DS. Cortes Generales, Comisiones Mixtas, núm. 15, de 26/06/2020
cve: DSCG-14-CM-15
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DE LAS CORTES GENERALES
COMISIONES MIXTAS
Año 2020 XIV LEGISLATURA Núm. 15
DE CONTROL PARLAMENTARIO DE LA CORPORACIÓN RTVE Y SUS SOCIEDADES
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA
Sesión núm. 5
celebrada el viernes,
26 de junio de 2020
en el Palacio del Senado
ORDEN DEL DÍA:
Comparecencia periódica de la Administradora provisional única para la
Corporación RTVE para la contestación de preguntas presentadas conforme a
la Resolución de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado de
27/02/2007 ... (Página2)
Se abre la sesión a las doce horas y treinta minutos.
El señor PRESIDENTE: Buenos días, se abre la sesión.
En primer lugar, procede la aprobación del acta de la sesión anterior.
¿Puede aprobarse por asentimiento? (Asentimiento).
Queda aprobada.
COMPARECENCIA PERIÓDICA DE LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA PARA LA
CORPORACIÓN RTVE PARA LA CONTESTACIÓN DE PREGUNTAS PRESENTADAS CONFORME A
LA RESOLUCIÓN DE LAS MESAS DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y DEL SENADO DE
27/02/2007. (Número de expediente 042/000009).
El señor PRESIDENTE: Comparecencia de la administradora provisional única
de la Corporación de Radiotelevisión Española para la contestación de las
preguntas presentadas conforme a la resolución de las Mesas del Congreso
de los Diputados y del Senado, de 27 de febrero de 2007.
Conforme al apartado primero de la resolución del día 27 de febrero de
2007, el tiempo de tramitación de cada pregunta será de cinco minutos,
que se repartirán a partes iguales entre el parlamentario que formula la
pregunta y la administradora provisional única de Radiotelevisión
Española. Puede haber turnos de réplica y dúplica siempre que no hayan
superado en el primer turno el tiempo asignado a cada pregunta.
PREGUNTA SOBRE SI RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) TIENE PREPARADO UN PLAN
PARA LA NUEVA NORMALIDAD. (Número de expediente del Senado 681/000523 y
número de expediente del Congreso de los Diputados 178/000075).
Autor: FERNÁNDEZ RUBIÑO, EDUARDO (GPIC).
El señor PRESIDENTE: El senador Fernández Rubiño, del Grupo Parlamentario
Izquierda Confederal, ha presentado por escrito la retirada de su
pregunta, incluida en el orden del día como pregunta número 6.
PREGUNTA SOBRE LA MANERA EN LA QUE LA CORPORACIÓN RTVE REFLEJA EN SUS
EMISIONES LA REALIDAD PLURINACIONAL, PLURICULTURAL Y PLURILINGÜÍSTICA DEL
ESTADO. (Número de expediente del Senado 681/000514 y número de
expediente del Congreso de los Diputados 178/000070).
Autor: URIBE-ETXEBARRIA APALATEGUI, LUIS JESÚS (GPV).
El señor PRESIDENTE: Pregunta formulada por el Grupo Parlamentario Vasco.
Señor Uribe, tiene la palabra.
El señor URIBE-ETXEBARRIA APALATEGUI: Bai. Eskerrik asko, presidente
jauna. Egun on, Mateo andreak; egun on, gustioiz.
Parece evidente que en el Estado coexisten culturas diversas y también
lenguas diversas. Fíjese que en el Estatuto de Gernika se define al
euskera como la lengua propia de los vascos, otorgando al castellano un
estado de cooficialidad. En relación con la plurinacionalidad del Estado,
fíjese también que el propio Estatuto de Guernica, en su artículo
primero, señala que "el pueblo vasco, o Euskal Herría, en virtud de su
nacionalidad...", de lo que es fácil deducir que el término nacionalidad
es un atributo de nación y que, por lo tanto, para nosotros Euskadi es
una nación.
Finalmente, quisiera recordarle que los vascos pagamos el 6,24 % de las
aportaciones de capital que el Gobierno hace a la corporación; una
corporación que tiene naturaleza pública y también emite en el ámbito
internacional.
Con todo ello, señora Mateo, y sin pretender prejuzgar nada, le dirijo la
pregunta que figura en el enunciado.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Uribe.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
La pregunta dice de qué manera la Corporación Radiotelevisión Española
refleja en sus emisiones esa realidad plural plurinacional, pluricultural
y plurilingüística del Estado español, de la que usted hablaba. Yo le
contesto que la corporación contribuye desde todos sus canales a mostrar
y visibilizar nuestra realidad plurinacional y la diversidad lingüística
y cultural.
Hacemos el máximo esfuerzo para cumplir lo que nos manda la ley, que es
promocionar el castellano y apoyar al resto de las lenguas cooficiales.
La propia existencia de nuestros centros territoriales en cada una de las
comunidades autónomas refleja esa realidad diversa del Estado español,
tanto en lo político como en lo cultural y en lo lingüístico. Los
informativos de cada comunidad con lengua propia oficial se realizan en
ese idioma. En Galicia, en galego en Cataluña y Baleares, en catalá y en
la Comunidad Valenciana, en valenciá. En el País Vasco, el informativo de
Televisión es en castellano y solo en la parte final, que es el resumen
de noticias, va íntegramente en euskera, y el mismo esquema se sigue en
Navarra.
Entiendo que usted me puede plantear que se aumente la emisión en euskera
y, en ese sentido, yo le adelanto que en Radio Nacional están estudiando
la fórmula para que el euskera se escuche en las emisiones del País
Vasco. Nuestra intención es esta, pero, como siempre, tenemos que contar
con presupuesto suficiente para poder hacerlo.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Uribe, tiene 50 segundos más. Tiene la palabra.
El señor URIBE-ETXEBARRIA APALATEGUI: Gracias, señor presidente.
Gracias por su respuesta, señora Mateo, y por los anuncios, que celebro.
Yo me centraré, por falta de tiempo, en los servicios informativos, que
constituyen un ámbito troncal de la programación de la corporación.
Expreso, en ese sentido, mi respeto, mi más sincero respeto, por los
profesionales de la corporación. Creo que Radiotelevisión Española tiene
muy buenos profesionales y que necesitan libertad para desarrollar su
trabajo de una manera profesional y responsable. Pero el hecho de que
necesiten libertad y respeto no significa que su trabajo no pueda ser
evaluado más allá de la propia autoexigencia profesional. Su trabajo, por
tanto, debe de ser evaluado y se les debe exigir que lo hagan bajo el
principio de la honestidad profesional, de la actualidad y del interés
informativo, siempre al servicio de los ciudadanos, para que estos puedan
ser partícipes y puedan ejercer sus derechos políticos en una sociedad
democrática.
Los partidos políticos, desde nuestro punto de vista, no podemos caer en
el error de analizar el trabajo de Radiotelevisión Española desde una
óptica estrictamente partidista, pero los profesionales de
Radiotelevisión deben atender al mismo tiempo, de una manera honesta, a
la realidad, y a una realidad que, en este caso, se corresponde con un
Estado plurinacional, pluricultural y plurilingüístico.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Uribe.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
No tengo más remedio que estar totalmente de acuerdo en lo que usted acaba
de decir. Los profesionales deben ser independientes y deben ser
responsables del trabajo que hacen. Es lo que hemos intentado en el
tiempo que yo llevo en esta casa, que lo sean. Ahora, que luego el
trabajo salga mejor o peor ya es otra historia. Nosotros intentamos que
toda nuestra programación refleje la cohesión territorial y la diversidad
lingüística y cultural que enriquece a este país. Por eso, fomentamos la
producción de contenidos audiovisuales en lenguas originarias. En los
últimos años hemos participado en diversos largometrajes rodados en
euskera, como son, Errementari (El herrero y el diablo), Todas las lunas
y Ane.
Cómo televisión de servicio público, a la hora de seleccionar los
proyectos cinematográficos y audiovisuales a los que, como ustedes saben,
contribuimos con el 6 %, damos mayor puntuación a las películas que
puedan ser rodadas en lenguas oficiales distintas del castellano. Además,
fomentamos las coproducciones con las televisiones autonómicas, por
ejemplo, con la ETB hemos hecho los largometrajes Vitoria, 3 de marzo, La
pequeña Suiza, El doble más quince, García y García y Ventajas de viajar
en tren.
Yo comprendo, en todo caso, la reclamación de una mayor presencia del
euskera, que es el que menor la tiene, porque lo avala nuestra
Constitución en su artículo 3. Hay margen de mejora, mucho
margen, y nos gustaría hacerlo, pero esto también pasa por poder contratar
a más profesionales que hablen euskera y disponer, por supuesto, de más
medios para poder producir.
En definitiva, no solo es cuestión de voluntad, sino también de dinero.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE SI LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN
RTVE CONSIDERA NECESARIA UNA APORTACIÓN SUPLEMENTARIA A RADIOTELEVISIÓN
ESPAÑOLA (RTVE) CON LA CONCRETA FINALIDAD DE QUE ADQUIERA PELÍCULAS CUYOS
DERECHOS DETENTAN DISTRIBUIDORAS INDEPENDIENTES DE NUESTRO PAÍS. (Número
de expediente del Senado 683/000052 y número de expediente del Congreso
de los Diputados 178/000058).
Autora: SABANÉS NADAL, INÉS (GPLU) DIPUTADA.
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta ha sido formulada por el Grupo
Parlamentario Plural.
Señora Sabanés, tiene la palabra.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias, presidente.
En Más País-Equo nos interesamos por saber si consideraría necesaria una
aportación mayor o complementaria al ente Radiotelevisión Española para
la adquisición de películas cuyos derechos ostentan distribuidoras
independientes, diferentes o distintas de lo convencional.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sabanés.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
A la aportación de la que usted habla contesto que sí, rotundamente sí la
necesitamos. Necesitamos un mayor presupuesto para apoyar al cine
español, empezando por la producción e incluyendo también la compra de
derechos.
Según datos de la Academia de cine, en 2019 las actividades
cinematográficas generaron más de 76 000 empleos. Hablamos de más de 9000
empresas grandes y pequeñas y de un sinfín de profesionales. Por tanto,
siempre, y más en estos momentos de crisis, como empresa pública tenemos
el deber de apoyar al sector audiovisual, donde hay talento y donde
también se genera trabajo y riqueza. Sin embargo, con un presupuesto que
en la última década no ha hecho más que menguar, es imposible que sigamos
siendo el motor de la industria audiovisual española. Necesitamos más
financiación y más estabilidad. De esto seguiré hablando a lo largo de la
comparecencia.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señora Sabanés, tiene la palabra.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias, señor presidente.
Señorías, quiero señalar que la distribución independiente española no se
halla, por desgracia, incluida en el Real Decreto Ley 17/2020, de 5 de
mayo, y, sin embargo, en el cine independiente han crecido en gran manera
productoras, distintos proyectos, proyectos independientes, proyectos muy
interesantes. Y, desde luego, si en esta crisis los cines y las
distribuidoras lo tienen muy difícil, más difícil y más complicado lo
tienen todavía esta serie de proyectos que de alguna manera todas las
televisiones de nuestro entorno, todos los espacios públicos protegen y
tienen en cuenta.
En cualquier caso, mi grupo parlamentario presentó una enmienda a este
decreto para esta consideración, porque estamos hablando de nuevas
productoras, de proyectos independientes, de cine muy interesante, con
nuevas directoras de cortos, etcétera; una serie de proyectos que, como
le decía, no se han considerado en el decreto de protección en la
situación de crisis provocada por la pandemia. Nosotros consideramos que
todas las televisiones públicas de nuestro entorno trabajan en esta
dirección y que sería importante que nuestra televisión pública tuviera
en cuenta estos proyectos que generan
empleo, creatividad y que son muy importantes también para la gente más
joven, para los emprendedores, para los que empiezan, así como para la
cultura de nuestro país.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sabanés.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, hay que distinguir entre distribuidores y productores. Los
distribuidores son personas que compran los derechos para vender unas
películas y normalmente son películas españolas o europeas. Las
productoras son las que las hacen, las que las financian, las que las
ponen en marcha.
La compra de derechos de emisión a distribuidoras independientes fortalece
el sector audiovisual y permite dar a conocer sus obras a través de
nuestros canales. En 2019 adquirimos a dichas empresas 337 largometrajes
y documentales. Pero en la situación actual nuestros recursos se dirigen
especialmente a la producción. Así ayudamos a mantener una industria de
la que dependen miles de empleos y donde encontramos tanto talento y
creatividad.
Queremos, en la medida de lo posible, contribuir a la recuperación de la
industria de la cultura, de la que no podemos prescindir y que, si
siempre ha estado un poco coja, un poco abandonada, se ha visto muy
afectada especialmente por la COVID-19. Por eso nos estamos planteando
duplicar la financiación anticipada de la producción de obras
audiovisuales españolas para el segundo semestre de 2020.
Señoría, su propuesta de un incremento presupuestario me parece muy
positiva y muy necesaria, pero no debe centrarse solo en la compra de
derechos a distribuidoras independientes, sino también en el apoyo a la
cultura. A veces se nos olvida que somos mucho más que los informativos y
los programas de prime time. Nuestro presupuesto, a pesar de ser tan
escaso, permite que invirtamos y que podamos emitir magníficas películas
españolas que, sin embargo, apenas duran unos días en cartel.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LOS CRITERIOS PROFESIONALES QUE JUSTIFICAN LOS CAMBIOS DE
PRESENTADORES, CORRESPONSALES Y PUESTOS SIMILARES QUE SE HAN PRODUCIDO EN
RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS. (Número de
expediente del Senado 683/000046 y número de expediente del Congreso de
los Diputados 178/000052).
Autor: DÍAZ GÓMEZ, GUILLERMO (GCS) DIPUTADO.
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, formulada por el
Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Tiene la palabra el señor Díaz Gómez.
El señor DÍAZ GÓMEZ: Gracias, presidente.
Buenos días, señora Mateo. Me alegro de verla.
Mi pregunta es sobre los criterios profesionales que justifican los
cambios de presentadores, corresponsales y puestos similares que se han
producido en Radiotelevisión Española.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias.
Señoría, los criterios que rigen los cambios son estrictamente
profesionales y forman parte de la dinámica de cualquier medio de
comunicación. Televisión Española nació en 1956, y desde entonces hasta
aquí ha habido cientos y cientos de presentadores. En el caso de los
presentadores, buscamos relanzar nuestra oferta y atraer nuevos
espectadores y oyentes. En el de los corresponsales, tanto de
radio como de televisión, los cambios se deben a la aplicación de una
norma interna de 2014, que fija en seis años el tiempo máximo de
permanencia en un mismo destino.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Díaz, tiene la palabra
El señor DÍAZ GÓMEZ: Gracias, señor presidente.
Gracias, señora Mateo, por su respuesta.
No voy a centrarme en la escabechina inicial que se produjo con su llegada
a Radiotelevisión Española, porque viene siendo un clásico, además, cada
vez que hay un cambio de presidente, puesto que tanto el Partido Popular
como el Partido Socialista han manoseado Radiotelevisión Española hasta
que ha quedado casi deformada en sus principios de independencia y
neutralidad. Pero le voy a dar varios ejemplos recientes. El programa
Refugio, del fugaz ministro Màxim Huerta, fue suspendido por el estado de
alarma, y hemos sabido por un tuit que ahora no vuelve a la parrilla
definitivamente. Decisión suya crear el programa, ponerlo y quitarlo.
Esto tuvo, además, por las circunstancias en que se produjo la creación
del programa, un coste de imagen para Radiotelevisión Española. Otro
ejemplo, Mónica Casado por Mónica López, en La mañana. Y este que le
señalo ahora es especialmente llamativo: el corresponsal en Reino Unido,
Miguel Ángel Idígoras. A pocos meses del brexit ustedes quitan a un
corresponsal, que tiene contactos, que tiene experiencia, que tiene un
trabajo hecho, un recorrido en la nación en la que se encuentra, en el
momento más importante que se va a producir en esa nación con respecto a
España, con todas las consecuencias que tiene para los intereses comunes
de ingleses en España y de españoles en Inglaterra. En ese momento
ustedes quitan al corresponsal, supongo que habrá una razón de muchísimo
peso.
Por otro lado, el señor Fortes, de ir sacando pecho por Los desayunos a
dirigir La noche en 24 horas. Sergio Sauca, Guilera, Siscar... Me da la
sensación de que improvisan, que van dando bandazos. Señora Mateo,
ustedes pagaron en febrero 75 000 euros por un estudio que les indicara
cómo elevar la audiencia. Una de dos, o no lo han leído o tienen que
pedir que les devuelvan el dinero.
Y termino. Le leo un artículo de la ley que rige la corporación: Usted
tendrá que cesar si hay un empeoramiento del resultado presupuestado, con
una desviación igual o superior al 10 % que le destinan por la prestación
del servicio público.
Señora Mateo, de esta no le salvan ni escondiendo los informes...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Díaz.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, usted me habla como si yo estuviera atada a la silla. Le juro que
no estoy atada a la silla y llevo diciéndolo desde la primera
comparecencia a la que tuve que asistir.
Le acabo de decir que las corresponsalías tienen un término legal que se
estableció en 2014, que es de seis años. Un corresponsal no puede estar
más de seis años en el puesto. Es más, se han quedado los corresponsales
durante la COVID, alargando su trabajo unos meses más, precisamente por
la COVID, porque no era el momento para que se cambiaran de casa ni de
país ni de lugar. Pero los corresponsables, por ley, tienen que estar
seis años, única y exclusivamente seis años en cada lugar. Se puede, de
acuerdo con ambas partes, estar menos tiempo, pero no más de seis años.
Le juro que las personas que van a ir serán tan buenas como el señor
Idígoras o como los otros corresponsales, y los que le antecedieron
también eran unos magníficos profesionales. Tenemos magníficos
profesionales en la casa.
En cuanto al cambio de presentadores es una decisión de la dirección que
se toma aplicando criterios profesionales y pensando en el público. Usted
hablaba del señor Màxim Huerta. La verdad es que su programa -ustedes nos
acusan siempre de tener muy bajas audiencias- tenía una audiencia muy
baja. Lo que buscamos es una mayor aceptación de la audiencia a nuestros
programas de actualidad y magazines. No cambiamos absurdamente porque sí,
porque nos dé la gana de pronto y nos hayamos vuelto locos una noche. Uno
de los puntos clave para lograr que haya una mayor audiencia radica en la
renovación de los comunicadores que presentan los espacios. Para
actualizar la imagen de los programas
tenemos que dar contenidos de interés y contar con profesionales capaces
de atraer nuevos públicos y fidelizar a los que ya existen. Esas son las
únicas razones de los cambios.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo,
PREGUNTA SOBRE SI LOS VÍNCULOS DE UN EXPRESIDENTE CON LOS GRUPOS
ANTITERRORISTAS DE LIBERACIÓN (GAL) LE PARECEN NOTICIA A LA
ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE. (Número de
expediente del Senado 681/000522 y número de expediente del Congreso de
los Diputados 178/000174).
Autor: PICORNELL GRENZNER, BERNAT (GPERB).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta es el Grupo Parlamentario
Esquerra Republicana, Euskal Herria Bildu. Para la formulación de la
pregunta, tiene la palabra la señora Bideguren.
La señora BIDEGUREN GABANTXO: Egun on; buenos días, señora Mateo.
Hace dos semanas salieron a la luz unos informes desclasificados de la CÍA
que apuntaban al expresidente Felipe González y sus gobiernos como
creadores y organizadores de los GAL. En Euskal Herria numerosos medios
se hicieron eco de estas informaciones, no así los grandes medios del
Estado; tampoco Radiotelevisión Española. Por eso le quiero preguntar si
considera que los vínculos de un expresidente con el GAL no son
merecedores de cobertura por parte del ente que usted preside.
Muchas gracias
El señor PRESIDENTE; Gracias, señoría.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
Señoría, le puedo responder así, de forma muy corta, que a los
responsables de los informativos de la radio y de la televisión sí les ha
parecido noticia, y por eso han hablado de ese informe en boletines y en
telediarios.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señora Bideguren, tiene la palabra.
La señora BIDEGUREN GABANTXO: Los GAL tuvieron y tienen un impacto enorme
en la sociedad, porque es un capítulo negro de la historia del Estado
español que aún sigue en la sombra y en la impunidad.
Existen muchas víctimas en este Estado, muy diferentes, entre ellas: las
del franquismo, las de ETA, las del GAL o las víctimas de la tortura,
pero a todas ellas, a todas, les asisten los mismos derechos: el derecho
a la verdad, a la justicia y a la reparación. Y para ello es necesario
aportar luz y reparar el daño causado para construir una convivencia
duradera y justa. Es importante dar visibilidad a los hechos que tanto
sufrimiento generaron, y ocultarlos no hace sino aumentarlo. Hay
muchísimas personas que siguen sintiéndose abandonadas.
Un ente público, como es Radiotelevisión Española, tiene la capacidad de
generar opinión y, por tanto, puede y debe tener un papel importante a la
hora de construir la convivencia democrática a la que aspiramos. Tiene la
capacidad de aportar luz a las sombras; de ofrecer a la ciudadanía una
visión amplia, y no sesgada, para que sea la propia ciudadanía la que
pueda contar con el relato entero y juzgar por sí misma. Creemos que ese
también es el deber de una radiotelevisión pública, y esperamos que lo
compartan.
Le pedimos que sea un instrumento que ayude a avanzar en el objetivo de
alcanzar una memoria democrática, histórica, inclusiva, para todas las
personas que aún siguen esperando verdad, justicia y reparación; un
instrumento para que la ciudadanía pueda conocer todo el relato, todos
los puntos de vista, y que nadie pueda reescribir la historia, sin contar
toda la verdad.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): En los espacios informativos, señoría, de Televisión Española y
de Radio Nacional, se ha reflejado el contenido del informe de la CIA al
que usted ha hecho referencia; un informe desclasificado en 2011, y dado
a conocer recientemente, que recoge distintas consideraciones acerca de
la fundación de los GAL, muchas de ellas referidas a noticias publicadas
precisamente en aquella época por distintos medios de comunicación.
También hemos informado de las distintas iniciativas adoptadas por los
grupos parlamentarios, incluida la de su grupo, para que comparezcan en
el Congreso, tanto el expresidente del Gobierno, Felipe González, como el
actual ministro del Interior. Y hemos contado también la petición que han
hecho varios grupos políticos, entre ellos el suyo, para que el
Parlamento abra una comisión de investigación sobre el tema.
No dude, señoría, que vamos a seguir informando sobre esta cuestión y que
nos parece perfecto que las cosas que están oscuras en nuestra historia,
se clarifiquen.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LOS CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN MÁS ADECUADOS PARA PROMOVER
LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA EN RADIOTELEVISIÓN
ESPAÑOLA (RTVE). (Número de expediente del Senado 683/000045 y número de
expediente del Congreso de los Diputados 178/000053).
Autora: MÁRQUEZ GUERRERO, MARÍA (GCUP-EC-GC) DIPUTADA.
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, formulada por el
Grupo Parlamentario Confederal Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común.
Tiene la palabra la señora Márquez.
La señora MÁRQUEZ GUERRERO: Bienvenida, señora Mateo.
Quería preguntarle qué criterios considera adecuados para defender los
principios y valores de la memoria democrática en Radiotelevisión
Española.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Márquez.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Señoría, el criterio más adecuado es el del respeto a la
pluralidad de pensamiento. Hay que permitir que se puedan enfrentar
opiniones distintas para que el ciudadano sea quien saque sus propias
conclusiones.
La corporación promueve los valores democráticos recogidos en nuestra
Constitución. Según el mandato marco, al que ya alguna vez me he referido
en estas comparecencias, debemos impulsar la libertad de opinión, el
espíritu crítico, la convivencia y la cohesión de los ciudadanos y de las
comunidades. Y esto es lo que estamos intentando hacer con los contenidos
que se elaboran y se emiten.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señora Márquez, tiene la palabra.
La señora MÁRQUEZ GUERRERO: Como usted sabe, señora Mateo, nuestro grupo
parlamentario apoya la importante función social de la Televisión
Española y el excelente trabajo de los profesionales. Por eso queremos
mostrar nuestra indignación por el ofrecimiento en plena pandemia del
documental España, España sobre la dictadura de Primo de Rivera, la II
República y la Guerra Civil española. "Documentales gratis: los cinco que
hay que ver", así se anunciaba en la web.
Le agradezco que me respondiera a la carta que le escribí, pero, señora
Mateo, el problema no es el titular, el problema es el contenido de un
documental que ya se programó en 2005 y que recibió ya entonces
muchísimas críticas por la falsedad de datos, por la interpretación
sesgada de nuestra historia que, de hecho, constituye una legitimación
del golpe de Estado que provocó la guerra civil española.
Sin entrar en analizar las causas de la guerra civil se la presenta como
consecuencia de un clima generalizado de violencia que existía en la
sociedad española en la primavera del 36. Reiteradamente se presenta como
un enfrentamiento entre partes igualmente responsables, como si fueran
movimientos sociales espontáneos, cuando de todos es sabido que el
general Mola y el general Sanjurjo, desde el
momento en que ganó las elecciones el Frente Popular, en febrero del 36,
comenzaron a planificar el golpe de Estado.
No entendemos que se pueda faltar de esta manera a los principios de
rigor, objetividad, veracidad e independencia. No entendemos que se pueda
presentar un producto tan parcial, bajo la apariencia engañosa de la
equidistancia. El resultado es un ejercicio de propaganda, una
interpretación difundida que legitima el golpe de Estado y la dictadura
franquista. Una base sobre la que se levanta el silencio y el olvido de
las víctimas y sus familiares, así como de los principios de verdad,
justicia y reparación, que son la base de la Ley de 2007, de memoria
histórica.
Señora Mateo, no cambie el titular. Retire, por favor, definitivamente, un
documental que falsea nuestra historia y legitima regímenes totalitarios.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Márquez.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Usted se ha referido a la carta en la que contesté a la suya y le
explicaba, hablando del documental al que usted alude, que corresponde a
una serie titulada Memoria de España, que está disponible en
Radiotelevisión Española A la carta. En este espacio quedan alojados
desde 2011 todos los contenidos sobre los que tenemos derechos. Como en
otras webs, en este espacio público se da cuenta de cuáles son los
programas más vistos, y para ello se utilizan términos como ese al que
usted se acaba de referir "Lo que hay que ver", para citar esos cinco
documentales más vistos por los usuarios, entre los que estaba el
capítulo España, España de la citada serie. Esto no significa que se
recomendara su visionado, tan solo reflejaba el hecho de que ese
documental, con una particular visión de nuestra historia, estaba entre
los cinco contenidos más vistos por los usuarios de la web. Cuando se
detectó el malestar en redes, se decidió cambiar el epígrafe por Los
cinco documentales más vistos.
Quiero explicarle que la serie Memoria de España se produjo en 2004 y se
publicó en la web en 2012, cuando fue reemitida en La 2. El director de
esta serie fue Fernando García de Cortázar, un conocido historiador que
defiende una visión conservadora de España. Junto a Memoria de España, en
RTVE A la carta, se pueden encontrar otros documentales con diversos
enfoques sobre nuestro pasado, tales como La guerra filmada, serie que
fue coordinada por el catedrático Julián Casanova o Los años vividos, que
ganó el Premio Ondas. Y, aunque no se encuentre en A la carta, por no
tener los derechos, les recuerdo el estremecedor El silencio de los
otros, que emitimos hace un año sobre la búsqueda de justicia de las
víctimas del régimen franquista.
El señor PRESIDENTE: Gracias señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LA VALORACIÓN QUE REALIZA LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL
ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE DEL MODELO DE FINANCIACIÓN DE
RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) SIN PUBLICIDAD. (Número de expediente del
Senado 683/000053 y número de expediente del Congreso de los Diputados
178/000059).
Autores: MARISCAL ZABALA, MANUEL (GVOX) DIPUTADO; Y SÁNCHEZ DEL REAL,
VÍCTOR MANUEL (GVOX) DIPUTADO.
El señor PRESIDENTE: Pregunta del Grupo Parlamentario Vox.
Señor Mariscal, tiene la palabra.
El señor MARISCAL ZABALA: ¿Considera que fue un error retirar la
publicidad en Televisión Española?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Mariscal.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN DE RTVE
(Mateo Isasi): Señoría, tengo que decirle que sí: mi opinión es que fue
un error retirar la publicidad. El modelo de financiación que se
estableció en el año 2009 contiene deficiencias que se han ido
acrecentando con el paso del tiempo, especialmente en los ingresos, que
no alcanzan para cubrir los gastos. En 2010 el presupuesto era de 1200
millones; diez años más tarde, en un mundo que exige nuevas tecnologías y
un
incremento de los costes anuales, tenemos 1000 millones escasos, no
llegamos a los 1000 millones. Con 200 millones menos, debemos
modernizarnos, hacer frente a los gastos de personal, alimentar nuevos
canales, emisoras y la radiotelevisión digital.
Frente a nuestra cifra, están los presupuestos de otras televisiones
públicas: Radio Televisión de Francia recibe 4160 millones de euros; la
RAI 2624; la ZDF con la ARD y la Deutsche Welle de Alemania supera los
9150 millones y la BBC 5776 millones. Es evidente que nuestra empresa
necesita una mayor financiación.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Mariscal, tiene la palabra.
El señor MARISCAL ZABALA: Señora Mateo, le agradezco su respuesta. Veo que
el sentido común en esta ocasión también le ha influido a usted, porque
es lo mismo que opina Vox. Nosotros consideramos que retirar la
publicidad en Televisión Española fue un error, pero no un error
involuntario, sino que fue un error planificado por el Partido Socialista
como parte de una estrategia política. Usted y todos los que estamos aquí
sabemos que la televisión aún tiene una gran capacidad de influencia y de
difusión. ¿No se preguntan ustedes por qué de manera tan sospechosa en
España solo existen dos grandes grupos de comunicación televisiva, como
son Atresmedia y Mediaset? ¿No les parece sospechoso que esos dos grandes
grupos de comunicación se consolidasen cuando se retiró la publicidad en
Televisión Española?
Yo, en el año 2009, que es cuando ocurrieron estos hechos, todavía no
había llegado a la universidad, pero ya me parecía sospechoso que todo el
poder televisivo en España se concentrase en dos grandes grupos; dos
grandes grupos que utilizaron a Televisión Española, en parte, para
financiarse. Se les ayudó a ser una máquina de hacer dinero, mientras que
a otras televisiones que, por cierto, eran críticas con el PSOE, no se
las dejaba crecer. La Sexta, Tele 5, La Cuatro, Antena 3, empezaron a
ganar dinero a costa de los españoles, porque esa publicidad era una
publicidad que no ingresaba Televisión Española. Ese dinero se fue a
pagar a los Buenafuente, a los Kim Jong-Vázquez y al matrimonio
Ferreras-Pastor.
¿Realmente, por qué se decidió retirar la publicidad? En el año 2009
Zapatero vio que la crisis económica le iba a pasar factura; necesitaba a
toda costa el apoyo de esas televisiones, y también asentar su proyecto
ideológico. Y quería que esa ideología, ese programa ideológico, fuese,
además, la misma agenda de esos medios de comunicación.
Sinceramente, en Vox vamos a luchar para que se cambie esa Ley audiovisual
y para que la publicidad vuelva a Televisión Española, para que exista
una pluralidad televisiva y para que los trabajadores de Televisión
Española puedan seguir haciendo un contenido de calidad.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Mariscal.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN DE RTVE
(Mateo Isasi): Pues bienvenido sea. Si llega un momento en que haya
publicidad en Televisión Española, yo no estaré, pero lo veré desde casa,
si la vida me lo permite.
No me corresponde a mí, señoría, decir cuál debe ser el sistema de
financiación, pero sí puedo indicar dónde vemos nosotros los problemas
del sistema actual. El sistema de financiación actual, además de la
partida que se contempla en los Presupuestos Generales del Estado,
incluye las aportaciones de determinados operadores de televisión y
telecomunicaciones. Está claro que estos ingresos presentan una gran
incertidumbre respecto al momento de la recaudación y a su cuantía, y
esto dificulta claramente la planificación financiera de la empresa. El
origen de esta incertidumbre no está solo en la evolución de los
mercados, sino también en la falta de seguridad jurídica en la definición
y aplicación del sistema.
Quiero añadir que la transposición de la Directiva de servicios de
comunicación audiovisual, en la fase de tramitación, debería contemplar
que las aportaciones las hicieran todos los operadores que realizan
servicios, incluyendo a las plataformas que no existían en 2009.
En resumen, señoría, lo fundamental es tener una ley de financiación más
amplia que nos dé seguridad y que se adapte al incremento de los costes.
PREGUNTA SOBRE SI LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN
RTVE CONSIDERA QUE EXISTE SESGO IDEOLÓGICO EN RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA
(RTVE). (Número de expediente del Senado 683/000054 y número de
expediente del Congreso de los Diputados 178/000060).
Autores: MARISCAL ZABALA, MANUEL (GVOX) DIPUTADO; Y SÁNCHEZ DEL REAL,
VÍCTOR MANUEL (GVOX) DIPUTADO.
El señor PRESIDENTE: Siguiente pregunta, formulada por el Grupo
Parlamentario Vox.
Tiene la palabra el señor Sánchez del Real.
El señor SÁNCHEZ DEL REAL: Señora Mateo, ¿considera que existe sesgo
ideológico en Radiotelevisión Española? Nos ha mencionado en las últimas
comparecencias -y le he escuchado con enorme atención, debo decírselo- la
presunta pluralidad basada en informes. ¿Ha traído esos informes? ¿Nos
los va a entregar en esta Comisión?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sánchez del Real.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN DE RTVE
(Mateo Isasi): No sabía que usted quería esos informes, pero no se
preocupe que se los mandaremos. No hay ningún problema, se los enviaremos
desde la corporación.
Si usted me pregunta si existe sesgo ideológico -ya me oye siempre-, le
tengo que decir que no existe sesgo ideológico. No hay sesgo ideológico
ni en los informativos ni en los programas de actualidad o de
entretenimiento. Todos ellos pretenden mostrar la pluralidad en la
sociedad. La sociedad es plural, señoría. Igual usted y su partido creen
que hay sesgo cuando un medio de comunicación informa y ofrece todos los
puntos de vista. La función de esta radio y de esta televisión pública no
es abrazar una ideología -una u otra, la que sea-, sino informar con
rigor de los hechos reales.
Siempre que pueden, ustedes, en su partido, hablan de nosotros como un
instrumento político que distorsiona la realidad, partiendo, claro está
-y perdone que le diga esto-, de que la única y verdadera realidad es la
que ustedes defienden. Nosotros cumplimos la ley y ese mandato marco del
que les hablo, que rige la corporación. Defendemos los valores que recoge
la Constitución y somos especialmente escrupulosos con el respeto al
artículo 20 sobre los derechos de los ciudadanos a la libre expresión de
ideas y opiniones y a recibir información veraz.
Damos voz a todos los que se sientan en el Parlamento, porque han sido
elegidos ustedes democráticamente. Representantes de todas las ideologías
han pasado por nuestros programas. Por suerte, muchos políticos de
distinta ideología reconocen nuestro trabajo como servicio público. Por
ejemplo, el pasado día 5 de junio, la concejala Andrea Levy fue
entrevistada en Los Desayunos (Rumores). Y al despedirse dio las gracias
y aludió a la televisión de todos. Yo comparto esa opinión, hacemos la
televisión de todos y para todos y nuestra televisión -termino diciendo-
no tiene sesgo ideológico, señoría.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Sánchez del Real, tiene la palabra.
El señor SÁNCHEZ DEL REAL: Señora Mateo, le agradezco que tenga usted la
capacidad, los superpoderes, de leer lo que pienso, porque todo lo que
usted acaba de mencionar que dice mi partido no lo hemos dicho. Usted es
periodista; por lo menos, le pediría que si va a citar en público y en
sede parlamentaria, tenga claro cómo se cita.
La propaganda se hace capa a capa. Usted menciona siempre en sus informes
que, por lo visto, los informativos son plurales; sería muy descarado -y
lo es- hacerlo en los informativos cara a cara, mirando a la cara a la
audiencia. Y no hablo de los programas de entretenimiento solo, y no
hablo de las entrevistas. Por cierto, ya se ha hablado aquí largo y
tendido sobre la casualidad de que siempre son los mismos a los que se
entrevista.
Le voy a hablar de la otra capa de propaganda: los tertulianos. Ustedes
eligen, todos pagamos, y no todas las voces están. Es público y notorio
el hecho de las purgas del año 2018. Hay una mancha ideológica muy
concreta que usted ha seleccionado o ustedes han seleccionado. Además,
esos que están ahí están pagados, están recibiendo dinero de todos, es
decir, están a sueldo de Radiotelevisión Española,
y deberían guiarse por los criterios de la televisión de todos. Respeto
enormemente la opinión del señor Enric Juliana o del señor Pedro J.
Ramírez, cuando insultan y acusan a mi partido político y a millones de
votantes de graves delitos. Respeto su opinión, si lo hacen en su casa;
respeto su opinión, si lo hacen en su medio, pero en la televisión de
todos, estando a sueldo, deberían guiarse por los criterios de la propia
Televisión Española. Hasta 525 euros por programa. Respeto mucho esa
opinión, respetamos todas las opiniones, y lo que queremos es que haya de
todos, no solo de algunos, como ustedes se aseguran de tener.
Además, esto supone una humillación a los propios profesionales de
Radiotelevisión Española, que confiamos en ellos, confiamos en que han
sido seleccionados. Primero, porque tienen muchos más estudios que muchos
de estos tertulianos, que no los tienen, y sobre todo, porque tienen la
vocación de servicio público, cosa que muchos de estos señores de a 500
euros la intervención no tienen.
Quien elige, decide. Es usted quien decide. Haga que haya de todos para
todos. Sobre todo, si quieren ir y decir lo que quieran, que sigan yendo,
pero que renuncien al pago. Por cierto, hablen ustedes, pongan ustedes el
foco en 379 víctimas sin resolver, asesinatos de ETA sin resolver.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sánchez del Real.
Señora Mateo, tiene todavía tiempo, ¿quiere hacer uso de él?
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): No. Simplemente, quiero decir que personas de su partido han sido
entrevistadas reiteradamente en Televisión Española, no están ustedes
fuera de Televisión Española. Usted no habrá sido entrevistado, pero le
aseguro que sus compañeros de partido han sido entrevistados
reiteradamente.
Y no tengo nada más que añadir. Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LA FORMA EN LA QUE LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE
LA CORPORACIÓN RTVE PIENSA RECUPERAR EL MILLÓN DE HOGARES PERDIDOS EN
TÉRMINOS DE AUDIENCIA POR LOS TELEDIARIOS DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE)
DURANTE EL ESTADO DE ALARMA. (Número de expediente del Senado 683/000047
y número de expediente del Congreso de los Diputados 178/000054).
Autor: CARAZO HERMOSO, EDUARDO (GP) DIPUTADO.
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta la formula el señor Carazo, del
Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra.
El señor CARAZO HERMOSO: Muchas gracias, señor presidente.
Señora Mateo, ¿cómo piensa recuperar el millón de hogares perdidos en
términos de audiencia por los telediarios de Televisión Española durante
el estado de alarma?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Carazo.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, el dato que usted da no es correcto y no coincide con los que
ofrece Kantar, que es el medidor de audiencia de referencia para la
televisión. Desde el 1 de enero y hasta el estado de alarma, más de un 1
200 000 hogares seguían nuestros telediarios, y durante el estado de
alarma nos han seguido casi un 1 350 000, en concreto, 119 000 hogares
más. Respecto al número de telespectadores, antes del estado de alarma
teníamos de media algo menos de 2 000 000 y durante el estado de alarma
nos han seguido 2 216 000; hemos aumentado la audiencia en 252 000
personas.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Carazo, tiene la palabra.
El señor CARAZO HERMOSO: Señora Mateo, en la célebre novela de Sthendal
Rojo y negro, uno de los personajes dice una frase memorable: "Yo soy
independiente". Él era independiente de verdad, no
como usted. ¿Por qué pretende que yo tenga hoy la misma opinión que hace
seis semanas? En ese caso mi opinión sería mi tirano. Rectificar es de
sabios, pero, como dijo Felipe González, hacerlo todos los días es de
necios. Sigo con las citas: "Tenemos los mejores informativos", Rosa
María Mateo, el 10 de marzo. "Yo nunca he dicho que los informativos de
Televisión Española sean los mejores", Rosa María Mateo, el 28 de mayo.
Dice: "Los informativos de Televisión Española no son los últimos, sino
los terceros". Claro: los terceros de tres, un gran éxito. El 10 de marzo
dijo esto otro: "Somos la cadena a la que los espectadores acuden cuando
hay acontecimientos importantes". Mire, ahí dijo la verdad; porque, ante
la emergencia nacional, los españoles volvieron sus ojos hacia la
televisión pública esperando una información rigurosa y fiable, y,
efectivamente, la audiencia sube en el mes de marzo. Pero poco dura la
alegría: rápidamente, ante su manipulación y su propaganda, la audiencia
sale espantada. Usted me habla de términos medios; ha dicho que en enero
el estado de alarma y el estado de alarma empieza en marzo.
Le doy solo tres datos. La distancia con los informativos de Antena 3 es
de más de 5 puntos, con los de Telecinco, de 4,4 puntos. Los informativos
de La 1 pasaron del 15,3 % de share en marzo al 11,8 en la primera
quincena de junio -la evolución, como usted verá, es descendente-, y
entre mayo y junio los telediarios de Televisión Española han perdido 1
072 000 espectadores. No me haga usted trampas sacándome la media. ¿Cómo
se explica esto? ¿Es porque los espectadores no entienden lo bien que lo
hace usted o porque aunque sea su favorito, según la encuesta que nos
trae siempre, luego no lo ven? ¿O a lo mejor es porque han salido huyendo
de su manipulación? Y, por cierto, esta semana volvían a cortar una rueda
de prensa de Pablo Casado. La última vez que pasó me dijo que luego
habían ofrecido en el informativo una información bastante profunda y
bastante rigurosa. Lo comprobé: un minuto y ocho segundos, la mitad para
hablar de la disposición de la sala. Nos dijo el 28 de mayo que no
veíamos los telediarios, a lo mejor la que no los ve es usted ni el que
le hace las intervenciones.
Señora Mateo, ha hundido la audiencia porque ha hundido la credibilidad.
Ese es su equipaje, y es un equipaje cada día más pesado. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Carazo.
Señora Mateo, tiene la palabra
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias presidente.
Señoría, yo puedo cambiar de opinión, pero a lo mejor lo que he dicho no
significa que cambie de opinión. Yo puedo decir que nuestros informativos
son muy buenos, aunque no los vean, pero yo creo que nuestros
informativos son buenos. Esa es una opinión. Creo que son unos
informativos imparciales, plurales y me parece que son buenos
informativos.
Hay otras consideraciones que habría que tener en cuenta, de las que no
voy hablar ahora, en cuanto a las audiencias de los otros telediarios de
las otras cadenas y por qué tienen esa audiencia tan alta, pero, insisto,
en eso no voy a entrar. Le voy a hablar del informe GECA -si quiere,
también se lo mandamos- de este último trimestre, que recoge una
valoración creciente de nuestros telediarios. Asegura ese informe que
durante el estado de alarma la información de La 1 es de las más creíbles
y rigurosas. Si le sumamos a La 1 el Canal 24 horas, la calidad de
nuestra información -hablamos de calidad- se impondría a las otras
cadenas y alcanzaría el 25 %. Los resultados de este informe son los más
positivos del año, porque somos la cadena que más crece, un 0,3 %, y
además la audiencia valora a nuestros corresponsales y presentadores con
más de 8 sobre 10. Según el Digital News Report, que hace el principal
informe sobre consumo de información digital del mundo, un 56 % de los
encuestados confía a diario en la información que ofrecemos. Dice también
ese informe que la corporación ha dado un gran salto de calidad en los
últimos dos años, al pasar del puesto décimo segundo en 2018 a la segunda
posición mundial en 2020, y añade que el 35 % de la población nos elige
para mantenerse informado. El estudio analiza datos de 80 000 personas de
40 países y refleja el uso de los medios en los meses de enero y febrero,
justo antes del coronavirus.
PREGUNTA SOBRE LA VALORACIÓN QUE REALIZA LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL
ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE DE LAS POLÉMICAS SOBRE LOS CAMBIOS
ANUNCIADOS EN LA PROGRAMACIÓN, PRESENTADORES Y CORRESPONSALES DE
TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE). (Número de expediente del Senado 683/000048 y
número de expediente del Congreso de los Diputados 178/000055).
Autora: MONTESINOS DE MIGUEL, MACARENA (GP) DIPUTADA.
El señor PRESIDENTE: A continuación, pregunta formulada por el Grupo
Parlamentario Popular, cuya autora es la señora Montesinos. Tiene la
palabra, señoría.
La señora MONTESINOS DE MIGUEL: Gracias, señor presidente.
Doy por reproducida la pregunta.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Montesinos.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Me pregunta, señora Montesinos, cómo valoro estas polémicas que han
surgido sobre los cambios anunciados en la programación de presentadores
y corresponsables; creo que hemos hablado un poco de ellos anteriormente.
Le voy a decir que históricamente -y ahí están las hemerotecas-, cada vez
que se hace un cambio de programación, de presentadores o de
corresponsales, se generan comentarios a favor o en contra, y más ahora
con las redes sociales en el ambiente. Actualmente, hay muchos
periodistas y medios online especializados en televisión, cuyo trabajo
precisamente es ese, comentar los cambios, los programas y las nuevas
caras que los grupos de comunicación ponen al frente de sus contenidos, y
para gustos, los colores. Yo respeto todas esas opiniones que ustedes
llaman polémicas; lógicamente, muchas de ellas no las comparto,
simplemente son opiniones.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señora Montesinos, tiene la palabra.
La señora MONTESINOS DE MIGUEL: Señora Mateo, su provisionalidad al frente
de Radiotelevisión Española va a llegar a su fin. No voy a ser tan poco
elegante como el señor Cepeda cuando el anterior presidente de la
corporación estaba a punto de finalizar su mandato y le decía aquello de
"tictac, tictac". No le voy a poner el reloj en marcha, pero hoy hemos
sabido por el presidente de la comisión que, por fin, tras no sabemos
cuánto tiempo de obrar en su poder el famoso informe que los letrados han
emitido sobre los recursos que se habían planteado al concurso público,
van a arrojar algo de luz y vamos a saber cuál va a ser el futuro de
Radiotelevisión Española.
Mire, señora Mateo, cuando usted llegó a Radiotelevisión Española se
encontró una corporación saneada, con respaldo social, con liderazgo en
los informativos, con una eficacia en la gestión absoluta y, por
supuesto, con un futuro garantizado. Y usted, con su nefasta gestión del
día a día, es decir, el decretazo, la purga social, la falta absoluta de
proyecto, el déficit alarmante en el que está entrando Radiotelevisión
Española, eso sí, con una fe ciega y absoluta al Gobierno, una televisión
absolutamente gubernamentalizada, como así se conoce, ha conseguido que
nos quedemos con una Radiotelevisión Española sin público; lo ha dicho mi
portavoz, las audiencias son las que son. Usted encima se descuelga con
una frase y dice: Nuestros informativos son muy buenos, aunque no los vea
nadie. Mire, vamos a ver, o su criterio, de verdad, tendremos que ponerlo
en cuestión, o realmente está usted llamando tontos a los españoles, cosa
que no creo que lo sean, porque los españoles lo que buscan es informarse
con rigor, con pluralidad y con veracidad, y eso usted no lo hace,
porque, entre otras cosas, ¿sabe a lo que se dedica? A hacer una
radiotelevisión manipulada y sectaria al servicio del Gobierno y a
ocultar día a día al presidente y líder de la oposición, Pablo Casado.
Cada vez que suben las encuestas, ustedes procuran que se le vea menos
por Televisión Española. Mire, señora Mateo, gubernamentalización es lo
que usted ha conseguido y es la característica que más prima en
Radiotelevisión Española desde que usted es la administradora única. Y no
nos metemos con los profesionales como usted acostumbra a decir. Todo lo
contrario, tenemos un respeto absoluto a esos que ha arrumbado, que ha
exterminado, que ha apartado. Y lo último han sido los corresponsales; no
nos olvidemos -lo ha dicho algún otro interviniente anterior-, grandes
profesionales de la casa, que además gozaban de reconocimiento
internacional. En este momento la purga está ahí.
Por tanto, señora Mateo, déficit absoluto: en el 2019 deja usted una
radiotelevisión con números rojos por encima de los 30 millones de euros
y la previsión es de entre 50 y 60 millones de euros.
Señora Mateo, márchese ya y no obligue a que el tictac siga sonando.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Montesinos.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señora Montesinos, yo le agradezco esto que me viene diciendo su partido
desde el primer día que me senté en el Congreso de los Diputados. No
vamos a hablar de esas mismas palabras. Lo que sí le voy a agradecer es
la información que me acaba de dar, y es que por fin van a encontrar
ustedes tiempo para arreglar la gobernanza de Radiotelevisión Española.
Muchas gracias, porque ese futuro ya es más cercano.
En mayo, yo les expliqué, en esta misma Cámara, los motivos que han
llevado a la corporación a realizar cambios en La mañana y subrayé que al
frente de los nuevos proyectos figuran periodistas de la casa. Por
supuesto, los corresponsales, como he explicado ya, no pueden estar más
de seis años, señoría. No les estamos echando porque sean de una
ideología o de otra, simplemente han cumplido con su cometido de seis
años.
La oferta televisiva de la próxima temporada se ha diseñado pensando,
sobre todo, en unos mejores resultados para la empresa, que los necesita,
y en una mayor aceptación de los espectadores. Aspiramos a llegar a
cuanto más público mejor, pero no a cualquier precio. Nuestros análisis
nos han llevado a la conclusión de que fragmentar la franja matinal de La
1 en tres ofertas consecutivas no lograba fidelizar a la audiencia en
cada salto de formato. Esta división perdió aún más sentido cuando el
grueso de la actualidad pasó a girar en torno a la pandemia y a todas sus
consecuencias. En esa apuesta entendimos que María Casado, a quien
considero una buena profesional, había cumplido una etapa. Le íbamos a
plantear otros retos, pero ella decidió tomar otro rumbo en su vida. En
su lugar, hemos optado por Mónica López, con gran profesionalidad y de la
casa. Mónica disfruta de una amplísima audiencia en el espacio.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LAS MEDIDAS QUE VA A ADOPTAR LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL
ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE PARA SACAR A RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE)
DE LOS NÚMEROS ROJOS EN LOS QUE ESTÁ EN EL AÑO 2019. (Número de
expediente del Senado 683/000049 y número de expediente del Congreso de
los Diputados 178/000056).
Autor: CABEZÓN CASAS, TOMÁS (GP) DIPUTADO.
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, formulada también
por el Grupo Parlamentario Popular.
Tiene la palabra el señor Cabezón.
El señor CABEZÓN CASAS: Muchas gracias, presidente.
Señora administradora, voy a ser rápido y conciso. ¿Qué medidas va a
adoptar para sacar a Radiotelevisión Española de los números rojos? ¿Nos
puede avanzar ya cuál es el déficit estimado en este primer semestre del
2020?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Señoría, como sabe, llevamos desde 2018 con el presupuesto
congelado. El presupuesto de 2018 no contemplaba los recursos necesarios
para asumir dos importantes incrementos de gasto, gasto sobrevenido y
ajeno a nuestra gestión: el cambio en el tratamiento del IVA en las
televisiones públicas y
las revisiones salariales acordadas por el Gobierno para 2018 y 2019. Esto
ha supuesto un impacto de 59,4 millones de euros en nuestras cuentas.
La gestión llevada a cabo durante 2019 hizo posible compensarlos
parcialmente aplicando medidas de contención del gasto y de incremento de
la eficiencia. A pesar del esfuerzo, el resultado del ejercicio fue
negativo en 29,6 millones de euros. Pero hay una realidad incuestionable:
en el año 2010, nuestro presupuesto era de 1200 millones de euros y para
2020, sin tener en cuenta la inflación, debería situarse al menos, al
menos, en torno a esa cifra. Sin embargo, hoy disponemos de menos de 1000
millones; es decir, diez años más tarde, tenemos 200 millones menos y
1000 necesidades más.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Cabezón, tiene la palabra.
El señor CABEZÓN CASAS: Señora administradora, usted dijo que cuando se
constituyera el Gobierno, se iría. No tiene que esperar a los informes;
si quiere, váyase ya y haga un favor a los españoles y a la corporación.
(Aplausos).
No sé si conoce esta ley que le muestro, que es por la que usted se tiene
que regir. En su artículo 13.i) dice que si usted tiene más del 10 % de
desviación sobre las asignaciones del Gobierno, tiene que ser cesada.
Fueron 29,6 millones en el 2019, pero las previsiones del 2020 dicen que
pueden estar por encima de los 50 millones de euros. Aplíqueselo, no vaya
a ser que tenga que ser cesada cumpliendo la propia Ley de
Radiotelevisión Española.
Señora Mateo, ¿recuerda estas palabras? "Como imaginarán, para mí, que he
sido elegida por el Parlamento de manera provisional, era muy importante
cumplir el reto de la estabilidad financiera y dejar el trabajo bien
hecho a mi sucesor o a mi sucesora". Febrero del 2019. Un año y cuatro
meses después, vemos cómo tiene las cuentas: hechas unos auténticos
zorros. ¡Qué anuncio y qué compromiso más sólido y memorable, señora
administradora! Pero, para no dejar un fleco sin tocar y sin destrozar en
Televisión Española, también en la gestión económica usted ha sumado
interminables despropósitos. Y si ese es el resultado cauteloso de la
provisionalidad y el trabajo bien hecho que había prometido, no queremos
ni imaginar lo que sería para las cuentas de Televisión Española un
mandato más prolongado: ruina completa.
Después de tres años consecutivos de superávit, ha llegado usted con los
30 millones. Y no se ha gastado más para obtener mejores resultados y ser
más fuertes y útiles. Se ha gastado más y peor únicamente para apuntalar
una ocupación del medio: ni control del gasto, ni eficiencia, ni planes
de rigor presupuestario, ni contención o racionalización de los recursos.
Señora administradora, cuando no hay liderazgo ni proyecto ni equipo
capaz, solo hay déficit, derroche, fracaso e incertidumbres. Solo hay dos
caminos: o enmendar o irse a casa. No sé cuál de los dos ha elegido
usted. ¿Y qué plan ha elaborado usted, señora Mateo, para atajar el
déficit? ¿Cómo va a afrontar la previsible menor aportación de las
operadoras de telecomunicaciones? ¿Ha realizado algún plan de ahorro
durante el estado de alarma habida cuenta de que una cámara fija en La
Moncloa es más barata que una película de éxito? ¿Va a compensar el
Gobierno el uso abusivo del medio público? O la única reacción...
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, yo, bien porque cese por haber superado esa cifra, bien porque
ustedes elijan a quien tengan que elegir, me iré de Radiotelevisión
Española. Lo vuelvo a decir: no estoy pegada a la silla, me da igual; por
lo que sea, me iré.
En la tramitación de los presupuestos de 2020, nosotros comunicamos al
Ministerio de Hacienda nuestras necesidades para cumplir con el objetivo
de un presupuesto equilibrado. Tenemos una opción, señorías, y es apagar
la televisión para no gastar más. Esta es una opción que no queremos
elegir. Antes de la extensión de la pandemia, ya se recogía en nuestras
previsiones una reducción de los ingresos de los operadores de
telecomunicaciones y de televisión como consecuencia de la progresiva
disminución de la inversión publicitaria en estos medios. La pandemia ha
reducido aún más nuestras expectativas, una reducción de ingresos que es
sobrevenida y ajena otra vez a la gestión de la corporación. Ante esta
situación, hemos puesto en marcha medidas de contención del gasto que
permitan, aunque sea
parcialmente, paliar esos efectos. Su aplicación es limitada, porque en
estos años ya se han reducido de manera importante los costes indirectos.
Lo que, por supuesto, es imposible, es limitar el gasto en
programación...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE SI LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN
RTVE VA A TOMAR ALGUNA INICIATIVA PARA INFORMAR CON VERACIDAD DEL NÚMERO
REAL DE FALLECIDOS POR EL COVID-19. (Número de expediente del Senado
681/000521 y número de expediente del Congreso de los Diputados
178/000073).
Autor: RAMOS ACOSTA, SERGIO (GPP).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la pregunta del Grupo Parlamentario Popular
cuyo autor es el señor Ramos Acosta, que tiene la palabra.
El señor RAMOS ACOSTA: Buenos días, señora Mateo.
¿Va a tomar alguna iniciativa para informar con veracidad del número real
de fallecidos por la COVID-19 en España?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ramos.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Señoría, ¿me puede decir dónde están las cifras reales? Nosotros
nos hemos atenido, lógicamente, a las cifras oficiales de fallecidos
desde el primer día en que se dispuso de ellas. Eso sí, hemos informado
también sobre la polémica política en relación con esas cifras, así como
respecto al origen de los distintos datos y criterios.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Ramos, le compensaré el tiempo. Tiene la palabra.
El señor RAMOS ACOSTA: Gracias, señor presidente.
Señora Mateo, ¿en qué criterio periodístico se basa para que
Radiotelevisión Española evite verificar el número real de fallecidos por
la COVID-19? ¿No ha bastado con banalizar la tragedia, tapar las
vergüenzas del Gobierno por su falta de prevención y sus mentiras acerca
de los test o los materiales sanitarios de protección? Si es muy grave
que el Gobierno mienta día sí y día también, no lo es menos que un medio
público como Radiotelevisión Española renuncie a la búsqueda de la
verdad. Señora Mateo, Radiotelevisión Española incurre en lo que
podríamos calificar como una prevaricación informativa. Viendo su
comportamiento, entenderá que los españoles acudan a otras fuentes
informativas que sí han hecho el esfuerzo y sí asumen el compromiso de
esa búsqueda de la verdad. ¿Puede llegar su dependencia del Gobierno
hasta el punto de declinar la principal obligación que tiene
Radiotelevisión Española? ¿Dónde se quedaron, señora Mateo, sus enfáticas
declaraciones de independencia, objetividad, calidad y veracidad de la
información que da Radiotelevisión Española?
Yo le voy a proponer hoy aquí en la Cámara un reto, y se lo digo con buena
voluntad, créame que se lo digo con buena voluntad. Si usted acepta este
reto, va a hacer hoy historia y yo seré el primero en levantarme aquí y
reconocérselo. Haga usted un programa de investigación sobre los
fallecidos en esta pandemia, en horario de máxima audiencia, con los
siguientes invitados que yo le propongo: el ministro de Sanidad -Salvador
Illa-, el doctor Fernando Simón, uno de los autores del informe del INE,
donde se dice, claramente, que en España hay más de 40 000 fallecidos por
la COVID-19, y uno de los responsables del informe del Instituto Carlos
III, que coincide con el informe del INE.
Señora Mateo, si usted hace esto en directo, moderado por usted misma y
con los mejores periodistas que tiene Radiotelevisión Española, se podrá
saber la verdad y usted hará historia. De lo contrario, si no lo hace,
señora Mateo, será cómplice de la mentira del Gobierno.
(Aplausos.-Rumores).
Tiene la palabra la señora Mateo. (El señor Ramos Acosta: El señor
presidente me dio más tiempo. Acláreselo al Grupo Parlamentario
Socialista, por favor). Lo he dicho antes de comenzar su intervención:
como el reloj se ha puesto en funcionamiento posteriormente, le he
compensado exactamente por el tiempo perdido. Y así sería con los demás
intervinientes si esto sucediera otra vez.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Señoría, la forma y el rigor con que hemos informado se refleja,
por ejemplo, en un telediario, el del viernes 18 de junio. La noticia de
apertura decía lo siguiente, abro comillas: "Los muertos por la pandemia
en España son, hasta el momento, 28 313. Sanidad ha actualizado hoy los
datos, después de doce días, y son casi 1000 fallecidos más". Más
adelante, se contextualizaban esos datos y se aclaraba que, según el
Gobierno, se había dado un tiempo a las comunidades para que revisaran
cada caso de fallecimiento y, después, se reflejaban las críticas de
diferentes partidos. ¿Dónde está la falta de veracidad, señoría?
Ustedes cuestionan constantemente la forma de trabajar y el rigor de
nuestros informativos, pero lo hacen por sistema y, la verdad, no hay
razón para ello. Los informativos se han remitido a los datos oficiales
sobre fallecidos por la COVID-19 que aportan el Ministerio de Sanidad y
el Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias. Es lo
mismo que hubiéramos hecho si ustedes estuvieran en el Gobierno.
Hubiéramos dado sus datos oficiales, los datos oficiales del Gobierno,
pero siempre hemos contado las discrepancias que se han producido con las
cifras.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE EL CONCEPTO DE APOYO A LA PLANTILLA Y PROFESIONALES DE
RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) QUE TIENE LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL
ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE. (Número de expediente del Senado 681/000520
y número de expediente del Congreso de los Diputados 178/000072).
Autora: SALANUEVA MURGUIALDAY, AMELIA (GPP).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, formulada por el
Grupo Parlamentario Popular.
Tiene la palabra la señora Salanueva.
La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Gracias, señor presidente.
Doy por reproducida la pregunta.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Salanueva.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): La pregunta es cuál es mi concepto de apoyo a la plantilla y a
los profesionales de Radiotelevisión Española.
Si usted se refiere a mi apoyo a la plantilla desde el inicio de la
pandemia -porque no aclara a qué apoyo se refiere-, he de decirle que
hemos empleado todos nuestros medios humanos y técnicos para hacerlo. El
principal objetivo de esta dirección, además de llevar a cabo el servicio
público encomendado, es que sus trabajadores hagan su trabajo en las
mejores condiciones posibles. Estas condiciones, tanto salariales como en
materia de seguridad y salud, siempre están entre nuestras prioridades, y
mucho más en estos últimos meses. Los profesionales han mantenido todas
sus condiciones salariales, a pesar de la involuntaria disminución de
nuestra actividad, y no se ha visto afectado ninguno de sus derechos.
Para garantizar su seguridad y su salud se ha desplegado un ingente
operativo que permite el teletrabajo, como ya expliqué en la
comparecencia anterior.
Este mes, la vuelta al trabajo presencial se está efectuando de forma
pausada para permitir actuar en caso de rebrote del virus. Asimismo, se
están atendiendo los casos de conciliación o de los trabajadores
especialmente vulnerables. También hemos incrementado la comunicación
interna en la plantilla, con correos masivos y un sitio específico en la
intranet. Yo misma me he dirigido a todos en distintas ocasiones para
agradecer su esfuerzo y he demostrado mi más enérgica condena por las
agresiones sufridas por nuestros reporteros a manos de personas
violentas.
La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Gracias, señor presidente. Gracias,
señora Mateo.
Con una frecuencia que, a nuestro juicio, nos resulta inaceptable y
provocativa, suele desacreditar la crítica, que es legítima, cuando ataca
a cualquiera que pone en duda su gestión, asegurando que nuestra labor de
control es una afrenta a los profesionales de Radiotelevisión Española,
como dijo usted, en esta misma sala, el 26 de mayo. Cuando nosotros, o
cualquiera -pues no solo es el Partido Popular-, criticamos el sesgo
ideológico, el fanatismo o la manipulación informativa que usted ampara,
disculpa o jalea, no estamos atacando ni insultando a los profesionales
de Radiotelevisión Española, estamos haciendo uso -faltaría más- del
mismo derecho que ejerce usted para defender que quien no piensa como
Rosa María Mateo, no tiene ni idea.
Señora Mateo, acepte con un mínimo de sentido democrático que la crítica
es algo que podemos y debemos ejercer para tratar de corregir un rumbo
que nos parece inapropiado o cuando nos sentimos agredidos por el
sectarismo descarado de Radiotelevisión Española. Señora Mateo, el asunto
es exactamente al revés. Cuando usted dice que defiende a los
trabajadores de Radiotelevisión española es cuando, a nuestro juicio, hay
que echarse a temblar.
Me ha hablado de medidas concretas en relación con la COVID, pero quisiera
hacerle varias preguntas. ¿Cree usted que se defiende a los trabajadores
de Radiotelevisión Española poniendo en riesgo la viabilidad del ente
público? ¿Cree usted que se defiende el futuro de los trabajadores de
Radiotelevisión Española generando deuda? ¿Cree usted que se garantiza el
futuro de Radiotelevisión Española con índices de audiencia y aceptación
casi marginales? ¿Muestra usted su apoyo a los trabajadores de
Radiotelevisión Española externalizando programas, purgando presentadores
o a reputados corresponsales, para contratar fuera de Radiotelevisión
Española? ¿Se apoya a los trabajadores alegando escasez de recursos para
la producción propia y justificar así la contratación ajena? ¿Se defiende
a los profesionales de Radiotelevisión Española intentando vender
Torrespaña o firmando un convenio colectivo que no se va a cumplir? ¿Se
protege a los trabajadores suprimiendo los informativos territoriales o
quizá se apoya a la plantilla haciendo un ERE para que, como sucedió en
2006, 4500 trabajadores mayores de 52 años se vayan a casa con un coste
de más de 1700 millones de euros?
Señora Mateo, deje de utilizar Radiotelevisión Española como una
herramienta al servicio del Partido Socialista y como correa de
transmisión de la propaganda de Pedro Sánchez y preocúpese por el negro
futuro que su gestión ha dibujado para los más de 6500 trabajadores...
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): La verdad es que no tengo nada que añadir a lo que ha dicho su
señoría, porque, ya se sabe, me iré dentro de poco y otro lo hará mucho
mejor que yo; depende de a qué Gobierno piensen ustedes que está
apoyando, porque si les está apoyando a ustedes, lo hará
maravillosamente, y si se supone que lo elige o designa el Partido
Socialista, dirán ustedes que lo hace espantosamente mal.
Señorías, el problema es que, así, televisión no se soluciona. El problema
que tiene televisión, con ustedes, no se soluciona nunca.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE SI LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN
RTVE SIGUE PENSANDO QUE LA DEBILIDAD DE RADIO NACIONAL DE ESPAÑA (RNE) ES
UN CONSUELO CON RESPECTO A LOS RESULTADOS DE AUDIENCIA DEL RESTO DE
EMISORAS. (Número de expediente del Senado 681/000519 y número de
expediente del Congreso de los Diputados 178/000071).
Autor: SILVÁN RODRÍGUEZ, ANTONIO (GPP).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, formulada por el
Grupo Parlamentario Popular.
El señor SILVÁN RODRÍGUEZ: La doy por formulada, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Silván.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): El señor Silván me pregunta si sigo pensando que la debilidad de
Radio Nacional es un consuelo por algo que yo dije -y que voy a repetir
ahora- respecto a los resultados de audiencia del resto de las emisoras.
Voy a leer el texto de mi comparecencia del pasado 10 de marzo, que dice
textualmente: "En todas las emisiones de Radio Nacional prima la calidad,
y aunque nos gustaría que el esfuerzo que hacemos tuviera una amplia
audiencia, los datos de la última oleada del Estudio General de Medios,
de noviembre de 2019, indican que Radio Nacional bajó un 0,8 %. Según ese
estudio, toda la radio generalista perdió oyentes, en concreto, el 1,3 %;
por ello, permítanme que nos mostremos optimistas, ya que Radio Nacional
está por debajo de la pérdida general de oyentes". Esto es consuelo de
tontos, ¿no?
Señoría, después de esa comparecencia, en el mes de abril se dio a conocer
la primera ola del Estudio General de Medios de 2020. Según los datos del
EGM, Radio Nacional es la cadena convencional, junto con la COPE, con
mayor crecimiento. Tiene 37 000 oyentes más respecto a la ola anterior,
situándose en 1 215 000 oyentes.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Silván, tiene la palabra.
El señor SILVÁN RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señora Mateo, le recuerdo que es usted la administradora de
Radiotelevisión Española, no el Partido Popular. (Aplausos).
Entrando en la pregunta, no hay medio de la Corporación Radiotelevisión
Española en el que no se evidencie su mala gestión. Si hablamos de Radio
Nacional de España, desde que usted asumió la responsabilidad como
administradora única la cadena de la radio pública ha llegado a perder
hasta un 14 % de la audiencia que tenía cuando usted se puso al mando.
Este dato es aún más alarmante cuando, contrariamente a la caída
estrepitosa de la audiencia de Radio Nacional, el volumen de personas que
sintonizan las radios generalistas ha crecido un 6 %. Yo no sé si para
usted esto es un consuelo porque hay otras programaciones y otros medios
de la corporación que tienen aún peores resultados, o es un consuelo
porque usted llegó a pensar que la caída de la audiencia de Radio
Nacional de España podría haber sido incluso peor. ¿Cuál de estas
opciones es la razón del consuelo, señora Mateo?
Sea como fuere, estos datos no son más que la evidencia empírica de la
ineficacia de su gestión y del sectarismo que, con usted al mando, se ha
implantado en Radiotelevisión Española. Usted y la misión que le han
encomendado son un ejemplo más de la colonización política y del
sometimiento que este Gobierno pretende realizar de las entidades y las
instituciones del Estado, incluso a pesar de sumergirlas en el descrédito
y en la irrelevancia. Cada semana que pasa, cada dato de audiencia que se
conoce, pone más en evidencia que los ciudadanos rechazan su gestión, que
más se alejan de la Radiotelevisión Española de la señora Mateo.
Por ello, y si me permite un consejo, que también hoy le reitero, haga
honor a la provisionalidad de la figura en su cargo, abandónelo y cumpla
de esta manera con su palabra. Le recuerdo que usted dijo que dimitiría,
y dimitir depende de usted, nada más que de usted. Señora Mateo, no
merece la pena dilapidar un prestigio profesional, el suyo, ya muy dañado
por esa quimera. Y, sobre todo, no merece la pena hundir en el descrédito
a Radiotelevisión Española y, especialmente, a sus profesionales. No
merece la pena, señora Mateo.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Silván.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Voy a continuar dándole datos del último EGM, que es el que
indica la situación actual de la radio, señoría.
Nuestros programas más emblemáticos suman oyentes. Las mañanas, con Iñigo
Alfonso y Pepa Fernández, registran 997 000 oyentes, es decir, que hemos
mejorado en 128 000 seguidores más. Si lo comparáramos con la anterior
ola, significaría un incremento del 14 %. No es un día cualquiera, con
Carlos
Mesa, promedia 726 000 oyentes y registra un incremento de más del 21,2 %
respecto de los últimos datos. Este aumento en el número de seguidores lo
sitúa como el segundo programa más escuchado del fin de semana. Todas las
emisoras de la cadena ganan oyentes: Radio 3 registra 452 000 oyentes, un
5,6 % más que en la ola anterior; Radio 5 recupera oyentes y se sitúa en
los 258 000, elevando su audiencia en un 15,2 % respecto a la ola
anterior; Radio Clásica obtiene 160 000 oyentes y amplía su audiencia en
un 7,4 %; Radio 4 repite oyentes en esta ola y consigue su mejor registro
desde hace tres años. Y, por último, si hablamos de la emisión en
simultáneo de Radio Nacional y de Radio 5, nos situamos en 1 337 000
oyentes, lo que supone un incremento del 3,9 % respecto a la ola
anterior.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE SI LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN
RTVE PIENSA CERRAR LOS CENTROS TERRITORIALES DE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA
(RTVE). (Número de expediente del Senado 683/000050 y número de
expediente del Congreso de los Diputados 178/000057).
Autora: MORALEJA GÓMEZ, TRISTANA MARÍA (GP) DIPUTADA.
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, formulada también
por el Grupo Parlamentario Popular, cuya autora es la señora Moraleja,
que tiene la palabra.
La señora MORALEJA GÓMEZ: La doy por formulada.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): ¿Me pregunta que si pienso cerrar los centros territoriales de
Radiotelevisión Española? Por supuesto que no, señoría, en absoluto vamos
a cerrarlos. Estaríamos locos. Los centros territoriales son y seguirán
siendo parte esencial de la corporación y cumplen su cometido de servicio
público desde dos ámbitos: uno, con los informativos territoriales
propios y, otro, con su participación en la programación nacional.
Nosotros cumplimos nuestra obligación de contribuir a la vertebración de
España como país asumiendo la existencia de las diversas nacionalidades y
regiones, y para ello son imprescindibles los contenidos locales.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Tiene la palabra, señora Moraleja.
La señora MORALEJA GÓMEZ: Señora Mateo, esta no es una pregunta retórica,
sino que nace de la preocupación del Partido Popular por las intenciones
que ustedes han manifestado respecto a los centros territoriales. Ni más
ni menos. Ha habido una propuesta suya de eliminar los informativos
territoriales de las dos y las cuatro de la tarde. Hemos pasado del:
Tenga en cuenta que la información de los centros territoriales es vital
para nosotros -dicho en esta comisión, en febrero de 2019- a decidir
suprimirlos un año después. ¿Cómo se llama eso? Coherencia en estado
puro. Suprimir los informativos territoriales es una iniciativa tan
sorprendente y disparatada como incomprensible, si pensamos que son unas
emisiones muy exitosas y que atienden de forma clara uno de los objetivos
principales de Radiotelevisión Española, como es favorecer la conexión
territorial. Es más, hay días en los que la audiencia de esos
informativos ha superado a los telediarios de La 1, como sucedió, por
ejemplo, durante los pasados 9 y 10 de junio. Tienen éxito, son
imprescindibles, y ¿qué hacen entonces ustedes? Pues suprimirlos y
abundar en telediarios tediosos y tendenciosos, como a los que nos tienen
acostumbrados, que solo logran espantar a los espectadores en cantidades
muy grandes.
Los propios trabajadores de Radiotelevisión Española le han hecho
rectificar, pero nos han trasladado su impresión de que esta solución ha
sido un engaño. ¿Puede confirmarnos, señora Mateo, que los informativos
de las dos y de las cuatro de la tarde no se van a repetir y, por tanto,
que no serán el mismo emitido dos veces? El incremento de su duración
sería un engaño si entendiéramos que la producción real es la mitad del
tiempo.
Y otro dato importante, que a nadie se le escapa, es que al PSOE nunca le
gustaron los centros territoriales. Es más, en el proyecto de ley que
llevaron a la Cámara, elaborado en 2005, no estaban incluidos; se
incluyeron a propuesta de una enmienda del Partido Popular.
Finalmente, señora Mateo, no quiero dejar de mencionar las campañas
electorales que hay en mi tierra, Galicia, y en el País Vasco para las
próximas elecciones del 12 de julio. Reclamamos a Radiotelevisión
Española una escrupulosa posición neutral y objetiva y que no tengamos,
por ejemplo, lo que ha ocurrido durante el pasado mes de enero, con
docenas de noticias tendenciosas en televisión y radio. Tenemos muchos
motivos, señora Mateo, para estar preocupados. Y un dato más: los medios
públicos gallegos dedicaron más tiempo a las ruedas de prensa del
Gobierno central que a las de la Xunta de Galicia. Aplíquese el cuento,
señora Mateo.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Es cierto, señoría, que ha habido mucha polémica sobre este tema,
pero le repito que en Radiotelevisión Española, tanto en Televisión
Española como en Radio Nacional, vamos a seguir apostando por reflejar
nuestra pluralidad territorial, de la que yo me siento especialmente
orgullosa.
Los centros territoriales producen anualmente miles de horas de programas
de actualidad y de espacios informativos mediante desconexiones de ámbito
autonómico y provincial, además de contribuir a la oferta de los
telediarios de La 1 y del Canal 24 horas. Como tantas otras empresas,
nuestros distintos canales y nuestros centros territoriales se han visto
afectados por el estado de alarma y el confinamiento, que nos llevó a
desalojar parcialmente nuestras sedes para evitar contagios y regular el
teletrabajo -hay que decir que nuestras sedes territoriales no son
excesivamente grandes-. En el caso de Televisión Española, la falta de
personal nos obligó a reducir a la mitad la duración de los informativos
territoriales de las 14 horas, una situación que se empezará a revertir
después del paréntesis vacacional. De todas formas, señoría, me gustaría
recordar que, tanto durante la crisis sanitaria como ahora, los
periodistas de las delegaciones no solo trabajan para el territorial,
sino también para el telediario nacional.
Finalmente, aprovecho para anunciar que en radio también habrá mejoras. A
partir de enero de 2021, las treinta y cuatro unidades informativas
ofrecerán información local, además de la territorial, y no solo por
Radio 5, sino también por Radio Nacional. Para conseguir este objetivo
preparamos cambios tecnológicos que harán posibles las desconexiones
locales.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LAS PROPUESTAS EN LAS QUE ESTÁ TRABAJANDO EL OBSERVATORIO
DE IGUALDAD DE LA CORPORACIÓN RTVE. (Número de expediente del Senado
683/000055 y número de expediente del Congreso de los Diputados
178/000061).
Autora: GUINART MORENO, LÍDIA (GS) DIPUTADA.
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta fue presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista.
Tiene la palabra la señora Guinart.
La señora GUINART MORENO: Gracias, presidente.
¿Cuáles son las propuestas en las que trabaja el Observatorio de Igualdad
de Radiotelevisión Española?
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Tiene la palabra, señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, presidente.
Señoría, el Observatorio de Igualdad trabaja en dos proyectos
fundamentales a los cuales me voy a remitir, los dos encaminados a
facilitar que los medios ofrezcan una imagen adecuada de la mujer y a
prevenir la violencia de género.
En la última sesión plenaria del observatorio se puso de manifiesto la
necesidad de modificar el manual de estilo de 2010, que en estas materias
ha quedado obsoleto y se ha visto superado por los avances y usos
sociales. El trabajo que nos encargaron está muy avanzado, y el resultado
es una guía de buenas prácticas que ayudará a los profesionales de la
información a tratar mejor su trabajo cotidiano cuando tengan que abordar
estos temas. Pronto se enviará el texto a todos los miembros del
observatorio para que realicen aportaciones y, tras haber consensuado un
texto, llevarlo a su aprobación.
La otra propuesta en la que se está trabajando muy activamente es en la
creación de una lista de expertas a quienes acudir a la hora de
participar en las informaciones y los debates y reportajes. Este listado
se enriquecerá con las aportaciones de las empresas e instituciones que
participan en el proyecto #DóndeEstánEllas, de la oficina española del
Parlamento Europeo. La idea es que estas listas circulen por las
redacciones de los distintos programas. Se trata de que en el plantel de
expertos aparezcan profesionales mujeres y no solo hombres, que es lo que
suele venir ocurriendo.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señora Guinart, tiene la palabra.
La señora GUINART MORENO: Sí, efectivamente, el pacto de Estado contra la
violencia de género incluyó, entre sus 214 medidas, aprobadas en el Pleno
del Congreso, en 2017, la creación del Observatorio de Igualdad de
Radiotelevisión Española, que, como usted ha dicho, tiene como finalidad
la promoción de la igualdad en Radiotelevisión, así como evitar cualquier
forma de discriminación por razón de sexo en la actividad de la
corporación. En el organismo están representados la empresa y los
sindicatos y organizaciones de mujeres, respetando la paridad.
Esta medida, la número 46 del pacto de Estado, fue, de hecho, la primera
en materializarse, y no es baladí, ya que el citado pacto contempla una
veintena de medidas relacionadas con la responsabilidad legal y social
que los medios de comunicación y el sector audiovisual en su conjunto
tienen en la lucha contra la violencia machista. En demasiadas ocasiones
aún asistimos con estupor a un tratamiento informativo irresponsable por
parte de algunos medios, repleto de estereotipos que inciden
negativamente en la percepción que la sociedad tiene de la violencia
contra las mujeres. Hablar de mujeres muertas, por ejemplo, cuando es
evidente que han sido asesinadas, o intentar justificar al agresor
recogiendo testimonios de su entorno que laven su imagen y disculpen sus
actos criminales no se corresponde con un ejercicio deontológico de la
actividad periodística. Tampoco atiende a lo que cabe esperar de un medio
de comunicación reproducir roles de género, cosificar la imagen de las
mujeres en los programas o contribuir a la normalización de la
mercantilización de sus cuerpos. Igualmente importante es que se cumpla
la Ley de igualdad en cuanto a porcentajes de representación de las
mujeres en puestos directivos, entre otros, o que se emplee un lenguaje
no sexista.
Radiotelevisión Española, por supuesto, no puede sustraerse a todo ello.
Es más, como corporación pública, debe ser un ejemplo a seguir. De ahí la
necesidad de un órgano como el Observatorio de Igualdad, que vele por el
cumplimiento de los compromisos en materia de igualdad y que formule
propuestas de actuación. Sabemos, y comprobamos por lo que nos acaba de
decir, que están en ese camino, y nos felicitamos por ello.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
No tengo más que añadir, salvo que me siento muy orgullosa de que exista
ese observatorio.
PREGUNTA SOBRE LA LABOR DE LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA
CORPORACIÓN RTVE DESDE SU NOMBRAMIENTO AL FRENTE DE LA CORPORACIÓN PARA
ESTABILIZARLA Y FORTALECERLA EN TODOS LOS CAMPOS. (Número de expediente
del Senado 683/000056 y número de expediente del Congreso de los
Diputados 178/000062).
Autor: SARRIÀ MORELL, VICENT MANUEL (GS) DIPUTADO.
El señor PRESIDENTE: Para la formulación de la siguiente pregunta,
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
señor Sarrià.
El señor SARRIÀ MORELL: Gracias, señor presidente.
Señora Mateo, va a hacer casi dos años desde que fuera usted elegida por
las Cortes como administradora única de la corporación. Era una elección
provisional en tanto se resolviera el concurso público para el
nombramiento del nuevo consejo de administración y la elección de un
nuevo presidente. Usted, en un gesto que le honra, asumió esa
provisionalidad y asumió la dirección de Radiotelevisión Española con el
reto de recuperar, entre otras cosas, su credibilidad como servicio
público, credibilidad en entredicho después de años de grosera
manipulación e instrumentalización por parte del Partido Popular. Era en
sí un reto difícil, en unas circunstancias políticas, presupuestarias,
económicas y de competencia muy complejas. Sin embargo, esa
provisionalidad, lejos de resolverse en los dos o tres meses previstos,
se ha alargado dos años, y a usted le ha tocado gestionarla sin tener,
por supuesto, la responsabilidad en ese retraso.
Por ello, le pregunto qué destacaría de la que ha sido su labor al frente
de la corporación.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sarrià.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
Bueno, no sé si tiene ningún mérito que lo diga yo, porque, según quién
hable de mi gestión, o es horrorosa y nefasta, o es buena, generosa y
estupenda y defiende la imparcialidad y la pluralidad.
Señoría, el día en que tomé posesión de mi cargo dije: en el tiempo que
dure mi mandato quiero conseguir o, al menos, construir, los cimientos
para que Radiotelevisión Española se convierta en una empresa de la que
se sientan orgullosos nuestros conciudadanos, sean cuales sean sus ideas
políticas o sus creencias religiosas. Y en estos dos años, el equipo
directivo y yo hemos trabajado para mejorar esos cimientos de nuestra
empresa, a los que me referí entonces. En primer lugar, abordamos la
reorganización de la estructura de la casa, algo en lo que aún estamos
trabajando. Se trata, entre otras cosas, de ordenar con criterios
racionales una serie de departamentos que estaban dispersos. Con ello
logramos una mayor eficacia a la hora de gestionar los recursos, tanto
humanos como técnicos. Cumpliendo lo que anuncié, pedí a la dirección el
máximo de pluralidad, y se han incorporado voces y opiniones de todas las
ideologías. Además, hemos tomado medidas inexistentes hasta ahora. Así,
en un ejercicio de transparencia, se han dado a conocer los salarios de
la alta dirección a los ciudadanos que lo han solicitado, al igual que la
información económica sobre los costes de producción de los programas.
Y, por supuesto, he tenido muy presentes a los trabajadores. La
negociación del nuevo convenio colectivo ha sido una parte fundamental
del trabajo en esta etapa. Hemos abordado todos los asuntos que
permitirán tener una estructura empresarial ágil, renovada y reforzada,
al tiempo que se mejoran los derechos de los trabajadores. El preacuerdo
firmado por la mayoría de la representación sindical solo está pendiente,
como he dicho anteriormente, de su ratificación por el Ministerio de
Hacienda. Estabilizar y fortalecer la empresa ha implicado e implica,
sobre todo, invertir y apostar por las nuevas tecnologías, y en esa
misión estamos volcados. Por eso, de nuevo les pido que apoyen una
financiación que nos dé estabilidad y nos permita abordar los desafíos
que se plantean, no a mí, sino a quien esté dirigiendo Radiotelevisión en
cada momento de su historia. El esfuerzo merece la pena, y así nos lo
reconocen. Según el estudio mundial del Digital News Report, al que me he
referido anteriormente, Radiotelevisión Española ha dado un gran salto en
calidad y hemos escalado diez puestos en los últimos dos años.
El señor SARRIÀ MORELL: Gracias, señor presidente.
Señora Mateo, muchas gracias por su explicación, necesariamente comprimida
por el poco tiempo. En sus comparecencias de esta legislatura, y en las
que he podido leer en el Diario de Sesiones de la anterior, he constatado
que desde la extrema derecha y la derecha extremista no ha habido la más
mínima voluntad de reconocerle, no ya su gestión y compromiso con una
Radiotelevisión Española plural y con vocación de servicio público, cosa
que hasta cierto punto podría entender, sino ni siquiera su trayectoria
personal y profesional a lo largo de más de cincuenta años en Televisión
Española. En su estrategia del todo vale, del mundo al revés, y aquello
de Goytisolo de: Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos
los corderos, hoy hemos vuelto a comprobar lo poco que en realidad les
preocupa el futuro de Radiotelevisión Española y que lo que único que les
trae es el acoso y derribo a lo que ellos consideran una anormalidad, una
ilegitimidad, como les gusta repetir; es decir, que no manden ellos.
Por eso, en mi nombre y en el del Grupo Socialista, quiero agradecerle su
labor, su profesionalidad y el compromiso que ha demostrado permaneciendo
en su puesto a la espera de una decisión que no era suya y que le ha
supuesto tanta crítica destructiva y falaz.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sarrià.
PREGUNTA SOBRE EL MOMENTO EN QUE SE ENCUENTRAN LAS NEGOCIACIONES CON LAS
DISTINTAS PLATAFORMAS DE TELEVISIÓN DE PAGO PARA INCLUIR LOS INFORMATIVOS
TERRITORIALES DE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) EN SU PROGRAMACIÓN.
(Número de expediente del Senado 683/000057 y número de expediente del
Congreso de los Diputados 178/000063).
Autora: RAYA RODRÍGUEZ, MARÍA TAMARA (GS) DIPUTADA.
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, formulada por el
Grupo Parlamentario Socialista.
Tiene la palabra la señora Raya.
La señora RAYA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente.
Buenas tardes, señora Mateo. En el año 2007, el entonces presidente de la
corporación, José María Marín, reconocía que el ente estaba trabajando en
ajustes técnicos para que los telecos dieran todos los servicios y para
que las plataformas de televisión de pago, como Orange, Vodafone y
Movistar, emitiesen las desconexiones territoriales. Es cierto que se
solicitó el apoyo de la CNMC a través de un informe sobre el grado de
cumplimiento de la ley, que obliga a las operadoras de cable a incluir en
su oferta televisiva los canales de cada zona, y que en febrero de 2018
la sala de supervisión regulatoria de la CNMC concluyó que los operadores
de televisión por cable, por satélite y por protocolo de internet no
están obligados a emitir los programas cedidos por el operador público
con las desconexiones territoriales y los requisitos de accesibilidad
concretos con que este los emita originalmente, lo que no obsta para que
sea deseable, al objeto de contribuir al desarrollo de los principios de
pluralismo informativo y de accesibilidad.
Sin embargo, y hasta que esta situación se regule o corrija, en el año
2020, entre, por ejemplo, los canales que suministra Movistar Plus en la
televisión por cable no está la programación territorial de
Radiotelevisión Española; es decir, la información territorial que se
hace en los centros territoriales no se puede ver en los diferentes
territorios. Y nombro concretamente a Movistar, porque hay otras
operadoras que sí la están llevando a cabo, como Vodafone. Por lo tanto,
los informativos territoriales, como los de centros de producción de
Cataluña y Canarias, no se están viendo así, y al Partido Socialista le
preocupa la posibilidad de una pérdida potencial de audiencia de
Televisión Española, dado que en muchos hogares se consume televisión a
través de estas plataformas.
Por eso, le preguntamos en qué momento se encuentran las negociaciones con
las distintas plataformas de televisión de pago para incluir los
informativos territoriales de Radiotelevisión Española en su
programación.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Señoría, las negociaciones siguen adelante, y confiamos que
acabarán con resultados satisfactorios.
Para que entienda todo el mundo lo que usted acaba de explicar muy bien,
empiezo por aclarar cuál es el problema de fondo. Los informativos
territoriales se pueden ver perfectamente cuando conectamos la televisión
en TDT. Pero ¿qué ocurre si, por ejemplo, ponemos La 1 a través de una
plataforma como la de Movistar? Que los territoriales no se pueden ver
porque no hay una desconexión en Movistar. Dicho esto, explico cuál es la
situación actual respecto de cada una de las plataformas más importantes
en el ámbito nacional. Con Vodafone no hay problemas tecnológicos; por
tanto, esa plataforma emite La 1 tal y como está diseñada, es decir, con
sus informativos territoriales. Con Orange hemos llegado a un acuerdo
para que La 1 esté disponible en su oferta con sus desconexiones
territoriales, y la implementación de esta alternativa es por cuenta de
dicha plataforma. Con Movistar, desafortunadamente, continuamos en fase
de negociación. Las conversaciones están siendo complejas y prolongadas,
aunque parece que, por fin, se ve la luz al final del túnel, están
llegando a su final, y lo harán con un resultado positivo. Y con respecto
a los operadores o plataformas de ámbito no nacional, como Aotec o
Euskaltel, no hay problema, ya que emiten La 1 con sus correspondientes
desconexiones territoriales.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señora Raya, tiene la palabra.
La señora RAYA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente.
Señora Mateo, aunque el Partido Popular afirme que al PSOE nunca le han
gustado los centros territoriales, la realidad es tozuda, y por eso hoy
traemos dos preguntas, como hicimos también en la comisión anterior. Los
cambios en la programación y horarios previstos para los centros
territoriales en el plan de desescalada propio de...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Raya. (La señora Raya Rodríguez
pronuncia palabras que no se perciben.)
No, no. Era en la actual.
Tiene la palabra la señora Mateo para esta pregunta.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): No ha terminado la pregunta, y no le puedo contestar.
Gracias, señora Raya.
PREGUNTA SOBRE LAS PREVISIONES DE LA DIRECCIÓN DE LA CORPORACIÓN RTVE PARA
QUE LA PROGRAMACIÓN DE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) VAYA EVOLUCIONANDO
PARA RECUPERAR EN SU CONJUNTO EL TIEMPO DE PROGRAMACIÓN PREVIO AL
CORONAVIRUS, UNA VEZ HAYA FINALIZADO EL PLAN DE DESESCALADA, TANTO EN LA
CORPORACIÓN COMO EN LOS CENTROS TERRITORIALES Y DE PRODUCCIÓN. (Número de
expediente del Senado 683/000058 y número de expediente del Congreso de
los Diputados 178/000064).
Autora: RAYA RODRÍGUEZ, MARÍA TAMARA (GS) DIPUTADA.
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, formulada también
por el Grupo Parlamentario Socialista.
Tiene la palabra la señora Raya.
La señora RAYA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente. Ahora sí.
Señora Mateo, los cambios en la programación y los horarios previstos para
los centros territoriales en el plan de desescalada propio de
Radiotelevisión Española ante la crisis generada por la COVID-19 han
creado, sin duda, cierta polémica, que tuvo respuesta, como pudimos ver a
través de Twitter, publicada por el Consejo de Informativos de Televisión
Española, en que se manifestó el rechazo ante la posibilidad de que
pudieran ser relegados y, con ello, el trabajo de 1300 compañeros.
También los sindicatos UGT y CI pusieron sobre la mesa una propuesta de
acuerdo para la programación territorial en la que se reclamaba que no se
perdiera ni un solo minuto y se mantuviera como las emisiones anteriores
a la pandemia generada por la COVID-19, así como que se respetasen las
desconexiones territoriales a través de La 1, con una duración no
inferior a doce minutos, preferentemente a las 16 horas, y otra que no
bajará
de los veintisiete minutos, a las 14 horas. Además, exigieron que, como
mínimo, se mantuvieran las desconexiones territoriales de Cataluña y
Canarias existentes con anterioridad a la crisis.
Ambos centros son los únicos que cuentan con una desconexión a través del
Canal 24 horas. El objetivo es, sin duda, no perder ni un solo minuto de
los treinta y nueve que ya existían previos a la pandemia. Y en el caso
de Canarias, concretamente, el director territorial de Televisión
Española ha garantizado que los informativos y la programación regional
continuarán en la misma franja horaria y con idéntica duración a la
anterior a que se iniciara la pandemia. Y también propició una reducción
del tiempo de emisión al no poder contar con todo el personal. De hecho,
ya se ha recuperado el Telecanarias, aunque sigue pendiente la
desconexión que se realiza a través del Canal 24 Horas. También en el
caso de Cataluña se ha empezado a recuperar, y queda pendiente ajustar la
duración de algunos informativos.
Por eso, le pregunto qué tiene previsto hacer su dirección para que la
programación territorial de Radiotelevisión Española vaya evolucionando
para recuperar en su conjunto el tiempo de programación previo al
coronavirus, una vez haya finalizado la desescalada, tanto en la
corporación como en los centros territoriales y de producción.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Como le he dicho anteriormente, cuando se declaró el estado de alarma un
elevado porcentaje de la plantilla de los centros territoriales tuvo que
abandonar las sedes y, en la medida de lo posible, seguir trabajando en
casa por teletrabajo. Ese fue el motivo por el que las desconexiones
territoriales de Televisión Española se recortaron. Si antes de la
pandemia se emitía un informativo territorial de veintisiete minutos a
las 14 horas y otro de doce minutos, a las 16 horas, durante el estado de
alarma se han emitido dos entregas de doce minutos.
Nuestra previsión es que en septiembre las desconexiones territoriales en
Televisión Española aumenten un 50 % respecto a la programación ofrecida
durante la pandemia, es decir, que de veinticuatro minutos pasen a emitir
treinta y seis, con dos informativos diarios de dieciocho minutos. Por
criterios de programación, el primero será a las 13:55 y el segundo, a
las 15:55. Nuestro objetivo es que, al completarse la desescalada, la
duración de ambos informativos ascienda, si es posible, hasta los veinte
minutos. Y una evolución similar experimentará la programación autonómica
y local de Radio Nacional.
Como usted decía, los centros de producción de Canarias y Cataluña ya
están recuperando la programación habitual. En Sant Cugat el plan de
desescalada implica retomar la grabación de los programas de difusión
nacional y recuperar los espacios de ámbito territorial. Además, se
prepara una nueva programación territorial en La 2 para la nueva
temporada, lo que supondrá un incremento muy significativo de las horas
de emisión en catalán. Y en Canarias, como usted decía, también se ha
vuelto a programar, aunque en formato reducido, el magacín Cerca de ti, y
se ha recuperado el Telecanarias 2.
El 1 de junio Radio Nacional regresó a una parrilla muy similar a la
habitual, y en septiembre habrá recuperado el 93 % del tiempo dedicado a
la información territorial y local anterior a la pandemia.
El señor PRESIDENTE: Gracias señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LA FASE EN LA QUE SE ENCUENTRAN LAS NEGOCIACIONES PARA LA
RETRANSMISIÓN POR PARTE DE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) DE LOS JUEGOS
OLÍMPICOS DE TOKIO 2021. (Número de expediente del Senado 683/000059 y
número de expediente del Congreso de los Diputados 178/000065).
Autor: SOTO BURILLO, JUAN LUIS (GS) DIPUTADO.
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, del Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.
Para su formulación, tiene la palabra el señor Soto.
El señor SOTO BURILLO: Muchas gracias, señor Presidente: soy del Grupo
Parlamentario Socialista, y espero seguir siéndolo. (Risas).
El tándem Radiotelevisión Española-deporte, ha contribuido históricamente
a la modernización de nuestro país. A lo largo de la historia del
deporte, y por tanto, también del ente, podríamos decir que el deporte ha
podido ser un canalizador de valores y principios como el trabajo en
equipo, el juego limpio, la cooperación o la tolerancia. Además, también
tenemos que interiorizar que el deporte es una herramienta con un enorme
potencial para contribuir a recuperar el sentido de normalidad después de
una catástrofe como la que hemos vivido. A consecuencia de esta pandemia,
los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se han suspendido y retrasado, de modo
que en principio se celebrarán entre el 23 de julio de 2021 y el 8 de
agosto de ese mismo año, si las condiciones sanitarias así lo permiten.
Estamos ante el mayor evento deportivo del mundo, y estos juegos tienen
como objetivo contribuir a la construcción de un mundo mucho mejor, más
pacífico, así como educar a la juventud a través del deporte. A este
evento acudirán, previsiblemente, más de 11 000 deportistas, de los
cuales más de 300 serán españoles, y además representa una gran
oportunidad para reencontrarse. Entendemos, entiendo que este evento
deportivo, que estos juegos serán los del reencuentro de la humanidad,
después de una situación de crisis como la que hemos vivido.
En mi grupo parlamentario tenemos que reconocer el valor, el compromiso de
Radiotelevisión Española, en su función de servicio público a lo largo de
la historia con el deporte y con los Juegos Olímpicos. Así ha quedado
demostrado, sobre todo desde los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.
Estamos ante un evento de interés general que se debe emitir con
cobertura estatal y en abierto. Pero, como bien sabemos, los derechos
audiovisuales de los Juegos Olímpicos fueron adquiridos por Discovery
Communications en 2015. Por eso le pregunto: ¿en qué fase o en qué estado
se encuentran las negociaciones para la retransmisión de los Juegos
Olímpicos de Tokio 2021?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Soto.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN DE RTVE
(Mateo Isasi): Gracias, señor presidente.
Señoría estamos en la misma situación que estábamos antes de la pandemia:
de momento no se ha cerrado ningún acuerdo con Discovery. Había
conversaciones con ellos para adquirir los derechos de emisión de Tokio y
estaban muy avanzadas cuando el virus obligó a posponer los juegos; pero
se nos había dicho que se nos iba a dar el dinero suficiente para poder
cubrir el inmenso gasto que suponen los juegos olímpicos. En este tipo de
eventos es habitual que la contratación de los derechos de emisión se
realice con más de un año de antelación, sin embargo nosotros, antes de
la pandemia, y con los Juegos de 2020, apenas disponíamos de unos meses
apenas. En cualquier caso, en principio parecía que era seguro que íbamos
a retransmitir los juegos. Espero que ahora ocurra lo mismo en 2021.
Es imprescindible contar con una dotación extraordinaria para los juegos;
una dotación extraordinaria por parte del Gobierno. En el punto en el que
lo dejamos, la negociación estaba centrada en las pruebas de atletismo,
natación y gimnasia artística, así como el baloncesto, balonmano,
waterpolo, tenis y fútbol. Estas serían emitidas en directo en La 1 y
Teledeporte, pero no dejaríamos de lado los llamados deportes
minoritarios, que tantos éxitos han proporcionado al deporte español,
como son el kárate, el bádminton, el piragüismo o la halterofilia. En
total, se estima que en la suma de ambos canales se emitiría una media de
25 horas diarias de competiciones olímpicas. Pero, vuelvo a repetir lo
que ya es un mantra hoy en mi comparecencia: la inversión necesaria para
adquirir los derechos de emisión de los juegos es muy elevada y rebasa
ampliamente la capacidad financiera de la corporación, de modo que será
imprescindible, como en anteriores citas olímpicas, una dotación
presupuestaria extraordinaria para financiar esta operación; una dotación
de la que tendremos que volver a hablar o mi sucesor o sucesora tendrá
que hablar, en cuanto se concrete la fecha final.
PREGUNTA SOBRE LOS RETOS PRESENTES Y FUTUROS A JUICIO DE LA ADMINISTRADORA
PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE QUE TIENE RADIOTELEVISIÓN
ESPAÑOLA (RTVE) DESPUÉS DE TODO ESTE TIEMPO AL FRENTE DE LA CORPORACIÓN.
(Número de expediente del Senado 681/000524 y número de expediente del
Congreso de los Diputados 178/000066).
Autora: BUENO ALONSO, JOSEFINA ANTONIA (GPS).
El señor PRESIDENTE: Para formular la siguiente pregunta, presentada por
el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Bueno.
La señora BUENO ALONSO: Gracias, presidente.
Buenas tardes, señora Mateo, me alegro de verla y de saludarla.
El reto de una televisión pública, de un medio público, no deben ser solo
las audiencias, y abro paréntesis, comparto absolutamente las reflexiones
que ha hecho usted sobre las audiencias, y discrepo profundamente de la
vehemencia populista esgrimida desde la bancada popular, cierro
paréntesis. Como he dicho, el objetivo no deben ser solo las audiencias
sino ofrecer una televisión pública, una radio pública de calidad, que
atienda a contenidos formativos, culturales, que transmitan valores
esenciales para la ciudadanía; una televisión en la que toda la
ciudadanía se sienta representada, que refleje la diversidad social,
lingüística -que se ha mencionado anteriormente-, étnica y de género.
Se ha comentado y se ha aludido aquí en otra pregunta al Observatorio de
Igualdad, porque somos conscientes de que vivimos tiempos en los que la
imagen pública de opiniones de personas expertas sobre temas de
actualidad ayuda y contribuye a consolidar la autoridad de la palabra.
Hacer un par de días el periódico Le Monde hablaba de la
infrarrepresentación de las mujeres hablando de la COVID-19 en concreto,
pero estoy segura de que existen también otros colectivos que no están
representados o están infrarrepresentados en los diferentes medios
públicos. Por lo tanto, ahí va mi pregunta: ¿Cuáles son los retos
presentes y futuros, a juicio de la administradora provisional única de
la Corporación Radiotelevisión Española, que tiene Radiotelevisión
Española después de todo este tiempo al frente de la corporación? ¿Cómo
los aspectos que he mencionado en esta pregunta se van a ver incluidos o
tiene usted intención de que sean incluidos?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Bueno.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN DE RTVE
(Mateo Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Nuestra empresa tiene por delante una serie de desafíos para los que será
fundamental la profesionalidad de esos más de 6000 trabajadores y
trabajadoras. Tenemos la ventaja de ser la empresa audiovisual española
con un mayor despliegue informativo, tanto nacional como
internacionalmente. Yo me siento orgullosa de nuestros corresponsales, de
nuestra red de corresponsales y de nuestra red de territoriales. Tenemos
varios objetivos, y uno de ellos, muy importante, es la adaptación a las
nuevas tecnologías, que será clave para superar los retos que se
avecinan. Podemos decir que tenemos una tecnología competitiva, pero en
la que habrá que seguir invirtiendo; necesitamos un plan estratégico de
inversiones tecnológicas. La búsqueda de alternativas a la oferta
generalista de televisión es otro desafío. Los nuevos competidores
audiovisuales actúan de otra manera y con productos para ganar
consumidores. Para llegar a esa audiencia debemos segmentar los mensajes,
usar otro lenguaje y otros medios, y será imprescindible aumentar las
coproducciones con otras televisiones europeas y empresas audiovisuales.
Otro reto fundamental para poder competir en el sector es el que se
deriva de la jubilación de la plantilla. Unas 3000 personas de nuestra
empresa tienen entre 52 y 62 años. Esto implica que entre 2020 y hasta
2030 cada año se jubilarán 300 personas. Por ello, es imprescindible un
plan de viabilidad de recursos humanos que incluya nuevos perfiles
laborales para hacer la transformación tecnológica. El III convenio
colectivo, pendiente de ratificación por Hacienda, como decía antes, es
la base para actualizar la plantilla y sustituir a los trabajadores
jubilados.
Por último, nuestro reto más importante, y hoy me repito muchísimo, es
lograr una financiación sostenible y estable. Señoría, no pedimos los
cerca de 5800 millones de euros de presupuesto anual de
la BBC, pero sí una partida razonable que nos permita, no solo
mantenernos, sino hacer previsiones, al menos a dos o tres años vista.
Con respecto a lo que ha dicho usted, creo que la aparición de mujeres
expertas en nuestros programas, en nuestros informativos y en nuestras
tertulias sería una de las bazas importantes que ganaríamos en Televisión
Española.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LA VALORACIÓN QUE REALIZA LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL
ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE RESPECTO DE LAS QUEJAS, SUGERENCIAS Y
PETICIONES QUE ESTÁ RECIBIENDO EL DEFENSOR DE LA AUDIENCIA DE
RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) DURANTE ESTE PERÍODO DE PANDEMIA. (Número
de expediente del Senado 681/000525 y número de expediente del Congreso
de los Diputados 178/000067).
Autor: CEPEDA GARCÍA DE LEÓN, JOSÉ CARMELO (GPS).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, presentada por el
Grupo Parlamentario Socialista.
Tiene la palabra el señor Cepeda.
El señor CEPEDA GARCÍA DE LEÓN: Muchas gracias, señor presidente.
Mi pregunta a la administradora de Radiotelevisión Española es respecto a
las quejas, sugerencias y peticiones que ha recibido el defensor de la
Audiencia de Radiotelevisión, durante este período de pandemia.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Cepeda.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, yo creo que el hecho de que la audiencia contacte con el
defensor tiene un lado positivo, indica que se conoce esta figura, que no
existe en otras empresas audiovisuales; además, demuestra el interés que
generan nuestros contenidos, el interés o el rechazo.
En cuanto a las quejas en sí, que a veces son solo sugerencias, las
tenemos muy en cuenta y aplicamos correcciones siempre que se puede.
Desde el 15 de marzo hasta el 15 de junio, el defensor ha recibido más de
2000 comunicaciones; el año pasado en el mismo periodo se recibieron casi
1000. Este incremento se debe, en parte, al alto consumo de televisión
que ha habido estos meses. Y aprovecho para anunciar que el programa del
defensor RTVE responde, cuya emisión tuvo que ser suspendida en los meses
anteriores, va a volver este domingo 28 de junio a la pantalla.
Respecto al contenido de las quejas, les adelanto que gran parte han
estado relacionadas con el estado de alarma y los cambios de
programación. La mayoría de los correos eran peticiones de contenidos;
por ejemplo, pedían un programa de ejercicio físico y otro de formación,
y ambos fueron de los primeros en ponerse en marcha. Además, 187 personas
se han quejado porque hemos recortado la duración de las series de
sobremesa o porque hemos cortado su emisión para dar información sobre el
coronavirus; y otras 20 personas se han referido a la emisión de ciertas
imágenes sobre muertes en residencias o en hospitales que podían causar
malestar a los mayores. Bueno, estos son algunas de las que se han
recibido.
Les aseguro que el defensor hace su trabajo y que nosotros tenemos en
cuenta sus sugerencias siempre que se puede.
El señor PRESIDENTE: Gracias, Señora Mateo.
Señor Cepeda, tiene la palabra.
El señor CEPEDA GARCÍA DE LEÓN: Muchas gracias, señor presidente.
La verdad es que la figura del defensor de la audiencia para nosotros es
muy importante, no en vano la puso en marcha un gobierno socialista. Sé
que esto a la bancada popular le duele, pero es verdad. Nosotros creemos
que esa figura es muy importante en la corporación y en Radiotelevisión
Española
porque, al final, cuando se tiene el concepto de buscar elementos
materiales y siempre una rentabilidad económica a casi todo, se olvida
que, cuando se trata de medios de comunicación públicos, de
Radiotelevisión Española, hablamos de buscar sobre todo rentabilidad
social y rentabilidad para los ciudadanos. En este sentido, el hecho de
contar con una figura como esta, que no deja de ser un elemento de
reciprocidad, quien recibe la información y el trabajo de miles de
profesionales, a su vez puede tener el background también de ellos, me
parece que es extraordinariamente importante. Esto no sucede en todos los
sitios; lamentablemente Radiotelevisión Española es ejemplar en este
sentido y en este medio, y es verdad que cuando ha habido un gran consumo
televisivo en mitad de la pandemia, obviamente hemos obtenido también una
mayor afluencia de mensajes, de sugerencias y de requerimientos de la
ciudadanía.
Les pondré un ejemplo y es que, lamentablemente, soy senador madrileño y
cuando miro Radiotelevisión Madrid, siempre histórica y eternamente
manipulada por el Partido Popular, obtenemos el último informe, que
emitió una figura parecida -no exactamente igual-, en septiembre del año
pasado. A Telemadrid no le importa prácticamente nadie, o a sus
dirigentes, o en este caso, al Gobierno de Madrid, prácticamente no le
importa qué opinan los madrileños sobre su televisión pública. Ojalá
algún día esto cambie.
Desde luego, a nosotros, al Grupo Socialista, sí que nos importa que los
españoles tengan una buena medida y una buena dimensión del servicio que
ejerce una radiotelevisión, como es la pública, la de todos y no
solamente la de un partido.
Para finalizar, señora Mateo, le quiero decir, hablando de tiempo y de
paciencia -como me sugería la señora Montesinos, del Partido Popular-,
que yo solamente le puedo decir que la paciencia y el tiempo hacen mucho
más que la fuerza y la violencia, y quiero agradecerle, desde el primer
minuto que usted ha asumido esta responsabilidad, a pesar... (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Cepeda.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): No, no tengo nada que añadir.
Muchas gracias por sus palabras
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE EL BALANCE QUE REALIZA LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA
DE LA CORPORACIÓN RTVE DE SU GESTIÓN AL FRENTE DE LA CORPORACIÓN DURANTE
TODO ESTE TIEMPO DE MANDATO. (Número de expediente del Senado 681/000526
y número de expediente del Congreso de los Diputados 178/000068).
Autor: VÁZQUEZ BERMÚDEZ, MIGUEL ÁNGEL (GPS).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta, presentada también por el
Grupo Parlamentario Socialista, la formula el señor Vázquez.
Tiene la palabra, señoría.
El señor VÁZQUEZ BERMÚDEZ: Gracias, señor presidente.
Señorías, señora Mateo, escuchando un día más a la bancada del Partido
Popular, he recordado una frase de Woody Allen, que decía: "No conozco la
clave del éxito, pero sí que la clave del fracaso está en intentar
contentar a todos". Señora Mateo, es imposible contentar a todos, es una
realidad, pero desde luego aquí se da un agravante, y es que hay grupos
en esta Cámara que no quieren a Radiotelevisión Española y quieren
liquidarla. Esa es la realidad con la que hay que lidiar. Podrá gustar o
no su gestión, pero nadie puede poner en duda, cabalmente, su
profesionalidad y su honestidad. Se puede estar de acuerdo o no con su
mandato, pero la crítica debe ser constructiva y con rigor, pero aquí
escuchamos chascarrillos, anécdotas que se intentan convertir en
categoría, crispación... En el fondo, es un argumentario político de bajo
nivel, que lo único que pretende es montar ruido y desde luego cumplir
órdenes; y nosotros, como partido político, lo que no podemos tolerar
porque nos parece inaceptable, es que, bajo la crítica a su supuesta
gestión, haya acusaciones y ataque personal. Eso no nos parece legítimo
en esta Cámara.
Mi grupo quiere agradecerle su trabajo al frente de Radiotelevisión
Española, vino para un período corto, y se va a llevar casi dos años o
más de dos años. Se encontró un erial; su antecesor, un hombre del PP
confeso y de la cofradía del sobre de Bárcenas, dejó a Radiotelevisión
Española en una crisis terrible de reputación. Hoy ya no ocurre, hoy
Europa no nos saca los colores; hoy los trabajadores no se manifiestan
con camisetas negras; hoy las asociaciones de la prensa y los sindicatos
no se quejan; y hoy todos los estudios externos confirman que RTVE ha
recuperado la credibilidad. Esa es la realidad hoy en día. Queremos más
audiencia, no es lo único, pero nos gustaría más audiencia. Lo único que
tenemos por delante es que usted, o el que venga, siga manteniendo ese
reto de conseguir audiencia y calidad.
Y acabo como empecé. Señorías, es difícil contentar a todo el mundo, pero
desde luego, desde que está la señora Mateo, Radiotelevisión Española
está mucho mejor que antes.
Gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Vázquez.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente,
Solo quiero hacer una pequeña referencia a algo que ha dicho: a la
audiencia; y es que para tener más audiencia se necesita más dinero. Los
programas baratos no venden; en los programas hay que invertir dinero, y
los programas que cuestan más caros no se pueden hacer porque no hay
dinero.
¿Qué le voy a decir de mi balance personal en el tiempo que llevo aquí? A
mí me gustaría decir que es positivo. Yo he trabajado con mucha, con
mucha ilusión, con muchas ganas y me ha parecido un regalo de la
Providencia el que a mi edad se me encargara algo así, aunque solo fuera
para dos meses. Ya eso me pareció un regalo, y lo de estar dos años al
frente de Televisión Española me parece un milagro.
En cualquier caso, como en toda gestión, hay luces y sombras, señoría. Lo
que puedo asegurar es que me he entregado de cabeza y de lleno al trabajo
que me encomendó este Parlamento. Me hubiera gustado que saliera mejor,
me hubiera gustado que tuviera más audiencia, pero creo que hemos hecho
mucho en este tiempo en televisión, porque además no depende solo de mí
sino del equipo que dirijo. El equipo que dirijo es un gran equipo y ha
estado trabajando con verdadero interés y con verdadero esfuerzo para que
Televisión funcionara mucho mejor. Nos propusimos hacer unos informativos
plurales que devolvieran la credibilidad a la audiencia, y, sinceramente,
puede haber errores, pero creo que hoy nuestros telediarios lo han
conseguido. Damos noticias que recogen todos los puntos de vista, como
decía antes, y nadie puede dudar de que estamos allí donde está la
información. Nuestros reporteros se la han jugado y se la juegan cada día
por defender la libertad de información, incluso se juegan la salud con
el coronavirus.
A mi llegada también propuse que se recuperaran series que habían dejado
de lado y que nosotros decidimos estrenar. En otros casos renovamos
series de prestigio, como El ministerio del tiempo, que es un producto
por el que una televisión pública tiene que apostar. En la lista de
novedades de ficción añado Hit o Tramuntana, que espero que nos den
muchas satisfacciones.
En el balance de estos años también incluyó la apuesta por programas como
Prodigios y por mantener otros espacios de éxito, como Master Chef y OT.
Respecto al cine, quiero resaltar la labor que hace la televisión pública.
El año pasado cerca del 90 % de todo el cine español emitido en nuestro
país lo dimos en La 1 y en La 2. Somos los mayores defensores de esta
industria, en la que existe tanto talento. Y, por supuesto, en este
tiempo hemos tenido muy presente el cambio tecnológico y digital, donde
debemos estar muy fuertes. Internet y la irrupción de las plataformas
digitales nos obligan a adaptaciones constantes. Por último, no puedo
dejar de citar...
El señor PRESIDENTE: Termine.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
PREGUNTA SOBRE EL PERÍODO EN EL QUE SE ENCUENTRA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA
(RTVE) EN RELACIÓN CON LAS PRUEBAS CON LA RED 5G PARA EVALUAR LAS
VENTAJAS TÉCNICAS QUE ESTA TECNOLOGÍA PUEDE TENER PARA PROGRAMAS DE
TELEVISIÓN EN DIRECTO. (Número de expediente del Senado 681/000527 y
número de expediente del Congreso de los Diputados 178/000069).
Autor: VÁZQUEZ BERMÚDEZ, MIGUEL ÁNGEL (GPS).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta ha sido también formulada y
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Tiene la palabra el señor Vázquez.
El señor VÁZQUEZ BERMÚDEZ: Gracias, señor presidente.
Desde luego, la audiencia no es la panacea, pero sí, los medios necesitan
audiencia para que tengan un sentido. Sin embargo, un medio público tiene
otras muchas funciones, sobre todo cubrir lo que no cubren los medios
privados. En cualquier caso, le agradezco que no ponga paños calientes
cuando la audiencia se resiente. Su antecesor, cuando tenía malos
resultados, se inventaba frases lapidarias, por ejemplo, que no creía en
el EGM, defendido por la bancada del Partido Popular.
En la intervención del día de hoy, que ha girado, por culpa de las
intervenciones del Partido Popular, sobre su futuro aquí, yo les
recordaría, por ejemplo que su antecesor, el de la cofradía del sobre,
tuvo su tiempo y dijo: Llevo mucho tiempo aquí, parezco Matusalén. Claro,
cuando uno ve cómo trata la bancada Popular a una persona que de manera
altruista ha aceptado un reto de este calibre, le llama la atención la
altura moral del Partido Popular. Si quieren que se vaya -usted no cierra
la puerta a irse ni está aferrada al sillón-, yo les recomendaría que
también pidieran al señor Casado que también lo haga porque ha perdido
dos elecciones. Menudo fracaso, los peores resultados históricos del
Partido Popular. Váyase, señor Casado.
Respecto a la pregunta, el sector de la comunicación está en continua
evolución. Los vertiginosos avances tecnológicos contribuyen a que hoy se
pueda cubrir la noticia desde cualquier lugar, con menor coste de
producción, más velocidad y más fiabilidad en las conexiones. Quién nos
iba a decir, a los que hemos hecho televisión, que ahora, con un simple
teléfono, con un smartphone, se pueden cubrir los más importantes hitos
informativos del mundo. Quién nos lo iba a decir. Sin duda, este salto
tecnológico también ha permitido acortar el tiempo entre que se produce
el hecho y lo recibe la audiencia.
Radiotelevisión Española ha estado en la vanguardia de este país en las
pruebas de la tecnología 5G en los directos, tanto en servicios
informativos como en los centros territoriales. Se reduce el coste, y la
complejidad de las emisiones también es menor. Nos enseñó Darwin que no
es la especie más fuerte ni la más inteligente la que sobrevive, sino la
que sabe responder mejor al cambio. RTVE tiene una oportunidad de
responder a estos cambios y adaptarse a los avances tecnológicos.
En este sentido, me gustaría conocer cuál es la opinión de esta probatura
del 5G en los servicios informativos de Radiotelevisión Española.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA PARA LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Yo, que he nacido en una época totalmente analógica, realmente sigo
incorporándome con dificultad a esta época digital. Por ello, por si
acaso alguien en esta Cámara no sabe qué es el 5G, he tomado al respecto
una nota pequeñita de un renglón: El 5G es la próxima generación de banda
ancha móvil, que eventualmente reemplazará, o al menos aumentará, nuestra
conexión 4G.
Esto empieza a ser un misterio. Creo que, para los seres humanos, lo que
está pasando en el mundo digital es un misterio en general. Y le diré,
señoría, que, en tres años, entre un 25 % y un 35 % de las conexiones
para temas de actualidad se realizará en 5G. Dependerá de la cobertura
que ofrezcan los operadores. Ahora solo existe una cobertura muy parcial,
en 21 ciudades, que da Vodafone. Estamos en conversaciones con diferentes
operadores para trabajar de manera ya continuada con esta tecnología y
encabezamos el grupo de las televisiones europeas en conexiones 5G. En
informativos ya se han realizado diferentes transmisiones en directo con
esta tecnología, desde Valencia y desde diferentes enclaves de Madrid.
Hemos hecho producciones experimentales de programas complejos, con
varias
cámaras simultáneas y realización en la nube, gracias a la colaboración de
la oficina del Parlamento Europeo en Madrid y de la Academia de
Televisión.
La tecnología 5G está resultando útil y eficiente en el ámbito de la
producción de actualidad. Nuestro objetivo es que, cuando nuestras
cámaras graben, lo hagan directamente en nuestros sistemas de grabación
central. Esto permitiría que toda la redacción tuviera acceso instantáneo
a las imágenes captadas. Se aplicaría también a la producción en radio.
En el ámbito de la emisión de contenidos digitales y redes sociales, el 5G
puede aportar mejoras relevantes en la calidad y en la facilidad de
acceso por parte del usuario.
Esto ha sido todo. Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
(El señor Carazo Hermoso pide la palabra). ¿Señor Carazo?
El señor CARAZO HERMOSO: Al amparo del artículo 71.3 del Reglamento del
Congreso de los Diputados, que se refiere a las alusiones al decoro de
los grupos, a mí me gustaría señalar que el señor Vázquez...
El señor PRESIDENTE: Es que no le he dado la palabra. Ha formulado su
queja, pero no le voy a dar la palabra porque creo que cualquier grupo ha
hecho alusiones en el transcurso del debate. Ustedes han aludido
continuamente al Gobierno, al Partido Socialista... (Protestas). No
procede. (El señor Carazo Hermoso pronuncia palabras que no se perciben).
No procede. Señor Carazo, por favor, no le voy a dar la palabra. (El
señor Ramos Acosta pronuncia palabras que no se perciben). Señor Ramos,
que es miembro de la Mesa, por favor, un poco de respeto. Señor Carazo,
lo siento, no tiene la palabra. Repito: no tiene la palabra. (El señor
Carazo Hermoso pronuncia palabras que no se perciben). Señor Carazo, no
tiene la palabra. (Protestas). Estamos contestando una pregunta, ha
terminado la señora Mateo y aquí se acaba. (El señor Carazo Hermoso
pronuncia palabras que no se perciben). Por favor, un poco de respeto,
señor Carazo.
En nombre de toda la comisión, agradezco a la señora Mateo su intervención
en esta Cámara para contestar las preguntas de los distintos grupos
políticos.
Se levanta la sesión. (Aplausos).
Eran las catorce horas y treinta y cinco minutos.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal