DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 158, de 29/09/2020
cve: DSCD-14-CO-158
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2020 XIV LEGISLATURA Núm. 158
HACIENDA
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. ELOY SUÁREZ LAMATA
Sesión núm. 9
celebrada el martes,
29 de septiembre de 2020
ORDEN DEL DÍA:
Elección de vacantes. Mesa Comisión:
- Elección de la Vicepresidencia Segunda de la Mesa. (Número de expediente
041/000016) ... (Página2)
Comparecencia del señor director general de la Agencia Estatal de
Administración Tributaria (Gascón Catalán), para que informe acerca de
cómo está incidiendo la pandemia en el marco impositivo y de cuáles son
las previsiones de recaudación para este año 2020 por los distintos
conceptos. A petición del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
(Número de expediente 212/000147) ... (Página2)
Proposiciones no de ley:
- Sobre la ampliación de un IVA reducido para los espectáculos culturales
pirotécnicos. Presentada por el Grupo Parlamentario Plural. (Número de
expediente 161/000179) ... (Página5)
- Sobre el uso del superávit por parte de la Comunidad Autónoma de
Canarias. Presentada por el Grupo Parlamentario Mixto. (Número de
expediente 161/000313) ... (Página9)
- Relativa a la puesta en marcha de una ley de eficiencia fiscal.
Presentada por el Grupo Parlamentario VOX. (Número de expediente
161/000932) ... (Página15)
- Relativa a la modificación de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido
con relación a los requisitos que deben cumplirse para la recuperación
del IVA de las facturas consideradas total o parcialmente incobrables.
Presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos. (Número de expediente
161/001024) ... (Página21)
- Sobre la modificación urgente de la Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad
Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Presentada por el Grupo
Parlamentario Republicano. (Número de expediente 161/001090) ... (Página26)
- Relativa a la reducción del IVA en el sector turístico. Presentada por
el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente
161/001265) ... (Página31)
- Sobre el objetivo de déficit de las comunidades autónomas. Presentada
por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente
161/001328) ... (Página36)
- Sobre la evaluación de las políticas públicas. Presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista. (Número de expediente 161/001350) ... (Página41)
- ELECCIÓN DE LA VICEPRESIDENCIA SEGUNDA DE LA MESA. (Número de expediente
041/000016).
El señor PRESIDENTE: Señorías, vamos a dar comienzo a esta sesión.
El primer punto del orden del día es la elección de la Vicepresidencia
Segunda de la Mesa de la Comisión como consecuencia de la renuncia de don
Jaime de Olano Vela. Se ha comunicado a la Mesa que el Grupo
Parlamentario Popular ha presentado la candidatura de doña Cayetana
Álvarez de Toledo. Pregunto a sus señorías si hay algún otro candidato.
(Denegaciones). ¿Se puede decir entonces que por asentimiento se elige a
doña Cayetana Álvarez de Toledo? (Asentimiento). Pues, por asentimiento
queda nombrada como vicepresidenta segunda de la Mesa doña Cayetana
Álvarez de Toledo, a la que invito en estos momentos a que ocupe su
lugar. (Aplausos.-Así lo hace la nueva miembro de la Mesa).
COMPARECENCIA DEL SEÑOR DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA ESTATAL DE
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (GASCÓN CATALÁN), PARA QUE INFORME ACERCA DE
CÓMO ESTÁ INCIDIENDO LA PANDEMIA EN EL MARCO IMPOSITIVO Y DE CUÁLES SON
LAS PREVISIONES DE RECAUDACIÓN PARA ESTE AÑO 2020 POR LOS DISTINTOS
CONCEPTOS. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO.
(Número de expediente 212/000147).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden del día, que es
el acuerdo sobre la celebración de la comparecencia del director general
de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, para que informe
acerca de cómo está incidiendo la pandemia en el marco impositivo y de
cuáles son las previsiones de recaudación para este año 2020 por los
distintos conceptos, que presentó el Grupo Parlamentario Popular.
Recuerdo a sus señorías que la Mesa de la Comisión, en la reunión
celebrada el 16 de septiembre, decidió por mayoría no celebrar la
comparecencia citada. Dado que el acuerdo no se obtuvo por unanimidad, es
de aplicación el acuerdo de delegación condicionado de la Mesa, el cual
determina que es necesario el rechazo o la ratificación de dicha decisión
por la Comisión. Antes de proceder a la votación, pregunto si hay algún
grupo parlamentario que quiere intervenir al respecto. (Varios portavoces
de distintos grupos parlamentarios piden la palabra). Pues, de menor a
mayor, intervendrán el señor Bel, el Grupo Parlamentario VOX, el Grupo
Parlamentario Popular y el Grupo Parlamentario Socialista.
Por el Grupo Parlamentario Plural, tiene la palabra el señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, señor presidente.
Empezamos la sesión de esta Comisión en el día de hoy y, como a nadie le
puede extrañar, yo debo iniciar mi intervención planteando la denuncia y
la situación de absoluta injusticia y anormalidad democrática...
El señor PRESIDENTE: Señor Bel, por favor, al tema. Se lo ruego, por
favor. Ya tendrá usted tiempo más que de sobra en los próximos días en el
Pleno para expresar su opinión. Así pues, reconduzca el debate, por
favor.
El señor BEL ACCENSI: Voy a continuar donde lo he dejado. Voy a plantear
la situación de anormalidad democrática y denuncia que supone que el
presidente de la...
El señor PRESIDENTE: Señor Bel, no me obligue a llamarle la atención, por
favor.
El señor BEL ACCENSI: ¿Me deja terminar, señor presidente?
El señor PRESIDENTE: Sí, sí.
El señor BEL ACCENSI: Le digo que voy a plantear la denuncia y la
situación de anormalidad democrática que representa que el presidente de
la Agencia Estatal de Administración Tributaria no comparezca en esta
Comisión. ¿Está tranquilo, señor presidente? (Rumores.-Risas).
El señor PRESIDENTE: Yo estoy muy tranquilo siempre.
El señor BEL ACCENSI: A continuación, le voy a explicar que es la misma
anormalidad democrática, todavía más exagerada, que la que supone que el
president de la Generalitat haya sido inhabilitado por poner una pancarta
en el Palau de la Generalitat. No les voy a dar más razones, pero quiero
dejar constancia de esta situación.
Dicho esto, quisiera una aclaración. ¿Exactamente qué vamos a votar? ¿El
rechazo o la ratificación?
El señor PRESIDENTE: La ratificación del acuerdo.
El señor BEL ACCENSI: La ratificación. Pues, como se desprende de mis
palabras, entiendo que ante una situación como la que estamos viviendo y
más allá de que se esté negociando el presupuesto -que es razón
suficiente de carga de trabajo, dado que el presupuesto también se está
tramitando con mucha demora-, a nuestro grupo le parecería útil que el
director general de la Agencia Estatal de Administración Tributaria
pudiese comparecer. Por tanto, no vamos a ratificar la decisión de la
Mesa por entender que así facilitaríamos que se produjese la
comparecencia.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, sobre todo por la explicación final
porque eso es lo que se votará.
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor González Coello
de Portugal.
El señor GONZÁLEZ COELLO DE PORTUGAL: Muchas gracias, presidente.
Solo quiero expresar nuestro apoyo al Grupo Parlamentario Popular en la
solicitud de una comparecencia en una Comisión que no ha podido
desarrollar su función habitual de control al Gobierno, tal y como
nosotros la entendemos. Salvo la de la señora ministra, no hemos tenido
ninguna comparecencia de ninguna autoridad del Gobierno. Por tanto,
creemos que están claramente mermadas las labores de control al Ejecutivo
que son nuestra obligación. Así pues, pedimos al resto de los grupos y a
los que representan al Gobierno que rectifiquen en su actitud.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
La señora España tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Popular.
La señora ESPAÑA REINA: Muchas gracias, señor presidente.
La verdad es que lo que ocurrió ese día en la reunión de Mesa y
Portavoces, en la que tanto el Grupo Parlamentario Socialista como el
Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común vetaron la comparecencia del director de la Agencia Estatal de
Administración Tributaria, nos parece alarmante. Impiden que altos cargos
del Gobierno vengan a comparecer en el Congreso. Se nos está hurtando
información, el derecho a la información y a que ejerzamos nuestra labor
de control al Gobierno. Es un veto del Grupo Parlamentario Socialista que
nos deja bastantes preocupados. Ya sabíamos -y así lo dijimos en su
momento- que las cuentas fiscales que se enviaron a Bruselas estaban
falseadas, como estimó la AIReF. De hecho, sabemos que, frente a la
previsión de
caída del 5,5 %, la realidad en julio fue que la recaudación de todos los
tributos había caído, tanto del impuesto sobre sociedades como del IVA y
del IRPF. Y si no dejan que vengan los expertos a comparecer y a
informarnos de las previsiones de cara al 2021, lo único que pensamos es
que la caída puede ser mucho mayor.
Ya termino, presidente. Hay que ser bastante cínico porque, el mismo día
que el Grupo Parlamentario Socialista trae una PNL en la que se pide
transparencia y difusión de datos, al mismo tiempo, se niega la
comparecencia en esta Comisión del director de la Agencia Estatal de
Administración Tributaria. Por tanto, como lo que se vota es la
ratificación de la negativa a la comparecencia, nosotros votaremos que no
a esa ratificación y, en consecuencia, pedimos que venga a comparecer el
alto cargo.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora España.
Para finalizar, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la
señora Blanquer.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Gracias, presidente.
Sería muy oportuno y sobre todo dadas las circunstancias, que el Partido
Popular y VOX dejaran de faltar al respeto y dejaran de insultar a los
demás. Democracia es eso, respetar la opinión de todos los demás, y la
verdad es que el 16 de septiembre la Mesa decidió que esta semana
tuviéramos una sesión de debate de proposiciones no de ley y no de
comparecencias. Eso es lo que intentamos explicar en la sesión que se
celebró en la Mesa. Además, nuestro grupo mantiene su posición al
respecto y pedimos a los grupos parlamentarios que, efectivamente, en
esta votación ratifiquen el acuerdo de la Mesa. Allí ya especificamos que
todo el Gobierno trabaja a contrarreloj para poder presentar los
presupuestos para 2021 y, como ustedes saben, cuando se presenten el
director de la Agencia Tributaria va a comparecer, como es habitual. Es
razonable que hoy tuviéramos una sesión de proposiciones no de ley y que
esperáramos a ese momento para disponer de toda la información, más aún
cuando no es verdad que no haya transparencia, pues ustedes saben que la
Agencia Tributaria en su página web publica los datos de acuerdo con un
calendario que ustedes también conocen. De hecho, la publicación de los
últimos informes del mes de agosto será este próximo jueves, y ustedes
pueden estudiar y ver toda la información referente a la Agencia
Tributaria, tienen los informes mensuales, los informes acumulados.
Ustedes disponen de toda la información; es más, también de una
valoración de la Agencia Tributaria en la que indica el impacto de las
medidas que se adoptaron antes de la COVID y cuáles son todas las medidas
que se están adoptando durante la COVID, por tanto, cuál va siendo el
impacto, que es lo que ustedes pretendían con esta comparecencia.
Después de escucharles tengo cada vez más claro que ustedes no tienen
ninguna intención de ejercer un control porque, de hecho, tienen la
información. Ustedes no tienen ninguna merma de control, la transparencia
está claramente garantizada, lo que pasa es que quieren condicionar al
Gobierno y también dificultar su acción. Por tanto, nosotros entendemos
que haya grupos que consideren que hoy tenía que comparecer el director
de la Agencia Tributaria; nosotros pensamos que era mejor esperar y es lo
que queremos explicar. Así pues, pedimos a los grupos parlamentarios que
entiendan la situación, creo que la excepcionalidad lo requiere. Por ese
motivo solicitamos que ratifiquen el acuerdo de la Mesa que se adoptó el
pasado 16 de septiembre. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Blanquer. (La señora España
Reina pide la palabra).
Sí, señora España.
La señora ESPAÑA REINA: Es que yo no he insultado a nadie. (Rumores.-El
señor González Coello de Portugal: Nosotros tampoco.-La señora Blanquer
Alcaraz: Ha dicho cínico.-Rumores).
Señora Blanquer, ¿quiere decir algo?
La señora BLANQUER ALCARAZ: Creo que las palabras están recogidas en el
Diario de Sesiones.
El señor PRESIDENTE: Muy bien, muchas gracias.
Votamos, pues, la ratificación del acuerdo de 16 de septiembre, por el que
se acordó que no procedía la comparecencia del presidente de la Agencia
Estatal de Administración Tributaria.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18; en
contra, 17.
El señor PRESIDENTE: No procede que comparezca; mejor dicho, se ratifica
el acuerdo de 16 de septiembre.
PROPOSICIONES NO DE LEY:
- SOBRE LA AMPLIACIÓN DE UN IVA REDUCIDO PARA LOS ESPECTÁCULOS CULTURALES
PIROTÉCNICOS. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO PLURAL. (Número de
expediente 161/000179).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al debate y votación de las proposiciones no
de ley. La primera de ellas afecta a la ampliación de un IVA reducido
para los espectáculos culturales pirotécnicos.
Para la defensa de la proposición no de ley, por un tiempo de cinco
minutos, tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Plural, el
señor Baldoví. Muy apropiado, por cierto. (Risas).
El señor BALDOVÍ RODA: Gràcies, senyor president.
Empiezo con un dato: la industria pirotécnica ha facturado este periodo un
5 % de lo que facturaba cualquier otro verano. Creo que esto nos explica
la magnitud de la crisis por la que está atravesando. Hay fiestas -sobre
todo las valencianas, pero en general cualquier fiesta- que no se
entenderían sin la pirotecnia; no se entenderían las Fallas, la
Magdalena, las Fogueres, Moros i Cristians sin la pirotecnia. Los
espectáculos pirotécnicos son creaciones artísticas. Se hace un diseño
único para cada espectáculo y se adapta en virtud de las circunstancias,
de la ubicación o de los gustos del público. No es lo mismo hacerlo en
Valencia que en cualquier otro lugar. Por ejemplo, no es lo mismo
escuchar una mascletá en el Ayuntamiento de Valencia que en la plaza de
los Luceros de Alicante o en la plaza del Molí en Castelló.
La industria pirotécnica está muy vinculada a la cultura festiva en todos
los sitios, pero también está muy vinculada a otros sectores de la
cultura, al mundo del espectáculo, a muchas producciones escénicas
-pensemos, por ejemplo, en el teatro de calle-, a muchas manifestaciones
como, por ejemplo, el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, no se
entenderían las Fallas sin la pirotecnia, y ha estado presente en grandes
acontecimientos como Juegos Olímpicos o mundiales de fútbol. Pero la
pirotecnia nunca ha sido considerada una actividad cultural y creativa.
Además, en el año 2012, con la subida del IVA que hizo el Partido Popular
y el señor Rajoy, pasó a pagar un 21 % de IVA. Posteriormente ha habido
una rebaja del IVA para diversos sectores culturales, fundamentalmente
los que están vinculados a los espectáculos culturales en vivo, como
sucede con el espectáculo pirotécnico. Por tanto, no podemos entender que
la pirotecnia no sea considerada también un espectáculo cultural en vivo.
Si se puede bajar el IVA a una corrida de toros, por qué no bajar el IVA
a un espectáculo piromusical que se celebra en muchos sitios de nuestra
geografía, en Sueca, en Valencia, en el Castell de l'Olla de Altea.
Nuestra PNL es muy clara, instamos a dos cosas: en primer lugar, a que se
impulse el reconocimiento artístico de los espectáculos pirotécnicos, que
tienen un innegable valor cultural y que, evidentemente, necesitan mucha
creatividad para realizarlos; y en segundo lugar, aplicar el IVA reducido
equivalente al IVA para espectáculos culturales porque es evidente que
los espectáculos pirotécnicos tienen un innegable carácter cultural. No
aceptamos la enmienda del Partido Popular, no porque no estemos de
acuerdo, estamos perfectamente de acuerdo, pero creo que esta enmienda
pueden hacerla para la PNL del punto ocho, donde solicitan, por ejemplo,
una reducción del IVA del sector turístico. Por tanto, pueden hacer una
autoenmienda, pues efectivamente creo que tendría más sentido en su PNL y
no en una PNL de Compromís.
Moltíssimes grácies.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Baldoví.
Se ha presentado una enmienda. Para su defensa, por el Grupo Parlamentario
Popular, tiene la palabra el señor Píriz, por tiempo de tres minutos.
El señor PÍRIZ MAYA: Muchas gracias, señor presidente.
Y gracias a todos porque, si escuchamos al Grupo Socialista en el punto
anterior, casi tenemos que dar las gracias por poder debatir en tiempos
de pandemia. Así que les agradezco que me dejen hablar y que un
representante de los españoles pueda expresarse libremente y decir su
opinión.
Uso el turno de mi grupo para la defensa de la enmienda que hemos
presentado, señor Baldoví, porque creemos que el sector de la pirotecnia
está más ligado al sector de los festejos, de las ferias y espectáculos,
que al sector turístico, como nosotros planteamos en nuestra proposición
no de ley. Por eso
la hemos enmarcado ahí. Creemos que es pertinente la propuesta que ha
presentado el Grupo Compromís de apoyo al sector pirotécnico. Hay más de
110 empresas fabricantes de fuegos artificiales en España, no solo en la
Comunidad Valenciana, sino también fuera de esta comunidad.
El Gobierno dijo que no iba a dejar a nadie atrás y nos lo marcó en logos
y con letras de neón por toda España, pero los feriantes se han quedado
atrás. El sector de los feriantes, más de doscientas mil personas en este
país, se ha quedado atrás, sin ningún tipo de ayuda. Son un sector
particular, un sector peculiar, cuyo trabajo suele ser de temporada,
entre la primavera y el otoño. Cuando se decretó el estado de alarma no
era aún su época de trabajo, su temporada alta, y a muchos les pilló sin
darse de alta como autónomos o a muchas de sus empresas sin tener
contratados a los trabajadores. Por tanto, no han podido ser receptores
de ningún tipo de ayudas de las que se han implementado durante esta
pandemia. Más de doscientas mil familias, más de doscientos mil
españoles, están sufriendo. Son gente normal, no son del IBEX 35, gente
que cierra sus acuerdos dando la mano y mirando a los ojos, que duerme en
su caravana, que come donde puede, que está continuamente viajando y
cuyos hijos no tienen vacaciones porque van a lo largo y ancho de nuestro
país acompañando a sus padres. Es gente noble y humilde, gente que merece
que este Congreso y que este Gobierno no los deje atrás.
Por eso, nosotros impulsamos ese tercer apartado de la enmienda. Pedimos
que se les apoye fiscalmente y en materia laboral; que los incentivos
económicos que se están dando a otros sectores se amplíen al sector de
ferias y fiestas, al sector de los feriantes de nuestro país, que, como
digo, han trabajado para merecerlo. No están pidiendo nada que no hayan
trabajado antes, no están pidiendo ninguna limosna. Están pidiendo
justicia y nosotros, como representantes de los españoles, también la
pedimos para ellos.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Píriz.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Mixto, el señor Mazón tiene la
palabra. (Denegación). No quiere intervenir, muy bien. ¿El Grupo Euskal
Herria Bildu quiere intervenir? (Denegación). ¿Grupo Parlamentario Vasco?
La señora Sagastizabal tiene la palabra.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidente.
Nosotros entendemos que para la Comunidad Valenciana puede ser importante
esta iniciativa y, además, creo que se acordó por unanimidad en las
Cortes valencianas, pero también creo que se hizo en un contexto bastante
distinto al que vivimos hoy. Es verdad que nosotros lo entendemos, pero
existen otras prioridades en este momento. De todas formas, nosotros
abogamos siempre, al hablar de modificaciones del IVA, por hacerlo desde
una perspectiva global y conociendo los objetivos y metas que se quieren
conseguir. En definitiva, cualquier debate sobre una modificación
tributaria en este sentido no tiene que discutirse aislado, sino en
conjunto. Entendemos que quieran revitalizar la industria de la
pirotecnia, pero hay otras prioridades. No creemos tampoco que solo con
la reducción del IVA se pueda resolver la papeleta, sino que van a ser
necesarias otras medidas mucho más globales y de mayor envergadura. Es
cierto que de esta industria dependen otros proveedores, otras empresas,
como pueden ser las de plásticos, tuberías, etcétera, pero los mecanismos
que se puedan insuflar para reactivar todas estas industrias han de ir
más allá del IVA. Estamos de acuerdo en que habría que revisar el sistema
de tipos, pero, como he dicho, de manera global. Por tanto, nosotros hoy
no vamos a apoyar esta proposición.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muy bien. Muchas gracias, señora Sagastizabal.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora
Martínez.
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Muchas gracias, presidente.
El Grupo Ciudadanos ya negoció en los Presupuestos Generales del Estado de
2018 la rebaja, por ejemplo, del IVA del cine. Por eso nosotros creemos
que una forma de apoyar a la cultura sería que esa bajada del IVA se
ampliara a otros eventos culturales que han quedado fuera. Quizá no
vivimos en un momento económico como para reducir solamente un tipo de
IVA, pero nos parece injusto que se queden fuera -en 2017 ya hubo una
rebaja del IVA cultural y nosotros negociamos en 2018 la bajada del IVA
para el cine? este tipo de eventos culturales. Tenemos que apoyar esta
reducción del IVA, como siempre hemos hecho, para fomentar la cultura. Es
beneficioso para el sector, y más en este momento en el que necesita
recuperar ese porcentaje de ingresos que ha perdido durante la crisis por
la falta de celebraciones
y grandes eventos, donde normalmente se suelen utilizar este tipo de
productos. Así que apoyaremos la proposición no de ley para la bajada del
IVA.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Parlamentario Republicano, el señor Margall tiene la palabra.
(Denegación). Perdón, no interviene. Por el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidas Podemos, el señor Guijarro tiene la palabra.
El señor GUIJARRO GARCÍA: Muchas gracias, presidente.
Buenos días a todas y a todos. En primer lugar, quisiera decir que no
puedo estar más de acuerdo con las palabras iniciales que ha dedicado el
señor Baldoví al sector. Ciertamente, el sector de la pirotecnia, como
tantos otros sectores de la economía española, viene sufriendo de una
manera dramática el golpe de esta pandemia y, por tanto, suscribo
absolutamente el primer punto de la PNL que se nos presenta hoy aquí.
Este primer punto habla de impulsar, a todos los efectos posibles, el
reconocimiento artístico de los espectáculos pirotécnicos y, como
diputado por Alicante, no puedo estar más de acuerdo con esa medida.
También con la idea de que este es uno de los sectores más golpeados,
como ha dicho el señor Baldoví, y que, por lo tanto, requiere del
concurso y de la ayuda del Estado para poder sobrepasar este trance tan
duro por el que estamos pasando todos, especialmente algunas familias.
Ahora bien, el punto dos nos genera problemas, y exactamente en la misma
dirección que acaba de expresar la señora Sagastizabal. Llegado el debate
del impuesto sobre el valor añadido, es decir, uno de los pilares
tributarios más importantes del Estado, debemos afrontarlo de una manera
holística, de una manera global, precisamente para que la arquitectura
tributaria del Estado no quede hecha añicos por retoques puntuales y
chapucillas, vamos a decirlo así, que se han venido haciendo a lo largo
de estos años y que han convertido al edificio tributario español en un
gran caos.
Dicho esto, sí que creemos que hacen falta reformas del IVA, sí que
creemos que el IVA tiene que ser reformado para lograr hacer del mismo un
impuesto más progresivo. Pese a su carácter indirecto, pensamos que
existen mecanismos y dispositivos tributarios para convertir este
impuesto en una figura mucho más progresiva de lo que es actualmente.
Pero para ello, como digo, y suscribiendo las palabras de la diputada
Sagastizabal, creo que hace falta ver la economía en su conjunto y ver,
efectivamente, qué tipo de sectores pueden disfrutar de algunos
gravámenes reducidos y qué otros sectores tendrán que acceder a algún
otro tipo de ayudas que ha estado repartiendo el Estado en los últimos
meses. Pero, por lo general, mi grupo parlamentario no es muy amigo de
planteamientos puntuales sobre reducciones muy marcadas de un determinado
producto o de un determinado sector, si el mismo no se encuadra en un
debate más amplio, más holístico, como debe ser el de una reforma del
impuesto sobre el valor añadido.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario VOX, la señora Cañizares tiene la palabra.
La señora CAÑIZARES PACHECO: Gracias presidente.
Mire, señor Baldoví, verle instando al Gobierno a que lleve a cabo una
bajada de impuestos la verdad es que se me antoja extraño. Iba a hacer
una alusión a lo que dijo la señora López Domínguez en esta misma
Comisión el pasado 30 de junio -pero ya lo ha suscrito su compañero, el
señor Guijarro- con relación a que al situar este debate aquí se puede
correr el riesgo de dejar en la opinión pública una sensación de que los
impuestos son malos. Por tanto, aunque usted ya sabe que el grupo
parlamentario al que represento es partidario de reducir la presión
fiscal, en principio no compartimos la medida que propone en cuanto a la
reducción del tipo impositivo para este tipo de espectáculos -sí, por
supuesto, en los otros dos puntos- porque, lejos de generar una situación
que favorezca a todos los españoles, entendemos que es oportuna para
usted en cuanto que pretende circunscribir esa bajada de impuestos a un
subsector que, según su exposición de motivos, pretende orientar el
beneficio de esa fiscalidad dando un protagonismo yo creo que excesivo a
su comunidad autónoma y olvidando que existen otro tipo de espectáculos,
también de gran relevancia, extendidos por toda la geografía, por
ejemplo, los deportivos, y que también están gravados al 21 %. Yo creo
que debemos ser conscientes y serios cuando venimos a proponer este tipo
de medidas. Aunque usted se erija en defensora de su comunidad autónoma
olvidando a las demás (rumores), creo que las empresas del sector
pirotécnico, incluidas las valencianas...
El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, no se oye a la
interviniente.
La señora CAÑIZARES PACHECO: ..., que merecen toda nuestra atención, todo
nuestro respeto y admiración, sobre todo aquellas empresas pequeñas que
pueden considerarse además empresas artesanas, no demandan una bajada del
tipo impositivo del IVA para seguir generando empleo, para mantenerse,
para seguir creciendo y para seguir aportando al PIB su grano de arena.
Creo que, en palabras de esas empresas, lo que les aprieta es la caída,
por ejemplo, de los presupuestos en los pueblos y la feroz competencia
desleal del producto chino, que llega a precios muchos más baratos.
España ha estado entre los cuatro mayores exportadores de material
pirotécnico del mundo, pero la China comunista e intocable supera con
creces la facturación de España y esto hace que esa bajada de precios
sitúe a nuestras empresas en una situación complicada.
Los recortes en las fiestas de los pueblos y las ciudades durante la
crisis anterior ya trajeron una reducción de los presupuestos en cohetes,
y algunos que vivían de ello se resistieron, otros cerraron, quienes
exportaban lo siguieron haciendo y los que salían de gira seguían
saliendo, pero cobrando menos, que ese es el tema; es decir, aquí se
valoran más los kilos que la calidad. Esto es lo que tenemos que
solucionar.
Por otro lado -y voy terminando-, la normativa, la burocracia
administrativa sobre artículos pirotécnicos ha supuesto y supone grandes
inversiones para ellos. Los autónomos dicen que lo que quieren es,
efectivamente, menos burocracia, menos normativa, porque hace unos años
estos negocios los llevaban -como dice uno de los autónomos- en una
libreta.
Además, la cifra de negocio nacional supone el 15 % de la facturación de
las empresas y el otro 85 % es exportación. Con lo cual, creemos que el
tipo de IVA no es el problema, sí la competitividad, la burocracia y la
falta de colaboración con las administraciones y la competencia desleal.
Por lo tanto, la medida que hoy trae creo que no resuelve el problema de
fondo que preocupa a esas empresas.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Cañizares.
Para finalizar, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
señor González.
El señor GONZÁLEZ CABALLERO: Muchas gracias, señor presidente.
Yo quiero empezar esta intervención por parte de mi grupo parlamentario
dando un abrazo y todo nuestro apoyo y solidaridad al sector de la
pirotecnia de este país y a las familias vinculadas a esta industria. Es
un sector afectado por el parón de la actividad que ha supuesto la
pandemia, como muchos otros, y que cuenta con el apoyo del grupo
parlamentario, y, lo más importante, con la acción decidida del Gobierno
de España que desde el minuto uno está tomando medidas para protegerlo.
Hablo de las prestaciones extraordinarias a autónomos; hablo de los
créditos ICO; hablo de la ampliación de los ERTE. Evidentemente, se están
tomando medidas, y medidas importantes, para proteger a todos los
sectores afectados, como el que hoy nos toca.
Hablaba el señor Piriz y yo, escuchándole, pensaba: menos mal que estamos,
menos mal que aquí hay un Gobierno que protege a los sectores. Menos mal,
porque ustedes tienen muy buenas palabras en la oposición y aumento del
IVA cultural en el Gobierno; muy buenas palabras en la oposición y
recortes en el Gobierno; muy buenas palabras en la oposición y abandono
de sectores, como este, en el Gobierno. Por lo tanto, ratifico eso: menos
mal que estamos; menos mal que aquí, en España, hay un Gobierno que
protege y que no deja a nadie atrás.
Con respecto a la iniciativa, en el punto 1 somos favorables.
Indudablemente, la industria pirotécnica no es solo una industria, son
familias dedicadas centenariamente a este oficio; es cultura, la cultura
festiva, a la que se refería el proponente, en muchos sitios del país y
también, específica y especialmente en la Comunidad Valenciana.
Indudablemente estamos a favor de ese reconocimiento. Por lo tanto, en el
punto 1 nos mostramos favorables.
En cambio, con el punto 2 no podemos estar de acuerdo, y yo creo que lo
que voy a decir es bastante razonable. Esta iniciativa se presentó el 7
de febrero de este año. ¡Cuánto ha cambiado la película desde el 7 de
febrero a la actualidad! En estos momentos, tenemos una situación
completamente distinta a cuando se propuso esta iniciativa. Lo que
necesita el sector de la pirotecnia en concreto, al igual que otros
sectores, no es una medida fiscal, lo que necesita el sector de la
pirotecnia es la vuelta a la actividad, es la vuelta a nuestras fiestas,
es la vuelta a que los ayuntamientos puedan contratar estas fiestas que
nos alegran las calles en esos días tan especiales en nuestros pueblos.
Pero para volver a la actividad necesitamos vencer al virus, y para
vencer al virus necesitamos recursos. Por eso, es muy importante que en
estos momentos todos los recursos públicos se centren en la lucha contra
la pandemia; que se centren
en contratar doctoras, en contratar enfermeros, en reforzar la sanidad
pública, tan denostada hace diez años por esa derecha neocon. Por lo
tanto, no somos partidarios, no es buen momento para reducir recursos.
También hay una razón de legalidad, y es que la aplicación de este tipo
reducido del IVA a determinados servicios culturales se circunscribe a
determinados sujetos cuando son destinatarios, por ejemplo, productores,
organizadores, pero no se encuentran los ayuntamientos como principales
destinatarios.
Por lo tanto, nuestro voto es desfavorable en conjunto, pero sí queremos
reafirmar y trasladar al proponente la solicitud de votación separada al
estar de acuerdo con el punto 1 de la misma. Además, viendo las
intervenciones, creo que más portavoces estarían de acuerdo en el voto a
favor de ese punto 1 de la misma, así que aprovecho para pedir
sensibilidad al ponente y que tengamos la oportunidad de votar a favor de
ese punto número 1.
Muchas gracias.
- SOBRE EL USO DEL SUPERÁVIT POR PARTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
CANARIAS. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de
expediente 161/000313).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Dado que el ponente ya ha fijado su posición sobre la enmienda, pasamos al
punto siguiente del orden del día, proposición no de ley sobre el uso del
superávit por parte de la Comunidad Autónoma de Canarias. Ha sido
presentada por el Grupo Parlamentario Mixto. Para su defensa, tiene la
palabra la señora Oramas, por tiempo de cinco minutos.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Muchas gracias, señor presidente.
Los tiempos cambian; nosotros llevamos años reclamando esto porque
Canarias es una comunidad que ha tenido superávit, que ha gestionado
bien, igual que los cabildos, igual que las corporaciones locales
Canarias. Pero ante la pandemia y lo que ha sucedido en este país, nos
parecía que debíamos de autoenmendarnos, primero, para que la proposición
de ley -que no es ley y lo quiero decir, es un tema de voluntad política-
se refiriera a todas las comunidades autónomas, a todos los ayuntamientos
y a todas las instituciones, por ejemplo, en el caso de Canarias, a los
cabildos.
Nosotros creemos que hay dos materias muy importantes: ampliar no solo el
tema del superávit, sino lo que es la utilización de los remanentes,
primero, al 100 %, y, segundo, que el superávit y los remanentes, que,
para que la gente lo entienda, es el dinero que ahorraron los propios
ciudadanos de los distintos municipios o de los distintos territorios y
que en este momento están en los bancos, se puedan poner al servicio de
esos ciudadanos, que en mitad de una crisis de pandemia, en mitad de una
grave crisis económica, en mitad de que los ayuntamientos, las
corporaciones locales y las comunidades han dejado de recibir ingresos,
puedan atender a la emergencia social, sanitaria y económica.
¿Por qué digo esto? Lo digo porque, en el caso de Canarias, nosotros no
tenemos IVA, como ustedes saben, tenemos el IGIC, que fundamentalmente
son ingresos que vienen en una parte muy importante del turismo, y este
año -para que ustedes lo sepan- los ingresos de los cabildos en Canarias
van a caer un 50 %; los ingresos de la comunidad autónoma, un 40 %, y los
ingresos de los ayuntamientos canarios, aparte de lo que disminuyen como
el resto del país, un 35 % por la pérdida de ese IGIC. Y ¿qué es lo que
pasa? Que, mientras tanto, el dinero está en los bancos. Y los
ayuntamientos en Canarias tienen la competencia de la limpieza en los
colegios y, con el tema de la pandemia, han tenido que contratar más
personal. Los ayuntamientos tienen que reforzar los servicios sociales
para poder ayudar a la gente a tramitar desde el ingreso mínimo vital a
la PCI, a pagar facturas de luz, agua, vales de comida. Los cabildos en
Canarias no son como las diputaciones, tienen competencias propias,
llevan toda la atención de mayores y todos los centros socio-sanitarios
de mayores, y van a dejar de percibir el 50 % de los ingresos. Pero eso
no pasa solo en Canarias, pasa también en Madrid, pasa en Galicia, pasa
en todos lados.
Nosotros le pedimos al Gobierno que no mienta. Nos dijo que no se podía
cambiar la regla de gasto, que no se podía cambiar lo otro y, al final, a
la semana siguiente pasó lo que pasó. Si quieren cambiar el artículo de
la Constitución que cambiaron en una semana el PSOE y el PP hace unos
años, que lo cambien. Si se quiere cambiar una ley orgánica, que la
traigan y la cambiamos, lo apoyaremos todos; pero en este momento no
podemos hablar a los ayuntamientos ni a las comunidades de inversiones
financieramente sostenibles y de un tanto por ciento. ¿Cómo se van a
cambiar por coches eléctricos los coches de la Policía y a poner placas
fotovoltaicas cuando la gente se está muriendo de hambre?
Necesitamos que los ayuntamientos puedan pagar las nóminas; necesitamos
que las diputaciones o los cabildos puedan reforzar sanitariamente los
centros de mayores; necesitamos que la comunidad autónoma pueda poner
planes de empleo, dado que el Gobierno de España -del PSOE y de Podemos-
ha quitado las políticas activas de empleo. Necesitamos que este país
salga adelante, pero sobre todo los más vulnerables. Y en esta
proposición no de ley -que traemos enmendada para que sea para toda
España, para que sean los remanentes y los superávit y para instar a que
se cambien las leyes que se hayan de cambiar y que además sean de libre
disposición- pedimos el apoyo de todos los grupos. Esto no tiene color
político, el Ayuntamiento de Vilaflor, en Tenerife, de Antigua o de
Arrecife, en Lanzarote, el de Burgos, Cataluña o Galicia, todos tienen
los mismos problemas. Todos ellos necesitan contratar asistentes sociales
para ayudar a la gente a rellenar los papeles para pedir el ingreso
mínimo vital, para todo esto es para lo que se necesita este dinero. Y a
mí lo que me parece increíble es que un Gobierno de izquierdas en este
momento impida que el dinero que está en los bancos se pueda poner al
servicio de la ciudadanía, que se está muriendo desde el punto de vista
económico y sanitario. Me parece increíble sobre todo porque la primera
puerta a la que van los ciudadanos no es a la del ministerio, aquí en
Madrid; la primera puerta es la del concejal o el alcalde de un pueblo
pequeñito -de 600, de 700, de 1000 de 100 000 o de 200 000 habitantes-,
ellos son quienes necesitan este dinero. Esto no es una ley, esto no es
una proposición de ley, esta iniciativa pretende instar al Gobierno a que
trabaje para hacer lo que le pedimos. Por eso me dirijo fundamentalmente
a los partidos que forman el Gobierno de España, para que tomen en
consideración esta proposición no de ley.
Muchas gracias, señores diputados.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Oramas.
Se ha presentado una enmienda por el Grupo Parlamentario Mixto. El señor
Mazón tiene tres minutos para defenderla.
El señor MAZÓN RAMOS: Señor presidente, la ha presentado la portavoz. En
este caso es una autoenmienda.
El señor PRESIDENTE: Entiendo que renuncia al tiempo. Muy bien.
El señor MAZÓN RAMOS: No, se lo puedo ceder si quiere seguir utilizando el
tiempo la señora Oramas.
El señor PRESIDENTE: ¿Quiere seguir, señora Oramas?
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Me hubiera encantado haber sabido que,
como yo misma me he autoenmendado, en vez de cinco minutos tenía siete.
Pero ya lo único que quiero decir es que este no es un tema político, es
un tema de necesidad del país.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Oramas.
¿Señor Ruiz? No.
Por el Grupo Parlamentario Vasco la señora Sagastizábal tiene la palabra.
¿Tampoco está?
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, la señora Martínez.
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Gracias, presidente.
El Grupo de Ciudadanos hemos dejado clara cuál es nuestra postura respecto
al uso de los remanentes. Creemos que el Real Decreto-ley 27/2020, que
llegó a este Congreso para su convalidación, se quedaba muy corto porque
no tenía en cuenta a todos los ayuntamientos y porque el fondo que se
generaba lo único que hacía era crear desigualdad entre todos los
ayuntamientos, dado que a todos los ayuntamientos les ha afectado
muchísimo esta crisis sanitaria y la crisis económica.
Cuando inicialmente revisamos esta proposición no de ley solo se centraba
en el uso de los remanentes para la Comunidad de Canarias. Obviamente
nosotros estamos a favor de ayudar a una comunidad que realmente, dada su
vinculación con el turismo, que es una de sus actividades principales por
no decir la principal, tiene una necesidades especiales, y entendemos el
sentido inicial, pero la verdad es que creemos que es mucho más justo que
se abra esa posibilidad a que se estudie el uso de los remanentes para
todos los ayuntamientos del territorio nacional.
Creemos que es importante también -y así se lo haremos saber ahora con una
enmienda in voce para intentar una transaccional- abrir lo máximo posible
a que los ayuntamientos puedan ayudar en otro tipo de usos. Queríamos ver
con ellos qué tipo de usos y revisar juntos la transaccional con la que
se han autoenmendado para que se pueda ampliar a otros usos. Después de
esta autoenmienda -que nos parece necesaria y creemos que ayudará a que
el Gobierno se ponga las pilas, traiga un nuevo real decreto y trabaje
para solucionar este problema que existe con la utilización de los
remanentes- creemos que puede ser positiva esta proposición no de ley.
También quiero decir que es fundamental que se vea la importancia de la
regla de gasto y de la estabilidad presupuestaria, que se respete al
máximo, porque es verdad que esa ley ayudó muchísimo a los proveedores
que tenían impagos de los ayuntamientos; creemos que esa normativa
siempre debe respetarse, pero en momentos de crisis, en momentos
extraordinarios hay que tomar decisiones extraordinarias y en este caso
el uso de los remanentes por parte de los ayuntamientos es algo
extraordinario y necesitamos que el Gobierno tome medidas urgentemente
para ayudar a estos ayuntamientos.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos el señor Guijarro
tiene la palabra.
El señor GUIJARRO GARCÍA: Gracias... (El señor Bel Accensi: Perdón, señor
presidente. Al Grupo Plural le gustaría intervenir).
El señor PRESIDENTE: Perdón. Señor Bel, tiene la palabra. Tiene usted
razón.
El señor BEL ACCENSI: Muchísimas gracias por su generosidad, señor
presidente.
Este es un tema que preocupa y de forma reiterada. Miren si preocupa que
hoy hay dos PNL en este sentido; Esquerra Republicana de Cataluña ha
presentado otra que vamos a debatir a continuación. Miren si preocupa que
en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica que se
constituyó en este Congreso hubo una resolución en este sentido a través
de una transaccional que presentó mi grupo con otros grupos y que se
aprobó por una amplia mayoría. Y, como se ha recordado, hace pocas
semanas hubo un Real Decreto-ley, el 27/2020, que tenía que haber
solucionado este tema y, como no lo solucionaba de forma satisfactoria,
no fue convalidado por este Congreso. El hecho es que pocos días después
de que la misma ministra dijera que no existía plan B -concretamente al
día siguiente-, había un plan B, que anunció también con mucha difusión
mediática, diciendo que se solucionaba el problema para los
ayuntamientos. Los ciudadanos tienen ahora la sensación de que se
soluciona y los alcaldes saben que todavía no se ha solucionado. Hoy
todavía no hay real decreto-ley alternativo. Por tanto, nos parecen
razonables todas estas propuestas; como ha dicho la proponente, esta es
una proposición no de ley, es una declaración de una voluntad política de
esta Cámara y nosotros vamos a votar a favor.
También debo recordar que anteriormente Mesa y portavoces hemos acordado
que para el día 13 del mes de octubre se va a constituir una ponencia,
como consecuencia de una proposición de ley del Grupo Confederal de
Podemos y del Grupo Socialista, para modificar la Ley Orgánica de
Estabilidad Presupuestaria. Mi grupo parlamentario ha propuesto dos
enmiendas -y esta sí que es una iniciativa legislativa-, una para que la
regla de gasto no sea de aplicación a los ayuntamientos para el ejercicio
2020/2021 y otra para que los ayuntamientos que tengan remanentes
positivos de tesorería y cumplan una serie de condiciones en relación con
su situación financiera puedan disponer libremente de estos remanentes
para hacer frente a la crisis del COVID y a la crisis económica y social
que se deriva, con la peculiaridad, con la necesidad -y aquí estamos en
discrepancia- de que esto no afecte a su estabilidad presupuestaria. Si
incorporar los remanentes va afectar a la estabilidad presupuestaria, eso
hace que muchos ayuntamientos tengan la incapacidad de poder hacerlo. Por
eso, nosotros vamos apoyar esta iniciativa, apoyaremos cualquier
iniciativa de carácter político -como son las PNL-, de carácter
legislativo -como son las enmiendas y las proposiciones de ley- para
poder solucionar este tema. Porque es verdad, es incomprensible, y los
que hemos sido -y aquí hay algunos- alcaldes sabemos de la dificultad de
poder explicar a tus conciudadanos que tú tienes unas disponibilidades
líquidas y que no las puedes aplicar cuando más lo necesitas y en
aquellos sectores donde más se necesitan. Y, como ha dicho también la
proponente, esto afecta a todos los alcaldes, afecta a los alcaldes de
Coalición Canaria, afecta a los alcaldes del Partit Demòcrata, afecta a
los alcaldes del Partido Socialista
y afecta a los alcaldes de todos los colores. Por tanto, tenemos la
obligación de ponernos de acuerdo, que no solo tengamos declaraciones
políticas sino que esto se concrete en alguna iniciativa legislativa
específica y rápida. Porque si solventamos esto de los ayuntamientos de
aquí a dos o tres meses, dejará de ser solución.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos tiene la palabra
el señor Guijarro.
El señor GUIJARRO GARCÍA: Gracias, presidente.
Este punto, como bien indica el señor Bel, tiene mucha relación con el
punto de Esquerra, el punto 7.º de este mismo orden del día, donde
también vamos a debatir sobre la Ley Orgánica de Estabilidad
Presupuestaria. La verdad es que la exposición de motivos de esta PNL no
puede despertar más empatía porque ciertamente la situación que se
describe es trágica y es cierto también que la Comunidad Autónoma de
Canarias en la medida en que tiene una dependencia tan fuerte del sector
turístico se ha visto muy golpeada en estos meses de crisis. En todo
caso, no nos parece que la solución sea promover una serie de cambios
necesarios, como dice el texto, para eximir de la aplicación del artículo
32 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria. Y digo todo esto
porque es sabido que mi grupo parlamentario ha venido defendiendo que el
horizonte al que nos tenemos que dirigir es la derogación de la Ley de
Estabilidad Presupuestaria, una ley nacida en tiempos convulsos, en
tiempos en los que este país también padeció una crisis económica muy
fuerte. Todo el diseño financiero que nació de esa crisis se ha puesto en
solfa con la siguiente crisis, que es la que estamos viviendo ahora. En
ese sentido, si algo ha demostrado esa ortodoxia nacida de Bruselas es
que sirvió para más bien poco, para ahondar en desigualdades y mantener
unas bolsas de pobreza en nuestro país que son absolutamente indecentes e
insostenibles.
Por lo tanto, para resumir y terminar, si bien estamos de acuerdo con la
intención que expresan tanto Coalición Canaria como Nueva Canarias en la
medida que estamos discutiendo hoy aquí, no nos parece que el marco
adecuado para solucionar este problema sea una modificación en el marco
de la ley orgánica, sino que hay que afrontar una modificación de la
propia ley orgánica y hay que hacerlo de una forma ambiciosa, cambiando
los paradigmas que nos llevaron a una crisis tan grave como la de hace
diez años.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guijarro.
Por el grupo parlamentario VOX el señor Manso tiene la palabra.
El señor MANSO OLIVAR: Muchas gracias, presidente. Buenos días a todos.
Nosotros vamos a apoyar la propuesta de Coalición Canaria y Nueva Canarias
y la vamos a apoyar porque, primero, no somos unos fundamentalistas del
déficit o del superávit. Entendemos que hay momentos en los que se puede
incurrir en déficit, este es uno de los momentos, y hay momentos en los
que no se debe incurrir en déficit. Lo que nos están contando es que hay
corporaciones locales que han aprovechado el ciclo económico expansivo de
2014 a 2019, quinquenio que no fue totalmente bien aprovechado,
quinquenio que fue perdido, según declaraciones del gobernador en la
Comisión de Asuntos Económicos, pero que algunos supieron gestionar bien
y allegar recursos necesarios para ahora, para estas épocas en las que sí
es necesario incurrir en déficit. Lógicamente, como somos partidarios de
ese tipo de comportamientos, de ser frugal y austero cuando los recursos
que recolectamos de los contribuyentes superan las necesidades y no
incurrir en gastos innecesarios precisamente para aplicarlos a estos
momentos, vamos a apoyar la propuesta. Pero además la vamos a apoyar por
dos motivos más. Primero, porque la aplica a aquellas instituciones que
supieron aprovechar el quinquenio, es decir aquellas que cumplieron con
la Ley de Estabilidad Presupuestaria y con los objetivos de deuda. Y,
segundo, porque hemos visto en el grupo canario un patriotismo español
que no se ve siempre en esta Cámara. Es decir, no ha querido en ningún
caso discriminar en función de una singularidad propia. Si hay un
territorio en España que tenga una singularidad propia tal vez sea el
canario más que ninguno aunque solo hablen castellano; simplemente lo han
pedido para todos igual, que se aplique a todos igual siempre que se
cumplan las leyes. Y esto del cumplimiento de las leyes es muy
importante, porque solo las leyes deben discriminar entre comportamientos
incorrectos y correctos. Esa es la única discriminación que admitimos
nosotros entre españoles.
Por todos estos motivos y sobre todo por la filosofía de fondo, que es lo
que más interesante nos ha parecido, vamos a apoyar esta propuesta de los
partidos regionalistas canarios.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Manso.
Por el Grupo Parlamentario Popular el señor Bas tiene la palabra.
El señor BAS CORUGEIRA: Buen día, presidente. Buenos días a todos.
Como introducción, quiero hacer un par de consideraciones. Es un hecho
-tal y como recoge la exposición de motivos- que la dependencia que tiene
Canarias del turismo hace que sea una de las comunidades autónomas -como
ya se dijo- que más está sufriendo los efectos de la pandemia. Muchísimas
familias canarias lo están pasando verdaderamente mal. Y ante la
pasividad del Gobierno del señor Sánchez y su ninguneo al sector
turístico, este fin de semana pasado nuestro presidente, Pablo Casado,
presentó en La Gomera un plan específico para el turismo, un plan con el
que reactivar el sector y que además incluye medidas concretas que
beneficiarán a toda España pero que beneficiarán muy especialmente a
Canarias, ya que allí ocho de cada diez empleos dependen directa o
indirectamente de este sector. Entre otras medidas, se propone -y sirvan
como ejemplos- que más del 30 % del Fondo de reconstrucción de la
Comisión Europea vaya al sector turístico; la aplicación de un IVA
superreducido; que se prorroguen los ERTE hasta más allá de abril de
2021; una bajada en las tasas aeroportuarias; que se amplíe la carencia
en los créditos ICO un año más, y la realización de test COVID en origen
y en destino. En definitiva, una propuesta más del Partido Popular que se
une al resto de pactos ofrecidos en otras materias y que el Gobierno del
señor Sánchez sigue desoyendo porque está más preocupado de cerrar
acuerdos en función de la aritmética parlamentaria que de resolver los
verdaderos problemas que apremian al país.
Con las islas Canarias el Gobierno tampoco hace excepción; ha desoído las
propuestas del Partido Popular para Canarias y ha faltado a la mínima
cortesía parlamentaria con los portavoces de Coalición Canaria y Nueva
Canarias. Parece que solo los llaman cuando necesitan que voten sus
iniciativas porque les fallan los apoyos de otras formaciones a las que
consideran preferentes. Todavía resuenan las palabras escuchadas en el
Parlamento por parte de los portavoces de los grupos proponentes
dirigiéndose a la ministra Montero, afeándole el hecho de que no había
tenido la deferencia de llamarles para negociar el decreto del superávit
de las entidades locales, decreto por cierto que tenía mucho que ver con
esta PNL -y esta PNL también coincide en gran medida con otra PNL que
nuestro grupo parlamentario tiene presentada para Canarias-. Por tanto,
anunciamos que la apoyaremos.
Quiero indicar también que aunque parte de lo solicitado en la propuesta
inicial ya está recogido en la disposición adicional segunda del Real
Decreto-ley 22/2020, creemos que es insuficiente. Desde el Grupo Popular
entendemos que, en su momento, la Ley de Estabilidad Presupuestaria ha
sido un instrumento importante para generar ahorros en las distintas
administraciones públicas en época de normalidad económica. Pero
entendemos también que tras varios años de aplicación se hace necesario
adaptarlas a las circunstancias económicas actuales. Instrumentos como la
regla de gasto se mostró eficaz para reducir ese déficit de dos dígitos
que dejó el Partido Socialista en 2011 al 2,80 que dejó el Partido
Popular en 2018. Pero en la situación actual se hace necesario
flexibilizar esta norma y modificar otros aspectos de la ley para que,
entre otras cosas, los superávits de las comunidades autónomas y de las
entidades locales, como ya se dijo, puedan ser destinados a hacer frente
a las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia,
algo a lo que la ministra Montero se comprometió públicamente, pero que a
día de hoy no solo no ha cumplido, sino que ha provocado que todos los
grupos de la oposición nos hayamos unido para rechazar ese chantaje al
que quería someter a las entidades locales. Y por lo que parece sigue
dando largas al asunto. Por tanto, apoyamos la propuesta y esperamos que
el Gobierno no haga oídos sordos como acostumbra a hacer.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bas.
Para finalizar, por el Grupo Parlamentario Socialista, el señor Fuentes
tiene la palabra.
El señor FUENTES CURBELO: Gracias, presidente.
Señora Oramas, si leemos la exposición de motivos enmendada y si leemos la
petición que hace la propia PNL -como bien usted dice no es una ley, es
una proposición no de ley- lo que viene a solicitar
es que permita el uso del superávit y la libre utilización de los
remanentes de tesorería para financiar los servicios públicos
fundamentales, y el ejercicio de las competencias que estas
administraciones tengan atribuidas. Lo pide para la Comunidad Autónoma de
Canarias. Es lo que dice la enmienda. Ahora me acaba usted de pasar una
transaccional donde ya lo amplía al resto de comunidades. (La señora
Oramas González-Moro: No hay transaccional). Yo le digo lo que dice la
enmienda. (La señora Oramas González-Moro: Las enmiendas no son
transaccionales, son anteriores a esta Comisión). Vale, las enmiendas que
yo he recibido tienen el texto que le acabo de leer.
Respecto a la modificación, usted sabe que los criterios actualmente
existen para que las comunidades autónomas puedan dar determinado destino
al superávit presupuestario, exceptuando la norma contenida en el
artículo 32, ya se conoce y vienen exigidos por las disposiciones e
instituciones comunitarias. Europa es quien nos marca un poco la pauta de
esta ley. El Gobierno de España está trabajando en la modificación, como
bien dijo el portavoz de Unidas Podemos, y el Gobierno está en
disposición de derogar la Ley 2/2012. Hay otros preceptos legislativos
como la Ley 6/2018, de Presupuestos Generales, que en su disposición
adicional centésima decimosexta permite destinar los recursos del
superávit presupuestario con unos fines determinados: las inversiones
financieramente sostenibles. Y no, señora Oramas, las inversiones
financieramente sostenibles no son exclusivamente para los asuntos que
usted ha enumerado en su intervención. Independientemente de la
utilización que ya ha hecho la Comunidad Autónoma de Canarias de estas
inversiones financieramente sostenibles, el Gobierno ya autorizó a gastar
300 millones de euros del superávit de 2019 para paliar los efectos
económicos provocados por la crisis sanitaria, que irán destinados a
cubrir las necesidades de financiación del déficit que se registre en el
año 2020; déficit que se registra precisamente por estar atendiendo a la
ciudadanía por esta crisis sanitaria y económica que estamos atravesando.
De cara a 2021, y no perdiendo de vista que la aplicación del sistema
español de reglas fiscales está determinado por las decisiones que se
adopten a nivel de la Unión Europea, el Gobierno de España podrá acordar
nuevos objetivos de estabilidad presupuestaria con el Consejo de Política
Fiscal y Financiera, de las comunidades autónomas, con la Comisión
Nacional de Administración Local y con la Comisión Mixta de Conciertos y
la Comisión de Coordinación de Convenios. Usted también conoce que el
Ministerio de Hacienda está impulsando medidas para que las comunidades
autónomas en general tengan recursos necesarios para seguir prestando los
servicios públicos de su competencia, y que ahora más que nunca son
fundamentales. Por ello, el Gobierno ha emprendido una acción decidida a
apoyar la actividad económica con medidas de liquidez y financiación
adicional. Prueba de ello lo tenemos en el Real Decreto 727, sobre el
sistema de financiación de las comunidades autónomas; el Real Decreto 22,
por el que se ha creado el fondo no reembolsable de 16 000 millones de
los que la Comunidad Autónoma de Canaria, por la caída de sus tributos
indirectos, como usted bien refleja, en nuestro REF, en nuestro IGIC,
obtendrá 5000 millones de ese fondo.
La desviación de los recursos del REF...
El señor PRESIDENTE: Señor Fuentes, tiene que ir acabando. Ha sobrepasado
con creces su tiempo.
El señor FUENTES CURBELO: Acabo, presidente.
La desviación de los recursos del REF a los efectos del cálculo del fondo
de competitividad ha supuesto para Canarias que este fondo haya inyectado
a Canarias unos recursos adicionales a los que venía percibiendo, lo que
ha influido en el incremento de los recursos de la comunidad provenientes
del sistema de financiación en los últimos años que ha sido superior al
crecimiento del conjunto de las comunidades autónomas.
Por último, también hay que tener en cuenta lo dispuesto en el Real
Decreto 8/2020. Y quiero señalar, por último -y acabo, señor presidente-,
que el Real Decreto 727 ya contemplaba la disposición del superávit de
las corporaciones locales y de las comunidades autónomas. Ese real
decreto, desgraciadamente, fue derogado el pasado 10 de septiembre, con
el voto favorable de Coalición Canaria y de Nueva Canarias.
Muchas gracias. (Aplausos.-La señora Oramas González-Moro: Presidente,
pido la palabra no para rebatir nada, sino para una aclaración
reglamentaria).
El señor PRESIDENTE: Sí, señora Oramas, tiene la palabra.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Quiero decirle al señor portavoz del PSOE
que esta diputada no ha presentado ninguna enmienda transaccional, sino
que desde ayer a las dos de la tarde, desde el plazo que estaba previsto,
autoenmendó su proposición para que fuera no para Canarias, sino para
toda España, para todos los ayuntamientos y actualizada, porque esto fue
hace más de un año. Y no hable de que le acabo de entregar una
transaccional, sino que su grupo parlamentario la tiene desde ayer, que
es el texto que le he entregado.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Queda claro que es una enmienda lo que se ha
presentado o se presentó en tiempo y forma.
El señor FUENTES CURBELO: Señor presidente, la enmienda que yo tengo aquí
pone: Promover los cambios necesarios para eximir -la enmienda número 2-
la aplicación del superávit... Perdón, esta no es. Es la número 1... (La
señora Oramas González-Moro: Le recomiendo que lo deje). Que lo deje,
¿por qué?
El señor PRESIDENTE: Señor Fuentes, solo hay una enmienda que se presentó
ayer. Por lo menos así lo tiene la Mesa.
El señor FUENTES CURBELO: Se presentó una a la exposición de motivos y
otra a la petición. Y la petición pide eximir a la Comunidad Autónoma de
Canarias, no dice a todas las comunidades autónomas de España. (La señora
Oramas González-Moro: No, no señor, porque es de sustitución. ¿Usted sabe
lo que es sustitución?).
El señor PRESIDENTE: Señora Oramas, creo que está claro lo que sucede. A
partir de ahí que cada uno vote.
El señor FUENTES CURBELO: Sé lo que es sustitución, señora Oramas.
El señor PRESIDENTE: Por favor, ya vale.
- RELATIVA A LA PUESTA EN MARCHA DE UNA LEY DE EFICIENCIA FISCAL.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO VOX. (Número de expediente
161/000932).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden del día, que es
una proposición no de ley relativa a la puesta en marcha de una ley de
eficiencia fiscal. Para su defensa tiene la palabra, por un periodo de
tiempo de cinco minutos, el señor González Coello de Portugal.
El señor GONZÁLEZ COELLO DE PORTUGAL: Muchas gracias, señor presidente.
Quiero empezar una vez más recordando y mencionando a Fritz Neumark que
recoge en su famoso libro Principios para una política fiscal justa y
económicamente racional los fines encomendados a un sistema fiscal. Estos
se pueden resumir en cinco: un fin de justicia, que busca un reparto
equitativo de la carga fiscal entre los contribuyentes; tres fines
económicos, que establecen que los sistemas fiscales deben diseñarse de
modo que favorezcan la asignación eficiente de los recursos, faciliten la
estabilidad del entorno económico y promuevan el régimen económico; un
fin operativo, que requiere impuestos factibles, congruentes,
transparentes, cómodos, respetuosos con el principio de economicidad. La
Constitución española recoge estos principios especialmente en el
artículo 31, en su apartado 1, donde se establecen los criterios de
justicia, los principios de igualdad, progresividad y que en ningún caso
la política fiscal alcance un nivel confiscatorio. En el apartado 2 se
establece la asignación equitativa de los recursos públicos respondiendo
a criterios de eficiencia y economía en su programación y ejecución.
En definitiva, los valores fundamentales para VOX en los que debe
asentarse la agenda fiscal son los siguientes. La persona que genera
rentas de forma lícita y honesta es el legítimo beneficiario del fruto de
su trabajo, de su esfuerzo y de su talento. El sistema fiscal no debe
convertirse en una loseta infranqueable que hunda al contribuyente en la
trampa del desaliento personal y profesional, condenándole a una renta
disponible muy alejada de la que con su talento y esfuerzo es capaz de
generar. VOX cree en el principio de capacidad de pago, por lo que
defiende la progresividad del sistema fiscal; no obstante, esta
progresividad no debe alcanzar niveles confiscatorios. Nuestro ideal de
justicia es el de igualdad de oportunidades, no el de igualdad de
resultados. El sistema fiscal nunca debe convertirse en una rémora
para el crecimiento económico y para la creación de empleo. Los impuestos,
por lo tanto, como recoge la Constitución y los principios de Neumark,
deben ser simples, transparentes y fáciles de entender. Es por ello que
dotar de eficiencia a nuestro sistema fiscal exige como meta prioritaria
reducir el desorbitado coste marginal de los fondos públicos, y esto
requiere los siguientes cursos de acción: primero, ser conscientes de que
el coste social de la imposición va más allá de la pérdida de bienestar
que sufre el contribuyente por ver reducida su renta disponible. Deben
contabilizarse también los costes de eficiencia, los costes de
cumplimiento y los costes de administración. Los costes de eficiencia son
provocados por las distorsiones que los impuestos generan en el
comportamiento de los agentes económicos; estos costes disminuyen el
tamaño de las economías, reduciendo los niveles de producción del empleo
y de la productividad de los factores productivos. Los costes de
cumplimiento son los costes directos e indirectos a los que debe
enfrentarse el contribuyente para cumplir con sus obligaciones fiscales,
por ejemplo el coste de oportunidad del tiempo dedicado a la gestión de
los impuestos, costes de asesoramiento o incluso costes psicológicos,
etcétera. En España estos costes se estiman, dependiendo del año y de las
figuras impositivas consideradas, entre el 0,6 % y el 1,25 % de la
recaudación generada. Los costes de administración finalmente recogen los
costes en los que debe incurrir el Estado para gestionar el cobro de los
impuestos, tal como se reconoce en las normas tributarias: inspectores,
personal de apoyo, edificios, equipamiento, formación, etcétera. Los
costes de administración, los costes de cumplimiento y muy especialmente
los costes de eficiencia dependen de la arquitectura organizativa del
conjunto del sistema fiscal y del diseño específico de las figuras
impositivas que lo conforman; es decir, no todos los sistemas fiscales
son igual de gravosos.
Como reconoce el prestigioso Informe Mireles, el coste de recaudar un euro
adicional de impuestos se puede determinar calculando el coste marginal
de los fondos públicos de dicho impuesto. Este concepto cuantifica la
cantidad de recaudación necesaria para disponer de un euro adicional de
gasto público efectivo, una vez considerados los distintos costes
sociales generados por el impuesto analizado. Las estimaciones
disponibles del coste marginal de los fondos públicos para España se
mueven en un rango entre el 1,4 el 2,15, lo que significa que para poder
disponer de un euro en gasto público efectivo se debe recaudar nada más y
nada menos que entre 1,4 y 2,15 euros, es decir, para poder gastar un
euro adicional en gasto público real, por ejemplo en prestar un servicio
sanitario, el sistema fiscal español desperdicia por el camino entre 40
céntimos y 1,15 euros, cifras que dan una idea de la ineficiencia que
presenta el actual diseño de nuestro sistema fiscal, muy especialmente en
el impuesto de sociedades y en el IRPF.
Segundo, optimización del impuesto de sociedades. Como bien saben, la
competencia entre países para atraer inversión foránea y mantener la
doméstica está presente en las agendas económicas de todo el mundo, y
España ni debe ni puede mantenerse al margen. Uno de los factores con
mayor influencia en la inversión productiva es sin duda la fiscalidad, y
especialmente el impuesto de sociedades. Los márgenes de distorsión del
impuesto de sociedades son variados e inciden sobre múltiples áreas
decisorias de la empresa, como por ejemplo la localización geográfica de
las inversiones, el tamaño de los proyectos de inversión o la selección
de la jurisdicción fiscal a la que asignar los beneficios generados. Cada
una de estas decisiones se encuentra afectada de manera distinta por el
impuesto de sociedades. Tal y como demuestra la certeza empírica, el
impuesto de sociedades sobre determinadas decisiones empresariales se
captura mejor a través del tipo medio o del tipo marginal efectivo que
por el tipo nominal. Entender correctamente esta sutileza semántica
reduciría significativamente muchos de los errores e imprecisiones que se
cometen en el diseño del impuesto de sociedades. En VOX creemos que un
diseño eficiente del impuesto de sociedades exige el establecimiento de
un tipo nominal relativamente reducido, con una definición neutra de la
base imponible, de este modo se aproximarían el tipo nominal, el tipo
medio y el tipo marginal del impuesto de sociedades, consiguiéndose un
elevado grado de neutralidad fiscal respecto a los distintos márgenes de
decisión empresarial.
Tercero, optimización del IRPF. Sin duda, uno de los impuestos que mayor
influencia tiene sobre el comportamiento de las personas y, por tanto, en
el...
El señor PRESIDENTE: Tiene que ir acabando.
El señor GONZÁLEZ COELLO DE PORTUGAL: Ya termino.
... desarrollo de la economía es el IRPF. El IRPF español tiene una
elasticidad de la base liquidable que, según los estudios que tenemos a
disposición, es muy amplia. Trabajar sobre él para optimizar este
impuesto sería fundamental.
Concluyo. Dado que en España tenemos un sistema fiscal ineficiente,
significamos la necesidad de cambiar y mejorar su arquitectura con el
único fin de reducir los costes de eficiencia, cumplimiento y
administración que comentaba anteriormente, y optimizar el funcionamiento
de la Administración tributaria, todo ello reduciendo los costes de
cumplimiento que soportan los contribuyentes, es decir, destinar el
dinero que dan los españoles a lo realmente necesario y menos a la
burocracia.
Gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Se ha presentado una enmienda por el Grupo Parlamentario Popular y, para
su defensa, tiene la palabra el señor Olano.
El señor OLANO VELA: Gracias, señor presidente. Muy buenos días, señorías.
Tomo la palabra en nombre del Grupo Parlamentario Popular para defender
nuestra enmienda a la proposición no de ley presentada por el Grupo VOX
sobre la conveniencia de aprobar una ley de eficiencia fiscal. Se trata
de una PNL con una extensa exposición de motivos y justificación que no
entraré a valorar, pues solamente dispongo de tres minutos.
Señorías, mi grupo parlamentario está conforme con el fondo de la
propuesta en el sentido de que es necesaria una reforma del sistema
tributario en su conjunto, y si me lo permiten, paralelamente, también
una reforma del sistema de financiación, tanto autonómico como de las
entidades locales, en las que sin duda el coste marginal de los fondos
públicos habrá de ser una circunstancia determinante en el diseño del
nuevo sistema. Tanto es así que el último Gobierno del Partido Popular ya
planteó esta posibilidad a través del llamado Informe Lagares, en el que
participaron multitud de expertos en la materia, y en donde el coste
marginal de los fondos públicos fue objeto de análisis detallado, y, en
consecuencia, también la idoneidad o los beneficios de tener muy en
cuenta la eficiencia fiscal. Si en condiciones normales el sistema
tributario tiene que ser justo, sencillo y equitativo, en una situación
excepcional como la actual debe serlo aún más, y en su conjunto ha de ir
encaminado a incentivar el consumo -reduciendo los impuestos que lo
gravan-, la inversión, el crecimiento y la creación de empleo. Así lo
están haciendo la mayor parte de los países de nuestro entorno, que han
optado por la bajada de impuestos al consumo, justo lo contrario de lo
que pide la PNL de VOX. A modo de ejemplo, Italia estudia bajadas de
impuestos del IVA de 10 000 millones de euros, es decir, 3 puntos
porcentuales de su tipo; Francia anuncia bajadas de 10 000 millones de
euros al año en los próximos dos años; Alemania baja el IVA en 3 puntos
porcentuales en el tipo general y en 2 en el tipo reducido; Gran Bretaña
baja del 20 al 5 % el IVA relacionado con el turismo; lo mismo han hecho
Grecia y Chipre.
En otro orden de cosas, la eficiencia fiscal tiene que ver con el diseño
de los impuestos y con su gestión, como bien señala el proponente, pero
también con el nivel de fraude fiscal. Esta iniciativa se centra
únicamente en la gestión y deja, por tanto, sin entrar a valorar el
fraude fiscal y por ello entendemos que se queda coja, lo que nos obliga
a enmendar su proposición, pues el sistema tributario, además de
eficiente, debe cumplir otra serie de principios, como el principio de
igualdad, el principio de capacidad económica, progresividad o el de no
confiscatoriedad, y el equilibrio de todos ellos es el que debe
determinar el peso recaudatorio de cada tributo. De igual forma, debemos
reducir el gap que hay en la recaudación que suponen las altas tasas de
fraude fiscal que existen en nuestro país, pues si bien en la Unión
Europea la media es de un 13 % de fraude fiscal, en España alcanza el 24
%, lo que se estima aproximadamente en unos 60 000 millones de euros.
Señorías de VOX, su propuesta está extraída de su programa electoral, lo
cual podría hacer pensar que es coherente, pero no es menos cierto que
las circunstancias actuales se parecen entre poco y nada a abril de 2019,
cuando crecíamos cerca del 2 %. La caída del consumo, la debacle del
sector turístico deberían preocuparnos, e incentivar su recuperación
debería ocuparnos; no parece que subir los impuestos al consumo, al IVA
por ejemplo, vaya por el buen camino, y en esta línea, además de los
países que les acabo de citar, se manifiestan también diferentes
organismos internacionales, baste citar al Fondo Monetario Internacional,
que ha aconsejado a las economías más avanzadas que adopten medidas
fiscales para paliar el impacto económico de la crisis generada por el
COVID; esas medidas incluirían bajadas temporales de impuestos a salarios
y al consumo. En esta línea complementaria y en mejorar su propuesta es
en la que va nuestra enmienda, que esperamos que sea aceptada por el
grupo proponente.
¿Por el Grupo Parlamentario Mixto quiere intervenir el señor Mazón?
(Asentimiento). Pues tiene tres minutos.
El señor MAZÓN RAMOS: Muchas gracias.
Tal como está planteada esta proposición no de ley parece muy loable,
porque la eficiencia fiscal es un valor en sí. De hecho, nosotros siempre
hemos defendido que hacen falta más matemáticos en la Agencia Tributaria
y en la Dirección General de Tributos, igual que en los departamentos
fiscales de todas las comunidades autónomas. (El señor vicepresidente,
Ramos Rodríguez, ocupa la Presidencia). Estamos cansados de ver no
solamente agravios comparativos en saltos que se producen en determinados
impuestos y que producen comparaciones injustificables, sino que también
a veces hay costes excesivos, como hemos visto con ocasión de la
tramitación para recaudar una deuda de 50 céntimos o de cinco euros, y se
ve que a todas luces son costes excesivos. Por tanto, ejemplos de
ineficiencias siempre hay. Siempre hemos defendido que es necesario una
reforma fiscal urgente, una reforma que no pasa drásticamente por reducir
impuestos, como parece que vuela en el espíritu de muchas de estas
proposiciones. Todos sabemos que los impuestos son necesarios para
prestar los servicios públicos y para promover la igualdad y la justicia
social. Por tanto, nuestra opinión, mi opinión es que no podemos votar a
favor porque, en primer lugar, creemos que no es necesaria una ley, una
red de eficiencia energética en sí, sino una reforma fiscal más global y
pequeños cambios normativos, sobre todo en las comunidades autónomas que
no pasan del nivel reglamentario. Así pues no podemos apoyar esta
proposición no de ley.
El señor VICEPRESIDENTE (Ramos Rodríguez): Muchas gracias, señor Mazón.
Por el Grupo Bildu no hay nadie presente. El Grupo Vasco tampoco está
presente. Por el Grupo Ciudadanos tiene la palabra la señora Martínez
Granados.
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Gracias, señor presidente.
Ciudadanos cree, por supuesto, que hay que trabajar en encontrar un
mecanismo que haga que nuestra fiscalidad sea mucho más eficiente. Ahí
estamos totalmente de acuerdo con el Grupo Parlamentario VOX. Además, es
importante no solo que sea eficiente, sino que los contribuyentes, tanto
las empresas como los ciudadanos, vean que lo que están haciendo les
satisface, porque al final pagar impuestos lo que hace es sufragar los
gastos que tenemos todos los españoles. Ahora bien, hay muchísimas cosas
que echamos en falta, como, por ejemplo, hablar de la lucha contra el
fraude fiscal, que ha puesto de manifiesto el Grupo Popular.
Coincidimos en que hay que buscar la eficiencia, ver qué línea de política
fiscal tenemos que llevar a cabo y qué modificaciones habría que hacer,
pero, por supuesto, también tenemos que defender que es momento de ser
eficaces en el gasto público. Al igual que hay que buscar un equilibrio
fiscal, tenemos que ser eficaces en el gasto público. Por eso nosotros
siempre hemos defendido que no se puede hacer una subida masiva de
impuestos, ya que lo único que hace es asfixiar a los contribuyentes y no
ayuda al crecimiento de la economía. Muchas veces parece que una subida
implica recaudar más, pero es a corto plazo la mayoría de las veces y no
a largo plazo, y tiene un efecto negativo en la empresa porque al final
coarta su crecimiento. Por tanto, estamos a favor de esa mejora en
nuestro sistema fiscal para que sea más eficiente, pero a expensas de ver
cómo queda si finalmente se acepta la enmienda que ha propuesto el Grupo
Popular. Eso determinará la intención de nuestro voto.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Ramos Rodríguez): Gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Parlamentario Plural tiene la palabra el señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, señor presidente.
Vaya por delante que agradecemos cuando se presentan PNL con una
exposición de motivos tan prolija, que ayuda al debate y a fijar la
posición del grupo proponente, más allá de que algunos o bastantes de los
aspectos que en ella se reflejan no los compartimos, pero agradecemos el
esfuerzo y el trabajo parlamentario para poder situar el debate.
Dicho esto, nosotros vamos a votar en contra y le explico por qué. Ustedes
hablan de elaborar una nueva ley -fíjense en la contradicción- de
eficiencia fiscal, pero es que antes de plantearnos la eficiencia fiscal
nos debemos plantear la eficiencia legislativa. El concepto de
eficiencia, que es conseguir un objetivo
con la aplicación de los mínimos recursos posibles, también se debe de
aplicar aquí. Ustedes dicen que hay que reducir los costes indirectos que
representan los impuestos. ¿Y cómo lo hacemos? Creando una nueva ley. Yo
entiendo que si se quieren solventar los problemas que tiene el sistema
fiscal español, lo que se debe hacer es reformar las leyes que hay.
Simplificación administrativa y legislativa, no crear mayor complejidad
con una nueva ley, porque fíjese lo que pretende arreglar esta nueva ley.
Primero, reducir los costes de eficiencia, los costes de cumplimiento y
los costes de administración. Hombre, digo yo que se reducirán
modificando las leyes de cada uno de los impuestos, que son las que
establecen las cargas o los costes de gestión del propio impuesto y donde
se simplifica o no la gestión, y en todo caso la Ley General Tributaria,
pero no utilicen una nueva ley para esto. En segundo lugar, aumentar el
peso recaudatorio de las figuras que presentan una menor carga marginal y
reducir el peso de las figuras más altas, es decir, aumentar el peso de
los impuestos sobre el consumo para reducir el IRPF y el impuesto sobre
sociedades. Nosotros no estamos de acuerdo, pero, si quieren hacerlo, no
lo hagan con una nueva ley, sino modificando la Ley del IRPF y la del
impuesto sobre sociedades y las diferentes leyes de los impuestos sobre
el consumo. En tercer lugar, optimizar el funcionamiento de la
Administración tributaria. ¿Para eso necesitan una nueva ley o modificar
las leyes existentes y simplificarlas? Y reducir los costes indirectos de
cumplimiento que recaen sobre los contribuyentes. Les digo exactamente lo
mismo. (El señor presidente ocupa la Presidencia).
Pudiendo compartir algunos de los aspectos en cuanto a la reducción de los
costes de eficiencia, no compartimos la solución de crear un nuevo
instrumento legislativo. En todo caso, vamos a modificar los que haya. Y
tampoco compartimos las soluciones que se plantean. Los portavoces que me
han precedido han hablado del fraude fiscal. Algunos de estos objetivos
se podrían conseguir perfectamente actuando sobre el fraude fiscal, pero
en todo caso presentan aquí una serie de consideraciones que se
enmarcarían más en una reforma integral del sistema tributario que en la
creación de una nueva ley fiscal.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Bel.
¿El Grupo Republicano desea intervenir? (Denegación). Por el Grupo
Confederal de Unidas Podemos interviene el señor Pisarello.
El señor PISARELLO PRADOS: Muchas gracias, señor presidente.
Señoría de VOX, la verdad es que esta propuesta en materia fiscal
presentada por ustedes nos ha producido una gran desilusión. Hace unos
días ustedes me atacaron con palabras bastante gruesas desde la cuenta
oficial de su partido. Su argumento más sesudo fue que yo era un
extranjero que prácticamente encarnaba la antiEspaña, de la que le
gustaba hablar a ese demócrata que ustedes invocan tanto, que es
Francisco Franco. Yo viendo aquella exhibición de nacionalismo tan rudo,
pensé que ustedes vendrían aquí con una propuesta que lo primero que
plantearía sería fulminar en términos fiscales a los grandes fondos
buitre extranjeros que hoy esquilman a miles de familias del país. Lo que
pensé fue que con este tono intimidatorio, marcial que gastan en las
redes sociales vendrían aquí a plantarse españolamente contra algunas de
las grandes fortunas sin patria que vienen a especular en nuestras
ciudades o que vampirizan a la gente trabajadora para luego esconder su
dinero en guaridas fiscales, pero, honestamente, no ha sido así. No he
encontrado ni una sola propuesta fiscal que sugiera que la crisis la
tienen que pagar ni algunos jeques árabes que hacen negocios en España ni
los fondos piratas de Blackstone, que desahucian a familias humildes en
Vallecas, en Badalona o en Triana. Por el contrario, lo que ustedes dicen
aquí es que si los extranjeros son ricos, si son grandes fortunas o
grandes especuladores, tienen que tener toda clase de privilegios y
ventajas fiscales sobre las familias trabajadoras y sobre las pequeñas y
medianas empresas del país. Vaya propuesta de estafa fiscal señores de
VOX. Tanto presumir de duros, tanto patrioterismo digital contra los más
débiles para acabar una vez más arrodillados y sumisos frente al 1 %
privilegiado, más improductivo y más especulador.
Les prometo que yo he repasado una y otra vez su propuesta fiscal y no he
dejado de sorprenderme. Me preguntaba cómo es posible que gente tan
patriota, gente que lleva una bandera tan grande en la mascarilla plantee
como alternativa fiscal que lo que hay que hacer es rendirnos fiscalmente
frente a los fondos buitre extranjeros y castigar a la ciudadanía de a
pie que vive y trabaja en nuestros barrios, y llegué a la conclusión de
que quizá sea porque ustedes se entienden bien con esos extranjeros VIP.
Algunos de ellos, algunos iraníes ricos ya los financiaron
patrióticamente en algunas elecciones, y en el año 2019 viajaron
raudamente a Londres a reunirse con directivos de Goldman Sachs, Citi,
UBS y otros grandes bancos también extranjeros precisamente para
tranquilizarles y explicarles fuera de los focos que harían
lo que vienen a hacer hoy aquí. ¿Y qué es? Pues eso, agitar la bandera,
pero actuar en la práctica como el partido de los grandes fondos buitre
internacionales y de la gran evasión fiscal, de los grandes paraísos
fiscales offshore; venir aquí a vociferar consignas nacionalistas, pero
actuar en la práctica como los sumisos cortesanos de los grandes monarcas
de mercados rentistas y especuladores, no inversores productivos. ¿Y para
conseguir qué? Para reventar la progresividad fiscal prevista en la
Constitución y convertirla en abierta regresividad fiscal, para que una
familia trabajadora que tiene una peluquería o una pequeña o mediana
empresa tengan que pagar más impuestos de sociedades que una gran
superficie o algunas grandes multinacionales.
Por tanto, y con esto cabo, lo suyo, señores de VOX, es desfachatez. Pero
me parece que tienen los días contados. Aunque hagan exhibiciones
patrioteras, ramplonas, nos amenacen y nos insulten en redes, no creo que
se salgan con la suya, porque estoy convencido de que esa gente
trabajadora, autóctona o extranjera, esas pymes que se han jugado el tipo
durante la crisis y la pandemia y a las que ustedes les gustaría
cargarles los costes económicos de todo esto los van a poner en su sitio
y los van a desenmascarar denunciándoles como lo que auténticamente son:
una enorme estafa hipócrita al servicio sumiso, como ya era el propio
franquismo, del 1 % más privilegiado.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Pisarello.
Para finalizar, por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el
señor Elorza.
El señor ELORZA GONZÁLEZ: Gracias, presidente.
Señorías, con el equívoco discurso de la eficiencia tributaria,
manipulando los diferentes costes de la gestión de la política fiscal,
VOX pretende anular una política de impuestos en una dirección de
progresividad. Esa es nuestra conclusión. La proposición de la
ultraderecha es una muestra de impostura y también de desfachatez. En
realidad, con el clásico discurso ultraliberal plantean la rebaja
sistemática de impuestos para debilitar la viabilidad de las políticas
sociales y de los servicios públicos. Dice la extrema derecha en su PNL
que los impuestos son confiscatorios y que suponen una pérdida de
bienestar social para unos ciudadanos que no obtienen contraprestación
directa; literal. Es una lectura reaccionaria decir que el sistema fiscal
genera una pérdida de bienestar a la ciudadanía, como dice su texto. Es
realmente increíble, porque todo lo que ustedes plantean, leyendo con
sentido común su PNL, es atacar el artículo 31 de la Constitución
española. En realidad, lo que ataca la eficiencia y la eficacia del
sistema tributario y perjudica al bienestar social por la vía de una
lógica redistribución de rentas mediante una fiscalidad progresiva es el
fraude fiscal, la economía sumergida, la falta de conciencia fiscal, los
patriotas que evaden su capital a paraísos fiscales, la elusión fiscal,
las bonificaciones descontroladas a sociedades, las trampas con el IVA y
también la insuficiencia de ingresos para aumentar el gasto público. Esa
es la cuestión. Pero nada de ello aparece en la propuesta de la
ultraderecha.
El Grupo Socialista quiere un sistema tributario de equidad, de justicia,
en el que se refleje fundamentalmente el principio de progresividad. Y en
cuanto a la eficiencia de la política impositiva, que nos preocupa,
prestamos atención tanto a la eficiencia de la gestión administrativa
como a la eficiencia redistributiva. La evaluación que hace VOX de los
costes de eficiencia, cumplimiento y administración, así como el coste
marginal de los fondos públicos en la gestión tributaria por el Estado es
absolutamente exagerada. Lo hace para justificar su rechazo especial al
impuesto sobre sociedades, al impuesto sobre patrimonio, al de
sucesiones, incluso hasta al impuesto sobre la renta. Los socialistas
ponemos el acento en mejorar la eficiencia del control del gasto público,
en la eficiencia distributiva y en la optimización del funcionamiento de
la administración tributaria. Para VOX la eficiencia impositiva se
encuentra en impuestos como el IVA, que pretendería subir, que es un
impuesto regresivo que grava a toda la población por igual. Esta es la
eficiencia tal y como la entiende la ultraderecha.
Digamos que la Agencia Tributaria, a la que hay que referirse, tiene entre
sus valores el de la actuación para la mejora continua a través de su
plan estratégico, que recoge la formulación y el establecimiento de
objetivos de carácter prioritario y de líneas de actuación para lograr la
mayor eficiencia, eficacia y calidad en los servicios que presta. La
misión de la Agencia Tributaria consiste en favorecer el cumplimiento
voluntario de las obligaciones fiscales y para ello desarrolla una línea
de actuación dirigida a la prevención del fraude mediante la prestación
de servicios de información y asistencia al contribuyente que facilitan y
minimizan los costes indirectos asociados al cumplimiento de las
obligaciones tributarias. También es destacable el desarrollo de la
Agencia Tributaria electrónica, porque supone avanzar en la superación
del modelo de asistencia presencial, la evolución hacia un sistema
digital que utiliza la inteligencia artificial para la realización de
actuaciones de información y asistencia a los contribuyentes, evitando
desplazamientos a las oficinas y, por tanto, minorando los costes a los
que se enfrentan en el cumplimiento de sus obligaciones.
En definitiva, nos reiteramos en favor de una fiscalidad justa. Sin una
fiscalidad justa no se puede garantizar un Estado del bienestar. Por
estas razones rechazamos esta falsa proposición no de ley de la
ultraderecha y también una enmienda realmente contradictoria de su socio,
el Partido Popular.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Elorza.
A los efectos solamente de manifestar si acepta o rechaza la enmienda del
Partido Popular, tiene la palabra el portavoz de VOX.
El señor GONZÁLEZ COELLO DE PORTUGAL: La aceptamos.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
- RELATIVA A LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO
CON RELACIÓN A LOS REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA LA RECUPERACIÓN
DEL IVA DE LA FACTURAS CONSIDERADAS TOTAL O PARCIALMENTE INCOBRABLES.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS. (Número de expediente
161/001024).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden del día, que es
la proposición no de ley relativa a la modificación de la Ley del
Impuesto sobre el Valor Añadido con relación a los requisitos que deben
cumplirse para la recuperación del IVA de las facturas consideradas total
o parcialmente incobrables.
Tiene la palabra la señora Martínez, portavoz del Grupo Parlamentario
Ciudadanos.
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Muchas gracias, presidente.
Hoy traemos a esta Comisión de Hacienda una proposición no de ley que
viene a tratar un problema que antes era necesario solucionar pero que
ahora casi se vuelve urgente, dado que en este momento los problemas de
liquidez y las tensiones de tesorería que están sufriendo nuestras
empresas se han visto agravados por la crisis económica. Creemos que la
ley tal cual está hace que sea muy difícil acceder a la devolución de ese
IVA de facturas impagadas que las empresas tienen que asumir. Dado que ya
asumen el impago, que se les hace difícil hacer frente a los impagos que
están sucediendo y que previsiblemente puedan seguir apareciendo durante
esta crisis, es el momento de modificar esta ley para beneficiar a los
pequeños autónomos y a las empresas, que necesitan disponer ahora más que
nunca de esa posibilidad de recuperar ese IVA.
Nuestra idea es modificar el apartado 4 del artículo 80 de la ley 37/1992,
del Impuesto sobre el Valor Añadido, en tres puntos. Creemos que hay que
cambiar el plazo en el que se entiende que una factura es un crédito
incobrable. Por eso en la proposición original proponemos un plazo
máximo, aunque estamos estudiando ser un poco más flexibles, de modo que
no sean solo los treinta días del cobro de la factura, sino que a ese
periodo que establece la ley para cobrarla se pueda añadir un tiempo de
morosidad de treinta días más, con lo cual las empresas podrían estar
solicitando la devolución de esas facturas incobradas durante unos tres
meses, como máximo.
En segundo lugar, tendríamos que eliminar la obligación de que la base
imponible de la operación sea superior a trescientos euros. Muchísimas
empresas, incluso grandes empresas, tienen pequeñas facturas mensuales, y
a la hora de luchar por ese crédito incobrable el hecho de que se límite
a trescientos euros como base imponible nos parece injusto. Pongamos el
ejemplo de un pequeño autónomo que hace asesorías para cualquier comercio
de su ciudad, unas asesorías que suponen cincuenta euros al mes, y que ya
tiene asegurado un año entero de prestación de servicios. Si después de
ese tiempo la empresa para la que ha estado trabajando le retrasa las
facturas y se le acumulan varias, a ese pequeño autónomo o empresa ese
importe le hace mucho daño, en referencia a sus liquidaciones e sus
ingresos. Por lo tanto, entendemos que trescientos euros es un límite
demasiado elevado.
Por último, también creemos que debe sustituirse la obligación de que el
sujeto pasivo haya instado a su cobro mediante reclamación judicial o por
medio de requerimiento notarial. Una reclamación fehaciente que se pueda
acreditar debería ser suficiente, sobre todo porque a las pequeñas
empresas y a los autónomos les es muy difícil acceder a esas
reclamaciones judiciales. A menudo la reclamación de una factura por vía
judicial para ellos es muy importante pero supone unos costes que la
hacen difícil, muchas veces imposible, por lo que se quedan sin cobrar y,
por lo tanto, al final les crean un problema.
El Grupo Parlamentario VOX ha presentado una enmienda que viene a
completar estas modificaciones que queremos hacer y estamos trabajando
para incluirla en una transaccional, también respecto al período relativo
a la mora real de las facturas. Es una medida que, sobre todo, beneficia
a las pequeñas empresas y autónomos en un momento como este, en el que
necesitan disponer de su dinero, y no tener que estar financiando al
Estado con ese IVA, que realmente es de un dinero que no han cobrado.
Por lo tanto, pido el apoyo de todos los grupos parlamentarios, porque
será la manera de que podamos ofrecer una ayuda real a los empresarios y
pequeños autónomos y a todos los que ahora están haciendo un gran
esfuerzo creando empleo, manteniendo la actividad económica y aguantando
una crisis que difícilmente podrán superar si no tienen cierta solvencia
económica.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martínez.
A esta iniciativa se ha presentado una enmienda por el Grupo Parlamentario
VOX y, para la defensa de la misma, por tres minutos tiene la palabra
señor Jiménez Revuelta.
El señor JIMÉNEZ REVUELTA: Muchas gracias, señor presidente.
La actual situación de crisis que estamos padeciendo por la pandemia del
COVID19, en nuestro país con mayor incidencia debido a la gestión
criminal de un Gobierno que nos lleva a la ruina y a la miseria, provoca
que muchas empresas y autónomos necesiten tesorería inmediata para
mantener sus negocios, y la propuesta que nos trae Ciudadanos nos parece
razonable, ya que ampliar los plazos para poder recuperar ese IVA sería
una inyección de tesorería para las pymes, los autónomos y el pequeño
comercio. De hecho, en los últimos doce años el citado artículo ha
experimentado una gran transformación, que bien podría ser objeto de una
tesis doctoral, puesto que ha pasado de tener 178 palabras a 1522. Vale
la pena señalar que la técnica empleada por el legislador para lograr la
compensación del IVA no pagado por el destinatario de las operaciones
gravadas es algo enrevesada y jurídicamente incoherente, combinando la
rectificación de cuotas repercutidas -artículo 89 de la Ley del IVA- con
la llamada modificación de la base imponible -artículo 80- dentro de los
supuestos de minoración de dicha base imponible. En realidad, es absurdo
incluir la compensación de las cuotas de IVA devengadas dentro del
artículo 80 de la Ley del IVA, puesto que el precio de la operación -o
sea, la base imponible- no se ve alterado como consecuencia de la emisión
de la factura rectificativa, que no aminora la base imponible de la
factura incobrable original y no incide sobre el importe de la
contraprestación, sino que la incidencia de la rectificación se produce
exclusivamente en cuanto a la cuota del IVA repercutida. Esta doctrina de
cómo hay que expedir las facturas rectificativas cuando el acreedor ha
procedido a modificar la base imponible en el caso de que el destinatario
de la operación esté incurso en un proceso concursal la ha determinado la
Dirección General de Tributos a través de varias consultas vinculantes.
Y, tal y como se desprende de las contestaciones de la Dirección General
de Tributos a las consultas vinculantes de los contribuyentes, en las
factura rectificativas, que deben emitirse y remitirse al destinatario de
la operación morosa para realizar la rectificación de la cuota del
impuesto sobre el valor añadido, la nueva cuota del IVA se consignará
igual a cero. En consecuencia, la propia Dirección General de Tributos
reconoce que en la rectificación de las facturas incobrables para
tramitar ante Hacienda la reintegración del IVA repercutido no ha lugar
la minoración de la base imponible y que solamente se rectifica la cuota
del IVA repercutida. Salta a la vista que la inclusión de los supuestos
de reintegración de la cuota del IVA en caso de concurso de créditos
incobrables no debería estar regulada en este artículo 80, de la
modificación de la base imponible, sino que el legislador debería regular
este supuesto en otro artículo diferente e independiente.
Por lo expuesto, esperamos que Ciudadanos apoye nuestra enmienda, que no
es otra cosa -para resumir, porque es bastante técnica- que la
modificación de la base imponible no se produce al rectificar las
facturas, y pedimos que se haga en otro artículo diferente.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Jiménez.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Mazón.
El señor MAZÓN RAMOS: En asuntos como este, que son eminentemente técnicos
y en los cuales no tenemos una posición propia previa, estudiada y
contrastada, la postura de este portavoz siempre es seguir las
recomendaciones de los técnicos de la Administración tributaria, que
supongo que serán las
mismas recomendaciones que sigan los grupos que apoyan al Gobierno. Pero
también espero que estudien con objetividad las propuestas planteadas,
por si alguna sirve para mejorar.
En todo caso, nosotros vamos a votar en la línea que he expresado, a favor
de la postura que tomen los grupos que apoyan al Gobierno.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Mazón.
Por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu y por el Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), no hay nadie.
Por el Grupo Parlamentario Plural, el señor Bel tiene la palabra.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias.
Respetando los criterios que cada grupo establece en cuanto a la fijación
de posiciones, compartimos la propuesta de esta PNL. Fíjense si la
compartimos que en la iniciativa legislativa que aprobó el Pleno en la
sesión de la pasada semana, una propuesta nuestra para combatir la
morosidad empresarial y establecer un régimen sancionador, entre sus
cuatro artículos había uno -el cuarto, concretamente- que planteaba la
modificación del artículo 80 de la Ley del IVA, que es lo que se plantea
en esta PNL. Entonces ya di algunas razones que no voy a reproducir
ahora, más allá de que entiendo que lo pueda ver con cierta precaución la
Administración tributaria, porque, evidentemente, puede suponer una menor
recaudación; pero, claro, es una menor recaudación de un IVA que la
Administración cobra pero que quien debía pagarlo no ha pagado, con lo
cual eso genera una grave distorsión en las pequeñas y medianas empresas.
Pero, para quienes tengan dudas al respecto y no tengan claro cómo deben
fijar su posición -sobre todo, para aquellos amantes del respeto a la ley
y a la legislación no solo española, sino europea, y me consta que en
esta Cámara hay muchos-, les recomiendo tres sentencias del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea: una ya la cité en el Pleno de la semana
pasada, la del caso de Di Maura, de 23 de noviembre de 2016; otra es la
de 6 de diciembre de 2018 y la tercera, más reciente, es de 8 de mayo de
2019; todas van en la misma dirección. Si queremos mantener un sistema
legal que no sea objeto de una sentencia por parte del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea, que establece que no se puede limitar el
derecho a recuperar ese IVA incobrado en determinadas circunstancias
-obviamente, lo de los trescientos euros no tiene ningún sentido-,
deberemos reformarlo.
Por tanto, más allá de que nos gustaría ver el texto final de esa
transacción que la proponente ha dicho que está intentando realizar con
otros grupos enmendantes, nuestra posición es de apoyo al contenido de lo
que se plantea y votaremos favorablemente.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Bel.
El Grupo Republicano no hace uso de la palabra.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos, el señor Guijarro
tiene la palabra.
El señor GUIJARRO GARCÍA: Gracias, presidente.
Como bien decía el señor Bel, este tema era uno de los apéndices que ya
abordamos la semana pasada en la toma en consideración de la PL que
presentó su grupo parlamentario. Si recuerdan, en aquel debate, en el que
nuestro grupo parlamentario apoyó la toma en consideración de aquella
iniciativa, hablábamos del grave problema que se había instalado en la
economía española que tenía que ver con la alta morosidad existente, una
alta morosidad que en parte se iba corrigiendo a lo largo de los últimos
meses gracias a que las administraciones públicas habían reducido sus
periodos medios de cobro y de pago, si bien en el sector privado sigue
siendo una rémora, un lastre que debe ser subsanado.
Es sabido también que mi grupo parlamentario ha defendido la pertinencia
de legislar a partir de un régimen sancionador que empiece a corregir
estas graves distorsiones que se producen en la economía española. Ahora
bien, hasta no haber logrado corregir esos índices a los que me refería,
en principio soy partidario de no abrir el debate del IVA, precisamente
por lo que he dicho anteriormente: primero, porque es uno de los pilares
fiscales más importantes del Estado y, ciertamente, no estamos ahora como
para experimentos, y, como decía antes, porque mi grupo considera que si
se lograra avanzar en el sentido de la PL tomada en consideración la
semana pasada, es decir, si lográramos aprobar un régimen sancionador y
reducir los periodos medios de cobro a los índices que se están manejando
a nivel europeo, el problema
que tenemos ahora quedaría muy aminorado y entonces sería posible afrontar
un debate específico sobre cómo manejar devengos del IVA en estos casos.
En todo caso, por resumir, mi grupo parlamentario considera que lo primero
es centrarse en el punto gordo, en el problema principal, que es esa
morosidad todavía desatada que sufre la economía española, y, cuando
hayamos aquilatado el problema en toda su dimensión, con este asunto
específico ya resuelto, será el momento de abrir el debate sobre el IVA,
un debate que, como decía antes, no puede abrirse parcialmente, por
asuntos puntuales, sino que debe ser acometido con una visión sobre todo
el Estado y todo lo que aporta a los activos del Estado.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guijarro.
Por el Grupo Parlamentario Popular, el señor Paniagua tiene la palabra.
El señor PANIAGUA NÚÑEZ: Gracias, presidente. Buenos días, señorías.
Entendemos las razones por las que Ciudadanos quiere resolver algunas
situaciones gravosas e injustas para algunas empresas, pero no
consideramos que esta sea la mejor manera. No estamos de acuerdo con
algún punto ni, por supuesto, con la forma de resolverlo a través de una
PNL. Si realmente había urgencia, deberían haber traído una proposición
de ley para instar a que se apruebe cuanto antes, salvo que pretendan que
el Gobierno lo introduzca mediante real decreto-ley, algo que no está
justificado, no es materia para eso, y ya nos están colando demasiados
cambios legales por esa vía; no les demos más ideas.
En cuanto al primer punto, podría tener sentido cuando el plazo legal y
real de cobro se aproximen. Ya lo vimos la semana pasada, como bien ha
comentado el señor Bel, en la proposición de ley de modificación de la
Ley 3/2004, y los datos estimados de plazo medio de pago son muy
superiores a lo que plantea la PNL. Por tanto, se solicitaría la
devolución de IVA de créditos que van a ser pagados posteriormente, lo
que haría inviable la gestión del IVA.
En cuanto al segundo punto, estamos absolutamente en contra, porque
¿cuántos impagados hay de facturas de menos de trescientos euros a
profesionales o empresarios? No creo que muchas; la mayoría de las
facturas de este tipo se pagan al contado. Además, complicaría
sobremanera la gestión del impuesto. Sería inviable por parte de la
Administración tributaria comprobar la realidad del cobro de las mismas
y, por tanto, no podría controlar la veracidad de las devoluciones, y la
consecuencia sería que incrementaría de forma significativa el fraude.
En cuanto al tercer punto, estamos absolutamente de acuerdo. Nos parece
adecuado, porque actualmente obliga a unos gastos inútiles y
desproporcionados para facturas que sabemos que no van a ser cobradas. En
caso de que haya posibilidad de cobro y que el importe de la factura
compense una reclamación judicial, no hace falta exigirlo, ya que las
empresas lo harán.
Creo que estas no son las medidas que exigen los empresarios a corto plazo
en esta crisis. Entiendo que nos piden, en primer lugar, seguridad
jurídica, que no se está cumpliendo -la prórroga de los ERTE, como
sabemos, se va a aprobar un día antes del vencimiento, después de tres
meses que han tenido para poder hacerlo-; tampoco tenemos financiación
suficiente, especialmente las microempresas y los autónomos; en tercer
lugar, tampoco tenemos ayudas para los sectores más castigados; tampoco
tenemos planes sectoriales, que nos han pedido los empresarios; tampoco
hay bajadas de impuestos o aplazamientos de los mismos, como nos piden la
mayoría de las empresas -al revés, lo que se está intuyendo es una subida
generalizada de impuestos-; es decir, las empresas nos piden liquidez,
estrategia y confianza, algo que no está aportando este Gobierno en este
momento.
Igual que la enmienda que plantea VOX nos parece razonable, por el mismo
concepto también vemos razonable una revisión de este artículo. Pensamos
que es considerablemente mejorable y animamos al grupo proponente a que
plantee una proposición de ley. Vamos a quedar a la espera de la
modificación de ese punto uno para ver si podemos votar a favor. Nos
gustaría votarla por puntos para descartar el punto dos, que nos parece
inviable.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Paniagua.
Para finalizar, por el Grupo Parlamentario Socialista, la señora Vilches
tiene la palabra.
En primer lugar, me gustaría pedir al ponente del Grupo Parlamentario VOX
que, por favor, retire el apelativo criminal que ha lanzado al Gobierno.
El señor JIMÉNEZ REVUELTA: Pues la verdad que no. Es una frase...
El señor PRESIDENTE: Señor Jiménez, espere a que le dé la palabra. Cuando
concluya la intervención de la señora Vilches, le daré la palabra.
El señor JIMÉNEZ REVUELTA: Discúlpeme.
La señora VILCHES RUIZ: El Grupo Socialista no apoyará las propuestas
planteadas porque, de ser aplicadas, consideramos que generarán más
problemas que soluciones por el impacto presupuestario, por la
inseguridad jurídica, por la discrecionalidad y por la
desproporcionalidad, ya que perjudicará a la ciudadanía en términos de
interés general, ocasionando problemas tanto para la Administración
tributaria como para acreedores y deudores. Y me explico: la ley 37/1992,
del IVA, ya establece un procedimiento ágil para poder recuperar el IVA
repercutido en las operaciones y no cobrado. Por ejemplo, un empresario
con una deuda por IVA impagada de un cliente devengada en enero, con un
IVA que deberá declarar en abril, puede modificar la base a partir de
julio en la declaración-liquidación del tercer trimestre. Por tanto, con
un plazo tan corto como el propuesto, pueden tener justamente un efecto
contrario al deseado, que los empresarios vean caducado su derecho a la
rectificación de la repercusión de la cuota adeudada.
Además, quiero señalar, porque es muy significativo, y sus señorías del
Partido Popular lo recordarán, que ya en el año 2012 se redujo el plazo a
seis meses y que en 2015 hubo que rectificar y establecerlo de seis meses
a un año precisamente por las reclamaciones que las propias pymes
hicieron indicando la falta de tiempo para poder ejercer ese derecho. Y
en ese sentido no perdamos de vista la Ley 14/2013, que introduce el
régimen especial del criterio de caja en la ley del IVA, que es optativa
y permite retrasar el devengo y el ingreso del IVA hasta el momento del
cobro. Estarán entonces conmigo, señorías, en que clarificar un crédito
como incobrable por el mero transcurso del tiempo, con independencia de
que finalmente vaya a ser satisfecho por el cliente es, como poco,
discutible y que modificar la Ley del IVA, que ya es un marco legal
igualitario para todos los contribuyentes, de ninguna manera ataja ni
combate de forma directa las malas prácticas que algunas de sus señorías
ha mencionado, sino que, como he señalado, generará problemas para la
Administración y para el administrado.
Además, el actual cauce legal ya dota de seguridad jurídica al hecho de
reclamar el cobro al deudor con su prueba legal frente a este pero
también frente a la Agencia tributaria. Sin embargo, esto coloca a la
Administración tributaria en una total situación de indefensión para
acreditar el impago, dejando sin garantía tanto al acreedor como al
deudor. Además, señorías, sean conscientes también de que esto derivará
en una discrecionalidad para poder modificar la base imponible,
convirtiéndose en una vía abierta para el fraude fiscal, con el grave
perjuicio que ocasiona a las arcas públicas y, por tanto, también a la
ciudadanía.
Por último, acotar el límite de 300 euros que afecta a operaciones entre
empresario y consumidor final, que son de pequeña cuantía y pocas veces
se pagan en un momento posterior al del mismo devengo, y esto
directamente viene a liquidar el principio de proporcionalidad
tributaria. En definitiva -y acabo-, las medidas en su conjunto suponen
un riesgo inasumible para la Hacienda pública y, además, un vacío de
garantías para empresarios y profesionales.
Muchas gracias, presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Vilches.
Señor Jiménez, le han solicitado que retirase un calificativo. Tiene usted
la palabra.
El señor JIMÉNEZ REVUELTA: Sí, muchas gracias, señor presidente.
No voy a retirar el calificativo porque me gustaría recordar a la portavoz
del PSOE que hay unos informes del 8 de marzo que demuestran esa gestión
criminal. Ya he dicho en más de una ocasión en alguna Comisión que hay un
informe de Fedea que afirma que si el 8-M no se hubiese celebrado o el
estado de alarma se hubiese decretado una semana antes, hubiera habido un
62,5 % menos de contagios. Por eso digo que yo creo que el Gobierno ha
tenido una gestión criminal.
Muchas gracias. (Aplausos.-Rumores.-El señor Guijarro García: ¿Esto cuenta
como intervención?).
Vamos a ver, ha planteado una cuestión de orden que a mí me ha sorprendido
en su intervención. He esperado a que acabara para intentar resolverlo,
aunque no ha apelado al artículo por el que intervenía, pero ha
solicitado que se retirase expresamente el calificativo. Yo les voy a
hacer una reflexión genérica. Se utilizan muchos calificativos por parte
de muchos intervinientes en esta Comisión, muchos, quizás deberían
reflexionar sus señorías; a lo mejor, rebajaríamos de forma importante el
tono de las intervenciones y, a lo mejor, se hablaría de las cuestiones
que se plantean en los órdenes del día. Esa es sencillamente una
reflexión, y les voy a hacer otra; viene siendo una costumbre, que yo no
entiendo, que por parte de la Presidencia o de la Mesa se retiren
palabras del Diario de Sesiones, aunque no se acepte por parte del
interpelado, pero digo que me sorprende fundamentalmente porque aunque
las palabras desaparezcan del Diario de sesiones, esto se graba y, por
tanto, la videoteca quedará para la historia. Por consiguiente, no acabo
de entender -por lo menos con mi escaso conocimiento jurídico- qué lleva
a que en el Diario de Sesiones no estén y sí en la videoteca, que, por
decirlo de alguna manera, da fe de lo que aquí se ha dicho. En cualquier
caso, este presidente será respetuoso con las decisiones que tomen los
interpelados, más allá de que le gusten o no le gusten, y ya les advierto
-por eso mi reflexión- que no me gusta nada el exceso de calificación o
calificativos.
La portavoz de Ciudadanos, señora Martínez, ¿admite o no admite la
enmienda que ha planteado el grupo VOX?
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Estoy terminando de elaborar una
transaccional con la enmienda de VOX.
El señor PRESIDENTE: Muy bien. ¿Entiendo que admite la petición de
votación separada?
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Sí.
El señor PRESIDENTE: Muy bien, muchas gracias.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Una clarificación, presidente.
Si hay una transaccional no se puede votar por puntos, ¿no?
El señor PRESIDENTE: Como no ha especificado todavía, cuando manifieste si
admite o no admite la enmienda clarificaremos la votación.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Nos tiene informados.
Gracias.
- SOBRE LA MODIFICACIÓN URGENTE DE LA LEY ORGÁNICA 2/2012 DE ESTABILIDAD
PRESUPUESTARIA Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO REPUBLICANO. (Número de expediente 161/001090).
El señor PRESIDENTE: Proposición no de ley sobre la modificación urgente
de la Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera, presentada por el Grupo Parlamentario Republicano. Para la
defensa de la iniciativa, tiene la palabra el señor Margall, por tiempo
de cinco minutos.
El señor MARGALL SASTRE: Gracias, presidente.
Buenos días a todos y a todas. Traemos a debate otra vez un tema que
llevamos meses debatiendo en varios foros en este Congreso de los
Diputados, ya sea en el Pleno, ya sea en esta Comisión o en la Comisión
para la Reconstrucción. Es necesario y es urgente llegar a acuerdos sobre
cómo ayudamos a los ayuntamientos del Estado español y de Cataluña en
estos momentos tan difíciles que estamos pasando y que se prolongarán
durante meses. Hace pocas semanas debatimos un real decreto-ley, que al
final no fue aprobado, en la línea de dotar a los ayuntamientos de más
capacidad económica. Echábamos en falta muchas cosas -las dijimos-, la
ministra nos contestó que no habría un plan B. Se ve que al cabo de tres
días sí había un plan B, pero a día de hoy aún no tenemos noticias de que
se esté preparando otro decreto en la línea de lo que consideramos
necesario y las decisiones que se deberían tomar para ayudar a los
ayuntamientos en estos momentos tan difíciles. La ministra dijo que los
grupos presentasen propuestas. Pues bien, nosotros presentamos una
propuesta para que sea debatida por
todos los grupos en esta Comisión. Hay mayoría parlamentaria en este
Congreso para crear un fondo COVID y ayudar a los ayuntamientos a salir
del pozo de esta crisis; para ayudar a los ayuntamientos que tienen
remanentes, a los que no los tienen y a los que tienen déficit; hay
mayoría parlamentaria para aprobarlo. Hay mayoría parlamentaria para
encontrar una solución sobre qué hacer con los remanentes que tienen
muchos ayuntamientos; recuerdo otra vez la cifra, más de 14 000 millones
de euros de los ayuntamientos del Estado español en los bancos y que no
se pueden utilizar. Hay una mayoría parlamentaria para modificar la Ley
de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera; celebro, pues,
que se abra la ponencia y se reúna el próximo 13 de octubre, me parece
una muy buena noticia. Y hay una mayoría parlamentaria que defiende que
los ayuntamientos que tengan poco déficit puedan generar algo más de
déficit.
Por tanto, nosotros traemos esta PNL a debate, pedimos el voto a favor, y
resumo muy rápidamente los cuatro puntos que contiene: punto número uno,
modificar de manera urgente la Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad
Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, con la finalidad de permitir
que los ayuntamientos puedan generar déficit durante los ejercicios
presupuestarios en los que se hayan dado situaciones que así lo
justifiquen y que su solvencia financiera así lo permita. Dos, eliminar
la aplicación de la regla de gasto para los ayuntamientos, así como
eliminar la obligatoriedad de destinar el superávit a la reducción de
deuda. Tres, modificar la Ley Reguladora de las Haciendas Locales para
que los ayuntamientos puedan hacer uso de su capacidad de endeudamiento
para financiar déficits corrientes en situaciones de desequilibrio,
siempre y cuando se encuentren dentro de los límites de endeudamiento
vigentes. Y cuatro, garantizar la participación de los ayuntamientos en
los fondos europeos de reconstrucción en la misma proporción que su peso
en el conjunto de gasto público.
Queremos interpelar al Gobierno, nos parece que debemos encontrar una
solución urgente y definitiva para este tema. De momento no encontramos
una interlocución demasiado clara, no vemos la voluntad del Gobierno de
llegar a acuerdos que nos satisfagan a todos. Hay buena predisposición
por parte de Unidas Podemos con la voluntad siempre de encontrar
acuerdos, de acercar posiciones, y se lo agradecemos, pero por parte del
PSOE no vemos una postura clara en la línea de lo que defendía y decía al
principio; un fondo COVID para todos los ayuntamientos y encontrar una
solución de una vez por todas a los remanentes. Y digo otra vez la cifra,
más de 14 000 millones de euros que están en los bancos y que pertenecen
a los ciudadanos y ciudadanas de este Estado.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Margall.
El Grupo Parlamentario Popular ha presentado una enmienda. Para su
defensa, por tiempo de tres minutos, tiene la palabra el señor Píriz.
El señor PÍRIZ MAYA: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señorías. En la PNL que hemos debatido antes decía el señor
Guijarro que la culpa de la pobreza era de la Ley de estabilidad
presupuestaria -sí, venía a hacer esa reflexión- y del artículo 135 de la
Constitución. Usted es muy teórico y muchas veces es muy interesante
escucharle, se esté de acuerdo o no con usted, pero mi reflexión es que
me gustaría debatir algún día y no con un tiempo de tres minutos si la
culpa de la pobreza es de quien la tiene que solucionar o de quien la
genera. Es decir, ¿el 135 fue la causa o fue la consecuencia? Porque le
recuerdo que llegamos al 135 con un déficit de dos dígitos en nuestro
país, con la deuda disparada, con todos los indicadores en rojo y, como
el arroz que se siembra en las vegas del Guadiana, amarilleando en lugar
de haber brotes verdes en nuestra economía.
Hablamos de estabilidad presupuestaria en los ayuntamientos. Y tengo que
recordar, aunque tenga poco tiempo, que son las entidades que han estado
en primera línea de batalla durante esta crisis. Son las entidades a las
que, como decía antes la compañera de Coalición Canaria, han acudido los
ciudadanos cuando han tenido algún problema durante esta crisis, y lo han
hecho a pulmón, sin ninguna ayuda del Gobierno de España. Podría dar
ejemplos de mi comunidad y de mi provincia, en las que no han dado ni
mascarillas a los ayuntamientos para proteger a los ciudadanos cuando
estábamos en la parte más dura de la primera ola. No había ayuda de
ningún tipo para los ayuntamientos. Hablo de esos alcaldes que han
repartido mascarillas, que han repartido comida a sus mayores en las
residencias; de esos alcaldes, como Boby, el alcalde de Zahínos, que con
su propio tractor ha fumigado su pueblo para desinfectarlo. En fin, hablo
de los alcaldes, de esos valientes que han mantenido España en marcha, y
lo han hecho, como digo, a pulmón, sin ayuda del Gobierno.
El problema que se plantea en la PNL existe y, por eso, la enmendamos con
cuatro puntos para que los ayuntamientos puedan recibir esa financiación
y utilizar los remanentes acumulados desde 2012. Creo que el chantaje que
planteaba el decreto que tumbó el Parlamento no era de recibo y que los
ayuntamientos deben tener esa financiación durante 2020 y 2021. Además,
todos deben tener acceso a esos fondos adicionales. No hay ayuntamientos
buenos y malos, en función de si tienen deuda o no, si tienen remanente o
no lo tienen. Le pongo dos ejemplos de mi provincia: el Ayuntamiento de
Fregenal de la Sierra, con un superávit de 700 000 euros, y el
Ayuntamiento de Alburquerque, absolutamente en bancarrota. Los ciudadanos
no tienen culpa de la inoperancia y la ineptitud de sus gobernantes. Yo
creo que el fondo tiene que llegar a todos los ayuntamientos,
independientemente de su compromiso y de si tienen superávit
presupuestario o no lo tienen. También solicitamos eliminar para 2021 la
aplicación de la regla de gasto a los ayuntamientos y, por último, que
todos los ayuntamientos en general puedan participar en los fondos
europeos de reconstrucción en la misma proporción que su peso en el
conjunto de gasto público de estas administraciones locales. Ese es el
contenido de nuestra enmienda.
Gracias por su generosidad, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Píriz.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, entiendo que el señor Mazón quiere
intervenir. Tiene tres minutos.
El señor MAZÓN RAMOS: Nuevamente estamos con el asunto del superávit de
los ayuntamientos, que ya ha sido muy debatido y objeto de interpelación.
Efectivamente, aquí estamos ante una incoherencia porque este artículo
135 de la Constitución, que establece que los ayuntamientos deben tener
equilibrio presupuestario, en el fondo está pidiendo algo imposible de
cumplir porque nunca puede darse un equilibrio perfecto, ni hay déficit
ni hay superávit. De hecho, se permite el déficit, pero el superávit
nunca se puede gastar. Para eso también establece una ley de desarrollo
que es la Ley Orgánica 2/2012 en estos momentos, y ahí precisamente creo
que hay posibilidades, por eso hay que apoyar cualquier tipo de reforma
que venga en este sentido. Además, deben ser reformas sencillas, aunque
luego el Gobierno pueda desarrollarlas mediante otra normativa. Se me
ocurre brevemente que ya solo por aplicar la excepcionalidad sería
posible una reforma con una compensación déficit-superávit en un periodo
que no sea estrictamente anual, podría ser cuatrienal. Yo creo que hay
múltiples posibilidades de hacer reformas sencillas de esta ley orgánica
y, además, no creo que nadie lo impugnara ante el Tribunal Constitucional
porque estamos casi todos de acuerdo en que esto es algo que hay que
suprimir.
Yo discrepo de lo que ha dicho algún otro portavoz con anterioridad sobre
hacer una reforma integral o incluso una derogación completa porque
supongo que habría que sustituirla por otra. Pasa lo mismo con la reforma
de la Constitución, se plantea una pequeña reforma, pero la gente habla
siempre de hacer reformas mayores y en este momento creo que hay mucha
urgencia. Hay que recordar aquello que decía Keynes; a largo plazo, todos
muertos. Yo creo que este es el momento de actuar, hay que pensar en el
largo plazo, por supuesto, pero hay que actuar en estos momentos y yo
recordaría a los grupos que apoyan al Gobierno que le vuelvan a decir que
no se complique la vida inútilmente. Estamos todos de acuerdo en algo y
no debe seguir empecinado en mantener la posición en la que está
últimamente.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Mazón.
¿Grupo Euskal Herria Bildu? (Pausa). ¿Grupo Parlamentario Vasco? (Pausa).
No están. Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, la señora Martínez tiene
la palabra.
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Gracias, presidente.
Nosotros creemos que en un momento como el que estamos viviendo debemos
apostar por flexibilizar la regla de gasto, pero no eliminar el techo de
gasto. Creemos que debe mantenerse porque está funcionando, durante estos
años desde que se estableció este techo de gasto las administraciones
locales han trabajado de manera ingente por controlar el gasto. Al final
todos esos cambios legislativos, tanto la reforma de la Constitución como
esta Ley orgánica de estabilidad presupuestaria, permitieron que se
controlara el gasto y se pudiera hacer frente a los pagos de los
proveedores de los ayuntamientos. Creemos que una cosa es flexibilizar y
otra cosa es eliminar, así que votaremos en contra de esta proposición no
de ley.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Parlamentario Plural, el señor Bel tiene la palabra.
Repetimos, estamos otra vez debatiendo un tema que preocupa y que no está
solucionado y, por tanto, son necesarias todo este tipo de iniciativas, y
lo importante es que no nos acojamos a la literalidad o la interpretación
de algunas de las palabras o frases de las propias proposiciones no de
ley para no apoyarlas. Nosotros vamos a votar favorablemente porque el
contenido de esta proposición no de ley es compartido mayoritariamente
por todos los alcaldes y concejales de Cataluña. Así lo han expresado en
términos muy parecidos tanto la Federació de Municipis de Catalunya,
presidida por la Señora Olga Arnau, alcaldesa de Esquerra Republicana del
municipio de Vilanova, como la Associació Catalana de Municipis, que es
la asociación que tiene incorporados todos los municipios de Cataluña
-excepto tres o cuatros, si no recuerdo mal-, todas las comarcas y todas
las diputaciones, presidida por Lluís Soler, del Partit Demòcrata,
alcalde de Deltebre. Por tanto, la vamos a apoyar.
No entra la proposición no de ley en dos temas que sí fueron abordados la
semana pasada en la sesión plenaria y que yo creo que también debemos
reivindicar, al menos nosotros los reivindicamos. Hay un fondo municipal
equivalente al fondo que se constituyó para las comunidades autónomas, en
aquel caso de 16 000 millones y en este caso de 5000 millones, y se
discrepa sobre cómo se deben distribuir estos 5000 millones. Había una
propuesta inicial y era que, en todo caso, los 5000 millones se
distribuirían en función de aquellos ayuntamientos que hicieran un
préstamo de su remanente de tesorería a la Administración General del
Estado. Nosotros discrepamos absolutamente. Parece que la ministra en el
último momento propuso una solución -si me lo permiten- intermedia;
destinar 3000 millones en función del criterio de población y 2000 en
función del criterio de préstamos a la Administración General del Estado.
Como nosotros persistimos en que es posible solucionar el tema de los
remanentes sin el mecanismo de los préstamos a la Administración General
del Estado, no compartimos esta solución, pero por enésima vez, de forma
pública y dejando constancia en esta sesión, nosotros estamos dispuestos
a dialogar y a buscar soluciones para los ayuntamientos porque, fíjense,
si estas soluciones no llegan en las próximas dos o tres semanas, la
solución para el 2020 ya no va a existir para la mayoría de los
ayuntamientos.
Finalmente, también quiero reivindicar otro fondo que genera consenso
absoluto y que es incomprensible que no esté ya encima de la mesa, y es
el fondo para el transporte público, gestionado por los ayuntamientos
mayoritariamente. Por tanto, repito, nosotros vamos a votar a favor de
esta y de iniciativas similares simplemente para dejar constancia de
nuestra posición y esperamos que el Gobierno reaccione lo más rápidamente
posible.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel.
Por el Grupo Parlamentario de Unidas Podemos, tiene la palabra el señor
Guijarro.
El señor GUIJARRO GARCÍA: Gracias, presidente.
Se ha estado hablando sobre el famoso real decreto-ley de financiación
municipal cuya convalidación fue tumbada hace unas cuantas semanas.
Ciertamente, viene al pelo hablar de él a raíz del contenido de esta
proposición no de ley, pero, si me permiten, voy a pasar un poco de
puntillas sobre ese tema porque entiendo que todavía se está negociando y
hay que dejar espacio para que los negociadores puedan llegar a buen
puerto. En todo caso, respecto a ese punto solo me gustaría añadir un
pequeño inciso que creo que a veces se nos olvida. He creído escuchar
desde las filas de la derecha en alguno de los puntos anteriores algo así
como que la gente no entiende que el Gobierno no permita utilizar su
dinero a los municipios y, claro, yo creo que habría que explicar a la
gente que este es un Estado de derecho y que aquí hay una serie de leyes,
y el Gobierno es el primero que está obligado a cumplirlas. Y cuando el
Gobierno no está de acuerdo con algunas leyes, entonces lo que tiene que
hacer es legislar para cambiarlas, pero lo que no puede hacer es
saltárselas a la torera como quizá alguno de los portavoces de la derecha
esté deseando. Es importante resaltar esto porque, como denuncie en la
tribuna hace unas cuantas semanas, tiene bemoles que desde las filas del
Partido Popular estén diciendo ahora lo que están diciendo después de
haber sido ellos los grandes arquitectos de esta maraña en la que nos
encontramos ahora mismo, que impide la correcta financiación de los
municipios.
Me voy a ceñir ahora más al contenido de la PNL y no tanto al contexto que
la rodea, que es el primer punto al que me he referido. Francamente,
viendo el contenido de la iniciativa es muy difícil no estar de acuerdo
no ya solo con la exposición de motivos que hacen los compañeros y
compañeras del Grupo Republicano, sino con los propios resolutivos que
proponen. Ciertamente en el punto cuatro del resolutivo,
quizá tendríamos algunos matices cuando habla de garantizar la
participación de los ayuntamientos en los fondos europeos de
reconstrucción en la misma proporción que su peso en el conjunto de gasto
público. Hombre, no sé si tiene que ser exactamente la misma. Es evidente
que tiene que haber una parte importante que se canalice a través de los
municipios, pero, en todo caso, yo diría que eso es una cuestión de
matiz, por decirlo de alguna forma. Por lo demás, me parece que el
objetivo, el espíritu con el que está escrita esta iniciativa es
plenamente compartido por mi grupo parlamentario y, por lo tanto, no
podemos hacer otra cosa más que seguir apoyando lo que hemos venido
apoyando históricamente y en los términos en los que lo hemos hecho.
Así pues, votaremos a favor de esta proposición no de ley y confiamos en
poder contar con los compañeros y compañeras de Esquerra en un futuro
para realizar las labores necesarias y trabajar en la modificación de
este texto.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Guijarro.
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra su portavoz, el señor
Jiménez.
El señor JIMÉNEZ REVUELTA: Muchas gracias, señor presidente.
Este grupo parlamentario ya se ha posicionado sobre las medidas que debe
afrontar este país en política presupuestaria: elaborar unos presupuestos
en base cero donde no aparezcan gastos que no son productivos para una
economía en crisis sistémica y reducir drásticamente la superestructura
administrativa y política del conjunto de administraciones públicas.
Ahora bien, sobre la proposición no de ley que nos trae Esquerra
Republicana junto a la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario
Popular, me gustaría realizar las siguientes puntualizaciones: en el
primer punto, sobre la modificación de la Ley Orgánica 2/2012, entendemos
que parece más razonable permitir que los ayuntamientos puedan utilizar
los remanentes de tesorería acumulados desde 2012 que generar déficit
durante los ejercicios presupuestarios en los que se den situaciones que
lo justifiquen y si su solvencia así lo permite. Respecto al segundo
punto, parece razonable que en estos momentos de dificultad de tesorería
la regla de gasto impuesta en su día por Montoro -el yugo, como lo
llamaron- se elimine para 2021 y que los ayuntamientos y el municipalismo
puedan disponer de más dinero, así como eliminar también para 2021 la
obligatoriedad de destinar superávit a reducir deuda por los mismos
motivos, pero no que se convierta en algo per se. No obstante, lo que sí
es incoherente es que el Gobierno más grande y más despilfarrador de la
historia de la democracia, el que cuenta con más ministros, más
secretarios, más directores generales y, sobre todo, el chorreo de los
asesores a dedo, pueda seguir gastando en su mafiosa estructura y no se
permita a los ayuntamientos -que son los que están más cerca del
ciudadano- disponer de más liquidez eliminando la regla de gasto.
En cuanto al tercer punto que nos trae Esquerra Republicana, la
modificación de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales para su
capacidad de endeudamiento, parece tener más sentido destinar un fondo de
dinero con ayudas directas a las entidades locales, pero como el Gobierno
no tiene la liquidez, esta solicitud parece un brindis al sol que, aunque
es interesante, se nos antoja de difícil ejecución. Por último, el cuarto
punto, garantizar la participación de los ayuntamientos en los fondos
europeos de reconstrucción en la misma proporción que el peso en el
conjunto de gasto público, nos parece también razonable. No obstante, nos
reservamos el sentido del voto a la espera de ver si Esquerra Republicana
incluye o no las enmiendas que se han presentado, y nos gustaría que se
votara por separado.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Jiménez.
Para finalizar, por el Grupo Parlamentario Socialista, el señor Ramos
tiene la palabra.
El señor RAMOS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Es una buena noticia para el mundo local que hayamos hablado más de
municipalismo en los últimos seis meses que en los últimos siete años en
esta Cámara. Es bueno, pero, claro, nos hubiese gustado que muchas de las
cuestiones que aportan algunos grupos, sobre todo el Grupo Popular, no se
hubiesen planteado ni en 2012 ni en 2013 porque de aquellos polvos vienen
estos lodos, señor Píriz. Y cuando se aprobó una Ley de racionalización y
sostenibilidad de la Administración local que es el verdadero corsé de
autoridad que están sufriendo las alcaldesas y los alcaldes en este país;
cuando una ley que tenía que resolver el problema de las competencias, no
solo no lo resolvió, sino que supuso la pérdida de más de
cincuenta mil empleos en la Administración local y, lejos de clarificar
las competencias, hizo un control financiero y presupuestario que ató las
manos a muchas corporaciones locales en sus actuaciones; cuando no dio
cobertura al coste de las competencias delegadas; y cuando solo se
hablaba de una intervención- por cierto, de dudosa constitucionalidad-;
escucharle hoy decir que dónde está la causa de los problemas de los
ayuntamientos es algo curioso. ¿Y usted me pregunta, señor Píriz, dónde
está la causa? Repase esa Ley de racionalización porque ahí está la
causa. ¿Sabe usted las soluciones que les dieron a los ayuntamientos? Que
los que incurrieran en déficit se fusionaran o se agruparan. Fíjese la
solución que les dio el Partido Popular antes de ayer.
Señor Margall, si yo leo su exposición de motivos, estoy de acuerdo desde
la A a la Z. Yo he sido alcalde dieciséis años de un pueblo de tres mil
habitantes y nos han matado, señor Margall; nos han matado. Claro que
estamos de acuerdo, pero ¿es una modificación sencilla, urgente y que va
a dar respuesta a las necesidades de los ayuntamientos pasado mañana? No;
no le digamos eso a la ciudadanía porque no es así. Señor Margall,
tenemos una triple limitación. La primera, el marco comunitario, que lo
dice claro. La garantía de las finanzas tiene que ser a medio plazo y es
verdad que pedimos en la proposición que se limite a los ayuntamientos,
pero no damos una solución a medio plazo. Por lo tanto, es pan para hoy y
hambre para mañana para las administraciones locales porque ya lo hemos
vivido. Tenemos una segunda limitación, el artículo 135.2 de la
Constitución. El déficit estructural no se les permite a los
ayuntamientos. A mí tampoco me gusta, pero es lo que dice el artículo
135.2 de la Constitución. Además, el Tribunal Constitucional señala que
es un límite a la autonomía financiera de los ayuntamientos; no lo dice
este grupo, lo dice el Tribunal Constitucional. ¿A mí me gusta, señor
Margall? Tampoco, pero es lo que tenemos, una triple limitación con la
ley orgánica. Por tanto, no es fácil modificar.
¿Qué hemos hecho en estos meses? Con este marco pasar de destinar el
superávit solo a pagar deuda -que era lo que le gustaba al señor Píriz- a
ampliar ese fondo financiero sostenible, a dar 300 millones para
políticas sociales de los ayuntamientos, a traer un real decreto-ley,
aunque no nos guste. He escuchado a algunos grupos decir hoy que se
suprimiera el techo de gasto para 2020, que utilizáramos el superávit de
2019, que prorrogásemos las inversiones de 2018, que diésemos la opción a
las diputaciones de atender a aquellos ayuntamientos con problema de
liquidez, que se renegociase la deuda a corto por deuda a largo plazo
para meter liquidez en los ayuntamientos con problemas. Pues todo eso lo
decía el Real Decreto-ley 27/2020, y no entro en el fondo del remanente.
¿Dónde está el problema del remanente? Que se genera déficit y la
Administración local no puede generar déficit. Tenemos que buscar el
consenso, de acuerdo, señor Margall, y yo espero que el impulso normativo
del Gobierno venga por aquí y estoy seguro de que vamos a contar con el
apoyo de todos los grupos, si lo que yo he escuchado hoy aquí es cierto.
Si todos estamos de acuerdo en que tenemos que suprimir la regla de gasto
para 2020 y 2021, queremos utilizar el superávit, queremos ayudar y meter
liquidez en los ayuntamientos, estoy seguro de que con este impulso
normativo lo vamos a conseguir. Señor Margall, comparto su exposición de
la A a la Z, pero reformemos el marco comunitario, reformemos la
Constitución y reformemos la ley orgánica, pero a eso no pueden esperar
los ayuntamientos porque, como decía, en este mes solo en desinfectar
colegios y centros de salud hay ayuntamientos pequeños que se han gastado
12 000 euros y no pueden esperar seis meses más. Por eso tenemos que
darles respuestas hoy y las respuestas que tenemos hoy las tenemos en
nuestras manos, hoy las tenemos en nuestras manos.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ramos.
¿Puede fijar el señor Margall la posición sobre la votación en relación
con la enmienda planteada por el Grupo Parlamentario Popular?
El señor MARGALL SASTRE: Sí. No la vamos a aceptar.
El señor PRESIDENTE: Muy bien.
- RELATIVA A LA REDUCCIÓN DEL IVA EN EL SECTOR TURÍSTICO. PRESENTADA POR
EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente
161/001265).
El señor PRESIDENTE: A continuación, pasamos al debate de la siguiente
proposición no de ley, relativa a la reducción del IVA en el sector
turístico. Para la defensa de la iniciativa tiene la palabra la portavoz
del grupo proponente, el Grupo Parlamentario Popular, la señora España.
La señora ESPAÑA REINA: Muchas gracias, señor presidente.
Esta es una proposición no de ley en la que instamos al Gobierno a que
reduzca el tipo de IVA al sector turístico durante los años 2020 y 2021
para poder aplicar el IVA superreducido.
La verdad es que entendemos que el turismo no debe tener colores
políticos, es un pilar fundamental para la economía española -de hecho,
representa el 12 % de nuestro producto interior bruto-, más de 2 millones
y medio de españoles trabajan en algún sector vinculado al turismo, en el
año 2019 nos visitaron 82 millones de turistas, somos el país más
visitado del mundo por detrás de Francia. Hay que recordar que la buena
gestión del Gobierno popular en su momento permitió que se pasará del
octavo puesto en el año 2011 al primero en el año 2015 en el ranking
mundial de competitividad turística, pero la realidad es que la pandemia
está haciendo estragos en el sector. Hemos visto estos días cómo lanza un
SOS al Gobierno. El gasto de los turistas que visitaron España en marzo
ha caído un 63 %, en abril y mayo un cien por cien, y la ocupación no se
ha recuperado. De hecho, en junio las pernoctaciones cayeron un 95 %,
estamos hablando de 45 000 millones de euros en pérdidas a 30 de junio.
En Málaga, mi provincia, hay más de 117 000 familias que dependen del
turismo. Por eso, hemos presentado esta proposición no de ley; ya hay
países que lo han hecho, como Alemania o como Reino Unido, que ha bajado
el IVA al turismo del 20 al 5 %. Entendemos que el Gobierno debe adoptar
medidas de apoyo al sector turístico, y la bajada al IVA superreducido es
una de ellas. También es verdad que en los días anteriores hemos tenido
conocimiento de algunas noticias negativas -podíamos llamar- en el
sentido de que el Gobierno no ha solicitado planes específicos
financiados con los fondos europeos y sí hasta diez países de la Unión
Europea han solicitado estos planes específicos para el turismo. Nosotros
pedimos desde aquí -aunque no venga en la proposición no de ley- que se
rectifique y, por favor, se pidan esos planes de forma urgente. Asimismo,
hemos tenido conocimiento en los días anteriores de que Hacienda está
obligando a tributar a los extranjeros que se han quedado atrapados en
España y, por lo tanto, les computan los días del estado de alarma, esos
183 días a efectos de residencia fiscal. Sin embargo, la OCDE está
pidiendo a los países que paralicen el contador por fuerza mayor, como lo
van a hacer Australia, Reino Unido e Irlanda. Pedimos también desde aquí
al Gobierno que tenga en cuenta esta petición de la OCDE para estos
residentes que quedaron atrapados durante el estado de alarma.
Para finalizar, quisiera decirles que nos parece que no hay una línea de
trabajo coherente y ordenada desde la Secretaría de Estado de Turismo, un
secretario de Estado de Turismo que ha sido imputado hace dos semanas y
que ni ha dimitido ni el Gobierno ni el presidente del Gobierno lo han
cesado. Eso está afectando negativamente al sector. Por todo ello,
esperemos que esta proposición no de ley cuente con el apoyo mayoritario
de los grupos que forman parte de la Comisión de Hacienda.
Muchas gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora España.
Se ha presentado una enmienda por el Grupo Parlamentario VOX y para su
defensa tiene la palabra la señora Cañizares.
La señora CAÑIZARES PACHECO: Gracias, señor presidente.
Con una economía como la española, que depende en gran medida del turismo,
la aparición del virus de Wuhan, como todos sabemos, ha sido catastrófica
a todos los niveles. Cuando compareció el secretario de Estado de Turismo
por primera vez en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo el pasado
día 9 de septiembre ya reconoció pérdidas en torno al 75 % para este
sector y, ya finalizado el estado de alarma y con ello la devolución de
competencias a las comunidades autónomas, se han vivido una innumerable
cantidad de normas que, en la práctica, han dado lugar a situaciones
diametralmente distintas en pocos kilómetros de distancia. Un clima de
inseguridad e incertidumbre se cierne sobre el sector. Han ido surgiendo
durante este verano los primeros rebrotes en el mes de julio y ello ha
llevado a la adopción de medidas extraordinarias en algunos territorios,
como confinamientos selectivos, restricciones a la hostelería. Si al
inicio de la pandemia el Gobierno actuó tarde como negacionista de la
evidencia contrastada y desoyendo lo que decían otros países afectados
como Italia, por ejemplo, sin establecer controles en las fronteras -tal
y como solicitó VOX-, en el momento actual esa falta de previsión y de
medidas acordes a la situación está ocasionando la desaparición de un
sector esencial para nuestro producto interior bruto. A todo ello debemos
sumar la falta de certidumbre sobre la prórroga de los ERTE, aunque
creemos que hoy por la mañana ya se ha llegado a un acuerdo con la
patronal, también la previsible subida de impuestos anunciada por el
Gobierno o el estado en el que se encuentran las moratorias para el pago
de determinadas deudas cuando se carece de actividad o esta es muy baja.
Todo
esto hace que el sector viva mucho más que una crisis, y es que está
abocado a su desaparición. No debemos olvidar que el turismo interior,
precisamente por residentes -y aquí es donde se centra un poco el interés
de esta proposición no de ley que debatimos-, es un elemento crucial ya
que supone prácticamente la mitad del turismo en España. Así, durante los
meses de verano las fiestas patronales de los municipios, por ejemplo,
son un reclamo muy importante para el turismo: feriantes, espectáculos
musicales, corridas de toros y otros eventos que hacen que los municipios
vivan un crecimiento puntual, pero de vital importancia para su economía.
La mayoría de estos negocios están constituidos por pymes y autónomos con
un escaso margen de beneficios y sin otra actividad adicional
complementaria, por lo que son negocios frágiles y especialmente
vulnerables, máxime cuando las fiestas locales patronales y ferias han
sido suspendidas durante todo este verano.
Entendemos que por todo esto y mucho más se hace necesario establecer
políticas decididas que permitan la supervivencia del sector turístico y
de aquellas otras ramas que están íntimamente ligadas a él, políticas que
deben estar en coordinación con las administraciones competentes con el
fin de establecer un plan único en todo el territorio nacional que evite
desigualdades y ofrezca una imagen de unidad en el exterior. Solo de esta
forma, cuando hayamos superado la crisis, se habrán conservado los
niveles de calidad y competitividad que han hecho de España la primera
potencia mundial del turismo, ayudando, por tanto, a mantener gran parte
de los puestos de trabajo que genera el sector y la riqueza que
proporciona.
Por todo ello, además de las medidas para estímulo del consumo que
beneficiarían a este sector en su conjunto, hemos propuesto una enmienda
de adición que viene a complementar esa medida solicitada por el grupo
proponente en aras de impulsar el mantenimiento y amortiguar la innegable
desaparición de miles de pequeñas empresas del sector, abocadas a la
ruina.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cañizares.
No hacen uso del turno el Grupo Parlamentario Mixto ni Bildu ni el Grupo
Vasco. Por Grupo Parlamentario Ciudadanos la señora Martínez tiene la
palabra.
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Gracias, presidente.
Nosotros apoyaremos esta proposición no de ley dada la situación que el
sector turístico está viviendo y dado también el abandono que por parte
del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo se ha ejercido hacia este
sector -los ERTE se están debatiendo hasta última hora, incluso hemos
conocido en los últimos días que se pretende dejar fuera a empresas
turísticas de hostelería-; por tanto, dado que no existe apoyo ninguno al
sector turístico necesitamos implementar medidas y creemos que esta puede
ser una buena medida para incentivar el consumo del turismo en España. Es
importante hacer ver que no solo con los ERTE o con los créditos ICO el
sector puede subsistir; ya han cerrado muchísimos locales, ya han cerrado
muchísimas empresas que se dedican a este sector. No podemos perder ni un
minuto y no podemos perder ni una empresa más. Apoyaremos esta reducción
porque entendemos que fomentará el consumo de los productos turísticos.
Además, nosotros en comunidades autónomas donde gobernamos, como puede
ser Andalucía, ya lo propusimos; lo propusimos incluso durante la crisis
porque entendíamos que era una manera de fomentar el consumo del sector
turístico. Dado que no tiene más apoyo, el sector turístico siempre
tendrá un partido que luche por ellos, que será Ciudadanos.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Parlamentario Plural el señor Bel tiene la palabra.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias.
Estoy seguro de que muchos partidos están luchando por el sector turístico
a lo largo de la geografía del Estado español y de toda Europa. De hecho,
efectivamente el sector turístico es de los más afectados por esta crisis
generada por la pandemia del COVID, lo que nos tendríamos que preguntar
es por qué lo ha sido y por qué lo ha sido con especial virulencia en el
Estado español.
¿Que los precios del sector son altos o se han mantenido altos? Pues yo
diría que no. Precisamente si ustedes comprueban los precios en el ámbito
del sector turístico, desde el sector hotelero hasta la restauración, en
el Estado español y aquí en la Comunidad de Madrid por poner un ejemplo,
podríamos poner el ejemplo de Cataluña, verán cómo se han reducido de
forma significativa. Entiendo que la propuesta de reducir el IVA es
simplemente reducir el precio del producto turístico para que este sea
más
atractivo. El producto turístico en el Estado español y en Cataluña ya es
atractivo. Es atractivo por su contenido y lo ha sido y lo es por el
precio. Por tanto, ¿cuál es el problema? El problema es el espectáculo
dantesco que se ha dado en el conjunto del Estado español en relación con
la gestión de la pandemia y que hemos sido estigmatizados en gran parte
del mundo y especialmente en la Unión Europea respecto de la seguridad o
no seguridad de la gestión de la pandemia en el Estado español.
¿Qué se creen ustedes -por poner un ejemplo- que beneficiaría más al
sector turístico, y se lo digo sinceramente, una reducción del IVA o
evitar el espectáculo que hemos visto a lo largo de la última semana en
la Comunidad de Madrid entre el Gobierno de la Comunidad de Madrid y el
Gobierno del Estado español? Pregúntenselo a los hoteleros. ¿Que la gente
no viene a Madrid porque los precios de los hoteles son caros? No, no
viene porque no se ha generado confianza suficiente con respecto a la
seguridad en la gestión de la pandemia, esto es así. Por tanto, el sector
turístico necesita muchísimas ayudas y yo creo que necesita esencialmente
generar seguridad en la gestión de la pandemia. Eso no se ha hecho y se
necesitan ayudas para todas aquellas empresas han tenido que cerrar o se
mantienen cerradas. Los ERTE son un planteamiento, los créditos y ayudas
ICO son otro y muchos más. Por tanto, pudiendo compartir en otro momento
la necesidad de esta propuesta, a corto plazo no vemos sinceramente que
sea la solución, porque rebajar un 6 % o un 7 % el IVA del sector
turístico no va a solucionar el problema. Por tanto, nuestro grupo se va
a abstener en esta proposición no de ley.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos tiene la palabra
la señora Franco.
La señora FRANCO CARMONA: Gracias, presidente.
Ayer le tuvimos que explicar, no nosotras desde Unidas Podemos solas sino
toda la sociedad española, al Partido Popular en qué consiste la
monarquía parlamentaria, dándole un cursillo rápido para que entienda que
al rey no lo votan los españoles, pero que a los diputados y diputadas
que estamos aquí sí, y hoy le vamos a tener que explicar cómo funciona el
sistema impositivo.
El problema del sector turístico actualmente no es el IVA, no son los
impuestos, sino que es la pandemia y las medidas de distanciamiento
social. Los turistas vienen a España si hay seguridad y si la propagación
se controla, al contrario de lo que está haciendo el Gobierno de Ayuso y
Aguado en la Comunidad de Madrid, donde está el Partido Popular. Sin
embargo, este Gobierno, el Gobierno estatal, el Gobierno de España, lo
que ha hecho ha sido tomar medidas específicas para amortiguar los
efectos de la crisis en el sector turístico, medidas como por ejemplo que
115 033 empresas del sector del turismo se hayan podido beneficiar de la
línea de avales ICO por un importe superior a 15 000 millones de euros,
un 100 % ejecutado de la línea de Thomas Cook a la que se han destinada
400 millones de euros, unos ERTE que hoy se van a prorrogar y que ya han
superado en el sector turístico los 3500 millones de euros, más de 420
000 autónomos que se han beneficiado de la prestación por cese de
actividad extraordinaria o una moratoria en la deuda hipotecaria que,
según el Banco de España, ha superado las 20 000 solicitudes con un coste
de 731 millones de euros o un plan de impulso con una inversión de 4262
millones de euros y veintiocho medidas. Ojalá el Partido Popular cuando
gobernó en la crisis de 2008 hubiese hecho una cuarta parte, solo una
cuarta parte, de lo que está haciendo el Gobierno actual.
Además, cabe recordar que el IVA se establece sobre bienes y servicios no
sobre un sector en concreto y el sector del turismo tiene algunas rebajas
del IVA. Nos referimos en concreto a servicios de hostelería,
campamentos, balnearios, restaurantes, suministros de comida y bebida,
etcétera, que tienen un IVA reducido del 10 %. Además, el IVA tiene
exenciones que suponen también exoneraciones en el turismo en servicios
como galerías de arte, museos, lugares históricos, jardines botánicos,
parques naturales, zonas protegidas, musicales, representaciones
teatrales, coreográficas, cinematográficas y algunas más.
Sorprende además que esta medida provenga del Partido Popular cuando en la
anterior crisis aumentó al 21 % el IVA cultural. (La señora España Reina
pronuncia palabras que no se perciben). Solamente el del cine y nunca
volvió donde debería haber vuelto.
Termino diciendo una cosa, el IVA es el impuesto más regresivo que hay y
el más progresivo es el IRPF. Sin embargo, en los lugares donde gobierna
el Partido Popular lo que está haciendo son cosas como las siguientes:
Gobierno de Andalucía, se prevén rebajas del IRPF, cosa que ya ha hecho y
que además va a seguir haciendo. En Andalucía, en febrero, la recaudación
cayó en 96 millones por la bajada masiva de impuestos del Gobierno de la
Junta de Andalucía, donde gobierna el Partido Popular con
Ciudadanos apoyado por la ultraderecha de VOX. Esa revolución fiscal que
quieren seguir haciendo, ¿saben lo que ha provocado?
El señor PRESIDENTE: Señora Franco, tiene que ir acabando, por favor.
La señora FRANCO CARMONA: Entre otras cosas, y con esto termino, ha
provocado en Andalucía un recorte de 135 millones de euros en las
universidades, que la ratios en los colegios no hayan podido bajar pese a
la pandemia y hayan tenido que ser los padres, madres, maestros y
maestras los que han preparado los colegios para enfrentarse a la
pandemia o que en los centros sanitarios, la atención primaria, haya
gente esperando quince días y más de quince días para poder coger una
cita en el médico. Eso es lo que provoca la bajada fiscal en IRPF que es
la más progresiva.
El señor PRESIDENTE: Señora Franco, tiene que ir acabando.
La señora FRANCO CARMONA: Y exactamente por eso no vamos a votar a favor,
lo que vamos a hacer es votar en contra de estas medidas absolutamente
regresivas del Partido Popular.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Para finalizar, el señor Hurtado por el Grupo Parlamentario Socialista
tiene la palabra.
El señor HURTADO ZURERA: Gracias presidente.
Señora España, usted sabe que le tengo especial cariño. Esta proposición
es ridícula e impropia de un partido que quiere acceder al Gobierno. Le
voy a dar dos razones. Una, de presentación, algo que yo estoy seguro de
que con la señora Cayetana Álvarez de Toledo de portavoz no hubiera
pasado. Es ridículo que el presidente del Gobierno se vaya a presentar
esta iniciativa a La Gomera. ¿Es que el presidente del Gobierno no sabe
que en Canarias no hay IVA? (Rumores). ¿No lo sabe el presidente del
Gobierno? ¿No le han dicho ustedes que hay un impuesto general indirecto
de Canarias más bajo que el IVA? Podía haberse ido a otro lugar, pero es
que el presidente del Gobierno no sabe (risas), el presidente del Partido
Popular, perdón, no sabe que, según la directiva europea, modificada en
2007, no se puede aplicar un IVA por debajo del 5 %? Lo que dice la
directiva europea tendría que saberlo el presidente del Partido Popular
La directiva dice claramente que los países de la Unión Europea tienen
que tener un IVA normal como mínimo del 15 %. Se les admite a los países
dos IVA reducidos -nosotros tenemos reducido y superreducido-, pero nunca
pueden bajar del 5 %. Ustedes pretenden saltarse la directiva europea.
¿No se lo han dicho al presidente del Partido Popular? El superrreducido
del 4 % es excepcional porque lo estableció la propia directiva para
aquellos productos que estaban implantados con un IVA inferior al 5 %
desde el día 1 de enero de 1991. Por favor, rigor y seriedad si quieren
ser alternativa de Gobierno.
¿Qué credibilidad tienen, además? ¿Saben ustedes lo que hicieron con el
turismo y con el IVA en 2012? Ustedes subieron 2 puntos el IVA, lo
subieron del 8 al 10 %, que era el IVA reducido que se aplicaba. Y no es
cierto que ustedes bajaron el IVA cultural. Ustedes en 2012 subieron el
IVA cultural al 21 %, no mientan, y luego, a los cinco años, lo bajaron
porque se dieron cuenta del enorme error y el enorme perjuicio que habían
ocasionado. Nuestra alternativa es totalmente distinta. Estoy totalmente
de acuerdo con el señor Bel, este no es un problema de oferta, es un
problema de demanda. Nosotros somos partidarios, primero, de fortalecer
los recursos públicos para sustentar los servicios que necesitamos de
lucha contra la pandemia. Los datos son muy significativos: han caído los
ingresos ordinarios en un 15 % y han subido los gastos ordinarios en un
35 %. Así no lo podemos sostener. Por otra parte, es un problema de
demanda porque aquí hay dos cuestiones: no hay turismo no porque los
precios sean altos, sino porque hay dos factores fundamentales como son
la falta de movilidad y la falta de confianza, y nosotros tenemos que
luchar contra eso mediante políticas de oferta. Hemos creado un plan de
ayuda extraordinario únicamente para el sector turístico, para ningún
otro sector, que lleva ya inyectados 25 000 millones de euros, con ERTE,
con ceses de actividad, con una multitud de medidas para ganar confianza
y hacer de España un destino turístico seguro. Por otra parte, mejor
innovación y competitividad, así como un plan de promoción turística.
El señor PRESIDENTE: Señor Hurtado, tiene que ir acabando.
El señor HURTADO ZURERA: Voy a concluir, señor presidente.
En tercer lugar, algo que no son ustedes capaces de ver porque parece que
tienen orejeras: el turismo hay que abordarlo desde la óptica europea.
Hemos puesto de manifiesto la necesidad de establecer en el presupuesto
de la Unión Europea un plan de choque para reanimar al sector turístico
en Europa y que
Europa vuelva a ser el destino mundial por excelencia y España gran parte
de ese destino desde Europa con fondos europeos. Ya han sido nueve los
ministerios de distintos países de la Unión Europea los que lo han
apoyado y tenemos que conseguir ese plan de choque en Europa con cargo a
los presupuestos de la Unión Europea para poder dinamizar al sector
turístico y dar perspectiva inmediata de reanimación con vistas al
futuro.
Gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Hurtado.
Señora España, tiene la palabra a solo los efectos de posicionarse sobre
la enmienda presentada.
La señora ESPAÑA REINA: La verdad es que escuchándole se entiende la
desesperación del sector.
Respecto de la enmienda, yo le agradezco a VOX la enmienda pero, aun
estando de acuerdo en el fondo, no la vamos a aceptar porque entendemos
que desvirtúa el contenido de la PNL. Y, desde luego, un plan de turismo
presentado en Canarias...
El señor PRESIDENTE: Señora España, por favor.
La señora ESPAÑA REINA: ... es para España no para Canarias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
- SOBRE EL OBJETIVO DE DÉFICIT DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PRESENTADA
POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente
161/001328).
El señor PRESIDENTE: Vamos a debatir la proposición no de ley que figura
como punto 7 º del orden del día. (Rumores). Guarden silencio, señorías.
Es una proposición que tiene que ver con el objetivo de déficit de las
comunidades autónomas. Ha sido presentada por el Grupo Parlamentario
Popular. Tiene la palabra el señor Bas para la defensa de la misma.
El señor BAS CORUGEIRA: Muchas gracias, presidente. Nuevamente, buenos
días.
En relación con el comentario de la portavoz de Unidas Podemos, un apunte:
al rey lo votaron dos veces, una en 1978 con un apoyo del 90 %, y en
2014, en la sucesión, más de doscientos diputados han votado la sucesión.
Por tanto, ustedes representan el 10 % y...
El señor GUIJARRO GARCÍA: Señor presidente, llámelo a la cuestión.
(Rumores).
El señor PRESIDENTE: Señor Guijarro, dirijo yo la sesión. Su compañera ha
iniciado su intervención hablando de la Corona, con lo cual le ruego que
no intervenga porque no tiene la palabra.
Siga, señor Bas.
El señor BAS CORUGEIRA: Solo decir eso, que ustedes representan en torno
al 10 % de los españoles y deberían tener un poco más de mesura cuando
hablan de la monarquía y mostrar un poco más de respeto a la institución.
(Aplausos).
Y ciñéndonos al tema, en el mes de junio, en pleno estado de alarma y en
una intervención parlamentaria, le propuse a la ministra Montero que por
el bien de los españoles cambiara su orden de prioridades. Le advertí que
estaba destinando recursos y esfuerzos a temas que apenas iban a tener
relevancia en el ejercicio y, sin embargo, estaba descuidando los asuntos
verdaderamente importantes de su ministerio. Estamos casi en octubre, no
hizo caso, el tiempo se le ha echado encima y los ciudadanos son los que
ya están sufriendo las consecuencias. Es evidente que la señora Montero
llega tarde o no va a llegar con la solución para que los ayuntamientos
puedan disponer de los superávit y los remanentes. Llega tarde o no va a
llegar con la ayuda económica a aquellos ayuntamientos que no han tenido
superávit. La señora Montero llega tarde o no va a llegar con la
presentación de los presupuestos ante el Congreso incumpliendo el
artículo 134 de la Constitución respecto a los plazos de elaboración;
mañana debería tenerlos presentados y eso ya no va a ocurrir. Y llega
tarde también con el tema que nos ocupa en esta proposición no de ley y
que hoy presentamos a la consideración de los grupos de esta Comisión. En
ella se pretende interpelar al Gobierno para que, a la mayor brevedad
posible, por un lado, fije un nuevo
objetivo de déficit a las comunidades autónomas para 2020 que se ajuste a
la realidad financiera por la que están atravesando como consecuencia de
la pandemia y, por otro lado, que se fijen para el año 2021 unos
objetivos de déficit y deuda comunes para todas las comunidades autónomas
con el objeto de que puedan afrontar los efectos de la pandemia en
igualdad de condiciones. Se hace imprescindible fijar ya un nuevo
objetivo de déficit para este año como están pidiendo las comunidades
autónomas.
Miren, como todos sabemos, en marzo la Comisión Europea activó para este
año la cláusula general de salvaguarda del Pacto de Estabilidad y
Crecimiento, y en nuestro ámbito doméstico, en julio, la AIReF recomendó
al Gobierno que activase la cláusula de excepcionalidad prevista en la
ley y que se fijasen nuevos objetivos de estabilidad y deuda. Pero, a
pesar de la flexibilidad con la que puede contar España para ajustar sus
magnitudes presupuestarias a la situación real de nuestra economía, lo
cierto es que a día de hoy las comunidades autónomas siguen teniendo un
objetivo de déficit del 0,20 %, algo inalcanzable por parte de ninguna y
que a estas alturas debería estar ya corregido. Sorprende el retraso,
pero lo que más sorprende es que en julio el Gobierno hubiera acordado ya
para el País Vasco, y recientemente para Navarra, un nuevo objetivo de
déficit para 2020 del 2,6 %. Al establecerse este límite únicamente para
País Vasco y Navarra les permite manejar unas herramientas financieras
con las que afrontar los efectos de la crisis de las que el resto de
comunidades autónomas no disponen. Con esta discriminación, el señor
Sánchez sigue avanzando en la ruptura del principio de igualdad entre
españoles y territorios y se constata además la supeditación que el señor
Sánchez tiene a los nacionalistas a la hora de la elaboración de su
presupuesto. Habrá que recordarle, como hizo el presidente Núñez Feijóo
recientemente, que el Estado de las autonomías es un Estado y no un
conjunto de Estados. Por tanto, instamos al Gobierno a que fije de forma
inmediata un objetivo de déficit común para todas las comunidades
autónomas de al menos el 2,6 %, el mismo fijado para País Vasco y
Navarra, algo que además es aceptado por la mayoría de las comunidades
autónomas.
Por otro lado, y en la misma línea argumental de evitar que se rompa el
principio de igualdad de trato entre ciudadanos en función del territorio
de residencia, en esta PNL instamos al Gobierno a que garantice que los
objetivos de déficit y deuda a establecer para el año 2021 sean comunes a
todas las comunidades autónomas. Y una vez más tenemos que volver a decir
que el Gobierno va con mucho retraso. A día de hoy, para poder elaborar
unos presupuestos centrados en vencer las consecuencias de la crisis de
la pandemia las comunidades autónomas deberían conocer ya cuáles son las
previsiones económicas que maneja el Gobierno para el próximo año, cuál
va a ser el techo de gasto y cuáles van a ser los objetivos de déficit y
de deuda que tendrán que cumplir. Desde las haciendas autonómicas existe
una petición generalizada para que se convoque de urgencia al Consejo de
Política Social y Financiera y se fijen los criterios presupuestarios que
deberán regir el próximo año, criterios que deberán estar basados en la
igualdad de trato entre territorios y no en aritméticas parlamentarias.
Repito, no se puede consentir que se rompa el principio de igualdad de
todos los españoles y que se permita a unas comunidades autónomas una
flexibilidad que se niega a otras, por puro tacticismo político y en
función del color que las gobierne. Sería injusto y deshonesto provocar
desigualdades entre ciudadanos y territorios única y exclusivamente por
conseguir un número determinado de votos y apoyos para que respalden la
agenda ideológica del Gobierno. Y acabo. Si alguna comunidad autónoma,
dada la gravedad de la crisis que soporta, requiere medidas
excepcionales, por supuesto que hay que buscarle una solución, pero esta
solución debe ser encontrada fuera de este marco.
Por tanto, nuestra propuesta es que los objetivos de déficit y deuda a
establecer para el año 2021 deberán ser comunes a todas las comunidades
autónomas. Por ello, solicito el apoyo del resto de los grupos a esta
PNL, con la que se pretende despejar incertidumbres y permitir a las
comunidades autónomas disponer de la información necesaria para poder
realizar sus presupuestos del próximo año.
Muchísimas gracias. (Varios señores diputados: Muy bien.-Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bas.
Por el Grupo Parlamentario Vasco, ¿quiere intervenir, señora Sagastizabal?
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidente.
Me sorprende que haya hecho tal justificación de los objetivos de déficit,
de esa nueva asunción de ese nuevo concepto macro, hablando de
desigualdad y de discriminación respecto a Euskadi y Navarra, porque está
demostrando su gran desconocimiento del sistema de financiación foral de
ambas comunidades.
En este sentido, no vamos a apoyar esta PNL. Es verdad que el impacto
negativo de la crisis en la recaudación de las administraciones es
evidente y el aumento del gasto público también, porque han tenido que
hacer grandes gastos para paliar la crisis del COVID. Y es cierto que la
nueva situación va a requerir de una gran movilización de fondos y, por
tanto, de un mayor endeudamiento, la revisión del cuadro, una nueva senda
y objetivos. Nosotros sí abogamos por objetivos diferenciados, tal y como
venía solicitando la AIReF. No compartimos objetivos comunes para todas
las comunidades autónomas, porque, como he dicho, hay dos sistemas de
financiación. Además, la situación de partida de unas comunidades y de
otras es distinta, y para algunas son unos objetivos alcanzables y para
otras, ya de partida, no.
Además, quiero decirle que en Euskadi no se ha activado ninguna cláusula
de escape, tal y como usted está afirmando en la PNL. Hay un objetivo
específico para el año 2020 por su singular sistema de financiación, el
sistema foral, en el que vivimos de nuestra propia recaudación. Por
tanto, ante una caída de la actividad, la única fórmula de la que
disponemos es acudir a deuda, que la pagamos también nosotros, atendiendo
a nuestro régimen, y que además ha de acordarse en la Comisión Mixta del
Concierto. Esa es la única vía que tenemos para esa bajada de
recaudación. Es un déficit -y se lo vuelvo a recordar-, porque nosotros
no tenemos ningún dinero del sistema de financiación común y, por tanto,
es la única vía, lo que no significa que sea discriminatorio para unas
comunidades u otras, porque nosotros lo pagamos y lo financiamos.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Sagastizabal.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, la señora Martínez tiene la
palabra.
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Gracias, presidente.
Está claro que, cuando el Gobierno no cumple en tiempo y crea más
incertidumbre, los partidos de la oposición nos vemos obligados a
presentar proposiciones no de ley que estimulen los tiempos que tardan en
hacer las gestiones y en traer las propuestas e iniciativas que necesita
este país -siempre las ha necesitado, pero que ahora urgen-, como pueden
ser la estabilidad presupuestaria, el techo de gasto y todo lo que el
portavoz del Partido Popular ha expuesto en su intervención.
Creemos que es momento de empezar a trabajar en unos presupuestos
centrados que sean para todos. Por eso, previamente necesitamos que se
vuelvan a traer al Congreso los objetivos de estabilidad presupuestaria.
Urge hacerlo, y proposiciones no de ley como esta, lo que hacen es llamar
la atención de todos los partidos, sobre todo de los partidos que apoyan
al Gobierno, para que hablen con el Gobierno y empiecen a tramitar esas
primeras decisiones que tienen que traerse al Congreso de los Diputados
para poder desarrollar unos presupuestos del Estado, como digo, para
todos los españoles. Como bien saben, con Ciudadanos siempre tendrán la
mano tendida para negociar esos presupuestos, que necesitamos que lleguen
lo antes posible para que podamos salir de esta crisis sin precedentes.
Por eso, votaremos a favor de la proposición no de ley, porque entendemos
que las comunidades autónomas necesitan un margen de tiempo para asimilar
cómo van a encarar en el futuro sus propios presupuestos. Por tanto,
votaremos a favor.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Parlamentario Plural, el señor Bel tiene la palabra.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.
No tenía ninguna duda de votar en contra de esta iniciativa parlamentaria,
pero escuchar al portavoz del Grupo Parlamentario Popular me ha
ratificado en mis convicciones profundas, serias y documentadas.
Si me permiten, esto no lo estamos pidiendo desde Cataluña, donde somos
unos radicales independentistas, como ustedes saben sobradamente. Es que
la AIReF, institución de ninguna dudosa visión independentista, desde
2016 -si no recuerdo mal-, en diferentes informes se ha pronunciado sobre
la conveniencia de que pueda haber objetivos diferentes, si es que
quieren que sean objetivos que después se cumplan. Si quieren hacer la
ficción de que todos somos iguales y después cada uno hace lo que le da
la gana, pues es lo que ya está pasando. Las realidades de las
comunidades autónomas son diferentes y los puntos de partida eran
diferentes, como los puntos de partida en la Unión Europea. No era el
mismo el que tenía Alemania que el que tenía España y, por tanto, los
objetivos y la senda de convergencia que se establecieron fueron
diferentes, y se tenían que haber confeccionado diferentes
sendas de convergencia en el ámbito de los objetivos de déficit
presupuestario también en el conjunto del Estado español. Por tanto, no
lo vamos a compartir. Votaremos en contra.
Creo que esto es esencialmente para marcar posición por parte del Partido
Popular, por no marcar otra cosa y para intentar que nadie le adelante ni
por la derecha ni por la izquierda, ni por arriba ni por abajo. Es
comprensible desde su posición política, pero, sinceramente, no es
razonable y eso no va a mejorar la situación de consolidación fiscal en
el Estado español, sobre todo en el marco de 2020-2021 que ustedes saben
que va a ser complicadísimo y difícil. En todo caso, me gustaría que este
empeño que tienen en cuanto a igualar a las comunidades autónomas también
lo hubieran tenido con los criterios de la financiación autonómica en su
momento. Repito que vamos a votar en contra.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, el señor Guijarro tiene la palabra.
El señor GUIJARRO GARCÍA: Gracias, presidente.
Voy a empezar haciendo una pequeña reflexión sobre la monarquía, dado que
este punto invita a la misma. Diré que aquí se ha tratado de hacer pasar
democracia y monarquía como sinónimos...
El señor PRESIDENTE: Señor Guijarro, cíñase al punto del orden del día. Lo
que ha ocurrido antes ha sido una alusión de su compañera que ha sido
respondida. Si usted quiere hablar de la monarquía, tiempo tendrá esta
semana, pero en este punto del orden del día se habla del objetivo de
déficit de las comunidades autónomas. Por tanto, no siga por esa vía,
porque me veré obligado a retirarle la palabra.
El señor GUIJARRO GARCÍA: Señor presidente, el portavoz del Grupo
Parlamentario Popular exactamente al inicio de este mismo punto ha hecho
una reflexión sobre la monarquía y yo me veo obligado a contestar en el
mismo punto en el que el portavoz del Grupo Parlamentario Popular ha
hecho ese comentario.
Señor presidente, en relación con ese comentario que ha hecho el portavoz
del Grupo Parlamentario Popular sugiriendo que democracia y monarquía son
cuasi sinónimos, solo quería recordarle que lo que se votó en 1978 fue
una Constitución democrática que incluía una forma de Estado, que era la
monarquía. Estamos de acuerdo con eso. Ahora bien, como bien dijo el
anterior ex presidente del Gobierno, el señor Suárez, si se hubiera
preguntado por una república, no habría salido una monarquía, porque en
España todo el mundo era republicano. Eso lo dijo el señor Suárez. Por lo
demás, las democracias históricamente han surgido como contraposición a
las monarquías. Y aquí lo dejo, presidente.
Me centro ahora en el punto que tiene que ver con la financiación y el
objetivo de déficit de las comunidades autónomas. La verdad es que viendo
el título pensé que íbamos a tener la oportunidad de fajarnos en un
debate interesante sobre cuál es el modelo de Estado y de fiscalidad que
queremos para nuestro país. Pero, claro, luego uno lee los contenidos del
texto y llega a la conclusión de que esto no es más que una rabieta, es
un texto fruto de una rabieta. Parece ser que el Gobierno alcanzó un
acuerdo con el Gobierno vasco, con la Lehendakaritza, y esto ha generado
un tremendo cabreo táctico en algunos miembros del Partido Popular, cosa
que me deja completamente sorprendido, no logro entenderlo, señores del
Partido Popular. Ustedes han entendido la excepcionalidad vasca y navarra
desde el comienzo de los tiempos, ustedes mismos han pactado con los
nacionalismos vascos y catalanes, ustedes mismos han gobernado gracias a
los apoyos conseguidos en otras etapas históricas, gracias a los
nacionalismos vascos y catalanes. Por lo tanto, si ustedes estuvieran en
el Gobierno, estoy seguro de que no se les hubiera ocurrido jamás
presentar una iniciativa que, como digo, nace de un cabreo espontáneo,
porque se estarían ustedes mismos condenando a una falta de
gobernabilidad en el futuro. Seguramente si no existiera VOX tampoco lo
habrían hecho, porque no tendrían entonces la necesidad de proteger su
flanco derecho, pero puesto que no están en el Gobierno y puesto que
existe VOX, se permiten el lujo de decir cuestiones que jamás hubieran
suscrito muy poco tiempo atrás. Pero bueno, como el principio de
coherencia está últimamente cotizando a la baja, supongo que por eso
mismo no interesa.
Para finalizar, señor presidente, sencillamente quiero destacar que vamos
a votar evidentemente en contra, y lo vamos a hacer con ganas.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Mire, señor Guijarro, le voy a hacer una reflexión.
Antes su compañera, cuando el grupo parlamentario aludido no tenía
posibilidad de responder, ha hecho alusiones a la
monarquía. En el turno siguiente el grupo aludido ha respondido, y usted
vuelve a responder. Si vamos por ese camino, señor Guijarro, le garantizo
que el Reglamento será el que guíe. Hasta ahora era la tolerancia de este
presidente, pero, si ustedes persisten en eso, será el Reglamento el que
guíe el debate; ahí queda dicho. Y nada más.
A continuación, por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor
Jiménez.
El señor JIMÉNEZ REVUELTA: Muchas gracias, señor presidente.
La proposición no de ley que nos trae el Partido Popular sobre el objetivo
de déficit de las comunidades autónomas es de justicia en lo que respecta
a que si el Ministerio de Hacienda y el País Vasco han llegado a un
acuerdo de déficit del 2,6 %, esto mismo se generalice para el resto de
comunidades autónomas respetando el principio y derecho fundamental a la
igualdad y a la prohibición de discriminación entre territorios de la
misma nación, y no se firmen acuerdos partidistas e interesados por una
cuota de poder que condicionan el bienestar presente y futuro de todos
los españoles. Esto lo que denota una vez más es la insolidaridad que
provoca el actual Estado de las autonomías. Porque España no es un país
plurinacional, como se nos quiere hacer creer, ya Sánchez cuando era
secretario general afirmaba que España estaría formada por Cataluña, País
Vasco y Galicia, por ser tres territorios que históricamente han
manifestado su vocación de ser nación y, señorías, la realidad es la
siguiente. El artículo 2 de nuestra Constitución dice que la Constitución
se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria
común e indivisible de todos los españoles. A ver si de una vez por todas
esto queda claro. No obstante, si lo que busca esta proposición no de ley
del Partido Popular es aumentar el déficit para disponer de mayor
liquidez, la mejor proposición sería recortar el gasto superfluo de las
comunidades autónomas ante la crisis institucional, sanitaria, política y
económica por la que atraviesa el país, ese ahorro evitaría tener que
aumentar déficits. (Rumores). Por favor, es que es muy desagradable
intervenir cuando hay murmullo. Muchas gracias.
Para evitar el despilfarro de las comunidades autónomas, el Gobierno
debería recortar el número de consejerías y parlamentarios autonómicos,
así como el del personal de confianza y de libre designación. Asimismo
este grupo aboga por reducir las llamadas embajadas autonómicas y las
empresas del sector público no administrativo, así como el presupuesto de
radios y televisiones públicas, observatorios, agencias, consorcios y
fundaciones de todo tipo cuya existencia no responda o no haya servido
para la eficaz prestación de servicios públicos, o que en la práctica
dupliquen la función de las agencias estatales activas. Ya en 2010, la
entonces parlamentaria Rosa Díez establecía que, con la aplicación de
estas medidas, se podrían recuperar 26 108 millones, aunque las últimas
cifras que se barajan oscilan entre 60 000 y 80 000 millones. Pero no
tenemos datos exactos. Esta es la realidad y el camino que deberíamos
abordar.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Jiménez.
Para finalizar, por el Grupo Parlamentario Socialista, el señor García
tiene la palabra.
El señor GARCÍA GÓMEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Produce ternura poético-política escuchar al PP solicitar que se comparta
con las comunidades autónomas parte de la flexibilización del objetivo de
déficit. Se olvida el PP de que, en la fase más aguda de la segunda
crisis que se produjo en el año 2012, el Gobierno de Rajoy y Montoro no
solo no mejoró el margen presupuestario, sino que produjo grandes
quebrantos a las haciendas autonómicas con los recortes en educación y
sanidad, lo que les llevó a incumplir el objetivo de déficit y a un
aumento considerable de la deuda. Amnesia selectiva propia de la
desorientación en la que vive el PP, a semejanza del sinvivir de su
líder. Por el contrario, el Gobierno de coalición de Pedro Sánchez actuó
desde el principio en favor de las comunidades autónomas. En febrero
estableció una nueva senda de estabilidad presupuestaria, convirtiendo el
déficit cero del Gobierno Rajoy para este año en un objetivo del 0,2 del
PIB, es decir, 2500 millones de liquidez más para las comunidades
autónomas. Cuando llegó el coronavirus y ante la situación que se venía
encima, actuó rápidamente con las entregas a cuenta, 7907 millones de
euros, sin trasladar el previsible descenso de los ingresos. Se abonaron
300 millones para el Fondo Social Extraordinario. Se abonaron por parte
de Ministerio de Sanidad 300 millones de euros. Se repartieron 25
millones de euros para becas de comedor. Se consiguió de la Unión Europea
la posibilidad de reprogramar 3200 millones de euros de los fondos Feder
no ejecutados por las comunidades autónomas. Y, finalmente, se aprobó un
fondo de transferencias COVID de 16 000 millones, no reembolsables y al
margen de la financiación autonómica. Señor portavoz del PP, si ha ido
sumando conmigo, comprobará que la suma asciende a casi 32 000 millones
de euros, una cantidad considerable para hacer frente a los ingentes
gastos de las comunidades autónomas en sanidad y educación, y para paliar
el seguro descenso de los ingresos fiscales.
Toda esta batería de ayudas a las comunidades autónomas persigue que, en
un escenario de aumento generalizado del déficit presupuestario, este se
concentre en la Administración General del Estado y no en las comunidades
autónomas, para no perjudicar el esfuerzo realizado por estas
administraciones en los últimos años, en la senda de saneamiento de sus
cuentas. Si en 2012, 2013 o 2014 las comunidades autónomas afrontaron
solas, con un gran esfuerzo y sacrificio, la recaída de la crisis de
2008, ahora han comprobado lo que es una acción coordinada, en la que el
Gobierno de España pone en marcha mecanismos de gobernanza y salvación
conjunta.
Queda clara la diferencia de políticas contra la crisis de la derecha y
del Gobierno de coalición de Pedro Sánchez. Recortes con el PP, ayudas
incondicionadas con el actual Gobierno. (Risas de los señores diputados y
de las señoras diputadas del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso).
El señor PRESIDENTE: Señorías, por favor.
El señor GARCÍA GÓMEZ: Pero mejor nos iría a todos y mucho mejor sería el
escenario si, en lugar de combatir al Gobierno, el PP se dedicara a
combatir el coronavirus.
Muchas gracias, presidente. (Aplausos de las señoras y señores diputados
del Grupo Parlamentario Socialista.-Aplausos y risas de las señoras y
señores diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor García.
- SOBRE LA EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente 161/001350).
El señor PRESIDENTE: A continuación, pasamos al debate de la última
proposición no de ley, sobre la evaluación de políticas públicas. Para la
defensa de la iniciativa, y por cinco minutos, tiene la palabra la
portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, autora de la iniciativa,
señora Mínguez.
La señora MÍNGUEZ GARCÍA: Buenas tardes a todos.
La evaluación de las políticas públicas es una herramienta fundamental de
buen gobierno que persigue la mejora continua de la Administración y el
incremento de la transparencia. Seguramente en épocas de crisis crece la
desconfianza de los ciudadanos en las instituciones, y cuando hay
desconfianza se pueden hacer dos cosas: o no hacer nada o combatir esa
desconfianza con transparencia para que la ciudadanía conozca bien qué es
lo que se está haciendo en todo momento y cómo se está haciendo, y que
los ciudadanos tengan la información para poder valorar y evaluar los
aciertos y también los errores que las administraciones públicas puedan
cometer.
Aunque ya existe una arquitectura jurídica como la Ley General de
Presupuestos, la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria, la Ley de
Procedimiento Administrativo, la Ley de Subvenciones, y también existe un
control que ejerce el Tribunal de Cuentas, la AIReF, o la Intervención
General de la Administración del Estado, nuestro grupo cree que, a pesar
de ello, es necesario dar pasos adelante y fortalecer la cultura
evaluadora, consiguiendo una mayor eficacia y eficiencia de las políticas
públicas, haciendo evaluaciones ex ante y ex post, y así adecuarla
también a la realidad socioeconómica que estamos viviendo.
Se ha presentado una enmienda del Partido Popular a nuestra PNL. Ya les
adelanto que nuestro grupo la va a rechazar por dos razones. La primera
es que ellos presentan la enmienda justificando una mejora técnica, y
creemos que es más un interés político el que vienen persiguiendo, y lo
hacen efectivo en su punto 3 y en su punto 4, cuando queda demostrado que
-como le decía antes mi compañero- lo de arrimar el hombro en la gestión
de la pandemia no es lo suyo.
Vienen aquí con la misma actitud destructiva, cero propositiva, que
estamos acostumbrados a oírles en el hemiciclo. ¿Ustedes creen que se han
cometido irregularidades en las compras sanitarias? Pues vayan ustedes a
Fiscalía Anticorrupción. Tampoco se olviden de mirar qué es lo que se
está haciendo en la Comunidad Autónoma de Madrid, por ejemplo. Igual que
ustedes piensan que los datos se están falseando. Pues decimos lo mismo
si creen que se están falseando, es su política destructiva, cero
propositiva.
En segundo lugar, también la rechazamos porque su visión sobre la
evaluación de las políticas públicas no tiene nada que ver con lo que
pretendemos con la PNL y lo que piensa el Grupo Socialista. Ustedes ven
evaluación y, automáticamente, al lado ya se imaginan unas tijeras, que
es lo que hicieron ustedes con la evaluación de las políticas públicas.
Ustedes ven el recorte y, por lo tanto, su objetivo es totalmente
diferente.
Antes decía el portavoz del Partido Popular que la ministra llega tarde o
no va a llegar. Igual ustedes llegaron demasiado pronto y, con su
mayoría, arrasaron velozmente el Estado del bienestar. Y de tanto correr,
en la anterior crisis, señores del Partido Popular, nos dieron una
medalla, la de bronce, pero por quedar como el tercer país de la Unión
Europea que menos gasta en sanidad. Así que, cuando ustedes oyen
evaluación, detrás hay un recorte, y eso no es lo que persigue nuestra
PNL. Por eso, nosotros vamos a rechazar su enmienda, porque detrás de
nuestra PNL hay un compromiso real con la transparencia, con la rendición
de cuentas, con la eficacia, con la eficiencia, con la mejora de la
calidad democrática y con la participación ciudadana.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Se ha presentado una enmienda por el Grupo Parlamentario Popular. Para su
defensa, tiene la palabra la señora España.
La señora ESPAÑA REINA: Muchas gracias, presidente.
La verdad es que nos parece bastante poco serio y de una desfachatez que
no conoce límites la PNL que trae hoy el Partido Socialista. Ustedes
proponen evaluar las políticas públicas justo una semana después de
bloquear una Comisión, que ha solicitado el Partido Popular, para evaluar
la gestión sanitaria y económica de la pandemia; una gestión que ha sido
un auténtico desastre, que somos el país con más fallecidos, con mayor
caída del producto interior bruto, el doble que los países de la OCDE, y
donde hemos destruido el triple de empleo que en Europa. Es decir, una
Comisión que se está llevando a cabo en otros países de la Unión Europea
que no tienen ni tantos fallecidos ni tanta caída en la economía.
Miren, ustedes proponen una cultura evaluadora para mejorar la eficacia de
las políticas públicas, y se han negado a crear una agencia independiente
y profesional para gestionar los fondos europeos, que hasta los altos
funcionarios del Estado ya les están alertando del caos que existe en
este tema. Es decir, que si lo van a gestionar tan mal como han hecho con
los ERTE y con el ingreso mínimo vital está claro que perderemos fondos
europeos.
Y hablar de transparencia, cuando ha estado cerrado durante un mes el
portal de transparencia y han hecho ustedes infinidad de compras
saltándose todos los controles administrativos...; material sanitario que
no ha llegado, material sanitario inservible; en julio, 2000 millones de
euros para compras de material sanitario que se licitó y todavía no está
adjudicado. Es decir, un desastre la gestión de la pandemia.
Y, ¿me habla usted a mí de recortes, cuando ustedes acuñaron el término?
Ustedes sí que hicieron tambalearse el Estado del bienestar. Le recuerdo
la congelación de las pensiones; la reducción del sueldo de los
funcionarios un 5 %; la eliminación del cheque bebé; la subida del IRPF.
Eso es lo que hicieron ustedes cuando gobernaron; pregúntele a Zapatero.
(Aplausos).
Por eso, señorías, nosotros hemos presentado una enmienda para reducir el
gasto público superfluo e ineficiente, que es mucho, porque tienen el
Gobierno más caro de la historia. Hemos presentado una enmienda para
crear una agencia independiente y profesional para garantizar una mayor
eficiencia y un mayor control en la gestión de los fondos públicos, para
investigar también las irregularidades cometidas en las compras de
material desde marzo hasta hoy, que son muchas las irregularidades
-muchas, señorías-, y por último, también en aras de la transparencia y
de los datos, para que ustedes reconozcan y publiquen el número real de
fallecidos durante la pandemia. Es una auténtica vergüenza ?vergüenza-
que sigan sacando pecho de la gestión de la pandemia, como hoy hemos
visto aquí. A cada PNL que se ha presentado ustedes han sacado pecho ya
sea del sector turístico o de lo que sea, han sacado pecho de la gestión
de la pandemia cuando la realidad es que llevamos más de 50 000 españoles
muertos. No está la cosa para sacar pecho de la gestión de la pandemia.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora España.
¿El Grupo Parlamentario Mixto quiere intervenir? (Denegaciones). ¿El Grupo
Bildu quiere intervenir? (Denegaciones). ¿El Grupo Parlamentario Vasco
quiere intervenir?
Nosotros vamos a apoyar esta PNL. Nosotros entendemos que para la
evaluación de las políticas públicas hay que definir conceptos como
gestión pública, control y también democracia. Hay que enmarcarlas, desde
luego, en el desarrollo democrático y en la intencionalidad de modernizar
el sector público. Para nosotros es necesario determinar el cumplimiento
de los objetivos de eficacia y eficiencia de los programas, pero también
hay que medir el impacto que se consigue con respecto al bienestar de la
ciudadanía. La evaluación de las políticas públicas, además, puede
contribuir a generar confianza, transparencia y participación social. La
AIReF ya lo ha venido haciendo y entendemos que es necesario que sigan
evaluando estas políticas y, por tanto, vamos apoyar la PNL.
Respecto a la transparencia, no sé si finalmente se había cerrado el
portal; lo que sí tenía entendido yo es que se había producido una
suspensión de plazos en las contestaciones. Desde luego, entendemos que
ese portal debería funcionar correctamente porque también los hechos
demuestran que se puede estar o no a favor de esta evaluación y de estas
transparencias.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Sagastizabal.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, la señora Martínez tiene la
palabra.
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Muchas gracias, presidente.
La verdad es que yo estaba deseando que llegara esta última proposición no
de ley, tenía ganas. Realmente nos alegra mucho ver que parece ser que el
Partido Socialista empieza ya a rectificar y a ver que la evaluación de
las políticas públicas es necesaria y los ciudadanos la necesitan, pero
nos sorprende que sean ellos, uno de las partidos que sustentan al
Gobierno, quienes la traigan. Sorprende que el partido del Gobierno hable
de eficiencia del gasto público teniendo el Gobierno más caro de la
historia, y que hayan seguido nombrando altos cargos a dedo y además
durante la pandemia, que cerraran 2019 con un déficit del 2,8 %, lo que
nos ha hecho encarar esta crisis con una situación de partida bastante
inferior a la de otros países de nuestro entorno, un Gobierno que con
esos viernes de los decretazos en 2019 disparó el gasto público a niveles
de deuda insostenible. También nos sorprende que hablen de transparencia
en los datos cuando, como bien ha dicho la portavoz del Partido Popular,
el Gobierno cerró el portal de transparencia durante la pandemia, cuando
más transparencia se necesitaba; un Gobierno que hablaba de comité de
expertos cuando finalmente no había ningún comité de expertos como tal, y
un Gobierno que sigue sin facilitar la cifra real de fallecidos durante
esta pandemia. Por eso, nos sorprende, pero es cierto que nos satisface
que se vea una rectificación por parte del Partido Socialista y que
traiga una proposición no de ley con la que se acerca a la posición de
los demás, y es que hay que evaluar el gasto público, hay que controlarlo
y hay que evaluar las políticas públicas. La AIReF ya ha puesto de
manifiesto que hay que hacerlo, y hay que hacerlo de forma seria, así que
nos alegramos, nos sorprendemos y votaremos a favor de esta proposición
no de ley.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Parlamentario Plural el señor Bel tiene la palabra.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, señor presidente.
Quiero hacer dos reflexiones previas. Yo también me alegro de que llegue
esta PNL, aunque intuyo que por motivos diferentes a los de la persona
que me ha precedido en el uso de la palabra. Me alegro porque es la
última del orden del día y, por tanto, eso significa que estamos
finalizando la sesión. Y, segunda consideración, cuando sus señorías de
mi derecha y de mi izquierda decidan comunicarse con el tamtam dándole a
la mesa, les agradeceríamos que nos avisasen con antelación y algunos,
para conservar nuestros tímpanos, nos ausentaríamos de esta sala.
Entrando ya en la proposición no de ley, nosotros nos vamos a abstener, no
porque no la compartamos, sino porque nos parece poco ambiciosa y la
verdad es que hasta un punto sorprendente. Y que no se ofenda nadie. ¿Qué
pide la proposición no de ley? Que, a instancias del grupo parlamentario
mayoritario, que es el que da respaldo al Gobierno, instemos al Gobierno
a continuar en la mejora de la evaluación de las políticas públicas y a
seguir facilitando la transparencia y acceso a los datos. Con lo cual,
¿qué está transmitiendo el grupo parlamentario? Muy poca confianza en el
Gobierno. Si necesita que le instemos a que continúe haciendo lo que hace
y a que facilite la transparencia es que tiene alguna sospecha de que,
si no lo instamos y no le llega el apoyo del Parlamento, igual deja de
hacerlo. Por tanto, yo entiendo que a veces la sensación que se puede
transmitir es que los grupos pequeños necesitamos cupo de PNL y que a
algunos de los grupos grandes les sobran cupos. Por tanto, les pediría
una cierta generosidad y que nos traspasaran alguno. Yo me comprometo a
no apretar mucho al Gobierno, pero si me dejan alguna PNL igual la
sustanciamos con un poco más de contenido. (Risas). En todo caso, nos
vamos a abstener, no porque no la compartamos, sino porque nos parece un
poco, si me permiten la expresión, naif.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos, el señor Guijarro
tiene la palabra.
El señor GUIJARRO GARCÍA: Gracias, presidente.
Me voy a ceñir exclusivamente al contenido de este último punto.
Evidentemente estamos de acuerdo con el contenido, creo que uno de los
debates más interesantes que podemos tener en esta Comisión es
precisamente aclarar qué es aquello de gastos superfluos, porque creo que
la derecha utiliza la expresión con excesiva prolijidad. Cuando digo
esto, a lo que me refiero es a que hay una parte de verdad -según
entiendo yo- en el argumento que utiliza la derecha para hablar de una
especie de despilfarro permanente, de un gasto superfluo, etcétera. Y
digo que hay una parte de verdad porque es cierto que cuando uno está
manejando recursos públicos tiene que ser especialmente escrupuloso en la
eficiencia y en el buen uso de esos dineros, que no son de nadie y son de
todos. Y por lo tanto es evidente que un ejercicio de transparencia y de
evaluación de esas políticas públicas tiene que ser realizado
permanentemente dentro de un Estado moderno como el que pretende ser
España. Estamos a favor de que se facilite esa transparencia y de que se
mejore la evaluación de políticas públicas.
Por cierto, la AIReF en muchos sentidos, como ustedes saben, viene ya
cumpliendo en parte esas funciones y, pese a que nuestro grupo
parlamentario fue siempre muy cauteloso a la hora de aplaudir la
actuación de la AIReF, lo cierto es que con el tiempo y con estos últimos
años se ha demostrado que, por lo menos en lo que respecta a la
evaluación de políticas públicas, sí ha hecho un servicio al Estado en
tanto que ha podido detectar ineficiencias, denunciarlas, etcétera. Y en
ese sentido hay que felicitarse de que las instituciones del Estado estén
funcionando y estén funcionando bien. Dicho lo cual creo que tenemos que
seguir trabajando en esa vía, creo que el gasto del Estado, sobre todo en
2021, va a ser muy alto, repito, muy alto; van a estar ustedes realmente
escocidos todo el año por el gasto que va a hacer el Estado español en el
año 2021. (Rumores). Seguramente va a ser el más alto de la historia,
pero además superando cotas inimaginables que ni siquiera nosotros mismos
-unos rojos irredentos- habríamos sido capaces jamás de imaginar. Pero,
efectivamente, dado que el Estado va a gastar mucho porque los desafíos
son inmensos, esto tendrá que venir acompañado de un proceso de
evaluación, de seguimiento del gasto público que se haga para asegurar
que el mismo se realiza con eficiencia. No está reñido lo mucho con lo
eficiente, como aquí se ha dicho; más bien es al revés: cuando uno gasta
más, entonces casi está obligado a ser más eficiente. Yo creo que el
Gobierno actual tiene clara esta premisa y seguramente así como va a ser
el Gobierno que más gaste en toda la historia de España confío en que
además sea el Gobierno que más transparencia arroje sobre sus cuentas.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guijarro.
Para finalizar el debate de esta iniciativa, tiene la palabra por el Grupo
Parlamentario VOX el señor González Coello.
El señor GONZÁLEZ COELLO DE PORTUGAL: Muchas gracias, señor presidente.
En primer lugar, no queremos terminar sin dar la enhorabuena por su
nombramiento a la señora Álvarez de Toledo. En segundo lugar, en el punto
segundo de esta brevísima PNL se dice: seguir facilitando la
transparencia y acceso a los datos. La señora Patricia Blanquer, la
portavoz socialista, al principio de esta jornada nos ha dicho cómo nos
van a facilitar los datos; nos ha dicho que nos vayamos a Internet. Lo ha
dicho clarísimamente. Así, permítame que le diga que a nosotros no nos
gusta esa manera, que para eso están los analistas, y nosotros lo que
queremos es gente aquí, en esta Comisión. Por otro lado, en el punto 1
hablan de continuar la mejora de la evaluación de las políticas públicas.
Nosotros les hemos hablado de un dato concreto, exhaustivo, discutible
pero muy exacto y muy fácil o relativamente sencillo de calcular: el
coste marginal de los fondos públicos. El señor Elorza en su intervención
-me contraría que quieran hablar de la evaluación y les damos un dato y
lo desprecien- dice que era un dato exagerado.
Pues mire, en el año 2004 en la Universidad Autónoma de Barcelona -por
darles un ejemplo- se publicó un estudio, una estimación del coste
marginal de los fondos públicos -Bienestar del sistema impositivo
español- que daba una cifra superior a las que yo le he dado. En el año
2003 la Fundación BBVA publicó otro estudio evaluando reformas fiscales
mediante el coste marginal de los fondos públicos, que dio una cifra
superior al coste marginal de los fondos públicos que yo le he dado.
Funcas, el Instituto de Estudios Fiscales, literatura internacional
amplia. Último ejemplo: el Papel de Impuestos -taxation paper- número 35
del año 2013 de la Comisión Europea, donde dice que el impuesto del
trabajo -y solo incorpora los costes de eficiencia, pero no los de
cumplimiento de la Administración de España- es muy superior al 1,4/2,15
que he dado yo. Es decir, que la Administración tire literalmente por su
ineficiencia hasta 1,15 euros de cada euro que recauda, que no llegue a
sanidad, por ejemplo, o gasto directo creo que es una evaluación muy
necesaria. Tal vez el señor Elorza, que lleva treinta años en política,
se ha olvidado, no se ha leído la PNL o está acostumbrado a no trabajar
los papeles. Aquí está la PNL que nos ha presentado el Grupo Socialista
-es esto que tengo en verde- y aquí está la nuestra, que son catorce
páginas detalladas. Agradezco especialmente -y me sumo a lo que ha dicho
el señor Ferrán sobre esta PNL- que haya dicho que agradecía que nuestra
PNL fuese extensa y pedagógica.
Pero permítanme que continúe con este punto. Al señor Pisarello le rogaría
-ya nos pasó en la Comisión de Exteriores- que se leyera nuestras PNL. Y
seguiré las instrucciones del presidente sobre que intentemos ser todos
moderados en nuestras intervenciones, pero si alguien ataca la figura del
rey en un tuit que no se moleste si nosotros salimos a defenderle.
Muchas gracias. (Aplausos.-El señor Elorza González pide la palabra).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Sí, señor Elorza.
El señor ELORZA GONZÁLEZ: Por alusiones personales y además considero que
innecesarias por parte de la extrema derecha, luego tengo derecho a
responder.
El señor PRESIDENTE: Es evidente que he tenido poco éxito en esa
apelación. (Risas). Ustedes sabrán por dónde quieren que discurra esta
Comisión.
Tiene la palabra, señor Elorza.
El señor ELORZA GONZÁLEZ: Me parece lamentable que se entre en desprecios
personales, acusaciones personales en un debate en la Comisión de
Hacienda. No lo entiendo. Sí lo comprendo proviniendo de la ultraderecha,
del odio que ustedes generan en sus intervenciones. En todo caso, acabo
recordándole que de mis treinta años en política veinte han sido como
alcalde en San Sebastián en situaciones muy complicadas, y gobernando
casi siempre en minoría una ciudad muy complicada, así que no me
arrepiento de nada, señor. (Aplausos). Cuide sus palabras para la moción
de censura. No provoque más, que el odio es mal consejero.
El señor PRESIDENTE: Señor Elorza, vale ya.
Llegado este punto del orden del día, falta por fijar la posición de la
iniciativa que ha planteado el Grupo Parlamentario Ciudadanos respecto a
las enmiendas que le habían planteado. ¿Está en condiciones?
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Señor presidente, le paso el texto a la Mesa,
ya se lo he pasado a los grupos que han querido sumarse y participar.
El señor PRESIDENTE: Muy bien.
A continuación suspendemos la sesión por tres minutos para ordenar la
votación. Muchas gracias. (Pausa).
VOTACIONES.
El señor PRESIDENTE: Señorías, votamos la proposición no de ley número 1,
sobre la ampliación de un IVA reducido para los espectáculos culturales
pirotécnicos, presentada por el Grupo Parlamentario Plural. Se había
presentado una enmienda, pero al no ser acepta se vota en sus propios
términos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 13; en
contra, 23; abstenciones, .
Votamos la proposición no de ley número 2, sobre el uso de superávit por
parte de la Comunidad Autónoma de Canarias, presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto. Como todos ustedes saben, se vota con la
autoenmienda de la proponente.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 17; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Votamos la proposición no de ley número 3, relativa a la puesta en marcha
de una ley de eficiencia fiscal, presentada por el Grupo Parlamentario
VOX. Se vota el texto con las enmiendas incorporadas del grupo
proponente.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 15; en
contra, 22.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la proposición número 4, con la transacción que todos ustedes
conocen, que ha presentado el Grupo Parlamentario Ciudadanos, relativa a
la modificación de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido, con
relación a los requisitos que deben cumplirse para la recuperación del
IVA de las facturas consideradas total o parcialmente incobrables.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en
contra, 18; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la proposición no de ley número 5, sobre la modificación urgente
de la Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera, presentada por el Grupo Parlamentario Republicano. Se vota en
sus propios términos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 9; en
contra, 19; abstenciones, 9.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la proposición número 6, relativa a la reducción del IVA en el
sector turístico. Se vota en los términos planteados por el Grupo
Parlamentario Popular, al no admitirse la enmienda.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 15; en
contra, 19; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la proposición no de ley número 7, relativa al objetivo de déficit
de las comunidades autónomas, presentada por el Grupo Parlamentario
Popular. Se vota en los términos en los que se ha planteado.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 10; en
contra, 20; abstenciones, 5.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Por último, votamos la proposición no de ley número 8, relativa a la
evaluación de políticas públicas, presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista. Se vota en sus propios términos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 19; en
contra, 5; abstenciones, 11.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Al no haber más asuntos que tratar, señorías, se levanta la sesión. Muchas
gracias.
Era la una y cincuenta y cinco minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal