BRS Assigned Accession Number
000000966
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XIV
ORGANO (solo diarios)1 Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
Numero de Sesion (solo diarios)
6
Numero de diario/boletin
97
Fecha
20200608
Serie
Comisiones
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 COMISIONES
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2020 XIV LEGISLATURA Núm. 97
2 TRABAJO, INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES
3 PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. ANTONIO GOMÉZ-REINO VARELA
4 Sesión núm. 6
5 celebrada el lunes,
6 8 de junio de 2020
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Comparecencia del señor ministro de Inclusión, Seguridad Social y
Migraciones (Escrivá Belmonte):
3 - A petición propia, para informar sobre la gestión del ingreso mínimo
vital. (Número de expediente 214/000060) ... (Página2)4 - Para informar sobre la crisis del COVID-19 en el ámbito de sus
competencias. A petición del Grupo Parlamentario VOX. (Número de
expediente 213/000282) ... (Página2)5 - Para que explique el proyecto de renta mínima que prepara su
departamento, antes de que sea aprobado por el Consejo de Ministros. A
petición del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de
expediente 213/000335) ... (Página2)6 Preguntas:
7 - Del diputado Juan José Aizcorbe Torra, del Grupo Parlamentario VOX,
sobre alcance del traspaso de competencias del Estado al Gobierno de la
Comunidad Autónoma del País Vasco en lo relativo a la Seguridad Social.
(Número de expediente 181/000018) ... (Página39)8 - Del diputado Juan José Aizcorbe Torra, del Grupo Parlamentario VOX,
sobre opinión del Gobierno acerca de si desincentivar los planes de
pensiones privados es la estrategia más adecuada para garantizar el
bienestar del conjunto de la ciudadanía al alcanzar la jubilación.
(Número de expediente 181/000053) ... (Página41)9
10 Se abre la sesión a las cuatro de la tarde.
11 COMPARECENCIA DEL SEÑOR MINISTRO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y
MIGRACIONES (ESCRIVÁ BELMONTE):
12 - A PETICIÓN PROPIA, PARA INFORMAR SOBRE LA GESTIÓN DEL INGRESO MÍNIMO
VITAL. (Número de expediente 214/000060).
13 - PARA INFORMAR SOBRE LA CRISIS DEL COVID-19 EN EL ÁMBITO DE SUS
COMPETENCIAS. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX. (Número de
expediente 213/000282).
14 - PARA QUE EXPLIQUE EL PROYECTO DE RENTA MÍNIMA QUE PREPARA SU
DEPARTAMENTO, ANTES DE QUE SEA APROBADO POR EL CONSEJO DE MINISTROS. A
PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de
expediente 213/000335).
15 El señor PRESIDENTE: Buenas tardes, boa tarde a todos y a todas. Se abre
la sesión.
16 Como saben, comparece el señor ministro de Inclusión, Seguridad Social y
Migraciones, a petición propia, para informar sobre la gestión del
ingreso mínimo vital, y, a petición del Grupo Parlamentario Popular, para
informar también sobre dicha materia. Asimismo, en el orden del día está
incluida la comparecencia del señor ministro, a petición del Grupo
Parlamentario VOX, para informar sobre la crisis del COVID-19 en el
ámbito de sus competencias. A efectos de ordenación del debate,
debatiremos estas solicitudes de comparecencia de forma acumulada.
17 Como saben también, en el orden del día figura la contestación del
Gobierno, del señor ministro a dos preguntas del señor Aizcorbe, portavoz
del Grupo VOX, que se sustanciarán tras la comparecencia. Al finalizar,
mantendremos una breve reunión de Mesa y portavoces.
18 Como viene siendo habitual en la ordenación del debate, en primer lugar
intervendrá el señor ministro sin límite de tiempo; después, de menor a
mayor, lo harán los portavoces de los grupos parlamentarios por un tiempo
de ocho minutos; a continuación, tendrá lugar la réplica del señor
ministro; los grupos parlamentarios podrán intervenir por dos minutos y
cerrará el señor ministro, a quien doy ahora la palabra.
19 El señor MINISTRO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES (Escrivá
Belmonte): Muchas gracias, presidente.
20 Señorías, comparezco ante ustedes para dar cuenta de las distintas
cuestiones que el presidente ha planteado. Para abordarlas de forma
integrada, con suficiente información, haré uso de una presentación a lo
largo de los distintos puntos que quiero desarrollar. En primer lugar,
hablaré del ingreso mínimo vital, de la ley, cuyos efectos ya han
comenzado, que está previsto que se convalide el miércoles en el Pleno
del Congreso. Después, para atender a la petición de VOX, creo que es
importante analizar la crisis del COVID-19 y su impacto sobre el mercado
de trabajo para entender mejor las distintas medidas que hemos adoptado y
los efectos que han ido teniendo.
21 Empezando por el ingreso mínimo vital, que es la primera cuestión, creo
que es importante tener en cuenta que esta es una norma que intenta
cumplir simultáneamente dos objetivos muy necesarios en España y de los
que hay una carencia muy clara. Por un lado, redistribuir renta. Es
conocido que somos un país que tenemos un enorme problema de
redistribución de renta a nivel internacional, comparativamente. Los
organismos internacionales lo identifican siempre y estamos en el punto
de mira. Nuestro gasto público es poco redistributivo y nuestra política
fiscal es poco redistributiva. Además, el problema está particularmente
focalizado en las rentas más bajas. Por tanto, el ingreso mínimo vital se
ha diseñado de una manera muy precisa para la erradicación de la pobreza
extrema y para poner el énfasis en aquellos hogares que tienen una
situación de mayor vulnerabilidad. Por otro lado, en España tenemos un
segundo problema, y es que no solamente tenemos un porcentaje de hogares
en pobreza extrema, sino que entran con facilidad en lo que se llama
trampa de la pobreza. No somos capaces de integrarlos en la sociedad, de
llevarlos a una situación mejor en el mercado de trabajo, con itinerarios
de inclusión laboral y social que hagan que su situación en la sociedad
sea más plena. Este problema también lo hemos intentado abordar en el
diseño del ingreso mínimo vital, para que no sea una prestación, sino un
conjunto de políticas en torno a una prestación que tengan ese elemento
dinámico para transitar hacia una sociedad más beneficiosa. En la mayoría
de los casos aspiramos a que se integren en el mercado de trabajo, pero
no necesariamente para todos ese es el itinerario. Estos son los dos
objetivos fundamentales, y para conseguirlos ha sido muy importante
focalizar mucho la prestación, identificando qué hogares están
22
23 en esta situación de renta más vulnerable. Eso ha llevado a hacer test y
contrastes exhaustivos sobre los niveles de renta y patrimonio sobre los
que deberíamos trabajar -ya lo explicaré en detalle más adelante-. Para
el caso de la inclusión social y la participación en el mercado de
trabajo, hemos hecho un diseño lleno de incentivos al empleo y con
estrategias para que se fomente la participación plena en la sociedad.
24 Dado que estos dos objetivos, sobre todo el segundo, requieren de la
colaboración de distintos niveles de administraciones públicas, la ley
contiene una gobernanza compartida, es decir, un modelo en el que vamos a
articular diferentes políticas en las que van a participar distintas
administraciones públicas, y vamos a intentar que se engarcen lo mejor
posible. Vamos a empezar con el contexto en el que se desenvuelve esto.
Miren ustedes, en esta transparencia aparece la tasa de pobreza alta
previa a las transferencias públicas en una serie de países de
referencia. Como ven, el nivel de pobreza alta en España es de los más
elevados de Europa. Pero, si vemos la comparación con el promedio,
tampoco es un caso particularmente llamativo. Tenemos casi un 16 % de la
población en pobreza extrema, y la media en los países más parecidos a
nosotros en políticas sociales está en el 14 %, solo Reino Unido está un
poco por encima de nosotros. Esta es una forma de medir la pobreza antes
de que el Estado intervenga. A continuación, pueden observar lo que
ocurre después de las transferencias públicas, es decir, se invierte
completamente la situación, y España pasa a tener una situación
extraordinariamente destacada en cuanto a que es un país donde las
políticas públicas vía transferencias, en comparación con el anterior
gráfico, tienen un impacto muy pequeño. Esto no tiene mucho que ver con
el nivel de gasto público. De hecho, como pueden observar, Italia es uno
de los países que más gasta, pero gasta mal. Es decir, no se trata de
gastar más, sino de tener políticas eficaces, focalizadas, de manera que
realmente la transferencia y el dinero terminen transcurriendo hacia
aquellos más necesitados. Y como vemos, como es conocido, los países
nórdicos, los países centroeuropeos, son extraordinariamente efectivos. Y
esto es lo que muchos organismos internacionales nos han dicho a
nosotros: ustedes tienen un problema en esta parte de la distribución, es
un problema estructural y tienen que abordarlo. Tanto es así que desde el
año 2014 el Consejo Europeo, es decir, el Ecofin en este caso, que cada
año dirige cuatro o cinco recomendaciones centrales a cada país, lo que
se llama recomendaciones específicas de país, a España nos viene haciendo
esta sistemáticamente; de un año a otro han ido cambiando algunas, pero
esta siempre es la misma. He traído -lo pueden leer- lo que dijo en el
año 2018: Mejorar el apoyo a las familias e intensificar la eficacia de
los sistemas de renta mínima garantizada, abordando las lagunas en la
cobertura, simplificando la multiplicidad de sistemas nacionales y
reduciendo las disparidades en las condiciones de acceso a los sistemas
autonómicos. Esta es la recomendación europea. Y traigo también la de
este año, que es un poco más escueta, pero va en la misma dirección. Es
decir, hemos estado en el foco de las autoridades europeas desde hace
mucho tiempo. Pero esto también es algo percibido claramente por la
sociedad española. Aquí tienen una encuesta de estos meses, mayo y junio.
Fíjense en la formulación de la pregunta, en cómo está hecha para que no
haya ninguna duda de que esto tiene que financiarse y pagarse, en
principio, con impuestos. Formulada así la pregunta, observen la
contestación de los españoles en esta encuesta sobre si les parece bien o
no que haya un ingreso mínimo vital. Y también la opinión pública
internacional ha recogido de forma abrumadora la necesidad de este
ingreso mínimo vital. Simplemente, en este collage, el Financial Times,
The Economist, Reuters, es decir, la prensa anglosajona más rigurosa
económicamente, ha puesto de manifiesto que por fin se ha abordado este
problema. El ortodoxo Fondo Monetario Internacional ha tenido una
reacción extraordinariamente positiva. Y en las conversaciones que he
tenido con representantes de organizaciones internacionales he podido
percibir la gran acogida a esta medida, por la carencia que había de
partida.
25 En cuanto al gasto, pueden ver esta fotografía muy estilizada de lo que va
a ser el ingreso mínimo vital. Vamos a llegar a unos 850 000 hogares, a
unos 2,3 millones de personas. La renta garantizada media anual, es
decir, hasta donde vamos a llevar el complemento, pensamos que es de 10
070 euros, pero veremos que depende mucho de la tipología del hogar. El
ingreso mínimo vital, es decir, la renta que complementa la renta
preexistente, es de 4400 euros para el conjunto de esos 850 000 hogares.
Estimamos que el gasto público máximo será de unos 3000 millones de euros
cuando la prestación tenga un funcionamiento pleno. Y para conseguir
estos resultados, lo que hemos hecho, con esa restricción presupuestaria,
ha sido ir calibrando y simulando para distintos tipos de hogares, a fin
de que sean lo más eficaz posible los objetivos de los que les voy a
hablar sobre erradicación de la pobreza. En la imagen pueden observar el
gasto público asociado en los países que tienen programas parecidos a los
nuestros y a continuación pueden ver España. A la derecha ven el gasto
previo, básicamente el gasto en que hasta
26
27 ahora incurren las comunidades autónomas, y a la izquierda el resultado
referido a cómo quedaríamos una vez que el ingreso mínimo vital esté a
pleno rendimiento, cuando todos los beneficiarios potenciales lo puedan
recibir. Nos situamos todavía ligeramente por encima de la media de los
países, pero ya estamos en una situación más homologada. En definitiva,
este es el gasto, pero lo que realmente me gustaría ver, y tenemos la
convicción de que lo podremos ver más tarde, es que para ese gasto
podremos ser mucho más eficaces en términos de erradicación de la pobreza
y redistribución de renta. ¿Por qué? Tampoco hay que darse mucho crédito,
pero nosotros hemos tenido la oportunidad de ser de los últimos que lo
hemos introducido y, por tanto, hemos podido evaluar cómo se ha hecho en
muchos países y cómo ha funcionado en comunidades autónomas y hemos visto
cuál es la forma de ser más eficaces. Y la forma de ser más eficaces es
trabajar mucho con todos los microdatos, con todos los datos existentes
para focalizar, seleccionar y repartir el dinero, las rentas
garantizadas, diferenciando mucho por tipologías de hogares y poniendo el
foco de manera particular en hogares con niños y monoparentales. Esa es
la clave para poder ser realmente eficaz. De hecho, estos son los
resultados que pensamos que se van a obtener si llegamos a esos 850 000
hogares. La pobreza extrema en España la podemos definir como la de
aquellas familias, ajustado el término per cápita por la composición del
hogar, que tienen aproximadamente menos de 3000 euros al año; la pobreza
muy alta estaría entre 3000 y algo más de 4300 euros, y entre alta y
moderada llegaría hasta los 8860 euros. Como se observa en la gráfica, de
los 2,3 millones de hogares, por encima del millón saldrían de la pobreza
severa y estarían entre pobreza extrema y pobreza muy alta. A
continuación lo podemos ver en términos más concretos, es decir, pensamos
que podemos llegar casi al 80 % y que más de un millón de personas pueden
salir de la pobreza severa, aquellas que tienen rentas inferiores a 3000
euros, al tiempo que otro medio millón salga de una pobreza muy alta.
Para poder decirles esto y poder ser tan precisos -es una novedad de esta
ley, creo que no tiene precedente en España-, hemos estado trabajando
durante meses con los datos de la Agencia Tributaria, con las bases de
datos de la Seguridad Social, con los microdatos de todos los españoles,
obviamente anonimizados, agregados por distintos tipos de hogares. Es una
forma de trabajar muy moderna, muy en vanguardia, que permite ir
reajustando la prestación, tal como se la vamos a enseñar al final, que
se ha decidido en función de cómo veíamos que íbamos mejorando los
resultados en términos de esa reducción de la pobreza extrema. Es una
forma científica de ir aquilatando, focalizando la prestación, desde una
restricción presupuestaria que nos planteamos al principio, que es esa de
los 3000 millones de euros. No tengo conocimiento de que en España se
haya podido desarrollar antes una política pública con tal profusión de
análisis de datos, microdatos, datos de registro administrativo y que,
por tanto, haya podido ser tan fina y precisa como les voy a explicar
ahora. De hecho, podemos decirles que, de esos 850 000 hogares, vamos a
conseguir reducir esa pobreza extrema en el caso de hogares
monoparentales en cerca del 90 %, en otros hogares no monoparentales pero
con hijos prácticamente en el 80 %, y en hogares sin hijos llegaríamos a
niveles del 70 %. Por tanto, este es el primer objetivo de la prestación,
ser extraordinariamente eficaces y específicos en la reducción de la
pobreza extrema, que, como hemos visto, es uno de los problemas más
agudos que tiene España y ha sido objeto de crítica, es decir, desde
muchos ángulos, desde muchos lugares, desde muchas instancias
internacionales y nacionales ha habido aldabonazos para hacernos ver que
no podíamos seguir sin resolver este problema.
28 El segundo problema es la inclusión. No solamente tenemos que complementar
rentas y darles un empuje a partir de los niveles extraordinariamente
bajos que tienen, sino que esa renta que garantizamos tiene que ser el
comienzo de un conjunto de políticas que hagan que estas personas
transiten a una situación mejor en la sociedad. Y ahí vamos a tener que
trabajar, primero, con los ayuntamientos y con las comunidades autónomas,
que son las que tienen muchas competencias en el área de inclusión -está
desarrollado en el artículo 27.1 de la ley-, y la institucionalidad
acompañada la hemos discutido mucho con las comunidades autónomas durante
los últimos meses. Personalmente, me he reunido bilateralmente al menos
dos veces con los consejeros de todas las comunidades autónomas, y los
equipos han seguido reuniéndose con ellas para poder entender y entablar
mejor nuestra prestación y las prestaciones de las comunidades autónomas,
que van a ser complementarias a la nuestra. Lo que sí acordamos muy
pronto -lo tenía que haber dicho antes- es que estamos estableciendo
-creo que responde bien a lo que dice la Constitución y es la
responsabilidad de la Seguridad Social- es un mínimo en toda España.
Vamos a establecer las condiciones mínimas de renta garantizada para
todos los hogares españoles que tengan determinadas condiciones, y
después cada comunidad autónoma decidirá, en el ámbito de sus
competencias, cómo utiliza sus recursos para complementar o ser
subsidiaria a nuestra prestación nacional. Creo que esto es lo que tiene
mejor encaje dentro de nuestra
29
30 normativa y permite trabajar mejor entre ambas administraciones. En cuanto
a los incentivos a la contratación, me gustaría explicar toda esta parte
de la inclusión de la forma siguiente. En España tenemos políticas de
ayuntamientos, comunidades o, incluso, de nosotros mismos que trabajamos
sobre lo que pensamos que son los colectivos vulnerables, las personas en
situación de exclusión. Pero no ha habido ningún análisis de la
profundidad y calado que tiene este, con utilización de todos los datos y
esta definición de hogares que nos va a permitir identificar y aquilatar
esos 850 000 hogares más vulnerables, más o menos, con más de dos
millones de personas, y, además, con un arranque del complemento de renta
hasta una renta mínima garantizada. A partir de ahí, tenemos que trabajar
entre todas las administraciones, incluso con el sector privado, no
solamente para tener esa posición de partida en términos de prestación,
sino para que eso sirva para que se articule toda una serie de palancas y
políticas que hagan que estas personas salgan de esa situación, entren en
el mercado de trabajo o entren en itinerarios de inclusión social, en
términos más generales. Además del trabajo de los ayuntamientos y las
comunidades autónomas, la propia Administración central, nosotros, por
ejemplo, desde la Seguridad Social, podemos establecer incentivos a la
contratación para beneficiarios de la prestación, y la ley crea lo que se
llama, según la disposición adicional séptima, el sello social. Con la
credibilidad y la reputación que va a dar esta ley a la identificación de
los hogares más vulnerables, a aquellas empresas que quieran trabajar con
nosotros, que quieran utilizar esta información, que va a estar
disponible para todo el mundo a través de la tarjeta social universal, y
quieran ayudar y buscar fórmulas de integración para estos hogares, si
cumplen determinadas condiciones, nosotros les daremos un reconocimiento
a través de un sello social, lo que en algunos casos puede ser sobre
itinerarios de inclusión o, por ejemplo, en referencia a descuentos para
libros y para que los niños puedan tener mejor formación. Lo tendremos
que ir viendo, pero nos parece que tiene que haber políticas de
acompañamiento general una vez hecho el esfuerzo sobre definición de esos
hogares más desfavorecidos.
31 Es muy importante fomentar la participación en el mercado laboral. A este
respecto, vamos a desarrollar en las próximas semanas reglamentariamente
cómo hacemos que haya incentivos para aquellos que no trabajan, aparte de
los itinerarios de inclusión e integración laboral que definan las
comunidades autónomas y, en su caso, los ayuntamientos. Es decir, aparte
de esas políticas, conviene también que exista el incentivo al trabajo,
de tal forma que, cuando alguien encuentre uno y exceda el nivel de la
renta mínima, durante un cierto tiempo se compatibilice el ingreso mínimo
con el empleo, para que no exista un desincentivo a tomar ese trabajo. Y
exactamente igual lo vamos a hacer para aquellos hogares en que se
trabaja. Sabemos que, aproximadamente, el 40 % de las rentas mínimas que
ya tienen los hogares en exclusión son rentas salariales. En muchos casos
se trata de mujeres con niños, hogares monoparentales, que trabajan a
tiempo parcial. Lo que pretendemos con estrategias de incentivos, y para
eso estamos trabajando, es aquilatar bien cómo va a ser el beneficio. Es
decir, si una persona tiene la posibilidad de trabajar más horas, lo que
vamos a hacer es que el ingreso mínimo se reduzca menos que
proporcionalmente al aumento del salario. ¿Cuánto y por cuánto tiempo? Lo
estamos intentando aquilatar de forma fina, analizando qué tipos de
hogares son más proclives a utilizar el margen extensivo en horas,
midiendo sus elasticidades con relación a la oferta de trabajo y el
salario, etcétera. Todo esto lo tendremos preparado en unas semanas, y
lleva un desarrollo reglamentario, porque hay que hacerlo con precisión.
Estamos viendo las experiencias de los países en el mundo que han ido por
esta vía, aunque son pocas, y los resultados son interesantes. Pero este
es un elemento muy importante que acompaña a los otros. Respecto a cuando
hablábamos de los incentivos al trabajo, nos parece -y volveré sobre ello
más adelante- que lo más importante es la evaluación y la identificación.
Es poco útil -lo sabemos en España por muchas prestaciones y por cómo han
funcionado las políticas activas de empleo- el simple hecho de decir que
usted tiene que seguir obligatoriamente este itinerario de empleo o que
usted tiene que hacer esta otra cosa. Esto, en sí mismo, si no están bien
definidos los itinerarios o los trabajos que se ofrecen, no tiene mucho
sentido y termina siendo bastante poco útil. En cualquier caso, si una
comunidad autónoma o ayuntamiento nos pide que el mantenimiento del
beneficio esté condicionado a mantener esos itinerarios, lo
consideraremos, por supuesto. Pero lo más importante es que entre todos
analicemos bien qué itinerarios se están ofreciendo a estas personas y si
esos itinerarios están funcionando o no. Es la evaluación de todas las
políticas de acompañamiento lo que sabemos que ha funcionado peor en el
pasado y es donde más tenemos que incidir, es donde los países que mejor
desempeño tienen en el mundo en este sentido resultan más eficaces. Tengo
un ejemplo de cómo funcionaría un incentivo de este
32
33 tipo, pero todavía no tenemos calibrados los números, por lo que voy a
pasar un poco por encima, porque además me estoy extendiendo.
34 A continuación, voy a explicarles cómo hemos desarrollado todo esto, que
es un poco la filosofía general del ingreso mínimo vital, y al respecto
se consideran seis características. La primera es una diferenciación
extraordinariamente fina por hogares, focalizando los más vulnerables.
Creo que en eso esta prestación es novedosa en España, porque no solo se
basa en la redistribución en la renta, sino también en el patrimonio
neto. La comparación entre los distintos niveles de la Administración
resulta fundamental, y en ello, en general, en España también tenemos
déficits. Queremos que el ingreso mínimo vital llegue a todos esos
hogares que hemos identificado. Por la experiencia internacional y
también por la experiencia nacional, sabemos que un problema de estos
programas a veces radica en lo que llamamos non take-up, es decir, al
final, las personas más vulnerables, las más excluidas, por cómo está
diseñado el ingreso, por algunos problemas en la norma, por la dificultad
de acceso, terminan no siendo beneficiarios, cuando son las que más lo
necesitarían. Por tanto, hemos desarrollado un sistema multicanal, para
intentar llegar a todos los que lo necesitan. Y nos parece muy importante
que ello también sirva de palanca para fomentar la formalidad y la
regularización de determinados hogares. Una cuestión a la que otorgamos
muchísima importancia es a la evaluación. España, -también ha sido
sistemáticamente recordado por las instituciones europeas- es un país que
evalúa poco sus políticas públicas. Las evalúa poco ex ante, es decir, no
hace trabajos y análisis suficientes sobre cuáles van a ser sus efectos
en primera instancia, pero tampoco después tiene los mecanismos
suficientes para ir viendo si hay que reparametrizar y redefinir la norma
en función de los resultados, y todo ello orientado a los dos objetivos
fundamentales a los que me refería antes. Si empezamos por los
beneficiarios, utilizando la encuesta de condiciones de vida de 2018,
podemos ver la redistribución de la renta de todos los españoles. El
ingreso medio nacional per cápita de un hogar son unos 1230. El área en
la que estamos operando es en la de la gente que tiene rentas en torno a
600 euros. Respecto al ingreso medio de nuestros beneficiarios en esa
franja, lo que está ganando en este momento el hogar medio en términos
per cápita son unos 310 euros. En primer lugar, hacemos una distribución
de renta, que es una distribución bastante precisa. Aquí, como decía, a
la hora de evaluar una renta que ya tiene un hogar no se incluyen las
rentas mínimas de las comunidades autónomas porque estas van a ser las
que van a entrar como último colchón de seguridad por encima, y esto es
lo que hemos acordado con las comunidades autónomas, que sus rentas sean
complementarias y subsidiarias a las nuestras, y se incluyen algunas
pensiones y prestaciones de desempleo y también excluimos algunas ayudas
que sean de tipo finalista.
35 En principio, la renta de referencia es la declaración de la renta del año
anterior, en este caso, sería la de 2019, pero este año, dada la
situación de especial vulnerabilidad y de caída de ingresos que se ha
producido, hemos introducido una opción, que es la de que una persona
pueda hacer una declaración responsable y demostrarnos que está teniendo
una caída de ingresos muy alta en el año 2020. Es decir, sus rentas de
partida del año 2019 no pueden ser más de 50 % de la renta garantizada
del año 2019 y su patrimonio tiene que ser un patrimonio la mitad del
patrimonio normal de renta garantizada para esa tipología del hogar. Si
se dan esas circunstancias, y una persona que, por ejemplo, en el mes de
julio ha comprobado que sus ingresos a enero a julio realmente han tenido
una caída muy brusca, aunque los datos de 2019 no le permitan pedir el
ingreso mínimo vital, hará una declaración responsable que nos dirá que
realmente se está produciendo esa situación y nosotros comprobaremos los
datos con las bases de cotización de la Seguridad Social y podremos
concederle este año también el ingreso mínimo vital.
36 A partir del año 2020, veremos cómo esta fórmula que, ahora hemos
introducido de una forma rápida y transitoria, se convierte en un
elemento permanente del ingreso. Y aquí, en esta tabla, tienen
exactamente cuáles son las rentas garantizables y aquí aparecen catorce
tipologías de hogares, y a esto es a lo que me refería antes. Ha sido muy
importante, muy importante diferenciar con tanto detalle por niveles de
hogares, porque esta la formula en la cual, manteniendo la restricción
presupuestaria, hemos podido ser muy eficaces desde el punto de vista de
la erradicación de la pobreza extrema.
37 El punto de partida, el anclaje de la renta garantizable es de 5538 euros,
que es exactamente la renta anual que se recibe hoy en España para una
pensión no contributiva. Hemos equiparado a un adulto solo a la pensión
no contributiva en este momento. Después, ahí, ahí ven una escala de
incrementos que lo que va haciendo es, en función de la tipología del
hogar, y más aun, si se trata de un hogar monoparental, que, como vemos
tiene un plus adicional, nos va dando la renta garantizable para cada
tipología del hogar. Pasamos de 5538 euros en el caso de un adulto solo,
a los casos mayores, que sería una de tres adultos y dos o más hijos y
12.184 euros. Aquí, en esta tabla, vemos, utilizando como referencia en
cada uno de
38
39 esos hogares el individuo medio, es decir, la característica media, que
cada hogar va a recibir una renta distinta porque lo que estamos es
complementando respecto de la renta que realmente tiene la que le
garantiza por su tipología del hogar. Pero para que tengan una fotografía
y se hagan una idea exactamente de qué cantidades estamos hablando, aquí
pueden ver que estas son las rentas garantizables que hemos visto en la
tabla anterior, en la primera columna; la segunda es la renta media anual
disponible, en la que cualquier descuento fiscal está excluido, de esos
hogares, de tal forma que la tercera columna nos da el ingreso mínimo
medio anual, cuál va a ser la aportación de la Seguridad Social para
poder llegar a la renta garantizada en la columna uno. Las columnas dos y
tres son la suma de la uno. Aquí vemos los hogares potencialmente
beneficiados en cada una de estas rentas. Y aquí vemos gráficamente lo
mismo, es decir, la barra de abajo es la renta media que tiene cada
tipología de hogar y la renta azul da el ingreso mínimo en términos
anuales, de tal forma que se obtiene por arriba lo que llamamos la renta
garantizada.
40 Pero en este ejercicio, las desigualdades no solamente tienen que ver con
los niveles de renta. Cuando empezamos a cruzar datos de renta con
patrimonio, afortunadamente la agencia Tributaria en los últimos años, yo
diría casi diez años, lleva trabajando con el Catastro de todos los
españoles para tener datos relativamente precisos de todos sus activos
financieros, de sus activos reales, incluso con valores de mercado para
todos esos bienes inmobiliarios, y también conoce las deudas de todos
nosotros. Eso nos ha permitido computar el patrimonio neto e ir agregando
por hogares y comprobar, cuando hemos cruzado renta y patrimonio, que
existe un número de hogares que, teniendo muy poca renta, tienen
patrimonios significativos. Uno puede reflexionar y plantearse cómo puede
ser eso. Puede haber distintas razones, pero claramente, en esa idea de
focalizar, de utilizar de la forma más eficiente los 3000 millones de
euros, nos parecía que, en la medida en que excluyéramos determinados
hogares con ciertos niveles de patrimonio, podríamos hacer prestaciones
algo más generosas y más focalizadas en los hogares que tienen poco
patrimonio y tienen enormes problemas de disponibilidad de renta.
41 Al final lo que hemos decidido ha sido que el patrimonio de partida sea
tres veces la renta anual garantizada de un hogar con un adulto para ese
hogar, y de ahí, creciendo según la tipología del hogar, hemos permitido
un patrimonio neto más alto, siempre patrimonio neto excluyendo la
vivienda habitual. También estamos trabajando para eso tendrá un
desarrollo reglamentario aquellas personas que tengan alquiler, para no
tener una situación no equitativa entre quien tiene vivienda habitual y
alquiler y permitir una imputación de renta por alquileres. Estamos
trabajando con la Agencia Tributaria para que eso quede reflejado
reglamentariamente.
42 Esta es la parte que les decía antes de colaboración con los ayuntamientos
y con las comunidades autónomas. Los beneficiarios del ingreso mínimo
estarán obligados a participar en las estrategias de inclusión que
promovamos nosotros. En colaboración con los ayuntamientos y comunidades
firmaremos convenios con ellos y cada comunidad y cada ayuntamiento
planteará sus mecanismos y sus instrumentos de inclusión social y laboral
e iremos viendo cómo los engarzamos con las exigencias que existen para
el mantenimiento del ingreso mínimo vital. La comisión de seguimiento del
ingreso mínimo vital será el órgano en el cual trabajaremos con
ayuntamientos y sobre todo con comunidades, probablemente en dos
subgrupos separados en aquellos sitios donde hay competencias
compartidas. Además se crea el consejo consultivo para el diálogo
interministerial con agentes sociales del tercer sector. También se crea
el sello social, como ya conté antes.
43 En este otro gráfico estamos hablando de cómo vamos a conseguir llegar a
esos 850 000 hogares. Esto es un reto, porque sabemos por otras
prestaciones que algunos de estos hogares son de difícil integración con
los procedimientos administrativos y de presentación de documentación y
papeles. La primera vía es la reconversión automática de beneficiarios
que ya estaban en nuestras prestaciones, sobre todo la de hijo a cargo
sin discapacidad o con una discapacidad de hasta un 33 %. Lo que hemos
hecho ha sido comprobar en una prestación que es muy distinta a esta
porque tiene niveles de renta mucho más altos de exigencia, y hemos
identificado aquellos hogares que, ya con la información que tenemos de
ellos, su tipología de hogar y los contrastes de renta y patrimonio,
inequívocamente son beneficiarios. Hemos conseguido unos 76 000 hogares,
cerca de 260 000 personas, de las cuales la mitad son niños, y a esos
hogares, de oficio, se les reconocerá la prestación en los próximos días
y podrán cobrarla ya en el mes de junio.
44 Estamos trabajando con las comunidades autónomas para aquellos
beneficiarios de sus rentas mínimas, y para eso hemos establecido algunas
disposiciones de protección de datos para facilitar el trabajo de las
comunidades autónomas y que en los protocolos de intercambio de
información con el Instituto Nacional de la Seguridad Social podamos
recibir en bloque todos sus beneficiarios de rentas
45
46 mínimas ya existentes, comprobando así si se dan las condiciones y está la
documentación tal como la pedimos y, si eso es así, poder hacer un
reconocimiento de oficio.
47 A partir del 15 de junio empiezan los canales telemáticos sin
desplazamientos, en principio, hasta que podamos abrir los centros de
atención de la Seguridad Social, a los que se podrá también acudir.
Estamos viendo que la vía telemática está teniendo un acceso
extraordinario. Hemos visto más de 20 millones de visitas a la página web
de la Seguridad Social en la última semana. Hemos introducido un
simulador que es de uso muy fácil y que ha sido usado ya por tres
millones de personas, con lo cual la difusión del ingreso mínimo vital
como una nueva prestación está teniendo, por los canales que estamos
estableciendo, una difusión que supera nuestras expectativas.
48 También pensamos que los ayuntamientos pueden ser muy importantes por sus
trabajadores sociales y sus centros de atención social. Estamos cerca de
firmar un convenio marco con la FEMP; estamos intercambiándonos
borradores, que permita trabajar a los ayuntamientos con nosotros en el
ingreso mínimo vital. Para que eso sea así, hay una disposición en la
ley, de tal forma que los gastos presupuestarios en los que incurran los
ayuntamientos para reforzar sus capacidades administrativas estarán
eximidos de la regla de gasto que, como saben, es la regla que les ha
constreñido estos años.
49 Finalmente, es muy importante trabajar con el tercer sector, con las ONG,
que están muy cerca de muchos de estos hogares vulnerables y podrán
ayudarles a hacer la declaración, podrán incluso ser sus representantes a
través de los diferentes canales que hemos establecido. Hemos dado muchas
vueltas y lo hemos pensado para que, por cualquiera de estas vías, se
pueda llegar a todo el mundo. Al final es muy importante que se resuelva
en el menor tiempo posible. Aquí la referencia que hemos tomado nosotros
es cómo funciona la Seguridad Social. Por eso pensamos que en este
momento es absolutamente indispensable utilizar toda la capacidad
telemática y del proceso de prestaciones que tiene la Seguridad Social.
La Seguridad Social reconoce la pensión en menos de un mes, en veintitrés
días la está pagando; desde que se hace la petición de una pensión se
tarda entre trece o catorce días hasta que está reconocida y en
veintitrés días está pagada. Esto no es así en otras prestaciones. Desde
los años noventa, se decidió transferir a las comunidades autónomas las
pensiones no contributivas de invalidez y jubilación. Veinticinco años
después, estas prestaciones que paga la Seguridad Social en última
instancia, y que son de los presupuestos generales del Estado, tienen un
periodo medio de reconocimiento y prestación de más de cien días, de más
de tres meses. Esos puntos que ven indican las diferencias entre
comunidades autónomas. Por eso nos parece que en este momento -y esta ha
sido nuestra preocupación fundamental- es muy importante, y más aún en la
crisis del coronavirus, ser absolutamente eficaz, y eficaz quiere decir
llegar a todo el mundo y llegar muy rápido, reconocer la prestación muy
rápidamente. Traspasar gestión si no se está preparado o no se tiene la
capacidad de procesamiento masivo que requiere una prestación como esta
puede llevarnos a resultados como lo que está ocurriendo en España en
estos momentos con las prestaciones no contributivas de jubilación e
invalidez, que muchos años después siguen teniendo periodos
extraordinariamente largos de reconocimiento.
50 Otro elemento importante es desincentivar la economía informal. Nos parece
que se da una oportunidad grande aquí. En primer lugar, todos aquellos
que sean beneficiarios tendrán que hacer la declaración de la renta, los
solicitantes y todos los titulares beneficiarios. Todos los datos que nos
proporcionen en la declaración responsable y toda la información que se
les requiera se volcará en los sistemas de la Agencia Tributaria y,
además, incluimos -y creo que esto es una novedad en España- la figura
del cooperador necesario. ¿Qué quiere decir esto? Que se establece la
responsabilidad solidaria de, por ejemplo, un empleador si, cuando se
analicen posibles fraudes, que tienen sus penalizaciones, se descubre que
hay ese cooperador ha posibilitado tener ingresos que no hayan sido
declarados. Si eso fuera así, ese empleador tendrá una responsabilidad
solidaria por haber cooperado en una infracción de una prestación de la
Seguridad Social y, por tanto, el sistema de penalizaciones y sanciones
se extenderá a ese cooperador necesario. Todos los procedimientos
habituales de imposición de sanciones están incorporados aquí.
51 Además -quizá deberíamos contarlo aquí- aprovechamos la oportunidad para
crear algo que estaba desarrollando la Seguridad Social desde hace varios
años que es la tarjeta social universal o tarjeta social digital, que es
un instrumento por el cual debemos aspirar -y en los convenios con las
comunidades autónomas y los ayuntamientos estamos trabajando así- para
que tengamos en un solo documento digital todos los beneficios y todas
las prestaciones que recibe una persona de cualquier Administración
pública. Esto puede ser extraordinariamente útil a la hora de que
cualquier Administración tenga una fotografía precisa de cómo se
acompañan el Estado del bienestar y las prestaciones de todos los
52
53 beneficiarios. Aprovecharemos esta oportunidad -ya la tenemos
informáticamente desarrollada, está cargada con nuestros datos- para ir
consiguiendo que se complete para todas las administraciones públicas con
los distintos convenios y que sea un instrumento útil también, por
ejemplo, para el sello social, al que me refería antes.
54 El último punto que me gustaría destacar de esta ley es la utilización
exhaustiva de técnicas de evaluación que, como decía, es un enorme
problema en España. España tiene un déficit de utilización de registros
administrativos, de utilización de microdatos para conocer ex ante, bien,
a quién queremos llegar y cómo hemos focalizado la prestación. Hemos
utilizado datos de encuestas, datos de la Agencia Tributaria, hemos
cruzado con datos del INE, se ha trabajado con ficheros, se han cruzado.
Yo creo que la metodología ha sido extraordinariamente fina, y lo estamos
viendo ya cuando estamos hablando con los especialistas. Para que vean,
esto no se ha visto nunca: Aquí está la distribución de la renta con
datos de la Agencia Tributaria del año 2018 en centiles de renta de todos
los españoles. He quitado el centil más alto por una cuestión de escala,
pero ahí pueden ver cómo están distribuidas las rentas en España y cómo
nos hemos focalizado en la parte de rentas más bajas, pero es muy
importante tener la fotografía de toda la distribución de renta de todos
los hogares españoles. Esto está agrupado por hogares, no por personas;
según la definición de la ley hay algo más de dieciséis millones de
hogares. Aquí también pueden ver cómo se distribuye el patrimonio de
todos nosotros, de esos más de dieciséis millones de hogares, tanto el
patrimonio que incluye como el que no incluye la vivienda habitual. La
línea azul más clara es el patrimonio con vivienda habitual, la otra
excluye el patrimonio habitual. De nuevo estos datos de patrimonio nos
han permitido fijar qué umbrales de patrimonio queríamos establecer para
que la ley estuviera hecha lo más precisa posible.
55 Esto permite hacer análisis de todo tipo. Sabemos que el 50 % de los
hogares beneficiarios incluye a menores y que el 30 % de las personas
beneficiarias son menores de edad. También podemos saber los elementos de
género. Las mujeres son mayoritarias entre los adultos beneficiarios y,
sobre todo, en los hogares monoparentales donde las mujeres llegan al 90
%. Sabemos también, porque hemos podido combinar con las rentas mínimas
de las comunidades autónomas, que en promedio los hogares a los que
llegamos son cuatro veces más, multiplica por cuatro los programas de
rentas mínimas de las comunidades autónomas. Aquí tienen, por ejemplo,
otra información que se puede extraer con estos datos que es la
distribución de ingresos. Pueden ver lo que decía antes, que para
determinados hogares los salarios, la parte salarial representa el 40 %
de los ingresos, otra parte significa pensiones pequeñas que puedan
tener, la prestación por desempleo y otras rentas exentas. Es, decir,
conocemos con enorme nivel de detalle qué rentas tienen cada uno de esos
hogares o de una categoría de hogar, pero también podemos hacer trabajos
para conocer el impacto desde el punto de vista territorial.
56 En este gráfico figuran los hogares beneficiarios agrupados en razón de
poblaciones por municipios y, como vemos, son los municipios
particularmente pequeños -hasta cien habitantes- en los que el porcentaje
de beneficiarios es proporcionalmente mayor. Después, ya parece que no
hay una diferenciación muy grande por municipios. Esto es la evaluación
ex ante, es lo que les podemos contar ahora, antes de empezar la
prestación. Lo que vamos a hacer -y esto es absolutamente novedoso en
España- es un seguimiento continuado, cosa que no se ha hecho hasta
ahora, de cómo está evolucionando la prestación. Es decir, vamos a ir
viendo quiénes son los hogares beneficiarios, vamos a hacerlo todo
clasificado, lo vamos a poner en manos de las comunidades autónomas y de
los ayuntamientos y nos vamos a reunir con ellos. Vamos a tener los datos
analizados, los van a poder ver investigadores externos, que van a poder
ir viendo si realmente se están cumpliendo los objetivos o no y, si no,
nos van a dar pie para poder reparametrizar esta prestación, y la
Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal va a realizar una
evaluación anual de los efectos de esta ley. Esto es lo que hemos llamado
evaluación ex post de 360.º Queremos que esta ley sea absolutamente
novedosa y un precedente de cómo se deben evaluar las políticas públicas
una vez que se han puesto en marcha y la transparencia con la que deben
ir acompañadas para que, si no se están cumpliendo los objetivos, podamos
redefinirlas. Realmente va a haber dos elementos fundamentales que nos
van a decir si hemos acertado o no con esta prestación, que tienen que
ver con los objetivos originales. El primero es, ¿hemos llegado a los
hogares que decíamos? ¿Hemos erradicado la pobreza como pensábamos y
hemos conseguido que esos millones de personas hayan podido pasar de
rentas claramente en lo que se considera la pobreza extrema a niveles de
rentas algo más altas? Eso lo iremos viendo y lo iremos evaluando. Ese
sería el primer indicador de que estamos teniendo éxito, de que la medida
está teniendo éxito. El segundo elemento es ver si esos hogares transitan
hacia una situación mejor en la sociedad; si entran en itinerarios de
inclusión con los
57
58 ayuntamientos, que a veces son simplemente sanitarios; si sus hijos tienen
menor fracaso escolar, que es de un nivel muy importante en estos
hogares; si realmente entran o no en el mercado de trabajo y qué calidad
tiene ese trabajo. Eso lo vamos a ir siguiendo y veremos qué grado de
éxito tenemos con esta prestación. Para eso no solamente lo vamos a hacer
nosotros, lo van a hacer las otras administraciones y lo van a hacer,
como tiene que ser, evaluadores independientes y objetivos.
59 En esta diapositiva están explicado los detalles de quién puede acceder,
yo creo que esto es más conocido, y cómo se puede solicitar. Aparece
también la página web de la Seguridad Social, que ya está en marcha y a
la que se puede acudir, y hemos puesto un teléfono 900. Este es el
simulador en el que ya van más de cuatro millones de simulaciones -me he
quedado corto, esto debe ser actualizado para hoy, más de 4 millones de
simulaciones- y 25 millones de interacciones con esta página web en
básicamente una semana. Aquí hay un ejemplo de cómo se podría acceder,
pero creo que con las explicaciones que he dado esto se entiende.
60 Las conclusiones. Es lo que estaba diciendo antes, los objetivos están
claros. Vamos a ver si somos capaces de, cada cierto tiempo, evaluar si
realmente hemos cumplido los objetivos. Esta es una prestación
extraordinariamente moderna y es moderna en un doble sentido. Primero,
porque es muy focalizada. Las prestaciones en España, e incluso en el
resto del mundo, eran prestaciones muy difusas, se daba una cierta
cantidad de dinero a todo el mundo igual, no se discriminaba apenas por
renta ni siquiera por patrimonio, y eso terminaba teniendo efectos de
cierto reparto de dinero, pero sin ser lo suficientemente precisos como
para ser capaces de ser muy eficaces desde el punto de vista
redistributivo. La segunda característica por la que la prestación es
moderna es por todos estos elementos que tiene de inclusión, integración
y transición a una situación mejor en la sociedad, haciendo partícipes a
todos aquellos actores que realmente son importantes en el ámbito de las
administraciones públicas o del tercer sector. Vamos a ver si somos
eficaces, si los incentivos a la creación de empleo que hemos introducido
en distintas exposiciones funcionan y, si hay que ajustarlos y
cambiarlos, pues lo haremos. Con esto doy respuesta a la primera de las
inquietudes, que es el ingreso mínimo vital, el real decreto-ley que
entró en vigor el lunes pasado.
61 Paso a la segunda cuestión que me han planteado, que es la crisis del
coronavirus y qué es lo que ha pasado en el mercado de trabajo. Este
gráfico que tienen aquí es la serie diaria de afiliados a la Seguridad
Social. Este es el indicador térmico mejor que existe para ver
exactamente cómo está evolucionando el empleo. Los datos de paro son más
retrasados porque requieren una cierta decisión de registrarse o no en
las oficinas de empleo, pero la baja en la afiliación a la Seguridad
Social es prácticamente automática, es inmediata y, por lo tanto, nos da
una información muy térmica. Aquí podamos ver lo que ocurrió: las barras
rojas son caídas de afiliación, las barras azules son subidas de
afiliación. Como suele ocurrir en España, a partir del confinamiento, a
partir del 12, incluso en el momento en que se produjo el cierre de los
colegios, cuando empezó el confinamiento, en la segunda parte del mes de
marzo, se produjo una destrucción intensísima de empleo que la tienen
reflejada, que después se estabilizó en los meses siguientes, incluso ha
tenido una cierta recuperación en el mes de mayo y a principios de junio
que ahora veremos. Aquí tenemos la serie otra vez, poniendo un índice con
base cien; ahí vemos lo que ocurrió en el mes de marzo y cómo ha ido
recuperando lentamente la afiliación a partir de niveles todavía muy
bajos.
62 Si lo hacemos en términos de tasas intermensuales, veremos que hubo una
caída del 4 % de la afiliación en el mes de marzo, hubo una caída mucho
más pequeña del 0,3 % en términos intermensuales en el mes de abril, y ha
habido una recuperación del 1% en el mes de mayo que continúa en junio.
Es decir, hemos recuperado aproximadamente un cuarto, un veintitantos por
ciento de lo que cayó en términos de destrucción de empleo a lo largo
sobre todo del mes de abril. Hay diferencias, como es lógico, según la
fase en la que esté cada uno de los ayuntamientos en este caso, y, como
vemos, los ayuntamientos que entraron antes en la primera fase han tenido
dinámicas de afiliación a partir de mayo más altas, lo que nos hace
pensar que este mes de junio tendremos de nuevo datos positivos.
63 Cuando analizamos por el tipo de contrato, y separamos lo que ocurrió en
marzo y abril de lo que ocurrió en mayo, aquí emerge lo que es una
realidad pero también una tristeza de nuestro mercado laboral y es que el
ajuste se produce en los contratos temporales. Entre el 11 de marzo y el
30 de abril, un 16 % de las personas que tenían un contrato temporal lo
perdieron; en mayo lo recuperaron un 4 % de ellas; como vemos, ahí está
el grueso del ajuste. Realmente si lo vemos en términos de millones, 672
000 empleos temporales se destruyeron entre 11 de marzo y el 30 de abril,
fundamentalmente en marzo, y se ha recuperado un poquito ahora: se han
recuperado 130 000 empleos a lo largo del mes de junio. En el
64
65 ámbito del empleo definido, como ven, el ajuste es menos intenso en
términos porcentuales, incluso absolutos, y también la recuperación ha
sido algo mayor.
66 Podemos verlo también por regímenes, aquí tenemos los cuatro regímenes. El
grueso está en el régimen general, que tiene una caída de 885 000,
recuperando 170 000 en el mes de mayo. El sector agrario no ha tenido
efectos negativos durante la crisis, al contrario, ha mantenido su perfil
estacional y ha tenido una ganancia de 21 000 empleos más. Entre las
empleadas de hogar sí ha habido una caída significativa, el colectivo es
pequeño, pero ha habido una caída de casi el 5 % como vemos, al final
unas 20 000 empleadas de hogar han perdido su empleo. Y en el caso de los
autónomos, la caída es relativamente pequeña, hubo una reducción de
autónomos afiliados a la Seguridad Social de 60 000, y la mitad lo han
recuperado en el mes de mayo. Vemos que en términos porcentuales, después
del régimen agrario es el régimen que menos afectado se ha visto,
probablemente como resultado de la presentación extraordinaria que
introdujimos nosotros, claro.
67 ¿Por qué les estoy contando tantos datos?, pensarán ustedes. Pues, miren,
igual les parece que esto es muy detallado, pero en estos días es tal la
incertidumbre asociada al coronavirus, que yo, que me he dedicado toda mi
vida a hacer previsiones económicas, pienso que las previsiones
macroeconómicas a un año o dos años vista son poco útiles en este
momento, y lo son porque tendrían que tener unos rangos de variación
enormes, aunque sean un ejercicio que puede tener su interés. En cambio,
¿qué es mucho más interesante en este momento? Mirar lo que está pasando
con un nivel de detalle. La información, los datos tal y como están
llegando y en frecuencia particularmente alta, porque son datos diarios y
muy desagregados, nos permiten más que nunca ir viendo qué se está
recuperando, qué cayó más y también focalizar mejor nuestras políticas.
Por eso les estoy dando tantos datos, porque nosotros los estamos mirando
constantemente a la hora de definir unas políticas y otras, por ejemplo,
la de los ERTE o la de los autónomos. Esta es la materia prima sobre la
que nosotros estamos trabajando constantemente en el diseño de las
políticas. Hacemos previsiones, como todo el mundo, pero las previsiones
son de una utilidad realmente limitada en este momento. Uno tiene que ir
viendo lo que prevé que va a pasar, además en frecuencias cortas, y
después ver si lo que ocurre le casa o no con lo que estaba ocurriendo y,
a partir de ahí, formarse un juicio. Por eso les estamos dando tantos
datos y vamos a seguir viendo datos en esta presentación, porque más que
nunca los datos son muy informativos. Muchas veces estos datos, en
condiciones normales, no son muy informativos, porque tienen un perfil
estacional muy fuerte y al final lo que ves es la repetición de un patrón
que toca que ocurra en mayo porque es mayo, o que toca que ocurra no sé
qué efecto o tienen mucha inercia. Como todo se ha dado la vuelta en este
momento, esos patrones estacionales, esos patrones inerciales se han
difuminado mucho, y los datos, fundamentalmente estos datos, son los que
nos están dando pistas de qué está pasando sectorial y gradualmente con
la crisis del coronavirus.
68 Aquí, siguiendo con este análisis, les estoy dando información, por
ejemplo, desde el punto de vista de las personas que han perdido el
empleo, y de nuevo aquí emerge algo que es también una tragedia en
España, y es que las caídas más fuertes se producen en las personas más
jóvenes. Si se fijan, en términos porcentuales, entre las personas que
tienen entre dieciséis y diecinueve años o simplemente entre veinte y
veinticuatro, se destruyó el empleo en primera instancia en el mes de
marzo en un 15 %, y vamos viendo cómo, a medida que las edades son
mayores, los efectos son menos intensos. En cambio, hay una cierta
asimetría: cuando nos vamos a mayo, el empleo que se está recuperando
tiene un patrón por edades bastante homogéneo. Esa es la confirmación de
que se destruyeron empleos en todas las edades, pero sobre todo en las
edades más jóvenes, y de que los primeros que se están reincorporando no
están siendo proporcionalmente los más jóvenes.
69 Desde el punto de vista de género, el efecto fue relativamente parecido
porcentualmente entre hombres y mujeres. Vemos que la tasa de
destrucción, ese 4,5 % respecto al total, es parecida, pero en cambio en
la recuperación hay mayor concentración de hombres que de mujeres.
Estamos viendo contratación de personas de más edad y hombres, mientras
que los empleos de mujeres y los de los más jóvenes son los que están
tardando más en ser recuperados. Este es un patrón que conocíamos del
mercado laboral español, y no es malo que lo podamos constatar una vez
más en un episodio como este tan intenso y que permite verlo en toda su
plenitud.
70 Aquí les puedo enseñar ya perfiles de variación de afiliados por
provincias. Los colores nos dicen el porcentaje de caída que se ha
producido en el empleo por provincias y creo que esto refleja en parte la
especialización productiva relativa que tienen los distintos territorios
y cómo aquellos más afectados por los sectores donde se ha producido una
parada de actividad tienen efectos más intensos, sobre todo en
71
72 la parte más turística. También la evolución por fases puede tener alguna
explicación. Aquí vemos la recuperación. Este gráfico representa ya la
recuperación en mayo y hasta primeros de junio. Aquí constatamos un
patrón que también puede recordarnos la recuperación por fases que
estamos viendo.
73 ¿Qué pasa por sectores? Pues por sectores, aquí tienen cien sectores
distintos de la economía española, y lo que estamos viendo es lo que ha
pasado con el empleo en todos ellos a lo largo del mes de mayo, y aquí
estamos hablando ya de un periodo de recuperación. Como vemos, en muchos
sectores ha habido recuperaciones ya significativas, pero no en todos. En
algunos sectores mayo no ha sido un mes bueno y ha seguido cayendo la
actividad. Si quieren saber cuáles son las actividades que más cayeron en
marzo y en abril, ahí las tienen -son más o menos las esperadas-, y
también pueden ver la recuperación que se ha producido en abril. No entro
en más detalles. Gráficos de estos podríamos tener muchos y nos darían
juego a la hora de mirar sectores. Este análisis sectorial lo estamos
haciendo con mucho cuidado, incluso a nivel de quinientos sectores, para
ir preparando las medidas que estarán vigentes a partir de julio, en las
que tendremos que diferenciar, desde el punto de vista de la exoneración
de cuotas a la Seguridad Social y otros elementos, a aquellos sectores
que no están recuperando suficientemente la actividad y se siguen viendo
afectados de una forma muy intensa. Conviene que la norma que
desarrollemos sea lo más flexible y focalizada posible, porque, como
estamos viendo en estos gráficos, los impactos están muy diferenciados.
74 Este es un gráfico interesante, porque nos da -entro ya en las medidas- la
fotografía de los trabajadores que hemos protegido durante el periodo que
va del 11 de marzo al 31 de mayo. Los hemos protegido -aquí estamos de
nuevo con los diez sectores- por distintas vías. Los hemos protegido a
través de los ERTE y a través de la prestación extraordinaria de
autónomos. Los hemos protegido -fíjense en las barras amarillas- porque
prácticamente a todos aquellos que vimos antes que habían perdido el
empleo les hemos reconocido una prestación de desempleo con independencia
de su periodo de cotización, dada la naturaleza del efecto que les había
expulsado del mercado de trabajo. Esto pone de manifiesto algo que
conviene que tengamos presente: la extraordinaria heterogeneidad. Es
decir, hay sectores en relación con los cuales realmente estamos hablando
de casi el 80 o el 90 % de todos los trabajadores cuyas rentas han estado
protegidas; otros están en niveles de un 30 o un 40 % y hay algunos en
los que el efecto es mucho menor. Aquí lo podemos ver, centrados en la
recuperación que se ha producido por sectores solamente en mayo.
75 Como vemos de nuevo, ya se está produciendo una recuperación a través de
los ERTE muy importante, a la que me voy a referir ahora, y en parte se
ve por la afiliación. Hay sectores en los que la recuperación se refleja
más en la afiliación, en gran medida porque no hubo esos ERTE, y otros en
los que sí los hubo. Si tienen curiosidad, aquí están los diez sectores
que más han recuperado activación de empleados en el mes de mayo. Los
otros servicios personales son, lógicamente, las empresas de
intermediación en el mercado de trabajo, que proporcionan trabajos
temporales. La industria del cuero y el calzado y la venta y reparación
de vehículos son los sectores en los que hemos visto una recuperación más
intensa. Lo que estamos viendo ahí es el porcentaje de empleo del sector
que se ha recuperado.
76 Aquí describo por qué pensamos que se ha producido esta recuperación de
los ERTE. Al menos a nosotros nos ha sorprendido favorablemente respecto
a lo que teníamos pensado. Yo creo que ha sido clave el esquema de
incentivos que hemos incorporado a la norma. Lo podemos ver mejor en este
gráfico. Tomemos como ejemplo el mes de mayo -las barras de mi izquierda-
y las empresas de menos de cincuenta trabajadores. Vamos a elegir, por
ejemplo, una ferretería que abre en dicho mes y que tiene dos
trabajadores. Si se arriesga a activar a un trabajador y a empezar la
actividad, se la exonera con un 85 % más que en el caso de que se
mantenga la actividad suspendida. Hemos comprobado que este sistema de
incentivos, que empuja a la empresa a activar a más trabajadores y a
intentar abrir antes, no lo tiene casi ningún país europeo, porque
cuentan con esquemas de iniciativas menos sofisticados. En este gráfico
podemos ver la diferencia que hay en relación con este sistema de
incentivos de los ERTE entre las empresas grandes y pequeñas y lo que ha
ocurrido en los meses de mayo y junio. Ahora, a partir de julio,
tendremos que ir viendo cómo seguimos con este esquema.
77 Este es el efecto que hemos tenido. En este gráfico tienen a los
trabajadores. Si nos vamos al punto máximo, 3 387 000, esa área
diferencia a los ERTE de fuerza mayor de los ERTE de no fuerza mayor. El
punto máximo de trabajadores protegidos, con más de 500 000 empresas en
ERTE, fue el 30 de abril, cuando llegamos casi a los 3 400 000. El día 3
de junio, que es el último dato que tenemos aquí, estábamos en 2 800 000.
Es decir, se han activado 587 000 trabajadores a lo largo del mes de
mayo. ¿Esto es mucho? ¿Esto es poco? Pues no es fácil de juzgar. Lo que
les puedo asegurar es que cuando estábamos en abril
78
79 y veíamos que llegábamos a 3 400 000, pensábamos que podíamos ir a más. En
aquel momento era difícil prever que un mes después tendríamos 600 000
trabajadores menos en ERTE. Vamos a ver en junio. Esto va a ser gradual y
va a depender de los sectores, pero estamos convencidos de que una
protección tan rápida de las rentas, como nunca ha habido en España, ha
permitido mantener ese tejido productivo intacto y ese capital humano.
Ahora, con este sistema de incentivos que impulsa más a activar que a
desactivar, estamos viendo un patrón de recuperación del empleo
significativo. De hecho, si lo vemos en este gráfico, que incluye hasta
el 4 de junio, veremos que de los trabajadores que estaban en ERTE,
tomando como partida el 5 de mayo, la mayoría se ha activado. Como ven,
muy pocos se dan de baja en la Seguridad Social -que son la línea blanca-
y muy pocos entran en un ERTE que no es de fuerza mayor. El grueso de lo
que está ocurriendo con gran diferencia es volver a trabajar y volver al
mercado de trabajo.
80 Aquí tienen los sectores donde se ha producido mayor activación de ERTE en
porcentaje del total. De nuevo, caucho y plásticos, fabricación de
vehículos de motor y construcción de edificios son los sectores en los
que hemos tenido una recuperación más intensa, lo que es lógico teniendo
en cuenta que son las actividades que se han ido abriendo en la primera
fase más rápidamente. Iremos viendo en las fases siguientes, pero vean
ustedes hasta qué punto estamos pudiendo evaluar. Aquí les estoy
enseñando cien sectores, pero tenemos hasta quinientos sectores que vamos
siguiendo diariamente y con eso intentamos ser lo más precisos posible en
las regulaciones que vienen hacia delante.
81 Paso ahora a hablar de la prestación de autónomos. La cifra final se ha
parecido mucho a la que nosotros estimamos. La prestación extraordinaria
para los autónomos, como recuerdan, en el peor de los casos es de unos
950 euros; a partir de ahí, es más a medida que no se cotice por el
mínimo a la Seguridad Social, sino que se cotice en función de las rentas
realmente percibidas. Aquí tenemos que hemos concedido la prestación a 1
450 000 autónomos, que son el 45 % de todos los autónomos en España, y
hemos denegado 60 000 peticiones aproximadamente. Aquí tienen los
sectores en los que se ha producido una protección mayor sobre el total
de autónomos: actividades de juego y azar, servicios de comidas y
bebidas, donde estamos en el 80 %, y otros servicios profesionales. Es un
patrón que nos va a servir también a la hora de rediseñar.
82 A continuación, hablo de otra medida que es relevante, que es la de la
incapacidad temporal. Como saben ustedes, prácticamente desde el primer
momento decidimos homologar no solamente a las personas infectadas por
coronavirus, sino a las que tuvieran que estar sometidas a aislamiento
como consecuencia del coronavirus a incapacidad temporal por accidente de
trabajo. Aquí tienen los resultados. Ha habido incapacidades temporales
para más de 700 000 personas. Ahí ven las altas y las bajas y el neto
entre las dos son los que todavía permanecen en este momento,
aproximadamente 90 000. También les puedo dar la cifra de que el
aislamiento medio ha sido de veinte días y de veinticuatro días para las
personas que han estado enfermas. Estos son los datos agregados de lo que
la Seguridad Social ha hecho pagando los salarios de todas estas personas
durante esos periodos de entre veinte y veinticuatro días. También hemos
introducido moratorias en doce sectores, que estamos viendo cómo se están
desplegando, y aplazamientos, que empezamos antes -ahí tienen los datos
agregados- y hemos tenido 120 000 solicitudes por importe de 250 euros
que estamos resolviendo en este momento. Además, hemos tomado medidas en
el ámbito migratorio para flexibilizar la contratación en el sector
agrario. En primer lugar, los trabajadores migrantes en situación regular
y jóvenes nacionales o de terceros países en situación regular, los que a
veces se conocen como JENA. Les hemos dado la posibilidad de que se
incorporen a campañas agrícolas de temporeros y además hemos hecho que,
en un segundo momento, cuando vuelvan, esto les permita tener una
actividad laboral durante otros dos años, renovable por otros dos años,
que yo creo que es justo en este caso y que además permite continuar su
integración en el mercado laboral a partir de la situación de partida.
83 Hemos flexibilizado procedimientos. Hemos tenido que hacer prórrogas en
todas las autorizaciones de residencia y de trabajo por seis meses,
porque se paró toda la actividad. Hemos facilitado la reagrupación
familiar de menores, estamos flexibilizando determinados requisitos en
ese sentido y estamos tomando medidas adicionales. Tiene que haber una
flexibilidad en algunas situaciones para evitar la irregularidad
sobrevenida asociada a la continuidad laboral y a la falta de recursos
suficientes. Es decir, la normativa que tenemos en el ámbito de la
extranjería -y esto me llevaría un poco explicarlo-, en el Reglamento de
extranjería, genera situaciones a veces poco comprensibles, y lo que
hemos hecho durante este periodo ha sido desplegar toda nuestra capacidad
de flexibilización para que no se produjeran situaciones realmente
injustas en unas circunstancias como las que estamos viviendo con el
COVID-19. Exactamente
84
85 igual ocurre con las personas que estaban en proceso de conseguir el
arraigo y este se ha quedado bloqueado durante el estado de alarma. Es
decir, hemos tomado medidas, en algún caso, de sentido común y, en otros
casos, de tipo humanitario para que la crisis no afectara a todas estas
personas que están en este momento en procesos de obtención de un permiso
de trabajo en España.
86 En el caso sanitario, estamos trabajando. De hecho, hemos firmado hace
unos días un protocolo que hemos consensuado con el Ministerio de Sanidad
para adaptar las condiciones de llegada de los inmigrantes a las
situaciones de cuarentena. En el caso de que se produzca alguna situación
de contagio, hemos bloqueado un porcentaje suficiente de camas o una zona
de plazas para poderlos tener aislados, para aislar a las personas
enfermas. Y después, en el caso de la contratación de personal extranjero
en situación regular, hemos llevado a cabo una acción continua con otros
ministerios para que aquellas personas que tuvieran una situación regular
en España y pudieran trabajar en el sector sanitario lo hicieran, y eso
ha permitido, digamos, unas quinientas autorizaciones de residencia en
este periodo. Estas son las actuaciones adicionales en el ámbito de la
migración.
87 Con esto doy cuenta de todas las actividades del ministerio durante este
periodo tan complicado y tan difícil que nos ha tocado vivir y que
recordaremos siempre con tristeza.
88 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
89 Empiezan las intervenciones de los portavoces de los grupos
parlamentarios. Si no me equivoco, no están el Grupo Parlamentario Mixto
ni el Grupo Parlamentario de Euskal Herria Bildu, con lo cual, empezamos
con el señor Barandarian, del Grupo Parlamentario Vasco.
90 El señor BARANDIARAN BENITO: Muchas gracias, señor ministro.
91 Debo agradecerle la proliferación de datos sistematizados y, como ya es
habitual en usted, presentados de esta manera que facilita su
comprensión.
92 Dos son los bloques que usted ha abordado. El segundo es la afección del
COVID al mercado de trabajo. En ese sentido, creo que poco queda por
preguntar al respecto que usted no haya señalado ya. Quizá alguna
pregunta sobre los autónomos. ¿Cuáles son los campos que, en su caso,
podrían haber quedado descubiertos?, porque tenemos noticias de que en
algunos ámbitos los autónomos han podido quedar al descubierto, sin
atención, por decirlo de alguna manera. ¿Cuáles son las medidas que, a su
juicio, se podrían ofrecer?
93 Paso ya al primer bloque, el del ingreso mínimo vital. El miércoles nos
tocará convalidar dicho real decreto-ley en el Congreso y, por tanto, mi
grupo fijará su posición. Es conocido el continuo diálogo que han
mantenido tanto mi grupo como el Gobierno vasco con su ministerio para
poder concretar algunos compromisos, específicamente aquellos que se
derivan de la disposición adicional quinta. No por ello me gustaría dejar
de destacar que, dentro de las claves del ingreso mínimo vital, atención
a la pobreza e inclusión y reducción de desigualdades son procesos que se
vienen abordando ya en el País Vasco desde hace mucho tiempo a través de
otro mecanismo, la RGI. Sin perjuicio de que cuelga, por decirlo de
alguna manera, de otro título competencial, no por ello hay que
desatender aquel de la gestión del régimen económico de la Seguridad
Social, que contempla el artículo 18 del Estatuto de Autonomía y que
además también es conforme al 149.1.17.ª Ese mecanismo de la disposición
adicional quinta ha permitido que, como ya se ha concretado en este
texto, se contemple la transferencia de esas competencias en un momento
dado y con el horizonte del 31 de octubre, si no me equivoco. Sin
embargo, hay otra cuestión, la relativa a la encomienda de gestión. Esas
funciones, que son atribuidas al INSS, se van a poder desempeñar por el
organismo competente del País Vasco, el Lanbide. A este respecto, le
quisiera preguntar qué iniciativas se han tomado para poner en marcha esa
encomienda de gestión, dado que la efectividad del ingreso mínimo vital
va a ser inmediata, para finales de este mes. Solicitamos que nos
conteste a esta cuestión, sobre todo porque necesitamos poner en marcha
nuestras propias instituciones.
94 Nada más. Muchas gracias.
95 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Barandiaran.
96 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora Giménez.
97 La señora GIMÉNEZ GIMÉNEZ: Buenas tardes, presidente. Buenas tardes,
ministro, y muchas gracias por su exposición.
98 En relación con el ingreso mínimo vital, quería lanzarle algunas
cuestiones un poco más específicas. Dado que es importante, como bien ha
dicho, no dejar a nadie atrás, dado que es una normativa de
99
100 referencia y dado que, a nivel europeo, hemos estado recibiendo de manera
continuada tirones de orejas, creo que es una gran oportunidad para que
se tengan en cuenta la coordinación, la complementariedad, la igualdad y
la efectividad para que llegue a ser una normativa de éxito. Debemos
avanzar en esa línea.
101 Quisiera plantear algunas cuestiones en relación con los requisitos para
el reconocimiento del ingreso mínimo vital sobre las que deberíamos
reflexionar para mejorar la norma. Se tienen en cuenta los ingresos del
ejercicio anterior, pero no sé si esto podría generar algún desajuste.
Por ejemplo, si no tenemos en cuenta los ingresos inmediatamente
anteriores a la solicitud de la prestación, si una persona justo dos
meses antes empieza a trabajar pero cumple los requisitos de los ingresos
del año anterior, ¿no habría ahí cierta desconexión? ¿No deberíamos tener
en cuenta los doce meses anteriores a la solicitud de la prestación? Esta
sería una de las cuestiones a poner encima de la mesa. Otra cuestión es
la exclusión de los autónomos societarios del artículo 8.3 y de quienes
sean administradores de derecho de una sociedad mercantil. No sé si es
muy razonable pensar que tener registrada una pyme sea sinónimo de no
poder encontrarse en una situación de pobreza. No sé si eso lo podríamos
mejorar.
102 Los titulares con capacidad modificada judicialmente. Igualmente, el
artículo 5.1 establece que solo podrán ser titulares las personas que
gocen de plena capacidad de obrar. ¿Quiere esto decir que las personas
con capacidad modificada por resolución judicial, entre ellas muchas
personas con discapacidad sujetas a tutela o curatela, no podrán
solicitar ser titulares del ingreso mínimo vital? Esto en las rentas
mínimas en las comunidades autónomas está mejor previsto; deberíamos ver
si no deberíamos valorar otra posibilidad.
103 Antes se han lanzado algunas perspectivas, desde el punto de vista de
género, y quería hacer una valoración y ponerla encima de la mesa. Se va
a reconocer el ingreso mínimo vital a una unidad de convivencia y, luego,
va a ser titular una de las personas de esta unidad de convivencia. Lanzo
una reflexión: si a quien se reconoce el derecho, en el caso de
determinadas unidades de convivencia, es al hombre y no a la mujer, esto
nos puede generar, desde un punto de vista de género, el empoderamiento
del hombre sobre la mujer en cuestiones que en muchas ocasiones hemos
analizado desde la perspectiva de género, esto es, lo que supone la
percepción de un ingreso, la percepción de un poder económico en relación
con la brecha de género. A lo mejor podríamos pensar en una titularidad
de la prestación que se conceda a los cotitulares, o darle una vuelta.
Esta cuestión me preocupa desde el punto de vista de género.
104 En cuanto al requisito de edad que se establece, en un principio, la edad
para ser perceptores está entre los veintitrés y los sesenta y cinco
años, y los menores de dieciocho que puedan tener hijos a cargo. ¿Tenemos
en cuenta a los menores extutelados de cara a ser más flexibles con ese
requisito? ¿Y los menores con discapacidad? Podríamos revisarlo, igual
que los menores en situación de orfandad, pensando en el caso de menores
que, además, son vulnerables. Si decimos que es imposible no considerar
el de los menores en situación de orfandad con más de dieciocho años, que
pierden el derecho a la prestación de orfandad por no reunir los
requisitos para ampliarla hasta los veinticinco años. ¿Cómo podríamos
establecer a estos menores si no deberían estar expresamente contemplados
en la norma? Y cuando hablamos de otros menores con vida independiente,
conozco determinados entornos vulnerables en los que a los dieciocho años
-esto pasa mucho en personas pertenecientes a la propia comunidad gitana,
a la que conozco muy de cerca-, por propia visión de vida, se
independizan e intentan resolver la vida, no tanto por trayectoria
formativa, sino más bien por trayectoria laboral, pero muchas veces se
encuentran en situación de pobreza. ¿No deberíamos revisar ese criterio
de los dieciocho años justamente para determinados grupos de población?
105 Personas sin hogar. Se necesita el empadronamiento. En las rentas mínimas
que se reconocen, además de las autonómicas, se contempla ese requisito.
Habrá que darle también una vuelta, porque hay muchas personas que se
encuentran sin hogar y no están empadronadas. Igualmente, los inmigrantes
retornados. Ahí habría muchísimas cuestiones para intentar mejorar esta
norma y que sea efectiva.
106 También quería centrarme en los estímulos al empleo, porque considero que
es vital que la salida real de la pobreza la demos -como bien ha dicho- a
través de buenos itinerarios de inserción laboral; si no, generaremos
masas estructurales de pobreza que no van a resolver nada en nuestro
país, porque, generacionalmente, se irá potenciando que, con unos
ingresos mínimos que te den más o menos para subsistir, te acabes
quedando en esa trampa de pobreza. Eso es lo que realmente tenemos que
cambiar, y eso nos lo darán los buenos itinerarios del empleo.
107
108 Cuando hablamos de los ingresos y de las cuestiones relacionadas con la
empleabilidad, ¿ya tiene previsto el límite de ingresos de trabajo que va
a ser compatible con el ingreso mínimo vital? ¿Va a ser referencia la
renta establecida en el País Vasco, que es quien, hasta la actualidad, lo
tiene contemplado?
109 El sello de inclusión social. Deberíamos ir un poco más allá y, más que
ser utilizado como un distintivo a efectos publicitarios, deberíamos
tener previsto algún efecto o beneficio concreto para las empresas, como
sucede en otros ámbitos de naturaleza pública.
110 Y, en el ámbito de la contratación, me detendría un poco en cómo lo
podemos potenciar en la práctica. En los criterios de adjudicación de
contratos públicos...
111 El señor MINISTRO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES (Escrivá
Belmonte): ¿Me lo puede repetir?
112 La señora GIMÉNEZ GIMÉNEZ: En la contratación pública, en los criterios de
adjudicación, veo que la norma prevé, en caso de desempate, tener en
cuenta la contratación de personas en situación de exclusión. ¿Por qué no
tenerla también en los criterios de los propios pliegos para potenciar
realmente la contratación de estas personas en esas condiciones?
113 En cuanto a los cupos de reserva, igual que lo hemos hecho para personas
discapacitadas, tendríamos que ver si no deberíamos avanzar en este
sentido. Digamos que esta norma pone ya encima de la mesa algo que hemos
mirado de perfil durante muchos años, y es que reconocemos que hay
personas en una situación estructural de pobreza. Entonces, ¿por qué no
dar una vuelta a los cupos e igual que existen para discapacidad que
también lo hagan en algún otro ámbito, como el ingreso mínimo vital?
114 Veo que se me ha acabado el tiempo y aquí tengo como seis o siete folios
más de propuestas de mejora de la norma (risas), con lo cual me gustaría
referirme únicamente, para terminar -porque yo creo que vamos a tener la
oportunidad de trabajar y ahondar en la norma si la tramitamos como
proyecto de ley-, a la importancia del tercer sector de acción social. No
sé si van a ser reconocidas las propias organizaciones como entidades
colaboradoras para la tramitación. Hay muchas personas en situación de
pobreza severa que no van a llegar a los organismos formalistas; llegarán
a las entidades que trabajan cerca de ellas. Igualmente, respecto a los
itinerarios, debemos establecerlos bien, con recursos y coordinados con
las comunidades autónomas, con los ayuntamientos e igualmente con el
propio tercer sector. Ahí tenemos que hilar fino para que realmente esto
sea efectivo, si no se nos quedarán por ahí algunos in albis. Me dejo una
preguntita más para el siguiente turno.
115 Gracias.
116 El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Giménez.
117 Por el Grupo Parlamentario Plural, se van a dividir la intervención.
Empieza el señor Baldoví.
118 El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyor president.
119 Antes de nada, señor ministro, quiero agradecerle este material. Los que
nos dedicamos a la docencia sabemos de la importancia que tiene que haya
material para acompañar una explicación, porque acaba entrando más y
acabamos recordando más, sobre todo si la tenemos al final.
120 En una de sus diapositivas se decía que además de la prestación monetaria
se van a fomentar estrategias de inclusión, que yo creo que es lo
importante y esto tiene que estar recogido también en la renta vital; y
en la misma diapositiva se decía que habrá que hablar con comunidades
autónomas y ayuntamientos para aprovechar la proximidad a los ciudadanos.
Yo creo que esto es un factor o una idea clave: la proximidad a los
ciudadanos. Por eso, nosotros siempre hemos hecho la propuesta de
gestionar directamente este ingreso mínimo vital. Nos parece perfecto -es
decir, lo aplaudimos- que el País Vasco y Navarra lo puedan gestionar,
pero insistimos en que a nosotros también nos gustaría gestionarlo. Por
tanto, en la transitoria se habla de la posibilidad de que se firmen
convenios con las comunidades autónomas, y yo le preguntaría: ¿cuándo se
podrán firmar esos convenios? ¿Tiene previsto desde el ministerio si va a
ser pronto o va a ser muy tarde?
121 Luego, ha hablado usted también de la potencia informática de la Seguridad
Social y de que las comunidades autónomas pusieran a disposición del
ministerio los datos de las rentas de inclusión que tuvieran, y yo le
hago esta reflexión: ¿y por qué no lo hacemos al revés?, ¿por qué no
ponemos la potencia informática de la Seguridad Social al servicio de las
comunidades autónomas y así seguramente seremos más potentes para poder
gestionar también nuestras propias rentas de inclusión?
122
123 Por último, una pequeña pregunta: cuando tengamos que poner ahora las
comunidades autónomas todos los datos al servicio del ministerio, ¿puede
haber un conflicto con Protección de Datos si con celeridad todas las
personas a las cuales se les va a pedir ese permiso y que ya están
cobrando esa renta no contestan puesto que ya la están cobrando?
124 Tengo que ausentarme a las seis porque tengo otra reunión con un colega
suyo, pero seguiré atentamente el desarrollo por el video. Los que somos
hombres orquesta o mujeres orquesta tenemos que estar en muchos sitios a
la vez.
125 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Baldoví.
126 Tiene la palabra, si no me equivoco, el señor Boadella.
127 El señor BOADELLA ESTEVE: Muchas gracias, presidente.
128 Buenas tardes, señor ministro. Nosotros entendemos que es una medida
necesaria; quizá si no estuviéramos en los tiempos de coronavirus y
crisis, lo miraríamos de otro modo, pero, en la situación actual, es
evidente que este ingreso mínimo vital va a ser de utilidad. Vemos
difícil la gestión con catorce tipos de hogares y umbrales y, por tanto,
habrá tiempo para analizar toda esta cuestión. Pero lo que nos llama la
atención es el hecho cierto de que el coste de la vida no es igual en
todas partes de España y, por tanto, este ingreso mínimo vital, tal y
como está concebido, no contempla los diferentes precios de transporte,
de alquiler, de comida que se producen en los diferentes sitios de
España, por lo que aquí habría un tema importante al que dar respuesta.
129 Se ha apuntado anteriormente, pero, señor ministro, nos preocupa
especialmente la cuestión relativa a esta exclusión que se ha producido
respecto de las personas incapacitadas judicialmente. Es una marcha atrás
absoluta en el campo de la discapacidad que se diga que la prestación
solo la pueden tramitar las personas con capacidad de obrar porque anula
automáticamente los derechos de las personas que conservan su capacidad
jurídica y, por tanto, va en contra de los derechos reconocidos por la
misma legislación española, pero sobre todo por la Convención de Naciones
Unidas, que ratificó España en 2008. Por tanto, creemos que aquí ha
habido unas cuantas palabras que generan un gran error que habrá que
solucionar porque, además, se enfoca la prestación solo desde la
perspectiva de la unidad familiar, cuando muchas de estas personas con
discapacidad viven en centros residenciales y en fundaciones tutelares y,
por tanto, se les quita la posibilidad de poder acceder a esta
prestación.
130 Finalmente, en relación con el resto de medidas de los ERTE, la fotografía
la hemos visto y es de agradecer -yo también le quiero agradecer los
gráficos y la información-, pero lo que preocupa más hoy en día a la
gente creo que es cuál es el futuro que viene a partir del 30 de junio.
Por tanto, yo no sé si nos puede decir o no nos puede decir, pero yo sí
que tengo la obligación de planteárselo porque la gente, las empresas,
los trabajadores, los autónomos, tienen la necesidad de planificarse y
saber en qué sectores piensan que van a tener más tiempo de vida los ERTE
de fuerza mayor a partir del 30 de junio y cuáles no para poder adaptarse
y planificar su situación.
131 Un último apunte. En la radiografía que usted nos hace aparecen también
las personas que han quedado cubiertas con las prestaciones del cese de
autónomos, pero hay otras personas afectadas que no han quedado
cubiertas: las que están vinculadas a mutualidades, aquellas que cotizan
por un régimen alternativo al RETA, que han quedado totalmente
descubiertas cuando la medida que se ha adoptado está vinculada única y
exclusivamente al RETA. Me gustaría saber si el ministerio se plantea
alguna acción en este ámbito.
132 Muchas gracias.
133 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Boadella.
134 Tiene la palabra el señor Rego.
135 El señor REGO CANDAMIL: Obrigado, señor presidente.
136 Señor ministro, nosotros consideramos que esta es una medida necesaria,
aunque al mismo tiempo entendemos que en muchos aspectos es insuficiente
o se queda corta, empezando por la propia concepción, porque nos parece
que la concepción del ingreso mínimo vital realmente es similar al de la
renta de inserción que ya existía.
137 En el BNG consideramos que la mejor manera de garantizar una vida digna es
un empleo estable y un salario justo y, por lo tanto, siempre hablamos de
un salario de inserción laboral y social que tuviese como objetivo
precisamente la inserción en el mundo laboral con un horizonte ideal, y
es que ese salario
138
139 de inserción acabase situándose a la par que el salario mínimo y el
salario mínimo situándose en el 60 % del salario medio. En todo caso,
insisto, nos parece que es un paso positivo.
140 Con todo, hay algunas cuestiones que nos preocupan, además de algunas que
ya fueron mencionadas. La exclusión del segmento de 18 a 23 años no nos
parece que sea razonable. Entendemos que no se quiere desincentivar el
estudio, pero teniendo en cuenta que una persona puede trabajar
legalmente desde los 16 años y que muchas personas, precisamente en los
sectores más vulnerables, trabajan o dejan de estudiar a partir de los 18
años, creemos que hay un segmento de gente realmente desprotegida. Por
tanto, entendemos que debería ser revisado.
141 Nos preocupa la compatibilidad de este ingreso mínimo vital con rentas
salariales temporales en el caso de nuevo empleo o, porque estamos
hablando de que en este momento tener un empleo y un salario no garantiza
salir de la pobreza, en aquellos casos de precariedad que fuese
compatible de forma permanente. Parece que aún se está perfilando cómo se
va a regular esto. Nos preocupa también la exigencia de un año de
convivencia formal porque puede dejar fuera a muchas personas -esto ya se
ha mencionado-, especialmente inmigrantes en situación irregular, en
extrema vulnerabilidad precisamente, o emigrantes retornados.
142 Por último, la gestión. Concordamos con algo que ya se ha dicho: no
entendemos por qué no se parte de que el Estado establezca un mínimo,
transfiera los fondos y ponga a disposición de las comunidades autónomas
todo el aparato que permita que las rentas que existen se vean reforzadas
tanto en cantidad como en el universo al que pudiesen afectar. Creemos
que sería más lógico dentro de la concepción del Estado autonómico y que
esa es la vía por la que hay que ir.
143 Muchas gracias.
144 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Rego.
145 Por el Grupo Parlamentario Republicano, tiene la palabra el señor
Salvador.
146 El señor SALVADOR I DUCH: Buenas tardes. Gracias, presidente, y gracias,
señor ministro, por su exposición.
147 Hay que ser muy malvado para ir en contra de este ingreso mínimo, la
verdad. Que haya personas que pasen de tener cero euros a tener 462 está
muy bien; que haya hogares de cinco miembros, dos adultos y tres menores,
que pasen de tener cero euros a 1015 no está mal. ¿Insuficiente? Sí,
porque podemos salir de la miseria, pero seguimos en la pobreza con 460
euros.
148 Una reflexión que sí hago antes de ir al grano es que, según sus datos,
2,3 millones de personas están en la miseria; según cifras de algunas
ONG, llegan a 4,4 millones. Si a esto añadimos que hay 12,3 millones de
personas en la pobreza o con riesgo de exclusión, veremos que el
decimotercer país del mundo en PIB resulta que tiene estas cifras de
desigualdad, pobreza y miseria. Alguna cosa falla; alguna cosa falla.
Cuando oigo muchas veces a partidos que han estado en el Gobierno de este
país durante cuarenta años yo creo que hay que hacer una reflexión. Me
gustaría que trasladaran al Gobierno que están muy bien las medidas
paliativas; sobre todo para el que pasa hambre, 460 euros son muy
bienvenidos, pero algo falla aquí. No vale con las reformas que se han
hecho hasta ahora. Algunos han sacado mucho pecho cuando tenemos esta
realidad laboral y esta realidad económica de muchísima gente. Pienso que
hay que ser un poco más humilde y un poco más autocrítico con aquello a
lo que hemos llegado.
149 Nos habría gustado también que este planteamiento del ingreso mínimo vital
hubiera venido con un plan de choque, porque, como decía algún compañero,
la mejor medida de protección social es el empleo, y no es una medida de
extrema izquierda hacer un plan de choque para la gente que lo está
pasando mal. De hecho, Theodore Roosevelt lo hizo con el great deal en
Estados Unidos.
150 Ahora vamos a las preguntas. Pedro Sánchez ha anunciado que el próximo 26
de junio 255 000 personas van a recibir el ingreso mínimo vital, pero si
no me fallan mis datos, deja fuera a 775 000 hogares, que no van a entrar
este 26 de junio. Mi pregunta es cuánto van a cobrar y qué calendario hay
para que estos 755 000 hogares puedan recibir esa ayuda. Me gustaría que
me aclarara otra cosa. Yo no he sabido ver de dónde sale el presupuesto.
Pienso que saldrá del Ministerio de Hacienda, porque espero que no se
toquen las cotizaciones, porque si seguimos descapitalizando la Seguridad
Social... Pero creo que lo he entendido mal y que será del Ministerio de
Hacienda y no de nuestras cotizaciones. También pienso que hay chavales
jóvenes de dieciocho a veintitrés años que no creo que tengan que estar
fuera. Si la mayoría de edad está en los dieciocho años, hay gente con
una casuística personal importante por la cual debe recibir este ingreso
mínimo. Lo mismo pasa con personas que hoy en día tienen la jubilación a
los sesenta
151
152 y cinco años y diez meses. En cambio, este ingreso mínimo vital llega a
sesenta y cinco. Hay algunas personas que por diez meses quedan en
terreno de nadie. Supongo que son pequeños errores.
153 También es interesante ver cuántos meses de antelación hemos de valorar
-no me ha quedado muy claro- para tener acceso a esta renta mínima vital.
Porque hay gente que lo pasaba muy mal antes del coronavirus y lo único
que ha hecho esto ha sido acentuar la miseria de muchas personas, pero
otras han caído en la miseria en estos últimos meses y yo quisiera saber
si esto se va a recoger o no y cómo se va a hacer.
154 Otra cosa que también me parece importante es si todo el mundo va a cobrar
a primeros de mes o solo los cien mil con menores a cargo, porque tampoco
me ha quedado claro. Me gustaría saber si este ingreso mínimo vital, que
no tiene un límite sino que existirá mientras dure el estado de penuria,
se va a revalorizar según el IPC o no. También me interesa saber esta
respuesta porque tampoco la he visto. El ingreso mínimo vital es un
derecho para todas las personas bajo jurisdicción del Estado. ¿Esto
quiere decir que, por ejemplo, nuestros vecinos y vecinas que están en
situación irregular -como la llaman algunos- o la gente que está en los
CIE podrán acceder a este ingreso mínimo vital, o quedarán fuera?
155 En España existen al menos unas 33 000 personas que no tienen hogar. No sé
si estarán en albergues o casas de acogida, pero supongo que cuando se
despliegue el reglamento estas personas podrán acogerse a esta medida de
alguna manera porque son las más vulnerables. También quisiera que
pudiera confirmarme si las rentas ya reguladas de las comunidades
autónomas, como el caso de Cataluña, van a ser compatibles o
complementarias con el ingreso mínimo vital. Me parece que lo ha dicho,
pero me gustaría que quedara más claro.
156 Otra cosa que creo que nos tenemos que creer de una vez por todas es si es
un Estado plurinacional o si no lo es, si es plurilegislativo o no lo es,
si es plurilingüístico o no lo es, porque a veces no nos lo creemos. El
Estatuto de Autonomía de Cataluña establece como competencia propia de
Cataluña la gestión de la red de protección social. ¿Tiene claro el
Gobierno que este ingreso debe ser gestionado por las comunidades
autónomas que dispongan de esta competencia? ¿Van a desarrollar los
convenios necesarios para que no haya discusión sobre las competencias y
la gestión del ingreso mínimo vital? Esto nos interesa particularmente
que lo aclare.
157 Tengo más información que requerirle, pero creo que ya le he dejado unas
cuantas preguntas para contestar.
158 Muchas gracias.
159 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Salvador.
160 Por el Grupo Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, tiene la
palabra el señor Rodríguez.
161 El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente. Muchas
gracias, señor ministro, por la presentación, como siempre, por la
cantidad ingente de datos, porque nos ayuda a tener una foto más clara de
la realidad y a hacer un diagnóstico mejor.
162 Es evidente para nosotras que estamos ante el nacimiento de un nuevo
derecho, de un nuevo pilar del Estado del bienestar, y esto,
desafortunadamente, no es algo que pase todos los días. Por lo tanto, es
algo a celebrar. Más allá de las críticas que se puedan tener o de la
insuficiencia de determinadas cosas, es algo a celebrar, además con
efusividad, porque hablamos, en definitiva, del derecho a la existencia,
del derecho a existir, a tener una vida decente, a la libertad, al fin y
al cabo, porque nos pueden contar milongas unos señores con un palo de
golf dándole a una señal y diciendo que viven en una dictadura y que les
están robando la libertad y no sé qué cosas más, pero la realidad es que
la libertad, la de verdad, la real, tiene mucho que ver con tu renta,
tiene mucho que ver con el dinero y con la capacidad que tengas para
comprar determinadas cosas y para satisfacer determinadas necesidades. Y
ya el resto de cosas que plantean estos señores entran dentro del plano
de las enajenaciones mentales de gente que, además, tiene la nevera muy
muy grande y muy muy llena. Eso que quede claro. Además, desde
determinados sectores -no solo ellos- intentan colocar en el imaginario
colectivo la idea del ingreso mínimo vital como el de una persona con una
lata de cerveza en el sillón de su casa esperando a cobrar lo que ellos
llaman la paguita. Para ellos y para ellas la paguita es que una mujer
víctima de violencia machista pueda tener un ingreso que le permitan huir
la situación de violencia. Para ellos la paguita es que una persona joven
que lleve años encadenando contratos precarios a tiempo parcial y que no
le dé para vivir tenga una herramienta para poder ir buscando un trabajo
mejor, para poder ganar en derechos laborales y para poder llenar la
nevera, aunque sea con poca cosa, pero que por lo menos la pueda llenar.
Para ellos
163
164 paguita es que una familia con tres chiquillos pequeños pueda ingresar
1000 euros al mes mientras sale de la situación de pobreza y exclusión.
Para ellos paguita es que una persona mayor de cuarenta y cinco años que
lleva ni se sabe cuánto buscando trabajo, con el currículum debajo del
brazo, pueda ingresar un mínimo de dinero mientras sigue buscando
trabajo. Para ellos es paguita también que las familias con menos
recursos de este país puedan mandar a sus hijos e hijas a estudiar y no
tengan que pagar las tasas universitarias. Para ellos todo esto es
paguita, y mira que usan todos los medios de comunicación que tienen a su
alcance y todos los resortes para intentar convencer a la población de
esto. Sin embargo, había un señor que ingresaba 6874 euros al mes -6874
euros al mes, esto es más que el sueldo del presidente del Gobierno-,
enchufado a dedo por el Partido Popular, primero por Esperanza Aguirre y
después por Ignacio González, primero en la Agencia de Protección de
Datos de la Comunidad de Madrid y después -¡ojito!- en la Fundación para
el Mecenazgo y el Patrocinio Social, un chiringuito creado por el Partido
Popular para enchufar a este señor, y ¿cuánta actividad reconocida tuvo?
Cero, ninguna, no tuvo ningún tipo de actividad. En resumen, hablo, por
supuesto, del señor Santiago Abascal, hoy líder del partido de
ultraderecha VOX, que cobraba 6874 euros al mes de dinero de todos los
españoles, por supuesto, por no hacer nada. "La España que madruga",
dicen; madrugar no sé si madrugaba o no, pero que no daba un palo al
agua, eso es seguro. Eso sí que era una paguita como Dios manda y no lo
que critican del ingreso mínimo vital.
165 Y también hacen otra cosa, también intentan colocar otra cosa en el
imaginario colectivo a través de bulos, de wasaps, de todos los resortes
mediáticos de los grandes medios de comunicación, que tienen muchos, y es
la afirmación de: ¡Qué barbaridad! ¡¿Cómo vamos a soportar este gasto?!
¡Van a hundir el país! ¡¿Y esto cómo se va a pagar?! Pues bien, vamos a
poner unos datos y unos ejemplos muy recientes sobre la mesa para, como
mínimo, dar que pensar a la gente que nos está escuchando y que después
saquen sus propias conclusiones. El ingreso mínimo vital beneficiará a
830 000 familias, 830 000 hogares; el cálculo, según usted acaba de
exponer, es ni más ni menos que 2,3 millones de personas; 2,3 millones de
personas que se van a ver beneficiadas por la medida. El coste estimado
de la medida, según los datos oficiales que usted acaba de exponer, será
de 3000 millones de euros. Repito, 2 300 000 personas beneficiadas, un
coste de 3000 millones. Pues bien, unos datos de nuestro pasado reciente:
76 000 millones de euros -no 3000, 76 000-, que es veinticinco veces el
coste del ingreso mínimo vital, es la diferencia fiscal que tiene nuestro
país con el resto de países de la Unión Europea. Si tuviéramos la misma
presión fiscal sobre las grandes fortunas, patrimonio, cotizaciones,
etcétera, podríamos pagar este ingreso vital veinticinco veces. Después
tenemos, por poner otro ejemplo, 2000 millones que nos costó el rescate
de los amigos, de su negociete, de las autopistas de peaje; 2000 millones
de euros nos costó, aunque las constructoras reclaman 4000 millones. 42
000 millones de euros -repito, el ingreso mínimo vital son 3000 millones-
que nos costó el rescate bancario en la anterior crisis; aquel rescate
que nos dijeron que no nos iba a costar ni un euro. Y esto no lo digo yo,
son datos del Banco de España. Eso nos daría para pagar catorce veces el
ingreso mínimo vital. Sigo: 48 000 millones al año, que -no me invento yo
el dato tampoco-, según la CNMC, es el sobrecoste que ha costado la
corrupción en las obras públicas de nuestro país; 48 000 millones de
euros, que son exactamente dieciséis veces lo que nos cuesta el ingreso
mínimo vital. Y podría seguir: por ejemplo, los 1700 millones de euros
que le regalamos al señor Florentino Pérez por la fabulosa operación
Castor. Esta lista podría ser infinita, pero como no tengo tiempo
infinito, acabo ya. Estos son los ejemplos de costes inmensos que han
beneficiado a muy poquitas personas en este país. Desgraciadamente, estos
señores que nos hablan de paguita y de un gasto inasumible -¡qué
casualidad!- nunca los nombran.
166 Muchísimas gracias, señor ministro, por su exposición.
167 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Rodríguez.
168 Por el Grupo Parlamentario de VOX, tiene la palabra la señora De Meer.
169 La señora DE MEER MÉNDEZ: Gracias, presidente. Muchísimas gracias, señor
ministro, por su comparecencia, por su tiempo y por todos los datos que,
la verdad, de una manera pormenorizada nos ha brindado a través de la
pantalla.
170 Después de esta caricatura de VOX -que yo no sé si hemos venido a hablar
del ingreso mínimo vital o a hacer una caricatura de VOX- del señor
Rodríguez, vamos a hablar de lo que toca y es del ingreso mínimo vital.
En VOX sí creemos -y les insto a que no se crean la caricatura que ha
hecho el señor Rodríguez de nosotros- en la subsidiariedad del Estado
para ayudar a todas aquellas personas vulnerables que realmente se quedan
al margen de la economía circular. No obstante, hemos mirado
171
172 bastante bien esta medida del ingreso mínimo vital y hemos analizado
realmente, porque nos importa, cómo va a ser su implementación y qué
efectos va a tener sobre la población española. Consideramos que, si
fuera un ingreso de carácter temporal, incluso nos ayudaría a salir de
este atolladero en el que estamos por culpa de la crisis sanitaria, que
ha devenido ya en una crisis económica y social sin precedentes.
Muchísimos intelectuales y economistas -nosotros lo decimos nosotros-,
incluso poco sospechosos de ser de VOX, como el señor Thomas Piketty, han
afirmado en muchas ocasiones que la mejor manera de luchar contra la
desigualdad es reducir el desempleo; es decir, fomentar el empleo. La
mejor política social es el empleo y los españoles, además, quieren
trabajar, no solo tienen el derecho al trabajo, sino que ese derecho
tiene que ser propiciado y fomentado por parte de los poderes públicos.
El trabajo dignifica y, por lo tanto, el objetivo de este ingreso mínimo
vital creemos que no hay que perderlo de vista, porque el objetivo debe
ser que cada vez más gente deje de cobrar este ingreso mínimo vital.
173 No obstante, también quería descender un poco al terreno, porque muchas
veces nos perdemos entre cifras, pero las cifras muchas veces son
realidades, son personas, son situaciones y son barrios, barrios humildes
en muchísimas ocasiones, y españoles vulnerables a los cuales esta
situación les va a afectar. Pongo de ejemplo un salario medio en la
provincia de Almería, que es de donde provengo. Un salario medio en
Almería -según datos de la propia Agencia Tributaria- está en torno a los
1200 euros. Sin embargo, en su mayor expresión, un ingreso mínimo vital
puede llegar a los 1015 euros. Por lo tanto, estando en este país con un
ingreso mínimo vital que puede ser mayor incluso al SMI, ¿qué efectos
reales va a tener sobre la población, sobre los barrios humildes?
¿Realmente va a incentivar el empleo real o lo va a desincentivar y, por
lo tanto, va a crear más desigualdad y a cronificar la pobreza? Porque
creemos que realmente sería un peligro para nuestra nación.
174 Por otro lado, creemos que hay que ver la letra pequeña, porque, ¿qué es
estar inscrito como demandante de empleo? Sabemos lo que es en el sentido
de que hay que inscribirse como demandante de empleo, pero ¿de qué manera
se controla esto? ¿Esto realmente constituye un incentivo? ¿Esto
realmente va a generar que la gente busque y encuentre empleo? ¿De qué
manera se va a conseguir esto? Porque, insistimos, la mejor política
social es el empleo. ¿Han pensado ustedes en el efecto que va a tener
inyectar toda esta liquidez? De nuevo hay que volver a la calle a ver
situaciones que muchas veces no nos gustan, pero que existen, como la
economía sumergida. La economía sumergida es un hecho y, además, la
sufren fundamentalmente colectivos vulnerables y humildes. ¿Esto va a
suponer una inyección de liquidez importante en lugares donde hay una
tasa muy elevada de economía sumergida? Imagínense toda la liquidez que
se va a inyectar en lugares como La Línea de la Concepción. Estas son
preguntas que hay que hacerse porque estamos hablando de nuestro país y
estamos hablando de mejorarlo, por lo que creemos que hay que mirarlo
todo con lupa.
175 Si me permiten, quiero volver a referirme a mi provincia, al sector de la
agricultura intensiva. De nuevo volvemos a un ingreso mínimo vital que en
muchas ocasiones supera los jornales de los labradores. ¿Esto realmente
en qué va a repercutir? ¿Va a suponer de nuevo un incentivo para todos
estos gremios y para todos estos lugares? ¿Se va a levantar alguien a las
cinco de la mañana para recoger sandía si cobra lo mismo si no lo hace?
Estas son preguntas reales que hay que hacerse sobre la economía real.
176 Asimismo, el aspecto de la desigualdad autonómica pensamos que es
relevante y hay que reseñar la ruptura de la caja única de la Seguridad
Social que se hará con respecto a las provincias vascas y Navarra.
Pensamos que es algo reseñable, ya que volvemos de nuevo a la desigualdad
autonómica. La mayor brecha salarial que tiene este país son las
comunidades autónomas, y es un debate además que cuanto antes lo
abordemos, señorías, será muchísimo mejor.
177 Por otro lado, está el tan demonizado discurso de VOX sobre la
inmigración. Miren, VOX es un partido que está abordando una realidad que
no están abordando en esta Cámara o que no se había abordado de una
manera realista hasta ahora. Además, quien sufre realmente la inmigración
real de nuevo vuelven a ser los barrios humildes. La inmigración real no
se sufre en la Moncloa y no se sufre en Galapagar; la inmigración ilegal
se sufre en el campo de Níjar, se sufre en El Ejido, se sufre en muchos
barrios humildes de España. Además, esto hay que considerarlo de una
manera realista y tenemos que saber que la inmigración ilegal es un
problema que debemos resolver. Desde VOX insistimos mucho en diferenciar
inmigración ilegal de refugio, porque consideramos que la institución del
refugio es una institución fundamental suscrita por España en la
Convención de Ginebra y también en nuestra propia legislación aplicable
al respecto. La inmigración económica es otro fenómeno absolutamente
distinto que muchas veces, con efectos muy perversos, se esconde detrás
de este titular sobre los refugiados.
178
179 Señorías, el efecto llamada existe, siento truncar esperanzas pero existe,
es un hecho real. El efecto llamada existe y ni siquiera hace falta un
ingreso mínimo vital para que exista el efecto llamada; el efecto llamada
existe cuando hay una política aperturista de un Estado del bienestar que
ciertamente intenta obtener el mayor bienestar posible para sus
conciudadanos, como es lógico. El efecto llamada existe desde el momento
en que tenemos naciones como Marruecos que tiene un SMI de 247 euros al
mes, y todos aquellos que realmente quieren buscar una vida mejor están
en su derecho de hacerlo, por supuesto. Pero ¿qué es lo que ocurre? Que
hay otros, hay terceros, hay mafias en connivencias con ONG
subvencionadas por multimillonarios y asociaciones y fundaciones de
multimillonarios progres que son los que están jugando con la vida de
todas estas personas, están jugando con sus ilusiones. Este es un
problema que hay que abordar de una vez en esta Cámara y en este país,
porque todas esas personas tienen dignidad. Por lo tanto, lo del efecto
llamada no solo lo genera un ingreso mínimo vital, con estas lagunas que
hemos observado en su artículo 7, sino que lo genera esa política, como
acaba de afirmar usted, señor ministro, de flexibilización con respecto a
la inmigración ilegal. Porque la empleada de hogar que lleva veinte años
cobrando un salario mínimo interprofesional, o a veces menos, es quien le
va a pagar este ingreso mínimo vital a un inmigrante que tiene un año ya
de residencia legal, o en el caso de las excepciones de trata de seres
humanos, a uno quizás recién llegado en una patera después de un largo,
tedioso viaje y horrible que no deseamos a nadie.
180 Por tanto, ya termino. Señorías, desde VOX consideramos -y casi que voy a
hacer suya una de las reflexiones que ha dicho usted al principio, señor
ministro- que las políticas deben ser eficaces y focalizadas, y no se
trata de gastar más sino de gastar bien. Consideramos que es necesaria y
urgente una gran reforma de las administraciones, porque realmente el
Estado de bienestar de los políticos se ha convertido en el estado de
malestar de los ciudadanos, y hay que abordar esto desde una perspectiva
realista y sabiendo a quién tenemos que ayudar en última instancia.
181 Muchísimas gracias.
182 El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Popular,
la señora Angulo.
183 La señora ANGULO ROMERO: Gracias, presidente.
184 Gracias, ministro, por sus explicaciones. A cuarenta y ocho horas del
debate en Pleno, aprovecharemos esta comparecencia para plantearle
algunas cuestiones. En primer lugar, respecto a las formas, nosotros
creemos que una norma que crea una prestación de Seguridad Social con
gran impacto económico y social exigía tramitarse como proyecto de ley,
con informes, audiencia y una memoria económica que ustedes no nos han
presentado. Ustedes introducen el elemento COVID para justificar la
urgencia, pero sabemos que esta no es una norma coyuntural; esta
tramitación nos parece rápida y puede estar motivada por ciertas
presiones que sabemos que ustedes han sufrido o quizá para eliminar
algunos controles como lo prueban las treinta referencias a desarrollo
reglamentario que tiene la ley. Además, creemos que se ha elaborado sin
el consenso suficiente con ayuntamientos y con comunidades autónomas, a
pesar de las numerosas obligaciones que les imponen. Pablo Casado les
pidió que consensuaran el diseño de esta norma en la Conferencia de
Presidentes autonómicos porque son las comunidades las que llevan décadas
gestionando estas rentas y ustedes se han negado, y creo que eso ahora
les va a pasar factura en la coordinación de este ingreso. En lo que
respecta al fondo, ni que decir tiene que para nosotros el empleo es el
mejor escudo social y la garantía de unos buenos servicios públicos, y
que el éxito de un país es tener una sociedad de ciudadanos libres que no
dependan del Estado, algo que sabe que a otros grupos les horroriza.
Nosotros lo demostramos cuando gobernamos: en 2018 dejamos un país con 3
millones de empleos más y en crecimiento. Pero también somos conscientes
de que hay personas que tienen graves dificultades para acceder al
mercado laboral por circunstancias personales o del entorno y que
necesitan en algún momento la acción protectora del Estado y también nos
ocupamos de ellos. En muchas comunidades autónomas fueron precisamente
Gobiernos del PP quienes implantaron este sistema de rentas mínimas, por
ejemplo, en Extremadura, quizá la comunidad con la más alta tasa de
pobreza de España, y que después de treinta años de Gobierno socialista
tuvo que ser un Gobierno del Partido Popular quien en 2013 la implementó;
o en Castilla y León, que está recogida desde el 2007 como un derecho de
ciudadanía en su Estatuto de Autonomía. Por tanto, nosotros no
necesitamos lecciones de solidaridad.
185 Sin embargo, creemos que una medida así ha de ser abordada con rigurosidad
para que llegue a quien de verdad lo necesita, evitando abusos y fraudes
y siendo sostenible -porque no solo hay que aprobarla sino que hay que
poder pagarla-, y que tenga un carácter subsidiario al empleo, es decir,
que
186
187 sea esa red de seguridad en el camino desde la exclusión hasta la
integración social a través del empleo. Y, partiendo de esto, nosotros le
queremos preguntar por el coste, que ustedes cifran en 3000 millones
anuales, señor Rodríguez. Pero, como nos omiten la memoria económica, nos
gustaría saber cómo van a financiarlo y a garantizar esa sostenibilidad
en el tiempo: ¿con deuda?, ¿con más impuestos? ¿Qué impacto tendrá en la
Seguridad Social y en el déficit y la deuda pública? Si ustedes tenían
tan maduro esto, ¿por qué lo ocultaron en el programa de estabilidad que
enviaron a Bruselas?
188 Hablemos de los beneficiarios. Desaparecen en un mes 250 000 hogares y
casi 3 millones de beneficiarios y no entendemos por qué, porque la
situación no ha mejorado en este país en un mes. Dejan también fuera a
esos administradores societarios que -como ya se ha dicho aquí no me voy
a extender- pueden ser autónomos o pequeñas pymes que también necesitaran
de esto. Por otro lado, la norma está induciendo a interpretaciones y
nosotros -de verdad, sin ánimo de polémica, señor ministro- le pedimos
que usted lo deje hoy aquí meridianamente claro. Nosotros entendemos que
al exigirse residencia legal en España durante un año ligado a otros
requisitos jurídicos y económicos no tendrán acceso las personas que se
encuentren en situación irregular en nuestro país, pero la confusa
redacción en las exenciones a esos requisitos, por ejemplo en lo referido
a víctimas de trata, sabemos que está provocando dudas de interpretación
y quizá también eso que se llama posible efecto llamada. Nosotros le
pedimos, ministro, que aclare usted hoy aquí, sin género de duda, quiénes
pueden ser beneficiarios y quiénes no.
189 La vinculación al empleo es para nosotros fundamental, porque, como
decimos, esto debe ser esa red de apoyo para lograr la inclusión social a
través del empleo y evitar eso que usted ha llamado muy bien la trampa de
pobreza. Creemos que en el decreto lo fían mucho a la generalidad. Vemos
poca definición en la condicionalidad entre el ingreso y la búsqueda y la
aceptación del empleo, en los incentivos a la inserción y en la lucha
contra la economía sumergida. Por eso nosotros hoy queremos que nos
concrete cuál será la vinculación del ingreso a las políticas de empleo;
qué condicionalidad se les fijará a las ayudas porque entendemos que
hubiera sido más riguroso que eso se hubiera definido perfectamente en el
decreto, y sobre todo, qué mecanismos concretos de control van a
contemplar para evitar la economía sumergida -esa economía informal, como
ustedes la llaman ahora-, porque hay sectores que todos sabemos que son
de difícil comprobación.
190 Vemos -lo ratifica hoy usted aquí- que hacen recaer la mayoría de los
itinerarios de inclusión en las comunidades autónomas y en los
ayuntamientos y yo me pregunto cómo se compatibiliza eso con el recorte
de 2400 millones que ustedes han hecho a las comunidades en políticas
activas de empleo. Y también me gustaría conocer su opinión sobre el
pacto con Bildu para derogar la reforma laboral y las consecuencias que
eso tendría en el mercado de trabajo y en la Seguridad Social. Creemos
que es fundamental. Hoy el Banco de España nos alertaba de que España
puede entrar en situación de riesgo por una tasa de paro de hasta el 25
%. Por tanto, como nosotros vinculamos las políticas de empleo al éxito
de este ingreso, queremos conocer su opinión.
191 Nos inquieta la desigualdad que contiene este decreto al conceder la
gestión de este ingreso exclusivamente al País Vasco y Navarra, con un
injustificable demérito a la capacidad del resto de comunidades
autónomas, que llevan muchas décadas gestionando esta renta. Nosotros
aquí hoy le pedimos que, por favor, atiendan a esas comunidades, que
también quieren esa igualdad de trato.
192 También quiero hablar de la descoordinación que las lagunas del decreto, y
quizá su rapidez, pueden provocar. Yo creo que han empezado la casa por
el tejado. Nosotros le propusimos desarrollar previamente la tarjeta
social que aprobamos en 2018 para coordinar todas esas ayudas públicas y
evitar duplicidades, que siempre van en perjuicio de quienes más lo
necesitan. Ustedes reconocen la necesidad de reordenar esa variedad de
prestaciones, pero no lo hacen y de momento van a coexistir con el
ingreso y se pueden producir duplicidades o abuso. Eliminan solo la
prestación por hijo a cargo. Y yo le pregunto: ¿cuál más?, ¿también, por
ejemplo, se va a eliminar la prestación que cobran las personas con
discapacidad? Usted dice que la norma está muy estudiada. Pues díganos
hoy aquí qué otras prestaciones se eliminarán. Por cierto, me alegro de
la rectificación que han hecho sus socios de Gobierno al copiar estas
medidas del Partido Popular, que en su día, despectivamente y con mucha
ignorancia, llamaron carné de pobres.
193 Por último, hay un tema que preocupa a los ayuntamientos, con quienes no
consensuan la norma, pero les imponen una imponente carga burocrática sin
contraprestación económica, lo cual produce más presión para unos
servicios sociales saturados, que con esta nueva exigencia pueden
colapsar si no se refuerzan. Yo no sé, señor ministro, si usted es
consciente de cómo afectan las crisis a los ingresos de los
ayuntamientos. Yo sí, porque he estado veinte años en uno. Es necesario
que el Gobierno cree un fondo económico para que los ayuntamientos
gestionen este ingreso porque, si no lo hace, la medida puede
194
195 encallar y será el Gobierno quien esté abandonando a su suerte a miles de
familias que pueden necesitarlo.
196 Termino, porque veo que me quedo sin tiempo. Quizá en la dúplica le diga
alguna otra cosa. Que quede claro que nosotros compartimos el objetivo de
proporcionar una red de seguridad a las familias en situación de
exclusión. Lo demostramos cuando gobernamos: destinamos el 70 % de los
presupuestos a políticas sociales, aprobamos sistemas de protección,
subimos las pensiones, se las complementamos a las mujeres con hijos y
sobre todo propiciamos el mejor escudo social, que es el empleo. Lo que
nosotros esperamos es que la precipitación, la falta de consenso y las
evidentes luchas internas que a usted le han llevado a traer esta norma
antes de lo que pensaba no nos conduzcan al fracaso. Lo estamos viendo
con los ERTE y la incapacidad que hay para pagar, habiendo convertido en
vulnerables a quienes no lo eran. Nosotros confiamos en que la cesión a
la presión -irresponsable, a nuestro entender- del señor Iglesias para
tapar su inactividad durante esta crisis no convierta esta norma en
inútil para los fines que pretende, porque -termino- el éxito de este
ingreso vendrá dado por las oportunidades laborales que propicien que
cada vez menos hogares lo necesiten. El aumento de sus potenciales
beneficiarios será el mayor fracaso de su Gobierno. Espero, señor
ministro, que nos resuelva estas dudas y le pido que en adelante cuente
con la experiencia y el compromiso inequívoco del Partido Popular con las
personas. (Aplausos).
197 El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Angulo.
198 Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la señora Baños.
199 La señora BAÑOS RUIZ: Gracias, presidente.
200 Buenas tardes, señorías. Bienvenido, señor ministro, y muchas gracias por
su explicación.
201 Señorías, es de sobra conocido por todos que en los últimos años en la
política y en la sociedad española hay instalado un debate sobre la
viabilidad de la Seguridad Social; debate que algunos, cuando han
gobernado, han cerrado recortando prestaciones, como los Gobiernos del
Partido Popular. La respuesta de este Gobierno es la contraria. Desde su
llegada al ministerio, hemos visto en sus declaraciones e intervenciones
públicas que su intención siempre ha sido la de intentar disipar esta
supuesta amenaza de viabilidad de la Seguridad Social. Generar
incertidumbre en los que no tienen posibilidades de recuperar rentas en
el trabajo es algo indigno, como indignos han sido los comunicados que
hemos visto en Madrid, Cataluña o Castilla y León indicando que nuestros
mayores no fueran trasladados a los hospitales. Nunca más un país que se
olvide de los más vulnerables, especialmente de nuestros mayores.
202 Como iba diciendo, señorías, el ingreso mínimo vital viene a reafirmar la
viabilidad de la Seguridad Social española, respondiendo así no solo con
las declaraciones públicas, sino también con hechos. Hay que saludar al
ingreso mínimo vital por sí mismo y por todo lo que representa, ya que
supone la certificación de que este Gobierno está dispuesto a potenciar
uno de los mejores sistemas de protección del planeta, respondiendo con
previsión y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea. Las
reformas precarizadoras del Partido Popular han ido ahondando en la
brecha de la desigualdad y la pobreza en España. No les causaban sonrojo
a las señorías del Partido Popular los informes de Cáritas, de la Unión
Europea, de Cruz Roja o de tantas organizaciones que denunciaban que la
recuperación de la crisis tenía que ir acompañada de reformas que
permitieran la reducción de la pobreza entre nuestros compatriotas. No
les sonrojaban porque no les preocupaban. La afirmación más disonante, la
que hirió sensibilidades y traspasó fronteras personales, fue la del
relator de Naciones Unidas, cuando afirmaba -y cito textualmente- que,
siendo un país rico, España vive en una pobreza generalizada. Algunos
pensarían que esa responsabilidad ya no era suya, pero, evidentemente,
tras diecisiete meses de Gobierno socialista, la situación no podía sino
relacionarse con anteriores administraciones.
203 El presidente del Gobierno asumió que, cuando gobernase, uno de sus
objetivos prioritarios sería el de erradicar la pobreza infantil. Algunos
años antes, allá por el año 2015, ya anunciaba el entonces jefe de la
oposición que, cuando gobernase, aprobaría un ingreso mínimo vital
detallándolo a través de un proyecto de la exministra María Luisa
Carcedo, a la que reconozco el liderazgo y su contribución a la
modernización de nuestro país con la aprobación de un ingreso mínimo
vital que no pretende otra cosa más que dar dignidad, apostar por la
cohesión social, generar oportunidades y velar por una libertad que no
puede alcanzarse sin la igualdad de acceso a niveles básicos de dignidad
social. ¿Saben ustedes, señorías, cuál es la situación de los hogares que
se encontró el Gobierno cuando llegó? El 7 % de los hogares se encuentran
por debajo del 30 % de la renta media, lo que significa que el 7 % de los
hogares españoles está en una situación de pobreza extrema. Uno de cada
tres niños y niñas españoles está en
204
205 riesgo de pobreza y exclusión. Señorías, ¿qué sociedad somos si condenamos
a nuestro futuro más presente a la exclusión social? Que el 33 % de los
niños de nuestro país esté en riesgo de pobreza implica que las dinámicas
sociales que no rompamos hoy embargarán nuestro futuro como sociedad el
día de mañana. ¿Saben en qué situación se encuentran las madres solteras
o familias monoparentales? ¿Saben lo que le cuesta a una madre soltera
con contratos precarios y temporales sacar a un hijo adelante? Estoy
segura de que no lo saben, igual que no saben lo que supone la espiral de
la pobreza. Por eso, algunas de sus señorías aquí presentes todavía dudan
de la eficacia de una medida de este calibre.
206 El 5 de abril, ministro, usted dijo en una entrevista a La Vanguardia que
el ingreso mínimo vital es una medida estructural permanente, a lo que yo
añado que es estructural, porque afecta de lleno al sistema de
distribución de la riqueza del Estado, y que tiene que ser permanente,
porque la pobreza no es consecuencia de la pandemia; la pobreza es
consecuencia de la precarización, de la desigualdad y de una herencia que
en la mayoría de los casos es estructural y que no nos permite avanzar
como sociedad. Por eso, cabe aún más que hoy podamos felicitarnos,
porque, si bien era una medida que llevábamos en nuestro programa
electoral y luego en nuestro acuerdo de Gobierno, la epidemia mundial ha
venido a reclamárnosla de inmediato y hemos sido capaces de poner en
marcha en dos meses el mayor suelo de protección de la historia de
España. Quiero agradecer al señor ministro Escrivá la previsión y la
profesionalización con la que ha encajado el ingreso mínimo vital en el
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Gracias a esta
previsión, y al haberlo incluido en el plan presupuestario remitido a
Bruselas antes de la pandemia, se puede encajar con el objetivo de
déficit y con las figuras tributarias que recoge, lo que vuelve a indicar
la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social.
207 No quiero terminar mi intervención sin aclarar que solo con el ingreso
mínimo vital, aunque demos un paso histórico, no quedará todo hecho. Esta
legislatura tiene que ser la del acercamiento hacia la erradicación de la
pobreza, el avance por la inclusión que tiene que llevarnos a reformar el
sistema de cuidados de nuestro país, garantizando los derechos laborales
de sus trabajadoras. Hacer de la política algo útil al servicio de la
ciudadanía solucionando sus problemas debería ser obligatorio para
cualquier representante público. A todos los grupos que aún a día de hoy
están en la bronca, les emplazo a la unidad. ¿Qué sería de nosotras si la
generación de nuestros padres no se hubiera puesto de acuerdo para los
Pactos de la Moncloa o para poner en marcha el Estado del bienestar? Les
hago desde aquí una llamada a la colaboración para la implantación en
todo el territorio. Tenemos por delante un largo camino para afinar en
aquellos aspectos que se pueden mejorar y matizar, y que muchos de
ustedes de forma muy responsable están haciendo aquí esta tarde. La
voluntad que nos una debe ser la protección de las personas que más nos
necesitan. ¿Es posible demostrar a la ciudadanía que lo primero son ellos
y ellas y que la política es útil?
208 Muchas gracias, señor presidente.
209 El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
210 A continuación, tiene ahora la palabra la otra portavoz del Grupo
Socialista.
211 La señora NARVÁEZ BANDERA: Buenas tardes, y muchas gracias, señor
presidente.
212 Gracias, señor ministro, por su presentación. Es evidente que la prioridad
de este Gobierno ha sido desde un primer momento preservar la salud, pero
no es menos cierto que la preocupación por el empleo y por no dejar a
nadie atrás ha sido también prioritaria. Nadie está exento de sufrir las
consecuencias del COVID, tanto las sanitarias, como las económicas y las
laborales. Y para que muchas familias no se vieran absolutamente
desprotegidas en un Estado social como el nuestro, en un país como el
nuestro, ha sido fundamental que este Gobierno actuara desde un primer
momento como lo ha hecho, con justicia social y con una máxima que no por
repetida es menos importante: no dejar a nadie atrás. Se han resuelto
multitud de situaciones, en muchos casos dramáticas, porque así
entendemos los socialistas que deben ser, ya que es obligación de los
poderes públicos resolverlas y crear un escudo social para proteger a los
más desfavorecidos.
213 En el Partido Socialista valoramos positivamente los ejes en los que ha
trabajado el Gobierno y el ministerio, teniendo como referencia el
diálogo social y con los interlocutores sociales. Las medidas adoptadas
frente al COVID han tenido dos objetivos claros: asegurar el
mantenimiento del empleo y la protección a todas las personas
trabajadoras durante la emergencia. Para ello desde el primer día se
tomaron medidas. Se prohibió el despido y a 61 000 autónomos, como hemos
dicho, se les ha reconocido la prestación por cese de actividad, y
además, se les exoneró de las cuotas. Se ha dado carácter preferente al
teletrabajo. Se ha ampliado la protección por desempleo a las extinciones
de contratos
214
215 durante el estado de alarma. Los ERTE por fuerza mayor estuvieron
exonerados del pago de las cuotas de la Seguridad Social. Se ha creado la
figura de los ERTE por fuerza mayor parcial, como hemos visto. Las
prestaciones por ERTE no han computado como prestaciones por desempleo.
Se han aplazado las deudas con la Seguridad Social. Se ha reforzado la
protección por desempleo de los fijos discontinuos. Se ha flexibilizado
la contratación del sector agrario y se ha reducido la cotización de
estos trabajadores. Se ha creado el subsidio extraordinario para
empleadas del hogar, el subsidio de desempleo excepcional por el fin de
contrasto temporal, la garantía de suministros básicos, y por supuesto,
el ingreso mínimo vital.
216 Se podrían cuantificar estas medidas en euros, pero es mucho más que esto,
ya que podríamos compararlas con las ayudas que se pusieron en marcha en
2012. Podríamos centrar el debate en preguntar a los ciudadanos que se
han visto afectados por el COVID qué medidas prefieren, si las adoptadas
por este Gobierno o las adoptadas en el año 2012. Preguntemos a los
autónomos si prefieren las ayudas que se les ofrecieron en el año 2012 o
el cese de actividad del año 2020. Preguntemos a los trabajadores qué
hubiesen preferido si el despido libre y la precariedad en la que quedó
el mercado laboral después de la reforma laboral, donde uno de cada dos
indefinidos fue despedido, y rescatar a la banca, o si prefieren las
ayudas de los ERTE y las prestaciones por desempleo que se han acordado
ahora. Preguntemos a las trabajadoras del hogar por el subsidio
extraordinario que están recibiendo por primera vez reconocido.
217 ¿Que todas estas ayudas son mejorables? Por supuesto, pero que ningún otro
Gobierno hubiese tenido la sensibilidad social para llevarlas a cabo, no
me cabe la menor duda. Porque aquí hay grupos que pueden entender de
caridad, pero a los socialistas nos gusta más hablar de dignidad de las
personas y de justicia social y estas medidas han contribuido a ello.
218 Muchas gracias.
219 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Narváez.
220 Tiene la palabra el señor ministro.
221 El señor MINISTRO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES (Escrivá
Belmonte): Muchas gracias.
222 Señorías, se han planteado muchas cuestiones que son perfectamente
encajables en el desarrollo reglamentario y, en su caso, en la evolución
que tenga la ley del ingreso mínimo vital. Yo creo que podíamos estar
discutiendo aquí eternamente de todo lo que tiene que ver con la
definición de hogares, requisitos o elegibilidad. Nosotros lo hemos
discutido, porque siempre hay pros y contras. Creo que es conviene tener
en cuenta dos consideraciones, y ya aclaro definitivamente esta cuestión.
En primer lugar, las comunidades autónomas van a tener que redefinir sus
rentas mínimas a raíz de la introducción de la renta mínima nacional,
porque las establecieron cuando no había tal renta mínima nacional. Por
tanto, tendrán que hacerse un replanteamiento de hasta qué punto quieren
ser complementarias o no. Eso puede significar que puedan cubrir posibles
definiciones de hogares que nosotros no hayamos cubierto, por razones
que, en principio, yo podría justificar y que pueden tener que ver con
nuestra percepción del riesgo de creación espuria de hogares en
determinados momentos o del riesgo de fraude. Es decir, hay distintas
consideraciones que hemos estado trabajando, con pros y contras, y que
nos han llevado a cada una de las decisiones; no son decisiones
arbitrarias en ningún caso, incluso algunas de ellas puedo explicarlas.
Pero si las comunidades autónomas consideran que quieren complementarlas
y ser subsidiarias a nosotros, tienen un campo para hacerlo sobre hogares
concretos y complementar rentas, en su caso. Este es el encaje al que
hemos llegado, por supuesto, en comunicación y en interacción con todas
las comunidades autónomas. Yo me he reunido personalmente dos veces, al
menos, con cada uno de los consejeros responsables de las comunidades
autónomas y mis equipos se han reunido varias veces, adicionalmente.
Nunca ha habido tanta comunicación con las comunidades autónomas y además
para evitar reuniones multilaterales se han hecho reuniones bilaterales,
donde las comunidades autónomas han conocido los efectos que iban a tener
sobre ellas sus rentas mínimas, desde hace semanas y semanas han conocido
por anticipado cuáles iban a ser los efectos. Hemos recogido algunas de
sus observaciones, como, por ejemplo, la que estoy planteando en este
caso. Llevamos semanas hablando con ellas para ver exactamente cómo nos
intercambiábamos las bases de datos. Cuando hablamos de la potencia de la
Seguridad Social, por supuesto que ellas van a disponer inmediatamente de
todos los beneficiarios, según los vayamos nosotros reconociendo, y van a
estar disponibles esos datos y esos hogares para que ellas puedan
redefinir sus prestaciones. El trabajo y la colaboración con las
comunidades autónomas han sido excelentes y estrechos, prácticamente con
todas ellas. Lo que
223
224 ocurre es que después cada uno en público dice lo que quiere decir, yo no
he escuchado decir nada a ningún consejero responsable de esa área de las
comunidades autónomas ni tampoco he visto nada publicado. Yo he estado
hablando con ellos personalmente durante estas últimas semanas y viendo
cuáles eran las problemáticas que teníamos que resolver unos y otros.
225 En segundo lugar, aquí tenemos un problema de partida, y es que aquí hay
competencias compartidas. El artículo 41 de la Constitución es el que
habilita a la Seguridad Social a establecer mínimos nacionales en ámbitos
como el de la protección social. El artículo 41 de la Constitución dice:
"Los poderes públicos mantendrán un régimen público de la Seguridad
Social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y
prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad...". A
partir de ahí, la Seguridad Social tiene esa obligación ante una
situación completamente reconocida. Las comunidades autónomas llevan
décadas y décadas estableciendo rentas mínimas, pero la Comisión Europea
y los organismos internacionales nos han dicho que no ha sido un
mecanismo suficiente en muchas comunidades autónomas para erradicar la
pobreza; de hecho, ha sido poco eficaz en varias comunidades autónomas.
Podría poner el ejemplo de la comunidad autónoma donde vivimos, donde la
renta mínima es muy particular. Cada comunidad autónoma ha tomado una
decisión, pero cuando uno mira la fotografía desde arriba lo que se
constata es que en lugar de reducir desigualdad a nivel nacional se
amplifica. Por eso, desde el año 2014 el Consejo Europeo nos está
diciendo: no, no, esto no pueden dejarlo solo en manos de las comunidades
autónomas, porque las decisiones individuales de cada comunidad autónoma
en cuanto a las rentas mínimas generan una fotografía inaceptable desde
el punto de vista de la pobreza; ustedes, por favor, utilicen el artículo
41 de la Constitución y utilicen las competencias de la Seguridad Social.
Y esto es lo que estamos haciendo, yo creo que a nadie le puede parecer
mal que hagamos esto; a nadie le puede parecer mal. Esto no va de copiar
ni de lucha de competencias; hemos mirado lo que hace todo el mundo,
hemos hablado con todo el mundo, hemos intentado coger las mejores
prácticas de cada uno y, al final, tenemos esto, y ahora podemos discutir
cada uno de los elementos que tenemos.
226 Después, viene el tema de la gestión, una vez que entendemos que esto
supone que todos los españoles van a tener unas condiciones de ingreso
mínimo iguales; es decir, los hogares de toda España se definen con las
mismas características, se garantizan las mismas rentas en todo el
territorio, y, a partir de ahí, cada comunidad autónoma, y en su caso
cada ayuntamiento, decidirá si quiere complementar, y las comunidades
autónomas que tengan más capacidad financiera, que suelen ser las que
tienen mayores niveles de renta, podrán ir un poco más lejos; pero,
sinceramente, creo que son condiciones mínimas suficientes.
227 La verdad, yo creo que los ciudadanos no están ahora para discutir sobre
si la competencia es mía o no lo es. En una situación como esta del COVID
lo que nosotros hemos intentado hablando con todas las comunidades
autónomas y mucho con la FEMP es ser eficaces, ver cómo podemos realmente
conseguir en pocos meses llegar a todos estos hogares. Y, claro, algunas
comunidades autónomas llevan gestionando prestaciones de la Seguridad
Social desde hace décadas. Desde finales de los ochenta hasta finales de
los noventa se transfirió a las comunidades autónomas -por las razones
que sean- la gestión de las pensiones no contributivas. ¿Quieren oír los
meses que se tarda en reconocer las pensiones no contributivas en algunas
comunidades autónomas hoy? ¿Quieren saber los meses, largos, que se
tardan en reconocer las pensiones de invalidez en algunas comunidades
autónomas después de décadas y décadas de gestión? No vamos a permitir
esto. Eso no va a ocurrir. No vamos a permitir otra vez que se
transfieran competencias si, al mismo tiempo, no se ponen las condiciones
que supongan la máxima eficacia sobre cómo se despliegan en el
territorio. Por lo tanto, por supuesto que existe la posibilidad, en la
disposición adicional cuarta, de que esto se gestione en las comunidades
autónomas, lo que pasa es que vamos a discutir muy cuidadosamente cómo se
hace, porque hay que ser eficaz. Los ciudadanos no entenderán nunca que
se transfieran competencias y, como ocurre ahora con las prestaciones no
contributivas, a nadie le preocupe ni tenga posibilidad de controlar si
se tardan 20 o 250 días, y que no pase nada, cuando el dinero, por
supuesto, sale de los Presupuestos Generales del Estado, que es de donde
va a salir el dinero porque está en la propia ley, los créditos que se
abren, está en la Ley de la Seguridad Social, y, como corresponde a una
prestación no contributiva de la Seguridad Social, se financia por parte
de la Administración del Estado en su integridad. El dinero sale del
presupuesto y lo gestionará quien mejor lo pueda gestionar y quien sea
más eficaz. En todos los convenios y en todas las encomiendas de gestión
buscaremos el principio de eficacia, que es el único que entienden los
ciudadanos, no la lucha competencial: lo tengo que gestionar yo porque
sí. No, lo gestionará quien mejor lo pueda gestionar.
228
229 Y eso nos lleva de forma clara a la situación singular de las haciendas
forales. Esta prestación tiene una característica muy importante, y es
que requiere unos contrastes de renta y patrimonio relativamente
sofisticados, que están definidos con criterios, en principio, de los
impuestos que se aplican a los territorios de régimen común. En el País
Vasco y Navarra hay soberanía fiscal y sus definiciones son distintas, y
evidentemente allí tendrán que aplicarse criterios de renta y patrimonio
homologables, pero definidos por las haciendas locales. En eso estamos
trabajando y en los próximos días enviaremos ya un primer borrador de la
encomienda de gestión, y de nuevo el criterio es de eficacia. Además, en
el País Vasco y Navarra existen ya unas prestaciones de este tipo que
funcionan muy bien. Y también en el País Vasco y Navarra -y lo hemos
comprobado- las pensiones no contributivas, cuando la gestionan como el
resto de las comunidades autónomas, tienen tiempos de respuesta muy
similares a las que tiene la Seguridad Social, que tarda unos días, diez
o veinte días en resolver una pensión. Eso es lo que a los ciudadanos les
interesa, que seamos eficaces, y el criterio de eficacia y de poder
resolver estas prestaciones inmediatamente va a ser el que va a guiar a
este ministerio en todos los convenios que queremos firmar con todas las
comunidades autónomas o con todos los ayuntamientos. Vamos a hablar con
todos, vamos a analizar con todos, pero siempre bajo el prisma de la
eficacia y de la proximidad y del servicio al ciudadano. No va a haber
otro criterio ni creo que nadie entienda que esto sea un debate de
competencias, es un debate sobre hacerlo de la mejor forma posible y
colaborar todos juntos.
230 Y después hay otro ámbito de colaboración -este es el ámbito de la
gestión- que es muy importante, el ámbito de los itinerarios de inclusión
y de integración laboral. Aquí tenemos un problema de cogobernanza.
Nosotros -porque lo dice la Constitución- podemos establecer un mínimo
nacional para estos hogares y obviamente tenemos que asociar -y las
comunidades autónomas y los ayuntamientos lo han pedido encarecidamente-
itinerarios de inclusión e integración laboral, pero ellos son los
competentes. Entonces, tenemos que hilar muy fino para respetar las
competencias de cada uno. Yo, a una comunidad autónoma le voy a decir:
Mire usted, aquí tiene los hogares vulnerables que han sido identificados
y a los que les estoy pagando la renta; por favor, vamos a ver entre
todos qué itinerarios de inclusión e integración laboral le quiere
asociar, yo le ayudo, fijamos criterios, en su caso establecemos incluso
condicionalidad para recibir el beneficio de la prestación, pero usted es
competente, usted es responsable. Y vamos a evaluar entre todos cómo
funciona.
231 El gran problema que hay en España es que tenemos políticas activas de
empleo -que es de lo que estamos hablando en última instancia- que
funcionan, como es conocido, muy mal en casi todas las comunidades
autónomas, por eso tenemos las tasas de paro que tenemos. Una de las
grandes causas del paro en España es lo mal que funcionan las políticas
activas de empleo, y funcionan mal porque no se evalúan suficientemente,
porque los itinerarios de inclusión no se definen adecuadamente para las
necesidades de cada uno de los potenciales beneficiarios o de los que
buscan el empleo. Aquí lo vamos a hacer -y después daré cuenta y veremos
si ha funcionado bien o no- de forma distinta. Vamos a evaluar
permanentemente esos itinerarios, porque las comunidades autónomas e
incluso los ayuntamientos realmente quieren que sea así. Yo estoy
convencido de que vamos a crear una institucionalidad que va a dar
seguimiento a todo esto. Aquí la realidad es la que es, tenemos
competencias compartidas -así está definido-, y cuando hay competencias
compartidas lo que hay que establecer es un mecanismo de cogobernanza y
trabajar en conjunto con lealtad institucional. Eso es lo que vamos a
intentar, y yo tengo que decir que en mis conversaciones con las
comunidades autónomas, que han sido frecuentes e intensas con todas
ellas, he llegado a la conclusión de que este va a ser un buen ejemplo
piloto para hacer las cosas de una forma distinta a como se han hecho
hasta ahora. Esta era una de las reflexiones de carácter general que
quería plantear.
232 Yendo ahora a alguna pregunta más concreta que tengo aquí apuntada,
empezaré por el señor Barandiaran, que me ha preguntado por los
autónomos. La verdad es que en las distintas modificaciones que hemos
hecho del artículo 17 se han contemplado nuevos colectivos para acceder a
la prestación. Al final ha habido que ir ajustando. Yo creo que tenemos
un problema que todavía está pendiente de resolver completamente, que es
el caso de las personas que tienen ingresos particularmente estacionales;
la estacionalidad de los ingresos en algunos tipos de colectivos, como
hemos identificado en el mundo de los artistas, por ejemplo, o en el
mundo del campo. Esta es un área en la cual yo creo que tenemos que
seguir afinando. Ahora llega el verano y vamos a tener personas cuyos
ingresos están muy concentrados en esta época del año. Vamos a ver cómo
definimos la base de cálculo de la caída de ingresos, lo podremos hacer a
partir de julio, y yo creo que podremos ir afinando respecto a algún tipo
de colectivo que se nos ha quedado fuera. De todas formas, sinceramente y
según la evaluación que estamos haciendo de
233
234 la medida, nuestra sensación es que quitando estos colectivos que tienen
ingresos estacionales muy particulares yo creo que en el grueso de los
autónomos sus rentas han quedado protegidas y me atengo un poco a la
sensación general que existe en este punto, pero si existe alguno más, lo
iremos viendo.
235 La señora Giménez me ha planteado muchas cosas. Yo creo que alguna de
ellas me lleva a pensar que igual tenemos que reajustar algunas de las
condiciones, de requisitos. Algunas las hemos discutido con la Agencia
Tributaria; por ejemplo, todo lo que tiene que ver con los
administradores de una sociedad mercantil, los autónomos societarios -y
no precisamente una pyme-. Pero la Agencia Tributaria y la Seguridad
Social tienen identificada una enorme proliferación de este tipo de
sociedades con cascarones vacíos por razones espurias y nos han dicho que
son particularmente reacios -y lo hemos podido ver- a abrir mucho la vía
en este tema. Esta es la tensión que yo creo que necesariamente hay en
una prestación como esta, en la cual, por una parte, uno quiere abrir
realmente a todo el mundo, pero, por otro lado, no quiere abrir vías por
las cuales se pueda generar alguna actividad de fraude. Esto es muy
técnico, es un tema que hemos discutido varias veces con ellos y al final
hemos sido restrictivos.
236 Sobre los titulares sin capacidad de obrar, aquí no se exige capacidad de
obrar plena, por lo tanto, las personas con discapacidad tendrán la
capacidad de hacerlo y si la resolución judicial motivada lo habilita,
podrán hacerlo. Creemos que hemos sido suficientemente abiertos en esto,
pero le podemos dar otra vuelta. Aprovecho para decir que, en el caso de
la discapacidad, que también se ha planteado, existe una prestación por
discapacidad en la Seguridad Social para familias con hijos
discapacitados que sigue existiendo, lo que no quiere decir que no la
repensemos en el futuro; igual que hemos repensado la de hijo a cargo
para hacerla mucho más focalizada, aunque todo el que tenía esa
prestación la ha mantenido, podemos darle una vuelta a la prestación de
incapacidad en el futuro. Nos gastamos casi mil millones de euros y
probablemente la podamos focalizar más en el futuro. Nuestra idea es ir
mirando prestaciones que ya existen, como existía la de hijo a cargo, e
ir dándoles una vuelta por si las podemos incluir dentro del paraguas del
ingreso mínimo vital haciendo que los recursos que se están utilizando se
focalicen mejor y sean más eficaces. Esa es nuestra idea. Aprovecho para
decir que a partir de los 65 años -que también se me ha planteado- se
queda excluido porque es justo en ese momento cuando empieza la pensión
no contributiva. Hemos anclado el beneficio para un hogar con un solo
adulto justo en la pensión no contributiva -y aprovecho para contestar
otra pregunta que se ha planteado- porque todo lo demás es multiplicativo
respecto a ese nivel. Por tanto, la actualización de la pensión no
contributiva, que se regulariza anualmente, arrastra completamente a
todas las prestaciones que hay aquí y toda la parrilla de rentas
garantizadas que existen.
237 Ha habido varias preguntas sobre el límite edad. El límite de edad está
excluido si se tienen hijos a cargo; solo si se tienen hijos a cargo no
hay el límite de edad de veintitrés años. Esto también lo hemos discutido
entre nosotros y lo hemos discutido con las comunidades autónomas. Las
comunidades autónomas no pueden ser complementarias aquí. Y hay que tener
en cuenta que cuanto más abrimos, menos focalizamos. Es decir, los 3000
millones están ahí y, por lo tanto, si abrimos mucho, focalizamos menos
sobre todo en las familias con hijos y monoparentales. Este es el trade
off, es la relación de sustitución en la que hemos estado trabajando en
cada uno de los casos. Nosotros hemos pensado que el fomento del estudio
aquí era una consideración importante y tampoco esto es una renta de
emancipación, no lo es, es decir, hay quien puede defender una renta de
emancipación, pero aquí no la hay, y las comunidades autónomas tienen,
con los recursos que libera esta prestación, la posibilidad de hacerlo.
238 En cuanto al empadronamiento, en España para cualquier persona el
empadronamiento es una opción que tiene siempre. Los ayuntamientos están
obligados a empadronar a todo el mundo y, por tanto, por esa vía -y esto
no tiene que ver con esta ley, es una obligación que tienen todos los
ayuntamientos según la normativa española-, se accede a una de las
condiciones para ser elegible en relación con esta prestación.
239 No sé si entrar en el tema de la emigración irregular. La emigración
irregular en España no es posible porque lo impide la Ley de Extranjería,
que es una ley orgánica. A partir de ahí, no hay discusión, no está
considerado, y las excepciones que hay tienen que ver con situaciones
particulares en las cuales se ha colaborado con las autoridades en temas
de trata, de violencia de género o de explotación sexual. Son casos que
nadie puede discutir que deben ser excepcionados. Todo lo demás no puede
ser. Insisto, algunas comunidades autónomas en sus rentas mínimas lo han
decidido porque son situaciones de exclusión extrema y los ayuntamientos
tienen la posibilidad de establecer prestaciones para la emigración
irregular. No existe ninguna evidencia -y esto lo han estudiado
muchísimos analistas, existen muchos
240
241 libros y muchos análisis muy bien documentados desde el punto de vista
empírico- de que la motivación para emigrar esté asociada al Estado del
bienestar, esto está muy estudiado en muchísimos sitios. La motivación
última para emigrar tiene que ver con la percepción de ir a un sitio
donde vas a tener un grado de inclusión, vas a ser bien recibido, vas a
tener un elemento de acogida, de inclusión social e integral, pero el
tamaño y la generosidad del Estado del bienestar no son un elemento
determinante. Si lo fueran, aquellos países donde existe un Estado del
bienestar extraordinariamente generoso, con rentas mínimas muchísimo más
altas que la que tenemos nosotros, tendrían un problema mucho más agudo
de inmigración y no lo tienen. Esto que tenemos aquí, esta renta mínima,
como he intentado explicar en las transparencias del principio, la
tenemos creo yo porque España no es un país de renta muy alta y hemos
tenido que estar particularmente focalizados con los 3000 millones, pero
3000 millones para lo que es la red de seguridad a todos los hogares
españoles, aunque suene alto, no es una cantidad muy grande a nivel
internacional. Hay países que gastan mucho más que nosotros. Nosotros
hemos intentado ser particularmente precisos y estar focalizados porque
nuestra restricción fiscal es mayor que la de otros, pero hay países
donde hay beneficios extraordinariamente generosos, y eso no parece que
sea un problema para esos países, que están gobernados por Gobiernos de
centro derecha o de derecha, no parece que eso les genere ningún problema
ni que revierta en esos elementos de su Estado del bienestar. En España,
hasta ahora, hasta la llegada del ingreso mínimo vital, hay rentas
mínimas muy diferentes, extraordinariamente diferentes entre comunidades
autónomas, hay enormes diferencias. No parece que esa diferencia enorme
en los ingresos mínimos haya sido un determinante de la movilidad dentro
de España o de la llegada de inmigrantes a un sitio o a otro, no se ve
ningún patrón de ese tipo. Por qué se mueve una persona, por qué en
España hay comunidades autónomas que tienen una tasa de paro del 20 % y
otras que la tienen del 8 % es un tema muy complejo, pero no tiene que
ver con el tamaño del bienestar relativo de unos y otros. Las
motivaciones para moverse o no tienen que ver con cosas como el
funcionamiento del mercado inmobiliario; uno se va a un sitio donde hay
oportunidad de trabajo y el desplazamiento te lleva a multiplicar por
cuatro o cinco el coste del alquiler. Pues ese es un elemento muy
limitador. O te resulta muy limitador el hecho de que cuando estás cerca
de las personas de tu entorno, tus familiares, tus conocidos, pueden
cuidar de tus hijos. España tiene un problema agudo de conciliación. Es
decir, problemas de conciliación familiar, problemas de movilidad
asociada al funcionamiento integral del mercado de la vivienda, son
factores que explican realmente por qué hay estas diferencias de paro y
por qué no hay más movilidad y más migración interna o externa de la que
tendría que haber. Pero el Estado del bienestar, el efecto llamada del
Estado del bienestar, está estudiado hace ya muchos años y no es un
factor determinante. Lo siento mucho. Como no puede ser un elemento en
contra el tema de la informalidad o de la economía sumergida. Imagínense
ustedes que por ese argumento concluyéramos que, como hay gente que es
defraudadora de impuestos, no ponemos impuestos. ¿Decidimos que, como hay
defraudadores, quitamos todos los impuestos? ¿Sería ese el argumento?
¿Verdad que no? Es decir, si tenemos un problema de pobreza extrema y
sabemos que este instrumento es el más importante, ¿no lo vamos a poner
porque pensemos que puede haber potenciales defraudadores? No, ¿verdad
que no? Entonces, lo que tenemos que hacer es definir el instrumento lo
mejor posible para que haya el menor número posible de defraudadores y
que, cuando los pillemos, realmente haya penalizaciones máximas. Eso es
lo que hemos intentado en la ley; igual no lo hemos conseguido, pero, por
ejemplo, es la primera vez, que yo sepa -si me he equivocado, me lo dicen
ustedes-, que aparece la figura del cooperador necesario. No conozco
ninguna otra norma en la cual se haya introducido la figura del
cooperador necesario. Imagínense un empleador que ha falsificado ingresos
no declarados para que una persona obtenga un ingreso mínimo vital, pues
la responsabilidad es absolutamente solidaria cuando esto se descubre y
se extienden las penalizaciones por infracción que aparecen en la ley no
solamente al beneficiario, sino también al cooperador necesario. Esta es
la forma de diseñar el instrumento. Vamos a conseguir que mucha gente que
no ha hecho la declaración de la renta la haga por primera vez, es decir,
vamos a hacer que sus documentos estén ahí.
242 El tema de la tarjeta social, en el que se estaba trabajando desde hace
bastantes años en la Seguridad Social, es un tema complementario. Lo que
pretendemos es, aprovechando que lleva varios años ahí -y lo hemos
hablado con las comunidades autónomas y con los ayuntamientos-, en cada
uno de los convenios que vayamos firmando con ellos, volcar la
información de las prestaciones que tienen ellos -las nuestras ya están-,
lo que va a permitir que sea un instrumento con el que, a través del
teléfono o lo que sea, podamos conocer a todos. Claro que sí, hay que
hacerlo, hay que aprovechar la oportunidad. Estos son los elementos que
nos tienen que ayudar a mejorar un hecho que es una
243
244 realidad, y es que en España tenemos un grado de informalidad medio-alto.
Pero creo que la opción es justamente diseñar prestaciones como esta para
que más personas estén en el mundo formal de las que estaban antes. Y yo
estoy convencido de que así va a ocurrir en este caso.
245 Me ha preguntado el señor Baldoví cuándo se van a firmar los convenios con
las comunidades -me he saltado mucho, no sé si me voy a dejar algunas
cosas sin responder; soy poco disciplinado, lo siento, al seguir las
contestaciones-. No está ahora el señor Baldoví, pero le diré que nos
pondremos a trabajar enseguida con las comunidades autónomas. Pero no se
trata de traspasar la gestión por traspasarla -lo he dicho antes-, se
trata de traspasarla cuando estemos de acuerdo en que vamos a ser
eficaces y que esta prestación va a ser impecable, que desde el primer
día a la gente le llega el dinero. Si alguien es capaz de hacerlo más
rápido que en la Seguridad Social, adelante. Este va a ser nuestro
criterio, que es el único que entienden los ciudadanos. Y me ha
preguntado también por el conflicto de protección de datos. Este es un
tema más técnico; en el intercambio que estamos haciendo de bases de
datos con las comunidades autónomas lo que estamos pidiendo es que haya
una autorización por parte de quien en este momento reciba la prestación
por parte de la comunidad autónoma para que esa comunidad esté
compartiendo los datos con nosotros, aunque sea para algo tan beneficioso
como que le den una nueva prestación.
246 Señor Boadella, creo que ha quedado claro: este es un suelo y después,
como a las comunidades autónomas les estamos liberando recursos, van a
poder repensarse su renta mínima vital y anidarla o no, y en qué medida,
a la nuestra y complementarla. Y, evidentemente, cuando nos pongamos a
discutir los convenios bilaterales igual llegamos a la conclusión de que
lo más eficaz es una ventanilla única en una comunidad autónoma, pero
tenemos que estar seguros todos porque de donde sale el presupuesto, que
es de nosotros, tenemos que estar convencidos -y esto no prejuzga nada-
de que esto funciona perfectamente, y yo -ya lo he contado antes- creo
que no siempre ha ocurrido en el pasado. No se trata de transferir
competencias porque sí, hay que transferirlas porque estamos todos
convencidos de que eso va acompañado de unas condiciones que aseguran que
al ciudadano se va a llegar con más eficacia. Me pregunta qué pasa con
los ERTE a partir del 30 de junio. Estamos trabajando en ello, estamos
discutiéndolo con los agentes sociales. Tuvimos una videoconferencia la
semana pasada, ha habido peticiones de unos y otros, y yo estoy con usted
en que tenemos que hacerlo pronto para dar certidumbre a las empresas. Yo
creo que tenemos que mantener cierta flexibilidad. Lo que sabemos es que
en este mundo que nos ha creado el coronavirus hay que tener capacidad de
reacción para irse reajustando. Creo que deberíamos seguir trabajando en
la línea de tener incentivos a la activación y tenemos también que dar
posibilidades a las empresas para que vayan teniendo margen para
ajustarse a las condiciones cambiantes. Creo que estos tienen que ser los
criterios; todos estamos de acuerdo en que el objetivo fundamental es que
se active el mayor número de trabajadores y lo antes posible.
247 Diputado Rego, la idea de que aquí estamos ante un mínimo y que después
las comunidades autónomas complementan es algo que hay que tener muy
claro en todo el diseño. Respecto a la compatibilidad con las rentas
salariales, yo creo que no debería preocuparle; al contrario, sabemos que
hay muchísimos casos de personas con subempleo que no llegan y nosotros
lo que queremos hacer es complementar esas rentas hasta un mínimo y
después generar incentivos para que, si tiene la posibilidad de trabajar
más, ese ingreso mínimo se le reduzca menos que proporcionalmente durante
un cierto tiempo y le genere esos incentivos a seguir trabajando. En
cuanto al cómo se va a hacer, lo estamos trabajando; esto es complejo y
queremos diferenciar mucho por tipología de hogares. También me han
planteado que estos veinticuatro hogares distintos -y lo entiendo- son
una complejidad de gestión. Sí, es una complejidad de gestión, pero este
mes la Seguridad Social ha conseguido, de oficio, identificar
veinticuatro tipologías en 75 000 hogares y creo que lo vamos a poder
seguir haciendo durante los próximos meses. Nuestra expectativa es ser
muy eficaces en los primeros tres meses, pero tenemos que ir viéndolo; va
a depender también de cómo se nos vayan haciendo las solicitudes.
Cualquiera que solicite la prestación en los primeros tres meses de
vigencia tendrá reconocidos los derechos desde el 1 de junio. Es una
pregunta que recuerdo que se me ha hecho. Y también se ha preguntado
sobre qué ocurre en el año 2020, en el año corriente. Hay que tener en
cuenta que, en España, al final, siempre habrá que hacer una
regularización con la declaración de la renta del año anterior, porque
hay rentas que solo se conocen por parte de la Agencia Tributaria a año
vencido; no todas la rentas las tenemos en tiempo real, este es el
problema. ¡Ya me gustaría a mí que tuviéramos todas las rentas en tiempo
real! En principio, nosotros sabemos que, desgraciadamente, la pobreza es
bastante estructural y la mayoría de los beneficiarios que hoy tienen
derecho lo hubieran tenido el año pasado con los datos del año pasado.
Pero es verdad,
248
249 y sobre todo en una situación como esta, que puede haber casos de pobreza,
de caída de rentas muy intensas y sobrevenidas que, además, tendrían que
no estar captadas por ninguna de las otras prestaciones que hemos dicho:
no tendrían que estar ni en la prestación de autónomos ni en los ERTE ni
tener derecho a desempleo. En este periodo hemos protegido a 5,7 millones
de personas y, por tanto, pueden quedar algunas, sobre todo con rentas
irregulares como decíamos antes, con rentas estacionales. Ese es el tipo
de colectivos que pueden tener un problema agudo este año y no lo
tuvieron el año pasado. Es decir, tiene que darse la segunda condición.
En estos casos lo que vamos a permitir -lo voy a explicar otra vez- es
que si una persona está en cualquier mes del año 2020, mira, acumula sus
rentas hasta ese punto y llega a la conclusión de que al ritmo que va sus
rentas van a caer mucho, está en una situación en la que sus ingresos van
a caer mucho, van a estar por debajo del ingreso mínimo vital, pero no lo
estuvieron el año anterior y por eso no puede pedirlo, si esa persona en
el año 2019 tuvo unos ingresos un 50 % por encima del ingreso mínimo
vital que le hubiera correspondido por el tipo de hogar que tiene, tendrá
derecho a pedir la prestación en el año 2020 inmediatamente, con una
declaración responsable. Nosotros haremos una comprobación somera a
partir de las bases de cotización a la Seguridad Social que podemos ir
comprobando y después regularizaremos al año siguiente, cuando veamos los
datos de la declaración de la renta.. Esta es la fórmula que hemos
encontrado y que nos parece la mejor, con la información que tenemos,
para que situaciones de este tipo se puedan abordar. De todas formas, en
su desarrollo reglamentario iremos viendo si podemos ir afinando más
estos datos, y también dependemos de la Agencia Tributaria.
250 Estoy comprobando si alguna cosa se me ha escapado. La revalorización del
IPC ya lo conté. Sobre las personas que están en los CIE, el artículo 14
de la Ley de Extranjería -ya lo he dicho- impide a los extranjeros
irregulares acceder a la prestación de la Seguridad Social. No obstante,
existen otras opciones en las últimas redes de protección a nivel
subnacional. Como he dicho, las personas que no tienen hogar, en la
medida que tienen el derecho a ser empadronados, están recogidos.
251 La señora Rocío de Meer plantea reflexiones en general conceptuales, que
yo creo que son legítimas, pero que están muy debatidas y que,
claramente, en los últimos años la evidencia se ha ido decantando
crecientemente a que el efecto llamada no está asociado al Estado del
bienestar, se lo he dicho antes, y estoy dispuesto a intercambiar incluso
documentación para que realmente vea que esto es así. La verdad es que en
cuanto a las referencias salariales, si usted me dice mil euros, estamos
hablando de una familia con dos adultos y tres hijos. No es lo mismo que
el salario mínimo interprofesional. Como sabe, el salario mínimo
interprofesional, si lo divide en doce pagas, no en catorce, está por
encima de mil euros; es decir, el ingreso mínimo vital, incluso para el
hogar con más niños y con más adultos que pueda imaginarse, no llega al
salario mínimo interprofesional de una persona individual en España. Ese
es un estándar que te marca dónde hemos llegado y dónde no hemos llegado
con este punto. Porque, además, le insistía antes, en los países donde
esta renta está ya más desarrollada, esto no desincentiva el trabajo, es
que la gente realmente quiere trabajar. La clave está en el diseño de las
políticas públicas que envuelven la prestación y eso es muy importante.
Sigue insistiendo con el tema de los incentivos, pero, de verdad, yo creo
que no va a ser así y, además, es que lo vamos a poder evaluar. A
diferencia de muchas políticas públicas, en esta yo vendré aquí y les
enseñaré los resultados y les iré contando lo que ha pasado con todos
esos beneficiarios, y podremos entre todos rediscutir y ver quién tenía
razón sobre cómo iba a funcionar esta prestación.
252 Las preguntas de la diputada Angulo las he ido contestando casi todas.
Estoy dando una vuelta por si acaso; lo de los autónomos societarios ya
lo contesté y lo de las sanciones ya lo he explicado. Sobre el mercado de
trabajo, también lo he dicho en público, la importancia que tiene la
reforma laboral, su acuerdo con todos los agentes sociales y, sobre todo,
en este momento de crisis lo importante es centrarnos en lo que realmente
es la prioridad, que es lo que estábamos hablando de cómo hacemos un buen
diseño de los ERTE, cómo hacemos un buen diseño de prestaciones de aquí a
final de año. En eso creo que estamos todos.
253 La verdad es que creo que en la primera vuelta no me dejo nada.
254 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
255 Los portavoces y 'portavozas' que quieran intervenir a partir de ahora
tienen, como saben, dos minutos.
256 Por el Grupo Parlamentario Vasco, señor Barandiaran, intuyo que esta vez
sí quiere intervenir.
257
258 El señor BARANDIARAN BENITO: Simplemente repito las felicitaciones. Me han
complacido en extremo las respuestas pormenorizadas que ha dado. Voy a ir
simplemente a sus consideraciones generales de inicio y a algunas
reflexiones que se han hecho por algunos de los participantes en este
debate.
259 El artículo 41 de la Constitución, dentro de la garantía que se supone que
va a prestar el sistema de atención a la desigualdad y la pobreza que
supone una renta mínima, es una llamada y una alusión a todos los poderes
públicos, a cualquiera de las administraciones. En ese sentido, desde
luego en Euskadi, como decía usted, hace ya más de treinta años que está
en vigor. Y está en vigor, además, no solo porque supone ese esfuerzo de
redistribución que como colectivo se decidió, sino también porque supone
la atención a lo que se ha llamado por algunos participantes una brecha
que se supone que crean los diferentes sistemas, pero que no es tal. La
brecha se produce en otra cuestión, y es en las decisiones políticas que
pretenden atender o no determinadas situaciones de necesidad. En Euskadi,
la implantación de la RGI, pero no solo eso, sino también un sistema de
redistribución, ha supuesto que la pobreza, el riesgo de pobreza, según
el Eurostat, tenga una incidencia del 18 %, frente al 26 % que existe en
España -datos de 2018-, siendo la media de la eurozona del 22 %. Esta
brecha que se produce es de carácter mental. Si los poderes políticos
deciden invertir en uno u otro sitio, deciden invertir en la
redistribución de riqueza o en desaparición de diferencias y desigualdad,
es entonces cuando se producen estos resultados. No son las políticas de
distribución de competencias, sino esas decisiones políticas las que
producen esa situación.
260 Un último apunte. Simplemente advertir que, presente ya el nuevo ingreso
mínimo vital, la RGI vasca sigue manteniendo el esquema de funcionamiento
que ha señalado, pero dentro de ese esquema de atención a las situaciones
necesitadas de atención, de desigualdad o de redistribución, hay
colectivos como el de los pensionistas o el de las personas sin
residencia legal -que es a lo que algunos llaman ilegal o alguna cosa
así- a las que se va a seguir atendiendo, a pesar de que hay quien
entiende que ese no es un colectivo al que haya que atender.
261 Nada más y muchas gracias.
262 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias al señor Barandiaran.
263 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señora Giménez.
264 La señora GIMÉNEZ GIMÉNEZ: Muchas gracias.
265 Únicamente quería hacer un par de consideraciones. En relación con la
prestación por hijo a cargo, deberíamos planteárnoslo en aquellos hogares
que no cumplen el requisito a nivel de ingresos, porque realmente el
destinatario a este nivel es distinto del ingreso mínimo vital, pero que
si cubriesen el parámetro de la prestación por hijo a cargo, ahí es donde
se nos planteaba si no deberíamos pensar que en algunos casos sí se debe
mantener la prestación por hijo a cargo, porque realmente las finalidades
son distintas: en un caso es más dirigido a la extrema pobreza, y en el
otro a la pobreza relativa con otro tipo de objetivo. Sería un poco hacer
esta consideración.
266 En el ámbito del empleo que anteriormente le comentaba, junto a la parte
de los cupos está la parte de la bonificación a las empresas que
contraten a personas que sean destinatarias del ingreso mínimo vital, o
sea empezar a incluir este tipo de bonificaciones.
267 Finalmente, con lo que ya nos ha comentado en relación con las
competencias, la gestión y la generación de desigualdad territorial, dado
lo que ha establecido la disposición adicional y con la situación de
transferencia, tanto a la Comunidad Autónoma del País Vasco como a la de
Navarra, habría que hacer el planteamiento de no establecer tratos
diferenciados y realmente poner en igualdad de condiciones a todas las
comunidades autónomas.
268 Muchísimas gracias.
269 El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Plural no hay nadie
presente. Por el Grupo Parlamentario Republicano, señor Salvador.
270 El señor SALVADOR I DUCH: Hay un tema que no me ha quedado claro, que es
el relativo al silencio administrativo. Viendo cómo ha ido el tema de los
ERTE, me preocupa; debería ser al contrario, que en caso de que la
Administración no responda, se acepte lo que solicite la persona que
quiere el ingreso mínimo vital.
271
272 Otra cosa que me interesa es que usted ha hecho una crítica a la renta
garantizada de ciudadanía en algunas comunidades autónomas, si lo hacen
bien o lo hacen mal. Ese no es el tema, el tema es que es competencia
suya, porque a mí hay cosas del Estado que tampoco me gustan y son así.
Luego hay que tener en cuenta que en el caso de Cataluña, por ejemplo,
tenemos renta garantizada mucho antes que el Estado español, pero
nosotros solamente cobramos el 5 % de los impuestos y el otro 95 % los
cobra el Estado, y nos vienen transferidos y normalmente son finalistas.
Luego, bastante bien lo hacemos con lo poco que hay.
273 Sobre alguna crítica que he oído al ingreso mínimo vital, me hace mucha
gracia que haya gente que critique el ingreso mínimo vital, que cuesta
3000 millones de euros, cuando hace unas pocas semanas este Gobierno
compró 2100 millones para 386 carros de combate ante el peligro de una
invasión inminente. Claro, los tanques son para tierra y para cuando
vamos a invadir o vamos a ser invadidos y, como había un peligro
inminente, se han gastado 2100 millones de euros; en cambio, 3000
millones de euros sirven para 750 000 familias.
274 Otras personas hablan del efecto llamada, pero con el efecto llamada la
gente viene a trabajar. La prueba de que funciona es que cuando ha habido
crisis la gente no ha venido mientras que cuando hubo aquella burbuja
inmobiliaria la gente vino. Ahora vienen y pasan de largo porque no hay
trabajo. Este es el efecto llamada. Pues bien, a estas personas que les
preocupa tanto el efecto llamada les diré que a mí me preocupa más el
efecto salida. ¿Por qué nuestros jóvenes, estando bien preparados, tienen
que marcharse a buscar trabajos cualificados a otros países? Esto me
preocupa mucho más. Y también el efecto salida de las empresas que van a
trabajar a los países que tienen el salario mínimo de 276 euros. Este es
el efecto salida de empresas que se deslocalizan, incluso habiendo
cobrado subvenciones públicas, y se van a otros países, porque siempre
habrá países que lo harán mucho más barato, y muchos de ellos son muy
patriotas. Van a Bangladesh, crean sus industrias textiles, etcétera, y
luego se hunden edificios con tres mil personas. Habrá sitios en los que
siempre se trabajará más barato y con condiciones ambientales y humanas
mucho más baratas para los patriotas. Este efecto salida me preocupa
mucho más.
275 A la gente del Partido Popular, que saca pecho por sus reformas laborales,
y al Partido Socialista también, quiero decirles que sus reformas
laborales nos han llevado a más de doce millones de pobres. Pobres,
pobres, sí, sí, pobres, pobres. Somos un país que ha creado 12 millones
de pobres, con 4,4 millones de personas -según el ministro, 2,3- en la
miseria, con un porcentaje de pobreza infantil del 30 %, con la
temporalidad y precariedad más grandes del mundo, con unas tasas de paro
en algunas comunidades autónomas que son estructuralmente altísimas.
¿Cómo alguien puede sacar pecho por esto? ¿Cómo alguien puede sacar pecho
por esto? No sé; yo no sacaría pecho por nada de esto, porque por un
momento parecía que fuera Disneylandia más que el Reino de España y no,
no es así. El modelo productivo, el modelo industrial, infraestructuras
eficientes, el precio de la energía, hay un montón de cosas que hacen que
un país salga o no de la miseria, y en estos momentos no hay nada por lo
que sacar pecho. Y otro dato. ¿Cómo puede ser que la treceava potencia,
según el PIB, del mundo tenga esas tasas de pobreza: 12,3 millones de
pobres en un país de 47 millones? Ustedes mismos, pero yo no sacaría
pecho; todo lo contrario, haría autocrítica, mucha autocrítica, y sería
mucho más humilde, porque realmente alguien que nos pueda estar
escuchando se puede sonrojar.
276 Muchas gracias.
277 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Salvador.
278 Por el Grupo Confederal de Unidas Podemos tiene la palabra el señor
Rodríguez.
279 El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.
280 Es evidente, empíricamente irrefutable que el gran agujero que tiene esta
medida -sin duda, el mayor- para combatir la pobreza y la desigualdad -no
lo decimos solo nosotros, sino también el propio relator de la ONU y se
ha hablado en esta Comisión anteriormente- son las personas en situación
administrativa irregular. Sé que las competencias son amplias y que tocan
diversos ministerios, pero esto hay que solucionarlo. Se trata de
seiscientas mil personas que van a dar al traste estadísticamente con
gran parte del trabajo, y no voy a entrar en la cuestión económica, que
siempre se pone sobre la mesa y qué es real, de los ingresos que
supondrían a la Seguridad Social, cotizaciones y demás, porque no quiero.
Creo que es más importante y prioritario poner encima de la mesa no la
cuestión económica -siempre lo justificamos con esta cuestión-, sino los
derechos. Es una cuestión de derechos humanos para esas seiscientas mil
personas, nuestros vecinos y vecinas, que trabajan en este país, que
pagan
281
282 impuestos indirectos en este país, que llevan a sus chiquillos y
chiquillas al mismo colegio que nosotros a los nuestros. Bueno, depende
de los casos, porque hay gente que intenta esquivarlos, pero la realidad
es que comparten el espacio público con nosotros, comparten los barrios
con nosotros, comparten las ciudades y los pueblos con nosotros, y por
tanto sus vidas, y simplemente por el hecho de ser personas que viven,
trabajan y producen en nuestro país, tienen todo el derecho del mundo a
acceder a esta prestación.
283 Es más, esta reivindicación ya se está viendo a nivel mundial. En el día
de ayer llegó a nuestro país esta reivindicación de lucha contra el
racismo institucional, contra la xenofobia institucional y contra la
violencia institucional. Y esto va mucho más allá. Violencia
institucional no es solo que un policía te ponga la rodilla en el cuello
hasta que te asfixia; evidentemente, es ese el caso más explícito de esa
violencia. Violencia es también que mucha gente, en función de su
procedencia y del color de su piel, se quede sin poder disfrutar de este
maravilloso nuevo derecho que va a recoger nuestro Estado del bienestar.
Por tanto, desde nuestro grupo parlamentario, les animamos a que empujen
lo máximo posible para que estas 600 000 personas, estos 600 000 vecinos
y vecinas nuestras, tengan los mismos derechos que los demás.
284 Muchísimas gracias.
285 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Rodríguez.
286 Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra la señora De Meer.
287 La señora DE MEER MÉNDEZ: Gracias, señor presidente. Gracias, señor
ministro, por sus respuestas.
288 Le preocupa al portavoz del PNV cuál es la manera de proteger a los
inmigrantes. Señorías, la mejor manera de proteger a los inmigrantes, la
mejor manera de proteger a esta gente (muestra una fotografía en la que
se ve a dos niños pequeños) es evitando que mueran en el Mediterráneo.
Esta gente muere en el Mediterráneo porque unos políticos irresponsables
se han puesto del lado de los multimillonarios; los multimillonarios que
son los que pagan esas grandes fundaciones, esas grandes asociaciones y
esas grandes ONG que, en connivencia con las mafias del norte de África,
provocan toda esta crisis de tráfico internacional y de trata de seres
humanos. Señorías, hace tiempo -y también se lo digo puntualmente al
señor Rodríguez, de la formación de Podemos- que han abandonado ustedes a
la gente. Hace mucho tiempo.
289 Le preocupa también al portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya el
efecto salida. A mí me preocupa muchísimo el efecto salida de empresas de
Cataluña que ha provocado todo el delirio separatista. Me preocupa
muchísimo. (Rumores.-Protestas).
290 Y en cuanto al efecto llamada, no hace falta debatir mucho, basta irse a
las redes sociales. El efecto llamada existe. (Muestra una tabla en cuyo
encabezamiento se lee: "Ingreso mínimo vital"). Las redes están inundadas
ahora mismo de explicaciones en árabe sobre el ingreso mínimo vital.
(Muestra un documento escrito en árabe). En muchas redes, con muchos
destinatarios de los países del Magreb y del norte de África. Niega usted
también que sean los mejores Estados del bienestar los que procuran un
mayor efecto llamada. Bueno, eso no es lo que dicen los youtubers. No es
solo uno, hay decenas de vídeos. (Muestra dos fotografías en las que se
ve al mismo hombre aparentemente hablando a cámara). En concreto este
afirma que el ingreso mínimo vital será compatible con otra ayuda. Por
ejemplo, en el País Vasco, si tienes hijos -muchos hijos, tres hijos-,
con los suministros para ellos puedes llegar a obtener 1200 o 1250 euros,
un total de 2265 por pareja -realmente no es cierto, pero él lo explica
así-, mientras la persona que está trabajando en la agricultura, en el
campo entre nosotros en Almería, trabaja por 800 o 900 euros. Señorías,
de verdad que no sé en qué mundo viven ustedes. Casi cuatro millones de
personas que nos han votado comparten esta visión, y además la sufren,
señorías. Creo que realmente haríamos un favor a todos estas personas que
mueren en el Mediterráneo y salvaguardaríamos mejor sus vidas si
realmente aplicáramos una política responsable con respecto a nuestros
vecinos, como acabo de decir. Nuestros vecinos demandan una ayuda en
origen. Aunque quisiéramos, no podemos atenderles. África no cabe en
Europa. Hay que ser responsables, porque no tenemos para todos y tampoco
tenemos para los que aquí lo están pasando mal.
291 Por lo tanto, desde VOX queremos reafirmar nuestro compromiso con los
vulnerables, ponernos del lado de todos los que están muriendo en el
Mediterráneo -¡basta ya!- para que pare esta hemorragia de la dignidad
humana de todas estas personas que están siendo utilizadas por los
multimillonarios. Queremos proteger a los humildes y a todos los que
están sufriendo. Señorías, no estamos en contra de un ingreso mínimo
vital.
292
293 El señor PRESIDENTE: Señora De Meer, tiene que acabar.
294 La señora DE MEER MÉNDEZ: Ya termino, señor presidente.
295 No estamos en contra de un ingreso mínimo vital, sino de esta manera de
plantearlo. Esta manera de plantearlo consideramos que no obedece a la
justicia social.
296 Muchísimas gracias.
297 El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la portavoz del Grupo Popular, la
señora Angulo.
298 La señora ANGULO ROMERO: Gracias, señor presidente.
299 Yo me quería centrar en hablar del ingreso mínimo vital y de las políticas
de empleo, porque le aseguro que nosotros sí que nos lo hemos estudiado
muy bien. No era mi intención entrar en otros debates, pero me va a
permitir el ministro que diga que nosotros, como consideramos que la
mejor política social es el empleo, claro que nos sentimos orgullosos de
haber cogido un país con 3 millones más de parados, y sobre todo con
mucha gente sin ninguna esperanza, y habérselo dejado con 3 millones más
de empleos y casi 20 millones de personas cotizando a la Seguridad
Social, gracias a unas políticas económicas, sociales y laborales que
devolvieron la dignidad y la independencia a millones de españoles. Y
mire si será una buena política laboral que la propia vicepresidenta del
Gobierno, que no es de mi partido, ha dicho que sería una
irresponsabilidad derogarla -y me alegra ver que el ministro de Seguridad
Social comparte esa opinión-. Si quiere comparamos, señor ministro, pues
usted también ha nombrado a una comunidad autónoma. Yo veo que según el
Informe Arope de 2019, la población en riesgo de pobreza en el año 2019
de media nacional estaba en el 21,5 %; Madrid en el 19 %; Extremadura,
treinta y cinco años de Gobierno socialista y en el 44,6 %, y les aseguro
que los extremeños no tenemos menos dignidad ni somos menos trabajadores
que los madrileños o que otra gente. Por tanto, claro que influyen las
políticas de los Gobiernos.
300 También quería contestar al señor de ERC, porque para dar lecciones hay
que empezar por dar ejemplo. Cuando las ONG y las entidades de Cataluña
denuncian que Cataluña es la población con el índice más alto de pobreza
infantil por las pocas medidas (protestas por parte del señor Salvador i
Duch), por las pocas políticas que el Gobierno regional destina a esto y
se gasta el dinero en embajadas y en referéndums ilegales, por lo menos
al Partido Popular lecciones ninguna. (Aplausos).
301 Termino, señor ministro. En cuanto a la gestión, de verdad le digo que yo
sé -ya le digo que he estado veinte años en un ayuntamiento, algunos de
ellos gobernándolo- de la voluntad de los ayuntamientos para gestionar
todo lo que tenga que ver con las políticas que favorezcan a sus
ciudadanos, pero entienda que no pueden seguir asumiendo competencias que
no les son propias sin dinero. Pueden llegar ustedes a colapsar los
servicios sociales si no destinan dinero a ese fondo. Le aseguro que ese
dinero que ustedes destinen a ayudar a los ayuntamientos, a esa gestión,
va a tener un retorno en que esas personas puedan cobrar antes esa
prestación. No cometan el mismo error que han cometido con los ERTE.
Ustedes han visto que estaban desbordados y, si no tengo malas noticias,
han tenido que contratar los servicios externos de Tragsatec. Si ustedes
ya están sufriendo en sus propias carnes -permítanme la expresión- ese
desbordamiento ante la multitud de solicitudes, por qué no se dan cuenta
de que van a cometer lo mismo con los ayuntamientos. Por lo tanto,
destinen recursos, un fondo específico para esto.
302 Termino, señor presidente, simplemente con una cuestión a la que no pude
referirme antes, por falta de tiempo, relativa a la gestión de su
ministerio durante la crisis del COVID. Lo hemos pedido por escrito, pero
todavía no se nos ha contestado y aprovecho su generosidad. Se refiere a
la situación y al protocolo que ha aprobado su ministerio para la
atención a las personas que en situación irregular hayan llegado durante
el estado de alarma a nuestro país. Nosotros queremos saber qué
protocolos se han seguido para garantizar la salud y la seguridad, tanto
de esas personas como de los profesionales que trabajan con ellos y los
atienden, en qué condiciones de dignidad se les está atendiendo y, por
ejemplo, qué ha pasado con el caso del traslado de esos inmigrantes que
han llegado a Soria. Luego se ha comprobado que estaban contagiados de
COVID y, por lo tanto, ha debido de fallar el protocolo, si es que habían
establecido alguno. Me gustaría que nos diera alguna explicación sobre
eso.
303 Muchas gracias, presidente, por su generosidad.
304 El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Angulo.
305 Por el Grupo Socialista, tiene la palabra la señora Baños.
306
307 La señora BAÑOS RUIZ: Gracias, presidente.
308 No sé por dónde empezar ya contestando a los grupos parlamentarios. Voy a
empezar por la señora del Grupo Popular, que ha sido la última en
intervenir. Quiero decirle que la reforma laboral por sí sola no fue la
que creó los empleos, sino que fueron otros tipos de inercias las que los
fueron creando. Además, los empleos que creó fueron precarios, y ya hemos
visto los efectos de los empleos precarios: cantidad de personas pobres,
aun siendo trabajadoras, y que los pensionistas hayan tenido que ayudar a
los propios hijos, aun teniéndolos trabajando. Y eso no lo digo yo, ni es
ningún invento. De hecho, le vuelvo a leer lo que dijo el relator de la
ONU: los niveles de pobreza en España reflejan una decisión política. Esa
ha sido la decisión política de la última década. Quiero resaltar que,
entre 2007 y 2017, los ingresos del 1 % más rico crecieron un 24 %,
mientras que los del 90 % restante subieron menos de un 2 %. Estamos
hablando de que ustedes, cuando gobiernan, siempre lo hacen para los
mismos (rumores), y eso es lo que se ve en la última década, gracias a su
reforma laboral, y por lo que ustedes sacan pecho. (Protestas). Yo no le
he interrumpido. Por favor, si es tan amable.
309 La señora del Grupo VOX habla de lástima, de la gente que muere en el
Mediterráneo. Tengo que decirle que eso es gracias a Gobiernos como el de
Salvini, y su líder político apoya de forma explícita que sea así.
También habla del efecto llamada que existe en las redes, de vídeos de
magrebíes, de que las redes dan mucho miedo. A mí también me da mucho
miedo lo que está pasando en las redes cuando determinados líderes
políticos, que se sientan en el hemiciclo de este Parlamento, felicitan a
Donald Trump directamente, elogiando su postura, con lo que tiene en su
país.
310 Voy a centrarme en el tema del que hemos venido a hablar, para que no se
quede donde ustedes quieren llevarlo, y sea un tema que desaparezca como
si no fuese algo importante. Estamos ante un derecho de la ciudadanía que
en España no se ha conocido. Estamos hablando de que va a sacar de la
pobreza a casi tres millones de personas que viven en este país; estamos
hablando de que se va a financiar con los Presupuestos Generales del
Estado; estamos hablando de que vamos a inyectar 3000 millones de euros a
la economía para pagar necesidades básicas, para pagar alquileres, para
pagar recibos de luz, y de que ese dinero se va a quedar en este país
generando más riqueza, porque no creo que ninguna de esas rentas, de esos
ingresos mínimos vitales vaya a llegar a ningún paraíso de Suiza ni a
evadir ningún tipo de impuesto.
311 Debemos dejarnos de ideologías políticas cuando hablamos de cosas tan
serias como la xenofobia o el racismo; no debemos confundir de forma
malintencionada, con fake news, con bulos, la trata con el tráfico
ilegal, sembrando el miedo. Hay que dejar de considerar que el
inmigrante, por el hecho de ser de otro color o por venir de fuera, es
malo para este país, cuando los inmigrantes que vienen a este país,
vienen a trabajar y, además, son personas jóvenes, por lo general, que
tienen cuerpos fuertes y potentes y, por tanto, utilizan menos al Estado
y gastan menos del Estado que lo que ellos reciben. Tenemos que tener una
mente moderna, como el país moderno que somos, y dirigirnos a las
personas que vienen de fuera con otro respeto. Vienen a formar parte de
la riqueza de este país. Este no es un país viejo, rancio o en blanco y
negro. Este país ha cambiado, es un país abierto y moderno, en el que
cabe todo el mundo. Y con esta medida -termino, presidente- tenemos la
gran oportunidad de sumarnos todos y contribuir con este derecho de
ciudadanía a hacer ya la cuadratura del círculo del Estado del bienestar.
312 Gracias.
313 El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Baños.
314 Señor ministro.
315 El señor MINISTRO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES (Escrivá
Belmonte): Muy brevemente.
316 Cosas muy puntuales. Quería decir que a la hora de reflexionar sobre el
sistema de rentas mínimas que hay en España es muy importante hacerlo
desde el punto de vista de la movilidad del mercado de trabajo. Que
existan rentas mínimas en las comunidades autónomas y no exista una renta
mínima nacional genera un problema potencial de movilidad en el mercado
de trabajo, porque uno solo tiene derecho a la renta mínima de la
comunidad autónoma y, si se va, la pierde. Entonces, ante determinadas
circunstancias de búsqueda de trabajo potencial, la existencia del mínimo
nacional es una consideración adicional cuando uno habla del
funcionamiento del mercado de trabajo; es decir, da pistas de dónde están
los problemas de las grandes diferencias que hay de tasa de paro en
España, que es un tema complejo y en el que conviene que todos seamos
humildes. En España se ha dado una situación que los economistas llamamos
cíclicamente neutral. En el año 1989 teníamos un 14 % de paro. Tuvimos un
ciclo completo y
317
318 hacia el año 2000, más o menos, volvimos a tener una situación similar.
¿Cuál era la tasa de paro? El 14 %. A continuación, tuvimos una mejora
que siguió hasta lograr una situación mejor en 2008, donde tuvimos una
tasa de paro, me parece, del 8 %. Pero, después, volvimos otra vez a
subir y llegamos a una situación cíclica neutral en el año 2018, con tasa
de paro del 14 %; en los años 1989, 2000 y 2018 la tasa de paro fue del
14 %, que es una tasa de paro inaceptable; y ahí ha habido vaivenes,
gobiernos de todo tipo para arriba y para abajo.
319 La realidad es que todos tenemos que reflexionar sobre por qué España
tiene este nivel de paro estructural, con gobiernos de todo tipo, con
ciclos para arriba y para abajo. Cuando uno elimina los elementos
cíclicos, que son muy importantes en la creación de empleo en España, y
se centra en los factores estructurales y limpia los ciclos para arriba y
para abajo, los economistas y los expertos tenemos un problema, porque no
es evidente cuáles son los elementos clave que explican que tengamos esta
tasa de paro tan estructural. Tenemos un problema sobre el que tenemos
que reflexionar todos; no hay varitas mágicas ni las ha habido en ninguna
reforma ni en ninguna modificación laboral. Tenemos que seguir
trabajando, entre todos, con los agentes sociales para buscar un
consenso, que no lo hay; pero es que esto es así.
320 Y para que vean lo que son estas cosas, en Alemania hicieron varias
reformas a principios de los años dos mil, las reformas Hartz I-IV, hasta
la cuarta. Ahora, quince años después, empezamos a tener ya evaluaciones
finas de lo que supusieron las reformas -en aquel momento del Gobierno
socialdemócrata alemán, que después han mantenido los gobiernos
democristianos posteriores- y se han empezado a tener valoraciones con
perspectiva laboral sobre si aquello ha mejorado o no el mercado laboral.
Al final, tienden a concluir que introdujeron más flexibilidad, mayor
precariedad, los mini job, etcétera; que en Alemania, probablemente, se
haya creado empleo con aquellas reformas que se hicieron en el año 2002 o
2003, pero también existe cierta percepción de que -aquí no hay nada
gratis- han supuesto un cierto debilitamiento del nivel salarial en
colectivos de la población alemana. Esto es lo que hay que mirar. Las
cosas nunca son blancas o negras; son abiertas. Por eso, cuando oigo
hablar de la reforma laboral, me parece que tenemos que ser todos
contenidos, porque España tiene un problema estructural del mercado de
trabajo y de creación de empleo que trasciende todo tipo de políticas y
de situaciones.
321 En cuanto a los ayuntamientos, nosotros no estamos imponiendo ninguna
obligación a nadie. Esta ley no impone ninguna obligación a ninguna otra
Administración; simplemente, le invita a cooperar y a llegar a acuerdos,
y le genera incentivos a la cooperación. A lo mejor, puede pensar que no
son suficientes, pero, claro, en España, los ayuntamientos han tenido en
los últimos años un superávit, de media, de 5000 millones de euros, que
no son pocos, que les han permitido acumular depósitos en los bancos por
30 000 millones. Esa es la situación de los ayuntamientos españoles. Lo
que hace esta norma es decirles que hagan una modificación normativa para
que a cualquier ayuntamiento que quiera reforzar sus aparatos
administrativos -capítulo 1, capítulo 2, capítulo 6, lo que ustedes me
digan- para trabajar en el ingreso mínimo vital y llegar a un acuerdo con
nosotros, le quede eximida la regla de gasto, que ha sido el mecanismo
que ha generado ese superávit tan grande. Porque los ayuntamientos,
aunque claramente han tenido más ingresos -porque si no, no sería así-
que otras administraciones, no los han podido gastar porque les limitaba
la tasa de crecimiento de la regla de gasto, que venía marcada en la Ley
de Estabilidad y las disposiciones secundarias. De esto les hemos
liberado a los ayuntamientos y el Ministerio de Hacienda ha estado de
acuerdo. Empecemos por ahí; empecemos por ver si los ayuntamientos, de
sus superávits corrientes y de las holguras de ingresos, pueden utilizar
algo para reforzar esos aparatos administrativos. Si llegamos a la
conclusión de que no es suficiente, podemos seguir hablando.
322 Y respecto a lo que me ha planteado sobre los problemas que está habiendo
con las personas que están llegando, sobre todo por mar, y que entiendo
que están acogidas, existe un protocolo de la Secretaría de Estado de
Migraciones que establece las condiciones y que tiene en cuenta varias
circunstancias. Una circunstancia es que no en todos los sitios donde uno
llega -a lo mejor en Canarias sí, pero en otros no- tenemos capacidad
para hacer cuarentena. Por lo tanto, se establece que para aquellos casos
que sean asintomáticos, es decir, que en la primera inspección no hayan
dado síntomas compatibles con el coronavirus, la cuarentena se hará en el
punto final, como ocurre con otras condiciones respecto a gente que viene
de fuera. La cuarentena no se puede hacer allí, porque allí no hay donde
hacer la cuarentena; la cuarentena se hará en el punto final de acogida
que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones tiene
establecido por toda la geografía española. Y ahí, si aparecieran
síntomas, el protocolo sigue, se hacen las pruebas y ya entra la sanidad
de la comunidad autónoma correspondiente, que es exactamente lo que pasó
en el caso de Soria. Probablemente en el trayecto era asintomático,
323
324 cuando llego allí se detectaron los síntomas e inmediatamente fue aislado
y entró en marcha la sanidad de la comunidad autónoma.
325 Yo creo que el protocolo está bien hecho, el protocolo tiene en cuenta las
distintas circunstancias y tenemos, además, una trazabilidad perfecta.
Esto del coronavirus tiene mucho que ver también con la trazabilidad. En
el caso del que estamos hablando realmente hemos podido saber con quién
estuvo esa persona, el conductor del autobús que lo llevó, las personas
con las que estuvo en contacto. A todas las personas con las que estuvo
en contacto ese único caso las hemos podido identificar para evitar
cualquier extensión. Eso es lo que le puedo contestar sobre esta
cuestión.
326 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
327 PREGUNTAS:
328 - DEL DIPUTADO DON JUAN JOSÉ AIZCORBE TORRA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX,
SOBRE ALCANCE DEL TRASPASO DE COMPETENCIAS DEL ESTADO AL GOBIERNO DE LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO EN LO RELATIVO A LA SEGURIDAD SOCIAL.
(Número de expediente 181/000018).
329 El señor PRESIDENTE: Vamos con las preguntas del diputado Aizcorbe. Saben
que tiene cinco minutos el interviniente, cinco minutos el ministro, y
una réplica cada uno.
330 El señor AIZCORBE TORRA: Muchas gracias, señor presidente.
331 Procuraré ser breve porque, efectivamente, es como si volviéramos atrás en
el tiempo. Estas preguntas fueron hechas en febrero, se tenían que sacar
-por eso vienen ahora-, y como supongo que será algo recurrente de aquel
tiempo, tendremos ocasión de ir profundizando en ello. Espero que no sea
todo tan rápido como cuando dijo que la renta mínima vital se tenía que
hacer muy bien porque había fracasado en muchos países y que lo haríamos
con tiempo, y salimos de la Comisión y nos encontramos con que al día
siguiente se iba a anunciar; creo que ya arreglaron el problema con su
socio de Gobierno, el señor vicepresidente segundo.
332 Efectivamente, mi pregunta es sobre el alcance del traspaso de
competencias del Estado al Gobierno de la Comunidad Autónoma del País
Vasco en lo relativo a la Seguridad Social. Este anuncio se hizo; salvo
mejor noticia que tenga usted -que, sin duda, la tendrá-, el tratamiento
de todo ello ha quedado demorado para diciembre de 2021 y supongo que
tendremos noticias, pero es importante apuntar una serie de cosas que no
por conocidas está de más reiterar. Nos sorprende que este acuerdo se
haya realizado fuera del ámbito del Pacto de Toledo, ya que, al tratarse
de la Seguridad Social, es algo muy delicado que tendría que formar parte
de un gran consenso, y parece ser que no es así. Nos gustaría saber si va
a ser así, si es la intención del Gobierno en su negociación con el
Partido Nacionalista Vasco, que, sin duda alguna, son los mejores
negociadores de esta Cámara. Yo me he sorprendido, porque con el poco
tiempo que llevo, uno queda prendado de la capacidad que tienen de
conseguir cosas, pero, bueno, tendrán su mérito, sin duda.
333 Como todos sabemos, esto afecta a las famosas competencias del Estado del
149 de la Constitución española, concretamente del 149.1.17. Además, la
propia Constitución señala -y el Tribunal Constitucional lo ha destacado
en las diversas sentencias que se han ido produciendo- que el traspaso de
todo lo relativo a la Seguridad Social ha de ser limitado, sobre todo en
aquello que afecta a los aspectos de régimen económico. Todos sabemos que
la Seguridad Social funciona bajo el principio de solidaridad financiera
y por eso nos preocupa lo que pueda suceder. Concretamente, sentencias
del Tribunal Constitucional hablan de preservar la unidad del sistema
español de Seguridad Social y el mantenimiento de un régimen público, es
decir, único y unitario de la Seguridad Social para todos los ciudadanos.
Hace mención al artículo 41 de la Constitución, que antes ha comentado,
que garantiza la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los
derechos y los deberes en materia de Seguridad Social.
334 Así pues, estamos hablando de sostenibilidad financiera y estamos hablando
de caja única. Parece ser que, a priori, este pacto podría significar,
irremediablemente, el comienzo de la ruptura de la solidaridad del
sistema y de la igualdad de todos los españoles en materia prestacional,
y de ahí que se tenga que explicar muy bien lo que esto supone porque,
además, tenemos la experiencia de lo que ha sucedido en disfunciones
anteriores con las comunidades autónomas. Usted lo ha dicho en su
intervención anterior, no sé si de forma inconsciente, no inconsciente o
muy consciente; ha dicho que partíamos de un mal inicial, que era el tema
de la corresponsabilidad o las competencias compartidas con las
comunidades
335
336 autónomas. Lo ha dicho así y, efectivamente, nosotros consideramos que es
mal del que partimos. Estamos muy preocupados porque todo ello podría
significar algo que afecta al bienestar de todos los españoles, en
conjunto, por tratarles de forma distinta dependiendo de donde estén o a
dónde vayan.
337 Muchas gracias, presidente.
338 El señor PRESIDENTE: Señor ministro.
339 El señor MINISTRO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES (Escrivá
Belmonte): Entiendo que esta pregunta no se refiere al ingreso mínimo
vital, sino que es de carácter general, porque ya he contestado lo que
hace referencia a la particularidad que tienen el País Vasco y las
Haciendas Forales en la gestión del ingreso mínimo vital en lo que tiene
que ver con los cruces de renta y patrimonio de los potenciales
beneficiarios.
340 No sé si usted se está refiriendo al acuerdo entre el Gobierno y el
Gobierno vasco sobre el calendario de competencias, que introduce un
último punto en el que se establece, a partir del verano del año 2021, la
posibilidad de hablar sobre la gestión de la Seguridad Social. Ahí lo
único que se dice es que se iniciarán estudios sobre ese elemento y,
desde luego, en ningún caso hace referencia a nada que tenga que ver con
la caja única ni con el régimen único de la Seguridad Social que, como
usted bien ha explicado, está lo suficientemente asentado no solamente en
la Constitución, sino en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
Pero yo creo que todo esto tiene que ver con la gestión -y ahora voy al
tema en cuestión-, y cuando hablamos de la gestión, vuelvo a decir lo que
decía antes, y es que a los ciudadanos lo que les importa es quién
gestiona mejor las cosas. Es decir, que hay cosas que se gestionan mejor
desde la proximidad, como es el caso de los ayuntamientos, de los que
hablábamos antes, que gestionan algunas cuestiones de asistencia social y
de protección social mejor que nadie, porque son los que están más cerca
de los ciudadanos; hay otras competencias que se gestionan mejor a nivel
intermedio, como son las comunidades autónomas, y después hay otras
competencias que tienen que estar reservadas para el Estado. Por tanto,
yo creo que siempre tendremos que evaluarlo desde el punto de vista de la
eficiencia y de la eficacia en la gestión.
341 Desde mi punto de vista, en España -y eso es una realidad-, las pensiones,
si estamos hablando del componente contributivo, se pagan y se reconocen
con una puntualidad extrema y sin ningún tipo de queja por parte de los
ciudadanos. La Seguridad Social gestiona todo esto de una forma ejemplar
en todo el territorio, y esto tiene que ser una consideración fundamental
cuando hablamos de gestión. La caja única y el régimen de solidaridad que
implica, eso ni siquiera está bajo discusión.
342 El señor PRESIDENTE: Gracias, señor ministro.
343 Por dos minutos y medio, tiene la palabra el señor Aizcorbe.
344 El señor AIZCORBE TORRA: Muchas gracias.
345 Insistimos, porque no debe formar parte de una negociación bilateral.
Entendemos que se debe hablar dentro del Pacto de Toledo. Creemos que
ello podría generar la dificultad que han reconocido el Gobierno y el
Gobierno vasco que supone ese traspaso, pero en ningún caso puede
significar la creación de desigualdades entre los españoles, en virtud
del artículo 14 de la Constitución española. Como tendremos oportunidad
de seguir escuchando explicaciones y de ver la letra, esperamos que esta
igualdad entre los españoles no se trunque, al menos en este tema
relativo a las pensiones, en virtud de estos traspasos.
346 Muchas gracias.
347 El señor PRESIDENTE: Señor ministro.
348 El señor MINISTRO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES (Escrivá
Belmonte): Señor Aizcorbe, permítame una pequeña maldad, entre comillas.
El origen de toda esta discusión con el Gobierno vasco tiene que ver con
que en el Estatuto de Gernika viene reconocida la posibilidad de que
ciertas prestaciones de la Seguridad Social se gestionen en el País
Vasco. ¿Sabe en cuántos estatutos de autonomía figura lo mismo, incluso
en algunos de ellos con redacciones más exigentes que la del País Vasco?
En unos cuantos. Ustedes tienen la capacidad, y tienen mayorías en
algunas de esas comunidades autónomas para promover cambios en sus
estatutos de autonomía para que eso no ocurra. Si usted promoviera eso en
algunas comunidades autónomas donde apoya a determinados Gobiernos, a lo
mejor la próxima vez que hablemos le felicito.
349
350 - DEL DIPUTADO DON JUAN JOSÉ AIZCORBE TORRA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX,
SOBRE OPINIÓN DEL GOBIERNO ACERCA DE SI DESINCENTIVAR LOS PLANES DE
PENSIONES PRIVADOS ES LA ESTRATEGIA MÁS ADECUADA PARA GARANTIZAR EL
BIENESTAR DEL CONJUNTO DE LA CIUDADANÍA AL ALCANZAR LA JUBILACIÓN.
(Número de expediente 181/000053).
351 El señor PRESIDENTE: Para plantear la siguiente pregunta tiene la palabra
el señor Aizcorbe.
352 El señor AIZCORBE TORRA: Señor ministro, la siguiente pregunta es la
relativa a la opinión del Gobierno acerca de si desincentivar los planes
de pensiones privados es la estrategia más adecuada para garantizar el
bienestar del conjunto de la ciudadanía al alcanzar la jubilación. Esto
viene a raíz de una declaración que hizo usted el 5 de marzo, cuando
compareció ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos
del Pacto de Toledo y anunció una reforma sustancial de la Seguridad
Social basada, según las noticias, en tres pilares. Uno de estos pasaba
por la reforma de los planes de pensiones de empresa, que a su vez
implicaba desincentivar los planes de pensiones individuales, es decir,
incentivar los planes de pensiones colectivos en detrimento de los
individuales. Concretamente, dijo: Para incentivar estas pensiones
complementarias, el Gobierno está dispuesto a ir desplazando la actual
fiscalidad positiva de los planes de pensiones individuales hacia los
planes de empresa. El ministro no avanzó detalles, pero sí dijo que este
cambio lo diseñará el Ministerio de Hacienda, que usará la evaluación de
estos incentivos fiscales elaborada por la Autoridad Independiente de
Responsabilidad Fiscal, Airef ¡qué tiempos!, y para usted, señor
ministro, los incentivos fiscales de los planes individuales son
regresivos. Es decir, los declarantes de IRPF con rentas superiores a 60
000 euros, que es el 3,9 % del total, se benefician del 41 % de estas
ayudas, según indicaron técnicos de Hacienda.
353 Ante el invierno demográfico en el que nos encontramos, ante la baja
natalidad, la cual reducirá sin duda el número de cotizantes, pudiéndose
producir una insostenibilidad del sistema de pensiones, habrá que ir
buscando nuevas fórmulas para que aquellos que tengan capacidad de ahorro
o que puedan ahorrar, puedan tener una vejez digna. Por eso, es una pena
que hoy estemos hablando de cómo repartir la miseria y no seamos capaces
-en el futuro, Dios quiera- de ver cómo podemos engrandecer la riqueza de
todos y cada uno de los ciudadanos españoles. Así pues, invierno
demográfico, parece ser que desincentivación fiscal de los planes de
pensiones, es decir, no tener las ventajas fiscales que pueden suponer
tener ahorro. En definitiva, queríamos que nos explicase cómo y de qué
forma tiene pensado hacer este cambio.
354 Muchas gracias.
355 El señor PRESIDENTE: Señor ministro.
356 El señor MINISTRO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES (Escrivá
Belmonte): Muchas gracias, señor Aizcorbe.
357 Estamos todavía esperando -probablemente por el parón de actividad que ha
supuesto el coronavirus- la evaluación que está haciendo la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal. Cuando la tenga terminada o
cuando se difunda, podremos saberlo por una instancia independiente y
objetiva. En este tema hay muchos intereses creados. Por tanto, hay que
esperar siempre las evaluaciones independientes y objetivas. Creo que ahí
hay varias consideraciones. Una es la que yo indiqué, que es la
regresividad o no que tenga este beneficio fiscal. Sí se sabe, por datos
públicos, que está muy concentrada en las rentas más altas, y eso ya es
un indicio. Y hay que preguntarse si son esas rentas más altas las que
realmente necesitan la pensión complementaria. El País Vasco tiene un
modelo distinto de fiscalidad que propicia mucho más los planes
complementarios de empresa -realmente es un modelo más anglosajón-, en el
que se dice: si en una negociación colectiva la empresa pone 1 euro, el
trabajador pone 1 euro -simplificando mucho-, entonces la Administración
pública pone 1 euro. Eso ha producido una capacidad de generar pensiones
en rentas bajas y medias que en el resto de España no existe. No hemos
tenido la capacidad de hacerlo que ha tenido el País Vasco con ese
modelo, como también lo tiene el Reino Unido, por ejemplo. Ese modelo de
incentivos ha generado, probablemente, una mayor utilización de los
recursos públicos, que es un beneficio fiscal, una renuncia a unos
ingresos para propiciar que realmente se generen -estoy de acuerdo con
usted- esas pensiones complementarias en aquellos que a lo mejor no
tienen una gran capacidad de ahorro, pero que, con un estímulo, tienen
capacidad de poner en marcha ese ahorro adicional y tener una pensión
complementaria. Lo que a lo mejor ocurre en España
358
359 -veremos lo que dice la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal-
es que eso está concentrado en personas que, probablemente, por su nivel
de patrimonio y de renta, no necesitan una pensión complementaria por ese
canal y simplemente están utilizando un producto financiero que genera
una capacidad de arbitraje en el tiempo entre tipos impositivos. Utilizan
esa capacidad de arbitraje entre tipos impositivos, los que tienen hoy
frente a los que tendrán en el futuro cuando estén jubilados, pero parece
que no está generando -veremos qué dicen Autoridad Independiente de
Responsabilidad Fiscal- lo que realmente es importante en el caso de los
beneficios fiscales para los planes de pensiones, que es más ahorro y más
ahorro a largo plazo. Si generara más ahorro y más ahorro a largo plazo,
el beneficio fiscal estaría bien definido, pero si, al final, se
sustituye una forma de ahorro por otra porque esta está privilegiada
fiscalmente, no estás haciendo nada; estás renunciando a ingresos
públicos, pero, desde el punto de vista de la generación agregada macro
de ahorro, no has conseguido nada. Esto es lo que nos tiene que aclarar
la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.
360 Después hay algo que sí sabemos. Sabemos, por ejemplo, que los planes de
empresa en el País Vasco, probablemente por la capacidad que tienen de
negociación con los intermediarios financieros, tienen comisiones del 0,3
o 0,4. ¿Cuál es la comisión media en un plan de pensiones individual en
España? Muy alta, ¿verdad? ¿Tan alta como cinco veces el 0,3? A lo mejor
sí, a lo mejor es del 1,4 o del 1,5. Es una barbaridad, es un producto
carísimo. Precisamente por ser un producto carísimo, solo les puede
interesar a aquellos que están en la parte alta de rentas y se
benefician, particularmente, de la capacidad de arbitraje entre los tipos
marginales actuales y los que tendrán a la hora de la jubilación. Este
es, a lo mejor, el problema. Quizá tenemos que plantear lo siguiente: si
el Estado renuncia -estoy hablando de memoria porque no tengo aquí los
datos- a 1500 millones de euros de beneficios fiscales, o a una cantidad
de ese tipo, ¿qué parte de esos 1500 millones se quedan en ese exceso de
comisiones y en dónde terminan? Ese es el tipo de reflexiones que nos
tenemos que hacer cuando valoramos una política pública y un beneficio
fiscal. El gran problema de España es que tenemos más beneficios fiscales
que nadie en el mundo o por lo menos en Europa -solo Italia está con
nosotros-, ya que tenemos beneficios fiscales de entre 70 000 u 80 000
millones de euros. Por eso nuestra base fiscal es baja. La principal
razón es que renunciamos a 80 000 millones de euros. Y lo que tenemos que
plantearnos en cada beneficio individual es: ¿cumple los objetivos para
los que estuvo diseñado? ¿Cumple los objetivos de progresividad o los
efectos económicos que uno buscaba? ¿Lo sabemos o no lo sabemos? Esa es
la pregunta y este caso concreto es un ejemplo buenísimo; es un ejemplo
buenísimo para esperar a ver los resultados de la evaluación de la
Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal y reflexionar sobre si
con ese dinero público se puede hacer algo distinto que genere
verdaderamente ahorro a largo plazo y concentre, además, mayores
pensiones en aquellas personas a las que pensamos que hay que generar
incentivos porque realmente necesitan una pensión complementaria. Como
todavía no tenemos el estudio, seguimos especulando. Yo tengo algunas
ideas y algunas intuiciones, pero vamos a ver.
361 El señor PRESIDENTE: Señor Aizcorbe.
362 El señor AIZCORBE TORRA: Seré breve.
363 Intentaré devolverle la maldad con poca maldad.
364 El señor MINISTRO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES (Escrivá
Belmonte): Va a ser bastante mala, creo.
365 El señor AIZCORBE TORRA: Espero que las ideas sean compatibles con las
ideas de sus compañeros. Imagínese usted por un momento un matrimonio de
mediana edad, en el que el marido y la mujer tienen la capacidad de
ahorrar 200 euros cada uno y que usted fuera empleado de un gran banco,
por ejemplo del BBVA...
366 El señor MINISTRO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES (Escrivá
Belmonte): Por ejemplo. (Risas).
367 El señor AIZCORBE TORRA: ¿Le aconsejaría a ese matrimonio seguir con un
plan de pensiones privado o le aconsejaría otra cosa?
368 Muchas gracias. Como verá, la maldad ha sido mínima.
369 El señor PRESIDENTE: Puede responder.
370
371 El señor MINISTRO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES (Escrivá
Belmonte): No hace falta. (Risas).
372 El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro, por su comparecencia
y por no responder con otra maldad.
373 Antes de acabar, una reflexión muy rápida. Creo que muchas veces desde la
calle la ciudadanía tiene la sensación de que el legislador o los
legisladores y legisladoras estamos alejados de lo que sucede o de lo que
preocupa en el día a día de la gente. Creo que, más allá de las
diferentes posiciones, hoy hemos debatido sobre una cuestión que le
preocupa, y mucho, a la ciudadanía en el día a día. Pienso que es
positivo que, más allá de las diferentes posiciones, haya un consenso
sobre la necesidad de acabar con la desigualdad y combatirla; que haya un
consenso para tratar de buscar medidas que ayuden a la justicia social y
a una mejor redistribución de la riqueza. Si me permiten -cada uno tendrá
su biografía-, yo hace veinte años participaba en debates en los que
discutíamos sobre rentas de garantía y este tipo de cuestiones, y para mí
es un placer ser presidente de esta Comisión.
374 Les doy las gracias. Levantamos la sesión.
375 Eran las ocho de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal