162/000139 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto, sobre el Estatuto de Consumidores Electrointensivos para
garantizar la competitividad de las industrias afectadas.
172/000039 Interpelación formulada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre
la necesidad de un Plan especial para la recuperación de la España
Vaciada y el Reto Demográfico, de acuerdo con los objetivos del Plan de
recuperación para Europa de la Unión Europea ... (Página14)
172/000040 Interpelación formulada por el Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, al Ministro del Interior para que explique las decisiones
adoptadas en el seno de la Guardia Civil ... (Página14)
MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES
Urgentes
173/000007 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, para que el Gobierno aclare
el impacto constitucional de la reunión de la Mesa entre el Gobierno de
España y el Gobierno de la Generalitat de Cataluña que tuvo lugar el día
26 de febrero de 2020.
Texto de la moción, enmiendas formuladas y rechazo por el Pleno de la
Cámara ... (Página15)
173/000010 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el
Grupo Parlamentario Mixto, sobre las políticas que va a desarrollar el
Gobierno de España para favorecer la conectividad y la recuperación del
turismo en Canarias.
Texto de la moción, así como enmiendas formuladas ... (Página18)
173/000011 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el
Grupo Parlamentario Mixto, sobre la política ferroviaria del Ministerio
de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tras finalizar la emergencia
sanitaria del COVID-19.
Texto de la moción, así como enmiendas formuladas ... (Página28)
173/000012 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre las medidas previstas para
dotar de flexibilidad a los sectores clave de la actividad económica.
Texto de la moción, así como enmiendas formuladas ... (Página34)
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento del
Congreso de los Diputados, se ordena la publicación en el Boletín Oficial
de las Cortes Generales de las enmiendas formuladas a la Proposición no
de Ley del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre la perspectiva de
género en la política penitenciaria, publicada en el "BOCG. Congreso de
los Diputados", serie D, núm. 38, de 21 de febrero de 2020.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Mertxe Aizpurua ArzaIlus, Diputada del Grupo Parlamentario Euskal Herria
Bildu, al amparo de lo dispuesto en el reglamento de esta Cámara presenta
la siguiente Enmienda al articulado a la Proposición no de Ley del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) en el Congreso, sobre la perspectiva de
género en la política penitenciaria.
Enmienda
De adición.
Se añade un punto 2.
Texto que se propone:
"2. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, mientras se
elabora el informe y se adoptan medidas integrales, tome medidas urgentes
en las áreas prioritarias, como son: la atención psico-sanitaria
especifica a mujeres; la situación derivada del aislamiento prolongado;
la escasez de programas de tratamiento; formación y educación dirigidos a
las presas y la falta de módulos de maternidad, que obliga o alejar a las
mujeres de sus lugares de origen, lo cual afecta negativamente a su
arraigo y sus relaciones con su entorno familiar y social."
Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de marzo de 2020.-Mertxe
Aizpurua Arzallus, Portavoz del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Grupo Parlamentario Ciudadanos, al amparo de lo establecido en el artículo
194.2 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados,
presenta las siguientes enmiendas a la Proposición no de Ley 162/130 del
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) sobre la perspectiva de género en la
política penitenciaria, para su debate Pleno.
Se modifica la parte dispositiva de la Proposición no de Ley, quedando el
texto como sigue:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a elaborar, en un plazo de
seis meses, un informe sobre la situación de las funcionarias,
trabajadoras y reclusas en las cárceles del Estado que, junto a las
medidas oportunas para introducir la perspectiva de género en la política
penitenciaria, será presentado ante la Comisión de Igualdad del Congreso
de los Diputados."
Justificación.
Mejora técnica con el fin de extender la necesidad de elaboración de este
informe a las funcionarias y trabajadoras de las cárceles españolas, ya
que se ven también afectadas de manera directa por la falta de medidas
con perspectiva de género en los centros penitenciarios.
Enmienda
De adición.
Texto que se propone:
Se añade un segundo punto en la parte dispositiva de la Proposición no de
Ley, que queda redactado como sigue:
"El Congreso de los Diputados insta también al Gobierno a crear un plan o
protocolo de actuación para prevenir los ataques y agresiones de carácter
sexual que sufren los y las funcionarias, trabajadoras y reclusas en los
centros penitenciarios españoles."
Justificación.
Desde 2007, con la aprobación de la Ley de Igualdad, hombres y mujeres
trabajan indistintamente en módulos masculinos y femeninos. Las
funcionarias de prisiones han denunciado reiteradamente la desprotección
que sufren ante agresiones de carácter sexual que se producen
prácticamente a diario, como tocamientos, acorralamientos,
masturbaciones, exhibicionismo, miradas lascivas, comentarios lascivos en
grupo, etc.
A pesar de la frecuencia de estas agresiones no existe hoy un plan de
actuación para proteger a las víctimas. Según denuncian diferentes
asociaciones, las funcionarias y trabajadoras de prisiones no confían en
que la administración penitenciaria las protegerá, por lo que apenas se
denuncian estos casos, que también suceden entre la población reclusa y,
en menor medida, entre los hombres.
Por ello, se hace indispensable la creación de un protocolo de actuación
para prevenir los ataques y agresiones, eminentemente de carácter sexual,
que sufre el personal al servicio de los centros penitenciarios, así como
la población reclusa.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de marzo de 2020.-Edmundo Bal
Francés, Portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Más País Equo, formación perteneciente al Grupo Parlamentario Plural, al
amparo de lo dispuesto en los artículos 193 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la siguiente enmienda
a la Proposición no de Ley de Pleno del Grupo Parlamentario sobre la
perspectiva de género en la política penitencia.
Se propone la modificación del punto 1 en el sentido siguiente:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a elaborar, en un plazo de
seis meses, un informe sobre la situación de la población reclusa
femenina en las cárceles del Estado que, junto a las medidas oportunas
para introducir la perspectiva interseccional de género y un tratamiento
integral contra la violencia de género en la política penitenciaria, será
presentado ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados."
Justificación.
Es necesario ampliar y profundizar la perspectiva de género tal y como la
desarrollan las últimas recomendaciones del Mecanismo Nacional de
Prevención de la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes (MNP) del Defensor del Pueblo, incluyendo una perspectiva de
género intereseccional y transversal que también incluya otras variables
que afectan a la vida de las mujeres, como las de orientación sexual o
minoría cultural.
Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de marzo de 2020.-Iñigo Errejón
Galván, Portavoz del Grupo Parlamentario Plural.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario VOX (GPVOX), al amparo de lo dispuesto en los
artículos 194.2 y 110.4 del Reglamento del Congreso de los Diputados,
presenta las siguientes enmiendas de supresión y de adición. a la
Proposición no de Ley sobre la perspectiva de género en la política
penitenciaria, presentada por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV)
("BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, número 38, de 21 de febrero
de 2020, cuyo debate está incluido en el Punto 1.1 del orden del día del
Pleno que se celebrará el martes 16 de junio de 2020.
Enmienda
De supresión.
Texto que se propone:
Se propone la eliminación del punto único de la parte dispositiva de la
Proposición no de Ley.
Justificación.
Dado que ya existen informes anuales sobre la población reclusa en España
elaborados por el Ministerio del Interior, y desde el Defensor del
Pueblo, tal y como menciona la propia Proposición no de Ley objeto de
enmiendas, el GPVOX considera innecesaria la elaboración de un informe,
como pide esta Proposición no de Ley, centrado únicamente en la población
femenina, ya que esta supone solo el 7,53 % de la población reclusa en
España.
Además del gasto superfluo que supone, consideramos que la elaboración de
este informe, junto con la introducción de la perspectiva de género en la
política penitenciaria, violan el principio de igualdad contemplado en el
artículo 14 de la Constitución Española, y el artículo 9.2, que obliga a
los poderes públicos a velar para que esa igualdad sea real y efectiva.
Consideramos que todas las medidas que favorezcan unas mejores condiciones
para la población reclusa deben ser aplicadas para hombres y mujeres de
forma igualitaria para evitar cualquier tipo de discriminación por razón
de sexo. Máxime, cuando se busca el establecimiento de medidas como
evaluaciones psicológicas incorporando "perspectiva de género", factor que
indudablemente no estaría amparado en los preceptos constitucionales
anteriormente mencionados.
En definitiva, la solicitud de elaboración del Informe sobre la situación
únicamente de la población reclusa femenina supone un notorio sesgo en
las políticas y medidas para el conjunto de la población reclusa.
Enmienda
De adición.
Texto que se propone:
Se añade un nuevo apartado número 1 a la parte dispositiva de la
Proposición no de Ley, con el texto expuesto a continuación:
"1. Incrementar las medidas de protección de los funcionarios de
prisiones, especialmente para los casos de funcionarias de prisiones que
trabajan con población reclusa masculina. Se elaborará un protocolo con
medidas de protección específicas para estas funcionarias de prisiones
con el fin de prevenir las agresiones sexuales y las situaciones de acoso
sexual que sufren en el ejercicio de su trabajo por parte de los
reclusos."
Justificación.
Dadas las condiciones de riesgo en que los funcionarios de prisiones
realizan su trabajo, especialmente los dedicados a la vigilancia y
observación de los internos, y la extraordinaria importancia de éste,
solicitamos que se refuercen las medidas de protección.
Los funcionarios de prisiones se enfrentan en su día a día con presos con
un elevado índice de agresividad, en muchos casos sin contar con las
medidas de protección adecuadas. Esto se agrava en el caso de las
funcionarias que trabajan en cárceles o módulos de hombres, muchos de
ellos agresores sexuales, llegando a sufrir agresiones por parte de los
presos.
El acoso y la agresión sexual es un delito que atenta contra la
integridad, la libertad sexual y la dignidad de la persona, y las
Administraciones deben garantizar que las funcionarias de prisiones estén
convenientemente protegidas ante este tipo de delitos y puedan realizar
su trabajo sin riesgos para su integridad física y sus derechos
fundamentales.
Esta situación, más las 200 agresiones sufridas por los funcionarios el
último semestre del año pasado, requieren de la actuación por parte de la
Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y hace necesaria la
dotación de materiales de protección y un protocolo para los funcionarios
de prisiones.
Enmienda
De adición.
Texto que se propone:
Se añade un nuevo apartado número 2 a la parte dispositiva de la
Proposición no de Ley, con el texto expuesto a continuación:
"2. Reconocer y garantizar a los funcionarios de instituciones
penitenciarias el carácter de Agentes de la Autoridad, entendiendo estos,
según la doctrina establecida por el Tribunal Supremo 1, como aquellos
funcionarios que por razón de su cargo tienen el deber de auxiliar a la
autoridad en el ejercicio de sus funciones y ejecutar y llevar a efecto
sus órdenes y mandatos, promoviendo, a ese fin, la modificación de la Ley
Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria."
Justificación.
Los funcionarios de prisiones necesitan contar con la condición de Agentes
de la Autoridad debido a que son garantes de nuestra seguridad, trabajan
con personas con un alto índice de violencia y
peligrosidad y para ello deben contar con la presunción de veracidad en su
testimonio. Mientras no disfruten de esta condición, tienen que convivir
con la duda constante sobre sus actuaciones, lo que provoca una merma
sobre la autoridad que deben ejercer sobre la población reclusa y que
contribuye a la degradación de su figura.
Con este texto se pretende subsanar el error que se cometió al excluir a
los funcionarios de prisiones de la categoría de Agentes de la Autoridad
en el Real Decreto 463/2020, y seguiríamos abundando en el error si no
les dotamos de la misma, ya que la labor que desempeñan los funcionarios
de prisiones es siempre de especial vulnerabilidad y en ocasiones en
circunstancias extremas, que pueden llegar a poner en riesgo su
integridad física y moral.
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Macarena Olona
Choclán, Portavoz del Grupo Parlamentario VOX.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente enmienda a la Proposición no de Ley, del Grupo Parlamentario
Vasco, sobre la perspectiva de género en la política penitenciaría.
Enmienda
De modificación.
El texto que se propone quedará redactado como sigue:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a elaborar, en un plazo de
seis meses, un informe sobre la situación de la población reclusa
femenina en las cárceles del Estado que, junto a las medidas oportunas
para introducir la perspectiva de género en la política penitenciaria,
será presentado ante las Comisiones de Igualdad y de Interior del
Congreso de los Diputados.
Entre las medidas propuestas deberán figurar las que garanticen con
carácter de urgencia:
- Un aumento de los programas de empoderamiento, de habilidades sociales y
de emprendimiento laboral para las reclusas.
- Un diseño de módulos que promueva que la vida penitenciaria de las
reclusas transcurra en un ambiente más seguro. Así es fundamental el
incremento del personal en todos los campos relacionados con el trabajo
penitenciario, vigilancia y tratamiento, y también del personal que las
atienda cuando las internas vuelvan a su realidad exterior.
- Una mejora de los protocolos de igualdad y de conciliación desde la
perspectiva de género en la política penitenciaria, tanto para las
reclusas como para las empleadas públicas de prisiones. Protocolos que en
la medida de lo posible también deben extenderse a los reclusos y a los
empleados públicos.
- Un servicio sanitario penitenciario de calidad y bien dotado de
personal. Debe poder garantizar el tratamiento a las reclusas en
condiciones de igualdad.
- Un aumento de las plantillas disponibles de los funcionarios y laborales
de prisiones, mediante una oferta de empleo extraordinaria en 2020 y 2021
que cubran las vacantes existentes. Ello debe permitir un tratamiento que
mejore las condiciones de seguridad e igualdad para los hombres y mujeres
encarcelados.
- Una mejora sustancial de las instalaciones carcelarias que favorezcan la
igualdad y el tratamiento diferenciado de las reclusas en el caso que sea
necesario.
- Una mejora de los medios materiales que se proporcionan a los empleados
públicos de prisiones para un trabajo más seguro para el conjunto de la
población reclusa.
- El reconocimiento a los funcionarios de prisiones de la condición de
agentes de la autoridad.
- Un plan de mejora continua de la formación de los empleados públicos de
prisiones, con especial incidencia en las políticas de igualdad.
- La mejora global de las condiciones laborales de los empleados públicos
de prisiones, incluyendo un plan trianual para su equiparación salarial."
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Cayetana
Álvarez de Toledo Peralta-Ramos, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso.
162/000130
El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, ha
acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre la perspectiva de género en la
política penitenciaria, publicada en el "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie D, núm. 38, de 21 de febrero de 2020, en los siguientes
términos, entendiendo que la previsión de presentación del informe en
Comisión se haría, en todo caso, por el procedimiento reglamentario
pertinente:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a elaborar, en un plazo de
seis meses, un informe sobre la situación de la población reclusa
femenina en las cárceles del Estado que, junto a las medidas oportunas
para introducir la perspectiva interseccional de género en la política
penitenciaria, será presentado ante la Comisión de Igualdad del Congreso
de los Diputados.
Dicho informe contemplará las deficiencias existentes en materia de
atención psicosanitaria, laboral, formativa y lúdica, así como la
situación de las instalaciones carcelarias, los módulos de maternidad, la
ausencia de seguridad y de protocolos de igualdad y conciliación; todo
ello, con el objetivo de favorecer la igualdad y el trato diferenciado de
las reclusas en las cárceles del Estado español."
Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
162/000139
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento del
Congreso de los Diputados, se ordena la publicación en el Boletín Oficial
de las Cortes Generales de las enmiendas formuladas a la Proposición no
de Ley del Grupo Parlamentario Mixto, sobre el Estatuto de Consumidores
Electrointensivos para garantizar la competitividad de las industrias
afectadas, publicada en el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D,
núm. 42, de 28 de febrero de 2020.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Mixto, por iniciativa del diputado por Asturias de
Foro, Isidro Martínez Oblanca, al amparo de lo dispuesto en los artículos
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados,
presenta la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley de Pleno del
Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Mazón Ramos), sobre el Estatuto de
Consumidores Electrointensivos para garantizar la competitividad de las
industrias afectadas. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, número
42, de 28 de febrero de 2020.
Se propone la modificación del punto 2 de la parte dispositiva de la
Proposición no de Ley en los siguientes términos:
"Responder y, en su caso, atender las alegaciones planteadas por los
gobiernos de Cantabria, Galicia y Asturias, por los sectores industriales
concernidos, así como por Foro, al proyecto de Estatuto de Consumidores
Electrointensivos para garantizar la competitividad de las industrias
afectadas como Alcoa y Alú Ibérica, y la prevención de la cadena de
deslocalizaciones que puedan producirse, como Arcelor Mittal y demás
empresas metalúrgicas que son industrias tractoras y creadoras de empleo
estable y de calidad."
Justificación.
Incorporar en el texto de la iniciativa original referencias a la
situación crítica que actualmente están atravesando empresas como Alcoa
(San Cibrao, Lugo, Galicia) y Alú Ibérica (Avilés, Asturias, y La Coruña,
Galicia) con grave perjuicio para la continuidad de centenares de puestos
de trabajo en cada factoría.
Asimismo, hacer una llamada de atención sobre el grave riesgo de
deslocalizaciones industriales que puedan producirse, como Arcelor Mittal
y demás empresas metalúrgicas que son industrias tractoras y creadoras de
empleo estable y de calidad, situaciones derivadas del incumplimiento del
compromiso del Gobierno para aprobar un Estatuto de Consumidores
Electrointensivos y homologar los costes de la energía a los de los
países europeos competidores con nuestros productos. En este sentido
conviene subrayar que la factura eléctrica en España es una de las más
caras de la Unión Europea, lo que hace imposible que la producción pueda
ser elaborada en términos de igualdad con grave perjuicio para la
competitividad y el empleo.
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Isidro Manuel
Martínez Oblanca, Diputado.-Sergio Sayas López, Portavoz del Grupo
Parlamentario Mixto.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), al amparo de lo establecido en los
artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, presenta
la siguiente enmienda de modificación a la Proposición no de Ley del
Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Mazón Ramos), sobre el Estatuto de
Consumidores Electrointensivos para garantizar la competitividad de las
industrias afectadas, para su debate en Pleno.
Enmienda
De modificación.
Al punto 2.
Donde dice:
"Atender las alegaciones planteadas por los gobiernos de Cantabria,
Galicia y Asturias y por el sector electrointensivo al proyecto de
Estatuto de Consumidores Electrointensivos para garantizar la
competitividad de las industrias afectadas."
Debe decir:
"Estudiar las alegaciones planteadas por los gobiernos de Cantabria,
Galicia y Asturias y por el sector electrointensivo al proyecto de
Estatuto de Consumidores Electrointensivos de tal manera que no se
perjudique a las actuales empresas que son posibles beneficiarias de la
redacción actual del Estatuto de Consumidores Electrointensivos y se les
ayude a mitigar los efectos adversos de sus altos costes energéticos."
Considerar a todas las empresas, no solo centrar el Estatuto en considerar
a los muy grandes consumidores eléctricos (>40 GWh/año) frente a la
actual propuesta de RD que considera a las empresas con consumo a partir
de 1 GWh/año.
La consideración de consumo solamente a los de >40 GWh/año limitaría su
potencial aplicación en el resto de CC.AA., quedando excluido un
importante número de empresas.
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Aitor Esteban
Bravo, Portavoz del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV).
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Ciudadanos, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente enmienda a la Proposición no de Ley sobre el Estatuto de
Consumidores Electrointensivos para garantizar la competitividad de las
industrias afectadas, presentada por el Grupo Parlamentario Mixto.
Enmienda
De adición.
Texto que se propone:
Se plantea la adición de seis nuevos apartados en la parte propositiva,
quedando redactada como sigue:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Revisar la retribución de la cogeneración para evitar nuevos casos como
el de Sniace.
2. Atender las alegaciones planteadas por los gobiernos de Cantabria,
Galicia y Asturias y por el sector de electrointensivos al proyecto de
Estatuto de Consumidores Electrointensivos para garantizar la
competitividad de las industrias afectadas.
3. Negociar con la UE los fondos y procedimientos destinados a la
descarbonización, de forma que la cogeneración de empresas como Solvay no
quede fuera de las ayudas.
4. Un Plan Específico para la Automoción, estableciendo ayudas para la
compra de nuevos vehículos con bajas o nulas emisiones. Los poderes
públicos tienen que estar al lado de los fabricantes en el proceso de
transición energética y no frente a ellos como ha venido sucediendo.
Asimismo, incrementar la inversión en I+D para el desarrollo de baterías
en territorio nacional, como elemento clave del proceso de
descarbonización del parque móvil.
5. Planes de Estímulo Urgentes en sectores industriales con efecto tractor
y de alta tecnología, con especial énfasis en el apoyo a la mejora de la
tecnología en equipos y procesos, apoyando a nuestras industrias con los
mismos instrumentos y en la misma cuantía que lo hacen otros países
europeos. Así mismo, abrir estos planes al fomento de actividades de
regeneración, reciclaje y aprovechamiento de residuos, tendiendo a
iniciativas de economía circular.
6. Impulsar las políticas de inversión, internacionalización y comercio
exterior que asuman los objetivos de atracción de inversiones productivas
industriales en nuestro territorio y facilite la penetración de la
producción española en mercados exteriores.
7. Impulsar la intermodalidad del transporte de mercancías, reduciendo los
costes del mismo, con especial atención al incremento del transporte por
ferrocarril, del transporte aéreo, y del transporte marítimo (tanto de
corta distancia como de grandes líneas). En consonancia con ello, adaptar
las vías de tren españolas al ancho UIC y culminar el Corredor
Mediterráneo, de tal forma que los productos de nuestra industria tengan
fácil acceso a los mercados internacionales. Pondremos solución al
problema de la "Última Milla" mediante una renovación de las conexiones
dentro del país.
8. Revisar los tributos e impuestos locales, autonómicos y estatales para
evitar la doble imposición, garantizando la unidad de mercado, evite la
inseguridad jurídica que genera la sobrerregulación y mejore la eficacia
y eficiencia de las normas en vigor y futuras mediante la realización de
evaluaciones de impacto rigurosas.
9. Consolidar una transición energética que garantice una energía
competitiva, sin incremento de costes para los consumidores industriales;
con especial acento en tos costes eléctricos y gasistas que han venido
experimentando un fuerte incremento en los últimos 20 años."
Justificación.
Mejora técnica.
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de junio de 2020.-José María
Espejo-Saavedra Conesa, Portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Plural, a instancias de la Diputada de Junts per
Catalunya Laura Borràs i Castanyer, al amparo de lo establecido en el
artículo 194.2 del Reglamento de la Cámara presenta la siguiente enmienda
de modificación de los apartados 1 y 2 de la Proposición no de Ley, del
Partido Regionalista de Cantabria, sobre el Estatuto de Consumidores
Electrointensivos para garantizar la competitividad de las industrias
afectadas.
Enmienda
De modificación.
De los apartados 1 y 2.
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Revisar la retribución económica de las plantas de cogeneración
existentes de forma que permita garantizar su viabilidad económica.
2. Atender las alegaciones planteadas por los gobiernos de Cantabria,
Catalunya, Galicia y Asturias y por el sector de electrointensivos al
proyecto de Estatuto de Consumidores Electrointensivos para garantizar la
competitividad de las industrias afectadas."
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Laura Borràs
Castanyer, Portavoz Adjunta del Grupo Parlamentario Plural.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario VOX (GPVOX), al amparo de lo dispuesto en los
artículos 194.2 y 110.4 del Reglamento del Congreso de los Diputados,
presenta la siguiente enmienda de adición a la Proposición no de Ley del
Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Mazón Ramos), sobre el Estatuto de
Consumidores Electrointensivos para garantizar la competitividad de las
industrias afectadas. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, número
42, de 28 de febrero de 2020, incluido en el Punto 1.2 del orden del día
del Pleno que se celebrará el próximo martes 16 de junio de 2020.
Enmienda
De adición.
Texto que se propone:
Se añade un nuevo apartado 4 que queda redactado como sigue:
"4. Realizar todos los esfuerzos necesarios para lograr una regulación de
las empresas electrointensivas para toda la UE, tal y como reza la propia
exposición de motivos del borrador del Estatuto de Consumidores
Electrointensivos. En tanto no se logre, el Gobierno se compromete a
establecer políticas en el sector eléctrico que permitan a nuestras
empresas industriales ser competitivas frente a los países líderes
europeos, y en especial con respecto a Alemania."
La tarifa eléctrica en España tiene unos sobrecostes que se han ido
añadiendo a lo largo del tiempo que perjudican la competitividad de las
empresas industriales españolas de todos los tamaños y, por supuesto, de
las denominadas electrointensivas. El Gobierno de España debe promover en
nuestra industria la reducción de los costes con el fin de incrementar la
competitividad.
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Macarena Olona
Choclán, Portavoz del Grupo Parlamentario VOX.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta las
siguientes enmiendas a la Proposición no de Ley, del Grupo Parlamentario
Mixto (Sr. Mazón Ramos), sobre el Estatuto de Consumidores
Electrointensivos para garantizar la competitividad de las industrias
afectadas.
Enmienda
De modificación.
Al apartado 2.
Se propone la modificación del apartado 2, quedando redactado como sigue:
"2. La aprobación urgente del Proyecto de Real Decreto por el que se
regula el Estatuto de Consumidores Electrointensivos, aceptando las
alegaciones presentadas por la Xunta de Galicia, el Principado de
Asturias y Cantabria al objeto de conseguir un marco regulatorio
energético estable y predecible que potencie y garantice la
competitividad de la industria electrointensiva en España y la sitúe en
igualdad de condiciones que el resto de competidores de la Unión
Europea."
Justificación.
Mejora técnica.
Enmienda
De adición.
Se propone la adición de dos nuevos apartados, que quedarán redactados
como sigue:
"4. Llevar a cabo lo dispuesto en la Disposición adicional vigésima de la
Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, para que
desarrolle un Plan Renove de instalaciones de cogeneración de alta
eficiencia energética, bajo criterios de eficiencia y racionalidad
económica, y mediante procedimientos de concurrencia competitiva.
5. Incluir en el próximo Proyecto de Presupuestos Generales del Estado una
dotación específica para la reindustrialización de Torrelavega y su
Comarca dentro del Programa REINDUS."
Justificación.
Mejora técnica.
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Cayetana
Álvarez de Toledo Peralta-Ramos, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso.
Los Grupos Parlamentarios abajo firmantes, al amparo de lo establecido en
el artículo 194.2 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentan la siguiente Enmienda a la Proposición no de Ley del
Grupo Parlamentario Mixto, sobre el Estatuto de Consumidores
Electrointensivos para garantizar la competitividad de las industrias
afectadas.
Enmienda
De modificación.
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Revisar la retribución de la cogeneración en función de las propuestas
trasladadas por el sector.
2. Incorporar aquellas alegaciones que supongan una mejora de la norma,
que contribuyan al objetivo de la misma, garantizar la competitividad de
las industrias afectadas, y sean compatibles con la normativa española y
comunitaria, al objeto de poder aprobar cuanto antes el Real Decreto por
el que se regula el Estatuto de Consumidores Electrointensivos.
3. Promover la negociación con el sector implicado para el acceso a los
fondos y procedimientos destinados a la descarbonización de la UE."
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Rafael
Simancas Simancas, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y Txema
Guijarro García, Portavoz del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas
Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común.
162/000139
El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, ha
acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley del Grupo
Parlamentario Mixto, sobre el Estatuto de Consumidores Electrointensivos
para garantizar la competitividad de las industrias afectadas, publicada
en el "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 42, de 28 de
febrero de 2020, en los siguientes términos:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Revisar la retribución de la cogeneración en función de las propuestas
trasladadas por el sector.
2. Incorporar aquellas alegaciones de las Comunidades Autónomas de
Cantabria, Galicia y Asturias y del sector de electrointensivos que
supongan una mejora de la norma, que contribuyan al objetivo de la misma,
garantizar la competitividad de las industrias afectadas, y sean
compatibles con la normativa española y comunitaria, al objeto de poder
aprobar cuanto antes el Real decreto por el que se regula el Estatuto de
Consumidores Electrointensivos.
3. Promover la negociación con el sector implicado para el acceso a los
fondos y procedimientos destinados a la descarbonización de la UE.
4. Llevar a cabo lo dispuesto en la Disposición Adicional Vigésima de la
Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, para que se
desarrolle un Plan Renove de instalaciones de cogeneración de alta
eficiencia energética, bajo criterios de eficiencia y racionalidad
económica, y mediante procedimientos de concurrencia competitiva."
Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy,
debatió la interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto, sobre la
necesidad de un Plan especial para la recuperación de la España Vaciada y
el Reto Demográfico, de acuerdo con los objetivos del Plan de
recuperación para Europa de la Unión Europea, cuyo texto se inserta a
continuación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del
Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Mixto, a iniciativa del Diputado de Teruel Existe,
Tomás Guitarte Gimeno, al amparo de lo dispuesto en los artículos 180 y
siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados presenta
la siguiente Interpelación urgente al Gobierno sobre la necesidad de un
Plan especial para la recuperación de la España Vaciada y el Reto
Demográfico, de acuerdo con los objetivos del Plan de recuperación para
Europa de la Unión Europea.
Exposición de motivos
La Comisión Europea ha propuesto un Plan de recuperación para Europa con
los objetivos de "ayudar a reparar los daños económicos y sociales
ocasionados por la pandemia de coronavirus, activar la recuperación
europea y proteger el empleo y crear nuevos puestos de trabajo". Un plan
de recuperación dotado con importantes recursos económicos y financieros
con el aprovechamiento de todo el potencial del presupuesto de la Unión
Europea.
Si el Parlamento Europeo y el Consejo aprueban este plan de recuperación,
está previsto que España deba elaborar sus propios planes económicos,
siguiendo los objetivos fijados en el presupuesto europeo a largo plazo
(2021-2027) y en el instrumento Next Generation EU (2021-2024) de la
Unión Europea, y en relación a los recursos económicos y financieros
contemplados. En este contexto proponemos que el Gobierno cree un plan
especial de desarrollo y sostenibilidad destinado a las provincias de la
España Vaciada. Se trata de romper su aislamiento y desconexión, de
paliar los desequilibrios y la despoblación; se trata de vertebrar la
España rural impulsando su desarrollo como espacio plurifuncional y
territorio competitivo. Es una oportunidad para solucionar el equilibrio
territorial que España no puede perder.
Por todo lo anterior, el Grupo Parlamentario Mixto, a iniciativa del
Diputado Tomás Guitarte Gimeno (Teruel Existe), presenta esta
interpelación urgente al Gobierno.
Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de junio de 2020.-Tomás Guitarte
Gimeno, Diputado.-Sergio Sayas López, Portavoz del Grupo Parlamentario
Mixto.
172/000040
El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy,
debatió la interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso, al Ministro del Interior para que explique las decisiones
adoptadas en el seno de la Guardia Civil, cuyo texto se inserta a
continuación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del
Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 180 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente Interpelación urgente al Ministro
del Interior, para que explique las decisiones adoptadas en el seno de la
Guardia Civil.
Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de junio de 2020.-Cayetana
Álvarez de Toledo Peralta-Ramos, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso.
MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES
Urgentes
173/000007
El Pleno de la Cámara, en su sesión del día de hoy, rechazó la Moción
consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, para que el Gobierno aclare el
impacto constitucional de la reunión de la Mesa entre el Gobierno de
España y el Gobierno de la Generalitat de Cataluña que tuvo lugar el día
26 de febrero de 2020, cuyo texto se inserta a continuación, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la
Cámara. Asimismo se insertan las enmiendas formuladas a la misma.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 180 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de
los Diputados, presenta la siguiente Moción, consecuencia de
interpelación urgente, sobre el impacto de la reunión de la Mesa entre el
Gobierno de España y el Gobierno de la Generalidad de Cataluña que tuvo
lugar el miércoles 26 de febrero de 2020.
Exposición de motivos
El pasado 26 de febrero se reunió, en las instalaciones de la Presidencia
del Gobierno, una delegación formada por representantes de los partidos
independentistas catalanes con diversos miembros del Gobierno de la
Nación encabezados por su presidente. La llamada, según el comunicado
emitido, "mesa bilateral de diálogo" acordó mantener en el futuro
reuniones mensuales con el propósito de alcanzar acuerdos que se
formularán "en el marco de la seguridad jurídica". El propósito es, al
parecer, "vehicular una solución" al que llaman "conflicto político"
catalán.
Esta reunión trae causa del acuerdo suscrito entre el Partido Socialista
(PSOE) y Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) para hacer posible la
investidura de Pedro Sánchez y ha sido el requisito previo para el
respaldo ofrecido por el partido independentista al proceso de
elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2020.
Al contrario de lo que se afirma, la reunión mantenida no encuentra
anclaje alguno en el modelo constitucional vigente. El Gobierno de España
se debe a los españoles y solo el conjunto de los españoles puede decidir
sobre las cuestiones consustanciales a la soberanía nacional. Solo el
conjunto del pueblo español puede decidir sobre asuntos que afectan
frontalmente al principio de igualdad consagrado en nuestro ordenamiento
jurídico. Cualquier otro planteamiento es situarse fuera de la ley.
El Gobierno se arroga competencias que no tiene, en clara vulneración del
espíritu constitucional, al sentarse en una mesa en la que unos
dirigentes secesionistas, pretenden imponer su criterio excluyente,
decidir en exclusiva sobre lo que es de todos, e imponer a más de la
mitad del pueblo catalán la visión intolerante del separatismo
supremacista. Y lo hace frente a unos interlocutores que ya han prometido
reincidir en el delito cuando más les convenga.
Estamos ante un fraude político, un embuste legal y un desfalco de
soberanía que no se puede tolerar. Sabemos lo que exigen los
separatistas, pero el Gobierno nos oculta adónde quiere llegar.
Seguramente a lograr mantenerse en el poder aprobando unos Presupuestos
con los votos de los que quieren romper España, y ofreciéndoles a cambio
la apertura de un periodo constituyente por la puerta de atrás, al margen
de cualquier previsión constitucional.
Carece de cualquier legitimidad un encuentro que, al margen de los cauces
institucionales existentes, pretende alterar el marco común de
convivencia ignorando la representación de la mitad de Cataluña y la
vigencia de la Constitución española de 1978. Con el único propósito de
mantenerse en el poder, Pedro Sánchez se ha reunido con un dirigente
inhabilitado por cometer un delito de desobediencia, con otro imputado
por su participación en el 1-O y con los representantes designados por
algunos condenados por sedición y malversación de fondos públicos por
haber dirigido el golpe independentista en Cataluña. Esta rendición
política ante delincuentes convictos, celebrada con las formas propias de
un encuentro internacional, traiciona a media Cataluña, desprecia a los
constitucionalistas, humilla a todos los demócratas y otorga una amnistía
política a quienes fueron penalmente condenados.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular insta al Gobierno a:
"1. Romper inmediatamente el proceso de negociación bilateral establecido
con los enviados de los partidos independentistas catalanes al margen de
los representantes de la soberanía nacional.
2. Declarar su compromiso inquebrantable con la democracia, la
Constitución de 1978, la Ley y la convivencia como únicas garantías de la
seguridad jurídica de todos los españoles.
3. Cesar en los trabajos encaminados a la reforma del Código Penal con el
fin de reducir las actuales penas previstas para el delito de sedición.
4. Revocar inmediatamente el nombramiento de la ex Ministra de Justicia,
Dolores Delgado, como Fiscal General del Estado, con el fin de garantizar
los principios de legalidad e imparcialidad que deben regir en la
actuación de este órgano.
5. Comprometerse a mantener cualquier relación con las instituciones
propias de la Generalidad de Cataluña dentro del marco constitucional
vigente, las previsiones contenidas en el Estatuto de Autonomía para
Cataluña, aprobado por la Ley Orgánica 6/2006, y sus normas de
desarrollo.
6. Remitir al Congreso de los Diputados, a la mayor brevedad posible, las
actas de la reunión del pasado 26 de febrero, y rendir cuentas ante el
Pleno de esta Cámara sobre los acuerdos alcanzados."
Palacio del Congreso de los Diputados, 27 de febrero de 2020.-Cayetana
Álvarez de Toledo Peralta-Ramos, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario VOX (GPVOX), al amparo de lo dispuesto en los
artículos 184.2 y 110.4 del Reglamento del Congreso de los Diputados,
presenta las siguientes enmiendas de adición a la Moción, consecuencia de
interpelación urgente al Gobierno, sobre el impacto de la reunión de la
Mesa entre el Gobierno de España y el Gobierno de la Generalidad de
Cataluña que tuvo lugar el miércoles 26 de febrero de 2020, presentado
por el Grupo Parlamentario Popular, Núm. expte. 173/000007, incluido en
el Punto II.3 del Orden del día del Pleno que se celebrará el próximo
martes 16 de junio de 2020.
Enmienda
De adición.
Texto que se propone:
Se añade un nuevo apartado 7), que queda redactado como sigue:
"7) Reintegrar en su puesto de trabajo a la anterior Abogada del
Estado-Jefe del Ministerio de Hacienda, doña Carmen Tejera Gimeno, cesada
el mismo día de la celebración de la Mesa bilateral, evitando el pago a
los secesionistas de cualquier precio que menoscabe las capacidades del
Estado y los intereses de España."
La extraordinaria labor de doña Carmen Tejera Gimeno, Abogado del
Estado-Jefe del Ministerio de Hacienda durante 17 años, fue determinante
para la defensa de la legalidad durante la conocida como "causa del
Procés" ante el Tribunal Supremo, y para la demostración de que los
golpistas habían cometido malversación de fondos públicos.
El pasado 26 de febrero, el mismo día de la celebración de la mesa
bilateral y un día antes de la votación en el Congreso de los Diputados
del establecimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria, fue
cesada en sus funciones evidenciando una vinculación entre su cese y la
permanencia del apoyo parlamentario al Gobierno de los partidos
secesionistas.
El Estado no puede pagar precio alguno para lograr los apoyos políticos en
una mesa constituida al margen de las instituciones. Los funcionarios no
pueden verse perjudicados por llevar a cabo su labor en defensa de los
intereses del Estado.
Enmienda
De adición.
Texto que se propone:
Se añade un nuevo apartado 8), que queda redactado como sigue:
"8) No conceder la gracia de indulto a ninguno de los condenados por el
Tribunal Supremo en la conocida como "causa del Procés"."
Justificación.
La gracia de indulto no puede configurarse como un instrumento al servicio
del quebrantamiento de los principios esenciales de nuestro Estado de
Derecho y del sistema judicial español. El ataque más grave a nuestra
Democracia, en la reciente Historia de España, protagonizado por los
golpistas condenados en la conocida como "causa del Procés" exige que los
ejecutoriados cumplan íntegramente sus penas y no gocen de una gracia
que, según su configuración legal, debe responder a razones de interés
general.
Enmienda
De adición.
Texto que se propone:
Se añade un nuevo apartado 9) que queda redactado como sigue:
"9) Acordar la condecoración de todos los Policías Nacionales que
participaron en "Operación ÍCARO", y proceder al cese inmediato de todos
los responsables políticos que impidieron que nuestras fuerzas policiales
pudieran desempeñar adecuadamente su función durante la referida
"Operación ÍCARO", a costa de un gran riesgo para su vida e integridad
física, comenzando por el Ministro del Interior."
Justificación.
En octubre de 2019 Barcelona vivió días y noches de violencia extrema.
Protestas encendidas tras la sentencia del conocido como "juicio del
Procés", que implicó penas de cárcel para dirigentes políticos
independentistas. Frente a aquellas protestas, el Ministerio de Interior
desplegó un operativo policial, denominado "Operación Ícaro" en el que
participaron agentes de nuestra Policía Nacional procedentes de
diferentes puntos de toda la geografía española.
Estas protestas provocaron altercados especialmente virulentos por su
duración, su intensidad y la dosis de violencia que emplearon los
manifestantes. Con la excusa del rechazo a la sentencia emitida por el
Tribunal Supremo contra los líderes del proceso rupturista de nuestra
Nación en Cataluña, centenares de personas pusieron en el centro de la
diana a los Policías.
Con la sentencia recién publicada, el escenario escogido fue el aeropuerto
de El Prat creando el caos y un gran malestar. Al día siguiente la
Delegación y Subdelegaciones del Gobierno en Cataluña, símbolo del poder
del Estado "opresor". Los disturbios organizados y liderados por grupos
independentistas se extendieron sin control por todo el centro de
Barcelona y adoptaron un cariz antipolicial.
La protesta por el fallo del Tribunal Supremo se transformó en una
revuelta contra nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Esa
animadversión llegó a su punto álgido en la quinta jornada consecutiva de
incidentes. Durante siete horas, centenares de personas cercaron la
Jefatura Superior del Cuerpo Nacional de Policía donde arrojaron objetos,
levantaron barricadas e incendiaron contenedores. Una batalla campal
contra la Policía. Una masiva concentración violenta y en paralelo a una
huelga que colapsó la ciudad.
Los disturbios dejaron un reguero de centenares de agentes heridos y
detenidos además de destrozos en el mobiliario urbano y comercios
millonarios.
Nuestros heroicos agentes en el ejercicio de sus funciones fueron víctimas
de atentados muy graves que, por una infame voluntad política del
Ministro y Gobierno que se supone les debe proteger, no pudieron repeler
con el material antidisturbio adecuado. Los manifestantes encendieron
contenedores y hogueras, levantaron barricadas y cortaron señales de
tráfico. Les lanzaron petardos, botellas y pintura a los Policías, así
como objetos contundentes (bolas de acero y adoquines). Uno de esos
objetos alcanzó a un Policía, que quedó temporalmente inconsciente y tuvo
que ser apartado en volandas por sus compañeros. Y, pese a todo ello, el
Ministro de Interior decidió (y celebró desde la barra de un bar en un
conocido barrio madrileño) que la vida e integridad física de nuestros
agentes no valía tanto como la necesidad de tener contentos a los
potenciales socios golpistas de un posible -hoy ya realidad- Ejecutivo
socialista.
El pasado miércoles 29 de enero en el marco de la celebración del 196
aniversario de la Policía Nacional tuvo lugar la entrega de medallas en
el Complejo Policial de Canillas.
El Ministro de Interior ha resuelto condecorar solo a determinados
policías destinados a Cataluña para controlar la oleada de ataques
separatistas en el marco de la "Operación ÍCARO", otorgando 320 medallas.
Nuestra enhorabuena y profundo agradecimiento a aquellos Policías que han
recibido su justo reconocimiento profesional.
Sin embargo, resulta difícilmente explicable, con el elevado número de
agentes lesionados durante la Operación ÍCARO, que solamente se hayan
concedido cinco medallas con distintivo rojo y una con distintivo de
plata, así como que solo se otorguen medallas a un número ínfimo de
policías intervinientes en dicha Operación (quienes sí han sido
justamente reconocidos por su labor).
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Macarena Olona
Choclán, Portavoz del Grupo Parlamentario VOX.
173/000010
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la
Cámara, se ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes
Generales, de la Moción consecuencia de interpelación urgente, del Grupo
Parlamentario Mixto, sobre las políticas que va a desarrollar el Gobierno
de España para favorecer la conectividad y la recuperación del turismo en
Canarias y de las enmiendas presentadas a la misma.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Mixto, al amparo de lo establecido en el artículo
184 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la
siguiente Moción consecuencia de interpelación urgente sobre las
políticas que va a desarrollar el Gobierno de España para favorecer la
conectividad y la recuperación del turismo en Canarias.
Canarias recibe anualmente más de 15 millones de turistas, más del 85 %
son visitantes extranjeros procedentes de países europeos en práctica
totalidad, con más de 100 millones de pernoctaciones anuales lo que la
convierte en la primera región turística en la Unión Europea y con una
facturación que supera los 15.000 millones de euros.
La actividad económica y el empleo en Canarias dependen de forma directa e
indirecta del sector turístico, el cual representa el 35 % del total del
Producto Interior Bruto en Canarias, frente al 11,7 % en España, y el
40,4 % del empleo, frente al 12,8 % en el conjunto de España. Si
consideramos además los efectos inducidos de la actividad turística en
las islas, su impacto se extiende al conjunto de la economía canaria. Un
impacto que se ha evidenciado tras el cierre turístico provocado por la
actual crisis sanitaria, un ajuste sin precedentes en nuestra historia
reciente en términos de desplome de actividad económica y de empleo.
Durante la crisis anterior, en 2009, la llegada de turistas a Canarias se
redujo hasta los 10 millones de turistas. Entre enero y abril de 2020 han
llegado a Canarias poco más de 3 millones de visitantes. En un escenario
medianamente optimista de vuelta a una relativa normalidad de forma lenta
y gradual a partir de julio, Canarias podría recibir el presente año
aproximadamente 5 millones de turistas, casi un 50 % menos que su suelo
de 2009 y 2010, lo que podría suponer una caída del PIB del 20 % y de la
facturación turística de casi 9 mil millones de euros, 2.300 solo en el
sector hotelero. Y una tasa de paro que podría superar ampliamente el 30
% de la población activa alcanzado tras la última crisis, de cuyos
efectos no nos habíamos recuperado todavía.
Canarias depende al 100 % de la conectividad aérea: la totalidad de los
visitantes que llegan a las islas deben hacerlo en avión. Hasta el cierre
de la actividad turística en España, los aeropuertos canarios estaban
conectados con 150 aeropuertos de 27 países diferentes mediante unos 350
enlaces directos y en torno a 20 millones de plazas aéreas de llegada al
año.
Recuperar estas cifras va a resultar una tarea muy complicada, dada además
la delicada situación financiera de la industria aérea agravada por la
pandemia y que se complica aún más con la enorme incertidumbre en los
próximos meses asociada a la propia evolución de la enfermedad, a la
demanda de viajes, a la situación económica de los países europeos o a
sus recomendaciones de viaje.
Sin la llegada de vuelos nacionales e internacionales, las posibilidades
de recuperar la actividad turística en las islas es inexistente. Tras la
apertura por parte de España de las fronteras a partir del 1 de julio, la
programación de vuelos a Canarias será gradual y más lenta que para el
resto de destino competidores del mediterráneo, más cercanos. Canarias es
un destino de medio radio, con mayor riesgo para las líneas aéreas, que
normalmente cuando llega la temporada de verano desvían gran parte de su
operativa a destinos más cercanos a los mercados emisores de turistas,
con mayores posibilidades de rotación de sus aviones y menores costes en
la operativa. Por ello, y en ausencia de medidas específicas, las
compañías optarán por la reapertura de las rutas más rentables. Muchos
destinos además ofrecen incentivos y campañas para apoyar las rutas por
lo que la presión competitiva será aún mayor.
Tampoco se verá Canarias beneficiada este verano por el turismo nacional
que en la actual coyuntura se decantará mayoritariamente en su elección
por destinos cercanos, que permitan el viaje en vehículos privados o en
tren, en especial hacia destinos conectados con AVE como Levante o
Andalucía. El turismo interno canario, que no llega normalmente al 1 % de
la demanda es claramente insuficiente. Sin un plan específico que
incentive el viaje de los españoles hacia las islas no habrá un volumen
significativo de turistas nacionales en 2020, que ya había sido un número
reducido en los últimos años. En cualquier caso, el turismo nacional,
incluido el turismo interno canario, aunque importante en el actual
contexto, no supondría ni siquiera el 10 por ciento de los clientes para
los establecimientos de las islas. Sin la llegada de turistas
internacionales la reactivación de la actividad turística en Canarias
será inviable.
La capacidad aérea que empieza a anunciarse con las islas es todavía muy
insignificante respecto a una semana normal cualquiera precrisis. Sin una
operativa aérea que asegure un flujo mínimo de turistas, la reapertura
del sector en Canarias será más incierta.
Para ello es imprescindible que se pongan en marcha medidas
extraordinarias y específicas para la conectividad, con la finalidad de
incentivar, una vez se abran las fronteras, las conexiones con los
aeropuertos canarios.
En 2010 y 2011 en un contexto de crisis turística de menores dimensiones
que la actual, el gobierno aprobó bonificaciones en las tasas
aeroportuarias que favorecieron claramente la llegada de pasajeros, el
incremento de operaciones, frecuencias y nuevas rutas con Canarias que
supusieron en aquel momento una mejora sustancial de la posición
competitiva de los aeropuertos canarios y que contribuyeron a la
recuperación de los niveles de tráfico de pasajeros, el incremento de la
actividad turística y, por lo tanto, de la actividad económica y el
empleo a partir de 2011 en el Archipiélago. Gracias a las medidas puestas
en marcha de bonificación de las tasas aeroportuarias, entre 2009 y 2012
llegaron a las islas 1,6 millones de turistas adicionales.
Las bonificaciones en vigor actualmente, 15 % en tasas de aterrizaje para
vuelos nacionales, 50 % de las tasas de aterrizaje y pasajero en días
valle, así como los incentivos para aerolíneas de la red nacional de AENA
(por nuevas rutas, crecimiento global de pasajeros, aeropuertos
estacionales) son claramente insuficientes o no se pueden aplicar en los
aeropuertos canarios. Por otro lado, la tasa de navegación aérea en ruta
(tasa de ruta) que gestiona ENAIRE penaliza especialmente a Canarias por
su mayor distancia con los mercados emisores.
La Ley 8/2018 que regula el Régimen Económico y Fiscal de Canarias, en su
artículo 4.4, establece en base al principio de continuidad territorial y
al objeto de garantizar la competitividad de puertos y aeropuertos en
Canarias, la necesidad de aprobar tasas portuarias y aeroportuarias
diferentes y reducidas respecto a las vigentes a nivel nacional. En el
actual contexto, la reducción de tasas y la bonificación en los vuelos
hacia Canarias se justifica además plenamente. El descenso de la tasa de
ruta hacia un nivel equivalente al que se aplicaría para el destino
peninsular más cercano a las islas permitiría compensar la desventaja
derivada de la lejanía al tiempo que resultaría un estímulo clave para
mejorar la conectividad hacia las islas. Este criterio se aplica ya en
otras medidas destinadas a compensar la desventaja estructural de
Canarias como es el caso del transporte de mercancías y tiene respaldo
legal en el Régimen Económico de Canarias y en la normativa comunitaria.
Tras la quiebra del grupo turístico Thomas Cook, fueron puestos en marcha
incentivos específicos de descuento del 100 % de la tasa de pasajero para
todos los asientos adicionales en vuelos internacionales. Esta medida ha
resultado muy positiva y debe extenderse ahora a los nuevos asientos que
se programen a Canarias a partir de julio tanto en vuelos nacionales e
internacionales.
Canarias cuenta con un Fondo de Desarrollo de Vuelos para incentivar
nuevas rutas internacionales con las islas autorizado por la Comisión
europea en 2013 con el objetivo de diversificar los mercados de origen de
los turistas. En estos momentos en que no está siquiera garantizada una
conectividad mínima con los principales países emisores de turistas hacia
Canarias, es necesario disponer de un nuevo esquema de incentivos
adaptado a las nuevas circunstancias, para la mejora de la conectividad
con las islas, autorizado por las autoridades comunitarias, dentro de las
medidas excepcionales y temporales por los efectos de la COVID aprobadas
en el ámbito de las ayudas de Estado, y con el respaldo de la condición
ultraperiférica de las islas en el derecho comunitario.
Otro aspecto esencial y relacionado con el despegue de la actividad aérea
y turística tras la anunciada apertura de fronteras en Europa es la
demanda desde los países emisores. El sector turístico está preocupado
por las perspectivas de las reservas y por la programación de capacidad
aérea hacia las islas, sin la cual tampoco podrá afrontarse una apertura
de los establecimientos En este sentido, aunque comienza a producirse
cierto movimiento en las búsquedas de viaje y reservas hacia las islas a
partir de julio, ésta todavía es insuficiente. Las perspectivas
económicas en Europa y una más que probable reducción de la renta
disponible y la confianza sobre el futuro y el miedo al contagio,
resultan a su vez determinantes para la recuperación de la actividad
turística y para el lanzamiento de rutas aéreas.
Además, muchos gobiernos están recomendando a sus ciudadanos que se queden
en sus países, fomentando el turismo nacional, a través de campañas de
promoción interna e incluso a través de incentivos para viajes
domésticos. Canarias ha estado preparándose estos meses. El cierre de los
puertos y aeropuertos de las islas desde las primeras semanas de la
pandemia junto con una respuesta eficaz de las autoridades sanitarias
canarias, han permitido al Archipiélago tener una evolución favorable de
la epidemia y llegar a ser prácticamente un territorio libre de virus.
La reapertura turística, necesaria para la supervivencia económica y
social en las islas, debe realizarse con unas condiciones de seguridad
imprescindibles para asegurar la salud de turistas y población local
(trabajadores y residentes) al tiempo que se garantiza la reputación de
las islas como destino turístico seguro y responsable.
En ese sentido, Canarias está en disposición de participar en la gestión
entre países de la Unión europea para la apertura corredores entre
regiones con una situación epidemiológica similar, pero a través de
fórmulas que eviten la importación de posibles casos y su contagio en el
destino mediante la realización de pruebas diagnósticas para todos los
visitantes antes de su estancia en las islas. Canarias quiere ser
un destino que prioriza la salud para sus residentes y para sus visitantes
que podrán disfrutar de una estancia segura con la implementación de
estas medidas.
Canarias será, sin duda, la comunidad española más afectada por las
consecuencias económicas y sociales de la COVID-19 por su especialización
sectorial y por el mayor grado de vulnerabilidad derivada de su condición
ultraperiférica.
Consecuencias que están siendo amortiguadas hasta ahora por las medidas,
muy positivas, aprobadas por el gobierno de España para dar apoyo a la
liquidez de las empresas, al mantenimiento del empleo mediante la
aprobación de los ERTE y su flexibilización y mediante el apoyo a los
autónomos, pero que son insuficientes sobre todo para lograr la
reactivación de la actividad turística tras la vuelta a la normalidad y
la apertura de fronteras.
Canarias requiere de medidas específicas, reforzadas y adaptadas a su
realidad económica, social y de seguridad sanitaria para la reactivación
del turismo internacional en las islas.
Por todo ello, se presenta la siguiente
Moción
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de España a:
1. Aprobar un plan de recuperación turística para Canarias con la
extensión de las medidas de apoyo a trabajadores y empresas del sector
turístico y de las actividades relacionadas, hasta una reapertura
turística mínimamente viable.
2. Ejecutar un gran plan internacional de comunicación diferenciado y
específico para Canarias centrado en las singularidades de las islas,
como destino sostenible y seguro.
3. Facilitar los viajes hacia Canarias desde los principales países
emisores para impulsar la llegada de turistas de forma efectiva, pero
garantizando al mismo tiempo la seguridad de visitantes, trabajadores y
residentes, mediante corredores aéreos o, en su caso, mediante la
formalización acuerdos de reciprocidad con otros territorios, buscando la
fórmula más adecuada para disponer de un diagnóstico previo de los
visitantes antes de su estancia en el destino.
4. Reducir las tasas aeroportuarias gestionadas por AENA (prestaciones
patrimoniales) para los aeropuertos canarios y las tasas de ruta
gestionadas por ENAIRE para vuelos con las islas.
5. Aprobar un descuento del 100 % de la tasa de pasajero para todos los
asientos adicionales que se programen a partir de julio a Canarias en
vuelos nacionales e internacionales.
6. Apoyar la presentación para su aprobación por las autoridades
comunitarias de un paquete específico y temporal de incentivos a las
líneas aéreas para recuperar la conectividad aérea perdida por la
crisis."
Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de junio de 2020.-Pedro Quevedo
Iturbe, Diputado.-Sergio Sayas López, Portavoz del Grupo Parlamentario
Mixto.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Ciudadanos, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 184 y concordantes del Reglamento del Congreso, presenta las
siguientes enmiendas a la Moción consecuencia de interpelación urgente
del Grupo Parlamentario Mixto, sobre las políticas que va a desarrollar
el Gobierno de España para favorecer la conectividad y la recuperación
del turismo en Canarias.
Enmienda
De modificación del punto 1.
Texto que se propone:
"1. Aprobar un plan de recuperación turística nacional para Canarias que
incluya la extensión de las medidas de apoyo a trabajadores y empresas
del sector turístico y de las actividades relacionadas, hasta una
reapertura que resulte económicamente mínimamente viable."
"1. Aprobar un plan de recuperación para Canarias con la extensión de las
medidas de apoyo a trabajadores y empresas del sector turístico y de las
actividades relacionadas, hasta una reapertura turística mínimamente
viable."
Justificación.
Las medidas de flexibilización de los mecanismos de flexibilidad laboral
son necesarias en toda España ya que otras muchas regiones dependen del
turismo al igual que Cananas.
Enmienda
De modificación del punto 2.
Texto que se propone:
"2. Ejecutar un gran plan internacional de comunicación diferenciado y
específico para Canarias centrado en las singularidades de las islas,
como destino sostenible y seguro, como parte de un plan nacional de
comunicación del sector turístico español en los principales países
emisores."
Texto que se modifica:
"2. Ejecutar un gran plan internacional de comunicación diferenciado y
específico para Canarias centrado en las singularidades de las islas,
como destino sostenible y seguro."
Justificación.
El apoyo para el plan de comunicación debe venir del gobierno central
aunque después se pueda adaptar a las necesidades y características del
turismo en las islas.
Enmienda
De modificación del punto 3.
Texto que se propone:
"3. Facilitar los viajes hacía Canarias desde los principales países
emisores para impulsar la llegada de turistas de forma efectiva, pero
garantizando al mismo tiempo la seguridad de visitantes, trabajadores y
residentes, mediante corredores aéreos o, en su caso, la apertura
generalizada de fronteras, siempre asegurando implementación de las
recomendaciones de prevención de contagios y contención de la COVID-19 de
la Comisión Europea en materia de turismo y transporte de pasajeros,
mediante la formalización de acuerdos de reciprocidad con otros
territorios, buscando la fórmula más adecuada para disponer de un
diagnóstico previo de los visitantes antes de su estancia en destino."
Texto que se modifica:
"3. Facilitar los viajes hacia Canarias desde los principales países
emisores para impulsar la llegada de turistas de forma efectiva, pero
garantizando al mismo tiempo la seguridad de visitantes, trabajadores y
residentes, mediante corredores aéreos o, en su caso, mediante la
formalización de acuerdos de reciprocidad con otros territorios, buscando
la fórmula más adecuada para disponer de un diagnóstico previo de los
visitantes antes de su estancia en destino."
Justificación.
Siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otros organismos
internacionales en materia de transporte de pasajeros y turismo, lo
verdaderamente importante es asegurar la seguridad en los trayectos para
reducir al máximo la posibilidad de contagio, así como monitorizar a las
personas que han llegado a su destino turístico.
"4. Aplazar hasta marzo de 2021 Reducir las tasas aeroportuarias
gestionadas por AENA (prestaciones patrimoniales) para los aeropuertos
canarios y las tasas de ruta gestionadas por ENAIRE para vuelos en todo
el territorio nacional con las islas."
Texto que se modifica:
"4. Reducir las tasas aeroportuarias gestionadas por AENA (prestaciones
patrimoniales) para los aeropuertos canarios y las tasas de ruta
gestionadas por ENAIRE para vuelos en todo el territorio nacional con las
islas."
Justificación.
Esta es una medida que ya han puesto en marcha otros países de nuestro
entorno y que cuenta con la autorización de la Comisión Europea.
Enmienda
De modificación del punto 5.
Texto que se propone:
"5. Estudiar la aprobación de una reducción de las tasas de pasajeros para
los asientos adicionales que se programen a los territorios
ultraperiféricos, insulares y que se encuentren fuera de la península,
para compensar por las características singulares de estos territorios y
establecer los mecanismos necesarios para evaluar su efectividad."
Texto que se modifica:
"5. Aprobar un descuento del 100 % de la tasa de pasajeros para todos los
asientos adicionales que se programen a partir de julio a Canarias en
vuelos nacionales e internacionales."
Justificación.
Los incentivos a la conectividad aérea con los territorios que se
encuentran fuera de la península deben ser estudiados y evaluados, ya que
unos mecanismos mal diseñados pueden distorsionar el mercado sin
conseguir el objetivo de incentivar la conectividad y los vuelos a estas
regiones.
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Edmundo Bal
Francés, Portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo parlamentario VOX (GPVOX), al amparo de lo establecido en los
artículos 184.2 y 110.4 del Reglamento del Congreso de los Diputados,
presenta la siguiente enmienda de modificación en relación a la moción
consecuencia de la interpelación urgente sobre las políticas que va a
desarrollar el Gobierno de España para favorecer la conectividad y la
recuperación del turismo en Canarias, presenta por el Grupo Parlamentario
Mixto, incluida en el punto II.4 del Orden del día del Pleno que se
celebrará el martes 16 de junio de 2020.
Se modifican los cinco primeros puntos de la Moción, que pasarían a estar
redactados de la siguiente manera:
"1. Aprobar un plan de recuperación turística para Canarias y Baleares con
la extensión de las medidas de apoyo a trabajadores y empresas del sector
turístico y de las actividades relacionadas, hasta una reapertura
turística mínimamente viable.
2. Ejecutar un gran plan internacional de comunicación diferenciado y
específico para Canarias y para Baleares centrado en las singularidades
de las islas, como destino sostenible y seguro.
3. Facilitar los viajes hacia Canarias y Baleares desde los principales
países emisores para impulsar la llegada de turistas de forma efectiva,
pero garantizando al mismo tiempo la seguridad de visitantes,
trabajadores y residentes, mediante corredores aéreos o, en su caso,
mediante la formalización acuerdos de reciprocidad con otros territorios,
buscando la fórmula más adecuada para disponer de un diagnóstico previo
de los visitantes antes de su estancia en el destino.
4. Reducir las tasas aeroportuarias gestionadas por AENA (prestaciones
patrimoniales) para los aeropuertos canarios y baleares y las tasas de
ruta gestionadas por ENAIRE para vuelos con las islas.
5. Aprobar un descuento del 100 % de la tasa de pasajero para todos los
asientos adicionales que se programen a partir de julio a Canarias y a
Baleares en vuelos nacionales e internacionales."
Justificación.
Las Islas Baleares reúnen las mismas condiciones que hacen a las Islas
Canarias acreedoras de las medidas propuestas para favorecer su
conectividad aérea y la recuperación de su sector turístico. Esta
identificación se da en dos aspectos:
- Fragmentación del territorio en islas: la conectividad aérea en estos
archipiélagos españoles se ha convertido en la única vía de acceso viable
para el turismo vacacional, especialmente para el turismo extranjero.
- Peso específico del sector turístico: el sector turístico lidera la
economía tanto las Islas Canarias como las Islas Baleares comparte. Dicha
influencia se manifiesta tanto en la contribución al PIB como en la
ocupación laboral de ambos archipiélagos. Además se añade que los
principales mercados emisores de turistas son compartidos: Reino Unido y
Alemania.
Por estas razones, las medidas para favorecer la conectividad y la
recuperación del turismo en Canarias, son igualmente idóneas para las
Islas Baleares.
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Macarena Olona
Choclán, Portavoz del Grupo Parlamentario VOX.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 184 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta la
siguiente enmienda a la Moción, consecuencia de Interpelación urgente,
del Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Quevedo Iturbe) sobre las políticas
que va a desarrollar el Gobierno de España para favorecer la conectividad
y la recuperación del turismo en Canarias.
Se propone la modificación del punto 1 en los siguientes términos:
"Aprobar un plan de recuperación turística para Canarias con la extensión
de las medidas de apoyo a trabajadores y empresas del sector turístico y
de las actividades relacionadas, hasta que se encuentre plenamente
garantizada la reanudación del tráfico aéreo internacional y normalizado
el funcionamiento de los flujos turísticos en el conjunto del
archipiélago y teniendo como fecha de referencia del período de extensión
de los ERTES, el 31 de diciembre de 2020."
Justificación.
Mejora técnica.
Enmienda
De modificación.
Al punto 2.
Se propone la modificación del punto 2 en los siguientes términos:
"Ejecutar un gran plan internacional de acciones promocionales y de
comunicación diferenciado y específico para Canarias centrado en las
singularidades de las islas como destino turístico sostenible y seguro y
financiado con cargo a recursos propios de TURESPAÑA en coordinación con
el Gobierno de la Comunidad Autónoma, Cabildos y los distintos agentes de
la industria turística."
Justificación.
Mejora técnica.
Enmienda
De modificación.
Al punto 3.
Se propone la modificación del punto 3 en los siguientes términos:
"Facilitar los viajes hacia Ganarlas desde los principales mercados
emisores que presenten una situación epidemiológica similar para impulsar
la llegada de turistas de forma efectiva, pero garantizando al mismo
tiempo la seguridad de visitantes, trabajadores y residentes mediante la
realización de testeos en origen o destino, a fin de diagnosticar de
forma certera la sintomatología de los pasajeros y tripulaciones."
Justificación.
Mejora técnica.
Enmienda
De modificación.
Al punto 6.
Se propone la modificación del punto 6 en los siguientes términos;
"Elaborar un paquete específico de incentivos a las aerolíneas destinado a
la recuperación de la conectividad perdida por la crisis sanitaria, que
ha de estar basado en la relación equilibrada entre los
servicios prestados por AENA, el mantenimiento de tarifas atractivas al
turismo por parte de las compañías operadoras y las inversiones previstas
en nuestros aeropuertos."
Justificación.
Mejora técnica.
Enmienda
De adición.
Al punto 7.
Se propone la adición del punto 7 en los siguientes términos:
"Establecer mecanismos de cooperación gubernamental internacional,
especialmente en el ámbito de la Unión Europea, para reclamar aquellos
cobros pendientes originados por servicios facturados antes de producirse
la declaración del estado de alarma en España, a las empresas extranjeras
(Touroperadores, OTAs...)."
Justificación.
Mejora técnica.
Enmienda
De adición.
Al punto 8.
Se propone la adición del punto 8 en los siguientes términos:
"Diseñar e implementar un Plan específico de 12 meses de duración que
contenga medidas de exención especiales, contemplando el establecimiento
de bonificaciones o desgravaciones temporales y aplazamientos de todo
tipo de impuestos y pagos a cuenta durante ese periodo de protección."
Justificación.
Mejora técnica.
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Cayetana
Álvarez de Toledo Peralta-Ramos, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al
amparo de lo establecido en el artículo 184 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda
a la Moción consecuencia de Interpelación Urgente del Grupo Parlamentario
Mixto, sobre las políticas que va a desarrollar el Gobierno de España
para favorecer la conectividad y la recuperación del turismo en Canarias.
Enmienda
De modificación.
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Presentar un Plan de Impulso del sector turístico, en el que esté
incluida Canarias, en coordinación con las comunidades autónomas y el
sector, para permitir la recuperación del sector turístico y continuar la
transformación del turismo español hacia un modelo de sostenibilidad
socioeconómica, medioambiental y territorial.
2. Desarrollar una estrategia de promoción turística del país como destino
turístico seguro y sostenible, atendiendo a las especificidades del
destino Canarias, ajustándose a las nuevas circunstancias del sector y de
la demanda.
3. Facilitar la conectividad con los países emisores, pudiendo establecer
en Canarias corredores turísticos seguros mediante el levantamiento
parcial de los controles temporales en las fronteras establecidos con
motivo de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
Estos proyectos contribuirán a consolidar la imagen del país como destino
seguro.
4. Estudio de medidas en el ámbito de tasas aéreas, ENAIRE y tasa por
pasajero para facilitar flujos de movilidad aérea en el mercado nacional,
siendo Canarias por las características geográficas y su condición de
destino turístico referente en el ámbito internacional una Comunidad a
priorizar. Seguir defendiendo ante las instituciones de la Unión Europea
y el resto de los Estados miembros la reactivación del sector turístico,
en un entorno de seguridad sanitaria, así como promover un protocolo
sanitario homogéneo que recoja los requisitos que cada subsector o
actividad turística debe cumplir en materia de higiene y seguridad
sanitaria como ejemplos a seguir en el ámbito de la Unión Europea y de la
Organización Mundial de Turismo para que sean la referencia del sector en
la recuperación de la movilidad y la garantía de tener destinos seguros.
Siempre acordando estas decisiones en el marco del Consejo Asesor de
Turismo (Conestur).
5. Continuar la monitorización de forma continuada del desarrollo del
transporte en todos sus territorios, con especial foco en aquellos
mercados que, por consideraciones geográficas, tienen mayor dependencia
del modo aéreo y marítimo para su conectividad, y mantener el
extraordinario esfuerzo presupuestario destinado en el ámbito del MITMA
en este ámbito en las diferentes líneas ya existentes, como el 75 % de la
subvención a residentes, bonificaciones a tasas e incentivos, etc.
6. Que el gestor aeroportuario adopte todas las medidas necesarias,
siguiendo las directrices de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA)
y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades
(ECDC), para garantizar que la operatividad de los aeropuertos se retome
de manera segura."
Palacio del Congreso de los Diputados, de 16 de junio de 2020.-Rafael
Simancas Simancas, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
173/000010
El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, con
motivo del debate de la Moción consecuencia de Interpelación urgente del
Grupo Parlamentario Mixto, sobre las políticas que va a desarrollar el
Gobierno de España para favorecer la conectividad y la recuperación del
turismo en Canarias, ha acordado lo siguiente:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de España a:
1. Aprobar un plan de recuperación turística, en el que se tendrá especial
consideración a Canarias, con la extensión de las medidas de apoyo a
trabajadores y empresas del sector turístico y de las actividades
relacionadas, hasta una reapertura turística mínimamente viable.
2. Desarrollar una estrategia internacional de promoción turística del
país como destino seguro y sostenible, atendiendo a las especificidades
del destino Canarias, ajustándose a las nuevas circunstancias del sector
y de la demanda.
3. Facilitar los viajes hacia Canarias desde los principales países
emisores para impulsar la llegada de turistas de forma efectiva, pero
garantizando al mismo tiempo la seguridad de visitantes, trabajadores y
residentes, mediante corredores aéreos o, en su caso, mediante la
formalización de acuerdos de reciprocidad con otros territorios, buscando
la fórmula más adecuada para disponer de un diagnóstico previo de los
visitantes antes de su estancia en el destino.
4. Estudiar medidas en el ámbito de las tasas aéreas, de ENAIRE y tasa por
pasajero para facilitar flujos de movilidad aérea en el mercado español
siendo Canarias, por las características geográficas y su condición de
destino turístico en el ámbito internacional, una comunidad a priorizar.
5. Apoyar la presentación para su aprobación por las autoridades
comunitarias de un paquete específico y temporal de incentivos a las
líneas aéreas para recuperar la conectividad aérea perdida por la crisis.
6. El gestor aeroportuario adoptará todas las medidas necesarias,
siguiendo las directrices de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA)
y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades
(ECDC), para garantizar que la operatividad de los aeropuertos se retome
de manera segura.
7. Explorar mecanismos de cooperación internacional especialmente en el
ámbito de la Unión Europea para reclamar aquellos cobros pendientes
originados por servicios facturados antes de producirse la declaración
del estado de alarma en España, a las empresas extranjeras (tour
operadores, OTAs,...)."
Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
173/000011
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la
Cámara, se ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes
Generales de la Moción consecuencia de interpelación urgente, del Grupo
Parlamentario Mixto, sobre la política ferroviaria del Ministerio de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tras finalizar la emergencia
sanitaria del COVID-19 y de las enmiendas presentadas a la misma.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El diputado de FORO, don Isidro Martínez Oblanca, integrado en el Grupo
Parlamentario Mixto, al amparo de lo establecido en el artículo 184 del
vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la siguiente
Moción consecuencia de Interpelación urgente sobre la política
ferroviaria del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tras
finalizar la emergencia sanitaria del COVID-19 (Sesión plenaria número 26
celebrada el 10 de junio de 2020).
Exposición de motivos
El ferrocarril es el transporte más sostenible y el que mayor atención
recibe de la Unión Europea, y el más importante hoy para Asturias, cuya
incomunicación por tierra, mar y aire es uno de los factores básicos que
la sitúa a la cola de España en tasas de aumento de población,
crecimiento económico, creación de empleo, desarrollo turístico e
industria.
Siendo urgente dar continuidad a las actuaciones que se están realizando y
que, en todos los casos, arrastran retrasos de muchos años para su
ejecución (algunos casi dos décadas), durante el estado de alarma vigente
desde el pasado 14 de marzo de 2020 se han adoptado decisiones en materia
de política ferroviaria que afectan al desarrollo de diferentes planes,
proyectos y convenios que ya estaban firmados.
En todo caso, tras el debate de la interpelación celebrado en el Pleno del
Congreso de los Diputados, se percibe la necesidad urgente e inexcusable
de aplicar criterios de orientación para que la política ferroviaria se
desarrolle en España con criterios de equidad y de igualdad que evite
discriminaciones territoriales, permita la competitividad para favorecer
el crecimiento económico y la creación de empleo, y modernice el tren y
sus infraestructuras atendiendo a las directivas europeas, aprovechando
con la mayor urgencia las grandes inversiones ya realizadas y acelerando
su puesta en servicio para obtener, cuanto antes, su aprovechamiento y
rentabilidad social.
Por lo expuesto, se presenta para su debate y votación en el Pleno del
Congreso de los Diputados la siguiente
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1.º Otorgar el mismo carácter prioritario al Corredor Atlántico que el
concedido a otros Corredores españoles, para que la conexión ferroviaria
de las ciudades y los puertos de las Fachadas Atlántica y Cantábrica con
el interior de España y con Europa, tanto para transporte de viajeros
como de mercancías, se incorpore a la red básica de la Red Transeuropea
de Transporte (TEN-T) en idénticas condiciones que los demás Corredores
ferroviarios.
2.º Incorporar la línea ferroviaria de Asturias (Oviedo-Gijón-Avilés) a la
red de Alta Velocidad Española (AVE), con las mismas características de
tecnología y condiciones de tiempos que el resto de los demás corredores
AVE ya en servicio, que permita comunicar Madrid y Oviedo en menos de dos
horas y treinta minutos, completando para ello la puesta en servicio de
la Variante de Pajares de acuerdo con el proyecto original sobre
plataforma de doble vía de ancho (europeo o estándar).
3.º Dotar a los puertos de El Musel y de Avilés de accesos ferroviarios en
ancho de vía europeo o estándar, exactamente igual que los puertos
españoles de interés general del Estado en el Corredor del Mediterráneo y
en el País Vasco, para garantizar su competitividad como factor esencial
para la creación de empleo.
4.º Ratificar el convenio firmado en 2019 entre el Ministerio, el
Principado y el Ayuntamiento de Gijón para la integración del ferrocarril
en Gijón, manteniendo la ubicación de la Estación Intermodal (estación
término para larga distancia ferroviaria) en los terrenos próximos al
Museo del Ferrocarril, y no en la ya conocida ubicación de Moreda, con el
fin de no seguir discriminando a Gijón respecto de otras ciudades
europeas, penalizando aún más la centralidad de la misma que inicialmente
se proyectó en la plaza del Humedal (c/ Álvarez Garaya).
5.º Poner urgentemente y sin dilaciones en servicio el Metrotrén de Gijón
entre las estaciones Viesques y el Museo del Ferrocarril con el túnel
finalizado y sus estaciones intermedias ya construidas, con total
independencia de los estudios, proyectos y obras para su prolongación
desde Viesques hasta Cabueñes.
6.º Dar cumplimiento al Plan de Cercanías 2017-2022 consensuado en 2017
por los Gobiernos de España y del Principado, y apoyado por
organizaciones sindicales y empresariales, así como por la sociedad civil
y los Ayuntamientos de las poblaciones más representativas.
7.º Atender con urgencia las obligaciones derivadas del convenio para dar
término y poner en servicio el denominado "soterramiento de Langreo",
asumiendo ADIF la instalación de la estructura ferroviaria (vías,
catenaria, etc.) en el túnel de 1,2 Km ya construido para su puesta en
servicio en 2022. Asimismo, el Ministerio de Transportes, Movilidad y
Agenda Urbana agilizará la correspondiente cesión de los terrenos
liberados a las administraciones concernidas para su aprovechamiento.
8.º Desarrollar los protocolos para la integración del ferrocarril y la
construcción de la Ronda Norte, firmados en Avilés el 27 de marzo de 2018
por las tres administraciones, y afrontar decididamente los proyectos
para resolver los accesos viarios al puerto y sacar el tráfico pesado del
centro urbano, soterrar las vías ferroviarias y dotar a la ciudad de una
nueva estación intermodal."
Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de junio de 2020.-Isidro Manuel
Martínez Oblanca, Diputado.-Mireia Vehí Cantenys, Portavoz Adjunta del
Grupo Parlamentario Mixto.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Ciudadanos, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 184 y concordantes del Reglamento del Congreso, presenta las
siguientes enmiendas a la Moción consecuencia de Interpelación urgente
del Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Martínez Oblanca), sobre la política
ferroviaria del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tras
finalizar la emergencia sanitaria del COVID-19.
"1. Otorgar el mismo carácter prioritario al Corredor Atlántico a todos
los corredores transeuropeos un carácter prioritario en lo referente a la
planificación y atribución de partidas presupuestarias destinadas a su
desarrollo, que el concedido a otros Corredores españoles, para que la
conexión ferroviaria de transporte de pasajeros y mercancías de las
ciudades y los puertos de la fachada Atlántica y Cantábrica y el interior
de España y con Europa, tanto para transporte de viajeros como de
mercancías, se incorpore a la red básica de la Red Transeuropea de
Transporte (TEN-T) y alcance unas condiciones técnicas que les permitan
competir en igualdad de condiciones con el resto de Europa. idénticas
condiciones que los demás corredores ferroviarios."
Texto que se modifica:
"1. Otorgar el mismo carácter prioritario al Corredor Atlántico, que el
concedido a otros Corredores españoles, para que la conexión ferroviaria
de las ciudades y los puertos de la fachada Atlántica y Cantábrica y el
interior de España y con Europa, tanto para transporte de viajeros como
de mercancías, se incorpore a la red básica de la Red Transeuropea de
Transporte (TEN-T) en idénticas condiciones que los demás corredores
ferroviarios."
Justificación.
Mejora técnica.
Enmienda
De modificación del punto 2.
Texto que se propone:
"2. Incorporar la línea ferroviaria de Asturias (Oviedo-Gijón-Avilés) a la
red de Alta Velocidad Española (AVE) con las mismas características y
condiciones de tiempos que el resto de los demás corredores AVE ya en
servicio, que permita comunicar Madrid y Oviedo en menos de 2 horas y 30
minutos, completando para ello la puesta en servicio de la Variante de
Pajares de acuerdo con el proyecto original sobre plataforma do doble vía
de ancho (europeo y estándar) antes del final de la presente
legislatura."
Texto que se modifica:
"2. Incorporar la línea ferroviaria de Asturias (Oviedo-Gijón-Avilés) a la
red de Alta Velocidad Española (AVE) con las mismas características y
condiciones de tiempos que el resto de los demás corredores AVE ya en
servicio, que permita comunicar Madrid y Oviedo en menos de 2 horas y 30
minutos, completando para ello la puesta en servicio de la Variante de
Pajares de acuerdo con el proyecto original sobre plataforma de doble vía
de ancho (europeo y estándar)."
Justificación.
El debate sobre el ancho de vía se trata de un debate técnico que no debe
distraer de la prioridad que es la apertura de la variante, que ya
acumula más de 16 años de retraso.
Enmienda
De modificación del punto 3.
Texto que se propone:
"3. Dotar a los puertos de El Musel y de Aviles de una conectividad
ferroviaria accesos ferroviarios en ancho de vía europeo o estándar
exactamente igual que los puertos españoles de interés general del
Estado en el Corredor del Mediterráneo y en el País Vasco, para que
garantice su competitividad como factor esencial para la creación de
empleo."
Texto que se modifica:
"3. Dotar a los puertos de El Musel y de Avilés de accesos ferroviarios en
ancho de vía europeo o estándar, exactamente igual que los puertos
españoles de interés general del Estado en el Corredor del Mediterráneo y
en el País Vasco, para garantizar su competitividad como factor esencial
para la creación de empleo."
Justificación.
Mejora técnica.
Enmienda
De modificación del punto 4.
Texto que se propone:
"4. Preservar el consenso alcanzado para el desarrollo del Plan de Vías de
Gijón y de su estación intermodal más allá de la ubicación física de la
estación, de modo que se desarrolle aquella alternativa que conforme a
criterios técnicos y jurídicos implique la mejor solución en cuanto a los
plazos de ejecución, así como desde el punto de vista técnico,
presupuestario y social."
Texto que se modifica:
"4. Ratificar el convenio firmado en 2019 entre el Ministerio, el
Principado y el Ayuntamiento de Gijón para la integración del ferrocarril
en Gijón, manteniendo la ubicación de la estación intermodal (estación
término para larga distancia ferroviaria) en los terrenos próximos al
Museo del Ferrocarril, y no en la ya conocida ubicación de Moreda, con el
fin de no seguir discriminando a Gijón respecto de otras ciudades
europeas, penalizando aún más la centralidad de la misma que inicialmente
se proyectó en la plaza del Humedal (c/ Álvarez Garaya)."
Justificación.
Se deja la opinión sobre el mejor emplazamiento de la estación a los
informes técnicos y jurídicos que cumplirán con los criterios de
eficiencia desde un punto de vista técnico, presupuestario y social.
Enmienda
De modificación del punto 5.
Texto que se propone:
"5. Poner urgentemente y sin dilaciones en servicio el Metrotrén de Gijón
entre las estaciones de Viesques y el Museo del Ferrocarril con el túnel
finalizado y sus estaciones intermedias ya construidas, con total
independencia de los estudios, proyectos y obras para su prolongación
desde Viesques hasta Cabueñes."
Texto que se modifica:
"5. Poner urgentemente y sin dilaciones en servicio el Metrotrén de Gijón
entre las estaciones de Viesques y el Museo del Ferrocarril con el túnel
finalizado y sus estaciones intermedias ya construidas, con total
independencia de los estudios, proyectos y obras para su prolongación
desde Viesques hasta Cabueñes."
"9. Aprobar los documentos técnicos necesarios para la ejecución de la
pasarela peatonal de conexión de las estaciones de ferrocarril y de
autobuses, y el inicio inminente de las obras de ampliación del paso bajo
el puente Nicolás Soria en el concejo de Oviedo."
Justificación.
Es de urgente necesidad que se materialice una de las reivindicaciones más
antiguas del concejo de Oviedo, como es la ejecución de la pasarela
peatonal entre las estaciones de ferrocarril y autobús para asegurar una
transición segura entre ambas estaciones. Este proyecto se ha demorado
años y con esta enmienda se pretende impulsar el desarrollo y
construcción de la misma en el menor tiempo posible.
Asimismo, en el mismo punto, aunque en estado de tramitación más avanzado,
se encuentra la ampliación del paso bajo el puente de Nicolás Soria,
clave para agilizar el tráfico en la zona y que fue adjudicada por ADIF
en octubre de 2019 y cuyos trabajos aún no han comenzado.
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2019.-Edmundo Bal
Francés, Portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
EL Grupo Parlamentario VOX (GPVOX), al amparo de lo dispuesto en el
artículo 110.4 y 184.2 del Reglamento del Congreso de los Diputados,
presenta la siguiente enmienda de adición en relación con la moción
consecuencia de la interpelación urgente sobre la política ferroviaria
del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tras la
emergencia sanitaria del COVID-19 de Grupo Parlamentario Mixto (FORO, D.
Isidro Martínez Oblanca, número de expediente 173/00011), incluido en el
punto II.5. del orden del día de la sesión n.° 28 del pleno del Congreso
de los Diputados de 16 de junio de 2020.
Enmienda
De adición.
Texto que se propone:
Se añade un nuevo apartado 9.º en la parte dispositiva del siguiente
tenor:
"9.º Acometer un examen en profundidad de la situación de las cercanías de
FEVE en Asturias y reinvertir en ellas para asegurar su supervivencia. La
situación merece un estudio individualizado y específico. Atendida la
nula inversión en el mantenimiento de este ferrocarril parece que se le
está dejando morir intencionadamente. Ahora que las infraestructuras aún
están en uso es el momento. Transcurridos pocos años en la actual
situación el daño será ya irreversible."
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Macarena Olona
Choclán, Portavoz del Grupo Parlamentario VOX.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista me dirijo a esa Mesa para, al
amparo de lo establecido en el artículo 184 y siguientes del vigente
Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda
a la Moción consecuencia de Interpelación Urgente del Grupo Parlamentario
Mixto, sobre la política ferroviaria del Ministerio de Transportes,
Movilidad y Agenda Urbana tras finalizar la emergencia sanitaria del
COVID-19.
2. Garantizar que Asturias cuente con servicios de alta velocidad
equiparables en prestaciones y en tiempo a los de las grandes ciudades
españolas y europeas.
3. Avanzar progresivamente en la dotación a los puertos de El Musel y de
Avilés de accesos ferroviarios de ancho de vía europeo o estándar,
exactamente igual que los puertos españoles de interés general del Estado
en el Corredor del Mediterráneo y en el País Vasco, para garantizar su
competitividad como factor esencial para la creación de empleo, así como
la continuidad de la red.
4. En relación con la integración del ferrocarril en Gijón, una vez
iniciado el proceso de información pública, colaborar con el resto de
administraciones para llevar a cabo un diálogo sobre la solución óptima
desde todos los puntos de vista.
5. Impulsar la ejecución de las actuaciones necesarias previas a la puesta
en servicio del Metrotrén de Gijón.
6. Dar cumplimiento al Plan de Cercanías 2017-2022 consensuado en 2017 por
los gobiernos de España y del Principado, y apoyado por organizaciones
sindicales y empresariales, así como por la sociedad civil y los
ayuntamientos de las poblaciones más representativas, que quedará
integrado en el Plan de Cercanías 2020-2025. Acometer a la mayor brevedad
las medidas necesarias para que la red de ancho métrico ofrezca el
servicio que la ciudadanía asturiana necesita.
7. Impulsar las obligaciones derivadas del convenio para dar término y
poner en servicio el denominado "soterramiento de Langreo" asumiendo Adif
la instalación de la estructura ferroviaria en el túnel da 1,2 km ya
construido para su puesta en servicio a la mayor brevedad posible.
8. Continuar decididamente trabajando en los estudios que desarrollan los
protocolos para la integración del ferrocarril y la construcción de la
Ronda Norte, firmados en Avilés el 27 de marzo de 2018 por las tres
administraciones."
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Rafael
Simancas Simancas, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
173/000011
El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, con
motivo del debate de la Moción consecuencia de interpelación urgente del
Grupo Parlamentario Mixto, sobre la política ferroviaria del Ministerio
de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tras finalizar la emergencia
sanitaria del COVID-19, ha acordado lo siguiente:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1.º Otorgar el mismo carácter prioritario al Corredor Atlántico que el
concedido a otros Corredores españoles, para que la conexión ferroviaria
de las ciudades y los puertos de las Fachadas Atlántica y Cantábrica con
el interior de España y con Europa, tanto para transporte de viajeros
como de mercancías, se incorpore a la red básica de la Red Transeuropea
de Transporte (TEN-T) en idénticas condiciones que los demás Corredores
ferroviarios.
2.º Ratificar el convenio firmado en 2019 entre el Ministerio, el
Principado y el Ayuntamiento de Gijón para la integración del ferrocarril
en Gijón, manteniendo la ubicación de la Estación Intermodal (estación
término para larga distancia ferroviaria) en los terrenos próximos al
Museo del Ferrocarril, y no en la ya conocida ubicación de Moreda, con el
fin de no seguir discriminando a Gijón respecto de otras ciudades
europeas, penalizando aún más la centralidad de la misma que inicialmente
se proyectó en la Plaza del Humedal (c/ Álvarez Garaya).
3.º Poner urgentemente y sin dilaciones en servicio el Metrotrén de Gijón
entre las estaciones Viesques y el Museo del Ferrocarril con el túnel
finalizado y sus estaciones intermedias ya construidas,
con total independencia de los estudios, proyectos y obras para su
prolongación desde Viesques hasta Cabueñes.
4.º Dar cumplimiento al Plan de Cercanías 2017-2022 consensuado en 2017
por los Gobiernos de España y del Principado, y apoyado por
organizaciones sindicales y empresariales, así como por la sociedad civil
y los Ayuntamientos de las poblaciones más representativas.
5.º Atender con urgencia las obligaciones derivadas del convenio para dar
término y poner en servicio el denominado "soterramiento de Langreo",
asumiendo ADIF la instalación de la estructura ferroviaria (vías,
catenaria, etc.) en el túnel de 1,2 Km. ya construido para su puesta en
servicio en 2022. Asimismo, el Ministerio de Transportes, Movilidad y
Agenda Urbana agilizará la correspondiente cesión de los terrenos
liberados a las administraciones concernidas para su aprovechamiento.
6.º Desarrollar los protocolos para la integración del ferrocarril y la
construcción de la Ronda Norte, firmados en Avilés el 27 de marzo de 2018
por las tres administraciones, y afrontar decididamente los proyectos
para resolver los accesos viarios al Puerto y sacar el tráfico pesado del
centro urbano, soterrar las vías ferroviarias y dotar a la ciudad de una
nueva estación intermodal."
Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
173/000012
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la
Cámara, se ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes
Generales, de la Moción consecuencia de interpelación urgente, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre las medidas previstas para dotar de
flexibilidad a los sectores clave de la actividad económica y de las
enmiendas presentadas a la misma.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), de acuerdo con lo establecido en
el artículo 184.2 y siguientes del Reglamento del Congreso de los
Diputados, presenta la siguiente Moción consecuencia de interpelación
urgente sobre las medidas previstas para dotar de flexibilidad a los
sectores clave de la actividad económica.
Exposición de motivos
Estamos en una situación excepcional debido a la intensidad de la
perturbación económica generada por el COVID-19. Las medidas de
confinamiento y la suspensión de la actividad y su consecuente reducción
de oferta y demanda de bienes y servicios, junto con la incertidumbre,
han supuesto un grave impacto económico. La producción industrial ha
sufrido un retroceso sin precedentes en abril (-33,6% interanual),
retrocede en todas las CCAA; y por ramas de actividad la caída es
generalizada, pero especialmente intensa en vehículos de motor (-92%).
Estamos ante una crisis que es asimétrica y por tanto su salida también.
La estructura del tejido productivo es muy distinta dentro del Estado
compuesto en el que estamos y es la estructura productiva de una región
uno de los factores principales para explicar la resiliencia regional.
Así, aquellas economías más diversificadas, con más industria, están en
una mejor situación de partida. Ante una crisis, la caída es menor y la
resistencia mayor y por ello es necesario apostar por la industria. La
industria es pues un sector clave no solo para salir de la crisis sino
que es un buen amortiguador para las futuras.
La expansión del virus y su efecto en la actividad productiva está
poniendo en jaque especialmente a Pymes de menos de 250 personas
trabajadoras en sectores con alto impacto en la economía arrastrando
incluso a la industria auxiliar. La automoción, la aeronáutica y la
máquina herramienta son sectores clave
para la economía, de alto impacto en el empleo, en el desarrollo
tecnológico, y en el desarrollo de sectores conexos y que además son
altamente exportadores e innovadores.
Estos sectores están abordando la situación generada por el COVID-19 con
la puesta en marcha de medidas de ajuste, para adaptarse a la nueva
realidad del mercado reduciendo sus costes operativos y ordenando su
capacidad productiva y organizativa para no perder el talento de las
personas; medidas que por sí solas no son suficientes y, por tanto,
necesitan, por un lado, mayor flexibilidad para acompasar el retorno de
la actividad empresarial y poder ir reincorporando a toda la plantilla a
medida que exista demanda y, por otro, de un plan coordinado para apoyar
a la industria y reactivar la inversión para que la industria pueda
afrontar con músculo financiero no solo las consecuencias económicas del
COVID-19 sino también los nuevos retos a los que se enfrenta.
Las medidas que ahora se adopten para mantener y salvaguardar la industria
van a ser determinantes para su desarrollo y crecimiento futuro.
En función de lo anterior, se presenta la siguiente
Moción
"Por la que se insta al Gobierno a:
1. Extender los ERTES por fuerza mayor para Pymes de menos de 250 personas
trabajadoras mientras subsistan las causas previstas en los mismos para
aquellos sectores que son competitivos, viables, con potencial de
crecimiento y que generan valor a través de la innovación especialmente
en el sector de automoción, aeronáutico y máquina herramienta en aras a
facilitar la supervivencia y viabilidad de las empresas.
2. Facilitar una transición ágil y flexible a nuevos ERTE por causas
económicas y organizativas.
3. Presentar una estrategia y un plan ad hoc compartido con las CC.AA.
definiendo las acciones ejecutables a la mayor celeridad posible y para
aquellos sectores industriales clave de la economía para dotarles de un
nuevo impulso que les permita sostener la actividad y el empleo a corto
plazo y mejorar su competitividad futura.
4. Crear una Mesa específica del sector de automoción entre el Gobierno y
las CC.AA. especialmente afectadas con la asistencia y participación del
sector."
Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de junio de 2020.-Aitor Esteban
Bravo, Portavoz del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV).
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Mixto, por iniciativa del Diputado por Asturias de
Foro, Isidro Martínez Oblanca, al amparo de lo dispuesto en el artículo
193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados,
presenta la siguiente enmienda a la Moción consecuencia de interpelación
del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre las medidas previstas para
dotar de flexibilidad a los sectores clave de la actividad económica.
Enmienda
De adición.
Se propone la adición de un nuevo punto en los siguientes términos:
"4. Posicionarse en los órganos comunitarios europeos en inequívoca
defensa de la industria y por la aplicación de medidas urgentes de
salvaguarda comercial que permita a nuestra siderurgia y metalurgia
competir en términos de igualdad con otros productores mundiales."
Dar respuesta a las recientes decisiones adoptadas por la Comisión Europea
que, lejos de dar amparo a los sectores industriales siderometalúrgicos,
ha promovido medidas que favorecerán más aún la entrada en el mercado
europeo de productos elaborados en diferentes países del mundo donde no
se aplican los costes laborales y medioambientales, colocando en
desventaja competitiva a nuestra industria.
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Isidro Manuel
Martínez Oblanca, Diputado.-Sergio Sayas López, Portavoz del Grupo
Parlamentario Mixto.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Plural, a instancias de la Diputada de Junts per
Catalunya Laura Borras i Castanyer, y al amparo de lo establecido en el
artículo 184 del Reglamento de la Cámara presenta la siguiente enmienda
de modificación a la Moción consecuencia de interpelación, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre las medidas previstas para dotar de
flexibilidad a los sectores clave de la actividad económica.
Enmienda
De modificación.
En función de lo anterior, se presenta la siguiente moción por la que se
insta al Gobierno a:
"1. Extender los ERTES por fuerza mayor para pymes de menos de 250
personas trabajadoras mientras subsistan las causas previstas en los
mismos para aquellos sectores que son competitivos, viables, con
potencial de crecimiento y que generan valor a través de la innovación
especialmente en el sector de automoción, aeronáutico y máquina
herramienta en aras a facilitar la supervivencia y viabilidad de las
empresas medidas que también deben adoptarse para aquellos sectores del
sector servicios, altamente intensivos en empleo, que están especialmente
afectados por la suspensión parcial de la actividad económica, como el
turismo, la restauración y hostelería o los sectores de cultura y ocio.
2. Facilitar una transición ágil y flexible a nuevos ERTE por causas
económicas y organizativas.
3. Presentar una estrategia y un plan ad hoc compartido con las CC.AA.
definiendo las acciones ejecutables a la mayor celeridad posible y para
aquellos sectores industriales clave de la economía para dotarles de un
nuevo impulso que les permita sostener la actividad y el empleo a corto
plazo y mejorar su competitividad futura.
4. Crear una Mesa específica del sector de automoción entre el Gobierno y
las CC.AA. especialmente afectadas con la asistencia y participación del
sector."
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Laura Borràs
Castanyer, Portavoz Adjunta del Grupo Parlamentario Plural.
A la Mesa del Congreso pe los Diputados
El Grupo Parlamentario VOX, al amparo de lo establecido en los artículos
184.2 y 110.4 del Reglamento del Congreso de los Diputados presenta la
siguiente enmienda de modificación en relación con la Moción consecuencia
de la interpelación urgente sobre las medidas previstas para dotar de
flexibilidad a los sectores clave de la actividad económica, presentada
por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) e incluida en punto II.6 del
Orden del día del Pleno que se celebrará el martes 16 de junio de 2020.
"Extender los ERTES por fuerza mayor para Pymes de menos de 250
trabajadores mientras subsistan las causas previstas en los mismos para
aquellos sectores competitivos, viables, con potencial de crecimiento y
que generan valor a través de la innovación, especialmente los sectores
automovilístico/ sector primario, industrial, construcción, turismo,
comercio, pymes (con especial atención a los sectores del calzado y
textil) y cultura (con especial atención al mundo de los toros)."
El punto 4 queda redactado de la siguiente forma:
"Se crearán Mesas Específicas para los sectores automovilístico, sector
primario, industrial, construcción, turismo, comercio, pymes (con
especial atención a los sectores del calzado y textil) y cultura (con
especial atención al mundo de los toros) entre el Gobierno y las CCAA
especialmente afectadas con la asistencia y participación del sector."
Justificación.
La crisis sanitaria motivada por el COVID-19 ha supuesto la adopción de
una serie de medidas destinadas a la contención de la propagación del
virus, entre las que se encuentran el confinamiento de la
población/restricción de la movilidad/ cierre de fronteras y paradas de
la actividad en numerosos sectores de nuestro tejido productivo.
El impacto ha sido claro en la práctica totalidad de sectores:
a) La producción industrial ha caído un 33,6% en el mes de abril en tasa
interanual, existiendo notables diferencias por sectores. Por ejemplo
energía se ha reducido un 14,7% frente a una caída en bienes de equipo
del 57,4%, y en bienes de consumo duradero del 67,4%.
b) En el comercio al por menor la caída interanual en abril ha sido de un
31,6%, existiendo notables diferencias por productos. Por ejemplo
alimentación ha incrementado su negocio un 1,8% interanual frente a
sectores como equipo personal y equipamiento del hogar que han caído un
81,2% y un 59% respectivamente.
c) En abril no hemos recibido ningún turista internacional frente al dato
de abril del 2019, cuando nos visitaron 7 millones de turistas.
d) El Indicador de Clima de la Construcción se redujo un 12,3% en abril en
tasa interanual debido al significativo descenso en la cartera de pedidos
(-21,7 puntos), al que se une una moderada pérdida de 2,9 puntos de las
expectativas de empleo.
e) El mundo de la cultura ha tenido una especial afección por el cierre
total de museos, salas de conciertos y la no celebración de ningún
espectáculo taurino.
f) La crisis en las PYMES ha tenido un impacto significativo, debido a su
menor capacidad de financiación y al cierre total de comercios.
Recordemos que las PYMES representan el 99,9% de las empresas españolas.
Los ERTES han supuesto una herramienta destinada a asegurar el puesto del
trabajo al menos hasta la finalización del mismo, reduciendo las cargas
fiscales para las empresas (reducción total o parcial en función de lo
establecido en el Real Decreto Ley 18/2020), asegurando al trabajador el
cobro de un porcentaje de su salario.
Es necesario extender su duración hasta que las circunstancias sociales,
económicas y de mercado no mejoren, y permitan un clima empresarial que
garantice el mantenimiento del empleo una vez transcurra el plazo legal
de mantenimiento del mismo tras el fin de los ERTES. (6 meses).
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Macarena Olona
Choclán, Portavoz del Grupo Parlamentario VOX.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 184 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta las
siguientes enmiendas a la Moción, consecuencia
de interpelación urgente, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre
las medidas previstas para dotar de flexibilidad a los sectores clave de
la actividad económica.
Enmienda
De adición.
Se propone la adición de un apartado nuevo que quedará redactado como
sigue:
"5. Aprobar el Proyecto de Real Decreto por el que se regula el Estatuto
del Consumidor Electrointensivo, aceptando las propuestas contenidas en
las alegaciones presentadas por la Xunta de Galicia, el Principado de
Asturias y el Gobierno de Cantabria."
Justificación.
Mejora técnica.
Enmienda
De modificación.
Al apartado 1.
Se propone la modificación del apartado 1 quedará redactado como sigue:
"1. Extender los ERTES por fuerza mayor hasta el 31 de diciembre en el
caso de que subsistan las causas previstas en los mismos para aquellos
sectores que son competitivos, viables, con potencial crecimiento y que
generan valor a través de la innovación especialmente en el sector de la
automoción, aeronáutico y máquina herramienta en aras a facilitar la
supervivencia y viabilidad de las empresas."
Justificación.
Mejora técnica.
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Cayetana
Álvarez de Toledo Peralta-Ramos, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Los Grupos Parlamentarios abajo firmantes, al amparo de lo establecido en
el artículo 184 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los
Diputados, presentar la siguiente enmienda a la Moción consecuencia de
interpelación urgente del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre las
medidas previstas para dotar de flexibilidad a los sectores clave de la
actividad económica.
Enmienda
De modificación.
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Estudiar la posibilidad de mantener ERTE para los sectores de difícil
recuperación inmediata del empleo.
2. Analizar la idoneidad de una transición ágil y flexible a nuevos ERTE
por causas económicas y organizativas.
3. Impulsar los trabajos necesarios para la consecución de un Pacto por la
Industria, con participación de todos los agentes involucrados y
compartido con las Comunidades Autónomas a través de la Conferencia
Sectorial de Industria, que defina las acciones ejecutables a la mayor
celeridad posible y para aquellos sectores industriales clave de la
economía, como la automoción, para dotarles de un nuevo impulso que les
permita sostener la actividad y el empleo a corto plazo y mejorar su
competitividad futura.
4. Poner en marcha los mecanismos de gobernanza previstos en el Pian
Estratégico de Apoyo Integral al Sector de la Automoción y constituir una
mesa específica del sector de automoción entre el Gobierno y las
Comunidades Autónomas especialmente afectadas con la asistencia y
participación del sector de la automoción en su conjunto, teniendo en
cuenta toda la cadena de valor."
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-Rafael
Simancas Simancas, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y Txema
Guijarro García, Portavoz del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas
Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común.
173/000012
El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, con
motivo del debate de la Moción consecuencia de interpelación urgente del
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre las medidas previstas para
dotar de flexibilidad a los sectores clave de la actividad económica, ha
acordado lo siguiente:
"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Extender los ERTES por fuerza mayor mientras subsistan las causas
previstas en los mismos y en todo caso hasta el 31 de diciembre de 2020
para aquellos sectores que son competitivos, viables, con potencial de
crecimiento y que generan valor a través de la innovación especialmente
en el sector de automoción, aeronáutico y máquina herramienta en aras a
facilitar la supervivencia y viabilidad de las empresas, priorizando
aquellas pymes de menos de 250 personas trabajadoras.
2. Facilitar una transición ágil y flexible a nuevos ERTE por causas
económicas y organizativas.
3. Presentar una estrategia y un plan ad hoc compartido con las CC.AA.
definiendo las acciones ejecutables a la mayor celeridad posible y para
aquellos sectores industriales clave de la economía para dotarles de un
nuevo impulso que les permita sostener la actividad y el empleo a corto
plazo y mejorar su competitividad futura.
4. Crear una Mesa específica del sector de automoción entre el Gobierno y
las CC.AA. especialmente afectadas con la asistencia y participación del
sector de la automoción en su conjunto teniendo en cuenta toda la cadena
de valor."
Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97
del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA
La Presidencia de la Cámara, a solicitud de sus autores, ha acordado tener
por convertidas en preguntas con respuesta oral en Comisión y trasladar,
a los efectos del artículo 190.2 del Reglamento, a la Comisión de Cultura
y Deporte, las preguntas al Gobierno con respuesta escrita que a
continuación se relacionan, así como comunicarlo a dicha Comisión, al
Gobierno y a los Sres. Diputados preguntantes y su publicación en el
Boletín Oficial de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Autor iniciativa: Fernández-Lomana Gutiérrez, Rafael (GVOX) Borrás Pabón,
Mireia (GVOX).
Objeto iniciativa: Previsiones acerca de hacer algún tipo de dotación
presupuestaria al Grupo de Trabajo de Impulso al Deporte (GTID) del
Consejo Superior de Deportes para afrontar las consecuencias
sociosanitarias de la crisis originada por el COVID-19.
Publicación: "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 74, de 27 de
abril de 2020.
Nuevo número asignado a la iniciativa tras la conversión: 181/000375.
Núm. expte.: 184/010856.
Núm. registro: 24422.
Autor iniciativa: Fernández-Lomana Gutiérrez, Rafael (GVOX) Borrás Pabón,
Mireia (GVOX).
Objeto iniciativa: Aportación de la Real Federación Española de Fútbol a
la Fundación España Deporte Global, así como reparto de fondos entre las
federaciones deportivas nacionales e incidencia directa en los
deportistas.
Publicación: "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 82, de 11 de
mayo de 2020.
Nuevo número asignado a la iniciativa tras la conversión: 181/000376.
Núm. expte.: 184/010765.
Núm. registro: 24206.
Autor iniciativa: Fernández-Lomana Gutiérrez, Rafael (GVOX) Borrás Pabón,
Mireia (GVOX).
Objeto iniciativa: Motivos por los que se exime a la creación de la
Fundación España Deporte Global, F.S.P., de la presentación de un
anteproyecto de Ley de creación de la misma, así como por los que el
Gobierno ha considerado eximir de la presentación del informe preceptivo
favorable previsto en el artículo 133.2 de la Ley 40/2015.
Publicación: "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 78, de 5 de
mayo de 2020.
Nuevo número asignado a la iniciativa tras la conversión: 181/000377.
La Presidencia de la Cámara, a solicitud de sus autores, ha acordado tener
por convertidas en preguntas con respuesta oral en Comisión y trasladar,
a los efectos del artículo 190.2 del Reglamento, a la Comisión sobre
Seguridad Vial, las preguntas al Gobierno con respuesta escrita que a
continuación se relacionan, así como comunicarlo a dicha Comisión, al
Gobierno y a los Sres. Diputados preguntantes y su publicación en el
Boletín Oficial de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Comisión sobre Seguridad Vial
Núm. expte.: 184/011567.
Núm. registro: 26052.
Autor iniciativa: Gamazo Micó, Óscar (GP) Mateu Istúriz, Jaime Miguel (GP)
Moneo Díez, María Sandra (GP).
Objeto iniciativa: Funciones del exdiputado Juan Antonio Delgado en la
Dirección General de Tráfico, así como coste público o remuneración de
dicho cargo.
Publicación: "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 85, de 19 de
mayo de 2020.
Nuevo número asignado a la iniciativa tras la conversión: 181/000382.
Autor iniciativa: Gamazo Micó, Óscar (GP) Mateu Istúriz, Jaime Miguel (GP)
Moneo Díez, María Sandra (GP).
Objeto iniciativa: Nombramiento del exdiputado Juan Antonio Delgado Ramos
como asesor en el Ministerio del Interior.
Publicación: "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 85, de 19 de
mayo de 2020.
Nuevo número asignado a la iniciativa tras la conversión: 181/000383.
La Presidencia de la Cámara, a solicitud de sus autores, ha acordado tener
por convertida en pregunta con respuesta oral en Comisión y trasladar, a
los efectos del artículo 190.2 del Reglamento, a la Comisión de Interior,
la pregunta al Gobierno con respuesta escrita que a continuación se
relaciona, así como comunicarlo a dicha Comisión, al Gobierno y a los
Sres. Diputados preguntantes y su publicación en el Boletín Oficial de
las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con
el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2020.-P.D. El
Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén.
Comisión de Interior
Núm. expte.: 184/011453.
Núm. registro: 25708.
Autor iniciativa: Olona Choclán, Macarena (GVOX) Alcaraz Martos, Francisco
José (GVOX) Gestoso de Miguel, Luis (GVOX) Gil Lázaro, Ignacio (GVOX)
Ortega Smith-Molina, Francisco Javier (GVOX).
Objeto iniciativa: Número de sanciones impuestas durante el estado de
alarma por estar intentando ayudar a los más vulnerables, así como
instrucciones del Gobierno respecto a los desplazamientos para la
prestación de ayuda a personas sin relación de parentesco.
Publicación: "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, núm. 85, de 19 de
mayo de 2020.
Nuevo número asignado a la iniciativa tras la conversión: 181/000384.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal