DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 234, de 24/11/2020
cve: DSCD-14-CO-234
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2020 XIV LEGISLATURA Núm. 234
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. SERGIO GUTIÉRREZ PRIETO
Sesión núm. 10
celebrada el martes,
24 de noviembre de 2020
ORDEN DEL DÍA:
Modificación del orden del día:
Pregunta:
- Previsiones acerca de la dotación de EPI a los docentes asturianos que
tienen que incorporarse a las clases el 11 de mayo de 2020 (procedente de
la pregunta al Gobierno con respuesta escrita 184/012388) ... (Página2)
Autor: Gázquez Collado, Paloma (GP)
Moneo Díez, María Sandra (GP)
BOCG, serie D, número 156, de 8 de octubre de 2020 PDF
(Número de expediente 181/000487).
Proposiciones no de ley:
- Relativa al traspaso de los recursos y gestión de las becas y ayudas al
estudio a la Generalitat de Catalunya. Presentada por el Grupo
Parlamentario Plural. (Número de expediente 161/000214) ... (Página3)
- Sobre la adopción de acciones y medidas para garantizar que el principio
constitucional de la unidad de España sea respetado en los currículos de
asignaturas como Historia de España o Geografía de las distintas
administraciones autonómicas. Presentada por el Grupo Parlamentario VOX.
(Número de expediente 161/000269) ... (Página6)
- Relativa a garantizar la libertad de las familias para elegir el tipo de
educación y el centro educativo que quieren para sus hijos. Presentada
por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente
161/000318) ... (Página10)
- Sobre la Formación Profesional Dual. Presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista. (Número de expediente 161/000347) ... (Página15)
- Relativa a la adopción de medidas efectivas contra la violencia en las
aulas y el acoso. Presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de
Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común. (Número de expediente
161/001004) ... (Página20)
- Por la que se insta al Gobierno a impulsar la implantación de ciclos
formativos de Formación Profesional básicos adaptados a personas con
discapacidad. Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. (Número
de expediente 161/001072) ... (Página24)
- Relativa a acelerar con carácter urgente las actuaciones necesarias que
permitan a las comunidades autónomas la adquisición de 500000
dispositivos electrónicos para los alumnos más vulnerables. Presentada
por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente
161/001439) ... (Página29)
- Relativa a impulsar un plan, coordinado con las comunidades autónomas,
para evitar el incremento del abandono escolar temprano derivado de la
situación de la pandemia a causa de la COVID-19. Presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista. (Número de expediente 161/001626) ... (Página34)
Acuerdo sobre la celebración de comparecencias solicitadas por los grupos
parlamentarios Ciudadanos y Mixto de la ministra de Educación y Formación
Profesional:
- Para dar explicaciones sobre la investigación de la Fiscalía en relación
a un posible delito de prevaricación por modificar una Ley Orgánica en la
Conferencia Sectorial para dejar pasar de curso sin límite de suspensos.
A petición del Grupo Parlamentario Ciudadanos. (Número de expediente
213/000684) ... (Página39)
- Para informar sobre la orden que recoge el acuerdo que adoptó el
15/04/2020 la Conferencia Sectorial con relación al cual la Fiscalía del
Tribunal Supremo ha abierto una investigación. A petición del Grupo
Parlamentario Mixto. (Número de expediente 213/000687) ... (Página39)
- PREVISIONES ACERCA DE LA DOTACIÓN DE EPI A LOS DOCENTES ASTURIANOS QUE
TIENEN QUE INCORPORARSE A LAS CLASES EL 11/ de mayo de 2020 (PROCEDENTE
DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA 184/012388).
AUTOR: GÁZQUEZ COLLADO, PALOMA (GP)
MONEO DÍEZ, MARÍA SANDRA (GP)
BOCG, SERIE D, NÚMERO 156, DE 8 DE OCTUBRE DE 2020 PDF
(Número de expediente 181/000487).
El señor PRESIDENTE: Buenos días. Se abre la sesión.
El primer punto del orden del día consistía en la contestación de una
pregunta escrita que se había convertido en oral, por parte del Partido
Popular. Me hacen llegar que ha habido un acuerdo para retrasar la
pregunta. (El señor Clavell pide la palabra.)
El señor CLAVELL LÓPEZ: Gracias, señor presidente.
Efectivamente, tanto a petición del ministerio, como del secretario de
Estado, a quien le era prácticamente imposible acudir a la sesión de hoy,
hemos decidido pasarla a la siguiente sesión de la Comisión. Por tanto,
hoy decae.
El señor PRESIDENTE: Perfecto. ¿Hay alguna objeción? (Denegaciones.)
Entiendo que no hay ninguna objeción al respecto.
PROPOSICIONES NO DE LEY:
- RELATIVA AL TRASPASO DE LOS RECURSOS Y GESTIÓN DE LAS BECAS Y AYUDAS AL
ESTUDIO A LA GENERALITAT DE CATALUNYA. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO PLURAL. (Número de expediente 161/000214).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al segundo punto del orden del día,
consistente en el debate y votación de proposiciones no de ley. En primer
lugar, proposición no de ley relativa al traspaso de los recursos y
gestión de las becas y ayudas al estudio de la Generalitat de Catalunya,
del Grupo Parlamentario Plural. Se ha presentado una enmienda del Grupo
Socialista y del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem. Para la defensa de su posición, tiene la palabra la señora
Sabanés, que no se encuentra en la sala en estos momentos. Si en treinta
segundos no se encontrara en la sala, decaería la PNL. (Pausa.)
Tiene a continuación la palabra el señor Miquel i Valentí.
El señor MIQUEL I VALENTÍ: Gracias, presidente.
Señorías, la PNL que presentamos para su debate en esta Comisión no aborda
nada nuevo. Es un texto conocido de sobra para todos porque lo hemos
venido presentando desde hace ya unas cuantas legislaturas. Pedimos el
traspaso de becas, de acuerdo con la sentencia del Tribunal
Constitucional. Desde el año 2001 se viene pidiendo de forma repetida que
sean las comunidades autónomas -en nuestro caso, Cataluña, tal y como
establece su estatuto de autonomía- quienes las gestionen. Lo que
pedimos, en definitiva, es que el Gobierno central cumpla esta sentencia
del Tribunal Constitucional, una sentencia que han incumplido Gobiernos
del Partido Popular, después Gobiernos del Partido Socialista y más tarde
el Gobierno del Partido Socialista con Podemos. Hemos tenido el
compromiso de distintos ministros de que eso se iba a corregir y
confiamos en que esta legislatura será la definitiva. Por eso, buscamos
el consenso de los demás grupos de la Cámara presentando esta iniciativa
para que de forma clara esta Comisión se exprese con el máximo consenso
posible, con el fin de que esto se corrija y se cumpla la sentencia.
Vamos a aceptar la enmienda presentada por el Grupo Socialista y
esperamos contar con el máximo número de votos posibles.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Tiene la palabra ahora el señor Mena.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidente.
Tal como decía el señor Miquel, esta es una reivindicación histórica de
Cataluña que viene recogida en diferentes sentencias en los últimos años
y que, evidentemente, compartimos desde En Comú Podem y también desde
Unidas Podemos. Nos consta, como decía el señor Miquel, que el Ministerio
de Educación mantiene contacto con los responsables de becas de las
comunidades autónomas y contempla -en el marco de la reforma del actual
modelo de becas- el traspaso de su gestión a la Generalitat de Catalunya,
así como a otras comunidades autónomas que también han manifestado su
interés por asumir esta gestión, conforme a los criterios que vienen
fijados por el Tribunal Constitucional de respeto a la normativa básica
estatal.
Tal como decía el señor Miquel, nos consta que las negociaciones están
todavía en curso. Creo que hay que dar tiempo a las negociaciones antes
de fijar una posición sobre el tema porque es verdad que el principal
escollo de la negociación radica en que no hay acuerdo entre el Gobierno
y la Generalitat sobre el umbral de renta que debe dar derecho a una
beca. Nosotros defendemos que la beca es un derecho del estudiante, cuya
obtención depende de las condiciones personales, de las condiciones
académicas y sobre todo de las condiciones económicas del estudiante y de
la familia, con independencia de la comunidad autónoma en la que se
resida. En ese sentido, agradecemos que el señor Miquel haya
aceptado la enmienda que hemos presentado conjuntamente Unidas Podemos-En
Comú Podem y el Grupo Socialista y estoy convencido de que esta será la
legislatura en la que podamos celebrar el traspaso de estas becas al
Govern de la Generalitat de Catalunya.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Mena.
Para defender sus enmiendas, tiene la palabra la señora Guerra.
La señora GUERRA LÓPEZ: Gracias, presidente.
Señorías, a mí me gustaría antes que nada empezar con algunos datos que
creo que son importantes. La partida de becas en los Presupuestos
Generales del Estado se incrementa más de 515 millones de euros, el 50 %
de ellas para estudios universitarios. Creo que es importante porque los
datos hablan por sí solos. La apuesta por la educación y el firme
compromiso de este Gobierno por el sistema de becas es incuestionable; es
un sistema de becas que garantiza la igualdad de oportunidades e intenta
no dejar a nadie atrás. Por lo tanto, nos alegra la PNL presentada por el
señor Miquel, cuyo interés es común, es mutuo -lo comentaba también el
señor Mena-: garantizar las becas como un sistema de acceso y de
permanencia a la educación universal, pública y de calidad. Porque, en
definitiva, estamos hablando de un derecho de ciudadanía al que se puede
y se debe acceder, pero las becas son, sin duda, el instrumento que
garantiza la igualdad de oportunidades de todos y todas para poder no
solo acceder, sino permanecer en el sistema educativo.
Conjuntamente con el posicionamiento del señor Mena, le quería decir al
señor Miquel que le agradezco que hayan aceptado la enmienda. Creo que es
fundamental que lo urgente no nos haga perder de vista lo importante, y
lo importante es sin duda el sistema de becas, independientemente de
quién lo gestione. Lo sustancial en este caso es que las becas se han
incrementado de manera considerable -515 millones de euros, como
comentaba-, que permitirán que muchos alumnos, que muchas alumnas, no
abandonen sus estudios por falta de recursos económicos. La colaboración
interinstitucional a la que se refería el señor Miquel es imprescindible
tanto a nivel estatal como a nivel autonómico, pero también a mí y al
Grupo Parlamentario Socialista nos gustaría poner de relieve el papel que
están teniendo las administraciones locales, que en plena crisis -la de
2008 y la actual-, están trabajando codo con codo con el resto de
administraciones y con el resto de agentes educativos para garantizar la
igualdad de oportunidades de todos los niños, las niñas, los adolescentes
y los jóvenes.
Finalmente, quiero decirle al señor Miquel que seguiremos trabajando para
continuar con la coordinación para ese traspaso de gestión del sistema de
becas, pero lo debemos hacer sin prisa pero sin pausa, con capacidad de
diálogo y con voluntad de consenso. Diàleg, negociació i pacte.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Guerra.
Tienen la palabra ahora, para fijar posición, los grupos parlamentarios no
enmendantes. En primer lugar, la señora Pozueta no está. Señora Gorospe,
tiene usted la palabra.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Gracias, presidente. Buenos días a todas y a
todos.
Nuestro grupo parlamentario votará a favor de esta proposición no de ley y
del texto que habéis acordado distintos grupos parlamentarios porque es
algo que nosotros también reivindicamos. Avanzar en el ámbito de las
competencias siempre nos parece interesante. Consideramos que en el
ámbito educativo el principio de proximidad, subsidiaridad y el ejercicio
de las competencias en materia educativa es fundamental, pero además nos
parece que las becas son un instrumento determinante para que el sistema
educativo gane en equidad, algo que desde nuestro grupo parlamentario,
desde el Partido Nacionalista Vasco, consideramos fundamental para
avanzar hacia una sociedad cohesionada.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Gorospe.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Ciudadanos, la señora Martín Llaguno.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, señor presidente.
Traen ustedes aquí una proposición no de ley que es verdad, como dice el
señor Miquel, que no es la primera vez que se debate. Es verdad, yo he
discutido sobre este tema en varias comisiones en otras legislaturas.
Básicamente, para que la gente lo entienda, lo que viene a decir es que
aunque el artículo 149 de la Constitución reserva al Estado la
competencia para establecer las normas básicas para
garantizar la igualdad entre todos los españoles, es verdad que hay un
real decreto que establece el sistema de gestión de las becas y que hay
una gestión compartida entre el Estado y las comunidades autónomas
respecto a las becas y ayudas en relación con los Presupuestos Generales
del Estado. Es verdad, como dice la PNL, que hay algunas sentencias que
reconocen que la competencia es de algunas comunidades autónomas; y es
verdad, sí, que el traspaso no se ha hecho. Nosotros, como partido, no
tenemos ningún inconveniente en que se haga; tampoco vemos ninguna
urgencia en que se tenga que hacer, pero no nos vamos a oponer. Ahora,
está muy bien que los señores de Junts per Cat y los señores del PSOE
vengan aquí reivindicando que hay que dar cumplimiento a las sentencias
del Constitucional. Bienvenidos, porque nosotros es lo que les llevamos
pidiendo mucho tiempo, que se respeten las sentencias del Constitucional,
no solamente las relativas a las becas sino, por ejemplo, las relativas a
otras cuestiones, como los derechos lingüísticos en algunas comunidades
autónomas. Por tanto, entiendo que a partir de esta reivindicación -a la
que nosotros no nos vamos a oponer-, ustedes suscribirán la garantía como
Gobierno de que en Cataluña o en la Comunidad Valenciana se van a
respetar y se van a hacer respetar las sentencias del Constitucional y
del Supremo de que al menos el 25 % de la docencia se tiene que dar en
castellano como lengua vehicular. Esto que ustedes no quieren suscribir
ni afirmar son también sentencias del Tribunal Constitucional y les
encomio y les pido que las cumplan, igual que piden que se hagan cumplir
las otras. Nosotros nos abstendremos. No tenemos, como he dicho, ningún
problema, tampoco vemos ninguna urgencia y, obviamente, les vamos a
exigir que cumplan todas las sentencias -todas-, no solamente las que a
ustedes les gusten y les interesen.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Martín.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Republicano, la señora Bassa. No se
encuentra en la sala. Por lo tanto, pasamos al señor Robles, por tiempo
de tres minutos.
El señor ROBLES LÓPEZ: Gracias, presidente.
Nuestro partido tiene como pilar fundamental de nuestro proyecto educativo
la recuperación de las competencias de educación para el Gobierno central
y, obviamente, consideramos que esta proposición lo que pretende es ir
vaciando, más todavía, las funciones del ministerio. Como ya ha dicho muy
bien la portavoz de Ciudadanos, ustedes recurren a la Constitución cuando
les conviene y cuando no, se la saltan a la torera, como en el caso de la
sentencia del 25 % en español. Estamos completamente de acuerdo en que
hacen falta becas y en que las becas son la garantía de la equidad del
sistema educativo, pero no entendemos muy bien por qué la gestión tiene
que estar necesariamente en manos de las comunidades autónomas. Si
precisamente alguien puede garantizar la equidad en todo el territorio
nacional es el Gobierno central y no dejarlo al albur de las comunidades
autónomas, sabiendo que -precisamente se ha mencionado la sentencia
anterior del 25 %-, cuando no les interesan, no las cumplen. Por lo
tanto, no nos fiamos de las administraciones autonómicas y somos
escépticos respecto del traspaso de competencias a estas comunidades
autónomas, sobre todo cuando estas comunidades autónomas vienen aquí con
ínfulas de ser una realidad nacional y utilizan la educación con tal fin,
con el objetivo de asegurarse unos cuantos independentistas a su
servicio. Por tanto, nos vamos a oponer a esta proposición del Grupo
Plural.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Robles.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Popular, el señor Navarro.
El señor NAVARRO LÓPEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Nosotros nos vamos a oponer y lo vamos a hacer porque tanto el Tribunal
Constitucional como el Supremo como el Tribunal Superior de Justicia de
Cataluña han advertido ya, señores del Grupo Plural, que no se puede
suprimir el castellano como lengua vehicular de la enseñanza y esas
sentencias a ustedes les dan igual. En ningún caso ha de otorgarse
prevalencia o preponderancia a una lengua sobre otra, zanjó el Tribunal
Constitucional el año pasado. Efectivamente, como usted decía, las
conversaciones se iniciaron en el año 2007 y encallaron en 2009 -en 2009-
para dar cumplimiento a algunas de las sentencias. Solamente ustedes las
leen en diagonal, pero les recordamos los términos en que esas sentencias
lo establecen, es decir, garantizando la presencia del Estado a la hora
de emitir la legislación básica que cumpla lo que resulta fundamental en
el tratamiento de las becas, a saber, la garantía de la igualdad que para
todos los españoles consagra el artículo 14 de la Constitución. La
jurisprudencia
constitucional posterior, emanada sobre el mencionado real decreto, ha
delimitado el ámbito de las funciones a traspasar. Por eso le digo que
ustedes se han leído la sentencia en diagonal porque solo se refieren a
alguna de las partes de esa sentencia. Evidentemente, nos referimos a que
son traspasables aquellas becas destinadas a cursar estudios en comunidad
autónoma distinta a la del domicilio familiar del estudiante, pero
ustedes en su propuesta van más allá y con la transacción del Partido
Socialista van todavía más allá.
Convendrá conmigo, desde una óptica evidentemente diferente, en que el
momento no parece, al menos para el Grupo Popular, el más adecuado para
interpretar de manera extensiva una sentencia del Tribunal
Constitucional. En el momento en el que el castellano deja de ser lengua
vehicular en nuestro sistema educativo precisamente por las presiones del
nacionalismo catalán -no exactamente las suyas, eso hay que reconocerlo-,
nosotros nos vemos obligados a ser especialmente cautos por los sujetos y
por el tiempo, por el Partido Socialista y Unidas Podemos en el Gobierno
y también, evidentemente, por la Generalitat de Catalunya. Lo que
queremos es que se cumplan, señores del Grupo Popular, las sentencias del
Tribunal Constitucional pero todas y enteras, no todas y parcialmente, o
solamente algunas. Por eso, le repito -o termino como empecé- que
votaremos en contra de esta iniciativa que nos preocupa y mucho,
evidentemente, fruto del momento en el que nos encontramos con la
reciente contrarreforma de la legislación educativa de nuestro Gobierno.
Gracias, presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Navarro.
- SOBRE LA ADOPCIÓN DE ACCIONES Y MEDIDAS PARA GARANTIZAR QUE EL PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL DE LA UNIDAD DE ESPAÑA SEA RESPETADO EN LOS CURRÍCULOS DE
ASIGNATURAS COMO HISTORIA DE ESPAÑA O GEOGRAFÍA DE LAS DISTINTAS
ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO VOX.
(Número de expediente 161/000269).
El señor PRESIDENTE: Pasamos, por tanto, al segundo punto del orden del
día, relativo a la proposición no de ley sobre la adopción de acciones y
medidas para garantizar que el principio constitucional de la unidad de
España sea respetado en los currículos de asignaturas como Historia de
España o Geografía de las distintas administraciones autonómicas,
presentada por el Grupo Parlamentario VOX. Se ha presentado una enmienda
del Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Para la defensa de su proposición no de ley, tiene la palabra, en primer
lugar, el señor Robles López.
El señor ROBLES LÓPEZ: Gracias, presidente.
Esta proposición no de ley viene al pelo por la sencilla razón de que se
acaba de citar aquí lo del traspaso de competencias en becas a las
comunidades autónomas y se ha mencionado la Constitución, pero hay un
artículo de la Constitución que parece que a los señores del PSOE, de
Unidas Podemos y no digamos ya a los mal llamados partidos separatistas
les resbala completamente, que es el artículo 2.º, que determina la
unidad indisoluble de la patria española. Al traspasar las competencias
de educación a las comunidades autónomas, aquellas que, como decía
anteriormente, tienen ínfulas de ser una realidad nacional y tienen un
proyecto clara y abiertamente secesionista han utilizado la educación con
tal fin. Entonces nos encontramos con libros de texto de Historia que
falsean claramente la historia de España, siempre al servicio del interés
separatista. Tenemos libros de Geografía con mapas en donde parece que
Cataluña o el País Vasco no están conectados con el resto de España,
parece que son islas en mitad del océano. Han utilizado la educación para
el adoctrinamiento de esos alumnos, con el fin de proclamar su
'republiqueta' o programar los fantasmales países de Euskal Herria. Desde
luego, si es un precepto constitucional, algo tiene que hacer el Gobierno
para garantizar esa unidad y no solamente con vistas al presente, sino
con vistas al futuro; al perder la educación hemos perdido la posibilidad
de formar a los españoles en la unidad de la nación española que,
insisto, es un precepto constitucional hasta donde yo sé; si han cambiado
la Constitución y no nos hemos enterado, eso será otra cuestión.
La realidad es que se está construyendo un relato histórico y geográfico
tendencioso y orientado siempre a formar a los alumnos en el rechazo
hacia España. Y ninguna administración, ni está ni las anteriores, ha
puesto freno a esta deriva con la que la educación se convierte en un
instrumento para el separatismo, en un instrumento para acabar con la
nación española. No es que sea abiertamente anticonstitucional porque,
aparte de la Constitución, hay una realidad histórica que es la realidad
de
España y que no coincide en modo alguno con esta idea de una España
plurinacional que defienden algunos, confundiendo, como ya he dicho
muchas veces aquí, lo que es una nación étnica con una nación política.
Aquí no hay más nación política que España y es obligación del Gobierno
de España y de esta Comisión, que es la Comisión de Educación que está en
la sede de la soberanía nacional, garantizar el precepto básico, la
columna vertebral que exige nuestra naturaleza, que es la unidad de la
nación española. Que se utilice el sistema autonómico precisamente para
ir forzando una deriva hacia la secesión, hacia la separación, hacia la
existencia de diferentes derechos en función de las diferentes
comunidades autónomas, lo hemos demandado aquí muchas veces. ¿Cómo es
posible que ustedes, señores de Podemos o del PSOE -también en su momento
del Partido Popular- que hablan de equidad, estén consintiendo que la
financiación por alumno y por año sea más de un 60 % superior en el País
Vasco que en el resto del país? ¿Pero qué clase de igualdad es esa? Aquí
estamos todos consintiendo porque a lo largo de todo este tiempo se han
necesitado los votos de los mal llamados partidos separatistas para
gobernar y en este chantaje hemos caído todos. A ver cuándo de una vez
tanto Partido Popular como Partido Socialista hacen honor a España y no
consienten esta deriva separatista y se ponen de acuerdo al menos en
defender la unidad nacional.
Por eso pedimos que en esta Comisión de Educación todos los partidos
nacionales apoyen que el Gobierno tome medidas para impedir este
adoctrinamiento sistemático en las aulas del País Vasco, de Cataluña y de
otras comunidades autónomas que también parece que se apuntan a este
modelo federal.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Robles.
Tiene la palabra, por tiempo de tres minutos, para defender su enmienda,
por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, la señora Martín Llaguno.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, presidente.
Señor Robles, coincido con usted en algunas cuestiones, pero en una no.
Que diga que no se ha hecho nada en esta casa para evitar el
adoctrinamiento es tener un desconocimiento importante del histórico. Hay
quince intervenciones e iniciativas legislativas registradas por parte de
mi grupo -en concreto por mi parte- con respecto a esta cuestión, desde
el día 4 de mayo, que fue cuando le hice la primera pregunta al ministro
Méndez de Vigo sobre la veracidad y rigurosidad de los contenidos de los
libros de texto, hasta cuando me contestó el secretario de Estado,
Marcial Marín, incluyendo todo el tema del informe de la Alta Inspección
Educativa que escondieron dolosamente en un cajón tanto Méndez de Vigo
como especialmente la ministra Celaá. Además, acusó a los altos
inspectores y a los inspectores de haber hecho mal su trabajo. Asimismo,
cuando el ministerio, tanto cuando estaba el Partido Popular pero
especialmente cuando estaba el PSOE, ha hecho una dolosa dejación de
funciones, nosotros hemos venido batallando por esta cuestión y lo
seguimos haciendo. Creo que en esto ha habido dolo porque ese informe que
se encargó y que apuntaba verdaderas manipulaciones, fue escondido, nunca
fue publicado y sigue en el ministerio. Por tanto, un informe que está
pagado con dinero público y que todos los españoles tenemos derecho a
conocer debería hacerse público. En este sentido, nosotros no tiramos la
toalla, pero tenemos muy pocas esperanzas de que este Gobierno vaya a
hacer absolutamente nada, partiendo de la base de que ha vaciado de
competencias a la Alta Inspección Educativa en este esperpento que es la
Ley Celaá.
Así que hemos presentado una enmienda en dos direcciones: por una parte,
pidiendo que se refuerce la Alta Inspección en estas cuestiones para que
se cumpla lo que estaba marcado sobre que los contenidos académicos
tienen que ser rigurosos y objetivos, y, por otra parte, hemos hecho una
propuesta que creo que hace honor al gremio de editores. Está claro que
hay otra alternativa, que es que los propios editores de libros de texto
se autorregulen y den un sello de calidad a aquellos libros que se
ajusten a cuestiones rigurosamente científicas. Ya en su momento
presentamos una proposición no de ley, ahora les hemos hecho una
enmienda. Son cosas complementarias, no sustitutorias; es decir, la Alta
Inspección debe hacer su trabajo, se debe reforzar, pero también queremos
que se impulse un sistema de autorregulación para garantizar la veracidad
y la calidad de los libros de texto, porque me consta que son los propios
editores de libros de texto quienes están muy hartos de estas
manipulaciones. De hecho, don José Moyano denunció en esta casa que,
efectivamente, tenía presiones políticas para que los contenidos de los
textos fueran adaptados a determinadas cuestiones. Así que espero que
admitan la enmienda porque va en las dos direcciones y creo que puede
mejorar el problema.
Para aceptar o rechazar la enmienda, tiene la palabra el señor Robles.
El señor ROBLES LÓPEZ: No vamos a aceptar la enmienda de Ciudadanos
porque, entre otras cosas, nos parece completamente superficial y...
El señor PRESIDENTE: Simplemente, aceptarla o rechazarla, señor Robles; no
hay que justificarlo. Se lo agradezco, señor Robles.
Es ahora el turno, por tiempo de tres minutos, de los grupos
parlamentarios que no han enmendado para fijar posición. En primer lugar,
la señora Gorospe.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Intervengo solo para decir que votaremos en
contra de la propuesta.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gorospe.
Por el Grupo Parlamentario Plural, no se encuentra nadie en la sala.
Pasamos al Grupo Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común. Tiene la palabra el señor Mena.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidente.
Quiero volver a poner de manifiesto cómo el Grupo VOX utiliza esta
Comisión para abordar aquí sus obsesiones políticas e ideológicas. Nos
parece que es un mal enfoque, señor portavoz de VOX. Aquí no estamos para
discutir sobre lo que les pasa a ustedes por sus cabezas, sino para ser
útiles al conjunto de la comunidad educativa. Es verdad que de ayer a hoy
me he quedado mucho más tranquilo, porque ustedes son la derecha de quita
y pon; ayer ponían que había que eliminar la educación especial y hoy se
manifiestan con coches en las calles, con lo cual, ustedes hoy plantean
esto pero mañana probablemente pueden plantear todo lo contrario de lo
que están diciendo aquí.
Desde Unidas Podemos-En Comú Podem no compartimos, primero, la forma de
esta proposición no de ley. Yo creo que la jurisprudencia es unánime
respecto al control de los contenidos pedagógicos de los libros de texto
y de todos los materiales que no tienen que requerir autorización previa
de la Administración educativa, porque, si no, estaríamos en un régimen
que, a lo mejor, es el que ustedes persiguen.
Segundo. Estamos en contra del contenido. Ustedes, en su proposición no de
ley, utilizan dos conceptos: el de adoctrinamiento y el de deslealtad.
Sobre adoctrinamiento me gustaría que algún día ustedes advirtieran los
adoctrinamientos que sí hay en determinados libros de texto que atentan
contra la memoria histórica y que dicen, por ejemplo, que Lorca murió, y
no que fue asesinado por un régimen fascista, ilegítimo e ilegal como fue
el franquismo. Me gustaría que denunciasen aquellos libros de texto que
se ríen de los derechos de las personas LGTBI, a los que muchas veces
ustedes también dan cobertura. Y en cuanto a la segunda palabra,
deslealtad, ustedes utilizan también el concepto de la deslealtad, y yo
tengo que decir, señores diputados de VOX, que no conozco ningún grupo en
esta Cámara más desleal con la Constitución que VOX. VOX es el grupo
político de esta Cámara más desleal con la Constitución. Ustedes son
desleales con el Estado autonómico que reconoce la Constitución, y lo
quieren recentralizar; ustedes son desleales con la igualdad que reconoce
la Constitución, y niegan la violencia machista y niegan la libertad de
las mujeres; ustedes son desleales con el respeto a los servicios
públicos que reconoce la Constitución, y lo que pretenden son privilegios
de determinadas élites. Por lo tanto, evidentemente, desde Unidas
Podemos-En Comú Podem votaremos en contra de este despropósito.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Mena.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Popular, el señor Clavell.
El señor CLAVELL LÓPEZ: Gracias, señor presidente.
La Asociación Nacional de Editores reconoce esas presiones por parte de
alguna comunidad autónoma para realizar versiones diferentes de los
manuales de historia, pero no solamente la Asociación Nacional de
Editores, también el sindicato de profesores AMES y la Asociación de
Historiadores de Cataluña reconocen que se está creando un analfabetismo
histórico brutal en los alumnos catalanes.
Las premisas para la independencia, entre otras cosas, van desde la
creación de una historia propia, cogiendo lo que nos interesa, hasta una
lengua propia, una bandera propia, unas instituciones propias y,
cómo no, un adversario común. Ese adversario común, que es España, hay que
tirarlo por tierra, menos lo que sí que nos gusta, de lo que nos
intentamos apropiar. Miren, Institut Nova Història de Catalunya, lo más
parecido a un circo: Cervantes, catalán; Tirant Lo Blanc -gran obra
literaria de Joanot Martorell, de las letras valencianas-, catalana;
Santa Teresa de Jesús, catalana; Colón, catalán; Lope de Vega, catalán;
el Cid, catalán; Francisco Pizarro, catalán; Hernán Cortés, catalán; los
autores de El lazarillo de Tormes y La Celestina, catalanes. Pero es que
no tienen suficiente con escritores, conquistadores del Reino de Castilla
o de otros territorios españoles, sino que se van a Leonardo da Vinci,
catalán; Marco Polo, catalán; Américo Vespucio, catalán; Maquiavelo,
catalán; Erasmo de Rotterdam -que tiene Rotterdam incluso en su nombre-,
catalán -Rotterdam seguramente esté en la provincia de Tarragona ahora-.
Esto es lo que se está enseñando en Cataluña en estos momentos. Esto es
adoctrinamiento puro y duro y contra esto hay que combatir y hay que
luchar, y habla un historiador, habla un historiador. Dejemos de jugar a
ser historiadores y dejemos a los historiadores que hagan su trabajo,
porque es vergonzoso lo que está ocurriendo en Cataluña. Insisto, y no lo
decimos nosotros desde el Partido Popular -que también-, sino que lo
dicen los colectivos de editores, los colectivos de profesores y el
colectivo de historiadores de Cataluña.
Pero es que se inventan la confederación catalano-aragonesa. ¿Qué es eso
de la confederación catalano-aragonesa? Si lo único que tiene peso y
realidad histórica es la Corona de Aragón, de la que la formaban parte el
Reino de Aragón, el Reino de Valencia, el Reino de Mallorca, entre otros
territorios, y el principado o condados catalanes. Esa es la realidad, y
no quiero hablar -ya que no está Esquerra Republicana de Catalunya aquí-
de los mal llamados països catalans. Ya me dirán ustedes qué rigor
histórico tiene lo de països catalans.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Clavell.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Socialista, el señor García
Morís.
El señor GARCÍA MORÍS: Señores diputados y diputadas de VOX: un no rotundo
a su proposición no de ley, porque no tiene ninguna base jurídica ni
ningún rigor científico. Hay una amplia investigación en nuestro país en
esta materia y se ha hecho preferentemente desde la didáctica de las
ciencias sociales y desde la didáctica de la historia, y su proposición
se aleja totalmente de las investigaciones en este campo, tanto en
nuestro país como en el ámbito internacional. Yo no voy a entrar en que
en su proposición y en las intervenciones que me precedieron conciben el
libro de texto como único recurso en el aula -lo que daría para un amplio
debate pedagógico-, pero sí me gustaría llamar la atención a que ustedes
no hacen referencia alguna al profesorado ni al alumnado, lo que deja
claro cuál es su modelo educativo: el tradicional; el de lee, memoriza y
reproduce acríticamente, sin pensar.
Señores diputados de VOX -y también del Partido Popular y Ciudadanos a la
vista de lo escuchado aquí-, lean las investigaciones sobre el desarrollo
del pensamiento histórico. La investigación en didáctica de la historia
ya ha dejado de poner el foco en qué enseñar y lo ha puesto en el para
qué. Y una de las principales finalidades de la enseñanza y aprendizaje
de la historia es precisamente enseñar a pensar históricamente. Y si se
hace esto, no hay manipulación posible de ningún lado, porque
precisamente pensar históricamente requiere entrenar el pensamiento
crítico, el contraste de fuentes y de puntos de vista. Esto también
implica pensar en el futuro, porque entre sus finalidades está la
educación para la ciudadanía, esto es, interpretar el presente conociendo
el pasado, pero también pensando en el futuro, en la formación de una
ciudadanía democrática, porque los niños y niñas y nuestros jóvenes
tienen derecho a participar en la construcción del futuro.
La historia de España se trata prácticamente en todos los cursos de
Secundaria y Bachillerato; está también en el currículum de primaria,
donde, por cierto, la Lomce del PP introdujo una historia de España
positivista, factual, cronológica, que no recoge las novedades
historiográficas -debería saberlo el señor diputado del PP por ser
historiador- y que, además, es muy difícil adaptar al desarrollo
evolutivo de los niños y niñas. Claro que hay que estudiar historia de
España, pero a ser posible una historia de España que incorpore la
historia social y económica, la historia de las mujeres, la historia de
las minorías; una historia para pensar -como decía uno de los grandes de
la didáctica de la historia en nuestro país recientemente fallecido, el
profesor Joan Payés, que se preguntaba por qué las mujeres no
protagonizan los textos históricos que se utilizan en la escuela. ¿Dónde
están las minorías étnicas? En España los gitanos llevan casi seiscientos
años y en los libros de texto no aparecen. Tampoco aparecen la diversidad
sexual ni las minorías religiosas. Estamos dando una imagen del pasado
como si el pasado fuera una
realidad homogénea en la que todo el mundo fuera igual, y esto no es así.
La historia tiene que hablar también de nosotros mismos: de hombres y
mujeres de carne y hueso, que fueron campesinas, que fueron pescadores,
que fueron lecheras, que fueron zapateros y así un largo etcétera. En esa
idea de educación histórica nos van a encontrar. Lo que ustedes pretenden
aquí hoy con esta PNL es utilizar la enseñanza de la historia para que
adoctrinemos en una idea de España en la que no cabemos todas las
personas, es decir, ustedes pretenden lo mismo que denuncian, repito, lo
mismo que denuncian, y no nos encontrarán en ese camino. Les vuelvo a
repetir respetuosamente que vengan aquí con proposiciones no de ley que
al menos tengan un poco más de rigor científico.
Muchas gracias. (Aplausos..
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor García.
- RELATIVA A GARANTIZAR LA LIBERTAD DE LAS FAMILIAS PARA ELEGIR EL TIPO DE
EDUCACIÓN Y EL CENTRO EDUCATIVO QUE QUIEREN PARA SUS HIJOS. PRESENTADA
POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente
161/000318).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al tercer punto del orden del día:
Proposición no de ley relativa a garantizar la libertad de las familias
para elegir el tipo de educación y el centro educativo que quieren para
sus hijos. Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
No se han presentado enmiendas, por lo tanto, tiene la palabra, en primer
lugar, por tiempo de cinco minutos, para defender su proposición no de
ley, el señor Alonso Pérez.
El señor ALONSO PÉREZ: Gracias, presidente.
Es duro imaginarse un país en el que una niña cuyos padres quieren que
estudie en un colegio con unos determinados valores no pueda hacerlo
porque aquellos no tengan los recursos necesarios para llevarla a un
colegio privado; también es duro imaginarse un país en el que un alumno
pase de curso sin tener los conocimientos necesarios, lastrando así el
resto de su futuro formativo; es duro imaginarse un país en el que una
niña con discapacidad no reciba la enseñanza específica necesaria para
garantizarle las oportunidades que merece. Pues ese es el país al que nos
quieren abocar la ministra Celaá y el Gobierno del señor Sánchez, un
futuro educativo con menos libertad, con menos calidad y con menos
oportunidades para todos.
La Constitución española recoge el derecho a la libertad de enseñanza y el
derecho a la educación como derechos públicos subjetivos, como un claro
ejemplo de conciliar los principios constitucionales de libertad e
igualdad. En este sentido, el artículo 27.1 establece como precepto
fundamental que todos tienen derecho a la educación, y se reconoce la
libertad de enseñanza. Respecto a este artículo, existía un amplísimo
consenso educativo. Alfredo Pérez Rubalcaba, exministro de Educación,
recordaba meses antes de su muerte los debates que dieron lugar a la
configuración constitucional del derecho a la educación en España
diciendo: Los socialistas solo nos levantamos una vez de la mesa durante
la discusión constitucional, y fue en el artículo 27; el 27 es de todos,
este es el consenso educativo. El consenso constitucional al que hacía
referencia el ministro socialista se ha mantenido a salvo durante todos
estos años gracias al esfuerzo de muchos hombres y mujeres de Estado; sin
embargo, la ministra Celaá y su ley educativa lo han puesto en serio
peligro al desvincular la libertad de enseñanza reconocida por la
Constitución del derecho de los padres a elegir el centro educativo y la
educación religiosa que consideren oportuna para sus hijos.
Es inexplicable esta actitud de un Gobierno formado por ministros cuyos
padres y ellos mismos tuvieron el derecho a elegir y lo ejercitaron.
Trece de los veintidós ministros del actual Gobierno pasaron por la
privada o la concertada: desde la ministra de Igualdad, Irene Montero, a
la ministra de Educación, pasando por el ministro del Interior, pero
también por la presidenta de esta Cámara, la presidenta del Congreso, o
la fiscal general del Estado. Señorías, la lista es interminable, y no
cito estos cargos tratando de echarles nada en cara, lo hago para que
ustedes se den cuenta de la importancia que tiene que los padres puedan
elegir en libertad el tipo de educación y el centro educativo que
consideren mejor para sus hijos, todos ellos tan dispares, pero todos
ellos tan ricos educativa y culturalmente hablando. Rectifiquen, hagan
caso de la Constitución, del Tribunal Supremo, de la Carta Europea de
Derechos Fundamentales, de la Declaración de los Derechos Humanos o
incluso, si quieren, de la mismísima LOE. Hagan caso a ese Tribunal
Constitucional que en el año 2018 ya rechazó el discurso del PSOE contra
la Ley Wert y dejó
claro que el modelo de educación diferenciada es plenamente
constitucional; esa LOE que tanto les gusta y que establece en su
artículo 84.1 que las administraciones educativas regularán la admisión
de alumnos en centros públicos y privados concertados de tal forma que
garanticen el derecho la educación, el acceso en condiciones de igualdad
y la libertad de elección del centro por padres o tutores.
Basta de sectarismos. Es momento de sentarse a hablar. Estamos ante la ley
más sectaria y rupturista de todas las normativas educativas que ha
alumbrado esta Cámara. Estamos hablando de una estigmatización legal y un
ataque claro hacia la escuela especial y hacia la escuela concertada, por
la que optan principalmente las clases medias, las clases trabajadoras,
que la eligen libremente de acuerdo con sus ideas y valores, tal y como
establece nuestra Constitución. La nueva ley solo beneficia a las clases
más altas, que son las que tendrán derecho a elegir si van a la pública o
a la privada, algo que no está al alcance de todos. Ayer por la mañana
pude hablar largo y tendido con Rosario Rico, titular del colegio San
Viator de Valladolid. Me hablaba con mucho cariño de sus 480 alumnos y me
decía con orgullo que tenía un 37 % de alumnos de etnia gitana y un 10 %
de alumnos de diversas nacionalidades, en su mayoría marroquíes; un
centro con enseñanzas de Infantil, Primaria, ESO y ciclos formativos de
grado superior en una de las zonas más deprimidas socialmente de la
ciudad. Están haciendo una grandísima labor. ¿Estas son las élites a las
que ustedes quieren castigar, señorías de la izquierda?
En el caso de la educación especial, hablamos de dejar desamparados a
miles de niños con discapacidad que requieren de cuidados específicos
durante su etapa escolar, una labor que actualmente está siendo
desarrollada por personal docente muy especializado. Solo así se asegura
el pleno desarrollo de estos niños y la libertad de elección de sus
padres. Por eso aprovecho para mandar desde aquí el cariño del Grupo
Parlamentario Popular a esos miles de padres que se han rebelado contra
la injusticia y continúan organizando movilizaciones, recogiendo cientos
de miles de firmas, presentándose en todas las instituciones en las que
hay alguien dispuesto a escucharles, porque para ellos lo primero son sus
hijos. Y no puedo evitar acordarme de mamás valientes, como Rebeca o
Yolanda de la Viuda, que ayer me decía que estaba dispuesta a dar hasta
la última gota de su sangre para que su hija continuara en el Centro
Público de Educación Especial número 1 de Valladolid y que nadie pueda
decidir por ella.
En consonancia con todo lo expuesto anteriormente...
El señor PRESIDENTE: Señor Alonso, tiene que ir acabando, por favor.
El señor ALONSO PÉREZ: Voy terminando, presidente.
... presentamos esta proposición no de ley que busca instar al Gobierno a
algo tan básico como garantizar y ampliar las libertades educativas
consagradas en nuestra Constitución, garantizar el derecho de los padres
a elegir, mantener la demanda social como factor determinante en el
momento de la programación general de la enseñanza, defender la red de
centros concertados y su adecuada financiación, ya que garantizan dicha
oferta plural, respaldar la autonomía organizativa y pedagógica de los
centros, garantizar la existencia de la gratuidad y calidad de los
centros de educación especial...
El señor PRESIDENTE: Señor Alonso, muchas gracias.
El señor ALONSO PÉREZ: ... o el acceso de los profesores a titulaciones
que permitan su movilidad entre las distintas enseñanzas.
Gracias, presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Alonso.
Para fijar posición, ya que no se han presentado enmiendas, tiene la
palabra la señora Gorospe Elezcano del Grupo Vasco.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Gracias, presidente.
Estamos ante una proposición no de ley que tiene diez puntos distintos.
Compartimos la defensa de la red de centros concertada, así nos hemos
manifestado todas y cada una de las veces que hemos tenido oportunidad a
lo largo de la tramitación de la Lomloe. Consideramos que nuestro sistema
educativo, el sistema educativo vasco, en el que coexisten la red
república y la red concertada -como siempre hemos dicho-, ha sido un
acierto de modelo educativo que se ha ido construyendo a lo largo de los
años y que ha dado buenos resultados. No hubiéramos contemplado algunos
aspectos con la redacción que han tenido, igual que ha pasado en otros
articulados, pero estamos ante un proyecto de ley al que se han ido
incorporando propuestas de distintas formaciones políticas directamente o
vía enmiendas transaccionales -lo cual hace que
probablemente a nadie le guste del todo- y consideramos que nuestro modelo
de escuela concertada tiene encaje en este proyecto de ley que la semana
pasada vio el semáforo verde en este Congreso.
Defendemos también la libertad de elección, como no puede ser de otra
forma -así nos hemos manifestado cada vez que hemos intervenido en esta y
en todas las leyes de educación que se han debatido en esta Cámara-, y
consideramos que a lo largo del articulado del proyecto de ley esa
libertad de elección también está asegurada, por ejemplo, pueden leer el
artículo 84 o el artículo 109.
Sin embargo, en la proposición no de ley presentada por el Grupo Popular
hay algunas valoraciones, algunos puntos y algunas propuestas que se
hacen que consideramos invasión competencial clara y, por tanto, no
estamos de acuerdo. Hay algunos aspectos que no compartimos, como, por
poner un ejemplo, el punto 10. Por eso nos abstendremos ante esta
proposición. Tampoco consideramos oportuno participar en ninguna campaña
que ninguna formación política ponga en marcha para azuzar las llamas e
intentar sacar rédito. A eso no vamos a contribuir.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Gorospe.
Tiene la palabra ahora la señora Martín Llaguno, por el Grupo
Parlamentario Ciudadanos.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, señor presidente.
Discrepo de la portavoz anterior. Creo que no se puede justificar lo
injustificable y que claramente la ley Celaá es una demolición del
acuerdo constitucional, del artículo 27, de la libertad educativa, pero
también, en diferido o como consecuencia, de la calidad educativa.
Está claro que los señores del PSOE le han vendido al secesionismo el tema
de la lengua y le han vendido al comunismo el tema de la libertad, y se
lo han vendido cambiando el concepto de demanda social por el de
programación, modo Podemos (rumores). Es, estalinista, aunque no le guste
a Echenique; sí, estalinista, porque lo que hacen es utilizar a los niños
y mezclarlos como si fueran canicas. Los niños no son canicas, los niños
son niños y los padres tienen todo el derecho del mundo a elegir el
centro donde quieren llevarles. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Por favor, guarden silencio.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Especialmente sangrante, ya lo dije en la
intervención del Pleno, es este atentado cuando los niños son niños que
tienen necesidades de atención educativa especial, porque lo que están
planteando es que la inclusión solamente se puede conseguir a través de
centros ordinarios, y no es así.
En cualquier caso, lo que sí quería poner de manifiesto es la maquinaria
propagandística que se ha puesto en marcha para blanquear la ley que no
se puede justificar, es justificar lo injustificable. Es realmente
increíble ver a todo el aparato intentando decir lo que no dice la ley,
intentando decir que otros decimos lo que nunca hemos dicho. Quiero dejar
bien claro que nosotros siempre hemos defendido... (Se produce un apagón
de luz.)
El señor PRESIDENTE: Aproximadamente le quedaba un minuto y medio. Le
pongo con el teléfono el cronómetro.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Con todas las consignas que se están dando para
la interpretación de puntos, que claramente se leen unidireccionalmente,
se quieren eliminar los centros especiales de aquí a diez años,
convertirlos en centros de recursos, y eso es descapitalizarlos, igual
que se quiere eliminar la libertad de elección, porque, tal y como se
pone en esta PNL, lo que se plantea es que la escolarización va a estar
condicionada puramente por el código postal, lo cual nos parece una
aberración.
Nosotros sí que vamos a apoyar esta PNL. Podemos no estar de acuerdo al
cien por cien con cada uno de los puntos, pero creemos que en este
momento lo importante es defender la libertad de elección y defender,
como se ha dicho, la equidad y la calidad. Por cierto, este es un
atentado contra los padres de la concertada, pero también contra los
padres de la pública, que no van a poder elegir el proyecto educativo que
quieren para sus hijos, y a quien más va a afectar es, efectivamente,
tanto a los niños que tienen dificultades por características personales
como a aquellos que por su entorno socioeconómico no van a poder escapar
de esta programación que quiere plantearnos el Gobierno. Es una verdadera
aberración y nosotros no vamos a dejar de denunciarla y de combatirla,
pese a todo el aparato en contra.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas
Podemos-En Comú Podem, el señor Sánchez Serna.
El señor SÁNCHEZ SERNA: Gracias, presidente.
De nuevo el Grupo Popular y las derechas vuelven a la carga con la
libertad de elección de las familias, un mantra que ya se ha convertido
en algo habitual cuando se trata de atacar cualquier reforma educativa
que se proponga fortalecer la educación pública o que sencillamente
pretenda más transparencia y más garantías en el propio sistema de
conciertos. La realidad es que a ustedes las familias y el derecho a la
educación de los niños y las niñas les importan bien poquito, y lo
demostraron en las anteriores legislaturas recortando en becas al
estudio, aumentando las ratios por aula, despidiendo a miles de docentes
o desmantelando los comedores escolares. Ni siquiera les importan las
familias que pueden tener a sus hijos o hijas matriculados en un centro
concertado. Esta mañana hemos escuchado aquí muchas cosas y hemos tenido
que escuchar esta semana muchas cosas que producen vergüenza. Referiré
solo una del presidente de la comunidad autónoma de la Región de Murcia,
Fernando López Miras, que decía hace unos días que la Lomloe impedirá a
las familias con menos recursos elegir la educación de sus hijos. Y decía
esto el presidente de la Región de Murcia el mismo día que conocíamos que
el Gobierno regional ha perdonado 300000 euros a un colegio concertado,
el Antonio de Nebrija, que cobraba cuotas ilegales a las familias.
(Aplausos.) Y no solo cobraba cuotas ilegales a las familias, es que los
niños y niñas de las familias que no pagaban cuota no podían participar,
por ejemplo, en una fiesta de fin de curso. Eso es lo que a ustedes les
importa las familias que llevan a sus hijos a la concertada, así que no
nos vengan con milongas. Ustedes no defienden la libertad de elección de
esas familias. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Espere un momento, señor Sánchez.
Está el portavoz del Grupo Unidas Podemos en el uso de la palabra. Por
favor, escuchémosle.
El señor SÁNCHEZ SERNA: Decía, antes de que las derechas se pusieran a
patalear, que no defienden la libertad de elección de las familias, en
todo caso defienden la libertad de selección de algunos centros
privados-concertados para matricular a un tipo de alumnado y excluir a
otro; porque eso es lo que han hecho, han pervertido la figura del
concierto educativo para convertirlo en un mecanismo efectivo de
segregación social. Por eso, en la última década, y según los últimos
informes de Save the Children, la segregación social ha aumentado catorce
puntos en este país. Solo así se entiende, por ejemplo, un dato que es
demoledor, y es que el 90 % del alumnado con dificultades de aprendizaje
y el 90 % de alumnado migrante está matriculado en la pública. Eso solo
es posible con un sistema dual y segregador, y esto no tiene nada que ver
con las preferencias y con las necesidades de esas familias y ustedes lo
saben perfectamente. Por eso, lo que plantea simplemente esta ley
educativa, la Lomloe, es garantizar un reparto equitativo entre redes,
entre la red pública y la privada concertada, evitando esos ecos de
selección, porque lo que no puede ser, por mucho lacito que se pongan y
por mucho que griten libertad libertad, es que haya centros que se
sostienen con fondos públicos, con el dinero de todos, y luego no quieren
matricular a todo el mundo. Eso se tiene que acabar, y si no lo
entienden, mucho peor para ustedes.
Nada más y muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sánchez.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Parlamentario VOX, la señora Romero
Vilches.
La señora ROMERO VILCHES: El futuro de España y de los españoles con este
Gobierno socialcomunista está tan oscuro como se ha quedado esa sala. Y
ahora empezamos. (Rumores.)
El desastre educativo creado en España a través de la sucesivas leyes
promovidas por el Partido Socialista se pretende culminar ahora con la
infausta Ley Celaá, que parece decidida a acabar con la libertad de los
padres a la hora de elegir la educación que ven más conveniente para sus
hijos. No cabe duda de que teóricamente ese derecho asiste a los padres,
así lo dicen claramente la Constitución en su artículo 27 y los tratados
internacionales de los que España forma parte y así lo ha declarado
repetidamente la jurisprudencia también del Tribunal Supremo.
En España el principal instrumento que nos hemos dado para garantizar el
pluralismo educativo han sido los colegios concertados. Evidentemente, el
sistema de conciertos entre la Administración y las
entidades privadas dedicadas profesionalmente a la enseñanza puede tener
margen de mejora, pero ha funcionado razonablemente durante decenios y
comprobamos cómo hoy está seriamente amenazado, poniendo en riesgo no
solo el derecho fundamental a la educación, sino la viabilidad de muchos
puestos de trabajo. La ley aprobada la semana pasada amenaza incluso al
sistema público de enseñanza, que se vería colapsado por la avalancha de
solicitudes de escolarización que se vería obligado a asumir. Por eso,
estimamos positivamente esta iniciativa que pretende reforzar un modelo
que es fundamental para los alumnos y para las familias, pero también
para toda la sociedad. Incluso, desde el punto de vista económico, las
entidades que se dedican a la enseñanza han demostrado fehacientemente
que hacen un excelente uso de los recursos públicos, con resultados que
son valorados tanto en los resultados académicos como en los índices de
satisfacción de las familias, expresados a través de la gran demanda que
tienen, y acabar con ellos es la única manera que tendrán los socialistas
y comunistas de acabar con esa gran demanda que hay.
Los países más desarrollados se caracterizan por el pluralismo educativo y
no por la renuncia del Estado a imponer un único modelo inspirado en una
concesión ideológica monolítica. En este sentido, a nuestro partido le
hubiera gustado ver también una concreción sobre la autonomía
organizativa de los centros, algunos de los cuales optan por la educación
diferenciada hasta determinados ciclos educativos. Prestigiosas
universidades extranjeras y centros de enseñanza de países muy avanzados
permiten con toda naturalidad estos sistemas organizativos, que no solo
contribuyen a una formación intelectual perfectamente homologada, sino
que son plenamente respetuosos con los valores morales de libertad, de
respeto y de igualdad de derechos entre todas las personas. Realmente,
habría mucho que decir aquí, pero por falta de tiempo solo es posible
concluir que, aunque algunos pongan de relieve las razones para preferir
la coeducación, se trata de una cuestión abierta, en la que habría que
optar por la libertad de elección. Aquí sí que habría que hablar del
derecho a decidir, eso que la izquierda tanto usa en situaciones mucho
más discutibles, pero que se han cargado con la aprobación de la Ley
Celaá. En definitiva, VOX dice sí a la libertad de educación y no a la
imposición forzosa de un único modelo educativo. Votaremos a favor.
(Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Romero.
Tiene la palabra en nombre del Grupo Socialista el señor Azorín Salar.
El señor AZORÍN SALAR: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señorías. Partiremos de la premisa de que las madres y padres
podrán seguir eligiendo en qué centros estudian sus hijos e hijas,
reforzando la educación pública, garantizando un proceso de admisión más
transparente y sin discriminación a ningún estudiante por sus condiciones
socioeconómicas, porque -recuerden- si hay exclusión por la capacidad
económica, no hay libertad; es un privilegio. La libertad consiste en
garantizar el acceso a la educación, independientemente de la condición
que disponga la cuna. El Ministerio de Educación y Formación Profesional,
respetando los principios fundamentales recogidos en nuestra
Constitución, defiende un sistema educativo equitativo, moderno, flexible
e innovador, que capacite a nuestros niños y jóvenes para afrontar las
necesidades curriculares del siglo XXI y en el que todas y todos tengan
derecho a la educación y se garantice la libertad de enseñanza. Señorías,
si comparamos el peso de la educación privada española con el que tiene
la mayor parte de los países de la Unión Europea, el debate sobre
libertad de elección de los padres no se plantearía en los términos en
los que estamos acostumbrados en España. La media de los centros públicos
de Europa es de un 81 %, mientras que en España es de un 67 %, y en
cuanto a los centros concertados, en Europa es de un 13 % y en España es
de un 26 %. Con estos datos se ve claramente que las quejas no tienen
sentido; son quejas que persiguen únicamente la intención de la
manipulación para la opinión pública y difundir bulos, señorías.
Reitero, la nueva ley no altera el mecanismo de elección de las familias.
Ahora bien, si queremos conservar el equilibrio entre sociedad y seguir
apostando por una inclusión de todos los sectores poblacionales, lo que
no se puede permitir es que el dinero público pague iniciativas que
excluyan a parte de la población. Los recursos públicos nos unen a todos,
a inmigrantes, a ricos, a pobres y, como tal, los recursos públicos
destinados a la educación no pueden servir para seleccionar o segregar a
alumnos y familias. El proceso será más transparente, donde las
comisiones de escolarización tendrán un papel equilibrador. La Lomloe
refuerza la función social de la educación sostenida con fondos públicos,
así como equipara y garantiza obligaciones de la enseñanza concertada y
de la pública, dado que ambas prestan el servicio público educativo.
Señorías de Ciudadanos, de PP y de VOX, señora Martín, no atenta contra
nadie. No queremos niños de primera y de segunda. La campaña populista que
hemos visto no representa toda la concertada. Protestan los que van a
perder los privilegios que les dio el Partido Popular, los amiguetes que
hacían negocio con la educación de todos, no la concertada, que cumple
con sus fines sociales y es de interés público. Durante su Gobierno, el
Partido Popular hizo un recorte diez veces superior en la pública que en
la concertada y redujo al 50 % los costes de mantenimiento en la escuela
pública. Pues bien, el Partido Socialista no concederá conciertos a los
centros que segreguen por sexo. La educación será un pilar que acabe con
el machismo.
Tampoco habrá dotación de suelo público gratuito bajo la llamada demanda
social que introdujo el Partido Popular para beneficiar a grupos de
empresarios ajenos a la educación, ocasionando tramas corruptas como la
del caso Púnica. En los distritos de Madrid, ¿por qué en el centro no hay
colegios públicos? ¿Libertad para quién? Para los de siempre, para
aquellos que pueden pagar un colegio y los demás que cojan el metro y se
levanten dos horas antes.
También acabaremos con las cuotas voluntarias, porque, claro, la libertad
de la que hablan siempre lleva tras de sí una economía. ¿A quién
pretenden engañar? Lucharemos por una educación de primera para nuestros
hijos, que desarrolle al máximo su talento, sin excluir ni dejar a nadie
atrás. Mientras la derecha se moviliza para mantener sus privilegios
sociales y económicos, la izquierda lucha por la igualdad de
oportunidades. Para la derecha es libertad de elección, pero sin igualdad
de acceso es discriminación. Equidad, educación y futuro.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Azorín.
- SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente 161/000347).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la cuarta proposición no de ley, sobre la
formación profesional dual, presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista. Se han presentado dos enmiendas, una del Grupo Parlamentario
VOX y otra del Grupo Parlamentario Popular. Para la defensa de su
proposición no de ley, tiene la palabra, en primer lugar, por el Grupo
Parlamentario Socialista el señor Sancho Guardia.
El señor SANCHO GUARDIA: Gracias, señor presidente.
Señorías, hemos presentado una iniciativa con dos puntos que ya conocen y
los motivos creo que están claros y que son compartidos por la mayoría de
ustedes. La formación profesional dual es una modalidad formativa con
elevada demanda y baja tasa de desempleo juvenil. El número de alumnos
que cursan FP en la modalidad dual ha pasado de 4200 en 2012 a 26 340 en
el curso 2018-2019 y el número de centros educativos implicados ha pasado
de 173 a 991. Por otra parte, el 70 % de los graduados en FP dual
encuentran trabajo en su sector, siendo su inserción altísima. En este
momento superan en mucho a las ofertas de trabajo de los graduados
universitarios y por eso ha suscitado un gran interés en las empresas, en
las administraciones educativas, en el alumnado, en las familias y en el
entorno educativo.
Conocedor de esa realidad, el Ministerio de Educación y Formación
Profesional en el I Plan estratégico de FP establece como uno de los
objetivos estratégicos desarrollar el modelo de FP dual. Se incorpora en
el eje 5 la ampliación de la oferta de formación profesional del sistema
educativo y desarrolla el eje de actuación, la modernización de la
formación profesional, que exige el desarrollo de nuevos títulos, en
correspondencia con perfiles profesionales nuevos demandados por el
sistema productivo que exige la actualización de los ciclos formativos,
la incorporación de la dimensión digital, la mayor implicación de la
empresa en el ámbito formativo de la FP, una flexibilización de la oferta
formativa en todas sus modalidades, mayor calidad, grado de generar
riqueza, capital humano competente y una capacidad de empleabilidad alta.
Consecuentemente, para esa modernización se hace imprescindible el
fortalecimiento de la modalidad dual de la FP. Para que ese
fortalecimiento sea efectivo, entre otros, debe difundirse y
promocionarse la FP y la FP dual entre empresas, sectores productivos e
interlocutores sociales, centros educativos, estudiantes y familias, con
la detección proactiva de las necesidades formativas de los sectores
productivos a través del Observatorio Nacional de Cualificaciones
Profesionales y de proyectos colaborativos que fomenten la cultura de la
FP, con modelos de excelencia en su relación empresa-centro educativo y
también con aquellos dirigidos a la promoción de la colaboración entre
asociaciones empresariales, pymes y micropymes para su participación en
proyectos de formación profesional dual.
Además de todas estas medidas, en línea con el punto número 1 de esta PNL,
creemos que también es el momento de unificar modelos y de establecer un
marco común legislativo. Actualmente, tenemos el Real Decreto-ley
1529/2012, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el
aprendizaje -es decir, está regulada la formación profesional dual por el
desarrollo de un contrato para la formación y el aprendizaje-, que
después ha tenidos dos desarrollos legislativos a nivel nacional, la
Orden 2518/2013 y la Orden 41/2015, que modifica la anterior. Esto es,
una legislación básicamente mínima. Por eso planteamos el punto número 2,
ya que con el actual marco legislativo las comunidades autónomas han
venido desarrollando dentro de sus competencias sus propios modelos de
formación profesional dual. Depende de ellos la oferta formativa y las
características específicas de cada uno de estos programas, pero se
produce una falta de homogeneidad en horarios, promoción e interés por
parte de las empresas, retribuciones, etcétera.
Además, hay otras cuestiones más importantes, como, por ejemplo, el
problema de la integración en la empresa. No se articula a través de un
vínculo contractual, sino que la existencia o no de un contrato de
trabajo dependerá de los términos en los que se fije esta colaboración.
Como verán, no se garantiza, por tanto, un contrato de trabajo, sino
única y exclusivamente un vínculo formativo y entendemos que es un
déficit importante de nuestro modelo de FP dual.
Todas estas diferencias influyen mucho en la consideración social y
laboral de la FP dual y también -por qué no decirlo- en la actitud del
profesorado frente a la formación profesional. Por eso creemos que ha
llegado el momento de aunar ciertos criterios entre las comunidades
autónomas para facilitar un mejor funcionamiento de este modelo. Ha
llegado el momento -se hace imprescindible- de efectuar la regulación
básica de la FP dual.
Gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Sancho.
Para defender sus enmiendas, en primer lugar, por el Grupo Parlamentario
VOX tiene la palabra la señora López.
La señora LÓPEZ ÁLVAREZ: Gracias, señor presidente.
Quisiera hacer varios apuntes sobre esta proposición no de ley que nos
trae hoy el Grupo Socialista, porque hace referencia a que la cantidad de
empresas involucradas en proyectos de FP dual en España ha crecido de
forma espectacular desde el año 2012, cuando solamente había algo más de
500 empresas, hasta llegar a los 9900 del periodo comprendido entre los
años 2016 y 2017. Respecto a esta afirmación, hay que resaltar que el
porcentaje de la FP dual en España en el conjunto de la FP es muy bajo,
es del 3 %. El Grupo Socialista en la proposición no de ley habla del
incremento notable que ha habido en cuatro años, pero lo hace en números
absolutos, no en porcentajes. La realidad es que el porcentaje de la FP
dual en España es del 3 % respecto a la FP ordinaria. ¿Saben por qué? Es
sencillo. En España no está acompasada la formación profesional a un
modelo adecuado de desarrollo industrial. Por eso hemos enmendado esta
proposición añadiendo un tercer apartado al texto dispositivo, para que
se realice un estudio pormenorizado de las necesidades de las empresas
españolas, en particular de su tejido productivo, para que las medidas
que se implementen para ampliar la formación profesional dual vayan
acordes a las necesidades de las empresas y de la sociedad española.
La formación profesional dual es una modalidad de oferta de estudios
dentro de la formación profesional que se realiza en régimen de
alternancia entre el centro educativo y la empresa. Puesto que es una
acción formativa que tiene por objeto esa cualificación profesional de
los estudiantes y combina la formación recibida en un centro educativo
con la actividad práctica en un centro de trabajo, se hace necesario
conocer las necesidades de las empresas españolas para adaptar oferta y
demanda, facilitando de esa manera el objeto de esta formación. Esto es
que la empresa disponga de profesionales cualificados y el alumno
adquiera una amplia experiencia práctica. Aunque ya ha apuntado el
portavoz del Grupo Socialista que se hace, todo indica que existen
carencias importantes en este sentido, y así lo apunta el propio Grupo
Socialista en su exposición de motivos de la PNL cuando dice que es
necesaria una actuación decidida no solo para fomentar la FP y adaptarla
en títulos y cualificaciones a las necesidades del mercado laboral, sino
también en una ampliación y diversificación de la oferta.
Por otra parte, esta PNL una vez más pone de manifiesto la falta de
operatividad que supone el sistema autonómico en España. En su exposición
de motivos también el Grupo Socialista refleja cómo la aplicación y la
regulación de la legislación en FP dual dependen de cada una de las
comunidades autónomas y se produce una falta de homogeneidad. Nos
congratulamos de que por fin sean conscientes
de las desigualdades que provocan las diecisiete maneras diferentes, más
las del ministerio en Ceuta y Melilla, de entender en este caso la FP
dual. Enhorabuena, bienvenidos a la realidad de España, con un sistema
autonómico reflejo únicamente de desigualdades.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora López.
Ahora tiene la palabra por un tiempo de tres minutos el portavoz del Grupo
Parlamentario Popular, el señor Callejas Cano.
El señor CALLEJAS CANO: Muchas gracias, señor presidente.
Fue el Partido Popular el que implantó esta modalidad de formación
profesional, la FP dual en 2012. Agradecemos al Partido Socialista el
reconocimiento que hace en la exposición de motivos de su PNL a la labor
del Partido Popular en este ámbito, ya que todos los datos de mejora que
aportan en su texto se corresponden al periodo en el que el Partido
Popular ha gobernado.
El Grupo Parlamentario Popular propone una enmienda cuyo fin es lograr que
en seis meses el Gobierno presente una propuesta normativa, a fin de
reforzar la FP dual en nuestro sistema educativo, y así lo planteamos
como enmienda en la tramitación de la Lomloe que ustedes rechazaron.
Señorías del PSOE y socios de su Gobierno, no hay tiempo que perder. ¿Es
que no ven urgente lograr una educación de calidad?
El Partido Popular sí escucha a los colectivos y profesionales de la
educación, muestra de ello son las propuestas que plantean desde la
Asociación de Centros de Formación Profesional, así como las que nos han
transmitido profesores que están a pie de obra en la EFA Moratalaz, en
Manzanares, Ciudad Real, que creemos que hay que tener en cuenta.
En el Partido Popular creemos que necesitamos urgentemente un marco
normativo a nivel nacional pendiente aún de definir. Debe ser un marco
que resumimos en cinco líneas de actuación. La primera línea propone un
plan de industrialización y profesionalización del país. Vivimos en un
mundo globalizado y con una evolución tecnológica exponencial. España se
ha convertido en un país comprador de servicios de primera necesidad,
descuidando nuestro tejido empresarial y nuestra competitividad
profesional. La fuga de talento no puede seguir siendo una seña de
identidad de nuestro país y debemos trazar un plan de trabajo de
industrialización que abarque soluciones integrales en todos los sectores
profesionales y determinar las industrias donde ser potencia mundial y
definir los profesionales para su desempeño. Un ejemplo a seguir es el
proyecto de Innovación energética aprobado en la III Convocatoria Dualiza
organizada en el curso 2019-2020 por la Asociación de Centros de
Formación Profesional, FPEmpresa y Fundación Bankia, en el centro
asociado CIFP Virgen de Gracia de Puertollano, que ha cosechado los
primeros resultados del proyecto Estrategias de aprendizaje en el marco
de la FP dual para el diseño y fabricación de una pila de hidrógeno
susceptible de ser integrada en una estación no contaminante.
La línea segunda se refiere a la actualización de los planes de estudio y
adaptación al mercado laboral. Señorías, es fundamental la participación
activa de la comunidad docente y tejido empresarial en la redacción de la
legislación educativa asociada a la FP dual. El catálogo de formación
profesional no recoge las profesiones del mañana.
La línea tercera plantea la colaboración público-privada para la dotación
de medios humanos y materiales. Para el correcto dimensionamiento de la
FP Dual debe existir una cohesión y colaboración entre la educación
pública, concertada y privada y las empresas que acogerán a los alumnos
en sus FCT. En este sentido, hay centros de iniciativa que están muy bien
dotados y con una alta implicación en la FP dual que sería conveniente
ayudar y sumar a la red de conciertos. Ha de haber comunicación entre los
agentes para conseguir sinergias a la hora de realizar inversiones
conjuntas en laboratorios o talleres, profesionales mejor cualificados y
remunerados, sensibilidad de los centros y la mejora de la formación.
La línea cuarta plantea la profesionalización del profesorado y la línea
quinta es la de prestigiar la FP dual. La formación profesional -y con
esto termino- ha de ser enfocada hacia la especialización y la mejora de
la capacidad productiva de nuestro país y no ser una educación de
segunda. Por tanto, esta línea quinta requiere que las cuatro anteriores
sean viables.
El señor PRESIDENTE: Señor Callejas, tiene que terminar, por favor.
El señor CALLEJAS CANO: Un segundo, señor presidente.
Debemos lograr proporcionar estabilidad y continuidad en el proyecto
educativo al confeccionar un plan de Estado para la educación que incluya
formación profesional dual como una de las señas de identidad y de
prestigio.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Callejas.
En turno de aceptación o rechazo de enmiendas, tiene la palabra el señor
Sancho.
El señor SANCHO GUARDIA: Gracias, presidente.
Después de escuchar a los portavoces, como lo que plantean en sus
enmiendas está recogido en el I Plan Estratégico de Formación
Profesional, hago una propuesta transaccional...
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra solo a efectos de aceptar o rechazar
las enmiendas, señor Sancho.
El señor SANCHO GUARDIA: Señor presidente, estamos tratando de llegar a
una transaccional.
El señor PRESIDENTE: Queda pendiente entonces que antes de la votación
presenten a la Mesa la enmienda transaccional.
El señor SANCHO GUARDIA: De acuerdo, yo se lo transmito.
El señor PRESIDENTE: Perfecto, muchas gracias.
A continuación intervendrán los grupos parlamentarios. En primer lugar,
por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) tiene la palabra la señora
Gorospe.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Gracias, presidente.
Saben ustedes que la apuesta del Partido Nacionalista Vasco y del Grupo
Parlamentario Vasco aquí en el Congreso por la formación dual es una
constante. La hemos venido defendiendo y reivindicando en el ámbito de la
formación profesional, donde ya en Euskadi tenemos un modelo avanzado que
es referente y que tiene muy buenos resultados, y lo hemos estado
reivindicando también para el ámbito universitario por considerar que esa
relación entre la escuela, el instituto, la academia y la universidad y
las empresas es algo fundamental para tener ese vínculo entre el alumnado
y la empresa. De hecho, saben ustedes que hemos logrado avances con el
Gobierno en esta negociación presupuestaria que justo estos días se está
desarrollando. Pero nosotros defendemos que el desarrollo de estas
estrategias en el ámbito concreto de la formación profesional dual tiene
que hacerse defendiendo las competencias establecidas que corresponden a
las comunidades autónomas. Y lo hacemos no solo porque es respeto
competencial, sino porque consideramos que en esa vinculación entre las
escuelas y los centros de formación con las empresa y tejido productivo
quienes mejor conocen las necesidades precisamente de esas empresas y de
los tejidos productivos son aquellas administraciones que están más
próximas a ellas, de hecho, las necesidades tampoco son comunes en los
distintos lugares.
Por tanto, no apoyaremos la iniciativa presentada por considerar que ya
las administraciones, en nuestro caso, tienen un modelo de éxito
desarrollado y no necesitamos un marco común. Sí necesitamos hablar, y
ver, y estudiar y analizar distintas experiencias para que todas y todos
podamos aprender de las diversas experiencias que hay -benchmarking
puro-, pero no un marco común que lo que puede hacer es constreñir
experiencias y desarrollos de modelos que en los distintos lugares se
hayan podido desarrollar adecuadas y adaptadas a la realidad de su
territorio.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Gorospe.
Tiene la palabra ahora por el Grupo Parlamentario Ciudadanos la señora
Martín Llaguno.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Muchas gracias, señor presidente.
A nosotros nos congratula mucho que el Partido Socialista vea la
importancia de la formación dual. Digo esto porque antes no lo veían,
porque yo recuerdo en la legislatura anterior discusiones que tuvimos en
la mesa del pacto de Estado, donde nosotros con el Partido Popular
apostábamos por la FP dual y la portavoz del Partido Socialista decía que
era importante, importante e importante y que solo la básica y la básica.
Por tanto, yo me alegro mucho porque nosotros creemos que es muy
importante. Fíjense si lo que
digo es verdad, que han estado ustedes y también Podemos poniendo palos en
las ruedas a todo esto, por ejemplo, con el decreto de prácticas que
intentaron ustedes meter, que luego tuvieron que quitar, donde se
pretendía que las prácticas académicas tuvieran que cotizar a la
Seguridad Social. Hubo un lío bastante importante y tuvieron que
retirarlo porque precisamente una de las cosas a las que afectaba era a
las prácticas académicas y al ejercicio también de la formación
profesional.
Por tanto, nosotros estamos contentos, creemos que van en la buena
dirección porque no solamente hay que potenciar la formación profesional
básica, como vamos a ver después, sino también la FP dual. Yo lo que me
malicio es que esto no les ha venido a ustedes así, motu proprio, sino
que les ha venido a lo mejor porque una de las cosas que apuntan las
recomendaciones de país de la Unión Europea es que hay que potenciar
efectivamente todo el tema de la FP. No obstante, nosotros consideramos
que, aunque haya sido por eso, nunca es tarde si la dicha es buena.
Ya me parecía a mí raro que sus socios nacionalistas les hubieran dado
permiso para sacar esta proposición no de ley. Acabo de escuchar que no,
que no les han dado permiso y que el PNV no apoya el tema de que haya una
regulación, un marco común, como nosotros sí creemos que debe haber, para
regular esta modalidad. En cualquier caso, nosotros no hemos presentado
enmiendas, ya que estamos de acuerdo con lo que proponen y vamos a
apoyarlo. Creemos que los grados medios son una vía importante, que
efectivamente es clave que se potencien las cualificaciones profesionales
y la formación profesional en este país, entre otras cosas, porque, como
dice Europa, hay un montón de puestos de trabajo que requieren de
capacidades que no estamos dando a los alumnos y alumnas y no podemos
permitirnos que pase ese tren en estos momentos, así que nuestro voto
será favorable.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Martín.
Tiene la palabra ahora por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas
Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común el señor Sánchez Serna.
El señor SÁNCHEZ SERNA: Gracias, presidente.
Desde el Grupo Confederal de Unidas Podemos también vamos a apoyar esta
proposición para la revisión y el impulso de la FP dual. Lo haremos
porque entendemos que necesitamos una formación profesional más dinámica
y en condiciones de adaptarse a los desafíos económicos que tenemos por
delante, fundamentalmente la economía verde y la digitalización, pero
también porque necesitamos una formación profesional más pegada al mundo
laboral y que en último término sirva para lo que tiene que servir la FP,
que es para que las personas entren al mundo laboral con mejor
cualificación y, por tanto, en mejores condiciones.
Tiene razón el Grupo Socialista cuando señala el problema de la inserción
laboral que tiene la población más joven y ese 43 % de paro juvenil que
tendría que estar movilizando todos los esfuerzos de las administraciones
para reducirlo, aunque en este punto quizá también vendría bien hacer una
reflexión más profunda sobre el modelo empresarial al que mandamos a
nuestros jóvenes. En la exposición de motivos, por ejemplo, se pone
varias veces a Alemania como referente de este tipo de formación
profesional dual, y ojalá tuviéramos el modelo alemán en cuanto al precio
de las matrículas y en cuanto a asegurar la gratuidad de muchos estudios
posobligatorios, pero la realidad es que tenemos que partir del tejido
económico propio, que es un tejido empresarial compuesto mayoritariamente
por pymes y por micropymes, y como es lógico muchas de estas empresas no
cuentan ni con las instalaciones ni con el equipo técnico formativo para
orientar y para dar una buena formación a los estudiantes que hacen allí
las prácticas. Por eso, creemos que la ampliación de la oferta de la FP
dual tiene que ir ligada, en cierto modo, a un cambio de modelo
productivo y a la consolidación de nuevos sectores industriales, y en ese
escenario la FP dual sí podría tener un papel relevante para acompañar
estas transformaciones económicas que tenemos que afrontar en los
próximos años.
Por último, sí me gustaría decir que para que este impulso de la FP dual
sea exitoso tendremos que revisar varias cuestiones en este nuevo marco
que nos plantea el Grupo Socialista. En primer, lugar habría que
establecer un sistema riguroso y exigente de empresas participantes que
evite la devaluación de los ciclos formativos; en segundo lugar,
desarrollar un sistema de becas salario para la modalidad, y en tercer
lugar -y esto es importante-, hay que impulsar una formación específica
para los tutores de empresa y bajar las ratios, algo que permita la
supervisión efectiva del alumnado y que no se acaben convirtiendo en
chicos o chicas del café y que acaben haciendo trabajos que nada tienen
que ver con su formación, algo que sabemos que pasa actualmente. Por
nuestra parte, nada más.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Sánchez.
Queda pendiente, por tanto, que se presente a la Mesa la posible
transacción que están negociando los grupos. En cuanto la tengamos en la
Mesa se la haremos llegar al conjunto de los portavoces de los grupos
parlamentarios para su votación.
- RELATIVA A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS EFECTIVAS CONTRA LA VIOLENCIA EN LAS
AULAS Y EL ACOSO. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE
UNIDAS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-GALICIA EN COMÚN. (Número de expediente
161/001004).
El señor PRESIDENTE: Pasamos, por tanto, al 6.º punto del orden del día:
proposición no de ley, relativa a la adopción de medidas efectivas contra
la violencia en las aulas y el acoso, presentada por el Grupo
Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común. Para la defensa de su proposición no de ley, por tiempo de cinco
minutos, tiene la palabra el señor Mena.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidente.
Pues sí, como usted decía, presentamos desde el Grupo Parlamentario
Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común una
proposición no de ley que esperamos que cuente con el apoyo de todos los
grupos que están presentes en esta Comisión, relativa a la adopción de
medidas efectivas contra la violencia en las aulas y contra el acoso. Lo
decimos porque hay diferentes estudios en este sentido, uno de los
últimos fue elaborado en el año 2010, con lo cual, probablemente las
cifras se han incrementado, ya que indicaba que el acoso escolar afectaba
al 4 % del alumnado en el conjunto del Estado español. Este estudio se
llevó a cabo desde el grupo de trabajo constituido por la comisión
permanente del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar. En este
grupo participaban representantes de las diecisiete comunidades
autónomas, así como un representante de la Delegación especial del
Gobierno contra la violencia hacia las mujeres. El estudio se realizó
desde una perspectiva integral de la convivencia, lo que permite evaluar
los distintos componentes de la convivencia escolar, y en él -yo les
recomiendo a los diputados y las diputadas de esta Comisión que lo
repasen- aparecen datos que nos tendrían que preocupar a todos y a todas.
Hay también otros estudios, por ejemplo, el informe de Save the Children,
que elevan el porcentaje de acoso escolar y violencia en las aulas al 10
%, con lo cual lo elevan seis puntos con respecto al estudio anterior,
indicando, según la Fundación ANAR, que son precisamente las niñas las
que sufren mayor acoso escolar que los niños y que la aparición de las
redes sociales ha agravado el problema, ya que el ciberacoso permite
ataques durante las veinticuatro horas del día y los siete días a la
semana.
Ciertamente, en España llevamos un retraso acumulado en cuanto al abordaje
de la prevención del acoso escolar y de la violencia en las aulas; un
retraso acumulado que se explica, entre otras cosas, porque los últimos
Gobiernos -especialmente el Gobierno del Partido Popular- no han cumplido
con las obligaciones adquiridas y han renunciado a actuar de forma
transversal e integral contra el acoso escolar. Como ejemplo, el
Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar estuvo más de siete años
sin reunirse, desde el año 2011, el grupo de trabajo para revisión de
protocolos que propuso el que en aquel momento era ministro de educación,
el señor José Ignacio Wert, no se llegó a formar nunca y el Plan Nacional
por la Convivencia Escolar no avanzó y se quedó en uno de los cajones del
olvido. Por tanto, esta es una preocupación que tenemos el Grupo
Parlamentario de Unidas Podemos-En Comú Podem y nos consta también que es
una preocupación de los principales grupos parlamentarios que forman
parte de esta Comisión. Ciertamente, esta proposición no de ley la
registramos antes de la aprobación, la semana pasada, de la Lomloe, la
nueva Ley de Educación, que corrige todo lo que tiene que ver con la
atención a las víctimas del acoso y de la violencia en las aulas,
haciendo un especial hincapié en la atención especial al acoso escolar,
elaborando determinados protocolos que nos tienen que servir para
prevenir y también para después subsanar todo lo que tiene que ver con
este tipo de violencia.
Un elemento importante que también recoge la Lomloe, y en el que hemos
trabajado mucho los ponentes de la ley, pero también el Ministerio de
Educación, junto con los grupos del Partido Socialista y de Unidas
Podemos-En Comú Podem, es la necesaria formación que tiene que recibir
todo el personal educativo a la hora de saber manejar dentro del aula un
posible caso de violencia o de acoso. En ese sentido lo que proponemos en
esta proposición no de ley es elaborar de forma coordinada con las
comunidades autónomas, titulares de dicha competencia, un protocolo de
actuación efectivo frente a casos de acoso escolar y violencia en las
aulas, que incluya como mínimo la necesaria formación del profesorado, la
atención del alumnado víctima de acoso escolar y también la violencia en
las aulas.
Proponemos que se actualice, evidentemente en el marco del Observatorio
Estatal de la Convivencia Escolar, el Plan de Convivencia. En este
aspecto, ya le anuncio, presidente, que aceptaremos solamente la enmienda
que presenta el Partido Socialista, que tiene que ver con el nombre del
plan; no es el Plan Estratégico de Convivencia, sino el Plan de
Convivencia.
Sin nada más que añadir, repito, espero que la mayoría de los grupos de
esta Cámara den apoyo a esta proposición no de ley.
Gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Mena.
Han presentado enmiendas a esta proposición no de ley el Grupo
Parlamentario de Ciudadanos, el de VOX, el Grupo Parlamentario Popular y
el Grupo Parlamentario Socialista. Tiene, en primer lugar, la palabra
para defender sus enmiendas la señora Martín Llaguno, por el Grupo
Parlamentario Ciudadanos.
La señora MARTIN LLAGUNO: Gracias, señor presidente.
Nosotros agradecemos esta proposición no de ley, que viene a sumarse a las
muchas que nosotros hemos presentado sobre el tema del acoso escolar;
esta ha sido una preocupación genuina de mi grupo político y en concreto
mía. Llevamos legislaturas con esta cuestión y cuando estaba el Partido
Popular le instamos a que pusieran en marcha, tanto el Observatorio para
la Convivencia Escolar -que es verdad que ha estado sin convocarse
durante mucho tiempo- como el teléfono -que también ha estado sin
utilizarse- para las denuncias, y para nosotros esto es obsesivo. Creemos
que el acoso es un tema muy serio que no se ha abordado como se debería,
y es una cuestión que tenemos que combatir con urgencia.
En este sentido, nosotros les vamos apoyar la PNL, pese a que no nos
admitan las enmiendas, pero le pediría también que nos apoyaran a
nosotros la enmienda que hemos presentado en los Presupuestos Generales
del Estado, que es una enmienda para esto, una enmienda con recursos para
esto. Así que espero que esta preocupación que de repente tienen, y que
comparto, se haga efectiva con dinero y con recursos. No coincido con que
la Lomloe garantice ni cambie nada, y sí les voy a decir una cosa:
sinceramente, lecciones sobre protección a la infancia de Podemos y del
PSOE, no, no porque son ustedes los que han impedido que se abriera una
comisión de investigación para el tema, por ejemplo, de los abusos
sexuales a las niñas en Mallorca, donde son ustedes responsables.
(Rumores.) Por tanto, sinceramente creo que en estas cuestiones deberían
tener un poquito, un poquito de prudencia; y no lo digo por el señor
Mena, del que me consta la preocupación que tiene por todo el tema del
acoso, que es genuina, pero, al igual que nosotros apoyamos que se
combata el acoso, a mí me gustaría que ustedes apoyaran que se
investiguen los abusos a menores, que también son violencia infantil,
tema muy importante, y al que se sigue negando.
Tendrán nuestro apoyo, aunque no admitan la enmienda. Espero contar con su
apoyo en Presupuestos Generales del Estado para la enmienda que
planteamos, que le haré llegar. Asimismo, me gustaría también que
apoyaran la investigación de todas las formas de violencia contra los
menores.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Martín.
Tiene el turno de palabra la señora López Álvarez, por el Grupo
Parlamentario VOX.
La señora LÓPEZ ÁLVAREZ: Gracias, señor presidente.
En el Grupo Parlamentario VOX estamos de acuerdo con el fin de dar
respuesta a la problemática existente en el sistema educativo español,
debido a la cantidad de casos de acoso escolar en sus distintas
variantes. Según datos del propio Ministerio de Educación, son más de mil
los casos de acoso escolar denunciados en el año 2017, lo que supuso un
aumento cercano al 12 % respecto del año anterior, y continuamente vemos
en prensa artículos sobre casos de acoso escolar, a pesar de existir ya
protocolos de actuación. Pero, a pesar de las declaraciones y de los
protocolos de actuación, las leyes y políticas sobre el acoso y también
sobre el ciberacoso en el ordenamiento jurídico español se encuentran
fragmentadas y son inconsistentes y endebles. Es más, el proyecto de ley
orgánica de protección integral de la infancia y a la adolescencia, que
actualmente se tramita en el Congreso los Diputados, ya regula lo
propuesto por el Grupo de Unidas Podemos en su PNL. En concreto, el
capítulo seis, del ámbito educativo, el artículo 32 establece que las
administraciones educativas regularán los protocolos de actuación contra
el acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual, violencia de género,
violencia doméstica, suicidio y autolesión, así como cualquier otra
manifestación de violencia comprendida en el ámbito de aplicación de esa
ley. El error, el habitual error que presentan, tanto este proyecto de
ley de protección integral a la infancia como
la PNL del Grupo de Unidas Podemos, que hoy ha traído aquí a debatir en
esta Comisión, es que introducen la perspectiva de género, su ideología
de género, pero se olvidan de que en un problema de esta envergadura no
cabe hacer distinción entre los motivos por los que los menores son
acosados. Todas las víctimas son iguales sin ningún tipo de diferencia, y
deben ser debidamente resueltos todos los casos. Por eso nuestra enmienda
va en el sentido de que se tramite una ley que regule de forma específica
e integral el acoso escolar y el acoso escolar cibernético. Incluimos el
ciberbullying en nuestra propuesta de enmienda porque igualmente en el
proyecto de ley de protección integral a la infancia solo se dedican dos
artículos al uso seguro y responsable de Internet, y al diagnóstico y
control de contenidos, por lo que se hace necesario regular
específicamente ambos tipos de acoso, tal y como proponemos.
Desde el Grupo Parlamentario VOX somos muy conscientes de la lacra que
supone el acoso escolar en nuestro sistema educativo, que debe afrontarse
de forma decidida, pero sin distinciones, porque también podemos ofrecer
los datos publicados por el Cermi, según los cuales el 40 % de los
alumnos con discapacidad de la ESO sufren acoso escolar, un asunto
calificado por esta entidad de emergencia nacional. Es por lo que pedimos
sensatez y menos ideología a la hora de buscar soluciones ante un
problema tan grave que provoca problemas psicológicos, y que en ocasiones
se lleva por delante la vida de nuestros niños y de nuestros jóvenes.
Dejen, por favor, los escondrijos de cualquier propuesta para introducir
su ideología de género.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora López.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Popular, la señora
Cruz-Guzmán García.
La señora CRUZ-GUZMÁN GARCÍA: Gracias, señor presidente.
Señorías, antes de empezar quiero manifestar mi sorpresa porque antes de
escuchar al resto de los grupos ya hayan abandonado o dejado fuera de
esta PNL las aportaciones que podamos hacer el resto de los grupos. Lo
hemos visto durante la tramitación de la Lomloe y el otro día en la
jornada maratoniana de votaciones, y no nos debería de sorprender, pero
me sigue sorprendiendo que antes de escucharnos ya dé por malas o por no
válidas nuestras propuestas, pero aun así seguiré insistiendo por si a lo
largo de esta Comisión conseguimos convencerles.
Hace ahora cuatro años el Gobierno del Partido Popular ponía a disposición
de víctimas y familiares, los que sufrían violencia y acoso en las aulas,
un teléfono gratuito que ha ayudado a quienes han sufrido este drama en
las clases. Es un teléfono que ha atendido a miles de niños y niñas, y
que en el año 2017 recibió cerca de 30000 llamadas, que fueron derivadas
según las necesidades recibidas; es un proyecto que se extendió a las
comunidades autónomas de nuestro país y que ha sido una herramienta
eficaz para luchar contra este problema que, como bien han expuesto el
resto de diputados, sigue creciendo en las clases, tal y como nos dicen
asociaciones como Save the Children o las propias consejerías, donde
están delegadas estas competencias. El problema del acoso y la violencia
en las aulas provoca ansiedad, miedo y tristeza a quien lo sufre, y no
podemos permitir que los centros educativos sean espacios que acojan esta
violencia, falta de respeto y humillación. Por eso, como no puede ser de
otra manera, estamos alineados con las medidas de colaboración y
coordinación del Gobierno central con las comunidades autónomas, a través
del observatorio nacional, que se acaba de retomar en una reunión
sectorial con los responsables autonómicos el pasado 5 de noviembre
-entiendo que, por lo menos, actualizarán su PNL-, casi un año después de
la toma de posesión de Sánchez en la segunda intentona, y dos años
después del cese del Gobierno de Mariano Rajoy.
Ahora tengo que hacer un inciso para la educación especial. ¿Qué diputado
de los que estamos aquí sentados no ha visto el vídeo de Gonzalo en las
redes defendiendo su colegio de educación especial? (Rumores.) Es un
testimonio que es imposible que te deje impasible, y si encima tienes la
suerte de haberlo conocido -como he tenido yo hace unos días en la
manifestación que tuvo lugar en el Congreso-, es imposible que no te
mueva el corazón. Un estudio publicado recientemente de ONCE y Cermi ha
confirmado que miles de niños sufren acoso por ser diferentes, y sí,
nuestro difícil objetivo, el que debemos marcarnos todos como sociedad,
es convertir ese "diferentes" en "especiales", integrándolos y
aceptándolos, por nosotros y por el resto de alumnos. Pero lo cierto es
que el 32,7 % sienten rechazo y el 22 % se sienten acosados. Cada familia
debe decidir dónde desarrollar esa batalla por la integración y la
igualdad, en la educación ordinaria o en la especial. Gonzalo se ha
ganado de manera ejemplar la admiración de todos sus compañeros en la
educación
especial. El desarrollo de una figura de coordinación de bienestar y
protección en las aulas parece que es una buena medida para esta
integración.
Esta coordinación que pide Unidas Podemos en su PNL -ya hemos dicho que la
apoyamos desde nuestro grupo- se echa de menos en la gestión de la vuelta
a las aulas, o en el cierre de los colegios o en los criterios relativos
a qué asignaturas podían estar suspensas para obtener los diferentes
títulos en el pasado curso 2019-2020. Me ruboriza que para desarrollar
una acción tan propositiva, que cuenta con el respaldo de todos nosotros,
se tenga que hacer referencia a la dejadez de un Gobierno del Partido
Popular, cuando fue precisamente Méndez de Vigo quien desarrolló el Real
Decreto 3/2018, donde se desarrollaba el Observatorio Estatal de la
Convivencia Escolar, texto que inicia de la mejor manera posible y que,
si me dejan, les paso a leer. El artículo 10.1 de la Constitución
española proclama que la dignidad de las personas...
El señor PRESIDENTE: Señora Cruz, tiene que ir acabando, por favor.
La señora CRUZ-GUZMAN GARCÍA: ...los derechos inviolables que le son
inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y
a los derechos de los demás son fundamentos del orden político y de la
paz social. Estamos alineados con su propuesta que, aunque no acepta
nuestras enmiendas, apoyaremos para eliminar la violencia en las aulas,
pero con diferentes estrategias, mejorando los protocolos de actuación
sobre todo a través de las nuevas tecnologías y de las redes sociales,
que suponen una herramienta de acceso a la educación, pero también una
potente herramienta de acoso de enorme alcance. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Señora Cruz, muchas gracias. Se ha pasado un minuto
de su tiempo. Se lo agradezco enormemente.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, para defender sus enmiendas tiene
la palabra la señora Seva Ruiz.
La señora SEVA RUIZ: Gracias, señor presidente.
El aumento de los casos de acoso y violencia en las aulas se hace patente
en diferentes informes del Defensor del Pueblo, que alertan de la
necesidad de adoptar medidas para controlar el acoso entre escolares y
mejorar la convivencia en las aulas, en colaboración con las comunidades
autónomas, poniendo en marchas medidas educativas de actuación ante el
bullying, el ciberbullying y la violencia escolar que hagan encontrar los
motivos del comportamiento que revierte en una conducta violenta, y en
edades tempranas educar en valores y empatía. Es fundamental el apoyo a
las familias que, impotentes en muchos casos, no saben cómo ayudar a sus
hijos, víctimas que no se sienten escuchadas y que necesitan un apoyo
profesional para no validar su vulnerabilidad como algo natural. Debemos
ser capaces de prevenir, detectar y erradicar la violencia en las
escuelas a través de protocolos y planes de convivencia que detecten,
tanto a la víctima como al agresor, sus secuelas, consejos prácticos para
defenderse y recomendaciones para los padres, madres y tutores a la hora
de enfrentarse a la situación para poder prestar el apoyo más efectivo a
los menores. Según datos de Unicef al menos dos estudiantes por aula
sufren algún tipo de acoso escolar. Por su parte la Unesco publicó en
octubre un estudio sobre el acoso escolar que cifraba en un 15,37 % el
número de escolares que lo sufren en España. Así lo ha recordado Cruz
Roja, que ha puesto en marcha campañas dirigidas a la juventud sobre lo
perjudicial que puede llegar a ser el acoso escolar y la importancia de
prevenirlo. La formación del profesorado es primordial, formación que
aporte recursos, ideas y estrategias prácticas para una educación para la
igualdad y la convivencia positiva; poner cara y sentimientos a la
situación de acoso escolar y potenciar la capacidad de ayuda y la
respuesta educativa, dando voz a las familias y al alumnado,
comprometiéndonos con su bienestar emocional.
La proposición no de ley que presenta Unidos Podemos insta a elaborar un
protocolo de actuación y actualizar el Plan de Convivencia, cuyo
desarrollo se recoge en la nueva Ley de Educación. El Grupo Parlamentario
Socialista presenta una enmienda de modificación menor en la formulación
de la proposición, para que se elimine la denominación "estratégico" del
texto del segundo punto, que no aparecerá como tal en el Plan de
Convivencia dentro de la nueva ley. El artículo 124 de la Lomloe, a pesar
de que la señora Martín esté sumida en la incredulidad, recogerá la
regulación de protocolos de actuación ante los indicios de acoso escolar,
para lograr que los centros educativos sean espacios seguros, libres de
abusos y violencia, garantizando la convivencia escolar a través del II
Plan de Convivencia Escolar consensuado con las comunidades autónomas y,
cómo no, con la formación del profesorado.
El Grupo Parlamentario Socialista votará a favor de esta proposición no de
ley con la modificación al texto que hemos presentado, si sus señorías de
Unidas Podemos tienen a bien aceptarla.
Gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Seva.
Entiendo que el señor Mena acepta la enmienda del Grupo Socialista, como
ya ha anunciado, y que no acepta ninguna enmienda más. Por lo tanto, así
se ratifica.
Pasamos al turno de los grupos parlamentarios que no han presentado
enmiendas. En primer lugar, la señora Gorospe, por el Grupo Parlamentario
Vasco.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Gracias, nuevamente.
En esta iniciativa que trae a debate Podemos estamos en la misma situación
que en la anterior, en relación con la Formación Profesional Dual. Nos
parece una cuestión determinante y nuestro compromiso con la lucha contra
todo tipo de violencia y acosos que se dan en las aulas es claro. Se
están adoptando muchas medidas, estrategias y se están poniendo en marcha
recursos allí donde estamos gobernando, pero es precisamente por eso por
lo que no consideramos oportuno -al igual que en la otra iniciativa- que
tengan que establecerse protocolos, que tenga que volver a hacerse un
marco en este ámbito, porque las comunidades autónomas -por lo menos en
la que nosotros estamos gobernando, en Euskadi- ya tenemos protocolos
puestos en marcha que tienen una dinámica de trabajo, en la que se está
trabajando de forma conjunta con distintas instituciones, que desde
distintas perspectivas trabajan y luchan contra esta lacra. Consideramos
que tenemos que seguir y dejar que sigan trabajando en el ámbito de sus
competencias y con todas las dinámicas de trabajo que tienen establecidas
entre distintas instituciones. No consideramos oportuno, y puede ser una
injerencia también, que se ponga en marcha otro protocolo, de manera que
se están elaborando protocolos y protocolos cuando lo importante es
actuar.
También comparto la reflexión que el grupo proponente y su portavoz, el
señor Mena, han hecho de que en la Lomloe se consigue. Muchos grupos
parlamentarios -no diré todos, pero sí muchos- hemos realizado propuestas
y una apuesta decidida para que tenga presencia y se vea que
efectivamente, desde el principio, con reconocimiento y recogido en una
ley orgánica, a esta lacra hay que plantarle cara desde las distintas
administraciones.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gorospe.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Plural, la señora Sabanés
Nadal.
La señora SABANÉS NADAL: Muchas gracias, presidente.
Desde Más País-Equo vamos a apoyar esta propuesta. Entendemos el
planteamiento que se ha hecho desde el Partido Nacionalista Vasco, pero
también la experiencia nos dice que a lo largo del tiempo la acción
integral entre protocolos y proyectos de convivencia más estratégicos y
transversales no ha funcionado. Estoy convencida de que algunas
comunidades trabajan mejor que otras, pero la realidad que nosotros
conocemos es que en algunas comunidades el proyecto y los modelos para
reforzar la convivencia en los centros, como elemento de prevención claro
contra el acoso escolar y con participación del alumnado, se han desviado
en algunos casos hacia el criterio de la autoridad del profesorado, en
vez de profundizar en lo que era una verdadera acción integral de los
planes de convivencia en los centros. Por eso nosotros entendemos y
leemos esta proposición no tanto solo como protocolo, sino también con
esa transversalidad e integralidad que le permitirá reforzar los planes
de convivencia como un elemento de prevención. Creo que sería bueno tener
un diagnóstico y una visión global. Por ello, vamos a votar a favor.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Sabanés.
- POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A IMPULSAR LA IMPLANTACIÓN DE CICLOS
FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICOS ADAPTADOS A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD. DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente
161/001072).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden del día:
Proposición no de ley por la que se insta al Gobierno a impulsar la
implantación de ciclos formativos de Formación Profesional básicos
adaptados a personas con discapacidad. Presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista. Se ha
presentado a dicha PNL una enmienda del Grupo Parlamentario Vasco, y para
la defensa de su proposición no de ley tiene la palabra en primer lugar
por el Grupo Parlamentario Socialista la señora García López.
La señora GARCÍA LÓPEZ: Muchas gracias, presidente.
Buenos días, señorías. Presentamos desde el Grupo Parlamentario Socialista
esta proposición no de ley para impulsar la implantación de ciclos
formativos de Formación Profesional Básica adaptada a personas con
discapacidad. La Formación Profesional comprende el conjunto de acciones
formativas que capacitan a las personas para el desempeño cualificado de
las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa
en la vida social, cultural y económica de nuestro país. La Formación
Profesional tiene por finalidad preparar al alumnado para la actividad en
un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones
laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su
desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática, así
como permitir su progresión en el sistema educativo y en el sistema de
Formación Profesional para el Empleo, así como el aprendizaje a lo largo
de la vida.
El artículo 71.1 de la Lomloe, actualmente en tramitación parlamentaria,
establece que las administraciones educativas dispondrán los medios
necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo
personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos
establecidos con carácter general. El artículo 13 del Real Decreto
127/2014, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación
Profesional Básica, determina de forma explícita que la Formación
Profesional Básica se organiza de acuerdo con el principio de atención a
la diversidad del alumnado y su carácter de oferta obligatoria. Por tanto
incluye medidas de atención a la diversidad orientadas a responder a
necesidades educativas concretas de todo el alumnado, y a la consecución
de los resultados de aprendizaje vinculados a las competencias
profesionales. Estas enseñanzas responden asimismo al principio de una
educación inclusiva, que les permita alcanzar dichos objetivos y la
titulación correspondiente, según lo establecido en la normativa vigente
en materia de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión
social. Por otra parte, en el marco del I Plan Estratégico de Formación
Profesional, y en el desarrollo del acuerdo y programa de legislatura, se
incluye el compromiso de elaboración de una nueva ley de Formación
Profesional, que anunció ayer el presidente del Gobierno, y que integrará
en un único sistema los diferentes niveles y ofertas de la misma. En este
sentido y en referencia a la Formación Profesional Básica, con la Lomloe
y con la nueva ley de Formación Profesional, se garantiza en todo caso el
derecho del alumnado con necesidades educativas especiales que curse
enseñanzas de Formación Profesional Básica a una educación de calidad e
inclusiva.
Todo este análisis normativo supone un soporte vital para atender al
alumnado con necesidades educativas especiales, y a las personas con
discapacidad, que necesitan y precisan poder completar su formación
educativa para poder acceder al mundo laboral y profesional. La Formación
Profesional Básica Adaptada es el puente necesario para que las personas
con capacidades diversas puedan obtener una cualificación profesional que
les permita acceder al mundo laboral con todas las garantías, dando una
respuesta ajustada, inclusiva, dentro de los itinerarios de Formación
Profesional, que hasta ahora carecía de una titulación dentro del sistema
educativo español.
Aceptamos la enmienda del Partido Nacionalista Vasco, incluyendo al
alumnado con historia escolar y personal que también requiera una
adaptación, pero no renunciamos al punto número 2 de nuestra PNL porque
-como indica la Lomloe- serán las comunidades autónomas las que en el
ámbito de sus competencias implementen las ofertas de Formación
Profesional Básica, de acuerdo con la ordenación básica que establezca el
Estado. Y esta proposición no de ley va en esta línea. Esperamos recibir
el apoyo de todas las fuerzas políticas en este asunto por su vital
importancia.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora García.
Para defender su enmienda tiene la palabra la señora Gorospe, del Grupo
Parlamentario Vasco.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Gracias, presidente.
Nosotros en esta proposición no de ley que presenta el Partido Socialista
teníamos una posición encontrada en relación con los dos puntos. El
primer punto es el que nosotros enmendábamos y lo hacíamos con voluntad
de que desapareciera el segundo, que es el que el grupo proponente
defiende por considerarlo oportuno. Pero nuestra enmienda no era una
enmienda al punto 1, sino a la totalidad. Por tanto, de ser aceptada
tendría que ser desapareciendo el 2 y entiendo que esa no es la voluntad
del grupo proponente.
¿Por qué planteamos esto? Estamos totalmente de acuerdo con la defensa que
ha hecho la portavoz socialista de que es absolutamente necesario revisar
y actualizar la normativa vigente referida a la Formación Profesional
Básica, con la intención de adaptar las enseñanzas del alumnado de
necesidades educativas especiales que comentaba la propuesta. Pero
nosotros consideramos también que se tiene que adaptar a ese alumnado con
historia escolar, con historia personal, que también requiere una
adaptación. Probablemente todos nosotros en algunas comunidades con más
fuerza tenemos alumnado que nos está viniendo de otros lugares, que no
tiene una trayectoria escolar regular, según nuestra consideración o
nuestro marco educativo, con una historia personal que a nosotros nos
gustaría -y a lo largo del proceso de debate de la Lomloe hemos hecho
enmiendas que se han incorporado-, que todo este alumnado tenga cabida en
este ámbito de la Formación Profesional Básica. Por eso decíamos que esta
adaptación debía tener en cuenta también su realidad.
Sin embargo, volviendo al relato y a nuestra posición en muchas de las
iniciativas que aquí se plantean, y estando de acuerdo por completo con
el fondo que ustedes indican, en el segundo punto dicen que es el
Gobierno de España el que tiene que potenciar la implementación de esto,
y nosotros defendemos que la implementación de la Formación Profesional
Básica corresponda a las comunidades autónomas, como lo están haciendo.
Por eso no apoyaríamos el punto 2 pero, si se mantiene el 1 a pesar de
que no tenga recogida esta valoración que nosotros hacíamos, apoyaremos
el primer punto.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Gorospe.
Tienen la palabra ahora los grupos parlamentarios no enmendantes para
fijar posición. En primer lugar, la señora Martín Llaguno, por el Grupo
Parlamentario Ciudadanos.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, señor presidente.
Vaya por delante que nosotros todo lo que sea adaptar las enseñanzas a los
niños o a los jóvenes con necesidades educativas especiales siempre lo
vamos a apoyar, entendiendo siempre que para nosotros la inclusión no es
lo que ha explicado la ponente del Partido Socialista; la inclusión
obviamente se puede obtener a través de la escolarización ordinaria -y la
vamos a apoyar y se necesitan recursos-, pero también a través de la
educación especial, que también necesita recursos y apoyos. Nosotros sí
creemos que es importante revisar la normativa de la formación especial
para adaptarla a todo tipo de niños -por supuesto también a los que
tienen necesidades especiales-, y también que hay que hacer un marco
común, precisamente justo lo contrario de lo que ha dicho la ponente
anterior, para dar una garantía de equidad en todo el territorio nacional
en estas circunstancias. Sin embargo, quiero reivindicar también que no
se apoyan y no se financian en la misma línea por ejemplo los programas
de transición a la vida adulta, que son importantes, o los programas
profesionales de los centros especiales. Creo que tiene que ir todo
acompasado. Creo que no son opciones sustitutorias, sino que tienen que
ser complementarias, y en esto un país que apueste por la equidad, la
calidad y la igualdad de todos los españoles tiene que hacer un esfuerzo.
Nosotros solamente vemos el esfuerzo en una línea y, además, lo vemos
poco porque ni en presupuestos ni en la propia ley hay una apuesta clara
por la escolarización ordinaria para atender a los niños con necesidades
especiales, ni siquiera a los niños con necesidades de atención educativa
específica; y, por supuesto, no lo vemos en la línea de la escolarización
especial.
Vamos a apoyar esta PNL, pero nos gustaría que abrieran un poco la mente y
que no tuvieran una visión absolutamente sesgada y simplista sobre esta
cuestión. Sobre todo, hay que hablar con las familias porque hay algunas
que creen que la escolarización ordinaria es lo que más va a ayudar a sus
hijos para que sean autónomos y capaces de vivir con plenitud, pero hay
otras familias que creen que esto se consigue por otra vía. Tenemos que
estar dándoles la mano tanto a unos como a otros.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Martín.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Parlamentario Plural, la señora
Sabanés.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias, presidente.
Nosotros vamos a apoyar la proposición que nos plantean. Creo que el sesgo
que ha mencionado la representante de Ciudadanos no está en la propuesta,
ya que plantea revisar y actualizar la normativa con intención de adaptar
estas enseñanzas al alumno con necesidades educativas especiales. Eso es
lo que dice la proposición y hay otras interpretaciones sugeridas que no
están en este debate. Nosotros la vamos
a apoyar por entender también, como he dicho antes, que el tema de las
distintas competencias de las comunidades autónomas es importante, pero
tampoco consideramos que en este caso sea contradictorio con el texto de
la proposición. Por eso vamos a votar a favor.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Sabanés.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas
Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, el señor Sánchez Serna.
El señor SÁNCHEZ SERNA: Gracias, presidente.
Nuestro sistema educativo tiene entre sus objetivos fundamentales
garantizar el desarrollo de las capacidades de cada alumno y de cada
alumna. Para conseguir este objetivo hemos tenido en esta Comisión de
Educación muchos debates y también se han aprobado muchos cambios
legislativos para propiciar aprendizajes más flexibles y que se adapten a
las distintas aptitudes individuales partiendo del hecho, efectivamente,
de que todos los alumnos y alumnas no aprenden igual, sino que muchas
veces presentan distintos ritmos de maduración y necesidades distintas.
Este planteamiento general, que resulta importante en el marco de la
educación, es más importante, si cabe, respecto a las personas con
diversidad funcional. Aquí tenemos que reconocer que muchas veces las
instituciones van tarde con respecto a lo que nos demandan los propios
equipos docentes y la sociedad. Esta proposición no de ley del Grupo
Parlamentario Socialista viene a solventar en parte un problema que
teníamos con la formación profesional básica, que es justamente la
adaptación necesaria de la FP básica a las personas con discapacidad; y
esto en un contexto en el que sabemos que los jóvenes con discapacidad
tienen muchos obstáculos a la hora de entrar en el mercado laboral. De
hecho, según se desprende del Informe del mercado de trabajo de las
personas con discapacidad del año 2018 que elabora el SEPE, hay casi 9000
jóvenes con discapacidad -hasta veinticinco años- inscritos como
demandantes de empleo y sabemos que hay otros muchos al margen que no
logran ni siquiera introducirse en esa dinámica laboral.
Por ello, coincidimos con el Grupo Parlamentario Socialista en la
necesidad de revisar la estructura y la organización de la formación
profesional básica para adaptarla a estos chicos y a estas chicas y, de
este modo, mejorar en la medida de lo posible sus opciones formativas y
laborales. Asimismo, coincidimos en la necesidad de un marco de
coordinación con las comunidades autónomas para que esta formación
profesional también se desarrolle en todos los territorios y, sobre todo,
con los recursos humanos necesarios suficientes. Por todo lo expuesto,
votaremos a favor y apoyaremos esta proposición no de ley. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Parlamentario VOX, la señora Romero
Vilches.
La señora ROMERO VILCHES: Muchas gracias.
Señorías del Grupo Parlamentario Socialista, lo suyo no tiene nombre; al
mismo tiempo que impulsan en España la Ley Celaá, que ataca frontalmente
a la educación especial condenándola al cierre, nos traen una PNL que
pone de manifiesto su hipocresía y su inacción en todos los lugares donde
gobierna el Partido Socialista. La disposición adicional cuarta de la Ley
Celaá, aprobada la semana pasada en el Congreso, va a asfixiar a los
centros de educación especial y va a obligar a derivar en un plazo de
diez años a los niños con discapacidad de sus actuales centros de
educación, donde cuentan con medios profesionales y docentes
especializados, a colegios ordinarios donde serán aparcados como muebles.
(La señora Martínez Seijo: ¡Qué barbaridad!) Por eso lo han denunciado
las cerca de 40000 familias que tienen hijos con necesidades especiales
y, por eso, en VOX lo vamos a seguir denunciando. Nuestro compromiso con
la educación especial es total; los padres lo saben y, si ustedes los
hubiesen escuchado, también lo sabrían.
La atención a la diversidad tanto de alumnos con altas capacidades como de
aquellos que tienen algún tipo de deficiencia cognitiva o sensorial
debería ser un principio básico. Creemos que tenemos que dar respuestas
especiales a quienes tienen necesidades especiales y eso es también
perfectamente aplicable a la formación profesional básica. Por eso, lo
que nos traen hoy aquí es una propuesta que podríamos apoyar porque
introducir por vía normativa algún tipo de flexibilidad adicional para la
necesaria adaptación a personas con discapacidad es algo que en nuestro
partido entendemos necesario; sin embargo, olvida el Partido Socialista
que la disposición adicional cuarta del Real Decreto 127/2014, de 28
de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la formación
profesional básica, permite establecer y autorizar otras ofertas
formativas de formación profesional adaptadas a sus necesidades. Es
decir, eso ya existe, pero, lamentablemente, hasta ahora las comunidades
autónomas se han desentendido. Ninguna Administración autonómica -que
nosotros sepamos- ha considerado oportuno hacer uso de esa posibilidad.
Esa es la prueba más evidente de que su compromiso con la educación
especial es nulo. La capacidad de adaptar los ciclos formativos de
formación profesional a las personas con discapacidad ya existe, pero
¿quién ha podido aplicarla? Ustedes y el Partido Popular, y no han
querido hacerlo. El propósito de esta iniciativa es solo blanquearles a
ustedes mismos y, por eso, VOX vuelve a decir sí a la educación especial
y a impulsar el desarrollo de unos itinerarios especiales que ya
contempla la ley, pero se abstiene de blanquearles porque, de hacerlo, lo
acabarían pagando las personas con discapacidad y sus familias y ellos no
se lo merecen. Bastante tienen ya con el futuro que ustedes les están
organizando con la aprobación de la Ley Celaá. Por tanto, nos
abstendremos.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Romero.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Jiménez.
La señora JIMÉNEZ LINUESA: Buenos días. Gracias, presidente.
Señorías, la PNL presentada por el Grupo Parlamentario Socialista hace
evidente la culpa que este grupo siente ante este colectivo por haber
mermado los derechos de los padres de estos alumnos con su ley educativa,
la Ley Celaá. El PP siempre va a apoyar cualquier medida que suponga que
estos alumnos puedan desarrollar y terminar su trayectoria educativa y
que ello les permita acceder al mercado laboral. Por eso vamos a votar a
favor de esta PNL, porque siempre estaremos a favor de revisar y mejorar
aquello que tenga que ver con el desarrollo personal, la autonomía y la
autoestima de los alumnos que presenten estas características. Es
esencial que estos alumnos puedan encontrar un trabajo que les permita
sentirse realizados y parte activa de la sociedad como cualquiera de los
que estamos aquí.
En el Partido Popular siempre hemos considerado fundamental la formación
profesional para el acceso al mercado laboral desde todos los ámbitos
educativos. La normativa vigente cuya revisión solicitan hace referencia
a la Lomce, que desarrolla la formación profesional básica, así como las
necesidades educativas especiales, que siempre han estado entre las
prioridades del Partido Popular. Este tipo de formación profesional
adaptada a las necesidades de los alumnos ya se está desarrollando en
muchas comunidades autónomas, como Andalucía. Sin embargo, por el
contenido de la PNL parece que esta es una propuesta novedosa del Grupo
Parlamentario Socialista, cuando no es así. Como les decía al principio,
no nos vamos a negar a una revisión para mejorar, pero no entendemos que
sean precisamente ustedes los que propongan este tipo de PNL. Porque,
¿van a explicar a los padres -a los que van a privar del derecho de
escolarizar a sus hijos en un centro de educación especial- que ustedes
intentan promover que sus hijos encuentren un trabajo en un futuro? ¿Y si
ya es demasiado tarde? ¿Y si ya han privado a esos alumnos de un
desarrollo óptimo desde edades tempranas y ya no hay solución? Miren, la
formación y la educación de calidad empieza desde las primeras edades y,
si no hay una continuación, de nada sirve lo que planteemos después.
El PP siempre va a estar de acuerdo con la inclusión educativa, pero
también con la educación especial; estará de acuerdo con la educación
compartida combinando centro ordinario y especial y también con las aulas
específicas dentro del centro ordinario; pero, sobre todo, va a estar con
los padres que, con una buena orientación por parte de los profesionales,
saben qué es lo mejor para sus hijos. Y para eso están ustedes como
partido del Gobierno, para garantizar, sea cual sea la opción de los
padres para sus hijos, sus derechos de aprendizaje. No pueden ser ustedes
un impedimento sino impulsores de medidas y medios económicos para
adoptar cualquier opción de calidad. Solo de ese modo podremos hablar de
calidad y libertad. No podemos tratar a todo el alumnado del mismo modo,
tengan unas necesidades especiales o no las tengan. El mundo de la
educación especial es amplísimo, ustedes también lo saben, y no todos los
alumnos necesitan lo mismo. En su Ley Celaá establecen que en diez años
todos los centros ordinarios podrían acoger a los alumnos de educación
especial, y yo les pregunto si ven factible y real que todos los centros
ordinarios vayan a tener los recursos necesarios para dotar a estos
alumnos de la educación que necesitan. Yo he tenido la oportunidad de
trabajar en un centro de educación especial -por cierto, de titularidad
pública- y sé que los recursos humanos y materiales de este tipo de
centros nunca los van a tener en un centro ordinario; y, al final, va a
pasar lo que ustedes suelen hacer, que es cargar a los docentes de ese
aula del centro ordinario con la responsabilidad de la
educación de los veinticinco niños más de la de los que tengan las
necesidades educativas especiales. Por tanto, es necesario dejar de crear
moldes y crear oportunidades para este alumnado con necesidades
educativas especiales y para el alumnado en general.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Jiménez.
- RELATIVA A ACELERAR CON CARÁCTER URGENTE LAS ACTUACIONES NECESARIAS QUE
PERMITAN A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS LA ADQUISICIÓN DE 500000
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PARA LOS ALUMNOS MÁS VULNERABLES. PRESENTADA
POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente
161/001439).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al séptimo punto del orden del día, debate de
la proposición no de ley relativa a acelerar con carácter urgente las
actuaciones necesarias que permitan a las comunidades autónomas la
adquisición de quinientos mil dispositivos electrónicos para los alumnos
más vulnerables, presentada por el Grupo Parlamentario Popular. Se ha
presentado una enmienda del Grupo Parlamentario Ciudadanos. Para la
defensa de la proposición no de ley, en primer lugar, por el Grupo
Popular, tiene la palabra la señora González Guinda.
La señora GONZÁLEZ GUINDA: Muchas gracias, presidente. Señorías, este
grupo ya ha puesto de manifiesto en diferentes ocasiones que la enseñanza
mediante dispositivos digitales llegó solo a una parte de los hogares
españoles durante el confinamiento del curso 2019-2020. Según los datos
facilitados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, la
brecha digital afectó entonces a un 12 % de los alumnos, una cifra que
fue cuestionada por otras entidades y expertos en la materia, como el
Proyecto Atlántida, cuya estimación era del 30 % del alumnado; es decir,
unos 2,5 millones de alumnos no pudieron seguir el modelo a distancia
durante la crisis del coronavirus. Si tenemos en cuenta que la crisis
sanitaria por el COVID continúa en los diferentes territorios de España,
resultaba urgente acelerar las actuaciones necesarias para poner a
disposición de los alumnos, en particular de los más vulnerables, los
dispositivos que garantizaran la igualdad de oportunidades de todos los
alumnos y el derecho a la educación durante el curso 2020-2021. Por todo
ello, el Grupo Popular ya planteó y ha seguido haciéndolo junto con otros
grupos parlamentarios en esta Comisión, la necesidad urgente de trabajar
en la digitalización de la escuela para evitar una brecha educativa
generada por la pandemia y que se ceba especialmente en los alumnos de
las familias más vulnerables.
El pasado 16 de junio, el Consejo de Ministros aprobó el programa Educa en
Digital, que dotaba con medio millón de dispositivos con conectividad a
los centros educativos de todo el territorio, una actuación que el
Ministerio de Educación y Formación Profesional calificaba de emergencia
para comenzar a distribuirlos a lo largo del primer trimestre del curso
2020-2021. Pues bien, hasta esta última semana se seguían firmando
convenios con alguna de las comunidades autónomas, tras tres meses desde
la publicación en el BOE del convenio entre el Gobierno y Red.es. En
septiembre, al inicio del curso, la ministra de Educación y Formación
Profesional ya decía lo siguiente respecto al medio millón de ordenadores
en préstamo del proyecto -cito textualmente-: Tenemos que tratar de pasar
estos tres meses con lo que tenemos, pues no llegarán antes de Navidad. Y
en sus últimas declaraciones de ayer, tras excusarse porque el trámite
sea largo, añadía que, en el caso de que lleguen cuando ya se tenga la
vacuna frente al COVID y aunque se haya ido la pandemia, seguirán siendo
necesarios. Vaya, vaya, ¡cuán largo me lo fiais, amigo Sancho! Claro que
la digitalización ha de venir para quedarse en las aulas, como ya nos
indicaron todos los expertos a los que sí escuchamos en sus
comparecencias en la subcomisión sobre el fallido pacto de Estado por la
educación. Todos ellos coincidían en que la calidad de un sistema
educativo del siglo XXI pasa por el avance en competencias digitales.
Claro que esta inversión es positiva, pero, señorías, era una medida para
paliar esta situación de emergencia, para evitar que las carencias
sufridas por los alumnos en el último trimestre del curso pasado no las
volvieran a padecer durante este curso académico. Señorías, los
dispositivos no llegarán antes del último trimestre del curso 2020-2021
en el mejor de los casos.
Desde el mes de abril se evidenció la necesidad de un plan de
digitalización urgente. Desde entonces tenían que haber agilizado el
trabajo con las comunidades autónomas para acordar el modelo y, desde
entonces, podían haber agilizado la firma con Red.es, que no se hizo
hasta el 10 de julio. De julio a finales de septiembre, que es cuando se
empiezan a firmar los convenios con las comunidades, pasan casi tres
meses, que en tiempo académico supone prácticamente un trimestre. Las
comunidades sí han corrido y muchas de ellas, las primeras a las que el
ministerio pasó el convenio para su firma a finales de septiembre, no
tardaron un mes en aprobarlo en Consejo de Gobierno. Pues bien, ¿y ahora
qué? El señor Tiana, secretario de Estado, en su comparecencia de
presupuestos, haciendo referencia al programa Educa en Digital y con el
mantra de este Gobierno de cargar siempre responsabilidades sobre las
comunidades autónomas cuando es el propio Gobierno el que hace las cosas
tarde y mal, decía -cito textualmente-: Saben que se están desarrollando
ahora mismo los convenios y haciéndose las licitaciones y demás, porque
eso ya depende de las comunidades autónomas. Por favor, no sigan cargando
responsabilidades que no tienen a las comunidades autónomas. No sigan por
ese camino. Ustedes saben que hay que hacer esfuerzos para agilizar las
licitaciones y que esos esfuerzos no corresponden a las comunidades
autónomas, puesto que la licitación la hace Red.es, entidad pública
empresarial adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación
Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e
Inteligencia Artificial. Así que, señores del Gobierno, pónganse las
pilas y agilicen los trámites, que cuando quieren son expertos en
agilizar trámites y, si no, fíjense cómo, en plena pandemia, han
agilizado la tramitación de la nueva ley educativa. Agilicen la creación
de las comisiones de seguimiento de los convenios firmados por el
ministerio, las comunidades y Red.es porque a las comunidades ya se les
ha transmitido que, si no se toman medidas de urgencia, el proceso puede
llevar cuatro meses.
Este programa, señorías, era el programa estrella para luchar contra la
brecha digital puesta en evidencia en la crisis del COVID y no va a ser
útil para este curso 2020-2021 que, por desgracia, también va a
transcurrir en pandemia. ¡Qué desastre! Claro que será útil como
instrumento de digitalización de la escuela para próximos cursos, como
afirma la ministra, pero el problema estaba ahí y sigue estando para este
curso y la solución debería haberse dado ahora porque, si no, la brecha
COVID no se habrá remediado. En todo caso, cuando lleguen, ¿qué van a
hacer ustedes con las carencias en la digitalización de los hogares?,
¿qué pasará con todos esos alumnos del mundo rural a los que de nada
sirve tener dispositivo si no tienen la conectividad necesaria?, ¿qué va
a hacer este Gobierno para garantizar la banda ancha en todos los pueblos
de nuestro país, teniendo en cuenta que el territorio menos poblado, el
que tiene una población más dispersa, es el que más lo necesita y más
beneficio obtendrá con estas conexiones? La España rural ya no puede
esperar más.
El señor PRESIDENTE: Señora González, tiene que acabar.
La señora GONZÁLEZ GUINDA: En el Partido Popular nunca entenderemos por
qué este Gobierno lanzó el Plan 300×100, que garantizaba - termino,
presidente- 300 megabytes por segundo para el cien por cien de los
núcleos de población de España, aprobado en marzo del 2018 y dotado con
525 millones de euros. Señorías, de nuevo han dejado pasar más de dos
años en los que se hubiera podido avanzar mucho y bien en el plan de
digitalización del PP. Y eso, repito, en cronología académica es mucho
tiempo.
El señor PRESIDENTE: Señora González.
La señora GONZÁLEZ GUINDA: Por tanto, insistimos en que hay que tomar
medidas urgentes para agilizar este programa.
Muchas gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora González.
Tiene la palabra para defender su enmienda la señora Martín Llaguno, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, señor presidente.
Mi predecesora ha hecho un buen diagnóstico de cuál es el problema, de qué
es lo que pasa, y nosotros lo hemos advertido desde el primer momento. Ya
en la primera comparecencia de la ministra en marzo le dijimos que todo
el tema de la digitalización era urgente y era necesario tener un plan B
por si había que volver a confinar a los niños. En cualquier caso, con o
sin pandemia era necesario. Dice usted que el programa no ha sido útil
para los niños porque no tienen los dispositivos, pero al Gobierno le ha
sido muy útil para ir a todas las televisiones, a todas las comisiones y
a todos los medios de comunicación a vender la piel de un oso que no han
cazado todavía, porque lo cierto es que los dispositivos no están porque,
como se ha explicado, la licitación no se ha hecho, está paralizada, y no
nos vale que sea para el curso siguiente. Lo necesitábamos para este
curso sobre todo cuando los niños no han tenido la capacidad de ir
presencialmente.
Nosotros hemos presentado una enmienda con dos puntos al texto del Grupo
Popular porque hay una cuestión importante que nosotros llevamos pidiendo
desde el primer momento, y es la transparencia por parte de este
Gobierno; queremos que se publique con detalle el estado de ejecución del
programa que llevamos pidiendo hace meses; queremos saber exactamente
cuántos dispositivos hay, cómo se han licitado, qué niños han accedido a
ellos, sobre todo porque -también se ha dicho aquí- la digitalización no
es solamente tener un ordenador. Muchas comunidades autónomas de todos
los colores, de todos los signos políticos, han hecho un grandísimo
esfuerzo y también muchísimas corporaciones locales, que han tenido que
fajarse en tratar de conseguir dispositivos para los niños, algo que era
responsabilidad o que tenía que haber coordinado el ministerio. Por
tanto, el primer punto es para elaborar un informe y el segundo para que
se agilicen los trámites. Vamos a hacer una transaccional porque hemos
decidido que el punto tercero de nuestra enmienda lo reservaremos para el
señor Castells y la Comisión de Universidades cuando toque.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Martín.
Tiene la palabra ahora, para fijar su posición sobre esta PNL, en primer
lugar, la señora Gorospe Elezcano.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Gracias.
Estamos en esta ocasión ante un tema muy importante que, además,
desafortunadamente, a lo largo del curso escolar anterior y de este, como
consecuencia de la pandemia, se ha evidenciado con una crudeza tremenda
y, efectivamente, las administraciones competentes tienen que tomar
medidas e invertir en recursos para ir acortando hasta que desaparezca
esa brecha digital y avanzar en la formación en el ámbito de la
digitalización. Este es uno de los aspectos que se ha incorporado en la
Lomloe, en ese proceso de modernización de la LOE. En Euskadi se han
adoptado a lo largo de la crisis muchas medidas materiales para reducir
esa brecha e incrementar las oportunidades del alumnado más vulnerable
por vivir en una realidad socioeconómica o en un entorno que dificulta
más su conexión; medidas como ayudas a la digitalización, entrega de
materiales, conexiones a Internet y demás. No sabemos si, como se plantea
en la propuesta, son quinientos mil o cuatrocientos mil dispositivos,
somos incapaces de saberlo. Lo que sí es verdad es que consideramos que
tiene que avanzarse en ese sentido. No nos afectaría en este caso, pero
consideramos que la apuesta tiene que ser decidida. Nos abstendremos ante
esta iniciativa.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Gorospe.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Parlamentario Plural, la señora
Sabanés.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias, presidente.
Más allá de las palabras, la realidad y los hechos nos dicen que hay niños
y niñas que tienen la libertad de ser vulnerables toda su vida. Esa es la
realidad. La verdad, me parece muy relevante que ustedes traigan hoy aquí
esta proposición porque el Partido Popular no es ni muchísimo menos ajeno
a esa problemática. Yo voy a explicarles lo que sucede en sitios como la
Comunidad de Madrid porque ustedes son responsables y tienen capacidad de
Gobierno. La Comunidad de Madrid se enfrentó a uno de los inicios de
curso más caóticos que se recuerdan por su falta de previsión. En su
intento de desescalar lo más rápido posible se les olvidó planificar la
vuelta a clase. Luego echaron la culpa al Ministerio de Educación y entre
los muchos anuncios que hicieron, uno de ellos fue que dotarían con
setenta mil dispositivos electrónicos a todos los alumnos y alumnas de la
región. De esos setenta mil dispositivos la Comunidad de Madrid tenía que
hacerse cargo de cuarenta mil y treinta mil se comprarían a través de
Red.es, la entidad pública dependiente del Gobierno. Aquí hay que decir
que la Comunidad de Madrid no cumplió y es verdad que el resto de
recursos del Estado no han llegado, pero al final pagan los de siempre.
Nosotros no vamos a votar a favor de la proposición porque estamos
haciendo un esfuerzo con la continua exigencia de saber qué ha pasado con
los fondos del Estado que recibió la Comunidad de Madrid -y supongo que
otras comunidades, pero concretamente la Comunidad de Madrid- y en qué se
han invertido. Podemos decir, igual en personal docente, pero no, porque
han anunciado el despido de 1100 profesores interinos. Había 300 millones
de fondos COVID que tenían que ser para refuerzos educativos. Nosotros no
hemos sido capaces de saber el destino de esos fondos del Estado que han
recibido en dos ocasiones. Por tanto, exigimos saberlo.
Estamos de acuerdo con lo que se plantea, el Estado tiene que asumir su
clarísima parte de responsabilidad en este tema, pero nos vamos a
abstener porque creemos que en el fondo ustedes no traen una propuesta
para resolver un problema de coordinación o de transparencia de ambas
partes. Esa es la realidad, exigen transparencia pero en muchas
comunidades autónomas no se sabe el destino final de los recursos y en
qué se han empleado. Nosotros creemos que es verdad que hay que trabajar
en la adquisición de dispositivos electrónicos. No sabemos exactamente si
son quinientos mil. Nos bastaría con la transparencia en todas las
comunidades autónomas para saber realmente en qué se han empleado los
fondos y cuál es la perspectiva.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias señora Sabanés.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas
Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, la señora Fernández Castañón.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Gracias, presidente.
Escuchamos la exposición de esta iniciativa que trae el Grupo Popular y
cualquier familia que tenga a sus peques escolarizados puede entender la
necesidad de esa exigencia de que haya dispositivos electrónicos y
digitales, sobre todo se ha visto esa necesidad durante el confinamiento.
Por eso -usted misma lo ha citado-, el 16 de junio se lanza el programa
Educa en Digital y, de hecho, lo que se analiza- también lo ha hecho
usted- son los motivos socioeconómicos de esa brecha digital. Pero esos
motivos socioeconómicos -aquí es donde viene la trampa- no surgen un día
en el confinamiento sino que vienen de décadas de recortes de los que el
Grupo Popular durante su Gobierno es bastante responsable, y esto no deja
de ser un eufemismo. Pero, además, si estamos hablando de la España
vaciada, tampoco es que se haya vaciado a principios del año 2020 sino
que han sido cuatro décadas de una manera de estar distribuyendo la
riqueza absolutamente desigual entre las zonas urbanas y las zonas
rurales. Todo esto tiene una serie de causas que vienen de muy atrás, que
son estructurales y que no se van a solucionar por estar repartiendo de
repente una serie de dispositivos electrónicos, como ustedes demandan.
Por cierto, otra cuestión, el uso, porque no se trata solo de tener esos
equipos sino de que el alumnado y también el profesorado puedan hacer un
uso formado previamente de los dispositivos porque, si no, al final
estamos pensando que la tecnología nos va a dar respuestas cuando no
estamos habilitando con herramientas de conocimiento o de aprendizaje.
Parece mentira que estemos en una Comisión de Educación y estemos
obviando precisamente estas cuestiones.
Respecto de la parte dispositiva -además de Asturias, hay otras diez
comunidades autónomas así como dos ciudades autónomas que ya han aprobado
el convenio el 1 de octubre, precisamente lo que ustedes traen en la
parte dispositiva-, me parece importante señalar que claro que es
necesario estar hablando en la parte dispositiva de promover y no de
aplicar, como piden ustedes, porque estamos hablando de competencias de
comunidades autónomas. Sí, es una cuestión competencial aunque haya dicho
que no y aunque ahora siga diciendo que no, porque estamos hablando de
2000 millones de euros que fueron a las comunidades autónomas para
usarlos en la situación de la pandemia en materia educativa. Entonces,
¡claro que hay responsabilidad en las comunidades autónomas!, pero
entiendo que el Grupo Popular no quiera hablar de ello teniendo en cuenta
que están gobernando en la Comunidad de Madrid.
Por último, en cuanto a la terminología, me parece importante también que
tengamos en cuenta que en educación estamos hablando de formar en
ciudadanía a ciudadanía, porque tanta terminología de mercadotecnia
parece que al final estamos únicamente formando a profesionales que casi
van a ser autómatas, que van a estar sirviendo, supongo, a los intereses
de quienes al final estén tomando todas las decisiones. Se trata de
formar en ciudadanía, dejemos un poquito ya ese lenguaje de la eficiencia
y del éxito y hablemos de valores y de derechos, que es una de las
palabras que más ha usado en su intervención.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Fernández.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario VOX, el señor Robles.
El señor ROBLES LÓPEZ: Muchas gracias, presidente.
Ni llegan los dispositivos ni llegan los ERTE ni llega la renta mínima.
Diríase que lo único que llega es la mentira, la manipulación y la
demagogia, de la cual es un verdadero yonqui el señor portavoz de Unidas
Podemos, que es capaz de mencionar aquí un artículo erróneo de un
documento obsoleto. Le recomiendo que se lea las cien medidas de VOX,
para que vea que nuestro apoyo es absoluto a los centros de educación
especial. Nos acusa usted de cambiar de criterio. ¡Hombre, si se cambia
de criterio para bien...! Ustedes son especialistas en cambiar de
criterio. De hecho, han pasado de decir que cualquier imputado de Podemos
dimitiría a mantener a un portavoz que no está imputado, está condenado,
condenado, y ahí le mantienen. (Rumores.) O han pasado de aquello de los
tres sueldos base que iban a cobrar todos a cobrar lo que están cobrando,
de manera que no nos dé usted lecciones, por favor, en este asunto. Mejor
que las lecciones se las guarde para usted, porque consejos vendo y para
mí no tengo. El apoyo de VOX a la educación especial es total, absoluta y
sin ambages, y ellos mismos lo saben perfectamente. De quienes no se fían
mucho es de ustedes, señores de Unidas Podemos, de ustedes sí que no se
fían; mucho no, no se fían nada.
Por lo que se refiere a este asunto que estamos discutiendo de los
dispositivos, efectivamente, nos vamos a sumar a esta iniciativa del
Partido Popular porque creemos que llevan toda la razón. No es que
estemos a favor de una enseñanza mecanizada, como acaba de sugerir aquí
ahora la portavoz de Unidas Podemos, es sencillamente que en el estado
actual de la pandemia las enseñanzas a distancia se hacen absolutamente
necesarias. Además, estas herramientas que se están implementando
-Google, por ejemplo, tiene un programa muy interesante, ayer estuvimos
viéndolo- son herramientas muy útiles siempre y cuando se tenga un mínimo
sentido crítico de la realidad, cosa de la que ustedes carecen por
completo, señores de Unidas Podemos.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Robles.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Socialista, el señor Pérez
Abellás.
El señor PÉREZ ABELLÁS: Gracias, presidente.
Señorías, señores del Partido Popular, les voy a dar algunos datos
objetivos que seguramente si los conociesen o los tuvieran en cuenta no
hubieran presentado esta PNL. El Programa Educa en Digital tiene un plazo
de ejecución que abarca el periodo 2020-2023 y las actuaciones a llevar a
cabo serán cofinanciadas entre Red.es y las comunidades autónomas que se
adhieran al Programa Educa en Digital mediante la suscripción de los
correspondientes convenios interadministrativos. A partir del convenio
marco Educa en Digital, que fue firmado el 29 de junio y publicado en el
BOE el 10 de julio, se está llevando a cabo la tramitación de los
convenios con comunidades autónomas que deben aprobarse en Consejo de
Ministros. Acto seguido, por el consejo de administración de Red.es y, en
paralelo, por los consejos de Gobierno de las comunidades autónomas, se
firman y publican los convenios en el BOE. Es entonces cuando se
procederá con la licitación del puesto educativo en el hogar. En este
sentido, señorías de la derecha, entre los objetivos a alcanzar por el
Ministerio de Educación y Formación Profesional en la ejecución de su
presupuesto para 2021 de 5697 millones de euros está la digitalización de
la educación, en la que se invertirán 1013 millones de euros en recursos
tecnológicos en los centros para los estudiantes y en capacitación de
docentes con competencias digitales, desarrollándolo en colaboración con
las comunidades autónomas. Para la tramitación de cada convenio,
señorías, se deben realizar una serie de gestiones de obligado
cumplimiento en orden secuencial hasta que este surta efecto tras su
publicación en el BOE. Aun reduciéndose los plazos a la mitad, en el caso
de declararse el procedimiento de urgencia, todos los pasos, dado su
carácter secuencial y el número tan alto de agentes implicados, conllevan
para cada convenio que la tramitación administrativa correspondiente se
extienda por un plazo no inferior a noventa días. Respecto al estado
actual de los convenios y de las actuaciones derivadas de ellos, con
fecha 12 de octubre se suscribió el convenio con Galicia, publicado
mediante resolución de 21 de octubre y publicado en el BOE el día 22. Con
fecha 22 de octubre se suscribieron los convenios correspondientes a
Ceuta y Melilla, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Illes
Balears y Extremadura, publicados, mediante resolución de 28 de octubre,
en el BOE el día 30. En los días siguientes se han constituido las
comisiones de seguimiento de cada uno de estos convenios, aprobándose en
las mismas los requisitos que han permitido publicar las correspondientes
licitaciones. A 20 de noviembre de 2020 se han suscrito también los
convenios correspondientes a Andalucía, Castilla y León, Comunidad
Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco para, seguidamente, ser
publicados en el BOE. Quedan, señorías -y ya voy terminando, señor
presidente-, pendientes de suscribir, los convenios correspondientes a
Murcia, La Rioja, Cantabria y Cataluña, que se prevé estén firmados antes
de fin de este mes. Por lo tanto, señorías, el criterio del Grupo
Socialista es desfavorable a esta PNL, pues ya está en marcha el programa
Educa en Digital.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Pérez. Hemos finalizado
este punto.
La señora GONZÁLEZ GUINDA: Perdone, presidente, pero no me ha dado la
palabra para aceptar o rechazar las enmiendas.
El señor PRESIDENTE: Perdone. Habíamos entendido que había anunciado una
transacción. A lo mejor hemos entendido mal, pero en cualquier caso,
perdóneme. Tiene la palabra.
La señora GONZÁLEZ GUINDA: No sé si tengo el permiso de la Presidencia
para hacer alguna puntualización. No sé si tengo algún minuto.
El señor PRESIDENTE: Simplemente para aceptar o rechazar las enmiendas. Le
habíamos entendido que habían realizado una transacción.
La señora GONZÁLEZ GUINDA: Sí, en ese caso, sí. Haremos una transaccional
con Ciudadanos. Pensé que tenía algún minuto para hacer alguna
puntualización.
El señor PRESIDENTE: No, en este turno solo se aceptan o se rechazan las
enmiendas. Le habíamos entendido, efectivamente, que habían anunciado una
transacción y es por eso por lo que no le he preguntado. Perdóneme en
cualquier caso.
- RELATIVA A IMPULSAR UN PLAN, COORDINADO CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS,
PARA EVITAR EL INCREMENTO DEL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO DERIVADO DE LA
SITUACIÓN DE LA PANDEMIA A CAUSA DE LA COVID-19. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente 161/001626).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden del día.
Proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista relativa a
evitar el incremento del abandono escolar temprano derivado de la
situación de la pandemia a causa de la COVID-19. Se han presentado tres
enmiendas de los grupos Ciudadanos, VOX y Popular.
En primer lugar, para la defensa de su PNL, tiene la palabra la portavoz
del Grupo Socialista, la señora Martínez Seijo.
La señora MARTÍNEZ SEIJO: Gracias, señor presidente.
Uno de los problemas que la sociedad española y el sistema educativo lleva
padeciendo desde hace décadas es el abandono escolar temprano. En España
por abandono escolar temprano se entiende la situación de jóvenes que no
tienen el título de Educación Secundaria Obligatoria, la ESO, que no
estudian Bachillerato o Formación Profesional, confundiéndose muy a
menudo con el fracaso escolar. El abandono es un problema de muchas
dimensiones y se debe a múltiples factores: desmotivación en los
estudios, una oferta laboral atractiva para la gente joven, historial de
fracaso escolar, falta de apoyo a los estudios por parte de las familias,
nivel de estudios alcanzado también por parte de las familias de los
jóvenes, falta de orientación sobre continuidad en los estudios,
historial de acoso escolar, problemas familiares, de salud, etcétera. En
la mayoría de los casos el abandono escolar está asociado a contextos
socioeconómicos desfavorecidos y lo sufren los alumnos y alumnas de
procedencia extranjera, y más los chicos -un 21,4 %- que las chicas -un
13 %-. A pesar de que la tasa de abandono -situada en el 17,3 %- se ha
reducido en cerca de 14 puntos en la última década, España todavía no ha
llegado a la meta del 15 %, una cifra todavía alta si se compara con el
10 % marcado para el conjunto de los países de la Unión Europea. Uno de
los objetivos de la política europea en materia de educación establece
que los jóvenes participen y continúen en la educación más allá de las
etapas obligatorias, de modo que el abandono educativo temprano figura
como uno de los indicadores al servicio del seguimiento de la estrategia
europea 2020 y de las políticas nacionales.
El sistema educativo español tiene un claro objetivo por delante: combatir
la exclusión educativa y lograr que cada vez sean más los alumnos y
alumnas que sigan escolarizados para obtener al menos las competencias y
cualificaciones que les permitan desarrollar una ciudadanía plena en el
ámbito personal y laboral. António Guterres, secretario general de la
Organización de las Naciones Unidas, advierte que la pandemia ha creado
un peligroso caldo de cultivo para el sector educativo, poniéndolo en
riesgo de incremento del absentismo y primordialmente de la deserción en
las aulas. En España se ha retornado a las aulas, pero es vital reforzar
al alumnado que estuvo desconectado debido a la confluencia de distintos
factores, el fundamental la brecha social que durante el confinamiento
generó una brecha digital traducida en brecha educativa. En esta nueva
etapa quedan todavía niveles educativos en régimen semipresencial, los
más avanzados y, por tanto, más vulnerables al abandono. Asimismo, hay un
porcentaje desconocido de alumnos y alumnas cuyas consecuencias del
confinamiento son todavía una incógnita en términos educativos de desfase
curricular, desmotivación, desafección y de posible abandono escolar. Por
ello, es fundamental la creación de un censo que sirva para detectar y
hacer el seguimiento de los alumnos en riesgo y que puedan
consecuentemente recibir las medidas educativas oportunas. Finalmente, el
abandono escolar temprano no solo afecta a la población en situación de
vulnerabilidad social, sino que cualquier joven puede estar en riesgo de
abandonar y, entre ellos, los estudiantes con altas capacidades o
superdotados, que necesitan también un seguimiento constante para evitar
que desconecten y abandonen un sistema educativo que no les llega a
satisfacer. Por ello, es esencial tomar medidas para acompañar a los
jóvenes, estimularles, flexibilizar y diversificar su aprendizaje para
que sigan incorporados al proceso formativo. En este sentido, en esta
proposición no de ley proponemos la incorporación de que la prevención
del abandono escolar sea un objetivo prioritario dentro del programa de
cooperación territorial Proa Plus, que se destine a trabajar en la
detección de aquellos alumnos que puedan estar en riesgo de abandono
debido a la pandemia. Se requiere un sistema integrado de orientación en
el que participen de manera activa las familias y a la vez se mejoren los
cauces de comunicación con ellas para mejorar también su participación.
Entendemos también que es muy necesario que los recursos docentes que se
han contratado de manera extraordinaria este curso presten una atención
muy específica a este alumnado, con el fin de reforzar, apoyar y
ayudarles a recuperar lo perdido el curso pasado y a conectar en el
presente. No se puede olvidar la importancia de la dotación de recursos
informáticos para el alumnado sin recursos y que no haya en el futuro
nuevas brechas digitales.
Para finalizar, no hay una única solución para combatir el problema del
abandono escolar, pero sí es conveniente introducir estrategias que
conlleven una coordinación de distintos agentes. El trabajo de docentes,
familias, orientadores, servicios sociales y organizaciones de
voluntarios debe ser coordinado en torno a la estrategia y objetivo
común, el que nuestros jóvenes amplíen sus oportunidades formativas para
que estas sean oportunidades vitales y permitan un proyecto de desarrollo
personal y social pleno.
Gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Martínez Seijo.
Tiene la palabra para defender sus enmiendas, en primer lugar, la señora
Martín Llaguno, del Grupo Ciudadanos.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, señor presidente.
Efectivamente, el abandono escolar temprano es uno de los graves problemas
que tiene nuestro sistema educativo y para nosotros es un objetivo
combatirlo pero combatirlo bien, no combatirlo mediante trampas
intentando mantener a los alumnos con cuestiones que no tienen que ver
con la adquisición de competencias y con la adquisición de habilidades,
que es de lo que se trata al final, porque la educación no es un
aparcadero de personas, es una herramienta para que podamos ser
ciudadanos libres, autónomos y para que podamos tener una vida plena. En
este sentido, a nosotros siempre nos van a encontrar al lado de cualquier
herramienta que se muestre efectiva para lograr los objetivos, y en esta
línea va nuestra enmienda. Nosotros les hemos propuesto que pongan en
marcha un programa -ya lo propusimos en el Senado y se negaron porque
venía de nosotros, seguramente- que no viene de nosotros, es un programa
que viene de sistemas anglosajones, el programa Pupil Premium, apoyado
por entidades como Save the Children y que se ha mostrado eficaz para
reducir la brecha que ha generado la pandemia. Es un programa de
tutorización que nosotros creemos que va a ser efectivo y que no
solamente lo planteamos como enmienda a la PNL que presentan aquí, sino
que también hemos presentado una enmienda en los Presupuesto Generales
del Estado porque al final la política hay que hacerla basada en
evidencias y este programa tiene evidencias de que funciona. Por tanto,
en lugar de hacer probatinas, en lugar de hacer experimentos, dentro del
dinero que se va a destinar al Proa Plus, que nosotros siempre lo hemos
apoyado -cuando negociamos con el PP no se llamaba Proa Plus sino el
Prefe, pero en cualquier caso era un programa de apoyo educativo-, les
planteamos que pongamos en marcha, que hagamos una estrategia de
benchmarking de lo que ya ha funcionado en otros países, y los estudios
científicos ponen blanco sobre negro que funciona. Espero que lo escuchen
y que lo pongan en marcha. Ya digo que no es un invento de Ciudadanos, es
un
programa que se ha puesto en marcha en otros países y que nos gustaría
también tener la posibilidad de gestionar y de que se invirtiera
eficientemente el dinero de todos los españoles.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Martín.
Tiene la palabra ahora, por el Grupo Parlamentario VOX, la señora López
Álvarez.
La señora LÓPEZ ÁLVAREZ: Gracias, señor presidente.
En el Grupo Parlamentario VOX estamos de acuerdo una vez más en el fin que
propone esta proposición no de ley, pero también una vez más la
contradicción persigue al Grupo Socialista. Porque precisamente habla en
su exposición de motivos de las desigualdades entre comunidades autónomas
a la hora de reducir los niveles de abandono escolar -evidentemente no le
falta razón-, pero fíjense que curiosamente donde es competente el
Gobierno a través de su Ministerio de Educación no es capaz de atajar
este problema; y me estoy refiriendo en concreto a las ciudades de Ceuta
y Melilla, sin competencias transferidas en educación, donde el Gobierno
central el que tiene las competencias en educación en esos dos únicos
territorios. Saben que es Ceuta la ciudad con la mayor tasa de abandono
escolar temprano de Europa, la que obtuvo peores resultados en
matemáticas y ciencias en las pruebas PISA de 2018 y la que lidera junto
a Melilla el número de alumnos por aula. Para predicar hay que dar
ejemplo. Y sí, es cierto. Vuelvo a incidir porque por segunda vez hoy son
ustedes los que alertan de ello y en VOX nos alegramos de que se hayan
dado cuenta de que diecisiete diferentes gestiones más la del ministerio
a la hora de buscar soluciones para reducir el abandono escolar,
diecisiete maneras diferentes más la del ministerio de entender la
educación... Lo llevamos diciendo desde siempre, la existencia de las
comunidades autónomas con más o menos competencias transferidas solo
provoca desigualdades, esta es una más.
Y seguimos con las contradicciones del Grupo Socialista. Dice que el
descenso del abandono escolar temprano registrado en los últimos once
años se debe principalmente al incremento de la población que ha
completado la segunda etapa de educación secundaria en España. Y claro,
también pretenderán reducir el abandono con su nueva ley, esa ley que
permite el paso de curso sin límite de suspensos, tarifa plana para
todos. Hay que ser serios y hay que ser sensatos. Para ser serios y
sensatos se centra el Grupo Socialista también en la advertencia de la
ONU sobre que la pandemia de la COVID-19 ha creado un peligroso caldo de
cultivo para el sector educativo poniéndolo en riesgo de absentismo
escolar y vaticinando una catástrofe generacional. Y advierte el Grupo
Socialista a continuación sobre la brecha digital, cuando la ministra de
Educación anunció que preveía destinar 500000 dispositivos que no llegan,
por lo que parece que no era una previsión sino que solo conjeturaba
destinar esos 500000 dispositivos a centros solo de titularidad pública
para luego rectificar y decir que se distribuirían en función de la
vulnerabilidad al margen de la titularidad de los centros, porque la red
concertada también escolariza a personas vulnerables. Como en todo, el
Grupo Socialista solo acierta cuando rectifica, son ustedes un barco a la
deriva, buscando siempre un faro que les ilumine.
Y me centro ya en nuestra enmienda a la PNL con el mismo fin que hemos
comentado de reducir el índice de abandono escolar.
El señor PRESIDENTE: Señora López, tiene que ir acabando.
La señora LÓPEZ ÁLVAREZ: Y en referencia a los efectos que haya podido
tener la pandemia de la COVID-19 proponemos incorporar un nuevo apartado
al texto dispositivo instando al Gobierno a que, en coordinación con las
comunidades autónomas, se implementen en los centros escolares tutorías
de pequeños grupos de refuerzo o apoyo a alumnos con riesgo de abandono
escolar para compensar la pérdida de aprendizaje por el cierre de los
centros desde marzo. Ese apoyo permitiría recuperar gran parte de las
competencias no aprendidas por los alumnos en el curso 2019-2020 por el
confinamiento y evitar, de esa forma, dejar desamparados a aquellos
alumnos con riesgo de abandono escolar.
El señor PRESIDENTE: Señora López, tiene que terminar.
La señora LÓPEZ ÁLVAREZ: Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. Muy amable.
Tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Castillo
López.
Señorías, señores socialistas, son ustedes unos auténticos manipuladores.
Manipulan desde el poder, manipulan desde los medios de comunicación y
ahora lo están intentando hacer desde esta Cámara. Y resulta curioso que
el mismo Gobierno que la semana pasada o que el mismo partido que la
semana pasada aprobó en esta Cámara el trámite de la Lomloe, un trámite
que carece del diálogo y del consenso que demandaba la sociedad, nos
traiga hoy aquí una PNL que lo único que pretende es poner tiritas en una
herida que está supurando y que ustedes van a cerrar en falso y, si la
cierran en falso, no va a hacer más que producir una gangrena. Si la
Lomloe ha nacido con el objetivo o con el afán de derogar la Lomce,
ustedes nos traen hoy aquí está PNL con el único objetivo de limpiar a
golpe de panfletos publicitarios ese fraccionamiento en fascículos que
han hecho de nuestro sistema educativo.
Ustedes no están pensando ni en la calidad ni en el abandono escolar ni en
la vulnerabilidad de esos chicos o chicas que se ven afectados por la
educación. Ustedes lo único que quieren es ponerse la medalla de que han
derogado la Lomce y que han roto con la radiografía que inevitablemente
tiene nuestro país. Y esta radiografía (muestra un gráfico) muestra que
las políticas educativas del Partido Popular rebajaron la tasa de
abandono educativo temprano en 9 puntos y, además, que se introdujeron 38
312 profesores en la etapa del Gobierno del Partido Popular, se becaron
133 000 alumnos y se dotó al sistema de becas y ayudas de una manera
sostenible, no con el agujero de los más de mil millones de euros que
dejó el señor Zapatero que, por otra parte, esta era su radiografía
(muestra otro gráfico), su tasa de abandono escolar estaba bastante por
encima de la tasa del señor Mariano Rajoy durante su etapa de Gobierno.
Por tanto, señores socialistas, seamos serios, no se puede hablar de
abandono escolar cuando han aprobado un proyecto educativo que no
configura un sistema moderno y flexible que permita homologar nuestro
sistema educativo con los países de nuestro entorno. La Lomloe, de
aplicarse, nos va a retrotraer a los índices que nos dejó el Gobierno
socialista de la época de Zapatero.
La Lomloe es un ejemplo de que la calidad y la modernización están
claramente reñidas con la cantidad. Pretenden ustedes bajar esas tasas de
abandono escolar sobre la base de una fábrica de churros. Quieren sacar
títulos como churros y esto no consiste en eso. La sociedad ahora mismo
nos pide competitividad, igualdad y calidad. Por tanto, hemos enmendado
su proposición no de ley con el objetivo de hacer más útil la finalidad
que ustedes perseguían, que seguimos pensando que era un mero panfleto
publicitario, en el sentido siguiente: Les pedimos realizar una
evaluación de los alumnos de primaria y secundaria, especialmente de
aquellos vulnerables, con el objetivo de conseguir paliar esa falta de
aprendizaje durante la tapa COVID.
El señor PRESIDENTE: Tiene que terminar, señora Castillo.
La señora CASTILLO LÓPEZ: Termino, presidente.
Por lo tanto, les pedimos esas radiografías de los alumnos para poder
afrontarlo y apostar por una atención personalizada basada en los
tutores. Esperamos, porque no lo sabemos, que el Grupo Socialista haya
tenido a bien incorporar nuestras enmiendas.
Muchas gracias, señorías. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Castillo.
En turno de aceptación o rechazo de las enmiendas, tiene la palabra la
señora Martínez Seijo.
La señora MARTÍNEZ SEIJO: Señor presidente, no aceptamos ninguna enmienda.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
Tiene la palabra para fijar posición, en primer lugar, la señora Gorospe.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Gracias, presidente.
Otra iniciativa de mucho interés que aborda uno de los grandes problemas
que tiene que convertirse en uno de los grandes retos del sistema
educativo. En Euskadi se han ido implementando y haciendo esfuerzos
considerables para destinar recursos a la lucha contra el abandono
escolar, de forma que, después de muchos años de trabajo, se ha
conseguido que la tasa de abandono escolar esté por debajo del 7 %.
Consideramos prioritario luchar en todos los lugares por el abandono
escolar porque es la clave del éxito del sistema educativo, de la
equidad, de la justicia y del futuro de una sociedad cohesionada. Por
tanto, apoyaremos la propuesta planteada por el Grupo Socialista con las
distintas iniciativas que son importantes abordar.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Gorospe.
Tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Plural, la señora Sabanés.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias, presidente.
En primer lugar, quiero anunciar que vamos a apoyar esta iniciativa. En
segundo lugar, como ya les dije antes, en nuestro país durante demasiados
años, demasiados niños y niñas tienen la libertad, entre comillas, de
estar de forma reiterada y sistemática abocados al fracaso escolar o al
abandono y ese ha sido un problema de país durante muchos años. Porque,
señorías, no es cuestión -y ustedes lo saben perfectamente- de la
libertad de elección de los padres y madres, lo que se pide, y de lo que
es cuestión, es la no discrecionalidad de los centros a la hora de
seleccionar alumnos o de cumplir las normas, que son dos cosas muy
diferentes, aunque ustedes las quieren confundir en una sola. Y me voy a
remitir a las palabras de José Luis Sampedro cuando explicaba que la
cuerda que hace volar la cometa de la libertad es la igualdad y es la
fraternidad. Por tanto, eso me parece que está muy vinculado al debate
que hoy tenemos sobre la libertad y sobre las críticas que ustedes han
venido haciendo, olvidándonos de que nuestro sistema, ni con unos ni con
otros, lleva demasiado tiempo condicionado, y ustedes lo saben también,
por las condiciones socioeconómicas de los niños y niñas. Lo saben
perfectamente durante muchos años, como saben que la solución a este tema
está en que, si todos estamos de acuerdo, y es posible, todo el mundo
cumpla las normas en este país, unos y otros, que cumplan las normas de
las que nos hemos dotado para la admisión de alumnos, para las cuotas y
otras muchas cuestiones que afectan, como ustedes saben muy bien, al
resultado final en términos de fracaso o de segregación.
Por eso, creemos que es importante esta proposición y, por supuesto, la
vamos a votar porque, si tenemos que tener un compromiso como país, es
que nuestro país no sea claramente identificado por abandono o fracaso o
condición socioeconómica de niños y niñas. Hay otros factores, lo sé,
pero también ustedes saben que este es uno de los fundamentales y que
sistemáticamente se ha ido produciendo. Esa es nuestra responsabilidad y,
por tanto, nosotros vamos a apoyarla.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sabanés.
Tiene la palabra, en último lugar, por el Grupo Parlamentario Confederal
de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, la señora Fernández
Castañón.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Gracias, presidente.
Les formulo una pregunta: ¿Nos preocupa el abandono escolar porque dejamos
de tener una formación de mano de obra de nuestro sistema productivo o
nos preocupa porque estamos viendo que entonces se vulnera un derecho
fundamental?
Si lo vamos a abordar desde la perspectiva de la competitividad, igual no
lo estamos abordando desde la perspectiva del derecho. Nosotras, en el
Grupo Confederal de Unidas Podemos, tenemos muy claro que cuando hablamos
de educación estamos hablando de un derecho que se tiene que garantizar a
la ciudadanía. Además, en la escuela pública no solamente se educa a
nuestros niños, nuestras niñas y nuestros 'niñes', sino que también se
educa a las familias. Les pongo un ejemplo que seguro que muchas de sus
señorías que tengan niños o que hayan tenido hijos en edad escolar habrán
vivido, y es cómo la conciencia ecologista que pueden adquirir en las
escuelas respecto al consumo entra en los hogares y al final son los
propios niños y niñas los que están educando también a sus padres. Por lo
tanto, el abandono escolar es un problema del conjunto de la ciudadanía y
como tal se tiene que abordar. En ese sentido, vamos a apoyar esta
iniciativa del Grupo Socialista.
Tan solo un par de apuntes. Si estamos entendiendo cuáles son las
condiciones socioeconómicas, entendamos también que es necesario trabajar
más en comprender la diversidad en toda su amplitud, también lo que
implican los aprendizajes, las distintas variantes de la neurodiversidad
y que eso también influye a la hora del rendimiento y del enganche o
desenganche en la escuela. También es necesario tener presente que el
profesorado necesita unas condiciones laborales dignas que les permita
prestar atención al alumnado para que este tampoco se vea en una
situación de abandono escolar. Las condiciones socioeconómicas son para
el alumnado, pero también son para quienes trabajan en la escuela.
Como he dicho, votaremos a favor.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Fernández.
ACUERDO SOBRE LA CELEBRACIÓN DE COMPARECENCIAS SOLICITADAS POR LOS GRUPOS
PARLAMENTARIOS CIUDADANOS Y MIXTO DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
PROFESIONAL:
- PARA DAR EXPLICACIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN DE LA FISCALÍA EN RELACIÓN
A UN POSIBLE DELITO DE PREVARICACIÓN POR MODIFICAR UNA LEY ORGÁNICA EN LA
CONFERENCIA SECTORIAL PARA DEJAR PASAR DE CURSO SIN LÍMITE DE SUSPENSOS.
A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS. (Número de expediente
213/000684).
- PARA INFORMAR SOBRE LA ORDEN QUE RECOGE EL ACUERDO QUE ADOPTÓ EL
15/04/2020 LA CONFERENCIA SECTORIAL CON RELACIÓN AL CUAL LA FISCALÍA DEL
TRIBUNAL SUPREMO HA ABIERTO UNA INVESTIGACIÓN. A PETICIÓN DEL GRUPO
PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente 213/000687).
El señor PRESIDENTE: Pasamos al último punto del orden del día,
consistente en el acuerdo sobre la celebración de las comparecencias,
solicitadas por los Grupos Parlamentarios Ciudadanos y Mixto, de la
ministra de Educación y Formación Profesional. En primer lugar, de la
ministra de Educación y Formación Profesional, para dar explicaciones
sobre la investigación de la Fiscalía con relación a un posible delito de
prevaricación por modificar una ley orgánica en la conferencia sectorial
para dejar pasar de curso sin límite de suspensos, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos. Y, en segundo lugar, también de la ministra de
Educación y Formación Profesional, para informar sobre la orden que
recoge el acuerdo que adoptó el 15 de abril de 2020 la conferencia
sectorial con relación a la cual la Fiscalía del Tribunal Supremo ha
abierto una investigación, del Grupo Parlamentario Mixto.
La Mesa de la Comisión, en su reunión del pasado 18 de noviembre, decidió
por mayoría no celebrar las comparecencias referidas. Dado que no se
obtuvo unanimidad, es de aplicación el acuerdo de delegación no
condicionado de la Mesa, el cual determina que es necesario que el
acuerdo sobre la celebración de dichas comparecencias sea adoptado por la
Comisión de Educación y Formación Profesional. Se abre un turno para
defender estas posiciones, de dos minutos como máximo.
En primer lugar, en orden de menor a mayor, tiene la palabra el portavoz
del Grupo Parlamentario Mixto.
El señor SAYAS LÓPEZ: Señor presidente, simplemente quiero decir que
nuestro grupo entiende la necesidad de que la ministra dé explicaciones
en esta Cámara, aunque, vista la actitud de algunos grupos de esta Cámara
de obstaculizar que el Gobierno venga a sede parlamentaria a explicar las
decisiones que toman, que es precisamente para lo que está esta Cámara y
es una de sus funciones fundamentales, no confiamos mucho en el éxito de
esta iniciativa. No obstante, una vez más se pondrá de manifiesto que
algunos prefieren un Gobierno que no se explique ante los ciudadanos
españoles y una oposición con la boca tapada.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sayas.
Tiene la palabra la portavoz del Grupo Ciudadanos.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, señor presidente.
Nosotros consideramos que es necesaria una investigación por parte de la
Fiscalía por un tema del que ya la ministra fue advertida en sede
parlamentaria por mí misma, entre otros portavoces. (Rumores.) Sí, sí, en
sede parlamentaria; está grabado y lo pueden ustedes revisar. La ministra
fue advertida de que ese decreto, tal y como estaba, vulneraba claramente
la igualdad entre los españoles, y también se lo dijeron varios
consejeros que, por supuesto, no lo suscribieron. Me parece que los
españoles tienen derecho a saber qué ha pasado y que la ministra dé
cuentas de por qué, pese a las advertencias, continuaron con esa
política. Asimismo, me parece que el hecho de que en sede parlamentaria
se vete la comparecencia de una ministra ante estos hechos, que son
gravísimos, es igual o tan grave como el hecho de que la ministra sea
investigada por la Fiscalía. Yo creo que al menos debería poder
explicarse, que nos dijera cuál es la razón por la que se ha seguido esta
línea. Si los señores del Gobierno y sus socios impiden con la votación
de hoy que la ministra venga a dar explicaciones, entenderemos que lo que
están haciendo es tratar de blindarla ante el rechazo que están generando
en la opinión pública todas sus actuaciones o las actuaciones que tienen
que ver sobre todo con el tema de la ley. Esperemos que se haga un
ejercicio de calidad democrática y no un ejercicio de veto y de censura.
Si lo desea, tiene ahora la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario
Plural, la señora Sabanés. (Denegación.) El Grupo Parlamentario
Republicano tampoco quiere hacer uso de la palabra.
Por el Grupo Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem, tiene la palabra
el señor Mena.
El señor MENA ARCA: Como ya expresamos anteriormente, nosotros votaremos
en contra de la comparecencia porque pensamos que no es un asunto que de
alguna manera requiera de una comparecencia de ese tipo. En todo caso,
como ya dijimos a los portavoces que hacen la solicitud, creemos que la
ministra ha comparecido en muchas ocasiones en esta Cámara y estoy
convencido de que va a volver a comparecer cuando convenga, y en ese
caso, evidentemente, los portavoces de los grupos le podrán hacer las
preguntas que consideren.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Mena.
Tiene ahora la palabra el señor Robles.
El señor ROBLES LÓPEZ: Nosotros consideramos que el asunto tiene la
suficiente gravedad y la suficiente enjundia como para que la señora
ministra venga aquí a informarnos y a explicar los motivos por los cuales
tomó esa decisión en contra de la normativa básica; no tiene otra razón
de ser. Nos parece que lo que se ha producido es suficientemente grave.
Es decir, que un chico, chica o 'chique' de Murcia o de Madrid tenga que
ir con todas las asignaturas aprobadas a un examen de EBAU y que otro de
Zaragoza o de Aragón pueda ir con dos suspensos, me parece que claramente
vulnera el principio de igualdad de todos los españoles ante la ley. Nos
parece suficientemente grave y apoyaremos la comparecencia.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Robles.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Clavell.
El señor CLAVELL LÓPEZ: Cómo cambia el cuento y cómo cambian algunos
partidos si gobiernan o están en la oposición; de querer antes, cuando
estaban en la oposición, comparecencias prácticamente a diario, a ahora
no querer ninguna. Este es el poder de la democracia y esta es la
importancia que le dan ellos a estas comparecencias.
La principal función de esta Cámara, como Poder Legislativo y como poder
independiente, es controlar al Gobierno. Si el Partido Socialista, Unidas
Podemos y sus socios se niegan a que esta Cámara pueda ejercer el derecho
constitucional de controlar al Gobierno, será cuestión de ellos, pero
nosotros, estemos en el Gobierno o en la oposición, vamos a seguir
manteniendo siempre la misma línea. Estamos en el Legislativo y, por
tanto, debemos controlar al Gobierno, y seguimos pidiendo esas
comparecencias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Clavell.
Tiene la palabra la señora Martínez Seijo.
La señora MARTÍNEZ SEIJO: No podemos estar de acuerdo con las afirmaciones
que acaba de hacer el señor Clavell, porque hay que recordar que cuando
estuvo el Partido Popular en el Gobierno con Mariano Rajoy vinieron a
comparecer a esta Comisión exclusivamente cuando era preceptivo, es
decir, presentación de presupuestos y poco más. No vamos a apoyar esta
iniciativa, esta petición de comparecencia porque consideramos que es un
tema menor que ha sido utilizado por la derecha y por los medios
sensacionalistas cuando no hay nada de fondo. Hay que recordar, además,
que aquí no se trata de analizar la medida en sí, sino de una acusación a
la Fiscalía que no ha tenido ningún recorrido y que no se basa en ningún
tipo de fundamento. Por tanto, nosotros mantenemos la posición que
adoptamos la semana pasada en la Mesa y vamos a votar en contra.
(Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez Seijo.
VOTACIONES.
El señor PRESIDENTE: Terminado el debate de todos los asuntos incluidos en
el orden del día, pasamos a las votaciones. Están presentes todos los
miembros de la Comisión menos el Grupo Bildu. Por lo tanto, somos treinta
y seis miembros votando en la Comisión del día de hoy.
En primer lugar, pasamos a la votación de la proposición no de ley
relativa al traspaso de los recursos y gestión de las becas y ayudas al
estudio a la Generalitat de Catalunya. La votamos en los términos de la
enmienda del Grupo Parlamentario Socialista más Unidas Podemos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: a favor, 20; en contra,
14; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
El segundo punto es la proposición no de ley sobre la adopción de acciones
y medidas para garantizar que el principio constitucional de la unidad de
España sea respetado en los currículos de asignaturas como Historia de
España o Geografía de las distintas administraciones autonómicas. Se vota
en los términos presentados por el Grupo Parlamentario VOX.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: a favor, 16; en contra,
20.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la proposición no de ley relativa a garantizar la libertad de las
familias para elegir el tipo de educación y el centro educativo que
quieren para sus hijos, que ha sido presentada por el Grupo Parlamentario
Popular y la votamos en sus términos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: a favor, 16; en contra,
19; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la proposición no de ley sobre la formación profesional dual, del
Grupo Parlamentario Socialista, en los términos de la transacción de este
grupo con el Grupo Parlamentario Popular y el Grupo Parlamentario VOX.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: a favor, 34; en contra,
2.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Votamos la proposición no de ley relativa a la adopción de medidas
efectivas contra la violencia en las aulas y el acoso en los términos de
la enmienda presentada con el Grupo Parlamentario Socialista y la PNL del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: a favor, 21; en contra,
5; abstenciones, 10.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Votamos ahora la proposición no de ley por la que se insta al Gobierno a
impulsar la implantación de ciclos formativos de formación profesional
básicos adaptados a personas con discapacidad, del Grupo Parlamentario
Socialista. La votamos en los términos de la transacción presentada con
el Grupo Vasco.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: a favor, 31;
abstenciones, 5.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Votamos la proposición no de ley relativa a acelerar con carácter urgente
las actuaciones necesarias que permitan a las comunidades autónomas la
adquisición de 500000 dispositivos electrónicos para los alumnos más
vulnerables. Ha sido presentada por el Grupo Parlamentario Popular y la
votamos en los términos de la transacción con el Grupo Parlamentario
Ciudadanos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: a favor, 16; en contra,
14; abstenciones, 6.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Votamos la proposición no de ley relativa a impulsar un plan, coordinado
con las comunidades autónomas, para evitar el incremento del abandono
escolar temprano derivado de la situación de la pandemia a causa de la
COVID-19. La votamos en sus términos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: a favor, 21;
abstenciones, 15.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Pasamos a votar conjuntamente la solicitud de comparecencias de la
ministra de Educación y Formación Profesional, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos y del Grupo Parlamento Mixto.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: a favor, 16; en contra,
20.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
No habiendo más asuntos que tratar, deseándoles buenos días, se levanta la
sesión.
Era la una y veinte minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal