DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 20, de 29/04/2020
cve:
DSCD-14-PL-20
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2020 XIV LEGISLATURA Núm. 20
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª MERITXELL BATET LAMAÑA
Sesión plenaria núm. 19
celebrada el miércoles,
29 de abril de 2020
- Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, a la vicepresidenta
Cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico para que exponga cuáles son sus responsabilidades como
coordinadora del proceso de "desescalada", así como las líneas generales
sobre las que va a pivotar esta nueva fase. (Número de expediente
172/000024) ... (Página6)
- Del Grupo Parlamentario Plural (señor Rego Candamil), a la
vicepresidenta Tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y
Transformación Digital para que exponga las medidas que prevé el Gobierno
para garantizar una salida social y justa a la crisis económica tras la
pandemia de la COVID-19. (Número de expediente 172/000022) ... (Página27)
- Del Grupo Parlamentario VOX, para que el Gobierno explique las medidas
que ha adoptado y que va a adoptar para proteger a la población de mayor
edad en España. (Número de expediente 172/000023) ... (Página34)
Convalidación o derogación de reales decretos-leyes:
- Real Decreto-ley 12/2020, de 31 de marzo, de medidas urgentes en materia
de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género. ("BOE"
núm. 91, de 1 de abril de 2020). (Número de expediente 130/000013) ... (Página38)
- Real Decreto-ley 14/2020, de 14 de abril, por el que se extiende el
plazo para la presentación e ingreso de determinadas declaraciones y
autoliquidación tributarias. ("BOE" núm. 105, de 15 de abril de 2020).
(Número de expediente 130/000015) ... (Página60)
Convalidación o derogación de reales decretos-leyes. (Votación) ... (Página76)
Las señoras y los señores diputados presentes en el hemiciclo guardan un
minuto de silencio, puestos en pie, en recuerdo de los fallecidos como
consecuencia de la COVID-19.
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 68.1 del Reglamento y con
arreglo a lo acordado por la Junta de Portavoces, la Presidencia somete
al Pleno la exclusión del orden del día del punto correspondiente a la
interpelaciones urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, a
la vicepresidenta Cuarta del Gobierno y ministra para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico para que exponga cuáles son sus
responsabilidades como coordinadora del proceso de "desescalada", así
como las líneas generales sobre las que va a pivotar esta nueva fase.
Del diputado don Pablo Casado Blanco, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cómo valora
la situación económica y social que atraviesa nuestro país como
consecuencia de los efectos de la pandemia? (Número de expediente
180/000112) ... (Página6)
Del diputado don Íñigo Errejón Galván, del Grupo Parlamentario Plural, que
formula al señor presidente del Gobierno: ¿Qué medidas va a tomar el
Gobierno en materia de ayudas y avales al sector privado? (Número de
expediente 180/000107) ... (Página8)
Del diputado don Edmundo Bal Francés, del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cómo valora la gestión de
la crisis sanitaria causada por el COVID-19 por parte del Gobierno de
España que usted preside? (Número de expediente 180/000105) ... (Página9)
Del diputado don Teodoro García Egea, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula al señor vicepresidente Segundo y ministro de
Derechos Sociales y Agenda 2030: ¿Qué funciones está desarrollando el
vicepresidente Segundo en la crisis del coronavirus? (Número de
expediente 180/000113) ... (Página11)
Del diputado don Pablo Montesinos Aguayo, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula a la señora ministra de Hacienda: ¿Se
compromete el Gobierno a informar con puntualidad y transparencia sobre
sus planes de desconfinamiento? (Número de expediente 180/000116) ... (Página12)
Del diputado don Gabriel Rufián Romero, del Grupo Parlamentario
Republicano, que formula al Gobierno: ¿Qué plan de desconfinamiento tiene
el Gobierno? (Número de expediente 180/000106) ... (Página13)
De la diputada doña Cayetana Álvarez de Toledo Peralta-Ramos, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, al señor ministro de Justicia:
¿Cómo valora el ministro de Justicia las descalificaciones del
vicepresidente Segundo al Poder Judicial? (Número de expediente
180/000118) ... (Página15)
Del diputado don Pedro Quevedo Iturbe, del Grupo Parlamentario Mixto, que
formula a la señora ministra de Hacienda: ¿Tiene previsto fijar nuevos
objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública a las Comunidades
Autónomas, en respuesta a la crisis provocada por la COVID-19? (Número de
expediente 180/000103) ... (Página16)
Del diputado don José María Sánchez García, del Grupo Parlamentario VOX,
que formula al señor ministro del Interior: ¿Considera el Gobierno que ha
hecho uso y abuso del estado de alarma por la crisis sanitaria de la
COVID-19? (Número de expediente 180/000111) ... (Página17)
Del diputado don Jon Iñarritu García, del Grupo Parlamentario Euskal
Herria Bildu, que formula al señor ministro del Interior: ¿Qué medidas
contempla tomar el Gobierno ante las denuncias de actuaciones
desproporcionadas por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado durante el estado de alarma? (Número de expediente 180/000104) ...
(Página19)
De la diputada doña Belén Hoyo Juliá, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula a la señora ministra de Industria, Comercio y
Turismo: ¿Contempla el proceso de desescalada anunciado por el Gobierno
algún Plan para abrir cuanto antes la economía en sectores tan
importantes como la industria y el turismo? (Número de expediente
180/000115) ... (Página20)
De la diputada doña Idoia Sagastizabal Unzetabarrenetxea, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), que formula a la señora ministra de
Industria, Comercio y Turismo: ¿Cómo piensa el Gobierno garantizar la
supervivencia del pequeño comercio? (Número de expediente 180/000108) ...
(Página21)
Del diputado don José Ignacio Echániz Salgado, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al señor ministro de Sanidad: ¿Por
cuánto tiempo debe la sociedad española seguir esperando para disponer de
los test masivos, el material de protección y el estudio de prevalencia
en la población que anunció hace ya más de tres semanas y que su
incompetencia tanto ha retrasado ya? (Número de expediente 180/000117)
... (Página23)
De la diputada doña Macarena Olona Choclán, del Grupo Parlamentario VOX,
que formula al señor ministro de Sanidad: ¿Qué criterios están siguiendo
para seleccionar a las empresas a quienes encargan la compra o la
fabricación de material sanitario? (Número de expediente 180/000109) ...
(Página24)
Del diputado don Iván Espinosa de los Monteros de Simón, del Grupo
Parlamentario VOX, que formula a la señora vicepresidenta Tercera y
ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital: ¿Tiene el
Gobierno previsto un plan de nacionalización de empresas? (Número de
expediente 180/000110) ... (Página26)
Del Grupo Parlamentario Plural (señor Rego Candamil), a la vicepresidenta
Tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación
Digital para que exponga las medidas que prevé el Gobierno para
garantizar una salida social y justa a la crisis económica tras la
pandemia de la COVID-19 ... (Página27)
Formula la interpelación urgente el señor Rego Candamil, del Grupo
Parlamentario Plural.
En nombre del Gobierno contesta la señora vicepresidenta Tercera del
Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital
(Calviño Santamaría).
Replica el señor Rego Candamil y duplica la señora vicepresidenta Tercera
del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Del Grupo Parlamentario VOX, para que el Gobierno explique las medidas que
ha adoptado y que va a adoptar para proteger a la población de mayor edad
en España ... (Página34)
Formula la interpelación urgente la señora Ruiz Solás, del Grupo
Parlamentario VOX.
En nombre del Gobierno contesta el señor vicepresidente Segundo del
Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2020 (Iglesias
Turrión).
Replica la señora Ruiz Solás y duplica el señor vicepresidente Segundo del
Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2020.
Convalidación o derogación de reales decretos-leyes ... (Página38)
Real Decreto-ley 12/2020, de 31 de marzo, de medidas urgentes en materia
de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género ... (Página38)
La señora ministra de Igualdad (Montero Gil) expone a la Cámara las
razones que han llevado al Gobierno a la promulgación del real
decreto-ley de referencia.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Martínez
Oblanca y Mazón Ramos, del Grupo Parlamentario Mixto; las señoras Pozueta
Fernández, del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu; Sagastizabal
Unzetabarrenetxea, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), y Muñoz
Vidal, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; el señor Rego Candamil y las
señoras Sabanés Nadal y Borràs Castanyer, del Grupo Parlamentario Plural;
el señor Rufián Romero, del Grupo Parlamentario Republicano, y la señora
Fernández Castañón, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas
Podemos-En Comú Podem-Galicia en Comú.
Hacen uso de la palabra el señor Martínez Oblanca y la señora Fernández
Castañón.
Continuando con el turno de fijación de posiciones intervienen las señoras
Toscano de Balbín, del Grupo Parlamentario VOX; Marcos Domínguez, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, y Cantera de Castro, del
Grupo Parlamentario Socialista.
Cierra el debate la señora ministra de Igualdad.
Real Decreto-ley 14/2020, de 14 de abril, por el que se extiende el plazo
para la presentación e ingreso de determinadas declaraciones y
autoliquidación tributarias ... (Página60)
La señora ministra de Hacienda (Montero Cuadrado) expone a la Cámara las
razones que han llevado al Gobierno a la promulgación del real
decreto-ley de referencia.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Martínez
Oblanca y Mazón Ramos, del Grupo Parlamentario Mixto; las señoras
Sagastizabal Unzetabarrenetxea, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV),
y Muñoz Vidal, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; los señores Bel
Accensi, del Grupo Parlamentario Plural; Rufián Romero, del Grupo
Parlamentario Republicano; Guijarro García, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común; González
Coello de Portugal, del Grupo Parlamentario VOX, y Píriz Maya, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso; y la señora Blanquer Alcaraz, del
Grupo Parlamentario Socialista.
Convalidación o derogación de reales decretos-leyes. (Votación) ... (Página76)
Sometida a votación la convalidación del Real Decreto-ley 12/2020, de 31
de marzo, de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las
víctimas de violencia de género, se aprueba por 26 votos a favor más 183
votos telemáticos, 209; 9 en contra más 44 votos telemáticos, 53; y 10
abstenciones más 78 votos telemáticos, 88.
Sometida a votación su tramitación como proyecto de ley por el
procedimiento de urgencia, se aprueba por 22 votos a favor más 150 votos
telemáticos, 172; 20 en contra más 149 votos telemáticos, 169; y 3
abstenciones más 6 votos telemáticos, 9.
Sometida a votación la convalidación del Real Decreto-ley 14/2020, de 14
de abril, por el que se extiende el plazo para la presentación e ingreso
de determinadas declaraciones y autoliquidación tributarias, se aprueba
por 43 votos a favor más 299 votos telemáticos, 342; y 2 abstenciones más
6 votos telemáticos, 8.
Sometida a votación su tramitación como proyecto de ley por el
procedimiento de urgencia, se rechaza por 12 más 76 votos telemáticos,
88; 29 más 223 votos telemáticos, 252; y 3 más 6 votos telemáticos, 9.
Se levanta la sesión a las cuatro y cinco minutos de la tarde.
Se abre la sesión a las diez de la mañana.
MINUTO DE SILENCIO.
La señora PRESIDENTA: Muy buenos días, señorías.
Se abre la sesión.
Se reúne hoy de nuevo el Pleno del Congreso de los Diputados para celebrar
una sesión de control al Gobierno, dando así continuidad al ejercicio de
sus funciones constitucionales, como ha venido haciendo desde el inicio
de la crisis sanitaria en la que vivimos.
Al iniciar la sesión -que de nuevo contará con la asistencia en la
distancia de una mayoría de los miembros de la Cámara- quiero expresar,
en representación de todos los ciudadanos y todas las ciudadanas, el
agradecimiento de todos al trabajo del personal sanitario y de quienes
desde otros lugares luchan contra la pandemia o aseguran las condiciones
y la seguridad del resto de los ciudadanos. Igualmente, mandamos un
abrazo cariñoso a las personas que padecen la enfermedad y esperamos su
pronta recuperación. Expresamos asimismo el dolor de la Cámara por las
personas que han fallecido y trasladamos nuestro más sentido pésame a sus
familiares, amigos y compañeros. En su recuerdo, la Junta de Portavoces
acordó ayer guardar un minuto de silencio. (Las señoras y los señores
diputados presentes en el hemiciclo, puestos en pie, guardan un minuto de
silencio). Muchas gracias.
EXCLUSIÓN DEL ORDEN DEL DÍA:
- INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, A LA VICEPRESIDENTA
CUARTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO
DEMOGRÁFICO PARA QUE EXPONGA CUÁLES SON SUS RESPONSABILIDADES COMO
COORDINADORA DEL PROCESO DE "DESESCALADA", ASÍ COMO LAS LÍNEAS GENERALES
SOBRE LAS QUE VA A PIVOTAR ESTA NUEVA FASE. (Número de expediente
172/000024).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 68.1 del Reglamento y con
lo acordado por la Junta de Portavoces, esta Presidencia somete al Pleno
de la Cámara la exclusión del orden del día de la presente sesión del
punto 18, correspondiente a la interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, a la vicepresidenta Cuarta del
Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,
para que exponga cuáles son sus responsabilidades como coordinadora del
proceso de desescalada, así como las líneas generales sobre las que va a
pivotar esta nueva fase. ¿Lo acuerda así la Cámara? (Asentimiento). En
consecuencia, queda excluido el punto de referencia.
PREGUNTAS:
- DEL DIPUTADO DON PABLO CASADO BLANCO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CÓMO VALORA
LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL QUE ATRAVIESA NUESTRO PAÍS COMO
CONSECUENCIA DE LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA? (Número de expediente
180/000112).
La señora PRESIDENTA: Comenzamos con las preguntas dirigidas al Gobierno,
conforme al orden remitido por el mismo.
Preguntas dirigidas al señor presidente del Gobierno. Pregunta del
diputado don Pablo Casado Blanco, del Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso.
El señor CASADO BLANCO: Señor Sánchez, ¿cómo valora la situación de
nuestro país por la pandemia?
La señora PRESIDENTA: Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias, señora
presidenta.
Creo que los datos de ayer de la EPA son lo suficientemente elocuentes.
Efectivamente, estamos ante una situación económica y social gravísima y
por eso el Gobierno de España ha actuado sobre tres ámbitos. El primero
de ellos y el más urgente es el de crear una red de seguridad: en primer
lugar, para las empresas, a través de las líneas ICO que hemos puesto en
marcha; en segundo lugar, para los trabajadores, a través de los ERTE y,
sin duda alguna también, a través de la prestación por cese de actividad
a los trabajadores autónomos, que ha beneficiado a un millón de
trabajadores autónomos; y en tercer lugar, a las familias, con partidas y
con políticas presupuestarias vinculadas a los servicios sociales y a la
atención social, así como las ayudas a la vivienda y los bonos sociales
eléctricos destinados al pago de la luz y del agua.
El segundo ámbito ha consistido en poner en marcha -y ayer lo anunciamos
porque lo aprobamos en el Consejo de Ministros- un plan de desescalada
para volver a poner a nuestro país en marcha mientras salvamos vidas y
garantizamos la salud pública de los ciudadanos.
El tercer ámbito se centra en la reconstrucción social y económica que se
tiene que producir tanto en Europa como en España. En ese sentido, señor
Casado, a usted y a su grupo les animo a dejar su postura intransigente y
a sumar y a arrimar el hombro con el Gobierno de España, porque eso es lo
que demanda, anhela y necesita el conjunto de la sociedad española.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Casado Blanco.
El señor CASADO BLANCO: Señor Sánchez, lo primero que hay que hacer para
salir de esta crisis es decir la verdad a los españoles, y usted no lo
está haciendo. Mintió cuando dijo que se podían manifestar sin riesgos el
8 de marzo. ¿Por qué oculto las alertas de la Organización Mundial de la
Salud y no tomó medidas que hubieran reducido los contagiosos a la mitad,
según Fedea? Mintió a los profesionales sanitarios al decirles que
estarían protegidos, pero tienen ya el número de contagiados más alto del
mundo. ¿Nos puede explicar esa compra de material fraudulento a
intermediarios socialistas o a proveedores investigados por sobornos, a
los que han pagado comisiones? Miente a la OCDE al dar datos falsos sobre
los test, incluso ha encargado antes la encuesta electoral del CIS que la
de seroprevalencia. ¿Nos puede decir cómo va a garantizar la desescalada
si no sabemos cuántos asintomáticos se van a tomar el vermut, según sus
palabras? Miente sobre las cifras de fallecidos; conocimos ayer que,
según el Instituto Carlos III, podrían ser más de 45 000, comparando las
del Registro Civil de los últimos años. ¿Por qué no declara hoy mismo el
luto nacional para víctimas y familiares? Miente a las autonomías al
imputarles falsos recortes y al decirles que les va a dar un fondo
sanitario, que en el fondo es lo que les debe, mientras les recortan los
de formación y los del IVA. ¿Por qué no va mañana a la Comisión General
de Comunidades Autónomas a hablar con ellos en vez de esa tertulia
dominical en la que les comenta la prensa del día anterior? Y miente a la
Unión Europea sobre el déficit duplicado, porque usted se gastó 20 000
millones de euros en plena campaña electoral. ¿Va a pedir el rescate,
como dice el primer ministro italiano y ayer la agencia Moody's? ¿Y
cuánto les costaría a los pensionistas, a los parados y a los
funcionarios? Miente a pymes y autónomos diciendo que les iba a dar 200
000 millones de euros, pero solo les ha dado el 7 %, coincidiendo con una
EPA que ya muestra la catástrofe del empleo. ¿Nos puede decir cuándo va a
pagar las prestaciones por ERTE a 4 millones de familias que llevan un
mes sin recibir ningún ingreso? Y miente cuando dice que no están
aprovechando esta crisis para avanzar en su agenda radical. ¿Por qué no
defiende al rey de los ataques de su Gobierno, ni la independencia
judicial, ni la independencia de los medios, ni la libertad educativa o
la libertad de los españoles a expresarse en las redes sociales? Miente
también cuando dice que quiere pactar de corazón con una oposición que se
tiene que enterar por la televisión de nuevo de sus planes de desescalada
y de prórroga del estado de alarma. ¿Es esa la normalidad democrática que
usted quiere ahora acuñar?
Señor Sánchez, decía Tarradellas que en política se podía hacer de todo
menos el ridículo. Usted, si quiere, puede seguir haciéndolo, pero no nos
pida que lo hagamos con usted. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias, señora
presidenta.
Señoría, me da la sensación de que usted ocupa todo el tiempo en criticar
al Gobierno y no tiene tiempo de estudiar o de informarse al menos de las
medidas que está poniendo en marcha el Gobierno. Le pasó hace unos días
con las medidas que anunció a los transportistas y que el Gobierno de
España hacía cuarenta días que había puesto en marcha y ocurre lo mismo
con otras tantas cuestiones que usted está poniendo encima de la mesa.
Mire, señor Casado, usted pregunta sobre la situación económica y social.
Eso es lo que ha planteado en el registro del orden del día. Y yo le digo
que hay salidas y salidas de la crisis que estamos ahora mismo sufriendo.
Esta crisis, señoría, seguro que no va a servir como excusa para
abandonar, por ejemplo, agendas como la transición ecológica justa.
Tampoco va a servir como excusa para recortar el estado del bienestar,
que es lo que ustedes hicieron cuando gobernaron en España y están
haciendo en Gobiernos autonómicos durante estos últimos años. (Aplausos).
No va a ser una excusa, señoría, para seguir precarizando las relaciones
laborales, para abandonar un sistema fiscal que tiene que ser mucho más
justo, para tener un estado del bienestar mucho más fuerte y, sin duda
alguna, señoría, no va a servir para abandonar a los que ahora mismo
están sufriendo con más contundencia las consecuencias de este parón de
la actividad económica. Señoría, eso puede ser ideología, sí o no; puede
serlo, pero, sobre todo, es un anhelo de justicia social con el que
empatiza este Gobierno y, por tanto, no vamos a dejar a nadie atrás.
(Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON ÍÑIGO ERREJÓN GALVÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO PLURAL,
QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿QUÉ MEDIDAS VA A TOMAR EL
GOBIERNO EN MATERIA DE AYUDAS Y AVALES AL SECTOR PRIVADO? (Número de
expediente: 180/000107).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Íñigo Errejón Galván, del
Grupo Parlamentario Plural.
El señor ERREJÓN GALVÁN: Gracias, señora presidenta.
Señor presidente, no le voy a preguntar por ninguna teoría de la
conspiración. ¿Qué medidas va a tomar el Gobierno en materia de ayudas al
sector privado?
La señora PRESIDENTA: Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Muchas gracias,
señor Errejón, le agradezco además el tono de la pregunta. En fin, le he
dicho antes al señor Casado y le respondo a usted que desde el
confinamiento, desde el decreto del estado de alarma, lo que ha hecho el
Gobierno de España ha sido crear una triple red, un escudo social. En
primer lugar, para las empresas, a través de líneas ICO, para garantizar
liquidez a muchísimas empresas, sobre todo pequeñas y medianas y
autónomos. Estamos hablando de una partida de 20 000 millones de euros,
que se puso en marcha prácticamente al anunciar el estado de alarma, y
van otros 20 000 millones de euros, hasta esos 100 000 millones de euros
que hemos comprometido para mantener y sostener el tejido productivo de
nuestro país en este parón de la actividad económica sin precedentes que
estamos viviendo no solamente en España sino en el mundo. En segundo
lugar, para proteger a los trabajadores y trabajadoras, no solamente a
aquellos trabajadores por cuenta ajena, con los ERTE que están
beneficiando a más de 3,5 millones de empleados en nuestro país, sino
también, lógicamente, con prestaciones por cese de actividad, a los
trabajadores autónomos, o con prestaciones o con indemnizaciones por
desempleo, a colectivos que no lo tenían, por ejemplo, trabajadores
eventuales, que, lógicamente, han sido los primeros expulsados, como
ocurre, desgraciadamente, en todas las crisis, demostrando las
deficiencias de nuestro mercado de trabajo en estas primeras semanas,
como hemos visto en la EPA del día de ayer. Y en tercer lugar,
lógicamente, esa red de seguridad también abarca a las familias. No
solamente hemos puesto en marcha ayudas para la vivienda, ya sea en
propiedad o en alquiler, y para los colectivos de trabajadores autónomos
y pymes, sino que además hemos puesto en marcha medidas como el bono
social eléctrico; en definitiva, medidas para paliar esta situación de
precariedad que están viviendo las familias en primera persona.
Tenemos todavía una tarea pendiente, el ingreso mínimo vital, que es uno
de los compromisos de legislatura de este Gobierno. Lo que hemos acordado
ha sido adelantar este compromiso de legislatura, y esperamos que en este
mes de mayo podamos poner ese nuevo pilar del Estado del bienestar en
marcha precisamente para aquellas personas que más están sufriendo y que
menos protegidas están como consecuencia de esta crisis. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Errejón Galván.
El señor ERREJÓN GALVÁN: Gracias, señor presidente.
Estamos de acuerdo en que esta crisis es una enorme sacudida para nuestro
país, que obliga a un enorme esfuerzo común para la emergencia sanitaria
y para la reconstrucción social y económica, y que ese esfuerzo solo es
posible hacerlo porque tenemos instituciones compartidas, porque el
Estado condensa la cooperación social y hace de inmenso paraguas de país.
Ese paraguas está vigente y tiene que estar vigente para todo el mundo,
incluyendo las grandes empresas que más dividendos arrojan y aquellos que
durante los buenos tiempos se la pasan hablando mal de lo público y
cuando vienen mal dadas corren a los brazos de papá Estado. Pero si los
españoles vamos a volver a rescatar la economía privada -como ya hicimos-
y pagamos como país, tenemos derecho a decidir como país. Hoy lo decía el
editorial del Financial Times, tenemos derecho a fijar algunas
condiciones para las grandes empresas que se quieran acoger a ayudas,
condiciones en materia de sostenibilidad ambiental o de generación de
empleo o condiciones en términos de fiscalidad: quien quiera ayudas
públicas tiene que estar al corriente de todos sus pagos en nuestro país;
uno no puede ser español para cobrar y luego suizo o andorrano cuando
llega la hora de pagar impuestos. Intermón Oxfam, en su último informe al
respecto, decía que en 2018 hasta 800 filiales utilizaron las empresas
del Ibex 35 para evadir impuestos, escaqueándose de pagar en torno a 3200
millones de euros en nuestro país, que es más del 35 % del presupuesto
del Ministerio de Sanidad de ese año. Los neoliberales siempre dicen que
donde mejor está el dinero es en el bolsillo del ciudadano, pero esta
crisis demuestra que eso es una tontería, porque cuando llega una
pandemia uno no se puede comprar un trocito de UCI, no se puede comprar
un trocito de hospital, hace falta que haya servicios públicos. Pues
bien, la crisis deja botando una pregunta: ¿Dónde están mejor esos 3200
millones de euros, en Suiza o en los hospitales públicos españoles?
Usted sabe, señor presidente, que muchos españoles tienen muchas
dificultades para acogerse a las ayudas que se han puesto y muchos se
quedan por el camino por la letra pequeña. Mi pregunta es sencilla: ¿Van
a tener alguna condición, como dijimos en nuestra última enmienda y como
ya han adoptado Austria o Francia, las grandes empresas para acogerse a
las ayudas públicas? En ese sentido, le pido un compromiso: ¿Se puede
usted comprometer a que las ayudas públicas vayan a ser única y
exclusivamente para las grandes empresas que tengan todos sus pagos
fiscales en España y que no se acojan a paraísos fiscales?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Señor Errejón,
en primer lugar, quiero decirle que, efectivamente, nosotros empatizamos,
como he dicho antes en otra pregunta, con la demanda de justicia social
por parte de la ciudadanía. En segundo lugar, nosotros, claramente,
estamos dirigiendo todas las ayudas de liquidez y de garantías de
liquidez a las pequeñas y medianas empresas y a los trabajadores
autónomos, que concentran el 98 % de esas líneas. Con lo cual, nosotros,
lógicamente, empatizamos con esa justicia social y no vamos a abandonar
toda la agenda de justicia social y de transición ecológica a la cual
usted hacía referencia. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON EDMUNDO BAL FRANCÉS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CÓMO VALORA LA
GESTIÓN DE LA CRISIS SANITARIA CAUSADA POR EL COVID-19 POR PARTE DEL
GOBIERNO DE ESPAÑA QUE USTED PRESIDE? (Número de expediente 180/000105).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Edmundo Bal Francés, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos.
El señor BAL FRANCÉS: Señor Sánchez, ¿cómo valora usted la gestión de la
crisis sanitaria que ha hecho su Gobierno? Y le pregunto específicamente
si va a reconocer algún error en la gestión de esa crisis.
La señora PRESIDENTA: Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias, señora
presidenta.
La verdad es que todas las semanas me preguntan por esto, señoría. La
semana pasada me preguntó el señor Casado y, efectivamente, yo lo he
dicho: no solamente el Gobierno de España, ningún Gobierno en el mundo,
ningún Gobierno europeo y tampoco ningún Gobierno autonómico, del cual su
partido forma parte, puede presumir de haber acertado en todo; hemos
acertado en algunas cuestiones y hemos errado en otras. Le puedo
garantizar, señoría, que los errores del Gobierno de España los asumo en
primera persona. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Bal Francés.
El señor BAL FRANCÉS: Mire, señor Sánchez, nosotros le tendemos la mano,
pero eso no es un cheque en blanco. Tiene usted que rendir cuentas ante
el Congreso de los Diputados y, sobre todo, hacer autocrítica para
aprender de los errores y no volverlos a repetir. Ustedes han llegado
tarde a la gestión de esta crisis -la misma información tenían otros
países de nuestro entorno y llegaron antes- y, sobre todo,
desaprovecharon poder aprovisionarnos de EPI y de test en su momento. Han
improvisado con el Boletín Oficial del Estado, esos boletines a las once
y media de la noche que devolvían a los trabajadores a sus trabajos sin
saber en qué condiciones. Tuvieron que rectificar con los niños. Hoy los
deportistas no saben si van a poder salir a la calle a entrenar. ¿No
hubiera sido mejor hablar con los agentes sociales, con las comunidades
autónomas y con la oposición?
Ayer nos anuncia usted un plan de desconfinamiento, primero, unilateral,
sin ningún tipo de consenso; nos enteramos por la televisión. ¿No hubiera
sido mejor primero escuchar y después anunciar? A su plan le falta una
fase, la fase de llamar a la oposición. ¿Cuándo va a ser esa fase, señor
Sánchez? ¿En septiembre? En segundo lugar, está lleno de incoherencias;
parece que podemos ir a la terraza de un bar a tomar una cerveza, pero no
a ver a nuestros familiares. En tercer lugar, ha creado usted el
desconcierto, no hay más que oír a los empresarios de la hostelería ayer
por la noche. En cuarto lugar, es un plan inseguro: solo hace cuarenta y
ocho horas que ha empezado a hacer las pruebas serológicas y, sin
embargo, toma las decisiones sin conocer los resultados. En quinto lugar,
señor Sánchez, esto no es un plan serio ni un plan seguro, esto es la
foto del señor Iglesias en el supermercado haciendo la compra. Lo que ha
creado usted ha sido preocupación, mucha preocupación: en las familias,
que no saben si van a tener mascarillas; en los sanitarios, los más
contagiados del mundo, que no saben si les van a hacer los test; en los
autónomos, que no saben si van a poder levantar la persiana, pero sí
saben que van a tener que pagar la cuota de autónomos. Sí, hace falta un
plan de desconfinamiento, pero seguro y serio, y este no lo es.
Cambie ya la improvisación por la sensatez, cambie ya la unilateralidad
por el consenso, pero, sobre todo, señor Sánchez, esté a la altura. Se lo
piden los españoles. Hoy, usted no está dando la talla.
La señora PRESIDENTA: Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias, señora
presidenta.
Señoría, antes usted hacía referencia a que nosotros no reconocemos
errores. Cada vez que vengo aquí me preguntan si hemos cometido errores,
y digo que sí, que hemos cometido errores, pero también es cierto que
todos los países europeos y los países del mundo llegaron tarde y que
España actuó antes; eso es así. Si uno mira cuándo se decretó el estado
de alarma en función del número de contagios que teníamos comparado con
el de otros países, verá que es evidente que actuamos antes. Señorías, yo
creo que todos tenemos que hacer ese ejercicio de autocrítica compartida.
Su partido forma parte de Gobiernos autonómicos tan importantes como, por
ejemplo, el de la Comunidad de Madrid, donde ha habido uno de los
principales focos de la epidemia. Por ejemplo, en los medios de
comunicación hemos escuchado que no se va a renovar el contrato a
personal sanitario, médicos y enfermeros, en la Comunidad de Madrid, casi
8500 personas que han sido contratadas para luchar contra la pandemia en
la Comunidad de Madrid. A lo mejor su partido, que forma parte de ese
Gobierno autonómico, tendría que reflexionar y reforzar el Estado de
bienestar y el sistema sanitario en Madrid, porque insisto, señoría,
todavía no hemos vencido a la pandemia, aunque la hayamos controlado
gracias a las medidas que ha tomado el Gobierno de España, entre otros.
También ocurre en la Comunidad de Murcia, donde ustedes gobiernan con el
Partido Popular, que ha aprobado hace muy poco unos presupuestos en los
que no solamente se recorta la partida vinculada al Sistema Nacional de
Salud, sino que contemplan una subida del sueldo del
presidente autonómico de Murcia. Por tanto, si hablamos de errores, de la
exigencia de no ser autocomplacientes y de ser autocríticos, señoría,
sería muy bueno que su partido también lo hiciera.
En todo caso, me quedo con lo mejor, y es que usted tiende la mano al
Gobierno de España para esta tarea conjunta de reconstrucción social y
económica, y a eso quedamos conminados, señoría, a reconstruir social y
económicamente nuestro país. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON TEODORO GARCÍA EGEA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR VICEPRESIDENTE SEGUNDO Y MINISTRO DE
DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030: ¿QUÉ FUNCIONES ESTÁ DESARROLLANDO EL
VICEPRESIDENTE SEGUNDO EN LA CRISIS DEL CORONAVIRUS? (Número de
expediente 180/000113).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor vicepresidente segundo
del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030. Pregunta del
diputado don Teodoro García Egea, del Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso.
El señor GARCÍA EGEA: Gracias, señora presidenta.
Señor Iglesias, si el Partido Popular estuviese gobernando hoy, usted no
estaría aquí haciendo preguntas, estaría rodeando nuestra sede de Génova,
estaría incendiando la calle, estaría pidiendo la cabeza de nuestro
presidente. Usted estaría haciendo lo que mejor sabe hacer, politizar el
dolor, utilizar el dolor de las víctimas, porque a usted se le da mejor
organizar un escrache que gestionar un desconfinamiento. Bajo su tutela,
señor Iglesias, han muerto 16 000 personas mayores, y esto no es un
número, esto es un drama. Le recuerdo que el objetivo de imponer un mando
único no era un sillón en el CNI, era salvar vidas. No se excuse en los
datos de las comunidades autónomas, porque no hay -como decía el
presidente Sánchez- comunidades del PP o del PSOE, lo que hay es una
responsabilidad única suya por la que tiene que responder. Y en este
panorama le pregunto: ¿Qué funciones está asumiendo en esta crisis?
La señora PRESIDENTA: Señor vicepresidente segundo del Gobierno.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): Gracias, señora presidenta.
Señor García Egea, como vicepresidente de Derechos Sociales, la función
que me toca es coordinar las políticas sociales en el Gobierno, en un
contexto donde la crisis económica y social provocada por el COVID-19
coloca a buena parte de nuestros compatriotas en una situación de
vulnerabilidad. Hemos hecho algunas cosas, seguramente no suficientes,
pero que todo el mundo reconoce como el mayor escudo social que se ha
construido en la historia de nuestro país. Ahora estamos trabajando -como
decía el presidente del Gobierno- para que en mayo haya un ingreso mínimo
vital, que sirva no solamente para que mucha gente en situación de
necesidad pueda llenar la nevera, sino también para que las empresas y
los autónomos puedan seguir facturando, porque ese dinero del ingreso
mínimo vital no va a las cuentas en Suiza, va directamente al consumo. Y
a pesar del tono y la agresividad de su intervención, mi responsabilidad
es volverle a tender la mano, porque esto lo tenemos que hacer como país,
no como partidos. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor García Egea.
El señor GARCÍA EGEA: Señoría, esta crisis muestra lo mejor de nuestra
nación: las personas que la conforman; la entrega de la Policía y de la
Guardia Civil, a las que miembros de su partido agreden; la solidaridad
del Ejército y la Corona, a la que usted menosprecia, y el compromiso de
empresarios, como Amancio Ortega, al que usted demoniza día a día. Pero
la crisis también saca lo peor de la política: los políticos que
anteponen la ideología a la salud, los que anteponen su interés personal
al bien de todos. A la vista de la inutilidad de esa vicepresidencia y de
usted en esta crisis, ya que no ayuda, le pedimos que por lo menos no
estorbe. Los mayores que usted olvida fueron los niños de la posguerra,
fueron los padres de la transición, fueron los abuelos gracias a cuyas
pensiones se superó la crisis de 2008, son la mejor generación de
españoles de nuestra historia; por eso, le pido, le exijo, que proteja a
nuestros mayores y deje de adoctrinar a nuestros hijos.
Y ahora, señor Iglesias, usted puede ponerme ese tono que suele utilizar,
sereno y pausado, cuando quiere ocultar la verdad de lo que piensa; ese
tono pausado de no haber levantado el puño en su vida, de
no haber roto un plato, pero que no se lo creen ya ni en Podemos. No
entiendo que el presidente Sánchez se fie de usted. Hubo un Pablo
Iglesias que fundó el PSOE y habrá otro Pablo Iglesias que destruya el
PSOE y que arruine España. Para lo segundo nos tendrá a nosotros, a todo
este grupo y a todos nuestros Gobiernos enfrente, porque nuestro objetivo
es proteger a la gente y no proteger un Gobierno que se cae a trozos,
como el suyo. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor vicepresidente segundo del Gobierno.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): Se lo digo con todo el
aprecio, señor García Egea, creo que el principal partido de la oposición
merece un contenido de intervenciones en el control al Gobierno algo
mejor que el que ha expresado usted aquí.
Fíjese, usted y yo podemos tener muchas diferencias ideológicas; nosotros
podríamos hablar aquí de las privatizaciones de su partido, de los
recortes y de cómo ha quedado lo público frente a la crisis sanitaria,
social y económica.
En los agradecimientos que hacía usted al principio, me ha llamado la
atención que no incluyera a los profesionales sanitarios. Está bien
darles las gracias a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, está
bien darle las gracias al rey, está bien darles las gracias a algunos
empresarios, pero ¿cómo se ha podido usted olvidar de los profesionales
sanitarios, desde médicas y enfermeros, hasta los trabajadores de la
limpieza, que están jugándose la vida y la salud cada día? ¿Cómo es
posible que eso no esté en su discurso? (El señor García Egea, señalando
con el dedo al señor vicepresidente segundo y ministro de Derechos
Sociales y Agenda 2030, Iglesias Turrión: Tú, tú). Y no me señale con el
dedo; yo le voy a seguir tendiendo la mano, aunque a usted no le guste el
tono.
En este país hay consensos transversales. La gente que vota a su partido,
señor Egea, no quiere ver más recortes en la sanidad pública y malos
sueldos; la gente que vota a su partido no quiere volver a tener una
industria deslocalizada que no pueda fabricar respiradores; la gente que
vota su partido quiere ver no a un Gobierno, sino a un país defendiendo
nuestros intereses en Europa. Aléjese usted de VOX y vuelva a la
Constitución, señor García Egea. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON PABLO MONTESINOS AGUAYO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE HACIENDA: ¿SE
COMPROMETE EL GOBIERNO A INFORMAR CON PUNTUALIDAD Y TRANSPARENCIA SOBRE
SUS PLANES DE DESCONFINAMIENTO? (Número de expediente 180/000116).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora vicepresidenta
Cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico. Pregunta del diputado, don Pablo Montesinos Aguayo, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
El señor MONTESINOS AGUAYO: Gracias, señora presidenta.
Señora vicepresidenta, pida perdón a los españoles. En plena crisis
sanitaria, cuando más necesaria es la transparencia y la rendición de
cuentas, la opacidad ha marcado la gestión de este Gobierno. Y no lo dice
el Partido Popular -que también-, lo han denunciado las principales
asociaciones de periodistas cuando, por ejemplo, ustedes se negaban a
responder sin filtros. Por ello, le pregunto, más aún tras la caótica
comparecencia ayer de Pedro Sánchez: ¿Se compromete el Gobierno a
informar con puntualidad y transparencia de sus planes de
desconfinamiento?
La señora PRESIDENTA: Señora vicepresidenta Cuarta del Gobierno.
La señora VICEPRESIDENTA CUARTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN
ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO (Ribera Rodríguez): Señor Montesinos,
buenos días. Muchas gracias, señora presidenta.
Mis primeras palabras están dedicadas a los profesionales, a las personas
que están enfermas, a los fallecidos y a los familiares de los
fallecidos. Me sumo a la expresión de agradecimiento, de afecto y de
condolencias expresada por la presidenta.
Este Gobierno, como ha hecho hasta ahora, se compromete por supuesto a la
máxima transparencia, diálogo y entendimiento en un contexto de
incertidumbre, de complejidad y de necesidad de respuestas y afecto por
el conjunto de los españoles que esperan que respondamos unidos.
(Aplausos).
El señor MONTESINOS AGUAYO: Señora vicepresidenta: "Sánchez quiere
legitimar la censura", portada del periódico ABC. "El Gobierno utiliza el
CIS para justificar la censura a los medios", portada de El Mundo. "No
hay peor virus que la censura", alertaba el periódico La Razón. El
problema, señora ministra, no son las preguntas, el problema es no tener
respuesta, y la mejor forma de luchar contra los bulos es informar de
forma veraz. Noticia de las últimas horas -la ha podido escuchar en la
SER, la ha podido ver en La Sexta, en todos los medios de comunicación-:
"El Gobierno inflaba los datos de los test realizados para presumir de
que estamos entre los primeros del mundo". Ayer mismo el presidente
Sánchez insistía en ese bulo. ¿Quién tiene la culpa, señora ministra, los
medios de comunicación por informar, este partido por denunciarlo o el
Gobierno de España por no decir la verdad a todos los españoles? Y no,
señora vicepresidenta, la Guardia Civil no está para minimizar el clima
contrario a la gestión del Gobierno.
Por todo ello, le insisto: Pida perdón a los españoles por la politización
del CIS, por la de Radiotelevisión Española, por intentar acallar las
voces contrarias al Gobierno y, lo más importante, comprométase a
rectificar. Defienda hoy aquí la libertad de información sin medias
tintas, activen de nuevo el portal de transparencia. Háganse una enmienda
a la totalidad. Basta ya de rectificaciones y de bandazos. Dejen de
faltar a la verdad de una vez por todas, señora vicepresidenta. Y lo más
importante: De esta crisis no vamos a salir con menos democracia; por eso
le pido que repita conmigo: más mascarillas...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Montesinos Aguayo.
Señora vicepresidenta Cuarta del Gobierno.
La señora VICEPRESIDENTA CUARTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN
ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO (Ribera Rodríguez): Este Gobierno
mantiene un compromiso absoluto con la transparencia, la democracia y la
defensa de los ciudadanos, sobre todo de aquellos que lo pasan mal en un
contexto inesperado, en un contexto imprevisto y extraordinariamente
complejo que afecta no solamente a España, sino a una muy buena parte de
la sociedad mundial, y lo hace de manera comprometida, solidaria con
quienes peor lo están pasando. Ha mantenido un nivel de transparencia
fuera de toda duda: con los presidentes de las comunidades autónomas, el
presidente se ha reunido ya en siete ocasiones; el ministro de Sanidad,
con los consejeros de Sanidad, en un consejo interterritorial que se ha
venido reuniendo al menos dos veces a la semana a nivel de consejeros y
unas cuantas veces a nivel de técnicos; también lo hemos ido haciendo así
con el conjunto de los sectores de la sociedad y con el conjunto de los
académicos, que sienten que tienen mucho que aportar sobre cómo responder
a esas preguntas para las que todavía no hay respuestas claras. Lo cierto
es que, además, contamos con un nivel de transparencia enormemente
importante: información diaria sobre los casos totales por PCR,
desagregados también por comunidades autónomas, casos últimos en las
últimas veinticuatro horas, recuperados, hospitalizados, utilización de
UCI o fallecidos. Y a partir de este momento contaremos también con
información significativa, gracias a los indicadores que hemos acordado
con las comunidades autónomas en relación con lo que hemos llamado plan
de desescalada: cómo vamos recuperando la normalidad sobre la base de la
seguridad sanitaria y cómo, gracias a esos indicadores epidemiológicos,
pero también de orden social, económico y de movilidad podemos ir sobre
seguro. Así que sí, estamos dispuestos a prestarnos a dar cualquier
información que nos pidan los ciudadanos. A lo que no estamos dispuestos
es a someternos a mentiras, infundios o bulos como los que estamos oyendo
estos días.
Muchas gracias. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON GABRIEL RUFIÁN ROMERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
REPUBLICANO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿QUÉ PLAN DE DESCONFINAMIENTO TIENE
EL GOBIERNO? (Número de expediente 180/000106).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Gabriel Rufián Romero, del
Grupo Parlamentario Republicano.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
Señora Ribera, señora vicepresidenta cuarta, ¿qué planes tiene el Gobierno
para iniciar el desconfinamiento?
La señora PRESIDENTA: Señora vicepresidenta Cuarta del Gobierno.
La señora VICEPRESIDENTA CUARTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN
ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO (Ribera Rodríguez): Muchas gracias, señor
Rufián.
Ayer hizo una presentación amplia el presidente del Gobierno, y, con
posterioridad, el ministro de Sanidad y yo misma estuvimos compartiendo
las líneas maestras de ese plan, que es hoy público y sobre el que
seguiremos trabajando con total integración e inclusión de las opiniones
y el modo en el que podremos ir mejorando para reducir las incertidumbres
que todavía tenemos por delante e ir sobre seguro.
La señora PRESIDENTA: Señor Rufián Romero.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, señora Ribera.
Ya vi la rueda de prensa, ya la vi. De hecho, es la única fuente de
información que tenemos, algo que les debería hacer reflexionar, no
solamente a usted, sino a todo el Gobierno, si es que quieren mantener el
espíritu de los 180 diputados y diputadas de la moción de censura. Se lo
digo como vicepresidenta cuarta, pero, sobre todo, como responsable de la
desescalada. Y se lo digo muy claro: ¿Cuánto les importa la legislatura?
¿Cuánto les importa? ¿Les importa mucho? ¿Les importa poco? ¿Son
conscientes de la alternativa a no dialogar, a no informar, a no
entenderse con nosotros? Es Torquemada Abascal y sus colegas. Esa es la
alternativa, los que consideran que comer es socialcomunista. Esa es la
alternativa a no dialogar con nosotros.
Señora Ribera, son ya 47 días de estado de alarma, son ya 47 días sin
competencias y, sobre todo, son ya 47 días sin diálogo, sin consensuar,
sin coordinar, enterándonos de las cosas por ruedas de prensa. Si nos
hubieran llamado, les habríamos dicho que no tiene ningún sentido poder
ir a cortarse el pelo a una peluquería antes de poder ir a ver a tu madre
-no tiene ningún sentido-, que no tiene ningún sentido el criterio
territorial por provincias -no tiene ningún sentido-, a no ser que
ustedes estén desconfinando patronalmente y confinando por competencias,
y no queremos creer eso.
Le voy a ser muy claro y muy sincero: finiquiten el estado de alarma,
retornen las competencias a las comunidades autónomas y, sobre todo,
dialoguen, consensúen. Y les recuerdo que la alternativa a nosotros son
ellos, aquellos que regalarían como premio del mes al trabajador del mes
una mascarilla.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Señora vicepresidenta Cuarta del Gobierno.
La señora VICEPRESIDENTA CUARTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN
ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO (Ribera Rodríguez): Señor Rufián, le
agradezco su propuesta de trabajar junto con los grupos parlamentarios en
este tema, porque, efectivamente, ser crítico es importantísimo y tenemos
por delante todavía muchas cosas que resolver. He tomado nota, y, junto
con el ministro de Sanidad y a la espera de poder organizarnos
correctamente, confío en poder tener un debate, un intercambio de
impresiones a fondo al respecto.
Hemos querido primar la seguridad sanitaria de nuestros ciudadanos sobre
la base del fortalecimiento de capacidades fundamentales, como son la
asistencia sanitaria, el seguimiento epidemiológico, el seguimiento de
los contagios y la capacidad de autoprotección de nuestra sociedad. Hay
un segundo principio fundamental: la gradualidad. Deberemos ir
aprendiendo a protegernos, a ser corresponsables, para no correr riesgos,
y esto significa que, siguiendo las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud, de la Unión Europea y de los epidemiólogos,
tendremos que ir por etapas, poco a poco, evaluando qué significa cada
uno de los pasos que damos en la recuperación de esos espacios de
bienestar familiar y bienestar económico.
Y debemos ser conscientes y respetuosos del Estado autonómico, una
posibilidad de organizar un Sistema Nacional de Salud sobre la base de
diecisiete sistemas autonómicos que contribuyen a ese Sistema Nacional de
Salud y en el que los indicadores, las métricas, la capacidad de tener
delante toda la información relevante, porque sabemos que el virus no
responde a límites geográficos de ningún tipo, nos pueda permitir ir
avanzando tranquilamente, pero también facilitando que aquellos
territorios que cuentan con una base sólida para enfrentar la realidad
sin ningún tipo de riesgo sanitario pueden ir más deprisa, con total
transparencia para con los ciudadanos y tomando decisiones en las que son
las propias comunidades autónomas las que proponen cuál es esa unidad
territorial con total respaldo de su capacidad de seguimiento sanitario,
capacidad de movilidad y también capacidad de respuesta en caso de que
haya que adoptar medidas que nos permitan garantizar la solvencia, la
salud de los ciudadanos. Es un sistema
en el que tendremos que aprender a hacerlo todos juntos, porque en gran
medida depende de la corresponsabilidad... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora vicepresidenta cuarta.
- DE LA DIPUTADA DOÑA CAYETANA ÁLVAREZ DE TOLEDO PERALTA-RAMOS, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA:
¿CÓMO VALORA EL MINISTRO DE JUSTICIA LAS DESCALIFICACIONES DEL
VICEPRESIDENTE SEGUNDO AL PODER JUDICIAL? (Número de expediente
180/000118).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor ministro de Justicia. De
la diputada doña Cayetana Álvarez de Toledo Peralta-Ramos, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
La señora ÁLVAREZ DE TOLEDO PERALTA-RAMOS: Gracias.
Señor ministro, voy a relatarle hechos probados por la Justicia. El 31 de
enero de 2014, Isabel Serra, hoy portavoz de Podemos en la Asamblea de
Madrid, se dirigió a una agente de policía en los siguientes términos:
Eres cocainómana, mala madre, hija de puta. Con todo lo que hemos luchado
las mujeres, contigo se pierde todo. No te quieren ni tus propios
compañeros. A otra le gritó: Hija de puta, zorra, que te follas a todos
los policías municipales. Vergüenza. Si fuera tu hijo, tendría que coger
un arma y pegarte un tiro.
Prodigioso feminismo el de Podemos, ejemplar sororidad. La señora Serra no
solo ultrajó a la policía judicial, participó en la violencia: dos
agentes resultaron heridos. Ayer dijo que lo volvería a hacer todo. Por
estos hechos fue condenada, y no por frenar un desahucio, como afirmó el
señor Iglesias.
El vicepresidente miente, y lo sabe; miente para socavar el Poder
Judicial, al que llama corrupto, porque él sí tiene un plan. Los
socialistas, en cambio, solo tienen fases, cuatro, y al señor Iglesias lo
justifican y amparan. En el Gobierno hay tres jueces, y usted es uno de
ellos, señor Campo. Dígame, por favor, ¿por qué amparan las mentiras del
señor Iglesias y sus ataques a la justicia?
La señora PRESIDENTA: Señor ministro de Justicia.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Campo Moreno): Gracias, señora presidenta.
Señora Álvarez de Toledo, tengo la mejor opinión y consideración del Poder
Judicial de este país. Los jueces, y no siempre en las mejores
condiciones, actúan bajo unas premisas muy claras: independencia,
responsabilidad y sometimiento al imperio de la ley. Esto no tiene mucho
sentido que se lo diga, soy juez hace treinta y tres años, es mi opinión.
Pero le puedo asegurar que es la opinión del Gobierno de esta nación, de
todos y cada uno de sus miembros, que respetan y velan por que el
ejercicio de la función judicial se realice bajo esas premisas.
Usted me pregunta por las declaraciones del vicepresidente segundo. Mire,
el vicepresidente segundo hace unas declaraciones enmarcadas en un
derecho fundamental, que es la libertad de expresión. Podrá gustarle más,
menos, pero es una libertad de expresión que tenemos todos, también el
vicepresidente segundo. Y respecto a miembros de su partido, no me
gustaría tirar de hemeroteca, pero cuántas declaraciones de responsables
de su partido político ha habido incardinando y señalando a jueces
concretos. Este Gobierno cree tanto en la libertad de expresión que,
incluso con lo que está oyendo o lo que se ha oído aquí esta mañana, le
tiende la mano para constituir un pacto de reconstrucción nacional, que
eso es lo que nos piden los ciudadanos. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora Álvarez de Toledo Peralta-Ramos.
La señora ÁLVAREZ DE TOLEDO PERALTA-RAMOS: ¿El Gobierno del comité
antibulos me habla de libertad de expresión? Según sus criterios,
tendrían que perseguir al señor Iglesias. Yo no digo eso, yo de lo que
hablo es de su operación para matar a Montesquieu con la mentira, que es
lo que está haciendo.
Le voy a decir por qué los socialistas amparan al señor Iglesias. Primero,
por lo más obvio, por necesidad. Sin Podemos ya no son nada. Con Podemos
retienen el poder, el poder a costa de la salud democrática. Y segundo,
por algo peor, por convicción. Lo vimos antes de la pandemia:
nombramiento de una fiscal general de parte, apuesta explicita del señor
Sánchez por sacrificar la justicia en el altar de sus negociaciones con
los separatistas. Lo vemos ahora en la deriva autoritaria del Gobierno. Y
lo veremos siempre, porque, a pesar de sus diferencias, que las tienen,
sin duda, ustedes coinciden en algo esencial,
en una justicia basada en la ideología, y no en la verdad. Por eso, señor
Campos, hoy mi grupo insiste en algo fundamental, en que la defensa de
las libertades públicas debe formar parte de las competencias de la
comisión que se va a crear para analizar la situación después de la
pandemia. La reconstrucción española es incompatible con la destrucción
democrática. No confundan la nueva normalidad con la más ruinosa y rancia
involución.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Señor ministro de Justicia.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Campo Moreno): Gracias, señora presidenta.
Señora Álvarez de Toledo, sé que mis valoraciones sobre unas declaraciones
más o menos afortunadas no le van a convencer, pero lo que está claro es
que a quienes no van a convencer es a los ciudadanos, porque hoy lo que
nos están pidiendo es que resolvamos la mayor crisis sanitaria, social y
económica que ha conocido este país. Los políticos -lo he dicho en alguna
ocasión- hablamos mucho, hablamos y opinamos de todo, y opinamos de lo
que opinan los que opinan de todo. Hagamos caso a Azaña, bajemos el ruido
y, en ese silencio, pongámonos a trabajar. En ese silencio, le invito a
que se unan al gran pacto para la reconstrucción de este país. Le pido
que apoyen a Justicia, porque, como usted muy bien ha dicho, forma parte
de lo que constituye la reconstrucción del país; el pleito, los litigios
de los ciudadanos, pero también como un elemento dinamizador de la
economía. Ayer se aprobó un real decreto-ley. Apóyenlo, porque eso será
apoyar a los ciudadanos y la reconstrucción y la fortaleza de este país.
Solo desde la unidad y la solidez de las instituciones podremos salir
mejor y dar a los ciudadanos lo que legítimamente nos reclaman.
(Aplausos).
- PREGUNTA DEL DIPUTADO DON PEDRO QUEVEDO ITURBE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
MIXTO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE HACIENDA: ¿TIENE PREVISTO
FIJAR NUEVOS OBJETIVOS DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y DEUDA PÚBLICA A
LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, EN RESPUESTA A LA CRISIS PROVOCADA POR LA
COVID-19? (Número de expediente 180/000103).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora ministra de Hacienda.
Pregunta del diputado don Pedro Quevedo Iturbe, del Grupo Parlamentario
Mixto.
El señor QUEVEDO ITURBE: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, ¿tiene previsto fijar nuevos objetivos de estabilidad
presupuestaria y deuda pública a las comunidades autónomas en respuesta a
la crisis provocada por la COVID-19?
La señora PRESIDENTA: Señora ministra de Hacienda.
La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias. Buenos
días, señor Quevedo.
Efectivamente, los problemas de las comunidades autónomas, señor Quevedo,
son los problemas de este Gobierno. Los problemas de los ayuntamientos
son los problemas de este Gobierno. Quizá con excesiva frecuencia
hablamos como si los ciudadanos fueran distintos dependiendo de quién
ejerce la competencia. Para nosotros tan importante es que los ciudadanos
puedan tener las prestaciones sanitarias adecuadas, de calidad, para
poder ser atendidos respecto a sus problemas de salud como tener la
posibilidad de unos buenos servicios sociales que proveen los
ayuntamientos o como poder darles las prestaciones de pensiones o de
Seguridad Social que son necesarias para el desarrollo de sus vidas. Por
tanto, este Gobierno está trabajando con las comunidades autónomas para
que, efectivamente, podamos conocer con exactitud qué impacto está
teniendo en las cuentas públicas la pandemia. Y en ese diálogo, en esas
conversaciones no tenga usted ninguna duda, señor Quevedo, de que
atenderemos desde el Gobierno de España todas aquellas cuestiones que
sean necesarias para seguir teniendo un sistema robusto y para que las
comunidades autónomas puedan seguir prestando el servicio de calidad del
que tenemos orgullo todos los españoles, todos los ciudadanos, por tener
unos magníficos profesionales, que nos están protegiendo en unos momentos
tan duros. Por tanto, la respuesta es que, por supuesto, este Gobierno
acompañará a las comunidades autónomas para que no tengan dificultades
para poder sortear esta crisis sanitaria, que se ha convertido también en
crisis económica. (Aplausos).
El señor QUEVEDO ITURBE: Gracias por su respuesta, señora ministra.
Está bien, nos parece razonablemente alentador esto que nos dice. Lo que
pasa es que ahora necesitamos pasar a otro terreno, que es el de la
concreción. Nosotros, como sabe, hemos poyado en el estado de alarma las
decisiones de este Gobierno, nos hayan parecido mejores o peores, porque,
esencialmente, consideramos que se está haciendo lo que hay que hacer.
Hemos apoyado las medidas de protección social y hemos apoyado las
transferencias a cuenta que se han realizado a las comunidades autónomas;
todo esto lo hemos hecho. Pero hay un debate que está presente aquí que
ya estuvo en la gran recesión: ¿Es razonable que la flexibilización de
las medidas fiscales que ha planteado la Unión Europea la utilice
exclusivamente la Administración Central del Estado? ¿O es razonable que
las comunidades autónomas y las corporaciones locales, que tienen
competencias muy serias que atender, esenciales en un contexto de grave
disminución de los ingresos, deben tener también una participación en esa
flexibilización?
Se lo digo porque el consejero de Hacienda del Gobierno de Canarias le ha
enviado una carta hace ya dos semanas pidiendo un Consejo de Política
Fiscal y Financiera urgente para hablar acerca de qué manera trasladamos
la relajación fiscal que plantea la Unión Europea también a las
comunidades autónomas y a las corporaciones locales. Y en el caso de
Canarias el ejemplo está bien claro, y llevamos cuarenta días hablando de
ello. Nosotros en Canarias, desgraciadamente, vamos a tener un futuro
bastante más preocupante que el resto de las comunidades por una razón
evidente: el turismo pesa el 35 % del PIB y el 40 % del empleo, y esto
nos tiene extremadamente preocupados. Frente a esto, en torno a 4000
millones de euros en las cuentas corrientes del conjunto de las
corporaciones locales en Canarias y la necesidad urgente de acudir al
endeudamiento del Gobierno de Canarias, porque la Comunidad de Canarias
es la menos endeudada del Estado español y ahora necesitamos poder acudir
al endeudamiento, porque, si no, no es posible hacer frente a los enormes
problemas que va a tener planteada la sociedad de Canarias una vez...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Quevedo.
Señora ministra de Hacienda.
La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Efectivamente, señor
Quevedo, llevamos tiempo hablando y todavía tenemos que seguir dialogando
durante todo lo que queda de año para poder hacer compatible lo que creo
que un Gobierno progresista siempre intenta desarrollar, y me consta que
el Gobierno de Canarias también, que es que los ciudadanos puedan ser
atendidos en todas sus dimensiones, en todas las necesidades que tienen
respecto al Estado del bienestar, básicamente las que se proveen por el
sistema sanitario, los sistemas de servicios sociales y el sistema
educativo, pero también, señoría, para que seamos capaces de tener unas
cuentas públicas que no endeuden a generaciones futuras, porque, de igual
forma, habremos de mantener un equilibrio necesario entre lo que en este
momento tenemos que atender y lo que en el futuro nuestros hijos,
nuestros nietos tendrán que desarrollar a partir de la gestión que
hayamos hecho.
Por tanto, tenga usted la absoluta tranquilidad de que este Gobierno va a
acompañar a todas las comunidades autónomas. En algún caso autorizará
endeudamiento, en otros hará transferencia. De cualquier manera, insisto
en lo que le decía al principio: para nosotros es igualmente preocupante
la situación de Canarias que la de otros territorios y la atenderemos
desde el Gobierno de España, con todas las necesidades... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX,
QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿CONSIDERA EL GOBIERNO QUE HA
HECHO USO Y ABUSO DEL ESTADO DE ALARMA POR LA CRISIS SANITARIA DE LA
COVID-19? (Número de expediente 180/000111).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro del Interior.
Pregunta del diputado don José María Sánchez García, del Grupo
Parlamentario VOX.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: Señor ministro, ¿considera usted que el Gobierno
ha abusado del estado de alarma?
La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta. Señor Sánchez, muchas gracias por la pregunta.
Este Gobierno, ante la mayor crisis sanitaria que está sufriendo este
país, ha tenido que acordar el estado de alarma, estado de alarma que ha
sido prorrogado en tres ocasiones con el apoyo mayoritario de esta Cámara
y siempre bajo los criterios de proporcionalidad, es decir, garantizando
la salud pública del conjunto de los ciudadanos, pero también respetando
los derechos y libertades fundamentales, también tratando de conseguir la
eficacia de esas medidas en la lucha por la salud pública. Y en eso la
gran responsabilidad positiva es de la sociedad española, que, con su
comportamiento ejemplar, ha conseguido que estemos en una situación en la
que ya podamos abordar en las próximas semanas el proceso de desescalada.
Y también lo hemos hecho con transparencia, transparencia hacia la
sociedad en torno a las medidas adoptadas y siempre con un propósito
concreto de consenso, como hemos dicho hoy, de dar la mano y procurar que
entre todos podamos reconstruir social y económicamente este país.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Sánchez García.
El señor SÁNCHEZ GARCÍA: Señor ministro, abuso es haber acudido a una
figura como la del estado de alarma para limitar derechos fundamentales y
libertades públicas que solo admiten limitación en un estado de
excepción, en fraude al artículo 116 de la Constitución y en contra del
artículo 155. Abuso es, además, como bien sabe, que ese estado de alarma
no requiere autorización de este Congreso, mientras que el estado de
excepción sí. Abuso es, además, que ustedes, de 147 propuestas hechas en
las solicitudes de autorización, no hayan aprobado ni una sola. Sí,
solamente una del PNV sin contenido material; 146 propuestas rechazadas.
Abuso es acudir al decreto ley como fuente de derecho sin razón de
extraordinaria y urgente necesidad y en muchas ocasiones en relación con
materias que no guardan nexo con la crisis sanitaria, como la reforma de
la Ley de CNI para introducir en ese órgano al señor Iglesias a través de
la Comisión delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia, o para
reformar las clases pasivas, con los temores creados entre los
funcionarios civiles en razón de Muface o entre la judicatura en razón de
Mugeju. Abuso es también utilizar normas de desarrollo de tales decretos
que han causado enorme temor, por ejemplo la de los arrendamientos
forzosos, que pone en entredicho el derecho de propiedad, que es el
instrumento con el que se vertebra la prosperidad y el esfuerzo de las
clases medias y trabajadoras en las sociedades libres. También puedo
citar, entre estas normas de desarrollo de esos reales decretos, normas
demagógicas, francamente repulsivas, la última en materia de educación,
que pone por principio la promoción de curso y como medida excepcional la
repetición, en contra de lo que dispone la Constitución en su artículo
44, que establece el principio de promoción de acceso a la cultura, no a
la incultura. Abuso es que ustedes hayan omitido, por el contrario,
regular la intervención de censores de la información que circula en
redes sociales, cuando esos censores son con notadas personas y entidades
afectas a...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sánchez García.
Señor ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta.
Señor Sánchez, una semana más ustedes vienen a esta Cámara a reflejar en
el Diario de Sesiones exageraciones, informaciones incorrectas, cuando no
falsas. Mire, abuso es estar dos minutos y medio y no haber hablado de la
crisis sanitaria. Abuso es estar dos minutos y medio y hablar de las
medidas que ha adoptado este Gobierno, pero para que nadie se quede
atrás. Abuso es que usted no haya tenido un recuerdo hacia la sociedad
española, que durante siete semanas a día de hoy se está quedando en
casa, está cambiando sus hábitos laborales, está cambiando sus hábitos de
enseñanza, está cambiando sus hábitos de relación social. Eso es
realmente un abuso, un abuso hacia la solidaridad de la sociedad
española.
Señoría, el estado de alarma fue acordado por el Gobierno, pero las tres
prórrogas, evidentemente, necesitaban la autorización de esta Cámara. Y
esta Cámara aprobó esa prórroga, con lo cual consideró debidamente y como
procedía que no había ningún abuso. Porque no puede haber ningún abuso
cuando de lo que se trata es de colaborar el conjunto de la sociedad para
superar esta crisis sanitaria, no dejar a nadie... (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON JON IÑARRITU GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO EUSKAL
HERRIA BILDU, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿QUÉ MEDIDAS
CONTEMPLA TOMAR EL GOBIERNO ANTE LAS DENUNCIAS DE ACTUACIONES
DESPROPORCIONADAS POR PARTE DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL
ESTADO DURANTE EL ESTADO DE ALARMA? (Número de expediente 180/000104).
La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Jon Iñarritu García, del
Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu.
El señor IÑARRITU GARCÍA: Buenos días y muchas gracias, presidenta.
Señor ministro, ¿qué medidas contempla tomar el Gobierno ante las
denuncias de actuaciones policiales desproporcionadas durante el estado
de alarma?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta. Muchas gracias, señor Iñarritu.
La semana pasada tuvimos ocasión de hablar de esta cuestión en la Comisión
de Interior del Congreso y le volveré a repetir sustancialmente lo mismo.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están trabajando de una
forma eficaz y efectiva para cooperar con el conjunto de la sociedad, de
la que evidentemente forman parte, para garantizar la salud y la
seguridad de todos, para garantizar igualmente en términos de legalidad y
proporcionalidad que los servicios básicos son prestados, para garantizar
la prevención del delito en esta nueva situación que vivimos con sus
especificidades y también en el carácter humanitario.
Pero en cuanto a lo que usted me refiere, en todos los colectivos puede
haber en algún momento una acción impropia y el ordenamiento jurídico así
lo establece, porque los propios policías, la propia Guardia Civil, todos
los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, la Policía local, el conjunto, actúan
bajo criterios de ejemplaridad y son los primeros que quieren apartar
cualquier elemento excepcional que no obedezca a esos criterios.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Iñarritu García.
El señor IÑARRITU GARCÍA: Muchas gracias, presidenta.
Señor ministro, 800 000 sanciones y subiendo, tantas multas en seis
semanas del estado de alarma como en cuatro años de Ley mordaza. Dígame
usted si pretende superar algún récord a nivel europeo, porque creo que
nadie ve mal que aquellas personas insolidarias e irresponsables que se
saltan el confinamiento sean apercibidas o, incluso, en los casos más
graves, sancionadas.
Pero parece que esto se les ha ido de las manos. Denuncias de diferentes
organismos sobre arbitrariedad, inseguridad jurídica, desproporción, y
ustedes siguen erre que erre. Explíquenos qué van a hacer ante una nueva
normalidad, porque no parece fácil. Entre las diferentes fases, los
numerosos casos particulares que se puedan dar, ¿qué receta aplicará?,
¿ante la duda, mano dura o aplicará alternativas? De igual manera, hemos
visto actuaciones policiales de brutalidad, de desproporción del uso de
la fuerza. Claro, usted la semana pasada señaló que son las menos, y yo
comparto que seguro que son las menos. Pero también son las menos
aquellas que se graban por parte de la ciudadanía, y en este momento hay
decenas de ellas viralizadas en redes sociales. Usted ha señalado hoy que
las instituciones tienen la capacidad de depurar esas actuaciones
impropias o esas disfunciones, y es así. Pero, mientras tanto, ¿usted no
dirá nada? Fíjese, a usted le hemos escuchado anunciar una investigación
ante el supuesto caso de la violación del confinamiento por parte del
señor Rajoy en sus peculiares marchas. De igual forma, ante la
confirmación de que la Guardia Civil en los informes policiales sobre
ciberdelitos y sobre los bulos de la extrema derecha incluye también
protestas ciudadanas y de partidos políticos, usted no ha dicho nada. ¿Es
que no va a decir nada? ¿No va a investigar nada? ¿No le llama la
atención nada? No puede mirar para otro lado en estos casos tan graves,
tiene que decir algo, porque crean alarma social y el estado de alarma no
puede ser excusa para la conculcación de derechos y para derogar
libertades y derechos.
La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta. Muchas gracias, señor Iñarritu.
Voy a tratar de ser muy muy conciso. Para ser efectivo en las críticas hay
que dar hechos objetivos, no generalidades. Para ser sensible, también
hay que ser muy eficaz dando datos. Mire, no vale con generalidades. Las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están, fundamentalmente,
garantizando el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales del
conjunto de los ciudadanos. Casos excepcionales de disfunciones
importantes y graves que puedan acontecer tienen, evidentemente, sus
consecuencias jurídicas en el ámbito de la responsabilidad, bien
disciplinaria, bien penal o de cualquier otra naturaleza que sea
factible, porque seguimos estando en un estado de derecho, y, como le
decía al representante de VOX, el estado de alarma no implica ninguna
limitación de derechos y libertades de los ciudadanos, sino todo lo
contrario. Estamos trabajando para garantizar su salud y que ejerzan los
derechos y libertades y, evidentemente, también para protegerles de los
bulos y de las desinformaciones en esos términos. Le vuelvo a decir que
cualquier actuación impropia tiene unas consecuencias en un estado de
derecho como es el nuestro. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA BELÉN HOYO JULIÁ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y
TURISMO: ¿CONTEMPLA EL PROCESO DE DESESCALADA ANUNCIADO POR EL GOBIERNO
ALGÚN PLAN PARA ABRIR CUANTO ANTES LA ECONOMÍA EN SECTORES TAN
IMPORTANTES COMO LA INDUSTRIA Y EL TURISMO? (Número de expediente
180/000115).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora ministra de
Industria, Comercio y Turismo.
Pregunta de la diputada doña Belén Hoyo Juliá, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
La señora HOYO JULIÁ: Señora ministra, hablan ustedes de nueva normalidad,
y todos sabemos que nada volverá a ser como antes. Pero los españoles que
se despiertan angustiados cada semana por saber si van a llegar a fin de
mes necesitan certidumbre y confianza, y el Gobierno no está a la altura.
Sectores como la industria, el comercio, el turismo o la hostelería
llevan semanas pidiendo socorro a gritos, y, aunque no lo hagan detrás de
una pancarta, ¿por qué no les escuchan? (Muestra una página de El
Economista). Detrás de cada dato hay esfuerzos individuales, y esos
esfuerzos son los que han levantado España en las últimas décadas. No les
pueden dejar atrás, hay que abrir nuestra economía y hay que poner en
marcha nuestro país. Perder días supone perder competitividad y cada
error provoca daños irreparables. Si hubieran actuado antes, se hubiera
evitado mucho sufrimiento. Lamentablemente, no se puede volver atrás
respecto a la crisis sanitaria, pero sí están a tiempo de revertir y,
desde luego, de atenuar la crisis económica que estamos sufriendo. Señora
ministra, los autónomos, las empresas, los trabajadores y sus familias
necesitan fechas claras, necesitan respuestas a muchas cuestiones que
tienen todavía sin resolver. ¿Va a estar garantizado el suministro del
material de protección? ¿Qué protocolos de seguridad e higiene tendrán
que aplicar? ¿Dónde están los test masivos que tanto han prometido? ¿Cómo
van a pagar las facturas y los impuestos si no tienen ingresos? ¿Se les
va a reducir la presión fiscal? ¿Cómo se va a incentivar la demanda de
productos? ¿Se va a volver a promocionar la marca España, a pesar de sus
socios, para reimpulsar nuestra industria exportadora y reactivar el
turismo internacional?
La señora PRESIDENTA: Señora ministra de Industria, Comercio y Turismo.
La señora MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Maroto Illera):
Gracias, señora presidenta.
Señoría, como ayer anunció el presidente, el proceso de desescalada será
gradual, asimétrico y, por supuesto, coordinado con las comunidades
autónomas, pero siempre con las máximas garantías de seguridad, porque
coincidirá conmigo en que no podemos dar pasos atrás. Como sabe, hay
actividades industriales esenciales que no han parado como la química, la
farmacéutica o la industria agroalimentaria y otras están recuperando su
actividad de forma gradual. Esta misma semana están abriendo ya centros
productivos del sector del automóvil y la semana que viene terminará de
hacerlo. Respecto al turismo,
estamos coordinando con las comunidades autónomas un protocolo único para
preparar su apertura, que será progresiva y, por supuesto, cumpliendo las
recomendaciones sanitarias.
La señora PRESIDENTA: Señora Hoyo Juliá.
La señora HOYO JULIÁ: Señora ministra, si hubiera escuchado a los
sectores, sabría que calificaron lo de ayer como una tomadura de pelo y
que, desde luego, consideran que estas medidas les llevarán a la ruina
(muestra la portada del periódico digital elEconomista.es). Resulta
sorprendente que usted no esté en esa comisión de desescalada y, sin
embargo, sí que haya lugar para el jefe de gabinete del vicepresidente
Iglesias. Esos sectores que dependen de usted, a los que ustedes
demonizan y llaman 'lo privado', resulta que son el 40 % de nuestro
producto interior bruto, y qué casualidad, qué paradoja, que ustedes
inauguren esta nueva normalidad con otro 40 %, el 40 % de la población
activa que, a partir del mes de mayo, va a depender del presupuesto
público...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Hoyo.
Señora ministra de Industria, Comercio y Turismo.
La señora MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Maroto Illera):
Sinceramente, me sorprende que el Grupo Parlamentario Popular desconozca
la realidad de la industria, del comercio y del turismo, y que desconozca
también las medidas que estamos adoptando. El señor Casado -lo digo con
todo respeto, señoría- siempre llega tarde con propuestas que ya estamos
desarrollando. El otro día, por ejemplo, pidió una campaña de promoción
turística. Sepa, señor Casado, que llevamos diez días desarrollando una
campaña de promoción con el lema "España te espera", y vamos a seguir
promocionando la marca España tanto a nivel nacional como internacional.
Señora Hoyo, el Gobierno mantiene un diálogo permanente con las
comunidades autónomas, con los agentes sociales y empresariales, en el
marco del diálogo social. Como ha señalado el presidente, la desescalada
que hemos coordinado con los sectores económicos será gradual, será
ordenada y sobre todo, señora Hoyo, será segura. Esas prisas están muy
bien, pero tenemos que garantizar la seguridad también de nuestras
personas. El Gobierno trabaja también en planes de apoyo al sector
turístico y a la industria, profundizando en asuntos tan importantes como
la adaptación de los ERTE a la desescalada, o como la elaboración de
guías de seguridad y prevención homogéneas para todo el territorio,
porque el turismo sin duda necesita seguridad en el destino para dar
confianza y certidumbre al viajero nacional e internacional. Fíjese, el
lunes España lideró, junto con nueve países de la Unión Europea, un
protocolo para pedir que haya movilidad en el conjunto de la Unión
Europea, porque el turismo depende de la movilidad de nuestros socios.
Señorías del Partido Popular, les invito... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA IDOIA SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO VASCO (EAJ-PNV), QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO: ¿CÓMO PIENSA EL GOBIERNO GARANTIZAR LA
SUPERVIVENCIA DEL PEQUEÑO COMERCIO? (Número de expediente 180/000108).
La señora PRESIDENTA: Pregunta de la diputada doña Idoia Sagastizabal
Unzetabarrenetxea, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJPNV).
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidenta.
Buenos días, ministra. ¿Cómo piensa el Gobierno garantizar la
supervivencia del pequeño comercio?
La señora PRESIDENTA: Señora ministra de Industria, Comercio y Turismo.
La señora MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Maroto Illera):
Muchas gracias, presidenta.
Señoría, el Gobierno es muy consciente de la importancia del pequeño
comercio y de su particular vulnerabilidad a la crisis sanitaria, entre
otras razones, por tratarse de un sector de pymes y de autónomos. De ahí
la necesidad de actuar de una manera urgente para minimizar su impacto.
Para apoyar al sector del comercio, el Gobierno ha aprobado, como sabe,
un amplio y ambicioso paquete de medidas
económicas, fiscales y laborales. Y aprovecho para agradecer a las
empresas y a los trabajadores del comercio que están trabajando en los
servicios esenciales por su dedicación y su entrega durante estas semanas
de confinamiento.
La señora PRESIDENTA: Señora Sagastizabal Unzetabarrenetxea.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidenta.
Señora ministra, medidas generales, sí, pero válidas para cualquier
sector. El comercio le está pidiendo medidas específicas porque, como
usted ha dicho, es vulnerable; ya agonizaba antes por el cambio de
hábitos de los consumidores y por el auge del comercio electrónico y el
COVID-19 ahora lo puede acabar de ahogar por las restricciones que le va
a imponer. Con el estado de alarma se han cerrado los establecimientos de
productos no esenciales, pero el Gobierno no ha limitado ni tampoco
prohibido la venta por Internet de estos productos, ventas que suponen un
perjuicio añadido desde luego para el pequeño comercio, que no vende
porque está cerrado y también por las dificultades que tiene para hacerlo
online, sobre todo porque muchos no se lo pueden permitir por los costes
añadidos que esto supone. Tampoco hemos oído hablar al Gobierno de la
posibilidad de prohibir, o limitar aunque sea, las rebajas o las ventas
promocionales online para después del confinamiento. El pequeño comercio
no va a poder competir con las grandes marcas que, a las primeras de
cambio, cuando abran, van a establecer estas rebajas. No olvidemos que
los comercios, además, tienen un stock muy importante porque llevan
semanas cerrados y no tienen ingresos.
Señora ministra, me consta que el sector le ha hecho llegar una carta con
sus propuestas. El comercio está solicitando una planificación real para
atender la actividad, junto con una serie de medidas. Conocemos las fases
pero no las condiciones de seguridad en las que se van a dar. Necesitamos
saber cómo, cuándo y dónde y, además, tenemos que conocer los medios
mínimos que van a necesitar para abrir en condiciones; para abrir, van a
necesitar equipamiento, mobiliario, aparataje de descontaminación y un
margen de tiempo suficiente para que los establecimientos estén
preparados, para que conozcan los costes de apertura que van a tener, si
van a poder hacer esas inversiones y si van a contar con ayudas para
ello. Es esencial que quede bien definido también qué pequeño comercio es
el que va a poder abrir antes para poder beneficiarse de esa variable
tiempo y, por lo que hemos oído hablar en estos momentos, eso no está
totalmente definido, solo se habla de pequeño comercio y de centros
comerciales. El pequeño comercio está solicitando certezas y seguridad,
una planificación adaptada desde luego a sus necesidades y coordinada con
los territorios, porque son las administraciones locales las que mejor
conocen su realidad comercial y sus capacidades. No es lo mismo un
negocio en una ciudad que en un pueblo y por eso necesitan soluciones
distintas, y para ello es necesario conjugar una respuesta articulada
entre el Gobierno y las autonomías, que son, como he dicho, las que mejor
conocen esta realidad. Coordinar no es decidir uno y que los demás
acaten, coordinar exige escuchar, dialogar y por supuesto reciprocidad.
Una política excesivamente centralizada no tiene sentido por las propias
características...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Sagastizabal.
Señora ministra de Industria, Comercio y Turismo.
La señora MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Maroto Illera):
Muchas gracias.
Señoría, sin duda desde el Gobierno compartimos la preocupación que me
traslada y trataremos de dar respuesta a todas las preguntas que me
plantea. No le quepa duda de que este Gobierno está apoyando a un sector
que es esencial para la vertebración territorial, pero también para la
cohesión social de nuestros barrios, de nuestras ciudades y de nuestros
pueblos. Como he señalado, el Gobierno ha aprobado una red de seguridad
para apoyar al comercio con medidas como la de la flexibilidad interna, a
través de los ERTE, o la nueva prestación extraordinaria para autónomos,
una prestación de la que se van a beneficiar más de un millón de
autónomos, de los cuales el 25 % son comerciantes. Se ha agilizado el
plazo de pagos de impuestos y cotizaciones sociales y se ha aprobado una
moratoria para hacer frente al pago de alquiler de locales comerciales.
Estas son algunas de las medidas que hemos aprobado.
Señora Sagastizabal, yo valoro positivamente la actitud responsable de su
grupo parlamentario en la convalidación de todas las medidas para
acompañar y relanzar al pequeño comercio que hemos aprobado en esta
Cámara. Estamos coordinando con las comunidades autónomas -hoy mismo hay
conferencia sectorial- y agentes sociales una guía de buenas prácticas
para los establecimientos del sector comercial, una guía que incluye
medidas de protección frente al COVID para empleados pero también para
los
clientes. Asimismo, estamos preparando una campaña de promoción para el
comercio de proximidad. Por último, se ha referido al plan de desescalada
que presentó ayer el presidente y, fíjese, contempla precisamente que el
comercio minorista sea uno de los primeros en abrir y atender a los
clientes. Trabajamos, sin duda, con rigor en la desescalada para alcanzar
esta nueva normalidad lo antes posible y confiamos en la actitud
colaborativa de sus señorías y, cómo no, en la corresponsabilidad de los
ciudadanos y las empresas. (Aplausos).
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ IGNACIO ECHÁNIZ SALGADO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE SANIDAD: ¿POR
CUÁNTO TIEMPO DEBE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SEGUIR ESPERANDO PARA DISPONER DE
LOS TEST MASIVOS, EL MATERIAL DE PROTECCIÓN Y EL ESTUDIO DE PREVALENCIA
EN LA POBLACIÓN QUE ANUNCIÓ HACE YA MÁS DE TRES SEMANAS Y QUE SU
INCOMPETENCIA TANTO HA RETRASADO YA? (Número de expediente 180/000117).
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de Sanidad.
Pregunta del diputado don José Ignacio Echániz Salgado, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
El señor ECHÁNIZ SALGADO: Muchas gracias, señora presidenta.
Formulo la pregunta número 15 sobre gestión del coronavirus, tal y como
recoge el orden del día del Pleno de hoy.
La señora PRESIDENTA: Señor ministro de Sanidad.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias, señora
presidenta.
Señoría, su pregunta inquiere por los test de diagnóstico, por el material
de protección y por el estudio de seroprevalencia. El Gobierno de España
ha tomado medidas para que nuestro país sea uno de los que realizan más
test de diagnóstico, con un promedio diario de entre 40 000 y 47 000. En
cuanto a los materiales de protección, el Gobierno tomó desde primeros de
marzo medidas para proveerse de este material, colaborando con el
esfuerzo que hacían las comunidades autónomas, y hoy podemos decir que ya
hay un suministro regular de todo este material, aparte de haber activado
la fabricación nacional del mismo. Y respecto al estudio de
seroprevalencia, se ha iniciado esta semana en colaboración con las
comunidades autónomas. Es un estudio en tres oleadas, separadas por
intervalos de veintiún días, y a principios de la semana que viene
dispondremos de los primeros resultados provisionales. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Echániz Salgado.
El señor ECHÁNIZ SALGADO: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro, mientras la Unión Europea y la Organización Mundial de la
Salud avisaban durante los meses de enero y febrero para que los países
se preparasen para la pandemia, usted se paseaba por Barcelona diciendo
que no había motivos de salud pública para que no se celebrase el Mobile
World Congress en la ciudad. Si eso se hubiera producido, señor ministro,
hoy Barcelona tendría el doble de fallecidos de los que tiene en este
momento, pero gracias a la responsabilidad de las empresas eso no se
produjo. Hoy, señoría, su directora de Salud Pública, que le avisó, está
desaparecida. ¿Nos podría decir, señor ministro, dónde está la directora
general de Salud Pública? ¿La mayor responsable en la mayor pandemia de
este país en los últimos años está desaparecida? No se la ve, no se la
conoce. ¿Por qué la oculta, señor ministro? ¿Dónde la tiene? ¿Qué le ha
hecho? ¿Qué sabe que no la quiere usted presentar?
Señorías, la mayor tasa de infectados y de fallecidos del mundo y el mayor
número de profesionales sanitarios infectados es fruto de una
improvisación, de un mando único chapucero, del falseamiento de datos,
hasta de la OCDE, y de un caos en las compras, con test falsos, con
material defectuoso y con kits fallidos. En lugar de encargárselo a
empresas serias y expertas, usted se lo ha encargado a chiringuitos de
amigos para que se llevasen comisiones millonarias en una sola operación.
(Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor ECHÁNIZ SALGADO: Señor ministro, ayer anunciaba usted un plan de
salida sin datos, a ciegas, a ojo, para probar. El estudio epidemiológico
al que hizo referencia en su intervención es un
estudio que dará datos definitivos a principios de julio y por tanto es
una auténtica chapuza. Señor ministro, sin test masivos no se puede
desescalar. Saldrán más rápido aquellos países que hagan más test; serán
más rápidos en salir de la crisis, y también tendrán menos bajas.
Señor ministro, por todos estos motivos, le garantizó que el Partido
Popular no va a reparar en esfuerzos para investigar los graves errores,
para que se haga justicia, para exigir responsabilidades y sobre todo
para reparar el agravio a más de 24 000 familias, a las que este Gobierno
mentiroso, fracasado y dañino, del señor Sánchez, ni siquiera ha
concedido el más mínimo luto.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Señor ministro de Sanidad.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Gracias, señora presidenta.
Señoría, la directora general de Salud Pública está ejerciendo sus
competencias a plena satisfacción de este ministro y usted tiene todo el
derecho del mundo de tomar las medidas que considere oportunas.
La política no consiste en predecir el pasado sino en contrastar
proyectos, pero sobre todo la política consiste en llegar a acuerdos.
Ahora bien, señoría, para llegar a acuerdos hay, como mínimo, dos
requisitos. El primero, tener alguna propuesta que ofrecer, y el segundo
y más importante, sobre todo tener coraje político, coraje político no
solo para señalar problemas, sino también para ayudar a resolverlos.
Estamos atravesando la mayor pandemia de los últimos cien años, en España
y en el mundo. Usted ha tenido responsabilidades de Gobierno en materia
de sanidad en dos comunidades autónomas. Debería plantearse si en este
momento, crítico para nuestro país, para el conjunto de los países del
mundo, no debería, en lugar solamente de señalar problemas, contribuir a
solucionarlos. Creo que es lo que exige la ciudadanía, con su ejemplo
constante, dando cumplimiento ejemplar a unas medidas muy drásticas que
ha acordado el Gobierno, con el respaldo, por cierto, de esta Cámara y de
su voto, trabajando conjuntamente con las comunidades autónomas y viendo
el ejemplo diario de un conjunto, ejemplar también, de profesionales que
día a día nos ayudan a resolver el mayor problema de hace cien años.
Plantéese si no es la actitud que usted debería tener. En cualquier caso,
el Gobierno tiene permanentemente la mano tendida, por si usted en algún
momento decide cambiar de opinión. (Aplausos).
- DE LA DIPUTADA DOÑA MACARENA OLONA CHOCLÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX,
QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE SANIDAD: ¿QUÉ CRITERIOS ESTÁN SIGUIENDO
PARA SELECCIONAR A LAS EMPRESAS A QUIENES ENCARGAN LA COMPRA O LA
FABRICACIÓN DE MATERIAL SANITARIO? (Número de expediente 180/000109).
La señora PRESIDENTA: Pregunta de la diputada doña Macarena Olona Choclán,
del Grupo Parlamentario VOX.
La señora OLONA CHOCLÁN: Gracias, presidenta.
Señor ministro, ¿qué criterios se están siguiendo para seleccionar a las
empresas a las que se encarga la compra o la fabricación de productos
sanitarios?
La señora PRESIDENTA: Señor ministro de Sanidad.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias, señora
presidenta.
Señoría, el Gobierno está empeñado ya desde hace semanas en traer la
máxima cantidad posible del material necesario, de la calidad requerida,
a la mayor brevedad posible y con el mejor precio posible en el contexto
de una crisis sanitaria muy importante y en unos mercados muy convulsos.
Hay un equipo interministerial -Ministerio de Hacienda, Ministerio de
Industria, Ministerio de Asuntos Exteriores y Ministerio de Defensa- que
hace una validación de los posibles proveedores para asegurar que cumplen
los requisitos para proveernos del material que necesitamos. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señora Olona Choclán.
La señora OLONA CHOCLÁN: Gracias, presidenta.
Señor ministro, voy a partir de una premisa para ahorrarnos tiempo, pero
sobre todo porque no le voy a permitir que se esconda detrás de ella.
Somos muy conscientes de que el mercado internacional de
productos sanitarios -y, específicamente, China- se ha convertido a causa
de esta pandemia en el salvaje Oeste, pero resulta que este mercado es el
mismo para todos. Por lo tanto, la pregunta que tenemos que hacernos es
cuáles son las razones por las que España es precisamente el país del
mundo con mayor número de fallecidos y de profesionales sanitarios
contagiados, porque las reglas de juego son las mismas para todos los
países.
Lo primero que quiero destacar es que han dado una muestra más de su total
desprecio hacia la legalidad vigente manteniendo una total opacidad de
los contratos, que han celebrado a dedo, a cargo del fondo especial de
lucha contra el COVID por importe de más de 1000 millones de euros y que
solo a partir del pasado 21 de abril empezaron a hacer públicos. ¿Sabe
qué me demuestra mi experiencia durante diez años como abogado del Estado
especializado en la lucha contra la corrupción, señor ministro? Que los
corruptos, como la ratas, lo que buscan es la oscuridad. Cuando conocimos
algunos de esos contratos a partir del 21 de abril, lo primero que llamó
nuestra atención es que esperaron cuarenta días desde que la OMS
declarara la pandemia como emergencia de salud pública para celebrar el
primer contrato de adquisición de material sanitario, seis días después
de que Alemania prohibiese las exportaciones de productos sanitarios. Es
indudable que llegamos tarde al mercado internacional y cuando ya estaba
altamente tensionado.
Pero vamos a detenernos en algunos de los proveedores. Han pagado 263
millones de euros a una empresa en Cataluña que usted conoce muy bien,
señor ministro, y además han realizado encargos a proveedores e
intermediarios que carecen de personal y de cualquier tipo de experiencia
en el ámbito sanitario. También puedo detenerme en el ámbito nacional.
¿Por qué han encomendado la fabricación de 60 millones de mascarillas a
una empresa vasca de la corporación Mondragón que carecía de cualquier
tipo de experiencia en la fabricación de este material sanitario?
Señor ministro, le recomiendo que deje de perder el tiempo interponiendo
querellas fraudulentas. Es usted y su Gobierno los que se van a enfrentar
a un alud de querellas y demandas judiciales por su gestión criminal.
Quizás en ese momento yo esté ejerciendo la acusación como abogado del
Estado en activo y le pregunte por qué precisamente España fue el país
del mundo con mayor número de fallecidos y de profesionales sanitarios
contagiados.
Gracias, señora presidenta. (Varias señoras y señores diputados: ¡Muy
bien!-Rumores.Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor ministro de Sanidad.
El señor MINISTRO DE SANIDAD (Illa Roca): Muchas gracias, señora
presidenta.
Señoría, también para ahorrarnos tiempo y malos entendidos, ya que esta es
la primera pregunta que usted me fórmula, no voy a caer en sus
provocaciones ni en su lenguaje. Usted es libre de escoger el lenguaje
que quiere y yo también el mío. Por tanto, para ahorrarnos malos
entendidos por si en el futuro decidiera preguntarme, ni caeré en sus
provocaciones ni me dejaré arrastrar por su lenguaje que me parece fácil
de mejorar.
El Gobierno de España, como le he dicho, desde el principio ha puesto todo
su empeño y todos sus recursos para complementar la acción de las
comunidades autónomas y proveernos en el contexto de un mercado muy
complicado de aquel material que necesitábamos: equipos de protección,
equipos de ventilación mecánica invasiva y todos los productos, así como
los test de diagnóstico que hacían falta. En dos líneas: la compra de
estos productos donde estaban disponibles y utilizando todos los
mecanismos posibles para hacerlo. Por ejemplo, hemos utilizado el
procedimiento de urgencia, con el que hemos cumplido a rajatabla, dando
publicidad cuando ha tocado a todos los contratos que hemos celebrado
para que usted y cualquier ciudadano puedan ver los pormenores de la
compra: proveedores, precio que se ha pagado, condiciones de entrega y
especificaciones del producto que hemos adquirido.
La segunda línea en la que hemos trabajado, y con mucho orgullo, es la de
activar la fabricación nacional; por ejemplo, del grupo Mondragón, del
grupo Hersill en colaboración con Escribano, de la empresa Seat, de la
empresa Siemens y de tantas y tantas otras -habría una lista
interminable- que han puesto todo su empeño en poder fabricar en nuestro
país los productos que necesitaba. Me parece que esto es patriotismo,
señoría.
- DEL DIPUTADO DON IVÁN ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO VOX, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA TERCERA DEL
GOBIERNO Y MINISTRA DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL:
¿TIENE EL GOBIERNO PREVISTO UN PLAN DE NACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS?
(Número de expediente 180/000110).
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora vicepresidenta Tercera
del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Pregunta del diputado don Iván Espinosa de los Monteros de Simón, del
Grupo Parlamentario VOX.
El señor ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN: Gracias, señora presidenta.
Señora vicepresidenta tercera: "Ser demócrata es expropiar, aunque os
duela. Decir exprópiese, es decir democracia. ¿Qué es lo que haría un
gobernante decente? Expropiar". ¿Sabe usted de quién son estas palabras?
Me imagino que lo sabe, porque no son ni de Lenin, ni de Fidel Castro, ni
de Maduro, ni de Chávez, ni de ninguno otro dictadorzuelo de izquierdas a
los que tanta afición tiene algún miembro de su Gobierno, pero sí son de
uno de sus mayores seguidores, de su vicepresidente segundo. Ya no nos
sorprende que el señor vicepresidente segundo amenace a nuestro jefe de
Estado y que el presidente del Gobierno le defienda; ya no nos sorprende
que amenace a nuestros jueces y el ministro de Justicia, que es un juez,
le defienda, pero sí preferiría creer que usted va a afrontar la amenaza
que nuestro vicepresidente está sometiendo a la economía. Señora
vicepresidenta, corrija al señor vicepresidente segundo, corríjale. ¿O es
que tiene el Gobierno un plan para expropiar y nacionalizar nuestras
empresas?
La señora PRESIDENTA: Señora vicepresidenta Tercera del Gobierno.
La señora VICEPRESIDENTA TERCERA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ASUNTOS
ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL (Calviño Santamaría): Muchas gracias,
presidenta.
Señor Espinosa de los Monteros, este Gobierno tiene un plan, que ha venido
cumpliendo desde el primer día, de respuesta a esta pandemia, y es
responder en el plano sanitario, en el plano social y en el plano
económico con un conjunto de paquetes, con un conjunto ambicioso de
medidas que usted conoce bien, puesto que han sido convalidadas por este
Parlamento. Este es el plan en el que seguiremos actuando en las próximas
semanas y en los próximos meses, en apoyo de nuestro tejido productivo y
de todos los ciudadanos de nuestro país.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Señor Espinosa de los Monteros de Simón.
El señor ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN: Si lo que queremos es salvar
el tejido productivo, señora vicepresidenta, lo que no tenemos que hacer
es amenazar con expropiarlo. Centrémonos en lo que llevamos diciendo ya
un mes y medio: liquidez y empleo. Si nos hubiera hecho caso en el tema
del empleo, probablemente no tendríamos los datos de la EPA que tuvimos
ayer. El partido VOX ya le propuso que el Gobierno asumiera las nóminas
de todos los trabajadores y de todos los autónomos durante tres meses.
Eso, sin duda, hubiera impedido los datos tan dramáticos de desempleo que
hemos conocido y los que vendrán en el trimestre siguiente. En cuanto a
la liquidez para financiar esta y otras medidas, he leído sus
declaraciones en el Financial Times que dicen que Europa necesita 1,5
billones -no trillones, billones de euros- para financiar este tipo de
iniciativas y probablemente otras. Nosotros, a pesar de nuestras
desavenencias internas, siempre apoyaremos al Gobierno de España en el
mercado externo y mientras llega el ansiado momento de su dimisión podrán
contar con nuestro apoyo. Eso sí, no puede usted engañar a los españoles.
Ya sabemos lo que las instituciones europeas van a exigir a España a
cambio de ese dinero, porque solo hay que mirar lo que ha pasado con
Grecia en el pasado. Y una de dos, o bien el Gobierno empieza a adelgazar
el Estado de bienestar de los políticos y simplificamos nuestra
Administración elefantiásica, o bien Europa impondrá su criterio y
entonces todos ustedes -igual que Zapatero- acabarán reduciendo sueldos
públicos, congelando las pensiones y subiendo los impuestos. No hay otra:
o salvamos el Estado de bienestar de los políticos o salvamos el Estado
de bienestar de los españoles. Nosotros tenemos claro lo que preferimos,
ahora elijan ustedes, pero déjense de expropiaciones y, sobre todo, dejen
de engañar a los españoles. Sencillamente, pague las nóminas y váyase,
que es el mejor servicio que este Gobierno puede hacer. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Espinosa de los Monteros.
Señora vicepresidenta Tercera del Gobierno.
La señora VICEPRESIDENTA TERCERA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ASUNTOS
ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL (Calviño Santamaría): Gracias,
presidenta.
Usted ha hablado de dos objetivos principales: liquidez y empleo. Y esos
han sido dos de los elementos fundamentales de los paquetes de medidas
que hemos ido proponiendo y adoptando: una garantía de liquidez con aval
público de hasta 100 000 millones de euros para que siga funcionando la
economía, y una flexibilización del régimen de expedientes de regulación
temporal de empleo -los ERTE- para mantener el empleo y nuestro tejido
productivo y poder salir lo mejor y lo antes posible de esta situación
excepcional.
Lo que me desconcierta, francamente, es cuando nos dice que nosotros
tenemos que asumir las nóminas del sector privado y, al mismo tiempo,
dice que no quiere expropiar. Yo no comparto su punto de vista de que el
sector público tenga que reemplazar completamente al sector privado.
Tenemos que apoyarlo, tenemos que acompañarlo, sobre todo a aquellos
sectores que se ven más directamente afectados por esta pandemia, pero no
veo yo que la solución sea que el sector público mastodóntico reemplace
completamente el funcionamiento del sector privado. Le confieso que, a
pesar de que se trata de un partido nostálgico y que el otro día
estuvimos oyendo los panegíricos y la instancia a volver a crear el INI,
me sorprende que esta sea su propuesta. Señor Espinosa de los Monteros,
como le he dicho antes, tenemos un plan muy claro: apoyar el empleo,
apoyar a las empresas, apoyar el tejido productivo, apoyar a nuestra
economía y que nadie se quede atrás. Ese ha sido nuestro plan desde el
primer momento y en ese seguiremos en las próximas semanas y los próximos
meses.
Gracias. (Aplausos).
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO PLURAL (SEÑOR REGO CANDAMIL), A LA
VICEPRESIDENTA TERCERA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y
TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA QUE EXPONGA LAS MEDIDAS QUE PREVÉ EL GOBIERNO
PARA GARANTIZAR UNA SALIDA SOCIAL Y JUSTA A LA CRISIS ECONÓMICA TRAS LA
PANDEMIA DE LA COVID-19. (Número de expediente 172/000022).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a tratar las interpelaciones dirigidas al
Gobierno.
En primer lugar, interpelación urgente del Grupo Parlamentario Plural a la
vicepresidenta Tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y
Transformación Digital, para que exponga las medidas que prevé el
Gobierno para garantizar una salida social y justa a la crisis económica
tras la pandemia de la COVID-19. Para su defensa, tiene la palabra el
señor Rego Candamil.
El señor REGO CANDAMIL: Gracias, señora presidenta.
Señora vicepresidenta, más allá de las medidas de urgencia en el ámbito
social, económico y laboral que el Gobierno fue adoptando, y que el BNG
no avaló por considerarlas insuficientes y en algunos casos injustas, aún
no conocemos las propuestas del Gobierno para atajar la crisis e impulsar
la recuperación económica una vez dejada atrás la emergencia sanitaria.
Es verdad que se acaba de crear una comisión parlamentaria en la que
podrán participar todos los grupos, con el objetivo declarado de
consensuar un plan de reconstrucción social y económica, pero también lo
es que quien tiene la responsabilidad de gobernar asume el deber de
prever una situación tan compleja como esta.
Confieso que el BNG no tiene gran confianza en el resultado positivo de
esa comisión, pero no solo porque estemos convencidos de que la solución
a los problemas sociales y económicos de Galiza no van a venir de Madrid
sino de nuestra propia capacidad como pueblo para decidir y enfrentar
nuestro futuro, sino porque no sabemos qué exactamente pretenden pactar
en ella con esa derecha que gestionó la crisis anterior aplicando las
consabidas recetas neoliberales de recortes y privatizaciones. Si de lo
que se trata es de hacer políticas verdaderamente transformadoras, el
Gobierno ya contaría con los apoyos suficientes para sacarlas adelante
entre las fuerzas que apoyaron la investidura. Por tanto, ¿pactar qué? Si
el empeño es acordar con el Partido Popular, será porque se comparte o se
está dispuesto a hacer lo que el Partido Popular puede asumir en materia
social y económica, y ya sabemos lo que es. Por eso, queremos conocer
cuáles van a ser las propuestas de Gobierno.
En todas nuestras intervenciones venimos insistiendo en que la crisis
social y económica desatada por esta emergencia sanitaria no pueden
pagarla otra vez los mismos, los trabajadores y trabajadoras y los
pueblos Y no es retórica, es pura y simple prevención contra las recetas
neoliberales que ya hemos padecido. Porque está claro que hay dos
alternativas para obtener y movilizar los recursos económicos y
financieros necesarios para salir de esta crisis: o quitárselo a los que
menos tienen por la vía de recortes, reducción de salarios y prestaciones
sociales, privatización de servicios públicos y socialización de las
pérdidas de grandes empresas -en fin, un camino que ya hemos
experimentado-, o que los pongan los que más tienen. Con claridad, el BNG
apuesta por esta última alternativa. Por esa razón, en los debates sobre
las medidas que el Gobierno fue adoptando avanzamos propuestas en esa
dirección, entre otras, recuperar la totalidad del dinero del fondo de
rescate bancario. Solo en la recapitalización de los bancos estamos
hablando de más de 60 000 millones de euros que no fueron devueltos, pero
en total entre activos tóxicos, garantías y otra medidas de liquidez las
ayudas establecidas superaron los 186 000 millones de euros. Es hora de
que los bancos devuelvan lo que es nuestro para poder aplicarlo a medidas
de protección del pequeño y mediano tejido económico, de los autónomos y
de las familias. Es necesaria una profunda reforma tributaria para
implantar una política fiscal realmente progresiva y redistributiva para
garantizar mayor justicia tributaria. Y de forma inmediata, para atender
la situación de excepcionalidad económica en que entramos, hay que
establecer un impuesto a las grandes fortunas y empresas, una solución
que, por cierto, ya está a debate en algunos países como Argentina o
incluso Italia. En nuestra opinión, hay que abordar decididamente
-acabamos de escuchar su opinión al respecto- la nacionalización de las
grandes corporaciones de los sectores estratégicos de la economía,
empezando por las que ya fueron públicas y que nunca debieron haber sido
privatizadas. Y quede claro que no estamos hablando de nacionalizaciones
temporales, eufemismo con el que se envuelve y se adorna la vieja receta
neoliberal de privatizar las ganancias pero socializar las pérdidas. No
estamos dispuestos a que se rescaten empresas con cargo a los salarios de
los trabajadores y trabajadoras o de las pensiones. Y sí, es necesario y
urgente reducir el gasto militar. Es simplemente una cuestión de
prioridades. Si los datos que ayer se daban a conocer del informe del
Sipri no se quedan cortos, más de 20 000 millones en el año 2019; 20 000
millones y la aprobación de nuevos programas de armamento desde el
segundo semestre de 2018, es decir, por el Gobierno del Partido
Socialista, por importe de más de 13 000 millones de euros. Pues bien,
habrá que optar. Podrán explicar a la mayoría social, a las clases
populares golpeadas por esta crisis, que primero van los tanques que los
salarios o las pensiones dignas y la comida en la mesa. Explicarán que
mejor los aviones de combate Eurofighter que un salario de inserción
laboral y social o rentas básicas justas. Podrán justificar a los
autónomos que pierdan sus negocios que son más importantes los submarinos
S-80. O querrán explicar, en definitiva, al conjunto de la ciudadanía que
no es posible mejorar los servicios públicos, la sanidad, los servicios
asistenciales o sociales porque la prioridad del Gobierno es destinar el
dinero a pagar el nuevo programa de satélites de comunicaciones Spainsat
NG. El Centro Delàs se molestó en hacer la conversión de armamento a
actuaciones de interés público sanitario. Voy a tomarla prestada porque
es ilustrativa y porque, si no es exacta, seguro que no se desvía
demasiado. El programa del Eurofighter, con un importe de 12 500 millones
de euros, equivale a veinticinco hospitales, hospitales que habrían
resultado muy útiles en esta pandemia. El de los blindados Leopard, 2800
millones de euros, permitirían la compra de más de 100 000 respiradores.
Con el importe destinado a los vehículos de combate sobre ruedas 8x8, se
podrían adquirir más de 140 millones de test de COVID-19, suficientes
para realizar las pruebas de forma masiva a la totalidad de la población,
como el BNG viene reclamando. En fin, creo que si le preguntan a la
ciudadanía, las prioridades están claras. Por eso, queremos conocer las
de este Gobierno.
Además de las grandes políticas transformadoras que es necesario realizar,
otra pata básica para determinar una salida social y justa a la crisis o
no es el papel de la Unión Europea. El análisis que hace el BNG del papel
de la UE desde que el Estado español se integró en el aquel entonces
Mercado Común Europeo en 1986 es profundamente negativo para Galiza por
los efectos devastadores que las políticas impuestas tuvieron sobre los
principales sectores productivos de nuestro país: la construcción naval,
la pesca o el sector agrario. Pero en todo caso, sin remontarnos tan
atrás, la actuación que la UE viene manteniendo desde el inicio de esta
pandemia creemos que la retrata perfectamente como lo que realmente es,
una estructura profundamente antidemocrática e insolidaria al servicio de
las oligarquías y fundamentalmente de los Estados centrales. Con la
insensibilidad demostrada con los países y pueblos golpeados por la
crisis social y económica, queda al desnudo el fracaso de un proyecto
europeo sustentado sobre el fundamentalismo neoliberal. Los acuerdos del
pasado día 9 de abril que ustedes vendieron como
positivos para el Estado español y una primera victoria frente al
inmovilismo de algunos Estados del norte, en nuestra opinión, no lo son
tanto. Primero, porque reinciden en los mecanismos de endeudamiento.
Segundo, porque, a pesar de lo dicho, los 240 000 millones en préstamos
MEDE están condicionados en la medida en que solo podrán ser destinados a
financiar políticas de sanidad, con un tope máximo del 2 % del PIB por
país y solo mientras dure la crisis sanitaria. Y, tercero, porque la
menor parte del total irá destinada a apoyar las políticas de protección
del empleo y de los salarios. Por el contrario, serán las transnacionales
y la banca las más beneficiadas, porque gestionarán la mayor parte de las
ayudas, lo que sin duda también condicionará su destino, y serán de forma
directa o indirecta las principales destinatarias de las mismas. Pero
sobre todo porque, aceptando ese acuerdo, el Gobierno español renuncia a
defender los coronabonos y la mutualización de la deuda, plegándose a los
intereses que dominan las políticas europeas. El BNG entiende que la
única vía razonable y socialmente responsable son las ayudas directas a
los Estados más afectados por la pandemia, pero, sinceramente, dudamos de
que eso sea posible, porque el problema no es la posición de este o aquel
Estado sino que el problema está en la Unión Europea misma. Por eso,
defendemos una ruptura con este modelo insolidario y antisocial para
poder construir una Europa verdaderamente social democrática y de los
pueblos.
La tercera pata, para nosotros fundamental, radica en la capacidad que
tenga Galiza de determinar sus propias políticas económicas. Nuestro país
resultó especialmente perjudicado en la última crisis por un proceso que
acentuó las dificultades estructurales de nuestra economía, derivadas de
la dependencia política, y que desembocó en una especie de crisis crónica
que se expresa especialmente como profunda crisis demográfica,
emigración, minoración de la capacidad de nuestro sector primario y
también una crisis muy seria en el sector industrial en los últimos años
y meses, que sin duda se verá empeorada aún más por el impacto económico
de esta emergencia sanitaria. Desgraciadamente, tenemos experiencia
histórica de sobra para saber que Galiza no puede esperar que los
Gobiernos de Madrid resuelvan sus problemas, porque además la mayor parte
tiene causa en la inserción colonial y dependiente de nuestro país en el
Estado español. Un gran poeta gallego, Celso Emilio Ferreiro, dejó
escritos unos versos esclarecedores: "nunca virá de fora remedio ou
esperanza". Son esclarecedores y certeros, porque esa es nuestra
experiencia. De fuera vino, en las últimas décadas, la reconversión
industrial, especialmente en el sector naval, en el campo y en la pesca,
entendiendo que donde Madrid dice reconversión -léxico nada inocente-
nosotros leemos destrucción y limitación de nuestra capacidad productiva,
impugnación de nuestras potencialidades y deterioro de nuestro bienestar.
Por eso, sinceramente, no tenemos confianza en que el Gobierno resuelva
nuestros problemas, y nos preocupa, fundamentalmente, que no los agrave
por la vía de políticas antisociales. Pero sí tenemos confianza en
nuestro pueblo, y por eso sabemos que el camino es que Galiza tenga plena
capacidad para decidir sobre sus asuntos de forma soberana. Necesitamos
soberanía política para poder desarrollar las inmensas potencialidades
económicas de nuestro país y avanzar en derechos y en bienestar.
Finalizo. Para garantizar justicia social y desarrollo económico, es
necesario que se produzcan transformaciones en la estructura política del
Estado y que se reconozcan los derechos de las naciones, para que puedan
recorrer su propio camino. Emplazamos por todo ello al Gobierno a que
abandone las soluciones fracasadas del pasado para caminar por la senda
social y democrática y que dé prioridad a los intereses del pueblo y de
los pueblos.
Obrigado.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rego. (Pausa.-Una trabajadora
del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Muchas gracias, señora Linares.
A continuación, tiene la palabra en nombre del Gobierno, la señora
vicepresidenta Tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y
Transformación Digital.
La señora VICEPRESIDENTA TERCERA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ASUNTOS
ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL (Calviño Santamaría): Muchas gracias,
presidenta.
Buenos días, señoría. Como he venido explicando cada vez que tengo ocasión
desde esta tribuna o en cualquier intervención pública, la prioridad
fundamental de este Gobierno es afrontar la actual crisis sanitaria, de
forma que nadie se quede atrás. Creo que hay distintas formas de salir de
una crisis, como usted ha señalado, y la nuestra está clara, actuando en
el plano sanitario, en el plano económico y en el plano social, con
paquetes de medidas ambiciosos y claros, que han sido convalidados, por
cierto, en su mayoría -hasta el momento-, por esta Cámara, para tener una
salida social justa a esta crisis. Este es nuestro objetivo; este, creo
yo, tiene que ser el que nos siga guiando en las próximas semanas y
meses.
Evidentemente, esta ha sido nuestra prioridad cuando hemos reforzado el
sector público en el ámbito sanitario y en el ámbito científico, para
tratar de reforzar nuestra capacidad de desarrollar una cura y una vacuna
contra el virus. Evidentemente, ese ha sido nuestro objetivo con las
medidas de apoyo al tejido productivo y al empleo -ahora me referiré a
ellas- y, sobre todo, las medidas de tipo social que se han ido adoptando
semana tras semana para acompañar el proceso de escalada en las medidas
de contención para luchar contra la expansión del virus. Empezamos desde
la primera semana con la transferencia de 25 millones de euros a las
comunidades autónomas para ayudas a comedor en cuanto se cerraron los
colegios en alguna de las comunidades autónomas. También transferimos 300
millones a las comunidades autónomas para incrementar el Plan de
servicios sociales, y habilitamos a los ayuntamientos para gastar otros
300 millones de euros de su superávit en este mismo plano de atención a
los más vulnerables, a los dependientes, a los ancianos. Muy poco tiempo
después, suspendimos los desahucios para familias vulnerables sin
alternativa habitacional en su vivienda habitual. Hemos aprobado
moratorias de pago en las cuotas hipotecarias, hemos decretado moratorias
en el pago de los alquileres y hemos puesto en marcha una línea de avales
del Instituto de Crédito Oficial de 1200 millones de euros para ayudar a
las personas en situación de vulnerabilidad, para hacer frente al pago
del alquiler de su vivienda y que este problema no se convirtiese en un
problema más grande para el conjunto de la sociedad. Hemos prohibido el
corte de la electricidad, el gas, el agua y los servicios de
telecomunicaciones por motivos diferentes de los de seguridad del
suministro, mientras dure el estado de alarma. Se ha limitado la revisión
del precio de la bombona de butano, que solo se puede revisar si es a la
baja, para beneficiar al consumidor. Hemos prorrogado el bono social
eléctrico, y lo hemos hecho no solo hablando de las familias sino también
de los autónomos, un colectivo que también puede suspender el pago de las
facturas de electricidad y gas. Para garantizar la igualdad de
oportunidades educativas, mientras dure el confinamiento y el cierre de
los colegios, hemos puesto en marcha actividades de refuerzo voluntarias
durante el verano para los alumnos con más dificultades. Hemos
distribuido 25 000 tarjetas SIM de acceso a Internet entre estudiantes de
familias vulnerables; por cierto, este es un tema que no se suele
mencionar, y me parece de los más graves e importantes para nuestro
presente y nuestro futuro, apoyar a los niños para que puedan tener
acceso a la educación en esta situación tan excepcional. También hemos
protegido a los consumidores en el ámbito de la resolución de los
contratos de compraventa de bienes o prestación de servicios. Se han
suspendido las obligaciones derivadas de los créditos al consumo, los no
hipotecarios. Estas son algunas de las muchas medidas de apoyo a las
familias.
Además, hemos adoptado medidas de apoyo y protección del tejido productivo
y de los trabajadores, porque el planteamiento tiene que ser, en primer
lugar, el de proteger las rentas. Vamos a proteger lo que tenemos, tratar
de preservar una base sólida para la recuperación económica y que la
gente no llegue a encontrarse en esa situación de vulnerabilidad. Las
líneas de avales del ICO están dirigidas de manera prioritaria a pymes y
autónomos, que conforman el grueso de nuestro tejido productivo. De
hecho, hasta ayer se habían registrado más de 231 000 operaciones de
financiación; el 98,5 % corresponden a pymes y autónomos, por un monto
total de más de 22 000 millones de euros avalados, para tratar de
proteger -como usted decía- la actividad y el empleo. En veinte días de
aplicación, solamente la línea de avales del ICO ha permitido que se
conceda más financiación al tejido productivo que la registrada por el
conjunto del sector financiero en todo el mes de febrero, lo cual pone de
relieve el importante papel que estos avales públicos y nuestra ágil
respuesta están teniendo en el mantenimiento del tejido productivo. Se
han acordado moratorias en el pago de impuestos y se ha creado una
prestación extraordinaria por cese de actividad.
En el ámbito del empleo, se ha apoyado de forma amplia con recursos
públicos un mecanismo de expedientes de regulación temporal de empleo
para que los trabajadores no pasen a situación de desempleo, para
preservar de nuevo nuestra capacidad productiva y el bienestar y las
rentas de las familias. Estamos trabajando con los agentes sociales; esta
tarde tendré una reunión para ver cómo se hace la transición desde este
sistema de ERTE de fuerza mayor hacia la nueva realidad que tendremos en
el proceso de desescalada. Se ha habilitado a los trabajadores para estar
protegidos en una situación de incapacidad temporal asimilada a la baja
temporal cuando tuvieran que abordar una situación de cuarentena. Y
aparte de este tipo de medidas de protección para el colectivo de
trabajadores en su conjunto, hay otras para colectivos concretos, como
por ejemplo las trabajadoras del hogar, los trabajadores con contrato
temporal que no hubieran llegado al mínimo necesario para tener derecho a
una prestación e incluso aquellas personas que hubiesen dejado
voluntariamente su empleo y hayan sido despedidas o no se les haya
concretado un contrato por estar en periodo de prueba. Subsidios
extraordinarios, apoyo
extraordinario al conjunto de la sociedad española con medidas incluso
también específicas para el sector agrícola; medidas muy potentes que
benefician a 6 millones de conciudadanos que se han puesto en marcha a
iniciativa del Gobierno, que han sido convalidadas por este Congreso y
que yo creo que todos tenemos que poner en valor porque suponen una
salida de la crisis social, un apoyo a los más vulnerables, una salida
muy distinta de aquella a la que usted se ha venido refiriendo. Y,
además, en el ámbito europeo, estamos apoyando decididamente una
respuesta europea, la mutualización de la deuda, sistemas de emisión
conjunta de deuda para que podamos también reforzar ese plan de
recuperación del que, espero, podamos empezar a hablar en este Congreso
lo antes posible. En este sentido, me sorprende su descripción o su
percepción de que se han abandonado las respuestas ambiciosas, porque la
verdad es que España es de los países que está luchando más por tener una
respuesta europea ambiciosa en un terreno novedoso, abogando por un uso
máximo de los instrumentos de los que disponemos y la creación de los
nuevos instrumentos que necesitamos en el conjunto de la Unión Europea
para poder recuperar la actividad económica cuanto antes.
En definitiva, señoría, desde el primer momento, desde el momento en que
tomé posesión del cargo en junio de 2018, vengo defendiendo un principio
muy claro, y es que no hay sostenibilidad económica o financiera si no
viene acompañada de sostenibilidad social y medioambiental. Ambas son dos
caras de la misma moneda y tenemos que avanzar en paralelo en estos
ámbitos. Es decir, hay que garantizar una salida a la crisis social, una
salida sostenible, una salida que no pierda de vista las prioridades para
enfrentarnos a los retos a medio y largo plazo de nuestro país, esa
agenda del cambio, esa agenda de crecimiento sostenible y equilibrado que
hemos venido poniendo en marcha desde el primer día y que venimos
defendiendo; no tiene que perderse el punto de mira por mucho que ahora
nos estemos viendo forzados a responder a las necesidades diarias y a las
prioridades de lucha contra la crisis.
Yo creo que no hay una gran discrepancia entre lo que usted defiende y lo
que el Gobierno ha venido poniendo sobre la mesa, y por eso no veo por
qué no podría usted apoyar decididamente los distintos paquetes de
medidas que hemos venido proponiendo, que tienen un marcado carácter
social, todos y cada uno de ellos orientados a proteger a los más
vulnerables, a los trabajadores, y a proteger el tejido productivo como
base para esa recuperación económica que nos permita retomar lo antes
posible la senda del crecimiento y el bienestar para el conjunto de
nuestra población. Sí veo un elemento en el que no estamos de acuerdo
usted y yo respecto al planteamiento que usted ha hecho desde este
estrado y el planteamiento que hacemos desde el Gobierno, y es el de
pensar que Galicia o cualquier otra comunidad autónoma puede salir de la
crisis actuando por su cuenta. Creo que si algo nos ha dejado claro esta
crisis es precisamente la necesidad de reforzar lo que nos une, reforzar
lo público, reforzar el sistema de salud público, reforzar nuestro
sistema educativo, reforzar todo lo que nos une. Si algo ha dejado claro
esta crisis es que cuando nos enfrentamos a retos globales tenemos que
actuar juntos, porque, si no, cada uno por su cuenta no va a poder salir
de la mejor forma posible. Así que en este ámbito yo sí creo que hay una
discrepancia y además estoy muy convencida de lo que digo. Yo creo que
tenemos que salir de esta situación lo más fuertes posible, y para eso
tenemos que salir juntos.
Muchas gracias, señoría. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, vicepresidenta Tercera del Gobierno.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores). Muchas gracias, Gloria.
Tiene la palabra, a continuación, el señor Rego Candamil.
El señor REGO CANDAMIL: Gracias, señora presidenta.
Señora vicepresidenta, una cosa es la retórica y otra los hechos, y la
salida social y justa a la crisis la determinan los hechos. Ha relatado
una serie de medidas que ya conocíamos y que hemos considerado en su día
insuficientes cuando no injustas, porque injusto nos parece haber optado
por los ERTE en vez de optar por prohibir de verdad los despidos. Por
cierto, conocido el plan de desconfinamiento progresivo del Gobierno,
aumenta la preocupación en la sociedad y en los sectores económicos más
débiles. En ese escenario, es probable que mucho pequeño comercio y de
restauración no pueda o no esté en condiciones de reabrir. ¿Qué va a
pasar con los autónomos afectados y qué va a pasar con los trabajadores
por cuenta ajena? ¿Qué va a suceder con los ERTE una vez no pueda ser
aplicada oficialmente la causa de fuerza mayor pero en la realidad la
actividad económica no se recupere? Hoy, la principal preocupación de las
personas afectadas por el cese de actividad y por ERTE es que la mayoría
aún no ha cobrado y no sabe cuándo lo hará, pero crece la preocupación
por el futuro inmediato, por lo que entendemos que el Gobierno
debe avanzar ya con medidas que den tranquilidad y certeza a las personas
afectadas y al conjunto de la sociedad, y para eso son precisos recursos
que, insisto, deben salir de recortar en lo superfluo, como el gasto
militar o la Casa Real, de quien paga más quien más tiene y no de
deteriorar el nivel adquisitivo y el bienestar de las clases populares.
Consideramos insuficientes, por ejemplo, en su día las medidas para
autónomos y familias, y pongo por caso no incluir medidas como la
condonación de cuotas hipotecarias o alquileres en los casos de grandes
tenedores inmobiliarios.
Usted habla de salida social y justa de la crisis y de que nadie quede
atrás. Suena muy bien. ¿Está en condiciones de afirmar que los fondos
europeos que puedan venir no sean condicionados o no profundicen en el
endeudamiento del Estado español? El problema, señora vicepresidenta, es
que a veces, escuchando discursos, da la sensación de que una cosa es la
economía y otra las personas. El problema es que cuando olvidamos que la
política económica debe resolver la vida de la gente, de las mayorías
sociales, es decir, de los trabajadores y de las clases populares, acaba
favoreciendo a unos pocos a costa de la inmensa mayoría, y nosotros no
queremos que eso vuelva a suceder. Es hora de salvar a las personas, los
intereses populares y no las cuentas de resultados. Por eso, alertaba
sobre las falsas nacionalizaciones, de la intervención pública, que
consiste en inyectar dinero sin que eso implique ningún control público.
Por ejemplo, conocimos ayer la preocupación del Gobierno por Iberia, que
está preparando ayudas para evitar la asfixia económica de esta
aerolínea. ¿En qué condiciones? ¿A cambio de qué van a ser esas ayudas?
¿Controlará el Estado la aerolínea o simplemente se dedicarán recursos
públicos esenciales para impulsar la protección social y la economía
productiva a resolver problemas de una empresa privada? Esta experiencia
ya la conocemos. Le voy a recordar un ejemplo muy conocido en Galiza. A
costa de la rebaja del salario de trabajadores públicos, de sacrificar
las pensiones y a los pensionistas, de recortar las prestaciones
sociales, de deteriorar los servicios públicos, se produjo el rescate
bancario. En el caso de Novagalicia Banco, procedente de la fusión y
bancarización de Caixa Galicia y Caixanova, se inyectaron 9000 millones
de euros. Una vez saneada la entidad, fue vendida a un empresario
venezolano -y esta vez Venezuela no preocupó al Partido Popular, todo lo
contrario- por 1000 millones de euros. El primer año Abanca declaró unos
beneficios de más de 1000 millones de euros. Es decir, el empresario
venezolano tardó menos de un año en recuperar lo invertido y nosotros
dejamos por el camino 8000 millones de euros de recursos públicos que sin
duda tenían otros destinos sociales prioritarios. Pongo el ejemplo de
Abanca precisamente porque si algo necesita Galiza para apoyar la
economía productiva, para el desarrollo de las potencialidades económicas
de nuestro país, es una banca pública, y esa ha sido una oportunidad
perdida; asimismo, necesita colocar bajo control público un sector
estratégico en que es potencia, como la producción de energía eléctrica,
y también necesita modificar el sistema de financiación autonómica,
gravemente lesivo para los intereses de Galiza, para implantar un modelo
de concierto que dé a nuestro país la capacidad de recaudar los impuestos
y también de decidir a qué destinarlos precisamente porque sabemos que la
prioridad deben ser las políticas sociales, la economía productiva y el
reforzamiento de los servicios públicos. Por eso insisto -y sé que no
estamos de acuerdo- en que para salir de esta crisis también son
necesarios cambios políticos que pasan por reconocer los derechos de las
naciones y su ejercicio. Galiza necesita poder decidir y poder para
decidir en función de sus intereses y para el bienestar de las clases
populares gallegas.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Rego. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Muchísimas gracias.
Para concluir el debate, tiene la palabra en nombre del Gobierno, la
señora vicepresidenta Tercera del Gobierno y ministra de Asuntos
Económicos y Transformación Digital.
La señora VICEPRESIDENTA TERCERA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ASUNTOS
ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL (Calviño Santamaría): Muchas gracias,
presidenta.
Señoría, permítame cuatro ideas principales en respuesta a su
interpelación, ideas que, por cierto, el propio presidente del Gobierno
ha venido poniendo sobre la mesa y que ayer mismo puso de relieve durante
la rueda de prensa para explicar el plan para la transición hacia una
nueva normalidad.
En primer lugar, una de las principales lecciones que debemos extraer de
toda esta crisis que estamos atravesando, como he dicho hace un momento,
es la necesidad de reforzar nuestro Estado del bienestar y, en
particular, el Sistema Nacional de Salud. Debemos conseguir unos
servicios públicos mucho más fuertes, mejor preparados para afrontar
situaciones estresantes como esta. Esta es una prioridad que hemos venido
defendiendo desde que llegamos al Gobierno: nuestro compromiso con los
servicios
públicos, su adecuada financiación, la dotación humana y material. Su
protección es una obsesión de nuestro Gobierno porque estos servicios
públicos son los que garantizan el reparto equitativo de la riqueza, una
protección de los ciudadanos más vulnerables, la igualdad de
oportunidades para todos los españoles. En esto creemos y esto
defendemos.
En segundo lugar, en relación con las semanas que tenemos por delante -que
van a ser semanas muy duras-, con el plan de desescalada y cómo vamos a
garantizar la transición hacia una nueva normalidad, tenemos que
garantizar que se produzca de forma que nadie se quede atrás. Ese es el
planteamiento que hemos hecho por parte del Gobierno. Fíjese en que
incluso, cuando hemos hablado ahora del comercio minorista -usted se ha
referido a este sector-, estamos atendiendo sobre todo a la necesidad de
proteger al pequeño comercio dándole oportunidades de abrir lo antes
posible y ayudándole a que pueda cumplir con los nuevos requisitos de
seguridad. Estamos trabajando con los agentes sociales, como señalé hace
un momento, para tener cuanto antes seguridad jurídica y un sistema de
transición de los ERTE de causa mayor hacia la nueva realidad, hacia la
que espero nos encaminemos cuanto antes en todo el territorio nacional.
Creo que es importante trabajar con los agentes sociales y no que el
Gobierno imponga unilateralmente un punto de vista en este terreno. Este
diálogo está progresando adecuadamente y espero que podamos tener un
acuerdo sobre el cual basar la acción gubernamental lo antes posible.
Además, trabajamos en una renta mínima vital, en un ingreso mínimo vital,
en colaboración también con los agentes sociales y con las comunidades
autónomas para ofrecer un nuevo colchón de protección a las familias
vulnerables y seguir luchando de forma más eficaz de ahora en adelante
contra la pobreza, que ha sido una de nuestras máximas durante estos dos
años.
En tercer lugar, se ha referido usted a otro conjunto de reformas que
también han estado muy altas en la agenda de prioridades de nuestro
Gobierno. Estamos hablando, por ejemplo, de la reforma fiscal, para hacer
un sistema tributario más progresivo, más justo y, más moderno. Por eso,
hemos puesto sobre la mesa nuevas figuras como el impuesto sobre
transacciones financieras, el impuesto sobre determinados servicios
digitales, que abundan precisamente en esta línea de tener un sistema
fiscal más justo con el que podamos financiar adecuadamente el refuerzo
necesario del Estado del bienestar. Espero que la tramitación de estas
dos nuevas figuras impositivas sea lo más rápida posible aquí, en el
Congreso, ahora que termina el periodo de enmiendas y que tengamos en
marcha estos dos impuestos lo antes posible.
En cuarto lugar, en estas semanas que, como le decía, van a ser muy
complicadas, yo creo que es muy importante no dar pasos atrás en lo que
hemos conseguido en el plano sanitario y tampoco perder de vista las
prioridades que nos han ido guiando en esa triple lucha sanitaria
económica y social, ni perder de vista los objetivos más a medio y largo
plazo que nos han guiado desde el primer día y que creo tienen que volver
a estar de forma prioritaria en nuestra agenda económica de ahora en
adelante.
En definitiva, como dijo ayer el presidente del Gobierno, esta crisis no
ha de servir como excusa para abandonar la agenda de transición
ecológica, para recortar el Estado del bienestar, para perder el objetivo
de tener un sistema fiscal más justo y progresivo, luchar contra la
brecha de género; no debe servir de excusa para precarizar las relaciones
laborales. Yo creo que es muy clara nuestra agenda y está claro que
tenemos que salir de esta crisis lo antes posible, lo mejor posible y
todos juntos, como le decía hace un momento. Yo espero que pronto podamos
empezar a discutir y debatir entre nosotros y acordar en sede
parlamentaria cómo vamos a hacer frente a estos retos que no han
desaparecido: el reto del cambio demográfico, el reto del cambio
climático, la necesidad de la digitalización, construir una sociedad más
sostenible y más justa.
Comparto con usted que no vale de nada contraponer personas y economía, y
este no es nuestro planteamiento en absoluto, igual que es falaz
contraponer salud y economía. Igual que necesitamos dejar atrás la crisis
sanitaria para tener una recuperación económica sólida y fuerte, de la
misma manera las medidas de política económica han de atender al tejido
productivo, a los trabajadores y a las rentas familiares. Es que se trata
de varias caras de la misma moneda, como he dicho hace un momento, como
repito de manera sistemática. Ese es nuestro planteamiento, no
contraponer personas y economía, sino apoyar a la economía, a las
familias, a los trabajadores, apoyar a las personas. En eso estamos y
espero contar con su apoyo de ahora en adelante.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora vicepresidenta Tercera del
Gobierno. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a
desinfectar la tribuna de oradores). Muchas gracias, señora Linares.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX, PARA QUE EL GOBIERNO EXPLIQUE LAS MEDIDAS
QUE HA ADOPTADO Y QUE VA A ADOPTAR PARA PROTEGER A LA POBLACIÓN DE MAYOR
EDAD EN ESPAÑA. (Número de expediente 172/000023).
La señora PRESIDENTA: Interpelación urgente del Grupo Parlamentario VOX
para que el Gobierno explique qué medidas ha adoptado y va a adoptar para
proteger a la población de mayor edad en España.
Para su defensa, tiene la palabra la señora Ruiz Solás.
La señora RUIZ SOLÁS: Gracias, señora presidenta.
Señorías, qué triste subir por primera vez a esta tribuna en estas
circunstancias. Me voy a dirigir a ustedes casi en tono de súplica, con
desesperación, porque aún permanecen encerrados en nuestras residencias
más de 25 000 ancianos contagiados por coronavirus, que merecen que se
les dé la oportunidad de luchar por su vida, porque, a día de hoy, son
más de 15 000 los ancianos que han muerto en sus residencias, en esos
lugares en los que supuestamente iban a ser atendidos y protegidos hasta
el final de sus días. Esta escalofriante cifra significa que casi el 70 %
de todos los fallecimientos conocidos por coronavirus se han producido en
residencias, y eso solo tiene una lectura, una única lectura: que han
permitido ustedes, con su negligencia y sus decisiones inmorales, que las
residencias de ancianos se conviertan en auténticas casas de los
horrores. Ustedes, señores del Gobierno, fueron los que tomaron la
decisión al inicio de la pandemia de encerrar allí a nuestros mayores;
ustedes fueron los que decidieron que nadie podía entrar y que nadie
podía salir, excepto los empleados de los centros, y aun sin entender,
todos cumplimos. Ustedes fueron los que no supieron reaccionar cuando
saltaron todas las alarmas y empezamos a conocer fallecimientos en masa
en nuestras residencias, porque ustedes no dieron la importancia que
merecía a un virus que solo mataba a las personas mayores y con graves
patologías.
En aquel mismo momento deberían haber puesto en marcha toda la maquinaria
del Estado para tratar de evitar una muerte más en esos centros, pero
incomprensiblemente no lo hicieron, dejaron a las residencias a su
suerte, sabiendo que no tenían ni los medios ni los recursos para hacer
frente a esta situación límite y terrible, con el sobrecogedor resultado
que hoy conocemos para nuestra vergüenza. Dejaron a miles de nuestros
mayores encerrados y condenados a muerte. Prohibieron la venta directa de
los EPI y de material sanitario de protección a las residencias, tal y
como han desvelado los propios proveedores a los responsables de estos
centros, mientras se impedía que a muchos de los mayores enfermos se les
trasladara a los hospitales, donde sencillamente no había sitio para
ellos, donde se les denegaba la ayuda porque no cumplían con los
criterios. Se limitaron entonces a publicar una instrucción del
Ministerio de Sanidad prohibiendo la discriminación de pacientes por
razón de edad a la hora de decidir su ingreso en la UCI. Y es que todavía
ardía en nuestra conciencia la recomendación de la Generalidad de no
ingresar en cuidados intensivos a pacientes de ochenta años, pero nada
sabemos del seguimiento de esta instrucción ni de su cumplimiento.
Olvidados, solos y sufriendo; así están muriendo nuestros mayores en las
residencias, señores del Gobierno, esos que nacieron en plena Guerra
Civil, los que vivieron las penurias de la posguerra, los que se
sacrificaron hasta el extremo para darnos la mejor educación y el mejor
porvenir, los mismos que cuando vinieron mal dadas también tuvieron que
usar su pírrica pensión de jubilación para ayudar a sus hijos y a sus
nietos, y, a cambio, ¿qué les hemos dado? Les hemos devuelto a la Edad
Media, a la época en la que los apestados eran encerrados y apartados en
sus propias casas o en lugares mucho peores sin la asistencia adecuada.
Ustedes han dejado que pasen a ser simple estadística. Han borrado sus
rostros y ocultado sus ataúdes para limpiar su conciencia y poder dormir
por las noches. Los han hacinado en pistas de hielo, a la espera de que
sus familias los encuentren y puedan hacerse cargo de sus cuerpos, sin
mostrar una sola imagen del sufrimiento de estas familias. ¡Ojos que no
ven, corazón que no siente!
Señor Iglesias, usted ha recorrido un largo camino para llegar a donde
está, no ha tenido ningún escrúpulo en hacer lo que hiciera falta para
conseguir ser vicepresidente de este Gobierno. Apoyó una moción de
censura cuando menos cuestionable; protagonizó la pantomima de un
enfrentamiento irreconciliable que acabó en abrazos y en lágrimas de
emoción; incluso tuvo usted que traicionarse a sí mismo y a todos los que
un día creyeron en usted para conseguir su objetivo, cambiando de ideales
tan rápido como cambió sus camisetas por una chaqueta. Ahora es usted el
vicepresidente de este Gobierno, ministro de Derechos Sociales y el
responsable de estos servicios en cooperación con las comunidades
autónomas y los ayuntamientos. En usted delegaron desde el 19 de marzo la
competencia de la coordinación de los Servicios Sociales con el
Ministerio de Sanidad. Las residencias de mayores, señor Iglesias,
estaban y están en sus manos. Y ahora que tiene lo que quería, ¿para qué
lo quería, señor
Iglesias? ¿Dónde han quedado sus incendiarios discursos sobre la
protección a los vulnerables y a los desahuciados? Usted tenía ahora la
oportunidad de oro para demostrar que algo de lo que dijo era verdad, que
alguna de sus intenciones era sincera.
Nos gustaría que nos explicara qué medidas ha adoptado y va a adoptar el
Gobierno para proteger a las personas de mayor edad en España, porque la
única medida que le hemos oído proponer en comparecencia pública ha sido
la aportación de más camas localizando dispositivos vinculados a los
servicios sociales que pudieran servir para reforzar el Sistema Nacional
de Salud durante la crisis; 19 500 camas en concreto, según usted,
localizadas en más de mil edificios gracias a la colaboración de varias
ONG. Ahora tengo una pregunta que hacerle, señor Iglesias: ¿alguna de
estas camas ha servido para acoger a las personas de nuestras residencias
o a personas de más de ochenta años? Se lo digo porque, mientras miles de
nuestros mayores morían sin asistencia en las residencias, 2200 camas de
UCI -2200 camas de UCI, señor Iglesias- han permanecido bloqueadas y
libres en la sanidad privada; libres, listas y disponibles para ser
usadas, y vacías, señor Iglesias. ¿Hay alguna razón, alguna explicación,
alguna justificación mínimamente comprensible para los que ya no
entendemos nada de por qué habiendo plazas de UCI en aquellas comunidades
donde la pandemia no ha castigado tan duramente, no se han traspasado
pacientes de estas residencias a, por ejemplo, Valencia, Andalucía,
Murcia, Extremadura o a donde hubiera hecho falta? Explíquenos por qué
las residencias han recibido instrucciones verbales de no pedir traslado
al hospital para los mayores de ochenta años; por qué sus propios datos,
los datos del Gobierno, indican que no se ha llevado a la UCI a las
personas mayores de ochenta años. ¿Puede explicarnos, señor Iglesias,
quién ha decidido que la diferencia entre tener 79 u 80 años pueda
significar vivir o morir? Las asociaciones de empresas gestoras de
residencias lo han denunciado por activa y por pasiva. ¿Por qué los
hospitales públicos se han negado a acoger a residentes? Y si no podía
ser la sanidad pública la que los acogiera, ¿por qué no les dieron una
oportunidad en la sanidad privada? ¿Tanto odian lo privado que prefieren
que la gente muera antes que claudicar ante la evidencia de que también
la sanidad privada es un servicio necesario y complementario? ¿Hasta tan
lejos puede llegar su fanatismo, señor Iglesias? Si el decreto de alarma
les faculta a ustedes a usar los recursos privados, ¿por qué no los
usaron?, ¿por qué no los han exprimido hasta el límite? Demasiadas
preguntas, que me temo que no van a tener respuesta, porque no hay
excusa; no puede haber una excusa en el mundo que justifique esta forma
de actuar.
Señores del Gobierno, ustedes mandaron a nuestro ejército a las
residencias, un ejército que ha dado un ejemplo de humildad y de
servicio, como solo ellos saben dar. Ellos son los que han tenido que ver
con sus propios ojos lo peor que podían ver, cadáveres de ancianos
desahuciados en sus habitaciones. Después del terrible hallazgo, de nuevo
tuvieron ustedes la oportunidad de reaccionar, pero no lo hicieron. Los
informes y el trabajo de la Fiscalía lo usan para volver a sacudirse la
responsabilidad, para culpar a las residencias, que son un servicio para
cuidar ancianos, no para curarlos, y que lo único que hicieron fue
cumplir a rajatabla sus indicaciones: no dejar salir, no dejar entrar y
hacer lo que podían con los medios que tenían y que eran paupérrimos,
señor Iglesias. Porque, salvo extraordinarias excepciones de residencias
que no se creyeron lo que ustedes les decían y que se prepararon a
tiempo, nadie sabía lo que se les venía encima, pero ni las residencias
ni las comunidades autónomas. Señor Iglesias, tampoco se atreva a echarle
la culpa a las comunidades autónomas porque, desde el momento en que el
Gobierno de España tiene el mando único que le confiere el estado de
alarma, tienen poder sobre las comunidades autónomas y porque, en
cualquier caso, los mayores dependen del Ministerio de Derechos Sociales.
No se atrevan a buscar chivos expiatorios porque, cuando ustedes han
querido, bien que han centralizado, confiscado, incautado e intervenido.
¿Saben de lo que sí tienen la culpa las autonomías? De anteponer los
intereses de los suyos a los del resto de los españoles, de eso sí tienen
la culpa las autonomías. A eso es a lo que nos ha abocado nuestro modelo
de Estado, al interés particular, a una burocracia paralizante, a la
pelea constante por ver quién paga la factura, al egoísmo puro y cruel:
lo mío solo para mí. Cero caridad con el de al lado y mucha solidaridad
vacía con el que llega de cualquier parte del mundo. Decía San Agustín
que la raíz se halla profundamente afianzada en la tierra y que en donde
está nuestra raíz allí está nuestra vida, allí está nuestro amor. No
podemos olvidarnos de los que tenemos al lado y mucho menos de nuestros
mayores, vivan en la comunidad autónoma que vivan.
Desde aquí les ruego, les suplico, que tengan en cuenta la propuesta
presentada por este grupo, en la que les pedimos que pongan a disposición
de todos los ciudadanos los recursos materiales y humanos necesarios para
que todos puedan recibir atención médica, sin que nadie resulte
discriminado por su edad o circunstancia vital, para que se agote hasta
la última cama de UCI en cualquier rincón del territorio
nacional o, incluso, en países vecinos como Francia o Portugal. Porque
mientras exista una cama libre que podamos ofrecer a nuestros mayores, no
podemos aplicar criterios de selección, triaje o proporcionalidad; no
podemos deshumanizar ni relativizar el valor de la vida humana porque
entonces dejaríamos de ser humanos.
Señores del Gobierno, ustedes dicen que son una coalición progresista, y
yo me pregunto si lo que entienden por progreso es que fracasemos como
sociedad descartando a los más débiles y a los más vulnerables. Les
rogamos, les suplicamos, que saquen a nuestros mayores enfermos de las
residencias, que los lleven a los hospitales, que sigan habilitando las
UCI mientras exista una sola persona en riesgo de morir por este virus,
tenga ochenta, noventa o cien años. Háganlo por caridad y por
responsabilidad, como último servicio, pidan perdón y váyanse.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Ruiz Solás. (Pausa.-Una trabajadora
del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Muchas gracias, señora Cepeda.
A continuación, en nombre del Gobierno, tiene la palabra el señor
vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y
Agenda 2030.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): Gracias, señora presidenta.
Gracias por su lectura, señora diputada. Por respeto a las normas
parlamentarias le pediría que me escuchara y que debatiéramos aquí, que
no nos dedicáramos a leer los textos, aunque le agradezco la cita de San
Agustín de Hipona y le agradezco un tono que se aleja del tono más
habitual de su formación política. Vamos a seguir apoyando a las
comunidades autónomas en la gestión de las residencias de mayores
públicas y privadas, pues, como sabe usted, el Gobierno dio la indicación
a las comunidades autónomas de que tenían que gestionar las dos. Bajo el
mando del Ministerio de Sanidad, declaramos los servicios sociales -y, en
particular, los servicios sociales que afectan a las residencias de
mayores- como servicios esenciales para que tuvieran -señora diputada,
veo que le cuesta a usted escucharme- la misma consideración que los
servicios sanitarios. Al mismo tiempo, establecimos la flexibilización de
la contratación en las residencias de mayores para que pudieran contratar
el personal necesario, al igual que en la sanidad, y destinamos 300
millones de euros que, precisamente, habrían de servir para que las
comunidades autónomas pudieran contratar al personal necesario. Bajo la
autoridad del Ministerio de Sanidad dimos instrucción a las comunidades
autónomas de que consideran prioritarios tanto a los residentes como a
las personas que están en las residencias para la distribución que tienen
que hacer las comunidades autónomas tanto de los equipos de protección
individual como de los test. Redactamos también la orden, bajo la
autoridad del Ministerio de Sanidad, para que los profesionales de la
Unidad Militar de Emergencias desinfectaran las residencias de ancianos
que así lo solicitasen y, a día de hoy, se han desinfectado más de 4000.
Creo que estará usted de acuerdo conmigo, aunque tengamos ideas muy
diferentes, en que lo que está ocurriendo estas semanas ha puesto al
descubierto la realidad del modelo de las residencias de ancianos en
nuestro país. Permítame que le lea una noticia del periódico infoLibre:
Fondos de inversión multimillonarios y algún empresario corrupto
controlan los trece mayores grupos de residencias de España. De las cinco
principales compañías, todas con más de cuarenta y cinco geriátricos, dos
tienen como principal accionista a fondos de Jersey, una a un fondo
inglés y otra a un fondo de pensiones de Canadá. En el negocio también
están cinco de los hombres más ricos de España -Florentino Pérez, los
Albertos, Modesto Álvarez Otero y Carlos Álvarez Navarro- y la quinta
fortuna de Francia, la familia Mulliez. Dos grupos están controlados por
empresarios implicados en el caso Gürtel, el ya condenado Enrique Ortiz y
el doblemente procesado José Luis Ulibarri. A mí me produce vergüenza
como español que se tenga que publicar una noticia como esta, pero me
llama mucho la atención que ustedes, aunque citan a Agustín de Hipona, no
hayan dicho ni una sola palabra -ni una sola palabra- sobre lo que ha
implicado que buena parte de las residencias de ancianos en nuestro país,
gestionadas por las comunidades autónomas, estén en manos de corruptos y
de fondos buitre. ¿Y sabe por qué no han dicho nada? Porque ustedes no
son un partido español, ustedes son un partido antiespañol, antipatriota,
que representa los intereses de esos corruptos y de esos fondos buitre.
(Aplausos).
¿Qué es defender España, señoría? ¿Qué es el interés general, cuando una
crisis sanitaria pone al descubierto una crisis social y económica sin
precedentes? Nosotros creemos que defender España es hacer lo contrario a
lo que se hizo en 2008, cuando el desempleo y los despidos fueron el pan
nuestro de cada día de los trabajadores y trabajadoras españoles y
españolas. Y este Gobierno lo que ha hecho es
proteger a cuatro millones de trabajadores con los ERTE, evitando despidos
y cierres de empresas. Este Gobierno ha protegido a los trabajadores
prohibiendo los despidos por causa del COVID-19. Y ustedes se han opuesto
a estas medidas porque ustedes están en contra de los trabajadores
españoles, que es estar en contra de España. Defender España, en un
contexto de crítica y en un contexto de crisis económica y social, es
acabar con la vergüenza que supusieron después de la crisis de 2008 los
desahucios a familias españolas que estaban en una situación de
vulnerabilidad frente a las entidades financieras. Este Gobierno ha
prohibido los desahucios y ustedes votaron en contra, porque ustedes
están en contra de las familias españolas y en contra de España. Defender
España, defender la patria, defender el interés general, es defender a
las familias españolas cuando se producen cortes de suministros. Este
Gobierno ha prohibido los cortes de suministros y ustedes han votado en
contra, porque ustedes están en contra de las familias españolas y en
contra de la patria. Defender España es facilitar moratorias hipotecarias
a la gente que por las razones económicas y sociales de la crisis no
puede afrontar sus hipotecas, y este Gobierno ha facilitado moratorias
para la vivienda y también a los autónomos. Este Gobierno ha dado ayudas
al alquiler y ha establecido prórrogas en los contratos. Y, por primera
vez, un Gobierno de España ha establecido una prestación extraordinaria
para los autónomos y autónomas de este país y ustedes han votado en
contra, porque están en contra de las familias, en contra de los
autónomos y en contra de España.
Señoría, en este país hay algunos consensos transversales; consensos que
vinculan a gente independientemente de la formación política a la que
vote. El primero es defender la sanidad pública, porque cuando uno
necesita que le atiendan, en la sanidad le atienden sin preguntarle a qué
partido ha votado. Y por eso en España, independientemente de lo que haya
votado la gente, es un consenso que hay que terminar con los recortes y
con la situación de precariedad que padecen los profesionales sanitarios
de este país, y ustedes están en contra de esto. En este país es un
consenso que la deslocalización ha provocado la vulnerabilidad de la
industria de nuestra patria, quedando a merced de los mercados
internacionales porque no podíamos fabricar los EPI y los respiradores
que necesitaba nuestro país, y ustedes siguen defendiendo un modelo
económico que pone en riesgo a nuestra patria porque están en contra de
España. Señoría, cuando este Gobierno dice que la posición de nuestro
país frente a Europa tiene que ser una posición de país diciendo que
Europa será solidaria o no será, cuando ustedes se ponen en contra, se
ponen en contra del interés general y se ponen en contra de España.
Permítame, para terminar, una reflexión histórica. Hoy Europa sigue siendo
el resultado de un gran acuerdo de reconstrucción que se produjo después
de la Segunda Guerra Mundial. Aquel acuerdo de reconstrucción inspiró lo
que se conoció como el constitucionalismo de posguerra, el
constitucionalismo social, que por desgracia en España tardó un poquito
más en llegar, pero llegó en 1978 con una Constitución que se inspiraba
en buena medida en la Constitución italiana del año 1948 y en la Ley
Fundamental de Bonn. Ustedes en esta Cámara hablan mucho de comunismo, y
para mí es un honor representar a un grupo político dentro del cual hay
un partido con casi cien años de historia, el Partido Comunista de
España, que fue condición de posibilidad de la derrota de la dictadura,
de la construcción de la democracia en nuestro país y de la Constitución
del 78, a pesar de gente como ustedes, que nunca estuvieron a favor de la
Constitución, que nunca estuvieron a favor de la democracia, y que cada
vez que se esconden detrás de la figura del monarca, ustedes sitúan a la
monarquía en una posición de debilidad, porque si la monarquía tuvo éxito
en este país fue precisamente por alejarse de gente como ustedes.
Señoría, no habría democracia en Francia ni democracia en Italia sin la
acción de los comunistas de estos países, que son reconocidos como héroes
de la patria; combatieron el fascismo, que es algo que por desgracia a
veces resuena en sus discursos. Pero ustedes no llegan a algo tan
extraordinario; ustedes son una formación de grandes apellidos y poca
vergüenza, que falsean títulos para ejercer sin poder hacerlo, que no
tienen más patria que su dinero; ustedes, señoría, ni siquiera son
fascistas, son simplemente parásitos. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: (Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza
procede a desinfectar la tribuna de oradores). Muchas gracias, Valentina.
Tiene la palabra la señora Ruiz Solás.
La señora RUIZ SOLÁS: Muchas gracias.
Qué tristeza escucharle, señor Iglesias; primero se equivoca de diputada
-yo le estaba atendiendo desde el primer momento- y después se equivoca
de intervención. No le he oído hablar nada de los mayores; yo he venido a
preguntarle, a rogarle que haga algo por ellos, que están muriendo en las
residencias, y salta usted aquí con un mitin anti-VOX que no venía a
cuento. Usted verá.
No vamos a dejar a nadie atrás. Este ha sido su lema, recurrente, durante
toda esta pandemia y durante toda esta crisis sanitaria. No vamos a dejar
a nadie atrás, y lo repiten constantemente, como si fuera cierto, cuando
la verdad es que ya han dejado atrás a muchísimas personas, ya las han
dejado atrás, y precisamente a las que menos se lo merecían y a las que
más lo necesitaban. Y las han dejado atrás porque en realidad no valoran
sus vidas, no valoran sus vidas. Ustedes no le dieron importancia a este
virus porque pensaban que era un virus que mataba a personas mayores; esa
es la realidad de lo que estamos hablando aquí, eso es lo duro de esta
situación. No me hable de buitres, hábleme de lo que he venido a
hablarle, de personas mayores muriendo, que son su responsabilidad. La
verdad es que su idea de progreso pasa por acabar con la familia, que
tradicionalmente ha sido el lugar de socorro mutuo en el que los mayores
ocupaban el lugar de mayor respeto -esa es la verdad-, para que, una vez
eliminada, sean ustedes los que se ocupen de los débiles, como se están
ocupando, a los que después acaban descartando porque consumen recursos
que ustedes necesitan para otras cosas. Esa es la verdadera pandemia
ideológica que ha empezado a contagiarnos con su egoísmo y su falta de
valores que, desgraciadamente, es bastante más cruel y bastante más
dolorosa que esta que estamos viviendo. Ustedes que tanto hablan de
memoria histórica, que se les llena la boca de hablar de memoria
histórica y de feminismo y que justifican la eutanasia apelando a una
muerte digna, han privado de esa dignidad a quienes más la merecían y les
están dando una miserable despedida a quienes vivieron durante la Guerra
Civil y después de la Guerra Civil. Para ustedes parece que las mujeres
descartadas, muertas y abandonadas en las residencias no merecen el mismo
respeto que otras víctimas porque son mayores y porque están enfermas, y
por eso ninguno de ustedes, ninguna de ustedes, clama hoy por ellas.
Nosotros no podemos ser cómplices con nuestro silencio de lo que ustedes
están haciendo; ni podemos ni vamos a dejar de decir que eran su
responsabilidad y que los han abandonado. Les pido, por favor, que no
vuelvan a venir jamás a esta Cámara a hablar de muerte digna; no tienen
ni la autoridad política ni la autoridad moral para hacerlo nunca más.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Ruiz. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Muchas gracias, Valentina.
Para concluir el debate, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el
señor vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales
y Agenda 2030.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): Muchas gracias, señora
presidenta.
Señora diputada, es miserable utilizar la muerte para hacer política,
miserable. Es miserable hablar de familias cuando ustedes no han apoyado
ni una sola de las medidas para defender a las familias de este país.
Señoría, es miserable criticar la eutanasia en el contexto en el que
estamos. Ustedes tienen muy pocos escrúpulos y tratan de disfrazar su
discurso de valores religiosos. Fíjese, yo no soy creyente, pero me gusta
mucho el papa Francisco, y creo que últimamente está diciendo cosas que
van en la dirección contraria de lo que ustedes expresan. Ustedes
representan el odio, la hipocresía y la miseria moral, y les aseguro que
España y nuestro pueblo, una vez más, como en el siglo XX, se quitará de
encima la inmundicia que ustedes representan. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de
limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores). Muchas gracias.
CONVALIDACIÓN O DEROGACIÓN DE REALES DECRETOS-LEYES:
- REAL DECRETO-LEY 12/2020, DE 31 DE MARZO, DE MEDIDAS URGENTES EN MATERIA
DE PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. (Número
de expediente 130/000013).
La señora PRESIDENTA: Continuamos con el punto correspondiente a la
convalidación o derogación de reales decretos-leyes. En primer lugar,
corresponde el debate sobre la convalidación o derogación del Real
Decreto-ley 12/2020, de 31 de marzo, de medidas urgentes en materia de
protección y asistencia a las víctimas de violencia de género. Para
presentar el real decreto-ley, tiene la palabra en nombre del Gobierno la
señora ministra de Igualdad.
La señora MINISTRA DE IGUALDAD (Montero Gil): Gracias, señora presidenta.
Señorías, hoy intervengo por primera vez desde que se declaró el estado de
alarma en este Pleno para solicitar la convalidación del Real Decreto-ley
12/2020, de 31 de marzo, de medidas urgentes en materia de protección y
asistencia a las víctimas de violencia de género. Quiero comenzar
enviando en nombre propio, en el del Ministerio de Igualdad y en el del
Gobierno de España nuestras condolencias a todas aquellas personas que
durante esta crisis han perdido a un ser querido, sin poder despedirse
como se merecen. También quiero mandar nuestro afecto a aquellas personas
que están preocupadas por las personas a las que quieren, a aquellas que
han pasado la enfermedad o que la están pasando en estos momentos y a
todas aquellas personas que están viviendo momentos muy difíciles como
consecuencia de esta crisis. Y especialmente quiero mandar mi cariño y mi
apoyo a los familiares y a las amistades de las dieciocho mujeres
asesinadas por violencia machista durante este año 2020, 1051 desde 2003
y dos durante el estado de alarma. Si por algo tiene sentido nuestro
trabajo es para no olvidar a ninguna de estas mujeres y para honrar su
memoria, trabajando para erradicar el machismo de nuestra sociedad y que
no haya ningún asesinato más. Nos queremos vivas, y ese es el poderoso
motivo que justifica la presentación de este real decreto. (La señora
vicepresidenta, Elizo Serrano, ocupa la Presidencia).
Desde que fue necesario declarar en España el estado de alarma, en el
Gobierno hemos sido muy conscientes de la necesidad de proteger de manera
extraordinaria a las mujeres y a sus hijos e hijas frente a la violencia
machista, por lo que decidimos de manera inmediata poner en marcha un
plan de contingencia contra la violencia de género ante la crisis
derivada del COVID-19, para poder reforzar las actuaciones que ya se
desarrollan de manera normalizada y para desarrollar otras nuevas
adaptadas a la dificultad añadida que supone para las mujeres y para sus
criaturas el confinamiento. El real decreto-ley que hoy les pido que
convaliden es la respuesta normativa necesaria para el desarrollo de este
plan.
Como bien saben, al menos la mayoría de sus señorías en esta Cámara, la
violencia de género es una gravísima vulneración de los derechos humanos
que se ejerce en cualquier contexto político y social como parte
estructural de la discriminación histórica hacia las mujeres. La
Organización Mundial de la Salud reconoce, además, que la violencia hacia
las mujeres es el mayor problema de salud pública global, acentuándose su
prevalencia en tiempos de emergencia como el que estamos viviendo. Las
medidas adoptadas para frenar la pandemia pueden exacerbar, aumentar, los
riesgos de sufrir violencia de género o la imposibilidad de romper con el
agresor, exponiendo a las mujeres a un escenario de desprotección ante el
cual los Estados, los Gobiernos, tenemos la responsabilidad de dar una
respuesta inmediata. En concreto, el Consejo de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas ha declarado que los Estados deben tomar medidas
adicionales de protección social para que su apoyo alcance a aquellas
personas con mayor riesgo de ser afectadas de manera desproporcionada por
la crisis del COVID-19. Actuar frente a la violencia machista no es, por
tanto, una opción política; es una obligación, una necesidad. Marceline
Naudi, presidenta del Grevio, del Grupo de expertos en la lucha contra la
violencia contra la mujer y la violencia doméstica, del Consejo de
Europa, ha expresado con claridad que las restricciones de movimiento
ofrecen a los agresores más capacidad de poder y de control sobre la vida
de las mujeres y niñas y niños con los que conviven.
Creo que es necesario dejar claro a qué nos referimos exactamente. Las
situaciones de confinamiento provocan que la mujer en situación de
maltrato pase las veinticuatro horas del día con su maltratador, sin
posibilidad de salir de casa con una excusa, sin posibilidad de pasar la
jornada laboral sin el agresor, sin posibilidad de evitar muchas horas de
contacto con los hijos e hijas y de convivencia, que multiplican,
lógicamente, la posibilidad de que se desencadene un conflicto o una
situación de violencia, sin posibilidad de contacto cotidiano con esos
círculos de apoyo que todos y todas tenemos -familia, amistades,
compañeros y compañeras de trabajo-, sin posibilidad de desahogarse con
alguna persona de confianza, de llamar a un familiar o a una amiga, con
muchas dificultades de hecho para poder hacer una llamada a los recursos
habituales que pueden usar las víctimas, como el 016 y, además, con el
miedo, el estrés o la ansiedad disparados por la propia situación del
confinamiento.
Quiero mandar un mensaje claro a todas estas mujeres: No estáis solas. Si
sentís que estáis en peligro, si sentís que está en riesgo vuestra vida,
vuestra integridad física, vuestra integridad psicológica, la vuestra o
la de vuestros hijos e hijas, no lo dudéis, no hay confinamiento que
valga. Salid a la calle y buscad ayuda de las autoridades. Vuestros
vecinos, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y vuestro Gobierno
estamos aquí para cuidaros y para ayudaros. Quiero recordar qué podéis
hacer, qué pueden hacer esas mujeres que se pueden encontrar en una
situación de riesgo o de vulnerabilidad si necesitan ayuda. Podéis llamar
al 016; siempre, las veinticuatro horas del día, hay alguien al otro lado
del
teléfono. Si os encontráis en una situación de emergencia, podéis llamar
también al 112 y, si no podéis hablar, también podéis enviar una alerta
con la aplicación de móvil AlertCops con un botón de geolocalización que
hemos desarrollado junto con el Ministerio del Interior, al que aprovecho
para agradecer la colaboración y el trabajo conjunto. Si necesitáis apoyo
y contención emocional en estas situaciones tan difíciles, podéis
escribir por WhatsApp a dos teléfonos, el 682 916 136 o el 682 508 507.
También podéis escribir un correo al 016-online@mscbs.es. Insisto a todas
estas mujeres, que son lo más importante de este real decreto: No estáis
solas. Además, quiero reconocer el valor que el 016 tiene como servicio
público desde su creación, pero especialmente en esta situación de
confinamiento, y a las profesionales que día a día se dejan la piel para
que cada mujer que llama se sienta acompañada y se sienta segura. Gracias
en nombre del Gobierno de España, me atrevo a decir que gracias en nombre
del conjunto de la sociedad, por la labor que estáis realizando. Como
bien saben, las llamadas al 016 han aumentado un 47,3 % en la primera
quincena de abril en comparación con el mismo periodo de 2019; ha habido
4042 llamadas pertinentes, señorías. Del mismo modo, las consultas online
han aumentado un 650 %.
Siguiendo con los datos, la extrema derecha ha pretendido interpretar el
descenso de denuncias ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
en algunas comunidades autónomas como una prueba de la disminución de las
situaciones de la violencia machista durante el confinamiento. Es mi
responsabilidad desmentir a quienes pretenden minimizar y cuestionar la
violencia machista y la situación de especial vulnerabilidad que muchas
mujeres están viviendo en estas semanas. Con toda claridad se lo digo,
señorías, el confinamiento pone más difícil a las mujeres denunciar.
También lógicamente disminuye las posibilidades de que el maltratador se
acerque físicamente a ellas o a los hijos en el caso de que ya no
convivan y también pone más difícil a las mujeres anunciar una situación
que las pone en riesgo como es la de irse, la de separarse o la de
divorciarse. Las mujeres, sobre todo aquellas que tienen hijas e hijos,
aguantan hasta que no pueden más.
Esta realidad, junto con el claro aumento de llamadas y de contactos por
WhatsApp y por correo, nos indica que las situaciones de riesgo se siguen
produciendo, se producen más y se producen con mayor intensidad.
Precisamente por ello tiene sentido, y es nuestra obligación, reforzar
los servicios y las formas de ayuda a las mujeres víctimas de violencia
machista para conseguir llegar a ellas a pesar de todas las dificultades
-entre ellas, la de denunciar- que esta situación les impone. La realidad
nos indica que estas medidas son útiles y necesarias y, aun así, seguimos
vigilantes. Señorías, somos conscientes de que puede haber mujeres
sufriendo violencia machista que no saben a dónde acudir, que tienen
miedo o que no confían en las instituciones. Quiero que sepan que haremos
todo lo que esté en nuestra mano para estar a su lado. Señorías, ojalá no
tuviéramos que escuchar nunca más ni en esta Cámara ni fuera de ella a
alguien negando la existencia de la violencia machista, negando la
existencia de la mayor vulnerabilidad que se produce en situaciones como
la que estamos viviendo y negando este dolor. Su negacionismo, señorías,
no cabe en una democracia como la nuestra que lucha unida y decidida
contra el machismo y contra la violencia machista.
Quiero dejar claro que estas medidas han sido las primeras, pero en ningún
caso las únicas que este Gobierno impulsa para cuidar a las mujeres
durante esta crisis sanitaria y durante su consecuente crisis económica y
social. Sabemos muy bien que en las situaciones de crisis -y valga el
ejemplo de la que se inició en 2008- las condiciones de vida de las
mujeres se devalúan de forma más rápida y más profunda. Las mujeres
salimos de la crisis de 2008 con una menor tasa de empleo, con un paro
más elevado, asumiendo trabajos más precarios, salarios más bajos y con
una incidencia mayor de la temporalidad o de la parcialidad. Las mujeres
asumimos también la mayor parte de la carga de trabajos de cuidados que
se realizan en el hogar y también en el cuidado de niños y niñas y de
personas dependientes. También salimos de esta crisis teniendo más riesgo
de pobreza y más riesgo de exclusión social solamente por el hecho de ser
mujeres. La situación es especialmente difícil en los casi 2 millones de
hogares monoparentales, 1,5 millones de ellos encabezados por mujeres. La
tasa de riesgo para esos hogares 'monomarentales' supera el 40 %. O para
las empleadas del hogar, una de cada tres de ellas vive en situación de
pobreza, según Oxfam.
El 13 de marzo de 2013 el Parlamento Europeo expresaba con claridad que
los planes de austeridad con los que se decidió salir de la pasada
crisis, los recortes, las privatizaciones, afectan sobre todo al sector
público y a sus servicios de asistencia, cuyos empleados y principales
beneficiarios -ambos, empleados y principales beneficiarios- son en su
mayoría mujeres. Las mujeres no podemos ser una vez más las que asumamos
sobre nuestros hombros, sobre nuestros cuerpos, el peso de la crisis
sanitaria, de la crisis económica y de la crisis social. Esta crisis no
puede hacer para las mujeres el suelo aún más
pegajoso. Esta crisis, además, está poniendo de manifiesto la enorme
fragilidad del sistema de cuidados en nuestro país, su invisibilidad y
que está sostenido de forma enormemente mayoritaria por mujeres. Esta
crisis nos ha permitido entender eso que la huelga feminista expresó con
claridad: que, si las mujeres paramos, se para el mundo, que los cuidados
no son algo accesorio, son un pilar de nuestra sociedad, o, lo que es lo
mismo, que, sin cuidados, la sociedad sencillamente no funciona. Y en
esta crisis se han revelado esenciales trabajos y empleos hasta ahora
invisibilizados, socialmente poco valorados y reconocidos, precarizados y
mal pagados, como trabajadoras del hogar, personal de limpieza o servicio
de ayuda a domicilio. También esta crisis ha puesto de manifiesto la
enorme feminización de los trabajos asociados a los cuidados: el personal
de enfermería, de limpieza, el cuidado de niños y niñas, y de mayores y
personas dependientes. La Organización Mundial de la Salud y la
Organización de Naciones Unidas ya han alertado al conjunto de países
sobre la situación de las mujeres durante la pandemia -mujeres en
soledad, mujeres dedicadas a cuidados y mujeres personal sanitario-.
Según la Organización Mundial de la Salud las mujeres representan el 70 %
del personal del sector sanitario. En los establecimientos residenciales,
el 84 % del personal contratado son mujeres. Las mujeres están, estamos,
en primera línea de lucha contra el COVID-19, y es nuestra
responsabilidad cuidar a quienes nos cuidan y hacernos cargo de las
consecuencias laborales, físicas y emocionales que esto implica.
Por último, la crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de combatir la
soledad, algo en lo que también hay una carga de género de enormes
dimensiones. Una de cada cuatro familias españolas es unipersonal y de
ellas el 30 % son mujeres solas de más de 65 años. Seguramente en estos
días las llamadas de sus familias, las videollamadas o la solidaridad de
sus vecinos y vecinas les estén ayudando a pasar el confinamiento
sintiéndose algo más acompañadas, pero, no nos engañemos, la soledad hace
daño y nuestra sociedad debe comprometerse a devolver a estos hombres y,
sobre todo, a estas mujeres todo el esfuerzo y el cuidado que nos han
entregado durante toda su vida.
Quiero, por tanto, reconocer el valor de los servicios públicos, y en
concreto de la sanidad pública y de los servicios de cuidado y ayuda a
domicilio de personas mayores y dependientes, como garantes de los
derechos de todas las personas y como base misma para la vida. Nuestras
vidas individualmente son posibles única y exclusivamente porque vivimos
en comunidad. Esta pandemia está demostrando que es mentira, señorías,
que la sociedad sea simplemente una suma de individuos libres, que jamás
una sola persona, ni muchas, pero por separado, podrán frenar esta
emergencia sanitaria, ni mucho menos enfrentar las consecuencias sociales
y económicas de la misma. Si vamos a poder salir de esta crisis y, sobre
todo, si vamos a poder salir todos y todas de esta crisis es porque somos
una comunidad y hemos creado unos servicios públicos que debemos
fortalecer y que, por ser de todos, nos garantizan priorizar el bien
común antes que cualquier otro interés particular.
Hay quienes defienden también en esta Cámara que la sociedad es una
competición salvaje por ver quién llega primero, que la sociedad y la
economía se equilibran solas si cada cual va por libre defendiendo sus
intereses. Pero la consecuencia de este modelo es la especulación salvaje
que se está produciendo en el mercado internacional con productos de
primera necesidad para salvar vidas, como son los respiradores o los
equipos de protección individual. Y esta crisis, señorías, ha dejado en
evidencia que ese modelo de sociedad es sencillamente mentira, es dañino
y, además, es un desastre, económicamente hablando. Vivir en sociedad es
cuidar el bien común, es cooperar y es poner la vida en el centro de
todos nuestros esfuerzos. Este Gobierno es consciente y no olvida que las
crisis -también esta- sí entienden de clase social y sí entienden de
género. En la anterior crisis, entre 2010 y 2016, los recortes en
políticas de lucha contra la violencia de género hicieron caer la
inversión un 26 %. Esta vez no va a ser así. Este Gobierno es consciente
de que, si no hacemos nada por evitarlo, si hay que elegir entre mantener
el empleo y cuidar a los niños y niñas, a las personas dependientes y a
los mayores, serán muchas más las mujeres que se ocupen de las tareas de
cuidados, de organización familiar y de trabajo doméstico.
La encuesta de empleo del tiempo de 2010 reflejaba, de hecho, con claridad
que las mujeres dedicaban de media dos horas y cuarto más al día que los
hombres a tareas del hogar. En época de confinamiento y de suspensión de
clases, el trabajo doméstico y de cuidados se multiplica y podemos hablar
de que la doble jornada estaría pasando a una triple jornada laboral para
las mujeres. Este Gobierno es consciente, sabemos que, si no hacemos nada
para evitarlo, serán muchas más las mujeres que asuman empleos más
precarios a tiempo parcial o peor remunerados. Sabemos que, si no hacemos
nada para evitarlo, se incrementará el riesgo de encontrarse una
situación de violencia machista. Por eso, hemos actuado y sabemos que no
debemos bajar la guardia para reforzar y ampliar la protección a las
mujeres víctimas de violencias machistas y por eso hemos creado -y quiero
reconocer el enorme trabajo de este Gobierno y,
en particular, de la ministra Yolanda Díaz- el programa Mecuida, que ha
permitido a los y a las trabajadoras reducir y organizar ellos y ellas su
jornada de trabajo para poder compatibilizarla con las tareas de
cuidados. Aprender de esta crisis y cuidar de quienes nos cuidan
significa que debemos hacer políticas públicas para que las desigualdades
de género no se vean agravadas para aportar un enfoque interseccional y
de género a las políticas públicas que hagamos y garantizar, como les
decía, que no son los cuerpos y las manos de las mujeres quienes soportan
el mayor peso de esta crisis.
Como saben, desde que se decretó el estado de alarma hemos desarrollado
una serie de medidas en este contexto que han sido recogidas todas ellas
en el Plan de contingencia contra la violencia de género ante la crisis
derivada del COVID-19, que persigue reforzar las actuaciones que ya se
desarrollan de manera normalizada contra la violencia de género y contra
otras formas de violencia contra las mujeres y desarrollar otras nuevas
adaptadas a la dificultad añadida que supone para las mujeres, sus hijos
y sus hijas el confinamiento.
¿Qué medidas, en concreto, incluye ese plan de contingencia? La primera,
la declaración como servicios esenciales los servicios especializados
destinados a la protección y a la asistencia de las víctimas de violencia
de género, así como sus hijos e hijas. Al declarar los servicios
especializados como servicios esenciales hemos querido garantizar el
adecuado funcionamiento de estos servicios en el contexto de crisis
adaptando, lógicamente, las modalidades de prestación de los mismos a las
circunstancias excepcionales que vivimos. Además de reforzar el 016 y el
resto de los recursos con los que ya contamos en la Delegación del
Gobierno contra la Violencia de Género, también hemos puesto en marcha un
nuevo servicio de mensajería instantánea vía WhatsApp para poder realizar
consultas y prestar contención emocional y asistencia psicológica las
veinticuatro horas al día los siete días de la semana; atención
psicológica inmediata a las víctimas a cargo de un equipo de psicólogas
especializadas en violencia de género. También, como les indicaba, hemos
desarrollado junto al Ministerio del Interior un botón de emergencia y
geolocalización a través de la aplicación AlertCops y para reforzar el
derecho a la información y la necesidad de incidir en la sensibilización
y la prevención de toda la sociedad también hemos procedido al
lanzamiento de la campaña de prevención y sensibilización contra la
violencia de género durante el periodo de confinamiento, dirigida a la
población en general y a las mujeres víctimas de violencia de género con
el título "Estamos contigo, la violencia de género la paramos unidas".
Hemos elaborado también una guía pública de actuación para las mujeres
que están sufriendo violencia de género que pueda explicar de forma
sencilla y accesible las principales dudas que a las mujeres víctimas de
violencia de género les puedan surgir en este contexto, traducida a los
distintos idiomas -inglés, árabe o chino- para facilitar que todas las
mujeres que residen en nuestro país, independientemente de su lengua
materna, puedan acceder a la respuesta de esas dudas.
Por último, me gustaría señalar que en las últimas semanas hemos venido
trabajando en ampliar las medidas de este plan de contingencia a las
víctimas de trata con fines de explotación sexual, a las víctimas de
explotación sexual, y a las mujeres en contextos de prostitución en
situaciones de vulnerabilidad. Como saben, también la trata y la
explotación sexual constituyen graves violaciones de los derechos
humanos, afectan a miles de mujeres y niñas en nuestro país y con
seguridad el estado de alarma ha impactado gravemente en sus condiciones
de supervivencia y también en la autonomía habitacional de algunas de
estas mujeres, aumentando sus niveles de vulnerabilidad y desprotección
de derechos. Tanto las anteriores medidas como estas han sido compartidas
en el Observatorio contra la Violencia de Género, celebrado la semana
pasada, y continúa debatiéndose en el Foro Social contra la Trata, que se
celebrará mañana mismo.
Señorías, el real decreto-ley que hoy sometemos a convalidación pretende
dar una respuesta normativa a las medidas propuestas en el Plan de
contingencia contra la violencia de género que les acabo de explicar y
también responde a una coordinación con distintos ministerios -Interior,
Sanidad y Justicia, a quienes reitero mi agradecimiento y el trabajo
compartido- y las distintas comunidades autónomas a través de las
herramientas de coordinación que establece la conferencia sectorial. De
esta manera, el presente real decreto se estructura en dos capítulos
fundamentales. El primero de ellos contiene seis artículos destinados a
asegurar el funcionamiento de los servicios de asistencia y protección
integral a las víctimas de violencia de género en el estado de alarma
estableciendo, como les decía, servicios esenciales, los servicios de
atención integral a las víctimas de violencia de género, según lo
establecido en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se
declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis
sanitaria ocasionada por el COVID-19 y de esta manera se garantiza, en
concreto, el normal funcionamiento de servicios de información y
asesoramiento veinticuatro horas,
telefónica y en línea, así como los servicios de teleasistencia y
asistencia social integral a las víctimas de violencia de género. También
se garantiza el normal funcionamiento de los centros de emergencia,
acogida, pisos tutelados y alojamientos seguros para víctimas de
violencia de género, explotación sexual y trata con fines de explotación
sexual, así como para sus hijos e hijas, y se garantiza que se podrán
usar hoteles y hostales cuando sea necesario a tal fin, según lo
establecido en la orden correspondiente, por la que se declaran servicios
esenciales determinados alojamientos turísticos y se adoptan
disposiciones complementarias. Quiero destacar que se garantiza el
funcionamiento del sistema de seguimiento por medios telemáticos del
cumplimiento de las medidas cautelares y penas de prohibición de
aproximación en materia de violencia de género con total normalidad y
también la instalación de nuevos dispositivos si fuese necesario.
El segundo capítulo del real decreto se refiere a las medidas urgentes
para favorecer la ejecución de los fondos del Pacto de Estado contra la
Violencia de Género por las comunidades autónomas. Este real decreto
autoriza el uso de los remanentes no comprometidos al final del ejercicio
de los fondos del pacto de Estado de las comunidades autónomas en el
siguiente ejercicio presupuestario, de forma que las administraciones
públicas podrán destinar los fondos que les corresponden del Pacto de
Estado contra la Violencia de Género a poner en marcha todos los
proyectos o programas preventivos y asistenciales que se recogen en este
real decreto-ley, así como cualquier otro que en el contexto del estado
de alarma tenga por finalidad garantizar la prevención, la protección y
la atención frente a todas las formas de violencia contra las mujeres.
Además de estas medidas, desde el Ministerio de Igualdad hemos impulsado
un plan para combatir la discriminación étnico-racial y un plan para
combatir la discriminación por motivos de orientación e identidad sexual
para facilitar la protección de diferentes colectivos que se pueden ver
expuestos a situaciones de riesgo o de mayor vulnerabilidad como
consecuencia de esta crisis y, en concreto, como consecuencia de la
situación de confinamiento.
No puedo finalizar sin mencionar la relevancia internacional de este real
decreto y del plan de contingencia al que responde. La directora de ONU
Mujeres para la región de Europa y Asia Central, Alia El-Yassir, felicitó
al Gobierno por el trabajo realizado en este sentido calificándolo de
referente internacional para el resto de países. Asimismo, unas semanas
después de presentar nuestro plan de contingencia, la Organización
Mundial de la Salud indicaba al conjunto de países que los Gobiernos y
los encargados de formular políticas públicas deben incluir servicios
esenciales para abordar la violencia contra las mujeres en la preparación
y planes de respuesta para COVID-19, recursos e identificar formas de
hacerlos accesibles en el contexto de las medidas de distanciamiento
social. Asimismo, el 5 de abril el secretario general de Naciones Unidas
hizo un llamamiento para proteger a las mujeres durante el confinamiento.
Señorías, igual que nuestro Pacto de Estado contra la Violencia de Género
ha sido y sigue siendo un referente internacional, también lo estamos
siendo con nuestra actuación en este ámbito durante la crisis. Naciones
Unidas, ONU Mujeres, la OCDE, el Consejo de Europa o las instituciones
europeas se han interesado tanto por nuestro plan de contingencia como
por este real decreto del que hoy solicito su convalidación. Creo que la
mejor noticia que podríamos esperar hoy es que ese consenso internacional
se observe también en esta Cámara, en el Poder Legislativo de nuestro
país, y que mostremos unidad de todos los grupos políticos con
representación parlamentaria en torno a una política de Estado dejando de
lado los agresivos cuestionamientos a las políticas de igualdad que,
desgraciadamente, veníamos observando los pasados meses y que,
desgraciadamente, hemos seguido observando en las últimas semanas.
Para finalizar, me gustaría señalar la positiva y necesaria coordinación
con las comunidades autónomas en el desarrollo tanto del plan de
contingencia como de este real decreto. En ese sentido, estamos
realizando todos los trámites necesarios para realizar -lo saben las
comunidades autónomas- la Conferencia Sectorial de Igualdad el próximo 4
de mayo. Como saben, es el órgano básico para cooperar y colaborar entre
el Gobierno y las comunidades autónomas en materia de políticas de
igualdad y de prevención de la violencia contra las mujeres. Confiamos en
poder mantener y reforzar la coordinación entre las administraciones,
indispensable para la protección de todas las mujeres frente a las
violencias machistas, y también la de sus hijos e hijas. Confiamos
también en recabar el apoyo de todos los grupos parlamentarios para poder
seguir luchando contra el machismo también durante esta pandemia. Y,
sobre todo, confiamos en hacer nuestro trabajo de forma eficaz para que
ni una mujer en este país se sienta sola, para que todas sepan que, si se
encuentran en una situación de riesgo o de violencia machista,
encontrarán una respuesta acogedora y garantista por parte de la sociedad
y de todas y cada una de las administraciones. Recogeremos todas sus
aportaciones y seguiremos trabajando para que, como les
decía en varias ocasiones en mi intervención, esta crisis no suponga un
retroceso en la lucha contra la violencia machista, para que esta crisis
no suponga un mayor riesgo para las mujeres que están sufriendo esas
violencias y, sobre todo, para que esta crisis no se cargue sobre los
hombros de las mujeres de nuestro país, como ha pasado en todas las
crisis anteriores, y especialmente de aquellas mujeres que ya de por sí
son más vulnerables. Nos queremos vivas.
Muchísimas gracias, señorías. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señora ministra.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
En turno de fijación de posiciones, en primer lugar, interviene el Grupo
Parlamentario Mixto. Tiene la palabra el señor Martínez Oblanca.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta. Buenos días.
Permítame que le dé sinceramente la bienvenida a doña Irene Montero en su
reincorporación al banco azul. Aprovecho para alentar a los enfermos y
desearles que pronto superen la infección, al igual que usted y que otros
compañeros del Congreso y del Senado y personal de las Cortes Generales.
Mucho ánimo a todos los pacientes y a sus familias.
Señora ministra de Igualdad, nos acaba de presentar usted, bajo el título
de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas
de violencia de género, una normativa cuya convalidación votaré en
contra, porque adolece de muchos de los defectos, improvisaciones y
vicios que están caracterizando la producción legislativa del Gobierno de
Pedro Sánchez a lo largo de esta emergencia del COVID-19. En este real
decreto-ley, abundante en literatura de relleno y muy escaso en su parte
dispositiva, compuesta por tan solo ocho artículos y tres disposiciones
transitorias y finales, lo que subyace es, nada menos, que el olvido de
incluir, por parte del Gobierno del progreso desconocido, al principio
del vigente estado de alarma, hace ya siete semanas, a las víctimas de la
violencia de género en las medidas urgentes para la protección de
colectivos vulnerables. Para corregir tan monumental despiste, aportan
hoy una parca regulación, que perfectamente ya se podría haber
incorporado en alguna de las numerosas disposiciones que se han aprobado
hasta ahora. Apenas se ha referido usted al contenido del real
decreto-ley, que es el asunto por el que estamos esta mañana aquí. En
realidad, la única cuestión que se pretende establecer es la referida a
la ejecución de los remanentes no comprometidos afectos al Pacto de
Estado contra la Violencia de Género, del que Unidas Podemos, por cierto,
se abstuvo irresponsablemente tras fracasar una enmienda a la totalidad
para reventarlo, con su firma, señora Montero. (La señora ministra de
Igualdad, Montero Gil, hace gestos negativos). En septiembre de 2017
trataron de reventar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género que
la gran mayoría aprobamos en el Congreso de los Diputados. Ya que el
Consejo de Ministros es tan aficionado a las disposiciones adicionales,
esta cuestión se podría haber resuelto con una, pero ¿qué sería de este
Gobierno sin la propaganda? Señora Montero, las leyes hay que
construirlas a la medida de los españoles, no a la medida de los
ministros y de las ministras.
Señorías, la deficiente construcción técnica del real decreto-ley, en el
que se llega a reconocer que ya tenemos vigentes varias normativas
relativas a la atención de los servicios esenciales, que abarcan también
lo tocante a los servicios de la atención a las víctimas de violencia de
género, nos impide apoyarlo, y no solo por su carácter superfluo, sino
también por contener mandatos redundantes. El texto tampoco nos aclara
cómo se va a prestar asistencia jurídica a las víctimas, estando
prohibido por el estado de alarma que los abogados, psicólogos o
trabajadores sociales reciban en sus despachos a sus clientes.
Votaré en contra, señora presidenta, porque no estamos para propaganda ni
para soflamas en estos momentos tan delicados de la historia de España,
en los que todos debemos centrarnos en políticas de Estado que afronten
de verdad las dificultades, aparcando la obsesión por justificar la
presencia de carteras ministeriales sin contenido, que solo persiguen
llamar la atención a costa del interés general de todos los españoles.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señor Martínez.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores). Muchas gracias.
Por el mismo grupo, tiene la palabra el señor Mazón Ramos.
El señor MAZÓN RAMOS: Buenos días y muchas gracias, señora presidenta.
Que las víctimas de violencia de género necesitan una protección especial
es algo en lo que creo que estamos de acuerdo la mayoría de los partidos
y la mayoría de los ciudadanos, y que en una situación de confinamiento
como la actual el riesgo que corren es mucho mayor, creo que es obvio.
Por eso, los servicios existentes actualmente para proteger a las
víctimas, o a las que en cualquier momento lo pudieran ser, son
equiparables a los que presta la policía para mantener el orden de todos
los ciudadanos y, por lo tanto, estos servicios también tienen que tener
carácter especial como consecuencia de que en estos momentos hay una
mayor vulnerabilidad y, por lo tanto, los servicios deben reforzarse.
No voy a repetir aquí todas las medidas que nos ha expuesto la ministra
-bienvenida, espero que la mayoría de los españoles puedan volver pronto
también a su trabajo y a su vida normal-, pero sí quiero avanzarle
nuestro apoyo y nuestro acuerdo, que se traducirá en un voto favorable a
la convalidación. Ahora bien, la cuestión presupuestaria tiene que ser
contemplada no solo en los términos que establece el decreto-ley en
cuanto al uso de los remanentes del ejercicio 2019, puesto que esa
facultad, al menos para Cantabria, es papel mojado ya que no hay
remanentes.
Mire, en mi experiencia de gobierno de muchos años jamás he visto
incorporar remanentes de una partida que no se ha gastado, porque no solo
es necesario que no se haya gastado ni agotado la partida, sino que tiene
que haber remanentes de Tesorería suficientes para ser incorporados. Por
lo tanto, la consecuencia es que, o el Estado transfiere fondos para que
podamos cumplir las obligaciones, o se permite un mayor endeudamiento a
la comunidad autónoma. Porque, al menos Cantabria, en estos momentos -y
me imagino que la mayoría- ya tiene un horizonte de déficit en el año
2020 bastante mayor del previsto.
Por cierto, aprovecho para decirle a este Gobierno que creo que ya va
siendo hora de que marquen los objetivos de déficit y deuda, aunque sea
aproximadamente y aunque haya que modificarlos, porque las comunidades
autónomas están muy muy pendientes de tener algo a qué atenerse. No
queremos que ocurra lo mismo que ha ocurrido a veces con otra legislación
básica, en la que el Estado impone a las comunidades autónomas
obligaciones sin acompañarlas de las dotaciones correspondientes para
aprobar esos servicios o los nuevos derechos que a veces se crean. De
momento, en Cantabria ha habido un plan de choque ambicioso, y a esta
partida se le dedican 700 000 euros, que no es mucho, pero espero que sea
más que suficiente y que, por el bien de todos, no se llegue a gastar.
El Partido Regionalista de Cantabria siempre ha votado a favor de
cualquier iniciativa encaminada a la protección de las víctimas de la
violencia contra las mujeres y siempre apoyaremos las reformas y los
acuerdos dirigidos a erradicar o, por lo menos, a reducir este gran
problema que existe en la sociedad; pero este es un problema universal.
Por fortuna, España no está entre esos países, como pueden ser los países
musulmanes o países de África o de Sudamérica o, incluso, en muchos
países europeos; en fin, en la mayor parte del mundo. Por lo tanto, yo
creo que nuestra legislación tiene un valor añadido, porque en estos
momentos puede ser la punta de lanza de la lucha de las mujeres para la
igualdad en todas las sociedades en donde están terriblemente marginadas
respecto a los hombres.
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, tiene la palabra la señora
Pozueta.
La señora POZUETA FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.
Egun on, guztioi. Buenos días a todos y a todas. Ongi etorri, señora
ministra. Espero que tenga energía y que la guarde para utilizarla
realmente cuando sea necesario. Sabemos que estamos viviendo una
situación excepcional, y especialmente sienten esta excepcionalidad las
personas que previamente a esta crisis sanitaria y social vivían en una
situación de vulnerabilidad. Sin hacer victimismo, no podemos negar que
un sector muy amplio de mujeres eran vulnerables y se ha agravado su día
a día, sobre todo entre las que sufren la violencia machista. Leía estos
días un artículo donde se afirmaba que la violencia de género aumenta en
las emergencias globales. Los investigadores afirman que la violencia
sexista ha aumentado de manera drástica en el mundo del coronavirus. La
aplicación del Decreto del estado de alarma ha supuesto aislamiento,
distanciamiento social y restricciones de libertad también para muchas
mujeres que ya convivían antes con un maltratador y que siguen
conviviendo con él y continúan sufriendo violencia machista. Resulta
paradójico escuchar que el número de denuncias por malos tratos ha
descendido. Igual se extraña, pero le voy a decir que en concreto en
Navarra ha descendido -y además ha sido un descenso muy acusado- y, según
los datos de los que disponemos, esta situación se puede
extrapolar a otros territorios. Preocupa y alarma este dato porque no
muestra la realidad que encierran los hogares. Si fuera el caso de que
hubieran descendido los casos de violencia llegaríamos a alegrarnos, pero
¿han descendido realmente los casos? ¿Qué razón lleva a que las mujeres
denuncien menos? ¿Qué limita a las mujeres que sufren la violencia
sexista para que no denuncien? No podemos olvidar el dato aportado por el
estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, que
nos dice que las mujeres que sufren violencia sexista necesitan de media
ocho años y ocho meses para llegar a denunciar, pero esto también existía
hace tres meses y, por desgracia, eran muchas más las mujeres que
llegaban a denunciar. (La señora vicepresidenta, Pastor Julián, ocupa la
Presidencia). Por ello, señora ministra, vemos necesario realizar un
estudio de diagnóstico; es básico para conocer la realidad que ha
generado esta excepcionalidad y poder dar respuestas excepcionales y
reales.
Podemos afirmar ya que este decreto se ha quedado corto y es insuficiente.
Urge una actuación rápida tanto a la hora de obtener la imagen real como
a la de dar una respuesta. Estamos de acuerdo con la ministra Montero en
que son esenciales los servicios que de forma integral se están dando por
parte de las diferentes administraciones para dar respuesta a la pandemia
de la violencia sexista ahora y siempre, porque, por desgracia, esta
situación no es excepcional y nos debería hacer reflexionar teniendo en
cuenta a los servicios de información y asesoramiento y no solamente a
los servicios de atención a los casos más graves.
En el decreto se hace un llamamiento a la coordinación de todas las
instituciones y entidades privadas, una coordinación que, a nuestro
entender, debería haber existido previamente. Podemos afirmar también que
se está atendiendo desde una perspectiva global -y cuando decimos global
es central, estatal-, como nunca, perdiendo la perspectiva local, la más
cercana a las mujeres que sufren la violencia sexista. Creemos que esto
está generando cierta confusión. Desde el Grupo Parlamentario Euskal
Herria Bildu tenemos como referencia a nuestro país, Euskal Herria, y por
ello desde las administraciones tanto de Navarra como de la Comunidad
Autónoma vasca estamos impulsando iniciativas que se adelantan a este
propio decreto, pero es necesario realizar un esfuerzo específico para
que la información llegue a todas las localidades, cuidando especialmente
el ámbito rural, que en muchas ocasiones está en situación de abandono.
Se trata de una reivindicación del movimiento feminista desde tiempos
atrás. Por ello, solicitamos que a partir de ahora sean considerados como
servicios esenciales para la prevención, información y atención y que,
como tales, deben ser gestionados, coordinados y presupuestados.
Tras cuarenta y cinco días de confinamiento y viendo que se inician los
primeros pasos para la llamada desescalada, queremos recordar que lo que
necesitamos no es una reconstrucción del orden social y económico que nos
ha traído hasta aquí, sino una transformación profunda del modelo caduco
actual, también en este ámbito, incluyendo perspectiva de género en todas
las políticas. En los discursos previos al 8 de marzo planteábamos la
necesidad de poner a las personas en el centro de todas las políticas
públicas, una necesidad que ahora se ha convertido claramente en una
exigencia que debe atenderse con urgencia.
Como usted ha comentado, no es casualidad que las mujeres se concentren en
sectores laborales como la limpieza, el servicio de atención a domicilio
o las residencias de ancianos, sectores hasta ahora invisibles que en
esta crisis se han puesto de actualidad y se han demostrado
imprescindibles. Hemos sido conscientes del verdadero peso que tienen en
nuestras vidas; sectores feminizados, empobrecidos, cercanos a la
miseria. Tampoco quiero olvidar a las trabajadoras del hogar, en su gran
mayoría mujeres migrantes sin papeles. Se les ponen dificultades para
regularizar su situación que les posibilite acceder a las ayudas
insuficientes que aquí se han aprobado para este sector. ¿Se acuerda
alguien de aportar dignidad a estos trabajos, de garantizar condiciones
laborales y sueldos dignos para estas mujeres trabajadoras? Lo decíamos
en los discursos del 8 de marzo y en este del 1 de mayo: poner en el
centro la vida y reconocer los cuidados. Ha llegado el momento de pasar
de las palabras a los hechos. Por todo ello, cuidemos aquello que
consideramos esencial para la vida, cuidemos a aquellas que lo hacen
posible, garanticemos condiciones laborales dignas haciendo públicos
estos servicios, dejando a un lado los criterios productivistas y
ganancias irracionales, valorando el bienestar y el cuidado de las
personas y evitando que los sectores productivos se feminicen para
infravalorarlos y despojarlos de su centralidad.
El decreto que somete hoy aquí a convalidación, señora ministra, responde
a una situación de desigualdad y sufrimiento generada por el machismo que
impregna esta sociedad, aunque algunos no lo vean. Y también vemos
necesaria una respuesta urgente a la crisis social y económica fruto del
COVID-19 para las mujeres, para que quienes ya estaban en la pobreza no
acaben en la miseria. Y sabemos, señora
Montero, que comparte esta necesidad desde una perspectiva feminista. Si
quiere avanzar por este camino, nos encontraremos, como le he escuchado
decir a usted.
No puedo terminar sin un reconocimiento enorme al movimiento feminista y
su papel, que ha sido, es y será clave para esto, para, como decía la
semana pasada mi compañera Mertxe Aizpurua, que las consecuencias de esta
crisis no las paguen las de siempre, porque las de siempre tienen sobre
todo rostro de mujer.
Eskerrik asko. Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Pastor Julián): Muchas gracias. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), tiene la palabra la señora
Sagastizabal Unzetabarrenetxea.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidenta.
Egun on. Ministra, primero quiero decirle que desde luego me alegro de que
hoy esté aquí porque eso significa que ha superado el COVID y me alegro
de verdad por su pronta recuperación.
Dicho esto, me sorprende que traiga usted hoy aquí un decreto cuando solo
quedan dos días para su vencimiento, porque las que defendemos,
entendemos y estamos involucradas en esta lucha contra la violencia
machista comprendemos que es más importante la convalidación de este
decreto por parte de todos los partidos políticos o de la mayoría de los
partidos políticos que quién es la persona que lo defienda. Comprendo que
tenga sus prioridades, pero espero también que pueda entender que creemos
que esta no es la prioridad de la sociedad.
Dicho esto, ministra, las mujeres que sufren violencia machista viven no
solo en estos momentos sino todos los días del año en constante estado de
alarma y por eso es necesario no dar ni un solo paso atrás. Es verdad,
como bien ha dicho usted, que una situación de confinamiento obliga a las
mujeres a convivir veinticuatro horas con su maltratador, una situación
dramática y que en algunos casos es trágica y que, desde luego, nos
preocupa especialmente. Para las que realmente creemos en esta lucha, no
hace falta un decreto para activar los mecanismos o herramientas de
refuerzo que en él se establecen. De hecho, nosotros en Euskadi -o
nosotras en Euskadi, mejor dicho-, comunidad en la que gobernamos, ya lo
hemos hecho. Emakunde trabaja coordinadamente con todos los departamentos
del Gobierno vasco, con las diputaciones y ayuntamientos, desde antes del
inicio de la alerta para dar la mejor respuesta a las mujeres víctimas de
la violencia machista. Se ha reforzado el teléfono de veinticuatro horas
de atención a las víctimas; se ha elaborado un documento en relación a
los regímenes de visitas y custodias; se ha agilizado el acceso de ayudas
y, en colaboración con el departamento de Seguridad, se han difundido
nuevas APP 112 que permiten la geolocalización de quienes se la descargan
y que con solo apretar un botón pueden avisar de la emergencia. Todo ello
se ha realizado, además, contando con las asociaciones de mujeres
víctimas de violencia machista y antes -como he dicho- de la publicación
de este decreto que vamos a convalidar. Lo que me parece triste es que se
tenga que traer un decreto a esta Cámara porque haya Gobiernos que niegan
todavía la existencia de la violencia machista y no ven la necesidad de
implantar ninguna medida.
El decreto que hoy nos trae obliga principalmente a las administraciones a
no interrumpir ninguna herramienta o servicio dedicado a la atención a
las víctimas de la violencia machista en estas circunstancias especiales,
así como a seguir con más empeño, si cabe, en tareas de prevención y
lucha contra la violencia de género en todos los ámbitos, y para ello se
establecen ciertas pautas y medidas concretas, que desde luego
consideramos muy oportunas y necesarias. Por citar algunas, en el decreto
se establecen los servicios de acogida de víctimas de violencia machista
y otras formas de violencia contra las mujeres. Así lo estamos haciendo
en Euskadi, disponiendo de pisos de acogida de competencia municipal o de
pisos de urgencia con acompañamiento profesional de las diputaciones
forales y con las campañas de prevención e información constantes.
Además, las diputaciones forales y las diferentes entidades locales
ofrecen servicios de información, valoración, orientación jurídica y
psicológica a las víctimas de la violencia machista, como ustedes también
establecen en el Real Decreto-ley 12/2020. Deben seguir, además,
prestando y adaptando su prestación a las necesidades excepcionales
derivadas de esta alarma.
El decreto también establece el sistema de seguimiento por medios
telemáticos del cumplimiento de las medidas cautelares y penas de
prohibición y aproximación en materia de violencia de género. En Euskadi,
en el departamento de Seguridad, todos los servicios de atención a
víctimas de violencia machista se mantienen activos, habiéndose
establecido protocolos de seguimiento específicos para la actual
situación de confinamiento, trabajando sobre todo en dos ámbitos y con
herramientas de geolocalización para mujeres que habían iniciado antes de
la pandemia algún procedimiento de violencia, la APP Bortxa y la APP 112
para el resto, que posibilita avisos e intercomunicación silenciosa,
facilitando la geolocalización, identificando a la persona comunicante y
para situaciones de riesgo.
En Euskadi no hay una sola administración, por pequeña que sea, que no
esté reforzando la lucha contra la violencia machista, bien con recursos
propios o bien utilizando los recursos de Emakunde, para dar a conocer
todas las medidas a las asociaciones de mujeres, grupos feministas,
farmacias, atención primaria y judicatura, con un mensaje claro: que las
administraciones nos coordinemos, tenemos que estar coordinadas, que
todas las puertas estén abiertas y que puedan encontrar el apoyo que se
necesita.
Para quienes no le dan importancia y nos dicen que han disminuido las
denuncias, como si esto fuera un dato aislado positivo o importante,
nuestra posición va a ser siempre la de política integral y coordinada.
No podemos dejar de invertir en la prevención y atención a las mujeres
que sufren violencia. Es ahora también, en estos momentos tan complejos,
cuando es fundamental poner todos los recursos para la prevención,
protección y atención de estas mujeres desde todos los ámbitos, desde
todas las administraciones, recursos sociales, económicos, psicológicos,
de protección, jurídicos. Por eso vamos a votar a favor de la
convalidación de este decreto. Pero, a nuestro entender, ninguna
administración debería de haber esperado a este decreto para no
interrumpir o poner en marcha las medidas que se establecen en el mismo.
(La señora presidenta ocupa la Presidencia).
En Euskadi, entendemos que esta lucha se debe realizar de forma coordinada
y tenemos diferentes ámbitos competenciales que deben ser respetados. La
coordinación y el respeto mutuo, señora ministra, son necesarias para
esta lucha y, si es así, nos encontraremos en el camino.
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias. (Pausa.-Una trabajadora del servicio
de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores). Muchas
gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora Muñoz
Vidal.
La señora MUÑOZ VIDAL: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.
Comienzo mi intervención sumándome a la solidaridad expresada por los
grupos parlamentario con todas las mujeres víctimas de violencia machista
en nuestro país, todo nuestro apoyo a los familiares de las víctimas
mortales de esta lacra que viven estos días el confinamiento encerradas
junto a su agresor. Para ellas el confinamiento no es una restricción de
sus libertades, sino una exposición constante y permanente al dolor
terrible que les infligen sus agresores y que merece sin paliativos la
repulsa de toda esta Cámara. Me alegra de corazón, señora Montero, que
usted esté recuperada de la infección, pero a lo mejor podría explicar a
estas mujeres víctimas de la violencia machista por qué, dada la urgencia
y la gravedad de la situación, no han traído antes este decreto a
convalidación, aunque no lo presentara usted. Lo importante son las
medidas para estas mujeres y no quién las presenta.
Señorías, en la primera quincena de abril las llamadas al 016 por
episodios de violencia machista han crecido casi un 50 % respecto al año
anterior. Esto debería servirnos a todos como indicativo para hacernos
una idea de las circunstancias especialmente agravadas en las que muchas
mujeres se encuentran al tener que verse encerradas en casa junto a su
agresor. Otro dato que conocerán es que en 2018 el 83 % de los asesinatos
por violencia machista tuvieron lugar en el domicilio de la propia
víctima. El hogar, que tendría que ser el refugio, se convierte en el
foco de mayor peligro para muchas mujeres en nuestro país. A todas ellas
tenemos que decirles que no están solas -como usted bien ha repetido,
ministra-, que esta lacra es una causa que nos concierne a todos y que no
debemos dar un solo paso atrás para combatirla, tampoco durante el estado
de alarma, que, como hemos dicho en reiteradas ocasiones, lejos de
suspender, anular o restringir nuestra responsabilidad como
representantes públicos, nos obliga a trabajar si cabe con mayor
dedicación. La situación de tantas mujeres en nuestro país también es uno
de los rostros más dolorosos de esta pandemia, y a este respecto es
importante tener en cuenta que hay mujeres que se encuentran en especial
vulnerabilidad ante esta lacra, aquellas mujeres que tienen mayores
dificultades para acceder a los servicios, las mujeres que viven en el
mundo rural, las que se encuentran en situaciones de extrema pobreza, las
mujeres discapacitadas y un largo etcétera.
Como claros defensores de la libertad y la igualdad, Ciudadanos siempre ha
trabajado en favor de los colectivos más vulnerables, y ahora no iba a
ser menos. En las propuestas e iniciativas presentadas desde que empezó
la crisis los hemos incluido y apoyado, poniendo especial acento en las
víctimas de violencia de género. Como saben, llevamos semanas pidiendo
unos pactos de reconstrucción nacional,
unos pactos que cambien la improvisación por la planificación, la
unilateralidad por el consenso y la ideología por ayudas al conjunto de
los españoles. Ese espíritu, como sabe y conoce el Gobierno, es el que
mueve todas y cada una de las propuestas que les hemos hecho llegar en
las últimas semanas. A eso nos referimos, señorías, cuando decimos que
los españoles nos piden consenso, utilidad, medidas eficaces, y no la
batalla política. En nuestras medidas solo verán reflejo de la mejor
disposición para poder llegar a un consenso.
Hoy aprobamos aquí un real decreto que contempla precisamente la
declaración como servicios esenciales de los que tienen que ver con la
violencia de género. Le anuncio, ministra, que apoyaremos el decreto,
pero que también pediremos su tramitación como proyecto de ley urgente,
porque es algo que hemos defendido siempre, pero que creemos esencial
abordar también la realidad específica de mujeres en especial
vulnerabilidad. Esas mejoras necesitan de un debate sosegado para poder
legislar y establecer sus necesidades. Asimismo, también creemos, por los
datos expuestos anteriormente, que debemos garantizar desde las
instituciones no solo su funcionamiento normal durante esta crisis, sino
todavía un mayor esfuerzo. Estamos en una situación excepcional y
lamentablemente tiene consecuencias terribles en materia de violencia de
género. Por ello quiero mostrar, en mi nombre y en el de mi grupo, un
reconocimiento especial, como también se ha dicho en esta tribuna, a los
profesionales que prestan servicios esenciales contra la violencia
machista. Su labor es igualmente esencial y no descansa en tiempos de
coronavirus. De ahí que debamos hacer hincapié en que todo esto se
garantice con seguridad y con la protección adecuada al personal
sanitario o personal esencial que son.
Apoyaremos, insisto, este decreto porque nos parece que, aunque el
Gobierno no está haciendo todo lo que puede por consensuar las medidas,
la lealtad, el sentido de la responsabilidad y el compromiso cívico que
nos mueve como ciudadanos hacen que apoyemos medidas para proteger a
quienes más lo necesitan. Además, señorías, este debate nos brinda la
oportunidad para compartir entre nosotros una reflexión. Que en medio de
una pandemia estamos votando un decreto específico contra esta lacra de
la violencia machista nos debería dar la medida de la importancia que
tiene que, una vez que concluya este estado excepcional de alarma,
sigamos luchando unidos. Por eso nos congratula que este Gobierno, aunque
algunos de sus miembros se abstuvieran en el Pacto contra la violencia
machista -me refiero concretamente a su abstención, con su firma, en
octubre de 2017, señora Montero-, se acuerde de la importancia de dotar
de fondos al pacto de Estado, el mayor hito de esta Cámara respecto a la
lucha contra esta lacra y del que todos deberíamos sentirnos herederos y
orgullosos, independientemente de quien lo impulsara. Cuando hablamos de
salvar vidas, no puede haber ideología de por medio.
Señorías del Gobierno, coincido con ustedes en que hay cuestiones en las
que no hay colores políticos, y esta es una de ellas, pero nos gustaría
pedirles que prediquen con la misma responsabilidad que exigen a la
oposición para aprobar decretos cuando los redacten y cuando planteen
cada nueva medida. La situación es grave y no basta con que haya altura
de miras en la oposición; debe haberla también en el Gobierno. La crisis
del COVID les exige a ustedes como Gobierno responsabilidad en primer
lugar, y del mismo modo que nosotros celebramos que exista consenso en
medidas como las que aprobamos en este decreto, les pedimos -depende solo
de ustedes- que aparquen, por favor, la ideología del resto de las
medidas de respuesta a esta crisis económico-sanitaria, que no se
conviertan ustedes en los primeros dinamitadores de los pactos de
reconstrucción. Aunque algunos no apoyaran el Pacto de Estado contra la
violencia machista, los de la reconstrucción deben salir adelante con el
apoyo de todos. Es en el consenso donde nos hacemos fuertes y damos pasos
hacia delante.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Muñoz. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Muchas gracias Valentina.
Por el Grupo Parlamentario Plural, tiene la palabra, en primer lugar, el
señor Rego Candamil.
El señor REGO CANDAMIL: Gracias, señora presidenta.
El Estado español tenía, antes de la llegada del COVID-19, una lacra en la
violencia machista. La llegada del coronavirus ha sumado circunstancias
de mayor vulnerabilidad para muchas mujeres que, en muchos casos, se han
visto obligadas a confinarse junto a sus maltratadores, generando una
situación de mayor peligrosidad. De hecho, el número de denuncias, como
se ha indicado, ha aumentado exponencialmente. En este contexto
terriblemente complicado no existen soluciones mágicas. La capacidad de
actuación tanto de asociaciones como de instituciones es limitada. Por
eso valoramos positivamente las medidas que, siendo aún limitadas, se
recogen en este real decreto.
Respecto al fondo del pacto de Estado, aunque nos parece correcto que se
busquen fórmulas para favorecer su ejecución, entendemos que sigue
pendiente el debate sobre su dotación y sobre los criterios de reparto,
que no tienen en cuenta algunos factores como la dispersión o el
envejecimiento. El Gobierno debe garantizar que se destinen medios
suficientes ahora y una vez que termine el confinamiento. La crisis del
COVID-19 no puede servir de excusa una vez más para recortar políticas en
igualdad o de lucha contra la violencia de género.
Termino. Vamos a votar favorablemente, pero no nos conformamos; el
Gobierno debe atajar el problema de la infrafinanciación de estos
servicios, que no se ve solucionado, a nuestro juicio, con este real
decreto.
Obrigado.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rego. (Pausa.-Una trabajadora
del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Por el mismo grupo parlamentario tiene la palabra la señora Sabanés Nadal.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias, presidenta.
En primer lugar, nos alegramos de su recuperación, señora ministra
En segundo lugar, desde Más País-Equo vamos a apoyar la convalidación de
este real decreto-ley.
Me gustaría plantearle tres cuestiones. La primera, queremos que este
decreto y sus medidas se interrelacionen con la coordinación con las
comunidades autónomas y con el Pacto de Estado contra la Violencia de
Género. En segundo lugar, ahora y luego, queremos una hoja de ruta clara
en la lucha contra el machismo. Nosotros la acompañaremos en la valentía
y en la fuerza contra la extrema derecha que ha puesto en la diana de sus
ataques al feminismo y la lucha por los derechos de las mujeres. La
acompañaremos, pero le pedimos valentía. En tercer lugar, señora Montero,
hoy, en la desescalada y en la nueva normalidad, las mujeres son más
vulnerables ante el confinamiento y, por tanto, pedimos más actuaciones,
más fuerza, más continuidad en las campañas. Y pedimos que se amplíe el
foco; las mujeres hoy tienen dificultad para negociar y, por tanto, no
pueden actuar en solitario. La campaña ya lo hace, pero nosotros queremos
más continuidad y más firmeza. Las mujeres en riesgo solo sobrevivirán
-solo- con un escudo de solidaridad, vecinal y social, y, por tanto, las
campañas se tienen que dirigir a crear ese escudo con fuerza y con
determinación.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Sabanés. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Por el mismo grupo parlamentario tiene la palabra, en último lugar, la
señora Borràs Castanyer.
La señora BORRÀS CASTANYER: Gracias, señora presidenta.
"¿Por qué grita esa mujer? / ¿por qué grita?" Empiezo con versos de la
poeta argentina Susana Thénon porque, como usted sabe perfectamente,
señora ministra, la igualdad de género es siempre una cuestión de poder,
y nos hubiera gustado que su ministerio hubiera desplegado acciones
transversales en el Gobierno, porque la crisis derivada del coronavirus
ha vuelto a constatar que bajo la tiranía de lo urgente y el soslayo de
la perspectiva de género se contribuye a mantener la desigualdad y la
discriminación contra las mujeres, que persiste, en palabras del
secretario de Naciones Unidas, como una injusticia global abrumadora. El
ejemplo concreto en fechas. El día 5 de marzo se aprueba en la Comisión
Europa la nueva Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025, que se
comprometía a eliminar desigualdades para avanzar hacia una Europa
igualitaria y a la integración precisamente de la perspectiva de género
mediante su inclusión sistemática en todas las fases del diseño de las
políticas y en todos los ámbitos de actuación de la Unión Europea. Veinte
días más tarde, la comisaria de Igualdad afirmaba que el COVID-19 está
ejerciendo, y cito, "una presión desproporcionada en las mujeres en toda
su diversidad", y apelaba precisamente a la protección de los derechos de
las mujeres en áreas como la violencia de género incluyendo recursos
adicionales. Mientras que "las mujeres proporcionan salud global, los
hombres la lideran", es el título, muy elocuente, de un informe de la
OMS.
El real decreto que debatimos -y que contará con nuestro voto favorable
pese a sus limitaciones y que adolece más bien de otro virus, el de la
recentralización- se centra en uno de los problemas más injustos de esta
desigualdad, la que se expresa bajo la forma de la violencia. Si en todo
el mundo el 35 % de las mujeres son víctimas de la violencia sexual,
física o psicológica, estas cifras se incrementan con el
aumento de la tensión debida al confinamiento. The Economist publicaba
unos datos globales en este contexto y uno de ellos me parece
especialmente estremecedor. En Dinamarca, las llamadas por delitos de
violencia machista se han más que duplicado, suben un 140 %, mientras que
las denuncias por delitos comunes caen hasta un 50 %. En Cataluña tenemos
cifras similares. Pero, además, estas cifras probablemente infravaloran
con mucho el problema porque muchos agresores siguen en casa, sin que las
víctimas puedan pedir auxilio. Así que este puede que sea el delito más
silenciado de todos los que estamos viviendo. Y nos hallamos ante la
paradoja de que el estado de alarma y confinamiento decretados para
proteger al conjunto de la ciudadanía condenan a muchas de estas mujeres
a sufrir a su maltratador veinticuatro horas al día. Todas estas son
triplemente víctimas: lo son de su agresor, lo son del confinamiento con
sus agresores y lo son en el ámbito laboral porque se han quedado sin
ingresos o permanecen agónicamente a la espera de que el dinero de los
ERTE o las ayudas a autónomos llegue de una vez a sus cuentas.
El trabajo realizado por centenares de entidades y profesionales merece
todo nuestro agradecimiento a diario y no, señora ministra, que se les
culpe del desamparo de muchas víctimas en el actual contexto, como se
deducía de una redacción desafortunada de un documento oficial de su
ministerio, afortunadamente rectificado a consecuencia de la presión de
las entidades del sector. A pesar del trabajo de todos estos
profesionales, tememos que las buenas intenciones del decreto se queden
en papel mojado si no se acompañan de financiación y de premura para que
la ayuda llegue cuanto antes a las víctimas.
Acabo. Les pedimos que no pase con este decreto lo mismo que con los
fondos derivados del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que
las organizaciones autonómicas encargadas de gestionarlos aún esperan que
se les comuniquen y asignen los fondos del ejercicio 2020 y ya estamos a
finales de abril. Hablamos de recursos que no se están pudiendo destinar
desde la proximidad a las víctimas en el periodo más necesario de su
sufrimiento. Para defender a las víctimas menos presencia militar a
efectos publicitarios y más compromiso y financiación para acabar con
esta lacra, porque ahora es el momento. "Ya no grita / (¿te acordás de
esa mujer?)". Espero que nos acordemos todos.
Muchas gracias, señora ministra. Nos alegramos mucho de su recuperación.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Borràs. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Muchas gracias, Valentina.
Por el Grupo Parlamentario Republicano tiene la palabra el señor Rufián
Romero.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
Lo primero, nos alegramos por su presencia hoy aquí, señora ministra,
significa que está recuperada. Lo segundo es pedir perdón porque yo hoy
no debería estar aquí haciendo este discurso, debería estar aquí
cualquiera de mis compañeras, por razones obvias. Pero es aún más obvio
que, por fuerza mayor, hoy no pueden estar y simplemente seré su voz.
Este grupo parlamentario no quiere exponer a nadie más de lo necesario en
medio de esta pandemia.
Hoy podría anunciarles y enunciarles todas las medidas que tenemos para
intentar enriquecer este real decreto, un buen real decreto. Les podría
hablar de fomentar, de impulsar la contratación de aún más profesionales
para el acompañamiento psicológico de las víctimas, ampliar el parque
móvil de vivienda pública de acogimiento, hablar de un plan de acción
posconfinamiento de detección y protección, pero seguramente, señora
ministra, tendremos más ocasiones para hablar de esto y poder introducir
ideas. Pero es que este es el típico tema que creo que merece otro
enfoque para, sobre todo, no ponérselo fácil a según quién. Hay momentos
en la historia, en la vida, en los que las cosas cambian no porque se
sepan, sino porque nos duelen realmente las cosas. Por mucho que las
sepamos, hasta que no nos duelen no las cambiamos. Y hay personas, hay
sucesos, hay iconos, que lo cambian absolutamente todo. Les voy a leer
algo; es la entrevista que le hicieron en pleno prime time de Canal Sur,
hace veintitrés años, a Ana Orantes.
- Pregunta: Ana, usted se casó con solo 19 años. ¿Cómo conoció a su
marido?
- Respuesta: Le conocí en un Corpus. Yo fui a un baile con una vecina y
fue bailando como nos hicimos novios.
- Pregunta: Y solo tres meses después de conocerse, ustedes deciden
casarse. ¿Cómo se lo tomaron sus padres?
- Respuesta: Mi padre lloraba como un niño. Antes de irme le dijo a mi
marido: Te llevas el sol de mi casa. Entonces, me fui a casa de mis
suegros, nos echaron las bendiciones y nos casamos.
- Pregunta: Cuéntenos qué ocurrió el día que la pegó por primera vez.
- Respuesta: Mis suegros no tenían patio en su casa y pagaban a una mujer
para que les lavara la ropa y la tendiera en el suyo. Yo no podía hacer
lo mismo porque el jornal de mi marido no daba para tanto, así que mi
madre se ofreció a que le llevara las sábanas y así poder tenderlas. Ese
día yo iba a casa de mis padres para eso, se lo dije a mi suegro y se lo
dije a mi marido. La casa de mis padres estaba lejos, a media hora
andando, así que llegue tarde. Cuando llegué fui a saludar a mi marido,
entonces se giró y me pegó. Aquella fue la primera vez.
- Pregunta: Su suegro se enteró, ¿qué ocurrió?
- Respuesta: Sí, mi suegro se enteró porque yo di un grito muy grande, era
la primera vez. Él me preguntó qué había pasado, se lo conté y fue en
busca de mi marido a pedir explicaciones.
- Pregunta: Y su suegra, ¿qué hizo?
- Respuesta: Todo lo contrario. Mi suegra llegó de una matanza y cuando se
enteró le dijo a mi suegro que lo que hiciera mi marido era cosa nuestra
y que él no se tenía que meter, me diera un beso o me pegara.
- Pregunta: Ana, ¿qué hacía su marido después de trabajar?
- Respuesta: Se pasaba toda la tarde bebiendo y jugando a las cartas, y
cuando llegaba a casa siempre encontraba un motivo de discusión: si
estaba la comida fría porque estaba fría, si estaba caliente porque
estaba caliente; la cuestión era pegarme. A veces me sentaba en una silla
y me daba con un palo hasta que no podía más y le daba la razón.
- Pregunta: ¿No lo denunciaba por los malos tratos?
- Respuesta: Al principio yo no lo denunciaba porque en aquella época no
se hacía, luego, al final, sí, pero la verdad es que no me servía de
mucho. Lo que me dicen es que las peleas son normales en familia y que él
lo único que hace es lo que pasa en muchas casas.
- Pregunta: Ana, ¿cómo andaban de dinero?
- Respuesta: Así, así. Él me daba el dinero, pero yo siempre tenía que
tenerle por delante su botella o sus dos botellas, y su coñac por la
mañana. Él siempre era el primero, el segundo y el tercero.
- Pregunta: Una de sus hijas se casó con solo 14 años, ¿por qué?
- Respuesta: Porque él quiso abusar de ella. Yo no quería que mi hija se
casara tan pronto, le decía que aguantara, pero ella insistió y se casó.
- Pregunta: ¿Qué fue entonces lo que la animó a pedir el divorcio hace
poco más de un año?
- Respuesta: Porque en una de las últimas discusiones me cogió por el
cuello e intentó ahogarme. Pedí el divorcio y me lo concedieron. Como
tenemos una casa de dos plantas, yo me quedé con la de arriba y él con la
de abajo. Al principio, no hacía más que amenazarme, luego conoció a una
mujer y se fue.
- Pregunta: Pero él de vez en cuando vuelve a casa.
- Respuesta: Sí, yo me pongo a temblar cada vez que lo hace. Cuando el
perro ladra, ya sabemos que llega.
- Pregunta: Ha estado casada cuarenta años, ¿qué ha sido usted para él?
- Respuesta: Absolutamente nada. Nunca he sido nada para él ni me ha
querido, solo me ha dado palizas y sinsabores.
- Pregunta: Después de todo lo que ha pasado, usted dice que no tiene
ilusión por nada.
- Respuesta: Ahora llegan las Navidades y sí, no tengo ilusión por la
vida; estoy como enterrada en vida y solo quiero llorar. Yo le pregunto
al Señor por qué he tenido que dar con este hombre.- Ana Orantes, Canal
Sur, 4 de diciembre de 1997.
Trece días después, la mala bestia de su exmarido, José Parejo, le roció
la espalda -por la espalda-, la quemó y la mató. Esa entrevista y ese
asesinato lo cambiaron absolutamente todo y concienciaron a una sociedad
que había normalizado durante demasiados años esas cosas. La respuesta
del Gobierno del Partido Popular fue que era un caso aislado de un
excéntrico. Hasta el año 2004, con un Gobierno del PSOE, del señor
Zapatero, no se legisló. Hoy, veintitrés años después, hay un Grupo
llamado VOX que lo niega, que sigue negando esto, que lo sigue llamando
excentricidades. Así de importante es volver a recordar, así de
importante es volver a luchar.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rufián. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Muchas gracias, señora Cepeda.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, tiene la palabra la señora Fernández Castañón.
"Recuerda cuando el paisaje comenzó a desvanecerse. / Te sostuve hasta que
aprendiste a caminar en el aire". Son unos versos de Leonard Cohen a los
que llego a través del médico Javier Padilla, y él a través del médico
Rafa Cofiño, quien sin duda está haciendo una enorme labor en Asturias,
como tantísimas personas que trabajan en el ámbito sanitario en el
conjunto del Estado. Recuerda que cuando el paisaje comenzó a
desvanecerse te sostuve hasta que aprendiste a caminar en el aire. De
esto va -dicen, y lo comparto- la labor del sistema sanitario público y
de esto va, a mi juicio, el propio concepto de salud, más allá de lo pura
y estrictamente sanitario. Ahora que entendemos que nuestra sanidad
pública es un común a proteger, veamos más allá, porque la salud
trasciende las lógicas barreras de lo sanitario. Hablar de salud es
hablar de cómo hemos pensado nuestras ciudades y nuestros pueblos, de los
servicios públicos y la garantía de su acceso; es hablar de cuidados y
visibilizar ese trabajo y a quienes lo realizan, que son quienes
sostienen la vida, y es hablar de vidas libres, libres de violencias
machistas.
Son muchos los estudios que reflejan cómo ante las crisis, ya sean
económicas, migratorias o climáticas, el riesgo de las mujeres a sufrir
violencias machistas aumenta. Por esa certeza, es de saludar y de
reconocer la actuación del Ministerio de Igualdad y la del Gobierno,
tanto con este real decreto como con el plan de contingencia, que desde
su puesta en marcha -porque está puesto en marcha- ha demostrado su
necesidad y función. Ya ha expuesto la ministra cómo se ha incrementado
el número de llamadas al 016, así como las consultas a través del
servicio de mensajería que ha habilitado el ministerio ante la crisis
sanitaria por la pandemia. La coordinación con las comunidades autónomas,
el refuerzo de todos los servicios implicados en la protección y
acompañamiento de las mujeres que sufren violencias machistas, así como
de sus hijas e hijos, es clave en un contexto de confinamiento, y sobre
todo es clave -y así se ha demostrado- que la lucha contra las violencias
machistas nos interpela como una sociedad en su conjunto, que quienes la
sufren no están solas, que nos queremos vivas y libres y que en este
querernos vivas y libres debemos estar como una cuestión de Estado, y así
lo aprobó esta Cámara en 2017, para poder hablar de democracia sin
sonrojo y sin hacernos trampas. El sentido y el buen funcionamiento de
las medidas del plan de contingencia han supuesto el reconocimiento
internacional por parte de Naciones Unidas, ONU Mujeres, la OCDE o el
Consejo de Europa. Además, les diré, es positivo ver cómo esta
preocupación va más allá de nuestras fronteras y otros países han dejado
claro el compromiso de actuar contra las violencias machistas en esta
pandemia global, por el derecho a una vida libre de violencias machistas
y porque los derechos o son para todas o no son derechos.
Y todo esto no es nuevo, es fruto del compromiso del movimiento feminista
en todas las partes del mundo. Hoy tenemos un Ministerio de Igualdad que
sabe que en su hoja de ruta, en no dejar a nadie atrás, tenemos que tener
presentes a todas y cada una de las mujeres, con una mirada
interseccional que nos recuerde que hay elementos que atraviesan en la
exposición a violencias machistas: la clase, la etnia, la identidad de
género, la orientación sexual, la diversidad funcional, la situación
administrativa. Esto ocurre porque es ese movimiento feminista fuerte el
que ha ido señalando el camino y porque el feminismo -bien lo ha mostrado
en su intervención la ministra- es la brújula democrática para alcanzar
la justicia social. Por eso, apelo a sus señorías a que tengan presente
el consenso que alcanzó esta Cámara con el pacto de Estado. Sí, ese pacto
que, hecho informe de recomendaciones base a seguir, inicia el trabajo
para la erradicación de las violencias machistas en el conjunto del
Estado. Ese pacto que, les voy a pedir, no expliquen a esta diputada cómo
es porque, a diferencia de las personas que han intervenido por parte de
otros grupos parlamentarios, estuvo en él. Formé parte de él y además
pude comprobar la altura política que se tuvo en ese momento. Es
necesario decir que ese pacto existe porque lo aprobaron unánimemente
todos los grupos parlamentarios en la subcomisión del pacto de Estado.
Una está encantada de explicar cómo funciona a esta Cámara para quienes
aún no lo sepan, pero, claro, el conocimiento del buen funcionamiento de
la Cámara parece que luego no da lugar a titulares tan vacíos como los
que algunos utilizan. Lo que creo que no es coherente, señor Oblanca -me
dirijo a usted-, es darse golpes con el texto de un pacto de Estado, de
un informe, y luego votar en contra de este real decreto. Esta diputada
no sabe si es porque no ha leído el pacto o porque no ha leído el real
decreto, pero, ya sea por desconocimiento o por mentira, debería saber
usted que es indigno mentir en esta Cámara y confundir a la ciudadanía en
un momento como este. (El señor Martínez Oblanca pide la palabra).
Quienes hoy, en un contexto tan sensible y grave para muchísimas mujeres
como este, rompan este consenso -sépanlo-, están rompiendo con principios
democráticos básicos, porque son esos principios democráticos, cívicos,
comunitarios, los que hacen a la ciudadanía salir a las ocho de la tarde
a sus ventanas y a sus balcones. Necesitamos en esos principios
reconocer a quienes están sosteniendo la vida. La gente lo tiene claro,
los servicios esenciales: médicas, enfermeros, trabajadoras y
trabajadores de la limpieza, que limpian nuestras calles y también
nuestros portales, la gente que trabaja en alimentación, todos ellos
sostienen la vida en una situación de confinamiento, y en esa nueva
normalidad tendremos que tenerles presentes más allá de los aplausos, en
sus derechos, en políticas públicas, trabajos que estructuralmente han
realizado y siguen realizando fundamentalmente mujeres.
Hoy, que hablamos y pensamos todo el día desde nuestros hogares, desde los
trabajos que siguen activos, en cómo va a ser la llamada nueva
normalidad, tenemos que tener claro que la violencia machista no tiene
que estar en la llamada nueva normalidad, que la violencia machista no
puede formar parte nunca más de nuestra normalidad, porque
lamentablemente, hasta hace bien poco que se le puso nombre, sí que
formaba parte de la normalidad, como se ha relatado a través de -gracias
por traerla a esta Cámara- Ana Orantes. Sobre todo tienen que ser esas
voces las que tomen protagonismo en este momento y en este debate. Así
que dígname, señorías, quién está dispuesta a votar en contra de este
real decreto para seguir haciendo que las violencias machistas sigan
formando parte de la normalidad. Decir no a este real decreto es seguir
considerando que es algo que sucede sí o sí dentro de lo normal.
Voy acabando, presidenta. Todo lo excepcional del estado de alarma, del
confinamiento, tiene que hacernos mirar desde lógicas que quizá no son
las habituales. Hablemos desde la lógica de la protección de lo común, la
lógica de los cuidados. No se preocupen, ¿eh?, que también tiene épica. Y
si no que se lo digan a las mujeres que pasan de ser víctimas en una
situación de violencia machista a ser supervivientes. Si quieren ver
épica, miren ahí, pero, por favor, no las convirtamos en heroínas, ni a
ellas ni a ninguna de las personas que se enfrentan con más riesgo y con
más exposición en esta situación generada por la crisis sanitaria. En una
democracia no tiene que haber heroínas; tiene que haber mujeres, tiene
que haber personas libres con vidas libres de cualquier tipo de
violencia, vidas libres de violencias machistas, vidas dignas de ser
vividas. En su mano está, señorías. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Fernández. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores.-El señor Martínez Oblanca pide la palabra).
Señor Martínez Oblanca.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Señora presidenta, he sido aludido en esta
intervención por la portavoz del Grupo de Unidas Podemos, que me atribuye
haber dicho mentiras en la tribuna, y me gustaría brevemente replicarle.
La señora PRESIDENTA: Sin entrar en el fondo del debate, haga referencia,
por favor, a la expresión exacta. No es un turno de réplica, sino un
turno estricto para que usted manifieste la alusión a la que hace
referencia.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: La señora Fernández Castañón me ha atribuido
mentir cuando hice referencia al Pacto de Estado contra la Violencia de
Género aprobado aquí en septiembre del año 2017. El Diario de Sesiones no
deja mentir, no deja lugar a la duda. Ese pacto de Estado, aprobado por
mayoría en esta Cámara con el voto a favor de Foro -con mi voto a favor-,
fue rechazado con la abstención por Unidas Podemos, que previamente
intentó colocar una enmienda a la totalidad para tumbarlo. La experiencia
de Unidas Podemos con los pactos de Estado se refleja en este y en el
Pacto de Toledo.
Nada más, señora presidenta. (La señora Fernández Castañón pide la
palabra).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Martínez Oblanca.
Señora Fernández Castañón.
La señora FERNÁNDEZ CASTAÑÓN: Gracias, presidenta.
Cuando hacía referencia a mentiras o desconocimiento por parte del
diputado de Foro Asturias, aunque ya lo he explicado, no me refería a lo
que tiene que ver con la aprobación del pacto de Estado, solamente
posible en la subcomisión, sino que me refería al desconocimiento del
real decreto. Si quiere le explico al señor diputado que hago referencia,
en concreto, a que ha dicho que no hay ningún tipo de acompañamiento
jurídico, pero le diría que pruebe a llamar al 016.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Fernández Castañón.
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra la señora Toscano de
Balbín.
La señora TOSCANO DE BALBÍN: Gracias, señora presidente.
Quiero transmitir desde aquí mi más sentido pésame a los familiares y
amigos de todos aquellos que han perdido la vida por esta pandemia. Mis
oraciones están con ellos, con todos los contagiados y hospitalizados y
con todos los que luchan contra este virus.
Señorías, es lamentable que hoy, con 24 000 fallecidos por coronavirus
-según datos cocinados del Gobierno- y en el camino hacia la debacle
económica hacia la que se nos empuja, tengamos que estar hablando de
violencia de género. Pero tenemos que hacerlo porque la máquina de
propaganda del feminismo marxista no descansa, ni siquiera ante 24 000
fallecidos. Su feminismo marxista necesita dinero y, a tal fin, han
vuelto a crear una puerta de atrás con la que saltarse la ley
presupuestaria y así poder acumular año tras año más subvenciones. Pero
no pararemos hoy aquí. Al igual que hicimos con otra trampa que ponía al
señor Iglesias en la Comisión de Secreto Oficiales, iremos al Tribunal
Constitucional a interponer recurso contra este real decreto-ley,
evidenciando también el abuso por el que arbitrariamente asignan 15
millones de euros a las televisiones privadas.
El país se hunde y nos asola una pandemia, pero a su feminismo radical
solo le preocupan sus chiringuitos y, con ello, arrastra a un Gobierno
que debería estar preocupado exclusivamente por los contagios y los
fallecidos. Con este Real Decreto-ley de medidas urgentes para la
protección de víctimas de violencia de género, el Gobierno del bulo,
además de vulnerar la ley, nos vuelve a mentir. Ni estas medidas
requieren urgencia, ni van a dar protección real a las víctimas, ni la
violencia tiene género. La única urgencia que existe aquí es blindar
económicamente sus chiringuitos, que rentabilizan la tragedia del
maltrato para vivir del dinero público y que no están dispuestos a perder
privilegios mientras los españoles se enfrentan a una crisis que nos
perseguirá décadas. ¿Cómo pueden hablar de dinero para el pacto de Estado
cuando no hay test ni respiradores para todos? ¿Cómo pueden plantearse
gastar dinero en campañas institucionales para difundir su ideología
cuando los sanitarios españoles se hacían batas con bolsas de basura?
¿Cómo pueden decir alegremente a las comunidades autónomas que gasten el
dinero en propaganda feminista mientras millones de españoles se han
quedado sin trabajo? Espero que no tengan la poca vergüenza de repetir la
soflama feminista de que el machismo mata más que el coronavirus; solo le
doy estos números, 1051 mujeres trágicamente asesinadas en diecisiete
años frente a 24 000 muertos en dos meses. Aun así, ustedes nos hacen
venir aquí para colar de forma chapucera fondos para mantener sus
chiringuitos. Estos millones que ustedes quieran derrochar en feminismo
son siempre un despilfarro, pero ahora mismo son un despilfarro criminal.
Las medidas que contempla este real decreto, como el pacto al que se
acogen, solo protegen a las mujeres víctimas de un varón heterosexual;
por lo tanto, excluyen a hombres, niños, ancianos y cualquier otro tipo
de violencia. Además, este pacto de la vergüenza exige la ampliación de
la condición de víctima a las mujeres que no han denunciado, lo que
supone un coladero de denuncias falsas para cobrar prestaciones.
Este pacto exige la implementación en los colegios de programas de
adoctrinamiento ideológico feminista. Aquí le quiero decir algo, señora
Montero. Nuestros hijos son nuestros, no suyos, y siempre que ataquen
nuestro derecho constitucional a educarlos según nuestras convicciones
nos tendrán enfrente. Este pacto introduce la agravante por género. Se
castiga al hombre por el mero hecho de serlo, violando el artículo 14 de
la Constitución.
Este pacto también viola el principio in dubio pro reo y el de presunción
de inocencia, y la consecuencia más importante es que las mujeres que sí
son agredidas siguen sin estar protegidas, porque, acéptenlo, sus leyes
no funcionan. ¿Cómo van a funcionar si el dinero que debería ayudarles a
tener una vida mejor se lo gastan en chiringuitos y sus asesinos salen a
la calle en lugar de pudrirse en la cárcel con la prisión permanente
revisable? En resumen, este Pacto de Estado contra la Violencia de
Género, aprobado por todos los partidos menos VOX, liquida garantías
constitucionales y acaba con derechos civiles básicos para la mitad de la
población. Es una funesta consecuencia de un proceso ideologizado que,
con la connivencia del miedo a ser señalado con la estrella amarilla del
machismo, suprime garantías judiciales, que son las que dan seguridad
jurídica al individuo y fundamentan el Estado de derecho. Además, este
pacto y sus leyes de género incumplen sistemáticamente el Convenio de
Estambul, ese que tanto les gusta enarbolar para, bajo su mando, lesionar
los derechos de todos los que no sean mujeres heterosexuales. En
definitiva, este es un pacto que me obliga a corregir a mi admirado
compañero, el doctor Steegmann, quien llamaba al coronavirus la peste
roja. Me temo que su feminismo -sectario y
excluyente- es la verdadera peste roja. Ustedes, la izquierda en general y
el feminismo en particular, se inventan una idea, la plasman en un
objetivo político que les sea rentable y lo bautizan como derecho
fundamental. A partir de ahí, aspiran a acabar con cualquier
discrepancia, porque quienes nos opongamos a su idea seremos tachados de
fascistas, machistas, peligrosos e inconstitucionales, y convenientemente
demonizados y perseguidos porque, según ustedes, nos oponemos a su
derecho fundamental. Y esto es lo que ocurre con el feminismo. Pero no se
lo vamos a permitir, señorías, no vamos a permitir que sigan imponiendo
sus ideas totalitarias, que asesinan libertades con la excusa de proteger
sus derechos fundamentales. No vamos a permitir que, con la falsa excusa
de proteger a la mujer, rompan derechos como la igualdad constitucional y
la presunción de inocencia, ni que sus asociaciones afines se sigan
forrando a costa a los impuestos de los españoles, ni que las mujeres
realmente maltratadas sigan desprotegidas, ni que miren hacia otro lado
cuando las víctimas sean hombres, niños o ancianos. No vamos a permitir
la discriminación que hacen sus leyes contra los homosexuales, porque
mucho ponerse detrás de la pancarta el Día del Orgullo Gay, pero les
dejan desprotegidos cuando realmente lo necesitan. No vamos a permitir
que, en plena pandemia y con 24 000 fallecidos, nos hagan perder a los
españoles tiempo y dinero en su plan totalitario, porque defender este
pacto y este real decreto no es defender los derechos humanos, como nos
quieren hacer creer; defender este pacto es apostar por la mentira, por
el totalitarismo y por la violación de derechos fundamentales. Defender
este pacto es aceptar la desigualdad entre españoles y entre sexos, es
aceptar que haya víctimas de primera y de segunda, es comprar su discurso
de odio contra el hombre. En resumen, defender este pacto es aceptar la
injusticia. Nos podrán insultar y llamar fascistas todas las veces que
quieran, pero VOX seguirá defendiendo una ley de violencia intrafamiliar
que garantice protección, igualdad y justicia para todos: niños, hombres,
mujeres, heterosexuales u homosexuales. Seguiremos defendiendo sin tregua
la presunción de inocencia y la igualdad de todos los españoles ante la
ley.
Señorías, la historia demostrará lo injusto de su modelo de sociedad. La
historia condenará también a los partidos sedientos de votos y carentes
de principios, como son el Partido Popular y Ciudadanos, y a todos los
partidos cómplices del Pacto de Estado contra la Violencia de Género por
haber destruido vidas inocentes de muchos hombres falsamente denunciados
y por haber cercenado los derechos fundamentales de la mitad de la
población. Pero a ustedes, señores del Gobierno socialcomunista, la
historia les juzgará por haber abandonado miserablemente a España ante
una pandemia y por haber invertido más esfuerzos en alimentar el
feminismo y el odio que en proteger y salvar las vidas de todos los
españoles.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Toscano. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Gracias, señora Cepeda.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra la
señora Marcos Domínguez.
La señora MARCOS DOMÍNGUEZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Quiero empezar trasladando las condolencias de mi grupo a los familiares
de las 325 personas fallecidas hoy -según los datos que acaban de hacerse
públicos-, nuestros mejores deseos de recuperación para todos los
enfermos y un infinito agradecimiento a todo el personal sanitario que se
está volcando en esta crisis: 39 230 médicos y enfermeros se han
contagiado en su trabajo de curarnos a todos los demás.
Señora ministra, me alegro muy sinceramente de que su señoría esté ya
completamente recuperada del COVID-19 y pueda incorporarse a este Pleno,
casi vacío, para exponernos el Real Decreto-ley 12/2020. Su convalecencia
ha llevado a que la norma que hoy debatimos tenga ya un mes de vida,
tiempo suficiente para que su departamento haya evaluado con detalle el
impacto de las medidas. Y por esa evaluación yo le pregunto, porque ha
hablado su señoría de muchas cosas, pero muy poco del real decreto-ley.
Veamos, el 12/2020 establece que se considerarán servicios esenciales:
uno, los de información y asesoramiento jurídico las veinticuatro horas
del día a mujeres víctimas de violencia de género; dos, los de
teleasistencia y asistencia social integral a esas víctimas, y tres, los
servicios de acogida. Muy bien, extraordinario, si no fuera porque todo
eso ya estaba previsto en la ley y se desarrolló en el Pacto de Estado
contra la Violencia de Género del año 2017, un pacto que mi grupo votó
aquí -aquí- a favor y el suyo no. ¿Se acuerda? Quizás no lo recuerde
porque hoy lo ha calificado de referente internacional; pues fenomenal.
Señora ministra, hay una primera pregunta obligada. ¿En este mes de
vigencia del real decreto-ley puede enumerar la ministra cuántos
servicios de información, asistencia y acogida se han realizado en toda
España gracias al 12/2020, pero no se podrían haber prestado en ausencia
de esta
norma? ¿Cuántos, dónde y a qué coste? Se lo pregunto y le pido respuesta
con detalle aquí o por escrito. Por cierto, para los servicios de
acogida, el artículo 3.3 del real decreto-ley prevé la utilización de
establecimientos de alojamiento turístico. ¿Qué tipo de alojamientos y
por cuánto tiempo? Y una cuestión verdaderamente sorprendente: ¿Por qué
no han previsto ustedes en su real decreto-ley el más mínimo requisito de
vigilancia de COVID-19 para esos establecimientos de acogida?, porque los
test, señorías, también aquí son imprescindibles. Nadie quiere escapar de
una violencia para quedar desprotegido ante una pandemia.
Es verdad que los datos de asesinatos por violencia de género que han
publicado ustedes muestran una bajada en marzo, con el arranque de la
gran reclusión. Sin minimizar nada, señora Montero, es más que dudoso que
ese buen dato sea resultado de las medidas de su real decreto, porque, en
realidad, la única novedad relevante del 12/2020 es que decide exceptuar
el cumplimiento de la Ley General Presupuestaria. El artículo 7 dice que
nos saltemos esa ley, con carácter excepcional, eso sí, y limitado a un
crédito de 100 millones de euros que el Pacto de Estado de Violencia de
Género distribuye entre las comunidades autónomas. Verá, señora ministra,
la Ley General Presupuestaria dice algo muy fácil de entender: si una
comunidad autónoma no gasta en una partida parte del crédito que le
corresponde en un año, ese remanente se restará al año siguiente de la
cuantía que le corresponda para ese mismo crédito. ¿No han pensado
ustedes que si hubo un remanente y no se gastó quizás fue porque no había
por qué gastarlo? Y sobre todo -ahora que está aquí la señora ministra de
Hacienda-, ¿qué sentido tiene premiar el incumplimiento en un momento de
tan grave tensión presupuestaria como el actual? Un dato adicional:
resulta que el 12/2020 es el único real decreto-ley del coronavirus que
exceptúa de cumplir la Ley General Presupuestaria. Sus compañeros del
Consejo de Ministros la mirarán con mucha envidia, señora Montero.
En estas semanas de baja por el coronavirus habrá visto usted -lo hemos
visto todos- los esfuerzos de su Gobierno para explicarnos que había que
doblegar dos curvas: la curva de los contagiados y la curva de los
fallecidos. Había que doblegarlas porque antes dispararon toda su fuerza
exponencial empujadas por el cóctel explosivo de imprudencia,
improvisación e imposición de su Gobierno. Imprudencia, improvisación e
imposición. Imprudencia, porque no hicieron caso a nadie, no atendieron
los avisos de la Organización Mundial de la Salud ni los de la Comisión
Europea ni la alerta de países tan cercanos como Italia. ¿No pensaron
nunca que suspender el Carnaval de Venecia no podía ser un capricho? ¿Y
el Mobile, tampoco encendió ninguna alarma? Posiblemente, no hicieron
caso siquiera a ese ignoto comité de seguimiento que -nos han contado-
les aconsejaba diariamente desde el 13 de enero. Imprudencia e
improvisación porque ustedes seguían restando importancia al virus hasta
superar la fecha mágica del 8 de marzo. Entonces era una gripecilla, ¿se
acuerdan? La Comunidad de Madrid hizo que saltaran todas las alarmas
cuando decidió, en solitario, cerrar colegios después de haber cerrado,
también en solitario, los centros de mayores. Saben todos ustedes que se
debió actuar antes. Ya todo el mundo sabe que la gran diferencia del
impacto de la pandemia entre distintos países se explica por el momento
en el que se toman las primeras medidas, porque el impacto no es
simétrico y la incompetencia de su respuesta mide la asimetría de nuestra
destrucción. Estamos pagando el precio de su imprudencia para imponer su
agenda con el más estricto de los confinamientos y el más doloroso récord
de vidas truncadas. Piénselo sinceramente, señora ministra, ¿cuál ha sido
el coste de la banalización del virus antes del 8 de marzo para posponer
cualquier decisión de aquella manifestación? 'Te va la vida en ello',
predijo la vicepresidenta Calvo; mientras, usted coreaba aquello de 'sola
y borracha quiero llegar a casa' o 'Madrid será la tumba del fascismo'.
Pues nada de todo eso es feminismo, nada, señorías; sí es la muestra de
un sectarismo letal. Por eso hoy, con 212 917 contagiados y con 24 275
fallecidos, según las cifras oficiales, quiero hacerle una pregunta y le
pido una respuesta. Con los informes que tuvieron y que no atendieron,
¿volverían ustedes a posponerlo todo para no menoscabar su agenda
divisiva?, ¿volvería usted a alentar la participación en las
manifestaciones del 8 de marzo?
La señora PRESIDENTA: Señora Marcos, tiene que terminar, por favor.
La señora MARCOS DOMÍNGUEZ: Estoy terminando ya, señoría.
Podemos escuchar sus disculpas, porque, como ha dicho usted, nos queremos
vivas. Ahí sí puede decir podemos, porque sí se puede, señoría.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Marcos. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Muchas gracias, Valentina.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Cantera
de Castro.
La señora CANTERA DE CASTRO: Gracias, señora, presidenta.
Señorías, buenos días. Vayan mis condolencias, como las de todo el Grupo
Parlamentario Socialista, para los familiares de las víctimas y de los
enfermos de esta pandemia.
El mundo de la mayoría de los españoles y españolas se ha reducido estas
últimas semanas a las cuatro paredes de su hogar. Es una situación
difícil, de eso no cabe duda, pero al menos en los casos en los que el
confinamiento obedece a la acción cívica de no salir a la calle para no
contagiar ni contagiarse se vive con buen estado de salud. Les pido,
señorías, que hagan un pequeño esfuerzo, que activen su empatía. Les pido
que se pongan en la piel de una mujer que lleva tiempo sufriendo maltrato
por parte de su pareja, con la que convive bajo un mismo techo; una mujer
que cada día teme la llegada de esa pareja al hogar que comparten, que
teme llegar ella misma a ese hogar que no lo es, que en realidad es una
cárcel en la que lo único que recibe es maltrato físico, psíquico o
ambos, un lugar donde le rompen los huesos, el alma y el corazón. Para
esa persona la situación de confinamiento ha convertido esas horas de
convivencia con su agresor en una eternidad, en un infierno sin
interrupción, sin respiro alguno.
Este decreto que hoy sometemos a convalidación quiere tender las manos a
esas miles de mujeres que han sufrido y están sufriendo el confinamiento
en compañía de su agresor. Este decreto está sirviendo para que tengan a
su disposición varias herramientas y más servicios; para que puedan pedir
auxilio cuando lo precisen, porque las palizas no son normales en la
familia; para que no se sientan solas; para que no crean que la sociedad
les ha dado la espalda por la urgencia del virus. Esas mujeres tienen que
saber que hay alguien ahí fuera que continúa vigilante y a su
disposición. No olvidemos tampoco que, junto a sus madres, hay muchos
menores que sufren atemorizados la violencia machista. Nuestro apoyo a
este decreto también va por ellos.
Los maltratadores tienen que saber también que todos los servicios de la
lucha contra la violencia machista -policía, juzgados, abogacía,
fiscalía, servicios sociales y muchos otros- fueron declarados como
servicios esenciales. La impunidad contra los maltratadores no existe. No
tenéis rincón donde esconderos, tampoco en esta situación. Evidentemente,
el contexto ha obligado a la adaptación de estos servicios, de ahí el
valor y la necesidad de este decreto. Como ya ha dicho la ministra, ONU
Mujeres ha reconocido el gran trabajo que está haciendo España contra la
violencia machista durante el confinamiento, que supone una cultura de
tolerancia cero contra la violencia machista. A su vez, ha advertido que
las desigualdades de género empeoran en cualquier crisis, y esto incluye
que aumenten los niveles de violencia sobre las mujeres. Hemos conocido
algunos datos que, si bien no son concluyentes, nos ofrecen claros
indicios de lo que ha ocurrido y está ocurriendo estos días de
confinamiento en las casas de los hombres que agreden y asesinan a sus
mujeres. Tenemos ya algunas cifras que constatan una bajada de las
denuncias por las lógicas dificultades que tienen las mujeres para
escapar de sus agresores -la última con siete de sus hijos- y acudir a
las comisarías o a los juzgados. Pero no nos llevemos a engaño ni a
error, señorías, esto no significa que la violencia de género haya
disminuido lo más mínimo; al contrario, se ha camuflado, se ha escondido.
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género,
Ángeles Carmona, informó de ese descenso de las denuncias, pero recordó a
su vez, como aquí también se ha recordado, y permítanme repetirlo, que el
domicilio familiar es el escenario del 83 % de los casos de asesinato de
mujeres a manos de sus parejas o exparejas. El ministro del Interior nos
daba hace poco otro dato: las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
que están siempre vigilantes, atentas, han detenido a más de 4100 hombres
por violencia de género desde el inicio del confinamiento. En contraste
con el resto de denuncias, el teléfono de atención 016 registró el mayor
número de llamadas de los últimos tres años y un incremento de los
mensajes a ese mismo teléfono, que experimentaron en los primeros días de
confinamiento un repunte -tomen nota, señorías de VOX- del 286 %, repito,
286 %. Las risas aquí no caben, señorías. Además, en la primera quincena
de abril, el repunte respecto al mismo periodo del año pasado fue de un
650 %, señorías. El nuevo servicio de atención psicológica por Whatsapp
registró más de 700 consultas en solo tres semanas. Hemos tenido noticia,
además, de dos asesinatos machistas, y otro está en investigación. Desde
aquí, quiero manifestar mi rotunda condena y la del Grupo Parlamentario
Socialista y el mayor afecto para las familias y amistades de las
víctimas.
Según un estudio publicado el año pasado sobre el tiempo que tardan las
mujeres víctimas de violencia de género en verbalizar su situación,
sabemos que de media tardan en hacerlo casi nueve años, y las mujeres más
mayores incluso quince años. Son quince años de maltrato, de palizas, de
amenazas, de
huesos rotos, de lágrimas, de sangre, de almas sufriendo, de miedo, de
miedo al miedo. Y conocemos, según este estudio, que el hecho de convivir
con el agresor es una variable que influye negativamente en esta decisión
de salir de la situación de violencia. En al menos la mitad de los casos,
el factor con mayor incidencia, el que más retrae es el miedo al agresor,
a su reacción y a las represalias que pueda tomar, especialmente contra
sus hijos e hijas. Sabemos también por ese estudio que el apoyo social
del entorno cercano es un factor importante a la hora de tomar la
decisión de romper con la violencia de género y que ese apoyo del entorno
puede actuar como factor de protección. Según la macroencuesta de
violencia contra la mujer, tres de cada cuatro mujeres afectadas por
violencia física o sexual le han contado los hechos a alguien de su
entorno en quien han depositado la confianza. Es por eso que estos días
se está apelando desde el Gobierno al conjunto de la ciudadanía, porque
ahora más que nunca es de vital importancia que se multipliquen los ojos
y, sobre todo, los oídos. Denuncien cuando sea preciso; háganlo, podrán
salvar muchas vidas, porque las mujeres que están confinadas con su
agresor tienen ahora más difícil poder hacerlo.
Esta situación también reafirma la convicción de que la educación en
igualdad es fundamental: fue un niño de once años el que salvó a su madre
al llamar a la policía y dar la voz de alarma cuando estaba siendo
agredida. Aun así, las mujeres que sufren violencia de género deben saber
que tienen todos los servicios habituales a su disposición y, además,
otros nuevos, dirigidos tanto a ellas como a las víctimas de explotación
sexual y de trata con fines de explotación sexual.
Señorías, voy acabando, las mujeres víctimas de violencia de género son,
qué duda cabe, un colectivo especialmente vulnerable, máxime en una
situación como la actual. Antes, incluso, de aprobar este decreto en el
Consejo de Ministros, nada más iniciarse el estado de alarma, el Gobierno
impulsó un plan de contingencia para prevenir, controlar y minimizar
riesgos, mucho antes, señorías. Estamos ante un conjunto de medidas que
refuerzan las contenidas en el texto legal, la ley integral, que
reconoció hace ya más de quince años que la violencia de género no es un
problema que afecte al ámbito privado, sino que es el símbolo más brutal
de la desigualdad existente en la sociedad. Esas diversas disposiciones
dictadas a nivel internacional reconocen la violencia de género como la
ejercida contra las mujeres por el mero hecho de serlo. De ninguna manera
puede ni debe confundirse con otro tipo de violencias, que lo son, no
cabe duda, pero que en ningún caso tienen el carácter estructural
específicamente discriminatorio ni obedecen a la dominación patriarcal,
como ocurre con la violencia de género.
Señorías, al principio les pedía que hicieran un esfuerzo empático, y es
que, de la misma manera que lo tuvo el pacto de Estado, la aprobación de
este decreto debe contar con el máximo consenso político, porque la
emergencia está también detrás de las paredes de muchos hogares, incluso
de muchos que no están afectados. El apoyo a este real decreto es el
apoyo a las víctimas, la negación es olvidarse de ellas, pero la
abstención es el peor de los reproches, porque es directamente no contar
ni siquiera que existe.
Voy acabando, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Sí, señora Cantera, tiene que terminar, por favor.
La señora CANTERA DE CASTRO: Voy acabando, solo una cosa dirigida al señor
Rufián.
Señor Rufián, usted y yo tenemos muchas diferencias, pero permítame un
consejo, aunque sé que no lo necesita: las voces de los hombres en el
feminismo nos acompañan a las mujeres, porque nos hacen más fuertes y
hacen que el feminismo sea indestructible.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Cantera.
Señora ministra de Igualdad.
La señora MINISTRA DE IGUALDAD (Montero Gil): Gracias, presidenta.
Intervengo solamente para mostrar mi agradecimiento, porque creo que la
mayoría de esta Cámara convalidará este Real Decreto 12/2020, que, como
saben, lleva en vigor desde el día 2 de abril; el plan de contingencia al
que responde de forma normativa lleva vigente desde el día 17 de marzo.
Agradezco todas las aportaciones que ustedes han hecho. Seguiremos
dialogando, tanto en este Pleno como en la conferencia sectorial, sobre
todo lo que tenga que ver con coordinación con las comunidades autónomas
o con cualquier otra medida que crean conveniente impulsar desde el
Ministerio de Igualdad.
Muchísimas gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias a usted, señora ministra de Igualdad.
- REAL DECRETO-LEY 14/2020, DE 14 DE ABRIL, POR EL QUE SE EXTIENDE EL
PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN E INGRESO DE DETERMINADAS DECLARACIONES Y
AUTOLIQUIDACIÓN TRIBUTARIAS. (Número de expediente 130/000015).
La señora PRESIDENTA: Convalidación o derogación del Real Decreto-ley
14/2020, de 14 de abril, por el que se extiende el plazo para la
presentación e ingreso de determinadas declaraciones y autoliquidación
tributarias.
Para presentar el real decreto-ley, tiene la palabra, en nombre del
Gobierno, la señora ministra de Hacienda.
La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señora
presidenta.
Señorías, buenas tardes a todos y a todas. Efectivamente, comparezco en
esta Cámara para solicitar la convalidación del Real Decreto-ley 14/2020,
aprobado por el Consejo de Ministros celebrado el pasado día 14 de abril;
un real decreto por el que se aplazan todas las declaraciones de
impuestos del mes de abril para pymes y autónomos.
Señoras y señores diputados, saben que la crisis sanitaria que nuestro
país está viviendo junto con el resto del mundo ha llevado a este
Gobierno a poner en marcha un conjunto de medidas sin precedentes para
paliar los efectos del confinamiento en la actividad económica y, por
tanto, productiva. Y saben también que la realidad del día a día está
siendo difícil, muy difícil, para las familias, para los trabajadores y
para los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad, pero también
para las pymes y los autónomos, que les recuerdo a sus señorías que
representan en torno al 95 % del total de nuestro tejido productivo. Por
eso, el objetivo del Gobierno ha sido en todo momento proteger las rentas
de las clases medias y trabajadoras y ayudar a los colectivos más
vulnerables para que los efectos de la crisis sean los menores posibles,
para que nadie se quede atrás. Esto, señorías, es un diferencial muy
importante de gestión respecto a lo que ocurrió en la crisis de 2008, en
la que la clase media española se vio debilitada, se incrementaron las
desigualdades y se produjeron efectos que todavía a día de hoy no se han
podido paliar. Por eso, tenemos que ayudar a quienes con su esfuerzo
levantan todos los días este país y contribuyen a su mantenimiento, a su
fortaleza y, por tanto, a su progreso. De ahí que en las últimas semanas
se hayan ido adoptando decisiones importantes en un esfuerzo también
mayúsculo por parte del Ejecutivo. Diríamos que se ha activado todo el
músculo del país para, por un lado, contener la pandemia sanitaria, y por
otro, mitigar las consecuencias de la misma en el terreno social, laboral
o económico. Lo hemos hecho, primero, con el objetivo de proteger a los
ciudadanos, garantizando su salud, y segundo, para permitir que se
pudiera transitar en las mejores condiciones posibles.
Creo, señorías, que compartimos todos los que estamos aquí presentes y los
que nos escuchan desde sus domicilios que la sociedad española está
siendo ejemplo de cumplimiento de todas las medidas de confinamiento,
pero también ejemplo de solidaridad, y será también -no me cabe duda-
ejemplo de recuperación. Estoy convencida de que entre todos resolveremos
una salida de esta crisis de la manera más efectiva, pero también más
justa posible.
Mientras esto ocurre, el Gobierno está donde tiene que estar, tomando
decisiones a la altura de las circunstancias. De hecho, hemos actuado con
celeridad, con responsabilidad y con transparencia para que los
ciudadanos, por un lado, reciban los mejores servicios públicos y, por
otro, dispongan de una potente red de seguridad que permita transitar
estas semanas hasta que, paulatinamente, podamos recuperar la movilidad,
la actividad económica y, en definitiva, nuestra nueva normalidad.
Señorías, somos conscientes, muy conscientes del número de empresas y del
número de autónomos que, por el cumplimiento de este confinamiento de la
población y por responsabilidad, han tenido que disminuir su actividad y,
por tanto, han visto afectado su volumen de negocio o, directamente, lo
han visto paralizado. Una gran parte de ellos ha tenido que acudir a los
mecanismos de ERTE reforzados por causa mayor, que han permitido que
determinados sectores de nuestra economía se hayan podido mantener en una
suerte de hibernación, con el objetivo de activarse en el momento
oportuno en función de la evolución de la pandemia, circunstancia,
señorías, que en el día de ayer expresó el presidente del Gobierno a
través del llamado plan de transición o plan de desescalada. Esta medida,
sin duda, nos ha permitido proteger a trabajadores y a autónomos, incluso
a aquellos que aún no tenían periodos mínimos de cotización y, por tanto,
ha hecho posible que las familias hayan contado con una garantía de
renta. Igualmente, ha facilitado a las empresas optar por esta suspensión
temporal o por la reducción de jornada sin que se hayan visto obligadas
al despido directo del mercado laboral de este conjunto de trabajadores,
porque detrás de cada pequeña y mediana empresa, detrás de cada negocio
que se impulsa por un autónomo se encuentran
miles de familias que están padeciendo en primera persona los efectos
económicos derivados de esta crisis sanitaria.
Por eso, el Gobierno estableció como prioritarias todas las acciones que
se dirigieran a este colectivo, desde la primera norma que se aprobó por
el Consejo de Ministros, en la que se ayudaba a los ciudadanos a afrontar
esta crisis, hasta las medidas que hicieran menos dura la situación de
empresas y autónomos. Yo diría que nunca antes un Gobierno ha realizado
una apuesta tan directa, tan extensa y con tantos recursos dirigidos a un
colectivo. Y, señorías, como ministra de Hacienda, puedo entender que
nunca nada nos va a parecer suficiente, sobre todo cuando sigue habiendo
una parte de empresas, de emprendedores, que está pasándolo realmente
mal, pero eso no puede ni debe restar valor al esfuerzo que se está
realizando desde el Ejecutivo por encontrar no solo recursos, sino
también vías legales para responder a estas demandas.
Y dicho esto, hasta la fecha las medidas aprobadas por el Gobierno han
supuesto, por un lado, una mayor flexibilidad laboral -los que están
afectados por el COVID-19 podrán ajustar sus plantillas acogiéndose a
estos ERTE reforzados que conceden derechos a los que no los tenían,
fundamentalmente a trabajadores temporales- y, por otro lado, una
ampliación de los plazos de duración de los contratos temporales. Hemos
puesto recursos que garantizan la liquidez. Saben que tanto autónomos
como pymes están accediendo a créditos en condiciones favorables, los que
se garantizan por el ICO, y que hacen frente a sus compromisos de pago a
través de esta vía -hasta un 80 % de aval del Estado para estos
colectivos cuando solicitan este tipo de crédito-. En tercer lugar,
señorías, se han aprobado medidas que facilitan la moratoria en el pago
de hipotecas y ajuste de gastos en comunicación, electricidad y gas. De
hecho, se ha ampliado este bono social eléctrico a los autónomos que
hubieran cesado su actividad o que hubieran reducido sus ingresos en más
de un 75 %. En cuarto lugar, señorías, este colectivo también podrá
suspender facturas de electricidad y gas y abonarlas seis meses después
de que finalice el estado de alarma. Nuestra estimación es que se pueda
beneficiar en torno a un millón de empresas y autónomos. En quinto lugar,
hemos puesto en marcha una prestación extraordinaria en caso de cese de
actividad, incluyendo a colectivos que tienen un altísimo grado de
estacionalidad. Incluso, los autónomos beneficiarios de esta prestación
están exonerados de pagar la cuota mensual a la Seguridad Social. Y, en
sexto lugar, hemos aprobado también para este mismo colectivo un
aplazamiento en el pago del alquiler durante el estado de alarma y hasta
los cuatro meses posteriores, medida que se aplicará cuando el
propietario del inmueble sea una entidad pública o un gran tenedor. Se
calcula que 150 000 inmuebles de uso comercial y más de 70 000 de
hostelería podrán beneficiarse de una medida, que, como indico, no tiene
referencia previa.
Les puedo decir, señorías, que el balance que podemos hacer con los
últimos datos disponibles indica que 1 154 000 autónomos han solicitado
ya la prestación extraordinaria por cese de actividad, de los cuales se
ha concedido a 1 039 000 hasta el día 24 de abril y más de 919 000 ya la
han cobrado, por un importe de 671 millones de euros. Aun así, seguimos
buscando el camino, la vía que facilite este día a día hasta que volvamos
a la nueva normalidad o a la normalidad completa cuando tengamos a
nuestra disposición las vacunas o los tratamientos terapéuticos. Así, por
ejemplo, seguimos trabajando para que puedan aplazar el pago de sus
declaraciones de impuestos o puedan retrasar el pago de la cuota de
cotización a la Seguridad Social. De hecho, señorías, esta norma que
presento en esta Cámara en el día de hoy y que someto a su convalidación
establece precisamente ampliaciones y medidas que benefician, que dan un
respiro, si me permiten esta expresión, a pymes y autónomos en el ámbito
tributario, las medidas de aplazamiento de impuestos más importantes que
ha habido en nuestra historia democrática. Se trata de que más de 3,4
millones de pymes y autónomos puedan aplazar todas -insisto, todas- las
declaraciones de impuestos del mes de abril. Estamos hablando de una
importante inyección de liquidez para este colectivo, que se cifra en
torno a 3500 millones de euros que no se ingresarán ahora en el erario,
una cantidad con la que podrán contar las empresas para que puedan hacer
frente a esta situación y, por tanto, paliar los efectos que, sin duda,
está teniendo esta pandemia.
Creo que esta expresión, este decreto-ley habla a las claras de que somos
un Gobierno sensible con nuestro sector productivo, pero también con los
gestores y asesores fiscales que están ayudando en estas semanas que son
complicadas para pymes y autónomos a que estas personas puedan dedicarse
al ejercicio de la actividad productiva y a la vuelta a la normalidad en
sus negocios. Por eso, señorías, si convalidan esta norma, estarán
haciendo posible que pymes y autónomos con una facturación de hasta 600
000 euros tengan de plazo hasta el 20 de mayo para presentar las
declaraciones correspondientes a este mes. Así, el plazo del 20 de abril
para presentar la declaración trimestral del IVA, el pago fraccionado
del IRPF y del impuesto sobre sociedades también se amplía hasta el día 20
de mayo, y en el caso de declaraciones domiciliadas el plazo va del 15 de
abril a una ampliación hasta el 15 de mayo. Por eso, además de retrasar
la fecha para presentar e ingresar estas declaraciones tributarias, les
recuerdo que ya aprobamos al inicio de la emergencia, como he hecho
mención al principio de mi intervención, que puedan aplazar este pago de
impuestos por un periodo de seis meses, tres meses sin ningún tipo de
interés. En concreto, establecimos la posibilidad de aplazar hasta 30 000
euros tanto durante seis meses como, insisto, tres meses sin interés, y
el 98,8 % de los autónomos, es decir casi un 99 %, se encuentra dentro de
esta medida, porque su declaración está por debajo del umbral de estos 30
000 euros. Igualmente, el 94 % de las pymes también estarán bajo este
paraguas, bajo este aplazamiento, y con esta nueva ampliación de la
autoliquidación no se tendrá que ingresar hasta el mes de octubre, el mes
de noviembre, cercano ya al cierre del ejercicio. Esto significa,
señorías, que la inmensa mayoría -insisto, 99 % de autónomos y 94 % de
pymes- tienen la opción de aplazar el conjunto de su deuda tributaria sin
pagar intereses durante los tres primeros meses, una medida que está
ayudando a la tesorería de muchos de estos colectivos. Les puedo decir
que hasta el día de ayer 400 000 contribuyentes han presentado 626 000
solicitudes de aplazamiento, lo que significa que ya hemos aplazado 2334
millones de euros, un importe sin duda importante que va a permitir
proteger a nuestro tejido productivo.
Estos son, señorías, los beneficios que conlleva la aplicación de este
real decreto-ley. Son medidas que harán algo más fácil que este colectivo
afronte la situación que estamos viviendo, porque lo que queda claro es
que este país no podrá recuperarse y, sobre todo, no podrá hacerlo con el
vigor que necesita si su sector empresarial no lo hace. Aprobar medidas
en este sentido no es solo una cuestión política, se trata de una
responsabilidad como Gobierno ante el futuro y la recuperación de nuestra
economía. Seguimos mejorando y adaptando esta toma de decisiones del
Gobierno a esta realidad diaria de nuestras empresas y de nuestros
autónomos. De hecho, la semana pasada el Consejo de Ministros aprobó una
batería con más de treinta medidas orientadas principalmente a pymes y
autónomos. Al aplazamiento del pago de impuestos seis meses, con tres de
carencia en la moratoria fiscal para prolongar la presentación de las
declaraciones tributarias, además de los pagos fraccionados de sociedades
o IRPF hasta el 20 de mayo y a las líneas de crédito avaladas por el ICO
hasta 100 000 millones, gran parte destinadas a pymes y autónomos, se une
el hecho de que las pymes podrán cambiar el sistema del cálculo del pago
fraccionado en el impuesto sobre sociedades y que los autónomos también
podrán pasar del sistema de módulo al de estimación directa, medidas
ambas que van a suponer adicionalmente un ahorro de 1100 millones de
euros, estimando en torno a unas 425 000 las empresas que se van a
beneficiar de ello. Además, señorías, hay una rebaja fiscal para los que
tributan en módulos, descontándose el cálculo de los pagos fraccionados
en IVA e IRPF de los días que dure el estado de alarma. Con la aplicación
de esta medida se ahorran 30 millones de euros en el primer trimestre,
afectando a 362 000 contribuyentes en los pagos de IRPF y a otros 200 000
en los pagos del IVA. Insisto, señorías, como pueden ver, estas medidas
excepcionales adoptadas por el Gobierno para hacer frente al COVID-19 y
destinadas a autónomos y microempresas son una parte fundamental del
paquete de ayudas urgentes recientemente aprobadas y son las mayores
ayudas en la historia de España para este grupo de trabajadores. Por
ello, les he trasladado la importancia que tiene que esta norma se
convalide, para beneficiar a aquellos colectivos vulnerables ante los
efectos económicos de la crisis por parálisis de la actividad productiva
o por disminución de la misma. Por esta razón apelo a su convalidación y,
por tanto, a su responsabilidad.
Termino, pero antes de hacerlo quiero trasladarles una reflexión, porque
tenemos que pensar hoy en el día después, cuando pase, esperemos que
pronto, esta pandemia. Saben que el presidente del Gobierno ha propuesto
alcanzar un acuerdo para la reconstrucción social y económica de España,
un acuerdo en el que tienen que participar todas las fuerzas políticas
que no se han excluido, pero igualmente las económicas y las sociales del
país, conjuntamente con comunidades autónomas y ayuntamientos. Se trata
de encontrar entre todos el mayor consenso posible para formular un plan
de medidas realista con las que se contribuya a reconstruir nuestra
economía, con las que podamos reactivar nuestros niveles de crecimiento y
garantizar a los ciudadanos los mejores servicios públicos, por tanto la
consolidación de nuestro sistema público de bienestar en la peor de las
situaciones. Nadie puede ni debe quedarse atrás. Por eso ha de quedar
claro que estamos combatiendo una crisis global que no entiende de
territorios. Lo estamos haciendo desde la responsabilidad, y con ese
espíritu de responsabilidad esperamos superar la situación, saliendo
fortalecidos como país de las consecuencias de esta gravísima crisis
sanitaria. Y todos somos necesarios para conseguirlo, nuestro tejido
productivo también. De ahí la importancia de que hoy
esta Cámara convalide la norma que he defendido, porque reconstruir la
economía, equilibrar nuestro crecimiento depende en primera instancia de
que nuestras pymes y nuestros autónomos puedan recuperar su fortaleza,
puedan tener capacidad de impulsar su producción. Les aseguro que este
Gobierno con esta norma, con todas las medidas que en ella se contienen,
que se suman a las ya aprobadas por esta Cámara, pretende ayudar a que en
esa recuperación esto sea posible. En ello confiamos y esperamos su voto
favorable.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Muchas gracias, señora Cepeda.
En turno de fijación de posiciones, interviene por el Grupo Parlamentario
Mixto en primer lugar el señor Martínez Oblanca.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta. Buenas
tardes, señora ministra de Hacienda.
Voy a respaldar con mi voto la convalidación de este real decreto-ley por
el que se extiende el plazo para la presentación e ingreso de
determinadas declaraciones y autoliquidaciones tributarias, tal y como
usted acaba de explicar. Resulta más que razonable una normativa
excepcional y urgente de estas características ante la prolongación desde
hace siete semanas de la situación de emergencia sanitaria, dada la
extensión del contagio por coronavirus que ha hecho necesarias medidas
para su contención mediante la declaración del estado de alarma y
sucesivas prórrogas. Son medidas imprescindibles para ofrecer un más
amplio margen de maniobra temporal a contribuyentes que tienen muchas
dificultades para realizar operaciones como consecuencia de la actual
situación, que es generalizada, pero se focaliza especialmente en
autónomos y pequeñas y medianas empresas, así como en sus asesores
fiscales. Indudablemente, todos estamos desbordados por el impacto del
COVID-19, pero la extensión del plazo para cumplir con las obligaciones
tributarias es una necesidad incuestionable, que queda recogida en el
artículo único de esta normativa.
No quiero desaprovechar este asunto, señora ministra de Hacienda, para
reclamar al Gobierno medidas adicionales y excepcionales en materia
fiscal que sean proactivas y permitan a las administraciones públicas
facilitar el desarrollo de la actividad económica, adoptar iniciativas
que eviten la destrucción del tejido productivo, que, como hemos visto en
los diferentes indicadores oficiales, ya se está produciendo a gran
escala, y que además aporten confianza para la reacción económica y la
generación de empleo, una prioridad histórica para los españoles, que lo
será con mayor énfasis si cabe cuando superemos la situación de
emergencia sanitaria. De hecho, los datos de la encuesta de población
activa publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística, estando
muy matizados, ya se disparan a 3 313 000 parados tras el primer impacto
del COVID-19. A nadie se nos escapa que las EPA sucesivas serán muchísimo
peores, desgraciadamente. En consecuencia, tenemos la obligación de
encontrar soluciones para atenuar los dramas laborales que se avecinan.
En todo caso, emplazo al Gobierno a promover o respaldar medidas como las
que en nombre de Foro tuve ocasión de registrar en este Congreso de los
Diputados para dotar a los ayuntamientos de capacidad para establecer
bonificaciones en el IBI a empresas, pymes, autónomos, comercio, sector
primario y emprendedores que ya han visto afectadas sus actividades por
la crisis del coronavirus. Son necesarios con urgencia cambios
legislativos que den capacidad a la aplicación de ordenanzas fiscales
para regular una bonificación de hasta el 90 % de la cuota íntegra del
impuesto sobre bienes inmuebles.
Finalmente, señora ministra, el Gobierno no puede demorar por más tiempo
el desbloqueo de 2800 millones de euros a las comunidades autónomas, que
necesitan recursos para las obligaciones contraídas en el transcurso de
esta tragedia y que también tienen que convertirse en principales
organismos impulsores de los objetivos de reactivación económica y de
creación de empleo para superar los efectos devastadores en el orden
económico y social que ya se avecinan tras esta pandemia.
Concluyo, señora presidenta, expresando mi apoyo a la convalidación. Le
pido, señora ministra, agilidad en la adopción de más amplias medidas de
reactivación económica, en las que la política fiscal tiene que
convertirse en palanca de apoyo para nuestros autónomos y pymes, y no en
la puntilla definitiva. Usted apelaba al día después. Para ese día, sin
rebajas impositivas estamos perdidos.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias a usted, señor Martínez Oblanca.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna). Muchas gracias.
Por el mismo grupo parlamentario tiene la palabra el Mazón Ramos.
El señor MAZÓN RAMOS: Muchas gracias, señora presidenta.
Este es uno de los decretos leyes de medidas tributarias que nos parecen
necesarios y por eso hoy votaremos a favor de su convalidación. Sin
embargo, he de decir que este decreto nos parece manifiestamente
mejorable. Esta serie de medidas que estamos tomando de plazos tan cortos
a la larga están introduciendo cierta inseguridad jurídica entre los
ciudadanos. Por eso, le quiero proponer que, en lugar de hacer tantas
normas con plazos tan cortos, hicieran una mayor, y un ejemplo es la que
se ha aprobado en Cantabria, donde se ha establecido el plazo de lo que
dure el estado de alarma y un mes más, con lo cual, la gente ya tiene esa
seguridad, y no tener que estar con plazos tan cortos y luego haciendo
prórrogas.
Para no perjudicar y colapsar totalmente la recaudación, también le quiero
proponer que estudien la forma de incentivar a los contribuyentes que
puedan cumplir los plazos, para que no se intenten acoger todos a la
moratoria. Ese incentivo podría ser interesante, y estaría muy bien que
ustedes pudieran hacer alguna prueba, porque, claramente, la recaudación
final se va a a ver alterada, todos somos conscientes de que estas
medidas no van a solucionar el problema. Se terminarán los plazos,
seguiremos teniendo situaciones que van a necesitar más medidas
coyunturales y ahí es donde, efectivamente, es más necesario tener para
el futuro ese pacto de Estado lo más amplio posible, algo que quizá
podría acometerse para sentar las bases de la reforma fiscal de la que
todo el mundo habla en esta Cámara, que fuera integral y en la que
hubiera un mínimo común denominador para continuar. Cuando finalice esta
pandemia el problema será de otra forma, ya no de naturaleza
procedimental por la imposibilidad de presentarlo a causa del
confinamiento, que es como en muchas ocasiones lo están justificando
ustedes en los preámbulos, sino de naturaleza económica, porque la
situación financiera va a impedir que la gente pueda pagar, porque no va
a tener dinero. Sería deseable que en esta comisión de reconstrucción se
tanteara la posibilidad de lograr un acuerdo, con unos conceptos
recaudatorios que fueran consensuados y sirvieran de base para esa futura
reforma integral, que quedara una situación en la que cada partido
político pudiera utilizar sus objetivos políticos no para dar la vuelta a
las leyes, sino, en casos de alternancia, modificando las cuotas, los
tipos y las deducciones, de modo que los ciudadanos tuvieran esa
seguridad jurídica de comprender siempre cuál es el sistema fiscal. De
ahí, efectivamente, la necesidad de ese pacto de estado. La semana pasada
oía al señor Casado que le decía al señor Sánchez: Solo me importan los
españoles, y a usted solo le importa el poder. Bueno, creo que eso mismo
también se lo podía haber dicho el señor Sánchez al señor Casado, porque
parece que el Partido Popular en estos momentos está esperando que esta
pandemia se lleve por delante a este Gobierno, para entrar ellos. De
todas formas, creo que en pocas semanas se va a ver muy bien a quién le
convenía mejor esta frase, cuál de los dos era realmente sincero. Habría
que recordarles que los españoles no son tontos y al final pasan factura.
Ya hemos visto en la legislatura pasada un ejercicio de irresponsabilidad
política monumental y cuál ha sido el resultado en las urnas, que se
puede ver precisamente en esta Cámara.
Quiero terminar haciendo un reconocimiento también a muchos funcionarios
que a pesar de la interrupción de los plazos siguen trabajando de forma
ejemplar desde su casa, continuando con esta forma que también la mayoría
de españoles están siguiendo. Creo que no podemos ser menos los diputados
de esta Cámara.
Y, señora ministra, como mañana tiene una comparecencia, ya le plantearé
alguna medida concreta para Cantabria que tienen ustedes bastante
atrasada, y creo que será una buena ocasión, además de tratar el tema de
las entidades locales, que también merece algo más de tiempo del que
dispongo ahora desde esta tribuna.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Mazón. (Pausa.-Una trabajadora
del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Muchas gracias, señora Cepeda.
Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) tiene la palabra la señora
Sagastizabal Unzetabarrenetxea.
La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidenta.
Le adelanto, ministra, que vamos a votar a favor del real decreto-ley que
hoy nos trae a convalidación porque entendemos que podrá dar oxígeno a
los autónomos y pymes y porque no se puede exigir a las
empresas que cumplan unas obligaciones bajo unas normas que están pensadas
y previstas para una situación de normalidad, cuando estamos en una
situación de excepcionalidad. Es una medida que ya venían solicitando
muchas asociaciones de empresarios autónomos, pymes y asesores y por la
que se retrasa un mes el pago de determinados impuestos, como son la
declaración trimestral del IVA, el pago fraccionado del impuesto sobre
sociedades y el IRPF; una medida que se suma, como usted también había
dicho, a los aplazamientos que se aprobaron al inicio del estado de
alarma que permitían a autónomos y pymes con un determinado volumen de
operaciones retrasar el pago de declaraciones y liquidaciones,
aplazamientos de seis meses en los que, a nuestro juicio, debieran
considerar la no aplicación de intereses de demora.
Este decreto, como he dicho, viene a aplazar en un mes la presentación del
pago de IVA e IRPF y del impuesto sobre sociedades que pymes y autónomos
con menos de 600 000 euros de volumen de operaciones tenían que pagar el
20 de abril, y, paradójicamente, el mismo día de la publicación del
decreto, esto es, el día 15 de abril en caso de domiciliación. Desde
luego, ministra, a lo mejor ha sido una medida un tanto in extremis, pero
bienvenida sea. Según ustedes, el aplazamiento tributario supone una
inyección de liquidez para las empresas, y lo es, pero solo para un mes,
un pequeño respiro, y no para todas, por la limitación existente en
cuanto al volumen de operaciones y porque quedan fuera las empresas que
forman parte de un grupo empresarial y apliquen el régimen especial de
consolidación fiscal, independientemente del volumen de facturación que
tengan. Entendemos que son necesarios los ingresos para ir haciendo
frente al gasto público, pero nos encontramos en una situación de
extraordinaria y gran incertidumbre. Ante la falta o disminución de la
actividad de las empresas y, por tanto, de sus ingresos, entendemos que
deberían extenderse estas moratorias si cabe a lo mejor hasta la
liquidación de junio. Querríamos entender que pudieran beneficiar a un
mayor número de empresas al ayudarles en su liquidez, pero también en
prevenir un impacto económico negativo mayor sobre aquellos sectores que
se consideran más vulnerables en la economía. En este sentido, no
acabamos de entender que en este ámbito se hayan tomado decisiones de
manera un tanto escalonada, al tiempo que otras se anuncian rápidamente
en los medios pero luego se retrasen, y me refiero a la posibilidad de
modificar la tributación por módulos con la estimación directa, porque
las empresas, como también ha dicho antes el diputado de Cantabria, en
una situación de alarma, con gran incertidumbre, lo que necesitan es
seguridad jurídica, saber a qué atenerse en el ámbito tributario.
Convendría o hubiera convenido a lo mejor que las medidas tributarias se
hubieran aprobado de forma global, quizá en un solo paquete, con plazos
más largos y en una sola disposición, siendo conscientes además de que
estas generan tensiones de tesorería en las arcas públicas. Pero, como he
dicho, nos encontramos en una situación extraordinaria de paralización de
la actividad como consecuencia del COVID-19 y, además, no se trata de una
condonación de deuda, de un perdón, sino de una moratoria.
No quiero dejar pasar la oportunidad para llamar su atención sobre otro
ámbito tributario, que afecta a las personas, en general, y no a las
empresas y autónomos. Me refiero a la campaña de la renta, porque a lo
mejor sería conveniente -por lo menos que lo estudiasen- la posibilidad
de acelerar las devoluciones, así como aplazar la fecha final de la
campaña, más que nada por las dificultades que existen para realizar las
gestiones y poder garantizar la atención presencial de aquellos
contribuyentes que lo necesiten o incluso facilitar la declaración de la
renta a aquellas personas que necesitan de asesores fiscales.
Por último, ministra, quiero decirle que su Gobierno nos habla
constantemente de la necesidad de implicarnos todas y todos ante esta
situación, y estamos de acuerdo. Mi partido creo que lo está haciendo y,
pese a tener discrepancias con algunos de los decretos traídos a esta
Cámara, creo que hemos actuado con responsabilidad. Hoy también haremos
lo mismo, pese a que este decreto no afecta ni a la CAV ni a Navarra por
nuestra especificidad tributaria y fiscal. Pero creemos que es necesario
que nos informen de las medidas a los grupos políticos, que no nos
enteremos por los medios de comunicación, una información que su socio de
Gobierno, Podemos, solicitaba cuando estaba en la oposición y que ahora a
lo mejor ha olvidado. Pese a estas pequeñas matizaciones, entendemos que
el decreto va en la buena dirección, y, desde luego, vamos a votar a
favor.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Sagastizabal. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Muchísimas gracias, Valentina.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra la señora Muñoz
Vidal.
Señores del Gobierno, tengo que decirles que este decreto que nos traen
hoy es entre nada y poco ambicioso, que pretende compensar una parte de
las medidas aprobadas por ustedes mismos en relación con la pandemia del
coronavirus. Han puesto ustedes de moda la autoenmienda esta temporada,
convirtiéndola, lamentablemente, en el modus operandi de esta crisis.
Siento decirles que este decreto sirve para demostrar que su hoja de ruta
está basada en la improvisación y en el zigzag de sus rectificaciones,
improvisación que vimos ayer en su máximo esplendor cuando la enorme
expectación generada con su llamado plan de desescalada se desinfló como
lo hace un suflé. No solo han sido incapaces de fijar un calendario con
fechas concretas, sino que han dejado entrever la intención de mantener
indefinidamente el estado de alarma. Además, como viene siendo
tristemente habitual, la oposición nos enteramos por la prensa. Nos
anunciaron ayer un plan de desconfinamiento sin consensuar con nadie, ni
siquiera con los agentes sociales, y que se pierde en varias fases,
llenas de condicionantes que solo sumaron más incertidumbre a la
incertidumbre que ya hay. Aquí las únicas fases que están claras y que el
Gobierno cumple constantemente son tres: la negación, la improvisación y
la rectificación; negación, improvisación y rectificación que siguen
ustedes una y otra vez cuando más urgencia tiene este país por salvar
vidas y por salvar empleos. Señorías, toda España sabe lo que en
Ciudadanos pensamos del señor Sánchez y que estamos en las antípodas
ideológicas de sus socios de Podemos. Por eso, muchos españoles podrían
entender que si ustedes están empeñados en equivocarse, en hacer oídos
sordos y en estrellarse contra la realidad, nosotros dijéramos: Oiga,
allá ustedes, porque es problema suyo. Pero ¿saben qué? Que no es
problema de ustedes. Y no lo es, porque si el Gobierno se obstina en
dirigirse al precipicio, detrás va España y los españoles -y eso
Ciudadanos, por ser un partido de Estado, no lo puede permitir-. Nuestra
obligación moral es arrimar el hombro, además es por lo que nos pagan,
para poder salvar vidas y salvar empleos, anteponiendo siempre los
intereses de España a los de nuestro partido. Señores del Gobierno, lo
vuelvo a repetir: les volvemos a tender la mano para hacer juntos la
rectificación que más falta les hace a ustedes y más necesaria es también
para los españoles, que es la rectificación del rumbo, corregir el rumbo.
Hace tres semanas que la señora Arrimadas planteó unos pactos de la
reconstrucción para enderezar ese rumbo y avanzar lo más rápido posible
en la dirección correcta. Hace tres semanas que esperamos esos pactos de
la reconstrucción; deberían estar en marcha ya, pero al Gobierno y
-siento decirlo- a los señores del PP no les debe interesar mucho esa
premura. Necesitamos unidad, si el virus no entiende de ideologías, las
soluciones tampoco deberían hacerlo.
Me centro en el real decreto que nos ocupa. Ustedes reconocen en este real
decreto-ley las serias dificultades que supone, tanto para empresas como
para los asesores, tener que confeccionar en esta situación actual
declaraciones fiscales, y por ello deciden aplazar la presentación de las
liquidaciones un mes. ¡Un mes! ¿Ustedes creen que pueden decretar un
aplazamiento de declaraciones y autoliquidaciones de impuestos y hacerlo
por un mes? ¿Cree de verdad, señora ministra, que las empresas habrán
recuperado la normalidad para el 20 de mayo? Además, este aplazamiento es
solo para micropymes y autónomos con un volumen de operaciones inferior a
600 000 euros. ¿Por qué dejan fuera a la gran mayoría de empresas de
nuestro país, empresas de mediano y gran tamaño? ¿Tienen algo en contra
de ellas, algo ideológico? Estas medidas que recoge el real decreto-ley
se llevan pidiendo desde el inicio del confinamiento, pero ustedes las
aprobaron días antes de que venciera el plazo: un día antes de que
venciera la presentación con domiciliación bancaria, y apenas cinco días
antes de que venciera para la presentación sin domiciliación. ¿Les parece
bien haberlo aprobado con un día antes de antelación, cuando casi todas
las declaraciones estaban ya hechas?
Señores del Gobierno, ministra, tenemos encima la peor tormenta económica
del último siglo, con consecuencias catastróficas para autónomos,
empresas y economía de las familias españolas. Déjense ayudar, acepten
las propuestas que cada día les estamos haciendo llegar. Les estamos
tendiendo la mano, les estamos apoyando como partido de Estado que somos,
pero también apelamos a tomar todas las medidas que sean necesarias con
previsión, ahora que todavía estamos a tiempo.
Ciudadanos votará a favor del real decreto-ley porque incluye, aunque
tarde y de forma poco ambiciosa, como decía antes, algunas de las
peticiones que desde nuestro grupo parlamentario hemos ido demandando
desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, pediremos su tramitación
urgente como proyecto de ley para enmendarlo y ampliarlo a más
contribuyentes y por más tiempo. Queremos, señorías, congelar todo el
calendario fiscal del primer semestre y que todas las empresas, sean del
tamaño que sean, puedan acogerse a este aplazamiento de impuestos, dado
que las tensiones de liquidez afectan por igual a pequeñas y grandes
empresas. También proponemos y queremos que aquellos ciudadanos que
deseen retrasar su declaración de la renta hasta después del verano puedan
hacerlo, que se ayude también a los ayuntamientos para que puedan
flexibilizar mucho más la regla de gasto y dar el uso a la totalidad del
superávit y al mismo tiempo que los ayuntamientos, modificando la Ley
Reguladora de las Haciendas Locales, puedan aprobar bonificaciones en el
ámbito de los impuestos que les son propios. Necesitamos mucho más,
señora ministra. Necesitamos un plan de turismo específico para apoyar y
revitalizar el sector de turismo y hostelería; necesitamos que las líneas
de avales funcionen a pleno rendimiento; necesitamos que se bonifique la
cuota de autónomos para que puedan acceder a la prestación extraordinaria
con un 40 % menos de ingresos y no con el 75 % actual, así como extender
la prestación a los mutualistas, a los autónomos societarios y a quienes
se hayan reincorporado hace poco de una baja o permiso de paternidad. En
definitiva, señorías, necesitamos muchas cosas y cada vez tenemos menos
tiempo. Seamos valientes, intentemos estar a la altura de los españoles.
Tenemos una idea que se concreta en un foro que son los pactos de la
reconstrucción, tenemos que sentarnos ya para tomar decisiones con
urgencia. Ciudadanos ya se ha ofrecido -y lo vuelvo a hacer aquí- a
desbloquear la situación con sensatez, moderación y sin ideología, pero,
por favor, sentémonos ya.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Muñoz. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Muchas gracias, señora Cepeda.
Por el Grupo Parlamentario Plural, tiene la palabra el señor Bel Accensi.
El señor BEL ACCENSI: Gracias, presidenta.
En primer lugar, quiero enviar un recuerdo para todas las víctimas del
COVID y para todos sus familiares; en todo caso, ánimo a todos.
Dicho esto, señora ministra, nosotros le vamos a convalidar el real
decreto-ley, aunque esto no impide que seamos críticos; no le restamos
valor al esfuerzo que están haciendo, lo que pasa es que nos parece
realmente corto, corto y tardío. Le recuerdo que este real decreto-ley se
publicaba el mismo día en que finalizaba el plazo de presentación de las
autoliquidaciones domiciliadas. Nosotros -yo personalmente- se lo
veníamos ya reclamando desde la semana siguiente de la presentación del
estado de alarma. Por ejemplo, nos parece realmente pobre aplazarlo
simplemente un mes, porque, señora ministra, me gustaría que subiera
usted a esta tribuna y le dijera a esos autónomos, a esas pequeñas y
medianas empresas que no presentaron su declaración el día 20 de abril,
en qué les habrán cambiado sus circunstancias el 20 de mayo, y que se lo
dijera también a los asesores fiscales y a toda la gente que está
trabajando para hacer frente a esta situación; prácticamente, en nada. Se
lo pedí la semana pasada, se lo pido hoy y se lo volveré a pedir la
semana que viene: alarguen los plazos, el 20 de mayo no soluciona nada.
También le pedimos que incremente la posibilidad de los aplazamientos
tributarios sin aval no solo a 30 000 euros, que incremente la cantidad y
que también incremente el límite de los 6 millones de euros de
facturación, porque también es absolutamente insuficiente, ministra;
insuficiente porque hay muchísima casuística. Quiero contarle un caso que
me explicaban ayer: una pequeña empresa de menos de quince trabajadores
que elabora productos espirituosos y paga impuestos sobre alcoholes, con
una facturación de menos de un millón de euros, tuvo que presentar el
aplazamiento del IVA, sociedades e IRPF -llegaba justo a los 30 000
euros-, y ahora, el 20 de mayo, tendría que ingresar más de 30 000 euros
de impuestos especiales, pero no le ha llegado el crédito avalado del
ICO. En ese sentido, quiero hacerle una referencia: no es suficiente que
ayer el presidente del Gobierno en una rueda de prensa dijera que sigue
de cerca las denuncias que le llegan de las pequeñas y medianas empresas
respecto a algunas entidades financieras. Eso lo puedo decir yo, o lo
puede decir una patronal, pero el presidente del Gobierno no tiene que
decir que sigue de cerca, tiene que actuar; se lo dije la semana pasada:
actúe. Algunas de estas empresas financieras tienen capital público -no
hace falta que le diga el nombre- y están planteando intereses que no son
razonables en estos momentos; están planteando operaciones con un
desembolso doble: uno ahora y otro de aquí a un mes, mes y medio o dos
meses en que te vence una póliza, te vence una operación y con esa la
cancelaremos. Eso está pasando y el presidente del Gobierno debe actuar,
no debe decir que sigue de cerca estas situaciones. Pues bien, esta
empresa tiene un problema que es cómo llegar a fin de mes, porque sus
ingresos prácticamente han desaparecido. Esta empresa presentó un ERTE
-usted hacía referencia a los ERTE de fuerza mayor-, un buen ejemplo de
lo que se tenía que hacer. Ese empresario me decía: "¿Sabes qué pasa,
Ferran? Que cuando finalice el estado de alarma no voy a poder recuperar
todos mis ingresos, ni voy a poder empezar a trabajar con todos mis
trabajadores -con la normativa actual, si no se rectifica, el ERTE de
fuerza mayor finaliza-. Y tampoco voy a poder mantener
el empleo durante los seis meses siguientes, porque la mayoría de mis
clientes, vinculados a la hostelería, no habrán recuperado su actividad".
A esto tenemos que darle solución, a todos esos autónomos tenemos que
darles solución, señora ministra, y no podemos hacerlo en el último
momento. Se lo han reclamado ya diferentes portavoces.
En este momento hay muchísima incertidumbre vinculada a la crisis
sanitaria. Se lo recordaba yo la semana pasada. Los poderes públicos, y
el Gobierno principalmente, tienen que aportar mayor seguridad jurídica y
no incertidumbre, porque cuando se plantea una medida uno debe saber si
podrá acogerse o no a ella, y no estar pensando en si la van a rectificar
de aquí a una semana o de aquí a quince días. Sinceramente, le ofrecemos
ayuda. Usted ha hecho un llamamiento a los pactos de la reconstrucción
económica y social y nosotros vamos a participar, nuestra portavoz ya les
dijo que no habría ningún problema al respecto. Ahora bien, que sean
pactos y no contratos de adhesión: aquí está esto, estáis todos de
acuerdo y votáis. De momento, en relación con todos estos reales
decretos-leyes, nosotros no hemos hecho pactos, sino contratos de
adhesión porque les votamos sin que nos informen previamente de cuáles
son sus intenciones. Pero esto tiene un límite y debe entenderlo. Si hay
voluntad de pacto real, el pacto es acuerdo y diálogo.
En todo caso, señora ministra, tenemos muchísimos temas pendientes, porque
usted no ha repasado solo el real decreto-ley. En relación con este
decreto le avanzo que también vamos a pedir su tramitación como proyecto
de ley para enmendar algunas de estas cuestiones, aunque ya le digo que
algunas tienen que enmendarlas ustedes. Por ejemplo, el 20 de mayo no es
suficiente, alárguenlo, porque de aquí al 20 de mayo no habrá cambiado
para la mayoría de los autónomos ninguna circunstancia respecto del 20 de
abril. Como le digo, tenemos cuestiones pendientes. El presidente del
Gobierno se comprometió con los ayuntamientos para que pudiesen aplicar
los remanentes de tesorería. No lo han aprobado esta semana y dicen que
lo harán la semana que viene. Sean generosos y no cicateros, que los
ayuntamientos puedan disponer libremente de todo su remanente de
tesorería para lo que ellos crean conveniente -gasto social, gasto de
promoción económica y ayuda a las pequeñas y medianas empresas- y
eliminen para 2020 y 2021 la regla de gasto para los ayuntamientos.
Seguramente, eso será un motor de la recuperación económica.
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Bel. (Pausa.-Una trabajadora
del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Muchísimas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Republicano tiene la palabra el señor Rufián
Romero.
El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, señora presidenta.
La verdad es que es un papelón hablar después de Ferran Bel, sobre todo en
estos temas, porque lo hace bastante bien. Igual no me gusta todo lo que
dice, pero siempre me gusta cómo lo dice. Empiezo saludando desde aquí a
mi compañero Joan Capdevila, que haría este discurso si no estuviera
confinado, así como a mi compañera Marta Moreno y a Sergi Tarrés, que han
elaborado este discurso. Este real decreto tiene una buena y una mala
noticia. La buena es que amplía el plazo para presentar e ingresar
algunas declaraciones tributarias ligadas a facturaciones inferiores a
600 000 euros y, por tanto, aligera la situación de una parte importante
del tejido empresarial, como son las pymes y los autónomos; esta es la
buena. La mala noticia es que se queda corto y llega tarde, con cuotas ya
pagadas en pleno parón para quien en muchos casos es a la vez el jefe, el
portero, el contable, el mozo de almacén, el transportista y el operario
de la empresa. Si ha habido una cuarentena de facturación, también
debería haber una cuarentena de tributación. De esta crisis no nos sacará
la caridad de multimillonarios con imperios con pies de barro que a la
mínima de cambio han presentado un ERTE; unos ERTE que ya les anuncio -y
no es la primera vez que lo hacemos- que revisaremos uno a uno. De esta
crisis nos sacará el currante que se echa a la espalda su pequeño negocio
cada mañana y que está aguantando a pulmón cada día. Frente al mayor
martillazo económico en ochenta años, si no apoyamos y garantizamos el
flujo de caja del autónomo y del pequeño y mediano empresario,
simplemente nos quedaremos sin tejido productivo y, en consecuencia, sin
el andamio económico-social sobre el que se supone que se sustenta este
sistema; un sistema que hasta sus arquitectos piden hoy cambiar. Hasta
que esto no pase, hasta que el sistema no cambie, cuantas medidas
adoptemos no serán más que parches necesarios, pero parches, al fin y al
cabo, incluido este real decreto-ley que es un parche también, desde
nuestro punto de vista, insuficiente.
Ustedes copian medidas adoptadas en otros países de nuestro entorno, pero
se quedan cortos. En Italia se aplicó a todas las microempresas y en
Francia a las pymes de hasta cincuenta trabajadores.
Desde nuestro punto de vista, el criterio no puede ser exclusivamente el
de la facturación por su evidente reflejo engañoso de la salud real de
una empresa. Se deberían, por ejemplo, aplicar moratorias según el margen
de beneficio. Hay empresas que para poder subsistir, aunque sean pequeños
negocios, deben facturar millones debido al estrecho margen de su sector.
En definitiva, si quieren copiar a otros países, les pedimos que copien
bien. Consideramos que hay que ser imaginativos e intentar hallar
fórmulas, más allá de los aplazamientos y moratorias. Hay que poder
mostrar un horizonte de esperanza en el que los autónomos y las pymes
puedan recuperar la actividad y, en consecuencia, los ingresos. Hay que
establecer desde ya un plan de posconfinamiento y unas instrucciones
claras sobre cómo, cuándo y dónde podrán reabrir. No se trata de ir con
prisa, se trata de ir sabiendo adónde y cómo se va.
Hay algo urgente, emergente y viejo: los préstamos del ICO. En plena
sequía de liquidez de autónomos y pymes, ustedes anunciaron jugosas
líneas de crédito a través del ICO, pero cuando los autónomos y las pymes
van al banco a pedirlas los abusos comienzan con la obligación de
contratar seguros y paquetes de productos bancarios innecesarios. Les
pedimos desde aquí que controlen a la banca o la usura seguirá. El aire
que quieren dar a los autónomos tiene que llegar íntegro a los autónomos.
Si permiten que otros se lo queden por el camino, simplemente no servirá
de nada. Señoría, hay algo que nos dicen los autónomos: las facturas
están llegando, pero las ayudas no.
Volvemos a reiterarles algunas de las propuestas que aún no contemplan en
ayuda de autónomos y pymes. La primera es el aplazamiento urgente de
oficio de las obligaciones tributarias del 20 de abril al 30 de
septiembre aplicable a pymes y autónomos, así evitaríamos burocracia y
daríamos oxígeno a esas liquidaciones. La segunda es el aplazamiento
urgente de oficio del plazo tributario del impuesto sobre sociedades para
pymes del 27 de julio al 30 de septiembre, es decir, el tercer trimestre.
La tercera es la implementación inmediata de la llamada tasa digital a
empresas que están viendo incrementados exponencialmente sus ingresos
durante la crisis y el confinamiento. Me refiero, como siempre, a meterle
un impuesto a Glovo, Amazon y Deliveroo, por ejemplo. Y, la cuarta, ante
estimaciones de caída del PIB del 15 o del 20 %, solo cabe una solución
tan ambiciosa como necesaria: una reforma fiscal profunda sustentada en
un impuesto sobre el patrimonio valiente, en un impuesto sobre la riqueza
financiera valiente y en un impuesto sobre las transacciones financieras
valiente. En definitiva, señora ministra, señorías del Gobierno, no les
pedimos que sean muy de izquierdas -que estaría bien-, les pedimos que
sean muy valientes.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Rufián. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de la limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Muchas gracias, Valentina.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, tiene la palabra el señor Guijarro García.
El señor GUIJARRO GARCÍA: Gracias, señora presidenta.
Querría comenzar trasladando desde aquí los ánimos y la fuerza al pueblo
español para que siga resistiendo en estas jornadas tan duras por las que
estamos pasando, a los familiares de aquellos que han perdido a una
persona en este trance y a aquellos que siguen luchando contra esta
enfermedad.
Las medidas recogidas en este real decreto son, como tantas otras en estos
días extraños, apenas decisiones de emergencia que pretenden aliviar una
situación penosa para muchos negocios. En este sentido, representan tan
solo una pequeña porción de las muchas decisiones que ya se han tomado y
que están por tomarse las próximas semanas. En este caso se trata de
extender un mes los plazos de presentación e ingreso de las declaraciones
de autoliquidaciones tributarias para empresas y autónomos con volumen de
operaciones inferiores a 600 000 euros en el año 2019, como ya se ha
dicho. Por eso confiamos en que esto suponga un cierto alivio para miles
de pequeños negocios, no ya solo por el retraso en sí en la liquidación
de los tributos, sino porque estos plazos adicionales resultan
fundamentales para la obtención o documentación necesaria de cara al
cumplimiento de las obligaciones con la Administración de la manera más
transparente y veraz posible. En fin, son medidas que en definitiva
responden a un cierto clamor por parte de los sectores más afectados y
que trasladan la señal clara de que este Gobierno escucha, a la vez que
trata de atender sobre la marcha unas demandas en crecimiento exponencial
dentro de los muy estrechos márgenes de lo posible. Esto no quiere decir
que sea suficiente. Por mucho que haga el Gobierno en estas
circunstancias, nunca será suficiente, y seguramente quede aún un cierto
margen de mejora en los procedimientos diseñados para acceder a las
ayudas de excepción. En el mismo orden de cosas, confío en que el
Gobierno esté planteándose tomar también medidas de alivio en la
liquidación de otros impuestos -lo han mencionado aquí ya algunos otros
ponentes antes que yo-, como por ejemplo, la posible ampliación sin coste
adicional de los plazos establecidos para el pago de deudas tributarias
hasta el 31 de diciembre de 2020, ya que en la actualidad las deudas
tributarias contraídas hasta el 30 de mayo podrán aplazarse un máximo de
seis meses pero aún continúan generando intereses de demora a partir del
cuarto mes de aplazamiento.
Pienso también en la campaña de la renta -algo que también se ha
mencionado aquí-, que pasará a la historia como la campaña del
coronavirus por haberse iniciado casi a la vez que la pandemia. Cuántas
familias podrían verse ahora en dificultades, en serias dificultades
sobrevenidas incluso para fraccionar su liquidación en estos momentos. No
conozco la cifra, señora ministra, pero le aseguro que serán las familias
más vulnerables las que enfrenten nuevamente este tipo de tensiones. Por
eso, nunca será suficiente lo que podamos hacer desde las instituciones
públicas.
Nos constan las dificultades extraordinarias que se presentan en el manejo
de la Tesorería General del Estado durante estas jornadas y las muchas
presiones a las que se ve sometido el Gobierno y, particularmente, su
despacho, señora ministra. Si bien la consigna de inyectar liquidez a
nuestra economía es hoy más que nunca una necesidad, no se nos escapa la
enorme tensión a la que esta consigna somete a las cuentas públicas que
usted vigila; tensión que se mantendrá, por cierto, a lo largo de los
próximos años en la forma de déficit y deuda pública. Esto me lleva al
debate que se está dando en las altas instituciones europeas, un debate
que entiendo que la administra ha soslayado, puesto que efectivamente es
la ministra Calviño la que viene haciendo ese trabajo, pero sigo
insistiendo en que el eje Calviño-Montero es hoy más importante que nunca
para que este Gobierno funcione. Decía que el resultado de estas
conversaciones, tanto en el Consejo como en la Comisión Europea, no solo
marcará las condiciones de salida para esta crisis, sino que determinará
el futuro del propio proyecto europeo. Se trata de responder a las dos
preguntas que condicionan decisivamente estos estrechos márgenes de lo
posible a los que me refería anteriormente. No solo hablamos de la
cuantía de los recursos a destinar, sino de la fórmula para concretar
esos recursos, porque si al final los mismos se traducen en créditos, es
decir, al fin y al cabo en deuda soberana emitida por los distintos
países, si no hay una transferencia neta de estos recursos por la vía de
mutualizar deuda europea, el mismo proyecto de integración regional, a
nuestro entender, estará herido de muerte. En este sentido, los países
del norte deben entender de una vez por todas que no puede haber un
mercado único ni una moneda única sin que las instituciones europeas
asuman a la vez determinados compromisos fiscales y de gestión de deuda.
Esto es, sencillamente, insostenible.
En este punto, cabe recordar que la cantidad de fondos públicos destinados
a avalar nueva financiación y renovación de préstamos a raíz de esta
crisis en España apenas se encuentra en una posición intermedia, si la
comparamos con otros países. Hay varias fuentes, pero todas coinciden en
indicar que estamos en una posición intermedia; por las fuentes que he
podido consultar yo, España está en un 9,1 % del PIB, mientras que
Francia y Reino Unido están en un 14 y un 15 %, respectivamente, Italia
casi en un 30% y Alemania en un 38,6 %. Sin embargo, sin una respuesta
colegiada por parte de Europa, nuestro país no tendrá la musculatura
suficiente para sostener en el tiempo este tipo de medidas, que
irremediablemente repercutirán en nuestro endeudamiento. Por eso y a
nuestro juicio, el inmenso desafío que enfrenta su cartera, señora
ministra, es el de no perder el paso de las muchas, diarias y cruciales
demandas que se le presentan, mientras va preparando las reformas
estructurales que debe acometer nuestra Hacienda pública, reformas que ya
venían requiriéndose desde hace años y que adquieren ahora un tono
completamente diferenciado, a la luz de los acontecimientos críticos que
hoy vivimos. Me refiero a la transición ecológica y a la fiscalidad
verde, que están aún por desarrollarse y que deben servir como auténtico
motor de una transformación productiva que ayudará a salir de este
atolladero. Me refiero, desde luego, a la financiación autonómica, un
problema que ha sido largamente postergado y cuyas costuras han estado a
punto de reventar durante esta crisis. Me refiero también a las
dificultades de muchas corporaciones locales para atender servicios
sociales. En fin, me refiero a muchas cosas que seguramente usted tendrá
en la cabeza.
No queda más remedio, por tanto, que trabajar con los tres horizontes
temporales a la vez. Insisto, por ello, en que será un gran desafío
trabajar sobre los objetivos a medio y largo plazo, a la vez que no se
descuidan los objetivos a corto plazo. Dicho de otro modo, deberemos
resolver cómo evitar que los objetivos a corto plazo condicionen o
dificulten los objetivos a medio y largo plazo. En todo caso, confío en
que mañana, durante la comparecencia en la Comisión de Hacienda, podamos
extendernos en este debate, señora ministra. También aplaudimos desde
nuestro grupo el hecho de que se haya incorporado un capítulo de
fiscalidad en los objetivos planteados por la recientemente aprobada
Comisión no
permanente para la reconstrucción social y económica tras el COVID-19,
porque este capítulo es clave para salvar el difícil momento por el que
atravesamos y porque también ha llegado la hora, digámoslo de una vez, de
que tengamos un debate serio y en profundidad sobre política fiscal con
los partidos de la derecha. Porque es muy fácil plantear la bajada de
tipos impositivos, incluso la exoneración de determinados impuestos -lo
hemos escuchado hoy aquí profusamente-, pero no lo es tanto
compatibilizar estas medidas con las fuertes demandas de política social
y de política económica que ahora se presentan y, a la vez, mantener bajo
un cierto control el déficit público.
La señora PRESIDENTA: Señor Guijarro, tiene que terminar, por favor.
Gracias.
El señor GUIJARRO GARCÍA: Sí, señora presidenta, voy terminando.
Quizá en ese otro contexto más sosegado, el de la Comisión, nos puedan
explicar estos partidos qué fórmula mágica conocen ellos y que se nos
escapan a los demás mortales; en definitiva, qué nueva doctrina económica
manejan, toda vez que los pilares del neoliberalismo se han derrumbado
estrepitosamente -señor Espinosa de los Monteros, le veo que sonríe-,
dejando así a muchos de sus economistas de referencia o bien balbuceando,
y eso es lo que me he encontrado en algún caso, o bien directamente
abrazando medidas neokeynesianas, medidas que rechazaron hace apenas unos
pocos meses por anatematizadoras y que hoy no les queda más remedio que
reconocer.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Guijarro. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Muchísimas gracias.
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor González Coello
de Portugal.
El señor GONZÁLEZ COELLO DE PORTUGAL: Gracias, señora presidente.
En primer lugar, quiero transmitir mi agradecimiento a todos los españoles
que están en la primera línea intentando salvar vidas y por hacernos la
vida más fácil a los que estamos en casa. En segundo lugar, quiero
transmitir mi pésame y mi dolor a los miles de españoles y a sus familias
por sus fallecidos, pero muy especialmente a los que han perdido a un ser
querido, un padre, una madre, un hermano, un hijo, y no se han podido
despedir de él; ese dolor les acompañará toda la vida. Yo me he puesto la
corbata de luto para decirles que lo siento como propio, en especial a
aquellos amigos que han pasado por esta tragedia; lo siento enormemente y
agradezco a la presidenta que venga hoy de riguroso negro.
Hoy se han dicho cosas aquí terribles. Se nos ha acusado -a nuestra
compañera- de miserables y se nos ha llamado parásitos. Mire, si
pusiéramos en papel físicamente todas las iniciativas que hemos
presentado desde que se ha declarado el estado de alarma llegarían seis
centímetros por encima de esta tribuna; representan el 90 % de las
iniciativas de esta Cámara. Si cogiéramos el resto de las iniciativas,
serían dos escalones de esa escalera. Estos parásitos -como decía el
señor Iglesias- somos unos currantes; les gustará más o menos, pero nos
hemos deslomado, el 90 % de las iniciativas.
Si bien debe celebrarse la adopción de esta medida, cabe preguntarse si la
misma será eficaz y si es suficiente a los efectos de revitalizar la
economía, especialmente en comparación con las adoptadas por otras
jurisdicciones de nuestro entorno, y las intervenciones de algunos de
nuestros compañeros van en esta línea. Vistos los límites cuantitativos,
consideramos que la medida va dirigida a paliar la dificultad
organizativa de estos pequeños contribuyentes, que no son microempresas
-microempresa es aquella que factura menos de 2 millones de euros-, son
el micro del micro del micro. Creo que es una medida más propagandista
que real, pero bueno, está bien y la apoyamos, señora ministra. En línea
con lo señalado en la exposición de motivos de la norma, más que aliviar
su situación económica y financiera, viene a ayudarles a organizarse con
sus asesores externos. La realidad es que esto solo hace la horca un
poquito más larga y estoy convencido de que tendrán que ampliarla porque,
como han dicho otros ponentes anteriormente, el 20 de mayo no es una
fecha suficiente. Nosotros, el 18 de marzo, presentamos una PNL muy
extensa -aquí la tiene-, donde recogíamos algunas de las cosas que ha
dicho el señor Rufián, trasladarlos a octubre y, en otras, condonarlos,
ganar plazos, porque el tiempo es fundamental, el tiempo es
imprescindible; el tiempo y la credibilidad, el kairós y el cronos
griego, y nosotros estamos actuando, desde nuestro punto de vista, tarde
y mal.
Señorías, nos enfrentamos a la mayor crisis económica de nuestro país en
tiempos de paz y el señor Sánchez y su Gobierno todavía no tienen un
plan; un plan que tenga principio, que tenga desarrollo y que tenga
final. Yo lo que veo son tiritas para una hemorragia. En verdad, hablar
de política económica para
referirse a la acción gubernamental es absurdo; no hay nada parecido a un
plan que afronte los problemas económicos de España. Estamos ante un
gigante proyecto de colectivización económica y de ingeniería social, en
el que quiere imponerse, desde el Gobierno, un modelo económico inédito
en cualquier país democrático occidental y cuya meta última es convertir
la economía española en una economía controlada y dirigida por el Estado.
Este modelo es inviable a medio y largo plazo. Una economía como la que
aspira a construir el gabinete comunista solo conduce a un lugar, a
Venezuela, a la miseria del hambre, a la miseria humana y a la miseria
moral, que esa sí es real y no de la que nos acusaba el cacique
bolivariano comunista Iglesias, socio de su Gobierno. Quizá a algunos o a
muchos no les importa y consideren esta previsión exagerada o alarmista;
sin embargo, no lo es. La economía tiene sus leyes e incumplirlas todas
termina por pasar una elevada factura. El resultado final se traducirá en
el empobrecimiento general de España, con una incidencia acusada sobre
las clases medias y, en especial, sobre los españoles con menores
recursos. La economía española se dirige hacia una situación muy
preocupante, cuando no ha terminado de absorber las consecuencias de la
gran recesión, y lo hace sin margen fiscal presupuestario para abordarla
gracias a las políticas contrarias, equivocadas y erróneas de los
Gobiernos anteriores y no solo del suyo, sin unos mercados capaces de
ajustarse y con caídas de producción y empleo; el Gobierno sigue cobrando
impuestos a los españoles, que son el motor de nuestra economía, mientras
les impide acudir a trabajar y les impulsa a cerrar sus negocios.
El Gobierno trae a esta Cámara un real decreto con un solo artículo, que
seguramente modificará, lo que ya se ha convertido en una tradición en
este Ejecutivo; y si hablamos de rectificaciones continuas en el BOE,
también se dan en su Ejecutivo: el señor Iglesias ha desautorizado a la
señora ministra más de dos veces. El Gobierno no para de poner trampas a
las pymes, y eso nos preocupa, señora ministra. Los avales del ICO, como
se ha dicho, no llegan o llegan mal; está habiendo muchísimos problemas.
Respecto a los ERTE, hay mucha gente que está teniendo un montón de
problemas para poder aplicarlos y no son suficientes. Cerca de 700 000
autónomos han cerrado sus negocios por mandato del Gobierno. No se ha
aplazado el pago de impuestos, y cuando lo han hecho, como se ha dicho
repetidamente hoy, lo han hecho tarde. Credibilidad en la gestión y
credibilidad en las cuentas; sin ella, no podrán acudir a Europa a pedir
nada, y no la tienen en las cuentas -es terrible y vergonzoso lo que ha
pasado con los datos que ustedes han emitido- ni en la gestión.
Desafortunadamente, su gestión de las cuentas andaluzas no es un buen
carnet para España ni para Europa, y por lo tanto, no nos cree nadie y no
nos ayudarán si no hacemos los deberes. Yo le animo a que piense en dónde
podemos reducir el gasto que sobra, el gasto ineficiente, para ayudar a
las personas que lo necesitan y para que cuando vayamos a pedir dinero
nos lo quieran dar sin un mayor coste.
Nosotros le hemos presentado miles de propuestas extensas, detalladas, con
modelos, con simulaciones, pero desconozco las suyas, desconocemos los
escenarios y desconocemos los objetivos de déficit; no nos da datos sobre
el producto interior bruto, nos falta información. Ahora lo hemos
simplificado -termino ya-, pasamos de grandes propuestas, extensas y
detalladas, basadas en simulaciones a un plan de diez puntos para ver si
lo entendía y ahora es mucho más fácil. Paguen las nóminas y váyanse.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor González. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Muchas gracias, Valentina.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el
señor Píriz Maya.
El señor PÍRIZ MAYA: Gracias, presidenta.
Buenas tardes, señorías. Mis primeras palabras quiero que sean de sentido
homenaje para los 24 275 fallecidos hasta la fecha por el coronavirus en
España, vidas rotas y truncadas que debemos honrar cada día. Quiero
expresar mi pésame a los familiares que estos días además de perder a sus
seres queridos no han podido acompañarles como deberían y seguro que como
merecían. España tiene una deuda con ellos, la tendrá siempre.
Se plantea aquí la convalidación del Real Decreto-ley 14/2020, con el que
se extiende el plazo de presentación de algunas declaraciones
tributarias. Señora ministra, este decreto es un claro resumen de su
gestión durante la crisis, de su lamentable gestión y de la de su
Gobierno. La aprobación de este decreto habla de su improvisación y del
desprecio a nuestros autónomos y empresarios, porque, cómo si no se
interpreta que publique en el Boletín Oficial del Estado el 15 de abril
una medida que permite aplazar las declaraciones tributarias,
declaraciones que si se opta por la domiciliación tienen fecha de
presentación
ese mismo día 15 de abril. ¿A quién quieren engañar, señora ministra? ¿Lo
ha llamado actuar con celeridad? Desde luego, a los empresarios y
autónomos no los engañan, empresarios y autónomos que en pleno
confinamiento ya tenían preparadas, presentadas y domiciliadas sus
declaraciones desde hacía días por sus gestorías, que no podían estar
pendientes de ustedes más tiempo, y lo hacen únicamente ampliando el
plazo durante un mes cuando saben de sobra que no será suficiente, y por
el camino se dejan también a 19,5 millones de contribuyentes que, sin
poder visitar a sus gestores, sin poder acudir a sus citas en Hacienda
para hacer la declaración de la renta, tendrán que presentar su
declaración estos días ante su negativa a ampliar el plazo. En resumen,
aprueban una medida insuficiente el mismo día que acaba el plazo para
presentar millones de declaraciones trimestrales de impuestos y abandonan
a millones de españoles. ¿Cómo llaman a esto? Usted ha manifestado estos
días que este decreto era una medida destinada a inyectar liquidez en las
empresas ¿Inyectar liquidez, dice? ¿El aplazamiento de las declaraciones
tributarias en esta situación inyecta liquidez o inyecta decencia? Es una
medida justa, es una medida decente, porque los pequeños empresarios y
autónomos que están, como todos los españoles, confinados en sus casas no
están teniendo actividad. ¿Tan difícil es de entender para ustedes lo de
a ingresos cero, gastos cero? ¿Pensaban pagar sus compromisos
publicitarios arruinando a millones de españoles? Inyecta liquidez, dice
el Gobierno. ¿Como los créditos ICO, que tampoco están llegando como
tienen que llegar a los pequeños empresarios de este país? ¿O habla usted
de la prestación por cese de actividad de los autónomos que aún no han
cobrado muchos de los más de un millón de solicitantes?
Señora ministra, se ha referido estos días a las medidas de su ministerio
como medidas ambiciosas. ¿Ambiciosas? ¿Cuáles? ¿Que aún haya autónomos
que han recibido un sms diciendo que les han cobrado la cuota de
autónomos del mes sin haber generado muchos ni un solo euro? ¿Eso es
ambicioso? Yo creo que eso es indecente. Alemania ya ha aprobado ayudas
por el equivalente al 6 % del PIB, a lo que hay que sumar un 25 % en
garantías; Francia ha aumentado su presupuesto hasta el momento por una
cuantía equivalente al 4,5 %; Austria, al 7; Estados Unidos, al 10. Aquí,
quitando las garantías, ¿de qué hablamos?, ¿de un 1,5 %? ¿Ese es su
ambicioso plan? ¿Es este el músculo del que nos ha hablado hoy aquí? En
casi dos meses de estado de alarma les ha sido imposible tomar conciencia
de la dimensión del problema y aún son incapaces de estimarla. Desde
aquel impacto poco significativo que, según Calviño, tendría la crisis en
España no han pasado ni sesenta días, pero aún no se han enterado del
problema que tienen delante y siguen actuando tarde y mal, de forma
improvisada y totalmente a remolque del resto de países de nuestro
entorno. Cuando nos ha dicho antes que la crisis no entiende de
territorios, yo, que vivo a 30 kilómetros de Portugal, le diría que, si
no entiende de territorios, entiende de Gobiernos que sepan gestionar.
Aún no han entendido el impacto en el empleo y en nuestro tejido
empresarial que esta crisis tendrá y que son nuestros autónomos y
empresarios los que exigen medidas para no ahogarse, para llegar vivos al
fin del desconfinamiento y poder tener alguna opción de sobrevivir. Y en
medio de este tsunami, ¿esto es para usted una medida ambiciosa? ¿Esto es
todo lo que pueden esperar los españoles de su Gobierno? Le hago un
rápido resumen de sus medidas ambiciosas; sí, señora ministra. Ustedes
prometieron una liquidez ilimitada que no llega; flexibilizaron las
condiciones de los ERTE a las empresas, asumiendo parte de las
cotizaciones, y después cambiaron las condiciones de los ERTE y los
limitaron al periodo de alarma; y cuando todo se desbordó intentaron
evitar nuevos ERTE y exigieron a las empresas que asumieran el coste de
sus trabajadores, aunque no trabajen con los llamados "permisos
retribuidos", y prohibieron los despidos. El resultado es: empresas
cerradas, sin producir ni ingresar, pero asumiendo todos los costes, lo
que llevará a la desaparición de muchas de ellas. ¿El modelo
socialcomunista que quieren implantar es este, señora ministra?
Señora Montero, ha hablado también de no dejar a nadie atrás, es su frase
de estas semanas. ¿Estos decretos no dejan a nadie atrás? ¿Se los
enumero? Sus decretos económicos dejan atrás a mucha gente, su gestión de
la crisis deja atrás a un país entero. Ustedes no pueden hablar de no
dejar a nadie atrás, no tienen legitimidad moral, o, si no, recuérdeselo
a los 5,3 millones de españoles que dejaron en el paro en 2011 o las 170
000 empresas que cerraron en 2011 en España; dígaselo a los pensionistas,
a los que congelaron las pensiones, o a los funcionarios, a los que
bajaron el sueldo. ¿De verdad piensa que alguien les cree cuando hablan?
Es imposible que no dejen a nadie atrás porque directamente no miran
atrás, no miran a sus ciudadanos. No ven cómo están sufriendo nuestros
autónomos o nuestros empresarios, cómo cientos de miles, si no más de un
millón, de españoles se han quedado sin trabajo estas semanas y cómo
estos decretos no los ayudan.
Señora ministra, habla de escudo social en sus intervenciones y de verdad
que no sé a qué se refiere. No entiendo ese término en sus bocas. ¿Lo
dicen por las mascarillas y los test fake? El verdadero escudo social
estas semanas no ha sido un Gobierno sin plan conocido y lleno de
improvisación; el escudo social de nuestro país están siendo nuestros
héroes en los hospitales y los que han hecho que podamos llenar nuestras
neveras en todas las fases de la cadena de valor o los que nos han
protegido. El escudo social no han sido ustedes; el escudo social son los
4131 alcaldes de este país que se están dejando la piel para solucionar
los problemas de sus vecinos, los problemas del día a día, que son los
que ellos solucionan y los que los convierten en auténtico escudo social.
Señora Montero, España necesita un Gobierno y una hoja de ruta; España
necesita creer en sus gobernantes, necesita creer en que serán capaces de
llevarnos a un futuro mejor, pero también necesita certeza, necesita
seguridad, necesita confianza, que es todo lo contrario de lo que usted y
sus compañeros le están aportando. Con todos mis respetos, señora
Montero, los españoles quieren poder confiar en su Gobierno y en su
ministra de Hacienda y no lo hacen, porque ustedes han perdido toda la
credibilidad.
Señora ministra, esta crisis requiere olvidarse del márquetin y centrase
en la gestión; esta crisis requiere tomar decisiones, requiere ser
valiente; ya no le van a valer recetas populistas, ahora tiene que bajar
el balón y jugarlo, pero eso hay que saber hacerlo, hay que saber
gobernar y me temo que el Gobierno del que es portavoz ha dilapidado ya
la credibilidad que tuviera, si es que alguna vez la tuvo.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Píriz. (Pausa.-Una trabajadora
del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Muchas gracias, señora Cepeda.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Blanquer
Alcaraz.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Gracias, presidenta.
Señorías, quiero sumarme a las palabras con las que ha empezado este
Pleno, palabras de condolencia a los familiares de las personas
fallecidas, así como nuestro deseo de pronta recuperación a todos los
enfermos, a los que queremos transmitir mucho ánimo. También quiero
empezar dejando constancia especialmente del reconocimiento público de
nuestro grupo a la respuesta valiente, comprometida y ejemplar de la
mayoría de la ciudadanía ante las medidas de confinamiento que están
sirviendo para evitar el colapso de nuestro sistema sanitario, medidas
que priorizan la protección de la salud, pero que a la vez generan
efectos colaterales en la situación económica y social de muchas
personas. Esto justifica que el Gobierno, para afrontar esta pandemia
global y sus efectos, haya ido adoptando desde el primer momento no solo
medidas de carácter sanitario sino también medidas de protección laboral,
económica y social, como también ha recordado la ministra en su
intervención, y el real decreto-ley que hoy convalidamos en el ámbito
tributario es un ejemplo más en este sentido. En concreto, se facilita el
cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales de las pymes y
autónomos ante una nueva realidad. Se amplia para ello, como se ha dicho,
en un mes el plazo de presentación de las declaraciones que finalizaban
el 20 de abril correspondientes a la declaración trimestral de IVA, la
del pago fraccionado, de sociedades e IRPF.
Con este real decreto-ley, el Gobierno nuevamente responde ante las
consecuencias de la crisis con rigor ante las circunstancias y de acuerdo
con el momento de la evolución de una crisis que está en permanente
cambio. ¿Por qué digo esto? Porque parece que la gente no lo acaba de
entender, pero el Gobierno sí actuó con anticipación cuando dos días
antes de la declaración del estado de alarma, el 12 de marzo ¡12 de
marzo!, en Consejo de Ministros adoptaba ya la posibilidad del
aplazamiento del pago de los impuestos por un periodo de seis meses, con
tres meses sin pago de intereses de demora, lo que a efectos prácticos
permitía retrasar el pago de los impuestos objeto de la norma que hoy se
convalida hasta el mes de octubre, facilitando la inyección o la
posibilidad de inyección de liquidez al sistema, porque lo que realmente
inyecta liquidez, lo que realmente evita las tensiones en las empresas es
precisamente ese aplazamiento del pago, aplazamiento que se decidió, como
digo, el 12 de marzo. En aquel momento, el estado de alarma todavía no se
había declarado, con lo que no estaba aprobado el alcance temporal de las
limitaciones de movilidad que se establecieron con posterioridad, unas
limitaciones sobrevenidas para las empresas y mantenidas después por
varias prórrogas del estado de alarma que, acompañadas de un desigual
nivel de digitalización en las empresas y una difícil conexión en red en
los territorios más rurales, es lo que justifica la posibilidad de
aplazamiento de la presentación de las declaraciones que se recoge en la
norma posterior que hoy precisamente convalidamos. Lo que
quiero dejar claro es que una cosa es la presentación de la declaración y
otra cosa es la posibilidad del aplazamiento del pago, y el aplazamiento
del pago ya se hizo en aquel momento. Este mes de más para la
presentación de la declaración lo que hace también es que, en el caso de
que se tarde un mes más, se aplazará todavía un mes más, y es lo que
explicaba la ministra, que se podría llegar incluso a final de año. Por
tanto, no es ninguna improvisación, es una decisión: se hacen análisis,
se escucha y se toman las decisiones de acuerdo con las circunstancias. Y
perdónenme, haríamos un flaco favor a la imagen empresarial de nuestro
país si en aquel momento, antes de que hubiera ningún problema de
movilidad, pensáramos que las empresas no podían presentar esas
declaraciones. A posteriori, sí, pero en aquel momento evidentemente no.
Es más, nuestro país está muy avanzado, escuchaba el otro día que incluso
hemos avanzado en el teletrabajo cinco años, se ha acelerado la
transformación digital muchísimo. En cualquier caso, conociendo estos
problemas, decisión, análisis, adaptación y respuesta, que es lo que está
haciendo este Gobierno.
El señor Bel planteaba dudas sobre el importe de la deuda a aplazar. El
importe de la deuda a aplazar o la fijación del tipo de contribuyentes
está ajustado al tamaño del contribuyente y por tanto a su vulnerabilidad
inicial ante la crisis. Los socialistas somos muy conscientes de que son
momentos muy difíciles. El cierre temporal de muchas empresas ha afectado
de manera directa e indirecta a muchas otras, y especialmente a
determinados sectores. Si se mantuviera la situación actual, las
consecuencias económicas sobre estos sí podrían dejar en situación de
vulnerabilidad a otro tipo de contribuyentes, pero esto dependerá de la
evolución de la crisis, de la rapidez con la que sea posible la
desescalada y la adaptación de estos sectores económicos a una nueva
normalidad dentro de la extraordinaria situación que ahora afrontamos con
esperanza con el plan de desescalada presentado ayer por el presidente
del Gobierno y consensuado con las comunidades autónomas.
Me consta que el Gobierno continúa haciendo un seguimiento estricto de la
situación de manera resiliente, aportando soluciones ante los problemas
detectados. Qué quiere que le diga, señor Píriz, un poco de contención en
las críticas, porque las críticas constructivas siempre son bienvenidas
para nosotros porque enriquecen el debate, pero lo que usted nos ha dicho
hoy aquí, desde luego, es todo menos una crítica constructiva. ¿Realmente
nos cuestiona nuestra credibilidad el portavoz de un partido que en plena
crisis nada más y nada menos que subía el IVA a todos los ciudadanos y al
mismo tiempo realizaba una indecente amnistía fiscal a unos pocos?
(Aplausos). ¡Contención, contención! Son momentos muy difíciles, hay
gente que atraviesa por momentos muy difíciles, pero demagogia no, por
favor, y las críticas constructivas, que la gente nos está mirando en la
calle. Por tanto, la incertidumbre no la está generando el Gobierno, la
están generando aquellos que no paran de suscitar dudas. Si hay
problemas, muy bien, se dicen, se analizan y se buscan soluciones.
Dicen que otros países lo han hecho mucho mejor. También tienen un colchón
fiscal mucho mayor que el nuestro. Hablan de Francia; Francia tiene una
recaudación impositiva trece puntos por encima de la de España. Por
tanto, ya está bien de hacer demagogia también con los impuestos. Dicen
que han presentado muchas iniciativas. La realidad es que yo solo he
visto iniciativas de supresión de impuestos en la Comisión de Hacienda.
No todos los contribuyentes se encuentran ante las mismas dificultades
para cumplir con sus obligaciones tributarias. Lo verdaderamente
importante cuando se aplica una medida de política fiscal es hacerlo en
términos progresivos. Aquí de lo que se trata es de que hablemos de una
fiscalidad justa. Las rebajas fiscales que se hicieron y que son una
receta de pasado han demostrado que, si no se hubieran aplicado, podrían
haber evitado muchos recortes en sanidad. Esa es la lección que tenemos
que aprender, porque precisamente ahora, en plena pandemia, es cuando se
demuestra la importancia de estos impuestos como contribución al
fortalecimiento de los servicios públicos.
Ya termino, presidenta. Señorías, ante la envergadura de la crisis no
podemos escatimar gastos para salvar vidas y no hay mejor muestra de
solidaridad que pagar los impuestos acorde a nuestra capacidad económica.
Sin duda, la mejor salida de la crisis va a depender de la justa
contribución individual y colectiva que todos hagamos. Ante las
dificultades, es cierto que la ayuda de los distintos Gobiernos nunca
parece suficiente. El esfuerzo titánico...
La señora PRESIDENTA: Señora Blanquer, tiene que terminar, por favor.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Sí, simplemente quería decir que el esfuerzo
titánico que muchas personas realizan nunca podrá ser compensado, pero lo
que también es cierto es que nunca un Gobierno de España ha conseguido
que se dé una respuesta tan contundente a los más vulnerables, como la
que están dando. No es el momento de reproches, señorías, sino de arrimar
el hombro. Hoy tenemos la
oportunidad de hacerlo y además espero que lo hagamos con unanimidad
votando a favor de este real decreto-ley. Confío en que así lo harán.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias. Votaremos en tres minutos. (Pausa).
CONVALIDACIÓN O DEROGACIÓN DE REALES DECRETOS-LEYES. (VOTACIÓN):
- REAL DECRETO-LEY 12/2020, DE 31 DE MARZO, DE MEDIDAS URGENTES EN MATERIA
DE PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. (Número
de expediente 130/000013).
La señora PRESIDENTA: Señorías, creo que estamos todos. Iniciamos las
votaciones.
Convalidación o derogación de reales decretos-leyes. Real Decreto-ley
12/2020, de 31 de marzo, de medidas urgentes en materia de protección y
asistencia a las víctimas de violencia de género.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 45 más
305 votos telemáticos, 350; a favor, 26 más 183 votos telemáticos, 209;
en contra, 9 más 44 votos telemáticos, 53; abstenciones, 10 más 78 votos
telemáticos, 88.
La señora PRESIDENTA: Queda convalidado el real decreto-ley.
Se ha solicitado la tramitación de este real decreto-ley como proyecto de
ley por el procedimiento de urgencia, por lo que procedemos a votar dicha
solicitud.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 45 más
305 votos telemáticos, 350; a favor, 22 más 150 votos telemáticos, 172;
en contra, 20 más 149 votos telemáticos, 169; abstenciones, 3 más 6 votos
telemáticos, 9.
La señora PRESIDENTA: Por lo tanto, se tramita como proyecto de ley por el
procedimiento de urgencia.
- REAL DECRETO-LEY 14/2020, DE 14 DE ABRIL, POR EL QUE SE EXTIENDE EL
PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN E INGRESO DE DETERMINADAS DECLARACIONES Y
AUTOLIQUIDACIÓN TRIBUTARIAS. (Número de expediente 130/000015).
La señora PRESIDENTA: Real Decreto-ley 14/2020, de 14 de abril, por el que
se extiende el plazo para la presentación e ingreso de determinadas
declaraciones y autoliquidación tributarias.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 45 más
305 votos telemáticos, 350; a favor, 43 más 299 votos telemáticos, 342;
abstenciones, 2 más 6 votos telemáticos, 8.
La señora PRESIDENTA: Por lo tanto, queda convalidado el real decreto-ley.
Se ha solicitado la tramitación de este real decreto-ley como proyecto de
ley por el procedimiento de urgencia, por lo que procedemos a votar dicha
solicitud.
Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 44 más
305 votos telemáticos, 349; a favor, 12 más 76 votos telemáticos, 88; en
contra, 29 más 223 votos telemáticos, 252; abstenciones, 3 más 6 votos
telemáticos, 9.
La señora PRESIDENTA: Por lo tanto, no se tramita como proyecto de ley por
el procedimiento de urgencia.
Se levanta la sesión.
Eran las cuatro y cinco minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal