Comparecencia de la señora presidenta de la Autoridad Independiente de
Responsabilidad Fiscal (Herrero Sánchez):
- Con el fin de conocer su opinión sobre la flexibilización de la regla de
gasto. A petición del Grupo Parlamentario VOX. (Número de expediente
212/000048) ... (Página2)
- Para exponer su diagnosis sobre las medidas tomadas para hacer frente a
la crisis del COVID-19, la supervisión de estas medidas y las propuestas
para el futuro de su institución. A petición del Grupo Parlamentario
Republicano. (Número de expediente 212/000067) ... (Página2)
- Para que explique, a juicio de ese organismo, cuál es su análisis de las
perspectivas económicas, presupuestarias y financieras que se barajan
para el periodo 2020-2021 como escenarios más probables y cuáles van a
ser los principales retos que va a tener que afrontar nuestro país en el
contexto de la Unión Europea. A petición del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso. (Número de expediente 212/000114) ... (Página2)
- Para que informe sobre las previsiones macroeconómicas que se incorporan
en la Actualización del Programa de Estabilidad 2020, remitido por el
Gobierno a Bruselas, así como su valoración sobre el resto de previsiones
que se contienen en el mismo. A petición del Grupo Parlamentario
Ciudadanos. (Número de expediente 212/000132) ... (Página2)
Transcripción literal al no ser posible la presencia ni corrección por
parte del personal del Departamento de Redacción del "Diario de
Sesiones".
Se abre la sesión a la una y veinticinco minutos de la tarde.
MINUTO DE SILENCIO
El señor PRESIDENTE: Buenos días.
Antes de comenzar esta Comisión, siendo consecuente con lo que venimos
haciendo desde hace mucho tiempo, pediría un minuto de silencio por todas
las víctimas que ha habido por el COVID-19. (Las señoras y los señores
diputados, puestos en pie, guardan un minuto de silencio).
COMPARECENCIA DE LA SEÑORA PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD INDEPENDIENTE DE
RESPONSABILIDAD FISCAL (HERRERO SÁNCHEZ):
- CON EL FIN DE CONOCER SU OPINIÓN SOBRE LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA REGLA DE
GASTO. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX. (Número de expediente
212/000048).
- PARA EXPONER SU DIAGNOSIS SOBRE LAS MEDIDAS TOMADAS PARA HACER FRENTE A
LA CRISIS DEL COVID-19, LA SUPERVISIÓN DE ESTAS MEDIDAS Y LAS PROPUESTAS
PARA EL FUTURO DE SU INSTITUCIÓN. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO
REPUBLICANO. (Número de expediente 212/000067).
- PARA QUE EXPLIQUE, A JUICIO DE ESE ORGANISMO, CUÁL ES SU ANÁLISIS DE LAS
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS, PRESUPUESTARIAS Y FINANCIERAS QUE SE BARAJAN
PARA EL PERIODO 2020-2021 COMO ESCENARIOS MÁS PROBABLES Y CUÁLES VAN A
SER LOS PRINCIPALES RETOS QUE VA A TENER QUE AFRONTAR NUESTRO PAÍS EN EL
CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO. (Número de expediente 212/000114).
- PARA QUE INFORME SOBRE LAS PREVISIONES MACROECONÓMICAS QUE SE INCORPORAN
EN LA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD 2020, REMITIDO POR EL
GOBIERNO A BRUSELAS, ASÍ COMO SU VALORACIÓN SOBRE EL RESTO DE PREVISIONES
QUE SE CONTIENEN EN EL MISMO. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS. (Número de expediente 212/000132).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Comienzo esta Comisión, señorías, dándole las gracias a doña Cristina
Herrero por su comparecencia hoy aquí. Previamente quiero anunciarles un
cambio en el orden de intervenciones. A solicitud del Grupo Esquerra
Republicana, señor Margall, por una cuestión personal que no viene al
caso, ha solicitado intervenir el primero. Lo he consultado con los que
habían planteado la solicitud de comparecencia de la presidenta de la
AIReF y no aprecian ningún inconveniente, por lo que entiendo que por
parte de nadie debe haberlo.
El señor MARGALL SASTRE: Lo único que le pediría, presidente, dado que
estoy simultaneando esta Comisión con la Comisión para la Reconstrucción,
es que si me coinciden las dos intervenciones tenga cierta flexibilidad
para poder intervenir antes o después. Me voy a quedar en esta Comisión,
pero si me llaman y me toca el turno aquí, pediría ser reemplazado.
El señor PRESIDENTE: No se preocupe, señor diputado, estoy convencido que
no habrá inconveniente por parte de los compañeros. El señor Guijarro
quizá tiene el mismo problema. Estoy convencido de que entre todos y con
la buena voluntad que percibo resolveremos el problema.
Le pedía disculpas a la señora Herrero pues no estaba prevista una
duración tan larga del Pleno, pero son las cuestiones de esta casa.
Todos ustedes saben que hay cuatro solicitudes de comparecencia en el
orden del día, que paso a detallar. El Grupo Parlamentario VOX para
conocer la opinión de la presidenta de la AIReF sobre la flexibilización
de la regla de gasto. Del Grupo Parlamentario Esquerra Republicana de
Cataluña para exponer su diagnosis sobre las medidas tomadas para hacer
frente a la crisis del COVID-19, la supervisión de estas medidas y las
propuestas para el futuro de su institución. Por parte del Grupo
Parlamentario Popular para que explique, a juicio de su organismo, cuál
es su análisis de las perspectivas económicas, presupuestarias y
financieras que se barajan para el periodo 2020-2021 como escenarios más
probables
y cuáles van a ser los principales retos que va a tener que afrontar
nuestro país en el contexto de la Unión Europea. Y por parte del Grupo
Parlamentario Ciudadanos para que informe sobre las previsiones
macroeconómicas que se incorporan en la Actualización del Programa de
Estabilidad 2020, remitido por el Gobierno a Bruselas.
Sin más dilación, señora Herrero, cuando usted quiera tiene la palabra.
La señora PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD INDEPENDIENTE DE RESPONSABILIDAD
FISCAL (Herrero Sánchez): Muchas gracias, presidente, señorías.
Comparezco en esta Comisión en una situación claramente excepcional pero
que me obliga a hacer el recuerdo que hemos hecho hace un rato con el
minuto de silencio, pero quería tener un recuerdo para las personas que
se han visto más golpeadas por esta crisis sanitaria y económica y,
fundamentalmente, para las víctimas y sus familiares.
He preparado una presentación que no sé si podemos ir viendo al mismo
tiempo que la voy explicando; me imagino que la tendremos cargada.
Comenzamos con la estructuración de la presentación, sin perjuicio de que
ahora podamos visualizarla, agrupando un poco las distintas preguntas que
se nos habían formulado y la razón de nuestra comparecencia en esta
Comisión. Hemos estructurado la presentación en dos bloques; por un lado,
queríamos traer aquí las principales conclusiones de nuestro informe
sobre la actualización del Programa de Estabilidad, puesto que es una de
las preguntas que se nos formulan y, por otra parte, nos parecía que con
arreglo a las demás preguntas y también en cualquier caso con arreglo a
la lógica del momento tendríamos que plantearnos si en este mes que ha
transcurrido desde la emisión de nuestro informe hasta el momento de mi
comparecencia hay algún cambio sustantivo que haga que AIReF cambie su
valoración tanto de las perspectivas macroeconómicas como de las
perspectivas fiscales.
No sé si tienen en su poder la documentación que les enviamos.
El señor PRESIDENTE: Nos ha llegado hoy, presidenta.
La señora PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD INDEPENDIENTE DE RESPONSABILIDAD
FISCAL (Herrero Sánchez): Muchas gracias.
Como les decía, hemos estructurado la presentación en dos bloques. Uno
recoge nuestras principales conclusiones del informe sobre el programa de
estabilidad y por otro lado nos planteamos qué es lo que ha ocurrido
desde entonces. Realmente no es necesario que les señale la situación
excepcional que supone para todos la existencia de esta crisis sanitaria
y de la severa crisis económica en la que nos vemos inmersos; desde luego
nos enfrentamos a una situación sin precedentes desde el punto de vista
de la gran incertidumbre que rodea las previsiones macroeconómicas y
fiscales. De hecho, la AIReF tuvo que adaptar su esquema de trabajo a
esta necesidad que en parte vino también dado por la flexibilización que
la Comisión Europea permitió a los gobiernos nacionales respecto al
contenido de la actualización del Programa de Estabilidad. Esta
flexibilización se tradujo en una reducción del horizonte temporal al que
se refería la actualización del Programa de Estabilidad; como bien saben,
este instrumento abarca cuatro años y es el principal instrumento de
planificación a medio plazo con el que cuentan los países de cara a sus
compromisos con la Unión Europea. Asimismo se vio reducido tanto el
horizonte temporal, que se circunscribe a dos años en el ámbito de las
perspectivas macroeconómicas y que en nuestro caso, para la parte
presupuestaria, se limitó al ejercicio 2020. Esta situación era permitida
en el ámbito de la Comisión y el Gobierno hizo uso de esta flexibilidad.
También se redujo el contenido del Plan de Estabilidad en cuanto a las
variables ofrecidas, principalmente la simplificación que permitió la
Comisión Europea afectaba al marco institucional y a determinadas
cuestiones vinculadas con la sostenibilidad. En este marco, el informe de
AIReF, como no podía ser de otra manera, se circunscribe al contenido
presentado por España en la actualización del Programa de Estabilidad,
pero nos parece que puesto que hay un escenario macroeconómico para el
año 2021 es posible realizar un escenario fiscal para ese año. Asimismo,
por razones obvias, nos parece importante, con todas las limitaciones en
cuanto a la incertidumbre que tenemos, incluir consideraciones en materia
de sostenibilidad.
La emisión del informe de la actualización del Programa de Estabilidad nos
enfrentó a unos retos de información muy importantes, retos de
información por un lado que eran obligados dado el carácter tan abrupto
de la crisis económica y las limitaciones, por tanto, de información y
estadísticas disponibles para poder evaluar la situación económica del
momento. En este sentido es verdad que nuestra falta de experiencia, no
solamente en el ámbito de España sino en el ámbito internacional para una
crisis de estas características hizo que la disponibilidad de indicadores
respecto a cómo estaba evolucionando o el
impacto de la crisis económica se produjeran con retraso y los indicadores
tradicionales así como los modelos macroeconómicos tradicionales se
mostraran ineficientes a la hora de proyectar escenarios macroeconómicos
y fiscales. Estos modelos se basan en regularidades pasadas y en este
momento no había ninguna regularidad a la que poder recurrir. En este
contexto las dificultades de información con las que se enfrentó AIReF
fueron importantes, que a su vez derivaban de las dificultades que
también las distintas administraciones públicas tenían para poder
proyectar sus previsiones macrofiscales. Es verdad que nos pareció -y así
lo pusimos de manifiesto- que la disponibilidad de información por parte
de AIReF había sido limitada en cuanto al impacto de las medidas en el
escenario macroeconómico. Como saben, el escenario que se remite en la
actualización del Programa de Estabilidad es un escenario que incorpora
el impacto de las medidas pero para nosotros es fundamental conocer el
escenario inicial y cómo las medidas van a ir afectando a cada uno de los
componentes del cuadro macroeconómico del Gobierno. Esa información no
tuvo el suficiente nivel de detalle que nosotros considerábamos
necesario. A ello hay que añadir la falta de información en aquel momento
-por otra parte lógica- en cuanto al impacto y al alcance de los ERTES y
de las demás medidas tendentes a mantener las relaciones laborales.
En este contexto, como les decía al principio, tuvimos que adaptar nuestro
sistema de trabajo. Como recordarán, tradicionalmente la AIReF lo que
hace es un ejercicio probabilístico en el que analiza la probabilidad de
que se cumplan las previsiones del Gobierno en materia macroeconómica y
fiscal. En ese sentido nunca hemos querido entrar en una guerra de cifras
porque nosotros entendemos que lo que nos corresponde es determinar si
las previsiones de las distintas administraciones públicas nos parecen
plausibles. En este contexto tuvimos que abandonar -y así lo hemos hecho
de manera temporal y aquí el temporal no sé hasta cuándo tendrá que
extenderse-, puesto que este análisis probabilístico se basaba en un
análisis de incertidumbre, de manera que se asignaban probabilidades con
arreglo a unas bandas que recogían los escenarios más y menos probables
en relación con el previsto por el Gobierno. El elevado nivel de
incertidumbre hacía que las bandas fueran tan amplias que realmente cabía
todo, la probabilidad que podíamos asignar a un escenario y a otro se
veía muy distorsionada. Por ello lo que hizo AIReF es lo que han hecho
otros organismos, tanto nacionales como internacionales y las
instituciones fiscales independientes, es empezar a trabajar en varios
escenarios. En este sentido nosotros consideramos que no hay que caer en
guerras de cifras estériles y que aquí lo más importante es conocer
cuáles son los supuestos en los que se basa cada uno de los escenarios
para ver la plausibilidad de que se cumplan dichas hipótesis de partida y
por tanto los escenarios que van asociados. En ese aspecto nos pasó un
poco como el otro día comentaba el gobernador del Banco de España y AIReF
también empezó haciendo tres escenarios; la diferencia fue que ya nuestro
escenario más benigno quedó superado antes de que tuviéramos que emitir
el informe del Programa de Estabilidad. Por tanto, eso supuso la
reducción a dos escenarios que son los que planteábamos.
Como les decía, simplemente quiero dar una pincelada, que ya conocen todos
ustedes pero que me parece importante recordar, y es la magnitud de esta
crisis que representa una perturbación extrema, global y sincronizada.
Les ilustro con tres gráficos esta situación. En el primero de ellos
vemos que tan solo en tres meses el 80 % del PIB mundial se vio
comprometido se vio afectado en mayor o menor medida por esta crisis.
Hemos puesto hay los países que tienen diez casos por cada 10 000
habitantes y se ve cómo en tan solo tres meses la mayor parte del PIB
mundial quedó de alguna forma afectado. El FMI, que como también conocen
es un indicador que se asocia muy bien a la evolución de la actividad
económica, entra en caída libre en los meses de marzo y abril y si bien
en mayo ha habido cierta recuperación todavía está muy por debajo del
mínimo histórico.
Por último, y no por ello menos importante, el alto grado de incertidumbre
que rodea al momento actual. Aquí les hemos puesto el indicador de
incertidumbre que elabora el Fondo Monetario Internacional y como verán
eleva la incertidumbre económica a niveles nunca antes conocidos. Esta
incertidumbre económica tiene un efecto muy negativo sobre la actividad
económica y también condiciona la actividad de todas aquellas
instituciones y organizaciones, incluido el Gobierno, que tiene que
elaborar previsiones.
El principal condicionante es el de la duración de la pandemia. En nuestro
escenario 1, nuestro supuesto es que el fin del confinamiento se produce
el 15 de mayo y a partir de ahí ya se inicia una desescalada y que en la
recuperación gradual de las actividades económicas hay determinadas
actividades que al término del año 2020 todavía continúan afectadas por
las medidas de distanciamiento social. Estos supuestos respecto a
duración de la pandemia eran consistentes con el escenario de desescalada
que el Gobierno anunció el 28 de abril. El siguiente escenario contempla
una evolución más adversa de la epidemia y una menor capacidad de
recuperación económica. Esto se traduce en que a
pesar de que el fin del confinamiento también se produce el 15 de mayo,
suponemos que hay un rebrote -como saben se dice que este virus tiene un
componente estacional- en otoño que nos obliga a un mes adicional de
confinamiento. Asimismo esta duración de la pandemia conlleva mayores
dificultades financieras para empresas y hogares y un menor crecimiento
del comercio mundial. En ambos escenarios, y sobre todo de cara a la
profundidad de la crisis del año 2020 y la posibilidad de recuperación
del 2021, como no puede ser de otra manera, hemos tenido en cuenta las
características particulares de nuestra economía y que, como todos saben,
afecta al grado de especialización de nuestra economía en sectores
altamente afectados por la crisis sanitaria y por las medidas de
confinamiento y distanciamiento social, el pequeño tamaño de nuestras
empresas y las características de nuestro mercado de trabajo, con un peso
importante de trabajo a tiempo parcial.
Con todas estas variables, llegamos a unos resultados de los que extraemos
las principales conclusiones en relación con las principales variables
macroeconómicas: el producto interior bruto, el empleo medido en términos
de empleo a tiempo completo, el déficit y la deuda. Cada uno de los
escenarios, evidentemente el escenario uno supone un impacto de la crisis
menor y por lo tanto una menor incidencia en términos de déficit y de
deuda, mientras que el escenario dos supone una evolución más adversa que
impacta de manera más importante en el saldo de las administraciones
públicas y en nuestro nivel de deuda. Si se comparan estos dos escenarios
de AIReF con el escenario incluido en la actualización del Programa de
Estabilidad, se ve que en líneas generales el escenario macroeconómico
del Programa de Estabilidad coincidía básicamente con nuestro escenario
uno, es decir el escenario más benigno presentado por AIReF.
Entrando más en cada uno de los componentes nuestros supuestos lo que
señalan es que hay una contracción muy importante de la actividad
económica que se concentra en los dos primeros trimestres de 2020, con
una pérdida acumulada del producto interior bruto que se situaría en
torno al 20 o 25 puntos porcentuales, y si analizamos los principales
componentes desde el lado de la demanda vemos que todos ellos, a
excepción del consumo público, ofrecen un retroceso importante. En el
caso del empleo vemos un fuerte impacto para 2020 si bien hay mucha
incertidumbre asociada finalmente a la duración y eficacia de los ERTES y
la posibilidad de incorporación de esas personas de que se absorban por
el mercado laboral una vez que se terminen.
Respecto al consumo privado esperamos lógicamente una contracción muy
intensa en 2020, sobre todo vinculada a la evolución del empleo y a la
renta disponible de las familias y también por la existencia de un ahorro
forzoso vinculado a las medidas de confinamiento y también un ahorro de
carácter precautorio que afecta tanto a los años 2020 como al 2021 en la
medida en que la incertidumbre que rodea a la actividad económica y a la
obtención de rentas condiciona las decisiones de ahorro de las familias.
Por el lado de la inversión, evidentemente también esperamos una fuerte
caída asociada tanto a la incertidumbre como a la caída de la demanda y,
como les decía, el único componente que sí que afecta un impacto positivo
es el consumo público que a nuestro juicio registrará un fuerte aumento
en 2020, unido fundamentalmente a la compra de material sanitario y a la
contratación de personal para hacer frente a la crisis sanitaria. También
tiene una contribución positiva, pero muy pequeña, marginal, la demanda
exterior.
Comparando estas previsiones de 2020 y viendo la posibilidad de
recuperación para el año 2021, nosotros suponemos una recuperación en
forma de uve asimétrica que lo que implica es que no recuperaríamos a
final de 2021 los niveles precrisis; de hecho lo que suponemos es que nos
situaríamos en torno a cinco puntos porcentuales por debajo de la
situación existente antes de la crisis. Comparando estas previsiones con
el cuadro macroeconómico del Gobierno, como les decía, no tenemos
diferencias importantes en el caso del año 2020 y donde sí vemos
diferencias es en la velocidad de recuperación o en la capacidad de
recuperación prevista por el Gobierno y por nosotros para el año 2021.
Las principales variables en las que tenemos discrepancias con el
Gobierno son en la capacidad de recuperación de la inversión en bienes de
equipo. Nosotros pensamos que la recuperación es más lenta, el Gobierno
considera que se recupera prácticamente la caída del año 2020 y nosotros
consideramos que eso no es posible, y nosotros prevemos una recuperación
más lenta del empleo respecto a lo que señala en la AP.
Respecto a 2020 las discrepancias en términos de los principales agregados
no es muy importante pero sí que es verdad que tenemos una discrepancia
en el consumo público; nosotros consideramos un consumo público más alto
y aquí sí que alertamos de la existencia de inconsistencias entre el
escenario macroeconómico y el escenario fiscal porque, como luego veremos
cuando analice las distintas rúbricas del escenario fiscal, se compadece
mal este incremento del consumo público previsto en el cuadro
macroeconómico con la variación que en el escenario fiscal se contempla
para las principales partidas que inciden en el cálculo del consumo
público y que en la remuneración a asalariados los consumos intermedios,
compras, y las transferencias sociales en especie que fundamentalmente
afectan a partidas en materia de sanidad por la vía de los conciertos y
la farmacia no hospitalaria.
En este contexto, ¿qué impacto tiene este escenario, cómo veíamos nosotros
el impacto que este escenario macroeconómico iba a tener en las
principales variables fiscales? Nosotros prevemos que en la severa
situación económica que estamos padeciendo elevará el déficit de las
administraciones públicas hasta situarse casi en el 11 % del PIB en el
año 2020, que se elevaría casi al 14 % en el caso de un escenario más
adverso.
En cuanto a todo el análisis que les contaré a continuación, nuestro punto
de partida es la previsión que inicialmente tenía AIReF respecto al
déficit de las administraciones públicas. ¿Por qué? Porque eso nos
permite de alguna forma aislar cuál es el impacto que estamos atribuyendo
a la crisis del COVID. Nosotros preveíamos antes de la pandemia un
déficit del 2,2 % para el conjunto de las administraciones públicas y a
partir de ahí analizamos cuál es la caída o la pérdida en términos de
ingresos, el aumento en materia de gastos y el efecto final en materia de
déficit.
Nosotros lo que hemos hecho ha sido descomponer el impacto del déficit,
esta subida del déficit de casi 9 puntos en relación con el 2,2 que
preveíamos en un escenario previo a la crisis, y lo hemos dividido en el
impacto de tres factores. Por un lado, las medidas adoptadas; por otro
lado el impacto macroeconómico de la crisis, una vez descontado el efecto
de las medidas, y finalmente el efecto denominador que como saben las
principales magnitudes en materia fiscal se expresan en porcentaje de PIB
y evidentemente no es neutral en cuanto a que no afecta de igual medida a
los ingresos y a los gastos. En ese sentido la rebaja de los impuestos se
ve suavizada por el efecto denominador y de igual forma el efecto
denominador lo que hace es simplificar las medidas y el impacto en
materia de gasto. Sí que es verdad que en términos de déficit se compensa
no del todo, como ahora veremos, pero sí tiene una relevancia muy
significativa cuando uno analiza el mantenimiento de los ingresos que
prácticamente se mantienen en términos de PIB, lo cual resulta chocante,
y un poco el incremento muy elevado en materia de gastos. Aquí les
ilustro en materia del saldo; las medidas adoptadas tendrían un impacto
que iría del 3,3 % del escenario uno y un 4,2 % en el escenario menos
benigno en la medida en que se haga necesario en alargar las medidas
adoptadas. Respecto al impacto macroeconómico, una vez descontadas las
medidas irían desde el 4,6 % en el escenario uno y alcanzaría el 6 % en
el escenario dos, y en términos de efecto denominador respecto al salto
también empeoran las previsiones de déficit de un 0,9 % en el escenario
uno, y un 1,4 % en el escenario dos. Este factor si vemos los recursos y
empleos verán ustedes que el efecto denominador tiene un impacto muy
importante tanto en los ingresos como en los gastos que se sitúan en el
caso de los recursos entre el 4,7 % y el 6 % y en el caso de los empleos
entre el 5,6 % y el 7,4 %. Vemos también que en el caso de los recursos
la variable principal, una vez hecha esta aclaración respecto al efecto
denominador es la evolución del escenario macroeconómico; las medidas
adoptadas en materia de ingresos tienen un peso en el PIB inferior que
sin embargo tienen un peso mucho más importante por el lado del gasto. En
ese sentido es verdad que puede chocar el pequeño impacto en los gastos
del escenario macroeconómico, una vez descontadas las medidas, pero
existe un claro efecto de sustitución entre las medidas adoptadas para
mantenimiento de la relación laboral y lo que hubiera sido el juego de
los estabilizadores automáticos por el lado del gasto.
Nuestro planteamiento es ir desgranando cada uno de estos aspectos de
impacto en el déficit. Por un lado, tenemos el impacto de las medidas
adoptadas. En el caso de nuestro país la mayor parte de las medidas
adoptadas en torno a un 75 % son medidas de carácter financiero y ahí no
somos ajenos a lo que ha ocurrido en el resto de los países del entorno
europeo. En casi todos ellos ha habido un peso mucho mayor de las medidas
de carácter financiero respecto a las de carácter no financiero. Eso
quiere decir que la mayor parte de las medidas no tienen un impacto
directo en este momento en déficit, sin perjuicio de que suponga la
generación de pasivos contingentes que tendrán que ser objeto de
seguimiento para ver en qué medida esas operaciones de carácter
financiero no devienen en unas operaciones de carácter no financiero que
por tanto sí tengan impacto en déficit.
Nos ha parecido interesante poner este contraste entre la composición
financiero o no financiero, seguido en el ámbito de la Unión Europea,
frente al predominio de las operaciones de carácter no financiero que
existen en otros países como puedan ser Estados Unidos, Canadá, Australia
y Japón. En ese aspecto no parece que el nivel de deuda sea un
condicionante puesto que también en el lado de la derecha tenemos países
con un nivel de deuda importante, y parece que pudiera estar más asociado
al
hecho de que en el ámbito europeo el esquema de protección social está más
desarrollado que en el ámbito de otros países que figuran en el lado
derecho y por tanto el juego de los estabilizadores automáticos implica
la necesidad de adoptar en menor medida medidas de carácter no
financiero. En cualquier caso en lo que queríamos llamar la atención es
en que la composición financiero no financiero seguido en el caso de
España está en línea con lo seguido en otros países de nuestro entorno
europeo.
Respecto al impacto por las medidas de carácter financiero, tienen un
impacto de un 1,3 % del PIB y obedecen fundamentalmente a operaciones de
avales y garantías que tratan de corregir la restricción de financiación
que podrían sufrir nuestras empresas y aplazamientos tributarios que
suponen un alivio temporal de la tesorería de las empresas y que en
principio no tendrían incidencia al término del año pero que sí que es
verdad que afecta de manera muy importante al perfil de obtención de los
ingresos respecto a un año normal, lo cual ha de tenerse en cuenta a la
hora de sacar conclusiones o de analizar los datos que se van registrando
respecto a la recaudación de ingresos.
Por el lado no financiero, el impacto en déficit de las medidas sería de
un 3,3 % que se centran fundamentalmente en la parte del gasto si bien
afectan también en un 0,8 % del PIB en materia de ingresos,
fundamentalmente por la exoneración de cotizaciones vinculadas a todas
las medidas que se han hecho para el mantenimiento de las relaciones
laborales.
Entrando en el detalle de las medidas comunicadas en la actualización del
Programa de Estabilidad y también evaluadas por tanto por la AIReF, vemos
que en términos agregados -ahora me detendré en alguna de ellas- no
tenemos diferencias muy sustantivas en relación con la Administración
Central y los fondos de Seguridad Social y sí tenemos mayores diferencias
en el ámbito de las comunidades autónomas y corporaciones locales. He de
decir que siempre la comparación de las medidas es muy complicada, porque
no hay una definición única de qué se debe entender como medida; de
hecho, cuando tratábamos de ver una comparativa de las distintas medidas
porque ya les he explicado antes la composición de las medidas entre
financiera y no financiera, pero no el volumen de las medidas adoptadas
en los distintos países de la Unión Europea. ¿Por qué? Porque realmente
no estamos muy seguros de que haya homogeneidad en la consideración de
esas medidas. Sirva de ejemplo -y empiezo por la parte territorial, que
es donde tenemos unas diferencias en términos generales más abultadas-
que puede sorprender que mientras que en la actualización del Programa de
Estabilidad las medidas comunicadas por el Gobierno ascendían a 600
millones, nosotros las valoramos en 6600. ¿A qué es debido? Pues a que el
Gobierno no considera que el gasto sanitario de carácter extraordinario
asociado a la crisis sanitaria tenga la consideración de medida y
nosotros sí entendemos que en la medida en que esa situación
extraordinaria obedece a una decisión discrecional por parte de las
administraciones públicas. De igual forma que sí considera que ese gasto
extraordinario es una medida en el ámbito de la Administración Central
nosotros también consideramos que ese gasto extraordinario es una medida
de carácter temporal y lo que ahora nos hace falta es determinar qué
parte de esa temporalidad va a dejar de serlo y se va a convertir en un
aumento estructural del gasto; ahí todavía estamos recabando información
de las comunidades autónomas por que es imposible hacer una valoración
sin el concurso de su ayuda.
En el ámbito de las entidades locales el Gobierno incluye solo como medida
la medida adoptada que permite la utilización de remanentes de tesorería
con un límite para el conjunto del subsector de 300 millones para la
realización de gastos vinculados con la COVID-19 y nosotros lo que hemos
hecho ha sido hablar con las entidades locales y ver las medidas que los
principales ayuntamientos -aquí hemos ido a los más grandes- han
publicado en sus respectivas páginas WEB y eso nos ha permitido -algunas
están valoradas, otras no- hacer una valoración de lo que ahí había y eso
es lo que hace que nuestras previsiones sean más elevadas que las del
Gobierno. Las medidas en este caso que contemplan los grandes
ayuntamientos, además de aplazamientos y fraccionamientos en el pago de
deudas tributarias, también hay determinadas bonificaciones en algunos
impuestos locales para aquellas empresas que mantengan el empleo y sí que
contemplan un aumento del gasto sobre todo en materia social.
En la parte de la Administración Central y de los fondos de Seguridad
Social no hay tanta diferencia en términos cuantitativos. En el caso de
la Administración Central la diferencia fundamental estriba en las
medidas fiscales, que básicamente se concentran en el establecimiento del
tipo cero del IVA para los productos sanitarios que compren los centros
públicos y los hospitales y nosotros ahí consideramos inferior el impacto
en la medida en que si bien es un menor ingreso para la Administración
Central también será un menor gasto para los hospitales públicos.
Entonces el efecto neto se vería reducido.
En el caso de las medidas de la Seguridad Social, en términos agregados
tenemos muy poca diferencia pero sí que tenemos alguna diferencia en la
consideración o la distribución del impacto de las
medidas en la parte del gasto y del ingreso Aquí nuevamente no
consideremos que estemos en posesión de la verdad, simplemente lo que les
explico son los supuestos en los que nosotros hemos hecho ese cálculo y
para ver el impacto de la exoneración de las cotizaciones lo que hemos
hecho ha sido consultar el Diffe de las empresas para poder determinar
las empresas con más y menos de 50 empleados porque determina una
exoneración de la cotización del 75 o del cien por cien; con eso hemos
calculado una exoneración media que hemos aplicado a las cotizaciones de
las empresas afectadas por un ERTE y nos sale una valoración de la
exoneración de cotizaciones claramente superior a la que contempla el
Gobierno. En materia de prestaciones sin embargo estamos un poco por
debajo, fundamentalmente entiendo que por la estimación de la duración
media de los ERTE que podamos estar haciendo unos y otros.
Tenemos diferencias también en el tema de la incapacidad laboral temporal.
Aquí nuevamente supongo que los supuestos de partida habrán sido
distintos; nosotros hemos estimado que la baja duraría unos 15 días y que
podría haber una proporción de cuatro personas en cuarentena por cada
caso confirmado. Es un supuesto como otro cualquiera. Sí que es verdad
que la diferencia con la valoración del Gobierno parece que el Gobierno
estaría suponiendo una duración de la baja muy superior o un porcentaje
de personas afectadas por esta circunstancia superior a la que prevé
AIReF.
En términos agregados, en el total de medidas, como pueden comprobar, la
diferencia fundamental viene por la consideración que hacemos como medida
del gasto extraordinario en que han incurrido las comunidades autónomas
en materia sanitaria. ¿Por qué hacemos eso? Porque nos permite aislar el
efecto de las medidas y ver entonces cuál es la evolución tendencial de
los distintos agregados de ingresos y gastos. Lo que está claro, como les
decía, es la elevada incertidumbre que rodea el impacto de las medidas y
que nosotros entendemos que lo único que podemos hacer es clarificar
cuáles son los supuestos que están detrás de cada uno de los cálculos. La
realidad demostrará cuál es la previsión más ajustada. Es importante que
la mayor parte de las medidas, por no decir la práctica totalidad de las
medidas adoptadas hasta el momento, de presentación de la actualización
del Programa de Estabilidad en las medidas de carácter temporal, vaya en
línea con lo que está ocurriendo en otros países de nuestro entorno y en
línea también con las indicaciones de la Unión Europea, como luego
veremos.
Esta situación, como veremos cuando analicemos el post de actualización
del Programa de Estabilidad, ha cambiado de alguna forma con la
aprobación del ingreso mínimo vital, primera medida de carácter
permanente que tiene un peso relevante en el conjunto de las medidas.
Les decía al principio que es importante conocer el escenario
macroeconómico inercial y el escenario macroeconómico con medidas, sobre
el que hemos hablado al principio de mi intervención, es el escenario que
ya incorpora el efecto de las medidas, que es el que se remite en el
ámbito de la actualización del Programa de Estabilidad, pero nos parece
interesante decir que a nuestro juicio las medidas adoptadas en el ámbito
financiero y no financiero han hecho que la caída del PIB inercial se vea
contrarrestada en 2,2 puntos en el escenario uno y en 2,7 puntos en el
escenario más adverso.
Por terminar con el apartado de medidas y antes de entrar en el apartado
de impacto macroeconómico en el saldo de las administraciones públicas,
nos parece interesante señalar que a efectos del seguimiento de las
medidas es necesario tener claras dos dimensiones. Hay una dimensión
fiscal que nos hace pensar continuamente en el tema de la sostenibilidad
y es verdad que también tenemos una dimensión económica que nos obliga a
pensar en materia de eficacia, es decir, las medidas tienen que mostrarse
eficaces para conseguir el fin que persiguen y sí que es verdad que no
podemos olvidar la trascendencia o el impacto de esas medidas en temas de
sostenibilidad.
Desde el punto de vista financiero, ya lo hemos apuntado antes. El hecho
de que la mayor parte de las medidas adoptadas tengan un componente
financiero, es decir, no tengan un impacto directo en el déficit, no nos
puede hacer olvidar que se genera un pasivo contingente que hay que
vigilar. En este momento hay avales por parte de las administraciones
públicas, no solamente el Estado mayoritariamente el Estado, pero también
en el ámbito de las comunidades autónomas y siempre existe la posibilidad
de que en algún porcentaje tengan que ejecutarse. Por lo tanto en esta
línea, y como luego veremos cuando veamos las recomendaciones, lo que
AIReF decía es que habría que hacer un seguimiento trimestral y pedíamos
la remisión de ese grado del estado de situación de los pasivos
contingentes que se nos remitiera de forma trimestral información al
respecto. Desde luego, desde el punto de vista financiero tenemos que
tener una máxima atención a nuestro nivel de deuda. Es verdad que aquí no
es tan importante el efecto escalón que pueda producirse ahora; las
necesidades del momento nos llevarán al déficit que tenga que llevarnos y
al nivel de deuda que tenga que llevarnos y en ese aspecto no es tan
importante el efecto escalón como las dinámicas de deuda que se
establezcan a partir de este momento.
Desde el punto de vista de las medidas de carácter financiero
evidentemente tiene que haber una supervisión nacional y una supervisión
también en el ámbito de la Unión Europea. En este sentido es verdad que
la Comisión Europea en su pronunciamiento sobre la Actualización del
Programa de Estabilidad, presentado por los diferentes países no ha hecho
en esta ocasión una supervisión cuantitativa, sino que ha sido más bien
una supervisión de carácter cualitativo, precisamente por esta situación
de la que estamos hablando, de que en este momento fijarse en las de
consolidación fiscal, dado que además el ámbito contemplado en la
Actualización del Programa de Estabilidad tiene un carácter muy reducido,
solamente a 2020 y 2021, y en ese sentido la Comisión Europea no ha hecho
indicaciones sobre una senda de consolidación. Sí se ha ido a una
consideración de carácter cualitativo que en parte ha sido común para
todos los países y es subrayar la necesidad de que las medidas que se
adopten tienen que ser temporales, oportunas y selectivas. Esa
recomendación se la ha hecho a todos los países, incluido el nuestro. En
nuestro caso, además, nos ha hecho una recomendación adicional que es la
necesidad de que haya una buena coordinación entre los distintos niveles
de administraciones públicas, dado el carácter descentralizado de nuestra
organización.
Como veremos cuando analicemos las recomendaciones, AIReF hace
recomendaciones específicas en esta materia vinculadas al inicio de la
elaboración de un plan de reequilibrio que contempla nuestra Ley orgánica
de Estabilidad Presupuestaria. En ese sentido sí que nos parece que
hacemos mucho hincapié en la cláusula de escape que tiene en el ámbito de
la Unión Europea, pero también nosotros tenemos una cláusula de escape
que está prevista en nuestra Ley orgánica de Estabilidad y que se
vincula, eso sí, a la elaboración de un plan de reequilibrio que tiene
que contar con el mayor consenso posible. Volveré posteriormente a esta
cuestión que nos parece muy importante en el ámbito de las
recomendaciones.
Terminando con el primer tema vuelvo a insistir -creo que lo he dicho al
principio- que en este momento es importante, más que nunca, un ejercicio
de transparencia, es decir, no son tan importantes las cifras, que están
sometidas a mucha incertidumbre, lo que es importante es conocer los
supuestos en los que se basan las distintas proyecciones y desde luego
tiene que haber una absoluta transparencia respecto a las medidas, tanto
en el ámbito de implementación como los efectos que van produciendo. De
hecho nosotros, como no podía ser de otra manera y como les decía al
principio, también nos vamos adaptando a la nueva realidad y, como saben,
nosotros lo que hacemos es que tenemos que pronunciarnos siempre sobre la
previsión de cierre, cómo se van a cumplir los objetivos a final de
ejercicio y lo que hacemos es, como la ley nos fija momentos muy
puntuales del ciclo presupuestario, establecer un seguimiento mensual
mientras tanto se produce un informe y otro y lo que hacemos no es tanto
ver la evolución mensual de los datos de las administraciones públicas,
que ya hay otras instituciones que lo hacen, sino con arreglo a esos
datos de ejecución que presentan tanto la Intervención General de la
Administración del Estado como la Agencia Tributaria, lo que hacemos es
ver si nuestra previsión de cierre se ve alterada de alguna manera por
esos datos de ejecución. Lo que vamos a hacer a partir de este momento,
porque ya vamos a sacar las primeras fichas de seguimiento mensual entre
hoy y mañana, es incorporar esos datos que se han hecho públicos
recientemente; si eso ha cambiado en algo nuestra previsión de cierre,
que se lo adelantaré a continuación, y vamos a incorporar una ficha de
seguimiento de las medidas, precisamente por la importancia que en este
momento tienen las medidas que se están implementando.
En este apartado, en la valoración del seguimiento de las medidas es un
seguimiento de carácter económico, es decir, el impacto económico de esas
medidas, ya entro en la siguiente dimensión que les expongo que hay que
analizar la eficacia de las medidas que se vayan adoptando. En ese
sentido es muy importante ir adaptando, en ese aspecto aprendemos según
la realidad se nos va mostrando; hay una adaptabilidad en las medidas que
se vayan adoptando a la realidad. Desde luego tenemos que hacer un
seguimiento del impacto para ver si se están demostrando eficaces y desde
luego un seguimiento del grado de implementación.
Es importante prestar una atención especial al diseño, es decir, no
solamente consideraciones macro sino también que tengan un componente
micro a la hora de diseñar las medidas y hacer su seguimiento y
probablemente tengamos que evolucionar hacia una mayor focalización de
las medidas que en este momento se habían puesto con un carácter más
general. Desde luego creemos que tiene que haber una coordinación con las
iniciativas comunitarias, es decir, no podemos adoptar medidas inconexas,
en la medida que se pueda caer en duplicidades o en vacíos y ahí sí que
nos parece muy importante que las medidas que se adopten en el ámbito
nacional estén coordinadas con las iniciativas que se están adoptando a
nivel comunitario.
Una vez terminado el apartado de medidas, si recuerdan hemos dicho que
teníamos también el impacto de lo que es la actividad macroeconómica que
podemos analizar mejor una vez que hemos eliminado el efecto de esas
medidas. En ese sentido la caída de la actividad económica, una vez
eliminado el impacto de las medidas incrementaría nuestro déficit
-recuerdo desde el 2,2 % que era nuestra previsión inicial- en 4,6 puntos
el PIB en el escenario uno y en 6 puntos en el escenario más adverso. La
comparativa, por tanto, respecto a nuestras previsiones iniciales antes
de la crisis que preveíamos que los ingresos iban a crecer a un ritmo del
5 %, mientras que ahora tenemos una caída del 5,9 %, que se eleva al 9,1
en el caso del escenario dos.
Por el lado de los gastos, y como hemos visto por la mayor presencia de
las medidas y el efecto sustitución que de alguna manera se produce, el
impacto de las variables macroeconómicas sería algo menor, el gasto
público subiría del 3,3 % que inicialmente preveíamos nosotros al 4,4 en
el escenario uno y al 4,8 en el escenario dos. El efecto conjunto de
estos factores hace que los ingresos que la AIReF estima para 2020 se
sitúen entre el 39,5 y el 39,4 % del PIB. En ambos escenarios nuestra
previsión de ingresos se sitúa muy por debajo de las previsiones
incluidas en la actualización del Programa Estabilidad, además en todas
las figuras tributarias. Por ponerles un ejemplo de las principales
figuras tributarias en términos de recaudación, en la AP se contempla una
caída del IRPF de tan solo el 2,4 % lo cual nos parece que no se
compadece muy bien con la caída que se prevé en términos de empleo y
remuneración. Es verdad que las caídas del impuesto sobre la renta de las
personas físicas y del impuesto sobre sociedades se ven atemperadas por
el factor de que en el año 2020 se incluye la liquidación del año
anterior que todavía no registraba los efectos de la crisis, pero a pesar
de ello realmente la caída del IRPF a nuestro juicio se situaría muy por
encima del 2,4 % que se contempla en la AP. Me parece recordar que
nosotros estamos en un entorno de caída del IRPF del 6,6 % en el
escenario uno, que alcanzaría un 9,9 en el escenario dos.
La parte del IVA la AP contempla una caída de la recaudación del 5,2 %,
mientras que el consumo privado cae un 10,2 %. En ese aspecto nuestra
previsión de caída en el IVA se sitúa más en ese entorno del 10 %, que
llegaría al 15 % en un escenario más adverso. Y en el caso de las
cotizaciones sociales ahí sí que nuestras principales diferencias se
deben a la valoración de las medidas en los términos que les he comentado
anteriormente.
Menores diferencias presenta el lado del gasto, donde las previsiones del
Gobierno, incluida la actualización del Programa Estabilidad, se sitúan
en el medio de nuestros dos escenarios. En la AP se considera que los
empleos mantendrían un peso sobre el PIB del 51,5 % y nuestros escenarios
se mueven entre el 50,4 y el 53,2. Si eliminamos el efecto de las medidas
lo que se aprecia es que la evolución del gasto seguiría una evolución
tendencial a la de años anteriores. En este apartado querría centrarme en
la inconsistencia que les he comentado anteriormente que parece existir
entre el escenario macroeconómico y el escenario fiscal. En el escenario
macroeconómico hay un crecimiento del consumo público que en términos
nominales -antes lo hemos visto en términos reales- se situaría en el 4,8
%, mientras que las principales rúbricas que componen el consumo público
estarían registrando, según el escenario fiscal presentado por el
Gobierno en tasas del 6 % para la remuneración a asalariados y del 8 y
pico por ciento en el caso de los consumos intermedios y las
transferencias sociales en especie. Esos son los principales componentes
del consumo público y con esas tasas de variación no parece que sea
posible alcanzar un consumo público en términos nominales del 4,8 %.
Entrando ya en un análisis por subsectores, realmente todos los
subsectores han deteriorado su saldo fiscal, si bien este deterioro
afecta de manera principal a la Administración Central y por supuesto a
los fondos de Seguridad Social. Aquí realmente no tomen muy en
consideración el reparto por subsectores en el sentido siguiente, que se
verá muy afectado por las transferencias que finalmente tengan lugar
entre los distintos niveles de las administraciones públicas. En el
momento en que nosotros hacíamos la presentación del informe sobre el
Programa de Estabilidad teníamos incertidumbre sobre las transferencias
que finalmente habrá entre la Administración Central y la Seguridad
Social, entre otras cosas para financiar el déficit del servicio público
de empleo y también teníamos incertidumbre, y seguimos teniendo, sobre el
reparto del fondo no reembolsable anunciado por el Gobierno Central a
favor de las comunidades autónomas y que alcanza los 16 000 millones de
euros, 10 000 creo recordar que en materia de gasto sanitario, otros 5000
para compensar la caída de la recaudación de los tributos propios de las
comunidades autónomas y otros 1000 en materia de gasto social. Estamos
pendientes de que se materialice este fondo no reembolsable y desde luego
lo que nos ha impedido totalmente es hacer una publicación de la
situación por comunidades autónomas. La distribución final de estos
fondos afectará de manera importante a la
posición fiscal de cada una de las comunidades autónomas, toda vez que la
cuantía del importe del fondo compensaría prácticamente el déficit que
nosotros estamos previendo para las comunidades autónomas en el escenario
uno.
Entrando ya en temas de deudas, como les decía la Actualización del
Programa de Estabilidad no incluye condiciones de sostenibilidad pero a
nosotros sí que nos ha parecido importante tener en cuenta esas
consideraciones. Nuestro punto de partida en la situación previa a la
crisis y en este sentido tenemos que decir que en los años de
recuperación económica los habíamos aprovechado escasamente para reducir
el ratio de deuda que con ocasión de la anterior crisis nos había llevado
a niveles por encima del cien por cien. En este sentido, en el periodo
2015-2019 la única reducción de deuda que habíamos hecho era por el
diferencial entre los tipos de interés y el crecimiento económico, es
decir, básicamente por el efecto denominador. No había habido ningún
ajuste en términos de saldo primario. Esto nos sitúa en una posición de
partida que no es la mejor de la situación de partida con un ratio de
deuda muy elevado en el entorno del 95 % en términos del PIB. Aquí lo que
hemos hecho ha sido simulaciones que tienen que tomarse con toda la
cautela del mundo, es decir, no deben tomarse como unas previsiones por
parte de AIReF pero sí nos parecía interesante para saber la magnitud del
problema al que nos enfrentamos hacer alguna simulación. En estos
gráficos lo que se muestra es que sería necesario, para estabilizar en
2030 el nivel de deuda que alcancemos en 2021, volver al equilibrio
presupuestario. Sería necesario mantener otra década más esa situación de
equilibrio presupuestario para volver a los niveles precrisis, es decir,
al 95 %. Y sería necesaria una década adicional de equilibrio
presupuestario para retornar a valores en el entorno del 60 %. Son
ejercicios de simulación, como tal deben entenderse, pero desde nuestra
perspectiva, como un organismo que vela por la sostenibilidad de las
finanzas públicas, nos parecía importante contarles la magnitud del
problema al que nos enfrentamos.
En este contexto y con esta valoración en el ámbito macroeconómico y
presupuestario AIReF formuló una serie de recomendaciones. Me gustaría
recordar que la AIReF no avala la actualización del Programa de
Estabilidad, AIReF lo que tiene que hacer es avalar o no el cuadro
macroeconómico del Programa de Estabilidad. Me parece importante porque
en algún contexto parece que se ha entendido que la AIReF lo que hace es
avalar la totalidad del Programa de Estabilidad y no. De acuerdo con
nuestra ley lo que AIReF tiene que hacer es avalar las previsiones
macroeconómicas. ¿Con qué intención y si los plazos se cumplieran, que
realmente dada la complejidad son difíciles de cumplir? La idea sería que
una vez que AIReF avala o no el escenario macroeconómico del Gobierno y
formula las correspondientes recomendaciones, con arreglo al principio de
cumplir o explicar, incorporase las mismas al escenario macroeconómico
que finalmente se incorporara en la Actualización del Programa de
Estabilidad. La finalidad de estas recomendaciones es que las
proyecciones fiscales tengan como punto de partida un escenario
macroeconómico adecuado. Realmente el aval de las perspectivas
macroeconómicas o del escenario macroeconómico del Gobierno en nuestro
caso no nos ha planteado principales problemas en la medida en la que,
como hemos visto, el escenario macroeconómico incluido por el Gobierno
para el año 2020 en la actualización del Programa de Estabilidad estaba
en línea con uno de los escenarios de AIReF y desde luego en línea con
las previsiones que en ese momento había por parte de otros organismos
nacionales, como el Banco de España, instituciones privadas e
instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o la
propia Comisión. En ese sentido la AIReF prestó el aval del escenario
macroeconómico de 2020 si bien poníamos de manifiesto que teníamos dudas
respecto a la velocidad de recuperación que en ese cuadro macroeconómico
se preveía para el año 2021. Es verdad que el nivel de incertidumbre en
el que ahora nos encontramos hace que lo que antes podían ser
discrepancias de décimas ahora se han convertido en discrepancias de
puntos, pero entonces el escenario del Gobierno para el año 2020 era
plausible y como tal fue avalado por AIReF.
Respecto al resto del contenido de la Actualización del Programa de
Estabilidad, es decir la parte fiscal, AIReF lo que tiene que evaluar es
la factibilidad de las previsiones del Gobierno y la incidencia de las
medidas que se adopten. En ese marco lo que hace la AIReF es formular
recomendaciones, sin que por ello invalide o no suponga ningún tipo de
aval al documento presentado por el Gobierno. Esto quería aclararlo.
En el ámbito de nuestras recomendaciones, nosotros lo que decíamos es que
desde luego lo que hay que hacer es dar una respuesta a la crisis que
tiene que ser de naturaleza temporal, rápida y a corto plazo. En eso
incide también la Comisión cuando, como hemos visto, dice que las medidas
que se adopten deben ser temporales, oportunas y selectivas. Pero esa
perspectiva de corto plazo, que no hay duda que debe acometerse y que en
ese aspecto no debe preocuparnos el efecto escalón en materia de déficit
o en materia de deuda, pero sí que tenemos que empezar a preocuparnos de
la senda de sostenibilidad a
futuro. A nosotros nos pareció y nos sigue pareciendo que muchas veces el
debate se centra en el ámbito de la Unión Europea hablando de las
cláusulas de escape o de la supervisión en el ámbito de la Unión Europea,
pero la supervisión inicial por interés propio tiene que partir en el
ámbito nacional y como tal tenemos que hacer uso de las cláusulas de
escape que nos dota nuestro ordenamiento jurídico. La Ley orgánica de
Estabilidad contempla precisamente que en determinadas situaciones se
exceptúe la aplicación del marco fiscal. Luego entraré un poquito más en
detalle cuando hablemos de la flexibilización de la regla de gasto en el
ámbito local, como nos ha pedido algún grupo parlamentario, pero es
verdad que esa apreciación de que resulta aplicable la excepcionalidad
del marco fiscal, lleva aparejada de manera inmediata la elaboración de
una hoja de ruta. Para nosotros eso es fundamental, tenemos que tener
clara una hoja de ruta y tenemos el instrumento legal para ello que es la
elaboración de un plan de reequilibrio al que la Ley de Estabilidad
impone una serie de requisitos. Estos requisitos significan, por un lado,
la participación de AIReF en dos momentos del tiempo, uno en la
apreciación de que se dan las condiciones para la activación de esa
cláusula de escape -eso no parece muy difícil apreciarlo-, y otro que
también requiere el informe previo de AIReF antes de su remisión o de su
aprobación por el Congreso. Ese es el requisito fundamental que tiene
este plan de reequilibrio que tiene que ser aprobado por el Congreso. A
nosotros nos parece que en la hoja de ruta que en este momento tenemos
que estar ya diseñando debe contar con el mayor consenso posible, lo cual
indicará una credibilidad que sin duda nos resulta necesario en el ámbito
europeo, en el ámbito internacional y en el ámbito de los mercados.
También recomendábamos que las medidas permanentes debían dejarse para ese
plan de reequilibrio porque requería una planificación adecuada y desde
luego contar con financiación. Nos parecía que en la línea de lo que la
Comisión recomienda las medidas que ahora se adopten deben de tener un
carácter temporal, ser oportunas y selectivas, pero las medidas de
carácter permanente que sin duda tendremos que adoptar deben formar parte
de esta hoja de ruta, deben de estar planificadas, debemos tener una
visión de conjunto no medidas de carácter puntual, y desde luego tenemos
que conocer con qué financiación se va a contar para la financiación de
esas medidas.
También recomendábamos el seguimiento de los pasivos contingentes, en la
línea que he señalado antes, y recomendábamos también una serie de
cuestiones en relación con el aval del escenario macroeconómico. En este
caso -también lo he apunado antes- lo que pedíamos es una mayor
información que nos permitiera conocer el paso del escenario inercial al
escenario con medidas. Es decir, teníamos que conocer las medidas y el
impacto previsto y cómo afectaban los distintos agregados del cuadro
macroeconómico y lo que pedíamos también es que, para evitar esas
inconsistencias entre el escenario macroeconómico y el escenario fiscal,
se nos debería remitir, junto con el escenario macroeconómico el
escenario fiscal por lo menos inicial con el que se cuenta, para
garantizar esa consistencia que por ejemplo en el ámbito del consumo
público e incluso de los ingresos no apreciamos. La prueba está en el
caso de consumo público -ya me he referido a él-, y en el caso de los
ingresos, como no hemos tratado de replicar con las hipótesis
macroeconómicas del Gobierno nuestros modelos en materia de previsión de
ingresos, nos llevan a unos resultados más próximos a nuestros resultados
que los que figuran en el escenario fiscal presentado por el Gobierno.
También insistíamos en un tema que siempre que tenemos oportunidad
insistimos y es que en línea con lo que ocurre con otras instituciones
fiscales y en otros países, sería importante firmar un convenio que
regulara el intercambio de información tanto en contenido como en plazos.
¿Hemos modificado nuestra visión desde entonces en este mes?. En la parte
macroeconómica he de decir que no hemos modificado nuestra visión ni en
el impacto de la crisis para el año 2020 ni en cuanto a nuestra
recuperación incompleta para el año 2021. Hay datos que confirman una
salida lenta, en línea con lo que ya veníamos estimando. Es verdad que el
pico de la crisis sanitaria ha pasado ya o está pasando en el entorno
europeo pero también observamos que se va trasladando el epicentro hacia
otras zonas geográficas, lo cual, sin duda, retrasará la recuperación del
mercado internacional. También corroboran nuestras previsiones unos
primeros indicadores. Al principio hablaba de la ausencia de indicadores
para poder evaluar el impacto de la crisis, y los primeros indicadores
confirman el deterioro tanto del entorno global como de la economía
española, no solo en las ramas de servicios que ya podíamos prever sino
también en algunas manufacturas como la industria del automóvil.
Hemos consultado también indicadores de alta frecuencia que parecen
indicar que se va reanudando la actividad desde la segunda quincena de
mayo; en ese aspecto hemos consultado el consumo de electricidad, que
parece que ha aumentado con la vuelta al trabajo y a la actividad
económica; hemos consultado también datos de movilidad que publica Uber,
con lo cual sí que se observa ese aumento de
la movilidad y por lo tanto del comercio. Hay cierta recuperación de los
datos de afiliación pero en línea con lo esperado; sería impensable que
hubiera habido una caída en el mes de abril en los términos ocurridos en
los años anteriores. En ese aspecto nos parece importante tener en cuenta
que hay cerca de 900 000 afiliados menos, que hay ramas de actividad en
las que el 80 % de sus empleados están en un ERTE, como ocurre con la
rama de hostelería y en ese sentido los datos de afiliación que parecen
estabilizarse en el mes de abril, entran dentro de lo previsible, pero
desde luego no supone una reversión de la evolución experimentada hasta
ahora. Con todo ello, estos datos disponibles hasta el momento no hacen
cambiar nuestra visión respecto al escenario macroeconómico y sí vemos
medidas positivas que no modifican nuestras previsiones pero que podrían
acabar haciéndolo. En ese aspecto nos parece positivo el cambio de
regulación de los ERTE; nosotros apreciábamos un problema en cuanto al
GAPP que existía desde el momento de finalización de los ERTE y la vuelta
a la normalidad de determinadas actividades que se preveía que no
volverían a la normalidad incluso ni a finales del año 2020; todo lo que
sea acercar en el tiempo la vigencia de los ERTE con la reanudación
completa de la actividad en esas ramas parece que pueda tener un efecto
positivo en materia de empleo. En ese aspecto se acompasa mejor su
duración con el ritmo de recuperación. Y también un aspecto positivo es
la respuesta europea; se han producido avances, como saben, hacia una red
de seguridad y vinculado a unos planes de reconstrucción. No obstante
nuestras previsiones macro siguen siendo las que les he comentado.
Tampoco hay mucho cambio en el escenario fiscal en nuestra previsión.
Evidentemente sí ha habido un cierto aumento del déficit, que estimamos
entorno a dos décimas, vinculadas tanto a nuevas medidas adoptadas como a
nueva información. Respecto a las nuevas medidas adoptadas es destacable
la aprobación del ingreso mínimo vital. Ha habido una extensión y
modificación de los ERTE con la aparición del ERTE parcial al que
hacíamos referencia anteriormente y sí hay una transferencia de la
Administración Central a los fondos de la Seguridad Social que no tiene
un impacto a nivel del total de administraciones públicas pero sí al
reparto de subsectores de que hablábamos anteriormente. También hemos
dispuesto de nueva información, los datos empiezan a recoger el impacto
de la crisis pero es verdad que aquí apreciamos cierta distorsión tanto
en materia de ingresos, por lo que comentábamos anteriores, por los
aplazamientos y moratorias, como también por el ritmo de implementación
de las medidas y de su registro contable. Por tanto aquí los nuevos datos
en ese aspecto no modifican nuestra previsión. Les decía que estábamos en
contacto con las comunidades autónomas y sí parece que el gasto sanitario
es superior al que inicialmente se estimaba; también ha habido nuevos
datos sobre aplicación de medidas, sobre todo en lo relativo a los
beneficiarios del ERTE y por ramas de actividad. Con todo ello, nuestra
previsión es de dos décimas superior, si estábamos en el 13,9 estaríamos
en el 14,1; en una décima asociada al ingreso mínimo vital, teniendo en
cuenta el coste que ha anunciado el Gobierno, he de decir que AIReF
todavía no dispone de la información necesaria para hacer una evaluación
de la medida, pero lo que hemos hecho ha sido coger el impacto que ha
anunciado el Gobierno y periodificarlo en función del periodo de vigencia
de la medida. Con arreglo a los datos facilitados por las comunidades
autónomas, el gasto sanitario podría suponer el aumento de otra décima
adicional en términos de déficit.
Por tanto, el cambio fundamental ha sido la aprobación del ingreso mínimo
vital, una medida que no fue incorporada en la Actualización del Programa
de Estabilidad; a nuestro juicio la reducción del contenido del Programa
de Estabilidad, que se refería sobre todo al ámbito temporal, no suponía
una reducción en la información respecto a las medidas, sobre todo
medidas que se iban a adoptar en un plazo tan corto -evidentemente en ese
momento podía desconocerse la adopción de otro tipo de medidas-, pero
esta medida ya se había anunciado y ya se estaba trabajando en ella. En
nuestra opinión tendría que haberse incorporado en la Actualización del
Programa de Estabilidad.
En cuanto a la dimensión presupuestaria, y a falta de que hagamos un
cálculo preciso, parece que en función de los beneficiarios que se han
anunciado y el gasto previsto estaría alineado con una primera valoración
por parte de AIReF. Sí que es verdad que se trata de un gasto de carácter
estructural que tiene que tener una financiación prevista y la evolución
futura del coste dependerá del entorno económico y de las dinámicas de
comportamiento.
Respecto a su eficacia nos parece que es necesario que se preste una
atención máxima en el diseño final a determinados aspectos. La
elegibilidad desde luego ya se ha anunciado que no solamente se tendrá en
cuenta la renta disponible al término del año anterior sino que
efectivamente se va a tener en cuenta la variación de la renta en el año
2020. Es fundamental esta garantía de la cobertura de las personas más
vulnerables en el año corriente y ha de prestarse especial atención a los
incentivos al empleo con los itinerarios laborales que quedan pendientes
de diseñar con las comunidades autónomas; evitar los
solapamientos con prestaciones de comunidades autónomas, más allá de que
se puedan complementar en los términos que prevé el Gobierno y desde
luego es necesaria una colaboración con las administraciones
territoriales, tanto para la gestión como para las estrategias de
inclusión. En ese punto es verdad que determinados aspectos muy
importantes, como son los que señalo en la segunda parte, han quedado
pendientes de un desarrollo reglamentario posterior. Por ello, nos faltan
todavía importantes elementos de juicio para poder hacer un
pronunciamiento sobre el diseño completo de la medida.
En la regulación que sí se conoce, se establece que la AIReF emitirá una
opinión anual sobre esta nueva prestación, con lo cual se introduce una
nueva competencia a AIReF, una competencia de carácter estructural, que
no es la primera vez, también la modificación de la Ley de Sanidad nos
introdujo la obligatoriedad de emitir una opinión respecto al índice de
revalorización de pensiones y el factor de sostenibilidad, y la vía de la
opinión se debe a que los informes son los tasados en la Ley orgánica de
la AIReF, con lo cual solo es posible la vía de la opinión. Es cierto que
nuestra interpretación de la Ley del IRPF y del factor de sostenibilidad
es que al tratarse de una opinión de carácter obligatorio estará sometida
al principio de cumplir o explicar en los términos similares a los de los
informes que emita AIReF. Por tanto, esta opinión está igualmente
sometida a ese principio de cumplir o explicar.
En este mes hemos tenido que hacer un seguimiento de las recomendaciones
que había planteado AIReF. El 7 de mayo la AIReF informó al Gobierno de
que tenía el plazo de un mes para informarnos de su intención de cumplir
o explicar las recomendaciones contenidas en el informe de la
Actualización del Programa de Estabilidad y la principal recomendación
nuestra que era el plan de reequilibrio quedaba un poco supeditada a las
decisiones que se adoptaran en el ámbito europeo. La Comisión ya ha
evaluado esos programas de estabilidad y ha formulado sus propuestas en
un análisis que, como he señalado anteriormente, es un análisis de
carácter cualitativo y no cuantitativo a diferencia de lo ocurrido en
años anteriores. Por tanto, no hay requisitos presupuestarios y sí que
establece una recomendación, como les comentaba con anterioridad, común a
todos los países, y es que se adopten medidas de carácter temporal, que
sean oportunas y selectivas y que desde luego en cuanto se pueda se
vuelva a posiciones fiscales prudentes a medio plazo que garanticen la
sostenibilidad. También nos ha evaluado recientemente respecto al
cumplimiento del pacto, y aquí lo que han determinado con el cierre de
2019 es que ha habido una desviación significativa en nuestra
convergencia al objetivo de medio plazo. Como saben España está ahora en
el brazo preventivo y lo que se nos exigía es un ajuste en términos
estructurales que señala un determinado nivel de crecimiento del gasto y
una determinada reducción del nivel de deuda. Se ha constatado que no
habíamos hecho el ajuste requerido en términos de ajuste estructural y
que hemos incumplido la regla de deuda. Aquí simplemente lo que les
quiero decir es que así como en relación con el incumplimiento de la
regla de deuda ya nos han dicho que no es conveniente abrir en este
momento un procedimiento de déficit excesivo ni a España ni a otros
países que también lo han incumplido, pero no se ha pronunciado respecto
a las consecuencias del incumplimiento del ajuste estructural, lo ha
dejado en suspenso, simplemente ha constatado que ha habido una
desviación significativa pero no ha dado el paso siguiente que supondría
la apertura de un procedimiento en esa materia. No parece que sea el
momento adecuado para abrir ningún procedimiento en materia de desviación
significativa, pero es verdad que así como en el cumplimiento de la regla
de deuda ya ha dicho que no procede la apertura de un procedimiento de
déficit excesivo, no se ha pronunciado sobre el incumplimiento del ajuste
estructural.
¿Cuáles son los principales retos que tenemos que afrontar en el contexto
de la Unión Europea? Por un lado tenemos esa función de supervisión
fiscal, que sigue estando así. Es verdad que la Comisión incide en que el
Pacto de Estabilidad no se ha suspendido, pero ha habilitado la
activación de una cláusula de escape que ha llevado a que se establezca
una nueva forma de supervisión, como les decía una supervisión más
cualitativa que no cuantitativa, en el marco de una coordinación
institucional más estrecha, y en ese aspecto con una presencia más
importante de las instituciones fiscales a nivel nacional.
Respecto a los instrumentos europeos, desde luego ha habido un avance
notable en materia de mecanismos de solidaridad; a los mecanismos que ya
conocíamos se ha añadido el fondo de recuperación, con una financiación
que sí está afectada al cumplimiento de una serie de fines.
Respecto al marco de supervisión fiscal quería decirles que las reglas
fiscales ya estaban en proceso de revisión en el ámbito de la Unión
Europea, previo a la crisis; probablemente esta crisis lo que hace es que
se ha frenado de alguna forma este proceso de revisión y que
probablemente tenga que haber una renovación en esos planteamientos, pero
esa renovación en los planteamientos que básicamente iba hacia un
desplazamiento de los objetivos medidos en términos estructurales por la
problemática que conlleva su cálculo hacia un objetivo más definido en
términos de deuda y por lo tanto de convergencia en
materia de evolución del gasto, pero es verdad que cualquiera que sea el
proceso de revisión de las reglas fiscales la sostenibilidad sigue siendo
el eje central.
Respecto a los instrumentos europeos, como les decía hace un momento,
muchas veces el debate se centra en qué supervisión se nos va a hacer
desde el ámbito de la Unión Europea, si va a haber condicionalidad o no,
pero en lo que nosotros queremos llamar la atención es que en el interés
propio el control tiene que venir desde dentro, y que tengamos una
planificación eficaz y eficiente de esos recursos. En ese aspecto me
gustaría destacar que este fondo de recuperación, a diferencia de otros
mecanismos que se han venido utilizando hasta ahora, no requiere
cofinanciación por parte de los Estados miembros pero esa falta de
cofinanciación no puede suponer que se piense que no tiene un coste la
utilización de esos fondos, coste tanto en términos de información y
supervisión en la medida en que los desembolsos van condicionados al
cumplimiento del plan que se presente, y coste en términos de devolución
de la deuda con arreglo al calendario de reembolsos que se inicia en 2028
y que extiende hasta 2058. En ese aspecto queríamos llamar la atención de
que el hecho de que no haya una cofinanciación inmediata no implica que
la utilización de ese fondo de recuperación no tenga un coste en los
términos que les he señalado. En este contexto, las recomendaciones que
AIReF viene efectuando nos siguen pareciendo pertinentes y oportunas; es
necesaria una clarificación de la implementación del marco fiscal. En
conversaciones con alguna comunidad autónoma me planteaban si por
incumplimiento de 2019 había que elaborar un plan económico financiero, a
qué objetivo. Yo les decía que no me parecía que oportuno este momento
elaborar un plan económico financiero, entre otras porque no sabemos
adónde nos tiene que llevar en el año 2020 y en el año 2021, que son los
contemplados en el plan económico financiero. Es necesario aclarar el
marco de aplicación fiscal, activar esa cláusula de escape que nos
permite precisamente durante 2020 y no sé si 2021 tener una determinada
exención en materia de aplicación del marco fiscal, pero aparejado de
manera inmediata el establecimiento de una hoja de ruta a través del plan
de reequilibrio que contempla la ley y que debe contar con el mayor
consenso posible. Este inicio de la estrategia fiscal es fundamental y
desde luego conlleva la planificación de las políticas estructurales que
tengan que adoptarse, así como sus medidas de financiación y desde luego
debe contar con la coordinación de todos los niveles de las
administraciones públicas.
Una de las cuestiones que también se planteaban era la flexibilización de
la regla de gasto en el ámbito de las entidades locales. Cuando hablaba
de que la Ley de Estabilidad Presupuestaria permite una flexibilidad en
la aplicación del marco fiscal, podríamos llamar, entre comillas, una
cláusula de escape a nivel nacional, solo lo contempla para el Estado y
las comunidades autónomas. Las entidades locales, por tanto, no tienen
reconocida legalmente esta excepcionalidad y se la sujeta siempre y en
todo momento al principio de equilibrio presupuestario. Nada se dice de
la regla de gasto. Estábamos hablando antes del efecto escalón, en
términos de déficit y en términos de deuda, pero sinceramente hablar del
cumplimiento de la regla de gasto en este momento me parece un ejercicio
un poco de ciencia ficción. Pero lo cierto es que cuando se habla de esta
excepcionalidad solo se habla para el Estado y comunidades autónomas, se
las autoriza incurrir en déficit estructural, por lo tanto no tiene ya
nada que decir la aplicación de la regla de gasto, y en el caso de los
ayuntamientos se les obliga a ese equilibrio presupuestario y entiendo
que es donde se nos plantea la duda de si puesto que no hay
excepcionalidad deben cumplir la regla de gasto.
Querría hacer algunas consideraciones respecto a la regla de gasto en el
ámbito de las entidades locales un poco de historia, pero luego acabar
con la conclusión. Realmente la petición de flexibilización en la regla
de gasto en el ámbito de las entidades locales es algo que viene
ocurriendo casi desde la entrada en vigor de la Ley de Estabilidad. Es
cierto también que cualquier análisis que se hace en el subsector puede
ser poco significativo, porque la situación en la que se encuentran los
distintos ayuntamientos, incluso las competencias que tienen los
distintos ayuntamientos, son claramente diferentes. Pero lo que es
cierto, y nos llama la atención, es que en términos agregados las
entidades locales han sobre cumplido la regla de gasto, es decir, su
crecimiento del gasto ha estado por debajo del nivel que se les permitía.
Eso, evidentemente, es fruto de la compensación que existe respecto a la
situación de unos ayuntamientos con otros, por eso he empezado diciendo
que cualquier análisis en términos agregados oculta la realidad que
determina cada uno de los ayuntamientos. Lo cierto es que siempre ha
habido una reclamación a esa flexibilización de la regla de gasto que se
ha ido produciendo en pequeñas dosis desde el año 2014. En el año 2014 se
aprueba una modificación de la Ley de Estabilidad que les permite, en
determinadas condiciones que es verdad que son claramente restrictivas,
hacer inversiones financieramente sostenibles. Digo que son claramente
restrictivas porque tienen que cumplir un montón de requisitos en materia
de deuda, en materia de remanente de tesorería, en materia
de cuenta de acreedores no presupuestarios, en fin, que realmente no es
fácil cumplir todos los requisitos para acceder a estas inversiones
financieramente sostenibles.
En el año 2015 hay un cambio en el cálculo de la regla de gasto por parte
de Hacienda para el ámbito de las entidades locales, que estaban en una
situación diferente respecto a otros subsectores, me explico. En el caso
del Estado y las comunidades autónomas el punto de referencia es el gasto
en el que realmente se ha incurrido el año anterior, eso que AIReF
siempre ha criticado porque lo que hace es que permite consolidar los
incumplimientos de años anteriores. A nuestro juicio el nivel de partida
debe ser el gasto en el que realmente se ha incurrido siempre que te
hayas quedado por debajo, pero si te has quedado por encima el nivel de
partida debe ser el máximo que te hubiera permitido la regla de gasto,
puesto que de forma contraria lo que te interesa es incumplir por mucho
un año y a partir de ahí consolidar ese exceso. Esa situación, que se
daba para el Estado y las comunidades autónomas no se daba para los
ayuntamientos, donde sí que se les aplicaba una interpretación más
adecuada de la regla de gasto, pero es cierto que a partir de 2015 se
calcula en el ámbito de las entidades locales en los mismos términos que
en el Estado y las comunidades autónomas, permitiéndose, por tanto, la
consolidación de los excesos de gasto en los términos que les he
comentado.
En el año 2018 se amplía el catálogo de gastos permitidos para hacer
inversiones financieramente sostenibles y sobre todo se permite la
realización al ejercicio siguiente. Es verdad que había una queja por
parte de las entidades locales sobre que la ejecución de las inversiones
en un año realmente les limitaba muchísimo qué tipo de inversiones y por
qué cuantía podían hacerse, porque no podían acometerse determinadas
inversiones que desde luego su calendario de ejecución les implicaba irse
al año siguiente.
En el año 2019 se amplía nuevamente el catálogo de inversiones en vivienda
y había una previsión de ampliación en los Presupuestos Generales del
Estado de 2019 que finalmente no se aprobó.
Con esa historia llegamos al año 2020, y, como les he comentado antes al
hablar de las medidas, en Real Decreto 8/2020 lo que dice es que las
entidades locales pueden destinar hasta 300 millones de superávit o de
remanente de tesorería positivo a realizar inversiones financieramente
sostenibles pero en materia que ya no sean inversiones sino en gasto
corriente; ya no solamente inversiones sino prestaciones ligadas a la
pandemia. Ese es el límite global de 300 millones para el conjunto del
subsector, pero posteriormente se establece un límite individual para las
entidades locales que es del 20 % del superávit positivo del remanente de
tesorería positivo del año 2019.
¿Qué opinión nos merece en AIReF? Un poco lo he avanzado. Las preguntas
que no puede hacerse son: puesto que la Ley orgánica de Estabilidad no
contempla esa excepcionalidad para las entidades locales, ¿tenemos que
pensar que la excepcionalidad que de momento estamos viviendo no afecta a
las cuentas de las entidades locales? Dicho de otra manera, ¿las
entidades locales no tienen ningún papel en la estrategia de salida? Solo
así se entendería que con independencia de la situación se exija a las
entidades locales tener una situación de equilibrio presupuestario.
Nosotros entendemos que la racionalidad de la regla de gasto, una regla
que nosotros también hemos criticado que sea un objetivo anual, puesto
que es una regla que viene configurada con un objetivo de medio plazo,
precisamente su vocación es crear márgenes, cuando la economía lo permite
y por supuesto hacer uso de ese margen cuando la economía así lo
requiere. En ese sentido nos parece que es un momento para explotar los
márgenes que se hayan podido crear en años pasados, siempre y cuando se
respete la sostenibilidad.¿Por qué digo eso? Porque precisamente, si un
subsector ha creado márgenes en años anteriores ha sido precisamente el
subsector de las entidades locales. A nuestro juicio, justo es que puedan
destinar ese superávit, generado en años anteriores, desde luego con las
cautelas necesarias, es decir para la realización de las medidas que,
como dice la Comisión, sean oportunas, selectivas y temporales; es decir,
en ningún caso puede comprometer la sostenibilidad a futuro. De hecho, al
hilo de las preguntas que me planteaba de si es que las entidades locales
no tienen ningún papel en la estrategia de salida, probablemente en
términos cuantitativos no pueda compararse con el gasto que pueda
originar en la Seguridad Social o en las comunidades autónomas que tienen
el gasto sanitario, pero evidentemente las entidades locales prestan un
gasto social que supone una parte importante de la salida de esta crisis,
y realmente parece que no se compadece bien pensar que las entidades
locales no tienen ningún papel en esa estrategia de salida en los
términos que prevé la Ley orgánica de Estabilidad, en la medida en la que
el real decreto por el que se establece el ingreso mínimo vital sí les da
un papel importante a las entidades locales en la gestión de ese ingreso
mínimo. Eso sí, les pone el requisito de que no les puede llevar a una
situación de déficit, eso parece razonable, y a pesar de que exceptúa de
la regla de gasto la realización de estos gastos, sí que los somete a un
cierto límite en su crecimiento y es que en los años que dure el
convenio este gasto no podrá exceder del 5 % de los gastos de personal
incluidos en la Política 23, que es una política relativa a gastos
sociales. Tendremos que esperar nuevamente, eso sí, a un desarrollo de
estos convenios de colaboración con las entidades locales para ver en qué
términos se produce esa participación de las entidades locales en todo
este proceso y la financiación de esa participación.
De cara a futuro -y ya con esto termino, sin perjuicio de que nuestra
comparecencia en la Comisión de Reconstrucción podamos avanzar más en
unas perspectivas de futuro- nos parece claro que tenemos que avanzar en
cuatro áreas. Por un lado, tenemos que mejorar, clarificar y
probablemente modificar nuestro marco fiscal; tenemos que reforzar
nuestras instituciones, el funcionamiento institucional y desde luego
tenemos que garantizar una coordinación entre los distintos niveles de
las administraciones públicas que no siempre se produce. Desde luego
tenemos que tener una orientación de medio plazo, junto con la visión de
atajar la crisis con el impacto más inmediato; tenemos que tener una
orientación a medio plazo que oriente nuestra política fiscal. Tenemos
que garantizar la calidad del gasto público y aquí querría detenerme un
momento. Son varios los aspectos en los que se habla de la necesidad de
que las medidas no solamente parezcan adecuadas sino que luego
efectivamente se implementen y que se evalúe cuál es su impacto en la
crisis económica y que se vayan adaptando de alguna manera a la realidad.
También hemos hecho hincapié en la necesidad de que el diseño de las
distintas políticas cuente con una adecuada instrumentación, atendiendo
también a datos microeconómicos, más allá del impacto macroeconómico. En
ese aspecto es necesario que haya un avance en materia de evaluación de
políticas públicas y probablemente que sirva este momento para que se
interiorice en el ámbito de las administraciones públicas esta cultura de
evaluación. En lo que respecta a la AIReF, como saben hemos irrumpido en
el ámbito de la evaluación de la mano de los estudios que nos han
encargado no solamente la Administración Central sino varias comunidades
autónomas, que tenemos en marcha, pero es verdad que es una función que
no se configura como una de las funciones principales de la AIReF en los
términos que contempla nuestra Ley orgánica de configuración de la
institución y en nuestro reglamento de desarrollo. Sin embargo, junto a
las actividades tradicionales, como podíamos llamar, de la AIReF en
materia de supervisión fiscal y garantía de la sostenibilidad de las
finanzas públicas, nos parece -y lo he dicho varias veces a lo largo de
mi intervención- que nos tenemos que reinventar y desde luego también
tienen que reinventarse las instituciones fiscales independientes;
estamos teniendo varias reuniones en ese contexto. Nos parece fundamental
que se avance en ese sentido en las tareas de evaluación que está
llevando a cabo la Autoridad Independiente de Autoridad Fiscal hasta
ahora de manera un poco temporal y sujeta al encargo de estudios por
parte de las administraciones públicas. En el ámbito estatal tenemos
todavía por presentar los resultados del spending review de la segunda
fase y nos queda por hacer la tercera fase puesto que era un programa
comprometido en la Actualización del Programa de Estabilidad y que se
tenía que desarrollar en tres fases. En este momento estamos
desarrollando la segunda; nos falta la tercera que estamos pensando hacia
donde podría ir en estas circunstancias y desde luego nos parece que
tiene que tener un componente importante esta tercera fase del spending
review en cuanto a qué hemos hecho, dónde nos hemos quedado y qué habría
que hacer a futuro. Pensamos incidir en el desarrollo metodológico con la
publicación de las metodologías de evaluación que sigue AIReF. Es verdad
que AIReF tiene un papel importante en la evaluación pero de lo que se
trata es de que las administraciones públicas vayan adquiriendo los
conocimientos necesarios para interiorizar esa evaluación en su gestión
público. Pero junto con esa evaluación vinculada a los estudios
encargados, tanto por el Gobierno central como por las comunidades
autónomas, con un carácter más o menos ambicioso puedo destacar que se
ciñen bastante a una ampliación de lo que AIReF hace en el spending
review del año anterior al ámbito concreto de su territorio, y desde
luego en materia de gasto sanitario y educativo que lógicamente son las
partidas de gasto que más preocupan a las comunidades autónomas. Tenemos
varios frentes abiertos en ese aspecto. También estamos en evaluación
para la institucionalización de la evaluación al hilo de un encargo
realizado por una comunidad autónoma, que nosotros presentamos en el
ámbito de la Unión Europea para contar con financiación europea y que de
alguna forma se pueda extender más allá del ámbito territorial de esa
comunidad. Pero es verdad que cada vez más vamos teniendo competencias
permanentes o de carácter estructural. He hecho mención antes a la
opinión sobre el índice de revalorización de pensiones, el factor de
sostenibilidad, que ahora mismo está en suspenso pero que en algún
momento alguna medida en materia de sostenibilidad de pensiones tendrá
que ser objeto de evaluación por parte de AIReF. También tenemos que
emitir una opinión en el caso de déficit estructural de la Seguridad
Social, ya la hemos emitido y desde luego tendremos que irla revisando;
estamos actualizando nuestras proyecciones demográficas en este momento y
ahora se añade la evaluación del
ingreso mínimo vital también con carácter permanente. En ese sentido
nosotros iremos en la línea de introducir o interiorizar también nosotros
la evaluación dentro de las competencias de AIReF; necesitamos una
estructura estable que en este momento no contamos con ella para asumir
los retos que en materia de evaluación se nos están encomendando.
No podemos perder de vista los pasivos contingentes, a los que he hecho
alusión anteriormente. Ahora tenemos el volumen asociado a la crisis pero
teníamos ya unos pasivos contingentes que desde luego tenemos que seguir
observando y tenemos un amplio camino en materia de reformas. Por citar
alguno, retos vinculados a un crecimiento equilibrado, digitalización,
envejecimiento, etcétera, por mencionar solamente alguno de ellos.
Con esto presidente, daría por concluida mi intervención.
El señor PRESIDENTE: Muy bien, muchas gracias, señora Herrero.
A continuación, y tal como anuncié al principio, comenzará el turno de
intervenciones el señor Margall, por el Grupo de Esquerra Republicana de
Cataluña.
El señor MARGALL SASTRE: Gracias, presidente. Siempre me confunden con
Maragall; ojalá tuviera la altura política del presidente Pasqual
Maragall, de Andrés Maragall, y de Joan Maragall, vaya, casi por una
letra.
Al final no he podido coger el tren que me tocaba este mediodía; por
suerte puedo coger uno esta noche. Por ello agradezco a los portavoces de
VOX y del PP que me hayan cambiado su turno, pero como ahora no tengo
tanta prisa, que empiecen ellos si puede ser. Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
El señor Píriz, del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra.
El señor PÍRIZ MAYA: Muchas gracias, presidente.
Señora presidenta, gracias, gracias por su extenso informe, gracias por el
trabajo que hay detrás del mismo, decenas de personas que realizan un
servicio a este país. Tiene una gran responsabilidad, cada vez se queda
más sola en su independencia, que no es nada valorada por este Gobierno.
En este escenario no macro ni micro sino en este escenario político, su
independencia cotiza al alza y permítame que desde mi grupo le felicite
por mantener a salvo lo más preciado que alguien puede mantener en estos
días. Usted sabe bien la estrategia del Gobierno social-comunista, de la
estrategia de socialistas y de la extrema izquierda de ocupar las
instituciones de este país, de convertirlas en el patio de su casa. El
último ejemplo lo tenemos en la CNMC, con cuya renovación el Gobierno ha
vuelto a poner de manifiesto el proceso de degradación democrática que
han iniciado. Los ciudadanos nos piden pactos y acuerdos pero con este
Gobierno es imposible. En 2017 el Gobierno de Mariano Rajoy hizo la
última renovación de la CNMC y ofreció dos puestos al Partido Socialista,
principal partido entonces de la oposición. El martes hemos visto que el
PSOE pacta con Podemos y con Esquerra y deja fuera al principal partido
de la oposición. Ni la voz emocionada, ni la actitud postural, ni repetir
muchas veces lo mismo modera a un Gobierno y a un presidente orillado en
el social-comunismo que no quiere pactar porque no cree en el acuerdo,
porque no cree en la libertad y cuya única prioridad es colonizar las
instituciones. Por ello eligen a alguien que viene directamente del
despacho de Iván Redondo o del despacho de un ministro, da igual, la
culpa siempre será de nosotros, que crispamos, por decirle que quiere
romper todos los consensos y prácticas habituales.
Señora presidenta, nos ha presentado hoy aquí el informe sobre la
Actualización del Programa de Estabilidad 2020-2021 de forma muy
detallada. Todos hemos podido leer el informe, espero, y todos traíamos
alguna idea previa que en algunos casos se ha moderado o incluso adoptado
escuchándola a usted hoy aquí con los datos actualizados. El informe está
fechado el 6 de mayo de 2020 y aunque lo ha tratado de actualizar, un mes
en estas circunstancias es mucho tiempo, es demasiado tiempo. Por eso
permítame que muchas de las preguntas que le vaya haciendo, aunque vienen
reflejadas en el informe, que es completo y prolijo en datos, la idea de
fondo es actualizar los datos a realidad de hoy, 4 de junio, con cosas
que ya sabemos que a fecha 6 de mayo aun se estimaban en los diferentes
escenarios.
Tengo que comenzar por decir que prácticamente y tras una lectura
detallada de los escenarios que plantean, podemos dar por improbable el
escenario uno, el confinamiento sigue y más aun en las comunidades que
más tiran de la economía nacional y sobre todo en los sectores que más
aportan al PIB. Acaba en el informe reclamando un protocolo de
intercambio de información y pidiendo, casi
rogando, que se le transmita la información necesaria para evaluar cómo
realiza el Gobierno sus cálculos. Con todos mis respetos, señora
presidenta, espere sentada. De los productores de "cerramos el portal de
transparencia" se puede esperar cualquier secuela de serie B como esta,
la de no entregar información sensible e importante, porque tiene toda la
razón, la idea está en reclamarla con más ahínco que nunca por la falta
de base para elaborar estas previsiones a términos constantes, que no
existen, que sencillamente tras estas crisis no hay bases estables como
suele haber en cualquier análisis macro para elaborar previsiones. En
este caso las variables están casi todas abiertas, en casi todas hay
factores exógenos que el Gobierno no les aclara. ¿Cómo si no, explica la
AIReF los datos macros que ofrece el Gobierno?. Cuando la AIReF dice que
avala el cuadro macro a políticas constantes pero que existen importantes
riesgos a la baja, entre comillas, ¿en realidad qué está diciendo,
presidenta, que los datos están bien calculados según los datos del
Gobierno pero que con mucha probabilidad no se van a dar esos datos? Lo
digo porque hoy escucharemos hablar mucho sobre el aval. ¿Se imagina
alguien que con la ayuda que vamos a necesitar de Bruselas, además le
mandáramos unos datos incorrectos?
La AIReF estima un déficit en 2020 del 13,9, del 13,9 %, ¿pero cómo puede
ser esto? Se plantearán los que nos estén viendo; bueno pues por pequeños
errores de cálculo del Gobierno, pequeños, casi de dos puntos
porcentuales en los ingresos previstos por recaudaciones de impuestos y
cotizaciones, 22 400 millones de euros estima la AIReF que se van a
recaudar, menos que el Gobierno. Luego volveré sobre ese tema. La deuda
pública acabará el año en el 122 % y hasta el 124 % en 2021, ADN
socialista.
Estima la AIReF que cada semana, con medidas de control para la población
se resta el 0,8 % al crecimiento del PIB que sería del 1,5 % por cada
semana de restricción de actividades no esenciales. Dado que ambos
escenarios centraban en el 15 de mayo el final del confinamiento y en
gran parte del país no será así, señora presidenta, ¿han vuelto a estimar
con estas variables el impacto de destrucción del PIB al alza, como se
extrae de su propio informe? ¿Se está trabajando en un escenario tres,
más acercado a lo que está pasando y menos a lo que el Gobierno dijo el
28 de abril que pasaría?
Respecto a la salida de la crisis, ayer su predecesor en el cargo y actual
ministro nos dio a todos una lección de economía difícil de olvidar.
Ustedes en su informe dejan claro que no se creen totalmente la
recuperación en uve, optan más por una asimétrica de la economía y
plantean otro tipo de salida a esta crisis por las características de
nuestra economía y de los sectores afectados en esta crisis
principalmente. Pero le decía que ayer en su clase, su predecesor nos
habló en un canal de televisión de una salida de crisis en forma de
lámpara de Aladino o de candil, textual, no me lo estoy inventando.
Usted, con todas las cautelas por los diferentes escenarios, ¿no cree que
cada día se aleja más la uve asimétrica de la que hablan y que harán
falta muchas reformas estructurales para volver a los niveles de
crecimiento de este país? Señora presidenta, algunos ven la única
solución de esta crisis en acariciar la lámpara y pedir tres deseos. Han
entregado toda esperanza a salir de esta a que desde fuera nos ayuden, a
que la Unión Europea no deje caer, como no nos va a dejar caer, a España.
Señora presidenta, ¿han valorado en algún momento como variable de
crecimiento los diferentes escenarios que pueden surgir con ese apoyo
europeo? Me explico, como aparece en la presentación pero no aparece en
el informe, ¿han valorado si la ayuda del MEDE tiene condicionalidad con
reformas estructurales que no aparecen como políticas constantes y cómo
afectará a estos escenarios planteados? Aun más, para financiar este 13,9
% de déficit del informe, hablan de la prima de riesgo y del coste
brutal, por ejemplo, 20-40 en 2040, de financiarlo si no se controla la
prima de riesgo. ¿Cómo valora a nivel prudencial la AIReF que la prima de
riesgo de Portugal tenga mejor calificación a día de hoy que la española?
¿Entiende esto como un mensaje de los mercados hacia la credibilidad de
nuestra economía, de la cuarta economía de la Unión Europea? ¿Lo entiende
como un mensaje de desconfianza en el Gobierno de España?
Vuelvo a los ingresos, porque me parece un tema capital. Esos 22 400
millones de euros de diferencia entre la previsión del Gobierno y la
previsión de la AIReF, esos más de 55 000 millones de euros menos de
recaudación en 2020 que se prevén en España, el IRPF cae del 2,4 al menos
9,9; en sociedades la tercera parte, del 8,7 al 26. Lo hemos visto en la
presentación. Especialmente preocupante es la caída de bases imponibles
en impuesto de sociedades, casi el 40 % en este año. ¿Cuál sería esa
caída con los datos de PIB en términos nominales y de remuneración de
asalariados e impuestos netos a la producción e importación que incluye
el Gobierno en el plan presupuestario? ¿Han hecho los cálculos? ¿Cuánto
más se reduciría la recaudación del impuesto de sociedades?
Dice la ministra de Economía y la secunda la de Hacienda, que la presión
fiscal en España es un 7 % menor que en el resto de Europa. Además de que
es falso, de que no es cierto, de que no estamos comparando lo mismo y
que cualquier informe serio plantea que el 80 % de ese GAPP está
explicado por
el fraude y no por que los españoles paguen menos impuestos. En los
escenarios fiscales que le envía el Gobierno, ¿hay algún plan para acabar
con ese fraude fiscal o tenemos que entender que el ajuste fiscal va a
ser íntegramente sufragado por el bolsillo de los españoles de a pié, de
autónomos y de empresarios que ya pagan impuestos?
Durante estos meses nos han mentido, engañado y ocultado datos a partes
iguales, es el ADN de este Gobierno, ya lo decía antes, que no está
preparado para prever y para solucionar esta pandemia. Una de las
mentiras más escandalosas la desmonta este informe de la AIReF cuando
dice que en porcentaje del PIB las medidas con coste presupuestario
directo alcanzaron el 9 % en Estados Unidos, el 7 del PIB en Alemania, el
2,5 en Francia, el 1,6 en Holanda y apenas el 1 por ciento en España. Lo
dice el informe, no yo, que lo ratifico. Si hablamos de garantías, señora
presidenta, y antes de que se me pase, ¿existe alguna previsión sobre la
morosidad de las operaciones de avales lanzadas en España y el coste que
esto derivaría?.
En ingresos me preocupa principalmente la caída de recursos de las
comunidades autónomas, que ustedes cifran entre un 12 y un 14 %. Sin
entregarles aun las liquidaciones del IVA de 2017 que les ha sido
secuestrado por el Gobierno, ¿cómo se espera que se financien las
autonomías? Y lo mismo con los ayuntamientos, que por primera vez en
muchos años acumularán alguna décima de déficit, según el informe.
¿También van a dejar tirados a los ayuntamientos en esta crisis?
Voy acabando, señor presidente. Los cuadros finales del impacto de las
medidas del Gobierno son significativos de las derivas populistas y de la
mentira que están centrando la gestión de esta crisis. Dice el Gobierno
que su impacto en medidas de gasto es de 5893 millones de euros; la AIReF
dice que 3149, casi la mitad. Hay situaciones y medidas cuyos impactos no
veo en el cuadro final y por las que no voy a preguntar, pero le voy a
preguntar, señora presidenta, sobre la movilización de 64 000 millones
del sector privado con los avales. ¿Ha realizado algún cálculo la AIReF o
es simple adorno de la cifra para que apareciera más de lo que es?
Tampoco veo el impacto del ingreso mínimo vital en el informe, aunque sí
en la presentación de hoy. ¿No recibieron información a fecha 6 de mayo
sobre el ingreso mínimo vital? ¿Tiene algún informe u opinión al respecto
del impacto de las diferentes variables macro analizadas, más allá de los
datos que se nos han mostrado en las últimas diapositivas? Hace dos
semanas conocíamos el acuerdo entre PSOE y Bildu para derogar la reforma
laboral, ¿cree que esta derogación mejorará en alguno de los escenarios
planteados? ¿Cómo cree que afectará al mercado laboral y al crecimiento
económico aportar rigidez al mercado laboral?
Sigo con situaciones posteriores al cierre del informe. La semana
posterior a cerrarlo se planteó desde el Gobierno una cuarentena a los
turistas extranjeros, lo que supuso que algunos países restrinjan la
visita de españoles a sus países. Trece días después se anuló esa orden,
aunque hay países que desaconsejan viajar a España. Eso va más allá de su
escenario dos. ¿Ha planteado algún escenario adicional ante la falta de
criterio y concreción del Gobierno en el sector turístico en general y en
cómo abordar la crisis? Para acabar con situaciones posteriores al cierre
de ese informe también hemos sabido que la multinacional Nissan quiere
abandonar su centro de producción en Barcelona, lo que conllevaría la
pérdida de 25 000 empleos directos, muchos indirectos e impacto de
industria auxiliar; lo mismo con el cierre de Alcoa en Galicia.
El señor PRESIDENTE: Señor Píriz vaya acabando, por favor.
El señor PÍRIZ MAYA: Estoy acabando señor presidente.
¿Cómo cree usted que afectará a todo lo que nos ha contado hoy los cierres
de empresas tan intensivas en mano de obra y en creación de riqueza de
nuestro país?
Por último, ayer mismo se anunció la posibilidad de alargar las ayudas de
los ERTE y los autónomos más allá del día 30. ¿Cuál prevé que será el
impacto de esta ayuda? ¿Tienen alguna previsión sobre el mismo?
Señora presidenta, sé que son muchas preguntas, por lo que se las haré
llegar por escrito en cualquier caso, por si hoy no le da tiempo a
contestarlas todas, para que lo haga con tiempo y con forma.
Muchísimas gracias y mucha suerte.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Píriz.
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor González Coello.
El señor GONZÁLEZ COELLO DE PORTUGAL: Buenos días, muchas gracias.
Le agradezco enormemente su presencia hoy en esta Comisión. Hace unos
meses votamos a favor de su nombramiento por reunir los méritos de
formación, experiencia e independencia, necesarios para
desempeñar la responsabilidad que hoy sustenta. Sin duda usted,
desafortunadamente, se ha convertido en una rara avis en el progresivo
deterioro -comparto lo que ha dicho nuestro compañero del Partido
Popular- de los distintos organismos e instituciones del Estado a que nos
está llevando este Gobierno. Su independencia y libertad -permítame que
se lo recuerde- son esenciales en nuestra salud democrática y en nuestra
imagen internacional hoy muy dañada. Espero que sea consciente de esa
responsabilidad, ánimo, pues creo que vienen años difíciles para todos y
muy especialmente para su organismo. Me he quedado con la falta de
recursos que señalaba sobre las nuevas obligaciones que tiene.
La misión de la AIReF es garantizar el cumplimiento efectivo del principio
de sostenibilidad financiera por las administraciones públicas y en su
presentación, que le agradezco enormemente que nos la haya mandado, ojalá
la hubiéramos tenido ayer, yo la he recibido esta mañana, pero está muy
bien porque he podido hasta escribir las preguntas que le quería hacer.
Me ha preocupado y mucho la diferencia de las principales figuras
impositivas que ha reflejado con el Plan de Estabilidad del Gobierno.
Creo que usted ha pasado muy suave y que es algo muy preocupante. La
inconsistencia del marco fiscal del Plan de Estabilidad, referente al
consumo público nos preocupa también más y la proyección de deuda, aunque
sea una proyección realmente es desoladora. O sea que hasta el año 2038
no recuperemos niveles del 95 % de deuda sobre el PIB, del 95 %, en el
año 2038 muchos de los que estamos aquí nos habremos jubilado ya. Por
tanto, esa necesidad de hacer planes a largo plazo, con luces largas que
usted ha marcado, la compartimos absolutamente con usted y apoyaremos en
lo que seamos capaces y podamos hacer.
Ha mencionado la firma de un MOU, de un memorandum of understanding.
Entiendo que en el Gobierno, para que tenga una obligación de darles una
información y por tanto ustedes puedan hacer mejor su servicio. Creo que
eso es absolutamente elemental, creemos que el Gobierno tiene que
mandarle información para que puedan mantener esa independencia y ser un
órgano asesor, y le ruego que nos trasladen de qué manera el resto de
formaciones políticas, que estoy convencido que todos compartimos, le
podemos ayudar a que eso se lleve a buen puerto.
En sus conclusiones hablaba de un marco fiscal institucional y un sistema
editorial. Creo que es la hora de plantearnos una arquitectura fiscal
distinta donde los costes de eficiencia, los costes de administración y
los costes de cumplimiento, incluso el coste marginal de los fondos
públicos se tengan en cuenta para tener impuestos mucho más eficaces y
eficientes. Le animo a que si es posible vayan en esa dirección.
Estoy seguro que a todos nos preocupa y nos ocupa la eficiencia del sector
público. Durante los últimos años ha proliferado una creciente literatura
para medir la eficiencia del gasto público de los países de la OCDE, esto
es, del impacto del gasto público sobre el bienestar de los ciudadanos.
De todos ellos se extraen dos conclusiones. Primera, en los Estados con
sectores públicos pequeños no tienen peores indicadores que los medianos
y los grandes, sino en muchos casos mejores. Segunda, en todos ellos,
desde los pioneros hasta los más recientes como el realizado hace unos
meses por el Instituto de Estudios Económicos, sitúan a España entre las
cinco economías avanzadas con el sector público menos eficiente. Tenemos
un gran margen de mejora, nosotros lo hemos repetido reiteradamente. La
última vez le traje a la señora ministra de Hacienda una lista con
organismos, consejos asesores, etcétera, que me ofrecí dársela pero no la
quiso recibir.
El reciente informe emitido por su institución asume algo evidente: la
existencia de una posición de las finanzas públicas que restringe el
margen de la política presupuestaria para abordar la crisis del COVID-19,
sin que se produzca un sustancial incremento del binomio déficit-deuda.
Por otra parte incide en la necesidad de que se elabore un plan de
consolidación fiscal a medio y largo plazo para garantizar la
sostenibilidad de las finanzas públicas.
Desde esta perspectiva le voy a hacer ocho preguntas que le agradeceré
enormemente que me responda. Estoy acostumbrado a preguntar y que no me
respondan nunca; por ello me sorprenderá si es capaz de responderme a lo
que le voy a decir. ¿No cree que dada la indisciplina financiera del
sector público, previa de esta crisis, sería imprescindible que las
medidas discrecionales de gasto se viesen al menos acompañadas por el
anuncio de la elaboración de al menos las grandes líneas de un plan de
estabilización presupuestaria? Segunda pregunta. El Gobierno se escuda en
la fase recesiva en la que se ha adentrado la economía española -aunque
todos saben de donde veníamos y que no habíamos aprovechado los ciclos
expansivos de la economía española para hacer nuestros deberes- para
sostener de manera implícita, en unos casos, y explícita en otros, que no
es el momento para aplicar una estrategia de consolidación
presupuestaria. ¿Me podría decir cuándo se han puesto en marcha la
mayoría de los planes de reducción del déficit y de la deuda pública en
los Estados de la OCDE, en las crisis o en los
auges? Me parece, salvo que me diga lo contrario, que es en las primeras.
Tercera pregunta. Cuando dice que el 95 % de las medidas adoptadas por el
Gobierno en materia de gasto público son temporales, eso es cierto, pero
también lo es que en el Plan de Estabilidad enviado por el Gobierno a la
Comisión Europea se proyectaba un crecimiento del gasto público muy
considerable. ¿Considera sostenible la programación de los desembolsos
del sector público planteadas por el gabinete en el Plan de Estabilidad?
Cuarta pregunta. ¿Le parece oportuno introducir un ingreso mínimo vital
que sea un programa permanente, por tanto un gasto estructural, con un
déficit estructural tan elevado como el español y sin que se produzca una
revisión-recomposición del gasto público? La propia AIReF en su informe
sobre programas de rentas mínimas en España apuntaba la necesidad de
acompañar el ingreso mínimo vital de un plan de consolidación. ¿Ha
cambiado usted de opinión y si es así, por qué?
Quinta pregunta. ¿Usted cree razonable hacer descansar la estrategia de
consolidación presupuestaria en el lado de los ingresos, esto es, de los
impuestos, en un escenario de recesión como el que va a registrar la
economía en 2020 y de débil recuperación después como ha sugerido usted
hoy mismo en la presentación que nos ha hecho? ¿Usted cree que existe una
relación automática y mecánica entre los aumentos de impuestos y los
ingresos, como esgrime el Gobierno? Los incentivos de las familias, de
las empresas y de los inversores, ¿no se van a ver afectados por estas
iniciativas? ¿Ha calculado la AIReF en sus estimaciones de ingresos ese
factor? ¿En qué países han tenido éxito los programas de austeridad, que
han desencadenado en aumento de impuestos en vez de en recortes del gasto
público? Según parece deducirse de la literatura y de la evidencia, que
la hay, y extensa, empírica, disponible, ese tipo de estrategias no
tienen demasiado éxito.
Sexta pregunta. De acuerdo con las previsiones del déficit y de deuda
realizadas por la AIReF, me gustaría saber cuáles son sus estimaciones en
las necesidades financieras del sector público, renovación, emisión, de
deuda, del tesoro, de los escenarios de deuda que ustedes plantean.
¿Cuántas de esas exigencias pueden ser cubiertas por el Banco Central
Europeo?
Séptima pregunta. ¿Cree que el pacto para la reconstrucción impulsado por
la Unión Europea en el supuesto de que se traduzca una línea de
creditación para España equivalente al peso de nuestra economía en el PIB
de la Unión Europea, constituye una ayuda sustancial para sanear nuestras
cuentas públicas?
Y octava pregunta. ¿Qué opina usted de los presupuestos de base cero y su
aplicación en las distintas administraciones del Estado?
Tengo más pero me las guardo para después. Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor González Coello.
En atención a la petición que ha hecho el señor Bel, por el Grupo Plural
tiene la palabra el señor Bel.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.
Muchísimas gracias a la presidente de AIReF por su presencia en esta
Comisión, por sus explicaciones y también muchísimas gracias a mis
compañeros portavoces por dejarme alterar el orden de las intervenciones
dado que vamos a tener dentro de pocos minutos una comparecencia también
muy interesante del presidente de la FEM, donde también le voy a poner
encima de la mesa una de sus reflexiones, por lo que tendré que
desplazarme a la otra Comisión. Le avanzo que no voy a poder seguir sus
respuestas en directo pero lo voy a hacer posteriormente en el "Diario de
Sesiones".
La verdad presidenta es que es muy interesante y es una pena tener que
estar haciendo comparecencias a varias bandas con intervenciones tan
interesantes y sugerentes y con la aportación de tantos datos como ha
hecho usted. Más allá de que usted va a tener que comparecer en pocos
días también en otra Comisión y vamos a tener posibilidad de intercambiar
pareceres, me voy a permitir sugerirle una posibilidad -lo he hablado con
alguno de mis compañeros que también lo veían bien- y es que retomando
una iniciativa que tuvo la AIReF en la anterior legislatura sería
interesante poder hacer una sesión de trabajo en la propia AIReF de los
portavoces de la Comisión, sin cámaras, con tranquilidad, sin las prisas,
tener una mañana o toda una tarde disponible, donde podamos hablar más
tranquilamente, sin que eso sea ninguna sensación de opacidad, como ya se
demostró, porque habrá ocasión después de hacer intervenciones públicas,
pero entiendo que en el contexto actual y ante lo que tenemos que
afrontar entre todos, más allá de las comparecencias en Comisión podría
ser interesante plantear esta posibilidad que, obviamente, la dejo a su
criterio.
Son muchos los temas que nos ha dejado encima de la mesa, que tendremos
ocasión de analizar. Me parece un trabajo serio, riguroso el que ha hecho
la AIReF, valiente también, porque evidentemente avala
una primera situación que plantea el Gobierno en la AP, pero también es
realista ante la incertidumbre de lo que vivimos y las posibilidades que
se plantean.
De todas formas, algunas cuestiones que nos han dicho. Dice: para
estabilizar la ratio de la deuda pública que teníamos pre-COVID en el
2021, sería necesario volver al equilibrio presupuestario a lo largo de
la próxima década a partir de 2022. Estamos de acuerdo y después voy a
hacer alguna reflexión aquí, pero, ¿es realista esta posibilidad con los
antecedentes que tenemos a lo largo de los últimos años, es realista
plantearse un escenario de equilibrio presupuestario durante los diez
próximos años sin reformas extremadamente profundas?
Las recomendaciones que ustedes han hecho la verdad es que las suscribo
prácticamente todas. Creo que sí sería necesario un plan de reequilibrio,
un plan pactado y pactado de verdad. El gobernador del Banco de España
hizo una sugerencia en términos parecidos; evidentemente ahora es el
momento no de generar sino de posibilitar un déficit público necesario,
imprescindible pero nadie puede pensar que este déficit público se tiene
que perpetuar a lo largo del tiempo. Por tanto, con la misma contundencia
que ahora se debe generar, deberíamos llegar a un acuerdo, a un pacto
para dar un mensaje también muy claro de consolidación fiscal a medio
plazo. Eso no le corresponde a usted, nos corresponde más a nosotros,
pero evidentemente es una reflexión. Y como no puede ser de otra forma,
también una reflexión en torno a una cuestión que usted ha planteado en
relación a la regla de gasto de las corporaciones locales que,
obviamente, como puede entender, nosotros lo venimos reivindicando
históricamente, también eso merece una sesión casi monográfica, la regla
de gasto de las corporaciones locales. Nos parece bien la reflexión que
usted hace de que entiende que en estos momentos no tiene sentido
mantener esta regla de gasto siempre y cuando se respete la
sostenibilidad. En esto yo también tendría alguna matización a realizar,
porque la incorporación de los remanentes no solo no tiene que afectar a
la red de gasto sino creo que tampoco tendría que afectar a la
sostenibilidad, pero después la realidad es que más allá de que muchos
alcaldes habrán escuchado su intervención con mucho interés, cuando vayan
a hablar con su interventor del ayuntamiento, el interventor le va a
decir: eso está muy bien pero no lo he visto publicado en el BOE. Por
tanto, creo que se impone una modificación urgente de la Ley de
Sostenibilidad Financiera para que todos estos alcaldes, concejales y
sobre todo los ciudadanos, que también le habrán escuchado a usted, que
le digan a su alcalde: oye que la presidenta de la AIReF ha dicho que no
se tiene por qué respetar en las circunstancias actuales la regla de
gasto, lo puedan implementar. Por tanto, uno de los temas que nos queda
pendiente a nosotros, pero también al Gobierno que es el que lleva la
iniciativa legislativa. Y una sugerencia desde aquí, como creo que ya
vamos por veinte reales decretos aprobados, no sé si podríamos aprobar un
veintiún real decreto ley si no exclusivamente aprovechar uno de tantos
para introducir el tema que tan acertadamente nos ha sugerido hoy la
presidenta de la AIReF.
No quisiera hacer esto más largo. No voy a abusar de mi tiempo. En todo
caso, presidenta, agradecerle a usted y sobre todo a toda la gente de su
equipo y toda la gente que trabaja en la AIReF por sus documentos, por
sus aportaciones, porque puedan tener la seguridad de que al menos para
algunos de los diputados aquí presentes nos es de gran utilidad en
nuestro trabajo del día a día.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel.
Por el Grupo de Esquerra Republicana, tiene la palabra el señor Margall.
El señor MARGALL SASTRE: Gracias, presidente.
Bienvenida presidenta y gracias por sus palabras. Su intervención ha sido
muy interesante; ha hecho reflexiones que nos parece que nos van a ayudar
mucho en el debate parlamentario.
Es evidente que todas las valoraciones que se habían hecho antes del 14 de
marzo han quedado anticuadas. Aprobamos unos objetivos de estabilidad
presupuestaria del 1,8 % en total, de los cuales las comunidades
autónomas se quedaban solamente el 0,2 %. Ya nos parecía claramente
insuficiente en aquellos momentos y hoy, evidentemente, con la brutal
bajada de ingresos de las diferentes administraciones debido al parón de
la economía, del confinamiento derivado de la pandemia, nos parece
desfasado.
Ustedes han hecho previsiones, nos lo ha explicado, en el sentido de que
el déficit del conjunto de las administraciones públicas será entre el
10,9 y el 14 %, el peor de los escenarios contemplados en este año 2020.
Nos gustaría saber cuál considera, según ustedes, que debería ser el
objetivo de déficit de las comunidades autónomas, teniendo en cuenta la
nueva situación. Y teniendo en cuenta que las comunidades autónomas -en
todo caso yo hablo de Cataluña, como grupo parlamentario catalán- tenemos
competencias que van a incrementar la necesidad de gasto en la era post
COVID, que no se van
a compensar del todo con el fondo extraordinario de 16 000 millones de
euros que ha anunciado el Gobierno español. En el caso de la Generalitat
de Catalunya, por poner un ejemplo, gestionamos plenamente la sanidad
pública desde el año 1980. Usted ha dicho en su intervención literalmente
que: cumplir con la regla de gasto me parece un ejercicio de ciencia
ficción. Lo suscribimos planamente. Nos parece que ya tarda el Gobierno
en anunciar cuál podrá ser el nuevo techo de gasto para las comunidades
autónomas. Lo hemos preguntado varias veces a la ministra, al Gobierno y
no se nos ha contestado.
Ustedes han dicho que el Gobierno español tendrá que abordar un plan de
ajustes similar al realizado durante 2009 y 2012 para impedir que el
sobre esfuerzo realizado para paliar las consecuencias de la pandemia,
amenace la sostenibilidad de las cuentas públicas. ¿Qué ajustes y
estrategias fiscales plantean para no repetir los mismos errores que se
cometieron antes, donde pagaron las consecuencias de la crisis las clases
trabajadoras, los pequeños autónomos, las pymes? Nosotros defendemos que
la estrategia para salir de esta crisis no debe ser la misma que la
estrategia y las medidas que se tomaron para salir de la crisis de 2008.
Le pregunto cuál cree que debe ser la estrategia fiscal para salir de
esta crisis. En un momento como el actual, de incremento del gasto
público y una disminución de la recaudación es evidente que debemos
incidir en las herramientas de fiscalidad. ¿Qué reformas cree usted que
son necesarias para asegurar un sistema fiscal justo y progresivo? Es un
debate recurrente desde hace años. Actualmente la presión fiscal del
Estado español se sitúa 6 puntos por debajo de la media de la Unión
Europea. ¿Qué figuras impositivas cree que hay margen para alcanzar la
media europea?
Hoy hemos debatido en el Congreso sobre la nueva tasa conocida
popularmente como la tasa Google. Nosotros estamos plenamente de acuerdo,
pero también hemos propuesto otras medidas para intentar recaudar más.
¿Qué opina usted de establecer nuevos impuestos al capital y a las
grandes fortunas? Nosotros hemos propuesto una tasa Covid, que gravara
las grandes fortunas, aunque sea de manera extraordinaria, para paliar el
primer golpe de la pandemia y que de hecho contribuyan más al sistema los
que más tienen, en un ejercicio de justicia social que nos parece muy
necesario.
La AIReF en 2015 publicó un documento divulgativo sobre el techo de gasto.
En ese documento, muy interesante, ustedes decían que esas reglas, y abro
comillas para citar textualmente, "generaban un mayor superávit en épocas
de bonanza económica, que puede ser utilizado en épocas deficitarias,
contribuyendo a suavizar las oscilaciones del ciclo económico". Según
nuestro parecer ya estamos en ese momento que ustedes anunciaban. Sobre
todo lo pregunto en relación a los superávit que tienen en estos momentos
los ayuntamientos y que están en el banco. Usted ha hablado sobre el
tema, luego voy a recuperar alguna cita que usted ha dicho, pero para
situar un poco el debate, a partir del año 2018, según sus datos, los
depósitos de los ayuntamiento superaron la deuda. Concretamente estamos
hablando de más de 28 000 millones de euros en los bancos, por encima de
los 25 000 millones de deuda. Si ustedes creen en su filosofía -entiendo
que sí-, ¿no cree que el momento es especialmente de emergencia social
para que los ayuntamientos puedan superar los límites del techo de gasto?
La pregunta igual no es para usted, sino para el Gobierno, es, ¿si no es
ahora cuándo será? Usted ha dicho: si no se deja superar el techo de
gasto para los ayuntamientos solo se entiende si se cree que las
entidades locales no juegan ningún papel en la recuperación. Más o menos
ha dicho esto. Estamos totalmente de acuerdo y estoy totalmente de
acuerdo con lo dicho por mi compañero Ferran Bel. De hecho los dos hemos
sido alcaldes y supongo que esto nos da una visión municipalista en gran
parte. Los ayuntamientos están haciendo un esfuerzo ingente en esta
crisis y en esta pandemia; los concejales, los alcaldes, alcaldesas están
en primera línea de fuego, están intentando ayudar a su población en lo
que pueden, están haciendo políticas más allá de lo que les toca, están
intentando ayudar a aquellos que se están quedando sin trabajo, a
aquellos que no tienen ingresos desde el 14 de marzo porque hay
ciudadanos en este país que aun no han cobrado nada desde el 14 de marzo,
por lo que sea, porque se ha retrasado el ERTE, por un problema de
liquidez, por lo que sea. Están dando más músculo a los servicios
sociales, están ayudando en los banco se alimentos. Hace tres semanas
dijimos en esta misma Comisión a la ministra de Hacienda que era urgente,
urgente que desbloqueara todo este dinero para poder ponerlos al servicio
de los ayuntamientos para que ayudaran a salir de esta crisis. Ahora ya
no es urgente, ahora ya llegamos tarde y lamentamos que desde el Gobierno
no se tomen medidas en este sentido. Y pongo un par de ejemplos para
hacer un poco de comparativa de lo que está pasando en los ayuntamientos,
hacer un símil. Todos celebramos estos días que la Comisión Europea se
endeude en 750 000 millones de euros para hacer frente a la crisis, no
importe que representa el 500 % de sus ingresos corrientes. Esta misma
tarde hemos conocido que el Banco Central Europeo incrementa la compra
masiva de deuda en 600 000 millones de euros. Nos parece bien, pues los
ayuntamientos no pueden. ¿Qué pensaríamos si es Estado
tuviese una deuda cero y unos ahorros acumulados superiores a su
presupuesto y que pese a todo ahora no pudiera hacer más gasto? Pues esto
es lo que está pasando en muchos ayuntamientos.
Nada más, presidenta. Voy a estar muy atento a sus respuestas. Muchas
gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Margall.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora
Martínez.
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Buenas tardes, señora Herrero. En primer
lugar darle las gracias porque el informe creo que es muy exhaustivo,
sobre todo en estos momentos que estamos viviendo de tantísima, tantísima
incertidumbre, que creo que es la palabra que casi el 90 % de su discurso
estaba rodeando a la palabra incertidumbre. Creo que es la realidad y la
verdad es que hay que agradecer que lleguen hasta esta Comisión
realidades y que los datos sean los más fidedignos posibles, dentro de la
documentación que puede recopilar. Así que le doy las gracias.
Antes de este informe habría que entrar en la situación precrisis en la
que estábamos inmersos, que el déficit a 2019 se cerró en un 2,7 % en
momentos en que realmente estábamos en una época de expansión económica.
España vivía un momento de crecimiento económico pero cerramos el déficit
en 2019 en un 2,7 %, superando las previsiones que el Gobierno tenía.
También es verdad que la deuda pública antes de la crisis estaba situada
cercana al cien por cien del PIB, ha dicho alrededor del 95. Y después es
cierto que en esos presupuestos que trajo y que ya hablamos de ello
cuando compareció aquí la primera vez, que presentó el Partido Socialista
en la anterior legislatura, ya tenía un desfase, es decir, existía ya
cierto desequilibrio, cifras que no alentaban nada bueno para el país y
que ya indicaban que íbamos a entrar en un periodo realmente de
precrisis. Y resulta que aparece una pandemia, una pandemia donde, como
antes he dicho, la incertidumbre es lo que ha generado que incluso el
análisis que ha hecho la AIReF haya sido muy difícil de hacer. La
incertidumbre no solo viene por cómo ha evolucionado la crisis sanitaria,
las medidas que se han ido implementando, algunas que han llegado tarde,
hay que reconocerlo, no solo llega por eso esa incertidumbre sino por la
recuperación de los sectores, porque realmente estamos viendo que
sectores que tienen un peso muy importante en el producto interior bruto
en nuestro país, como puede ser el turismo, si no llega a ser por que
Ciudadanos arranca al Gobierno un compromiso de tener un plan y un plan,
por ejemplo, de reconstrucción del turismo, para apoyarlo, porque es una
parte de nuestra economía muy importante, y que se ve influenciado
también por las decisiones de otros países. Toda esa incertidumbre que
rodea al final esta crisis no solo funciona con estadísticas sino con
hechos. Es decir la incertidumbre que esta crisis sanitaria arroja a
estos estudios hay que añadirles la incertidumbre que crea el Gobierno a
la hora de tomar decisiones. Sé que esto no va directamente con su
informe pero es una reflexión que quería hacer. Esa incertidumbre de
tomar medidas y después rectificar cuando partidos como Ciudadanos le
dicen: no puedes dejar que el ERTE finalice con el estado de alarma, algo
que usted ha comentado que era casi de sentido común. Si no hay partidos
que les decimos vamos a hacer otras cosas, tienes que ampliar otras
medidas, sus decisiones crean incertidumbre. Entonces es mucho más
difícil que nos cree confianza estas previsiones que se han hecho.
Ha habido falta de planificación, cambio en las decisiones y sobre todo
anuncios, como por ejemplo lo que hoy ha anunciado la ministra de
Exteriores, que ya se van a abrir las fronteras con Portugal y una hora
después Moncloa le estaba diciendo que no. Todas esas cosas al final lo
que hacen es añadir incertidumbre al momento en que vivimos. Creo que
tenemos que tomar sus cifras, su análisis con pinzas, no por el análisis
sino por las decisiones y la incertidumbre que añade al Gobierno.
El hecho de que hayan contemplado varios escenarios me pareced muy
interesante. Cuando yo lo vi, me faltaba un tercero y ahora que lo ha
dicho ya me cuadraba, la verdad es que ha sido tan bueno el estudio, el
análisis que ha hecho, que me faltaba un escenario. Es cierto que ahora,
viendo que el estado de alarma se ha ampliado, que la desescalada está
siendo lenta, creemos que va a desvirtuar un poco los números que ha
traído el Gobierno y creo que también los escenarios que la AIReF ha
contemplado, pero está claro que no podemos ser adivinos, pero creo que
en los números en que ya nos movemos queda casi un poco desfasado o va a
quedar desfasado en breve. Aun así, es una guía muy importante y le
agradecemos el trabajo.
Me preocupa la inconsistencia macro fiscal que habla sobre el gasto
público, sobre todo porque este Gobierno de coalición que aporta
tantísimo, por supuesto, por ese gasto en sanidad pública, que no le
cuadren los datos volvemos otra vez a la palabra central de esta
intervención, incertidumbre, más incertidumbre, y eso no ayuda a las
empresas, eso no ayuda a los ciudadanos. Creo -y esto obviamente no es
cosa suya, es cosa del Gobierno- que tendrían que aclarar el por qué esa
inconsistencia. Creo que
pasa por la palabra inconsistencia y creo que es un descuadre en toda
regla; creo que le Gobierno debería ponerlo sobre la mesa.
Hablamos de gasto público y creo que es el momento de revisar el gasto
público en altos cargos. Durante esta crisis que se hayan metido dentro
de ciertos reales decretos nombramientos de nuevos altos cargos que
engordan ese gasto público de un Gobierno ya de por sí con una cifra muy
elevada, enlazando con el final que decía, quizá la calidad del gasto
público, esa revisión que habrá que hacer y esa evaluación, a nosotros
nos encantaría que cuando la AIReF tenga que evaluar, porque entiendo que
entrará a evaluar el gasto público, que entre en eso, ver qué opina la
AIReF sobre ese gasto público que va incrementando, incrementando, y que
quieren solucionarlo sacando nuevos impuestos así de repente en un
momento de recesión económica y de crisis sanitaria.
Los ingresos. Creo que hay una realidad, que por mucha incertidumbre que
hay cuando salimos a la calle hablamos con colectivos, con asociaciones,
con empresarios, autónomos, nos dicen y lo dicen como enfadados porque
nos ven tranquilos porque estamos haciendo cosas, nos ven tranquilos
porque presentamos iniciativas, pero ellos no están tranquilos, ¿por qué?
Porque saben que sus impuestos del año que viene van a verse muy
mermados, ¿por qué? Porque no tienen beneficio. Estamos hablando de unas
pérdidas muy importantes y eso, desgraciadamente, aunque no queramos, va
a conllevar que no todos los ERTE puedan resolverse por las empresas, y
va a incrementarse el desempleo y eso es una realidad. Creo que los
ingresos que el Gobierno ha llevado a esta planificación y los que
ustedes han revisado no van a concordar, y ahí tenemos un problema.
Los pasivos contingentes. La liquidez está faltando y no solo esos pasivos
por esos avales que el Gobierno ha facilitado no a todo el mundo y no con
la celeridad que hubieran querido los empresarios, pero es verdad que no
solo van a venir problemas con las personas que tienen esos avales y no
van a poder hacer frente a ellos, sino con la morosidad que viene de los
que tienen los avales esas empresas, pequeñas empresas sobre todo y pymes
y autónomos que no han podido acceder a eso y van a originar esa bola de
nieve de morosidad que al final va a arrastrar a esas empresas que sí
tienen los créditos con los avales. Nos gustaría que entrara un poco más
en la valoración de cómo se va a hacer frente y cómo va a repercutir,
porque estoy segura que tendrán ya un cifra de cuál va a ser esa
contingencia. Me gustaría saberlo.
Y al final del cierre, visión del marco fiscal y de la calidad del gasto
público. La ministra Montero ha sido preguntada en esta sesión plenaria
por el Grupo VOX. Parece ser que le han hecho la pregunta por tres veces
y le han hablado sobre cambios en los impuestos actuales, ya no en la
implementación de nuevos. Cuando habla de revisión de marcos fiscales,
¿está hablando de eso, AIReF apunta a eso y el Gobierno no nos lo quiere
contar? Nos gustaría saber, cuando habla de revisión fiscal a qué se
refiere realmente, porque el Gobierno hasta ahora sigue aprobando
medidas, como puede ser el ingreso mínimo vial o los reales decretos que
hemos estado aprobando y no termina de poner encima de la mesa la
realidad económica de la previsión de ingresos que tiene. Yo creo que
aquí no se recoge esa realidad.
Nada más. Por ordenar un poco los temas, en la segunda intervención le
preguntaré sobre los fondos.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martínez.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
señor Mazón.
El señor MAZÓN RAMOS: Muchas gracias, señora Herrero.
Efectivamente da gusto oír opiniones realistas porque realmente la mayoría
de las opiniones que transmite el Gobierno o no son realistas o no dicen
todo lo que en el fondo están pensando. Espero que tomen nota bien de sus
opiniones.
Voy a ser bastante breve porque casi todas las cosas las han ido ya
diciendo, pero quería preguntarle algunas cuestiones. Por ejemplo, en el
tema del informe de la Unión Europea, como respuesta al Plan de
Estabilidad, la ministra Montero hace unos días dijo que no habían
respondido; ahora ya parece ser, según nos informan que no ha respondido
de una manera cuantitativa pero sí cualitativa. Me gustaría, si puede,
que nos añadiera algo más de lo que sabe, me imagino que se podrá leer
entre líneas dentro de lo que son las opiniones cualitativas, lo que
pueda haber detrás de eso porque realmente yo no conozco cómo se ha
respondido.
También me gustaría que me dijera cómo ve la influencia que puede tener la
recuperación europea en la recuperación española, no solamente en el
aspecto general de ayudas, de las medidas que vienen de Europa, sino el
efecto que podría tener una recuperación económica en otros países,
porque a fin de cuentas toda la economía mundial está muy entrelazada y
si hay una recuperación rápida seguro que nos arrastrará hasta cierto
punto. En qué medida cree usted que estaremos influidos por la velocidad
de
recuperación mundial en el exterior, y que papel le correspondería a
España, y especialmente ya le han preguntado también a los ayuntamientos,
el papel propio que venimos repitiendo continuamente. Yo he tenido
incluso una interpelación directa a la ministra para ver qué papel les
asigna y parece que se resiste Hacienda, se resiste mucho a que los
ayuntamientos tengan su plan de choque, puedan invertir esta cantidad que
tienen ahí, que por cierto, también le dije que no es que eso solamente
valga para la recuperación económica, es que Hacienda va a tener una
recaudación con la que no cuenta, porque si hay 28 000 millones de euros
en los bancos, en el momento que se empiecen a gastar, solo por la vía de
retorno de impuestos es que a Hacienda le va a entrar el 50 %, a poco que
lo invierta bien. Ya le dije que el sector de obra pública tiene un gran
retorno e iría a alimentar las arcas del Estado, aparte de renovar todo
lo que es la actividad económica. Pero se resiste a decirlo o se resiste
a aceptarlo.
En las reformas fiscales de momento solo hemos oído hablar del impuesto
sobre las grandes fortunas, que ya les he dicho que tenemos el impuesto
sobre el patrimonio y que pueden hacer un año especial, un recargo en el
impuesto sobre el patrimonio sin necesidad de inventar nada nuevo, para
eso está y de paso igualar ya el impuesto en todas las comunidades
autónomas, que hay unas diferencias bastante considerables. También se
oye algo del impuesto de sociedades para que paguen las grandes empresas
pero yo creo que en estos momentos a las empresas hay que ayudarlas, a
las grandes, a las pequeñas y a las medianas. Vamos a ver cuál es ese
reequilibrio fiscal que se pretende, a ver si tienen alguna idea.
La última pregunta es cómo cree que se pueden compatibilizar las medidas a
corto plazo con las reformas estructurales, que parece que la economía
necesita, pero también necesitamos medidas inmediatas a corto plazo para
que la recuperación se empiece a notar.
Nada más, muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Mazón.
Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra la señora Sagastizabal.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidente.
En primer lugar, señora Herrero, agradecerle hoy su comparecencia y desde
luego el informe tan exhaustivo. Es verdad que nos hubiera gustado
tenerlo con un poco más de antelación, por lo menos a mí me ha llegado
hoy a la mañana, para poder revisarlo.
Usted lo ha dicho, estamos en una situación excepcional debido a la
intensidad de la perturbación económica generada por el COVID. Es verdad
que las medidas de confinamiento, la suspensión de la actividad, junto
con la incertidumbre han supuesto un grave impacto económico. Es una
crisis distinta que tendrá un comportamiento estacional, ajeno al
funcionamiento de la economía y como no se dispone ni de vacuna ni
tratamiento va a perdurar todavía.
El 26 de febrero de 2020 se publicó también un documento de trabajo de los
servicios de la Comisión Europea que hablaba del programa nacional de
reformas 2020, que ya se advertía que España tenía desequilibrios
macroeconómicos y que había un nivel alto de deuda externa e interna,
tanto pública como privada y que seguía constituyendo un punto débil en
un contexto además de desempleo y con incidencia transfronteriza. Estamos
hablando de una crisis ahora mismo desconocida, con menos margen de
maniobra, con importantes debilidades en las cuentas, a pesar de que,
como han dicho algunos de mis compañeros, ha habido crecimientos en los
últimos años y además nos de ha reducido ese déficit y apenas se ha
conseguido disminuir la deuda. Los ingresos continúan siempre por debajo
del resto de la Unión Europea y siempre ha habido un GAPP en los
ingresos, siempre ha habido unas estimaciones pero nunca se han cumplido.
A lo mejor hay muchos que dicen que es verdad, que se podía haber
mantenido una mayor disciplina fiscal en los años de crecimiento y a lo
mejor sí con distintos gobiernos, pero también es cierto que los que han
tenido mejor disciplina fiscal han reaccionado mejor ante esta crisis,
pero la ausencia de esta disciplina creemos que en estos momentos no
justifica recortes en la situación actual. Creo que es el momento de una
política expansiva, de aumentar la deuda pública pero también, como usted
ha dicho, será necesario un programa a medio plazo de consolidación
fiscal y de reformas estructurales, porque lo que está claro es que la
inflación y la evolución del PIB tampoco van a ayudar mucho, y por tanto
será necesario incrementar esos ingresos y desde luego optimizar el
gasto.
Ustedes nos han planteado varios escenarios, dos escenarios desde luego
son más positivos. Los escenarios planteados tanto por la AIReF como por
el Banco de España han sido dos, uno más positivo y otro más adverso,
pero ambas instituciones coinciden en que son dos escenarios más
pesimistas que los del Gobierno. Coincido también en que el tiempo dirá
cuál es el que se aproxima. Las horquillas desde
luego son amplias, como bien se ha dicho aquí, pero es que no hay ningún
precedente en este sentido. Ante eso nosotros no vamos a decir nada.
Nos ha dicho usted también que Europa ha planteado unos paquetes de
transferencias de acceso a fondos que ha dicho que no hay
condicionalidad. Nos gustaría saber si en este sentido tienen algún
estudio, porque es verdad que todo lo que son los planes que se han
presentado o la ejecución de los mismos, por lo menos en las épocas
anteriores, no han sido ejecutados por España. Me gustaría saber si en
ese sentido tienen algún estudio.
Ante esta situación, la política fiscal y la elaboración de un presupuesto
debería marcar también el inicio de una senda seria y realista de ajuste
fiscal. Me gustaría saber qué medidas defienden ustedes para un aumento
de los ingresos del Estado y también me gustaría saber si tienen previsto
un informe, un spending review, acerca de los beneficios fiscales dentro
de esa revisión del gasto público. También me gustaría saber si tienen
algún informe o conocen el impacto que podría tener la lucha contra el
fraude fiscal, y si tienen datos también de lo que supone la economía
sumergida, porque es verdad que a veces apuntan que si se lograra reducir
un 10 % de la economía sumergida aumentaría la recaudación de manera
importante.
Por otro lado, usted nos ha hablado de que es verdad que hay una cláusula
de escape, la estabilidad. La Unión Europea también ha acudido a la
suspensión temporal de estabilidad. Usted nos ha hablado además que
deberíamos ir a la Ley de Estabilidad porque ya tenemos aquí una propia
cláusula de escape, pero también es cierto que en la propia Ley de
Estabilidad, que nosotros desde luego fuimos muy críticos con ella, las
comunidades autónomas no tienen papel prácticamente alguno, ni bien
individualmente ni a través del Consejo de Política Fiscal. Y como usted
bien ha dicho, es el Congreso el que tiene que admitir todo esto, y desde
nuestro punto de vista abogamos más por la cláusula de Europa que no por
esta, porque creemos que esto al final no es muy acorde con la autonomía
política financiera de las comunidades autónomas. Dicho esto, es verdad
que Europa ha dejado esta cláusula de excepcionalidad abierta, pero
también es cierto que todas las administraciones tienen que reajustar sus
presupuestos porque van a necesitar más gasto para las políticas sociales
y las políticas sanitarias e incluso algunas políticas en el ámbito del
empleo, las instituciones más cargadas a la ciudadanía, y esto va a
requerir más endeudamiento y por tanto esa revisión del cuadro macro.
Nosotros hemos abogado por objetivos diferenciados porque las comunidades
autónomas, las entidades locales, parten de situaciones muy distintas. En
este sentido entendemos que se requiere una nueva senda de objetivos
diferenciados; ustedes creo que han hecho esta recomendación en varias
ocasiones a diferentes Gobiernos. Me gustaría saber si esas
recomendaciones las van a tener en cuenta, o si les han comentado a
ustedes algo en ese sentido. Además nos preocupa que en estas últimas
comparecencias, cuando se ha hablado de los objetivos diferenciados que
te van a dejar una senda y un objetivo de déficit mucho más amplio, ese
margen se lo va a quedar simplemente el Estado y por tanto las
comunidades autónomas, las entidades locales, van a tener que estar
sujetas a los límites que existen ahora. No sé si usted es partidaria de
que todo ese margen se lo pueda quedar el Estado o haya que repartirlo,
porque nosotros creemos que el Estado no tiene mayor derecho a quedarse
con la flexibilidad de estabilidad y seguir tratando a las comunidades
autónomas y a los ayuntamientos como entidades menores. Desde luego en
nuestro caso fíjese que las diputaciones, que son las que tienen
capacidad normativa y capacidad recaudatoria, por la Ley de Estabilidad
se les considera entidades locales.
Me alegro que haya dicho lo de la regla de gasto, que estoy de acuerdo con
Ferran Bel en ese sentido, que no tiene mucho sentido ahora esa
aplicación, por las circunstancias en las que estamos, pero también estoy
de acuerdo que si vamos a la interventora de un ayuntamiento o a la
interventora de una diputación nos va a decir que tururú, que hay que
cumplirla. Es verdad que no tiene sentido en estos momentos porque además
han sido las entidades más cumplidoras, las que han cumplido
prácticamente todas las reglas fiscales y en ese sentido creo que
solamente que dejen determinadas inversiones financieras sostenibles no
tiene sentido en estos momentos.
Dicho esto, creo que tenía alguna pregunta más por aquí. Ah, sí. En los
escenarios que nos han previsto es verdad que han hablado de los ERTE,
que tenían una vigencia equis, pero es verdad que ya se están oyendo
voces también en el sentido de que se van a prolongar incluso algunos
hasta finales de año. Me gustaría saber si tienen alguna previsión en
este sentido y lo mismo con las líneas ICO, que seguramente habrá avales
que se vayan a ejecutar. Alguien ha hablado aquí de los impuestos, de la
reforma impositiva, pero es verdad que la reforma fiscal tiene efectos en
los ejercicios siguientes. Por eso creo que es muy necesario revisar lo
que es el gasto. Con la regla de gasto -me había dejado un tema- se había
hecho ya una revisión por parte de la FEM -creo que ustedes estaban en
ello- y se decía que
esa revisión de la regla de gasto podría venir en otoño. Es verdad que
todas las circunstancias han cambiado en estos momentos, pero me gustaría
saber qué previsiones se manejan en torno a ello.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sagastizabal.
Por el Grupo Confederal de Unidas Podemos, tiene la palabra el señor
Guijarro.
El señor GUIJARRO GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente.
Bienvenida de nuevo, señora Herrero, a la Comisión de Hacienda; como
siempre es un gusto tenerla aquí y también escuchar sus explicaciones
largas, prolijas y detalladas; siempre tiene uno la oportunidad de
aprender con todo lo que usted nos explica, aunque es verdad que comparto
con el señor Bel y con algún otro interviniente cierta frustración de
sentir que este formato se nos queda corto; quizá buscar otro donde
tuviéramos una oportunidad de intercambiar de una forma más ágil,
comentarios, dudas, preguntas, etcétera, seguramente los portavoces de
los distintos grupos seríamos capaces de sacarle quizá más partido. En
ese sentido le agradecería que pudiéramos pensar en alguno de estos
formatos. Al margen de que usted anticipe la información, como ha hecho
esta mañana, aunque esto, por supuesto, adelanta y facilita mucho los
análisis, creo que buscar ese otro formato de intercambio nos puede
ayudar a todos.
Lo primero que quería decir es que usted sabe que mi grupo parlamentario
nunca fue demasiado amigo de la ley orgánica que dio lugar al nacimiento
de la AIReF, pero es verdad que ciertamente en los últimos años la labor
de sus funcionarios ha demostrado ser útil al Estado y al país, lo cual
me alegra poder decirlo y me alegra poder decir en ese sentido que
rectificamos, porque, como digo, sí me parece que es un papel que ha
cumplido un importante servicio a este país y que además está llamado a
cumplir todavía más, un papel aun más importante. Ahora, después de mi
intervención, quizá usted pueda entender a qué me refiero.
En realidad quería trasladarle pocas preguntas, porque me da la sensación
de que cuando empezamos con demasiadas al final uno se pierde en un
bosque de demasiados interrogantes. Más bien voy a hacer algunos
comentarios y voy a terminar con una o dos preguntas nada más, muy
centraditas, muy focalizadas, precisamente para evitar esa dispersión y
para tratar de ver si podemos enfocar un poquito el debate.
En primer lugar, efectivamente hay una serie de diferencias entre lo que
decía el Gobierno inicialmente en los preceptivos informes que envió a
Bruselas y en relación con lo que ha venido publicando la AIReF
recientemente. Es verdad que el cuadro macro en el que se basó el
Gobierno para hacer sus estimaciones estaba avalado por AIReF y en ese
sentido, digamos, evidentemente habrá diferencias, pero no es que uno
esté hablando de la noche y el otro del día. Es evidente que hay una
cierta sintonía entre ambos análisis y me parece que eso es importante
destacarlo. Entiendo que algún portavoz en esta Comisión le busque la
virutita, a ver donde está la diferencia para rápidamente echarse las
manos a la cabeza y clamar el fin del mundo, pero lo cierto es que
estamos hablando de un procedimiento bastante habitual por lo demás entre
equipos técnicos. En ese sentido, insisto, que cuando el Gobierno no
coincide con la AIReF no quiere decir que este presente una
inconsistencia, quiere decir que no coinciden, punto, ya está. La única
forma de saber quién tiene razón será esperarse, sentarse en la puerta de
casa de uno y esperar que el tiempo le de la razón o uno o al otro. En
todo caso quiero insistir en esto porque la AIReF es un organismo
independiente, y no me cabe duda de que así lo es, esto está demostrado,
pero, como decía el filósofo, nada de lo humano le es ajeno. Y en ese
sentido ustedes se equivocan, como se equivoca cualquiera, y sobre todo
-y en esto les insisto mucho a mis compañeros de la derecha, aunque me
temo que clamo en el desierto- ustedes hablan ideológicamente, porque
usted cuando se levanta por la mañana, igual que yo, igual que cualquier
otro mortal, se levanta con todo puesto, nos e deja la ideología en la
almohada sino que, evidentemente, como seres humanos, tenemos
determinados preceptos ideológicos que informan, digamos, las
valoraciones políticas y hasta técnicas que podamos hacer. Esto no se lo
tome usted como una acusación más allá de la acusación de que es usted
mortal, como el resto de los que estamos aquí. En ese sentido subrayo
esto porque a veces pareciera que cuando se habla con un organismo
independiente se está hablando con Dios, y no, se está hablando con un
organismo independiente, para lo bueno y para lo malo.
Dicho esto, quería hablar del debate que tiene este país por delante, el
debate fiscal. Yo decía esta mañana desde la tribuna del hemiciclo, que
es posiblemente el debate más grave que tenemos por delante, puesto que
una mala solución del mismo compromete la propia debilidad de un Estado
de Bienestar en España y sin embargo una salida airosa de este mismo
debate pondría a nuestro país sobre la pista de los próximos 10, 20 años
de desarrollo que tendríamos que tomar. Por eso insisto tanto en la
relevancia de ese debate. Decía también en la tribuna esta mañana que
lamento mucho que pese a la
gravedad de ese debate haya grupos parlamentarios en este Congreso que
hayan decidido entrar en el mismo con una asombrosa frivolidad, por no
decir con una actitud casi infantil, y luego me referiré a este tema con
un poquito más de detalle en alguna pregunta que le voy a formular.
Hablamos básicamente aquí de ingresos y de gastos, y sobre el gasto
público yo pensaba que era VOX pero no solo es VOX, hay también algún
otro grupo, Ciudadanos ha subrayado también este último punto tanto en la
comparecencia que acaba de celebrar usted como esta mañana en el Pleno, y
no me deja de sorprender, puesto que cuando hablan de gasto público están
pensando en un recorte de gasto público y se van siempre a lo mismo, a
recortar por la vía de gastos de altas contrataciones y demás.
Francamente, con el problema que tenemos delante, evidentemente podemos
retirar un equis porcentaje de altos funcionarios, incluso de políticos,
ni siquiera eso va a arreglar ni un 10 % del problema que tenemos por
delante. Por eso el Partido Popular, que tiene cierta experiencia de
gobierno, no entra en este tipo de comentarios, porque sabe que ese tipo
de recortes en gasto que están proponiendo las otras dos derechas son,
sencillamente, un canto de sirenas, por decirlo de alguna forma. Y digo
esto porque efectivamente lo que tenemos por delante para cubrir es mucho
mayor de lo que se podría resolver con una medida de estas
características. El Gobierno -y entiendo que esta cifra también está
avalada por usted- estaba calculando una pérdida de ingresos fiscales en
este año por el monto de unos 25 000 millones de euros, 25 000 millones
de euros, que se van a perder no por que se hayan bajado tipos, sino por
el efecto del propio estabilizador automático, 25 000 millones, más todos
los gastos sociales que tenemos por delante. Como usted sabe el gasto
social es, con mucha diferencia, el mayor porcentaje de gasto público que
tiene este país, pero con muchísima diferencia. No voy a hablar de
pensiones, no voy a hablar de partidas concretas, pero es evidente que es
muchísimo más. Por tanto, si queremos resolver los GAPP entre ingresos y
gastos, lo que no podemos hacer es plantear un debate espurio, es decir,
quitando tres o cuatro cargos de no sé qué administración resolvemos, no,
no resolvemos, el agujero que tenemos por delante es muchísimo más
grande. Insisto por eso que es una frivolidad entrar en ese tipo de
comentarios con la escala del problema que se nos avecina.
Por abandonar un poco el capítulo de gastos y centrarme más en el de
ingresos que particularmente me interesa más para este debate, esta es
una de las cuestiones que nos tiene muy preocupados porque ciertamente
hay que mantener una cierta disciplina, en eso estamos de acuerdo, hay
que mantener una cierta coherencia, de acuerdo; hay que entender que hay
unas reglas de contabilidad básicas y de matemáticas de primero, que hay
que cumplir, y en eso por supuesto siempre vamos a estar de acuerdo, pero
la pregunta es cómo lo hacemos, porque si resulta que nuestro gasto
público está orientado socialmente, si resulta que el mismo va a crecer
por el efecto de la crisis, porque va a subir el gasto del seguro de
desempleo, porque van a subir otra serie de gastos y además le acabamos
de pegar un mordisco al fisco de 25 000 millones por culpa también de la
ausencia de ingresos, habrá que pensar en nuevas figuras fiscales. No sé,
a lo mejor yo estoy pecando de un rojo despiadado, puede ser, llevo
siéndolo ya muchos años, es posible...
El señor PRESIDENTE: Señor Guijarro, de momento de lo que peca es de
exceso de tiempo. (Risas).
El señor GUIJARRO GARCÍA: Eso es menos malo entonces que ser despiadado.
En todo caso y para ir reduciendo, no introducir en el debate nuevas
figuras fiscales con este cuadro que se nos avecina, señora Herrero, a mí
me parece una frivolidad. Podemos hablar de unas figuras, podemos hablar
de otras, pero lo que está claro es que no podemos quedarnos como
estamos, y en eso creo que podemos estar de acuerdo.
Para terminar, señor presidente, y para ir un poco a las preguntas
concretas, me centraría básicamente en una, luego, si tengo tiempo, en la
segunda parte de mi intervención hablaré de otras, pero me voy a centrar
solo en una pregunta. En estas últimas semanas, los portavoces de las
derechas han venido insistiendo en un argumento, lo repiten una y otra
vez, a ver si en una de estas se convierte en realidad, que está basada
básicamente en la curva de Laffer, que usted seguramente conoce. Según
esta tesis España estaría en un tramo de la curva según la cual
reduciendo tipos seríamos capaces de aumentar ingresos. Yo le querría
pregunta, usted como técnico, como experta en fiscalidad, ¿conoce algún
caso donde esto se haya producido? Por lo que yo he leído los expertos
hablan de un caso en Canadá hace no sé cuánto tiempo y no sé qué impuesto
pero, ¿conoce usted en España que el efecto de la curva de Laffer haya
funcionado, es decir, que reduciendo tipos impositivos el Estado o
cualquier organismo público haya aumentado la recaudación y en todo caso,
cree usted que el efecto de esa curva podría aplicarse al
conjunto de la Hacienda pública española? Es decir, ¿que reduciendo tipos
impositivos vamos a ser capaces de aumentar ingresos y así cubrir el GAPP
que le estaba yo comentando anteriormente?
Muchas gracias. Gracias por la paciencia.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guijarro.
Para finalizar este primer turno, por el Grupo Parlamentario Socialista,
tiene la palabra su portavoz la señora Blanquer.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Muchísimas gracias, presidente.
Bienvenida, señora Herrera a esta Comisión. Hace apenas tres meses de su
última intervención aquí en el Congreso, donde conseguía el apoyo
mayoritario, casi unánime de esta Cámara, para impulsar y coordinar el
trabajo de la institución que preside. Con la pandemia la verdad es que
le ha tocado vivir un momento difícil en una etapa complicada pero sin
duda no ha restado para nada el intenso trabajo y la dedicación que hemos
visto que ha hecho a lo largo de este tiempo y que nos ha demostrado hoy
con la extensa exposición que nos presentado y como le hemos podido
seguir también a través de la página WEB, que hemos tenido la oportunidad
de seguir estrechamente todas las cuestiones que han planteado.
El Grupo Parlamentario Socialista, por tanto, agradece su presencia hoy
aquí, así como el detalle de los análisis y las explicaciones que nos ha
ofrecido, y creo que la conclusión a la que podríamos llegar después de
haberle escuchado es que las previsiones del Gobierno son razonables, son
plausibles, como usted muy bien ha indicado y además que las medidas que
está llevando a cabo el Gobierno están claramente avaladas por la
Comisión Europea. Creo que esa es la conclusión, contundente, a la que
puede llegar esta Comisión después de haberle escuchado. Es más,
compartimos muchas de las reflexiones que usted ha manifestado hoy aquí.
En primer lugar, la excepcionalidad del momento ante una pandemia que ha
provocado miles de vidas humanas y cuyas medidas para afrontarla,
delimitación de movilidad, de confinamiento de la ciudadanía e
hibernación empresarial han provocado y están provocando duros efectos
económicos y no solo en nuestro país sino también en el resto de los
países del mundo.
Casi me da lástima escuchar a algunos portavoces, las críticas desaforadas
al Gobierno en estos momentos y que aprovechan cualquier cuestión para
hacer una crítica desmesurada y desproporcionada. No creo que corresponde
en estos momentos, voy a dirigirme a la compareciente, pero ya tendré
momento de contestar a alguna de las cuestiones que han planteado algunos
portavoces y que desde luego creo que ahora no era el momento.
Compartimos, como decía, una crisis global por los altos niveles de
interconexión entre los países, como usted muy bien indicaba, intensa,
compleja, pero que se produce por una perturbación que es imprevista y
que además tiene una duración incierta, lo que sí parece una certeza y
todos parece que coincidimos en ello, es que los factores que van a
condicionar la recuperación van a ser que no haya ningún tipo de recaída
en los próximos meses y de la rapidez con la que nos dotemos de
medicamentos efectivos antivirales o alguna vacuna. Pero sí queremos
enfatizar que la contundencia y la potencialidad de las medidas adoptadas
nos hace pensar que igual el impacto negativo sobre el crecimiento
también podría ser menor de lo esperado en un principio, puede ser peor,
pero puede ser también mejor, dada la incertidumbre. Y creo que de hecho
ya empiezan a aparecer mensajes en donde las previsiones empiezan a ver
un poco la luz y empiezan a ser un poquito más optimistas de las que se
hacían en un principio. En cualquier caso, subrayo, nos encontramos en un
contexto muy incierto y, resaltar, sin precedentes. La intensidad de la
incertidumbre ha sido y es muy superior a cualquier momento crítico
vivido en épocas pasadas. Quiero poner el acento en esta cuestión y
además es que refleja en una de sus diapositivas en la que aparece el
indicador del Fondo Monetario Internacional, y creo recordar que es la
diapositiva número 4 donde queda claramente focalizado donde está el
nivel de incertidumbre en estos momentos. Pero es que además, a pesar de
esta intensidad de la incertidumbre, me gustaría añadir un factor y es la
estabilidad demostrada en los mercados financieros, con una prima de
riesgo a lo largo del último mes que ha fluctuado y que hoy, por ejemplo,
se sitúa por debajo de cien puntos, a diferencia de lo que ha ocurrido en
otras crisis, que, quiero recordar, que se llegó por encima de los 600
puntos en 2012 cuando precisamente gobernaba el Partido Popular. Por
tanto me extraña que haya hecho mención el portavoz del Partido Popular a
este dato porque la diferencia es abismal, cuando en estos momentos,
ahora mismo, lo acabamos de ver en los medios de comunicación, que hoy
emisión de 7927 millones a tipos negativos, de la misma forma que en
febrero, y esto demuestra la credibilidad que está ofreciendo España y
que está ofreciendo también su Gobierno. Por tanto, es una cuestión que
quería poner también en valor.
Insisto, la contundencia de las medidas adoptadas por el Gobierno
progresista parece que está dando resultados; facilitar la liquidez a las
empresas, frenar los despidos con los ERTE, garantizar las rentas a las
familias, están siendo determinantes y eficaces, a la vista también de
los recientes indicadores que están apareciendo estos días. Claro, señora
Herrero, sin estas medidas tendríamos un escenario mucho más negativo.
Por tanto creo que es una cuestión que también tenemos que poner en
valor. Las estimaciones hace un mes, es verdad, eran muy negativas;
ahora, empezamos a ver algo y además es que me cuesta hasta decirlo
porque quiero ser muy prudente, pero es que hemos visto esta misma semana
como empieza a haber una sensible recuperación del empleo perdido en el
mes de marzo, que se hace visible en los datos de afiliación del mes de
mayo. Hacía referencia usted a los datos del mes de abril, no a los datos
del mes de mayo, pero ya tenemos los del mes de mayo y parece que es
bueno también poner en valor algún dato positivo, porque creo que también
es bueno que traslademos a la opinión pública esperanza, porque eso
también da confianza y creo que en estos momentos es lo que también
tenemos que hacer nosotros. Dada la incertidumbre, insisto, es difícil
acertar con exactitud las previsiones pero por arriba o por abajo, no
seamos siempre negativos. Y parece, eso sí, que la prudencia es la mejor
actitud con la que necesariamente debemos trabajar, y creo que esa
prudencia es la que está siguiendo tanto la institución de la AIReF como,
por supuesto, el Gobierno de España. Digo esto porque cuando se habla de
la inconsistencia en el consumo público, me llama la atención porque todo
el mundo se pone muy nervioso diciendo, madre, una inconsistencia. Yo vi
la rueda de prensa y la respuesta a esta pregunta que hacían sobre la
inconsistencia, y decían, ojo, si se cumpliera esa previsión de gasto que
está diciendo el Gobierno de lo que estaríamos hablando sería de una
menor caída del PIB, es decir, que el impacto con respecto al crecimiento
sería mayor. Por tanto, acotemos un poco; creo que todas las cuestiones
que nos ha dicho la presidenta están muy acotadas, muy ajustadas y creo
que no hay que sacar ninguna palabra de contexto. Por eso igual también
es importante utilizar otros contextos, otros formatos para clarificar
algunas cuestiones, pues si no creo que no hacemos ningún bien a la
sociedad en este caso porque se pueden tergiversar cuestiones que son
puramente técnicas y eso no significa que haya nada oscuro. Por cierto,
quería también mencionar el tema de la información. Creo que esto es una
reivindicación de siempre de la propia institución: la falta de recursos,
la falta de apoyos, también el problema que han tenido con la
información, creo que esto no es una cosa de ahora. De hecho, no sé si ha
habido algún cambio o no, llevamos muy poco tiempo de legislatura, pero
recuerdo perfectamente una noticia que decía: Bruselas exige a Montoro
que de toda la información a la AIReF, es decir la Comisión tuvo que
exigirle a la AIReF que diera la información, cosa que creo que ha
cambiado y se ha dado información a la AIReF y se continúa, pero también
es verdad que si la propia institución ha tenido mucha dificultad, dada
la complejidad del momento actual, supongo que esa dificultad también la
ha tenido el Gobierno y las propias instituciones, porque es verdad que
todo el mundo queremos tener toda la información...
El señor PRESIDENTE: Señora Blanquer, tiene que ir acabando.
La señora BLANQUER ALCARAZ: ... queremos tener, de la forma que la
queremos tener, pero es verdad que igual la situación tan complicada hace
que sea difícil obtener toda esa información. En cualquier caso, la
institución sabe que el Grupo Parlamentario Socialista, tanto en la
oposición como en el Gobierno ha apoyado a esta institución y por tanto
haremos todo lo posible para apoyarles para que tengan toda la
información, pero me temo que si algo les ha faltado ha sido más como
consecuencia de esta situación completa, situación de incertidumbre que
no solo afecta a la propia institución sino que afecta a todas las
instituciones.
Señor presidente, no he calculado el tiempo; siempre una tiene la
sensación de que interviene menos que el resto. Como tenemos una segunda
intervención, que no estaba prevista en un principio, si le parece o me
resta tiempo en la segunda y continúo hablando o hablaré en la segunda,
no tengo ningún inconveniente. Lo que está claro es que si acaso
deberíamos fijar estos tiempos por parte de todos.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Señora Blanquer, de forma extraña e incomprensible
ninguno de los grupos que no sostienen al Gobierno ha agotado su tiempo y
solamente han excedido y con creces los grupos que sostienen al Gobierno.
Creo que la generosidad de este presidente es más que manifiesta, lo digo
y lo dejo ahí.
Para responder a las cuestiones que han planteado, tiene de nuevo la
palabra la presidenta de AIReF, doña Cristina Herrero.
La señora PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD INDEPENDIENTE DE RESPONSABILIDAD
FISCAL (Herrero Sánchez): Gracias, presidente.
Procuraré dar respuesta al mayor número posible de las preguntas. Creo que
alguna se me ha escapado y hay otras que realmente creo que no me
corresponde responder. Sin perjuicio de eso, les pediría que de igual
forma que el portavoz del PP me ha dicho que me hará llegar todas las
preguntas, en la medida que han sido las preguntas más numerosas, por
supuesto que cualquier pregunta que nos quieran hacer llegar
contestaremos.
Al hilo de esto empezaré por la petición que han hecho varios grupos de
organizar un encuentro con AIReF y en ese sentido solamente puedo decir
que estoy de acuerdo. Recuerdo que en mi comparecencia ante esta
Comisión, con ocasión de mi nombramiento, precisamente una de las cosas
que dije fue que queríamos hacer una reunión periódica, como hemos hecho
en épocas pasadas, con los distintos representantes de los partidos
políticos. Ese es mi compromiso y lo sigo ofreciendo, lo que ocurre es
que poco después de mi nombramiento nos hemos visto en esta situación y
no ha sido posible la celebración de estas reuniones. En la medida en que
ahora se retome la normalidad por supuesto que encantados de organizar
unas jornadas con todos ustedes.
Son muchas las preguntas que se han planteado y desde luego en ámbitos muy
distintos. Querría empezar, porque eso me ayuda a contextualizar las
respuestas que puedo dar, señalando que realmente estoy de acuerdo que la
Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal no es Dios, es
simplemente una autoridad independiente y que efectivamente la componemos
personas, y en ese sentido, precisamente por ese riesgo que sin duda
puede existir, imagino que nuestra ley nos tasa en que ámbitos y con qué
alcance son los pronunciamientos de AIReF. Es por ello por lo que todas
aquellas cuestiones que se refieren a si somos partidarios de un
determinado ingreso o una determinada combinación de ingresos y gastos,
nosotros siempre hemos entendido, y así seguirá siendo, que no es papel
de la AIReF y que AIReF no debe pronunciarse en ese aspecto respecto a
cuál es la política fiscal que deba adoptarse en cuanto a la composición
de los distintos impuestos o de ingresos y gastos. En ese aspecto estoy
completamente de acuerdo. Creo que el papel de AIReF hasta ahora es
verdad que se centraba más en una evaluación a posteriori del impacto
económico; nuestra ley realmente lo único que nos encomienda es ver el
impacto económico de la política fiscal desde la perspectiva de los
objetivos fiscales, déficit, deuda y regla de gasto, y ese es el mandato
que nosotros tenemos. Es verdad que he ido diciendo que a nosotros nos
parece, y así se ha entendido también por la sociedad en su conjunto, que
esa competencia podría resultar un poco corta y se ha explorado la vía
que permite nuestra ley, que es la de los estudios, para encargarnos,
cada vez más, una valoración de las distintas medidas o de la política
fiscal ya no desde el punto de vista de su impacto económico y por tanto
de su impacto en la sostenibilidad, sino que se nos ha ido encargando
cada vez más un papel o una evolución de esa política fiscal desde el
punto de vista de sus efectos en términos de eficacia y eficiencia. En
ese sentido ya digo que alguna de las cuestiones que se me han planteado,
sin perjuicio de que a lo mejor en la comparecencia que también tenemos
en la Comisión de Reconstrucción podamos hablar un poco de futuro, no le
corresponde a AIReF evaluar o decir qué medidas de política fiscal o que
composición de ingresos y gastos es la que resulta más adecuada.
Ahora retomaré cada una de estas cuestiones. Creo que se nos ha planteado,
de forma un poco agregada, nuestro aval o nuestro apoyo al escenario
macroeconómico que sustenta la Actualización del Programa de Estabilidad.
Nosotros avalamos el escenario macroeconómico del Gobierno porque las
previsiones de 2020 realmente están en línea con las del escenario uno de
AIReF, otra cosa es que a futuro pueda determinarse que ese escenario se
sobrepasa o no; sinceramente en este momento no estamos en condiciones de
poder determinar que ese escenario uno está superado, ni mucho menos. En
ese aspecto ya no solamente es que esté en línea con las estimaciones de
AIReF, sino que estaba en línea con las estimaciones que los organismos
internacionales, Fondo Monetario, Comisión Europea, y que las
instituciones nacionales, ya sea Banco de España o los principales
servicios de estudio, desde luego estaba en línea con esas
consideraciones. Donde nosotros tenemos más dudas no es en el escenario
macroeconómico de 2020 sino en la posibilidad de una recuperación
completa y rápida, esa realmente es nuestra gran duda, pero es la gran
duda que tenemos casi todas las instituciones. En ese aspecto, el
Gobierno contempla una salida más rápida y una recuperación casi completa
o completa a finales de 2021 y a nosotros nos parece que esa recuperación
va a ser algo más lenta y que eso hace que a finales de 2021 el PIB se
sitúe todavía cinco puntos porcentuales por debajo del que teníamos en
una situación precrisis. En ese sentido, la verdad absoluta no existe, no
tenemos que estar más acertados nosotros que otras instituciones, y digo
esto porque es cierto que cuando uno ve las previsiones de
recuperación que tienen otros organismos internacionales o nacionales, hay
algunas previsiones de recuperación más optimistas que las que presenta
AIReF, con lo cual creo que nuestra velocidad de recuperación depende de
la incidencia que los factores específicos de la economía española puedan
tener finalmente sobre la destrucción o no de tejido productivo y la
recuperación que ello conlleve. De hecho depende también de los supuestos
que hagamos sobre la recuperación del empleo o sobre la recuperación de
la inversión, que son las dos grandes diferencias que tenemos nosotros
con el escenario macroeconómico.
Nosotros pensamos que la recuperación de la inversión será más lenta, que
el clima de incertidumbre económico y todavía la demanda deprimida que
observamos para 2021 lastrará en ese sentido un poco la recuperación
económica y también tenemos un determinado supuesto y es que los niveles
de empleo no se corrigen para 2021. Creo que se dice en el informe y
también lo dijimos en la presentación, que nosotros estimábamos que en
torno a un 30 % de las personas que estuvieran en un ERTE podrían
finalmente perder el empleo. ¿En qué se basaba ese supuesto? Pues
precisamente -y voy a ello también para determinar por qué no hemos
cambiado el escenario macroeconómico y por lo tanto por qué consideramos
que todavía sigue siendo viable ese escenario uno- porque nosotros ya
incorporábamos que sin perjuicio de que el 15 de mayo se produjera el fin
del confinamiento, la recuperación de la actividad económica no iba a ser
ni completa ni afectar de manera igual a los distintos sectores. Sí que
estimábamos desde el principio una salida gradual o una recuperación
gradual, de manera que al término de 2020 determinados servicios que
tienen un peso muy importante en nuestro PIB no se iban a haber
recuperado, que incluso tendrían una capacidad que podría estar en torno
a la mitad de su capacidad, todo el tema relacionado con el turismo y
actividades sociales. Por tanto, ese escenario de desescalada, no tanto
de las medidas de confinamiento, sino también de recuperación gradual del
tejido productivo y de la actividad económica ya estaba incorporado a
nuestros escenarios.
De igual forma, nosotros estimábamos una duración media de los ERTE de
tres meses y medio, es decir nosotros extendíamos los ERTE, a pesar de
que estaba vinculado en aquel momento al estado de alarma, nosotros ya
preveíamos que los ERTE duraran más allá del verano, creo recordar que
nos íbamos hacia los meses de septiembre-octubre. En ese sentido es
verdad que las nuevas medidas de ERTE y los ERTE parciales podrían de
alguna manera cambiar la duración media que teníamos nosotros prevista
para los ERTE, también es cierto que parece que estimábamos que las
personas afectadas por el ERTE iban a estar por encima de los tres
millones en los que en este momento está. Entonces, nos es difícil saber
el efecto final de la conjugación de estos dos factores, por un lado la
reducción de las personas que nosotros pensábamos que podían estar
afectadas por el ERTE y también en la prolongación de la duración media
de esos ERTE.
Respecto al impuesto sobre sociedades en la AP se estima una reducción del
8,7 %, me parece recordar, y nosotros nos movemos en un escenario entre
el 16 y el 26 %, el 16 en el escenario uno y el 26 en el escenario dos, y
ello a pesar de que la liquidación todavía no refleja el impacto pasado.
Es verdad que así como en el IRPF y en el IVA hemos hecho la simulación
de ver qué daría con los supuestos macroeconómicos del Gobierno en
nuestros modelos de ingresos, que son modelos como tendrán en los
distintos ministerios, y ahí sí que avanzábamos que nuestros modelos de
ingresos aplicados al escenario macroeconómico del Gobierno arrojaba
tanto en IRPF como en IVA resultados más próximos a los nuestros, si
nosotros en el IVA estábamos 10, me parece que aplicando nuestros modelos
al escenario macro le situaba también una caída del 9 y algo; es ahí
donde hablábamos de esas inconsistencias en el escenario macro y fiscal
que por otra parte he de decir que nunca se ha conseguido una
consistencia entre la parte macro y la parte fiscal, siempre hemos
apreciado ciertas inconsistencias, probablemente por que quien elabora
uno y otro no son las mismas personas ni los mismos ministerios. En ese
aspecto siempre hemos puesto de manifiesto cierta falta de coordinación
en el escenario macro y fiscal. ¿Qué ocurre? Que este año era un poco lo
que decía, lo que en otros años estábamos hablando de décimas este año
son puntos. En ese aspecto se evidencia en mayor medida a lo mejor esas
inconsistencias.
Respecto al impuesto sobre sociedades nos resulta difícil replicar qué nos
darían nuestros modelos con el escenario macro. ¿Por qué? Porque no
incluyen formación del excedente bruto de explotación, que es la variable
que determina este tipo de impuesto. Es verdad que nos parece que puesto
que se dan datos de PIB, se dan datos de remuneración de asalariados y
también de los impuestos ligados a la producción pagados, parece
deducirse que el excedente bruto de explotación implícito sería inferior
al que nosotros estamos considerando. De acuerdo con ello nos parecería
inconsistente la caída prevista del impuesto sobre sociedades, con este
hipotético excedente bruto de explotación que nosotros calculamos
con arreglo a las variables que les indicaba. Seguro que me dejo un montón
de respuestas más, pero ahí sí que le agradezco que nos las haga llegar.
Respecto a las siguientes preguntas no es mi intención dejar de contestar
a ninguna de las ocho, preguntas que me ha dicho que me iba a hacer, pero
es verdad que no sé si he tenido oportunidad de tomar nota de todas
ellas. Veo que giran en general los ejes de estas preguntas en Plan de
Estabilización. Por supuesto ya hemos dicho que nosotros apostamos por
una planificación de medio plazo; las consolidaciones son posteriores a
las crisis, también, pero es verdad que hay que pasar un primer momento
para atajar esa crisis y a partir de ahí empezar ya con una estrategia de
salida que si es válido para cualquier crisis es especialmente válido
para este momento, precisamente por lo abrupto de la crisis y su especial
incidencia, no solo en nuestro país -creo que también alguien me ha
preguntado sobre la recuperación a nivel mundial y cómo podría tirar de
la nuestra-,eso es claro. En este momento, como hemos dicho, se trata de
una crisis globalizada y en la medida en que se recupera en los demás
países va a ser bueno para los demás por la vía principalmente del flujo
internacional de bienes y servicios. Desde este punto de vista es claro.
La consolidación por el lado de ingresos y gastos ya he dicho que no nos
corresponde a nosotros decirlo. Me pregunta también por la oportunidad
del ingreso mínimo vital y si requiere una recomposición del gasto.
Nosotros lo que decimos es que el ingreso mínimo vital debe formar parte
o debe integrarse en este plan de medio plazo y como tal, al tratarse de
una medida de carácter estructural, debe contar con la financiación
correspondiente, si esa financiación viene por el lado del ingreso o por
la vía de la reducción de otro gasto no nos corresponde a nosotros
determinarlo. Pero es verdad, como hemos dicho, que las medidas que se
adopten ahora deben ser temporales, oportunas y selectivas y que
cualquier medida de carácter estructural, aunque ya se haya adoptado,
debe formar parte de esta planificación de medio plazo que estamos
considerando.
Al hilo de esto y al hilo de otra pregunta en materia de impuestos en la
que me van a permitir que no entre, precisamente por las consideraciones
que he hecho respecto al papel de la AIReF y su pronunciamiento en la
orientación de la política fiscal, pero al hilo del ingreso mínimo vital
y por tanto también de otras figuras impositivas y de algún aspecto
tributario que me han planteado desde el Grupo de Esquerra, hay una
realidad que es cierta y es que España no está en la mejor de las
posiciones desde el punto de vista de la igualdad. Realmente el índice de
Gini que presenta España está por encima de la media de los países de la
Unión Europea. El índice de Gini, como saben, es el indicador que de
alguna forma mide esta desigualdad y es cierto que estamos por encima de
la media de la Unión Europea. Es cierto también que desde el punto de
vista de la Comisión Europea y del Consejo Europeo se nos han hecho
varias recomendaciones en esa línea, que teníamos que mejorar esos
aspectos distributivos y se nos ha recomendado también en varias
ocasiones el establecimiento de un ingreso mínimo vital.
Es cierto también que el relator de Naciones Unidas para la pobreza
infantil, que también nos hizo una visita a AIReF se quejaba de que le
resulta muy difícil valorar en el caso de España cuál es el impacto de
una determinada medida, ¿por qué? Porque intervienen varios niveles de
administración pública, es una de las características de nuestro sistema
territorial, con sus ventajas y sus desventajas. El nos decía: no estoy
seguro si cuando digo que la política de gasto de España es esta, no
tengo claro que no me esté dejando algo fuera, en la medida en que existe
ese problema de la descentralización. Dicho eso, que existe un nivel de
desigualdad superior al de la media europea, nos lleva a la conveniencia
de establecer un ingreso mínimo vital que, por otra parte, ya existía en
el ámbito de las comunidades autónomas con un grado de cobertura de
generosidad que realmente era muy diferente de unas comunidades autónomas
a otras. En un extremo tenemos al País Vasco y Navarra y luego tenemos a
otras comunidades autónomas donde ese ingreso no pasa de los 300 euros al
mes. Desde ese punto de vista cualquier intento de uniformizar en el
ámbito nacional bienvenido sea, en la medida que se garantice un
determinado nivel y que además nos permita conocer cuál es el nivel de
gasto que en una determinada política se está haciendo.
La política fiscal en España parece que no es la más eficiente desde el
punto de vista redistributivo; eso no es que lo digamos nosotros sino que
hay varios estudios, pero hay un artículo reciente del Fondo Monetario
Internacional que dice que en los términos en los que ahora mismo está
configurada la política fiscal, y cuando hablo de política fiscal hablo
tanto del lado del ingreso como del lado del gasto, lo que tiene a decir
es que en España para reducir un punto la desigualdad medida en términos
de este índice de Gini, se requiere un 15 % más de esfuerzo fiscal, tanto
en términos de gastos como en términos de ingresos. De hecho uno de los
aspectos de la presentación es ganar o evaluar en la eficacia o
eficiencia, tanto de nuestro gasto público como también de nuestro
sistema impositivo.
Por terminar con este punto, creo que la portavoz del PNV me ha preguntado
sobre el spending review de beneficios fiscales. Como saben, nosotros
estamos ahora ultimando la segunda fase del spending review que comprende
beneficios fiscales, incentivos a la contratación, infraestructuras de
transporte y seguimos avanzando en el análisis del gasto sanitario, en
este caso con la farmacia hospitalaria y la inversión en bienes de equipo
en hospitales. De hecho fue mi compromiso cuando comparecí aquí, y era
que a pesar de que el plazo con el que contábamos para hacer los trabajos
se extendía hasta el mes de octubre, nuestra intención era hacer la
presentación de todos estos proyectos antes del verano. Evidentemente la
situación ha retrasado nuestros trabajos, especialmente en el gasto
sanitario, como no podía ser de otra manera; ahí hemos funcionado, hemos
hecho un importante trabajo de campo, hemos dirigido encuestas a los
principales hospitales de nuestro país y estamos pendientes de recabar
esa información y desde luego nos ha parecido que no era el momento para
que AIReF les dijera a los hospitales que la prioridad era rellenarnos
nuestra encuesta.
En ese aspecto quería decir a la portavoz del Partido Socialista que
cuando yo he dicho que nos presentábamos a retos importantes en el
suministro de información, he empezado diciendo que alguno de los cuales
estaba vinculado a la situación en la que nos encontrábamos. De hecho
hemos tenido plazos más breves para informar el cuadro macro -se nos
remitió con algo de retraso-, conocíamos que se iba a producir ese
retraso, habíamos estado interactuando con las personas encargadas de su
elaboración pero lo cierto es que tuvimos un tiempo muy breve para hacer
el análisis final y nos pareció comprensible, lo cual no quiere decir que
había en ese sentido vida antes de la crisis y la habrá después. Y
entonces sí que AIReF, a pesar de que poco a poco se ha ido produciendo
un avance en las relaciones con las distintas administraciones públicas
-yo siempre ponía el ejemplo respecto a AIReF de la familia en la que
llega un nuevo miembro y hasta que ese nuevo miembro encuentra su sitio
suscita a lo mejor recelos a los hermanos mayores o que ya llevan más
tiempo en el panorama-, avance que lleva tiempo produciéndose y ya
llevamos tiempo, no es de ahora, reclamando que probablemente y aunque
nuestra ley nos blinda de manera importante respecto a la obtención de
información, sería bueno tener clarificado cuál es el contenido y cuáles
son los plazos, porque la ley se queda en un aspecto más alejado y esto
afectaría de manera más directa a los técnicos que en uno y otro sitio
estamos haciendo nuestro trabajo. Nosotros tenemos firmado un convenio
con el Banco de España y un convenio con la Agencia Tributaria. Lo que
nosotros hemos propuesto es la firma de un MOU con los principales
ministerios que nos tienen que suministrar información, Hacienda,
Economía, Trabajo y Seguridad Social, y en ello estamos.
Voy viendo spending review que me había quedado un poco respecto al
retraso que desde luego tendrá el informe del gasto sanitario,
probablemente también el de incentivos a la contratación, pero nuestra
idea es seguir presentando antes del verano el de beneficios fiscales y
el de infraestructuras de transporte; probablemente la presentación
tendrá lugar a finales del mes de julio.
Al hilo de ese análisis de los beneficios fiscales y de alguna otra
pregunta que se nos ha hecho, realmente resulta difícil hacer un análisis
de los beneficios fiscales, no tanto hacer el análisis sino formular
propuestas. ¿Por qué? Porque implica que ves de manera parcial una
determinada política. Por ejemplo, si analizamos la deducción por
alquiler de vivienda, es difícil pronunciarnos sobre la conveniencia o no
de ese beneficio fiscal si no tenemos en cuenta que también la política
de vivienda se hace por el lado del gasto. Por tanto, la incidencia final
de las medidas en materia tributaria, ya sea por la vía de la subida o la
bajada de tipos impositivos, realmente el efecto final depende de muchos
factores, es decir, depende de la capacidad que tengamos de ensanchar las
bases imponibles, depende del comportamiento estratégico o no de los
distintos agentes económicos y depende de si esas políticas de mayores o
menores ingresos van acompañadas de determinadas medidas por el lado del
gasto, de estímulo a la demanda o de estímulo a la capacidad productiva
empresarial. Por ello me es difícil decir cuál es la trascendencia final
que podrá tener una subida o bajada de impuestos en el escenario fiscal
final.
En el ámbito de los beneficios fiscales, lo que se nos ha encargado a
nosotros es si cumplen la finalidad para la que fueron creados, lo cual
no quiere decir que a veces, cumpliendo la finalidad para la que fueron
creados, nosotros en lo que no entramos es si esa finalidad es la
adecuada o no. Es complicado que si no te estás pronunciado sobre una
política completa, es decir, que se ejerce tanto por la vía de
determinadas deducciones impositivas como por la vía de determinadas
medidas de gasto, puedas concluir que si ese beneficio fiscal tiene que
quitarse, modificarse o mantenerse.
Respecto a la suficiencia de las actuaciones del Banco Central Europeo,
que de alguna forma entiendo que también se planteaba, lo que ha dicho la
portavoz del Partido Socialista es cierto, era precisamente una de las
respuestas que le iba a dar. Realmente ahora mismo el Tesoro no tiene
problemas para
financiarse, lo está haciendo en buenas condiciones y qué duda cabe que
tuvimos un primer momento en el que la prima de riesgo subió pero todas
las actuaciones que se han adoptado, probablemente desde el ámbito
nacional pero también desde el ámbito europeo, con la compra de activos
por parte del Banco Central Europeo, qué duda cabe que ha contribuido a
que volviera inmediatamente a niveles más bajos y ahora mismo está por
debajo de los cien puntos básicos. ¿Qué influye en la prima de riesgo?
Influyen muchísimas cosas; realmente la valoración que puedan hacer los
mercados financieros de la situación de los distintos países está sujeta
a muchas interpretaciones y a muchos aspectos, unos más objetivos y otros
más subjetivos, que son difíciles de controlar. A pesar de ello qué duda
cabe que una estrategia fiscal definida, una estrategia de consolidación
fiscal, un plan serio que cuente con unas determinadas medidas de gasto e
ingreso, qué duda cabe que tiene que tener una buena percepción por parte
de los mercados financieros y contribuir a que nos sigamos financiando.
En este momento desde luego no hay problemas de financiación.
Presupuesto base cero nos daría para las jornadas que vamos a celebrar el
AIReF. Es el ideal, creo que cuando uno estudia temas presupuestarios el
que todos los años te replantees las necesidades de gasto que van a tener
las administraciones públicas, sería el mejor de los escenarios. Es
verdad que en países donde han intentado ponerlo en marcha, por razones
operativas resulta muy complicado de instrumentar. Dicho lo cual, habría
una solución un poco intermedia que sería una presupuestación, como ya
existe pero no está suficientemente explotada, por programas, que ya
existe, pero lo que es verdad es que a lo que tiende es a perpetuar los
programas existentes en años anteriores, a pesar de que esos programas
llevan asociado el cumplimiento de unos objetivos y unos indicadores de
cumplimiento. Cuando nosotros hicimos el primer spending review en
materia de subvenciones, analizamos el impacto presupuestario de las
subvenciones y llegamos a la conclusión de que tal y como están definidos
los indicadores no te servía para determinar si ese programa debería ser
mantenido o no desde le punto de vista de si estaba resultando eficaz o
eficiente en el desarrollo de sus objetivos. ¿Por qué? Porque los
indicadores no están bien diseñados. Pongo un ejemplo, uno de los
indicadores era si se había gastado todo el crédito que estaba
presupuestado. La eficacia o la conveniencia de mantener un determinado
programa presupuestario no puede tener como indicador si has sido capaz
de gastarte o no todo el crédito presupuestario que estaba previsto. En
ese sentido el presupuesto base cero me parece difícil de implementar en
su conjunto, podría a lo mejor empezarse por determinadas parcelas que
año a año tuvieran que replantearse, podría ser una opción e ir
avanzando, pero desde luego lo que sí parece que podría ser una primera
fase para este presupuesto base cero en determinados sectores, sería
contar con unos indicadores que de verdad te permitan ver la eficacia de
las políticas públicas que se plasman en los distintos programas
presupuestarios.
Me preguntaba el portavoz del PDeCAT sobre el realismo de la senda de
deuda sin reformas. Evidentemente no son escenarios de AIReF, no son
escenarios que AIReF plantee y por tanto podamos valorar el realismo, son
ejercicios de simulación. Evidentemente para alcanzar el equilibrio
presupuestario en el año 2030 es necesario acometer reformas
estructurales; es más, es probable que estas reformas en un primer
momento no se traduzcan en una reducción del déficit público pero que sí
tengan una incidencia dentro de unos años y dentro de la década que nos
viene exigida.
La reforma de la Ley orgánica de Estabilidad creo que es evidente, lo que
pasa es que se trata de una ley orgánica y por tanto tiene mayores
dificultades para su reforma, pero es verdad que es una ley que se hizo
en un momento en el que probablemente había que hacerla, que tenía que
mandar determinadas señales, como estamos diciendo ahora, pero que ahora,
tras unos cuantos años de aplicación se muestra que no ha resultado,
hablando de eficiencia, eficiente en algunos aspectos, que hay cuestiones
que tenemos que definir de otra manera y que hay otras cuestiones que aun
estando bien definidas puedan requerir de desarrollos reglamentarios que
acoten su implementación.
El déficit de las comunidades autónomas, teniendo en cuenta la situación
que tenemos. Es difícil saber cuál será ese déficit, por varios aspectos.
Nosotros presentamos que en el escenario uno las comunidades autónomas
tendrían un déficit próximo al 1,5 %. Tenemos muchos factores de
incertidumbre aquí; uno el gasto sanitario que fíjense que en el plazo de
un mes hemos subido una décima las estimaciones que las propias
comunidades autónomas están todavía haciendo, y luego tenemos la duda
fundamental de qué va a pasar con el reparto del fondo anunciado por el
Gobierno. Por eso a estas fechas ya habríamos sacado resultados por
comunidades autónomas pero francamente ahí sí que los criterios de
reparto difieren mucho y nos salen resultados muy distintos de unas
comunidades a otras. En algunas se podría llegar prácticamente al
equilibrio presupuestario, en otras se quedaría muy lejos de ese
equilibrio
presupuestario, por lo que nos parece que es muy aventurado decir qué va a
pasar con el reparto por comunidades autónomas. La suficiencia o no de
esos 16 000 millones dependerá ciertamente de cuál sea el gasto sanitario
final que ni las propias comunidades autónomas tienen muy claro aun, y de
cuál sea el impacto en la recaudación de los tributos propios. A nosotros
nos parece que el problema de las comunidades autónomas, a excepción del
País Vasco y Navarra, que sienten la crisis en el mismo momento que el
Estado, es que las mayores dificultades para las comunidades autónomas se
plantearán para 2021 y 2022. ¿Por qué? Porque para del año 2020 el
Gobierno no ha actualizado las entregas a cuenta a la situación real de
la recaudación y por otro lado la concurrencia también de este fondo de
16 000 millones. La unión de estos dos factores hace que para el año 2021
las comunidades autónomas de régimen común tendrán una rebaja de su
recaudación como consecuencia de las entregas a cuenta que ya sí se
ajustarán a la caída del escenario de ingresos. Además se vería acentuado
por que ya no existe ese fondo de recuperación. Y en 2022 también
seguirán teniendo una situación complicada por que vendrá la liquidación
negativa de las entregas a cuenta que se están pagando en 2020 sin tener
en cuenta la situación económica real en materia de ingresos. Aquí solo
quiero hacer una reflexión y es que tenemos experiencia en que no ajustar
las entregas a cuenta de las comunidades autónomas al momento real de la
economía luego origina distorsiones en el momento en que se exige la
liquidación negativa. Cuando ocurrió eso con ocasión de la anterior
crisis, creo que hubo una voz unánime diciendo que es que eso no podía
ser, que el sistema de financiación tenía que ajustarse por que no podía
sentir la crisis con un retraso de dos años. Todo el mundo dijo que había
que arreglarlo. Ahora volvemos a la misma situación y lo cierto es que
todavía las liquidaciones negativas de la crisis anterior están
pendientes de devolver en una parte muy importante, parte de la
devolución que además se financia con arreglo a los mecanismos de
financiación, los llamados mecanismos extraordinarios de financiación,
que ya no lo son, como por ejemplo el FLA, lo cual sinceramente lleva a
una situación un poco rara que haya que endeudarse vía FLA para que las
comunidades autónomas devuelvan al Estado esa liquidación negativa. En
nuestra opinión, puesto que se contaba con este fondo de los 16 000
millones, hubiera podido acompasarse de manera que el impacto de la
crisis en las comunidades autónomas hubiera sido más periodificado en el
tiempo, 2020, 2021 y 2022, porque si no nuestra previsión es que cuando
de verdad tendrán problemas las comunidades autónomas será en los años
2021 y 2022, a excepción del País Vasco y Navarra donde su régimen foral
hace que sientan la crisis en tiempo real, como el Estado.
Ya he hablado del tema de la política fiscal, de la orientación, de la
desigualdad, de la poca eficacia que en términos de desigualdad parece
que tiene nuestra política fiscal. Del seguimiento de los avales no
tenemos información, lo que hemos hecho en las recomendaciones es decir
que trimestralmente vamos a pedir precisamente que nos den información de
los avales que se han concedido y una valoración del riesgo de ejecución
que esos avales presenten.
Respecto a la revisión del marco fiscal, cuando nosotros hablamos de
revisión del marco fiscal es marco fiscal en sentido amplio, vinculado un
poco a la Ley orgánica de Estabilidad y si a lo que se refiere es a la
revisión de nuestro marco tributario o de nuestro marco respecto a las
figuras impositivas, un poco contesto en la línea que ya he dicho
anteriormente: no nos corresponde a nosotros la composición que tiene que
haber de ingresos y gastos, ni siquiera la composición dentro de los
ingresos, más allá de que podamos evaluar o valorar el impacto que en
términos de eficacia o eficiencia o en términos redistributivos puedan
tener esos impuestos. Es cierto que me gustaría poder decir que la
revisión fiscal en el ámbito nacional requiere coordinación también con
las líneas de reformas fiscales que se están barajando en el entorno
europeo; hay varios grupos de trabajo, tanto en el ámbito de la Comisión
Europea como en el ámbito de la OCDE que es verdad que van un poco
retrasados pero se supone que a finales de este año se iban a alcanzar
conclusiones en el ámbito de la OCDE; existen trabajos que ellos
clasifican en pilar 1 y pilar 2; en el pilar 1, que se refiere a la
posibilidad de gravar determinados servicios en el mercado en el que se
prestan. Aun cuando no haya presencia física en ese mercado entraría ahí
claramente la tasa digital de la que estábamos hablando. Y en el pilar 2
se refiere más bien a la tributación de los grupos de empresas con la
posibilidad o con el estudio de las transferencias de bases imponibles
que se puedan realizar entre filiales y matriz. En ese sentido nos parece
importante que a la hora de las reformas fiscales que pueda estar
pensando acometer el Gobierno sí debería existir cierta coordinación con
lo que se está haciendo, las propuestas que hay sobre la mesa en el
ámbito tanto de la Comisión Europea como de la OCDE.
En cuanto a la respuesta cualitativa de la Comisión, básicamente la
recomendación cualitativa, que además es común a todos los países, es a
corto plazo atájese la crisis, eso sí, adopten medidas en los términos
que les comentaba, que tienen que ser temporales, oportunas y tienen que
ser selectivas y corrijan
ciertos desequilibrios que se puedan estar presentando en el mercado
laboral o en temas de digitalización. Básicamente son las reformas de
carácter cualitativo que pone la Comisión. Y eso sí, en cuanto se pueda
haga una planificación y una estrategia de salida de la crisis. Esas son
las reflexiones que ha hecho, pero no ha entrado a decir cuál,
cuantitativamente, tenía que ser esa senda de consolidación.
Impacto de la lucha contra el fraude fiscal. Sinceramente es muy
complicado valorar; cada vez que lo hemos intentado por que no es la
primera vez que un Gobierno pone medidas de lucha contra el fraude
fiscal, nos resulta muy complicado, sinceramente, valorar la eficacia o
el impacto que pueda tener. N sé cuáles serán las previsiones del
Gobierno, pero me parece recordar que en su momento, cuando se presentó
un plan de lucha contra el fraude fiscal creo que el Gobierno lo cifraba
en unos mil o mil y pico millones; nosotros lo que hacemos ahí es ver la
racionabilidad de las medidas que están un poco detrás.
Papel de las comunidades autónomas. Por supuesto que tienen que tener un
papel importante las comunidades autónomas, y de hecho lo que sí prevé
nuestra ley es que el plan de reequilibrio del Estado tiene que aprobarse
en el Congreso y el plan de reequilibrio que presente en cada una de las
comunidades autónomas tiene que aprobarse en el Consejo de Política
Social y Financiera. En ese sentido el papel de las comunidades tiene que
ir en la elaboración de ese plan de reequilibrio; realmente yo no veo que
el plan de reequilibrio excluya o pueda excluir a las administraciones
territoriales, no solamente a las comunidades autónomas sino a las
entidades locales, sin perjuicio de que el último pronunciamiento en el
caso de la Administración Central venga por el lado del Congreso. En ese
sentido no pienso que el plan de reequilibrio que plantea nuestra Ley
orgánica de Estabilidad de un papel secundario a las comunidades
autónomas y a las entidades locales, claro que no, ese plan de
reequilibrio tiene que ser elaborado por todas las administraciones y con
el concurso de todas las administraciones, sin perjuicio de que luego el
plan de reequilibrio concreto de cada comunidad autónoma sea aprobado en
el Consejo de Política Social y Financiera o en el órgano que
corresponda.
El tema de reparto de objetivos, tanto vertical como horizontal es
complicado. Realmente AIReF solamente informa del reparto horizontal de
objetivos entre comunidades autónomas, no se nos da entrada en nuestra
ley en el reparto vertical de objetivos. La sensación que a nosotros nos
da porque el Gobierno tiene que mandarnos cuál es la documentación que ha
utilizado para el reparto vertical de objetivos, previo a que nosotros
nos pronunciemos sobre el reparto horizontal de objetivos entre las
comunidades autónomas. La información que nosotros vemos nos parece que
es insuficiente como para poder determinar la corrección de la fijación
de objetivos en el ámbito vertical; nos da un poco la sensación de que
los objetivos se fijan por arriba y luego ya se va declinando a ver que
les queda a los distintos subsectores, cuando probablemente tendrían que
hacerse desde abajo y ahí determinar cuál es el objetivo final.
Respecto a la situación, ya la última referencia de las entidades locales,
es cierto que las entidades locales han tenido un comportamiento muy
bueno en el pasado pero también he de decir en descargo de otras
administraciones públicas que probablemente sus objetivos eran menos
exigentes que los que se planteaban para la Administración Central, la
Seguridad Social o las comunidades autónomas. Ahí la fijación de una
situación de equilibrio presupuestario en determinados años, donde era
persistente un superávit de más de 4000 millones no quita mérito a las
entidades locales en cuanto a su gestión y en cuanto a su buen
comportamiento, pero he de decir que precisamente por la forma en que se
fijan los objetivos realmente había objetivos que se apreciaban ya
incumplibles para muchas comunidades autónomas. Desde luego que las
medidas han contribuido a resolver o a atenuar la caída y nosotros
ciframos ese impacto en un 2,2 puntos de PIB en el primer escenario y un
2,7, es decir que cuando nosotros hablamos de caídas del PIB del 8,9 o
del once y pico por ciento está descontado ya el efecto de estas medidas,
que si no hubiera sido superior, con lo cual sí reconocemos del impacto
macroeconómico que han tenido las medidas adoptadas.
Respecto a los datos de afiliación, es verdad que son buenas noticias,
pero es que hubiera sido tremendo que los datos de afiliación hubieran
seguido bajando. En ese sentido, que se iba a estabilizar entraba dentro
de lo previsible. Es verdad que tenemos que dar un mensaje de esperanza
en el sentido de que se puede y se saldrá de la crisis, pero es verdad
que no podemos olvidar lo que decía, que tenemos una pérdida de
afiliación de 900 000 personas y que tenemos en determinados sectores un
80 % de sus trabajadores en un ERTE. Cómo absorberá el mercado laboral
todas esas personas que en este momento están en un ERTE es el gran reto
que tenemos por delante.
Creo que con esto he dado contestación a la mayor parte de las preguntas.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Herrero.
A continuación abrimos un segundo turno, como saben sus señorías, de cinco
minutos. Comienza el Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra el
señor Píriz.
El señor PÍRIZ MAYA: Señor presidente, muchas gracias.
Señora presidenta, gracias por sus respuestas. Le haré llegar las
preguntas que quedan sin contestar.
Dice que la AIReF no es Dios y yo doy fe de ello, porque a Dios lo vemos
los miércoles aquí en el Congreso (Risas); el presidente del Gobierno al
menos se lo cree. (Rumores).
Quiero hablarle de alguna pregunta que se me quedó en el tintero y que
usted ha hablado en estas últimas respuestas de ello, a nivel
comunitario. Cuando ha hablado sobre coordinar iniciativas a nivel
europeo, ¿estaba hablando específicamente de figuras fiscales, como por
ejemplo el ISB, que se ha tratado hoy aquí en el Congreso? En la
intervención que acaba de hacer más o menos ha venido a decir que hay
impuestos que se estaban debatiendo a nivel europeo, en la OCDE, en
Bruselas Nosotros nos hemos anticipado. ¿Qué efecto cree que tendrá esto
en la recaudación y el impuesto?
Cuando hablaba del plan de reequilibrio, ¿entiende que tiene que ser
pactado con Bruselas un plan de reequilibrio nacional, un plan de
reequilibrio solo aprobado aquí? Era mi pregunta.
Señor Guijarro, en la página 51 del informe aparece la bajada de
recaudación fiscal, 55 500 millones, no 25 000, 55 600 millones. No le
voy a hablar de LAFER porque entonces entramos en debate hasta mañana.
Cuando la señora Blanquer ha dicho que las previsiones eran razonables y
que estaban avaladas por la Unión Europea, ¿dónde está ese aval? ¿Ha
visto usted el aval? Yo no lo he visto. No existe ese aval todavía, que
yo sepa. Ellos avalan las provisiones macro del Gobierno pero la Comisión
Europea no se ha manifestado. Lo he tomado textual. También he
entrecomillado algunas frases más. Dice: "Mensajes donde las previsiones
mejores ven la luz". Eso me recuerda los brotes verdes de su antiguo
jefe, de Zapatero, total y absolutamente, estamos en el mismo discurso.
"Contundentes medidas de un gobierno progresista que dan resultados".
¿Qué medidas, cuál era la alternativa, no hacer nada? Las medidas que han
adoptado ya lo han valorado, un 2,2 % del PIB, el 1 % en impacto sobre el
PIB, mientras que en Estados Unidos es el 9, en Alemania el 7, en Francia
el 2,5, aquí el 1 %. Esas son las contundentes medidas del Gobierno de
España en impacto sobre el PIB. "Hay que trasladar esperanza" Como ha
dicho la presidenta, sin olvidar la realidad yo le digo que yo también
traslado esperanza en todos los ámbitos de mi vida, yo soy muy madridista
y yo traslado la esperanza en ganar la Champions este año pero por que
tengo a Zidane que ya ha ganado cuatro. ¿Con quién ha empatado Pedro
Sánchez? ¿Qué ha hecho Pedro Sánchez en la política española en su vida?
Quería acabar con un mensaje de agradecimiento a la AIReF por el trabajo
tan importante que viene haciendo durante todos estos años en la ley que
fijó su creación y su desarrollo; creo que los funcionarios que trabajan
allí hacen un trabajo complicado, muchas veces por la falta de
información, por la falta de documentación, muchas veces por las
dificultades y en este caso además por el sobrevenimiento de la realidad
que cada día nos cambia todos los cálculos que podemos estar haciendo.
Estamos en un momento clave de nuestra historia y uno se siente más
seguro teniendo instituciones como la AIRef cerca, que pone un poco de
sentido común, junto con el Banco de España y el resto de instituciones a
todos esos datos que nos llegan; para el balón y lo centra perfectamente.
Creo que es el momento para que todos seamos capaces de agradecer ese
trabajo y estemos a la altura del momento de la historia que estamos
viviendo. Ayer su predecesor decía que la salida de la crisis va a ser en
forma de candil, y a mí lo del candil me recordó -en mi tierra se usaban
mucho los candiles hace muchos años- mucho al aceite que se usaba que era
el aceite lampante, que no sé si saben que es el aceite de menos calidad,
el que tiene más acidez, que se estropea y que no vale nada más que para
quemar en el candil. Quiero que los miembros de esta Comisión no seamos
un aceite lampante, que realmente apoyemos el futuro de España y que
ayudemos a nuestro país a crecer y a salir de esta crisis cuanto antes,
que será lo mismo que ayudar a los españoles a recuperar su trabajo y
volver a tener la vida que tenían hace unos meses.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Píriz.
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor González.
El señor GONZÁLEZ COELLO DE PORTUGAL: Muchas gracias.
Me ha respondido a tres de las ocho preguntas y le voy a volver a repetir
algunas, pero antes de meterme en ellas voy a señalar que se ha
mencionado aquí por alguno de los compañeros de otras formaciones
políticas la palabra prudencia. Efectivamente creo que a nivel financiero
y de elaboración de presupuestos y objetivos la prudencia es
importantísima, pero espero que el Gobierno, cuando presenta
unos datos que se van a cumplir de una manera u otra en el tiempo, sea
prudente, es decir, que supere el escenario al cual cree que vamos a
llegar, y ponga unos datos incluso algo más negativos para decir que lo
ha hecho mejor de lo que creía, porque eso permite ganar credibilidad,
que creo que la hemos perdido, y confianza, que creo que también la hemos
perdido cuando, por ejemplo, Eurostat nos corrige la información que le
manda el Gobierno a la cuarta economía de la zona o decimotercera del
mundo. Esa prudencia no la veo, especialmente cuando al propia AIReF
tiene un escenario peor que el que ha presentado el Gobierno. Me gustaría
que el Gobierno fuera un poco más conservador en sus cuentas y no
intentase vender una moto que no se va a cumplir en sus escenarios
macroeconómicos.
Si no hay confianza y no hay credibilidad, mal vamos a Europa. Antes le
preguntaba cuántas de esas exigencias de financiación que vamos a tener
van a poder ser cubiertas por el Banco Central Europeo. Usted ha
respondido que no estamos teniendo problemas de financiación, y yo lo
comparto, pero la realidad es que hay una sentencia del Tribunal
Constitucional alemán que está pendiente de resolución y que muy
previsiblemente los fondos a los cuales accedemos y creo que a día de hoy
son del 50 %, es el Banco Central Europeo. Cuando se cierre ese grifo,
que se va a cerrar en cuestión de unos meses, ¿qué va a pasar, dónde
vamos a ir?
Le había hecho otra pregunta y era si usted creía que el pacto de
reconstrucción de la Unión Europea, que al final el peso equivalente del
PIB de nuestra economía en la Unión Europea constituye una ayuda
sustancial para sanear nuestras cuentas; creo que va a ser insuficiente y
a eso le añado la incertidumbre que tenemos si el Banco Central Europeo
va a empezar o en un momento, previsiblemente, empezará a reducir la
compra de deuda. Probablemente si para entonces no tenemos un programa
que tenga confianza, o como lo queramos llamar, que tengamos confianza,
nuestras posibilidades de financiación se vayan endureciendo, ¿qué es lo
que está pasando con el símil que se comentaba antes sobre la prima,
volvemos a hablar de la prima, de Portugal?.
Le mencionaba también si me podría decir cuándo se han puesto en marcha la
mayoría de los planes de reducción del déficit y la deuda pública en los
Estados de la OCDE. No me ha respondido. En las crisis o en los auges. La
respuesta es que ha sido en las crisis, eso es incuestionable y quiero
que quede constancia. Por tanto, si ya tenemos esa certeza y hay un
montón de crisis que se han ido superando, deberíamos sacar algo
parecido.
También le mencionaba en qué países han tenido éxito los programas de
austeridad que han descansado en el aumento de impuestos en vez de en
recortes del gasto público. Aquí, corríjame si le respondo mal, según
parece deducirse de la literatura y de la evidencia empírica disponibles,
ese tipo de estrategias no tienen demasiado éxito si se descansa en los
impuestos y no van acompañados del gasto público. Es más, si van
acompañadas de reducción del gasto público y reducción de impuestos
parece ser que tienen bastante éxito. ¿Por qué no seguimos ese camino?
Vuelvo a repetir mi agradecimiento a usted y a sus ayudantes, que les he
visto que estaban aquí muy puntualmente, aguantándonos a todos nosotros,
que no sé si han comido o no.
Quiero hablar sobre la curva de Laffer, ya que lo han mencionado. Me
parece una muy buena pregunta que no ha respondido a mi compañero y
espero que podamos hablar de ello. Existen ejemplos y existe uno en
España en el año 1997, donde las rentas de capital se recuperaron
íntegramente. Es verdad que se tiene que estudiar la curva de Laffer país
por país. Tengo literatura extensa para hablar sobre el asunto y sobre
todo los efectos estructurales a largo plazo, positivísimos, que tiene
sobre la economía.
Nada más, muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor González.
Por el Grupo Republicano, tiene la palabra el señor Margall.
El señor MARGALL SASTRE: Gracias presidente.
Muchas gracias presidenta por sus explicaciones.
No me ha respondido del todo al tema de los ayuntamientos, no me ha
respondido directamente, pero en su intervención creo que ha dejado muy
clara su postura respecto al tema y en el informe que nos envió también
queda claro. No vamos a dejar de pedir, de decir que es urgente, que
vamos tarde en liberar todos esos recursos de los ayuntamientos para
ponerlos a disposición de la ciudadanía.
Una última reflexión que hago como Comisión de Hacienda. Creo que sería
interesante para nosotros como diputados, que asistimos como espectadores
privilegiados a su comparecencia, a sus reflexiones y también como
lectores privilegiados de sus informes, sería interesante poder habilitar
algún mecanismo para que como Comisión de Hacienda en el Congreso
pudiéramos instar, a través del acuerdo de todos los
grupos parlamentarios, a que la AIReF hiciera informes en el sentido de
que nos ayudara para tener más información para poder hacer mejor nuestra
tarea parlamentaria y nuestra tarea legislativa. Lo dejo para la
reflexión de todos; creo que sería muy interesante que en momentos
puntuales pudiéramos pedir a la AIReF informes en un sentido determinado
que nos pudieran ayudar en nuestro día a día aquí en el Congreso.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Margall.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora
Martínez.
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Muchas gracias, señor presidente.
De nuevo darle las gracias por las respuestas y decirle que espero que
entienda que muchas veces informes como estos nos hacen a veces
reflexionar demasiado y hacemos pocas preguntas, pero estoy con mis
compañeros portavoces que han dicho que en otro formato sería muy
interesante una reunión algo más profunda, como usted misma nos propuso.
Yo también creo que sería muy interesante.
Una pregunta y otra reflexión. La pregunta es acerca del ingreso mínimo
vital. Se ha hablado sobre la gestión de este ingreso por ciertas
comunidades autónomas como puede ser País Vasco y Navarra. ¿Ve razonable
que deban llevar una gestión las comunidades autónomas como en el caso
que hemos leído? ¿Cree que puede incidir de alguna manera en
desigualdades o que la gestión por las comunidades autónomas incida de
alguna manera?
Quería utilizar este tipo de comparecencia para decirle al señor Guijarro
que quizá es frívolo decir que hay que reducir el gasto público. No
hablamos de quitar tres o cuatro cargos a dedo, hablamos de entrar a
reestructura el gasto público, sobre todo los dedazos y los puestos de
confianza. Nosotros lo hicimos en Andalucía al llegar; cuarenta años de
dedazo que supuso mucho gasto perdido para todos los andaluces y nada más
llegar a Andalucía recortamos 1,1 millón de euros por año. Se prevé que
para la legislatura completa se pueden llegar hasta los seis millones. No
sé si con seis millones podemos hacer cosas para la sanidad, por ejemplo,
cosa que nosotros hicimos, lo llevamos a la sanidad para reducir las
listas de espera que teníamos guardadas en cajones por parte del Partido
Socialista. Creo que no hay que ser frívolo y cuando se habla de un tipo
de recortes o de un tipo de revisión o se habla específicamente de un
impuesto no es que seamos ridículos y apostemos el todo a nada a ese
simple recorte, sino que sumando de aquí, restando de allí podemos
conseguir muchas cosas; nos seamos frívolos ya que lo que tenemos que
hacer aquí es construir.
Muchísimas gracias, señora Herrero. Espero verla pronto en esa reunión.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra la señora Sagastizabal.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidente.
Desde luego estoy de acuerdo con lo que han dicho mis compañeros acerca de
informes específicos, que creo que nos van a ayudar muchísimo y también
de la posibilidad de esa reunión que podamos tener en su sede. Si
queremos los informes tendremos que esmerarnos en conseguir que tengan
ustedes más financiación o incluso más personal.
Estoy de acuerdo con una máxima que han dicho que hay que prestar atención
máxima a la deuda, porque si no se tiene en cuenta esto va a implicar a
las generaciones futuras. Se ha hablado aquí también de que los mercados
confían en España y sí, porque paga los intereses, entonces los mercados
permiten que se endeude, pero España paga los intereses de la deuda y eso
es una inversión segura, pero si nos situamos en una deuda del ciento
veintitantos por ciento o lo que sea, veremos lo que puede pasar. Por eso
creo que hay que prestarle atención.
Cuando aquí se habla del gasto parece que se habla como que es un gasto
siempre irresponsable, que no va a tener ni retorno económico ni retorno
social, y yo no estoy de acuerdo. Creo que invertir gasto público en
digitalización, en retos importantes, van a tener un retorno social y
económico. Y creo que hay que hacerlo, no creo que haya que tachar que
todo el gasto que se está haciendo ahora por el Gobierno sea de forma
irresponsable.
Decirle también que no voy a coincidir del todo en lo que es la cláusula
de escape de la que ha hablado usted en cuanto a las comunidades
autónomas y que tiene que pasar por el Congreso. Nosotros tenemos nuestra
capacidad normativa, tenemos una serie de competencias por lo que
nosotros creemos que la cláusula de escape tendría que ser la europea y
en el caso de rendir cuentas lo tendríamos que
hacer en nuestro propio parlamento. Y tampoco voy a coincidir, si es que
es así, en el planteamiento de homogeneizar o uniformizar ese ingreso
mínimo vital, si eso quiere decir que sea una política igualitaria,
porque una sociedad igualitaria desde luego creo que no es más justa si
no tiene en cuenta las diferencias entre las personas.
Nada más. Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Sagastizabal.
Por el Grupo Parlamentario de Unidas Podemos, tiene la palabra el señor
Guijarro.
El señor GUIJARRO GARCÍA: Gracias, presidente.
Gracias, señora Herrero por sus respuestas; me sumo a los agradecimientos.
Como siempre es un gusto poder departir y espero que en esas reuniones
que tendremos prontamente en su sede podamos profundizar en alguna de las
cuestiones.
Le iba yo a reprochar amablemente que no hubiera hecho usted un comentario
a mis preguntas sobre la cuestión de la curva de Laffer, pero gracias al
señor González él mismo ha entrado en el debate. Y perdone que lo diga
así; hemos hablado de futbol, de metáforas y tal, y me lo ha dejado
votando en el punto de penalty, si se puede decir así. Esto es justo lo
que quería que se explicitara en esta Comisión, señor González. Usted
mismo, en su respuesta acaba de reconocer que no es una norma general,
que hubo un caso una vez, en un año, en un sitio, en una forma, en un
impuesto. Deducir de todo eso que hay una regla general según la cual las
bajas de tipo se comportan como la curva de Laffer es sencillamente una
locura, es completamente anticientífico. Por tanto, me reafirmo en la
idea de que jamás, jamás en los últimos 30 años -estoy hablando de
Estados, de cajas fiscales en su conjunto, o por lo menos en Europa- se
ha visto un comportamiento como el que ustedes describen, jamás, jamás.
No le discuto el dato que usted da, lo mismo efectivamente hubo un
impuesto un año, en un sitio, en no sé dónde que ocurrió. Claro, eso no
es, ni mucho menos, la regla general, más bien diría que es la excepción
que confirma la regla. Gracias, señor González, por haber explicitado
esta excepción, se la voy a dar por buena.
Respecto al señor Píriz que parece que también tenía algún comentario, no
le puedo estar más agradecido, quizá no tanto como al señor González pero
usted me la deja cerquita del área. Que se me queje usted, que me corrija
usted precisamente para decir que el agujero que yo estoy denunciando es
todavía mayor, que es lo que usted dice, lo que usted me está
reconociendo es que el problema que tenemos delante es incluso mayor al
drama que yo estaba tratando de describir. Es decir, que el agujero que
tenemos que cubrir para gastar en gasto social es mucho más grande del
que tenemos ahora. Si 55 es más que 25,55 es más grande que 25. Lo digo
yo y lo dice el sursum corda, señor Píriz, son matemáticas de primero de
BUP o como se llame ahora la cosa, pero esto es así. En ese sentido lo
que le pido es que ya que tiene usted tan claro ese dato trabajen por
arreglarlo, por evitar que ese hiato, que esa brecha, que esa fractura
siga creciendo y siga haciéndolo a expensas del Estado de Bienestar que
se supone que tendríamos que tener en España.
Finalmente, señora Martínez -le pido disculpas al señor presidente por no
dirigirme a la compareciente-, de nuevo también le doy las gracias.
Fíjese usted, ahora, de seis millones ahorrados en Andalucía, le puedo
decir que en mi partido estuvimos durante meses haciendo el ejercicio de
ver de dónde podíamos rascar y quitar no como gasto superfluo del Estado,
y después de muchas peleas, de no me quites de allá, quítame de acá, al
final no llegamos a más de 50 millones anuales en todo el Estado. Ya nos
parecía que nos estábamos comportando como auténticos radicales. Lo que
usted me confirma es que los números se mueven en el orden de magnitud en
que nosotros nos movíamos, nosotros para el Estado usted para la Junta de
Andalucía. Es decir, que estamos de acuerdo, y usted también lo ha dicho,
señora Martínez, en que la escala de la solución que están proponiendo
está muy lejos del volumen bestial del problema que tenemos enfrente.
Usted decía un poco de aquí y un poco de allá, bueno sí; de momento solo
hemos escuchado de ustedes un poco de aquí, porque de allá... (La señora
Martínez Granados pronuncia palabras que no se perciben). Perdone, señora
Martínez, no está usted en el turno de palabra. Porque del acá todavía no
hemos escuchado nada. Si ustedes dijeran, vamos a recortar estos seis
millones de Andalucía, muy bien, y ahora estos otros millones de no sé
dónde y ahora de aquí sacamos estos, hasta cubrir los 50 000, 60 000 o 70
000 millones que tenemos que cubrir. Eso es un argumento y ahí nos
ponemos a hablar, pero no, usted lo está fiando todo a una supuesta
reducción del gasto en base a quitar tres consejeros. Estaré equivocado,
señora Martínez, seguro que en la próxima ocasión tiene usted la
oportunidad de detallar
punto por punto cuál es ese sofisticado plan que manejan en Ciudadanos y
que nos va a sacar de esta situación tan complicada.
Por lo demás, gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Guijarro.
Para acabar, tiene la palabra la señora Blanquer por el Grupo
Parlamentario Socialista.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Muchas gracias, presidente.
Muchísimas gracias de nuevo, señora Herrero por todas las cuestiones que
nos ha planteado también en su segunda intervención. Déjeme que le pida
disculpas por que la verdad es que creo que el señor Píriz, portavoz del
Grupo Popular, no es consciente de la situación y ha confundido esta
Comisión, que es seria, con el Club de la Comedia, pero realmente sus
chistes no tienen ninguna gracia. Así que permítame, y por eso le pido
disculpas, dirigirme al portavoz del Partido Popular. No suelo caer en
las provocaciones, pero tengo que recordarle que más que le pese, el
presidente del Gobierno, el señor don Pedro Sánchez, ha ganado las
últimas cinco elecciones y las ha ganado al señor Casado. Así que, una
vez más, se evidencia que todos los políticos no somos iguales ni las
políticas tampoco son iguales. Creo que de la anterior crisis financiera
aprendimos muchas cosas, y desde luego en aquel momento aprendimos que
las medidas que adoptó el Partido Popular en aquel momento no fueron
buenas, porque ellos lo que hicieron es que aumentaron casi más de
cuarenta impuestos, fue la mayor subida de impuestos. Además hicieron una
indecente amnistía fiscal y desde eso nosotros no lo vamos a hacer en
estos momentos tan complicado. Así que le pido -se lo dije ya en una
ocasión- un poco de contención, señor Píriz, contención.
En cuanto a las recomendaciones, le digo la frase, la conclusión de esta
Comisión es muy fácil. Las recomendaciones que ha hecho el Gobierno son
unas recomendaciones que, como bien ha dicho la presidenta de la AIReF,
son razonables y que la Comisión Europea ha avalado las recomendaciones
que está haciendo el Gobierno; lo he dicho, lo digo y lo vuelvo a
repetir, tanto por la parte del gasto en el que respalda todas estas
medidas que han ido a respaldar el empleo, a evitar el despido. Y
quisiera también ponerle cara a las medidas, porque no podemos obviar que
la Seguridad Social ha reconocido a más de un millón trescientos mil
autónomos la prestación extraordinaria por cese de actividad. ¿Qué
ocurría cuando gobernaba el Partido Popular y se vio en la crisis? Desde
luego no hizo ninguna política para poder atender a todos estos
autónomos. Dieciséis mil quinientos autónomos ha solicitado aplazamientos
en el pago de la deuda de la Seguridad Social, cerca de 490 000 empresas
y autónomos se están beneficiando de la suspensión de cotizaciones en
procedimientos de suspensión de contratos o reducción de jornada,
afectando a más de dos millones setecientos mil trabajadores; más de 900
000 se beneficiarán de la extensión de la exoneración de cotizaciones en
mayo y junio; más de dos millones cien mil de la exoneración parcial de
cotizaciones para empresas en ERTE por fuerza mayor y parcial. Podría
estar continuando muchísimo. A mí sí me parecen contundentes las medidas
que está adoptando el Gobierno. ¿Y usted me compara con Estados Unidos?
Le recomiendo la diapositiva número 12 que nos ha planteado la presidenta
de la AIReF. Estoy muy contenta de vivir en España y creo que las
diferencias de Estados Unidos y España son abismales. Si a usted no le
gusta España, replantéeselo.
Como decía, las medidas son contundentes, están teniendo resultados.
Además me gustaría añadir otra de las recomendaciones que ha hecho la
Comisión Europea y es que España debe mejorar la cobertura y la
adecuación de los regímenes de renta mínima y de apoyo a la familia.
Responde precisamente a la medida que ha adoptado el Gobierno con ingreso
de mínimo vital. Un antes y un después en la lucha contra la desigualdad
en nuestro país y que responde a esta recomendación.
Me gustaría también enfatizar una de las recomendaciones que se planteaban
con respecto a la necesidad de que haya una mayor coordinación. Y quiero
también resaltar cómo se han ido adoptando medidas no solo por parte del
Gobierno de España sino también conjuntamente con las comunidades
autónomas. Ha habido -y quiero destacar- el diálogo y la cogobernanza en
la gestión de la crisis y evidencia de ello son las doce conferencias de
presidentes, las conferencias sectoriales y las reuniones bilaterales que
el Gobierno ha realizado y que van también en este tema de la
coordinación. Además destacar que el Gobierno está trabajando con la
Federación Española de Municipios y Provincias precisamente para una
cuestión que creo que es clave, que la ha resaltado la presidenta de la
AIReF y creo, espero, anhelo que en pocas semanas, por no decir antes, se
pueda solucionar este tema de las entidades locales -por lo menos el
Grupo Socialista siempre lo ha defendido así-, tenemos que apoyar a estas
administraciones que son la primera ventana a los ciudadanos y son los
que de primera mano
atienden a sus ciudadanos. Por tanto es una cuestión que se está
trabajando por parte del Gobierno, nos consta que es así y que además
está trabajando muy coordinadamente con la Federación Española de
Municipios y Provincias.
Respecto a los ingresos, sí, es verdad, nosotros pensamos que hay que
trabajar coordinadamente con Europa y también a nivel internacional, la
armonización de los impuestos es importante, pero no podemos renunciar a
derechos de imposición que legítimamente nos corresponden, y en ese
sentido creo que vamos en la línea de lo que se está hablando tanto en
Europa como a nivel internacional, y los pasos que estamos dando son
importantes.
No sé si quisiera añadir alguna cuestión respecto al efecto de estos
nuevos impuestos que estamos tramitando, que creo que en cuanto a la
recaudación es importante también tenerlos en cuenta. Siempre nos
gustaría que tuviera un impacto mayor pero esperemos que podamos
tramitarlos con la mayor rapidez.
Para finalizar, y agradeciendo de antemano al presidente...
El señor PRESIDENTE: Lleva usted siete minutos.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Muchísimas gracias, señor presidente,
posiblemente sea para compensar lo del otro turno. Simplemente decir,
para terminar, que tenemos muchas esperanzas en la Comisión de
Reconstrucción que está en estos momentos funcionando, en la que hay que
hacer una hoja de ruta, como bien indicaba, y creo que igual que usted
contestaba a una comunidad, un plan económico y financiero igual no era
el momento, porque había que ajustar en qué momento nos encontrábamos.
Posiblemente ese plan de reequilibrio sea necesario o no después de
conocer todas estas medidas que esperemos que por consenso se puedan
aprobar en esta Comisión de Reconstrucción.
Muchísimas gracias de nuevo. Esperamos verla pronto para tener una
conversación un poquito más ajustada.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Blanquer.
Para finalizar, tiene de nuevo la palabra la señora Herrero a la cual
agradezco su presencia y su magnífica, insisto, magnífica disposición a
contestar a casi todas las cuestiones que se han planteado.
La señora PRESIDENTA DE LA AUTORIDAD INDEPENDIENTE DE RESPONSABILIDAD
FISCAL (Herrero Sánchez): Creo que he contestado a alguna pregunta más de
las que se me imputan, en el sentido de que es verdad que alguna de las
respuestas no ha sido de manera puntual, pero con la respuesta creo que
daba cobertura a varios aspectos. En particular creo que ha sido
especialmente injusto en el caso de que no he contestado a cuándo se han
producido los mayores procesos de consolidación si en épocas de crisis o
en términos de épocas de bonanza económica. Evidentemente los mayores
procesos de consolidación han sido posteriores a una crisis, una vez
pasado el impacto inicial de la crisis, si bien es verdad que tenemos
algún ejemplo de medidas de consolidación o de procesos de consolidación
que se han adoptado en momentos de bonanza económica, por ejemplo en
países como Portugal e Irlanda y Holanda, pero es verdad que
mayoritariamente los paquetes de consolidación se producen después de la
crisis.
Yendo un poco por orden, el plan de reequilibrio que contempla nuestra
normativa nacional es de ámbito nacional, en ese sentido no tendría que
ser pactado con Bruselas, lo cual no quiere decir que a nosotros nos
parece que sería una buena tarjeta de presentación de cara a las tareas
de coordinación que se tienen que producir en el ámbito de la Unión
Europea no solamente en materia tributaria sino también en materia de los
fondos y de los distintos instrumentos que se están poniendo con ocasión
de la crisis. En ese aspecto probablemente estos fondos de recuperación,
suficientes o no, no lo sé, tienen que formar parte de la financiación,
también del gasto, de este programa de reequilibrio que tenemos que
presentar en el ámbito nacional. Es decir, nosotros abogamos por una
coordinación. Cuando yo hablo de coordinación también me estoy refiriendo
a la coordinación en ese ámbito. No podemos adoptar medidas
independientes o separadas en el ámbito nacional o vinculado a la
disposición de los distintos fondos por parte de la Unión Europea; todo
eso tiene que estar integrado en esa hoja de ruta, con la financiación
que a cada caso corresponda.
Respecto a la coordinación, coordinación en materia de fondos,
coordinación en materia tributaria y es verdad que a pesar de que se
están produciendo esos grupos de trabajo y esa coordinación no solamente
en el ámbito de la Comisión Europea, que afecta a varias figuras
impositivas, también en el
ámbito de la OCDE y decíamos que uno de ellos, sobre todo el pilar uno,
que se refiere a la posibilidad de establecer un gravamen en el mercado
en el que se presta el servicio aun cuando no haya presencia física, a
pesar de que todavía no se han producido conclusiones es cierto que hay
varios países que lo están adoptando ya la tasa de servicios digitales.
También es cierto que muchos de los que empezaron lo han dejado en
suspenso o lo han retirado. En cuanto a los países que lo han puesto hay
una heterogeneidad muy grande en cuanto al hecho imponible, de manera que
hay algunos impuestos donde el hecho imponible es superambicioso y en
otros donde simplemente se gravan determinados servicios que se prestan a
través de determinadas plataformas. En ese aspecto sí parece deseable que
exista cierta coordinación.
Periodos de consolidación vinculados a la crisis, aunque también hay algún
caso en momentos de bonanza económica, nosotros no vemos el riesgo que
ven ustedes respecto a que Alemania ponga en práctica declaraciones que
ha hecho respecto a su participación en las compras del Banco Central
Europeo a resultas de la sentencia del Tribunal alemán. Nosotros no vemos
que exista un riesgo en ese sentido ni que Alemania vaya a adoptar
ninguna medida que ponga en peligro el proyecto europeo en un momento tan
delicado como el actual; sinceramente nos parece que ese riesgo no
existe.
Respecto a la utilización del superávit local, ahí sí que se me ha pasado
contestar a esa pregunta. En parte lo he contestado en el sentido
siguiente. Es verdad que el comportamiento de las entidades locales y
también el carácter menos restrictivo de los objetivos fiscales que se
han fijado, por ejemplo, en comparación con las comunidades autónomas, ha
permitido la generación de un superávit que ha llevado, como bien
decíamos, a que el endeudamiento neto sea en este caso de signo positivo,
es decir que los depósitos ya excedan de la cantidad de deuda que tienen
las entidades locales. Eso no tiene mucha lógica ciertamente, que
mientras que tenemos 27 000 millones de depósitos en los bancos en
subsector local, tengamos una deuda creciente o, por ejemplo, la
Seguridad Social se esté financiando con cargo a préstamos del Estado.
Desde el punto de vista de AIReF y entiendo que cada uno identifica o
defiende el ámbito de sus competencias, desde el punto de vista del
conjunto de las administraciones públicas no parece que tenga mucho
sentido. ¿Cuál es el problema? A mi juicio el problema es la fijación de
los objetivos, que muchas veces no se corresponden con la realidad.
Partimos de una situación de equilibrio presupuestario para las entidades
locales que durante muchos años sabíamos que iba a ser un superávit y eso
implicaba que algún otro subsector contaba en la presentación de sus
presupuestos con el margen de 4000 o 5000 millones que le iban a dejar
los ayuntamientos. Nosotros siempre hemos denunciado que eso lo que hace
es limitar la capacidad de control o de supervisión en el ámbito
presupuestario, es decir, cuando nosotros nos poníamos a analizar el
presupuesto de cada una de las administraciones públicas, nos salía que
probablemente teníamos que formular recomendaciones al Estado,
probablemente teníamos que formular recomendaciones a las comunidades
autónomas, pero cuando luego incorporábamos el superávit local, que en
términos presupuestarios no estaba previsto, resulta que el total de las
administraciones públicas nos salía que cumplía. En ese momento carecía
de todo sentido pedir medidas al Estado, pedir medidas a las comunidades
autónomas, lo que nos llevaba a un sobre cumplimiento en el total de las
administraciones públicas. El primero de los problemas que tenemos es la
forma en que se fijan los objetivos de estabilidad. A partir de ahí ya
todo viene en cadena realmente.
¿Cuál es el problema en este momento, decíamos, si llegamos tarde para la
utilización de esos superávit? El problema es que puesto que son
superávit generados en años anteriores la utilización de ese superávit ya
tiene carácter financiero, es decir, origina déficit, origina un menor
superávit, digamos, en el ámbito local sería más correcto origina un
menor superávit, porque lo que pasa no es un ingreso que se produzca en
ese ejercicio, sino que es un ingreso de ejercicios anteriores y por
tanto ya computó a efectos de déficit y ahora lo único que pasa es que
cuentas con financiación de los gastos que realices en ese ejercicio, con
lo cual el problema vuelve a ser el equilibrio presupuestario, es decir,
las posibilidades de utilización de ese remanente de tesorería
sinceramente son limitadas, a mi juicio, si el objetivo de las entidades
locales sigue siendo el equilibrio presupuestario. Y el equilibrio
presupuestario está en la Ley de Estabilidad y está en la Constitución,
con lo cual tiene difícil solución.
Respecto a la petición de informes que han señalado algunos de ustedes,
les agradezco la valoración implícita que esa petición de informes lleva
para el trabajo de AIReF en la medida que ustedes consideran que puede
ser interesante o les puede ayudar en su tarea y lo que no sé es si
seremos capaces nuevamente de dar satisfacción a esa petición creciente
de informes o estudios, pero en ese aspecto agradezco que planteen la
oportunidad, o el valor que puede tener en determinadas ocasiones que
AIReF haga un informe.
Respecto al ingreso mínimo vital, si es razonable que la gestión se
transfiera a las comunidades autónomas. No tengo elementos de juicio para
juzgar esa consideración y probablemente sean varias las cosas que se
tengan que tener en cuenta. Probablemente una gestión por parte de las
comunidades autónomas dote de proximidad a la gestión de este ingreso en
el ámbito propio de cada comunidad autónoma. Desde el punto de vista
particular y casi egoísta en la medida en que AIReF tiene que evaluar el
ingreso mínimo vital, qué duda cabe que la descentralización de la
gestión de esta ayuda nos complicará bastante nuestro trabajo de
evaluación que entre otros aspectos, además de ver la eficacia y la
eficiencia de esta medida y su impacto en temas de desigualdad, también
tendremos que analizar los procedimiento porque he dicho que una de las
cosas principales de las medidas no son solamente su diseño sino también
su implementación. Por ello, una de las primeras cosas que tendremos que
ver es la implementación que de ese ingreso mínimo vital se esté haciendo
en los distintos territorios. Desde ese punto de vista y con un interés
partidista, a AIReF le interesa que la gestión del ingreso mínimo vital
no se descentralice a las comunidades autónomas, pero sinceramente no
tengo elementos de juicio como para valorar si mejora en término de
eficacia de la gestión el que eso se traslade a las comunidades
autónomas; si es así, bienvenido sea. Lo que sí es verdad es que ese
traspaso en la gestión no puede suponer diferencias en la implementación
de la medida. En ese sentido es a lo que me refería cuando hablaba de
homogeneización, me refiero a que hay una homogenización de cuantía
mínima en todo el territorio y de acceso a esa prestación. Por supuesto
cada comunidad autónoma luego puede complementar su política en la medida
que considere. La única cautela hay que tener es que ese traspaso de la
gestión a las comunidades autónomas no implique que haya unas diferencias
en la cobertura, en el acceso, la implementación o la financiación de
esta medida que es una medida del Estado de ámbito nacional. Cumpliéndose
esas cautelas no tendría problema.
Respecto a la curva de Laffer de alguna forma sí me había referido a ella
en el sentido de que yo decía que el impacto final en la recaudación, en
la subida de tipos impositivos, primero el reto fundamental es encontrar
el punto de hasta dónde esa subida de los tipos impositivos empieza a
generar una menor eficiencia en términos de recaudación, pero yo también
decía -aunque lo he mezclado un poco en la respuesta con nuestro spending
de beneficios fiscales, que es difícil precisar el impacto que en
términos de recaudación puedan tener los tipos impositivos en la medida
en que afectan a otras muchas cuestiones, como pueda ser la capacidad de
que a través de otras políticas, ya sea de ingresos o de gastos, se
produzca un ensanchamiento de las bases imponibles o que se hagan
determinadas medidas de políticas de gasto que, por ejemplo, supongan un
incentivo a la demanda o un incentivo a la actividad productiva. Me había
referido en esos términos y a lo mejor no había quedado claro, pero no
había sido mi intención no hacer referencia al tema.
Yo creo que ya está.
El señor PRESIDENTE: Muy bien, muchas gracias.
Reitero el agradecimiento, en nombre de todos los asistentes a esta
Comisión, a la señora Herrero, y damos por finalizada la sesión.
Se levanta la sesión.
Eran las seis y veinte minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal