DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 98, de 04/06/2020
cve: DSCD-14-CO-98
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2020 XIV LEGISLATURA Núm. 98
PARA LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. PATXI LÓPEZ ÁLVAREZ
Sesión núm. 7
celebrada el jueves,
4 de junio de 2020
Comparecencias. Por acuerdo de la Comisión para la Reconstrucción Social y
Económica:
- De la señora vicepresidenta cuarta del Gobierno, ministra para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Ribera Rodríguez), para
informar en relación con el objeto de la Comisión. (Número de expediente
213/000435) ... (Página2)
- Del señor presidente de la Federación Española de Municipios y
Provincias (Caballero Álvarez). (Número de expediente 213/000202) ... (Página17)
Comparecencia conjunta. Por acuerdo de la Comisión para la Reconstrucción
Social y Económica:
- Del señor presidente del Consejo Escolar del Estado (Roca Cobo). (Número
de expediente 212/000166) ... (Página37)
- Del señor presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades
Españolas, Crue (Gómez Villamandos). (Número de expediente 212/000167)
... (Página37)
El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías, se abre la sesión.
Mantenemos nuestra tradición de iniciarla, conscientes de qué y quién nos
ha traído hasta aquí, guardando un minuto de silencio por los fallecidos
por la COVID-19. (Las señoras y los señores diputados, puestos en pie,
guardan un minuto de silencio).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
COMPARECENCIAS. POR ACUERDO DE LA COMISIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL Y
ECONÓMICA:
- DE LA SEÑORA VICEPRESIDENTA CUARTA DEL GOBIERNO, MINISTRA PARA LA
TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO (RIBERA RODRÍGUEZ), PARA
INFORMAR EN RELACIÓN CON EL OBJETO DE LA COMISIÓN. (Número de expediente
213/000435).
El señor PRESIDENTE: En el día de hoy vamos a continuar con las
comparecencias que hemos acordado celebrar en el seno de esta Comisión
para la Reconstrucción Social y Económica. La sesión de hoy, como saben,
cuenta con tres comparecientes. La primera es la vicepresidenta cuarta
del Gobierno, ministra para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico, después tendremos al presidente de la Federación Española de
Municipios y Provincias y, por último, tendremos la comparecencia
conjunta de don Enrique Roca Cobo, presidente del Consejo Escolar del
Estado, y don José Carlos Gómez Villamandos, presidente de la Conferencia
de Rectores de las Universidades Españolas.
Comenzamos con el primer punto del orden del día, la comparecencia de la
vicepresidenta cuarta del Gobierno, ministra para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico, quien comparece para informar en relación con el
objeto de la Comisión y a quien, en nombre de todos nosotros y nosotras,
agradezco su disposición a participar en esta sesión.
Tiene la palabra.
La señora VICEPRESIDENTA CUARTA Y MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y
EL RETO DEMOGRÁFICO (Ribera Rodríguez): Muchísimas gracias, presidente.
Muchas gracias, señorías. Buenas tardes. Da la casualidad de que este día
en el que comparezco, y aprovecho para agradecer muy sinceramente la
invitación, es la víspera del Día Mundial del Medioambiente. El
secretario general de Naciones Unidas nos recuerda con frecuencia que
estamos cerca del colapso del delicado equilibrio ambiental, pérdida de
biodiversidad masiva, que nos acerca a la sexta extinción masiva de
especies, riesgo climático, amenazas serias para nuestra economía y
nuestra seguridad. Por ello, la posibilidad de recuperar el bienestar
social y económico nos proporciona una extraordinaria oportunidad de
corregir los desequilibrios y sentar las bases de un desarrollo sólido e
inclusivo. Así que me resulta particularmente gratificante poder
contribuir con algunas reflexiones a sus trabajos, porque es verdad que
hemos superado lo más duro de una pandemia terrible, aunque todavía
manejemos incertidumbres y nos quede un camino arduo, pero encaramos la
fase de recuperación, y lo hacemos, creo, con la voluntad, con la
vocación de construir juntos, algo que es importante, es fundamental,
porque si afrontamos unidos esta situación difícil, lo haremos con más
fortaleza, con más solvencia y con más probabilidad de éxito. Lo que la
sociedad espera y merece es diálogo constructivo y propuestas de presente
con futuro. Creo que es un homenaje que les debemos a todas las personas
fallecidas y a sus seres queridos. Así que mis primeras palabras, junto
con ese minuto de silencio, quiero que sean también una muestra de afecto
y recuerdo para todas las personas fallecidas, sus familiares y también,
obviamente, para quienes aún están batallando contra el virus, y un
agradecimiento emocionado al conjunto de la sociedad, cuya
responsabilidad ha sido clave para superar los peores momentos.
Pero ahora que encaramos juntos la recuperación del país, es una buena
ocasión para preguntarnos qué queremos reconstruir, qué queremos
reconducir y qué bases debemos sentar para fortalecer nuestras
oportunidades de progreso. Algunas de las pautas de salida de la crisis
son claras y yo diría que generan un alto nivel de consenso. Hemos de
procurar una recuperación rápida, apoyarnos en sectores con tracción
económica y potencial de generación de empleo en el corto plazo, reducir
nuestra vulnerabilidad frente a la exterior, fortaleciendo resiliencia y
solidaridad, y construir las bases de un futuro sostenible con
las personas en el centro de nuestra atención y respetando los límites
ambientales. Por ello es por lo que pienso que el foco más importante, el
centro más relevante en la recuperación debe situar a los jóvenes en
nuestro punto de mira. El Banco de España publicaba hace unos días unas
proyecciones inquietantes respecto a las perspectivas laborales de la
población más joven, la que se está formando hoy, y es nuestra
responsabilidad reconstruir un país ofreciendo oportunidades y
minimizando la acumulación de hipotecas. Debemos, eso sí, remar todos en
la misma dirección: coherencia de políticas públicas y marcos
regulatorios que propicien inversiones solventes, ser cautos con nuestras
apuestas y acompañar la transformación de sectores que hasta ahora han
sido críticos, clave, y que probablemente dejen de serlo.
Esta misma mañana Carbon Tracker, quizá uno de los referentes más
importantes con respecto a los niveles de riesgo para la economía fósil,
del modelo anterior, indicaba que es muy probable que el pico de la
demanda mundial de petróleo y otros activos relacionados haya quedado
atrás. Probablemente el mundo que conocemos ha cambiado de forma muy
importante y esta crisis del coronavirus ha contribuido a acelerar ese
cambio. Por todo ello, debemos ser prudentes y evitar perder recursos y
tiempo en reformas contracorriente que promuevan retrocesos y nos
embarquen en espejismos de bonanza de corto recorrido y alto coste
ambiental. Debemos ser cautos también cuando desde el Parlamento, desde
el Gobierno nacional o desde los autonómicos impulsamos reformas que
reducen, en aras a una mayor agilidad de la recuperación, cautelas
ambientales que van a ser críticas y se volverán en nuestra contra. De
cara al futuro necesitamos apuestas claras e inteligentes, una
recuperación verde e inclusiva que asegure una inversión responsable y
sólida; una recuperación verde, inclusiva y de mirada larga como la que
nos propone el marco de recuperación europeo. El pasado 27 de mayo la
Comisión presentaba una propuesta que titulaba Reparar Europa y
prepararla para la siguiente generación, que refleja bien el reto que
tenemos por delante e invita a los Estados miembros a mantener una mirada
de largo alcance en sus planes de inversión. Es un paquete europeo,
evidentemente, pendiente de aprobación por el Consejo, que incluye una
facilidad de recuperación y resiliencia para activar reformas hacia la
sostenibilidad; un paquete amplio de instrumentos para apoyar medidas de
cohesión, transición justa o salud global, y un instrumento de apoyo a la
solvencia para movilizar inversión privada hacia la Agenda Verde. El plan
europeo lanza señales inequívocas para propiciar una recuperación verde.
Es una agenda marcada por el cumplimiento de compromisos climáticos y la
reconstrucción del motor de la economía europea, con digitalización,
modernización industrial y resiliencia de infraestructuras.
Los Planes Nacionales de Energía y Clima son considerados hojas de ruta
para guiar un desarrollo seguro y herramientas fundamentales para
movilizar inversión. España cuenta ya con un mapa acertado. Hemos
remitido a Bruselas la actualización del Plan Nacional Integrado de
Energía y Clima, trasladado al Parlamento, al Congreso de los Diputados,
para su análisis, señorías, la Ley de Cambio Climático y Transición
Energética y la Ley de Residuos, y hemos aprobado la Estrategia de
Economía Circular y presentado el Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático.
La transición está en marcha, no queda aquí, hay muchas medidas todavía
por impulsar, pero cuenta ya con referencias importantes para activar una
recuperación segura y solidaria. Es importante encarar la recuperación
con audacia, teniendo presentes cuáles son nuestros activos, porque son
muchos y valiosos. Tenemos una sociedad comprometida, una juventud
ambiciosa y preparada, un tejido empresarial que está impulsando
desarrollo tecnológico e innovación en procesos. Tenemos unas condiciones
geográficas que nos dotan de un capital natural excepcional. Somos uno de
los países mejor situados para acelerar la transición ecológica. Hemos
entendido la importancia de incorporar la inclusión social y la
solidaridad en cualquier plan de recuperación o transformación, aquello
que conocemos como transición justa. Y es preciso ahora reforzar los
marcos de colaboración entre administraciones públicas, entre grupos
políticos, entre sectores públicos y privados, para impulsar el
desarrollo tecnológico industrial, los nuevos modelos de negocio, las
nuevas cualificaciones y competencias profesionales y las medidas que
permitan atraer talento y movilizar inversiones.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima español prevé la
movilización de más de 240 000 millones de inversión. El contexto de
reconstrucción exige identificar las líneas con mayor efecto tractor,
decía antes, tanto sobre el empleo y la economía como en la capacidad de
incidir en la atracción de inversión externa. Para su puesta en marcha
podemos pensar en algunas líneas especialmente importantes, por ejemplo,
la movilidad sostenible y la electrificación del transporte, que implica
oportunidades para reforzar la innovación y el valor añadido industrial
en una cadena que ya existe en España, tanto en bienes de equipo como en
infraestructuras de recarga, componentes y distintos tipos de vehículos
para cada uno de los tramos en los que existe demanda. A la vez, mejora
la calidad del aire de
nuestras ciudades, se repiensa la movilidad urbana, se repiensa la gestión
del espacio público y se generan ciudades más habitables, más saludables.
La rehabilitación urbana, la electrificación de los usos energéticos que
propicia la digitalización en sector servicios, aislamiento y gestión
térmica residencial, rehabilitación energética de viviendas, propicia
empleo y actividad económica, mejora de salud e impacto social positivo,
particularmente cuando las actuaciones tienen lugar en zonas deprimidas,
en barrios periféricos. El impulso de la eficiencia genera además
sinergias con la lucha contra la pobreza energética, la promoción de la
competitividad, la digitalización de la economía y el despliegue de
renovables, una agenda de cambios en entornos urbanos que además ofrecen
oportunidades atractivas siempre que se diseñen servicios financieros
actualizados que faciliten y hagan accesibles inversiones necesarias en
el corto y en el medio plazo. Tenemos al alcance de la mano mejoras
tangibles importantes, con un despliegue de la renovación de
instalaciones térmicas, instalaciones de autoconsumo y protección de
viviendas vulnerables que constituye una apuesta con eficacia probada.
La Agencia Internacional de la Energía ha destacado el estímulo económico
que supuso la rehabilitación energética de edificios para la salida de la
crisis de 2008 en Estados Unidos. En poco menos de tres años se movilizó
una inversión de más de 11 000 millones de dólares, priorizando la
rehabilitación de vivienda, edificios públicos y empresas, una iniciativa
enormemente rentable en términos de ahorro energético y de generación de
empleo; una iniciativa que se parece a aquella que la Comisión Europea ha
anunciado para el mes de septiembre, el lanzamiento de la renovation web,
que implica oportunidades de financiación a gran escala para la
rehabilitación energética de las ciudades europeas. Nuestro parque
construido también se lo merece, no podemos perder esta oportunidad, por
lo que ultimamos la estrategia de rehabilitación a largo plazo como uno
de los elementos más importantes para activar empleo local y mejora de la
calidad de vida en nuestras ciudades.
El despliegue de las energías renovables es otra de las grandes apuestas,
más competitivas y asequibles, más democráticas y escalables. Este sector
constituye un eje destacado en la Agenda Europea de la Reconstrucción;
genera, eso sí, nuevos desafíos para el correcto funcionamiento de las
redes de transiciones y distribución, el mercado eléctrico o el diseño de
modelos de negocio. El despliegue de renovables requiere un marco
habilitante, una regulación estable que tras la de confianza sostenga la
demanda y atraiga la inversión privada generando empleo. El nuevo
horizonte de subastas de renovables y un plan con objetivos a corto,
medio y largo plazo propulsarán estas inversiones.
Las empresas españolas son punteras en toda la cadena de valor de la
energía eólica, de la electrónica de potencia y de los bienes de equipo
para renovables y representa un aparte importante de la cadena de valor
para la generación mediante tecnologías solares fotovoltaica y
termosolar. Aún podemos reforzar nuestro liderazgo en renovables y al
tiempo generar empleo estable y reducir la factura eléctrica para
familias y empresas; pero, además de los planes sectoriales, que pueden
ofrecer retorno económico y empleo en el corto plazo, tendremos que
dedicar esfuerzos para el desarrollo de capacidades en ejes estratégicos
que lo seguirán siendo en el medio y en el largo, de nuevo, bienes de
equipo para las renovables por venir, digitalización de sistemas
energéticos y redes, almacenamiento de energía, hidrógeno renovable,
eólica marina y energías del mar. Son todos ellos ámbitos de actuación
que permiten posicionarnos como país, reforzar cadenas de valor
industrial y mejorar nuestra competitividad ante la demanda creciente de
los mercados europeo y global en este campo.
En paralelo, la transformación de la economía del modelo lineal a uno
circular permitirá avanzar hacia un sistema de producción y consumo que
mejore la eficiencia en el uso de los recursos y minimice la generación
de residuos. Es necesario introducir la circularidad en sectores
prioritarios, como la construcción y sus residuos, el agroalimentario,
pesquero y forestal, el industrial, los bienes de consumo general, el
turismo o el textil y la confección, sectores críticos de nuestra
economía donde todavía existe un gran potencial.
La Estrategia de Economía Circular que acabamos de aprobar busca reducir
un 30 % el consumo de materiales y un 15 % la generación de residuos,
incrementando la reutilización y mitigando las emisiones de este sector.
Para ello, necesitamos un impulso a la innovación, mediante nuevas
tecnologías, procesos, materiales, servicios y modelos empresariales, así
como el cambio en los hábitos de comportamiento de nuestros consumidores.
Si queremos tener éxito, liberar recursos, mejorar nuestros patrones de
producción y consumo, tenemos inmensas oportunidades en este ámbito, con
un sector industrial enormemente motivado.
Necesitamos una recuperación verde y azul, la conservación de la
biodiversidad y el cuidado de los hábitats expresan un compromiso ético
con generaciones futuras, pero expresan también una inversión cuya
rentabilidad se traduce en términos de resiliencia, protección de la
salud, bienestar de los ciudadanos y seguridad económica, mitigando los
riesgos y costes que supondrían nuevas amenazas no previstas.
Para proteger nuestro capital natural debemos trabajar en el desarrollo de
regulación y vigilancia sobre el uso de los recursos naturales, pero
también debemos hacerlo mano a mano con sectores críticos, que viven de y
con estos recursos, agricultura, sector forestal, sector turístico,
compatibilizando su actividad con la salud de nuestros ecosistemas. La
agricultura sostenible debe contribuir a la recuperación económica,
constituye un vector fundamental de crecimiento en el ámbito rural,
contribuye a la lucha contra el cambio climático, contra la despoblación
y aporta vertebración territorial. El sector agrícola acaba de demostrar
su relevancia estratégica para la resiliencia del sistema y el bienestar
de nuestros compatriotas. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer,
todavía guardamos en la retina ejemplos de aquello que debemos corregir,
en algunos casos tan sobrecogedores, de sobreexplotación, que llevan al
agotamiento del ecosistema, como el paradigmático del Mar Menor. En su
lugar cabe impulsar y aprovechar la demanda creciente de producción
agrícola sostenible. Con ello se propician sistemas agroalimentarios
solventes en el tiempo, justos desde el punto de vista social,
resilientes desde el punto de vista ambiental y económico, se impulsan
apuestas por la producción agroecológica, respetuosa con el medio y
adaptada a las nuevas condiciones del clima. De nuevo, España tiene aquí
mucho que ofrecer y mucho que ganar. La transformación del sistema
agroalimentario puede capitalizar ventajas asociadas en la reducción de
la huella ambiental y climática, elevar el valor añadido y la
competitividad del sector y promover la orientación al mercado de las
producciones. Es la dinámica positiva que la recién aprobada Estrategia
Europea de la Huerta a la Mesa busca promover entre las prioridades del
Pacto Verde Europeo.
La restauración ecológica y la apuesta por las infraestructuras verdes nos
permiten vislumbrar un potencial importante de generación de empleo,
reforzando el tejido social en el medio rural. La crisis sanitaria ha
subrayado también la vulnerabilidad de la España mal llamada despoblada,
territorios de nuestro país con un tejido socioeconómico fragilizado que
necesitan atención. Hemos vivido demasiado tiempo de espaldas al medio
rural, de forma insolidaria, sin entender el indisoluble vínculo que
existe entre lo urbano y lo rural. La recuperación debe alcanzar también
lo local y contribuir a contrarrestar ese proceso, fomentando cohesión y
equilibrios territoriales a través del refuerzo de la prestación de
servicios de salud, protección social y economía de los cuidados, que
ponga a las personas primero, a través de iniciativas de valorización de
recursos del territorio, inversiones con múltiples cobeneficios si
combinamos la diversificación de fuentes de ingreso con el cuidado de
ecosistemas críticos. Debemos aplicar enfoques que valoricen el
mantenimiento del entorno y ofrezcan pagos por servicios ambientales a la
población que ejerce esa custodia del territorio. La Agenda del Reto
Demográfico debe asentar un proyecto de país que fomente como derecho la
plena conectividad digital y la movilidad sostenible, que impulse la
recuperación turística con cuidado, que impulse la recuperación comercial
o la diversificación económica, atrayendo talento, fijando población y
propiciando el cuidado y uso sostenible de nuestro entorno.
El turismo sostenible, impulsado por la valorización de espacios
emblemáticos con enorme potencial, pertenecientes a la Red Natura 2000,
parques nacionales o reservas de la biosfera, es una apuesta prometedora
para abordar estos desafíos asociados al reto demográfico en un contexto
de previsible reactivación del turismo nacional hacia zonas de interior y
el turismo de naturaleza. Combina bien con la necesidad de potenciar el
papel fundamental de los bosques, con una gestión forestal acertada. El
bosque genera actividad económica, ofrece empleo en zonas escasamente
pobladas y proporciona recursos que diversifican las fuentes de ingreso:
biomasa para renovables, silvicultura, biodiversidad, productos de
proximidad. Un bosque saludable contribuye, además, a la mitigación del
cambio climático y a la adaptación basada en ecosistemas.
Piensen que la Estrategia de Biodiversidad para 2030 que la Unión Europea
acaba de aprobar y la próxima Estrategia Forestal se ven respaldadas por
el Plan de Reconstrucción Europeo con un paquete vinculado a capital
natural, que en principio asciende a más de 10 000 millones de euros.
Para un foco de biodiversidad en Europa como representa España, la
apuesta europea permitirá redoblar la ambición y la financiación en una
recuperación verde, basada en ecosistemas. La biodiversidad es también
construcción de resiliencia frente a los impactos del cambio climático.
La adaptación al cambio climático exige políticas activas e inversión
pública y privada. España se enfrenta a riesgos climáticos y
socioeconómicos graves, que se están acelerando, impacto sobre
ecosistemas y sobre sectores clave de nuestra economía, como el turismo
costero. La agricultura, a la que antes aludía, o el transporte, son
importantes, pero también lo
son ámbitos sociales tan críticos como la salud o la vivienda, las
infraestructuras de nuestras ciudades o las infraestructuras energéticas.
Nuestro Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático constituye un
instrumento que puede inspirar orientaciones y actuaciones en diversos
sectores por parte de distintos niveles de decisión. Creo que la
implicación de todos en este campo nos permitirá identificar grandes
campos de actuación.
Las inversiones necesarias para desarrollar herramientas de gestión del
riesgo, como sistemas de alerta temprana, capacidad de observación,
recalibrado de infraestructuras, para la restauración y adaptación basada
en naturaleza, como los ecosistemas dunares protectores, es urgente y de
gran magnitud. Su potencial económico también lo es. Pensemos, por
ejemplo, en la protección del litoral ante riesgos climáticos y su
incidencia estrecha, directa con la actividad turística o el bienestar de
las zonas costeras, donde habita una inmensa mayoría de nuestra
población. Invertir en su protección es fundamental -necesitamos
estrategias integrales de la costa-, significa una apuesta de futuro en
favor de la resiliencia, pero también de la resiliencia del sector
turístico, trabajos directos e indirectos, fundamentales en cuanto las
infraestructuras de protección estén en servicio. Cuando nos enfrentemos
a la reparación de daños de la próxima tormenta, de la próxima DANA que
azote nuestras costas, podremos optar por volver a parchear con
infraestructuras obsoletas o inadaptadas o bien, como ha sido en esta
última ocasión, en este último invierno, de forma sorprendentemente
agradable, cuando muchos ha reclamado que la reparación tras el paso de
Gloria debía ser apostando por inversión estratégica que anticipe
riesgos, que proteja nuestros activos y nos evite costes futuros. Desde
el punto de vista de la gestión pública creo que hay pocas dudas.
En un país tan dependiente del agua como España, es fundamental invertir
en mejora de infraestructuras de gestión, protección de cuencas
hidrográficas, interconexión de sistemas fluviales y aprovechamiento de
todos los recursos disponibles, adaptándonos a escenarios climáticos
futuros, intermitentes, exigentes, que apuntan al agravamiento de nuestro
estrés hídrico. Urgen actuaciones que atajen los problemas de
abastecimiento, urge corregir el retraso en sistemas de saneamiento y
reutilización de agua, fomentando la eficiencia en el uso de un recurso
escaso. La restauración y la gestión sostenible de nuestras cuencas,
masas de agua y acuíferos será fundamental para sentar las bases de
resiliencia, genera industria genera empleo, genera servicios;
necesitamos depuración clásica, pero también depuración frente a los
nuevos contaminantes, antibióticos, microplásticos, o la lucha contra la
contaminación difusa que amenaza a nuestros acuíferos. De nuevo,
innovación, conocimiento, ciencia y tecnología.
Señorías, España dispone de muchas palancas para capitalizar las
oportunidades que representa un marco de reconstrucción verde, pero el
país en su conjunto debe afrontar la recuperación con máxima
responsabilidad y rigor. No hay un solo sector de actividad económica, no
hay un solo responsable público y privado que no pueda plantearse
preguntas y encontrar las respuestas acertadas; no es tarea de un solo
Gobierno, no es tarea de ningún Gobierno en particular, sino de todos a
la vez.
Dar la espalda hoy a las salidas que la inversión verde ofrece sería una
gran irresponsabilidad. Lo que necesitamos es sumar esfuerzos y escalar
la apuesta, el proyecto de reconstrucción implica un compromiso
colectivo. Por ello, me gustaría invitar a todos desde este espacio que
me ofrecen partidos políticos, inversores, empresas, organizaciones de la
sociedad civil y ciudadanos en general a un pacto por la recuperación
verde. A quienes plantean disyuntivas entre prioridades de corto plazo y
proyectos de largo alcance, a quienes venden lemas irreconciliables entre
desarrollo socioeconómico y sostenibilidad ambiental hay que invitarles a
mirar más allá, porque en el fondo estas dicotomías son falsas, los
equilibrios son posibles y los estamos construyendo ya. El corto y el
largo plazo empiezan en un mismo día, hoy, pero salud, economía y
medioambiente, no lo olviden, van de la mano.
Muchas gracias por estos minutos. Quedo a su disposición para que hagan
sus comentarios y sus preguntas. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, vicepresidenta.
Turno ahora de los grupos. Como saben, disponen de cuatro minutos,
interviniendo de menor a mayor. Empezamos por el Grupo Mixto, que en esta
ocasión tiene dos representantes. En primer lugar, por Teruel Existe
tiene la palabra el señor Guitarte Gimeno.
El señor GUITARTE GIMENO: Buenos días.
En primer lugar, quiero manifestar nuestra coincidencia con todo lo que ha
expuesto la ministra, con todos los objetivos, que son muy interesantes y
muy plausibles. Nuestra duda es si quizá no avanzaríamos
más reflexionando sobre el modelo de desarrollo que estamos siguiendo,
porque veo unas correcciones sobre la política actual, pero no veo un
planteamiento global en el que adoptando medidas más sencillas
probablemente no tuviésemos que corregir luego tantos defectos y tantos
errores. Es decir, si nuestro modelo está basado prácticamente en la
acumulación de recursos humanos, económicos, en grandes urbes y luego
hemos de destinar otros grandes recursos a corregir el saneamiento, los
residuos, la continuación que provocan esas grandes urbes, quizá fuese
muchísimo más sencillo intentar replantearnos -obviamente, esto es una
cuestión de educación y de formación del ciudadano- ir hacia un
desarrollo mucho más equilibrado, territorialmente más disperso, que no
requiriese soluciones a movilidades complejas y exacerbadas, que no
requiriese soluciones a problemas sanitarios provocados por el alto grado
de contaminación. Sé que es una cuestión compleja a medio y largo plazo,
pero quizá también debamos caminar por ahí. En ese aspecto, por ejemplo,
el tema de las energías renovables es muy importante. Los territorios que
van a acoger las energías renovables deben verse beneficiados de alguna
forma, porque, si no, volverán a ser otro elemento con función extractiva
como en otras muchas ocasiones. Proponemos que las implantaciones de
industrias de alto consumo energético se realicen en proximidad a la
producción y que eso se tenga en consideración, o sea, que la
electricidad sea más barata cuando te instalas cerca de donde se produce.
Termino ya, porque veo la luz roja que me inquieta. (Risas).
El señor PRESIDENTE: Es la naranja todavía. Está por llegar la roja.
El señor GUITARTE GIMENO: Entonces, continúo.
Como decía, hay que evitar esa función extractiva de las energías
renovables y debe haber un beneficio para el territorio que soporta esas
implantaciones.
Termino haciendo una reflexión. El medio rural necesita un tratamiento
holístico, porque no solo es el sector primario, sino también un conjunto
de actividades, servicios y pequeña industria, como lo ha sido siempre.
Es un error pensar que el medio rural solo es el sector primario. El
sector primario es imprescindible, pero no solo es él.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Guitarte.
Por Coalición Canaria, tiene la palabra la señora Oramas González-Moro.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señor presidente.
Señora vicepresidenta, tengo muchas cosas de las que hablar, pero, como no
tengo tiempo, me voy a centrar en el tema de la economía circular. ¿Por
qué? Porque somos Canarias, somos un archipiélago, vivimos del turismo;
no tenemos materias primas, pero tenemos mar, tenemos sol y tenemos
nuestros vientos alisios. Ya en el año 2017, la Unión Europea hablaba de
la exploración del potencial de las regiones ultraperiféricas para un
crecimiento azul sostenible. ¿Por qué? Porque la economía circular puede
ser la gran oportunidad de diversificación de la economía canaria y de
generación de empleo. El tema de los residuos en territorios isleños es
distinto.
En cuanto a energía, tenemos siete sistemas insulares, pero tenemos la
experiencia de Gorona del Viento. En 2014 era un sueño de Tomás Padrón y
ya hace unos meses una isla estuvo veinticinco días seguidos al cien por
cien con energía renovable y desalando agua. Es un proyecto que es
referencia mundial, pero al final tenemos un problema, porque avanzar en
esa economía azul que proponía Europa necesita una implicación, una ficha
financiera y un calendario. Tenemos universidades con profesionales,
tenemos el ITER, el ITC, la Agencia de Cambio Climático, solo nos faltan
las políticas y la ficha financiera, y sabemos que Europa va a ir por el
camino en la reconstrucción después de esta crisis.
Me centro ya en las preguntas que le voy a hacer. ¿Qué medidas prevé
impulsar para esta oportunidad de la economía circular como experiencia
piloto en Canarias para otras islas? ¿Cuándo va a convocar la segunda
subasta de proyectos energéticos fotovoltaicos y eólicos con Fondos
Feder?, porque se acaba el plazo.
En materia de aguas marinas, un tema tan importante para Canarias, solo le
quiero citar en el día de hoy la frase con la que Tomás Padrón, el que
fuera presidente del Cabildo, que impulsó Gorona del Viento, escribió
hace unos días: Esta crisis es una oportunidad para rectificar; elijamos:
o lo sostenible o lo destruible. Canarias tiene que apostar por la
economía circular porque es su única capacidad de crear empleo y de ser
un archipiélago sostenible, que, con un territorio frágil, tiene dos
millones de ciudadanos y quince millones de turistas. Eso es una
oportunidad para este país y para Europa.
Corresponde ahora el turno al Grupo Parlamentario Ciudadanos. Tiene la
palabra la señora Muñoz Vidal.
La señora MUÑOZ VIDAL: Gracias, presidente. Gracias vicepresidenta.
Coincidimos en que está en marcha la transición ecológica y coincidimos
también en que el objetivo en esta materia sería conquistar entre todos
un pacto de reconstrucción verde en el que todos consensuáramos las
medidas; un pacto de verdad, no una decisión tomada unilateralmente por
el Gobierno a la que todos tengamos que adherirnos.
Quería preguntarle, a tenor de los últimos sucesos en el sector
industrial, con especial acento en la pérdida de empresas y empleos
claves -me estoy refiriendo al conflicto de Nissan y al de Alcoa, sector
automóvil y sector siderúrgico y electrointensivo-, y dada la importancia
que tienen estas competencias de su ministerio en relación con estos
sectores, cómo valora estas circunstancias, a qué cree que se deben y
cómo valora la posibilidad de establecer un plan nacional de la
industria.
También ha señalado reiteradamente, tanto en el Plan Nacional Integrado de
Energía y Clima como en el proyecto de Ley de cambio climático, que se
movilizarán 2000 millones de euros durante la presente década. Me
gustaría saber cómo se va a movilizar este volumen de inversión y cómo se
alentará la inversión privada, dado que se reconoce que representa la
mayor parte de esta cifra. También nos gustaría saber si puede garantizar
que en el cálculo no se incluye una retribución específica por encima de
la que fije el mercado y que, por tanto, soportarían los consumidores.
¿Cuál es el impacto que estima sobre el empleo? ¿Sobre la base de qué
cálculos se han realizado las estimaciones que pueda darnos usted?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Muñoz.
Es el turno del Grupo Plural, que tiene tres representantes en esta
ocasión. Empezamos con el Bloque Nacionalista Galego. Tiene la palabra el
señor Rego Candamil.
El señor REGO CANDAMIL: Muchas gracias, señor presidente.
Señora vicepresidenta, nosotros estamos de acuerdo en la necesidad de la
transición ecológica. Compartimos que el proceso de reimpulso económico
tiene que hacerse a partir de criterios de sostenibilidad, pero también
tiene que hacerse con justicia social. Sabe usted que en Galicia tenemos
muchos frentes abiertos. ¿Qué sucede con el estatuto de la industria
electrointensiva, con empresas como Alcoa? ¿Qué sucede con la transición
justa en As Pontes o en Meirama?
En el poco tiempo que tengo, voy a céntrame en una cuestión que nos
preocupa. En la Ley de transición ecológica, ustedes incluyen un
artículo, el artículo 18, que modifica la gestión del dominio público
marítimo-terrestre, no entendemos muy bien por qué. No sabemos si ustedes
están pensando en actividades agresivas, por ejemplo, en el litoral
mediterráneo, pero lo que sí sabemos es que no están pensando en el tipo
de actividades, en general sostenibles, vinculadas a la gestión de
nuestros recursos naturales, que se producen en el litoral de Galicia.
Esto va a afectar de manera muy negativa a muchas de esas actividades.
Además, la modificación del reglamento, en principio paralizada,
entendíamos que para poder hablar y negociar previamente con el sector,
ahora se retoma por la vía de esta ley. Aquí estamos hablando de
actividades como depuradoras de moluscos vivos, acuicultura, empresas
relacionadas con las conservas, cetáreas, etcétera. En muchos casos, el
uso que hacen del dominio público marítimo-terrestre es la canalización
soterrada de un tubo de captación y otro de expulsión de agua de mar, por
tanto, sin ningún efecto sobre el cambio climático y sin ningún impacto
ecológico negativo. En ese sentido, creemos que en el proceso de
discusión de esta ley, el Gobierno tiene que estar en disposición de
hablar con el sector y de modificar una cuestión que nos parece muy
negativa. Simplemente les voy a poner un ejemplo. Una depuradora de
moluscos vivos en un polígono industrial en el interior sería inviable
económicamente y mucho más insostenible desde el punto de vista
ambiental, al utilizar probablemente agua dulce con mayor coste
energético. Entendemos que tienen que estar en disposición de modificar
este aspecto de la ley a partir de esa negociación con el sector.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Rego.
Por Més Compromís, tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Muy brevemente, señora ministra. Quiero darle las
gracias por su comparecencia y decirle que estamos muy de acuerdo con
muchas de las cosas que ha expresado. Pero vamos a lo concreto.
Los valencianos siempre decimos que amb diners, torrons. Lo utilizo mucho:
si hay dinero, hay turrones, si no, no. En esta crisis -y esta es una
Comisión para hablar justamente de las medidas que tenemos que tomar-,
tenemos un sector especialmente perjudicado, que es el turismo, que
aporta entre el 13 y el 15 % de nuestro PIB. En el conjunto del Estado
tenemos 8000 kilómetros de costa, y los valencianos, 524 kilómetros de
costa especialmente vulnerable, la valenciana y la mediterránea en
general. En los Presupuestos Generales del Estado nos hemos cansado -y
usted también lo ha manifestado, hablando de la regeneración de costas y
de prepararnos para el futuro- de presentar enmiendas justamente en este
sentido. Por eso le pregunto: En los Presupuestos Generales del Estado,
¿tiene previsto este ministerio incrementar la dotación para la
regeneración y las ayudas a las costas?, porque entendemos que este es un
factor decisivo a la hora de defender nuestro sector turístico.
Moltes gràcies.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Baldoví.
Por Más País-Equo, tiene la palabra la señora Sabanés Nadal.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias presidente.
Gracias, vicepresidenta, por sus explicaciones y por su comparecencia.
Según nuestro criterio -desde Más País-Equo lo estamos diciendo
continuamente-, no solo llegamos tarde, sino que llegamos teniendo que
corregir graves deficiencias, como, por ejemplo, el parón de las
renovables. Por tanto, más nos vale entender el terreno de juego que
tenemos marcado, y el terreno de juego, nos guste más o nos guste menos,
está perfectamente señalado y tiene que ver con los fondos propios y la
iniciativa pública y privada en nuestro país, y tiene que ver con el
fondo de recuperación europeo, que tiene condicionantes ambientales, nos
guste más o nos guste menos, para enfocarlo a la transición ecológica,
cuyos puntos clave son: movilidad, transporte público,
reindustrialización verde, residuos, economía circular, rehabilitación de
viviendas, transición agraria y alimentación, biodiversidad y energía. A
corto plazo, ¿qué le parece más sencillo? Por ejemplo, yo me atrevo a
decir: la rehabilitación de viviendas con criterio de eficiencia
energética. Es un sector estable, que sería fácil; transporte público, es
evidente, y por supuesto, la reindustrialización verde. Me gustaría que
me señalara un poco también el impacto previsible en empleo. Sé que es
difícil lo que estoy diciendo. Y hay una duda que siempre tenemos:
¿Tenemos preparado nuestro sistema formativo y de formación profesional y
capacitaciones, títulos y oficios para esa necesidad de reconstrucción
verde? ¿Estamos trabajando en ello?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Sabanés.
Por Junts per Catalunya, tiene la palabra el señor Bel Accensi.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente.
Señora vicepresidenta, como he dicho anteriormente, quiero disculparme por
no haber podido asistir a su presentación, pero el solapamiento de varias
comisiones con esta, que tendría que tener prioridad absoluta en la casa,
hace que nos tengamos que ir duplicando. En todo caso, la voy a leer
posteriormente y la seguiré por vídeo. También me excuso por no poder
estar durante toda la Comisión, porque tendré que volver a la
comparecencia de la presidenta de la AIReF.
Quiero hacerle algunas preguntas y pedirle encarecidamente que me responda
a todas. El escenario económico que se nos presenta es muy complicado.
Para nuestras empresas, mantener y mejorar la competitividad es una de
las prioridades. El precio de la energía es uno de los problemas que se
mantiene, sobre todo en el sector industrial, concretamente en un sector
que en mi circunscripción es muy importante, que es la industria química,
para la que el precio de la energía es un elemento determinante. Hace un
año que tendría que estar disponible el reglamento de redes cerradas, que
permitiría al conjunto de las empresas químicas mejorar mucho la
competitividad. Nos gustaría saber cuándo tiene previsto su ministerio
-porque esto ha ido cambiando de ministerios, pero nos dicen que ahora es
responsabilidad del suyo- aprobar definitivamente este reglamento de
redes cerradas.
Otra cuestión. Ayer el Gobierno aprobó la estrategia en relación con la
economía circular, un tema que compartimos, en el que vamos a ser
proactivos y les vamos a apoyar. En uno de los reales decretos que
han aprobado ustedes a lo largo de estas semanas, redujeron el IVA de
determinados productos sanitarios al 0 %, pero solo para aquellos de un
solo uso; en cambio, para aquellos productos sanitarios, como batas,
monos o elementos de protección quirúrgica, que son objeto de reciclaje
se mantiene el tipo impositivo del 21 %. Se lo hemos planteado a la
ministra de Hacienda, a la ministra de Economía y ahora se lo planteamos
a usted, a ver si somos capaces de mejorarlo.
Finalmente, respecto a los fondos europeos...
El señor PRESIDENTE: Tiene que acabar. Si hace la pregunta desnuda, mejor.
El señor BEL ACCENSI: Perdón, presidente. ¿Tenemos cuatro minutos?
El señor PRESIDENTE: Dos.
El señor BEL ACCENSI: Entonces me he pasado ya.
En cuanto a los fondos europeos, tengan en cuenta lo que decía mi
compañero Baldoví. No solo los presupuestos, sino los fondos europeos, en
las costas y especialmente en el Delta del Ebro, serían muy bien
recibidos en su aplicación.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Para aclarar, porque he visto que ha habido sorpresa, el mismo tiempo
tiene cada grupo dentro del Grupo Mixto o del Grupo Plural en los grupos
de trabajo. Esto es lo que se acordó en Mesa y junta de portavoces. Sin
embargo, en la Comisión se mantiene el tiempo por grupo, Grupo Mixto o
Grupo Plural, que se divide entre las intervenciones que hay dentro de
cada grupo. Esta es la cuestión. Así lo aprobamos en Mesa y junta de
portavoces.
El señor BEL ACCENSI: Presidente, si usted lo dice... No es la información
que nosotros tenemos. El compromiso que había era de respetar a cada una
de las formaciones políticas el mismo tiempo, independientemente de que
estuvieran integradas en un grupo o en otro. En todo caso, yo lo
sometería a consideración en la próxima Mesa.
El señor PRESIDENTE: Todo puede ser tomado en consideración. Muy bien.
Por el Grupo Parlamentario Republicano, tiene la palabra el señor Eritja
Ciuró.
El señor ERITJA CIURÓ: Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias, señora vicepresidenta. Gracias por su intervención. Con el
tema del COVID parece que se cierra un ciclo y se abren las puertas a uno
nuevo. Siempre hablamos de que perdemos el carro, que muchas veces
perdemos el tren del cambio, de las nuevas oportunidades económicas, de
los nuevos modelos económicos. Creo que en estos momentos se abren las
puertas de un nuevo tren y estamos otra vez ante la oportunidad de
cogerlo o no cogerlo. Esta es la visión que se percibe.
Varios puntos. Simplemente, celebramos la apuesta de la Unión Europea por
unos fondos con criterios muy estrictos en cuestiones ambientales. Esto
se ha de celebrar, porque implica esa voluntad real de la Unión Europea
de dar un viraje en el modelo de economía. Lo importante es que ahora
esto se concrete en proyectos que garanticen todo esto de lo que estamos
hablando: sostenibilidad, modelo circular, mercado de proximidad
vinculado con la huella ecológica. Lo que hace falta ahora es saber cómo
se concreta todo esto en proyectos que permitan experimentar qué es lo
que tiene que ser el nuevo modelo de economía.
Por otro lado, me sumo a las palabras del compañero de Teruel Existe. El
medio rural no es solo el sector primario, sino que implica un modelo en
el que se intercalan el primario, el de servicios e incluso otros
elementos. Aquí es importante -vuelvo a insistir, como lo hemos hecho
otras veces- dar mucha fuerza a los planes de desarrollo rural. Los
últimos Gobiernos han ido reduciendo presupuestariamente los planes de
desarrollo rural y no han tenido el impacto real, cuando son
fundamentales, porque a partir de los planes de desarrollo rural el marco
territorial que se establece y permite que los proyectos se pongan en
marcha. En el entorno rural hay temas vinculados con el entorno forestal,
como ha dicho usted, pero también hay otros como las energías
alternativas. Es importante que demos una importancia trascendental a los
planes de desarrollo rural en estos momentos, porque pueden ser una de
las claves para empezar a trabajar a nivel concreto, a nivel territorial
sobre estos proyectos, proyectos con modelos sostenibles de
desarrollo en los territorios. Incluso son procesos que buscan el cambio
social y el crecimiento sostenible de las comunidades rurales a partir de
tres elementos: los medios de producción, los recursos y las necesidades.
Es una cogestión sobre qué modelo se tiene que implantar en cada
territorio. Lo digo porque en el mundo rural tiene más sentido gestionar
la implantación que ese modelo que en el mundo urbano, que es otro
modelo. Es importante tenerlo en cuenta.
Dos puntos más. Una pregunta: ¿Qué medidas de implementación de la huella
ecológica tiene previstas el Gobierno? Lo digo, básicamente, porque es un
indicador importantísimo para marcar el impacto ambiental de mucha
actividad económica. En ese sentido: ¿Tiene previsto que pueda ser un
requisito la contratación pública? Es un tema fundamental, porque
probablemente cambiarían muchos criterios. Por otro lado: ¿Han planteado
ustedes la ampliación de tasas ambientales para aquellas actividades que
tienen un mayor impacto ecológico? Creo que es un momento para
plantearlo.
Hablaba usted de los efectos del cambio climático. En ese sentido, quiero
apuntar un tema. Siempre hablamos de la dotación presupuestaria o de la
financiación para las emergencias, para las urgencias, pero creo que aquí
lo más importante es establecer planes de prevención con un buen
diagnóstico. Empezamos a tener ya elementos de diagnóstico buenos sobre
lo que nos podemos encontrar con los cambios producidos por el cambio
climático. Con un buen diagnóstico podemos empezar a establecer ya planes
de prevención. Yo creo que el esfuerzo tendría que ir por aquí, por
reforzar sobre todo la prevención, porque las urgencias, las emergencias
son inagotables y son una fuente de derroche constante de recursos.
Para terminar, supongo que todos ustedes tendrán en cuenta que ha habido
un proceso de regularización de la legislación ambiental durante los años
del Gobierno del Partido Popular. Por tanto, es momento de volver a
articular una legislación ambiental con una protección sobre el entorno
ambiental. Lo digo porque esta legislatura sería un buen momento para
rehacer lo que se ha ido deshaciendo durante muchos años, llamémosle Ley
de costas, Ley de montes..., ya sabemos de lo que hablamos en ese
sentido. Creo que es también el momento de rehacer la legislación
ambiental a partir de ese proceso de regularización que ha habido.
Muchas gracias y la felicito por su intervención.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Eritja.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, tiene la palabra el señor Asens.
El señor ASENS LLODRÀ: Gracias, presidente.
Vicepresidenta, enhorabuena por su trabajo. Creo que medidas como la
Estrategia de economía circular o la Ley de residuos son pasos
fundamentales que van en la buena dirección para afrontar el cambio
climático. Es evidente que la emergencia sanitaria nos ha dejado muchas
lecciones, y una es que podemos vivir más despacio y sin contaminar o
contaminando menos. Dejar de ser un virus para el planeta y para nosotros
mismos es una exigencia, porque la polución, es evidente, puede ser más
letal incluso que el virus, aunque actúe de forma más lenta y no sature
nuestros sistemas sanitarios. El mundo al que nos enfrentamos, el mundo
que viene, el mundo del mañana no será igual que el mundo de ayer; la
cuestión es que en la encrucijada en la que estamos hay que tomar
partido, y es verdad que pueden ganar las tesis negacionistas de la
derecha radical o podemos ir a esa transición ecológica que necesita el
planeta. Nosotros creemos que hay que recuperar la mentalidad del New
Deal de Roosevelt, pero añadiéndole la agenda ambiental del Green Deal.
Eso significa hacer una política industrial verde que modifique sus
prioridades. No puede ser que estemos preparados para afrontar cualquier
conflicto bélico y no para afrontar una epidemia o una pandemia. Esas
debilidades de nuestro modelo de producción las ha puesto en evidencia
esta pandemia.
Necesitamos menos tanques y más respiradores. No sé si lo saben sus
señorías, pero en Nissan estaban fabricando respiradores, y creo que ahí
está la clave. Si nos tomamos en serio la transición ecológica, les
podemos mandar un mensaje de esperanza a esos trabajadores que ahora
están en huelga, y las ayudas de la Unión Europea van en esa dirección.
Hay una oportunidad para transformar el sector automovilístico en un
sector de futuro que apueste por el vehículo eléctrico, porque no es solo
la planta de Nissan, también es Renault. El mensaje que nos está llegando
es muy claro: el sector del automóvil, tal como lo conocemos, está
agotado, se está muriendo. Necesitamos hacer ese cambio para poder salvar
esos puestos de trabajo y convertirlos en empleo verde. No es cierto,
como plantea la derecha radical, el dilema de salvar la economía o el
cambio climático. Con el nuevo pacto verde, nos lo dice la OIT, se
pueden crear 24 millones de empleos. Tampoco son verdad las teorías
conspirativas o las teorías extravagantes que ellos defienden. No nos
podemos resignar a las apuestas económicas que plantea la extrema
derecha. Ayer ya lo dije: ellos están en guerra con la realidad. Por eso
defienden que Fernando Simón dimita, como lo defiende Trump en la Casa
Blanca o como lo defiende Bolsonaro, que hizo dimitir a la ministra de
Salud. Eso tiene que ver con una determinada visión del mundo destinada a
defender determinados intereses de un capitalismo depredador, salvaje,
donde ellos no quieren perder sus privilegios. Tenemos que afrontar esa
realidad, esa derecha que da la espalda a la ciencia, y ser valientes.
Quiero recordar -con esto acabo- a Edgar Morin, cuando decía que no es el
fin del mundo, pero sí que hay un mundo que hace tiempo que está
terminando y que la crisis que vive la humanidad es una crisis que tiene
que ver con el hecho de que la humanidad como tal no se ha constituido.
Por eso, para que se constituya, hace falta asumir la agenda ambiental.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Asens.
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Fernández-Roca.
El señor FERNÁNDEZ-ROCA SUÁREZ: Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias, señor ministra, por su intervención. No podemos olvidar
que nuestro objetivo principal es salvar vidas y empleos, este es el
objetivo, y el problema es que se está difuminando. En Europa quieren
articular la salida de la crisis del coronavirus en torno a la Agenda
Verde Europea, pero estamos viendo que son los lobbies los que están
marcando esa agenda política de la Unión Europea, los lobbies en este
caso energéticos. No olvidemos que una pyme lo que necesita es levantar
su persiana y que no le pongamos palos en las ruedas. Ahora mismo su
negocio tiene que cumplir siete directivas diferentes en torno a esa
neutralidad climática, y al final no las va a poder cumplir, y ¿qué es lo
que va a suceder? Que esos fondos económicos de recuperación europeos van
a acabar en las grandes empresas y no en las pymes, que son las que
generan empleo en España. Por tanto, vuelvo a repetir que el objetivo,
después de la salida de esta crisis del coronavirus, tiene que ser salvar
empleos. No queremos que se vuelvan a repetir cierres como el de la
planta de Nissan, porque, recordemos, que el sector del automóvil
representa el 10 % del PIB y emplea a más del 9 % de la población
española. Conocimos el impuesto del diésel y hemos visto cómo ha dejado
al sector del automóvil, ¿y queremos que después de ese terremoto, un
tsunami acabe ya con el sector del automóvil en España?
Señora ministra, me gustaría preguntarle si se siente responsable de sus
declaraciones incendiarias contra el diésel, de la mala situación en la
que se encuentra el sector del automóvil y la destrucción de empleo a
consecuencia del cierre de plantas como la de Nissan.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Fernández-Roca.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el
señor Mariscal Anaya.
El señor MARISCAL ANAYA: Muchas gracias, presidente.
Efectivamente, el Partido Popular comparte la iniciativa relacionada con
el Pacto Verde Europeo: una sociedad equilibrada, próspera; una economía
que crece con eficiencia en el uso de los recursos y que es competitiva.
No podría ser de otra forma, puesto que es una iniciativa impulsada por
una compañera nuestra de partido, la señora Ursula Von der Leyen, y que
anteriormente dirigió en la Unión Europea el señor Arias Cañete. Lo que
no comprendo muy bien es el sentido de esta intervención.
Es verdad que la señora Ribera podría perfectamente ganarse la vida como
conferenciante, exponiendo ideas, pero aquí no ha venido a eso, aquí ha
venido a presentar propuestas, proyectos, y yo, una vez más, vuelvo a no
escucharlos. Ni escucho eso ni escucho rectificaciones relacionadas con
la poca o escasa prudencia que ha venido teniendo en su desempeño como
vicepresidenta del Gobierno. El que no se sienta cómodo que no abra; eso
fue el 30 de abril. Luego, el 2 de mayo: Al que no le guste el estado de
alarma que reforme la Constitución. Una última pieza literaria
importante, el 2 de mayo: Hemos estado en la gama alta del éxito y en la
gama baja de los errores. Eso es lo que hemos escuchado a la
vicepresidenta cuarta. Estas declaraciones la han llevado a desaparecer
como supuesta dirigente del proceso de desescalada porque alguien con
prudencia ha decidido apartarla de esa responsabilidad. Yo, sinceramente,
creo que es el momento de ponerse manos a la obra. El Gobierno y la
señora vicepresidenta no llevan desde ayer ejerciendo su tarea, llevan
más de dos años -dos años en los que no se ha hecho
absolutamente nada-. ¿Dónde está la estrategia para la descarbonización
2050? No está. ¿El plan nacional de adaptación al cambio climático?
Tampoco. ¿Y la estrategia de transición justa? Tampoco. Ha cambiado
incluso los objetivos de clima y emisiones: hemos pasado del 23 al 20 %
en las emisiones; en renovables, el plan nacional de energía y clima era
del 42 pero ahora es el 35 % en la ley; en la eficiencia energética hemos
pasado del 40 al 35 %; es decir, vamos bajando las expectativas conforme
va pasando el tiempo. Aquí se viene a reconstruir y se reconstruye
sumando, ni restando ni destruyendo, que es lo que estamos viendo
actualmente que ocurre en todo lo que tiene que ver con el área en la que
usted, señora Ribera, dirige. La industria electrointensiva, es decir,
aquella que tiene un alto consumo de energía eléctrica es la que prioriza
ese consumo para garantizar que tengamos una industria competitiva. Hemos
conocido la posibilidad de que cierre la industria Alcoa, evidentemente,
porque no cuenta con un estatuto electrointensivo que haga que el consumo
energético sea competitivo. En diciembre de 2018 el PP favoreció que ese
estatuto se aprobara, pero han pasado dieciocho meses, señora
vicepresidenta del Gobierno, y el estatuto sigue sin estar en la mesa.
Como la capacidad de destrucción hacia la industria electrointensiva era
todavía escasa, ahora nos metemos con la costa y hablamos de la economía
azul y verde con un proyecto de modificación de la Ley de Costas, que
hace inviable el desarrollo económico de la costa española y
fundamentalmente pienso en Galicia, porque he escuchado decir al
representante del Bloque Nacionalista Galego que le parece muy mal la
modificación que se hace de la Ley de Costa. Señor representante del
Bloque Nacionalista Galego, esta señora es vicepresidenta porque usted
votó a favor de que fuera presidente del Gobierno el señor Sánchez. Así
que las campañas electorales allí en Galicia cuando toquen los mítines,
aquí hechos, esto es un Parlamento y por tanto queremos hechos.
No solamente ocurre en la industria electrointensiva; la nuclear, hay que
cerrarla toda, fuera los 7000 megavatios. De acuerdo. ¿Cuál es la energía
de respaldo que vamos a tener sobre la mesa? ¿Cuál es la energía de
respaldo que garantiza un suministro de veinticuatro horas los siete días
de la semana? No se ha planteado todavía. Estamos en el impulso de la
energía renovable: durante los años 2016, 2017 y 2018 el Partido Popular
facilitó que se colocasen en la red 8000 megavatios. En el año 2018 llega
la vicepresidenta Ribera: cero megavatios; año 2019: cero megavatios; año
2020: cero megavatios. De verdad, a aquellos que están hablando de un
cambio de modelo productivo, les digo que el cambio de modelo productivo
se realiza con ideas, proyectos y resultados, no con conferencias ni
ruedas de prensa. Sin industria básica es imposible el desarrollo
sostenible de nuestro país; sin acero, no hay aerogeneradores; sin
industria química, no hay nuevos plásticos; sin cemento, es imposible
modificar y mejorar la eficiencia en la edificación si continuamos
destruyendo la industria básica. Lo último conocido es la marcha de
Nissan e incluso hace unos días la ministra de Industria -y ya termino
presidente- decía que era por un problema de demanda internacional. Debe
ser que la demanda internacional solamente afecta a España, porque no he
escuchado hablar de más procesos de deslocalización. Y aquí escucho decir
al representante de Comú Podem algo sobre el empleo verde. Miren, es que
no se deslocaliza, ese término es falso; las empresas no se deslocalizan,
desaparecen. Cuando una empresa se cierra todo el componente de esa
empresa se introduce en un horno de acero y desaparece. Así que, por
favor, cuando tomemos medidas, cuando hagamos declaraciones, tengamos en
cuenta que detrás de cada medida y de cada declaración hay un empleo, una
familia. Yo lo que les pido es que sean conscientes, que el precio de la
energía, que el desarrollo de las renovables y que la garantía del
suministro, todas las que medidas que queramos tomar, deben hacerse de
una forma que sea equilibrada, no disruptiva.
El señor PRESIDENTE: Señor Mariscal, debe concluir.
El señor MARISCAL ANAYA: La disrupción en política energética trae siempre
desempleo, pobreza y miseria.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Mariscal.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Casares
Hontañón.
El señor CASARES HONTAÑÓN: Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias, vicepresidenta. Le traslado también el agradecimiento de
nuestro grupo parlamentario por el trabajo incansable que están
desarrollando desde el Gobierno de la nación y también por ser el primer
Gobierno de nuestra democracia que ha incluido la perspectiva demográfica
en la gestión de las
políticas públicas. Nadie nos contó, vicepresidenta, que íbamos a vivir la
peor crisis de nuestras vidas, pero sí sabemos hoy, en realidad desde
hace mucho tiempo, que nuestro planeta ya no aguanta más y que la amenaza
al equilibrio natural es una realidad a la que tenemos que hacer frente.
También esto, señora vicepresidenta, es una cuestión de vidas, de empleo
y de economía porque en realidad son las dos caras de la misma moneda. No
es verdad que debamos elegir entre desarrollo económico y sostenibilidad,
nuestro presente y nuestro futuro será verde, será sostenible o no será.
Por tanto, en la reconstrucción de España y de Europa en su conjunto la
Agenda verde, señorías, va a tener un papel protagonista, pero no como
una amenaza sino como una oportunidad; una oportunidad para hablar de
movilidad sostenible, de rehabilitación urbana, de rehabilitación de
viviendas, de digitalización, de eficiencia energética, de energía
renovables, de transición ecológica, de transición energética, de
economía circular, de reutilización de productos, de reducción de
residuos, de agricultura sostenible, del campo, del turismo sostenible,
del reto demográfico, de la transformación de nuestra industria, del
impulso al desarrollo rural. Son las mayores oportunidades de empleo y
crecimiento económico que va a tener España y Europa en los próximos
años, señora vicepresidenta. Esto está en línea con la estrategia
europea, con la estrategia de la Unión Europea que fija la sostenibilidad
como la columna vertebral sobre la que asentar la reconstrucción y la
recuperación de la Unión Europea y también, señora vicepresidenta, en
línea con la acción del Gobierno de España. El proyecto de ley del cambio
climático, la Estrategia de economía circular, la Ley de Residuos, el
plan nacional de energía y clima son el mayor avance en materia ambiental
de la historia de España y le agradezco especialmente a usted, como
ministra para la Transición Ecológica, ese impulso que le están dando
desde el Gobierno de la nación y también, señora vicepresidenta, en línea
con la Alianza para la recuperación verde y con el Manifiesto para la
recuperación sostenible de la sociedad española.
Y concluyo, señorías, con un llamamiento, una vez más, a todos los
miembros de esta Comisión a la unidad de todas las fuerzas políticas, a
la unidad de todos los diputados y diputadas en la línea con la exigencia
ciudadana de que la política también aborde las respuestas desde la
ciencia, señorías, y también en línea con las necesidades de toda una
generación, de la juventud que está mirando también a esta Comisión. Por
ellos, sobre todo por ellos, señorías, es fundamental que nos pongamos de
acuerdo en esta Comisión para la Reconstrucción con un eje transversal:
la Agenda verde y la recuperación sostenible porque nos va también la
vida, la economía y los empleos en ello.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Casares.
Es el turno de la vicepresidenta para dar las respuestas y aclaraciones
que considere oportunas.
La señora VICEPRESIDENTA CUARTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN
ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO (Ribera Rodríguez): Muchas gracias a
todos por sus comentarios y observaciones. Confío en que esta sea una de
las líneas maestras y que impulsen ustedes esa recuperación verde, con
sus recomendaciones, pensando en las personas pero también dentro de los
límites físicos que nos ofrece el medio ambiente, que son amplios pero no
infinitos.
Quiero dar algunas respuestas a sus comentarios. Creo que es fundamental
la mirada y el retorno hacia un medio rural amplio y rico. Evidentemente,
el medio rural no solamente se centra en un único sector primario, hay
otras muchas cosas: se requiere fortaleza en servicios, conectividad y
facilitar la diversificación de actividades, así como la combinación de
distintas fuentes de renta. Lo comparto plenamente y me parece que es uno
de los espacios donde tenemos más capacidad de activar, de pensar, de ser
creativos y donde hay un potencial inmenso que no hemos sabido leer
suficientemente, porque creo que está lleno de ideas y de riqueza entre
sus habitantes, nuestros compatriotas a los que hay que acompañar en un
proceso sumamente interesante y estimulante para todos.
Canarias y Baleares, los dos archipiélagos, son dos escaparates
extraordinarios y probablemente no haya otros sitios iguales en el mundo.
Son territorios conocidos, muy ricos en biodiversidad y enormemente
interesantes, sobre los que se fija una atención importante por parte de
todos los ciudadanos de la comunidad internacional. Además, creo que han
ido experimentando procesos de transformación, de reinvención muy
interesantes a lo largo de los años. Esa expectativa de llegar a ser cien
por cien renovables es algo que no solamente forma parte del frontispicio
de las comunidades locales e insulares, sino que además cuentan con la
oportunidad de poder impulsarlo. Hay experiencias concretas en la isla de
El Hierro, a la que usted aludía, pero no solo allí y creo que hay que
hacerlo deprisa y bien para que puedan convertirse en un referente a
nivel mundial. Es verdad que ha habido dentro del impulso a las energías
renovables desde que llegamos al Gobierno una atención especial con las
islas, y habrá una
segunda convocatoria del Programa SolCan con fondos Feder en el próximo
mes de junio, que esperamos que siga completando ese proceso de
transformación del archipiélago canario. Lo mismo ocurre con la gestión
de economía circular que presenta grandes desafíos, sabemos que son
particularmente sensibles a la salida de algunos residuos en concreto.
Quiero que sepan que pueden contar con el Gobierno de la nación, tanto
sus conciudadanos de Canarias como nuestros conciudadanos de Baleares,
para ello porque nos parece sumamente importante.
Asimismo, son muy interesantes las reflexiones que se han hecho en torno a
la posibilidad de modernizar la industria, de hacerla resiliente,
generadora de empleo, competitiva y mucho más beneficiosa en términos de
producción, innovación y de incidencia en nuestro país, y cómo esto forma
parte de los ejes transversales de política industrial en los que hay que
hacer particular énfasis. Hemos visto situaciones complicadas en algunos
entornos industriales a los que hay que prestar atención y acompañar.
Como muchos de ustedes han dicho, yo también soy de la opinión de que hay
que ser particularmente cautos con la industria básica de este país, y
entre esa industria básica se encuentran la siderurgia, el aluminio y el
acero, que es cierto que viven una situación particularmente complicada,
con una caída espectacular de la demanda a nivel mundial y una inundación
de los mercados internacionales de aluminio y acero por parte de
productores chinos, en el primer caso, y con respecto al acero, por parte
de productores turcos. Es importante prestar atención a cuáles son las
causas y hacer una anticipación y un seguimiento de esos procesos y
desafíos con los que cuenta la industria para no confundirse. Desde aquí
quiero mandar toda mi solidaridad a los trabajadores de Alcoa. Me consta
que está trabajando intensamente la ministra de Industria en encontrar
soluciones. El precio de la energía es una cuestión importante, como
también lo es el seguimiento y la capacidad de reinversión en innovación
y en eficiencia en los procesos; la posibilidad de hacer un seguimiento
de la masa salarial, de la cualificación profesional de los trabajadores,
creo que es extraordinariamente importante y atractiva en nuestro país
con unos trabajadores enormemente bien cualificados, así como la
evolución -como decía antes- de los mercados internacionales.
Es verdad que el precio de la electricidad ha caído dramáticamente. En
junio de 2018 estaba a 65 euros el megavatio/hora a lo largo de 2019 y en
el último cuatrimestre se estabilizó en torno a los 40 megavatios/hora.
Después, cayó durante la crisis hasta prácticamente rozar los 2 o 3 euros
megavatio/hora; ahora se está recuperando lógicamente y esperemos que se
estabilice a un nivel normal. Lo cierto es que contamos con un sistema
eléctrico que fue diseñado pensando en tecnologías caras y en un consumo
disparado para poder hacer la cobertura correcta de los costes fijos del
sistema, cuando nosotros entendemos que desde el punto de vista económico
y ambiental lo inteligente es contar con tecnologías, con costes
operativos bajos y un sistema enormemente eficiente. Es verdad que eso
plantea desafíos a la hora de reestructurar los mecanismos de fijación de
precios, de funcionamiento del mercado, y estamos en ello. Por eso,
precisamente queremos cambiar los sistemas de subasta pero creo que es
importante no errar el tiro, como también lo es no dejar atrás a la gente
a la que durante mucho tiempo se le dice que no se preocupen, que van a
seguir viviendo para siempre, que su térmica no va a tener ningún
problema, que serán una Numancia frente al resto del mundo, en lugar de
trabajar con anticipación suficiente para que la gente encuentre otras
opciones y se generen alternativas. Esa es una de las grandes
diferencias. Hemos querido ser particularmente sensibles con las personas
y con las comarcas para que, en aquellos supuestos donde con suficiente
anticipación ya se supiera que se iban a abrir procesos de transformación
importantísimos, se pudieran generar alternativas a tiempo y no dejar a
la gente abandonada hasta que en el último minuto no le quedara otra
opción.
La industria del automóvil es verdad que está en pleno proceso de
transformación. Se apunta a que quizás el año pasado se vivió el pico de
la demanda mundial de los automóviles con motor de combustión. Para
nosotros es un sector particularmente importante por el empleo que
genera, por la actividad económica que genera, por su peso en la balanza
exterior y, por tanto, hay que estar pendientes al tipo de demanda que
viene desde nuestros principales clientes. Hay que acompañar a este
sector en un proceso de transformación en curso, como por otra parte lo
hacen otros países de nuestro entorno. Esta crisis del coronavirus ha
generado una caída importantísima de la demanda, cuando el propio sector
había hecho un análisis enormemente inteligente sobre las oportunidades
de reconversión, de reidentificación de nuevos nichos de negocio en su
estrategia 2020-2040, que nos parece sumamente estimulante e interesante,
con una industria, como decía antes, con una cadena de valor muy potente
en nuevos componentes, en bienes de equipo eléctricos y electrónicos y
una capacidad de ampliar en ámbitos de innovación como puede ser el
hidrógeno aplicado a la movilidad, la digitalización y la conectividad y
por
tanto el uso del big data, el tipo de servicios financieros asociado a las
nuevas formas de movilidad o la reinvención de nuevos vehículos donde
España es líder tanto en autobuses eléctricos como en motos eléctricas.
En fin, hay mucho recorrido y queremos acompañar al sector en ello. El
presidente está particularmente comprometido en este asunto.
Me gustaría hacer algún comentario adicional. Señora Muñoz, le invito a
que consulte la página web, porque toda la estructura y la memoria
económica del plan nacional integral energía y clima se encuentran ahí
recogidas. Yo creo que es de los documentos más completos e interesantes,
integrando además un buen número de metodologías y modelizaciones de las
que se han ido utilizando en distintos países de la Unión Europea para
poder hacer esa estimación macroeconómica de incidencia e impacto. En
muchos de estos campos no se trata de emplear recursos públicos, sino de
dotarnos del marco regulatorio adecuado para que sean los propios
inversores quienes tengan interés en destinar recursos a esas
oportunidades.
Creo que la protección del dominio público marítimo terrestre resulta
fundamental y es clave. Señor Rego, quiero decirle algo que quizás no
haya salido a la luz, porque he visto algún ruido en la prensa gallega,
que no sé si tiene que ver con la proximidad de las elecciones, pero lo
cierto es que de las quince conserveras que están ubicadas en dominio
público marítimo terrestre, algunas de ellas ni siquiera había pedido la
prórroga, aunque entendemos que su ubicación es perfectamente compatible
con la protección del dominio público marítimo terrestre. Están en
estrecho contacto desde hace algún tiempo con la demarcación de costas
para resolver esta situación cuanto antes. No creo que haya ningún
problema al respecto, pero como usted mismo indicaba -y también ha salido
a relucir a propósito de otros tramos de costa-, la protección de nuestro
litoral es fundamental para evitar daños y costes mayores, así como
también es fundamental para activar y consolidar actividades de gran
riqueza económica -apuntaba antes al turismo pero no solo- porque la
España que se ubica en nuestro literal representa la franja de nuestro
espacio físico más ocupada.
Creo que es relevante la reflexión que hacía el señor Baldoví con respecto
al turismo. Acabo de hacer un primer comentario en torno a la
regeneración de la costa, donde -como he dicho en mi primera
intervención- hemos vivido por primera vez -yo diría que con gran
emoción-, una reacción generalizada de búsqueda de alternativas por parte
de autoridades locales, vecinos y titulares de negocios locales
preocupados por el efecto que tiene el encontrarse cada vez con mayor
frecuencia con fenómenos meteorológicos extremos que arrasan la base
física de su propia actividad económica o de sus propias viviendas. Por
tanto, es cierto que hay que repensar ese sistema de protección del
litoral y ser respetuoso con ese tipo de límites. Es fundamental también
de cara, como decía antes, a incluirlo como base sobre la que sustentar
la actividad turística. Por ello, estoy convencida de que esta es una de
esas líneas estratégicas -volviendo al comentario de la señora Sabanés-
donde es clave la integración y la incorporación con una visión
transversal de fondo, la preparación frente a los efectos del cambio
climático, la construcción de resiliencia, así como la recuperación del
sector turístico y del empleo asociado al sector turístico. Tenemos mucho
que hacer en un plazo muy corto y esto será muy bien visto por las
autoridades europeas -confiemos que con prontitud-, en la medida en que
dispongamos de esos recursos destinados a la recuperación, pero también
como prioridad nacional, porque con independencia de lo que se pueda
decir en contextos multilaterales europeos, me parece que lo fundamental
para todos y cada uno de nosotros es que representamos los intereses y
las preocupaciones de nuestros conciudadanos, que han depositado su
confianza en nosotros. Nuestra función y nuestra tarea es pensar
responsablemente en nosotros mismos, contemos o no con ayuda del
exterior.
Creo que tiene un gran potencial activar esa rehabilitación, esa agenda
urbana con una incidencia notable en construcción, a veces en una
construcción con menos requerimientos profesionales, a veces con una
reconstrucción mucho más sofisticada, asociada a materiales que pueden
tener su origen en el sector de la química. Estoy pensando, por ejemplo,
en espumas o en capacidades de almacenamiento y baterías, en definitiva,
nuevos nichos de negocio donde España está muy bien posicionada con
nuevos materiales como el grafeno, o nuevos materiales de construcción
más flexibles, o una nueva integración en diseño de soluciones renovables
de proximidad que nos lleven a edificios próximos a consumo cero. Creo,
como digo, que tienen toda la gama de las cualificaciones profesionales
un potencial inmenso, muy grande y lo necesitamos porque genera beneficio
inmediato para las economías domésticas y para la calidad de vida en
nuestras ciudades. No es el único, la movilidad la ha apuntado usted. De
hecho, hace meses que venimos trabajando en el área económica del
Gobierno en la identificación de los grandes problemas transversales que
evidentemente afectan a este ministerio, pero
no solo, para estar preparados para esa reactivación y esa capacidad de
ofrecer oportunidades a nuestra economía, a nuestros conciudadanos y
generación de empleo. Me parece que es sumamente importante hacerlo.
Señor Mariscal, no le pega ese tono que usted ha empleado. Yo pensaba que
usted iba a ser un socio natural en ese pacto por la reconstrucción verde
y, además, me ha anticipado el aniversario. Fue el 8 de junio cuando tomé
posesión como ministra, o sea, que todavía no hace dos años aunque estoy
casi ahí. Yo le recomendaría que prestara más atención cuando escuche y
cuando lea. Tenemos un plan nacional de adaptación al cambio climático
disponible en la página web. Tenemos un plan nacional integrado de
energía y clima donde no había una sola línea a 2030. Tenemos avanzado
-pero por motivos obvios hemos preferido no hacerlo público- una
estrategia de descarbonización completa a 2050. Estamos pendientes de
presentar -aunque no encontramos nada desde el año 2012, hablando de
responsabilidad y de cambios disruptivos- un plan nacional de gestión de
residuos radioactivos y estamos trabajando de manera responsable en cómo
podría ir evolucionando el sistema energético. Y tenemos, en efecto, a
pesar de que usted haya dicho lo contrario -yo aludía antes a ella-, una
Estrategia de transición justa que pretende, precisamente, por trabajar
con responsabilidad y con solidaridad generar oportunidades en aquellas
zonas donde se cerraban minas de carbón o centrales térmicas. Por cierto,
esto se sabía desde el año 2012 pero poco se había hecho más allá de
decir que no se preocupasen, que se iban a ocupar de que no les cerrasen
nada. Bueno, pues eso repetido muchas veces no lleva a cambiar la
realidad de lo que nos rodea; al revés, lleva a una situación de
irresponsabilidad financiera también para los inversores y titulares de
planta porque, probablemente, si no se hubiera encontrado una manera de
buscar alternativas se hubieran enfrentado a una situación complicada,
una vez vencido el plazo sin que nadie en la Administración les hubiera
prestado la más mínima atención sobre cómo abordar este proceso.
Creo muy sinceramente, tal y como han dicho ustedes, que la gran
industria, pero también la pequeña, las pymes, tienen grandes
oportunidades asociadas a estos nuevos modelos más eficientes de
proximidad y también el pequeño autónomo tanto en el ámbito rural como en
el ámbito urbano. Tengo la convicción de que es una demanda social y
económica, más allá de la definición de las premisas ideológicas de cada
uno de nuestros partidos, y tengo la seguridad de que hay un espacio
inmenso de consenso en torno a las líneas maestras de esta transformación
que genera más y mejor economía, más y mejor empleo, más y mejor
bienestar social. Así que les deseo una excelente continuación de los
trabajamos porque confiamos mucho en ustedes.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Vicepresidenta, en nombre de todas y de todos los
miembros de la Comisión, muchas gracias por su presencia, por su
comparecencia, por sus explicaciones, y en definitiva, por trabajar y por
participar en los trabajos para la reconstrucción social y económica que
tenemos encomendados. Muchas gracias.
Les recuerdo que la siguiente comparecencia es a las tres y media. Veo que
allí han puesto unas bandejas para el avituallamiento, por si no nos
podemos ir muy lejos. Así pues, hasta las tres y media suspendemos la
sesión. (Pausa).
Se suspende la sesión a las tres de la tarde.
Se reanuda la sesión a las tres y treinta minutos de la tarde.
- DE DON ABEL CABALLERO ÁLVAREZ, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE
MUNICIPIOS Y PROVINCIAS. A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX. (Número
de expediente 213/000202).
El señor PRESIDENTE: Señorías, se reanuda la sesión.
Como saben, el siguiente punto del orden del día es la comparecencia de
don Abel Caballero Álvarez, presidente de la Federación Española de
Municipios y Provincias, al que le agradezco, en nombre de todos los
integrantes de esta Comisión, que haya tenido la amabilidad de
acompañarnos y aportar su experiencia a los trabajos que tenemos por
delante para la reconstrucción social y económica de nuestro país. Así
que sin más, le cedo la palabra.
El señor PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS
(Caballero Álvarez): Muchas gracias, presidente.
Señoras y señores diputados, permítanme que empiece mostrando mi emoción
por estar aquí, porque después de haber sido miembro de esta Cámara
durante catorce años, regresar para intervenir siempre conlleva una parte
de emoción personal que no se puede reprimir ni yo quiero reprimirla,
porque fue un enorme honor estar en esta Cámara desde el año 1982 hasta
el año 1997.
Quiero empezar esta intervención con el recuerdo, en nombre de todas las
alcaldesas y todos los alcaldes de España, a todas las víctimas de la
pandemia del coronavirus y a sus familiares; a los profesionales de la
sanidad, que hicieron un trabajo extraordinario; a todas las trabajadoras
y trabajadores de los servicios públicos, que se encargaron de llevar
adelante la función de ir organizando las ciudades, los municipios; a los
voluntarios y, especialmente, si me lo permiten, a los trabajadores y
trabajadoras de las corporaciones locales, de los ayuntamientos, de las
diputaciones, de los consells y de los cabildos.
Cuando se declaró el estado de alarma el 14 de marzo, los ayuntamientos,
sin excepción, nos volcamos en abordar la crisis desde tres aspectos: en
primer lugar, en el ámbito sanitario. Nos pusimos al servicio de la
sanidad ordenando el confinamiento, estando en las calles vigilando que
los ciudadanos que tenían que estar trabajando se atenían al cumplimiento
del estado de alarma, controlando la movilidad, con las policías locales,
la Policía Nacional, con nuestros efectivos. Asimismo luchamos contra la
pandemia a través de desinfecciones masivas. Había ciudades en las que
desinfectábamos 300 y 400 kilómetros de calles cada día. También
vigilábamos el servicio de transporte y tuvimos que atender aquella
situación en la que el transporte público urbano cayó, de repente, al 8
%; es decir, nos encontramos con que el sistema era totalmente distinto a
lo que habíamos vivido antes. Tuvimos que organizar el trabajo telemático
domiciliario de muchas y muchos trabajadores de las corporaciones
locales, que no habíamos hecho nunca y que de repente en unos días
tuvimos que improvisar, porque era preciso seguir trabajando. Y eso fue
un trabajo ímprobo de todas las corporaciones locales.
En segundo lugar, tuvimos que hacer frente, y de un día para otro, a la
tremenda crisis social. Ahí las corporaciones locales nos volcamos,
garantizando los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, atendiendo sus
necesidades, primero las de los más pequeños. Les voy a dar un ejemplo de
lo que esto significó. Había muchos niños y niñas que la única comida
decente que hacían al día era la comida de la beca de comedor, y cuando
se cerraron los colegios y los comedores se quedaron sin esa comida. Pues
tuvimos que montar un dispositivo para pagar en mano las becas y para que
esas niñas y esos niños de familias muy vulnerables pudieran tener su
comida digna cada día. En mi ciudad -de 300 000 habitantes- hicimos un
cálculo rápido de que serían unas 1000 familias; el resultado final fue
que 2600 familias necesitaron que les diéramos la beca de comedor en
mano, el dinero, para que sus hijos comiesen, porque la pegada fue dura.
Asimismo, ante la brecha digital, los ayuntamientos tuvimos que repartir
ordenadores ya que algunas instituciones no lo hicieron. También atender
a los mayores y vulnerables fue un factor de la mayor importancia, gente
mayor que estaba sola y no podía salir a hacer la compra; tuvimos que
hacer movilizaciones masivas. Nos tuvimos que hacer cargo también de
situaciones de dependencia, de soledad, que nunca habíamos visto en las
ciudades. También jugaron un gran papel la teleasistencia, las
movilizaciones de voluntarios; en una ciudad como la mía de repente se
apuntaron 1500 personas para hacer estas funciones. Y al lado de todo
esto, las personas sin hogar. Las personas sin hogar son los desheredados
de la tierra, son los que no tienen nada. Nos encontramos con que en una
ciudad como la mía -aunque esto lo hicieron todas-, para que ustedes
tengan una idea de los datos, 150 personas llenaron los dos albergues que
tenemos -uno municipal y otro conveniado-, un pabellón deportivo y
hostales y pensiones, que tuvimos que alquilar para darles acogimiento,
porque las funciones que hacían en época normal en aquel momento eran
imposible, repercutiendo tanto en su economía como en la salud, y no
podían estar en la calle. Por otro lado, también colaboramos en ayudas de
emergencia, las que se dan a los ciudadanos que no tienen nada y que
tienen que comprar comida, medicinas; pues nosotros, en los meses de
pandemia, dimos más que todo el año pasado junto, y sabemos que esto va a
seguir. Dimos 800 tarjetas adicionales a 800 familias para comprar
alimentos que hasta ese momento no las necesitaban. También dimos apoyo a
personas en cuarentena que no podían salir a hacer sus compras; atención
a personas que salían de los hospitales siendo positivos para no ocupar
camas y de los que nos hicimos cargo desde los ayuntamientos. Merece
especial atención el tema relacionado con la violencia de género, que
tuvo un recrudecimiento extraordinario. ¿Qué hicimos la mayor parte de
los ayuntamientos? Cogimos un número de habitaciones en los hoteles y
cada vez que aparecía una señora con problemas, con sus menores o no,
inmediatamente la llevábamos al hotel,
porque lo primero que la decíamos era: "Salid de casa como estéis. Venid,
que nos hacemos cargo de todo". En mi ciudad -por darles otro dato-
acogimos a catorce señoras con nueve menores a su cargo.
En general, procuramos dar atención a todo el mundo, pues prácticamente
todas las corporaciones locales suspendimos todas nuestras tasas, precios
públicos, impuestos, porque no era momento de pagar nada. De momento las
suspendimos y a día de hoy no se están abonando todavía. El transporte se
vino abajo, con un coste inmenso, del que les hablaré después. En una
ciudad como la mía, más de un millón de euros al mes de déficit de
transporte público, repito, más de un millón de euros al mes. Hubo que
ordenarlo, desinfectarlo. Cuando la escalada todo era complejo y duro
pero técnicamente no era muy difícil, porque las calles estaban vacías,
pero cuando se inicia la desescalada la cosa se hace más compleja, porque
ya la gente está en las calles y de repente nos tenemos que encargar de
que se guarden las distancias, de que todo vaya en orden, de que se
cumplan las franjas horarias. Incluso hubo días que por temperatura
parecía que se nos había adelantado el verano y tuvimos que encargarnos
de las playas, y todo esto en una situación que no habíamos vivido nunca.
Por tanto, creo que se hizo bien. Creo que los ayuntamientos lo hicieron
bien. Y a partir de ahí y en la desescalada, en la que parcialmente
estamos, velamos por que se tomen todas las medidas de seguridad; nos
encargamos de que todo el mundo use mascarillas y en todo caso de
proveerlas, de que se guarden las distancias sociales. Hemos creado
docenas y docenas de kilómetros de zonas peatonales en cada ciudad
-peatonalizaciones los fines de semana, los días de diario- y hemos
descubierto nuevas ciudades. Tuvimos que ordenar todo eso con el tráfico,
con la vida diaria. También hemos prestado especial atención al comercio,
a la hostelería, las distancias de seguridad, la distancia social. Parece
sencillo, pero no lo es. Por ejemplo, tratar de evitar aglomeraciones en
una plaza, en la que de pronto la gente acude porque está en su franja
horaria y les apetece ir, no es fácil; tenemos que estar allí nosotros
intentando que guarden los dos metros o un poquito menos si llevan
mascarilla. Se trata de ordenar una ciudad o un municipio de manera
distinta y de una forma que no había sucedido nunca.
Al mismo tiempo, nosotros tuvimos que hacer desde nuestras
administraciones nuestra escalada, ir a trabajar a casa y hubo que
montarlo todo, y ahora estamos haciendo la desescalada, que es volver a
la combinación del trabajo domiciliario con el trabajo presencial. Esto
vuelve a ser un reto muy complejo, porque hay que optimizar, hay que ver
quiénes empiezan a trabajar presencialmente asistiendo a los centros de
trabajo y quienes no, cuáles son los criterios. Por tanto, es una nueva
forma de entenderlo. También empezamos a abrir las bibliotecas, los
centros cívicos, los museos. Se empezó a retomar el transporte público
urbano, con la dificultad organizativa que conllevaba; por ejemplo, no se
puede pagar en efectivo y por tanto tenemos que proporcionar tarjetas a
cualquiera que llegue a nuestras ciudades y a nuestros municipios.
Igualmente, tuvimos que encargarnos de proporcionar la mayor seguridad
posible a la hora de que los más pequeños disfrutaran de su ocio cuando
salían en su franja horaria. Por tanto, creo que se ha hecho
extraordinariamente bien. Yo quiero hacer aquí un reconocimiento a los
8130 -porque yo debo ser el 8131- alcaldes y alcaldesas que han hecho un
trabajo excepcional, magnífico, junto con los concejales, las concejalas
y los funcionarios.
A partir de aquí entramos en la reconstrucción económica, que es el tercer
aspecto. Aquí tengo que recordar también con una cierta emoción a mis
profesores de la Universidad de Cambridge, porque describían la forma de
actuar para necesidades de reactivaciones a corto plazo. Yo ahora me
acuerdo mucho de los seguidores de Keynes, que son con los que yo
estudié, y cómo describían afrontar una situación de estas
características. Pues aquel doctorado me sirvió para entender por qué el
presidente de Norteamérica reparte 1000 dólares a cada estadounidense y
todas estas medidas de reactivación, pero nosotros lo vamos a hacer
mejor. Nosotros vamos a reconstruir la economía mejor. Déjenme primero
que les diga qué hicimos la mayor parte de los alcaldes y alcaldesas:
reunimos a todo el tejido económico de nuestras ciudades. Yo en mi ciudad
reuní a representantes de todos los ámbitos de la economía; estaba el
director general de Citroën, que produce 700 000 vehículos al año y que
emplea a 7000 personas; todos los representantes de la automoción, 32 000
personas; del sector naval, 15 000; de la pesca, 35 000; del pequeño y
mediano comercio, 10 000; de los autónomos, de la universidad, de los
institutos de investigación, de todos los ámbitos de la economía, porque
la reconstrucción la tenemos que hacer juntos. Y en aquella reunión
telemática pidió la palabra el director general de Citroën -insisto, 700
000 vehículos producidos en circunstancias normales- y dijo que él veía
muy bien esa reunión porque -decía- 'tenemos que salir todos juntos,
porque yo quiero que abra la cafetería, el bar y el pequeño comercio,
porque ellos son los que compran mis coches'. Esta es la esencia de la
reconstrucción. La reconstrucción tiene que estar muy planificada, muy
gradada, sabiendo muy bien de qué forma lo estamos haciendo,
porque de nada vale si equivocamos los ritmos, los tiempos, y abren unos y
otros no, se activa una parte y otra no, porque la economía es una
interrelación. Cuando la estudiábamos allá por segundo de carrera, las
tablas input-output lo mostraban muy bien, cómo se interrelaciona todo en
la economía. Por tanto, hay que lanzar un proceso conjunto porque la
reconstrucción en cada ciudad va a estar liderada por el alcalde o la
alcaldesa de la ciudad. Solamente se puede llegar a la economía de la
cercanía a través de las corporaciones locales. A las 10 000 cafeterías y
comercios de mi ciudad se llega a través de la corporación local. Y así,
en los 8131 ayuntamientos. ¿En ese momento qué hicimos? Contratamos
empresas para asesorarles, para que supieran dónde están las ayudas, los
apoyos, de qué forma, en Europa, en el Gobierno de España, en los
Gobiernos autonómicos, en la acción desde el ICO. Por tanto, se trata de
empezar a coordinar, porque mucha de esta pequeña economía sabe poco de
esta cuestión. En consecuencia, tenemos que apoyarles, que en cada paso
que vayan dando se encuentren con alcaldes y con alcaldesas que
efectivamente están a su lado en toda la promoción de la reconstrucción
económica. Tenemos que transmitir confianza, y la confianza se llama
seguridad en sanidad al cien por cien. Este es el elemento central, esto
es lo que todos nos transmiten. En cuanto llegas a cualquier lugar y
haces algo, te dicen: Lo más importante, alcalde, es la salud. ¿Cómo
hacemos para que nuestros productos -los 700 000 coches de Citroën que se
producen o los barcos de los grandes astilleros de la ciudad- se puedan
fabricar con la seguridad sanitaria necesaria y que nuestros clientes,
nuestros proveedores, la gente en la calle cuando vayan se encuentren con
esa seguridad al cien por cien? Por eso, es necesaria la confianza.
En ese sentido, no se debe renunciar a nada, porque los tiempos oscilan de
forma distinta. Algunos tenían una previsión de turismo que ya se ve que
no es así. No podemos dar por perdida, de ningún modo, la temporada
turística de este país. Yo no la doy por perdida en mi ciudad. Se puede
hacer con seguridad, con capacidad, tan pronto la autoridad sanitaria,
que es la que nos tiene que marcar las pautas, lo autorice. Pero tenemos
que garantizar, por ejemplo en el ámbito del comercio, comercios seguros;
en el ámbito de la hostelería, hostelería segura; en el ámbito del
turismo -tanto en playas, parques, rural-, turismo seguro. Estamos todos
los alcaldes y alcaldesas buscando sistemas para garantizar la distancia
social. Algunos tienen ideas peregrinas, otros tienen ideas mejores, pero
lo importante es ponerse a trazarlo y a ver cómo aseguramos en términos
de salud una ciudad como por ejemplo la mía, que puede tener en un día
normal 50 000 o 60 000 personas. Eso es lo que significa la recuperación
de todo este espacio económico, y eso se tiene que hacer con las
corporaciones locales. No se puede hacer sin nosotros. Tenemos que ser
actores importantísimos de toda esta reconstrucción económica. Junto a
esto, vuelvo a repetirlo, tenernos que hacer un planteamiento de
reconducción inmediata de la industria, y la reconstrucción de la
industria significa, en primer lugar, el I+D. Dejénme que les cuente -yo
siempre tengo tentación de tratar de tú, pero voy a seguir la formalidad
del Parlamento- una anécdota. Yo tuve antes de ayer una reunión
telemática con todos los comedores sociales de mi ciudad, porque sabemos
que vamos a tener que multiplicar por tres la ayuda que les damos,
habiendo atendido ya a la parte que lo necesitaba para comer cada día. Y
ayer tuve una reunión con los seis centros tecnológicos de mi ciudad, que
están en el nivel más elevado que uno puede encontrar en este planeta,
son los que son capaces de hacer un automóvil autónomo y sin conductor,
sentando al alcalde al lado del conductor inexistente y que funcione en
el centro de la ciudad. Estas personas me dijeron que, presidente, os
diera un mensaje, y el mensaje es que el I+D es fundamental y central en
toda la reconstrucción. Estas actividades significan que no peleamos en
salarios bajos, peleamos en productividad, que peleamos en tecnología, y
esto nos lo dicen los que son capaces de saber de mar más que nadie, de
saber de automóvil más que nadie y de saber de industria aérea más que
nadie. A lo mejor puede haber alguien en algún sitio del mundo que sepa
tanto como los de Vigo, pero más, nadie. (Risas.-Rumores). Yo sé que los
de Bilbao creen que son ellos, pero somos nosotros. Esto es muy
importante, porque tenemos que lanzar toda la actividad naval y toda la
actividad de toda la industria. Tenemos que hacerlo en dos estadios:
primero, la reconstrucción y, segundo, el relanzamiento profundo. No
cometamos errores. La industria es fundamental, básica y central en una
economía. Repito, fundamental, básica y central. Es la piedra de arraigo.
Es lo que produce esas sensaciones de valor añadido. Después viene el
turismo, que es muy importante, y en algunos sitios absolutamente
central, pero tenemos que reconstruir de forma inmediata y a uña de
caballo, lo que ya había -después le daré mi opinión de lo que veo- y
después hay que rehacer toda la estructura industrial por razones
geopolíticas, pero sobre todo por razones de capacidad tecnológica. Y no
perdamos de vista la construcción, hay que volverla a lanzar. Por cierto,
tienen unas ganas inmensas de funcionar. Eso significa dos cosas
distintas: Primera, nuestra capacidad de hacer obra
desde lo público -y yo la voy a hacer en mi ciudad. Lo anuncié ayer ya,
voy a hacer un lanzamiento intenso de obra pública en la ciudad- y,
segunda, la construcción privada. Aquí les quiero hacer algunas
peticiones también: hay que acortar plazos. No se puede lanzar una parte
importantísimas de la economía, que es la construcción, la edificación -y
la privada tiene que ser central- en residencial, y que para emitir un
informe o para hacer o modificar un plan desde alguna institución pública
se tarde un año. Esto no puede ser. No podemos tener plazos de seis meses
para un informe de algún organismo que, como te ponga alguna objeción,
tienes que contar con otros seis meses; con lo que te encuentras que
solamente un informe tarda un año. ¡Cuántas cosas pasan en un año!
Tenemos que tomar conciencia de que el tiempo en la economía es valor, el
tiempo no transcurre inútilmente. Por eso, creo que se debe replantear en
la construcción también el acortamiento de plazos. Asimismo, puertos y
zonas marítimas tienen que ser zonas de reactivación también muy
importantes.
Volviendo otra vez a lo estrictamente local, el 64 % de las instituciones
de cultura están colgadas de las corporaciones locales. Tenemos que
convertirnos de forma inmediata en los grandes reactivadores de la
cultura. Este verano es una magnífica ocasión. Tenemos que reconstruir
nuestras celebraciones, nuestros actos. Yo iba a hacer un concierto de
Sting, en el que no se cobraba y contaba con 150 000 personas, pues con
ese dinero lo que tengo que hacer son 150 000 acciones culturales. Hay
que cambiar el enfoque. Tenemos que hacer que la acción de ocio de este
verano sea una reconstrucción cultural de orquestas clásicas, de
orquestas sinfónicas, de bandas de música, de escuelas de baile, de
teatro, del libro en la calle, de bibliotecas llevándolas a la calle, de
buscar que el verano se convierta en una explosión de cultura. ¿Eso que
significará? Que nosotros pondremos nuestros recursos para poder hacernos
cargo de esta explosión de la cultura, porque está literalmente frenada.
Hay mucha economía dedicada a la cultura y la tenemos que reactivar desde
lo local, y estamos dispuestos a hacerlo: más congresos, más
exposiciones, etcétera. Por otro lado, hay una economía muy importante de
la que se habla estos días, pero se habla en el ámbito más profesional y
lo quiero traer al ámbito de base, me refiero al deporte. El deporte
cuelga prácticamente en su totalidad de las corporaciones locales. Es una
acción muy importante por los propios valores que impregna, el deporte es
ya una cultura de vida que ha impregnado la sociedad. En los últimos
quince años el deporte explosionó en las ciudades, forma una parte clave
del quehacer de la ciudad. Pues hay una economía muy poderosa al lado de
esto, y la reactivación va a colgar de forma notable desde lo local.
También queremos hablar de la economía social, de las acciones sociales.
Nosotros queremos formar parte del ingreso mínimo vital. La acción
directa hacia los ciudadanos se tiene que hacer desde las corporaciones
locales, desde los ayuntamientos. No se deben cometer antiguos errores.
No se debe cometer el error de pasarlo a ámbitos que a su vez nos lo
tiene que pasar a nosotros. La acción directa del ingreso mínimo vital
tiene que ser desde la eficacia de las corporaciones locales, porque
conocemos a toda la gente que va a formar parte del ingreso mínimo vital,
sabemos quiénes son, forman parte de nuestra acción casi diaria de
política social, y ahora se incorpora una gente nueva, pero que también
forma parte de aquellos con los que estamos en contacto continuo. Por
tanto, la acción de la eficacia requiere de la cercanía y de la
inmediatez, con respeto a todas las competencias, a todos los derechos, a
la Constitución y a los estatutos de autonomía, como no podía ser de otra
forma en alguien que votó la Constitución y que la peleó desde el exilio.
Todo esto está muy bien, pero cómo se paga, cómo se financia. Lo primero
que les quiero decir es que el Gobierno de España tomó una buena decisión
al inicio, que fue dedicar 320 millones a acciones de política social. Se
hizo con las comunidades autónomas, pero a la hora de ver quién hace la
política social yo en mi ciudad me encuentro solo. Estamos solos. Lo
hacemos el ayuntamiento, pero todo, se lo acabo de describir. Le acabo de
decir que vamos a multiplicar nuestro gasto social por seis o por siete,
en una ciudad que ya tenía un enorme gasto social. Y como yo, todas las
alcaldesas y alcaldes, todas las corporaciones locales. Y esos 320
millones llegaron a los ayuntamientos de forma desigual; en Galicia cero.
Yo estoy comprando ordenadores, que tendría que comprar otra institución.
Por eso, creo que tenemos que ser un poquito más eficaces. Conviene que
estemos en la eficacia. Nosotros -ayuntamientos, diputaciones, consells y
cabildos- queremos dedicar nuestros recursos a coadyuvar en la lucha
contra la pandemia, en la crisis social y en la reconstrucción económica.
Nos queremos dedicar a eso. Sabemos que este es un momento tremendo,
dramático. Yo soy de la primera mitad del siglo XX, seguramente el único
en esta sala, y yo recuerdo las cartillas de racionamiento. Yo recuerdo
cuando las familias -y a mi mamá, clase media, pero tenía una cartilla-
tenían una cartilla, compraban y les ponían un sello. Esto es mucho peor
que aquello. Esto se vive desde los colchones sociales, de los que voy a
hablar, pero en términos de impacto es
todavía peor que aquello, por lo que significó de paralización total de
una economía. No hay experiencias en la historia económica del mundo de
algo como lo que acaba de pasar en estos meses; no la hay. Nunca ha
pasado nada igual, ni en las guerras mundiales. Nunca pasó algo parecido
a lo que estamos viviendo. Pues la reconstrucción tiene que ser sabiendo
la gravedad de la situación. Y nosotros, que sabemos de esa gravedad,
queremos dedicar nuestro superávit y nuestros remanentes a coadyuvar en
la acción social, en disminuir la brecha que pueda haber entre estamentos
sociales y en la reconstrucción. Pero cada superávit y cada remanente se
tienen que gastar en el sitio donde se produjo. Los ahorros de cada
ciudad son de cada ciudad; los ahorros de cada provincia son de cada
provincia, y los ahorros de cada conseil y de cada cabildo son de ellos,
para ser utilizados coadyuvando en todo lo que hagamos juntos, porque
esta reconstrucción se tiene que hacer en cuatro anclajes: uno, los
sectores; otro, las corporaciones locales; otro, las comunidades
autónomas, y otro, el Gobierno de España, que, por cierto, es el que está
actuando ya y de forma extraordinaria. Pues nosotros queremos apoyarlo
con nuestros recursos. Pero como es natural, tiene que quedar cada uno en
su ámbito. Por eso, planteamos en un documento, aprobado en la FEMP por
unanimidad -todas las alcaldesas y alcaldes de España estuvimos de
acuerdo-, en primer lugar, que se flexibilicen las normas del plan de
estabilidad. Europa ya lo anunció para los Estados. El Estado español ya
lo anunció para las comunidades autónomas. ¿Que los ayuntamientos no?
Pues los ayuntamientos sí. Los ayuntamientos tenemos que tener nuestro
equilibrio presupuestario, techo de gasto, deuda y pago a proveedores
flexibilizado. ¿Por qué? Porque queremos dedicar recursos a la
reconstrucción, a la economía, a generar empleo, a relanzar este país.
Por tanto, este año sabemos que es un año muy difícil hasta para las
corporaciones locales, con lo eficientes que somos, porque nuestros
ingresos, señorías, van a caer un 10 % y nuestros gastos van a crecer
exponencialmente -ni siquiera soy capaz de hacer un cálculo-, y lo vamos
a tener que hacer y vamos a tener que dedicar dinero a inversión y a
reconstrucción, y van a ser decisiones que vamos a tomar y las tenemos
que financiar con nuestros recursos. Lo podremos hacer sin emitir deuda
y, por tanto, coadyuvando con el Gobierno de España para hacer funciones
que le eviten al Gobierno de España endeudarse, y esa es nuestra
contribución, pero en cada ciudad, en cada diputación y en cada ámbito.
Las corporaciones locales -a lo mejor no lo conocen en detalle, pero los
que están más metidos, seguro que sí- somos fiscalmente muy
corresponsables, los ayuntamientos recaudamos con nuestros impuestos el
64 % de nuestro presupuesto; las comunidades autónomas solo recaudan el
22 %; los ayuntamientos, el 64 %. El Estado nos transfiere, pero a las
comunidades autónomas, en términos proporcionales, más del doble que a
los ayuntamientos. Pues nosotros queremos utilizar los saldos y los
ahorros de los impuestos de nuestros ciudadanos en nuestros territorios
coadyuvando con la recuperación, y eso requiere flexibilizar las normas
del PEC, y eso requiere utilizar los remanentes y los superávits. Pero,
adicionalmente, claro, hay un número importante de ayuntamientos,
diputaciones, consells y cabildos que no tienen remanentes ni superávits,
seguramente por errores históricos, pero que yo no le puedo decir a los
ciudadanos de esos lugares que los sufran ahora. Los ayuntamientos
demandamos un fondo de actuación, tiene que ser un fondo municipal de
actuación para el impulso de la economía en lo local y que sea utilizado
singularmente también en ayuntamientos, diputaciones, consells y cabildos
que no tengan ni superávit ni remanente, porque las ciudades que tenemos
-y Vigo la tiene, y mucha- solvencia ya lo hacemos nosotros. ¿Y quién se
lo hace a los demás? Pero, además, nosotros no vamos a abordar cuestiones
que ni siquiera seremos capaces de financiar con nuestros recursos. Por
eso planteamos estos fondos: 5000 millones este año y un fondo de al
menos 1000 millones en el próximo año.
Europa está haciendo un ejercicio excepcional y los que formamos parte de
consejos de ministros de Europa -y yo formé parte de uno como ministro de
Transportes del Gobierno de España- valoramos mucho esto, lo valora todo
el mundo. Hay una Europa distinta en marcha, felizmente, y esa Europa
distinta, que está aportando recursos de forma distinta y que empieza a
fraguar una forma de entender este espacio de forma radicalmente
diferente, está aportando fondos, y nosotros creemos que tenemos multitud
de ocasiones para usar esos fondos.
Le voy a dar un ejemplo. Hay un proyecto con institutos de investigación y
con una de las grandes factorías de automóviles de Europa para el
automóvil autónomo sin conductor en el que está integrado del
Ayuntamiento de Vigo, formamos parte de eso, porque una parte se tiene
que hacer con la ciudad, en las señales, en las formas, en 5G. Por tanto,
queremos estar en la reconstrucción y en esas nuevas formas de
entenderlo. Por eso, creemos que una parte de los fondos que fluyen desde
Europa tienen que venir a las corporaciones locales. Nosotros somos el 14
% de lo público, creemos que debemos ser el 14 % en la recepción de
fondos de inversión y de tratamiento de reconstrucción de Europa.
El transporte. Lo que está pasando con el transporte en términos
económicos es tremendo, porque de repente el transporte se paró en todas
las ciudades y en todos los municipios de España y pasamos del 100 % de
utilización a un 8 % de utilización, y todavía cuando solo subían el 8 %
de los usuarios habituales teníamos más de la mitad de la flota en
funcionamiento y la otra mitad con los derechos de indemnización. Nuestro
cálculo del coste para el transporte de esta crisis es: el transporte de
superficie va a necesitar 1000 millones de euros, el transporte bajo
superficie -el metro, en las ciudades que lo tienen- va a necesitar unos
725 millones. Por tanto, para evitar la quiebra de todos estos sistemas
se van a necesitar 1725 millones de euros. Y esto es indefectiblemente
así porque en este momento en las ciudades tenemos un 80 % del transporte
funcionando y el nivel de utilización es escasamente el 40 %, por la
distancia, por la seguridad, por la sanidad; tuvimos que rehacer casi los
transportes, como lo de pagar con tarjeta y no aceptar metálico y tener
que poner las canceladoras en sitios distintos. Por tanto, necesitamos
ese fondo de transporte.
Decía que nosotros queremos formar parte del ingreso mínimo vital. Esto va
a tener un coste, por tanto, demandamos que se resarza ese coste, pero es
una cifra muy menor y, por tanto, es un fondo que está ahí pero que no
tiene un significado cuantitativo especial; tiene un significativo
cualitativo. Queremos estar en eso, queremos estar porque somos los que
estamos más cercanos a la pobreza extrema, y la pobreza extrema se va a
resolver con el ingreso mínimo vital. Por eso, yo quiero dirigirme a
ustedes diciéndoles que esto es lo que queremos hacer. Yo quiero mostrar
mi entusiasmo con el país que tenemos, lo quiero mostrar. seguramente
desde la edad y la experiencia me permitan que lo diga, ¿verdad? Porque
yo viví muchos años la dictadura, viví en el exilio, viví la
predemocracia, la democracia, viví la democracia desde aquí y la viví
desde un parlamento autonómico y ahora la vivo desde una alcaldía. Iba a
hacer una broma, pero no la voy a hacer. ¿Qué quiero decir? Que nadie
crea que porque tengo años voy a dejar de ser alcalde pronto. Lo digo
para desalentar a todo el mundo que quiera ocupar mi sitio: no tengo
ninguna intención de dejarlo en los próximos veinticinco años. (Risas).
Dicho eso, este país se está comportando extraordinariamente bien, este es
un gran país, y yo cuando me cruzo con mi gente por la calle me siento
muy orgulloso, porque esto fue muy duro y está siendo muy duro, y se está
cogiendo con ganas. ¿Saben ustedes qué noto yo en mi ciudad? Unas enormes
ganas de recuperación, todos los sectores económicos con los que me reuní
-y me reuní con todos, hice más de cien reuniones- tienen inmensas ganas
de reconstruirse, inmensas ganas de salir, ganas de trabajar, ganas de
tirar adelante. Y después -y déjenme que lo diga- es la primera vez en la
historia que se afronta una crisis de esta forma, y lo quiero reconocer,
porque es la primera vez que se afronta una crisis con atención social,
es la primera vez que se afronta una crisis con ERTE y, por tanto, sin
desempleo masivo, es la primera vez que se afronta una crisis con
recursos para las comunidades, para la atención social; es una crisis con
un importante colchón.
Acabo en un minuto, presidente, ya me doy cuenta. Como yo llevo
presidencias, calculo el tiempo y llevo cinco minutos de más. Calculo
bien el tiempo. Muchas gracias. (Risas).
Yo creo que esto es una forma distinta de afrontar una crisis, y déjenme
que lo diga: este es el modelo de afrontar las crisis, nadie se puede
quedar tirado en una crisis y, por tanto, sabemos que las crisis y esta
recuperación cuesta, sí, pero ¿qué queremos hacia el futuro? Salud, por
un lado, y ausencia de graves daños económicos, por el otro.
Muchas gracias, presidente, y muchas gracias por su atención. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Caballero.
Es el turno ahora de los grupos, y empezamos por el Grupo Mixto. En esta
ocasión, señora Oramas, tiene todo el tiempo para usted porque está sola
representando al Grupo Mixto. Por lo tanto, por Coalición Canaria, tiene
la palabra la señora Oramas González-Moro.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señor presidente.
Yo tenía un amigo que decía que había que cambiar la Constitución para que
fuera obligatorio que todos los que fueran ministros y miembros del
Gobierno de España y presidentes del Gobierno de España hubieran sido
antes alcaldes o concejales. Yo he dicho que después de haber sido doce
años alcaldesa y doce años diputada, la diferencia es que aquí el paro es
una estadística y para un alcalde siempre es un rostro, un rostro que
tienes presente. Pero hoy usted ha venido como presidente de la
Federación Española de Municipios, no como dirigente del PSOE ni como
alcalde de Vigo. Hay una parte, efectivamente, que afecta a todos los
ayuntamientos, pero hay unos juicios de valor y unas valoraciones que yo
creo que las ha hecho como dirigente socialista o como alcalde de Vigo.
No sé si pensarán lo
mismo que usted los alcaldes de Valencia, que tienen un presidente
autonómico socialista. Sí le puedo decir que la mayoría de los alcaldes
de España no piensan que el Gobierno de España está actuando de forma
extraordinaria; está actuando en una situación imprevista, con errores y
con aciertos, pero, desde luego, creo que tiene que tener un respeto en
este momento en calidad de qué comparece aquí a la hora de hacer las
valoraciones.
Creo, desde luego, que la solución pasa por los ayuntamientos, porque es
lo que está más cercano al ciudadano. Cuando la gente no sabe a dónde ir,
cuando tiene hambre, cuando no puede pagar la luz, el agua, el teléfono
cuando estás solo, cuando te pegan, cuando te quieren matar, donde vas es
al ayuntamiento. Y la solución de lo que viene ahora, que es lo más
difícil -lo más duro ya ha pasado, pero lo más difícil viene ahora- pasa
por los ayuntamientos. Y ese Gobierno, que está actuando de forma
extraordinaria, no ha resuelto lo que le han pedido los 8000 alcaldes de
España, que en el caso del resto de España han perdido el 10 % de los
ingresos cuando se han incrementado los gastos, como usted muy bien ha
dicho, de transporte, de servicios sociales, de alimentos, de niños, de
todo. Pero en Canarias los ayuntamientos van a perder el 35 %, y lo único
que se le ha pedido para que los ayuntamientos sean la solución es una
combinación de lo siguiente: transferencias estatales, remanentes,
superávit y endeudamiento. Y hay una ministra de Hacienda a la que yo le
pido que me aclare si en este momento hay fecha para decirles a los
ayuntamientos por fin si pueden disponer del superávit, que son las
únicas administraciones, con alguna comunidad autónoma como la canaria,
que cumplieron la Ley de Estabilidad, las leyes europeas. Porque el
dinero está en los bancos, en el caso de Canarias son 3000 millones de
euros, y además muchos ayuntamientos, y en nuestro caso los cabildos
canarios, que tienen competencias en la comunidad autónoma y van a perder
el 50 % de esos ingresos, se van a quedar sin poder pagar las nóminas a
partir de noviembre.
La ministra de Hacienda, a pesar de los requerimientos de la Federación
Española de Municipios, a pesar de los requerimientos del presidente de
Canarias, no ha dado una respuesta. A los únicos que les dio respuesta
fue a los ayuntamientos y a las diputaciones vascas y navarras -y me
alegro por ellos- por un acuerdo con Bildu. ¿Y qué pasa con el resto de
los alcaldes de España y con el resto de los ciudadanos de España? ¿Qué
tiene que decir el presidente de la Federación Española de Municipios a
que se permita a los ayuntamientos y vascos y navarros disponer de su
superávit y a incorporar los créditos? Porque, entre otras cosas, usted,
que es alcalde, sabe que en este momento tienen que empezar a tramitarse
los presupuestos de los ayuntamientos porque si no, no están aprobados el
día 1 de enero, y se necesita la incorporación de los remanentes.
Termino diciéndole una cosa: yo estaba aquí de diputada cuando un gobierno
socialista, en mitad de una crisis terrible, congeló las pensiones, bajó
el sueldo de los funcionarios e hizo ajustes en 24 horas por 10 000
millones de euros porque si no este país era intervenido. También viví,
cuando yo apoyé esa decisión de un Gobierno socialista, que alguien del
PP me preguntara: "¿Y por qué haces eso?" Y me dijera: "Que caiga España,
que nosotros lo levantaremos". Unos y otros. Pero la memoria sobre qué
hace un gobierno de izquierdas y qué hace un gobierno de derechas y quién
tiene sentido de estado en situaciones de dificultad está ahí, en la
historia de este Congreso de los Diputados. Entonces, lo que quiero saber
es qué le ha dicho la ministra de Hacienda y cuándo vamos a saber qué va
a hacer ese Gobierno en este tema que le he planteado, un gobierno que,
según usted y en nombre de los 8000 alcaldes, está actuando tan
magníficamente.
Muchísimas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Oramas.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora Muñoz
Vidal.
La señora MUÑOZ VIDAL: Buenas tardes. Gracias, presidente. Muchas gracias,
señor Caballero.
Por su exposición queda patente y claro que son los entes locales los que
están más cerca de las necesidades de los ciudadanos, y coincidimos, como
ha dicho también mi predecesora, en que la solución de muchas de las
medidas pasa por los ayuntamientos, son los que conocen a los vecinos,
sus circunstancias y pueden actuar rápidamente, además, en la aplicación
de cualquier medida.
Muchas de las medidas de las que usted ha hablado son del ámbito
socio-económico, y en este último me quiero centrar y preguntarle. Muchos
de los temas que yo traía preparados los ha comentado ya usted, ha
hablado del uso del superávit de los ayuntamientos. ¿Qué le parece la
medida contenida en general en los reales decretos aprobados por este
Gobierno, relativos al COVID del uso del 20 % del remanente del
ejercicio? Y, tras la correspondiente amortización de deuda, quería
preguntare también
si el uso del superávit que usted propone desde la federación es el
superávit íntegro generado en 2019, que estaríamos hablando de unos 4000
millones de euros, o del superávit total acumulado que tienen muchos
entes locales, que sería alrededor de 40 000 millones. También quería
preguntarle, lo mismo que mi predecesora, si ha tenido usted ocasión de
hablar con la ministra de Hacienda para que le dijera la fecha en la que
puede haber esa modificación, esa flexibilización también de la regla de
gasto para hacer uso de estos millones de superávit. Y, finalmente, cuál
es su valoración de ese pacto con Bildu por el que el Gobierno hace en un
apartado, en un apunte, esa cesión a los ayuntamientos de País Vasco y de
Navarra.
En cuanto a las medidas fiscales, usted ha hablado de aplazamientos
tributarios, y no he entendido bien si fue también solo en su ciudad, en
Vigo, o en general en todos los ayuntamientos. Le quiero hacer especial
hincapié en que en el Ayuntamiento de Valencia, mi provincia, el alcalde
Ribó subió el IBI durante esta pandemia. Me gustaría sabe si manejan
alguna previsión en la federación de la pérdida recaudatoria y si tienen
medidas para suavizar los efectos de esta caída en la recaudación de los
tributos.
Ha hablado usted también del ingreso mínimo vital. Estoy de acuerdo, como
he dicho al principio de mi intervención, en que la gestión por parte de
los ayuntamientos podría ser la más apropiada, pero supondría también una
asunción por parte de los ayuntamientos de competencias que no les son
propias. Habla usted de un traspaso temporal de competencias que se
podría dar a los ayuntamientos o gastos concretos que asumirían los
ayuntamientos que no son de su competencia.
Para acabar, quiero hablar de medidas a adoptar en el futuro que pueden
cambiar el statu quo actual de lo que son las entidades locales. Ha
hablado -y yo le iba a preguntar también por ello- de la flexibilización
de la regla de gasto por parte de los ayuntamientos, igual que se ha
hecho en la regulación europea o siguiendo los criterios de la AIReF, de
la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. ¿Cree que ahora es
el momento adecuado para hacer cambios en el sistema de financiación
autonómica y local? Y también ha hablado de movilidad, de agenda urbana,
de aseguramiento de la conectividad en todos los municipios de España,
con independencia de su tamaño. Y no me quiero exceder de mi tiempo, que
ya he hecho bastantes preguntas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Muñoz.
El Grupo Plural tiene tres representantes. Empezando por Més Compromís,
tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyor president.
Señor Caballero, le agradezco la claridad. Yo creo que cuando uno ha sido
alcalde de su pueblo, y yo lo fui en una época complicada, se agradece la
claridad de la exposición.
Ha dicho usted muchas cosas importantes y la primera que quiero destacar
es que yo creo que ser alcalde es, dentro de la política, lo más difícil
que hay y lo más gratificante dentro de los cargos políticos, porque
además conoces a la gente con cara y ojos, con nombre y apellidos, y en
ese sentido le voy a hacer tres preguntas. Me sumo, por supuesto, a la
petición que le ha hecho la señora Oramas, es decir, ¿qué le ha dicho la
ministra? ¿Los alcaldes podrán gastar, sí o no, esos remanentes que han
ahorrado, en un momento que, insisto, conocen a los vecinos con cara y
ojos, aquellos que más lo pueden necesitar?
Segunda cuestión, una cosa que me ha parecido perfecta referida al tema de
la cultura. La cultura es uno de los sectores que desaparece cuando hay
una crisis, y en ese sentido los valencianos, la Federación Valenciana de
Municipios y Provincias ha hecho una campaña muy buena, y me gustaría que
se extendiera al conjunto del Estado español, la campaña es "Aplaza, no
canceles"; es decir, que todo lo que estaba previsto se pueda hacer en un
futuro para que, cuando todo esto pase, un sector tan vulnerable como el
sector de la cultura tenga la posibilidad de sobrevivir.
Y, por último, el transporte. ¿Cree usted que tiene que haber una ley de
transporte para que las ciudades importantes del Estado puedan tener
también acceso, y no solo Madrid, Barcelona y dos o tres más, a fondos
para el transporte público metropolitano?
Moltíssimes gràcies, senyor Caballero.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Baldoví.
Por Más País-Equo, tiene la palabra la señora Sabanés Nadal.
En primer lugar, me ha gustado muchísimo su intervención, hace honor a
aquello que se decía en tiempos del municipalismo de verdad, que hay
varios partidos -entonces se decía PP, PSOE, Izquierda Unida, PNV- y
luego está el partido de los alcaldes, que funcionan en común, con
intereses compartidos en los ayuntamientos.
De aquellas exigencias de financiación de los ayuntamientos, de aquellos
porcentajes y de aquel impulso del municipalismo, se pasó a la Ley de
Sostenibilidad y Racionalización de la Administración Local, y eso
significó en la práctica la intervención de los ayuntamientos en sus
competencias, en sus capacidades y en su financiación. Lo digo porque por
algunas intervenciones parece que se nos ha olvidado de dónde vienen los
problemas de los ayuntamientos. A mí me parece fenomenal que la ministra
ahora habilite la flexibilización en la regla de gasto, en los remanentes
de los ayuntamientos, pero los ayuntamientos ya hemos sufrido mucho. El
Ayuntamiento de Madrid, donde estuve yo, ya sufrió mucho la intervención
del ministro de Hacienda, del señor Montoro. Lo digo por poner las cosas
en su contexto. Dos: a mí me parece que todo lo que se avance en la
recuperación de capacidad y autonomía de los ayuntamientos será bueno,
que nos olvidemos de las leyes de intervención que han dejado exhaustos y
asfixiados y con falta de capacidad a los ayuntamientos. Y tres: estoy
totalmente de acuerdo -de hecho, hice una interpelación- con el fondo del
transporte público. Si la malla y la red de transporte público, sobre
todo en superficie, no recibe fondos extraordinarios, las empresas
públicas y no públicas y todo lo que relaciona grandes y pequeños
ayuntamientos en superficie en este país va a quebrar en junio. Por
tanto, les animo a todos a que realmente seamos capaces de resolver en
junio o en julio, me da igual, porque se les ha exigido todas las
condiciones de seguridad y hay que hacerlo, pero no han podido formar
parte de ninguna de las ayudas absolutamente imprescindibles para el
transporte. Caminemos todos en esa dirección, porque creo que será
importante para todos y creo que todos los grupos deberíamos de empujar
en esa dirección, porque es un tema vital en la desescalada.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Sabanés.
Por Junts per Catalunya, tiene la palabra el señor Bel Accensi.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidente. Bienvenido, presidente,
alcalde, otra vez a esta casa.
La verdad es que yo le agradezco mucho la intervención, este entusiasmo
que usted transmite es el entusiasmo de los miles y miles de alcaldes y
alcaldesas y concejales que han tenido que afrontar esta situación de
crisis a veces desde la solitud y desde la falta de ayuda de otras
administraciones. En todo caso, yo suscribo prácticamente toda su
intervención, no me duelen prendas decirlo. La verdad es que ha dejado
muchos titulares y la gente los ha querido comprender. El tiempo en
economía es valor, efectivamente, y en la vida también es valor, y de eso
tenemos que ser conscientes absolutamente todos y a veces no lo somos.
Los remanentes y los superávits y los ahorros se deben gastar donde se
han generado, yo creo que de eso también es importante que se deje
constancia y que lo reciba el Gobierno.
Hay que flexibilizar las normas de estabilidad presupuestaria, por
supuesto. Mire, tenemos muchas comisiones a la vez y yo seguramente me
tendré que ausentar antes de que finalice, está la presidenta de la AIReF
en la sala contigua y la presidenta de la AIReF ha sido clara: hay que
flexibilizar la regla de gasto para las corporaciones locales, es
imprescindible, y ha sido clara: hay que permitir gastar el remanente a
los municipios que lo han generado. Si en algún momento tiene sentido es
este. Ahora, el Gobierno debe entender que para esto es necesaria una
modificación, y yo se lo decía: Si un alcalde con su intervención, señora
presidenta de la AIReF, le dice al interventor que no quiere respetar la
regla de gasto, el interventor le va a decir que dónde está escrito esto
en el BOE. Y eso es responsabilidad del Gobierno y eso no tiene sentido
aprobarlo dentro de tres meses, tiene sentido aprobarlo ya. Y sé que son
exigentes desde la FEMP. Si hubiese un partido de los alcaldes en el
Gobierno esto estaría resuelto, pero los partidos de los alcaldes están
en los ayuntamientos y seguramente no pasan de este nivel.
El tema del transporte es básico. Nos parece muy buena idea que el 14 % de
los fondos europeos que lleguen a España sean gestionados por las
corporaciones locales: deportes, economía social, ingreso mínimo vital y
el tema del transporte, que la ministra de Hacienda se ha comprometido a
arreglarlo. Yo la interpelaba el otro día porque es necesario resolverlo
a corto plazo, no para el presupuesto del año que viene, porque no
llegaremos a tiempo.
En todo caso, alcalde, si me permite, siga con su entusiasmo, este
entusiasmo que transmiten, como he dicho, los miles y miles de alcaldesas
y alcaldes de este Estado.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Bel. Si quiere, no tiene por
qué ir a la otra Comisión, porque vamos a tener aquí a la presidenta de
la AIReF en pocas semanas. (Risas). Es una broma.
Por el Grupo Parlamentario Republicano, tiene la palabra el señor Eritja
Ciuró.
El señor ERITJA CIURÓ: Gracias, presidente.
Muchas gracias, señor Caballero, por su intervención, que creo que se
ajusta realmente a las pretensiones que teníamos aquí, conocer realmente
cuáles son las inquietudes desde el municipalismo, desde el municipio. De
hecho, como ha dicho -y en nuestro grupo lo tenemos clarísimo-, los
municipios son la primera trinchera desde la que se deben solucionar y
desde la que se gestiona la crisis social y económica que nos ha causado
el COVID. Por lo tanto, el primer impacto, la primera gestión, la gestión
directa, la hará directamente el municipio y, por lo tanto, es a los
municipios a los que ha de dotarse de recursos. La inquietud primera es
dotar de recursos a los municipios para que puedan hacer frente no solo
al propio COVID, como ha sucedido hasta ahora, sino incluso a la propia
reconstrucción. De hecho, hay varios municipios, varios alcaldes, que han
reclamado en sus últimos artículos que la reactivación de la economía se
aborde desde los municipios; son propuestas que están saliendo ahora, que
la reactivación de la economía se ha de abordar desde los propios
municipios. Y plantean dos focos, uno, la inversión pública, como ha
dicho usted, aunque tiene que ser una inversión urbanística a escala
humana; ya no valen las grandes obras ni la especulación urbanística,
sino recursos o inversiones públicas a escala humana, a escala de
necesidad real, y la idea de inversión práctica para generar ocupación, o
sea, las inversiones que se realicen desde los municipios han de ser para
generar ocupación. Creo que son dos pilares sobre los cuales plantear los
ejes de la reconstrucción. Y sé que hay ayuntamientos que están a favor y
que están planteando en estos momentos esta hipótesis.
Por otro lado, hay dos temas que me gustaría comentar sobre la forma de
dotar a los municipios de recursos. Uno es que está claro que hay que
dotar del superávit y los remanentes a los municipios; lo tenemos
clarísimo, y si hay un momento para hacerlo es ahora, si no, no se va a
entender. Ya en su momento nuestro grupo registró una propuesta de ley,
en plena crisis del COVID, porque creíamos que era un tema fundamental.
Cogimos un poco la voz de los municipios y la trasladamos al Congreso en
una propuesta. La registramos hace tres o cuatro semanas. Por lo tanto,
estamos completamente de acuerdo en ese sentido.
Y el otro es una propuesta que he comentado en la anterior comparecencia.
Supongo que ya sabe usted que el 90 % de los municipios son de menos de
10 000 habitantes, por lo tanto, hay muchos municipios que no tienen la
capacidad económica que pueden tener grandes municipios como el suyo o
como otros municipios de los que estamos hablando, que son municipios que
en muchos casos incluso tienen servicios mancomunados con otros. Por lo
tanto, creemos que una forma de dotar de recursos a estos pequeños
municipios es ampliar todo lo que serían los recursos en la financiación
a los planes de desarrollo rural, planes de desarrollo rural que
precisamente van a que sea un contante de presupuesto importante, de
manera que los propios municipios autogestionen sus necesidades, que
ellos mismos gestionen los medios de producción, los recursos y las
propias necesidades de cada uno. Por lo tanto, es importante que desde
los propios municipios hagan insistencia en que se doten de recursos
realmente los planes de desarrollo rural, sobre todo porque benefician
directamente a la gestión directa de los municipios, sus necesidades, y
que además son los municipios los que tienen realmente la capacidad de
decisión sobre cómo activar o cómo desactivar la economía en ese sentido.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Eritja.
Por el Grupo Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia En Común,
tiene la palabra el señor Pisarello Prados.
El señor PISARELLO PRADOS: Muchas gracias, presidente, y muchas gracias,
alcalde.
Yo creo que es un buen día para recordar que los grandes avances
democráticos entre nosotros han venido sobre todo del mundo municipal,
fue así en el siglo XIX, fue así durante los ensayos republicanos, fue
así en el momento de auge del movimiento antifranquista. Los
ayuntamientos han sido punta de lanza
del progreso social, del progreso ambiental, del progreso cultural, y, por
lo tanto, creo que es un buen día para recordar que cuando se maltrata
financieramente al municipalismo se maltrata la democracia, que cuando se
ahoga financieramente al municipalismo se ahogan las energías ciudadanas,
las energías vecinales, que han conseguido progresos concretos en la
sociedad. Y la verdad que los que somos diputados pero venimos de la
experiencia municipal lo tenemos claro, no va a haber una nueva
normalidad que consista en volver a la situación de asfixia financiera
que los ayuntamientos ya padecían antes de que comenzara esta pandemia,
no va a haber y no puede haber una nueva normalidad que empuje a los
ayuntamientos otra vez a la vieja política del pelotazo urbanístico, a la
vieja política de la venta indiscriminada de suelo público para
financiarse, eso no puede ser. Y, como usted bien ha dicho, hay un
consenso, hay un consenso del que forma parte la FEMP, hay un consenso en
el que están grandes ciudades, ha hablado Vigo, ha hablado Barcelona, ha
hablado Valencia, han hablado alcaldías del Partido Popular que
padecieron la política de asfixia del ministro Montoro y que también se
están rebelando contra ese tipo de políticas. Y la consigna de las
ciudades es una consigna clarísima, el dinero que se haya ahorrado debe
poderse gastar y los ayuntamientos deben poder recibir parte de esos
fondos estatales y de esos fondos europeos para la reconstrucción. Eso es
absolutamente fundamental, es absolutamente fundamental que ese dinero
vaya a reforzar los servicios sociales, vaya a reforzar el transporte
público, vaya a reforzar las políticas tecnológicas, las políticas contra
la violencia de género, como bien decía usted hace un momento, porque ese
escudo municipal es el que impide o el que va a impedir que la
desigualdad o el odio se inocule en nuestros barrios, ese escudo
municipal es el que va a garantizar que tengamos comunidades diversas,
pero cohesionadas y orgullosas de sí mismas.
En algunos casos hay políticas que a nosotros nos preocupan; por ejemplo,
pienso en el caso de la vivienda. Hemos descubierto en esta pandemia que
la vivienda es fundamental para tener un escudo que proteja la salud y
que proteja la vida, y, sin embargo, esta semana hemos visto que, a pesar
de que el Gobierno prohibió, suspendió los desahucios durante seis meses,
están volviendo los desahucios. Vamos a tener que actuar, porque si no se
produce una moratoria de esa suspensión de desahucios, ¿cómo van a hacer
las ciudades para poder albergar a los miles de familias que pueden
quedarse sin casa? Y, de la misma manera, vamos a tener que entender que,
efectivamente, impulsar por ejemplo una política de vivienda es una
oportunidad, es una oportunidad para reactivar la economía, es una
oportunidad para dotar a nuestras ciudades y pueblos de un parque público
a la altura de las grandes políticas de vivienda de Europa. No puede ser
que nosotros tengamos como media un 2 % del parque público de vivienda,
cuando en otras ciudades, como Viena, como Ámsterdam, como París, estemos
en el 20 %. Y ahora acaban de pedir algunas ciudades, como Barcelona o la
Comunidad Valenciana, un pacto de Estado, con más recursos para
construcción, para rehabilitación urbana, para que la política de
vivienda sirva para luchar contra la emergencia climática y también para
que haya menos especulación, porque yo creo que eso es importante
decirlo. Para mí ha llegado el momento de que escuchemos más a algunos
movimientos sociales, como la PAH, como el Sindicato de Inquilinos, a la
hora de salir de esta crisis, que los escuchemos más y que podamos
trabajar más también con actores que estén dispuestos a financiar una
política de vivienda que sea una política sostenible, que sea una
política asequible, que sea una política social. Pero la gran tarea que
tenemos por delante es evitar que haya una salida especulativa de esta
crisis. Y a los grandes fondos buitre, a los grandes especuladores,
simplemente hay que decirles: en nuestras ciudades y en nuestros pueblos
no sois bienvenidos. Esa me parece que es la gran consigna que el
municipalismo democrático tiene que demandar en esta fase de desescalada.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Pisarello.
Por el Grupo Parlamentario VOX tiene la palabra el señor Espinosa de los
Monteros.
El señor ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN: Gracias.
Gracias, señor Caballero por su intervención. Me hace especial ilusión
verle hoy aquí porque yo, que llevo siguiendo la política desde muy
jovencito, le veía a usted en televisión hace treinta y cinco años. Debo
decir que tiene usted casi mejor aspecto hoy, no sé si le ha sentado bien
quitarse la barba, de lo cual tomo nota, o alejarse de esta casa, que
también puede ser y también tomo nota de cara al futuro. Desde luego, su
entusiasmo, su alegría, me hacen pensar que una de las dos cosas va a
funcionar.
Quiero decirle también que ese entusiasmo combina muy bien con la falta de
polarización del discurso que ha hecho usted aquí hoy. Yo, que le he
escuchado atentamente, si no le conociera, no sabría decir de qué partido
es usted, porque lo que ha dicho en gran medida o en grandísima medida
son cosas de sentido común, que creo que no tienen que ver con
polarización ni a favor de la izquierda ni de la derecha
ni del centro, son cosas que tienen bastante lógica. Y quizá le sorprenda
saber que estamos muy de acuerdo con muchas de las cosas que ha dicho hoy
usted aquí y me gustaría resaltar alguna de ellas.
Usted ha hecho hoy un alegato interesante en cuanto al modelo
político-administrativo que tiene España, usted ha hecho una defensa del
municipio muy encendida, de la cual nosotros somos partícipes, y he
escuchado también por aquí a alguien que ha complementado eso con una
defensa de las mancomunidades o, diría, incluso de las diputaciones
provinciales, que yo creo que son las que podrían sustituir a aquellos
municipios que por no tener un tamaño suficiente no pueden ocuparse de
ciertas funciones que municipios como el suyo sí pueden. Eso en el fondo
es la segunda descentralización de España que tan importante es, pero eso
aleja un poco del modelo de las autonomías que tanto defienden unos y
otros, y yo no sé si en su partido quizá le van a dar un tirón de orejas
después de esta intervención; espero que no. En cualquier caso, como
digo, aprecio mucho su claridad.
Usted ha hablado también de cómo en su municipio o en muchos municipios de
España suspendieron una enorme cantidad de impuestos, tasas y arbitrios.
Eso es exactamente lo que hay que hacer y es exactamente lo contrario de
lo que, lamentablemente, ha hecho la Administración General del Estado.
Cuando las cosas van peor, cuando la gente tiene menos liquidez, cuando
los empleos están en solfa, no es el momento de mantener ni de subir los
impuestos, sino de, como usted dice, por lo menos congelarlos,
posponerlos, y ya veremos si más adelante somos capaces incluso de
reducirlos, pero en cualquier caso felicito a los municipios por no haber
subido, incluso por haber pospuesto, muchos de esos impuestos.
Ha hablado usted con bastante conocimiento de diversos sectores
económicos; ha hablado usted de la industria y, efectivamente, tener la
fábrica de Citroën en Vigo sin duda es importantísimo para una ciudad
como la suya; ha hablado de la construcción, que yo creo que es un sector
que tiene mucho que decir en la reconstrucción de España, valga la
redundancia, y ahí yo les sugeriría un par de ideas a los municipios
españoles. Ha hablado usted de la importancia de la simplificación
normativa, con lo que estoy completamente de acuerdo, no puede ser que
los informes tarden seis meses o un año, como usted dice, a nivel
supramunicipal, pero tampoco a nivel municipal, porque hay muchos
municipios cuyo procedimiento de concesión de licencias es también
excesivamente largo, y muchas veces para licencias que son relativamente
sencillas. Yo creo que el uso de la declaración responsable es algo que
tiene que imponerse o, en algunos casos y para cosas menores, el silencio
positivo administrativo. Tenemos casos o ejemplos, como el de Madrid,
donde se acaba de aprobar, después de veinte años de tramitación, la
mayor operación urbanística de Europa, la Operación Chamartín, o el
Desarrollo Castellana Norte, que nos hubiera venido muy bien haberse
aprobado unos años antes para hoy tener más ocupados. Quizá esta puede
ser una oportunidad para salir adelante y para impulsar la economía
madrileña, pero es muy difícil en la situación actual pensar que eso
pueda ser así. En cualquier caso, la construcción, efectivamente, tiene
un rol que jugar.
Y le doy una segunda idea o sugerencia para los municipios: la liberación
del suelo. Los municipios son los grandes tenedores de suelo en este país
y son los que a base de no liberarlo y no permitir que se construya en
ellos de alguna manera han contribuido a la especulación, esa
especulación de la que tanto le gusta hablar a algunos que son
precisamente responsables de la especulación que se ha producido. Por
tanto, la liberación de suelo, tanto para la producción de vivienda libre
como de vivienda social, probablemente puede ser una buena idea hacerla
ahora en colaboración público-privada. Y, por otro lado, la promoción de
vivienda, sea en compra o en alquiler, para parque público en compra o en
alquiler, precisamente con esas iniciativas público-privadas, requiere la
liberación del suelo. Los ayuntamientos han sido los mayores
especuladores de la vivienda en España.
Ha hablado usted también del superávit, y me ha gustado mucho una cosa que
ha dicho, que yo casi la reformularía como: el superávit para el que lo
trabaja. Quiere usted que los ayuntamientos que han sido responsables
fiscalmente -qué gran expresión, cómo nos gusta- sean los que puedan hoy
disfrutar de eso. Me sorprende que algunos otros partidos llamados
progresistas también lo quieran, me parece muy bien, nosotros somos
partidarios, pero yo no sé si eso se puede considerar un poco insolidario
territorialmente.
Y, por último y como punto fuerte, los excedentes de tesorería. Esa es una
cosa que nosotros hemos pedido desde el primer día en este Parlamento,
hemos solicitado al Gobierno que permita a los ayuntamientos que los
tienen que puedan disponer de ellos, creo que es lógico, creo que es
justo y no tiene ningún sentido que estén retenidos precisamente en los
bancos.
Y cierro ya encomiándole por su entusiasmo, porque el entusiasmo también
genera confianza y esta es una cosa que no muchos políticos entienden. La
confianza es esencial para el crecimiento económico
y para la reconstrucción de España, y la confianza está muy vinculada al
entusiasmo y, por cierto, como usted ha dicho, a hablar bien de España;
por tanto, muchas felicidades.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Espinosa de los Monteros.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra la señora Pastor
Julián.
La señora PASTOR JULIÁN: Muchas gracias, señor presidente.
Muy bienvenido, señor Abel Caballero, presidente de la FEMP. En primer
lugar, quiero que le traslade en nombre de mi grupo a todos los alcaldes
y a todos los concejales de todos los municipios de nuestro país el
agradecimiento por el trabajo y la cercanía a todos los ciudadanos que
han sufrido esta crisis tan gorda, tan tremenda, como ha sido y sigue
siendo en buena medida la crisis, primero sanitaria y luego social, y
especialmente que se lo traslade a todos los sanitarios, tanto de los
grandes centros sanitarios como también de los consultorios locales de
todos los municipios, de todos los concellos que tenemos, tanto en
Galicia como en el resto de España; todo nuestro agradecimiento desde el
Parlamento.
Señor Caballero, tengo muy poco tiempo, este es un formato, como usted
sabe, en el que usted es el compareciente y nosotros tenemos cuatro
minutos, estas son las reglas del juego, y voy a intentar en cuatro
minutos decirle las cosas que tenía previsto decirle y alguna otra que ha
surgido a lo largo de su intervención.
Coincido con usted en que los ayuntamientos tienen un papel fundamental en
la arquitectura de nuestro país, en la arquitectura institucional y en la
arquitectura económica y social, y por lo tanto juegan y tienen que jugar
un papel muy importante en la recuperación. Y voy directamente ya al
grano. Los ayuntamientos españoles han arrojado, usted seguro que me
puede corregir, un superávit en 2019 de unos 3800 millones de euros, y a
eso hay que añadir cerca de 28 000, no sé si eran -la última cifra que
vi- veintisiete mil y pico millones de euros en remanentes positivos de
años anteriores. Le pregunto, lo primero, por eso. Además, usted ha dicho
-digo sus palabras- que tiene hilo directo con el Gobierno y con la
ministra, como es normal, no solamente porque usted es presidente de la
FEMP, sino por lo que todos podemos intuir. La pregunta es: ¿fue
informado en alguna de esas conversaciones que usted ha tenido de la
pretensión del Gobierno de retener ese superávit de los municipios?, ¿es
así?, ¿le consta?
Y, luego, le he escuchado en alguna ocasión que los ayuntamientos podrían
usar o deberían usar el cien por cien del superávit para responder a la
crisis del COVID. ¿va a ser así o no va a ser así? Porque lo que yo sé es
que se ha autorizado el 20 %.
Segunda pregunta. ¿Qué medidas va a adoptar la FEMP para que el Gobierno
de España deje a los ayuntamientos, por lo que he visto de los documentos
de la FEMP, disponer de los ahorros para combatir esta crisis? ¿Comparte
usted el acuerdo que firmó el Partido Socialista con Bildu y con Podemos
para dar capacidad de gasto a los municipios de Navarra y del País Vasco?
Pero ¿al resto de España?
Siguiente. ¿Usted consideraría lógico o razonable una regla de gasto
diferente -ahora hablo de regla de gasto- para los diferentes municipios?
Por cierto, lo de tener algunos años, señor Caballero, viene mal para
algunas cosas, pero viene bien para el entusiasmo que seguimos teniendo y
sobre todo para, como hemos vivido muchas cosas, recordar que yo formaba
parte de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos en el año 2011 -no se
lo digo a usted, se lo digo a alguno de los que ha intervenido-; yo
recuerdo la puesta en marcha del FLA porque en muchos ayuntamientos de
toda España, en muchísimos, sabe que había millones de facturas sin
pagar.
Siguiente pregunta. ¿Cómo van a gestionar el ingreso mínimo vital sin
contar con un fondo para la gestión burocrática? ¿Estaría de acuerdo en
que, por ejemplo, yo votara en contra de ese artículo que dice en el Real
Decreto que el ejercicio de las funciones citadas en el apartado anterior
-o sea, para ustedes- no requerirá en ningún caso que haya aportaciones
por parte del Gobierno de España? ¿Tienen ustedes remanente suficiente,
valga la redundancia de toda mi exposición, para hacerse cargo de eso,
que sería algo a mayores? No estoy entrando en quién es la Administración
que debe gestionarlo, que está bien todo lo que sea cercanía a los
ciudadanos y conocimiento de lo que les ocurre y de lo que se puede
mejorar.
Y, por último -esto no pensaba preguntarlo, pero usted ha hecho referencia
a Vigo en varias ocasiones y sabe el cariño que yo le tengo; he sido
diputada muchos años, sigo siendo diputada también de Vigo y de
Pontevedra, aunque estoy en las listas de Madrid y soy diputada por
Madrid, pero de todos los ciudadanos-, me atrevo a preguntarle lo
siguiente. Usted ha hablado de ese fondo -lo he leído-, del fondo de los
5000 millones, ha hablado de las necesidades del transporte, de todas las
necesidades, y estoy de acuerdo en que la Administración General del
Estado haga frente no solo a la transferencia a
las comunidades autónomas, que la están utilizando para hacer frente al
COVID y a todos los gastos que ha supuesto, sino si usted como presidente
de la FEMP, ha pedido al Gobierno de España que haya una transferencia
urgente de recursos para hacer frente a esas necesidades que ustedes, con
menos recursos, están abordando.
Y lo último, señor presidente. Me ha llegado una carta esta mañana de los
comerciantes de Vigo -ya que usted ha hablado de Vigo- diciéndome que
quieren, por favor, ayudas y apoyo por parte del Concello de Vigo para
los pequeños comercios...
El señor PRESIDENTE: Señora Pastor, debe concluir.
La señora PASTOR JULIÁN: ..., los autónomos -y voy terminando-, que sabe
que forman parte no solo de la arquitectura económica y social de Vigo y
de Galicia, sino de toda España. Quisiera saber qué ayudas tiene usted
previsto o si están pensando en hacer alguna valoración sobre los gastos
en que están incurriendo, por ejemplo, pequeñas peluquerías...
El señor PRESIDENTE: No, ya está, sin ejemplos.
La señora PASTOR JULIÁN: Bueno, ya sabe que los ejemplos en la vida son...
El señor PRESIDENTE: No, pero lo digo por el tiempo, que ha consumido
bastante más del 50 % del que le correspondía, señoría.
La señora PASTOR JULIÁN: Muchísimas gracias, señor presidente.
Le hablaba de las peluquerías, por ejemplo, que no han podido abrir.
El señor PRESIDENTE: Señora Pastor, debe concluir.
La señora PASTOR JULIÁN: Termino, señor presidente. Yo ya sé que usted es
generoso.
El señor PRESIDENTE: Sí, pero se lo dije ayer, la generosidad tiene un
límite. Señora Pastor, concluya, por favor.
La señora PASTOR JULIÁN: Sí, concluyo.
Simplemente decirle que si ustedes tienen previsto tomar algún tipo de
medidas para esas peluquerías y para esos pequeños locales que tanto lo
necesitan.
El señor PRESIDENTE: Muy bien. Muchas gracias, señora Pastor.
La señora PASTOR JULIÁN: Gracias, señor presidente, por ser tan amable
siempre conmigo. (Risas). Muchísimas gracias. Y gracias, señor presidente
de la FEMP, es un placer verlo.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la
palabra el señor Simancas Simancas.
El señor SIMANCAS SIMANCAS: Gracias, presidente.
Bienvenido, alcalde, amigo, Caballero. No le vamos a preguntar a usted si
es partidario del diálogo, del entendimiento, del acuerdo, que son el
fundamento de esta Comisión, es usted presidente de la FEMP y esa es la
naturaleza de su función. Y, además, creo que obtuvo usted en las últimas
elecciones en Vigo un 68 % de los votos, 20 de 27 concejales, y, en fin,
eso demuestra que practica usted mucho el diálogo, el entendimiento y el
acuerdo porque, si no, no tendría usted esos apoyos.
Esta es una Comisión especial, que va más allá del control al Gobierno,
quién lo diría después de escuchar algunas intervenciones; quiere ir más
allá del intercambio habitual de reproches, por eso, nosotros vamos a dar
por bueno aquello de que los 8131 alcaldes lo han hecho fenomenal, aunque
se nos ocurren algunas excepciones, la verdad, el santanderino Casares,
la madrileña Leal, tienen alguna idea al respecto, pero no vamos a
incidir en el asunto. Esta es una Comisión de análisis, de propuesta, de
encuentro, de consenso en torno a las grandes decisiones para la
reconstrucción social y económica del país; estamos ante la crisis de
nuestras vidas, hay que movilizar recursos ingentes y todas las ideas,
todas las propuestas, todos los hombros, son precisos. ¿En qué medida los
ayuntamientos, señor Caballero? Hay una contradicción en el debate
político de este país, mucho protagonismo para las regiones, las
comunidades autónomas, en el debate político, mucho protagonismo en el
debate político, sin embargo, probablemente en lo que tiene que ver con
la dinámica social, económica, cultural, el protagonismo está más en las
ciudades. Ese es el camino, ese es el signo de los tiempos. España, cada
vez en mayor medida a nuestro juicio, es una constelación de ciudades,
actores potentes de ámbito local en un escenario de globalización
creciente. Esta es la contradicción. ¿Cómo resolverla, por ejemplo, a la
hora de reclamar recursos?
Otra paradoja. Quienes más requieren de descentralización y de aplicación
del principio de subsidiariedad en España son las comunidades autónomas y
son precisamente, vamos a decirlo bajito, las que menos lo practican en
relación con los ayuntamientos. Hace usted bien en tocar aquí a la
ventanilla de los recursos del Estado, pero a lo mejor hay que tocar
también a la ventanilla de los recursos de las comunidades autónomas, que
son poco dadas en general a compartir recursos con aquellos que tienen
funciones tan importantes como los ayuntamientos. Le hacían preguntas
concretas en relación al Gobierno de España; yo se las hago en relación
al Gobierno autonómico de Galicia. ¿Cuánta ayuda ha solicitado usted y
cuánta ayuda ha tenido usted del Gobierno autonómico gallego en este
tiempo, señor Caballero?
Ya muy breve. Se ha hablado aquí también de competencias propias,
impropias, del papel de los ayuntamientos en cuestiones clave de cara a
la reconstrucción. Sanidad. Para doblegar a la enfermedad hay que
reforzar la atención hospitalaria especializada; para parar la
enfermedad, la atención primaria. Pero ¿y para evitarla? Para evitarla
son las políticas de salud pública, para prevenirla. Ahí los
ayuntamientos tienen un papel fundamental. Nosotros estamos dispuestos a
que ese protagonismo se reconozca en esta Comisión: la atención a
nuestras personas mayores, la cultura, la cultura del deporte, el ocio o,
más arriesgado, las políticas activas de empleo; las mejores experiencias
de políticas activas de empleo que hemos conocido en Madrid las han
protagonizado los ayuntamientos, y, sin embargo, no están en la
distribución de funciones y de recursos al nivel que están otras
administraciones.
Dos frases para terminar. Sobre cuestiones transversales, defender lo
público no es marxismo-leninismo -usted estudió en Cambridge-; los
socialistas creemos en el mercado para asignar recursos, pero la salud
no, la salud no puede depender de oferta/demanda/precio, lo público hay
que defenderlo, y eso requiere defender a sus profesionales, sus
estructuras, no privatizar, no recortar, defender lo público.
Y un último concepto que salió en la comparecencia de la vicepresidenta
primera del Gobierno el otro día: lealtad federal entre administraciones.
Tenemos un Estado complejo que funciona razonablemente bien, que ha
funcionado razonablemente bien en esta crisis. Yo vengo de Alemania y,
créame, entre el Estado federal complejo alemán y el Estado complejo,
cuasi federal, autonómico español hay pocas diferencias en términos
normativos, de estructura e incluso de recursos, pero falla algo, la
cooperación, la colaboración, la lealtad entre administraciones. ¿Cómo
está la lealtad entre las administraciones con relación a lo local, señor
Caballero?
Muchísimas gracias por su comparecencia y disculpas, presidente.
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Simancas.
Para dar las respuestas y las explicaciones que considere oportunas, tiene
la palabra el presidente de la Federación Española de Municipios y
Provincias.
El señor PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS
(Caballero Álvarez): Muchas gracias, presidente. Iré por el orden de las
intervenciones.
A la señora Oramas le agradezco mucho su intervención, pero yo soy
presidente de la FEMP a fuer de socialista; es que a mí me votó el Grupo
Socialista. Es cierto que teníamos tal mayoría que el resto de los
grupos, felizmente y de forma inteligente, me votaron también, entonces
resulta que yo salí por votación unánime de todas las alcaldesas y
alcaldes de España. (Aplausos). Y, mire, cuando doy una opinión, yo doy
la mía; a usted puede gustarle o no, y yo lo respeto. Cuando yo digo que
creo que el Gobierno de España lo hizo bien, es mi opinión; yo respeto la
suya, pero esa es la mía, y no por eso dejo de ser presidente de la FEMP,
y no por eso dejo de atender a los ayuntamientos. Es que en política hay
posiciones políticas. Y créame usted que yo borro bastante la ideología
en mi ciudad, si no ¡cómo iba a tener casi el 70 % del voto! Significa
que hacemos la política de forma incluyente y que gente que vota a otros
grupos políticos yo sé qué en las municipales me votan a mí, pero yo
tengo mi opinión y, por tanto, la expreso desde el cargo en el que estoy,
para el que fui democráticamente elegido. Y a partir de ahí, yo agradezco
su apoyo al municipalismo y a nuestro papel porque yo creo que eso es
apoyar de una forma eficiente, inteligente y distinta. Mire -y quiero
presumir un poquito que de que estuve ya en lo global, en lo autonómico y
en lo local-, voy a contradecir lo que usted ha dicho en una cosa, no
necesariamente
para ser ministro hay que ser alcalde antes, a veces para ser alcalde hay
que ser ministro antes; es decir, que esto depende cómo uno lo quiera
enfocar. Para mí es que lo más importante de mi vida en política es lo
que estoy haciendo, y fui ministro del Gobierno de España y aprendí
bastante para ser alcalde ahora, qué quiere que le diga. Todo es el
enfoque que usted le quiera dar a las funciones de la arquitectura
constitucional. Pero entiendo lo que usted dice y se lo agradezco y se lo
reconozco en nombre de tantas alcaldesas y alcaldes. Yo sé que los
concellos de Canarias van a tener una caída muy importante de ingresos,
lo estuve hablando con el alcalde de Las Palmas, con el presidente de la
comunidad, con diferentes alcaldes y alcaldesas, y por eso hacemos
nuestro planteamiento de fondo, porque sabemos que vamos a tener un
problema financiero muy serio.
Varios de ustedes me preguntaron si la ministra de Hacienda ya me había
dicho la fecha en la va a tomar, según, qué decisión. Miren, si ya la
hubiera tomado yo hubiera empezado con eso, es tan importante esa
decisión que hubiera empezado y se la hubiera repetido a ustedes unas
veinte o treinta veces al menos, no tantas como el nombre Vigo, pero por
ahí estaría, cerca de eso estaría. Miren, yo hablé mucho de mi ciudad,
pero creo que cualquier alcalde o alcaldesa, lo que yo cuento aquí de mi
ciudad, lo estaría haciendo de la suya, no pretendo que sea un mérito
particular, es que creo que, en lo local, esto que yo conté aquí lo están
haciendo todas y todos, pero es muy difícil sintetizarlo en una
intervención de estas características. Así que la fecha la conoceremos
pronto y les iré contestando.
A la señora Muñoz yo le agradezco también mucho su intervención. No quiero
estar mucho tiempo porque el presidente me va a reñir cuando llegue a los
treinta y cinco minutos. (Risas.-El señor presidente: Incluso antes).
Incluso antes si es posible.
Está bien lo que usted dice, señora Muñoz, pero hablemos en términos
globales. Nosotros lo que tenemos es tesorería, remanentes; después, lo
que el Gobierno de España a través de la ley Montoro, de la que hablaré
dentro de un rato, nos plantea es que hasta el volumen del superávit
puede no computar en techo de gasto, es solo eso. Yo puedo gastar lo que
quiera, no le tengo que pedir permiso a nadie, faltaría más, faltaría más
que para gastar recursos de mi ciudad yo tuviera que pedir autorización a
la ministra de Hacienda. No. Ni al conselleiro de Hacienda de Galicia.
No. A nosotros, de momento, lo que nos dijeron es: el 20 % de vuestro
superávit lo podéis usar en gastos COVID, sociales, y no computa en techo
de gasto. Por tanto, eso nos da una cierta facilidad para cumplir el
próximo año. Quiero empezar por la mayor, yo creo que hay que derogar la
ley que nos impide usar nuestros recursos, punto. No voy a entrar en por
qué se hizo o no se hizo, porque no quiero generar ese debate político
aquí, yo solo quiero decir que yo encabecé con mi firma un recurso
constitucional contra la LRSAL, y lo firmamos 3500 ayuntamientos de
España. Es decir, que no estoy de acuerdo con esas leyes, pero no quiero
entrar en ese debate; yo estoy en el presente y en el presente lo que
planteamos es: nosotros no podemos estar con restricciones y con
flexibilización de normas para poder utilizar nuestros recursos, porque
salieron de los impuestos de nuestros ciudadanos y los queremos usar para
ellos. Por eso comparto lo que usted me plantea. Y esto que efectivamente
tienen, entiendo que por razones forales, Navarra y País Vasco, es lo que
vamos a tener, Dios mediante y en fecha que ya conoceremos, el resto de
los ayuntamientos de España; es nuestra principal demanda: poder usar
nuestros recursos. Y yo no diferencio entre unos y otros porque no hay
diferencia, es el dinero que tienes, son los recursos que tienes, en
términos más vulgares, para entendernos, es la caja. En la caja los
ayuntamientos tenemos mucho dinero. Vigo puede tener docenas de millones
de euros en un banco. Yo cuando veo en paro a la gente y veo paro en los
comercios de Vigo, y veo las cafeterías y veo la economía, quiero ayudar,
pero necesito seguir cumpliendo con las normas de rigurosidad
presupuestaria. Yo heredé una alcaldía con 60 millones de deuda, tengo
deuda cero, y tengo unos ingentes remanentes, porque hay que
gestionarlos, lo que hay allí hay que gestionarlo, por eso yo lo que
estoy demandando es que lo que tienen Navarra y el País Vasco, oralmente
concedido, no figura por escrito en ningún sitio, sea lo que tengamos
todos, ellos por derechos forales, y no entro en la cuestión, pero lo
queremos tener todos.
Aplazamos tributos, y nuestra caída -que lo he indicado al principio de la
intervención, pero iba muy aprisa- va a suponer una pérdida del 10 % de
ingresos este año, que es mucho, porque un 10 % de ingresos es el 7 % de
nuestro ingreso, y eso es una hecatombe; en términos municipalistas es
una hecatombe.
Sí, queremos hacer la reforma de la financiación local, y yo tengo
acordado con el presidente del Gobierno de España que, tan pronto empiece
la reforma de la financiación autonómica, empiece la nuestra. El
escenario ha cambiado para todos, estamos en otra cosa, estamos en otros
problemas,
pero cuando se hable de reforma de leyes de financiación le puedo asegurar
que mi voz la van a oír, la van a oír alta y clara.
Señor Baldoví, yo le agradezco mucho su intervención, se nota que es de
esto, que es del ámbito de lo local. ¿El cuándo? Le vuelvo a decir lo
mismo: yo estoy hablando, yo hablo con la ministra de Hacienda, hay veces
que tenemos conversaciones de dos horas, es todo telefónico, como es
natural, y hablamos de muchas cosas, pero especialmente de esto. Y yo
estoy convencido de que vamos a usar los superávits y los remanentes,
estoy convencido, y además creo que tiene que ser muy pronto, porque el
tiempo aquí también cuenta. Está muy bien eso de: aplaza, no canceles. Yo
añado algo: aplaza, no canceles, pero el dinero que ibas a gastar,
gástalo igual en cultura ahora, porque la necesitamos este verano, porque
el mundo de la cultura, que seguro que usted conoce tan bien como yo, nos
indica que este verano tenemos que relanzar muchas cuestiones y tenemos
que relanzar compañías de teatro y orquestas sinfónicas y bandas de
música y grupos folk y grupos de música moderna y grupos de música
tradicional de Galicia, y tenemos que relanzar tanta y tanta cultura como
los museos, etcétera. Por tanto, yo a esto le añado: aplaza, pero págalo
con el dinero del año que viene, de momento este dinero úsalo también
para cultura; hay que reconvertirlo. No aguantan si este verano no
actuamos, no aguantan. Este verano tenemos que dedicar muchos recursos a
flotar y mantener a flote el mundo de la cultura, pero le agradezco mucho
que lo diga, porque es muy importante.
Sí, yo creo que tiene que haber una ley que contemple las necesidades del
transporte público urbano de las ciudades, de todas las ciudades que los
tenemos, de forma especial por las circunstancias y por la importancia
que tiene.
A la señora Sabanés le diré que sí, que eran 252550 los números mágicos
que usábamos de aquello. Era 25 % ayuntamientos, 25 % comunidades
autónomas y 50 % Gobierno español. Bueno, aquello quedó pulverizado. Y
sabe qué nos falta -que usted también es de mi generación, seguro que más
joven, pero de mi generación, al fin y al cabo-: nos falta la
descentralización a los ayuntamientos. Y aquí hay un problema de poder
político, porque las comunidades autónomas plantean sus competencias como
poder político, y yo lo puedo entender, porque la política es así, igual
que el Gobierno de España. Los ayuntamientos no, los ayuntamientos
planteamos nuestras competencias para satisfacer demandas que tenemos de
forma continuada, y por eso es tan importante que se produzca la
descentralización a los ayuntamientos, no solo por eficiencia, que es muy
importante, no, sino por la propia relación política. Es que, mire, yo me
excluyo de esto, pero las corporaciones locales, los alcaldes y las
alcaldesas están dignificando la acción política en este país, la están
dignificando con su trabajo, con su acción, con el aprecio que les tienen
los ciudadanos, con la forma en la que ven que la política a través de
estas personas, mujeres y hombres, tiene una dimensión distinta, y yo
quiero reivindicarlo desde aquí. Pero es cierto, el 252550 era un viejo
sueño que ya nunca más volveremos a tener.
Le decía que yo encabecé la demanda contra la LRSAL en el Tribunal
Constitucional, pero creo que hay que derogar algunas cosas de la Ley
Orgánica de Sostenibilidad Financiera. Y para nuestra autonomía,
ciertamente, el fondo de transporte es una de nuestras principales
demandas.
El señor Bel Accensi estuvo cooperando en la FEMP muy intensamente con
todos nosotros, porque como alcalde formaba parte de la FEMP, y cuando la
FEMP venía a traer aquí enmiendas él venía como FEMP, no venía como
diputado, él venía como FEMP, y fortalecía tener un diputado en nuestras
filas, venía muy bien. Yo comparto lo que está planteando. Yo no sabía
esto que dijo la presidenta de la AIReF, pero sería un brillante cambio
de la AIReF decir eso, si es cierto que lo dice, y no lo pongo en duda,
significa que la AIReF entendió algo muy importante: la acción municipal,
tardó mucho tiempo en entenderlo, y usted fue testigo de debates que
tuvimos a estos efectos.
Adicionalmente, al señor Eritja yo le quiero agradecer que sacase un tema
muy importante: los pequeños municipios, la España desertificada
humanamente, la España abandonada. Sí, nosotros tenemos ahí mucha
vocación de hacerlo, seguramente tenemos que volcarnos como país, porque
el coste de la desertificación humana se mide al final en todo, en medio
ambiente, en economía, en territorio; en zonas como de la que yo soy, en
incendios; en zonas de otras características, en desierto total. Y por
tanto es muy importante que demos un giro hacia los municipios pequeños y
la financiación y los ámbitos.
Yo al señor Pisarello le tengo que agradecer su intervención. Sacó un tema
tan importante como la vivienda y la actuación del nuevo urbanismo, del
urbanismo moderno. Hay una cuestión ahí significativa; la demanda ahora
de vivienda se dirige ya hacia viviendas de precio asequible y con algún
tipo de protección; ya los que estamos haciendo planes de urbanismo los
estamos haciendo distintos: planes verdes, planes de suelos industriales
y planes de vivienda masivamente en ámbitos de protección, sean
de iniciativa pública, sean de iniciativa privada o sean de iniciativa
mixta, los tres modelos se tienen que abrir, y que sea la sociedad la que
funcione. Desde luego, nosotros debemos estar en eso, porque la demanda
está ahí, y esta pandemia lo puso de relieve. Una parte muy importante de
la nueva vivienda no va a ser por incremento de habitantes, por
natalidad, va a ser por familias más pequeñas, por segregación, por los
hijos que se van de casa y tienen su vivienda, y queda la casa de los
padres y la casa de los abuelos. Pero esta es la modernidad, es lo que
vamos a hacer, es la forma en la que vamos a vivir. Y a eso hay que
hacerle frente a través de los nuevos planes.
Yo creo que en este momento la especulación en el ámbito de la edificación
-mi sensación- es parte del pasado, porque la demanda cambió, pero es
cierto que estamos en ello, y creo que además, generalmente todos, no
hago aquí tampoco muchas diferenciaciones, estamos en la oferta de
espacios para vivienda para esta nueva forma de entender las ciudades. Yo
creo que es imprescindible que los ayuntamientos, diputaciones, consells
y cabildos tengamos más financiación, porque la modernidad se llama
cercanía, y lo tengo que decir, es que los alcaldes somos los referentes,
es que el director general de Citroën, que emplea a 7000 personas, llama
al alcalde de Vigo cada vez que tiene una dificultad, y el sector de la
automoción también, y los institutos también, y el naval también. Pero es
que la lógica funciona así, es que somos nosotros los referentes
esenciales de la política, nosotros y nosotras, en este momento, y por
tanto sí es preciso.
Miren, pasamos una crisis sanitaria terrible, estamos en ella. ¿Saben qué
eché de menos? Un consejo de hospitales en el que estuviéramos nosotros.
Es que los hospitales tienen que tener un consejo. Nosotros no hablamos
de sanidad, ni sabemos ni es nuestro objetivo, pero yo sí quiero
organizar cosas y yo quiero organizar la afluencia a los hospitales,
quiero organizar los aparcamientos gratuitos en los hospitales, no puedo
tolerar que un hospital tenga aparcamientos pagando en medio de una
pandemia de esta envergadura, quiero regular todo el entorno de la
sanidad, y eso requiere de consejos de sanidad en los que estemos los
ayuntamientos. ¿Para qué? Pues para poner según qué cosas en común,
porque la sanidad está en el territorio, está en las ciudades. En mi
ciudad hay hospitales que dan acomodo sanitario a 600 000 personas, el
doble que los habitantes de mi ciudad, y yo quiero regular todo eso, y
deberíamos tener unos consejos de hospitales para hablar, no de sanidad,
eso ya lo hará la comunidad autónoma y los ministros y ministras; no, no,
para hablar de los elementos que están en el entorno de la sanidad, pero
que son muy importantes: cómo se accede, cuáles son las vías de acceso,
cómo se hace el urbanismo para dar entrada rápida a los hospitales, por
dónde tienen que circular las ambulancias. Esa es una parte
importantísima en la sanidad. Pues yo no estuve en nada de esto. No culpo
a nadie, digo que es la vieja arquitectura y tenemos que tener una nueva.
Señor Espinosa de los Monteros, también agradezco mucho su intervención, y
creo que efectivamente yo muchas veces hablo de ayuntamientos, pero ahí
también sitúo a diputaciones, consells y cabildos, porque es cierto que
los pequeños ayuntamientos -y hace un ratito hablaba con un alcalde de un
municipio de 100 habitantes que es diputado aquí- necesitan de las
diputaciones, y por tanto tienen que ser las diputaciones las que les den
acomodo. Yo creo que la política es el sentido común, no solo la política
municipal, sino la política; la política es sentido común, la política es
entender lo que está sucediendo en un territorio, en un país, y ponerlo
en práctica, y estamos en tiempos además en los que es muy importante que
funcione el sentido común, porque en tiempos normales hablamos de otras
cosas, ahora hablamos de vivir o morir; en una pandemia como esta
hablamos de vivir o morir, y los errores y los aciertos significan vidas
o fallecimientos. Esto es muy importante, porque cuando uno está delante
de una familia, que se le fue alguien y le tiene que dar un abrazo
virtual, estamos hablando de nuestras gentes, de 47 millones de personas
que gobernamos alcaldesas y alcaldes, que gobiernan presidentes y
presidentas de diputaciones, y que gobernáis vosotras y vosotros, y todos
ustedes son sus representantes en esta Cámara.
Sí, pospusimos tributos, pospusimos pagos de tasas de basura, pagos de
agua, pospusimos todo. ¿Y qué es lo que vamos a hacer? Pues lo que vamos
a hacer es ver qué ayuda tenemos que dar. De momento no pagar, de momento
toda la economía dejó de hacer aportaciones a lo público. Y ahora vamos a
ver de qué forma sustanciamos las ayudas.
Los ayuntamientos ya no tenemos suelo, eso era antes, tenemos poquito
suelo, tenemos muy poquito suelo, porque, ¿sabe usted qué pasa? Los
planes son muy antiguos todos, y pasa algo que yo creo que es muy
importante que esta Comisión lo escuche. En este momento hacer un plan de
ordenación municipal es prácticamente imposible, porque cualquiera que lo
recurra más del 90 % se queda en el Supremo, por temas que yo, con todo
el respeto, quiero decir triviales. Una ciudad como Vigo, 300 000
habitantes, se
quedó sin plan por una insuficiente justificación de un informe. Hay unos
cien informes, y uno de ellos estuvo insuficientemente justificado. Se
cayó un plan de una ciudad de 300 000 habitantes. Diez años de retraso.
Quiero decir que -y lo digo en función de esto- necesitamos entender los
tiempos modernos, necesitamos entender lo que está pasando, y necesitamos
hacer reformas legislativas que se adapten a la realidad y a lo que
estamos viviendo, porque el tiempo efectivamente es valor, el tiempo es
vida, el tiempo es todo, y por ello tenemos que entrar en una nueva
senda.
Señor Espinosa de los Monteros, yo creo que la confianza es central para
todo, si la gente confía en nosotros esto va a ir bien, si los ciudadanos
no confían en su clase política, esto no va a ir bien. Nosotros tenemos
que ser acreedores de la confianza. La democracia moderna es votar y
estar permanentemente en ello, los ciudadanos quieren estar siempre, ya
no vale solamente con votar y dentro de cuatro años volver a votar, no,
no, esto tiene que ser el refrendo continuo del contacto directo y
permanente, y hay modos de hacerlo, y hay formas y, por tanto, tenemos
que hacer la política ya de una forma diferente, yo intento hacerlo al
menos, y creo que es la forma de llevarlo adelante. Yo creo que tenemos
que infundir confianza en la sanidad, en la salud, en que tenemos un país
seguro, en que vamos a resolver este problema y vamos, trabajando todos,
a evitar que haya repuntes.
La señora Pastor me planteaba algunas cosas. Yo le voy a dar un consejo,
no se lo digo a usted, o a ti, que además es buena amiga: estas cifras
que van apareciendo de remanentes, 40 000, 28 000, no, no, no, es
tesorería, los ayuntamientos tenemos tesorería, pero de esa tesorería, en
la que puedes tener, pongo por caso un ayuntamiento 150 millones, resulta
que tienes comprometidos 120, no puedes contar con 150, porque ya hay 120
que están comprometidos, que ya son intocables, que están afectos a algo
y, por tanto, a la hora de la verdad... Hay un dato que es cierto,
tuvimos 3800 millones de superávit y eso es la contribución de las
corporaciones locales al saneamiento de las cuentas del Reino de España,
punto; los únicos que lo hacemos, pero llevamos así desde el año 2012,
llevamos el año 2013, el 2014, el 2015, el 2016, el 2017, el 2018 y el
2019 con superávit, aportando en torno a medio punto de PIB para que
otras instituciones pudieran incumplir sus compromisos y, por tanto,
creemos que tenemos una enorme fuerza moral, porque redujimos la deuda
muy por encima de todo lo que nos planteaban, porque, salvo un año,
cumplimos techo de gasto, porque siempre tuvimos superávit y el objetivo
era equilibrio, porque somos pagadores a proveedores. Tenemos una enorme
fuerza moral para decir esto que estamos diciendo, y esto que estamos
diciendo es que nos tienen que asignar la flexibilización del PEC, nos
tienen que asignar un fondo de 5000 millones de euros para contribuir en
la reconstrucción y para ayuntamientos, por ejemplo, pequeños
ayuntamientos de España, para su reconstrucción económica, para el
transporte, para llevar adelante proyectos europeos, y para modernizar
nuestra estructura económica e industrial en cada uno de los territorios.
Por eso nuestra información sobre superávit, y si se nos plantea, yo
tengo que decir que todo este problema de la autorización y del techo de
gasto viene de una ley que no nos gustó, no quiero entrar en el debate
ahora, pero no nos gustó esa ley, y esa ley produce este debate que
tenemos ahora. Por tanto, si ustedes están de acuerdo, señoras y señores
diputados, aplíquense a derogarlo, aplíquense a derogar esta ley con la
que estamos en desacuerdo todos los ayuntamientos de España, todos y de
todos los colores.
Y después, con respecto al ingreso mínimo vital, sí, nosotros reclamamos
un fondo para ello, pero es una cifra menor; está bien. Yo lo valoro más
en lo cuantitativo, que es el reconocimiento en la propia norma de que
los ayuntamientos vamos a hacer el seguimiento, sobre todo el seguimiento
para que todo aquel que tenga el ingreso mínimo vital tenga que cumplir
su senda de búsqueda de empleo, y eso lo controlamos y lo llevamos
adelante desde los ayuntamientos.
Nos dieron un 20 % para COVID en nuestro presupuesto, sí, nos dejan gastar
un 20 %, nosotros acabamos de reclamar un fondo de 5000 millones y, por
tanto, es un planteamiento colectivo.
Con respecto a lo que planteaba de ayudas en Vigo, como alcalde, bueno, no
voy a dejar de contestarle a eso. Yo es que ya me reuní con todo el
comercio, con todo. Calcúlele usted que con el comercio y con la economía
de cercanía entre los miembros del Gobierno, mis concejales y yo debimos
tener unas setenta reuniones, no una o dos, sino setenta, y, por tanto,
ya hablamos con todo el mundo, y lo planteamos como les acabo de contar,
señora Pastor: el sector, cuánto aporta cada empresa, el Gobierno cuánto
vamos a aportar, el Gobierno municipal, y vamos a aportar recursos, la
comunidad autónoma y el Gobierno de España. ¿Sabe a quién no vi hasta
ahora, señora Pastor? A la comunidad autónoma, no la vi, en Vigo no. Yo
no conozco cuánto va a aportar la comunidad autónoma para reconstruir
esta economía y para apoyar al pequeño y mediano comercio que usted
plantea, en Galicia no, en otros sitios no lo sé, hablo por Galicia. Por
tanto, nosotros sí contribuiremos, me temo que
la comunidad autónoma no está mucho en esa dimensión. En todo caso, yo le
agradezco mucho que me diera la oportunidad de volver a hablar del
pequeño y mediano comercio de Vigo, que es su antigua circunscripción.
Fíjese cuánto pesa la historia, yo la situaba aún de diputada de
Pontevedra, fue tanto tiempo. Y yo compartí candidatura en Pontevedra con
Rajoy muchos años, con la señora Pastor, compartí con tanta gente, ya no
estoy en este ámbito político.
Señor Simancas, usted hizo una reflexión importantísima sobre el
planteamiento de las lealtades y del funcionamiento de la arquitectura
constitucional, y tiene que funcionar en esa línea, tiene que funcionar
en que aquí tiene que haber lealtad, y lo que no puede haber es
utilización de los espacios políticos institucionales, minusvalorando y
dejando poca presencia a los que tienen la opción de la presencia. Y yo
no tengo claro que esto esté funcionando como tiene que funcionar, no
tengo claro que las relaciones sean manteniendo los espacios. Y hay algo
que está sucediendo mucho, y es que se produce una descentralización de
las comunidades autónomas de compromisos que adquieren, y que los fondos
del Estado le financian, sin la contribución a las corporaciones locales;
leyes de transferencia de competencias sin ninguna financiación, y eso
produce una situación perversa: produce la situación de que lo tenemos
que asumir quitándolo de otros lugares y, por tanto, haciendo una muy
difícil función.
No, a Galicia ya le estamos pidiendo, nosotros le pedimos a la Comunidad
Autónoma de Galicia un fondo de 300 millones de euros.
Mire, le voy a decir algo, ya que usted me lo preguntó y me da la ocasión.
Yo soy el alcalde de Vigo, la primera ciudad en población de Galicia,
para que lo sitúen, casi igual a Coruña y Santiago juntos; yo no tuve una
sola llamada del presidente de la Xunta, yo no tuve una sola llamada de
ningún miembro del Gobierno de Galicia, yo no tuve ningún ofrecimiento de
cooperación de ningún miembro del Gobierno de Galicia; le hice ofertas
públicas de cooperación, tendí la mano, no entré en ningún debate
político y no recibimos ni un solo euro de los 22 millones que recibió la
Xunta de Galicia para gasto social, y en Vigo lo cubrimos todo nosotros,
pero en Coruña también, pero en ayuntamientos del PP de Galicia también,
pero en ayuntamientos del Bloque, etcétera, en Galicia también, y no
recibimos ni un euro de la comunidad autónoma.
Por tanto, nuestro planteamiento -y con esto acabo, presidente, si me
permite un minuto- es: queremos usar nuestros recursos, son recursos de
los ayuntamientos, los queremos usar en cada espacio político, en cada
ciudad, en cada municipio, creemos que tenemos que tener un fondo de 5000
millones este año para entrar en la reconstrucción, queremos y debemos
estar presentes en fondos europeos para proyectos europeos de
modernización económica y de economía del siglo XXI, debemos tener un
plan de transporte, si no esto va a ser dramático, y queremos tener el
fondo del ingreso mínimo vital, y yo les agradecería mucho que lo
tuvieran en cuenta y en la Comisión de Reconstrucción lo incluyeran.
Yo le diré, presidente, a todos los alcaldes y alcaldesas de España que
sois una gran Comisión, porque también tengo que decir que en lo que
escuché en esta Comisión hay un muy buen conocimiento de lo que son las
corporaciones locales, y créanme que para mí es una gran satisfacción.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias. Agradecemos al presidente de la FEMP en
nombre de toda la Comisión el que nos haya traído esa visión
institucional cercana de la realidad viva y de la vida real, sobre la que
tenemos que trabajar la reconstrucción social y económica.
Como saben, la siguiente comparecencia es a las cinco y media, así que
suspendemos esta sesión cinco minutos. (Pausa).
COMPARECENCIA CONJUNTA. POR ACUERDO DE LA COMISIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN
SOCIAL Y ECONÓMICA:
- DEL SEÑOR PRESIDENTE DEL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (ROCA COBO). (Número
de expediente 212/000166).
- DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES
ESPAÑOLAS, CRUE (GÓMEZ VILLAMANDOS). (Número de expediente 212/000167).
El señor PRESIDENTE: Buenas tardes, señorías. Reanudamos la sesión.
Como saben, el siguiente punto del orden del día es la comparecencia
conjunta de don Enrique Roca Cobo, presidente del Consejo Escolar del
Estado, y de don José Carlos Gómez Villamandos, presidente de la
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Les agradezco, en
nombre de la Comisión,
que hayan tenido la amabilidad de acompañarnos en esta tarea que tenemos
encomendada de la reconstrucción social y económica de nuestro país y,
para no perder más tiempo, porque llevamos aquí buena parte del día, les
cedo la palabra.
Le cedo la palabra, en primer lugar, a don Enrique Roca Cobo, presidente
del Consejo Escolar del Estado.
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (Roca Cobo): Muchas
gracias, presidente. Buenas tardes a todos y todas.
Agradezco a sus señorías la invitación, que me permite exponer en esta
comisión las reflexiones y propuestas del Consejo Escolar del Estado ante
esta pandemia y sus efectos en la educación.
La COVID-19 ha provocado la suspensión de las clases presenciales desde el
inicio de la declaración del estado de alarma y han tenido que ser
sustituidas por la educación a distancia. La preparación de los centros
educativos y del profesorado para afrontar un uso universal de los
materiales, los procedimientos y los medios informáticos se encuentra en
España en un momento todavía no consolidado. Además, el acceso del alumno
a la red y a los dispositivos de conexión imprescindibles para la
enseñanza a distancia es muy desigual y afecta de modo particularmente
negativo a los alumnos de entornos socioeconómicos menos favorecidos,
quienes son, a su vez, los que tienen recursos más limitados y mayores
dificultades para acceder a las clases virtuales.
Dicho esto, no se puede afirmar que este curso está perdido, de ningún
modo. En los dos primeros trimestres las clases presenciales, los
aprendizajes y las evaluaciones funcionaron con normalidad. Además, el
esfuerzo que han hecho el alumnado, el profesorado, las familias y las
autoridades educativas por mantener la enseñanza y el aprendizaje, en
línea con los medios disponibles, ha sido excepcional. La necesidad de la
educación a distancia y el uso de los medios telemáticos no va a
desaparecer en el momento en que se puedan reanudar las clases
presenciales. Incluso cuando se reanuden de modo generalizado va a ser
imprescindible un muy notable esfuerzo para que todos los centros
educativos, todo el profesorado y todo el alumnado puedan acceder a un
uso eficaz de los medios informáticos, de la red y del trabajo
telemático. Hay que resaltar, al mismo tiempo, que las dificultades en el
aprendizaje, tanto en la educación presencial como a distancia, son
diferentes según las edades y las etapas educativas y según el acceso y
uso distinto de los medios telemáticos.
Por otra parte, los alumnos y alumnas más desfavorecidos son aquellos
cuyas familias se encuentran en el cuartil inferior en las escalas de
estatus social, económico y cultural. Este alumnado ha sido, es y
probablemente será el más afectado por las dificultades de aprendizaje,
la repetición de curso y la no obtención del título de la ESO, como
expondré a continuación. A su vez, dentro de este grupo desfavorecido se
produce también la brecha digital en mayor medida, las dificultades de
acceso a Internet y a los ordenadores o dispositivos en el hogar, de modo
que el efecto del coronavirus castiga más rigurosamente a este alumnado,
como lo hace con sus familias, si se trata del empleo o de los recursos
para sobrevivir con dignidad. Afrontar estos retos exige reorganizar
escuelas, espacios, aulas; mejorar los métodos pedagógicos y el trabajo
en equipo del profesorado; replantear de modo efectivo y real la igualdad
de oportunidades de todo el alumnado, y, naturalmente, estos esfuerzos
requieren otro extraordinario de inversión, al que me referiré al final
de mi intervención.
Dicho esto, les propongo estos cuatro o cinco apartados de mi
intervención, que trataré muy brevemente -trataré de ser muy breve-, y
que, como ven, recorre algunos de los aspectos esenciales de nuestra
educación básica y obligatoria -fundamentalmente básica y obligatoria- y
una consideración acerca del nivel educativo que ha alcanzado nuestra
población adulta, que es uno de los indicadores de impacto a medio tiempo
de la eficacia del sistema educativo, pasados unos años en los que los
alumnos ya abandonan las aulas definitivamente, y, finalmente, una muy
breve reflexión sobre la inversión económica.
Con respecto al primero de los apartados, la promoción de curso en
primaria y secundaria obligatoria, se ha propuesto ya desde el Consejo
que en este curso ningún alumno o alumna se quede atrás por los efectos
del coronavirus. Se trata de que pasen de curso todos, con la información
precisa de su rendimiento, de modo que aquello imprescindible que no haya
podido alcanzarse ahora, pueda ser recuperado al inicio del próximo
curso. Esto, que es tan excepcional en España y que causa tan gran
preocupación en algunos sectores de la opinión pública, es lo que viene
pasando en buena parte de los sistemas educativos de los países que hemos
analizado en el estudio del Consejo que hemos puesto en marcha.
Como ven en este gráfico, en siete de los países considerados -hemos
considerado, como ven, los países anglosajones, Norteamérica y el Reino
Unido, algún nórdico y otros países de nuestro entorno centroeuropeo,
como Alemania-, en todos esos países la repetición al finalizar la
primaria, después de seis años de primaria, afecta entre el 1 y el 4 %
del alumnado. En muchos casos, en el 96-98 % de los alumnos, pasan de
curso y terminan la primaria con la edad que les corresponde. En el caso
español, la repetición al final de primaria se ha mantenido en torno al
12 o al 14 %, es decir, multiplicamos por cuatro o por cinco estas
cifras, desde el año 2000 hasta el año 2019. Y esta repetición ha venido
castigando de modo muy especial a los alumnos del cuartil inferior del
estatus socioeconómico. Hay datos precisos de distintos estudios
internacionales en los que se comprueba que prácticamente la mitad de los
alumnos que se sitúan en ese cuartil sufren especialmente la repetición,
mientras que los alumnos más favorecidos, cuyas familias se encuentran en
las posiciones más elevadas del estatus social y económico, prácticamente
no tienen problemas de repetición o son muy excepcionales, similares a
los de otros países.
Esta situación ha dejado de ser así en otros países como Francia, y me
permito presentarles esta comparación entre los datos españoles y
franceses. En Francia, hace tan solo ocho o diez años la repetición era
un problema, un mal -hablaban del mal francés, como también hablamos del
mal español- similar al nuestro. Había elevadas cifras de repetición,
también en Italia, en Portugal y, naturalmente, en España. Pero, fíjense,
la evolución que ha tenido en Francia, a partir de una normativa del año
2014-2015, que ha conseguido tener cifras de repetición prácticamente
similares a las de los países más avanzados, como Canadá, Estados Unidos,
Reino Unido o los nórdicos. Fíjense que en cada curso de primaria el
porcentaje de alumnos se sitúa -prácticamente en todos, salvo el primero-
por debajo del 1 %; es decir, que en un colegio que tenga cuatro grupos
de alumnos en cada uno de los cursos, solo uno de los cien alumnos del
colegio repite ahora en Francia. En España esas cifras se sitúan, como
ven, entre 2 y 3 puntos por curso y, claro, al acumular, los franceses
llegan en torno a un 3 % y en España llegamos al 12 %. Si vamos a
secundaria, las cifras son mucho más abultadas y el contraste mucho más
llamativo. En Francia están consiguiendo mantener ese nivel de repetición
en torno al 0,4 o 0,5 %, un poquito más elevado en el tercero de los
cursos de secundaria, y en España, sin embargo, estamos en torno al 10 %
en esos tres años y, por tanto, acumulamos al final de la secundaria,
cuando llegamos al final de la ESO, un porcentaje de alumnos repetidores
que se aproxima al 30 %, como enseguida veremos. De modo que en la
totalidad de esos países, aunque solo les pongo esta gráfica, no alarma
que el paso de curso este año pueda ser automático, porque lo es
prácticamente, porque afecta a un número muy reducido. Allí los alumnos
pasan, van con su edad y reciben los apoyos durante el curso para que
puedan pasar con lo imprescindible y, si no es así, el siguiente curso se
inicia con los informes precisos para que los alumnos puedan recuperar lo
que sea necesario.
En cuanto a educación secundaria obligatoria, me permito aquí traer las
cifras de las tres últimas ediciones del estudio PISA -del 2012, 2015 y
2018-, que, como saben, entre otras de las muchas informaciones que da,
constata cuántos alumnos que hacen el ejercicio a los quince años han
repetido al menos una vez desde primaria hasta los quince años. Como ven,
España se sitúa a la cabeza de esta comparación internacional que hemos
hecho. Hay otros países que tienen algún resultado similar o peor que el
de España, pero no ocurre así con ninguno de estos que utilizamos en la
comparación y, además, en todos estos países se está produciendo una
reducción como consecuencia de la actuación reciente, muy acelerada, en
la repetición. Claro, esto afecta a alumnos que hasta pasados diez años
no hacen la prueba. La normativa que ha ido cambiando y en la actualidad
les ha ido afectando a los más pequeños. Los que se presentaron este año
todavía conservaban planteamientos como los nuestros, más antiguos, y por
eso todavía las cifras no son tan bajas. Pero fíjense que en Reino Unido,
en Suecia, en Canadá o en Estados Unidos ese porcentaje de repetidores al
final de la secundaria obligatoria es inferior a los quince años.
Las razones por las cuales la promoción de curso no mejora en España son
diversas. A juicio del Consejo Escolar del Estado, dichas razones y las
medidas que sería necesario adoptar en España para disminuir la
repetición son las siguientes. Naturalmente, estoy hablando sobre
reflexiones que hacemos en el Consejo respecto a estas medidas y, si
finalmente las adoptamos en forma de propuesta, lo haremos formalmente a
las autoridades educativas. Primero, habría que reconsiderar los
excesivos contenidos de los curriculum, su enseñanza y, sobre todo, que
el alumnado adquiera los aprendizajes imprescindibles. Estos aprendizajes
que nos acompañan toda la vida son los que deben adquirir en esta
formación básica que les permita luego afrontar la ciudadanía, su
formación, su vida laboral, su vida social, etcétera. Estos aprendizajes
deben estar en muy estrecha relación con las competencias básicas
que se han de trabajar desde las diferentes áreas. Segundo, entendemos que
estos aprendizajes, más la renovación metodológica y el trabajo en equipo
del profesorado, deberían pasar a ser objetivo principal al que deberían
responder la dotación de docentes, la organización del trabajo del
profesorado, y la dotación a todos los centros y a todo el alumnado de
los equipos informáticos necesarios. Y tercero, entendemos que debería
hacerse posible una auténtica reorganización de los espacios, de las
aulas, junto con los métodos de trabajo, para hacer posible la práctica
de la codocencia, la docencia presencial y la docencia a distancia cuando
sea necesario, e incluso cuando se pueda reanudar la presencial, poder
aprovechar el enorme poder de la tecnología, si somos capaces de disponer
de los medios y de utilizarlos bien.
Paso al siguiente apartado, el título y la certificación al final de la
ESO, y lo subtitulo o pongo "futuro formativo...". (Un señor diputado: No
se escucha bien.-Un señor diputado: Aquí le oíamos bien y no nos hemos
dado cuenta de que por detrás no se escucha).
Disculpen. Lo siento mucho.
En España, en los últimos diez años -viene de más atrás, las cifras eran
peores-, cerca del 25 % del alumnado no ha podido obtener el título de la
ESO y, en consecuencia, no ha podido seguir cursando estudios
posteriores, para los cuales es necesario esta habilitación que da el
título. Eso ha afectado, igual que la repetición, a los alumnos
desfavorecidos en una proporción muy elevada y, en la mayoría de los
casos, estos alumnos, como digo, quedan sin ningún futuro formativo y sin
preparación suficiente para afrontar, con mínimo éxito, las demandas del
mercado laboral y los puestos posibles que tengan la más mínima exigencia
de cualificación. Hay que evitar a toda costa que esto siga siendo así en
los próximos cursos, a nuestro entender. Esta variedad que supone el
título español no existe en ningún país de los considerados, en ninguno.
Existen certificaciones, exámenes externos, pruebas, etcétera, pero con
todas ellas se certifica lo que el alumno ha trabajado, el nivel que ha
conseguido y con esa certificación se orienta a los alumnos, con un
carácter más o menos prescriptivo, en una dirección formativa u otra.
Pero todos tienen futuro formativo, todos los alumnos pueden seguir vías
académicas, como las nuestras en los bachilleratos, vías de formación
profesional y vías que yo me permito titular, si sugiriéramos una vía
parecida en España, como una tercera vía que existe en todos los países,
que en muchos casos lleva el nombre de aprendizaje, aprendizaje
profesional, que daría una cualificación de primer nivel a todos los
alumnos que transitaran por ella porque su expediente académico no lo
permitiera.
Teniendo en cuenta estas circunstancias, estamos discutiendo la propuesta
de una certificación, que el título se convierta realmente en una
certificación, como ocurre en el resto de países, en los que se certifica
lo que los alumnos han hecho a lo largo de su trayectoria académica hasta
llegar a este último año de la secundaria obligatoria. Y, en función de
la certificación obtenida, de los resultados académicos en las materias,
en las áreas, en las competencias, etcétera, que formen parte de esa
certificación, el alumno será orientado, según su capacidad, sus
expectativas y también sus deseos y posibilidades, a aquella formación
que pueda seguir y en la que pueda aprovechar, sea esta -ya digo- más
académica, más profesional y, dentro de las profesionales, un nivel nuevo
que proponemos, que sería la solución, a similitud de lo que acaban de
implementar, por ejemplo, en Portugal, en Francia y en Italia, y que
existe desde hace ya tiempo en los países nórdicos y en el mundo
anglosajón, en los que ni siquiera hay tal barrera. Como saben todos
ustedes, sobre todo por los jóvenes del high school norteamericano,
también del canadiense y del Reino Unido, todos llegan al final, todos
obtienen su certificación y todos tienen futuro formativo. No todos,
evidentemente, pueden ir por la vía académica, porque no han tenido la
preparación suficiente, pero todos tienen futuro formativo. Se trataría
de que en nuestro país ocurriera algo parecido.
Y voy ya avanzando para terminar, brevemente.
Con respecto al abandono, saben que el abandono temprano de la educación y
la formación es un objetivo europeo que se empieza a estudiar en los años
2003, 2004, 2005, se aprueba en el 2006-2007 y desde hace ya más de una
década es un objetivo fundamental, que, dicho en positivo, consiste en
que más del 90 % de los jóvenes alcance los estudios de secundaria
superior, es decir, nuestros bachilleratos y nuestros ciclos formativos
de grado medio, y, por tanto, tengan esa formación que les prepare para,
o bien seguir estudios superiores, o bien acceder con una cualificación
ya importante al mundo laboral.
La cifra de abandono en España ha disminuido en los últimos años de manera
notable -estábamos cerca del 30 % al principio de este siglo-, del 28 en
2010 al 17 % en 2019. Aun así, nuestras cifras siguen siendo, con mucho,
muy superiores a las del resto de los países considerados, muy superiores
a la media europea; nuestra cifra de 17 % de jóvenes españoles que sufren
este problema multiplica casi por dos o tres la de los países con
abandono más modestos, como Suecia, Países Bajos, Francia y Alemania, y
también la de la media europea, que se sitúa ya en el 10 %. Solo Italia y
el Reino Unido, que están
descendiendo relativamente en estas cifras, están en un horizonte más
próximo al español, pero muy alejados, estamos 7 u 8 puntos por debajo.
Hay diversas razones que explican el abandono. Una, desde luego, la
primera, es la que acabo de señalar. Fíjense en esta figura, nuestros
alumnos de dieciséis años, en el curso 2017-2018, si hubieran ido bien en
la ESO, estarían todos empezando bachillerato, ciclos formativos o algo
similar. Pues bien, poco más del 50 % de esos alumnos estaban haciendo el
bachillerato, solo un 4,6 % estaban haciendo ciclos formativos y el
resto, o bien repitiendo en la ESO, tratando de continuar en la ESO, o en
la formación profesional básica, que forma también parte de una de las
vías de la ESO, o eran adultos o población simplemente no escolarizada.
Es decir, entre un 30 y un 40 % de nuestros jóvenes, como no obtiene el
título, no puede seguir estudiando. Además, una parte importante de los
que sí pueden, aun pudiendo, no realizan ciclos formativos de grado
medio, o los realizan en muy poca proporción. Por tanto, es una
preocupación doble, que puedan y que además sea suficientemente
atractivo, que haya oferta, que haya medios suficientes y que los alumnos
puedan cursar si demandan esa oferta. Por tanto, hay que tener en cuenta
estas circunstancias, que son muy importantes.
Detrás del abandono no solo hay razones educativas, que son importantes y
las acabo de señalar, también las hay en el entorno familiar y
económicas, que son más complejas y en las que no entro por brevedad.
Todos conocen mejor que nosotros la oferta económica que existe. Si hay
mucha oferta de empleo de baja calidad, de baja cualificación,
normalmente los alumnos dejan el sistema pronto y se van a ese empleo; es
decir, influye la economía. Pero me voy a referir, además de a la
educativa, a una particularmente importante, que es el nivel de estudios
de la familia, particularmente de las madres. Estos datos salen de las
fuentes oficiales que manejamos de la Unión Europea, de Eurostat y de las
encuestas de población activa del INE español. Fíjense, aquellos alumnos
cuyas madres no tienen ninguna titulación, ningún estudio, que en el
mejor de los casos han cursado primaria pero que a veces ni siquiera lo
han acabado y solo tienen estudios primarios, aquellos alumnos cuyas
madres están en esa situación en un porcentaje del 42 % de promedio no
siguen estudiando, en el caso de los chicos es del 47 %, y en el caso de
las chicas, de las alumnas, es del 35 %. Sin embargo, si las madres
tienen ya la titulación equivalente a la ESO, esa cifra disminuye a la
mitad, y si tienen educación secundaria superior, bachillerato o ciclo
formativo, disminuye a la cuarta parte, del 42 pasamos al 10 %. Y,
finalmente, si las madres tienen estudios superiores, tanto profesionales
como académicos, el abandono prácticamente no existe. Como ven, la cifra
media es el 4 %, el 2 % de las chicas y el 6 % de los chicos. Es decir,
el abandono está estrechísimamente vinculado al entorno familiar, no solo
al entorno económico, social y cultural, y afecta fundamentalmente, como
decíamos, a esos alumnos que comienzan sus dificultades con la repetición
de alguno de los cursos de primaria o secundaria, las continúan con la no
obtención del título, en muchos casos, y terminan abandonando el sistema
educativo. Por tanto, habría que darle solución.
Con respecto al nivel educativo finalmente alcanzado, hay un indicador muy
tradicional que viene manejando la OCDE desde sus primeros indicadores
educativos en los años noventa, y es el nivel educativo que alcanza la
población de veinticinco a treinta y cuatro años, saber cuántos
ciudadanos de veinticinco a treinta y cuatro años -es decir, jóvenes
todavía, ciudadanos jóvenes que han abandonado el sistema educativo,
incluso alguno de ellos todavía no lo ha abandonado del todo- han llegado
a alcanzar al menos la titulación de CINE 3, o sea, la clasificación
internacional nivel 3, nuestro bachillerato o ciclos formativos. Pero,
fíjense, -y, además, aquí podríamos pensar en la educación como ascensor
social-, en España nuestro ascensor pasa del 65 al 68 % en la última
década, ha subido poco y se ha dejado a un tercio de los jóvenes
españoles de esa edad que no ha alcanzado la titulación. En Portugal, el
proceso de mejora es espectacular, como en otros indicadores, en los
propios resultados PISA, etcétera; fíjense que ha pasado de una cifra
bastante inferior a la española, el 52 %, al 72 % en esta década. En los
otros países el avance es también positivo, en algún caso próximo al
español, pero, claro, parten de cifras muy superiores. Nosotros tenemos
el 32 % de los jóvenes que no ha alcanzado esa titulación, mientras que
en Estados Unidos no llega al 10 % -el 7 o el 8 %-, e igual ocurre en
Canadá y en la mayoría de los países europeos de nuestro entorno; es
decir, aquí el objetivo europeo está conseguido, casi todos los
ciudadanos, casi todos los jóvenes de veinticinco a treinta y cuatro
años, el 90 % prácticamente, ha alcanzado ese objetivo de formación
secundaria superior.
Y paso a la inversión en educación. Conocen bien las cifras, y yo no voy a
insistir mucho en ellas, simplemente quiero resaltar que, con respecto al
nivel alcanzado en torno al año 2010-2011, que rozamos el 5 % del PIB,
hemos pasado al 4,1 %; este último año hemos recuperado algo y hemos
pasado al 4,25 %, pero estamos en unas cifras, como ven, que suponen una
pérdida de 0,8 puntos del PIB, que es una
pérdida muy notable y habría que hacer un esfuerzo muy importante para
recuperarla. La cifra que habría que invertir es extraordinaria, pero
como lo son todas las que se están barajando para hacer frente con éxito
a la reconstrucción del país. Y me permito decir, tomando una expresión
del libro La riqueza de las naciones, de Adam Smith, que seguramente
comparten sus señorías conmigo, que la mayor riqueza de las naciones
seguramente está en la formación de nuestros ciudadanos. Una nación es
rica si sus ciudadanos están bien preparados. En caso contrario, no lo es
tanto, a no ser que tenga ciertas circunstancias que puedan favorecer
cierta riqueza, aunque no suele ser lo que caracteriza a las naciones más
avanzadas y más prósperas. Es importantísimo hacer una inversión muy
notable para que los recursos que son necesarios para llevar a cabo un
auténtico plan de choque permitan garantizar una educación en igualdad de
oportunidades, y particularmente un acceso a todos los niveles de la
educación del alumnado en riesgo de exclusión. Dichos recursos deberán
permitir combatir las diferencia socioeconómicas y la brecha digital,
también la brecha digital, porque es imprescindible combatirla si
queremos que nuestros alumnos prosperen adecuadamente. Todo esto lo
estamos discutiendo y tratamos de poderlo facilitar a las autoridades a
mediados de junio.
Dos propuestas más. Antes de en la educación obligatoria, en la educación
infantil hace falta hacer un auténtico esfuerzo para que todos los niños
puedan ser escolarizados, si las familias lo demandan, todos sin
excepción. Desde los cero, uno y dos años hay que hacer un auténtico
esfuerzo, porque el futuro de esos niños está comprometido realmente
desde la más temprana edad; si socializan y si tienen acceso al entorno
educativo desde la más temprana edad, tienen éxito, y toda la evidencia
científica lo demuestra.
Y un segundo esfuerzo. Decía antes que hay que ofrecer plazas suficientes
de formación profesional en todos sus niveles, también en esta vía nueva
que proponemos. Hay que conseguir que cualquier alumno que desee formarse
-y hemos de conseguir que todos deseen formarse entre los dieciséis y los
dieciocho años- pueda acceder naturalmente al bachillerato, pero también
a la formación profesional, que es muy complejo ofrecerla universalmente,
y además en ramas suficientes para que sea atractiva en todos los
lugares. Es muy complejo, es muy difícil, pero es un reto que
consideramos que es fundamental.
Y acabo, esta ya sí que es mi última frase. Las evaluaciones y la
investigación señalan que los resultados del alumnado mejoran
notablemente si las familias y el conjunto de la sociedad manifiestan
unas elevadas expectativas sobre su éxito. Sería muy positivo que desde
esta cámara, que representa a todos los ciudadanos, se expresara un
nítido reconocimiento del valor de la educación y una elevada confianza
en el sistema educativo español, en su profesorado y en su alumnado,
tanto por medio de declaraciones específicas como sobre todo, si me lo
permiten, mediante la adopción de las decisiones presupuestarias
precisas, que es donde se expresa la real voluntad política en favor de
un determinado sector.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Roca Cobo.
El presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades
Españolas, don José Carlos Gómez Villamandos, tiene la palabra.
El señor PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES
ESPAÑOLAS, CRUE (Gómez Villamandos): Muchísimas gracias, presidente.
En primer lugar, quiero darles las gracias por el cambio de agenda de la
semana pasada a esta para que pudiera comparecer personalmente ante
ustedes, lo cual, evidentemente, les agradezco en nombre propio y,
además, en nombre de todas las universidades españolas.
No voy a ponerles la presentación, que les mandamos esta mañana, porque
prefiero ir hablando de ella de una forma un poco más coloquial o más
cercana.
Saben que el sistema universitario español está constituido por 84
universidades, 50 son universidades públicas -desde primeros de los años
noventa no ha habido más universidades públicas- y las 34 restantes
universidades privadas que conforman todo el sistema universitario
español, como le digo, prácticamente se han multiplicado por cinco en los
últimos años. Esas 84 universidades dan cobijo, dan formación a más de 1
500 000 estudiantes, cerca de 1 600 000, y contratan a 200 000 personas.
Y, desde luego, también ofrecen una oferta académica importante en número
y variedad. Ahí tenemos un escollo que luego veremos, que es el tema de
la internacionalización; la internacionalización en el grado, que no en
la enseñanza de máster ni en la enseñanza de doctorado, donde nuestros
números son bastante similares a la media de la Unión Europea, de los
países de nuestro entorno, y que hacen que la media de todos los estudios
oficiales universitarios cuente con un 8 % de estudiantes extranjeros.
El sistema universitario español, aparte de esa formación, aparte de
formar profesionalmente a nuestra ciudadanía y de hacer buenos ciudadanos
o pretender contribuir en la formación de buenos ciudadanos, también
participa activamente en otra serie de factores, que muchas veces no
tenemos en cuenta y nosotros mismos nos lo tenemos que recordar. El
sistema universitario español participa activamente en la cohesión
territorial, en la equidad y en el progreso social, como antes decía el
presidente, como todo el conjunto de la educación en ese progreso social.
Muchas veces se nos echa en cara que no tenemos ninguna universidad -ya
lo saben- dentro de las cien mejores del famoso ranking de Shanghái, pero
tenemos 38 muy bien posicionadas y somos uno de los sistemas más
equitativo en ese sentido y con una mayor cohesión territorial, puesto
que cualquier estudiante a 50 kilómetros tiene una universidad que está
dentro del 5 % de excelencia a nivel internacional. Somos el segundo país
de la Unión Europea después del Reino Unido, que tiene un sistema con esa
cohesión territorial, dispersión y homogeneidad en calidad distribuida
por todo nuestro territorio.
Pero más allá de esa cohesión territorial y de generar oportunidades a la
ciudadanía, hay un dato que también hay que poner de manifiesto, algo que
estábamos empezando a analizar y trabajar para poner en valor, que es el
inmenso trabajo que realizan las universidades en eso que llamamos la
España vaciada, pero llegó la pandemia y paramos, nos dedicamos a
solucionar los problemas urgentes que teníamos en ese momento. Muchas
veces tenemos la imagen de la universidad en la gran capital de
provincia, pero muchos de nuestros territorios sufren despoblamiento.
Vengo de una provincia donde la mitad, la parte norte, se ha despoblado
como consecuencia de la desaparición de la industria que la mantenía. Y
las universidades estamos realizando ahí una labor importante, no
solamente por la presencia de centros universitarios, no solamente por la
presencia de nuestras aulas de mayores que llevan formación a aquellos
que tienen una edad, que no pudieron estudiar o que quieren seguir
formándose en las provincias o en estas zonas rurales, sino porque
también estamos llevando actividades de emprendimiento a las zonas
rurales de esa España vaciada. Estamos llevando a nuestros estudiantes a
que hagan prácticas en empresas o administraciones en el ámbito rural.
Evidentemente, es un trabajo cuyos resultados no van a ser inmediatos,
pero se trata de afianzar a los jóvenes en ese territorio, de llevar ese
conocimiento de los jóvenes a ese territorio y, de esta forma, ser
capaces de que la España vaciada deje de serlo. Aparte de otras
actividades de formación permanente, cátedras, etcétera, son innumerables
las acciones que se realizan sobre todo en aquellas universidades que se
encuentran en provincias. Como les digo, era algo que queríamos empezar a
analizar, ver qué estrategias queríamos plantear a nivel autonómico y a
nivel estatal, pero será algo que tendremos que retomar en un futuro
inmediato.
Como les decía, esa cohesión territorial está unida también, insisto, a la
equidad y al progreso social. Antes el presidente del Consejo Escolar
hablaba de los hijos e hijas universitarios y universitarias, cuyos
padres no han tenido estudios, en este caso de secundaria o bachillerato,
en nuestro caso estudios universitarios. España es el segundo país,
también después del Reino Unido, donde el número de universitarios
egresados cuyos padres no tienen estudios universitarios es más alto, un
21 %. En una generación hemos pasado de un 16 a un 21 %, lo cual pone de
manifiesto ese ascensor social. A mí el término ascensor social no me
termina de gustar porque los ascensores suben y bajan y me preocupa un
poco, pero vamos a pensar siempre en el ascensor que sube y no en el que
baja. Y, desde luego, con un número de universitarios que hemos duplicado
en los últimos veinte años, hemos superado en un 1 % la media de la Unión
Europea. Muchas veces escuchamos hablar de una juventud sobrecualificada,
y nosotros respondemos que pudiendo ser eso verdad, así como las
necesidades de ajuste de la formación, también tendremos que plantearnos
si estamos generando las oportunidades necesarias para esa juventud.
Muchas veces se hace referencia a las pensiones como un contrato entre
generaciones, también la creación de oportunidades entra dentro de ese
contrato entre generaciones que estamos todos obligados a proporcionar a
nuestros hijos y a nuestras hijas, porque de esta forma además ese
contrato generacional se puede perpetuar de una manera eficaz.
Consideramos que nuestro sistema tiene mucho que mejorar, somos los
primeros que lo reconocemos, pero es un sistema eficiente. En los últimos
años, desde la aparición de la crisis en 2008, la financiación pública
del sistema universitario ha bajado un 21 %, estamos muy lejos de la
media de la OCDE y desde luego de la media de la Unión Europea, hemos
pasado de un 1,17 a un 0,92 de financiación pública. A pesar de eso, se
siguen manteniendo estándares de calidad en las distintas actividades que
desarrolla el sistema universitario, pero no les oculto que el sistema
está cerca del colapso y con una situación como la que se ha producido
ahora, evidentemente, se agrava mucho más. Creo que hemos vivido un
momento, no sé si de heroicidad conjunta de toda la población española,
pero, indudablemente, sí de voluntarismo
y sí de solidaridad, pero saben tan bien como yo que esto tiene un límite
y ya tenemos que plantearnos cómo afrontar un nuevo curso con situaciones
que pueden ser parecidas, por lo menos en parte, a las que hemos vivido
recientemente.
Como les decía, además de cohesión, equidad y progreso social, el sistema
universitario también es un motor económico importante. Si nos alejamos
de las grandes capitales y nos vamos a cualquier provincia, calculen lo
que supone en inversiones, empleo y financiación la universidad que haya
en esa provincia. Yo les puedo decir que en el caso de la Universidad de
Córdoba tiene un presupuesto de 150 millones y genera 300 millones,
tendríamos que encontrar algo que ocupara un hueco de 300 millones en una
provincia como Córdoba como en cualquier otra provincia española.
Representamos el 2,12 % del PIB, lo cual no es nada desdeñable, generamos
empleos directos, un 2,56 % de los empleos directos se generan por el
sistema universitario, y, además, es un sistema que devuelve dinero, por
cada euro público que recibe devuelve cuatro euros a través de impuestos,
ya sean IRPF, IVA, distintos tipos de impuestos. Y, además, es motor
económico porque hace unos años cuando todos estudiábamos en la
universidad, esto no existía, pero desde hace poco sí existe la cultura
del emprendimiento. Las universidades han hecho un enorme esfuerzo y han
tomado como una línea estratégica y transversal el emprendimiento; un
emprendimiento en el que han venido caminando solas hasta hace
relativamente poco tiempo. En este ámbito del emprendimiento tenemos que
decir que el sistema universitario genera anualmente más de 12 000
emprendedores. El universitario es más emprendedor que aquel que no tiene
formación universitaria, y también en empresas de base tecnológica o
spin-off se han generado más de 20 000 millones de euros, que dentro del
gran volumen no es una cantidad especialmente importante, pero,
evidentemente, cuando esto lo pones en un territorio deprimido y tan
comprometido, sí ayuda mucho a generar empleo y sobre todo de calidad.
Como les decía, este motor económico no solamente tiene un impacto
directo, sino que también a través de nuestra actividad, sobre todo de
investigación y de transferencia, si hay un sector productivo receptivo,
estas se transforman en innovación. Todos sabemos que aumentar la
inversión en investigación y en innovación genera una mayor
competitividad, genera valor añadido, que los países que tienen una mayor
inversión en I+D tienen una mayor renta per cápita, pero, por desgracia,
la situación no es esa en nuestro país. En España tras la crisis
económica la situación actual es de una bajada de un 15 % de la inversión
pública en I+D, y hablo de la inversión pública porque la inversión
privada en I+D, que es uno de los grandes problemas que tenemos en
España, es muy baja comparativamente con el resto de la Unión Europea.
Esa bajada de un 15 % si no la contextualizamos en un entorno, no nos
dice nada, incluso podría parecer poco en una situación de crisis
económica como la que hemos vivido y a la que nos enfrentamos, pero
cuando vemos que el resto de la Unión Europea y de la OCDE lo que hizo
fue todo lo contrario, entonces nos daremos cuenta de que algo no hicimos
bien. Y nos preocupa que ante una nueva crisis económica volvamos a
cometer esos mismos errores, que volvamos a disminuir la inversión en I+D
y se vuelva a bajar en investigación y transferencia. Frente a ese temor
también tenemos alguna alegría, vemos que algunas comunidades autónomas
están aumentando la inversión en I+D. Y nos gustaría que esa política que
alguna comunidad autónoma está realizando se extendiera al resto de las
comunidades autónomas y, por supuesto, a nivel estatal.
Una investigación y una innovación tienen como puente una transferencia.
La transferencia que realizamos en nuestro país no es acorde con nuestro
peso ni con nuestro potencial, ahí tienen el porcentaje, un 0,6 %, un
porcentaje muy bajo de transferencia. Hay que decir que el 60 % de esa
transferencia lo hace el sector público desde las universidades y
organismos públicos de investigación y que en el otro 40 % que realizan
las empresas, en muchos casos también participa ese sistema público de
I+D, ya sea desde organismos públicos o desde las universidades. Pero,
como les decía, ha habido una bajada importante en investigación que
repercute, evidentemente, en una transferencia, y si ese es el problema,
tenemos que ver cuáles son las soluciones.
Lo hemos dicho muchas veces y, a riesgo de ser pesado, lo reitero; creo
que en España hemos tenido y seguimos teniendo todas las piezas del puzle
de la innovación, de la investigación, de la transferencia; las tenemos
todas y empezaban a encajar allá por 2008 y 2009, pero llegó la crisis
económica y esas piezas que empezaban a encajar y a colaborar volvieron a
separarse. Necesitamos que se vuelvan a unir, tenemos parques
tecnológicos, tenemos centros tecnológicos, tenemos organismos públicos
de investigación, empresas que quieren investigar, tenemos una estructura
de pymes y micropymes a las que hay que ayudar a través de la innovación,
pero hay que coordinarse, hay que tener estructuras que nos permitan unir
esas piezas del puzle. Y eso hay que llevarlo a dos ámbitos, por un lado,
al ámbito
académico, la parte de la investigación en las universidades y en los
organismos públicos; y por otro, hay que seguir fomentando ese cambio de
cultura. La cultura del profesor universitario y del investigador no es
reacia a colaborar con las empresas. De hecho, cuando se produjo la
disminución del presupuesto de I+D en el plan estatal, se buscó la
financiación en el sector privado, que tampoco estaba en ese momento para
invertir mucho, pero ahí es donde se buscó. Es decir, no hay una actitud
reactiva ante eso, todo lo contrario; se desea esa colaboración y hay que
reconocer esa colaboración. El sexenio de transferencia que se puso en
marcha hace dos años está dando ya sus resultados y es necesario que se
reconozca, junto con fomentar la cultura del emprendimiento universitario
para que se creen EBT, para que se creen spin-offs y, de esa forma,
favorecer la innovación. Y también hay que ayudar al sector empresarial
mediante las ayudas de Estado para que esté dispuesto a innovar. A veces
somos demasiado estrictos en la aplicación de las ayudas del Estado.
Dentro del marco europeo se podría aplicar un criterio más flexible que
permitiera trabajar a esas empresas que quieran innovar en sectores
estratégicos, como un fondo de extensión de garantía lo suficientemente
amplio y se podrían utilizar todas las herramientas -tenemos muchas- para
esa colaboración público-privada, por ejemplo, la compra pública
innovadora, que está dando muy buenos resultados. Seguimos teniendo
fondos Feder que somos incapaces de ejecutar. Quizás una reorientación
urgente de los citados fondos Feder con herramientas más concretas
ayudaría a solucionar muchos problemas.
En el ámbito de la investigación todos conocen el programa RIS3, un
programa de desarrollo de una estrategia de especialización inteligente
en las regiones, que se basa precisamente en la investigación y en la
innovación. Salvo en alguna comunidad autónoma que representa una
excepción, este programa se ha hecho de espaldas al sistema de I+D
español. Veníamos trabajando con la Unión Europea para que las cosas
vayan por donde deben ir. Antes comentaba con el presidente, que estamos
en una situación en la que en las zonas de confort son muy difíciles los
cambios. Sin embargo, ante una crisis como la que tenemos, sí se pueden
hacer cambios. A lo mejor se nos podría obligar a todos -lo digo de una
forma cariñosa-, con los incentivos adecuados, a una colaboración, pero
que sea una colaboración que dé resultados y donde se evalúen resultados,
no vaya a ser que con la excusa de la innovación sea una financiación
solo para reflotar o mantener empresas. Si esa financiación se da para
innovar, que sea para conseguir resultados en innovación y en la que
todas las partes estemos obligados -insisto, de forma cariñosa- a
colaborar.
Para que haya innovación tiene que haber investigación. Ahora hablamos
mucho de las PCR y de los test serológicos. Pues bien, todo esto viene de
la innovación básica y muchas veces se nos olvida que es la que nos lleva
a los grandes adelantos de la humanidad. Solo hay que esperar al momento
en el que se aplica y a que llegue la persona que ve ese futuro
potencial. Insisto, necesitamos reforzar la investigación. Por una sola
vez no les voy a pedir incremento presupuestario, aunque no vendría mal;
a lo mejor lo que tenemos que hacer son otras cosas. Tenemos una Agencia
Estatal de Investigación que no ha desplegado todo su potencial. Si hay
que innovar en algo en este país, creo que es en el derecho
administrativo -permítanme que sea un poco irónico- porque es ahí donde
tenemos enormes cortapisas. La Agencia Estatal de Investigación tiene
cortapisas enormes para desplegar todo su potencial. Año tras año,
seguimos sin ejecutar todo el presupuesto de I+D. Ustedes conocen tan
bien como yo los números y eso significa que hay que cambiar la
naturaleza y la forma de gestionar esos fondos. Quizás sea este el
momento de abordar el problema de una forma directa y contundente y de
hacer cambios profundos para que esa agencia, con un presupuesto
plurianual, pueda de verdad dar una financiación marcada y mantenida en
el tiempo para no perder la investigación. Tampoco podemos perder capital
humano.
Refiriéndome a la investigación e innovación y relacionado muy
directamente con la pandemia, hay dos propuestas que quisiéramos
hacerles: la primera, que la investigación sea considerada un trabajo
esencial y que los investigadores sean considerados trabajadores
esenciales. Es fundamental que se siga manteniendo la actividad
investigadora en un país si ese país cree en la economía del
conocimiento. Hemos tenido a los investigadores durante meses encerrados
en sus casas con ganas de ir a trabajar, y en esos sitios estratégicos
son muy necesarios.
Hemos visto también el voluntarismo y la solidaridad de universidades y
organismos públicos de investigación, que han puesto sus medios a
disposición de las autoridades sanitarias; unos medios que por múltiples
motivos no se han podido utilizar como a todos nos hubiera gustado. Desde
motivos legales, por ejemplo, desde dónde va la trazabilidad de la
muestra, etcétera, hasta otros muchos. No vamos a entrar en ellos, pero
debemos aprender la lección. Debemos ser capaces de crear una red de
laboratorios
que estén coordinados con las autoridades sanitarias, disponer de una
infraestructura crítica en red que nos permita afrontar una situación
como la que hemos vivido. Hay que tener en cuenta que los mayores riesgos
que podemos tener son biológicos. Cualquier otro riesgo difícilmente lo
podremos controlar, pero un riesgo biológico sí se podría controlar si
dispusiéramos de las herramientas de diagnóstico, de control y de
seguimiento. Entonces, tener preparado no solamente el equipo humano que
sepa hacer las cosas, sino todos los protocolos, nos permitiría, desde
luego, una respuesta masiva y muy rápida, que, insisto, por problemas
legales y por problemas coyunturales no se ha podido hacer hasta el
momento. Estamos en una situación en la que eso sí se podría organizar.
No quiero dejarme atrás hablar de la otra gran parte de la universidad, de
lo que nos da el ser, que es la formación en la parte académica. En la
parte académica, como todos saben, igual que el resto de los españoles y
de las españolas, hemos hecho todo lo que hemos podido y un poquito más
para salvar la situación, de modo que ningún estudiante se quedara atrás,
pero que tampoco perdiera nada en su formación. Hubo un momento en el que
se habló de una generación perdida, de la generación COVID. Yo creo que
eso no es justo ni para esos estudiantes que han estado trabajando, ni
desde luego para ese profesorado que ha estado trabajando con ellos para
sacarlos adelante y mantener su formación. Por suerte, eso hemos dejado
de oírlo, esperemos que no vuelva, porque yo estoy seguro de que estos
estudiantes van a mantener sus competencias y, además, han adquirido
otras competiciones que en unas circunstancias normales no hubieran
adquirido: una mayor capacidad de adaptación, de resiliencia, de trabajo
en equipo, de empatía. Hay anécdotas encantadoras en cada universidad de
los profesores y su relación con los estudiantes. Los estudiantes han
visto el lado humano de sus profesores porque los han visto trabajando en
sus casas, con sus hijos pegando saltos o con alguien que se colaba en la
videoconferencia. Creemos que todo eso hay que ponerlo en valor y esta
generación no debe ser tachada en ningún sitio ni se le debe poner ningún
sello, a menos que sea el de una generación con unas competencias
excepcionales. Esas competencias tenemos que seguir trabajándolas, no
solamente formamos profesionales, formamos ciudadanos, y junto a esas
competencias evidentemente deben estar todos los valores necesarios en un
Estado de derecho. Desde el punto de vista puramente académico es una muy
buena oportunidad de colaboración, se está planteando ya la colaboración
entre universidades, proyectos académicos de una gran envergadura que, a
menor coste del normal, podrían hacernos muy competitivos a nivel
internacional, es un buen momento para la internacionalización, pero nos
encontramos una vez más con una traba burocrática. En toda esta situación
y en estos tres meses de poner todo el esfuerzo en la enseñanza no
presencial, imagínense, nos hemos encontrado con algún que otro freno,
con el deseo de flexibilidad por parte de las agencias de evaluación,
pero con dificultades reales por parte de las propias agencias.
Necesitamos que la evaluación, como pasa en otros países de la Unión
Europea, no sea ex ante, sino ex post; una vez que se pongan las cosas en
marcha, que se nos evalúe, pero que no perdamos como estamos perdiendo,
año tras año, oportunidades porque los procesos son excesivamente largos.
Desde que una universidad plantea un máster que puede ser estratégico en
un momento determinado, pueden pasar hasta dos años hasta que lo pone en
marcha, y eso no puede ser. Necesitamos sistemas de control y evaluación,
no queremos eludirlos en ningún caso, pero sistemas de gestión y de
control ex post y mucho más ágiles, insisto, como hay en el resto de la
Unión Europea. Uno de los problemas que nos encontramos en el programa
denominado Universidades Europeas, donde varias universidades constituyen
una universidad en sí, es precisamente ese, el de los controles que se
realizan en nuestro país. Deberíamos intentar salir más reforzados de
esta situación en lo que se refiere a nuestra estructura.
La digitalización, más allá de reforzar nuestros equipos, nuestras redes,
etcétera, supone un cambio cultural que estábamos realizando, pero que
ahora se impone. Evidentemente, lo tenemos que hacer desde dentro, pero
también necesitamos reforzar nuestras plantillas. Ahora mismo hay un
porcentaje elevadísimo de personal con más de 60 años, si no recuerdo
mal, ahí tienen el dato, un 16 %, y muy poca gente joven. Hay algo que
venimos pidiendo; como saben, seguimos con la tasa de reposición, como en
el resto del sector público, y nos gustaría que desapareciera, no para
que no haya control, sino para que el control lo tenga la comunidad
autónoma a través de la oferta de personal y del control del gasto, cosa
que ya hace. Estamos sujetos a una tasa de reposición que nos obliga a
contratar a determinadas figuras. Lo que queremos es flexibilidad a la
hora de contratar y que el control, evidentemente, se siga haciendo por
la entidad financiadora, que en este caso es la comunidad autónoma,
reforzando la captación de talento a través de todos los programas que
existen a nivel autonómico o estatal. Y algo que pedimos, pero que
sabemos que está lejos de alcanzar, sería una financiación plurianual.
Nos consta la dificultad
de una financiación plurianual. Pedimos una y otra vez en nuestras
comunidades autónomas que aparezca en una ley de universidades. Sabemos
que es muy difícil, pero no por difícil vamos a dejar de pedirlo.
Necesitamos esa planificación plurianual para poder hacer estrategias,
para avanzar de una forma mucho más sólida que ahora.
Hace poco menos de un año en esta misma sala pedíamos una ley de
universidades. Seguimos queriendo una nueva ley de universidades,
queremos cambios en la ley. Pero queremos una ley que salga del consenso
absoluto de la Cámara y de los agentes implicados, un consenso que se
logre desde el primer momento en el que empecemos a hablar de la ley.
Siendo importante una nueva ley de universidades, a lo mejor no es lo más
urgente. Sin embargo, sí son urgentes cambios normativos, cambios
legislativos de menor calado, que son muy importantes para afrontar la
enseñanza online el próximo curso. Como les decía, este curso lo hemos
hecho con voluntarismo, con solidaridad y todo el mundo dando lo que
podía, pero el año que viene necesitaríamos un marco normativo
urgentemente, antes del verano, que diera cobertura a todos esos cambios
que tenemos que hacer.
Yo casi llevo 40 años en la universidad. En estos 40 años la universidad
que yo conocí cuando entré de estudiante no tiene nada que ver con la
actual. A gran parte del milagro español ha contribuido el sistema
universitario. Yo les pediría a todos que confiaran en el sistema
universitario, que nos coordinemos, que nos den flexibilidad, que nos
pidan, que nos exijan y que tengamos una rendición de cuentas coherente,
lógica. No eludimos el control, pero no queremos estar con las manos
atadas pues muchas veces vemos la necesidad de hacer pero no podemos
actuar.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Gómez Villamandos.
Tiempo de los grupos. Como saben, un único turno, cuatro minutos, de menor
a mayor. Y empezamos por Teruel Existe, señor Guitarte Gimeno.
El señor GUITARTE GIMENO: Buenas tardes.
En primer lugar, quiero pedir disculpas por haberme incorporado tarde. No
sé si lo que voy a preguntar ha sido tratado o no, pero, en cualquier
caso, sí me gustaría saber su opinión sobre el proyecto que expuso el
ministro de Universidades no hace muchas semanas en distintas
comparecencias en Comisión. Nos habló de utilizar la enseñanza
universitaria como un recurso para solucionar el problema de despoblación
en la España menos desarrollada. Nosotros le presentamos un proyecto que
era un pilotaje demostrativo de cómo esas enseñanzas universitarias
pueden contribuir a, primero, dotar de las mismas oportunidades de
conocimiento a todos los habitantes de esta otra España y, segundo,
repoblar y transmitir confianza a toda esa población. Me gustaría saber
si lo ve viable. Yo recuerdo todavía las prácticas universitarias en
muchos pueblos. No sé ve viabilidad, por ejemplo, a nuestra propuesta de
crear en Teruel un campus experimental donde todas las universidades de
España de forma reglamentada y fija hiciesen prácticas durante, no ya la
universidad permanente, sino durante todo el año apoyándose en el centro
UNED que hay en Teruel y la propia Escuela Universitaria Politécnica de
Teruel, que serían los valedores universitarios de todo ese proceso. Nos
gustaría saber si cree que la universidad puede hacer algo en ese sentido
y contribuir a este nuevo reto del equilibrio territorial también desde
la universidad.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Guitarte.
Por el Grupo Parlamentario Vasco EAJ-PNV, tiene la palabra la señora
Gorospe Elezcano.
La señora GOROSPE ELEZCANO: Gracias, presidente. Buenas tardes y gracias,
señor Roca y señor Gómez, por las explicaciones dadas.
Para el Partido Nacionalista Vasco la educación universitaria y la
educación en todas sus dimensiones es una prioridad de país para el
desarrollo de una sociedad avanzada, humanista, inclusiva e igualitaria.
Nosotros sí utilizamos la expresión ascensor social, porque cuando se
apuesta por ella, sube pero si dejamos de hacerla, baja. Está bien tener
en cuenta que el ascensor, efectivamente, sube y baja si no se hace esa
apuesta fuerte, si las instituciones no hacen esa apuesta.
Dicho esto, tenemos que volver a insistir en que tenemos miedo, pavor, a
que en el contexto de la pandemia y de la reconstrucción y las medidas
para salir de esta situación, que en muchos ámbitos son absolutamente
necesarias, se aproveche el viaje con ánimo recentralizador. El Partido
Nacionalista Vasco apuesta por armonizar las distintas políticas
sectoriales para armonizar en el ámbito europeo, incluso en política
universitaria. Esa es nuestra referencia de marco de trabajo.
Consideramos que lo que no puede
ser es el contexto de la pandemia para dar pasos hacia atrás en un Estado
compuesto, en un desarrollo de competencias que han funcionado bien, con
un Estado descentralizado. Creemos que debemos seguir en esa línea.
Compartimos la interpretación que los dos hacían de las debilidades en
cuanto a conexiones, sistemas para conectarse online, y que afectaban a
las personas más desfavorecidas, la incapacidad de muchas personas para
conectarse, las amenazas que existen de que colectivos especialmente
vulnerables queden excluidos. En Euskadi tenemos una tasa de abandono
escolar inferior al 7 %, usted ha dado los datos de Europa, pero para
nosotros es fundamental esta lucha. Entendemos que la pandemia ha
supuesto unas fortalezas en el ámbito de poder mostrar la capacidad que
el sistema ha tenido para poder adaptarse a una situación tremendamente
imprevista, acelerada y muy difícil de abordar, ha mostrado una fortaleza
en ese sentido y tenemos que seguir luchando con ella con las
oportunidades que surgen. Yo les diría que nosotros pedimos que se
respete el ámbito competencial, es fundamental, porque, si no, sería
entrar en una controversia, en una discordia que no tiene sentido en este
contexto.
Por preguntarles alguna cuestión en relación con aspectos que han abordado
y la financiación, me gustaría conocer su opinión. Siempre nos referimos,
y se utiliza mucho como indicador de inversión no solo en el ámbito
educativo, sino también en el ámbito sanitario y en otros ámbitos, al
porcentaje sobre el PIB para ver que, efectivamente, se está bien o mal,
y no sé si ustedes creen que ese es el indicador correcto. A mi juicio,
es muy peligroso, y explico por qué. Siempre se dice el 5 % sobre el
producto interior bruto, el 6 % o el 7 %, y pensamos que esa ratio solo
se da cuando la inversión pública crece, pero no solo crece en ese
sentido, porque cuando el producto interior bruto baja, que es lo que va
a pasar, va a parecer que la inversión y el esfuerzo inversor es mayor;
es decir, hay variables distintas. ¿No consideran que hay algún otro
indicador que pueda ser más importante para considerar cuál es realmente
la inversión y si es acertada? Porque durante los próximos años,
manteniéndose constante el esfuerzo inversor en educación parecerá que ha
crecido.
Sin más. Gracias por las explicaciones dadas.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gorospe.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra la señora Martín
Llaguno.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, señor presidente. Buenas tardes,
bienvenidos, señor Roca y señor Gómez.
Han comparecido ustedes en calidad, uno de representante del Consejo
Escolar del Estado, que me gustaría recordar que es el máximo órgano de
participación de la comunidad educativa y tiene carácter consultivo, y
usted ha venido en representación de la CRUE, que es el máximo
interlocutor en estos momentos con el Gobierno de las universidades.
Como tengo muy poco tiempo, me voy a ceñir al tema de esta Comisión, que
es tanto el problema de la COVID como el tema de la desescalada, porque
qué mejor ocasión que la crisis educativa que hemos pasado para que ambas
instituciones hayan ejercido las tareas para las que están, que les
tienen encomendadas. Y aquí van mis primeras preguntas. A mí me gustaría
saber, en el contexto de la emergencia educativa que hemos pasado,
cuántas veces se ha dirigido el Gobierno, con sus respectivos
ministerios, a ustedes para pedirles asesoramiento y en qué términos, qué
papel han tenido ustedes como órganos consultivos y asesores, si han
recabado los ministerios correspondientes sus opiniones, a través de qué
formatos y si les han encargado informes ad hoc sobre el tema de la
pandemia y la pandemia educativa que ha generado. Les hago esta pregunta
concreta porque he tenido contacto con algunos rectores y con algunos
consejeros de Educación y me han dicho que, por ejemplo, en el caso de la
CRUE la comunicación ha sido vía carta y además con muchas
rectificaciones, lo cual ha dificultado en muchos puntos la actuación de
las universidades, y en el caso del Consejo Escolar del Estado me consta
que ustedes han convocado dos reuniones de las que han salido dos
documentos: uno con siete puntos y otro con veinte puntos muy concretos,
y aquí van mis siguientes preguntas. ¿Creen ustedes que el Gobierno ha
seguido las recomendaciones que les dieron? En concreto, con respecto al
Consejo Escolar del Estado, ustedes dijeron que todas las medidas que se
tomaran se pudieran adoptar para garantizar la equidad y la justicia en
la evaluación del alumnado y deberían ser comunes para todo el territorio
español. ¿Qué opinión le merece la orden que ha cargado sobre las
comunidades autónomas esta decisión sin un amparo jurídico de determinar
qué pasa y qué no pasa con los alumnos?
Con respecto a las universidades, Castells sacó un mes después de la
crisis también unas recomendaciones bastante ambiguas sobre los temas de
evaluación y calidad de la docencia, dejándoles
a ustedes en este caso en concreto, a las universidades, toda la
responsabilidad. Me gustaría saber si cree que el Ministerio les ha dado
garantías jurídicas a las universidades y a los profesores que han tenido
que evaluar, si esta falta de directrices ha podido generar alguna
desigualdad entre los estudiantes y entre las distintas instituciones y
qué repercusiones pueden tener.
Voy ya a la segunda parte, que es el futuro, es la desescalada, porque la
semana pasada, después de más de dos meses de que nosotros, mi grupo
parlamentario, lo llevara pidiendo, nos enteramos de que la ministra
Celaá tenía una reunión con el señor Simón para establecer los criterios
para poder volver a las aulas, que tenemos que estar volviendo ya porque
se tiene que preparar el curso en julio. En el caso de Castells no
tenemos constancia de que se haya reunido, se ha reunido con mucha gente,
pero no sabemos si se ha reunido con Fernando Simón o no. Aquí me
gustaría decirle que en el caso de la educación no universitaria es
grave, pero es menos grave, porque ha habido una rectificación del
decreto de alarma el día 25 de mayo, pero en el caso de la educación
universitaria no y no se ha permitido la asistencia presencial. Tienen
ustedes la EBAU ya, yo creo que están rezando en el ministerio porque
caiga fuera del estado de alarma, pero si pasara cualquier cosa, ¿qué
garantías jurídicas tienen? Me gustaría saber también si se han puesto en
contacto con sus respectivos ministerios para tener una seguridad
jurídica y para saber en manos de quién se va a garantizar, no solamente
la seguridad física de los profesores, del PAS, de los docentes, de los
estudiantes, sino también la seguridad jurídica de los docentes
universitarios y de los profesores, que vamos a tener que estar haciendo
funciones que hasta ahora no nos competían.
Tenía más preguntas, pero ya se las haré por escrito. Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martín.
El Grupo Plural se repartirá el tiempo en tres intervenciones, empezando
por el señor Baldoví Roda, de Més Compromís.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyor president.
Les haré un par de preguntas, una a cada uno. Esta Comisión tiene que
sacar conclusiones para que los poderes Legislativo y Ejecutivo, en
definitiva, puedan ayudarnos a salir de la crisis. En este sentido, le
pregunto al señor Cobo, hemos visto los números que usted ha dado, en
muchos casos a mí me sorprendían, ¿cree que una de las causas es que
estemos por debajo en inversión pública en educación? Y la segunda es una
consideración. Ha hablado usted que desde aquí tendríamos que empezar por
hacer una consideración a la profesión docente, a la educación en
general, yo creo que no sé si sería el mejor momento porque deberíamos
empezar por prestigiar la profesión de político, y sobre todo en los
últimos tiempos.
El señor Villamandos ha dicho cosas muy interesantes, primero, porque no
ha empezado por el dinero, aunque ha acabado refiriéndose a él y me
parece bien, pero sí que ha dicho cosas interesantes. Yo creo que hay una
recomendación que sí se puede hacer y es la de las trabas administrativas
a la investigación. Yo creo que eso clama al cielo y es una cosa que
debería aparecer en las recomendaciones. Se ha referido anteriormente el
compareciente de la Federación Española de Municipios y Provincias al
tiempo y las trabas administrativas. Por otro lado, está la tasa de
reposición, yo creo que esto en ayuntamientos y en otras instituciones
públicas también clama al cielo que se pueda hacer.
Por último, tenemos el proyecto de ley de medidas de urgencia en el ámbito
social y económico y hemos presentado alguna enmienda. Ahí hay una cosa
que creo que les compete a ustedes, el profesorado asociado. Este
profesorado muchas veces es asociado porque fuera del ámbito académico
tiene la profesión. Algunos de ellos como consecuencia de esta crisis se
han quedado sin trabajo, por lo que le pregunto: ¿cree que se debería
relajar el requisito de que ahora mismo estuvieran en activo puesto que
muchos de ellos han perdido su trabajo? Esta sería una de las cosas que
deberíamos implementar los políticos desde ya.
Moltes gràcies.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Baldoví.
Por Más País-Equo tiene la palabra la señora Sabanés Nadal.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias, presidente.
Muchísimas gracias por la información y por las exposiciones que nos serán
seguramente de enorme utilidad a la Comisión, recordando que no estamos
en una sesión de control al Gobierno, que tiene sus
comisiones, tanto Universidad como Educación, aquí estamos intentando
analizar los efectos del COVID y post-COVID y qué medidas de urgencia
deberíamos de tomar.
A mí me han gustado mucho tanto sus intervenciones como las propuestas,
creo que hay un diagnóstico muy acertado, por cierto, persistente, y eso
es bastante preocupante, de desigualdad en educación y, por tanto, como
estoy muy de acuerdo con las medidas, me gustaría plantearles dos o tres
preguntas que tienen más que ver con la propia universidad y con el
propio sistema educativo que con la reglamentación, las medidas o lo que
-y ya he dicho que estoy de acuerdo- deberíamos tomar. En primer lugar,
para los dos intervinientes, ¿cuánta fortaleza tenía el sistema
universitario y el educativo en cuanto a abordar una situación que en
otros países ya se ha avanzado mucho de equilibrio entre lo presencial y
no presencial? ¿Cuánta fortaleza tenía nuestro sistema, que se ha visto
tan desbordado por una situación de estas características?
En segundo lugar, la parte que se refiere al abandono temprano,
certificaciones, futuro formativo y cómo eso afecta a la población más
vulnerable. Y esta pregunta es combinada. ¿Qué observación hacen de esto
en el sistema universitario? ¿Cuánto abandono se produce por tasas,
porque vienen ya de una situación vulnerable? ¿Tiene relación el sistema
universitario con el no universitario para seguir identificando la
vulnerabilidad del sistema, que excluye alumnos vulnerables por distintos
motivos, muchos, unos porque tienen que trabajar y estudiar, otros porque
no pueden pagar las tasas y otros porque no pueden abordar los
desplazamientos ni los costes de estar haciendo una formación
universitaria fuera? Quería saber si tienen identificado esto en el
sistema universitario, al igual que en el no universitario, y si tiene
relación entre ambos.
Quería agradecerles de nuevo sus recomendaciones, que, sin duda,
atenderemos.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Sabanés.
Por Junts per Catalunya tiene la palabra la señora Cañadell Salvia.
La señora CAÑADELL SALVIA: Gracias, presidente. Buenas tardes, señor Roca
y señor Gómez. Seré breve.
El señor Roca creo que en su intervención ha mencionado la palabra y la
importancia de socializar. ¿Cómo cree que afectará a los alumnos esa
nueva normalidad de la que estamos hablando en cuanto a las medidas que
se han tomado respecto al COVID, el no contacto, la distancia entre
personas y el hecho de haber estado más de medio curso en casa? También,
¿cómo visualizan el desarrollo del próximo curso? Se está hablando,
esperemos que no pase, que en el mes de octubre puede haber un posible
rebrote. ¿En qué medidas están trabajando?
Por otro lado, haber reducido aportaciones en el presupuesto de I+D+I,
¿creen que nos ha perjudicado a la hora de dar una respuesta más rápida a
las necesidades del sistema sanitario? Y me gustaría saber si el
teletrabajo en las escuelas y en la universidad ha llegado para quedarse,
porque creo que si el COVID tiene una parte positiva igual es esta.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Cañadell.
Por el Grupo Parlamentario Republicano tiene la palabra la señora Rosique
i Saltor.
La señora ROSIQUE I SALTOR: Gracias por las comparecencias.
Yo sí que voy a repartir, primero, la intervención en la cuestión
planteada por el Consejo Escolar, aquí sí que queríamos hacer algunas
preguntas, sobre todo relacionadas con el plan de reapertura de los
centros, ya que esto también ha generado bastante controversia,
fundamentalmente por aspectos de la gestión del Gobierno español que no
han tenido en cuenta el reparto competencial. Nos preguntamos qué medidas
básicas propondría para el próximo curso para garantizar la igualdad de
oportunidades y paliar y evitar el incremento de la brecha social,
económica, digital, si serían unas medidas extraordinarias coordinadas
entre las administraciones con competencias educativas, dotadas siempre
de presupuesto extraordinario, qué actuaciones imprescindibles debería
incorporar y qué dotación económica cree que sería la mínima para abordar
esta propuesta de plan de choque y con qué criterios de distribución.
Por lo que se refiere a la cuestión universitaria, sí que nos gustaría
plantear algunas propuestas que ya hemos venido haciendo también al
ministro de Universidades y que nos preocupan. Hay algo que nos vemos
obligados a repetir de forma constante, que es que, evidentemente, todo
lo que hagamos en materia de universidades se debe hacer con total y
absoluta coordinación con las comunidades autónomas
que tienen las competencias transferidas, esto siempre sin interferencia
alguna. Compartimos la necesidad de aumentar la financiación de la
educación superior, evitando la precarización y con retorno a la
sociedad, por eso, creemos que es urgente revertir cualquier tipo de
recorte que se hubiese aplicado con la excusa de la crisis del 2008,
poniendo el foco sobre todo en la necesidad de inversión de I+D+I, algo
que se ha demostrado que es más importante que nunca después de la crisis
que estamos viviendo. También creemos imprescindible cumplir con los
traspasos pendientes con la Generalitat de Catalunya, la Generalitat
Valenciana y el Govern de les Illes Balears, en este caso en materia de
becas y ayudas al estudio, creemos que es necesario poner sobre la mesa
la sentencia del Tribunal Constitucional del 2001 que avala esta cuestión
y que compromete al Gobierno a transferirlas, esto también creemos que se
debería hacer acompañado de la financiación adecuada.
Sin duda, también defendemos que hay que acabar con la brecha económica en
el acceso a los estudios superiores, por eso, vemos con buenos ojos las
reformas en el sistema de becas que se han hecho recientemente y del
nuevo sistema de precios públicos, pero sí creemos que hay algunos
matices que nos gustaría compartir con usted y es que parece haber una
tendencia de los gobiernos españoles de aprobar decisiones que suponen
luego un esfuerzo económico para las comunidades autónomas que no se
acompañan con recursos económicos para estas. En el modelo de precios
públicos, que, de hecho, se publicó ayer en el BOE, se especifica que en
la medida de lo posible se destinarán recursos. Esto nos preocupa y nos
gustaría también saber si lo han comentado también con el ministro para
que no sea en la medida de lo posible, sino que sea una realidad.
Quiero aprovechar también esta intervención para celebrar que hoy se ha
aprobado una reducción de las tasas del 30 % en Cataluña, con el nuevo
decreto de precios públicos, que era algo que parecía que costaba
conseguir, pero que, finalmente, con la movilización social hemos
conseguido que sea una realidad.
Respecto a lo que ha comentado antes el compañero Baldoví es algo que a
nosotros también nos preocupa, que es la cuestión de emergencia con el
profesorado asociado. Nuestra propuesta como grupo parlamentario en ese
sentido es ampliarlo hasta septiembre de 2021. Lo comentamos al ministro
de Universidades, lo pasó a la ministra de Trabajo, la ministra de
Trabajo lo ha pasado ahora al ministro de Universidades y parece que es
algo que se va haciendo bola y que no acabamos de resolver.
Termino aquí. Muchas gracias por su comparecencia y esperamos sus
respuestas.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Rosique.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia En Común tiene la palabra el señor Mena Arca.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidente y buenas tardes, señor Roca y
señor Gómez. Gracias también por sus explicaciones, que seguramente nos
serán de mucha utilidad a la Comisión.
Yo quería comenzar señalando el esfuerzo del profesorado en una situación
sobrevenida, donde nadie se esperaba que estuviéramos sufriendo lo que
estamos sufriendo estos días, creo que han estado a la altura de lo que
la sociedad española necesitaba de todo el profesorado, también del
personal interino. Por eso, yo vuelvo a insistir, porque lo estamos
haciendo también respecto al Gobierno, en la necesidad de dar respuesta a
la situación de los empleados públicos temporales de larga duración,
especialmente después de la sentencia del TJUE.
Esta pandemia ha situado en el lugar que les corresponde a los servicios
públicos, en primer lugar a la sanidad pública, pero también a la
educación y a la universidad pública, creo que nos ha puesto a la
sociedad ante un espejo, hemos visto las deficiencias que tenía el
sistema educativo, las deficiencias que tenía el sistema universitario
español, pero también las potencialidades que tenemos a partir de aquí.
Es cierto que los recortes de los gobiernos del Partido Popular en los
últimos años han situado al sistema educativo español en uno de los que
presentan mayor segregación educativa de toda Europa, eso nos preocupa
muchísimo al Grupo de Unidas Podemos, y han impedido que la educación hoy
cuente con las herramientas necesarias para hacer frente a esta pandemia.
Yo me conformaría con que saliésemos hoy de esta sesión con dos
compromisos: el primero, que nunca más haya recortes en educación,
tampoco en universidad, y que se reviertan aquellos recortes que se han
hecho en los últimos años.
Yo le querría recordar también a la diputada de Esquerra Republicana que
los recortes no los han hecho solamente los gobiernos del Partido
Popular, en Cataluña hemos sufrido también los recortes educativos y
universitarios de Esquerra Republicana y de Junts per Catalunya, y ha
sido gracias a la
presencia de un ministro como el ministro Castells que se han podido
corregir esas desigualdades que en Cataluña parecía que se habían
eternizado.
El segundo compromiso es que se fortalezca la educación pública, porque es
la que se ha demostrado que tiene que ser la columna vertebral de nuestro
sistema educativo, y es la que detecta y después corrige todas esas
desigualdades. Para ello, necesitamos, primero, acabar con el cierre
masivo que se ha hecho en los últimos años de plazas públicas; sin ir más
lejos, hemos conocido esta semana que la Comunidad Autónoma de Madrid
tiene la intención de cerrar 14 000 plazas públicas de educación, nos
parece un disparate y nos parece que la señora Ayuso y Ciudadanos, que
gobiernan la Comunidad de Madrid, no han aprendido nada de lo que esta
pandemia nos ha traído. En segundo lugar, necesitamos incrementar el
profesorado para poder rebajar también las ratios, no solamente por
cuestiones de higiene sanitaria, sino también que venga para quedarse,
porque la rebaja de la ratio sirve también para mejorar la calidad de
nuestro sistema educativo. Y, en tercer lugar, lo decían ustedes dos, y
nosotras estamos de acuerdo, hay que dotar a la educación pública y a la
universidad pública de los recursos necesarios.
Quería dirigirme también al señor Gómez. Igual que pasa en educación -creo
que la pandemia ha dejado al descubierto los déficits de nuestro sistema
educativo-, el principal objetivo tendría que ser recuperar los niveles
de accesibilidad, que todas las clases populares puedan acceder a la
universidad pública previos a los recortes del Partido Popular; ahora la
universidad tiene que ser un agente dinamizador del nuevo modelo
económico que necesitamos en España en su papel de ser una pieza
fundamental generadora del conocimiento.
Hay dos elementos fundamentales sobre los que debemos seguir trabajando en
esta etapa post-COVID: el primero -y quería saber si ustedes tienen
alguna propuesta al respecto- es reducir la precariedad del profesorado
en las universidades, que es de las más altas de toda la Unión Europea y
que, evidentemente, impacta directamente en la calidad de nuestro sistema
educativo, y el segundo es consolidar el sistema de financiación de las
universidades, que es un elemento fundamental para situar la universidad
española a la altura de los retos del siglo XXI.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Mena.
Por el Grupo Parlamentario VOX tiene la palabra el señor Fernández-Roca
Suárez.
El señor FERNÁNDEZ-ROCA SUÁREZ: Gracias, presidente. Muchas gracias a los
comparecientes por su exposición.
Señorías, como profesor de universidad, en mi caso de máster, me preocupa
muchísimo la calidad de nuestra educación. Coincido con el presidente de
la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas en que hay
muchísimo que mejorar, pero el panorama de nuestros escolares es aún peor
si cabe, la calidad de la enseñanza, para desgracia de los alumnos, se ha
visto degradada en estos últimos años. Uno de los principales problemas
en la enseñanza son a veces los prejuicios ideológicos. A mí en mi
asignatura nunca se me ocurriría vulnerar un principio como es el de
neutralidad política, pero es que esto no es algo generalizado, es
condenable el adoctrinamiento ideológico al que están sometidos los
alumnos españoles, en Cataluña por ejemplo, incumpliendo en algunas
ocasiones preceptos constitucionales como el artículo 27 de nuestra carta
magna. No voy a entrar en detalles, pero sucede con la persecución en
algunas ocasiones del español, que es una evidencia, por ejemplo, en
Valencia, que mi familia es de allí. Si queremos reconstruir el sistema
educativo, deberíamos proteger a nuestros alumnos de cualquier conducta
que se aleje de lo dispuesto en nuestro marco constitucional. Espero que
esta reivindicación se prevea en la igualdad de oportunidades, a la que
ha hecho alusión el presidente del Consejo Escolar del Estado. Si no
teníamos suficiente con todo esto, sufrimos la crisis sanitaria del virus
de Wuhan, una crisis educativa también, que ha acentuado si cabe los
problemas de la educación en España.
Dicho esto, me preocupa de una manera importante qué va a pasar con
nuestros escolares y con nuestros universitarios. El presidente del
Consejo Escolar ha comentado que el curso no está perdido y ha resaltado
la importancia de la familia. En eso no podemos estar más de acuerdo.
Bien es cierto que esta desgracia sin precedentes en España ha abierto
una ventana de oportunidad, que es la enseñanza online, tanto para
alumnos como para profesores, por lo tanto, consideramos que deberíamos
apostar por ello, sin rebajar, obviamente, los estándares de calidad de
la propia enseñanza. Me gustaría saber qué medidas se van a adoptar desde
el Consejo Escolar para que estos alumnos finalmente no pierdan el
curso académico, y esta solución no debería contravenir lo dispuesto en la
Constitución ni con los principios de mérito ni capacidad.
Señorías, en relación con la Formación Profesional y universidades nuestro
grupo parlamentario ha registrado una serie de proposiciones no de ley.
Como denominador común a esas dos proposiciones no de ley proponemos un
protocolo coordinado con las comunidades autónomas para lograr una
respuesta común y equitativa a los problemas de los alumnos de Formación
Profesional y Formación Profesional Dual y en el marco universitario,
armonizar los criterios de actuación en las universidades españolas
respecto a las prácticas curriculares, así como trabajos de fin de grado
y de máster.
Nos preocupan muchísimo los millones de alumnos que no han podido asistir
a sus centros de estudio y han realizado toda la actividad educativa a
través de métodos tecnológicos. En el marco de la enseñanza universitaria
hemos propuesto la realización de prácticas entre los meses de junio y
septiembre para permitir a los alumnos la consecución de sus logros
académicos sin que ello suponga prolongar su estancia universitaria;
promover la exención circunstancial de la necesidad de tener
cumplimentados todos los créditos como requisito indispensable para la
presentación de sus trabajos de fin de grado o de máster; promover la
creación de un protocolo común de actuación que incluya los procesos y
métodos de evaluación para aquellos trabajos de fin de grado y trabajos
de fin de máster cuyas materias sean eminentemente prácticas. Los alumnos
deben tener la oportunidad de modificar la línea de investigación de los
citados trabajos sin que eso les suponga un perjuicio en sus notas.
A modo de finalización, y evitando hacer un abuso de la palabra, coincido
con lo que ha comentado el presidente de la Conferencia de Rectores de
las Universidades Españolas en que hay que declarar como actividad
esencial la investigación para coadyuvar en la economía del conocimiento,
es fundamental. Por lo tanto, emplazamos al Ministerio de Universidades a
trabajar para que la educación en España sea un referente a nivel
mundial.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Fernández-Roca.
Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Santamaría
Ruiz.
El señor SANTAMARÍA RUIZ: Muchas gracias.
En primer lugar, quiero felicitar a los comparecientes por su
intervención, agradecerles la amabilidad que han tenido al enviarnos
previamente el contenido de la misma y por dejarles al margen de
cualquier disputa política. Y ya que se ha hecho referencia al no
compromiso inversor del Partido Popular, hablaré de la comunidad de la
que vengo, que es la Comunidad Valenciana, donde en veinte años de
gobierno del Partido Popular se han construido más de 440 colegios, donde
se ha hecho una universidad, la Universidad Miguel Hernández de Elche, y
donde con un alcalde y diputado del Partido Popular la de Castellón. Solo
por dejarlo bien claro.
Señorías, esta es una valoración, para el Partido Popular la educación es
la llave del futuro, no solo de nuestros hijos, sino también del futuro
de nuestro país, del futuro de España. En ese sentido, nos vemos
obligados, y esto es un balance que no espero que ustedes tengan la
necesidad de comentar, a hacer un balance muy negativo de la acción del
Gobierno durante esta pandemia en materia educativa.
Como tengo muchas preguntas que hacer y quisiera abordarlas separadamente,
voy a comenzar por el presidente del Consejo Escolar, preguntándole dos
cuestiones en las que han incidido ya algunos grupos parlamentarios. En
primer lugar, ¿por qué la Lomloe no ha pasado por el informe preceptivo
del Consejo Escolar? Nos ha llamado mucho la atención. Queríamos saber si
usted conoce las razones por las que el Gobierno no ha consensuado con la
comunidad escolar esa desescalada, como han criticado muchas
asociaciones, y entre ellas la propia Unión General de Trabajadores.
Nosotros hemos denunciado, insisto en que algunos grupos también lo han
mencionado, que durante la pandemia no han existido criterios homogéneos
aplicables a todo el territorio nacional en multitud de cuestiones, ni el
calendario de admisión, ni a la hora de garantizar el derecho de los
padres a elegir el centro en el que escolarizar a sus hijos, ni tampoco
ha habido una evaluación del impacto de la crisis en materia educativa.
Se ha diseñado -nos parece erróneo y quisiera conocer su opinión- un
sistema que consideramos injusto para las familias afectadas por el COVID
y que se refiere a las becas. ¿No cree que es un error calcular las becas
sobre los ingresos de las familias del año pasado cuando va a ser este
año, efectivamente, cuando van a notar los efectos de la crisis? Como
decía, para nosotros las becas son un instrumento esencial al servicio de
la igualdad de oportunidades. No puedo dejar de recordar que en el 2011
se incrementaron notablemente, 1168 millones de euros, en el 2018 se
destinaron 1500 millones de euros, en plena crisis,
y entonces hago una pregunta, una reflexión, a ver si la podemos
compartir, en el sentido de cómo vamos a ayudar a las familias del COVID
si este gobierno no es capaz de aprobar un nuevo documento
presupuestario.
Por lo que se refiere a la Educación Infantil, hay muchas cuestiones, y a
ver si el compareciente nos puede aportar algo de luz. ¿Cómo se va a
producir la vuelta al colegio de los niños entre 0 y 6 años? ¿Hay algún
protocolo que deban seguir los responsables de los centros? ¿Cómo se va a
garantizar el distanciamiento social? ¿Hay normas comunes sobre las
medidas preventivas y de higiene? ¿Sabe si se ha hablado con los
ayuntamientos, probablemente muchos de ellos titulares de este tipo de
escuelas, sobre todo las de 0 a 3 años? ¿En qué condiciones se van a
prestar los servicios de comedor y transporte? ¿No cree que hemos dejado
pasar una oportunidad única para crear una EBAU única en el conjunto del
Estado, que daría la seguridad a los alumnos de Bachiller, que dentro de
nada se van a examinar y que están pasándolo mal? Finalmente, antes de
pasar a referirme al presidente del Consejo de Rectores, ¿cree usted que
cuando se produzca la vuelta al cole debería someterse a test masivos a
los niños, al personal docente y a todos los trabajadores de los centros
escolares y que esa medida debería aplicarse en todo el territorio del
Estado?
Al presidente del Consejo de Rectores, en primer lugar, permítame
expresarle en nombre del Grupo Parlamentario Popular nuestras más
sentidas condolencias por su reciente pérdida, y, en segundo lugar, darle
las gracias y pedirle que transmita a todos los rectores de las
universidades españolas nuestro agradecimiento, porque desde el primer
momento las universidades españolas, desde que comenzó esta pandemia,
estuvieron a la altura, poniendo todos los recursos de que disponían al
servicio de este país. Ustedes representan el 70 % de la investigación,
tienen cerca de 300 laboratorios, 300 expertos en atención del COVID-19,
que han puesto a disposición del Estado español, y han fabricado
pantallas, mascarillas, respiradores, en fin, han hecho todo lo que han
podido. Y también le pido que transmita mi público reconocimiento y
agradecimiento por la labor de los docentes y de todo el personal, que ha
permitido mantener que nuestros chavales, nuestros hijos, pudieran seguir
formándose.
Como primera pregunta, ¿cuáles son las razones por las que cree que el
Ministerio decidió no recurrir a los 300 laboratorios que, efectivamente,
ustedes tienen en marcha y que solo acreditaran veinticuatro de ellos?
¿No cree que no solo hemos dejado de aprovechar una oportunidad para
luchar contra el COVID-19, sino también para enganchar el sistema de
investigación universitario español en un marco en el que se están
produciendo intensos intercambios entre lo público y lo privado y entre
diferentes países? Lo pregunto después de ver la tristeza de laboratorios
cerrados y declaraciones de algunos científicos, como usted decía,
encerrados en sus casas, por no ser considerados, como los políticos,
personas esenciales.
También consideramos que el Ministerio no ha aportado nada a la hora de
combatir la brecha digital de profesionales y alumnos. Coincido con usted
en que hace falta una nueva regulación, no hay criterios homogéneos sobre
cómo se debe afrontar el nuevo curso. Y en este punto le pediría al
compareciente que detallara cuál es su opinión acerca de cómo debe
abordarse ese proceso de vuelta a las aulas.
El señor PRESIDENTE: Señor Santamaría, debe concluir.
El señor SANTAMARÍA RUIZ: Sí, un segundo. Le ruego la misma flexibilidad
con el Grupo Popular que ha tenido usted, por favor, presidente.
El señor PRESIDENTE: Tanta generosidad y tanta flexibilidad tiene un
límite, y el límite es el nivel de respeto al resto de los grupos, que
tienen el mismo tiempo.
El señor SANTAMARÍA RUIZ: Termino enseguida, con la última pregunta.
Una cuestión que sé que les preocupa, que tiene que ver con el anuncio del
Gobierno de bajar las tasas universitarias. Debo preguntarle cuáles son
los mecanismos que ha previsto el Gobierno, si es que ha previsto
algunos, para compensar la pérdida de ingresos anunciados por esta bajada
de tasas.
Gracias, señor presidente, por su amabilidad.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Santamaría.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Martínez
Seijo.
La señora MARTÍNEZ SEIJO: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes y bienvenidos, señor Roca, señor Gómez. Es un auténtico
placer contar esta tarde con la educación española en el Congreso, que,
al mismo tiempo, es su casa. Para nosotros es esencial que el sistema
educativo y el sistema universitario tuviesen presencia en una Comisión
tan importante como la que va a trabajar sobre la reconstrucción
económica y social de nuestro país. En este sentido, desde luego, no
podría entenderse el trabajo de esta Comisión sin la presencia de la
educación y la universidad, que constituyen la formación y los pilares
básicos de nuestro futuro y el de nuestra sociedad. Así que, si algo
tiene sentido es su presencia esta tarde aquí.
Señor Roca, señor Gómez, querría empezar por trasladar la felicitación a
ambos sistemas, al sistema educativo escolar y al sistema universitario,
por el enorme esfuerzo que se ha realizado en estos casi tres meses tanto
por docentes como por familias y el alumnado, de los que se ha hablado
poco, pero son nuestro motor, la centralidad de ambos sistemas. Han hecho
un excelente trabajo, que no ha sido fácil en ningún caso, puesto que,
como bien han comentado, se ha tenido que pasar en cuestión de días,
incluso de horas del paradigma de enseñanza presencial a una enseñanza no
presencial, y, evidentemente, se ha demostrado que no se estaba
completamente preparado, que faltaban recursos en el sistema educativo
escolar, pero también en el sistema universitario. Somos conscientes de
que las plataformas, tanto las educativas como las universitarias no han
podido funcionar al cien por cien y ha faltado formación por parte del
profesorado, que podía contar con formación inicial para una enseñanza a
distancia, pero no como única forma. En este sentido, empiezo
preguntándoles a ambos si consideran que para el curso que viene sería
interesante y útil desarrollar un plan de formación global y potente para
el profesorado de ambos sistemas.
Señor Roca, nos ha dejado una radiografía preocupante del sistema
educativo. Somos muy conscientes de que España es campeona en repetición,
y en ese sentido creo que se ha venido trabajando y se trabaja de manera
muy decidida en el proyecto de ley de la Lomloe, que, como bien conoce,
ya ha sido registrado en el Congreso y se encuentra en trámite de
presentación de enmiendas. Es una de las condiciones que se quiere
corregir por parte de este Grupo Parlamentario, porque somos plenamente
conocedores de que un porcentaje tan elevado de repetición no lleva a
mayor éxito escolar ni a continuidad en los estudios; por el contrario,
la mayoría de los alumnos que repiten acaban fracasando y abandonando el
sistema educativo. Estamos plenamente de acuerdo con usted en que lo que
hay que hacer es flexibilizar el sistema, tener muchas más pasarelas para
fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida y que todos nuestros
jóvenes tengan oportunidades para poder reengancharse al sistema
educativo en distintos momentos de su vida. Por eso, vemos con muy buenos
ojos esa iniciativa que proponen desde el Consejo Escolar del Estado, una
certificación en competencias, porque no tiene ningún sentido que jóvenes
que han estado escolarizados durante más de trece años en la educación
obligatoria acaben sin ningún tipo de papel, título ni certificación,
como si no hubiesen pasado en su vida por el sistema educativo. Es algo
que no sucede en otros países, que no tiene ningún sentido y, desde
luego, cierra las puertas a su futuro educativo y profesional.
Nos preocupa mucho lo que vemos en estos tiempos, una brecha educativa, en
parte causada también por una brecha social y a la que se ha añadido otra
brecha digital. Cerca del 14 % de los alumnos no tienen recursos
informáticos, y nos preocupa de manera importante qué va a ser de ellos
en el futuro. ¿Consideran que a lo largo de este verano se debería
realizar algún programa de refuerzo educativo, también algún tipo de
programa de refuerzo digital pensando en el curso que viene, incluso en
referencia a la preparación del curso próximo en el sistema
universitario?
También nos preocupa que esta crisis social producida por la pandemia haya
incrementado la falta de igualdad de oportunidades o la inequidad en el
sistema. Entendemos que un potente conjunto de ayudas y becas al estudio
puede contrarrestar los efectos, y en este sentido les pido la valoración
sobre el incremento del 22 % que se ha anunciado por el Gobierno para el
sistema de becas en el curso que viene. Esta pregunta es para ambos.
El señor PRESIDENTE: Señora Martínez, tiene que concluir.
La señora MARTÍNEZ SEIJO: Sí, voy finalizando.
Respecto al sistema universitario, no puedo estar más de acuerdo con el
análisis que usted ha hecho. Desde luego, para nosotros, el pilar
fundamental de desarrollo en nuestro país tiene que venir centrado en la
sociedad del conocimiento, en inversión en ciencia e investigación. Creo
que han hecho un excelente trabajo, y a lo largo de toda esta crisis lo
han demostrado. Han estado investigando para combatir la enfermedad y
para hacer diseños, incluso con los PCR que se han hecho y se han puesto,
de manera altruista, al servicio de la sociedad. Les animo en este
sentido. Y finalizaría con una última pregunta
relacionada con el sistema universitario. ¿Qué ha aprendido el sistema
universitario de esta fase, especialmente en referencia al alumnado de
cara al futuro?
Muchas gracias a los dos.
El señor PRESIDENTE: Muy bien. Muchas gracias, señora Martínez Seijo.
Para las respuestas y consideraciones que crean oportunas, vuelven a tener
la palabra. En primer lugar, el señor Roca.
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (Roca Cobo): Muchas
gracias, presidente. Muchas gracias, señorías, por todas sus
consideraciones y cuestiones. Voy a intentar resolver las que me siento
capaz, las que puedo y tengo información, las que nos pueden competir
como Consejo Escolar. Entenderán que trato de hablar, evidentemente, como
presidente del Consejo, un órgano colegiado que representa a toda la
comunidad educativa. Todo lo que aprobamos lo hacemos mediante el máximo
consenso posible, desde luego por mayoría simple todo lo que dictaminamos
con respecto a las normas, si bien en este proceso de propuestas que
hemos emprendido este año precisamente para hacer frente a la pandemia
hemos buscado un sistema muy mayoritario, de modo que las propuestas que
estamos haciendo gozan de un amplio consenso entre los consejeros de la
comisión permanente, que se acerca a los dos tercios. Por tanto, me
remito a eso, no a mi modesta opinión personal, que no tiene interés,
solo si soy capaz de traer la de los consejeros. Por otra parte, trataré
de responder con cierta brevedad. Seguro que me dejo cosas, y lo siento
si es así, aunque he procurado apuntarlo todo.
Con respecto a la primera pregunta que creo que se ha formulado por parte
del PNV, me ha señalado que, efectivamente, el País Vasco tiene solo un 7
% de abandono, una cifra francamente positiva en España. El abandono
promedio español se compone desde ese mínimo del 7 %, como sucede en el
País Vasco, hasta un casi 25 % en algunas comunidades, incluso más en las
ciudades. Este porcentaje es muy variado en España y las razones son muy
complejas, aunque es verdad que también las medidas son diferentes. Así
que hay que valorar el esfuerzo que muchas comunidades hacen, con un
marco normativo general bastante común o muy común, pero con un
desarrollo educativo que atiende a muchas particularidades de
territorios. Por tanto, hay que agradecer esos esfuerzos y esos éxitos,
que son del sistema educativo en su conjunto, en algunos casos éxitos muy
notables, como este que mencionamos, si bien otros no lo son tanto.
No es el mejor indicador -seguro- de la inversión en educación el PIB, es
el más grueso, es decir, el porcentaje de gasto con respecto al PIB es el
indicador más general, el primero. Igual que durante muchísimos años en
el siglo pasado se utilizó en educación como casi el único indicador la
alfabetización y poco más, es verdad que la inversión con respecto al PIB
mide relativamente, nos permite comparar relativamente con otros
esfuerzos y con la riqueza de otros países ese dato, pero es un indicador
muy poco fino. Hay otros -solo económicos-, como, por ejemplo, inversión
por alumno o en relación con el gasto general público en el país, el
gasto general de la actividad pública, aparte del privado, en educación,
y otros similares, pero, sobre todo, creo que hay indicadores
complementarios del esfuerzo en educación. Hay que gastar más dinero,
pero llevo oyendo, llevamos oyendo durante muchos años en el seno de la
OCDE, donde he tenido oportunidad de participar durante muchos años en
sus discusiones, que hay que invertir bien. Cuando el nivel de gasto es
pequeño -con respecto al PIB, nos da una idea que en los años setenta u
ochenta en España teníamos un 1,7 % y ahora llegamos casi al 5 %- y las
necesidades son tantas, es necesario aumentar este parámetro de manera
drástica. Cuando se alcanza un determinado nivel es fundamental invertir
bien. ¿Y en qué consiste invertir bien? Consiste en poner el esfuerzo
allí donde más falta hace. Les voy a poner un ejemplo, sobre el que no
coincidimos muchas veces con algunos compañeros profesores ni
representantes de los sindicatos. No se trata, en general, desde mi punto
de vista, por ejemplo, de bajar las ratios, sino de mejorar la relación
profesor-alumno siempre que el alumno, el grupo de alumnos o el alumno
individual, tenga una necesidad. Hay que conseguir que haya una dotación
suficiente de profesores para todos los alumnos que lo necesitan, y lo
necesitan los alumnos excelentes, los alumnos medios y los alumnos más
desfavorecidos. Cada uno necesita un tipo de profesorado, una atención
determinada, y debe haber flexibilidad en la organización del centro de
educación para poder destinar ese profesorado a cubrir aquella necesidad,
para atender de verdad a la diversidad del alumnado que tenemos, que es
mucha. Por tanto, hay otros indicadores, y muchos. Como saben, la OCDE
tiene un paquete de indicadores tremendo en educación, y muchos de ellos
tienen que ver con la rentabilidad de la educación, la rentabilidad de
los sistemas educativos, lo que cobran los funcionarios, lo que cobran
los que se titulan, etcétera, o sea, hay muchos indicadores que
permiten esta visualización. Pero es cierto que en España hemos perdido,
prácticamente, un punto porcentual, 0,9 puntos, 9000 o 10 000 millones en
inversión en educación con respecto al PIB en esta década, que hay que
recuperar, si me permiten, con la misma rapidez con la que el coronavirus
nos ha afectado, con la misma. Y, seguramente, con la oportunidad del
dinero que, afortunadamente, la Unión Europea va a destinar a la ayuda y
a la recuperación, quizá este esfuerzo sea posible. Muy gruesamente,
igual no es fino lo que digo, calculo que si dedicáramos el 5 % del
dinero que va a venir de apoyo desde Europa a la educación, estaríamos
hablando de unos 7000, 7500 millones, cifra que se acerca mucho a ese
casi 0,8 % que nos falta con respecto al PIB. Si conseguimos poner ese
dinero en la educación y lo destinamos donde se debe, y en muchos sitios
me han hecho preguntas sobre el principio de curso, estoy seguro de que
podemos dar un impulso muy importante y muy decisivo y transformar una
crisis tan dramática, tan dura en vidas y en salud, en una oportunidad de
mejorar también nuestra salida y nuestras respuestas en educación. Creo
que ahí podemos encontrar una buena oportunidad.
Me han preguntado el portavoz de Ciudadanos -discúlpenme, no recuerdo los
nombres, no he anotado todos- dos cuestiones. ¿Cuántas veces nos pregunta
el Gobierno? Con frecuencia. Este curso, a pesar de la pandemia y de que
hemos sido recluidos, llevamos hechos nueve dictámenes sobre determinadas
normas que nos ha mandado el Gobierno. Tenemos un promedio al año de unos
20 o 25, o sea, que, prácticamente, hemos llevado el mismo ritmo de
trabajo que otros años. Hemos recibido, en total, ya digo, nueve normas
que hemos informado, sobre formación profesional, por ejemplo, y la
última ha sido sobre becas, que todavía estamos informando. El próximo
martes precisamente tendremos el dictamen del proyecto del real decreto
por el que se regulan las becas para este curso que nos ha mandado el
Ministerio, y estamos en pleno trámite.
Claro que nos consultan. Tenemos un papel asesor. Naturalmente, eso
significa que el Gobierno escucha nuestras propuestas y toma en
consideración aquellas que considera oportunas. Y luego da cuentas de por
qué unas cosas se aceptan y otras no, etcétera. En general, creo que sí
se nos escucha. En particular, con respecto a la pandemia, hicimos dos
propuestas y tenemos en camino una tercera; en realidad, hemos hecho
tres, una fue muy pequeña y muy inicial, luego hemos hecho dos un poco
más amplias y vamos a preparar la última, en la que baso buena parte de
lo que digo, para el 16 de junio. Creo que la orden de final de curso que
elaboró el Gobierno, lo decía en su preámbulo, ha recogido buena parte de
lo que el Consejo Escolar planteó, naturalmente con las matizaciones
correspondientes; no digo que haya trasladado nuestra propuesta a la
orden, pero sí se ha recogido lo fundamental, y entendemos que hay
sensibilidad. En este sentido estamos satisfechos, porque creemos que
estamos en sintonía con los problemas que se han detectado, los problemas
que ha sufrido todo el profesorado y todas las comunidades, a los que,
naturalmente, hay que dar respuesta. Dado que -aprovecho para contestar
alguna pregunta al respecto- la responsabilidad de la gestión educativa
está completamente transferida, naturalmente desde el Gobierno se puede
tratar de armonizar a través de la Conferencia Sectorial de Educación y
la normativa básica las medidas ante una situación tan extraordinaria en
alguna dirección. Pero, inevitablemente, la responsabilidad de esa
gestión directa a final de curso corresponde a las comunidades autónomas,
y lo reivindican así; está en su competencia, y esa competencia no la han
perdido. Y la normativa que puede modificar en sentido profundo el paso
de curso, la titulación y tantas cosas tiene que ver con la ley que
precisamente está en fase de tramitación. Por tanto, la orden creo que sí
ha recogido lo que proponíamos como medida de choque. Me quedo solo con
una de las cosas que proponíamos que ha recogido la orden y que creo que
va a ser bien interpretada por nuestro profesorado: que ningún alumno se
quede atrás. Por cierto, esta es una propuesta de hace veinticinco o
treinta años de todos los sistemas educativos. Y nosotros la hemos hecho
por primera vez en serio cuando hemos padecido esta pandemia: que ningún
alumno se quede atrás por culpa de la pandemia. Yo diría que ningún
alumno se quede atrás nunca. El mensaje de un Gobierno nada sospechoso de
izquierda peligrosa como el del señor Bush padre en Estados Unidos en
1998, el mensaje fundamental, el lema en la educación fue este, no child
left behind, que ningún alumno se quede atrás. Esto lo ha propuesto ahora
el Consejo, creo que el Gobierno lo ha trasladado en su orden y,
naturalmente, tiene que dar la capacidad de gestión de ese principio, de
ese planteamiento a las comunidades y, sobre todo, al profesorado. Al
final es el profesorado el que en las juntas de evaluación toma las
decisiones acerca de qué calificaciones tienen, cuántos alumnos aprueban,
etcétera. En definitiva, si la recomendación ha sido positiva, en ese
sentido sentimos que el Consejo ha sido útil, que ha aportado y que el
Gobierno ha sido sensible a la comunidad educativa. Naturalmente, ha
introducido otros muchos detalles, en los que nosotros no entramos,
porque son de pura normativa, sobre cómo se traslada en norma alguno de
esos principios.
Y para preparar el curso, sé que la ministra se ha reunido con Sanidad y
que hay reuniones también con las comunidades autónomas. Si me permiten,
tengo una transparencia de este martes pasado en una reunión
internacional que hubo entre la Asociación internacional de profesores y
la OCDE, a la que también fueron invitados todos los ministros de
educación y algunos representantes de la comunidad educativa, y yo tuve
la fortuna de asistir. Me quedo con la transparencia que presentó la
Asociación internacional del profesorado que recogía las guías de la
Organización Mundial de la Salud para reabrir las instituciones
educativas el próximo curso. Y me parece muy importante porque están en
sintonía con las líneas fundamentales que tenemos que mantener. Todas las
medidas requieren esfuerzo de todo tipo, dinero, etcétera, pero fíjense
hasta qué punto coinciden con la inquietud que hemos manifestado nosotros
y creo que sus señorías. Primero, compromiso con un diálogo social y
político -dice la Organización Mundial de la Salud- para reabrir las
escuelas -primero un compromiso, el diálogo entre los responsables
políticos y sociales, asegurar la salud y la seguridad de las comunidades
educativas-; segundo punto, hacer de la equidad una prioridad
fundamental, colocar la equidad arriba, es decir, la igualdad de
oportunidades para todos los alumnos -siempre que se habla de equidad
internacionalmente, aquí también, nos estamos refiriendo a que todos los
alumnos tengan la oportunidad de poder desarrollar al máximo sus
capacidades, todos, los que más capacidades pueden desarrollar y los que
menos, todos al máximo, ese es el esfuerzo y eso es la equidad-; también
plantean como fundamental para este principio de curso apoyar física y
emocionalmente el bienestar y la recuperación, y, finalmente, confiar,
depositar confianza en la profesionalidad de nuestros educadores. En este
punto me permito hacer referencia a lo que decía alguno de los autores
griegos, no recuerdo quién exactamente: Nuestros héroes son fuertes no
por ser héroes, sino porque en ellos confiamos. Nuestro sistema educativo
será bueno si en él confiamos y, naturalmente, lo apoyamos. Además,
coincide, como ven, con este planteamiento internacional.
El señor Baldoví preguntaba si una causa de que la educación no esté bien
es que nuestra inversión pública haya disminuido. Seguramente. Ha habido
cosas que no se han podido atender adecuadamente, ni formar
suficientemente bien a todo el profesorado, ni atender a todas las
necesidades de escolarización, que en muchos casos ha sido acuciante; por
zonas, sobraba algún puesto escolar aquí porque no había demanda, pero
allí faltaba, y no ha habido capacidad suficiente para responder. Es
decir, la inversión seguro que ha tenido que ver con parte de nuestros
males, y yo apuesto, como ya he dicho, por un incremento drástico y
decisivo en nuestro nivel de inversión, por una recuperación fundamental
como principio primero. Pero decía que esto no es suficiente. Estoy
convencido que nuestro profesorado ha trabajado bien, pero tenemos una
estructura educativa en nuestro país que se ha basado mucho más en la
selección que en la preparación, y así seleccionamos a los niños desde
infantil, no les dejamos pasar curso porque no han alcanzado un
determinado nivel. Es una antiquísima tradición, que viene de la Baja
Edad Media. Había una educación general muy limitada, de unos pocos años,
se trataba de alfabetizar un poco a los más jóvenes, y luego la
preparación que iba conduciendo a partir de los ocho o diez años hacia
los estudios superiores, y esa tradición...
El señor PRESIDENTE: Señor Roca, vamos a avanzar más rápido, porque
llevamos aquí desde la 1, y los alumnos, que queremos aprender de lo que
nos dicen, empezamos ya casi a perder atención. O sea, si pudiéramos
avanzar más rápido, se lo agradeceríamos.
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (Roca Cobo): Tiene
razón. Procuro avanzar.
Solo quería decir que seleccionamos a los alumnos, y que seguramente al
acabar la Secundaria Obligatoria o el Bachillerato hay que orientarles en
distintas vías, a unos estudios superiores u otros, hay que orientarles,
pero todos han de tener la oportunidad, que no es poner barreras o
selecciones.
Avanzo un poquito más deprisa. Prestigiar al profesorado, desde luego, es
fundamental, como he dicho ya en varias ocasiones.
El portavoz de Más País ha realizado dos preguntas, que intento responder
muy rápidamente. ¿Cuántas fortalezas teníamos antes del coronavirus?
Teníamos algunas, pero no las suficientes, no las tenemos, y por eso
necesitamos mejorar nuestros sistemas informáticos y lograr que todos los
alumnos tengan el material necesario para poder asistir a las clases
online. Y ¿qué relación hay, en cuanto a la vulnerabilidad, entre lo que
ocurre en Educación Infantil, Primaria y Secundaria y la universidad?
Creo que hay una relación importante, porque normalmente los alumnos de
los sectores más desfavorecidos que llegan a la universidad, que son
muchos y muy importantes, lo hacen gracias a auténticas cualidades
personales y apoyo de su entorno familiar, aunque sea modesto. En el caso
de Infantil y Primaria, la situación de desventaja económica y social es
muy difícil de solucionar solo en el sistema educativo, y, por tanto, es
muy importante hacer esfuerzos.
Dos preguntas más, presidente.
El señor PRESIDENTE: Entiendo que, una vez que le han preguntado, tenga
que responder. No obstante, si alguna cosa cree que se queda en el
tintero, nos la puede mandar, porque, además, nos gustaría -es una
reflexión general- tener propuestas por escrito, para que los grupos de
trabajo puedan utilizarlas como material en sus resoluciones.
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (Roca Cobo): De
acuerdo. Intento ser muy breve. No obstante, si veo que me queda alguna
cosa, intento reenviársela.
Creo que era Junts per Catalunya el que me preguntaba cómo ha casado el
confinamiento con la socialización. Mal, evidentemente, sobre todo cuanto
más pequeños son los niños. El 80 % del tiempo de la vida académica de un
niño de Infantil o en los primeros años de Primaria transcurre junto con
sus compañeros y su profesor, de modo que ha casado mal. Pero creo que
han trabajado de manera excepcional los maestros y sus alumnos.
¿El teletrabajo ha llegado para quedarse? Sí, creo que sí, y para siempre,
y ojalá que para bien, es decir, que lo aprovechemos bien.
Esquerra ha hablado de distintas cuestiones, y me quedo con una pregunta:
qué medidas básicas tomar para el próximo curso. Señalaba estas de la
Organización Mundial de la Salud, que son las que hemos planteado en el
estudio. Todo lo que al final de este curso no se haya consolidado bien
-me refiero a aprendizajes-, porque no haya sido posible, hay que
garantizar que se recupera al comienzo del próximo curso. Es
perfectamente posible reorganizar, replanificar y, naturalmente, hacer
que los centros tengan todas las condiciones sanitarias, higiénicas,
etcétera, precisas y que tengamos dinero. No hay ningún aprendizaje
fundamental que se haya perdido que no pueda ser recuperado, porque es
reiterativo el aprendizaje, sobre todo en Primaria y en una parte de
Secundaria.
Valoro muy bien la intervención de Podemos y la agradezco, coincidimos en
muchos planteamientos. No he tomado ninguna pregunta en concreto, y no sé
si voy respondiendo a todos los planteamientos.
Con respecto a VOX, ha hecho algunas valoraciones -no entro en ellas-
sobre principios ideológicos, el adoctrinamiento, etcétera, que creo que
no me corresponde responder. Creo que la profesionalidad de nuestros
profesores es, sinceramente, excelente, y los profesores son los que
educan, no los responsables políticos de los que dependen, sean
autonómicos o estatales. Nuestros profesores, con unos Gobiernos u otros,
creo que hacen su trabajo, desde el punto de vista del planteamiento
ideológico, de acuerdo con sus conocimientos, y no creo que eso esté
afectando, en general. Ha citado usted dos casos concretos en Cataluña o
Valencia, pero la verdad es que no tengo reflexión conjunta del Consejo
para contestarle. Creo que sí, el profesorado trabaja bien.
¿Qué medidas vamos a adoptar en el Consejo para que los alumnos no pierdan
curso? Ya lo hemos comentado. El día 16 de junio vamos a hacer unas
propuestas que, si le parece bien, señor presidente, se las hago llegar,
evidentemente una vez que las hayamos enviado al Ministerio, a las
autoridades, como final de respuesta a esta comparecencia.
Respondiendo al portavoz del Grupo Popular, había dos o tres preguntas que
me afectaban sobre todo, una de ellas sobre la tramitación de la Lomce.
El texto que está hoy en el Parlamento fue dictaminado por el Pleno del
Consejo de enero del 2019, y, como el texto es el mismo, entendemos que
sí, que fue dictaminado y nuestro dictamen fue conocido por el Ministerio
y, naturalmente, tomado en consideración, porque hicimos ciento y pico
propuestas, de las cuales -no recuerdo ahora la cifra- cerca de las tres
cuartas partes fueron incluidas en el planteamiento que finalmente llegó
al Parlamento. Por tanto, creo que sí se ha considerado lo que el Consejo
Escolar aportó, y, ya digo, aportado siempre por mayorías, o sea, allí
las cuestiones más políticas e ideológicas, no.
El resto de las preguntas, salvo la de Infantil, creo que ya las he
comentado. En Infantil hay protocolos que creo que deben definirse con
Sanidad, protocolos que deben garantizar que los alumnos puedan llevar a
cabo el aprendizaje presencial en la medida que se pueda y con la máxima
seguridad y protocolos que permitan complementar con ese aprendizaje
digital cuando no sea posible el presencial o en los aspectos que resulte
oportuno. Esos protocolos los está discutiendo la Conferencia Sectorial
de Educación
con el ministerio en cuanto a qué medidas concretas y creo que van en la
buena dirección, siguiendo también las normas de salud.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Roca Cobo.
Tiene la palabra el señor Gómez Villamandos.
El señor PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES
ESPAÑOLES, CRUE (Gómez Villamandos): Voy a intentar ser lo más breve
posible.
PIB. Estoy de acuerdo en que no puede ser un indicador o no debe ser un
indicador porque pueda llevarnos a falsos números y debería ser cantidad
absoluta dividido por número de estudiantes o número de efectivos,
cualquier indicador, que es el que intentamos las universidades. Diré
también que cuando ha bajado la inversión en universidades, en esas
cifras que antes le decía, hasta un 21 % durante este periodo, el PIB
español ha ido subiendo, es decir, que es todavía mayor el agujero si
comparamos con la evolución del PIB español.
Profesorado asociado. Totalmente de acuerdo, de hecho, le solicitamos al
ministerio precisamente que nos ayudara de alguna forma a flexibilizar el
tema de los asociados, de aquellas personas que han quedado ahora en
desempleo o estén sujetos a un ERTE o a cualquier situación. Se le ha
pedido al ministerio, igual que le hemos planteado que la solución del
profesorado asociado no se pueda hacer a través del estatuto del PDI, es
un problema de un colectivo muy concreto en un tiempo muy concreto y hay
que hacerlo con medidas concretas. Si lo metemos dentro del estatuto del
PDI se va a dilatar la solución y posiblemente, entiéndanme la palabra,
contamine al resto del estatuto. Entonces, yo creo que la respuesta es
como hemos planteado varias posibilidades que no afectan a todo el
colectivo de asociados, pero sí a una parte de ese colectivo, por
ejemplo, que no cuente la estabilización de asociados en la tasa de
reposición de las universidades; si se estabiliza, se da la opción de
estabilización a un asociado, esa persona no contabilice, por ponerle un
ejemplo. Es decir, que iniciativas tenemos, nos preocupa, pero creemos
que tiene que ser una medida, como le digo, separada de un posible
estatuto del PDI, porque podría alterar las cosas.
La financiación. La economía de las universidades tiene tres patas, las
becas, la horquilla, es decir, los precios públicos, y la propia
financiación autonómica. Si no se tocan las tres a la vez el banco se nos
queda cojo y nos caemos, y nos ha pasado de forma histórica, cada vez que
una comunidad autónoma ha reducido precios o cada vez que se ha tomado
cualquier medida, al final ha sido el sistema universitario el que ha
tenido que pagar esa cantidad, no ha venido dinero extra, sino que lo
normal es eso. Por eso, puesto que la financiación, según se nos dice, no
puede ser finalista a las comunidades autónomas, pero que eso es
cuestión, entiendo, de un cambio normativo, no sé hasta qué punto fácil,
entiendo que no con las comunidades autónomas, lo que sí hemos pedido al
Ministerio es que si hubiera alguna financiación directa por este motivo
a las comunidades autónomas, que se nos diga la cantidad, porque de esa
forma podremos defender delante de la comunidad ese dinero; luego, la
comunidad ya sería un problema nuestro directamente en la negociación con
la comunidad.
Y también una cosa importante, aquellas universidades que ya han hecho el
esfuerzo no pueden ser ahora las que sigan pagando o sigan viéndose
perjudicadas por esto, con lo cual, si hay una compensación a esas
comunidades que ahora tiene que reducir, a aquellas que ya redujeron
también de alguna forma hay que ayudarles a su financiación, porque ya
sufrieron el recorte con anterioridad y nadie las compensó.
¿La enseñanza online ha llegado para quedarse y el teletrabajo? Sí, pero
no. Creo que no podemos renunciar a la presencialidad, igual que no
podemos renunciar a los abrazos y a los besos a los seres queridos y a la
gente que queremos y apreciamos. Entonces, es un complemento fundamental
para nuestra enseñanza, es un complemento que puede ayudar muchísimo a la
conciliación de la vida laboral y la vida familiar y en muchísimas
situaciones, pero, al igual que tenemos universidades online con un
perfil de alumnos determinado, las universidades presenciales, que
tenemos otro perfil de alumnos, no debemos renunciar nunca a esa
presencialidad.
Nos ha preocupado a todos enormemente cuando se decía si se mantenía o no
la selectividad, si se daba el curso por aprobado. De todas esas cosas
que se decían, una de las que más nos preocupaba a todos era mantener el
hábito de estudio por parte de los estudiantes y mantenerlo con una
rutina de trabajo, porque imaginaros esas criaturas de 18 años metidos
tres meses en casa sin nada que hacer. Entonces, ¡ojo!, no vayamos a
hacer ahora una panacea de la enseñanza online; viene, es una buena
herramienta, tenemos que utilizarla, aprender a usarla muchísimo mejor,
porque tecnológicamente no estábamos tan mal, España no estaba tan mal
tecnológicamente, las redes de comunicación españolas han funcionado muy
bien, pero lo que nos ha faltado, y nos sigue faltando, desde luego, y
coincido, ha habido varias intervenciones en ese sentido, es que tenemos
que mejorar la metodología de nuestro profesorado, hay que enseñarles a
hacerlo mejor, evidentemente, así como los sistemas de la docencia y los
sistemas de la evaluación. Tendremos que aprovechar los meses que vienen,
pero, insisto, no creo que debamos renunciar siendo mediterráneos a la
presencialidad, al contacto, y sustituir una cosa por la otra de una
forma arbitraria o a la carrera.
Ha habido intervenciones sobre el tema de las prácticas, el sistema de la
evaluación. Les puedo decir que estamos trabajando en eso. A veces no se
conoce muy bien cómo funciona el sistema universitario. Les comento muy
brevemente. Cuando surge toda la situación del estado de alarma ese mismo
día sacamos un comunicado en CRUE y nos ponemos a trabajar todas las
universidades, cada uno en su casa, y desde luego todos en colaboración
para ir avanzando en el sistema. A medida que vamos avanzando y vamos
teniendo iniciativas lo más consensuadas posible, las vamos elevando a
comunidades autónomas o al ministerio, con el objeto de que nos fueran
dando la cobertura legal que pudiéramos necesitar en algún momento o
pedir algún tipo de ayuda financiera. Eso fue en una primera fase, y
llega otra fase donde es ya la Conferencia General de Política
Universitaria la que tiene que tomar acuerdos, salen una serie de
documentos y ahí es donde empiezan a entrar las agencias de evaluación,
que saben que en las agencias de evaluación hay una que tiene un ámbito
en varias comunidades autónomas, que es Aneca, y luego otras comunidades
autónomas que tienen cada una su agencia de evaluación. Y ahí es donde
hay que delimitar todo eso, y lo que hemos pedido al ministerio y a
nuestras autoridades autonómicas es que insistan a estas agencias de
evaluación en el principio de flexibilidad. A la hora de poner las cosas
déjennos ponerlas y luego evalúenlo, en un proceso de acompañamiento. Y
creo que se lo comentaba antes.
En cuanto al abandono y la equidad, nos preocupa muchísimo. Las becas,
evidentemente, llevamos años pidiendo que haya cambios en la política de
becas, no solamente en la cantidad ni en los requisitos académicos sino
también en la existencia de distintos tramos, en que tiene que estar
también asociado de alguna forma a dónde el estudiante está realizando
sus estudios, no es lo mismo estudiar en Madrid que estudiar en córdoba,
es decir, hay una serie de variables que hay que incorporar, pero
cualquier medida que se tome sobre las becas por nuestra parte será
bienvenida. También sabemos que las becas no llegan a cubrir todas las
necesidades de los estudiantes, y ahí están las universidades, hemos
estado las universidades financiando programas de becas propios para
aquellos alumnos que tenían esa necesidad especial, de tal forma que
ningún estudiante, desde luego, dejara los estudios por motivos
económicos, y les puedo asegurar que todos hemos vivido situaciones muy
dramáticas de estudiantes a las que se les ha hecho frente. La cantidad
de las partidas destinadas a esas becas ha ido disminuyendo a lo largo de
este periodo, y eso pone de manifiesto cómo iba la economía del país, lo
cual significaba que la cosa iba mejorando. Ahora, evidentemente, se
incrementarán para cumplir eso, igual que creemos que es necesario, y
creemos que sería necesario a nivel estatal pero también a nivel
autonómico, becas y ayudas tecnológicas para aquellos alumnos que tengan
la necesidad de equipamiento. Ahora mismo lo hemos hecho en las
universidades, ahora mismo han sido las universidades a nivel general,
con una entidad financiera con la que tenemos una estrecha colaboración,
las que hemos afrontado eso, pero ha salido de nuestros propios fondos
afrontar esa brecha digital. Hemos pedido al ministerio su colaboración
con otros ministerios para el futuro, por un lado para los estudiantes,
pero, por otro,también para el propio sistema universitario. Tenemos que
reforzar sistemas, tenemos que reforzar una serie de equipos y tenemos
que estar, desde luego, en unas mejores condiciones, porque la prueba de
fuego es el mes de junio, que es cuando se examinan nuestros estudiantes
y donde vamos a tener los picos.
El tema del abandono. No ha habido abandono. Le doy un número y es
representativo. Nosotros hemos tenido 60 solicitudes de anulación de
matrícula, de las cuales solamente cinco estaban fundamentadas, es decir,
no hay una situación, creo que con la solución de brecha digital que
hemos calculado, ha sido un cálculo..., por las peticiones que se nos han
hecho, está entre el 1 y el 1,5 %, no es una brecha digitalización
especialmente alta, muchas veces asociado a que viven en zonas rurales,
con falta de cobertura, no tanto porque no dispongan de los equipos
necesarios. Entonces, ahí se ha ido trabajando y no hay un abandono
motivado directamente. Tendremos que ver cuando acabe el periodo de
exámenes cómo son los resultados, esperemos que sean similares a los de
los otros años.
En cuanto a los laboratorios, pues pasa algo parecido a lo que sucede con
todo lo demás, han sido con las comunidades autónomas con las que hemos
trabajado, ha habido comunidades autónomas que sí han tirado directamente
de los laboratorios, como ha pasado en la Comunidad de Madrid, en otras
no se ha llegado a hacer, también la situación sanitaria era
completamente diferente. Entonces, ahí nosotros lo que hemos puesto, y
por eso pedimos, porque en algunos casos no se han usado en algunas
comunidades autónomas por temas de protocolo, de trazabilidad de la
muestra, y había cierto temor y en un momento en el que la curva ya había
bajado, con lo cual, por eso pedimos el establecimiento ya de una red de
laboratorios que tengan todos estos protocolos actualizados, con personas
formadas, de tal forma que ante una nueva situación pudiéramos afrontarlo
ya con todas las garantías.
Creo que lo más gordo lo he contestado, por no alargarnos mucho. He dejado
para el final España vaciada, porque es un tema que personalmente me
preocupa y me ocupa. Cualquier acción que se realice en esa España
vaciada, y me ocupa y me preocupa porque en ese norte de la provincia de
Córdoba que antes le decía, tenemos un centro universitario, en una zona
totalmente que sufre una pérdida de habitantes año tras año y la sola
presencia de un centro universitario no soluciona eso. Ahí es necesario
que generemos oportunidades para la gente que formemos, porque si
nosotros los formamos en ese territorio y no se generan oportunidades
para ellos, para que se afiancen en ese territorio, al final se van a
tener que marchar, con lo cual, tiene que ser una conjunción de
estrategias desde las diputaciones, desde el Gobierno autonómico,
Gobiernos locales y la propia universidad en la búsqueda de esas
oportunidades para esos territorios. Si solamente nos dedicamos a poner
centros universitarios, permítanme la expresión: pan para hoy, hambre
para mañana. Nosotros ahí teníamos 1000 estudiantes y las carreras que
teníamos eran de ingeniería; cuando llega la crisis económica las
ingenierías dejan de tener la demanda que había en ese momento y de 1000
estudiantes tenemos ahora 200, y la universidad está llevando estudiantes
mediante programas internacionales. Pero eso no soluciona el problema,
para afianzar la gente al territorio necesitamos que haya oportunidades
en esos territorios, y ahí es donde debemos trabajar y, desde luego, por
nuestra parte en total disposición a colaborar en solucionar, o
contribuir en la medida de lo posible a buscar soluciones a este tipo de
problemas, porque creemos que es un problema para todos y alguno que va,
además, en crecimiento.
Creo, señor presidente, que lo gordo lo he contado.
El señor PRESIDENTE: Ha estado estupendo.
Y así, en nombre del conjunto de la Comisión, volvemos a agradecer a don
Enrique Roca Cobo y a don José Carlos Gómez Villamandos que nos hayan
acompañado en el día de hoy y que, además, nos hayan aportado esta
primera perspectiva desde el mundo de la educación y de la formación para
la reconstrucción social y económica, que es nuestro objetivo y que sin
esta visión sería imposible. Por eso les queremos agradecer su
comparecencia y sus aportaciones a esta Comisión.
Y al resto les recuerdo que la semana que viene tendremos otras dos
sesiones, que el martes empezaremos a las once y media con la presidenta
de Sespas, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración
Sanitaria, que después vendrá la ministra de Asuntos Exteriores, que
después tendremos a la Fundación de Renovables, que después tendremos al
G5, Alianza de organizaciones ecologistas, con lo cual, el martes
acabaremos tarde, y el jueves tendremos, cuando acabe el Pleno, a la
ministra de trabajo, después vendrá CEOE y CEPYME, y acabaremos con las
asociaciones de autónomos APA, UPTA y ATAE. Así que apúntenlo, vengan con
ganas. (La señora Sabanés Nadal pide la palabra).
Sí, señora Sabanés.
La señora SABANÉS NADAL: Si me disculpan, un ruego. Creo que quedamos,
porque para nosotros es imposible hacerlo de otra manera, que se harían
repositorios comunes donde tendríamos todos los documentos que están
entregando los comparecientes. Nos están llegando miles de correos con
documentación, que es muchísimo de agradecer, pero sería muchísimo más de
agradecer que esto estuviera en un repositorio donde entráramos a
buscarlo y no tuviéramos que hacer ese recorrido. Era el ruego que quería
hacer.
El señor PRESIDENTE: Tomamos nota.
Se levanta la sesión.
Eran las siete y cincuenta minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal