DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 208, de 06/11/2020
cve: DSCD-14-CO-208
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2020 XIV LEGISLATURA Núm. 208
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. SERGIO GUTIÉRREZ PRIETO
Sesión núm. 8
celebrada el viernes,
6 de noviembre de 2020
ORDEN DEL DÍA:
Comparecencias de personalidades y funcionarios de la Administración del
Estado, al objeto de informar sobre temas relativos al proyecto de ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2021. (Número de expediente
121/000035):
- Del señor subsecretario de Educación y Formación Profesional (Gurrea
Casamayor). A solicitud de los grupos parlamentarios Socialista y
Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común (número de
expediente 212/000875); Popular en el Congreso (número de expediente
212/000593); VOX (número de expediente 212/000702) y Ciudadanos (número
de expediente 212/000793) ... (Página2)
- Del señor secretario de Estado de Educación (Tiana Ferrer). A solicitud
de los grupos parlamentarios Socialista y Confederal de Unidas Podemos-En
Comú Podem-Galicia en Común (número de expediente 212/000873); Popular en
el Congreso (número de expediente 212/000591); VOX (número de expediente
212/000697); Plural (número de expediente 212/000975) y Ciudadanos
(número de expediente 212/000792) ... (Página16)
- De la señora secretaria general de Formación Profesional (Sanz López). A
solicitud de los grupos parlamentarios Socialista y Confederal de Unidas
Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común (número de expediente 212/000874);
Popular en el Congreso (número de expediente 212/000592); VOX (número de
expediente 212/000696) y Plural (número de expediente 212/000976) ... (Página32)
Se abre la sesión a las nueve y treinta y cinco minutos de la mañana.
COMPARECENCIAS DE PERSONALIDADES Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO, AL OBJETO DE INFORMAR SOBRE TEMAS RELATIVOS AL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2021. (Número de expediente
121/000035).
- DEL SEÑOR SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (GURREA
CASAMAYOR). A SOLICITUD DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA Y
CONFEDERAL DE UNIDAS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-GALICIA EN COMÚN (Número de
expediente 212/000875); POPULAR EN EL CONGRESO (Número de expediente
212/000593); VOX (Número de expediente 212/000702) Y CIUDADANOS (Número
de expediente 212/000793).
El señor PRESIDENTE: Buenos días, se abre la sesión.
Como ustedes saben, el orden del día consiste en la celebración de las
comparecencias de personalidades de la Administración General del Estado
al objeto de informar sobre temas relativos al proyecto de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2021. Quiero advertirles de que, si
desean solicitar información ampliatoria por escrito al compareciente de
lo que se va a tratar en la presente sesión, deben hacerlo de modo
expreso en su intervención para que así conste en el Diario de Sesiones.
Empezamos con la primera de las tres comparecencias aprobadas en el orden
del día. La primera de ellas es la del señor don Fernando Gurrea
Casamayor, subsecretario de Educación y Formación Profesional. Buenos
días, bienvenido, está usted en su casa.
Tiene usted en primer lugar la palabra para intervenir sobre el objeto de
la comparecencia.
El señor SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Gurrea
Casamayor): Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, buenos días a todos. Muchas gracias por su invitación a
participar en esta Comisión, algo que honra mucho a alguien que de oficio
es también funcionario parlamentario también. Por lo tanto, es un gran
honor y para mí es muy importante poder dirigirme a ustedes, consciente
de lo que significa la importante tarea del Parlamento e intentar cumplir
-que es lo que voy a hacer- con la demanda que nos realizan sobre la
explicación de los Presupuestos Generales del Estado en la sección 18,
Ministerio de Educación y Formación Profesional para el año 2021.
Dicho esto, y en esta hermosa "tarde" de otoño (risas), solamente
sombreada por la pena que tenemos derivada de esa pandemia que estamos
padeciendo, voy a intentar indicarles en esta primera intervención las
líneas generales, las líneas maestras, la arquitectura básica, las
zapatas del edificio, de tal manera que el secretario de Estado y la
secretaría general de Formación Profesional, que me sucederán, irán
terminando de diseñarles a ustedes el conjunto del edificio, incluso
hasta la decoración de cada una de sus dependencias.
Han oído hablar durante estos días, señorías, al presidente del Gobierno,
al vicepresidente segundo, a la ministra de Hacienda y a la ministra de
Educación sobre lo que suponen los Presupuestos Generales del Estado -o
la intención con la que se han configurado- para el año 2021 en relación
con nuestro país. Son unos presupuestos de transformación; así pretende
el Gobierno que cumplan ese papel, y los concibe como cambio de un modelo
productivo al que debemos de alguna manera incorporarnos como España. Su
fundamento, o gran parte de su fundamento, y de diseño tiende a mitigar
los efectos de esa crisis económica que estamos padeciendo, derivada de
la pandemia sanitaria, y creando instrumentos que permitan una salida de
esta crisis, intentando alcanzar una mayor cohesión social. Este es el
gran objetivo que ustedes han oído a lo que se suman los fondos de ayuda
del mecanismo de la Unión Europea, los denominados Next Generation, una
apuesta conjunta de todos para intentar conducir a Europa y a España a un
nuevo futuro; un nuevo futuro que permita un crecimiento económico
reforzado y que alcance cuotas de recuperación de ese producto interior
bruto que se ha descabalgado, fruto de esta enfermedad salvaje que está
azotando a todo el planeta.
En las cuentas, el gasto social, en general, se incrementa en un 10,3 %, y
representa esto el 59,9 % del total de los presupuestos para el año
2020/2021. Este es el primer dato que quiero darles a sus señorías. Voy a
procurar no atosigarlos con partidas presupuestarias y elementos
concretos, sino darles esas zapatas a las que me refería. Las cuentas de
los Presupuestos Generales del Estado pretenden atender al gasto social
con un incremento notabilísimo del 10,3 %, y eso supone un 59,9 % del
total de los presupuestos; es decir, el gasto social prima sobre todos
los otros.
El segundo elemento para tener en cuenta, si ustedes me lo permiten, es el
presupuesto contemplado para nuestro Ministerio de Educación y Formación
Profesional, que asciende a un total de 5697 millones de euros, 5697
millones de euros. Este es el segundo elemento de especial trascendencia
e importancia que quiero ponerles encima de la mesa. Es un crecimiento
que nunca ha existido, que nunca ha habido, y no es por exceso del
compareciente intentando convencerles a ustedes sobre esta realidad, sino
que son vulgares matemáticas; de 2300 millones que ustedes conocen
perfectamente bien, pasamos a 5697 para atender -si me lo permiten, con
permiso, presidente- lo que es nuestro principal objeto de atención, que
es el conjunto del alumnado en enseñanzas no universitarias que tenemos
en el contexto del país. (Se levanta de la Mesa y continúa la explicación
mientras va mostrando unos gráficos del Ministerio de Educación y
Formación Profesional). No se preocupen por no ver los números porque no
pretendo que vean todos los números; tan solo que, con la impresión de
los colores y de los tamaños de las gráficas que les pongo, visualicen
ustedes lo que queremos apuntar.
El conjunto del alumnado en nuestro país, en estos momentos, en no
universitarias asciende a un total de casi 8300000. Ha subido muy poquito
en relación con años anteriores, 17000 alumnos; pero de esos 8300000
administrados a los que tenemos que atender, quiero destacarles -si me lo
permiten- que sube en gran medida uno de los principales objetivos del
ministerio, los alumnos de formación profesional. Los alumnos de
formación profesional es el sector que más sube. Los demás reciben cierto
incremento, muy bajo. Y ya, también, tenemos decrecimiento, posiblemente
por la situación demográfica española, en lo que es educación infantil y
educación primaria. Este es un primer ejemplo, que quería que recordasen,
aunque lo conocen perfectamente, posiblemente mejor que yo, en relación
con lo que son nuestros administrados y a quienes van destinados esos
5670 millones de euros presupuestados si se aprueba, al final, el
presupuesto para el año 2021.
Segunda parte: el alumnado. Tienen aquí una evolución del alumnado y
pueden apreciar que no hay casi tendencia de incremento por parte del
alumnado; con la referencia que les he hecho anteriormente es más que
suficiente. En el profesorado, los profesionales del sistema, es donde sí
van a encontrar un repunte. Seguimos creciendo en profesorado, gracias al
esfuerzo de todas las administraciones educativas. Esto nos ayuda a
conseguir unos niveles mejores de calidad en la enseñanza porque vamos
reduciendo las ratios. Por último, alumnos, profesores y tipos de
enseñanzas que se dan en los centros, que es otro de nuestros importantes
clientes. Verán también cómo en nuestro país los centros prácticamente no
crecen. Ha habido un crecimiento de muy pocos centros, una veintena, en
lo que ha sido de un año para otro, pero no crecen. ¿Por qué? Porque de
alguna manera tenemos a casi toda la población estabilizada.
Señorías, el conjunto del gasto social que les indicaba y, especialmente,
la política de gasto 32, que es la política de educación, asciende a un
70,2 %. ¿Qué quiere decir esto? Esto no solo nos afecta a nosotros,
Ministerio de Educación y Formación Profesional. La política 32 la
tenemos compartida, el Ministerio de Educación, con el Ministerio de
Cultura y Deporte con el Ministerio de Universidades y con la Seguridad
Social. Es decir, que esta política de gasto asciende a un 70,2 % en el
conjunto de los presupuestos. Pero, en lo que es el presupuesto propio de
nuestro departamento ministerial, de nuestro ministerio, el presupuesto
que fija el proyecto de presupuestos generales, ahora en tramitación, los
5697 millones de euros que les estaba indicando a ustedes como cifra para
tener en cuenta y a resaltar, supone un incremento del 139 % sobre el año
anterior.
Señorías, estamos pasando del curso 2020, con un importe de 2380 millones
de euros, que era lo que yo les indicaba hace un momento, a nada más y
nada menos que 5697 millones de euros. Este crecimiento es un crecimiento
hasta ahora nunca visto; y, como subsecretario del departamento, espero
que el Gobierno me dé más alegrías y, en sucesivos años, genere
incrementos de este tenor. O sea, un 139 % de incremento. Este dato es
muy importante que lo tengan ustedes en cuenta.
¿Por qué ese 139 %? Y me dirán: ¡Hombre, de la política 32 no sale ese
incremento! Evidentemente, señorías, de la política 32 no sale ese
incremento. Ese incremento sale de la política 32, por un lado, en lo que
a nosotros nos corresponde, más la suma de las cantidades que se nos
atribuyen para formación en el empleo, derivadas de la reorganización
ministerial y de la atribución de competencias que realizó el presidente
del Gobierno a principios de año al comienzo de la legislatura. Como bien
conocen, la parte de formación para el empleo fue atribuida al Ministerio
de Educación conjugando la parte de formación profesional reglada en
nuestros centros con la formación ocupacional para el resto de la
ciudadanía, es decir, todas las actividades que prestan certificaciones,
todo lo que deriva en certificaciones y acreditaciones del catálogo
nacional de cualificaciones está en manos del Ministerio de Educación
y Formación Profesional. La secretaria general de Formación Profesional
les explicará con todo detalle el importe y los incrementos. De esa
formación para el empleo, el Ministerio de Educación incorpora casi 1000
millones más, que es otra de las partes que se suman, y también lo que se
deriva de las ayudas especiales de la Unión Europea a fondo perdido para
llevar a cabo la actualización del país. Ministerio de Educación y
Formación Profesional, señorías: un 139 % de atención o de dedicación.
Al mismo tiempo, quisiera indicarles, si me lo permiten, que ese 139 %
pretende atender todas las obligaciones que se derivan del artículo 27 de
la Constitución española en relación con la educación, también del
artículo 3 -muy de actualidad últimamente- y el cumplimiento del 148 y
149 y su traslación a los estatutos de autonomía. Como habrán oído hablar
a la señora ministra Celaá, ella divide el presupuesto en tres grandes
apartados: el apartado de equidad, el apartado de formación profesional y
el apartado de digitalización. El apartado de equidad asciende a 2360
millones de euros, que es la actividad completa que va a llevar la
Secretaría de Estado de Educación, pero no quiere decirse con ello que la
formación profesional no coadyuve a conseguir la equidad, ni mucho menos.
Claro que ayuda a conseguir la equidad; lo que ocurre es que es una
política en la que se está poniendo un acento especial para su
modernización y actualización y por eso se ha separado. Para la formación
profesional, se va a contar en global con 1628 millones y para
digitalización con 1013 millones. Este sería, señorías, el principal
desglose de la cifra que yo a ustedes les he apuntado de esos 5670
millones: equidad, 2360 -el secretario de Estado de Educación dará buena
cuenta de todos los proyectos y programas que ahí se presentan-; 1628
para la formación profesional, de los que dará cuenta la secretaria
general de Formación Profesional, y la digitalización, 1013 millones, que
es una actividad compartida en el conjunto del ministerio y con políticas
comunes con las distintas comunidades autónomas a través de la
Conferencia Sectorial de Educación que, puedo indicarles, tiene un
magnífico funcionamiento. Quien les habla en otra vida administrativa fue
también subsecretario de Educación, pero también cuatro años director
general de Cooperación y Desarrollo Autonómico, por lo que me
correspondía ser el secretario de las treinta y tres conferencias
sectoriales existentes en el conjunto de la Administración General del
Estado y pocas conferencias funcionan tan bien como la Conferencia
Sectorial de Educación. Por eso, participaremos en el conjunto de muchas
de estas políticas en torno a las decisiones que se adopten con la
conferencia sectorial, pudiendo en muchos de los programas alcanzar hasta
un 70 % con su participación, y también habrá participación en esta
materia por parte de la Administración local, mucho menos porque ellas
tienen una actividad y una responsabilidad menor, pero también
participarán en la materialización del conjunto de recursos a utilizar
para la mejora de nuestra educación.
Me preguntaba un periodista ayer o antes de ayer en el ministerio: ¿Y la
memoria económica de la Lomloe? La memoria económica de la Lomloe claro
que se va a cumplir, es evidente, pero no es que se vaya a cumplir, sino
que con estas previsiones presupuestarias que el Gobierno ha desarrollado
en este anteproyecto de ley la memoria económica de la Lomloe ha sido
barrida por un tsunami con partidas que multiplican por diez, y por cien
en muchos casos, todo lo que se iba a dedicar a este tipo de objetivos.
Es decir, por la memoria no sufran porque tiene mucho más o con la
aplicación de este presupuesto va a ser muchísimo más de lo que estuvo
previsto en su momento para bien de lo que pueda ser mejorar la calidad
de la educación.
Permítanme -ya sé que agoto el tiempo, señor presidente, y que ustedes
tienen hoy una cabalgata de comparecencias, que es viernes y víspera de
puente, aunque estemos confinados- que les llame la atención sobre otro
tema verdaderamente importante para el ministerio: las becas y ayudas al
estudio. Saben que es para nosotros un objetivo importantísimo todo lo
que pueda conllevar a ayudar a mejorar la equidad en el país, y para ello
nada mejor que las becas. (Vuelve a levantarse para distribuir unos
documentos entre los miembros de la Mesa y seguir apoyando su
intervención en unos cuadros del Ministerio de Educación y Formación
Profesional). Pido disculpas a los miembros de la Mesa, a los que les
había preparado esto, pero no he tenido la oportunidad de facilitárselo,
para que vean los pormenores de lo que significa el incremento que se
lleva a cabo en becas. Este año -y hemos venido creciendo desde 2018-
desde las responsabilidades del Gobierno y del presidente Sánchez esta
partida ha ido creciendo, pero el crecimiento que se plantea para el
próximo año, para el próximo ejercicio presupuestario 2020-2021, es nada
más y nada menos que del 34 % sobre el gasto que existía hasta ahora. Ese
es un incremento tremendamente importante, estamos hablando de
incrementar en una tercera parte los fondos destinados a becas. En este
momento estaban en 1536 millones de euros y pasan a 2050, 2090,40 más que
tiene el Ministerio de Universidades, lo que suponen un incremento del 34
%. Creemos que con esto se va a conseguir un esfuerzo muy importante en
relación con alcanzar el objetivo
de equidad en nuestro sistema educativo. De ese 34 %, de esos 2090
millones de euros, puedo decirles que la parte más importante, casi 2000,
se la lleva la convocatoria general de becas y va a tener importantes
incrementos que les describirá el secretario de Estado, lo que supone en
la convocatoria general de becas el incremento de un 35 % sobre las
convocatorias generales, aunque residen en esta macropartida.
Me quedaría indicarles tan solo, porque puedo estar ya fuera de tiempo y
lo que tengo que hacer fundamentalmente es atender sus preguntas, una
idea global o una visión de conjunto que representa el reparto económico
de lo previsto en los presupuestos para 2021. Todos los quesitos grandes
que ven en la gráfica son de políticas destinadas directamente al
ciudadano. Es decir, es una gran preocupación también por parte del
ministerio y del Gobierno llegar con estos esfuerzos directamente al
ciudadano. Por tanto, no van a encontrar partidas que hagan crecer al
Leviatán, el Leviatán permanece adormecido, incluso lo tenemos a régimen.
Hoy buscar o encontrar un funcionario de un nivel alto es prácticamente
imposible. Los incrementos casi no se producen y todo lo que atendemos
para la alimentación del Leviatán es a mínimos, solo sopa, no come pan,
lo tenemos en una situación de adelgazamiento total y dedicamos todos los
recursos a los ciudadanos.
La parte más importante son las becas y ayudas a los estudiantes, 2050
millones, es este quesito tan importante. Después la parte del quesito
morado es lo dedicado a la formación profesional con la intención de dar
respuesta a la demanda de nuestras empresas de colocar personal
cualificado sin necesidad de que sean de un nivel distinto al de los
graduados universitarios. A la educación secundaria y a la formación
profesional se le dedica esta otra gran porción que tienen en granate. Y
las inversiones en centros y en actividades, que al final van a ir
directamente al ciudadano, son esa franja de color naranja. Por tanto,
del conjunto total fíjense lo que les he dicho que está dedicado a la
atención directa del ciudadano. A la que sumo esta y me dirán ustedes:
este se está guardando aquí un trozo que es grande y que va a ser para
él. No, he querido destacarles la parte dedicada a educación infantil y
primaria, donde saben que tenemos un compromiso de acentuar, impulsar y
hacer crecer ese segmento educativo para cumplir con muchas medidas, una
muy importante es la socialización de los niños en cuanto al aprendizaje,
facilitar la conciliación de la vida profesional y familiar y otros
muchos aspectos de cara a que nuestros menores, cuando lleguen a la
educación posinfantil, estén un poco mejor preparados. Por tanto, becas y
ayudas al estudio; inversiones en centros y políticas educativas;
educación secundaria, formación profesional, etcétera; educación infantil
y primaria, así como la formación profesional para el empleo. Esta es la
arquitectura mayor que presenta el proyecto de Presupuestos Generales del
Estado que se está tramitando en estos momentos en la Cámara.
Me gustaría decirles -con esto concluyo, presidente, porque sé que me he
salido de tiempo- que nuestras distintas administraciones educativas
están cumpliendo un papel importante, todas y cada una de ellas son
preciosas perlas para ser exhibidas -irregulares, no son todas iguales,
eso está claro, hay perlas salvajes todavía más caras en el mercado-,
pero siempre me gusta recordar que no es la perla la que hace el collar,
sino el hilo, y el papel del Ministerio de Educación y Formación
Profesional con estos presupuestos, con las reformas legislativas y el
conjunto de acciones que van a oír a lo largo de la mañana del secretario
de Estado y de la secretaria general, pretende ser ese hilo
imperceptible, invisible, capaz de engarzar las perlas y conseguir con
ello que España luzca un precioso collar en el mundo de la educación.
Señorías, presidente, muchas gracias. Quedo a su disposición. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor subsecretario de Educación
y Formación Profesional, por esta comparecencia/conferencia. (Risas).
Es ahora el turno de los grupos parlamentarios que han solicitado su
comparecencia, de menor a mayor en función de su representación
parlamentaria. En primer lugar, tendría la palabra la señora Martín
Llaguno, del Grupo Parlamentario Ciudadanos, pero como no se encuentra en
la sala, pasamos directamente al Grupo Parlamentario VOX. Tiene la
palabra el señor Robles López.
El señor ROBLES LÓPEZ: Buenos días. Quiero agradecerle su comparecencia,
como es natural. Me centro en una expresión que ha utilizado usted,
Leviatán adormecido, pues me parece que se puede dudar bastante del
asunto. Por ejemplo, sabemos -usted mismo lo ha dicho- que ha descendido
la cantidad de alumnos que están matriculados en educación infantil y
primaria. Sin embargo, la inversión aumenta. ¿A dónde va a parar esa
inversión? Tenemos la impresión de que va a parar a un ministerio cada
vez más grande y cada vez con menos competencias, puesto que buena parte,
si no la práctica totalidad de las competencias educativas, como usted
sabe, están traspasadas a las comunidades
autónomas. No vemos claramente por qué se produce esa mayor inversión. Sin
embargo, en educación secundaria el descenso de inversión del Estado ha
sido de 421 millones, es decir, un 43,2 %. Es verdad que ese descenso se
ha visto aliviado por los fondos de cooperación y resiliencia del COVID,
pero la inversión pura del Estado ha sido rebajada en 421 millones.
Hay algunos asuntos acerca de estos presupuestos que no terminamos de ver
en absoluto claros. Por ejemplo, no está clara tampoco la dotación del
programa PROA. Ha hablado usted de 78 millones para prevenir el fracaso
escolar, pero parece que eso va a estar sujeto a los fondos de cohesión
que envíe la Comunidad Económica Europea. Tampoco el Gobierno puede estar
presumiendo de unos fondos de los que ahora mismo carece. Hemos visto
también en los presupuestos, por hablar en términos muy generales, que se
habla de escuela rural pero no está especificado exactamente cómo van a
ir esas partidas ni en qué consisten. Otro punto fundamental del que
usted ha hablado es la equidad, pero lo cierto es que cuando vemos los
diferentes programas de formación del profesorado, igual que las
inversiones por alumno o las inversiones por comunidades autónomas, hay
una disparidad más que evidente. Usted sabe que hay partidas
presupuestarias específicas para el País Vasco. Es curioso que
precisamente la región española con mejores datos macroeconómicos tenga
que recibir mayores inversiones por parte del Gobierno mientras que las
regiones más desfavorecidas según esos datos macroeconómicos, como pueden
ser Murcia, Andalucía, Extremadura, etcétera, reciban menos inversión por
alumno e, incluso, en los programas de formación del profesorado. Otra
cuestión por la que quería preguntar -quizá sería más específico hacerlo
después- es si el concierto con las escuelas infantiles se va a mantener
o no porque se menciona, pero se deja también al albur de lo que puedan
decidir las comunidades autónomas.
Por último, es evidente -también lo ha dicho usted- que suben notablemente
los alumnos matriculados en formación profesional. Esto sin duda es
resultado no del fracaso escolar -no vamos a hablar de este asunto en
estos términos-, pero sí de la percepción de que últimamente la
universidad es una enorme fábrica de parados. Ustedes han implementado el
sistema de la formación profesional dual, un sistema prácticamente
copiado punto por punto del sistema alemán, pero estamos hablando de un
sistema, el alemán, que tiene un 7 % de paro. Teniendo en cuenta la
situación en España de la población juvenil, con la tasa de paro más alta
de toda la Comunidad Económica Europea y con una destrucción progresiva,
acelerada con el COVID, de la industria en España, nos tememos que estos
programas de formación profesional dual no puedan ser más que un ligero
parche para una situación macroeconómica bastante complicada en nuestro
país.
Le vuelvo a reiterar las gracias por su comparecencia.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Robles.
Hemos tenido un problema con el guion porque el señor Mena, del Grupo
Confederal de Unidas Podemos-En Comú-Podem, aparecía el último para
intervenir. Imagino que es un error al pasar el guion por parte del
equipo. Siento la descortesía, en este caso al dar la palabra al grupo
VOX antes que al señor Mena, así que para corregir el guion doy la
palabra al señor Mena.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidente.
Buenos días, señor Gurrea. En el Grupo Confederal le queremos trasladar,
en primer lugar, nuestra satisfacción por el incremento en el presupuesto
de las inversiones educativas. Creo que, tal y como usted decía, estos
son unos Presupuestos Generales del Estado de transformación, con lo cual
decimos adiós a la etapa oscura de los recortes de los Gobiernos del
Partido Popular y de sus socios de Ciudadanos. En aquellos momentos el
mantra -usted lo recuerda- era que solo podíamos salir de la crisis
financiera de 2008 activando políticas de austeridad y recortes. Creo que
eso al final se ha demostrado un gran error porque lo que ha permitido es
tener un país con más desigualdades sociales, con mayor diferencia entre
los que más tienen y los que menos tienen. Estos presupuestos intentan
eliminar las consecuencias de aquella etapa de políticas de austeridad de
la década de los Gobiernos del Partido Popular. Por lo tanto, abrimos una
nueva etapa, abrimos un nuevo periodo con unos Presupuestos Generales del
Estado expansivos y que permiten a este país encarar el horizonte del
futuro con esperanza; con la esperanza de la construcción de un país más
verde, de un país que fundamente su transformación en la transición
ecológica y también, evidentemente, un país que apueste por un cambio de
modelo productivo, que es el reto pendiente que tiene España para el
futuro, y estos Presupuestos Generales del Estado tienen que empezar a
sentar las bases para conseguirlo.
Para eso, yo creo que todos los que estamos en esta sala somos conscientes
de que la educación y la formación profesional tienen un papel
fundamental. En ese sentido, hay dos elementos en tramitación en este
Congreso de los Diputados que tienen que facilitar conseguir esos
objetivos que yo planteaba: uno, estos Presupuestos Generales del Estado
y, otro, la reforma de la Ley de educación, la Lomloe, que nos permitirá
decir adiós a una ley retrógrada, recentralista y también mercantilista
como ha sido la Lomce y los efectos que ha tenido en las aulas de nuestro
sistema educativo. La primera pregunta que le quería hacer es si
considera usted que estos presupuestos permiten los cambios estructurales
para el sistema educativo que plantea un proyecto de ley como la Lomloe.
Si con estos presupuestos vamos a conseguir hacer aquello en lo que se
fundamenta la modificación de la Ley de educación. En Unidas Podemos-En
Comú Podem nos preocupan fundamentalmente tres de los pilares básicos de
esa ley educativa, que entiendo que también son las apuestas del
Ministerio de Educación y Formación Profesional: la equidad, la inclusión
educativa y el blindaje de la educación pública.
En cuanto a la equidad, usted nos planteaba -y nosotros lo compartimos- la
necesidad de esa partida de becas que se incrementa en 515 millones de
euros, con lo cual a través de los presupuestos -que al final es lo
importante cuando tenemos una voluntad política de transformar las cosas-
conseguimos que las becas recuperen su carácter de derecho subjetivo de
los alumnos, cosa que había eliminado el Gobierno del Partido Popular en
etapas anteriores. La pregunta que le formulamos es si cree usted que
esta partida es suficiente para hacer frente a las necesidades y, por
tanto, si hay voluntad por parte del ministerio y del Gobierno de ser lo
suficientemente flexibles como para que ninguna familia que necesita una
beca o una ayuda al estudio se quede fuera, como pasó en los Gobiernos
anteriores. En el marco de la equidad también es fundamental la etapa
educativa de 0-3 años. Es uno de los retos que tiene nuestro sistema, una
de las etapas escolares en España más heterogénea, con mayor variedad a
la hora de tener un modelo educativo claro. Aquí hay también una partida
de doscientos millones de euros que apuesta especialmente por casi 22000
plazas de titularidad pública. La partida que nos interesa también mucho
es la de los programas PROA para prevenir el abandono escolar, que es
también uno de los elementos fundamentales para garantizar la equidad en
nuestro sistema educativo.
En el ámbito de la inclusión educativa, evidentemente tenemos que
conseguir que el sistema educativo sea para todos los alumnos y para
todas las alumnas, independientemente de sus situaciones familiares,
físicas, psíquicas o de cualquier otro tipo y, por lo tanto, tenemos que
apostar por la no segregación en el ámbito educativo. En la Ley de
educación queremos acabar con la segregación por sexos, también con la
segregación lingüística que se da en algunos territorios, pero nos
preocupa especialmente la segregación de origen que tiene que ver con el
nivel socioeconómico de las familias. Por tanto, el planteamiento que le
queríamos hacer desde Unidas Podemos-en Comú Podem -usted sabe que lo
hemos hecho muchas veces- es la necesidad imperante que todavía tenemos
de conseguir rebajar las ratios en nuestro sistema educativo porque eso
irá también en beneficio de la inclusión educativa en el sistema.
Por último, como tercer pilar de esa ley que se tiene que ver reflejada en
estos Presupuestos Generales del Estado le planteábamos el blindaje de la
educación pública, evidentemente coordinado con el resto de comunidades
autónomas que son las administraciones educativas competentes en su
territorio y partiendo del principio de la coeducación, que debe ser el
que vertebre el sistema educativo.
Acabo, presidente, no sé cómo voy de tiempo. Quería formularle algunas
preguntas en torno a la formación profesional. Entiendo que después
tendremos más margen de tiempo para hablarlo en la siguiente
comparecencia, pero queríamos hacerle tres preguntas muy concretas. ¿Cree
usted que con estos presupuestos vamos a conseguir lo que en Unidas
Podemos-En Comú Podem entendemos que son los tres grandes retos que tiene
la formación profesional en el futuro? El primero es el aumento de plazas
públicas para que llegue a todo el alumnado de este país. El segundo, las
mejoras laborales para los profesionales y docentes de la formación
profesional partiendo de la equiparación plena y, tercero, fomentar el
empleo y, especialmente, acabar con unas tasas de empleo juvenil que son
insostenibles en España y que, evidentemente, son herencia de las
políticas de austeridad que se han llevado a cabo con los Gobiernos
anteriores. Estas son las preguntas que le quería trasladar Unidas
Podemos-En Comú Podem y, evidentemente, señor Gurrea, le damos las
gracias por sus explicaciones y su comparecencia esta mañana en la
Comisión.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Mena. Le han sobrado cinco segundos.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Parlamentario Popular, el señor
Alonso Pérez.
Buenos días, señor Gurrea. En primer lugar, me gustaría iniciar mi
intervención haciendo una valoración global de los presupuestos generales
que usted nos ha presentado hoy aquí. Son unos presupuestos que endeudan
y lastran el futuro de nuestro país y, especialmente, el de los jóvenes
que hoy estamos formando. En un entorno de destrucción económica sin
precedentes, su Gobierno nos dice que la economía crecerá el año que
viene un 9,8 % y que los ingresos serán los mayores de la historia.
Primera pregunta, señor subsecretario, ¿usted considera que sus jefes nos
toman el pelo? Sabe que sí, aunque no pueda reconocerlo porque, incluso
con las previsiones infladas de ingresos, el Gobierno generará un
endeudamiento adicional de casi 300000 millones de euros. Según el Banco
de España, la deuda pública podrá superar muy pronto el 125 % del
producto interior bruto, lo que pone en grave riesgo la sostenibilidad de
nuestras cuentas públicas y, por tanto, amenaza el propio Estado del
bienestar, como ya nos ocurrió en 2009. Pero por si esto fuera poco, las
previsiones se elaboraron antes de que el Gobierno anunciara el segundo
estado de alarma y con él las nuevas limitaciones a la actividad y a la
movilidad durante seis meses. Las previsiones económicas sobre las que se
basa el proyecto de presupuestos que usted nos ha traído hoy aquí son
falsas, irreales y engañosas. Se dispara el gasto utilizando la palabra
"social" para esconder el mayor gasto clientelar y burocrático de la
historia.
Señor subsecretario, hoy nos ha dado muchas cifras, pero en el Grupo
Parlamentario Popular consideramos que la dotación destinada a la
política de educación para el ejercicio 2021 sería verdaderamente
relevante si ustedes dieran el paso de cumplir con lo dispuesto en el
artículo 27 de la Constitución, que reconoce el derecho a la educación y
a la libertad de enseñanza. Eso sí que sería una auténtica novedad y no
hace falta consignarlo en los Presupuestos Generales del Estado porque
¿de qué va a servir a la educación de nuestro país la lluvia de millones
llegada de Europa si no tenemos gobernantes capaces de invertirlo con
sentido común? Ha dicho usted que son unos presupuestos de
transformación, pero espero que todo el dinero presupuestado no sea para
transformar nuestra Educación de acuerdo con el proyecto de ley del
Gobierno, la Lomloe, que se está tramitando actualmente en esta Cámara y
que es una vuelta al modelo socialista del año 2006, porque si es así,
nuestros estudiantes deberían echarse las manos a la cabeza. Estamos ante
un proyecto de ley que contiene medidas muy peligrosas para el futuro de
los estudiantes y para España como nación, porque devalúa la calidad del
sistema educativo, porque es un modelo de imposición que limita la
libertad de las familias para elegir la educación que quieren para sus
hijos, en particular en el caso de los centros de educación especial, y
porque renuncia a ejercer las competencias del Estado en materia
educativa en detrimento del principio de vertebración y cohesión del
sistema educativo.
Por todo ello, nuestras preocupaciones son muchas y me gustaría hacerle
una serie preguntas. Respecto a la dotación de becas y ayudas al estudio
de carácter general, quisiera que nos aclarase si se ha introducido algún
mecanismo para agilizar el pronto pago de las becas y acelerar su
gestión, y si considera apropiado que no se contemple de forma especial a
los alumnos que se han visto perjudicados económica y socialmente por
culpa de la crisis sanitaria del COVID-19, porque le recuerdo que el
Consejo Escolar del Estado sugirió que se podía haber implementado un
mecanismo similar al que se adoptó para los beneficiarios del ingreso
mínimo vital, exentos del pago de las tasas universitarias.
En relación con la educación infantil de 0 a 3 años, de la que también ha
hablado, continúan sin garantizar su gratuidad, y querríamos saber por
qué han dejado fuera de los doscientos millones de euros procedentes de
los fondos europeos a los centros que no son de titularidad pública.
También me interesaría que concretase qué criterios se han seguido para
el reparto de los 1803 millones de euros en educación procedentes de
fondos europeos porque, por ejemplo, partidas como la del programa de
cobertura de libros de texto y material didáctico no tienen ninguna
mejoría respecto a 2018.
Otro asunto que preocupa al Grupo Parlamentario Popular es la situación
que están atravesando los centros educativos de Ceuta y Melilla, donde
existe un alto grado de afectados por COVID y el Ministerio de Educación
y FP desatendió sus competencias descargándolas en el delegado
provincial, sin un plan de contingencia riguroso que garantizara la
seguridad del curso escolar 2020-2021. Anteayer leía en un medio de
comunicación que el director provincial de su ministerio en Melilla, Juan
Ángel Berbel, del PSOE, ha rechazado la petición que le ha hecho el
presidente de Melilla, el presidente del Sindicato Médico y otras
organizaciones sindicales de enseñanza, de cerrar colegios e institutos.
Como bien sabe, el curso escolar ha comenzado con la oposición de
diferentes sindicatos del profesorado, como CSIF, Comisiones Obreras o el
Sindicato Autónomo de Trabajadores de la Enseñanza, que reclamaban el
retraso del curso escolar por falta de medios, condiciones de seguridad y
una enorme preocupación por parte de las
familias. Por ello nos interesaría saber ¿qué cantidades han presupuestado
ustedes para actuar frente al COVID-19 en Ceuta y Melilla? ¿Cuántas PCR
han realizado a profesores y al resto de personal que presta sus
servicios en centros educativos allí? Me gustaría que me diese un número
concreto, exacto. ¿Han presupuestado algún protocolo para la protección
del profesorado? ¿Y para los alumnos? ¿Cuántos profesores y personal se
han contratado para el curso escolar 2020-2021 en Ceuta y Melilla? ¿Qué
requisitos y condiciones han exigido para su contratación? ¿Qué dotación
presupuestaria se prevé para medidas de refuerzo educativo en Ceuta y
Melilla, en particular para alumnos con necesidades educativas
especiales?
Y finalizo, presidente. Señor subsecretario, tienen en sus manos el futuro
del país, no lo echen por la borda por una cuestión ideológica. Cuando
ustedes arremeten contra el castellano excluyéndolo como lengua
vehicular, están atacando nuestro futuro; cuando ustedes tratan de acabar
con la libertad de educación de las familias están atacando nuestro
futuro; cuando quieren imponer una ley nefasta con nocturnidad y alevosía
también están atacando nuestro futuro. Su sectarismo lo están pagando los
más jóvenes, los más vulnerables; piensen en sus medidas en todos los
ámbitos. No es casualidad que seamos el país de Europa con mayor paro
juvenil, el resto de los países europeos también han sufrido la pandemia,
así que no es ninguna excusa. El legado de estos diez meses de Gobierno
(muestra una gráfica), señor subsecretario, es una subida de más de un 42
% del paro juvenil. Piensen, reflexionen y den marcha atrás con estos
presupuestos y con la ley Celaá, que recurriremos ante el Tribunal
Constitucional. Háganlo por la comunidad educativa, por las familias, por
los profesores, por los alumnos y por España.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Parlamentario Socialista, la señora
García López.
La señora GARCÍA LÓPEZ: Muchas gracias, presidente.
Buenos días, señorías. Señor subsecretario, le doy la bienvenida a esta
Comisión de Educación y Formación Profesional. Quiero darle las gracias
por los datos y explicaciones tan prolijas y detalladas que nos acaba de
facilitar. Los Presupuestos Generales para 2021 son claros, reales,
coherentes y progresistas, son una oportunidad para realizar las
transformaciones sociales que permitan que nuestro país avance.
Atendiendo a sus explicaciones y analizando el presupuesto, ciertamente
hay más que motivos para congratularse, llenarnos de orgullo y esperanza,
porque estamos sentando las bases de un cambio en el modelo productivo de
España y, además, lo hacemos desde un pilar básico del Estado del
bienestar y de las políticas progresistas, la educación; cambio que hará
de España un país más ecologista, más cohesionado, más feminista y más y
mejor formado.
Tras analizar las líneas generales, podemos afirmar que son unos
presupuestos para cambiar el rumbo de España. Estos presupuestos de
Educación y Formación Profesional apuestan por una economía del
conocimiento que prioriza la educación, la formación y la investigación.
Son unos presupuestos que garantizan un apoyo constante a las familias,
estudiantes y docentes, es decir, a toda la comunidad educativa. Los
datos y las cifras que recogen hablan con voz clara y alta, y escuchen,
por favor, porque después suelen negar lo evidente: los presupuestos
progresistas del Gobierno de coalición crecen en Educación y Formación
Profesional un 139 % respecto a enero de 2020, con una inversión de 5697
millones, lo que supone el mayor incremento de la historia. Sin duda, un
motivo para sentirnos orgullosos porque, como usted ha dicho, van
directamente a la ciudadanía. Esta inversión, que incluye 1853 millones
procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia de la Unión
Europea, tiene un triple objetivo: primero, la promoción de la equidad a
través de las becas y ayudas al estudio; la ampliación de la educación de
0 a 3 años y la prevención del abandono escolar. Si nuestro sistema
educativo carece de equidad, nunca podrá garantizar la calidad. Segundo,
el impulso a la formación profesional, tanto del sistema educativo como
para el empleo; y tercero, la digitalización de la educación, fundamental
para adaptarnos y estar en coherencia con los tiempos de transformación
en que vivimos.
Con estos presupuestos, así como con el debate en ponencia -en cinco
sesiones, a diferencia de ustedes que solucionaron la Lomce en una sola
sesión de media hora- y posteriormente en Comisión de la nueva ley que
supere la perversa Lomce -por cierto, le recuerdo al portavoz del PP que
esa Comisión la tendremos el próximo viernes, no se adelante en el
argumentario que hoy estamos hablando aquí de presupuestos (rumores)-,
queda claro que el Ministerio de Educación y Formación Profesional está
liderando un proceso de modernización y transformación del sistema
educativo; queda claro el objetivo de
este Gobierno, cuya prioridad por la educación se encuentra en las
antípodas de los recortes y abandono que el PP aplicó a fuego y que tanto
hizo sufrir a todo el sistema educativo y a sus agentes tras la crisis
financiera de hace una década.
Permítanme, señorías, señor subsecretario, afirmar con toda claridad que
este presupuesto es ante todo coherente con las políticas progresistas de
este Gobierno, y esta coherencia se refleja en tres pilares: la equidad,
con un montante de 2360 millones dirigidos a que ningún alumno y ninguna
alumna se quede atrás en el sistema educativo. Se han incrementado las
becas en 515 millones de euros, lo que nos permitirá continuar con la
reforma del sistema estatal de becas y ayudas. De esta forma, se alcanzan
los 2090 millones que es el mayor presupuesto de becas hasta ahora, un
incremento del 35 %. Señorías, con estas cuentas aseguramos que todas las
personas, con independencia de su lugar de residencia y nivel de
ingresos, puedan disfrutar de las mismas condiciones en el ejercicio del
derecho a la educación. Se invierten doscientos millones de euros para
impulsar la educación de 0 a 3 años, imprescindible para la conciliación
y el desarrollo de los niños y de las niñas al máximo de su capacidad; y
se trabaja para la prevención del abandono escolar temprano con 80
millones de euros del programa Proa Plus. A la formación profesional se
destinan 1628 millones. El sistema educativo se basa en el trabajo y el
empleo, esto supone más información y mejor calidad para los jóvenes y
los trabajadores, sean ocupados o desempleados. Asimismo, se invierte en
la digitalización para que nuestra sociedad y la economía se adapten al
siglo XXI con 1013 millones, dentro del Plan Educa dirigido a reducir la
brecha digital con recursos tecnológicos en los centros para los
estudiantes y con capacitación de docentes en competencias digitales, que
se desarrollará en colaboración con las comunidades autónomas. También se
refleja esta coherencia tan importante en política con el aumento del 0,9
% del sueldo de los empleados públicos, que afecta a 2,5 millones de
españoles y de españolas, y que garantizará su poder adquisitivo con un
aumento del 4,2 % que tiene un claro reflejo en el epígrafe 1 de los
gastos de personal.
Señorías, señor subsecretario, con estos presupuestos bien podemos afirmar
que las personas son el objetivo principal, se puede apreciar tanto en su
capítulo 1 como en el resto de los capítulos y programas, donde son bien
visibles las subidas a las que me vengo refiriendo. Y no podemos olvidar
el trabajo imprescindible y único del profesorado, que con estos
presupuestos va a estar mejor remunerado, más atendido y cuidado. Usted,
señor subsecretario, ha hecho alusión a que se destinan a la formación
permanente del profesorado unos 3885 millones, lo que supone un
incremento de 2250 millones respecto al presupuesto 2020.
Para concluir, señorías, y señor subsecretario, estamos ante unos
presupuestos realistas, coherentes y progresistas, diseñados para ir más
allá de la superación del enorme impacto de la pandemia del COVID-19 en
la salud, la economía, el empleo y el bienestar. Son unos presupuestos
concebidos para consolidar el Estado del bienestar, acelerar la
modernización del modelo productivo y generar cohesión social. Es un
presupuesto que se adapta y hace suyo el objetivo de desarrollo
sostenible número 4 de la Agenda 2030 para garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad, así como para promover las
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y para todas las
personas. En España en este momento la sociedad del conocimiento en la
que nos encontramos estos objetivos solo se pueden alcanzar con más y
mejor educación. Como dijo la ministra de Educación, está liderando un
proceso de modernización y transformación del sistema educativo, para el
que se cuenta con un incremento presupuestario sin precedentes.
El señor PRESIDENTE: Tiene que ir acabando, señora García.
La señora GARCÍA LÓPEZ: Termino.
Las personas, sociedades y pueblos que se han superado a sí mismos lo han
hecho sobre la conquista de la ignorancia, lo han conseguido por el
camino de la educación, porque sí, señoras y señores de la derecha,
ustedes dicen que estos presupuestos son ideológicos, ¡claro que lo son!,
los más sociales de la historia, progresistas y adaptados a la situación
actual, pero sobre todo son unos presupuestos que atienden a las
personas, a todas y a cada una de ellas, sin dejar a nadie atrás.
Gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Tienen ahora la palabra, por un tiempo de cinco
minutos, los grupos parlamentarios restantes de menor a mayor. No se
encuentra en la sala el señor Sayas, por el Grupo Mixto, y tampoco la
señora Pozueta. Por tanto, por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene
palabra la señora Gorospe.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Muchas gracias, señor Presidente.
Bienvenido a esta Comisión y gracias por las explicaciones dadas. Empezaré
por la primera frase de su intervención. Nos decía usted que estamos ante
unos presupuestos que se dirigen hacia un cambio de modelo productivo y
nuestra pregunta es: ¿hacia qué modelo productivo? ¿Cuál es el modelo
productivo hacia el que se dirigen? ¿Y cuáles son las partidas concretas
que se incorporan en este presupuesto que se dirijan hacia ese modelo
productivo?
Usted ha hablado de equidad y de formación profesional. Sabe que en
Euskadi la formación profesional, una formación profesional de
excelencia, es una de nuestras preocupaciones en el ámbito educativo y
realmente está pensada para dar respuesta al modelo productivo vasco. Nos
preocupa que ese camino de trabajar para encontrar la formación
profesional de excelencia en otros ámbitos no se aborde con una apuesta
decidida contra el fracaso escolar y pueda llevar a que la formación
profesional básica sea una salida a esa falta de intervención decidida.
Por eso, nos gustaría saber cuáles son los refuerzos que se van a
promover a nivel del Estado para luchar contra una de las lacras del
sistema educativo que es el fracaso escolar.
Usted estaba en el ámbito de las becas. Sabe que nosotros en Euskadi
tenemos una enorme preocupación por ayudar a aquellas personas más
vulnerables desde una perspectiva socioeconómica, y por eso reivindicamos
-y ha sido una de nuestras reivindicaciones a lo largo del proceso de
debate del proyecto de ley de la Lomloe- que pudiéramos tener un marco no
sujeto o que no pudiera ser susceptible de ser judicializado, como hasta
ahora hemos venido teniendo, para poder desarrollar un proyecto de becas
propio, financiado con nuestros propios presupuestos, y queremos que siga
siendo así. Le comento nuestra preocupación de que el ámbito de la
formación profesional sea una salida por no atender con la debida
decisión otros ámbitos de fracaso escolar.
En otras comisiones hemos preguntado por las pasarelas que existen entre
la universidad y la formación profesional y el reconocimiento de los
créditos ECTS. Quisiéramos saber si en ese ámbito ha habido algún cambio
para poder resolver la situación que en Euskadi estábamos viviendo:
alumnado que de formación profesional pasa a la universidad y se le
reconocen una serie de créditos ECTS y, sin embargo, en sentido
contrario, no sucede lo mismo, al alumnado de universidad que va a
formación profesional, como depende de legislación estatal, no se le
reconocen esos créditos ECTS. Nos parece muy importante realmente dar
salidas a todo el alumnado de universidad y de formación profesional para
que se incorporen a ese nuevo modelo productivo con una formación lo más
amplia posible y que realmente dé salida a la situación laboral en la que
muchas personas jóvenes se encuentran.
Ha hablado usted de un incremento considerable del presupuesto porque se
incorporan la formación profesional para el empleo y también esos fondos
europeos. Una de nuestras preocupaciones, y así lo estamos evidenciando
en nuestras intervenciones en todas las comisiones, es la ejecución y la
gestión ágil de todos esos fondos. Sabe usted -se ha referido a su
condición de funcionario parlamentario, creo que ha sido el adjetivo que
ha utilizado- que la gestión de los presupuestos, que es un proceso
garantista, tiene enormes rigideces y en un presupuesto de esta
naturaleza y de estas cuantías se requiere que se incorporen instrumentos
y herramientas que, siendo garantistas, den agilidad, eficacia y
eficiencia a la ejecución de los presupuestos. Nos gustaría saber cuáles
son esos instrumentos que ustedes han incorporado.
Veo que se me acaba el tiempo. Para terminar, hago refencia a una
afirmación que usted ha hecho sobre la memoria económica de la Lomloe. La
expresión ha sido: va a ser muchísimo más que lo que estaba inicialmente
previsto porque estamos evidentemente en un nuevo escenario
socioeconómico. A nuestro grupo, al Grupo Vasco, nos gustaría que nos
concretara si va a ser muchísimo más, de cuánto estamos hablando y cuál
es el impacto que en este nuevo escenario socioeconómico tendrá esa
memoria económica de la Lomloe.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gorospe.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Republicano, la señora Bassa
Coll, al no encontrarse en la sala la señora Sabanés, del Grupo
Parlamentario Plural.
La señora BASSA COLL: Muchas gracias, señor presidente.
Desde Esquerra Republicana de Catalunya le recordamos que es urgente el
traspaso del tema de las becas. Tiene poco sentido, en un sistema
educativo descentralizado, que la toma de decisiones en este ámbito no
corresponda a las administraciones educativas competentes en el tema.
¿Tienen pensada
alguna solución al respecto? Le recuerdo que el Tribunal Constitucional,
en el año 2001, ya dictó a favor de la transferencia de la gestión y de
los recursos de dichas becas.
En segundo lugar, también creemos que sería necesario introducir unos
criterios claros y transparentes en la distribución de recursos que hace
el ministerio a las diferentes administraciones educativas. Cataluña
recibe a menudo unos importes que no se corresponden con la magnitud de
los centros públicos y concertados, con la magnitud del alumnado, tanto
en la pública como en la concertada, y con importantes bolsas de pobreza
en una parte importante de las familias y con el coste de la vida en la
sociedad catalana.
Por último, me gustaría comentarles también que sería importante
incorporar una partida para poder homologar las condiciones laborales del
profesorado de la escuela concertada -y, en particular, su jubilación
anticipada- con la de los docentes de la Función pública. Nos gustaría
saber, por favor, su opinión con respecto a este tema.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Bassa.
Para contestar a los portavoces, tiene la palabra el señor subsecretario
de Educación y Formación Profesional.
El señor SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Gurrea
Casamayor): Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, señorías, a todos
en conjunto, no voy a dar las gracias a cada uno individualmente. Todas
sus intervenciones me han parecido enriquecedoras y susceptibles de
reflexión en relación con lo que apuntan. Es la manifestación de lo que
dice nuestra Constitución. España se constituye en un Estado social y
democrático de Derecho, que propugna como valores fundamentales la
libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Eso es lo
que ustedes están representando y voy a intentar contestarles a las
cuestiones que plantean.
El portavoz del Grupo VOX me dice que la infantil aumenta. Efectivamente,
señoría, la infantil aumenta, pero no se queda en las bolsas del
ministerio. El ministerio la única gestión directa territorial que tiene
son las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y la educación en el
exterior. Por lo tanto, los créditos destinados a educación infantil son
articulados a través de las comunidades autónomas, a través de la
conferencia sectorial, para cumplir con los objetivos de fortalecimiento
y arranque de esta materia. El secretario de Estado le podrá decir
exactamente cómo están los trabajos y la forma de ejecutar esta cuantía.
Es decir, no se preocupe que no va a quedar ese incremento en ningún
cajón del ministerio.
Me indica su señoría que secundaria baja en relación con lo establecido en
los presupuestos. Si hubiese tenido que discutir con usted alguna de las
siete leyes de presupuestos que he discutido en esta casa en relación con
la educación me habría hecho sudar tinta, no solamente en este caso sino
también en otros muchos -además, tinta china, que no me lo hubiese podido
quitar nunca de las manchas que me habría dejado-, pero en este caso
tranquilamente he de decirle que aquí no se reduce en ningún sitio. Este
es un presupuesto que lo que hace es que incrementa y sube por todos
sitios. Señoría, lo que a lo mejor no tiene puesto en una partida
específica es porque luego recibe el incremento en el sector de
digitalización o en otras de las áreas dedicadas. En este presupuesto le
garantizo, y me pongo a su entera disposición para que lo trabajemos
juntos -en su despacho, en el mío o donde usted quiera-, no hay nada que
baje. Bueno, sí, hay una baja, señoría, hay una baja de 500000 euros, que
era lo previsto presupuestariamente por el Gobierno anterior, del Partido
Popular, para abonar las matrículas de los niños que querían ir a
colegios donde no se hablase catalán, pero lo declaró inconstitucional el
Tribunal Constitucional. Esa partida es la única que ha tenido baja pero
no porque hayamos querido bajarla -que seguramente en el presupuesto se
hubiese subido-, sino porque el Tribunal Constitucional la declaró
inconstitucional. Por lo tanto, no hay ninguna baja.
En relación con el PROA IV, tiene usted razón porque quizá sea un problema
de nuestra explicación. El PROA IV cuenta con 45 millones de euros en sus
partidas normales y, además, con el refuerzo de 80 millones del plan de
la Unión Europea. Con lo cual, no es que se quede en 45 millones el PROA,
señoría, el PROA sube nada más y nada menos que a 125 millones, y además
este programa está muy aceptado por las comunidades, que lo reciben de
forma grata.
En materia de la escuela rural, ¡qué quiere que le diga! ¿Quién se encarga
de la escuela rural salvo las administraciones educativas? A los niños de
Fuente Dé, en Cantabria, a los del Pirineo aragonés o catalán, a los de
algunos pueblecitos en Galicia, en sus parroquias, ¿quién los atiende? La
enseñanza de las administraciones educativas, la enseñanza pública, no la
atiende nadie más. No verá usted ahí ningún colegio grande de ninguna
compañía privada.
Me dice que por qué aparece lo del País Vasco separado. Usted lo sabe,
porque tenemos la Ley del Cupo vasco y contar con el País Vasco en los
descuentos y con Navarra para algunas cosas conlleva algunas operaciones
económicas o presupuestarias distintas. Esto nos viene del espadón
liberal de Espartero con las guerras carlistas y luego, en su momento,
fue ratificado por las Cortes Españolas en una ley de finales del siglo
XIX. Y, mientras ustedes no se planteen otra cosa, nosotros como Gobierno
tenemos que cumplir con eso. La ley es suya, de sus tatarabuelos,
posiblemente; si la quieren cambiar de la forma que quieran, ustedes
verán. Tiene también reflejo constitucional -me está mirando la diputada
del PNV-, no me olvido de la disposición final primera de la
Constitución. (La señora Gorospe Elezcano: Y si se olvida, se lo
recordaremos nosotros.-Risas). Bueno, pero no me olvido, señoría. Lo sé,
lo sé, he trabajado mucho con su grupo y lo conozco, o sea que no me
olvido de eso ni mucho menos. Por eso a su señoría le habrá podido llamar
la atención esa diferenciación. Cuenten los 1000 millones para
digitalización, que son tremendamente importantes.
Me preguntaba también por los conciertos de infantil. Eso se va a
articular en las comunidades autónomas, por lo tanto, hay que respetar en
el ámbito de cada comunidad autónoma la mejor forma de alcanzar
objetivos. No hay nunca un solo modelo, nunca, no lo van a encontrar.
Podemos predicar lo que queramos, el papel del Diario de Sesiones está
lleno de lo que llamamos, cuando lo estudiamos, carreteras
parlamentarias, no hay diputado que no pinte su carretera en el Diario de
Sesiones y con eso muchas veces valide su acta siguiente. Los del siglo
XIX son especialmente divertidos. En unos sitios por unas circunstancias
y en otros por otras, servirá mejor una fórmula u otra; queda en la
potestad de las comunidades autónomas el articular eso de la mejor forma
posible.
¿Qué quiere el ministerio, qué busca el ministerio, qué pretende el
ministerio? Incrementar esa oferta. ¿Por qué? Porque entendemos que esa
oferta es buena, que es necesaria para permitir la conciliación, para
conseguir la educación de los niños, aunque les parezca una tontería que
estén jugando al momento peluche todo el rato, eso es importante, la
socialización entre seres humanos pequeñitos o proyectos de seres humanos
de manera debidamente atendida. Es importante esa parte educativa, eso es
lo que queremos hacer, y lo van a articular las comunidades.
Evidentemente aboga usted por una FP dual. Así es, señoría, se hace una
apuesta por esa materia y por otras muchas. Espere a oír a la secretaria
general de Formación Profesional, que le va a explicar a usted infinidad
de programas y de articulaciones porque de nuevo no solamente hay una
solución a cada cosa, no hay una sola, hay siempre varias y depende del
territorio concreto, de la realidad concreta en la que trabajemos.
Usted hablaba de la universidad como fábrica de parados. Es el título de
un libro ya bastante viejo, lo leíamos a finales de los años setenta. No
es verdad tampoco. No, no, pase usted a leer ahora los cuadernos de la
Cátedra Unesco de Política y Gestión Universitaria, que dirige el
profesor Michavila, o los datos del INE -si le valen más para algo- o
algunos otros indicadores que usted crea que no están contaminados con
alguna cosa y verá cómo los titulados universitarios consiguen más
empleos y antes que los no universitarios. Otra cosa es que nuestro
sector empresarial quiera empezar a contar con titulados y trabajadores
muy cualificados, muy especializados. Esto le puedo avanzar en relación
con lo que usted me planteaba.
En relación con algunas de las dudas que ha expresado en su intervención,
permítame que le recuerde un sabio proverbio árabe que dice que es la
paja que rompe el espinazo del camello. No ponemos nada en la ley ni en
los presupuestos que suponga la ruptura o la quiebra del espinazo del
camello; lo que hacemos es todo lo contrario: permitir que ese camello
llegue a destino cuanto más cargado mejor, que es lo que pasa en estas
leyes de presupuestos, y que cumplan con la finalidad que tienen
encomendada.
El portavoz del Grupo Parlamentario Podemos me planteaba si con los
presupuestos va a haber cambios estructurales. Se centraba -como suele
hacer él siempre- en puntos concretos: para qué van a servir en relación
a la Lomloe, a la equidad y a la inclusión, a la educación pública, y
alababa el derecho subjetivo de las becas. Me preguntaba si se van a
poder atender todas esas necesidades. Sinceramente, señoría, esos cambios
estructurales se van a poder cumplir, va a mejorar y se va a incrementar
la equidad. Todo esto no es de la noche a la mañana; hay que poner en
marcha estas políticas, hay que ejecutarlas, etcétera. En materia de
inclusión, tres cuartos de lo mismo. Se está trabajando desde hace tiempo
en ese campo y se va mejorando. La Lomloe, a la que también hacía
referencia alguna de sus señorías, ve multiplicado su apartado económico
con lo previsto en los presupuestos para la atención de las comunidades a
los cambios que pueda suponer, que no son tantos. Evaluables
económicamente, no son tantos, porque estamos ante una reforma parcial,
es decir, que no estamos escribiendo las leyes de
Moisés. Pregunta si va a servir para el blindaje de la educación pública.
Ahí tengo que decirle, señoría, que no. No va a servir nunca para el
blindaje de la educación pública. Va a servir para la apertura, el
crecimiento, la mejora de la calidad y para dar un mejor servicio, el
mejor servicio posible, desde la educación pública al conjunto de la
ciudadanía. Para eso sirve, no para blindar, sino para abrir. Siempre he
entendido que nuestra misión en la política -ahora soy Administración,
perdonen este desliz- está para abrir puertas, nunca para cerrarlas. Por
lo tanto, no vamos a blindar nada, sino que vamos a liberar las cadenas
presupuestarias y jurídicas que no le permiten a la educación pública, de
la que somos titulares las administraciones públicas, ir a la velocidad
que quisiera de acuerdo con los profesionales al frente de la misma. No
puedo decirle nada sobre el derecho subjetivo de las becas. Lo redacté yo
en 2006 en la Ley de mejora de la productividad, o sea que me honra su
comentario.
Creo que ya he contestado bastante sobre la educación infantil al diputado
de VOX, incluso sobre los programas PROA que usted me planteaba y que les
va a ampliar de manera suficientemente detallada el secretario de Estado.
Les he dado solo las cifras para que estén centrados en ellas. En cuanto
a rebajar las ratios, evidentemente ese es un elemento de calidad y vamos
a trabajar para rebajar la ratios, para conseguir mejoras laborales y
para fomentar el empleo en la FP respondiendo a los grandes retos que se
plantea la formación profesional.
Señor portavoz del Grupo Parlamentario Popular, le agradezco mucho su
intervención y su valoración. Dice usted que los presupuestos endeudan y
lastran el crecimiento de la economía española. Habla de una referencia
del 9,8 % del PIB. Pues sí, es cierto, es el objetivo que tenemos. En
relación con todo el caos cósmico que venía de organismos públicos y
privados -y privados, señoría- sobre el crecimiento económico y el
hundimiento total de España, han visto que, con tan solo levantarse la
situación de confinamiento durante muy pocos días, el que más ha acertado
en las previsiones de crecimiento ha sido el Gobierno. Por lo tanto, ahí
vamos uno/cero, diputado. Ha sido el Gobierno el que ha acertado; más que
el Banco de España, mejor que Funcas y mejor que el gabinete de estudios
de otros sitios. Ha sido el Gobierno. Por lo tanto, parece ser que sí que
va a haber un incremento y por ello vamos a trabajar. Es nuestro país y
tenemos que hacerlo para que mejore esa gran transformación económica,
por supuesto, con actividad y movilidad.
Luego nos ha llamado gobernantes incapaces, incumplidores del artículo 27
de la Constitución, ha dicho que mermamos la libertad... Todas las leyes
educativas en España tienen un mantra y, en este caso, están utilizando
ustedes este. En la de 2006 utilizaban el servicio público -y algunas
cosas de religión- invocando el concepto de servicio público francés del
siglo XIX, a pesar de que estábamos a finales del XXI. No quisieron
reconocerlo hasta el final. Pasó lo mismo con Educación para la
Ciudadanía. Mucho hablar de Educación para la Ciudadanía y al final se
ganó todo en el Tribunal Supremo, con lo cual el Gobierno de entonces
tampoco estaba tan carente de razón o de sentido en lo que estaba
planteando. Tampoco lo estamos en esto ahora, señoría, ni mucho menos. El
artículo 27 de la Constitución es nuestro verdadero pacto educativo en
España y en torno a él hemos de articular la prestación de este servicio.
Me pregunta sobre las becas y sobre agilizar el pronto pago. Tienen
ustedes ahora la comparecencia del secretario de Estado, que ha trabajado
mucho en esa materia. Sobre la posibilidad de incorporación de quienes
han padecido COVID, también les indicará lo que se ha tenido en cuenta y
los estudios ministeriales en relación con esta materia.
Me hace un examen sobre Ceuta y Melilla. También le responderá el
secretario de Estado, pero no crea que estoy jugando aquí al pingpong con
el secretario de Estado en algo que no sé. Por ejemplo, sobre Ceuta y
Melilla, que son de administración del Gobierno central, de acuerdo con
los estatutos de las ciudades de Ceuta y Melilla, les dedicamos a las dos
ciudades 225 millones de euros. Ha subido el presupuesto en este caso en
21,5 millones en esa materia y hemos incorporado a 350 nuevos profesores.
Son ciudades que estaban muy dejadas; muy dejadas. Allí, durante muchos
años anteriores a 2018, no se habían tomado las decisiones de incrementar
cupos y de resolver algunos de los problemas que están planteando esas
ciudades con ratios muy elevadas y con falta de profesorado. (El señor
Alonso Pérez: Y las PCR, por favor, que nos interesan mucho). ¿PCR? Todas
las necesarias se realizan en el sistema de salud, que también depende
del Estado. Todas las que se precisan se realizan a través del mecanismo
que se ha montado en los centros sanitarios de Ceuta y Melilla. Señoría,
si me pregunta en este momento cuántas son, no tengo el dato, pero, si
usted quiere, se lo mando desde Sanidad por escrito. Allí estamos
conjugando de manera articulada la respuesta a esa materia.
En fin, nos ha dedicado tantas lindezas a quienes ahora estamos al frente
de la Administración y al Gobierno que le voy a recordar un viejo
proverbio también -en este caso, hebreo-: Quien se empeña
en dar una pedrada a la luna no lo conseguirá, pero terminará aprendiendo
a manejar la honda. Creo que refleja un poco este punto de vista tan
negativista. Créame, señoría, que va a ser para mejorar.
A la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, muchas gracias por su
intervención, diputada. Yo tenía en mi haber y estaba muy contento porque
el presupuesto de 2009 -en la medida en que me tocó realizarlo y en la
parte que me toca- había sido el más alto en la historia de la democracia
para el sistema educativo, al que quiero en todos sus niveles y grados.
Me iré más contento ahora, cuando tenga que jubilarme, porque el de 2021
lo supera. O sea que prueba superada y vamos a por el siguiente, porque
el crecimiento ahí apuntado va durar, si no se tuerce, en 2022 y en 2023
también y con él vamos a conseguir muchos éxitos. Se lo digo de verdad a
todos los grupos parlamentarios.
Querida portavoz del Grupo Parlamentario Vasco, el modelo productivo se lo
definirá ahora la secretaria general de Formación Profesional. Vamos a la
búsqueda de un modelo productivo nuevo y distinto. Hemos salido del
capitalismo productivo al capitalismo especulativo, que es donde estamos
ahora y que es un desastre. Si uno se hace rico vendiendo abrigos o
vendiendo lavadoras es digno y cumple con una finalidad social, pero que
crezca el dinero -y, además, de esa forma- solo por ir pasando paquetes
de hipotecas de unos a otros es vergonzoso y por eso tuvimos la última
crisis que atravesamos, que tuvo como origen la quiebra de Lehman
Brothers como primer elemento. Ese capitalismo especulativo no sirve. Le
voy a poner un ejemplo de su tierra. El grupo Mondragón, de su tierra,
que conozco un poco, tanto dentro como fuera, en las instalaciones en
India y en China, es un modelo productivo. Están fabricando cientos de
cosas, variadas, con una atención específica, y la formación es adecuada,
con su propia universidad, etcétera.
Por supuesto que vamos a atender los refuerzos y al fracaso escolar.
Respecto a las becas que usted me indica, sabe que el Tribunal
Constitucional fijó una serie de parámetros, que son en los que nos
estamos moviendo. El Tribunal Constitucional establece que la cuantía de
las becas, la convocatoria, es decir, el armazón, compete al Estado, y el
resto de las comunidades pueden participar. Hemos tenido intentos de
participar en esto con muchas comunidades autónomas, y aprovecho para
contestar a la diputada de Esquerra Republicana de Catalunya, porque
conozco esa sentencia del 2001. Era entonces yo secretario general del
presidente de una comunidad autónoma, de la mía, cuando se dictó esa
sentencia, e intentamos ver cómo se podía articular. Yo creo que se puede
articular de muchas maneras, sobre todo pactando y arreglando las cosas
de tal manera que distintas disfunciones y asimetrías que haya en el
territorio puedan ser atendidas con algo que fije la equidad, en general,
y con otras cosas que modulen, con cargo a las comunidades. Es evidente,
y a esto habrá que darle una solución, que no vale lo mismo alquilar un
piso en Barcelona, no digo ya comprarlo, en San Sebastián, eso todavía es
más imposible, o en Madrid que en otras poblaciones españolas donde el
nivel de vida es distinto, los transportes públicos, etcétera. Hay muchos
elementos que se pueden arreglar. Creo que si discurrimos todos un poco
podremos arreglarlos y articular una cosa más justa, a medida en los
distintos sitios, teniendo el Estado la base fundamental de lo que son
las becas, tal y como está regulado hasta ahora.
Evidentemente, sobre pasarelas le hablará mucho la secretaria general. Es
la clave, tanto en la LOE como en la formación profesional, sobre la que
está trabajando el ministerio. Y tiene mucha razón cuando habla de dudas
en relación con la ejecución y gestión, con la flexibilización de
instrumentos, etcétera. La vicepresidenta primera del Gobierno ha
articulado un grupo de trabajo muy importante para llevar a cabo la
modificación de muchas de las leyes que impiden tramitar con la agilidad
suficiente. No quiere decir esto que no vayan a existir garantías.
Garantías van a existir, por supuesto, las mismas, porque las garantías
sobre todo se las debemos al contribuyente. Garantías van a existir, pero
vamos a intentar, señoría, aligerar esto para poder flexibilizarlo. En el
seno de nuestro ministerio, la ministra Celaá, el secretario de Estado de
Educación, Alejandro Tiana, y la secretaria general de Formación
Profesional, Clara Sanz, están trabajando conmigo para intentar conseguir
el mayor éxito posible en la ejecución de estos fondos, contando mucho
con las comunidades autónomas, que es a quienes van destinados, a los
muchachos que tenemos allí, a los profesores que tenemos allí, a esas
administraciones educativas. Nos va a costar un esfuerzo más grande que
si hiciésemos de Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como. Pero yo creo
que va a llegar mucho más al conjunto de la ciudadanía la eficacia de
este dinero así ejecutado.
La diputada de Esquerra Republicana de Catalunya me preguntaba por el
traspaso de becas. Se la doy por contestada.
Evidentemente hay muchas bolsas de pobreza, es cierto, como en otras
partes del territorio, si bien en el Estado hay que moverse por
indicadores globales. Yo nunca me atrevería a decir que Cataluña es
pobre, porque eso no lo refleja ningún indicador ni se refleja en ningún
sitio; no se puede decir. Por otra
parte, me preguntaba sobre homologar el profesorado de la concertada al de
la pública. Son dos sistemas distintos de contratación. Y dos regímenes
jurídicos completamente distintos. Primero, los funcionarios públicos a
cargo de la educación no universitaria en España son, aproximadamente,
quinientos mil en estos momentos, pero son funcionarios públicos, con
acceso a la Función pública, de acuerdo a lo establecido en la
Constitución y en el Estatuto Básico del Empleado Público, siguiendo los
principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, que añade el
estatuto básico. Por tanto, son reclutados entre los mejores que realizan
pruebas o convocatorias, como las llamamos, para las distintas
especialidades. Tienen atribuida una retribución, un sistema de destinos,
etcétera. La concertada depende de empresas privadas, mayor parte ahora
fundaciones en el ámbito de las religiosas y en el ámbito de las no
religiosas también, fundaciones casi todas, pocas empresas, pero también
queda alguna. Ese régimen de contratación es por selección directa, no
cumple con los requisitos de acceso, no están sujetos a las normas de
traslados o de obligaciones de la pública, sino de la propia concertada.
Por tanto, son dos regímenes distintos. Nosotros no nos podemos meter en
la vida interna de una empresa o de una compañía, porque estaríamos
expropiándola, estaríamos usurpando facultades o del consejo de dirección
de la fundación o del consejo de administración. ¿Que quieran que se le
suba el sueldo? Legítimo, estoy de acuerdo, lo firmo donde quiera, pero
su empresa es la que tiene que hacerlo, no nosotros.
Presidente, lo principal ha quedado contestado. Si quedase cualquier
cuestión, estoy a su disposición y a la de los diputados para lo que
necesiten, por escrito o de manera oral, como deseen.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Gurrea. Le agradecemos
profundamente su comparecencia de hoy, su intervención, y que haya
respondido a la inmensa mayoría de las preguntas que se le han formulado.
Que pase un buen fin de semana.
El señor SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Gurrea
Casamayor): Gracias, presidente. Lo haré escribiendo y con el pijama.
El señor PRESIDENTE: Ponemos fin a este punto del orden del día. Ya se
encuentra en la sala el secretario de Estado de Educación, el señor
Tiana. Dejamos un par de minutos para hacer el cambio de lidiadores, y
enseguida retomamos el orden del día.
- DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACIÓN (TIANA FERRER). A SOLICITUD
DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA Y CONFEDERAL DE UNIDAS PODEMOS-EN
COMÚ PODEM-GALICIA EN COMÚN (Número de expediente 212/000873); POPULAR EN
EL CONGRESO (Número de expediente 212/000591); VOX (Número de expediente
212/000697); PLURAL (Número de expediente 212/000975) Y CIUDADANOS
(Número de expediente 212/000792).
El señor PRESIDENTE: Vamos a continuar con el segundo punto del orden del
día establecido, en este caso con la comparecencia del secretario de
Estado de Educación, del señor don Alejandro Tiana Ferrer, para
explicarnos los Presupuestos Generales del Estado con relación a su
departamento.
Le damos la bienvenida, una vez más, señor Tiana, a esta su casa, al
Congreso de los Diputados, y es suya la palabra.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACIÓN (Tiana Ferrer): Muchas gracias,
presidente.
Señorías, tengo el gusto de volver a comparecer ante esta Comisión de
Educación del Congreso de los Diputados con objeto, en esta ocasión, de
presentar el proyecto de presupuestos previstos para la secretaría de
Estado que tengo el honor de dirigir. Permítanme comenzar haciendo alguna
introducción general, que será breve en cualquier caso. No les quiero
cansar en exceso, puesto que van a tener una sesión muy larga y prefiero
concentrarme en lo central, pero no quiero dejar de recordar que la
política que nosotros desarrollamos se inserta básicamente en la política
32 de Educación -es verdad que incluye algunas otras pequeñas cosas, pero
el grueso está en la política 32 de Educación-, que da lugar a tres
grandes ámbitos: la contribución a la igualdad de oportunidades y, con
ello, a la equidad del sistema educativo, por otra parte, el impulso a la
digitalización y, en tercer lugar, la formación profesional. De este
último ámbito tendrán ocasión de tratar con la secretaria general de
Formación Profesional en la siguiente comparecencia, por lo que yo no
entraré en esos asuntos.
En lo que respecta estrictamente hablando de la Secretaría de Estado de
Educación, entre las partidas directamente dirigidas al primero de los
ámbitos mencionados, el relativo al refuerzo de la equidad en el sistema
educativo, destacan las becas y ayudas al estudio, la ampliación de la
cobertura del primer ciclo
de educación infantil 0 a 3 y la prevención del abandono escolar temprano,
que en total suman 2407 millones de euros, que luego les detallaré un
poco más.
En relación con el segundo de los ámbitos mencionados, el de la
digitalización, en una sociedad y economía digitalizadas, como son las
nuestras, es obvio que se requiere reforzar y agilizar la digitalización
del sistema educativo. En ese objetivo invertiremos 1018 millones en
recursos tecnológicos para los centros y los estudiantes, así como para
la formación del profesorado para la mejora de la competencia digital.
Por otra parte, como sus señorías ya saben -ya han tenido ocasión de
apreciar en el proyecto de presupuestos para el año 2021 que hoy nos
ocupa-, en él se incluyen de manera diferenciada, por una parte, el
presupuesto ordinario y, por otra, las asignaciones correspondientes al
Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia. En consecuencia,
también organizaré mi presentación de acuerdo con ese esquema con el
objeto de que me puedan seguir con mayor facilidad, y antes de entrar al
detalle de cada uno de esos dos bloques me permitirán que les presente
algunas cifras generales que pueden servir para enmarcar las que más
detalladamente les daré después.
En grandes cifras, el presupuesto ordinario asignado a la Secretaría de
Estado de Educación en el proyecto de presupuestos para 2021 asciende a
2299822 euros, prácticamente 2300 millones de euros, de los que 2050
corresponden a la política de becas y ayudas al estudio. En este
presupuesto que yo les estoy mencionando no está incluido completamente
el capítulo de gastos de personal, puesto que está en una parte general
del ministerio, y el subsecretario les habrá hablado de esos números
generales, pero la gestión de todas estas cantidades requiere obviamente
de un personal que está trabajando en el mismo, pero cuyo gasto de
personal no necesariamente está incluido en las partidas que yo les estoy
diciendo. Esto en algunos casos que les mencionaré más en detalle, como
Ceuta y Melilla o el servicio educativo en el exterior, son cantidades
importantes. La mayor parte de esta cantidad del presupuesto de la
secretaría de Estado, hasta un total de 2151 millones de euros, se
destina al capítulo 4 que, como ustedes saben, se refiere a
transferencias corrientes a personas, entidades o comunidades autónomas.
Quiere decir que los programas de cooperación territorial están aquí
incluidos, y no solo esos, sino que están las transferencias a personas,
que son las becas al final, y están incluidas las transferencias a
asociaciones que nosotros también contribuimos a financiar. Por tanto,
todo eso es capítulo 4; 110 millones es capítulo 8 y 25,7 millones es
capítulo 2 que, como ustedes saben, es el de los gastos ordinarios de
funcionamiento de los servicios. El resto se distribuye entre capítulo 7,
con 8,1 millones, y capítulo 6, con 3,6 millones. Esto en lo referente al
presupuesto ordinario.
En lo que respecta al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia,
la Secretaría de Estado de Educación cuenta en este ejercicio 2021 con
una asignación de 1323 millones de euros; les redondeo siempre las
cifras, no les hablo en miles porque esas cantidades en este volumen yo
creo que no son tan relevantes, y concretamente son 1,3231 millones de
euros, es decir, 1323 millones, como les he dicho. Todo ello, presupuesto
ordinario y Plan de Recuperación, significa una cantidad total
presupuestada para los trabajos de la secretaría de Estado de 3623
millones de euros. Es un presupuesto que permite asegurar el
mantenimiento de las actividades ordinarias de la secretaría de Estado y
el inicio de algunas nuevas actuaciones orientadas, tanto a la mejora del
sistema educativo en general y de la oferta educativa gestionada
directamente por el ministerio, como hacer frente a las necesidades
derivadas de la pandemia con aquellas actuaciones necesarias para
reforzar los aspectos que más lo requieren en esta situación.
Tras este primer vistazo general, me permitirán sus señorías que entre
ahora en la primera parte del presupuesto, la que se refiere a las
actividades ordinarias, aunque en algunos casos se pueda tratar de nuevas
iniciativas, pero siempre dentro de lo que es el funcionamiento ordinario
de la secretaría de Estado. Para comenzar me gustaría señalarles que hay
algunas pequeñas modificaciones -que a alguno le hayan podido sorprender,
y creo que lo debo explicar- que se han producido en el presupuesto de
2021 en relación con el de 2020, y que tienen que ver con los ajustes
derivados del cambio de la estructura orgánica del ministerio por Real
Decreto 498/2020, de 28 de abril. Esto ha supuesto concretamente el
trasvase de 38 millones de euros -redondeo nuevamente, son 38085390
euros- de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial a
la Dirección General de Planificación y Gestión Educativa, que ha asumido
las competencias relacionadas con la gestión en Ceuta y Melilla y un
conjunto de programas cuyos destinatarios directos son estudiantes. Esto
ha pasado de una dirección a otra y, por tanto, se ha minorado en una y
se ha aumentado en otra. Un pequeño ajuste con la Secretaría General de
Formación Profesional relativo a los gastos de funcionamiento de los
centros de educación de personas adultas de Ceuta y Melilla, que
ascienden a 179520 euros, y un ajuste que estaba pendiente en el momento
de la separación de los ministerios de Educación y Formación Profesional
y de Cultura y Deportes, por valor de 1023000 euros,
destinados a la gestión patrimonial de centros y unidades administrativas
de nuestras consejerías en el exterior. Por tanto, son ajustes derivados
de la estructura del ministerio.
Aparte de esto -que convenía explicarlo, pero no es tan relevante-, hay
unos asuntos relevantes en relación con el funcionamiento ordinario de la
secretaría de Estado, y me voy a centrar un poco en cada uno de ellos. En
primer lugar, becas y ayudas al estudio. Sin duda, lo más destacado del
anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021 en lo que
afecta a la secretaría de Estado es el incremento en los créditos de
becas del programa 323.M, del servicio 08, por un importe de 514 millones
de euros, que permitirán llevar a cabo la reforma del sistema estatal de
becas y ayudas al estudio, a la que se ha comprometido el Gobierno, y que
ya ha dado los primeros pasos. Se alcanza así un montante total de 2090
millones de euros, que es el mayor presupuesto de becas de toda la
historia y que supone, de hecho, un incremento del 35 % respecto del
presupuesto inicial del año 2020.
Un segundo asunto relevante es la gestión en Ceuta y Melilla. En lo que
respecta a la actividad del ministerio en Ceuta y Melilla, el presupuesto
destinado a la gestión de la oferta educativa en las dos ciudades
autónomas asciende en conjunto a 225 millones de euros, lo que supone un
incremento de 21,5 millones de euros, que se centra principalmente en el
refuerzo del personal docente, principalmente, aunque no solo, para hacer
frente a las necesidades derivadas de la pandemia. Esta cantidad supone
un aumento del 11,7 % con respecto al último presupuesto prorrogado en
2020.
En paralelo a las medidas tomadas en relación con el personal funcionario
dependiente de la Subdirección General de Personal de la subsecretaría,
se ha previsto un incremento de más de 1 millón de euros para el refuerzo
del personal de los centros concertados en Ceuta y Melilla en relación
con la crisis ocasionada por la pandemia, de tal manera que se ha
reforzado el personal, tanto en los centros públicos, de una manera muy
sustancial, como en los centros concertados, puesto que al final todos
tienen que atender al alumnado y a un alumnado que requiere unas mejores
condiciones en Ceuta y Melilla desde luego.
El tercer bloque es la digitalización. Pretendemos -y cuando hablo de
digitalización, vuelvo a insistir, estamos hablando del presupuesto
ordinario, aunque luego en el Plan de Recuperación mencionaré algunas
cosas más- reforzar la capacidad del sistema para hacer frente a las
necesidades que en 2021 se mantendrán asociadas a la digitalización y al
aprendizaje a distancia. Esto supone una actuación en varias direcciones:
En primer lugar, se ha incrementado el presupuesto en el programa de
formación permanente del profesorado de educación, el 321.N, por un
importe total de 2250000 euros para varias actuaciones, las cuales son:
transferencias a comunidades autónomas para acciones relativas a la
formación permanente del profesorado y la mejora de la competencia
digital educativa, dentro del Plan de Competencia Digital Docente, con
1800000 euros; convocatoria para premiar las mejores experiencias
educativas vinculadas al desarrollo de la competencia digital, por valor
de 250000 euros, y lo que llamamos redes docentes de intercambio
profesional, que es un programa nuevo de estancias profesionales entre
las comunidades y ciudades autónomas, que busca aprovechar los aspectos
positivos que las estancias en otros centros, ya no solo de la propia
comunidad autónoma -que algunas comunidades autónomas han desarrollado-,
sino entre unas y otras para la mejora de la competencia profesional
docente, a lo que se han destinado este año 200000 euros.
En segundo lugar, se ha creado un nuevo concepto, el 18.04.322L.442, por
importe de 1200000 euros, dedicado a la Corporación de Radiotelevisión
Española para la producción y emisión del espacio educativo Aprendemos en
casa que, como saben, es un programa televisivo de contenidos educativos
destinado al alumnado entre 6 y 12 años de edad. Este es un programa que
se puso en marcha de urgencia en el momento del confinamiento y que, una
vez terminada esa época y empezado el nuevo curso, hablando con
Radiotelevisión Española y haciendo un análisis de todo lo que se llevó a
cabo, pensamos que valía la pena seguir manteniendo un programa educativo
desde Televisión Española, una cosa que existió en tiempos -yo lo
recuerdo de hace bastante tiempo- y que luego ya no volvió, y que nos
pueda servir en circunstancias excepcionales, pero también que se pueda
utilizar como material por los centros educativos, incluso por las
familias.
Y un tercer aspecto, dentro de esta digitalización, es el apoyo a la
gestión y mantenimiento informático del Intef, básicamente materiales de
cursos y consultorías, por valor de 1556390 euros, en la aplicación
322L.227.06.
Un cuarto aspecto es el programa PROA, los programas de cooperación
territorial PROA Plus, que este año se ha reformulado y renombrado, y que
se verá muy reforzado con otros programas del Plan de Recuperación
dirigidos también a mejorar las perspectivas académicas del alumnado y
reducir el
abandono escolar temprano. Este programa, en la parte ordinaria, está
dotado con 45 millones de euros. Asimismo, aunque no sea propiamente del
PROA Plus -querría mencionarlo porque no he encontrado otro lugar donde
encajara más claramente-, quiero destacar también el destino de 50
millones de euros para las ayudas para libros de texto, 48 de ellos en un
programa de cooperación con las comunidades autónomas y el resto para la
gestión en Ceuta y Melilla. Son programas que se iniciaron en la primera
década de este siglo, o sea que cuentan ya casi con veinte años, y
entendemos que siguen siendo necesarios y que cumplen una función
educativa y social importante.
Un quinto bloque de la actuación ordinaria se refiere a la educación en el
exterior. En ese ámbito los presupuestos seguirán sosteniendo nuestros
centros y programas con un total aproximado de algo más de 118 millones
de euros en los programas 144.B y 322.F, de los que 100 millones
corresponden a gastos de personal. Con respecto al presupuesto
prorrogado, esto supone un incremento del 8,8 %, que debe permitir el
mantenimiento y mejora de nuestra oferta educativa y la difusión del
español. Además, aunque sea del Mecanismo de recuperación lo quiero
mencionar aquí, habrá la novedad de una inversión de 570000 euros en
diferentes sistemas de información para la mejora de la gestión académica
y económica de nuestros centros de titularidad estatal y nuestras
Agrupaciones de Lengua y Cultura Españolas, las ALCE, como se suelen
denominar habitualmente, así como para optimizar la gestión de personal y
programas educativos en el exterior.
El sexto y último bloque de este presupuesto ordinario que quiero
mencionar son los programas internacionales de evaluación. En este caso,
se han incorporado al presupuesto las cantidades necesarias para hacer
frente a las necesidades derivadas de la participación de España en
varios programas internacionales de evaluación que disminuyeron
drásticamente en los presupuestos del año 2018, que nos han generado
problemas en el 2019 y en el 2020, al haber sido programas prorrogados, y
que es necesario dotar de manera suficiente, teniendo en cuenta, sobre
todo, el desplazamiento de algunos de los programas internacionales que
se iban a aplicar en el año 2020 o 2021, bien sean pilotos o definitivos,
que ha habido que aplazarlos un año. Aquí, básicamente, las principales
actuaciones son la elaboración de pruebas materiales y la contribución
para la participación en evaluaciones internacionales: el Piaac y PISA,
de la OCDE; Pirls y ICCS, de la IEA, y Eurydice, de la Unión Europea.
Además, el estudio principal de Pirls 2021, de la IEA; el estudio
principal de ICCS, competencia cívica 2022, de la IEA; el piloto y
principal de PISA 2022, de la OCDE; y el piloto y principal de Piaac
2020-2023, de la OCDE. Por último, se recupera el presupuesto previsto
para actividades de alumnos con 5 millones de euros en el programa
18.08.322L.489.02, tras la reducción en más de 2 millones del presupuesto
general de 2018.
Por último, me referiré al presupuesto de la secretaría de Estado para el
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Tras la presentación
de este presupuesto ordinario, me permitirán sus señorías que me centre
en las cantidades contempladas en el Plan de Recuperación, Transformación
y Resiliencia, que contarán, como es bien sabido, con financiación de la
Unión Europea. En lo que atañe a la secretaría de Estado, como les
mencionaba al principio, el Plan de recuperación se organiza en dos
grandes grupos de actuaciones, puesto que hay un tercero que es formación
profesional que será atendido específicamente después. En primer lugar,
las que se centran en la mejora de los resultados educativos y la
prevención del abandono temprano y, en segundo lugar, las englobadas en
el Plan de Digitalización y Competencias Digitales. En general, como les
decía, estas actuaciones se desarrollarán a través de los
correspondientes programas de cooperación con las comunidades autónomas,
de modo que hemos reservado en paralelo las partidas correspondientes
para su aplicación en Ceuta y Melilla. Por tanto, en algunos casos,
pueden encontrar en las cifras que yo les mencione que hay ligeras
desviaciones con respecto a los datos que ustedes tienen en los
presupuestos, pero es porque las partes de Ceuta y Melilla están metidas
en otro lugar, como corresponde a nuestro órgano de gestión, y no
aparecen en el capítulo 4, etcétera. Pero si siempre hemos tenido en
cuenta que los programas de cooperación territorial se desarrollan
mediante transferencias a las comunidades autónomas, con Ceuta y Melilla
no puede ser así, sino que tienen que ser actuaciones específicas que se
realizan desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
El primer bloque, como les decía, es la mejora de los resultados y
prevención del abandono, que se recoge básicamente en los programas
320.A, 320.B y 320.G. Aquí hay tres grandes bloques. En primer lugar,
creación de plazas de primer ciclo de educación infantil, al cual se
dedican 200960000 euros en las aplicaciones 18.50.320A.45.040, 75.040 y
290; 119 millones para el capítulo 4, de los que les he mencionado, y 81
-redondeando cifras- para el capítulo 7. Esta inversión supondrá la
creación de unas 21800 plazas, aproximadamente, del primer ciclo de
educación infantil de titularidad pública,
prioritariamente de uno y dos años, que serán dotadas principalmente
mediante adaptación de centros de educación infantil ya existentes y que
puedan atender a menores de tres años, especialmente niños y niñas de uno
y dos años de edad, como he dicho.
En segundo lugar, se ha previsto un importante refuerzo del Programa de
Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo, concebido para dar
respuesta a la situación de emergencia educativa del curso 2020-2021
provocado por la pandemia y dirigido a centros de especial complejidad
educativa. Es un importante refuerzo del programa PROA Plus, que he
mencionado antes, que ya ha sido iniciado el curso 2020-2021, al que se
destinará una asignación adicional de 80 millones de euros, de los que
78184000 están destinados a las comunidades autónomas y el resto, hasta
llegar a los 80 millones, a Ceuta y Melilla. Eso se suma a los 45 que ya
mencionó subsecretario con anterioridad y que, por tanto, no voy a volver
a mencionar, pero que hace un total de 125 millones, que es una cantidad
muy importante, que permitirá a completar el PROA Plus curso 2020-2021 y
hacer las primeras acciones del 2021-2022. El programa PROA Plus -valga
la pena decirlo- está previsto en el Plan de recuperación hasta el año
2023, pero nuestra idea es que, habida la experiencia histórica que
tenemos con este tipo de programas tan positiva y con evaluación
favorable, se incluya en el próximo Plan plurianual de financiación de la
Unión Europea que va a abarcar hasta el año 2027. Igual que el anterior
se venía financiando con fondos del Fondo Social Europeo, nuestra idea es
que no sea un programa a tres años, sino que sea un programa con una
mayor continuidad.
Además, una tercera y nueva iniciativa, que va dirigida expresamente a la
reducción del abandono, que constituye un riesgo mayor en las
circunstancias actuales, como muchos han puesto de manifiesto, consiste
en la creación de unidades de acompañamiento y orientación personal y
familiar del alumnado educativamente vulnerable, fundamentalmente a
través de los servicios educativos o psicopedagógico situados en zonas y
distritos escolares. Estará dotado con un importe de 30 millones de euros
-27228000 para las comunidades autónomas y el resto, hasta 30 millones,
para Ceuta y Melilla-, que puede suponer una financiación aproximada de
618 unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar. Esto
debe servir para tratar uno de los asuntos que nos han puesto de
manifiesto muchas organizaciones de las que han estado acudiendo al
ministerio para hablar con nosotros, como Unicef, Save the Children u
otras relacionadas con los alumnos más vulnerables, como es el riesgo de
abandono que corren, derivado de no tener el apoyo necesario. Por tanto,
estas unidades, fundamentalmente, van orientadas en esa dirección. Es una
iniciativa nueva que hasta ahora no se había puesto en marcha España con
este carácter, pero de cuya bondad hay datos suficientes como para saber
que debe ser una contribución importante.
Y el segundo bloque del Plan de recuperación -con estoy ya voy al final-
es el Plan de Digitalización y Competencia Digital, que se recoge en los
programas 320.L y 320.M. Al igual que en el caso anterior, cuenta con una
parte de financiación en el presupuesto ordinario -ya lo he ido
mencionando, por lo tanto, no voy a volver a insistir en ello- y, además,
se han previsto unas importantes partidas adicionales en el Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia. El esfuerzo presupuestario es
muy notable y para esta secretaría de Estado asciende a 1010,6 millones
de euros, puesto que habrá alguna cantidad adicional en formación
profesional que la secretaria general tendrá ocasión de mencionarles, que
básicamente se destinan, como les decía con anterioridad, a programas de
cooperación con las comunidades autónomas. Para la reducción de la brecha
digital, vamos a complementar las actuaciones que se han llevado a cabo
este año dentro del programa Educa en Digital -que saben que se están
desarrollando ahora mismo los convenios y haciéndose las licitaciones y
demás, porque eso ya depende de las comunidades autónomas-, junto con el
programa Red.es, que aspira a dotar de 500000 -como es una licitación
abierta es imposible saber el número, se piensa que pueden ser más, pero
el mínimo por lo menos va a ser 500000, nos dicen que seguramente puede
llegar a 600000- equipos individuales para dejar en préstamo a los
centros y que puedan prestarlos a los estudiantes que lo necesiten en
cualquier momento, en un momento especial como ahora o en cualquier otro
momento del desarrollo de su actividad. Para completar eso, se van a
destinar unos 150 millones adicionales, que calculamos que pueden dar
para unos 200000 equipos más, estimando que con eso daríamos cobertura a
las necesidades más perentorias. Esto va en la aplicación
18.50.320L.45.800. Asimismo, se destinan 827 millones de euros para dotar
a los centros del equipamiento necesario para hacer frente a modalidades
de enseñanza híbridas y, en todo caso, para el desarrollo pleno de la
competencia digital a través de lo que hemos llamado aulas digitales
interactivas, que pretende ser una dotación a los centros para que toda
la nueva metodología que deben desarrollar la puedan apoyar y sustentar
en el uso de herramientas adecuadas.
Además, en este bloque tenemos 19 millones para la capacitación y soporte
asociado a las aulas interactivas, para dar, no formación metodológica
para el uso, sino capacitación para el uso, por así decirlo, de las aulas
digitales interactivas al profesorado y a los centros educativos. Todo
eso va unido a un esfuerzo importante de formación del profesorado que,
aunque sea competencia fundamental de las comunidades autónomas, desde el
ministerio no podemos dejar de impulsarlo por la vía de programas de
cooperación y al cual vamos a dedicar del presupuesto ordinario -como les
mencionaba antes- 12 millones de euros y, a través del plan de
recuperación, otros 13 millones adicionales. Por último, se destinan 2,6
millones de euros al desarrollo de plataformas de gestión en los centros
dependientes del Ministerio de Educación y Formación Profesional, puesto
que, como administración educativa que somos, fundamentalmente en el área
de Ceuta y Melilla y en el área exterior, necesitamos también hacer ese
esfuerzo de digitalización y de adecuación a los modos de gestión más
digitalizados que hoy en día se están desarrollando.
Como sus señorías pueden ver, se trata en conjunto de un esfuerzo
presupuestario muy considerable que esperamos que se traduzca en un
avance en aspectos relevantes de nuestro sistema educativo y que redunde
en una mejor educación para nuestros niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.
Ahora estoy a su disposición para responder a las preguntas y comentarios
que tengan a bien hacerme.
Muchas gracias por su atención.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Tiana, secretario de Estado
de Educación.
Tienen la palabra ahora los grupos parlamentarios que han solicitado su
comparecencia en la mañana de hoy. En primer lugar, la señora Martínez
Llaguno, por el Grupo Ciudadanos, por un tiempo de siete minutos.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias, señor Tiana. Sabe que para mí siempre es un placer
escucharle, me merece usted todo el respeto y creo que es usted una
persona comprometida con la educación de este país.
Dicho esto, antes de hacer la intervención y la valoración de los
presupuestos, me gustaría plantear dos premisas básicas. La primera es
relativa a mi fuerza política y a mi actuación como portavoz de Educación
desde hace cinco años. Nosotros siempre -siempre- hemos sido un partido
responsable y comprometido con el consenso educativo. Hemos dado muestra
de ello no solamente en la anterior legislatura, impulsando y solicitando
el pacto, sino también atendiendo, siempre que se nos ha llamado desde el
ministerio -tanto con el Partido Popular como con ustedes-, a todas las
solicitudes de colaboración para mejorar la educación de este país.
Segunda premisa, nosotros en la crisis también hemos sido un partido
responsable, hemos tenido una oposición y una crítica constructiva porque
entendemos que estamos ante la mayor tragedia sanitaria y económica, pero
también política, en estos momentos.
Segunda consideración, relativa a los presupuestos. Le he escuchado con
mucha atención, pero usted parte de una premisa que es importante. Una
buena parte del presupuesto de educación que ustedes plantean depende de
la financiación de la Unión Europea, depende de un presupuesto -no
económico, sino un presupuesto- que implica que este país respeta el
Estado de derecho, respeta los valores democráticos, fomenta la
transparencia y tiene un compromiso con cuestiones fundamentales que
Europa va a medir. Si esto no pasa, a lo mejor los fondos no llegan, y es
un presupuesto muy importante para poder hacer una intervención hoy sobre
los presupuestos que se ponen encima de la mesa. Lo digo porque ustedes
con el tema de la pandemia -ya se lo he dicho reiteradamente a usted y a
la ministra de Educación- han llegado tarde, han llegado muy tarde, pero
lo peor es que han llegado mal porque, en lugar de estar enfocados en
solventar la crisis educativa que tenemos, se han dedicado a tramitar, en
unos contextos y con unos preceptos absolutamente intolerables, una ley
que estamos viendo, gracias a que algunos portavoces estamos
transmitiendo la información, a través de los medios de comunicación.
Al hilo de esto le haré tres reflexiones, lo digo porque está conectado
con los presupuestos. Primero, el tema del procedimiento de la
tramitación de la ley, absolutamente vergonzoso, en el que no se ha hecho
partícipes ni a la comunidad educativa ni al resto de fuerzas políticas
y, además, no se ha informado a la comunidad. Segundo, con respecto al
fondo, y yo creo que a usted le tiene que doler esto. Están demoliendo el
sistema educativo a golpes; repito, están demoliendo el sistema educativo
a golpes. Han atentado contra los inspectores, contra las familias,
contra los profesores, pero lo peor es que están atentando contra los
niños, y lo están haciendo en cuestiones muy importantes como la equidad
-ahora
le voy a explicar por qué- en los presupuestos. Y lo más grave es que
ustedes -no digo usted porque no puedo creer que sea cómplice de esto-
están intentando trampear las cifras para poder conseguir los fondos que
ustedes plasman en estos presupuestos. Porque la Unión Europea, tanto el
Consejo de Europa como la Comisión, les ha exigido bajar el abandono
escolar temprano, cosa que compartimos todos, y el fracaso escolar. Pero
el abandono escolar temprano y el fracaso escolar no se bajan haciendo lo
que están haciendo ustedes, se baja trabajando por un sistema mejor.
Ustedes tienen mucha prisa para poder justificar que van a hacer una ley,
pero el problema es que nosotros vamos a trasladar qué está pasando y
cómo está pasando. Mañana mismo voy a trasladar a mis compañeros del
Parlamento Europeo varias preguntas para que se las hagan a la Comisión
sobre si la Comisión Europea está de acuerdo con que para eliminar el
abandono escolar temprano haya que eliminar los suspensos o haya que
dejar en manos -como se está introduciendo en enmiendas- de los criterios
plurales en cada comunidad autónoma el que un niño pase o no de curso. Me
parece muy grave e importante y creo que deberían reflexionar sobre ello.
Además de eso, llevaremos donde haga falta estas cuestiones, pediremos a
la comunidad educativa -a la que no se la ha querido escuchar aquí- que
vaya a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Porque usted
dice que ha hablado con Save the Children y me parece estupendo, pero no
han hablado aquí y no han permitido -no digo usted, digo el Congreso- que
expusieran sus visiones representantes de la izquierda, de la derecha,
del centro y del sindicato de padres de alumnos, como nosotros hemos
pedido. Creo que es lo mínimo en una reforma educativa. Creo también que
la ministra Celaá debe dimitir, debe dimitir.
Usted ha hablado de la digitalización. Nosotros, por supuesto, estamos a
favor de la digitalización, pero le quiero preguntar una cuestión, porque
no basta con poner dinero. ¿Sabe usted cuántos ordenadores han llegado a
los niños? Porque hace falta tener un diagnóstico y no puede dejar en
manos de las comunidades autónomas toda esta tarea. No vale con los
fondos, hay que hacer también un acompañamiento y un seguimiento real. Yo
creo que lo primero que habría que hacer es permitir a la gente que
estudiara en su lengua, porque es la manera en la que pueden adquirir los
conocimientos. Respecto a la equidad, nosotros hemos sido uno de los
partidos impulsantes en la legislatura anterior -y en estos momentos
también- del Programa Leeduca, que es el PROA transformado y que luego
volvió a transformarse. El Programa PROA Plus, financiado con el Fondo
Social Europeo, este año solo se aumenta 5 millones con respecto al año
anterior; en un año donde estamos teniendo una verdadera tragedia
educativa con respecto a niños que tienen dificultades por razones
socioecónomicas o personales. Me gustaría hacerle unas preguntas. Me
gustaría que nos dijera cuánto se va a dedicar al Programa PROA Plus, del
programa 320.B -es importante saber esto- y cuál será el total de estos
presupuestos destinado a PROA Plus. Se prevé llegar a tres mil centros
educativos -dicen ustedes-, pero ¿cuánto recibirá cada centro?
El señor PRESIDENTE: Señora Martín, ya ha sobrepasado los siete minutos.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Termino.
Ha dicho usted que va a destinar fondos para hacer el acompañamiento.
Tenemos varias propuestas que llevamos a distintas comisiones, y el
partido político de su Gobierno votó que no, como el programa de acción
tutorial y el programa de seguimiento. Me sorprende que usted diga que lo
van a hacer cuando aquí, en esta casa, se ha denegado.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Martín.
Por el Grupo Confederal de Unidas Podemos, tiene la palabra el señor Mena.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidente.
Buenos días, señor Tiana. Gracias por su comparecencia y por sus
explicaciones. Nos decía en la comparecencia anterior el señor Gurrea que
estos Presupuestos Generales del Estado eran unos presupuestos de
transformación para España. Desde Unidas Podemos-En Comú Podem
compartimos esta definición de los Presupuestos Generales del Estado. Ya
he dicho antes que decimos adiós a la etapa de austeridad de los
Gobiernos del Partido Popular y, por tanto, lo que hacemos es dejar atrás
aquella idea de que los recortes y la austeridad eran la solución para
hacer frente a una crisis como la crisis financiera de 2008, que lo único
que supuso fue dejar en la máxima vulnerabilidad a las clases populares
del Estado español. A mí me preocupa que, precisamente, la portavoz de
Ciudadanos diga que lo que pretende el Gobierno de coalición es demoler
el sistema educativo, cuando lo que ha demolido el sistema educativo ha
sido la infrafinanciación del Partido Popular, con la complicidad siempre
de Ciudadanos, que hay que recordar que apoyó los presupuestos de los
Gobiernos del Partido Popular que infrafinanciaban en el sistema
educativo y, por lo tanto, lo dejaban a los pies de los caballos, como
hemos visto precisamente en la pandemia. Con la pandemia hemos
descubierto que la falta de inversión en educación nos dejó con menos
recursos para poder hacer frente a unas necesidades que son vitales para
garantizar la cohesión social y la igualdad de oportunidades en nuestro
país.
Dicho esto, creo que con estos presupuestos abrimos una nueva etapa. Son
unos presupuestos generales expansivos, que no solamente hacen frente a
las consecuencias de la COVID, una crisis que será económica y social,
pero que viene motivada por una crisis sanitaria -eso nunca hay que
olvidarlo-, sino que también ponen un horizonte de futuro para España,
que tiene que ser verde, que tiene que estar fundamentado en la
transición ecológica y que tiene que apostar por un cambio de modelo
productivo. Evidentemente, hay dos elementos que nos toca valorar desde
esta Comisión, que están en tramitación en esta Cámara: por una parte, de
lo que hoy hablamos, los Presupuestos Generales del Estado y, por otra
parte, la Lomloe, que supondrá esos cambios estructurales del sistema
educativo que necesitábamos después de una ley retrógrada, recentralista
y profundamente mercantilista, como fue la Lomce del ministro Wert.
Queríamos preguntarle si cree que con estos presupuestos vamos a hacer
posible esos cambios estructurales que necesita el sistema educativo
español y que están plateados en la Lomloe, si finalmente se acaba
abordando.
Hay dos elementos que quería destacar, que tienen que ver con la equidad y
tienen que ver también con la inclusividad de nuestro sistema educativo.
En cuanto a la equidad, hay una partida muy importante, de 2300 millones
de euros, que tiene que ver con las becas y las ayudas al estudio y con
la apuesta por la etapa de 0 a 3, que es uno de los retos que tiene el
sistema educativo en España. No hemos conseguido que la etapa de 0 a 3
sea una etapa pedagógica homologada al resto de etapas educativas de
nuestro sistema y eso repercute e impacta directamente en la calidad de
nuestro sistema educativo. También tiene que ver con todos los proyectos
de abandono escolar temprano, con lo cual creemos que esa partida es
fundamental para conseguir un sistema educativo que sea profundamente
equitativo.
Volvemos a preguntarle -volvemos a planteárselo, porque no es la primera
vez que lo hacemos- de qué manera, cómo tiene previsto el ministerio
conseguir esa rebaja de ratios -que también ayuda en la equidad
educativa- que hace falta no solo para garantizar, de forma coyuntural y
hasta que no tengamos una solución a la crisis sanitaria, los mecanismos
de seguridad que impone esta pandemia, sino también porque es una
herramienta para atender a la diversidad y, de alguna manera, mejorar la
calidad de nuestro sistema educativo.
Otro elemento, también en el ámbito de la equidad, tiene que ver con
acabar con cualquier tipo de segregación. Eso se tiene que dar en los
cambios normativos que vendrán impuestos por la Lomloe. Hay que acabar
con cualquier tipo de segregación que haya en nuestro sistema. Usted sabe
que a nosotras nos preocupa profundamente la segregación que se produce
desde el punto de vista socioeconómico, aquella que viene de origen y que
viene motivada por la renta y las condiciones socioeconómicas que tienen
las familias.
En cuanto a la inclusión educativa, hay que hacer una apuesta por la
atención a la diversidad. Quería que nos comentara de qué manera los
presupuestos van a garantizar esta atención a la diversidad que ha de
tener un sistema educativo que sea inclusivo, y van a mejorar la calidad
del sistema educativo y las condiciones laborales de los profesionales
del sistema educativo. No se trata solo de incorporar nuevos perfiles
profesionales que den respuesta a los retos que necesita nuestra
educación, sino -y en eso está el ministerio y queremos desde el grupo
parlamentario felicitarles y acompañarles en esta decisión- de una
apuesta decidida por rebajar la tasa de interinidad que impacta
negativamente en la calidad del sistema educativo. Por eso, queríamos
saber qué solución tiene prevista el ministerio para acabar con la
situación de tantos interinos en fraude de ley que tenemos en el Estado y
por la que ya alguna vez la Unión Europea nos ha llamado la atención.
Decía al inicio de mi intervención que estos presupuestos no solamente
sirven para hacer frente a las consecuencias de la COVID. Si algo ha
puesto en evidencia esta pandemia es que teníamos un sistema educativo a
la intemperie, gracias a la falta de financiación de los últimos diez
años del Gobierno del Partido Popular, soportado siempre por Ciudadanos
y, especialmente, eso se ve en los términos de la digitalización. Como
usted decía, están estos 1013 millones del Plan de digitalización de la
educación.
Para nosotras, más allá de la apuesta por dispositivos móviles, más allá
de la apuesta por las aulas digitales interactivas, son importantísimas
las partidas que van destinadas a la formación docente. Quiero recordar
que la brecha digital, de la que normalmente hablamos, no solamente se da
en el alumnado, sino que, por desgracia, también tiene sus consecuencias
en el profesorado. En los últimos presupuestos que aprobó el Partido
Popular en este Congreso se rebajaba un 95 % la partida destinada a
formación del profesorado, con lo cual prácticamente se eliminaba.
Acabo, presidente. En definitiva, estos presupuestos suponen un incremento
presupuestario sin precedentes. Nunca había existido un incremento de
estas magnitudes. Esto debe servir para desplegar la Lomloe cuando se
apruebe, evidentemente con un trabajo de coordinación con las comunidades
autónomas, que son administraciones educativas en sus territorios. Hemos
de tener -esto no se lo digo a usted, sino al resto de fuerzas políticas,
especialmente a las tres derechas, y acabo, presidente- un compromiso en
esta Cámara de desistir de la politización de la lengua y de la
educación, porque al final acaba perdiendo el sistema educativo.
El señor PRESIDENTE: Tiene que acabar, señor Mena.
El señor MENA ARCA: Acabo, presidente.
Les recomiendo a las tres derechas que acepten de una vez por todas el
resultado de las últimas elecciones generales y que se avengan a los
consensos y a los acuerdos mayoritarios que se expresan en esta Cámara.
Evidentemente, tienen que hacer su trabajo de fiscalización, pero acepten
un resultado democrático.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Mena.
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra la señora Trías.
La señora TRÍAS GIL: Gracias, presidente. Buenos días.
Gracias por su intervención, secretario de Estado de Educación. Enhiesto
surtidor de sombra y sueño, que acongojas el cielo con tu lanza. ¿Adónde
te escondiste, amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste,
habiéndome herido. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar,
que es el morir: allí van los señoríos, derechos a se acabar y consumir.
Señorías, son los primeros versos escritos por poetas españoles en
español, la lengua más hablada del mundo después del inglés, del chino
mandarín y del indi. Más de 500 millones de personas la utilizan como
lengua vehicular, más de 500 millones de personas han nacido hablando
español y otros tantos millones a lo largo de los siglos la han
utilizado, amado y dejado escritas obras de arte en este idioma: el
español, que ustedes denigran y arrinconan en su nación de origen,
España, y al que ayer asestaron un golpe de muerte. Pero, señorías, no
canten victoria, no va ser tan fácil acabar con la lengua que conforma el
alma de España. Hacer leyes y derogarlas puede ser relativamente fácil,
aniquilar una lengua de tan sólido raigambre vinculada a lo más íntimo de
las personas -su capacidad de expresión y de comunicación- no va a ser
tan fácil. Y créanme, estos dardos contribuyen a despertar las almas que
pudieran estar dormidas y reaccionen y el tiempo nos lo dirá. "¿No sabes
tú que no es valentía la temeridad?" Leemos en el Quijote. Si quien
gobierna una nación se alía temerariamente con quien quiere destruirla,
los resultados son los que estamos viviendo y que se reflejan en estos
presupuestos.
Por ejemplo, respecto de los programas de cooperación, promoción y
difusión educativa en el exterior lo que nos preguntamos es por qué
destinan un solo euro a eso, si en nuestra propia nación destruyen todo
lo que tiene olor a español. Empleen mejor esos casi 12000 millones de
euros para que la Alta Inspección Educativa funcione y proteja el español
en las regiones de España donde hay cooficialidad y donde desde ayer se
quiere eliminar el castellano como lengua vehicular (una señora diputada:
Eso no es verdad. Está mintiendo) y para que se atiendan todas las
denuncias de familias pendientes de resolución. En esas regiones donde
día sí y día también saltan a la prensa noticias de la discriminación que
sufren los castellanoparlantes en Baleares, Cataluña, Galicia, Valencia o
en el País Vasco. Si el Gobierno de España no protege el español puertas
adentro, ¿para qué lo promociona en el extranjero? Entre los objetivos de
los programas que acabo de citar -y leo literalmente- pone: Potenciar el
uso de la lengua española y su valor económico y cultural, fomentar la
promoción y difusión de la lengua española en el exterior mediante la
formación de profesores de lengua española, incorporar la lengua española
en el currículo de otros países, apoyar a la lengua y cultura española en
los sistemas educativos de la Unión
Europea y de terceros países y sigue. Sinceramente, señorías, me imagino
que sus socios separatistas y comunistas al oír esta apología de lo
español que leemos en la descripción de los programas de los Presupuestos
Generales del Estado -que van a aprobar en unos días- ya empiezan a
sentirse indispuestos.
Ante esta actitud esquizofrénica, esta traición, esta incoherencia
-llámenlo como quieran-, ya entendemos que estos presupuestos están
faltos de toda credibilidad. Pero sigamos y "sanchifiquémonos" un poco
recordando esta otra frase del Quijote: "El año que es abundante de
poesía, suele serlo de hambre". Este es el año del que tratan estos
presupuestos, año de hambre. Ojalá que abunde la poesía, aunque me temo
que estos números que ustedes presentan como gigantes no son más que
molinos de viento. Más de 200 millones de euros para creación de plazas
de educación infantil de titularidad pública. Esta es una de las
inversiones estrella. Pero, señorías, han olvidado un detalle: los
centros de educación infantil ya existen en España, muchos, con distintos
tipos de gestión y por causa de la pandemia muchos están cerrando por
falta de alumnos. Autónomos, pequeños empresarios con empleados que se
han visto obligados a cerrar y están en concurso de acreedores y aumentan
la bolsa de paro. Señor secretario de Estado de Educación, los
propietarios de estas escuelas infantiles -modelo educativo que funciona-
necesitan que el ministerio establezca un mecanismo para que estas puedan
afrontar la crisis y no tener que cerrar sus centros. Estamos hablando de
presupuestos en medio de una pandemia, no es una situación normal, es una
situación de emergencia. ¿Por qué se abandona a la ruina a estas
escuelas? Están pagando caro el precio de su libertad. En ese presupuesto
novedoso y millonario -pues es una partida que no existía en los
anteriores presupuestos-, ¿no pueden repartir las cantidades y apoyar
también a estas escuelas infantiles? Por no mencionar ese globo sonda que
se lanzó de gravar con IVA a la educación. Eso -ya nos lo han dicho
literalmente- acabaría con las pocas que quedan.
Otro apartado importante y que, lógicamente, usted ha mencionado es el de
las becas, que se incrementa respecto del anterior presupuesto en más de
500 millones de euros. Respecto de estas, leemos que a lo largo de varios
años se pretende modificar las exigencias académicas y de renta. Aquí lo
que queremos saber es si se van a reducir los requisitos académicos, como
aparece descrito, y de qué forma o si directamente se van a eliminar.
Ya por último, más de un millón de euros dedicados a mejorar la
competencia digital y superar la brecha digital. De momento todo no son
más que promesas porque ni siquiera a estas alturas del curso han llegado
los 500000 dispositivos prometidos en verano para los alumnos en
situación de vulnerabilidad. ¿Cuándo llegarán, secretario de Estado, a
destino estos dispositivos? También queremos saber si se plantean, antes
de invertir 1200000 euros más que ha comentado para el Programa
Aprendamos en casa, que deberían verificar su eficiencia educativa.
Hasta aquí las partidas más elevadas y, como el tiempo apremia, algunos
detalles -aunque resulta ofensivo llamarlos así cuando hay españoles en
las colas del hambre-. Por ejemplo, en la partida 322.A se aumenta en más
de 30 millones de euros, respecto de 2019, en gastos de personal del
ministerio, subsecretaría y servicios generales. Esto se repite en mayor
o menor medida en todas las partidas: más de 9 millones en este mismo
concepto en educación al exterior, más de 17 millones en secundaria, más
de un millón en otra, etcétera. En fin, un suma y sigue que no refleja en
absoluto la situación de crisis y de ruina que vivimos, sino que esconde
un ministerio elefantiásico con cada día menos competencias y que, sin
embargo, aumenta el gasto. Solo me queda para concluir decirle que estos
presupuestos rezuman falta de realismo y para afrontar la pandemia y me
remiten a la conocidísima frase de Calderón: "que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son". Él plantea en una profunda reflexión
filosófica la vida como sueño, ustedes, sin embargo, solo están en el
sueño y han dejado, en la elaboración de estos presupuestos, la vida y
las necesidades de los españoles de lado.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Trías.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Moneo.
La señora MONEO DÍEZ: Gracias, señor presidente.
Señor presidente, tal y como usted ha indicado hay de una serie de
preguntas que le adelanto trasladaremos a la Mesa tras finalizar mi
intervención para que el secretario de Estado pueda contestarlas.
Señor Tiana, señor secretario de Estado, quiero darle la bienvenida a esta
Comisión en nombre de Grupo Parlamentario Popular. Quiero agradecerle su
intervención y lamento profundamente -y se lo debo decir y sabe que es
verdad- el momento y las circunstancias en que se produce esta
intervención.
Vaya por delante que este grupo parlamentario, el Grupo Parlamentario
Popular, se felicitará de cualquier incremento presupuestario que
experimente el Ministerio de Educación o, mejor dicho, la política de
educación. Usted y yo hemos tenido ocasión de hablar muchas veces sobre
esta cuestión. Gastar en educación es ni más ni menos que invertir en el
futuro y no vamos a cambiar nuestra opinión. El problema, señor Tiana, es
que, tras esas cifras que usted nos trae hoy, hay ciertos inconvenientes,
pequeños inconvenientes. En primer lugar, el optimismo económico de este
Gobierno. Un optimismo absolutamente inexplicable. Estos presupuestos,
usted lo sabe, se elaboraron sobre las bases ficticias de un crecimiento
el próximo año que superaba el 9 %, que fue rebajado posteriormente al 7
% y que el gobernador del Banco de España en sede parlamentaria hace un
par de días dijo que, en el mejor de los casos, se ajustaría a un 4,1 %.
Todo ello, con una tasa de paro disparada a un 22 %, que es lo que se
prevé el próximo año por el Banco de España, y con un país, nuestro país,
España, que el próximo año será el país más endeudado de Europa. Además,
existen riesgos económicos asociados a que los fondos europeos no puedan
materializarse en su totalidad, porque buena parte del presupuesto que
usted nos trae -y ha hecho referencia a ello- se refiere a los fondos
europeos de ese Plan de Transformación, Modernización y Resiliencia, pero
claro ese plan tiene temporalidad, es un plan a dos años. Y ustedes fían
ni más ni menos que 1803 millones del presupuesto y de las políticas que
pretenden ejecutar a esa actuación.
Señor Tiana, lo que más le preocupa de este presupuesto al Grupo
Parlamentario Popular es la falta de un proyecto educativo modernizador,
transformador y ambicioso que responda, y ahora más que nunca, cuando la
educación debe convertirse en la palanca de transformación, de
crecimiento económico, que nos impulse a la salida de esta crisis. Su
presupuesto no puede dar continuidad a un proyecto transformador y, lo
que es peor, trae un presupuesto que sabe que no va a poder ejecutar. Me
duele mucho decirlo, pero ustedes con este presupuesto, y sobre todo con
la ley que se está tramitando en esta Cámara -no sé si lo compartirá,
pero entiendo que lo conocerá- van a convertir el Ministerio de Educación
y Cultura en un museo. Han renunciado total y absolutamente a las
competencias de educación, a las competencias que les confieren los
artículos 27 y 149 de la Constitución. Decía antes el subsecretario, el
señor Gurrea, que este presupuesto se justificaba para dar cumplimiento a
las obligaciones derivadas de los artículos 27 y 149 y qué quiere que le
diga, señor Tiana, han sido muy provocadoras sus palabras. Lo que estamos
viviendo en esta Cámara, lo que se está incorporando al proyecto de ley
que salió del ministerio es la ruptura total y absoluta del pacto
constitucional y la ruptura total y absoluta del sistema educativo
español. Esa es la realidad. Por tanto, ¿qué quiere que le diga, que
discutamos sobre las partidas que ustedes nos traen?
Esas partidas las podemos dividir en dos bloques: aquellas sobre las que
ustedes han delegado toda la competencia y aquellas que forman parte de
un programa de ingeniería social, que entiendo que es el peaje que han
pagado a sus socios de Gobierno, a aquellos que se sientan con ustedes en
el Consejo de Ministros, y a aquellos cuyo apoyo necesitan para aprobar
precisamente esos presupuestos. Esa es la realidad y se lo tengo que
decir con profunda, profundísima, amargura. En esta Cámara, donde hemos
discutido desde diferentes puntos de vista sobre hacia dónde tenía que
dirigirse nuestro sistema educativo, siempre ha habido una línea que
ningún partido -al menos ningún partido mayoritario- ha cruzado y esa es
la ruptura de la Constitución. En este momento el pacto constitucional
está roto, esa es la realidad, y no lo hemos roto nosotros. Lo han roto
ustedes o a lo mejor lo ha roto su grupo parlamentario y sus socios.
Podemos hablar de educación infantil, de los 200 millones que usted ha
puesto encima de la mesa. Me felicito, pero también debo decirle que este
cuento ya me lo sabía. ¿Recuerdan, siendo presidente del Gobierno el
señor Zapatero, cuántas plazas se iban a crear? Se iban a invertir 1000
millones y al final esos 1000 millones se quedaron en 700. Se crearon
94900 plazas. Hagamos una regla de tres. ¿Con 200 millones cuántas
piensan ustedes crear? Y luego ha dicho una cosa en relación con las
plazas de educación infantil, y es que van a transformar las ya creadas.
¿Pero qué piensan hacer con las escuelas infantiles privadas? ¿Las van a
convertir en públicas o las van a concertar? Porque sus socios de
Gobierno no quieren oír la palabra concierto y, sobre todo, porque
ustedes en el Libro Amarillo del presupuesto han incluido una frasecita
que dice: La educación pública es el eje vertebrador del sistema
educativo. Fuera educación concertada. Fuera convenios, fuera ayudas
directas a las familias y usted sabe que la educación de 0 a 3 se ha
sostenido a lo largo de estos años precisamente con eso, como medida de
equidad, en lo que usted y yo siempre hemos estado de acuerdo, como
medida de equidad.
Podemos hablar de la formación del profesorado, también sujeto a los
fondos que vengan de Europa. Ayer se aprobó una enmienda en esta casa, la
enmienda 16, que dice que las comunidades autónomas serán junto con los
representantes sindicales las que establezcan en el plazo de un año el
sistema de
acceso a la formación permanente a lo largo de su carrera profesional. Eso
es manifiestamente inconstitucional. Usted sabe, como yo, que la
profesión docente garantiza un derecho fundamental, el derecho a la
educación, y aquellas profesiones que garantizan derechos fundamentales,
como la docencia, son profesiones reguladas y le competen a usted, al
Estado. Tendrá que explicárselo a su partido político, porque ayer aprobó
esa enmienda. Acaba de romper los cuerpos nacionales del profesorado,
acaba de romper la Constitución y me viene a hablar de formación del
profesorado.
El señor PRESIDENTE: Señora Moneo.
La señora MONEO DÍEZ: Va a tener que delegarlo en todas y cada una de las
comunidades autónomas. Esa es la realidad.
Una curiosidad personal, señor Tiana. ¿Se acerca por casualidad este
presupuesto a ese 5 % del PIB, que hizo que el Partido Socialista se
levantase del pacto por la Educación? Le auguro que van a llegar pronto,
porque, al ritmo que va desplomándose el PIB, ese 5 %, el 5 % de la
miseria, desde luego lo van a alcanzar, con total y absoluta claridad.
El señor PRESIDENTE: Señora Moneo, se ha pasado casi un minuto.
La señora MONEO DÍEZ: Disculpe, señor presidente. Voy finalizando.
La digitalización. Es una cuestión importante, señor Tiana, el proceso de
digitalización. La brecha digital ha sido brutal. Ustedes la han estimado
en un 12 % mientras que otras entidades lo han hecho en un 30 %. Les
vamos a pedir una cosa que le voy a preguntar. ¿Tienen pensado en poner
en marcha un sistema de evaluación que acredite con realismo cuál ha sido
el impacto del COVID en la brecha digital del sistema educativo?
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Moneo.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Socialista, la señora
Martínez Seijo.
La señora MARTÍNEZ SEIJO: Gracias, señor presidente.
Señor Tiana, secretario de Estado, bienvenido a esta Comisión nuevamente y
gracias por su explicación y las buenas noticias que nos trae sobre los
presupuestos destinados a educación para el año 2021, unos presupuestos
sin duda extraordinarios por la situación que estamos viviendo. Desde
luego, nos quedamos con eso. Y digo que nos quedamos con eso porque,
lamentablemente, lo que nos estamos encontrando en esta Comisión es una
oposición de la derecha, que lo único que es capaz de aportar a la
educación española es una sarta de mentiras y de acusaciones tóxicas
-desde luego, rabia contenida- en relación con una buena política
educativa que se está trasladando fundamentalmente en estos presupuestos.
Sin ninguna duda, este presupuesto es para que todos nos felicitemos, por
el histórico incremento de un 139 % que se contempla. De los 2380
millones de los presupuestos de Rajoy se pasa a 5697 millones, así que
salta a la vista que este presupuesto es completamente distinto al último
que se aprobó, que todavía sufría la política de recortes de la derecha.
Así pues, señora Moneo, sí, optimismo y mucho, porque sobre todo hay
realismo en estas cuentas. Como Grupo Parlamentario Socialista, estamos
especialmente satisfechos porque vemos cumplida una promesa y un
compromiso adquirido durante los años de Gobierno del Partido Popular,
pero sobre todo porque cumplimos con nuestra coherencia al priorizar la
educación entre nuestras políticas y demostrarlo con hechos. Entiendo que
esté molesta, que la derecha intente confundir con sus tópicos de siempre
y que estén rabiosos por ese contraste de cifras y esa más del doble
financiación destinada a la educación. Hay que recordar que veníamos de
una época de recortes sistemáticos y de recortes en la inversión en
educación en España, así que, evidentemente, entendemos su molestia, pero
discrepamos de las barbaridades que se han llegado a decir.
Hace poco más de dos años -lo han sacado a colación- decidimos decir basta
a una política educativa sin inversión. Exigimos al Gobierno de Mariano
Rajoy financiación real para poder acordar un pacto por la educación. En
aquel momento pedíamos un incremento de 1500 millones de euros anuales y
lo hacíamos vía Presupuestos Generales del Estado. En aquel momento el
Partido Popular lo rechazó con disculpas, pero con ningún hecho y
volvieron a presentar un presupuesto que apenas crecía y que no
recuperaba nada de lo perdido durante los duros años de recortes. Hoy
vemos que el incremento en el presupuesto de educación no solo es
posible, sino necesario si queremos mejorar la educación en España
y este presupuesto no solo incluye esos 1500 millones de más, sino 3317,
es decir, más del doble de lo que reclamábamos para un solo año. Así
pues, estas cifras son motivo de una gran satisfacción para nosotros,
pues demuestran que apostar por la educación requiere inversión y no solo
palabras.
Para el Grupo Parlamentario Socialista es fundamental garantizar una serie
de principios con estos presupuestos: la equidad y la igualdad de
oportunidades, que se logra con el incremento en la partida de becas y
ayudas al estudio. Esa cuantía de 514 millones más y ese incremento
histórico, que responde al lema repetido por este Gobierno durante meses
de que nadie se quede atrás, permite dar paso a la reversión de ese duro
modelo que todavía mantenemos y que hasta ahora no hemos podido modificar
por tener unos presupuestos heredados del Partido Popular.
En segundo lugar, la equidad no solo se logra a través de becas, sino
también de políticas, como la aplicación de los programas de cooperación
territorial que ayudan a limar y reducir las diferencias sociales que
siguen existiendo en nuestra sociedad y que se trasladan al ámbito
educativo. Por ello, destacamos el programa PROA Plus y los fondos
destinados a apoyar al alumnado vulnerable por distintas razones.
Resaltamos también las partidas de más de 200 millones destinadas a
ampliar la escolarización de 0 a 3 años, el primer ciclo de educación
infantil, fundamentalmente para aquellos niños y niñas que provengan de
entornos más vulnerables. Con ello se cumple también un compromiso del
Grupo Socialista, y es dar continuidad a lo que interrumpió Mariano Rajoy
-y hay que volverlo a recordar- al eliminar completamente el programa
Educa3, que preveía la creación de trescientas mil plazas para educación
infantil. Con estas cifras esperamos avanzar en la oferta de plazas e
incrementar la tasa de escolarización, como usted bien nos ha comentado
anteriormente, que está previsto que sean alrededor de veinte mil.
Otro objetivo para nosotros también esencial, no solo como grupo
parlamentario, sino como preocupación general compartida con nuestra
sociedad ante el futuro de tantos jóvenes, es la prioridad para reducir
la tasa de abandono escolar. Han sido varias las políticas que se han
desarrollado en los últimos años con planes específicos también
destinados a su reducción. Todos y todas recordamos el programa PROA, que
dio grandes resultados y consiguió reducir la tasa de abandono.
Lamentablemente, como ya fue habitual en aquella época, cuando llegó el
Partido Popular al Gobierno también fulminó ese programa, que ahora se
recupera bajo la denominación de PROA Plus. La verdad es que nos
congratulan esos 125 millones de euros que están destinados a uno de los
problemas más serios que tenemos en España en el ámbito educativo y que
se traslada al ámbito social. Nos alegra constatar que este programa
también va a tener la prioridad de reforzar el aprendizaje de alumnos en
riesgo de abandonar los estudios; sin ninguna duda es una gran noticia
seguir trabajando en el apoyo al alumnado más vulnerable.
Una línea nueva de inversión que también se recupera en el programa
iniciado en el último Gobierno socialista y que también fue eliminado por
el Partido Popular -hay que volverlo a recordar- es la Escuela 2.0. En
este caso se avanza en digitalización o en la transformación digital de
la educación. Debemos felicitar al Ministerio de Educación y Formación
Profesional y al Gobierno por la extraordinaria dotación de 1010 millones
que se van a destinar al Plan de digitalización, que una parte es el
programa Educa en Digital. Verdaderamente para nosotros la única manera
de dar un salto cualitativo y cuantitativo en la adquisición de las
competencias digitales por parte de nuestros alumnos y alumnas es con una
inversión real y una transformación global en los centros. Es una
necesidad compartida el crear aulas interactivas con esa dotación de 827
millones y, cómo no, seguir con la máxima de no dejar a ningún alumno
atrás, y eso supone dotar de dispositivos a todos los alumnos y alumnas
que por su situación económica no tienen posibilidad de tenerlo en casa.
Son 150 millones imprescindibles para garantizar el avance por igual a
todos los niños y niñas y no permitir que las diferencias y desigualdades
se puedan incrementar por carencias tecnológicas. Para nosotros supone
también un gran paso la inversión en la formación del profesorado para
adquirir, actualizar la competencia digital y dar buen uso a las aulas
digitales interactivas previstas. Otro aspecto clave dentro del Plan de
Educación Digital es el destinado al diseño del nuevo modelo curricular,
que va a estar dotado de 600000 euros, que consideramos un apartado
esencial e imprescindible para el desarrollo de la nueva Ley de
Educación, la Lomloe.
Finalizo, señor Tiana, con dos cuestiones que forman parte de las
actuaciones del Ministerio de Educación, como es la acción educativa en
Ceuta y Melilla y en el exterior. En el primer caso, vemos desde luego
muy oportunos y necesarios los 4300000 euros para promover la enseñanza
de educación infantil, 0 a 3 años, teniendo en cuenta la tasa tan baja de
escolarización en ambas ciudades. En segundo lugar, la acción educativa
exterior del ministerio, que consideramos esencial y de la que se
benefician 40494 alumnos en veintisiete países. Estas iniciativas
garantizarán la modernización y la mejora continua de la acción
educativa exterior para trabajar más intensamente en su principal misión,
la de difundir la educación, la lengua, señorías, la lengua española y
castellana, y la cultura española más allá de nuestras fronteras.
En resumen...
El señor PRESIDENTE: Señora Martínez, tiene que terminar.
La señora MARTÍNEZ SEIJO: Finalizo.
... es para nosotros un orgullo como grupo parlamentario que apoya a este
Gobierno el presupuesto de esta sección, que constata con nitidez la
apuesta de este Gobierno por el futuro para todos y todas, un futuro que
ineludiblemente está asociado a la apuesta por la educación, un hecho y
una realidad que debería ser más que suficiente para que todos los grupos
parlamentarios apoyen estos presupuestos.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez Seijo.
Para contestar a los grupos parlamentario, tiene la palabra el señor
secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACIÓN (Tiana Ferrer): Muchas gracias.
Lo primero que quiero hacer es agradecer a todos los participantes, a las
personas que han representado a los cinco grupos parlamentarios, a sus
señorías, sus observaciones; unas las comparto más y otras menos, como
pueden ustedes comprender, pero les agradezco que las hagan. Si me lo
permiten, debo decirles que me ponen la tarea fácil, porque de
presupuestos me han preguntado muy poquito. Yo realmente responderé a las
preguntas que el Grupo Popular dice que nos va a pasar, las contestaremos
cumplidamente porque entendemos que esa es nuestra responsabilidad.
Han hecho ustedes toda una serie de apreciaciones generales de otro tipo,
y no les diré que no me tienta entrar al debate, porque saben que a mí me
gusta, pero me parece que no es ahora mismo el momento. Sí diría, también
acudiendo a la poesía española, pero en este caso de otro tipo, de Miguel
Hernández -y además, como no lo traigo escrito, tengo que confiar en mi
memoria, que no es mala, pero a veces juega malas pasadas- que la
sensación que tengo a veces es la de cuando leía una de mis poesías
favoritas de Miguel Hernández, que es el Rayo que no cesa. Decía: "¿No
cesará este rayo que me habita / el corazón de exasperadas fieras / y de
fraguas coléricas y herreras / donde el metal más fresco se marchita? /
¿No cesará esta terca estalactica...", etcétera. Es verdad que el poeta
no se refería exactamente a circunstancias como estas, pero no deja de
ser cierto que la sensación del rayo que no cesa uno la tiene también.
Porque, sinceramente, señorías, ante algunas expresiones que se oyen
aquí, no puedo estar más que en desacuerdo total. Y las podríamos
discutir, no es el momento ahora, pero las podríamos discutir.
La diputada Martín -que sabe que nos apreciamos- dice que lo que estamos
haciendo es demoler el sistema educativo, y no solo me parece que esté
fuera de lugar, sino que además es completamente erróneo. Puede haber
cosas que se estén haciendo con las que usted no esté de acuerdo, lo
entiendo, puede pasar, pero no es en absoluto eso. O cuando dice también
la diputada Moneo -persona que también aprecio- que es una ruptura total
del pacto constitucional y del reparto de competencias. También discrepo
absolutamente de eso. Ya sé que es lo que piensa, pero no es cierto.
Mencionaba solo una pequeña cosa. Decía que se están rompiendo los
cuerpos estatales, y no, en absoluto. Pero vamos a ver, si es que hay
leyes completas que hablan de eso y esta misma cantidad de cosas que no
se han cambiado; hablan concretamente de los cuerpos y los regula y
demás. Hombre, no me diga que porque hay una adicional -que no sé cómo
salió, porque no sé ni cómo ha salido (la señora Moneo Díez:
Pregúnteselo)- al final se está poniendo en duda todo lo que es un
aparato legislativo. Yo no soy de derecho. Yo no sé si sus señorías lo
son o no lo son; están haciendo leyes y, por tanto, algo deberían saber,
aunque sean como yo de derecho administrativo, no por formación, sino por
ello. Ahora bien, estas cosas hay que decirlas con un poco de rigor,
porque luego además se dicen en la prensa y la gente tiene unas ideas
totalmente equivocadas; hay que explicar cosas que a veces son, con
perdón, el abecé del derecho para gente que, como yo, no lo son. Así que,
como les decía, aunque estaría tentado de entrar en este tipo de debates
porque me gustan, no es hoy el momento de hacerlo y, por tanto, intentaré
ceñirme a lo que tiene que ver más con presupuestos.
Hay algunas cuestiones generales que vienen a decir que los presupuestos
no son creíbles; la diputada Moneo lo dijo con claridad y otros de una
manera u otra también han venido a decirlo, que no son creíbles. Bueno,
yo creo que, creíbles o no, dependerá de si ustedes los aprueban o no, de
si tenemos
esa financiación, porque nosotros desde luego los vamos a ejecutar, de eso
no tengan la menor duda, el dinero que finalmente se apruebe en los
Presupuestos Generales del Estado, como no puede ser de otra manera, lo
ejecutaremos del mejor modo posible, como venimos haciendo y lo
seguiremos haciendo.
El presupuesto que se presenta es un presupuesto relevante, que trata
temas relevantes del sistema educativo. Pueden decir: no, a lo mejor
alguna cosa más debía haber u otra cuestión. Vale, ahí hay siempre un
debate sobre prioridades, ya saben que el presupuesto es la concreción
más clara de las políticas públicas, y entonces es evidente que puede
haber debate, pero yo creo que todos los temas que se tratan aquí y todos
los que yo he mencionado son asuntos relevantes. Y estoy seguro de que el
Gobierno trabajará todo lo que haga falta en la Unión Europea para
conseguir que esa financiación llegue, y, si tenemos esa financiación, no
tengan la menor duda de que la utilizaremos bien. Si me lo permiten, ya
en plan personal, espero, sobre todo de algunos partidos políticos, que
no se dediquen a poner palos en la rueda de este tipo de cosas en Europa;
que manifiesten sus posiciones, pero que remen en favor del país, porque
lo que estamos haciendo es para todos los niños, las niñas y los jóvenes
que están en nuestro sistema educativo. Por eso, me gustaría ver que para
todo nuestro país en unas circunstancias tan complicadas -no digo que
seamos angelicales y vivamos en un mundo quimérico- sumamos esfuerzos, a
pesar de todas las discrepancias que pueda haber, porque al final es en
beneficio para todos los ciudadanos, en este caso para los más jóvenes.
Por tanto, creo que son presupuestos creíbles. No soy responsable del
Ministerio de Economía ni un especialista en estos temas, pero, por lo
que veo sobre los debates europeos que se están persiguiendo y los temas
que se plantean, me parece que todo es bastante razonable. No tengo
ningún elemento para pensar que es algo inalcanzable. Creo que es
realista y que, en la medida en que lo sea, lo vamos a dar el mejor uso
posible; como decía el diputado Mena, para mejorar nuestro sistema en
todo aquello que estamos intentando llevar a cabo dentro de un programa
de Gobierno, de un programa de política de educación que creo que
concordamos. La educación siempre ha tenido un debate muy grande en todos
los países, y en España no solo desde 1978, por lo menos desde el siglo
XIX desde luego. Por eso, no me extraña, también es una muestra de la
vivacidad que caracteriza a este ámbito, pero a pesar de ello creo que
tenemos un plan coherente para avanzar en la mejora de nuestro sistema
educativo.
Sus señorías han hecho mención a la etapa de cero a tres años desde
distintos puntos de vista. Todos los investigadores dicen que es una
desde la que más se puede contribuir al desarrollo de la equidad, pero
desde todas las perspectivas, por lo que creo que en este punto hay un
acuerdo muy grande. En España la cobertura educativa para esta edad, que
puede ser de distintas maneras, todavía es bastante limitada. No quiere
decir que estemos peor que otros países europeos -creo que Europa no está
en una situación especialmente mejor en este indicador-, estamos en una
situación en la que tenemos atendidos a poco más de una tercera parte de
los niños y las niñas menores de tres años. Y nos gustaría poder llegar
hasta la comunidad autónoma que más tasa tiene, que es el País Vasco.
Creo que Madrid no anda muy lejos, y algunas otras están cerca, en torno
al 54 %, el 55 %, dependiendo de qué año y referencia cojamos. Pero
aumentar ese 20 % es una tarea muy vasta. Y, cuando uno mira quiénes
tienen atención educativa y cuántos están atendidos, encuentra que hay un
déficit de atención en los sectores con menor nivel de renta. Todas las
estadísticas lo dicen, y esos son los que más necesitan que haya centros
públicos que les puedan prestar atención gratuita. Por tanto, no estamos
echando a nadie de este juego, sino ampliando plazas para aquellos que lo
necesitan y para aquellos que están en las condiciones en que, si no, lo
van a tener más complicado. Habrá a quien le guste más y a quien le
gusten menos, pero me parece que tiene una lógica aplastante.
Por otro lado, se nos crítica desde VOX, y, aunque no lo ha dicho tan
claramente, da la sensación de que estamos derrochando el dinero porque
estamos aumentando el personal. Ciertamente, estamos aumentando el
personal para poder tener más profesores en Ceuta y Melilla. Ustedes
tienen relación con estas ciudades y saben que no han estado atendidas
como se debía. Yo fui secretario general de Educación entre 2004 y 2008 y
un centro que decidimos crear entonces lo hemos inaugurado ahora, fíjense
el tiempo que ha pasado. Además, hemos creado otro en este mismo año en
Ceuta para infantil y primaria y tenemos previsto crear más. Por otra
parte, hay unas ratios elevadísimas, y para disminuirlas hay que tener
más profesorado. Para eso va ese personal. ¿O para qué se cree que va?
Para tener más medios, para atender mejor a los niños, a las niñas y a
los jóvenes de dos ciudades que han estado más desatendidas de lo que se
debiera, y es responsabilidad de la Administración General del Estado.
Por tanto, digamos las cosas como son, porque, si no, puede parecer que
estamos derrochando dinero en personal para no se sabe qué. Para no se
sabe qué, no; es para este tipo de cosas que estoy mencionando.
En cuanto a cómo gestionamos esto, la diputada Martín me hablaba del
seguimiento de las comunidades autónomas. Los programas de cooperación
territorial tienen un procedimiento bastante establecido. Lo sé porque se
empezaron a poner en marcha cuando era secretario general de Educación,
no por iniciativa mía, sino por la ministra de entonces, María Jesús San
Segundo, una mujer que recibió muchos ataques desde muchos puntos de
vista. Falleció y no siempre se le ha reconocido cosas que emprendió, y
esta fue una de ellas. Expresamente, peleó con Solbes para conseguir
dinero para estos programas de cooperación territorial y que se pudieran
hacer en una escala supraautonómica, por así decirlo. Desde entonces se
llevan haciendo, y tienen una arquitectura bastante trabada. Y para los
convenios que se firman hay unas comisiones de seguimiento que funcionan;
claro, funcionan si las administraciones quieren que funcionen, distinto
es si uno dice que te da el dinero, como en aquella película -ahora
pasamos de la poesía al cine-, Toma el dinero y corre. Mi director de
gabinete, que está ahí detrás, Vicente Rivière, vivió durante mucho
tiempo eso y bien sabe cómo se trabajan los convenios y cómo funcionan
las comisiones de seguimiento, y eso lo que les daba el éxito. Por tanto,
nuestra voluntad es esa, y es lo que estamos haciendo. Entiendo que puede
haber cautelas, porque estoy diciendo que vamos a gestionar muchísimo
dinero por planes de cooperación territorial. Usted me dirá que habrá que
controlar cómo se usa ese dinero, y le diré que estoy de acuerdo.
Efectivamente, hay que controlarlo, no se trata solo de darlo. Pero eso
ya está previsto hacerlo, no se deduce de ningún sitio de los
presupuestos que no se vaya a hacer; se está haciendo y se seguirá
haciendo.
Esta inyección, que decía la diputada Martínez Seijo que es tan
importante, nos permite acercarnos a un objetivo colectivo. Es evidente
que el del ministerio no es el único que incide en el presupuesto de la
inversión general o lo que algunos prefieren llamar gasto en educación en
España, porque sabemos que la Administración General del Estado gestiona
en torno al 5 % del dinero total, y eso es así por la estructura de
nuestro Estado, no porque queramos o dejemos de querer. Por tanto, la
incidencia que tiene un incremento presupuestario del ministerio,
numéricamente hablando y de forma estricta, es pequeña, porque es sobre
el 5 %, aunque tiene un efecto de inducción a otras cosas. Muchos de los
programas de cooperación territorial se hacen mediante cofinanciación,
también movilizan recursos de las comunidades autónomas. Entonces, creo
que todo ello conlleva una dinámica que mejora las condiciones de la
financiación del sistema educativo, condiciones que necesitan ser
mejoradas, pero no porque el dinero lo sea todo, no basta con echar
dinero. Hay que ver cómo se emplea, y para eso están ustedes, para
controlarnos a nosotros, al Gobierno, para hacerme venir aquí tantas
veces como quieran y preguntarme cómo vamos a gestionar esto y lo otro, y
les daré todas las explicaciones, porque tienen todo el derecho a hacerlo
y yo la obligación de responder.
Estoy convencido de que los presupuestos son viables -en la parte que
escapa de mi ámbito, ya no lo sé-, creo que son unos presupuestos que
atienden a asuntos importantes del sistema educativo, que algunos vienen
con la sintonía de la Unión Europea y otros no. La Unión Europea no nos
va a financiar que demos más becas, pero sí que reforcemos la
digitalización o la formación profesional. Por eso, mal haríamos si no
cogiéramos esa tendencia y sacáramos todo el resultado que podamos para
nuestro sistema educativo. Y en lo que no nos financia, el Ministerio de
Hacienda ya hace una serie de esfuerzos, como para el caso de las becas.
Ya saben ustedes que tenemos un plan de trabajo, que estamos trabajando
con el Observatorio de becas, que ésta previsto convocarlo enseguida y
que tenemos que seguir adelante con ese desarrollo. Es evidente que para
nosotros es una política importante, no en general, en abstracto, en el
sentido en que me preguntaba la diputada de VOX -ahora ya no está-acerca
de si es que ahora vamos a quitar todos los requisitos. No, pero vamos a
hacer que haya una real igualdad de oportunidades. Frente a si una
persona puede estudiar porque tiene dinero, otra puede estudiar porque no
tiene dinero pero tiene beca. No vamos a poner ni más ni menos, pero no
le vamos a decir al que tenga dinero que tiene unas condiciones y al que
no tiene dinero que ha de tener muchísimas más condiciones porque, si no,
no se le da. Eso no es igualdad de oportunidades, es otra cosa, y, desde
luego, no es nuestro planteamiento. Pero no quiere decir que se vayan a
regalar las becas. No es regalo ni premio. Es igualdad de oportunidades y
es equidad.
En ese sentido, termino como decía: creo que los presupuestos que traemos
son ambiciosos, fundamentan avances en el sistema educativo -me alegro de
que el diputado Mena y la diputada Martínez Seijo así lo vean- y nos
permiten dar pasos adelante. Evidentemente, tendremos que ver en qué se
transforman, porque se entiende que un crecimiento del 135 % no es una
cosa menor y exige un esfuerzo adicional. Nosotros estamos poniendo todos
los medios para que al día siguiente de que estén aprobados podamos
empezar a ejecutarlos, que es lo que nos preocupa ahora: cómo ponemos los
medios para que podamos ejecutar al día siguiente. Si el 1 de enero
tenemos presupuestos -el 1 de enero no, que es fiesta-, no tengan cuidado
de que el día 2 que estaremos dando pasos para empezar a ejecutarlos.
Creo que el beneficio que podemos extraer es bueno para el conjunto del
país y para el conjunto del sistema. Y estaré encantado de darles todas
las veces que ustedes quieran todas las explicaciones y respuestas que me
planteen.
Les doy las gracias de nuevo a todos los participantes, a quienes han
representado a los grupos, y me tienen a su disposición, como siempre.
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Tiana, secretario de Estado
de Educación, por su comparecencia y sus amplias explicaciones.
El Grupo Parlamentario Popular ha registrado trece preguntas por escrito
que le trasladaremos formalmente, e informalmente ahora le doy una copia
para que no pierda usted el tiempo.
Le agradecemos nuevamente su presencia en esta Comisión, le deseamos buen
fin de semana y mucha suerte.
Hacemos un receso de un par de minutos para el cambio de compareciente y
también para limpiar el escaño. Muchísimas gracias. (Pausa).
- DE LA SEÑORA SECRETARIA GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL (SANZ LÓPEZ). A
SOLICITUD DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA Y CONFEDERAL DE UNIDAS
PODEMOS-EN COMÚ PODEM-GALICIA EN COMÚN (número de expediente 212/000874);
POPULAR EN EL CONGRESO (número de expediente 212/000592); VOX (número de
expediente 212/000696) Y PLURAL (número de expediente 212/000976).
El señor PRESIDENTE: Continuamos con el tercer punto del orden del día:
Comparecencia de la secretaria general de Formación Profesional, señora
Sanz López, a quien damos muy cordialmente la bienvenida una vez más a la
Comisión de Educación y Formación Profesional, en esta ocasión para
explicar los Presupuestos Generales del Estado en lo que respecta a su
departamento. Tiene usted la palabra.
La señora SECRETARIA GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL (Sanz López): Muchas
gracias, presidente.
Señorías, buenos días a todas y a todos. Dado que es la tercera
comparecencia y atendiendo a su paciencia, hemos preparado una
presentación que facilite el seguimiento, y procuraré ser lo más concisa
y breve posible para aprovechar el tiempo que tengamos y, sobre todo,
para que puedan atender a sus cuestiones. (Apoya su intervención en un
powerpoint).
Tengo que decir que es un honor de nuevo comparecer ante esta Comisión de
Educación para presentarles los ejes principales y las líneas de trabajo
de la parte correspondiente a formación profesional del proyecto de ley
de presupuestos para 2021. Quiero manifestarles en primer lugar mi
satisfacción -las personas que me han precedido, el subsecretario y el
secretario de Estado, ya lo han comentado también en sus ámbitos
correspondientes- por el tipo de proyecto de presupuestos que traemos
ante ustedes. Se trata de un proyecto de presupuestos en el ámbito de la
formación profesional que sinceramente considero que marca un punto de
inflexión en las políticas que desde el Estado se han estado llevando a
cabo en esta materia. Sobra decir cómo históricamente hemos tenido
situada la formación profesional en el marco de nuestro sistema de
educación y formación. Tengo la firme creencia de que estos presupuestos
van a servir de modo decidido para crear y consolidar un modelo de
formación profesional estable, flexible y con proyección de futuro, una
proyección de una formación profesional que, como en otras ocasiones he
tenido el privilegio de trasladar también en esta misma Comisión, creo
realmente que favorecerá el acceso a la formación y al empleo de los
ciudadanos, en un marco de aprendizaje permanente, con el único límite
-esa es nuestra intención- de las capacidades y las expectativas de cada
persona, es decir, que nunca se convierta en un obstáculo, sino que sea
algo muy flexible y muy próximo a todos. Nuestro reto es claro con estos
presupuestos, queremos un modelo que minimice el impacto en forma de
pérdida de empleo -me he permitido ponerles esa trasparencia que están
viendo-, porque somos conscientes de los datos, y es más que evidente que
la tasa de paro se relaciona de forma inversa con los niveles de
formación: a mayor nivel de formación, menos tasa de paro. Si tuviéramos
más tiempo, podríamos detenernos más en este asunto, pero no creo que sea
el momento ni el tema de la comparecencia. No obstante, hay algo
importante, y es que también se reducen otro tipo de elementos, como la
brecha de género en el acceso al empleo a medida que la formación
asciende. Creo que son elementos muy relevantes.
Por eso, señorías, los presupuestos de formación profesional los hemos
planteado en torno a tres objetivos claros: el primero de ellos,
modernizar la formación profesional del sistema educativo; el segundo,
potenciar la formación profesional para el empleo, y el tercero reconocer
y elevar la cualificación profesional de la ciudadanía, acreditando las
competencias profesionales, sea cual sea su forma de adquisición. Todos
somos conscientes de que hay un porcentaje elevadísimo de trabajadores en
nuestro país con cualificaciones y competencias profesionales adquiridas
a través de la experiencia profesional de las que no tienen ningún tipo
de reconocimiento. Me van a permitir que empiece por dar unas cifras
globales que reflejan en este presupuesto la apuesta del Gobierno por la
formación profesional. El presupuesto para 2021 en formación profesional
asciende a 1628 millones. Verán excluido el capítulo 1, con 1623
millones. Estos presupuestos se recogen en dos políticas presupuestarias,
como ha indicado el subsecretario en su intervención. Asimismo, el
secretario de Estado ha dejado claro que toda la parte presupuestaria que
corresponde a su Secretaría de Estado se enmarca en la política 32,
sistema educativo. En el caso de formación profesional contamos con dos
políticas presupuestarias, la política 32, correspondiente al sistema
educativo, y la política 24, correspondiente a empleo, por primera vez en
nuestro ámbito de competencia. Contamos con un presupuesto que, para
facilitar su comprensión, he querido dividir en tres partes: en primer
lugar, los programas consolidados de formación profesional del sistema
educativo, que son las partidas de los presupuestos consolidados, que
ascienden a 171,5 millones de euros; en segundo lugar, la parte
correspondiente al Plan de Modernización de la Formación Profesional,
dotado con 480,5 millones de euros, que todas sus señorías conocen y que
comentaré más adelante, y, en tercer lugar, la formación profesional para
el empleo, que ya es una política diferente, política 24, en la que
contamos con 971,4 millones. Para facilitar la exposición, como les
decía, voy a presentar en primer lugar los presupuestos de formación
profesional del sistema educativo, la política 32, y en segundo lugar los
de formación profesional para el empleo, la política 24.
Señorías, quiero presentarles la evolución que estos presupuestos
significan para la formación profesional. El presupuesto consolidado para
la formación profesional del sistema educativo en 2016 -es la primera de
las columnas que ven en el gráfico- era de 266 millones de euros, en el
año 2017 descendió en casi 100 millones y quedó en 167,9 millones de
euros, y en 2018 el presupuesto volvió a subir hasta los 187,5 millones
de euros. Como todos ustedes saben, este era el presupuesto que existía
al llegar este equipo del que formo parte al Ministerio de Educación y
Formación Profesional en 2018 y es el presupuesto que se ha ido
manteniendo mediante prórrogas hasta este momento. En 2018, con ese
presupuesto de 187,5 millones, del que buena parte tengo que decir que es
capítulo 8, que, como saben, tiene carácter de deuda y, por tanto, no son
fondos presupuestarios cuya ejecución dependa en la mayor parte de los
casos de la voluntad del ministerio, empezamos a trabajar, y en el año
2019 se hizo público el primer Plan Estratégico de Formación Profesional.
En 2020 nuevamente nuestro presupuesto se mantuvo prorrogado, y, en
consecuencia, partimos de 187,5 millones de euros. A mitad de año el Plan
de Modernización de la Formación Profesional, que presentó el presidente
del Gobierno en el pasado mes de julio, se acompañó presupuestariamente
de una trasferencia de crédito de 316,4 millones de euros -la parte que
ven en naranja en la diapositiva-. Por tanto, en 2020 hemos contado ya
con un total de 503,9 millones, lo que supone un incremento del 268,7 %,
una cifra jamás conocida en materia de formación profesional del sistema
educativo en nuestro país. Pues bien, señorías, el presupuesto de 2021
solamente en la política 32, es decir, solamente en la parte
correspondiente a formación profesional para el empleo, asciende a 651,9
millones de euros, lo que equivale a un aumento del 349 % del presupuesto
base con el que iniciamos el año 2020. Es decir, entre enero de 2020 y
enero de 2021, momento en el que si se considera oportuno se aprobará
este proyecto de ley de presupuestos, aumentará el presupuesto disponible
para formación profesional en un 349 %. Por supuesto no es una decisión
gratuita, y es lo que intentaré explicar a lo largo de la intervención.
Permítanme que pase a describirles las líneas sobre las que pivotarán las
actuaciones que la secretaría general que tengo el honor de dirigir, bajo
la dirección de la ministra y en el marco del programa de Gobierno,
pretende desarrollar en el año 2021 con cargo a este presupuesto. Voy a
empezar por los programas consolidados de formación profesional del
sistema educativo y aprendizaje a lo largo de la vida y, en segundo
lugar, me centraré en el Plan de modernización. Los primeros de ellos,
correspondientes a los programas consolidados -insisto-, es decir, los
presupuestos con los que habitualmente contamos, suponen 171,4 millones
de euros para 2021 y sirven para desarrollar -no voy a enumerar,
evidentemente, todas las acciones pero sí quiero destacar algunas- la
calidad del sistema educativo, con una dotación de 4,7 millones de euros;
el impulso a la formación profesional dual, 9 millones; la formación,
perfeccionamiento y movilidad del profesorado, con 5,3 millones de euros;
evaluación y acreditación de competencias profesionales, con 3,5 millones
de euros, que ahora pasan a ser complementarios a nuevos fondos para esta
actuación esencial en nuestro país del Plan de modernización, y proyectos
de mejora, calidad, transferencia de conocimiento e innovación, con 7,5
millones, que también pasan a ser complementarios con la nueva dotación
con la que contamos en el Plan de modernización. Insisto, no me voy a
detener en el detalle de otras múltiples actuaciones con reflejo
presupuestario de menores cuantías, pero sí quiero apuntar al menos
algunas otras actividades del calado de la organización de campeonatos
nacionales de skills, que probablemente conozcan; el funcionamiento del
Cidead, que como saben es el Centro para la Innovación y Desarrollo de la
Educación a Distancia, adscrito a la secretaría general que ocupo, o el
programa That's English, de enorme implantación.
En cuanto a la segunda parte a la que he hecho mención, el Plan de
Modernización de Formación Profesional para el año 2021, se ha
incorporado al mecanismo de recuperación, transformación y resiliencia y
se dota con 480,5 millones, lo que supone un incremento respecto del
ejercicio anterior del 51,87 % en el Plan de modernización. Entre las
acciones financiadas figuran las siguientes, y aquí sí quiero -aunque sea
muy brevemente- enumerar algunas por la especial relevancia que estas
actuaciones van a tener tanto en nuestros sectores productivos como en
nuestra ciudadanía y en la mejora de la empleabilidad de una gran parte
de nuestros conciudadanos. La primera de ellas es la acreditación de las
competencias básicas y profesionales, con una inversión de 128 millones
de euros. Con esta iniciativa se reconocerán y acreditarán en 2021 las
competencias adquiridas a través de la experiencia laboral de más de
500000 personas. En tres años contamos con llegar a 3 millones de
personas. La segunda es el aumento de la oferta de plazas de formación
profesional del sistema educativo, con una inversión de 64 millones, para
crear en este año, en 2021, 47400 nuevas plazas de formación profesional.
En cuatro años habremos incrementado la oferta en 200000 plazas. Ese es
nuestro compromiso. Como saben, el Plan de modernización lo hemos puesto
en marcha ya en este año que está terminando, 2020, y el seguimiento de
las actuaciones está dando como resultado la ejecución tal como la
teníamos prevista. La tercera de ellas es la inversión de 170 millones de
euros para iniciar la conversión de ciclos formativos de grado medio y
grado superior en bilingües. En diez años la previsión es que el 10 % de
los ciclos formativos lo sean, por tanto este año, habida cuenta de que
se trata de una actuación en tres años, los 170 millones previstos en
este presupuesto servirán para convertir el 3 % de la oferta en bilingüe.
La cuarta actuación es la oferta modular en formación en digitalización
para 125000 trabajadores, con una inversión de 30 millones de euros. Como
conocen, nuestra previsión en el Plan de modernización en cuatro años es
formar a 500000 trabajadores en digitalización aplicada. Quinta
actuación, la creación de una red de centros de excelencia en formación
profesional, con una inversión que este año llegará a 50 millones de
euros. Con estos fondos en 2021 tendremos los primeros doce centros de la
red, que en tres años alcanzará los cincuenta. En algunos casos será
creación y en otros será calificación con los proyectos pertinentes en
ellos. Sexta actuación, financiación de proyectos de innovación y
transferencia de conocimiento entre centros educativos de formación
profesional conjuntamente con empresas y entidades. Me han escuchado
anteriormente en alguna de mis comparecencias explicar que uno de los
principios básicos de las políticas de formación profesional que llevamos
a cabo desde este ministerio es la colaboración público-privada, sin la
cual entendemos que la formación profesional no puede mejorar. Por tanto,
los proyectos de innovación -insisto- siempre han de tener como requisito
que los centros de formación profesional trabajen conjuntamente con las
empresas; es uno de los requisitos para ser concedidos. En este caso se
invertirán 15 millones de euros en al menos 125 proyectos para los que se
podrán postular conjuntamente centros educativos de diferentes
comunidades autónomas, empresas, entidades, profesores y alumnos. Quiero
destacar los centros de las diferentes comunidades autónomas porque a
menudo la transferencia de conocimiento no se realiza entre comunidades
y, por tanto, queremos promover la coordinación entre centros de
distintas administraciones autonómicas. En tres años se habrán apoyado
375 proyectos, es decir, que estos 15 millones se suman a los 7,5
millones de los que he hablado en los programas consolidados, por tanto,
un total para proyectos de innovación de 22,5 millones. Séptima
actuación, una inversión de 11,7 millones para la conversión de 212 aulas
de formación profesional en espacios de tecnología aplicada. Un aula de
formación profesional moderna y puntera no puede ser un aula con un
aspecto de aula académica, por tanto hemos de transformar eso
necesariamente si queremos cambiar la calidad de nuestra formación
profesional. Esa inversión en 2021 supone 212 aulas transformadas; en
cuatro años habremos convertido 850 aulas en espacios de tecnología
aplicada. Octava actuación, creación de 550 aulas de emprendimiento
ligadas a las enseñanzas de formación profesional
en los centros educativos, con una inversión de 4,75 millones de euros. En
tres años tendremos 3750 aulas de emprendimiento en centros de formación
profesional. Novena, formación de los ciudadanos en zonas de retroceso
demográfico, con especial atención a la mujer rural y a la igualdad de
género. En 2021 invertiremos 3 millones de euros en la creación de 750
aulas mentor, que permitirán la formación en módulos de formación
profesional acreditable a aquellas personas con mayor dificultad de
acceso a otras ofertas formativas. Nuestra intención es abrir en tres
años un total de 2250 aulas mentor en municipios rurales con menos de
5000 habitantes y, por tanto, llegar a prácticamente el 50 % de los
municipios de nuestro país. Y décimo y último en este bloque del Plan de
modernización, formación en digitalización aplicada para cada sector
productivo destinada a docentes de formación profesional, actuación
imprescindible para llevar a cabo prácticamente todas las demás.
Formaremos a 25000 docentes en 2021, con un presupuesto de 2,5 millones
de euros.
Paso, señorías, ahora a la siguiente política, política 24, que tiene que
ver con formación profesional para el empleo. Como todas sus señorías son
conocedores, la estructura y las funciones del Gobierno determinó que
correspondía al Ministerio de Educación y Formación Profesional la
propuesta y ejecución también de la política en formación profesional
para el empleo. Cabe decir que, como consecuencia de dicho traspaso, este
ministerio incorpora a su presupuesto de formación profesional un total
-ya lo he apuntado al principio- de 971,4 millones de euros de esta
política 24, que corresponde a formación profesional para el empleo.
La transferencia de las competencias que nos corresponden en esta materia
en términos presupuestarios supone un 47 % de lo que se recauda por
cuotas de formación a trabajadores y a empresas. En valor absoluto
incorporamos a nuestro presupuesto un total de 922,4 millones, a los que
correspondería añadir otros 113 millones, que, siendo gasto comprometido
de programas de formación profesional para el empleo -iniciados con
anterioridad por su carácter plurianual-, hemos considerado más
conveniente que se mantengan y finalicen los expedientes en el Servicio
Público de Empleo Estatal. Además, a estas cantidades hemos de incorporar
49 millones de euros provenientes del Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia; un total, como ya he dicho, de 971,4 millones de euros.
Quiero destacar también, porque me parece muy importante, que en este
primer año en el que vamos a contar con las competencias en esta materia
-formación profesional para el empleo- no hemos querido cambiar a nivel
presupuestario ni las denominaciones ni el carácter finalista de las
aplicaciones presupuestarias que ya existían, respetando -como ya he
repetido varias veces-, el marco de la política 24, puesto que se trata
de iniciar un cambio en el modelo pero un cambio no disruptivo y, desde
luego, que sea fácil o inapreciable -diría- para el ciudadano. Del total
de fondos por todos los conceptos en formación profesional para el
empleo, el 85 %, equivalente a 768,3 millones, son gestionados por las
comunidades autónomas, y el 15 %, equivalente a 137,5 millones, por el
Ministerio de Educación y Formación Profesional. Del total de los
programas específicos, es decir, para ocupados y para desempleados de
forma diferenciada, el 74 % de los fondos se destina a desempleados, en
la parte que de formación profesional para el empleo nos corresponde al
ministerio del que formo parte, y este 74 % destinado a desempleados
equivale a 585,6 millones, y el 26 % a ocupados, equivalente a 205
millones de euros.
Las diferentes partidas que configuran el programa tienen múltiples
destinos, solamente me voy a detener en un par de ellas. Iniciativas de
oferta formativa para desempleados, un total de 585,6 millones que, como
verán en la parte superior y en la parte inferior de la diapositiva, son
gestionadas en parte por las comunidades autónomas: son 549,7 millones, y
de gestión directa, 35,9 millones. En cuanto a iniciativas de oferta para
ocupados, no voy a diferenciarlo; tienen ante ustedes la parte gestionada
por comunidades autónomas y la parte directamente gestionada desde el
Ministerio de educación; acciones y actuaciones impartidas con carácter
extraordinario en la red pública de centros o en los centros de
referencia nacional o la formación profesional en colaboración con
Instituciones Penitenciarias.
Como he mencionado anteriormente, el Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia ha dotado al presupuesto de formación profesional para el
empleo de un crédito complementario de 49 millones de euros, que se han
destinado a las siguientes acciones, que me parecen muy relevantes: en
primer lugar, formación modular en unidades de competencia del Catálogo
Nacional de Cualificaciones Profesionales -saben que es la parte que nos
corresponde en la que tenemos competencia en formación profesional para
el empleo-, asociadas al cuidado de las personas, sector que siempre lo
ha sido pero en estos momentos se ha revelado absolutamente esencial, y a
esto destinaremos 12,25 millones de euros. En segundo lugar, formación
modular en unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones para personas que vivan en zonas en riesgo de
despoblación y para la mejora de la
cohesión social, territorial, igualdad de género, incrementamos la
actuación -como ya he comentado previamente- en 12,25 millones. En tercer
lugar, oferta modular para ocupados y desempleados asociada a la
sostenibilidad medioambiental en los distintos sectores -siempre hablamos
de formación aplicada a cada uno de los sectores productivos-, otros
12,25 millones. Y, en cuarto lugar, formación en reskilling y upskilling
en los once sectores estratégicos que constan en el Plan de modernización
por valor de 12,25 millones de euros. He de decir aquí que la Secretaría
General de Formación Profesional colabora estrechamente con otros
ministerios en determinados planes, bien del Ministerio de Industria,
bien del Ministerio de Economía y Transformación Digital, referidos a
sectores específicos como el sector del automóvil o el pequeño comercio,
hostelería y turismo, etcétera.
No quiero terminar mi presentación, señorías -con esto ya acabo-, sin
exponer el sistema de seguimiento y evaluación de la ejecución del
presupuesto. Me alegra enormemente comprobar que mi preocupación por el
seguimiento y la gestión de la ejecución de los presupuestos públicos es
una preocupación compartida con algunas de las personas que están en la
sala. Así que, dado el elevado porcentaje del mismo que se ejecuta a
través de comunidades autónomas con competencias transferidas en el
ámbito educativo, como todos saben, por supuesto en formación
profesional, planteamos un sistema de indicadores y puntos de referencia
para el seguimiento y evaluación de la ejecución de este presupuesto que
nos corresponde ejecutar. Es un sistema basado en la metodología MAC que
todos ustedes conocen, el Método Abierto de Coordinación, utilizado por
la Comisión Europea en aquellas políticas que son competencia de cada
Estado. Pretendemos así lograr la convergencia entre las políticas
autonómicas y la estatal en materia de formación profesional para
alcanzar objetivos que son muy comunes. He de decir con satisfacción que
el grado de acuerdo y de consenso en las prioridades políticas en materia
de formación profesional es ampliamente compartido por todas las
comunidades autónomas con independencia de su adscripción ideológica.
Los indicadores y puntos de referencia que nos hemos marcado para la
ejecución del presupuesto, y sobre los que estaré encantada de que en un
futuro me soliciten rendición de cuentas, son en formación profesional
del sistema educativo la creación de un mínimo de 60000 nuevas plazas de
formación profesional, acreditar competencias adquiridas por la
experiencia laboral a un mínimo de 500000 personas, formar a 125000
trabajadores en activo en digitalización, abrir 700 aulas mentor en
municipios de menos de 5000 habitantes, formar a 25000 docentes de
formación profesional en digitalización aplicada al sector productivo al
que pertenece el título que estén impartiendo, financiar un mínimo de 125
proyectos de innovación, abrir 450 aulas de emprendimiento en centros de
formación profesional, publicar 20 títulos y cursos de especialización
nuevos a añadir al catálogo, actualizar hasta el 80 % de las
cualificaciones contenidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales, que, como todos ustedes conocen, consta de 669; tener un
promedio de tiempos de diseño de una cualificación profesional en tres
meses -saben que es uno de nuestros grandes retos acortar los tiempos-;
un promedio de diseño de títulos o cursos de especialización que no
supere los cuatro meses; adaptar un mínimo de 200 aulas de formación
profesional como aulas de digitalización aplicada, y el último de los
indicadores o punto de referencia es incrementar un 5 % la matrícula de
mujeres en títulos tecnológicos de formación profesional.
En cuanto a la parte de formación profesional para el empleo, nos
permitirán que seamos más prudentes dado que es el primer año que
mantenemos esta competencia y únicamente planteamos tres indicadores:
pasar del 11,41 %, que son las personas formadas ahora mismo anualmente,
de acuerdo con la EPA del tercer trimestre, al 20 % -por tanto,
prácticamente no llega a duplicarlas pero lo esperamos-, tomando como
referencia ese 47 % competencia de nuestro ministerio. Incrementar en el
75 % el promedio de horas de formación por trabajador, es decir de 17
horas a 30; y, por último, equiparar las tasas de participación en
formación por género en las formaciones ligadas a la formación
profesional.
Voy terminando. Entenderán, señorías, esa satisfacción de la que les
hablaba al principio de mi intervención que, como no podía ser de otra
manera, se acompaña de una enorme carga de responsabilidad por el reto
que asumimos. En otras comparecencias ya hemos explicado cómo esto
pretende modernizar la formación profesional pensando en convertirla en
un eje vertebrador del crecimiento que aporte estabilidad y que haga de
la formación profesional algo connatural tanto a la formación inicial
como al desempeño profesional a lo largo de la vida de cada uno de los
ciudadanos.
Con esto me pongo a su disposición para cualquier pregunta que tengan a
bien hacerme, sin dejar de hacerles partícipes antes de la conciencia
absoluta que tengo de la responsabilidad que asume el Ministerio de
Educación y Formación Profesional con esos presupuestos, especialmente en
un momento
en el que a los gestores públicos se nos exige una especial dedicación y
un especial cuidado con el manejo de los fondos de los que somos
responsables. Así que a ello, les garantizo, dedicaremos todo nuestro
tiempo y toda nuestra experiencia y lo haremos con ilusión y con
responsabilidad
Muchas gracias. Quedo a su disposición para cualquier cuestión.
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora secretaria general.
Tienen la palabra ahora mismo los grupos parlamentarios. En primer lugar,
el señor Mena por tiempo de siete minutos.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidente.
Buenos días, señora López. Gracias también por su comparecencia y por lo
detallado de las explicaciones, de los datos y de la concreción que nos
aportaba.
Le quería formular pocas preguntas porque creo que el detalle de lo que
nos ha presentado no da pie a que podamos preguntar demasiado.
Simplemente decir que creemos, desde el Grupo Parlamentario de Unidas
Podemos-En Comú Podem, que estos son unos presupuestos de futuro y donde
más se tiene contemplar esta posibilidad es precisamente en todas las
partidas que tienen que ver con la formación profesional. Nos tiene que
garantizar preparar el escenario de futuro para España orientado hacia la
transición ecológica, pero también hacia un necesario cambio de modelo
productivo y, evidentemente, ahí la formación profesional y también la
formación para el empleo son un detalle fundamental, y más si tenemos en
cuenta que venimos de una época de recortes donde la formación
profesional ha sido la gran perjudicada por los Gobiernos del Partido
Popular y de sus socios, Ciudadanos, en los últimos tiempos.
Con estos presupuestos decimos adiós a esa década de austeridad y entramos
en una época de presupuestos expansivos que tienen que llegar no
solamente a los bolsillos de las clases populares, sino también a
garantizar más oportunidades para el conjunto de la sociedad en este
país. En ese sentido, nosotros creemos que tenemos que tomar nota también
de lo que ha supuesto esta pandemia, la COVID-19, tenemos que darle la
vuelta a lo que ha sido una desgracia en clave global y, por tanto,
utilizarla como una palanca para un futuro que, como decía, sea más
verde, basado en la transición ecológica y en un cambio de modelo
productivo, y ahí la formación profesional tiene un papel a jugar
fundamental.
Quería preguntarle si con estos presupuestos y con la alta financiación
que va a tener el Ministerio de Educación y Formación Profesional,
podemos conseguir los retos a los que se enfrenta la formación
profesional en el próximo año donde se asentarán las bases. El cambio
tiene que ser a largo plazo porque los cambios estructurales no se hacen
de la noche a la mañana y más cuando venimos de dónde venimos; para
nosotros hay tres elementos que son fundamentales y a los que usted hacía
mención en su intervención. Primero, el aumento de plazas. Nosotros
creemos que esas plazas tienen que ser plazas públicas porque España
presenta un déficit fundamental en oferta de plazas públicas en la
formación profesional y especialmente en determinados sectores y, por
tanto, tenemos la obligación de equipararnos al conjunto de la media de
los países de la Unión Europea.
Usted hablaba de 60000 nuevas plazas de formación profesional. Nos parece
que es una cifra ambiciosa, pero creemos que estamos en posibilidades de
conseguirla y, además de esas plazas, la otra cara de la moneda es
garantizar también una mejora en las condiciones laborales de los
profesionales, de los perfiles profesionales de la formación profesional.
En ese sentido, nos gustaría saber de qué manera vamos a trabajar en el
escenario de la equiparación plena de los diferentes cuerpos que forman
parte de la formación profesional y cómo conseguimos que los
profesionales técnicos de la misma no estén en una situación de falta de
protección por parte de las administraciones públicas.
Hay una tercera pata, además del aumento de plazas y la mejora de las
condiciones laborales del profesorado, que tiene que ver con lo que usted
planteaba, que son todas aquellas políticas que tienen que ir orientadas
a activar el empleo, a acabar con las tasas de desempleo que han dejado
los últimos Gobiernos, y especialmente al empleo juvenil porque, por
desgracia, España sigue liderando los ránquines europeos.
Nos preocupa, como usted decía, todo lo que tiene que ver con el ámbito de
la digitalización. Eso hay que hacerlo en colaboración y en cooperación
con las comunidades autónomas, y es la obligación de un Estado
descentralizado como es el nuestro. Usted hablaba de 1013 millones de
euros en inversión. En cuanto a la digitalización, queríamos saber de qué
manera va a llegar a los centros de formación profesional y de qué manera
se tiene que acordar con las comunidades autónomas. Porque partimos de un
elemento que creo que hay que poner en valor, que nosotros creemos que
hay que exigir transparencia. El primero que tiene que ser transparente
es el Gobierno del Estado y hay que exigírselo también a las
comunidades autónomas. En el Fondo antiCOVID que el Gobierno central de
coalición transfirió a las comunidades autónomas, que fueron 16000
millones de euros, 2000 de esos millones de euros van orientados a
inversión educativa. Creo que tenemos que pedir también a las comunidades
autónomas que nos digan en qué han gastado esos 2000 millones de euros de
Fondo antiCOVID educativo.
Queríamos plantearle, además, porque no solamente con recursos se
consiguen cambios estructurales, si el ministerio y su secretaría general
tienen planteado que estos presupuestos podrán venir acompañados de
cambios normativos porque, además de infrafinanciar la formación
profesional, el Partido Popular en los últimos años hizo una profunda
dejación de cambios normativos orientados a mejorar la calidad de la
formación profesional en nuestro país. Es evidente que el presupuesto es
fundamental, sin presupuesto no se puede hacer un cambio ambicioso como
el que se plantea, pero también tenemos que saber en qué vamos a invertir
ese presupuesto y eso tiene que ver con esos cambios normativos que yo le
planteaba. En definitiva, la educación y la formación profesional tienen
que ser la columna vertebral de la cohesión social en nuestro país, de la
igualdad de oportunidades y también del blindaje del Estado del bienestar
apostando por la economía social y por la economía al servicio de las
personas.
Acabo. Creo, señora Sanz López, que la formación profesional para el
empleo es fundamental. Usted hablaba de acabar con el paro juvenil y para
eso hay una partida de 974 millones de euros y quería saber la concreción
en la que se tiene que dar.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Mena.
Había también un pequeño error con el guion. Nos hemos saltado a la señora
Martín Llaguno, por lo tanto, le doy ahora la palabra.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Muchas gracias, señor presidente.
Me ha venido bien porque así puedo contestar al señor Mena antes de
empezar y pedirle que, por favor, cambie de argumentario, que ya está en
el Gobierno y que le siguen pasando el argumentario de cuando estaba en
la oposición. Como siempre hablo la primera, me ha dado una buena
oportunidad de contestarle.
Bienvenida. Muchísimas gracias por su exposición. Ha hecho usted un
esfuerzo muy loable al intentar explicar lo que no es fácil porque la
verdad es que las comparecencias de presupuestos son una difíciles para
ustedes, pero también complicada para los portavoces. Hay cosas que ya he
dicho antes en la comparecencia del secretario de Estado, pero quería
resaltar que para nosotros, para Ciudadanos, la formación profesional
siempre ha sido prioritaria. Ya le dije en su comparecencia anterior que
creíamos que había que hacer urgentemente una reforma de la formación
profesional y que en lo básico nos parecía que, así como en educación
están tirados al monte, en formación profesional el camino es el
correcto, pero aun así tengo algunas dudas y me gustaría consultarle
algunas cuestiones.
Es verdad que en España tenemos una situación muy peliaguda porque tenemos
un 55 % de tasa de desempleo juvenil, que ya veremos en qué queda con la
pandemia. Además, el abandono escolar temprano, ya lo he dicho antes, es
del 17 % y tenemos que hacer un programa serio, veraz y real para
combatirlo y no chapuzas e ingeniería de notas. Lo que me parece también
muy importante es que España es uno de los países que tiene un mayor
desequilibrio competencial de la Unión Europea entre la oferta y la
demanda, y esto es importante, porque esto quiere decir que hemos fallado
el tiro durante mucho tiempo y que tenemos que rectificar. Por tanto,
creemos que es necesario hacer una reforma profunda. Y es verdad que en
los últimos años el empleo dirigido a titulados de FP prácticamente ha
alcanzado al de los graduados universitarios y sin embargo la oferta y la
cantidad de titulados es muy distinta, y lo más grave es que los nuevos
puestos de trabajo que se crearán en España requerirán en un 65 % de
profesionales con cualificaciones medias y en un 35 % de profesionales
con cualificaciones altas. Por tanto, tenemos que hacer ahí una
modificación.
Usted ha hablado de los dos programas. Yo me los he leído y voy a hablar
primero del programa que se refiere a la formación profesional de
educación. Me gustaría -porque luego me quedo sin tiempo- hacerle una
pregunta muy concreta. Me gustaría saber -porque no lo he visto- dentro
de las partidas cuánto dinero han destinado o sí han destinado dinero
para aumentar el prestigio de la formación profesional, el concepto
reputacional, porque creo que, por mucho que hagamos un cambio de
sistema, si no cambiamos el clima de opinión y no cambiamos la percepción
pública de esta oferta es difícil incrementar la demanda. Por tanto, me
gustaría que me explicara qué actuaciones se van a llevar a cabo
para favorecer este cambio. Me gustaría también preguntarle por una
cuestión que me ha llamado mucho la atención y sobre todo después de lo
que pasó ayer. Ustedes tienen un plan de conversión del 10 % de los
ciclos formativos de grado superior y medio en grados bilingües. Quiero
entender que la lengua extranjera que se imparta será el inglés, no será
el castellano, pero aun así voy a hacer referencia a una cuestión que
conozco muy de cerca porque soy valenciana y sé lo que ha pasado, y es
que no hay profesorado con la capacitación de la formación profesional
que se necesita para dar los grados y paralelamente con la capacitación
lingüística que están exigiendo como requisito algunas comunidades
autónomas, lo cual nos ha llevado, por ejemplo en la Comunidad
Valenciana, a que hayan tenido -que gracias a nosotros se pudo hacer- que
hacer una moratoria porque no conseguían llenar las plazas. Es una
cuestión que no es baladí para usted, es importante. Me gustaría saber si
ha calculado usted si tienen el profesorado suficiente no solamente con
la cualificación bilingüe sino también con la cualificación de las
lenguas cooficiales que se está exigiendo, para que no vuelvan a quedar
plazas vacías o se tenga que aceptar a gente sin la cualificación
capacitante. ¿Dónde podemos obtener esa información? Es una de las
preguntas que incluyo en la petición de documentación para que me haga
llegar esta información, para que me diga si tienen algo previsto con
respecto a esta cuestión.
También me gustaría preguntarle a qué irá dirigido el gasto para la
creación de 200000 plazas de FP, cuál será la distribución entre las
comunidades autónomas y cuál es la distribución en función de la
especialidad lectiva que impartan, porque eso también es importante. Me
gustaría también preguntarle cuál es el plan del Gobierno de España para
mantener y aumentar la inversión en formación del profesorado una vez que
lleguen los fondos europeos -esto es muy relevante- y cuál es el
porcentaje del profesorado que han estimado que se va a beneficiar de
este plan. ¿Qué Administración u organización va a ser la encargada de
administrarlo?
Y con respecto al otro programa de formación voy a ir directamente a las
preguntas. Quería saber qué medidas contemplan estos presupuestos para la
formación continua de los trabajadores temporales o de los fijos
discontinuos en concreto y dónde lo puedo encontrar, si hay alguna
partida específica. También querría saber qué se va a establecer para que
las empresas proporcionen formación continua a trabajadores, al margen de
lo que disponga la Administración. Tengo más preguntas pero, como no
tengo tiempo, se las haré llegar por escrito.
Muchísimas gracias por su comparecencia.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Martín.
Tiene la palabra ahora el señor Robles.
El señor ROBLES LÓPEZ: Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias, señora López, por su intervención y por el carácter
técnico de su exposición, que se agradece teniendo en cuenta que hay que
aguantar tanta ideología por aquí. (Rumores). El problema fundamental es
que los presupuestos que ustedes han presentado -y hoy mismo se lo dice
la Comisión Europea y también lo dice la Autoridad Independiente de
Responsabilidad Fiscal- solo son ejecutables en el mejor de los
escenarios. Es decir, que efectivamente son unos presupuestos de futuro
-como todos los presupuestos, señor Mena, no se conocen todavía
presupuestos referidos al pasado-, pero tendremos que esperar a ver el
desarrollo de la pandemia y que las previsiones del Gobierno se cumplan.
De momento ya les han tirado una previsión para atrás, la caída del
producto interior bruto la están cifrando en un 12,4 %. De manera que yo
estoy completamente de acuerdo en que es necesaria la formación
profesional, que ustedes están presupuestando bien y que efectivamente
son unas partidas muy necesarias pero, viendo cómo está el contexto que
rodea estos presupuestos, dan ustedes una impresión parecida a la del
barón de Münchhausen queriendo subir a la luna metido en un cesto tirando
de las asas. No estamos en una situación tan boyante como para poder
jactarnos de un aumento de inversiones, etcétera.
Por otro lado, en estos presupuestos se menciona -además se menciona
explícitamente- la debilidad estructural del mercado laboral español. La
oferta modular tiene que tener en cuenta esa debilidad estructural, sin
embargo ustedes no desarrollan esta idea, que es muy interesante, y se
dedican a hablar más bien de la transición verde, de los modelos de
economía sostenible... Vamos a ver, esto no se puede desconectar de lo
otro, el modelo de transición verde tiene severos problemas, el primero
de ellos es la reducción del diésel. España es el país que produce más
motores diésel de toda Europa y además la agricultura, la pesca y la
ganadería tienen que ver también con el uso del diésel. Son tres
industrias clave, tres industrias estratégicas y pensar que de la noche a
la mañana vamos a cambiar el
modelo productivo porque sí o que vamos a dejar de vivir del turismo
porque sí, la verdad no se ve muy claro. En este sentido, otra cuestión
que entorpece es precisamente la de las diferentes regulaciones
autonómicas, el hecho de que no tengamos un mercado laboral único ni un
mercado único en general, que haya diecisiete legislaciones diferentes.
La siguiente cuestión que le quiero plantear es sobre todo la relativa -lo
mencione antes y lo voy a volver a mencionar ahora- al asunto de la
formación profesional dual. Otra vez los diecisiete marcos regulatorios.
He visto que en Andalucía, en Aragón y en el País Vasco estos chicos que
están haciendo colaboración con empresas están cobrando, pero en otras
comunidades no. Con lo cual ya volvemos otra vez a lo de siempre, que el
marco autonómico hace imposible que haya una educación equitativa; en
unos sitios se tienen unos derechos y en otros, haciendo exactamente lo
mismo, se tienen derechos diferentes. Esa FP dual -lo he dicho antes
también- es un cortapega casi idéntico del proyecto que se hizo en la
República Federal Alemana, pero -y otra vez vuelvo a insistir en lo del
cesto del barón de Münchhausen- ellos lo hicieron con un porcentaje de
paro del 7 %, nosotros estamos -ya se ha dicho por aquí- superando el 50
% de paro juvenil y ya veremos cómo va a resultar esto cuando veamos los
resultados finales de la pandemia que estamos padeciendo.
Una cuestión que también le quería plantear es que he recibido quejas de
que en un curso se acumulan demasiados módulos, hasta diez y once módulos
por curso. Esto es algo de lo que se han quejado algunos sindicatos, de
que parece que hay excesiva condensación de módulos por curso. Además, el
programa de formación profesional 2+1, es decir dos años en centros
educativos y uno en la empresa, abre la posibilidad -y no sé cómo van
ustedes a vigilar esto- de que se cometan fraudes, de que se esté
utilizando a aprendices como trabajadores normales y corrientes.
Por otro lado, hay algunas partidas presupuestarias que nosotros no
acabamos de entender. Por ejemplo, cuando hablan ustedes de igualdad de
género en zonas despobladas, la verdad, no se entiende muy bien que el
principal problema de las zonas despobladas, de la España vaciada, sea
esto de la igualdad de género. Es más, es bastante obvio que la igualdad
se da en otros contextos y que igualdad jurídica ya existe,
evidentemente. La posición de la mujer en la España despoblada siempre ha
sido de cierta autoridad; son fundamentalmente necesarias, sobre todo en
entornos agrícolas. No vamos a hablar ahora del empoderamiento femenino
porque toda la vida ha existido en esas zonas.
Otra cuestión. He visto una partida presupuestaria, de la que usted no ha
hablado, de microacreditaciones. No está señalada y, si puede, me
gustaría que precisara en qué consisten dichas microacreditaciones y
quiénes van a ser los receptores. No está especificado o al menos en la
revisión que yo he hecho no he encontrado nada más.
Por último, los programas de formación profesional, naturalmente, tienen
que ir orientados a la reindustrialización de España. Esta es una
cuestión fundamental, pero lo cierto es que las políticas de este
Gobierno y de los anteriores han ido en la dirección contraria. Desde la
reconversión industrial que comenzó Felipe González en 1982 hasta los
recortes de la industria de la leche, la Europa negra del carbón,
etcétera, todo ha ido en la dirección contraria. España se ha ido
convirtiendo paulatinamente en un país cada vez más desindustrializado y
cada vez más dependiente del sector de servicios y del turismo. La
pregunta fundamental, pues -yo creo que es esencial-, es en qué medida
cree usted que la formación profesional puede ayudar a recuperar el
tejido industrial español después de décadas de sistemática destrucción
del mismo.
Muchas gracias por su comparecencia.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Robles.
Tiene la palabra en nombre del Grupo Parlamentario Popular la señora
Jiménez.
La señora JIMÉNEZ LINUESA: Gracias. Buenos días.
Quiero agradecer a la secretaria general de Formación Profesional, la
señora Clara Sanz, y a todos los que han comparecido hoy en esta Comisión
de Presupuestos sus intervenciones. Se agradecen sobre todo porque si
algo ha caracterizado el desarrollo de la ley educativa Lomloe ha sido el
oscurantismo, la falta de consenso, la falta de participación de la
sociedad civil y la falta de explicaciones por parte de las autoridades
competentes. Al Grupo Popular le preocupa la Lomloe, tramitada en pleno
estado de alarma, porque es una ley que va a devaluar el sistema
educativo. Además, la necesidad del Gobierno de Pedro Sánchez de aprobar
los Presupuestos Generales del Estado para mantenerse en La Moncloa hace
que la nueva ley sea la perfecta moneda de cambio para sus socios
nacionalistas, que ya han conseguido que
el castellano desaparezca como lengua oficial del Estado del articulado de
la ley, dejando el campo abierto a los que quieren destruir España tal y
como la conocemos.
Señorías, no todo vale en política y este Gobierno está traspasando
cualquier línea roja limitando la libertad de las familias para elegir la
educación que quieren para sus hijos y renunciando a ejercer las
competencias del Estado en materia educativa. Con estos antecedentes
deben entender que nos preocupe que quieran aprobar ustedes una ley de
formación profesional y desde aquí aprovecho para pedirles que, dada la
importancia de la formación profesional en España y la apuesta firme que
hizo el Partido Popular por la misma, no actúen igual que con la Lomloe.
Si en algo ha habido consenso en política educativa a lo largo de estos
años ha sido en materia de formación profesional. Por eso, esperamos que
la futura ley no sea una ley de confrontación política, sino de consenso.
Y aprovecho para preguntarle si habrá dotación económica suficiente para
responder a esta nueva futura ley.
En su anterior comparecencia le pregunté por las ventajas que habría
implicado la reestructuración ministerial de la Secretaría General de FP
en términos de eficacia y eficiencia en esta materia. Teniendo en cuenta
los presupuestos, nos gustaría conocer en qué tanto por ciento más se ha
ampliado el gasto con este cambio. Además, en esta reestructuración,
atendiendo a los Presupuestos Generales del Estado, se puede observar en
el presupuesto para 2021 destinado a estas políticas que se dotan
créditos a financiar mediante el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
de la Unión Europea, lo que consideramos que conlleva un riesgo, pues el
Gobierno empieza a gastarse un dinero que ni siquiera ha aprobado aún la
Unión Europea. Los fondos de recuperación están vinculados a unos
proyectos que no se han presentado todavía. Y en caso de que se aprueben,
es muy complicado que se reciban antes de que acabe el año 2021, pero aun
recibiéndose en ese año, tenemos serias dudas de su capacidad de
ejecución.
En la parte de la política que no se financia mediante el Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia destacan las actuaciones para la formación
profesional para el empleo con 2770 millones. De esta cantidad, 1865
millones se van a gestionar desde el Servicio Público de Empleo Estatal y
906 desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Por todos
es sabido el enfrentamiento que ha existido entre la ministra de Trabajo
de Podemos y la titular de Educación del PSOE, porque ambas han estado
reclamando para sus respectivos ministerios esta partida. Pero según el
Real Decreto 2/2020, de 12 de enero, que marca el nuevo reparto de
competencias de los ministerios del Gobierno de coalición, Educación
sería responsable de la propuesta y la ejecución de la política del
Gobierno en materia educativa y de formación profesional del sistema
educativo para el empleo. Por lo tanto, preguntamos a qué se debe este
reparto entre ministerios. ¿Tiene algún efecto positivo para las arcas
públicas o para los propios beneficiarios? Porque no nos gustaría pensar
que ha sido una concesión para que sus socios de Gobierno de Podemos no
se enfaden, pues recordamos que Pablo Iglesias pidió antes de llegar a la
vicepresidencia del Gobierno la gestión de estos fondos, que
tradicionalmente han sido muy polémicos por el destino final de los
mismos. Si no he apuntado mal el dato -ahora, si no, me corrige- ha dicho
que en 2020 se habían ampliado los fondos en 503,9 millones para FP. Yo
le pregunto en qué han repercutido durante este 2020, porque podrían
haber servido para paliar los efectos del brutal paro juvenil, que añade
este mes de octubre 16161 jóvenes más a sus listas, sumados ya a los
95684 del último año.
El COVID-19 ha modificado nuestra sociedad, nuestro modo de vivir y de
estudiar. Por eso, en estos Presupuestos Generales del Estado echamos de
menos partidas concretas para paliar los efectos del virus. ¿Cómo ha
afectado el COVID-19 a los estudiantes de formación profesional? ¿Y a sus
prácticas? ¿Hay alguna partida específica para la evaluación del proceso
de enseñanza y aprendizaje? ¿Hay alguna específica para llevar a cabo el
refuerzo de los contenidos que no hayan podido ser trabajados? Además, la
ministra en febrero hizo mención al primer Plan Estratégico de Formación
Profesional 20192022, que incluiría el objetivo de 200000 plazas hasta la
finalización de la legislatura y 80 nuevos títulos. Más tarde, la que
antes fue directora general de FP anunciaba no 200000, sino entre 250000
y 300000 plazas. Esto nos preocupa. ¿Por qué? Esto es importante porque
Zapatero también tenía su hoja de ruta de FP, cuyo objetivo era alcanzar
esas 200000 plazas, pero desde 2008 a 2012 solo se incrementaron en 60000
los alumnos, incumpliendo su propio objetivo. Por lo tanto, nos gustaría
saber si han hecho el necesario esfuerzo presupuestario para llegar a
esos 300000 alumnos o simplemente se va a quedar en papel mojado. Además,
el Ministerio de Educación y Formación Profesional calculó en un 12 % la
brecha digital y puso a disposición de los alumnos de bachillerato y
formación profesional dispositivos móviles para tener acceso a Internet.
Pero otras organizaciones han calculado que ha sido un 30 % del alumnado
el que ha estado afectado, en torno a unos 2400000 alumnos. Por eso, ¿qué
porcentaje de afectados se ha producido en FP y qué cantidad de los 1013
millones -si no he apuntado mal lo que ha dicho antes el subsecretario-
anunciados por su ministerio van a ser destinados a estas enseñanzas de
formación profesional?
Para finalizar, quiero remarcar que el Grupo Parlamentario Popular ha
solicitado programas de refuerzo, un plan para afrontar la brecha digital
y realizar una evaluación sobre el impacto de esta pandemia en la
educación, como se ha hecho en otros países, para que las dotaciones
presupuestarias sean verdaderamente para ofrecer una formación de
calidad, mucho más sabiendo que tanto el gobernador del Banco de España
como la presidenta de la AIReF nos alertan de que los presupuestos no son
creíbles en ingresos ni en gastos ni en previsiones. Señorías, nos
jugamos mucho. La educación es la base de cualquier sociedad y no puede
ser moneda de cambio para consolidar Gobiernos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Jiménez.
Para acabar esta ronda de intervenciones, tiene la palabra el señor
Sancho.
El señor SANCHO GUARDIA: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señora Sanz. Bienvenida usted y todo el equipo que la
acompaña. Muchas gracias por sus explicaciones sobre el presupuesto del
que, evidentemente, yo voy hablar, pero me va a permitir que haga un
comentario previo. Después de haber sufrido la Lomce en el aula, el hecho
de tener que escuchar esta mañana ciertas afirmaciones de estos adalides
del consenso la verdad es que me sorprende y hace que me tenga que poner
un poco en modo zen. Parafraseando una cita que no es mía: ser benévolo y
pensar que la derecha reflexiona por caminos sinuosos o, lo que es lo
mismo, está razonando fuera del recipiente, porque aquí venimos a hablar
de presupuestos.
Si hablamos de presupuestos para el Estado, los presupuestos para el año
2021 son excepcionales, los más ambiciosos de nuestra historia, 240000
millones de euros para gastos sociales, el 60 % del total, un 10 % más
incluyendo ese adelanto de 27000 millones de euros de la Unión Europea
del que todos hablan y que esperemos que nadie torpedee después de las
afirmaciones que estoy oyendo. Son unos presupuestos progresistas para
generar más y mejor empleo y para que nadie se quede atrás y son unos
presupuestos de país que reclaman la unión en el esfuerzo de la
recuperación y en la transformación de España. Son unos presupuestos que
tienen que servir para reconstruir lo que nos ha arrebatado la COVID, que
se está olvidando, para reforzar nuestro sistema de bienestar y para
favorecer la transformación social y alcanzar una mayor y efectiva
igualdad de género. Y también para transformar nuestro modelo productivo,
para un crecimiento económico sobre bases más sólidas, con más
productividad, y aquí entra de lleno el Ministerio. ¿Por qué? Para una
mejor educación, para una mayor inversión y mejor formación a lo largo de
la vida en nuestro ámbito laboral, por la innovación, por la
transformación digital. Y si todo lo anterior no fuera suficiente por sí
mismo, estos presupuestos también rompen con la austeridad y los recortes
del Partido Popular. Significan un antes y un después de nuestro modelo
económico y luchan por la cohesión social y por la igualdad. En el
Ministerio de Educación está claro, inversión récord en el sistema
educativo público, la política 32 un 70 % más, la mayor partida de becas
de la historia, el Plan de modernización de la formación profesional o la
extensión de la educación de 0 a 3 años.
Si nos centramos exclusivamente en la sección 18, los 5697 millones de
euros de los que ya hemos hablado, hay que destacar que suponen un 139 %
más. ¿Por qué? Porque se incorpora algo que afecta directamente a la
formación profesional, los créditos dependientes del Servicio Público de
Empleo Estatal; repito, un 139 % más. Esto es en las líneas generales,
pero si entramos más específicamente en la formación profesional y para
el empleo es muy importante recordar lo que yo le decía en su primera
comparecencia ante esta Comisión, que a la FP se la reconoce, se la
fortalece se la dota de calidad y se la moderniza como ha hecho y
pretendía hacer este Gobierno, y hoy, con la presentación del presupuesto
de 2021, vemos 1628 millones de euros, como para que se vean 1628
millones de veces más claras las intenciones y el compromiso de este
Gobierno con la FP y para el empleo. Vemos un presupuesto que representa
una clara determinación y voluntad política, una clara apuesta por la FP
y también -es de justicia decirlo- la recompensa por el buen trabajo que
hasta ahora ha realizado el ministerio siempre -y me gustaría destacarlo-
en consenso y colaboración con las comunidades autónomas sin ningún tipo
de distinción de color político. Porque es un presupuesto que supone un
cambio de concepto y de cuantías, porque recoge las partidas
correspondientes a la FP para el empleo, 974 millones, y también porque
se da continuidad al Plan Estratégico de FP y al Plan de modernización de
la formación profesional para el crecimiento económico y social y la
empleabilidad. Es un presupuesto que para el sistema educativo ha pasado
de 187 millones -ya usted lo decía- a 654, un 349 % más, 464 millones
más. Y un presupuesto
que permitirá por fin llevar a cabo el Plan de modernización de la FP con
actuaciones ya largamente demandadas. Usted ha citado algunas, pero yo
voy a intentar repasarlas de forma breve, aunque rápida, porque es muy
importante. Un plan de choque para la formación profesional y la
empleabilidad en colaboración con las comunidades autónomas, como
siempre, 370 millones, de los cuales el 72 % se ejecuta mediante
transferencias. También en colaboración con las entidades locales, un 1,2
% de esta cantidad. Y aquí también me gustaría destacar -en este plan de
choque- la excelente colaboración que siempre ha existido entre lo
público y lo privado, en este caso con empresas e interlocutores
sociales, 62 millones de euros. Va a permitir también la acreditación de
competencias básicas y profesionales, 127 millones de euros, 532000
personas. Va a permitir la oferta modular digital en empresas para
ocupados, 500000 trabajadores en cuatro años. Va a permitir crear aulas
Mentor, 3 millones de euros, 750 aulas este año y 2250 en tres años. Va a
permitir la formación para docentes en digitalización aplicada a los
sectores productivos, 3 millones este año y 50562 profesores en dos años.
Va a permitir realizar proyectos de innovación y transferencia del
conocimiento en formación profesional, este año 125 y en tres años 375,
15 millones de euros. Va a permitir la renovación del catálogo de títulos
para sectores estratégicos. Va a permitir el aumento de la oferta de
formación profesional: 47400 plazas este año, 200000 en cuatro años según
el compromiso del Gobierno. Va a permitir la conversión de aulas, 212
este año, en espacios de tecnología aplicada, 850 en cuatro años. Va
permitir la creación de aulas de emprendimiento y FP, 3750 en tres años.
Asimismo, podrá conseguir la conversión del 10 % de los ciclos formativos
de grado medio y grado superior en bilingües, 170 millones de euros
destinados a ello. También permitirá la creación de centros de excelencia
en innovación sectorial y emprendimiento, una red de cincuenta centros,
como usted decía; este año, doce.
En el apartado del plan de modernización de la FP para el empleo, las
actuaciones más importantes, y esto en relación con los mecanismos de
recuperación, 49 millones de euros en actuaciones para la formación
modular de unidades de competencia asociadas al cuidado de las personas,
para ocupados y desempleados, en materia de sostenibilidad o también la
oferta modular ligada a unidades de competencia en zonas de riesgo de
despoblación. Esto nos produce una especial satisfacción a aquellos que
venimos del medio rural, a aquellos que venimos de esa España vaciada de
la que tanto hablamos y que tanto se denosta habitualmente por mucho que
en las declaraciones se reivindique.
En definitiva, señora Sanz, son unos presupuestos que demuestran la
voluntad política de una clara apuesta por la FP, apuesta que tiene que
ser completada con el diseño de un nuevo sistema único de formación
profesional. Por tanto, vamos a solicitar el apoyo de todos los grupos
para la aprobación del presupuesto porque es la garantía real para la
transformación y la modernización de la FP y el papel fundamental que
debe tener como eje vertebrador de la economía y el Estado del bienestar.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sancho.
Terminado el turno de los grupos, vuelve a tener la palabra la secretaria
general.
La señora SECRETARIA GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL (Sanz López): Muchas
gracias.
Agradezco todas las observaciones y todas las preguntas. Intentaré
responder a la mayor parte. Se ha hablado de la formación profesional
como palanca; no voy a insistir en ello, evidentemente es una de las
palancas fundamentales si queremos reconducir nuestro país hacia el
crecimiento económico y hacia una reorganización de otro modelo
económico.
Tengo que decir, y lo digo con enorme satisfacción, que la mayor parte de
las cuestiones que hemos presentado en estos presupuestos responden a
actuaciones y partidas presupuestarias que ya hemos puesto en marcha en
el año 2020. En consecuencia, no estamos hablando de unos presupuestos,
en el caso de la materia que me compete, de unas actuaciones que el papel
soporte, sino que estamos hablando de unas actuaciones que ya están en
marcha, con la colaboración de las diecisiete comunidades autónomas y de
las dos ciudades autónomas. Es decir, la mayor parte de las actuaciones
que yo les he descrito en mi intervención ya están este año con esos
presupuestos de 2020 a los que me refería anteriormente. Por tanto, como
ya les he comentado, todas las actuaciones están iniciadas, desde la
ampliación de plazas hasta la configuración de aulas transformadas en
espacios tecnológicos, la creación de aulas de emprendimiento, la
formación del profesorado de formación profesional en materia digital -no
en materia digital global, sino en lo que realmente se necesita en la
formación profesional, que es formación en digitalización aplicada al
sector productivo-, etcétera. Todo ese tipo
de actuaciones están ya puestas en marcha. Con eso lo que quiero decir es
que todas ellas responden a un conocimiento previo que nos permite
confiar enormemente en lo que podemos hacer, en la continuidad que
podemos dar a estas actuaciones y cómo esas actuaciones están
transformando la formación profesional en cada uno de los territorios de
nuestro país.
Me preguntaban por el incremento de plazas, los retos a los que nos
enfrentamos y si creíamos que vamos a ser capaces. En ese marco, por
descontado. El incremento al que nos comprometimos en cuatro años de
200000 mil nuevas plazas se inició ya el pasado año, este 2020, con 60000
nuevas plazas en colaboración con todas las comunidades autónomas. Quiero
agradecer la colaboración que siempre se recibe por parte del ministerio,
en el ámbito de la formación profesional, de todas las administraciones
educativas. Se ha trabajado de tal manera que cada administración
educativa, cada comunidad autónoma, ha determinado, a partir de unos
criterios de distribución, qué capacidad de absorción de número de plazas
tenían y, por tanto, si podían o no absorber tantas plazas como les
podrían corresponder en la distribución que teníamos prevista. ¿Con qué
intención? Con la intención de mantener la mayor eficacia y eficiencia
posible de nuestros presupuestos, de tal manera que, aquellas plazas que
no podían ser absorbidas por una determinada comunidad autónoma, no se
perdieran en cuanto a dotación presupuestaria, sino que se trasladaran a
otra comunidad autónoma que sí podía hacerse cargo de ellas.
En ese sentido, hemos de decir que el cumplimiento de nuestra primera
intervención este año en lo relativo a la ampliación de las plazas se ha
quedado corto con respecto a lo que finalmente podrían haber absorbido
las administraciones educativas, que fueron especialmente prudentes, pero
insisto en que vamos a ampliar el número de plazas, sin ningún tipo de
duda.
En cuanto a la mejora de los perfiles profesionales -por lo que preguntaba
el señor Mena-, no me voy a detener, dado que el señor Mena no está en la
sala, por lo que entiendo que ya tendré ocasión de aclarar su
preocupación. Además, no tiene que ver con los presupuestos, sino con la
Ley de Educación.
Hablaba de las políticas para activar el empleo y, efectivamente, la
formación profesional en sí misma no genera empleo; lo que genera es
empleabilidad. Pero quiero recordar aquí algo que es muy importante y que
a menudo olvidamos, y es que el desempleo entre los titulados de
formación profesional es de un 7 %. Cuando lo comparamos con la tasa
global de desempleo juvenil, la conclusión a la que llegamos de manera
absolutamente inmediata es lo que supone la formación profesional para la
empleabilidad de las personas. Por lo tanto, estamos hablando de una
generación de empleabilidad que es fundamental.
Preguntaban también por los cambios normativos y por la preocupación que
estos podrían generar. ¡Claro que necesitamos un cambio normativo! La Ley
de ordenación del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación
Profesional data del año 2002; han pasado dieciocho años y las
necesidades de formación de las economías y el vertiginoso cambio de las
necesidades obliga a construir un modelo completamente distinto; un
modelo que tenga que ver con la agilidad, con mejorar la flexibilidad y,
desde luego, con modularizar de verdad -y no porque una asignatura en
formación profesional se llame módulo, que eso es modular-, porque
modularizar significa hacer una oferta que vaya desde lo más grande hasta
lo más pequeño, progresivamente.
Alguien me preguntaba qué significa esto de las microacreditaciones.
Microacreditaciones es lo que obtendrán nuestros conciudadanos cuando
hagan microformaciones, porque habrá personas, trabajadoras o
desempleadas, que estén en disposición de hacer una formación de 30
horas, pero no de 200. Por tanto, no desaprovechemos una formación de 30
horas y seamos capaces de incorporarla a una mochila de formación para ir
sumando hasta que consigan 200 o 300 horas, o cualquier titulación. Por
lo tanto, esas son las microacreditaciones a las que me refería. Para eso
sí es necesario un cambio normativo que requiere consenso porque, como he
comentado antes, es necesaria la colaboración público-privada. Pero es
que todos los sectores productivos están implicados en formación
profesional; no podemos hacer nada en formación profesional si queremos,
de verdad, transformarla, y transformarla de manera que dure tiempo, sin
contar con todos los actores.
En cuanto a qué estamos haciendo para mejorar el prestigio de la FP,
agradezco mucho la respuesta del diputado socialista. Efectivamente, la
principal actuación que las administraciones pueden hacer para prestigiar
una determinada política es dotarla presupuestariamente. Por tanto, estos
presupuestos son la mejor actuación, más allá de otro tipo de actuaciones
que tenemos previstas, para empezar a prestigiarla.
Respecto a la preocupación sobre si tenemos profesorado bilingüe para
iniciar esta actuación, uno de los grandes problemas, en el que confío
que ni yo ni mi equipo caigamos nunca, es planificar actuaciones sin
conocer la realidad. En este punto no me voy a extender por las horas que
son y porque creo que no es necesario, pero precisamente la
internacionalización de ese 10 % bilingüe, no solamente en inglés -en
inglés, en francés y en alemán, en porcentajes diferentes, evidentemente-,
tiene el coste que tiene no por cualquier razón, sino porque necesitamos
formar al profesorado de formación profesional, y para eso se necesitan
escuelas oficiales de idiomas, estancias y profesorado auxiliar de lengua
inglesa. Todo eso está diseñado en la planificación de la actuación y eso
es lo que ajusta las cantidades que están asignadas a esa actuación; es
decir, contamos con ello.
En cuanto a la distribución por comunidades autónomas de estos fondos, si
es según las especialidades o no, los programas de cooperación
territorial, a los que ya se ha aludido también a lo largo de las
anteriores comparecencias, se distribuyen de acuerdo con unos criterios
de distribución acordados en la Conferencia Sectorial de Educación, con
el acuerdo unánime de las comunidades autónomas. En nuestro caso, la
ampliación de plazas, que también constituye un programa de cooperación
territorial, se ha distribuido en comunidades autónomas y en Ceuta y
Melilla de acuerdo con esos criterios, y también dando prioridad a
aquellas especialidades que entendemos que tienen una mayor necesidad de
impulso precisamente para la reindustrialización de nuestro país,
cuestión que también comentaban.
Se hacía una pregunta respecto a la formación, al margen de la oferta de
formación profesional para el empleo, por parte de las empresas. Esa
parte de formación, que se llama técnicamente formación bonificada de las
empresas, como bien conocen, no forma parte de las competencias del
Ministerio de Educación y Formación Profesional, y esto lo quiero enlazar
con la cuestión que planteaba la señora Jiménez respecto a los criterios
de distribución. Los criterios de distribución han intentado facilitar al
máximo la vida de los ciudadanos porque, como servidores públicos, es a
lo que nos debemos y, desde luego, es la máxima con la que suelo
conducirme desde que ocupo cargos públicos. En ese caso, la formación
bonificada por las empresas ligada al puesto de trabajo que cada
trabajador desempeña en una empresa parece más que razonable que esté en
el marco de competencias del Ministerio de Trabajo, y en concreto del
Servicio Público de Empleo Estatal; de la misma manera que no parece
razonable que en aquellas formaciones, por ejemplo, que están asociadas a
compromisos de contratación, esa parte competencial pasara al Ministerio
de Educación y Formación Profesional cuando hay por medio un contrato de
trabajo al que está ligada la formación.
Por tanto, siempre en el caso de ese trabajo de separación de
competencias, he de decir que ha sido dificultoso pero que se ha llevado
a cabo desde la máxima lealtad institucional por parte de ambos
ministerios y con una premisa clarísima, la de no perjudicar a ningún
usuario de la formación profesional para el empleo. Tanto es así que,
como bien saben, durante todo este año 2020 no hemos querido asumir
directamente nuestras competencias, sino que lo hemos dejado como un año
de transición, de tal manera que todo el traspaso competencial se pudiera
hacer de manera absolutamente ordenada para que ni una sola actuación en
algo que nos parece fundamental, que es la formación de los trabajadores,
de la que en muchos casos depende su empleabilidad, pudiera ponerse en
riesgo.
En cuanto a en qué hemos empleado los 503,9 millones de 2020, yo les
remito al Plan de modernización, porque, como les digo, no voy a
detallarlo dada la hora. Lo que sí le digo es que todas las actuaciones
que he detallado, a excepción de dos, del bilingüismo y de los centros de
excelencia, ya están recogidas e iniciadas, insisto, en el año 2020. Así
que a eso hemos destinado los 503,9 millones que nos han correspondido.
En cuanto a si hay alguna partida específica para los alumnos que se han
podido ver perjudicados por la situación del COVID del tercer trimestre
del pasado año, tengo que decir que en los programas de cooperación
territorial que forman parte de nuestro presupuesto consolidado, de
nuestras partidas consolidadas, hay una partida específica de 10 millones
de euros para un programa que hemos denominado ReactivaFP, precisamente
para que las comunidades autónomas puedan, en la medida de lo posible y
fundamentalmente en FP básica y grado medio -porque entendemos que aquí
pueden haber tenido mayores dificultades los estudiantes-, realizar
desdobles, incorporar algún módulo profesional para que puedan recuperar
algún tipo de aprendizaje o realización profesional muy práctica que no
hayan podido adquirir. Insisto, a eso hemos dedicado 10 millones de euros
en el programa que llamamos ReactivaFP.
Para terminar, he de decirles, para su tranquilidad, que desde luego la FP
no es moneda de cambio de ningún Gobierno. Así que, ante cualquier
preocupación, les digo que yo no estaría aquí si considerara que la
formación profesional es moneda de cambio para algún Gobierno. Es una
apuesta con la que hemos contado como nunca en España con respecto a la
formación profesional. Por primera vez es un reto no de un ministerio,
sino de Gobierno y, desde luego, estoy convencida -y ya me lo han
escuchado comentar en otra comparecencia- de que si no logramos colocar a
la formación profesional en el lugar que le corresponde, en el mismo
lugar que está la formación profesional en el resto de países de nuestro
entorno, tendremos serios problemas para garantizar el crecimiento
económico, la empleabilidad y el bienestar individual y social de nuestro
país. Yo tengo el pleno convencimiento de que llevaremos a cabo estos
presupuestos; tanto es así que incluso les he presentado nuestros
indicadores de seguimiento sobre los cuales me podrán fiscalizar
absolutamente a lo largo del año.
No me queda más que agradecerles sus aportaciones y su atención a estas
horas, siendo viernes.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora López. Gracias, señora
secretaria general, por su presencia en esta Comisión y por sus
explicaciones.
Creo que la señora Martín Llaguno hizo alguna pregunta escrita. Espero que
la haga llegar.
Les deseo a todos ustedes que tengan un buen fin de semana y se levanta la
sesión.
Eran las dos y quince minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal