callada, a veces invisible, y que en estos meses han sido absolutamente
claves en todo su quehacer. Quizá el doctor Simón puede ser un exponente
de todo ese colectivo. Naturalmente, sin prejuicio también de poner de
manifiesto todo lo que ha hecho el conjunto de personal sanitario de
otros ámbitos. Pero permítame a raíz de su pregunta que destaque esto.
La señora PRESIDENTA: Tiene de nuevo la palabra señora Velasco.
La señora VELASCO MORILLO: Me agrada que se le aplicara el protocolo
vigente, pero a muchos profesionales sanitarios que estuvieron en
contacto con casos positivos no se les pudo hacer porque, entre otras
cosas, no teníamos ni PCR ni test rápidos. Hay una diferencia entre la
igualdad de oportunidades de un personal y de otro.
Con respecto a la labor del departamento de salud pública y de
epidemiología, a mi grupo le hubiera gustado conocer durante este tiempo
la labor que ha estado haciendo la directora general de Salud Pública.
Todavía no hemos tenido la oportunidad de que venga a esta Cámara. Espero
y deseo que cuando se acabe el estado de alarma podamos tenerla aquí y
conocerla, como así lo hemos solicitado desde mi grupo parlamentario.
Yo creo que esta es un área que, independientemente del trabajo que se
haya hecho ahora, tenemos que mejorar muchísimo, sobre todo, en el tema
de alertas y de medidas específicas a la hora de superar situaciones
tristes y lamentables como las que hemos estado viviendo durante todo
este periodo.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Yo traje al director de Salud
Pública, como a la directora general de Farmacia y de servicios, como al
director general de Ordenación Profesional. Todo el equipo del ministerio
está haciendo una labor magnífica. Sé que usted no lo dice en este
sentido, pero supongo que no se tomará a mal que en lugar de a la
directora general tengan aquí presente al ministro para dar oportuna
respuesta a sus consideraciones.
Entienda que hay mucho trabajo estos días y que los profesionales
naturalmente, tienen que cumplir con todas sus obligaciones y si son
requeridos por esta Comisión, evidente, cumplirán con su deber, pero,
insisto, aquí tienen ustedes al ministro semanalmente y ven ustedes que
me someto a todo tipo de cuestiones por parte de su grupo e intento
responder de la mejor forma posible.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Pasamos a la pregunta que formula la señora Velasco,
que figura en el orden del día con el número 16.
- PREVISIONES ACERCA DE IMPULSAR UNA POLÍTICA SANITARIA CONCRETA PARA
ABORDAR LA CRISIS GENERADA POR EL CORONAVIRUS (COVID-19) Y EVITAR
PERJUICIOS A LA ECONOMÍA, ASÍ COMO ACERCA DE PONER EN PRÁCTICA UNA
POLÍTICA EPIDEMIOLÓGICA EN LA EVOLUCIÓN DEL CORONAVIRUS DE CARA A LAS
PRÓXIMAS SEMANAS Y A UNA POSIBLE NUEVA OLA EN OTOÑO (PROCEDENTE DE LA
PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE
184/008675).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
(Número de expediente 181/000246).
La señora VELASCO MORILLO: Esta pregunta está relacionada con la
presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que manifestó el
pasado 5 de abril de 2020, después de la Conferencia de Presidentes, que,
para tomar decisiones frente a la crisis generada por el coronavirus, si
no hay una política sanitaria concreta de cómo abordar esto hacia
adelante, estamos perjudicando a la economía de una manera innecesaria.
Necesitamos un control, pero también hacer estudios de epidemiología con
grupos de población y proteger a los más delicados, como los pacientes
oncológicos.
Teniendo en cuenta que España se encuentra entre los peores de todo el
mundo en lo relativo al número de casos registrados, a la cuantía de
fallecimientos totales y por millón de población confirmados, a la
cantidad de enfermos graves que hay ingresados en las unidades de
cuidados intensivos, en la proporción de profesionales sanitarios
contagiados, además de otras realidades como el millón de familias que
está a la espera de poder cobrar los ERTE -algunos de los compañeros
también ha hablado de esto- o los más de 4 millones de personas que no
tienen trabajo y que están pasando por las colas del hambre que se están
viendo en todas las ciudades. Esto demuestra que el Gobierno no tiene una
política sanitaria ni una política económica ni una política laboral. El
propio presidente del Gobierno dijo que no había plan B, pero por el
transcurso de los días se está demostrando que tampoco había un plan A o
que, si lo había, difícilmente podía ser peor. Solicitudes de prórroga
que parecen más huidas hacia adelante que para solucionar en algo.
Desescaladas opacas de las que no sabemos qué expertos asesoraran al
ministro para decidir qué comunidades autónomas pasan de fase y cuáles
no, y en las que se realizan informes horas después de comunicárseles
oficialmente el fallo del ministro. Muchas de estas cuestiones las hemos
comentado a lo largo de las comparecencias, pero queríamos información
más puntual sobre medidas económicas, medidas sanitarias, económicas,
laborales y jurídicas, como en algunos casos le
hemos propuesto. Medidas como el llegar a un pacto, como el Pacto Cajal,
que en algún momento mi compañera también se lo ha expuesto. En fin, creo
que ahora tenemos que buscar no solo la desescalada con medidas
sanitarias, sino promover que las medidas sanitarias favorezcan el ir
promoviendo sectores, el económico, el turismo, porque hay mucha gente
que, la verdad, lo está pasando verdaderamente mal ante esta situación de
pandemia que estamos viviendo.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Gracias, señoría.
Somos perfectamente conscientes de la dureza de lo que hemos estado
pasando. Creo que estamos de acuerdo usted y yo en que la salud es lo
primero, que solo con salud recuperaremos empleos y solo con salud
recuperaremos empresas. De todas formas, siendo la salud nuestra
prioridad primera, créame que tenemos en consideración también la
repercusión que tiene sobre la salud justamente la situación económica.
Por tanto, el plan de transición contempla un buen equilibrio, siendo el
objetivo -insisto- prioritario el de la salud pública.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra la señora Velasco.
La señora VELASCO MORILLO: No voy a insistir más.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias. Entiendo que está concluido el
debate de esta pregunta.
- EVIDENCIA CIENTÍFICA EN LA QUE SE SUSTENTA EL GOBIERNO PARA CAMBIAR LA
PAUTA PLANTEADA PARA QUE LOS PROFESIONALES SANITARIOS VUELVAN A TRABAJAR
A LOS SIETE DÍAS DE INICIARSE LOS SÍNTOMAS PROPIOS DEL CORONAVIRUS
(COVID-19) SI SE ENCUENTRAN SIN FIEBRE, ASÍ COMO PREVISIONES PARA
GARANTIZAR LA PROVISIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y DE TEST DE
DIAGNÓSTICO DE CALIDAD A DICHOS PROFESIONALES (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA
AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008676).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000247).
- INFORMES TÉCNICOS EN LOS QUE SE BASA LA PONENCIA DE ALERTAS Y PLANES DE
PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA QUE UN PROFESIONAL SANITARIO, AL QUE NO SE
HA REALIZADO UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA, SE PUEDA INCORPORAR A SU PUESTO DE
TRABAJO TRANSCURRIDOS SIETE DÍAS DESDE EL INICIO DE SÍNTOMAS (PROCEDENTE
DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE
184/008784).
- PREVISIONES ACERCA DE IMPLEMENTAR MEDIDAS EFECTIVAS PARA EVITAR LA
TENDENCIA A LA DISMINUCIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LOS PROFESIONALES EN LOS
PROTOCOLOS DEL MINISTERIO DE SANIDAD FRENTE AL CORONAVIRUS (COVID-19),
ASÍ COMO PARA GARANTIZAR QUE DICHOS PROFESIONALES DISPONGAN DE LA
PROTECCIÓN ADECUADA (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA
ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008797).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIR (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000280).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a las preguntas que figuran en el orden del
día con los números 17, 39 y 49.
Tiene la palabra la señora Velasco.
La señora VELASCO MORILLO: Estas preguntas se formulaban como muestra de
rechazo ante el abandono al que estaban condenados los profesionales
sanitarios. Una vez más, esta es una muestra de la falta de protección
dada por su Gobierno a los profesionales sanitarios. Múltiples han sido
los protocolos que han elaborado haciendo referencia al concepto de caso,
a las pautas de aislamiento que había que seguir ante un caso positivo o
lo que se tenía que hacer si habías estado en contacto con un positivo,
pues al Gobierno solo se le ocurre discriminar si era sanitario o si no
lo era. A la población en general se la aislaba catorce días si
presentaba síntomas leves, mientras que a los profesionales sanitarios
sospechosos de estar infectados les planteábamos que volviesen a los
siete días de iniciar los síntomas. Eso sí, sin test, sin hacerles nada
de nada. Ante esta barbaridad, alzó su voz la Confederación Estatal de
Sindicatos Médicos recordándoles que realizaban protocolos en función del
material disponible en cada momento, con una tendencia a disminuir la
protección de los profesionales. Además, todos los consejos generales de
enfermería, médicos, farmacéuticos, veterinarios y dentistas emitieron un
comunicado en el que dejaban patente su absoluto rechazo a las medidas y
recomendaciones contenidas en los documentos que habían elaborado desde
el ministerio. Ustedes no solo traspasaron los límites científicos, sino
los deontológicos y los jurídicos al poner en riesgo no solo al
profesional, sino también a los ciudadanos a los que atienden. Una vez
más, la presión a la que se vieron sometidos les llevó a rectificar.
Bienvenido sea, pero ¿cuántos hemos conseguido que se contagiaran por
esta mala decisión? ¿En qué informes -yo me pregunto- técnicos se basaron
para tomar estas medidas? Porque, al igual que en el informe se leía bien
la incorporación a los siete días, no se leía después de realizarse una
prueba diagnóstica. Sus medidas nos han llevado a que cada día los
profesionales sanitarios tuvieran mayor desprotección; no EPI, no test.
¿Cuál era la evidencia científica en la que basaban su toma de
decisiones? ¿Estaban basadas sus decisiones en criterios científicos?
El tiempo nos ha demostrado que sus decisiones eran meras improvisaciones
y hoy somos el país del mundo con más profesionales contagiados. Este es
el motivo por el cual le habíamos formulado las preguntas, si nos puede
decir métodos o avales científicos en los que se basaron para tomar esas
medidas, bastante improvisadas y negligentes hacia los profesionales
sanitarios.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias, señoría.
Como usted ha dicho, este protocolo fue revisado a petición de ciertos
colectivos. Le aseguro que, en su versión original, fue discutido en la
ponencia de alertas y emergencias sanitarias y contaba con alguna
evidencia científica que no le sé precisar ahora, pero que le puedo
proporcionar, y con prácticas realizadas en algunos otros contextos
similares al nuestro. De todas formas - insisto-, fue revisado a petición
de los colectivos y sabe usted perfectamente que hoy ya no está vigente
lo que usted pregunta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
¿Desea intervenir de nuevo? (Asentimiento). Tiene la palabra, señora
Velasco.
La señora VELASCO MORILLO: Simplemente para agradecer que tuvieran en
cuenta el rechazo de todos los representantes de los profesionales.
Lamentablemente, de los perjuicios que hayan generado y de las acciones
que han anunciado ya se verá el resultado.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor ministro. (Denegación).
- PREVISIONES ACERCA DE IMPULSAR ALGUNA MEDIDA EFECTIVA CON LA QUE MEJORAR
LAS CONDICIONES EN LAS QUE LOS PROFESIONALES SANITARIOS DE ATENCIÓN
PRIMARIA ESTÁN HACIENDO FRENTE A LA CRISIS PROVOCADA POR EL CORONAVIRUS
(COVID-19), ASÍ COMO PARA SUMINISTRAR A DICHOS PROFESIONALES EL
EQUIPAMIENTO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL QUE REQUIEREN PARA EJERCER CON
SEGURIDAD SUS FUNCIONES ASISTENCIALES (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL
GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008677).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000248).
La señora PRESIDENTA: Pasamos, a continuación, a la pregunta que figura en
el orden del día con el número 18 y que formula la señora Velasco.
La señora VELASCO MORILLO: Esta pregunta se referencia a la atención
primaria. La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, el 26 de marzo,
nos trasladaba a través de un artículo de opinión cuál era la situación
que estaba viviendo la atención primaria ante la pandemia del COVID-19.
Se hablaba de pacientes positivos a la infección por COVID, número de
ingresados, fallecimientos e ingresos en UCI, pero nada de atención
primaria. Vivían situaciones caóticas, siendo la puerta de entrada al
sistema y donde la gente acude a su centro de salud, ante las
instrucciones tan distintas y cambiantes aplicadas en todos los lugares
de España. No había medidas de protección suficientes ni material
adecuado para asumir a los posibles enfermos. Los médicos utilizaban las
mascarillas durante tres días. No se hacían test diagnósticos; estaban en
permanente contacto con positivos no diagnosticados por test y sin las
medidas de protección indicadas. Esto se tradujo en sanitarios portadores
y muy probablemente positivos que continuaron trabajando. Los sanitarios
de atención primaria han estado sometidos a múltiples enfrentamientos y
agresiones debido a la situación, cambios constantes de líneas de
actuación ante la infección por COVID, veinticuatro horas pendientes y
cambiando su ritmo de trabajo sobre la marcha, instrucciones poco
homogéneas, no acceso a pruebas, promesas de material que no llega,
seguridad que no hay; los profesionales de atención primaria se han
sentido abandonados durante la pandemia. Y ahora llega su plan de
desescalada pivotado sobre la atención primaria, sin protocolos adaptados
a nuevos circuitos de pacientes COVID o no COVID, con una reforma de
atención primaria que no llega, falta de
profesionales -en mi provincia tenemos más de treinta plazas de atención
primaria sin cubrir-, sin medios de protección y sin test, adaptación de
competencias profesionales -creo que aquí se pueden y se deben hacer
muchas cosas-, nuevas tecnologías; en fin, múltiples actuaciones para una
atención primaria que necesitaba reorientar su modelo y a la que se le ha
sumado la COVID, con una vigilancia epidemiológica muy fuerte, con nuevos
planteamientos profesionales, los rastreadores -mal llamados
rastreadores-, señor ministro, ¿es consciente de que la atención primaria
necesita un impulso? Antes de asignarle la responsabilidad en la
desescalada, ¿le habían contado cómo estaba la atención primaria? ¿Piensa
hacer algo al respecto?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias.
La atención primaria es fundamental, como hemos venido diciendo, y es algo
saben ustedes porque también lo expliqué en mi comparecencia de líneas
generales ante esta Comisión, a la que usted asistió. Recordará
perfectamente cómo le detallé los planes que tenía mi ministerio respecto
a la atención primaria; el marco de acuerdo en atención primaria y de
acciones de atención primaria que había desarrollado el anterior equipo
del Ministerio de Sanidad y que hice mío en aquel momento. Efectivamente,
esto lo hemos estado discutiendo con las comunidades autónomas, que son,
al fin y al cabo, las que organizan la asistencia en su respectivo ámbito
territorial de acuerdo con lo que estiman más conveniente.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene de nuevo la palabra la señora Velasco.
La señora VELASCO MORILLO: Compartirá conmigo que, independientemente de
la responsabilidad de organización que tiene la atención primaria,
necesitamos dar un impulso a la atención primaria porque el modelo que
tenemos actualmente es poco atractivo para los profesionales sanitarios y
hay documentos en su ministerio que llevan a esa mejora. Está debatido y
planteado con los profesionales de la atención primaria. Yo creo que
necesitamos una reforma -ahora por esto, pero estaba ahí, en la puerta de
salida- y sobre todo para que ahora, que estamos en plena salida de los
futuros médicos y enfermeros de atención primaria, no se nos vayan a
otros sitios o vuelvan a intentar otra vez examinarse del MIR porque la
atención primaria no resulta atractiva.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Ese es nuestro empeño, señoría.
En eso estamos de acuerdo y ahí estamos trabajando.
- MOTIVOS POR LOS QUE EL GOBIERNO RECOMENDÓ AL PERSONAL DE MINISTERIOS Y
OTROS DEPARTAMENTOS PÚBLICOS MANTENER UNA SEPARACIÓN DE 1-2 METROS ANTE
LA SITUACIÓN GENERADA POR EL CORONAVIRUS (COVID-19) EN LOS PRIMEROS DÍAS
DE MARZO Y, AL MISMO TIEMPO, ALENTÓ A LA SOCIEDAD A QUE ACUDIERA A
EVENTOS MULTITUDINARIOS (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON
RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008678).
- EQUIPAMIENTO PARA PROTEGER, DIAGNOSTICAR Y TRATAR EL COVID-19
PROVENIENTE DE OTROS PAÍSES RECIBIDO POR EL GOBIERNO Y ENTREGADO A LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS EL 06/04/2020 (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL
GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008692).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000261).
- EQUIPAMIENTO PARA PROTEGER, DIAGNOSTICAR Y TRATAR EL COVID-19
PROVENIENTE DE OTROS PAÍSES RECIBIDO POR EL GOBIERNO Y ENTREGADO A LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS EL 07/04/2020 (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL
GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008693).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000262).
- EQUIPAMIENTO PARA PROTEGER, DIAGNOSTICAR Y TRATAR EL CORONAVIRUS
(COVID-19) PROVENIENTE DE OTROS PAÍSES QUE RECIBIÓ EL GOBIERNO EL DÍA
10/04/2020, ASÍ COMO EQUIPAMIENTO QUE ENTREGÓ A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
LA MISMA FECHA (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA
ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008786).
- EQUIPAMIENTO PARA PROTEGER, DIAGNOSTICAR Y TRATAR EL CORONAVIRUS
(COVID-19) PROVENIENTE DE OTROS PAÍSES QUE RECIBIÓ EL GOBIERNO EL DÍA
09/04/2020, ASÍ COMO EQUIPAMIENTO QUE ENTREGÓ A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
LA MISMA FECHA (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA
ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008787).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000272).
- EQUIPAMIENTO PARA PROTEGER, DIAGNOSTICAR Y TRATAR EL CORONAVIRUS
(COVID-19) PROVENIENTE DE OTROS PAÍSES QUE RECIBIÓ EL GOBIERNO EL DÍA
08/04/2020, ASÍ COMO EQUIPAMIENTO QUE ENTREGÓ A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
LA MISMA FECHA (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA
ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008788).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000273).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
A continuación, pasamos a las preguntas que figuran en el orden del día
con los números 19, 31, 32, 40, 41 y 42. Las formula el señor Almodóbar
Barceló.
El señor ALMODÓBAR BARCELÓ: Muchas gracias, presidenta.
Señor ministro, en los primeros días de marzo, los días 3 y 4, diferentes
ministerios y demás departamentos públicos empezaron a recibir una
circular con pautas para que sus trabajadores evitaran contagios, pautas
que todavía, en ese momento, el Gobierno no recomendaba al público en
general. Semanas después, y con la población ya confinada, el Gobierno
situó en la última semana de febrero el momento clave en el que empezaron
a multiplicarse los contagios por coronavirus. Entre ese momento y unos
días después, cuando el Gobierno aún no creyó conveniente desaconsejar la
asistencia a las manifestaciones del 8M, eventos deportivos, políticos,
así como otros eventos, los trabajadores del Gobierno sí empezaron a
recibir instrucciones sobre lo que debían y no debían hacer para evitar
contagiarse por COVID-19. Según las instrucciones que preparó Sanidad
para los centros de trabajo públicos más de diez días antes de que se
decretara el estado de alarma y se generalizara el teletrabajo en la
empresa privada, el Gobierno ya pidió a sus empleados evitar los
desplazamientos o las reuniones presenciales y evitar el contacto directo
con personas que pueden sufrir una infección aguda, intentando mantener
una separación de uno o dos metros entre esas personas. La primera vez
que aparece esa distancia de separación en un documento para el conjunto
de la población es en el decreto del estado de alarma que aprobó el
Consejo de Ministros el 14 de marzo. Allí se fijaba que las bodas,
funerales u otras
ceremonias religiosas, que entonces aún no se prohibieron totalmente, solo
podrían celebrarse si los participantes se separaban al menos un metro
unos de otros. El 11 de marzo, el Gobierno todavía descartaba cerrar
Madrid, pero recomendó no viajar si no era estrictamente necesario. Una
semana antes, la circular que rodó por sus ministerios ya recomendaba
evitar el desplazamiento a zonas de riesgo, salvo que fuera ineludible.
Se recomienda evitar saludos con contacto físico -prosiguen las
recomendaciones a los trabajadores públicos en un documento de los
primeros días de marzo, cuando los ciudadanos seguían haciendo vida
normal-. Por tanto, como usted comprenderá, creemos necesario conocer los
motivos por los que el Gobierno, a principios de marzo, recomendó al
personal del ministerio y a otros departamentos públicos mantener ciertas
precauciones, mientras, al mismo tiempo, no solo permitió que se
celebraran eventos multitudinarios, sino que alentó de forma reiterada a
la sociedad a que acudiera a algunos de esos eventos como, por ejemplo,
las manifestaciones del 8M.
Sinceramente, señor ministro, ¿están ustedes satisfechos con esto? ¿Creen
ustedes que fueron responsables? ¿No van ustedes a mostrar un mínimo de
arrepentimiento y a hacer autocrítica? A la vista de su comportamiento
parece que no. Para ustedes siempre ha sido más importante -y así lo han
antepuesto- la ideología que las recomendaciones sanitarias. Los
españoles, esa tremenda irresponsabilidad la han pagado muy cara. Y,
puestos a pagar caro, durante todo este periodo temporal, cuando ustedes
ya alertaban a los trabajadores mediante la mencionada circular, ¿tenían
ya activado el proceso de compra de material sanitario? Ustedes han sido
un desastre en las compras. Ya nos lo contó a todos los españoles la
ministra de Asuntos Exteriores, revelando involuntariamente el origen de
los test falsos para el coronavirus con una increíble confesión. Porque
-estarán conmigo- hay que verlo, o mejor oírlo, para creerlo, una
explicación del insólito y ridículo espectáculo del Gobierno de España
con los test falsos para detectar coronavirus que no puede ser más soez
en contraste con las cifras de la epidemia en España y el estado casi de
abandono de los sanitarios movilizados en la primera línea del frente,
con ya más de 51 000 contagiados. Decía la ministra: Hay muchos
intermediarios que se presentan, nos ofrecen gangas y, luego, pues
resulta que evidentemente eso no son gangas. No estamos necesariamente
acostumbrados a comprar en China, es un mercado que nos es un poquito
desconocido, explicaba también su compañera de gabinete en plena tormenta
por el ridículo cosechado por el Gobierno al adquirir cientos de miles de
test sin homologar. Por tanto, señor ministro, queremos saber, entre los
días 6 y 10 de abril, ¿cuánto equipamiento para proteger diagnosticar y
tratar coronavirus, guantes, mascarillas, gafas, batas, test,
respiradores, provenientes de otros países recibió el Gobierno y cuánto
de ese material entregaron a las comunidades autónomas?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias, señoría.
Me remito a las respuestas escritas a estas preguntas que usted me ha
formulado y a todas las explicaciones que he dado en esta Comisión.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor Almodóbar.
El señor ALMODÓBAR BARCELÓ: Gracias, presidenta.
La compra de material sanitario en general es uno de los fracasos más
notables del Gobierno desde que se centralizara la gestión de la pandemia
en el Ministerio de Sanidad, que no ha hecho más que cosechar ruidosos
fracasos. Primero, incautó 150 000 mascarillas destinadas a los
hospitales andaluces. Después, reconoció la incapacidad de dotar a tiempo
a médicos, enfermeras y enfermeros de herramientas clave para no
enfermar, como trajes, mascarillas y guantes. Por último, adquirió hasta
900 000 pruebas de confirmación del virus que resultaron ser falsas y
carecían de homologación, algo que el propio Pedro Sánchez consideraba
esencial esos días. Esto hubiera sido perfectamente evitable si en lugar
de salir a buscar gangas, como decía su compañera de gabinete, se
hubiesen seguido los cauces protocolarios institucionales habituales.
Pero recordemos también que desde el propio presidente Sánchez hasta el
mismo ministro ignoraron hasta tres alertas científicas sobre la gravedad
de coronavirus. Eso sí, el Gobierno ordenó fotografiar el reparto de
mascarillas y publicitar que era el Gobierno de España quien lo hacía. El
marketing siempre por delante. Lo cierto es que cuando más se necesitaba
todo ese material no llegó a las comunidades autónomas y los sanitarios,
que han estado al pie del cañón desde el minuto uno,
siguen todavía estándolo y muchos en condiciones pésimas aún. Cada
comunidad ha tenido que hacer lo que ustedes han sido incapaces de hacer,
y gracias a las donaciones de empresarios y particulares han podido
cubrir parte de sus necesidades para enfrentarse al virus, cuando ustedes
ni estaban ni se les esperaba. Quizás alguien estaba dando algún
pelotazo. Ya nos enteraremos. Fíjense si su gestión ha sido y es un
desastre que han cambiado ya siete veces de criterio para contabilizar
los afectados. La ceremonia de la confusión.
Decía usted antes, en la comparecencia anterior, señor ministro, en
referencia a la campaña "Salimos más fuertes", que los españoles merecen
un mensaje de esperanza. Estoy totalmente de acuerdo, y también un
Gobierno que no les mienta.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias, señoría.
Retenga, si es tan amable, dos o tres fechas. El 30 de enero, que fue
cuando la Organización Mundial de la Salud declaró la emergencia de salud
pública de importancia internacional -no la pandemia, que fue declarada
más tarde-, España -insisto, en esa misma fecha, 30 de enero- ya cumplía
todas las recomendaciones de la OMS. Ya las cumplía todas.
El día 12 de marzo -es la segunda fecha que le pido que retenga-, cuando
el ECDC decretó que en Europa había contagio, transmisión comunitaria que
ponía en riesgo sistemas de salud pública -era un jueves-, España ya
cumplía también con todas las recomendaciones del ECDC. El mismo día 12,
en un Consejo de Ministros extraordinario, decretamos medidas de
distanciamiento social y dos días después, como usted sabe perfectamente,
el sábado 14, decretamos el estado de alarma.
No hemos actuado bajo ningún sesgo sectario ni ideológico ni bajo ninguna
presión económica en ningún caso. Sí permítame que manifieste que quizá
usted se ve influido por algún tipo de sesgo cuando se fija en el día 8
de marzo, pero ignora que el día 7 de marzo se celebró en Madrid un
consejo muy importante en el WiZink Center, con 11 000 personas; que el
mismo día 8 de marzo hubo unas oposiciones con más de 1250 personas en un
recinto a puerta cerrada -mire usted mismo quién organizó estas
oposiciones; hizo bien en hacerlas, pero mire usted mismo-; que hubo
varios partidos de fútbol; que hubo algún congreso de algún partido
político. Y en cambio usted solo se fija en una manifestación al aire
libre, en la calle. Repasemos la hemeroteca. Repasemos lo que decíamos
todos aquellos días. Yo no he cambiado de opinión. Yo suscribo lo que
decían todos los dirigentes ese día. El 25 de febrero celebramos un
consejo interterritorial. Mire las declaraciones de todos los dirigentes
políticos a la salida de este consejo interterritorial, el 25 de febrero,
ese día había tres casos en España -tres- y uno pendiente de
confirmación. Hoy saben que en aquel momento había que haber prohibido
vuelos con Italia. Hoy lo saben; aquel día no. Las declaraciones que le
invito a repasar, verá en qué sentido van. Hoy lo saben; hoy. Remítase,
por favor, a las declaraciones del día en cuestión; insisto, en España
había tres casos. Le pido en esto, señoría, un poco de seriedad y estar a
la altura de lo que hemos tenido que pasar y lo que todavía nos queda por
pasar.
- MOTIVOS POR LOS QUE EL GOBIERNO HA CAMBIADO DOS VECES DE CRITERIO SOBRE
LA VOLUNTARIEDAD U OBLIGATORIEDAD DE LA REINCORPORACIÓN TEMPORAL DEL
PERSONAL CON DISPENSA ABSOLUTA DE ASISTENCIA AL PUESTO DE TRABAJO POR
EJERCICIO DE FUNCIONES SINDICALES PARA DESEMPEÑAR SUS FUNCIONES EN
ATENCIÓN A LA SITUACIÓN GENERADA POR EL COVID-19 (PROCEDENTE DE LA
PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE
184/008680).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a la pregunta que formula la señora Velasco,
la número 20 del orden del día.
La señora VELASCO MORILLO: Gracias, presidenta.
La verdad, ministro, es que en el tema de las fechas podemos barajarlas
todas desde que el 7 de diciembre empezaron, desde su ministerio, a tener
en cuenta todas las alertas que se generaban, tanto desde la OMS como
desde el Centro de Alertas Europeo. Pero es que, dentro de sus propios
documentos sobre la importancia de la salud pública y las alertas en
salud pública, en la reunión del Comité de Salud Pública de 23 de enero
ya alertaban de tener preparada una vigilancia activa, detección precoz,
aislamiento y manejo de casos y seguimiento de contactos, con objeto de
reducir la infección humana, prevenir la transmisión de secundaria y la
propagación internacional. O sea, estas ya eran medidas que estaban
trabajando en coordinación con todos los países de la Unión Europea.
Entonces, quien tiene la responsabilidad en la vigilancia epidemiológica,
aparte de las comunidades autónomas, es el ministerio, la principal
responsabilidad es del ministerio -y lo sabe- a través del área de la
Dirección General de Salud Pública. Entonces, a la hora de establecerse
determinados eventos, hay que reconocer que se marcaba el hacerse o no
hacerse tomando como base los resultados que tenían en su propio
ministerio. Para eso está, ahí canalizan las alertas de vigilancia
epidemiológica. Yo creo que aquí, si activamos los mecanismos de control,
los llevamos a efecto a todos los niveles, no solo cuando nos interese o
nos venga bien, ¿no?
Y a la hora de ver diferentes cambios que hemos tenido, también ha pasado
con el personal en ejercicio de funciones sindicales. Es a lo que hacía
referencia la pregunta que formulaba. La incorporación del personal en
funciones sindicales al ejercicio de sus funciones asistenciales se ha
visto modificada por diferentes órdenes ministeriales también y es por lo
que le preguntábamos en su momento cuáles eran los motivos por los que
han cambiado dos veces los criterios con respecto a la obligatoriedad o
voluntariedad. ¿Qué motivos han generado esto? En un principio, el 15 de
marzo, era obligatorio. Luego sacaron otra orden que también hacía
referencia a los centros sociosanitarios y pasaron a la voluntariedad. Y,
posteriormente, obligatoriedad. Entonces, no sé qué criterios tenían, si
es que lo habían hablado con las centrales sindicales. ¿Esto se genera de
algún diálogo? ¿Es fruto de la necesidad o por qué hoy es obligatorio y
mañana es una orientación voluntaria? Queríamos que nos dieran
explicaciones más concretas a este respecto.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias, señoría.
Obedece, evidentemente, al proceso de escucha y de ajuste de las medidas
que vamos tomando, en este caso con las distintas centrales sindicales.
Sabe usted que el ejercicio de la acción sindical es un ejercicio
importante en todas las situaciones.
Respecto a la primera consideración que ha hecho, al margen de la
pregunta, le diré que todos llegamos tarde; no España, todos. Pero España
actúa antes en número de fallecidos y en número de casos contagiados.
Esto lo ha dicho el propio presidente del Gobierno en el Pleno del
Congreso y lo he dicho yo. Entienda que ahora a mí me resulte chocante
que haya gente que en aquel momento ya veía las cosas y no las dijeran.
Yo le he dicho que ha habido plenos del Interterritorial con las
comunidades autónomas y que adoptábamos los acuerdos conjuntamente. Me
remito a las declaraciones que hacían todos los dirigentes sanitarios. Yo
asumo mi responsabilidad. Todos llegamos tarde. ¿Es que en Francia no
llegaron tarde? ¿Es que en Italia no llegaron tarde? ¿Es que en el Reino
Unido no llegaron tarde? ¿En Estados Unidos no llegaron tarde? Es una
pandemia, la mayor en cien años. Entonces, pues claro que hay cosas muy
mejorables. Claro que estamos sacando lecciones de esto. Claro que sí,
pero, por favor, yo les pido en ese sentido... Porque ustedes han
gobernado en el Ministerio Sanidad. Ustedes han tenido que hacer frente a
pandemias. Ustedes saben lo que es esto. Yo creo que puedo apelar. Al
menos, permítanme que yo apele también aquí, respondiendo a estos
problemas, a un ejercicio de responsabilidad colectiva. Ustedes están
gobernando la sanidad en muchas comunidades autónomas. Me remito a esto.
Me remito a la hemeroteca.
Ahora, a posteriori, es muy fácil decir las cosas. Es difícil decir lo que
va a pasar en adelante. Es difícil decir si hay que mantener una
cuarentena o no. El otro día discutíamos esto. Esto es difícil. Yo
escucho muy atentamente sus opiniones y la de todos los grupos, pero la
decisión, al final, la tiene que tomar el Gobierno. Es mucho más fácil
recomendar, sugerir, proponer, pedir. Hoy hemos asistido en la Comisión a
muchas peticiones de flexibilizar medidas. ¿Y si hay un rebrote? Ahora la
dificultad está ahí, no venir hora a decir que hubiera sido mejor a final
de febrero, que es cuando pensamos que vino esto, cerrar los vuelos con
Italia. Pues claro. Pero el 25 de febrero teníamos los casos que yo he
dicho y, si yo vengo aquí o viene el Gobierno a proponer el cierre de
vuelos con Italia -que suscitó alguna queja cuando se hizo, a principios
de marzo-, ¿ustedes qué me hubieran dicho? Perdone la vehemencia,
señoría, pero yo sé que usted, en fin, piensa lo que piensa.
La señora PRESIDENTA: Tiene de nuevo la palabra la señora Velasco.
La señora VELASCO MORILLO: Señor ministro, no nos vamos a poner de acuerdo
en el tema de las fechas, de cuándo se emitieron las órdenes o no, pero
lo que sí tiene que compartir conmigo es que el Ministerio de Sanidad, a
través del área de salud pública, tiene una responsabilidad en el tema de
la vigilancia epidemiológica y tiene que generar unas alertas.
Por otro lado, el sistema sanitario se estaba preparando ante una posible
crisis sanitaria como consecuencia del COVID, y ahí están los documentos
de 26 de enero, de 10 de febrero; en fin, múltiples documentos para ir
adaptando un centro sanitario, cómo tiene que hacer sus circuitos. Pero
quien tiene la última o la primera palabra y decir que se empieza ya a
hacer tal cosa es, le guste o no, quien tiene las responsabilidades, que
es el ministro de Sanidad. Entonces, ¿actuamos tarde o no? Desde luego,
los datos nos demuestran que hemos actuado tarde. ¿Otros países también?
No lo sé, pero estamos hablando de España.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra, ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Voy a dar una fecha más, para
que ya retengamos tres fechas, que son clave. Día 30 de enero: Emergencia
de salud pública de importancia internacional. Es de la Organización
Mundial de la Salud, que yo creo que todos respetamos. El mismo día que
declara esta emergencia, todas las recomendaciones de la OMS España las
cumplía ya; 30 de enero. Y al día siguiente tenemos el primer caso. Día
11 de marzo, la OMS declara la pandemia. Día 12, el Centro Europeo de
Prevención y Vigilancia, el ECDC, declara transmisión sostenida en Europa
que afecta al sistema sanitario. España, ese mismo día, aplica todas las
medidas del ECDC de distanciamiento social, que ya estaban aplicadas en
dos comunidades autónomas, en Madrid y en Vitoria. El día 12, un día
después de declarar la OMS la pandemia, aplicamos todas las medidas. Y el
14, dos días después -lo anunciamos el 13, que fue viernes-, decretamos
el estado de alarma. En fin, rápido fuimos, y alineados con organismos
internacionales, que algo saben de pandemias, que habían ido en misión a
China y que tienen la monitorización de las epidemias y de las pandemias,
a nivel mundial.
¿Lo podíamos haber hecho una semana antes? Hoy es fácil de decir. En aquel
momento, el mismo día, el 30 de enero, ya cumplíamos con todo lo que
decía. Claro que hubo protocolos, los protocolos de prevención. Claro que
empezamos a reunir a las sociedades científicas y claro que empezamos a
trabajar con ellas todo el tiempo, para prepararnos por si venía lo peor,
como ahora estamos trabajando por si hay un rebrote en octubre -ya lo he
dicho antes- y acumulando las reservas. Claro que sí.
Todo el mundo llegó tarde. Claro que sí. Yo supongo que la OMS hoy
declararía con bastante más antelación la pandemia y el ECDC la
declararía a la vista de lo que ha pasado. Pero hagamos un ejercicio de
madurez, porque, si no, yo creo que confundimos, sinceramente, a la
ciudadanía en esto, señora Velasco.
Le doy tres fechas y en las tres fechas nuestro país hizo lo que tenía que
hacer. El primero en actuar en número de casos, en número de fallecidos,
en decretar el estado de alarma. No me quiero comparar con otros países,
pero admítame esto. Y aun así, es verdad que llegamos tarde, claro que
sí, pero actuamos antes que muchos otros países.
- PREVISIONES DE ATENDER A LA SOLICITUD PLANTEADA POR EL CONSEJO GENERAL
DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS DE INTERVENIR LOS PRECIOS DE
DETERMINADOS PRODUCTOS INDICADOS EN LA PROTECCIÓN FRENTE AL CORONAVIRUS
(COVID-19) PARA EVITAR EL INCREMENTO ABUSIVO E INJUSTIFICADO DE LOS
MISMOS (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA
NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008683).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000253).
- PREVISIONES ACERCA DE IMPULSAR INICIATIVAS PARA DAR SOLUCIÓN A LA
AUSENCIA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN NECESARIAS FRENTE AL CORONAVIRUS
(COVID-19) EN LAS OFICINAS DE FARMACIA (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL
GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008798).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000281).
La señora PRESIDENTA: A continuación, pasamos a las preguntas que figuran
en el orden del día con los números 23 y 50.
Tiene la palabra el señor Callejas.
El señor CALLEJAS CANO: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro, yo, sinceramente, no puedo compartir la autocomplacencia
que usted tiene. Usted dice que han actuado pronto y somos uno de los
países con más muertos del mundo. Usted dice que han aplicado las medidas
técnicas más avanzadas, y usted tiene el récord de haber puesto de
acuerdo a enfermeros, farmacéuticos, dentistas, veterinarios, médicos,
fisioterapeutas y podólogos, todos en contra de usted. Todas las
sociedades médicas se han puesto en contra de usted y del ministerio que
usted preside, diciendo que no han hecho las cosas bien. Por lo menos,
déjese aconsejar por aquellos que saben. Eso usted no lo ha hecho y su
equipo tampoco. Por lo tanto le ruego, en sede parlamentaria -y nos está
escuchando toda España-, que haga algo de autocrítica, que por favor
escuche a los profesionales sanitarios -que algo sabemos-, y déjese
aconsejar.
Por su parte, desde el 13 de marzo y en retiradas ocasiones, la
Organización Farmacéutica Colegial solicitó formalmente el acceso a los
equipos individuales de protección en las mismas condiciones que otros
profesionales sanitarios. Sin embargo, se llegó al extremo de que el
portavoz del ministerio, Fernando Simón, afirmase el 23 de marzo que no
estaba previsto reforzar las medidas de protección al colectivo de
farmacéuticos por ser riesgos propios de su profesión. Eso lo dice un
doctor, portavoz del Ministerio de Sanidad, que no va a proteger a los
farmacéuticos. ¿Eso es normal? Ha tenido que ser cada
farmacéutico, cada farmacia, cada colegio farmacéutico el que tuviera que
buscar soluciones a esta falta de protección, al igual que el resto de
profesionales sanitarios. En este sentido, el Consejo General de
Farmacéuticos puso en marcha un protocolo de emergencia en farmacias
frente al COVID-19 que se ha ido actualizando permanentemente.
Si bien cada profesional farmacéutico asumió esa necesidad de protegerse,
hoy hay que lamentar 18 profesionales de farmacia fallecidos, después de
superar un pico en el que llegó a haber 495 farmacéuticos contagiados en
cuarentena y hasta 65 farmacias cerradas. Sin embargo, hay que quedarse
con un dato que refuerza la fortaleza del modelo farmacéutico. Incluso en
los peores momentos de la crisis el 99,8 % de la red de farmacias estuvo
operativa, pero fue porque los farmacéuticos estuvieron al pie del cañón.
Ahora la situación se está repitiendo, pues también se les está negando
el acceso a las pruebas PCR que sí se están realizando a otros
profesionales sanitarios. Sería bueno que se hiciese una rectificación en
este sentido y que los farmacéuticos tuvieran protección.
La profesión farmacéutica ha demostrado con hechos que en su actuación
siempre ha primado el interés general. A su función sanitaria asistencial
se suma la función social. Por eso, fueron los primeros en solicitar
oficialmente que se regulara el precio de las mascarillas higiénicas,
aunque ello supusiera reducir sus posibles beneficios. Desde su
experiencia, sabían que regular el precio acabaría con aquellos
intermediarios ajenos al sector de la distribución farmacéutica que
estaban especulando con un bien que ha pasado a ser de primera necesidad.
Sin embargo, una solicitud tan lógica se tardó más de medio mes en
atender y en dar respuesta. Eso sí, una vez adoptada, esta decisión tuvo
un efecto casi inmediato en la normalización del suministro.
Su ofrecimiento -el de los farmacéuticos- no acaba aquí. Se ofrecieron a
distribuir las mascarillas en condiciones de igualdad a los 47 millones
de españoles, del mismo modo que ahora han sido los primeros en sumarse a
la reivindicación de reducir el IVA sobre las mascarillas del 21 % al 4
%. Si antes era necesario, desde la aprobación del uso obligatorio en la
vía pública cuando no se puede mantener la distancia social, ahora lo es
más. Que un artículo, como una mascarilla, de la que depende tanto
nuestra salud como la de todos, tenga el mismo tipo impositivo que un
artículo de lujo, como un Rólex, no tiene ningún sentido. Señor ministro,
¿va a atender estas reivindicaciones de los farmacéuticos y del sentido
común?
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Gracias, señoría.
En mis reiteradas comparecencias -hoy es la décima- en esta Comisión, he
huido siempre de la autocomplacencia y he manifestado siempre una actitud
de humildad que, si usted la hubiera seguido, seguramente, hubiera
provocado que hubiera matizado el comentario que ha hecho sobre esto.
En segundo lugar, España tiene la enorme fortuna de tener unos
profesionales farmacéuticos como los que tenemos y una red de farmacias,
con más de 20 000 puntos de atención, como la que tenemos. Yo me siento
muy orgulloso de ello, y eso -tengo contacto estrecho- me permite un
conocimiento exacto de las peticiones y posiciones del Colegio de
Farmacéuticos, e insisto en que es un orgullo para todos nosotros.
La señora PRESIDENTA: Tiene de nuevo la palabra el señor Calleja.
El señor CALLEJAS CANO: Señor ministro, yo le alabo el tono con el que se
dirige a mí, pero el que tengamos unos buenos farmacéuticos en España no
es gracias a usted. Es a pesar de usted. Gracias a la laboriosidad y a la
profesionalidad de estos profesionales sanitarios, estamos saliendo
adelante. Le rogaría, por favor, que respondiera a las preguntas que le
he dicho. ¿Van a bajar el IVA de las mascarillas? ¿Van a proteger a los
farmacéuticos?
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Sin duda, el que tengamos la red
de farmacias y profesionales farmacéuticos que tenemos no es gracias a
mí. Creo que ha exagerado un poco diciendo que es a pesar de mí, porque
llevo en el cargo desde el 13 de enero. No sé, en fin, creo que es un
poco
excesivo decir que es a pesar de mí que sigan haciendo esta labor, pero,
en fin, yo creo que es una hipérbole quizá atribuible a que es su primera
participación en esta Comisión.
Hemos discutido sobre el precio de las mascarillas y sobre el IVA
bastantes veces en esta Comisión, señoría. Hemos discutido sobre esto, y
ahí hemos optado por una regulación de precios. El asunto del IVA está en
estudio por parte del Ministerio de Hacienda y tiene una serie de
dificultades de armonización con el resto de los socios europeos, con los
que estoy seguro de que usted quiere que estemos armonizados.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- MEDIDAS PREVISTAS PARA EL OTOÑO DE 2020 PARA AFRONTAR CON GARANTÍAS UN
POSIBLE RESURGIMIENTO DEL CORONAVIRUS (COVID-19) (PROCEDENTE DE LA
PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE
184/008684).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000254).
- VOLUNTAD DEL GOBIERNO DE REALIZAR TEST MASIVOS DE CORONAVIRUS (COVID-19)
PARA DETECTAR Y AISLAR A LOS PACIENTES ASINTOMÁTICOS, ASÍ COMO PARA
FRENAR LA EXPANSIÓN DEL VIRUS (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON
RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008687).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000257).
- PREVISIONES ACERCA DE IMPULSAR EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD UNA
ACREDITACIÓN PARA LAS PERSONAS QUE SE HAYAN SOBREPUESTO AL CORONAVIRUS
(COVID-19) (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA
NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008800).
La señora PRESIDENTA: A continuación, pasamos a las preguntas números 24,
27 y 52, como figuran en el orden del día.
Tiene la palabra el señor Almodóbar.
El señor ALMODÓBAR BARCELÓ: Muchas gracias, presidenta.
La pasada semana, en esta misma Comisión, le dije al señor ministro que
retirasen la cuarentena turística, que no era buena idea. Me afeó que lo
pidiera. De hecho, tuve suerte porque, además, fui al único al que
contestó. Dos días después, el propio presidente del Gobierno anuncia que
se elimina. Como casi siempre, cuando rectifican, aciertan. Pero, bien,
era una noticia necesaria y un mensaje esperado. Lo que me preocupa es
que, después de la defensa que hizo usted de la misma, puede ser que no
esté usted de acuerdo con el nuevo anuncio. Sería bueno conocer su
opinión. ¿Por qué el jueves es más que necesaria y el sábado no?
A la tragedia humana de la pérdida de tantísimas vidas, con todo el dolor
que esa cifra encierra, se suma la depresión económica inherente a la
paralización de la actividad productiva. Ahora que afortunadamente hemos
frenado al virus -aunque no se haya erradicado por completo y sabemos que
eso tardará en llegar-, consideramos que es preciso no dilatar más la
reactivación económica, porque, como le decía la pasada semana, no hay
economía sin sanidad, pero tampoco sanidad sin economía. Por ello, es
estrictamente necesario desarrollar un plan de acción que permita que las
dos progresen en paralelo, buscando un equilibrio entre ambas que nos
permita salir adelante.
El sector turístico ha tenido meridianamente clara la prioridad en estos
meses -la salud- y la sigue teniendo igual de presente. El sector
turístico se ha involucrado desde el primer momento y está comprometido
con las máximas garantías sanitarias para la tranquilidad y confianza de
sus trabajadores y de sus clientes. El Gobierno tiene obligación de
apoyar sin fisuras al turismo, como se ha hecho también en otros países.
La Organización Mundial del Turismo y los principales representantes
turísticos, como Exceltur o la Confederación Española de Hoteles y
Alojamientos Turísticos, coinciden en que una de las claves de la
recuperación del sector pasa por crear un pasaporte sanitario, sobre todo
con el fin de impulsar y facilitar el tráfico aéreo ante la crisis del
coronavirus. También, desde alguna comunidad autónoma, se ha propuesto la
creación de un carné de inmunidad del COVID-19 para las personas que
hayan superado la enfermedad. Una acreditación para gestionar la
recuperación progresiva de la vida normal que sirva para conocer la
situación inmunológica del ciudadano, y poder presentarla donde se pueda
requerir. La creación del pasaporte sanitario europeo, del carné de
inmunidad podría ayudar mucho. España debe conseguir que la Unión Europea
implante este pasaporte sanitario. Es, quizá, el único método para evitar
la estigmatización de los destinos. Las principales patronales turísticas
también apoyan el uso generalizado de este tipo de pasaporte digital que
facilite el control de los turistas, y además aporte algo tan esencial en
estos momentos para que la recuperación sea un hecho como es la
seguridad. Algunos países, como digo, ya han tomado medidas en este
sentido con iniciativas como esos mismos pasaportes o pruebas gratuitas
para comprobar que los ciudadanos que llegan no estén contagiados con
coronavirus. Por tanto, le pregunto, señor ministro, si tiene previsto el
Gobierno tomar algún tipo de medida en este sentido. De ser así, ¿qué
plazos son los que contemplan?
Por otro lado, el pasado día 6 de abril, se publicaba que el Gobierno
tenía voluntad de realizar test masivos de coronavirus para detectar y
aislar a los pacientes asintomáticos, así como para frenar la expansión
de este. Señor Illa, ¿cuáles son los motivos por los que el Gobierno
tiene ahora esa voluntad, mientas ha estado semanas desoyendo las
recomendaciones de la OMS en ese mismo sentido? ¿Es el mismo criterio que
con las mascarillas, que no era necesario su uso porque no había? ¿Qué
medidas efectivas tiene previsto poner en marcha el Gobierno para
garantizar el suministro y una adecuada distribución de los test
necesarios para realizar la aplicación masiva que ahora plantean a la
sociedad española? ¿Cuáles son los plazos previstos para esas pruebas?
Para terminar, señor ministro -en aras de darle agilidad a la Comisión, ya
les anuncio que no haré uso del siguiente turno de palabra-, en las
últimas semanas crecen las voces, preocupación y temores ante la
posibilidad de que el COVID-19 pueda resurgir el próximo otoño, tras ver
menguada su incidencia ante las temperaturas elevadas de los meses de
verano, con las consecuencias que ello podría tener en
todos los ámbitos. ¿Están ya trabajando en las medidas que pondrán en
marcha en otoño en caso de que esto se produzca? ¿Qué medidas tiene
previsto impulsar en el ámbito sanitario para garantizar la seguridad?
¿Cuál es la perspectiva de compras de material de protección para estar
preparados y que, si se produjera un rebrote, nuestros sanitarios
tuvieran garantizada la protección?
Finalizo, señor ministro, con una petición. Sé que no depende de su
departamento, pero le pido que lo traslade al resto del Consejo de
Ministros. Paguen los ERTE al casi millón de españoles que todavía no han
cobrado. Amplíen los mismos. Hay sectores como el turístico,
alojamientos, hostelería, para los que no es suficiente el 30 de junio.
Es capital que los ERTE se alarguen hasta final de año. De lo contrario,
nos veremos obligados a afrontar graves problemas sociales derivados de
que muchas empresas no podrán abrir. Lancen mensajes de tranquilidad y
certidumbre a los españoles y en el exterior para que los turistas
vuelvan a viajar con tranquilidad y seguridad. Faciliten, como le decía
antes, test y medios. Impulsen medidas en aeropuertos, estaciones,
empresas y trabajadores, al igual que están haciendo otros destinos del
mundo. Por cierto, si sabe usted cómo será el regreso a las aulas de
nuestros hijos, díganoslo, porque sabemos cuándo y cómo va a empezar la
Liga, pero no sabemos cómo va a ser la vuelta al cole.
La señora PRESIDENTA: Se le acaba el tiempo, señor diputado.
El señor ALMODÓBAR BARCELÓ: Pues termino.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias, señoría. Yo
contesté a todas las preguntas el jueves de la semana pasada, a la suya y
a todas. Otra cosa es que no esté de acuerdo o no le guste mi
contestación.
Respecto a la cuarentena, no hay contradicción, evidentemente, entre lo
que dije yo y lo que ha manifestado, posteriormente, o ha anunciado el
presidente del Gobierno. Yo dije que la cuarentena era una medida
temporal durante el proceso de desescalada para ser consistentes con las
restricciones de movilidad que hay en nuestro país y para proteger la
salud pública de los españoles. El presidente del Gobierno anunció que
hacia el 1 de julio se levantaría la cuarentena, periodo en el que
esperamos que el proceso de desescalada esté concluido. No sé ver,
señoría, contradicción en esto. No la sé ver.
Respecto a los pasaportes sanitarios o al carné de inmunidad estoy seguro
de que usted habrá leído con atención las recomendaciones de la OMS
contrarias a este tipo de medidas. También habrá seguido las reacciones
de algunos colectivos profesionales, a los que seguro que usted tiene la
misma alta consideración que yo respecto a alguna propuesta de este tipo
que también ha hecho alguna comunidad autónoma. Vamos a ver cómo
evoluciona esto. Nosotros, evidentemente, estaremos siempre en línea con
lo que se decida a nivel europeo, porque es lo que nos garantiza una
movilidad que queremos recuperar lo antes posible.
Respecto a EPI, rebrotes, posibles segundas oleadas en otoño, reservas
estratégicas, estrategia de PCR, no se lo tome como una descortesía -que
no lo es-, pero es que hemos estado cuatro horas en la Comisión hablando
de todos estos temas. Casi que lo mejor que puedo hacer para no dar
explicaciones parciales que puedan ser malinterpretadas es remitirme a
las explicaciones y al debate que hemos tenido, en el que su grupo estaba
magníficamente representado, como portavoz, por la señora Cuca Gamarra y
con la que he tenido oportunidad de debatir estos asuntos.
Sobre los ERTE y medidas de los ERTE, como usted ha dicho, no son
competencia del ministerio, pero estoy aquí compareciendo en nombre del
Gobierno, y le puedo decir que nunca -nunca es nunca- se había desplegado
una red social como la que se ha desplegado, necesariamente además en
esta pandemia. Le invito a que, no solo el Gobierno -que evidentemente lo
tiene que hacer y creo humildemente que lo está haciendo-, sino que todos
seamos capaces de lanzar mensajes de tranquilidad, de certidumbre, en la
medida en que se pueda, y de esperanza. Un poco de patriotismo, ¿no? Un
poco de patriotismo del bueno. Quiero decir que en España se están
haciendo las cosas bien, sin que esto merme su capacidad de crítica.
Pero distingamos lo que es la crítica e ir contra el Gobierno con lanzar
mensajes positivos a la ciudadanía que, en fin, pongan en valor a nuestro
país.
La materia educativa es una competencia de las comunidades autónomas.
Nosotros hemos dicho siempre que respetaríamos el marco competencial y me
consta que está siendo abordado entre las respectivas Consejerías de
Educación y el Ministerio de Educación.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
- NÚMERO DE PROFESIONALES SANITARIOS CONTAGIADOS Y FALLECIDOS POR
CORONAVIRUS (COVID-19) EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EL 07/04/2020
(PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE
EXPEDIENTE 184/008685).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000255).
- NÚMERO DE PROFESIONALES SANITARIOS CONTAGIADOS Y FALLECIDOS POR
CORONAVIRUS (COVID-19) EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EL 06/04/2020
(PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE
EXPEDIENTE 184/008691/0000).
AUTOR: ECHÁNIZ SALGADO, JOSÉ IGNACIO (GP).
GAMARRA RUIZ-CLAVIJO, CONCEPCIÓN (GP).
OLANO VELA, JAIME EDUARDO DE (GP).
PASTOR JULIÁN, ANA MARÍA (GP).
ROMERO SÁNCHEZ, ROSA MARÍA (GP).
BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP).
RODRÍGUEZ HERRER, MARÍA ELVIRA (GP).
GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO (GP).
VELASCO MORILLO, ELVIRA (GP).
ALMODÓBAR BARCELÓ, AGUSTÍN (GP).
CALLEJAS CANO, JUAN ANTONIO (GP).
(Número de expediente 181/000260).
- PROFESIONALES SANITARIOS QUE SE CONTAGIARON POR CORONAVIRUS (COVID-19)
EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EL DÍA 10/04/2020, ASÍ COMO QUE
FALLECIERON POR DICHA CAUSA EL MISMO DÍA (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL
GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/008789).