BRS Assigned Accession Number
000000909
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XIV
ORGANO (solo diarios)1 Comisión para la Reconstrucción Social y Económica
Numero de Sesion (solo diarios)
5
Numero de diario/boletin
88
Fecha
20200528
Serie
Comisiones
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 COMISIONES
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2020 XIV LEGISLATURA Núm. 88
2 PARA LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA
3 PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. PATXI LÓPEZ ÁLVAREZ
4 Sesión núm. 5
5 celebrada el jueves,
6 28 de mayo de 2020
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Minuto de silencio ... (Página2)3 Comparecencias. Por acuerdo de la Comisión para la Reconstrucción Social y
Económica:
4 - Del señor vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y
Agenda 2030 (Iglesias Turrión). (Número de expediente 213/000409) ... (Página2)5 - De la señora vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y
Transformación Digital (Calviño Santamaría). (Número de expediente
213/000410) ... (Página22)6 Cambio en la composición de los grupos de trabajo ... (Página41)7
8 Se abre la sesión a las once de la mañana.
9 MINUTO DE SILENCIO.
10 El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías.
11 Se abre la sesión e iniciamos, como ya es norma y creo que muestra de
empatía en esta Comisión que tiene su origen y su cometido en la pandemia
que sufrimos y en sus consecuencias, iniciamos nuestro tiempo guardando
un minuto de silencio en recuerdo y homenaje por los fallecidos por el
COVID-19. (Las señoras y los señores diputados, puestos en pie, guardan
un minuto de silencio.)
12 El señor PRESIDENTE: Gracias.
13 COMPARECENCIAS. POR ACUERDO DE LA COMISIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL Y
ECONÓMICA:
14 - DEL SEÑOR VICEPRESIDENTE SEGUNDO Y MINISTRO DE DERECHOS SOCIALES Y
AGENDA 2030 (IGLESIAS TURRIÓN). (Número de expediente 213/000409).
15 El señor PRESIDENTE: En el día de hoy continuamos con las comparecencias
que hemos acordado celebrar en el seno de esta Comisión para la
Reconstrucción Social y Económica. Como saben, la convocatoria original
contaba con cuatro comparecientes en el día de hoy: el vicepresidente
segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, la vicepresidenta
tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital y la
comparecencia conjunta del presidente del Consejo Escolar del Estado y
del presidente de CRUE, Universidades Españolas. Sin embargo, como ya
comuniqué ayer a los portavoces, una cuestión de índole personal ha
impedido que esta última comparecencia conjunta pueda celebrarse hoy,
razón por la que queda pospuesta para la próxima semana. Así que
comenzamos con el primer punto del orden del día, la comparecencia del
vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, a
quien agradezco en nombre de toda la Comisión su disposición a comparecer
en esta sesión y a quien, sin más, le cedo la palabra.
16 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): Muchísimas gracias,
presidente, letrados.
17 Muchísimas gracias a los vocales de todas las formaciones políticas hoy
presentes en esta Comisión de Reconstrucción. Son días de luto oficial.
Quiero comenzar esta comparecencia expresando, en nombre del conjunto del
Gobierno, nuestro más hondo pesar a las familias que han perdido a algún
ser querido a causa de la Covid-19.
18 Para mí es un honor comparecer hoy en esta Comisión parlamentaria. Voy a
tratar de apuntar los elementos que, tanto desde la Vicepresidencia de
Derechos Sociales y Agenda 2030 como desde el propio Gobierno de España,
consideramos que deben informar las tareas de reconstrucción económica y
social que tenemos por delante y que no son otros que los grandes
consensos sociales que nos deja esta pandemia. Han pasado dos meses y
medio desde que el presidente del Gobierno anunciara la entrada en vigor
del estado de alarma, una medida excepcional que ha implicado un enorme
esfuerzo por parte de toda la sociedad. Creo que no miento si digo que la
gente ha entendido que las medidas de confinamiento eran imprescindibles
para salvar vidas y para doblegar la curva de contagios, pero quiero
decir que el mérito de los datos que nos hacen ser prudentemente
optimistas respecto a la contención del virus no se debe fundamentalmente
ni a la acción del Gobierno ni a la heroica acción de nuestras fuerzas y
cuerpos de seguridad; se debe fundamentalmente al compromiso de la gente
de nuestro país con el respeto y el cumplimiento de las medidas
sanitarias, y a ellas y a ellos, a nuestro pueblo, quiero darles una vez
más en nombre del Gobierno las gracias.
19 La sociedad civil, encabezada por los profesionales de la sanidad pública,
nos ha dado una lección de colaboración y de compromiso con el bien
común. Creo que ese espíritu, demostrado en su praxis por los
profesionales sanitarios, debe ser el que informe el trabajo de esta
comisión, independientemente del carnet de partido que cada uno y cada
una llevemos en el bolsillo. Durante estas semanas quizá me hayan
escuchado decir algunas veces que no era el momento de los reproches ni
tampoco el momento de los análisis, que era en todo caso el momento de la
construcción de un escudo social que nos permitiera afrontar esta crisis
de manera diferente a cómo se afrontó la crisis de 2008 y que hoy en día
es un consenso que fue un fracaso. Tras la crisis de 2008, hubo despidos
masivos, hubo desahucios, hubo
20
21 cortes de suministros y se usaron los recursos de todos para rescatar a
una minoría de privilegiados. En esta ocasión, este Gobierno ha prohibido
los despidos y ha protegido a miles de empresas y a millones de
trabajadores con los ERTE, ha prohibido los desahucios, ha prohibido los
cortes de suministros y ha hecho una movilización de recursos histórica y
sin precedentes para proteger a nuestra gente. Después de muchas semanas
de un enorme esfuerzo por parte de la ciudadanía y de los profesionales
de la sanidad pública, creo que estamos empezando a lograr el objetivo. Y
ahora sí, en esta Comisión de Reconstrucción es el momento y el lugar
donde hay que poner sobre la mesa algunas lecciones que nos deja esta
emergencia y que creo que están en la cabeza de todo el mundo. Y me
quiero dirigir en este punto especialmente a sus señorías del Partido
Popular.
22 Señorías, creo que hoy hay algunas cosas que son un consenso en España,
independientemente de ideologías. Creo que no miento si digo que hoy todo
el mundo tiene claro que los recortes de más de 7000 millones de euros en
la sanidad pública, las privatizaciones y la precarización de las
condiciones de trabajo de sus profesionales, que ustedes perpetraron,
fueron decisiones equivocadas que nos han debilitado como país para
enfrentarnos a una situación como esta. Todo el mundo, también sus
votantes, tiene claro que nunca jamás en España se pueden permitir
ataques a la sanidad pública. Creo, señorías -y se lo digo con un ánimo
constructivo- que ustedes tienen la oportunidad en esta Comisión de
reconocer que se equivocaron, de reconocer que nunca debieron recortar y
privatizar la sanidad pública y deteriorar las condiciones de trabajo de
sus profesionales, porque eso ha supuesto quitarle herramientas a España
para enfrentar una emergencia sanitaria como la que estamos viviendo. Soy
consciente de que pedirles esto es muy difícil y que el arrepentimiento
no es un ejercicio habitual en la política, pero creo que reconocer esta
evidencia sería un ejercicio de enorme dignidad por su parte que a mucha
gente -incluidos sus votantes- les gustaría escuchar. Y que sería un
primer paso muy importante hacia el compromiso de todos los grupos de
cara a la reconstrucción, porque la principal lección de esta emergencia,
señorías, es que debemos reconstruir la sanidad pública. Si algo tiene
que hacer esta Comisión parlamentaria es traducir el consenso que han
expresado los aplausos en los balcones a los profesionales sanitarios en
un esfuerzo sin precedentes de la sanidad pública en nuestro país.
23 Creo que es evidente que este es el principal consenso que nos deja lo que
estamos viviendo, pero no es el único consenso. Hoy todo el mundo tiene
claro, señorías, que la política de deslocalizaciones de la industria,
paralela a la puesta por un modelo productivo de bajo valor añadido
basado únicamente en el pelotazo y en la especulación urbanística, nos ha
debilitado como país. Todo el mundo -vote al partido que vote- tiene
claro que nunca más puede volver a suceder que España no tenga capacidad
para proveer a nuestro sistema sanitario de materiales básicos, como
respiradores o como equipos de protección individual; que no puede ser
que la salud de los ciudadanos en un país como España, que es la cuarta
economía de la zona euro, tenga que depender de mercados globales
especulativos, porque eso no es ya solo un problema de soberanía sino que
es una amenaza para la seguridad de la gente. Creo que no miento si digo
que hoy todo el mundo tiene claro que los recortes de más de 5000
millones de euros que ustedes hicieron en el Sistema de Atención a la
Dependencia han colocado a nuestros mayores en una situación de
vulnerabilidad. Que no puede volver a suceder que se ataque algo tan
fundamental como el bienestar de nuestros abuelos y abuelas haciendo
recortes, privatizando y condenando a los profesionales de los cuidados a
la más absoluta e indigna precariedad. La reconstrucción social y
económica debe incorporar este consenso transversal y avanzar en una
dirección de cuidar a quienes cuidan y de reconstruir un sistema de
cuidados y de atención a la dependencia que sea público, de calidad y con
profesionales que trabajen en condiciones dignas.
24 Se ha demostrado también en estos meses algo, por otra parte, evidente y
que figura en nuestra Constitución, que es la vivienda. La vivienda ha
sido la trinchera desde la que la gente ha resistido al virus. Es un
derecho fundamental que los poderes públicos tenemos la obligación de
garantizar. La prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional
durante esta emergencia, las ayudas y quitas a los alquileres han sido
decisiones de este Gobierno que modestamente que han contribuido a
proteger ese derecho en este periodo excepcional. Pero creo que es
evidente que uno de los principales problemas sociales que tenemos como
país tiene que ver con el acceso a la vivienda. Estos días el propio
Banco de España decía algo que mi formación política ha dicho siempre y
que figura además en el programa de gobierno suscrito entre el Partido
Socialista y Unidas Podemos. Y es que es urgente intervenir el mercado de
la vivienda. Creo que esta Comisión debería servir para que todas las
fuerzas políticas y todos los actores institucionales y sociales nos
comprometamos para asumir el mandato constitucional y hacer políticas
25
26 públicas que garanticen que en España nunca más habrá familias que se vean
privadas de la posibilidad de acceder a la vivienda.
27 Otro de los problemas estructurales que tenemos como país y que ha quedado
al descubierto en toda su magnitud durante estas semanas es la
precariedad laboral. Hay millares de trabajadores, profesionales
sanitarios, pero también trabajadores de servicios sociales,
transportistas, limpiadores, reponedoras, repartidores, que son
absolutamente esenciales y que sin embargo trabajan en condiciones de
precariedad intolerable. Reconstruir en el marco del diálogo social los
derechos laborales que quedaron arrasados como resultado de la anterior
reforma laboral debe ser un objetivo no solamente de Gobierno sino un
objetivo de país.
28 Todo el mundo tiene claro también que hoy es si cabe aún más importante
tomarse en serio la tarea de transición ecológica. Ha quedado más claro
que nunca a raíz de la pandemia que lo que no es sostenible para la salud
de las personas y del planeta tampoco es sostenible económicamente. Creo
que el compromiso con la lucha contra el cambio climático y por un
sistema económico que no coloque los beneficios de las grandes empresas
contaminantes por delante de la protección del medio ambiente es un
consenso social en España que debemos ser capaces de traducir
políticamente en esta Comisión. Todo el mundo tiene claro, señorías, que
debemos salir de esta crisis de manera opuesta a como se salió de la
crisis de 2008, si es que se salió.
29 La crisis de la COVID-19 está cambiando todos los paradigmas. He comentado
mucho estos días la máxima que circula en los foros de opinión económica
que dice que catástrofes como esta no con vierten a los ateos en
creyentes, sino que convierten a los neoliberales en neokeynessianos. Hoy
nos encontramos con muchos actores que se sitúan en coordenadas
ideológicas conservadoras pero que entienden que la austeridad fue una
manera absolutamente equivocada de afrontar la última crisis, que de
hecho contribuyó a agravarla, y que hoy es necesario hacer lo que hay que
hacer siempre que se produce una crisis de una dimensión como esta, lo
mismo que se hizo después de la crisis de 1929, lo mismo que se hizo con
la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial: políticas
fiscales expansivas. Hoy es un consenso amplio que la clave para salir de
esta crisis, la clave de la reconstrucción, es la inversión pública, que
es necesario usar todos los instrumentos de los que disponemos para
proteger a la gente y proteger el tejido económico. Es momento de
invertir y de hacerlo concretamente en reforzar los derechos sociales y
en el desarrollo del cuarto pilar del Estado del bienestar, no solo
porque sea una cuestión de justicia social sino porque es una cuestión de
eficiencia económica imprescindible para impulsar de manera fructífera la
recuperación. Esta es una batalla que se libra en último término en
Europa, eso lo sabemos todos. En ese sentido creo que es también un
consenso transversal en España que tenemos que tener una posición no de
Gobierno, sino de país, que asuma que esta crisis nos afecta a todos y
que defienda una respuesta colectiva basada en la solidaridad y que
trabaje para corregir ciertos desequilibrios que ha representado la
construcción europea en los últimos tiempos.
30 Y por último, señorías, me gustaría detenerme en una cuestión que este
Gobierno considera absolutamente fundamental, tal y como se recoge en el
programa de Gobierno de coalición: la necesidad de reconstruir la
justicia fiscal y dotarnos de instrumentos de recaudación eficaces, tal y
como marca nuestra Constitución, que nos permitan sostener el escudo
social y reconstruir la economía. Hay que dejar atrás las amnistías
fiscales a los defraudadores, la progresiva supresión de impuestos a los
más ricos y los privilegios fiscales que permiten a las grandes empresas
y al sector financiero aportar menos de lo que les correspondería y
caminar así hacia la reconstrucción de un sistema fiscal más democrático.
Esto es clave al menos en dos sentidos. En primer lugar, para luchar
contra uno de los grandes problemas estructurales de nuestro país, la
desigualdad. A nadie, vote al partido que vote, le parece sensato que el
10 % más rico de la población concentre más riqueza que todo el 90 %
restante. Eso tiene que ver en gran medida con el hecho de que la mayor
parte de la carga fiscal en España recae sobre la clase trabajadora, los
autónomos y la pequeña y mediana empresa, mientras que los que más tienen
disponen de todos los instrumentos de ingeniería fiscal que hacen que en
la práctica estén aportando mucho menos de lo que les corresponde. Si
queremos luchar contra la desigualdad, señorías, necesitamos un sistema
fiscal más redistributivo. Esto de nuevo tiene que ver con la justicia
social, pero también con la eficiencia económica, porque las sociedades
más prósperas, las sociedades más seguras y más eficientes son las
sociedades más igualitarias.
31 En el segundo lugar, reconstruir la justicia fiscal es también una
cuestión de patriotismo. En 2019 España recaudó un 7,4 % del PIB menos
que la media de la zona euro. A todos nosotros nos pagan los ciudadanos
para defender sus intereses y para defender España y creo, por tanto, que
todos tenemos la
32
33 obligación de trabajar para corregir esa desventaja en términos de
justicia social que tiene nuestra patria con respecto a los países de
nuestro entorno. En España siempre ha sido habitual mirar hacia los
países nórdicos como un modelo de referencia en cuanto a desarrollo
democrático y bienestar social. Lo cierto es que son países con niveles
de recaudación fiscal bastante superiores a los de nuestro país. Por lo
tanto, si queremos pasar de las palabras a los hechos y ser patriotas de
verdad y no solo patriotas de pulsera, si queremos parecernos un poco más
a los países nórdicos, tenemos que empezar por acercarnos a ellos en lo
que se refiere a justicia fiscal, y creo que estamos en el mejor contexto
para ello. Es un amplísimo consenso en toda Europa la creencia de que son
necesarios instrumentos como una tasa de reconstrucción, un impuesto a
las grandes fortunas para que los que más tienen puedan también arrimar
el hombro y disponer de mecanismos para expresar su solidaridad con la
patria aportando recursos para reconstruir los servicios públicos y los
derechos de todos. No me corresponde a mí detallar en esta exposición
aspectos concretos de la propuesta -ojalá lo podamos discutir aquí-, pero
quiero tender la mano a todos los grupos parlamentarios. Un sistema
fiscal más progresivo, un sistema fiscal que nos permita afrontar la
reconstrucción es lo que necesita nuestra patria.
34 Todas estas son metas que, además, son claves para avanzar en el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Hoy más que en ningún otro momento la Agenda 2030 no puede ser una mera
declaración ni mucho menos una suerte de lavado verde y social de los
poderosos. Si existe una agenda que contiene el espíritu y las líneas
fundamentales de lo que debería ser un proceso de reconstrucción de lo
común, de los servicios públicos, de los derechos laborales, de los
cuidados, de la justicia fiscal, de la igualdad, de la protección social
es, sin lugar a dudas, señorías, la Agenda 2030.
35 Haré una última reflexión y termino ya. Creo que si uno se fija en los
elementos en los que me he ido deteniendo en esta exposición, caerá
fácilmente en la cuenta de que contamos con el marco idóneo para
emprender las tareas de reconstrucción: la Constitución española. Nuestra
Constitución, que se basó el constitucionalismo europeo de posguerra, que
tuvo que afrontar precisamente una etapa de reconstrucción, contiene una
serie de artículos sociales y mecanismos para garantizar la primacía del
interés general que deberían ser el común denominador para todas las
formaciones políticas en este momento. La reconstrucción, señorías, pasa
en gran medida por tomarnos en serio y hacer efectivos los derechos
sociales que recoge nuestra Constitución. Nuestra mano está tendida a
todas las fuerzas políticas, a las comunidades autónomas, a las
diputaciones y ayuntamientos, a las organizaciones empresariales, a los
sindicatos, a las plataformas de afectados por la hipoteca, a los
sindicatos de inquilinos, a las organizaciones del tercer sector y al
conjunto de la sociedad civil para llevar adelante una reconstrucción que
no es la tarea de un Gobierno; es la tarea de un país y requiere el
concurso de todas y todos. Espero, señorías, que tengamos todos la
suficiente altura de miras para ser capaces de poner por delante el
interés general y hacer realidad elementos que son consensos
transversales que comparte el conjunto de la ciudadanía,
independientemente del partido al que voten, el territorio en el que
vivan o los símbolos con los que se emocione, para que, si en el futuro
nos volvemos a ver en una situación como esta -que ojalá que no-, podamos
decir que aprendimos las lecciones de esta pandemia, que fuimos capaces
cada uno de reconocer los errores del pasado y que fuimos capaces de
reconstruir lo público y de reconstruir lo común.
36 Muchas gracias.(Aplausos.)
37 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, vicepresidente.
38 Abrimos ahora el turno de intervención de los grupos parlamentarios que,
como saben, se hará en un único turno de cuatro minutos y de menor a
mayor. Por eso empezamos por el Grupo Mixto, que hoy veo que tiene dos
representantes. Comienza, por el Partido Regionalista de Cantabria, el
señor Mazón Ramos.
39 El señor MAZÓN RAMOS: Buenos días.
40 Muchas gracias, señor Iglesias. Me alegra mucho oírle decir que es el
momento de las inversiones porque hasta ahora se había oído muy poco. Me
gustaría que nos dijera qué papel otorgan ustedes a los ayuntamientos en
las inversiones, porque está bien claro que tienen los servicios sociales
más cercanos, pero también tienen un tejido productivo de pequeños
oficios que no voy a repasar pero que están esperando como agua de mayo
que lleguen inversiones públicas.
41 Quiero comentar una cosa sobre el impuesto de grandes fortunas.
Independientemente de que este es un impuesto que no va a prosperar y que
suena muy bien, ustedes tienen un impuesto de patrimonio que puede hacer
exactamente lo mismo corrigiendo la escala y, además, es un buen momento
para recuperarlo e igualarlo en todas las comunidades autónomas, porque
está creando muchísimas
42
43 desigualdades y una competencia fiscal entre comunidades autónomas que no
es nada deseable. Yo creo que ustedes tienen que ir por ahí; es mucho más
fácil, más equitativo. Olvídense de este impuesto que suena muy bien,
parece que le vamos a quitar el dinero a los ricos como Robin Hood, pero
que no se va a hacer. Hay que ser realistas.
44 Por otro lado, también quería hacerle un comentario sobre la renta mínima
vital. Tal como me ha contado el ministro que se está diseñando, hay un
error en el sentido de que puede promocionar la economía sumergida. Yo
creo que tienen que pensar ustedes en hacerla más universal y corregirla
luego en los tipos de IRPF, pero que no sea incompatible con el trabajo
hasta cierta escala. Esto se puede modular porque si no van ustedes a
conseguir una economía sumergida mucho mayor porque habrá gente que
querrá cobrar la renta mínima vital y, al mismo tiempo, seguir
trabajando. Los controles que pretenden hacer son también muy
complicados. Creo que deben repensar eso y espero que en el ámbito
parlamentario todos podamos aportar ideas cuando lleguen aquí para su
discusión.
45 Nada más.
46 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Mazón.
47 Por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria, tiene la palabra la
señora Oramas González-Moro.
48 La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señor presidente.
49 Señor vicepresidente y ministro de Derechos Sociales, porque usted ha
hecho una intervención hablando de lo que tienen que hacer el resto de
los ministros pero poquito de rendir cuentas de lo que es su
responsabilidad. Voy a ser telegráfica. Lo primero que le digo, la Ley de
Dependencia implicaba que el Gobierno de España pagara el 50 % de la Ley
de Dependencia; solo pagan en este momento el 23 %. Le quiero preguntar,
¿cuándo piensa cumplir el Gobierno la Ley de Dependencia a esos más
vulnerables, como usted dijo en su discurso?
50 Segundo, el tema de la pobreza. En los Presupuestos del Estado de 2019 y
de 2020 había, hay, 30 millones de euros para la pobreza en Canarias, no
por un tema de voluntarismo ni nada sino porque está previsto en el
Régimen Económico y Fiscal y está previsto en el Estatuto de Autonomía de
Canarias. En 2019 solo llegaron 12 y este año 18 de los 30 millones.
¿Tiene previsto el ministro transferir a Canarias esas partidas que están
nominativas bien por nominativas o bien por convenio? Son 30 millones
para la pobreza en Canarias.
51 Tercera cuestión. Usted habla del tercer sector. Se han quitado a Canarias
100 millones de las políticas activas de empleo que daban trabajo a los
centros especiales de empleo, a las mujeres víctimas de violencia de
género, a temas de formación. Usted habla del tercer sector y de los
temas más vulnerables, ¿va a reponer el Gobierno los 100 millones de las
políticas activas de empleo que eran para crear empleo en los sectores
más vulnerables? ¿O es su teoría de que hay que tener subvencionada a la
sociedad?
52 Continúo. Como usted coordina, ¿cuándo piensan firmar el Plan de Empleo de
Canarias, que son 42 millones, para que los ayuntamientos contraten a las
personas de difícil inserción laboral? Sigo, la última. He hablado con el
Defensor del Pueblo. En este momento Acnur, Cáritas y Cruz Roja dicen que
la situación más vulnerable en este país son las familias venezolanas con
niños que están en una situación donde no se están tramitando ni los
permisos de residencia ni las solicitudes de asilo. ¿Va a exigir usted
para todos esos miles de venezolanos, muchos de ellos en Canarias, que se
tramite de forma inmediata un papel que les permita alquilar, comer e
incluso trabajar?
53 Nada más. Y una pregunta, ¿ha reflexionado, si usted hubiera aceptado ser
ministro de Sanidad, qué hubiera pasado en este país? Porque usted lo
despreció porque era una maría.
54 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Oramas. Ha cumplido su tiempo.
55 Por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, tiene la palabra la señora
Aizpurua Arzallus.
56 La señora AIZPURUA ARZALLUS: Gracias.
57 Vaya por delante, señor vicepresidente, el respeto de nuestro grupo a
personas que, como su padre, se atrevieron a confrontar contra una
dictadura franquista que se llevó por delante la libertad de nuestro
pueblo y la libertad de los pueblos del Estado español durante cuarenta
años.
58 La pandemia nos ha puesto también, efectivamente, sobre la mesa la
necesidad de elegir, de hacer elecciones. También ha puesto al Gobierno
en esta tesitura. Se están tomando decisiones importantes -acertadas
muchas- en materia social para dar cobertura y respuesta porque,
efectivamente, la crisis -usted lo ha dicho- nos afecta a todos, pero más
a unos que a otros. Es una
59
60 crisis sanitaria pero también es política, y lo es a nivel global, a nivel
mundial. Lo que se decida hoy dibujará el futuro de mañana. Creo que
también en ese sentido estamos ante la necesidad de colocarnos ante la
disyuntiva de fascismo o democracia. Tal y como dijimos en la sesión de
investidura, este Estado, a la vista está, necesita de mucha cultura
democrática y de pedagogía antifascista.
61 Estamos de acuerdo con usted en que defender la sanidad y los servicios
públicos es un consenso social, y también lo es, al menos entre los
millones de trabajadores y trabajadoras de este Estado, que la reforma
laboral precariza sus vidas y hay que reformarla. No les gustará a los
del gran capital, pero, como usted dice, debemos legislar para hacer
realidad esos consensos, los sociales, los consensos que existen entre la
gente y la protección laboral es uno de ellos y, además, de los más
amplios. Estamos de acuerdo también en que la necesidad de poner
impuestos a los ricos y a las grandes empresas y bancos es también un
consenso entre la gente. Mi pregunta es cómo va a desarrollar estos
consensos, porque usted sabe que en esto no se puede esperar y que
realmente son materias urgentes. Asimismo, ¿cómo se va a asegurar que el
escudo social y económico no va a decaer después de la pandemia
sanitaria? ¿Cómo se va a mantener y ampliar para la pandemia económica y
social que tenemos enfrente? Nuestra formación está dispuesta a empujar y
a avanzar en este terreno y ahí nos podremos encontrar.
62 Muchas gracias.
63 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Aizpurua.
64 Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Barandiaran.
65 El señor BARANDIARAN BENITO: Muchas gracias, señor presidente.
66 Señor vicepresidente, bienvenido y muchas gracias también por su
intervención. Me ha parecido que su intervención ha sido un tanto
generalista, menos concreta, lógicamente porque es un momento de
principios más que otra cosa; sin embargo, sí hay algo que quiero
destacar y es una determinada actitud. Y lo voy a precisar en una de las
cuestiones que usted ha planteado, la de Europa, que quizás se está
valorando demasiado poco y que creo que es uno de los ejes fundamentales
por los que ha de pasar la reconstrucción en todos los órdenes
-sanitario, social y económico- y, sobre todo, la proyección a futuro de
la protección frente a cualquier hipotética pandemia o cualquier riesgo
incierto como el que nos ha sobrevenido en esta ocasión. Usted ha dicho
que la posición que espera de los partidos en esta Cámara respecto al
problema europeo es que sea una posición no de Gobierno, sino de país.
Bien, creo que esa es la actitud, pero no solo en materia europea, sino
en absolutamente todas las cuestiones a las que usted se ha referido. Por
eso precisamente le quiero llamar la atención en otro aspecto. De las
materias que usted ha tocado, por llamarlo de alguna manera, sobre todo
aquellas que hacen referencia al ámbito de la protección social, muchas
son competencias de las comunidades autónomas en un Estado
descentralizado, en el que, si de verdad nos empezamos a creer que lo es
también en lo político y no solo administrativamente, debemos avanzar en
las soluciones por ese camino y no en otro. Por ejemplo, en el primer
campo de juego, la sanidad; usted ha hecho referencia a que hay que
reconstruir la sanidad pública. Creo que ayer o anteayer, todos estos
días, he estado oyendo a determinados sanitarios en el País Vasco
comentar qué es lo que han vivido. Y lo que han vivido -fenómeno que
todos hemos vivido- ha hecho que entiendan que las infraestructuras
sanitarias han funcionado, pero ha habido un acogotamiento del personal
sanitario. Es decir, hay lugares donde las infraestructuras han
funcionado y otros donde la política de personal lo ha hecho menos
porque, precisamente, esta es una situación imprevista. Ello supone
también el reconocimiento de que las situaciones son diferentes y las
soluciones, por tanto, también han de ser diferentes. Lo mismo en materia
de cuidados, lo mismo en materia de vivienda o, cómo no, en la cuestión
fiscal. Por tanto, me gustaría que el Gobierno interiorizara -usted
también, seguramente lo ha interiorizado antes- que las soluciones a los
problemas y las propuestas de reconstrucción que puedan venir han de ser
desde el plano del respeto al ámbito más eficaz para la solución, que es
el más cercano al ciudadano, aquel que ya está reconocido en el ámbito de
descentralización política del Estado. Es decir, hay que saber proponer,
hay que saber guiar y hay que saber acordar en términos de reconstrucción
social, económica, laboral, pero también política y, en ese sentido, me
gustaría que el empuje del Gobierno fuera en esa dirección.
67 Nada más, muchas gracias.
68 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Barandiaran.
69 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora Giménez
Giménez.
70
71 La señora GIMÉNEZ GIMÉNEZ: Buenos días. Muchas gracias, presidente.
72 Vicepresidente, iniciaré mi intervención haciendo una llamada al consenso,
a la unidad y a la efectividad para resolver el problema actual al que
nos enfrentamos de gran envergadura. Y, además, haciendo una referencia a
que los discursos ideológicos deben quedar fuera de nuestro trabajo en
esta Comisión de Reconstrucción para la salida del país. Igualmente, tras
el lamentable espectáculo que vimos ayer en el Pleno, creo que hablar de
apellidos, del pasado de nuestros padres, por respeto a la ciudadanía
está fuera de lugar en este contexto.
73 Es importante tener en cuenta cuál es el papel del tercer sector de acción
social en esta materia, y creo que usted es muy consciente. Por ello me
sorprende y me gustaría compartir con usted el porqué de la reducción del
presupuesto del IRPF para las entidades del tercer sector de acción
social y del impuesto sobre sociedades, porque creo que hay que conocerlo
por dentro, ver cuál es su papel en la actualidad y cuál será en el
futuro en la respuesta a los más vulnerables, en la respuesta de una
solución multidimensional para las personas que realmente más lo
necesitan. Me gustaría tener más información al respecto y ver si puede
reconsiderarse esa reducción de fondos.
74 Las personas mayores son otro de nuestros bloques de trabajo en esta
Comisión. Creo que los datos evidencian que hemos fracasado en la
protección a nuestros mayores, hemos fracasado como generación con
aquellos que realmente han construido nuestro país, porque tenemos claro
que un 70 % de las personas fallecidas han sido nuestros mayores, que
además vivían en su mayoría en residencias. Creo que es importante, yendo
un poco al plano práctico, tener en cuenta la necesidad de establecer
protocolos claros de trabajo ante cualquier rebrote. Tenemos que ir
hablando de cuestiones prácticas, y eso conlleva destacar la necesidad de
protección, del aislamiento, de la asistencia medicalizada, siendo
conscientes de que nuestras residencias nos son centros médicos, sino los
hogares de nuestros mayores. Creo que ahí debe haber un replanteamiento
de nuestro sistema de cuidados, por eso me gustaría ahondar un poquito
más en ello yendo a la práctica, a cómo lo vamos a hacer, porque no nos
podemos permitir que haya cualquier rebrote y no tener una respuesta
efectiva y coordinada, pues realmente es lamentable ver cómo han
fallecido nuestros mayores, solos, y la falta de coordinación estatal y
autonómica que ha habido en esta materia.
75 Hablamos igualmente del bloque de inclusión social y los grupos más
vulnerables. Somos conscientes de que a todos nos afecta la crisis, pero
aquellos que peor lo pasan, aquellos grupos que tienen mayor necesidad y
a quienes azota de lleno son: las mujeres, las personas discapacitadas,
el pueblo gitano, las personas que viven en asentamientos, las personas
sin hogar. ¿Qué respuestas damos a la situación de cara al futuro en este
proceso de reconstrucción? Quiero recordar las colas del hambre que vemos
en cada una de nuestras ciudades, eso significa que nuestro sistema de
ayudas, nuestras prestaciones no están siendo suficientes, ¿qué es lo que
vamos a hacer? Por otro lado, ha hablado de vivienda y tenemos que
plantearnos cuál es la situación de los asentamientos, cuál es la
situación de las infraviviendas y cómo garantizamos la salubridad; cómo
garantizamos una transición a una habitabilidad digna que, además, en
momentos de pandemias y de problemas como al que nos hemos enfrentado
evidencian esta necesidad.
76 Me gustaría dejar claro que lo que tenemos que hacer es trabajar con la
pobreza estructural, con la pobreza que ha generado el coronavirus, y
dejar muy claro que las medidas asistencialistas única y exclusivamente
no van a resolver la situación de los grupos vulnerables. Es importante
la activación formativa, la activación laboral, establecer buenos
itinerarios debe ser uno de nuestros retos. Y finalmente, no nos
olvidemos de la infancia, que lo ha estado pasando muy mal, en la que
vemos esa precariedad y cómo le afecta la pobreza severa. Hemos visto la
brecha de accesibilidad educativa de muchos niños y niñas que actualmente
no han visto garantizada la educación, y creo que ahora, en nuestra
proyección futura, debe ser prioritario el acceso educativo, así como el
acceso a garantía alimentaria y al resto de prestaciones. Por tanto,
pongo encima de la mesa mucho trabajo por hacer; me gustaría que
estuviésemos coordinados para resolverlo.
77 Gracias.
78 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Giménez.
79 Es el turno ahora del Grupo Plural, que veo que tiene tres formaciones
representadas aquí. Empezamos por el Bloque Nacionalista Galego, señor
Rego Candamil.
80 El señor REGO CANDAMIL: Gracias, señor presidente.
81
82 Señor vicepresidente, estamos de acuerdo en que alguna de las claves del
proceso de reconstrucción, de recuperación económica, está en la
inversión pública, también en la protección social. Para eso es necesario
movilizar recursos y solo hay dos formas de hacerlo: sacárselo a los que
menos tienen por la vía de los recortes sociales, esa vieja receta que ya
conocemos de los últimos años, o buscarlo precisamente en quien más
tiene. Usted habla de una medida que nosotros venimos defendiendo como
una tasa de reconstrucción, un impuesto a las grandes fortunas. La
primera pregunta es si esta es una opinión suya, de su grupo, o si ese
impuesto a las grandes fortunas va a ser política del Gobierno. En
segundo lugar, al lado de esta medida nosotros venimos defendiendo otras
tres que creemos que son medidas valientes y necesarias para movilizar
esos recursos: recuperar plenamente el fondo de rescate bancario; reducir
drásticamente el gasto militar renunciando a los programas de compra de
armamentos; y, por último, nacionalizar las grandes corporaciones
empezando por las que fueron públicas y que nunca debieron ser
privatizadas. Hoy tenemos una mala noticia, que es el posible cierre de
Alcoa. Nosotros vamos a defender que, si eso se confirma, Alcoa sea
nacionalizada para garantizar la continuidad de la actividad y de los
puestos de trabajo. Queremos saber cuál es su opinión en relación con
estas tres medidas.
83 Una tercera cuestión se refiere al ingreso mínimo vital; nosotros
preferimos hablar de salario de inserción laboral y social porque creemos
que la mejor manera de garantizar vida digna es precisamente garantizar
un trabajo digno y un salario justo. Entendemos que ese salario de
inserción laboral o ese ingreso mínimo vital debe ser compatible
temporalmente con el trabajo retribuido precisamente para incentivar la
búsqueda de empleo. En todo caso, nuestra gran discrepancia está en cómo
se plantean gestionarlo desde el Estado provocando un nuevo proceso -uno
más- de centralización, cuando existen ya rentas de inserción
autonómicas, en nuestro caso la Risga, que podrían ser reforzadas. Si la
preocupación es que hay mucha desigualdad, créanme que nosotros tenemos
esa preocupación porque la Risga en Galiza es una de las más bajas en
manos del Partido Popular de Feijóo...
84 El señor PRESIDENTE: Señor Rego, debe terminar.
85 El señor REGO CANDAMIL: Termino.
86 Creemos que la solución estaría en un mínimo que establezca el Gobierno y
en la transferencia de los fondos para la gestión autonómica, algo que,
por cierto, es perfectamente factible porque lo acaban de acordar en el
caso del País Vasco y de Navarra.
87 El señor PRESIDENTE: Muy bien. Muchas gracias.
88 Por Més Compromís tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
89 El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, president.
90 Primero, quiero expresar mi vergüenza, como supongo que la de millones de
ciudadanos, al ver el espectáculo que se produjo en el Pleno de ayer
cuando algunos miembros de la derecha -y digo algunos- y la extrema
derecha convirtieron la Cámara en un lugar que realmente no me gustó ver.
91 Segundo, evidentemente, diferente Gobierno, diferente salida de la crisis
y, por eso, algunos propiciamos que este Gobierno tuviera la mayoría que
necesitaba para que, entre otras cosas, pudiera hacer lo que está
haciendo. Ya vemos lo que vota algunas veces la extrema derecha, por
ejemplo, ayer, que votó en contra de prorrogar los ERTE o, no hace mucho
tiempo, el PP o VOX que votaron en contra de evitar los despidos por
coronavirus. Ante esto, yo le hago tres preguntas: en primer lugar, hemos
visto que el País Vasco y Navarra van a gestionar el ingreso mínimo
vital. Estamos completamente de acuerdo y, de hecho, nosotros lo pedimos
y era una de nuestras condiciones, pero ¿por qué solo el País Vasco y
Navarra y no todos los demás? Somos bastante adultos, es decir,
gobernamos juntos en la Generalitat Valenciana, compartimos el Govern del
Botànic, ¿por qué nosotros no podemos gestionarlo y el País Vasco y
Navarra sí? Insisto, me parece un buen acuerdo, pero creo que debe ser
extensible. En segundo lugar, ¿por qué no se ha convocado el consejo
territorial de las comunidades autónomas para que pudiéramos aportar y
decir algo y, en cambio, el PNV tenía ese papel para negociar? Y, en
tercer lugar -solo haré una pregunta más, corta-, nosotros recibimos el
12 % para la dependencia y tendríamos que recibir el 50 %. Las
comunidades autónomas son las que se encargan de esos servicios. ¿Piensa,
en fin, lo que usted y yo sabemos?
92 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Baldoví.
93 Por Junts per Catalunya tiene la palabra el señor Bel Accensi.
94
95 El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, señor presidente.
96 Señor vicepresidente, en primer lugar, quiero transmitirle en nombre de
Junts per Catalunya nuestro sentimiento de rechazo a las referencias que
se hicieron ayer a su señor padre. En segundo lugar, quiero constatar
algo que ya dijimos; que no sería de mucha utilidad que comparecieran en
esta Comisión en condición de comparecientes los miembros del Gobierno.
En todo caso, nos lo confirma su intervención. En tercer lugar, ayer -no
sé si el Gobierno o usted mismo- rechazaron contestar una pregunta de
nuestra portavoz. Usted rechazó -o le hicieron rechazar- contestar una
pregunta de nuestra portavoz relativa a su opinión en relación con los
informes de Amnistía Internacional sobre Jordi Cuixart y Jordi Sànchez.
Si tiene oportunidad, nos gustaría que hoy nos diera su opinión al
respecto. En cuarto lugar, no nos gustan los eslóganes que después no son
ciertos. Cuando usted dice que el Gobierno ha prohibido los despidos,
todos sabemos que no es así. Como mucho, los habrán encarecido durante un
tiempo, pero que hoy digan esto cuando Nissan va a despedir a tres mil
personas y a veinte mil indirectamente, no genera credibilidad al
respecto. Y en quinto lugar, en cuanto a aprender de la crisis de 2008,
estamos completamente de acuerdo, señor vicepresidente. Todos debemos
aprender. Y quiero recordar que quien gobernaba en España en 2008 eran
sus socios hoy de Gobierno y que en Cataluña estaba gobernando el
tripartito.
97 Quiero hacerle varias preguntas. Por lo que se refiere al ingreso mínimo
vital, el señor Baldoví da por supuesto que solo lo van a gestionar el
País Vasco y Navarra. Yo creía que esto lo iban a abrir a todas las
comunidades autónomas que así lo solicitasen. Quisiera que me lo
confirmara. Respecto a la justicia fiscal, aquí nos podríamos poner de
acuerdo en algunos aspectos, en algunos. No me ha gustado que usted haya
dedicado varios minutos a hablar de justicia fiscal y que no haya
dedicado ni un segundo a hablar de la lucha contra el fraude fiscal. Una
forma de obtener la justicia fiscal es la lucha contra el fraude fiscal.
Tengo más preguntas, pero se me está terminando el tiempo. Simplemente
una más, palabras textuales: El marco idóneo para la reconstrucción es la
Constitución española. ¿Incluye el artículo 135?
98 Muchas gracias.
99 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel Accensi.
100 Por el Grupo Parlamentario Republicano, tiene la palabra el señor Rufián
Romero.
101 El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, señor presidente.
102 Buenos días, señor vicepresidente. Como no puede ser de otra manera,
quiero expresarle nuestra solidaridad después de los sucesos acaecidos
ayer. La verdad es que sabemos de qué van; los mismos que a usted le
acusaron ayer de lo que le acusaron, a nosotros nos llaman golpistas hace
dos años, así que sabemos perfectamente lo que hay porque las derechas
-todas las derechas, todas- se creen que los países son suyos y, cuando
no gobiernan, consideran que tienen que desahuciar a quien gobierna.
Están en eso. En definitiva, la derecha es el peor casero del mundo y no
digo nada nuevo.
103 En esta operación de blanqueo de la corrupción y del fascismo por parte de
la derecha -de las derechas, de cualquier derecha- la vida pasa, y la
verdad es que yo tenía pensado hablarle hoy aquí de una propuesta
significativa, del reloj del paro, algo de lo que usted y yo hemos
hablado en privado y que nuestro grupo lleva defendiendo a lo largo de
las últimas ocho semanas. Consideramos que es prioritario intentar paliar
la ansiedad con la que vive la gente que está cobrando el paro, que cada
día que pasa con la imposibilidad de encontrar trabajo sea un día menos
del cómputo general del paro. Consideramos que el Gobierno podría hacer
mucho más en ese sentido. Pero, además, mientras nosotros estamos
hablando, hay una serie de trabajadores que están luchando por sus
puestos de trabajo a las puertas de la Nissan en Cataluña. Como sabe, se
acaba de anunciar el cierre de las tres plantas de esta empresa. Estamos
hablando de 3000 puestos de trabajo directos y de más de 20 000
indirectos. Además, estamos hablando de una empresa que ha recibido en la
última década 170 millones de euros públicos, así que la pregunta es
obvia: ¿qué piensan hacer? De hecho, ¿qué pensamos hacer? Creo que hay un
concepto que sobrevuela y que a las izquierdas -a mí, por lo menos- nos
gusta mucho en estos casos y habría que recuperar, que es nacionalizar.
Creo que sería una gran solución. Pero, sobre todo, hace falta muchísima
empatía. Se lo digo claramente, hay una compañera suya en el Ayuntamiento
de Barcelona, Janet Sanz, a la cual yo respeto enormemente, pero creo que
de una forma muy desafortunada el otro día respondió que, si los
despedían, que hicieran bicicletas porque lo prioritario no eran los
coches, sino las bicicletas. Esto suena un poco a lo de "si pasan hambre,
que coman pasteles". Creo que todas las administraciones tenemos que
mostrar mucha más empatía. Desde aquí muestro nuestra solidaridad con
todos los
104
105 trabajadores que están luchando por sus puestos de trabajo y, sobre todo,
quiero preguntarle qué podemos hacer para ayudar a esta gente.
106 Muchas gracias.
107 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Rufián.
108 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, tiene la palabra la señora Fernández Castañón.
109 La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Gracias, presidente.
110 Buenos días. Gracias, vicepresidente. Siguiendo el hilo de su
comparecencia, con ese diálogo político que debe tener esta Comisión,
pensaba en algo que la diputada Ana Pastor decía aquí mismo el martes
pasado. Hablaba, con buen criterio, de que no se podía evitar la
pandemia, pero sí se podía haber evitado el desborde sanitario. No puedo
sino coincidir con esa aseveración. Y no es que no se hubiera señalado
por parte de la marea blanca y por buena parte de la ciudadanía, que
alertaron de que debilitar nuestros servicios públicos, y concretamente
nuestra sanidad pública, podía llevarnos a situaciones de desborde
sanitario, como hemos visto. Claro, visto así, una lo dice con toda la
intención, porque no se trata de reproches, como bien se decía, sino de
señalar los errores y no volver a cometer los mismos. De aquellos polvos,
estos lodos. Deberíamos cambiar las estrategias. Por eso, es importante
hablar de la protección de los servicios públicos y es importante hablar
de la política fiscal, que sea justa, progresiva, que nos coloque en los
parámetros de la Unión Europea y, además, que hablemos del impuesto a las
grandes fortunas porque esto va de justicia y no de caridad en formato
donativos.
111 Además de esto, creo que es importante que esta Comisión no haga el
idiota, y lo digo con toda la cordialidad parlamentaria, porque creo que
el mandato que tenemos es, sobre todo, no hacer el idiota y no señalar o
culpar a quienes vienen alertando de cuáles son los problemas. Tanto la
OMS como el movimiento feminista nos hablan de que la salud no está
circunscrita únicamente a no tener enfermedades, sino que comprende
muchas más cuestiones: un sistema de bienestar social, de bienestar
personal, de bienestar en salud y también de bienestar mental. Por lo
tanto, tenemos que hablar del trabajo de cuidados. El marco de la
Constitución debe reconocer también el derecho de todas las personas a
ser cuidadas porque lo podemos necesitar en cualquier etapa de nuestra
vida. Entonces, tenemos que hablar del reconocimiento laboral, económico
y social de quienes realizan los trabajos de cuidados y que esto forme
parte de nuestro modelo productivo y también parte de nuestro producto
interior bruto. El movimiento feminista lo ha señalado muy bien. Además,
hablar de modelo productivo, como ya se ha dicho, implica hablar de
deslocalizaciones; implica mencionar en un día como hoy tanto la
situación por la que pasa Nissan como por la que está pasando Alcoa, y
también hablar de derechos laborales y de los cuatro trabajadores en
huelga de hambre en Xixón de la EBHI. Aquí me gustaría proponer una
reflexión y citar a un referente como, sin duda, es Julio Anguita. Él
hablaba de que en política era necesario más laicismo y no tanta
religiosidad. La religiosidad nos puede hacer despreciar ideas que vienen
de agentes políticos cuyas premisas no compartimos y, por tanto,
desterrar propuestas que, sin embargo, si aplicamos una mirada laicista
en el ámbito político, sí que podemos aprovechar. Esta Comisión tiene ese
mandato. Hace diez años que acababa una serie de J. J. Abrams y Lindelof,
Lost, Perdidos, que nos dejaba una premisa muy clara que hemos visto con
nitidez en esta situación. Nos decía: Vivir juntos, morir solos. Creo que
el mandato claro que debe tener esta Comisión para la Reconstrucción
Social y Económica es que de esto solo podemos salir juntas, y eso
implica estar protegiendo nuestros servicios públicos, implica también
una política fiscal que sea justa y, sobre todo, que escuchemos todas las
propuestas porque siempre que son ideas tienen que ser valoradas vengan
de quien vengan, y que no hagamos el idiota porque ni esta Comisión ni el
Parlamento, ni mucho menos la ciudadanía, nos lo podemos permitir.
112 Muchas gracias.
113 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Fernández Castañón.
114 Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra la señora Ruiz Solás.
115 La señora RUIZ SOLÁS: Buenos días. Muchas gracias, señor presidente.
116 Gracias, señor vicepresidente del Gobierno. Señor Iglesias, nosotros
venimos a esta Comisión para la Reconstrucción Social y Económica
sospechando que en realidad solo forma parte de una estrategia de
marketing y de comunicación política, sin más intención que enredarnos y
entretenernos para acabar imponiéndonos su programa de Gobierno. Aun así
estamos aquí con la firme voluntad de aportar, aunque
117
118 sinceramente nuestra esperanza de que haya algo de verdad en sus
intenciones de reconstrucción es nula desde el mismo momento en que esta
Comisión se constituyó ya con un lastre: el del acuerdo secreto y
vergonzoso para derogar la reforma laboral con quienes han expresado
explícitamente su desprecio por el futuro de España, que ha dinamitado el
diálogo social imprescindible y que desgraciadamente impide del todo y
sin remedio cualquier posibilidad real de reconstrucción económica.
119 Señor Iglesias, reconstruir es volver a construir algo utilizando los
elementos necesarios y adecuados, pero si no tenemos esos elementos es
imposible construir ni reconstruir nada por mucho que hablen de buena
voluntad, esfuerzo colectivo, obligación moral y todas esas consignas y
conceptos tan evocadores, pero desgraciadamente tan vacíos que se suelen
repetir como parte de ese guion de lo políticamente correcto que ya nadie
se cree. Pero es que, aun teniendo los elementos adecuados, hay cosas que
ya no se pueden reconstruir, señor Iglesias, que es imposible reconstruir
por mucho que nos empeñemos. Dígame, si no, cómo reconstruimos lo que ha
pasado con nuestros mayores en las residencias, cómo hacemos para
reconstruir eso, señor Iglesias; cómo reconstruimos la indignidad que
representa dejar morir a miles y miles de mayores -nunca sabremos cuántos
en realidad- sin recibir ni la atención que merecían ni el cariño que
necesitaban, ni tan siquiera el consuelo de estar junto a los suyos en su
lecho de muerte; cómo les devolvemos la memoria a esas miles de personas
y a sus familias; cómo nos enfrentamos a este drama humano consentido por
quienes tenían el poder y la capacidad para evitarlo pero no lo hicieron;
cómo asimilamos el sufrimiento y el sentimiento de culpa por la
inmoralidad cometida y por este comportamiento indecente con los mejores
de entre todos nosotros, porque ellos, nuestros mayores, son los mejores
de entre todos nosotros, señor Iglesias. Dígame cómo vamos a reconstruir
nada si ni siquiera han hecho ustedes el ejercicio de reconocer su culpa,
si ni siquiera reconocen el mal que han hecho ni los errores que han
cometido, si ni siquiera son capaces de decirnos la verdad sobre cuántos
de nuestros mayores han muerto en las residencias. Señor Iglesias, me
gustaría saber si han aprendido algo de todo esto; me reconfortaría
saber, y creo que a todos los españoles también, si todo este sufrimiento
va a servir para algo porque, si no han aprendido nada, es imposible que
ustedes puedan reconstruir nada; muy al contrario, van a seguir
destruyendo lo que tanto les costó levantar precisamente a esos mayores a
los que quieren borrar de nuestra memoria, Pero me temo que no, que no
han aprendido nada, solo hay que leer su proposición no de ley para el
nuevo modelo de residencias de mayores que su grupo, Unidas Podemos, ha
presentado a la Mesa del Congreso para su debate en el Pleno, en la que
entendemos que lo que nos están planteando es un plan para la
reconstrucción social en el ámbito de las residencias de mayores. En ella
culpan de la obscena tasa de mortalidad, que hasta ustedes reconocen, a
las carencias de nuestro modelo de residencias relacionando las muertes
con la precariedad laboral y con el escaso valor que se le da al trabajo
de cuidados, y lo que es más sorprendente, con el hecho de que las
residencias privadas ganen dinero por su actividad. Señor Iglesias, no se
engañe ni pretenda engañar tampoco a los ciudadanos; nuestros mayores no
han estado muriendo por miles porque sus residencias fueran públicas,
porque fueran privadas, porque fueran propiedad de fondos buitre o porque
fueran muy rentables económicamente y tampoco por los recortes. Es
mentira, señor Iglesias, nuestros mayores no han muerto ni por los
recortes del PP ni por los recortes del Partido Socialista ni por un tema
de justicia fiscal, no han muerto por nada de eso, y tampoco porque los
médicos, enfermeras, personal de limpieza y resto del personal sanitario
trabajaran en malas condiciones, en situación de precariedad o cobrando
sueldos de miseria, como usted proclama constantemente; nuestros mayores
han muerto porque los trescientos millones de euros que usted se
vanagloria de haber puesto a disposición de las comunidades autónomas no
eran para curar, señor Iglesias, usted mismo lo ha dicho; eran para los
EPI, para contratar más personal, pero no para curar. Nuestros mayores
han muerto porque no se les ha llevado a los hospitales ni públicos ni
privados, aun sobrando camas en las UCI. Nuestros mayores no han muerto
por cómo se están gestionando las residencias. No, señor Iglesias, no han
muerto por eso, han muerto porque les encerraron allí, porque no dejaron
que sus familias los sacaran de allí y porque no les permitieron ir a los
hospitales, donde, al menos, podrían haber intentado curarles. Señor
Iglesias, ya sabemos qué modelo de residencia es el que usted quiere...
120 El señor PRESIDENTE: Señora Ruiz, debe concluir.
121 La señora RUIZ SOLÁS:... para cuidar -termino- a los ancianos, pero lo que
queremos saber ahora es si usted los quiere curar, si cuando enfermen van
a tener una cama disponible en los hospitales y todos los cuidados que
necesiten, tengan la edad que tengan y tengan la patología que tengan.
Eso
122
123 es lo que queremos saber, señor Iglesias, si es que verdaderamente quieren
que hablemos de reconstrucción.
124 Muchas gracias.
125 El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Ruiz.
126 Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso tiene la palabra el
señor Garcés Sanagustín.
127 El señor GARCÉS SANAGUSTÍN: Muchísimas gracias, señor presidente.
128 Señor vicepresidente, muchísimas gracias por su comparecencia, como no
puede ser de otra manera. Fíjese qué paradoja, los 'niños de la guerra'
están muriendo ahora con la pandemia, aquellos a los que veníamos a
honrar precisamente, a servir y a mostrar gratitud. Aquellos que tuvieron
que combatir durante la guerra o que eran niños y que pasaron todo tipo
de hambrunas, todo tipo de padecimientos, a sus ochenta años han estado
muriendo. No es un luto que tenga pulseras o que no las tenga, el luto es
de todos, sobre todo de toda la sociedad española; el luto no tiene
ideologías, el luto no tiene complejos ni evidentemente tiene camisas
negras, como la que llevaba usted ayer, ni camisas blancas, como la que
lleva hoy. Espero que en esa camisa blanca, de esperanza, nos podamos
encontrar todos, señor vicepresidente del Gobierno.
129 De un tiempo a esta parte estamos hablando permanentemente de un viaje
entre la vieja normalidad y la nueva normalidad. Ya en su momento se
inauguró una dialéctica política en la que se contraponían la vieja
política y la nueva política. Señor vicepresidente, no me imponga ninguna
nueva normalidad; a los que amamos la libertad no nos imponga ninguna
nueva normalidad. Porque ustedes convierten la normalidad en
normalización para constituir una especie de tecnología dominante sobre
todos los ciudadanos. ¿Y sabe lo que hacen con la nación? La
nacionalizan. Cuando ustedes utilizan los sufijos, tenemos un problema, y
se ha demostrado históricamente. Cuando la igualdad la convierten en
igualitarismo, degradan la igualdad. Cuando al pueblo lo convierten en
populismo, degradan al pueblo. Pero fíjese, señor Iglesias, usted ya no
es un miembro más de ese movimiento, probablemente necesario, que hubo
hace unos años, ese movimiento de respuesta social ante una determinada
situación de fatiga del propio Estado. Fíjese, se lo reconozco yo, señor
Iglesias, no se lo voy a negar nunca. Pero usted ya forma parte de esas
mismas élites que venía a desmontar. Usted solía dividir la sociedad
entre decentes e indecentes; entre el pueblo real, la gente real, y los
que aparentemente éramos irreales, los sospechosos, los seres humanos
ilegítimos, los que no pensábamos igual que usted. ¿Y ahora qué pasa?
Ahora está usted utilizando la misma doctrina, pero siendo parte del
poder constituido. Yo creo que hay que venir aquí a decir las cosas
claras, nítidas y sin falacias. Cuando el Partido Popular llegó al
Gobierno en el año 2011 había 17 000 millones de deuda pendiente de pago
en gastos farmacéuticos. ¿Van a hacer lo mismo? ¿Quién va a pagar esta
fiesta, señor Iglesias? ¿Cómo la van a pagar? Porque no me vale el
discurso Robin Hood de la redistribución, de justicia fiscal. Si le hace
buenas cuentas su secretaria Estado, sabrá que no salen las cuentas para
cubrir una necesidad de financiación de 250 000 millones de euros. Sabe
que no salen.
130 Señor vicepresidente, usted prefiere una sociedad sin ricos a una sociedad
sin pobres, porque usted sin pobres no podría vivir ni podría justificar
su discurso. Además, ha estado anunciando sistemáticamente un nuevo
cambio político, a veces de una manera sibilina y otras de manera más
explícita -y le agradezco, desde su humildad a mi humildad, que lo diga
claramente-, un nuevo cambio de paradigma en lo económico y en lo social.
Y hoy me he dado cuenta de que ya hemos alcanzado algunos consensos;
usted ha presumido de que hemos alcanzado algunos consensos, algo así
como que ya no hay plan B, una afirmación característica del presidente
de Gobierno. ¿No hay plan B? ¿Esto es un contrato de adhesión? ¿El Estado
soy yo o podemos opinar los demás y podemos construir consensos?
131 Señor vicepresidente, le voy a pedir que me conteste simplemente a ocho
preguntas, con un sí o con un no, y se lo pido con humildad, la misma
humildad que usted tiene, desde su humildad hasta mi humildad, por los
trabajadores de Nissan, por los trabajadores de Alcoa, por ese 60 % de la
población en edad de trabajar que ahora mismo está dependiendo del
presupuesto público. En primer lugar, como tienen que ser medidas a largo
plazo, ¿tiene previsto usted hacer una modificación de la Constitución
española? ¿Esa modificación de la Constitución española incluye -es la
segunda pregunta- que la economía española no sea una economía de
mercado? Quiero recordarle los Pactos de la Moncloa, con el señor
Carrillo, al que usted también ha mitificado. Ya sé que usted de vez en
cuando alterna el mito con el timo, lo hizo con Julio Anguita, pero no
pasa absolutamente nada. (El señor vicepresidente segundo del Gobierno y
ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 hace estos negativos.) Sí, lo
hizo
132
133 alguna vez; el problema de las redes sociales, señor Iglesias, es que
dejan huella. En cualquier caso, ¿usted está dispuesto a aceptar la
economía de mercado o se ha quedado en algún ángulo oscuro de la historia
entre el 20 de noviembre y el mes de octubre del año 1977, cuando se
firmaron los Pactos de la Moncloa? En tercer lugar, ¿va a reformar el
artículo 135 de la Constitución para modificar el principio de
estabilidad presupuestaria? Cuarta pregunta, en relación con los pactos
con Bildu. A propósito, este grupo no va a aceptar que se haga apología
ni constatación de determinadas formaciones que hayan podido tener
identidades terroristas, y lo dejo ahí, por la expresión que se ha
utilizado antes por la representante de EH Bildu. Otra pregunta, ¿van a
reformar o, mejor dicho, van a derogar íntegramente la reforma laboral
del Partido Popular? Quinta pregunta, ¿ustedes van a permitir que haya
una asimetría financiera y presupuestaria entre las comunidades autónomas
o, lo que es lo mismo, que el Gobierno vasco pueda gastar más y que tenga
que ser compensado ese mayor gasto público con el esfuerzo del resto de
ciudadanos del territorio común, del resto de comunidades autónomas?
Sexta pregunta, Unión Europea, ¿considera adecuado que Carles Puigdemont
hubiera venido aquí a comparecer en el grupo de trabajo de la Comisión
Europea, en el que yo precisamente soy portavoz, y aquí está el
coordinador del área? Séptima pregunta, y acabo ya, solo quedan dos,
señor presidente, y acabo ya, muchísimas gracias.
134 El señor PRESIDENTE: Haga solo las preguntas.
135 El señor GARCÉS SANAGUSTÍN: Déjeme dos y ya está. Además, desde su
humildad a mi humildad, seguro que me contesta a las ocho.
136 Como usted dijo en Financial Times ¿cree realmente que se puede romper ese
equilibrio norte-sur y que si no se rompe el equilibrio norte-sur la
Unión Europea puede extinguirse? (El señor vicepresidente segundo del
Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 hace gestos
negativos.) Más o menos; yo sé que usted me lo va a decir mejor, pero...
137 El señor PRESIDENTE: ¿Y la última pregunta?
138 El señor GARCÉS SANAGUSTÍN: La última pregunta ya, señor presidente, que
está siendo muy generoso conmigo y ya sabe que se lo voy a agradecer, por
motivos múltiples y porque le tengo cierto aprecio.
139 Última pregunta. Desde el punto de vista de la solidaridad europea, ¿usted
cree que España tiene que ser corresponsable en la toma de decisiones o
vamos a considerar a Europa una especie de gran hacedor, donde nos van a
dar todos los fondos necesarios sin necesidad de que haya ninguna
aportación?
140 El señor PRESIDENTE: Muy bien, ya ha hecho las ocho preguntas.
141 El señor GARCÉS SANAGUSTÍN: Perdóneme, acabo...
142 El señor PRESIDENTE: Ya ha hecho las ocho.
143 El señor GARCÉS SANAGUSTÍN: No, acabo con una reflexión, porque estoy
viendo aquí al señor Simancas, que va a hablar ahora, y estoy viendo a la
señora Carcedo, y no está el señor Sánchez. Que a nadie del Partido
Socialista se le olvide que hay un agujero negro en la historia de
España, del año 2008 hasta el año 2011, y estos señores votaron la
reforma de la Constitución española.
144 Muchas gracias.
145 El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra la señora Carcedo Roces.
146 La señora CARCEDO ROCES: Muchísimas gracias, presidente, y muchísimas
gracias, vicepresidente, por su intervención y por sus palabras.
147 Un virus impactó en nuestra sociedad, dañó nuestro cuerpo biológico y,
lamentablemente -y aprovecho la ocasión para solidarizarme con quienes
han sufrido la enfermedad y, sobre todo, con los familiares de los
fallecidos-, ha impactado también en nuestro cuerpo social, en nuestro
modo de convivencia y en nuestro sistema económico. Por eso, en esta
Comisión tenemos que tener en consideración las consecuencias que esto ha
tenido y que muchas personas que están sufriendo tienen puestas sus
esperanzas en que aquí seamos capaces de dar respuesta a ese impacto en
nuestra
148
149 sociedad, en nuestra economía y en nuestra salud. Por tanto, gracias,
vicepresidente, por ese enfoque global, pero también por esa mirada sobre
los impactos en las personas.
150 Nuestros grandes sistemas prestacionales han sufrido un enorme estrés como
consecuencia de este impacto y de las medidas de contención que hubo que
poner en marcha. Por tanto, recomponer y reconstruir nuestros grandes
sistemas prestacionales, que forman parte de nuestro Estado del
bienestar, es una de las primeras tareas; tanto nuestro sistema sanitario
como nuestro sistema de servicios sociales, atención a la dependencia
incluida, habían sido maltratados y habían venido siendo objeto de
importantes recortes y es necesario reflotarlos, revitalizarlos y
ponerlos a la altura de lo que se espera de estos sistemas. Y, además,
enfocarlos hacia la prevención de desigualdades que sabemos que se
generan y también hacia, previsiblemente -como la OMS viene anunciando-,
nuevas pandemias que podamos sufrir. Tenemos que reorientarlos y
enfocarlos hacia esa salud comunitaria, que es la manera más eficaz de
dar respuesta al control de las epidemias.
151 Pero esta epidemia también ha puesto en evidencia, porque ha tenido
consecuencias muy importantes sociales y económicas, que nuestro Estado
del bienestar de alguna manera estaba inacabado, que le faltaba esa
última red de protección social. Con el escudo social que ha aprobado el
Gobierno se ha puesto una protección a esas consecuencias más clamorosas
sobre algunos colectivos y algunas partes de nuestra ciudadanía, pero es
necesario poner en marcha medidas estructurales que den esa mirada más
global y más completa a nuestro Estado del bienestar, que, como decía,
estaba aún inacabado por la tardía incorporación de nuestro país a ese
Estado del bienestar. Aquí podríamos citar la necesidad de atender la
pobreza infantil; aunque se habían dado ya algunos pasos, hay que
continuar, y el ingreso mínimo vital puede ser el instrumento más eficaz
para esta última red de protección social, para esa mirada singular sobre
colectivos, por otra parte estratégicos, como los jóvenes y la infancia,
que han sido los mayores paganos de las consecuencias de la desigualdad y
de la anterior crisis.
152 Por tanto, creo que esta es una oportunidad. No podemos defraudar a la
sociedad española, que está mirando. A mí me sorprende, honestamente,
cómo la ciudadanía piensa que esta Comisión va a dar muchas soluciones a
nuestros problemas, y no podemos defraudarlos. Representamos la soberanía
popular y tenemos que centrarnos en lo que tenemos que centrarnos: en
reconstruir estos impactos en nuestra sociedad, en nuestro modelo
económico, en nuestro Estado del bienestar, y desde luego tenemos que ser
capaces de prepararnos porque la Organización Mundial de la Salud nos
viene alertando y nos sigue alertando sobre adecuar y reforzar nuestros
sistemas prestacionales para ser más eficaces y superar esos desajustes
que se han venido acumulando en los años anteriores.
153 Muchísimas gracias, señor presidente.
154 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Carcedo.
155 Es el turno ahora del vicepresidente, para que dé las respuestas y haga
las aclaraciones o reflexiones que considere convenientes.
156 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): Muchísimas gracias,
presidente.
157 Muchísimas gracias, señorías, gracias sinceras a todos y a todas por el
tono. Creo que hoy sí podemos presumir aquí de estar teniendo un debate
parlamentario a la altura de una democracia consolidada, y creo que eso
es de agradecer y que responde a una reflexión colectiva respecto a lo
que vimos ayer.
158 Señor Mazón Ramos, le agradezco su tono constructivo. Creo que tiene usted
bastante razón en lo que dice de los ayuntamientos. A propósito de la
tasa de reconstrucción, señalaba usted algo que no comparto. Decía usted
que podría suponer una suerte de doble imposición. No es así, porque se
trata de diferentes hechos imponibles. Mientras que el IRPF grava la
percepción de las rentas por parte de las personas físicas y el IVA, como
todos sabemos, grava el consumo, de manera bastante injusta, un nuevo
impuesto sobre las grandes fortunas gravaría el stock de las rentas
acumuladas, la riqueza, y, fíjese, le doy algunos datos sobre cómo
funciona la justicia fiscal en algunos países europeos. En el caso de
Dinamarca, representa el 30,8 % de su producto interior bruto; en el caso
de Suecia, el 18,1; en el caso de Islandia, el 18,1; en Noruega, el 17,2;
en Luxemburgo, el 16,5; en Finlandia, el 16, y en España estamos por
debajo de la media europea, que es un 13,2, con un 10,4 %. No hace falta
-y después contestaré al señor Garcés- desafiar la economía de mercado
para plantear que nuestro país se aproxime un poquito más a los
estándares de justicia fiscal a nivel europeo, que es además condición de
posibilidad de llevar a cabo la reconstrucción. Pero ya estamos
debatiendo de eso. Alguien me preguntaba: ¿Esto es una decisión del
Gobierno? No, en el Gobierno tenemos un programa pensado para un contexto
completamente
159
160 diferente al que estamos viviendo ahora, en el que se indican unas líneas
generales que hablan de hacer más redistributivo el sistema fiscal, pero
yo me creo esa Comisión; esta Comisión no es un mero ejercicio de debate
académico. A mi entender, de esta Comisión tienen que salir propuestas
que podamos estudiar no solamente entre el Gobierno y los representantes
de la soberanía popular, sino también con especialistas para plantearnos
como país cómo afrontamos la reconstrucción. ¿Creo yo que se puede
afrontar la reconstrucción si nuestro país no se acerca a los estándares
europeos de justicia fiscal? Creo que no, pero si el Gobierno ha
propuesto, con el consenso de muchos partidos políticos de este país,
abrir esta Comisión es para que lo discutamos aquí, y con una perspectiva
de país. Estamos encantados de recibir ideas para mejorar el ingreso
mínimo vital. Cuando termine esta reunión, me voy a reunir con el señor
Escrivá, porque estamos todavía trabajando algunos detalles.
161 Señora Oramas, ya sabe usted lo que pienso yo de la Ley de dependencia. No
se está cumpliendo lo que dice la ley, efectivamente, y hay que cumplir
la ley. Nuestro objetivo como Gobierno es recuperar la posición de 2012,
pero ahora tendrán ustedes que reconocer conmigo que necesitamos unos
Presupuestos Generales del Estado para poder cumplir la Ley de
dependencia. Eso no es solamente una necesidad del Gobierno, no es
solamente una necesidad de este Parlamento, es una necesidad del país; en
algún momento nos tendremos que sentar para que este país tenga unos
Presupuestos Generales del Estado y se cumpla la ley. Y tiene usted razón
al exigir que se cumpla la ley. Fíjese, me va a permitir que le diga, a
propósito del Ministerio de Sanidad, que no se me cae ningún anillo en
reconocer que creo que tenemos el mejor ministro de Sanidad que podría
haber tenido este país para unas circunstancias como las que estamos
viviendo. Creo que Salvador no solamente ha demostrado una enorme calidad
como hombre de Estado, sino una extraordinaria calidad humana, y me
siento orgullosísimo del ministro de Sanidad que tenemos. (Aplausos.)
162 Señora Aizpurua, muchísimas gracias por su solidaridad. Hacía usted dos
preguntas muy importantes: cómo desarrollar estos consensos y cómo se va
a mantener el escudo social. Para desarrollar estos consensos es para lo
que estamos aquí, y yo creo que aquello de lo que estamos hablando aquí y
el propio tono de la discusión que estamos teniendo revelan que se
empieza a abrir paso algo que el conjunto de la sociedad nos está
pidiendo. Esta crisis sanitaria tiene una traducción social y económica
que no anula, que no hace desaparecer, pero que ocupa un espacio enorme
respecto a otros tipos de conflictos políticos que vamos a seguir
teniendo aquí, eso quiere decir afrontar una reconstrucción que afecta al
conjunto de los ciudadanos y ciudadanas de este Estado. Y la respuesta a
la pregunta de cómo se tiene que mantener es que, a mi humilde entender,
como coordinador de las políticas sociales de este Gobierno, asumo que no
hay políticas sociales si en este país no hay una reconstrucción de
nuestro sistema fiscal. Asumir políticas fiscales expansivas, asumir
políticas que protejan la demanda, asumir políticas que protejan nuestro
tejido productivo, implica -y después hablaremos de la Constitución
española- poner en valor un principio constitucional que dice que nuestro
sistema fiscal tiene que ser redistributivo. Insisto en que esto debería
ir más allá de ciertos debates ideológicos, y ahora entraré -porque
también se ha planteado- en los cambios de paradigma que se están
produciendo, porque se están produciendo cambios de paradigma. No es
casual que haya sectores que proceden de las escuelas económicas más
ortodoxas y de planteamientos económicos muy conservadores que reconozcan
la necesidad del ingreso mínimo vital o que reconozcan la necesidad de
hacer políticas expansivas. Vivimos en un mundo tan dominado por el
marketing que tenemos que aguantar que Roosevelt debía de ser
bolivariano, comunista y defensor de Mao Tse-Tung, cuando lo que
significa poner encima de la mesa políticas neokeynesianas es asumir
consensos que cuando históricamente se han desplegado han desarrollado
Gobiernos de signos políticos completamente distintos, porque hablamos de
intereses de país. En ese sentido, claro que sí, se está produciendo un
cambio de paradigma, y las claves económicas que podrían diferenciar a
izquierda y derecha antes de la crisis están comenzando a caer por su
propio peso e incluso se nota en los debates que se están teniendo en
Europa, y ahora hablaremos de eso también.
163 A propósito de las competencias autonómicas, sobre lo que hablaba el
representante del Partido Nacionalista Vasco, creo que ustedes no se
pueden quejar en general, y yo le diré que soy federalista. Creo que es
absurdo identificar el Estado exclusivamente con la Administración que
dirige el Gobierno. Tan Estado y tan Administración son los ayuntamientos
y las comunidades autónomas como el Gobierno del Estado. Es más, la
gestión sanitaria de esta pandemia ha demostrado una realidad en nuestro
país, que el presidente definía como cogobernanza y que podríamos definir
tranquilamente como una situación de soberanías compartidas. Todo el
mundo reconoce que hay una soberanía compartida cuando miramos
164
165 hacia el exterior; nuestro país no puede dirigir su política monetaria, la
dirige el Banco Central Europeo. Todos sabemos que vivimos en una
situación de soberanía limitada, pero esa soberanía que se comparte entre
diferentes administraciones también es una realidad hacia dentro, y eso
lo hemos visto en esta crisis sanitaria. ¿Quién tenía los funcionarios
sanitarios? El sistema sanitario en España es un sistema descentralizado,
descentralizado en su propia definición, y a mí me parece bien; me parece
que la descentralización es un patrimonio no solamente de nuestra
democracia, sino de la eficacia administrativa, y así debe seguir siendo.
A mi juicio, habría que profundizar en ello y quizá en esta Comisión de
Reconstrucción habría que tener un debate sobre lo que significa el papel
de los ayuntamientos, que ha demostrado ser crucial en una crisis como
esta y demostrado que son administraciones fundamentales.
166 A propósito, la señora Giménez, de Ciudadanos, planteaba la cuestión del
tercer sector, que ha salido en más intervenciones. Parece que se afirma
que nosotros hemos querido recortar el presupuesto de la Plataforma del
Tercer Sector y reducir el tramo estatal de la recaudación del 0,7 % del
IRPF. No es así en absoluto; de hecho, lejos de recortar el presupuesto,
vamos a destinar más dinero. Este año se han recaudado 395 millones de
euros para fines sociales, 131 millones más que en 2019, y la novedad es
que esta recaudación, que obviamente va destinada de forma íntegra al
tercer sector, va a incluir también -y esto se tiene que entender- a
entidades ecologistas y de cooperación, que son fundamentales para
avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
la Agenda 2030. No se ha creado en este país una vicepresidencia con
competencias específicas para la Agenda 2030 y que esto no se vaya a
traducir en nada, ¡claro que las organizaciones ecologistas y de
cooperación van a estar!
167 El señor Rego, del Bloque Nacionalista Galego, hablaba de las
nacionalizaciones. No tengo ningún problema en hablar de esto, son
perfectamente posibles con la Constitución española. Las
nacionalizaciones no son necesariamente de izquierdas o de derechas. ¿Se
acuerda usted de quién nacionalizó Bankia? Un Gobierno del Partido
Popular. Claro, si a mí lo que me proponen es nacionalizar pérdidas, es
socializar pérdidas para luego privatizar los beneficios, pues a lo mejor
eso no me convence demasiado. Es decir, el interés general tiene que
contar siempre con los instrumentos jurídicos que prevé la Constitución
española para defender el interés de todos los ciudadanos españoles. Pero
no caigamos en la trampa de la derecha de decir: no, es que las
nacionalizaciones son de izquierdas. Depende; depende. Lo que creo que
todos tenemos aquí absolutamente claro es que hace falta reconstruir la
industria del conjunto del Estado, que no podemos tener la debilidad
industrial que se ha demostrado con esta pandemia, que ha puesto encima
de la mesa el fracaso de un sistema de deslocalizaciones que nos ha hecho
a todos, a todas las administraciones -gobernara el Partido Popular con
VOX y con Ciudadanos o gobernara el Partido Socialista con nosotros, o
con Compromís en la Comunidad Valenciana- tener las cosas difíciles, que
ha puesto encima de la mesa la debilidad frente a unos mercados
especulativos que han hecho que las administraciones tuvieran muchas
dificultades para proveer de equipos de protección individual y de
respiradores a los hospitales de nuestro país. Eso no puede ocurrir nunca
más; nunca más. Si las pandemias son una nueva realidad con la que habrá
que vivir, una democracia avanzada tiene que contar con mecanismos
propios para hacerles frente sin poder ser presa de comportamientos
propios de buitres, como vimos durante las semanas más difíciles y más
graves, cuando vimos auténticas acciones de piratería inaceptables en un
orden internacional democrático. En ese sentido, los instrumentos
jurídicos que prevé la Constitución están ahí, pero no caigamos en la
trampa a la que algunos nos quieren llevar porque a lo mejor ocurre,
señoría, que dentro de no mucho tiempo los que eran ardientes enemigos de
las nacionalizaciones van a venir al Gobierno a pedirle por favor que
nacionalice y entonces el Gobierno tendrá que pensar en el interés
general. Veo al diputado Espinosa de los Monteros asintiendo porque creo
que en esto en concreto puede estar de acuerdo conmigo.
168 Señor Baldoví, gracias también por su solidaridad y por su intervención.
Ha sido usted muy específico a propósito de la participación de las
comunidades autónomas en la negociación del ingreso mínimo vital. El
Consejo Territorial, que depende de mi Vicepresidencia, se ha reunido
tres veces desde que somos Gobierno y el ministro Escrivá, si no me falla
la memoria, se ha reunido hasta dos veces con los representantes de cada
comunidad autónoma. Respecto al caso del País Vasco y de Navarra, el cupo
y el convenio navarro prevén la gestión por estas comunidades autónomas
de las prestaciones no contributivas. No soy contrario al cupo ni soy
contrario al convenio, entiendo que esta es una negociación muy compleja
y ya le digo que mi posición siempre es favorable al máximo protagonismo
de las comunidades autónomas. En este caso, creo que también lo decía
diputado del BNG, lo que efectivamente establece el ingreso mínimo vital
es un suelo, es un mínimo, que no es incompatible con que las comunidades
autónomas, en el marco de sus competencias, puedan disponer las ayudas
sociales o complementarias que consideren. Es más, esto
169
170 seguramente es necesario porque no es lo mismo tener 600 euros en Madrid
que tener 600 euros en otros lugares de nuestro país donde el coste de la
vida es diferente. Yo creo que la colaboración entre distintas
administraciones, también los servicios sociales de los ayuntamientos, es
absolutamente fundamental, pero creo que es sensato que la Seguridad
Social pueda construir un instrumento que va a servir para que muchas
familias, que están en una situación de vulnerabilidad, algunas de ellas
sobrevenida como consecuencia de la COVID-19, tengan un mínimo
instrumento y creo que es una cosa que tendríamos que celebrar todas las
formaciones políticas.
171 Señor Rufián, gracias también por su solidaridad. La cuestión de las
nacionalizaciones creo que la he respondido ya y efectivamente tenemos
que constatar el fracaso del modelo de deslocalizaciones y el modelo de
deslocalizaciones lo han defendido en el pasado muchas formaciones
políticas que se emocionan con símbolos diferentes. Incluso pudo llegar a
ser un consenso muy amplio entre formaciones políticas que deslocalizar o
que las privatizaciones descontroladas podrían ser algo bueno. Creo que
eso ha cambiado para siempre porque ahora se han visto las
vulnerabilidades de un país cuando se tiene que enfrentar a ciertas
situaciones. Trabajemos. Creo que en eso nos podemos poner de acuerdo.
172 De las intervenciones de la señora Castañón y la señora Carcedo me quedo
-lo expresaban de manera distinta, pero era básicamente lo mismo- con que
no podemos defraudar a la sociedad. No podemos defraudar a la sociedad;
la gente no espera de esta Comisión un bronco ruido parlamentario, espera
que seamos capaces de ponernos de acuerdo en algunas cosas y que podamos
dejar a un lado los intereses de partido para tratar de trabajar en una
dirección de intereses de país.
173 Entiendo por su sonido, presidente, que tengo que ir acabando.
174 El señor PRESIDENTE: No, no era un sonido, era más bien un estornudo.
175 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO Y MINISTRO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA
2030 (Iglesias Turrión): Ah, he pensado: es tan educado que carraspea
para sugerirme que acabe.
176 El señor PRESIDENTE: Le hubiera pasado un papel directamente.
177 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO Y MINISTRO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA
2030 (Iglesias Turrión): Así directamente y ya está. Los vascos no usan
matices. (Risas.)
178 A su señoría de VOX, que hablaba de las residencias, no la entiendo mucho.
Dice usted que los recortes de 5000 millones no tienen nada que ver con
la situación de vulnerabilidad a la que se han visto sometidos nuestros
mayores. Dice usted que el hecho de que el 75 % de las residencias estén
privatizadas, que sus trabajadores estén en condiciones de absoluta
precariedad y que las residencias hayan estado en manos de conocidos
corruptos no tiene nada que ver con que hayan muerto muchos de nuestros
mayores. Mire usted, le soy muy claro y le soy claro con datos. Ha dicho
usted que la clave del problema ha sido que no se les trasladó a los
hospitales.
179 Bueno, el Gobierno que ustedes sostienen, el de la Comunidad de Madrid,
según publica un documento del Hospital Infanta Cristina, demuestra que
había órdenes de rechazar el traslado de ancianos con síntomas de
coronavirus de las residencias de mayores a los centros sanitarios cuando
se produjo el pico de la pandemia: "Ante la situación de saturación
general, y por indicación de la dirección médica dada esta mañana, no se
permite el ingreso de pacientes de residencia en el hospital". Y ustedes
sostienen ese Gobierno. Ustedes gobiernan en la Comunidad de Madrid...
(El señor Espinosa de los Monteros de Simón pronuncia palabras que no se
perciben.) No me interrumpa, señoría, yo no lo he interrumpido en ningún
momento.
180 El señor PRESIDENTE: No hay diálogos.
181 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): Ustedes gobiernan en la
Comunidad de Madrid, ustedes son los responsables de que no se produzca
el traslado, y tiene usted la desfachatez de venir aquí a decir -no se
ría, que estamos hablando de muchos muertos- que la responsabilidad es
nuestra.
182 Mire usted, le voy a leer la orden que dictó el Ministerio de Sanidad el
23 de marzo: Se faculta a la autoridad competente de la comunidad
autónoma, en función de la situación de epidemia y asistencial de cada
centro residencial o territorio concreto, y siempre atendiendo a
principios de necesidad y de proporcionalidad, a intervenir los centros
residenciales objeto de esta orden. La autoridad competente. Los centros
residenciales a los que se refiere esta orden quedan sujetos a la
inspección de los servicios
183
184 sanitarios de la comunidad autónoma correspondiente. Los empleados
públicos designados por las comunidades autónomas para llevar a cabo
estas inspecciones podrán realizarlas en cualquier momento. Esto es lo
que dice la ley. Nosotros reforzamos las competencias de las comunidades
autónomas, les dimos 300 millones. El Ministerio de Sanidad les dio la
indicación de que consideraran al personal sanitario personal de
servicios esenciales, que en la distribución de equipos de protección
individual tuvieran la misma consideración que los trabajadores
sanitarios. Y, ¿sabe qué? Que a pesar de que esto es responsabilidad de
quien es, yo no le voy a decir que ustedes han asesinado a nadie ni que
ustedes han asesinado a muchos de nuestros ancianos, como su grupo
político ha dicho de nosotros. Pero reconozcan ustedes que las
privatizaciones, reconozcan ustedes que poner las residencias de mayores
en manos de fondos buitres, reconozcan ustedes que lo que hizo el Partido
Popular -del que son ustedes una escisión- con las ayudas a la
dependencia, con los recortes, ha colocado a la residencias de mayores en
nuestro país en una situación enormemente precaria. Y si me permite un
consejo: la mentira, incluso en política, tienen las patas muy cortas.
(Aplausos.)
185 Señor Garcés, dice usted que me ha hecho ocho preguntas. Yo he apuntado
nueve. Le contestaré a las nueve. En cuanto a la modificación de la
Constitución -usted sabe las mayorías parlamentarias que hacen falta para
modificar la Constitución- le diré que los grupos parlamentarios que
sostienen al Gobierno, que están presentes en el Gobierno de coalición no
tienen mayoría para impulsar una reforma constitucional, pero si la sede
de la soberanía popular articula mediante acuerdos los consensos
necesarios para que se produzca una reforma de la Constitución se podrá
producir, en el marco de la más absoluta normalidad institucional. Ya le
digo que a mí la Constitución me parece un mínimo común denominador
bastante útil, tal y como está, para afrontar la reconstrucción, con sus
defectos y con sus límites, pero creo que en un momento como este los
artículos sociales de la Constitución permiten avanzar mucho, incluso con
sus límites. Claro que a mí me gustaría que la Constitución cambiara en
algunas cosas -seguramente a usted también-, pero eso dependerá de los
consensos parlamentarios y de los acuerdos necesarios.
186 ¿Si tengo yo algún problema con la economía de mercado? Si es que, fíjese
en lo paradójico, defender medidas neokeynesianas es básicamente proteger
las condiciones de posibilidad de la economía de mercado. Podría usted
alegrarse, si quisiera, de su victoria ideológica porque en realidad lo
que nosotros estamos haciendo, al plantear políticas que sean capaces de
sostener la demanda agregada, es facilitar condiciones mínimas de
posibilidad para que la economía de mercado no colapse. Esto es lo que
entendieron todos los Gobiernos después de la crisis del 29: que había
que mantener la capacidad adquisitiva de los trabajadores, que hacía
falta un Estado emprendedor, que era necesario crear un sistema fiscal
progresivo. Que ustedes llamen comunismo a un sistema fiscal progresivo,
que llamen comunismo a proteger los derechos de los trabajadores, que
ustedes califiquen con etiquetas ideológicas que pretenden criminalizar
lo que no es más que construir la base de sostenibilidad de los sistemas
del bienestar, en el marco de la economía de mercado, revela hasta qué
punto muchas veces ustedes, a fuerza de repetir las cosas que dice la
ultraderecha mediática, se colocan en un planeta extraño, señoría.
187 Artículo 135 de la Constitución. Bien sabe usted lo que yo pienso de cómo
se llevó a cabo esa reforma, y bien sabe usted lo que yo pienso de las
consecuencias que eso tuvo, pero también abre posibilidades muy
interesantes, y yo asumo la legalidad que hay en mi país, lo que me gusta
más y lo que me gusta menos. Espero que ustedes también asuman la
legalidad de este país, en lo que les guste y en lo que no les guste.
188 Pactos con Bildu. Le pediría que fuera prudente, porque ustedes son un
partido político fundado por varios ministros de una dictadura, que como
tales cometieron crímenes innobles, y sin embargo decidieron recorrer un
camino distinto, distinto, con impunidad absoluta, con impunidad
absoluta. Porque en este país si alguien ha tenido impunidad han sido (El
señor Garcés Sanagustín: Pero conteste) -que sí, hombre, que contesto,
claro que sí- los franquistas. Así que le pido que sea usted prudente, y
que no hagan el viaje inverso. El señor Fraga Iribarne.... (Protestas por
parte del señor Garcés Sanagustín.) No me interrumpa, señoría. Yo no le
he interrumpido en ningún momento. El señor Fraga Iribarne hizo un viaje
político desde las posiciones de un ministro de una dictadura criminal a
convertirse en el jefe de uno de los partidos más importantes de la
democracia española. Y yo tengo la sensación -no tanto escuchándole a
usted, se lo reconozco, ni escuchando a la señora Ana Pastor-, escuchando
a otras figuras de su partido, que tienen la tentación de seguir el
camino inverso y volver a las posiciones que abandonaron. En ese sentido,
este Gobierno y la formación política que yo represento van a buscar
acuerdos con todo el
189
190 mundo, y claro que las formaciones políticas de izquierdas nos vamos a
poner de acuerdo y nos vamos a seguir poniendo de acuerdo, por supuesto
que sí.
191 A propósito de la derogación de la reforma laboral, oiga usted, está en el
acuerdo de gobierno. ¿Ustedes se han leído el acuerdo del Gobierno de
coalición? Derogación de la reforma laboral. Y estoy muy orgulloso de una
ministra de Trabajo que la está desmontando sin romper el diálogo social.
Porque, si usted recuerda, la señora Fátima Báñez -que ha acabado
trabajando en la CEOE, reconózcame usted que muy estético no es que una
ministra de Trabajo sea después contratada por la CEOE, pero en fin-
impuso su reforma laboral sin diálogo social. En este país se está
derogando la reforma laboral sin romper en ningún momento el diálogo
social y lo vamos a seguir haciendo, claro que sí, con diálogo social,
con diálogo parlamentario para cumplir nuestro programa de gobierno.
192 A propósito de las asimetrías, mire usted, España es un Estado autonómico.
España es un Estado autonómico y una realidad plurinacional en la que le
pondré un ejemplo en el que usted no podrá estar en desacuerdo conmigo o
se enfadará su confluencia navarra. ¿O está usted en contra de lo que
significa el derecho foral en Navarra, señoría? ¿Y a que el derecho foral
en Navarra implica unas características jurídicas respecto al territorio
navarro diferentes a las de otros territorios, que alguien podría
denunciar como asimétricas? Es que España es plurinacional, señoría, con
diferentes sistemas jurídicos en el ámbito civil e incluso con diferentes
sistemas de relación económica. Un ministro de Exteriores de su partido
llegó a reconocer que si el Estado español llegaba a un acuerdo
internacional que afectaba a las competencias del Gobierno vasco, el
Gobierno vasco debería estar sentado en esa mesa, un ministro de
Exteriores de su partido. Si ustedes en privado claro que reconocen la
plurinacionalidad; si en Navarra tienen ustedes una confluencia que es
expresión de esa plurinacionalidad. Entonces, entiendo que haga
determinados discursos, pero les recomiendo que vuelvan a ser ustedes una
formación de Estado.
193 Carles Puigdemont. ¿Sabe lo que le digo? Yo estoy dispuesto a dialogar con
cualquiera, con Carles Puigdemont también. ¿Y sabe por qué? Porque es el
representante, es el jefe de una formación política a la que votan muchos
españoles. Y como la votan muchos españoles, es un interlocutor. Se puede
imaginar la opinión que tengo yo del señor Espinosa de los Monteros o del
señor Abascal, pero les han votado muchos ciudadanos españoles, y aunque
a veces parezca que más quieren dar un golpe de Estado que proteger la
democracia española, estoy dispuesto a dialogar con cualquiera; con
cualquiera, señoría.
194 A propósito de Europa y la relación norte-sur. Hombre, estará usted de
acuerdo conmigo...
195 El señor ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN: Presidente, le ruego tome
cartas en el asunto. Acaba de decir el compareciente que nuestro grupo
parlamentario parece que quiere dar un golpe de Estado. Es una
manifestación absolutamente intolerable que falta a la verdad y que es
tremendamente ofensiva para nuestro grupo parlamentario y para los 4
millones de personas que lo han votado. Por lo tanto, le ruego que tome
cartas en el asunto y le pida rectificación.
196 El señor PRESIDENTE: Ha dicho que parece que, no que vayan a dar un golpe
de Estado. (Protestas.) ¡Es que no tiene la misma categoría! No tiene la
misma categoría, y aquí alguno tiene la piel muy fina. Lo que pasa es
que... Estoy hablando yo y no tienes la palabra. (El señor Espinosa de
los Monteros de Simón: Si no he dicho nada.) No, pero ya habías cogido el
micrófono, y nos conocemos. Ya sé que a veces no nos gusta escuchar
algunas cosas, pero eso significa también libertad de expresión: decir lo
que uno quiere decir y tener que escuchar lo que uno no quiere escuchar.
Claro. Le preguntaré al vicepresidente si quiere retirar esas palabras.
197 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): Le agradezco que me haga la
pregunta. Voy a ser todavía más preciso. Yo creo, señor Espinosa de los
Monteros, que a ustedes les gustaría dar un golpe de Estado, pero que no
se atreven, porque para eso, además de desearlo y de pedirlo, hay que
atreverse.
198 El señor ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN: Esta es una Comisión de
Reconstrucción, y es una vergüenza lo que están haciendo ustedes. Usted
continúe con su diatriba, dense palmaditas en la espalda. Esto es un
espectáculo lamentable, propio de un marxista comunista como usted, que
no conoce lo que es el consenso y que no tiene en absoluto ninguna
intención de conseguirlo. Usted continúe, pero yo no voy a tolerar esto.
199 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): ¿Y en qué se traduce que usted
no lo vaya a tolerar, señoría?
200
201 El señor PRESIDENTE: No entren en diálogos de este tipo.
202 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): Lo digo por saberlo...
203 El señor PRESIDENTE: No, no entren en diálogos de este tipo. (El señor
Espinosa de los Monteros de Simón abandona la Comisión.)
204 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): Cierre al salir, señoría.
205 Por último, a propósito de la corresponsabilidad en Europa, claro que sí,
por supuesto, y claro que los Estados del sur de Europa, y en particular
países como España y como Italia, que representan la tercera y la cuarta
economías de la zona euro, junto con países como Portugal, creo que
tenemos que reivindicar juntos en Europa lo que significa la
corresponsabilidad, porque estará usted de acuerdo conmigo, señoría, como
español, en que a veces es molesto cuando escuchamos algunos discursos
del norte que dicen que la Unión Europea es un negocio estupendo para los
países del sur, y que sin embargo nos lo tienen que financiar los del
norte. Yo estoy convencido de que a usted como español eso le molesta,
porque no es verdad, porque la Unión Europea es un proyecto que genera
mucho interés para todos los países, y estará usted de acuerdo conmigo en
que para Alemania contar con el mercado español o con el mercado italiano
es enormemente importante. Por tanto, hay que poner un debate encima de
la mesa y decir que si somos socios somos corresponsables, y que si somos
socios los estándares de bienestar social tienen que empezar a
armonizarse, que no puede ser que los niveles de bienestar que se
disfrutan en algunos países sean un sueño inalcanzable para algunos
socios de la Unión Europea, y que tiene que haber cierto respeto, y que
no se pueden tolerar ciertos discursos racistas con respecto a los países
del sur. Y fíjese si soy optimista, creo que en Europa muchos que hace
tiempo pensaban de otra manera están comprendiendo que hay que construir
instrumentos de solidaridad para que la Unión Europea siga siendo posible
en el futuro, y sea un espacio geopolítico donde la justicia social y el
respeto de los derechos humanos, con defectos, con dificultades, con
todos los problemas, sean una referencia que nos diferencie a los
ciudadanos europeos de ciudadanos que viven en otros lugares del planeta,
y creo que en esto, a pesar de nuestras diferencias ideológicas, debería
haber un mínimo común denominador que nos permitiese caminar juntos.
206 Muchas gracias, señorías.
207 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
208 El señor BEL ACCENSI: Perdón, presidente, solo quisiera una intervención.
El señor vicepresidente ha respondido a todos los intervinientes menos a
mi formación política, y quisiera saber si era un olvido o era una
decisión política.
209 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): Discúlpeme, señoría, le pido
disculpas. A propósito de los informes de Amnistía Internacional, creo
que conoce usted mi posición. Creo que sabe usted que considero dos
demócratas, tanto a Jordi Sánchez como a Jordi Cuixart, que deberán
formar parte del debate político fundamental para superar, desde el
consenso y desde la legalidad, un conflicto político que ha hecho mucho
daño. Sabe usted que he visitado en prisión a los dos. Este Gobierno va a
cumplir la ley, y la ley la dictan los tribunales de justicia, nos guste
más o nos guste menos, pero mi posición la conoce usted perfectamente.
210 Le quería decir también que creo que su formación política ha evolucionado
en algunas cosas, pero estaría bien que lo dijeran claro. Ustedes
defendieron los recortes en Cataluña, que hicieron muchísimo daño,
también al sistema de dependencia. Tengo la impresión, conociendo los
presupuestos que se han aprobado en Cataluña, de que ustedes han
evolucionado en una dirección positiva respecto a la Convergència del
pasado, pero no estaría mal que lo dijeran. Creo que ustedes no pueden
sacar pecho de las políticas que hicieron en Cataluña para afrontar la
crisis económica.
211 Toda la razón respecto a la lucha contra el fraude fiscal, es
imprescindible, y los datos señalan que cada euro que se invierte en la
lucha contra el fraude fiscal se traduce en muchos más recursos para la
ciudadanía.
212 Espero haber respondido sus preguntas, señoría, y discúlpeme.
213
214 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor vicepresidente, en nombre de la
Comisión por su presencia y por sus aportaciones, que ojalá sirvan para
enriquecer los trabajos que tenemos encomendados.
215 El siguiente punto del orden del día, que es la comparecencia de la
vicepresidenta tercera, está previsto para las tres de la tarde. Por lo
tanto, suspendemos la sesión hasta esa hora.
216 Se suspende la sesión.
217 Eran las doce y cincuenta minutos de la tarde.
218 Se reanuda la sesión a las tres de la tarde.
219 El señor PRESIDENTE: Buenas tardes, señorías. Reanudamos la sesión.
220 Antes de seguir con el orden del día, me gustaría pedir disculpas, porque
esta mañana no he estado a la altura de lo que es y de lo que significa
esta Comisión. Ya sé que todo es interpretable, que todo es valorable y
que todo es opinable, pero creo que ha habido algunas expresiones y
también algunos comportamientos innecesarios. Creo que no es lo que
espera la ciudadanía de nosotros y de esta Comisión, que tiene la
obligación de dar respuestas y soluciones a las necesidades y a las
urgencias que se viven, en estos momentos nada fáciles, por millones de
personas de nuestro país. Por eso me gustaría que fuéramos capaces de
reconsiderar, de repensar, de volver a entender para qué y para quién
estamos aquí. Y no es ni para insultarnos ni para atacarnos, sino para
demostrar que la política sirve para mejorar la vida de la gente, para
demostrar que si hemos querido estar aquí es por algo, y ese algo tiene
los nombres y los apellidos de los que han sufrido, sufren y van a sufrir
las consecuencias de una pandemia brutal, compatriotas que sin la
política, es decir, sin lo que decidamos nosotros, estarán absolutamente
abandonados. Ese es el sentido de esta Comisión y no otro. Así que
hagamos honor a lo que nos ha traído hasta aquí, y hasta aquí nos ha
traído gente que piensa diferente, que siente distinto, pero que necesita
que nos pongamos de acuerdo para que su vida no sea peor. Por eso les
reitero mis disculpas. Me alegra ver que los que se habían ido han
vuelto, y les ruego a todos que nos pongamos a trabajar, que es lo que
necesita este país.
221 - DE LA SEÑORA VICEPRESIDENTA TERCERA Y MINISTRA DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y
TRANSFORMACIÓN DIGITAL. POR ACUERDO DE LA COMISIÓN. (Número de expediente
213/000410).
222 El señor PRESIDENTE: Y para trabajar vamos a dar paso al orden del día. El
siguiente punto era la comparecencia de la vicepresidenta tercera y
ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a la cual... (El
señor Espinosa de los Monteros de Simón pide la palabra.)
223 El señor ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN: Si me permite, brevemente,
señor presidente.
224 Nosotros aceptamos sus disculpas, le agradecemos el gesto que nos parece
muy honroso, y estamos seguros de que el vicepresidente del Gobierno, que
tiene un cargo institucional de enorme importancia, pronto presentará sus
disculpas también, como es propio de una persona que ostenta ese cargo, y
retirará la imputación de un delito y ese juicio de intenciones que ha
hecho con nosotros.
225 Dicho eso, insisto en que le agradezco su disculpa y seguimos adelante.
226 El señor PRESIDENTE: Muy bien. Lo que me importa es que nos pongamos a
trabajar. Así que vamos a ello.
227 Para seguir trabajando, como decía, nos toca ahora la comparecencia de la
vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación
Digital, para lo cual le damos la palabra.
228 La señora VICEPRESIDENTA TERCERA Y MINISTRA DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y
TRANSFORMACIÓN DIGITAL (Calviño Santamaría): Muchas gracias, presidente.
Señorías, buenas tardes.
229 Quiero comenzar, como no puede ser de otra manera, expresando mi
solidaridad, mi cercanía, mi cariño para todas las personas afectadas por
el COVID-19, las víctimas, sus familiares, sus amigos. También mandando
un mensaje de ánimo y de agradecimiento al conjunto de la población
española por el esfuerzo que ha hecho durante los últimos dos meses y
medio para contribuir a la contención de la pandemia, porque sin este
esfuerzo colectivo no estaríamos hoy aquí, avanzando en la desescalada de
230
231 las medidas restrictivas de la movilidad que tuvimos que adoptar para
controlar la difusión del virus, y debatiendo sobre la reconstrucción
económica, la salida de la crisis, cómo hacer un mundo mejor, como muy
bien acaba de indicar el presidente de esta Comisión. Y creo que esta
Comisión es muy oportuna por dos razones: porque es urgente abordar las
medidas para que la recuperación sea rápida, sólida, sostenible e
inclusiva, y porque esta recuperación requiere del concurso de todos, de
los partidos políticos, los agentes sociales, los trabajadores y las
empresas, todos tenemos un papel que jugar, todos hemos de estar a la
altura en este momento tan delicado para nuestro país; el Legislativo es
fundamental y creo que ahora toca estar unidos.
232 No voy a extenderme aquí en el análisis de la situación económica porque
recientemente he tenido comparecencias de varias horas sobre el tema,
tanto en el Congreso como en el Senado, y porque creo que todos somos
perfectamente conscientes del impacto negativo que está teniendo la
pandemia sobre la economía mundial, con un coste particularmente
importante para la economía española debido al mayor peso relativo de los
sectores más afectados: turismo, transportes, comercio, cultura. El
escenario que todos los organismos nacionales e internacionales tenían al
inicio de 2020, en el que España mantendría la senda positiva en la que
estábamos desde hacía más de cinco años, cambió radicalmente a mediados
de marzo. Nos movemos con un importante grado de incertidumbre, que hace
difícil incluso hoy estimar el impacto total de este shock, pero de lo
que no cabe ninguna duda es de que nos encontramos ante una contracción
económica de una intensidad no vista en tiempos de paz, con tasas de
caída de los principales indicadores desde mediados de marzo que llevan a
una previsión de reducción del PIB superior al 9 % en 2020, en línea con
la de los países de nuestro entorno más afectados por la epidemia. A
partir de aquí, si la desescalada continúa como ahora, si seguimos
progresando decididamente en el control de la epidemia, si se va
recuperando la economía mundial, todo apunta a que nuestra economía irá
recuperándose paulatinamente.
233 De acuerdo con la información disponible y los indicadores más recientes
de las zonas que van pasando a las diferentes fases, la economía está
evolucionando como preveíamos: ha habido un cambio de tendencia al
terminar la fase de hibernación; se están recuperando la actividad
económica y el empleo, en un contexto de mayor distanciamiento social que
permite seguir reduciendo el alcance de la epidemia; el ámbito que
todavía está muy lejos de la normalidad es, lógicamente, el de los
transportes, dadas las restricciones a la movilidad por el estado de
alarma, y queda una parte de la actividad por recuperar, sobre todo, en
los sectores de los servicios más afectados. Pero, sobre esta base y con
toda la incertidumbre del momento, se mantiene nuestra previsión de un
impacto en uve asimétrica, con una caída intensa, sobre todo en el mes de
abril, y una progresiva recuperación económica a partir de ahora, con una
perspectiva de crecimiento importante el año próximo. Este es el
escenario, y a nadie se le escapa que el impacto de esta crisis y la
intensidad de la recuperación dependerán de la solidez de la reactivación
de la demanda, tanto nacional como de nuestros principales socios
comerciales. Porque, en efecto, aunque el primer impacto vino por la
ruptura de las cadenas de producción globales por el cierre en China,
estamos ante una crisis debida principalmente a la caída de la demanda
por las restricciones al movimiento de las personas, al tráfico
internacional y a la actividad de sectores importantes para la economía.
Estas restricciones no desaparecen de la noche a la mañana, por eso todas
las previsiones apuntan a que todas las economías estarán operando por
debajo de su potencial durante un tiempo. Simplemente comparando las
previsiones para 2021, de otoño y de primavera, de la Comisión Europea
podemos observar una previsión de brecha de producción de 750 000
millones de euros a nivel europeo y unos 90 000 millones de euros en el
caso de España. Muchas veces las cifras son difíciles de leer y podemos
pasarnos horas discutiendo si suben o bajan una décima, pero, señorías,
creo que en este caso las cifras hablan por sí solas sobre la magnitud
del reto al que estamos enfrentándonos desde hace dos meses.
234 Quería hacer esta referencia porque el trabajo para la recuperación no
empieza ahora, empezó desde el primer momento de la crisis, en el que el
Gobierno actuó con rapidez y eficacia, y este Parlamento convalidó las
medidas propuestas por el Gobierno, con un plan de choque para acompañar
las acciones en el ámbito sanitario con medidas apropiadas en el ámbito
económico y social, para salvar vidas, salvar empresas, salvar empleos,
proteger rentas y, así, tratar de minimizar el impacto negativo. En
definitiva, para, entre todos, preservar una base sólida -nuestro tejido
productivo, el empleo y todos los activos que nos permitían crecer de
forma fuerte hasta marzo- sobre la que construir la recuperación.
Señorías, como decía, no partimos de cero en este proceso de
reconstrucción, y creo que tenemos que poner en valor lo que hemos
venimos haciendo juntos en estos dos meses, en condiciones muy difíciles,
con el plan de choque que hemos puesto en marcha, concretado semana tras
235
236 semana en medidas urgentes de gran calado, sobre todo en tres direcciones:
En primer lugar, garantizar la liquidez empresarial, con diversos
instrumentos entre los que destaca la línea de avales públicos de hasta
100 000 millones de euros, instrumentada a través del Instituto de
Crédito Oficial, que se extiende hasta final de año, con el objetivo
claro de mantener la actividad. Es un objetivo que se está cumpliendo con
creces porque, hasta el momento, tenemos más de 491 000 operaciones
suscritas hasta este miércoles, el 98 % de pymes y autónomos, por un
monto de más de 46 600 millones de euros avalados, movilizando así 61 000
millones de euros de financiación. En segundo lugar, hemos articulado un
mecanismo extraordinario de apoyo a los expedientes de regulación
temporal de empleo, que cubre a más de 3 millones de trabajadores y a más
de 550 000 empresas. Y, en tercer lugar, hemos desplegado instrumentos de
apoyo a las rentas de las familias, con particular atención a los más
vulnerables y a los trabajadores autónomos, para los que se ha
articulado, como saben bien, una prestación extraordinaria por cese de
actividad o caída de ingresos que ha cubierto a más de un millón de
personas. Estas medidas adoptadas por el Gobierno e, insisto,
convalidadas por el Congreso, están siendo eficaces. Nuestra estimación
es que están amortiguando la inevitable caída de la economía este año, y
explican que la reducción de la ocupación en esta crisis haya sido por el
momento menos intensa que la de 2008-2009, a pesar de que la caída del
PIB está siendo más profunda.
237 Ahora que estamos en la fase de desescalada, lo primero que hay que hacer
es adaptar estas medidas para acompañar la progresiva reactivación de los
sectores y las nuevas necesidades del tejido productivo, que
previsiblemente se desplazarán desde la liquidez para gastos operativos
hacia la solvencia y la inversión. Tenemos que ir impulsando la
readmisión de los trabajadores y apoyar especialmente el relanzamiento de
los sectores tractores más afectados: turismo, automoción, comercio. En
este momento es preciso continuar garantizando la liquidez y solvencia
del conjunto de la economía, apoyar la reapertura de empresas, su
creación y crecimiento, facilitando trámites y eliminando barreras. Son
cuestiones poco espectaculares que dan muy pocos titulares pero que son
muy reales en el día a día de los empresarios para que las empresas
puedan seguir operando sin necesidad de tener que empezar de cero una vez
que superemos esta situación. Desde el principio nuestra prioridad ha
sido y creo que ha de seguir siendo la supervivencia de los proyectos
empresariales sobre los que hasta el pasado mes de marzo no pesaba ningún
tipo de duda o de problema.
238 Además, hemos de impulsar las empresas innovadoras, incluyendo las
startup, y además de apoyar a las empresas, es imprescindible seguir
protegiendo el empleo. Para ello llegamos a un acuerdo con los agentes
sociales sobre la forma de extensión hasta el 30 de junio de los
expedientes de regulación temporal de empleo, y estamos trabajando en el
tratamiento adecuado para sectores específicos más allá de esta fecha,
adaptando esta herramienta para acelerar las reincorporaciones de
trabajadores, impulsar el ajuste del empleo en horas y no en
trabajadores, impulsar la formación, la distribución irregular de la
jornada laboral, la reorientación profesional para los trabajadores que
no puedan reincorporarse. De cara al futuro creo que es muy importante
impulsar mecanismos de flexibilidad alternativos a la contratación
temporal, tan extendida en nuestro país y con un impacto tan negativo
sobre la seguridad de los trabajadores y el bienestar, sobre todo de
nuestros jóvenes.
239 Finalmente, hemos de reforzar las acciones de apoyo al turismo, la
automoción y el comercio, digo reforzar porque desde el primer día hemos
puesto en marcha medidas que están particularmente dirigidas hacia estos
sectores tan importantes para nuestra economía. En concreto, por
referirme solo a uno, el sector del turismo ha tenido ya un apoyo de más
de 12 000 millones de euros, solamente teniendo en cuenta la financiación
a través de la línea especial de créditos del ICO Thomas Cook y de los
avales públicos, el apoyo a ERTE y la prestación extraordinaria por cese
de actividad para autónomos. Como decía, es importante poner en valor lo
que ya estamos haciendo juntos. Además de estos sectores, también hemos
de seguir reforzando nuestras capacidades estratégicas para poder
proporcionar toda la cadena de valor en sectores esenciales,
principalmente en el ámbito sanitario.
240 Junto a estos planes de choque, junto a esta acción inmediata, esta
primera fase, es imprescindible y urgente también seguir abordando los
retos de medio plazo que tiene nuestro país mediante una agenda de
reformas que es bien conocida, porque llevamos dos años impulsándola y,
creo, además, que es ampliamente compartida por la población española.
Ahora más que nunca es imprescindible reorientar nuestro sistema
productivo modernizándolo sobre la base de un nuevo contrato social
adaptado a la realidad del siglo XXI. Estoy hablando de impulsar la
transición ecológica, la digitalización, el empleo de calidad, la
educación y la formación, la innovación y la ciencia, un pacto por el
campo y una respuesta decidida al reto demográfico, cuestiones todas de
las que venimos hablando intensamente en estos
241
242 últimos dos años en esta misma sede parlamentaria. Es un proyecto de país,
es un esfuerzo intergeneracional, contamos para ello con importantes
activos y también podemos apoyarnos en determinados cambios estructurales
que han vivido un desarrollo exponencial durante estas semanas de
confinamiento. Estoy hablando de la agilización de los expedientes de
regulación temporal de empleo como instrumento de flexibilidad interna
que mejora el funcionamiento del mercado laboral; de la extensión del
teletrabajo, del trabajo por turnos, de la flexibilidad horaria; hablo
del fomento de la digitalización en ámbitos como la educación o la
Administración pública; de la agilización de la justicia; de la
consciencia colectiva sobre la necesidad de repensar la movilidad en
todos los ámbitos pero urgentemente en el ámbito urbano. Se trata de
cambios importantes que debemos aprovechar y optimizar porque creo que
han llegado para quedarse.
243 En suma, señorías, creo que es necesario poner en marcha cuanto antes un
plan de inversiones y reformas que incluya proyectos tractores, con gran
capacidad de transformación y modernización de nuestra economía y
sociedad, alineado con el plan de recuperación que se está poniendo en
marcha a nivel comunitario que impulse el crecimiento y lo haga más
sostenible, más inclusivo y más justo. El impulso a estos proyectos
tractores debe concentrarse en los próximos dos años para reforzar la
productividad y, con ello, el crecimiento potencial de nuestra economía,
generando empleos de calidad en sectores de alta cualificación. Este plan
requiere del concurso de toda la sociedad y debería desplegarse en torno
a seis grandes ejes o pactos: un pacto por la reactivación para la
transición ecológica y el desarrollo de la economía verde, sobre el que
hablará en detalle la vicepresidenta cuarta y que tendrá como palancas la
ley de cambio climático y eficiencia energética presentada hace unos
pocos días, la Estrategia de Economía Circular, el Plan de Choque de
Movilidad Sostenible, el Plan de Rehabilitación de Viviendas y Eficiencia
Energética, entre otras. Un segundo pacto por el emprendimiento y la
transformación digital, que se apoyará en el Plan de Conectividad
Digital, la Estrategia de Despliegue del 5G, la Estrategia Nacional de
Inteligencia Artificial, el Plan de Digitalización de las Pymes, la Ley
de Startups, el Plan de Digitalización de la Administración y un número
reducido de proyectos tractores para la digitalización del tejido
productivo en los sectores agroalimentario, de la sanidad, del transporte
y del turismo, sectores para los que España está muy bien posicionada,
como he tenido ocasión de compartir con ustedes en varias ocasiones. En
tercer lugar, un pacto por el empleo y por la formación profesional que
apueste también por la FP dual, por la capacitación digital de la
población y nos oriente hacia el nuevo estatuto de los trabajadores del
siglo XXI. En cuarto lugar, un pacto por la ciencia que lleve al
incremento de la inversión pública y privada en I+D+i para llegar al
menos al 2 % del PIB. En quinto lugar, un pacto por los servicios
públicos, cuyo refuerzo se ha demostrado imprescindible durante esta
crisis, incluyendo la digitalización y refuerzo del sector sanitario, de
la justicia y la reforma del sistema de redistribución social con la
vista puesta en erradicar la pobreza severa. La prevista adopción del
ingreso mínimo vital mañana en el Consejo de Ministros es una medida muy
importante dentro de este plan. Se trata de un tema sobre el que nos
vienen advirtiendo los distintos organismos internacionales, que nos
vienen indicando la necesidad de mejorar nuestros mecanismos de
redistribución y eliminar las divergencias regionales, y para eso tenemos
que tomar medidas de forma decidida. Finalmente, un pacto por el campo,
para transformar el sistema agroalimentario, absolutamente estratégico,
de modo que sirva al impulso de la economía rural. Y también hemos de
abordar una estrategia sólida de reto demográfico para frenar la
despoblación, para que todos los ciudadanos en cualquier punto del país
puedan desarrollar su proyecto vital y tener acceso a los servicios
públicos. La conectividad y digitalización son palancas tremendamente
importantes en este sentido; la atención a los jóvenes también.
244 Evidentemente, estos planes conllevan un importante volumen de inversión
pública y privada, que tiene que ser abordada en el contexto de un plan
de recuperación comunitario. Señorías, como saben bien, nuestro Gobierno
ha defendido con pasión y eficacia la necesidad de proporcionar una
respuesta comunitaria a esta crisis, que no entiende de fronteras, pero
está teniendo un impacto más intenso en determinados países. Necesitamos
actuar unidos para que se multiplique el impacto expansivo de las
acciones a nivel nacional, para que la recuperación se financie de forma
conjunta y que todos los ciudadanos de la Unión Europea se vean
igualmente apoyados, porque los retos a los que nos enfrentamos son muy
importantes y juntos somos más fuertes. Los primeros pasos para esta
respuesta europea ya se han dado con tres instrumentos de financiación, a
través de deuda emitida por instituciones europeas, para respaldar las
respuestas, los planes de choque a corto plazo, frente a las necesidades
sanitarias, laborales y empresariales; ese plan de choque al que me he
venido refiriendo en la primera parte de mi intervención. Esta misma
semana hemos acordado en Consejo de Ministros proporcionar las garantías
245
246 nacionales precisas para la puesta en marcha del nuevo mecanismo de apoyo
a los expedientes de regulación temporal de empleo y se ha llegado -ayer
mismo también- a un acuerdo para el refuerzo de las garantías del Banco
Europeo de Inversiones, el BEI, para financiar hasta 200 000 millones de
inversión pública y privada, sobre todo de pymes. Además, hemos acordado
en el Eurogrupo un instrumento precautorio dentro del Mecanismo Europeo
de Estabilidad, el MEDE, para financiar el gasto sanitario directo e
indirecto derivado del COVID-19, una línea de liquidez para financiar las
acciones relacionadas con la cura y la prevención y sin ninguna otra
condicionalidad asociada. Junto a estos instrumentos de corto plazo, ayer
mismo la Comisión Europea presentó una propuesta ambiciosa, que incluye
un nuevo fondo de recuperación de 750 000 millones de euros de inversión,
orientada precisamente a la transformación de la economía europea y al
impulso de la recuperación en toda la Unión. Sin lugar a dudas, es una
propuesta que va en la buena dirección, que recoge muchas de las
reivindicaciones que el Gobierno español lleva defendiendo desde el
inicio de esta situación con el argumento claro de que necesitamos dar
una respuesta europea ambiciosa y unida a esta crisis sobrevenida. Y es
una propuesta que va en la buena dirección por tres motivos. En primer
lugar, por la cuantía del fondo, que es muy relevante y acorde a la
magnitud de los retos que tenemos por delante, como les he indicado,
porque por primera vez se plantea que el fondo se financie con la emisión
de deuda comunitaria. Lo digo con frecuencia estos días, una respuesta
europea financiada con deuda europea. En segundo lugar, porque el reparto
de los fondos se hará en función del impacto económico y social del
COVID-19. Y, finalmente, porque se propone que los fondos se hagan llegar
a los Estados miembros mayoritariamente a través de transferencias
directas y no solo con créditos. En definitiva, se trata de una propuesta
alineada con lo que España ha impulsado desde el principio, una propuesta
que sirva para invertir juntos en nuestro futuro común. Es una propuesta
que puede proporcionar un apoyo importante a nuestros planes de
recuperación, a ese plan de inversiones y reformas al que me he referido.
Todavía queda mucho por hacer en Europa. Las resistencias son
formidables, como no se les escapa a sus señorías. Tendremos semanas y
meses muy intensos de negociación, pero por el momento es preciso valorar
positivamente el enorme progreso que se ha hecho en unas pocas semanas.
Y, francamente, España y en particular el presidente Sánchez están
teniendo un papel muy importante en la articulación de esta respuesta
europea a la crisis para actuar de forma decidida y a la altura de lo que
se necesita en estos momentos.
247 En cualquier caso, a nadie se le escapa que tanto las necesidades de
inversión a medio plazo como las medidas económicas y sociales que ya se
han venido adoptando para amortiguar el impacto inmediato de la
emergencia sanitaria, así como el impacto de los estabilizadores
automáticos, comporta un importante coste fiscal. Así se refleja en el
Programa de Estabilidad del Reino de España, que apunta a un déficit
público superior al 10 % del PIB en 2020 y a una ratio de deuda pública
en torno al 115 % del PIB. El programa del Tesoro del Reino de España
prevé una emisión de deuda pública adicional de 100 000 millones de euros
este año, de los que aproximadamente el 45 % corresponde a las medidas de
respuesta ante el COVID y el 55 % restante al efecto de la caída de los
ingresos tributarios y al aumento del gasto por desempleo, los
estabilizadores automáticos a los que me refería. Se trata de gastos y
medidas imprescindibles, inaplazables y que, por tanto, no pueden estar
sujetas a ningún tipo de discusión; pero a medio plazo, cuando
recuperemos la senda de un crecimiento sostenido, será necesario
recuperar también la senda de consolidación fiscal en la que habíamos
conseguido avances notables durante los últimos dos años. Tendremos que
reforzar los ingresos públicos luchando contra la economía sumergida y el
fraude fiscal y avanzando hacia un marco impositivo más progresivo y
adaptado a la realidad del siglo XXI. Aprovecho para instar a sus
señorías a aprobar cuanto antes los dos proyectos de ley que están en el
Parlamento para crear un impuesto sobre determinados servicios digitales
y otro sobre transacciones financieras, porque necesitamos tener un
sistema fiscal sólido y adecuado al Estado del bienestar que corresponde
a nuestro país, y ello exige abordar el gap de ingresos que España tiene
con respecto a la media de la zona euro y avanzar hacia una fiscalidad
acorde con los tiempos que vivimos, con nuestra realidad económica,
tecnológica y social. Tendremos también que mejorar la eficacia del gasto
público activando, por ejemplo, las conclusiones de las distintas
evaluaciones que ha venido realizando la Autoridad Independiente de
Responsabilidad Fiscal, la AIReF, porque la responsabilidad fiscal, la
buena gestión de lo público y la confianza de los inversores, señorías,
también forman parte de la recuperación a medio y largo plazo de nuestro
país. Es más, como señalé hace unos días aquí en el Congreso respondiendo
a una pregunta, el aumento de la deuda supone una carga para las
generaciones futuras que puede lastrar sus oportunidades y su bienestar.
Por eso, no podemos permitirnos no abordar ahora,
248
249 ya, las reformas necesarias para dejarles un modelo de crecimiento más
sostenible y justo por justicia intergeneracional y por responsabilidad.
250 Termino ya, presidente, insistiendo en la importancia del diálogo y de la
concordia para abordar unidos este periodo complejo desde el punto de
vista económico y social. El Gobierno está decidido a actuar con
determinación para hacer frente a la emergencia sanitaria y tratar de
minimizar el impacto inevitable en el ámbito económico y social. Desde el
primer momento hemos tendido la mano a los agentes sociales, las
comunidades autónomas, las corporaciones locales y, como no puede ser de
otra manera, a las fuerzas políticas representadas en este Parlamento
para alcanzar un pacto de Estado para una recuperación económica fuerte,
sostenible y justa. Existe un amplio acuerdo social sobre cuáles son las
acciones prioritarias de cara al futuro. Llevo dos años escuchando
recomendaciones, palabras de ánimo y propuestas que van en esta línea.
Estamos en un momento clave y España cuenta con importantes activos de
los que creo que tenemos que sentirnos muy orgullosos, entre ellos, una
sociedad extraordinaria, solidaria, resiliente, flexible, que abraza el
futuro y que puede hacer frente a los mayores retos, como está
demostrando estos días una vez más. No creo que tengamos que dudar de
nuestra capacidad de recuperación. Por el contrario, lo que hemos de dar
a nuestros conciudadanos es una visión de futuro de lo que podemos
conseguir sobre la base de nuestros activos y fortalezas si trabajamos
juntos; un proyecto transformador de la economía española bien articulado
con los planes comunitarios, de modo que aprovechemos al máximo todos los
recursos y todas las sinergias para recuperar cuanto antes la senda de
crecimiento sobre una base sólida. Creo que es lo que nuestros
compatriotas esperan de nosotros y lo que se merecen y, por eso, les
deseo mucha suerte en la tarea que tiene encomendada esta Comisión para
que entre todos seamos capaces de encontrar las mejores vías para dejar
atrás lo antes posible esta situación y construir un país mejor.
251 Quedo a disposición de sus intervenciones y, por supuesto, responderé con
mucho gusto a sus preguntas.
252 Muchas gracias. (Aplausos.)
253 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, vicepresidenta.
254 Es el turno de los grupos y ya conocen la dinámica y la mecánica: un único
turno de cuatro minutos y de menor a mayor. Empezamos por el Grupo
Parlamentario Mixto, que tiene dos representantes. En primer lugar, por
el Partido Regionalista de Cantabria, el señor Mazón Ramos tiene la
palabra.
255 El señor MAZÓN RAMOS: Muchas gracias, señora Calviño.
256 Intervendré muy brevemente. Siempre que ustedes hablan de los sectores más
castigados y los que necesitan una recuperación rápida, hablan del
turismo, de la automoción y del comercio. Nunca citan a la construcción,
que es un sector que ha demostrado su eficacia a lo largo del tiempo y,
además, el que proporciona mayor rapidez. Hoy ya empezamos a hablar de
inversiones. Yo le quiero preguntar en relación con el papel que tienen
los ayuntamientos, por qué no les dejan ustedes utilizar ese fondo que
tienen y además en obras de gran necesidad acorde con la línea europea,
como son la rehabilitación de edificios o como son las del ciclo del
agua, abastecimientos, saneamientos y depuraciones. Yo creo que hay
alguien por ahí que parece que no quiere saber nada nunca de la obra
pública, y yo creo que es lo que más está esperando la gente.
257 También le quiero hacer un comentario que le he hecho esta mañana al
vicepresidente Pablo Iglesias. En cuanto al tema de la renta mínima
vital, tal y como está diseñada tiene el peligro de que incentive la
economía sumergida. Yo creo que tendrían que retocarlo y hacerla más
universal hasta cierto límite, hacerla compatible con los salarios bajos,
porque eso no solamente no va a incentivar la economía sumergida sino que
la va a aflorar, y el coste se recuperará sin duda en el momento en que
empiece a aflorar esta economía.
258 Por último, no sé por qué no quieren utilizar ustedes el impuesto sobre el
patrimonio para cargar a las grandes fortunas o a los patrimonios de la
gente cuando hoy en día es una aberración tal y como está funcionando en
España, pues está provocando una desigualdad entre los ciudadanos de las
comunidades autónomas y yo creo que ustedes tendrían que atreverse ya a
tocar el impuesto sobre el patrimonio; o lo suprimen, o lo arreglan, pero
tal como está no puede seguir.
259 Gracias.
260 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor, Mazón.
261 Por Coalición Canaria, tiene la palabra la señora Oramas González-Moro.
262
263 La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señor presidente.
264 Señora vicepresidenta, me alegra que en el Gobierno de España haya
ministros que crean en la España productiva y no en la España
asistencial. Dicho eso, le quiero plantear que hoy hemos tenido la
noticia de que si España quiere acceder a los fondos, tiene que enviar el
plan de reformas antes de octubre a Bruselas. Además, ese plan tiene que
incluir la reforma del sistema de pensiones y lo que usted llama un
estatuto de los trabajadores del siglo XXI, con un sentido totalmente
distinto al de la reforma laboral que lleva el sector de Podemos del
Gobierno. Además ha dicho que hasta que no acabe todo el tema de la
pandemia y lo que conlleva no se va a acometer la reforma laboral. A raíz
de lo que esta mañana ha dicho el vicepresidente, yo lo que le planteo es
lo siguiente. Se ha paralizado y se ha aplazado la discusión en el Pacto
de Toledo, se ha aplazado el tema de la reforma laboral, y eso tiene que
estar antes de octubre si queremos acceder a los fondos; después de esa
manifestación, ¿cuál es el calendario del Gobierno y cuál es el
calendario que vamos a tener aquí?
265 Segunda cuestión rápida. Usted ha dicho que una de las cosas a las que
insta Bruselas es a eliminar las diferencias regionales. ¿Va a aplicar el
Gobierno de España dentro de España el mismo criterio que ha defendido en
Bruselas de que aquellas comunidades más afectadas y que tienen mayores
índices de paro por la crisis van a tener medidas especiales y planes
especiales?
266 En tercer lugar, usted sabe lo de las regiones ultraperiféricas, Portugal,
Francia y España. Las comunidades ultraperiféricas son las de mayor paro
y el Parlamento Europeo ha instado a los países a un plan especial. ¿Lo
tiene previsto el Gobierno?
267 Termino. Usted dice que España va a emitir una deuda pública adicional por
100 000 millones, que es imprescindible, inaplazable y sin discusión, por
la caída de los ingresos. La Comunidad Autónoma de Canarias,
ayuntamientos y cabildos van a perder el 50 % de sus ingresos por IGIC
-nosotros no tenemos IVA-, y todavía no se ha autorizado el endeudamiento
a instituciones que tienen superávit y que podrán endeudarse y devolverlo
en los próximos años. ¿Cuándo va a ser imprescindible, inaplazable y sin
discusión ese tema resuelto por el Gobierno de España?
268 Muchas gracias, señor presidente.
269 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Oramas.
270 Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra el señor
Barandiaran Benito.
271 El señor BARANDIARAN BENITO: Gracias, señor presidente.
272 Señora vicepresidenta, bienvenida y buenas tardes. Voy a intentar ser
breve, porque su exposición ha sido un relato desde una perspectiva con
la que podemos estar de acuerdo. Ha planteado las medidas que a corto
plazo puede abordar el Gobierno, aquellos retos que a medio plazo suponen
la necesidad de llegar a acuerdos en diferentes materias y, sobre todo -y
esta es una cuestión en la que me gustaría incidir un poco más-, lo
relativo a los fondos europeos. Creo que aún no son definitivas las
cuantías ni la decisión de su importe, es decir, parece que todavía están
pendientes de confirmación por parte de los organismos pertinentes. Esta
inconcreción, esta situación de la crisis del coronavirus, habiendo
tenido el marco global que ha tenido, si ha adolecido de algo también ha
sido posiblemente de una respuesta inicial europea en los términos
adecuados, por decirlo de alguna manera. Eso me lleva a hacer una pequeña
reflexión, y es la de que dentro de las reformas necesarias, no ya a
corto plazo pero sí a medio plazo, es preciso abordar también la
posibilidad de que se pueda dar algún tipo de respuestas en el ámbito
europeo que son necesarias, tanto a efectos fiscales como a efectos
financieros, como también en otros ámbitos. Hoy, por desgracia, tenemos
que hablar de Nissan y de Alcoa, y seguramente, las respuestas, si
hubiera habido políticas industriales homogéneas en el ámbito europeo, no
hubieran sido las mismas en determinados grupos. Eso me lleva a la
reflexión de que posiblemente, entre las reformas necesarias, haya que
introducir también la del modelo europeo en el que estamos participando y
al que debemos de acceder. Lo digo porque siempre se ha debatido, siempre
se ha expuesto el déficit democrático que se achaca a las instituciones
europeas, a aquellas que han de dar respuesta en estos momentos. Esta
cuestión es crucial, porque la posibilidad de respuesta, no solo ya en
este momento sino en el futuro, ante cualquier tipo de situación de
crisis que se pueda dar, sanitaria, social o económica, va a requerir
determinados modelos organizativos, ya que los hoy existentes no
responden a las necesidades que se están planteando. Por tanto,
simplemente quería hacer esa pequeña reflexión: entre las reformas
necesarias quizá también haya que abordar la del modelo europeo, no ya la
de la inconcreción del Tratado de Lisboa, la constitución europea, sino
la
273
274 de avanzar en el modelo de legitimación de las instituciones europeas
desde el punto de vista democrático.
275 Nada más. Muchas gracias.
276 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Barandiaran.
277 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora Muñoz
Vidal.
278 La señora MUÑOZ VIDAL: Gracias, presidente. Buenas tardes, vicepresidenta
y ministra de Asuntos Económicos.
279 En primer lugar, le agradezco la comparecencia en esta Comisión y quiero
expresar desde aquí que mi grupo y yo compartimos el mismo ánimo de
trabajo -como usted ha dicho y también advirtió el gobernador del Banco
de España la semana pasada-, que es el objetivo de lograr un pacto
político entre las diferentes ideologías. Pero además, una vez pasado el
gasto enorme al que nos tendremos que enfrentar como país para cubrir
estos estragos que la pandemia ha provocado en el ámbito económico,
deberemos hacer un trabajo difícil pero necesario, que es el de reformar,
como usted bien ha dicho.
280 Nuestra preocupación se centra en diferentes temas, que ya hemos abordado
en otras intervenciones en el Pleno y en Comisiones. Giran sobre cuatro
áreas: la destrucción del empleo estructural, la necesidad de reformas
estructurales, la estrategia de la digitalización y la respuesta que se
va a dar a nivel europeo. En cuanto a la destrucción estructural del
empleo, ya sabemos que en los meses de enero y febrero en términos de
empleo tuvimos los peores resultados desde la crisis de 2008 y que en
marzo, cuando la crisis aún estaba en ciernes, mientras que el paro de la
Unión Europea era de un 6,6 en España ascendía al 14,5 %, 8 puntos más
que la media europea, siendo del 33 % la tasa de desempleo entre los
jóvenes. Y, de nuevo, vemos que los colectivos más afectados por la
crisis se repiten, son viejos conocidos: los jóvenes, los trabajadores
temporales y aquellos de baja cualificación; como digo, son los que
vuelven a pagar la crisis. Para ellos, las soluciones puestas en marcha
por el Ejecutivo no parecen ser suficientes, ya que los problemas
estructurales de nuestro mercado laboral les dejan siempre desamparados
en cuanto la actividad económica empieza a torcerse.
281 La semana pasada fue una semana negra para el Gobierno y, personalmente,
entiendo que para usted por ese vodevil en torno a la reforma laboral.
Quería saber qué le parece a usted que su partido pactara esa derogación
íntegra con Bildu. ¿Cree que se entenderá bien en Bruselas que el
Gobierno de España intente reformarla y volver a esa ley del Gobierno de
Zapatero, que dejó cinco millones de parados, de la mano de filoetarras y
populistas? Sabe lo que opina Ciudadanos respecto a este tema, pero
quiero preguntar sobre su propuesta de modelo laboral. ¿Está usted más
cerca de los postulados de Podemos o del consenso europeo que hay entre
socialdemócratas, populares y liberales en el Parlamento Europeo?
282 Señora Calviño, yo creo que usted -se lo he manifestado alguna vez- es de
lo más sensato que hay en este Gobierno, y creo que sabe que ustedes, los
señores del Ejecutivo, tienen la obligación moral de hacer políticas que
sean buenas para los españoles.
283 Por otra parte, me gustaría que habláramos de esas reformas estructurales
que usted ha apuntado -también lo hizo el gobernador del Banco de
España-, sobre los planes y las acciones que contempla el Gobierno para
mejorar el ecosistema empresarial, la productividad de las empresas, el
impulso a la internacionalización y la economía para reforzar sectores
estratégicos de nuestro país.
284 En cuanto a la estrategia de digitalización, ya sabemos que las nuevas
tecnologías se han mostrado imprescindibles y que hay cambios que están
aquí para quedarse, desde la educación on line hasta el rastreo de la
epidemia, siempre y cuando sea un plan que no deje a nadie atrás tampoco
en materia digital.
285 Finalmente, a nivel europeo, ha explicado usted la última propuesta
europea de ese Fondo de recuperación, y me gustaría saber si tiene a mano
y nos puede comunicar o contar esas condiciones, esas reformas que
insiste Europa que tendremos que hacer.
286 Gracias.
287 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Muñoz.
288 Es el turno del Grupo Plural, que, en esta ocasión, tiene cuatro
representantes. Por el Bloque Nacionalista Galego, tiene la palabra el
señor Rego Candamil.
289 El señor REGO CANDAMIL: Muchas gracias, señor presidente.
290
291 Señora vicepresidenta, hablaba usted de las políticas europeas, del Fondo
de recuperación, y destacaba que la mayor parte se corresponde a ayudas.
Si los datos publicados son ciertos, en el caso del Estado español,
corresponderían alrededor de 77 000 millones de euros en ayudas y 63 000
en créditos. En todo caso, casi la mitad en créditos, que nos parece que
va a profundizar y a prolongar la vía del endeudamiento. Pero, más allá
de eso, lo que parece claro es que ni ayudas ni créditos van a ser no
condicionadas. Y las condiciones son, precisamente, las que acaban
siempre por determinar, en sentido negativo, las políticas públicas de
los Estados miembros y, de forma muy clara, del Estado español. No
conocemos aún los detalles de esas condiciones, pero, por lo que se ha
avanzado, de términos como garantizar la sostenibilidad del sistema de
pensiones, flexibilizar el mercado laboral, etcétera, podemos inferir
nuevas políticas de recortes sociales lesivas para las mayorías sociales,
para las clases populares y para los pueblos. Además, profundizar en el
endeudamiento, si bien se ve como una salida en el corto plazo, acabará
creando una situación difícil, previsiblemente, con nuevas imposiciones
comunitarias para el ajuste y la reducción del déficit. Por lo tanto, la
primera pregunta es: ¿conoce el Gobierno ya esas condiciones y está
dispuesto a aceptarlas aunque impliquen políticas antisociales y de
recorte de derechos para la mayoría social?
292 Terminaré con una cuestión muy breve. Acabamos de conocer también que la
Comisión propone reducir los fondos de la PAC aproximadamente en un 9 %.
En el caso de Galicia es una política muy gravosa, muy negativa, en un
sector agrario ya muy castigado históricamente por las políticas
europeas. Por tanto, la pregunta es si el Gobierno está en disposición de
defender el conjunto de las políticas de cohesión, que entendemos que en
este contexto son más necesarias que nunca.
293 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Rego.
294 Por Més Compromís, tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
295 El señor BALDOVÍ RODA: Moltes grácies, senyor president.
296 Desde la intención sana de intentar ser útil y de aprender, veo a los
representantes del Grupo Popular y me merecen, todos los que están hoy
aquí, un profundo respeto; y les digo, a la vista de lo que pasó ayer,
pero sobre todo de lo que ha pasado esta mañana, ¿no hubiera sido mejor
que esto se celebrara con total discreción, sin estar pendientes todos de
las cámaras, y hubiera sido mucho más provechosa esta Comisión? Lo dejo
ahí, y lo digo desde la saturación de los grupos pequeños al intentar
estar en todos los sitios y de intentar hacer todos los días el milagro
de la ubicuidad.
297 Señora ministra, muchísimas gracias por comparecer. Quiero referirme a
cuatro cuestiones, o a tres si no me da tiempo. Primero, respecto a los
criterios de reparto, he visto que el Gobierno español estaba contento -y
yo también- con los criterios con los que se van a repartir esos fondos
europeos porque van a ir a los países que más los necesitan. Mañana tiene
usted Consejo de Ministros -no sé si será mañana, o será el martes, o
será el viernes de la semana que viene-, apliquen ustedes en esos 16 000
millones los mismos criterios con los que ustedes estaban conformes para
el reparto de esos 750 000 millones en Europa. Creo que sería lo justo.
Si están contentos con Europa, los demás estaríamos contentos con esos 16
000.
298 Dumping fiscal. Señora ministra, tienen que hacer algo con el dumping
fiscal de las comunidades autónomas. Es decir, Madrid no se puede
permitir el lujo de perdonar impuestos a los más ricos y luego acceder a
una parte significativa de esos 16 000 millones.
299 He visto que estaba usted también contenta con que la deuda fuera
comunitaria, y yo le digo que algunas comunidades autónomas tenemos una
deuda autonómica grandísima y tenemos que dedicar el 25 % de nuestro
presupuesto a pagar esa deuda que tiene precisamente el Estado. Por
tanto, apliquen el mismo criterio; estemos contentos.
300 Acabo, con una última cuestión. He visto que uno de los pactos será el
pacto por el campo. No va a ser un desaire. Si no llego a tiempo de que
me conteste es porque estaré justo en la ponencia que empieza ahora sobre
la ley de agricultura y, por tanto, la escucharé después.
301 Moltes gràcies, senyor president.
302 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Baldoví.
303 Por Más País-Equo tiene la palabra la señora Sabanés Nadal.
304 La señora SABANÉS NADAL: Gracias, presidente.
305 Señora Calviño, bienvenida. En primer lugar, yo quiero recordar que
estamos en la Comisión específica para la Reconstrucción Social y
Económica, producto de una situación, y por tanto voy a intentar no
306
307 mezclar con todos los temas que de forma habitual y con mayor o menor
intensidad se tratan en sus comisiones correspondientes. Yo me voy a
fijar en tres temas que creo que tienen mucho que ver con la situación,
con los acuerdos que pretendemos hacer. En primer lugar, creo que se
puede mejorar, pero creemos que el plan de recuperación de la Comisión
Europea es un paso importante, primero, porque atiende a un principio de
solidaridad; segundo, porque lleva ayudas asociadas o vinculadas a la
transición ecológica -para nosotros esto es muy importante-, y tercero,
porque tiene que ser un reparto en función de la situación de los países
y con pleno respeto al Estado de derecho.
308 En ese sentido, le quería plantear dos cosas que nos preocupan en este
momento: una es que desde el año 2008 vamos muy tarde y, por tanto, en la
crisis de nuestros sectores estratégicos como el de la industria no
podemos seguir dependiendo, incluso para los respiradores, de China; por
tanto, no podemos solucionar solos esta situación. ¿Van a trabajar por
una política industrial europea clara que realmente pueda resolver temas
tan importantes para nosotros como Nissan o Alcoa? En segundo lugar,
nosotros optamos por el rescate de los trabajadores, pero con un proyecto
vinculado a la movilidad sostenible y al futuro. ¿Van a defender también
ustedes ese proyecto europeo común industrial vinculado a la transición
ecológica y vinculado a la reconstrucción verde?
309 Por otra parte, estamos ahora en 2020, en 2008 se privatizaron los
beneficios y se socializaron las pérdidas, no hubo condicionantes ni
ecológicos ni prácticamente de ningún tipo, por lo que le pregunto: En
esta crisis actual climática -además de otras crisis-, ¿va a haber
condicionantes ecológicos en rescates, como ha hecho Francia con el
sector aéreo? ¿Se está trabajando en esa dirección? Esas son las dos
cuestiones.
310 Gracias.
311 El señor PRESIDENTE: Muy bien, señora Sabanés. Muchas gracias.
312 Por Junts per Catalunya, tiene la palabra el señor Bel Accensi.
313 El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.
314 En primer lugar, agradezco las palabras del presidente y su valentía al
inicio de la sesión; eso le honra y yo creo que va a beneficiar a toda la
Comisión.
315 Muchas gracias, vicepresidenta, por su presencia otra vez en esta Cámara.
"El mantenimiento del empleo en la planta de Nissan en Barcelona está
garantizado. Durante nuestro encuentro de hoy en Davos, el Gobierno de
España y la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi hemos reafirmado nuestra
voluntad para seguir trabajando juntos para asegurar la viabilidad de la
factoría". 22 de enero de 2020. Tuit de la cuenta @sanchezcastejon,
correspondiente al presidente del Gobierno, y adjunta una fotografía de
la reunión en la que usted, señora vicepresidenta, estaba presente. Mi
pregunta es clara: ¿Qué ha fallado? ¿Les engañaron los directivos de
Nissan? Si no les engañaron los directivos de Nissan, porque una decisión
de estas es obvio que no se improvisa sobre la marcha, en pocas semanas,
¿fue el presidente del Gobierno quien nos engañó? ¿Qué explicación
encuentran? No a la decisión, obviamente, sino al tuit, a la rotundidad
del tuit del presidente del Gobierno. Sobre este tema también hemos oído
esta mañana algunas curiosas interpretaciones. Alguien le reclamaba al
vicepresidente segundo la nacionalización de la planta. A nosotros esto
nos genera no dudas, sino más que dudas. Nos gustaría conocer su opinión,
el vicepresidente no lo ha afirmado con rotundidad, pero sí que lo ha
dejado entrever: ¿Cree usted posible la nacionalización de una fábrica de
vehículos en el seno de la Unión Europea? En todo caso, ¿cuál va a ser la
posición del Gobierno al respecto?
316 Respecto a su intervención, nos gustaría saber, una vez estos fondos
europeos lleguen al Estado español, cuál será el criterio a la hora de
repartirlos entre comunidades autónomas, corporaciones locales y
Administración General del Estado. Nos parecen interesantes sus
reflexiones respecto a la senda de consolidación fiscal y nos gustaría
saber si también las comparte el resto de los miembros de su Gobierno.
317 Para terminar -gracias, presidente-, nosotros tenemos muchas dudas sobre
el funcionamiento de estas comisiones, pero también quiero mostrar mi
perplejidad -la mía personal, después de llevar unos cuantos años como
diputado en el Congreso y como senador- por haber visto por primera vez
aplaudir con entusiasmo a los comparecientes en una comisión de trabajo.
Esto ha pasado esta mañana y esta tarde y no sé si va a ser una tónica
habitual; lo digo por traernos, cuando haya comparecientes afines, un
poco de público.
318 Muchísimas gracias.
319 El señor PRESIDENTE: Señor Bel Accensi, muchas gracias.
320
321 Por el Grupo Parlamentario Republicano, tiene la palabra el señor Margall
Sastre.
322 El señor MARGALL SASTRE: Gracias, presidente.
323 Buenas tardes, vicepresidenta. Hoy hemos conocido la nefasta noticia de
que Nissan va a cerrar sus fábricas en la Zona Franca y Montcada i
Reixac, cosa que provocará que se pierdan 3000 puestos de trabajo
directos y más de 20 000 indirectos. Miles de familias se van a quedar
sin trabajo en un momento ya de por sí muy complicado por la situación
económica derivada de la pandemia de la COVID-19. El Grupo Parlamentario
Republicano quiere mostrar su solidaridad con todos los trabajadores y
trabajadoras de Nissan y todas sus familias. Queremos decir que no están
solos, que comprendemos su angustia, que compartimos su lucha en defensa
de sus puestos de trabajo y que desde nuestros espacios de
responsabilidad haremos todo lo posible para conservarlos. Entendemos que
nunca ha sido la mejor estrategia para un país ponerse en manos de
corporaciones lejanas que de un día para otro mueven sus fichas dentro
del tablero global. Si la decisión de cierre es irrevocable, debemos
poner en marcha alternativas industriales susceptibles de retener el
talento de estos trabajadores; unas alternativas que han de estar en las
antípodas de asimilar política industrial con captación de inversiones
extranjeras. Es hora de una política de Estado en defensa de la economía
productiva y con capacidad para encontrar soluciones adecuadas a retos
globales como el cambio climático, que, de hecho, está detrás de la
necesaria reconversión del sector del automóvil.
324 Barcelona y Cataluña tienen activos tangibles e intangibles, talento,
personal cualificado, centros de investigación y tecnológicos suficientes
para llevar a cabo iniciativas industriales altamente competitivas.
Nissan se ha beneficiado de todos estos activos durante muchos años y no
puede irse simplemente de un territorio dejando devastación laboral e
industrial, por lo que debe ser parte activa en la búsqueda de
alternativas necesarias para mantener la ocupación. Por supuesto, se debe
exigir que todas las ayudas que han recibido estas empresas extranjeras
que deciden deslocalizarse sean devueltas con efecto inmediato.
325 Hemos llegado a esta situación por la inacción de muchos. De hecho,
ustedes, ministra, como Gobierno, tienen el grifo de las subvenciones y
durante muchos años lo ha tenido el Partido Popular. Ha habido
subvenciones que no se vehicularon en I+D+i, sucesivos Gobiernos que han
tenido el corredor mediterráneo en punto muerto, que han querido ejercer
el control férreo sobre el puerto y el aeropuerto de Barcelona, que no
han invertido aquello que tocaba en comunicaciones mientras se dedicaban
a construir kilómetros de AVE que no llevaban a ninguna parte. En
resumen, un estado jacobino inoperante que centrifuga y centraliza.
326 Ustedes se autodenominan el Gobierno más progresista de la historia de
España. Demuéstrenlo. Les tendemos la mano para aplicar todas aquellas
medidas que sean necesarias para salvar la situación. Hay ejemplos en
otros países. En Alemania, por ejemplo, el ministro de Finanzas, Olaf
Scholz, ha anunciado que el Gobierno está preparado para tomar
participaciones en las empresas para compensar el impacto del
coronavirus. Es un buen ejemplo a seguir, y Angela Merkel no es
precisamente ni socialista ni comunista. Si realmente ustedes son un
Gobierno socialista, deberían poner inmediatamente sobre la mesa un plan
para evitar el cierre de Nissan y, si no es posible, la reconversión de
los puestos de trabajo. No volvamos a cometer los mismos errores de la
crisis de 2008, porque, en aquel entonces, se rescató a la banca;
rescatemos ahora a las personas.
327 Muchas gracias.
328 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Margall.
329 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Común
Podem-Galicia en Común, tiene la palabra el señor Uriarte Torrealday.
330 El señor URIARTE TORREALDAY: Gracias, presidente, vicepresidenta.
331 Me gustaría empezar con una pregunta que no es meramente retórica.
¿Alguien aquí piensa que esto es una Comisión de reconstrucción? ¿Alguien
lo piensa? Yo, sinceramente, no lo percibo, no percibo ese espíritu en
esta sala. A lo mejor yo me estoy perdiendo algo, pero la sensación que
yo tengo no es esa. Se mencionan muchos lutos y muchas palabras para la
gente que ha caído, pero no es la sensación de una gente que viene y
siente que esta es la crisis más grave que hemos vivido en ciento dos
años, desde la mal llamada gripe española, y que estamos en una situación
en la que tenemos que reconstruir este país y yo no sé si se va tranquila
de esta sala, si los compañeros y las compañeras que están aquí se van a
ir tranquilamente a dormir, a hablar con sus familias haciéndoles creer
que estamos reconstruyendo el
332
333 país. Yo, sinceramente, no lo percibo y ojalá me llame a engaño. Yo soy de
una educación muy clásica en la que nos enseñaban que para cambiar las
cosas para bien se empezaba con el examen de conciencia, el dolor de los
pecados y el propósito de la enmienda y, de eso, no veo nada de nada
aquí. Nada. Es decir, lo que veo es un listado muy grande de gente con
unos currículos muy extensos, que se supone que todos los que estamos
aquí deberíamos tener -y la gente a la que llamemos, por supuesto, mucho
más-, pero es que no lo veo ni en los mismos gurús que nos han estado
vendiendo una serie de cosas y que han generado este modelo de pies de
barro absoluto, en el cual no podemos estar ni siquiera ocho días de
permiso recuperable durante el resto del año sin que esto no sea la
hecatombe, y no somos ni siquiera capaces de fabricar una maquinita que
tiene que hacer así (con las manos unidas haciendo el gesto de abrir y
cerrar), nada más. No somos capaces, tenemos que mandar al grupo
Mondragón a que vaya a China a traernos la máquina para hacer las
maquinitas. Lamentable, pero aquí no veo absolutamente ningún examen de
conciencia ni ningún dolor de los pecados, propósito de la enmienda mucho
menos. La penitencia sí que nos va a tocar pasarla, querámoslo o no, pero
sinceramente no veo un análisis.
334 Todos los que estamos aquí coincidimos en que el problema viene de donde
viene. Tenemos un modelo económico que es el que hemos generado, un
modelo económico en el que más de la mitad de la riqueza que se genera
hoy en día tiene un carácter meramente especulativo, ya solo el
capitalismo financiero y especulativo, el capitalismo financiarizado, es
mayor que el sector productivo a día de hoy. Esta es la triste realidad
en la que vivimos. Estamos hablando de una división internacional del
trabajo en la cual a España le ha tocado el papel que le ha tocado en el
sur de Europa, y quienes lo han impuesto, quienes lo han favorecido y
promovido, ahora van a venir a darnos clases de los problemas que tiene
esto. Sinceramente, para mí la reconstrucción no tendría que ir por ahí.
Deslocalización, no debería ser; desindustrialización, no debería ser.
Crear un modelo económico de escaso valor añadido, como el que se ha
creado aquí, no debería ser. No debería ser crear un modelo económico de
monocultivo, basado exclusivamente en el sector terciario y que no es
capaz de producir absolutamente nada cuando hemos sido la potencia
mundial que hemos sido en épocas de la historia de la humanidad, cuando
hemos tenido la mejor ingeniería del mundo, cuando todavía tenemos
trabajadores altamente cualificados, ingenieros altamente cualificados,
de los cuales estamos prescindiendo, recientemente se ha producido el
cierre de la Naval de Sestao, empresa de la que el presidente, el
compañero Patxi, sabe más que yo por razones familiares, algo que para
los que somos vascos es algo que nos duele en el alma, la capacidad que
hemos tenido de crear los mejores barcos del mundo, no solo un astillero
que ha llegado a producir camiones, ferrocarriles, puentes, lo que
hiciera falta, y ahora no somos capaces de hacer ni mascarillas, no somos
capaces de nada. ¿Dónde está el examen de conciencia, por favor? No lo
veo, tristemente, y creo que, si no recapacitamos, no vamos por el buen
camino.
335 No tenemos en este momento un modelo económico del que nos podamos sentir
orgullosos, y sin embargo los gurús nos van a venir con las mismas
recetas de siempre, y nos van a hacer creer, porque ya es el espíritu que
subyace, o yo lo estoy entendiendo mal. El espíritu que subyace en esta
Comisión no es: vamos a reconstruir un país después de la crisis más
grave en ciento dos años, después de aquella gripe española, sino que es:
vamos a ver cómo salimos de un trimestre negro económico. Esa es la
Comisión en la que yo creo estar. Eso es lo que estoy percibiendo, y por
ahí, en mi opinión, no vamos bien. Si desperdiciamos todo lo mejor que
tenemos y no somos capaces de aportar nada, no vamos bien.
336 ¿Cuáles son los países que mejor han salido de esto? No hay recetas
mágicas. En la vida lo único que hay es trabajo duro, responsabilidad,
largo plazo y aprender de quien sabe. ¿Quiénes son los que lo saben
hacer? Claramente los países del norte de Europa, los escandinavos, los
alemanes. ¿Por qué han conseguido salir bien de esta crisis? ¿Mejor que
nadie? ¿Por qué, mientras Estados Unidos o Brasil se están derrumbando
completamente, estos países han salido tan fortalecidos? Pues por cosas
muy simples, porque tienen un sector público que no han desmantelado del
todo; en segundo lugar, porque tienen un sector productivo, porque son
países que no han renunciado a poder producir, y en tercer lugar porque
tienen un sistema fiscal solidario. No hay más, no hay nada que inventar.
Lo que hay que hacer es aplicar las recetas y, sobre todo, dejar de
escuchar a tantos gurús fracasados que nos venden unas recetas y luego el
propio Fondo Monetario Internacional, después de decir: bajen los
salarios, salarios basura...
337 El señor PRESIDENTE: Señor Uriarte, debe concluir.
338 El señor URIARTE TORREALDAY: Concluyo rápidamente.
339
340 Quería hacer una petición simplemente al Gobierno. Por favor, a mí me
gustaría que esto fuera una comisión de reconstrucción, me gustaría
sentir ese New Deal de Roosevelt, a quien están mencionando tanto, y me
gustaría pedir al Gobierno, a la vicepresidenta, al presidente que dejen
de regatear en corto con la oposición, diríjanse al país, diríjanse a la
economía productiva, díganles que somos un gran país y que podemos hacer
grandes cosas, porque la economía sin psicología no va a ningún sitio, y
un país necesita confianza y necesita ilusión, necesita creerse este
proyecto y necesita pensar que va a aprovechar la energía para salir
fortalecido de esta crisis.
341 Gracias.
342 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Uriarte.
343 Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra la señora Cañizares.
344 La señora CAÑIZARES PACHECO: Gracias, señor presidente.
345 Buenas tardes, señora vicepresidenta. Gracias por comparecer en esta
Comisión. Usted me dirá qué tenemos que reconstruir, ya que su Gobierno
no ha evitado el cierre de los negocios de cientos de miles de españoles.
Podría preguntarle en esta comisión de la derogación -ahora le diré por
qué- sobre los problemas de los ERTE, sobre las colas del hambre, pero
como no estamos en sesión de control le voy a preguntar no en clave
retrospectiva, sino por el futuro de España. Nos encontramos con que,
constituida esta Comisión hace unas semanas, ya en mitad del partido nos
cambian las reglas del juego. Hemos de introducir como elemento nuevo su
acuerdo irrevocable de derogar la reforma laboral, y me gustaría que se
pronunciara al respecto, si esto va a ser así o no. Es decir, nos cambian
los ingredientes cuando estamos elaborando la receta. Yo creo que mal
empezamos.
346 Usted ha dicho que el Gobierno quiere defender sectores como el turismo
-pero algunos de sus ministros dicen que tenemos un turismo de bajo valor
añadido; mala defensa es esta-; el sector de la automoción -y vemos que
la fábrica Nissan cierra y envía a tres mil familias al paro-; y otros
sectores, como el agroalimentario y la agricultura, donde parece que
desde el Ministerio de Trabajo buscan poco menos que personas que
trabajan bajo un régimen de esclavitud. No veo la defensa. A pesar de
esto, le voy a decir que le doy las gracias por estar en este Gobierno y
por tener la valentía de no irse, porque creo que usted puede ser el
único dique de contención dentro de este Gobierno frente a los pirómanos
comunistas con los que usted y los demás españoles tenemos que lidiar.
347 Le quiero hablar también de Europa. Lo que me preocupa es cómo defiende
usted nuestra economía dentro de Europa, cómo van a creerla a usted si el
resto del Gobierno está diciendo en España que no se arrepienten del
dispendio no productivo, mientras no aplican reformas estructurales para
poder salir reforzados de la crisis. Usted tiene un profundo conocimiento
de Europa, usted es quien tiene que defender allí a España, y yo creo que
le habrán preguntado a usted que por qué piden dinero si la gestión es
lamentable, y no me refiero a la gestión de la crisis, sino a la gestión
anterior, desde hace dos años, desde cuando ya sabemos que ha aumentado
el déficit público estructural. Me gustaría que usted nos dijese qué
déficit estructural real tiene la economía española. A todo esto, también
quisiera que nos aclarase cuánto dinero ha pedido España a Europa, porque
ayer nuestro grupo parlamentario se lo preguntó a la señora Montero y
ella no lo aclaró, pero viene diciendo que un billón o un billón y medio,
y la diferencia es medio billón. Creo que la diferencia es notable para
que sepa si es un billón o un billón y medio. Asimismo, nos gustaría
saber qué condicionalidad tendría la devolución de ese dinero. Usted ha
hablado también respecto a las ayudas que la Comisión Europea ha
propuesto, y a España le corresponderían en torno a 140 000 millones de
euros entre transferencias y préstamos. Los préstamos tendrán
condicionalidad más exigente que las transferencias, y España sería el
segundo país de Europa que recibiría más ayudas, después de Italia. Me
gustaría preguntarle qué diferencia en la gestión de la crisis ha hecho
que España necesite tanto capital para la recuperación.
348 Señora ministra, el desvío del déficit de 2019 respecto al propio objetivo
del Gobierno fue de más de 10 000 millones de euros. ¿Usted cree que
tendríamos la necesidad de pedir tanto dinero si hubiéramos conseguido
reducir el déficit por debajo del 2 %? Lo que nos preocupa es esa
condicionalidad de la que el Gobierno parece no querer hablar. Es
importante que este aspecto lo conozcan los ciudadanos, que al final son
los que pagan los impuestos y los que van a pagar el rescate del
Gobierno.
349 Quisiera conocer también si el Gobierno va a utilizar esta inyección de
capital que supuestamente vamos a tener por parte de Europa para no
seguir con la subida generalizada de impuestos que viene en su programa
de gobierno. Esta mañana, en una entrevista que le han hecho en el ente
público -y aquí también se ha referido a ello-, ha dicho usted que todo
este dinero que se va a recibir de Europa va a ir
350
351 destinado a planes de inversión y de reformas en los que ya estaba
trabajando el Gobierno, y me gustaría preguntarle qué planes son esos, de
cuándo son esos planes, cuándo pensaban comunicarlos y si se ajustan a
los nuevos paradigmas económicos y sociales. Si ya tenían esos planes de
inversión preparados en función de las ayudas europeas, parece que ya
estaban vendiendo la piel del oso antes de cazarlo. ¿Qué certidumbre
tiene usted de que nos van a dar esas ayudas? Por último, respecto a esta
cuestión, ¿será un desembolso o serán programas plurianuales y, en tal
caso, en qué horizonte temporal se repartirán los fondos y a partir de
cuándo comenzaríamos a recibirlos?
352 Por otro lado, me gustaría hablar sobre los avances en transformación
digital que están impulsando desde su departamento. Lo único que se puede
leer en el Programa nacional de reformas enviado a la Comisión son planes
anteriores a la pandemia, cuya efectividad ya fue criticada, como el Plan
Acelera Pyme o la Estrategia de Industria Conectada 4.0, a la que solo
dieron 50 millones de euros en todo 2019. Me gustaría conocer qué medidas
han realizado para lidiar con la gestión económica y sanitaria del
COVID-19 y qué uso le han dado al big data y a la inteligencia
artificial.
353 Voy terminando...
354 El señor PRESIDENTE: Vaya terminando de verdad.
355 La señora CAÑIZARES PACHECO: Sí, me quedan dos cositas, por favor.
356 En 2019 hubo el menor nivel de inversión extranjera. Las continuas
prórrogas del estado de alarma están haciendo imposibles los movimientos
de capitales en términos de inversión. ¿A cuántas pymes les está
afectando esto?
357 Finalmente -y hablo ya solamente de la exportación-, el sector privado, en
contra de los datos del sector público, ha presentado una importante
capacidad de financiación respecto al resto del mundo, lo que hace que el
conjunto de la economía tenga un margen aproximadamente del 2,3 % en
términos de balanza de pagos. Sin embargo, la paralización del comercio
internacional va a hacer que esto cambie. ¿Qué medidas plantea el
Gobierno para que esta situación no se revierta y el sector privado siga
siendo financiador del resto del mundo?
358 Por último, le aconsejo que coja fuerzas y se arme de valor, porque le
espera un duro y espinoso camino.
359 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Cañizares.
360 El señor SANTIAGO ROMERO: Con la venia, presidente. Es que en la
intervención de la portavoz ha ocurrido algo muy grave.
361 El señor PRESIDENTE: No, no, no puedes...
362 El señor SANTIAGO ROMERO: ... que usted además ha corregido al empezar la
intervención. Esta señora ha llamado pirómanos comunistas.
363 El señor PRESIDENTE: No, no, es que no puedes intervenir...
364 El señor SANTIAGO ROMERO: Es un grave insulto....
365 El señor PRESIDENTE: Espera, no puedes intervenir. La primera cuestión...
366 El señor SANTIAGO ROMERO: ¿Me deja usted un momento?
367 El señor PRESIDENTE: No, no, no te dejo porque no puedes intervenir desde
la Mesa.
368 El señor SANTIAGO ROMERO: No, perdone, soy miembro de un partido. La
democracia...
369 El señor PRESIDENTE: Si no entiendes que no puedes intervenir desde la
Mesa es que no entiendes...
370 El señor SANTIAGO ROMERO: Si no puedo intervenir desde ahí, espere un
momento...
371 El señor PRESIDENTE: Pues tendrías que haber bajado y haber pedido la
palabra. Es que no se puede desde la Mesa saltarse a la torera el propio
Reglamento.
372
373 El señor SANTIAGO ROMERO: Lamento mucho... Lo que me parece sorprendente
es que se permita insultar, decir pirómano comunista, que el presidente
no diga nada y esto es un chorreo de insultos y utilización de términos
peyorativos constante. Que no pase lo que ha pasado esta mañana.
374 El señor PRESIDENTE: Ya ha intervenido. Ya está, se ha acabado la palabra.
375 Vuelvo a hacer una reflexión que si no la quiere entender nadie, lo
lamento. Yo llevo media vida escoltado por defender la libertad. (El
señor Santiago Romero: Todos, señor...) No, déjame acabar, no tienes la
palabra, un poco de educación. Y lo llevo para que la gente pueda decir
lo que le da la gana, pero debiéramos hacer una reflexión: si tenemos que
decir lo que nos da la gana sobre todo, en todas partes. Igual aquí solo
tenemos que decir lo que nos da la gana sobre lo que venimos a hacer en
esta Comisión, no sobre cualquier cosa. Porque entonces, ¿para qué
venimos aquí? ¿Para reproducir los insultos? ¿Para reproducir las
descalificaciones que ya tienen lugar en otro sitio, en otro escenario?
¿Es que no estamos entendiendo nada de lo que demanda la ciudadanía de
esta Comisión? Por favor, un poco de entender para qué estamos aquí de
una vez.
376 Aquí debemos de venir con voluntad política, para proponer, para acordar,
para entender qué espera la gente de nosotros, y no espera que estemos
todo el día en la crítica, en el insulto, en la descalificación, en el "Y
tú más". ¡Ya está bien! Un poco de entender para qué nos eligen, un poco
de entender que si en algún momento podemos demostrar para qué sirve la
política es este -es este- y de entender para qué estamos aquí. Si no, es
que no servimos para nada, para nada. Ya sé que a todos nos da la gana
decir lo que nos da la gana todo el rato. Pues no, lo siento, debiéramos
de ser capaces de autocensurarnos un poquito para estar a la altura de
las circunstancias. Y vuelvo a disculparme; yo, yo, porque no lo he hecho
bien. Ya está, por favor, no ahondemos en esto. Hagamos lo que tenemos
que hacer.
377 Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la señora Rodríguez
Herrer.
378 La señora RODRÍGUEZ HERRER: Bueno, a ver si después de esto puedo.
379 Gracias, señora vicepresidenta, por su comparecencia. En el poco tiempo
con que cuento voy a hacerle una mera reflexión, espero que no parezca
mal, y le voy a realizar unas cuantas preguntas. Recuerde, parece que
hace un siglo cuando nos trajeron aquí una senda de déficit y un cuadro
macro que calificamos sin ambiciones y difícilmente creíble, una senda
que reflejaba que ustedes fiscalmente eran un poco desastre. Entramos en
la crisis con el déficit y la deuda al límite, creciendo pero cada vez
menos, con unas cifras de paro mucho mayores que la de nuestros vecinos y
con tendencia negativa. Y sin hacer los deberes, lo que era peor ante
Europa porque no sanearon nuestro déficit estructural ni cumplieron con
sus previsiones. Y llegó el bicho, la catástrofe en forma de pandemia. No
voy a entrar en sus cálculos ni de déficit ni de endeudamiento, fíjese;
nos da lo mismo, bueno, no nos da lo mismo porque no es lo mismo, pero no
vamos a entrar en eso. Hay que hacer lo que hay que hacer, todo lo que
haya que hacer, pero no aprovechar para empeorar más, si cabe, la
situación de partida. De momento en Europa no nos ponen problemas, ha
movilizado la cláusula de emergencia, pero eso no significa que se acabó
el control ni las obligaciones por estar en el euro. Bienvenido sea,
porque oyendo a sus socios en el Gobierno y a muchos de sus compañeros de
Gabinete no sé dónde podríamos llegar. Y esta mañana hemos tenido un
ejemplo.
380 Y ya le pregunto. Nuestro crecimiento se ha derrumbado a extremos
desconocidos, es un hecho. ¿Qué están haciendo ustedes para que se
invierta la curva, para no dejar solo que actúe la pura tendencia del
rebote de esa lenta apertura de nuestro tejido productivo que ustedes han
dictaminado, para llegar cuanto antes a la situación de partida y más?
Los últimos análisis nos dicen que no llegaremos hasta el año 2022 y del
empleo ni se sabe. Nos ha relacionado usted hoy una serie de pactos de
Estado bonitos, sin concreción, pero el problema lo tenemos hoy aquí,
falta de crecimiento y pérdida de empleo, que son dos caras de la misma
moneda. ¿Qué van a hacer -nos repetimos unos cuantos portavoces- con la
reforma laboral? Según lo que han firmado los partidos que conforman el
Gobierno, van a hacer una reforma integral de la regulación del mercado
laboral; ya sé que usted dijo que no era oportuno. Y es que solo hablan
de algunos derechos de los trabajadores, olvidando que el primero es el
derecho al trabajo. Los niveles de empleo no se recuperarán ni en 2023.
Se olvidan de que el empleo lo generan las empresas, que necesitan
flexibilidad, y que la reforma que pretenden derogar permitió la creación
de tres millones de puestos de trabajo.
381 Ayer, por cierto, a última hora -ya se ha dicho aquí también- conocimos
noticias muy preocupantes en relación con el cierre de dos grandes
empresas industriales: Nissan y Alcoa. Por cierto, de dos sectores
especialmente señalados, y no para bien, por su compañera la
vicepresidenta Ribera, el automovilístico y
382
383 electrointensivo. ¿Es esta la nueva normalidad a la que nos llevan? Malas
noticias para el crecimiento y para el empleo. Puede haber cerca de 4000
empleos directos perdidos y más de 20 000 indirectos y, en el caso de
Alcoa, además, una comarca -la Mariña lucense- fuertemente afectada por
ese cierre, que va a tener una serie de efectos colaterales en otro tipo
de negocios, como siempre supone cuando se pierde empleo. Señora
vicepresidenta, casi 135 000 empresas han desaparecido entre los meses de
marzo y abril, y ayer ATA nos decía que podían darse de baja hasta 300
000 autónomos. Por eso le preguntaba qué es lo que están haciendo ustedes
en este momento, que son el Gobierno.
384 Y, ¿cómo se plantean volver a la ortodoxia fiscal y económica y cuándo? No
es que sea para mañana, para mañana es imposible porque seguimos en plena
pandemia y estado de alarma, pero, como pidió en esta sede el gobernador
del Banco de España, el anuncio serviría para ayudar a restablecer la
reputación y la confianza en España a la que -disculpe otra vez- su
caótica gestión de la crisis sanitaria y su falta de transparencia no han
ayudado en nada. Ustedes saben que es lo primero que va a exigir Europa
para poder beneficiarnos de su gran fondo de reconstrucción, con un plan
de reformas estructurales -a las que ya han hecho mención otros
portavoces- y que nos marcan el camino por el que tenemos que seguir.
Eso, por no entrar porque no hay tiempo, en la peculiar concepción del
sistema tributario que tienen sus compañeros de Gobierno, como grifo sin
fin para todo tipo de proyectos y cuestiones.
385 Concluyo, podría preguntarle un montón de cosas más pero no me lo permite
el tiempo y a mí me gusta adaptarme. Sin embargo, no puedo dejar de
señalar que ustedes la vicepresidenta económica, que es la presidenta de
la Comisión delegada para Asuntos Económicos del Gobierno, que de usted
depende que, tras la gran crisis sanitaria, no entremos en una crisis
peor en materia económica, con un gravísimo perjuicio para los españoles
en materia de empleo y en materia de bienestar. Por tanto, he de
demandarle que, como tal, cumpla con su obligación.
386 Muchas gracias.
387 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Rodríguez.
388 Para finalizar el turno de los grupos le corresponde la palabra al Grupo
Parlamentario Socialista y tiene, para ello, la palabra el señor Casares
Hontañón.
389 El señor CASARES HONTAÑÓN: Muchas gracias, presidente.
390 Muchas gracias también a la vicepresidenta económica del Gobierno. Quiero
que mis primeras palabras sean también de apoyo, en nombre del Grupo
Socialista, a los trabajadores de la Nissan en Cataluña y para llamar a
la unidad de todos los partidos políticos de este Parlamento para que
apoyemos al Gobierno de la nación y tratar de convencer a la empresa de
que dé marcha atrás en su planteamiento y al conjunto de las
administraciones públicas, también las autonómicas, para que colaboren
con el Gobierno de la nación.
391 Dicho eso, señora vicepresidenta, señorías, tenemos ante nosotros el mayor
reto de nuestras vidas ante la mayor crisis económica, por intensidad en
tan poco tiempo, y ante ese reto tenemos que trabajar todos unidos; la
unidad de todo un país para dar respuesta a este reto colectivo, y por
eso llamamos -volvemos a hacerlo- a todos los grupos parlamentarios, como
bien ha dicho el presidente, para que en esta Comisión para la
Reconstrucción de España trabajemos unidos. Es el mejor servicio que
podemos hacer hoy los representantes de la soberanía nacional al pueblo
español.
392 Tenemos ante nosotros ese reto para la reconstrucción económica y social
de España, pero esa reconstrucción no hubiese sido posible, no puede
haber recuperación posible si hubiesen quedado por el camino muchísimas
personas; no hubiese sido posible la recuperación si se hubiesen quedado
familias por el camino, si se hubiesen quedado autónomos, si se hubiesen
quedado miles de trabajadores, si se hubiesen quedado por el camino miles
de pequeñas y medianas empresas. Por eso ha sido fundamental el plan de
choque que ha puesto en marcha el Gobierno de la nación, es el primer
paso que había que dar para la reconstrucción del país, y el plan y el
escudo de protección social que ha planteado el Gobierno sin precedentes
en nuestra historia van en la buena dirección, señora vicepresidenta; los
ERTE, las prestaciones por cese de actividad para los autónomos, las
líneas de liquidez a través del ICO, las ayudas a las comunidades
autónomas o las políticas sociales que está desarrollando el Gobierno son
el primer paso para esa reconstrucción.
393 Ahora nos toca dar el siguiente paso, un paso colectivo, un paso de país,
un paso para hacer un proyecto de país en el que todas las fuerzas
parlamentarias estemos implicadas. Hoy la vicepresidenta del Gobierno nos
ha llamado a seis grandes pactos que el Grupo Socialista comparte: un
pacto por la transformación digital de nuestro país, un pacto por la
ciencia, un pacto por el empleo, un pacto por el
394
395 campo, un pacto por la transición ideológica, por el reto demográfico, un
pacto por la defensa de los servicios públicos. Ese es el proyecto de
país al que ahora todos le tenemos que poner la letra y llenar páginas
para hacer posible que ninguno de los 47 millones de españoles y
españolas, vicepresidenta, se quede por el camino. Ahí el Grupo
Socialista va a estar apoyando al Gobierno, porque es tanto como apoyar a
la sociedad española. Y el paso que ha dado la Unión Europea gracias al
impulso, no lo olvidemos nunca, de países como España para dar respuesta
colectiva a Europa nos parece fundamental. Es una gran noticia ya solo
que la presidenta de la Comisión Europea plantee ese plan de
reconstrucción, esos fondos de más de 750 000 millones de euros en buena
medida, como ha adelantado la propia presidenta de la Comisión, como
transferencias directas a los Estados miembros. Ahora toca seguir dando
la batalla, y para esa batalla es clave la unidad de todas las fuerzas
políticas en este Parlamento, el Parlamento de la nación, y también como
han demostrado todos los grupos parlamentarios en Europa, porque en esta
batalla, señora vicepresidenta, es clave el papel que Europa le dé a esa
recuperación justa y equilibrada para que ningún país se quede por el
camino. Por tanto, a eso apelamos hoy una vez más en esta Comisión,
porque hay esperanza, señorías, hay esperanzas porque son millones de
personas las que están mirando hoy a este Parlamento para que nos
pongamos de acuerdo en la reconstrucción del país. Y la voluntad política
del Grupo Socialista y sé que la voluntad política del Gobierno de la
nación es esa y le digo humildemente, señora vicepresidenta, que puede
contar con el principal grupo parlamentario de este Parlamento, con el
Grupo Socialista, porque es la tarea más importante que tiene España.
396 Muchísimas gracias. (Aplausos.)
397 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Casares.
398 Es el tiempo de la vicepresidenta para que nos dé las respuestas y las
aclaraciones que considere oportunas.
399 La señora VICEPRESIDENTA TERCERA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ASUNTOS
ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL (Calviño Santamaría): Muchas gracias,
presidente.
400 Voy a agrupar las distintas cuestiones que se han suscitado en seis
grandes puntos y a hacer unas reflexiones finales para concluir. Empiezo
por lo inmediato. Me preguntaba la señora Rodríguez: qué están haciendo
para que la recuperación sea fuerte. Yo creo que el señor Casares lo ha
explicado muy bien porque, desde el primer momento, hemos estado, y este
"hemos" no es el Gobierno, hemos estado colectivamente poniendo las bases
de la recuperación. Como he señalado en mi intervención, la recuperación
necesita una base, necesita un tejido productivo, necesita una base de
mercado laboral, que es la que hemos estado protegiendo estos dos meses.
401 Insisto en decirlo de forma colectiva y repetir una vez más que tenemos
que ponerlo en valor porque estamos haciendo algo que es positivo para el
país, que es proteger esa base para que podamos tener una recuperación
fuerte. No voy a volver a hablar del plan de choque porque esta es una
Comisión para hablar del futuro, aunque hay momentos en que parece que no
va de eso. Creo que tenemos que tenerlo claro: si no hubiéramos actuado
desde el primer día, como hemos hecho, no tendríamos una posición que,
como les he señalado, en todos los indicadores se ve, y es que está
reactivándose, recuperándose, la economía y ha habido un punto de
inflexión una vez que dejamos atrás la fase más intensa de la
hibernación.
402 Un segundo grupo de preguntas y comentarios del señor Mazón, el señor
Bell, el señor Margall -creo que prácticamente de todos- han ido en
relación con distintos sectores productivos. He explicado por qué esta
crisis tiene un impacto especialmente importante en nuestro país, porque
ha golpeado directamente al transporte y al turismo, sectores que tienen
un peso muy importante dentro de la economía española. Pero se han
señalado tres ámbitos específicos. Como ya he mencionado en mi
introducción con más detalle, está el tema del turismo. Me parece
interesante hablar aquí de la construcción que, efectivamente, es uno de
los sectores tractores de nuestro país; su peso dentro del PIB se ha
reducido muy significativamente desde la anterior crisis, pero estamos
viendo que precisamente es uno de los motores de recuperación de la
contratación y de la actividad económica y por eso, entre otras razones,
hemos dado tanta importancia dentro de nuestro programa -yo lo he
mencionado en mi introducción- a ese plan de rehabilitación, de
eficiencia energética, un plan de vivienda que permita no solo facilitar
el acceso a la vivienda de todos los ciudadanos, y muy en particular de
los jóvenes, sino también movilizar suelo público, facilitar todo lo que
es la gestión y la movilización de este sector pero sin perder la
perspectiva del medio-largo plazo, orientándolo hacia un modelo
productivo más sostenible, más verde, como algunos otros de los
intervinientes me han señalado, la señora Sabanés y otros. Tenemos que
aprovechar para
403
404 que esta recuperación tenga un modelo más sostenible también desde el
punto de vista medioambiental. En eso estamos trabajando, esa es nuestra
línea, entendiendo que efectivamente el sector de la construcción es uno
de los que tienen esa capacidad tractora sobre nuestra economía.
405 Se ha hablado también del sector de la automoción. Es un sector con el que
hemos estado trabajando ya antes de que nos golpease la pandemia, porque
es un sector que se encuentra inmerso en un proceso de transformación y
de decisión estratégica que trasciende absolutamente de lo que pudiera
estar sucediendo en estos meses en nuestro país. Un proceso en el que los
operadores internacionales toman decisiones que no están motivadas por un
único factor sino que son muchas las consideraciones. Algunos de ustedes
han hablado del tema del día, una noticia que, por supuesto, lamentamos
por parte del Gobierno y que es esa decisión anunciada por Nissan para
cerrar sus instalaciones en la Zona Franca de Barcelona. El mensaje que
se dio en la reunión en la que yo participé -por tanto no me lo cuenta
nadie más- es muy distinto, pero lo que el Gobierno va a hacer al
respecto es lo mismo que hemos venido haciendo: trabajar con la
Generalitat, con la Zona Franca, con el Ayuntamiento de Barcelona, con la
empresa y con los trabajadores para ver cómo se puede encauzar, de la
mejor forma posible, esta decisión o bien buscar soluciones alternativas.
Creo que todos estamos interesados en que este sector siga teniendo el
papel tan importante que tiene en nuestro producto interior bruto y en
nuestras exportaciones. Estamos trabajando de forma muy constructiva con
el conjunto del sector en ese plan estratégico, que creo que es
indispensable, porque, como han señalado algunos de ustedes -no sé si ha
sido el señor Bell o el señor Margall-, pienso que no solo en Barcelona
sino en el conjunto de España tenemos unos activos estratégicos
importantísimos para la definición futura del sector y que pienso que
determinarán el compromiso estratégico también de los principales
operadores internacionales con nuestro país, no solo por la capacidad y
la eficiencia en el ensamblaje sino por toda una industria auxiliar
tremendamente eficiente, de las líderes del mundo, por una industria y
una capacidad logística de las mejores del mundo también y por todo un
ecosistema que hemos conseguido desarrollar a lo largo de décadas que no
desaparece de un plumazo y sobre el cual yo creo que vamos a poder
construir esa transformación, esa adaptación del sector que, insisto, no
es exclusiva de nuestro país, es un proceso que se está desarrollando en
todo el mundo.
406 Se ha hablado de la industria, y en particular de la industria
electrointensiva. No es la primera vez que hablamos de ella en esta sede
parlamentaria. Yo llevo dos años, prácticamente en todas mis
comparecencias, hablando del interés y de la preocupación del Gobierno
por este ámbito, en particular por el caso de Alcoa y no solo por San
Cibrao, sino por los dos proyectos de cierre anteriores que tenía la
empresa. La ministra de Industria ha demostrado que está absolutamente
comprometida y ha trabajado día y noche para buscar inversores
alternativos, para buscar opciones y tratar de evitar el cierre de estas
centrales. En este momento hay un diálogo en marcha entre los
propietarios de la empresa y los trabajadores y vamos a acompañar ese
proceso, como hemos venido haciendo, en primera línea y con toda la
responsabilidad para tratar de proteger el empleo en un sector que
también está en un proceso de transformación, entre otras cosas,
precisamente por esos estándares medioambientales que todos queremos
desarrollar a nivel mundial. En definitiva, al margen de los sectores
específicos, el mensaje más importante que hemos lanzado desde el
Gobierno es el compromiso con la protección de nuestro tejido productivo,
en una primera fase centrándonos en proporcionar esa liquidez masiva al
conjunto de la economía. Ahora los problemas se van orientando más hacia
la solvencia y tendremos que ir adecuando nuestros instrumentos para
poder responder desde el punto de vista de la legislación o de otros
instrumentos financieros y apoyar al tejido productivo, especialmente a
los sectores estratégicos en las industrias tractoras.
407 Un tercer grupo de comentarios se ha referido más a temas sociales, como
el ingreso mínimo vital. Yo puedo dar más detalles, pero si mañana, como
se prevé, el Consejo de Ministros aprueba esta norma, lo hará el ministro
de Inclusión, que, por otra parte, estos últimos días está haciendo
numerosas entrevistas aclarando que, precisamente, la propuesta en la que
trabaja el Gobierno se orienta a la inclusión, a la inserción, a
desarrollar caminos para que las personas que están excluidas transiten
hacia la economía regular, por llamarla de alguna manera, y aflore la
economía sumergida, con una prestación que es compatible con ingresos
derivados del trabajo, es decir, que nuestro objetivo es, precisamente,
aflorar esa economía sumergida, normalizar e incluir a estas personas
dentro de los itinerarios vitales que contribuyan al bienestar de nuestra
economía. Estamos absolutamente decididos a que nadie se quede atrás y a
que esta sea una recuperación justa que ayude y apoye a los más
vulnerables, en particular a las familias. He dicho esta mañana en una
entrevista en televisión que un país rico -no es la primera vez que lo
digo ni
408
409 la primera vez que sus señorías me escuchan decirlo- como España no se
puede permitir tener niños pobres. En eso estamos trabajando desde el
primer día y seguiremos haciéndolo en el futuro.
410 Un cuarto grupo de preguntas, con muchos detalles, se refieren al plan
comunitario. Por una parte, tenemos los instrumentos de liquidez a corto
plazo que ya han sido acordados, esos 540 000 millones que se irán
poniendo a disposición de todos los países las próximas semanas. Se ha
hablado también del monto total del plan de recuperación que presentó
ayer la Comisión Europea. Es importante insistir -no sé quién lo ha
dicho, quizá el señor Barandiaran- que se trata de un proyecto -es
necesario aclararlo- y no de un acuerdo. Lamentablemente, es una
propuesta de la Comisión Europea y se abre un proceso de negociación que
va a ser muy difícil y muy intenso. Hay países que no quieren avanzar en
la dirección de la posición del Gobierno de España y yo creo que la
posición de España en su conjunto tiene que ser muy fuerte, ambiciosa y
clara para que podamos tener lo antes posible un acuerdo de esta magnitud
e importancia desde el punto de vista político. El volumen de
transferencias que se prevé para nuestro país, sobre la base de la
información que tenemos, porque no se han publicado los detalles de las
asignaciones por países, para que se hagan una idea, señorías, estaría
próximo a lo que en siete años recibe nuestro país por la suma de la
política agrícola común y la política de cohesión, dos políticas que han
sido absolutamente transformadoras de la economía y la sociedad española.
Esa es la magnitud de la que estamos hablando y del potencial que tienen
todas estas inversiones si las sabemos canalizar de la manera más
productiva. Además, algunos de ustedes -la señora Oramas, la señora
Cañizares y la señora Muñoz, entre otros- han preguntado por las
condiciones. Las condiciones son absolutamente públicas. En el marco del
semestre europeo, las instituciones envían a España lo que se llaman las
recomendaciones específicas por país. De hecho, creo que fue la semana
pasada cuando la Comisión Europea publicó en sus previsiones sus
recomendaciones de país. Ahí hay tres o cuatro puntos que son muy claros
y que están perfectamente alineados con la agenda política de nuestro
Gobierno. Son recomendaciones tendentes, por ejemplo, a mejorar el
funcionamiento de los instrumentos de redistribución social para
erradicar la pobreza y dar las mismas condiciones a los ciudadanos en
todo el territorio nacional -¿les suena?- o a mejorar la política de
investigación. Se trata de recomendaciones y reformas que no es que nos
las impongan, sino que son las que queremos impulsar desde el Gobierno y
las que yo creo que cuentan con un amplio acuerdo y apoyo social. Son las
que venimos desgranando aquí, como señalaba muy bien, desde hace dos
años. Todos somos conscientes de que hay que abordar la transición
ecológica, la revolución digital y la mejora de nuestra educación y
nuestra formación profesional. Esas son las reformas que tenemos que
abordar juntos en el futuro.
411 Simplemente, por terminar el ámbito comunitario, el compromiso del
Gobierno con la política agrícola común es claro. Me parece que fue el
señor Rego el que habló de este tema y otros también. La agricultura, el
sector agroalimentario y el campo se han revelado -por si no lo sabíamos
antes- como absolutamente estratégicos y, por eso, he hablado de manera
especial de nuestro compromiso con el campo, los agricultores y toda la
cadena agroalimentaria.
412 Ya termino. Un quinto grupo ha tratado de cuestiones fiscales. La reacción
y la respuesta del Gobierno han llevado a la creación de ese fondo de 16
000 millones, cuyas condiciones de reparto, por cierto, están siendo
discutidas con las comunidades autónomas. He oído aquí distintos puntos
de vista, pero sé que la ministra de Hacienda está muy implicada con las
distintas comunidades autónomas para tratar de establecer las condiciones
de reparto de ese fondo. Desde el primer momento el compromiso del
Gobierno ha sido garantizar la liquidez y la respuesta ágil por parte de
las comunidades autónomas en este momento extraordinario.
413 Termino ya con el sexto punto hablando de lo que se suponía que teníamos
que estar hablando aquí hoy, que es el futuro. Creo que ya se ha hablado
con detalle de la transición ecológica y de la digitalización. señor
Uriarte, yo no creo tanto en la predestinación, no creo que a España le
toque un lugar en el mundo y que nos tengamos que resignar. Yo creo que
el futuro depende de lo que hagamos y, entre otras cosas, de las
decisiones que se tomen en esta sede parlamentaria. Creo de verdad que el
Parlamento tiene una responsabilidad muy importante para definir el
futuro. Comparto con usted al cien por cien que no hay recetas mágicas y,
sobre todo, que no hay soluciones fáciles a problemas complejos, como son
aquellos a los que nos enfrentamos ya de inmediato y a muy corto, medio y
largo plazo en nuestro país. también comparto al cien por cien que somos
un gran país. Lo digo prácticamente en todas mis intervenciones públicas;
ya me lo habrán oído. Somos un país que en este momento se enfrenta a
retos muy similares a los que se enfrentan el resto de los países.
Lamentablemente, no tenemos una receta o un modelo para salir lo mejor y
lo antes posible de esta situación tan delicada. No hay una receta, pero
yo creo que hay
414
415 dos elementos clave; y con estas dos reflexiones termino. en primer lugar,
unidad..El señor Casares lo ha dicho, pero lo repito porque creo que es
clave. La unidad de los ciudadanos españoles ha salvado y está salvando
vidas. La unidad es la que nos puede permitir abordar este programa de
reformas y de inversiones para invertir en nuestro futuro juntos y
diseñar lo que queremos que hereden nuestros hijos y nuestros nietos.
Esta unidad, y tratar de huir del ruido y de la crispación que nada bueno
aportan, es fundamental si queremos de verdad salir lo antes posible y
más fuertes de esta situación. En segundo lugar, concordia y
responsabilidad. el papel del Legislativo es determinante. Ustedes han
convalidado la acción del Gobierno en estos dos meses. Ha sido una acción
muy responsable por parte del Gobierno y por parte del Parlamento.
Ustedes tienen mucho que decir sobre qué es lo que debemos hacer de cara
al futuro. El Poder Ejecutivo por sí solo no puede hacer todo en este
país. Les necesitamos y creo que los ciudadanos esperan que todos estemos
a la altura de las circunstancias para poder abordar juntos, fuertes y lo
mejor posible esta situación. Termino con una idea positiva que repito.
no tenemos que dudar de nuestra capacidad de recuperación. España cuenta
con unos activos extraordinarios y con una capacidad económica que nos
tenía creciendo a buen ritmo hasta mediados de marzo, hasta que nos
golpeó la pandemia. aprovechemos todos estos activos, trabajemos juntos y
rememos en la misma dirección para que cuanto antes podamos estar viendo
una recuperación intensa.
416 Muchas gracias, presidente.
417 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, vicepresidenta.
418 Gracias, en nombre de la Comisión, por su comparecencia, por sus
intervenciones y por sus reflexiones. Y acabo yo también de esta manera;
no dudamos de que los trabajos de la Comisión llegarán a buen puerto si
ponemos voluntad para hacerlo.
419 CAMBIO EN LA COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO.
420 El señor PRESIDENTE: Tenemos un punto 3.º del orden del día, aprobar un
cambio en la composición de los grupos de trabajo propuesto por el Grupo
Parlamentario de Unidas Podemos. Creo que lo podemos aprobar por
asentimiento porque les corresponde a ellos decidir quiénes vienen. Por
tanto, si les parece bien, lo aprobamos por asentimiento. (Asentimiento.)
Queda aprobado.
421 Simplemente me queda recordarles que la semana que viene el martes y el
jueves -aunque no sabemos si el jueves todavía durará el Pleno del
miércoles- intentaremos hacer sesiones dobles de comparecencias, mañana y
tarde. Estamos ultimando cuáles, porque no es fácil cuadrar agendas. En
cuanto el letrado pueda cerrarlas se lo iremos comunicando, aunque ya les
puedo anunciar las del martes que viene para que las tengan previstas. El
martes que viene tendremos a las doce y media al presidente de la ONCE, a
las tres al representante de la Organización Médica Colegial, Consejo
General de Colegios Oficiales de Médicos, y a las cinco al representante
de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.
¿De acuerdo?
422 Se levanta la sesión.
423 Eran las cuatro y cuarenta y cinco minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal