CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2020 XIV LEGISLATURA Núm. 220
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. SERGIO GUTIÉRREZ PRIETO
Sesión núm. 9
celebrada el viernes,
13 de noviembre de 2020
ORDEN DEL DÍA:
Emitir dictamen a la vista del informe elaborado por la ponencia sobre:
- Proyecto de ley orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación. (Número de expediente 121/000007) ... (Página2)
Se abre la sesión a las nueve y cinco minutos de la mañana.
El señor PRESIDENTE: Buenos días. Se abre la sesión de esta Comisión de
Educación y Formación Profesional, de 13 de noviembre, para debatir el
informe de la ponencia de la ley orgánica por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Tal y como acordó la Mesa en
su última sesión, el orden del día de la Comisión de hoy se divide en
cinco bloques, que son los que se han seguido miméticamente en el trámite
de la ponencia. En cada bloque se otorgará un turno a los portavoces,
comenzando los grupos que han presentado enmiendas, en este caso la
totalidad de los grupos, de menor a mayor, por tiempo de siete minutos.
Debatido un bloque -esto lo quiero dejar claro desde el primer momento
para que no haya problemas a la hora de proceder a la votación-, se
procederá a la votación de las enmiendas correspondientes a dicho bloque.
Al finalizar las votaciones de los cinco bloques, procederemos a votar
finalmente, en una última votación, el informe para debatir en el Pleno
el dictamen de la Comisión. Por tanto, se debatirá y votará bloque a
bloque y, al finalizar los cinco bloques, el informe en su conjunto.
Empezamos con el debate y votación del primer bloque, que corresponde al
título preliminar, capítulos 1, 2, 3 y 4, y al título primero, capítulo
1, correspondiente a la Educación Infantil, y capítulo 2, a la Educación
Primaria. Se abre el turno de portavoces de los grupos, empezando por el
Grupo Parlamentario Mixto, por un tiempo de siete minutos. El señor Sayas
tiene la palabra.
El señor SAYAS LÓPEZ: Gracias, presidente. Buenos días, señorías.
Yo voy a aprovechar este turno de este primer bloque para fijar una
posición general de lo que considero asuntos relevantes de la ley que hoy
nos atañe, y en el resto de los bloques seré más breve. Quiero comenzar
hablando de su tramitación. Yo creo que estamos ante una ley fundamental
para nuestro país, una ley clave para el futuro de los españoles y que,
sin embargo, se ha tramitado en esta Cámara con escaso carácter
democrático. Hemos asistido a sesiones de embudo, donde se nos ha hecho
tragar enmiendas plagadas de sectarismo sin poderlas digerir, decenas de
artículos de esta ley sobre los que no hemos podido poder tener un debate
sosegado, en jornadas maratonianas. Por supuesto, se ha hecho una
tramitación totalmente de espaldas al sector de la educación. Es
insólito, no tiene precedentes en la historia democrática de nuestro país
que se haya hecho una ley de esta manera; una ley de educación en la que
no se ha querido escuchar al sector de la educación. Y luego vemos a los
partidos de izquierdas que se sientan en esta Cámara y nos dan lecciones
de diálogo, nos dan lecciones de democracia y nos hablan de construir una
sociedad entre todos, de querer hacer una ley de la mano, pero yo no sé
de la mano de quién, porque, desde luego, este grupo parlamentario en
nombre del que estoy hablando no ha sido escuchado ni una sola vez. No ha
sido atendido ni ha tenido una reunión de tan siquiera tres minutos con
nadie del ministerio. Se ha impedido que el sector de la educación, que
los diferentes representantes de padres de alumnos, de la concertada, de
la diferenciada, de la especial, de la Formación Profesional, de las
matemáticas, de mucha gente que tenía dudas, problemas o sugerencias que
hacernos en torno a esta ley, haya podido venir a la sede de la soberanía
nacional, a su casa, a explicarnos a todos los que tenemos que decidir el
futuro de una norma tan importante como la educación cuál es su opinión.
En esta Cámara, los grupos de izquierdas que sustentan el Gobierno se han
negado a darles voz, y eso es escasamente democrático.
La tramitación de esta ley ha parecido más el sorteo de los niños de San
Ildefonso, donde íbamos número por número sin saber prácticamente ni qué
estábamos votando, que algo que requiere el rigor necesario cuando se
está haciendo una ley fundamental en el presente y el futuro de los
españoles. Esta ley es, sin duda alguna, un pago a la radicalidad por
parte del Partido Socialista para sostenerse en el Gobierno. No hay otra
explicación posible. Y es tal el pago a la radicalidad que es un castigo
a la concertada, anula la diferenciada, en algo que es claramente
inconstitucional, pero a ustedes les da exactamente igual. Pero es que,
además, llega a tanto el pago a la radicalidad y al extremismo al que ha
sucumbido el Partido Socialista en este tema y en otros que va a ser
difícil poder estudiar en español en algunas comunidades de este país.
Que no se pueda estudiar en español en España es una cosa que no puede
entender nadie en este país ni fuera de él, es una vergüenza democrática
y, sobre todo, es algo claramente inconstitucional.
Cuando se hace una norma de educación se deberían perseguir tres cosas: en
primer lugar, hacer un país más libre; en segundo lugar, que las
generaciones futuras sean mejores que la actual y, en tercer lugar, que
sea un país con más oportunidades para todos. Con esta ley se pretende
exactamente lo contrario. España será un país menos libre porque ustedes
entienden la educación como adoctrinamiento
y lo que consiguen es hacer una ley sectaria, ideologizada, para dar
sentido a sus intereses partidistas y políticos, no para hacer una visión
de país. Ustedes han comprado el modelo nacionalista que lleva décadas
adoctrinando a través de la educación, porque su objetivo no es hacer
sociedades mejor preparadas para el futuro; su objetivo es crear
nacionalistas a través de la educación. Y ustedes no están pensando en
hacer una educación mejor en el futuro; están pensando en cómo hacen una
sociedad cada vez más de izquierdas, más nacionalista y más radicalizada,
y así se entiende esta ley de educación. Por eso atacan los modelos
educativos que no comparten ustedes. Y me parece muy bien que ustedes no
los compartan, pero no pueden atacar la libertad de la gente de elegir
para sus hijos el modelo de educación que quieran. No se dan cuenta de
que la educación es un conjunto formado por la educación pública, por la
educación privada y por la educación concertada, que está sostenida con
fondos públicos, y que todo eso nos permite un abanico amplio donde
elegir el camino en el que uno se quiere formar. Ustedes atacan
completamente esa libertad, porque esta ley es un ataque claro a la
concertada, por supuesto, también a la diferenciada, a pesar de que el
Tribunal Constitucional ya dijo que no podía atacarse de la manera en la
que ustedes van a atacarla esta vez. Pero les da igual, porque lo único
que quieren es que corra el tiempo para que el modelo se extinga, porque
es un modelo que ustedes no comparten ideológicamente.
En segundo lugar, esta ley degrada la educación, y la degrada porque les
quita cualquier valor a los títulos. Ustedes han decidido acabar con el
fracaso escolar no mejorando la calidad de la educación, sino regalando
los títulos, y eso nos hace un país menos competitivo, un país con menos
oportunidades y, además, genera españoles que van a tener un título con
criterios distintos, y eso es algo que no puede asumirse en nuestro
sistema educativo.
Por otro lado, ustedes también atacan la igualdad de oportunidades, porque
con los criterios de escolarización que han empleado ustedes dicen que
evitan guetos cuando realmente los crean. Dejan ciertos modelos de
educación solo para aquellos que se los puedan pagar y no permiten que la
gente pueda elegir en libertad, independientemente de cuál sea su
realidad socioeconómica.
Por supuesto, también habrá momentos en este debate en los que podremos
hablar de la inspección, en los que podremos hablar de la religión, en
los que podremos hablar de la Educación Especial. Sobre la Educación
Especial, ¿la señora ministra no ha tenido treinta minutos en toda la
tramitación de la ley para sentarse con las familias de la Educación
Especial? ¿Está tan ocupada la señora ministra?
El señor PRESIDENTE: Señor Sayas, lleva ya siete minutos.
El señor SAYAS LÓPEZ: Voy a acabar. ¿Está tan ocupada la señora ministra
que no ha tenido treinta minutos? Porque no parece que su ocupación sea
para tanto.
Creo que esta ley a la que hoy nos enfrentamos es una desfachatez. Es la
primera vez que estamos debatiendo un ataque a la libertad como este en
una ley educativa y, desde luego, debería hacerles reflexionar.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sayas.
Tiene ahora tiempo de intervención, por el Grupo Parlamentario Euskal
Herria Bildu, la señora Pozueta Fernández.
La señora POZUETA FERNÁNDEZ: Buenos días a todos y a todas. Nos
encontramos en esta sexta sesión de trabajo y última Comisión de
Educación para votar el informe de la ponencia de la Lomloe.
En este primer turno haré uso de la palabra solamente para compartir el
punto de vista de nuestro Grupo Euskal Herria Bildu. Han sido sesiones
maratonianas y días de arduo trabajo que nos ha llevado a las siguientes
conclusiones. Día a día observamos que el actual modelo educativo y sus
respectivos sistemas educativos no sirven para responder a las diferentes
necesidades que surgen en las sociedades del siglo XXI, y menos con la
situación creada por el COVID. Nuestro grupo, recogiendo el sentir
mayoritario de nuestras comunidades educativas, defiende firmemente la
educación como elemento básico vertebrador y cohesionador de la sociedad
y espejo de salud. El proyecto de ley de la Lomloe, que se nos presentó
ya hace unos meses, no es el instrumento que necesitamos. En esta
tramitación a lo largo de cinco sesiones hemos realizado una firme
defensa de las competencias exclusivas en educación que corresponden a
las instituciones de Navarra y a las de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa y, en
su caso, a las del resto de las naciones que convivimos en el Estado. No
compartimos que el Gobierno estatal fije los aspectos básicos que
constituyen las enseñanzas mínimas, aunque se plantee bajar la
proporción, es
decir, que el Gobierno marque de manera significativa el conjunto de
objetivos, competencias, métodos pedagógicos y criterios de evaluación
para nuestros sistemas educativos. No queremos ser meros gestores de lo
que se nos permita. Estamos a favor -y así lo hemos mostrado con nuestras
enmiendas-de un modelo educativo basado en la inmersión lingüística, que
eduque en función de las lenguas oficiales de cada territorio -el
euskera, el galego, el catalán- y no cooficiales, como se repite
continuamente en la ponencia. Abogamos por un proyecto educativo
coeducador, con pedagogías feministas, laico, cohesionador, equitativo,
gratuito y universal, que eduque al alumnado crítico, empoderado y feliz.
Euskal Herria Bildu cree que la ley en la que estamos trabajando está muy
alejada de nuestros objetivos; no es el instrumento que se necesita para
el cambio, un modelo educativo que ponga las necesidades del alumnado y a
toda la comunidad educativa en el centro y avanzar en los derechos que,
como naciones, tenemos. El objetivo que trae la Lomloe es claro:
sustituir a la actual ley educativa, la Lomce, una ley injusta,
segregadora en cuanto a aspectos socioeconómicos y, en algunos casos,
hasta incluso por sexo; machista, que da oxígeno a la enseñanza privada.
Este objetivo de sustituir la Lomce por la Lomloe, no por otra ley, lo
compartimos la izquierda independentista, pero no a costa de perder lo
que corresponde a los sistemas educativos de nuestros territorios. Hoy
seguimos manteniendo vivas aquellas enmiendas referidas al ámbito
competencial como eje importante y, a la vez, mantendremos aquellas que
supondrían un enriquecimiento, aportando una visión feminista,
coeducadora, diversa, inclusiva y laica. En la misma línea de intentar
mejorar esta ley se encuentran los acuerdos alcanzados con diferentes
fuerzas políticas a la hora de consensuar varias enmiendas
transaccionales.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Pozueta.
Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra la señora Gorospe.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Gracias, presidente. Buenos días a todas y a
todos. Nos espera hoy un día largo, a ver si lo tomamos con buen ánimo,
yo creo que será beneficioso para todos.
En nuestro grupo parlamentario, Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido
Nacionalista Vasco, en esta primera intervención, en este primer bloque,
quisiéramos pararnos fundamentalmente en cuatro temas nucleares abordados
en nuestras enmiendas. En primer lugar, el respeto al ámbito
competencial; en segundo lugar, el currículo; en tercer lugar, el
concepto de lengua propia, y en cuarto lugar, Educación Infantil.
Empezando por el respeto al ámbito competencial, el rasgo común de los
sucesivos proyectos de ley de educación que se han debatido en esta
Cámara es que todas ellas ignoran las competencias que las comunidades
autónomas tienen atribuidas con exclusividad en materia de educación. Por
ello, con nuestras enmiendas lo que pretendíamos y seguimos pretendiendo
es que se impregne todo el texto legal de la necesaria referencia a los
órganos competentes en materia educativa, otorgándoles un rol activo en
la definición, en el diseño, en la regulación, en la ejecución, en la
evaluación, y no exclusivamente un rol pasivo ante el requerimiento
legal. En particular, quisiéramos destacar la enmienda 165, que, aun
siendo de la exposición de motivos, bloque 5, debe ser el punto de
partida de nuestra intervención. La enmienda dice: "La presente ley
orgánica, así como la normativa que se dicte en su desarrollo, en aras al
respeto de las competencias y singularidades establecidas, en la
Constitución e incluidas en los estatutos de autonomía de las diferentes
comunidades autónomas, habrá de garantizar el orden competencial de cada
una de las comunidades autónomas en materia educativa, con especial
respeto a la singularidad propia derivada de los derechos históricos de
los territorios forales, [...]". Esta enmienda ha sido recogida en el
proyecto de ley. Como es algo por lo que nosotros empezamos a pelear y
luchar, a nuestro grupo parlamentario le parece muy importante leerla y
ver que se ha reconocido en el texto.
Pasamos al segundo aspecto, el currículum, artículo 6. Hemos firmado una
enmienda transaccional con los grupos parlamentarios que sustentan el
Gobierno, con Esquerra Republicana y con el Bloque Nacionalista Galego, y
nos parece que es algo que hay que destacar, nos parece realmente un
logro de este proceso negociador. Tenemos que ponerlo en valor por tal
circunstancia, aunque no es todo lo que quisiéramos, porque, como ustedes
bien saben, el Partido Nacionalista Vasco quisiera establecer y fijar
todo el currículo, siendo las comunidades autónomas las competentes en
esta materia. Nuestra aproximación a la cuestión ha sido realizada con
visión pragmática y posibilista, lo que nos ha llevado a poder
incrementar el porcentaje del currículo que en adelante podremos
instaurar, estableciéndolo en el futuro en el 50 %, de ser aprobado el
proyecto de ley o el dictamen que hoy se debate. De esta forma, se
corrige en cierta medida uno de los efectos negativos de la Lomce, en la
que el ministerio se reservaba la definición prácticamente completa de
las troncales.
Pasamos a la tercera cuestión, lengua propia. Queremos defender una
reivindicación que ha sido una constante en nuestras enmiendas, y es la
de introducir en diferentes artículos de la ley educativa el concepto de
lengua propia para referirnos, en nuestro caso, al euskera. Euskadi,
Navarra, Cataluña y Galicia son comunidades que tienen características
culturales propias. El Estado es plurinacional, con lenguas propias en
cada uno de estos lugares que, a nuestro juicio, el sistema educativo
debe considerar y debe respetar. Tenemos dos lenguas oficiales; en
nuestro caso, el euskera es la propia del pueblo vasco, así viene
establecido en el artículo 6 del estatuto de autonomía, del Estatuto de
Gernika. La utilización de la lengua oficial propia en las comunidades
autónomas que tenemos la fortuna de tenerla debe ser una constante en
todos los ámbitos en que se desarrolle y despliegue la actividad
educativa formativa, y al mismo tiempo las administraciones competentes
deben ser capaces de articular sistemas flexibles para aquel alumnado con
circunstancias personales que lo hacen más complejo. En esta línea van
nuestras enmiendas 174, 175, 176 y 177. Algunas ya han sido incorporadas
al texto del proyecto de ley y otras esperamos que cuenten con el apoyo
en el proceso de votación de hoy.
Para terminar nuestra intervención, nos referiremos en este bloque a la
Educación Infantil. Nuestro compromiso para avanzar en el afianzamiento
del primer ciclo de Educación Infantil no es un discurso, no son
palabras, son hechos. Estamos en condiciones de ofrecer datos fruto de la
apuesta que desde las instituciones competentes vascas se ha hecho y que
nos enorgullecen, y les voy a ofrecer algunos de estos datos. Más del 90
% de la población de 2 años en Euskadi está ya escolarizada. ¿Hay alguna
otra comunidad que pueda ofrecer este dato? Existe un sistema de ayudas
consolidado para los centros que atienden a niños y niñas desde los
primeros meses de vida. Además, se contempla la gratuidad para las
familias con rentas menores de 18 000 euros en el Consorcio Haurreskolak,
que actualmente atiende a más del 28 % de esta población. Pero yendo más
allá, hace ya años que desde el marco Heziberri se desarrolló el
currículo completo para la educación infantil de 0 a 6 años. Lo tenemos
diseñado, lo tenemos puesto en marcha, tiene aceptación y aprobación por
parte de la sociedad vasca y defendemos con nuestras enmiendas dos cosas
importantes: que no es lo mismo el primer ciclo, con un marcado carácter
asistencial, que el segundo, y que no queremos que cuando en otros
lugares tal vez se esté haciendo poco, nada, no mucho o no tanto, a
nosotros, que sí lo hacemos, se nos pretenda planificar lo que ya está
planificado, lo que ya está dando buenos resultados y tiene la aceptación
de la sociedad vasca. En cualquier caso, si se planifica, estamos seguros
de que toda la planificación la iremos cumpliendo sobradamente.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Siete minutos clavados. Muchas gracias, señora
Gorospe.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora Martín
Llaguno.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, presidente.
Buenos días a todos y a todas. A mí me gustaría empezar diciendo -ya lo he
dicho en otras comisiones-, en primer lugar, que esta ley es un barro y,
en segundo lugar, que su tramitación ha sido de dudosa garantía
democrática.
Voy a empezar con el barro porque lo pueden ver hoy ya todos los españoles
en el dictamen, pues con la técnica del incrustado realmente no se sabe
lo que se está votando, no se sabe lo que se está diciendo; una chapuza
total. Con respecto a la dudosa garantía democrática -ya lo han
mencionado aquí-, se ha visto desde el primer día: el borrador que se
registró hace dos legislaturas no tiene los informes del Consejo de
Estado; se pasó por un consejo escolar y una conferencia sectorial que no
son las actuales; se han vetado todas las comparecencias de la comunidad
educativa, y muy consensuada no está, a la luz de las manifestaciones que
están haciendo. Y, además, hay una cosa muy importante: se ha hecho gala
del peor ocultismo que nunca se ha visto en esta Cámara. Por ello, desde
aquí, quiero agradecer a todos los periodistas que hayan ido cubriendo
como han podido todo este atropello a la Ley de educación.
Hay una cuestión más importante, y es que se han atropellado también los
derechos de algunos parlamentarios, por ejemplo, el mío. Esta ley tiene
vicio de tramitación y así lo vamos a denunciar. Por eso he estado
pidiendo en todas las comisiones y en todas las ponencias las votaciones
de todo lo que se ha ido decidiendo, porque lo argumentaremos y lo
adjuntaremos cuando haya que llevarlo al Tribunal Constitucional. (La
señora Martínez Seijo: ¡Madre mía!). Porque ustedes se escudan en que
tenían que quitar la Lomce porque no tenía consenso, pero es que esta ley
no es que no tenga consenso, es que no tiene garantías democráticas. (La
señora Martínez Seijo: ¡Qué falta de respeto!).
Y entrando en el fondo, voy a hablar primero de los principios, y después
hablaré de la educación de 0 a 3 y del currículum. Con respecto a los
principios, voy a empezar con la exposición de motivos. Realmente la
exposición de motivos que toda España puede ver está completamente
ideologizada, porque esta ley está completamente ideologizada. Esto no va
de educación, esto va de eslóganes electorales. Esta no es la ley Celaá,
es la ley Rufián, Iglesias, Lastra, Torra, Otegi, grandes eruditos
nacionales. Y con todas estas mimbres, ¿qué podía salir mal? La
exposición de motivos es una vergüenza, es una absoluta vergüenza.
Ustedes dedican más de la mitad del texto a criticar a la Lomce -he
contado las menciones y hay más de doce-, una ley que, por otra parte,
nosotros no hemos defendido, pero una ley educativa no puede ser una
campaña electoral. Se quedan ustedes, además, anclados en el pasado,
anclados ya no en la LOE de hace quince años, sino en la Logse. Es una
vuelta al pasado, pero mal hecha. No han hecho las reformas que la
sociedad y Europa nos piden; lo hablaré en otros bloques. Esta es una ley
para cumplir el expediente y para contentar a sus socios y siento
decirles que el expediente no lo cumplen.
Voy a hacer referencia a una cuestión que pasó durante el pacto educativo
que a nosotros nos sorprendió mucho, pero ahora he entendido por qué.
Ustedes durante el pacto educativo cuando Ciudadanos propuso votar el
artículo 27 de la Constitución, los portavoces del PSOE se negaron a
hacerlo. Y se negaron a hacerlo porque ustedes con esta ley han roto todo
el consenso constitucional sobre la educación y sobre los principios
fundamentales. Han cedido en el tema de la lengua y han arrollado la
libertad educativa, la equidad y el derecho a la educación. Quiero hacer
mención a una cuestión. Ayer presentamos al Gobierno una propuesta de
mínimos con relación a la lengua. Voy a leerla para que todos los
españoles sepan lo mucho que estábamos pidiendo. En el punto 1 de la
propuesta de transacción 1 lo que queríamos meter era que el castellano y
las lenguas cooficiales tengan la consideración de lenguas vehiculares,
de conformidad con la Constitución española, los estatutos de autonomía y
la normativa aplicable. Además, proponíamos en el punto 3: las
administraciones educativas aplicarán instrumentos de control, evaluación
y mejora propios del sistema educativo y promoverán la realización de
análisis por parte de los centros, de modo que se garantice que todo el
alumnado alcance la competencia en comunicación lingüística en lengua
castellana y, en su caso, en lenguas cooficiales. Nos dijeron que no.
Pero es que les presentamos una alternativa, para que no quede ninguna
duda de la voluntad de mi partido de llegar a acuerdos de mínimos, de la
voluntad de que no tengan que echarse ustedes en brazos de los que
quieren romper este país, la propuesta transaccional número 2: Las
administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos, de
conformidad con la Constitución española, los estatutos de autonomía y la
normativa aplicable. En el punto 4 incluíamos: Adicionalmente, tanto la
materia de lengua castellana y literatura como lengua cooficial y
literatura deberán impartirse en las lenguas correspondientes. Y
añadíamos: Adicionalmente deberá impartirse en castellano al menos un 25
% de la carga lectiva durante el horario escolar de todas las etapas, con
independencia del modelo lingüístico que determine cada comunidad
autónoma; un 25 %, que es lo que marcan las sentencias constitucionales.
Nos han dicho que no. Es una vergüenza, ¡qué quieren que les diga!
Voy a seguir con la libertad educativa, que ustedes cercenan. No me vengan
diciendo, señores del PSOE, que mantienen el apartado q) del texto,
porque se lo cargan literalmente con un conjunto de medidas, y no
solamente en la educación concertada -porque esto lo tiene que saber toda
España-, la libertad educativa también la cercenan en la educación
pública, no solamente afecta a los centros concertados, afecta a todos
los padres que quieren elegir colegio. Porque ustedes cambian la demanda
social por la programación, una programación estalinista que, además,
hacen con planteamientos contradictorios, ya se lo han dicho. Ustedes
dicen que quieren una escolarización equilibrada, que nosotros
defendemos, pero luego dicen que van a escolarizar en función de la
cercanía al centro, es decir, van a mantener y a consolidar los guetos.
Es realmente absurdo y contradictorio, pero es que, además, se cargan
ustedes no solamente la libertad, sino también la equidad y la calidad
por varias vías, al dejar en manos de los centros y de las comunidades
autónomas la cantidad de suspensos con los que se puede promocionar y
titular y permitiendo la politización de la inspección. Lo voy a explicar
con más detalle en otros bloques, pero, básicamente, lo que pasa es que
como el Gobierno sabe de la imposibilidad de lograr los objetivos que la
Comisión les pide para el semestre europeo -porque no pueden hacer y no
han hecho una reforma estructural del sistema por consenso-, lo que han
decidido es coger atajos e intentar asegurarse...
La señora MARTÍN LLAGUNO: ...la financiación de la Unión Europea
trampeando.
Miren ustedes, todo lo que están planteando debería hacer pensar muy
seriamente a los diputados del PSOE, porque esto, aunque se quiera
revertir, cuando se revierta va a haber muchos niños que ya hayan sufrido
graves consecuencias.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martín.
Por el Grupo Parlamentario Plural tiene la palabra la señora Sabanés.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias, presidente.
Voy a hacer una intervención de carácter general que atañe a todos los
bloques y luego voy a resaltar de ese bloque las enmiendas que hemos
mantenido vivas y que son importantes para Más País y Equo. En primer
lugar, quiero empezar haciendo un reconocimiento a todo el profesorado, a
los maestros a las maestras y, especialmente, a los de Cataluña, Euskadi,
gallegos y valencianos, a los que sistemáticamente se les acusa en esta
Cámara de adoctrinar y no de enseñar. Eso, dirigido a la comunidad
educativa, me parece grave. En segundo lugar, hablando de la vuelta al
pasado, efectivamente el marco en el que nos encontramos es de nuevo una
vuelta al pasado: recogida de firmas, amenazas, politizar la lengua, todo
ello en nuestra opinión, como una verdadera cortina de humo para no
hablar de los graves problemas que han aquejado a la educación en nuestro
país, que no son la lengua y la religión; los graves problemas son la
desigualdad, el fracaso escolar, la falta de financiación o la
segregación. Esos son los verdaderos problemas de la educación en nuestro
país. (Aplausos.-La señora Martínez Seijo: ¡Muy bien!). Y eso es lo que
trata de atajar la ley que estamos debatiendo, Yo no sé si ustedes son
conscientes de lo que nos han dicho todas las organizaciones de infancia,
el Consejo Escolar y muchas de las comparecencias con respecto a la
situación de la educación. Lo dije en mi primera intervención en cuanto a
las enmiendas a la totalidad y lo repito: un niño o niña de un hogar
empobrecido tiene cuatro veces más posibilidades de repetir que un niño o
niña de otras condiciones económicas, con las mismas capacidades,
señorías, con las mismas capacidades. Y en diez años el 25 % no alcanza
el título de la Educación Secundaria Obligatoria. ¿Y dónde se concentra
ese 25 %? En la población más desfavorecida. Si no quieren ver que
después de ocho leyes no hemos conseguido lo esencial, que es la no
discriminación por factores socioeconómicos, es que no han entendido o no
han querido entender nada, o mejor, ustedes -que nos denominan sectarios-
quieren mantener un principio que ha caracterizado nuestro sistema
educativo y que, desde luego, hemos de superar. Mientras que en este país
se siga discriminando por la situación socioeconómica, no avanzaremos en
condiciones de igualdad de oportunidades. Ayer la señora Arrimadas hacía
un análisis de cuarenta años de política, pues, francamente, yo también
les digo que es muy cansado que cada vez que tenemos que hablar de
educación y de esos principios básicos que definen el futuro de un país,
hablemos fundamentalmente de lengua y de religión. Eso es lo que nos está
pasando que, en lugar de hablar de principios pedagógicos y de avanzar
hacia la igualdad de oportunidades, seguimos encallados en un debate que
llevamos manteniendo no cuarenta años, sino que me atrevería a decir que
muchísimos más años desgraciadamente en nuestro país.
En ese sentido, hemos apoyado -y lo digo alto y claro- la enmienda
transaccional de la lengua y la vamos a seguir apoyando. Primero, porque,
según nuestro criterio, el castellano no está en riesgo ni en Cataluña ni
en España ni en el mundo. En segundo lugar, porque protege la inmersión
lingüística, que, por cierto -y ya lo dije-, fue una reivindicación de
los castellanoparlantes en su momento para lograr mayores niveles de
igualdad de oportunidades. (Rumores). Sí, fue así en los años ochenta. No
les gusta, pero eso fue así. Y lo que hizo la Ley Wert, que es la que
ahora vamos a cambiar, es todo lo contrario. Se intentó cargar el proceso
de inmersión lingüística sin demostrar que tuviera algún efecto sobre la
integración o sobre la igualdad de oportunidades en los distintos
territorios. Así que los que están politizando la lengua y los que son
sectarios son ustedes, señorías, porque hablamos todo el tiempo de
religión en un país aconfesional y todo el rato de lenguas en un país
plurilingüe. Entonces, ¿quién es el sectario? Ustedes, si me lo permiten.
(Aplausos). Además, no perjudica la integración; bien al contrario, ayuda
a la integración. Aunque yo entiendo que estos modelos a las élites que
ustedes representan hoy aquí no les gustan. (Un señor diputado: ¿A las
élites?), y no hay que quitar la posibilidad a nadie, a ningún niño o
niña, de ser bilingüe.
Nosotros hemos hecho muchas enmiendas que van en esa dirección en el
conjunto del sistema y que voy a ir explicando en cada bloque, tanto para
los procesos de admisión de alumnado como para evitar sistemas de
segregación y para mejorar o prestar atención especial a las condiciones
socioeconómicas. En este bloque, por ejemplo, rebajar ratios. Es una
cuestión muy importante rebajar las ratios para mejorar estructuralmente
los problemas que tiene nuestro sistema educativo. No solo a nosotros,
sino que a todos les han llegado peticiones de las organizaciones de
infancia para que prestemos una especial atención a las condiciones
socioeconómicas del alumnado para superarlas. La verdad es que seguir
insistiendo en un debate que está al margen de lo que estructuralmente
necesitamos modificar refleja que no hay manera de que en este país,
cuando hablamos de educación, hablemos de modelos, sistemas, innovación,
investigación, cercanía y de lo que realmente nos va a hacer mejores como
país.
El señor PRESIDENTE: Siete minutos, señora Sabanés.
La señora SABANÉS NADAL: Termino diciendo que en este bloque nos han
incorporado una parte importante de transaccionales que hacían referencia
fundamentalmente a la no discriminación, la prevención de la violencia,
la sostenibilidad y también a principios ambientales. Mantenemos vivas
dos enmiendas que para nosotros son importantes, la 272 y la 277, para
reforzar la oferta de plazas y la gratuidad progresiva de la educación
infantil y para caminar hacia la universalización y una mejor
organización en la educación primaria, ya que, aunque se explicita bien
el tema de los ámbitos, creemos que necesitaría un mejor desarrollo y, en
ese sentido, se dirige nuestra enmienda.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sabanés.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Parlamentario Republicano, la señora
Bassa.
La señora BASSA COLL: Muchas gracias, presidente.
Yo voy a centrar mi exposición siguiendo los temas tratados en el primer
bloque que, como recordarán, abarca los fines de la educación, el
currículum, la educación infantil y la educación primaria. En este primer
bloque, en el Grupo Parlamentario Republicano estamos satisfechas, porque
hemos mejorado el redactado inicial de la ley referente a los principios
y fines de la educación, especialmente, incluyendo el cumplimiento
efectivo de los derechos de la infancia según la Convención sobre los
Derechos del Niño de Naciones Unidas, la inclusión educativa y los
principios del diseño universal del aprendizaje. Esto en la práctica
significa la incorporación a la educación de la conciencia social y
medioambiental. Y respecto a la conciencia medioambiental, tanto en el
aprendizaje conjunto del compromiso por la sostenibilidad ambiental y la
transición ecológica como en la empatía hacia todos los animales y el
respeto a todos los seres vivos y al planeta que permite la vida y
nuestra propia supervivencia. En cuanto a la conciencia social, es
importante educar tanto en la justicia, la libertad y la responsabilidad
como en la no violencia. En este sentido, el de la no violencia, hay que
apuntar a un sistema que facilite a toda la comunidad educativa las
herramientas y programas necesarios para identificar y erradicar todas
las violencias, como el acoso, el ciberacoso escolar, el maltrato y el
abuso sexual. Asimismo, se potencia la educación para la convivencia, el
respeto, la prevención y la resolución de conflictos, adquiriendo pautas
elementales de convivencia y relación social y ejercitando el uso de la
empatía como base para la resolución pacífica de cualquier tipo de
conflicto. En este punto es necesario señalar que es muy difícil educar a
la infancia en la no violencia y en la resolución pacífica de los
conflictos, mientras desde los poderes del Estado se opta por la
represión y el encarcelamiento antes que por el diálogo con Cataluña,
mientras desde las calles y las instituciones se aplaude y se corea que
nos apaleen por un referéndum, mientras la Constitución afirma que es el
Ejército quien garantiza la unidad de España y mientras se mantiene el
desorbitado gasto militar incluso ante graves situaciones de crisis y de
emergencia social como la que padecemos.
No en vano en Esquerra creemos en una educación global y transversal que
permita el aprendizaje a lo largo de toda la vida y la universalización
de los conocimientos y las competencias, permitiendo trabajar por ámbitos
y no por materias aisladas. Por ello, insistimos en defender la enmienda
en la que reclamamos que la etapa de la educación primaria se organice en
los siguientes ámbitos: lingüístico, matemático, de conocimiento del
medio, artístico, de educación física y, finalmente, el ámbito de
educación en valores. Agrupar las áreas en ámbitos garantiza en mayor
medida el logro de las competencias básicas y favorece el éxito educativo
de todos los alumnos y las alumnas en un modelo inclusivo.
En esta ley no solo hemos avanzado en un modelo inclusivo, sino que
también lo hacemos en enseñar y aprender respetando la diversidad,
haciendo prevención de las dificultades de aprendizaje y poniendo énfasis
en la educación para la salud, en la educación afectivosexual y en la
educación emocional y de valores en todos los ámbitos educativos. En
coherencia con estos motivos, consideramos que, más allá de permitir la
conciliación de la vida laboral de las familias -especialmente, de las
mujeres- y la sociabilización del alumnado, es muy importante la
educación de 0 a 3 años. De hecho, los avances en el terreno de la
psicología y de la pedagogía han hecho énfasis en la atención educativa
precoz como una manera de favorecer significativamente el desarrollo
integral de los niños y las niñas. Es por ello que desde la Generalitat
de Catalunya hace años que en la oferta pública de llars d'infants, como
las llamamos en los països catalans, fomentamos el desarrollo de todos
los lenguajes y modos de percepción específicos de estas edades para
desarrollar el conjunto de sus potencialidades, y lo hacemos considerando
y respetando la diversidad de la infancia y los derechos de las niñas y
los niños en situación de vulnerabilidad. No obstante, no podemos caer en
la trampa de pensar que la escolarización es el único instrumento válido
para atender adecuadamente a las niñas y los niños de la etapa infantil y
de que con ella compensaremos las desigualdades existentes en una
sociedad como la nuestra que en origen ya es desigual. En cualquier caso,
es necesario desarrollar contextos educativos lo suficientemente amplios
y flexibles para que permitan atender adecuadamente tanto los intereses
de la infancia como los de las familias y los de la comunidad.
Desgraciadamente, mientras no constituyamos la república catalana, la
sociedad catalana no tendrá las herramientas para poder desarrollar un
Estado del bienestar y un proyecto educativo de país fundamentado en la
calidad educativa y en la superación de las desigualdades sociales aún
vigentes. (Varios señores diputados: ¡Madre mía!) Ciertamente, la
presente ley incrementa significativamente nuestra competencia a la hora
de determinar el currículum y nunca habíamos llegado a tener unas cotas
de competencia tan altas en la distribución de horas curriculares en las
distintas etapas educativas. A pesar de ello, para Esquerra Republicana
de Catalunya es insuficiente y esperamos que la comunidad educativa
catalana sea consciente de que el modelo de progreso de la escola
catalana solo es posible desarrollarlo íntegramente desde nuestra
independencia.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas
Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, señor Sánchez Serna.
El señor SÁNCHEZ SERNA: Gracias, presidente. Buenos días señorías.
Hoy vamos a dar un paso importante, uno de los últimos pasos en la
tramitación de la Lomloe, la nueva ley de educación con la que queremos
derogar definitivamente la Lomce. En primer lugar, quería remarcar este
objetivo porque derogar la Lomce era una urgencia y un compromiso
democrático que teníamos con la comunidad educativa. Han sido años de
movilizaciones, de huelgas contra la ley educativa del señor Wert y
contra un modelo educativo retrógrado, elitista y segregador como era el
que representaba esta ley; y el trabajo legislativo que hoy culminamos
es, sin duda, el primer paso para dejarla atrás.
En segundo lugar, quería destacar otro hecho un importante, otro hecho
notable: La ley educativa que estamos tramitando llegó al Congreso como
un proyecto de ley de un Ejecutivo monocolor del Partido Socialista y va
a salir como la primera ley de educación de un Gobierno de coalición,
pero no solo, porque la Lomloe además incorpora más de un centenar de
enmiendas de los propios colectivos educativos, y a esto hay que sumarle,
por supuesto, las transacciones que hemos acordado entre todos los
grupos. Por tanto, pese a las pataletas de los grupos de la derecha, que
yo entiendo que tienen que escenificar hoy aquí, estamos ante una ley que
nace de la participación de la comunidad educativa, porque recoge muchas
de las demandas que la comunidad educativa ha hecho estos años frente a
los oídos sordos de las administraciones del Partido Popular.
Desde el Grupo Confederal de Unidas Podemos también hemos presentado
varias enmiendas y hemos logrado varias transaccionales a la Lomloe, y
estamos satisfechos con el debate que hemos tenido y también con ese
proceso de tramitación. Hay que decir que hemos logrado incorporar muchas
de las enmiendas y muchos de los objetivos que nos planteábamos como
grupo, y, de hecho, muchas de las medidas más avanzadas que va a contener
esta ley, como el blindaje de la educación pública, el impulso de la
etapa educativa 0 a 3 años, la no segregación por sexo en centros
sostenidos con fondos públicos no estaban en el texto original y llevan
el sello inconfundible de Unidas Podemos. Por supuesto, también tenemos
que reconocer que hay cuestiones que no hemos logrado incorporar durante
el debate de la
ponencia. Nos hubiera gustado que esta ley incorporara la bajada de las
ratios de alumnos por aula; nos hubiera gustado sacar la religión o la
catequesis del horario escolar, algo que entendemos que era posible
dentro del marco del Concordato; pero, en cualquier caso, reconocemos lo
positivo y creemos que hay elementos suficientes para modernizar nuestro
sistema educativo y acercarnos a una escuela del siglo XXI.
Pasando el tema que nos ocupa, que es el debate referido al primer bloque
de enmiendas, un primer bloque tiene que ver con la exposición de
motivos, con el título preliminar, donde se definen, entre otras
cuestiones, los principios y fines de la educación, el currículum o la
cooperación entre administraciones educativas. En la exposición de
motivos me gustaría detenerme en una enmienda transaccional que hemos
transado con nuestro socio, el Grupo Socialista, para definir la
educación pública como el eje vertebrador del sistema educativo, y quiero
detenerme en este punto porque no es una cosa menor; de hecho, es la
primera vez en cuarenta años de democracia que una ley de educación
reconoce la educación pública como la columna vertebral del sistema
educativo y además ordena el aumento de la oferta de plazas públicas,
como veremos en el artículo 109; ni siquiera la LODE lo recogió. Porque
lo cierto es que España presenta una anomalía respecto a los países de
nuestro entorno. Somos uno de los países con menos educación pública y
con menos alumnos escolarizados en la educación pública, solo nos superan
Bélgica y Malta. En concreto, según los últimos datos, solo el 68 % del
alumnado asiste a un colegio o a un instituto público frente a la media
europea, que es del 81 %, por no hablar de los países que más puntúan en
los ranking internacionales: Suecia y Finlandia, donde la escuela pública
está por encima del 95 %. Con estas enmiendas, justamente intentamos
homologarnos al resto de países de nuestro entorno que están apostando
por una educación pública de calidad como eje, como centro de gravedad
del sistema educativo.
Pero no solo hablamos de blindar la educación pública, sino también de
extenderla. En este sentido, resulta muy importante -también queremos
remarcarlo- la enmienda que hemos presentado al artículo 15 para que las
administraciones públicas incrementen progresivamente la oferta pública
para el ciclo 0 a 3 años, una etapa que, como todo mundo sabe, resulta
fundamental no solo para conciliar, no se trata solo de un servicio
social, sino también para el desarrollo del aprendizaje de los niños y de
las niñas. Ahora mismo, lo que tenemos es una situación en la que muchas
familias no tienen recursos para acceder a esta etapa educativa, con lo
que de facto se está vulnerando el derecho a la educación de miles de
niños y niñas y de miles de familias. Por eso, esta ley de educación
también debe servir para ordenar la etapa de educación infantil 0 a 3 y
convertirla en un derecho efectivo para todas las familias.
Por último, me gustaría hacer referencia a los principios y fines de la
educación que inspiran esta reforma, esta nueva ley de educación. Y aquí
partimos claramente de lo establecido por la Convención de los Derechos
del Niño de Naciones Unidas, que reconoce el interés superior del menor y
su derecho inalienable a la educación por encima de otros criterios. En
este sentido, el currículum está orientado a facilitar el desarrollo
pleno de la personalidad del alumno con el fin de prepararle para el
pleno ejercicio de la democracia y de la ciudadanía, y para ello -dice
este texto- se pondrá especial atención a la educación en valores
democráticos, a la educación para el desarrollo sostenible o a la
educación para la salud, incluida también la educación afectivo-sexual;
la educación sexual, señores de VOX. En la Lomloe no caben los vetos
parentales que VOX quiso incluir en la agenda política y que
vergonzosamente compraron el Partido Popular y Ciudadanos para censurar
-porque no era otro el objetivo- las charlas sobre diversidad sexual.
Tenemos un problema, según los datos que tenemos, un 90 % del alumnado
LGTB ha sufrido algún tipo de acoso en las aulas y el 43 % ha pensado en
el suicidio a raíz de este acoso. Este tipo de educación viene justamente
a cerrar la homofobia en las aulas.
En definitiva, y para concluir, creemos que las enmiendas incorporadas,
que las transacciones que hemos logrado mejoran el texto original y,
desde luego, van en la dirección de blindar la educación pública y
también de ir hacia una escuela más moderna, una escuela más diversa y
una escuela en la que la igualdad sea ley.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sánchez.
Tiene la palabra, en primer lugar, por el Grupo Parlamentario VOX, el
señor Robles López.
El señor ROBLES LÓPEZ: Buenos días. Muchas gracias.
Nosotros, como es sabido, presentamos una enmienda a la totalidad y ahora
hemos intentado mejorar en la medida de lo posible esto. Yo recordaba
aquella frase de Lao-Tse que dice que no se puede limpiar una pared hecha
de estiércol, y realmente todos nuestros esfuerzos son en vano.
Quisiera recordar varias cosas que ustedes incluyen en la ley. En los
principios y fines de la educación hablan de no discriminar por la lengua
y no discriminar por la clase social. La señora Sabanés ha hecho un
escorzo magnífico para desvincular ambas cosas, pero tengo que recordarle
que la inmensa mayoría de las personas que viven en el País Vasco, en
concreto el 82,9 % tienen como lengua materna el español, y que en
Cataluña son las clases sociales más desfavorecidas las que tienen como
lengua materna el español. Si quiere usted igualdad de oportunidades, si
quiere usted que haya promoción social de las clases más desfavorecidas,
debe usted enseñarles en su lengua habitual, en su lengua materna, y no
les imponga el catalán, no les imponga el modelo de inmersión
lingüística.
La izquierda española -lo dije en la ponencia y lo repito aquí- acaba de
cometer la mayor traición a su propia ideología, que es legislar en
contra de las clases más desfavorecidas de estas regiones españolas, y
esto es lo que ustedes están defendiendo: la inmersión lingüística, que
es un invento para construir una patria inexistente a base de criterios
etnolingüísticos que pueden ser perfectamente homologables al racismo.
Luego nos hablan, en el apartado C, de solidaridad, de tolerancia, pues
no será tolerancia con nuestras ideas, desde luego, la que tienen
ustedes, ni solidaridad con las clases más desfavorecidas, que son las
que hablan mayoritariamente el español.
En la enmienda 463, nosotros hemos reivindicado el derecho a estudiar en
español y también el derecho que tienen esas personas que hablan en
lenguas cooficiales a recibir información, asignaturas y estudios en su
lengua; naturalmente, es una riqueza cultural de España, pero una riqueza
cultural que no se puede utilizar para romper la nación española y para
introducir un precepto que es anticonstitucional, que va contra el
artículo 2 de la Constitución, que garantiza la unidad indisoluble de la
nación española, por eso nosotros recurriremos al Constitucional esta
ley.
En la enmienda 507, afirmamos que hay que respetar las tradiciones
culturales de España y sus símbolos nacionales tan vilipendiados, hasta
el punto de que han llegado ustedes a formular una ley que les permita
tener impunidad para quemar símbolos como la bandera o retratos del rey
de España. (La señora Martínez Seijo: ¡Qué barbaridad!). ¿Barbaridad por
qué? (Rumores.-La señora Martínez Seijo: Pues porque es una barbaridad).
El señor PRESIDENTE: Por favor, por favor; es el turno del señor Robles.
El señor ROBLES LÓPEZ: Eso es lo que están haciendo.
El señor PRESIDENTE: Señor Robles, por favor, siga con su intervención.
El señor ROBLES LÓPEZ: En las enmiendas 465 y 467 hemos solicitado que
existan los mismos contenidos para todos los alumnos españoles. ¿A
ustedes, señores de izquierdas, no les gusta la igualdad, no hablan de la
igualdad en los principios y fines de la educación? Pues tengan ustedes
igualdad, todos tienen que estudiar lo mismo. ¿Por qué tiene que haber
diferentes currículums en función de la región donde uno vive? ¿A qué
clase de igualdad están apelando ustedes? Porque se puede hablar aquí de
la igualdad sin parámetros. Podemos hablar de la igualdad en altura o de
la igualdad en peso, pero la verdadera igualdad está en que todos los
alumnos españoles estudien lo mismo y que no se deje al albur de las
comunidades autónomas el contenido de asignaturas como Historia o
Geografía, donde realmente están inventándose falacias completas
presentando, por ejemplo, una guerra dinástica como una guerra de
liberación del Estado español, por ejemplo, en Cataluña; inventándose la
geografía situando mapas donde parece que Cataluña o el País Vasco están
desconectados del resto. Están forzado a los niños a creer que viven en
un lugar que ha sido un paraíso y que ha sido invadido por unos malvados
españoles -por lo visto- que les impusieron la lengua y las costumbres,
etcétera. Una falsedad completa para construir, insisto, una patria
artificial. Parece mentira la traición del Partido Socialista Obrero, que
lleva una E de español, que se alía con quienes quieren romper la unidad
nacional y que utilizan la educación con ese fin. Es realmente imposible
de creer que muchos votantes socialistas vayan a tragar con esta maniobra
que están haciendo ustedes de entreguismo hacia quienes quieren romper
nuestra patria y utilizando la educación para tal fin. Es realmente
lamentable. Les pedí que reflexionaran. ¿Quiénes van a ser los más
perjudicados por la eliminación del español como lengua vehicular en
Cataluña? Pues el
cincuenta y tantos por ciento de personas que viven en Cataluña y que
tienen como lengua propia el español. No vamos a utilizar la expresión:
el catalán es la lengua propia de Cataluña. La lengua propia de Cataluña
también es el español, ¿o es que en Cataluña no se habla español? ¿O es
que las estadísticas que yo manejo son falsas? ¿No es cierto que el
cincuenta y tantos por ciento de los catalanes tienen como lengua materna
el español? ¿Y no es cierto que ese porcentaje asciende casi a un 90 % en
el País Vasco? ¿Y no es cierto que ustedes utilizan la inmersión
lingüística para construir una patria inexistente, en contra de la
Constitución, en contra del sentido común y en contra de la nación
española? Y lo hacen para arrebatar al resto de españoles una parte que
es consustancial, porque la soberanía está en todas partes. El señor de
Murcia o de Andalucía también tiene su cultura propia, ¿o es que solo
tienen cultura propia los vascos y los catalanes? ¿Es que no podemos
hablar de la cultura andaluza, o de la cultura murciana o de la cultura
extremeña? (Rumores). Pues claro que sí. La unidad se dice de la
diversidad. Creo que necesitan ustedes algunas clases de lógica. La
unidad de una cosa consigo misma no tiene ningún sentido. La unidad se
dice de la diversidad. Si queremos unidad, es precisamente porque
partimos de la diversidad de culturas en España, y queremos una unidad
política, no unidad cultural. Ustedes confunden las cosas; ya lo dije una
vez e insisto en este asunto. Confunden una y otra vez lo que es una
nación étnica cultural con una nación política. Un poco de clases de
politología no les vendría mal. (Risas).
Este es el punto esencial y fundamental de esta ley: la eliminación del
español como lengua vehicular. Educar viene de conducir, de llevar a
alguien a algún sitio. Por tanto, hay que tener claros cuáles son los
fines que se persiguen con la educación. Ustedes, señores del PSOE y de
Podemos, han hecho coincidir estos fines con los intereses de los
partidos -mal llamados partidos- separatistas que quieren romper la
unidad nacional, por no insistir en más cosas -que después
desarrollaremos a lo largo de la mañana-, como la vulneración absoluta
que hacen ustedes del derecho de los padres a elegir colegio.
El señor PRESIDENTE: Ya lleva siete minutos, señor Robles.
El señor ROBLES LÓPEZ: Termino.
Por último, en la enmienda 472 exigimos una educación neutral
ideológicamente, que no utilicen la educación para introducir ideologías
absurdas (varios señores diputados: ¡Ideologías absurdas!), como la
ideología de género, que la meten en todos los sitios y hasta en la sopa.
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Robles.
En nombre del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra, en primer
lugar, la señora Moneo.
La señora MONEO DÍEZ: Gracias, señor presidente.
Antes de comenzar mi intervención, quisiera hacer referencia a los cientos
de correos que recibimos los miembros de esta Comisión en el día de ayer
y manifestar, en nombre del Grupo Popular, ante la imposibilidad de
hacerlo personalmente todos y cada uno de ellos, que no, que mi grupo no
va a apoyar esta ley y que sí, que vamos a defender hasta el final las
libertades educativas y a dar voz a quienes se les ha negado la presencia
en esta Cámara.
Señorías, los principios en los que se fundamenta el sistema educativo
dicen mucho del origen y contenido de una ley, son extremadamente
reveladores de lo que se pretende y de los objetivos que persiguen los
redactores. En este caso no es una excepción, señorías, el grupo
mayoritario de la Cámara y sus socios de Gobierno -aunque he de decir que
hoy se nos ha facilitado una enmienda transaccional respecto a este
punto- no han aceptado ninguna de las enmiendas en bloque que el Grupo
Parlamentario Popular ha presentado sobre esta cuestión, y eso que buena
parte de ellas respetaban la LOE del año 2006, fueron incorporadas en la
Lomce del año 2014 y nuevamente defendidas en las propias enmiendas del
Grupo Parlamentario Popular. Este hecho demuestra con claridad, señorías,
que estamos en un proceso rupturista, rupturista en el fondo y en las
formas. Hoy vamos a debatir más de mil enmiendas de una de las leyes más
importantes de la legislatura, una ley que por primera vez en la historia
de la Cámara no ha tenido la participación de la comunidad educativa.
Hoy, en poco más de media hora, cada grupo parlamentario tendrá que fijar
posición sobre esas mil enmiendas. Señorías, no es presentable, no lo es.
Yo me pregunto, señorías del Grupo Socialista, si ustedes han buscado
alguna vez el acuerdo. Hoy, está claro para la inmensa mayoría de la
sociedad, que no, y pasará mucho, muchísimo tiempo hasta que ustedes
vuelvan a estar legitimados para solicitar un pacto educativo. No sé si
les importa mucho, pero estoy segura de que a algunas de sus señorías que
aman profundamente la educación, sí. Pero debo
decirles que con la tramitación de esta ley y con el texto han quemado
ustedes sus naves. Esa es la realidad.
Hoy nos traen una ley Frankenstein, dispuestos a contentar a todos
aquellos que les han permitido sentarse en el poder, porque de eso se
trataba, señorías, de poder, quizá lo único que les mueve en estos
momentos. Ustedes y nosotros hemos debatido mucho, muchísimo sobre
educación, pero nunca se han atrevido a cruzar una línea roja, la
Constitución, y hoy la han cruzado. Hoy observaba los principios de las
leyes que hasta el momento han regulado nuestro sistema educativo: La LOE
de Zapatero reconocía entre sus principios la libertad, la
responsabilidad y el papel que tenían los padres como responsables de la
educación de sus hijos. La Lomce de Sánchez destruye la libertad de
enseñanza. Y no les quiero hablar de las palabras de la señora ministra
diciendo que los hijos no son de los padres, porque evidentemente eso
tiene continuidad en su texto legislativo. A mí me gustaría saber dónde
ha quedado ese partido de Estado y con quién tenemos que debatir una ley
que afecta a todos los españoles. Lo cierto, señorías del Grupo
Socialista, es que ustedes presentan un texto legislativo que es el peor
enemigo de la educación, especialmente de la educación pública, a la que
conducen a la más absoluta mediocridad, que ataca frontalmente la
libertad y la calidad del sistema, principios para nosotros esenciales
que hemos defendido desde hace décadas. Por eso, nuestras enmiendas son
en su mayoría de sustitución, no de modificación de su texto, y vamos a
trabajar para que esas enmiendas puedan tener continuidad en el futuro en
un nuevo texto legislativo. Nosotros vamos a profundizar en la necesidad
de tener un sistema vertebrado y vertebrador, que permita la igualdad de
oportunidades en todo el territorio nacional. Por eso, decimos que el
currículum ha de tener un 65 % de enseñanzas comunes en sus propios
términos, señorías, porque no es lo mismo enseñanzas comunes que
enseñanzas mínimas. Además, en vista de la negociación que llevan ustedes
con sus socios, resulta evidente que las enseñanzas mínimas serán
absolutamente inexistentes. Por eso, hemos puesto encima de la mesa el
necesario fondo de cohesión interterritorial, para resolver la inequidad
que existe en estos momentos en el sistema y que golpea brutalmente a
nuestras comunidades autónomas. No podemos permitirnos tener alumnos de
primera y de segunda. El Estado tiene que poner los medios, tiene que
poner las condiciones y tiene que trabajar para que todos los alumnos,
residan donde residan, acudan al centro al que acudan, tengan la misma
calidad en la educación y la misma igualdad de oportunidades. Hasta el
momento he pensado que estos principios eran comunes a ustedes y a
nosotros, desgraciadamente hoy veo que no. Lamento de verdad, señorías,
que tengamos que comenzar así la tramitación de esta ley, pero hay futuro
en este país, porque la inmensa mayoría de los españoles están con
nosotros.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: También por el Grupo Popular, tiene la palabra el
señor Alonso Pérez.
El señor ALONSO PÉREZ: Continúo en línea con lo que decía mi compañera
Sandra. Coincidimos en que hoy es un día realmente triste para la
educación de nuestro país. El Gobierno del cambio se está dedicando a un
cambio muy distinto del que prometió a sus votantes. Cambian el
castellano como lengua vehicular por los votos de los independentistas;
cambian la calidad de la educación por garantizar sus poltronas, e
incluso este Gobierno cambia presos de ETA por la aprobación de los
Presupuestos Generales del Estado. ¡Qué vergüenza, señorías! (Rumores).
Más que un Gobierno del cambio estamos ante un Gobierno de trileros...
(Rumores).
El señor PRESIDENTE: Por favor.
El señor ALONSO PÉREZ: ... trileros que iban a consumar su traición al
pacto constitucional en materia educativa. De Podemos nada bueno se podía
esperar, pero es que el PSOE ha renunciado a su papel como partido de
Estado. Han despedazado el artículo 27 de la Constitución y han despojado
al Estado de sus competencias en materia educativa, provocando el rechazo
contundente de una gran parte de la comunidad educativa, a la que, lejos
de escuchar, se le ha dado la espalda. Y todo por culpa de su fanatismo,
su intransigencia y su sectarismo.
En este primer bloque, en línea con las enmiendas que hemos registrado, a
mi grupo parlamentario le gustaría hacer especial hincapié en la
importancia de la Educación Infantil como medida de equidad, no como una
mera cuestión de conciliación, ya que la escolarización temprana de
alumnos procedentes de entornos menos favorecidos mejora la igualdad de
oportunidades al compensar los efectos de las diferencias de origen
cultural, social y económico, así como la detección precoz y atención
temprana de
las necesidades específicas de apoyo educativo. Estas son algunas de las
razones por las que el Partido Popular, durante su etapa en el Gobierno,
trabajó para que el segundo ciclo de la Educación Infantil fuese gratuito
y voluntario, y ahora peleamos por un primer ciclo, también voluntario y
gratuito, en el que se garantice que ningún alumno quede sin escolarizar
por razones socioeconómicas.
La falta de compromiso de este Gobierno con la Educación Infantil ha sido
patente en los Presupuestos Generales del Estado, en los que no se ha
garantizado la gratuidad del primer ciclo de la Educación Infantil y se
ha dejado fuera de los fondos europeos que se han destinado a la creación
de nuevas unidades a los centros que no fuesen de titularidad pública. No
nos ha sorprendido porque simplemente han seguido la línea del proyecto
de ley y de la ponencia de desprecio hacia este tipo de centros. Aunque a
la hora de la verdad en este tipo de cuestiones no nos podemos fiar del
PSOE porque existen antecedentes. Por poner un ejemplo, me gustaría
recordar que con el Plan Educa3 de 2018 incumplieron su compromiso de
dotar la creación de plazas infantiles con 1000 millones de euros y crear
300 000 plazas, ya que finalmente se invirtieron 709 millones y se
crearon menos de 100 000 plazas.
Finalizo. Respecto a la Educación Primaria, para mi grupo es muy
importante la detección temprana de las posibles dificultades de los
alumnos y la implantación de medidas de apoyo a los mismos. Del mismo
modo consideramos trascendental el fortalecimiento de las materias
instrumentales, también consideramos relevante introducir las
competencias asociadas a la enseñanza STEM, con una asignatura de
Ciencias y Tecnología desde primaria, así como en el resto de etapas
educativas, y el reconocimiento de las habilidades y conocimientos
artísticos como parte de las competencias clave en asignaturas de
primaria y secundaria. La izquierda trata de abordar el abandono
educativo en la Educación Secundaria porque no es consciente de que es
algo que hay que trabajar desde edades más tempranas, y no es casualidad
que en el año 2012, cuando el PP asume el Gobierno de la nación, el
abandono educativo temprano fuese del 26,8 % y en mayo de 2018 fuese del
17,3 %.
El señor PRESIDENTE: Señor Alonso, tiene que ir terminando.
El señor ALONSO PÉREZ: Sí, finalizo.
En septiembre del año 2012 la consejera de Educación, Universidades e
Investigación del Gobierno vasco, Isabel Celaá, pidió la dimisión del
ministro de Educación del Gobierno de España por entender que no era
capaz de gestionar la educación. Hoy esa consejera es ministra y es
evidente que no está siendo capaz de gestionar la educación de nuestro
país. Así que espero que la señora Celaá, por el bien de este país y por
el de la comunidad educativa, se aplique sus propias recomendaciones,
retire este peligroso proyecto de ley y después dimita.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Alonso.
Hoy por lo menos no le he cambiado el apellido. (El señor Alonso Pérez: Se
lo agradezco).
Tiene la palabra el señor Meijón en nombre del por el Grupo Parlamentario
Socialista.
El señor MEIJÓN COUSELO: Moitas grazas, presidente.
Varias intervenciones han hecho referencia a cuestiones que no tienen que
ver con este bloque. Por lo tanto, serán mis compañeros los que en su
turno de intervenciones den cumplida respuesta a ellas. Y, por cierto, sí
quiero decir que si alguien ha pretendido entorpecer y dilatar el debate
de esta ley son aquellos que se sienten muy felices con que la Lomce
pudiera seguir campando a sus anchas por el sistema educativo de este
país. (Aplausos).
Permítanme, señorías, un pequeño ejercicio de memoria. Yo era miembro de
esta Comisión y estaba en el Pleno el día 16 de julio de 2013, el día en
que se debatían once enmiendas a la totalidad contra la Lomce, contra la
Ley de educación de Rajoy y el inefable ministro Wert. En su turno de
intervención nuestro compañero portavoz, Mario Bedera, decía lo
siguiente: Todos los grupos de la Cámara, salvo el que apoya al Gobierno,
pedimos su devolución. En toda nuestra historia parlamentaria nunca nunca
hubo un rechazo semejante, nunca antes una reforma educativa había sido
tan contestada y peor recibida por toda la comunidad educativa, nunca
antes un ministro y un Gobierno estuvieron tan solos en su mayoría
absoluta. Y señalaba certeramente la hoja de ruta que el Partido Popular
planteaba y sigue planteando en Educación: Primero, recortar -y de qué
manera- en Educación. Segundo, una ley segregadora y elitista que lamina
la equidad. Y, tercero, que las becas dejaran de ser un derecho para
convertirse en un privilegio. Me permitiré añadir un cuarto punto,
avivar, azuzar el conflicto lingüístico en este país. El tema
de las lenguas va en el bloque quinto, solo haré una pequeña referencia.
La ley dice ni más ni menos lo que dice la Constitución, que el alumnado
alcance las mismas competencias en lengua castellana y en la lengua de su
comunidad al final de su escolarización. Ni más ni menos, y lo saben.
(Aplausos).
Al día siguiente, o sea, el día 17 de julio, en el Salón de las
Comunidades Autónomas del Senado -Cámara en la que se estaba celebrando
la sesión plenaria porque este Congreso estaba en obras- los portavoces
de los grupos de la oposición -excepto UPyD- firmaban un compromiso por
escrito para derogar esa ley educativa, la Lomce, en el primer periodo de
sesiones de la siguiente legislatura, si se alcanzaba ese Gobierno. Por
el PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba; por CiU, Josep Antoni Duran i Lleida;
por el PNV, Aitor Esteban; por Izquierda Plural, Caridad García Álvarez;
por ERC, Joan Tardà; por el BNG, Olaya Fernández; por Coalición
Canaria-Nueva Canarias, Pedro Quevedo; por Amaiur, Mikel Errekondo, y
-aunque no estaban allí- dieron su compromiso el señor Baldoví, por
Compromís, y Uxue Barkos, por Geroa Bai. Hoy damos un paso más en el
cumplimiento de ese compromiso, compromiso del Gobierno, presentando en
su día un proyecto de ley, compromiso de los grupos parlamentarios, que
apoyamos la necesidad de derogar la Lomce con una nueva ley. Una nueva
ley que no es una vuelta a la LOE; no tendría sentido no tratar de
actualizar ese texto con las aportaciones que el paso del tiempo nos
dicta como beneficiosas para mejorar la calidad de nuestro sistema
educativo. Y unas enmiendas que a su vez tratan de mejorar un texto del
Gobierno que, por circunstancias político electorales que todos
conocemos, tuvo un periodo de letargo lo suficientemente largo como para
que entendamos que es preciso incorporar nuevas y necesarias
aportaciones. Así, por ejemplo, los déficits en el proceso de enseñanza y
aprendizaje relativo a las nuevas tecnologías, las contribuciones de la
comunidad educativa -que han sido muchas, y lo saben- y también la
búsqueda de consenso con otras fuerzas políticas.
En el primer bloque del texto legal que hoy pasamos a debatir, las
enmiendas incorporadas tratan de cuestiones en las que creo que no
debiera haber grandes problemas: inclusión, no discriminación, equidad,
atención a la diversidad, convivencia, transición ecológica, derechos y
libertades, educación por la paz, respeto, ejercicio de la ciudadanía,
igualdad de género y justicia fiscal. Son conceptos que se refuerzan
respecto al texto inicial. También pretenden una mayor coordinación de
las etapas de infantil y primaria; incremento de plazas públicas,
singularmente en el primer ciclo de Educación Infantil, y reafirmar el
carácter educativo de este ciclo y etapa; vuelta a los ciclos educativos
en primaria; incorporar las competencias digitales; educación por
proyectos y resolución colaborativa de problemas, y también autonomía de
los centros, que será una realidad. Y eso es lo que hace que se
modifiquen los porcentajes de los currículos entre el Estado y las
comunidades autónomas. Se busca que sea una realidad que los centros
cuentan con autonomía propia para adaptar los currículums a sus
circunstancias particulares. Y, cómo no, una evaluación que sirva
realmente para el progreso educativo de nuestros alumnos, una evaluación
que debe perder todo carácter punitivo para ser realmente una evaluación
formativa. Una evaluación que tenga como meta el éxito de nuestros
alumnos, incorporando programas de refuerzo, planes de acompañamiento
para aquellos que los necesiten y dejando la repetición del curso como
último argumento para quien en circunstancias excepcionales así se
considere conveniente. No hay ningún informe que avale la repetición de
curso como mejor remedio para afrontar el fracaso escolar y sí múltiples
informes que indican lo contrario, como así nos lo llevan diciendo
distintos estudios internacionales en los últimos años.
Creo que las cuestiones principales han quedado bastante claras. Por lo
tanto, finalizó ya, señor presidente, recordando unas palabras de Alfredo
Pérez Rubalcaba: Con la Lomce se aprovechó la crisis para atacar la
Educación, nosotros queremos utilizar la educación para atacar la crisis.
Máis nada. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Meijón; le han sobrado dos
minutos.
Procedemos a la votación del primer bloque. Será votación a mano alzada.
¿Están todos los miembros de los grupos presentes? (Asentimiento).
Empezamos la votación del primer bloque de artículos, de los artículos 1 a
21. Empezamos por las enmiendas del Grupo Mixto. En primer lugar, votamos
en bloque las enmiendas de Teruel Existe: 7, 8, 9, 10, 11 y 13.
En este turno de intervención renuncia a la palabra el Grupo Parlamentario
Mixto. Pasaríamos, por lo tanto, al Grupo de Euskal Herria Bildu, señora
Pozueta, que también renuncia al turno de intervención.
La señora Gorospe, por el Grupo Vasco, tiene la palabra por tiempo de
siete minutos.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Gracias, presidente.
Iba a poner el cronómetro otra vez para darle satisfacción y no excederme,
pero no me ha dado tiempo, con lo cual espero cumplir también.
En este segundo bloque objeto de debate nos gustaría centrarnos en una
cuestión que para nuestro grupo parlamentario -y todo aquel que conozca
nuestra trayectoria tanto aquí en el Congreso como en las instituciones
en las que gobernamos lo sabe- es de vital importancia, y nos estamos
refiriendo a la formación profesional. Nos hemos esforzado muchísimo para
que en el proyecto de ley se refuercen tres aspectos que para nosotros
son fundamentales en una formación profesional de éxito: la excelencia,
no dejar a nadie atrás y la adecuación al tejido productivo autonómico.
En cuanto a la excelencia, hemos presentado -y se han aceptado- enmiendas
dirigidas a la adecuación de la formación profesional a las nuevas
metodologías activas de aprendizaje que, a su vez, requieren otras formas
de evaluación; una evaluación positiva que, en el caso de las
organizaciones curriculares diferentes a los módulos profesionales,
evalúe todos los resultados de aprendizaje y las competencias
profesionales personales y sociales que en ellos se incluyen. También
para mejorar y lograr la excelencia de la formación profesional hemos
propuesto -y ha sido aceptado- que todos los ciclos formativos incluyan
una fase de práctica dual de formación profesional, clave para el éxito
profesional futuro.
En cuanto a las medidas para no dejar a nadie atrás, nuestras enmiendas
pretenden dar acceso a aquel alumnado que, por sus circunstancias
personales y sociales, no ha podido seguir un itinerario formativo
regular o de éxito. Hemos propuesto abrir la posibilidad de que el
alumnado que cursa un ciclo básico de Formación Profesional pueda acceder
a un título de grado medio aun no teniendo el título de graduado en ESO.
Hemos propuesto -y se ha aceptado- que las administraciones educativas
pueden autorizar excepcionalmente ciclos formativos de grado básico
específicos para quienes hayan cumplido al menos 17 años y cuando
concurren circunstancias de historia personal que lo aconsejen,
facilitando y flexibilizando el acceso a la Formación Personal a esas
personas que hayan podido tener o tengan problemas para acceder a la
misma.
En cuanto a la adecuación al tejido productivo autonómico, son las
comunidades autónomas las que se encuentran en la mejor posición para
conocer las necesidades de formación que requieren sus sectores
productivos. Eso es fácilmente constatable en el ámbito de la Comunidad
Autónoma de Euskadi, como también lo es que el procedimiento de detección
de esos sectores productivos va aparejado a la competencia exclusiva que
el artículo 16 del Estatuto de Gernika nos confiere en materia de
educación en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y
especialidades. También en este bloque hemos presentado enmiendas que aún
no han sido aprobadas en su totalidad relacionadas con las enseñanzas
profesionales de música o danza. Proponemos que estas enseñanzas den
derecho a la obtención del título de técnico profesional correspondiente.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Gorospe.
Tiene la palabra ahora, en nombre del Grupo Parlamentario Ciudadanos, la
señora Martín Llaguno.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, señor presidente.
En este bloque hay que debatir sobre la ESO, el Bachiller y la FP. Yo he
empezado en el primer bloque diciendo que la ley es un grave atentado
contra la libertad, pero es que también lo es contra la equidad y la
calidad. La libertad no va con ustedes, señores del Gobierno, en ninguna
de sus fórmulas y se ve en los planteamientos de la ESO donde, en lugar
de flexibilizar itinerarios, abrir pasarelas y permitir a los alumnos que
puedan elegir y ser libres, ustedes se centran en poner su estructura. A
modo de anécdota, su ingeniería social llega hasta tal límite que en el
artículo 25 apuntan que van a fomentar la presencia equilibrada de ambos
sexos en distintas modalidades de bachillerato y ramas de estudio, o sea
que van a decidir ustedes lo que las niñas y los niños van a tener que
estudiar.
Con respecto al atentado contra la calidad, me gustaría hacer una mención
a tres cosas: en primer lugar, al trampantojo de los suspensos; en
segundo lugar, al currículum fosilizado e ideologizado; y, en tercer
lugar, al tema de los programas de diversificación curricular. Voy a
empezar por el trampantojo de los suspensos, que es probablemente una de
las cosas más graves que contempla esta ley. Esta ley deja
en manos de los centros y de las comunidades autónomas la cantidad de
suspensos con los que se puede promocionar y titular y permite también
-con una enmienda que nos colaron de rondón gravísima- la politización de
la inspección quitando el tema de la prueba. Voy a explicar por qué hacen
esto, voy a explicar la razón perversa de por qué hacen el trampantojo de
los suspensos. En la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo,
al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las
Regiones relativa a la consecución del Espacio Europeo de Educación para
2025, con fecha de 30 de septiembre de 2020, la Comisión Europea señaló a
España los cinco objetivos educativos que se van a contar como base para
el semestre europeo y que van a guiar la financiación de la Unión
Europea. Uno de estos objetivos es que la proporción de estudiantes de 15
años con bajo rendimiento debe ser menor al 15 % y que la proporción de
personas entre 20 y 24 años con una cualificación secundaria debe ser del
90 %. Obviamente, no llegamos ni de broma. También en las recomendaciones
de país del año 2019 y de este mismo año se insta a España a reducir
drásticamente el abandono temprano y el fracaso escolar. En ambos
documentos se insta a hacerlo -y es de lo que se han olvidado- a través
de una reforma estructural de la educación por consenso; repito: reforma,
educación, consenso y estructural. Cuando uno mercadea con la educación
con el secesionismo para conseguir sus intereses personales es difícil
lograr un consenso. Ergo ustedes tienen un problema: no quieren
consensuar ni hacer nada sensato porque los populistas y los
secesionistas se les rebelan y no les votan, pero necesitan pillar la
pasta de Europa. La presión de las recomendaciones de la Comisión y la
presión de las recomendaciones de país les obligan a reducir el abandono
temprano y el fracaso escolar, pero como el Gobierno sabe de la
imposibilidad de lograr estos objetivos sin una reforma estructural del
sistema, ha decidido coger atajos y asegurar la financiación de la Unión
Europea con una ley educativa ideológica y que permita hacer aprobados a
la carta. De ahí, por ejemplo, el artículo 6 -en ningún caso podrá
suponer una barrera que genere abandono escolar o impida el acceso y el
disfrute del derecho a la educación- y otra serie de artículos. Esto es
trampear, porque además Europa les dice que tienen que hacerlo con
consenso -y, desde luego, consenso aquí no hay ninguno- y con reformas
estructurales, que tampoco las plantean.
Para nosotros era muy importante meter una cuestión que ustedes intentaron
quitar y que era que no podía haber discriminación por ningún tipo de
razón sexual o socioeconómica, pero tampoco por ninguna circunstancia
territorial, porque las desigualdades territoriales existen y esta ley
las va a agrandar; las va a agrandar vía impuestos y vía normativa.
Con respecto al currículum, quiero hacer referencia a una cuestión
importante. Han quitado ustedes la asignatura de Filosofía. Nosotros la
pedimos y rechazaron la enmienda. Pedimos también los itinerarios y el
Gobierno y el Ministerio de Educación han decidido no restituir la
asignatura de Ética en 4.º de la ESO. Nosotros intentaremos que esto se
revierta apoyando una enmienda que queda viva, pero nos parece grave,
porque da cuenta de cuál es la visión que tienen de la educación.
Sobre los programas de diversificación curricular, hay una cosa muy grave
porque, en lugar de intervenir, lo que hacen es retrasar la intervención.
Hablaré con más detalle de este tema cuando me refiera a los NEAE y a los
NEE, los niños con necesidades especiales, porque les han dejado ustedes
de la mano de Dios durante estos años y, como muestra, el botón de las
becas. Era una enmienda que estaba aprobada por el Grupo Parlamentario
Popular y por nosotros cuando negociamos los presupuestos que han dejado
de cumplir y de la que ahora mismo no queda constancia clara en los
presupuestos y ni siquiera en la normativa.
Quiero terminar haciendo mención a una cuestión que para nosotros es
básica: el selectivo, las pruebas de acceso a la universidad. Ustedes
mienten o han mentido, porque la ministra en su momento, a raíz de todas
las quejas justificadas de los alumnos, de los padres e incluso de los
profesores sobre las desigualdades que se producen en estos momentos
-desigualdades que son muy graves porque cercenan el futuro de muchos
jóvenes-, se comprometió a establecer un sistema que lo mejorara o que se
pareciera más a una prueba única. No solamente no lo arreglan en su
propuesta, sino que lo empeoran. Esto es importante, porque el acceso a
la universidad es único y no se puede acceder en condiciones
completamente diferentes.
Con respecto a la Formación Profesional, quería hacer mención a una
cuestión que ya se ha dicho. Nosotros creemos que, en general, la reforma
es mejor que la reforma de la Secundaria y de la Educación Primaria.
Quiero hacer mención a algo que antes no ha podido decir por falta de
tiempo y es que aprovechan en la Primaria y se cargan la etapa de 0 a 3
totalmente, porque, al permitir que se rompa el ciclo, van a condenar a
la inexistencia a todas las escuelas infantiles; aparte del tema de las
plazas públicas del que hablaré en el siguiente bloque. Pero, con
respecto al tema de la FP, quería mencionar el
artículo 36.6 que dice que se adaptarán los procedimientos al tejido
productivo autonómico. Por favor, no seamos catetos. Es cierto que
tenemos que estar vinculados al territorio, pero no podemos pensar que
todo aquel que va estudiar FP en Alicante se va a quedar de por vida en
Alicante. Tengamos amplitud de miras. Pensemos que el mundo es global y
que nuestros jóvenes tienen que poder optar a un montón de puestos de
trabajo que se están quedando sin cubrir en Europa y que no podemos
condenarles al localismo.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martín.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Parlamentario Plural, la señora
Sabanés.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias, presidente.
Intervengo brevemente para decir que nosotros también hemos incorporado
enmiendas que dotan de mayor flexibilidad a los itinerarios y a las
pasarelas en la Formación Profesional, fundamentalmente en la Formación
Profesional básica a nivel medio. También hemos incorporado enmiendas que
de alguna manera introducen mejoras en el currículum. Solo quiero decir
que es muy difícil disociar y defender una cosa y su contraria, como
vemos de forma sistemática en este debate. Por un lado, se apela a la
desigualdad de oportunidades y a una situación estructural que llevamos
arrastrando muchísimos años y, por otro, se niega cualquier actuación que
tenga que ver con corrección de desequilibrios y con medidas específicas
en los procesos de admisión y de escolarización. Defender una cosa y su
contraria es muy complicado. Es verdad que seguramente tendremos que
intensificar con el tiempo muchas de las medidas, pero defender una cosa
y su contraria es muy complicado.
Respecto a los Bachilleratos, la Formación Profesional y la ESO, hemos
introducido algunas medidas. Mantenemos algunos apartados de la enmienda
300 y algunos apartados de otras enmiendas, pero a su vez hemos
transaccionado con el Grupo Parlamentario Socialista y con Unidas Podemos
algunos elementos de mejora del proyecto de ley que logran que en este
caso hagamos una valoración positiva. No obstante, tanto aquí en las
votaciones como en el Pleno vamos a mantener una serie de enmiendas,
sobre todo referidas a los itinerarios de los ciclos de Formación
Profesional básicos hacia el grado medio o de mejora en su conjunto de la
Formación Profesional.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Sabanés.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Republicano, la señora Bassa Coll.
La señora BASSA COLL: Gracias, presidente.
Me quiero centrar básicamente en la defensa de algunas de las enmiendas de
nuestro Grupo Republicano que creemos de vital importancia y que en su
momento fueron rechazadas, y les animo a escuchar las justificaciones
pedagógicas con la finalidad de que se repiensen el sentido de sus votos
en lo que se refiere a la Educación Secundaria Obligatoria.
Me estoy refiriendo exactamente a la enmienda 751. Proponemos añadir un
nuevo apartado con relación al artículo 22.1 con esta redacción: La etapa
de secundaria se organiza en ámbitos y materias, y comprende dos ciclos
de dos cursos cada uno; o sea, tendríamos el primer ciclo: 1.º y 2.º de
ESO y el segundo ciclo, 3.º y 4.º de ESO. Lo pedimos porque por nuestra
experiencia de años hemos podido demostrar que el mantenimiento de los
ciclos facilita la continuidad educativa y el desarrollo progresivo de la
autonomía del alumnado en los procesos de aprendizaje. En definitiva,
facilita la continuidad y la coherencia entre las etapas de la educación
básica.
También me quiero centrar en la enmienda 753. Tal como justifiqué cuando
trabajábamos el enfoque organizativo de la Educación Primaria, creemos
que la Educación Secundaria Obligatoria debería ocupar todas las materias
por ámbitos, garantizando así un enfoque más globalizado del proceso de
enseñanza y aprendizaje, permitiendo conseguir el logro de las
competencias básicas y favorecer el éxito educativo de todos los alumnos
en un modelo inclusivo, como he explicado anteriormente. Concretando más
en esta enmienda 753, lo que proponemos en Esquerra Republicana es,
aparte de los clásicos ámbitos lingüístico y matemático, en el ámbito
científicotecnológico, aparte de las ciencias de la naturaleza, añadir
tecnología; en el ámbito social, también sumamos la cultura clásica,
evidentemente las ciencias sociales, y una materia que se llamaría
emprenduría. En el ámbito artístico, proponemos las clásicas de música,
plástica, visual y audiovisual. Y como novedad, en el ámbito de cultura y
valores preferiríamos que se incluyera la
educación de valores cívicos y éticos y cultura religiosa en el caso de
que se aprobase una transaccional que hemos presentado. También como
novedad, nos interesaría mucho que en la Educación Secundaria Obligatoria
se incluyera el ámbito digital, pero considerándolo como una materia
transversal. Y que el ámbito personal y social también fuese transversal
a todas las materias. Asimismo, añadiríamos en esta etapa poder
configurar un trabajo monográfico, un proyecto de colaboración con algún
servicio de comunidad o una materia de oferta propia de cada centro; y en
el caso de la segunda lengua extranjera, que se garantizara en todos los
cursos. También nos gustaría que se aprobase que en 4.º curso se pudieran
cursar tres materias optativas de un conjunto que estableceríamos las
administraciones educativas.
En cuanto al punto 5, no consta en el texto inicial la materia de
emprendimiento ni tampoco el fomento del espíritu científico porque lo
consideramos tan importante que ya lo habíamos colocado en uno de los
ámbitos que hemos mencionado anteriormente. Y una de las novedades muy
interesante es que el 4.º curso de educación secundaria tuviera un
extremado carácter orientador, ya que con esta finalidad los centros
educativos podrían establecer agrupaciones de las materias.
Siguiendo con la justificación de las principales enmiendas a defender, en
la enmienda 756 proponemos suprimir el punto 19 del artículo 27 que hace
referencia a los programas de diversificación curricular desde el 3.º
curso de la secundaria porque consideramos que una ley orgánica no debe
entrar en este nivel de concreción y claramente debe ser el equipo
docente el competente el que concrete los criterios de participación en
el marco del proyecto educativo del centro y la autonomía pedagógica de
los centros.
Respecto al Bachillerato, Esquerra ha propuesto -y nos felicitamos por su
aprobación- una modalidad de Bachillerato de tres años pensado para el
alumnado que estudiará ciclos formativos de grado superior, lo que
llamamos ahora el Bachillerato abierto. Es la enmienda 761 e incluye,
aparte de las clásicas tres modalidades de Bachillerato, la posibilidad
de que las administraciones educativas. y en su caso los centros
docentes, organicen el nuevo bachillerato llamado bachillerato general.
También valoraríamos la aprobación de la enmienda 762 porque deja
definitivamente claro que la prueba para acceder a los estudios
universitarios será la superación de una prueba y hemos logrado eliminar
la palabra única, porque nosotros entendemos que el contenido de la
prueba de acceso a la universidad debe mantenerse en el ámbito de las
administraciones educativas.
Y apoyaremos también todas las transaccionales que recogen la importancia
de desarrollar la empatía con los animales, igual que hicimos con la
Educación Primaria y con el medio ambiente, así como el rechazo a
cualquier tipo de violencia.
Ya para acabar, en lo referente a la Formación Profesional, la enmienda
764 es importantísima, porque propone cambiar la edad para acceder a los
ciclos formativos de grado básico: en lugar de 15 años pedíamos que fuera
hasta los 16 años. La justificación es clara: la etapa de secundaria debe
ser una etapa inclusiva hasta los 16 años. Situar la edad de
incorporación a la Formación Profesional básica en los 15 años facilita
innecesariamente la segregación por parte del alumnado; y no solamente
esto, sabemos que conllevaría innecesariamente una relajación de las
expectativas de éxito de algún alumnado para conseguir la graduación de
la ESO. Acompañada de esta decisión, la organización para atender la
diversidad en los centros y en las aulas es básica si queremos reducir el
fracaso escolar y motivar a los alumnos que no tienen éxito en sus
estudios. Este en realidad es uno de los mayores retos que nos debemos
plantear. Con una nueva transaccional, las administraciones educativas
podrán autorizar también ciclos formativos de grado básico específico
para alumnos que hayan cumplido al menos 17 años, así como otros
programas que respondan a las urgencias del sistema productivo. Y,
finalmente, pedimos en la enmienda 767 que se amplíen los ámbitos en
materias no superadas de los ciclos formativos básicos, medio o superior.
También apoyaremos las enmiendas...
El señor PRESIDENTE: Lleva siete minutos, señora Bassa.
La señora BASSA COLL: Acabo.
También apoyaremos las enmiendas transaccionales que se puedan presentar
con la finalidad de mejorar tanto la situación del profesorado como la
organización de las enseñanzas de artísticas, de idiomas, de deportes y,
cómo no, de la educación de las personas adultas.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Bassa.
Tiene ahora la palabra, por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas
Podemos, el señor Sánchez Serna.
El señor SÁNCHEZ SERNA: Gracias, presidente.
Llegamos al segundo bloque de enmiendas, el bloque que trata la parte que
tiene que ver con las enseñanzas y su ordenación. La Lomloe viene a
plantear cambios muy relevantes respecto a lo que conocemos en la Lomce
del señor Wert pero también respecto a la anterior Ley de educación del
año 2006.
En el caso de la Educación Primaria, se recupera la ordenación en tres
ciclos, tres ciclos de dos cursos cada uno, y se orienta el proceso
educativo hacia el desarrollo de las competencias del alumnado, poniendo
al alumno en el centro del proceso educativo. En el tercer ciclo de
primaria ya se contempla el conocimiento y respeto de los derechos
humanos, y aquí hemos introducido dos enmiendas que consideramos muy
positivas, dos enmiendas para que en ese tratamiento de los derechos
humanos también se puedan incluir valores que constituyen nuestras
sociedades como son la solidaridad fiscal pero también el respeto a los
animales, una cuestión -esta del respeto y de la empatía animal- hacia la
que nuestros niños y niñas ya muestran mucha sensibilidad y que estamos
seguros de que será bien recibida. En cuanto a la evaluación en esta
etapa, como saben, se restringe la repetición. En este caso será el
equipo docente el que decida si un alumno o alumna que no haya alcanzado
competencias repite un año más, pero en el último curso. En todo caso, se
trata de una medida excepcional, que tendrá que ir acompañada de planes
de apoyo y refuerzo, porque lo cierto es que todos los estudios están
señalando que el viejo mecanismo, la vieja fórmula de repetición por
curso en muchas ocasiones no es la respuesta pedagógica más adecuada.
Respecto a la Educación Secundaria, también se introducen cambios para
promover un aprendizaje reflexivo, autónomo y por competencias, y se da
paso a una ordenación de las diferentes materias para que puedan
integrarse en ámbitos. Además, en este ciclo queremos dar especial
importancia a la comprensión lectora, tanto oral como escrita, al fomento
del espíritu crítico y científico, y se introduce como enmienda la
competencia digital que, a la luz de lo que ha sucedido durante la
pandemia de la COVID-19 y del desarrollo de la docencia telemática,
resulta más esencial que nunca. También eliminamos los itinerarios de 4.º
de la ESO, que suponían una forma indirecta de segregación, y se
garantiza que cualquier opción permita obtener el título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria, también con la FP Básica. Los alumnos y
alumnas van a recibir el título de Graduado en ESO y van a poder acceder
a cualquier tipo de enseñanza posobligatoria, no como pasaba en la Lomce,
que trataba la FP Básica casi como una vía muerta y dejaba a los chavales
sin salidas.
En cuanto a los contenidos, hay que destacar que se recupera el peso de
las materias artísticas, que sabemos que la Lomce del señor Wert también
redujo. En concreto, se plantea que todo el alumnado pase al menos por
alguna de las materias artísticas durante 1.º, 2.º y 3.º de la ESO;
actualmente, solo se cursan en 1.º y 2..º En el ciclo de secundaria,
también planteamos la creación de una nueva materia centrada en el
conocimiento de los valores democráticos, que se ha denominado Educación
en Valores Cívicos. No es una cosa menor en un contexto donde vuelven los
discursos del odio, de la exclusión o simplemente de poner en cuestión
los derechos humanos. En este sentido, se va a tratar de una asignatura
para que los alumnos y alumnas puedan conocer y apreciar el valor de las
distintas declaraciones de derechos, desde los Derechos del Hombre y el
Ciudadano de la Revolución Francesa a los Derechos de la Tierra, el valor
de la igualdad entre hombres y mujeres, y la importancia fundamental que
va a tener para nuestras sociedades el desarrollo sostenible y el cuidado
de la tierra. Desde Unidas Podemos también hemos presentado una enmienda
para mantener la Ética de 4.º de la ESO, que es la enmienda 377, y así
cumplir el compromiso que adoptó esta Comisión de Educación en 2018 para
recuperar la Filosofía en los tres cursos: en 4.º de la ESO, de 1.º de
Bachillerato y en 2.º de Bachillerato. Recordemos que la Lomce solo dejó
en pie, como asignatura obligatoria y común a todos los itinerarios, la
Filosofía de 1.º de Bachillerato, haciendo un inmenso daño a la presencia
de esta materia y de este saber en Educación Secundaria y en
Bachillerato. La nueva Ley de Educación, la Lomloe, recupera la Historia
de la Filosofía como una asignatura obligatoria y común a todas las
modalidades, con lo cual blindamos la Filosofía en 1.º y 2.º de
Bachillerato, pero, a nuestro juicio, nos parece que también valdría la
pena el esfuerzo de recuperar esa asignatura filosófica, que es la Ética,
en 4.º de la ESO, y que, al fin y al cabo, sería volver a lo que había
antes de la Lomce del Partido Popular. Además, estamos en un momento
donde con la COVID se está
demandando a la ciudadanía responsabilidad individual y colectiva, y esto
se adquiere mediante la reflexión ética, la reflexión moral. Desde luego,
consideramos que una asignatura de valores cívicos donde se explique la
Constitución española no agota el área de conocimiento que es la Ética y
que es la Filosofía. Por el contrario, eliminando la Ética de 4.º de la
ESO estaríamos privando a los chicos y chicas que no continúen estudios
de Bachillerato de conocer la Filosofía, y por tanto de no dar ningún
contenido filosófico durante toda la educación obligatoria.
En Educación Secundaria la repetición de curso también se va a limitar.
España tiene la segunda tasa de repetición más alta de Europa, solo
superada por Luxemburgo. Este porcentaje extraordinario de repetidores,
que se ha venido sosteniendo a través de los años, no ha servido para
reducir las tasas de fracaso escolar ni tampoco para prevenir el abandono
temprano. Por tanto, no tiene mayor sentido insistir en una medida que se
ha demostrado fallida. En todo caso, será el equipo docente el que tenga
que decidir sobre la promoción de alumnos y alumnas en función de las
expectativas de recuperación, y de que se puedan beneficiar de ese paso
de curso o no, pero como carácter general promocionarán aquellos que
hayan superado todas las asignaturas o tengan evaluación negativa en una
o dos. En cualquier caso, se trata de poner menos peso en el mecanismo de
repetición y más en las medidas de apoyo y refuerzo educativo, para lo
que también, y con esto acabo, va a ser imprescindible que la
financiación en Educación y la apuesta por la inversión en la educación
pública sigan siendo uno de los ejes fundamentales de este Gobierno de
coalición.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sánchez Serna.
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra por siete minutos el
señor Robles.
El señor ROBLES LÓPEZ: Muchas gracias.
En esta parte dedicada a los currículos, en primer lugar, tenemos que
decir que tenemos el Bachillerato más escaso de toda Europa y uno de los
más escasos del mundo. Un bachillerato de dos años no capacita para ir a
la universidad. Si a esto le sumamos que la ESO prácticamente es una
educación asistencial, en donde se pasa casi automáticamente de curso, en
donde los niveles de exigencia son mínimos y en donde se han eliminado
asignaturas fundamentales, tenemos claramente un sistema asistencial que
rompe la tradicional labor que hacía el sistema educativo de procurar ser
un ascensor social. Y con esto vuelvo a insistir en algo que dije en la
primera intervención, y es que los más perjudicados son precisamente los
hijos de familias con menos recursos.
Nuestras propuestas para poder mejorar -como dije- esta pared hecha de
estiércol son las siguientes. En primer lugar, recuperar una asignatura
fundamental, que es la Música. La música, aparte de la satisfacción que
pueda dar escucharla, tiene una dimensión fundamental. Ya Platón la
reconocía como un elemento fundamental en la educación para el
conocimiento de las artes. Quizá es el arte más abstracto que hay e
implica un esfuerzo cognoscitivo de gran dimensión. Por eso, hemos
propuesto en la enmienda 474 que se establezcan por parte de los centros
educativos convenios con los conservatorios y las innumerables escuelas
de música que hay en toda España para llevar a cabo una acción conjunta,
y que la enseñanza de la Música no se limite al lugar de segundo orden
que tiene actualmente. Por supuesto, también recuperar la Cultura Clásica
en la ESO y el Latín en el Bachillerato, más que nada porque, cuando se
dice que el Latín o la Cultura Clásica tratan sobre lenguas muertas, no
se sabe lo que se está diciendo, primero, por las etimologías, pero sobre
todo por el contenido de las palabras. Es muy difícil entender los
conceptos si uno no tiene una sólida formación en Cultura Clásica y sobre
todo en Latín e incluso en Griego. No es una cuestión desfasada o del
pasado, pues todo el vocabulario científico-técnico -y no digamos el
filosófico- está edificado sobre conceptos muy precisos que provienen del
latín y del griego.
También hemos exigido en diversas enmiendas el cumplimiento del convenio
con la Santa Sede. Si ustedes no quieren que este convenio esté vigente,
lo que tienen que hacer como Gobierno es retirarlo, pero mientras esté
vigente se supone que hay que cumplir con el convenio, y que la Religión
tiene que ser una asignatura de oferta obligatoria, aunque los padres
puedan elegir, y que por tanto ha de tener su asignatura espejo.
En la enmienda 474 hemos planteado también la posibilidad de incluir otra
disciplina, que sería optativa, que es el ajedrez, que ya se ha incluido
en muchos sistemas educativos y que fuerza a la inteligencia y al
razonamiento lógico y espacial. Hemos propuesto también algo que es
evidente, y es que la ESO, aunque sea educación obligatoria para todos
hasta los 16 años, no puede ser café para todos y
tienen que existir itinerarios que vayan orientando al alumno, en función
de sus resultados académicos y en función de sus intereses personales,
bien a módulos de Formación Profesional o bien a la carrera que le va a
llevar a la universidad. Naturalmente, tienen que ser itinerarios
flexibles, itinerarios con vasos comunicantes, de manera que en cualquier
momento el alumno pueda decidir otra cuestión y volver a otro camino
diferente, no puede ser un camino totalmente impermeable. También se
recoge la inclusión del Bachillerato para alumnos con altas capacidades,
y otros dos puntos fundamentales. Nos sumamos a la petición de Unidas
Podemos de que la Ética sea una asignatura obligatoria para el segundo
ciclo de la ESO, y nos congratulamos de que la asignatura de Filosofía
vuelva a ser obligatoria en los dos cursos de Bachillerato. Pero hay que
recordar que en este caso no fue la Lomce la que eliminó la Filosofía,
sino que primariamente fue la LOE del señor Zapatero la que eliminó la
Filosofía como asignatura obligatoria en Bachillerato. Esto lo digo
porque, si hay que poner las cosas en su sitio, con rigor habrá que decir
quién lo hizo por primera vez en 2006, y fue el Partido Socialista Obrero
Español, que es su socio de Gobierno, señor Sánchez Serna.
El Bachillerato para altas capacidades tiene que ver con un principio
básico de la educación, con el que estamos todos de acuerdo: la atención
a la diversidad. ¿Por qué es posible adaptar los currículos por abajo y
no es posible adaptarlos por arriba? No le vemos ningún sentido; lo mismo
que se adaptan en un sentido, también se pueden adaptar en otro.
Es fundamental también que la asignatura de Matemáticas sea obligatoria
para todos los bachilleratos, incluido el de Artes, obligatoria para el
Bachillerato de Ciencias, como es obvio, y no esta barbaridad de la
anterior ley según la cual algunos itinerarios permitían hacer un
bachillerato sin Matemáticas. Es un absurdo; Matemáticas, Física, Química
y Biología constituyen los pilares del desarrollo científico y
tecnológico de occidente, y un bachillerato sin Matemáticas es como un
jardín sin flores, no tiene casi sentido. Por tanto, hemos propuesto tres
modalidades de Matemáticas obligatorias: Matemáticas Clásicas, para los
alumnos de Ciencias; Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, para
los alumnos de Humanidades, y al menos un curso de Matemáticas Aplicadas
al Desarrollo Estético, a las artes, a la Geometría Aplicada, que también
es muy necesario para todo aquel que quiera seguir una formación
artística, y no quiera limitarse a palabras vacías como esto de la
creatividad, que no se sabe muy bien lo que es. Porque ustedes están
acostumbrados a usar palabras completamente vacías. Por ejemplo, cuando
mencionan el espíritu crítico -que debe ser algo así como el espíritu
santo en su versión laica-, porque la crítica sin parámetros no significa
nada; crítica significa clasificación, y para que un alumno pueda ser
crítico necesita tener conocimientos, para tener criterio. Pero esto es
lo que no pretenden ustedes, abonándose a este tipo de supuestos que no
sabemos muy bien lo que quieren decir, porque cuando hablan de espíritu
crítico, tan crítico es el que critica algo como el que critica al
crítico. Por lo que sin parámetros estamos completamente perdidos. De ahí
la necesidad de las Matemáticas, que enseñan las reglas básicas del
razonamiento abstracto, y de la Filosofía, que enseña las reglas básicas
del razonamiento material.
Por último, defendemos una única prueba de Selectividad para todo el
territorio nacional, y esto implica necesariamente que todos los alumnos
de Bachillerato -e insisto en algo que dije en la primera parte- estudien
exactamente lo mismo o al menos en un 90 %, que es el porcentaje que
hemos estipulado que debe decidir el Gobierno, el Estado, en materia de
Educación. Por supuesto, estamos de acuerdo en que tiene que haber una
prueba igual para todos, porque si no se producen los agravios
comparativos e injustos -y yo diría que incluso anticonstitucionales- que
hemos tenido este año, agravios como por ejemplo que un alumno de
Zaragoza, de Aragón, pueda ir a la prueba de Selectividad con dos
asignaturas suspensas, y que un alumno de Murcia o de Madrid tenga que
aprobarlas todas. Ustedes que hablan de equidad, no sé dónde está la
equidad aquí.
El señor PRESIDENTE: Señor Robles, lleva siete minutos y medio.
El señor ROBLES LÓPEZ: Termino ya.
Es fundamental además que todos tengan una prueba que sea del mismo grado
de dificultad. No puede ser que la prueba de Canarias sea más fácil que
la de Madrid o que la de Cataluña sea más difícil que la de Andalucía,
etcétera.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Robles.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Popular, en primer lugar, la
señora Castillo.
Señorías, comienzo mi intervención apelando al sentido común y al
sentimiento constitucionalista de esta sala. No sigan ustedes fomentando
el odio a España, no sigan empobreciendo el nivel de los alumnos, no
sigan dividiendo y hablando de una España y de la otra España, porque
nadie vence en esta división, no sigan lavando el cerebro de niños, niñas
y adolescentes, que son el futuro de nuestra nación. En definitiva, están
ustedes vendiendo la educación en fascículos, fascículos a cambio de
votos para los Presupuestos Generales del Estado, y lo que buscan no es
más que la desvertebración del sistema y eso, señorías, es una traición a
España. (Protestas). No confundan un modelo competencial con un modelo
confederal, que es lo que pretenden hacer.
El Partido Popular dice sí a la libertad de elección en todas sus formas,
dice sí a la pluralidad, sí a la calidad, sí a la inclusión, sí a la
igualdad de oportunidades, sí a la Educación Especial, sí a la educación
en valores y por tanto sí a la Ética, sí a la Religión, sí a la
modernización, la innovación, el emprendimiento, la digitalización, sí a
la formación del profesorado, sí a una prueba general del Bachillerato,
única en toda España -igual que en la gran mayoría de los países
europeos-, sí al esfuerzo, a la perseverancia, sí al bilingüismo, a los
idiomas. Por supuesto, sí a las Matemáticas, sí a la diversidad.
La Lomloe es una ley con voluntad de provocación, es una ley que certifica
la ruptura del pacto constitucionalista en materia de Educación, un
proyecto que, como ya les hemos dicho, carece de diálogo y de consenso, y
por lo tanto no cubre los desafíos que tendrán que afrontar las nuevas
generaciones. Es una ley que vulnera acuerdos, principios, libertades y
valores que están en nuestra Constitución, y por lo tanto que nos coarta
en cuanto a la calidad, a la libertad y a la equidad. Señores
socialistas, no quieran hacer de una supuesta superioridad moral -de la
que carecen- un cortijo en el caso de la Educación, porque están jugando
con el futuro de nuestro país. La Lomloe es una ley extrema, que
arrincona al castellano, que renuncia a la existencia, calidad y
gratuidad de la Educación Especial en los centros sostenidos con fondos
públicos.
Y vamos a la ESO -una etapa crucial en edades clave para el desarrollo de
nuestros jóvenes-; la ESO requiere de un currículo más ordenado, requiere
de una serie de competencias clave, que ya les hemos expuesto en nuestras
enmiendas, tanto a nivel cívico como social, así como de habilidades
cognitivas y no cognitivas. No pueden hablar ustedes de derechos, de
deberes, de tolerancia, de solidaridad, de diálogo, de una sociedad
participativa y democrática cuando nos traen aquí una ley que carece de
diálogo, de consenso, de participación, de futuro. Una ley que parece que
nos retrotrae al pasado, volvemos catorce años atrás, se han quedado
completamente anclados en la Logse.
Les voy a recordar -porque aquí se les pasa- que el Partido Popular es el
partido que impulsó el acuerdo sobre las Humanidades, apostamos por la
Cultura Clásica, por el Latín, por la Filosofía, y da la sensación de que
ustedes lo van a romper, porque no fue una iniciativa suya, sino nuestra.
Ustedes lo apoyaron, adquirieron un compromiso con la sociedad, que ahora
van a romper, señores socialistas. Incluso Pedro Sánchez lo votó en aquel
momento. Por tanto, si tanto les preocupa la Ética apoyen nuestra
enmienda, que nosotros vamos a apoyar la suya, señores de Podemos;
insisto, apoyen nuestra enmienda que nosotros apoyaremos la suya. No se
lo pide el PP, lo está denunciando la Red Española de Filosofía, que
agrupa a profesores y profesionales de la Filosofía. Y no nos hablen de
desarrollo curricular, que ustedes tiran la piedra y luego esconden la
mano; hablan de un modelo competencial y luego nos traen el no a la
Ética.
Respecto al Bachillerato -otra etapa clave del proceso formativo- es
necesario que conozcan los alumnos, desde una perspectiva universal y
plural, las realidades del mundo contemporáneo, que conozcan los
antecedentes históricos, los factores de evolución, pero no con el
marketing barato de la memoria democrática, porque eso no es enseñar, es
adoctrinar. La historia hay que conocerla, porque conocerla supone
avanzar para no repetir errores, significa aprender, en definitiva, pero
no trastoquemos la historia. El Partido Popular defiende y defenderá las
Matemáticas, tanto en el proceso de formación como en el de evaluación y
obtención de títulos, tanto en la ESO como en el Bachillerato. Todos los
alumnos que cursen Bachillerato, tanto en la modalidad de Ciencia y
Tecnología como en la de Ciencias Sociales, cursarán obligatoriamente la
asignatura de Matemáticas o de Matemáticas Aplicadas. Por tanto -y ya
termino, señoría- el PP apuesta por garantizar la igualdad de
oportunidades en el derecho a la educación, y por ello defendemos
abiertamente, como ya lo hemos expuesto, una prueba general de
Bachillerato, única en toda España.
Y termino con lo siguiente, señorías: queremos una sociedad que valore el
esfuerzo, la perseverancia, la resiliencia y la responsabilidad, porque
no se pueden dar títulos como churros si queremos un futuro
basado en unas competencias. A los señores socialistas acabo diciéndoles,
como empecé, que muchos de ustedes, señorías -especialmente los
socialistas constitucionalistas-, tendrán hijos en edad escolar. Piensen,
mediten lo que están haciendo, pero no se equivoquen, la historia les
contempla y les juzgará en el futuro.
Gracias, señorías.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Castillo.
Me ha solicitado también la palabra en este turno, por el Grupo
Parlamentario Popular, la señora Jiménez. Le aviso de que le quedan
cuarenta y cinco segundos, seremos un poco flexibles, pero no mucho más
de lo que le queda. (Protestas).
La señora JIMÉNEZ LINUESA: Se lo agradezco, presidente. Voy a ser muy
breve, presidente, muchas gracias.
Impulsar la Formación Profesional -tanto la Dual como la Básica y la
Superior- como instrumento clave para la inserción laboral de los jóvenes
es fundamental para la modernización del tejido productivo, y ha sido
siempre uno de los compromisos del Partido Popular. Como también lo ha
sido -aunque la izquierda no quiera reconocerlo- la educación pública.
Antes escuchábamos al señor Serna decir que uno de los principales
objetivos era blindar y extender la educación pública. Y yo le pregunto
que para qué, si ustedes están creando una educación pública no de
calidad, ya que lo que están haciendo es recortar por debajo.
(Protestas). ¿Cómo vamos a tener alumnos que estén preparados para
competir en un mundo globalizado, cuando no están igual de capacitados
que en el resto de Europa? Ustedes lo que están haciendo es romper la
educación pública de calidad de este país. No solo van a acabar con la
concertada con esta ley, sino con la educación pública también, porque
los padres no van a sentirse seguros de llevar a sus hijos a unos centros
donde no les están garantizando que vayan a ser los mejores. Porque
ustedes obligan a los profesores a que aprueben a los alumnos sin haber
adquirido las competencias de cada curso. (Protestas). Y ustedes obligan
a que los alumnos pasen de curso, aunque no estén preparados para ello.
Por lo tanto, la izquierda de este país que se abandera de la educación
pública lo que hace con esta ley es cargarse la educación pública de
nuestros alumnos y poner en riesgo la competitividad con el resto de
Europa. (Protestas). Y desde el Partido Popular vamos a defender la
educación pública, la educación concertada, y sobre todo la libertad de
los padres para que puedan elegir la enseñanza que quieren para sus
hijos.
Muchas gracias, presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Jiménez. Hoy tampoco le he
confundido el apellido a usted.
Tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Socialista, la señora Martínez
Seijo.
La señora MARTÍNEZ SEIJO: Gracias, señor presidente.
Señorías, les pido en primer lugar que dejen ya de jugar y manosear la
Constitución española. (Rumores). Aquí se han hecho acusaciones muy
graves que no tienen ningún tipo de fundamento y que no están basadas en
ninguna realidad. El tiempo nos dará la razón y les dejará a ustedes en
evidencia de las auténticas barbaridades, del ataque absolutamente
injustificado que están haciendo al sistema educativo, generando un clima
de suspicacia, de sospecha sobre la viabilidad de esta nueva ley, creando
muchísimo temor entre las familias y entre la comunidad educativa ante
tanta falsedad y tanta toxicidad, que parece que es lo único que saben
aportar a la educación española. Aquí los únicos que están jugando con la
educación pública son ustedes. Ustedes son los que han tomado partido
exclusivamente por la educación concertada, como lo han demostrado en los
años que han estado gobernando con una política de recortes sin igual, y
además aplicando una serie de ventajas a una parte de la concertada en
detrimento de la educación pública, como se está realizando
permanentemente en la Comunidad de Madrid. Y decir que esta ley no
garantiza la equidad, cuando es uno de los principios esenciales y es uno
de los principios que es transversal a toda la ley educativa, desde luego
significa que ustedes no han leído la ley y no la han estudiado con
profundidad, porque si no serían incapaces de hacer las aseveraciones y
afirmaciones que han hecho hasta estos momentos. (Aplausos).
Nosotros nos vamos a centrar en lo importante, que es la educación, y
concretamente en este bloque hay contenidos que son el corazón de la
educación, las distintas etapas educativas: la Educación Secundaria,
Bachillerato, Formación Profesional, y a la vez las enseñanzas
artísticas, deportivas y
enseñanzas de idiomas. En este bloque se introducen cuestiones que afectan
al proceso educativo, a la atención necesaria a todo el alumnado para
garantizar el derecho a la educación. Cuestiones que permiten un mayor
éxito escolar de nuestros alumnos y alumnas, y su retención en el sistema
educativo frente a lo que, por cierto, ustedes han hecho, que era poner
barrera tras barrera para evitar que todo el alumnado tuviera la
capacidad de poder seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
Se introducen modificaciones relacionadas con la organización competencial
del currículo, métodos de trabajo, áreas y materias que se imparten en
las distintas etapas, la atención a la diversidad, la titulación y la
certificación. Por cierto, señorías, aquí nadie puede obligar a nadie
porque, entre otras cuestiones, el profesorado tiene libertad de cátedra,
que es un principio absolutamente incuestionable. De lo que se trata es
de dar cambio a un modelo de evaluación colegiada del equipo docente,
como es lo habitual. Es decir, que nadie regala nada, en absoluto. Dejen
ya de utilizar ese discurso porque no obedece a la realidad en absoluto.
Todas estas cuestiones son aspectos medulares del sistema educativo, y
obedecen a unos principios que tienen el objetivo fundamental de
garantizar la igualdad de oportunidades, la autoestima, lograr una
formación integral al finalizar la educación obligatoria, y también poder
seguir avanzando en el sistema educativo sin barreras ni obstáculos, más
allá de lo que los propios alumnos y alumnas se impongan. Algunas de las
medidas que resalto están destinadas a reforzar principios que se han
abordado ya en el bloque anterior, y que deben de tener una coherencia
con la Educación Infantil y la Educación Primaria, dentro de esa
formación integral y global que entendemos que nuestros alumnos y alumnas
tienen que tener en su escolarización, y que contemplan valores como el
respeto al medio ambiente, la educación afectivo-sexual -algo que parece
que a algunos le molesta tanto-, la igualdad de género, el respeto mutuo,
la educación para la paz, la cooperación entre iguales, etcétera, además
de la introducción de competencias básicas, como la tecnológica, la
digital, su funcionamiento y utilización, teniendo en cuenta los cambios
que vivimos en nuestra sociedad. Se han incorporado además medidas para
que el alumnado consiga llegar lo más lejos posible, potenciando su
autoestima y su rendimiento, en vez de restringirlo. Con este objetivo y
con este modelo de aprendizaje competencial se pretende también que la
metodología sea más significativa, y que se fomente el trabajo
colaborativo para reforzar entre otras cuestiones la autonomía, la
reflexión y la responsabilidad de los alumnos y alumnas. Se han limitado
las posibilidades de repetición a dos veces a lo largo de la
escolarización obligatoria, teniendo en cuenta que los datos constatan el
poco éxito de la repetición, absolutamente vinculada al abandono escolar
temprano. El objetivo es tomar medidas antes de que sea demasiado tarde y
evitar la repetición.
Miren, en relación con la Filosofía hemos ofrecido una transaccional a
Unidas Podemos para que se planteen estos contenidos en 3.º de la ESO o
en cualquier curso de la etapa, teniendo en cuenta que el planteamiento
del currículo educativo en estos momentos supone que en 4.º de la ESO
habría ya nueve asignaturas, diez asignaturas en aquellas comunidades
donde hay lengua cooficial. Lo que quiere decir que no hay posibilidad de
añadir una nueva asignatura, salvo que se pretenda eliminar otra, y nos
gustaría que nos dijesen qué asignatura se pretende eliminar, o bien
extender más allá todavía el horario lectivo de los alumnos y alumnas.
Por cierto, esto para las señorías de VOX: no hay ningún país que tenga
más horas de Filosofía en la Unión Europea que España, y en la LOE la
Filosofía estaba absolutamente garantizada, tanto en 1.º como en 2.º de
Bachillerato, así que dejen de decir falsedades.
En relación con la Formación Profesional Básica se ha reforzado el
carácter de estas enseñanzas, como itinerario válido para adquirir las
competencias requeridas para el título de la ESO, desde una dimensión
aplicada, es decir, su carácter profesionalizador.
Para finalizar la Educación Secundaria también se ha introducido una
novedad, una certificación oficial, independientemente de haber titulado
o no, en la que se recogerá el número de años cursados y el nivel de
adquisición de competencias. Con esa certificación cualquier joven podrá
utilizarla en distintos procesos de acreditación y en cualquier momento
del aprendizaje a lo largo de la vida.
En la etapa de Bachillerato, como uno de los objetivos de la etapa, se
incorpora la detección de situaciones de violencia y la orientación
educativa y profesional del alumnado, incorporando la perspectiva de
género y la previsión de organización y metodologías para atender a la
diversidad. En Formación Profesional se abre la posibilidad de que puedan
seguir cursos de especialización los ciudadanos con titulaciones
oficiales distintas a los títulos de FP. También se incorporan medidas
para la atención a la diversidad en todas las etapas. Destacamos también
la introducción de las competencias de innovación y emprendimiento para
favorecer la empleabilidad y el desarrollo profesional, y preparar al
alumnado en materia de digitalización en su sector productivo. Elementos
que impregnan de forma transversal a todos
los sectores profesionales y que, por tanto, condicionan la competitividad
individual de los trabajadores y de las empresas como colectivo. Se
incluye el título de técnico básico para acceder al grado medio como
progreso educativo desde la Formación Profesional Básica de Grado Medio;
es decir, se refuerza la figura e imagen de la Formación Profesional de
Grado Básico.
En todas las etapas se introduce la atención al alumnado con necesidades
educativas especiales, y en la Formación Profesional Básica con ofertas
específicas adaptadas, y pudiendo escolarizarse al menos hasta los 21
años. Se han modificado también las enseñanzas de adultos, que podrán
excepcionalmente escolarizar a los mayores de 16 años, por ejemplo, para
quienes no hubieran estado escolarizados en el sistema educativo español.
Finalmente, en el artículo 71 se ordenan las categorías de los Acneae para
las estadísticas educativas en las que se incluyen los colectivos que ya
estaban en la ley: por retraso madurativo, trastornos del desarrollo del
lenguaje y la comunicación, trastornos de atención o de aprendizaje, por
desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje, por encontrarse en
situación de vulnerabilidad socioeducativa. En definitiva, grandes
mejoras para modernizar y actualizar todas las etapas educativas.
Gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martínez Seijo.
Procederemos a la votación en un minuto. Hemos avisado al Grupo
Parlamentario VOX de que así sería. Les damos un minuto. Si no,
empezaremos a votar.
La señora MARTÍNEZ SEIJO: Presidente, si me permite, he hablado de una
enmienda -y se la comento in voce- referida a Unidas Podemos -ellos ya la
conocen-que consistiría en introducir en algún curso de la etapa: todos
los alumnos y alumnas cursarán la materia de Educación en Valores Cívicos
y Ética. El resto quedaría igual. Es la enmienda transaccional 8, con
Junts per Cat y Unidas Podemos.
El señor PRESIDENTE: Es la enmienda 378, del Grupo Podemos, y
transaccional número 8.
El señor SÁNCHEZ SERNA: Presidente, no se acepta esa enmienda.
El señor PRESIDENTE: Se vota en los términos de la transacción número 8.
Señor Alonso, estaban ofreciendo un cambio en una transaccional y lo
estaba estudiando el Grupo Unidas Podemos, que no acepta la propuesta.
Por tanto, se votaría la enmienda en los términos de la transacción
número 8. (Pausa).
Les hemos avisado por activa y por pasiva. Por tanto, procedemos a la
votación. Votamos, en primer lugar, las enmiendas del Grupo Parlamentario
Mixto. (Varias señoras y señores diputados hacen su entrada en la
sala.-Rumores y protestas). Agradezcan la cortesía al resto de grupos.
Empezamos la votación con las enmiendas del Grupo Mixto, las enmiendas de
Coalición Canaria-Nueva Canarias. En primer lugar, votamos la enmienda
234.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 4; en
contra, 31; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos en bloque las enmiendas 235 y 236.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 1; en
contra, 32; abstenciones, 4.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Pasamos a las enmiendas del Grupo Euskal Herria Bildu. Votamos en bloque
las enmiendas 59,60, 61 y 62.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en
contra, 29; abstenciones, 6.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Enmienda 63.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 3; en
contra, 33, abstenciones, 1.
Enmienda 752 en los términos de la transacción número 9.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 20; en
contra, 16; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Enmienda 753.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 3; en
contra, 33; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 755.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 3; en
contra, 29; abstenciones, 5.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 756.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 12; en
contra, 23; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 758.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 5; en
contra, 32.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 759.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 3; en
contra, 29; abstenciones, 5.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 760.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 3; en
contra, 32; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 763.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en
contra, 28; abstenciones, 7.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 764.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en
contra, 29; abstenciones, 6.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 767.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 3; en
contra, 32; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 768.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en
contra, 32; abstenciones, 3.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmiendas del Grupo Unidas Podemos-En Comú Podem. En primer lugar,
enmienda 377.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 10; en
contra, 16; abstenciones, 11. 1
1 Posteriormente el presidente de la Comisión aclara que el resultado
correcto de la votación en el siguiente: votos a favor, 11; votos en
contra, 16; abstenciones. 10. (Ver página 104).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 11; en
contra, 26.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 1048.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 12; en
contra, 20; abstenciones, 5.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 1049.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 11; en
contra, 20; abstenciones, 6.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 1050.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 11; en
contra, 21; abstenciones, 5.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 1051.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 24; en
contra, 8; abstenciones, 5.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Finiquitamos la votación el bloque 2. Si quieren, damos cinco minutos de
descanso y retomamos el debate con el bloque 3. (Asentimiento).
Les anuncio que para después del bloque 3 hemos encargado unos sándwiches
para dar un receso de media hora y continuar con el debate del bloque 4.
Por tanto, después de la votación del bloque 3 habrá treinta minutos de
receso. (Pausa).
Empezamos con el bloque de debate número tres, correspondiente al título
segundo, los capítulos 1 al 4, y el título tercero, correspondiente al
profesorado. Abrimos un turno de portavoces parlamentarios. En primer
lugar, señor Sayas por el Grupo Parlamentario Mixto.
El señor SAYAS LÓPEZ: Gracias, presidente.
Muy brevemente para decir que de este bloque vamos a retirar la enmienda
820, y que las otras dos las damos por defendidas porque el tema que
tratan lo abordaremos en el siguiente bloque.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sayas.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Parlamentario de Euskal Herria Bildu,
la señora Pozueta Fernández. (Denegaciones).
El señor PRESIDENTE: Mantiene las enmiendas ¿verdad?
La señora POZUETA FERNÁNDEZ: Sí, sí.
El señor PRESIDENTE: Se dan por defendidas las enmiendas.
Por tanto, pasa la palabra ahora al Grupo Parlamentario Vasco, la señora
Gorospe.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Gracias, presidente.
Mantenemos las enmiendas vivas, y nos gustaría en particular en este
bloque hacer una defensa de nuestras enmiendas en relación con las becas.
Es una cuestión de vital importancia para nuestro grupo parlamentario,
para EAJ-PNV por ser el instrumento que tenemos para ayudar a aquellas
familias que están en una situación más vulnerable desde una perspectiva
socioeconómica. Defendemos que el sistema de becas y ayudas debe ir
orientado a la realidad socioeconómica del ámbito territorial autonómico,
en nuestro caso Euskadi, por ser el más próximo, acercarse más y
responder con más eficacia y eficiencia a esa realidad. Si la realidad
socioeconómica se conforma como un parámetro objetivo y determinante para
configurar un sistema singularizado de concesión de becas, sustentado en
el artículo 16 del Estatuto de Gernika, se crearía una respuesta efectiva
basada en esa singularidad autonómica. Entendemos que con nuestra
enmienda -que ha sido recogida en una transaccional firmada por los
grupos parlamentarios que sustentan al Gobierno- plasmamos las
actuaciones en becas que Euskadi realiza con fondos
propios, ya que el departamento de Educación del Gobierno vasco viene
sustentando las convocatorias anuales de becas y ayudas al estudio
financiadas exclusivamente con cargo a sus presupuestos. Sin embargo, en
las últimas convocatorias no se ha podido dar un tratamiento normativo
diferenciado del estatal por haberse judicializado este proceso y haberse
interpretado jurisprudencialmente que los términos de la ley y los reales
decretos de desarrollo, todos ellos básicos y sumamente reglamentados, no
han permitido ningún margen a la competencia de la Comunidad Autónoma del
País Vasco en esta materia. Por ello, para evitar en el futuro esta
situación es imprescindible que la nueva ley de educación recoja -como el
proyecto ahora incluye- expresamente lo que nuestro grupo parlamentario
proponía en nuestra enmienda, que la regulación básica es de mínimos.
Esta es la única forma de garantizar y blindar nuestro ámbito de
competencia para tener un sistema de becas propio, dada esta
interpretación de los tribunales que aclaran que no es suficiente con
tener capacidad financiadora, sino que hay que tener título competencial
o estar recogido expresamente en esta ley. Esta cuestión queda resuelta
con la enmienda transaccional aprobada, que tiene como origen nuestra
enmienda. Así hemos logrado superar el modelo de otorgamiento de becas
estatal y uniforme respecto de las condiciones y requisitos de concesión
de este tipo de ayudas que se proponía en el proyecto de ley inicialmente
propuesto.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gorospe.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, la señora Martín
Llaguno.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, señor presidente.
Si en toda la ley hay un bloque en el que se atenta contra la libertad y,
derivado de ello, contra la equidad es en este, porque la falta de
libertad hace que solo quienes tengan recursos sean libres realmente y,
por tanto, puedan tener una educación como ellos quieran. Voy a empezar
por lo que se refiere al alumnado que presenta necesidades educativas
especiales, porque es grave lo que hace esta ley. En primer lugar, el
artículo 73 se inventa una nueva definición de este colectivo. En lugar
de inventarse definiciones y hacer proclamas, me parece que los partidos
del Gobierno deberían preocuparse por atender a estos colectivos, tanto a
los niños con necesidades educativas especiales como a los niños con
necesidad de atención educativa específica, a los que han dejado vendidos
durante cuatro años sin las becas, pese a tener la herramienta que era
una enmienda que se había negociado en los presupuestos anteriores con el
Partido Popular. Apoyar de verdad a los niños NEAE es reducir de verdad
el fracaso y el abandono escolar temprano hasta en un 40 %, como dicen
distintos estudios, y esto es lo que hay que hacer para reducir el
abandono escolar temprano y el fracaso educativo, en lugar de esconder
suspensos. Pero si su tratamiento de los niños NEAE realmente es nulo y
muy insuficiente, el de los niños con necesidades educativas especiales
es directamente vergonzoso. La Lomloe -lo digo claro y alto, pese a todo
lo que dicen sus portavoces y la ministra- quiere eliminar colegios
públicos de educación especial. (El señor Meijón Couselo: ¡Bueno!). De
los 37 000 alumnos, el 60 % de los niños con necesidades educativas
especiales estudian en estos colegios. Y les voy a explicar cómo lo
quieren hacer, porque es muy sutil. El artículo 74.3 dice que al final de
cada curso se evaluarán los resultados conseguidos y que tenderá a lograr
el acceso o la permanencia del alumnado en régimen más inclusivo. En el
fondo la expresión "régimen más inclusivo" lo que quiere decir es que van
a poder cambiar o derivar de una modalidad especial a una modalidad
inclusiva a un alumno con necesidades educativas especiales en contra de
la opinión de los padres e incluso en contra de la opinión del propio
alumno. Por tanto, nosotros lo que pedimos -y nos lo han rechazado- es
que se mantengan en el punto 7.2 la coletilla "teniendo en cuenta el
interés superior del menor" y que se elimine el tema de la modalidad
inclusiva. Hemos metido enmiendas y, por supuesto, las han rechazado, y a
tiempo están de aceptar una transaccional que quede redactada más o menos
como que se tenderá a lograr el acceso o la permanencia del alumnado en
el régimen más adecuado para el interés superior del menor. Repito, el
régimen más adecuado, no el que ustedes decidan. Eso es respeto por la
libertad y respeto por la inclusión. Pero es que además ustedes dicen que
las valoraciones de cada alumno con necesidades educativas especiales
deberán hacerse también para lograr el acceso o la permanencia del
alumnado en el régimen más inclusivo, buscando el interés superior del
menor. Nosotros pedimos la eliminación de la disposición adicional
cuarta, porque creemos que, bajo ese paraguas de la inclusión -que al
final es la que ustedes deciden-, lo que se está haciendo es no dar los
suficientes apoyos a los centros especiales y además de alguna manera se
van descapitalizando estos centros para ampararse o parapetarse en que
van a hacer más inclusiva la
educación ordinaria. Hay padres y hay niños que quieren ir, y hay que
respetarlos, si es el interés superior del menor, a centros especiales.
Voy a seguir con el tema de la libertad y voy a hablar de la
escolarización en centros públicos y concertados. En cuanto a la
concertada, tengo que decirles que forma parte de la red financiada con
fondos públicos y no es educación de élite, es educación plural, porque
hay colegios con niños con mayor capacidad socioeconómica y otros con
niños que no tienen esa capacidad socioeconómica; visiten, por ejemplo,
los centros del padre Ángel aquí en Madrid. El artículo 53, que modifica
el artículo 84, habla de la proximidad como el criterio preferente de
escolarización. El artículo 54 también modifica las condiciones y habla
de las áreas de influencia, áreas sobre las que dicen -y es una cosa
contradictoria-: los criterios prioritarios de proximidad al domicilio
que cubran en lo posible una población socialmente heterogénea. Mire, si
usted está hablando de escolarización por criterios de zonificación
inamovibles, eso es incompatible con hacer una escolarización
heterogénea. Nosotros siempre hemos sido partidarios de la escolarización
equilibrada, pero no impuesta, sino con otras medidas, como se está
haciendo en otros países. Y la madre del cordero está en el apartado 56,
que modifica el artículo 109, en el que ustedes cambian el concepto de
demanda social por el concepto de programación; la programación, por
supuesto, que hacen ustedes. Aquí quiero hacer referencia a una cosa que
han vendido muy bien a los medios que son más de izquierdas, que yo
comparto y que nosotros defendimos como primera fuerza política, que es
el tema de las cuotas. Efectivamente, hay que vigilar que la red
financiada con fondos públicos no cobre cuotas de ningún tipo a las
familias que deciden escolarizar a sus niños ahí, pero se han olvidado
ustedes de otra parte muy importante porque, para hacer esto, lo que
tienen que hacer es financiarlas con suficiencia -cosa de la que ustedes,
por supuesto, no quieren ni oír hablar- y revisar el módulo. Nosotros
llevamos pidiendo años, desde que yo soy portavoz de Educación, que
convoquen la Mesa de la concertada para revisar la financiación por
puesto escolar y no lo han hecho. Si ustedes quieren que las actividades
complementarias sean gratuitas y que la educación financiada con fondos
públicos sea accesible a todo el mundo, cosa que, por supuesto,
compartimos, tendrán que poner dinero suficiente. Con respecto al
profesorado, no hacen ustedes ningún reconocimiento a la ...
El señor PRESIDENTE: Señora Martín, lleva siete minutos.
La señora MARTÍN LLAGUNO: ... y meten veladamente -y lo dejo aquí-, en una
enmienda que nos han colocado hoy, diecisiete mir educativos. En la
enmienda sorpresa que nos encontramos ayer -metida, por cierto, por Nueva
Canarias- lo que están planteando es hacer diecisiete mir educativos.
Nosotros obviamente no compartimos este modelo, creemos que han
desaprovechado una oportunidad de desarrollar la carrera profesional y de
desarrollar el procedimiento de acceso de los profesores, y creemos
también que flaco favor hacen a todos los interinos con las medidas que
están tomando de permitir que profesores y maestros sin la titulación
preceptiva estén entrando a quitarles los puestos que ellos llevan años
de trabajo intentando conseguir.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martín.
Por el Grupo Parlamentario Plural, tiene la palabra la señora Sabanés.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias, presidente.
En nuestro criterio, y en esta línea han ido las enmiendas que nosotros
hemos mantenido, superar una situación como la que he descrito en mi
primera intervención sobre los graves problemas de la educación, de
desigualdad, de fracaso, de falta de financiación, o de segregación,
tiene mucho que ver con lo que se plantea en este capítulo y son
enormemente importantes las garantías de escolarización. Desde Más
País-Equo lo que estamos planteando es: ¿Todo el mundo está de acuerdo en
cumplir las normas? ¿Todo el mundo está de acuerdo en que las cuotas no
pueden ser un elemento de penalización? ¿Todo el mundo está de acuerdo en
que las normas son válidas para todos los alumnos, alumnas, padres y
madres? Entonces, ¿cuál es el problema que tenemos? Si estamos de acuerdo
en eso, ¿cuál es el problema que tenemos? ¿Por qué le damos tantas
vueltas a un tema que, con oficinas de escolarización, con una buena
información, con transparencia, no sería un problema? Esto lo dice hasta
la educación privada, que nos ha pedido que, por favor, haya un criterio
de conocimiento y transparencia en todos los centros sostenidos con
fondos públicos. La educación privada es la que lo está diciéndolo y ha
presentado un informe, luego no debería de haber ningún problema. Lo que
se dice en la norma, aparte de mejorar las becas, aparte de
las oficinas de escolarización, aparte de que haya... Y nosotros, por
ejemplo, estaríamos de acuerdo en una revisión de los módulos de los
colegios concertados, sobre todo favoreciendo a aquellos que tienen una
mayor integración de alumnos con situación de penosidad socioeducativa.
Nosotros sí estaríamos de acuerdo en esto, pero hacer tabla rasa y seguir
insistiendo... Pero desde luego creemos que tienen que tener la
financiación adecuada, que también se contempla en la ley. Quien esté en
contra del equilibrio y de cumplir las normas de escolarización, que son
los principios básicos que nos van a dar la cohesión y la igualdad, que
lo explique, que explique por qué tenemos tantos problemas con cumplir la
ley en las normas de escolarización. A mí sí me lo explican igual me
convencen. Pero, ¿por qué tenemos tantos problemas en que haya una
transparencia y un conocimiento real de todos los centros sostenidos con
fondos públicos? Que los padres y madres sepan las cuotas que son, si las
cuotas son excluyentes, si no lo son... Francamente, insisto en lo que he
dicho en la primera intervención, el sectarismo no es del que cree que
cumpliendo las normas va a garantizar igualdad de oportunidades y ayudas,
el sectarismo está en quien no es capaz de explicar por qué hay normas
diferentes para situaciones iguales. Eso es lo que hay que explicar, por
qué no se defiende eso, que resolvería una parte del problema, más allá
de la planificación a futuro y de otros criterios. Insisto, que es la
propia educación privada la que lo ha pedido. ¿Quién se puede oponer a la
transparencia en las cuotas? No lo entiendo. ¿Quién puede creer que eso
es ir en contra de la educación concertada? La transparencia, el rigor,
el conocimiento, la evaluación..., ¿quién se puede oponer? Nosotros hemos
dirigido las enmiendas que quedan vivas en esa dirección -aunque hemos
llegado a una transaccional y eso lo reiteraré quizás luego en el
siguiente bloque- y queríamos, porque nos lo han pedido las asociaciones
de infancia -Save The Children entre ellas-, que se tenga en cuenta la
condición socioeconómica de penosidad a la hora de aplicar medidas. Y no
es que lo digamos nosotros, es que lo dicen el Consejo de Estado y todas
las organizaciones de infancia. Francamente, coger la Constitución y dar
lecciones de constitucionalismo para defender precisamente los principios
contrarios a la Constitución, me parece bastante atrevido. Por otro lado,
me gustaría decirles, cuando dicen estas barbaridades y se arrogan la
defensa de la Constitución, que desde luego los que estaban en el
Gobierno eran partidos constituyentes, pero algunos de los que están hoy
aquí no, ni lo son ni lo serían seguramente si estuviéramos en este
proceso. Esa es una diferencia fundamental, porque cuando nos agarramos a
la Constitución para defender lo contrario de lo que se pretende... En
fin, hay que medir un poco las palabras y tener en cuenta la realidad y
la historia de nuestro país.
Esas son las enmiendas que nosotros mantenemos, igual que, por ejemplo, la
enmienda 322, enmienda muy importantes. Termino diciendo que no es que
sea esta ley la que dice lo de la inclusión, es que lo dicen las
recomendaciones de Naciones Unidas y todas las recomendaciones
internacionales. Claro que la libertad también alcanza a aquellos padres
que quieren o necesitan la plena inclusión en la escuela cercana y en una
escuela general. Creo que tiene un tratamiento adecuado en la norma esta
necesidad de trabajar en mejores criterios para la inclusión, en lugar de
verlo como una batalla campal; creo que la ley no dice lo que ustedes
dicen que dice y creo que efectivamente hay que caminar hacia la plena
inclusión, que no es un palabro sino que es un mandato de los sistemas
educativos.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. señora Sabanés.
Tiene ahora la palabra, en nombre del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, el señor Mena Arca. (La
señora Bassa Coll pide la palabra). Señora Bassa, perdón, es que usted no
tenía enmiendas vivas, así que le daremos un turno de cinco minutos
después del turno de los grupos que han presentado enmiendas.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidente. Buenos días a todos y a todas.
Lo primero que quería decir es que me parece que, por mucho que bramen las
derechas esta mañana aquí, lo que se presenta es una ley de sentido
común. Lo que pasa es que parece ser que a la derecha el sentido común le
parece ideología porque hace ya muchos años que se han alejado de ese
sentido común. Sinceramente, este es el bloque del que nosotros, Unidas
Podemos-En Comú Podem, nos podemos sentir más orgullosos de la aportación
que hemos hecho para garantizar un futuro con más cohesión social y con
más inclusión en nuestro país, porque es precisamente el bloque donde se
notan más los efectos de la derogación de la Lomce. También quiero
denunciar la estrategia a la que llevan sometiendo las tres derechas a
esta Comisión y a esta ponencia de dilatar la derogación de la Lomce,
porque es su objetivo fundamental. A ellos les da igual la participación
de unos o de otros, les dan igual los tiempos de intervención, les da
igual cuántas ponencias de la ley haya, lo que querían fundamentalmente
era retrasar la derogación de la Lomce, porque querían que el curso que
viene empezase todavía con la Lomce desplegándose en el aula.
El sistema educativo español tiene un problema fundamental -que está
reconocido por todos los estudios pedagógicos de ámbito nacional y
europeo- que es la segregación educativa. Si tuviéramos que señalar el
principal problema que tiene nuestro sistema, sería precisamente el de la
segregación. Tenemos segregación religiosa, tenemos -y quieren más-
segregación lingüística, teníamos segregación por sexos, pero la
principal segregación que se da en el ámbito educativo es la segregación
socioeconómica, que son principalmente diferencias en cuanto a
desigualdades socioeconómicas. La Lomce se esforzó muchísimo en dejarnos
un sistema educativo con mayor segregación todavía y por lo tanto una
sociedad mucho más fracturada de cara al futuro. Esta ley nos sirve para
frenar el intento de la Lomce de hacer elitista el sistema educativo, nos
permite acabar con los intentos de segregación en el sistema y además
hace que demos algunos pasos hacia delante en la buena dirección. Se
dispondrán medidas para evitar la segregación del alumnado por razones
socioeconómicas o de otra naturaleza, incorporando la vulnerabilidad
socioeducativa para favorecer la actuación preventiva y la distribución
equilibrada superando el paradigma compensatorio. Todos los centros
sostenidos con fondos públicos -también los concertados- deberán cumplir
el principio de la coeducación -y esa es una magnífica noticia para la
democracia- y, por lo tanto, no se podrán separar alumnos en función del
sexo. Acabamos así con una práctica de siglos pasados; yo ya no diría del
siglo pasado, sino de siglos pasados que nos aleja de ser una sociedad
igualitaria y una sociedad democrática.
Se define también la educación pública como la columna vertebral del
sistema educativo y se promueve el incremento progresivo de las plazas. Y
claro, con los conciertos hemos topado. Esta ley ciertamente es un
avance, quizá un avance todavía tibio pero en la buena dirección, para
garantizar que los conciertos, hasta que no consigamos el objetivo de
incrementar las plazas públicas -que es lo que nos homologa al conjunto
de países de la Unión Europea-, se den en el estricto marco de la
legalidad que ahora muchas veces no ocurre. En España tenemos solo el 67
% del alumnado escolarizado en plazas públicas, mientras que la media
europea está situada en torno al 81 %; es decir, estamos 14 puntos por
debajo de la media y muy alejados de países como Alemania o como
Finlandia, donde más del 90 % de las plazas son públicas. Aquí en España,
en cambio, teníamos una ley -que es la que estamos derogando- que
apostaba por colegios elitistas porque lo que querían era crear élites,
crear una sociedad marcadamente elitista.
Garantizamos también el derecho a la educación inclusiva con medidas de
accesibilidad y flexibilización, dando respuesta a las necesidades
educativas específicas. Y yo les pediría a las tres derechas un ejercicio
de responsabilidad. No mientan ustedes con este tema que es un tema muy
sensible, especialmente para las familias que tienen a sus hijos y a sus
hijas escolarizadas en estos centros. No utilicen ustedes la preocupación
de las familias -que es legítima, que es normal y que la tenemos todos-,
no insistan en la mentira de que la inclusión supone el cierre de centros
de educación especial porque es mentira. Y se lo digo así de rotundo y a
mí, sinceramente, políticamente me daría vergüenza jugar con la
preocupación de unas familias que evidentemente tienen que tener esa
preocupación. Lo que dice esta ley es que la educación inclusiva tiene
que garantizar recursos, que es lo que no ha garantizado ni la Lomce ni
ningún presupuesto del Partido Popular apoyado por Ciudadanos y con eso
esta ley tiene que acabar.
Acabamos también con otra demanda social, que era una herramienta del
Partido Popular para pervertir el modelo de la cohesión social que debe
imperar en el sistema y también un elemento que creemos que es
fundamental, a partir de ahora las administraciones públicas no podrán
ceder suelo público a centros privados. Porque eso, además de ir en
contra del principio que tienen que garantizar las administraciones
públicas, generaba también un negocio -y un negocio muchas veces corrupto
en muchas administraciones; lo han vivido ustedes en la Comunidad de
Madrid de la mano del Partido Popular y de la mano de la Púnica, cómo
miserablemente hacían negocio cediendo suelo, privilegiando a los amigos
y a las amigas del Partido Popular- y con esa práctica tenemos que
acabar.
Y acabo con un elemento, presidente, que también me gustaría resaltar, son
las enmiendas que mantenemos vivas desde el Grupo Parlamentario de Unidas
Podemos-En Comú Podem y que vamos a seguir trabajando porque creemos que
son elementos que se deberían incorporar también en esta ley. Primero,
tenemos que profundizar en la fiscalización de los conciertos educativos.
Como decía, hasta que no se consiga el objetivo de ampliar la oferta de
plazas públicas y homologarnos al resto de países de la Unión Europea,
tenemos que garantizar que los conciertos se dan en el estricto marco de
la legalidad.
Segundo, hay que garantizar -como nació por parte del Partido Socialista
en los años ochenta en su origen- que la escuela concertada es una red
subsidiaria de la escuela pública, porque la escuela pública es la
columna vertebral del sistema educativo. Y, acabo presidente, en el
ámbito del profesorado tenemos la obligación y el Gobierno tiene la
obligación -nos consta que el ministerio está trabajando en ello- de
buscar una solución para el profesorado interino que lleva ya demasiados
años en fraude de ley.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias señor Mena.
Tiene la palabra ahora la señora Trías, por el Grupo Parlamentario VOX.
La señora TRÍAS GIL: Gracias, señor presidente.
Señoría de Podemos, no braman las derechas, brama la calle. Nos hemos
ausentado de la Comisión unos minutos para acompañar a todos estos
representantes de padres de la escuela concertada y de la escuela
especial aquí abajo. Hemos estado acompañándoles hace un rato, han
reunido más de un millón y medio de firmas diciendo: "Stop ley Celaá".
"Inclusiva sí, especial también". Señorías, bajen a la calle, bajen a la
calle. Se manifiestan, señorías, porque están en juego el derecho de los
padres a educar a sus hijos según sus principios y convicciones. Además,
no contentos con esto y solo para que les escuchemos, ustedes y todos los
que estamos aquí, estamos recibiendo en nuestros correos electrónicos un
auténtico bombardeo de mensajes electrónicos y todos con el mismo
contenido. (Rumores). Y voy a tener la honra en esta Cámara de leer el
contenido de este mensaje que es un clamor popular. (Rumores). Nos piden:
Como representante de la soberanía popular tiene la responsabilidad de
pensar y actuar en beneficio del bien común -el bien común, señorías, lo
han olvidado-. Debe trabajar para garantizar los derechos y libertades
fundamentales de los españoles. Con la denominada ley Celaá sobre la que
tienen que votar, se vulneran esas libertades en beneficio de una ley
estatista que defiende un único modelo educativo que pretenden aprobar en
el que contexto de la peor crisis sanitaria de los últimos años. Esta es
nuestra forma de protesta -dicen-, nuestro rechazo a una ley partidista e
ideológica que arrebata a los padres su derecho a elegir libremente el
centro educativo para sus hijos. De cada uno de ustedes -señorías que
estamos en esta Cámara decidiendo y votando hoy- depende el futuro de más
de 260 000 profesionales; los ojos de 4 millones de familias, más de 5
millones de alumnos que cursan la asignatura de Religión y 9300 centros
de la red concertada y privada están puestos en lo que ustedes decidan en
la Comisión. (Rumores). Aquí acaba su mensaje.
Nuestra defensa, señorías, de la educación concertada se centra en un
principio constitucional básico, lo subrayo, constitucional: el derecho
de los padres a elegir la educación que quieren para sus hijos. Y eso,
sencillamente, incluye el modelo de la enseñanza concertada que rige en
España. La concertada permite ampliar la oferta educativa en un rango muy
variado de poblaciones. Precisamente, al eliminar la concertada suprimen
la libertad de elección de las familias con menos recursos, señorías del
PSOE y de Podemos. Quien tenga recursos, podrá elegir y quien no, tendrá
que vivir sometido al adoctrinamiento sectario, al pensamiento único que
ustedes quieren imponer a nuestros hijos, al conjunto de los alumnos
españoles. Con este ataque a la concertada ustedes ahogan el poco hálito
de libertad que quedaba en España. Libertad de educación en España a día
de hoy significa que unos padres eligen el colegio cuya propuesta
pedagógica, cuyo ideario, consideran que mejor se adapta a su estilo
educativo. Y para eso en España a día de hoy tenemos tres opciones:
pública, concertada y privada. Es muy sencillo. (Protestas.-Risas).
Señorías, en el artículo 27 de nuestra Constitución se reconoce la
libertad de enseñanza. De ahí, se deriva el derecho de creación de
centros docentes con un ideario o carácter propio, asegurando de este
modo la pluralidad y la oferta educativa. Señorías del PSOE, Podemos y
aliados, están tocando hueso con esta medida. Los padres no van a
consentir este atropello a su libertad y lo van a ver. Y si la ley
prospera... (Rumores).
El señor PRESIDENTE: Por favor.
La señora TRÍAS GIL: Seguramente en unos meses se verán ustedes obligados
por ley a implantar el pin parental que propone VOX, sencillamente para
garantizar el derecho de los padres contemplado en el artículo 27.3 de la
Constitución de educar a los hijos según sus principios y valores.
La restricción de la libertad de educación en esta ley no tiene límites,
hasta llegan a proponer que sean las administraciones educativas las que
decidan el colegio al que van a ir nuestros hijos, es decir, los
distintos Gobiernos autonómicos repartirán a nuestros hijos en los centros
que consideren según unos criterios de distribución sectarios,
ideológicos y seudoigualitarios. Nosotros proponemos que la elección se
base en las preferencias expresadas por los padres y que se priorice a
los alumnos con hermanos en el centro o que tengan padres trabajando en
el mismo.
También -y esto es importante- introducimos una enmienda en este bloque
para que la lengua no sea motivo de discriminación entre alumnos, para
garantizar el ser escolarizados en castellano en todo el territorio
nacional y que no haya ningún tipo de discriminación por razones
lingüísticas, que a día de hoy, lamentablemente, la hay en nuestra
nación, señorías. Es, sencillamente, bochornoso. Sinceramente, esperamos
que rectifiquen.
Respecto a las escuelas infantiles -aunque es de otro bloque, lo voy a
tratar ahora-, proponemos la supresión de la disposición adicional
tercera y hemos presentado una enmienda al artículo 15, porque en las
actuales circunstancias el modelo vigente de escuelas infantiles se ha
revelado eficiente y da empleo a más de 28 000 personas, a muchas. En
estas semanas pasadas hemos visitado muchas escuelas infantiles, el otro
día nos comentaba la directora de una escuela infantil que está a punto
de despedir a una profesional que lleva quince años trabajando en su
escuela porque ya no tiene alumnos. Con su énfasis en la educación
pública están acabando con un modelo educativo, la escuela infantil
privada, que ha funcionado muy bien hasta ahora con los debidos convenios
y conciertos, y de este modo no dejaríamos desatendidos ni a niños ni a
empresarios ni a autónomos ni a tantos españoles que se están quedando en
el paro.
En este bloque de enmiendas se abordan también aspectos que afectan a la
educación especial, herida de muerte en esta ley, en particular respecto
a la disposición adicional cuarta, cuya supresión solicitamos y que
comentaré más tarde. No quiero dejar de mencionar, sin embargo, algunos
aspectos que conciernen a la votación después del debate de este bloque.
Me refiero a nuestra enmienda 485, que hace referencia al artículo 74.2.
Nosotros matizamos el aspecto referente a que, en caso de discrepancia
entre el profesional que atiende al niño y los padres, no sea la
Administración educativa la que decida cuál es el interés superior del
menor, sino un juez. Tal y como ha quedado redactada esta ley, que
empeora el texto inicial, leemos que las administraciones educativas
regularán los procedimientos que permitan resolver las discrepancias que
puedan surgir siempre teniendo en cuenta el interés superior del menor y
la voluntad de las familias que muestren su preferencia por el régimen
más inclusivo. ¿Sólo de esas familias, señorías? ¿No se tendrá en cuenta
la voluntad de las familias que no muestren su preferencia por el régimen
inclusivo? ¿Es que acaso no se contempla que quizás la escolarización
inclusiva planteada de forma exclusiva, como hacen ustedes, puede ir en
contra en algunos casos del bien superior del menor? Lo que ustedes dicen
es que, si la voluntad de las familias es inclusiva, hágase. Sin embargo,
se deja fuera de juego a las familias que quieren escolarizan a sus hijos
en centros de educación especial.
El señor PRESIDENTE: Señora Trías, lleva ocho minutos, tiene que acabar.
(Protestas).
La señora TRÍAS GIL: Ustedes, señorías del PSOE, de Podemos y aliados no
legislan con cabeza ni sentido común, acorde a un mínimo de coherencia
legislativa. Hacen la ley a la medida de su pobre ideología. Inclusiva sí
o sí, ese es su lema.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Mucha gracias.
Tiene la palabra en nombre del Partido Popular la señora Moneo.
La señora MONEO DÍEZ: Gracias, señor presidente.
Abordamos en este tercer bloque quizá uno de los aspectos más importantes
de este proyecto de ley, el proceso de escolarización de alumnos con
necesidades educativas especiales, en particular, y la admisión de
alumnos, en general. Después de leer esta ley y continuamente ver la
palabra inclusión en todos los artículos de la misma, me he decidido a
buscar qué recoge el diccionario que es inclusión. Dice que es una opción
que trata de integrar a un cierto grupo de personas que son consideradas
como minorías en la sociedad. Hasta ahí quizá todos de acuerdo, todos
aspiramos a ello, que los alumnos con necesidades educativas especiales
estén perfectamente integrados en el sistema educativo es un objetivo que
todos podemos compartir. Pero hasta aquí, porque el problema viene cuando
la inclusión no está acompañada de equidad, porque entonces la inclusión
es un fracaso. Y sin calidad y equidad no es que
sea un fracaso, es que es una auténtica catástrofe. Y si a eso se añade la
falta de libertad, es una catástrofe de proporciones gigantescas.
Y es aquí donde nuevamente, señores del Grupo Socialista, fallen ustedes,
porque hay que reconocer que en la teoría y en el manejo de las palabras
son buenos, pero no en la práctica. Ustedes, que históricamente han sido
los dignos herederos de la comprensividad, que siempre han desterrado la
educación especializada y han sido los grandes impulsores del café para
todos, nos traen aquí unas modificaciones legislativas donde cabe todo en
el concepto, por ejemplo, de alumno con necesidades educativas
especiales. Permítanme que se lo señale: no es lo mismo un alumno que
tiene algún tipo de discapacidad que un alumno que se encuentra en -abro
comillas- "vulnerabilidad socioeducativa", entre otras razones porque la
vulnerabilidad socioeducativa, sí todos lo hacemos bien, seguramente será
temporal; la discapacidad, señorías, con toda probabilidad será
permanente. Por tanto, no pueden tratar ustedes a todos los alumnos por
igual ni dar a todos lo mismo, porque no solo los resultados serán
diferentes, sino que con sus medidas hundirán al más débil, que en este
caso será la persona que tiene discapacidad.
Detección precoz, de acuerdo. Equipos especializados, totalmente de
acuerdo. Pero permítanme que les diga, señorías, que aquí acaba nuestra
luna de miel. He tenido que leer y releer varias veces el artículo 74
porque no daba crédito. Nos han tenido ustedes muy entretenidos con la
disposición adicional cuarta, cuya derogación ha pedido este grupo,
mientras diseñaban y redactaban un artículo con una perversidad
extraordinaria. Ustedes establecen un sistema por el que se dará
prioridad a la hora de escolarizar a los alumnos o resolver las posibles
discrepancias que existan entre la Administración y las familias solo a
favor de aquellas familias que muestren su preferencia por el régimen más
inclusivo, y eso es discriminatorio e inconstitucional. ¿Quién decide
cuál es el régimen más inclusivo? ¿Qué sistema es el más inclusivo, el
que da más oportunidades a los alumnos y desarrolla todo su potencial o
un sistema que aparca en la última fila a un alumno con discapacidad?
¿Qué sistema es el más inclusivo para ustedes? Hay modelos de enseñanza
ordinaria que funcionan, y funcionan muy bien, pero otros no, y supongo
que, entre los centros de educación especializada -porque ese es el
término que tenemos que utilizar, especializada-, habrá centros que lo
hagan mejor y otros que lo hagan peor. Por eso una legislación
responsable lo primero que hace es dejar elegir a las familias. En
segundo lugar, una legislación responsable no debe instalarse en el
conformismo, y, señores del Grupo Socialista, es que ustedes están
asentados en un conformismo absolutamente exasperante. Han plagado la ley
de la palabra inclusividad y esperan que por ello les demos el premio
Nobel, pero ni una sola medida más, señorías, ni una sola medida más: la
obligatoriedad de las familias de elegir el modelo ordinario, aunque
nuestros hijos estén mejor en un centro de educación especial. Señor
Mena, no me diga en esta Comisión que estamos creando alarma en las
familias, porque yo soy una de esas madres alarmadas, yo. (Aplausos). Y
le puedo asegurar que voy a pelear hasta el último aliento por que esa
disposición desaparezca de esta ley en España y fuera de España. Así que
no nos trate como a idiotas. (Aplausos).
Estamos ante una ley manifiestamente inconstitucional, y aquí perdonen que
les diga que los únicos que está manoseando la educación son ustedes,
señorías del Grupo Socialista, que intentan imponer un modelo único,
público y laico. Pero no pueden. Está en la Constitución, está en la
doctrina constitucional. ¿Les suena a ustedes el profesor Tomás y
Valiente? ¿Les suena la sentencia del año 1981 y el voto particular a la
Loece? Decía exactamente: La inexistencia de un monopolio estatal
docente, y, en sentido positivo, la existencia de un pluralismo educativo
institucionalizado. No tiene el Estado el monopolio de la educación, no
lo tiene, señorías; aunque a ustedes les gustase, no lo tiene. ¿Saben lo
que garantizan la libertad y el pluralismo? La igualdad de oportunidades.
Y ustedes van acabar con la igualdad de oportunidades. Su sistema de
escolarización de alumnos es inconstitucional. Por cierto, explíqueme qué
entienden ustedes por heterogeneidad del alumnado. ¿Quién va a decidir
qué es un alumnado heterogéneo? ¿Cómo piensan ustedes clasificarnos?
¿Altos, bajos, gordos, flacos, por etnias, por religión? ¿Cómo piensan
ustedes clasificarnos? Primero nos acotan la zona donde podemos elegir el
colegio de nuestros hijos y luego nos distribuyen en función de alguien
que establecerá un criterio. Eso en la historia tiene nombre y apellidos,
señores del Partido Socialista. Y, por cierto, acaben ya con el mantra de
la concertada y la pública. La publica representa el 67,2 % en la
escolarización de nuestro país; la concertada, el 26 %. ¿Sabe qué
porcentaje de alumnos con necesidades educativas especiales hay en
centros concertados? El 2,8 %. ¿Sabe qué porcentaje hay en la pública? El
2,9 %. Miren ustedes los porcentajes, bajen a la tierra. Y si hablamos de
Bachillerato y de ciclos de grado superior, en la concertada hay muchos
más alumnos con necesidades educativas especiales que en la pública.
Ustedes quieren acabar con la
libertad -es así, se lo han exigido sus socios de Podemos, ya lo hemos
visto-, pero van a topar con la Constitución, porque, en cuanto esta ley
esté aprobada, vamos a recurrir al Tribunal Constitucional.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Moneo.
Tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Socialista... (El señor
Clavell López pide la palabra.-Protestas).
El señor PRESIDENTE: Señorías, a la señora Moneo le quedaban treinta
segundos. (Protestas). Por favor, no formemos más jaleo. (La señora
Martínez Seijo: ¡Por favor, si no hemos podido debatir la ley!)
Señor Clavell, puede intervenir, pero, por favor, ciñéndose al tiempo.
El señor CLAVELL LÓPEZ: Gracias, presidente. Haciendo gala otra vez de la
opacidad del Partido Socialista y de Podemos, voy a aprovechar los
treinta segundos al máximo.
En este bloque hay un pilar importante, un actor importante de la
educación, que es el profesorado, que prácticamente ningún grupo ha
mencionado, y esto es importante que se diga aquí. Al profesorado no se
le defiende, por ejemplo, con el real decreto-ley que aprobó el
ministerio en septiembre, que dejaba prácticamente sin herramientas y
creaba unas disparidades autonómicas importantísimas. No se apoya al
profesorado reduciéndoles su nómica un 5 %, como hizo José Luis Rodríguez
Zapatero. Sí se apoya al profesorado dándoles consideración social,
creando los premios de excelencia y, por supuesto, considerándolos
autoridad pública. Por eso el Partido Popular es el único que ha puesto
sobre la mesa una reforma seria de la carrera docente que blinda los
cuerpos nacionales del profesorado.
Pero, es más, si hablamos de sanidad, que es otro de los servicios
fundamentales de este país, España ocupa el tercer lugar en el ranking
mundial... (Protestas). Por favor, que dejen de patalear y vocear.
El señor PRESIDENTE: Silencio, señorías.
Señor Clavell, termine, por favor.
El señor CLAVELL LÓPEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Sin embargo, en educación ocupa el trigésimo segundo lugar en ese mismo
ranking. Algo estaremos haciendo bien en sanidad y algo estaremos
haciendo mal en educación. Y eso es lo que debemos tener en cuenta.
El señor PRESIDENTE: Tiene que terminar, señor Clavell.
El señor CLAVELL LÓPEZ: ¿Qué es lo que funciona bien en sanidad? Funciona
bien que la profesión médica especializada preserva su carácter nacional.
Incluso el Tribunal Constitucional aboga por ese sistema nacional
homologado. En el sistema educativo no se trata de crear algunos cientos
de escuelas excelentes, sino un sistema educativo eficaz, coherente en
todo el territorio nacional y alineado en todas las comunidades
autónomas.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Clavell. (La señora Martínez Seijo
pide la palabra).
¿Sí, señoría?
La señora MARTÍNEZ SEIJO: Señor presidente, le rogamos que en el debate
del resto de bloques los grupos parlamentarios se atengan a los tiempos y
se descuente el empleado de más en intervenciones anteriores.
(Aplausos.-Protestas.-La señora Moneo Díez pide la palabra).
El señor PRESIDENTE: Señorías, no vamos a abrir un debate sobre cómo tiene
que dirigir la Presidencia de esta Comisión los debates parlamentarios.
Por el Grupo Socialista, tiene la palabra la señora García.
La señora GARCÍA LÓPEZ: Gracias.
El articulado de este tercer bloque corresponde a una serie de capítulos y
títulos pilares de la ley que estamos debatiendo: la equidad en la
educación y el profesorado. Sin equidad no hay calidad. Para el Grupo
Parlamentario Socialista la atención a la diversidad es una prioridad en
la educación y por eso
hemos actualizado y ordenado las categorías del alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo conforme a las clasificaciones que los
distintos colectivos han ratificado, así como el mundo investigador
especialista en diversidad a nivel europeo y mundial para darles la mejor
respuesta educativa posible. La equidad en educación implica una igualdad
de oportunidades en todo el proceso educativo, no solo en el acceso a la
escolarización, por lo que es necesaria la colaboración de toda la
comunidad educativa. Para ello hemos ampliado la colaboración de los
centros educativos con su entorno, para el apoyo y la orientación
educativa que puedan prestar al alumnado más vulnerable, compensar las
desigualdades y conseguir así el objetivo del éxito escolar para todo el
alumnado.
De acuerdo con la Convención de los Derechos de las Personas con
Discapacidad, hemos incluido conceptos como el de barreras de aprendizaje
para evitar atribuir a la persona la responsabilidad por los problemas
que impiden o dificultan su inclusión educativa. Respecto a la
escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales,
reforzamos el proceso de evaluación personalizada, priorizando la
consecución de los objetivos propios del alumnado, por delante de los
resultados de aprendizaje, y que las familias -y, por favor, escuchen
bien- puedan participar en el proceso de identificación y valoración de
las necesidades educativas de sus hijos e hijas y así avanzar, claro que
sí, en la inclusión educativa, respetando su opinión -la de las familias-
cuando elijan la escolarización tanto en centros de educación especial
como en centros ordinarios. Señorías de la derecha, la era de Trump ya
acabó. Dejemos de decir constantemente fake news en el Congreso, dejen de
mentir, dejen de confundir y no jueguen con las familias. No se cierran
los centros de educación especial, no se cierran. (Aplausos). Por mucho
que se repita una mentira, no se hace verdad. La Lomloe garantiza,
cumpliendo con el Comité de los derechos de las personas con discapacidad
de Naciones Unidas, la libertad de las familias a elegir dónde quieren
escolarizar a sus hijos e hijas, bien en un centro de educación especial,
bien en un centro ordinario, pero con plenas garantías de calidad en la
atención educativa.
Con el fin de hacer efectivo el principio de equidad se hace necesario
reforzar la idea de que la situación de vulnerabilidad educativa es razón
de inequidad y que para superar el paradigma compensatorio hay que
trabajar para que la actuación con este tipo de alumnado sea preventiva y
su distribución en los centros sea equilibrada. Para ello hemos precisado
el alcance del periodo de reserva en los centros docentes, clave para
combatir la segregación escolar, y facilitar así el derecho efectivo a la
escolarización de todo el alumnado. Consideramos necesario que la ley
prevea medidas encaminadas a luchar contra estas desventajas, que pueden
ser coyunturales pero que en muchas ocasiones son estructurales, como,
por ejemplo, en cuanto al alumnado gitano, que no se reflejaba en
anteriores leyes como alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo y que presenta una tasa de fracaso escolar del 64 % o o un
abandono escolar temprano del 63,7 %.
Respecto a la igualdad de oportunidades en el mundo rural e insular, con
la ley se garantiza que todo el alumnado tenga un puesto escolar gratuito
en su propio municipio o zona de escolarización establecida. Si nos
referimos a las becas y ayudas de estudio, la Lomloe permite la
posibilidad de que las comunidades autónomas puedan complementar la
convocatoria estatal de becas con un amparo legal aún mayor que en la
actualidad. La garantía de gratuidad de la educación pública queda
plasmada en la ley. Las actividades complementarias que se consideren
necesarias para el desarrollo del currículo deberán programase y
realizarse de forma que no supongan discriminación por motivos
económicos, para salvaguardar precisamente la libertad de elección de
centros de las familias.
Con respecto al profesorado, se reordena el profesorado de formación
profesional, necesario para adecuar la figura del profesor especialista a
las necesidades reales, dando respuestas así a la demanda actual. En
cuanto a la formación inicial del profesorado, se garantiza que la oferta
de plazas en los estudios que proporcionan la formación
pedagógica-didáctica sea suficiente en número y cubra las diferentes
especialidades y enseñanzas. En la formación permanente del profesorado,
la ley pone las bases para que los docentes tengan una formación adecuada
en educación inclusiva que permita que sus prácticas se adecúen a toda la
diversidad del alumnado con el que trabajan cada día. La Lomloe, además,
refuerza la investigación y la innovación, apuesta por la digitalización
y el trabajo colaborativo para la mejora de la práctica docente y, por
ende, del sistema educativo y apuesta por reconocer el papel de los
colegios profesionales en la formación del profesorado.
Confrontar ideas es necesario y sano. Enfrentar colectivos, enfrentar a la
sociedad genera violencia. Con nosotros no cuenten: seguiremos trabajando
por la igualdad, la equidad y la calidad, seguiremos trabajando por una
escuela de todos y para todos.
Corresponde el turno de intervención por tiempo de cinco minutos a la
señora Bassa Coll.
La señora BASSA COLL: Seré breve.
Todas las enmiendas presentadas por Esquerra, como saben, han sido
aprobadas a través de transaccionales con otros grupos y, en
consecuencia, no hay ninguna enmienda viva.
Esquerra propuso y se aceptaron temas tan importantes como la definición
clara del concepto de alumno con necesidades educativas especiales, ya
que consideramos insuficiente la definición que constaba en el artículo
73 de la LOE, que dejaba fuera otras causas que requieren igualmente una
atención educativa especial al comprometer el proceso de aprendizaje o
dificultar el éxito escolar de los alumnos o alumnas en que se den estas
condiciones. En concreto, me refiero a los trastornos mentales, a los
trastornos del espectro autista y a las enfermedades que comprometan el
proceso de aprendizaje o dificulten el éxito escolar.
En cuanto al proceso de admisión de alumnos, hemos defendido la
prohibición de carácter excluyente de cualquier criterio recogido en el
redactado inicial. Y no solo eso, Esquerra Republicana defiende que la
proximidad al lugar de trabajo no se considera equiparable a la
proximidad del domicilio, sabiendo que este es prioritario para entender
que la escolarización en centros próximos al domicilio es un elemento de
calidad de vida.
También es de vital importancia que se haya aprobado la enmienda propuesta
por Esquerra que facilita la escolarización y garantiza el derecho a la
educación del alumnado con necesidades de apoyo educativo obligando a
mantener reserva de plaza más allá del cierre ordinario de matrícula y
hasta el inicio del curso escolar. Sabemos por experiencia que en algunas
ciudades, como en Barcelona, cada año hay miles de peticiones de
escolarización con posterioridad al cierre del periodo ordinario de
matrícula. Con esta transacción habremos eliminado un grave problema
garantizando una adecuada y equilibrada escolarización de todo este
alumnado, evitando mayor segregación escolar. En definitiva, es una
iniciativa básica e imprescindible para luchar contra la segregación
escolar.
Entre otros temas, también hemos ampliado las funciones de los profesores,
permitiendo la posibilidad de impartir docencia por ámbitos curriculares,
en coherencia con nuestro modelo educativo globalizador. Y se han
concretado además cuáles son las titulaciones necesarias para impartir
las enseñanzas de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato,
actualizando la normativa vigente.
Finalmente, hay que mencionar alto y claro que es un éxito rotundo ir
contra una sociedad elitista. Nos alegramos de la transacción que ha
permitido que no se dedique ningún euro público para la desigualdad de
género. Los centros educativos que segreguen dejarán de recibir
financiamiento público. Ya era hora.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Bassa.
Pasamos a votar las enmiendas que quedan vivas del bloque número 3,
artículos 71 a 106.
En primer lugar votamos la enmienda 238, de Coalición Canaria-Nueva
Canarias.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 8; en
contra, 28; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 239.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en
contra, 17; abstenciones, 18.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 240.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 1; en
contra, 29; abstenciones, 7.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Pasamos a la Enmienda número 16, de Teruel Existe.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en
contra, 29; abstenciones, 6.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 11; en
contra, 26.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 1081.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 11; en
contra, 21; abstenciones, 5.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 1082.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16; en
contra, 21.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 1083.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16; en
contra, 21.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 1084.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 11; en
contra, 21; abstenciones, 5.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 1085.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 11; en
contra, 21; abstenciones, 5.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 1086.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 10; en
contra, 21; abstenciones, 6.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Hacemos un receso de media hora, según lo estipulado. Por tanto,
volveríamos a las tres y veinte a reanudar la sesión.
Se suspende la sesión a las catorce y cincuenta minutos de la tarde.
Se reanuda a las quince y veinte minutos de la tarde.
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión.
Comenzamos el debate del bloque 4, correspondiente a los títulos IV, V,
VI, VII y VIII. En primer lugar, con las intervenciones del Grupo
Parlamentario Mixto. Tiene la palabra el señor Sayas.
El señor SAYAS LÓPEZ: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señorías. En primer lugar, doy por defendidas las
enmiendas. Y en segundo lugar, me quiero me quiero referir a una
intervención de la portavoz de Más País, que ha dicho: En pleno siglo XXI
y aquí estamos, en un debate sobre educación y, como siempre que hay un
debate sobre educación, hablamos de lengua y religión. No, de lo que
estamos hablando no es de lengua y de religión, estamos hablando de
libertad y, precisamente, es clamoroso que en pleno siglo XXI tengamos
que seguir reivindicando la libertad, porque esta ley es un ataque a la
libertad. (Aplausos). Esta ley ataca a cualquier modelo educativo que no
sea el sectario e ideologizado que nos quieren imponer a rodillo los
miembros del Gobierno y los grupos que le apoyan. Por eso atacan todo lo
que no sea su visión totalitaria de la educación desde el sectarismo.
Atacan la concertada, atacan la diferenciada, atacan la especial y atacan
el español. No dejan nada sin atacar. ¿Y saben lo que están haciendo? Lo
contrario de lo que pretenden, porque dicen defender la igualdad de
oportunidades y en este caso lo que hacen es atacarla. Están haciendo que
solo puedan ir a determinados modelos educativos aquellos que tengan
dinero para pagárselo. Están haciendo que la gente no pueda elegir en
libertad. Solo serán libres en este país aquellos que tengan dinero para
pagárselo (aplausos) y eso es lo que nosotros tratamos de impedir.
Además, es clamoroso que muchos de los que en esta ley votan en contra de
la concertada, muchos de los que en
esta ley dicen a la gente que no van a poder ir a la concertada, a la
diferenciada o a la especial, luego, como tienen recursos, donde llevan a
sus hijos es a la concertada. (Un señor diputado: ¡Qué verdad!). Por
tanto, están haciendo una cosa que tratan de impedir que el resto de la
gente pueda hacer y a mí eso me parece algo más que incoherente. (Una
señora diputada: ¡Muy bien!-Aplausos).
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Sayas.
Tiene la palabra por el Grupo de Bildu la señora Pozueta Fernández.
La señora POZUETA FERNÁNDEZ: Mantengo las enmiendas y no voy a hacer uso
de la palabra.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Pozueta. Se dan por defendidas las
enmiendas.
Pasamos al turno de intervención de la portavoz del Grupo Parlamentario
Vasco, señora Gorospe.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Gracias, señor presidente.
En este bloque nos gustaría centrar nuestra intervención en dos
cuestiones. Una, los órganos evaluadores propios, que nos parecen muy
importantes. Y dos, algo que también es muy interesante para nosotros
sobre la programación de la red de centros. A ambas cuestiones hemos
presentado distintas enmiendas.
En cuanto a los órganos evaluadores propios, teniendo las comunidades
autónomas competencias exclusivas en materia educativa, nos parecía
absolutamente razonable reivindicar que dichos órganos tuvieran su
espacio en el proyecto de ley. Por eso, en nuestras enmiendas
reivindicamos el necesario reconocimiento e incorporación en el proyecto
de ley de esos órganos evaluadores correspondientes a las
administraciones educativas. En el caso de Euskadi, el ISEI-IVEI. En este
sentido, se ha incorporado al texto del proyecto de ley que los
departamentos y órganos de evaluación educativa de las comunidades
autónomas, en colaboración con el Instituto de Evaluación Educativa del
Estado, establecerán los estándares básicos, metodológicos y científicos
que garanticen la calidad de las evaluaciones. Asimismo, los
departamentos y órganos de evaluación educativa de las comunidades
autónomas llevarán a cabo en sus respectivos ámbitos de competencia la
aplicación de las evaluaciones diseñadas por las administraciones
educativas, partiendo de los criterios acordados en colaboración con el
Instituto de Evaluación Educativa del Estado. No es todo lo que nosotros
quisiéramos, no es todo lo que nosotros reclamamos, pero nos parece que
es un avance haberlo incluido.
Con respecto a la programación de la red de centros, hemos presentado una
enmienda al artículo 109. En Euskadi, el servicio público de educación se
ha venido desarrollando -y seguirá haciéndolo sin lugar a dudas- con la
coexistencia de red pública y concertada. Según el texto del proyecto de
ley, corresponde a las comunidades autónomas dictar las normas necesarias
para el desarrollo del régimen de conciertos educativos y esta fórmula de
coexistencia se ha mostrado eficaz y eficiente, con buenos resultados
educativos. El proyecto de ley decía y sigue diciendo que las
administraciones educativas regularán la admisión de alumnos y alumnas en
centros públicos y privados concertados, de tal forma que se garantice el
derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la
libertad de elección de centro por padres, madres o tutores legales. Para
reforzar esta idea de coexistencia de red pública y concertada, hemos
presentado la enmienda a la que me referí anteriormente, al artículo 109,
en la que se pide que las administraciones educativas programen la oferta
educativa, de modo que garantice la existencia de plazas públicas y
aquellas que garanticen la prestación de servicio público de la educación
en las diferentes áreas de influencia que se establezcan. Esta enmienda
es una de las pocas que nuestro grupo parlamentario ha presentado y que
no ha logrado articular a su alrededor una mayoría suficiente para ser
incorporada al texto del proyecto de ley, por lo que les pido que la
apoyen con el voto favorable o con una abstención, porque esta enmienda
pone y no quita. Por cierto, es importante destacar que en el propio
artículo 109 del proyecto de ley, en su párrafo segundo señala que se
programará teniendo en cuenta la oferta existente de centros públicos y
la autorizada en los centros privados concertados. Nos parece un
importante detalle y, por eso, lo destaco en nuestra intervención.
Habíamos hablado con algunos grupos parlamentarios para valorar y
presentar una enmienda transaccional conjunta en este sentido. Hemos
visto que ha habido dos grupos parlamentarios que sí lo han hecho, pero
no han contado con nosotros para hacerlo. En cualquier caso, lo leeremos
con detalle, y
si va en la línea de nuestra defensa, no tendremos impedimento en votar a
favor de esta enmienda que se ha presentado.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Gorospe.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora Martín
Llaguno.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, señor presidente.
Ya he hecho alusión en el bloque anterior al atentado contra la libertad
que supone todo lo referido a la programación educativa frente a la
libertad de elección, a la demanda social; y también he aludido al
artículo 109, que nosotros intentamos modificar y, por supuesto, se
laminó nuestra enmienda. En cuanto a lo que ha dicho la portavoz del
Partido Nacionalista Vasco, quiero decir que con nosotros no se ha
hablado respecto al artículo 109. Creemos que es importantísimo modificar
el redactado tal y como está porque no solamente atenta contra la
libertad de elección en la escuela concertada, sino también en la
pública. Y los otros dos grupos que han transaccionado tampoco han
hablado con nosotros. En cualquier caso, nosotros sí queremos que ese
artículo se rectifique.
Dicho esto, como ya he hablado antes sobre la educación especial y la
programación de 0 a 3 años, quería hacer alusión a unas cuestiones que
han salido poco y que me parecen importantes. En este bloque se habla de
los proyectos educativos de centro. Para nosotros era muy importante -y,
por eso, hemos rechazado una propuesta de transacción que nos ha hecho el
PSOE- que estos proyectos educativos de centro, aparte de ser
distribuidos entre los docentes y los discentes, fueran públicos. ¿Por
qué? Porque dentro del proyecto educativo de centro se contemplan los
proyectos lingüísticos de centro, que se nos han estado negando años en
distintas comunidades autónomas porque se estaban vulnerando algunas de
las normativas básicas; y no solo por eso, sino por más cuestiones.
Consideramos que un principio básico de la democracia -respecto al que el
PSOE parece tener algún tipo de alergia- es la transparencia. Lo digo
porque, por ejemplo, también se encargan de subrayar que las evaluaciones
de centro que se hagan, incluso aunque sean diagnósticas, no pueden ser
públicas y no pueden ser conocidas por el entorno. Nosotros estamos
radicalmente en contra de esta opción. Creemos que hay que evaluar para
poder intervenir y que, obviamente, si se evalúa para intervenir, lo
primero que se tiene que hacer es ser transparente y dar capacidad a los
profesores, a los directores, a los evaluadores, pero también a la
sociedad, de conocer cuáles son las fortalezas y las debilidades o las
necesidades de mejora de los centros. Nosotros no compartimos realmente
esta visión.
Aparte de esto, quería hacer hincapié en una cuestión esencial que ha
salido en los medios y que me parece muy grave, que es la modificación
del artículo 81 que hace referencia a la Inspección educativa. Miren,
este es un tema muy grave porque la Inspección educativa es el cuerpo que
garantiza la calidad y la equidad de todo el sistema. Entonces, tratar de
meter mano -en el buen sentido de la palabra- desde las fuerzas políticas
a este cuerpo no me parece democrático ni me parece razonable. Más allá
de la modificación legal que se plantea con este tachado de la palabra
"prueba", que no es baladí, que puede favorecer el amiguismo, lo cierto
es que va en contra de la Ley del Estatuto Básico del Empleado; eliminar
las oposiciones a la Inspección vulnera, de forma clara y palmaria, el
artículo 61.6 de este estatuto, que expone que los sistemas selectivos de
funcionarios de carrera son los de oposición y concurso, que deben
incluir en todo caso una o varias pruebas objetivas para determinar la
capacidad de los aspirantes y establecer el orden de prelación. Nosotros
pedimos, por favor, que se rectifique esta enmienda porque es algo muy
grave; es un intento de fagocitación de una institución más y no creemos
que sea bueno ni para la educación ni para la democracia.
En este sentido, más allá de las peticiones sobre la Inspección, una de
las cuestiones que también ustedes se han negado a darnos durante mucho
tiempo y que hacen constar es la desagregación de los datos resultantes
de las evaluaciones. Miren, no solamente hay que desagregarlos por sexo
-que estamos de acuerdo y lo apoyaremos-; hay que desagregarlos también
por comunidad autónoma, por condición socioeconómica del alumnado, en
fin, por todas las variables posibles y hacerlos públicos y accesibles
para los investigadores y la sociedad en general con el fin de que se
pueda trabajar.
Otra cuestión que me parece relevante -ya termino, haré una mención más
explícita en el último bloque- es la Alta Inspección del Estado.
Obviamente, era tan burdo que en una primera redacción era imposible
cargarse esta competencia que es una de las competencias que tiene el
Estado para garantizar la calidad y equidad del sistema educativo. Lo
incluyen, pero lo grave -como ya explicaré después- es que lo vacían de
contenido. Y en esta última tanda de enmiendas transaccionales ayer vimos
con mucha
preocupación una presentada por los partidos nacionalistas, que esperamos
y confiamos -aunque ya con pocas esperanzas- que el Partido Socialista no
suscriba porque, aparte de que es absolutamente inconstitucional, supone
la eliminación de la Alta Inspección en diferido. Nos parece que si no
fuera porque estamos en el contexto en el que estamos, el planteamiento
de la enmienda tal y como se hace sería realmente grotesco porque la Alta
Inspección lo que tiene son competencias y lo que se plantea es
absolutamente anticonstitucional, más allá de otras enmiendas que se han
presentado. Creemos que es grave porque la Alta Inspección es una
garantía no solamente de calidad, sino también de equidad del sistema
educativo y de que el Estado, de alguna manera, pueda intervenir o evitar
atropellos que ya sabemos que se han producido. Yo pediría, por favor, al
Partido Socialista que lo pensara y no votara esta enmienda transaccional
porque va a hacer todavía más daño al sistema educativo del que ya hace
el dictamen presentado.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martín.
Tiene la palabra, por parte del Grupo Parlamentario Plural, en primer
lugar, la señora Sabanés.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias. Intervengo muy brevemente, señor
presidente, porque luego compartiremos el turno.
El señor PRESIDENTE: No se preocupe.
La señora SABANÉS NADAL: Vale.
Voy a hacer una reflexión al señor Sayas. Cuando usted dice que atacamos
la libertad y concluye -con un argumento que se ha reiterado varias
veces- que solo los que tienen recursos podrán ir a la educación
concertada, ¿están dando por hecho que no cumple la normativa? Digo yo.
(Aplausos). ¿Están dando por hecho que incumplen los criterios básicos
que tiene que suponer el pago de cuotas no reglamentarias? Esto es muy
serio, porque han repetido varias veces en sus intervenciones que esto
afecta a las clases más desfavorecidas. Lo que realmente ayuda a las
clases desfavorecidas es que haya recursos suficientes en la educación,
que haya equilibrio en la escolarización, que haya recursos añadidos para
aquellos centros que hacen un mayor esfuerzo; esto es lo que realmente
ayuda a la igualdad de oportunidades.
Nosotros hemos presentado en este bloque tres enmiendas que nos parecen
importantes y a las que quiero hacer referencia. En primer lugar, la 353
referida a las ratios, en la que se ha tratado de trabajar, y plantea
algo que si no es ahora, tendrá que ser en breve, sobre todo después de
la pandemia y en las circunstancias que vamos a asumir por un tiempo la
educación. Es esencial mejorar la cobertura, la falta de financiación, el
profesorado y todos los déficits que fuimos arrastrando con la crisis de
2008, pero tendremos que asumir en algún momento que para igualar y
mejorar la educación tendremos que ir a una reducción de ratios, y más en
este momento. La segunda enmienda igual les parecerá sorprendente, pero
es una reclamación que nos han hecho varios colectivos y que nosotros
compartimos. Se trata de la enmienda 336 con la que pretendemos que las
entidades que tengan un proyecto específicamente educativo tengan
preferencia y ese valor se tenga en cuenta en los conciertos. ¿Por qué?
Porque priorizamos. Es decir, hay cooperativas, hay colegios religiosos,
hay colegios que tienen un fin y un objetivo claramente vinculado a la
educación, y los hay que empiezan a encontrar en determinados ámbitos
como la educación una posibilidad de negocio y están gestionados por
otros grupos que tienen poco que ver con la educación. Nosotros vamos al
encuentro de aquellos con un objetivo vinculado a la educación, que deben
tener prioridad. Por último, la enmienda 337 supone un incremento de
financiación para los módulos de la concertada que tengan más alumnado de
apoyo especial o por su situación socioeconómica. En este sentido, nada
de lo que plantean ustedes y de las películas que explican con respecto a
lo que pensamos tiene que ver con la realidad. Por tanto, en resumen,
ratios, privilegiar o de alguna manera incentivar las entidades con
proyectos educativos asentados, y no los negocios, e incremento de
financiación de módulos para aquellos colegios que incluyen un apoyo
especial a alumnos con especial necesidad o atendiendo a su situación
socioeconómica.
Señorías, en este bloque nosotros hemos orientado parte de nuestros
esfuerzos -y a la vista está que, por el momento, sin demasiado éxito- a
un replanteamiento del artículo 109 porque, a nuestro entender, no
garantiza lo que debería ser un sistema educativo rico y plural. Nosotros
lo que defendemos, en definitiva, es el Servei d'Educació de Catalunya,
que es un modelo que está definido en el artículo 42 de la Ley educativa
de Cataluña, donde se explica que el Servicio de Educación de Cataluña
está formado por centros públicos, pero también por aquellos centros que
sin ser públicos están sostenidos con fondos públicos. Y eso es lo que
venimos a defender con un replanteamiento de ese artículo 109. Es
evidente que esta ley no prevé el cierre automático de los conciertos
-faltaría más-, pero sí se dedica a complicar la existencia a aquellos
centros que, a nuestro entender, enriquecen, aportan más pluralidad y
equilibran el sistema.
Algunos grupos parlamentarios hacen hoy un discurso en favor de la
libertad y se proclaman sus defensores, cuando quien les está hablando,
señorías, lleva escuchando discursos antilibertad de estos mismos grupos
parlamentarios desde hace muchos meses -si no años-, con lo cual es
sorprendente pero se agradece la aproximación. Para nosotros no es solo
una cuestión de libertad; creemos que el sistema educativo en la medida
en que sea rico, diverso, plural; en la medida en que los padres tengan
capacidad para elegir centros educativos, va a ser mejor que un modelo
educativo en el que solo haya una elección posible, una sola vía posible
por donde tengan que pasar todos los alumnos. Por eso, en defensa de la
libertad en este tema y en todos los otros temas y porque la coherencia
en este ámbito también es importante, defendemos este replanteamiento del
artículo 109.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Miquel.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Parlamentario Republicano, la señora
Bassa.
La señora BASSA COLL: Gracias, presidente.
En este bloque voy a hacer referencia básicamente a las enmiendas sobre la
Inspección educativa y los recursos necesarios para dar cumplimiento a lo
establecido en la presente ley. Sobre la Inspección educativa tengo que
decir que es una de las piezas claves de nuestro sistema educativo. En un
marco de crecimiento de la autonomía de los centros y de la necesidad de
rendición de cuentas, las finalidades y las funciones de la Inspección
educativa son de especial importancia para mejorar los centros educativos
que integran el sistema educativo. Los nuevos retos educativos para dar
respuesta a los nuevos retos sociales plantean la necesidad de que la
Inspección educativa potencie mucho más aún su liderazgo y acompañamiento
pedagógico y organizativo de los centros, por eso hemos presentado la
enmienda 782 que va en esta línea.
Sabemos todos que en los últimos años el mundo educativo ha evolucionado
en un contexto de gran cambio social, caracterizado por la crisis
económica y la transformación del mercado laboral, por el impacto de la
revolución tecnológica, por la consolidación de una sociedad lingüística
y culturalmente plural, junto con nuevos retos como la protección de los
derechos de los menores o profundizar en el ejercicio efectivo de la
igualdad de derechos entre todas las personas, con independencia de su
condición social, origen, cultura, género u orientación sexual. Una mayor
autonomía de los centros, el desarrollo competencial de los currículos,
la inclusión o el desarrollo de un marco legal propio para la Formación
Profesional han sido objeto de desarrollo normativo. La Inspección
educativa ha sido una referencia básica para garantizar el derecho a la
educación, la finalidad del pleno desarrollo de la personalidad y de las
capacidades de las personas y los valores de la libertad personal, de la
responsabilidad, de la solidaridad, de la tolerancia, del respeto, de la
igualdad y de la justicia, pero debemos reconocer que, a pesar de todos
los avances educativos logrados, no estamos donde aspiramos a llegar. En
el camino que aún nos queda por recorrer, entre otros aspectos, están más
equidad, calidad y excelencia de nuestro sistema educativo. También la
Inspección debe seguir siendo un referente importantísimo del sistema
educativo y, por ello, debe disponer de un ordenamiento que recoja los
criterios y los valores que deben asumir aquellos que lleven a cabo la
actividad profesional de inspectoras e inspectores de la Inspección de
Educación. Por ello, es necesario un nuevo marco normativo de la
Inspección para poder responder a las necesidades educativas actuales y
futuras, defendiendo un modelo de Inspección educativa, sobre todo,
flexible y eficiente. El ejercicio de las funciones que tiene atribuidas,
por su importancia, requiere un derecho a preservar. También debemos
exigir una actualización profesional permanente y muy especializada tanto
individual como colectiva. Por todo ello, Esquerra Republicana de
Catalunya ha
presentado enmiendas pensadas en la necesaria actualización de sus
funciones: liderazgo pedagógico, asesoramiento, orientación, supervisión,
evaluación, la promoción de la convivencia, el trabajo coordinado y en
red y los procesos de reforma e innovación educativa, entre otros.
Finalmente, la enmienda 703 es de suma importancia porque en ella
proponemos la adición de un nuevo punto en relación con el artículo 155;
especificamos que el Gobierno español tiene el deber de financiar
adecuadamente todas las obligaciones educativas establecidas en la
presente ley y detallamos que anualmente, mediante los Presupuestos
Generales del Estado, se liquiden las deudas del Estado con las
comunidades autónomas en el ámbito educativo.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Confederal de Unidas Podemos, el
señor Mena Arca.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidente.
Nosotros partimos de la base de que una ley de educación tiene que
conseguir dos pilares fundamentales: el primero, la cohesión social y, el
segundo, la igualdad de oportunidades. En ese marco es en el que tenemos
que trabajar. Hablando de cohesión social, si vemos las enmiendas que
plantean las derechas, lo que promueven es precisamente un sistema
educativo que segrega y que no va en beneficio de la cohesión social;
segrega por cuestiones de lengua, segrega por cuestiones de necesidades
del alumnado, segrega por cuestiones de religión, segrega por cuestiones
de capacidades y, sobre todo y más preocupante, segrega por las
condiciones socioeconómicas de las familias. Un buen sistema educativo,
una buena ley educativa tiene que combatir esa segregación y tiene que
trabajar por la cohesión social.
Lo mismo nos pasa con la igualdad de oportunidades. Venimos escuchando
durante toda la mañana a las tres derechas hablar de igualdad y se
olvidan de hablar de oportunidades, con lo cual están pervirtiendo
precisamente lo que ellos dicen defender. En ese sentido, la mejor manera
de garantizar la igualdad de oportunidades en el conjunto del Estado es
apostar por más escuela pública, apostar por más plazas públicas,
incrementar las plazas públicas en el sistema educativo porque,
evidentemente, es la que corrige estas desigualdades. Para ello, en este
bloque hay cuatro paquetes que para nosotros son fundamentales. El
primero se refiere a las ratios, hemos llegado a una transacción para
posibilitar la reducción en los centros que escolaricen alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo en mayor proporción. Como bien
saben, Unidas Podemos-En Comú Podem seguimos planteando que queda
pendiente una rebaja generalizada de las ratios y tenemos que apostar por
eso, no para dar salida a las consecuencias de la COVID-19 sino para
garantizar una mayor atención al alumnado en el marco del sistema
educativo. El segundo paquete se refiere a las plazas públicas. Las
administraciones educativas promoverán un incremento progresivo de
puestos escolares en la red de centros de titularidad pública y, además,
en la programación general de la red de centros las administraciones
garantizarán la existencia de plazas públicas suficientes. Esto es un
elemento fundamental para acabar con la perversión del sistema que se
había implementado en algunos territorios.
El bloque de la sostenibilidad para nosotros es también fundamental. La
ley tiene que adaptarse a la realidad del siglo XXI. Hay que favorecer la
sostenibilidad de los centros, su relación con el medio natural y su
adaptación a las consecuencias derivadas del cambio climático; una buena
educación, una buena sensibilización también apoya un cambio de modelo,
un respeto por el medio en el que vivimos, y también todos aquellos
elementos que tienen que ver con la empatía animal para lo que hemos
llegado a una transacción con diferentes grupos. Y luego hay un cuarto
paquete referido a la igualdad. Se fomenta la confianza y la seguridad en
el uso de las tecnologías, prestando especial atención a la desaparición
de estereotipos de género, que dificultan la adquisición de competencias
digitales en condiciones de igualdad. Los proyectos educativos de centro
incluirán la educación en valores, el desarrollo sostenible y la igualdad
entre mujeres y hombres, la igualdad de trato y la no discriminación, la
prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres, el acoso y el
ciberacoso, así como la cultura de la paz y los derechos humanos, y
también aquellos indicadores de evaluación educativa que, a partir de
ahora, serán desagregados por sexos para valorar el grado de equidad
alcanzado por el sistema educativo, que tiene que ser también uno de los
elementos fundamentales.
También añadimos la preferencia de la escolarización de proximidad para
los conciertos, una transacción a la que hemos llegado con Esquerra
Republicana, que no pretende nada más que reforzar la cohesión y evitar
la elitización del sistema que pretenden las derechas. Nos siguen
quedando algunas
enmiendas vivas del Grupo Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem.
Creemos que los conciertos se tienen que limitar solamente a la
escolarización obligatoria, no podemos hacerlo en otras etapas del
sistema educativo. Asimismo, seguimos defendiendo que la asistencia de
padres, madres o tutores a las reuniones del centro, así como su
participación en el Consejo Escolar tiene que ser interpretada como un
deber público, también a efectos laborales.
Acabo, presidente, con el tema de la Inspección educativa. En Unidas
Podemos-En Comú Podem daremos apoyo a la enmienda, primero, porque creo
que se referencia en el marco competencial, con lo cual a los que dan
clases de constitucionalismo lo primero que les diría es que, por lo
menos, se lean la Constitución, que establece que las competencias de las
comunidades son las que son, estas también forman parte de la
Administración del Estado, y lo único que hace esa transacción es
determinar, delimitar y dejar bien claras cuáles son las competencias de
unos y de otros. Además, daremos nuestro apoyo fundamentalmente porque no
queremos colaborar en esa estrategia que últimamente pretende la derecha,
que es utilizar la Alta Inspección educativa precisamente para vulnerar
las competencias autonómicas, es decir, para saltarse la Constitución.
Eso debilita lo que tendría que hacer la Alta Inspección educativa y,
evidentemente, nos genera un conflicto que es el que persiguen las tres
derechas, cuando es obligación de cualquier legislador dar seguridad
jurídica en el marco de esta ley de educación. Por tanto, vemos
conveniente delimitar cuáles son las competencias, en este caso, de la
Alta Inspección educativa porque en el futuro puede facilitar las
relaciones y la buena interpretación de la norma.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Mena.
Tiene la palabra el señor Robles, por el Grupo Parlamentario VOX.
El señor ROBLES LÓPEZ: Muchas gracias.
Respecto a este bloque, la verdad es que no sé qué Constitución se ha
leído el señor Mena, pero en ninguna parte de la Constitución está
estipulado que la educación tenga que estar transferida a las comunidades
autónomas. Esto es algo resultado de un proceso en el que se transfieren
unas cosas y, lo mismo que se transfieren, se pueden no transferir, pero
eso no es un mandato constitucional.
En cuanto a esta absurda manía de hablar, una y otra vez, de segregación y
segregación y de llamar segregada a la escuela diferenciada, me acabo de
enterar que Hillary y Bill Clinton están adscritos a las tres derechas
porque, en el año 1996, abrieron un colegio solo para chicas procedentes
de Harlem, un barrio que tiene un índice de pobreza del 70 %. Y la
directora de ese colegio solo para chicas decía lo siguiente -tiene mucho
que ver con esto a lo que tantas vueltas dan ustedes de la violencia
machista estructural y este tipo de cosas-: Dentro de las escuelas, los
problemas de intimidación, de violencia o de acoso sexual son constantes.
Los chicos son los que hacen las leyes en las aulas, las chicas padecen
intimidación y dejan hacer. Aquí esta presión no existe -se refiere a la
escuela solo para chicas-. Los resultados han sido aplaudidos por todas
las fuerzas políticas estadounidenses porque consiguieron un 100 % en la
graduación de estas chicas cuando la media en los colegios de Nueva York
es del 50%. De manera que ante eso que usted decía sobre que la educación
diferenciada es poco menos que antediluviana y de las tres derechas, pues
bien, ya tiene usted a dos personas antediluvianas y de las tres derechas
que se llaman Bill y Hillary Clinton, en Estados Unidos, nada menos. Me
parece que la realidad es tozuda, a pesar de que usted se empeñe en lo
contrario.
Respecto al artículo 109, ya hemos dicho todo lo que teníamos que decir y
no voy a insistir más en este asunto. Es un ataque al modelo concertado
claramente. Tampoco entiendo muy bien el razonamiento de la señora
Sabanés, porque lo que ha querido decir el señor Sayas, o por lo menos lo
que yo he entendido, es que si se ahoga a la concertada, los padres que
quieran elegir un colegio diferente al público para sus hijos van a tener
que ir a la privada y, evidentemente, ese gasto solamente lo van a poder
asumir quienes tengan una renta suficiente para ello; las familias de la
clase media que pueden permitirse el lujo de llevar a sus hijos a la
concertada no podrán hacerlo, por lo que no entiendo otra vez estos
escorzos argumentativos que hace la señora Sabanés. Hay que recordar que
en la concertada están matriculados dos millones de alumnos y que es una
enseñanza que ha dado buen resultado y no hay ningún problema con ella.
Todo este ataque obedece únicamente a este interés que tienen el Partido
Socialista, y Unidas Podemos sobre todo, por controlar el adoctrinamiento
ideológico en las escuelas para hacer un país a medida de su ideología.
Esto es bastante claro. Ustedes introducen la ideología en esta ley por
todos los sitios, como la realidad no les da la razón, quieren
transformar la realidad pero en un sentido ideológico, ignorando el
pluralismo existente en la sociedad española.
Otra cosa más, las leyes de paridad. Vamos a ver, yo he trabajado toda mi
vida en la enseñanza pública, treinta años, he estudiado en la pública y
mis hijos también, y me parece que es una enseñanza prioritaria,
naturalmente, eso nadie lo duda, pero, vamos a ver, ¿por qué esta manía
de la paridad? En mi instituto éramos 80, había 60 mujeres y 20 hombres y
no supuso ningún problema para nadie. ¿Qué problema hay? ¿Por qué tenemos
que imponer cuotas? ¿Por qué tenemos que imponer a las niñas que tengan
que estudiar Ingeniería? Pues que estudien lo que les dé la gana. Oigan,
es que ustedes quieren planificar una sociedad y decirle a la gente lo
que tiene que estudiar y cómo se tiene que comportar. ¿Nos van a imponer
también una vestimenta y vamos a ir todos como en la distopía orwelliana
vestidos de blanco o de gris? ¡Hombre, ya está bien! Parece que ustedes
no tienen en cuenta el pluralismo que existe en nuestra sociedad, parece
que solamente admiten una determinada ideología que consideran universal
y parece que los que no estamos de acuerdo con esa ideología somos poco
menos que delincuentes y nos quieren acusar de delitos de odio. Pero
¡oiga usted! Esta no sé qué clase de democracia será: será la democracia
bolivariana, chavista o estalinista, pero desde luego una democracia en
el sentido usual no es.
Nuestra enmienda es la 521. Ustedes insisten en lo del aprobado general y
en la promoción de curso. La pregunta es: ¿y esto por qué no lo llevamos
también a la universidad y vamos pasando de curso a los estudiantes de
Medicina y les damos el título de médico? ¡Y que no le pillen a usted
para operarle! Vamos a ver, plantean que la enseñanza es inclusiva,
maravillosa, pero la enseñanza y la educación no se dan al margen de una
sociedad política. Vivimos en una sociedad competitiva y la única defensa
que tienen las clases más desfavorecidas es precisamente esforzarse,
estudiar para poder alcanzar cotas de vida más elevadas. Esta es la única
manera. Lo que ustedes hacen es el café para todos, la igualación a la
baja, y con eso lo que están haciendo es impedir de un modo absoluto las
posibilidades de promoción social. Esto lo puede ver cualquiera que viaje
a Cuba o Venezuela. Yo he tenido la suerte de estar en Cuba y he visto lo
que pasa. El problema no es ya la imposición de una ideología, el
problema es la falta absoluta de expectativas ante un Estado que te da
las migajas. Por cierto, mientras los dueños del Estado viven como
marajás y salen en Instagram paseándose por los paraísos capitalistas, el
pueblo vive en la más absoluta de las miserias y además sin ninguna
posibilidad de promoción, porque es imposible, porque la promoción
individual ha sido completamente abandonada, porque se les da ese café
para todos, se les da esa papilla democrática, que no es democrática ni
siquiera en este caso, en donde lo que se está buscando es el conformismo
más evidente. Nosotros no estamos de acuerdo con estos criterios de
hablar de segregación. Pero ¿qué segregación? Dejen ustedes a la gente
que se vaya organizando conforme considere oportuno y partan ustedes de
la realidad del pluralismo que hay en España.
Por último, hablan mucho de la Alta Inspección, pero ¡si no le hacen caso!
Si hay no sé cuántos dictámenes de la Alta Inspección acerca del
incumplimiento sistemático de los cupos de español en Cataluña, en el
País Vasco y en otras comunidades autónomas con lengua cooficial. ¡Si no
les están haciendo caso! Evidentemente, yo estoy de acuerdo en que el
mejor sistema para elegir inspectores es la oposición. No es quizás
inmejorable, pero es el más objetivo dentro de lo que hay. Ahora bien, lo
que hace falta es que la Alta Inspección sea centralizada, que no se deje
en manos de las comunidades autónomas para que no pase lo que ha
sucedido...
El señor PRESIDENTE: Señor Robles, termine.
El señor ROBLES LÓPEZ: Termino.
... recientemente cuando ese inspector ya jubilado -se esperó a jubilarse
para decirlo- declaró que prácticamente no se le hacía caso cuando decía
que no se estaban cumpliendo las leyes en Cataluña. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Robles.
Tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Popular el señor Navarro.
El señor NAVARRO LÓPEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Yo lo que no entiendo, señores de la izquierda, es: si tan buena es su
ley, ¿por qué no han escuchado a nadie? Si tan claro lo tienen, ¿por qué
no han traído a este Congreso de los Diputados a los sindicatos, a las
patronales, a las familias, a los docentes? Si tan convencidos están de
que esta ley va a cambiar de verdad el sistema educativo español, ¿por
qué no bajan ahí enfrente y hablan con los padres, con las madres, con
las familias que se están movilizando a lo largo de toda España? Es que
ni miran cuando les
preguntamos esto, y no miran porque conocen la respuesta, saben
perfectamente cuál es la respuesta. Por eso, corren tanto; por eso,
llevan unos meses corriendo tanto; por eso, en pleno estado de alarma,
les ha dado por tramitar una ley absolutamente fundamental para el futuro
de todo el país. Y por eso hoy el Grupo Popular en este grupo de
enmiendas lo que viene a defender es la libertad: la de las familias a
elegir el centro educativo de sus hijos; la de los centros,
constitucionalmente protegida; la que asiste a cualquier español a poner
en marcha un proyecto que genere riqueza y que evidentemente contribuya a
hacer un país mejor; la libertad ideológica, que nos permite -aunque a la
izquierda evidentemente siempre le moleste y lo intente evitar por la vía
de los hechos- pensar y creer aquello en lo que queremos; la libertad, en
definitiva, de la sociedad civil a organizarse y a educar a sus hijos
según sus principios por el simple hecho, señores de la izquierda, de que
nosotros, los padres y las madres, somos los que sabemos cómo son
nuestros hijos.
Por lo tanto, piensen ustedes en ustedes mismos: siempre hacemos lo mejor
para ellos. Yo estoy convencido de que sus señorías de la izquierda
siempre que deciden algo para sus hijos lo hacen pensando en su interés.
Por lo tanto, ¿quién mejor que un padre o una madre sabe qué colegio
elegir para sus hijos? Absolutamente nadie y muchísimo menos el Estado
evidentemente, muchísimo menos un ministerio sea del partido que sea.
¿Permitirían ustedes que una ministra del Partido Popular les dijera qué
colegio elegir para sus hijos? Pues de eso es de lo que estamos hablando
hoy.
Como miles de familias, centros educativos y docentes de toda España, nos
negamos a aceptar esa supuesta superioridad moral de la izquierda que
cree una vez más que la educación es su cortijo particular. Su única
intención, señores del Partido Socialista, es imponer un modelo único,
público y laico, que por cierto es el modelo de Podemos, ni siquiera el
suyo. Nosotros defendemos que exista ese modelo, pero creemos que debe
existir la libertad para elegir todos y cada uno de los modelos porque
creemos verdaderamente en el pluralismo educativo. Oiga, es que lo pone
en la Constitución. Señor Mena, no solamente me la he leído, me la he
estudiado y tuve que aprobar el examen de Derecho Constitucional para
terminar la licenciatura de Derecho. Es lo que tienen los exámenes, que
si no los apruebas, por lo menos antes, no te dan el título. Eso es lo
que defiende el Partido Popular. Fíjense qué cosa tan fácil, señores de
Podemos.
La comunidad educativa quiere ser escuchada. Repito, si tan buena es su
ley, ¿por qué no los escuchan? ¿Por qué eliminan -artículo 109- el
concepto de demanda social? ¿Por qué eliminan el conjunto de criterios a
tener en cuenta en la oferta de plazas? ¿Por qué la señora ministra Celaá
se preocupa tanto por lo que quieren las familias para sus hijos si ni
siquiera cree que nuestros hijos son nuestros? Bien sea pública, bien sea
concertada, bien sea especial o diferenciada, nosotros defendemos que las
familias elijan el colegio que quieran para sus hijos. Los padres son los
principales responsables de la educación de sus hijos, faltaría más. Es
que hasta da vergüenza tener que decirlo en este foro: los padres son los
principales responsables de la educación de sus hijos. Ese papel no puede
ser sustituido por el Estado; al revés, el Estado tiene que garantizar,
tiene que proteger que los padres puedan elegir la educación de sus
hijos. Artículo 27 de la Constitución española, el artículo entero,
señores de Podemos: derecho fundamental. Por eso, estamos tramitando esta
ley obviamente como una ley orgánica, porque defiende, porque protege un
derecho fundamental. El Gobierno, con su decisión de modificar el
artículo 109 de la Lomce, está cuestionando y limitando, claro que sí, la
libertad de elección de las familias. Esa modificación iniciada además ha
sido radicalizada por la enmienda que han presentado cargándose el
concepto de demanda social como elemento determinante para la
programación de la oferta, para que los padres y madres elijamos
libremente el colegio de nuestros hijos.
El Gobierno evidentemente no debe elegir el colegio absolutamente de
nadie. Existen otras opciones, existen otros modelos educativos y tienen
que coexistir: enseñanza pública y, dentro de la enseñanza también, la
concertada, obviamente, porque la escuela tiene que ser plural. Que dé
satisfacción a las familias es el objetivo que tiene que tener y por eso
defendemos el ejercicio de la libertad de las familias y la apuesta por
un modelo, repito, plural que justifique la existencia también -faltaría
más- de la educación especial y de la educación diferenciada. La única
forma de garantizar la libertad de elección es programar, por lo tanto,
las plazas teniendo en cuenta esta demanda social y eso solo se garantiza
teniendo en cuenta las necesidades y la voluntad de todos -absolutamente
todos- los españoles.
Con esta ley el Partido Socialista no solamente traiciona a muchos de sus
votantes que eligen libremente un colegio concertado, no solo traiciona a
millones de españoles que obviamente sabemos que el español, el
castellano, es la lengua oficial y vehicular de nuestro país; es que,
señores del PSOE, con esta ley se traicionan a ustedes mismos, porque
ustedes crearon el sistema de conciertos que tan bien ha
funcionado en el conjunto del país, del que ahora evidentemente reniegan.
Ustedes sabrán por qué. Por cierto, escuchando las intervenciones hoy de
Esquerra Republicana o de Bildu todavía entendemos menos. Están
encantados, no hay más que escucharlos. Están absolutamente encantados.
Yo estoy convencido de que muchos de ustedes, señorías del Partido
Socialista, cuando oyen a Bildu o a Esquerra estar tan contentos con esta
ley por dentro seguro que alguna duda les genera.
Nosotros confiamos en la sociedad española, en la capacidad que tiene para
crear, para organizarse, para generar riqueza, como he dicho, y para
educar a nuestros hijos. Por eso, si creemos que son las familias las que
tienen derecho a elegir el colegio de sus hijos, lo creemos hasta las
últimas consecuencias, y por eso creemos en la autonomía de los centros
pedagógica -o sea, ideológica-, organizativa y económica, seguros,
convencidos de que esa autonomía redundará en calidad. Libertad y calidad
siempre son sinónimos.
Y toda esa confianza depositada por las familias tiene que ser obviamente
auditada, tiene que ser evidentemente evaluada por el ministerio. ¿Por
qué tienen tanto miedo a que se evalúe la calidad de la educación en
España? ¿Acaso les preocupa que se vea realmente de qué sirve la ley?
¿Acaso les preocupa que los españoles vean qué colegios -sean públicos,
concertados o privados- funcionan mejor que otros? ¿Por qué tienen tanto
miedo a la transparencia? ¿Por qué la izquierda no quiere que las
familias sepan qué se puede mejorar de su propio centro? ¿Por qué no
quieren que las familias sepan si la ley funciona o no? Pues,
probablemente, porque ya conocen la verdad. Evidentemente, también hay
que evaluar a los alumnos en cada etapa. ¿Pero de verdad es tan
complicado entender que un estudiante de Madrid, uno de Zaragoza o uno de
Huesca tienen que cumplir los mismos requisitos y se tienen que esforzar
lo mismo para obtener el título de Bachillerato? ¿De verdad es tan
complicado entender que defendamos que haya una única prueba en todo el
país?
El señor PRESIDENTE: Señor Navarro, siete minutos.
El señor NAVARRO LÓPEZ: Eso que tienen veintitrés países de Europa, ¿por
qué a la izquierda no le gusta que lo tengamos en España?
Termino con la Inspección. Evidentemente, señores de Podemos, Constitución
mediante, defendemos a la Alta Inspección y a la Inspección educativa con
un único objetivo: evitar el sectarismo y la segregación. Parece mentira
que alguien que viene de Cataluña no sepa lo que hay en la escuela
catalana. Claro que hay segregación en la escuela catalana. Claro que sí.
Lo sabe usted perfectamente, señor Mena. Claro que hay segregación,
señores del Grupo Parlamentario Socialista. Y por eso, obviamente, el
acceso a la Inspección debe ser por oposición, para evitar el enchufismo.
Es que la representante de Esquerra ha estado los ocho minutos hablando
de esto. Están encantados de que la Inspección sea a dedo. Claro que
están encantados. Los ocho minutos los ha dedicado a hablar de la
Inspección. ¿Por qué? Porque están encantados de poder seguir haciendo lo
que llevan años haciendo.
El señor PRESIDENTE: Señor Navarro, tiene que acabar.
El señor NAVARRO LÓPEZ: Termino, señor presidente.
Los españoles quieren elegir libremente y en igualdad, las familias
quieren elegir libremente educación pública, educación concertada,
educación diferenciada o educación especial, y nosotros vamos a estar ahí
con ellos.
Gracias, presidente. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Navarro.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Socialista, la señora García.
La señora GARCÍA LÓPEZ: Muchas gracias.
Este bloque 4 está destinado a los centros docentes, la participación, la
autonomía y el gobierno de los centros, la evaluación del sistema
educativo, la Inspección del sistema educativo y los recursos económicos.
Cuando ustedes, señorías del Partido Popular, aplicaron los recortes
infames en educación en la década pasada masacraron a la escuela pública.
Y le doy datos, porque hay que tener memoria: 1,5 % de reducción en la
inversión por estudiante en la enseñanza concertada, 13,8 % de reducción
en la pública, casi diez veces más. ¿No les da vergüenza? Ustedes fueron
los que rompieron el equilibrio. (Aplausos).
Con la Lomloe garantizamos el derecho efectivo a la educación a través de
la programación de la red de centros. La distribución del alumnado debe
llevarse a cabo de forma heterogénea con el fin de evitar la segregación
escolar y conseguir la cohesión social, incrementando progresivamente los
puestos escolares en la red pública. Una vez más a un Gobierno socialista
le toca arreglar sus platos rotos, porque les pregunto: ¿las familias
finlandesas son menos libres que las españolas por tener más del 90 % de
la red pública? (Aplausos). Juegan constantemente a embarullar y a
confundir y mienten abiertamente. Los conciertos educativos fueron
creados por un Gobierno socialista en el siglo pasado, en 1985. Sabemos
que les hubiera encantado a ustedes ser los creadores, pero no fue así.
Esta ley no ataca a la concertada, pero ustedes sí atacan a la pública y
lo demuestran allá donde gobiernan con el beneplácito de VOX y de
Ciudadanos.
La Lomloe reconoce el interés superior del menor según lo establecido en
la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, es decir,
su derecho a la educación, y la obligación que tiene el Estado de
asegurar el cumplimiento efectivo de sus derechos. La red pública de este
país está compuesta por los centros sostenidos con fondos públicos,
pagados con los impuestos de todas y todos los españoles, es decir,
centros públicos y centros privados concertados. Por tanto, todos ellos
tienen que contribuir a la distribución equilibrada del alumnado, porque
ambas redes tienen la obligación de dar cumplimiento a la Constitución
española y al derecho básico a la educación, viva donde viva el niño o
niña o sean cuales sean sus circunstancias. El hecho de que la
Administración verifique que los centros sostenidos con fondos públicos
no discriminan a ningún estudiante por sus condiciones socioeconómicas o
de cualquier otra naturaleza no atenta en absoluto contra la libertad de
las familias a la elección del centro; al revés, la garantiza.
Por otro lado, la ley facilita una organización más competencial del
currículo, permitiendo que los centros, en el ejercicio de su autonomía,
puedan organizar los horarios no solo basándose en las áreas o materias,
sino también en ámbitos. Además, los centros educativos pueden completar
el currículo de las diferentes etapas y ciclos, porque van a disponer de
un porcentaje significativo de los horarios escolares a desarrollar, y
esto es poner en valor la profesionalidad de los equipos docentes y
directivos.
La Lomloe refuerza el tratamiento de los temas transversales en los
proyectos educativos en los centros, previene de manera más eficaz del
acoso escolar, atiende a la diversidad a través de la educación
personalizada y fortalece las relaciones con agentes educativos,
sociales, económicos y culturales del entorno, que permitirán a aquellos
centros que imparten enseñanzas de formación profesional el desarrollo
óptimo del módulo de formación en centro de trabajo, los proyectos de FP
dual o el desarrollo de proyectos de innovación y transferencia del
conocimiento entre centros y empresas.
En los procedimientos de selección de la dirección de los centros docentes
se facilita que otros profesionales educativos que hayan ejercido
funciones docentes puedan optar a puestos de dirección. Además, la ley
refuerza que en los proyectos de dirección la consecución del éxito
escolar de todo el alumnado sea el principal objetivo y las personas que
ejercen la dirección recibirán periódicamente formación que las mantendrá
actualizadas para el desempeño de las funciones directivas.
Para el Grupo Parlamentario Socialista la evaluación general del sistema
educativo tiene que dar un paso más en la consecución de los principios
de calidad y equidad, incluyendo indicadores de evaluación segregados por
sexos, así como información que permita valorar el grado de equidad y de
inclusión educativa alcanzado por este y su evolución a lo largo de los
cursos. Señor Robles, no les decimos a las mujeres lo que tienen que
estudiar, lo deciden ellas solitas. No necesitan a nadie. (Aplausos). La
Lomloe corrige el agravio que sufría el alumnado con necesidades
educativas especiales en las evaluaciones individualizadas, garantizando
las adaptaciones y recursos que requieran para realizarlas adecuadamente.
Además, estas evaluaciones identificarán indicadores de calidad en la
atención educativa en relación con los NEE.
Ahora voy hablar un poquito de la Inspección educativa, que es otro pilar
de la nueva ley. Para el Grupo Parlamentario Socialista el cuerpo de
inspectores e inspectoras de Educación es una pieza clave para la calidad
del sistema educativo. Por ello, reforzamos sus competencias, incluyendo
la supervisión, la evaluación y la orientación a los equipos directivos
entre sus funciones; la capacidad de participar en las reuniones de los
órganos colegiados o de coordinación docente, y la posibilidad de elevar
informes y hacer requerimientos, ya sea por iniciativa propia o a
instancias de la autoridad administrativa correspondiente. Además,
contempla por primera vez los principios de actuación de la Inspección
educativa, destacando, entre otros, su profesionalidad y su
independencia.
Voy terminando. No tenemos que rectificar absolutamente nada porque, tal y
como indica la ley esto no se ha modificado -es muy atrevida la
ignorancia y les pediría que antes de hablar se estudien el informe de la
ponencia- y el acceso al cuerpo de inspectores de Educación se realizará
mediante concurso-oposición. Eso es lo que pone la ley. (Rumores). Señora
Martín, señor Robles, señor Navarro, son ustedes campeones en lanzar
bulos y difamaciones. (Varias señoras y señores diputados: ¡Muy
bien!-Aplausos.-Protestas). Lo que aquí ocurre no es anticonstitucional y
no es un atentado contra no sé qué principios. (Protestas).
El señor PRESIDENTE: Por favor.
La señora GARCÍA LÓPEZ: Lo que está ocurriendo aquí es sencillamente
democracia. Por mucho que ustedes levanten la voz ni borran la historia
ni tienen más razón.
Muchas gracias. (Varias señoras y señores diputados: ¡Muy bien!-Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora García.
Pasamos, por tanto, al turno de votación de las enmiendas del bloque
número 4. ¿Estamos todos preparados? (Pausa). ¿Están preparados los
grupos con la lista de votación? (Asentimiento).
Comenzamos la votación con las enmiendas del Grupo Mixto. Votamos las
enmiendas 22 y 23 de Teruel Existe en bloque.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos en contra, 36;
abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Pasamos a las enmiendas de UPN. Votamos la enmienda 818 en los términos de
la transacción presentada con la enmienda 1087 del Grupo Parlamentario
Popular.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 12; en
contra, 24; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 821.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 7; en
contra, 19; abstenciones, 11.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos en bloque las enmiendas 114 y 116 del Grupo Parlamentario Bildu.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 3; en
contra, 30; abstenciones, 4.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Enmienda 115.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 3; en
contra, 33; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 117.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 4; en
contra, 33.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 118.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 3; en
contra, 29; abstenciones, 5.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda 119.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 7; en
contra, 30.