BRS Assigned Accession Number
000000902
Seccion
CONGRESO
Legislatura
XIV
ORGANO (solo diarios)1 Pleno
Numero de Sesion (solo diarios)
23
Numero de diario/boletin
24
Fecha
20200527
Serie
Pleno y Diputación Permanente
Tipo de publicación (D/B)
D
Numero de Pagina
1
Texto cabecera inicial de la publicación1 CORTES GENERALES
2 DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
3 PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Texto cabecera secundaria de la publicación1 Año 2020 XIV LEGISLATURA Núm. 24
2 PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª MERITXELL BATET LAMAÑA
3 Sesión plenaria núm. 23
4 celebrada el miércoles,
5 27 de mayo de 2020
Texto de la publicacion1 ORDEN DEL DÍA:
2 Preguntas ... (Página7)3 Interpelaciones urgentes:
4 - Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Martínez Oblanca), sobre las
medidas urgentes que tiene previsto en este momento aplicar el Gobierno
para recuperar y relanzar el turismo, el comercio, el sector energético,
la industria electrointensiva -metalúrgica y demás sectores afines- y la
industria del automóvil, cuya competitividad en alguno de ellos ya se
encontraba en proceso de recesión a finales de 2019, pero que se ha
agravado dramáticamente en 2020 como consecuencia de la emergencia
sanitaria del COVID-19, al objeto de evitar la destrucción de miles de
puestos de trabajo de la más alta calidad y detener el descalabro del PIB
de España y de muchas comunidades autónomas como Asturias. (Número de
expediente 172/000031) ... (Página27)5 Minuto de silencio ... (Página33)6 Interpelaciones urgentes. (Continuación):
7 - Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Martínez Oblanca), sobre las
medidas urgentes que tiene previsto en este momento aplicar el Gobierno
para recuperar y relanzar el turismo, el comercio, el sector energético,
la industria electrointensiva -metalúrgica y demás sectores afines- y la
industria del automóvil, cuya competitividad en alguno de ellos ya se
encontraba en proceso de recesión a finales de 2019, pero que se ha
agravado dramáticamente en 2020 como consecuencia de la emergencia
sanitaria del COVID-19, al objeto de evitar la destrucción de miles de
puestos de trabajo de la más alta calidad y detener el descalabro del PIB
de España y de muchas comunidades autónomas como Asturias. (Número de
expediente 172/000031). (Continuación) ... (Página33)8
9 - Del Grupo Parlamentario Plural (señora Sabanés Nadal), a la
vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico en relación con medidas extraordinarias relativas a la
planificación y ejecución de un plan integral de movilidad sostenible,
seguro y eficaz en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19 y la
próxima desescalada. (Número de expediente 172/000032) ... (Página34)10 - Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al vicepresidente
segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 para que explique
cómo van a influir en la acción de Gobierno los acuerdos políticos con el
nacionalismo radical. (Número de expediente 172/000033) ... (Página40)11 Convalidación o derogación de reales decretos-leyes:
12 - Real Decreto-ley 18/2020, de 12 de mayo, de medidas sociales en defensa
del empleo. ("BOE" núm. 134, de 13 de mayo de 2020). (Número de
expediente 130/000019) ... (Página47)13 Juramento o promesa de acatamiento de la Constitución por nuevos señores
diputados ... (Página67)14 Convalidación o derogación de reales decretos-leyes. (Votación) ... (Página67)15 SUMARIO
16 Se abre la sesión a las diez de la mañana.
17 La Presidencia recuerda que el Consejo de Ministros aprobó ayer la
declaración de luto oficial durante diez días en memoria de las personas
fallecidas en nuestro país por la pandemia del COVID-19.
18 Preguntas ... (Página7)19 Del diputado don Pablo Casado Blanco, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Va a derogar
el Gobierno de forma íntegra la reforma laboral aprobada en 2012? (Número
de expediente 180/000159) ... (Página7)20 Del diputado don Gabriel Rufián Romero, del Grupo Parlamentario
Republicano, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cómo tiene
planteada la Legislatura el Gobierno? (Número de expediente 180/000156)
... (Página8)21 Del diputado don Teodoro García Egea, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula al señor vicepresidente segundo y ministro de
Derechos Sociales y Agenda 2030: ¿Cree el vicepresidente segundo que su
gestión en esta crisis está generando confianza en la sociedad? (Número
de expediente 180/000161) ... (Página9)22 Del diputado don Oskar Matute García de Jalón, del Grupo Parlamentario
Euskal Herria Bildu, que formula al señor vicepresidente segundo y
ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030: ¿Mantendrá el Ministerio de
Derechos Sociales y Agenda 2030 el escudo social tras el estado de
alarma? (Número de expediente 180/000155) ... (Página11)23
24 De la diputada doña Laura Borràs Castanyer, del Grupo Parlamentario
Plural, que formula al señor vicepresidente segundo y ministro de
Derechos Sociales y Agenda 2030: ¿Cuál es su opinión respecto del
reciente Informe de Amnistía Internacional que concluye que Jordi Sànchez
y Jordi Cuixart deben ser puestos en libertad de inmediato? (Número de
expediente 180/000158) ... (Página12)25 Del diputado don Albert Botran Pahissa, del Grupo Parlamentario Mixto, que
formula al señor ministro de Justicia: ¿Qué opinión le merece el informe
de Amnistía Internacional "España: libertad de reunión y de expresión, y
principio de legalidad, a la luz de la sentencia del Tribunal Supremo en
la Causa Especial 3/20907/2017"? (Número de expediente 180/000154) ... (Página13)26 Del diputado don Iván Espinosa de los Monteros de Simón, del Grupo
Parlamentario VOX, que formula a la señora ministra de Hacienda: ¿Qué
impuestos está valorando subir el Gobierno? (Número de expediente
180/000165) ... (Página15)27 De la diputada doña María Teresa Jiménez-Becerril Barrio, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al señor ministro del
Interior: ¿Piensa el ministro del Interior pactar con sus nuevos socios
preferentes de Bildu la mejor estrategia para aislar políticamente y
poner a disposición judicial a los responsables de los últimos episodios
de violencia callejera en el País Vasco y Navarra? (Número de expediente
180/000168) ... (Página16)28 Del diputado don Mario Garcés Sanagustín, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula al señor ministro del Interior: ¿Pretende con
el acuerdo del Consejo de Ministros adoptado hoy para facilitar el pago
del tercer tramo de la equiparación salarial pactada en 2018 encubrir las
decisiones arbitrarias adoptadas en su Ministerio? (Número de expediente
180/000170) ... (Página17)29 Del diputado don Eloy Suárez Lamata, del Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso, que formula al señor ministro del Interior: ¿Qué pretende
ocultar el Ministerio del Interior con el improvisado acuerdo del Consejo
de Ministros para habilitar el pago del tercer tramo de la equiparación
salarial de Policía Nacional y Guardia Civil? (Número de expediente
180/000171) ... (Página19)30 De la diputada doña Carolina España Reina, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula al señor ministro del Interior: ¿Cuándo
advirtió el Ministerio la urgencia para completar el pago del tercer
tramo de la equiparación salarial de Policía Nacional y Guardia Civil?
(Número de expediente 180/000172) ... (Página20)31 De la diputada doña Macarena Olona Choclán, del Grupo Parlamentario VOX,
que formula al señor ministro del Interior: ¿Por qué han cambiado su
criterio sobre la posibilidad de pagar ya el tercer tramo previsto en el
acuerdo de 2018 sobre la equiparación salarial de nuestras Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado? (Número de expediente 180/000173) ... (Página21)32
33 Del diputado don Ignacio Gil Lázaro, del Grupo Parlamentario VOX, que
formula al señor ministro del Interior: ¿Por qué el Ministerio del
Interior intenta amedrentar a los ciudadanos que pacíficamente expresan
su protesta contra el Gobierno en las calles? (Número de expediente
180/000167) ... (Página23)34 Del diputado don Edmundo Bal Francés, del Grupo Parlamentario Ciudadanos,
que formula al señor ministro del Interior: ¿Tiene pensado el Gobierno
llevar a cabo la equiparación salarial de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado? (Número de expediente 180/000169) ... (Página24)35 De la diputada doña Idoia Sagastizabal Unzetabarrenetxea, del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), que formula a la señora ministra de
Industria, Comercio y Turismo: ¿Qué medidas de apoyo prevé impulsar para
el sector de automoción? (Número de expediente 180/000153) ... (Página25)36 Interpelaciones urgentes ... (Página27)37 Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Martínez Oblanca), sobre las medidas
urgentes que tiene previsto en este momento aplicar el Gobierno para
recuperar y relanzar el turismo, el comercio, el sector energético, la
industria electrointensiva -metalúrgica y demás sectores afines- y la
industria del automóvil, cuya competitividad en alguno de ellos ya se
encontraba en proceso de recesión a finales de 2019, pero que se ha
agravado dramáticamente en 2020 como consecuencia de la emergencia
sanitaria del COVID-19, al objeto de evitar la destrucción de miles de
puestos de trabajo de la más alta calidad y detener el descalabro del PIB
de España y de muchas comunidades autónomas como Asturias ... (Página27)38 Formula la interpelación urgente el señor Martínez Oblanca, del Grupo
Parlamentario Mixto.
39 En nombre del Gobierno contesta la señora ministra de Industria, Comercio
y Turismo (Maroto Illera).
40 Replica el señor Martínez Oblanca.
41 Minuto de silencio ... (Página33)42 Las señoras y los señores diputados presentes en el hemiciclo guardan un
minuto de silencio, puestos en pie, en recuerdo de los fallecidos como
consecuencia de la COVID-19.
43
44 Interpelaciones urgentes. (Continuación) .... (Página33)45 Del Grupo Parlamentario Mixto (señor Martínez Oblanca), sobre las medidas
urgentes que tiene previsto en este momento aplicar el Gobierno para
recuperar y relanzar el turismo, el comercio, el sector energético, la
industria electrointensiva -metalúrgica y demás sectores afines- y la
industria del automóvil, cuya competitividad en alguno de ellos ya se
encontraba en proceso de recesión a finales de 2019, pero que se ha
agravado dramáticamente en 2020 como consecuencia de la emergencia
sanitaria del COVID-19, al objeto de evitar la destrucción de miles de
puestos de trabajo de la más alta calidad y detener el descalabro del PIB
de España y de muchas comunidades autónomas como Asturias. (Continuación)
.... (Página33)46 Duplica la señora ministra de Industria, Comercio y Turismo.
47 Del Grupo Parlamentario Plural (señora Sabanés Nadal), a la vicepresidenta
cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en
relación con medidas extraordinarias relativas a la planificación y
ejecución de un plan integral de movilidad sostenible, seguro y eficaz en
el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19 y la próxima desescalada
... (Página34)48 Formula la interpelación urgente la señora Sabanés Nadal, del Grupo
Parlamentario Plural.
49 En nombre del Gobierno contesta la señora vicepresidenta cuarta del
Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(Ribera Rodríguez).
50 Replica la señora Sabanés Nadal y duplica la señora vicepresidenta cuarta
del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico.
51 Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al vicepresidente segundo
y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 para que explique cómo van
a influir en la acción de Gobierno los acuerdos políticos con el
nacionalismo radical ... (Página40)52 Formula la interpelación urgente la señora Álvarez de Toledo
Peralta-Ramos.
53 En nombre del Gobierno contesta el señor vicepresidente segundo del
Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 (Iglesias
Turrión).
54 Replica la señora Álvarez de Toledo Peralta-Ramos y duplica el señor
vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y
Agenda 2030.
55 Convalidación o derogación de reales decretos-leyes ... (Página47)56 Real Decreto-ley 18/2020, de 12 de mayo, de medidas sociales en defensa
del empleo ...... (Página47)57 La señora ministra de Trabajo y Economía Social (Díaz Pérez) expone a la
Cámara las razones que han llevado al Gobierno a la promulgación del real
decreto-ley de referencia.
58
59 En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Martínez
Oblanca, Mazón Ramos, Sayas López y Botran Pahissa, del Grupo
Parlamentario Mixto; Matute García de Jalón, del Grupo Parlamentario
Euskal Herria Bildu, y Barandiaran Benito, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV); la señora Muñoz Vidal, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; los
señores Rego Candamil, Baldoví Roda y Boadella Esteve, del Grupo
Parlamentario Plural; Salvador i Duch, del Grupo Parlamentario
Republicano; Gómez-Reino Varela, del Grupo Parlamentario Confederal de
Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, y Aizcorbe Torra, del
Grupo Parlamentario VOX; y las señoras Angulo Romero, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, y Peña Camarero, del Grupo
Parlamentario Socialista.
60 Juramento o promesa de acatamiento a la Constitución por nuevos señores
diputados ...... (Página67)61 El señor don Miguel Ángel Gutiérrez Vivas adquiere la condición plena de
diputado al prestar acatamiento a la Constitución.
62 Convalidación o derogación de reales decretos-leyes. (Votación) ... (Página67)63 Sometida a votación la convalidación del Real Decreto-ley 18/2020, de 12
de mayo, de medidas sociales en defensa del empleo, se aprueba por 39
votos a favor más 256 votos telemáticos, 295; y 9 abstenciones más 46
votos telemáticos, 55.
64 Sometida a votación su tramitación por el procedimiento de urgencia, se
aprueba por 48 votos a favor más 302 votos telemáticos, 350.
65 Se levanta la sesión a las tres y veinticinco minutos de la tarde.
66 Se abre la sesión a las diez de la mañana.
67 La señora PRESIDENTA: Se abre la sesión.
68 Señorías, el Consejo de Ministros aprobó ayer la declaración de luto
oficial durante diez días en memoria de las personas fallecidas en
nuestro país por la pandemia del COVID-19. Mediante esta declaración de
luto las instituciones españolas acompañamos a sus familias y allegados,
y lo hacemos además en el especial dolor que marca una pérdida, siempre
antes de tiempo y sin haber podido en muchos casos acompañar a nuestras
personas queridas en el momento de su muerte.
69 Como sociedad, todos nos sentimos hoy huérfanos de tantos de nuestros
mayores, deseando haber podido agradecerles todo cuanto hicieron por
nosotros. Como responsables públicos, todos los miembros del Congreso
asumimos el compromiso de contribuir a la lucha contra la pandemia, a la
superación de sus consecuencias vitales, económicas y sociales, y también
la voluntad de poner a disposición de quienes deban enfrentarse a futuras
crisis mejores instrumentos y el aprendizaje derivado de los errores que
hayamos podido cometer.
70 Hoy, la situación en toda España, en nuestros hospitales y centros de
salud, en nuestras casas y en nuestras calles, sigue siendo de alerta
extraordinaria y de necesario compromiso con los siguen trabajando por la
salud y la seguridad de todos, a quienes de nuevo quiero trasladar el
agradecimiento de los representantes de los ciudadanos. Asimismo, les
anuncio que a las doce de la mañana se interrumpirá la sesión para
unirnos a todos los órganos e instituciones públicas y privadas y a todos
los ciudadanos y ciudadanas para guardar un minuto de silencio en este
salón de sesiones en memoria de los fallecidos y de acompañamiento a sus
familias.
71
72 PREGUNTAS:
73 - DEL DIPUTADO DON PABLO CASADO BLANCO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿VA A DEROGAR
EL GOBIERNO DE FORMA ÍNTEGRA LA REFORMA LABORAL APROBADA EN 2012? (Número
de expediente 180/000159).
74 La señora PRESIDENTA: Comenzamos la sesión con las preguntas dirigidas al
Gobierno conforme al orden remitido por el mismo.
75 Preguntas dirigidas al señor presidente del Gobierno.
76 Pregunta del diputado don Pablo Casado Blanco, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
77 El señor CASADO BLANCO: Gracias, señora presidenta.
78 Señor Sánchez, por fin se ha puesto la corbata negra. Y ya, si es capaz de
contabilizar bien a los fallecidos, alcanzaría la nueva moralidad. Mire a
su alrededor, no le queda ni un solo partido político al que engañar, ni
un solo español al que mentir. Ya sabíamos que usted estaba dispuesto a
pactar hasta con el diablo para permanecer en la Moncloa, y probablemente
lo acabaría traicionando también, pero la semana pasada cruzó el Rubicón.
No era la primera vez que pactaba con Bildu, cierto, les debe su
Presidencia, la moción de censura, la investidura y el Gobierno de
Navarra, como le restriega Otegi. Pero es una paradoja macabra que diga
que pacta para salvar vidas con los que justifican ochocientos asesinatos
o que diga que pacta para alargar el confinamiento de todos con el
investigado por secuestrar a mis compañeros Cisneros y Rupérez, además
justo el día en que atacaban la casa de su compañera Mendía. Ya el colmo
es que, en lugar de tener el coraje para explicar un pacto infame y el
portazo de sus socios de Esquerra, digan que la culpa es del PP, un
partido que tiene a veinte asesinados por los amigos de Bildu y que lleva
un mes exigiendo el plan B al estado de alarma que por fin usted
descubrió el sábado que era posible. Como Nerón, lleva dos meses tocando
la lira, viendo cómo arde todo, luego culpando a los demás del incendio
y, para acallar las críticas, prometiendo pan y circo: playa y fútbol. Y,
a cambio de estos votos, ¿va usted a derogar la reforma laboral, que creó
3 millones de empleos para sacarnos del drama social en el que nos
dejaron su partido, Zapatero y usted?
79 Muchas gracias. (Aplausos).
80 La señora PRESIDENTA: Señor presidente del Gobierno.
81 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias, señora
presidenta.
82 Señoría, sobre esos pactos con Bildu puede hablar con su portavoz en el
Senado, con el señor Maroto, que le podrá ilustrar bien sobre esta
cuestión. (Aplausos).
83 En todo caso, usted plantea la pregunta de si vamos a derogar o no la
reforma laboral. Le tengo que decir que en el programa electoral, en el
acuerdo de gobierno entre el Partido Socialista y Unidas Podemos, en mi
debate de investidura, dije que efectivamente íbamos a utilizar dos
verbos para hablar de la reforma laboral. En primer lugar, recuperar
derechos laborales arrebatados por la reforma laboral que ustedes
aprobaron unilateralmente en el año 2012. Por ejemplo, eliminar el
despido por bajas de enfermedad tras una sentencia del Tribunal
Constitucional, algo que hicimos el pasado 19 de febrero mediante un real
decreto-ley. Y, en segundo lugar, además de recuperar esos derechos
laborales, reconstruir los consensos sociales rotos como consecuencia de
esa unilateralidad. Por ejemplo, el diálogo social, algo que venimos
practicando durante estos meses de legislatura, señor Casado: subida del
salario mínimo interprofesional, extensión de los ERTE hasta el 30 de
junio. Por tanto, sí, señoría, vamos a recuperar los derechos laborales
arrebatados y vamos a reconstruir los consensos sociales rotos por su
anterior Administración. (Aplausos).
84 La señora PRESIDENTA: Señor Casado Blanco.
85 El señor CASADO BLANCO: Señor Sánchez, no se haga trampas en el solitario
ni malgaste la paciencia ni los impuestos de los españoles en burda
propaganda. No salimos más fuertes con 30 000 muertos -que sepamos-, 50
000 sanitarios infectados, 1 millón de familias que no cobran el ERTE, 3
millones más y las colas del hambre. Y con las instituciones sometidas:
el CNI, el CIS, Televisión Española, la Abogacía, la Fiscalía y ahora el
coronel Pérez de los Cobos y la dimisión del DAO. Le exigimos
responsabilidades por sabotear la independencia judicial y la
investigación de presuntos delitos el 8-M,
86
87 cuando pusieron en riesgo miles de vidas. ¡Qué penosa metamorfosis, del
'Faisán' al pato cojo! Desde Roldán nadie había manchado así a la Guardia
Civil. Y todavía pretenden taparlo con un aumento salarial aprobado por
el PP y negado por usted durante dos años. Pero llegaremos hasta el final
y no conseguirán amordazar al pueblo español ni en los medios, ni en las
redes, ni en la calle, ni en los tribunales. Señor Sánchez, el que sobra
en esta farsa, ya convertida en tragedia, no es un coronel, el que sobra
es su ministro. (Aplausos).
88 La señora PRESIDENTA: Señor presidente del Gobierno.
89 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias, señora
presidenta.
90 Señor Casado, la verdad es que en esta pandemia -la más grave no solamente
en España, sino en el mundo después de cien años- el Partido Popular no
ha estado con el Gobierno de España. Su oposición se puede caracterizar
por tres cuestiones, señor Casado. La primera de ellas es que usted se
opone a cualquier cosa que hagan el Partido Socialista, Unidas Podemos,
este Gobierno; a cualquier cosa. Nos criticaron en primer lugar por hacer
caso a los científicos, pero luego dijeron que supuestamente no hacíamos
caso a los científicos; nos criticaron por no haber aprobado el estado de
alarma, pero ahora nos critican por no levantar el estado de alarma; nos
criticaron porque un guardia civil en una rueda de prensa cometió un
lapsus, pero ahora nos critican por haber destituido a un guardia civil,
señoría. En fin, ustedes se oponen a cualquier cosa.
91 La segunda dimensión de su oposición es el concurso de posados. Señor
Casado, durante estas diez semanas lo único que ha hecho usted ha sido
posar, delante de un espejo muy enfadado aparentemente, al lado de unas
ovejas... Señoría, usted concursa y compite con la señora Ayuso en
posados.
92 Y, en tercer lugar, muy al ladito de la ultraderecha. Señor Casado,
reflexione sobre lo siguiente: si usted habla como VOX, actúa como VOX y
vota lo que VOX, podemos inferir todos los que estamos aquí que, si no es
lo mismo, empieza a parecer lo mismo que la ultraderecha, y eso es un
problema para la democracia española. (Aplausos).
93 - DEL DIPUTADO DON GABRIEL RUFIÁN ROMERO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
REPUBLICANO, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CÓMO TIENE
PLANTEADA LA LEGISLATURA EL GOBIERNO? (Número de expediente 180/000156).
94 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Gabriel Rufián Romero, del
Grupo Parlamentario Republicano.
95 El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
96 Señor Sánchez, ¿cómo se plantea el Gobierno esta legislatura?
97 La señora PRESIDENTA: Señor presidente del Gobierno.
98 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias, señora
presidenta.
99 Señoría, hace poco más de cien días presenté -en un discurso de
investidura en esta tribuna- un programa de gobierno, donde hablábamos
del diálogo territorial, hablábamos del diálogo social, hablábamos
también de las transformaciones que teníamos que hacer en el ámbito
educativo, en el ámbito de la transición ecológica, en el ámbito de la
construcción europea. Efectivamente, en setenta días el panorama ha
cambiado, el escenario ha cambiado completamente y lo que estamos
haciendo es dar respuesta, en el plano sanitario, social y económico, a
una pandemia inédita durante estos últimos cien años en España y en el
mundo. Pero, señoría, lo he dicho en múltiples debates que hemos tenido a
lo largo de estas últimas semanas cuando he venido a solicitar la
prórroga del decreto de alarma en esta Cámara: el programa de gobierno,
señoría, permanece vigente. Lo reivindico, creo que además es más
necesario que nunca a la hora de abordar estos próximos cuatro años que
tenemos de legislatura. Y tengo que decirle, señor Rufián, que agradezco,
en primer lugar, que su grupo se abstuviera y facilitara la investidura
de este Gobierno -porque si no era muy difícil responder a muchos de los
desafíos que nos han surgido a lo largo de estos setenta días tras la
pandemia- y agradezco también, señor Rufián, la actitud constructiva que
ha tenido su grupo parlamentario a la hora de ir convalidando reales
decretos-leyes tan importantes para dar respuesta a esa triple dimensión
de la pandemia: la sanitaria, la social y la económica. (Aplausos).
100
101 La señora PRESIDENTA: Señor Rufián Romero.
102 El señor RUFIÁN ROMERO: Muchas gracias, presidenta.
103 Yo también le agradezco las palabras, señor presidente. Pero es que hay
muchas Españas, aunque yo creo que ahora mismo hay solamente tres: la de
los unos, la de los otros y la de los que alucinan, la de los que
alucinan con ustedes. La de los que alucinan con ustedes, sobre todo
porque hacen matemáticas en lugar de política en tiempos tan graves como
este; cuando eligen 10 votos seguros de la derecha a cambio de nada, en
lugar de 13 votos del independentismo, del republicanismo catalán de
izquierdas, a cambio de ayudas sociales para sacar a la gente del agujero
en el que está y en el que estará. La gente alucina y es muy peligroso,
es terriblemente peligroso, darle aire a la derecha. Un ejemplo: Pérez de
los Cobos. Los informes de la Guardia Civil no son más falsos ahora
porque les afecten a ustedes de lo que lo eran con Altsasu el 20 de
septiembre o el 1 de octubre. No son más falsos ahora. Pérez de los Cobos
no miente ahora más cuando habla del 8 de marzo, ya mentía cuando hablaba
de informes o en informes que llevaron a nueve demócratas catalanes a la
cárcel y otros tantos al exilio. Así de terriblemente peligroso es darle
aire a esta gente.
104 Mire, señor presidente, ustedes tienen un compromiso con nosotros: hablar,
diálogo; valentía y diálogo. Una mesa de diálogo y de negociación para
evitar cosas como esta. Esto (muestra un documento) es un informe de
Amnistía Internacional -Amnistía Internacional-, que habla una vez más de
la salvajada que supone tener a Jordi Sànchez y a Jordi Cuixart en la
cárcel, y ahora ya no interpela solamente al Tribunal Supremo, sino que
interpela a la Fiscalía y a la Abogacía del Estado. ¿Les interpela a
ustedes, Gobierno progresista, de diálogo y plurinacional? ¿Y a ustedes,
señorías de Unidas Podemos, les interpela? ¿Sí o no?
105 Muchas gracias. (Aplausos).
106 La señora PRESIDENTA: Señor presidente del Gobierno.
107 El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Sánchez Pérez-Castejón): Gracias, señora
presidenta.
108 Señoría, creo que en múltiples intervenciones desde esta tribuna y desde
el escaño he dicho que vamos a reactivar la Comisión bilateral de diálogo
entre el Gobierno de España y la Generalitat de Catalunya. No entiendo
tampoco que usted diga que el Gobierno lo que está haciendo son
matemáticas. No creo que, por ejemplo, la extensión de los ERTE hasta el
30 de junio sean matemáticas, creo que es compromiso, compromiso de este
Gobierno para que nadie quede atrás en una terrible pandemia que está
teniendo unas consecuencias económicas y sociales a las cuales este
Gobierno está dando una respuesta completamente distinta a la que daría
la derecha si estuviera gobernando, como hicieron precisamente después de
la crisis financiera, recortando todos los elementos del Estado del
bienestar, algo que de alguna manera también estamos sufriendo en la
respuesta a esta crisis, por ejemplo en el ámbito sanitario. Por tanto,
lo que estamos haciendo es política, política progresista, dando
respuesta precisamente donde haga falta, cuando haga falta y como haga
falta para que nadie quede atrás, señoría. Eso es lo que está haciendo
este Gobierno.
109 Y vuelvo a insistir en su pregunta, nosotros lo que vamos a hacer es
mantener nuestros compromisos de investidura. Y quiero agradecer de
nuevo, señoría, su actitud constructiva al respecto. (Aplausos).
110 - DEL DIPUTADO DON TEODORO GARCÍA EGEA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR VICEPRESIDENTE SEGUNDO Y MINISTRO DE
DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030: ¿CREE EL VICEPRESIDENTE SEGUNDO QUE SU
GESTIÓN EN ESTA CRISIS ESTÁ GENERANDO CONFIANZA EN LA SOCIEDAD? (Número
de expediente: 180/000161).
111 La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor vicepresidente segundo
del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030.
112 Pregunta del diputado don Teodoro García Egea, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
113 El señor GARCÍA EGEA: Gracias, señora presidenta.
114 Señor Iglesias, siguiendo el símil del señor Sánchez, si ustedes actúan
como Bildu, pactan con Bildu y votan con Bildu, ustedes son Bildu.
115 Señoría, ¿qué tipo de personas forman un Gobierno que sabiendo que las
mascarillas evitan contagios no las aconsejan porque no hay suficientes?
En febrero no eran necesarias y en mayo son obligatorias.
116
117 No salimos más fuertes, faltan 30 000; 30 000 españoles. Su escudo social
está construido del logo de Radiotelevisión Española y de la destitución
de un hombre honesto, el coronel Pérez de los Cobos. Les molesta
enormemente que la justicia esté investigando por qué el Gobierno ha
puesto la ideología por encima de la salud de los españoles. Porque si
todo lo hubiesen hecho bien, usted no tendría hoy nada que temer, pero el
cese de un coronel de la Guardia Civil que simplemente cumplía con su
obligación demuestra que ustedes están muy interesados en tapar todo lo
que ocurrió el 8 de marzo. Con este panorama, señoría, ¿cree que su
gestión está generando confianza en la sociedad?
118 La señora PRESIDENTA: Señor vicepresidente segundo del Gobierno.
119 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO Y MINISTRO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA
2030 (Iglesias Turrión): Gracias, señora presidenta.
120 Señor García Egea, hay dos elementos en su pregunta: uno es gestión de la
crisis y el otro es confianza. A propósito de la gestión de la crisis,
creo que la mejor manera de valorarla es compararla, comparar cómo se ha
gestionado esta crisis y cómo se gestionó la de 2008. En 2008 hubo
recortes; ahora lo que ha habido son ERTE para proteger a miles de
empresarios y de trabajadores. (Rumores). En 2008 hubo cortes de
suministros; este Gobierno los ha prohibido para que nadie se quede sin
los suministros básicos que aseguran su dignidad. En 2008 hubo desahucios
sin alternativa habitacional; este Gobierno los ha prohibido.
121 La segunda palabra que hay en su pregunta es confianza. ¿Sabe lo que
genera desconfianza, señor García Egea? La corrupción. ¿Sabe lo que
genera desconfianza? Los recortes en la sanidad pública. (Varios señores
diputados: ¡No! ¡No!). ¿Sabe lo que genera desconfianza, señor García
Egea? Desmontar el Estado del bienestar. Pues este Gobierno ha generado
confianza con un escudo social sin precedentes, con un ingreso mínimo
vital al que parece que ustedes ya no se van a oponer; bienvenidos a los
consensos democráticos. Mire, señoría, yo no soy ingenuo, pero les vamos
a seguir tendiendo la mano para que arrimen ustedes el hombro. Creo que
un poquito más de humildad por su parte no les vendría mal. Reflexionen
sobre las implicaciones que tiene que ustedes se hayan echado al monte
con VOX, y esto no se lo digo a usted, se lo digo al presidente de su
partido: subir al monte es muy fácil; bajar es muy difícil. Quizá se
estén colocando en una posición enormemente peligrosa no solo para su
futuro, sino para la democracia española, señoría. (Aplausos).
122 La señora PRESIDENTA: Señor García Egea.
123 El señor GARCÍA EGEA: Señor Iglesias, ¿qué tiene que pasar para que un
ministro de su Gobierno dimita? ¿Qué más tiene que pasar? ¿Cómo puede
tener la poca vergüenza de venir aquí a pedir diálogo, consenso, acuerdo,
para luego fulminar a todo el que le molesta cuando sale por la puerta?
¡Qué ironía, señor Iglesias, con lo bien que se le daba a usted acusar al
Partido Popular en el pasado, que esté a punto de sentarse en el
banquillo acusado de obstrucción a la justicia y revelación de secretos!
Solo hay algo peor que engañar a la gente, y es engañar a la gente que
peor lo está pasando. Porque si no están pagando los ERTE, ¿cómo van a
pagar una renta mínima? Usted propone derogar la reforma laboral del
Partido Popular, que creó tres millones de empleos. En el tiempo que
usted lleva siendo vicepresidente se han destruido un millón de empleos.
¿Qué hay que derogar, señor Iglesias, la reforma laboral o a usted?
Ustedes están dejando atrás a miles de españoles y ahora están manchando
el buen nombre de la Guardia Civil. Hace más de cien años, el fundador de
la Guardia Civil, el duque de Ahumada se negó a cumplir una orden injusta
del general Narváez: Esa decisión la tomará mi sucesor, no yo. Más de un
siglo después, el general Laurentino Ceña ha hecho lo mismo con su
Gobierno, ha preferido irse que tomar una decisión injusta. Si Roldán no
logró acabar con la Guardia Civil, ustedes tampoco lo harán.
124 Gracias. (Aplausos).
125 La señora PRESIDENTA: Señor vicepresidente segundo del Gobierno.
126 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO Y MINISTRO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA
2030 (Iglesias Turrión): Gracias, señora presidenta.
127 ¿Es usted consciente de lo que acaba de decir, señor García Egea? ¿Ha
leído usted el papel que le han escrito? ¿Está usted llamando a la
insubordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado?
(Protestas.-Aplausos). ¿Está usted invitando, señor García Egea, a que
nuestros policías y nuestros guardias civiles...? (Varios señores
diputados pronuncian palabras que no se perciben).
128
129 La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
130 El señor vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda
2030 (Iglesias Turrión): ¿A ustedes no se les cae la cara de vergüenza de
reírse en un día de luto oficial, señorías? (Continúan las protestas).
¿Está usted pidiendo, señor García Egea, a los miembros de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado que incumplan las órdenes que consideren,
por iniciativa e incitación de ustedes, injustas? ¿Usted es consciente,
en su enorme lucidez, señor García Egea, de lo que está diciendo aquí?
¡Sean ustedes prudentes, que nos estamos jugando la democracia, señoría!
(Aplausos).
131 - DEL DIPUTADO DON OSKAR MATUTE GARCÍA DE JALÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
EUSKAL HERRIA BILDU, QUE FORMULA AL SEÑOR VICEPRESIDENTE SEGUNDO Y
MINISTRO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030: ¿MANTENDRÁ EL MINISTERIO DE
DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030 EL ESCUDO SOCIAL TRAS EL ESTADO DE
ALARMA? (Número de expediente 180/000155).
132 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Oskar Matute García de
Jalón, del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu.
133 El señor MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Muchas gracias, presidenta. (Las señoras
y los señores diputados del Grupo Parlamentario VOX abandonan el
hemiciclo).
134 Señor vicepresidente segundo, la crisis sociosanitaria del COVID-19 ha
obligado a este Gobierno a tomar medidas excepcionales para intentar
frenar el impacto que la pandemia ha causado entre la gente, medidas de
carácter sanitario, medidas de carácter económico, medidas de carácter
social, pero seguramente usted y yo podemos convenir que estas medidas
tienen poca validez si se acaban en junio. Por desgracia, la vida de
millones y millones de personas que actualmente viven en el Estado va a
seguir convulsionada por la previsible crisis económica que espera a las
puertas. Por eso, le planteamos la siente pregunta: ¿mantendrá el
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 el escudo social tras el
estado de alarma?
135 La señora PRESIDENTA: Señor vicepresidente segundo del Gobierno.
136 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): Gracias, señora presidenta.
137 Señor Matute, gracias por su pregunta. Es evidente que se han tomado
medidas que responden específicamente a los elementos propios de la
gestión sanitaria y, digamos, de las implicaciones que tiene la
restricción de la movilidad como consecuencia del estado de alarma y por
una necesidad de tipo sanitario, pero entiendo lo que dice usted. Esta
crisis no solamente es una crisis sanitaria, es una crisis social y
económica de consecuencias gigantescas que está cambiando todos los
paradigmas. Nos encontramos con gente que se situaba, hasta no hace mucho
tiempo, en coordenadas ideológicas conservadoras, entendiendo que hay que
hacer políticas fiscales expansivas, entendiendo que hay que afrontar
esta crisis con los mismos criterios con los que se afrontó la
reconstrucción después de 1929 y después de la Segunda Guerra Mundial.
Por tanto, la respuesta es sí, este Gobierno es perfectamente consciente
de la dimensión social y económica de esta crisis, que no va a afectar
solamente a nuestro país. Permítame una ironía que se comparte entre
economistas últimamente: algunos pensaban que las catástrofes convertían
a los ateos en creyentes; las catástrofes convierten a los neoliberales
en neokeynesianos. (Aplausos).
138 La señora PRESIDENTA: Señor Matute García de Jalón.
139 El señor MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Muchas gracias.
140 Señor Iglesias, usted habla de paradigma y es verdad, nos encontramos ante
una encrucijada histórica y realmente nosotros creemos que hay solo dos
caminos, por lo menos dos caminos visibles: proseguir en lo que llaman la
recuperación o reconstrucción siguiendo los pasos que se dieron después
de la crisis de 2008, con resultados nefastos, más precariedad, más
desigualdad, más exclusión social, los ricos más ricos, los pobres más
pobres, una minoría detentando la riqueza del conjunto del país en
detrimento de las clases populares, o, por el contrario, transitar,
transicionar y transformar el actual modelo hacia un nuevo modelo
económico que sea más redistributivo, más justo, más igualitario y más
solidario. Lo dijimos en enero y lo volvemos a decir hoy: nosotros
estamos
141
142 aquí para luchar por una sociedad en la que no existan ni explotadores ni
explotados. Seguimos diciéndolo de la misma manera.
143 Y dijimos con claridad que nuestros sueños no cabían en las leyes o en
muchas leyes del Estado español. Como no pensamos cambiar de sueños, lo
que vamos a hacer es cambiar las leyes, por eso hemos planteado la
derogación de la reforma laboral, esa reforma laboral que dicen que trajo
tres millones de empleos, pero habría que añadir que de empleos basura,
de temporalidad, de exclusión, de precariedad y de feminización de la
pobreza. Nosotros no queremos, desde luego, que esto se vuelva a repetir
y, como no vamos a cambiar de sueños, tal como le decía, lo que nos queda
es cambiar las leyes. De la misma manera que le decimos que nuestras
aspiraciones no son ni siquiera las aspiraciones de Euskal Herria Bildu,
una formación política, son las de las mayorías de la sociedad, son las
de las clases populares que quieren vidas dignas en pueblos libres; en
definitiva, vidas libres, vidas que pongan la dignidad en el centro. Esa
es nuestra aspiración y se lo decimos con la razón y la legitimidad que
nos dan los votos, votos que no tienen otros que quieren condenarnos a
trabajar y a subsistir.
144 Termino con una cuestión. Ha pasado ya, parece, el momento de los aplausos
en los balcones; transformemos los aplausos en los balcones a los
imprescindibles, el personal sanitario, el de cuidados y los que trabajan
en la sociedad, por...
145 La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Matute.
146 Señor vicepresidente segundo del Gobierno.
147 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): Gracias, señora presidenta.
148 Señor Matute, estoy de acuerdo con usted (risas), probablemente ustedes y
nosotros... ¿Pero de verdad ustedes van a seguir riéndose hoy, señorías?
¿Ustedes han comprobado hasta qué extremo la falta de cortesía y la mala
educación son las señas de identidad de esa bancada, señorías? ¿Ustedes
no son capaces ni siquiera de respetar el diálogo que se produce entre
dos diputados que no forman parte de su formación? Es vergonzoso,
señorías. (Aplausos).
149 Le decía, señor Matute, que estoy de acuerdo con lo que está planteando
usted. Nosotros nos podemos emocionar con símbolos diferentes y
probablemente algunos de nuestros sueños no coincidan, pero creo que
podremos coincidir a la hora de defender la justicia social y todas las
implicaciones concretas que eso tiene, como el desmontaje de la reforma
laboral, como la construcción de un escudo social o como una reforma
fiscal que cumpla lo que dice la Constitución española, que, aunque a
usted no le guste, seguro que con los artículos sociales está de acuerdo.
Fíjese, creo que usted está de acuerdo en que este Gobierno está haciendo
lo contrario a lo que se hizo en 2008, pero la mejor prueba de que está
haciendo lo contrario la tiene usted ahí (señalando los bancos del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso).
150 Gracias. (Aplausos).
151 - DE LA DIPUTADA DOÑA LAURA BORRÀS CASTANYER, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
PLURAL, QUE FORMULA AL SEÑOR VICEPRESIDENTE SEGUNDO Y MINISTRO DE
DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030: ¿CUÁL ES SU OPINIÓN RESPECTO DEL
RECIENTE INFORME DE AMNISTÍA INTERNACIONAL QUE CONCLUYE QUE JORDI SÀNCHEZ
Y JORDI CUIXART DEBEN SER PUESTOS EN LIBERTAD DE INMEDIATO? (Número de
expediente 180/000158).
152 La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de Justicia.
Pregunta de la diputada doña Laura Borràs Castanyer, del Grupo
Parlamentario Plural.
153 La señora BORRÀS CASTANYER: Muchas gracias, señora presidenta.
154 Cuando se hizo público el informe de Amnistía Internacional registramos
preguntas parlamentarias para conocer cuál era la opinión del Gobierno
respecto a la inequívoca y cristalina conclusión del mismo: la petición
de libertad inmediata para Jordi Sànchez y Jordi Cuixart. Dice el informe
-que es de Amnistía Internacional y no de la Guardia Civil- que se
vulnera el derecho a la libertad de expresión y reunión pacífica y añade
que se debe revisar la definición del tipo penal de sedición para
garantizar que no criminaliza indebidamente el ejercicio de dichas
libertades fundamentales, además de no cumplir con un artículo del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y otro del Convenio Europeo
de Derechos Humanos.
155
156 Hoy le queríamos preguntar directamente al vicepresidente Pablo Iglesias
su opinión al respecto, pero este Gobierno, que dice que es el que más
escucha, no le quiere dejar a él escuchar nuestra pregunta y el Gobierno
que más dialoga no nos deja dialogar sobre este tema. Como nos informaron
ayer que sería el señor ministro de Justicia quien respondería, le digo,
señor ministro, que el vicepresidente decía: Es una vergüenza que
Amnistía Internacional tenga que sacar los colores a nuestro país
diciendo que aquí hay presos de conciencia. Yo no quiero vivir en un país
donde haya presos de conciencia, quiero vivir en un país en el que los
problemas se puedan solucionar sentándonos todos en la mesa y teniendo
altura de Estado.
157 Le pregunto, señor ministro, si el vicepresidente le ha trasladado esta
preocupación suya y le ha conminado a tomar decisiones políticas para
acordar sus deseos y pensamientos a acciones políticas. Sabemos además
que el PSOE ha defendido y apoyado a esta prestigiosa ONG afirmando, como
se lee en su web: El PSOE reafirma ante Amnistía Internacional su
compromiso para que los derechos humanos sigan siendo una prioridad en
España. Le preguntamos: ¿lo siguen siendo? También ha participado en
campañas en las que se pedía la libertad de activistas saudíes; igual la
diferencia es que para tener su apoyo hay que ser saudí y no catalán.
158 Acabo, señor ministro. Le pido que le traslade al señor vicepresidente el
mensaje de uno de estos presos políticos, Jordi Sánchez, que dice lo
siguiente: Vicepresidente, te deseo que la gravedad del momento no te
impida mantener tu impulso para avanzar en la justicia social, la
conquista de libertades y derechos democráticos y la resolución efectiva
de conflictos políticos como el que vivimos entre Cataluña y el Estado
español. Un abrazo fraternal.
159 Y termino, no sin antes reclamar una vez más: Llibertat presos polítics i
exiliats. Muchas gracias. (Aplausos).
160 La señora PRESIDENTA: Seños ministro de Justicia.
161 El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Campo Moreno): Señora presidenta, señorías.
162 Señora Borràs, muchas gracias por su pregunta, pero le adelanto que no voy
a terminar de convencerla de casi nada. El informe de Amnistía
Internacional le merece a este ministro, como a todo el Gobierno, la
máxima de las consideraciones, como le merece la máxima de las
consideraciones lo que es Amnistía Internacional, la defensa permanente
de los derechos humanos y la defensa que ha hecho frente a todos. En
consecuencia, le tengo que decir que hay una valoración enormemente
positiva de lo que es el informe y de lo que es el trabajo de Amnistía
Internacional. Dicho lo cual, estamos hablando de un caso judicial
particular, y le voy a dar dos razones: una primera, por lo que le decía
que no puedo adelantarle mucho, es que se trata de un asunto penal y en
nuestro sistema democrático y de derecho los asuntos penales los
resuelven los jueces. Puede que no le guste el modelo, pero es el modelo
en el que cree este Gobierno, en la separación de poderes; se lo puedo
decir más claro, no más alto. La calificación de unos hechos y la
consecuencia de unas penas lo hacen los tribunales. O si quiere se lo
digo de otra manera. La incardinación de una acción u omisión con la
lesión de un bien jurídico es una competencia que tienen los tribunales,
que juzgan y hacen ejecutar lo juzgado. Además, lo hacen de forma
exclusiva y excluyente; nadie más lo puede hacer. Tenemos sentencia sobre
este asunto. Permítame una digresión. Hacemos caso -juguemos a eso- al
informe. ¿Cree de verdad que el Gobierno puede ir y abrir la celda? Ese
no es el sistema democrático y de derecho que nos hemos dado. El informe
habla de dos cuestiones, efectivamente, del ejercicio de los derechos y
de la modificación del tipo penal. La primera ya se la he explicado.
Además, está el Tribunal Constitucional. ¿Cree de verdad que este
ministro de Justicia debe hacer valoraciones sobre ello? ¿Qué entenderán
los ciudadanos? Y en segundo lugar, la reforma del tipo penal. Eso es
tarea del Legislativo, no del Ejecutivo. El Ejecutivo puede impulsar.
Señoría, me encanta que volvamos a hablar de la soberanía catalana y lo
digo porque quizá estamos volviendo a la vieja normalidad, pero si eso
significa que hemos superado el coronavirus, me doy por satisfecho.
Aprendamos de la pandemia. (Aplausos).
163 La señora PRESIDENTA: Gracias, señor ministro.
164 - DEL DIPUTADO DON ALBERT BOTRAN PAHISSA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO,
QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE EL
INFORME DE AMNISTÍA INTERNACIONAL "ESPAÑA: LIBERTAD DE REUNIÓN Y DE
EXPRESIÓN, Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD, A LA LUZ DE LA SENTENCIA DEL
TRIBUNAL SUPREMO EN LA CAUSA ESPECIAL 3/20907/2017"? (Número de
expediente 180/000154).
165 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Albert Botran Pahissa, del
Grupo Parlamentario Mixto.
166
167 El señor BOTRAN PAHISSA: Gracias y buenos días, señora presidenta.
168 Buenos días, señor ministro. Voy a incidir en la misma cuestión, en el
informe de Amnistía Internacional. Hasta siete veces ha pedido la
libertad de los Jordis Amnistía Internacional, la última en estos últimos
días. Ha pedido la libertad y la anulación de la condena. Usted dice que
el Gobierno no puede hacer nada al respecto y eso no es cierto. El
Gobierno puede promover legislativamente el indulto si fuese el caso y
también puede promover, si fuese el caso, la derogación del delito de
sedición. Por tanto, este informe, que les interpela a ustedes y que se
ha hecho llegar también a la Abogacía del Estado, que depende del
Gobierno, ¿qué consideración les merece? ¿Piensan actuar en consecuencia?
169 La señora PRESIDENTA: Señor ministro de Justicia.
170 El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Campo Moreno): Gracias, señora presidenta.
171 Gracias, señoría. Vuelvo a contestar prácticamente lo mismo. España es un
país, un Estado de derecho, que cree en la separación de poderes. Por
tanto, cualquier elucubración tiene que incardinarse en esa separación de
poderes y la misión del Ejecutivo no es juzgar ni hacer ejecutar lo
juzgado. Eso lo realizan los jueces y es lo que han hecho. Tenemos
sentencia firme. Ahora, por el sistema de garantías que nos dimos en
nuestra Constitución, es el Tribunal Constitucional quien tiene que
analizar -lo está analizando- si ha habido, a través de estos recursos de
amparo, lesión del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.
Creámonoslo; si no nos lo creemos haremos un daño al sistema que no nos
merecemos como país ni como amantes del buen derecho. Ya le digo que el
informe de Amnistía a este Gobierno le merece la máxima consideración,
pero hay que situarlo en lo que es y donde tienen que resolverse los
conflictos. Si deslegitimamos a las instituciones, estaremos cargándonos
la credibilidad del Estado de derecho y eso es lo que este Gobierno no va
a permitir. (Aplausos).
172 La señora PRESIDENTA: Señor Botran Pahissa.
173 El señor BOTRAN PAHISSA: Señor ministro, lo único que hemos escuchado esta
mañana en sus dos intervenciones han sido excusas, quitarse una
responsabilidad política de encima, porque lo cierto es que el informe de
Amnistía Internacional no se hace llegar solo a los jueces, sino también
a instancias que dependen de su Gobierno; como he citado antes, es el
caso de la Abogacía del Estado. También se ha hecho llegar a la Fiscalía
General que nombraron a propuesta suya cuando cambió el Gobierno,
etcétera. Usted se quita la responsabilidad de encima, porque por
supuesto que con voluntad política podrían aprovechar este informe de
Amnistía Internacional para desmarcarse de lo que fue un juicio patraña,
cuya consecuencia fueron presos políticos. Y, por supuesto, como le he
planteado antes, podrían promover el indulto si los presos así lo
quisieran, pero, aunque no lo quieran, ustedes tienen la capacidad
política de hacer esto. Y también pueden promover la obra legislativa,
como les recomienda Amnistía Internacional, de derogar el delito de
sedición. Es voluntad política lo que ustedes no tienen.
174 Ahora que parece que esta justicia se les aparece como lo que es, que no
hubo una ruptura en la transición y está llena de jueces, con honrosas
excepciones, pero con muchos jueces de mentalidad franquista, y ahora se
les aparece como una amenaza, tengan en consideración que eso que ahora
parece que sucede contra ustedes ha sucedido en muchos casos contra el
independentismo catalán y contra el independentismo vasco, y en muchos
casos ustedes se han parapetado detrás de esos jueces conservadores y
reaccionarios. El informe... (Aplausos).
175 La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Botran.
176 Señor ministro de Justicia.
177 El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Campo Moreno): Gracias, señora presidenta.
178 Señor Botran, lamento que en estos tiempos de confusión y de populismos
exacerbados haya que explicar cosas tan básicas, pero la función de
juzgar la tienen en nuestra democracia los jueces. No es verdad que este
Gobierno se esconda; no se esconde de nada. Este ministro ya le ha dicho
que sería necesario, con el consenso preciso, hacer una revisión en esta
Cámara del delito de sedición al que usted se refería, como también de
los delitos medioambientales y de otros. Le voy a decir una cosa, señor
Botran. No le veo muy preocupado, ni a usted ni a su grupo, por la
Administración de Justicia. En lo que va de legislatura no hay ni una
sola iniciativa presentada ante esta Cámara para arreglar la justicia.
Apoyen y preocúpense por la justicia en general, por los delitos
medioambientales, por el delito de sedición. He dicho en esta Cámara que
deberíamos revisar esos tipos, pero hay que hacerlo con el sosiego
179
180 necesario, con las articulaciones necesarias y no al calor de una
actuación concreta, porque -insisto- fortalecer las instituciones es lo
que hace fuerte a nuestra democracia. (Aplausos).
181 - DEL DIPUTADO DON IVÁN ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO VOX, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE HACIENDA: ¿QUÉ
IMPUESTOS ESTÁ VALORANDO SUBIR EL GOBIERNO? (Número de expediente
180/000165).
182 La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora ministra de Hacienda.
Pregunta del diputado don Iván Espinosa de los Monteros de Simón, del
Grupo Parlamentario VOX.
183 El señor ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN: Gracias, señora presidenta.
184 Señora ministra, con este Gobierno que nos miente a diario es muy difícil
saber quién está diciendo la verdad. ¿La ministra de Economía, cuando
afirma en el diario francés Les Échos que va a haber una subida de
impuestos, o la ministra de Industria, cuando dice que la subida de
impuestos no está en la mesa del Gobierno? ¿La ministra de Trabajo,
cuando habla de un plan de incremento de 80 000 millones al año -es
decir, un aumento de impuestos del 37 %-, o usted, cuando hace una semana
me dio a entender que solo están pensando en un impuesto digital y otro
sobre las transacciones financieras? ¿O el señor Pablo Iglesias, cuando
habla de una tasa COVID? ¿O el programa de estabilidad del Reino de
España que ha remitido, que incluye una subida del IRPF y del impuesto
sobre sociedades o una nueva fiscalidad? Señora ministra, ¿qué impuestos
está valorando subir el Gobierno?
185 La señora PRESIDENTA: Señora ministra de Hacienda.
186 La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Muchas gracias, señora
presidenta.
187 Señoría, tengo exactamente la misma opinión que le expresé hace justamente
una semana. (Aplausos).
188 La señora PRESIDENTA: Señor Espinosa de los Monteros de Simón.
189 El señor ESPINOSA DE LOS MONTEROS DE SIMÓN: Muchas gracias.
190 Sin embargo, las cosas han cambiado en una semana, señora ministra. El
lunes en una entrevista en el diario Expansión el ministro de Seguridad
Social afirmaba que España no necesitará en ningún caso un rescate de la
Unión Europea. Sin embargo, usted, solo tres días más tarde, afirmó con
cierto desparpajo que íbamos a pedir ayudas por valor de un 1 billón o 1
billón y medio. Total, entre 1 billón y 1 billón y medio solo van 500 000
millones de euros, que es el 50 % del PIB español aproximadamente. Bueno,
lo que sea, billón o billón y medio. Además, ustedes esperan que sean
básicamente transferencias y no préstamos, o sea, que nos regalen el
dinero, que no haya que devolverlo. Aparentemente, el Gobierno cree que
nos van a regalar 1 billón o 1 billón y medio y que eso no es un rescate.
Les felicito, porque en la vida hay que ser optimistas. Y le digo más,
VOX va a apoyar al Gobierno de España en Europa siempre que haga falta
por el interés de España. Por lo tanto, les apoyaremos en ese rescate
que, según ustedes, no es un rescate por el importe que sea, 1 billón, 1
billón y medio o 5 billones, lo que a ustedes les parezca. Pero no nos
engañemos, señora ministra, sea la cantidad que sea, ese dinero vendrá
con condicionalidad, sea un rescate o no sea un rescate. Para eso hay dos
opciones y todavía estamos a tiempo de elegir. Una de dos, o hacemos un
recorte del Estado de las autonomías y hacemos un recorte del estado de
bienestar de los políticos o ustedes volverán hacer lo que hicieron en la
crisis de 2008. Porque gobernaban ustedes, cosa que convendría que
recordara su vicepresidente Pablo Iglesias, gobernaban ustedes, y ustedes
subieron los impuestos, ustedes congelaron las pensiones y ustedes
redujeron el sueldo de los funcionarios. Por tanto, por última vez,
señora ministra, ¿va usted a subir impuestos? ¿Va usted a congelar las
pensiones? ¿Van ustedes a reducir los salarios públicos cuando venga el
dinero de Europa? ¿O van ustedes a acometer el recorte necesario de
gastos que tiene España para que, en vez de recortar a los españoles,
recortemos a los políticos? O pensiones o autonomías. O recortar a los
españoles o recortar a los políticos. ¿Cuál va a ser su política, señora
ministra? (Aplausos).
191 La señora PRESIDENTA: Señora ministra de Hacienda.
192 La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Gracias, señora
presidenta.
193 Señor Espinosa, ustedes es que directamente niegan que se paguen impuestos
y eso significa la política de sálvese quien pueda; el que tenga recursos
podrá tener servicios públicos, el que no tenga
194
195 recursos tendrá que buscarse la vida. La defensa de España que ustedes
proclaman, señor Espinosa, consiste en subirse en lo alto de un autobús o
en un coche de alta gama y proclamar libertades sin tener ningún tipo de
preocupación y simplemente apoderándose de los símbolos que nos
corresponden a todos los españoles. Y créame, señor Espinosa, no nos
preocupan las manifestaciones, nos preocupa el contagio y especialmente
el del virus, nos preocupa la salud de los ciudadanos por encima de
cualquier otra cuestión, pero nos preocupa también la deriva del Partido
Popular dejándose llevar por ese tipo de políticas, por ese tipo de
actitudes que ustedes practican. Porque, señor Casado, cuando ustedes
votan no al estado de alarma están votando no a preservar la salud de los
ciudadanos (rumores.-Aplausos); cuando ustedes deciden poner la Comisión
de Reconstrucción en Andalucía en manos de la ultraderecha, están ustedes
encargando este proyecto de país a la ultraderecha (rumores.-Aplausos);
cuando ustedes plantean que en lo que nos encontramos es en un estado de
sitio, ustedes lo que están reclamando es libertad para contagiar. Por
tanto, señoría, de lo que se trata, lo que tenemos que hacer en este
momento por encima de cualquier otra cuestión, es preservar que todos los
compatriotas puedan tener el único instrumento terapéutico, la única
medicina que hasta el momento ha sido eficaz, que se llama estado de
alarma, y todos aquellos que niegan el estado de alarma... (Rumores).
196 La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
197 La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): ... están anteponiendo
otro tipo de intereses; me temo, señor Casado, que los intereses
partidistas. (Aplausos).
198 - DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA TERESA JIMÉNEZ-BECERRIL BARRIO, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL
INTERIOR: ¿PIENSA EL MINISTRO DEL INTERIOR PACTAR CON SUS NUEVOS SOCIOS
PREFERENTES DE BILDU LA MEJOR ESTRATEGIA PARA AISLAR POLÍTICAMENTE Y
PONER A DISPOSICIÓN JUDICIAL A LOS RESPONSABLES DE LOS ÚLTIMOS EPISODIOS
DE VIOLENCIA CALLEJERA EN EL PAÍS VASCO Y NAVARRA? (Número de expediente
180/000168).
199 La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro del Interior.
200 Pregunta de la diputada doña María Teresa Jiménez-Becerril Barrio, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
201 La señora JIMÉNEZ-BECERRIL BARRIO: Señor ministro, ¿cómo piensa defender
frente a la sociedad española y a las víctimas del terrorismo el pacto
político que el Gobierno ha firmado con Bildu, que no condena los
asesinatos de ETA? ¿Y cómo piensa justificar el cese del coronel Pérez de
los Cobos, que arriesgó su vida en la lucha contra ETA cuando los
guardias civiles eran el objetivo prioritario para los etarras?
202 La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
203 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora, presidenta.
204 Señora Jiménez-Becerril, como lo he hecho durante más de treinta años en
mi vida, con la aplicación de la ley y corriendo también importantes
riesgos. (Aplausos.-Rumores).
205 La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
206 Señora Jiménez-Becerril Barrio.
207 La señora JIMÉNEZ-BECERRIL BARRIO: Señor Iglesias, quería decirle que la
democracia no nos la estamos jugando, nos la han robado ustedes. Señor
Marlaska, qué valor tiene la palabra de su presidente, que dijo: jamás
pactaré con Bildu y lo ha hecho, y qué valor tiene su palabra como
magistrado y ministro del Interior cuando ha sido capaz de destituir a un
guardia civil ejemplar por respetar la ley. ¿También van a culpar ahora
al Partido Popular como han hecho con su pacto con Bildu? ¿También vamos
a tener la culpa de las destituciones de guardias civiles que no se
pliegan a un Gobierno que ha perdido la decencia? ¿Qué le deben ustedes a
los voceros de ETA? ¿Vamos pacto a pacto hacia la amnistía para los
presos de ETA? A ustedes no les obliga nadie a blanquear al brazo
político de ETA, lo hacen porque están perdiendo la memoria, la dignidad
y el sentido de la justicia cada vez que agradecen los votos de un
partido como Bildu, que humilla con su sola presencia a este Parlamento.
208
209 Por todo ello, señora Lastra, no vuelva a decir aquí que mientras nosotros
nos manifestábamos ustedes derrotaban a ETA, porque a ETA la derrotaron
los españoles con sus manos blancas, nuestros policías, guardias civiles,
militares y las víctimas del terrorismo con su coraje cívico y su
sacrificio de vida rota, y no ustedes pactando con ellos ayer, hoy y
mañana. Ahora, señor ministro, es usted un héroe para todos los
independentistas, pero se ha convertido en un villano para todos los que
defendemos la integridad de la Benemérita y la división de poderes, esa
que este Gobierno no respeta. Usted dice haber perdido la confianza en el
coronel Pérez de los Cobos, y los españoles, que reconocemos a quien ha
defendido con honor a España, la hemos perdido en usted. Así que márchese
y devuélvanos a ese valiente guardia civil, con una hoja de servicios
impecable. Y, señor Sánchez, como española y víctima de ETA, le digo que
a mi hermano y a su mujer los asesinaron, como a muchos otros españoles,
por defender la legalidad democrática y que no vamos a permitir que su
Gobierno la destruya. (Prolongados aplausos).
210 La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
211 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta. Muchas gracias, señora Jiménez-Becerril.
212 Voy a empezar diciéndole que no me es cómodo debatir con usted, pero no
porque tenga que callar por cualquier circunstancia. Sé que usted tampoco
se deja utilizar ni instrumentalizar. Usted y yo tenemos muchas cosas en
común. Yo no hago halago de ningún pasado ni de ninguna situación
personal, pero tenemos muchas cosas en común. Mire, yo me he
caracterizado y me seguiré caracterizando por la aplicación de la ley sin
estridencias, sin grandes voces. Y no me es cómodo porque saben en su
partido a quién me tienen que poner enfrente cuando hablamos de
terrorismo y de víctimas de terrorismo: me ponen a Mari Mar Blanco, me
ponen a usted y, cuando estaba, me ponían a Jaime Mateu (rumores); es
decir, gente con la que me unen cuestiones importantes de piel y
sentimientos. Pero a todos nosotros lo que nos une es la sociedad
española, el Estado de derecho, estos cuarenta años en los que hemos
forjado un Estado fuerte de libertad, de respeto a la diversidad, señores
de VOX. Eso nos une a todos. Y ahora lo que busca realmente la sociedad
es que hablemos de reestructuración, de esa reconstrucción necesaria
social, económica, financiera, evidentemente sin olvidar, porque este
ministro del Interior no olvida, no olvida el terrorismo de ETA, no
olvida treinta años, no olvida que tenemos todavía muchas actuaciones
pendientes, muchos objetivos que conseguir, y seguimos trabajando en
ello, seguimos trabajando con la Guardia Civil, seguimos trabajando con
la Policía Nacional, con la Ertzaintza, con los Mossos, con todas las
policías, y seguiremos hasta el final, y aplicaremos en materia de
derechos penitenciarios la legislación penitenciaria, como se ha aplicado
siempre y como lo han reconocido las asociaciones de víctimas del
terrorismo. Pero señora Jiménez-Becerril, aparte de que no vamos a
olvidar, ahora lo que no tenemos que olvidar es que tenemos a una
sociedad que quiere lo mejor de todos nosotros para que volvamos a
encontrar un futuro digno para todos. (Aplausos).
213 - DEL DIPUTADO DON MARIO GARCÉS SANAGUSTÍN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR:
¿PRETENDE CON EL ACUERDO DEL CONSEJO DE MINISTROS ADOPTADO HOY PARA
FACILITAR EL PAGO DEL TERCER TRAMO DE LA EQUIPARACIÓN SALARIAL PACTADA EN
2018 ENCUBRIR LAS DECISIONES ARBITRARIAS ADOPTADAS EN SU MINISTERIO?
(Número de expediente 180/000170).
214 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Mario Garcés Sanagustín,
del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
215 El señor GARCÉS SANAGUSTÍN: Muchas gracias, señora presidenta.
216 Señor ministro, ¿pretende con el acuerdo adoptado ayer por el Consejo de
Ministros para finalizar el pago del tercer tramo de la equiparación
salarial pactada en 2018 encubrir las decisiones arbitrarias adoptadas
por el Gobierno?
217 Gracias.
218 La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
219 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez):
220 Muchas gracias, señora presidenta. Muchas gracias, señor Garcés.
221
222 No. Si esa es la pregunta que me hace, evidentemente no, porque, primero,
no sé qué decisiones arbitrarias son las que ha podido adoptar este
Gobierno; las desconozco, evidentemente. No las habría asumido en caso de
ser arbitrarias. Le diré, simplemente, que estamos cumpliendo con lo que
nos comprometimos, pagar el tercer tramo del acuerdo de equiparación
salarial de marzo de 2018. Eso es lo único que estamos haciendo, lo dije
en enero y en febrero en mi comparecencia en la Comisión de Interior de
esta Cámara, simplemente proceder a cumplir un compromiso. (Aplausos).
223 La señora PRESIDENTA: Señor Garcés Sanagustín.
224 El señor GARCÉS SANAGUSTÍN: Muchísimas gracias, señora presidenta.
225 Señor ministro, Ni pena ni miedo. Un juez, una vida y la lucha por ser
quienes somos. Era el año 2017. Yo no pude asistir a la presentación de
su libro, y siempre le agradeceré que usted viniera a la presentación del
mío, sabe que siempre se lo tendré en cuenta. Pero es verdad que en esta
lucha y en esta evolución que usted ha sufrido, con la fe del converso y
hasta con la resignación del maqueto, usted ha cambiado mucho.
226 Le voy a hacer tres preguntas por curiosidad íntima y casi antropológica;
una dirigida a la persona, otra al juez y otra al ministro, aunque usted,
al final, solo me contestará como ministro. A la persona le preguntaría
por su conciencia, aquella que no refleja delante nuestras
responsabilidades morales. Señor Grande-Marlaska, ¿la conciencia que
tiene hoy es la misma que tenía hace diez años? También le pregunto al
juez; le pregunto por la coherencia, esa que nos enfrenta con nuestras
contradicciones. Señor Grande-Marlaska, ¿usted cree que la decisión que
tomó de cesar al coronel Pérez de los Cobos es justa, era necesaria, era
discrecional, era arbitraria? Y, en tercer lugar, le pregunto a usted,
señor ministro -quién nos iba a decir en 2016, cuando colaborábamos
juntos, que nos íbamos a ver aquí, usted ahí y yo aquí-, por la
competencia. De acuerdo con los principios de legalidad, de rigor, de los
que somos operadores jurídicos, ¿usted cree que ha actuado adecuadamente?
Tres ces: coherencia, cordura, corresponsabilidad. Usted ha fallado en
todas las ces. Le voy a contar una cosa, usted sabe que la regla máxima
que tiene la Guardia Civil es, precisamente, que el honor es su divisa.
En su despacho, precisamente, falta el honor. Pero, le voy a pedir una
cosa. Hay una anécdota que se cuenta sobre el duque de Ahumada: cuando
uno de los cabos de la Guardia Civil impidió que el general Narváez
aparcara justo en la entrada del Teatro Real, le pidió el general Narváez
que cesara a ese cabo. ¿Sabe usted lo que hizo el duque de Ahumada?
Presentó su dimisión. Yo le pido no que se vaya, le pido que haga un
Narváez; y ¿sabe en qué consiste? En que restituya al coronel Pérez de
los Cobos; preferimos al coronel que al general Santiago.
227 Muchísimas gracias. (Aplausos).
228 La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
229 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta.
230 Muchas gracias, señor Garcés. Intentaré, si me da tiempo, referir
conciencia, coherencia y competencia. Pero le diré una cosa, lo que a mí
me preocupa es que utilice a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado hoy aquí, cuando estamos pudiendo celebrar el tercer tramo, el
incremento salarial, que es lo que ustedes hacen (rumores y protestas)...
231 La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
232 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): ... con otros
temas de demagogia política, como ha exhibido; eso sí, con la exquisitez
retórica que le es propia. En esos términos, le diré simplemente que
hemos procedido en los términos indicados y sin realizar ningún tipo de
arbitrariedad.
233 Respecto a la pregunta que usted refiere sobre el coronel Pérez de los
Cobos, quiero indicarle que, como se ha dicho, estamos en un plan de
remodelación del equipo del Ministerio del Interior; que la gente que
trabaja conmigo, directora de la Guardia Civil, secretario de Estado,
están conformando sus equipos; ¡libre designación, señores! Cuando se
habla de libre designación cuando están ustedes, eso es eficacia, es
eficiencia; cuando está el Partido Socialista o Unidas Podemos no tenemos
derecho a la libre designación. Pero usted, para el caso hipotético,
supuesto de que vinieran, ya ha hecho una designación. El general
Santiago creo que ya está viendo o vislumbrando un hipotético futuro
bastante gris; en cambio, otros, bastante positivo; algo que este
ministro no hace y deja trabajar a su equipo, y trabajar tranquilamente,
sin injerencias, vuelvo a decir; injerencias como las que vengo
escuchando aquí, injerencias a la Guardia
234
235 Civil, proponiendo unos nombramientos y unas destituciones; injerencias
también al Poder Judicial, porque he oído al señor Casado ya sentando
sentencia sobre los hechos del 8-M. Dejemos que... (Aplausos).
236 La señora PRESIDENTA: Gracias, señor ministro.
237 - DEL DIPUTADO DON ELOY SUÁREZ LAMATA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿QUÉ PRETENDE
OCULTAR EL MINISTERIO DEL INTERIOR CON EL IMPROVISADO ACUERDO DEL CONSEJO
DE MINISTROS PARA HABILITAR EL PAGO DEL TERCER TRAMO DE LA EQUIPARACIÓN
SALARIAL DE POLICÍA NACIONAL Y GUARDIA CIVIL? (Número de expediente
180/000171).
238 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Eloy Suárez Lamata, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
239 El señor SUÁREZ LAMATA: Gracias, señora presidenta.
240 ¿Qué pretende ocultar el ministro del Interior con el improvisado acuerdo
del Consejo de Ministros para habilitar el pago del tercer tramo de la
equiparación salarial a la Policía Nacional y a la Guardia Civil?
241 La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
242 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta.
243 Muchas gracias, señoría. Mire, si fuese un acuerdo improvisado, como usted
dice, y siniestro, que busca ocultar algo, sería la incompetencia de los
Gobiernos del Partido Popular durante siete años; sería ocultar cómo
perdimos doce mil efectivos entre guardias civiles y policías nacionales;
cómo dejaron un acuerdo de equiparación salarial sin cumplir, sin
presupuesto, sin ninguna reunión. Le diré que el acuerdo de ayer solo
busca culminar esa equiparación salarial con un esfuerzo importante en
una situación difícil para el conjunto de la sociedad española.
(Aplausos).
244 La señora PRESIDENTA: Señor Suárez Lamata.
245 El señor SUÁREZ LAMATA: Muchas gracias, señora presidenta.
246 Señor ministro, el Juzgado número 51 de Madrid ordenó a la Guardia Civil
la realización de un informe que estudiara lo acontecido en las
manifestaciones del 8-M y pidió discreción, y usted conocía ese dato. Que
España sea uno de los países del mundo que más muertos tiene por la
crisis del coronavirus tiene que tener algún motivo o alguna causa, y
quizás en este informe, señoría, esté alguna explicación de cómo ha
estado actuando este Gobierno.
247 La semana pasada usted quería conocer el contenido del informe a toda
costa, cuestión que le impide la ley, y presionó al coronel Pérez de los
Cobos a través de sus superiores pidiéndole que incurriera en la comisión
de un delito. Posteriormente, la directora General de la Guardia Civil a
instancias suyas le manifestó que era una cuestión muy sensible para el
Gobierno. Lo cierto es que el coronel Pérez de los Cobos está cesado.
Usted cuando era magistrado, cuando era juez, le pedía a la Guardia Civil
que cumpliera la ley y hoy en su condición de ministro ha cesado a un
guardia civil precisamente por cumplir lo que un juez le ha dicho. Tiene
usted el mismo problema que el señor Sánchez, doble personalidad
dependiendo de cuando están en la oposición y cuando están en el
Gobierno. Lo que usted llama una pérdida de confianza es sencillamente
una venganza, y usted ha puesto el ventilador en marcha: primero, ha
señalado a quien encargó el juez; hoy ya algunos descalificaban ese
informe, y posteriormente señalarán a la juez y acabarán descalificando
la sentencia. Lo mismo que hacía Berlusconi, señoría, durante muchos años
en Italia. Usted, que tanto exigió a la Guardia Civil, les ha dejado
vendidos, a los pies de los caballos, en Cataluña; les ha ordenado que
espiaran a los españoles que criticaban al Gobierno, y hoy cesa a
aquellos que no comparten sus órdenes cuando son ilegales. Y, para colmo,
señoría, usted ayer de forma improvisada en el Consejo de Ministros
pretendió contentar a los hombres y mujeres de la Guardia Civil, que
están humillados. El honor no se compra, señoría. Si usted acreditara un
poco de la dignidad que tuvo como juez habría dimitido ya a estas horas
por injerencias en el Poder Judicial. (Aplausos).
248 La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Suárez.
249 Señor ministro del Interior.
250
251 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta; muchas gracias, señorías.
252 Señor Suárez, el hecho de ser diputado no da derecho a imputar delitos
graves a un ministro ni a nadie sin una mínima prueba. (Aplausos). Lea
usted sus expresiones en el Diario de Sesiones; no merecen ningún tipo de
contestación a ese respecto. Le califican, eso sí.
253 Usted sabe que un acuerdo como el de ayer no es improvisado. Usted es
funcionario público, es habilitado nacional, y sabe que esto lleva sus
fases, sus procesos y un debate con el Ministerio de Hacienda sobre la
dotación, porque estamos con presupuestos de 2018 y ustedes no
presupuestaron el elemento de la equiparación salarial. El jueves pasado
estaba evidentemente en la Comisión General de Secretarios de Estado y de
Subsecretarios. Estas cosas no se improvisan. No mientan, no falten a la
verdad y sigan utilizando a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, sigan utilizando a la Guardia Civil, sigan utilizando al Poder
Judicial. Mire, yo no hablo del Poder Judicial, ni del informe, del cual
no tengo conocimiento. Dejen que se formen los equipos. Usted sabe lo que
son los puestos de libre disposición. Como le he recordado, usted es
habilitado nacional, funcionario, y le vuelvo a decir -como le he dicho a
su compañero del grupo parlamentario- que cuando somos nosotros, parece
que no podemos, que no existen; cuando son ustedes, es eficacia y
eficiencia. Señoría, nosotros no hacemos injerencia alguna, no tengo
carácter desdoblado. Cuando era juez, ¿recuerda usted que en algunas
ocasiones y por algunas resoluciones también se me criticaba? Igual
ustedes se han subido a... (Aplausos).
254 La señora PRESIDENTA: Gracias, señor ministro.
255 - DE LA DIPUTADA DOÑA CAROLINA ESPAÑA REINA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR:
¿CUÁNDO ADVIRTIÓ EL MINISTERIO LA URGENCIA PARA COMPLETAR EL PAGO DEL
TERCER TRAMO DE LA EQUIPARACIÓN SALARIAL DE POLICÍA NACIONAL Y GUARDIA
CIVIL? (Número de expediente 180/000172).
256 La señora PRESIDENTA: Pregunta de la diputada doña Carolina España Reina,
del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
257 La señora ESPAÑA REINA: Señor ministro, ¿cuándo advirtió de la urgencia
para completar el pago de la equiparación salarial?
258 La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
259 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta.
260 Muchas gracias, señora España. El pasado 7 de junio de 2018, cuando tomé
posesión como ministro del Interior, advertí ya de la urgencia de dar
cumplimiento al acuerdo de equiparación salarial, un acuerdo donde
pudimos observar, con el Ministerio de Hacienda y el de Política
Territorial, que no había ni un acta de reunión, que no había un
documento presupuestario, que no había un calendario para implementarlo;
solo propaganda y retórica. Como he dicho, este Gobierno ya al principio,
dentro de su calendario de disposiciones legislativas para este año, tal
como se expuso en febrero en la Comisión del Interior, estableció que en
los presupuestos entraría el tercer tramo y, si no, a través de un real
decreto-ley, como así ha sido. (Aplausos).
261 La señora PRESIDENTA: Señora España Reina.
262 La señora ESPAÑA REINA: Señor ministro, usted y su Gobierno han tocado
fondo. Señor Marlaska, es usted un irresponsable. Prohibieron un congreso
de médicos, un congreso de evangelistas, pero no la manifestación del
8-M, aunque ya sabían que era un gran foco de contagio. Ahora cesan al
coronel Pérez de los Cobos por cumplir su obligación, ya que investigaba
por orden judicial el gran error del 8-M, que puede ser un delito. No
mienta, no es remodelación, es un ataque gravísimo a la independencia del
Poder Judicial y un ataque a la Guardia Civil.
263 Usted, que es juez y que ha sido el hombre fuerte en la lucha
antiterrorista junto a la Guardia Civil y a la Policía Nacional, ¿no
siente vergüenza de traicionar así a la Guardia Civil?, aunque no ofende
quien
264
265 quiere, sino quien puede, y usted no puede ofender a la Guardia Civil
porque ha dilapidado todo su prestigio.
266 Ahora anuncia el pago del tercer bloque de la equiparación salarial para
sofocar el gran caos, el gran escándalo de ceses y dimisiones, es decir,
el ministro del Interior está traficando con la equiparación salarial.
(Varios señores diputados: ¡Muy bien!). ¡Vaya Gobierno! Y hace unos días
pacta con Bildu la derogación de la reforma laboral. Es que no tienen
ustedes escrúpulos. Nos alegramos enormemente de que se culmine la
equiparación salarial, ¡si la puso en marcha el Partido Popular!, pero ya
le digo yo que viene con retraso y que además usted la ha manchado de
oportunismo.
267 La Guardia Civil no se merece este ministro ni los españoles este
Gobierno. Ahora que lo urgente es salvar vidas y sacar a España de la
UCI, usted quiere esconder su responsabilidad por el 8-M y por el COVID
cesando a los cargos de los cuerpos policiales. Nunca nadie había caído
tan bajo. ¡Con lo que usted era, señor Marlaska! Se ha contagiado de la
ineptitud de Sánchez y de Iglesias. El señor Iglesias, su socio, decía
que en política no se pide perdón, se dimite. El número dos de la Guardia
Civil no tenía que haber dimitido, tenía que haber dimitido usted. Por
eso, señor Marlaska, si le queda algo de dignidad, dimita, y si no,
dimita también. Márchese, señor Marlaska. (Aplausos.-Varios señores
diputados: ¡Muy bien!).
268 La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
269 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta.
270 Señora España, en primer lugar, usted habla de no injerencia en la Guardia
Civil, de no injerencia en el Poder Judicial, pero vuelve a dictar
sentencia: el 8-M fue un delito. Ya le está diciendo usted al Poder
Judicial lo que tiene que decir, ya sienta usted también cátedra respecto
al informe. Yo ni conozco el informe ni voy a hacer referencia a ese
respecto. (Protestas).
271 La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
272 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Yo lo único que
realmente pido es el cumplimiento de la ley y lo que pido a los
funcionarios es neutralidad. Es algo tan importante por eso mismo que ha
dicho usted, porque he sido... (Rumores).
273 La señora PRESIDENTA: Señor Hispán, silencio, por favor.
274 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): ... treinta años
juez. Por eso es tan importante la neutralidad. Eso es lo que pido al
conjunto de los funcionarios públicos de este Estado. Eso es algo
importante. Sin eso, no hay Estado de derecho, se lo vuelvo a decir, pero
no voy a entrar ya más en ese aspecto.
275 Respecto a lo que usted dice del contagio, ¿el contagio de qué? Yo sigo
siendo la misma persona. Sí que me contagio: me contagio de lo bueno que
recibo de este grupo y de este Gobierno de coalición. Ustedes se están
contagiando de algo que es peligroso, como les estamos exponiendo: se
están contagiando del odio, se están contagiando de la crispación, se
están contagiando de la extrema derecha, se están contagiando de VOX. Por
favor, tengan cuidado, vuelvan al concierto, pero al concierto que
siempre nos ha hecho a todos mejores; vuelvan a él.
276 Respecto de lo que refiere, yo no compro voluntades, simplemente
materializo un acuerdo y, mire, en momentos difíciles, porque ellos no
han pedido este tercer tramo; no lo han pedido porque nuestras Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad tienen coherencia y solidaridad con la sociedad
española. (Aplausos).
277 - DE LA DIPUTADA DOÑA MACARENA OLONA CHOCLÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX,
QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿POR QUÉ HAN CAMBIADO SU
CRITERIO SOBRE LA POSIBILIDAD DE PAGAR YA EL TERCER TRAMO PREVISTO EN EL
ACUERDO DE 2018 SOBRE LA EQUIPARACIÓN SALARIAL DE NUESTRAS FUERZAS Y
CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO? (Número de expediente 180/000173).
278 La señora PRESIDENTA: Pregunta de la diputada doña Macarena Olona Choclán,
del Grupo Parlamentario VOX.
279
280 La señora OLONA CHOCLÁN: Gracias, presidente.
281 Señor ministro, ¿por qué han cambiado su criterio sobre el pago del tercer
tramo de la equiparación salarial previsto en el acuerdo de 2018?
282 La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
283 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta. Muchas gracias, señorías.
284 Señora Olona, como siempre, su grupo parlamentario y sus portavoces, como
he recordado hace poco, cuando hablan, o bien no saben de lo que hablan o
simplemente mienten, y mienten a sabiendas. Ni este ministro ni este
Gobierno hemos cambiado de criterio. No, no; este Gobierno y este
ministro tomamos decisiones por otro tipo de razones, y usted lo sabe.
Sabe que desde hace dos años mi departamento está trabajando en la
implementación del acuerdo de equiparación salarial, y le recordé en el
pasado mes de febrero, en la Comisión de Interior, como he dicho, que
inmediatamente, a la mayor brevedad posible y dentro de las
posibilidades, se iba a proceder al pago del tercer tramo, y está
recogido en el Diario de Sesiones. Evidentemente, el hecho triste de la
pandemia ha hecho que se haya tenido que retrasar en los términos que
estamos observando. (Aplausos).
285 La señora PRESIDENTA: Señora Olona Choclán.
286 La señora OLONA CHOCLÁN: Gracias, señora presidenta.
287 Señor ministro, ¿el coronel Pérez de los Cobos recibió una llamada el
domingo por la tarde del general Berrocal, preguntándole por el curso de
las investigaciones judiciales? Señor ministro, ¿el coronel Pérez de los
Cobos recibió una llamada este pasado domingo por la tarde del teniente
general Santafé, pidiéndole información sobre el informe emitido por la
Policía judicial? Señor ministro, ¿el coronel Pérez de los Cobos recibió
el domingo por la noche a las diez y media una llamada de la directora
general de la Guardia Civil, informándole de su cese porque no había
informado sobre el informe emitido por la Guardia Civil, por la
comandancia de Madrid, en sus funciones de Policía judicial? Señor
ministro, ¿ordenó usted a los generales Berrocal y Santafé que
procedieran a requerir al Coronel Pérez de los Cobos información sobre
investigaciones judiciales en curso? Señor ministro Marlaska, ¡¿ordenó
usted a la directora general de la Guardia Civil que procediera al cese
fulminante del coronel Pérez de los Cobos por cumplir con su función?!
288 Señor ministro Marlaska, ¿recuerda usted el Caso Faisán? Por supuesto que
lo recuerda, y lo recuerda porque usted era el magistrado instructor, lo
recuerda por supuesto la bancada socialista y, cómo no, lo recuerda la
bancada proetarra, que todavía se lo agradece. Esta resolución judicial
es suya, señor ministro Marlaska (muestra un documento), porque cuando
usted era juez lo que hacía era ordenar a nuestra Guardia Civil y a
nuestra Policía Nacional que procediesen a mantener absoluto sigilo y no
informaran a sus superiores de las pesquisas judiciales. Ha traicionado
todos sus principios, si es que alguna vez los tuvo, señor ministro
Marlaska, y, lo peor de todo, ha traicionado a los hombres que pusieron
su vida en riesgo para proteger la suya cuando estaba amenazado por el
comando Vizcaya, como es el caso del coronel Sánchez Corbí y del coronel
Pérez de los Cobos.
289 Dos anuncios quiero hacer. En el día de hoy, hemos interpuesto una
querella contra la directora general de la Guardia Civil y contra el
secretario de Estado de Seguridad, porque usted va a caer por sus
subordinados, señor ministro Marlaska. Y la semana que viene, una vez sea
permitido reanudar la actividad legislativa, será este grupo, con la
proposición de ley de equiparación salarial real de las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado, quien someterá a deliberación de esta Cámara la
verdadera equiparación salarial y no la cortina de humo indigna que
ustedes han lanzado para tapar sus vergüenzas. No lo van a conseguir,
ministro Marlaska, y a nuestros agentes de la Guardia Civil y de la
Policial Nacional solo les podemos decir fuerza y honor; resistid.
Otros... (Aplausos).
290 La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Olona.
291 Señor ministro del Interior.
292 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta.
293 Señora Olona, hace un flaco favor a las personas que ha nombrado, hace un
flaco favor a la Guardia Civil con comentarios y expresiones como las que
ha traído hoy a colación. Insiste usted en sus
294
295 intervenciones, todas plagadas de falsedades y descalificaciones y, sobre
todo, denotando, como le he dicho antes, un profundo odio.
296 Usted, durante estos meses, no se ha preocupado ni del tercer tramo de la
Policía Nacional ni de la Guardia Civil para nada. Ahora habla de una
equiparación real. Le he vuelto a decir que las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad casi no querían hablar de ese tercer tramo viendo cuál es la
situación de la mayor parte de la sociedad española: perdiendo y con
dificultades económicas. Usted habla ahora de una equiparación real
evidente. No creo que ellos le sigan en ese sentido, porque ellos están
viendo cuál es la realidad de la sociedad y la realidad de otros
funcionarios públicos; la realidad de los funcionarios de prisiones, a
los que usted se refiere hoy no lo ha hecho; la realidad de los
funcionarios civiles, de los profesores, de los médicos, de los
sanitarios, que han estado ahí en primera línea y a los que usted olvida.
Tenemos unas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que no se merecen
comentarios como los que usted ha expresado en este sentido.
297 Ha anunciado la querella contra el secretario de Estado y la directora de
la Guardia Civil, unos excelentes profesionales que tienen todo mi apoyo,
y rindo aquí... (Aplausos).
298 La señora PRESIDENTA: Gracias, señor ministro.
299 - DEL DIPUTADO DON IGNACIO GIL LÁZARO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX, QUE
FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿POR QUÉ EL MINISTERIO DEL
INTERIOR INTENTA AMEDRENTAR A LOS CIUDADANOS QUE PACÍFICAMENTE EXPRESAN
SU PROTESTA CONTRA EL GOBIERNO EN LAS CALLES? (Número de expediente
180/000167).
300 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Ignacio Gil Lázaro, del
Grupo Parlamentario VOX.
301 El señor GIL LÁZARO: Gracias, señora presidenta.
302 Doy por reproducida la pregunta.
303 La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
304 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta.
305 Muchas gracias, señor Gil Lázaro. Usted y su grupo parlamentario ya han
hecho algunas referencias en cuanto a mi persona aquí, en la sede del
Congreso. Me han llamado censurador, me han dicho que abuso de la
Constitución, me han dicho que uso el dinero público para comprar la
protección mediática, que soy indigno, que soy criminal y que me van a
engrilletar y me van a custodiar los funcionarios de prisiones. Ahora
añade que amedrento a los ciudadanos que usted dice que, pacíficamente,
se manifiestan en concentraciones -lo dicen ustedes- no comunicadas y que
ponen en peligro -se lo digo yo- en algunas ocasiones la salud, eso de lo
que ahora ya no hablamos. Hoy, en esta sesión de control del Gobierno, no
hablamos de salud, no hablamos de la crisis sanitaria, no hablamos de la
reconstrucción económica, de la reconstrucción social y -yo diría algo
más hablando de ustedes- de la reconstrucción de valores. (Aplausos).
306 La señora PRESIDENTA: Señor Gil Lázaro.
307 El señor GIL LÁZARO: Gracias, señora presidenta.
308 De nada de eso que dice usted le he hablado yo en esta Cámara, y
naturalmente hoy vamos a hablar de salud, de salud democrática, de salud
de este Estado de derecho que ustedes están poniendo en riesgo.
309 Señor ministro, sabíamos que usted pretendía amedrentar a los ciudadanos
que, pacífica y espontáneamente, expresan su protesta en la calle y
sabíamos que usted trató de impedir las manifestaciones de VOX de la
pasada semana, muchas de las cuales pudieron celebrarse finalmente porque
nos dieron la razón los tribunales. Pero ahora sabemos también que usted
carga contra aquellos funcionarios que se resisten a sus presiones. Hoy
sí voy a hablar de usted. Su conducta en el caso Pérez de los Cobos ha
sido profundamente miserable, mentirosa y presuntamente delictiva, como
acaba de recordarle ayer la propia juez. Es francamente miserable
pretender cesar a alguien simplemente porque cumple con su deber de
respetar la ley. Es miserable pretender interferir en una investigación
judicial en curso tratando de utilizar a un subalterno como chivato. Me
recuerda mucho el Caso Faisán, señor ministro. Es miserable tratar de
devaluar el gesto valiente de la dimisión del teniente general expresando
310
311 la protesta de toda la Guardia Civil y es francamente miserable, señor
ministro, tratar de comprar el honor y el silencio de la Guardia Civil,
mintiendo además aquí, en esta Cámara, con una subida salarial
improvisada ayer, y la prueba es que figura en una disposición adicional
de un decreto sobre medidas agrícolas. ¡Qué vergüenza, señor ministro!
312 Su conducta ha sido profundamente mentirosa. Basta escuchar lo que dijo la
directora general de la Guardia Civil para confirmarlo, cuando señaló al
coronel que esa investigación en curso era peligrosa para el Gobierno y
que por tanto el Gobierno necesitaba saber qué es lo que la Guardia Civil
había entregado al juez. Es una vergüenza, señor ministro, toda su
actuación en este caso, y no le quepa la menor duda de que por encima de
usted y de este Gobierno está España, la democracia y también nuestra
querida y respetada Guardia Civil.
313 Muchas gracias. (Aplausos).
314 La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
315 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta.
316 Señor Gil Lázaro, puede usted creer que es un atropello contra las
libertades algo tan sencillo como exigir el cumplimiento de las normas,
garantizando la salud pública en una situación de estado de alarma, y
evitar que se llame a su incumplimiento. Ustedes, como hacemos todos los
demás, deben cumplir las normas y distancias de seguridad, y les recuerdo
que desde el 14 de marzo -más de setenta días- lo hace el conjunto de la
población española.
317 Por más que repita una mentira no va a ser verdad. Ustedes no están por
encima de la ley ni de la Constitución, ténganlo claro, y no
patrimonialicen a la Guardia Civil ni a ninguna otra institución del
Estado. No refieran falsedades. No ha habido ni habrá ninguna injerencia
en otro poder del Estado mientras yo sea ministro del Interior.
(Rumores). No voy a decir más que lo que dije. Ustedes saben que hay un
informe que vuelvo a decir que desconozco y que está ante la autoridad
judicial, donde debe estar, para que lo valore, para que lo estudie.
¿Dónde ha existido injerencia? Dígamelo usted. (Rumores). En otras
ocasiones no llegaban los informes...
318 La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
319 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): ... porque se
cambiaba a la gente para que los informes no se realizaran. (Aplausos).
Eso es lo que ocurría. Se cambiaba a la gente para que los informes no se
realizaran. (Prolongados aplausos, con algunas señoras y señores
diputados puestos en pie).
320 La señora PRESIDENTA: Gracias, señor ministro.
321 - DEL DIPUTADO DON EDMUNDO BAL FRANCÉS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CIUDADANOS, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: ¿TIENE PENSADO EL
GOBIERNO LLEVAR A CABO LA EQUIPARACIÓN SALARIAL DE LAS FUERZAS Y CUERPOS
DE SEGURIDAD DEL ESTADO? (Número de expediente 180/000169).
322 La señora PRESIDENTA: Pregunta del diputado don Edmundo Bal Francés, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos.
323 El señor BAL FRANCÉS: Señor ministro, en Ciudadanos nos alegramos mucho de
que haya desbloqueado usted la equiparación salarial que tanto le costó a
Ciudadanos introducir en el año 2018 en los presupuestos del Partido
Popular. Se lo debían ustedes ya desde ese momento. Sin embargo, lo que
nos parece una auténtica indignidad, en una cosa tan importante para las
familias de estos trabajadores, de estos funcionarios del estado, es que
lo utilice usted como cortina de humo, pretendiendo que no nos fijemos en
el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos.
324 Mire, en diciembre del año 2019 dijeron ustedes que no iban a acometer
esta equiparación salarial hasta que no hubiera presupuestos. En febrero
del año 2020 el Gobierno vetó la equiparación salarial, y no nos
encontrábamos en una situación de epidemia ni de estado de alarma. ¿Ahora
estamos esperando el rescate europeo y ya no hay obstáculo presupuestario
alguno para la equiparación salarial? ¿Se cree usted que la policía es
tonta? ¿Se cree usted que va a comprar su silencio? Se está usted
equivocado, señor Marlaska.
325 La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
326
327 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta. Muchas gracias, señor Bal.
328 Es verdad que para la aprobación de los presupuestos de 2018 ustedes
exigieron equiparación salarial en los términos, pero, tan exquisitos
como eran, luego no presupuestaron la cantidad para esos extremos.
329 Me habla usted de comprar. Mire, no; usted sabe lo que ocurrió en febrero
y cómo se estableció -como he dicho anteriormente, aunque parece que no
quiere escucharme- que iba a ir en presupuestos. Se pactó en esos
términos y se dijo que, si en los presupuestos no era factible, sería en
un real decreto-ley. Y eso está escrito dentro del calendario legislativo
del Gobierno para el primer trimestre. ¿Qué pasó en marzo? Evidentemente,
el estado de alarma consecuencia de la pandemia. ¿Qué ha pasado con la
vía presupuestaria? Ya son prácticamente imposibles los presupuestos para
2020 -prepararemos unos para 2021 distintos-, pero entendíamos que no
podía y no debía esperar.
330 Usted sabe también, como abogado del Estado, que hay una Comisión de
secretarios y subsecretarios, que se reunió el jueves. Estaba en el real
decreto-ley -lo sabe usted- y ahí lo tiene. Evidentemente, la
remodelación del ministerio -de gente, de cambios- no tiene nada que ver.
¿Qué hubiera ocurrido si lo hubiéramos hecho la semana siguiente? Me doy
por afortunado con que el desarrollo de la gestión haya conllevado que
haya sido en esta semana anterior. (Aplausos).
331 La señora PRESIDENTA: Señor Bal Francés.
332 El señor BAL FRANCÉS: Don Fernando, ustedes en su Gobierno han roto las
reglas que siempre han disciplinado las relaciones entre el poder
político y la Administración. Ustedes no respetan una administración
neutral, apolítica, técnica, que busque los intereses generales; ustedes
quieren una administración servil, y lo que hacen es utilizar las
coacciones y las amenazas de los ceses para que los funcionarios, los
honestos funcionarios de este país, tengan miedo de perder su salario o
de truncar su carrera profesional. Usted, desde luego, es todo un
ejemplo. Cesó al jefe de la UCO; cesó al mando de la Policía Nacional que
pedía mascarillas; acaba de cesar a Diego Pérez de los Cobos; ha
conseguido la dimisión del DAO; su Gobierno cesó prácticamente a Fernando
Garea en la Agencia EFE; no revalidó a María José Segarra. ¿Se acuerda de
que cesaron al abogado del Estado, jefe de Penal, por no firmar un
escrito inconveniente para el Gobierno?
333 Me suena mucho eso de la falta de confianza. ¿Ha sido la falta de
confianza de verdad? Ya se lo han preguntado, pero no ha contestado, ¿fue
usted el que ordenó llamar al coronel Diego Pérez de los Cobos? ¿Fue
usted el que ordenó el cese? Estas serían las preguntas que usted haría
en el caso Faisán cuando lo instruía, pero ahora el fiscal son los
españoles y usted el investigado. Ya sabe cuáles son sus derechos, no se
acoja a ellos.
334 La señora PRESIDENTA: Señor ministro del Interior.
335 El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Muchas gracias,
señora presidenta.
336 Señor Bal, visto el exceso dramático que ha desarrollado, estoy convencido
de que no se cree lo que ha dicho respecto a mi forma de actuar o a mi
relación con el resto de poderes.
337 Yo no suelo personalizar, pero hoy lo voy a hacer, ya que ha hablado
usted, si no recuerdo mal, de un abogado del Estado, que no sé qué le
pasó. Ese abogado del Estado ahora es el portavoz de un grupo político;
no han pasado ni dos meses ni tres y usted es la voz. Yo soy,
evidentemente, una persona progresista y estoy en un Gobierno progresista
-por eso lo estoy-, pero no pertenezco al Partido Socialista, no me he
integrado en él. No soy el portavoz del Partido Socialista, no estoy en
el comité de dirección del Partido Socialista, pero estoy encantado de
pertenecer a un Gobierno del Partido Socialista, de Pedro Sánchez.
(Aplausos).
338 La señora PRESIDENTA: Gracias, señor ministro.
339 - DE LA DIPUTADA DOÑA IDOIA SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO VASCO (EAJ-PNV), QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO: ¿QUÉ MEDIDAS DE APOYO PREVÉ IMPULSAR PARA
EL SECTOR DE AUTOMOCIÓN? (Número de expediente 180/000153).
340 La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida a la señora ministra de Industria,
Comercio y Turismo. Pregunta de la diputada doña Idoia Sagastizabal
Unzetabarrenetxea, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV).
341
342 La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, presidenta.
343 Ministra, el sector de la automoción es el sector industrial al que más
duramente está afectando la crisis sanitaria y económica, un sector que
se encuentra bajo la tormenta perfecta, ya que el COVID le ha llegado
cuando no estaba pasando por su mejor momento y, además, cuando se
encontraba en plena transformación de su propio modelo productivo o
modelo de negocio: cambio de producto hacia la descarbonización,
obligación del cumplimiento de reducción de emisiones e incluso
incertidumbre en la regulación sobre determinadas tecnologías que se
había traducido en una disminución de ventas. La expansión del virus y,
desde luego, su efecto en la actividad productiva ha puesto en jaque a un
sector con alto impacto en la economía, un sector que es clave y que,
además, ha arrastrado a la industria auxiliar, por tres motivos
básicamente: por la paralización de los suministradores, que ha supuesto
la fractura de su propio modelo de abastecimiento, basado en una cadena
de suministro de piezas basadas en el just in time, o por la paralización
de fábricas, que ha supuesto un desplome en la producción y también por
la paralización de las ventas de automóviles como consecuencia del
confinamiento de los consumidores. Una crisis, además, en la que vamos a
descubrir que no solo van a cambiar los factores o las motivaciones de
compra, sino que también va a cambiar la forma en la que se van a comprar
los vehículos, la forma en la que se van a fabricar y la forma en la que
se van a distribuir. Y todo esto en un contexto de crisis económica, con
un desplome del PIB en torno al 9,2 % y un aumento del desempleo en el
mejor de los pronósticos. Ante esta situación, ¿qué medidas prevé el
ministerio impulsar para el sector de la automoción?
344 Gracias.
345 La señora PRESIDENTA: Señora ministra de Industria, Comercio y Turismo.
346 La señora MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Maroto Illera):
Gracias, presidenta.
347 Señoría, lo primero que me gustaría trasladarle es que el sector de
automoción es un sector estratégico en la agenda del Gobierno,
especialmente esta semana en la que, como saben, estamos defendiendo las
plantas de Nissan en España.
348 En segundo lugar, le quiero agradecer el apoyo de su grupo parlamentario a
las prórrogas del Real decreto de alarma, pero también al conjunto de
medidas económicas que están permitiendo proteger a los trabajadores y
mantener el tejido empresarial de este país, porque compartimos con usted
la necesidad de que haya medidas de apoyo al sector, como ha dicho, muy
golpeado por la crisis sanitaria, una crisis que hemos tratado de paliar
aprobando un ambicioso plan de medidas para sostener el sector de la
automoción, pero también la industria auxiliar de componentes. Por
ponerle un ejemplo, a través de la línea ICO de avales se han inyectado
hasta el momento 3181 millones de euros de financiación para el sector de
automoción y los ERTE están protegiendo a 40 000 trabajadores y
trabajadoras del sector de automoción. Pero también hemos pensado en el
día después, y estamos elaborando una ambiciosa estrategia de movilidad
sostenible y conectada, que incluye una actualización del Plan de apoyo
integral al sector de automoción que, como saben, aprobamos en marzo del
año pasado, cuyo objetivo es mantener la competitividad y el liderazgo
que hoy tiene el sector de automoción español. (Aplausos).
349 La señora PRESIDENTA: Señora Sagastizabal Unzetabarrenetxea.
350 La señora SAGASTIZABAL UNZETABARRENETXEA: Gracias, ministra. La verdad es
que estamos de acuerdo con todas esas medidas a corto plazo, pero también
pensamos que siguen siendo imprescindibles medidas de apoyo a la demanda
para renovar el parque automovilístico, y no me estoy refiriendo solo al
Plan Moves, para impulsar el vehículo eléctrico; habrá que impulsar
también la compra de aquellos vehículos que sean más eficientes y de
bajas emisiones, de forma coyuntural y siempre que conlleve un
achatarramiento, como lo ha hecho también el plan de Francia, aprobado
ayer, y en línea con Bruselas y con la nueva Ley de cambio climático, que
ya no prevé la comercialización de este tipo de vehículos.
351 Por otro lado, también le vamos a pedir un plan coordinado para apoyar a
la industria a medio plazo, para reactivar la inversión con medidas
concretas para que las fábricas, proveedores, concesionarios y posventa
puedan abordar con verdadero músculo financiero la parte debida al COVID,
pero también esa transformación del modelo de negocio. Los competidores
europeos, ministra, como Francia, ya han puesto sobre la mesa un plan muy
ambicioso. Aquí también se necesitan estos apoyos específicos con medidas
de apoyo a la demanda...
352
353 La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Sagastizabal.
354 Señora ministra de Industria, Comercio y Turismo.
355 La señora MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Maroto Illera):
Gracias, señora presidenta.
356 Señoría, compartimos un objetivo común, y es que el sector de automoción
debe salir reforzado de la crisis sanitaria. Como le decía, en estos
momentos estamos trabajando en un paquete de medidas de apoyo al sector,
con inversiones orientadas a la producción en España de modelos más
sostenibles. En este sentido, me gustaría dar la bienvenida a proyectos
como el que está desarrollando Cidetec, con sede en San Sebastián, que,
como sabe, está a la cabeza de un consorcio, formado por trece socios,
que busca reactivar la industria de fabricación de baterías en Europa y
hacerla más competitiva. Y quiero anunciarles que vamos a convocar
próximamente la mesa de movilidad sostenible y conectada, que reúne a
diferentes agentes públicos y privados del sector, para impulsar ese
ecosistema de movilidad que refuerce nuestro sector y que contribuya a la
generación de empleo y de riqueza.
357 Esperamos, señoría, contar con el apoyo de su grupo parlamentario para
trabajar juntos en el acuerdo de reconstrucción social y económica, en el
que estamos convencidos de que el sector de automoción va a tener un
papel relevante.
358 Muchas gracias. (Aplausos).
359 INTERPELACIONES URGENTES:
360 - DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑOR MARTÍNEZ-OBLANCA), SOBRE LAS
MEDIDAS URGENTES QUE TIENE PREVISTO EN ESTE MOMENTO APLICAR EL GOBIERNO
PARA RECUPERAR Y RELANZAR EL TURISMO, EL COMERCIO, EL SECTOR ENERGÉTICO,
LA INDUSTRIA ELECTROINTENSIVA -METALÚRGICA Y DEMÁS SECTORES AFINES- Y LA
INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL, CUYA COMPETITIVIDAD EN ALGUNOS DE ELLOS YA SE
ENCONTRABA EN PROCESO DE RECESIÓN A FINALES DE 2019, PERO QUE SE HA
AGRAVADO DRAMÁTICAMENTE EN 2020 COMO CONSECUENCIA DE LA EMERGENCIA
SANITARIA DEL COVID-19, AL OBJETO DE EVITAR LA DESTRUCCIÓN DE MILES DE
PUESTOS DE TRABAJO DE LA MÁS ALTA CALIDAD Y DETENER EL DESCALABRO DEL PIB
DE ESPAÑA Y DE MUCHAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS COMO ASTURIAS. (Número de
expediente 172/000031).
361 La señora PRESIDENTA: Pasamos a tratar las interpelaciones dirigidas al
Gobierno.
362 Interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto, señor Martínez
Oblanca, sobre las medidas urgentes que tiene previsto en este momento
aplicar el Gobierno para recuperar y relanzar el turismo, el comercio, el
sector energético, la industria electrointensiva, metalúrgica y demás
sectores afines y la industria del automóvil, cuya competitividad en
alguno de ellos ya se encontraba en proceso de recesión a finales de
2019, pero que se ha agravado dramáticamente en 2020 como consecuencia de
la emergencia sanitaria del COVID-19, al objeto de evitar la destrucción
de miles de puestos de trabajo de la más alta calidad y detener el
descalabro del PIB de España y de muchas comunidades autónomas como
Asturias.
363 Para su defensa, tiene la palabra el señor Martínez Oblanca.
364 El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta.
365 Buenos días, señora ministra de Industria, Comercio y Turismo. Es usted
depositaria en el seno del Gobierno de una extraordinaria
responsabilidad, que atañe a varios de los sectores estratégicos de mayor
importancia económica y social para España y que son grandes generadores
de puestos de trabajo, la principal prioridad para nuestro país ayer, hoy
y mañana.
366 Con la inmensa y dolorosa tragedia sanitaria del COVID-19 y sus daños
económicos colaterales, cuyas dimensiones graves son difíciles de
calibrar pero se anticipan devastadoras, cabría esperar del Gobierno del
progreso desconocido una acción política acorde con la necesidad de
reactivación y relanzamiento de la industria, especialmente la
electrointensiva, metalúrgica y demás sectores afines, la del automóvil,
el turismo y el comercio, cuya competitividad en algunos casos ya se
encontraba en claro proceso de recesión antes de la llegada del
coronavirus.
367 El principal objeto de esta interpelación es el de conocer lo que se está
haciendo para favorecer a estos sectores, porque en otros países de la
Unión Europea homólogos al nuestro sus Gobiernos ya han tomado decisiones
para protegerlos, apresurándose a aplicar medidas preventivas para evitar
la destrucción de su tejido productivo y promoviendo acuerdos al más alto
nivel con sus empresas.
368
369 Señora Maroto, ante todo y como cuestión previa, le pido y le exijo que
ejerza como ministra de Industria, Comercio y Turismo para la ejecución
de la política del Gobierno en estas tres materias, según le impone el
Boletín Oficial del Estado desde hace dos años -repito, desde hace dos
años-. Es inexplicable para el conjunto de los ciudadanos que usted ni
siquiera aparezca en la Comisión para la Reconstrucción Social y
Económica. Usted no aparece, como si la industria, el comercio y el
turismo en España no fuesen relevantes. Pues recuerde usted al señor
Sánchez y al señor Redondo que, según el Instituto Nacional de
Estadística, la industria, sin la construcción, supone el 15,9 % del PIB
y el turismo el 12,3 %. Y el informe de la CEOE atribuye al comercio el
13 % del PIB. En total, representan el 41,2 % del PIB de España. Y en
empleo el porcentaje es similar, el 41 %. ¿Cómo puede quedar fuera de la
Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de España la
responsable de la política del 41 % del PIB y del empleo en España?
370 La ministra Maroto da la sensación de estar desaparecida, cuando no
suplantada por alguna colega que actúa de nociva y peligrosa ministra
invasora, como la señora Ribera, o algún funambulista, como el señor
Garzón. Le recuerdo que las especies invasoras, dicho coloquialmente en
lenguaje ecologista, se recomienda erradicarlas a tiempo. En Asturias
sabemos mucho de especies invasoras, como el plumero de la pampa y el
avispón asiático, además de la señora Ribera. ¿Qué hace la vicepresidenta
cuarta, vestida de verde, enseñoreándose de la industria nacional,
hostigando permanentemente al sector del automóvil, en riesgo por
deslocalizaciones de los principales fabricantes en España, y al sector
de los componentes, amenazado de cierres masivos? Señora ministra, ejerza
con firmeza en defensa de sus competencias y no admita intromisiones
tóxicas. Últimamente también la suplanta el señor Garzón, que tiene poco
o nada que hacer y se entretiene demostrando vocación de intruso o
funambulista, o sea, su habilidad para desenvolverse ventajosamente entre
diversas tendencias y opiniones opuestas, especialmente políticas. ¿Qué
pinta, señora ministra, el responsable de la cartera de Consumo
minusvalorando aquí mismo, en sede parlamentaria, al sector turístico,
que el pasado 2019 atendió a 84 millones de visitantes? ¿Y su penúltima
intromisión, esta vez contra las aerolíneas, mientras el Gobierno de
Alemania anuncia ayudas de 9000 millones de euros a Lufthansa? ¿Hasta
cuándo va usted a permitir los perjuicios que ocasionan estas irrupciones
en sus competencias y en sectores claves para la economía y el empleo? Es
una falta de respeto invadir el campo de actuación de otros ministros y
profundizar con su verborrea e incontinencia en el desamparo de estos
sectores, capitales para nuestra economía y vitales para el sustento de
millones de trabajadores.
371 ¿Qué ha hecho el Gobierno de España para ayudar al comercio en una
situación tan crítica como la crisis del COVID-19, que ha arrastrado al
cierre de miles de pequeños y grandes establecimientos? No encontré una
sola referencia suya sobre el pequeño y gran comercio, tal vez tapadas
por las quejas de todo el sector por limitaciones de superficies, el
impago de los ERTE de los empleados y la falta de la liquidez prometida a
las pymes y autónomos. Y con el turismo, ¿qué ha hecho nuestro Gobierno
ante la emergencia de un sector esencial de la economía nacional,
desoyendo en vísperas de temporada alta a los angustiados gremios de los
hoteles, restaurantes, cafeterías, bares, agencias? Mientras Italia,
Francia y Portugal ya tienen en marcha planes ambiciosos de ayudas para
relanzar el turismo, el Gobierno, nuestro Gobierno se concentra en
restricciones de viajes y aforos que convierten la rentabilidad y el
pleno empleo en quimera. Aquí es el propio sector el que ha tenido que
aplicarse a fondo en elaborar planes de contingencias, protocolos de
limpieza, información, inversiones en equipamientos, etcétera.
372 Señorías, la industria tampoco se ha librado de las consecuencias de este
mal Gobierno. La deriva venía de mucho tiempo antes del coronavirus, y
solo en Asturias el desmantelamiento y la desertización era una creciente
realidad con nombres propios, como las factorías de ArcelorMittal, Alcoa,
Vesuvius y un largo etcétera de empresas, muchas abocadas al cierre.
Basta señalar que en el pasado año 2019 ya perdimos casi 5000 empleos,
con dramáticas consecuencias para los trabajadores y sus familias. Señora
Maroto, ¿sabe usted lo que está pasando en Asturias y Galicia con la
reventa de las plantas de la antigua Alcoa tras aquella operación de
venta a Parter Capital que usted avaló y presentó como un éxito hace un
año? ¿Conoce usted lo que está sucediendo en Asturias en ArcelorMittal
con las líneas de galvanizado, alambrón, sínter A y un horno alto ya
parado, dejando sin actividad a unos 2000 empleados de Gijón y Avilés? El
Gobierno de Pedro Sánchez, tras condenar a las cuencas mineras a la
ruina, cerrar el sector para siempre y dejar la reindustrialización para
nunca, se aplicó también al cierre sin alternativa de las centrales de
generación eléctrica de Lada y Soto de la Barca. Y mientras todo esto
sucede, España compra electricidad altamente contaminante a Marruecos.
Dos años de presidencia de Pedro Sánchez y la industria continúa
asfixiada por los costes energéticos y sin el prometido estatuto del
consumidor
373
374 electrointensivo. Y nuestras empresas, al igual que los hogares, los
comercios y las pymes, continúan pagando uno de los recibos de la luz más
altos de toda la Unión Europea, lo que hace inalcanzable la
competitividad de nuestros productos, por el alto diferencial en el
precio que paga nuestra gran industria con respecto a sus competidores
europeos. El sector se desespera reclamando medidas de apoyo a la
reindustrialización y los asturianos reclamamos además que se dé por
enterada de las amenazas reales que se ciernen sobre los puestos de
trabajo en el sector del aluminio, caso de la antigua Alcoa, sobre la que
ahora se está destapando un culebrón del que la opacidad oficial no ha
impedido conocer operaciones mercantiles altamente sospechosas, resultado
de una operación de venta tutelada por su departamento.
375 En el sector siderúrgico se viene avisando en los dos últimos años de
enormes problemas, que van desde la llegada masiva a Europa de acero
extracomunitario a los altos costes medioambientales añadidos del mercado
de derechos de emisión y transición energética. La pérdida de actividad
de ArcelorMittal actúa como una bomba de racimo, con efectos destructivos
para todo nuestro tejido empresarial, formado por un gran número de
pequeñas empresas auxiliares que mantienen miles de empleos industriales.
En este sentido, una vez más denuncio aquí, en el Congreso, que los
países productores que compiten con nosotros no juegan con las mismas
reglas y en Europa estamos perdiendo la partida. Francia e Italia llevan
meses moviéndose. ¿Qué ha hecho nuestro Gobierno, señora Maroto? Sobre la
automoción se cierne un desastre industrial, con deslocalizaciones que
afectarán a las fábricas de automóviles y también a las de componentes.
Alemania ya se ha aplicado a elaborar importantes medidas fiscales de
ayuda. ¿A qué espera nuestro Gobierno? En Francia ayer mismo el
presidente Macron presentó un plan específico para el automóvil, con 8000
millones de euros de ayudas al sector.
376 Señoras y señores diputados, en España el desplome de la actividad
industrial lo constató el Instituto Nacional de Estadística la pasada
semana. Con datos actualizados a marzo, la tasa interanual, en
porcentaje, cayó en el conjunto de España casi un 14 %, cebándose en
comunidades autónomas de marcado perfil industrial, como son los casos
del País Vasco, con menos 25,8 %; Murcia, con menos 18,1 %, y Asturias,
con menos 17 %. El propio INE, al analizar con sus indicadores el primer
trimestre de este año 2020, coloca a Asturias, con diferencia, en la
cabeza de las comunidades más afectadas por la caída industrial, con un
12,6 % de pérdida, más del triple de la media nacional, que fue del 5,1
%. Con estos indicadores oficiales, espero que usted explique lo que está
haciendo el Gobierno ante tan descomunal varapalo, que viene de atrás y
se ha agudizado en 2020, incluso de antes del estado de alarma por el
coronavirus, que encamina su duodécima semana de vigencia. Desconocemos
qué interpretación hace el ministerio de estas inequívocas y mayúsculas
señales de emergencia industrial, y lo desconocemos, señora ministra,
porque su departamento permanece impasible ante estos graves síntomas.
377 La interpelo hoy, señora Maroto, en nombre de Foro, para que nos explique
qué ha hecho o hace por la industria electrointensiva o la del automóvil,
la de sus componentes y concesionarios, y por su competitividad mediante
reducciones fiscales y reducción de costes energéticos; por las pymes,
por el pequeño y el gran comercio, por el turismo. En definitiva, la
interpelo para que explique las medidas concretas -repito, concretas- que
ha adoptado su ministerio. No me cuente lo que hacen quienes la
suplantan. Pero para ayudar a estos sectores hacen falta ayudas y
aplicarlas ya.
378 Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
379 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias a usted, señor Martínez Oblanca.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores). Muchas gracias, señora García.
380 A continuación tiene la palabra en nombre del Gobierno la señora ministra
de Industria, Comercio y Turismo.
381 La señora MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Maroto Illera):
Muchas gracias.
382 Muchas gracias, señoría, por la interpelación que ha planteado para poder
explicar, efectivamente, cuál es la acción del Gobierno en materias tan
importantes como la industria, el comercio y el turismo. Como bien ha
expuesto su señoría, España y el conjunto de las comunidades autónomas se
enfrentan a una situación delicada como consecuencia de la pandemia
provocada por el COVID-19. Somos conscientes de esta situación y, en
absoluto, somos indiferentes a ella. Espero en mi intervención aclararle
qué ha hecho el Gobierno de España y, sobre todo, qué es lo que va a
hacer en las próximas semanas.
383 Desde el primer momento hemos actuado decididamente para mantener el
tejido productivo, para proteger el empleo, pero también para asegurar
las rentas y que nadie se quede atrás. Usted decía que si conozco lo que
está pasando en Asturias. Pues, efectivamente, señor Martínez Oblanca, en
Asturias,
384
385 como sabe, el impacto de la crisis sanitaria ha sido menor que en otras
regiones por su propia estructura productiva y debido fundamentalmente a
dos factores: el primero es el mayor peso de la gran industria y también
de sectores esenciales, especialmente la industria agroalimentaria, que
han mantenido su actividad, y el segundo de los factores es la menor
dependencia del turismo internacional y, por lo tanto, el menor riesgo de
contagio. Además, las medidas adoptadas por el Gobierno del Principado
han permitido, sin duda, controlar los contagios, han sido ejemplares en
la detección temprana y han permitido que Asturias en estos momentos se
encuentre ya en la fase 2 de la desescalada.
386 Señoría, estoy convencida de que comparte conmigo que sin salud no hay
economía. El Gobierno siempre ha priorizado por encima de todo salvar
vidas, mantener empresas y proteger empleos; en esto no vamos a escatimar
esfuerzos. Pero preguntaba qué ha hecho el Gobierno. En su intervención,
señor Martínez Oblanca, no ha hecho referencia a la ambiciosa red de
seguridad que hemos aprobado para ayudar a las empresas y a los
trabajadores mientras se reanudan sus actividades. En este sentido,
permítame que le recuerde algunas de las medidas que se han aprobado
aquí, en sede parlamentaria, y que no han contado, por cierto, con el
apoyo de su grupo parlamentario; medidas como la línea de avales del ICO,
que, fíjese, en estos momentos está financiando a más de 6000 empresas en
Asturias, por un importe de más de 1000 millones de euros; o la
flexibilización de los ERTE, los expedientes de regulación temporal de
empleo, que han beneficiado de manera específica a 52 700 trabajadores en
Asturias, una medida que, como sabe, se ha extendido hasta el 30 de
junio, fruto del acuerdo entre los agentes sociales y el Gobierno. Y
respecto a la prestación extraordinaria por cese de actividad, que, como
sabe, conlleva una exoneración de las cuotas a la Seguridad Social de
forma temporal, se han beneficiado, señor Martínez Oblanca, más de 32 200
autónomos en Asturias, lo que supone una tasa de cobertura del 45 %.
Todas estas medidas contribuyen a tejer una red de seguridad que está
protegiendo a trabajadores y trabajadoras, pero también manteniendo el
tejido empresarial en el conjunto del territorio nacional y,
específicamente, como le he señalado, en Asturias. Pero también hemos
establecido aplazamientos de las deudas tributarias que han solicitado
más de 14 000 contribuyentes en Asturias, y más de 80 000 se han
beneficiado de la ampliación del plazo para presentar declaraciones de
impuestos. Todas estas medidas, señoría, las ha puesto en marcha el
Gobierno en un corto plazo de tiempo para hacer frente a una pandemia que
ha generado una perturbación económica sin precedentes y que ha sido
bautizada por el propio Fondo Monetario Internacional como el gran
bloqueo.
387 Ahora, que estamos ya en el proceso de desescalada, el Gobierno, como
sabe, ha ofrecido un acuerdo de reconstrucción social y económica a las
comunidades autónomas, a los grupos parlamentarios, a los agentes
sociales, en definitiva, al conjunto de la sociedad. Decía usted que por
qué no participo en la Comisión de reconstrucción. Pregunte a alguno de
los grupos parlamentarios que están en esta Cámara y, en concreto, a la
Mesa si alguien me ha propuesto. ¿Usted, señoría, me ha propuesto para
que esté en la Comisión de reconstrucción y podamos hablar de lo que
interesa a la industria, al comercio y al turismo? Quizá hubiera sido una
buena oportunidad, por la importancia que le da, que hubiera pedido la
comparecencia de la ministra de Industria, Comercio y Turismo. Pero le
decía que estamos ofreciendo a la sociedad este gran acuerdo, un acuerdo
que requiere del concurso de todos. Todos debemos ayudar a construir un
plan, porque tenemos que pensar en el futuro y eso supone pensar
prioritariamente en las personas y en las empresas que peor lo están
pasando. Es un acuerdo para generar confianza, estabilidad y certidumbre,
que es, señorías, lo que necesitan España y Europa para iniciar con
celeridad pero también con las máximas garantías sanitarias la
recuperación económica y social.
388 Señoría, es el momento de la política útil y de aportar soluciones. Los
ciudadanos nos están pidiendo mayoritariamente acuerdos. Espero que
tengamos ocasión de debatir en breve en esta Cámara sobre las políticas
públicas que cada grupo parlamentario propone y acordar una salida justa
y sostenible a la crisis. Desde el primer momento, el ministerio que
dirijo ha mantenido numerosas reuniones de coordinación con comunidades
autónomas y agentes sociales y un contacto directo con los sectores de la
industria, el comercio y el turismo. Y no lo digo yo, señoría; pregúntele
a la gran industria de este país, a las asociaciones más representativas
del comercio o del sector turístico, pregúnteles si han tenido
interlocución con esta ministra y con este Gobierno.
389 Pero hacía usted referencia a algunos sectores estratégicos que me
gustaría señalar. El sector de la automoción y de la industria asociada
se ha visto golpeado por esta crisis, por la paralización de las cadenas
de suministro, pero también por la caída de la demanda. Ya he dicho en mi
anterior pregunta que se trata de un sector estratégico en la agenda del
Gobierno. Estamos trabajando en una ambiciosa estrategia de movilidad
sostenible que incluye la actualización del plan de apoyo que aprobamos
en
390
391 marzo. Y entre las medidas que recoge este plan quiero destacar, como ya
saben, el Programa Moves, que, sin duda, va a suponer un estímulo a la
demanda de vehículos alternativos, pero también de infraestructuras de
recarga que necesita este país. Vamos a constituir próximamente, como le
he dicho, la mesa de movilidad sostenible y conectada para reunir al
conjunto del sector de la cadena de valor con distintas instituciones
públicas y privadas e impulsar un ecosistema de movilidad que permita
mantener el liderazgo que hoy tiene el sector de la automoción español.
Pero también hemos pensado en el medio y largo plazo. Sin duda, hay que
poner en marcha medidas de oferta. Necesitamos movilizar recursos para
actuar en materia de I+D+i en la producción en España de modelos más
sostenibles. Y señalaba usted Francia y otros países. Fíjese, hace apenas
dos semanas España lideró una declaración común que presentamos en el
Consejo de Competitividad para pedir un apoyo a Europa al sector de
automoción, y ni Francia ni Alemania apoyaron esa declaración. Por tanto,
España defiende también los intereses de la industria de la automoción en
Europa, como no puede ser de otra manera.
392 También me ha hablado usted de la gran industria electrointensiva en
Asturias y yo le digo que es esencial, que ha sido esencial para este
Gobierno. Probablemente, señor Martínez Oblanca, no haya usted conocido a
ningún ministro de Industria que se haya reunido más veces con la
industria electrointensiva que yo, y, se lo aseguro, he tenido y sigo
teniendo mucha interlocución con ese sector. Siempre he defendido -lo
sabe- mantener las capacidades productivas e industriales, preservar el
empleo en nuestras plantas industriales y acompañar a las empresas en la
mejora de la competitividad. La industria electrointensiva -lo ha dicho
usted- lleva tiempo afectada por falta de competitividad. Y en esto ya
trabajamos desde hace dos años. Pero le quiero recordar que hasta que
llegó el Gobierno de Pedro Sánchez a la Moncloa llevábamos siete años con
ausencia de política industrial en este país; no había interlocutor en
materia industrial, no había, en definitiva, ministro de Industria. Por
lo tanto, esa es la herencia que nosotros recibimos. Estamos trabajando
en ello en estos meses, antes de que llegara el COVID-19 y con mayor
intensidad en estas semanas. Como sabe, a nivel europeo España está
apoyando que se asegure la igualdad de condiciones, como en el european
carbon border tax, que es esencial para mantener la competitividad, pero
también para evitar deslocalizaciones. También hemos impulsado medidas
nacionales de apoyo al sector que permitan a nuestras empresas competir
en igualdad de condiciones con los países de nuestro entorno. Vamos a
traer muy pronto a esta Cámara el fondo español de reserva para garantías
de entidades electrointensivas, que, como sabe, da apoyo a los contratos
bilaterales de energía a largo plazo, y, en paralelo, vamos a aprobar
también el estatuto del consumidor electrointensivo. Tanto el border tax
como el fondo o el estatuto van a ser, señoría, instrumentos decisivos
para garantizar la competitividad de nuestra gran industria, una
industria que tiene que ganar peso en nuestro modelo productivo. Y para
ello es necesario que el pacto de reconstrucción contemple un programa de
apoyo a la inversión privada, proyectos en materia de sostenibilidad
ambiental, eficiencia energética, cambio climático, economía circular e
inversiones en I+D+i, como el uso de nuevas tecnologías y herramientas
digitales para que haya un avance hacia la industria 4.0 como palanca de
innovación en la producción.
393 Y hablaba usted también del sector turístico, que, sin duda, es uno de los
sectores más afectados por la crisis sanitaria. Estará de acuerdo
conmigo, señoría, en que tenemos que recuperar la confianza en la marca
España como destino seguro, recuperar también la actividad económica en
un marco que pueda garantizar la seguridad y la salud de las personas que
vengan a disfrutar de nuestros maravillosos productos turísticos, y para
ello es clave la coordinación con nuestros socios europeos, porque, como
usted sabe, en los países de Europa es donde se encuentran los
principales mercados emisores. En este sentido, estamos trabajando para
establecer protocolos homogéneos y compartidos por todos los Estados
miembros para habilitar también fondos suficientes de cara a recuperar la
actividad turística y apoyar a empresas y trabajadores en el futuro plan
de reconstrucción de la Unión Europea, con una atención específica a los
territorios más afectados por la elevada dependencia turística, como son
las regiones insulares y ultraperiféricas. El Gobierno de España,
señoría, está firmemente comprometido y trabajando muy activamente por el
turismo para que tenga un papel protagonista también en el acuerdo de
reconstrucción económica y social, en el que espero que todos pongamos lo
mejor de nosotros para sacar de este país todas sus fortalezas.
394 Termino ya, porque se me está acabando el tiempo, animándole, señoría, a
que pase de las frases apocalípticas a centrarse en buscar soluciones
constructivas, aprovechar el momento actual para transformar nuestras
capacidades industriales y fortalecer la resiliencia, para dinamizar el
pequeño comercio, pero también apostar por un turismo seguro y
sostenible. Como he señalado, hemos actuado
395
396 con determinación y rapidez para recuperar la confianza, ofrecer
certidumbre y no dejar a nadie atrás, a ninguna empresa, a ninguna
persona y, en definitiva, a ningún territorio.
397 Muchas gracias. (Aplausos).
398 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra de Industria,
Comercio y Turismo. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza
procede a desinfectar la tribuna de oradores). Muchas gracias, Conchi.
399 Tiene la palabra el señor Martínez Oblanca.
400 El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señora presidenta.
401 Gracias a usted también, señora ministra, por su intervención, aunque
tendré que incluirla nuevamente en la categoría de respuestas
evanescentes, porque prácticamente no ha dado usted contestación a
algunas de las cuestiones que le planteé desde esta tribuna. Le advierto,
señora Maroto, que hubiese sido inútil que yo le hubiese propuesto a
usted como compareciente en la Comisión para la Reconstrucción Social y
Económica, ya que las cuatro propuestas que hice de comparecientes, la de
cuatro expertos extraordinarios, fueron rechazadas por los socialistas y
Unidas Podemos. Por tanto, si quiere usted comparecer en esa Comisión,
pídaselo al señor Sánchez y al señor Redondo, no se lo pida al último de
la fila del Congreso de los Diputados.
402 Algunas cuestiones que usted ha comentado. El Gobierno en materia de
turismo es responsable de una serie de mensajes equívocos, ocurrencias y
desdenes que han llevado al desastre al sector. El mando único para la
emergencia sanitaria anunció cuarentenas obligatorias de catorce días
para los viajeros internacionales con destino a España, y eso tuvo dos
consecuencias. La primera es que fue una medida absolutamente disuasoria
en plena planificación vacacional, que hundió las expectativas del
turismo francés y alemán, que suponen prácticamente el 50 % de nuestros
visitantes. La segunda consecuencia es que otros países adoptaron la
medida recíproca con los españoles. Pero, vamos a ver, señora Maroto, si
su Gobierno no deja viajar a los españoles de una provincia limítrofe a
otra, si no podemos ir de Asturias a Cantabria o de Asturias a Galicia,
¿cómo no van a venir los franceses, la ministra francesa a decir que no
se pase de Francia a España? Son ustedes los que han abocado a esta
situación con estos mensajes absolutamente equívocos y desgarradores para
nuestro turismo. Hagan caso, por favor, de las medidas que reclama la
Mesa del Turismo. Eviten el destrozo que está a punto de llegar para todo
el sector. Permitan reiniciar la actividad el 15 de junio, en atención no
solamente a su supervivencia, sino al esfuerzo del sector en el
cumplimiento de las veintiuna medidas y protocolos higiénico-sanitarios.
403 Se ha escurrido usted nuevamente del tema de Alcoa. El acuerdo fue
tutelado por usted y ahora sus correligionarios asturianos piden
nacionalizar Alcoa. Oiga, en Asturias no hay nada que nacionalizar y
mucho menos después del cierre de Hunosa. Hay que racionalizar todo,
empezando por las reglas del juego de las tarifas eléctricas
competitivas, causantes de este desaguisado desertizador del ecologismo
sanchista. Tampoco ha sido usted muy elocuente sobre la deriva de
ArcelorMittal, que es el motor de gran parte de la economía de Asturias.
Aquí también vamos con muchísimo retraso. Un país europeo de referencia
como es Alemania ha planteado la transición energética aplicando a la vez
un plan de transformación industrial. Por favor, copiemos al que funciona
bien en otros países. La transición energética y la industrial tienen que
ir sincronizadas, señora ministra. No tiene que ir por delante una
respecto de la otra, tienen que sincronizarse, porque es la única manera
de evitar la destrucción de empleos y crear alternativas.
404 Finalmente, ha eludido clamorosamente -insisto, clamorosamente- referirse
a los datos industriales del Instituto Nacional de Estadística de la
semana pasada, datos oficiales sobre el gran descenso industrial del PIB
en España. Señora ministra, por favor, no se parapete detrás del
coronavirus para eludir una realidad que viene de muchos meses atrás.
Anteayer lunes el Instituto Nacional de Estadística señaló que la tasa
interanual ha sufrido, señora responsable de la industria española, un
desplome del 8,4 %. Atención, es la mayor caída desde 1975, desde que se
instaló esta serie estadística; tasa interanual de mayo de 2019 a abril
de 2020, récord histórico negativo medio siglo después.
405 Señora presidenta, concluyo anunciando la presentación, en su momento, de
una moción consecuencia de esta interpelación.
406 Muchísimas gracias.
407 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Martínez Oblanca. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Gracias.
408
409 MINUTO DE SILENCIO.
410 La señora PRESIDENTA: Señorías, como les anuncié al inicio de la sesión,
la interrumpimos para guardar un minuto de silencio en memoria de las
personas fallecidas por la pandemia del COVID19. (Las señoras y los
señores diputados presentes en el hemiciclo, puestos en pie, guardan un
minuto de silencio).
411 Muchas gracias.
412 INTERPELACIONES URGENTES. (CONTINUACIÓN):
413 - DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑOR MARTÍNEZ OBLANCA), SOBRE LAS
MEDIDAS URGENTES QUE TIENE PREVISTO EN ESTE MOMENTO APLICAR EL GOBIERNO
PARA RECUPERAR Y RELANZAR EL TURISMO, EL COMERCIO, EL SECTOR ENERGÉTICO,
LA INDUSTRIA ELECTROINTENSIVA -METALÚRGICA Y DEMÁS SECTORES AFINES- Y LA
INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL, CUYA COMPETITIVIDAD EN ALGUNO DE ELLOS YA SE
ENCONTRABA EN PROCESO DE RECESIÓN A FINALES DE 2019, PERO QUE SE HA
AGRAVADO DRAMÁTICAMENTE EN 2020 COMO CONSECUENCIA DE LA EMERGENCIA
SANITARIA DEL COVID-19, AL OBJETO DE EVITAR LA DESTRUCCIÓN DE MILES DE
PUESTOS DE TRABAJO DE LA MÁS ALTA CALIDAD Y DETENER EL DESCALABRO DEL PIB
DE ESPAÑA Y DE MUCHAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS COMO ASTURIAS. (Número de
expediente 172/000031). (Continuación).
414 La señora PRESIDENTA: Para concluir el debate de esta interpelación, tiene
la palabra en nombre del Gobierno, la señora ministra de Industria,
Comercio y Turismo.
415 La señora MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Maroto Illera):
Gracias, señora presidenta.
416 Señor Martínez Oblanca, la verdad es que no consigo que usted entienda los
argumentos que ponemos encima de la mesa ni que los comparta. Dice que me
escudo en el COVID. El problema es que para usted parece que el COVID no
ha pasado por España, que no ha pasado por el mundo; parece que no ha
provocado una parálisis de la economía mundial sin precedentes y parece
que no tenemos que sacar adelante entre todos este proyecto de país.
Preguntaba por qué no abrimos ya el 15 de junio y por qué no podemos ir
de una provincia a otra. No sé si usted piensa que no tenemos ninguna
afectación por la crisis del COVID y que estamos ahora mismo con
capacidad de ser los primeros de la clase, los más rápidos, sin asumir
ningún riesgo. Tenemos que ser muy prudentes en el proceso de
desescalada. Lo hemos sido con la apertura de las actividades económicas
y lo tenemos que ser también desde el punto de vista de la movilidad,
porque tenemos todavía que estabilizar el número de contagios, ya que con
eso protegeremos la salud de la población. Ya le he dicho que sin salud
no hay economía y, por lo tanto, esa es nuestra principal prioridad.
417 Dicho esto, le insisto en los argumentos que le he trasladado. Hemos
traído muchos reales decretos a esta Cámara que de alguna manera trataban
de proteger al tejido industrial -también al asturiano- y al conjunto de
trabajadores y trabajadoras de este país. Pero también hemos estado estos
dos años trabajando para sustentar y apoyar a la industria, especialmente
en Asturias. En estos dos años hemos movilizado más de 100 millones de
euros en Asturias. Sí, señor Martínez Oblanca, 32,43 millones en
subvenciones de COVID y casi 70 millones de euros en el programa de
reindustrialización; más de 100 millones que a usted le parecerán
insuficientes porque ni siquiera los pone en su agenda.
418 Usted está preocupado por las empresas y por los trabajadores,
especialmente en Asturias, pero yo le preguntaría cuál ha sido su
contribución en esta pandemia. ¿Cuál ha sido su contribución a través de
su voto en esta Cámara? Se la voy a recordar. Vayamos a las iniciativas
legislativas que ha traído el Gobierno al Congreso a través de los reales
decretos-leyes 4/2020, 9/2020, 10/2020, 11/2020, 12/2020 y 15/2020. Me
voy a referir a los reales decretos-leyes 9/2020 y 15/2020, que tanto le
preocupan, porque sabe que regulan la flexibilidad de los ERTE. ¿Sabe
cuál fue su voto? Votó en contra en el real decreto 9 y se abstuvo en el
12. ¿Y sabe con quién voto usted en contra del 9? Con VOX. ¿Y sabe con
quién se abstuvo? Con el resto de grupos que entienden que esta red de
seguridad, que luego reclaman, no es suficiente y que este país necesita
salir ya de una crisis sanitaria sin prudencia. Fíjese, en un momento tan
complicado para este país, ¿sabe cuál ha sido su contribución a la
prórroga del Real Decreto de alarma? Pues también se lo voy a recordar:
el 6 de mayo votó en contra de prorrogar el decreto de alarma
419
420 y lo hizo con VOX, y la pasada semana también votó en contra y lo hizo, en
este caso, con VOX y con el Partido Popular. Estos son los hechos,
señoría, y no las palabras que usted luego dice en esta tribuna.
421 Pero hay algo más curioso, ¿sabe cuántas preguntas orales e
interpelaciones urgentes en relación con la industria en Asturias trajo
usted a la Cámara durante el Gobierno de Rajoy? Pues se lo voy a
recordar: cero, señoría. Usted trajo cero iniciativas al Pleno porque no
existía -según usted- preocupación por la industria, a pesar de los
problemas que viene arrastrando, como usted ha señalado. Pero la verdad,
señoría, es que es algo coherente que no se hablara de industria porque
no había ministerio y, por tanto, no había preocupación, ni interlocución
y ni siquiera política industrial. Estos son los hechos, señor Martínez
Oblanca, y lo demás son sus palabras.
422 Señoría, se lo digo con todo el respeto que sabe que le tengo: sería
conveniente que usted dejara de hacer la misma oposición que están
haciendo el Partido Popular y VOX. Sinceramente, le auguro, señor
Martínez Oblanca, que como continúe con esa estrategia de tierra quemada
van a estar muchos años en la oposición, y no solo aquí sino también en
Asturias, porque los ciudadanos están pidiendo que lleguemos a grandes
acuerdos, que nos ocupemos de solucionar los problemas de las personas.
El debate parlamentario en estos momentos debería centrarse en reforzar
las políticas públicas y espero contar con sus propuestas, que nosotros
analizaremos sin duda con detalle en la Mesa de la Comisión para la
Reconstrucción Social y Económica.
423 Para terminar, señorías, diré que estamos trabajando día y noche para
poner el país a funcionar en esa nueva normalidad, pero con las máximas
garantías sanitarias. Usted sabe que el Gobierno de Asturias está siendo
también muy responsable y estoy convencida de que si todos vamos en el
mismo barco, saldremos antes y, lo más importante, saldremos reforzados.
424 Muchas gracias. (Aplausos).
425 La señora PRESIDENTA: Gracias, señora, ministra de Industria, Comercio y
Turismo. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a
desinfectar la tribuna de oradores).
426 - DEL GRUPO PARLAMENTARIO PLURAL (SEÑORA SABANÉS NADAL), A LA
VICEPRESIDENTA CUARTA Y MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO
DEMOGRÁFICO EN RELACIÓN CON MEDIDAS EXTRAORDINARIAS RELATIVAS A LA
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD SOSTENIBLE,
SEGURO Y EFICAZ EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS SANITARIA DEL COVID-19 Y LA
PRÓXIMA DESESCALADA. (Número de expediente 172/000032).
427 La señora PRESIDENTA: Interpelación urgente del Grupo Parlamentario
Plural, señora Sabanés Nadal, a la vicepresidenta cuarta y ministra para
la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en relación con las medidas
extraordinarias relativas a la planificación y ejecución de un plan
integral de movilidad sostenible, seguro y eficaz en el contexto de la
crisis sanitaria del COVID-19 y la próxima desescalada.
428 Para su defensa tiene la palabra la señora Sabanés Nadal.
429 La señora SABANÉS NADAL: Gracias, presidenta.
430 Muy buenos días a todos y a todas. Señora ministra, desde Más PaísEquo
presentamos hoy esta interpelación porque somos conscientes, como
ustedes, de que el tratamiento de la movilidad va a ser un elemento
fundamental en este periodo de desescalada y vuelta a la normalidad. Nos
vamos a encontrar -de hecho ya nos encontramos ahí- ante uno de los
mayores retos de nuestra historia con respecto a la movilidad sostenible.
Y ya les digo que no avanzar será involucionar.
431 Con la crisis del COVID19, las medidas de alerta y el confinamiento, así
como obviamente la práctica imposibilidad de los desplazamientos, hemos
visto una caída histórica y sin precedentes de los niveles de
contaminación, que ha demostrado incluso a los más negacionistas que el
vehículo privado es un factor determinante y desencadenante del
incumplimiento de los niveles de contaminación, es evidente. Por ello
precisamente los países de nuestro entorno y muchas ciudades también en
nuestro país se han apresurado a planificar la desescalada en cuatro
elementos que son muy importantes. En primer lugar, la mejora del
ferrocarril, las redes de autobuses y cercanías. En segundo lugar, la
reconfiguración de los espacios públicos para favorecer el
distanciamiento social, la seguridad peatonal o la reserva para el
transporte público. En tercer lugar, la creación de infraestructuras
temporales para la bicicleta, como Francia, Berlín o Valladolid, sin ir
más lejos, con corredores ciclistas para incentivar su uso como medio de
transporte. Y en cuarto lugar, los cambios de planificación y la mejora
de la financiación del transporte público para
432
433 favorecer su eficacia. Sin embargo, en nuestro país hemos visto -con
bastante asombro- campañas donde las autoridades sanitarias recomendaban,
como primer elemento de seguridad, el uso del vehículo privado. Un cambio
modal sería muy negativo, una catástrofe de enormes dimensiones. Algunos
responsables incluso han llegado a decir que solo el 30 % de los viajeros
podrán utilizar el transporte público. Estos datos, evidentemente, serían
profundamente negativos para la contaminación -hay muertes prematuras que
se derivan de la contaminación- e incluso para la posible propagación del
virus y de futuras pandemias.
434 Tras unos días en fase 0 y en fase 1, les voy a dar algún dato. El
transporte en vehículo privado ha crecido tres veces más que el
transporte público al entrar en la fase 1. Y les hago, señorías, una
pregunta: ¿realmente se puede permitir este país dejar caer el transporte
público de viajeros? Voy a darles algunos datos para ver si realmente eso
es viable: los operadores de transporte público facturan 13 000 millones
de euros al año y el transporte de viajeros a nivel nacional genera más
de 149 000 empleos directos -para hacer una comparación, la industria
genera 127 000, sin entrar en polémicas, pero por situar los datos-; el
transporte urbano supone 45 000 empleos directos y casi 200 000
indirectos; tenemos una red de transporte de viajeros en autobuses de
unos 75 000 kilómetros, que comunica regularmente más de 8000 núcleos de
población, de ayuntamientos, a lo largo y ancho de nuestra geografía; y
es un sector que mueve al año -fíjense en el dato- 3500 millones de
viajeros. De ese volumen es del que estamos hablando.
435 Estamos hablando también, señora ministra de Industria, de una muy potente
industria carrocera o de material móvil muy importante e innovadora en
nuestro país, como Talgo, Castrosua, CAF o Irizar que han invertido en
grandes dosis de innovación para integrar la movilidad eléctrica. Sin
embargo, a fecha de hoy, el sector del transporte público, incluyendo las
infraestructuras y las ayudas a la bicicleta y otros servicios como el
del taxi, no ha podido acogerse, señoras y señores, a ninguna de las
ayudas que ha articulado el Gobierno, pero sí se ha legislado condiciones
muy importantes que ha generado costes extraordinarios en desinfección y
seguridad, mantenimiento de ofertas lógicamente muy superiores a las
necesarias para garantizar la seguridad de los viajeros. ¿Qué significa
esto? Que eso genera un problema no menor, pues ustedes saben que el 50 %
de los ingresos se deriva de la tarifa y el 50 % del coste de viajeros.
Es decir, cuando les movemos esa sostenibilidad, acabamos poniendo en
riesgo -de hecho, ya acumulan unas perdidas muy importantes- la
sostenibilidad del transporte de viajeros en nuestro país, ni más ni
menos.
436 Por ello, son urgentes tres cosas. En primer lugar, sabemos que nunca se
ha abordado bien el tema de la financiación del transporte público. Por
tanto, necesitamos, hoy más que nunca, una ley de financiación integral
del transporte público, como tienen, por cierto, la mayoría de países de
nuestro entorno -somos la excepción negativa-. En segundo lugar, además
de la ley financiación, en este momento necesitamos desplegar con
urgencia una estrategia para la movilidad sostenible y segura. Y es
necesario, sin duda, un fondo extraordinario para el transporte público
de viajeros y para la movilidad sostenible. Llevamos muchos días hablando
de la cogobernanza, hablando de la coordinación y el entendimiento entre
las distintas administraciones. Si hay un sector donde la coordinación y
la cogobernanza son vitales es en el sector del transporte público de
viajeros. Por tanto, les pido las tres cosas: leyes de financiación,
fondo extraordinario para un plan de movilidad segura y capacidad de
entendimiento y cogobernanza en un sector que es vital para nuestro país.
437 Señorías, en esta interpelación hablamos de la movilidad poscoronavirus y
de alinearnos con Europa en los objetivos del acuerdo verde para generar
inversiones y empleo; eso es evidente. Pero yo también les quiero hablar
de otra cosa, les quiero hablar de 150 000 trabajadores y trabajadoras
que arrancan sus vehículos cada día desde las cocheras, desde las
cabeceras de línea, desde las líneas interurbanas, desde los trenes,
desde los buses de cercanías, para realizar anualmente 3500 millones de
viajes. Les quiero hablar de esas personas que arrancan esos vehículos
todos los días, pero también de la gente que los usa, la gente que se
mueve para cuidar a sus familiares y a los sectores más vulnerables, para
acudir a su trabajo diariamente y levantar nuestra economía, señores y
señoras, sí, levantar nuestra economía. Ellos y ellas también hacen que
el país funcione cada día; ellos y ellas son, señorías, de verdad, la
España que madruga. Es así, no son los que atascan de forma premeditada
las ciudades con sus coches de alta gama, sus descapotables y sus
mascarillas de diseño, en un ejercicio, por cierto, de irresponsabilidad
sin precedentes -miren los datos- en plena pandemia. Podemos hacer una
política de 'apáñate como puedas'; podemos hacerlo, que cada cual se
busque la vida y busque soluciones individuales: cómo me desplazo, adónde
voy, de qué manera. Posiblemente los que tengan coches saldrán mejor de
esta
438
439 situación que otros, que les será muy difícil salir de esa situación. De
nuevo sería esa la salida y a los que menos tienen y más necesitan de la
protección, les dejaríamos mucho más expuestos a su suerte.
440 Pero también podemos hacer las cosas de otra manera y, por tanto, podemos
construir una movilidad sostenible, que ponga la solidaridad en el
centro, que garantice a la ciudadanía que tenemos capacidad, en
coordinación con el resto de las administraciones, para estructurar una
salida colectiva y una protección social para todos y todas las que se
mueven -digo todas, especialmente, porque parece que a veces enfocamos la
planificación del transporte solo con los recorridos a los puestos de
trabajo-, para todos los que salen y se mueven para cuidar a sus
familiares, para los que salen para cuidar a la población más vulnerable,
para los que salen a diario -como les decía antes- para levantar la
economía de este país, para que este país funcione. Ya he citado el tema,
esos trabajadores y trabajadoras del transporte han estado al pie del
cañón todos los días, haciendo que esos servicios tan esenciales
funcionaran. Es un momento excepcional, donde no avanzar es exactamente
lo mismo que retroceder. Si no damos un paso con valentía, retrocederemos
veinte pasos. Esa es la situación. No nos quedaremos como estábamos
porque si lo hacemos involucionaremos, iremos a una situación mucho peor
de la que estábamos.
441 Por eso, yo creo que se impone que haya una gran capacidad de acuerdo,
señorías, en un tema que es vital, que nos jugamos el futuro, y que creo
que debería generar un gran consenso entre todos los que realmente
queremos una reconstrucción justa y viable para nuestro país.
442 Gracias.
443 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Sabanés Nadal. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Muchas gracias, señora García.
444 A continuación, tiene la palabra el nombre del Gobierno la señora
vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico.
445 La señora VICEPRESIDENTA CUARTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN
ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO (Ribera Rodríguez): Gracias, presidenta;
gracias, señorías.
446 Gracias, señora Sabanés, y permítame que a estos agradecimientos sume un
agradecimiento específico a los trabajadores de los servicios públicos de
transporte, a los que usted aludía, que en efecto durante estas semanas
nos han acompañado, nos han asegurado que en el supuesto de necesitarlo
estaban ahí, siempre, incluso en estas semanas raras que hemos atravesado
de confinamiento. (Aplausos).
447 Señoría, la verdad es que creo que su interpelación es sumamente
importante y nos encuentra muy bien ubicados y muy bien alineados;
alineados, por otra parte, con las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud o con las doscientas organizaciones sanitarias que,
representando a más de 40 millones de profesionales del sector sanitario,
ayer insistían, explicaban, que no hay recuperación posible si no es una
recuperación verde; que trabajar en energía, en ciudades saludables y
sostenibles, en modelos de movilidad distinta, pensar en la recuperación
industrial teniendo presente lo que tenemos que hacer en el tiempo por
venir, resulta fundamental para asegurar el buen estado de salud de las
personas. Y es cierto que la movilidad es un pilar fundamental de nuestra
sociedad, es un sector estratégico para el desarrollo de la economía del
país, fundamental para los ciudadanos y la libre circulación de
mercancías. Es verdad que es considerada un derecho, un instrumento de
cohesión social y un factor clave en la actividad económica. Es cierto
que contamos con unos servicios públicos de transporte de calidad,
seguros, eficientes, disponibles, asequibles y que queremos que esto siga
siendo así; es una de las cosas que más apreciamos en la calidad de vida
de nuestras ciudades. Es verdad, también, que la preocupación por el
medioambiente, la calidad del aire, su incidencia en nuestra salud, los
avances tecnológicos y la digitalización son percibidos como desafíos
-también como oportunidades- a los que los responsables públicos debemos
responder. El impacto de las nuevas tecnologías y la digitalización
favorecen la eficiencia y facilitan la descarbonización del transporte, a
la vez que permiten recuperar las agendas urbanas contribuyendo a la
protección de la salud y el bienestar de sus habitantes.
448 También es verdad que la movilidad, como hemos descubierto en estas
semanas pasadas, ha sido uno de los factores más importantes para
propagar el contagio del coronavirus, motivo por el cual se ha visto
restringida durante los últimos dos meses intentando asegurar al máximo
el derecho a la salud de los ciudadanos. Ahora bien, una vez iniciada la
desescalada, la recuperación paulatina de los desplazamientos cotidianos,
tenemos por delante un gran reto para las próximas semanas y meses. La
respuesta a las necesidades de distanciamiento físico, de seguridad, la
legítima preocupación de los ciudadanos, ha despertado algunos
interrogantes que debemos contestar de forma adecuada, sin confundirnos.
Por ello,
449
450 me gustaría insistir en que para este Gobierno es importante que el
transporte público no solo no salga perjudicado sino reforzado de esta
crisis. Por ello, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
y el Ministerio de Hacienda están trabajando en la configuración de un
fondo para la recuperación del transporte terrestre de servicio público
que permita compensar a los operadores de transporte las pérdidas que han
sufrido por la bajada de la demanda durante el estado de alarma y, por
tanto, de sus ingresos. Se están calculando los impactos y diseñando los
mecanismos de compensación que podrían articularse con comunidades
autónomas y consorcios de transporte público.
451 Quizás esta es la respuesta directa más importante a su pregunta, pero no
es la única. Como muy bien ha indicado usted, este es un momento clave
para debatir sobre el modelo de movilidad que queremos. La primera
propuesta trata de reforzar las medidas de gestión de la demanda, como el
teletrabajo, el escalonamiento y la flexibilización de horarios de
entrada y salida de los centros de trabajo para modular las horas punta,
algo que hemos hecho y sobre lo que querré hacer todavía algún comentario
más adelante. Asimismo, es fundamental también fortalecer la gestión, la
oferta del transporte público, incrementando frecuencias, reforzando los
autobuses discrecionales o interurbanos en ejes principales o servicios
lanzadera y fortaleciendo las conexiones intermodales. Sabemos -y
conviene recordarlo aquí- que, tal y como dice el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas y otros muchos organismos científicos, el
transporte público correctamente higienizado y con pasajeros que hacen
uso adecuado de las mascarillas es perfectamente seguro, y sigue siendo
la mejor opción, la más eficiente, la de mejor calidad, la que permite
acortar tiempos en nuestras ciudades y un mejor uso del espacio público.
452 Permítanme volver un segundo al teletrabajo, porque hemos descubierto de
manera imprevista sus ventajas. Formaba parte del debate público desde
hace tiempo, pero esta crisis ha contribuido a alinearlo en la agenda
pública. Algunas empresas tecnológicas recuerdan que en estas semanas han
adelantado cinco años los mejores escenarios previstos para su
implantación. La consolidación de esta opción en las relaciones laborales
mejorará la movilidad en las ciudades, facilitará la conciliación
familiar o incluso la relocalización hacia entornos menos masificados
fuera de los núcleos urbanos, y esto planteará nuevos desafíos e
interesantes oportunidades. Permítanme recordarles algunos datos que
quizás se nos olviden. Hay españoles, aquellos que acuden en vehículo
propio al trabajo, que pasan más de diecisiete horas al año de media en
un atasco; en el caso de Madrid o Barcelona, esta media puede ascender
hasta cuarenta y dos horas anuales, cuarenta y dos horas anuales perdidas
en un atasco. Gracias al teletrabajo, se estima que las compañías pueden
incluso ahorrar un 30 % en costes de infraestructuras, ocupación y
alquileres de espacios.
453 Señorías, como muy bien ha indicado la señora Sabanés, durante el
confinamiento hemos dado un respiro al planeta. Ahora se trata de
recuperar nuestras vidas sin poner en peligro la calidad del aire o
nuestra salud. En estos meses se han reducido las emisiones de gases de
efecto invernadero, hasta un 32 % con respecto a la media de 2019 o un 17
% a nivel mundial. Los niveles de dióxido de nitrógeno, uno de los
principales responsables de contaminación del aire, cayeron un 64 % de
media en las principales ciudades españolas, con Barcelona a la cabeza
con una disminución del 83 %. Son cifras evidentemente difíciles, si no
imposibles, de mantener, pero hemos de procurar la correcta
reconciliación de nuestra vida cotidiana, aquella a la que aspiramos, con
nuestra salud y movilidad, porque si lo hacemos bien podríamos reducir el
consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero,
liberando recursos para otras partidas. Disminuyendo las emisiones y
partículas contaminantes, mejoramos la calidad del aire y la salud de las
personas y con ello reducimos el gasto sanitario, posibilitamos una
reconfiguración de los centros urbanos a una escala más humana y
recuperamos espacio público para infraestructuras verdes y el
esparcimiento, haciendo de nuestras ciudades lugares más habitables. Los
ciudadanos del mundo hemos redescubierto el espacio urbano. Ciudades como
Bogotá, Berlín, Ciudad de México, Nueva York o Lisboa han buscado
mecanismos para incentivar el transporte en bicicleta a través de nuevos
carriles bici, el acceso gratuito subsidiado a sistemas públicos y
privados de bicicletas compartidas o la extensión de carriles bici hacia
zonas periurbanas, como ocurre en París. Estas rápidas transformaciones
pueden consolidarse, como -parece- ocurrirá en Milán, que aplica ya
cambios urbanísticos permanentes con la ampliación del espacio de
peatones y ciclistas, la restricción de velocidad en grandes arterias o
el refuerzo de seguridad en ciclovías. También en nuestro país, como
apuntaba usted, hay ciudades que han propuesto una reconfiguración del
espacio público; todo ello, en paralelo a una excelente oferta del
transporte público seguro y de calidad, sigue siendo nuestra gran
apuesta, la más justa, la más inclusiva, la más interesante también desde
el punto de vista del empleo, de los recursos públicos y privados, de la
incentivación y el empleo en la industria.
454
455 Estas respuestas están en línea con nuestro compromiso, con los objetivos
recogidos en el proyecto de ley de cambio climático y transición
energética remitido ya al Parlamento y que tendrán ustedes ocasión de
discutir y debatir en las próximas semanas. La movilidad es parte de la
respuesta al cambio climático y debemos posicionarnos en el nuevo modelo
de desarrollo para aprovechar las oportunidades que abre su
transformación. Los municipios de más de 50 000 habitantes y territorios
insulares introducirán en la planificación y ordenación urbana medidas de
mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas del transporte.
Esta es una de las grandes apuestas del nuevo Ministerio de Transportes,
Movilidad y Agenda Urbana, implicado desde hace semanas en la
planificación del proceso de desescalada. Este ministerio ha puesto en
marcha un grupo de trabajo con las comunidades autónomas, cuyo primer
resultado ha sido la Guía y recomendaciones para la desescalada en
transporte urbano y metropolitano, así como el conjunto de
recomendaciones para el uso del transporte público. Con ello pretende
facilitar una reconfiguración de las políticas de movilidad de las
ciudades donde confluyen los sistemas de transporte masivos de
competencia estatal, autonómica y municipal.
456 Pero el ministerio trabaja también en una nueva estrategia de movilidad
segura, sostenible y conectada, junto con los demás departamentos que
estamos afectados por ello; una estrategia alineada con los objetivos de
desarrollo sostenible de Naciones Unidas y el Acuerdo de París, así como
con los objetivos marcados a nivel europeo; una estrategia asentada en la
interconexión entre políticas de movilidad y el resto de políticas,
acciones y estrategias del Gobierno en transporte y comunicaciones,
desarrollo urbano, energía y clima, industria, seguridad vial o
innovación. Junto a esta estrategia, como usted indicaba, el Ministerio
de Transportes lidera los trabajos de la ley de movilidad sostenible y
financiación del transporte público. Nos gustaría tenerla lista antes de
fin de año. Queremos con esta ley impulsar las inversiones más adecuadas
para una movilidad sostenible, fijar la financiación del transporte
público, resolver inconsistencias del modelo viario, profundizar en la
normativa de seguridad, fijar principios y responsabilidad de
colaboración entre administraciones, y avanzar en la sostenibilidad
financiera de las infraestructuras del transporte. Es una ley que debería
ser la lanzadera que permitiera que nuestro país transite desde sus
políticas de infraestructuras y de transporte del siglo XX hacia una
política de movilidad segura y sostenible, económica y ambientalmente
propia del siglo XXI, con nuevas oportunidades de innovación, nuevas
oportunidades industriales y nuevas oportunidades de generación de
actividad económica.
457 Pero la movilidad va más allá del ámbito de las ciudades; la movilidad
urbana y metropolitana es uno de nuestros grandes desafíos, pero no es el
único, queda mucho por hacer en otros muchos frentes que representan,
como bien señalaba antes la ministra Maroto, una parte muy significativa
de nuestro sistema productivo, una parte muy significativa de nuestro
empleo. Desde el Gobierno creemos que es fundamental acompañar la
transformación de los sectores industriales asociados a la movilidad.
Queremos ser portadores de una ambición imprescindible para modernizar
sectores clave en los que la revolución digital, la electrificación,
abren nuevas oportunidades sumamente interesantes para un país como es
España, que no debe dejar pasar.
458 No tengo la menor duda de que su interés por la movilidad sostenible y la
calidad de vida en nuestras ciudades es quizá una de las líneas de
trabajo más reconfortantes, estimulantes y constructivas que tenemos por
delante, así que confío plenamente en que concite amplios consensos y
sólidas sinergias entre todos nosotros. (Aplausos).
459 Muchas gracias.
460 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora vicepresidenta cuarta del
Gobierno. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a
desinfectar la tribuna de oradores). Muchas gracias, Conchi.
461 Tiene la palabra la señora Sabanés Nadal.
462 La señora SABANÉS NADAL: Gracias, presidenta.
463 En primer lugar, quiero decir que el anuncio sobre el trabajo que se está
realizando con las comunidades autónomas para un fondo de compensación de
transporte público es una magnífica noticia, demandada y reclamada, como
ustedes saben, por ATUC, por Confebus, por todas las líneas de
transporte. No hablamos solo del ámbito urbano, sino de una cobertura en
red de relación, interrelación y comunicación interurbana y entre
municipios de una enorme importancia. Por tanto, es una buena noticia, en
la que me atrevería también a decir -ya que en sí mismo es el debate que
se tiene que tener con las comunidades autónomas, siendo liderado por los
ministerios afectados- no que haya una cierta condicionalidad, pero sí
que haya un cierto compromiso. Han trabajado mucho los distintos
operadores del transporte público en una
464
465 adaptación hacia la sostenibilidad, tanto en las tecnologías de los
autobuses como en los modos y sistemas de trabajo. Eso es importante,
pero es también muy importante que tengamos ahora una visión integral, y
que eso signifique que haya compromisos con reservas de espacio para el
transporte público que permitan su mayor viabilidad y su mayor seguridad;
que se tenga una visión integral y combinada con infraestructuras
temporales y no tan temporales para el uso de la bicicleta; que se mire
también, aunque ya hay en marcha procesos de subvención, al sector del
taxi, que también ha tenido un comportamiento ejemplar en esta crisis;
que se mire no solo el coche como producto, sino los servicios de la
movilidad, que también han tenido una gran adaptación hacia la
electrificación de las tecnologías del automóvil, y que se mire sobre
todo una visión integral que tiene que ver con la red de aparcamientos,
con la red de intercambiadores y la interconexión y relación entre
distintos modos de transporte, que es lo que hará que esos fondos
finalmente tengan una expresión en el cambio que estamos propugnando.
466 Es verdad que la red de autobuses es muy importante, pero también hay que
mirar y también tienen mejorías las redes de metro, de cercanías. Tienen
desde trayectos exprés a modificaciones en cabeceras. En fin, hay una
serie de compromisos, y la suma de todos ellos y de la intervención con
ese fondo tiene que significar un paso más en la movilidad sostenible que
está contemplada desde distintos puntos de vista en los proyectos de ley
que ahora mismo o bien van a estar en tramitación o bien han sido
anunciados.
467 Es una gran noticia el compromiso del Gobierno del Partido Socialista con
Unidas Podemos de traer cuanto antes la ley de movilidad sostenible y de
financiación del transporte público. Creo que es un momento en el que
hemos de ser capaces de ver las piezas separadas, pero también el puzle
que se va a componer, teniendo en cuenta la salida de la crisis y los
riesgos y oportunidades que la misma ofrece. Las oportunidades se han
descrito con todas las piezas que tenemos sobre la mesa. ¿Riesgos? La
involución, las presiones, riesgo de que miremos a corto y no sepamos ver
más a medio y largo plazo la gran transformación y oportunidad de empleo.
Usted lo ha citado, pero hay una gran oportunidad también de creación de
empleo, tanto en la parte de renovación tecnológica como en los servicios
a la movilidad como en el propio despliegue de los servicios de
transporte público.
468 Me gustaría terminar leyendo, ya que usted ha citado un manifiesto lo
tenía antes, no lo he leído, pero termino con ello, el Manifiesto Mundial
de los Profesionales Sanitarios, que han firmado por una salida ecológica
a la crisis del COVID: si queremos que el mundo se recupere de esta
crisis de forma saludable, no podemos permitir que la contaminación
continúe nublando el aire que respiramos y ensuciando el agua que bebemos
ni que el cambio climático y la deforestación continúen. Estoy convencida
de que con mirada corta y mirada larga puede ser un motivo de consenso en
esta Cámara, aun de los que mantenemos posiciones muy distantes.
469 Gracias. (Aplausos).
470 La señora PRESIDENTA: Mucha gracias, señora Sabanés. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Muchas gracias, señora García.
471 Para concluir el debate, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la
señora vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico.
472 La señora VICEPRESIDENTA CUARTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN
ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO (Ribera Rodríguez): Muchas gracias,
señora Sabanés.
473 Me ha parecido particularmente significativo y estimulante el modo en el
que terminaba usted su intervención porque, coincido con usted, no
solamente se tata de la conexión con la agenda de salud, inclusión y
modelo de presente y de futuro que queremos para nuestro país, al hilo
del debate en torno a la movilidad y la calidad del transporte público,
sino también que, de manera probablemente muy inesperada, encontramos una
oportunidad para plantearnos algunos de los debates más importantes que
requieren del esfuerzo colectivo, de sumar fuerzas y energía por parte de
todos, también entre los distintos niveles de la Administración. De
hecho, esta cuestión del transporte público en el entorno urbano y
metropolitano es quizá por excelencia el gran debate, el gran espacio, el
gran tablero de juego donde el Gobierno de la nación, junto con los
autonómicos y las administraciones locales, tiene la ocasión de diseñar
las mejores señales para hacer ciudades habitables, ciudades en las que
cada uno de los ciudadanos se sienta orgulloso de poder disfrutar del
espacio común entre todos.
474 Es verdad que, si hemos logrado unos altos niveles, unas altas cotas de
calidad de los servicios públicos de transporte en nuestras ciudades y
áreas metropolitanas, todavía hay margen de mejora. Pero también hay
oportunidades de modernización y de aprovechamiento de aquellos recursos
de los que disponemos, incluidos los recursos laborales, de empleo,
industriales que nos permitan repensar, actualizar
475
476 y modernizar esta provisión de servicios públicos incorporando, como decía
antes, muchas de las señales muy potentes que tenemos. Habla usted de
Castrosua o de Iveco; somos uno de los grandes productores de vehículos
eléctricos en todas las gamas en nuestro país, junto con las industrias
de componentes auxiliares que facilitan que esto pueda funcionar. Sin
embargo, estamos por detrás de la media de la Unión Europea. Por tanto,
hay un espacio grande de transformación, que nos debe ofrecer, como decía
usted y señalaba yo, grandes oportunidades; un acompañamiento industrial
y del empleo que requiere las señales y la concertación adecuada; una
capacidad de añadir valor en la que todos estamos dispuestos a encontrar
el mejor compromiso, la mejor respuesta compatible -como bien indicaba al
hacer referencia a la Organización Mundial de la Salud, a los
profesionales- con la calidad del aire y los desafíos en materia del
clima. Son sectores que constituyen uno de los grandes ejes, una de las
piezas estratégicas más importantes en el proceso de reconstrucción que
tenemos por delante, con un nivel de complicidad, desde el punto de vista
de valores, por parte de la sociedad; de complicidad, desde el punto de
vista de apuesta industrial y por el empleo; de complicidad en la buena
gestión, en la mejor gestión de las políticas públicas; y complicidades
también en materia de innovación y de desarrollo industrial. Son sectores
que han sabido identificar los desafíos a los que han de hacer frente,
que aportan ideas sobre cómo reforzar su sostenibilidad y proponen
oportunidades de empleo, innovación y desarrollo. Requieren de esa visión
integral que nosotros debemos aportar. Son espacios en los que, como
decía antes, confío en que nos encontremos. Y con esta propuesta,
liderada por el ministro Ábalos, una estrategia de movilidad sostenible,
segura y saludable, y una ley que, junto con el impulso a la
modernización de nuestro sistema de movilidad asegure un sistema estable
de financiación del transporte público, tendremos ocasión de seguir
trabajando por el bien de los españoles durante el resto de la
legislatura.
477 Muchísimas gracias. (Aplausos).
478 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora vicepresidenta cuarta del
Gobierno. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a
desinfectar la tribuna de oradores). Muchas gracias, señora García.
479 - DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, AL VICEPRESIDENTE
SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030 PARA
QUE EXPLIQUE CÓMO VAN A INFLUIR EN LA ACCIÓN DE GOBIERNO LOS ACUERDOS
POLÍTICOS CON EL NACIONALISMO RADICAL. (Número de expediente 172/000033).
480 La señora PRESIDENTA: Interpelación urgente del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso al vicepresidente segundo del Gobierno y ministro
de Derechos Sociales y Agenda 2030 para que explique cómo van a influir
en la acción de gobierno los acuerdos políticos con el nacionalismo
radical.
481 Para su defensa tiene la palabra la señora Álvarez de Toledo
Peralta-Ramos.
482 La señora ÁLVAREZ DE TOLEDO PERALTA-RAMOS: Gracias, señora presidenta.
483 Señor vicepresidente segundo, pacta sunt servanda. Efectivamente, lo
pactado obliga, y el primer pacto que nos obliga a todos, y a usted en
particular por la responsabilidad que ostenta, es el pacto
constitucional, el ejemplar acuerdo democrático cuyo artículo 2 establece
que la soberanía reside en el conjunto del pueblo español. A usted ese
pacto le gusta poco; ahora se pasea con una Constitución en la mano,
recitando artículos como un predicador, pero no, usted no es un converso,
es un impostor. Vamos a los hechos. Primero, los más recientes. El pasado
jueves usted se erigió en doble portavoz de los máximos agresores de la
democracia española. Por un lado, salió raudo y desafiante en defensa del
acuerdo suscrito en esta Cámara con Bildu para liquidar la reforma
laboral. Por otro, volvió a arremeter contra la justicia y defendió el
indulto para dos condenados por sedición. Es decir, en el mismo día usted
promovió un doble indulto: el indulto judicial del nacionalismo golpista
y el definitivo indulto moral y político del nacionalismo filoetarra. En
realidad, señor vicepresidente segundo, más que el indulto a los Jordis o
a los Otegis lo que usted debería solicitar es su propio indulto.
484 Vamos a la hemeroteca. Es su cruz, lo sé, y eso que de momento ni siquiera
voy a citar sus vínculos con la dictadura venezolana. Analicemos su
relación con la democracia española, así podremos comprobar -también
usted- hasta qué punto la superioridad moral que exhibe frente a mi
partido y a otros es puramente irrisoria; la suya, en realidad, es una
inferioridad moral. Esta mañana clamaba usted: nos jugamos la democracia.
Sí, pero por usted; usted es el que ha jugado y sigue jugando contra la
democracia. Primero, el terrorismo. Usted tiene una larga relación de
intimidante a democrática con el inframundo
485
486 de ETA: conferencias, entrevistas, tuits y charlas. A usted el terrorismo
nunca le ha causado la repugnancia que causa a un demócrata, de
izquierdas o derechas. (Aplausos). Al revés, usted ha manifestado siempre
una insólita condescendencia con la violencia. Algunos ejemplos. Año
2008, su tesis doctoral. Ahí escribió que la kale borroka, esto que
volvemos a ver en Navarra -ataques a sedes de partidos, cajeros quemados,
disturbios-, es una gimnasia, un entrenamiento. ¿Para qué exactamente,
señor vicepresidente? No lo sabemos. Año 2011, en Twitter, aquí ya se
erige usted en abogado defensor del terrorista Otegi: ¡Que escándalo que
se le condene a diez años de cárcel! -decía-. Unos años después celebraba
eufórico su liberación: una buena noticia para los demócratas porque
nadie debería ir a la cárcel por sus ideas. ¿Por sus ideas, señor
vicepresidente? Si en España se condenaran las ideas usted estaría en la
cárcel. Esto se lo he explicado varias veces al diputado Rufián, que está
en proceso de entenderlo. Pero sigamos. Año 2013 en la televisión, su
medio predilecto: cualquier demócrata debería preguntarse -decía- si no
sería razonable que los presos de ETA no deberían ir saliendo de las
cárceles. Lo más chocante de la frase es el uso de la palabra demócratas.
¿Para ser un demócrata hay que desear la libertad del terrorista?
Entonces, los que pedimos simplemente justicia, un castigo proporcional
al crimen, ¿qué somos? ¡Ah! Fascistas; eso.
487 Con estas ideas tan avanzadas se ganó usted un merecido prestigio en el
civilizado ambiente de las herriko tabernas. Allí le invitaban y allí
comparecía. Esto es lo que dijo usted una tarde en Navarra: por mucho
procedimiento democrático que haya en España hay determinados derechos
que no se pueden ejercer en el marco de la legalidad. Quien primero se
dio cuenta de ello fueron la izquierda vasca y ETA. Lo elaboró un poquito
más en el Ritz: si me preguntaran en el Parlamento Europeo por ETA -dijo-
diría que ha causado mucho dolor, pero que tiene una explicación
política. En esa sucia adversativa está la clave de su posición. Usted
considera que el asesinato político es un derecho derivado del derecho de
autodeterminación, y por eso en aquella misma taberna navarra se ofreció
usted para una misión especial: me gustaría -dijo- que me dejarais ser
como vuestro embajador. En eso exactamente se ha convertido usted, señor
Iglesias, en embajador de ETA-Batasuna en el Gobierno de España, en el
burro de Troya de la democracia (aplausos); en el burro de Troya de la
democracia y también, tras el último pacto con Bildu, en la principal
amenaza para los más vulnerables. Dirá usted, pero Bildu es un partido
legal. Sí, pero no es un partido democrático; es un partido que justifica
el asesinato, un partido racista que rinde homenaje a terroristas que han
matado en nombre de un proyecto totalitario, un partido que ni siquiera
condena el ataque al domicilio de la señora Mendía el mismo día en que el
Partido Socialista se exhibe con ellos. Señorías del PSOE, mediten, por
favor, mediten. Y, señorías del PNV, prepárense: Durango, Galdácano,
Rentería, la próxima parada es el Gobierno vasco, y de ahí a Cataluña a
repetir la operación, ahora con Esquerra.
488 Señor vicepresidente segundo, usted dice: yo defiendo el derecho de
autodeterminación, y yo le contesto dos cosas: no existe el derecho a
exigir un derecho que no existe y menos aún a imponerlo, y segundo, no es
verdad que usted defienda un derecho anulado, lo que usted defiende es la
anulación de los derechos vigentes. El presunto derecho de
autodeterminación es una agresión, una agresión a la igualdad de los
españoles con la que a usted se le llena la boca. Hoy ha acusado a mi
partido de alentar una insubordinación. ¡Usted hablando de
insubordinación! ¡El gran valedor de los golpistas de octubre de 2017!
¡Es que es risible! ¿No se da cuenta de que es risible? Su calificación
de aquel golpe a la democracia como una manifestación política legítima,
sus críticas contra la ejemplar actuación de la Policía y la Guardia
Civil frente al golpe -por cierto, ahí estaba el coronel Pérez de los
Cobos, purgado ahora en una operación propia de una dictadura-, sus
visitas, dos, al ya condenado Junqueras en la cárcel para intentar pactar
los presupuestos y para impulsar la mesa de negociación, sus presiones al
Tribunal Supremo anticipando, juez y parte, que no fue rebelión, sus
críticas a la justicia española frente a los tribunales europeos, este
documento del 11 de mayo en el que con Bildu, Esquerra y otros reclaman
excarcelaciones, con la excusa del COVID y el estado de alarma,
instrumento para sacar a terroristas y golpistas de la cárcel y meterle a
usted en el CNI. Y, por último, lo de ayer, el voto de Podemos a favor de
la comparecencia del prófugo Puigdemont en la Comisión de Reconstrucción,
en calidad de experto europeo. (Aplausos). En fin. ¡El escudo social con
Puigdemont! (Aplausos). Realmente no cabe mayor ofensa a las 28 000
víctimas de la pandemia y al conjunto de los españoles.
489 Señor vicepresidente segundo, usted tiene un plan, es verdad, es un plan
como he dicho contra la democracia, contra la democracia en sentido
recto, porque violenta los derechos de los españoles, y contra la
democracia también como la entiende usted. Usted dice: más Estado.
¡Falso! Usted apadrina a los que buscan la destrucción del Estado. Esa es
su paradoja. Quiere levantar un régimen autoritario de
490
491 izquierdas a la vez que erosiona la base de esa misma autoridad, y esta es
su mentira, sin Estado no puede haber Estado social ni escudo ni
pensiones ni nada. En realidad, señor vicepresidente segundo, todo su
corpus doctrinal, si es que lo podemos llamar así, es contrario a la
razón democrática y a la razón sin más.
492 Otra vez la hemeroteca. Usted ha dicho, no de adolescente universitario,
rebelde y tal, ya casi cuarentón, cosas como las siguientes: Pido
disculpas por no romper la cara a todos los fachas con los que discuto en
la tele. Quizá cuando acabemos esta charla en vez de mariconadas del
teatro, nos vamos de cacería a Segovia a aplicar la justicia proletaria.
Me gusta que movilice al ejército para decirle a los mercados ¡cuidado
que las pistolas ahora las tengo yo! Otra: El astuto Mao Tse Tung decía
que el poder nace de la boca de los fusiles y así sigue siendo. Lo de
astuto es formidable tratándose del mayor asesino de la historia. ¿Y esa
obsesión con las armas de dónde le sale? Aquí otra vez estamos
construyendo ese contrapoder social que hace que a un joven si hace una
pintada, si tira un cóctel molotov o incluso si saca una pistola, le
proteja una parte de la sociedad. El siguiente se lo vamos a dedicar a la
ministra de Igualdad: uno puede afrontar las elecciones de una manera
masculina, por cojones. Le decimos al poder: aquí estamos yo y mis
pelotas frente a ti. ¡Muy bonito! El último es definitivo: la democracia
es incompatible -dice- con el monopolio de la fuerza por parte del
Estado. Está diciendo que la violencia contra el Estado o entre
particulares es legítima. Usted, señor vicepresidente segundo, legitima
la violencia, incluso a veces la practica, como el escrache a Rosa Díez
en la Complutense, el jarabe democrático para dirigentes del PP, su apoyo
a Rodrigo Lanza, aquel que mató a un hombre por llevar tirantes con la
bandera de España, y ya la semana pasada sus amenazas a la presidenta
Ayuso y al señor Abascal.
493 Como el señor Torra, usted pretende ahora mantener un pie en las
instituciones y el otro en los escuadrones. Pensará supongo que es más
fácil hacer la revolución desde el poder, desde luego más cómodo seguro
que es. Quiero decirle que no hay en ningún Gobierno de Europa un
dirigente del que pueda citarse semejante arsenal de expresiones y hechos
contra los valores de la Europa democrática, pacífica, moderna y
civilizada. ¿Varoufakis español? Ojalá. Usted es una anomalía europea,
sus posiciones son de una marginalidad radical, y no solo por comunista.
Como comunista ciertamente debería usted pedir perdón por los millones de
muertos que hermanan a sus ideas con el nazismo. Sus posiciones son
marginales sobre todo por su vinculación con la violencia: liquidar la
Transición, que es un monumento a la reconciliación y la obra política
más importante de nuestra historia; acabar con la Constitución, que es la
paz civil española, el marco que nos permite vivir juntos a los
distintos. Nada de eso puede hacerse contra la otra mitad de España por
vías democráticas y pacíficas. Usted solo podría imponer su proyecto por
la fuerza o en circunstancias muy particulares, y lo sabe. Lo reconoció
en 2013: cuando hay elecciones -dijo- en condiciones de normalidad, los
comunistas nunca ganan. Los comunistas han tenido éxito en momentos de
excepcionalidad, de crisis. Eso es. Usted está aprovechando la pandemia,
la tragedia española para hacer avanzar su proyecto que, en definitiva,
no es otro que el fracaso de la España constitucional, la más justa y
fértil de la historia. Por eso yo no debería dirigirme tanto a usted hoy
como a los socialistas, es verdad, quizá no a la tercera fila -hoy
primeras filas-. ¿Qué puedo decirle yo a la señora Lastra, la infeliz
firmante del pacto con Bildu? ¿O al señor Simancas, que aceptó la
humillación de tener que culpar de dicho pacto al PP? Pero sí a la
bancada y sobre todo a los votantes.
494 Hay, es verdad, una España atávica, cuartelaria, autoritaria, una España
bravía y sanguinolenta, una España que se regodea en el racismo, el
conflicto, el odio y la violencia. Esa España ha tenido además su
proyección en América Latina, en la figura del caudillo, militarista,
pendenciero, incluso un punto ridículo, si las consecuencias no fueran
dramáticas: un Chávez, un Maduro, usted me entiende. El señor
vicepresidente segundo enlaza perfectamente con esa tradición, es la
versión contemporánea del caudillo iberoamericano que tantos prejuicios
enciende en el mundo anglosajón, y que tantos estragos ha causado
cíclicamente a la libertad y al bienestar de los españoles de ambos
hemisferios.
495 En 1978 la tercera España enterró sus dos peores versiones, y una España
nueva, tolerante, abierta y luminosa se puso en pie. Esa España es la que
los socialistas deberían cuidar y promover, junto a esa inmensa mayoría
de españoles que defiende la libertad, la igualdad y, sí, la fraternidad.
Y por eso a modo de estímulo, ya para acabar -y a ver si me atienden-
citaré unas palabras de la autoridad competente. El hoy presidente del
Gobierno dijo en 2015: Pablo Iglesias ha hecho de la mentira su forma de
hacer política, miente más que habla. Estoy segura, señor vicepresidente,
de que no le molestará la cita, pensará que, viniendo de Pedro Sánchez
Pérez-Castejón, es un elogio. También en esto es usted el número dos.
496 Muchas gracias. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores
diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso).
497
498 La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Álvarez de Toledo. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Muchas gracias.
499 A continuación tiene la palabra, en nombre del Gobierno, el señor
vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y
Agenda 2030.
500 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): Gracias, señora presidenta.
501 Gracias, señora Álvarez de Toledo. Hace tiempo me escribía usted un tuit
en el que me decía: de marquesa a marqués, te pasaste. Hoy me ha llamado
burro de Troya. Mucho más digno es ser burro de Troya que ser marqués,
señora Álvarez de Toledo.
502 Fíjese, hoy usted ha perdido una oportunidad, porque hubiéramos podido
tener aquí un debate ideológico interesante, porque es verdad que usted y
yo representamos cosas muy distintas. No hacía falta recurrir a la
mentira. Creo que, cuando usted recurre a la mentira, revela básicamente
sus complejos y sus inseguridades, y créame que podríamos tener un debate
sin la necesidad de insultar y sin la necesidad de mentir.
503 Celebro y me enorgullece que haya leído usted mi tesis doctoral. Quien
hablaba de gimnasia revolucionaria era un ministro, un ministro muy
atípico -eso se lo concedo-, García Oliver. Siga usted leyendo, que
seguramente podremos seguir debatiendo.
504 Me llama la atención que usted saque tanto pecho de la Constitución
española al tiempo que insulta a los comunistas, porque quizá a usted se
le olvide que el partido que usted representa aquí fue fundado por
ministros de la dictadura franquista, muchos de los cuales y buena parte
de ese partido se opusieron a la Constitución del 78. Aunque a usted le
duela, señora marquesa, el Partido Comunista de España forma parte del
ADN de nuestra democracia y de nuestra Constitución y ustedes solamente
un poquito. Que ustedes vengan hoy aquí a hablar de ETA en medio de una
pandemia, señora marquesa, creo que revela hasta qué punto están ustedes
alejados de los problemas reales de la gente y de lo que debería ser el
papel de una oposición -de derechas sí, pero sensata- a la hora de
colaborar con el Gobierno para hacer frente a una emergencia sanitaria de
implicaciones económicas y sociales muy amplias. Y aunque también nos
tengan acostumbrados a las paradojas, no deja de ser llamativo que venga
usted aquí a hablar de nacionalismo radical al tiempo que gobiernan con
VOX y al tiempo que alientan a la gente a manifestarse contra el estado
de alarma, utilizando la bandera de todos, para acusar después a los
demás de nacionalismo radical. Fíjese, usar la bandera constitucional
para agredir al que piensa diferente es usarla para dividir y para agitar
el odio, señora marquesa. Mientras la sociedad está haciendo un enorme
esfuerzo por superar un momento tan difícil, mientras los sanitarios se
dejan la piel en primera línea luchando contra el virus, ustedes se han
dedicado básicamente a poner zancadillas y a alentar a la gente, junto a
la ultraderecha, a burlar el estado de alarma poniendo en riesgo lo que
ha conseguido la gente en este país haciendo un enorme esfuerzo y los
profesionales sanitarios. Insultan ustedes la bandera cuando la
identifican con ustedes y con sus socios ultras. No sé si recuerda usted
un mitin de la CDU en Alemania donde a Angela Merkel -que se supone que
es su referencia en este país- le entregan una bandera de Alemania e
inmediatamente la devuelve diciendo que ningún partido alemán se puede
permitir apropiarse de la bandera que es de todos.
505 Y en realidad, de lo que ha hecho usted aquí creo que se deriva un debate
muy interesante, señora marquesa, y es el significado de ser español y de
defender España. Dije en las últimas semanas que la prioridad principal
de este Gobierno tenía que ser derrotar al virus. Todavía no lo hemos
derrotado pero es verdad que el esfuerzo de la ciudadanía y de los
profesionales sanitarios nos ha llevado a estar más cerca y quizá toque
en este momento hacer algunas reflexiones políticas, no solamente sobre
el tipo de oposición que ustedes hacen sino sobre algunas lecciones que
está dejando encima de la mesa esta pandemia a propósito de lo que
significa defender España. ¿Qué es para ustedes defender España,
señorías? Defender España no es agitar una bandera muy grande para
agredir a los demás; defender España es defender la sanidad pública. Ha
resultado muy revelador ver en las calles frente a los ultras a algunas
personas con los uniformes sanitarios. Los uniformes sanitarios señoría
-aunque les duela porque ustedes hicieron mucho daño a la sanidad pública
de este país- son hoy la mejor expresión de patriotismo por encima de
cualquier bandera. (Aplausos). Yo no les voy a exigir que pidan perdón
por el daño que hicieron a la sanidad pública, pero mi obligación como
Gobierno es tenderles la mano para reconstruirla. Porque reconstruir la
sanidad pública es, señorías, defender España.
506
507 Defender España es defender la educación pública. La educación pública es
ese conjunto de dispositivos que sirven para que si un niño no tiene
recursos culturales ni económicos en su casa pueda tener las mismas
oportunidades que el niño que sí los tiene. Defender la educación pública
es mejorar el sistema de becas, como ha hecho este humilde Gobierno hace
poco, para evitar que algunos estudiantes tengan que dejar de serlo por
no poder pagar las tasas. Yo no les voy a pedir, señora marquesa, que
pidan perdón por el daño que hicieron a la educación pública de este
país, pero mi obligación es tenderles la mano para que arrimen el hombro
en la reconstrucción de la educación pública porque eso es defender
España.
508 Defender a España, señorías, es defender el derecho constitucional a la
vivienda. La Constitución no es un ladrillo para arrojar al adversario.
La Constitución tiene artículos y quien se burla permanentemente de los
artículos sociales de la Constitución española, se burla de España y de
la propia Constitución. Les tenderemos la mano, señoría, aunque nos
insulten, aunque nos agredan. Y tenderemos la mano a todas las
instituciones para cumplir la Constitución y garantizar el derecho a la
vivienda, porque garantizar el derecho a la vivienda, señorías, es
defender España.
509 Defender España es defender a los trabajadores y a las trabajadoras, y sé
que a ustedes les molesta enormemente la política de este Gobierno para
defender a los trabajadores y también a las empresas. Entiendo
perfectamente que ustedes defiendan la reforma laboral de ustedes, la de
la señora Fátima Báñez, que, ¿saben dónde ha acabado a través de una
puerta giratoria? En la CEOE, ¡qué vergüenza, señorías, qué vergüenza!
(Rumores.-Protestas). Nosotros podemos estar orgullosos de tener una
ministra de Trabajo que no solo representa a los trabajadores sino que no
impone una reforma laboral sin diálogo social, que negocia con los
empresarios la subida del salario mínimo, que negocia la prolongación de
los ERTE. Entiendo que ustedes defiendan a los suyos y las puertas
giratorias que les siguen haciendo terminar en consejos de
administración, porque eso es defender la corrupción que ustedes
representan. (Rumores). A pesar de que sean corruptos, a pesar de que
ustedes sean un partido fundado por ministros de una dictadura, a pesar
de que se estén alejando ustedes de la Constitución, a pesar de sus
mentiras, a pesar de la inmundicia que representa que vayan de la mano
con la ultraderecha, les vamos a seguir tendiendo la mano, porque eso es
defender España. (Aplausos.-Protestas).
510 La señora PRESIDENTA: ¡Silencio, por favor!
511 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO Y MINISTRO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA
2030 (Iglesias Turrión): Defender España, señorías, no es agitar ninguna
bandera, es defender la justicia fiscal, lo dice la Constitución. Es
defender que haya una reforma fiscal en este país para que nos acerquemos
a esos siete puntos que nos separan de los países de nuestro entorno.
¿Saben lo que es atacar a la patria y atacar a España? Hacer amnistías
fiscales, como las que ustedes hicieron, y defender a los defraudadores,
como lo que ustedes hicieron. No soy ingenuo y sé que ustedes son y
representan los intereses de los patriotas que no les gusta pagar
impuestos aquí. (Rumores.-Protestas). Sí, mucha banderita, pero después,
las cuentas en Suiza...
512 La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor. (El señor Mateu Istúriz
pronuncia palabras que no se perciben).
513 Señor Mateu, por favor.
514 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO Y MINISTRO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA
2030 (Iglesias Turrión): A pesar de que sean ustedes un partido con
innumerables presos por delincuentes, nosotros les vamos a seguir
tendiendo la mano, señoría.
515 Defender España, señorías, es defender un sistema de atención a la
dependencia digno y reconocer que los recortes de más de 5000 millones
que ustedes provocaron han hecho que la dependencia en nuestro país esté
en una situación alarmante. No les vamos a pedir que pidan perdón, que
deberían, les vamos a pedir que arrimen el hombro para reconstruir un
sistema de cuidados público, porque eso es defender España.
516 Defender España, señorías, no es solamente agitar una bandera; por cierto,
tengan ustedes cuidado porque se ven últimamente entre sus dirigentes
políticos muchas banderas de la sociedad ornitológica, esa bandera con el
pollo ibérico, que revela un subconsciente que sigue existiendo dentro de
ustedes. Sean ustedes prudentes en eso también.
517
518 Defender España es defender la soberanía industrial, nunca más debe
ocurrir en este país que no tengamos una industria preparada para
fabricar respiradores o equipos de protección individual. Dejen ustedes
de defender deslocalizaciones que han colocado la soberanía de la patria
en una situación de vulnerabilidad. No les vamos a exigir que pidan
perdón, pero les vamos a tender la mano para que arrimen el hombro por el
interés general.
519 Señorías, ustedes esta mañana han puesto en valor a un viejo guardia civil
(rumores) que desobedeció una orden, por lo que parece que están ustedes
sugiriendo que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad deberían atender a lo
que ustedes les dicen, ... (Protestas).
520 La señora PRESIDENTA: Señorías, por favor.
521 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO Y MINISTRO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA
2030 (Iglesias Turrión): ... a sus órdenes. Les pido que sean prudentes,
que están ustedes pisando un terreno enormemente peligroso no solo para
su futuro, sino para el futuro de nuestro país.
522 Les digo una cosa más -y con esto termino-, ni ustedes ni sus socios
ultras nos van a dar a nosotros ni media lección de lo que significa ser
patriota, de lo que significa ser español y de lo que significa defender
España. (Aplausos).
523 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor vicepresidente segundo del
Gobierno. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a
desinfectar la tribuna de oradores). Muchas gracias, señora García.
524 Tiene la palabra la señora Álvarez de Toledo Peralta-Ramos.
525 La señora ÁLVAREZ DE TOLEDO PERALTA-RAMOS: Gracias, señora presidenta.
526 ¿Cómo era aquello, señor vicepresidente, del himno de España cutre
pachanga fachosa?
527 Defender a España. ¡Venga, vamos a defender a España!
528 Los comunistas. Efectivamente fueron útiles cuando, a diferencia de
ustedes, dejaron de ser comunistas. Luego vamos a hablar de su veneración
y apego a los comunistas. El otro día, en homenaje a Julio Anguita, que
en paz descanse, escribió usted: Se nos va nuestro mejor referente
político. ¡Hasta siempre! Pero es que unos años antes usted en un acto se
quejaba de que mucha gente quiere resucitar a Anguita, que es como el
cadáver del Cid a caballo, y le deseaba que se fuera literalmente -y
perdónenme, señorías, la expresión- a la mierda. Este es su apego a los
referentes comunistas y al comunismo: su hipocresía radical.
529 Hablemos ahora de los padres de la Constitución. Sí, tenemos varios.
530 Usted ha citado a Fraga, a la dictadura. ¿Usted me va a hablar de
dictaduras?, ¿el discípulo de los ayatolás de Irán, el prohijado de Hugo
Chávez y Nicolás Maduro? (Aplausos). Es que a mí no me tienen que contar,
a mí y a muchos de esta Cámara no nos tienen que contar los resultados de
esas políticas en Venezuela. Yo lo he visto con mis propios ojos: hambre,
represión, violaciones, miseria. Solo desde una infinita condescendencia
con la violencia y solo desde un racismo visceral -se lo diré- se puede
mantener respecto a la dictadura venezolana la actitud que mantiene
usted.
531 Y una cosa más. Solo cuando su padre político Nicolás Maduro sea capaz de
hacer una constitución como la que hizo Manuel Fraga podrá usted venir
aquí a decir algo al respecto. (Aplausos).
532 Ahora, esto de defender España, la sanidad pública, la educación, todo
eso, se ha puesto muy campanudo usted. ¿No? Hablemos de eso: escudo
social, dice; protección de los débiles, afirma. Vamos a ver, le voy a
contar una cosa, se lo voy a decir suavemente para que no duela mucho: la
prima de riesgo española lleva su nombre; Pablo Iglesias Turrión es la
prima de riesgo española: espantajo de los inversores, argumento
irrefutable de los recelos europeos, sus posiciones hacen imposible un
rescate en condiciones razonables, asumibles, que no supongan un brutal
quebranto a los más débiles de este país. Sus posiciones destruyen
empleo, sus frases amenazan las pensiones, los sueldos de los
funcionarios, alejan la recuperación. A usted eso, claro, puede que le
importe poco- el comunismo al final es el reparto de la miseria y todas
estas cosas- pero es que al conjunto de los españoles sí. Cuando a usted
los vulnerables y los débiles le escuchan, tiemblan; pero no tiemblan de
veneración, como le gustaría a usted, que temblaran de veneración,
tiemblan de pánico.
533 Tercero, yo hice un llamamiento a los socialistas, pero después de
escucharle creo que hay que hacer un llamamiento al conjunto de los
españoles. Yo le pido a los españoles que recuerden los famosos versos de
Gil de Biedma: "De todas las historias de la Historia / la más triste sin
duda es la de España, / porque
534
535 termina mal". Pero yo sobre todo les pido que recuerden la segunda parte,
allí donde asoma la esperanza, dice: "Y a menudo he pensado en otra
historia / distinta y menos triste; en otra España, / en donde ya no
cuenten los demonios. / Pido que España expulse a esos demonios. / Que
sea el hombre el dueño de su historia". Efectivamente, expulsemos a esos
demonios, seamos dueños de nuestra historia. Huyan, españoles, de la
sumisión, también de la trampa del asistencialismo que usted reparte, de
esa gran mentira gubernamental que usted encarna que se resume en más
Estado y que lo paguen otros, que lo pague Europa. España se va a
recuperar, sí; habrá que pedir ayuda, desde luego, pero solo para
levantarnos, no para mantenernos en pie ni siquiera, y desde luego, no
para mantenernos de rodillas, como pretende el vicepresidente segundo.
536 Podemos, ustedes, son en realidad No podemos. Una forma de abdicación
política y social. España no está condenada a repetir sus errores
históricos, no está condenada a la marginalidad y al enfrentamiento. La
España constitucional es reconciliación, algo que usted no entiende. Y
también es responsabilidad, algo que usted tampoco entiende. Y esfuerzo y
capacidad de ser modelo. Como la Transición, sí, y para eso no
necesitamos a caudillitos carismáticos que nos tutelen y nos traten como
menores de edad. Me ratifico en que usted realmente es el pesimismo y la
caspa.
537 Y una cosa más ya para acabar. Vamos a hablar de esto de la aristocracia.
Ha hecho usted referencia a mi título de marquesa, la clase social, la
aristocracia, una y otra vez en definitiva, ¿no? Como usted muy sabe, los
hijos no somos responsables de nuestros padres, ni siquiera los padres
somos del todo responsables de lo que vayan a ser nuestros hijos. Por eso
se lo voy a decir por primera y última vez: usted [es el hijo de un
terrorista] 1. A esa aristocracia pertenece usted, a la del crimen
político.
538 Muchas gracias. (Aplausos las señoras y señores diputados del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso).
539 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Álvarez de Toledo.
540 Señor vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales
y Agenda 2030.
541 El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS
SOCIALES Y AGENDA 2030 (Iglesias Turrión): Gracias, señora presidenta.
542 Señoras marquesa, si piensa usted que llamando terrorista a mi padre me va
a provocar y va a conseguir que pierda la compostura, se equivoca. Usted
acaba de cometer un delito aquí, en esta tribuna, y solo alguien con
títulos nobiliarios es capaz de creerse con la impunidad de poder llamar
terrorista a alguien y que le salga gratis. Por tanto, invitaré a mi
señor padre a que ejerza las acciones oportunas.
543 Señoría, Manuel Fraga hizo un camino. Manuel Fraga era un franquista y
responsable de algunas sentencias de muerte que se firmaron en este país.
Pero Manuel Fraga hizo un camino, logró fundar un partido con ministros
de la dictadura que se convirtió en uno de los partidos más importantes
de la democracia española. Fíjese que no soy sospechoso yo de ninguna
admiración por esta figura, pero entiendo la importancia política de que
los ministros de una dictadura se reconvirtieran en demócratas. Eso forma
también parte del ADN de nuestro sistema y hay que decirlo abiertamente.
Tengo la sensación de que ustedes están haciendo el camino inverso. La
escucho a usted, señora marquesa, miro al señor Iván Espinosa de los
Monteros y veo a un centrista democristiano al lado del discurso de
usted. Pero esto no es algo que tenga que ver solamente con su
personalidad y con su estilo personal. Esto es una decisión política de
partido. Ustedes han decidido colocarse en la ultraderecha. El
responsable es usted, señor Casado, porque las diferentes piezas que
usted mueve para que salgan aquí son su responsabilidad política. Y yo sé
Pablo que tú no piensas así. (Risas). Tú no eres un ultraderechista.
Entiendo que alguien te ha convencido de que es la estrategia más
beneficiosa para tu partido ocupar posiciones de extrema derecha. Te
pediría que lo consultaras con la almohada, que lo reflexiones, porque
hacer el camino inverso al que hizo Manuel Fraga, volver a las posiciones
que os dieron origen -insisto- no solamente puede ser muy perjudicial
para vuestro futuro, puede serlo también para nuestro país.
544 Vamos a seguir gobernando, y haremos algunas cosas bien y haremos algunas
cosas mal, pero me preocupa enormemente que el principal partido de la
oposición, que la derecha en este país, haya decidido situarse en la
provocación, en la mentira, en la falta de respeto y en posiciones de
ultraderecha. Nos tendrán enfrente, no solamente no les tenemos ningún
miedo, a pesar de sus amenazas, sino que la ciudadanía de nuestro país
les situará en el lugar de la historia que les corresponde.
545 Muchas gracias. (Aplausos).
546 1 Palabras retiradas por la Presidencia, de conformidad con el artículo
104.3 del Reglamento de la Cámara.
547
548 La señora PRESIDENTA: Gracias, señor vicepresidente segundo del Gobierno.
549 Señora Álvarez de Toledo, quiero pedirle si quiere retirar, por favor, del
Diario de Sesiones la expresión su padre es un terrorista, refiriéndose
al señor vicepresidente segundo del Gobierno.
550 La señora ÁLVAREZ DE TOLEDO PERALTA-RAMOS: No. Su padre, como bien
reconoce el señor Iglesias en este artículo (muestra una fotocopia), era
militante del FRAP. Gracias.
551 La señora PRESIDENTA: Lo retiraremos del Diario de Sesiones. Muchísimas
gracias. (Protestas).
552 La señora ÁLVAREZ DE TOLEDO PERALTA-RAMOS: ¿Cómo? No. ¿Por qué? (El señor
vicepresidente, Gil Lázaro: ¿Por qué? ¿Es censura?).
553 La señora PRESIDENTA: Continuamos con el punto correspondiente...
(Protestas). Señorías, por favor. (Continúan las protestas).
554 Continuamos con el punto correspondiente a la convalidación o derogación
del Real Decreto-ley 18/2020... (Fuertes protestas). ¡Señorías, por
favor! Señorías, ruego silencio, por favor. Ruego silencio. (La señora
Álvarez de Toledo Peralta-Ramos pide la palabra.-Continúan las
protestas). Continuamos con el punto correspondiente a la convalidación o
derogación del Real Decreto-ley 18/2020, de 12 de mayo, de medidas
sociales en defensa del empleo. (Continúan las protestas). Señorías, por
favor. (El señor vicepresidente, Gil Lázaro: Sí se puede
descalificar...). Señor vicepresidente, por favor, desde la Mesa le ruego
que ejerza su cargo institucional. (Continúan las protestas).
555 CONVALIDACIÓN O DEROGACIÓN DE REALES DECRETOS-LEYES:
556 - REAL DECRETO-LEY 18/2020, DE 12 DE MAYO, DE MEDIDAS SOCIALES EN DEFENSA
DEL EMPLEO. (Número de expediente 130/000019).
557 La señora PRESIDENTA: Para presentar el real decreto-ley tiene la palabra,
en nombre del Gobierno, la señora ministra de Trabajo y Economía Social.
558 La señora MINISTRA DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL (Díaz Pérez): Buenas
tardes.
559 No querría empezar esta comparecencia de hoy sin mostrar públicamente en
nombre del Gobierno y en el mío propio el dolor y la solidaridad con las
víctimas de la COVID-19. Les recuerdo que este país está de luto y
nuestra memoria rinde homenaje a todas y todos aquellos que han perdido
la vida durante esta pandemia mortal. Mi más sincero cariño y afecto a
los familiares, amigos y allegados que hoy lloran a un ser querido.
560 Comparezco ante ustedes para exponer el contenido y el alcance del Real
Decreto-ley 18/2020, de 12 de mayo, de medidas sociales en defensa del
empleo, una norma hoy imprescindible para continuar evolucionando hacia
la normalización de nuestra economía, de nuestras empresas, de nuestros
trabajos y también de nuestras vidas. La norma que hoy someto a su
consideración es fruto del consenso con los interlocutores sociales. Me
refiero a la traslación legal del acuerdo social para la defensa del
empleo, vital para nuestro país. Para llegar a ese acuerdo, los agentes
sociales han logrado aparcar sus legítimas diferencias y consensuar los
instrumentos necesarios para la protección del empleo. Ese ejemplo, el de
aunar esfuerzos para resolver los problemas de la ciudadanía, es el que
impulsa este real decreto y el que hoy evoco para pedir su ratificación
parlamentaria. Les hablo del acuerdo social, pero también del acuerdo
alcanzado por los agentes sociales que hicimos propio en el Real
Decreto-ley 8/2020. Gracias a este diálogo permanente entre Gobierno,
sindicatos y empresarios, hemos logrado por primera vez en nuestro país
afrontar una crisis de gran envergadura sin recurrir a la destrucción
masiva de empleo. Saben ustedes que la precariedad de nuestro mercado
laboral, su temporalidad extrema, nos hace diferentes al resto de Europa.
En esta ocasión, la respuesta de España ha sido menos anómala, menos
diferente, y este es uno de los grandes resultados a los que ha conducido
el diálogo social.
561 La medida más relevante para afrontar la pandemia ha sido la
generalización de los expedientes de regulación temporal de empleo, que
se han convertido en el instrumento clave para transformar los despidos
en suspensiones de contrato o en reducciones de jornada. Los ERTE han
permitido que 3 300 000 personas mantengan su relación laboral con la
empresa, al mismo tiempo que han servido para que cientos de miles de
empresas se mantengan vivas en espera de la reactivación económica. Con
el concurso del diálogo social, hemos rediseñado una herramienta laboral
que trae origen en la Ley 35/2010;
562
563 y la hemos rediseñado para agilizarla, flexibilizarla y hacerla más apta,
dando respuesta a las necesidades de millones de trabajadores y a más de
medio millón de empresas, haciéndolo además -si me permiten- en un tiempo
récord.
564 Los ERTE han sido los mecanismos para generar y promover la solidaridad
durante los momentos más duros de la crisis sanitaria. En torno a ellos,
tanto las empresas como las personas trabajadoras y el propio Estado han
actuado de modo comprometido para asegurar el mantenimiento de los
proyectos empresariales y de los empleos. Ese ha sido en todo momento
nuestro objetivo. En esta crisis los ERTE están desempeñando un triple
papel. En primer lugar, protegen a millones de personas con prestaciones
públicas que sustituyen a sus salarios, manteniendo así los ingresos
necesarios para vivir. En segundo lugar, estos ingresos son fundamentales
para mantener la demanda interna y, por lo tanto, sostener la actividad
productiva de los sectores que no están paralizados, impidiendo con ello
un mayor retroceso de la economía. En tercer lugar, pero con tanta o más
importancia que los dos anteriores, el esquema de protección de los ERTE
a personas trabajadoras y a empresas permite minimizar los efectos de la
crisis en el tejido productivo de nuestro país, evitando que el deterioro
que ahora sufren se convierta en un daño permanente e irreversible para
las empresas y los sectores productivos. Se trata de mantener lo más
indemne posible nuestra capacidad productiva, evitando por todos los
medios cierres empresariales, de tal forma que, a medida que se vaya
recuperando la actividad, las empresas vuelvan de la forma más rápida y
con los menores daños posibles a la normalidad. La apuesta estratégica
del Gobierno por esta fórmula, en colaboración directa con empresarios y
sindicatos, permitió la generalización de su uso por empresas de todos
los sectores y de todos los tamaños. Más de 550 000 empresas con más de 3
300 000 personas amparadas por un ERTE es algo desconocido en nuestra
historia. En ningún mes de la crisis financiera entre 2008 y 2013 el
número de personas acogidas en un ERTE superó las 60 000. La inversión
pública en torno a los ERTE ha sido intensa y ha tenido múltiples
manifestaciones, como la generalización del acceso a las prestaciones por
desempleo. Hemos creado subsidios extraordinarios para atender a la
vulnerabilidad de varios colectivos y hemos articulado las exenciones a
las cotizaciones empresariales. A su vez, porque nos importa y velamos
por el destino de estos fondos públicos, se han establecido mecanismos de
garantía específicos, como la salvaguarda contra el despido o el
compromiso de actividad. No podía ser de otra manera, porque han sido
muchos los recursos públicos invertidos y también muy grandes los
esfuerzos de la ciudadanía.
565 Los ERTE deben ir evolucionando hasta dejar de ser el núcleo central de
nuestra acción. Es el principal objetivo de este real decreto-ley que,
como saben, contiene un conjunto sistemático de medidas para que el ERTE
por fuerza mayor se mantenga el tiempo necesario, más allá incluso del
estado de alarma, pero estableciendo al mismo tiempo mecanismos para una
posterior transición. El Real Decreto-ley 18/2020 que ahora se somete a
la consideración de esta Cámara es una norma laboral que marca un regreso
pautado de la actividad económica. La causa de fuerza mayor estrictamente
vinculada a la pandemia está destinada a desaparecer y debe hacerlo
progresivamente a medida que se recupera la actividad empresarial y
laboral. Pero aunque las medidas de confinamiento dejen de ser la causa
directa de los ERTE, el ordenamiento debe estar preparado para acompañar
a las empresas en los momentos difíciles que puedan venir tras el fin del
estado de alarma. Ese amparo, esa mano tendida, es el principal objetivo
del Real Decreto-ley 18/2020, pero no es el único. Este real decreto
tiene también una función estructural, es una norma de ajuste transitorio
que pretende además reflejar el modo en que se configurarán las normas
estables de nuestro futuro inmediato manteniendo en ellas la solidaridad,
la protección social y la implicación pública que han inspirado las
normas aprobadas durante la pandemia. El ERTE protege el empleo, a las
personas asalariadas, pero también a las empresas y al tejido productivo
en su conjunto porque permite mantener intacta su capacidad a la espera
de reanudar su actividad, se trata de un paréntesis. El Real Decreto-ley
18/2020 pretende establecer los ejes para ir transitando no solo hacia la
normalidad, sino hacia una normalidad mejor. Estas palabras, normalidad
mejor, son las que hace escasos días utilizaba el director general de la
OIT, el señor Guy Ryder, para referirse al tipo de relaciones laborales
que deberían surgir tras la crisis sanitaria de la COVID-19. Esa es la
petición de la OIT: sentar las bases para un nuevo modelo de relaciones
laborales más justo, más digno y más equitativo. En la configuración de
este nuevo marco más comprometido socialmente, más solidario y más
dialogante, los agentes sociales están destinados a ocupar un lugar
central. El diálogo social en circunstancias ordinarias tiene un valor
indiscutible porque refuerza la legitimación de las normas y porque
asegura su aplicación, pero permítanme decirles que en momentos tan
relevantes como los actuales además sirve para asegurar que las bases de
la recuperación serán más firmes. El hecho de que el Real Decreto-ley
18/2020 haya sido fruto del diálogo
566
567 social reafirma su legitimidad y su eficacia para transitar hacia ese
nuevo escenario colectivo para nuestras empresas y trabajadores. (El
señor vicepresidente, Rodríguez Gómez de Celis, ocupa la Presidencia).
568 Como bien saben, esta no es una crisis específica de nuestro país, sino
una crisis de carácter europeo y mundial. Prácticamente todos los países
de la Unión Europea han sufrido una intensa caída del PIB en el primer
trimestre de 2020. Esta caída de la actividad se ha trasladado a una
crisis del empleo, ante la que la mayoría de los países ha respondido con
medidas de apoyo a las personas trabajadoras y a las empresas. Se han
utilizado fórmulas diversas, pero se ha facilitado cobertura con recursos
públicos a la reducción de las horas de trabajo perdidas por la caída de
actividad. Es en este esquema de protección europea donde se integran los
ERTE que hemos aplicado, que comparten muchas de las características de
los diferentes modelos de los países de nuestro entorno. En términos
agregados, los datos reflejan la enorme gravedad de la situación
económica y laboral a la que se enfrenta la Unión Europea. A finales de
abril eran más de 42 millones las solicitudes con medidas de reducción de
jornada o de suspensión de empleo en la Unión de los Veintisiete, cifra
que se eleva a más de cincuenta millones de personas si incluimos al
Reino Unido y a Suiza. Esto significa -fíjense- que el 25 % de la fuerza
de trabajo europea tiene su empleo afectado por la COVID-19 y que una de
cada cuatro personas puede necesitar recursos públicos para mantener sus
ingresos total o parcialmente. El ERTE es la fórmula con la que España se
incorpora al modelo europeo de protección al empleo, porque los ERTE han
neutralizado el impacto de esa anomalía española a la que me he referido,
que es la precariedad y la temporalidad extrema de nuestro mercado
laboral.
569 Permítanme que defina ahora con cuatro notas el contenido y alcance
general de este real decreto. Es una norma que sigue poniendo en el
centro a los ERTE, como no puede ser de otra manera, dado que todavía nos
encontramos en estado de alarma. El decreto prevé la evolución de los
ERTE en un contexto flexible, con múltiples escenarios posibles. Hemos
tenido en cuenta la crisis sanitaria, pero también las diversas
situaciones que afrontarán empresas y personas trabajadoras. Otra
característica de este decreto es la capacidad de adaptación a las
circunstancias que se pueden plantear en los próximos meses. El diálogo
social que avala este decreto ha permitido crear un órgano tripartito de
seguimiento, que hoy mismo se reúne y que será fundamental no solo para
que los ERTE evolucionen y cumplan adecuadamente su función, sino también
para que los agentes sociales participen de modo activo en la
configuración de esta nueva y mejor normalidad. Además, esta es una norma
que establece mecanismos concretos para promocionar la reactivación y el
mantenimiento del empleo, a la vez que desincentiva modos de actuación
poco solidarios y poco consecuentes con el esfuerzo que a toda la
población le ha exigido esta crisis sanitaria. En definitiva, es una
norma, en primer lugar, evolutiva, también adaptable, incentivadora y que
garantiza un buen uso de los fondos públicos. En torno a estas cuatro
características desarrollaré el resto de mi intervención.
570 Es una norma que evoluciona. El ERTE por fuerza mayor fue relativamente
homogéneo durante el tiempo del confinamiento. La introducción de las
fases para abandonar progresivamente el confinamiento, la dinámica de la
crisis sanitaria y la recuperación parcial de la actividad aconsejaban
afrontar estos ERTE de forma diferenciada. Lo que ha hecho el Real
Decreto-ley 18/2020 es permitir la prórroga de los ERTE por fuerza mayor
cuando la actividad no pueda reanudarse, pero también permitir la
incorporación de parte de la plantilla por medio del ERTE por fuerza
mayor parcial sin mediar la solicitud de un nuevo ERTE. La
simplificación, como entenderán, es prioritaria en este sistema de
prórroga porque admite la posibilidad de variaciones en el volumen de
trabajo afectado sin necesidad de iniciar nuevos procedimientos. Durante
el tiempo de ERTE por fuerza mayor prorrogado hemos puesto a cero el
contador de las prestaciones por desempleo y hemos establecido para los
fijos discontinuos una protección especial de mayor duración, que se
mantiene hasta el día 31 de diciembre de este año y que está motivada por
la estacionalidad que caracteriza estos trabajos. La solidaridad
colectiva sigue presidiendo la voluntad de estas medidas.
571 Otro de los rasgos relevantes del Real Decreto-ley 18/2020 es que dedica
una atención especial a los ERTE motivados por causas económicas,
técnicas, organizativas y de producción. Los ERTE por fuerza mayor deben
volver progresivamente al espacio residual que los corresponde a medida
que vayan perdiendo su conexión directa con la pandemia. En cambio, es
previsible que los efectos indirectos de la crisis sanitaria se
prolonguen en el tiempo y que algunas empresas atraviesen dificultades
motivadas por una menor producción o por una bajada de las ventas. Este
real decreto-ley facilita el tránsito de ERTE por fuerza mayor a ERTE por
causas ETOP, una pasarela que establece mecanismos para que exista
continuidad entre ambos y posibilite que el tránsito sea lo más sencillo
posible.
572
573 Es una norma adaptable. El Real Decreto-ley 18/2020 establece una fecha
fija para la aplicación de las medidas que contiene, como conocen, el 30
de junio. Es un marco temporal razonado que ofrece un horizonte de
referencia y que permite un primer grado de planificación por parte de
las empresas. La adaptabilidad de esta norma se plasma en el hecho de que
el Consejo de Ministros, en atención a las circunstancias, pueda
prorrogar esta fecha como también las exenciones a las empresas o la
prestación pública de desempleo. La norma que hoy traemos prevé la
posibilidad de que las exenciones se extiendan a los ERTE por causas
ETOP, que hasta ahora habían quedado fuera de estos beneficios. Las
exenciones podrán así acomodarse a nuevas situaciones que requieran
incentivación y, por tanto, también apoyo del Estado. La Comisión
tripartita de seguimiento laboral es otra muestra de esta adaptabilidad;
es un órgano fundamental que, como he dicho, seguirá las medidas
adoptadas y que debe ser consultada de modo previo a las posibles
prórrogas que pudieran establecerse por acuerdo del Consejo de Ministros.
Es una pieza clave y un instrumento de participación que mantiene viva
nuestra apuesta por el diálogo social como motor y expresión de las
necesidades de empresas y trabajadores.
574 En tercer lugar, una norma que incentiva la reincorporación al trabajo.
Los ERTE no son solo un mecanismo de salvaguarda del empleo, sino también
un incentivo para la reactivación. Esos incentivos tienen en cuenta a las
empresas que más lo necesitan, las pequeñas empresas, así como a las que
con mayor premura procedieron a la reincorporación de las personas
trabajadoras. Esa es la razón por la que el Real Decreto-ley 18/2020
establece un sistema de exención de la cotización empresarial de las
empresas en ERTE por fuerza mayor de cuantía variable. Los factores que
se tienen en cuenta para determinar la cuantía concreta de la exención
son: el momento de la reincorporación, las dimensiones de la empresa y el
hecho de que se trate de una suspensión del contrato o de una
reincorporación. Señorías, quiero llamar su atención acerca del innovador
sistema de exenciones que prevé el real decreto-ley. No nos conformamos
con apoyar las cotizaciones de los trabajadores con el contrato
suspendido, sino que también hemos ampliado las exenciones a los
trabajadores que se reincorporen a la actividad; digamos que abrimos dos
mecanismos de exoneración; un sistema novedoso totalmente que estimula la
recuperación de la actividad ampliando la protección que brinda el
sistema de Seguridad Social.
575 En cuarto lugar, una norma que garantiza el buen uso de los fondos
públicos. Esto es importante; en esta crisis creo que es fundamental. La
norma que les presento es también un ejemplo de la madurez de los
interlocutores sociales. Todos y todas, señorías, somos conscientes del
esfuerzo extraordinario que está haciendo el Gobierno sosteniendo a
empresas y trabajadores durante la crisis, y no puede otorgarse a cambio
de nada. Quien se acoge a los ERTE debe asumir un compromiso con la
sociedad que se hace explícito a través de cinco medidas clave: la
primera, la cláusula específica de salvaguarda del empleo. Todas las
medidas de fomento del empleo en nuestro país anteriores a la crisis
sanitaria con aportación de fondos públicos así lo han establecido. Es lo
habitual, pero también es una exigencia. La cláusula de salvaguarda del
empleo que establece el Real Decreto-ley 18/2020 es el compromiso de
actividad, de mantenimiento durante seis meses por parte de la empresa
desde la fecha de reanudación de la actividad, cifrada en la
reincorporación al trabajo efectivo de las personas afectadas por el
expediente. De no cumplirse, la empresa deberá reintegrar el importe de
las exenciones disfrutadas. Esta cláusula de salvaguarda se hace cargo de
que algunas empresas que se encuentren en riesgo de concurso no podrán
cumplir este compromiso. Dos, no podrán acogerse a los ERTE por fuerza
mayor y a sus correspondientes exenciones aquellas empresas domiciliadas
en paraísos fiscales. Tres, de igual modo, las empresas con más de
cincuenta trabajadores y trabajadoras no podrán repartir dividendos en el
ejercicio fiscal correspondiente al ERTE. Es otra manifestación del
principio de solidaridad colectiva que debe inspirar el contenido de
todas las normas relacionadas con la pandemia, y que debe ser consecuente
con las necesidades y los esfuerzos realizados por las empresas y las
personas. Cuatro, se prohíbe hasta el 30 de junio despedir por fuerza
mayor y por causas técnicas, económicas, organizativas y de producción.
Estamos haciendo todo lo posible para mantener el empleo, razón por la
que no es de recibo, en este momento crítico del país, ampararse en
causas destinadas a desaparecer para frustrar las expectativas de los
trabajadores de mantener sus empleos. Y quinto, suspende también hasta el
30 de junio el cómputo de los contratos temporales con el fin de que el
empleo temporal no se destruya como consecuencia de la crisis y pueda,
como el empleo fijo, seguir amparándose en los ERTE. Son, todas ellas,
medidas que adquieren aún más valor, si cabe, por ser fruto de un acuerdo
que, insisto, acredita la madurez de los interlocutores sociales. Nadie
duda de que la protección que los ERTE procuran no es ni debe ser
incondicional.
576
577 Es preceptivo que haga referencia ahora -ya para finalizar- a la
concurrencia de extraordinaria y urgente necesidad que exige el artículo
86.1 de la Constitución española para la aprobación por parte del
Gobierno de un real decreto-ley. En el presente Real Decreto-ley 18/2020
concurren los requisitos de extraordinaria y urgente necesidad porque la
norma atiende a la situación grave y excepcional que persiste como
consecuencia de la crisis sanitaria de la COVID-19. El Real decreto-ley
18/2020 atiende a la situación concreta que se produce en un momento de
tránsito a la normalidad en el que se requieren mecanismos de actuación
inmediatos.
578 Concluyo mi intervención, señorías. Lo que hoy les pido que convaliden es
el resultado del esfuerzo colectivo del Gobierno, pero sobre todo del
esfuerzo colectivo de los agentes sociales, a los que hoy -una vez más-
doy las gracias por su contribución a la salida de esta crisis. Es una
norma legal innovadora que incentiva el retorno a la actividad sin
descuidar los problemas que para su funcionamiento normal todavía
arrastran muchas empresas. Una norma pactada que, además, no es un punto
y final, sino que se hace cargo de que las dificultades pueden persistir
y de que serán necesarias nuevas medidas que tengan en cuenta las
particularidades de los distintos sectores de actividad. Una norma, en
fin, que vuelve a confiar en el diálogo social para extender sus efectos
más allá de junio y seguir gobernando la salida de la crisis de forma
rigurosa y plural. Creo, señorías, que es el momento para que esta Cámara
muestre su apoyo a este diálogo y que incluso -permítanme decirlo
humildemente- aprenda de él. Aprendamos de los interlocutores sociales,
hagamos en el ámbito de la política lo que hemos hecho en este ámbito
social; será el mejor pasaporte para que nuestro país cruce las fronteras
que nos conducen a una nueva normalidad o, como hemos dicho, a una
normalidad mejor, haciéndome de nuevo eco de las palabras del director de
la OIT. Seamos ejemplares, señorías, estemos a la altura de las
circunstancias, aprendamos del diálogo social y permitamos que nuestro
país pueda seguir afrontando esta crisis sanitaria, económica y social
con la serenidad y la cautela que se merece.
579 Muchas gracias. (Aplausos).
580 El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchísimas gracias,
señora ministra. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede
a desinfectar la tribuna de oradores).
581 En turno de fijación de posiciones interviene, por el Grupo Parlamentario
Mixto, el señor Martínez Oblanca.
582 El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Muchas gracias, señor presidente.
583 Buenos días, señora ministra de Trabajo y Economía Social. Plantea usted
una serie de medidas en el ámbito laboral a las que voy a votar
favorablemente, confiando en que la Cámara acuerde su tramitación como
proyecto de ley porque hay algunas cuestiones que merecerían ser
enmendadas. Habla usted, señora ministra, de la necesidad de combatir la
destrucción de empleo con la convalidación de este real decreto-ley, que
se trae en plena resaca del pacto a hurtadillas PSOE, Podemos, Bildu, en
el que se comprometen a la derogación íntegra de la reforma laboral. Creo
que es momento oportuno para que yo recuerde con orgullo que voté en el
Senado a favor de las medidas que en 2012 presentó una extraordinaria
ministra, Fátima Báñez, que en poco tiempo y gracias a aquellas medidas
tan injustamente denostadas consiguió revertir la dramática deriva del
desempleo creado por el señor Zapatero para millones de españoles. Hasta
tal punto la revirtió la señora Báñez, que España se convirtió en muy
poco tiempo en el país europeo con tasas de creación de empleo muy
superiores a la media europea. Felicito a la CEOE por la incorporación de
la señora Báñez como coordinadora de una fundación sin ánimo de lucro
para iniciativas que ayuden a las empresas ante esta crisis del COVID.
584 Por mi parte, nada más; solo me queda subrayar que me gustaría que este
real decreto-ley fuese tramitado como proyecto de ley, en cuyo caso
presentaría enmiendas para corregirlo.
585 Muchas gracias, señor presidente.
586 El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchísimas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
587 A continuación, tiene la palabra el señor Mazón Ramos.
588 El señor MAZÓN RAMOS: Buenas tardes. Muchas gracias, señor presidente.
589 En el PRC consideramos que las medidas que hoy vamos a convalidar eran
necesarias y por eso votaremos a favor. Creo que hoy es muy buen día para
recordar que la recuperación de la actividad económica va a depender
fundamentalmente del sector privado, que es el que más ha tenido que
parar,
590
591 porque las administraciones públicas y los empleados públicos van a tener
mucho más sencilla la reanudación. Algunas veces parece que hay gente
aquí que odia a los empresarios en vez de defenderlos. Se echaba de menos
la defensa del sector empresarial, de la que durante mucho tiempo no
hemos oído nada, y usted ha llenado hoy ese vacío. Está claro que la
recuperación económica va a depender en gran medida de la confianza que
tengan los empresarios para volver a abrir sus empresas. Por desgracia, a
algunos les va a salir tan caro que no van a poder seguir y se retirarán.
Por fortuna, en España esa especie de emprendedores no es muy abundante.
Por eso, yo le diría al Gobierno que dejen esa quimera estatalizadora que
hay en algún grupo, que ya sabemos a lo largo de la historia adónde nos
conduce. Aparquen ustedes una temporada el programa porque las
circunstancias actuales no son las mismas de hace seis meses. La realidad
es muy tozuda y, aunque la oposición no quiera colaborar, respóndanle
ustedes con propuestas encima de la mesa. La verdad es que tendrían que
pronunciarse, pero después de ver y oír a la portavoz del PP, todo esto
resulta muy desmoralizador.
592 En todo caso, les voy a decir una cosa. No se preocupen tanto de los
partidos políticos. Aquí la clave está en que el Gobierno llegue a un
acuerdo con los empresarios y los sindicatos. Esa es la clave definitiva
y su principal tarea es convencerse, sobre todo la parte del Gobierno, la
suya, de que hay que actuar ya, a corto plazo, y de que desde Europa no
van a llegar si seguimos con disparates laborales como el de esta semana
pasada. Hay que tener los pies en el suelo, y yo creo que no se puede
perder el tiempo. En estos momentos, las administraciones tienen que
empezar ya a contratar, tienen que gastar dinero ya en inversiones; hay
que crear riqueza, hay que crear empleo, reducir el paro. Además, como
les dije el otro día, una gran parte de los recursos acaban volviendo al
erario público vía impuestos.
593 El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchísimas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
594 A continuación, tiene la palabra el señor Sayas López.
595 El señor SAYAS LÓPEZ: Gracias presidente.
596 Buenos días, señorías. Debatimos hoy un nuevo decreto de medidas
laborales, y lo hacemos cuando apenas han pasado unos días del indecente
acuerdo de sumisión a Bildu firmado por el Partido Socialista y por
Podemos para derogar la reforma laboral. Miren, nosotros se lo dijimos en
julio, se lo repetimos en enero y se lo volvemos a decir hoy: dejen de
estar arrodillados ante los batasunos, si no lo hacen por su propia
dignidad, háganlo al menos por la dignidad de todos los españoles, que no
merecen tener un Gobierno que trata de blanquear a una fuerza política
que sigue sin apartarse un milímetro de la estrategia de ETA. Hagan el
favor de devolver la dignidad a la política porque la están convirtiendo
en un zoco de la desvergüenza y en un bazar de la indecencia (Aplausos).
Han sustituido la negociación, que es básica y que debe servir para
llegar a acuerdos entre quienes pensamos de manera diferente, en otra
cosa, en trapicheo, pero es que en el trapicheo el que gana es el que más
trampas hace y el que miente mejor, y en eso, está claro que la palma se
la está llevando el Gobierno porque en un solo día fue capaz de engañar
al PNV, a Ciudadanos, a Esquerra Republicana y a los agentes sociales
pactando un acuerdo con Bildu a oscuras y por la puerta de atrás, para
después también engañar al propio Bildu con el que habían firmado ese
acuerdo.
597 Si de verdad quieren hacer medidas para sacar adelante el empleo y apoyar
a los trabajadores, primero empiecen pagando los ERTE y después generen
certidumbre y confianza en nuestro país, porque con estos socios que
están eligiendo lo único que le espera a España es miseria.
598 Muchas gracias. (Aplausos).
599 El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
600 Tiene la palabra el señor Botran Pahissa.
601 El señor BOTRAN PAHISSA: Muchas gracias, señor presidente.
602 Ministra, desde que trajo el primer real decreto sobre los ERTE, nosotros
hemos ido insistiendo en los agujeros y en las contradicciones que tenía
esta estrategia defensiva frente a la crisis económica. La primera de
ellas es que se ha señalado que es una protección del trabajo, pero
también lo es, sobre todo, del capital porque los empresarios que en
tiempos de beneficios no los han repartido, precisamente en un momento de
crisis se desentienden del pago de las nóminas y lo hacen empresas
incluso con beneficios, empresas potentes que recurren al sector público.
También en lo que se refiere a los paraísos fiscales, se
603
604 señaló que era una condición excluyente de empresarios irresponsables,
pero lo cierto es que la mayoría de empresas del IBEX lo que tienen no es
su sede central, pero sí filiales en paraísos fiscales; es decir, que
casi al final no se queda nadie al margen de acogerse a los ERTE.
Finalmente, el último agujero de la estrategia de los ERTE es que se
abren dos excepciones en este último real decreto, en esta actualización,
que son muy peligrosas de cara a la protección del empleo, ya que se
presentó como garantía que los ERTE impedirían futuros despidos. Es
evidente que con la redacción tal y como ha quedado ha salido ganando la
patronal, que quería abrir esas excepciones para, lamentablemente,
continuar teniendo la sartén por el mango pudiendo amenazar con despidos
en cuanto finalice el periodo de los ERTE. Esto es así, y la condición
difícil para cualquier negociación colectiva es el abaratamiento del
despido que dejó la reforma laboral de 2012, por eso es tan importante
derogarla, incluso la que en su día hizo el PSOE, que también hizo más
barato el despido. Si no es con un Gobierno que pueda hacer frente a esta
carta que siempre tiene la patronal en la mano puedo despedir porque es
barato y si no pones condiciones a mi favor eso va a ser mucho peor para
ti porque va a subir el paro, si no es con un Gobierno que tenga una
estrategia para hacer frente a esta patronal que tiene la sartén por el
mango, siempre se estará a la defensiva y a la larga se saldrá perdiendo.
605 El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
606 Por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, tiene la palabra el señor
Matute García de Jalón. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza
procede a desinfectar la tribuna de oradores).
607 El señor MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Muchas gracias, señor presidente.
608 Señora ministra, la política, como la vida, es una cuestión de
prioridades, hay que optar, hay que ir eligiendo y priorizando la acción
sobre unas materias o sobre otras. Yo creo que esta Cámara hoy ha dado
una buena muestra de ello. Hay quienes priorizan la preocupación por la
destitución de dos guardias civiles, hay quien prioriza sus delirios y
sus obsesiones enfermizas con quienes les hacemos frente, con Bildu o con
cualquiera que les haga frente, y hay quienes nos preocupamos de la clase
trabajadora. Pero para esos delirios, para ese odio atávico que expresan
hacia la izquierda soberanista independentista vasca, solo podemos
decirles lo que les decía Periko Solabarria, un veterano militante
antifranquista vasco: Si no nos permiten soñar, no les dejaremos dormir.
Para nosotros es un honor ser el instrumento que ustedes tanto odian,
tanto la derecha extrema como la extrema derecha, y, cómo no, los
requetés; por fin, todos juntitos, como en 1936.
609 Y digo que esa es una obsesión o un delirio porque seguramente así se
entiende que incluso en la perspectiva miremos de manera diferente. Hay
quien ve que el recorte de libertades ahora es brutal, pero el 23-F,
cuando entraron unos militares golpistas aquí, no lo era, y hay quien
creerá que estos desconchados de aquí arriba (señalando al techo) son
fruto del paso del tiempo y no de los tiros que dieron aquí esos
militares golpistas. Ya ven, ni siquiera se acuerdan del edicto de Milans
del Bosch, que decía cosas como la de ilegalizar todos los partidos
políticos. Tal vez esté en los anhelos de estos nuevos demócratas de la
derecha.
610 En cualquier caso, como yo le decía que esto es una cuestión de
prioridades y nosotros nos ocupamos de los derechos de los y las
trabajadoras, quiero entrar en la materia y decirle que valoramos de
manera positiva el esfuerzo que contienen las medidas que usted ha
planteado hoy aquí, pero nos siguen preocupando. Creo que usted es
consciente, igual que nosotros, de que el eslabón más débil de esta
sociedad son precisamente las personas que están viéndose ahora golpeadas
en su incierto futuro por lo que parece que va a ser una crisis
sociosanitaria transformada en una crisis económica de magnitudes
desconocidas. Por eso digo que valoramos bien que se tomen este tipo de
medidas, valoramos bien la intervención pública para proteger sus
derechos y sus dignidades, pero nos preocupa que todo el esfuerzo que
ahora se está haciendo no tenga luego más que un efecto balsámico para lo
que se van a encontrar si lo que se encuentran después es un mercado
laboral cainita, un mercado laboral que sigue desposeyendo de sus
derechos a los y las trabajadoras para mayor gloria de los empresarios.
611 Yo entiendo que a determinados empresarios no les guste que se acuerde
nada con Euskal Herria Bildu. A nosotros no nos entra en la cabeza que
quien no se presenta a las elecciones pueda querer seguir determinando
cómo tenemos que trabajar y subsistir los y las trabajadoras en cualquier
lugar del Estado español, del actual Estado español. Pero, como le decía,
esto es importante, pero tiene que tener una continuidad, porque parece
que dinero hay, no es solo una declaración de intenciones o un gesto de
buena voluntad, parece que dinero hay. Acaban de equiparar el sueldo a
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y bien podríamos también
destinar una partida importante para que lo que tenga
612
613 que venir luego con la nueva realidad del mercado laboral sea una realidad
del mercado laboral donde la intervención pública garantice y dote de
recursos a las personas que más lo necesitan. Creemos también que para
obtener más dinero se podrá hablar de fiscalidad, y habrá que hablar de
fiscalidad y del impuesto a la riqueza, y habrá que ver esto es algo que
en este decreto nos hubiera gustado ver con mayor grado de definición o
pulcritud cómo evitamos que las empresas que se están acogiendo a los
ERTE puedan seguir desviando parte de sus recursos o no pagando lo que
les corresponde, bien porque utilizan paraísos fiscales, que es verdad
que eso se detalla, o bien porque utilizan la ingeniería financiera, como
se llama de manera tan eufemística, para a través de filiales seguir
pagando menos de lo que deberían pagar.
614 Nos preocupa también que no haya medidas más decisivas en lo que tiene que
ver con la Inspección de Trabajo. Sabemos que están haciendo mucho,
sabemos que tienen voluntad de hacer más, pero sabemos que la realidad a
día de hoy es sangrante. En algunas ocasiones les hemos trasladado la
realidad de los jornaleros en Andalucía. Hoy quiero hablarles de Ebhisa,
una empresa en Xixón en la que siete trabajadores están en huelga de
hambre porque la empresa, que está acogida a ERTE para el cien por cien
de la plantilla, ha decidido no llevar a efecto la tasa de reposición que
podría y así amortizar esos puestos de trabajo. Le pido, señora ministra,
que preste atención a esa realidad porque esa empresa depende de la
Autoridad Portuaria de Xixón, y eso, en definitiva, tiene algo que ver
con el carácter público de las cosas.
615 También nos preocupa que las trasnacionales puedan estar afilando ya sus
cuchillos para crujir al Estado español a demandas millonarias por las
medidas que está tomando Estado español para proteger a los y las
ciudadanas. Creemos que las trasnacionales -con las que seguramente el
señor Garamendi tendrá pocos problemas en reunirse- estarán pensando ya a
través de los acuerdos de inversión y de los tribunales cómo poder seguir
detrayendo dinero de todos y todas para saciar sus ansias especulativas.
616 Voy finalizando. Usted citó, creo que hace dos días, informaciones o datos
obtenidos de informes del Banco de España. Yo lo he hecho también en
alguna ocasión y, refiriéndonos a eso, creo que hay que volver a decirle
a la gente que es el propio Banco de España el que determina que un 1 %
de la población del Estado español acapara el 25,7 % la riqueza; que es
el propio Banco de España el que dice que el 10 % de la población tiene
más del 90 % de la riqueza del país. Habrá que decirle a la gente también
que es el Banco de España el que dice que durante la anterior crisis se
devaluaron los salarios en un 15 %. Habrá que decir asimismo a la gente
que la Cámara de Comercio de España -que tampoco es sospechosa de ser
connivente con nosotros y nosotras- dice que es el momento de que
aquellos que quieren destruir el sistema sean apartados, la misma que
dice que al conjunto de la sociedad le ha ido muy bien con la economía
social de mercado. Nosotros no queremos la nueva normalidad si esa nueva
normalidad es la que había antes: la normalidad de los desahucios, del
empleo precario, de las pensiones insuficientes, de la pobreza
energética, de la feminización de la pobreza, de la presión empresarial,
de la mercantilización de los cuidados -y con las residencias se ha visto
de manera patente, dramática y trágica-. En definitiva, como le decía al
principio de la intervención, creemos que esto es una cuestión de
prioridades: hacer caso a lo que dicen los que quieren mantener el statu
quo porque les va muy bien aunque a la mayoría le vaya muy mal o, por el
contrario, seguir teniendo en mente a los y las trabajadoras del hogar,
de residencias y de limpieza, a las 'kellys', a los obreros -los del
metal y los de cualquier sector-, a los mineros, a los taxistas, a los
estibadores y a los profesionales de la sanidad, de la educación pública
y de los cuidados; esos a los que desde los balcones se aplaudía a las
ocho de la tarde agradeciéndoles el esfuerzo que habían hecho para
sostener el hilo de la vida en momentos difíciles. Quizás toque ahora que
seamos capaces de garantizarles un futuro no de tres meses, no de seis
meses, sino más largo para recompensar la dignidad que ofrecieron
mostrando que ellos y ellas sí eran los imprescindibles, por encima de
los miembros de los consejos de administración del IBEX. (Termina su
intervención en euskera).
617 El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
618 Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), el señor
Barandiaran Benito. (Una trabajadora del servicio de limpieza procede a
desinfectar la tribuna de oradores).
619 El señor BARANDIARAN BENITO: Gracias, señor presidente.
620 Señora ministra, gracias por su atención. Voy a empezar por el final. Dice
el apartado primero de la disposición adicional primera de este real
decreto-ley que, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, es posible
prorrogar las consecuencias de estos ERTE más allá del 30 de junio.
Entendemos que a eso responde la filosofía, la motivación de este y de
anteriores reales decretos-leyes: acompañar el proceso de reactivación
económica y laboral para permitir que las empresas que vienen de
paralizar su actividad
621
622 como consecuencia de la crisis sanitaria del COVID puedan reincorporarse
nuevamente a su actividad y, por lo tanto, de alguna manera revertir las
consecuencias no solo en el orden sanitario, sino también en el social y
económico de esta crisis.
623 Quiero destacar también otra cuestión que se está poniendo en valor en
otras intervenciones, que este real decreto-ley incorpora al marco
normativo un acuerdo en el ámbito del diálogo social, lo cual hasta ahora
no había sido demasiado frecuente; es importante precisarlo. Lo hace
además a través de una serie de medidas que usted ha enunciado y de las
que simplemente voy a hacer un breve relato para luego comentarle algunas
cuestiones sobre ellas.
624 Empieza con un artículo 1 que prorroga hasta el 30 de junio aquellos ERTE
de fuerza mayor que se crearon como consecuencia del COVID-19 -que
incluso, alguna vez lo hemos comentado, jurídicamente puede ser una cosa
diferente- para crear luego un nuevo rango jurídico cual es el de la
fuerza mayor parcial que hasta ahora no había existido. Efectivamente, es
una medida necesaria, complementaria a las que existen pero adaptada
también a la realidad. De igual modo, el artículo 2 utiliza la misma
medida respecto a los ERTE, pero esto ya a los ERTE por causas
económicas, técnicas o productivas a las que se refiere el artículo 23
del anterior Real Decreto-ley 8/2020. Permite además que se pueda
transitar desde un ERTE de los antiguos por fuerza mayor hacia estos ERTE
ETOP, los ha llamado, por causas económicas, técnicas, operativas o de
producción. Efectivamente, esa es también una situación respecto de la
que posiblemente no existe suficiente definición y habrá que retomarla a
efectos de que tenga mayor precisión jurídica, ya que nos ha parecido que
tiene cierto grado de indefinición. El artículo 3 contempla la
supervivencia de las medidas de protección por desempleo previstas en el
artículo 25, con el mismo horizonte del 30 de junio, pero también
contempla la especificidad de los fijos discontinuos a los que incorpora
hasta el 31 de diciembre. ¡Ojo!, esta es una medida que puede no solo ser
aplicada respecto de los fijos discontinuos. Veremos luego en el análisis
cuál es la situación de otros tipos de contratos y también de otros
sectores posiblemente.
625 Su artículo 4 nos parece, junto con la disposición final, uno de los más
relevantes. Precisa las medidas de exención de cuotas en materia de
cotización a la Seguridad Social, medidas que pretenden de alguna manera
empujar el traslado hacia la actividad y hacerlo de una forma más amplia,
incorporando más trabajadores a tiempo compartido y también contempla la
imputación de su coste a cargo de los presupuestos de la Seguridad
Social, cuestión respecto de la que luego le haré una anotación. No
obstante, y ligado a este precepto, conviene llamar la atención de la
medida que se refiere a la disposición adicional primera en su apartado
segundo que contempla la posibilidad de que, mediante acuerdo de Consejo
de Ministros, se puedan prorrogar las exenciones previstas para los ERTE
por fuerza mayor y que se puedan extender a los ERTE por causas ETOP.
Esta es una cuestión crucial a mi modo de ver. Es verdad que se han
tomado medidas adecuadas, pero creo que este tránsito entre ambas medidas
se debe hacer con mayor precisión y darle mayor seguridad jurídica, si no
le importa. Y, en lo que hace a su parte dispositiva, el artículo 5
concluye primero con la exclusión a quienes tengan domicilio en paraísos
fiscales y luego con la limitación respecto a empresas que tengan reparto
de dividendos. Compartimos esa filosofía, pero entendemos también que
quizá no tienen suficiente precisión esas matizaciones para que, desde el
punto de vista de la seguridad jurídica, luego se puedan trasladar no
tanto al ordenamiento si no al intérprete del ordenamiento, porque
creemos que las dificultades van a ser añadidas tanto para los agentes
sociales como para los tribunales y, posiblemente -lo que es peor-, para
la Administración pública, que los va a tener que interpretar.
626 No obstante, decía que quería destacar de este real decreto-ley la medida
contemplada en su disposición final primera, apartado 3, en cuanto da
nueva redacción a la disposición adicional sexta del Real Decreto-ley
8/2020 y con ello a la garantía de la salvaguarda del empleo que
contemplaba. Son dos las cuestiones que le quería plantear respecto a
dicho apartado. De una parte, que atendiendo a su apartado uno, la
exigencia de la salvaguarda de empleo se dirige en exclusiva a los ERTE
por fuerza mayor quedando excluidos los ERTE por causa ETOP, lo cual y a
futuro puede incurrir en cierta contradicción ya que la disposición
adicional primera, apartado segundo, contempla la posibilidad de
extensión a futuro de las medidas de exención de los ERTE a aquellos por
causas ETOP, con lo cual no parece que haya una garantía añadida en ese
caso. La segunda, apartados 2 y 4, que de dicho compromiso se excluye a
las empresas en riesgo de concurso de acreedores. Estaba ya en el 8/2020
y se incorpora, pero lo hace a través de una nueva definición que si bien
entendemos es más acertada no por ello va a ser suficiente ni va a evitar
conflictos en cuanto a su interpretación. No obstante, conviene destacar
que la enumeración de supuestos en los que no se considera incumplido
dicho requisito, el del apartado 2, es más amplia y
627
628 que a ella se suma una definición más precisa del supuesto del concurso de
acreedores vinculado a la Ley Concursal.
629 Finalmente, quería hacerle tres pequeñas reflexiones. Decía al principio
que este real decreto-ley eleva al marco normativo las consecuencias del
diálogo social, y lo decía como una virtud. Pues bien, esa es la
precisión que quería hacerle para reivindicar que cualquier modificación
en el ámbito laboral ajena a dicha fórmula del acuerdo social adolecerá
de la virtud que predicamos en estos momentos de esta trasposición legal.
630 Segunda reflexión. Que, sin perjuicio de estar justificada, llama la
atención la imputación en el presupuesto de la Seguridad Social del coste
de las exenciones que se contemplan como ayudas. Los partidos que
sustentan el Gobierno y yo mismo hemos coincidido en el ámbito del Pacto
de Toledo en defender de una forma constante tanto que cualquier medida
que afecte al sistema de pensiones debe ser tratada de forma previa en el
Pacto de Toledo como, sobre todo, que debe estar sustentada en el
principio de separación de fuentes y de indemnidad, yo diría, para el
sistema de Seguridad Social. Pues bien, esta medida se aleja de ambos
parámetros y quiero ponerlo de manifiesto porque creo que es un peligroso
y pernicioso antecedente.
631 Y, tercera y última reflexión, que, al margen de las medidas que contempla
este real decreto-ley, conviene reflexionar sobre la viabilidad de una
regulación de carácter general como la que nos ocupa, que pone sobre la
mesa el debate sobre la conveniencia de que sea a través de ese tipo de
fórmulas y no de otras más adaptadas a cuestiones particulares de la
crisis, y me refiero con ello a hipotéticos planes, por ejemplo, para el
turismo o la hostelería, o a otros que nos afectan más directamente en
Euskadi como es el caso de la industria aeronáutica, o la auxiliar de
automoción, o en especial la de la máquina herramienta, que pueden
requerir planes especiales con medidas concretas adaptadas a este marco
normativo de ayudas en el ámbito social.
632 Nada más, señora ministra. Sabe que vamos a coincidir a futuro también en
este tipo de cuestiones. Le agradezco su atención y, sobre todo, que la
preste también a las particularidades que le he señalado en mi
intervención.
633 Muchas gracias.
634 El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
635 Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra la señora Muñoz
Vidal.
636 La señora MUÑOZ VIDAL: Gracias, presidente. Buenas tardes, señorías.
637 Una semana más nos encontramos en este hemiciclo y una semana más no puedo
empezar de otra manera que recordando a los miles de fallecidos, a sus
seres queridos y a los que siguen luchando contra la enfermedad, y sigo
mostrando mi agradecimiento a todos los que los acompañan, ayudan y
cuidan, que son los sanitarios. También a todos aquellos que hacen
posible todo para que nuestra seguridad y abastecimiento sean mantenidos.
638 Sí es cierto que hoy tenemos novedades, ya estamos oficialmente de luto
nacional. He de decirles que, pese a que más vale tarde que nunca, a
juicio de mi grupo parlamentario este luto llega tarde, dos meses y medio
después de la declaración del estado de alarma y después de horas, días y
semanas negras en las que han muerto ya no sabemos cuántas personas,
porque si anteayer había 2000 fallecidos menos en los registros, hoy el
sistema de monitorización de la mortalidad de los registros civiles
aflora de golpe 12 000 muertos más.
639 Una semana más, también debatimos un real decreto del Gobierno que busca,
además de mitigar y paliar las consecuencias económicas y sociales
devastadoras de esta crisis, enmendar anteriores medidas de su Gobierno.
Y me repito en esa tribuna, es cierto, pero ustedes han puesto de moda la
enmienda esta temporada. Además, una semana más, señorías del Gobierno,
nos traen un decreto con algo que viene siendo un clásico por parte de su
Ejecutivo, medidas que, por un lado, son muy razonables y han sido
puestas encima de la mesa por mi grupo parlamentario, por Ciudadanos,
pero que las aderezan con limitaciones inexplicables, no sé si fruto de
prejuicios ideológicos de este Gobierno o sencillamente fruto del
desconocimiento de la realidad del tejido productivo de nuestro país. Así
que una semana más Ciudadanos solicitará la tramitación de este real
decreto como proyecto de ley por la vía de urgencia para darle a la
Cámara la oportunidad que el Gobierno viene pretendiendo hurtar, la
oportunidad de debatirlo y mejorarlo. Sin embargo, señorías del Gobierno,
les anuncio también que votaremos a favor de este real decreto porque
consideramos que algunas de las medidas que incluye son absolutamente
necesarias y
640
641 porque además da cumplimiento a una de las condiciones que Ciudadanos puso
para apoyar la cuarta prórroga del estado de alarma.
642 De nuevo espero que comprendan la importancia de dialogar, pactar y
consensuar antes de presentar decretos y no después, y que vengan a la
Cámara con los deberes hechos. Saben que tienen en Ciudadanos a un
partido de Estado, que no su socio de Gobierno, como ustedes y nosotros
sabemos, y que estamos satisfechos, como lo están otros grupos
parlamentarios aquí presentes, aunque no quieran reconocerlo, de que los
ERTE y otras medidas que los acompañan en este real decreto nunca más
dependan de que ustedes ganen o pierdan una votación.
643 Ministra, sabe que le tengo aprecio, pero acostúmbrense ustedes a hablar
con la oposición, no lo hagan solo cuando tengan necesidad. Pierdan el
miedo al diálogo y al consenso. Ya sé que parte de su Gobierno tiene
alergia al consenso, pero les aseguro que, en medio de una pandemia, una
respuesta consensuada es lo único que puede dar certidumbre a los
ciudadanos. Si ustedes hubieran buscado el consenso, seguro que no
tendríamos un real decreto-ley como el que traen hoy, que incluye una
serie de mejoras positivas y demandadas por mi grupo pero que impone a la
vez unas condiciones demasiado estrictas para las empresas que se
benefician de estas mejoras. De hecho, señorías, si estas condiciones que
ustedes pretenden imponer se mantienen tal cual serán contraproducentes
para las empresas, que no podrán recuperar el nivel de empleo previo a la
crisis. Les voy a poner dos ejemplos. Según ustedes, la empresa que
quiera prolongar los ERTE por fuerza mayor más allá del 30 de junio, no
podrá repartir dividendos en el mismo ejercicio fiscal. Señorías del
Gobierno, esto es absurdo. ¿Ha valorado usted o su gabinete cómo esta
medida puede afectar al valor de las empresas cotizadas? ¿Qué empleo
puede mantener una empresa que tenga que realizar ajustes después de un
varapalo financiero? ¿Cómo de justa es esta medida para las empresas
españolas que tengan que soportar una condición que ahuyentará a la
inversión extranjera y que no se exige en otros países? Otra de las
medidas que sorprende es que ustedes obliguen a las empresas al
mantenimiento del empleo de todos sus trabajadores en un ERTE durante los
seis meses siguientes a la vuelta de la actividad y que, si no lo hacen
-no porque no vayan a querer sino porque no van a poder-, ustedes les
dicen que tendrán que devolver todas las exoneraciones de las que iban a
beneficiarse por haberse acogido al ERTE que ustedes les recomendaron.
¿Se dan cuenta de la desproporción y la injusticia de esta medida, que
puede suponer para muchas empresas una puntilla en el peor de los
momentos? Sinceramente, no parece equilibrado que el resultado del
incumplimiento que afecte a un solo trabajador o a unos pocos sea la
obligación de devolver el importe de las cotizaciones exoneradas por
todos los trabajadores. Por eso insisto, señores del Gobierno, en que
trataremos de mejorar este decreto solicitando su tramitación como
proyecto de ley. Espero, señorías, que no se nos hurte a la oposición la
oportunidad de mejorar este decreto-ley.
644 Y en el minuto que me queda comprenderán que no puedo subir a mi escaño
sin hablar del vodevil montado esta semana desde el Gobierno de España,
en el peor de los momentos y con el peor de los asuntos. Sí, les estoy
hablando del carajal que tienen ustedes con la reforma laboral de 2012.
(La señora presidenta ocupa la Presidencia). A nosotros nos parece
bochornoso en fondo y forma. ¡Cómo han sido ustedes capaces de generar
tanta incertidumbre con uno de los asuntos de los que depende el futuro
de millones de familias, el medio de vida y la subsistencia de millones
de españoles! En primer lugar, señorías del Partido Socialista, firmar un
acuerdo con Bildu es una inmoralidad, sea cual sea el contenido. Pero,
además, ustedes lo hicieron el mismo día que Bildu se negaba a condenar
el acoso de los socialistas vascos. Con esas compañías un demócrata no
tendría que ir a firmar ni para heredar. Pero, en todo caso, atendiendo
al fondo, rechazamos también la derogación íntegra de la reforma laboral
de 2012 recogida en ese acuerdo entre PSOE, Unidas Podemos y Bildu. ¿En
serio quieren ustedes volver a la antigua ley laboral, que ha demostrado
la incapacidad de resolver nuestros problemas de empleo? ¿La ley que nos
ha mantenido constantemente en un paro estructural del 18 % de media? La
solución no pasa por derogar íntegramente, sino por mirar hacia delante,
con reformas y propuestas que nos hagan afrontar el futuro con garantías.
Eso significa analizar lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado
bien y, en función de los resultados, introducir los cambios necesarios
para seguir avanzando y adaptar nuestro modelo laboral al siglo XXI. Así
que lo mejor que podrían hacer hoy aquí es comprometerse...
645 La señora PRESIDENTA: Señora Muñoz, tendría que terminar, por favor.
646
647 La señora MUÑOZ VIDAL: Sí, acabo ya.
648 Lo mejor que podrían hacer hoy aquí es comprometerse a dejar de tomarse la
pandemia mundial como un periodo de campaña y competición entre ustedes.
El momento que atravesamos es histórico, así que, por favor, dejen las
batallas ideológicas para otro momento y estemos a la altura.
649 Muchas gracias.
650 La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Muñoz. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Gracias, señora Guille.
651 Por el Grupo Parlamentario Plural tiene la palabra, en primer lugar, el
señor Rego.
652 El señor REGO CANDAMIL: Gracias, señora presidenta.
653 Señora ministra, como usted sabe, el BNG no fue partidario del sistema de
ERTE porque entendimos que había una solución mejor, que era prohibir de
verdad los despidos y garantizar los salarios. Pero, como tengo muy poco
tiempo, voy a ser muy directo, no voy a hablar de eso. Una cosa es la
propaganda y otra la realidad. Ustedes anuncian medidas que venden como
muy positivas pero que después no concuerdan con la letra del BOE. Al
igual que con la tan publicitada prohibición del despido, que al final no
era tal sino simplemente pasar de procedente a improcedente, también en
este decreto la música y la letra no armonizan del todo. Se prorrogan los
ERTE hasta el 30 de junio sí, pero al mismo tiempo se flexibiliza de
nuevo la cláusula de salvaguarda del empleo. Además de que esa cláusula
solo se aplica a ERTE por fuerza mayor y no a los que son por causas
ETOP; se abre la puerta a que los empresarios no tengan que mantener los
puestos de trabajo durante seis meses y puedan despedir. Usted mencionó
un caso, pero hay alguno más. Incluso, los despidos que incumplan los
criterios no se considerarán nulos sino improcedentes. Por cierto, ¿qué
va a pasar con los ERTE más allá del 30 de junio en una situación
socioeconómica en absoluto normalizada, con muchas actividades aún
paralizadas o al mínimo y con trabajadores y trabajadoras consumiendo
desempleo?
654 Otra medida que anunciaron como enormemente positiva fue la de excluir de
las ayudas a las empresas con presencia en paraísos fiscales. Una vez más
la letra del BOE dice otra cosa. La limitación se establece para las que
tengan la sede fiscal en paraísos fiscales, pero no para las que tengan
presencia a través de filiales, algo que hicieron otros países. En ese
caso están prácticamente todas las empresas del IBEX 35. Según este
decreto, todas podrán recibir ayudas, empezando por el Banco de
Santander, que según datos de Intermón Oxfam se sitúa a la cabeza con más
de doscientas filiales en territorios considerados paraísos fiscales.
655 Termino, como decía, una cosa es la propaganda y otra la realidad. Y
nosotros estamos con la dura realidad de los trabajadores y trabajadoras
acogidos a ERTE, en muchos casos aún sin cobrar, y no con la propaganda.
Por eso, no lo podemos apoyar.
656 Gracias.
657 La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Rego.
658 Por el mismo grupo parlamentario, tiene la palabra del señor Baldoví Roda.
659 El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
660 Hoy había dos apellidos que han estado toda la mañana aquí presentes:
Grande-Marlaska y López de los Cobos. En cambio, nos hemos olvidado de
los millones de apellidos que no querían que habláramos de esos dos, que
querían que habláramos justamente de empleo, de trabajo, de eso es de lo
que quieren que hablemos y no de un coronel y de un ministro. Nosotros
creemos que este es un decreto necesario, que hay cosas buenas y por eso
lo votaremos a favor, pero también haremos enmiendas. La prioridad de los
ciudadanos hoy no era la destitución de un coronel, la dimisión de un
ministro, la obscena pretensión de la derecha de sacar rédito de las
desgracias; la prioridad de los ciudadanos es justamente evitar que haya
despidos, salvar a las empresas, que nadie se quede atrás. De esto va la
cosa, no de ministros y coroneles. Insisto, hay cosas positivas, pero
votaremos también que se tramite como proyecto de ley porque entendemos
que en el tema de las filiales -como ha dicho el señor Rego- hay margen.
Nosotros lo propusimos en una prórroga del estado de alarma. Y creemos
también que en la cláusula del mantenimiento del empleo hay una
flexibilización.
661 Y contrasta esto -lo que interesaba- con una noticia que ha salido hoy y
que, la verdad, decepciona, y voy a acabando. Sigue habiendo puertas
giratorias; es decir, habrá dos exministros socialistas que volverán a
tener empleo muy bien remunerado -como lo tenían otros exministros del
PP- en esta
662
663 empresa participada por el Estado. Insisto, los ciudadanos quieren que la
prioridad sean las personas, que nadie se quede atrás, que haya
negociación y diálogo social, como lo ha habido aquí con los territorios,
con las formaciones políticas y con los agentes sociales. Los ciudadanos
quieren dignidad laboral y oportunidades para todos, con independencia
del territorio donde hayan nacido, sea Murcia, el País Valenciano,
Navarra o el País Vasco.
664 La señora PRESIDENTA: Señor Baldoví, tiene que terminar, por favor.
665 El señor BALDOVÍ RODA: Acabo.
666 Votaremos que sí, aunque, insisto, haremos algunas enmiendas para mejorar
este decreto.
667 Moltíssimes gràcies, senyora presidenta.
668 La señora PRESIDENTA: Gracias a usted, señor Baldoví.
669 En último lugar, por el Grupo Parlamentario Plural, tiene la palabra el
señor Boadella Esteve.
670 El señor BOADELLA ESTEVE: Bona tarda. Muchas gracias, presidenta.
671 Señora ministra, nosotros votaremos a favor del real decreto porque, ya lo
sabe, estamos en una situación excepcional y entendemos que toda esta
serie de medidas hacen falta, pero, como le comentaban otros grupos
parlamentarios, a estas medidas también les hacen falta algunos retoques
y algunas enmiendas. Usted apelaba antes a que esto nace del diálogo
social y de la entente entre empresas y trabajadores; también tendría que
nacer de entenderse con el resto de los grupos parlamentarios. Por tanto,
igual que le avanzamos que votaremos a favor del real decreto-ley, le
pedimos que también voten a favor, como nosotros, de la tramitación
parlamentaria, porque, aparte de estar de acuerdo en que se desvinculen
los ERTE a la fuerza mayor, como se hace; aparte de estar de acuerdo en
que se cambie el sistema de cotizaciones, beneficiando que se vaya
volviendo progresivamente a la nueva normalidad, y aparte de estar de
acuerdo en que la inspiración de este real decreto venga del diálogo
social, hay muchas cosas a mejorar. Una es la cuestión relativa a la
planificación. Ustedes generan una gran incertidumbre. Este BOE sale el
13 de mayo e incluye medidas para el mes de mayo y el mes de junio. Las
medidas en materia de cotización para el mes de mayo son peores que las
que había anteriormente, es decir, antes estaban exonerados de cotización
y, a partir de mayo, los trabajadores activos e inactivos tienen que
asumir una parte de la cotización. Por lo tanto, respecto a los trece
días de mayo quizá habría que analizar cómo afecta la irretroactividad de
las disposiciones a esta previsión. Luego, está la cuestión que se ha
planteado aquí de la salvaguarda del empleo; por supuesto, un criterio
que ya salió de la Dirección General de Trabajo: las jubilaciones, las
situaciones de incapacidad, las bajas voluntarias de trabajadores no
computan en la salvaguarda del empleo. Pero ustedes inventan un concepto
nuevo que es el riesgo de concurso. Este concepto es un concepto jurídico
totalmente indeterminado, en el que quien esté en riesgo de concurso -que
no sabemos muy bien lo que es- lo va a alegar, pero luego, si no hace
concurso, le van a decir que ha hecho trampas con la salvaguarda del
empleo. Requiere de mayor precisión y de mayor rigor jurídico etiquetar
esta figura del riesgo de concurso. Como también otra cosa que ha salido
anteriormente, adaptar este requisito de la salvaguarda del empleo a la
realidad de las empresas. Se piensa siempre en el famoso IBEX 35, las
grandes empresas, las que no pueden repartir dividendos entre matrices y
filiales, pero se piensa poco, creo, en las pequeñas pymes que tienen que
volver a la normalidad con mucha más dificultad. Quizás criterios de no
seis meses, sino dos o criterios más vinculados a recuperar la
facturación que tenían anteriormente, pueden ser mucho más útiles para
pequeñas pymes en relación con el compromiso de la salvaguarda del
empleo. En definitiva, le pedimos que abandonen el marketing de ir
diciendo que no se van a poder repartir dividendos a las empresas que se
hayan acogido a ERTE y que aterrin, que pongan los pies en el suelo en
relación con la realidad y la situación. Cuando ustedes dicen eso de que
no se pueden pagar a dividendos, ponen en conflicto también otra cuestión
que es básica en muchas pymes: el derecho de separación de los socios
cuando no hay reparto de dividendos. ¿Cómo se soluciona esto? Pues en el
real decreto no hay ninguna aportación en esta cuestión.
672 En definitiva, pedimos que se tramite como proyecto de ley, poder tener
espacio para incorporar todas las enmiendas que ayuden a mejorar o a dar
más seguridad jurídica a empresas y a trabajadores y, en definitiva,
también poner en valor tanto los ERTE como -me permitirá, señora
ministra- el pago de las prestaciones por desempleo. Nos alegramos de que
esta semana se haya puesto a disposición el correo
'miprestación2020@sepe.es' para todas aquellas personas que todavía hoy
no cobran la prestación. Nos alegraremos también de que, de algún modo,
nos aclaren cómo va a acabar este sainete de la reforma
673
674 laboral, si se deroga con carácter inmediato o se deroga -como nos dijo
usted misma en la primera Comisión en la que compareció en el Congreso-
en tres fases o si al final, como ya vamos viendo cómo son las promesas
de este Gobierno, ni se deroga ni se hace nada, solo se generan titulares
para ir tirando la pelota hacia delante.
675 Muchas gracias.
676 La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Boadella. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Muchas gracias, señora Guille.
677 Por el Grupo Parlamentario Republicano, tiene la palabra el señor Salvador
i Duch.
678 El señor SALVADOR I DUCH: Gràcies, presidenta. Bona tarda a tothom.
679 Las clases trabajadoras, es decir, los asalariados, autónomos, pymes,
parados, los excluidos, vuelven a ser golpeados y no es algo coyuntural;
estamos ya en 2020, doce años después sabemos que no fue una crisis, es
precisamente la nueva normalidad. La crisis del coronavirus no ha
inventado nada, no ha hecho más que acentuar los problemas propios del
sistema, un sistema cimentado en la precariedad laboral, el paro, la
economía sumergida, los trabajadores pobres, la explotación, la
temporalidad crónica, los bajos salarios, la expoliación de la Seguridad
Social, el paro juvenil, etcétera. Pero vamos al real decreto-ley, al que
vamos a votar a favor, aunque también le pedimos que, si puede ser, se
tramite como proyecto de ley porque tenemos algunas recomendaciones que
hacer para mejorarlo en forma de enmiendas.
680 Alguna cosa ya se ha dicho aquí: parece ser que las entidades y empresas
que tengan sus sedes en paraísos fiscales no podrán aplicar ERTE de
fuerza mayor con los beneficios y ahorros empresariales que ello
conlleva. Correcto, pero la actual redacción del real decreto-ley se
refiere a las empresas que tengan el domicilio fiscal en paraísos
fiscales. ¿Cuántas empresas creen que tienen su nombre puesto allí, que
tienen su sede fiscal en un paraíso fiscal? A no ser que sean las
empresas de los Borbones, la mayoría de las empresas tienen todo su
entramado de filiales, de testaferros, de ingeniería financiera,
etcétera, para que no les pillen. Nadie puede ser tan ingenuo, hay que
aclarar exactamente esto. Si desean que esta medida tenga efectos reales,
se debe conseguir que sea aplicable a todo el entramado empresarial que
tiene sus negocios en paraísos fiscales. Pero más allá de esta medida, la
elusión fiscal es una lacra terrible para la sociedad y tiene que ser
perseguida, no solamente no recibir ayudas. Es urgente una legislación ad
hoc para combatirla con durísimas sanciones que lleguen, si resulta
preciso, a su incautación o expropiación. La evasión fiscal mata, es
dinero que no va a la sanidad ni a la educación, es terrorismo económico,
por lo tanto, no se debe permitir, no solamente no recibir ayudas.
681 Otro punto. Evidentemente, las empresas y entidades que se acojan a los
beneficios derivados de la prórroga de los ERTE por fuerza mayor no
podrán proceder al reparto de dividendos durante el ejercicio fiscal, de
acuerdo. Pero esta medida debe ser con efecto retroactivo, y en eso
estamos cuando esperamos que se tramite como proyecto de ley para
discutirlo. Siguiendo con el pago de los ERTE, ¿por qué se insiste en su
Gobierno en afirmar que se han pagado todas las prestaciones cuando
centenares de miles de personas atestiguan que no es cierto? La misma
Generalitat de Catalunya calcula que 80 000 de las personas afectadas por
ERTE siguen sin cobrar hoy en día; y solo en Cataluña, imagínense ustedes
en el resto del Estado. Al Gobierno socialista creo que le hace falta,
como decía el compañero antes, priorizar y ser valiente. Un Gobierno
socialista ya hubiera puesto a la banca en el sendero de izquierdas, y
les hubiera impuesto el pago por adelantado de todos los ERTE para
rescatar a las personas. Un día les rescatamos a ellos, ahora toca que
ellos rescaten a las personas. Siempre hemos dicho que el estado de
alarma sí, pero ¿para qué? ¿Por qué no se ha utilizado el estado de
alarma para imponer que la banca en nombre de la sagrada Constitución se
someta al interés general, adelantando todo el líquido necesario para
pagar los ERTE? Esta es la pregunta que les hago.
682 Realmente, el aspecto que más nos duele -y en esto siempre nos van a tener
enfrente- es que el nuevo real decreto-ley mantiene la exoneración del
pago de las cuotas empresariales a cargo de la Seguridad Social. Como
usted sabe bien, la Seguridad Social se nutre de los cotizantes, de las
personas trabajadoras, asalariados y autónomos, es nuestro salario
diferido. ¿Por qué con este dinero, que solamente lo pagan los
trabajadores, debemos pagar en exclusiva los efectos de una crisis no
provocada por los cotizantes? No tiene ningún sentido y usted es
perfectamente consciente de ello. Estamos en contra de que sean las
personas trabajadoras quienes subvencionen a las empresas. Vaciar la caja
de la Seguridad Social para los trabajadores es pan para hoy y hambre
para mañana o, peor aún, hambre ya para nuestros pensionistas, para
nuestros actuales pensionistas. Exigimos, señora ministra, que el dinero
equivalente a las exoneraciones a la
683
684 Seguridad Social salga de los presupuestos del Estado, no de préstamos ni
de créditos; basta ya de endeudar a la Seguridad Social. Eso usted lo
sabe. Que paguen también los que viven de renta, que afecte al impuesto
sobre sociedades, al IRPF de los más ricos, a la creación de nuevos
impuestos a las grandes fortunas. Hoy les ofrecemos otra vía utilizando a
la titular de Hacienda: recorten partidas inútiles y millonarias, como la
de armamento o el mantenimiento de la Casa Real, que en estos momentos no
sirve para nada. De la Seguridad Social ya sale demasiado dinero -lo
hablamos con el ministro Escrivá-, quizá son más de 20 000 millones de
euros, con el que se pagan cosas que no deberían pagarse nunca; no la
carguemos más. Ni es aceptable ni nos queda margen para que las rentas
del capital sigan expoliando a las rentas del trabajo. Debemos proteger
la caja de la Seguridad Social porque allí reside el último reducto de
Seguridad Social para las clases trabajadoras. Ese es el punto para
nosotros más sangrante. Por ello, exigimos que las bonificaciones de las
empresas las dejen de pagar los trabajadores vía Seguridad Social, que
los trabajadores afectados por ERTE no sufran la rebaja de su prestación
de desempleo hasta un 50 % de su base reguladora a partir de los seis
meses.
685 Señora Díaz, esperamos mucho de su ministerio, muchísimo, sobre todo que
sea coherente. De momento tenemos ya una cuenta pendiente de 215 millones
de euros que nos siguen doliendo mucho. Su Gobierno, reiteradamente, ha
asegurado que está facilitando el acceso a ERTE para evitar extinciones
definitivas de contratos de trabajo, es verdad; pues bien, nosotros no
discutimos esa necesidad, sin embargo, nuevamente, encontramos
incoherencias entre lo que dicen y algunas cosas que hacen. El real
decreto en cuestión fija la fecha límite de los ERTE de fuerza mayor para
el 30 de junio, pero a partir del 30 de junio seguirá habiendo
restricciones. Resulta imprescindible que se alargue el plazo máximo de
los ERTE de fuerza mayor a aquellos sectores donde sea imposible el
desarrollo de su actividad profesional; para muchas empresas y sectores
se hace imprescindible ampliar ese plazo a por lo menos doce meses. En
segundo lugar, debemos clarificar qué significa este compromiso de
mantenimiento del nivel de empleo, porque, si no lo especificamos, como
usted sabe, las empresas seguirán pudiendo reducir el número de
trabajadores de su plantilla por finalizaciones de contratos temporales,
por despidos disciplinarios, por bajas voluntarias... Si realmente
queremos un mantenimiento del nivel de empleo real, se debe legislar para
que, cuando se cause una baja justificada, a esta le siga un alta también
justificada. Tanto usted como nosotros tenemos claro que son muchos los
aspectos en los que la reforma laboral ha hecho un daño gravísimo a las
condiciones de vida de las personas trabajadoras. En este punto, y para
ser lo más prácticos posible, le planteamos una propuesta concreta y
urgente: que todos los ERTE tengan que ser aprobados por la autoridad
laboral otra vez. El texto que estamos discutiendo fomenta y facilita que
se concatenen los ERTE de fuerza mayor con los económicos; pues bien, si
no hay nadie que lo controle esto va a seguir así y dentro de pocos meses
esto va a ser otra vez una machacada para la clase trabajadora. Viene,
pues, el momento de la verdad y tendrán que decidir. De momento, hemos
escuchado una y otra vez que en esta crisis el Gobierno del PSOE y Unidas
Podemos no va a actuar igual que lo hicieron los Gobiernos del señor
Zapatero y del señor Rajoy, pero de momento solo se ha evidenciado una
realidad entre su Gobierno y los anteriores: los anteriores apuntalaron
el régimen con una modificación de la Constitución, del artículo 135, con
la Ley mordaza y las reformas laborales, y a ustedes ya no les hace falta
modificar la Constitución, ya no les hace falta hacer la reforma laboral,
ya no les hace falta la Ley mordaza, porque ya está hecha, luego hay que
derogar y rápido, con urgencia...
686 La señora PRESIDENTA: Señor Salvador i Duch, tiene que terminar, por
favor.
687 El señor SALVADOR I DUCH: Acabo ya.
688 Hay que derogar y con urgencia -no voy a decir todas las cosas que se
tendrían que derogar porque usted las sabe de memoria-, porque, si no
derogamos con urgencia una serie de cosas, la maquinaria ya está
preparada para que pase lo mismo que ocurrió en 2010, es decir, todo
preparado para que haya una sangría en las clases trabajadoras que estoy
seguro que usted no quiere y nosotros tampoco. Por eso, queremos que se
tramite como un proyecto de ley para poder mejorar este real decreto y,
si sigue por la senda que estamos planteando, nos tendrá siempre a su
lado.
689 Gracias. (Aplausos).
690 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Salvador. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Muchas gracias, Catalina.
691 Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, tiene la palabra el señor Gómez-Reino Varela.
692
693 El señor GÓMEZ-REINO VARELA: Gracias, señora presidenta.
694 Boa tarde ya, señorías. Boa tarde, ministra. Tratamos hoy aquí la
convalidación del Real Decreto-ley 18/2020, de 12 de mayo, de medidas
sociales en defensa del empleo. Fundamentalmente, como saben, señorías,
este real decreto viene a cubrir dos necesidades en el ámbito normativo.
En primer lugar, la prórroga de los ERTE dispuestos en el Real
Decreto-ley 8/2020 y, en segundo lugar, la desvinculación de estos de la
situación de estado de alarma, una norma y unas herramientas, los ERTE,
que, acompañadas de un inédito esfuerzo de movilización de recursos
públicos, están ayudando en momentos de enorme relevancia y de enorme
dificultad histórica a que nuestra economía, pero fundamentalmente
nuestra sociedad, no se quede paralizada. Señorías, creemos que toca
poner en valor algo igualmente inédito, como es la búsqueda del pacto con
los agentes sociales. Este real decreto se ha elaborado atendiendo y
escuchando demandas y propuestas del conjunto de agentes sociales y
territoriales, así como también de grupos políticos y de empresas. No
recordamos, en cambio, señorías de la derecha y señorías del Partido
Popular, que se rasgan las vestiduras sistemáticamente respecto del pacto
y el diálogo con los agentes sociales, que hubiera negociaciones con los
agentes sociales a la hora de promover su reforma laboral, sus regalos a
la banca y sus recortes y privatizaciones de los servicios públicos en
otros momentos. La negociación y la búsqueda de pactos son ya una seña de
identidad en los poco más de cien días de este Gobierno y particularmente
-creemos- de la cartera de Trabajo y Economía Social. Se hizo con la
subida del salario mínimo interprofesional, se ha hecho nuevamente con
los ERTE y estamos seguros de que se hará, siempre que haya disposición,
con todas las reformas que proponga este ministerio. Y sí, la premisa
básica ya no es beneficiar a los de siempre, como fue en otras crisis
financieras o económicas; la premisa ahora es velar por la mayoría y por
el interés general. De manera general, este real decreto, a nuestro
juicio, viene a definir la manera de hacer las cosas de este Gobierno,
que contrasta muy señaladamente con la gestión de la crisis financiera
que hizo el Partido Popular en la pasada década. Frente a los ERE del
Partido Popular, que propiciaron el aumento del desempleo, los ERTE, que
en una situación límite están dando estabilidad a los trabajadores y
empresas. Frente a aquella amnistía fiscal a evasores y defraudadores,
condicionamiento de las ayudas al compromiso con el empleo y con la
responsabilidad fiscal. Frente al ordeno y mando de otro tiempo,
negociación, puesta en común y pacto con los agentes sociales. Y, en
definitiva, frente a la protección de una minoría y de los beneficios de
unos pocos, como la banca, hoy se trata de que entre todos y todas
despleguemos un amplísimo escudo social.
695 En segundo lugar, frente a aquella flexibilidad externa de los Gobiernos
de la derecha, que imponían el despido como solución a los problemas
económicos de las empresas, se propone una medida que nos da flexibilidad
interna para garantizar el mantenimiento del empleo, la resiliencia de
las empresas, la subsistencia de las familias y sobre todo la capacidad
de consumo para volver a activar la economía. Frente a las recetas
habituales de la derecha -devaluación salarial, pobreza y desigualdad-,
políticas para garantizar las rentas de las personas trabajadoras y de
los autónomos. Frente a aquellos recortes que empobrecieron a las
familias en la anterior crisis financiera y frente a la agresiva reforma
laboral, en esta ocasión no van a pagar la situación los de siempre. Y
fíjense, el escudo social que con gran esfuerzo y movilización de
recursos público está desplegando este Gobierno alcanza ya a 6,7 millones
de personas, esto es, más del doble de personas protegidas por el Estado
que en la anterior crisis financiera. Para eso, señorías de la derecha,
tiene que servir el Estado, para proteger a la gente, especialmente
cuando vienen mal dadas. Y no nos confundamos, estas son medidas de
protección para las personas, pero también medidas de protección para las
pequeñas y medianas empresas, porque el Estado asume, como saben, los
costes de las plantillas de las empresas para que no tengan que cerrar.
En conclusión -y lo voy a decir bajito para no volver a la situación de
crispación de otros momentos-, frente al "que se jodan" de aquella
reforma laboral de hace unos años, ahora se trata de desplegar un escudo
social para no dejar a nadie atrás.
696 En tercer lugar, otra cláusula tan necesaria como innovadora: no pueden
acogerse a los ERTE las empresas que repartan dividendos y las que operen
en paraísos fiscales. Se trata con ello, por un lado, de concentrar el
apoyo en aquellos sectores y empresas que realmente lo necesitan y, por
otro, de una cuestión de justicia fiscal para no alimentar desde las
arcas públicas a aquellos que no quieren aportar a lo que es común. Este
proceder contrasta sobremanera con lo que hicieron desde el Gobierno de
derechas en la anterior crisis financiera con aquella amnistía fiscal a
evasores y a defraudadores. Por tanto, no nos confundamos. Como decía el
señor Julio Anguita, hoy citado aquí -y vaya desde aquí nuestro homenaje
697
698 como grupo parlamentario a ese enorme dirigente y político-, nosotros no
tenemos nada contra la riqueza, lo que queremos es que se reparta y
acabar con la pobreza.
699 En definitiva, esta crisis pone en evidencia lo destructivo de las
políticas neoliberales que las derechas han sustentado allí donde han
gobernado y donde todavía gobiernan: el modelo de Rajoy, del señor
Casado, de la señora Ayuso o del señor Feijóo. Sus dogmas se han puesto
absolutamente en evidencia y ahora llega el momento de analizar las
consecuencias de los recortes y privatizaciones en sanidad, en educación
y en dependencia, así como de las políticas de austeridad, la
desindustrialización y el apostarlo todo a la especulación o al empleo
precario. Nos han convertido ustedes en un país más débil. En todo caso,
vivimos una situación excepcional que requiere de soluciones
extraordinarias, y solo un Estado fuerte y una defensa inquebrantable de
lo público como bien común puede promocionarlas. Estamos en un momento
crucial de la historia: crisis sanitaria, crisis epidemiológica, pero
también crisis climática y crisis económica y social. La sociedad, los
trabajadores y las trabajadoras, las empresas y las familias han
demostrado estar a la altura. Demostremos nosotros y nosotras, los
políticos y las políticas, estar también a la altura y que tenemos entre
todas un futuro para construir.
700 Muchas gracias. (Aplausos).
701 La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Gómez-Reino. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores). Muchas gracias, señora Guille.
702 Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Aizcorbe Torra.
703 El señor AIZCORBE TORRA: Con la venia, señora presidenta.
704 Incompleto, tardío y con taras importantes, señora ministra. Este real
decreto sabe que es fruto de la falsedad, del miedo, del chantaje y de la
negligencia que pudimos ver en el debate de la cuarta prórroga del estado
de alarma, en el que se supeditaba el beneficio de los ERTE a dicha
prórroga, cuando en verdad el artículo 28 del Real Decreto-ley 8/2020,
como bien sabe, alargaba la duración y los beneficios de los ERTE en
tanto en cuanto durasen los efectos de la pandemia. Hubo un cambio
sustancial en el Real Decreto-ley 9/2020 en la disposición adicional
primera. Aquí se ha recriminado incluso al diputado de Foro Asturias por
votar en contra, pero probablemente algunos de los votos en contra fueron
por eso, porque se cambiaron las reglas del juego en aquel momento. En la
disposición adicional primera deja de ser prioritario el periodo de
duración de la pandemia para limitarlo a la duración del estado de
alarma. Ahora estamos debatiendo separar el mantenimiento de los ERTE de
la fase de alarma. Lo que se le dijo por parte del presidente del
Gobierno a la oposición del Partido Popular fue humillante; ya se
defenderán ellos, pero fue humillante, porque era un chantaje vil sobre
algo que jurídicamente era imposible. El señor Aitor Esteban del PNV se
encargó de decirlo aquí, de que sabía perfectamente que el Gobierno ya
estaba manejando la posibilidad de llegar al pacto que ahora se ha visto.
705 Señorías, decimos negligencia porque, si se acuerda, en la comparecencia
del 21 de abril le hice una pregunta muy concreta, si a los ERTE del
artículo 22 de fuerza mayor era de aplicación la disposición adicional
sexta de salvaguarda del empleo, y si a los ERTE del artículo 23 también
era de aplicación dicha salvaguarda a pesar de los informes de la
Abogacía del Estado del 3, 7 y 11 de abril. Usted me dijo que sí a los
dos; se lo volví a preguntar dos veces y me dijo que sí a las dos, y
ahora resulta que en este real decreto se está diciendo que no, que solo
es aplicable a los ERTE de fuerza mayor del artículo 22. Se lo dije, le
dije que era una persona joven con mucho futuro y le comenté además que
era de imposible cumplimiento la disposición adicional sexta; y es de tan
imposible cumplimiento que efectivamente ya se ha cambiado eso. Ya quedan
fuera de la salvaguarda del empleo los correspondientes al artículo 23,
que es por causas ETOP.
706 Asimismo, hablamos de negligencia porque se ha producido una vulneración
del principio de seguridad del artículo 9.3 de la Constitución, porque se
han cambiado las reglas del juego a mitad del partido. En el Real Decreto
8/2020 había dos líneas sobre la salvaguarda de empleo. En el Real
Decreto 11, dos semanas después, cuatro líneas, y en este hay veinte
líneas. En estas veinte líneas han cambiado las sanciones que se
producían a aquellos que no cumplían con la salvaguarda del empleo, que
era la devolución de las cuotas de la Seguridad Social, y ahora se
introduce más los recargos, más las sanciones. Bueno, no estaba entonces
y ahora vuelve a estar. Con lo cual, aquellos que optaron durante ese
tiempo al ETOP por fuerzas objetivas o por causas de fuerza mayor tienen
que ver mucho con lo que ustedes dijeron. También se ha dicho aquí,
efectivamente, que la disposición adicional sexta de este real decreto
empalma con la disposición adicional sexta del Real Decreto 8/2020, que
dice concretamente que la totalidad del importe de las cotizaciones de
cuyo pago resultaron exoneradas con el recargo y los intereses
707
708 de demora será el pago que se tendrá que hacer a aquellos que incumplan
sobre la salvaguarda del empleo. ¿Esto significa que sobre una plantilla
de cincuenta trabajadores el despido de un trabajador implica la sanción
de los cincuenta trabajadores para la empresa? ¿Implica que esa empresa
pierde la ayuda que ha tenido por todos los trabajadores? Si esto fuera
así, sin duda alguna sería imperdonable, porque sería cargarse todas las
empresas de un plumazo, incluso si estamos hablando de mantenimiento
nominal de la plantilla o estamos hablando de mantenimiento preciso de
cada uno de los trabajadores; y esto en este real decreto no aparece. Y
es que, claro, tiene un pecado original que es el inicio de todo, porque
lo han hecho mal. Por cierto, señora ministra, le comentaba yo los
oficios de la Abogacía del Estado a través de su directora general, una
gran profesional, de 3, 7 y 11 de abril en relación con los ERTE del 23.
¿A qué esperamos para que se aclare esto que acabo de decir, el oficio de
la Dirección General de Trabajo? ¿O es que posiblemente usted lo está
paralizando para que se aclare si estamos hablando de la devolución que
corresponde a un solo trabajador o de la devolución que corresponde a
toda la plantilla, como también ha dicho la representante del Grupo
Ciudadanos?
709 En definitiva, también negligencia -y se lo dije- que era de imposible
cumplimiento. Ya han dado una vía de escape por medio de las empresas que
estén en situación preconcursal y hacen mención concreta al artículo 5.2
de la Ley Concursal del año 2003; por cierto, ya reformada -como bien
sabe- como texto refundido mediante Real Decreto Legislativo 1/2020,
aunque el artículo efectivamente es el mismo; texto refundido que ha sido
innovado, se han innovado normas de forma inédita en la producción
legislativa. Le voy a dar un consejo. Cuando vayamos a aplicar la
Directiva europea 2019/1023, hemos de abordar entre todos la segunda
oportunidad. La segunda oportunidad no está teniendo éxito en España, no
está teniendo ningún tipo de resultados positivos, a diferencia de lo que
sucede en el resto de Europa, y para ello será necesario acometer
también, en esa segunda oportunidad...
710 La señora PRESIDENTA: Señor Aizcorbe, tendría que terminar, por favor.
711 El señor AIZCORBE TORRA: ... la exoneración de los créditos públicos.
712 Acabo, señora presidenta. Cuando hablo de negligencia, de falsedad, de
miedo, de chantaje incluso... Nos quedamos -o no- todos anonadados por el
pacto con Bildu sobre la reforma laboral. Se habla de derogación, y no sé
si quieren ir al Fuero del Trabajo. Se habla de modificación, pero no
sabemos en qué términos, aunque sí están anunciados. Efectivamente, por
ahí, en esa dirección van en sentido contrario, porque, hoy por hoy, la
única fotografía de la izquierda en el Gobierno, su único escudo social
son las colas del hambre de la izquierda.
713 Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos).
714 La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Aizcorbe. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Muchas gracias, señora Guille.
715 Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra la
señora Angulo Romero.
716 La señora ANGULO ROMERO: Gracias, presidenta.
717 Septiembre de 2012. Pablo Iglesias: "Créanme si les digo que siendo hijo
de un militante del FRAP...". El FRAP era una organización terrorista.
Resulta inadmisible, presidenta, que quiera usted quitar del Diario de
Sesiones un hecho fáctico. (Muestra un artículo de prensa.-Aplausos).
718 La señora PRESIDENTA: Señora Angulo, le ruego, por favor, que no entre en
polémica con la Presidencia.
719 La señora ANGULO ROMERO: Señorías, España se enfrenta a la crisis
económica más dura de las últimas décadas, fruto de una crisis de salud
pública frente a la que el Gobierno actuó tarde y mal. Los españoles
asumieron grandes sacrificios personales y económicos para vencer al
virus, pero no contaban con tener que hacerlo con un Gobierno que ha
hecho de su gestión negligente y opaca el mejor aliado del virus. Cada
día nuevos datos prueban que dejaron pasar un tiempo crucial para atajar
la pandemia solo por cuestiones ideológicas, esas que quieren seguir
ocultando incluso con el inmoral cese de un buen servidor público.
Después, adoptaron como única medida para controlar el virus el estado de
alarma más extenso de nuestro entorno, que nos ha llevado a cifras de
fallecidos escandalosas, a una crisis sin precedentes y a millones de
vidas rotas. De nuevo, nuestro recuerdo para las víctimas y sus familias.
720 Hoy los daños económicos y sociales son proporcionales a sus continuos
errores. Millones de autónomos sin actividad y de trabajadores en ERTE;
120 000 empresas y un millón de empleos destruidos
721
722 y casi 30 000 fallecidos. ¿Y ustedes están celebrando que con esto salimos
más fuertes? Dejen de faltar al respeto a quienes hoy todavía lloran a
sus muertos y no tienen para comer. Mientras usted, ministra, presume
orgullosa de haber llevado a millones de personas a ERTE, autónomos y
pymes viven con miedo a no poder salvar sus negocios y cientos de miles
de trabajadores siguen sin cobrar sus ERTE y sufren la angustia de no
poder dar de comer a sus hijos, agrandando cada día las colas del hambre.
Los ERTE, señora Díaz, hay que aprobarlos, pero sobre todo hay que
pagarlos. ADN de la izquierda: prometer y no pagar. Salga de su
sonrojante burbuja y deje de maquillar las cifras. Ustedes han legislado
con improvisación, sin escuchar a los sectores afectados ni a este
partido, que les propuso lealmente un plan sanitario, económico y
jurídico que no quisieron oír. Solo aciertan cuando rectifican, pero,
mientras, mucha gente se va quedando por el camino.
723 Vamos a apoyar este decreto porque, entre otras cosas, supone un
reconocimiento a sus falsedades, un reconocimiento a aquello que les
dijimos: que la extensión de los ERTE no dependía del estado de alarma.
Aquello solo fue un chantaje para extender el secuestro de libertades en
el que ustedes lo han convertido. Hoy nos dan la razón, pero sigue siendo
insuficiente, y por ello pediremos que se tramite como proyecto de ley.
Sus caóticas medidas de desescalada, sus continuos ataques a nuestros
sectores productivos, cuya imagen desprestigian, y la inexistencia de un
plan han alargado el cierre de muchas empresas. Es vital extender los
ERTE; turismo, hostelería, industria, comercio lo necesitan para
sobrevivir, porque aunque la crisis sanitaria acabe, la económica se va a
prolongar y ustedes no les ofrecen nada para julio. ¿Por qué? ¿Porque no
saben cómo pagarlo? Pues, miren, eso es de su exclusiva responsabilidad.
Ustedes no pueden dejar abandonados a empresas y trabajadores porque
esquilmaran las cuentas públicas para financiar la campaña electoral de
Pedro Sánchez con sus viernes sociales, porque no es decente pedir
sacrificios a los ciudadanos mientras mantienen y engordan en plena
crisis su mastodóntico Gobierno. Y dejen de usar la crisis para fines
políticos, porque no es salvar vidas, sino fines políticos lo que hay
detrás del indecente acuerdo con Bildu para derogar la reforma laboral;
una patada al diálogo social. Derogar la reforma laboral que sirvió para
recuperar los millones de empleos destruidos por las sangrías
socialistas, que está siendo clave para que los trabajadores se acojan a
ERTE y que la Unión Europea, cuyo apoyo es imprescindible, califica de
útil y positiva es una irresponsabilidad mayúscula. Usted, señora
ministra, nos tiene que decir hoy con quién está, si con Bildu y el señor
Iglesias o con las empresas, con los trabajadores gallegos, extremeños...
y con todos los españoles. Si es con Bildu con quien está usted, está
abriendo el camino para destruir miles de empresas y para que esos ERTE
se conviertan en ERE y en millones de parados. ¿Sabe usted las
consecuencias que esto tiene? Pues mire, yo, humildemente, se lo voy a
decir, y al señor Baldoví también. Yo no sé dónde estaban ustedes en
2011, pero yo gobernaba un ayuntamiento al que cada día acudían familias
sin empleo, porque un Gobierno socialista, primero, los engañó ocultando
cifras y, después, no supo afrontar lo que venía, como ahora; familias
que no podían pagar sus hipotecas y desbordaban los comedores sociales,
como ahora. Y ¿saben lo que querían? Trabajo; y eso fue lo que les
devolvió el Partido Popular.
724 El señor Iglesias ha dicho hoy aquí que hay que hacer lo contrario que en
2008, y el Partido Socialista le ha aplaudido. Claro, les recuerdo que
desde 2008 a 2012 gobernaron ustedes. ¡Claro que hay que hacer algo
distinto que en 2008! Por eso Pablo Casado les ofreció un plan para
activar España que ustedes ignoraron, porque nosotros lo que queremos es
una sociedad libre, que no dependa del Estado, y ustedes la quieren
dependiente de su Gobierno, porque son ustedes los que quieren salir más
fuertes de esta crisis. Es un acuerdo grave en el fondo y en las formas,
porque poner el futuro laboral de los españoles en manos de Bildu es una
indecencia que ha helado el corazón de la mayoría de los ciudadanos;
seguro que también de los que, de buena fe, votaron al Partido
Socialista. Querer tapar la indignación que esto ha producido culpando al
Partido Popular y diciendo que pactan para salvar vidas con quienes
justifican asesinatos es una salida "nivel Simancas", que ya ni sorprende
ni cuela, porque es falso y porque esto es seguramente la antesala de
esos otros pactos con Bildu que ya vamos viendo. Dejen de jugarse el pan
de la gente con sus trileras negociaciones y dejen de hacer uso político
del dolor de la gente.
725 Insisto, señora ministra, ¿va usted a ejecutar ese acuerdo como está
firmado? Si es así, su legado como ministra se contará en número de vidas
rotas. Los españoles están haciendo sacrificios enormes y no merecen un
Gobierno que añada más dolor al que ha causado el virus. Extienda los
ERTE y páguelos; atienda a las empresas y a los autónomos, deles
liquidez, bájeles los impuestos. Escuchen a quienes queremos y sabemos
ayudar, porque de esto no salimos más fuertes, salimos menos; salimos con
más paro, salimos más débiles y pobres; salimos con más profesionales
contagiados y -quién nos lo iba a
726
727 decir- con menos libertades. Bueno, es que de esto no hemos salido
todavía. Dejen su hiriente propaganda política, que les lleva ya hasta a
resucitar muertos, y permitan que España, con el esfuerzo de los
españoles, vuelva a ver de nuevo la luz. Y si no saben hacerlo o no
quieren hacerlo, por favor, márchense. (Aplausos.-Varios señores
diputados: ¡Muy bien!).
728 La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Angulo. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Muchas gracias, Catalina.
729 Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Peña
Camarero.
730 La señora PEÑA CAMARERO: Muchas gracias, Catalina; gracias, presidenta.
Buenos días, o buenas tardes ya.
731 Empeño, convicción y valentía las de este Gobierno, sí, y las de los
agentes sociales también, que con este real decreto-ley dan un paso más
en el camino trazado para garantizar rentas a las personas que más lo
necesitan, de la forma más extensa posible y durante el tiempo necesario
y, a su vez, garantizar liquidez para aliviar a las empresas y mantener
el empleo, todo para crear una red de seguridad donde nadie se quede
atrás. De esto va precisamente este decreto-ley, de continuar
amortiguando el impacto en el empleo y de acompañar a las empresas; un
decreto-ley que asigna a los ERTE un nuevo papel para afrontar el proceso
de desconfinamiento de la población y la recuperación de las actividades
económicas y, a la vez, dotar de mecanismos preventivos de respuesta ante
las dificultades a los sectores más particulares. Se estimula la
recuperación de la actividad total o parcial mediante la transformación
de los ERTE por fuerza mayor en ERTE por causa objetiva; se potencia la
reducción de jornada; se renueva la prohibición de despedir; se fijan
diferentes exoneraciones de las cotizaciones en función del tipo de ERTE;
se articulan tramos que incentivan el retorno a la actividad, o, como ya
ha explicado aquí la ministra, se establecen mecanismos para cumplir con
la responsabilidad social de las empresas.
732 ¿Por qué es importante este acuerdo social en defensa del empleo? Pues
porque profundiza en la apuesta estratégica para proteger el tejido
productivo y minimizar los efectos de la destrucción de empleo a través
de los ERTE. Además, es un decreto relevante política y socialmente para
este país, por ser expresión de compromiso de todas las partes para hacer
un frente conjunto respecto a la crisis y sus efectos. Es, además, un
decreto significativo, que incorpora el santo y seña de este Gobierno:
gestión compartida, consenso, cooperación, cogobierno, diálogo y
concertación social, que tendrán su máxima expresión en la comisión de
seguimiento tripartita, conformada por CEOE-Cepyme, Comisiones y UGT
junto al Gobierno, para ofrecer seguridad, confianza y una solución
completa al ecosistema laboral. Así que tengo que agradecer al conjunto
de esas organizaciones que hoy se vuelvan a sentar a la mesa, porque lo
importante es España, porque lo relevante es que lo hagamos para los
empresarios y para los trabajadores y porque lo significativo, por tanto,
es que pongamos todos el objetivo común por delante de lo demás. Perdón,
es importante, significativo y relevante para todos menos para la derecha
de este país, a los que veo muy soliviantados, quizá porque esto fue
justo lo contrario de lo que hicieron ustedes con la reforma unilateral
de 2012, sin acuerdo social. Quizás están enfadados porque no les gusta
esta herramienta para evitar la destrucción masiva de empleo. Creo que no
les gusta, porque ustedes han votado que no. Si por ustedes fuera, 500
000 empresas de este país hoy no tendrían un ahorro de tesorería por la
exención del pago de cuotas a la Seguridad Social ni por la exención de
los salarios. Es que, si por ustedes fuera, casi 3 millones y medio de
trabajadores y trabajadoras de este país no estarían recibiendo ni un
solo euro en forma de ERTE. Pues claro que no les gusta, porque la
derecha tiene otra manera de hacer las cosas. Si puede elegir entre
extinguir un contrato o suspenderlo, lo extingue y deja a la gente en la
calle con una mano delante y otra detrás, exactamente como hicieron hace
unos años, cuando muchos desempleados vieron cómo, el sexto mes de cobro,
su prestación pasó de un 70 a un 50 % y cómo la protección social por
desempleo cayó al 50 %; hoy, creciendo: hasta el 65 % en el último mes.
Siempre la misma receta, el Partido Popular siempre deja tirados a los
trabajadores de este país, siempre. (Rumores). Lo hizo en 2012, con la
reforma laboral que destruía derechos, abarataba despidos o devaluaba
salarios; lo hizo hace pocos meses, cuando se opuso a subir el salario
mínimo interprofesional. Por cierto -les recuerdo-, fue una reforma
laboral que no este grupo, sino el propio Banco de España aclara que no
sirvió para crear empleos sino solo para devaluar salarios.
733 Y otra cosa: ¿les molesta también que cada vez seamos más grupos
parlamentarios, más ciudadanos, los que queremos acabar con las medidas
lesivas para los trabajadores, como la subcontratación con salarios de
miseria o la posibilidad de que se despida a un trabajador por ir al
médico? ¿Eso les molesta? ¿Qué les molesta? ¿Que este Gobierno esté dando
ejemplo de que nadie va a modificar la normativa
734
735 laboral sin el acuerdo de los sindicatos o los empresarios? ¿O acaso creen
que no merecemos ya los trabajadores y trabajadoras de este país un nuevo
estatuto que deje atrás su reforma laboral y que piense en cómo regular
nuevas realidades como el teletrabajo, ayudas a la conciliación, o que se
regule este macabro sistema que el año pasado generó 21 millones de
contratos temporales, de los que 13 millones duraron menos de tres meses?
¿No merecemos acaso en la España vaciada que aprovechemos la oportunidad
de la digitalización con nuevas formas de trabajo? ¿Cómo que no lo
merecemos? ¡Pues claro que merecemos recuperar derechos, reconstruir
consensos y generar nuevas formas de relación y de prestación laboral!
¡Pues claro que sí! Por eso les veo que están tan revueltos estos días y
el día de hoy. Ya sabemos que para ustedes cualquier paso hacia la
justicia social es un error, un peligro sociocomunista de 'cubavenezuela
del norte'; pero esto es España, una democracia avanzada, un país serio y
un Gobierno que apuesta por un Estado social y democrático de derecho
fuerte, tal y como recoge nuestra Constitución. Así pues, señores de la
derecha, ustedes verán en qué lado de la historia quieren quedar
retratados.
736 Termino, presidenta, y lo hago convencida de que dentro de unos meses se
harán virales a través de nuestros teléfonos móviles videos con música
épica, heroica, donde aparecerán imágenes de nuestros sanitarios, de
nuestros cuidadores, de los trabajadores de supermercados, de los
vigilantes de seguridad, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, de los niños y mayores que hicieron un esfuerzo quedándose en
casa, de los padres que teletrabajaron y sufrieron la conciliación;
videos poniendo en valor el gran país que tenemos y lo potentes que somos
cuando nos unimos y nos movemos juntos. Y les digo una cosa, hay una
imagen que seguro que no aparece: la de los representantes de esta
derecha irresponsable. Porque los hemos visto huir, huir de manera
cobarde por la puerta de atrás, dejando tirada la única herramienta capaz
de salvar vidas, porque todos los han visto abandonar su responsabilidad
sembrando odio, señora Álvarez de Toledo, y porque han desertado de su
obligación con España y con los españoles. Así pues, cuando lleguen esos
memes, esos vídeos, esos montajes, será el momento de celebrar, señores
de VOX. Ese será el momento. Estos días pasados no había nada que
celebrar ni nada por lo que estar exultantes, por respeto a las familias
y amigos de los miles de personas que hemos perdido por culpa de este
maldito virus; entre ellos, mi abuelo. Que descansen todos en paz.
737 Muchas gracias. (Aplausos).
738 La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Peña.
739 Votaremos en cinco minutos. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de
limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
740 JURAMENTO O PROMESA DE ACATAMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN POR NUEVOS SEÑORES
DIPUTADOS.
741 La señora PRESIDENTA: Señorías, con carácter previo a las votaciones,
vamos a proceder al juramento o promesa de acatamiento de la
Constitución, conforme al artículo 20.1.3 del Reglamento.
742 En sustitución de don Marcos de Quinto Romero, pregunto a don Miguel Ángel
Gutiérrez Vivas si jura o promete acatar la Constitución.
743 El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Sí, juro.
744 La señora PRESIDENTA: Don Miguel Ángel Gutiérrez Vivas ha adquirido la
condición plena de diputado. Enhorabuena. (Aplausos).
745 CONVALIDACIÓN O DEROGACIÓN DE REALES DECRETOS-LEYES. (VOTACIÓN):
746 - REAL DECRETO-LEY 18/2020, DE 12 DE MAYO, DE MEDIDAS SOCIALES EN DEFENSA
DEL EMPLEO. (Número de expediente 130/000019).
747 La señora PRESIDENTA: Convalidación o derogación de reales decretos-leyes.
Real Decreto-ley 18/2020, de 12 de mayo, de medidas sociales en defensa
del empleo.
748 Comienza la votación. (Pausa).
749 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 48 más
302 votos telemáticos, 350; a favor, 39 más 256 votos telemáticos, 295;
abstenciones, 9 más 46 votos telemáticos, 55.
750
751 La señora PRESIDENTA: Queda convalidado el real decreto-ley.
752 Se ha solicitado la tramitación de este real decreto-ley como proyecto de
ley por el procedimiento de urgencia, por lo que procedemos a votar dicha
solicitud.
753 Comienza la votación. (Pausa).
754 Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 48 más
302 votos telemáticos, 350; a favor, 48 más 302 votos telemáticos, 350.
755 La señora PRESIDENTA: Por lo tanto, se tramita como proyecto de ley por el
procedimiento de urgencia.
756 Se levanta la sesión.
757 Eran las tres y veinticinco minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal