Comparecencia de doña Marina Gabriela Cañas Pita de la Vega, candidata
propuesta como presidenta de la sociedad mercantil estatal Agencia EFE,
S.A., S.M.E., a los efectos de lo establecido en el apartado 1 de la
disposición adicional tercera de la Ley 3/2015, de 30 de marzo,
reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del
Estado. A propuesta del Gobierno. (Número de expediente 276/000006) ...
(Página2)
Emisión del dictamen sobre la idoneidad y la existencia de conflicto de
intereses a que se refiere la disposición adicional tercera de la Ley
3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la
Administración General del Estado, relativa a doña Marina Gabriela Cañas
Pita de la Vega. A propuesta del Gobierno. (Número de expediente
276/000006) ... (Página21)
Solicitud de diputados que representan más de la quinta parte de miembros
de la Comisión, de que se debata y decida la celebración inmediata de una
Comisión para que comparezca, presencial o telemáticamente, el presidente
del Centro de Investigaciones Sociológicas para informar sobre la
adecuación del estudio 3279, barómetro especial de abril 2020, del CIS a
los principios de objetividad y neutralidad, recogidos en el artículo 2
de la Ley 39/1995, de 19 de diciembre, de Organización del Centro de
Investigaciones Sociológicas, así como su adecuación a la exigencia de
contribución al conocimiento científico de la sociedad española, recogido
en el artículo 3.a) de la misma Ley (212/0000071). A petición del Grupo
Parlamentario Popular ... (Página21)
Se abre la sesión a las once y treinta y cinco minutos de la mañana.
MINUTO DE SILENCIO.
El señor PRESIDENTE: Buenos días. Se abre la sesión.
Es un placer retomar la actividad de esta Comisión y poder ver a todas y a
todos y comprobar que resistimos al virus y al confinamiento, aunque
también es verdad que, desgraciadamente, no todos en nuestro país lo
están resistiendo. Mucha gente se ha quedado en el camino: 25 200
personas han fallecido, según el último dato. Por eso estoy convencido de
que estarán de acuerdo conmigo en que las primeras palabras en esta
Comisión tienen que ser para compartir el dolor por las víctimas del
virus y mostrar nuestra solidaridad con sus familias, que en muchos
casos, desgraciadamente, no han podido despedir a sus seres queridos. Y
también manifestamos nuestro apoyo y damos un aplauso cargado de orgullo
a todas aquellas personas, hombres y mujeres, que están en primera línea,
cuidándonos, curándonos, protegiéndonos, abasteciéndonos, personas que,
aunque nunca lo hayan buscado, hoy son nuestros héroes y heroínas más
cercanos y más reales, los que nos van a sacar de esta. Así pues, en
estas circunstancias, la Mesa quiere proponerles que iniciemos esta
sesión guardando un minuto de silencio por las víctimas. (Las señoras y
los señores diputados, puestos en pie, guardan un minuto de silencio).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
COMPARECENCIA DE DOÑA MARINA GABRIELA CAÑAS PITA DE LA VEGA, CANDIDATA
PROPUESTA COMO PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD MERCANTIL ESTATAL AGENCIA EFE,
S.A., S.M.E., A LOS EFECTOS DE LO ESTABLECIDO EN EL APARTADO 1 DE LA
DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA DE LA LEY 3/2015, DE 30 DE MARZO,
REGULADORA DEL EJERCICIO DEL ALTO CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL
ESTADO. A PROPUESTA DEL GOBIERNO. (Número de expediente 276/000006).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a dar cumplimiento al orden del día.
Empezamos con el primer punto, que es la comparecencia de doña Marina
Gabriela Cañas Pita de la Vega, candidata propuesta como presidenta de la
sociedad mercantil estatal Agencia EFE, a los efectos de lo establecido
en el apartado 1 de la disposición adicional tercera de la Ley 3/2015, de
30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración
General del Estado. Como saben, en primer lugar, intervendrá la
compareciente, doña Gabriela Cañas, y después tendrán los grupos, de
menor a mayor, un tiempo de intervención de siete minutos. Así que, sin
más, y agradeciendo su presencia, damos la palabra a doña Gabriela Cañas.
La señora CANDIDATA A PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD MERCANTIL ESTATAL AGENCIA
EFE, S.A., S.M.E. (Cañas Pita de la Vega): Gracias, señor presidente.
Buenos días. Como ustedes saben, esta comparecencia estaba programada para
mediados del pasado mes de marzo, pero nada es como estaba previsto en
esta dramática y triste etapa de España y que sufre el mundo entero. La
crisis originada por la pandemia ha paralizado una parte importante de
nuestro sistema productivo y está dañando a muchas empresas del país,
incluidas desde luego las del sector de los medios de comunicación. Casi
dos meses después de iniciado el confinamiento, ustedes han decidido dar
prioridad a esta comparecencia en la fase inicial de la desescalada, y
quiero agradecerles de verdad que lo hayan hecho en tan difíciles
circunstancias. Como saben, solo esta importante cita parlamentaria puede
desbloquear la situación de forzada interinidad que vive la Agencia EFE,
cuya presidencia está vacante desde finales de febrero. A la
incertidumbre general por las consecuencias de la pandemia se ha sumado,
en el caso de EFE, este accidentado relevo, lo que ha obligado a
paralizar decisiones importantes en un contexto complejo e incierto.
Ustedes han sido sensibles a esa realidad y por tanto reitero mi
agradecimiento.
Señorías, la Ley 5/2006 dispone que, previamente al nombramiento de
presidente de la Agencia EFE, el Congreso de los Diputados establezca el
dictamen de idoneidad del candidato. He aportado la documentación que
demuestra que no incurro en conflicto de intereses, y me dispongo por
tanto ahora a repasar ante ustedes mi currículo profesional y también a
presentarles el proyecto que acaricio para la Agencia EFE.
Señorías, mi currículo es público. Llevo más de cuarenta años en la
profesión periodística. Empecé a trabajar en el Diario de Cádiz y en el
rotativo Informaciones antes de incorporarme a El País, donde he sido,
entre otras cosas, responsable de las secciones de Sociedad y de Madrid.
He sido también corresponsal en Bruselas y en París y he ejercido como
editorialista y articulista en ese mismo periódico. Actualmente soy la
subdirectora de la Escuela de Periodismo de este medio, que gestiona con
el aval de la Universidad Autónoma de Madrid.
Tengo experiencia también en la gestión pública. Durante dos años, entre
2006 y 2008, fui directora general de Información Internacional. Mi
trabajo consistió en informar sobre las actividades internacionales de la
Presidencia del Gobierno y en atender directamente a la prensa extranjera
interesada en la actualidad española. La imagen de mi país era la que
animaba mi tarea y la de tantos políticos, diplomáticos y funcionarios
que me acompañaron en ese cometido. Me creí entonces preparada para
servir a España en ese puesto por mi trayectoria profesional y,
especialmente, por mi experiencia en política europea. Esta es, por
tanto, la segunda vez en mi vida que el Gobierno me propone para un cargo
público. Desde la Dirección General de Información Internacional pude
comprobar que mi vocación periodística y mis principios están
estrechamente ligados a mi respeto absoluto por la gestión pública. La
presidencia de EFE me brindaría la oportunidad de volver a algo que
realmente aprecio: el servicio público en beneficio de todos los
ciudadanos. En mi opinión, la buena, honesta y transparente gestión del
dinero público es uno de los grandes valores sobre los que se asientan
nuestras instituciones. El control democrático de una empresa pública
como EFE es crucial. Por ello, como presidenta compareceré lógicamente
para dar cuenta de mi gestión tantas veces como esta Cámara lo requiera.
Señorías, mi proyecto para la Agencia EFE es de continuidad. Es un
proyecto de continuidad porque la agencia es en sí misma una historia de
éxito y sería arrogante e imprudente por mi parte acometer cambios
profundos que pongan en riesgo su brillante trayectoria. Con 1147
empleados, de los cuales casi 400 trabajan con vinculación local en otros
países, EFE es la más importante agencia de noticias en español y la
cuarta a escala mundial. Compite en la división de honor con colosos como
Associated Press, Reuters y FrancePresse, y lo hace, por cierto, con una
plantilla mucho más reducida que la de ellos. EFE es probablemente la
palanca más poderosa para defender y expandir en todo el mundo el
español, a lo que hay que añadir la crucial labor que realiza la
Fundación del Español Urgente, la Fundéu. También es una palanca de
defensa de nuestros valores democráticos. En el ADN de esta gran agencia,
como señala su Estatuto de Redacción, está el ejercicio y la defensa de
la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a disponer de
información veraz, de forma que tengan en su mano todos los datos
necesarios para formarse su propio criterio. Esto, que quizá les parezca
tan obvio en un Estado de derecho como el nuestro, suena muy distinto en
el contexto de otros muchos países a los que llega la voz de esta agencia
de noticias. Ayer fue justamente el Día Internacional de la Libertad de
Prensa, y organizaciones como Reporteros Sin Fronteras nos han recordado
las dificultades y la persecución que sufren tantos periodistas en el
mundo. EFE, que está presente en cientos de países de los cinco
continentes, es un soplo de libertad muy apreciado en muchos rincones.
Mi proyecto es de continuidad también porque el equipo anterior liderado
por Fernando Garea puso en marcha iniciativas tendentes a modernizar la
agencia. Pretendo seguir impulsándolas. La información que ofrece EFE es
de alta calidad, pero debe adaptarse a los nuevos formatos que el mercado
demanda. La tecnología debe estar al servicio de una buena materia prima.
Ese es el camino emprendido que quiero continuar con la consolidación y
multiplicación de sus contenidos multimedia y proyectos tan interesantes
ya en marcha como el periodismo móvil. El periodismo móvil consiste en
utilizar los móviles que tenemos ahora para hacer y editar información y
ya está dando buen resultado en todos los medios. La formación constante
de sus profesionales es la herramienta esencial para adaptarse a la
permanente renovación. Es un área que debe estar bien respaldada desde la
dirección. Decía antes que la plantilla es modesta en relación con sus
más próximos competidores, de ahí que crea que la modernización y la
eficiencia de sus recursos son piezas clave para consolidar su situación
y lograr un crecimiento equilibrado. La dirección provisional de estas
semanas mantiene la maquinaria en funcionamiento y ha elaborado unos
informes de situación que serán fundamentales para conocer con precisión
el punto en el que se encuentra la agencia. Además, la Sociedad Estatal
de Participaciones Industriales, SEPI, la principal accionista, puso en
marcha en enero pasado un plan estratégico que me será de gran utilidad
como hoja de ruta. Las fortalezas de la agencia son muchas pero, como
todas las empresas, también tiene debilidades que el anterior equipo se
dispuso a resolver. Quizá la más urgente sea la búsqueda de una mayor
diversificación de los ingresos y la reducción de las pérdidas que
arrastra la empresa. Solo con los datos en la mano se pueden tomar las
buenas decisiones. Les pido a este respecto algo de tiempo para que, una
vez sea presidenta de EFE, pueda aportar a esta Cámara los datos precisos
sobre la situación económica y detalles de ese plan estratégico que aún
está en preparación. Todo ello se afrontará, obviamente, en permanente
diálogo con la representación sindical.
Señorías, la Agencia EFE, después de varios años de esfuerzos, ha logrado
el reconocimiento de servicio de interés económico general, lo que le
dota de una gran estabilidad presupuestaria y seguridad jurídica. La
dimensión internacional de la agencia será para mí un eje fundamental, y
no solo porque sea de obligado cumplimiento. Esa dimensión internacional
es la que permite a EFE hablar de igual a igual con sus más importantes
rivales y la que lleva la lengua, la cultura, y la libertad de expresión
a todos los rincones del mundo. Ello a su vez beneficia a nuestro país
como actor global y redunda en el mejor posicionamiento de nuestras
instituciones y nuestras empresas, lo que es esencial en América Latina.
Con cuarenta y cinco delegaciones en el exterior EFE es el medio en
español con red de oficinas y corresponsales más extensa y potente. Me
propongo reforzar su acción, y para ello quisiera estrechar vínculos con
organismos que están en similar sintonía, como Instituto Cervantes o las
cámaras de comercio. Todo ello, obviamente, sin descuidar lo más mínimo
su implantación a escala nacional. Sensible a la organización
territorial, la Agencia EFE cuenta con treinta delegaciones nacionales y
da servicio a las instituciones locales y autonómicas. Mantener y en la
medida de lo posible elevar la calidad de la información que la agencia
produce será mi bandera, y para conseguirlo es preciso que los
profesionales de la agencia se sientan siempre respaldados en el buen
ejercicio de su labor. El consejo de redacción será pieza clave en las
decisiones profesionales que tome la dirección de EFE, y con su ayuda
intentaré elevar en la plantilla el orgullo de pertenencia a esta gran
agencia. En ese colectivo hay magníficos profesionales, mucho talento y
una gran especialización que creo hay que promover en este mundo tan
fragmentado. Efeminista, Efeverde o Efeagro son solo tres ejemplos. De
creación relativa reciente es EFE Verifica, una línea de actuación
especialmente necesaria en estos tiempos de bulos y desinformación. La
agencia ha conseguido el sello del Instituto Poynter, que la reconoce
como medio verificador. En mi proyecto incluyo aportar el trabajo
emprendido para potenciar esa unidad de verificación. Como presidenta de
EFE, si ustedes me otorgan el dictamen de idoneidad, intentaré reforzar
la cobertura informativa de todo lo relacionado con los objetivos 2030
aprobados por la ONU y que el Gobierno de España ha hecho suyos. Estos
objetivos incluyen la lucha contra la pobreza, la extensión de la
educación y la desigualdad social. La recesión de 2008 acrecentó estos
problemas y la crisis sanitaria que sufrimos los va a agudizar; de ahí la
importancia de estar atentos a ello, lo exige la deontología profesional
y lo exige también la naturaleza misma de esta empresa informativa. Lo
destaqué antes, señorías, la Agencia EFE es una historia de éxito que
atraviesa dificultades financieras; la crisis general y la particular de
los medios de comunicación han perjudicado a EFE, y la crisis del
coronavirus aporta otro fuerte revés que augura negras nubes en el
horizonte. Para atajar sus problemas es prudente esperar los análisis que
he mencionado, y a ellos yo añadiré una gestión austera y un estricto
control de gastos, lo que considero especialmente necesario para afrontar
la crisis a la que nos conduce la pandemia.
Señorías, de ser nombrada en el cargo, me convertiré en la primera mujer
que preside EFE en sus ochenta años de historia. Comprenderán que ese
título es un inmenso honor para mí pero, como se ha dicho en alguna
reciente toma de posesión, lo importante no es ser la primera, sino no
ser la última. En la Agencia EFE trabajaré para profundizar en su plan de
igualdad, porque estoy segura de que ahí hay y habrá margen de mejora,
porque sé que en este sector, como en casi todos, ha habido
históricamente muchas profesionales competentes que por ser mujeres han
quedado en el camino. Con esta comparecencia, señorías, he intentado
presentar una síntesis de cómo veo la Agencia EFE y en qué aspectos me
gustaría centrar mi trabajo. Todo ello, sin embargo, vale bien poco si no
tenemos como referencia permanente el valor añadido que aporta la
agencia, que es la calidad, el rigor, la honestidad y la independencia
con la que elabora su materia prima, que no es otra que la información.
Por eso, señorías, termino esta exposición asegurándoles los dos
principios en los que se basará mi mandato. El primero es que me atendré
al estatuto de la agencia, que explicita en su artículo 66 -abro
comillas- que "la dirección garantizará el respeto escrupuloso a la
veracidad de cada información, rechazará todo intento de influir en las
coberturas o en la orientación informativa, y facilitará el derecho de
rectificación cuando se demuestre que una noticia no responde a la
verdad". El segundo es que cumpliré igualmente con la Ley 3/2015,
reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del
Estado, cuyo artículo 3 obliga a trabajar por el interés general con
integridad, objetividad y transparencia.
Por todo ello, señorías, les pido el apoyo a mi candidatura. No les
solicito un voto en blanco. Les aseguro que mi laboral al frente de EFE
será consecuente con todo lo que acabo de expresarles.
Quedo a su disposición para cuantas preguntas consideren ustedes
oportunas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Cañas.
Ahora es el turno de los grupos, de menor a mayor, como hemos dicho, por
un tiempo de siete minutos. No tenemos funcionando el sistema para
comprobar el tiempo, así que lo haré yo a través del teléfono. Si les
parece bien, les aviso cuando les quede un minuto. Como es de menor a
mayor, empezará el Grupo Mixto, y para ello tiene la palabra el señor
García Adanero.
El señor GARCÍA ADANERO: Muchas gracias, señor presidente. Señorías,
buenos días. Por mi parte, no hace falta que ponga el reloj, porque
seguro que me sobrará tiempo.
Quisiera agradecer a la señora Cañas su intervención y su exposición.
Esperemos que lleve a cabo dos cuestiones que ha planteado, que, como ha
dicho, se dan por hechas o se pueden dar por hechas en un Estado de
derecho, como son el servicio público en beneficio de todos los
ciudadanos y el derecho de los ciudadanos a una información veraz.
Entendemos que debe ser así. En los últimos tiempos, estamos viendo al
Gobierno empeñándose en limitar los derechos de los ciudadanos,
especialmente el de libertad de expresión y el de poder recibir
información como se estime conveniente. En ese sentido, creo que va a
tener un trabajo añadido, porque, si es fiel a lo que nos ha dicho aquí,
tendrá problemas con el Gobierno, y yo espero que tenga esos problemas
con el Gobierno. También acojo con agrado lo que nos ha comentado, y es
que siempre que sea llamada vendrá con mucho gusto a este Congreso, a
esta Comisión, algo que no es habitual cuando se trata de miembros que
están al servicio del conjunto de los ciudadanos y que cobran un salario
público. Por lo tanto, es de agradecer que usted tenga esa voluntad de
acudir a la Cámara cuando sea llamada. En un momento de tentaciones, y
más que tentaciones, del Gobierno de limitar derechos de los ciudadanos,
de limitar el derecho de expresión y también el derecho a la información,
vemos positivo lo que ha comentado. Espero que lo lleve a cabo y, en caso
de que no sea así, estaremos atentos y le diremos lo que estimemos
conveniente. Si usted cumple con lo que ha dicho hoy aquí -insisto-, no
le quepa la menor duda de que tendrá serios problemas con el Gobierno que
le va a nombrar.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor García Adanero. Efectivamente,
no ha hecho falta que le controlara el tiempo.
Por el Grupo Parlamentario de Euskal Herria Bildu, la señora Aizpurua
tiene la palabra.
La señora AIZPURUA ARZALLUS: Yo también espero no pasarme del tiempo. Creo
que está bastante ajustado al tiempo lo que tengo preparado.
Buenos días, señora Cañas. Gracias por sus explicaciones. Se somete usted
a la declaración de idoneidad de esta Comisión para el cargo por el que
ha sido propuesta. En primer lugar, quisiera destacar que me alegra que
sea una periodista bregada en el trabajo de información a pie de calle y
que quien ha cubierto el periodismo desde diversos ámbitos vaya acceder a
la presidencia de la agencia de noticias EFE. Creo que es importante
conocer todos los niveles de funcionamiento de una estructura, sea cual
sea esta, para comprender lo que se va a dirigir, desde la máxima
responsabilidad, y más aún si esa estructura es una agencia pública, como
es el caso. No voy a obviar que en el transfundo de su nombramiento
subyace una cuestión pendiente, antigua, como tantas otras que hay sin
resolver en este país y que esperan una solución desde hace demasiados
años. Me refiero al mecanismo de selección que se aplica a la hora de
elegir la presidencia de una entidad pública como es la Agencia EFE. La
elección debería ser menos directa desde el Gobierno o, si se quiere,
menos "dedocrática" de lo que es en la actualidad y como siempre ha sido,
por otra parte. En aras de la salud y de la lógica democrática, el
mecanismo de selección debería ser más transparente y estar sujeto a
otros criterios, como ocurre en otros países del entorno europeo, porque
la calidad de una democracia también depende del buen funcionamiento de
las políticas públicas, de las entidades públicas, y de que el método de
selección aplicado a quienes estén al frente de ellas sea también lo más
democrático posible.
Dicho esto, he de señalar que, respecto a la idoneidad de su nombramiento,
que es la cuestión que nos trae hoy a esta Comisión, no tenemos nada que
objetar, porque considero que tiene usted una
trayectoria profesional que la avala con solvencia, que conoce el medio
informativo y que tiene un currículum extenso y dilatado desde diferentes
ángulos. Y además de todo ello, lo voy a decir, me congratulo de que sea
una mujer quien haya sido propuesta para presidir la agencia informativa
más importante del Estado español, porque realmente queda mucho por
avanzar en este terreno, y más en este mundo del periodismo donde son
gran mayoría las mujeres las que están en las redacciones, y evidente
minoría sin embargo las que ocupan puestos de responsabilidad; y como
usted ha dicho, lo importante no es ser la primera, sino no ser la
última; tiene usted toda la razón.
Estoy de acuerdo con las declaración de intenciones que ha expresado, pero
sí me gustaría ahondar en una cuestión, como es la relación entre los
medios de comunicación y el sistema político, porque hablamos de un medio
masivo como esta agencia que, más allá del papel de intermediaria entre
los hechos que suceden y las audiencias de los medios a los que da
servicio, tiene también un papel decisivo en el sistema político. Ha
hablado usted de rigor, de honestidad y de independencia, y tengo que
agradecerle que no haya hablado de neutralidad, que es una tentación muy
recurrente; un término al que siempre se recurre y todos los medios se
presentan a sí mismos como independientes, objetivos y neutrales,
queriendo convencer a sus lectores de que sus informaciones también los
son.
Yo también soy periodista y, desde mi experiencia, creo que no existe la
neutralidad informativa; dudo incluso que sea posible, porque el ejemplo
más claro de que, en términos absolutos, no existe la neutralidad
informativa se evidencia desde el momento en el que se elige qué es
noticia y qué no lo es. Ya lo dijo Kapuscinski, que no puede ser
corresponsal quien cree en la objetividad de la información, cuando el
único informe posible siempre resulta ser personal y provisional. De
hecho, todos los medios y también las agencias construyen noticias en un
proceso que supone incluir, excluir y jerarquizar ciertos hechos en las
agendas informativas. Y esto, que puede basarse sobre criterios de
noticiabilidad, no se sustenta solo en eso, sino que también interviene
el factor de creación de opinión pública. Esto, obviamente, se puede
hacer de diferentes maneras, desde la más evidente y la más burda, hasta
otras más útiles como incluir ciertos temas y omitir otros, o dar más
relevancia y soporte a algunos y reducir la de otros.
En una agencia pública, como es EFE, donde se impone un estilo de
redacción aséptico, que huye de calificativos e intenta trasladar esa
profesionalidad desde la asepsia, la pérdida de equilibrio con la
realidad social se produce más por lo que no se dice que por lo que se
dice. Considero que es procedente señalar que una agencia pública de
noticias no es una agencia de Gobierno, ni siquiera es una agencia
oficial, y sí, usted lo ha señalado y lo que dicen los estatutos de la
redacción, EFE es propiedad de la sociedad en su conjunto. Y por eso,
porque medios como el que usted va a presidir poseen un papel activo no
solo en la formación de la opinión pública, sino también en el desarrollo
del proceso político, es por lo que yo subrayaría tres conceptos. Creo
que responsabilidad y rigor los ha señalado usted ya, y yo añadiría el
del pluralismo, porque es necesaria una ponderación entre estos
conceptos, que siempre es importante en las noticias que abren la ventana
al mundo con las informaciones, también de conflictos que llegan desde
los corresponsales, y más si cabe cuando hablamos de conflictos políticos
pendientes en este Estado.
La pluralidad significa también que las demandas sociales no se traten con
menor grado de relevancia y respeto de lo que merecen; y la merecen solo
por el hecho de ser demandas sociales, y más cuando son mayoritarias y
reflejan el sentimiento de franjas importantes de la población.
El señor PRESIDENTE: Le queda un minuto.
La señora AIZPURUA ARZALLUS: Por poner un ejemplo, en una cuestión como el
procés catalán, la información continuada que se ofrece es la del
Gobierno español, y las informaciones desde el ámbito catalán, aunque se
den, inciden en ámbitos negativos, está claro que el mensaje que llega a
la ciudadanía llega mediatizado y sin respeto a ese pluralismo
informativo. No hace falta editorializar, ni añadir opinión, ni utilizar
adjetivos para que la balanza se incline más a un lado o hacia el otro.
Por ello -termino ya, y entro dentro del tiempo- le preguntaría, Señora
Cañas, qué garantías nos puede ofrecer sobre el rigor, qué garantías y
criterios sobre ese necesario pluralismo que, en nuestra opinión, debería
guiar los pasos de su cometido para que la agencia que usted va a
presidir sea un canal de información para toda la sociedad y también dé
cabida a todos los agentes sociales, políticos y culturales y a todas las
presiones de las demandas de toda la ciudadanía.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Aizpurua.
Por el grupo parlamentario vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Legarda.
El señor LEGARDA URIARTE: Muchas gracias, presidente, y muchas gracias,
también, señora Cañas, por las explicaciones que nos ha dado.
Por nuestra parte, y de manera muy breve, quiero señalar que votaremos
favorablemente su designación, porque, respecto al conflicto de
intereses, damos por buena su autodeclaración -no tenemos por qué dudar
de ella-, y respecto a la idoneidad, la de origen creo que está
suficientemente garantizada, y confiemos en que la legitimidad en el
ejercicio efectivamente se produzca en los términos que usted ha
manifestado.
Muchas gracias, presidente. Y suerte, señora Cañas.
El señor PRESIDENTE: Aquí sí que no ha hecho falta el temporizador este.
(Risas). Gracias señor Legarda.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra el señor
Espejo-Saavedra.
El señor ESPEJO-SAAVEDRA CONESA: Muchas gracias, presidente, y gracias
también a la compareciente, señora Cañas.
Creo que es obligado empezar esta intervención hablando de por qué estamos
aquí, y es porque el pasado 17 de febrero el Gobierno del Partido
Socialista y Podemos propuso a la señora Cañas, que hoy comparece aquí,
para la presidencia de EFE. Pero no fue eso todo lo que pasó el 17 de
febrero, porque a ese nombramiento le precede un cese, y eso creo que no
lo podemos tampoco olvidar, sobre todo porque la Agencia EFE tiene
carácter público y debe estar al servicio del conjunto de la sociedad,
como bien ha remarcado la propia señora Cañas, y al margen de los
intereses gubernamentales de turno. Por eso yo creo que es una mala
noticia que cada vez que se inicia una legislatura o se configura un
nuevo Gobierno distinto al anterior se produzca este tipo de relevos.
Las instituciones, creo yo, señorías, no deben acompasar las opiniones y
voluntades del Gobierno, porque cada vez que se intenta controlar una
institución se debilita el Estado. El cargo para el cual el Gobierno del
Partido Socialista y Podemos ha elegido a la señora Cañas lo ostentaba
hasta hace poco otra persona, el señor Garea, y a nosotros nos gustaría
saber -no son preguntas para la señora Cañas, evidentemente, pero sí
sería bueno que la sociedad lo supiera- cuáles fueron los motivos de la
sustitución del señor Garea, por qué bajo la misma Presidencia del
Gobierno se apreciaban antes méritos en una persona que ahora ha sido
cesada. En fin, hay sospechas de por qué puede haber sido. El pasado 5 de
febrero el propio señor Garea cometió lo que supongo que este Gobierno
debe considerar un pecado, que es asegurar lo mismo o algo parecido a lo
que ha dicho usted, y es que los profesionales de la Agencia EFE trabajan
en una agencia de noticias pública, no en una agencia de noticias del
Gobierno. Pues bien, doce días después de eso fue cesado, lo cual es
bastante llamativo, como mínimo. Supongo que al Gobierno le molesta tener
a profesionales libres al frente de las instituciones públicas. Por eso,
entiendo, señora Cañas, que no son los miembros de esta Comisión los que
siembran la duda respecto a la profesionalidad o no de las personas que
se ponen al frente de una institución como la Agencia EFE, sino el propio
Gobierno, que es quien parece destituir y nombrar en función de lo que
considera un grado aceptable de servilismo, en mi opinión sincera.
También le tengo que decir que, en su caso, quizá alguna duda sobre su
independencia puede haber. He mirado su cuenta de Twitter -como no puede
ser de otra manera- para ver lo que dice, y estoy contento porque veo que
tiene un particular interés por nuestro grupo parlamentario. Sus dos
últimos tuits se refieren a la señora Arrimadas, de la cual dice usted
que está muy perdida, que se ha extremado hasta límites increíbles. Y
después retuitea un tuit que dice: La incoherencia de Arrimadas es exigir
Gobierno sin nacionalistas y no haberlo apoyado. Es decir, yo creo que va
usted por una línea muy clara. Yo no sé si es neutralidad o no, pero
quizás no es esta la tranquilidad que debiera tener un grupo
parlamentario.
Respecto a todas estas cuestiones, yo creo que sí, habría que saber
primero qué es lo que molestó al Gobierno de las palabras del señor
Garea, qué consideran el Partido Socialista y Podemos que debe hacer una
agencia de noticias como la Agencia EFE. Yo tengo aquí una resolución de
la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, de abril de 2018, pocos meses
antes de que entrase a gobernar Pedro Sánchez, y en ese documento se dice
literalmente que el presidente de la agencia EFE, además de comparecer
mensualmente para rendir cuentas, deberá ser elegido por una mayoría
cualificada del Congreso de los Diputados. Eso lo firmó el Partido
Socialista en abril de 2018. A mí me surge la duda de qué ha cambiado
-creo que son preguntas muy relacionadas con lo que estamos aquí
hablando- desde abril de 2018 hasta hoy, más allá de que ustedes decían
una cosa cuando estaban en la oposición y hacen otra cuando están en el
Gobierno. Y es que, al margen de la comparecencia de hoy -yo no dudo de
sus
méritos profesionales y periodísticos-, hay sobrados motivos para afirmar
que este Gobierno tiene una relación complicada con la libertad de
prensa. Más de 400 periodistas se han quejado de que no podían preguntar
sin filtros al presidente en medio de esta crisis, y no hay que olvidar
preguntas dentro del CIS relativas a la libertad de prensa.
Para ir concluyendo, les recordaré sencillamente -lo ha recordado usted
pero creo que es importante remarcarlo- lo que recoge el estatuto de
redacción de EFE: EFE es propiedad de la sociedad en su conjunto. Esa es
la base de las instituciones públicas: la televisión pública, la agencia
pública de noticias, el CIS -después también hablaremos del CIS en esta
Comisión-, Televisión Española, la Fiscalía General del Estado, el portal
de transparencia, etcétera. Que esas instituciones nos pertenezcan a
todos significa una cosa -y también ha hablado otra diputada de esta
cuestión-, que por ser todos los españoles copropietarios de las mismas
sí deben mantenerse neutrales. Evidentemente, sobre lo que es neutralidad
o no puede haber distintas opiniones...
El señor PRESIDENTE: Un minuto.
El señor ESPEJO-SAAVEDRA CONESA: Gracias, presidente.
... pero, si todos los españoles pagan y financian con sus impuestos esa
institución, creo que estaremos de acuerdo en que debe ser lo más cercano
a un concepto compartido de neutralidad.
Concluyo ya, presidente. Ciudadanos desea que la agencia EFE siga gozando
del prestigio por el que trabajan a diario los profesionales que la
forman. Por su independencia, por su neutralidad y por su servicio al
conjunto de la sociedad, los periodistas deben trabajar en libertad y yo
le pido a este Gobierno, y también a usted como futura presidenta de la
Agencia EFE, que aleje cualquier tentación de querer politizar o
interferir en los medios de comunicación públicos. Les aseguro, señorías
del Gobierno, que es mucho más gratificante que la prensa hable bien de
uno por sus propios méritos que por presiones inadmisibles.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Espejo-Saavedra.
Por el Grupo Parlamentario Plural, el señor Errejón tiene la palabra.
El señor ERREJÓN GALVÁN: Muchas gracias, señor presidente.
Bienvenida, señora Cañas, a la Comisión Constitucional del Congreso y
enhorabuena por el que esperamos que sea su nombramiento como presidenta
de la Agencia EFE. Asume usted un inmenso reto -como seguramente ya es
consciente-: EFE es la primera agencia de noticias en castellano y la
cuarta en el mundo, en un momento en el que es particularmente importante
que haya información de la que los ciudadanos se puedan fiar. Luego me
referiré a esta discusión que hemos tenido, que creo que tiene mucho
valor en relación con la independencia y con si es posible o no la
neutralidad. Le quiero adelantar, en todo caso, que en Más País
consideramos acreditada de sobra su idoneidad para el puesto, que va a
contar con nuestro apoyo y que nos congratulamos de que se rompa otro
techo de cristal y de que vaya a ser usted la primera presidenta de EFE
en ochenta años.
Hay dos consideraciones que no le atañen a usted pero que tenemos que
hacer. La primera es la consideración de que no se ha explicado en el
seno de esta misma Comisión el cese de su predecesor y debe ser
explicado. La segunda -que tampoco le atañe a usted, pero que es
importante- es que queremos que se retome para la Agencia EFE el mismo
concurso público que conseguimos empujar al Gobierno que se retomara para
Radiotelevisión Española. Es fundamental que cuando uno está en
posiciones de responsabilidad y de poder político practique la
ejemplaridad que va a querer que sea la norma para cuando uno después
también esté en la oposición. Por tanto, nos parece fundamental no que
haya compromisos retóricos, sino que haya garantías institucionales de
que los medios públicos tienen independencia incluso con respecto al
Gobierno que esté en ese momento en la Moncloa.
Con respecto a su perfil y a su exposición, ya le adelantaba que nos
parece que acredita de forma sobrada su idoneidad y que va a contar con
nuestro apoyo. Decía García Márquez que al periodismo le tiene que
acompañar la ética como el zumbido al vuelo del moscardón -creo que era
así, estoy citando de memoria-, y me parece fundamental decirlo en un
momento en el que, cuando una buena parte de la población está encerrada
en casa, cuando una buena parte de la población no puede hablar con gente
y tiene más dificultades para la comunicación en el día a día, resulta
que los medios de comunicación se convierten en nuestra forma de conocer
el mundo; a veces de conocer el mundo pero a veces también de
angustiarnos o de asfixiarnos o de erizarnos la piel. Y por eso es por lo
que -yo lo digo muy claramente y no puedo estar más de acuerdo con las
palabras de la señora portavoz de Bildu- a EFE -y sé que esto
escandalizará- no le pido neutralidad. No me suelo fiar de nadie que diga
que es neutral: lo que creo es que no tiene el coraje para defender sus
ideas a pecho descubierto, porque creo que no existe la neutralidad; lo
cual no significa que no exista el rigor, lo cual no significa que no
exista la pluralidad o que no exista el equilibrio.
Por tanto, yo a una agencia pública de noticias lo que le pido es que
contribuya al equilibrio de la esfera comunicativa. A una agencia pública
que puede contribuir a este equilibrio le pido que soporte al menos tres
presiones que a lo mejor el resto de medios tiene más dificultades en
soportar: le pido que resista las presiones gubernamentales, le pido que
resista unas presiones de las que se habla mucho menos y que son mucho
más importantes y que son las presiones de los lobbies económicos que,
con su publicidad, con su financiamiento, apuestan en un sentido o en
otro y son capaces de hacer que salga una información y no otra; de esta
se habla mucho menos. A mí me parece bien controlar que los Gobiernos no
metan mano en la información; me parece no solo bien, me parece
fundamental en un Estado de derecho avanzado, y acto seguido me parece
fundamental controlar que no se impone la ley de que se cuenta aquello
que quiere quien más tiene. Y lo tercero que le pido a un medio que tiene
que equilibrar nuestra esfera mediática es que permita que los
periodistas y profesionales de la información sobrevivan a la presión
cotidiana de la precariedad, porque esto no es un tema sindical o
corporativo. Las condiciones de trabajo de quienes tienen que dar las
noticias determinan si se atreven o no a dar determinadas noticias, si se
atreven o no a dar determinados enfoques y si se pueden hacer apuestas de
largo plazo. Por eso, me parece importante resistir a las presiones
-seguramente que siempre las hay de todos los ejecutivos- privadas o de
la mercantilización, y no solo tener un enfoque ético en cómo dar las
noticias, sino en cómo tratar a quienes dan las noticias. En ese sentido,
si usted, como deseamos -y vamos a contribuir a ello-, es elegida
presidenta de EFE, creemos que se tiene que preocupar de forma urgente de
las condiciones de trabajo de los trabajadores de su agencia que han
sufrido recortes, que han sufrido despidos, que han sufrido mermas en las
condiciones en que hacen su trabajo, y ese no es un problema que sufran
no solo en tanto que trabajadores, es un problema que nos atañe a todos
los ciudadanos y a todas las ciudadanas en tanto que necesitamos del
derecho a la información, y para que se garantice el derecho a la
información se tiene que garantizar el derecho a unas condiciones de
trabajo libres de miedo y de precariedad de quienes tienen que tratar la
información. Porque, si no, unos periodistas en precario son unos
periodistas más influenciables, más "asustables", más "empujables" y, por
tanto, esto no es una cuestión corporativa, privada, sindical: es una
cuestión que atañe a la salud democrática de toda nuestra esfera pública.
Le pedimos también que usted se comprometa a revertir las
externalizaciones y privatizaciones parciales que ha habido en la Agencia
EFE, que, en nuestra opinión, debilitan a una agencia pública estatal, y
creo que la crisis actual nos está dando sobradas muestras de que allí
donde entran las privatizaciones y las externalizaciones somos más
débiles para afrontar las contingencias de lo que venga. Queremos una
agencia pública fuerte y que permita la independencia de sus trabajadores
y para eso le pedimos que revierta externalizaciones y privatizaciones y
le pedimos que siga avanzando en la desprivatización del consejo de
administración y que garantice un comité de redacción que sea
independiente y que sea absolutamente funcional.
Con estas condiciones creemos que la agencia pública de noticias...
El señor PRESIDENTE: Un minuto.
El señor ERREJÓN GALVÁN: ... española tiene que contribuir al equilibrio
de nuestra espera comunicativa. Deseamos que usted sea capaz de hacerlo y
le pedimos para ello que cuide a la agencia de las presiones
gubernamentales, que sea una voz de aquello que a lo mejor no puede salir
en otros medios por las presiones de los lobbies privados y que cuide a
los profesionales de la información para que puedan hacer su trabajo con
garantías, con rigor y con pluralidad, que no con neutralidad.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Errejón.
Es el turno ahora del Grupo Parlamentario Republicano y para ejercer ese
turno tiene la palabra la señora Dantas.
La señora CARVALHO DANTAS: Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días, señora candidata, señora Cañas. Es un placer saber que
después de ochenta años -que se dice pronto, ¡ochenta años!- hay una
mujer candidata a presidir la Agencia EFE. Me congratulo con usted.
Sabemos que la Agencia EFE es la primera agencia pública de noticias en
español y la cuarta del mundo, con casi ochenta años de trayectoria, que
es una empresa informativa multimedia con una red de periodistas mundial
-yo, como brasileña, también doy fe de los contenidos de la Agencia EFE
en Brasil- y que es una sociedad pública mercantil estatal. Me congratulo
de que sea usted la candidata y no solo porque sea mujer sino por su
currículum.
Me gustaría retomar las palabras de mis antecesores, tanto de la diputada
de Bildu como del diputado señor Errejón, para hablar de precarizaciones
y de externalizaciones y me voy a ceñir a esto. Quiero señalar que
sustituyo al portavoz, al señor Gabriel Rufián, y empiezo hablando del
Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que el Gobierno inyectó
una compensación temporal de determinados gastos de cobertura poblacional
obligatoria del servicio de televisión digital terrestre de ámbito
estatal -esto es ipsis litteris-, con carácter excepcional, aprobando
ayudas por importe de 15 millones de euros para compensar una parte de
los costes de los prestadores de servicio de comunicación audiovisual de
televisión digital terrestre del ámbito estatal. Empiezo comentando este
tema porque me gustaría entrar y luego ejemplificar, porque yo creo que
es muy importante lo que voy a decir ahora mismo. Según la información,
que resalto ahora mismo, del seminario sobre la subcontratación en el
sector de los medios de comunicación, celebrado en Barcelona hace un par
de años más o menos, sobre las relaciones laborales frente al reto de la
externalización, la subcontratación sirve para que las empresas ahorren
gastos de personal reduciendo salarios ya que las colaboraciones son a un
precio inferior y los salarios en las empresas subcontratadas también.
Estas empresas deben hacer su negocio ofreciendo precios inferiores al
gasto anterior del medio y pagando unos sueldos lo bastante bajos para
que a ellas les quede un margen de beneficio que permita cuadrar los
números. En este mismo seminario se expusieron las muchísimas formas de
externalización que se han producido en los medios de comunicación del
Estado español y también en este mismo seminario se afirmó que el
resultado final de estos procesos, por el precio que se paga por ello, es
básicamente, señora candidata, la pérdida de calidad en la información,
ya que el trabajo lo hace menos gente, con jornadas más largas, más
estrés o personal totalmente ajeno a la dinámica de la publicación. Y
añado que otra consecuencia de las externalizaciones es el debilitamiento
de la representación sindical y la negociación colectiva porque las
empresas tienen menos gente en plantilla y, por lo tanto, disminuye la
representación sindical. Esto conlleva una menor capacidad de presión
laboral. También aparece un factor psicológico lo dijeron expertos y
expertas, porque cuando se externaliza se genera una especie de miedo en
las plantillas a perder el empleo y disminuye la combatividad de la
gente. ¿Por qué digo todo esto, señora candidata? Porque nos llega
información, no solo de Cataluña, también de Euskal Herria, de Aragón y
de otras partes de España, de que se está externalizando mucho en la
Agencia EFE.
El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: Señor presidente -perdone, señora
portavoz, que la interrumpa-, conforme al artículo 103 del Reglamento,
creemos que la señora interviniente debe ser llamada al orden puesto que
tiene un cartel atacando directamente a uno de los partidos que está
representado en esta Cámara, un cartel que está saliendo en la televisión
en directo del Congreso y que, de hecho, está puesto al revés para que
sea específicamente visible. Por ello, señor presidente, creemos que debe
ser llamada al orden.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: La verdad es que desde aquí no apreciamos ningún tipo
de cartel, pero...
El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: Pero desde la televisión que pueden ver
todos los españoles en su casa sí es perfectamente visible.
El señor PRESIDENTE: Si es así, le pedimos a la parlamentaria que lo
retire porque en el Congreso no está permitido ningún tipo de pancarta ni
expresiones de ese tipo. Por tanto, retire ese cartel.
La señora CARVALHO DANTAS: Es mi libertad de expresión. De hecho, ya
ocurrió en otras...
El señor PRESIDENTE: Sí, pero yo tengo que cumplir el Reglamento y no
están permitidas este tipo de cuestiones.
La señora CARVALHO DANTAS: En otras comisiones también ocurrió lo mismo.
No llevo ningún cartel, esta es mi agenda. No llevo ninguna camiseta,
ningún flyer, ninguna pancarta. Es mi agenda y es mi libertad de
expresión.
El señor PRESIDENTE: Si lo retira, podremos continuar.
Muchas gracias.
La señora CARVALHO DANTAS: Sí, lo retiro. Es lo mismo que decir...
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra para seguir con el punto del orden
del día.
La señora CARVALHO DANTAS: No es peor que decir: váyase usted, señor
ministro.
El señor PRESIDENTE: Ya está. Tiene la palabra para seguir con el orden
del día.
Muchas gracias.
La señora CARVALHO DANTAS: Continúo.
Llevaba cinco minutos, que estoy cronometrando.
El señor PRESIDENTE: No, llevaba cinco minutos y medio, porque lo he
parado.
La señora CARVALHO DANTAS: Vale, perfecto.
El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: Pero el cartel continúa visible, si no me
equivoco.
La señora CARVALHO DANTAS: No continúa visible, señoría.
El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: ¡Ah! Okey.
El señor PRESIDENTE: Sigue teniendo un minuto.
La señora CARVALHO DANTAS: No continúa visible, señoría.
El señor PRESIDENTE: Muy bien. Sigue teniendo un minuto y medio para
intervenir.
La señora CARVALHO DANTAS: Con lo cual hay trabajadores -ejemplifico-,
cuatro trabajadores en Cataluña -doy este ejemplo, pero es extrapolable a
otras regiones-, que llevan veinte años externalizados que acaban de
quedarse sin trabajo, sobre todo en esta época de pandemia, cuatro
trabajadores que llevan entre dieciséis y veinte años de trabajo solo en
la Agencia EFE -telecomunicaciones, Televisión de Cataluña-, que ahora
mismo están...
El señor PRESIDENTE: Ahora sí, un minuto.
La señora CARVALHO DANTAS: Vale. Sigo: estas cuatro personas están ahora
mismo sin trabajo porque eran externalizadas en una empresa que se llama
Área Visual. Por favor, le pido que vea este tema, y vuelvo a decir que
es extrapolable a otras comunidades. Sobre todo intente usted no
externalizar. La última licitación en Cataluña estaba por debajo del
salario mínimo interprofesional. También nos gustaría saber qué piensa
usted del futuro del área televisiva en general, concretamente en este
caso en Cataluña, y también en las demás regiones del Estado español,
porque ha habido muchos despidos de trabajadores externalizados, sobre
todo vuelvo a decir, señora Cañas en un momento de gran vulnerabilidad y
precarización que estamos pasando ahora, y sobre todo cómo piensa el
Gobierno gestionar el tema de esta específica externalización, y ya no un
contrato con estas personas y otras más del Estado español...
El señor PRESIDENTE: Debe concluir su intervención ya, señora Dantas. Ha
terminado el tiempo.
La señora CARVALHO DANTAS: Muchas gracias, señora Cañas.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Dantas.
Es ahora el turno del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En
Comú Podem-Galicia en Común. Ya funciona el temporizador. Lo voy a
utilizar, pero les recuerdo que cuando aparece en naranja no queda un
minuto: quedan treinta segundos.
La señora VELARDE GÓMEZ: Gracias, señor presidente.
Gracias, señora Cañas, por su comparecencia. Este grupo no tiene nada que
objetar a la candidatura de la señora Cañas ni a su nombramiento. Nos
alegra muchísimo, como bien decían otros diputados y diputadas, que sea
la primera mujer en ochenta años. Me ha gustado que en su intervención
hable de la calidad de la información y del feminismo.
Con respecto al estricto control de gastos, es una de las cosas de las que
quería hablar, porque este grupo espera que sea más bien desde la parte
directiva y de delegados de la agencia y no desde los propios
trabajadores. A nuestro grupo le preocupan tres cosas: la situación de
los trabajadores, la financiación de la agencia y la situación del
funcionamiento en sí de la agencia. Ayer fue -no quiero que se me pase-
el Día Mundial de la Libertad de Prensa y creo que esta comparecencia es
un buen momento para defender los principios de buen periodismo, el
rigor, la objetividad, la independencia, la veracidad, y también para
fomentar una prensa que sea libre, plural e independiente, como condición
necesaria e imprescindible de cualquier sociedad democrática. Nuestro
grupo quiere reconocer a los trabajadores y trabajadoras de los medios de
comunicación que trabajan con estos valores, a los que tenemos que
proteger y poner en valor su labor que en tantas ocasiones realizan de
forma precaria.
Respecto a los trabajadores y trabajadoras de EFE, sabemos que cuenta con
una gran plantilla mermada y envejecida, que lleva esperando algo más de
un año para la aplicación de un plan de prejubilaciones que permitiría
rejuvenecer la plantilla. Esas prejubilaciones están vinculadas, como
decía usted, a lo que disponga el plan estratégico que se está elaborando
por parte de la consultora Deloitte. No sabemos si ya lo ha concluido o
no. Parece que no, así que nos gustaría saber si tiene alguna pincelada o
algo que pueda comunicarnos sobre una conclusión preliminar y en qué
fecha se va a comunicar a los representantes de los trabajadores ese plan
estratégico.
Parece ser que EFE ha aumentado sus pérdidas el año pasado y quisiéramos
saber si tiene alguna medida pensada para mejorar esa situación
financiera y cómo va a afectar eso a la plantilla. Ya sabemos que sufrió
un ERE durante el último Gobierno del Partido Popular, y nos preocupa que
no se levanten las restricciones para las contrataciones. Es un asunto
que nos preocupa especialmente porque varios medios de comunicación han
alertado de la posibilidad de que se aplique otro ERE, pero se ha
desmentido por parte de la dirección, de manera que nos gustaría que nos
aclarase ese punto y, en su caso, nos dijera qué medidas se van a adoptar
o si se valora al final la posibilidad de aplicar un ERE que recortaría
aún más la plantilla.
Se comunicó también a los representantes de los trabajadores que la
plantilla a prejubilar sería sustituida en igual número de profesionales
y que el coste de esas medidas iba a ser asumido por el accionista único,
SEPI, por lo que nos gustaría saber si esos mismos términos se van a
mantener en esta situación de estado de alarma y crisis económica
sobrevenida por la pandemia del coronavirus.
EFE ha sido considerada un servicio esencial durante el estado de alarma.
Sin embargo, la merma de la plantilla que ha padecido en los últimos años
se está compensado con becarios y becarias, con lo que llamamos nosotros
falsos autónomos, y muchas de ellos y ellas reclaman ahora una relación
laboral cierta. Nos gustaría saber cómo se va a poder corregir esa
situación. Respecto a lo que ya han dicho aquí sobre la externalización
de los servicios, quisiéramos saber si usted piensa que si se empieza a
renunciar a esas externalizaciones se podría ahorrar dinero. Por ejemplo,
ahora, con el concurso de acreedores de Ombuds, pueden quedarse en la
calle catorce trabajadores, algunos de los cuales llevan un cuarto de
siglo trabajando para EFE. Esa será una de las primeras decisiones a las
que habrá de hacer frente.
Respecto al funcionamiento de la agencia, queremos saber qué opina sobre
la necesidad de considerar a la Agencia EFE como servicio público
esencial y promover un estatuto propio como el de Radiotelevisión
Española, cuya financiación se establezca, igual que para RTVE, mediante
un mandato marco establecido por el Parlamento, con un contrato-programa
negociado con el Gobierno. Nosotros entendemos que ese estatuto
permitiría tener una mejor situación financiera y contratar a
trabajadores, como se hace en la televisión pública ahora mismo. Quería
saber si en su mandato lo promoverá y tendrá un estatuto después de
cuarenta años.
También, si podría comprometerse a que hubiera un auténtico consejo de
información que sea elegido por los profesionales -como en
Radiotelevisión Española- y que controle la desgubernamentalización de la
Agencia EFE, así como si consideraría como una opción un defensor o
defensora de la audiencia. Por otro lado, si también consideraría
establecer mecanismos para proteger la perspectiva de género en la
gestión de la agencia y si se podrían establecer además acuerdos con
medios digitales y comunitarios de iniciativa social, para favorecer el
acceso a los contratos de los servicios de la agencia.
Para terminar, en relación con el estricto control de gastos, como decía
usted, ¿cree que realizando una mejora en la organización de la empresa,
reduciendo, por ejemplo, el número de directivos, se podría reducir la
precariedad laboral, que también se sufre dentro de la agencia? Desde
este grupo sabemos perfectamente, porque no somos ajenos a ello, que se
avecinan tiempos muy complicados. Todo el mundo está haciendo esfuerzos y
nos parece que los directivos o las directivas y los delegados deberían
tener en cuenta una reducción de sus sueldos o incluso la posibilidad de
suprimir los bonus variables de esos directivos. Estando en plena crisis,
y teniendo también una crisis en los medios de comunicación, de los
ingresos, que están bajando, queríamos preguntarle si tiene pensado algún
tipo de medidas para corregir esa situación. Nos preocupa que se pueda
desmantelar la actividad de EFE en nuestro país.
Por último...
El señor PRESIDENTE: Por último, porque tiene que concluir.
La señora VELARDE GÓMEZ: ... dada la situación que se ha creado con la
pandemia del coronavirus y conociendo la situación del servicio de
prevención propio de EFE -sabemos que es bastante precaria y que tiene un
par de especialidades externalizadas-, nos gustaría también saber si lo
va a reforzar o crear un verdadero servicio de prevención. Lo decimos
porque con el coronavirus se ha puesto de relieve la necesidad de contar
con servicios adecuados.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Velarde.
Por el Grupo parlamentario VOX tiene la palabra el señor Sánchez García.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: Con la venia. Buenos días a la compareciente y a
los diputados circunstantes.
En primer lugar, debemos señalar que la agencia EFE es una rareza en las
sociedades occidentales porque, salvo el caso de France-Presse, no hay
agencias estatales de noticias en Occidente. Sí las hay en China, en
Cuba, en la Venezuela bolivariana, también en la Rusia de Putin, como la
había en la Unión Soviética, la celebérrima Agencia Tass. La Agencia EFE
fue fundada por el Gobierno de Burgos en 1939. En esto el Gobierno
socialista muestra tener una memoria histórica selectiva, aquello que le
conviene del franquismo lo conserva y aquello que no le gusta ya sabemos
lo que sucede, y, en general, todo lo tergiversa.
He mencionado la Agencia France-Presse y voy a hacer alguna precisión
sobre ella. Está regulada por una ley de 1957, cuando era ministro de
Justicia, por cierto, François Mitterrand. Ha tenido que reformarse esa
ley, estableciendo un estatuto jurídico concebido para garantizar la
independencia de dicha agencia del Gobierno de turno. Cuenta con un
consejo de administración, en el que hay presencia estatal -dicha
presencia no es mayoritaria-, y un consejo superior de ocho miembros, que
vigila que la agencia cumple su misión estatutaria, que es proporcional a
la sociedad francesa y a otros países, de dar una información completa y
objetiva. Desde luego, dista mucho de lo que es en el momento actual la
Agencia EFE española, en la que no hay ningún tipo de garantía semejante
de su independencia. EFE es una agencia, como sabemos, participada al
cien por cien por la SEPI, organismo adscrito al Ministerio de Hacienda,
y el nombramiento de su presidente está sujeto al régimen de
nombramientos de altos cargos. Esta comparecencia ante esta Comisión no
es sino una comparecencia que, desde luego, palidece ante las garantías
de independencia que representa la ley de 1957 de la agencia
France-Presse. Sin embargo -y lamento tener que decir esto, señora
Cañas-, en su caso, esta comparecencia, a mi juicio, va a ser suficiente
para que a usted se le repute inidónea e incursa en un conflicto de
interés permanente para desempeñar el cargo para el que está preconizada.
En efecto, usted, como afirma el diario El País, ha hecho la mayor parte
de su carrera en ese diario y ha sido directora general de Información
Internacional, como usted también nos ha explicado -de lo uno y lo otro
ha hecho usted mención-, en la Secretaría de Estado de Comunicación entre
2006 y 2008 del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Actualmente, y
después de haber abandonado ese alto cargo gubernamental en sentido
propio, se reincorporó usted al consejo editorial de El País. En el
momento presente ocupa el cargo de subdirectora en la Escuela de
Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid-El País. Es público que
El País mantiene una línea editorial de hostilidad partisana declarada a
VOX, probablemente sin precedentes en la prensa española en los últimos
cuarenta años, como resulta de infinidad de textos publicados en dicho
diario y de las declaraciones de la propia directora de ese periódico,
quien, en noviembre de 2019, en el
Foro de la Nueva Comunicación, dijo: Estamos -refiriéndose a VOX- hablando
de un partido que desprecia la transición política, es contrario a la
Constitución y desea su abolición. Otro medio tituló así la noticia de
tales declaraciones: "La directora de El País lanza un alegato contra
VOX". Por lo demás, creo que no es preciso que yo enfatice ahora acerca
del desempeño del cargo que antes he mencionado de directora general en
un órgano dependiente directamente de Presidencia del Gobierno. La Ley
3/2015, en su artículo 11, en los números 1 y 2, establece lo relativo a
los intereses generales y personales de los altos cargos y lo relativo
también al conflicto de intereses en que puedan quedar incursos tales
altos cargos. El número 2 dice que se entiende que un alto cargo está
incurso en un conflicto de intereses cuando las decisiones que pueda
adoptar puedan afectar a sus intereses personales, de naturaleza
económica o profesional, por suponer un beneficio o un perjuicio de los
mismos. No nos ha dicho la señora compareciente -no se lo reprocho, pero
sí lo indico- en qué situación laboral quedaría usted, de ser nombrada
para el cargo de presidenta de la Agencia EFE, en el periódico El País.
Menciono esto al efecto de destacar que está usted incursa en un
conflicto de interés, le guste o no.
Estas son razones suficientes para que consideremos que usted no puede
presidir la agencia en orden a que esta sea imparcial, independiente y
objetiva en la información, en las noticias que recoge, elabora y
distribuye, exigencia que es estatutaria, -alguna exigencia tendría que
haber en este orden de cosas-. Pero, en fin, creemos que ni siquiera
usted sería capaz, con esos antecedentes -de los que no digo nada, salvo
que la hacen inidónea para este cargo-, de dirigir la Agencia EFE en su
condición de presidenta de esta. Muy al contrario, creemos que todo lo
anterior permite presumir que la presidencia que usted pudiera desempeñar
de dicha agencia sería causa de que esta fuese parcial, dependiente del
Gobierno.
El señor PRESIDENTE: Un minuto.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: Hubiera sido conveniente que se hubiera explicado
algo relativo al cese de don Fernando Garea, su antecesor en el cargo. El
señor Garea manifestó su voluntad de que la presidencia fuese un cargo de
elección parlamentaria en una mayoría reforzada en el Congreso de los
Diputados. Su destitución queda sin explicar y hubiera sido un
antecedente valioso para comprender los motivos de la propuesta de la que
usted es beneficiaria.
Por último, el momento es muy difícil en materia informativa. El Gobierno
está actuando, tanto por defecto de regulación del fact checking en redes
sociales como por el fact checking gubernamental que lleva a cabo, sin
respetar lo que el Tribunal Constitucional llama la opinión pública
libre, entendida, con arreglo a la doctrina de este tribunal, como
garantía institucional.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sánchez.
Como ven, hemos vuelto al sistema original de contar el tiempo porque el
aparato ha dejado de funcionar. Así que seguiré avisando cuando quede un
minuto.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular y, para ejercerlo, tiene la
palabra la señora Marcos.
La señora MARCOS DOMÍNGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Antes de nada, quiero trasladar las condolencias de mi grupo a las
familias de los 164 fallecidos ayer por la pandemia.
Señora candidata, hay una frase que marca su nombramiento: "Una agencia
pública de noticias no es una agencia de noticias del Gobierno, ni
siquiera una agencia oficial". Se ha mencionado y formaba parte de la
carta de despedida de su predecesor, relevado en el cargo en febrero por
el mismo presidente del Gobierno que lo había nombrado tras la moción de
censura, el mismo que la ha fichado a usted y el mismo que hoy exhibe la
peor ejecutoria de la pandemia en vidas humanas y en destroce económico.
Es inhabitual un cese en EFE cuando no ha cambiado ni el presidente del
Ejecutivo ni la mayoría parlamentaria que lo sustenta, tan inhabitual que
los periodistas de la Agencia EFE lo calificaron entonces de destitución
sin explicaciones. Hoy, este Parlamento es el lugar para facilitar esas
explicaciones y a eso la invito. EFE es una prestigiosa agencia de
noticias; el Estatuto de redacción de la agencia afirma que es propiedad
de la sociedad en su conjunto. Acaba de cumplir ochenta años, tiene
-según nos acaba de decir usted- 1147 trabajadores, en su mayoría
periodistas, y presta servicio de noticias en español a más de cien
países. Hay motivo para cuidar su prestigio y su futuro como agencia
pública de noticias en español, y yo creo que prestigio y futuro son las
dos claves, cuidar el prestigio exige respetar de forma exquisita la
neutralidad política. Sí, señorías, la neutralidad política, en especial
una agencia de
noticias que informa sobre hechos, no sobre opiniones. Una neutralidad que
es mayor de la que se le pudo exigir a usted cuando fue alto cargo en la
Secretaría de Estado de Comunicación, porque ese es un cargo mucho más
político. Y esa neutralidad tendrá una garantía de respaldo democrático
si retomamos el acuerdo de esta Cámara de principios de 2018 para
impulsar la elección parlamentaria del presidente de EFE y
desgubernamentalizar la agencia. El objetivo de aquella iniciativa de
todos los grupos parlamentarios era -y debería seguir siendo- preservar
la independencia y neutralidad de los medios públicos de comunicación y
garantizar a su gestor el apoyo de una mayoría cualificada en el
Congreso. Imagine, señora Cañas, que hoy su comparecencia fuera de verdad
un hearing, como los que usted tuvo oportunidad de cubrir como periodista
en las instituciones comunitarias, no una cuestión de idoneidad,
requisito que creemos nosotros que usted cumple. Imagine que usted se
sometiera a una votación para lograr el respaldo de una mayoría reforzada
de esta Cámara. Imagine la diferencia de legitimidad para usted y la
diferencia de prestigio para la Agencia EFE. Y es verdad que la
neutralidad exige un compromiso férreo con la libertad de información,
con la libertad que deben tener los periodistas para informar con verdad
de los hechos que ocurren. Insisto, en una agencia de noticias se debe
informar con hechos no con opiniones. Y el prestigio con el que EFE ha
llegado a su ochenta cumpleaños reside en su amplia oferta factual de
noticias contrastadas, ocurran donde ocurran; ese ocurran donde ocurran,
ese amplísima oferta, es la argamasa de EFE, la base de su prestigio y
ojalá que también de su futuro, porque llegar donde no llega nadie
encarece mucho el producto, quizás mucho más de lo que el accionista, la
SEPI, esté dispuesto a pagar.
Ha dicho usted que su propósito es de continuidad, pero ¿puede decirnos
cuál fue exactamente el mandato que recibió cuando le ofrecieron el
cargo? ¿Fue quizá desarrollar un plan de ajuste de la plantilla? Usted ha
dicho que es una plantilla modesta en comparación con otras agencias,
pero también que hará todo en colaboración con los sindicatos. ¿Qué es
ese todo? ¿En qué consiste el plan de negocio y reestructuración de la
agencia de la SEPI, del que usted nos ha hablado? Cuéntenos, por favor,
su plan A, incluso sin plan B, además de decir que quiere modernizar la
agencia y multiplicar sus contenidos multimedia.
Señora Cañas, todos sabemos que el futuro de la agencia depende mucho de
una buena gestión y, a las dificultades que podía tener su cargo cuando
lo aceptó en febrero, se suma ahora el coronavirus, con la pésima gestión
del Gobierno y con la profunda e inesperada metamorfosis a la que está
llevando a nuestra sociedad y a nuestra forma de relacionarnos. El futuro
esta vez sí que no es lo que era, ni lo que era ni lo que quisimos ni
para lo que nos habíamos preparado, es un futuro de incógnitas y de
incertidumbre. Por eso, señora Cañas, solo le preguntaré, para terminar,
por cinco cuestiones de gestión concreta que ya estaban previstas cuando
usted aceptó el cargo, es decir, antes de que la pandemia lo pusiera todo
infinitamente más difícil. Primero, ¿tiene el encargo del Gobierno de
hacer un ajuste de plantilla sea con o sin ERE? Segundo, ¿qué va a pasar
con Fundéu después de que el BBVA haya retirado su patrocinio? Tercero,
¿puede contarnos qué hará para recuperar la rentabilidad de las
delegaciones de EFE en Latinoamérica? Cuarto, ¿cuál será el coste de los
eventos internacionales de celebración del 80.º aniversario, que además
han sido cancelados por la pandemia? Y, quinto, ¿tiene algún plan para
abaratar los gastos de establecimiento de las delegaciones de EFE con el
uso de edificios propiedad del Estado? En resumen, ¿cuál es el futuro que
su presidencia diseñará para la agencia?
Señora candidata, le deseamos máxima neutralidad y mínimo sectarismo en su
mandato. Es su responsabilidad no degradar a EFE a mera agencia de
publicidad del sanchismo. Tiene en sus manos la principal agencia de
noticias en español del mundo, cuídela. Mucha suerte y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Marcos.
Y, por último, tiene la palabra el señor Elorza por el Grupo Parlamentario
Socialista.
El señor ELORZA GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.
Gracias, señora Cañas, por comparecer hoy aquí y, sobre todo, porque al
Grupo Parlamentario Socialista le demuestra su valentía y, por lo que ha
expuesto, su claridad de ideas para asumir la máxima dirección de esta
empresa pública de noticias, EFE, en momentos realmente muy difíciles
desde el punto de vista de la competencia entre medios de comunicación,
desde el punto de vista de la crispación existente en el mundo de la
política, con la aparición permanente, y eso afecta a los medios de
comunicación, de bulos, falsas noticias, intoxicaciones, etcétera.
Además, tiene usted, y no es poco, una
situación de una empresa pública complicada; complicada ya de antes y
ahora más todavía con los problemas que tienen algunos de sus clientes
como consecuencia de la recesión a la que nos ha llevado esta pandemia
global.
Nos producen satisfacción los contenidos de lo que usted ha enunciado como
parte de su proyecto, especialmente lo que se refiere a activar el
consejo de redacción, a la puesta en marcha de ese plan estratégico
inconcluso y a los principios generales que ha enunciado en cuanto al
rigor, la honestidad, la independencia y la rectificación. Quisiera
recordar que la Agencia EFE es una empresa informativa de titularidad
pública, propiedad de la sociedad española en su conjunto, y que se
regula de acuerdo con los procedimientos de un Estado democrático de
derecho. La libertad de expresión y el derecho a una información veraz
son dos realidades indisociables en nuestro ordenamiento jurídico y
constitucional, y son los principios irrenunciables que inspiran y
comprometen el quehacer periodístico de la Agencia EFE. Es más, la
vocación de la Agencia EFE es el servicio público en el ámbito de la
información y sus funciones incluyen contribuir al ejercicio efectivo del
derecho de la ciudadanía a disponer de una información veraz, relevante,
de calidad y fiable, no sometida a intereses particulares, ya sean estos
de naturaleza política, económica o de cualquier tipo. Este es el
principio básico, el enunciado del Estatuto de redacción de la Agencia
EFE que usted ha incorporado en su disertación, breve, pero ceñida
precisamente a este preámbulo de compromisos.
Nosotros, en base a lo que usted ha señalado y a este enunciado,
quisiéramos hacerle cinco consideraciones, a modo de objetivos, que
entendemos compartidos y que expresan una preocupación, seguramente
común, del Grupo Parlamentario Socialista y de usted. Primera
consideración: EFE debe abordar, seguro que sí, las cuentas con
transparencia, como corresponde a una empresa pública, y garantizar la
sostenibilidad económica. Segunda: EFE debe hacer el esfuerzo, como ha
hecho hasta ahora, de garantizar una proyección exterior de España,
especialmente en estos momentos tan delicados y sobre todo en lo referido
a la lengua, la española, y la realidad plural del Estado, más en estos
tiempos. Tercera consideración: les animamos a que consoliden ustedes un
estilo propio, el estilo EFE; un estilo centrado como servicio público y
volcado al interés general. Cuarta consideración: una línea de pluralismo
e independencia que debe ir necesariamente unida al rigor y a la
verificación de la noticia. Y, quinta y última consideración: la
modernización, que se ha citado aquí repetidamente, que pasa por el
rejuvenecimiento de la plantilla -de una media de cincuenta y tres años
de edad, gente muy buena, muy profesional, muy dedicada- y también por
ampliar las herramientas tecnológicas para competir mejor con otros
medios, con otras agencias, en esta jungla de la comunicación.
Acabaremos señalando, cómo no, que en este mundo de la información tan
competitivo hay una serie de riesgos importantes para la ciudadanía, y
nos referimos fundamentalmente a la existencia de una oferta informativa
en la que abundan los bulos, las noticias falsas, la crónica amarilla y
el nacional populismo. Todo ello debe ser abordado con rigor, con
contraste, para difundir informaciones que sean veraces, que partan de la
honestidad de los profesionales y que garanticen su independencia. Son
valores que nadie, excepto la empresa pública Agencia EFE, nos podrían
garantizar; ningún otro servicio, ningún otro medio privado. Estamos
además, curiosamente, en disposición de ratificar aquí que EFE, cómo no,
no ha de estar a disposición de ningún control político del Gobierno de
turno, que no debe interferir en la independencia y autonomía de la
Agencia EFE. En cambio, EFE, en este Estado democrático, ha de estar en
disposición de rendir cuentas, como usted ya ha señalado acertadamente,
compareciendo aquí, en el Parlamento, para dar cuenta de cuanto
corresponda. Además, déjeme que le diga que para certificar su espíritu
crítico y su capacidad me gustaría simplemente hacer referencia a ese
artículo, de los últimos que usted publicó, de El País, del día 5 de
enero del presente año, titulado "El combate de la investidura". Es muy
sugerente y demuestra que, efectivamente, usted mantiene un espíritu
crítico y absolutamente independiente, pese a lo que algunos han querido
aquí señalar.
Para acabar, y en relación con un tema de fondo, me refiero, cómo no, a
acuerdos que ha habido, que se han transaccionado, en cuanto a la
aprobación de un estatuto jurídico para la Agencia EFE...
El señor PRESIDENTE: Un minuto.
El señor ELORZA GONZÁLEZ: Habrá oportunidad, porque hay PNL presentadas,
de entrar a fondo sobre esa cuestión y llegar a un punto de acuerdo que
pudiera permitir lo que ahí se plantea y un control más efectivo del
Parlamento. Existe en tal sentido -para tenerlo en cuenta también- el
Real Decreto 1463/2018, que regula precisamente el funcionamiento del
servicio público de EFE y las compensaciones económicas que aporta el
Estado, y existe también para este debate de fondo general
el informe que encargó el presidente Rodríguez Zapatero el 23 de abril de
2004 en relación con la reforma de las redes de comunicación social del
Estado. Todo ello es de mucho interés y estamos convencidos de que
ayudará a que salga adelante lo que aquí se ha expresado por parte de
todos los grupos, pero, por favor, evitemos que esa operación y ese
consenso nos lleven al desastre, entre comillas, del que no hemos
conseguido salir aún, que se llama la elección de los vocales del Consejo
de Radiotelevisión Española, que llevamos dos años...
El señor PRESIDENTE: Debe concluir ya, señor Elorza.
El señor ELORZA GONZÁLEZ: ... y no hemos sido capaces de resolver esa
lamentable polémica.
Gracias, señora Cañas. Tiene nuestro apoyo.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Elorza.
Precisamente es ahora el turno de la señora Cañas para que haga las
valoraciones y dé las respuestas que considere oportunas y convenientes.
La señora CANDIDATA PROPUESTA COMO PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD MERCANTIL
ESTATAL AGENCIA EFE S.A. S.M.E. (Cañas Pita de la Vega): Muchas gracias.
No sé si voy a poder contestar a tantas preguntas, pero vamos a
intentarlo.
Al señor García Adanero, que fue el primero que intervino, le doy las
gracias. Decía que confiaban en mi labor. Lo único que le puedo decir es
que seré fiel a ello. En toda mi trayectoria profesional he tenido
siempre una honestidad y una independencia de criterio muy grande, que
además se me ha respetado sistemáticamente. A este respecto, le
tranquilizaría, pero sobre todo creo que, efectivamente, como se me tiene
que juzgar a mí o a cualquier presidente de EFE es en el desarrollo de
sus funciones como tal, es decir, qué es lo que hace ahí. El Parlamento
va a tener cumplida cuenta de lo que se está haciendo y tendrá claro si
realmente soy la persona adecuada o no, porque, tal y como está ahora
mismo la situación, vienes aquí antes de entrar en la agencia, sin
conocerla del todo, y es muy difícil hacer otras cosas.
Señora Aizpurua, se nota mucho que es periodista. Ha abierto algunos
debates muy interesantes que darían para días de discusión. En cuanto al
mecanismo de selección de la presidencia, me van a permitir que no me
pronuncie sobre ello. Es una cuestión que está en el Parlamento y que se
debatió en su momento. Precisamente por el puesto que aspiro a cubrir no
tengo que meterme en política, sería absurdo. En todo caso, el sistema
por el cual yo comparezco aquí como candidata es un sistema democrático,
legal y completamente legítimo. El hecho simplemente de que tenga lugar
esta comparecencia ya indica que hay un control también parlamentario,
que además se va a extender luego en la Comisión de Presupuestos. Por
tanto, desde ese punto de vista, si acepto esto es porque considero que
legalmente es lo que ustedes, los legisladores, establecieron en su
momento y me parece correcto. Además, me parece que hay un control
democrático; sinceramente, lo creo. Creo que lo hay, por supuesto.
Con respecto a la neutralidad, estoy totalmente de acuerdo. No existe. Es
absurdo pensar que un periodista va a atacar o, mejor dicho, va a
afrontar una información de la misma manera cuando hay un ataque, por
ejemplo, contra la libertad, que va a tratar igual al que ataca a la
libertad que al que es víctima de ese ataque. Es absurdo. Nosotros,
efectivamente, elegimos los temas porque consideramos que son importantes
e interesantes para la sociedad y además lo hacemos profesionalmente,
desde un punto de vista ético y deontológico. En eso estoy totalmente
acuerdo.
¿Qué garantías puedo darles sobre la pluralidad? Le digo lo mismo, todas.
A mí me parece que este país ha funcionado muy bien. Todo el sistema
autonómico ha hecho que este país en veinte años haya hecho un recorrido
impresionante hacia la convergencia europea y, teniendo en cuenta como
está, nosotros tendremos que ser más sensibles a ese tipo de cosas, a la
distribución territorial, por supuesto.
Al señor Legarda no sé qué decirle porque fue muy escueto. Le doy las
gracias, de verdad. Muchísimas gracias por su intervención. Y al señor
Espejo, de Ciudadanos, quiero decirle que parece que la señora Arrimadas
y yo ahora no estamos tan distantes en nuestras opiniones, ¿no? porque
está haciendo ahí un recorrido un poco... Pero, efectivamente, la opinión
es libre. La opinión es libre.
Por lo que se refiere a los cambios en cada legislatura, la destitución de
Garea y los motivos, en todo esto no puede entrar y además es que no lo
sé. Es curioso porque, cuando me ofrecen este puesto, incluso tuve una
reunión con Garea y ninguna de las dos partes me dijo nunca cuál había
sido el conflicto entre ellos. Por elegancia -supongo-, por cortesía, yo
tampoco les pregunté. Me parece que no debía y que además era una
indiscreción. Por tanto, eso lo tendrán que explicar ellos, tanto el
señor Garea como
quien le cesó. Yo ahí no entro. Solamente le digo que tuve un encuentro
muy agradable con él, que me puso un poco al día de cómo iban las cosas y
ya está.
Señor Errejón, le digo lo mismo sobre el cese de Garea. Es que no lo sé y
establecer una causa-efecto me parece un poco raro. Yo creo que él desde
el principio expuso su opinión respecto del modelo de elección y no fue
destituido inmediatamente, estuvo año y medio. Entonces, es absurdo
meterme en ese debate. Lo que sí me preocupó mucho en aquel momento es
cómo se tomó ese debate la redacción de EFE, en el sentido de qué opinión
tienen de nosotros fuera de aquí, que somos tan sensibles a cambiar de
criterio, de deontología y de cómo hacer periodismo porque haya un señor
u otro. Yo creo que la redacción se sintió muy dolida por ese debate y,
por eso, tampoco quiero entrar mucho. Tengo por aquí la nota que sacó en
su momento el consejo de redacción, pero, en principio, se sentían
dolidos por eso. Yo soy periodista desde hace cuarenta años, conozco a
muchísimos periodistas de EFE y lo que es asombroso es en qué condiciones
trabajan -a veces con esas sospechas que han sobrevolado por aquí- y lo
profesionales que son. Creo que ni ellos mismos son conscientes de lo
buenos que son, porque tienen ese ataque y esa sospecha permanentes por
ser una institución pública, lo cual es triste, porque es precisamente
ser una institución pública lo que garantiza la independencia de criterio
y la buena profesionalidad.
El señor Errejón me decía aquí que, si llego a la presidencia de EFE,
resista las presiones. Yo le diría que resistir las presiones forma parte
de nuestro ecosistema en periodismo, porque estamos todo el rato
resistiendo presiones. Hace poco leía un artículo que decía que un
periódico o un medio de comunicación al que no le intenten influir y al
que no le estén presionando es que no merece la pena como medio de
comunicación. Esto es constante y las presiones vienen de todas partes:
del Gobierno, de las empresas, de los partidos políticos... Todo el mundo
intenta meter baza, pero creo que nosotros tenemos bastante cintura y
bastante experiencia en esto y procuraré hacerlo con ligereza.
En cuanto a revertir privatizaciones y externalizaciones, evidentemente
creo que son una mala cosa. También se ha hablado aquí de la
precarización de los periodistas y, efectivamente, es un problema que
tenemos desde la crisis de 2008 y desde la propia crisis de los medios de
comunicación. Estamos un poco inermes, porque es verdad que los medios
están ganando mucho menos dinero, que la gente se gasta menos dinero en
los medios y que atraviesan una crisis muy profunda. Ha habido una enorme
precarización e incluso despidos y cierres patronales, como ustedes
saben. Eso realmente es así y yo voy a intentar que no lo sea. La
privatización es un sistema económico liberal bastante pernicioso para
los trabajadores y, siempre que se pueda, lo intentaré evitar.
Señora Dantas, la sensibilidad que usted ha demostrado respecto a esto la
comparto completamente, como acabo de decir. Efectivamente, este es un
mal de los medios de comunicación y de cantidad de empresas hoy en día.
Con este sistema ultraliberal en el que estamos, al final el que sufre es
el trabajador. Por eso, haré todo lo posible para que no sea así. De
todas maneras, hablaba usted mucho de la televisión en Cataluña. Le
quería decir que este problema, lamentablemente, no pasa solo en
Cataluña, sino que pasa en todas las comunidades autónomas y pasa en la
sede central. Ahí tenemos sin duda problemas de presupuesto también y,
por lo que yo tengo entendido hasta ahora -porque, como les digo, todavía
no estoy en EFE-, es un problema que hay que resolver y que hay que
gestionar como se pueda.
La señora Velarde me habla del control de gastos que yo he mencionado.
También es un tema que me interesa mucho y lo distingo absolutamente del
gasto de personal, que yo no llamaría gasto, porque el personal siempre
es una inversión. Cuando hablo de gasto, hablo de evitar gastos que son
redundantes, gastos no necesarios, para conseguir tener más fondos para
lo que realmente queremos, que es hacer buen periodismo. Por eso me
refiero solo a ese tipo de gastos.
Dice que la plantilla está mermada y envejecida. Posiblemente mermada con
respecto a otros medios, sí, pero no me gusta mucho lo de envejecida,
porque creo que nadie sobra. Parece que hacerte mayor es un desastre,
pero no. Creo que en EFE hay gente con una veteranía tremenda a la que
hay que tener muy en cuenta; además, por lo que me dicen, con una
capacidad de adaptación muy importante. Lo que me gustaría es que no
fuera tan mermada, y eso lo vamos a intentar.
Del plan estratégico, no le puedo decir. En febrero, cuando se me nombró
ya consejera de la agencia y estuve con la SEPI, me dijeron que incluso
lo iban a espaciar un poquito para que pudiera entrar yo. Ahora, con esto
que nos ha pasado, la verdad es que no sé ni cómo está en este momento;
me tengo que meter en ello. Realmente me interesa mucho estar ahí, que no
se hagan las cosas sin mí, porque, si voy a estar, mi opinión va a ser
importante. Es verdad que ha habido -me lo han preguntado muchos
periodistas de EFE- mucho rumor sobre si va a haber un ERE o no va a
haber un ERE, si va a haber
jubilaciones anticipadas, etcétera, y es que no lo sé. Yo también lo
pregunté en la SEPI, pero me dijeron que había que hacer el plan
estratégico, porque este plan englobará muchas más cosas. Entonces, hay
que esperar un poquito. Yo creo que en la Comisión de Presupuestos estaré
en disposición de dar más explicaciones.
Hablaba del consejo de información, pero ya lo tenemos, hay un consejo de
redacción que, además, tiene bastantes atribuciones y que funciona
bastante bien; de hecho, problemas profesionales, nuevos cargos o
nombramientos dentro de la empresa y demás pasan siempre por el consejo
de redacción. Debo decir que este consejo estuvo dormido durante la época
del señor Vera, pero el señor Garea lo volvió a reactivar y yo pretendo
seguir en ese camino.
Ha pedido un defensor, pero no sé si seríamos capaces de hacerlo; sobre
todo, no sé si un defensor de la agencia pública sería capaz de soportar
las presiones exteriores, pero estaría muy bien tenerlo.
En cuanto a reforzar la unidad de prevención, sí, seguramente, pero por lo
que a mí me cuentan de todo lo que se está haciendo ahora en EFE
justamente para prevenir el coronavirus, el 90 % de la plantilla estaba
al día siguiente en su casa y ha estado trabajando al cien por cien desde
casa con unas dificultades terribles, y la agencia se ha mantenido ahí;
incluso llegó a publicar cómo la página web ha tenido más visitas que en
toda su historia durante el coronavirus, o sea que yo creo que ahí
funciona bastante bien. Ahora se está preparando la desescalada, que se
va a realizar con muchísima prudencia, porque es lo que la gerente tiene
previsto hacer también con mucha prudencia y muy poco a poco. No lo creo,
pero si hay alguna laguna ahí o alguna debilidad, lo miraré.
Al señor Sánchez García no sé qué decirle. FrancePresse es una empresa muy
parecida a EFE, en verdad. Es cierto que tiene un estatuto distinto al
nuestro, pero si yo le digo que FrancePresse recibe 111 millones de
dinero público cada año, a lo mejor no le parece tan diferente a nuestro
sistema; nosotros recibimos menos, por cierto. Yo he vivido en Francia y
le puedo asegurar que hay muchas instituciones que, efectivamente, tienen
un estatuto público aparentemente más democrático que el nuestro, pero yo
creo que el nuestro está bien; otra cosa es que sus señorías decidan
cambiarlo, y me parecerá estupendo, pero ahora el sistema de elección y
cómo funciona EFE está bien y creo que tiene una gran independencia.
Depende del Gobierno en el sentido presupuestario, porque, efectivamente,
una parte importante viene de ahí, pero en esto estamos como
FrancePresse. Y le aseguro una cosa -esto ya se lo digo como periodista
que ha vivido allí-, un presidente de FrancePresse no puede serlo sin que
el Gobierno quiera que lo sea, eso funciona así. Por otra parte, me
parecen bien sus propuestas, no tengo nada que decir al respecto.
Me pregunta en qué situación laboral estoy en El País. Yo sigo en El País,
no estoy en EFE; llevo dos meses trabajando en la escuela de periodismo,
hemos hecho todas las clases por remoto y, por tanto, no estoy
incurriendo en ninguna ilegalidad o en alguna incompatibilidad
manifiesta.
A Pilar Marcos, mi antigua compañera de profesión y de periódico, le
agradezco muchísimo sus palabras. Me ha hecho muchísimas preguntas y no
sé si las voy a poder contestar, pero lo voy a intentar.
Me decía la señora Marcos: prestigio y futuro. Totalmente de acuerdo; si
algo me preocupa de la agencia, es su futuro, que siga adelante y
mantener el prestigio. Creo que lo que más me apetece hacer es defender a
EFE por encima de cualquier otra cosa.
En lo de la neutralidad política y el modelo de elección, me remito a lo
que ya he comentado. Pero a este respecto, y respondiendo también al
señor Sánchez, les diría que la ideología no puede ser nunca un motivo
para rechazar a alguien para tener un cargo público. Nunca. Sobre esto
hubo un debate muy interesante, justamente en la comparecencia del señor
Vera en 2012, en la que se le achacaba ser un periodista de la caverna
-él había trabajado siempre en La Razón-, y dijo: Cuidado, que yo no
tengo carnet del Partido Popular. Y le dijeron: Ni falta que hace. Pero
añadió una cosa muy importante: Yo lo que tengo es un carnet de
periodista. Eso es lo que tengo yo, carnet de periodista. En la Agencia
EFE seguro que hay gente de todos los tipos de ideología, pero se les va
a pedir solo una cosa, el carnet de periodista, es decir, que ejerzan su
labor de manera independiente, veraz y honesta. Eso es lo que se les
pide. Y, por supuesto, cada uno tenemos nuestras ideas, solo faltaría.
Vuelvo a la señora Marcos. Decía que fuera un hearing, como se hace en el
Parlamento Europeo. Pues sí, lo que pasa es que no sé si se puede, tal
como está el modelo establecido legalmente. Esta comparecencia se hace
previa a la entrada en la agencia, con lo cual tampoco puedes tener
muchos datos de sus tripas, de su interior. Y le voy a decir el mandato
que he recibido del Gobierno. Cuando me llamaron para ocupar este puesto,
me dieron tres principios: institucionalidad, porque EFE es una
institución muy importante del Estado -en tiempos se decía que era un
ministerio de Exteriores bis-; consolidación de la empresa y dimensión
exterior. La dimensión exterior viene dada, efectivamente, por el SIEG, o
sea, por el servicio de interés general, y yo creo que, además, ahí hay
mucho recorrido por hacer, ahí se pueden hacer muchas cosas. Solamente me
dijeron esas tres cosas, o sea que, de momento, no le puedo decir nada
más.
Luego me ha hecho cinco preguntas. ¿Ajustes de plantilla? Espero que no.
Aquí estamos con el plan estratégico. Yo creo que EFE tiene poca
plantilla y sería un poquito absurdo y contradictorio decir que habría
que hacer ajustes.
La Fundéu, efectivamente, atraviesa ahora un mal momento, porque se ha
retirado BBVA. También es una de las primeras cosas de las que tendré que
preocuparme: ver si conseguimos algún otro patrocinador de ese mismo
nivel.
Recuperar la rentabilidad. He dicho muy por encima que me gustaría
diversificar los ingresos y en eso, por ejemplo, incluyo a las empresas.
Hay una parte comercial muy importante de la agencia. Aparte de lo que
recibe de subvención del SIEG por servicio público, hay toda una parte
muy importante totalmente comercial. Es decir, la Agencia EFE trabaja
para instituciones y empresas, que son sus abonados, medios de
comunicación, etcétera. Ahí es donde me gustaría insistir, porque
precisamente la idea es elevar ese nivel de ingresos para no depender
tanto del SIEG, del dinero que pone el Estado.
Los costes del 80.º aniversario los desconozco; los conoceré en breve,
supongo, pero la pandemia obligó a terminar con todo eso. En cuanto a los
alquileres y lo de abaratar, va a entrar dentro de mi programa de gastos.
Termino con el señor Elorza. Muchas gracias por su intervención.
Transparencia económica absoluta. Eso viene por ley, estamos obligados.
Además, no solamente es que yo esté obligada por ley, es que creo
fielmente en la transparencia y, sobre todo, en la transparencia de las
cuentas.
A la proyección exterior ya me he referido. En cuanto al estilo propio de
EFE, yo creo que ya existe, lo he mencionado aquí un poco antes. Colegas
nuestros decían: Tú, vayas donde vayas, llegas allí y preguntas dónde
está el de EFE; vas al de EFE y siempre te va a ayudar. Es gente
trabajadora, gente que conoce muy bien los temas porque está en todas
partes, en los territorios, en el pueblecito donde la iniciativa privada
no quiere ir porque no le resulta rentable, en la reunión parlamentaria a
la que el privado tampoco va porque va a tener poca lectura. En todas
partes está el de EFE, y yo creo que eso es bastante estilo propio, pero,
bueno, se podría seguir indagando por ahí.
En cuanto al pluralismo y a la verificación, me remito a lo que les dije
de EFE Verifica, que es un proyecto que ya está en marcha y que me parece
fundamental. Yo creo que las redes sociales nos han invadido de bulos, de
tergiversaciones, de manipulación de la información, y qué mejor que una
empresa pública "porque hay dos o tres empresas en España que son
privadas" concurra en ese territorio, desde la independencia, para
desactivar esos bulos. Yo creo que es absolutamente necesario para
nuestras sociedades democráticas.
Con respecto al estatuto, yo creo que no me compete a mí, sino al
Parlamento decidir qué estatuto debe tener la agencia, y si el Parlamento
decide que hay que tenerlo, por supuesto, la agencia lo hará y apoyará
ese trabajo.
Muchísimas gracias a todos, de verdad.
El señor PRESIDENTE: Despedimos a la señora Cañas, porque la votación se
tiene que producir sin ella presente. En nombre de todos los miembros de
esta Comisión, queremos darle las gracias por su intervención, por su
presentación y por sus consideraciones.
Muchas gracias.
Iba a dar tres minutos de suspensión porque, como la votación es
presencial, a veces cuesta tener a todos los grupos presentes, pero los
he ido recontando y estamos todos y todas, así que creo que no hace falta
suspender nada y en cuanto podamos votamos el dictamen. (Pausa).
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: Señor presidente, ¿me puede dar la palabra un
instante, por favor? Si puedo un momento intervenir...
El señor PRESIDENTE: ¿Para?
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: Para preguntar: ¿el dictamen en qué términos se
expresa?
El señor PRESIDENTE: Ahora lo voy a decir, porque todavía no hemos entrado
en el segundo punto.
EMISIÓN DEL DICTAMEN SOBRE LA IDONEIDAD Y LA EXISTENCIA DE CONFLICTO DE
INTERESES A QUE SE REFIERE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA DE LA LEY
3/2015, DE 30 DE MARZO, REGULADORA DEL EJERCICIO DEL ALTO CARGO DE LA
ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO, RELATIVA A DOÑA MARINA GABRIELA CAÑAS
PITA DE LA VEGA. A PROPUESTA DEL GOBIERNO. (Número de expediente
276/000006).
El señor PRESIDENTE: Entramos en el segundo punto, que es el dictamen
sobre la idoneidad y la existencia de conflicto de intereses a la que se
refiere la disposición adicional tercera de la Ley 3/2015, de 30 de
marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración
General del Estado, relativa a doña Marina Gabriela Cañas Pita de la
Vega.
La propuesta del dictamen diría lo siguiente: La Comisión Constitucional,
en sesión de 4 de mayo de 2020, una vez examinado el curriculum vitae y
oída la declaración de doña Marina Gabriela Cañas Pita de la Vega, ha
acordado emitir dictamen favorable -esto dependerá de la votación, claro-
a su idoneidad y declarar que no aprecia la existencia de conflicto de
intereses para el cargo de presidenta de la Sociedad Mercantil Estatal,
Agencia EFE, de conformidad con la disposición adicional tercera de la
Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la
Administración General del Estado.
El presente dictamen, una vez aprobado, será elevado por el presidente de
la Comisión Constitucional a la presidenta del Congreso para su inmediato
traslado al Gobierno a los efectos del correspondiente nombramiento por
el Consejo de Ministros.
Y ahora pregunto para la votación: ¿Lo acuerda así la Comisión?
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobado con 30 votos favor, 5 en contra y 2
abstenciones.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: Señor presidente, con la venia.
Yo creo que el dictamen debe recoger el resultado de la votación.
El señor PRESIDENTE: Acabo de decirlo.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: ¿El qué acaba de decir? Yo no lo he entendido
así.
El señor PRESIDENTE: El resultado de la votación.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: No, yo no digo eso; digo el dictamen, el texto
del dictamen.
El señor PRESIDENTE: Hemos aprobado el dictamen. Pero, vamos a ver...
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: ¡Pero si es que no me ha dejado!
El señor PRESIDENTE: No tiene la palabra. He leído el dictamen que íbamos
a aprobar. Se ha aprobado el dictamen que he leído y, por lo tanto, es
como es y no como usted quisiera que fuera.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: Vamos a ver, señor presidente, yo he pedido la
palabra y he preguntado en qué términos se iba a expresar el dictamen, y
usted ha dicho: Ahora voy a entrar en esa cuestión. Ha leído el dictamen,
lo ha sometido a votación y no me ha dejado tiempo ni siquiera de decir
lo que he tenido que decir después. ¡No estoy conforme con este modo de
presidir esta Comisión!
El señor PRESIDENTE: Muy bien, pues ya sabe lo que tiene que hacer.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: No. El que no lo sabe es usted.
SOLICITUD DE DIPUTADOS QUE REPRESENTAN MÁS DE LA QUINTA PARTE DE MIEMBROS
DE LA COMISIÓN, DE QUE SE DEBATA Y DECIDA LA CELEBRACIÓN INMEDIATA DE UNA
COMISIÓN PARA QUE COMPAREZCA, PRESENCIAL O TELEMÁTICAMENTE, EL PRESIDENTE
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS PARA INFORMAR SOBRE LA
ADECUACIÓN DEL ESTUDIO 3279, BARÓMETRO ESPECIAL DE ABRIL 2020, DEL CIS A
LOS PRINCIPIOS DE OBJETIVIDAD Y NEUTRALIDAD, RECOGIDOS EN EL ARTÍCULO 2
DE LA LEY 39/1995, DE 19 DE DICIEMBRE, DE ORGANIZACIÓN DEL CENTRO DE
INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS, ASÍ COMO SU ADECUACIÓN A LA EXIGENCIA DE
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA, RECOGIDO
EN EL ARTÍCULO 3 A) DE LA MISMA LEY (212/000071). A PETICIÓN DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR.
El señor PRESIDENTE: Pasamos al tercer punto del orden del día, que es la
solicitud de diputados que representan más de la quinta parte de miembros
de la Comisión de que se debata y decida la
celebración inmediata de una comisión para que comparezca, presencial o
telemáticamente, el presidente del Centro de Investigaciones
Sociológicas, para informar sobre la adecuación del estudio 3279,
Barómetro especial de abril 2020 del CIS, a los principios de objetividad
y neutralidad recogidos en el artículo 2 de la Ley 39/1995, de 19 de
diciembre, de Organización del Centro de Investigaciones Sociológicas,
así como su adecuación a la exigencia de contribución al conocimiento
científico de la sociedad española, recogido en el artículo 3 a) de la
misma ley. Ha sido presentada por el Grupo Parlamentario Popular -lo digo
a los efectos de las intervenciones-. Por tanto, en primer lugar, tendrá
la palabra, por cinco minutos de tiempo, el Grupo Popular, como grupo que
ha hecho la petición, y después fijarán su posición el resto de los
grupos parlamentarios por un tiempo de tres minutos.
En consecuencia, la señora Uriarte tiene la palabra.
La señora URIARTE BENGOECHEA: Buenos días.
Señorías, hoy el señor José Félix Tezanos tendría que estar ante esta
Comisión compareciendo y explicándonos la grave manipulación del último
barómetro del CIS, pero no solo no está, sino que además hasta el pasado
miércoles día 29 se ha negado reiteradamente a comparecer tanto
presencial como telemáticamente. Además, el señor Patxi López, presidente
de esta Comisión, nos comunicó una y otra vez no solo que el señor
Tezanos no quería comparecer ni presencial ni telemáticamente, sino que
los dos partidos que apoyan al Gobierno iban a votar en contra de su
comparecencia en la Mesa de la Comisión Constitucional que iba a
convocar. Por cierto, solo Mesa, y no Mesa y Portavoces, como nosotros le
pedimos reiteradamente. Por eso estamos hoy aquí, por ese intento
constante de obstruir por parte del Gobierno la comparecencia hoy aquí
del señor Tezanos.
A nosotros nos parece que eso entra dentro de las tentaciones autoritarias
de este Gobierno, dentro de esa escalada autoritaria del Gobierno
aprovechando el estado de alarma. En esa escalada autoritaria se enmarca
igualmente, señorías, la llamativa negativa de los partidos que apoyan al
Gobierno para incluir libertades dentro de la llamada mesa para la
reconstrucción del Congreso. En esa escalada autoritaria, nosotros
contextualizamos y explicamos lo que ha ocurrido con el presidente del
CIS, y esto es grave, porque el intento de obstrucción de comparecencia
del presidente del CIS nos parece que tiene que ver con dos elementos
fundamentales de una democracia plena, como es la nuestra, que son la
libertad de expresión y de información y el control del Gobierno.
En el terreno de la libertad de expresión y de la información, nosotros
denunciamos todo lo que ha ocurrido durante el estado de alarma. Se ha
producido, como todos sabemos, la monitorización de las redes sociales,
como la llama el Gobierno, para buscar lo que también llama el Gobierno
bulos que crearían desafección hacia el Gobierno y hacia las
instituciones. También en ese terreno, como sabemos, se han producido
esas sorprendentes ruedas de prensa en la Moncloa, limitando la acción de
los periodistas y de los medios de comunicación, y se ha producido toda
una serie de propaganda, de intento de ocultación de la verdad por parte
del Gobierno, y ahí enmarcamos lo ocurrido con el barómetro del CIS.
El CIS ha sido una institución muy respetada en este país, pero
lamentablemente en los últimos tiempos se dedica a la propaganda, y eso
fue lo que ocurrió en el último barómetro, donde el CIS manipuló
descaradamente varias preguntas para obtener apoyos increíbles a las
posiciones del Gobierno: un 97 %. Señorías, esto recuerda a las
votaciones de las dictaduras, donde los dictadores obtienen el 99 % del
voto. Pero además de eso, como ustedes saben, el CIS incluyó una
gravísima pregunta y manipuló su formulación para intentar obtener el
apoyo nada más y nada menos que a la restricción de la libertad de
expresión.
Por otro lado, señorías, aquí se ha intentado también hacer obstrucción
del control por parte del Parlamento al Gobierno y se ha intentado no
solo con el señor Tezanos. Por cierto, también les quiero recordar que se
ha retrasado indebidamente la comparecencia de la vicepresidenta; ha sido
por su convalecencia, pero el caso es que el martes pasado acudió ya a la
Moncloa y de momento aquí no ha venido.
Por todo ello, señorías, tuvimos que presentar el miércoles pasado un
escrito basándonos en varios artículos del Reglamento para conseguir que
hoy votáramos la comparecencia de Tezanos. No se crean que Tezanos pidió
comparecer el pasado jueves por voluntad propia, porque tuviera ganas de
hacerlo; no, no, se había negado reiteradamente, y pidió comparecer el
jueves porque sabía que nosotros íbamos a exigir la votación hoy aquí.
Por eso estamos aquí, lamentablemente no para oír al señor Tezanos, pero
sí para exigir su comparecencia inmediata ante la Comisión
Constitucional. Preferimos, por supuesto, que sea presencial, pero si
ello no es posible pedimos su comparecencia telemática y urgente.
Para fijar la posición del resto de los grupos, de menor a mayor,
empezando por el Grupo Parlamentario Mixto, el señor García Adanero tiene
la palabra por tres minutos.
El señor GARCÍA ADANERO: Muchas gracias, señor presidente.
Me sobrará algún minuto también. Nos parece de sentido común que todas
aquellas personas nombradas por libre designación, que cobran del erario
público, tengan que comparecer en el momento en que alguien lo solicite.
Más aun, pensamos que todas aquellas personas que se nieguen a comparecer
en el Congreso, en este caso en la Comisión correspondiente de la Cámara,
deberían ser cesados de inmediato. No concebimos que alguien que está al
servicio de los ciudadanos y que ha sido elegido para ese cargo pueda
negarse a comparecer en la Comisión Constitucional de esta Cámara. Por lo
tanto, todas las iniciativas de cualquier grupo que tengan como objetivo
que cualquier persona que sea nombrada por libre designación por parte
del Gobierno de España venga a comparecer, lógicamente, contarán con
nuestro apoyo en cualquier orden, sea el Gobierno que sea, porque
entendemos que es un deber inexcusable de la función que tienen. Y, como
digo, en caso de que no compareciera, creo que habría que establecer el
sistema para que fuera cesado de inmediato.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor García Adanero.
Es el turno ahora del Grupo Euskal Herria Bildu y la señora Aizpurua tiene
la palabra.
La señora AIZPURUA ARZALLUS: Gracias, presidente.
Nos parece pertinente la comparecencia de José Félix Tezanos aquí para dar
cuenta de sus decisiones y de su gestión al frente del Centro de
Investigaciones Sociológicas. Creemos que es lógica y que es necesaria,
además porque el señor Tezanos es demasiadas veces noticia; se le
reprochan demasiadas injerencias y motivaciones interesadas en una
cuestión clave y que debería estar fuera de toda duda. Está -por decirlo
de alguna forma- demasiadas veces en el ojo del huracán. Son demasiadas
las dudas que se ciernen sobre la gestión que respecto al CIS se realiza,
sea cual sea el Gobierno que se suceda en el tiempo, eso también hay que
decirlo. Un último ejemplo de ello se ha producido en plena pandemia, por
una pregunta con gran sesgo semántico y con visos claros de manipulación
introducida en la última encuesta del CIS sobre los bulos informativos.
Supongo que la conocen todos, pero, para que conste en el Diario de
Sesiones, la voy a referir. La pregunta en cuestión es: ¿Cree usted que
en estos momentos habría que prohibir la difusión de bulos e
informaciones engañosas y poco fundamentadas por las redes y los medios
de comunicación social, remitiendo toda la información sobre la pandemia
a fuentes oficiales, o cree que hay que mantener la libertad total para
la difusión de noticias e informaciones? La pregunta se las trae.
Conlleva una buena carga de respuesta inducida y, además de plantear una
hipótesis falsa, manipula la respuesta. El sesgo de la respuesta consiste
en inducir a una disyuntiva falsa: o bulos o libertad de información.
En cualquier caso y al margen de esta pregunta del barómetro, lo cierto es
que desde la dirección del centro se han venido introduciendo cambios en
la forma de interpretar las encuestas -eso que se ha dado en llamar
cocina- y esos cambios metodológicos de cocina han creado un totum
revolutum de manipulación con objetivos políticos y de utilización de
supuestas razones de motivación estadística. Todo esto y las continuas
críticas que suscita la dirección del director del centro validan la
comparecencia. Creemos que lo peor que le puede pasar a una institución
científica es que se dude de la credibilidad de sus investigaciones, y
eso es lo que está pasando con el Centro de Investigaciones Sociológicas,
al que critican no solo los partidos, sino también empresas demoscópicas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Aizpurua.
Es el turno del Grupo Parlamentario Ciudadanos y tiene la palabra el señor
Espejo.
El señor ESPEJO-SAAVEDRA CONESA: Gracias, presidente.
Señorías, como he expresado también en la anterior comparecencia, nos
preocupa el desprestigio del CIS que se está llevando a cabo por el
Partido Socialista y Podemos desde el Gobierno. Recientemente, la
institución -y ya lo han dicho algunos de los portavoces de esta
Comisión- ha llegado a preguntar en su último estudio sobre la
posibilidad de limitar un derecho constitucional como es la libertad de
prensa. Es de todos conocidos que el señor Tezanos es miembro del Partido
Socialista. Y me recuerda a la
comparecencia que hemos tenido antes, cuando la señora Cañas decía que
ella en la Agencia EFE no pide carnés de partido, sino de periodista.
Debe de ser que en el CIS sí te piden carnés de partido, porque, como
todos ustedes saben, el señor Tezanos es un destacado miembro del Partido
Socialista desde hace más de cuarenta años. Tendrá o no el carné de
sociólogo, pero por lo que es conocido es por su carné del Partido
Socialista.
El propio señor Tezanos ha dicho que va a comparecer en esta Cámara cuando
pase la pandemia, pero a través de una solicitud que cursará el
Ministerio de la Presidencia, y ello después de haberse negado
reiteradamente a comparecer en esta Comisión. Desde luego, que esta
solicitud sea cuando lo pide el Partido Socialista, y no cuando lo pide
la Comisión o la oposición dentro de la Comisión Constitucional, dice
mucho de la independencia o no del señor Tezanos.
Nosotros vamos a apoyar esta comparecencia. Nos parece que debe ser una
comparecencia urgente, porque queremos preguntarle, como supongo que
muchos portavoces de la oposición, por la idoneidad de las recientes
preguntas que ha hecho el CIS, que, casualmente, coinciden de nuevo con
las intenciones de este Gobierno.
Y, por último, quiero referirme a que, si el problema es la pandemia y la
situación sanitaria tan grave que estamos viviendo, desde luego mi grupo
ya saben que no ha puesto ningún problema -todo lo contrario, más bien ha
instado a la Cámara a ello- a que se facilite su actividad por medios
telemáticos, y no es la primera vez que en alguna Comisión se hace una
comparecencia por medios telemáticos. En todo caso, ese no debe ser el
problema.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Espejo.
Por el Grupo Parlamentario Plural, el señor Errejón tiene la palabra.
El señor ERREJÓN GALVÁN: Gracias.
Seré muy breve, casi como en el formato de Junta de Portavoces.
Creo que, efectivamente, hay una polémica sobre el funcionamiento y la
metodología del CIS. No me refiero tanto en este caso a esa pregunta en
concreto, que a mí no me gusta, sino a que muchos científicos sociales
encuentran dificultades para comparar o elaborar progresiones porque han
cambiado las formas de medir o las preguntas y eso dificulta el trabajo
de mucha gente. No me refiero al CIS en la polémica periodística, me
refiero a mucha gente que trabaja con los datos del CIS que quiere
elaborar secuencias, ver regularidades y tiene muy difícil hacerlo porque
se ha cambiado la metodología. Creo que el señor Tezanos, cuando le han
preguntado en medios de comunicación, no ha explicado suficientemente
bien por qué se cambia la metodología. Pero el señor Tezanos es un
sociólogo acreditado y estoy convencido de que puede explicarlo y, por
tanto, creo que tiene que explicarlo en esta Comisión. Y seguramente el
Centro de Investigaciones Sociológicas y todos sus trabajadores son los
principales interesados en que esa explicación y ese debate se puedan dar
aquí; posiblemente en términos técnicos, que pueden ir un poco más allá
del lenguaje habitual de nuestra Comisión, pero estoy convencido de que
tienen voluntad de que eso se explique.
Entiendo que siempre hay una pugna entre Gobierno y oposición por si viene
a petición propia, si viene arrastrado o si viene porque quiere. Les
confieso que eso me da igual. Creo que tiene que comparecer y, además,
que tiene la voluntad de hacerlo. Queremos que esa comparecencia se
produzca.
Es posible que me falte información, pero no acierto a entender por qué se
produciría por videoconferencia. Si hoy hemos tenido una comparecencia
presencial, no encuentro razones para que no pueda ser así, en vivo y en
directo. En todo caso, que se dé como se tenga que dar, y, si se tiene
que ser por videoconferencia, que sea así, sin mayor problema, pero
estamos a favor de la comparecencia.
El señor PRESIDENTE: Gracias señor Errejón.
Por el Grupo Parlamentario Republicano tiene la palabra la señora Carvalho
Dantas.
La señora CARVALHO DANTAS: Gracias, señor presidente.
El Grupo Parlamentario Republicano siempre está a favor de las
comparecencias y, en ese sentido, estamos a favor de que comparezca,
presencial o telemáticamente, el presidente del Centro de Investigaciones
Sociológicas.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Carvalho Dantas.
Es el turno ahora del Grupo Parlamentario Federal de Unidas Podemos-En
Comú Podem-Galicia en Común y la señora Velarde tiene la palabra.
La señora VELARDE GÓMEZ: Seré muy breve.
Me sorprende la urgencia con la que se valora este tema, estando en medio
de una crisis sanitaria y económica como en la que estamos, con
muchísimas tareas por hacer y poniendo todos los esfuerzos por salir de
ella. Hay voluntariedad por nuestra parte de que se produzca la
comparecencia y será cuando toque. Pero creemos que ahora mismo no toca y
que tenemos que poner todos nuestros esfuerzos donde hay que ponerlos.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario VOX, el señor Sánchez García tiene la palabra.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: El Grupo Parlamentario VOX apoya la solicitud de
comparecencia del señor Tezanos, director del Centro de Investigaciones
Sociológicas. No obstante, espera que esta comparecencia no se produzca,
porque lo que espera es que el señor Tezanos antes dimita, que sería lo
deseable para España, y poder recomponer esta situación que hay en España
relativa a la demoscopia, la prensa y sectores más o menos vinculados.
Agradezco en todo caso a la portavoz del Grupo Popular que haya dado
algunas explicaciones sobre estas resistencias. No sé hasta qué punto la
Mesa de esta Comisión es ajena totalmente a ellas o no. Como digo, en la
mejor hipótesis, esperamos que esa comparecencia no se produzca por la
previa dimisión, pero, subsidiariamente, que tenga lugar, si bien el modo
en el que se verifique es indiferente para este grupo.
En todo caso, quiero concluir diciendo que no acabo de entender muy bien
por qué este punto del orden del día no ha decaído, porque he recibido o
figura en la web del Congreso -no lo sé, pero obra en mi poder- una
solicitud del Gobierno de comparecencia del señor Tezanos, de modo que me
parece que, si es así, resulta ocioso ahora debatir si la solicitud del
Partido Popular debe ser apoyada o no. Pero, en todo caso reitero que la
apoyamos.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sánchez.
Por último, por el Grupo Parlamentario Socialista, el señor Elorza tiene
la palabra.
El señor ELORZA GONZÁLEZ: Sí, efectivamente, así ha sido. El Gobierno, por
medio del Ministerio de la Presidencia y Relaciones con las Cortes,
registró con fecha 30 de abril, el pasado viernes, la solicitud de
comparecencia del presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas,
del CIS, esto es, del señor Tezanos. Por tanto, no ha habido intención ni
interés, en absoluto, por parte del Gobierno ni de este grupo
parlamentario de impedir la comparecencia del señor Tezanos en tiempo y
forma debida.
Es sabido que el señor Tezanos, por los momentos que hemos pasado y que
todavía estamos atravesando con el coronavirus, no podía hacer esa
comparecencia, por ser una persona con riesgo evidente. Tampoco nos
parecía que fuera factible desde el punto de vista reglamentario una
comparecencia del modo y manera que solicitaba el Partido Popular,
telemáticamente. Evidentemente, el Partido Popular tiene un orden de
prioridades, una estrategia en su actitud diría que a veces crispante
como oposición respecto del Gobierno. Pero, al final, se ha conseguido,
como, ciertamente, no podía ser de otra manera, y el señor Tezanos va a
comparecer lo antes posible. Tenemos todo el mes de mayo, primero, para
celebrar la comparecencia solicitada de la vicepresidenta primera del
Gobierno y, como es lógico, porque no hay ninguna ocultación, no hay
ningún deseo de entorpecer su presencia, también la del señor Tezanos.
Por lo tanto, creo que las palabras de acusación de la portavoz Edurne
Uriarte -con todo cariño lo digo- me han parecido absolutamente excesivas
e innecesarias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Elorza.
Es cierto que hay una solicitud de comparecencia a petición propia por
parte del presidente del CIS. Pero, como este punto está en el orden del
día, corresponde pasarlo a votación. Considerando lo que han dicho los
distintos portavoces, creo que puede aprobarse por asentimiento.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad.
Sin más asuntos que tratar... (La señora Uriarte Bengoechea pide la
palabra).
El señor PRESIDENTE: ¿Sí, señoría?
La señora URIARTE BENGOECHEA: Señor presidente, nosotros quisiéramos pedir
que esta Comisión decida ahora el orden del día de la próxima sesión de
la Comisión y que establezca también su fecha. Dado que, como es bien
sabido, no tenemos delegado ese poder en la Mesa, solicitamos que se haga
aquí ahora mismo.
El señor PRESIDENTE: Un momento, porque no sé si reglamentariamente es
posible incluir de esta manera un punto en el orden del día.
La señora URIARTE BENGOECHEA: Se trata de decidir la fecha para la próxima
comparecencia, en este caso la del señor Tezanos, que se acaba de
aprobar.
El señor PRESIDENTE: En todo caso, lo que podemos hacer es que la Mesa y
la Junta de Portavoces se quede ahora. (El señor Sánchez García pide la
palabra).
Tiene la palabra su señoría.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: Con la venia, señor presidente.
VOX apoya la petición del Grupo Parlamentario Popular. Además, debo
indicarle que esta mañana he presentado un escrito en el que solicito ya
por cuarta vez -las tres primeras fue un escrito dirigido al presidente
de la Comisión, a usted- que la Comisión, con arreglo al Reglamento,
recabe del Gobierno la documentación pertinente sobre el estado de
alarma. He dicho en todos los escritos que esa documentación debe ser, al
menos, lo que se llama en términos de la jurisdicción
contencioso-administrativa el expediente administrativo. Está regulado,
por lo demás, en términos no contenciosos en la Ley del Gobierno.
El señor PRESIDENTE: Es verdad que su grupo ha presentado un escrito.
Pero, para que haya una modificación del orden del día y se incluya lo
que usted pedía, tienen que presentarlo dos grupos o la quinta parte de
los parlamentarios presentes en la Comisión, cosa que no cumplía su
escrito. Por tanto, podría presentarlo para la próxima. De todas formas,
esto ya lo hemos debatido tanto epistolar como telefónicamente. No era
competencia ni potestad de esta Presidencia solicitar ningún tipo de
información al Gobierno porque se podría hacer de manera arbitraria, y
eso parlamentaria y reglamentariamente no es posible. Ahora bien, usted,
como diputado, podía haber solicitado esa información por los cauces que
tenemos todos los diputados y diputadas. Pero no quería hacerlo así.
Quiere que se solicite al Gobierno cierta información, no lo hace la
Presidencia, no lo puede hacer la Mesa, en todo caso lo tiene que hacer
el conjunto de la Comisión. Pero no se ha incluido en el orden del día
porque no ha cumplido los requisitos para que ese punto apareciera en el
orden del día.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: Señor presidente, agradezco de nuevo su
explicación, que, como sabe, no comparto en modo alguno, como tampoco el
dictamen del letrado que en su día me remitió.
Lo que quiero decir es lo siguiente. Si recibo el orden del día incluido
en la convocatoria de esta sesión el último día hábil anterior a esta
sesión, me gustaría saber cómo puedo solicitar del modo que proceda la
alteración del orden del día.
El señor PRESIDENTE: Con un escrito firmado por dos grupos parlamentarios
o por la quinta parte de los diputados y diputadas presentes en la
Comisión. No lo ha hecho. Por tanto, no cabe más discusión sobre este
asunto.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: Lo lamento, no es sí. Usted como presidente puede
hacer suya esa petición. Lo dice el Reglamento: a propuesta de la mayoría
que usted ha dicho de diputados, de los grupos que usted ha mencionado o
del presidente de la Comisión. Interpreto que por cuarta vez usted se
niega a hacer suya esa petición, no quiere.
El señor PRESIDENTE: Efectivamente, no voy a actuar de manera arbitraria.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: No es arbitrariedad, es que usted no quiere
solicitar esa información.
El señor PRESIDENTE: Se acabó la discusión.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: Se acabó no.
El señor PRESIDENTE: Este presidente no va a actuar de manera arbitraria
en ninguno de los casos y va a cumplir el Reglamento. Lo siento, pero el
Reglamento en estas circunstancias no le acompaña. (Una señora diputada:
¡Que se lo aprenda!). O sea, se ha acabado la discusión.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: Señor presidente, usted dijo, según su respuesta,
que no se podía acordar porque requería la reunión de la Comisión, toda
vez que no era potestad del presidente. La Comisión se ha reunido y esa
situación ha cesado.
El señor PRESIDENTE: La Comisión se ha reunido y su punto no consta en el
orden del día porque no ha cumplido con los requisitos para que constara.
Por lo tanto, se ha acabado la discusión y ya no tiene la palabra.
La señora URIARTE BENGOECHEA: Nosotros reiteramos la petición de que
decidamos aquí antes de acabar esta reunión la fecha de la próxima
comisión.
El señor PRESIDENTE: Como no quiero ser arbitrario, que sea el letrado
quien diga cuál es la norma del Reglamento para que podamos hacer eso o
no.
El señor LETRADO: Supone una alteración del orden del día vigente y hay
que cumplir con el requisito que acaba de mencionar el presidente. El
artículo 68.2 exige dos grupos o la quinta parte de los diputados. En
todo caso, incluir dentro de la Comisión cualquier asunto que no esté en
el orden del día es una cuestión de la suficiente importancia y
relevancia como para que se adopte este criterio. (Una señora diputada:
El asunto ya se ha votado, es solo la fecha).
La señora URIARTE BENGOECHEA: Pedimos solamente la fecha.
El señor PRESIDENTE: No conozco que alguna vez se haya votado la fecha de
una comparecencia.
El señor LETRADO: En todo caso, se pida lo que se pida, supone una
ampliación del orden del día previsto.
La señora URIARTE BENGOECHEA: No hay nada en contra en el Reglamento para
que fijemos esa fecha. Al contrario, podemos fijarla...
El señor PRESIDENTE: Quien fija los órdenes del día y las fechas de la
reunión de la Comisión ni siquiera es la Comisión; es la Mesa, oída la
Junta de Portavoces.
La señora URIARTE BENGOECHEA: En este caso sí, porque no hemos delegado
esa prerrogativa aún en la Mesa y Junta de Portavoces. Tenemos que
decidirlo entre todos. (Rumores).
El señor PRESIDENTE: Según el letrado, esto es una ampliación del orden
del día, que debe cumplir los requisitos para ser presentada, cosa que,
de momento, no cumple. (Un señor diputado pronuncia palabras que no se
perciben). ¿Cuál es la propuesta?
La señora URIARTE BENGOECHEA: Fijemos la fecha para la próxima sesión de
la Comisión Constitucional...
El señor PRESIDENTE: Que fijemos la fecha no es una propuesta.
La señora URIARTE BENGOECHEA: Sí, proponemos...
El señor PRESIDENTE: La propuesta es la fecha, no fijar la fecha.
La señora URIARTE BENGOECHEA: La semana que viene. Nosotros damos un
margen a todos los grupos dentro de la semana que viene. Si quieren
ustedes una fecha, empezamos proponiendo... (Un señor diputado: El
lunes). El lunes.
El señor PRESIDENTE: Esto no es una subasta de fechas. Hay que hacer una
propuesta seria de lo que pretendemos. Les leo el Reglamento: "El orden
del día de las Comisiones será fijado por su respectiva Mesa, de acuerdo
con el presidente de la Cámara, teniendo en cuenta el calendario fijado
por la Mesa del Congreso". Esto sí que es el Reglamento, artículo 67.2.
Por lo tanto, dentro de las fechas que la Mesa de la Cámara otorga a esta
Comisión es cuando se puede adoptar la decisión de qué orden del día va
en esa reunión. No se fijan las reuniones arbitrariamente. Es la Mesa de
la Cámara la que fija las fechas en que se puede reunir una de las
Comisiones, y más en estas circunstancias.
La señora URIARTE BENGOECHEA: Señor presidente, el orden del día ya está
fijado: la comparecencia del señor Tezanos. Acabamos de aprobarla.
El señor PRESIDENTE: No, esto no funciona así. Este es uno de los puntos
que puede incluirse en un orden del día, pero, repito, cuando haya
reunión de la Comisión, y, como he dicho, las fechas para reunirse la
Comisión las decide la Mesa de la Cámara. Cuando la Mesa de la Cámara
decida la fecha en que se reúne la Comisión Constitucional, la Mesa y la
Junta de Portavoces decidirán el orden del día, en el que se incluye el
punto que acabamos de votar. Esto es así y no es de otra manera.
El señor ELORZA GONZÁLEZ: Señor presidente, con la venia...
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: Perdón si he interrumpido a alguien. Señor
presidente, debo insistir en que creo que le asiste la razón a la
portavoz del Grupo Popular por la razón siguiente. El Reglamento lo que
dice, como usted ha venido recordando, es que la petición relativa al
orden del día, es decir, lo que deba incluirse -usted mencionaba el
artículo relativo a la alteración del orden del día ya aprobado- debe ser
solicitado por dos grupos, por ejemplo. Hay otros supuestos, como el que
he mencionado antes, el de que haga usted suya la propuesta, cosa que no
quería hacer. Aquí estamos presentes dos grupos. Es cierto que esta
sesión no ha sido convocada a este efecto, pero está constituida.
Entonces la petición que estamos haciendo verbalmente vale como petición.
El Reglamento no requiere que sea por escrito; luego, la petición está
hecha.
El señor PRESIDENTE: Efectivamente, hay una petición para que en el
próximo orden del día de la reunión de esta Comisión se incluya la
comparecencia del presidente del CIS. Ahora bien, a partir de ahí, la
fijación del día no corresponde a esta Comisión. Corresponde a la Mesa de
la Cámara la fijación del día, y el orden del día a la Mesa y a la Junta
de Portavoces de esta Comisión. (Rumores).
El señor ELORZA GONZÁLEZ: Señor presidente, creo que usted lo ha dicho y
está bastante claro. No se trata de modificar el Reglamento aquí de
repente por los intereses extraños del Grupo Popular y de algunos otros.
Se ha dicho por parte del letrado y de la Presidencia que será la Mesa
del Congreso la que determinará la fecha de celebración de esta Comisión.
(Rumores). Sí, y en función de esa fecha que dé la Mesa de la Cámara para
la celebración de la Comisión, sobre la base del orden del día que ya
está establecido, no va a haber ningún problema para que esa
comparecencia se produzca, siguiendo los trámites y el Reglamento. Todo
lo demás me parece que está fuera de lugar. En definitiva, se va a
producir la comparecencia del señor Tezanos, eso se ha acordado aquí por
parte de todos. La Mesa de la Cámara tiene que establecer una fecha para
la celebración de esa Comisión y ya sabemos cuál va a ser el orden del
día. Por tanto, no ha lugar a debatirlo por más tiempo, está muy claro.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: Con la venía. El señor portavoz se equivoca.
El señor PRESIDENTE: Perdón, no tiene la palabra, porque la había pedido
antes el señor Bermúdez.
El señor BERMÚDEZ DE CASTRO FERNÁNDEZ: Señor presidente, sin perjuicio,
por supuesto, de la interpretación que el señor letrado ha realizado,
tengo que decir que este debate trae causa de un escrito del Grupo
Popular en la medida en que no se ha producido una delegación en la Mesa,
según el artículo 44, y, en consecuencia, el procedimiento que ha de
seguirse es el establecido en el artículo 42. Según este artículo, esta
Comisión, en pleno y sin delegación, ha decidido por unanimidad que para
la
próxima sesión de la Comisión el orden del día está fijado por esta
Comisión y que, por tanto, debe comparecer el señor Tezanos. Por tanto,
no es a la Mesa ya a la que corresponde fijar el orden del día. Le
corresponderá a usted, señor presidente, convocarla, pero el contenido ha
quedado previamente fijado y decidido por el plenario de la Comisión
Constitucional. Por tanto, lo único que queda es la fecha. La Mesa de la
Comisión ya no puede modificar lo que esta Comisión ha aprobado por
unanimidad, y lo que ha aprobado en el punto tercero es que en la próxima
sesión de la Comisión Constitucional comparezca el presidente del CIS, de
forma presencial o telemática, que es lo que nosotros le hemos ofrecido.
Por tanto, corresponde, perfectamente, poder decidir en plenario de esta
Comisión cuándo se va a producir esa reunión de la Comisión. (El señor
Gutiérrez Prieto pide la palabra).
El señor PRESIDENTE: ¿Sí, señor Gutiérrez?
El señor GUTIÉRREZ PRIETO: Señor presidente, le insto a que volvamos a la
normalidad y a la coherencia, y no solo a la legalidad, que parece lo
menos importante, a lo que establece el Reglamento. Lo normal es que,
habiéndose aprobado una comparecencia por unanimidad en esta Comisión, el
señor presidente de la Comisión se dirija a la Mesa del Congreso, en una
situación además en la que hay restricciones por el estado de alarma para
evitar el número de aglomeraciones. Por todas las cuestiones, que creo
que entran dentro de la lógica, usted se dirige por el procedimiento
habitual y coherente para que se establezca la fecha y la comparecencia
en la próxima reunión de la Comisión Constitucional. Lo que le pido, por
favor -porque parece que algunos puntúan por montar espectáculos y les
dan pluses en la nómina-, es que no sigamos en este punto, que no conduce
a ninguna parte. Levante usted la sesión, coordínese con la Mesa del
Congreso y ya recibiremos todos la pertinente y legal convocatoria, como
corresponde.
El señor PRESIDENTE: No sé si no nos estamos oyendo entre nosotros. Lo
digo porque nadie ha negado que hemos aprobado en la Comisión la
comparecencia del presidente del CIS. (Rumores). Lo que estábamos
diciendo es que la fecha ni siquiera la marca esta Comisión y la Mesa de
esta Comisión, que las fechas en las que se reúnen las Comisiones las
decide la Mesa de la Cámara. (Rumores). La Mesa de la Cámara dice: la
Comisión Constitucional se reunirá este día en marzo, este día en mayo,
este día en junio..., como todas las Comisiones. (Rumores). Es así como
se hace, esta es la norma que se sigue. Y es lo que vamos a hacer,
sabiendo que hay que incluir la comparecencia del presidente del CIS. No
hay más que discutir.
La señora URIARTE BENGOECHEA: Señor presidente, pido la palabra.
El señor PRESIDENTE: Sí y cerramos.
La señora URIARTE BENGOECHEA: El señor Bermúdez de Castro ha dejado claro
lo que dice el Reglamento, ha dejado claro que ya se ha aprobado la
comparecencia del señor Tezanos y que lo único que queda es la fecha.
Pero nosotros le pedimos la fijación de esa fecha hoy. ¿Por qué lo
pedimos hoy? Porque podemos hacerlo y porque lo que no queremos es
asistir a nuevas maniobras de bloqueo, como las que he relatado antes,
para retrasar la comparecencia del señor Tezanos hasta no sé sabe cuándo.
Aquí se ha aprobado una comparecencia urgente y, por eso, le pedimos la
fijación de la fecha ya. Dado que hemos aprobado la comparecencia -y,
además urgente, porque, como saben, en mi petición figura la palabra
urgente-, pedimos ya el compromiso de que esa comparecencia sea en la
semana que viene; en la fecha que quede libre en la que pueda estar el
señor Tezanos, pero en la semana que viene. (Rumores). Decimos no a más
maniobras de bloqueo y distracción. (Rumores).
El señor PRESIDENTE: Señorías, el Grupo Popular ha pedido la
comparecencia, la Comisión la ha aprobado por unanimidad, pero lo que no
puede pedir es que el presidente se salte el Reglamento. Por lo tanto, lo
que puede hacer el presidente es pedir a la Mesa de la Cámara que
habilite una fecha para que se produzca esa reunión de la Comisión; no
hay otra. (Rumores.-Aplausos). Y esto es lo que vamos a hacer.
Se levanta la sesión.
Eran las dos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal