DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 66, de 01/12/2020
cve:
DSCD-14-PL-66
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2020 XIV LEGISLATURA Núm. 66
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª MERITXELL BATET LAMAÑA
Sesión plenaria núm. 63
celebrada el martes,
1 de diciembre de 2020
ORDEN DEL DÍA:
Dictámenes de Comisiones sobre iniciativas legislativas. (Continuación):
- Proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021.
"BOCG. Congreso de los Diputados", serie A, número 35-1, de 30 de octubre
de 2020. (Correcciones de error en "BOCG. Congreso de los Diputados",
serie A, número 35-4, de 13 de noviembre de 2020 y "BOCG. Congreso de los
Diputados", serie A, número 35-5, de 19 de noviembre de 2020). (Número de
expediente 121/000035)... (Página5)
Dictámenes de Comisiones sobre iniciativas legislativas. (Continuación)
... (Página5)
Proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021...
(Página5)
Secciones 12, Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y 34,
Relaciones financieras con la Unión Europea... (Página5)
La señora ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
(González Laya) presenta el presupuesto correspondiente a su
departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Sayas López,
del Grupo Parlamentario Mixto; las señoras Martín Llaguno, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos, y Nogueras i Camero, del Grupo Parlamentario
Plural; el señor Margall Sastre, del Grupo Parlamentario Republicano, y
la señora Martínez Ferro.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Pisarello
Prados, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común; Asarta Cuevas, del Grupo Parlamentario VOX, y
Gómez Hernández, del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor ministro de Justicia (Campo Moreno) presenta el presupuesto
correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Bal
Francés, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; Rego Candamil, del Grupo
Parlamentario Plural, y Santamaría Ruiz, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Asens Llodrà,
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común; Ortega Smith-Molina, del Grupo Parlamentario VOX,
y Aranda Vargas, del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora ministra de Defensa (Robles Fernández) presenta el presupuesto
correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Gutiérrez
Vivas, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; la señora Nogueras i Camero,
del Grupo Parlamentario Plural, y el señor Gutiérrez Díaz de Otazu, del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Mestre Barea, del
Grupo Parlamentario VOX, y la señora Cantera de Castro, del Grupo
Parlamentario Socialista.
El señor ministro del Interior (Grande-Marlaska Gómez) presenta el
presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor García
Adanero, del Grupo Parlamentario Mixto; la señora Nogueras i Camero, del
Grupo Parlamentario Plural; el señor Gutiérrez Vivas, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos; la señora Vázquez Blanco, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, y el señor Cambronero Piqueras, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Cortés Gómez, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común; la señora Olona Choclán, del Grupo Parlamentario VOX, y el señor
Serrada Pariente, del Grupo Parlamentario Socialista.
Sección 17, Transportes, Movilidad y Agenda Urbana... (Página45)
El señor ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Ábalos Meco)
presenta el presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Quevedo
Iturbe, del Grupo Parlamentario Mixto; la señora Muñoz Vidal, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos; los señores Rego Candamil, Baldoví Roda y Bel
Accensi, del Grupo Parlamentario Plural; y Lorite Lorite, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Mayoral Perales,
del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común; la señora De las Heras Fernández, del Grupo
Parlamentario VOX, y el señor Ramos Esteban, del Grupo Parlamentario
Socialista.
Sección 18, Educación y Formación Profesional... (Página58)
La señora ministra de Educación y Formación Profesional (Celaá Diéguez)
presenta el presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Sayas López,
del Grupo Parlamentario Mixto; y las señoras Martín Llaguno, del Grupo
Parlamentario Ciudadanos; Sabanés Nadal, del Grupo Parlamentario Plural,
y Moneo Díez, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Mena Arca, del
Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común, y Robles López, del Grupo Parlamentario VOX; y la señora Martínez
Seijo, del Grupo Parlamentario Socialista.
Sección 19, Trabajo y Economía Social... (Página70)
La ministra de Trabajo y Economía Social (Díaz Pérez) presenta el
presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas el señor Quevedo Iturbe, del Grupo
Parlamentario Mixto; la señora Muñoz Vidal, del Grupo Parlamentario
Ciudadanos; los señores Errejón Galván y Boadella Esteve, del Grupo
Parlamentario Plural; y Movellán Lombilla, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Aizcorbe Torra,
del Grupo Parlamentario VOX, y la señora Peña Camarero, del Grupo
Parlamentario VOX.
Sección 20, Industria, Comercio y Turismo... (Página80)
La señora ministra de Industria, Comercio y Turismo (Maroto Illera)
presenta el presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen el señor Guitarte
Gimeno, del Grupo Parlamentario Mixto; la señora Martínez Granados, del
Grupo Parlamentario Ciudadanos; el señor Rego Candamil, del Grupo
Parlamentario Plural, y la señora Borrego Cortés, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen el señor Rodríguez
Rodríguez, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común; la señora Rueda Perelló, del Grupo Parlamentario
VOX, y el señor Soler Mur, del Grupo Parlamentario Socialista.
Sección 21, Agricultura, Pesca y Alimentación... (Página91)
El señor ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (Planas Puchades)
presenta el presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen la señora Oramas
González-Moro, del Grupo Parlamentario Mixto; y el señor García Díez y la
señora Marcos Ortega, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen la señora Martínez
Granados, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; los señores Gómez-Reino
Varela, del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, y Chamorro Delmo, del Grupo Parlamentario VOX; y
el señor González Ramos y la señora Faneca López, del Grupo Parlamentario
Socialista.
Sección 22, Política Territorial y Función Pública... (Página101)
La señora ministra de Política Territorial y Función Pública (Darias San
Sebastián) presenta el presupuesto correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen los señores Mazón
Ramos, del Grupo Parlamentario Mixto, y Rojas García, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Cambronero
Piqueras, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; Honrubia Hurtado, del Grupo
Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en
Común, y Del Valle Rodríguez, del Grupo Parlamentario VOX; y la señora
Andrés Barea, del Grupo Parlamentario Socialista.
Secciones 15, Hacienda, 10, Contratación centralizada, y 38, Sistemas de
financiación de Entes Territoriales... (Página111)
La señora ministra de Hacienda (Montero Cuadrado) presenta el presupuesto
correspondiente a su departamento.
En defensa de las enmiendas presentadas intervienen la señora Martínez
Granados, del Grupo Parlamentario Ciudadanos; los señores Rego Candamil,
Baldoví Roda y Bel Accensi, del Grupo Parlamentario Plural; y la señora
España Reina, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Mazón Ramos,
del Grupo Parlamentario Mixto, y Guijarro García, del Grupo Parlamentario
Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común; y las
señoras Cañizares Pacheco, del Grupo Parlamentario VOX, y Blanquer
Alcaraz, del Grupo Parlamentario Socialista.
Se suspende la sesión a las ocho y cuarenta minutos de la noche.
Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
DICTÁMENES DE COMISIONES SOBRE INICIATIVAS LEGISLATIVAS. (CONTINUACIÓN):
- PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2021.
(Número de expediente 121/000035).
La señora PRESIDENTA: Buenos días, señorías. Se reanuda la sesión.
Secciones 12, Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y 34,
Relaciones Financieras con la Unión Europea
Continuamos el debate del dictamen del proyecto de ley de Presupuestos
Generales del Estado para 2021. En primer lugar, corresponde al debate de
las secciones 12, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación, y 34, Relaciones Financieras con la Unión Europea.
Para la presentación de las secciones, tiene la palabra, en nombre del
Gobierno, la señora ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación.
La señora MINISTRA DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
(González Laya): Muchas gracias, presidenta.
Señorías, comparezco para exponer las líneas generales de los presupuestos
de mi departamento para 2021, un presupuesto a la altura de nuestras
ambiciones y acorde con las actuales necesidades de nuestra acción
exterior.
El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación aspira a
un presupuesto consolidado en 2021 de 1852 millones de euros. En este
presupuesto se incluyen los recursos destinados al ministerio como tal,
también los destinados a la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo, Aecid, así como los del Instituto Cervantes. Esta
cifra representa un incremento de un 17 % en comparación con el
presupuesto de base 2020. Son unos nuevos presupuestos con los que este
Gobierno se propone dos objetivos: atender de manera directa y eficaz los
intereses de España en la escena internacional y además atender los
intereses y necesidades de nuestros ciudadanos y empresas en el exterior.
Para ello, articulamos estos presupuestos en torno a tres ejes que
constituyen en esta legislatura la columna vertebral de nuestra acción
exterior y que paso a describir.
En primer lugar, una apuesta decidida por el multilateralismo y las
alianzas regionales. El momento actual requiere fortalecer la posición
internacional de España como fuerza motora en la Unión Europea, como
actor multilateral nodal y también como constructor de alianzas con
regiones como Latinoamérica, el Mediterráneo o África. Estos presupuestos
pretenden contribuir sobre esta base a dar una respuesta global a retos
como la pandemia del COVID-19, el cambio climático y las grandes
desigualdades globales; el multilateralismo para gestionar nuestra
interdependencia y proteger así a nuestros ciudadanos. La acción
diplomática multilateral tendrá, por consiguiente, un especial acento en
estos presupuestos. Queremos afianzar nuestra posición en Naciones Unidas
profundizando en áreas en las que España ha demostrado liderazgo
internacional y que aquí quiero recordarles: Agenda 2030; Mujeres, Paz y
Seguridad; lucha contra el cambio climático; feminismo; lucha contra el
hambre; protección y promoción de los derechos humanos; lucha contra el
terrorismo, y protección de las víctimas.
Queremos respaldar también el sistema de salud global y la aplicación de
los pactos mundiales sobre refugiados y sobre migración, al igual que el
lanzamiento de una estrategia nacional de diplomacia humanitaria.
Nuestras contribuciones voluntarias a organismos de Naciones Unidas
tendrán una asignación diez veces superior a las del ejercicio anterior.
También en este marco apoyaremos el afianzamiento de la base de Naciones
Unidas en España, en Quart de Poblet, Valencia, como proveedor
de servicios, de tecnología y de comunicaciones de valor añadido para
todas las agencias de Naciones Unidas desde Valencia.
En segundo lugar, la modernización y mejora de nuestros servicios. Los
presupuestos representan para mi departamento la oportunidad -al
incorporar los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
europeo- de acelerar las reformas que ya están en marcha. Es el caso en
particular de la transformación digital, especialmente enfocada hacia la
atención consular al ciudadano y la enseñanza digital del español en el
extranjero. Es también la manera de mejorar la eficiencia energética y la
sostenibilidad de nuestros edificios. Estos fondos europeos suponen un
incremento de al menos 128 millones de euros. El Plan de Digitalización
pretende abrir fórmulas de gestión más eficientes mejorando la calidad de
nuestra atención consular y habilitando una sede electrónica para
facilitar trámites consulares. Nuestro principal objetivo es atender de
manera prioritaria y más eficaz a los casi 3 millones de españoles que
viven en el extranjero, así como a los casi 19 millones de españoles que
cada año viajan al extranjero, y también a los nacionales extranjeros que
esperamos puedan volver a viajar pronto a España. En el campo de la
acción consular se destinarán también 1,9 millones de euros para ayudas
en el marco de la protección regular de españoles en el exterior.
Permítanme recordar aquí la actual emergencia sanitaria, que se tradujo a
partir de marzo en una verdadera crisis consular en la que nuestro
Servicio Exterior asistió a miles de ciudadanos españoles en el exterior
y contribuyó al retorno a nuestro país de más de 40 000 ciudadanos.
El otro gran proyecto para 2021, junto con la ya citada transformación
digital, es el traslado de todos los integrantes del Ministerio de
Asuntos Exteriores a una única sede en la plaza del Marqués de Salamanca,
un edificio adaptado a las necesidades actuales y mejor preparado para la
atención al público. Se van a invertir además en los servicios comunes
del ministerio 21 millones de euros para mejorar su funcionamiento y
aumentar su resiliencia y su capacidad de respuesta.
En tercer lugar, el compromiso con la cooperación al desarrollo. La
cooperación internacional, en su doble vertiente de cooperación al
desarrollo y de promoción y difusión cultural en el exterior, contará en
el año 2021 con 656 millones de euros: 293 de ellos los gestionará
Secretaría de Estado de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 245
millones de euros los gestionará la Aecid y 118 millones de euros, el
Instituto Cervantes. Estos presupuestos son una clara apuesta por la
Agenda 2030 y la ayuda oficial al desarrollo. Esta ayuda del conjunto de
las administraciones públicas españolas para el próximo año crece hasta
alcanzar 3115 millones de euros, un 20 % más que en los presupuestos de
2018, incremento que sitúa el esfuerzo de la ayuda oficial al desarrollo
en un 0,25 de la renta nacional bruta. Damos un paso adelante en nuestro
objetivo de alcanzar el 0,5 % de la renta nacional bruta al final de la
legislatura, que es nuestro compromiso. Sabemos que tenemos que dar pasos
firmes en esa dirección, sabemos que este año nuestras posibilidades son
limitadas, dada la crisis causada por el COVID, pero mandamos un mensaje
muy claro de nuestro compromiso de avanzar en esta dirección. La
aportación del Ministerio de Asuntos Exteriores, 788 millones de euros,
representará el 28 % de la ayuda oficial al desarrollo de la
Administración General del Estado, un incremento del 23 % comparado con
los presupuestos de 2020. La Secretaría de Estado de Cooperación
Internacional tendrá un presupuesto de 293 millones, con un incremento de
62 millones de euros destinados sobre todo a realizar contribuciones a
organizaciones multilaterales de desarrollo en el área de la salud y de
la seguridad alimentaria, las más afectadas por el COVID-19.
En materia de cooperación financiera, el Fondo para la Promoción del
Desarrollo, Fonprode, contará con una dotación de 200 millones de euros y
con un límite de aprobación de operaciones de 375 millones de euros para
operaciones reembolsables.
En cuanto al Fondo de cooperación para agua y saneamiento, en 2021 contará
con 15 millones de euros, con un límite de aprobación de operaciones de
65 millones de euros.
La Aecid dispondrá por su parte, entre transferencias y otros ingresos, de
384 millones de euros, un 15 % más que en el presupuesto de 2020. Y
destaco también operaciones de cooperación delegada por parte de la
Comisión Europea por importe de 32 millones de euros.
La Aecid canalizará un año más las convocatorias para sumar a la sociedad
civil a la cooperación al desarrollo: 31,5 millones de euros como mínimo
garantizado, más la parte proporcional de la recaudación efectiva del 0,7
% destinado a otros fines sociales.
El ministerio seguirá asimismo apoyando a fundaciones que colaboran
estrechamente con la cooperación española, como son la Fundación Carolina
y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administraciones y
Políticas Públicas.
En cuanto a la ayuda humanitaria, el incremento del presupuesto nacional
permitirá cumplir con el compromiso de incrementar la ayuda humanitaria
hasta el 10 % de la ayuda oficial al desarrollo en la Aecid.
En cuanto al Instituto Cervantes, este es, como saben todos ustedes, una
institución estratégica para la promoción y difusión cultural en el
exterior, y por ello y para ello contará con un presupuesto de 174
millones de euros. Supone un incremento de 50 millones de euros,
principalmente debido a la prevista aportación del Mecanismo de
Recuperación, que permitirá la transformación tecnológica del Instituto
Cervantes para impulsar la enseñanza digital del español. Las
transferencias del Estado al Instituto Cervantes crecen también en 4,2
millones de euros -la mayor experimentada los últimos años- y con ello el
instituto podrá abrir su primera sede en África -en Dakar, Senegal- y en
Los Ángeles, como es su intención.
Con estos presupuestos se satisfarán, como es obvio, las nóminas de los
1172 empleados destinados en los servicios centrales que este ministerio
cuenta tener en 2021 y las de los 4683 empleados en el exterior. También,
lógicamente, el mantenimiento de nuestra red exterior, integrada por
ciento dieciocho embajadas, noventa oficinas consulares y diez
representaciones permanentes, que absorberán 369 millones de euros.
Señalo a este respecto que, pese a que no se han previsto incrementos de
relieve en el gasto corriente en bienes y servicios de nuestras
representaciones en el exterior, en 2021 ampliaremos la red exterior con
la apertura de un nuevo consulado general en la ciudad china de Chengdu.
Acabo mi intervención indicando que el Ministerio de Asuntos Exteriores,
Unión Europea y Cooperación aspira también a tener un mayor enfoque
estratégico, lo que nos llevará a reforzar la Secretaría de Estado para
la España Global. Queremos mejorar el posicionamiento de España en el
mundo. Queremos impulsar la diplomacia económica para apoyar la
internacionalización de nuestras empresas -en particular, las pequeñas y
las medianas- y para la atracción de las inversiones, así como para
lograr una mejor contribución a los grandes debates del futuro. A ello
dedicaremos 13 millones de euros.
En suma, traigo hoy ante sus señorías la expresión financiera de una
acción exterior ambiciosa y moderna y de un despliegue diplomático y
consular que quiere estar a la altura del momento en que nos encontramos.
Este es, en definitiva, señorías, el proyecto de presupuestos con el que
el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación espera
poder responder a los retos de nuestro país en la escena internacional en
2021 y para el que desde aquí quiero, desde ya, pedir todo su apoyo.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
En turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene
la palabra el señor Sayas López.
El señor SAYAS LÓPEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.
Estos presupuestos son inconsistentes. Pero no solamente son
inconsistentes porque partan de un escenario macroeconómico completamente
irreal, sino que son inconsistentes también porque cuentan con la
asignación de unos fondos europeos que ya veremos cuándo llegan y en qué
cuantía. Pero, lleguen cuando lleguen esos fondos, lo que está claro es
para lo que son. Esos fondos son para hacer reformas que transformen
nuestra economía, para mejorar la competitividad de España, para paliar
los efectos de la ruina a la que nos está llevando una economía cerrada y
para crear empleo. Pero está claro también para qué no son esos fondos.
Esos fondos no son para repartirlos de manera clientelar con criterios
políticos, no son para repartirse un pastel entre el señor Sánchez y el
señor Iglesias, que parece que es el camino al que nos lleva el Gobierno
de España. Porque en lugar de haber elegido una autoridad independiente y
de prestigio, como ha hecho Italia, para repartir esos fondos, aquí
primero decidieron que toda la tarta estuviera solo en manos del señor
Sánchez, pero cuando el señor Iglesias montó en cólera tuvieron que
cambiar ese decreto para darle también una parte del pastel. Y esos
fondos no son subvenciones para dar a dedo, y encima eliminando los
mecanismos de control como parece que van a hacer a la vista del decreto,
esos fondos son para transformar económicamente España, porque si no nos
estaremos jugando no solo el esfuerzo de toda la Unión Europea, sino el
futuro de nuestro país.
Pero, claro, ¿a quién le importa el futuro de España? ¿Les importa el
futuro de España a sus socios presupuestarios? ¿Le importa el futuro de
España a un socio como Esquerra Republicana, que lleva años atacando en
Cataluña la democracia, la libertad, el Estado de derecho y la
Constitución?, ¿tiene alguna preocupación por el futuro de España? ¿O
tiene alguna preocupación por el futuro de España un socio
presupuestario como EH Bildu?, ¿tiene alguna preocupación por el futuro de
España? Ayer veíamos como la señora Aizpurua salía eufórica a esta
tribuna a decir que estos presupuestos van a tener a partir de ahora unas
condiciones importantes para España. Y lo hacía en el mismo momento en
que un líder de Bildu, el señor Pernando Barrena, ponía un tuit dando la
bienvenida a casa a un terrorista condenado a 251 años, de los cuales ha
pasado veintitrés en prisión. Esos son sus socios. (Aplausos). Eso es
Bildu. ¿Cómo nos pueden decir que estos presupuestos van a servir para
mejorar el futuro de España con estos socios? Es absolutamente imposible
de creer. Está claro que a sus socios no les preocupa nada el futuro de
España, pero a los españoles sí nos preocupan mucho sus socios y al
conjunto de la Unión Europea también le preocupan mucho. Porque el
proyecto de la Unión Europea es un proyecto de valores democráticos, por
mucho que este Gobierno haya perdido no solo los valores sino hasta los
escrúpulos. Y yo me pregunto, cuando ustedes van Europa -cuando va usted
particularmente, señora ministra-, ¿cómo les explican a líderes como
Macron, como la señora Merkel, como el señor Conte, que los socios en
España son Esquerra Republicana o EH Bildu? ¿Cómo les puede explicar un
proyecto de libertades, un proyecto de consolidación democrática o de
progreso para nuestro país de la mano de esos socios? ¿Con qué cara la
miran? ¿Con qué cara la miran en Europa cuando usted dice que Otegi viene
a democratizar a los españoles? Me imagino que la cara será de terror,
porque en Europa saben perfectamente el concepto de la democracia que
tiene el señor Otegui y el que lleva practicando su partido durante
décadas en este país. Por eso, tienen terror a que el señor Otegi y su
concepto de democracia se instalen en las direcciones del Estado, como ha
anunciado el vicepresidente Iglesias, y no me extraña, porque la Unión
Europea sí tiene valores democráticos.
Por otro lado, estos fondos, que son fundamentales para la transformación
económica de nuestro país, son importantísimos también para una comunidad
como Navarra, una comunidad a la que hasta ahora el Gobierno de España ha
dado la espalda de manera insultante para los navarros. Lo vimos en el
reparto anterior cuando a Navarra se le dio solo el 1 % de esos fondos,
cuando somos el 1,4 % de la población y contribuimos a las arcas del
Estado con el 1,6 %, en función de nuestro PIB. Nosotros tenemos retos
importantísimos, algunos de ellos los hemos traído en enmiendas a esta
Cámara, que, por supuesto, han sido rechazadas. Necesitamos dinero
europeo para nuestra transformación industrial, para nuestra
transformación de todo el tema agroalimentario, para infraestructuras
como el canal de Navarra o el tren de alta velocidad, que es clave para
la competitividad de nuestra comunidad; sin embargo, esas enmiendas que
este partido ha traído a esta Cámara no están contando con el apoyo del
Partido Socialista. Los navarros no lo entenderán; nosotros, desde luego,
tampoco.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Sayas. (Pausa.-Una trabajadora
del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Muchas gracias, señora Cepeda.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra la señora Martín
Llaguno.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Presidenta, señorías, ministra, permítanme
comenzar mi intervención con una cita de Italo Calvino de su libro El
castillo de los destinos cruzados. Decía este autor que cada elección
tiene su anverso, una renuncia, por lo que no hay diferencia entre el
acto de elegir y el acto de renunciar. Y tenía razón, porque elegir es
renunciar, siempre, lo decía mi madre y lo sabemos todos. Y la libertad
es la capacidad de poder obrar según la voluntad entre varias opciones,
cuando las hay, y con unas consecuencias. Pero la libertad tiene como
condiciones sine qua non, de una parte, que haya opciones y, de otra
parte, el ejercicio de la voluntad. La verdadera libertad acarrea siempre
una responsabilidad, y cuando uno decide es responsable de sus
consecuencias, de su decisión, pero especialmente cuando estas
consecuencias son para otros, no para sí mismo. La tramitación de estos
presupuestos está llegando a su fin y su presidente, Pedro Sánchez, ha
elegido y ha decidido apoyarse en los radicales de Esquerra Republicana y
de Bildu y alejarse de la moderación que nosotros habíamos ofrecido.
Habíamos ofrecido una vía de servicio a los españoles que apostaba por
medidas que pudieran proteger a los ciudadanos en una situación que va a
ser -y usted lo sabe- muy muy grave, terrible desde el punto de vista
sanitario, desde el punto de vista social y desde el punto de vista
económico. Y ustedes han elegido garantizar su supervivencia -la suya- en
la Moncloa subastando este país entre el nacionalismo y el populismo, y
lo han hecho porque les ha dado la real gana, porque han querido,
voluntariamente, con premeditación y alevosía, faltando a su palabra y a
costa de todos los españoles. Y lo grave no es la dimensión moral de esta
determinación, que la tiene y mucha. Lleven ustedes mucho cuidado cuando
se miren al espejo después de haber dicho una y otra vez que no pactarían
con quienes
quieren romper España. Pero a mí eso me da igual, allá ustedes con su
conciencia, si la tienen; lo grave es que los españoles han tenido que
dejar de hacer cosas por esta decisión.
Con relación a la sección 12 del presupuesto, que es la que me
corresponde, ustedes han rechazado dar apoyo a cosas que eran importantes
para la acción exterior y eran importantes en especial para los jóvenes.
Ustedes, por ejemplo, han rechazado la creación de un nuevo sistema de
becas remuneradas para que los jóvenes graduados y profesionales pudieran
tener experiencia internacional tanto en la sede central del ministerio
como en las embajadas como en la Aecid. No pedíamos mucho, pedíamos 700
000 euros para invertir en la entrada de talentos en la acción exterior
-una entrada que va a ser importantísima en el contexto en el que
estamos, porque necesitan formación también- para que los jóvenes de
todas las clases sociales, especialmente aquellos que no tienen recursos,
pudieran irse a hacer prácticas no remuneradas. Ya sabemos que en este
Gobierno ustedes prefieren que estén amigos y estén familiares en estos
puestos; no está aquí el señor Ábalos pero ha colocado a algunos de
ellos. Pues nosotros queríamos que todos, todos, aunque no tuviéramos
amigos en el Gobierno, aunque no tuviéramos familiares en el PSOE,
pudiéramos optar por ir a formarnos en el exterior, y ustedes han dicho
que no.
En segundo lugar, han rechazado ustedes -y esto me duele mucho- enmiendas
que tienen que ver con la defensa de nuestra lengua y de nuestra cultura.
Porque hay que decirlo a toda España: los socialistas no solamente tachan
el español en educación, también le han dado la espalda en la defensa del
patrimonio común que tenemos, que nos une a 600 millones de ciudadanos en
todo el mundo: nuestra lengua, el castellano, el español. ¿Por qué?
Porque han asumido ya los planteamientos del nacionalismo y del
independentismo, que plantean que la lengua propia es la lengua cooficial
y, por tanto, que el castellano es la lengua impropia. Miren, nosotros
defendemos el español dentro y fuera de nuestras fronteras, y lo hacemos
no solamente con discursos grandilocuentes, sino con acciones,
pidiéndoles este dinero. Fue bochornoso tener que escuchar la semana
pasada en la Comisión de Exteriores que el Grupo Socialista hacía una
propuesta para defender el español por el mundo al tiempo que estaba
negociando en la Ley de Educación el tacharlo dentro de nuestras
fronteras. Pero nosotros queríamos comprobar si esa grandilocuente
expresión en la Comisión era verdad y les planteamos una enmienda para
dotar de más recursos al Instituto Cervantes, para que pudiera defender
el castellano, por ejemplo, en Estados Unidos para romper con la
estigmatización a la que Trump ha sometido a esta lengua durante mucho
tiempo. ¿Saben qué han dicho? No. Han dicho que no a esta enmienda. ¿Pero
cómo van a desestigmatizar el español fuera de nuestras fronteras si lo
están estigmatizando dentro de las fronteras? ¿Cómo vamos a esperar de
ustedes que protejan y fomenten una lengua si ustedes no la protegen ni
la quieren dentro?
También, en la línea potenciar la presencia de la fuerza de España en el
resto del mundo, planteábamos una enmienda para reforzar económicamente
la Comisión Fulbright en su programa de becas con Estados Unidos, donde
ahora se abren enormes oportunidades, y ustedes nos han vuelto a decir
que no; que no. Han vuelto a dar un golpe más a nuestra juventud, a
nuestros profesionales, a la gente que puede formarse y además establecer
estrechos lazos con un país con el que tenemos que afianzarlos, y ustedes
no han querido. Por el contrario, sí nos maliciamos -y espero
equivocarme- que van a acabar ustedes votando partidas de prebendas que
los nacionalistas han puesto en los presupuestos; por ejemplo, quitar
entre 5 y 9 millones al Instituto Cervantes para destinarlos a
chiringuitos, a paraetas de los independentistas. Sí, sí, señora
ministra, hay una enmienda por doble, de Esquerra Republicana y del
PDeCAT, que vamos a ver si al final se aprueba o no se aprueba. O, por
ejemplo, para dotar con euros adicionales a los que ya tienen al Institut
de Drets Humans de Catalunya, no sabemos para qué exactamente. En
definitiva, lamentamos profundamente que este Gobierno haya querido dar
la espalda a la propuesta de Ciudadanos que venía a mejorar los
Presupuestos Generales del Estado. Y en lugar de eso, de ofrecer a los
españoles un proyecto de unión, ofrecen ustedes un proyecto de ruptura,
de división y de nacionalismo excluyente. En lo que respecta a la
política exterior, esto nos parece especialmente grave.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Martín. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Por el Grupo parlamentario Plural, tiene la palabra la señora Nogueras i
Camero.
La señora NOGUERAS I CAMERO: Gràcies, presidenta.
Gràcies, ministra. Supongo que estaremos todos de acuerdo en que son
varias las crisis que afronta Europa en el contexto actual; crisis
estructural de gobernanza global, de gestión económica, de control de
poderes públicos, crisis de valores y, por supuesto, crisis sanitaria. Y
déjenme que haga un apunte antes
de empezar, señora ministra, porque veo que les preocupa mucho a todos la
imagen de España y han invertido muchos millones de euros para mejorar
-dicen ustedes- la imagen de España. Pueden empezar por hacer algo que no
les va a costar ni un solo euro, y es cesar la represión en Cataluña;
liberen als presos polítics i als exiliats catalans, que básicamente son
el Govern de la Generalitat de Catalunya que votamos los ciudadanos de
Cataluña. Y algún día la señora Martín nos contará el problema que tiene
con el catalán.
Para obtener recursos la Unión Europea, bajo la Presidencia alemana,
cuenta con tres fórmulas: aumentar el techo de recursos propios, un marco
financiero plurianual y el mecanismo de condicionalidad, y veremos si se
acaban creando impuestos nuevos en Europa. Pero, en todo caso, lo que
está claro es que la Presidencia alemana negocia, por el momento Hungría
y Polonia bloquean, y España no va a decidir cuándo van a llegar los
fondos europeos. Y aun conociendo esta realidad, ustedes han ido diciendo
o amenazando con que los fondos europeos están vinculados a la aprobación
o no aprobación de estos presupuestos cuando saben perfectamente que una
cosa no está vinculada a la otra. Quizá a ustedes no les incomoda no
hablar claro a los ciudadanos o incluso mentirles y tratarlos de
indocumentados, pero a nosotros sí que nos incomoda y mucho. Con una
caída del 15% del PIB en circunstancias normales estaríamos delante de un
escenario catastrófico, pero resulta que el Banco Central Europeo les
está comprando deuda prácticamente gratis. Si España puede pagar nóminas
hoy es porque Fráncfort está comprando deuda. En 2015 la deuda pública
comprada por el Banco Central Europeo era de cero euros, hoy, a finales
de 2020, la deuda pública comprada por el Banco Central Europeo asciende
a 450 000 millones de euros, es decir, en tan solo cinco años han estado
comprando 100 000 millones de euros anuales. Supongo que ya lo saben
ustedes, aunque no lo van a decir, pero el chollo del Banco Central
Europeo no va a durar para siempre.
No está el señor Sánchez, pero en junio de este año el president de la
Generalitat de Catalunya, el president Torra, inhabilitado gracias a un
Estado de derecho a la española, le envió una carta que jamás tuvo
respuesta, pero sí son ustedes los del diálogo, ¡los del diálogo! En esta
carta el president Torra les pedía que solicitaran la línea de crédito
MEDE -el Gobierno español pidió la línea de crédito SURE, gracias a la
cual se pueden pagar algunos ERTO, y digo algunos porque algunos no se
han pagado y no por falta de liquidez sino por la ineficiencia del
sistema administrativo-, una línea de crédito al 0,1% de interés a
treinta años. Hoy nadie se acuerda de esta petición del president Torra
que jamás recibió respuesta. Esta petición hubiera supuesto solo para
Cataluña -y digo solo para Cataluña porque el señor diputado de Navarra
también podría haber tenido millones para su territorio- no solo los dos
mil millones de euros de los que tanto presumen el PSOE, el PSC, Podemos
y Els Comuns o los 89 millones de euros que han negociado los
negociadores catalanes. Esta línea de crédito que debería haber aceptado
España hubiera supuesto solo para Cataluña una inyección de más de cuatro
mil millones de euros, pero ustedes van siempre tarde y sus nefastas
decisiones nos afectan a todos. Nosotros avisamos en junio, pero, claro,
nosotros somos los de Puigdemont, aquel a quien todos quieren borrar del
mapa. Esta estupidez de no dialogar y de no escuchar a aquellos que no
les gustan ha hecho que Cataluña hoy tenga en la saca 89 millones de
euros pudiendo haber tenido cuatro mil.
Cuando Cataluña se ha presentado en los últimos veinte años a fondos
europeos competitivos, ha arrasado. Cuando reparte Europa, Cataluña sale
ganando. Nueve mil multinacionales, seiscientas mil pymes, centros de
investigación, etcétera; representamos el 1,5 % del PIB europeo y en
fondos de competitividad recibimos entre el 3 y el 4 %. Cuando reparte
España, la respuesta es siempre la misma: infrafinanciación y
discriminación. Por tanto, pensando solo en el beneficio de los
ciudadanos de Cataluña, la independencia de Cataluña, objetivamente
hablando y con los números en la mano, es la mejor opción para su
progreso. Insisto en que el chollo del Banco Central Europeo no va a
durar para siempre. Tienen la oportunidad de hacer por fin un buen uso
del dinero. Toca invertir en economía productiva y desde Cataluña
llevamos mucho tiempo pidiéndolo, pero viendo estos presupuestos,
permítanme que una servidora sea bastante pesimista. Si no hacen ustedes
un buen uso de los fondos y de los créditos, España se verá abocada a un
segundo rescate europeo.
Termino con una frase de la consellera Vergés, que suscribo: Estos
presupuestos no ayudan a los ciudadanos de Cataluña. ¡Llibertat presos
polítics i exiliats i visca Catalunya lliure!
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Nogueras. (Pausa.-Una trabajadora
del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Muchas gracias, señora Cepeda.
Por el Grupo Parlamentario Republicano, tiene la palabra el señor Margall
Sastre.
El señor MARGALL SASTRE: Gracias, señora presidenta.
Desde el escaño damos por defendidas nuestras enmiendas en este punto y
hasta el final del debate.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Margall.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra la
señora Martínez Ferro.
La señora MARTÍNEZ FERRO: Muchas gracias, señora presidenta.
Señora ministra, buenos días. ¡Qué duro oírle decir aquí que estos
presupuestos están a la altura de nuestras ambiciones! Estos presupuestos
están construidos sobre la base de un cuadro macroeconómico que es irreal
y, por tanto, falso. Esto no lo digo yo, las previsiones económicas y
fiscales en las que ustedes se han basado para hacer estos presupuestos
están completamente superadas y desfasadas por la realidad, tal y como
han puesto de manifiesto el Gobernador del Banco de España y la
presidenta de la AIReF. Por eso mi grupo presentó una enmienda de
devolución y varias enmiendas de adición para intentar arreglar en lo que
se refiere a la política exterior el desaguisado que ustedes presentan.
Nosotros sabíamos que no iba a ser fácil, que les iba a costar
rectificar, pero no pensábamos que no las iban a leer, no pensábamos que
iban a vetar directamente su tramitación. Ustedes no han tenido ni
siquiera la decencia de tomarlas en consideración, lo que refleja muy
bien el talante que tiene este Gobierno.
Le diré, ministra, que el problema aquí no es para el Partido Popular.
Ustedes tratan de decir que el problema lo tenemos nosotros y que estos
son unos presupuestos buenos porque no le gustan al Partido Popular. El
problema aquí es para los españoles, para la política exterior de España,
para los intereses de España. Con la llegada de ustedes y de Podemos al
poder, la política exterior de España ha dejado de ser una política de
Estado. No es un problema del Partido Popular, ministra, es un problema
del Gobierno de España. Estos presupuestos muestran el daño que ustedes y
la coalición de izquierda están haciendo a España, a la imagen de España
-sí, señoría- y a la política exterior. Lo voy a concretar directamente
con el área de su competencia. De los 1852 millones de euros
presupuestados, hay 134 millones -128 ha dicho usted- asociados al
Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia. Señora ministra, usted
sabe -ya se lo han dicho- que estos 128 millones no están aprobados
todavía por la Unión Europea. Los españoles también lo saben; suerte que
todavía tenemos medios y formas para ser conscientes de las noticias que
existen. Saben además quiénes están bloqueando esos fondos y saben que el
motivo es la cláusula de cumplimiento del Estado de derecho; una
cláusula, ministra, que también está en entredicho en España, y no se lo
digo yo, se lo ha dicho a usted directamente el comisario Reynders. Pero
es que, además, ustedes han destinado esos 128 millones de euros ya a la
digitalización de los consulados de España y a la transformación integral
de la enseñanza y difusión de la cultura y la lengua española que, como
bien le ha dicho la señora Martín, para esto sí les preocupa, aunque
luego en España hacen todo lo contrario. Yo no voy a preguntarle qué dirá
Bruselas acerca de que el dinero que nos han concedido para transformar
la economía española, el Gobierno lo introduzca directamente en los
presupuestos y además como gasto. Esto sin haber presentado proyecto
alguno a Bruselas y sin que Bruselas lo haya aprobado todavía. Lo que sí
le pregunto, señora ministra, si los fondos europeos finalmente se
retrasan, ¿cuál es el plan B que usted tiene para la digitalización y la
modernización de nuestra obsoleta estructura consular, que lleva tantos
años esperando ser modernizada? ¿Y qué va a pasar además con la lengua y
la difusión de la cultura española? ¿No le parece, señora ministra, una
forma de actuar un tanto engañosa y, desde luego, muy frívola utilizar
fondos europeos que todavía no están aprobados para meterlos como gasto
en el presupuesto?
Le voy a decir más. Hace meses usted nos anunció cuando llegó una profunda
revisión de la política exterior de España con la remisión a las Cortes
de una nueva ley de acción exterior, un nuevo marco jurídico de
cooperación internacional y un plan director, hoy también nos lo ha dicho
aquí. Las intenciones en política se respaldan con dotación
presupuestaria y, si no hay presupuesto, no hay política. Nada de todo lo
dicho está reflejado en estos presupuestos, con lo cual no sabemos si
esto es pura propaganda o un trampantojo, porque no se va a producir ni
cambio ni transformación alguna. A esta falta de rigor se une también
-permítame decirle- una falta de sensibilidad. Es algo muy desconectado
de la situación real en la que vive la sociedad española el que se
incrementen los gastos de personal y el gasto corriente y se reduzca la
partida de protección para asistencia social, evacuaciones,
hospitalizaciones y repatriaciones de españoles en el extranjero. ¡Menos
mal que ustedes no iban a dejar a nadie atrás! Usted ha dicho hoy
que parte de este presupuesto es para mejorar y atender los intereses de
los españoles en el exterior. Dígame usted cómo lo va a hacer cuando
reduce esa partida presupuestaria. Además, le diré que otra de las
partidas que reducen, cuando España va a afrontar las consecuencias de
una falta de acuerdo con el Reino Unido, es la de acción diplomática ante
la Unión Europea. Es el único programa afectado por una bajada
presupuestaria. La verdad no sé cómo nos extraña cuando la semana pasada
supimos que nos íbamos a quedar sin embajador en Londres porque usted no
había buscado reemplazo. Debe estar tan ocupada que no viene a comparecer
al Parlamento y tampoco tiene tiempo para designar un relevo en Londres.
Total, estamos simplemente a treinta días de una desconexión que lleva
años fraguándose, con miles de españoles residiendo en el Reino Unido,
con miles de ingleses residiendo en España y con más turistas llegando
cada año, y España se queda sin embajador en este momento clave.
Sinceramente, ministra, revela una gran falta de rigor y muy poca
profesionalidad.
A mi grupo parlamentario le preocupa mucho el deterioro de la imagen de
España en nuestra política exterior y el daño que eso produce en nuestra
política interior. Su Gobierno y sus errores tienen tocada nuestra
reputación en el ámbito sanitario, en el turístico, en el económico y en
el de inmigración, como estamos viendo. Nuestro Estado de derecho está en
entredicho por ese intento de puentear garantías democráticas con una
proposición de ley para cambiar el Consejo General del Poder Judicial,
con un real decreto de desinformación, y con una imagen institucional
destrozada cuando en los viajes oficiales con el jefe del Estado en lugar
de representar al Gobierno de España, el vicepresidente representa sus
intereses ideológicos. Por tanto, ministra, le diré que la presentación
de estos presupuestos es una irresponsabilidad y una terrible oportunidad
perdida. Ustedes lo que hacen es blanquear la ideología de unos socios
que a España y a usted las ningunean. Permítame decirle que este
presupuesto no está a la altura de nuestras ambiciones, quizás sí a las
del Gobierno, pero desde luego no a las de los españoles porque España se
merece mucho más.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Martínez. (Pausa.-Una trabajadora
del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Confederal
de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, tiene la palabra el
señor Pisarello Prados.
El señor PISARELLO PRADOS: Gracias, presidenta.
Señorías, estos presupuestos tienen varias caras; son el producto de una
política exterior y, al mismo tiempo, expresan una nueva voluntad de ser
y de estar en el mundo. Estos presupuestos no hubieran sido posibles sin
la valentía política y sin la valentía diplomática de este Gobierno y de
los países del sur de Europa, que bregaron mucho para conseguir que se
diera a esta crisis una respuesta que no fuera la del dogma de la
austeridad y los recortes del año 2008. Esta batalla seguramente no ha
conseguido cambiar todavía la naturaleza de una Europa que está lejos de
la Europa solidaria con la que soñaron Altiero Spinelli y Ernesto Rossi
desde las cárceles fascistas en Ventotene, pero nos va a permitir
respirar, nos va a permitir modernizar nuestra política exterior y nos va
a permitir una reconstrucción social y económica que esté a la altura de
una de las emergencias planetarias más graves que hemos vivido en los
últimos tiempos. Y lo vamos a hacer a pesar de una derechas que,
desgraciadamente, han intentado torpedear por todas las vías esta
propuesta, alineándose de manera bastante poco leal y antipatriótica a
todas las fuerzas que en Europa hubieran querido imponer en España, en
Italia y en Portugal una solución similar a la que tanto daño hizo al
pueblo griego hace una década. De ahí, señorías, la agresividad con los
acuerdos que se han alcanzado aquí por diferentes fuerzas republicanas,
plurinacionales y progresistas para alcanzar esta solución. Seguramente
estos presupuestos tendrían que haber dado una respuesta todavía más
social y más redistributiva de la que hemos dado, porque efectivamente la
emergencia en la que estamos es enormemente grave, pero decimos con toda
claridad que nosotros estamos muy orgullosos de esta respuesta que hemos
dado. Es una respuesta ejemplar en el sur de Europa, que lanza un mensaje
que se va a traducir también en materia de política exterior. Una
política exterior que va a estar basada en la multilateralidad, en la
defensa de la paz, en la defensa del feminismo y en la defensa de los
derechos humanos; es decir, en todo lo contrario a lo que los Gobiernos
Calígula a lo Trump o a lo Bolsonaro despreciaron con tanta arrogancia
durante estos años y que, desafortunadamente, tuvo bastantes émulos en
esta propia Cámara. Y eso va a significar muchas cosas porque defender
una política de paz implica negarnos a secundar cualquier aventura
belicista a la que nos quiera llevar cualquier potencia exterior,
honrando de esa manera lo que decía el artículo 6 de la Constitución
republicana de 1931, que establecía que España renunciaba a la guerra
como instrumento de política pública.
Y cuando decimos que vamos a defender una política de solidaridad
internacional estamos hablando de una política de cooperación que
defienda que si pedimos vacunas y acceso a medicamentos básicos para
nosotros, también tenemos que pedirlo para todos los pueblos del mundo
que lo necesiten; defender una política de solidaridad significa defender
una política migratoria basada en el respeto a los derechos humanos y a
la legalidad internacional negándonos a secundar, como acaba de ocurrir
en Francia, las canalladas demagógicas defendidas por la extrema derecha
que solo querría enfrentar -sí, señor Espinosa- a pobres contra pobres y
al último contra el penúltimo para ocultar quiénes son los verdaderos
responsables de esta crisis. Defender esta política de solidaridad nos
obliga a no abandonar a nuestras hermanas y hermanos del Sáhara, de
Palestina, a las defensoras de derechos humanos en Colombia y en Chile
que están siendo amenazadas y asesinadas por ello. Nos obliga a exigir a
nuestras empresas y al comercio internacional un respeto real que no sea
solamente de marketing por los derechos humanos y por los estándares
laborales y medioambientales cuando actúan más allá de nuestras
fronteras, y sobre todo nos obliga a llevar adelante una cosa que la
derecha suele pasar por alto; una política exterior basada en valores
republicanos de honestidad en el ejercicio de la Función pública.
Se lo dijimos a la diputada Uriarte hace unos días y lo repetimos hoy:
somos muchos y muchas las personas republicanas y no republicanas que
asistimos azoradas a las constantes investigaciones y denuncias de
corrupción al rey emérito y a miembros de la Casa Real. Para nosotros -a
los que también nos preocupa el Estado de derecho- estas revelaciones
ofenden a la ciudadanía que trabaja y también provocan un daño
indiscutible a la imagen exterior de España, que aquí a algunos no les
preocupa tanto. Y muchos de nosotros tenemos claro que sobre eso tampoco
podemos callar, porque no callaron ni Riego ni Mariana Pineda frente a
Fernando VII, porque no calló Pi i Margall, que también fue diputado,
frente a Isabel II, porque frente a Alfonso XIII no callaron ni Unamuno
ni Pérez Galdós, que además de ser un gran republicano fue el escritor en
lengua castellana más brillante del siglo XIX, y por eso tampoco nosotros
vamos a callar. Y si nos ponen en la tesitura de tener que escoger,
efectivamente, entre una monarquía cuestionada constantemente por la
corrupción y el respeto al principio del Estado de derecho, el respeto al
principio de igualdad ante la ley y el respeto al principio de soberanía
popular, no lo duden, señorías; entre una cosa y otra vamos a ser muy
claros, igual que fueron claros el gran Benito Pérez Galdós y tantos
otros; que perezca la monarquía pero que se salven los principios.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Pisarello. (Pausa.-Una trabajadora
del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Asarta Cuevas.
(Aplausos).
El señor ASARTA CUEVAS: Gracias, señora presidente.
Señora ministra, señorías, en el proyecto de Presupuestos Generales del
Estado para 2021 y para el Ministerio de Asuntos Exteriores se observa un
incremento de 369 millones de euros, un 20 % más con respecto al
ejercicio anterior, lo cual, con la situación económica y social creada
por la crisis del COVID, no solo es bastante difícil de entender sino
imposible de justificar de cara a los españoles, que ven cómo sus
necesidades reales no terminan de estar atendidas. De este incremento
total, 128 millones forman parte del llamado Mecanismo para la
Recuperación y la Resiliencia, es decir, los famosos fondos europeos cuya
recepción no es segura y sobre los que, a excepción de lo previsto para
el Instituto Cervantes, convendría que el Gobierno aclarase su destino,
así como cuándo se recibirán y si ello se producirá en 2021. Como ven,
son dos incógnitas.
En cuanto al ministerio que nos ocupa, mencionaré solo algunos ejemplos de
los cientos que podría citar para demostrar que, en general, son un corta
y pega de los anteriores, sin preocuparse demasiado en afilar el lapicero
y ajustarse a las posibilidades económicas reales de la nación después de
la crisis del COVID. Un ejemplo, para estudios y trabajos técnicos lo
presupuestado para 2021 es prácticamente similar al 2020, una cantidad
que ronda los 43 millones de euros y que parece enorme dada la alta
cualificación de los funcionarios y empleados del ministerio, que podrían
realizar estos trabajos en muchos casos. Por otra parte, son trabajos que
en su mayoría no son más que excusas para pagar favores a benefactores de
la agenda ideológica. Al hilo de lo anterior, nos preguntamos en qué
clase de estudios y trabajos técnicos se va a emplear ese dinero y por
qué motivos se antojan necesarios. Otro ejemplo, curiosamente, en muchos
casos vemos que se producen aumentos en las transferencias para
subvencionar, ayudar y contribuir a organismos de todo tipo.
Concretamente, para la participación en organismos
internacionales y contribuciones voluntarias, el Gobierno ha aumentado la
partida en 36 millones de euros, y nos preguntamos cuáles son los motivos
para aumentar de forma tan considerable las contribuciones voluntarias a
organismos internacionales y, lo más importante, si estas nuevas
contribuciones suponen alguna ventaja diplomática o de otra índole para
el Reino de España, teniendo en cuenta los recientes fracasos de este
Gobierno para colocar a tres de sus ministros en diferentes organismos
internacionales. Sin embargo, llama poderosamente la atención que
mientras que las contribuciones voluntarias a organismos internacionales
han aumentado, la asistencia social y sanitaria de españoles en el
extranjero haya sufrido un recorte importante de 400 000 euros. Para la
protección de españoles en el extranjero, asistencia social,
evacuaciones, hospitalizaciones y repatriaciones el presupuesto destinará
1,9 millones de euros. Esto nos parece escaso y poco razonable teniendo
en cuenta la experiencia vivida estos meses pasados para asistir a los
españoles que se encontraban fuera de España cuando se desencadenó la
pandemia y también durante la misma, situaciones extremas que se pueden
volver a repetir en cualquier momento y para las que habría que reservar
más fondos.
Más ejemplos, algo que pudiera parecer menor pero que demuestra el corta y
pega y el poco rigor a la hora de elaborar los presupuestos de este
ministerio es el hecho de dedicar en su conjunto tres millones de euros
para material de oficina, tres millones de euros. Teniendo en cuenta los
6250 empleados del ministerio de toda categoría o función, tocan a 483
euros por trabajador al año, lo cual es disparatado y demuestra que no
han afilado suficientemente el lapicero y tiran con la pólvora del rey.
(Aplausos). ¿Cómo se justifica ese enorme gasto en material de oficina?
Recuerden ustedes que quien gestiona mal lo pequeño, gestionará bastante
peor lo grande.
En cuanto a la nueva Secretaría de Estado de la España Global, merecen un
comentario aparte las asignaciones a las diferentes casas en España pues
sorprende que se dedique casi lo mismo a Casa Árabe, 1,2 millones, que a
Casa América, 1,3 millones, y también que siendo la entidad responsable
de la imagen internacional de España, su presupuesto lo gaste
prácticamente todo en sueldos, estudios y entidades que actúan en España
y nada en campañas en el exterior. Asimismo, no tiene reservado
presupuesto para influir de manera real en la opinión pública
internacional para mantener y rescatar la imagen de España, especialmente
tras los récords de mala gestión del COVID. (Aplausos).
Finalizo mi intervención. Nuestra enmienda a la totalidad se basa
fundamentalmente en cinco razones que voy a exponer. La primera de todas
es que son unos presupuestos irreales que parten de unos supuestos
macroeconómicos que no se los cree nadie. La segunda es que resulta
inútil por nuestra parte presentar enmiendas parciales a unos
presupuestos que ya están previamente pactados con los socios de
investidura del señor Sánchez. ¿Se dan cuenta ahora, señorías del PP y de
Ciudadanos? Tercera, en general son un corta y pega de los anteriores,
sin preocuparse demasiado en afilar el lapicero y ajustarse a las
posibilidades económicas reales de la nación después de la crisis del
COVID. Como dije anteriormente, disparan con pólvora del rey. Cuarta, en
general son unos presupuestos que desvían gran cantidad de recursos para
la agenda ideológica progre y no tantos para resolver los problemas
reales de los españoles, presupuestos que en muchos casos no sirven sino
para crear oficinas de colocación para amigos y afines a la ideología que
quieren implantar, creando para ello una red clientelar. Parecen los
presupuestos de relaciones internacionales del PSOE y de Podemos, no del
Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de España. Finalmente, porque
pensamos que en tiempos de crisis y escasez de recursos lo inteligente y
prudente, en lugar de endeudarse y dispersarlo, es ajustarse y concentrar
esfuerzos en lo necesario, y no en lo prescindible e inútil.
Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario VOX, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Asarta. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Gómez
Hernández.
El señor GÓMEZ HERNÁNDEZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, señora ministra, muchas gracias por hacer un recorrido amplio,
comprendiendo los aspectos esenciales de gestión del ministerio, los
grandes desafíos del Gobierno en su conjunto, porque cuando analizamos
presupuestos debemos analizar un presupuesto de Exteriores desde una
perspectiva transversal, y usted lo ha hecho y lo ha hecho bien, además.
Pero, antes de profundizar en el contenido, en la estrategia, en la
voluntad política de gestión del cuerpo de Exteriores, nos quedamos
perplejos en el
Grupo Parlamentario Socialista cuando no se hace mención alguna al peso,
al liderazgo de España en el ámbito de la Unión Europea en julio de 2020,
de este año. Es curioso, porque aquí se dice de todo, absolutamente de
todo.
Agencia independiente. Yo les pregunto, señores de la derecha, ¿ustedes
saben lo que son los fondos estructurales, los fondos de cohesión, los
fondos sociales? ¿Cuándo han contado con agencia para fiscalizar?
(Aplausos). ¿Ponen ustedes en duda la madurez de la Unión Europea para
vertebrar los recursos económicos y la capacidad y madurez del Gobierno
de España para canalizarlos? ¿Por qué dicen tantas barbaridades? Sí, el
Gobierno de España. Sí, el Gobierno de España, lo digo bien. (Aplausos).
El Gobierno de España no ha contado nunca con una agencia independiente,
porque ustedes saben tanto como yo y como el resto de sus señorías que
todos los recursos europeos van a estar correctamente fiscalizados, pero
les interesa más la demagogia, les interesa soltar barbaridades tras
barbaridades y tiro porque me toca. Esa es la permanente constante a la
que ustedes nos tienen habituados.
Y ojito, porque ustedes hablan de la imagen de España en el exterior. ¿Y
ustedes qué hacen por la imagen de España en el exterior? ¿Ir al Consejo
de Europa a decir que España no es un Estado social y democrático de
derecho? ¿Eso es lo que aporta usted, señora diputada del Partido
Popular, a la imagen de España en el exterior? ¿Venir aquí y
constantemente poner en tela de juicio la imagen de España en el
exterior? ¿Usted sabe que España es el país más competitivo del mundo
desde un punto de vista turístico antes de la pandemia? Sí, se lo digo
abiertamente. (La señora Martínez Ferro pronuncia palabras que no se
perciben). Porque ahora mismo no hay actividad turística, sin más.
(Aplausos). No sigan haciendo demagogia con España y la imagen de España
porque España somos todos, no ustedes. España somos todos. (Rumores). Yo
sé a quién se lo tengo que decir...
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor GÓMEZ HERNÁNDEZ: Y no van ustedes a interrumpirme en esta
intervención, que lo único que hacen es eso, torpedear y poner
zancadillas, es lo único que saben hacer. Pero no van a dar respuesta a
todo lo que estoy diciendo, porque ustedes saben que lo hacen
exclusivamente para deteriorar la imagen de un Gobierno y de un país sin
importarles nada.
Le voy a decir algo, señora diputada del Partido Popular. Usted habla y
muestra su preocupación sobre el presupuesto del Ministerio de Exteriores
y habla de una oportunidad perdida y habla de un mal presupuesto y que se
nota que efectivamente este Gobierno socialista -socialcomunista como lo
denominan ustedes- no tiene un compromiso con las relaciones
internacionales. Explíquenos usted a todos nosotros por qué durante el
Gobierno del Partido Popular bajó un 70 % la ayuda oficial al desarrollo
y un 90 % la humanitaria. ¿Por qué? (Aplausos). ¿Lo puede explicar usted
aquí? ¿Y por qué con el Partido Socialista y el Gobierno de coalición con
Unidas Podemos sube? ¿Por nuestra sensibilidad, puede ser? ¿O no? ¡Pues
claro que sí! Y este presupuesto está perfectamente vertebrado. Como han
hecho otros países en el marco de la Unión Europea, le voy a decir,
señoría, que todos los países en sus presupuestos incorporan instrumentos
presupuestarios para canalizar los recursos europeos. ¡Claro que sí! ¿O
ustedes pretenden que sigamos gobernando con decretos con los
presupuestos prorrogados de Montoro? ¿Ese es el propósito del Partido
Popular, seguir torpedeando? No, es que no nos aceptan las enmiendas
-dicen ustedes-, ¿pero ustedes qué han propuesto para este Ministerio de
Exteriores en este presupuesto? Absolutamente nada, señoría.
Absolutamente nada.
En cualquier caso, nos llaman la atención intervenciones apocalípticas que
hablan poco menos de una irresponsabilidad absoluta de este Gobierno, que
es un presupuesto inconsistente, lo de la agencia independiente y una
barbaridad, señor Sayas -no sé por dónde anda usted-, una barbaridad sin
precedentes: que se van a asignar los recursos europeos a dedo. ¿Pero
usted sabe lo que dice? ¿Usted sabe que eso no se puede hacer, que no se
va a hacer porque entre otras cosas son presupuestos de la Unión Europea
-tanto los no reembolsables como los créditos- que van a estar
perfectamente fiscalizados por la Unión Europea? ¿Pero usted cree que se
puede lanzar ese mensaje contradictorio orientado a la confusión y no
tener consecuencias? Le voy a dar la respuesta: eso no es posible. Y eso
no es así, usted miente. Usted falta a la verdad, una y otra vez.
(Aplausos). ¡Usted miente y no voy a permitir que usted venga aquí y
difame a un Gobierno porque no es cierto! ¡No es cierto, señoría! Y hay
otra cosa que no es cierta, porque estos presupuestos comprenden también
para Navarra -ya que usted entra en el ámbito territorial- tanto el canal
de Navarra como el tren de alta velocidad; por cierto, descuidado durante
una década por los Gobiernos a los que usted apoya del Partido Popular.
Ese es el ejemplo claro
del compromiso del Partido Socialista. (Aplausos.-El señor Cabezón Casas
pronuncia palabras que no se perciben).
Señoría de Ciudadanos, usted habla de la elección del Grupo Parlamentario
Socialista...
La señora PRESIDENTA: Señor Cabezón, silencio, por favor.
El señor GÓMEZ HERNÁNDEZ: ... para sacar adelante este presupuesto. La
elección la han tenido ustedes en Madrid, en Andalucía, en Murcia y en
Castilla y León. Esa es la elección de Ciudadanos, no la nuestra. La
nuestra, la elección del Grupo Parlamentario Socialista, es la
preocupación por la ciudadanía y sacar un presupuesto adelante que
necesita España con carácter de urgencia. (Aplausos). Esa es la
preocupación y la de usted y la de su grupo, más allá de mostrar voluntad
-que, por cierto, siguen con la mano tendida-, es subirse aquí y decir
barbaridad tras barbaridad. ¿Qué elección hemos tenido nosotros?
(Rumores). ¿La responsabilidad y el compromiso de sacar adelante un
presupuesto? ¿Esa es la elección? (Continúan los rumores). ¿Qué sentido
de Estado han mostrado ustedes? ¿Recordamos los procesos electorales del
pasado año y la responsabilidad de Ciudadanos con este país o no los
recordamos? (La señora Martín Llaguno pronuncia palabras que no se
perciben). Simplemente, al Grupo Parlamentario Ciudadanos le voy a decir:
139 % de incremento del presupuesto en materia educativa, eso es lo que
usted dice y critica aquí de la falta de sensibilidad de este Gobierno
con la educación. Y por cierto, debe informarse un poquito más porque
algunas becas como la Fulbright dependen de otros Gobiernos, como es el
caso de Estados Unidos, y es una cuestión de cooperación y de
coordinación.
Simplemente, señora ministra, para concluir hay que hacer un esfuerzo
titánico por vertebrar bien estos recursos, por canalizarlos y
ejecutarlos en un cien por cien. Es un compromiso de este Gobierno.
Tenemos que hacer valer esa acción, tenemos una responsabilidad enorme y
una oportunidad con Estados Unidos, con América Latina, con el continente
africano y con el gran desafío migratorio.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gómez. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Sección 13, Justicia
Continuamos con el debate de la sección 13, Ministerio de Justicia. Para
la presentación de la sección, tiene la palabra en nombre del Gobierno el
señor ministro de Justicia.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Campo Moreno): Muchas gracias, presidenta.
Buenos días, señorías.
Comparezco ante esta Cámara para exponerles las previsiones
presupuestarias del Ministerio de Justicia contenidas en el proyecto de
ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021. Durante mi
intervención presentaré las líneas generales de la sección 13, abordando
las partidas más destacadas dentro de cada uno de sus capítulos y haré
una breve referencia al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia,
expresado en el programa 110.A de estos presupuestos.
Antes de comenzar mi exposición, sin embargo, permítame expresar la
importancia que tienen estos presupuestos para que salgamos adelante.
Tenemos que impulsar la transformación de país. No podemos permitirnos
dar entrada a unos fondos europeos de recuperación sin el adecuado
soporte legal y estructural para poder hacerlo. El proyecto de ley de
presupuestos de 2021 es el más expansivo de los últimos años y contiene
el mayor gasto social de toda una década. Son unos presupuestos pensados
para contribuir a la recuperación social pero también económica, ante la
crisis provocada por la COVID-19, y en particular son las cuentas
públicas que necesitamos para fortalecer el servicio público de justicia
y acometer las reformas estructurales que nuestra justicia precisa.
Incluyen un presupuesto consolidado del Ministerio de Justicia y sus
organismos que alcanza los 2144 millones de euros, un 7,5 % más que en el
ejercicio anterior. El gasto del Estado para políticas públicas de
justicia para 2021, con un total de 2048 millones de euros
presupuestados, asciende al 7,6 %, 144,3 millones de euros adicionales
respecto al presupuesto base del ejercicio anterior. Este dato implica
que se superarán los niveles de dotaciones de todos los programas de la
sección 13, si atendemos a la serie histórica de los últimos diez años.
Por tanto, nos encontramos ante un presupuesto adecuado para iniciar un
proceso de transformación completa del servicio público de justicia,
coherente con la Agenda 2030 y con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, pero regido por un principio de ejecución responsable y
realista. Como he dicho en más de un ocasión, no solo hay que gastar más
allá donde sea necesario, sino
también gastar mejor, y lo vamos a hacer entre todos, siguiendo un modelo
de cogobernanza entre el Estado y las distintas comunidades autónomas con
transferencias en materia de justicia.
Del importe que he indicado, la participación del Ministerio de Justicia
para políticas de justicia -incluyendo aquí el Centro de Estudios
Jurídicos- alcanza la suma de 1975 millones, que suponen un incremento de
136 millones de euros respecto al ejercicio anterior. Por su parte, la
participación del Consejo General del Poder Judicial es de 73 millones de
euros, con un incremento de 8 millones de euros, es decir, un 12 %. La
justicia, por tanto, avanza y se configura como un servicio público
esencial, cuyo desarrollo y transformación se impulsará a través del
nuevo programa 110.A, previsto para articular el Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.
Procedo, en primer lugar, a presentar las principales partidas
presupuestarias de nuestra sección 13. Empezaré por su capítulo 1. La
dotación global del capítulo 1, gastos de personal, es de 1604 millones.
Esta cuantía supera un 6,6 %, el crédito del año anterior. La partida
para el personal al servicio de la Administración de Justicia aumenta en
99 millones aproximadamente, debido principalmente al plan de choque que
hemos impulsado y que estamos desplegando actualmente. El importe del
plan para 2021 asciende a 43,78 millones. El resto del incremento
corresponde al aumento retributivo acordado por el Gobierno para los
funcionarios.
En lo que respecta a la carrera judicial y fiscal en un contexto como el
actual, la convocatoria para 2021 de 240 nuevas plazas de ingreso para
jueces y fiscales es, créanme, un gran noticia. Debemos mantener un ritmo
estable de creación que esperamos poder continuar y, en su caso, aumentar
en el futuro. En lo que se refiere al personal funcionario de la
Administración, el sistema general de acceso libre y promoción interna
suman un total de 1452 plazas. Quiero destacar que la propuesta de
ofertas de plazas representa el cien por cien de la tasa de reposición de
efectivos y para 2021 se prevé una tasa adicional del 10 %, al estar
incluida justicia dentro de los ámbitos que requieren un refuerzo de
efectivos. Por tanto, puedo trasladar la gran noticia de que se cubre la
diferencia entre el número de empleados fijos, que durante 2019 dejaron
de prestar servicio en cada uno de los ámbitos y cuerpos, y el número de
empleados fijos que se incorporó a los mismos. Señorías, estoy
particularmente orgulloso del esfuerzo que estos presupuestos hacen en el
capítulo 1 del sector justicia. El capital humano es esencial para que la
prestación de este servicio público esencial, históricamente infradotado,
nos pueda llevar al futuro.
Paso al capítulo 4. En cuanto a este capítulo, transferencias corrientes,
el presupuesto asciende a 65,03 millones de euros, lo que representa un
incremento del 11,2 %. De los proyectos consolidados en este capítulo
destaca la partida de asistencia jurídica gratuita, que representa el
75,6 % del presupuesto de este capítulo. El beneficio de justicia
gratuita sostiene uno de los pilares del Estado de derecho como es el de
la accesibilidad. Tenemos, por tanto, que felicitarnos por el esfuerzo
que se hace en esta materia. Advierto, además, a sus señorías que el
Gobierno trabaja en varias iniciativas legislativas que van a expandir
aún más este importante derecho social, lo que conllevará ligeros
incrementos presupuestarios en futuros ejercicios. Podemos hacer más como
sociedad para garantizar el acceso de todos y todas a la justicia, y lo
estamos haciendo.
Paso al capítulo 6. Por el lado de las inversiones reales cubiertas en el
capítulo 6 se produce un incremento de 22,5 millones de euros a resultas
en gran medida del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. En total son
194,95 millones, de los que el 62 % se dedicará a la digitalización de la
justicia, aproximadamente unos 120 millones de euros, y un 24 %, es
decir, 47 millones, a infraestructuras, equipamientos en edificios de
juzgados, sedes judiciales y, obviamente, al instituto toxicológico o
institutos de medicina legal. Me complace informarles en este punto que
hoy mismo el Consejo de Ministros aprobará la creación de treinta y tres
nuevas unidades judiciales para el año que viene. Como saben, se trata de
un mandato de esta Cámara al Gobierno recogido en la Ley 3/2020, y hemos
cumplido en el plazo previsto. Señorías, este Gobierno cumple.
En lo que respecta a reformas estructurales, hago especial mención al
proyecto de transformación del Registro Civil dotado con 12,3 millones de
euros, que implantará un modelo de Registro Civil basado en personas,
público y gratuito, íntegramente digital y con plena participación de las
comunidades autónomas. Merece la pena destacar el impulso al desarrollo
tecnológico necesario para que la Ley 20/2011 pueda ser una realidad a
través de Dicireg. Señorías, desde que en 2011 se aprobara la nueva ley
de Registro Civil, esta Cámara ha tenido que acordar año tras año
prórrogas para su entrada en vigor, una anomalía democrática y también un
fracaso institucional que estos presupuestos vienen a reparar. Ya en
febrero me comprometí en esta sede a impulsar de una vez la
transformación del Registro Civil. Estos presupuestos confirman y
respaldan este compromiso. En términos organizativos, como saben,
planteamos partir
de 431 oficinas generales en las localidades que son cabeza de partido.
Por tanto, es un proyecto con el que se alinean fácilmente los 431
tribunales de instancia que esperamos implementar a través de la nueva
ley de eficiencia organizativa de la que hemos hablado con anterioridad.
Esto, obviamente, se complementará con las oficinas de justicia en los
municipios. La transformación digital constituye uno de los grandes
puntales del proyecto de justicia. Es, por tanto, la principal palanca
para la mejora de procesos y tiene un significado reflejo en estos
presupuestos. El presupuesto global de la transformación digital pasa a
ser de 10,49 millones de euros, es decir, un incremento respecto a 2020
de un 2,1 %. Destaca en este punto la importancia de la creación de la
Dirección General de Transformación Digital que articulará y gestionará
toda esta inversión.
La transformación tecnológica de la Administración de Justicia y del
ministerio fiscal dentro del programa 112.A, que para nosotros es
tremendamente relevante, cuenta con una inversión total de 102,09
millones de euros. En este punto, la digitalización de los órganos
judiciales a la que asignaremos 72,4 millones de euros abarca la partida
más importante, comprendiendo la mejora de los sistemas de gestión
procesal y sistemas asociados. Aquí destacan, por ejemplo, la
actualización de las bases tecnológicas de los sistemas de aplicaciones
por importe de 35 millones de euros, orientadas a un expediente judicial
electrónico sostenible; la actualización integral de los servicios
audiovisuales de salas de vistas, con 4 millones de euros, renovando las
infraestructuras y estableciendo un sistema de videograbación y
textualización de grabaciones con sistemas de transcripción automática;
el centro de atención tecnológica a usuarios judiciales con 7,5 millones
de euros, en el que avanzaremos con el programa Conecta Justicia. También
finalizaremos la implantación de la solución de la justicia digital en la
Audiencia Nacional y en el Tribunal Supremo, con 1,2 millones de euros.
En relación con la digitalización de las fiscalías, se prevén 15 millones
de euros, destinados a abordar las mejoras en el centro de atención
tecnológica a usuarios fiscales, la finalización de la fiscalía digital,
las mejoras en las aplicaciones del ministerio fiscal y en la formación
de usuarios de servicios digitales de las fiscalías.
Me referiré ahora a la consolidación de comunicaciones electrónicas, con
7,4 millones de euros. La partida se centra principalmente en la mejora y
consolidación de estas comunicaciones, como son las aplicaciones LexNET,
Hermes, Sede Judicial Electrónica y Punto de acceso general de la
Administración de Justicia. Señorías, para todos estos proyectos, en el
ámbito de la subsecretaría se van a adjudicar 7,1 millones de euros, un
9,2 % más que el año anterior, a inversiones en nuevos equipos y
licencias de programas, que redundarán en una mejor prestación del
servicio.
Finalmente, entre los créditos consignados a este capítulo se incluye
también la inversión en infraestructuras y equipamientos, para lo que se
prevé una dotación de 47 millones de euros. Los créditos consignados a
este respecto permitirán sentar las bases del despliegue de un ambicioso
programa de sedes sostenibles de la Administración de Justicia para los
años 2022 y 2023, incluyendo el diseño e implantación de las nuevas
oficinas de justicia en los municipios. Este gasto es de vital
importancia, y lo es no solo para una adecuada prestación del servicio
público de justicia, sino como un elemento de vertebración del Estado a
través de las infraestructuras de justicia. Además de los créditos ya
referidos del capítulo 6 para obras, este ministerio contará con la
financiación de proyectos de transición energética y para la
descarbonización en sedes judiciales y administrativas, a través de los
créditos de la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio de
Transición Ecológica y Reto Demográfico procedentes del Fondo de
Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.
Paso al capítulo 7. Este capítulo, correspondiente a los créditos
destinados a transferencias de capital, tiene una dotación presupuestaria
de 8 millones de euros. Este es un crédito que se dedica en su totalidad
a transferencias internas, principalmente son transferencias a la
Generalitat de Cataluña -7 297 990 euros- por los órganos judiciales
puestos en funcionamiento entre los años 2018, 2019 y 2020.
Me referiré ahora al programa 110.A, es decir, al mecanismo donde se
inserta todo el sistema de recuperación y resiliencia. Como han podido
comprobar, estos son unos presupuestos de transformación de la
Administración de Justicia, y así lo apunta este programa 110.A, que
permitirá comenzar a programar reformas estructurales en un esquema de
cogobernanza. Coincidirán conmigo en que se abre algo más que una ventana
de oportunidad con el decisivo impulso de Europa para la calidad de
nuestro servicio público de justicia. La partida que se asigna a justicia
específicamente es de 410 millones de euros, repartidos en tres
anualidades, que implicarán reformas estructurales, calidad del servicio
público de Justicia y rule of law. El programa 110.A, al que se
destinarán 27,74 millones de euros en 2021, permitirá durante el año
entrante impulsar las medidas tecnológicas del proyecto cero de Justicia
2030 que se acordaron con las comunidades autónomas para la gestión de la
pandemia y mediación digital, puestos
de trabajo deslocalizados y cita previa. Estas tres medidas tecnológicas
son esenciales, y lo son para la seguridad sanitaria frente a la COVID, y
requieren un último impulso de implantación. El año 2021 debe terminar
con la implantación territorializada significativa de estas medidas del
proyecto cero, de forma coordinada con las comunidades autónomas con
competencias transferidas. De esta forma no solo se garantizará la
continuación del servicio público de justicia en todo el territorio ante
eventuales cambios de la coyuntura sanitaria, sino -y esto es muy
importante- que también habremos logrado implantar lo que serán de facto
las infraestructuras digitales de la nueva arquitectura de la
Administración de Justicia¸ una arquitectura que se regulará en los
siguientes instrumentos legales, de los que ustedes ya me han oído
hablar: el anteproyecto de ley de eficiencia procesal del servicio
público de justicia, el anteproyecto de ley de eficiencia organizativa
del servicio público de justicia y, por último, el anteproyecto de ley de
eficiencia digital del servicio público de justicia. De esta forma,
señorías, podremos ya concentrar la ejecución del grueso de los fondos
del programa 110.A, 382 millones de euros, durante los veinticuatro meses
siguientes de los años 2022 y 2023, y hacerlo de una forma realista y
plenamente coordinada.
Concluyo, señorías, trasladándoles algo que me han oído decir en otras
ocasiones. El éxito de nuestros proyectos dependerá de nuestra
musculatura en el diseño, en el desarrollo, en la ejecución de los
proyectos, así como en la rendición de cuentas. Por lo tanto, lo que
tenemos por delante es un gran reto, un gran reto que podremos lograr
cogobernando y con corresponsabilidad; una oportunidad para la justicia
que no podemos desaprovechar, y les puedo asegurar que no lo haremos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
En turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos,
tiene la palabra el señor Bal Francés.
El Señor BAL FRANCÉS: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos
días, señor ministro.
Empezaré, en primer lugar, por relatar cuáles son los tres principales
ejes de nuestras enmiendas que el Grupo Socialista no ha querido aceptar,
que el Gobierno de España no ha querido aceptar con ese talante
democrático según el cual todas las enmiendas que proceden del Grupo
Socialista y de sus socios son buenas y todas las enmiendas que proceden
de la oposición son malas, menos una de Ciudadanos, la tarjeta sanitaria
única; en todas las demás, nosotros siempre nos equivocamos, ustedes
siempre aciertan. Sectarismo puro.
En primer lugar, señor ministro, no saque usted pecho de verdad de la
oferta de empleo público, de las 240 plazas de jueces, magistrados y
fiscales, porque son menos que las del año pasado, que fueron 300. Se lo
he dicho ya desde esta tribuna muchas veces, seguimos en una media de
juez por habitante que es ridícula con respecto a Europa: de 11,6 jueces
por cada 100 000 habitantes cuando la media es de 21,2, de 5 fiscales
cuando la media europea es de 11. Pongámoslo en 300, que es lo que
nosotros pretendimos.
Hemos pretendido también obras de infraestructura con respecto a esta
justicia que está en los huesos, una justicia que está famélica y que
sigue famélica en estos presupuestos, y ustedes no han querido votarnos a
favor las enmiendas con respecto a la rehabilitación, por ejemplo, de los
juzgados de Ciudadela, la Ciudad de la Justicia de Valladolid, la
digitalización con 10 millones de euros precisamente contra el Mecanismo
de Recuperación y Resiliencia, los juzgados de Cartagena, los juzgados y
tribunales de Cáceres, pero también los edificios de Mataró o Sabadell y
muchas otras reformas de infraestructura de la justicia, de edificios que
usted sabe que se caen a pedazos, de funcionarios que están trabajando
sin calefacción, sin aire acondicionado, en unas condiciones penosas, y
su respuesta a estos ciudadanos, a estos funcionarios, a estos abogados,
procuradores, jueces y magistrados es ¡no!, no quiere acometer estas
reformas.
Por último, me llama la atención poderosamente cómo es usted capaz de
presumir del turno de oficio. ¡Pero si le ha bajado un millón y pico de
euros la partida al Consejo General de la Abogacía Española en materia de
turno de oficio! ¡Si este año ha tenido que introducir una partida de 1
800 000 euros para liquidar las diferencias del ejercicio 2019! ¡¿Pero de
qué estamos hablando?! Cuando desde su propio ministerio encima se
reconoce que va a aumentar la litigiosidad y cuando en los presupuestos
se sube el Iprem un 5%, que es la base de cálculo de la justicia
gratuita. ¿Es que no se ha dado usted cuenta de que va a haber más
justicias gratuitas en un país empobrecido, con el Iprem subido, con gran
litigiosidad y no
es usted capaz de atender a las necesidades del turno de oficio? ¡Sí, ese
servicio público tan importante al que usted se refiere, que ejerce la
tutela judicial efectiva, y al que su ministerio no atiende, no atiende!
El señor Simancas decía que nosotros votábamos a favor -ayer lo decía- de
una serie de enmiendas de otros grupos parlamentarios, ¡es que nosotros
votamos en favor de las enmiendas que son buenas para los españoles y que
están sustraídas de ideología!, no como ustedes, que solamente consideran
que son buenas las enmiendas que proceden del Gobierno y del Grupo
Socialista. ¿Y usted trata, de verdad, de engañar a los españoles con los
socios que se han echado en estos presupuestos, que dígame usted con
quién va y le diré cómo es el Partido Socialista ahora mismo diciendo que
nosotros votamos en contra de la Casa Real? ¿Usted se atreve a poner en
duda la lealtad de mi partido a la Constitución de verdad (el señor
Simancas Simancas hace signos afirmativos) pactando con Bildu y con
Esquerra Republicana de Cataluña? (Aplausos). ¡Usted se cree que los
españoles son tontos y los sigue tratando como niños pequeños!
Señor ministro -sigo con usted-, a usted le gusta doblegar la justicia
bien sea por acción, por omisión, por imposición o, como es este caso de
los presupuestos, por inanición, quiere acabar usted con la justicia
privándola de recursos. Está usted cómodo -y, sobre todo, su socio de
Gobierno, Unidas Podemos-, muy cómodo con una justicia lenta, una
justicia atascada, una justicia famélica, en los huesos. Y se lo
demuestro claramente con los números, que para eso estamos hablando de
presupuestos: Fondo de Recuperación, Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia a Justicia, 27 millones de 27 000 millones de ayudas
europeas. Eso es lo que le importa a usted la justicia, señor ministro,
27 millones divididos por 27 000 millones. Mis hijos se lo dirían muy
fácilmente: a usted le importa la justicia cero coma, seguido de un
montón de ceros. No le importa nada; si no, hubiera dotado de más medios
a la justicia.
Pero, sobre todo, es que la justicia en estos presupuestos es algo
importante. No se ve lo importante que es, pero ha sido la moneda de
cambio, ha sido la moneda de canje para conseguir los apoyos de Esquerra
y de Bildu, y esto es una vergüenza; es una absoluta vergüenza que los
Presupuestos Generales del Estado se cambien por indultos, se cambien por
la reforma de los delitos de sedición y de rebelión, se mire para otro
lado cuando se hacen homenajes a presos etarras y Pernando Barrena se
felicita de que un terrorista que mató a un militar vuelva después de
veintitrés años a su pueblo, a Hernani, con un pasillo aplaudiéndolo.
(Aplausos). Sí, se canjea por el acercamiento de los presos al País
Vasco, es la moneda de cambio, la justicia que provoca las adhesiones de
Bildu y de Esquerra Republicana de Catalunya. Sí, a la justicia, que
peleó contra el golpe de Estado en Cataluña, la deja usted abandonada.
Contra eso, ¿sabe lo que hace? Lo que hace es levantar los controles
financieros de la Generalitat para que así les resulte más fácil volverlo
a hacer; ayuda, en definitiva, a los delincuentes, y usted lo confiesa en
la entrevista de este fin de semana. Es una reforma a la carta, es una
reforma para beneficiar a determinadas personas y esto es, señor
ministro, inaceptable. Necesitamos reformas económicas y usted reforma el
Código Penal. Necesitamos ayudas para los autónomos y usted ayuda a los
que quieren volver a hacerlo, a los que quieren cometer delitos.
Necesitamos rebajas de impuestos y usted rebaja las penas de los delitos
de sedición y de rebelión. Los fiscales, los jueces, los magistrados y
los funcionarios sin recursos y usted contentando a Bildu y a Esquerra.
Ayer un periodista muy conocido de este país describió muy bien cómo son
las relaciones de este Gobierno mediante una frase de El rey Lear: es
calamidad de estos tiempos que los locos lleven de la mano a los ciegos.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Bal. (Pausa.-Una trabajadora
del servicio de limpieza procede desinfectar la tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario Plural, tiene la palabra el señor Rego
Candamil.
El señor REGO CANDAMIL: Gracias, señora presidenta.
Intervendré muy brevemente para defender una enmienda del BNG para la
creación de nuevos juzgados de violencia de género y también para dar por
defendidas las enmiendas a la totalidad que hemos presentado.
Para combatir con eficacia la violencia de género es necesario actuar en
muchos frentes a la vez, empezando por reconocer el problema en toda su
dimensión y desarrollando estrategias de concienciación social. Y es
importante porque existen aún terraplanistas, también en esta Cámara, que
se empeñan en negar la realidad, en negar la existencia de la violencia
machista. Claro, que las consecuencias de hacerlo sabemos que son
extremadamente graves porque supone legitimar esa violencia estructural,
incluido el
asesinato, que cada año sufren miles de mujeres por el hecho de serlo y,
sobre todo, dejar desamparadas a las víctimas.
Hace menos de una semana, el 25 de noviembre, guardábamos un minuto de
silencio, participábamos en actos de concienciación social, como decía,
imprescindibles. Pero, también aquí, una cosa es predicar y otra dar
trigo. La lucha contra la violencia de género necesita, además, medios y
acciones contundentes de las administraciones públicas, también en el
ámbito judicial. Por eso, el BNG incorporó al acuerdo de investidura como
medida esencial la creación en Galiza de tres nuevos juzgados de
violencia de género, porque la existencia de juzgados específicos que
apliquen protocolos adecuados es esencial también para que sea adecuado
el tratamiento de los casos con protección a las víctimas. En Galiza
existen actualmente dos juzgados de violencia de género, en A Coruña y
Vigo, insuficientes para atender las más de seis mil denuncias que se
presentan al año en nuestro país, por lo que crear tres nuevos -en Lugo,
en Ourense y en Santiago- es fundamental. Dos de ellos, por cierto, están
dentro de las previsiones del Consejo General del Poder Judicial, el de
Ourense y el de Lugo. Nuestra enmienda tiene como objetivo impulsar la
creación de estos juzgados, dotándolos de los medios necesarios para que
puedan empezar a funcionar cuanto antes. Es una propuesta sensata,
razonable y, sobre todo, absolutamente necesaria.
Obrigado.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rego. (Pausa.-Una trabajadora
del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el
señor Santamaría Ruiz.
El señor SANTAMARÍA RUIZ: Señora presidenta, señorías, señor ministro,
lamento tener que decir que ha estado usted muy gris. Muchas cifras en su
exposición, pero pocos datos y menos análisis, si cabe. Comenzaré, por
tanto, mi intervención, señor Campo, explicándole por qué mi grupo ha
presentado una enmienda a la totalidad de la sección presupuestaria de su
competencia. Lo hemos hecho porque, por mucho que usted se empeñe,
estamos antes unos pésimos presupuestos para el servicio público de
justicia; pésimos, señor ministro, y tóxicos. Señor Campo, estos
presupuestos son una descomunal bofetada presupuestaria de Sánchez a los
españoles en la mejilla del servicio público de justicia y, si me lo
permite, también en la suya como ministro. Y esto es intolerable por
cuanto estamos hablando de un servicio público esencial que requiere una
justa distribución de los recursos presupuestarios que aquí no se
produce. Además, hemos presentado nuestra enmienda a la totalidad porque
pensamos que estos presupuestos son el mejor exponente de su fracaso como
ministro. Sabe usted el respeto que le tengo, señor Campo, pero cuando
uno analiza el documento presupuestario y ve cómo de los 27 000 millones
de euros que van a venir de la Unión Europea usted ha sido capaz de
conseguir solo 27, es decir, una milésima parte, cabe concluir una única
cuestión y es que usted no es un buen ministro y que a este Gobierno la
justicia solo le interesa para ocuparla. Señor Campo, en términos
coloquiales de mi tierra y en términos presupuestarios -se lo digo con
todo el cariño-, Sánchez le ha hecho una cobra presupuestaria.
Está bien claro que sus simpatías se decantan mucho más por la fiscal
general del Estado. En mi tierra le dirían, señor Campo, que pinta usted
fava en este Gobierno, en el que Sánchez le ha reservado el lamentable
papel de hacer de correveidile entre el Gobierno y el separatismo y, por
ende, el encargado de otorgar indultos y amnistías, el responsable de
adecuar los delitos de sedición y rebelión a las exigencias del
separatismo y el encargado de excarcelar a los presos condenados por el
procés. A mí me duele que ese sea el triste papel que el presidente del
Gobierno le ha encomendado al ministro de Justicia de España, que lo es
de todos los españoles, y me duele porque, además, usted está cómodo
desempeñándolo. Y lo que lamento -insisto en mi aprecio a su persona, don
Juan Carlos- es que a usted se le va a recordar por la misma falta de
agallas en la negociación del presupuesto con la que aún se recuerda a
Joaquín Rodríguez Ortega, alias Cagancho, tras su triste actuación en
Almagro, muy semejante a la suya en estos presupuestos. Su decisión de no
pelear por más recursos, señor ministro, es decir, su decisión de
estoquear al morlaco presupuestario desde el burladero de su coche
oficial, sacrificando todas las políticas de su ministerio, nos recuerda
la lamentable actuación de Cagancho en tierras manchegas. Y es que su
dejadez tiene una consecuencia: renunciar a reconocer la justicia como el
servicio público esencial que es. Por eso, solicitamos que se devuelva la
sección en su conjunto y le pedimos que sea usted capaz de conseguir esos
recursos que tanta falta hacen. Llame a Sánchez, señor ministro, y,
aunque sea en actitud genuflexa, cómase el orgullo, suplique y consiga
esos fondos no por usted, sino por los españoles. No se dé por vencido,
no tire la toalla como del tono de su intervención parece deducirse.
Efectivamente, es usted el ministro de Justicia que Sánchez nombró, pero
es usted ante todo el ministro de Justicia de todos los españoles, y ello
le lleva, le obliga y le conmina a defender el servicio público. Señor
ministro, nuestras enmiendas han partido de la hipótesis de que usted era
capaz de conseguir esos fondos y, por tanto, hemos decidido reforzar las
políticas ministeriales que usted menoscaba. Pero debo decir que no me
han gustado nada algunas de sus intervenciones en estas últimas semanas,
cuando hablaba de romper el sueño incrementalista para justificar la
inexistencia de fondos que, según usted y su secretario de Estado, no son
capaces de gestionar. Respóndame y explíqueme por qué no pueden ustedes
gestionar más recursos provenientes de ese fondo europeo y otros
ministerios sí. ¿Por qué no? ¿Por qué otros ministerios sí y ustedes no?
Me da la sensación de que, si ustedes no son capaces de gestionar más y
otros sí, solo hay una conclusión, y es que ustedes son menos capaces o
carecen de la misma ambición que sus compañeros. Por tanto, señor
ministro, su apatía es una grave ofensa a los españoles, a los empleados
públicos de justicia y al resto de operadores jurídicos. Señor ministro,
al conseguir apenas 27 millones de los 27 000 que hay en juego las
políticas del ministerio se resienten y solo hay una solución: conseguir
esos recursos. De esta lógica nacen nuestras enmiendas. Hacen falta más
jueces y fiscales y también ampliar la oferta de empleo público de los
cuerpos nacionales. En el anterior presupuesto había 300 plazas; esta vez
hay 240 y usted se vanagloria de ello cuando estamos a la cola de Europa
en cuanto a número de jueces se refiere. Ha decidido bajar las dotaciones
destinadas a justicia gratuita y lo ha hecho en tiempos de crisis, cuando
va a hacer falta un turno de oficio fuerte, sólido y económicamente bien
dotado. Ha olvidado usted a los jueces de paz, muchos de los cuales
desarrollan su labor con especial penosidad, siendo una labor
fundamental. Retrasa una anualidad el proceso de digitalización del
Registro Civil. Ha reducido la inversión en infraestructuras judiciales,
que pasa de 100 millones a apenas 40. Ha olvidado a los colegios
profesionales que, a pesar de representar la gran riqueza y diversidad
jurídica de este país, no tienen ninguna ayuda en el presupuesto en estos
difíciles tiempos para la abogacía y para la procura. No hay dotación
presupuestaria para los juzgados que deben ser creados y a los que usted
se comprometió. Señor ministro, podría continuar. En definitiva, nuestras
enmiendas han tenido como objetivo subsanar los recortes que se han
producido en su ministerio. Ese ha sido nuestro compromiso y nuestro
objetivo.
Voy a ir concluyendo. Como notario mayor del reino, entiendo que habrá
levantado usted acta de los datos macroeconómicos ficticios en los que se
basa el documento presupuestario y habrá levantado acta también de las
cesiones ignominiosas que avergüenzan al socialismo de bien. Han cambiado
ustedes presos por presupuestos y han cedido ante el separatismo,
avergonzando a la inmensa mayoría de los españoles. Nosotros hemos optado
por el camino de la dignidad. Vamos a decir no a los recortes que usted
propone y vamos a cumplir con el deber cívico de utilizar los
presupuestos para seguir combatiendo el filoterrorismo. Lo hacemos
enmendando el documento para crear una sección de la Fiscalía de la
Audiencia Nacional encargada de ayudar a esclarecer los crímenes no
resueltos de la banda terrorista ETA. (Aplausos). Señor ministro, sé muy
bien que son dos formas diferentes de entender el presupuesto. Ustedes
han optado por la ignominia. Ayer lo decía un ilustre socialista como
Nicolás Redondo Terreros. La frase literal era: el éxito de la democracia
fue vencer a ETA. Su éxito, el éxito de su Gobierno, señor Campo, es
blanquear a Bildu, gobernar con Bildu, hermanar a las juventudes
socialistas con las juventudes de Bildu en Navarra y gobernar con
Iglesias, cuyas fotos y charlas en las herriko tabernas, así como las
gansadas que tuvo a bien el señor vicepresidente exabruptar ayer son el
verdadero insulto a los demócratas que -ellos sí- vencieron a la banda
terrorista ETA.
Muchas gracias, señor ministro. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Santamaría. (Pausa.-Una trabajadora
del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, tiene la palabra el señor Asens Llodrà.
El señor ASENS LLODRÀ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías, señor
ministro.
La mayoría plural de la investidura ha vuelto a expresarse y a confirmar
que, cuando las fuerzas progresistas y plurinacionales se entienden,
España y sus pueblos avanzan en derechos, en democracia y en justicia. Ha
sido así a lo largo de la historia y vuelve a ser así ahora. Por eso,
quería empezar dándole las gracias a formaciones como Esquerra
Republicana, Bildu y PNV por querer dejar atrás unos presupuestos de
austeridad, un legado del Partido Popular marcado por la degradación de
los servicios públicos, por los recortes de derechos y por la corrupción.
Creo que es difícil que alguien con el mismo
sentido de la responsabilidad y de la sensibilidad social pueda decir que
estos presupuestos no son necesarios para blindar el sistema de salud
pública, para reforzar la protección social en la lucha contra la
desigualdad o para promover en clave progresista y ecologista la
reconstrucción y la transformación económicas, pero también para
modernizar el sistema de justicia, que arrastra problemas endémicos que,
ahora, con estos presupuestos, se van a poder solucionar.
Dice el portavoz del Partido Popular, el señor Santamaría -que hoy ha
venido disfrazado de VOX-, que estos presupuestos son una bofetada a los
españoles y que son tóxicos. No es verdad. Lo cierto es que estos
presupuestos son una brújula importante para fijar un programa de
transformación radical de la Administración de Justicia, con medidas como
el teletrabajo, la cita previa, la generalización de las licencias
judiciales por videoconferencia o la creación de nuevas oficinas de
justicia, cosas que hacía décadas que no se hacían. Es un salto gigante
que nos acerca a Europa y al objetivo de papel cero, que nos permite
acabar con las aglomeraciones, con el exceso de burocratización de la
justicia, que nos permite hacer más eficaz la justicia y acercarla a los
ciudadanos, así como reducir la brecha ambiental y territorial,
especialmente la de la España vaciada. Por eso quería darle la
enhorabuena al ministro por su trabajo, que ha explicado brillantemente
en su intervención, por subir partidas tan importantes como la de la
formación de fiscales y jueces o la del funcionamiento del sistema de
asistencia jurídica gratuita, que para quienes hemos sido abogados del
turno de oficio sabemos lo importante que es para el mantenimiento del
Estado de derecho.
Pero no podemos caer en la autocomplacencia, señor ministro. Queda mucho
trabajo por hacer y para ponernos a la altura de los países europeos de
nuestro entorno inmediato en materia de justicia. Por eso, déjeme que le
diga que la pericia y la rapidez que usted ha demostrado al abordar la
agenda de transformación de la justicia contrastan con la torpeza y
lentitud a la hora de afrontar ciertas asignaturas pendientes, como la de
la renovación del Consejo General del Poder Judicial. Nosotros estamos de
acuerdo con la Comisión Europea cuando advierte que hay que poner fin a
la situación de secuestro y atrincheramiento que la derecha mantiene en
el gobierno de los jueces; esa situación es intolerable. Y nos preocupa
que ayer saliera en los medios de comunicación un supuesto pacto
inminente con el Partido Popular, que el propio Partido Popular ha
negado. Nosotros también estamos de acuerdo con lo que dicen los
tribunales europeos, las organizaciones internacionales, como Amnistía
Internacional, o la mayoría de catedráticos y juristas garantistas de
este país cuando hablan sobre la necesidad de la reforma del delito de
sedición. No es verdad, señor Bal, portavoz de Ciudadanos, que haya
habido un intercambio de cromos con los independentistas en relación con
eso, como usted dice, sino que eso es un compromiso de legislatura del
PSOE y de Unidas Podemos. No hay ningún intercambio de cromos. Lo que a
usted le preocupa, lo que a usted le da miedo es que tengamos una
justicia que se aleje del siglo pasado y que apuntale derechos y
libertades. Por eso, creemos que no es una buena noticia, señor ministro,
que ayer planteara incumplir el calendario que usted mismo anunció hace
dos semanas; no es serio. Nosotros ya hicimos una propuesta para
armonizar nuestro Código Penal a los estándares europeos y está sobre su
mesa. Ha habido una pandemia, es cierto, pero tras un año de Gobierno no
podemos esperar más. ¿Cómo se explica que aún no tengamos una propuesta
concreta y ni tan siquiera nos hayan respondido a nuestra propuesta?
¿Cuánto tiempo se necesita?
Termino. Celebramos, como dijo usted ayer, que Europa le abriera los ojos
en este asunto, pero ahora es el momento de pasar de las palabras a los
hechos; no podemos esperar más. Nada parece tan injusto como la justicia
tardía y cada día que pasa sin abordar esa reforma es un día más de
injusticia. Las próximas elecciones catalanas tienen que celebrarse con
normalidad y es una anomalía que haya todavía presos independentistas en
prisión. Necesitamos acabar con esa anomalía, no nos podemos permitir ese
fracaso colectivo y es nuestra responsabilidad evitarlo. Por eso creo que
cualquier propuesta de desbloqueo del conflicto en Cataluña pasa
inevitablemente por su desjudicialización y por abordar ya, sin más
demora, esa cuestión.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Asens. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Ortega
Smith-Molina. (Aplausos).
El señor ORTEGA SMITH-MOLINA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro, este proyecto de Presupuestos Generales del Estado -digo
del Estado de España, no de la confederación de repúblicas
plurinacionales desquiciadas y progres; hablamos de los presupuestos
del Estado, de los presupuestos de España- tiene una partida
presupuestaria en esta materia de 2144 millones de euros. Esto supone un
aumento del 7,6 % con respecto a ejercicios anteriores que, según el
informe de la Comisión Europea para la Eficacia de la Justicia, supondría
un buen dato, porque España estaría gastando 78,8 euros por habitante y
año frente a la media europea de 40,79 euros por habitante y año. Por
tanto, deberíamos decir que esta es una buena noticia, deberíamos estar
contentos y satisfechos porque, en teoría -en teoría, señorías-, más
dinero para la justicia debería ser más seguridad jurídica, debería ser
más agilidad, debería ser un Poder Judicial más eficiente, pero resulta
que en España más dinero, más gasto público, supone una justicia menos
eficiente y, por tanto, mucha menos justicia.
España está entre los países cuya Administración de Justicia es más lenta,
más ineficaz, más ineficiente y más politizada; por tanto, donde menos
justicia se administra. Vayamos a los datos comparativos con la Unión
Europea. Si miramos la ratio de número de jueces por cada 100 000
habitantes, resulta que España tiene 11,5 jueces y magistrados frente a
la media europea de 17,7; estamos a la cola de los países europeos, el
país 22 de 28. Por tanto, cuando nos dicen ustedes que con estos
presupuestos van a crear 240 plazas nuevas para jueces, magistrados y
fiscales están haciendo trampa, no llegan a cubrir siquiera las vacantes
que hay por defunción o por jubilación; cuando hablamos del número de
fiscales por cada 100 000 habitantes, España tiene 5,2 y la media europea
es de 11,25 -más del doble-, y si hablamos del tiempo de resolución de
los asuntos, también estamos a la cola: España es el país 25 de 27
países. Se resuelven al año menos asuntos que los que se incoan, luego,
la bola, el retraso en la administración crece y sigue creciendo; tenemos
una media de 200 días de resolución para un asunto en primera instancia.
Hay algunas partidas del presupuesto que, la verdad, nos llaman
poderosamente la atención. Por ejemplo, esa subida del 8 % para las
retribuciones de altos cargos de la Secretaría de Estado de Justicia, ¡8
% de subida!; o también esa subida del 18 % en la partida de 'otros', ese
término absolutamente indeterminado, donde no sabemos a dónde va a ir a
ese dinero, ¡un 18 % de subida!, y ya no le digo nada de esa subida de un
21 % para la partida de 'otros estudios', que nos sorprende que no se
pueda hacer por los propios funcionarios.
En conclusión, señor ministro, más gasto de producto interior bruto que la
media europea y tenemos una peor justicia, con unos peores resultados.
Señor ministro, no consiste en gastar más, consiste en gastar mejor,
consiste en ser más eficientes en el gasto porque todo el dinero público
mal gestionado -recuerde esto, señor ministro, todo el dinero público mal
gestionado- no es otra cosa que dinero de los españoles derrochado.
(Aplausos). Y por si fuera poco, aun siendo grave tener una
Administración de Justicia lenta e ineficaz, el fondo de la cuestión es
aún muchísimo más grave: no podemos siquiera decir que tenemos una
justicia verdaderamente independiente. Esto lo hemos podido ver en las
últimas décadas cuando, conculcando el espíritu de la Constitución, ese
que recogió la primera Ley Orgánica de 1980, del Poder Judicial, se han
repartido entre el Partido Popular y el Partido Socialista los sillones
del Consejo General del Poder Judicial, donde esos doce vocales, que
deberían haber sido elegidos por y entre jueces y magistrados o entre y
por jueces y magistrados, se los han repartido por y entre el Partido
Popular y el Partido Socialista y sus socios de turno. (Aplausos). Pero
ya sabemos cómo ustedes se echan en cara eso de que hay que romper el
bloqueo del nombramiento de los órganos constitucionales. Pues, mire,
desde VOX le vamos a brindar una idea estupenda: para acabar con el
bloqueo de esos órganos constitucionales -señores del PP, tomen nota
también- lo que hay que hacer es quitar las sucias manos de los partidos
políticos de los órganos de la justicia y dejar que sean los jueces y
magistrados, como así decía el espíritu constitucional, quienes los
elijan. Pero ya sabemos cómo empieza la película y, tristemente, cómo
acaba: aquellas naciones donde se empezó controlando la justicia, como en
Venezuela, se terminó cayendo en una dictadura.
Y qué decir de la fiscalía, donde ya tenemos al frente a la fiscal general
del Partido Socialista, que no del Estado. Y, ahora, un apretón de tuerca
más, a ver si consiguen, como pretenden ustedes con la reforma de la Ley
de Enjuiciamiento Criminal, que la instrucción de los procedimientos
penales dependa también de los fiscales, que a su vez dependen de la
fiscal general del Partido Socialista, que a su vez depende del señor
Pedro Sánchez y de Pablo Iglesias. Esa es la realidad, pero, lo hemos
dicho una y mil veces y no nos cansaremos de decirlo, si no hay justicia
independiente, no puede hablarse de división de poderes; si no hay
división de poderes, no puede hablarse de Estado de derecho; si no hay
Estado de derecho, no puede hablarse de democracia y si no hay
democracia, no se puede hablar de justicia. Esa es la simple y pura
realidad. Pero esto no lo dice solo VOX, ya alzan su voz las asociaciones
mayoritarias de jueces y magistrados, como la Asociación Profesional de
la Magistratura, la Asociación Judicial
Francisco de Vitoria o el Foro Judicial Independiente, que representan a
un 92 % de los jueces y magistrados de España. Están denunciando lo que
está pasando: se está poniendo en riesgo severo la independencia
judicial.
Termino, señora presidenta. Termino bajándome de esta tribuna, pero no
crea, señor ministro, que voy a ir a hablar con usted en privado, como ha
hecho el señor Bal, lo que esta vez no ha dicho en público. Nosotros lo
decimos en público y no lo decimos en privado.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Ortega. Ha acabado su tiempo.
(Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario
VOX, puestos en pie).
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Aranda
Vargas. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a
desinfectar la tribuna de oradores).
El señor ARANDA VARGAS: Gracias, señora presidenta.
Señorías, ministro, no me sorprende que el portavoz del PP traiga hoy
símiles taurinos. De verdad que VOX ha enseñado a su cuadrilla
perfectamente. Por cierto, hablando también de símiles taurinos -luego lo
explicaré-, señor Bal, su partido ha hecho lo que se llama una 'espantá'
en los presupuestos.
Hablando de los presupuestos, señor ministro, quiero darle las gracias por
su intervención, por su labor en el ministerio. Son unos presupuestos
necesarios para la justicia, para el país y para la ciudadanía. Quiero
agradecer también su esfuerzo por la cogobernanza, que ha explicado y que
ha puesto en marcha. Estos días, además, conocemos algunas piezas claves
de la acción legislativa de este Gobierno. Su apuesta por la
colaboración, por la coordinación, por la comunicación y esta
cogobernanza funciona y da resultados. Usted lleva un ministerio que es
modelo de eficiencia -lo hemos comentado alguna vez- procesal,
organizativa, legislativa y presupuestaria, y se lo pone muy difícil a
aquellos que quieren criticar estos presupuestos, porque aquí, alzar la
voz, alzan la voz muchos, pero enmiendas, señores de VOX, cero; el PP,
veintiocho, y Ciudadanos, ocho. Quiere decir que tampoco estaba tan mal
este presupuesto. De las 1500, señor portavoz, solo veintiocho, de las
cuales diecisiete son para nuevos edificios. Por cierto, usted sabe que
hemos pactado treinta y tres este año y cien en tres años.
Señorías, son presupuestos extraordinarios, como se ha dicho, para una
época extraordinaria. En el futuro, cuando se evalúe qué pasó, qué se
debatió, qué se votó en esta Cámara, se llevarán las manos a la cabeza de
que en la peor pandemia en cien años algunos antepusieron su egoísmo
personal al bien general. Ustedes dejan pasar una oportunidad perfecta.
Con una ciudadanía cansada, agotada, preocupada por este coronavirus,
ustedes no supieron estar a la altura del momento. Es una lástima, como
algunos decimos muchas veces, que la presencia de la ultraderecha en esta
Cámara no solo emponzoñe los debates, sino que además ciegue su capacidad
de tener un discurso y una actitud a la altura.
Señor Bal, valoro su gestión parlamentaria, hemos hecho algún acuerdo, y
yo sé que usted está más cómodo en el acuerdo, pero no le compro sus
excusas y creo que usted tampoco las acepta, porque ¿sabe qué pasa? Que
cuando el miedo a VOX entra por la puerta, la valentía política sale por
la ventana. (Aplausos).
Señorías, la evidencia es abrumadora, son unos presupuestos buenos para la
justicia, con un aumento del 7 %, 140 millones de euros. Nos gusta la
letra, pero nos gusta aún más la música, una música que transmite
seriedad, compromiso, planificación. Son unos presupuestos en la línea de
lo que usted planteó como Justicia 2030, ese proyecto tractor para
transformar la justicia y para la recuperación económica; una
arquitectura integral del edificio, y estos presupuestos ponen los
cimientos, porque decía el señor portavoz que solo había 28 millones de
los fondos de resiliencia, pero usted sabe que en 2022 habrá más, porque
2021 es un año para hacer leyes de eficiencia, como usted ha comentado.
Una ley del Registro Civil, la LECrim o la ley de eficiencia procesal son
ejemplos de lo que haremos este año a nivel legislativo.
Pongo algunos ejemplos también sobre estos presupuestos: 28 millones en
transformación digital, 43 millones en planes de choque para la
jurisdicción o el 8,4 % de aumento del gasto social para los más
vulnerables. Hago también un inciso sobre un tema que a mi grupo le
preocupa bastante y por mucho que algunos alcen la voz y lo nieguen,
existe. Este presupuesto tiene un aumento en violencia de género del 13,8
%, llegando hasta casi los 67 millones de euros para luchar contra esta
lacra social. Solo estos dos ejemplos, transformación digital y violencia
de género, son suficientes para poder aprobar estos presupuestos. Quienes
no lo hagan no hallarán en el futuro una respuesta convincente a por qué
no lo hicieron.
Señorías, veo que no está aquí la portavoz de Junts, pero quisiera hacer
algún comentario, porque a veces en esta Cámara algunos partidos, en
especial también el suyo, se arrogan la catalanidad. Pues, mire, les
habla un diputado catalán. En esta Cámara hay cuarenta y ocho diputados
catalanes y parece ser que treinta y seis van a votar que sí a estos
presupuestos y doce que no. No quiero entrar en quién acompaña a quién,
quiero entrar en la evidencia. Mire, en mi tierra mucha gente lleva mucho
tiempo diciendo que son Cataluña, se arrogan la parte por el todo e
incluso el último presidente dice que su mejor hazaña es no hacer nada.
Pues eso se ha acabado, esa excusa ya no sirve, búsquense otra, porque en
este hemiciclo hay diputados catalanes que apoyan estos presupuestos.
Ustedes hacen como aquel niño que, cuando se quiere esconder, pone la
mano sobre los ojos. Quítense las manos de los ojos porque la realidad
está ahí y la realidad es que estos presupuestos son buenos para
Cataluña, buenos para la justicia y buenos para España.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Aranda. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Sección 14, Defensa
Corresponde a continuación el debate de la sección 14, Ministerio de
Defensa. Para la presentación de la sección, tiene la palabra, en nombre
del Gobierno, la señora ministra de Defensa.
La señora MINISTRA DE DEFENSA (Robles Fernández): Señora presidenta,
señorías, intervengo en el presente debate para exponer a esta Cámara el
contenido del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para
2021 en lo que al Ministerio de Defensa se refiere. Déjenme empezar esta
intervención manifestando mi agradecimiento, mi reconocimiento y orgullo
a los 120 000 hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas que en este
momento, sirviendo a la Constitución y desde la más estricta neutralidad
política, están en misiones en el extranjero, en misiones permanentes,
haciendo de rastreadores en la Misión Baluarte como antes lo hicieron en
la Operación Balmis. (El señor vicepresidente, Rodríguez Gómez de Celis,
ocupa la Presidencia). Déjenme también rendir homenaje a los 188 hombres
y mujeres de las Fuerzas Armadas que murieron defendiendo la paz, la
libertad y la seguridad en el mundo en las misiones de paz. Y rindo ese
mismo homenaje, reconocimiento y orgullo -para ellos y para sus familias-
a todos aquellos miembros de las Fuerzas Armadas asesinados por el
terrorismo y particularmente por la banda terrorista ETA. (Aplausos). Mi
reconocimiento y orgullo a todos los que en su día vistieron el uniforme
militar, que hoy están retirados y siguen cuidando los valores que
defiende la institución castrense de neutralidad política y de servicio a
los ciudadanos. Mi reconocimiento dentro de este ámbito a aquellos que
vistieron el uniforme militar y que hoy en día, en una opción legítima,
están aquí, haciendo política en sus partidos y defendiendo lo que creen
que son los intereses de los ciudadanos; a ellos, mi reconocimiento,
aunque estemos tan distantes. Pero lo que en ningún caso puedo reconocer,
y creo que ningún ciudadano demócrata español puede hacerlo, es a
aquellos que, amparándose en una carrera militar a la que ya no sirven y
de la que están muy lejos, sin defender los valores castrenses, pretenden
implicar con misivas al jefe del Estado, su majestad el rey, vulnerando
la clave fundamental que es la naturalidad política. El jefe del Estado,
su majestad el rey, es de todos, no de algunos que, ciertamente, con
determinadas cartas y misivas implicando a su majestad el rey, no están
haciendo lo que tienen que hacer como servidores públicos ni defendiendo
aquellos valores que caracterizan precisamente a la familia castrense y a
la familia militar. Mi orgullo, por tanto, de ser ministra de Defensa, de
representar a los hombres y mujeres que en este momento están en servicio
activo o en reserva en las Fuerzas Armadas, a aquellos que, estando
retirados, cumplen el principio de neutralidad política y, desde luego,
mi falta de reconocimiento por aquellos que se amparan, que se embozan
-diría yo- en el uniforme militar, que ya no tienen derecho a llevar,
para implicar a su majestad el rey. (Aplausos).
Si analizamos exclusivamente el presupuesto de la sección 14 en el
corriente ejercicio, el presupuesto de defensa se va a dotar con créditos
que ascienden a 9411,93 millones de euros. Los recursos crecen, así, en
417 millones de euros, un 4,64 % con respecto al año 2020. Incluyendo los
organismos autónomos y el Centro Nacional de Inteligencia, el presupuesto
consolidado alcanza los 10 499 millones de euros, sin contabilizar las
ampliaciones de créditos para las operaciones de las misiones de paz.
Me interesa analizar de forma cualitativa los fines que persiguen estos
presupuestos y cómo vamos a materializar sus objetivos mediante el
desglose de los principales capítulos. Déjenme empezar, lógicamente, por
el capítulo 1, gastos de personal, que dedica varias líneas de actuación
a los recursos de personal, que es la capacidad más valiosa de las
Fuerzas Armadas. Los créditos asignados ascienden a 4928,16 millones de
euros, que suponen un incremento de 175,53 millones de euros y
representan
el 52,4 del presupuesto total de defensa. El objetivo por el que
seguiremos trabajando es alcanzar la excelencia mediante un esfuerzo en
formación y selección que permita cubrir cada puesto con las personas más
idóneas, y ese es un objetivo irrenunciable, como lo es continuar con la
mejora de las condiciones de vida del personal militar, especialmente el
de tropa y marinería. También continuaremos con el apoyo a las políticas
de conciliación e igualdad, que son fundamentales para conseguir avances
reales y duraderos. Estos créditos -y me importa mucho remarcar esta
parte- permitirán atender el conjunto de las retribuciones del personal
del departamento así como dar unos primeros pasos en un proceso de
revisión de retribuciones del personal militar. En esta iniciativa se
incluye la actualización de las retribuciones acordadas con los empleados
públicos y el instrumento programado en las plantillas de personal para
el año próximo. En particular, déjenme que les diga, en cuanto a la
concreta aplicación de los 175 millones de euros en que se incrementa el
capítulo 1, que vamos a hacer una referencia especial -algo que es
importante para nosotros- a una mejora estructural relevante para la
tropa y marinería. La modificación que supone la elevación del nivel
básico del complemento de destino desde el 13 actual al 14 es una
modificación estructural que tiene consecuencias retributivas
permanentes, como también las tendrán los incrementos salariales que,
inmediatamente después de que se aprueben estos presupuestos -y vamos a
intentar que sea con fecha 1 de enero-, se realizarán a las retribuciones
más bajas de tropa y marinería de las Fuerzas Armadas, que son aquellos
que reciben unos salarios menores. Inmediatamente nos pondremos a
trabajar para que esos incrementos puedan hacerse efectivos con fecha de
1 de enero, una vez que hagamos la tramitación administrativa
correspondiente. Además, el Consejo de Ministros de hoy acuerda, a
propuesta del Ministerio de Defensa, la subida del complemento de
disponibilidad para todos los militares en la reserva, que dejarán así de
ver recortado en un 20 % este concepto en sus retribuciones cuando pasan
a esa situación que supone disponibilidad. Se hace un esfuerzo muy
importante, pero justo, y pasarán a percibirlo íntegramente con efecto
desde el 1 de noviembre de 2020. Igualmente, quiero resaltar que está
previsto que en enero de 2021 se incorporen 3500 soldados y marineros a
los Ejércitos y a la Armada, y a lo largo de 2021 se publicarán nuevos
ciclos de selección con una oferta prevista de 6500 plazas. También se ha
proyectado un importante esfuerzo en el número de plazas ofertadas para
la relación de servicios de carácter permanente, llegando a las 1000
plazas previstas para 2020.
En cuanto al personal civil, el recientemente aprobado Real Decreto
936/2020, de 27 de octubre, que recoge la oferta de empleo público,
incluye un importante esfuerzo especial para la red hospitalaria de la
defensa. En esta situación actual de crisis por la pandemia y como
resultado de las lecciones aprendidas en la operación Balmis y Misión
Baluarte, vamos a mejorar los recursos sanitarios militares. A nuestros
sanitarios militares, nuestro agradecimiento infinito por todo el trabajo
que han realizado y que están realizando con absoluta generosidad y
defensa de nuestros valores. (Aplausos).
Para financiar la formación del personal de las Fuerzas Armadas en los
cuarenta y cinco centros militares se van a dedicar un total de 439,69
millones de euros, un incremento del 2 %. Particularmente haremos una
inversión importante en materia de enseñanza, especialización y
orientación laboral para el personal de tropa y marinería, que se
incrementará en 2 millones de euros para reforzar los programas Consigue+
y Rumbo Empleo. Queremos también hacer frente a lo que fue nuestro
compromiso político con las políticas de conciliación y con la mejora de
las condiciones de vida de los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas.
Vamos a incrementar -aquello que yo dije en mi primera intervención- las
plazas en la educación infantil para facilitar la conciliación de la vida
familiar y la vida militar de nuestros hombres y mujeres. (Aplausos). Se
pasará de veinticinco a veintinueve centros de educación infantil, con
294 plazas nuevas en educación infantil, empleando unos recursos de 5,51
millones de euros. El segundo incremento será de 25,4 millones de euros
directamente relacionados con las condiciones de vida de nuestros
militares profesionales en el ámbito de la comunicación para que puedan
mejorar, por esa facilidad en las comunicaciones, sus relaciones
personales y familiares.
Con los gastos corrientes, señorías, en los bienes y servicios del
capítulo 2, el objetivo es mantener unas Fuerzas Armadas operativas,
perfectamente preparadas y adiestradas; unas Fuerzas Armadas capaces de
sostener el despliegue de las fuerzas necesarias para mantener tanto sus
misiones permanentes como los compromisos con las organizaciones
internacionales y la defensa de los intereses nacionales en el exterior.
Para 2021 los créditos disponibles se cifran en 895,6 millones de euros,
que representan un 9,5 % del total del presupuesto y suponen un
incremento de 75,95 millones de euros.
La reducción tan significativa acumulada en los últimos diez años -yo aquí
no le voy a echar la culpa a nadie, porque creo que tenemos todos un
sentido de Estado- obligó a priorizar el adiestramiento y el alistamiento
de las unidades asignadas para integrarse en el núcleo de la fuerza
conjunta y en las
operaciones en el exterior. Somos conscientes de que no se alcanzan aún
los niveles de 2008, pero creemos que estos presupuestos contribuyen a
restringir la tendencia en esta dirección. Me importa resaltar el reflejo
presupuestario de las operaciones de mantenimiento de paz, y en lo que se
refiere al capítulo 2, se incrementan los créditos destinados a estas
operaciones para atender las necesidades financieras de nuestras unidades
en el exterior.
En lo que se refiere a los recursos del capítulo 4, que recoge las
transferencias corrientes, se financian las contribuciones financieras a
los organismos internacionales de seguridad de los que España forma
parte. Porque España es un aliado sólido, serio y fiable en todas sus
compromisos internacionales, fundamentalmente la Unión Europea y la OTAN.
Y también incluimos en estos gastos lo que hace referencia al organismo
autónomo INTA, al Centro Nacional de Inteligencia y una parte de los
gastos en materia de formación.
Por último, señorías, con los recursos del capítulo 6, dedicado a
inversiones reales, el objetivo es obtener y desarrollar las capacidades
de defensa necesarias para enfrentarnos al contexto estratégico actual.
También logramos con ello apoyar a la industria de defensa española, para
que España se mantenga en la vanguardia tecnológica, a la vez que
contribuimos a impulsar la economía y la base productiva nacional y
asegurar la resiliencia propia. Es necesario dotar a nuestros hombres y
mujeres de las Fuerzas Armadas, nuestro bien más preciado, con los
mejores medios disponibles para realizar sus misiones y, al mismo tiempo,
contribuir a la creación de puestos de trabajo, como estamos haciendo en
muchas zonas de España. Los créditos disponibles en este capítulo
ascienden a 3090 millones de euros, que equivalen a un 32,8 % del total
del presupuesto del ministerio. Estas cifras no obedecen a cifras
predeterminadas en años anteriores, que se modifican atendiendo a las
disponibilidades presupuestarias, sino que, como todo el mundo sabe, el
planeamiento de la defensa se contempla en horizontes amplios de una o
varias legislaturas. Nos interesan especialmente los planes de
modernización, cuya dotación se incrementa en 177,1 millones de euros, el
8,2 % respecto a 2020, para afrontar el crecimiento de los compromisos
financieros asumidos para dichos programas en años precedentes. Como
antes señalaba, estos programas son esenciales para el mantenimiento de
la capacidad operativa de nuestras Fuerzas Armadas, proporcionan
credibilidad a la defensa nacional y contribuyen a garantizar la
seguridad de nuestros hombres y mujeres y del conjunto de la sociedad
española, creando puestos de trabajo. Aunque se ejecuten con fondos de la
sección 14, estos programas sirven a los objetivos de la política de
defensa, pero también contribuyen a los de otras políticas de Estado,
como decía antes, la de empleo, la industrial o la de la acción exterior.
Proporcionan, además, independencia tecnológica a España y a Europa y,
por ello, es necesario destacar el esfuerzo realizado para aumentar la
dotación en investigación, desarrollo e investigación tecnológica en el
ámbito de la defensa, que en 2021 suponen 30,44 millones de euros, un
incremento de 7,96 millones. Finalmente, quiero señalar la presencia en
este proyecto del programa 120.A, del Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia, que, dentro de la política de gasto de defensa, recoge los
créditos que se asignan a este ministerio de los fondos de recuperación
de la Unión Europea, asignando 75 millones de euros para impulsar la
transformación digital.
Concluyo ya, señorías. Es evidente que los presupuestos están
condicionados por el contexto económico de la crisis, pero nos sirven
para hacer una apuesta decidida por la recuperación y por dar a España el
papel que internacionalmente se merece. Son unos presupuestos que avanzan
en la mejora de la condición de la vida de los hombres y mujeres de
nuestras Fuerzas Armadas. Queremos que nuestros militares dispongan de
los más altos niveles de seguridad, manteniendo intacta la operatividad
de nuestras Fuerzas Armadas. Estos presupuestos siguen el camino marcado
por la Estrategia de Seguridad Nacional y las directivas de Seguridad
Nacional y de Política de Defensa y establecen un cambio de tendencia y
unas bases sólidas para el futuro. En definitiva, los presupuestos del
Ministerio de Defensa permitirán trabajar en dar respuesta a los
objetivos de la política de defensa; una política de defensa que tiene
por objeto proteger al conjunto de la sociedad española y su
Constitución, que es, como todas sus instituciones -la monarquía
incluida-, patrimonio absolutamente de todos los ciudadanos españoles y
por la que vamos a seguir trabajando en defensa de los valores y
libertades que esta Constitución aporta y que nuestras Fuerzas Armadas,
con generosidad, entrega y con absoluto sentido de amor a España y a los
ciudadanos, están cada día desarrollando. Nos sentimos orgullosos de
nuestra Constitución, de nuestras Fuerzas Armadas y del papel que sus
hombres y mujeres realizan en España al servicio de los ciudadanos, de
nuestra Constitución y de los valores democráticos. De esta línea que
sigue siempre esta actuación generosa de las Fuerzas Armadas, de aquellos
que respetan la neutralidad política y que no tienen
tentaciones de embozarse en su pasado y en uniformes militares, es de los
que yo, como la ministra de Defensa, me siento tan orgullosa.
Agradezco de antemano el apoyo de los grupos parlamentarios para la
aprobación de estos presupuestos. No olvidemos nunca que la política de
defensa es una política de Estado. En eso ha trabajado siempre este
Gobierno y yo espero que en eso trabajen todas las fuerzas que se llaman
de Estado y que quieren a España y su Constitución.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
En turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos,
tiene la palabra el señor Gutiérrez Vivas.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Gracias, presidente.
Ministra, señorías, quiero que mis primeras palabras sean también un
reconocimiento a tres instituciones: la Corona de España, con su majestad
el rey como primero de nuestros soldados, nuestras Fuerzas Armadas y
todas nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Son tres
instituciones cuyos valores reflejan lo que es España, una España plural,
pero una España unida, de todos y para todos, que basa sus pilares en
nuestra Constitución y en la defensa de nuestra democracia.
Ministra, quiero decirle que estos son unos malos presupuestos. Yo creo
que estos no son sus presupuestos, estoy convencido de que no son los
presupuestos que usted quería para el Ministerio de Defensa y para las
Fuerzas Armadas, y son unos malos presupuestos porque, para empezar, no
cumplen ni siquiera con la Directiva de Defensa Nacional que ustedes
aprobaron en el año 2020, y le voy a citar dos puntos de toda la
directiva dentro de los objetivos de política de defensa. Ni el punto i),
que habla de mantener el nivel tecnológico y la capacidad operativa de
nuestras Fuerzas Armadas, ni el n), que habla de mejorar la calidad de
vida de los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas y unas
condiciones dignas de trabajo. Este documento, la Directiva de Defensa
Nacional, está firmado por un tal Sánchez Pérez-Castejón, presidente del
Gobierno de España; así que no cumplen ni son capaces de cumplir siquiera
su propia directiva, por eso le digo además que no son sus presupuestos.
Pero es que, además, ministra, usted ha venido hoy a defender los
presupuestos y nos ha sacado así, como de la chistera, un acuerdo del
Consejo de Ministros que acaban ustedes de tomar sobre unas cosas que,
evidentemente, muchos de estos grupos han enmendado en estos
presupuestos, como es el tema de la reserva. Oiga ¿y por qué no lo ha
querido acordar con el resto de los grupos? ¿Por qué nos viene hoy con la
defensa de unos presupuestos a decir lo que han aprobado en un Consejo de
Ministros cuando eso son enmiendas que hemos presentado varios grupos de
esta Cámara? ¿Es que ni siquiera en eso, en dar la razón a los grupos de
la Cámara en algo por lo que ustedes no se habían preocupado, que es por
las condiciones de la reserva, son capaces ustedes de negociar con los
demás grupos? ¿Ve cómo no son sus presupuestos? Porque yo sé que usted no
hubiera hecho eso; yo sé, ministra, que usted no hubiera hecho eso, claro
que no. Por cierto, lo prueban ahora sin dotación presupuestaria. ¡Caro,
sin dotación presupuestaria! Pues nada, para eso estamos discutiendo los
presupuestos. ¿Ven ustedes cómo estos son unos presupuestos políticos,
cómo realmente no hay nada de estos presupuestos que tenga un mínimo de
seriedad y de rigor?
Señoría, respecto de la calidad operativa, estamos perdiendo capacidades y
ustedes no han hecho nada por corregirlo; la pérdida de nuestras
capacidades ya es histórica. Pero es que estas capacidades, que cuesta
muy poco perderlas y muchísimo tiempo volver a recuperarlas, están
basadas en lo que quieren ustedes que sigan haciendo nuestros Ejércitos y
la Armada, que es seguir haciendo más con menos, y el chicle ya no puede
estirarse más, señora ministra, este chicle no da para más. Hemos perdido
capacidades y tenemos comprometidas capacidades porque tenemos menos
buques en la mar, tenemos problemas con nuestros vehículos de ruedas y
nuestros vehículos de cadenas, tenemos problemas porque estamos
canibalizando esos recursos para poder sustituir los mantenimientos y
poder tirar hacia delante un poco; hemos perdido nuestra capacidad
antisubmarina -la submarina, ni le quiero contar-, estamos perdiendo
nuestra capacidad artillera, la aviación embarcada está en graves
problemas, y qué le voy a decir de los aviones entrenadores. Todas estas
pérdidas de capacidades las van a notar nuestros Ejércitos en las
operaciones, operaciones que ustedes vuelven a financiar en base a los
Fondos de Contingencia y a no incluir en los Presupuestos Generales del
Estado. Así es imposible hacer planificación, ministra, y sin una buena
planificación no es posible hacer un buen ejercicio de operaciones, de lo
que va
a venir, de adquisición de capacidades y de mantenimiento de las
capacidades. Todo esto es que nunca se sabe ni cuándo va a llegar ni de
qué forma va a llegar.
Sobre el capítulo de los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas, usted
ha venido a decir muchas cosas que son puramente cosméticas. Tenemos los
soldados peor pagados de la OTAN, tenemos salarios precarios, ya lo hemos
dicho discutido aquí muchas veces, incluso en interpelaciones, y
reconozco parte del esfuerzo, pero es que es muy insuficiente; muy
insuficiente.
Sobre la tropa y la marinería, ¡qué le voy a decir que no le haya dicho
ya, señora ministra! No es posible seguir manteniendo en esas condiciones
a nuestra tropa y marinería, no es posible no seguir apostando por una
ley única de la carrera militar, no es posible que ni siquiera admitieran
la enmienda de que durante esta pandemia suspendieran ustedes los
despidos a los militares cuando cumplen 45 años; es que ni siquiera ese
reconocimiento. Luego se les llena la boca de hablar de los hombres y
mujeres de las Fuerzas Armadas, pero ni siquiera han tenido el valor de
reconocer ese trabajo que están haciendo durante esta pandemia, tan dura
para todos, y conseguir paralizar estos despidos. ¿Dónde están las
promesas hechas por sus socios, señores de Podemos, dónde están sus
promesas electorales sobre la tropa y marinería, dónde están? ¿Dónde
están sus enmiendas? ¿Dónde está su trabajo para mejorar las condiciones,
para mejorar la precarización de nuestra tropa y marinería? En ningún
lado; en ningún lado.
¿No han escuchado ustedes a las asociaciones, tanto que me hablaban a mí
de que hay que hablar con ellas? ¿Dónde están sus recomendaciones a estos
presupuestos? Me alegro de lo de la reserva, pero creo que había
enmiendas que avanzaban bastante más en reconocimiento a los hombres y
mujeres que forman nuestras Fuerzas Armadas. Lógicamente, estos no son
más que los presupuestos de sus socios, señora ministra; no son los
suyos, son los presupuestos de sus socios. Ya lo escuchamos a los señores
de Esquerra. Los señores de Esquerra quieren eliminar la sección completa
del Ministerio de Defensa. ¿Usted no tiene nada que decir sobre eso?,
porque son los que le van a apoyar los presupuestos. ¿Usted no tiene nada
que decir sobre eso? ¿Y qué le voy a decir de Bildu o del Partido
Nacionalista Vasco, al que le entregan ustedes el cuartel de Loyola? Esos
son los pagos a estos presupuestos, señora ministra. ¿Van a votar ustedes
entonces contra todas las enmiendas, contra todas esas enmiendas que han
presentado tanto Esquerra como el Partido Nacionalista Vasco o Bildu?
Señoría, le voy a recordar lo que decían los señores de Esquerra en una de
las enmiendas: El Ejército es una institución machista y mafiosa, que
mantiene a acosadores sexuales, incapaz de reconvertirse en una
institución democrática e incapaz de perseguir las manifestaciones
fascistas. Con esos señores, ministra, con los que opinan eso de la
defensa nacional, es con los que ustedes van a sacar los presupuestos.
Estos son unos presupuestos políticos, ya se lo dijo ayer la señora
Aizpurua: avanzar en la libertad nacional, soluciones históricas. ¿Eso es
lo que usted quiere? ¿Está dispuesta a entregar para eso los presupuestos
de la Defensa de este país? Señora ministra, ¡qué pena!
Muchas gracias, señorías. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Por el Grupo
Parlamentario Plural, tiene la palabra la señora Nogueras i Camero.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
La señora NOGUERAS I CAMERO: Gracias, president.
Nosotros damos por defendidas todas nuestras enmiendas.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el
señor Gutiérrez Díaz de Otazu.
El señor GUTIÉRREZ DÍAZ DE OTAZU: Muchas gracias, señor presidente. Buenos
días, señorías. Señora ministra, muy buenos días.
Intervengo para defender las enmiendas del Grupo Parlamentario, que doy
por defendidas, y para presentar la enmienda de devolución de la sección
en sí misma.
Tanto el gobernador del Banco de España como la Autoridad Independiente de
Responsabilidad Fiscal han tildado estos presupuestos de optimistas. La
Comisión Europea advierte sobre el control de la deuda y anuncia
incertidumbres sobre la disponibilidad de los fondos de recuperación.
Nosotros los percibimos como irreales, con expectativas de ingresos no
suficientemente respaldadas por las perspectivas de
evolución de la economía nacional. Todo ello parece carecer de relevancia
a la hora de confeccionar unos presupuestos y de establecer unas
expectativas de gasto considerablemente elevadas. Percibimos
precipitación en una ley, como es la de presupuestos, que puede requerir
audacia y determinación, pero nunca precipitación; es la ley de
presupuestos que se va a tramitar en el plazo más breve de la historia
del Parlamento. Nos da la impresión de que, tal como ha dicho la ministra
de Hacienda, hace falta disponer de unos presupuestos para poder percibir
las ayudas de la Unión Europea, independientemente de la adecuación de
los mismos a la resolución de los problemas reales de los españoles.
En un artículo reciente de prensa se venía a decir que con estos
presupuestos nos podemos colocar en el objetivo del 1 % del PIB. Conocido
es que, desde hace tiempo, barajamos el compromiso con nuestros aliados
de alcanzar el 2 % o de ponernos en camino de hacerlo. Aparte de un
compromiso con nuestros aliados, es más perentoria la necesidad real que
tenemos de hacer crecer los presupuestos de Defensa. El presupuesto es
escuálido para garantizar el adiestramiento de nuestras unidades y el
sostenimiento de nuestro material, el que garantiza la seguridad y la
eficacia de nuestras Fuerzas Armadas. Ello hace también que el gasto de
personal, aun siendo elevado en el conjunto del presupuesto, en torno al
52 %, como he expuesto, no permita asignar unas retribuciones adecuadas a
nuestros profesionales, 52 % contra el 48 % cuando debería ser el 40 %
contra el 60 %. No es que el gasto de personal sea elevado en comparación
con el armamento y el material, es que el presupuesto en su conjunto es
corto. Se plantea entre los objetivos del sector incrementar la
investigación tecnológica aeroespacial cuando la asignación
presupuestaria para el programa 464.A, que incluye al Instituto Nacional
de Técnica Aeroespacial, se ve reducida un 12,56 %.
Se echan de menos en los presupuestos partidas concretas para el combate
contra la pandemia, en la que aún nos encontramos inmersos. Hay dos
referencias a la misma en la parte descriptiva, pero sin asignación de
partidas concretas, con lo cual el esfuerzo que aportan las Fuerzas
Armadas lo harán una vez más contra sus créditos de adiestramiento.
Los presupuestos deberían hacerse eco de lo que plantea el Parlamento en
sus reuniones y comisiones, el impulso de la acción del Gobierno. Hoy ha
traído uno de los acuerdos que se alcanzaron en la Comisión de Defensa:
la eliminación de la reducción de las retribuciones de los militares en
la reserva a los sesenta y tres años. Lo agradecemos, pero, como ha dicho
el interviniente anterior, se presentó a través de enmienda y la misma ha
sido vetada. El Gobierno veta la enmienda, pero decide apoyarla en el
Consejo de Ministros. Pues bienvenido sea. No ha sucedido lo mismo con la
reducción de la brecha salarial de todos los militares, planteada
mediante el incremento lineal de los cien euros, porque lo que se plantea
no es un aumento de retribuciones al mismo compás que el resto de
funcionarios, sino reducir esta brecha salarial entre los militares,
concretamente, y el resto de empleados públicos.
Aunque en apariencia en los presupuestos se asigna una cantidad muy
superior a la de 2018 en inversiones reales, en los programas 122.A y
122.B, programas especiales de modernización, lo hace a costa de los
gastos en inversiones reales para adiestramiento y apoyo logístico, que
se ven reducidos respectivamente en un 25 % el primero -inversiones
reales en gasto de adiestramiento- y en un 48 % el segundo, en la partida
de apoyo logístico.
Al margen de todo lo anterior, como consecuencia de la vinculación
establecida por el Gobierno entre la enajenación de un acuartelamiento
del Ejército de Tierra, el de Loyola, en San Sebastián, y la aprobación
de los presupuestos en una negociación extraparlamentaria entre el
Gobierno y el Partido Nacionalista Vasco, he de decirle, señora ministra,
tal como reza el refranero, que obras son amores y no buenas razones.
Tras casi un año haciendo manifestación expresa de consideración y
respeto por el papel que desempeñan las Fuerzas Armadas y el sacrificio
que realizan -respaldo absolutamente todas las manifestaciones que ha
hecho a lo largo del año y las que ha hecho desde esta tribuna en su
presentación-, se las utiliza de forma poco digna y decorosa, pactando su
desalojo del acuartelamiento en el que llevan casi un siglo sirviendo a
los españoles para obtener los votos afirmativos del Partido Nacionalista
Vasco. El Regimiento Tercio Viejo de Sicilia número 67, creado en 1534,
viene estando vinculado a la ciudad de San Sebastián en diferentes
modalidades desde 1719, hace tres siglos. Las Fuerzas Armadas, fieles a
su compromiso con España y con el bienestar de todos los españoles, han
analizado con absoluta lealtad y de forma pormenorizada las diferentes
propuestas que les ha trasladado el Ayuntamiento de San Sebastián a fin
de identificar un alojamiento alternativo que permita poner a disposición
de la ciudad para su expansión urbanística los terrenos del actual
acuartelamiento de Loyola, a saber: Zubieta, Antondegi, la Sociedad
Hípica, que al parecer puede ser su destino final, y Belartza. Todas
ellas han sido valoradas como inadecuadas para llevar a cabo el traslado
de la unidad. A esta lealtad y nobleza de actuación de las
Fuerzas Armadas se ha correspondido con deslealtad y desprecio de la
dignidad de esta unidad del ejército, propiciando un desalojo indecoroso,
indigno y precipitado, sin claras expectativas de poder proceder a un
realojo adecuado en otra zona de la ciudad. Parece que aquí, en este
aspecto concreto, el Gobierno sí deja a alguien atrás, pero no importa,
porque son solo soldados de España, quizá -quizá- lo más humilde los
empleados públicos de nuestra nación.
Por todo lo anterior, el Grupo Parlamentario Popular presenta esta
enmienda de devolución de la sección 14, Defensa, del proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2021.
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario VOX, tiene
la palabra el señor Mestre Barea. (Aplausos).
El señor MESTRE BAREA: Con su permiso, señor presidente.
Señorías, señora ministra, muchas gracias por acompañarnos en esta sesión
de discusión del presupuesto y muchas gracias también por sus palabras de
halago a los hombres y las mujeres de nuestras Fuerzas Armadas. Ministra,
le digo con toda sinceridad y con todo respeto que me sabe mal alabarla
por si eso puede perjudicar su futura carrera política. (Risas y
aplausos). Ya le dije que debería cuidarse del fuego amigo, porque el
fuego amigo, cuando es político, es siempre intencionado.
Para empezar, debemos reconocer que el debate sobre el presupuesto de este
año ha proporcionado mucho suspense por saber quiénes lo apoyaban y
quiénes no lo apoyaban, el bocado que se iba a llevar cada uno y quién
iba a ser la víctima. La víctima ha sido, por supuesto, el pueblo
español, y ha habido también algunas víctimas colaterales -pienso con
ternura en mis vecinos de bancada de Ciudadanos, que han sido también
unas víctimas desafortunadas- por los mordiscos de última hora, como la
armonización fiscal enfocada en Madrid o el cuartel de Loyola entregado
al PNV. Si bien Hollywood puede haber popularizado el género de suspense,
Moncloa, ciertamente, está haciendo todo lo posible para perfeccionar ese
arte: el arte del enmascaramiento, el arte del engaño y el arte del
suspense. (Aplausos).
Parece que la defensa es un tema que interesa a muy pocos, incluido el
Gobierno, como demuestran estos presupuestos. Parece que no tenemos
enemigos, parece que no tenemos fronteras. Recordemos aquí la frase: La
tierra no pertenece a nadie, la tierra pertenece al viento. Y otra frase:
Sobra el Ministerio de Defensa. Esto es una tremenda irresponsabilidad, y
esperamos, por el bien de todos, no tener que arrepentirnos. Vamos a
decirlo alto y claro: las consignaciones previstas por el Gobierno en su
proyecto de presupuestos para 2021 para el Ministerio de Defensa son
absolutamente insuficientes para dotar, preparar y sostener las Fuerzas
Armadas que España necesita. El Ministerio de Defensa contará en 2021 con
un presupuesto de aproximadamente 9000 millones. Esta cantidad significa,
también aproximadamente, un 2 % del total de los presupuestos. Lo malo es
que estas cifras están realizadas con unas previsiones de ingresos por
parte del Estado que son muy poco realistas, según nos dicen el
gobernador del Banco de España y la AIReF, por lo que está por ver qué
juegos malabares se tendrán que hacer al final para cumplir con estas
cantidades. De esta manera, el esfuerzo en defensa de España se mantiene
por debajo del 1 % del PIB y esta tasa es quizá la menor de los países de
la Alianza Atlántica y está muy alejada del compromiso del 2 % que hizo
España en la Cumbre de Gales en 2014. Esto no lo digo yo, sino que lo
dice también el jefe del Estado Mayor de la Defensa, el Jemad, que en su
presentación de los presupuestos ante la Comisión de Defensa manifestó
que, pese a la subida del 4,6 %, sigue siendo insuficiente para atender a
todas sus necesidades, como el necesario adiestramiento de sus efectivos
o el mantenimiento del material disponible. Mantenimiento y sostenimiento
son dos partidas absolutamente esenciales para la operatividad de
nuestras Fuerzas Armadas y son el 35 % inferiores a las del año 2008.
Esto obliga a priorizar de forma dramática las necesidades más urgentes y
ha supuesto que las Fuerzas Armadas dispongan de un alto porcentaje de
material inmovilizado por falta de recursos. Lo dice también el jefe de
Estado Mayor de la Armada, que ha reconocido que el proyecto de
presupuestos tampoco satisface sus necesidades. Esto llevará a tener que
renunciar a capacidades en los próximos años, lo que podría suponer
renunciar a alguna de las misiones más importantes de la Armada. Dotar
insuficientemente a la Defensa conlleva muy indeseables consecuencias,
como la creciente irrelevancia de España como actor estratégico en el
orden internacional, el riesgo de perder superioridad militar en la
región del flanco sur de Europa cuando algunos de nuestros vecinos se
están armando hasta los dientes y la irrelevancia del
Estado en la cooperación estructurada permanente de la Unión Europea,
mecanismo que tiene un impacto muy decisivo en nuestra industria de
defensa.
Pero no todo es malo en estos presupuestos. Tengo que reconocer que la
lectura de la memoria que acompaña a los programas produce sensaciones de
satisfacción y agrado. Ahí está todo lo que mi grupo parlamentario estima
importante con relación a la defensa: la consideración de nuestros
hombres y mujeres como el recurso más valioso o la decidida apuesta por
la investigación, el desarrollo y la innovación. Pero vayamos a la
realidad de estos presupuestos. Si apostamos por el I + D, ¿por qué unas
dotaciones para investigación y desarrollo se han reducido en un 15 % y
por qué el presupuesto del INTA se reduce en un 19 %? Si apostamos por
nuestro personal, ¿por qué, frente al nivel 16 del proyecto de real
decreto por el que se modifica el Reglamento de retribuciones del
personal de las Fuerzas Armadas, estos presupuestos dejan en nivel 14 a
los soldados y marineros? Invertir en defensa, recalca el jefe de Estado
Mayor de la Defensa, es salvar vidas, y lo ha demostrado con la operación
Balmis y las operaciones de ayuda humanitaria que con tanto éxito
realizan nuestros hombres y mujeres en el exterior. Invertir en
capacidades militares supone invertir en la defensa de los españoles,
además de un catalizador de la industria nacional de la defensa.
Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario VOX, puestos en pie).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Cantera
de Castro. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a
desinfectar la tribuna de oradores).
La señora CANTERA DE CASTRO: Buenos días, presidente, ministra, señorías.
No vivimos en un mundo utópico, no vivimos en una sociedad sin riesgos,
sin amenazas ni peligros, al contrario, señorías, vivimos en un mundo que
está lleno de agresiones, bien sean en forma de perversidad humana, bien
en forma de catástrofes naturales o de agresiones físicas, psicológicas,
económicas, sociales, digitales, guerras en todo su espectro o bien en
forma de pandemia. Ojalá viviéramos en ese mundo utópico donde nada de
esto existiera, ojalá así fuera, pero, señorías, mala suerte, no vivimos
en esa sociedad, no nos ha tocado. Alcanzar ese modelo de sociedad
utópica debe ser nuestro objetivo; dejar el mejor de los legados a
nuestros hijos e hijas, la meta: una sociedad donde la convivencia entre
personas libres e iguales, que no uniforme, sea pacífica, sin agresiones
ni amenazas, sin violencia, sin odio en cualquiera de sus expresiones.
Ojalá un día las Fuerzas Armadas no fueran necesarias, pero hoy día lo
son, hoy día lo son.
Necesitamos unas Fuerzas Armadas que garanticen nuestra seguridad, unas
Fuerzas Armadas que sean el último baluarte en la respuesta a las
violencias que nuestra sociedad recibe, unas Fuerzas Armadas que
garanticen la prudencia y el mantenimiento de nuestros valores
democráticos y de convivencia. Señorías, en este mundo imperfecto
necesitamos unas Fuerzas Armadas, nos guste o no, y está en nuestras
manos que estas sean el fiel reflejo de lo que nuestra soberanía popular
decida que sean. Son nuestras Fuerzas Armadas, las de ustedes, las suyas
y las mías; en nuestras Fuerzas Armadas caben todos. Sí, señorías, son
nuestras Fuerzas Armadas, las de ustedes, aunque renieguen de ellas
algunas de sus señorías. Ahora reniegan con la boca grande, cuando con la
boca chica les abren sus puertas ante riadas e inundaciones, cuando
construyen puentes, cuando ayudan a escolares a llegar a las escuelas
aquí y allende nuestras fronteras, cuando se juegan la vida entre las
llamas que arrasan nuestros bosques mientras protegen nuestras vidas y
hogares, cuando entran en las residencias para ayudar y salvar de las
garras del virus a nuestros mayores, cuando reportan agua en sequía,
mantas o leña en invierno, cuando velan y acompañan a nuestros muertos,
cuando colaboran en el rescate o rescatan directamente a personas, más de
14 600 en el Mediterráneo, más de 750 en Canarias. Esto sí es honor para
España, esto sí es patria. Y, sí, por supuesto, nuestras Fuerzas Armadas
están instruidas y adiestradas para garantizar que están preparadas para
el conflicto bélico, si fuera necesario, en aplicación de las misiones
que les encomienda la Constitución, cumpliendo con ello los mandatos de
las Cortes, como así estipula la Ley de la Defensa Nacional, pues son las
Cortes quienes controlan la acción del Gobierno en materia de defensa.
Estos presupuestos, en su sección 14, son para nuestras Fuerzas Armadas,
las de España, sí, las que sirven a nuestra democracia y no al pasado, a
nuestro presente y a nuestro futuro. Por ello, para cumplir sus
cometidos, deben estar dotadas de los recursos económicos suficientes que
permitan cubrir los
emolumentos de su personal y una oferta de empleo público que será
superior al 100 % para hacer frente a la debacle de pérdida de efectivos
durante el Gobierno de las derechas; mucha patria y bandera. Son unos
presupuestos que aumentan en un 4,6 % las partidas presupuestarias
anteriores, lo que permitirá subir en un contexto como el actual los
emolumentos a nuestros militares, y eso lo hace este Gobierno, el del
Partido Socialista. Son unos presupuestos que apoyarán a la industria,
para que nuestras Fuerzas Armadas estén dotadas del material adecuado que
les permita mantener las capacidades operativas en niveles adecuados; una
industria que genera 2,5 euros a la sociedad civil por cada euro que se
invierte; una industria que se ha puesto de manera patriota como ninguna
otra al servicio de la sociedad para la fabricación de material
sanitario, respiradores, EPI, durante esta pandemia; una industria que
garantizó corredores logísticos para que el material adquirido en el
extranjero llegara a España y no se perdiera por el camino. Sí, estos
presupuestos también van de eso. Son unos presupuestos para unas Fuerzas
Armadas que sigan avanzando en igualdad y pluralidad -no en vano, entre
sus miembros hay lesbianas, gais, bisexuales, transexuales,
heterosexuales, blancos, negros, mulatos, católicos, evangelistas, ateos,
agnósticos, judíos y musulmanes-, unas fuerzas plurales, diversas; unas
Fuerzas Armadas para una España democrática; unas Fuerzas Armadas
construidas y transformadas con el esfuerzo de muchos militares, como el
general Gutiérrez Mellado, de cuya muerte el 15 de diciembre hará
veinticinco años, un militar que luchó para que nuestras Fuerzas Armadas
se transformaran en pilar fundamental de nuestro Estado de derecho -un
verdadero ejemplo-; son, en definitiva, unas Fuerzas Armadas con valores
democráticos que luchan por la libertad y no el libertinaje.
"Para la libertad me desprendo a balazos / de los que han revolcado su
estatua por el lodo. / Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis
brazos, / de mi casa, de todo. // Porque donde unas cuencas vacías
amanezcan, / ella pondrá dos piedras de futura mirada, / y hará que
nuevos brazos y nuevas piernas crezcan / en la carne talada. // Retoñarán
aladas de savia sin otoño / reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada
herida. / Porque soy como el árbol talado, que retoño: / porque aún tengo
la vida".
Son unos presupuestos, en su sección 14, para la libertad, la igualdad, la
diversidad, la pluralidad, la seguridad y, sobre todo, la unidad; unos
presupuestos para una España democrática que deje atrás el pasado y unas
Fuerzas Armadas de futuro.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
Sección 16, Interior
Continuamos con el debate de la sección 16, Ministerio del Interior. Para
la presentación de la sección, tiene la palabra, en nombre del Gobierno,
el señor ministro del Interior.
El señor MINISTRO DEL INTERIOR (Grande-Marlaska Gómez): Gracias, señor
presidente.
Señoras y señores diputados, intervengo ante sus señorías para presentar
la sección presupuestaria que corresponde al ministerio cuya dirección me
encomendó el presidente del Gobierno el pasado 13 de enero. Quiero, por
tanto, que mis primeras palabras sean para agradecer al conjunto de los
170 000 empleados públicos del ministerio la labor que han realizado en
primera línea durante la crisis sanitaria por la que atraviesa nuestro
país y, también, señor presidente, para mostrar mi reconocimiento a los
miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que han perdido
la vida como consecuencia del COVID-19.
Señorías, comenzaré esta intervención haciendo una breve valoración del
presupuesto destinado al Ministerio del Interior para el año 2021.
Estamos ante un presupuesto que, como no puede ser de otra forma, se
encuentra alineado con los principales objetivos de los Presupuestos
Generales del Estado, que no son otros que una reactivación económica, la
transición digital y ecológica, la creación de empleo y, asimismo, el
fortalecimiento de los servicios públicos y de la cohesión territorial y
el impulso de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Son unas
cuentas públicas, señoras y señores diputados, comprometidas con la
Agenda 2030, de las Naciones Unidas; unas cuentas públicas que
constituyen la expresión cifrada y contable de la recuperación de la
seguridad como bien público; unas cuentas públicas que son,
indudablemente, el primer despliegue del modelo Seguridad 2030, que este
ministerio quiere desarrollar durante la presente legislatura.
Señor presidente, señorías, el presupuesto del Ministerio del Interior,
excluidos los organismos autónomos, asciende a 8 906 736 290 euros, lo
que implica una subida del 15,90 % en relación con los últimos
presupuestos aprobados en estas Cortes Generales. Este presupuesto hace
del Ministerio del Interior el cuarto de los departamentos del Gobierno
en volumen de inversión y gasto. Es un presupuesto
adecuado para avanzar en las líneas generales de la legislatura que tuve
el honor de presentar el pasado mes de febrero ante la Comisión de
Interior del Congreso.
Señoras y señores diputados, avanzaré los principales aspectos del
presupuesto siguiendo el esquema de líneas generales basado en tres
grandes áreas de actuación y en nueve grandes ejes que configuran el
modelo del que hablaba, Seguridad 2030. Es un modelo que nace con la
firme vocación de asegurar los diferentes entornos en los que la
ciudadanía desarrolla su vida. El entorno físico, territorial, podríamos
decir, también se verá mejor protegido con medidas como los más de 7
millones de euros para continuar en la modernización del perímetro
fronterizo de Ceuta y Melilla, habiendo invertido a día de hoy, en los
dos últimos años, en esa modernización del perímetro fronterizo, una suma
de 23 millones de euros, que se completan con estos más de 7 millones.
También, la continuación, con más de 12 700 000 euros para 2021, del
proceso de impulso y mejora de las capacidades de la Oficina de Asilo y
Refugio que venimos desarrollando en los últimos años en línea con el
incremento de su plantilla, que ha multiplicado por cinco el número de
efectivos desde junio de 2018, cuando el Partido Socialista -en primer
lugar, y más tarde, con Unidas Podemos- accedió al Gobierno. Asimismo, se
verá reforzada esta oficina con otra cantidad de 650 000 euros para el
nuevo sistema de gestión integral de solicitudes de protección
internacional. También he de señalar el refuerzo de la cooperación
policial con los países de origen y tránsito para luchar contra las
mafias que trafican contra las personas y que para el año 2021 se situará
en la suma de 43 550 000 euros.
Dentro del ámbito del espacio, también se encuentra la digitalización
segura, compromiso de este Gobierno y singularmente del ministerio que
tengo el honor de dirigir. También será un área de actuación preferente
para el ejercicio 2021. El presupuesto del Ministerio del Interior dotará
de 4 218 700 euros a diversos proyectos en materia de renovación del
stock tecnológico del ministerio, pero también para la trasformación
digital del mismo. En este sentido, como ya anticiparon los altos cargos
en la Comisión de Presupuestos en esta misma Cámara, la principal novedad
será el impulso del proyecto del nuevo DNI electrónico, para el que se
dotarán 6 250 000 euros como parte de un proyecto más amplio dotado con
25 millones de euros para el bienio 2021-2023.
Señor presidente, la modernización del Sistema Nacional de Protección
Civil y Emergencias y la mejora de sus capacidades ante situaciones de
emergencia y vulnerabilidad que estamos viendo últimamente se verán
reflejadas en el incremento del presupuesto hasta alcanzar los casi 15
millones de euros. También los avances para lograr la erradicación de la
violencia vial de nuestra sociedad tendrán su manifestación en el
incremento de más del 7 % del presupuesto de la Dirección General de
Tráfico, que con 822 millones de euros será el mayor en los últimos nueve
años y que contemplará medidas como las siguientes. En primer lugar,
existe una apuesta por la inversión en divulgación e información en
seguridad vial, que se verá dotada con la suma de 13 400 000 euros.
Asimismo, está el incremento del 13 % del capítulo 1 para reforzar la
plantilla de examinadores, que ha pasado de 734 en junio de 2018 a 802 y
que se encuentra pendiente de incorporar 40 examinadores de la oferta de
empleo público y 50 por promoción interna, a los que se sumarán el
próximo año otros 35 de la oferta de empleo público y también 50 por
promoción interna. Hago referencia a este extremo por la preocupación
manifestada por distintos grupos parlamentarios y por el propio Grupo
Parlamentario Socialista y el Gobierno en una materia tan sensible para
muchos ciudadanos españoles. En segundo lugar, hay un incremento del
capítulo 2 en un 45 % para mejorar -seguimos con la Dirección General de
Tráfico- la digitalización de los procedimientos en la Dirección General
de Tráfico, renovando equipos y procesos, pero también la aplicación que
ya conocerán, miDGT. Finalmente, en el capítulo 6 se incorpora una subida
del 60 % dirigida a reforzar e incrementar los mecanismos de vigilancia y
control de la normativa de tráfico: 2300 radares, a los que se sumarán 75
el año que viene, 28 nuevos drones y 216 cámaras de alta definición para
el control del cinturón de seguridad o el uso del móvil. Nunca se hace
con una finalidad -siempre me gusta decirlo- recaudatoria, sino para
acreditar el cumplimiento de algo tan importante como la conducta
responsable en materia de seguridad vial.
Señoras y señores diputados, la segunda gran área de actuación se
relaciona con la garantía de la convivencia. Estos presupuestos permiten
avanzar con paso firme en esta dirección. En primer lugar, en el capítulo
1, se incrementa en un 3,3 %, con una subida de más de 231 millones de
euros, con más agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
después de siete años en los que los Gobiernos del Partido Popular -como
hemos recordado reiteradamente- recortó 12 000 efectivos. La oferta de
empleo público de este año 2020 ha sido de 5540 plazas de policía y
guardia civil -como hizo la anterior 2019- y se refuerza el sistema de
Instituciones Penitenciarias, ya que con 1054 nuevas plazas
incrementa su presupuesto para personal en un 9,52 % respecto al
presupuesto de 2018. Pero también hay otras importantes medidas. En
primer lugar, se proponen más de 13,5 millones de euros para la
indemnización y ayudas a víctimas del terrorismo y para la inauguración
en el año 2021 del Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo
en la ciudad de Vitoria-Gasteiz.
También se incluye en el capítulo 6 -que se incrementa en un 22,4 %- un
total de 10 800 000 euros para el refuerzo del Plan para el Campo de
Gibraltar, en el cual llevamos invertido desde julio de 2018 más de 40
millones de euros, del que estamos ya viendo sus resultados y que ha
permitido que el Estado recupere la iniciativa frente a la delincuencia
organizada. En este momento también quiero dar las gracias a las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad que dan cumplimiento a ese Plan Gibraltar en
situaciones realmente difíciles, pero con un resultado absolutamente
positivo y digno de ser reconocido.
Asimismo, estos presupuestos plantean la mejora de la aplicación
AlertCops, el refuerzo de los recursos de la Oficina Nacional de Lucha
contra los Delitos de Odio y los equipos ROCA de la Guardia Civil o los
planes para colectivos vulnerables, como el Plan Mayor Seguridad, todos
ellos contemplados en los más de 305 000 euros que integra el presupuesto
específico de la Secretaría de Estado de Seguridad a tal fin. Por no
hablar del incremento, evidentemente, de efectivos y medios materiales y
personales para las unidades UFAM de Policía y Emume de la Guardia Civil
para luchar de una forma efectiva contra la violencia machista. Para la
mejora constante de la formación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado también se contemplan 4 millones de euros para la puesta en
marcha del centro universitario de la Policía Nacional y más de 433 000
euros para las nuevas líneas de actuación del Centro Universitario de la
Guardia Civil.
Señor presidente, señoras y señores diputados, ninguna de las medidas que
integran el modelo Seguridad 2030 serían posibles sin dotar al
extraordinario equipo humano de este ministerio de unas condiciones
laborales y retributivas dignas y sin medidas de protección adecuadas
ante esta situación que estamos atravesando, es decir, sin hacer efectiva
la tercera gran área de actuación de este departamento que no es otra que
la de generar valor público.
Señor presidente, he hecho referencia a la recuperación de los efectivos
recortados por el Partido Popular en Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, también en Instituciones Penitenciarias. En este punto, quiero
recordar que junto al incremento de efectivos el capítulo 1 incorpora la
culminación del acuerdo de equiparación salarial, que con la aprobación
del tercer tramo se puso en marcha en este año y que consolidará de forma
definitiva en los Presupuestos Generales del Estado un total de 807
millones de euros en las nóminas de los agentes de Policía Nacional y
Guardia Civil que se han incrementado en un 20 %. Quiero recordar que ya
están cobrando el tercer tramo con efectos 1 de enero de este año.
Tampoco quiero olvidarme de las infraestructuras con algunos datos. El
Plan de infraestructuras 2019-2025 para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado, para Guardia Civil y Policía Nacional, está dotado con un
importe de 600 millones de euros según acuerdo del Consejo de Ministros
de enero 2019, que supondrá una inversión en los presupuestos de 2021 de
42,8 millones en infraestructuras penitenciarias y 90,4 millones, como he
dicho, en dependencias de la Guardia Civil y Policía Nacional. También
hay un incremento del 60 % en el capítulo 6, inversiones de la Dirección
General de Tráfico, para rehabilitación, reforma y mejora de los locales
de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y jefaturas provinciales
de Tráfico y más de 10 668 000 euros en planes propios de la Secretaría
de Estado de Seguridad, entre otras medidas.
Tampoco quiero olvidarme de la renovación de equipos de trabajo, como por
ejemplo la adquisición para 2021 de más de 5800 nuevos chalecos antibalas
o el incremento de inversión en elementos de transporte, que con un
crecimiento de más del 90 % permitirá a la Policía Nacional renovar los
vehículos en propiedad, desde una perspectiva combinada de seguridad y
evidentemente sostenibilidad del medio ambiente. O como por ejemplo los
nuevos 520 vehículos ligeros y autocares que se adquirirán dentro del
capítulo inversiones reales de la Guardia Civil, que crece casi un 10 %
hasta alcanzar los 43 300 000 euros.
No quiero terminar sin recordarles que a la inversión ordinaria del
departamento debemos añadir la inversión que se generará en el marco del
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluirá en
nuestro caso y por el momento diversas actuaciones en el ámbito de la
transición digital. Recuerdo el impulso del proyecto de Identidad
Digital, con una inversión prevista para el año 2021 de 6 250 000 euros,
dentro de un plan de tres años con un importe total de 25 millones de
euros. A este se añadirán otros proyectos palanca gestionados de manera
coordinada en el conjunto de la Administración
General del Estado, en los ámbitos de la digitalización, la transición
ecológica y la justicia de los que el Ministerio del Interior será
beneficiario.
Voy terminando, señor presidente. Y lo hago reiterando el alineamiento del
presupuesto del Ministerio del Interior con los grandes objetivos de los
Presupuestos Generales del Estado, recordando que constituyen un paso
necesario e imprescindible para la puesta en marcha del modelo de
Seguridad 2030, basado en asegurar el entorno, garantizar la convivencia
y generar valor público, así como en continuar desarrollando en nuestro
país un concepto de seguridad humana que conserve su capacidad reactiva,
pero que incorpore elementos preventivos, anticipatorios y tenga en las
personas su centro de actuación. Estos más de 8900 millones de euros son
la expresión cifrada y contable del compromiso de este Gobierno y este
ministro con la recuperación de la seguridad como un bien público.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchísimas gracias.
En el turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra el señor García Adanero. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
El señor GARCÍA ADANERO: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, buenos días. La verdad es que yo esperaba que, a la vez que se
defiende el presupuesto del ministerio en las líneas fundamentales para
el año 2021, se tuviera en cuenta también la gran aportación que hace el
Ministerio del Interior para la aprobación de estos presupuestos. Como
todo el mundo sabe, no todo lo que sirve para aprobar los presupuestos se
puede hacer vía enmiendas. Hay cuestiones que se hacen a través de
enmiendas presupuestarias -como las que se han estado debatiendo y se
debatirán a lo largo del tiempo-, y luego hay otras cosas que no van a
través de enmiendas pero que tienen una importancia fundamental, mucho
más que las propias enmiendas, para la aprobación final de ese
presupuesto. Es decir, más sencillo de explicar, Euskal Herria Bildu no
va a presentar una enmienda para acercar presos, pero sí se acercan
presos -más de cien- para que Euskal Herria Bildu pueda aprobar el
presupuesto. Eso no viene de enmiendas pero es así. Yo creo que lo normal
es que el ministro, en el debate presupuestario, lo diga.
No se presentan enmiendas para permitir ongi etorri. No se presentan, pero
el ministro del Interior las permite para que se pueda aprobar un
presupuesto. Lo normal entonces es que el ministro venga aquí y lo diga,
para que así todos sepamos a qué atenernos.
No es normal que se presente una enmienda para que se puedan visitar
presos, cuando nadie puede salir de su casa; no es normal. Entonces lo
normal es que el ministro venga aquí y diga que se hace eso para que se
apruebe un presupuesto, y así todos sabemos a qué atenernos. (Rumores).
No es normal que se puedan visitar cárceles por dirigentes de un partido
político, cuando nadie puede salir de casa. No se ha presentado una
enmienda para eso, pero sí puede salir el ministro y contarnos que se
hace eso para que luego se apruebe el presupuesto. Esa es la gran
aportación del Ministerio del Interior a la aprobación de estos
presupuestos. Eso no se ha dicho y es la mayor aportación del Ministerio
del Interior, además de la más indigna.
A cambio se dice que por lo menos se hace algo por las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado que defienden la libertad de todos los españoles.
Pues tampoco, porque usted habla aquí y parece que se ha hecho la
equiparación, pero no, no se ha hecho la equiparación. Las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado siguen sin equiparación salarial. No se
les está atendiendo. Usted dice grandes cifras, pero no se les está
atendiendo.
Esa preocupación que muestra usted por los centros penitenciarios
aplíquela al personal de los centros penitenciarios, que están en una
situación laboral deplorable, y no solo económica sino en todos los
aspectos, y no se les está ayudando. Usted lo sabe. No se les está
tratando bien; al revés, se les está maltratando. Ya solo falta añadirles
la humillación del traslado que se va a hacer a la cárcel de Logroño. Por
si tenían poco, encima eso. Eso es lo que está haciendo el Ministerio del
Interior. Por tanto, además de todas las partidas que dice, que muchas
son normales y habituales y siempre han estado en el presupuesto, la gran
aportación del Ministerio del Interior -vuelvo a insistir- para que se
apruebe este presupuesto es lo que usted no ha dicho y que yo he dicho
aquí, que es la indignidad verdadera. Eso es lo que le da el voto, en
este caso, de Euskal Herria Bildu a ese presupuesto.
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Por el Grupo Parlamentario Plural, tiene la palabra la señora Nogueras i
Camero.
La señora NOGUERAS I CAMERO: Gràcies, president.
Gràcies, ministre. Hace dos años leíamos en prensa y nos llegaba el
mensaje de la Moncloa: "Sánchez promete 2200 millones de euros para
Cataluña si se aprueban los Presupuestos Generales del Estado". Entonces
el independentismo presentó enmienda a la totalidad, el independentismo
dijo no a las migajas y exigió poner los derechos fundamentales, la
libertad y el bienestar de los ciudadanos de Catalunya en el centro de la
negociación. El catalanismo jamás había sido conformista, hasta hoy. La
ejecución de los presupuestos en Catalunya no llega al 70 % en los
últimos veinte años. Esta no ejecución de los Presupuestos Generales del
Estado en Catalunya acumula una deuda de más de 45 000 millones de euros.
Con Podemos y els comuns en el Gobierno algunos nos dijeron que ahora sí,
que ahora las cosas cambiarían, que las cosas serían diferentes. El
titular de este año, el mensaje que nos llega de la Moncloa este año, es
que Sánchez ofrece 2000 millones de euros para Catalunya si se aprueban
los Presupuestos Generales del Estado.
Con veintitrés votos independentistas algunos han preferido negociar en
solitario. ¿Y cuáles son las consecuencias de esta negociación en
solitario? Por primera vez en la historia de Catalunya, la prioridad no
ha sido Catalunya sino Madrid; por primera vez en la historia, el
pragmatismo del soberanismo olvida el déficit fiscal y la deuda del
Estado para con los ciudadanos de Catalunya; por primera vez en la
historia, Catalunya negocia regalar la poca soberanía fiscal que tenía la
Generalitat de Catalunya. Hemos pasado primero de pacto fiscal a la
independència y de la independència a la armonización.
Por primera vez en la historia de Catalunya, y contando con una mayoría
independentista en el Parlament de Catalunya y en el Govern de Catalunya
y con presos i exiliats politics, el soberanismo aprueba los Presupuestos
Generales del Estado a cambio de nada. Entre otras muchas cosas, señor
ministro, Catalunya necesita más efectivos de los Mossos d'Esquadra.
Atendiendo a la población de Catalunya, y aplicando el índice de 2,3
mossos por cada mil habitantes aprobado en la última Junta de Seguridad,
la plantilla tendría que ser de 18 200 mossos d'esquadra, algunos más de
los que existen en la actual plantilla finalista. Teniendo en cuenta la
realidad demográfica actual, que es muy diferente, el índice se
aproximaría a los tres mossos d'esquadra por cada mil habitantes. Esto
debería situar la plantilla óptima en aproximadamente 22 500 mossos
d'esquadra. Sin embargo, estos presupuestos no tienen en cuenta ni estas
ni otras cosas imprescindibles, y lo peor de todo, señor ministro, es que
en Catalunya sí que generamos los recursos necesarios para atender a
estas necesidades básicas.
Todo esto ocurre en un momento en el que el Govern de la Generalitat de
Catalunya se ve obligado a frenar medidas para evitar la expansión de la
COVID porque el Estado español no ofrece, pudiendo, ayudas económicas
necesarias para soportar las consecuencias de la implementación de dichas
medidas. Y repito, lo más doloroso de todo es que en Catalunya sí que
generamos los recursos suficientes para sostener la aplicación de estas
medidas. Aplicamos medidas de países europeos ricos, pero la realidad es
que seguir bajo el paraguas y la irresponsabilidad del Estado español
hace que nos convirtamos en un país pobre, que no puede aplicar todas
aquellas medidas que sí que podría aplicar si, por ejemplo, no tuviéramos
un expolio fiscal de 16 000 millones de euros al año, si no tuviéramos
una deuda acumulada del Estado español con Catalunya de más de 45 000
millones de euros, o si simplemente este Gobierno no tuviera que esperar
a que países como, por ejemplo, Italia empezaran a hablar bien de la
línea de crédito MEDE para darse cuenta de que se han perdido unos meses
muy valiosos, para darse cuenta de que si solo hubieran ofrecido a
Catalunya otros 4000 millones de euros más de los que actualmente tenemos
encima de la mesa, Catalunya podría haber aplicado algunas medidas más,
que son imprescindibles para frenar la pandemia y podría haber también
inyectado ayudas directas a autónomos, a pymes y a la economía productiva
en general. Junts per Catalunya rechaza la regresión histórica que
representa la armonización negociada, en vez de forzar, por ejemplo, el
MEDE y exigir la amnistía y el derecho a la autodeterminación. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Silencio, por favor.
La señora NOGUERAS I CAMERO: Apostamos entonces más que nunca por la
independencia de Catalunya y, lo que vendría a ser lo mismo, apostamos
más que nunca por el bienestar real de los ciudadanos de Catalunya.
¡Llibertat presos polítics i exiliats i visca Catalunya lliure!
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso tiene la palabra la
señora Vázquez Blanco. (El señor Gutiérrez Vivas pide la
palabra.-Rumores).
Señoría, estamos en el turno de defensa de enmiendas.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Nuestro grupo ha presentado enmiendas a esta
sección y algunas están vivas, como todas las enmiendas que están vivas
en todas las secciones. No hemos hecho ninguna diferencia en esta
sección.
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Un segundo que lo
comprobemos. (Pausa). Señor Gutiérrez, lo estamos comprobando. Si no le
importa, le damos la palabra a la señora Vázquez mientras tanto.
El señor GUTIÉRREZ VIVAS: Por nuestra parte no hay ningún problema, si a
la señora Vázquez no le importa.
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): De acuerdo.
Tiene usted la palabra, señora Vázquez.
La señora VÁZQUEZ BLANCO: Gracias, señor presidente.
Señorías, estos presupuestos que son los más caros de la democracia se
resumen en acercar terroristas, indultos para los golpistas y una subida
masiva de impuestos. Señor ministro, estos son los peores presupuestos de
los últimos años y lo son porque le gustan a Bildu y al señor Rufián,
entonces son malos para España. Estos son los peores presupuestos porque
se pagan con sangre. Sí, señorías, Bildu ha puesto el precio, Iglesias lo
firma y usted, señor Marlaska, paga la cuenta acercando presos
terroristas. Mire el gráfico de la vergüenza, señor Marlaska. (Muestra un
gráfico). Desde el día 16 de septiembre, fecha en la que el señor
Iglesias anunció que estaban negociando los presupuestos con Bildu, usted
ha acercado a 51 presos al País Vasco y desde que usted es ministro ha
acercado a 115. Señor Marlaska, usted paga estos presupuestos con
memoria, dignidad y justicia de las víctimas, y los paga con libertad,
esa libertad por la que dieron la vida más de 800 compatriotas asesinados
por ETA. Jamás podrá olvidar eso. Con el tiempo se dará cuenta de que no
merecía la pena este pago tan alto con tal de seguir sentado ahí. Si
todavía le queda algo de vergüenza, señor Marlaska, paralice el traslado
a Logroño de Kantauri. ¿Cómo se atreve a llevar a ese despreciable junto
a los funcionarios compañeros de Ortega Lara? ¿Cómo se atreve, señor
Marlaska? (Aplausos).
Estos son los peores presupuestos, porque si le quitamos la cantidad para
equiparación salarial que dejó firmada mi partido, el Partido Popular, se
reducen todas las partidas. Bueno, todas no. En estos presupuestos las
únicas partidas que aumentan son sus salarios, señor ministro, y los de
los altos cargos: 130 000 euros más que el Gobierno anterior. ¿No le da
vergüenza con la crisis que están sufriendo las familias españolas? ¿Cómo
es posible que el secretario de Instituciones Penitenciarias pueda cobrar
casi 140 000 euros mientras les niegan una subida salarial a los
funcionarios de prisiones de 250 euros? ¿Cómo es posible que hagan eso
ustedes, a los que les gusta la armonización fiscal? (Aplausos). Hoy
tienen la ocasión de votar a favor de la armonización salarial de los
funcionarios de prisiones, que están ahí fuera protestando. Voten hoy a
favor de esa enmienda. ¿Cómo es posible que la directora de la Guardia
Civil pueda cobrar 130 000 euros mientras les quitan 600 euros de
productividad a los guardias civiles que están en la calle jugándose la
vida? ¿No le da vergüenza, señor ministro?
Señor ministro, ¿cómo es posible que aumenten 32 millones de euros en
transferencias al exterior para comprar vehículos, por ejemplo a
Marruecos, mientras los de la Guardia Civil y la Policía se caen a
pedazos, mientras tenemos abandonados a los agentes luchando contra la
inmigración irregular en Canarias, contra el narcotráfico en el campo de
Gibraltar, sin chalecos, sin PCR y abandonados? Por cierto, una cosa
sobre Canarias: usted dice que no traía inmigrantes a la Península porque
era una puerta de entrada a la Unión Europea. Entonces, ¿Canarias qué es?
¿Canarias no es la Unión Europea? ¿Es que ahora usted ya desprecia a
Canarias, señor ministro? (Aplausos).
Señor ministro, ¿cómo es posible que aumenten los arrendamientos 11
millones de euros? ¿A ese arrendador, el amigo de Ábalos, a ese al que
ustedes le han comprado material durante la pandemia, que alguno no llegó
y otro venía y no servía? ¿Cómo es posible, ministro, que venga hoy aquí
a decir que aumentan las plantillas que reducía el Partido Popular cuando
mantiene la tasa en un 115 %, la misma que
dejó aprobada el Partido Popular? ¿Cómo es posible que mienta hablando de
un plan de infraestructuras mientras reduce en 21 millones de euros el
plan de infraestructuras del Partido Popular?
Señorías, hoy quiero agradecer y felicitar el inmenso trabajo de los
diputados del Grupo Parlamentario Popular, también de los sindicatos y
las asociaciones, por haber presentado 95 enmiendas. Dimos la cara y con
muy poco tiempo presentamos nuestra alternativa en cada rincón de España
a este nefasto presupuesto.
Ayer escuchaba, por cierto, a una diputada de VOX darnos lecciones de
moralidad a los demás diputados y no le consiento ni una. Señorías de
VOX, ustedes deberían entender que la democracia es votar, se gane o se
pierda. Si ustedes practicaran esto, más de treinta enmiendas hubieran
salido adelante para mejorar a la Policía, a la Guardia Civil y a los
funcionarios de prisiones. (Aplausos). No salieron porque no estaban. Hoy
a ustedes los españoles no les deben nada, pero ustedes a los españoles
sí. Les deben 212 000 euros que deberían devolver por estar dos semanas
ausentes sin trabajar en el Parlamento.
Señor Marlaska, ¿cómo es posible que vete una enmienda del Grupo Popular
pidiendo un complemento singular para la Policía y la Guardia Civil, que
están acosados en Cataluña, y no vete una del señor Rufián pidiendo que
los eche de Barcelona? ¿Cómo es posible que vete una enmienda del Grupo
Popular en la que pedimos más medios para la Guardia Civil y la Policía y
permita una en la que les quitan 400 millones de euros a la Policía y a
la Guardia Civil para dárselos a los mossos? ¿Cómo es posible que veten
una enmienda del Grupo Popular pidiendo la subida salarial de los
funcionarios de prisiones mientras permiten que se vote una pidiendo 11
millones de euros para los tratamientos en las prisiones de Cataluña
cuando tienen las transferencias ellos en prisiones? Pues si tienen las
transferencias para tratar bien a los golpistas, que paguen también sus
medicinas. La borrachera independentista no se la vamos a pagar el resto
de los españoles.
Señorías, finalizo ya. Estos presupuestos de Rufián y Bildu no los paga
Iglesias, los pagaremos todos los españoles con el sablazo fiscal; todos.
Señor Marlaska, lo último que se debe perder no es la esperanza, es la
dignidad, esa que usted ya perdió y hoy no recupera con estos
presupuestos. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, algunos de ellos puestos en pie).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias, señora
Vázquez. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a
desinfectar la tribuna de oradores).
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, el señor
Cambronero Piqueras.
El señor CAMBRONERO PIQUERAS: Gracias, presidente. Buenas tardes,
señorías. Ministro, buenas tardes.
Primero y principal, gracias a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, a nuestros funcionarios de prisiones y al resto de servidores
públicos dependientes de Interior, que han trabajado incansables y siguen
haciéndolo en la lucha contra el COVID. Mi más sentido pésame a todas las
familias españolas que han perdido a un miembro de las mismas en las
terribles condiciones que lo han hecho. Mientras discutimos en este
hemiciclo, mientras nos tiramos los trastos a la cabeza, siguen muriendo
españoles, deberíamos tenerlo presente.
Ministro, también le recuerdo que los compañeros que han fallecido durante
la lucha contra el COVID lo han hecho en acto de servicio. Espero que las
resoluciones administrativas sean así.
A nadie se le escapa ya que el Gobierno ha elegido pactar unos
presupuestos vitales para España con quienes quieren destruirla. No voy a
ser el primero ni el último que lo diga, pero ustedes, señorías del Grupo
Socialista, han metido en la Moncloa a Bildu, los herederos de ETA, a
Esquerra, que protagonizó un golpe de Estado en nuestra democracia, y a
todo aquel que quiera acabar con nuestro país. ¿Cuál es su excusa? ¿Esos
sillones azules? ¿Les merece la pena? Señorías del PSOE, si les soy
absolutamente sincero, yo, haciendo un ejercicio de empatía profundo y si
compartiera su ideología, cosa que no es el caso, no podría apretar el
botón verde, la verdad es que no podría, pero quizá hablo de algo que
ustedes desconocen, de principios y de tener un trabajo fuera. Sabemos
que muchos de ustedes no tienen ni lo uno ni lo otro y los que lo tienen
tragan.
Las enmiendas parciales que nosotros hemos presentado en el ámbito de
Interior han tenido y tienen como objetivo, de una forma coherente y sin
disparates irrealizables, mejorar las condiciones laborales tanto de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como de los funcionarios de
prisiones, y que ello redunde en el magnífico servicio público que ambos
realizan. Pero el Gobierno decidió votar no a todo, el Gobierno y los
partidos que lo sustentan. Lo estamos viendo en la lucha contra el COVID.
Nuestras
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, nuestros funcionarios de
prisiones, seguridad privada, policías locales, etcétera, junto a otros
colectivos como los sanitarios, se están dejando la vida literalmente, y
todo ello a pesar de los constantes desprecios del Gobierno, primero, no
incluyéndoles como personal de alto riesgo de contagio por el COVID y,
después, por parte del vicepresidente Iglesias, que decía que las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad del Estado y el Ejército no eran fundamentales en
la lucha contra el coronavirus. El señor Iglesias sí que es prescindible.
Las condiciones laborales de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad Estado son a veces terribles, y sé muy bien de lo que hablo, de
aquí que propongamos mejoras que, además de justas, son urgentes y
necesarias. En primer lugar, y con carácter previo, quiero dejar claro
que la equiparación salarial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado y las policías autonómicas no se ha producido, digan ustedes lo
que digan. Siguen existiendo importantísimas diferencias retributivas y
en derechos entre guardias civiles, policías nacionales y policías
autonómicas. Ya les anuncio que en el futuro vamos a seguir
comprometidos, como siempre lo hemos estado, con esta justa causa.
Hemos presentado una enmienda para que se eleve al 120 % la tasa de
reposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
imprescindible para adecuar las plantillas de la Policía Nacional y de la
Guardia Civil a las necesidades que tenemos actualmente, y debido también
a largos años de escasas convocatorias, lo que ha producido un descenso
en las plantillas y un envejecimiento de las mismas. El Gobierno votó no.
Hemos presentado otra enmienda para el incremento de los medios materiales
y humanos en el Campo de Gibraltar ante la lacra del narcotráfico, que
está asolando la zona y poniendo en serio riesgo a la población y a los
agentes que velan por su seguridad. Y, señor ministro, también hemos
presentado una iniciativa en la Comisión para que se considere al Campo
de Gibraltar como de especial singularidad, lo va a tener encima de la
mesa en breve.
Además, vamos a apoyar todas las enmiendas que pretendan una mejora de la
situación laboral y sobre todo de las infraestructuras de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado. Y no, señores de Esquerra, no vamos a
apoyar el traslado de la Jefatura de Policía Nacional de Via Laietana,
eso que tanto les molesta. Señores socialistas, ¿van a permitir esta
humillación?
En cuanto a los funcionarios de prisiones, todos conocemos su precaria
situación. El objetivo de la batería de enmiendas que hemos presentado es
dignificar una profesión que ha sido abandonada por los sucesivos
Gobiernos del país. Señores de Podemos, no hace tanto ustedes se vestían
con las camisetas que ellos les daban y defendían sus justas
reivindicaciones. Hoy prefieren defender a los presos. Han pasado ustedes
de pueblo a casta a la velocidad de la luz. Asimismo, mantenemos viva la
enmienda relativa a la subida retributiva del complemento específico de
los funcionarios de prisiones. Hablamos de una subida en tres tramos, la
primera de las cuales sería en el año 2021, una subida lineal de 200
euros brutos que supondría una mejora ostensible de sus precarias
retribuciones. Hemos calculado la inversión que supondría y serían en
torno a 60 millones de euros; vamos, unos veinte asesores. Igualmente,
proponemos en otra enmienda una subida lineal en las retribuciones del
personal laboral de Instituciones Penitenciarias de 200 euros, lo que
supone unos 5 millones de euros.
Y en otro orden de cosas, hemos presentado una enmienda para mejorar los
medios de las oficinas de Asilo y Refugio, ya que España sigue siendo uno
de los principales receptores.
Las enmiendas que hemos presentado, en definitiva, son perfectamente
asumibles y además corrigen situaciones históricamente injustas. No puedo
entender, al igual que no lo entienden los miles de trabajadores
públicos, que esperaban algo más de ustedes -muchos de ellos ha salido a
la calle-, que hayan votado que no a todo por norma y que se hayan
entregado a los enemigos del país con tanta facilidad. Señor ministro,
usted sabe que estos presupuestos no corrigen estas inequidades; al
contrario, agravan las injustas situaciones de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado y los funcionarios de prisiones, y lo sabe, a pesar
de que no lo diga. Además, hay una parálisis terrible en las
infraestructuras. Muchas dependencias se caen a pedazos -le invito a
visitarlas- y con estas cuentas no las van a arreglar. Señorías -y me
dirijo también hoy a los señores de VOX ya que no pude hacerlo en
Comisión-, el compromiso de los colectivos con sus causas se demuestra
especialmente defendiéndolas en la única ley que las puede hacer
realidad, la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Voten lo que dicen
defender; aún están a tiempo. Las enmiendas de Ciudadanos relativas a los
funcionarios de prisiones y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado están vivas.
Termino diciendo al Grupo Socialista que la hipoteca usurera que han
firmado con el separatismo la vamos a pagar todos los españoles -también
nuestros hijos- y que a ustedes tampoco les va salir
gratis. La historia les va a juzgar por sus pactos con los enemigos del
país en plena pandemia. Nuestra conciencia está muy tranquila; no sé qué
pasará con la suya.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Confederal
de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común tiene la palabra el
señor Cortés Gómez.
El señor CORTÉS GÓMEZ: Gracias, presidente.
Señorías, señor ministro, me van a permitir empezar esta intervención
expresando en nombre de mi grupo parlamentario nuestras condolencias por
los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que han
fallecido en el contexto de la pandemia en el ejercicio de su servicio
público.
Ahora ya sí, entrando en materia presupuestaria, una de las cuestiones con
la que nos mostramos más satisfechos es con el aumento del presupuesto en
el capítulo 1, referente precisamente a personal. Este aumento
presupuestario irá destinado a dar cobertura al aumento salarial de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En Unidas Podemos-En Comú
Podem hemos venido apoyando esta cuestión, así como otra serie de medidas
en pro de la mejora de la situación laboral, dando cumplimiento por fin
al tercer tramo, lo que supone un aumento del 20 % con respecto al
presupuesto de 2017, con un importe total de 807 millones de euros. Por
otro lado, los más de 7000 millones de euros de aumento en el capítulo 1
permiten dar cobertura no solo a la subida salarial, sino también
aumentar la tasa de reposición un 115 %, con oferta de empleo público en
Policía, Guardia Civil, Tráfico, Instituciones Penitenciarias y otros
funcionarios generales.
Sin embargo, el aumento en este ministerio no se dará solo en personal,
sino que también habrá un aumento en inversiones, material e
infraestructuras. En este sentido, nos interesa especialmente que se
proteja a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
En el actual momento no solo se trata de los equipos de protección
habituales, sino también de EPI que les protejan frente a la pandemia.
Quiero destacar la necesidad de que cada agente de la Policía y la
Guardia Civil disponga de un chaleco antibalas, prestando especial
atención al diseño de los chalecos para las mujeres. Quiero también
expresar aquí nuestra preocupación, como ya hemos venido haciendo en
repetidas ocasiones, por los suicidios que se producen en las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado. En Unidas Podemos-En Comú Podem
apostamos por nuevas inversiones para la prevención de estos suicidios,
aportando los estudios de diagnóstico necesarios para prevenir este
gravísimo problema.
Quiero destacar también nuestra preocupación por la situación de la
Oficina de Asilo y Refugio, que lleva años sin ver aumentar su personal
ni actualizar su sistema informático, lo que ha repercutido en
importantes carencias. El Ministerio del Interior aceleró este año los
casos acumulados desde 2018, haciendo un enorme esfuerzo también durante
la crisis de la COVID19. A este respecto, en Unidas Podemos-En Comú Podem
nos gustaría ver un aumento de personal, así como un plan de
transformación digital rápido en lo que se refiere a la Oficina de Asilo
y Refugio. Nos complace saber que habrá nuevas oficinas de DNI, pero
también nos gustaría trasladar aquí la necesidad de reforzar la Oficina
de Extranjería, tanto por la falta de personal como por la necesidad de
una transformación digital. Sabemos que la situación es insostenible y
está provocando que muchas personas se encuentren en situación irregular
sobrevenida por las dificultades existentes para obtener una cita,
situación que se ha visto agravada por el bloqueo durante los meses del
estado de alarma.
En cuanto a Instituciones Penitenciarias, expresamos nuestra satisfacción
por las 3000 nuevas plazas de personal que se han conseguido ampliar en
estos presupuestos, lo cual repercutirá sin duda tanto en la calidad que
se aporta en el trato a los presos como en la situación laboral del
personal que ya trabaja en los centros penitenciarios. Aplaudimos, por
otra parte, el gran interés por la digitalización de la gestión
penitenciaria para convertirla en una Administración más ágil, más
moderna y más humanitaria. Por último, quiero destacar que se han
informado más de 130 programas que dan respaldo a más de 700 proyectos
distintos de más de 40 entidades principales dirigidos a la población
reclusa ingresada en los centros penitenciarios, a internos e internas en
régimen abierto y a las personas condenadas a penas y medidas
alternativas a la prisión, lo que supone que con cargo a este ejercicio
presupuestario las entidades del tercer sector van a recibir
aproximadamente unos 5 250 000 euros, es decir, un 24 % más de lo
recibido en 2019 o un 26 % más de lo recibido en 2018.
Simplemente quiero terminar diciendo que estos son unos presupuestos no
solamente extraordinarios para unos tiempos extraordinarios, sino que
además son unos presupuestos que le sumarán a la España del cambio y de
la esperanza y que le restarán a la España del odio, a la España del
ruido y a la España del caos.
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchísimas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra la señora Olona Choclán.
(Aplausos).
La señora OLONA CHOCLÁN: Gracias, señor presidente. Ministro, buenos días.
Buenos días, señorías.
Ministro, nuestro grupo parlamentario es consciente de que hace meses que
usted vive escondido y sin pisar la calle, pero, después de analizar con
detenimiento la sección 16, Ministerio del Interior, de estos
presupuestos, tengo que hacerle una pregunta. ¿Usted no es consciente de
la guerra que está librando ahora mismo el pueblo español? ¿No es
consciente de que estamos haciendo frente a una pandemia, que vamos por
el segundo asalto y se anuncia un tercero, y que son nuestros agentes
quienes están en primera línea de fuego? Porque ha presentado unos
presupuestos hechos completamente a espaldas de la realidad que estamos
sufriendo en España, una realidad que ustedes no están sufriendo, eso
desde luego.
Vamos al detalle la sección 16 para justificar esto que digo. Presentan un
presupuesto consolidado de gastos que apenas supone un incremento del 3,9
respecto de los anteriores, un aumento de algo más de 300 millones de
euros, de los cuales 200 van destinados a gastos de personal. Si tenemos
en cuenta que el incremento medio de los ministerios y órganos
constitucionales es del 41 %, un 129 % tratándose del Ministerio de
Igualdad de la señora Montero, podemos hacernos una idea de la
importancia relativa que el Ministerio del Interior y sus políticas
tienen para este Gobierno socialcomunista. Como le decía, algo más de 200
millones de euros de este incremento va destinado a gastos de personal,
al incremento de sus sueldos, ministro, y de los altos cargos y asesores
a dedo, que han aumentado respecto a los ejercicios precedentes hasta
treinta y tres. Tocaba elegir: bienestar para los políticos o bienestar
para los españoles. Y su Gobierno lo ha tenido muy claro: 777 asesores a
dedo, el mayor gasto político de la historia de la democracia española,
mientras envían a los españoles a las colas del hambre y a los
inmigrantes ilegales a las colas del Banco Santander para recoger su
cheque mensual. (Aplausos).
Los presupuestos de esta sección 16 dan la espalda por completo a la
pandemia, porque usted, ministro, sabía, como yo, desde mayo por los
informes policiales que el otoño iba a ser caliente en movilizaciones,
como lo estamos viendo, porque los españoles se están viendo obligados a
salir a la calle a defender sus vidas, a defenderse del hambre, a
defender sus negocios, a defender sus familias. Y al igual que está
ocurriendo en países de nuestro entorno, estamos viendo que radicales de
la extrema izquierda y antisistema están haciendo lo que hacen siempre,
que es reventar las calles. Y frente a ello, nuestros agentes están en
primera línea de defensa. ¿Pero qué medidas contemplan sus presupuestos
para hacer frente a esta situación? En material antidisturbios,
disminuyen las inversiones de reposición, tanto para nuestros agentes de
Policía Nacional como de la Guardia Civil. Para nuestra Guardia Civil
incluyen una inversión en material antidisturbios de 100 000 euros para
2021, ministro, frente a los 400 000 de 2020. Su inepta directora general
de la Guardia Civil cobra más en un año que todo el material
antidisturbios que prevén invertir en 2021. (Aplausos). Respecto a
nuestros funcionarios de prisiones, ministro, la inversión en material
coercitivo en 2020 era de 500 000 euros y para 2021 es de 350 000 euros,
la disminuyen igualmente. Esto en cuanto a material.
¿Pero qué hay en cuanto a los efectivos? Vamos al programa 132.A,
seguridad ciudadana. Disminuye el número de efectivos para 2021 adscritos
al área de seguridad ciudadana, como también disminuye el número de
efectivos adscritos a la lucha contra la corrupción en la unidad del TJ.
Por cierto, hablando del TJ, señor ministro, ayer conocimos que esas
investigaciones internas que usted promovió para indagar sobre esas
filtraciones por la causa del 8M han resultado infructuosas. Así que
resulta que usted imputó falsamente en esta Cámara al coronel Pérez de
los Cobos un delito. Usted mintió y atacó su honorabilidad. Pero usted,
ministro, es el que filtra; es usted quien ha filtrado a un medio de
comunicación informaciones atacando a uno de los míos, a un compañero, a
Ignacio Gil Lázaro. Pensaba que no iba a enterarme, señor ministro. Pues
le digo aquí, desde este hemiciclo, que si usted ataca a uno de los míos,
ataca a
los 52 de Vox y, con nosotros, a cuatro millones de españoles. (Aplausos).
Señor vicepresidente, es un honor, como secretaria general, que seas una
pieza esencial en nuestro grupo parlamentario.
Igualmente, este Gobierno, que dice de sí mismo que es el más progresista
y el más feminista, desciende el número de efectivos destinados a la
lucha contra la violencia de género en más de 200. Esta es la inutilidad
de sus presupuestos, los presupuestos de la ruina. Con una invasión
migratoria como la que estamos sufriendo -todo mi apoyo, en especial a
Canarias-, lo que hace usted es contemplar, simplemente, una subvención
de 30 millones de euros para Marruecos.
Hasta aquí, ministro, las razones de su inutilidad -la suya personal y la
de sus cuentas- y nuestro consiguiente rechazo, porque hasta para
negociar dentro de su Gobierno los fondos comunitarios, esos más de 26
000 millones de euros que prevén en sus presupuestos, lo hace mal.
Porque, oiga, yo ya sé que usted no es el señor Ábalos, pero de los 4000
millones de euros que van para su departamento -el del señor Ábalos- a
los exclusivamente 6 millones de euros que ha conseguido Interior... Esto
nos da una idea de la inutilidad que usted representa para el señor
Sánchez.
Nosotros presentamos una enmienda a la totalidad de estos presupuestos
porque son los presupuestos de la ruina, porque mienten, porque nos
llevan a una quiebra absoluta, incluida la hucha de las pensiones; es un
no rotundo a la totalidad y al articulado, porque las enmiendas parciales
no nos permiten reducir el gasto sino únicamente cambiar las partidas de
sitio, pero convirtiéndonos en cómplices, cómplices de la ruina de
España.
Señora portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señora Vázquez, querida
Ana, no será hoy cuando te conteste, será el jueves, porque hoy no quiero
perder ni un segundo de la atención que merecen de mí los españoles, que
es a este Gobierno socialcomunista y a este indigno ministro del
Interior. (Aplausos). No hemos querido ser cómplices de la ruina de
España que llevan estos presupuestos, pero tampoco de su inmoralidad,
señor ministro, ni de su indecencia -la suya personal y la de su
Gobierno-, porque lo que usted ha hecho es aceptar que sea el sello de
ETA el sello que cierre estos Presupuestos Generales del Estado. No se
puede pactar un proyecto de país con quienes no creen en el país como
proyecto. Felipe González. Desde aquí le digo: Gracias, nosotros sí le
reconocemos. (Aplausos).
Ministro, pasará a la historia en apenas once meses de legislatura como
ministro de Interior, porque usted es el primer ministro del Interior que
ha aplaudido a ETA en este hemiciclo; usted es el primer ministro del
Interior que ha reconocido a ETA como interlocutor democrático; usted es
el primer ministro del Interior que ha lamentado públicamente el suicidio
de un etarra, de un asesino; usted es el primer ministro del Interior que
ha permitido que la acción sangrienta de ETA les haya servido para
conseguir sus objetivos políticos, presos por presupuestos, y usted es el
mamporrero de este Ejecutivo socialistapodemita encargado de la
ejecución, porque estos presupuestos salen adelante gracias a los 175
beneficios carcelarios que han concedido a los 229 etarras que cumplían
condenas en el año 2018; hoy ya son 197. (Rumores). Ministro, es usted un
traidor a la memoria, a la dignidad, a la justicia, a sus compañeros
togados (protestas), y así rezará su epitafio político. (Prolongados
aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario
VOX, puestos en pie).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Por el Grupo
Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Serrada Pariente.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
El señor SERRADA PARIENTE: Muchas gracias, presidente; muchas gracias,
señorías.
La verdad es que parece que hoy ha pasado por aquí la cofradía del santo
reproche (risas), porque la verdad es que trabajar, trabajar, algunos han
trabajado más bien poco (aplausos); otros han presentado un conjunto de
enmiendas infumable, sobre todo para un partido que se dice de Gobierno;
otros han presentado un conjunto de enmiendas intragable, como aquellos
que iban a romper los bloques de la derecha. En definitiva, señorías, hoy
hemos visto algunas cuestiones aquí y algunas intervenciones
verdaderamente preocupantes. Me han preocupado sobre todo dos que han
intentado sentar cátedra y dar lecciones a mi partido, al Partido
Socialista, de cómo se debe negociar un presupuesto o qué supone la
política penitenciaria antiterrorista. Y, miren, agradezco a los señores
de UPN que nos hayan dado una clase magistral, porque fueron ustedes los
que sentaron los pilares de la negociación con Herri Batasuna en el peor
momento terrorista de nuestro país. (Protestas). Sí, sí, ustedes, señor
Adanero; ustedes. (Aplausos). Y, la verdad, que el Partido Popular
también nos venga a dar lecciones sobre el acercamiento de presos,
hombre, yo creo que deberían hacérselo mirar ustedes un poquito, con más
de 400 presos acercados en la época de Aznar. Claro que, probablemente,
como dijo ayer una señoría del Partido
Popular, el Partido Socialista se ha olvidado de un año en su historia y
tenemos más 140. Ustedes se olvidan constantemente, todos los días, de lo
que dicen y lo que hacen, todos los días, señorías. (La señora Vázquez
Blanco hace signos negativos). En ese acercamiento de presos, de los más
de 450 presos, ustedes acercaron a un preso que se llamaba Iñaki Bilbao,
año 1997, desde Canarias a Ocaña; en el año 1999, esta persona, después
de haber cumplido diecisiete de sus treinta años de condena, salió a la
calle y en el año 2002 asesinó a mi compañero de partido Juan Priede.
Señorías, no nos den lecciones de acercamiento ni de política
penitenciaria. No se lo vamos a consentir ni una vez más. (Aplausos).
Les decía, señorías, que hoy incluso hemos hablado de presupuestos; pues
bien, hoy veníamos a hablar de presupuestos. Han mezclado multitud de
temas y, como les decía, señores del Partido Popular, tienden ustedes al
olvido de una manera muy rápida, ¿no? Fíjense en lo que ha pasado en un
mes con las enmiendas que ustedes han presentado al presupuesto de
Interior. El 4 de noviembre, la portavoz del Grupo Parlamentario Popular,
en la Comisión de Interior -además, copiando el discurso de VOX
casualmente-, cuando habla de materia migratoria nos sitúa a nosotros y a
ellos; es decir, a los españoles y al resto. Pues bien, lo que dijo su
señoría es lo mismo que ha dicho hoy, que en materia de cooperación hay
que adecuar un poco las partidas presupuestarias para que no vaya todo el
dinero a Cooperación. Ustedes, el día 17 de noviembre, presentan sus
enmiendas, y de sesenta y nueve enmiendas, sesenta representan bajas al
presupuesto de Cooperación al Desarrollo y de cooperación policial del
Ministerio del Interior, y recortan un 64 % esa partida. El día 21 de
noviembre el señor Pablo Casado va a Canarias y dice: el Partido Popular
lo que propone al Gobierno es que tiene que haber una cooperación más
seria y dotada con más recursos. ¡Hombre, ya me dirán ustedes, con una
baja del 64 % en materia de cooperación, cómo vamos a hacer eso!
(Aplausos).
Estamos hablando de unos presupuestos que, como decía el ministro,
recuperan la seguridad como bien público porque son unos presupuestos que
nacen en un contexto de profunda crisis económica, de profunda crisis
social, de una crisis que este Gobierno progresista lo que ha hecho ha
sido convertirla en una posibilidad para el sector público, para volver a
lo público en la educación, en la sanidad y también en la seguridad, cosa
que ustedes en 2008 no hicieron. Ustedes recortaron 12 000 efectivos,
ustedes dejaron caer a cachos cuarteles, comisarías, CIE y todas las
dependencias del Ministerio del Interior. Ustedes dejaron para el
desguace miles de vehículos, ustedes no ejecutaron sus presupuestos en
materia de Interior, y hoy nos vienen a dar lecciones a los socialistas
de cómo hacer un presupuesto, -ustedes y sus socios de Unión del Pueblo
Navarro-. Ya me dirán ustedes qué recorrido tiene todo esto.
Decía el ministro del Interior que en el capítulo 6 se había invertido;
solo les voy a dar un dato: 272 millones de euros solo este año
presupuestados en capítulo 6, de inversiones reales, pero además es que
se han comprado 16 000 nuevos chalecos, es que además se van a comprar
600 nuevos vehículos, es que además hay un incremento del 130 % en las
partidas presupuestarias destinadas a la protección de nuestros agentes,
es que además este Gobierno -este- ha abierto una vía de diálogo con los
sindicatos mayoritarios de instituciones penitenciarias para elaborar un
nuevo texto legal. Esto sí es un Gobierno que dialoga y esto no es un
Gobierno que tenía a todos los sindicatos de prisiones en la puerta de la
secretaría general protestando precisamente porque no les dejaban hacer
protestas, porque cada vez que había una protesta ustedes les abrían un
expediente. (Aplausos).
Finalizo ya, señorías, diciendo que hay un firme compromiso del Ministerio
del Interior con todos sus funcionarios, con todos: policías, guardia
civiles, personal que se dedica a la Oficina de Asilo y Refugio, personal
que se dedica a la Oficina de Atención a las Víctimas, personal que se
dedica a Instituciones Penitenciarias, absolutamente con todos. Y también
con todos es el compromiso del Ministerio del Interior, con todos los
ciudadanos de este país, porque a veces en este hemiciclo lo que se echa
en falta es hablar de seguridad, pero de una seguridad orientada al
ejercicio de la libertad en igualdad de derechos y de condiciones de
todos los ciudadanos.
Muchas gracias, señorías. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
Sección 17, Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Pasamos al debate de la sección 17, Ministerio de Transportes, Movilidad y
Agenda Urbana. Para la presentación de la sección, tiene la palabra, en
nombre del Gobierno, el señor ministro de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana.
El señor MINISTRO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA (Ábalos Meco):
Muchas gracias, presidente.
Señorías, comparezco ante esta Cámara para presentar este proyecto de
presupuestos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
para 2021. Como todos ustedes saben, la elaboración de los Presupuestos
Generales del Estado y, también, su ejecución durante el próximo
ejercicio se enmarcan en un contexto excepcional, hartamente repetido en
esta Cámara, como consecuencia de la crisis provocada por la COVID-19.
Esta crisis está siendo especialmente intensa en determinados sectores
esenciales, como es el caso de los transportes, incluidos en el ámbito
competencial de este ministerio. Con estos presupuestos el Gobierno
quiere impulsar la recuperación económica de nuestro país paliando los
efectos negativos de la pandemia y, al mismo tiempo, afrontar el reto de
avanzar en el establecimiento de un nuevo modelo de crecimiento basado en
el refuerzo del Estado del bienestar, la apuesta por la economía del
conocimiento, la transformación digital y la transición ecológica. Desde
el inicio de esta legislatura, en el ministerio estamos trabajando para
dar un nuevo enfoque a nuestras líneas de acción que, como no puede ser
de otra manera, tiene su reflejo en los presupuestos que hoy les
presentamos. Este nuevo enfoque tiene dos líneas fundamentales: la
reorientación de la política de vivienda para que alcance a las personas
que más lo necesitan y mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en
nuestras ciudades, y la reorientación de la política de movilidad para
hacerla más inclusiva, segura, sostenible y digital. Para ello, en la
búsqueda de estos objetivos, el actual proyecto de presupuestos, sin
renunciar a la optimización y mejora continua de nuestra red de
infraestructuras, se centra en la inversión en movilidad y vivienda.
Situamos al ciudadano en el centro de nuestras decisiones y damos un
papel trascendental a la sostenibilidad y digitalización de unas ciudades
y municipios que aspiran a ser cada vez más eficientes. Son precisamente
estos principios los que se recogen en los dos grandes documentos
estratégicos del departamento para la próxima década: la Estrategia de
Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 y la Agenda Urbana
Española. (La señora presidenta ocupa la Presidencia).
Sentadas estas premisas, paso a continuación a detallarles algunos datos
concretos del presupuesto del ministerio para 2021. El presupuesto
consolidado del grupo del ministerio para 2021 de los capítulos 4, 6, 7 y
8 e inversiones de las entidades asciende a 16 664 millones de euros, lo
que supone un incremento del 53 % respecto a los presupuestos prorrogados
actualmente vigentes. Estas cifras nos permiten presentar los
presupuestos más ambiciosos de la última década, unos presupuestos con
los que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana quiere
contribuir de manera destacada a la recuperación económica del país
mediante el aumento de la inversión y el impulso a la transformación de
la economía española desde el punto de vista medioambiental, social y del
incremento de la productividad. Una parte muy importante de los recursos
incorporados a estos presupuestos -casi 5000 millones de euros- provienen
de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Estos
recursos europeos se destinarán a financiar los proyectos de dos de las
palancas fundamentales del citado mecanismo: las denominadas
infraestructuras y ecosistemas resilientes y la agenda urbana y rural
para la cohesión territorial.
Estimamos que con estos incrementos presupuestarios vamos a colaborar a
que el PIB de nuestro país se incremente el próximo año en 8780 millones
de euros y se creen 112 200 nuevos empleos, que supone en conjunto una
aportación porcentual al PIB de 0,8 puntos. La voluntad del ministerio es
que estos no sean unos presupuestos anuales más sino que supongan el
inicio de la puesta en marcha de una verdadera transformación de la
realidad económica y social de nuestro país. Para ello, como he señalado,
estamos impulsando estrategias a diez años vista a partir de la
reorientación de las políticas de vivienda y de movilidad, en las que
contar con los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia es un punto de partida fundamental.
Por lo que respecta a las políticas de vivienda y agenda urbana, la
importancia que les concedemos queda patente en el esfuerzo
presupuestario que concentran, con un incremento del 373 % respecto al
presupuesto vigente. Así, destinamos a vivienda y agenda urbana 2250
millones de euros, un incremento de 1775 millones, cifras que nos ofrecen
el mayor presupuesto de la historia en este ámbito. Nuestras prioridades
serán: por un lado, garantizar el acceso a la vivienda mediante el
incremento de la oferta de vivienda de alquiler social y asequible, las
ayudas al alquiler y la inversión en rehabilitación como una pieza clave
para la reactivación económica; y por otro lado, la agenda urbana y rural
con el fin de promover la regeneración y renovación urbana para hacer
nuestras ciudades más eficientes, ordenar el territorio haciendo un uso
racional del suelo e impulsar la economía urbana de proximidad. En
aplicación de estas prioridades, las partidas fundamentales del
presupuesto serán destinadas a los programas de rehabilitación, que
cuentan con 1661 millones de euros, y de este importe, 1550 millones se
destinarán a la recuperación económica y social en entornos
residenciales, barrios y viviendas. Se trata de impulsar la actividad de
rehabilitación como pieza clave en la reactivación del sector de la
construcción y en el sector inmobiliario y en cumplimiento de los
compromisos europeos y nacionales en materia de energía, clima y
digitalización. Este es un campo de enorme potencialidad dadas las
condiciones de antigüedad y conservación del parque edificatorio, también
por su capacidad para la creación de puestos de trabajo y la mejora de la
calidad de vida de sus habitantes. Otros 111 millones se destinarán a la
rehabilitación sostenible y digital de edificios públicos y a la
rehabilitación arquitectónica. Por otra parte, la política social de
vivienda dispondrá de 569 millones y tendrá entre sus partidas más
destacadas el Plan Estatal de Vivienda dotado con 354 millones de euros,
de conformidad con lo suscrito con cada una de las comunidades autónomas.
En este ámbito queremos dar al plan un mayor carácter social potenciando
el cambio de modelo en política de vivienda, y para ello centraremos los
esfuerzos en facilitar el acceso a la vivienda de quienes menos recursos
tienen, en crear un parque de vivienda público en alquiler y en fomentar
la rehabilitación y regeneración urbana, con especial incidencia en la
mejora de la eficiencia energética y en la flexibilidad. De igual forma
impulsaremos el Plan de vivienda con el plan de vivienda asequible y
otras acciones en materia de vivienda, con una dotación de 215 millones
más.
Respecto a las actuaciones en materia de transportes e infraestructuras,
les detallo las principales partidas. En cuanto a transportes, permítanme
retomar la referencia que antes comentaba sobre la reorientación de las
políticas del ministerio en esta materia para aludir a los programas de
apoyo a la sostenibilidad y la digitalización del transporte. Sus
destinatarios serán tanto las empresas como otras administraciones
públicas y contarán con 1000 millones de euros en total. Se trata de un
cambio fundamental en la política de transportes que nos permitirá
destinar, en primer lugar, 240 millones de euros a ayudas al impulso de
la digitalización y sostenibilidad de la cadena logística, a impulsar la
implantación de sistemas inteligentes de transporte, la digitalización en
las empresas de transporte de mercancías, los puntos de recarga de
combustibles alternativos, la renovación de las flotas de camiones y
material ferroviario o los apartaderos ferroviarios y aparcamientos
seguros para camiones. En segundo lugar, 345 millones de euros para el
diseño e implementación de zonas de bajas emisiones en entornos urbanos y
metropolitanos destinados a proyectos tales como carriles bici,
itinerarios peatonales, aparcamientos disuasorios en la periferia de las
ciudades o medidas para priorizar el transporte colectivo. Y en tercer
lugar, 410 millones para la transformación sostenible y digital del
transporte urbano y metropolitano, que permitirán acometer proyectos de
transformación de las flotas de transporte público propulsadas por
combustibles alternativos.
Junto con estas nuevas actuaciones no debemos olvidar el mantenimiento de
los instrumentos que tradicionalmente han conformado la parte fundamental
de la política de transportes. En este sentido se prevé la financiación
de las obligaciones de servicio público, ferroviarias, aéreas y
marítimas, de manera que se asegure la viabilidad de estos servicios y
que contará en 2021 con un presupuesto de más de 1225 millones de euros.
De igual forma, las bonificaciones de billetes de transporte aéreo y
marítimo de los residentes en territorios no peninsulares contarán en
2021 con un crédito de cerca de 800 millones de euros destinados a
financiar el 75 % del precio de los billetes de avión y barco. De este
modo, garantizamos el derecho de dichos ciudadanos a disfrutar de los
billetes pagando únicamente el 25 % de su tarifa, aplicada tanto en los
viajes con la península como en los viajes entre islas. Por su parte las
bonificaciones a familias numerosas en el transporte ferroviario, aéreo y
marítimo contarán con un presupuesto de algo más de 24 millones,
destinados a financiar los descuentos de los que se benefician dichas
familias. Adicionalmente las subvenciones destinadas al transporte de
mercancías con los territorios extrapeninsulares dispondrán de un
presupuesto de más de 77 millones de euros, que permitirá minimizar el
impacto y la desventaja que supone la posición geográfica de los
territorios no peninsulares respecto al transporte de mercancías.
Por último, quiero referirme a las subvenciones al transporte terrestre.
En este ámbito, como novedad, este año se incorporan al presupuesto del
ministerio las subvenciones nominativas a los consorcios y entidades
metropolitanas que anteriormente figuraban en el presupuesto del
Ministerio de Hacienda. Se trata de las subvenciones al Consorcio
Regional de Transportes de Madrid, a la Autoridad del Transporte
Metropolitano de Barcelona, a la Autoridad de Transporte Metropolitano de
Valencia y a la Comunidad Autónoma de Canarias, que están dotadas con un
total de cerca de 322 millones de euros. Junto a ellas, el presupuesto
recoge otra línea de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva,
con un crédito de 51 millones de euros, destinadas a financiar la
prestación del servicio de transporte colectivo urbano por parte de los
ayuntamientos, excluidos lógicamente los municipios afectados por las
subvenciones nominativas antes citadas. No querría olvidar en este
capítulo los algo más de 106 millones de euros
destinados a atender las reducciones de peajes en autopistas estatales,
manteniendo los actualmente vigentes e impulsando la implantación de
nuevas reducciones con el objetivo de potenciar su uso, en especial para
los vehículos pesados.
Por otro lado, haciendo un breve repaso por los modos de transporte
concretos, el ferrocarril es el que lidera el incremento de las
inversiones con un crecimiento del 36,4 % sobre el presupuesto
actualmente vigente. Este incremento, que asciende a 1567 millones de
euros, se destina principalmente a la modernización de la red en general
y a la reducción de los tiempos de viaje. Entre las iniciativas más
destacables en este ámbito figuran Cercanías 2025, que persigue lograr un
transporte público atractivo y fiable como columna vertebral de la
movilidad urbana y que dispondrá de una dotación de 1500 millones, y las
iniciativas relativas a viajeros y Mercancías 2030, que tendrán una
dotación total de 4370 millones de euros. Se destinarán a las redes
transeuropeas de transporte destacando los corredores atlántico y
mediterráneo y el conjunto de la red TEN-T, que son imprescindibles para
nuestro sistema nacional de transportes, y a la intermodalidad y
logística, ya que el fomento de la intermodalidad y la modernización de
los nodos de distribución son factores determinantes en el proceso de
descarbonización. Por su parte, la inversión en mantenimiento y
conservación de carreteras crece un 14,8 %, con un incremento de 302
millones de euros hasta alcanzar los 1240 millones, permitiendo revertir
el déficit de conservación de los últimos años y recuperando niveles
anteriores a 2011.
Por lo que respecta al modo marítimo, el crecimiento de la inversión es
del 27 % y tiene como objetivos prioritarios la mejora de los accesos
terrestres y el impulso de la intermodalidad de la red de puertos, así
como la promoción de las tecnologías y las energías alternativas, todo
ello sin olvidar la inversión en la mejora de nuestro sistema de
salvamento marítimo y de lucha contra la contaminación. En el modo aéreo
la inversión se incrementa en un 41 % y se destinará al mantenimiento de
la operatividad, seguridad y calidad de nuestros aeropuertos y a la
modernización de los sistemas de navegación aérea.
Antes de concluir, señorías, permítanme que subraye algunos de los
aspectos más destacados de los presupuestos que hoy les presento. Se
trata, como les decía al principio, de los presupuestos más ambiciosos de
los últimos diez años, con un incremento del 53 %, casi 6000 millones
más, que contribuirán a la recuperación económica de nuestro país.
Contamos con casi 5000 millones de euros provenientes del Mecanismo para
la Recuperación y la Resiliencia de la Unión Europea destinados a
rehabilitación y regeneración urbana, a la movilidad sostenible,
digitalización, intermodalidad y logística. Son unos presupuestos que
destinarán 2250 millones a vivienda y agenda urbana -un 373 % de
crecimiento-, para incrementar la oferta de vivienda social, facilitar el
acceso a la vivienda, la rehabilitación, la renovación y la regeneración
como pieza clave también para la reactivación económica. Por primera vez,
además de invertir en infraestructuras invertimos en el impulso al
transporte sostenible y digital con programas de ayudas de alrededor de
mil millones de euros, de los cuales seiscientos millones irán
directamente a las empresas privadas del transporte. El ámbito
ferroviario lidera el incremento de las inversiones con un 36,4 % que se
destinarán de manera prioritaria a modernizar la red en general y a
reducir los tiempos de viaje. Por último, se incrementa también la
inversión en carreteras priorizando la conservación con créditos que
aumentan un 58 %. En definitiva, unos presupuestos que, centrados en los
ciudadanos y con una visión de medio y largo plazo, impulsarán las
transformaciones y prioridades que España necesita para superar las
consecuencias de la pandemia que estamos atravesando y hacerlo con un
Estado del bienestar fortalecido.
Para finalizar, quiero transmitir mi agradecimiento a aquellas formaciones
políticas que durante la tramitación del proyecto de ley han trabajado
sus enmiendas, han hecho propuestas e incluso -y esto me alegra más- han
manifestado su voluntad de apoyar estos Presupuestos Generales del Estado
para el próximo 2021.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
En turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene
la palabra el señor Quevedo Iturbe.
El señor QUEVEDO ITURBE: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenos días a todas y a todos. Señor ministro, buenos días a usted
también. Debo decir, en primer lugar, que las intervenciones del Grupo
Mixto en este tipo de plenos son complejas y, por lo tanto, debe saberse
que en las dos o tres intervenciones que tendré a lo largo de estos días
-hoy y mañana-
desgranaré la totalidad de las posiciones de Nueva Canarias y no haré
referencia exclusivamente a la sección que se debata -disculpe, señor
ministro- porque, sencillamente, no tenemos tiempo material para hacerlo.
En segundo lugar, atendiendo a la singularidad del Grupo Mixto tengo que
dar por defendidas las enmiendas vivas del conjunto de sus fuerzas
integrantes para que conste a tal efecto.
Ya dijimos en el primer debate del proyecto de Presupuestos Generales del
Estado que Nueva Canarias consideraba estos presupuestos expansivos, unos
presupuestos progresistas, unos presupuestos anticíclicos y, en
consecuencia, existía una coincidencia fundamental con la visión que
tiene Nueva Canarias de cómo hay que responder en general y más aún en
una situación de crisis como la que estamos viviendo. Se estimulan los
servicios públicos, se dinamiza la economía, está claro que la dimensión
social es enorme en estos presupuestos y hay políticas verdes, políticas
de digitalización; es decir, nosotros creemos que con estos presupuestos
se hace lo que hay que hacer. Sabemos que con estas decisiones generales
hay una repercusión favorable para Canarias, que es lo que uno,
modestamente, representa. Es evidente que el ingreso mínimo vital impacta
en Canarias, que los fondos anti-COVID impactan en Canarias y que los
ERTE y las ayudas a los autónomos impactan en Canarias. Por lo tanto,
nosotros rechazamos las enmiendas a la totalidad y manifestamos nuestra
voluntad, vía enmiendas, de tratar de perfeccionar estos presupuestos en
lo referente a las cuestiones canarias.
Nosotros en realidad hemos negociado, fundamentalmente con el Partido
Socialista, los presupuestos en distintas etapas porque los presupuestos
son la consecuencia de un proceso. Nosotros teníamos un acuerdo de
investidura suscrito y hemos mantenido contactos regulares, algunos de
ellos con usted, señor ministro. Creemos que esto ha ayudado a que este
proyecto de presupuestos haya reconocido como nunca cuestiones singulares
y absolutamente imprescindibles para Canarias, que son las que están
vinculadas básicamente al cumplimiento de nuestro fuero, nuestro Régimen
Económico y Fiscal, no en su totalidad, pero sí de una forma sustancial.
Por ese motivo tenemos que decir que es fundamental que se haya
reconocido la necesidad de separar los recursos del Régimen Económico y
Fiscal del sistema de financiación autonómica. Este era un daño
monstruoso que se hacía a la comunidad canaria que, afortunadamente, está
confirmado. Se cumple por tercera vez en la reciente historia democrática
española que Canarias se sitúe, como dice su REF, como mínimo, en la
inversión media del conjunto del Estado, 304 euros por habitante y año
frente a 277 euros. Se cumple -lo acaba usted de desgranar- la
bonificación del 75 % del transporte de viajeros, una cuestión que usted
sabe perfectamente lo que representa para Canarias, no hace falta que se
lo explique yo; el 100 % en el transporte de mercancías, no sé explicarle
lo que significa esto para los productores canarios, que si no lo tienen,
sencillamente no pueden competir. Los 42 millones de euros recuperados en
su día para el Plan Integral de Empleo de Canarias; los 8,5 millones de
euros para aguas de abasto; los 20 millones para las infraestructuras
turísticas, todo esto estaba en el REF y todo esto estamos acostumbrados
a que aparezca y desaparezca. En esta ocasión eso está ahí, incluidos los
200 millones de euros del convenio de carreteras Canarias-Estado que
estaban comprometidos para el año 2021. Luego hay otras partidas que no
son exclusivas del REF y que son relevantes. El Instituto de Astrofísica
de Canarias es una institución pionera y puntera que tenemos en el
archipiélago y que está bien defendida con 10 millones de euros; medidas
para el transporte y los transportistas; políticas de compensación para
empresas marítimas por su obligación de servicio público; en fin, un
inicial nivel de cumplimiento alto respecto a las singularidades
canarias.
Ahora, eso sí, esto está bien, pero nosotros hemos formulado un conjunto
de enmiendas porque entendemos que hay que cumplir en su totalidad el
fuero que aprobamos aquí entre casi todos en el año 2018, el nuevo
Régimen Económico y Fiscal de Canarias, que es la primera vez que se ve
sometido a un trámite de Presupuestos Generales del Estado como este en
el que estamos. Por ese motivo, presentamos un conjunto de enmiendas que
son básicamente para cumplir con la totalidad del REF porque nos pareció
una cuestión esencial y, en segundo lugar, un conjunto de cuestiones
porque debemos atender áreas estratégicas y asuntos que son urgentes y
que preocupan seriamente a la sociedad canaria, eso también está
planteado en las enmiendas que hemos formulado. Ya sabemos que no es
posible ganar por diez a cero ni conseguir el 100 % de los objetivos, eso
no encaja -¿verdad?- ni con la lógica política ni con la lógica en la
vida, pero sí es cierto que era irrenunciable contemplar la totalidad de
los preceptos del Régimen Económico y Fiscal, porque mal fuero es ese que
uno no defiende cuando es el propio. Y, además, planteamos que se
continúe trabajando en asuntos que son relevantes para la sociedad
canaria.
En relación con las enmiendas planteadas, hemos conseguido aprobar en
Comisión una enmienda vital, que era la de las ayudas y los recursos para
luchar contra la pobreza en Canarias. No hace falta que explique aquí la
situación por la que estamos pasando. Son treinta millones de euros que
nos hicieron
albergar la esperanza de ir por el camino adecuado. Les iba a contar ahora
el resto de las enmiendas transaccionales pero, si no les importa a
ustedes, se las sigo contando en la siguiente intervención. No se lo
pierdan.
Muchísimas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchísimas gracias, señor Quevedo. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora Muñoz
Vidal.
La señora MUÑOZ VIDAL: Gracias, presidenta.
Buenas tardes ya, señorías. Ministro, buenas tardes. Como dije ayer en una
de las tantas ocasiones en que subí a esta tribuna, en materia
presupuestaria tenemos que darle la razón a su compañera del Ejecutivo,
la señora Montero, ministra de Hacienda, y es que en materia
presupuestaria lo importante es el qué. Así lo hemos entendido en mi
grupo parlamentario y hemos trasladado ese qué a las enmiendas que
presentamos a esta sección; esas medidas, que ustedes han rechazado de
lleno aplicando el rodillo, han sido un ejercicio de responsabilidad que
ni el Gobierno ni parte de la oposición parecen haber entendido. Y, de
verdad, le agradezco las palabras que han tenido lugar en su intervención
de reconocimiento en ese sentido a los grupos que hemos practicado esa
responsabilidad y hemos trabajado.
Escuchándole le tengo que decir que le ha quedado un presupuesto en su
ministerio precioso; niquelao. Son ambiciosos, sí, y se nota que el papel
lo aguanta todo. En esta sección hay más de 1300 enmiendas con todas las
posibles infraestructuras que podamos imaginar y con asignaciones
presupuestarias que en muchos de los casos no servirán ni para empezar a
ejecutar la obra. Su Gobierno, señor Ábalos, ha seguido una lógica
enteramente política y no de eficiencia de recursos y ha incluido todos
los proyectos imaginables, con una dotación que apenas da para empezar a
trabajar, en vez de hacer un ejercicio de priorización y de evaluación
como siempre le hemos demandado en Ciudadanos. Ni siquiera con esa
inyección de los 5000 millones de euros de los fondos europeos, del
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, seremos capaces de acometer
todas las actuaciones en materia de transportes, movilidad y vivienda que
necesita este país, de ahí la necesidad de evaluación. Sin embargo,
ustedes, el Gobierno, se han decantado por contentar ahora a todos para
decepcionar a muchos después porque, seamos claros, ministro, el
presupuesto de este ministerio difícilmente se podrá ejecutar en su
totalidad. Por eso, desde mi grupo parlamentario le hicimos dos
propuestas mucho más pragmáticas. Esas enmiendas hubieran permitido no
solo mejorar la ejecución, sino hacerlo con una asignación de recursos
más eficiente y, por supuesto, ustedes votaron no.
Les propusimos, por un lado, la reforma de la Ley de la Intervención
General del Estado, en la que instábamos a que, de forma transitoria y
con el objetivo de agilizar los plazos aplicables y garantizar la
ejecución de los contratos públicos de obras, servicios o adquisiciones
financiados con fondos europeos, se eliminara la obligación interventora
previa de comprobación y acreditación de los créditos presupuestarios.
Esa supervisión, en todo caso, se trasladaría al momento posterior del
proceso de adjudicación. Y ustedes, señorías del Gobierno, ministro, su
partido, votaron que no y no me diga que es que ya lo ha hecho en ese
último real decreto del Consejo de Ministros en el que se habla de la
reforma de la Administración pública porque todavía no se ha aprobado y,
además, no es lo que estábamos pidiendo en esas enmiendas.
Por otro lado, la otra manera pragmática de llevar al cabo el presupuesto
de este ministerio, les propusimos una reforma que creemos fundamental
para la movilización de recursos por parte del sector privado de nuestro
país y es la Ley de desindexación para mejorar el atractivo de la
colaboración público-privada. En este punto quiero hacer incidencia en
que la izquierda siempre mira esta propuesta con malos ojos porque creen
que implica el enriquecimiento de las empresas privadas a costa de los
ciudadanos y, en realidad, cuando no hay colaboración público-privada, lo
que pasa es que el sector público asume todos los riesgos en la ejecución
y en el mantenimiento de la infraestructura. Es cierto que España no ha
tenido buenas experiencias con estas fórmulas contractuales, pero podemos
aprender de los errores y equilibrar la asunción de riesgos y la
remuneración para que sean justos. Porque usted, ministro, sabe bien,
como yo, que el sector público no será capaz de acometer los proyectos
pendientes en este país e intentar hacerlo únicamente a través de deuda
supondrá una losa que dejaremos a nuestros hijos y tendrán dificultades
para pagar las próximas generaciones. Como era previsible, a esta
enmienda de la Ley de desindexación su partido también ha votado no.
Por último, ya centrándome en las enmiendas en partidas concretas, les
presentamos grandes propuestas que consideramos altamente prioritarias
para esa modernización de la que usted hablaba,
para esa reactivación económica de la que usted hablaba y para esa
cohesión territorial de la que usted hablaba. Son grandes propuestas como
la financiación de la línea 9 del metro de Barcelona, la instalación del
carril bus-VAO en la autovía de Burgos, la ampliación del embalse de La
Concepción en la provincia de Málaga, actuaciones a lo largo de la Red
Transeuropea de Transportes para mejorar su implementación en todo el
territorio, la construcción del enlace ferroviario en el Puerto exterior
de Langosteira en A Coruña o el túnel pasante de Valencia para avanzar en
el corredor mediterráneo. ¿Ya sabe lo que votaron, no? Votaron no. Su
partido ha votado no a una de sus promesas electorales en nuestra ciudad
y usted, como yo, sabe que el túnel pasante de Valencia es necesario, una
obra prioritaria para acabar el corredor mediterráneo e impulsar la
economía de nuestro país. ¿Ha visto, señor ministro, cómo es el qué? Es
el qué el que nos lleva a votar no a estas partidas y a estos
presupuestos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Muñoz. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Por el Grupo Parlamentario Plural tiene la palabra, en primer lugar, el
señor Rego Candamil.
El señor REGO CANDAMIL: Grazas, señora presidenta.
Señor ministro, en el marco de unos presupuestos expansivos, su ministerio
crece como mínimo por encima del 50 %. Es ese crecimiento el que permite
incrementos en las inversiones territorializadas en varias comunidades,
especialmente del arco mediterráneo, entre el 45 y el 83 %, y nos parece
bien. El problema es que, por el contrario, la inversión en Galicia cae
un 11 %, lo que supone 104 millones de euros menos que en los
presupuestos de Montoro, de 2018, que su partido calificó, con razón,
como una bofetada del PP a todos los gallegos. Su gran argumento es que
los presupuestos más elevados de años anteriores correspondían a las
inversiones del AVE, que ya está finalizado. Pues tampoco es verdad.
Entre los proyectos que figuran en estos presupuestos está la variante de
Ourense, valorada en más de seiscientos millones de euros, y solo
consignan 29 millones, lo que indica que no tienen mucho interés en
ejecutarla, aparte de que nuestra prioridad es la modernización y la
ampliación de las redes interiores. Y ahí está el problema: cero euros
para la conexión con el porto exterior de A Coruña, cero para la línea A
Coruña-Lugo o para la línea de FEVE entre Ferrol y Ribadeo -por cierto,
cuando la ministra de Hacienda presentó los presupuestos pretendió
vendernos una partida de la línea de FEVE en Asturias como si fuese en
Galicia-, cantidades ridículas para la línea A Coruña-Ferrol o para la
salida sur de Vigo e insuficientes para el corredor atlántico de
mercancías. No hay justificación para esta discriminación flagrante de
Galicia, aunque su confesión, realizada el pasado día 11 en Castellón, de
que su prioridad es el corredor mediterráneo porque ahí ya está la base,
no hay que inventar, nos da la pista sobre el diferente trato que vemos
en estos presupuestos. Es decir, como, a diferencia de en el
mediterráneo, en Galiza no hubo inversiones anteriores, tampoco las van a
hacer ahora. Curiosa línea argumental para justificar lo injustificable.
Rectifiquen, acepten las enmiendas del BNG y pongan fin a esta
discriminación.
Grazas.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Rego. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Muchas gracias, señora García.
Por el mismo grupo parlamentario tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
Enemigos de España, traidores, proetarras, comunistas, España se rompe, el
mundo se acaba. Esto no se parece en nada a una discusión de
presupuestos. En siete años, siete presupuestos aprobó Mariano Rajoy y
nunca oí estos descalificativos. Nunca. (Rumores). Les sienta
horriblemente mal estar en la oposición. Háganselo mirar.
Votaremos a favor de estos presupuestos y lo hacemos convencidos; no
satisfechos del todo, pero convencidos. Ha habido avances. Más de 450
millones de inversión en territorio valenciano, a diferencia de sus
presupuestos (dirigiéndose a la bancada del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso) que sí que rompían España. Más de 300 millones en el
corredor mediterráneo, 38 millones en el transporte metropolitano y las
dos enmiendas que nos han aceptado, una de 65 millones de la conexión
Alicante y Elx con el aeropuerto de El Altet y otra de 3 millones para la
línea Xàtiva-Ontinyent-Alcoi. Evidentemente, falta mucho por hacer, como
el túnel pasante de Valencia. Recuerdo que el señor Toni Cantó de
Ciudadanos votó en contra de nuestra enmienda hace apenas dos años, pero
hoy son los más firmes defensores del
túnel pasante. Nosotros estábamos antes y ahora, no ahora sí y antes no.
Hay una apuesta decidida por cercanías. De los casi 1500 millones de la
inversión 20172025, apenas se ha invertido el 10 %.
Voy acabando. El tren de la costa. Tiene que haber una inversión ya
decidida en el tren de la costa. Acabo diciendo que hay una enmienda de
Más País-Equo, que comparto, que es ese fondo para el transporte público
metropolitano. Tiene que haber una ley donde se reparta ese dinero...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Baldoví. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores.-Rumores).
Pido silencio, por favor.
Tiene la palabra en último lugar, por el Grupo Parlamentario Plural, el
señor Bel Accensi.
El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, presidenta.
Señor ministro, en los tres minutos de esta sección solo quiero manifestar
algunos aspectos. Señor ministro, vamos a tener presupuestos. Ustedes van
a tener presupuestos, unos presupuestos que han sido pactados con el
Partit Demòcrata. Quiero agradecer la sensibilidad por la transacción de
algunas de nuestras enmiendas y la voluntad de que los recursos
financieros de cercanías en Cataluña, diez años después de que se
acordara el traspaso, puedan ser ya gestionados por la Generalitat. Es un
gran paso y, obviamente, se lo tenemos que reconocer y agradecer; ahora
solo hace falta que se materialice tal como hemos acordado. También hay
enmiendas que son importantes para nosotros, como darle viabilidad a la
estación del AVE del aeropuerto de Gerona, que va a posibilitar que en un
futuro sea la cuarta pista del aeropuerto de Barcelona. Este es un gran
avance. La estación de Bellissens en la demarcación que yo represento
también lo es. Por tanto, estas y otras enmiendas en el ámbito
ferroviario y también en el ámbito viario, aun siendo conscientes de que
aquí el presupuesto está quizá más ajustado, posibilitarán que el Partit
Demòcrata apruebe estos presupuestos por las transacciones que hemos
hecho y por las consideraciones que ya he explicado en otras secciones y
en otras intervenciones.
En todo caso, señor ministro, como usted sabe, ahora tenemos un reto.
Tenemos, pero principalmente tienen un reto, tiene un reto el Gobierno.
Estos ya serán unos presupuestos del Gobierno, no serán unos presupuestos
heredados. Serán unos presupuestos que se podrán ejecutar a lo largo de
todo el ejercicio presupuestario y que no les cogerán a mitad del
ejercicio. Por tanto, deben ser unos presupuestos que tengan un grado de
ejecución elevado, un grado de ejecución presentable, un grado de
ejecución con el que usted y su Gobierno puedan desmentir en Cataluña a
aquellos que hasta ahora, con razón, hemos denunciado que el grado de
ejecución de los presupuestos y el grado de ejecución del presupuesto de
Fomento -ahora presupuesto de Transportes- era bajo en relación con la
media del conjunto del Estado español. Yo estoy seguro de que será así, y
será la mejor garantía para que, al menos el Partit Demòcrata, pueda
pactar presupuestos en un futuro.
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Bel.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el
señor Lorite Lorite.
El señor LORITE LORITE: Muchas gracias, señora presidenta. Buenas tardes,
señorías, señor ministro.
Señor Baldoví, tiene usted razón. Al Grupo Parlamentario Popular le sienta
mal la oposición. ¿Sabe usted por qué? Porque a España le sienta mal que
el Partido Popular esté en la oposición. (Aplausos).
Se tramita en la Cámara un proyecto presupuestario basado en la mentira,
en pactos indecentes y propio de trileros, señor Ábalos, muy al estilo de
este Gobierno. Usted escandaliza a los españoles de bien, incluidos
muchos socialistas, cruzando las líneas de la infamia para terminar
pactando las cuentas del Estado con separatistas y herederos de ETA
(aplausos), a los que usted, incluso, ha alabado su sentido de la
responsabilidad. Su Gobierno ha vuelto a fabricar un engendro, en este
caso un presupuesto Frankenstein, junto a interlocutores de la calaña de
Otegi y de Rufián. Son unas cuentas llenas de tachones y borrones
humillantes para nuestro sistema democrático. Es deleznable que usted y
su Gobierno mercadeen con los principios constitucionales, subasten la
unidad nacional, pongan a la venta los valores superiores de nuestro
ordenamiento jurídico y quiebren la cohesión territorial y la
vertebración social. Señor ministro, frente a esta indignidad, clamamos
memoria, dignidad y justicia para las víctimas del terrorismo.
(Aplausos).
Mi grupo parlamentario presenta más de seiscientas enmiendas a esta
sección, por importe de 4400 millones de euros, enmiendas que pretenden
impulsar y reorientar las políticas de transporte, de vivienda, de
movilidad, de conectividad, de infraestructuras, de logística, del
servicio postal y de la construcción. En definitiva, es un modelo
totalmente distinto al suyo, señor Ábalos. Su sectarismo las ha dejado en
la cuneta en la Comisión de Presupuestos. Estos son los presupuestos de
la pandemia, señor Ábalos, y lo primero que nos sorprende y nos parece
especialmente grave es que en esta sección no se haga ni una sola mención
a medidas sanitarias para evitar la expansión del virus, algo en lo que
ustedes ya son especialistas; pongamos como ejemplo los seis meses que
han tardado ustedes en adoptar la medida de los controles sanitarios en
materia aeroportuaria pidiendo las PCR en origen para los vuelos
internacionales. Por cierto, señor ministro, esperamos que los gastos en
los que incurra AENA los sufrague el Gobierno de España y no, como usted
pretende, que suban las tasas aeroportuarias a nuestras compañías aéreas.
Califica usted estos presupuestos, señor Ábalos, como anticíclicos y
transformadores. Mire usted, ni anticíclicos ni transformadores, señor
Ábalos. Anticíclicos no son, porque no tienen carácter inversor ni
expansivo. La inversión del Estado caería en 2021 un 4 % sin el dopaje de
las ayudas europeas procedentes del Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia, unos fondos que, por cierto, están vinculados a proyectos
que aún no están presentados y que ni siquiera disponen del
correspondiente reglamento por parte de la Unión Europea.
Señor Ábalos, sin embargo, ustedes aventuran -y lo ha dicho aquí porque lo
tenía escrito en esos papeles que ha perdido usted cuando ha subido a la
tribuna- 5000 millones de euros de dicho fondo para la política de
infraestructuras y ecosistemas resilientes, y es sorprendente que
pretendan financiar a través de estos fondos los corredores ferroviarios
de la Red Transeuropea de Transportes, por ejemplo, que ya reciben
financiación europea desde el año 2014, que excluye expresamente la doble
financiación por otras líneas comunitarias.
Señor Ábalos, los indicadores de su gestión al frente del ministerio no
pueden ser peores. Funcas y Seopan coinciden en estimar que la licitación
de obra pública caerá este año en un 32 %. La construcción en España ha
pasado de significar un 4,7 % de nuestro PIB a un 2 %, y en este año 2021
España se convertirá en el último país de Europa en inversión pública por
habitante. Pero, además, las cuentas públicas se lo dicen también, la
liquidación del último presupuesto cerrado, el correspondiente al año
2019, nos dice que usted al frente del Ministerio de Fomento dejó de
ejecutar inversiones por importe de 3000 millones de euros. Ese es el
resultado verdaderamente de su gestión, señor Ábalos.
Dice usted que es un presupuesto transformador. Para que sea transformador
las inversiones que contiene han de ser productivas, y convendrá conmigo
en que lo que ha dicho en esta tribuna hace un instante de los carriles
bici y de las aceras peatonales huele, huele mucho, al PlanE. Y le digo
una cosa, siguiendo los pasos de Zapatero, los del PlanE, terminaremos de
una forma irremediable en las mismas circunstancias, es decir, en una
crisis económica como aquella. Pero, además, este proyecto presupuestario
agrava los desequilibrios territoriales olvidando la vertebración y la
cohesión, y todo ello por ese mercado persa que usted ha montado con las
inversiones y con sus cheques regalo a las formaciones políticas
independentistas; cómo podría usted explicar, si no, la raquítica
inversión por habitante que van a recibir comunidades autónomas como
Madrid, La Rioja o Navarra en estas cuentas, muy por debajo de la media
nacional y en algunos casos la cuarta parte con respecto a otras
comunidades autónomas.
Señor Ábalos, el deterioro del servicio postal universal que presta
Correos en las zonas rurales es alarmante y, sin embargo, usted baja sus
fondos en un 26 % en estas cuentas. De igual modo, se están recortando
servicios ferroviarios en el medio rural, y así dicen ustedes que luchan
por la España vaciada. Señor Ábalos, colocan ustedes el mercado de la
vivienda en situación de gran inseguridad jurídica, pues la regulación de
precios del alquiler es puro intervencionismo, propio de la política
económica de la izquierda más radical y traerá, sin duda alguna, efectos
muy negativos y atentará contra la propiedad privada. Hablan ustedes de
un plan 2000 de vivienda, pero se olvidan del que anunciaron en el año
2018 -porque de ese nada se sabe- cuando ustedes se comprometieron a
ejecutar 20 000 viviendas en régimen de alquiler. Señor Ábalos, esto no
son cuentas, son cuentos, y son cuentos basados en la improvisación, en
la incapacidad de gestión...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Lorite, se le ha acabado el
tiempo.
El señor LORITE LORITE: ... que usted protagoniza permanentemente en ese
departamento ministerial.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Lorite. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Confederal
de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, tiene la palabra el
señor Mayoral Perales.
El señor MAYORAL PERALES: Gracias, señora presidenta.
Bueno, pues parece que va a haber presupuestos; cosas de la vida cuando se
suman más votos. La democracia tiene una cosa, y es que va de sumar
votos. Se pasa primero por las urnas, se eligen diputados y luego se
llega aquí y se votan las cosas. Eso es lo que se llama legitimidad
democrática. Hay otras cosas que no son legítimas, y no es legítimo no
reconocer la voluntad popular y ponerse por encima de la voluntad
popular; este fin de semana lo hemos visto. Hemos visto a setenta y tres
vasallos diciendo que lo que se hace en esta Cámara es ilegítimo e
intentando poner su antiguo uniforme por encima de la soberanía popular.
Y hay que decir una cosa muy sencilla, muy sencilla: no hay patria sin
pueblo, y aquellos que intentan poner el uniforme por encima del pueblo
son traidores a la patria. Que quede claro y quede anotado en el Diario
de Sesiones. (Aplausos).
En principio, estos presupuestos son un paso muy importante en la salida
de la senda neoliberal, no son el final del camino, son solamente el
principio. Plantean una lógica anticíclica y se plantea la posibilidad de
realizar inversiones que permitan que empecemos a mirar hacia el futuro
de otra manera. Creo que vamos a tener mucho trabajo en el apoyo al
Gobierno durante la ejecución presupuestaria. Hay un planteamiento, que
es la rehabilitación de viviendas, que tiene una importancia capital para
el futuro, y ahí hay que tener valentía para que tenga una orientación
inclusiva y que no deje a nadie fuera. Creo que ese es uno de los
elementos clave, el reforzamiento de la política de vivienda en cuanto a
rehabilitación y en cuanto al reforzamiento del parque público de
vivienda en el conjunto del Estado.
Hablando de vivienda social, sí que me gustaría, a las puertas de un
desahucio mañana de Encasa Cibeles de una de las viviendas que tienen que
ser recuperadas por sentencia judicial, según el Tribunal Supremo, por
parte de la Comunidad de Madrid, instar a los grupos de la oposición para
que hablen con la señora Ayuso -creo que hoy Casado está con ella
inaugurando algo por ahí- y aprovechen para decirle que cumpla las
sentencias y que recupere esas viviendas para que vuelvan a manos de la
gente y que no echen a la gente de sus casas, como va a ocurrir mañana
con una persona que tuvo una vivienda adjudicada en un programa público
y, por esa venta fraudulenta a los fondos buitre, mañana se encuentra
amenazada por un desahucio. Es importante recuperar las viviendas del
parque público porque cuesta mucho hacerlas y es muy fácil dilapidarlas,
es muy fácil dilapidarlas, que es lo que se ha hecho en este país
poniendo las instituciones al servicio de los poderes económicos.
A mí, sinceramente, estos presupuestos me gustan sobre todo por una cosa y
es que por primera vez, desde la reforma que hizo el señor Rajoy, que
convirtió a las socimis en paraísos fiscales, nuevamente se va a recordar
que aquellos que realizan actividades económicas en nuestro país tienen
que contribuir, tienen que pagar, y yo creo que es un hecho muy
interesante y fundamentalmente es un hecho de justicia democrática, pero
tenemos que seguir caminando porque es un primer paso, van a empezar a
pagar poco, pero esperamos que más tarde o más temprano paguen tanto como
las rentas del trabajo.
Estos presupuestos son importantes y, en concreto esta sección, por la
importancia que tienen las empresas públicas vinculadas a la sección de
la que estamos hablando en estos momentos. Nosotros apostamos por una
dinamización de las empresas públicas y por que jueguen un papel
importante en el proceso de recuperación económica. Son fundamentales.
Frente a aquellos que plantean que el mercado se tiene que convertir en
el salvaje Oeste, es necesario recuperar la línea democrática, que es
sencilla: regulación del mercado, en primer lugar, y actuación del sector
público como un actor económico importante que se convierta en tractor
del impulso de la recuperación económica. Nosotros creemos que ese tiene
que ser el camino y que, además, nos estamos jugando muchas cosas.
Sabemos nosotros y nosotras que para tener garantizado el transporte
ferroviario puede ser que haya empresas privadas que lo prestan, pero si
estas tienen problemas saldrán corriendo y solamente tendremos a Renfe
para garantizar el transporte ferroviario.
Y cuando hablamos de logística y cuando hablamos de comunicaciones,
sabemos que hay muchas empresas que pueden realizar ese tipo de
servicios, pero sabemos al mismo tiempo que es esencial, que es un
elemento esencial el tener a Correos saneada como una empresa potente que
sea capaz de empujar y que sea capaz, además, de impedir que se
constituya un monopolio de una empresa a nivel mundial que cuestiona los
derechos laborales más básicos, como estamos viendo todos los días por
las denuncias
reiteradas desde el ámbito social y sindical. Esta mañana nos levantamos
con una terrible noticia. Hemos podido conocer que la empresa Amazon
utilizaba a las cloacas para perseguir la libertad sindical. Hemos de
decir que esas prácticas tienen que ser desterradas, pero al mismo tiempo
hay que garantizar la logística y hay que garantizar las comunicaciones
en nuestro país, y ahí Correos tiene que jugar un papel fundamental para
que no se constituya un modelo privado en el transporte y las
comunicaciones. (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor MAYORAL PERALES: Es una sección importante. Nosotros creemos que
estos presupuestos son importantes y dan un primer paso para la salida de
la senda neoliberal, pero sabemos que sigue habiendo muchos integristas
de Milton Friedman y de Von Hayek, y frente a ellos pedimos a los
compañeros y compañeras que están en el Gobierno que empujen y que sean
valientes, que sean valientes y que pongan encima de la mesa los derechos
de las mayorías sociales frente a aquellos que siempre han sido los
privilegiados, que defiendan el tejido productivo frente al rentismo y
que expliquen al señor Joan Clos, presidente de la patronal de
propietarios, que más tarde o más temprano en este país, igual que lo hay
en el ámbito laboral, habrá negociación colectiva entre inquilinos y
propietarios.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Mayoral. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Por el grupo parlamentario VOX, tiene la palabra la señora De las Heras
Fernández. (Aplausos).
La señora DE LAS HERAS FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señora presidente.
Señor Ábalos, en lo que respecta al Ministerio de Transportes, Movilidad y
Agenda Urbana, nos dice que nos trae los presupuestos más ambiciosos de
los últimos diez años, con un incremento del 53 % sobre los vigentes. Sin
embargo, si descontamos el tercio que proviene de fondos europeos, lo que
pasa en la realidad es que están reduciéndolos. ¿Qué pasará si,
finalmente, esos 5000 millones no llegan o si llegan tarde? ¿Seguirán
haciendo esas partidas presupuestarias, invirtiéndolas con esa previsión,
a costa de un mayor endeudamiento? Porque le recuerdo que Bruselas ya ha
lanzado el primer aviso tras el asalto de Sánchez al Consejo General del
Poder Judicial; los socialistas europeos, por cierto.
Desmentido lo anterior, voy a desdoblar el fracaso de esta inversión en
dos puntos. Primero, para prever un gasto de 16 664 millones antes hay
que recaudarlos. Asfixian a los ciudadanos, que agonizan con una
desorbitada subida de impuestos a las clases medias y bajas, autónomos,
pequeños empresarios que ya se han visto obligados a cerrar sus comercios
por los decretos de este Gobierno y trabajadores que todavía no han
cobrado los ERTE. Y segundo, si me dijeran que esas inversiones van
destinadas a condonar cuotas de autónomos, ayudas a familias, a pequeñas
y medianas empresas... Sin embargo, nada más lejos de la realidad, pues
lo cierto es que se destinan infinitas partidas a gasto estructural
improductivo y a amplios conceptos como gastos diversos, otros,
atenciones protocolarias, publicidad y propaganda -les gusta mucho la
publicidad-, reuniones, conferencias, cursos, trabajos realizados por
otras empresas, estudios y trabajos técnicos, y un largo etcétera. En
síntesis, las partidas aumentan para crear apartados sin definir,
elevadas cuantías para altos cargos sobre todo en la retribución
complementaria, así como partidas abiertas para poder asignar trabajos a
empresas por el enchufismo por el que viene destacando el ministerio
hasta la fecha. (Aplausos).
Señor Ábalos, dijo usted en la presentación del proyecto de presupuestos
de 2021 que uno de los principales objetivos es reforzar el Estado del
bienestar. Sí, efectivamente, el de los políticos: altos cargos en ayudas
para acceso a la vivienda, altos cargos en infraestructuras y transporte
ferroviario, altos cargos en ordenación e inspección del transporte
terrestre, altos cargos en regulación y supervisión de seguridad
ferroviaria... ¿Realmente considera que con inversiones en conceptos
indeterminados y en altos cargos saldremos de esta crisis? Ustedes ya
sabemos que sí, porque se suben el sueldo.
¿Quiere hablar de creación de empleo? Ha mencionado que los programas de
educación en carretera se incrementan un 15 %, con un 58 % en
conservación. Sin embargo, ha olvidado decir -no sé si intencionada o no
intencionadamente- que las partidas destinadas a personal se reducen en
más de 3 millones de euros. ¿Creación de empleo o destrucción? ¿Cómo
piensan ejecutar 2340 millones de euros más de previsión de inversión si
reducen precisamente en el personal encargado de su ejecución?
¿Hablamos de ayudas al transporte? Se reducen al aéreo. Y las del
transporte marítimo extrapeninsular de mercancías y del transporte
terrestre no responden a necesidades reales. Una de las dos navieras que
conectan Baleares y Canarias con la península ya está pendiente de un
rescate como el de Air Europa y, en cuanto al abastecimiento, el material
de construcción ya llega con retraso y los camiones de alimentos en
supermercados se han reducido de uno diario a dos semanales en Baleares.
Sus presupuestos ni aseguraran obligaciones de servicio público ni la
prestación de los servicios esenciales de transporte, ni siquiera el
abastecimiento de territorios no peninsulares, son un fracaso.
Hablemos de vivienda. ¿Dónde están las 20 000 viviendas que prometió hace
dos años? Apenas el 16 % está en ejecución y, por supuesto, han
introducido su perspectiva discriminatoria de género en el acceso a la
vivienda, considerando familia monoparental solo si se trata de una
mujer, pero es que hasta han seleccionado huérfanos de primera y
huérfanos de segunda, pues bajo el yugo de lo que ustedes denominan
género, solo los huérfanos por este motivo son tenidos en cuenta. ¿Qué
pasa con aquellos niños que han perdido a su madre por un cáncer o en un
accidente de tráfico? ¿Acaso estos niños no tienen el mismo derecho o
necesidad de acceso a una vivienda? Ya sabemos que para ustedes no lo
tienen. Y no vengan a tergiversar mis palabras porque ya nos conocemos.
Simplemente les digo que no seleccionen huérfanos.
Hay un programa que destaca especialmente y que ha mencionado usted muy de
pasada: el de salvamento en la mar; un programa centrado en la actuación
sobre las pateras y embarcaciones que llegan a las costas. En 2019 y en
2020 se preveía un rescate a 18 000 personas; sin embargo, para 2021 el
Gobierno prevé la arribada de 60 000 personas en patera a nuestras
costas, destinando a la entidad pública Sasemar la friolera de más de 133
millones de euros, que pagarán los ciudadanos con sus impuestos, claro.
Pero tal vez lo más sorprendente de esta partida es lo que se esconde
detrás, puesto que no solo demuestra que se está asumiendo la llegada
masiva de inmigración ilegal -incremento que, desde luego, no se refleja
en un aumento de dotación de medios para evitar la situación-, sino que
ante la pregunta del motivo de la previsión del aumento de más de un 300
% en la llegada de inmigrantes ilegales, el secretario de Estado de
Transportes me respondió literalmente -y cito-: Señora De las Heras, me
hablaba de que es una política expansiva. Justamente forma parte de la
política europea, yo creo que es muy evidente. La política migratoria del
Gobierno es amplia, es ambiciosa, no se termina aquí, en este ministerio,
sino que forma parte de varios ministerios. Es una política, como le
digo, amplia, ambiciosa, moderna, pegada al territorio y este ministerio
hace y cumple su papel. Pues ya ven, por una vez parece que hemos
conseguido que un miembro de este Gobierno diga la verdad, aunque parece
que a alguien no le gustó porque ese vídeo desapareció de la web del
Congreso hasta que el Grupo Parlamentario VOX lo reclamó. Y en cuanto a
inmigración ilegal, parece ser una política europea ambiciosa de este
Gobierno que abarca varios ministerios. ¿Para eso quieren aumentar las
inversiones? ¿Para eso quieren arruinar a los españoles? ¿Para culminar
su amplia, ambiciosa y moderna política migratoria que forma parte de la
política europea? ¿O acaso van a acusar de mentiroso al secretario de
Estado de Transportes? En definitiva, los presupuestos que nos traen no
responden al Estado del bienestar de los españoles, sino al de los
políticos, sus políticas ambiciosas y su agenda globalista.
A mi compañero le cortaron ayer al micro cuando decía que estos
presupuestos llevan el sello de ETA, así que me gustaría acabar mi
intervención diciendo que si en una ocasión dije que el Partido
Socialista Obrero Español había perdido la O de obrero y la E de español,
ahora me gustaría decir que las ha recuperado: la O de Otegi y la E de
ETA.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora De las Heras. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Ramos
Esteban.
El señor RAMOS ESTEBAN: Gracias, presidenta.
Hoy venimos aquí a debatir sobre la enmienda a unos presupuestos que van a
votar muchos partidos; unos presupuestos que van a ser apoyados por
partidos nacionalistas, por partidos de izquierdas, por partidos
regionalistas, por partidos verdes y eso es muy importante porque es un
proyecto de presupuestos de país. Unos presupuestos que impulsan el AVE
de Extremadura (rumores); que impulsan las cercanías de Madrid, Cataluña
y Valencia; que impulsan las políticas de vivienda; que impulsan la
finalización del AVE a Galicia. De todas estas políticas, ¿saben quiénes
van a votar en contra? Los partidos de derecha de esta Cámara. Señores de
la derecha española, ¿saben qué es ser más patriota? Apoyar unos
presupuestos que piensan en los españoles, eso es ser mucho más patriota
que enseñar todos los días la bandera de España. Esto es ser patriota en
este país, apoyar a las personas por encima de las políticas anticuadas
de la derecha. (Aplausos). Hoy hemos tenido una imagen muy gráfica de lo
que suponen las infraestructuras para el Partido Popular, hemos visto a
Ayuso con Pablo Casado y con Almeida inaugurando hormigón. Y digo
hormigón porque en ese hospital no hay enfermeros, no hay celadores y no
hay médicos. Una vez más, el Partido Popular pone el hormigón por encima
de las personas (aplausos), y esa es la política que durante muchos años
ha hecho el Partido Popular con las infraestructuras.
Señores del Partido Popular, han presentado muchas enmiendas, es cierto, y
reconozco que esas enmiendas solo les sirven para una cosa: para dar
ruedas de prensa en todo el territorio contando todas las políticas que
querían hacer y que no hicieron cuando gobernaron. La pregunta es:
señores del Partido Popular, por qué no hicieron todo esto cuando
gobernaron, porque hace dos años y medio estaban en el Gobierno. Es
curioso ver cómo el Partido Popular no ejecutó muchas de las enmiendas
entonces, cuando estaba en el Gobierno.
Señores del Partido Popular, ustedes cuando gobernaban rescataban bancos y
rescataban autopistas de peaje quebradas, mientras que este Gobierno ha
rescatado familias, pymes y autónomos. Esa es la diferencia entre el
Partido Popular y el Partido Socialista. (Rumores). Señores del Partido
Popular...
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor RAMOS ESTEBAN: ... ustedes cuando gobernaban recortaban en
mantenimiento de carreteras. Este Gobierno intenta revertir la situación
de déficit de 7000 millones de euros que el Partido Popular nos dejó en
la red viaria, 7000 millones de déficit, 7000 millones en forma de
accidentes, 7000 millones en forma de personas que perdían la vida en
muchos accidentes. Y este Gobierno ha incrementado esta partida por
encima de 1200 millones de euros. Señores del Partido Popular, ustedes
recortaban las partidas del tren convencional y de cercanías y veíamos
imágenes bochornosas para todos los ciudadanos; veíamos cómo había
ciudadanos, usuarios extremeños que tenían que circular por el campo a 45
grados porque el Partido Popular dejó de invertir en el ferrocarril
convencional. (Aplausos). Esas son las políticas del Partido Popular.
Señores del Partido Popular, este Gobierno va a invertir 4000 millones en
la compra de trenes nuevos para que no pase eso que vimos tantas veces en
los medios de comunicación, para que los extremeños no nos sintamos
ciudadanos de segunda. Eso es lo que va a cambiar este Gobierno con
partidas presupuestarias que piensan en las personas por encima del
hormigón.
Es curioso oírle hablar aquí de Correos. ¿Sabe lo que hizo el Partido
Popular cuando gobernaba? Intentar que Correos muriera poco a poco.
Hablan aquí del Plan de Prestación del Servicio Postal Universal, un plan
que se tenía que haber aprobado a partir de 2010 y que tras siete años y
medio de Gobierno del Partido Popular, no consiguió aprobar presupuesto
tras presupuesto, recortando partidas presupuestarias para un compañía de
correos. Pero lo más curioso es ver cómo cuando rescataban autopistas de
peaje quebradas quitaban el dinero para las infraestructuras que
necesitaban todos los ciudadanos para el transporte, para la movilidad,
para aquello que hace que todos nos sintamos iguales. Y eso es lo que
provocó durante muchos años que el modelo del Partido Popular, el modelo
de las infraestructuras, se identificara con varias cosas. Primero, con
desequilibrio territorial. Nunca en este país los ciudadanos nos hemos
sentido más abandonados que cuando gobernaba el Partido Popular. Los
Gobiernos del Partido Popular han hecho que unos nos sintiéramos
ciudadanos de segunda y otros, ciudadanos de primera. Provocaban
desequilibrios entre ciudadanos, recortaban sobre todo lo prometido, y
eso es lo que intentan volver a hacer en estos presupuestos, en estas
enmiendas, una carta a los Reyes Magos que cuando gobiernan no consiguen
cumplir. Estos son los presupuestos más inversores en los últimos diez
años. Estos son los presupuestos que invierten en vivienda más de 2250
millones de euros. Estos son los presupuestos que intentan que todos los
ciudadanos -independientemente de donde vivan, independientemente de su
lugar de residencia- puedan tener las mismas condiciones.
Nosotros, como no puede ser de otra forma, nos sentimos orgullosos de
estos presupuestos; unos presupuestos que destinan más de 370 millones de
euros para el transporte público urbano. Estos son los presupuestos que
ha pactado este Gobierno; unos presupuestos que destinan más de 2200
millones de euros a políticas de vivienda; unos presupuestos que destinan
más de 1500 millones de euros a cercanías, y unos presupuestos que el
Partido Popular, Ciudadanos y VOX califican de socialcomunistas. Y yo
digo, si estas son las políticas socialcomunistas, bienvenidas sean las
políticas que piensan en las personas (aplausos), las políticas que
piensan en los ciudadanos, como he dicho, por encima de los intereses de
otro tipo y de los intereses de las grandes corporaciones. Yo reconozco
que me siento orgulloso de ser
socialista. Me siento orgulloso de los Gobiernos socialistas que
consiguieron que tuviéramos una educación y una sanidad pública
universal. Me siento orgulloso de los Gobiernos socialistas que
consiguieron el matrimonio igualitario para todos, independientemente de
su forma de pensar y de su forma de querer y amar; unos Gobiernos
socialistas que consiguieron poner en marcha el ingreso mínimo vital;
unos Gobiernos socialistas que consiguieron entrar en la Unión Europea.
(Rumores). Por eso digo que repitan todas las veces que quieran 'Gobierno
socialcomunista', porque yo y todos mis compañeros nos sentimos muy
orgullosos de ser socialistas y de trabajar cada día por mejorar la vida
de la gente.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Ramos. (Pausa.-Una trabajadora
del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Sección 18, Educación y Formación Profesional
Pasamos al debate de la sección 18, Ministerio de Educación y Formación
Profesional. Para la presentación de la sección, tiene la palabra, en
nombre del Gobierno, la señora ministra de Educación y Formación
Profesional.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Celaá Diéguez):
Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías.
Comparezco en el Pleno del Congreso para dar cuenta del presupuesto del
Ministerio de Educación y Formación Profesional para el año 2021, un
presupuesto que ha sido diseñado para ir más allá de la superación del
enorme impacto que está suponiendo la pandemia de la COVID-19 y que
sienta las bases para la modernización y transformación del sistema
educativo. Los presupuestos que hoy les presento recogen un incremento
presupuestario sin precedentes, porque en la sociedad del conocimiento el
desarrollo solo se puede alcanzar con más y mejor educación. El
presupuesto para el Ministerio de Educación y Formación Profesional
asciende a un total de 5697 millones de euros, lo que supone un
incremento de un 139 % respecto al presupuesto con el que comenzamos
2020. Nunca había existido un aumento de esta magnitud. Como indiqué en
mi anterior comparecencia, la salida de esta crisis no será a costa de la
educación como en años precedentes.
Las tres prioridades políticas del ministerio que reflejan los
presupuestos son: equidad, formación profesional y digitalización. Las
partidas directamente dirigidas a que nadie quede atrás en el sistema
educativo, como becas, ampliación de la educación infantil y la
prevención del abandono escolar temprano, se elevan hasta los 2407
millones de euros. Al refuerzo y desarrollo de la formación profesional
destinaremos 1628 millones de euros, una inversión que supondrá más
formación y de mejor calidad para los jóvenes, sean ocupados o
desempleados. La aceleración de la digitalización del sistema educativo,
por su parte, en un mundo en permanente cambio, es imprescindible.
Invertiremos 1012 millones en recursos tecnológicos en los centros para
estudiantes y para capacitación de docentes en competencias digitales.
Paso a desgranarles las partidas más destacadas. En el ámbito de la
equidad, se produce un incremento de 515 millones de euros que permitirán
continuar con la reforma del sistema estatal de becas y ayudas y
garantizar el derecho al estudio. Con este incremento de un 35 % en
comparación con el presupuesto para 2020 el montante total alcanza los
2090 millones de euros, el mayor presupuesto de becas habido hasta ahora.
De esta cantidad corresponden al presupuesto del Ministerio de Educación
y Formación Profesional 2050 millones. Se avanza en la ampliación de
plazas para el primer ciclo de Educación Infantil, de 0 a 3 años, gracias
a una inversión de más de 200 millones de euros en 2021 para la creación
de unas 21 800 plazas de titularidad pública del primer ciclo de
Educación Infantil, prioritariamente 1 y 2 años.
En el ámbito de la prevención del abandono escolar temprano y la mejora de
los resultados educativos, se recogen tres actuaciones importantes, con
una inversión de 155 millones de euros; 125 millones de euros en el
Programa de Orientación, Avance y Enriquecimiento, PROA Plus, para 1800
centros de especial complejidad educativa. Se pone en marcha también una
nueva iniciativa de prevención de abandono y mejora de los resultados
educativos, con una inversión de 30 millones de euros para la creación de
618 unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar del
alumnado educativamente vulnerable. Estas unidades brindarán servicios
educativos o psicopedagógicos en sus zonas y distritos escolares. Por
último e igual de importante, invertiremos 600 000 euros para el diseño
de un nuevo currículo basado en el desarrollo y evaluación de las
competencias clave, para hacerlo mucho más flexible y abierto, y para
promover un aprendizaje profundo mediante metodologías activas y
colaborativas.
En relación con el capítulo de la digitalización de la educación, quiero
destacar una vez más la formidable adaptación que han realizado todos los
equipos docentes en los centros educativos para afrontar el reto que
supuso el paso de una educación analógica a una digital. Para profundizar
y acelerar la digitalización del sistema educativo ponemos en marcha, con
una inversión de 1012 millones de euros, un plan de digitalización de la
educación, que se desarrollará en colaboración con las comunidades
autónomas. Se compone de una inversión de 150 millones de euros para 250
000 dispositivos informáticos adicionales a los que ya han empezado a
licitarse y que se correspondían con la cuantía de 500 000; una inversión
de 827 millones de euros para la instalación de 236 318 aulas digitales
interactivas para el desarrollo de un sistema híbrido de enseñanza
presencial y a distancia. Otro tema importante son las competencias
digitales de docentes, para las que invertiremos 32 millones de euros en
2021.
La formación profesional es otra de nuestras prioridades, como ustedes
conocen bien. El presupuesto del año 2021 para FP alcanza los 1628
millones de euros, incluyendo presupuesto ordinario, inversiones del Plan
de Recuperación y Resiliencia y, además, las competencias de formación
profesional para el empleo, vinculada al catálogo nacional de
cualificaciones profesionales, asumidas en esta legislatura. La FP, la
formación profesional para el empleo que asume el Ministerio de Educación
y Formación Profesional alcanza un presupuesto de 974 millones de euros.
Por su parte, la formación profesional del sistema educativo alcanzará en
2021 un presupuesto de 654 millones. Teniendo en cuenta que partió en
enero de 2020 de un presupuesto de 187 millones de euros, observamos que
esta cifra ha experimentado un incremento del 349 % en un año. Quiero
recordar en este punto que el pasado mes de julio el presidente del
Gobierno presentó el Plan de Modernización de la Formación Profesional
2020-2023, que se acompañó de una transferencia de crédito de 316
millones de euros para 2020. Este plan se ve ahora reforzado e
incrementado con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Quisiera
destacarles algunas de las más importantes actuaciones, no todas. Una, la
acreditación de competencias básicas y profesionales, con una inversión
de 127 millones de euros. Con esta iniciativa vamos a reconocer y
acreditar en 2021 las competencias adquiridas a través de la experiencia
laboral de 532 000 personas. Dos, aumento de la oferta de plazas de FP
del sistema educativo, con una inversión de 64 millones de euros para
crear este año 47 400 nuevas plazas. Tres, inversión de 170 millones de
euros para empezar la conversión en bilingües de ciclos formativos de
grado medio y grado superior. Cuatro, oferta modular en empresas, con una
inversión de 30 millones de euros para 125 000 trabajadores, ocupados y
desempleados, que tendrán itinerarios formativos adaptados a las
necesidades específicas de cada persona. Quinto, la creación de una red
de centros de excelencia en formación profesional, con una inversión que
este año llegará a los 50 millones de euros para poner en marcha los
primeros doce centros. Seguimos avanzando también en medidas del Plan de
Formación Profesional para 2021, con 125 proyectos para el impulso a los
proyectos de innovación y transferencia de conocimiento, por 15 millones;
inversión de 11,7 millones de euros para 212 aulas en espacios de
tecnología aplicada; 550 aulas de emprendimiento, por 4,7 millones de
euros; 750 Aulas Mentor, por 3 millones de euros, en aquellos municipios
de menos de 3000 habitantes; formaremos también en este capítulo a 25 000
docentes y, además, renovaremos veinte titulaciones de nuevo catálogo
para cubrir once sectores estratégicos, con un presupuesto de 200 000
euros.
En la política 24, correspondiente a la formación para el empleo, el
presupuesto de formación profesional -como ya he comentado- asciende a
974 millones de euros. Es necesario señalar que toda esta inversión irá
destinada a oferta modular asociada a la sostenibilidad ambiental y para
el reskilling y upskilling de empleados y desempleados. Es necesario
señalar, además, que en formación profesional para el empleo se
ejecutarán otros 140 millones de euros, que corresponden a programas
plurianuales y que están a cargo del Servicio Público de Empleo Estatal,
SEPE, por haber iniciado este servicio ya los programas.
Antes de finalizar, quiero también referirme a Ceuta y Melilla. Se
incrementa el presupuesto para la gestión de la educación en Ceuta y
Melilla en un 11,7 %, más que el año anterior, elevando la suma total a
225 millones de euros. Se crea, además, una nueva línea de trabajo
conjuntamente con Radiotelevisión Española para la puesta en marcha del
Programa educativo Aprendemos en Clan -que es continuidad de Aprendemos
en Casa-, dotada como 1,2 millones de euros; será de muchísima utilidad
para los niños de entre 6 y 12 años. Además, hay programas de acción
educativa exterior del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
que se cifran en 118 millones de euros para continuar con las actividades
de nuestros centros y programas en el extranjero, de los que se
benefician 40 494 alumnos en 27 países. En el ámbito de la formación
permanente del profesorado, además de la que ya he comentado en
digitalización, también destinaremos a través del Intef una cantidad de
5,8 millones de euros para actuaciones en
formación permanente. Por último, se destinan 1,1 millones de euros a los
programas internacionales de evaluación educativa como Pirls, Piaac o
PISA.
Concluyo aquí mi intervención para explicarles los Presupuestos Generales
del Estado en relación con las competencias de nuestro ministerio. El
sistema educativo está afrontando, como toda la sociedad española, el
colosal desafío de hacer frente a las dificultades traídas por la
COVID-19. Este Gobierno ya expresó claramente su compromiso con la
educación destinando este año 2020 una inversión extraordinaria de 2000
millones de euros del Fondo COVID para la adaptación de los centros
educativos a las necesidades sanitarias y la ampliación de la plantilla
del profesorado. Igualmente, se realizó una inversión urgente de 230
millones de euros para poner en marcha el Plan Educa en Digital y
adquirir así medio millón de dispositivos informáticos para las familias
de mayor vulnerabilidad. Además, se ampliaron las partidas destinadas a
programas de refuerzo y apoyo, unas dificultades -las dificultades que
han pasado nuestras familias y nuestros alumnos- que, además, se están
mostrando con innegable evidencia y están expresando urgentes necesidades
de modernización de la educación española y de mejora de calidad con
excelencia, equidad con excelencia para la calidad de nuestro sistema
educativo.
El incremento sin precedentes que proponemos en estos presupuestos coloca
a la educación como inversión clave para la recuperación y la
transformación. La inversión, esta inversión, es condición necesaria, si
bien no suficiente, para tener un sistema educativo de calidad, innovador
y transformador. Pasar la página de una política de recortes y de un
marco legal retrógrado como el que hemos sufrido estos años es un primer
paso imprescindible. Esperamos contar con el más amplio respaldo de sus
señorías en esta etapa de modernización y puesta en valor de la educación
que los más jóvenes merecen y la sociedad nos exige.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
En turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene
la palabra el señor Sayas López.
El señor SAYAS LÓPEZ: Gracias, presidenta.
Buenos días, señorías. Señora ministra, la mayor inversión que se puede
hacer en educación es invertir en libertad, esa es la mayor inversión que
podemos hacer en materia educativa. Por tanto, tratar de limitar y de
torpedear la libertad de las familias para elegir el centro educativo que
quieren para sus hijos es empobrecer la educación; y tratar de imponer un
modelo solo porque se cree en él ideológicamente, en contra de la
libertad, es un ataque a la educación que no puede compensarse con euros,
señora ministra.
Ustedes han eliminado la demanda social porque creen que la demanda social
favorece a la concertada, y no, la demanda social favorece a la libertad,
hace que todos los españoles puedan elegir libremente la educación que
quieren las familias, y ustedes precisamente tratan de torpedear esa
libertad. Decía el otro día usted misma en una entrevista en La Sexta que
la programación corresponde a las administraciones públicas, y es verdad,
la programación corresponde a las administraciones públicas, ha
correspondido toda la historia. La diferencia es que, hasta ahora, las
administraciones públicas permitían que las familias pudieran elegir
libremente y ustedes lo quieren elegir de manera unilateral. No sé qué
miedo tienen ustedes a la libertad, pero está claro que esta ley va en
contra de la libertad.
Y, mire, yo le voy a hablar de mi propio caso particular. Soy de una
familia humilde, mi madre toda la vida ha trabajado en casa, mi padre era
operario en una empresa de componentes electrónicos. La EGB la estudié en
un colegio público, un colegio en mi pueblo, en Buñuel; el Bachillerato
lo hice en la concertada, en los jesuitas de Tudela, y la carrera la hice
en la Universidad de Navarra, una universidad privada. Con esta ley,
probablemente, mi familia no hubiese podido elegir la educación que yo
tuve. ¿Y saben por qué no? Porque ustedes están haciendo que haya un tipo
de educación en la que solo pueden elegir aquellos que se la pueden
pagar, y yo quiero una educación en la que todo el mundo, en libertad,
pueda elegir. (Aplausos). Porque esa es una de las grandezas que ha
tenido este país, que daba igual cuánto dinero tuvieses, daba igual
porque se valoraba la educación como un elemento que nos hacía iguales y
con la cultura del esfuerzo y con la solidaridad de todo el conjunto de
los españoles, con un programa de becas avanzado, independientemente de
los recursos económicos que cada familia tuviese, pudiéramos elegir en
libertad. Ustedes están haciendo que, ahora, algunas partes de la
educación queden excluidas de
aquellos que no se la puedan pagar. Eso es un paso atrás en igualdad, un
paso atrás en la historia de nuestro país, pero sobre todo es un ataque a
la libertad.
Decía también que estos presupuestos fomentan la equidad y la excelencia.
Hombre, es una curiosa manera, cuando menos, de fomentar la excelencia
permitir que se pueda pasar de curso con suspensos. Es una manera
curiosa, cuando menos, de fomentar la excelencia, pero también es una
manera muy curiosa de fomentar la equidad el hecho de que al título se
pueda acceder de una manera distinta en función de la comunidad autónoma
en la que se viva, porque eso es todo menos equidad e igualdad entre los
ciudadanos españoles.
Decía que la educación necesita recursos económicos. Y sí, por supuesto
que necesita recursos económicos -fíjese que el apartado de becas de
estos presupuestos me convence; hay otros, evidentemente, que no, pero
este sí-, pero además necesita que sean bien empleados y que dichos
recursos lleguen. Ustedes nos prometieron quinientos mil ordenadores y
tablets para las familias que no tenían recursos y que estarían
disponibles en el mes de septiembre. Estamos en diciembre y esas familias
siguen sin tener esos dispositivos. Claro, usted dice que las comunidades
autónomas ya lo sabían, que no se pueden quejar, pero es que estos
dispositivos no son para las comunidades autónomas, sino para las
familias que no tienen suficientes ingresos para afrontar su compra y que
tienen derecho a estar en el mundo educativo con las mismas oportunidades
que los ciudadanos que sí pueden permitirse esos recursos. A esos
ciudadanos es a los que el Gobierno lleva nueve meses sin darles una
respuesta y eso será cualquier cosa, pero no es fomentar la igualdad en
nuestro país.
Por otro lado, uno de los pagos inadmisibles de esta ley ha sido el ataque
al español y es consecuencia, precisamente, de estos presupuestos.
Ustedes han eliminado el español como lengua vehicular de la educación
para pagar el chantaje de Esquerra Republicana y con eso han asumido el
discurso nacionalista de las lenguas, porque los nacionalistas no quieren
fomentar las lenguas, sino imponerlas, porque no las entienden como un
elemento cultural o de comunicación; las entienden como una parte de la
construcción nacional. Álex Grijelmo decía que una cosa es el derecho de
los hablantes a hablar y a elegir la lengua que quieran y otra es el
derecho de las lenguas a tener clientes obligatorios. Y, señora ministra,
las lenguas no tienen derecho a tener clientes obligatorios, pero los
españoles sí tienen derecho a poder estudiar en español en todo el
territorio nacional o, por lo menos, lo tenían hasta que usted viniera
con esta ley.
Otra parte importante de la educación es la Formación Profesional.
Evidentemente, como estamos a la espera de que nos llegue un cambio
normativo en materia de formación profesional, tendremos mucho tiempo
para poder hablar de esta parcela de ahora en adelante.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sayas. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra la señora Martín
Llaguno.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Gracias, señora presidenta, señorías, ministra.
Desde el inicio de la pandemia mi partido ha demostrado siempre
responsabilidad y voluntad de diálogo y de trabajo porque entendíamos que
la situación era crítica. Esta actitud no es nueva, porque nosotros
llevamos entendiendo que la situación de la educación es crítica en este
país desde hace mucho tiempo. Por eso, llevamos mucho tiempo pidiendo y
reclamando una reforma educativa por consenso en un gran pacto social y
político. Señora ministra, el otro día usted dijo que los partidos que no
hemos apoyado su ley nos hemos autoexcluido. Quiero decir bien alto y
bien claro que eso no es verdad y que no por mucho repetir una y otra vez
una mentira se convierte en realidad. Porque también lo va a decir de los
presupuestos. ¿También se va a atrever a decir que en estos presupuestos
nosotros no hemos tenido voluntad de diálogo y que nos hemos
autoexcluido? Lo digo porque toda España ha visto que ha sido su partido
y que ha sido su Gobierno los que han elegido subastar a filoetarras y
secesionistas estos presupuestos de España. Toda España ha visto con
quiénes eligen ustedes dialogar, con quiénes quieren ustedes dialogar. Si
ustedes quisieran dialogar con nosotros, si de verdad tuvieran un
espíritu de consenso, de trabajo y de servicio en esta situación, se
habrían sentado a negociar y a votar los presupuestos de Andalucía, pero
ni siquiera han tenido la dignidad de hacerlo. Así que lecciones de
diálogo a nosotros, ninguna. Quienes actúan de manera sectaria y quienes
no quieren trabajar por los españoles son ustedes; ustedes. Porque
ustedes no se han puesto al servicio de los españoles, ustedes se han
puesto al servicio
de su gran líder y, si para eso han tenido que vender no solo a esta
generación, sino a generaciones venideras, no han tenido ningún tipo de
problema.
Señora ministra, lleva usted unas semanas en modo Britney Spears, haciendo
bolos de televisión en televisión, tratando de vender las bondades de una
ley y de unos presupuestos que no existen. Ya puede ir usted donde
quiera, pero su ley es mala. Su ley es mala porque no va a mejorar ni la
calidad ni la igualdad ni la equidad. Ha dicho usted que la Ley de Wert
era retrógrada. ¡Pero si su ley se va para atrás treinta años! Yo no
defiendo la Ley de Wert, pero la suya, desde luego, tampoco. Ya le he
dicho en otras ocasiones que su reforma es de dudosa garantía
democrática. No se pueden hacer más tropelías en tan poca ley. Diga usted
lo que diga en la televisión, sí, esta ley afecta a la libertad de
elección de todos: de los niños de la pública, de los niños de la
concertada y de los niños de la privada. Además, atenta contra los
docentes y contra los inspectores. Finalmente, es una reforma que ustedes
han propuesto trampeando, y le voy a decir por qué. Primero, porque es el
pago por adelantado que han hecho ustedes a Bildu y a ERC. Sí, Bildu y
ERC se han cobrado por adelantado su pago con la ley educativa en
cuestiones como la Alta Inspección Educativa o con el tema del español.
Pero también porque lo que hacen ustedes es tratar de maquillar las
cifras de abandono escolar temprano bajando el nivel del sistema
educativo. ¿Para qué? Para poder optar a los fondos europeos. Porque,
miren, esto no es baladí: el Consejo Europeo y la Comisión Europea les
han hecho recomendaciones que dicen que España, efectivamente, necesita
una reforma educativa por un amplio consenso y que sea realmente una
buena reforma. Cuando ustedes tienen una ley que tiene más partidos que
no la apoyan que partidos que la apoyan -exactamente, el doble de
partidos que no la apoyan que el de partidos que la apoyan- es que algo
no va bien. Pero si además ustedes, en lugar de reforzar las competencias
de los niños, las debilitan, es que algo va realmente muy mal.
En cuanto al contenido de los presupuestos, ustedes sacan pecho de unas
cifras que realmente están en el aire, porque para eso necesitamos tener
los fondos. ¿Sabe usted por qué no están los fondos ahora mismo encima de
la mesa? Porque parte de la condicionalidad que se ha puesto a algunos
países tiene que ver con el respeto al Estado de derecho. No sé cómo van
a justificar el respeto al Estado de derecho cuando ustedes proponen
leyes que carecen de los informes preceptivos, que no han tenido consenso
y en las que no han dejado hablar ni siquiera a las comunidades
afectadas. Ministra, está a tiempo de rectificar; no vaya ser que, por no
rectificar, no podamos optar a un dinero que necesitamos urgentemente
todos los españoles.
Cuestiones concretas. Sobre el papel ponen ustedes que van a aumentar los
fondos destinados para los conciertos. El papel lo aguanta todo, pero,
claro, luego ustedes sacan una ley que se los carga directamente porque,
como ya ha dicho el portavoz anterior, se carga el tema de la demanda
social. Además, ustedes han votado en contra de una de nuestras enmiendas
donde nosotros les proponemos abrir ya la mesa sectorial de educación con
la enseñanza concertada para revisar el módulo de financiación del puesto
escolar. Pues han dicho que no.
Con respecto a la equidad, sí, tienen ustedes el tema del Proa Plus, por
cierto un Proa Plus que cargan contra unos fondos que todavía no tenemos,
porque de verdad, de verdad, ustedes solo han puesto 5 millones de euros
en esto. Nosotros les hemos propuesto una enmienda para que, en lugar de
tener un Proa Plus genérico pongan en marcha un programa educativo como
el que se ha adoptado en Inglaterra, el Pupil First, con un sistema de
tutorización que, según evidencias científicas, se ha demostrado que es
lo que funciona para eliminar la brecha entre los niños. ¿Saben lo que
han dicho ustedes? No.
Seguimos con la equidad. Tema de las becas. Ustedes presumen de aumentar
los fondos de becas en estos presupuestos, y, por cierto, también con
cargo al presupuesto. Si no hay dinero de Europa, ¿no van a aumentar las
becas destinadas a los niños? Pregunto. Nosotros hemos presentado una
enmienda para que estas becas se cobren a tiempo. ¿Y qué han dicho a
nuestra enmienda? Que no. Sigo con la equidad. Nos preocupa mucho la
cruzada que están haciendo ustedes en contra de la educación especial
-sí, en contra de la educación especial-. ¿Dónde están los fondos para
reforzar la educación inclusiva, la educación especial? No están. Hemos
presentado una enmienda. ¿Qué han dicho ustedes? No. Hemos presentado una
enmienda -respecto al tema de la equidad, que les preocupa tanto- de 4
millones de euros para aumentar las becas para comedor, que van a ser
necesarias porque mucha gente ha perdido el trabajo y no va a tener
recursos. ¿Qué han dicho ustedes? No. Hemos propuesto una enmienda para
poner dinero con el fin de reformar el Plan Estratégico de Convivencia
Escolar; el bullying, señores de Podemos, ¿les suena? ¿Qué han dicho
ustedes? No.
En definitiva, han dicho no a unos presupuestos que servían a los niños de
este país, que servían a los españoles, y han dicho sí a unos
presupuestos que es un proyecto de ruptura y de pacto con el
nacionalismo.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Martín, ha terminado su
tiempo.
La señora MARTÍN LLAGUNO: Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias. (Pausa.-Una trabajadora del servicio
de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores). Muchas
gracias, señora Guille.
Por el Grupo Parlamentario Plural, tiene la palabra la señora Sabanés
Nadal.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias, presidenta.
Al escucharles una tiene la impresión de que a ustedes les molesta
enormemente y les incómoda que nuestro país reciba fondos de la Unión
Europea para su recuperación. Todos sus discursos parece que apuntan a
cuestionar, a poner trabas y a no pelear para que nuestro país pueda
salir de esta situación y asuma una reconstrucción enormemente
importante. Y no me cuenten lo que hacen en Europa, que lo sé
perfectamente. Estamos en contacto con el Partido Verde Europeo y sé lo
que hacen cada uno de ustedes en Europa: poner pegas, cuantas más mejor,
a que nuestro país reciba fondos.
En segundo lugar, creí que el debate era hoy de presupuestos y yo voy a
intentar hablar de presupuestos, aunque algunos hayan reiterado la
intervención que ya escuchamos en el debate sobre la Ley de Educación.
Pero hay algo que olvidan sistemáticamente, y es de dónde venimos,
porque, en primer término, el problema educativo que tiene nuestro país,
además de otros, es la falta de financiación clamorosa derivada de la
crisis del 2008, donde la sanidad y la educación sufrieron los mayores
impactos. Nuestro problema es la falta de profesorado, la falta de
recursos, la falta de financiación. Mientras los países de nuestro
entorno europeo salvaguardaban las inversiones en educación y en sanidad,
ha habido diez años de recortes en este país; no las salvaguardaron, sino
todo lo contrario. ¿Entonces, ustedes, qué cuentan, cuando son los
responsables de la caída de fondos fundamentalmente, de la parte más
vulnerable, la educación pública, y lo saben? ¿Qué vienen a contar aquí,
si hemos sufrido durante muchos años falta de profesorado? Cuéntenselo a
los profesionales de la educación, a los maestros y las maestras, a los
que sistemáticamente, además, les acusan de adoctrinar a los niños y las
niñas. Cuéntenselo al profesorado, que ha sufrido más que nadie antes,
durante y después de la pandemia.
Nosotros apoyamos claramente, a pesar de que seguro que hubiéramos
incorporado otras cuestiones, el presupuesto, lo apoyamos claramente,
porque es el fin de la década de los recortes que han afectado al
conjunto del país y fundamentalmente a nuestros servicios públicos; a
todos ellos, pero en especial a la educación. Hay que tener de verdad
mucho cuajo para salir aquí y contar la película que cuentan con respecto
a la libertad y a la igualdad en la educación. Ustedes lo saben, saben
perfectamente a quiénes y cómo han afectado los recortes: a los sectores
más vulnerables, a los sectores en peores condiciones. Antes de la
pandemia, con la crisis de 2008, es cuando la pobreza afecta a sectores
muy importantes de nuestra población y con ello al mal rendimiento y a
las malas expectativas educativas, y lo saben. También saben que cuando
se cierran los colegios y cuando hay problemas esa situación no hace más
que agrandar una brecha que ya existía. ¿Me van a contar a mí en la
Comunidad de Madrid el modo de gestión educativa que ustedes apoyan, lo
que ha supuesto su trayectoria, la falta de recursos, la falta de medios
y haber dado parcelas, no a la concertada, no, a los fondos buitre y a
los agentes vinculados con la Gürtel y por la Púnica? Y tienen el cuajo
de salir aquí a contar lo que están contando; de verdad, de verdad...
Con este nuevo presupuesto creo que tenemos la oportunidad y el deber de
hacer dos cosas: una, superar esa quiebra de falta de inversión en
nuestro sistema educativo que nos han colocado muy por detrás de nuestro
entorno europeo, y dos, enfocar los mayores recursos hacia quien más lo
necesita; algo tan sencillo como eso. Por cierto, me gusta mucho cuando
tienen desde Ciudadanos discursos sobre distintos modelos educativos en
la Comunidad de Madrid y el derecho de los españoles y las españolas.
¿Para la fiscalidad, no? ¿La Comunidad de Madrid, donde ustedes
gobiernan, puede eximir a rentas de 4 millones y perder 4000 millones de
recursos yendo así contra la educación y contra la sanidad? ¿Eso sí? ¿Esa
desigualdad sí les gusta? (Rumores.-La señora Muñoz Vidal pronuncia
palabras que no se perciben).
La señora PRESIDENTA: Señora Muñoz, por favor, guarde silencio.
La señora SABANÉS NADAL: Bueno, pues a nosotros no nos gusta esa
desigualdad. Y la hipocresía de hablar de una cosa y su contraria,
francamente, señorías... Nosotros creemos que la gente lo ha pasado
fatal, que la población más vulnerable lo ha pasado fatal, que la gente
que vive en lugares empobrecidos en Cataluña, en Madrid, en Extremadura,
en Andalucía o en Valencia lo ha pasado muy mal con esta crisis y tenemos
la oportunidad con un presupuesto realmente de revertir esa tendencia,
acabar con la década de recortes y poner la educación, la igualdad y la
igualdad de oportunidades al alcance de todos los españoles y españolas,
señorías.
Por eso, nosotros -les cito un par de enmiendas- nos enfocamos mucho en
esta cuestión. Una, la 3663, tiene que ver con mejorar las becas de
comedor. Creemos que es un criterio muy importante el poder abordar
respecto a las familias vulnerables la mejora en las becas de comedor.
Otra enmienda propone apoyar más a los colegios con mayores niveles de
vulnerabilidad y donde más lo necesitan y, por último, un incremento de
becas a las familias de menor renta y de menor nivel educativo.
Claramente también proponemos apoyar la Formación Profesional. Creo que
nos jugamos mucho con este presupuesto.
La señora PRESIDENTA: Señora Sabanés, ha terminado su tiempo.
La señora SABANÉS NADAL: Termino.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
La señora SABANÉS NADAL: Nosotros los vamos a apoyar, y me parece que
sobran los discursos absolutamente arrebatados que nada tienen que ver
con la realidad.
Gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Sabanés.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra la
señora Moneo Díez. (Un señor diputado: ¡Vamos Sandra!).
La señora MONEO DÍEZ: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, cuando alguien analiza un proyecto de ley de presupuestos
intenta ver el esqueleto de lo que se supone constituyen los objetivos
del Gobierno, al menos para el próximo año. Si esto va acompañado de la
tramitación de una nueva ley, y no una ley cualquiera sino una ley que va
a determinar el destino de la enseñanza no universitaria hasta las
próximas elecciones, lo que espera al menos, aunque personalmente no
comparta ni una sola coma del proyecto político, es cierta coherencia.
Pero es que a ustedes no les queda, señorías, ni eso. Que estos son unos
presupuestos ficticios, hoy todo el mundo lo sabe; que han sido
elaborados sobre previsiones absolutamente falsas, también. Hoy mismo la
OCDE ha señalado que España crecerá el año que viene la mitad de lo que
dice este Gobierno. Que responden a la compra de los votos necesarios
para que el presidente del Gobierno siga apoltronado en La Moncloa, esto
ya está escrito con letras de fuego en la mente de los españoles, esa que
usted, señora ministra, nos acusa de, ¿cómo era la palabra?, jaquear. Que
no hay ni un solo objetivo de interés general que se esconda en estas
cuentas públicas y, sí, que están plagadas de las prebendas particulares
de todos aquellos que curiosamente buscan también aquí la ruptura, el
enfrentamiento, la quiebra del modelo de Estado que nos ha costado
cuarenta años construir, esa es la realidad, la triste realidad. Por eso
señorías, señora ministra, si la ley que ustedes han tramitado de forma
exprés, tal como le dije, no es un proyecto educativo sino político, las
cuentas que usted ha defendido en esta Cámara son simplemente la
constatación de que, más allá de su batalla ideológica, no hay nada que
ustedes puedan ofrecer al sistema educativo español. (La señora
vicepresidenta, Elizo Serrano, ocupa la Presidencia).
Señorías, señora ministra, se lo digo, y se lo digo además con absoluto
pesar: ustedes, que se autoproclaman los adalides de la igualdad y los
protectores de los más débiles, elaboran unas cuentas públicas ignorando
de principio a fin el impacto que la terrible pandemia que estamos
sufriendo ha provocado en el sistema educativo. ¿Conocen ustedes ese
impacto, señorías, señora ministra? ¿Saben cuántos alumnos se han quedado
rezagados en los últimos meses debido a la ausencia de una enseñanza
presencial? Otros países, como Bélgica y Holanda, están evaluando ese
impacto, pero ustedes, no. Ya sabemos que eso de la evaluación, de la
transparencia, de la rendición de cuentas es incompatible con sus siglas,
pero, al menos pensaba que esta vez sí, que esta vez iban a dejar sus
prejuicios de lado para al menos asumir sus responsabilidades y dedicar
recursos para recuperar a todos esos alumnos, los alumnos con más
dificultades en el aprendizaje, aquellos que pertenecen a entornos
socialmente
desfavorecidos, pero evidentemente no es así porque, ¿cuánto dinero
dedican a ese fin? Yo se lo digo, señorías: cero. Aunque, pensándolo
bien, por qué iban a dedicar ni un solo euro a esta cuestión si ustedes
ya han diseñado su política del aprobado general. ¿Para qué gastar, para
qué invertir en ayudar a quien más lo necesita si ya está la Lomloe para
asumir a los alumnos en ese fantástico mundo de Alicia en el país de las
maravillas, donde, sin esfuerzo, sin constancia, sin dedicación, todo el
mundo puede conseguir lo que quiere, el título, un título que ustedes van
a devaluar hasta convertirlo en el panfleto que se encuentra en la puerta
de un supermercado.
Becas, señoría, becas. ¿Por qué se han negado a cambiar la normativa con
el fin de que nuestro sistema de becas pudiese llegar a los alumnos cuyas
familias han sido fuertemente golpeadas por el COVID? Usted sabe, como
yo, que las circunstancias de muchas de esas familias han cambiado, que
muchas de ellas están en ERTE; otras, con todos sus miembros en paro,
miles de autónomos han tenido que cerrar su negocio y cientos de alumnos
van a tener que solicitar una beca sobre ingresos ficticios porque en el
momento que la reciban, si la reciben, sus circunstancias económicas
pueden no tener ningún parecido con la realidad. Ustedes, a pesar de los
continuos requerimientos de este grupo parlamentario, han dicho no y,
curiosamente, han variado el sistema con relación al rendimiento
académico, eso que ni siquiera han tenido ocasión ni han querido evaluar
y han dejado el planteamiento económico tal como estaba. Me pregunto
entonces de qué nos sirve un sistema de becas y ayudas al estudio que
rompe los principios de justicia, equidad e igualdad de oportunidades.
Por cierto, yo les aconsejaría que fueran más comedidos en su
grandilocuencia sobre las becas, porque lo cierto es que la política de
becas ha perdido peso en el conjunto del presupuesto. ¿Curioso, no, que
el esfuerzo que ustedes están realizando en política de becas en un
presupuesto claramente expansivo sea menor que el que realizó el Gobierno
del Partido Popular, un 60,6 %, cuando todavía estábamos saliendo de la
crisis? Por cierto, yo les pediría que no nos volvieran a dejar esos 1000
millones de agujero en becas que pusieron en peligro todo el sistema. A
ver si por una vez, cuando lleguemos al Gobierno, a pesar de los augurios
del señor Iglesias, podemos gestionar sin tener encima la lacra de la
incompetencia que ustedes suelen dejar cuando cierran la puerta. (El
señor vicepresidente, Rodríguez Gómez de Celis, ocupa la Presidencia).
Profesorado, la clave de bóveda sobre la que asentar la mejora de la
calidad del sistema educativo: una partida destinada a la formación
permanente que depende, eso sí, del Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia. Claro, si no llega, no pasa nada, porque ustedes han
delegado estas competencias en las comunidades autónomas, porque ustedes,
con su ley, han roto los cuerpos nacionales del profesorado.
Educación infantil. ¿Han explicado a sus socios que estos presupuestos no
garantizan la gratuidad de la educación infantil? Lo digo porque han sido
muy beligerantes en esta cuestión. Nosotros esperábamos una partida
realmente importante en este tema, pero su proyecto de ocho más uno dice
que avanzaremos hacia una oferta pública suficiente y asequible.
¿Asequible? ¿Pero no era gratuita? Su discurso me recuerda a ese Plan
Educa3 de 2008, ese de los 1000 millones que se quedaron en 700 y de las
300 000 plazas que se quedaron en 94 000. ¿Y qué me va a decir de la
educación especial, señora ministra? Ni un solo euro destinado a esa
omnipresente inclusión de su ley, ni uno, lo que demuestra la fría
coartada en la que ustedes han convertido las políticas inclusivas para
justificar el cierre de los centros de educación especial.
Señorías, señora presidenta, voy finalizando. Esta madrugada, cuando
preparaba esta intervención, he dedicado un tiempo importante a revisar
partidas, a intentar encontrar ese gran compromiso económico de su grupo
con el conjunto del sistema educativo. Evidentemente, no lo he
encontrado. Hoy sabemos que por mucho que busque no lo encontraré, porque
ustedes solo tenían un objetivo: desalojar al PP de cualquier decisión en
materia educativa. Por eso, no se atrevan a hablarnos de financiación,
porque han tenido la ocasión de cumplir su objetivo, su promesa y no lo
han hecho. Ni modernización ni trasformación, señorías, ya sabemos cómo
acaba la historia, lo único que deseamos es que ustedes dejen cuanto
antes de formar parte de ella.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, tiene la palabra el señor Mena Arca. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
El señor MENA ARCA: Gracias, presidente. Buenas tardes, señora ministra.
Hace escasamente dos semanas estábamos en esta misma tribuna celebrando la
aprobación de la nueva Ley de educación. Bueno, celebrándola algunos de
nosotros; otros lo que estuvieron haciendo fue aporrear sus escaños,
concretamente algunos de ustedes, los diputados de las tres derechas. Hoy
venimos a aprobar otro gran logro de este Gobierno de coalición, como son
los Presupuestos Generales del Estado, unos presupuestos que son para la
transformación, para el conjunto del país, que apuestan decididamente por
la sanidad pública y por la educación pública como pilares fundamentales
de nuestro Estado de bienestar, porque si algo nos ha enseñado esta
pandemia ha sido la importancia de fortalecer nuestros servicios
públicos, que son precisamente los que nos igualan a todos y a todas.
Venimos a este hemiciclo hoy con una mayoría todavía más amplia, es decir,
vamos a dar un paso importante a la hora de fortalecer este Gobierno y de
consolidar una mayoría de gobernabilidad alejada de los gritos, alejada
de las mentiras y alejada de los golpes en los escaños que nos han
mostrado en los últimos días las tres derechas. Y digo las tres derechas,
señora Martín Llaguno, porque ustedes siguen siendo tres. Pese a que
Ciudadanos ha hecho el intento fingido de escaparse de la foto de Colón,
la verdad es que ni el Photoshop les aguanta a ustedes un minuto.
Nosotros, la gente de Unidas Podemos-En Comú Podem, ya lo teníamos claro,
pero ahora toda España está convencida, señora Martín Llaguno, de que
ustedes gobiernan en Madrid, en Murcia o en Andalucía con el Partido
Popular y con VOX porque comparten mucho, también en el ámbito educativo,
con la ultraderecha, es decir que ustedes, señores de Ciudadanos, se
sienten mucho más cómodos al lado de VOX que al lado de este Gobierno de
coalición. Díganlo claro, digan claro que ustedes prefieren pactar con la
ultraderecha de VOX, como hacen en Madrid, en Andalucía y también en
Murcia.
El presupuesto de Educación, tal y como decía la señora ministra, se
incrementa en un 139 %, que es algo histórico y que nunca se había visto
en este Congreso de los Diputados. Venimos de una década de recortes
ideológicos impulsados por los Gobiernos del Partido Popular y aquí y
ahora les vamos a poner fin, porque ustedes, señores del Partido Popular,
son los que machacan la educación pública allí donde gobiernan y siempre
lo hacen con la complicidad de Ciudadanos y ahora también de VOX. Por
ejemplo, ustedes son los que en Madrid han eliminado más de 14 000 plazas
en la escuela pública, con especial ahínco en los municipios con las
rentas más bajas. Ustedes han impuesto un recorte de 350 000 euros para
los centros públicos de la Comunidad de Madrid y ustedes han dejado de
contratar, según Comisiones Obreras, a 626 especialistas en pedagogía
terapéutica y en audición y lenguaje, recortando así también la educación
inclusiva. Así que, señora Moneo, no venga usted aquí a dar lecciones de
educación especial ni de educación inclusiva cuando en la Comunidad de
Madrid son los expertos recortadores del derecho a la educación para
todos y para todas. (Aplausos). Así que, señores del Partido Popular, la
próxima vez que vean ustedes a la presidenta Ayuso díganle de mi parte
que, en vez de irse a visitar Cataluña para atizar un conflicto
inventado, como es el conflicto lingüístico, por favor se pasee por una
escuela pública de Parla o de Getafe y vea en lo que ha convertido la
educación pública madrileña, aunque es verdad que la señora Ayuso es más
de trabajar por los intereses de los ricos que de defender la educación
pública que nos iguala a todos y a todas. Probablemente por eso la señora
Ayuso protesta tanto cuando alguien intenta limitar lo que ya se ha
convertido en un paraíso fiscal para los que más tienen. Por eso, el
Gobierno del Partido Popular y de Ciudadanos gesticulan tanto cuando
alguien plantea que en España no puede haber ningún territorio que
apueste por la secesión fiscal, como está haciendo la Comunidad de
Madrid, porque eso perjudica principalmente a los madrileños y las
madrileñas de clases populares, pero también a la financiación de la
educación pública.
Entiendo, señora Martín Llaguno y señora Moneo, que, después de haber
pactado ustedes una ley como la Lomce y unos presupuestos como los del
señor Montoro, tengan que venir aquí a hacer malabarismos políticos para
decir que la Lomloe o que estos presupuestos son malos, porque estos
presupuestos lo que hacen es precisamente lo contrario de lo que hicieron
ustedes en los presupuestos del señor Montoro. Hacen una apuesta decidida
por una educación pública y de calidad que se fundamenta en tres
apartados: la equidad, las partidas directamente dirigidas a que nadie se
quede atrás, como son las becas escolares; la ampliación de la educación
de 0 a 3 y la prevención del abandono escolar temprano, que suponen una
inversión de 2300 millones de euros. A la formación profesional se
destinarán 1628 millones de euros, tanto para el sistema educativo como
para el empleo, y también se aborda la digitalización del sistema, porque
la pandemia lo que ha hecho es poner frente al espejo las debilidades que
tenía el sistema educativo que ha heredado este país de los Gobiernos del
Partido Popular. Son, por tanto, unos presupuestos que nos permiten
seguir avanzando, pero nosotras queremos avanzar más. Queremos rebajar
las ratios, queremos consolidar la lucha contra la interinidad en nuestro
sistema
educativo y también garantizar la equiparación total en las condiciones
laborales de los profesores de Formación Profesional.
Por eso señora, ministra, le repito lo que le he dicho en muchas otras
ocasiones: nosotros a lo nuestro, a seguir transformando el sistema
educativo de este país, porque lo que vamos a tener enfrente, hagamos lo
que hagamos, son los gritos, las mentiras y los aporreamientos de los
escaños que nos han enseñado las tres derechas. Lo que quiere hacer este
Gobierno, precisamente, es blindar nuestra educación pública a través de
la ley y a través de estos presupuestos del Estado, porque los servicios
públicos son la única herencia que recibiremos los hijos y las hijas de
los barrios populares.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Robles López.
(Aplausos).
El señor ROBLES LÓPEZ: Señor presidente, señorías, vamos a hablar de los
presupuestos. Lo que tenía que decir de la Lomloe ya lo dije en la otra
intervención, por lo que me voy a centrar en los presupuestos.
Como sucede prácticamente en todas las áreas de estos presupuestos
generales, la opacidad, las previsiones optimistas, el aumento
innecesario del gasto y la ideología que predomina en todos ellos y en
todas las partidas también están presentes aquí, como no podía ser de
otra manera. Son unos presupuestos que, en lugar de ir orientados a
suavizar las diferencias de financiación que el ineficiente e injusto
Estado autonómico produce, ahondan aún más en esa injusticia y dejan
claro que también en la educación de los alumnos hay españoles de primera
y de segunda. El señor Mena dice que mentimos. ¿Miento cuando digo que la
inversión pública por año en la educación de un niño vasco es un 67 %
superior a la de Madrid, Murcia o Extremadura? ¿Es eso mentira? (El señor
Mena Arca hace gestos afirmativos). ¿Ah sí? Pues no sé qué concepto tiene
usted de la verdad; compruébelo en las cifras. (Aplausos). Esa es una
verdad como un templo. ¡Esa es una verdad como un templo! ¿Y es mentira
que un profesor vasco, en el complemento específico, cobra más de 500
euros que uno de Extremadura? ¿Eso también es mentira, señor Mena? Vamos,
es increíble. Que, en virtud de cupo vasco, los alumnos en esa comunidad
tengan un 60 % más de inversión es algo respecto a lo cual ni el Partido
Popular ni el Partido Socialista ni, por supuesto, Unidas Podemos dicen
nada; sin embargo, vienen aquí y nos hablan de equidad. Es increíble.
¡Vaya una equidad, cuando ni siquiera la inversión pública por alumno y
año es igual en todo el territorio nacional! Por favor, ¿es que valen
menos los niños de Murcia o Extremadura que los del País Vasco? ¿Valen
menos? (Aplausos).
Por cierto, hablamos de un ministerio del que buena parte de su actividad
está transferida a las comunidades autónomas. Y quiero añadir que esas
comunidades autónomas en las que gobiernan el PSOE y sus aliados gastan
menos dinero que otras. Por ejemplo, Navarra, 16 %; Asturias, 18 %;
Cataluña, casi 19 %; Baleares, 18 %; Aragón, 19 %. Eso en comunidades
gobernadas por el PSOE y aliados. En las otras comunidades, como
Andalucía, Murcia o Madrid, estamos en torno al 24 %. A lo mejor resulta
que es mentira también esto, pero está en las propias cifras del
ministerio, señor Mena.
De los más de 5000 millones presupuestados, un buen porcentaje corresponde
a los fondos COVID, de ahí la incertidumbre, porque no sabemos qué va a
pasar. Y en estos presupuestos encontramos diversos problemas y no poca
oscuridad. Por ejemplo, en la partida referida a educación en el exterior
hay un aumento de más de 9 millones, y llama mucho la atención,
muchísimo, que una parte vaya destinada a promocionar el idioma español
en el extranjero. Es maravilloso, promocionan el idioma español en el
extranjero y aquí quitan el español como lengua vehicular. Por cierto,
señora Celaá y señora Martínez Seijo, ustedes tienen problemas con las
preposiciones. Nosotros no hemos dicho nada de que no se vaya a estudiar
el español, pero no se trata de estudiar español, sino de estudiar "en
español" (aplausos), que eso es lo que ustedes certifican ya. Bueno, de
hecho, en la práctica ya había desaparecido, porque la inmersión
lingüística en Cataluña es completa y absoluta; en el País Vasco no,
porque el 90 % habla español y como les sometan a una inmersión
lingüística aquí no se entera nadie, pero en el caso catalán, ya que
hablan de equidad y de promocionar a las clases más desfavorecidas, hagan
ustedes el favor de ver los resultados que tienen los alumnos que tienen
como lengua materna el español en Cataluña. Los resultados académicos son
muy inferiores y además -eso es verdad y son datos de Convivencia Cívica
Catalana y de varias instituciones- esos alumnos pertenecen a las clases
sociales más desfavorecidas,
a quienes ustedes están atacando con esta ley de la inmersión lingüística
para construir esa 'republiqueta' catalana. (Aplausos).
Volviendo a los presupuestos, no se entiende tampoco demasiado bien que
aumenten unos 47 millones los gastos del ministerio, un ministerio que
prácticamente tiene todas las competencias transferidas. Y otra cosa más:
el concierto con las escuelas infantiles. Acaba de decir la señora
ministra que van a poner énfasis en 1-2 años. Básicamente -esto ya nos lo
advirtieron los representantes de escuelas infantiles- esto va a dar
lugar al cierre de esas escuelas, porque ustedes van a cuartear la etapa,
la van a cuartear, porque, evidentemente, la inversión que habría que
hacer en los centros para poder introducir ahí a los niños del primer año
de vida es muy grande. ¿Qué va a pasar? Que queriendo vender esto como
algo que supone dar la gratuidad a la escuela infantil, lo que va a pasar
es que las escuelas infantiles van a tener que cerrar porque les quitan
el grueso de su alumnado. ¿No sería mucho más sencillo un buen convenio
con estas escuelas infantiles que garantice la escolarización de todos
los niños cuyos padres quieran que en esta etapa, que no es obligatoria,
estén escolarizados? Es muy sencillo, basta un buen convenio con estas
escuelas infantiles y se ahorran un dinero que no hay.
Siguiente punto, la formación profesional. Ustedes han hecho el traspaso
de la competencia de formación profesional para el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social. Se crea una nueva secretaría de FP y los objetivos
que ustedes han planteado son puramente declamativos, no están
desarrollados. Nuevamente surge aquí un curioso concepto de equidad: el
País Vasco, con menor tasa de desempleo, recibe más fondos que el resto
para FP. Otra vez estamos con la equidad rondando. Supongo que el apoyo
nacionalista también incluye este tipo de partidas presupuestarias. Llama
también la atención que esta ideología impregne hasta algo neutro como es
la formación profesional: no se menciona la debilidad estructural del
mercado laboral español y la oferta modular se rige por criterios de
sostenibilidad de la Agenda 2030, la transición verde. Evidentemente,
estos módulos no van a tener nada que ver con lo que nosotros pensamos
que hace falta en nuestro país, que es la reindustrialización de España.
Ustedes van apuntándose a todas las ideologías progresistas, entre
comillas, provenientes de Europa y de esta Agenda 2030.
En relación con los fondos destinados a la formación del profesorado,
transferidos a las comunidades autónomas a través del Intef, los
contenidos son muy dispares por comunidad autónoma. Algunos de los cursos
tienen carácter pedagógico, pero también aprovechan ustedes para meter la
ideología de género por todos lados. Además, en el apartado 321 del
ministerio, los cursos de formación al profesorado...
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor Robles, ha
terminado su tiempo.
El señor ROBLES LÓPEZ: ... se mencionan partidas presupuestarias cuyo
destino es... (Aplausos de las señores y los señores diputados del Grupo
Parlamentario VOX, puestos en pie).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchísimas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Martínez
Seijo. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a
desinfectar la tribuna de oradores).
La señora MARTÍNEZ SEIJO: Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señora
ministra, señorías.
Este es un presupuesto extraordinario porque estamos viviendo tiempos
extraordinarios, pero si es extraordinario, sin ninguna duda, más aún lo
es en la sección 18, la destinada a Educación, donde se consigna nada más
y nada menos que un incremento del 139 % en relación con el último
presupuesto que heredamos de la derecha. De los 2380 millones de la
política de recortes permanente y sistemática de Mariano Rajoy pasamos a
5697 millones destinados a inversión educativa, así que yo entiendo que
la derecha esté enfadada y molesta y que sea incapaz de hablar en
positivo de estos presupuestos, porque son incomparables con la birria
que nos dejó la derecha cuando estuvo gobernando. (Aplausos).
Estos presupuestos vienen a priorizar la educación y a hablar de las
necesidades que tiene el sistema educativo. Hace poco más de dos años el
Partido Socialista decidió decir basta a la política de recortes de la
derecha y dijimos que no queríamos seguir en la mentira del pacto por la
educación, porque no había ningún tipo de voluntad de apostar por la
financiación en el sistema educativo. En aquellos momentos el Partido
Socialista reclamaba 1500 millones de euros anuales para garantizar la
recuperación de la inversión educativa y algunas de las políticas que
considerábamos necesarias. Nos dijeron que no, que no era posible y lo
pedimos vía Presupuestos Generales del Estado. Bien, en estos momentos
nosotros no hemos incrementado simplemente en 1500 millones el
presupuesto, sino que lo hemos hecho en 3317
millones más (aplausos), es decir más del doble de lo que reclamábamos en
aquel momento para apostar por un pacto educativo. Ya nos habría gustado
a nosotros que ustedes hubiesen tenido el más mínimo espíritu de
colaboración para contribuir a la mejora de la educación española, no
solo en la Lomloe, sino también en estos presupuestos que, desde luego,
son un avance imprescindible para la educación, que lleva esperando nueve
años a estos presupuestos.
Algún grupo reclama más cuantía para becas y, por supuesto, a nosotros
también nos gustaría, porque para garantizar la igualdad de oportunidades
y la equidad todo dinero es poco, pero hay que recordar que se llega a un
récord histórico, con 2090 millones destinados a la política de becas y
ayudas al estudio este año, 514 millones más de lo que nos dejó el
Partido Popular. ¡Señora Moneo, no mienta! (Aplausos). De tanto mentir
les va a crecer la nariz como a Pinocho. Mienten con el castellano,
mienten con la educación especial, mienten con regalar los aprobados y
ahora mienten hasta con los presupuestos, que están ahí encima de la mesa
y que los estamos analizando. Vuelvan a la realidad, porque, de tanto
mentir, ya estamos en una película de ciencia ficción.
Apostamos también por la Educación Infantil de 0 a 3, y hay que
recordarles que fue también el Partido Popular, cuando llegó al Gobierno,
el que acabó con un programa que usted ha mencionado, que era el Educa3,
que tenía previsto incrementar las plazas hasta 300 000. (Un señor
diputado pronuncia palabras que no se perciben). Bueno, lo acabaron, lo
cerraron. Ahora sí, la educación infantil es una prioridad, pero con los
presupuestos que pone el Gobierno en coalición, ¡el Gobierno socialista!,
con esos 200 millones que, afortunadamente, van a permitir que se
incremente la tasa de escolarización, empezando por las 21 000 plazas que
está previsto que se creen este año, hasta 63 000 en los próximos tres
años.
Nos hablan de que no hay fondos destinados a la lucha contra el abandono
escolar para el alumnado vulnerable. Yo no sé qué presupuestos habrán
leído ustedes, porque hay un programa, el Proa Plus, que destina 125
millones para luchar contra el abandono escolar temprano y otros 30 más
para crear 618 unidades de acompañamiento y orientación educativa y
profesional. Eso sí, deben estar muy sobrados ustedes en la Comunidad de
Madrid, porque aquí reclaman fondos para luchar contra el abandono
escolar y, mientras, esta misma semana la Comunidad de Madrid ha
anunciado que renuncia a 2 millones de euros para trabajar contra el
abandono escolar temprano, que es uno de los problemas más serios que
tenemos en este país, no solo educativo, sino social. (Aplausos). Así
que, señorías, un poquito más de coherencia.
Si de algo estamos orgullosos es de esa línea de financiación con el
programa Educa en Digital, que recoge más de 1000 millones de euros para
digitalizar nuestras aulas. Y sí, no se preocupen, señorías, que van a
venir los 500 000 dispositivos, porque para ello hay una dotación de 150
millones de euros. Llegarán, no se preocupen, estarán en las aulas.
Nosotros sabemos lo que ustedes dejaron de hacer. Acabaron también con
cualquier esperanza de digitalización en las aulas en cuanto llegaron al
Gobierno. ¿O también les tengo que recordar lo que hicieron con el
Programa Escuela 2.0? Mariano Rajoy llegó al Gobierno y se cargó
cualquier vía de modernización de nuestras aulas y cualquier posibilidad
de digitalización en ellas. Bueno, pues ahora vamos a tener conectividad,
aulas interactivas, con una dotación de 827 millones. Y no solo eso, sino
que viene además acompañado de un plan de formación específica para el
profesorado, para que se actualice, para que adquiera competencias
digitales y se pueda trabajar adecuadamente en esas aulas interactivas.
Otro avance muy significativo, señorías, es la formación profesional, y no
simplemente la formación profesional reglada sino también la formación
profesional para el empleo, que viene con una dotación de 1628 millones
de euros y que incluye, nada más y nada menos, que al sistema educativo y
al sistema para el empleo. Esto supone, desde luego, más formación, más
competencias y más cualificaciones para nuestros jóvenes, pero también
para los trabajadores, estén ocupados o estén desempleados. Creemos que
esto es algo de lo que tenemos que sentirnos profundamente orgullosos, de
avanzar en el modelo educativo para dar la formación que se necesita en
el ámbito laboral y económico. Fundamentales también son los 600 000
euros destinados a hacer la modificación curricular tan importante que va
a acometer la Lomloe en estos próximos meses.
Voy finalizando con dos actuaciones que no quiero dejar de cubrir. La
primera, la inversión en Ceuta y Melilla, 225 millones para trabajar con
los niños y niñas en estas ciudades autónomas. De ellas debo destacar los
4 300 000 euros que van destinados a educación infantil de 0 a 3, porque
son de las que tienen la tasa de escolarización más baja de toda España.
Finalizo también con el programa de acción en el exterior. Señor Robles,
no se preocupe, este Gobierno tiene el interés y todo el compromiso de
apostar por la educación no simplemente en España...
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señora Martínez, ha
terminado su tiempo.
La señora MARTÍNEZ SEIJO: ... y en español, sino también en el exterior.
Que no le quepa ninguna duda. (Aplausos).
Sección 19, Trabajo y Economía Social
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis). Seguimos con el debate
de la sección 19, Ministerio de Trabajo y Economía Social. Para la
presentación de la sección, tiene la palabra, en nombre del Gobierno, la
señora ministra de Trabajo y Economía Social. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
La señora MINISTRA DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL (Díaz Pérez): Buenas
tardes, presidente.
Señorías, lo que traemos hoy a esta Cámara es una propuesta de futuro, el
fruto de un esfuerzo mancomunado y colectivo; no son unas simples cuentas
de un ejercicio más, sino el diseño certero y solidario de los cimientos
sobre los que vamos a crecer. Se cifra algo más en estos presupuestos: el
compromiso del Gobierno de España con el empleo de calidad y el carpetazo
definitivo a unos presupuestos prorrogados de 2018 que de ninguna manera
podrían responder ya a las necesidades que nuestro país afronta tras la
crisis social y económica derivada de la COVID-19.
Es un presupuesto expansivo, 32 600 millones de euros, que suponen un
incremento de 22,5 %, 5893 millones de euros más frente a ese presupuesto
que dejamos atrás. Dejamos atrás un presupuesto y dejamos atrás también
la austeridad y los recortes. Caminamos en la dirección contraria: más
derechos para la ciudadanía, mejores servicios y prestaciones públicas y
un fuerte impulso a la actividad económica y al empleo. Europa se ha
construido históricamente en torno a sus fracturas, a sus crisis, y la
Europa con la que dialoga este presupuesto, señorías, es una Europa de
una única velocidad, reconstituida sobre las personas; un motor humano
que impulsará escenarios más justos, más igualitarios, más sostenibles,
en definitiva, más acordes con nuestro tiempo y los retos que nos
aguardan.
Permítanme una breve explicación de las cifras y las prioridades de acción
de este presupuesto. El Ministerio de Trabajo y Economía Social
desplegará un esfuerzo singular en el empleo para desarrollar las líneas
presupuestarias que paso a detallar. En primer lugar, están las políticas
activas de empleo, porque su rediseño y puesta en marcha serán la columna
vertebral de nuestra estrategia ministerial. Son 6481,7 millones de
euros, suponiendo un incremento del 35,75 % respecto al presupuesto
anterior, que van a minar un tópico resignado en nuestro modelo
productivo, aquel que dice que solo con temporalidad y precariedad es
posible crecer y crear empleo, que debemos escoger entre lo malo y lo
peor, y no es así, tenemos que demostrar que no es así.
En paralelo, hemos incrementado casi un 40 % los recursos destinados al
trabajo autónomo y a la economía social, por su relevancia objetiva pero
también porque es ahí donde radican muchas de las respuestas
organizativas y solidarias que necesitamos. Porque la economía social,
con sus iniciativas innovadoras apegadas al territorio y a la sociedad,
es en sí misma una fuente generadora de empleo de calidad. Protegeremos
más y mejor a las personas desempleadas, reforzando la cobertura del
sistema, que en el 2021 va a disponer de 24 600 millones de euros para
prestaciones contributivas y subsidios, un 20,1 % más en protección
social. La crisis ha expuesto nuestra vulnerabilidad y nos ha confirmado
que las familias con rentas bajas son las que más sufren la desigualdad
económica y las que más difícil lo tienen para acceder a un trabajo.
Mejoraremos de forma muy destacada el nivel de protección de las personas
más vulnerables incrementando el Iprem en un 5 %, con un impacto en el
presupuesto de 550 millones de euros, que permitirá, como saben, mejorar
la cuantía de las prestaciones públicas de más de un millón y medio de
personas.
Nuestras políticas y su expresión económica deben poner freno a esta
desigualdad, posibilitar nuevos escenarios sociales de crecimiento para
todas y para todos, todas y todos, hombres y mujeres. Ese es uno de los
ejes transversales en todo el desarrollo de este presupuesto, tanto en el
plano normativo como en el de las políticas activas, con programas
dirigidos a la contratación de mujeres de colectivos especialmente
vulnerables, también mediante incentivos a la contratación de sustitución
a trabajadoras con ocasión de suspensiones o excedencias, que ha
demostrado ser un potente mecanismo de mantenimiento en el mercado de
trabajo, y con programas de apoyo al empleo en el ámbito rural y urbano,
superando brechas e incentivando una relación sostenible con nuestros
espacios de trabajo y de vida.
Si le damos la espalda a la precariedad y a los recortes, como les digo,
le tenderemos la mano a nuestra juventud, porque ella será la que
edifique la recuperación y la reconstrucción tras esta crisis. No puede
ser de otra forma. Son nuestro talento, son nuestra posibilidad. Estos
presupuestos permitirán
avanzar en políticas adecuadas de integración laboral dirigidas a las
jóvenes y a los jóvenes. Se establecen las herramientas para un
tratamiento innovador de los procesos de formación en alternancia con la
actividad laboral. Junto al desarrollo de programas de empleo ya
existentes, como los incentivos a la contratación joven o los programas
de las escuelas taller o los programas previstos en la garantía juvenil,
se apuesta por la atención al retorno del talento emigrado y por planes
de empleo joven en programas de investigación. Hay que invertir en su
formación porque la formación y el talento siguen siendo garantía de
empleo y oportunidades, es decir, un dique contra la desigualdad.
Esa juventud, señorías, debe nutrir, además, el proceso que viene: el Plan
de Reconstrucción, Transformación y Resiliencia de la economía española.
Un ambicioso programa que debe avanzar en un nuevo modelo económico
sustentado en el empleo de calidad, con personas formadas y cualificadas
para los cambios productivos y los retos de la transformación digital y
la transición ecológica que van a traernos estos próximos años. Para
ello, el Ministerio de Trabajo y Economía Social participa en el fondo de
reconstrucción, como saben, con 1167,5 millones de euros. Contamos con
las comunidades autónomas e incrementaremos de forma significativa el
importe de los fondos transferidos a las mismas, para que puedan
desarrollar mejor sus competencias en políticas activas de empleo,
avanzando en un modelo de gobernanza compartida en la que juegue un papel
relevante la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Sociales.
Reforzaremos la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, el instrumento
fundamental para velar por el cumplimiento de la ley, que dispondrá de un
presupuesto de 175,8 millones de euros, lo que nos permitirá ampliar en
394 profesionales las diferentes categorías de la actividad inspectora.
Este presupuesto apuesta con claridad por el funcionamiento de todos los
organismos dependientes del ministerio, especialmente del Servicio
Público de Empleo Estatal, con un incremento de su cuadro de personal y,
sobre todo, con una fuerte inversión en su transformación tecnológica.
Para ello se va a incrementar el capítulo 1 del SEPE, para poder seguir
contando con 1500 personas interinas ya contratadas y con una inversión
de 73,6 millones de euros adicionales para su digitalización. El
presupuesto del año 2021 nos permitirá, además, dar continuidad al
esquema de protección del ERTE mientras que la evolución de la crisis
sanitaria lo haga necesario. Sabemos que mantener el empleo es mantener
las empresas, tal como hemos planteado, y permite garantizar las rentas y
proteger a las personas trabajadoras. Este mecanismo de raíz europea ha
solventado el envite más duro de la crisis, y la flexibilidad interna que
propicia será sin duda clave para seguir preservando en el futuro el
tejido productivo y empresarial de nuestro país.
Hacia el futuro es hacia donde se dirigen los presupuestos que hoy
presentamos, porque afrontan nuestro legado estructural de desempleo y
precariedad y sobre todo porque lo impugnan, porque nos animan a
reconstruir esa normalidad mejor a la que se refiere el director general
de la OIT Guy Ryder: sobre la tierra fértil del trabajo decente; porque
vinculan la reactivación económica a la transformación productiva,
integrando el cambio del modelo energético, la modernización digital, la
reindustrialización, al mismo tiempo que el reto demográfico o el gran
desafío del Estado del bienestar del siglo XXI, la sociedad de los
cuidados. Necesitamos europeizar nuestras políticas de trabajo y
equiparar las condiciones laborales a los países más avanzados de nuestro
entorno. Necesitamos reformas al igual que necesitamos inversión, y
necesitamos esta nueva generación de políticas activas de empleo con una
hoja de ruta común de la mano de las comunidades autónomas y de los
agentes sociales.
En ese sentido, cobra especial importancia -como ya les he avanzado- la
formación laboral. Las transformaciones productivas, las transiciones
productivas y los cambios en el mundo del trabajo van a requerir un
enorme esfuerzo en el ámbito de la formación profesional. Junto a la
formación, estos presupuestos plantean la apuesta por la digitalización
de los servicios públicos de empleo: el uso de la inteligencia artificial
para las rutas de acceso, para el perfilado de los procesos de búsqueda y
mejora del empleo; servicios en línea accesibles desde nuestro propio
teléfono móvil; servicios personalizados más eficaces, a los que se suma
un enorme esfuerzo en materia de personal, estabilizando y ampliando la
plantilla imprescindible de orientadores y orientadoras laborales.
Con este presupuesto, señorías, estamos redactando las bases de un nuevo
contrato social que nuestro país necesita, un contrato social que nos
habla de cohesión, de innovación, de crecimiento inclusivo. Un contrato
social que nos habla de equidad, que palia brechas y descompensaciones,
que nos habla de un empleo de calidad como alma necesaria de esta
transformación, de políticas sociales transversales que frenen el daño
que ha producido el proceso de descomposición de las rentas medias y que
permita la movilidad social y laboral; que nos haga más iguales, con más
confianza, más feministas, con un diálogo intergeneracional que sane las
heridas de nuestra sociedad y con el compromiso de unas
cuentas públicas como las que hoy traemos a esta Cámara. Estas cuentas
vinculan el desarrollo económico y social a la cooperación de todos los
agentes que crean valor en una sociedad. Y es ahí donde se dan la mano lo
público, el trabajo y las empresas. Es clave la cooperación y es
imprescindible la dirección, el horizonte, el quién. El presupuesto que
hoy presentamos en esta Cámara es la base material de un proyecto
compartido de país, unas cuentas públicas que reservan en todas sus
partidas un lugar privilegiado para la esperanza; esa esperanza indócil
de la que habla Manuel Rivas en su último libro, que es lo contrario a la
resignación y a esos residuos del pasado, que definitivamente juntas y
juntos vamos a dejar atrás.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
En turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene
palabra el señor Quevedo Iturbe.
El señor QUEVEDO ITURBE: Muchas gracias, señor presidente.
Buenas tardes de nuevo a todas y a todos. Señora ministra, buenas tardes.
En primer lugar, debo señalar que de nuevo doy por defendidas el conjunto
de las enmiendas vivas de los grupos integrantes del Grupo Mixto en esta
sección. De igual forma le ruego que me disculpe, señora ministra, porque
yo utilizaré mi turno en esta sección para hablar de mi libro, que es la
posición de Nueva Canarias en relación con la totalidad del presupuesto
porque es así cómo funcionan las cosas en el Grupo Mixto.
Decía esta mañana que habíamos alcanzado un acuerdo -además fue anteayer-
en un conjunto de enmiendas, 11 enmiendas transaccionales que eran
determinantes para que Nueva Canarias considerase satisfecho el
cumplimiento de los preceptos de nuestro régimen económico y fiscal. Ahí
hay un conjunto de cuestiones, todas ellas relevantes, atenientes al
sector primario, la banda ancha, las becas al estudio, los residuos, las
energías sostenibles, la movilidad sostenible, etcétera, que al final,
acaban suponiendo, junto con las medidas para la lucha contra la pobreza,
45 millones de euros que no son todo lo que nosotros hubiésemos querido,
pero sí que son un reconocimiento de que los preceptos del REF están para
cumplirlos.
Hay un asunto que nos tiene bloqueados desde hace años, un contencioso
entre el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias, los famosos 516
millones de euros de deuda en materia de carreteras, producto de la
sentencia del Tribunal Supremo que ganó Canarias en esta materia. Hemos
conseguido desbloquear este asunto, no sin dificultades, lo tengo que
decir aquí, de forma que Canarias recibirá 100 millones de euros para
este año a cuenta del total de la deuda, que son 516 millones. El
Gobierno de España y el Gobierno de Canarias deberán ahora consolidar un
mecanismo para ejecutar la totalidad de la sentencia a lo largo de este
año.
Igualmente hay algunas cuestiones que aún están en discusión,
esencialmente las vinculadas al transporte urbano de alta capacidad, de
las que antes tuve la oportunidad de hablar con el ministro Ábalos y que
confío en que tengan una posibilidad de ser abordadas.
Existen otro tipo de partidas que no han estado acordadas, pero que, sin
embargo, están cubiertas por las políticas sectoriales. Me refiero a
vivienda y a políticas hidráulicas. Es evidente que el Plan Estatal de
Vivienda 2018-2021 incorpora un conjunto de cantidades de las que
Canarias debe recibir su parte, tenemos constancia de esto. Y lo mismo
ocurre con las políticas hidráulicas, ya que están incardinadas dentro
del conjunto de las políticas desarrolladas por el Ministerio de
Transición Ecológica: 183 millones de euros para ciclo integral del agua,
residuos y energías sostenibles. Por tanto, estas cuestiones están
suficientemente planteadas y son razonablemente satisfactorias. En la
misma medida es evidente -todos lo sabemos- que existen partidas
importantes vinculadas con los fondos europeos del Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia, que calculamos que supongan para Canarias
entre 400 y 500 millones de euros.
Ahora bien, existen asuntos no acordados que formarán parte de la
actuación de Nueva Canarias a lo largo de este año y de los siguientes,
porque consideramos que son problemas fundamentales que Canarias tiene y
a los que hay que dar una respuesta. En primer lugar, se trata de las
cuestiones vinculadas a la migración. Hemos denunciado, y vamos a
continuar denunciándolo, una política migratoria absolutamente mejorable
y absolutamente criticable por parte del Gobierno de España, como hemos
señalado por activa y por pasiva, que está conduciendo a una lesión de
los derechos de las personas
migrantes y de los intereses de Canarias. Y dentro de este tema está la
cuestión de los menores extranjeros no acompañados.
Esta es una cuestión singular, extremadamente difícil de atender, en
relación con la cual exigiremos la redistribución de estos menores en el
conjunto de las comunidades autónomas para atenderlos como debe ser y
recursos materiales, humanos y financieros para dar respuesta a esta
carga que tiene Canarias, financiera, adicional y en ningún caso
prevista.
Igualmente, hemos presentado tres enmiendas al articulado, pero no hemos
podido llegar a un acuerdo. Tengo que mencionar las relacionadas con la
necesidad de adaptar el REF fiscal a la situación de pandemia. Hay que
actualizar los mecanismos del REF, que se encuentran paralizados,
incluido la materialización de la RIC. Esto tiene que ser ampliado.
Existe otra cuestión vinculada a las compensaciones al transporte del
plátano, ligándolas al costo efectivo de esa operación, es un asunto de
pura lógica que esperamos acabar de conseguir.
Por último, hay una cuestión absolutamente determinante. Nosotros hemos
planteado reducciones y bonificaciones en las tasas aeroportuarias para
el fomento de la conectividad con Canarias. No sé muy bien cuánto más
alto tenemos que decir que es absolutamente imperativo un conjunto de
políticas agresivas para mejorar sustancialmente la conectividad con
Canarias. En ello nos va el presente y el futuro. No me gustaría
cansarles repitiendo que el turismo -les voy a cansar un poco- representa
el 40 % del empleo en Canarias y el 35 % del PIB. No sé si nos damos
cuenta de lo que se está diciendo con esto. La recuperación de la
actividad turística depende en buena medida de ayudar a compañías aéreas
que están, entre otras cosas, en la ruina en una parte sustancial y esto
es el futuro de Canarias. No es la primera vez que se toman decisiones
estratégicas en relación con la reducción y la unificación de las tasas
aeroportuarias. No perjudica al presupuesto; en todo caso, perjudicará a
los números de AENA, que por otra parte le va especialmente bien en los
aeropuertos canarios, como ustedes saben. Si hay aeropuertos que generan
beneficios a AENA, esos son los canarios. Por tanto, llega la hora de que
se haga un esfuerzo en esta dirección porque ahora sí que estamos
hablando de las cosas de comer. No se puede recuperar la actividad
turística si no se recupera la conectividad y no se recuperará la
conectividad en su totalidad si nosotros no somos capaces de facilitar,
precisamente, las conexiones aéreas con Canarias. Estos son asuntos que
están encima de la mesa, con los que les puedo asegurar que podremos
parecer pesados, pero les puedo garantizar que nos importa poco.
Muchísimas gracias, señor presidente.
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra la señora Muñoz
Vidal.
La señora MUÑOZ VIDAL: Gracias, señor presidente.
Señorías, buenas tardes. Señora ministra, buenas tardes también. Voy a
repetir una vez más lo que he dicho cada una de las veces que he subido a
esta tribuna en lo que va de Pleno, en estas dos jornadas, la de ayer por
la tarde y la de esta mañana. Ciudadanos -todo el mundo lo sabe y usted,
señora ministra, también- ha trabajado con responsabilidad desde la
oposición y de cara a estos presupuestos, como siempre hemos venido
haciendo desde que empezara esta pandemia. Siempre hemos buscado el
interés general de los españoles y digamos que hemos hecho nuestras esas
palabras de su compañera del Ejecutivo, de la ministra Montero, la
ministra de Hacienda, que decía que en materia presupuestaria lo
importante es el qué y no con quién, apelando a esa responsabilidad de
todos los grupos parlamentarios.
Pues bien, Ciudadanos, como decía, ha presentado una serie de enmiendas
muy concretas a la sección de Trabajo. Son enmiendas que no buscaban
incrementar o mover grandes partidas de gasto por parte de este
ministerio. Al contrario, lo que pretendíamos con esas enmiendas era
sentar las bases para algo mucho más importante: que el gasto que este
ministerio -su ministerio, el Ministerio de Trabajo y Economía Social-
hace en materia de formación profesional y políticas activas de empleo se
gaste bien; es decir, que tenga un destino verdaderamente eficaz y que
cumpla la que en teoría es su función. Esta no es otra más que favorecer
en todo lo posible la capacitación profesional y, en particular, en el
caso de las personas desempleadas, promover su empleabilidad y las
posibilidades de que puedan acceder a un empleo lo antes posible. Ha
hablado usted de todos los millones de euros destinados a políticas
activas de empleo, pero no hay ni un solo euro para reformar el sistema
de las políticas activas de empleo. Es un sistema no solo obsoleto, sino
que ha demostrado sobradamente que no funciona, y usted lo sabe,
ministra. ¿Sabe lo que han votado los partidos del Gobierno? Han votado
que no.
Les voy a destacar dos de nuestras enmiendas en este sentido que traen las
reivindicaciones tradicionales de Ciudadanos en este ámbito. La primera
consistía en una partida para financiar la implantación de una vez por
todas de un sistema de perfilado estadístico para las personas
desempleadas; un sistema que permita a los orientadores y demás
profesionales de los servicios públicos de empleo conocer las
posibilidades de inserción de una persona, atendiendo a sus
características personales, profesionales, de formación y de experiencia
en cada sector de la actividad. No hacía falta inventar nada, ministra,
porque el Gobierno, su ministerio, ya dispone de este programa
desarrollado desde hace años y que ha sido objeto en su momento de un
proyecto piloto. Por tanto, no hacía falta ni un euro más, solo hacía
falta que demostraran voluntad política para ponerlo en marcha. ¿Y qué ha
pasado? Pues, que ustedes no son todo lo responsables que deberían ser y
todo lo responsables que decía la ministra Montero que hay que ser en
materia presupuestaria. Ustedes han pasado el rodillo vetando enmiendas
buenas solo porque venían de la oposición. ¿Sabe lo que han votado su
partido y el PSOE, los dos socios del Gobierno de coalición? Han votado
no.
La segunda enmienda, muy relacionada con la anterior, planteaba también
algo básico, tan básico que no alcanzamos a entender cómo no se hace ya
desde hace mucho tiempo y de manera sistemática, no solo en las políticas
activas de empleo, sino en todas las políticas y, en particular, en las
políticas activas de empleo. Es una partida para financiar una evaluación
sobre el impacto y la eficacia de las políticas y, en este caso concreto,
de las políticas activas de empleo. Pues bien, ministra, también han
votado no. No evaluar sus políticas, eso es lo que ha decidido este
Gobierno. ¿Por qué, ministra? ¿Por qué su Gobierno vota no a la
transparencia y a que sepamos todo el gasto que existe y, sobre todo, ese
gasto y esa inversión de la que usted hablaba en políticas activas de
empleo? No sabemos qué resultado tiene ni cómo podemos mejorarlo. En fin,
eso es en materia de trabajo.
También quería tener unas palabras en materia de Seguridad Social, porque
hemos aprobado hace poco las recomendaciones del Pacto de Toledo. Como ya
dije ayer -y está aquí la presidenta de la Comisión del Pacto de Toledo,
la señora Valerio-, ha sido un hito que, después de cinco años
trabajando, esta Cámara haya logrado alcanzar esas conclusiones en un
tema tan trascendental y tan absolutamente crucial ahora con la crisis
sanitaria de la COVID. Han sido muchos meses de trabajo, esfuerzo y
dedicación y también de cesiones por parte de todos los grupos
parlamentarios de esta Cámara, o de casi todos. Diálogo, negociación y
consenso que tan denostados están hoy, aunque nunca sobra reivindicar esa
labor para sacar adelante cualquier medida y, en este caso, medidas
concretas que permitan mejorar la vida de todos los conciudadanos. La
Cámara y los grupos parlamentarios han cumplido. Ahora le toca al
Gobierno, a su Gobierno, al Gobierno de Podemos y del PSOE, presentar
reformas, no solo en materia de trabajo sino también en materia de
pensiones, acordes con esas recomendaciones que hemos plasmado en el
Pacto de Toledo. Estamos a tiempo y nos jugamos mucho en esta materia,
así que les animo a hacerlo.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias, señora
Muñoz. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a
desinfectar la tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario Plural, tiene la palabra el señor Errejón
Galván.
El señor ERREJÓN GALVÁN: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, me voy a centrar en una enmienda que hemos desarrollado,
una medida que está siendo polémica estos días y que proponemos junto a
muchas otras fuerzas verdes europeas, que consiste en la reducción de la
jornada laboral a cuatro días semanales, a treinta y dos horas. Hemos
presentado un proyecto piloto de 50 millones de euros para estudiar la
viabilidad de la reducción de la jornada laboral y acompañar a las
empresas en su adaptación, sin que suponga coste añadido para las mismas.
Tengo que decirle que no he entendido la oposición del Gobierno, cuando
ustedes mismos han votado a favor de un proyecto como este y que está en
marcha en la Generalitat Valenciana.
¿Por qué es buena la reducción de la jornada laboral a cuatro días
semanales? En primer lugar, es una medida democrática. No es libre quien
no tiene tiempo. Hay que tener tiempo para poder participar en política,
para cuidar de los nuestros y poder conciliar y, en definitiva, para
poder ser ciudadano y ocuparse de los asuntos públicos. Aristóteles ya
decía que solo quien tiene tiempo puede pensar políticamente y la
democracia, en definitiva, requiere que la gente común tenga tiempo. La
vida no puede ser solo ir de casa al trabajo y del trabajo a casa. En
segundo lugar, es una medida verde. Al reducir los desplazamientos,
reducimos la emisión de gases de efecto invernadero. Vidas más tranquilas
son vidas menos contaminantes. En tercer lugar, es una medida de salud.
Vivimos en sociedades que están enfermas de estrés, sin tiempo
para cuidar lo que comemos, sin tiempo para cuidar de los nuestros, con
mucha gente teniendo que tomar pastillas para aguantar el ritmo, con
mucha gente a la que, sencillamente el ritmo de la vida le supera. Hay
que ralentizar el ritmo para vivir mejor. En último lugar, es una medida
económica. Hay que abandonar una mentalidad obsoleta, que se fija solo en
el número de horas trabajadas. La clave para la generación de riqueza es
la productividad. Miren, en 1850, en España trabajábamos once horas, de
media, y en 2015 trabajábamos ocho horas, de media, y hoy la riqueza es
ocho veces mayor. Más riqueza, trabajando menos. La clave es la
productividad. Está claro que este es un modelo de futuro, de transición
ecológica, de apuesta por la innovación y de reparto del trabajo para
generar más empleo.
Puede que haya muchos que sigan desconfiando y digan que, si se hiciera
esto, la economía se hundiría, que sería imposible. No digo sus cuñados,
pero sus antepasados políticos y económicos hace dos siglos dijeron que
la economía se iba a hundir si se prohibía el trabajo infantil, y no se
hundió. Después, hace un siglo, dijeron que la economía se iba a hundir
cuando se aprobaron las ocho horas de trabajo, y no solo no se hundió,
sino que la lucha de los trabajadores fue un incentivo para el desarrollo
económico y para la innovación. Puede que haya quien nos diga, con buena
fe, que precisamente ahora no es el momento. Bien, nosotros pensamos
exactamente lo contrario. Precisamente, en la reconstrucción, es el
momento de cambiar el modelo, apostar por la innovación y repartir el
trabajo para generar empleo. Por último, con menos lecturas y más
cinismo, ha habido quien nos ha dicho que este es el definitivo modelo
para estimular la vagancia. Nosotros afirmamos que este es un modelo para
liberar tiempo, pero que, efectivamente, no tiene por qué ser un modelo
bueno para todos. Durante ese trámite de presupuestos hemos podido ver el
ingente trabajo de sus señorías de VOX presentando cero enmiendas al
presupuesto general. Efectivamente, una jornada laboral de treinta y dos
horas semanales ya sería un incremento brutal de la carga de trabajo para
los diputados de VOX.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
A continuación tiene la palabra el señor Boadella Esteve.
El señor BOADELLA ESTEVE: Buenas tardes, señorías.
Buenas tardes, señora ministra. En primer lugar, ya sabe de antemano que
el Partit Demòcrata votará a favor de estos presupuestos. Por tanto, en
mi primera intervención en este debate de presupuestos me toca poner en
valor el sentido del acuerdo, el sentido de hacer política o el sentido
de llegar a puntos de acuerdo desde posiciones alejadas, y también poner
en valor el cambio de presupuestos, el cambio de paradigma de unos
presupuestos anteriores totalmente caducados, totalmente hechos en base a
unas premisas que ya no responden a la realidad actual, y era más
necesario que nunca sacar adelante unos presupuestos nuevos, adecuados a
la realidad de la pandemia, adecuados a los retos que este año y el año
que viene nos deparan.
Déjenme que aproveche estos minutos también para recordarles que el 31 de
enero vencen los ERTE. Usted recordará mi insistencia y la de mi
compañero Ferran Bel por el 30 de junio o el 30 de septiembre, y es que
usted es especialista en apurar el plazo de renovar los ERTE. Estos
presupuestos eran una buena ocasión para alargar la prórroga de los ERTE
al 31 de enero y no volver a estar aquí corriendo en el último minuto.
Pero entrando ya en detalle en las enmiendas presentadas, nosotros sí
teníamos alguna enmienda que creemos interesante. Era la relativa a
cambiar un poco la configuración del mantenimiento del empleo. La
cláusula del mantenimiento del empleo que se impuso en toda la regulación
de los ERTE, la fuerza mayor, dice que habrá que devolver todas las
exoneraciones con los recargos y con los intereses. Esta previsión,
lógica en un escenario en que la gente hubiera estado quince días en casa
y vuelto luego al trabajo, creemos que ha quedado totalmente desfasada en
la medida en que la pandemia ha durado mucho más y la causa ha durado
mucho más. Por tanto, imagínense ustedes un escenario de una empresa con
doscientos trabajadores que, por despedir a uno para ajustar la plantilla
a la realidad actual, tenga que devolver todas las cotizaciones, todos
los recargos y todos los intereses de aquel periodo en el que estuvieron
en ERTE. Creíamos que una flexibilización del mantenimiento del empleo en
base a los niveles de facturación o en base a otros elementos podía ser
un instrumento mucho más útil.
Otra enmienda que también creíamos interesante y que me permitirán que
defienda es la relativa al mundo de la discapacidad, la posibilidad de
individualizar la dotación que se da a todos los centros especiales de
empleo, crear un programa de inserción laboral para las personas con
discapacidad en este
mercado protegido, y por tanto tener un trato diferente que seguramente,
de acuerdo con la proposición no de ley aprobada recientemente, también
podía tener una subvención de los centros especiales de trabajo como un
crédito abierto y ampliable, para que fuera posible siempre atender esta
reclamación.
Con todo, estas son algunas de las enmiendas que hemos planteado en el
ámbito de Trabajo, pero déjenme también decir, como diputado por la
demarcación de Barcelona, que consideramos estas enmiendas importantes,
pero también consideramos muy importantes algunos de los éxitos
conseguidos en otras enmiendas: el incremento de ayudas a la línea
ferroviaria de Manresa-Lleida; toda la investigación que se promueve en
el campus universitario de Igualada y el Centro 4DHealth, el apoyo a
entidades y municipios. Sacar adelante proyectos de entidades y proyectos
de municipios también es una buena manera de generar empleo, y
especialmente en Barcelona ciudad sacar adelante o dar soporte a aquellas
entidades culturales -museos, fundaciones- que han visto cerrada su
actividad durante estos tiempos, o un elemento tan importante como la
Universitat Oberta de Catalunya, situada en el mismo 22@ de la ciudad, y
que da empleo y futuro empleo a todos aquellos que pasan por la
universidad a distancia.
Al final nuestra valoración es positiva en unos presupuestos que podrían
ser mejores, pero que sin duda alguna nos permiten avanzar un poco más.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el
señor Movellán Lombilla. (Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza
procede a desinfectar la tribuna de oradores).
El señor MOVELLÁN LOMBILLA: Muchas gracias, presidente.
Señora ministra, señorías, los empresarios, los trabajadores, los
autónomos, los jóvenes y los jubilados no deberían estar viendo hoy como
1600 propuestas que hablan de ellos han sido rechazadas, como una carta
sin abrir, por el simple hecho de que quien las presenta es el Partido
Popular. Hoy los españoles deberían mirar el documento del presupuesto y
sentir que tienen menos preocupaciones que antes de conocerlo. Hoy no
deberían estar esperando la aprobación de estos presupuestos, que vienen
avalados y apoyados por los herederos de ETA, pero tampoco deberíamos
estar viendo cómo las citas para tramitar las ayudas y las prestaciones
del SEPE se venden en el mercado negro, más caras que las entradas para
ver a los Rolling, porque han vuelto a crear ustedes la España del
estraperlo.
Señora ministra, sus presupuestos dejan claro lo orgullosa que está usted
de haber conseguido que hoy en España haya seis millones de personas
cobrando prestación o subsidio, y no me lo invento, son palabras suyas. Y
hablando de palabras, hay unas que definen muy bien a este Gobierno.
Aunque la autoría fuera de un presidente de los Estados Unidos y el
contexto de hace unas décadas, parece que Ronald Reagan se refería a
ustedes cuando dijo aquellas famosas palabras. La visión de su Gobierno
sobre la economía se podría resumir en unas pocas frases cortas: si se
mueve, ponle impuestos. Si se sigue moviendo, regúlalo. Y si deja de
moverse, subsídialo. Porque ustedes están convirtiendo a este país en un
país de subsidiados, y creen que convirtiéndonos en un país de
subsidiados, convertirán a España en un país de callados. Yo les digo que
abandonen toda esperanza, que si no consiguieron silenciarnos sus socios
filoterroristas, a los españoles ya no nos va a callar nadie. (Aplausos).
En junio de este año se cumplieron ya dos años de la llegada de Pedro
Sánchez al Gobierno. Mira que ya conocíamos lo bien que funciona la
máquina de fabricar parados cada vez que gobierna el Partido Socialista,
pero hoy, ahora que impulsan ustedes las políticas laborales con la
energía tóxica de sus socios comunistas, independentistas y borrokistas,
la máquina produce mucho más paro y mucho más rápido. Les pediría que
saquen un rato, entre tanta campaña de autobombo y de marketing político,
y que echen un vistazo a los datos: hoy hay 650 000 parados más y 91 000
empresas menos que hace un año; 740 000 trabajadores están en ERTE en
noviembre y no saben si podrán volver a su puesto de trabajo; hay más de
un millón y medio de autónomos que siguen en la cuerda floja y 100 000
jóvenes y 330 000 mujeres perdieron su puesto de trabajo en el último
año. Por eso les digo: pónganse a trabajar, porque su ministerio ha
tirado la toalla antes de empezar. A pesar de que tienen los recursos y
los medios suficientes para poner en práctica la mejor política social,
que es la de crear empleo, este Gobierno se ha rendido y dice y promete
que va a crear 800 000 puestos de trabajo, gracias a los fondos europeos,
hasta el año 2023. Es decir, prometen ustedes crear el mismo nivel de
empleo que han perdido este año en tres años. Y prometen 800 000 empleos,
señora ministra, una cifra mágica que se convierte en trágica cada vez
que gobierna la izquierda en este país, porque ya lo hizo Felipe
González, prometió esos mismos 800 000 empleos y lo que creó fue 1 430
000 parados. El señor Zapatero fue más allá, prometió el pleno empleo, y
vaya si lo consiguió, pero consiguió el pleno desempleo enviando al paro a
más de 3 millones de españoles. Y hoy Sánchez vuelve con esa promesa de
800 000 puestos de trabajo, cuando ya ha mandado al paro en el último año
a 650 000 españoles. Son ustedes el Black Friday de los Gobiernos, no hay
nada que no esté en venta: la libertad educativa, el castellano, la
independencia de Cataluña, la autodeterminación del País Vasco y hasta la
autonomía fiscal de las comunidades autónomas. En suma, están poniendo en
venta la dignidad de nuestro país.
Ya veo, señor ministra, que se ha reconvertido usted en una gran devota
mariana, que saca a pasear a 'san ERTE' cada vez que hay sequía del
empleo. Voy a reforzar esa fe que usted tiene recordándole que fue el
Partido Popular el que desarrolló la figura de los ERTE en la reforma
laboral, esa reforma que ustedes tanto demonizan, pero que consiguió
crear cerca de tres millones de puestos de trabajo desde el peor momento
de la crisis. He de reconocerle que nosotros de química no sabemos tanto
como el señor Otegi, pero de matemáticas sí. (Aplausos). Recuperamos el
empleo, no una, sino dos veces, y lo volveremos a hacer, y lo haremos con
un fondo de asistencia al empleo joven, con medidas para impulsar la FP
Dual, el emprendimiento y el retorno del talento joven a nuestro país,
medidas que este Gobierno está rechazando hoy. Y le vamos a dar la vuelta
a la destrucción del empleo autónomo con propuestas que les den oxígeno y
les quiten la soga del cuello. Y reiteraremos las propuestas que ustedes
nos vetan, propuestas como: a actividad e ingresos cero, impuestos y
cotizaciones cero. Y vamos a darle la vuelta a aquellas políticas de
empleo en aquellas comunidades autónomas donde las tasas de paro son
mayores, con planes territoriales que permitan crear más y mejor empleo
en cada una de estas comunidades autónomas; una medida que usted y su
Gobierno vetan hoy, pero que hace unos años, cuando usted ocupaba la
bancada de la oposición, presentaba esos mismos planes territoriales. Y
es que, sinceramente, no sé si ya son ustedes la casta, pero lo que sí
son es la secta.
Y, para terminar, señora ministra, le pediría que, si aún puede, mire a la
cara a los españoles, que nos deje de ver como cobayas sobre las que
experimentar todas las maneras de arruinar un país, porque eso es lo que
su Gobierno y estos presupuestos le están haciendo.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Aizcorbe Torra.
(Aplausos).
El señor AIZCORBE TORRA: Señor presidente, muchas gracias.
Señora ministra, en la primera ocasión en la que tuvimos la posibilidad de
intercambiar opinión, ante su exultante -como hoy- previsión de grandes y
prontas transformaciones, donde alumbró una España idílica en la que en
breve acabarían con este mal endémico que nos azota, el desempleo en
todas las modalidades, lugares y edades, recordará que le dije que el
Ministerio de Trabajo no era una isla en el Gobierno, sino que formaba
parte de un proyecto colectivo, una pieza importante en el Ejecutivo, que
no podía tocar su propia melodía sin ser mediatizada por una partitura en
conjunto de todos los ministerios, capitaneados por el presidente del
Gobierno. Pues bien, tras casi un año de Gobierno, cierto es que en
circunstancias excepcionales, su edén deberá prorrogarse; y con estos
presupuestos sin duda más. Veamos.
La fotografía de la sección 19 que nos ocupa, la del Ministerio de Trabajo
y Economía Social, en su representación presupuestaria, es la imagen fiel
del fracaso colectivo de la gestión de un Estado; diría más, la efigie de
una ciudadanía humillada. Las cifras que aparecen en el mismo no son más
que el balance de situación, la foto fija de una gran frustración
nacional. El importe destinado a prestaciones al desempleo en todas sus
vertientes, que asciende a 25 000 millones de euros, casi 8000 millones
más que en el ejercicio pasado, es la acuarela exacta de un modelo
fallido que requiere importantes reformas, y no precisamente en el
sentido que el Gobierno sugiere con la aprobación de estos presupuestos,
que siguen aquietándose a cualquier reforma estructural que estimule el
crecimiento empresarial y, por ende, la creación de empleo, sino que su
política se dirige de forma suicida hacía un exceso normativo, rígido y
planificado, en cuestiones económicas y tributarias, que anula cualquier
expectativa de recuperación de empleo.
Y más allá de las cifras que todos hemos desmenuzado y, por supuesto,
sobre las que no hemos querido enredar haciéndonos partícipes de un
pasteleo o paripé que se ha ido cocinando en los despachos, mediante
acuerdos singulares, conviene recordar dónde estamos en tasas de
desempleo. Según las previsiones, a tenor de las cifras obrantes en el
programa 251.M, se prevé una tasa de desempleo
para 2021 del 16,9 %, casi el 17 %. Y, claro, comparado con las tasas de
paro en la zona euro, uno se sonroja; al finalizar el tercer trimestre,
la tasa media de paro en la zona euro era del 8,3 %, siendo la superior
la de Grecia con el 16,8 %, y la de España con el 16,5 %, como las tasas
mayores en Europa. Es la constatación de un fracaso en la gestión de los
destinos del Estado, si bien es cierto que en el año 2012 con el señor
Rajoy la tasa de paro era del 26,09 %, habida cuenta de la herencia
recibida, y que fue bajando hasta el 15,25 % en 2018, cuando el señor
Sánchez ocupó el poder, cedido amablemente por el Partido Popular en un
inútil alarde de galanura parlamentaria, con bolso incluido, y de ahí
hasta ahora, con 3 722 000 desempleados, amén -como se ha dicho aquí hace
un momento- de más de 700 000 ciudadanos en ERTE, cuyo destino veremos
cuál será. ¿Y qué sucede en el resto de países? En Chequia la tasa de
paro es del 2,8 %; en Polonia, la mala, del 3,1 %; en Hungría, la otra
mala, del 4,4 %; por ejemplo, en Portugal, el 7,7 %; en Francia, el 7,9
%; en Italia -la caótica Italia-, el 9,6 % y de ahí solo a Lituania, con
el 9,8 %, para llegar a España con el 16,5 %. Un fracaso nacional.
No quisiera en este breve espacio de tiempo dejar de apuntar varias
cuestiones relacionadas con las políticas activas, de las que también ha
hablado, y que ciertamente ascienden a 6482 millones de euros, esto es,
casi un 36 % más que en el presupuesto anterior, y no le vamos a negar
nuestra preocupación por cómo se pueden utilizar -también se ha dicho-
dichos recursos que vienen diferidos a las comunidades autónomas, habida
cuenta de los antecedentes que a todos nos constan. Y, cómo no, quiero
hacer mención a esa obsesión sobre el control, con un aumento de casi 15
millones de euros en el programa 291.A, relativo a inspección y control,
destinados a incentivos al rendimiento de la Inspección de Trabajo.
Veremos si eso va a ser el pago a lo que el señor Alberto Rodríguez,
portavoz de Unidas Podemos, se ha referido en numerosas ocasiones: crujir
al empresario. Esperemos que el incentivo sea por el trato bien hecho,
eficiente y eficaz, y no se deba al pago de devengos por sanciones.
Se nos decía ayer por el señor Uriarte, también de Unidas Podemos, que
éramos enemigos de lo público. Se lo digo con toda la cortesía
parlamentaria: se equivoca, no lo somos. (Aplausos). Pero, claro, creemos
en lo público, en aquel que sea eficaz, justo, necesario, subsidiario,
que preserve la libertad de mercado, el crecimiento económico y la
igualdad de oportunidades, pero no en el que se ampara en unos
presupuestos que se dirigen a la maquetación de una España de ciudadanos
subvencionados, a la sazón cautivos de una economía intervenida y
programada. En definitiva, es un paso más hacia el reconocido, ya sin
ambages, cambio de régimen, todo lo contrario de lo que necesita hoy
España para la creación de empleo digno, y para albergar sanas
expectativas de futuro para todos los españoles de cualquier edad, clase,
vecindad civil o condición.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos de las señoras y los señores
diputados del Grupo Parlamentario VOX, puestos en pie).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Peña
Camarero.
La señora PEÑA CAMARERO: Gracias, presidente.
Muy buenas tardes. La verdad es que, escuchando alguna intervención, diría
que algunos viven en otra dimensión, en otra realidad, en otro mundo,
porque, señor Movellán, lo que hoy no deberían ver los españoles es cómo
el Partido Popular vota en contra de que se suban las pensiones
(aplausos); lo que hoy no deberían ver los españoles es cómo ustedes
votan en contra de aumentar un 70 % los recursos en sanidad; lo que los
españoles no deberían ni se merecen ver hoy es cómo el Partido Popular
vota en contra de aumentar un 75 % los fondos para I+D, para innovación.
La verdad es que su excentricidad al principio hacía gracia, pero ya
asusta. ¿Dónde está la palabra COVID en sus intervenciones, o la palabra
pandemia, o la palabra incertidumbre?
El Partido Popular se sube aquí a dar lecciones con manuales del siglo
XXI, con argumentos de trols de las redes sociales y con mala baba,
porque todo un partido líder de la oposición está rozando el ridículo
europeo cuando, en un momento como este, solo está a arrasar, a romper, a
pasar, a escapar o a forzar la realidad. Y, aunque lo parezca, esto no es
la canción de Vetusta Morla, por más que lo que ustedes hacen cuando
tienen que gestionar la política de trabajo tenga mucho que ver con el
título de esa canción, Sálvese quien pueda. (Aplausos). No están en lo
que esperan de un Gobierno los trabajadores; no tienen alternativa, no
ofrecen nada a los españoles, que tienen dudas, claro que sí, tienen
inseguridades y miedos por culpa de esta pandemia mundial, pero ustedes,
nada de nada; ustedes son hoy la nada: nada son, nada tienen, nada
ofrecen y nada les gusta. Ustedes están más cómodos legislando para
imponer
reformas laborales en soledad, mientras este Gobierno refuerza los
derechos de los trabajadores y el sistema productivo desde la
concertación y el diálogo social. Son un partido que va a votar en contra
de que se aumenten un 22 % los fondos en fomento del empleo para terminar
con el desempleo y la precariedad, para garantizar empleos decentes, para
dar una formación adecuada y protección social y laboral. El Partido
Popular y Ciudadanos prefieren que haya 6000 millones de euros menos para
jóvenes, mujeres, mayores de cuarenta y cinco años, y también para dar
empleo a los trabajadores autónomos. (Aplausos). No les gustan unas
cuentas que van a desplegar políticas activas de empleo que permitan
generar trabajo de calidad, y más y mejores programas para facilitar el
acceso al empleo, con un incremento del 35 %. Son unas cuentas que dan un
impulso importante al trabajo autónomo y a la economía social, con un
incremento de hasta el 39 %, pero esto tampoco les va. Ya sabemos que
hace unos meses aquí votaron en contra de las mejoras para los autónomos,
para ese millón y medio de autónomos que sí que se han sentido protegidos
por este Gobierno.
Estas cuentas quieren proteger más y mejor a las personas desempleadas, a
financiar derechos reforzando la cobertura y las prestaciones
contributivas con un aumento del 20 %. Yo sé que no les gusta. En mi
tierra, Castilla y León, cuando de parte del Gobierno de España los
trabajadores en ERTE tienen ya en su bolsillo 840 millones de euros, la
Junta de Castilla y León subasta y sortea los derechos laborales. Los
complementos de ERTE hoy han dejado tirados a cuatro de cada cinco
trabajadores en ERTE en Castilla y León. (Aplausos). Tampoco les interesa
que se aumente la protección por desempleo para que nadie quede atrás con
ese aumento, tras muchos años de congelación, del 5 % del Iprem. No les
gusta que con estas cuentas se quiera acabar con un SEPE raquítico que
heredamos de su gestión, y que ha supuesto muchos problemas en la gestión
de estos últimos meses, que han sido solventados gracias a la
profesionalidad de sus trabajadores públicos. Claro que no lo comparten;
cuando ustedes gobernaron, maltrataron a los trabajadores del Servicio
Público de Empleo y perdieron dos mil efectivos en su tiempo de gestión.
(Aplausos).
Ya he entendido por qué les gustan poco estas cuentas. Ahora que ustedes
se han convertido en insumisos y desobedientes de la ley, en
independentistas de la democracia, ahora que van por España haciendo gala
irresponsable de que se van a saltar a la torera las leyes aprobadas en
este Parlamento, por eso tampoco les gustan estos presupuestos, porque
con ellos se va a garantizar el cumplimiento de la ley gracias al
refuerzo de la Inspección de Trabajo y de Seguridad Social, con un
aumento del 20 %. En definitiva, son unas cuentas extraordinarias en un
momento extraordinario y en unas condiciones extraordinariamente
complicadas; unas cuentas de un ministerio que responden a tres objetivos
claros. En primer lugar, los retos de cambio que exige el mercado
laboral, viciado por la precariedad y la temporalidad. En segundo lugar,
un objetivo que ven claro y sienten claro en su bolsillo los españoles,
que es garantizar rentas y liquidez para crear esa red de seguridad que
llegue al mayor número posible durante el tiempo necesario. En tercer
lugar, repensar el modelo de país productivo y formativo, hablar más y
legislar sobre trabajo y tecnología, sobre trabajo y cuidados, sobre
formación profesional estratégica para los trabajadores y las
trabajadoras españolas.
Quería señalar también que esta crisis que ustedes obvian, además de
actualizarnos en la digitalización y hablarnos de otras brechas como la
digital, nos ha dejado claro -y estos presupuestos lo contienen- que el
trabajo humano es absolutamente imprescindible, que nuestro bienestar
está en manos del cuidado: recoger basuras, surtir supermercados, el
trabajo de los sanitarios o de los empleados del hogar se han demostrado
como trabajos esenciales, y ha salido a la luz también una fuerte
feminización, una fuerte temporalidad y sus bajos salarios. Hay dos
mensajes que sí aparecen en estas cuentas. Se apuesta firmemente por
atajar la brecha salarial, por atajar la temporalidad y, sobre todo, por
formar a más profesionales para los cuidados, hombres y mujeres.
(Aplausos). Así que vivimos, es verdad -y para terminar-, momentos
dramáticos, unas cuentas en un momento difícil, pero también con algún
perfil positivo, por ejemplo en lo referido a la necesidad de un Estado
del bienestar fuerte. Esta necesidad se reescribe ahora, tras un tiempo
en el que se discutía su viabilidad económica. La COVID nos ha puesto
encima de la mesa la importancia de un Estado del bienestar en cuyo
centro estén la salud, la prevención frente al desempleo y la prevención
frente a la pobreza. En eso está este Gobierno, en eso están los
ciudadanos conscientes del contexto complejo y de elevada incertidumbre
en el que vivimos, y ustedes no están. Porque hay tres cosas en la vida,
ya para terminar, que una vez que pasan ya no regresan. La primera es el
tiempo; la segunda las palabras -por cierto, algunas de las suyas
avergüenzan ya a demasiados-, y en tercer lugar, las oportunidades. Quizá
esta sea la última para que demuestren si están a la altura de una
ciudadanía que sabe que de esta saldremos bien si salimos juntos.
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
Sección 20, Industria, Comercio y Turismo
Seguimos con el debate de la sección 20. Ministerio de Industria, Comercio
y Turismo. Para la presentación de la sección tiene la palabra, en nombre
del Gobierno, la señora ministra de Industria, Comercio y Turismo.
La señora MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Maroto Illera):
Gracias, presidente.
Buenas tardes, señorías. Comparezco ante el Pleno del Congreso de los
Diputados para defender las líneas generales del proyecto de ley de
Presupuestos Generales del Estado de 2021 en la parte correspondiente a
la sección 20, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Pero antes de
entrar en las orientaciones y las cifras del presupuesto quisiera
referirme brevemente a las actuaciones del Gobierno desde el inicio de la
pandemia de la COVID-19. Nuestra prioridad ha sido proteger la salud de
la población y minimizar su impacto en la economía y la sociedad. Y todo
ello lo estamos haciendo apoyándonos en la fuerza del diálogo, el
consenso y la unidad. Desde que comenzó la crisis sanitaria global el
Gobierno ha venido respondiendo de manera decidida y ambiciosa, adoptando
sucesivos paquetes de medidas en el ámbito económico, laboral y social,
mediante unos planes de choque, primero, y después, con los planes de
reactivación en sectores estratégicos como la automoción, el turismo o el
transporte, que nos han permitido mantener una base sólida para iniciar
con mejores condiciones la recuperación económica. Todas las medidas
adoptadas han sido eficaces, porque han amortiguado el impacto negativo
de la pandemia sobre la actividad económica y el empleo, pero también
sobre el conjunto de la sociedad. No obstante, la prioridad para el
Gobierno es seguir tomando todas las medidas de apoyo y estímulo que sean
necesarias mientras dure la pandemia, para evitar un deterioro
estructural de nuestro tejido productivo que ponga en riesgo la
recuperación.
Dada la elevada incertidumbre en torno a la evolución de la pandemia, el
anuncio sobre la efectividad de las vacunas ha supuesto, sin duda, una
luz al final del túnel. La pasada semana, como saben, el Consejo de
Ministros aprobó el calendario de vacunación que nos da certezas
adicionales en este terreno, porque si algo nos ha dejado claro esta
pandemia es que salud y economía van de la mano, por lo que cualquier
avance hacia el final de la pandemia significará por supuesto también un
avance hacia la consolidación de la recuperación económica y mejores
expectativas de futuro. Todo ello, señorías, no hace más que reforzar la
necesidad de aprobar un nuevo presupuesto que de estabilidad a la
legislatura, que sea expansivo para apoyar la recuperación, y que nos
dote de herramientas y recursos necesarios para poder dar una respuesta a
estas incertidumbres, siguiendo una sólida y pronta recuperación
económica. Por eso estos presupuestos son tan importantes no solo para
apuntalar la recuperación, sino también para sentar las bases de la
transformación en nuestro modelo económico hacia un modelo más
equilibrado, más inclusivo, más sostenible y más digital. Por eso nuestro
ministerio, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, juega un
papel muy relevante como instrumento para el cambio, a tenor de las tres
áreas sectoriales que tengo el honor de dirigir. En este caso, industria,
comercio y turismo no solo inciden de manera directa en el crecimiento
económico, sino también son intensivas en términos de empleo.
Paso ahora a detallarles el presupuesto para 2021 del ministerio, que
asciende a 4860 millones de euros, lo que representa un incremento de
2068 millones de euros, un 74 % más respecto del presupuesto prorrogado
de 2018. Me gustaría destacar que el presupuesto no financiero se ha
incrementado un 338 %, hasta los 2396 millones de euros, lo que
representa el 49 % del presupuesto total. Señorías, se trata del mayor
presupuesto público de la historia para apoyar de forma directa la
reactivación de las tres áreas que son de mi competencia, la industria,
el comercio y el turismo. Como ustedes saben, el presupuesto incorpora
las inversiones y reformas vinculadas al mecanismo de recuperación y
resiliencia dotado por la Unión Europea.
A continuación, les voy a exponer las principales áreas de gasto y las
líneas fundamentales del ministerio, y empezaré hablando del sector
turístico. En turismo, a la distribución de las dotaciones se le dota de
un presupuesto de 1350 millones de euros para 2021, lo que supone un
incremento de l037 millones, un 331 % respecto al presupuesto prorrogado
de 2018. Nuestra prioridad es que España siga siendo el país más
competitivo del mundo en términos turísticos y el presupuesto para el
2021 sin duda es un instrumento para avanzar en la reactivación del
sector turístico, pero también para abordar la transformación de nuestro
modelo turístico hacia un modelo más sostenible, digital, accesible,
inclusivo y
seguro. En el ámbito de la sostenibilidad, vamos a movilizar 683 millones
de euros en los planes de sostenibilidad turística en destino. A través
de estos planes queremos promover una recuperación integral de los
destinos pioneros y una transformación estratégica de los destinos
urbanos de interior, como complemento fundamental de nuestra oferta
turística. Sin duda esta inversión va a permitir que nuestros destinos
compitan con mejores instrumentos y con mayor calidad en un mercado
internacional cada vez más exigente. Estos planes son un ejemplo de cómo
somos capaces de ser más efectivos desde la colaboración público-privada
y de cómo el turismo ha de ser, y lo es, un ejemplo de unidad. Otro
ámbito de actuación en el turismo será la digitalización. Está prevista
una asignación de 64 millones de euros para potenciar el modelo de
destino turístico inteligente y para fomentar la innovación y el
conocimiento en turismo, con el objetivo de mejorar nuestro sistema de
información e inteligencia turística. Se impulsará igualmente un plan de
transformación digital e innovación de las empresas del sector turístico,
dotado con 71 millones de euros. En definitiva, estamos poniendo una
inversión pública para el próximo ejercicio presupuestario de 135
millones de euros para impulsar la digitalización y la inteligencia de
nuestro modelo turístico, y así seguir siendo, como decía, líderes en
competitividad.
En el área del comercio, para 2021 el presupuesto asciende a 524 millones
de euros y supone un incremento de cerca de 1000 millones con respecto al
presupuesto prorrogado de 2018. Vamos a continuar apoyando el comercio de
proximidad en su recuperación tras la pandemia y, a lo largo de 2021,
vamos a promover la competitividad, la innovación y el uso de las nuevas
tecnologías por parte del sector comercial, favoreciendo su adaptación a
los nuevos hábitos de consumo y mejorando la gestión de su modelo de
negocio, prestando especial atención a las pymes y micropymes del
comercio de proximidad. Se destinarán 101 millones de euros a la
modernización de los mercados municipales, de las áreas comerciales,
mercados de venta no sedentaria y canales cortos de comercialización, así
como al fortalecimiento de la actividad comercial en zonas de afluencia
turística. Vamos a mantener el convenio con la Cámara de Comercio de
España para desarrollar el Plan integral de apoyo a la competitividad del
comercio minorista, dotado con más de 2 millones de euros. Otros 5
millones irán dirigidos a la rehabilitación de las zonas rurales, con un
especial énfasis en afrontar el reto demográfico y 500 000 euros se
destinarán a una plataforma de comercio conectado. Además, vamos a
reforzar el reconocimiento del sector comercial a través de los distintos
premios que otorgamos, los premios del pequeño comerciante, para el
desarrollo comercial y la modernización empresarial; los premios
asociaciones de comerciantes sin ánimo de lucro, para la creación y
desarrollo de centros comerciales abiertos o los premios al concurso de
ideas tecnológicas para el comercio minorista. Son un reconocimiento para
visibilizar un comercio que, sin duda, es parte de nuestra actividad
económica.
Una prioridad para el Gobierno seguirá siendo el impulso continuado hacia
una mayor y mejor presencia de las empresas españolas en los mercados
internacionales. En este ámbito destacan las transferencias al ICEX por
83 millones de euros, también los programas de apertura de mercados, por
importe de 15 millones de euros en 2021 y que incluyen la inversión
extranjera en actividades de I+D+i mediante la confinanciación por parte
del ICEX-Invest in Spain y la creación de una línea de financiación de
asistencias técnicas con cargo al FIEM por importe de 10 millones de
euros.
Se trata de dar respuesta a una demanda recurrente por parte del sector
privado y será también especialmente importante para la Estrategia
Horizonte África.
En el área de la industria y la pyme, el proyecto de presupuestos asciende
a un total de 2931 millones y supone un aumento de 927 millones respecto
al presupuesto prorrogado de 2018. La prioridad del Gobierno es
incrementar el peso de la industria en nuestra economía con el
convencimiento de que constituye un elemento clave para la mejora de
nuestro modelo productivo, pero también para su adaptación al cambio
tecnológico y sostenible, contribuyendo decisivamente a la creación de
empleo. En 2021, las principales novedades del presupuesto en el ámbito
industrial son las siguientes: crearemos el fondo de apoyo a la inversión
industrial productiva, con una dotación de 600 millones de euros para
financiar proyectos de inversión industrial que contribuyan a fortalecer
el desarrollo industrial, reforzar la competitividad en las empresas
industriales y mantener las capacidades industriales en todo el
territorio nacional. Vamos a poner en marcha un nuevo programa para la
transición industrial, dotado con 110 millones de euros, y vamos a
reforzar el acompañamiento a la gran industria electrointensiva con más
de 300 millones de euros. El programa de apoyo al emprendimiento
industrial, con 151 millones, los proyectos estratégicos de desarrollo en
sectores industriales prioritarios y actuaciones de transformación
digital de la industria con 160 millones de euros, o los proyectos
pioneros en innovación tecnológica,
eléctrica, baterías y almacenamiento y tecnologías vinculadas al hidrógeno
verde, que van a movilizar una inversión pública de 200 millones de
euros.
Asimismo, somos conscientes de que las pymes y los emprendedores son
actores claves de nuestro tejido económico. Nuestra prioridad es mejorar
el entorno en el que se desenvuelve su actividad, eliminando trabas y
normativas, mejorando el acceso a la financiación, buscando aumentar su
dimensión, en particular el paso de pequeñas y medianas empresas, apoyar
la búsqueda de nuevos mercados en el exterior o fomentar la innovación y
el espíritu emprendedor. En este ámbito de la pequeña y mediana empresa,
se mantiene el refinanciamiento de las garantías concedidas por la
Sociedad de Garantía Recíproca a autónomos y a pymes a través de una
dotación a la Compañía Española de Reafianciamiento, Cersa, de 123
millones de euros. También enfocado a los emprendedores se potencia la
concesión de préstamos a través de la Empresa Nacional de Innovación,
Enisa, dotada con 98,5 millones de euros de presupuesto. Y, finalmente,
vamos a poner en marcha la Estrategia España Nación Emprendedora, cuyos
objetivos son propiciar el cambio estructural hacia un modelo económico
más emprendedor en todos los sectores, fomentar el emprendimiento y el
crecimiento de las pymes, apoyar el desarrollo de capacidades
emprendedoras y posicionar a España como un país atractivo para el
emprendimiento.
Me gustaría terminar esta presentación de los principales programas de la
sección 20 de los Presupuestos Generales de 2021, correspondiente al
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con una última reflexión.
Estamos ante unos presupuestos que son, además de necesarios,
imprescindibles; imprescindibles para la reactivación de nuestra
economía, imprescindibles para modernizar nuestro modelo productivo y, en
definitiva, imprescindibles para hacer de nuestra economía una economía
más sostenible, digital, inclusiva y resiliente. Desde el Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo vamos a priorizar proyectos industriales de
digitalización e innovación tecnológica, el acompañamiento a la gran
industria electrointensiva, la modernización de áreas comerciales y del
comercio rural, el apoyo a la digitalización y sostenibilidad del sector
turístico y la modernización de zonas de afluencia turística, sin olvidar
el apoyo a las pymes y su internacionalización. Tenemos una oportunidad
histórica con el Mecanismo de recuperación y resiliencia europeo para
abordar estas transformaciones en los próximos años y estos presupuestos
están claramente orientados a canalizar de manera eficiente estos fondos
europeos.
Señorías, la colaboración público-privada ha de ser la herramienta
fundamental a la hora de poner en marcha este proyecto de país, por eso
los mecanismos de colaboración han de ser lo más ágiles y eficientes
posibles. Una tarea de esta envergadura no puede salir adelante sin la
colaboración de las empresas, de los trabajadores, de las comunidades
autónomas, entidades locales y grupos parlamentarios. Cuanto antes se
aprueben los Presupuestos Generales del Estado de 2021 antes podremos
desembolsar los recursos públicos necesarios para movilizar la inversión
privada en proyectos estratégicos. Aunque las incertidumbres son muchas,
tenemos, sin duda, motivos para la confianza. Sabemos que para dar
certezas tenemos que controlar de forma eficaz la pandemia, tenemos que
seguir protegiendo nuestro tejido productivo y social, pero también
aprobar estos presupuestos nos va a permitir poner en marcha las grandes
transformaciones que este país necesita.
Termino ya. Si este proyecto de presupuestos sale adelante, lanzaremos sin
duda una imagen de confianza y estabilidad al exterior que redundará en
la fortaleza y la credibilidad de España. Por eso agradezco a los grupos
parlamentarios que hayan dado su apoyo a estos presupuestos su compromiso
y hago una llamamiento al resto de grupos para que respalden con su voto
estos presupuestos que nos van a permitir apoyar la recuperación, pero
sobre todo transformar nuestro modelo productivo y modernizar nuestro
país.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
En turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto tiene
la palabra el señor Guitarte Gimeno.
El señor GUITARTE GIMENO: Señor presidente, señorías, en primer lugar,
como han hecho mis compañeros, doy por defendidas todas nuestras
enmiendas y las que tiene el conjunto del Grupo Parlamentario Mixto que
se han mantenido vivas en esta sección y, si fuese necesario, en el resto
de las secciones.
Da la casualidad de que hoy hace veinte años, el día 29 de noviembre de
2000, hace justo como digo veinte años, la ciudadanía de la provincia de
Teruel secundó de forma unánime un paro general de una provincia entera
por motivos socioterritoriales, la primera vez que una provincia paraba
por un motivo no laboral sino socioterritorial. La semilla de aquel día
es la que nos ha traído a esta tribuna. Teruel necesitó hacer un paro
general hace veinte años precisamente por la falta de sensibilidad en
unos presupuestos generales después de presentar ante este mismo Congreso
más de 100 000 firmas en una población de 135 000 personas, es decir, el
75 % de la población, para que los presupuestos de aquel año contemplasen
la situación de Teruel e incluyesen algunas de sus necesidades y
demandas. El paro general fue necesario y lo reflejaron la prensa y
también numerosas manifestaciones posteriores para conseguir un objetivo
como, por ejemplo, la autovía Mudéjar y dejar de ser la única provincia
española sin un solo kilómetro de autovía. Tras ocho años de obras, la
autovía se terminó y con ella las inversiones importantes en la
provincia. Desde ese año, promesas y muchos proyectos frustrados, como el
traslado del ferrocarril Cantábrico-Mediterráneo, los proyectos de museo
y ni un solo kilómetro de autovía más se ha construido a pesar de tener
nada menos que tres proyectos pendientes de realizar para salir del
aislamiento y de lindar, como hacemos, con seis provincias con Zaragoza,
con Guadalajara, con Cuenca, con Valencia, con Castellón y con Tarragona,
pero solo hay conexiones en condiciones dignas en dos de ellas, las que
precisamente conecta la autovía.
Voy a recordar alguno de los puntos del manifiesto leído hace veinte años
en las plazas y en las calles de los pueblos y pequeñas ciudades
abarrotadas de una ciudadanía emocionada que, expresando su unidad y sus
anhelos, reclamaba derechos olvidados y pedía un futuro en el que creer
mientras repicaban las campanas de todos los campanarios de la provincia
turolense. El manifiesto de aquel 29 de noviembre de 2020 (muestra el
manifiesto) pedía: Primero, un transporte ferroviario de calidad seguro y
rápido; segundo, unas comunicaciones por carretera propias del siglo XXI;
tercero, una asistencia eficaz a la emergencia del transporte sanitario;
cuarto, una asistencia a la salud mental integrada en el Sistema
Sanitario Nacional y ajustada a la ley; quinto, planes que mantengan el
empleo en la provincia y que impidan su despoblación progresiva por falta
de futuro y, sexto, una enseñanza de calidad y con mayor proyección
universitaria. Todo esto sigue estando vigente hoy y, veinte años
después, casi nada se ha cumplido.
Después de aquella huelga general, el diputado José Antonio Labordeta
presentó una interpelación aquí mismo, en este Congreso de los Diputados.
Han pasado, como digo, veinte años, pero pocas cosas han cambiado y
prueba de ello es que la despoblación sigue avanzando y cada vez somos
menos población y más envejecida. Esperamos que en adelante el ritmo de
cambio para Teruel, para Aragón y para la España vaciada pueda
acelerarse. Parafraseando lo que decíamos entonces, señorías, 'Teruel y
la España vaciada existen, perdonen las molestias'.
Durante décadas los Presupuestos Generales del Estado han obviado un
problema que cada vez es más evidente: los efectos socioterritoriales del
reparto desequilibrado de las inversiones, de la actividad económica, de
las infraestructuras, del desarrollo en España, con el resultado final de
la despoblación de muchos de sus territorios, una brecha económica,
social, demográfica, tecnológica, de servicios educativos. En fin, una
diferencia entre ciudadanos que deberíamos ser iguales y que viene
determinada por el lugar de residencia, que marca las oportunidades
personales y la capacidad de emprendimiento. Una brecha de desigualdad
que ha ido creciendo al compás de las transformaciones económicas y
tecnológicas de la industrialización y en paralelo al olvido, cuando no
al desacierto, de las políticas de Estado, raquíticas para nosotros, para
esos territorios que ya no importan, es decir, para el medio rural y las
provincias del interior, que han configurado lo que hemos denominado la
España vaciada. Como ustedes saben, en la provincia de Teruel, que además
sufre un aislamiento histórico por el déficit de infraestructuras de
transporte, la intensidad de estos problemas es especialmente acusada.
Para corregir los desequilibrios territoriales y enfrentar la
despoblación, una gran parte de la sociedad española y cada vez más
fuerzas políticas, como se ha visto en este Congreso, valoran la
necesidad de implementar políticas que apuesten por la cohesión social y
territorial y, por tanto, por comenzar a reducir lo que nos separa como
iguales ante la ley, porque ser pocos no debería restar derechos. Será
labor, pues, del Gobierno y del Congreso que, para enfrentar un conjunto
de problemas tan amplio, con un calado tan importante, llevemos a cabo
una acción parlamentaria sostenida en el tiempo y basada en una
combinación del análisis de la realidad, del contacto con la ciudadanía,
del estudio de los informes científicos, de evaluación de las políticas
aplicadas, de labor crítica y de activación de iniciativas innovadoras.
Numerosos científicos y profesionales han trabajado ya para ofrecer el
diagnóstico -
podemos decir que la academia ha aportado su papel- y para orientar las
políticas contra la despoblación será muy útil que el Ministerio de
Universidades y la Secretaría General para el Reto Demográfico lideren,
por ejemplo, el primer encuentro europeo de políticas contra la
despoblación que se ha propuesto en una de nuestras enmiendas.
Como ejemplo de esas políticas para la dinamización de las áreas
despobladas hemos presentado propuestas a los presupuestos generales para
2021 a la sección de Industria y Turismo. Apoyándonos en los criterios
del desarrollo endógeno para el desarrollo del turismo, con la finalidad
de impulsar las zonas afectadas por la despoblación, hacemos dos
propuestas. Una de ellas es la construcción de un centro de talasoterapia
-ya iniciada-, es decir, un balneario, que impulsaría el turismo de
calidad en el sur de la provincia, en Manzaneda, apoyado por el recurso
natural y con la ampliación de una oferta limitada cuando la atonía del
mercado es tan fuerte como en este caso. Un segundo proyecto ordenado en
torno al patrimonio histórico de Daroca, provincia de Zaragoza y muy
próxima a la de Teruel, en el contexto de una comarca en situación de
despoblación, para impulsar allí un parador nacional de turismo. En
Daroca se plasman todas las condiciones de la filosofía que los paradores
nacionales han defendido históricamente. Hay un caso histórico
excepcional, declarado conjunto histórico-artístico en 1968, es bien de
interés cultural y hay valores arquitectónicos en los edificios a
proteger, con lo cual debería ser fácilmente operable. Y, finalmente,
hemos introducido un proyecto cultural de primer orden: la recuperación
del Museo Nacional de Etnografía, un proyecto antiguo -lleva más de diez
años entre las partidas de los presupuestos generales, tanto con la
Administración del Partido Popular como con la del Partido Socialista-
que no ha arrancado. Pretendemos sumar la capacidad económica del sector
de turismo con las partidas disponibles en el movimiento de cultura. Es
un proyecto científico y pedagógico de larguísimo alcance y un ejemplo
casi simbólico de lo que sucede con Teruel. Es un proyecto aprobado en
2019.
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señoría, ha terminado
su tiempo. Muchas gracias, señor Guitarte.
El señor GUITARTE GIMENO: Se aprueba, se publica y luego no se cumple.
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
Pasamos al Grupo Parlamentario Ciudadanos. Tiene la palabra la señora
Martínez Granados.
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Gracias, presidente.
Señorías, ministra, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
aglutina los sectores que más aportan a nuestro producto interior bruto,
por lo que podría decirse que en materia de presupuestos es de los más
importantes. Pues bien, a estas alturas podemos decir que la dotación
presupuestaria para el año 2021 es totalmente insuficiente. Hoy
conocíamos la noticia de que el sector del turismo ha retrocedido treinta
años, a niveles de 1990, tras dejarse 43 000 millones en ingresos en solo
nueve meses. Sufrimos la peor recesión de toda la OCDE después de
Argentina. ¿Y qué nos proponen ustedes? Las cuentas de Rufián y de Otegi,
cosa que no podemos permitir. Comprenderán que nuestra preocupación sea
más terror que otra cosa. Me parece increíble que cuando este Gobierno
estableció los ejes para el reparto de las ayudas para la recuperación y
la resiliencia no estuvieran explícitamente como uno de los ejes que las
sustentan los sectores de este ministerio. También nos llama
poderosamente la atención, ministra, el escaso uso de los 1289 millones
de euros provenientes de este mecanismo en lo que se refiere al ámbito
industrial. Apenas se contabiliza un montante de 233 millones para la
industria y la mayor parte son transferencias de capital y 7,5 millones
de euros para la Escuela de Organización Industrial y para el apoyo a las
pymes.
Pero hablemos de industria. Como ya se expuso en la sesión de la Comisión
de Presupuestos, en este proyecto de presupuestos no existen grandes
partidas destinadas a solucionar los problemas industriales de este país.
A día de hoy contamos con al menos dos sectores industriales en vilo, la
automoción y la industria electrointensiva. El sector del automóvil ha
venido experimentando retrocesos muy importantes. Se ha venido
registrando una caída en las ventas y en las matriculaciones de turismos
y todoterrenos del 21 % solo en octubre. En el acumulado del año se ha
comercializado un 37 % menos que en 2019. Conviene recordar que el
automóvil es la primera industria del país en peso relativo, en empleos y
en exportaciones. En los últimos años, lejos de haberse potenciado, este
sector ha sufrido, a causa de improvisaciones y declaraciones fuera de
lugar de la ministra Ribera, una inseguridad jurídica definitiva. Fruto
de ello hemos tenido que lamentar el cierre de factorías en nuestro país
y no se descarta que haya
nuevos cierres adicionales. La industria automovilística carece de
presencia en estos Presupuestos Generales del Estado. Nada. Se ha
decidido dejar al margen el Plan Renove en estos Presupuestos Generales
del Estado y tampoco se contemplan medidas adicionales en esta materia.
¿Cuál es la respuesta ante esta perspectiva por parte del Gobierno?
Aumentar el impuesto sobre la matriculación para 2020 sin contemplar
alternativas como las que hemos defendido varios grupos parlamentarios en
estos presupuestos. La solución la tuvo sobre la mesa, como en tantos
otros asuntos. Le tendimos la mano y ni siquiera la consideraron. Bien es
cierto que contaron también con la inestimable ayuda de VOX que, al
ausentarse de la votación de las enmiendas en Comisión, propició que
estas subidas se confirmasen. (Rumores).
Por otra parte, todos conocemos la realidad de la industria
electrointensiva, que ya venía experimentando varios problemas y desde
finales de 2018 se encuentra en un estado crítico. Precisamente desde esa
fecha viene prometiendo el Gobierno socialista, con la misma ministra y
el mismo presidente, que llegaría el estatuto electrointensivo que tiene
que aliviar la situación del sector. Nuevamente, hay que seguir
lamentando que se siga sin contar con dicho estatuto y que, para colmo,
la industria electrointensiva, así como el resto de industrias, reciba un
recorte de la compensación de los costes de derechos de emisión de CO2.
¿Es esto lo que entiende el Gobierno por solucionar los problemas
industriales de este país?
Hablemos de turismo. Aquí hay poco que decir. Bueno, sí, que llevo
escuchando a la ministra desde hace meses que está preparando un gran
plan de rescate para el turismo y la hostelería. Les da vueltas siempre a
los mismos números que trae a esta Cámara, pero no es suficiente, señora
ministra, no lo es. ¿De verdad dice en serio que la bajada temporal del
IVA del turismo al 4 % no es buena para el sector e, indirectamente, para
el Estado? Claro, prefiere ayudar al Estado antes que ayudar al sector. A
más consumo, más ingresos, aunque los ingresos sean reducidos porque se
haya reducido la cuota. No puedo entender que en una crisis como esta,
donde el sector turístico y el hostelero prevé una perdida en 2020 de 95
000 millones, no merezcan una medida como la que presentamos. No puedo
entender que no vean con buenos ojos ni apoyen las enmiendas dirigidas al
sector turístico, como la creación de un fondo de 20 000 millones a fondo
perdido para las empresas del sector turístico y la hostelería. Es un
salvavidas, ministra, ayudas directas. Si su plan para el sector
turístico no va acompañado de ayudas directas, dejará morir al sector; no
habrá sector que digitalizar ni habrá sector que promocionar. Si hablamos
de comercio, la cosa es todavía más grave. Es un sector formado en su
gran mayoría por autónomos y pequeñas empresas, y su Gobierno no dejado
viva ni una enmienda directa en estas partidas, pero tampoco las
indirectas que hemos presentado al articulado, para que tengan un
salvavidas donde agarrarse y no hundirse. ¿Qué tienen ustedes en contra
del turismo, en contra de los autónomos, de los hosteleros, de los
comerciantes, a los que se niegan a ayudarles en momentos como este? Pero
ayudas directas, ayudas de verdad, un salvavidas.
Esta partida está confeccionada a golpe de prejuicio: que si el turismo no
aporta valor añadido, como dice el ministro de Consumo; que si no quieren
beneficiar a las empresas, que hay que beneficiar al Estado; que si la
hostelería no cumple. Nos jugamos mucho, ministra, como para estar con
prejuicios, polítiqueos y sectarismo. Nos jugamos millones de empleos.
Todavía estamos a tiempo. Tenemos enmiendas vivas. Podemos conseguir
ayudas para el sector turístico, para la industria, para la hostelería y
para el comercio. Es ahora o nunca, señora ministra. Todavía estamos a
tiempo y están a tiempo de aceptar nuestras enmiendas.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.
Por el Grupo Parlamentario Plural tiene la palabra el señor Rego Candamil.
El señor REGO CANDAMIL: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, nosotros partimos de que unos presupuestos bien
orientados pueden ser un instrumento importante para la reactivación y el
desarrollo económico y social. Para empezar, sabemos que la obra pública,
más allá de contribuir a construir desarrollo y bienestar futuros,
también contribuye a crear puestos de trabajo en el presente. Por eso
lamentamos que el Gobierno español castigue a Galiza en estos
presupuestos con la inversión más baja en diecisiete años, empeorando las
últimas del Partido Popular, precisamente cuando estamos delante de unas
cuentas expansivas y cuando más necesarias son esa reactivación económica
y la creación de empleo.
En todo caso, el BNG ha presentado enmiendas en esta y otras secciones
para avanzar en esa dirección. Por ejemplo, para poner en marcha un plan
de reactivación económica e industrial de la comarca
de Vigo, la ciudad más grande de Galiza, castigada por la crisis
industrial, uno de sus principales motores económicos; un plan de rescate
a la hostelería, a los autónomos y al pequeño comercio de Galiza, y otro
específicamente orientado a rescatar al sector cultural. Son sectores que
están sufriendo todos ellos de forma muy intensa las consecuencias de la
crisis social y económica provocada por la emergencia sanitaria. Creemos
sinceramente que el Gobierno debe escuchar la voz de estos sectores, que,
por lo menos en mi país, se están movilizando para pedir planes de
rescate. La manera de hacerlo, a nuestro juicio, es estudiar y aceptar
las enmiendas que el BNG propone en esa dirección. Además, planteamos que
la transición ecológica se realice con justicia social, especialmente con
relación al cierre de la central térmica de Meirama y el anunciado de As
Pontes. Por eso presentamos enmiendas para un ecoparque en As Pontes,
para la urbanización de 800 000 metros cuadrados, con capacidad para
albergar nuevas empresas y actividades económicas que absorban el empleo
perdido y puedan crear nuevos puestos de trabajo, y también para instalar
un centro de I+D+i en relación con el almacenamiento de energía, sin duda
uno de los retos del futuro inmediato. Del mismo modo, proponemos un plan
de desarrollo para Cerceda, para paliar los efectos del cierre de la
central de Meirama. Y entendemos que es fundamental trasformar Navantia,
en la ría de Ferrol, en un complejo industrial integral capaz de
optimizar sus potencialidades y garantizar que tiene capacidad suficiente
para acoger también en condiciones de competitividad no solo económica,
sino especialmente tecnológica la construcción naval civil y otras
actividades industriales complementarias. Hay que recordar que Navantia
es una entidad pública y tiene gran responsabilidad en el declive
económico de la comarca de Ferrol, especialmente por el veto a la
construcción naval civil y el confinamiento desde hace ya demasiados
años, que debe terminar, a la construcción naval militar. Por otra parte,
proponemos dotar en los presupuestos una partida específica que permita
afrontar con decisión una solución estable y duradera para el complejo de
Alúmina-Aluminio, en San Cibrao, mediante la intervención pública de
Alcoa. Sabemos que es la única solución, una vez que esta multinacional
norteamericana se negó a vender la planta de aluminio. Aproximadamente,
son mil puestos de trabajo directos los que se pueden perder, pero
sabemos que son muchos más los que podrían perderse si el Gobierno no
actúa con decisión en toda la comarca de A Mariña. Son muchos puestos de
trabajo los que están en riesgo y, por tanto, es necesario poner sobre la
mesa soluciones para garantizar que eso no suceda. Son propuestas que
entendemos razonables y justas. Por eso creo que nadie en Galiza
entendería que no fuesen tomadas en consideración por este Gobierno.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Rego. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra la
señora Borrego Cortés.
La señora BORREGO CORTÉS: Gracias, presidenta.
Señorías, con esta intervención les pido el voto favorable a las enmiendas
del Grupo Parlamentario Popular, que plantean un presupuesto alternativo
a esta sección, que, tal como está planteada, consideramos que no da
soluciones al tejido productivo español. De hecho, los anuncios del
domingo sobre nuevos planes son el reconocimiento del fracaso de lo hecho
hasta ahora, de la obsolescencia del presupuesto antes de ser aprobado y
de la falta de proyectos e iniciativas de este ministerio. Por cierto,
señora ministra, creo que hoy había anunciado que se aprobaba un nuevo
plan. ¿Dónde está? La acción de Gobierno va haciendo zigzag, con una
gestión disparatada y una descoordinación interministerial de libro. Da
mensajes contradictorios un día sí y otro también, lejos de una política
transversal imprescindible; mensajes repletos de excusas en su
intervención, también en su entrevista del domingo. Nuestras enmiendas
conforman un modo alternativo de afrontar esta coyuntura adversa que
padece el tejido productivo y empresarial de nuestro país. ¿Que es
consecuencia de la pandemia? Sí, pero también del modo de combatirla y de
la desconfianza que este Gobierno transmite. El sector turístico va a
retroceder casi treinta años, un sector que representa el 13 % del
producto interior bruto, 2,5 millones de trabajadores. Este sector ha
sido abandonado por las políticas públicas, y la única esperanza es el
plan Marshall, parece. Los sectores comerciales e industriales, como el
del automóvil, ya citado, han tenido caídas impresionantes y no hay en
este presupuesto una decidida apuesta ni por la reindustrialización ni
por la permanencia de un sector comercial competitivo. Y eso no es solo
un problema para los resultados de las empresas, una gran parte
atravesando serias dificultades, y todas las del sector turístico con
pérdidas, sino también respecto al empleo y la sostenibilidad de las
políticas sociales. Lo primero, señora ministra, es confiar en todos los
empresarios, en los grandes y en los pequeños.
En España hay miles y miles de autónomos y pymes que lo están pasando muy
mal y para los que el Gobierno en estos presupuestos no plantea nada
útil, no contienen una planificación ni una hoja de ruta, demandada por
los sectores. Desde el principio de la pandemia, el Grupo Parlamentario
Popular viene planteando rebajar el IVA turístico. Lo pedimos nosotros, y
ya lo están haciendo otros países europeos, muchos de nuestros
competidores, pero la respuesta siempre es no. Lo que me parece increíble
es que la ministra el domingo dijera que esto no solo serviría para
mejorar el resultado de las empresas; inconcebible su afirmación. Por
supuesto que toda ayuda va a la contabilidad, pero ¿cree la ministra que
alguna empresa del sector turístico tiene beneficios en la actualidad?
¿Se ha paseado por ahí y ha hablado con hosteleros, hoteleros y agencias
de viajes? Bajar el IVA supone crear y mantener empleo y dar viabilidad a
un sector, confiando en los agentes. Todavía me parece peor que, con la
que está cayendo, la señora ministra insinúe en su entrevista a los
pequeños empresarios que no puede haber ayudas porque hay mucha economía
sumergida. No, señora ministra, economía sumergida es la practicada por
el portavoz de Podemos. Los pequeños negocios tienen un sistema de
módulos para facilitar las obligaciones contables y tributarias.
Señorías, en un momento como este hay que confiar en los autónomos y las
pymes para crear empleo, riqueza y bienestar, hay que facilitarles la
tarea con la Administración, ayudarles económica y tributariamente, no
ponerles dificultades y, mucho menos, insinuar que no cumplen con sus
obligaciones.
Una parte de nuestras enmiendas van encaminadas a prestar ayudas a los
autónomos y a las pymes desde el firme convencimiento de la importante
labor económica y social que realizan. Por ejemplo, ¿no creen que se debe
poner en práctica -y no seguir empecinados en el no- el contenido de
nuestra enmienda que solicita que los trabajadores autónomos no tengan
que cotizar, no tengan que pagar impuestos durante la suspensión de su
actividad, como medida de contención del virus? (Aplausos). Señora
ministra, ¿no cree que debería recomendar un cambio en el sentido del
voto? ¿No creen, por ejemplo, que se debería facilitar a las comunidades
autónomos financiación para que estas puedan arbitrar ayudas a los que
obligan a cerrar? Ni siquiera una enmienda en este sentido se ha dejado
votar por su Gobierno. Esto es ayudar realmente al sector empresarial, no
grandes montajes orquestados desde Moncloa a bombo y platillo para Pedro
Sánchez pero no para los empresarios y que cuestan más dinero que las
ayudas que no llegan a nadie. Desde mi grupo hemos presentado enmiendas
para promocionar el turismo gastronómico e incentivar el consumo en
actividades turísticas por parte de los españoles, a lo que ustedes han
votado no en Comisión. ¿No creen que lo deberían reconsiderar?
Y junto a creer en los sectores productivos y ayudarles, es necesario
hacer una política económica distinta, de apoyo a la oferta, basada en
una reforma fiscal profunda, en la que se bajen impuestos y se prime en
la política tributaria la creación de riqueza y la generación de empleo.
Se lo decía antes: hay que bajar el IVA turístico. No se justifica un no,
que suena a lo de las mascarillas y solo beneficia a la Administración. O
su no a paliar la subida del impuesto de circulación, una pequeña ayuda a
nuestro sector de la automoción. Hay que dar certeza a los ERTE,
prolongarlos en el tiempo. Se deben bajar las tasas aeroportuarias y
establecer medidas generalizadas de control y seguridad sanitaria con
cargo a los presupuestos que garanticen que España es un destino seguro,
que no sean desincentivadoras, con pruebas más accesibles. Y no se escude
otra vez en la Comisión Europea, porque este informe dice que se puede
hacer y usted ayer dijo que no. Otra vez parece la historia de las
mascarillas. Señora ministra, otra política industrial, comercial y
turística es posible. Existe una alternativa, que está plasmada en
nuestras enmiendas. Su estrategia es equivocada, errática, elaborada de
espaldas a los sectores productivos, y, como todo lo que hacen, con más
marketing que realidad y llena de excusas, como las que el domingo
llenaron su entrevista en un medio de comunicación.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Borrego. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Confederal
Unidas Podemos-En Común Podem-Galicia en Común, tiene la palabra el señor
Rodríguez Rodríguez.
El señor RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.
A riesgo de parecer pesado, vuelvo a insistir con lo mismo de siempre.
Usted habló de transformaciones. Como ya no sé cómo plantearlo después de
tanto debate en Comisión de Presupuestos y demás, voy a ver si con datos
queda claro. Voy a centrarme en el turismo y en mi tierra, aunque puede
ello dar una visión general de todo en lo que se refiere a las
transformaciones que usted comentaba.
Respecto a la llegada de turistas a Canarias -voy a dar los datos para que
nos hagan reflexionar a todas y todos-, en 2010 llegaron 10 millones de
turistas; en 2011 fueron 12 millones; en 2012, aproximadamente 12
millones también; en 2013, igualmente 12 millones; en 2014, 13 millones;
en 2015, 13 millones; en 2016, 15 millones de turistas, batiendo récords;
en 2017, 16 millones; en 2018, casi 16 millones, y, en 2019, 15 millones.
Esto nos convierte en una potencia a nivel mundial. Es muchísimo más
turismo que el que visita, por ejemplo, los países del Caribe, que tan en
boga están como destinos deseados por mucha gente. Son muchísimas más las
visitas que recibe Canarias que las que llegan, por ejemplo, a esa región
del planeta.
¿Qué es lo malo de esto? ¿Qué traducción tiene? Voy a dar dos cifras más.
Primero, respecto a las personas en paro -doy un par de ejemplos-, en
2010 eran 306 000; en 2013 llegaron a ser 360 000 personas, de una
población de dos millones, y en 2015, 297 000. Nos quedamos con un dato
claro, y es que en ninguno de estos diez últimos años las cifras de paro
en Canarias han bajado de 200 000 personas.
Y la tercera columna acerca de los datos que quería dar para explicar todo
esto -datos que son terroríficos- se refiere a las personas en riesgo de
exclusión y pobreza. En 2010 eran 600 000 personas; en 2011, 628 000; en
2012, 700 000 personas; en 2013, 600 000; en 2014, 587 000; en 2015, 600
000 personas; en 2016 -ojo, no es casualidad, el año en que se bate el
récord de turistas y se llega a los 15 millones, pero teníamos 274 000
personas en paro- llegamos a la cifra récord de 750 000 personas en
riesgo de exclusión y pobreza -repito, de una población de dos millones
de habitantes-, y lo mismo sucede respecto a 2017, con 660 000 personas,
etcétera, hasta 2019, cuando llegamos a 633 000 personas.
Creo que algo falla. Somos la gallina de los huevos de oro, somos una mina
de oro, generamos muchísima riqueza, pero está mal repartida. Vemos que
el paro no baja de 200 000 personas y que la pobreza se extiende en
amplias bolsas por el archipiélago. Si todo esto nos sirve para explicar
claro que el modelo productivo hay que transformarlo y hay que cambiarlo,
como usted bien indicaba, este es un ranking que puede servir muy
gráficamente para explicar a la gente la situación en Canarias.
En lo que respecta al PIB, dado que el producto interior bruto mide el
tamaño de una economía, la riqueza que se genera en un determinado
territorio, estamos en el puesto número 8 del país; 8 de 17. Sin embargo,
en el PIB per cápita, que, a brocha gorda, sirve para explicar la riqueza
que tiene una población, cada ciudadano y ciudadana, estamos en el puesto
14; en el 14 de 17. En generación de riqueza estamos en el puesto 8, pero
en riqueza por habitante estamos en el 14.
¿Qué es lo que quiero transmitir con todo esto? ¿Qué es lo que he
reiterado en mis últimas intervenciones, durante todos estos debates de
presupuestos en Comisión? Que hace falta, como usted decía, una
transformación del modelo productivo y que estos Presupuestos Generales
del Estado son la palanca perfecta para hacerlo. Tenemos que aprovechar.
Por supuesto, hay que cambiar el modelo y diversificar la economía.
Contamos con un potencial enorme en energías renovables, dada nuestra
situación geográfica y climática. También todo lo que tiene que ver con
los cuidados remunerados, los servicios públicos, la industria. He
repetido en multitud de ocasiones todas las posibilidades de
diversificación que tenemos en la economía, pero tenemos que
aprovecharlas y hacerlo.
Con esto termino ya. Espero que estos datos hayan servido para abrir los
ojos a mucha gente ante lo que es una urgencia y una necesidad, para
empujar a todos los poderes para que no nos veamos en la situación en la
que estamos ahora, provocada por una economía muy frágil y dependiente.
La responsabilidad es de los poderes públicos, por supuesto, por eso lo
estamos haciendo aquí, en sede parlamentaria, pero también de la economía
privada, también del tejido empresarial y, por supuesto, de la sociedad
civil. Si, como usted bien decía, y le cojo el guante, hay colaboración
público-privada -en estos presupuestos hay un 80 % más de dinero para
investigación, innovación y desarrollo-, vamos a ser capaces de hacer
que, por fin, en su conjunto, el país cambie y que, en concreto, mi
tierra, Canarias, pueda salir de décadas, aunque podría decir incluso
siglos, de condena en el monocultivo, lo que nos convierte en una
economía frágil y dependiente. Generamos muchísima riqueza, pero vemos
ante nuestras narices cómo se va, cómo vuela hacia el extranjero o queda
en muy pocas manos en nuestro territorio, mientras que, desgraciadamente,
gran parte de la población es condenada a una de las otras dos columnas
de las que hablé antes, a la columna del paro y desempleo o a la columna
relativa al riesgo de pobreza y exclusión.
Esperemos que estos presupuestos -creo firmemente que pueden valer para
ello- sirvan para cambiar nuestro modelo productivo.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rodríguez. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra la señora Rueda Perelló.
(Aplausos).
La señora RUEDA PERELLÓ: Gracias, señora presidente.
Ministra, le he escuchado decir: Impulso de empresas españolas en mercados
internacionales. ¿De verdad que el dinero que se va a destinar a obras en
un edificio en Cuba va a impulsar a nuestras empresas? Dijo: Transición
industrial y transformación del modelo productivo. Como sigan así, no
habrá nada que transformar, porque lo que están haciendo es destruir.
(Aplausos). La cifra de negocios de industria, comercio y turismo se
desploma. Estos sectores son básicos y agonizan. Lo escuchamos en las
noticias, lo vemos en nuestros barrios, ciudades, pueblos -cierre de
fábricas, cierre de empresas, comercios, bares, locales de ocio nocturno,
hoteles, agencias de viaje- y lo vemos en las colas del hambre. Y nos
traen unos Presupuestos Generales del Estado -repito, del Estado-
apoyados por los enemigos de España, por aquellos que quieren un cambio
de régimen; unos presupuestos que generan desigualdad ante los españoles,
marcados por la agenda ideológica, sobre unas previsiones económicas
irreales y que se arrodillan ante filoetarras, golpistas y separatistas.
Ayer escuchamos a la representante de Bildu decir -abro comillas-: "Ahora
seremos más exigentes con el Gobierno quienes luchamos por una sociedad
más justa y libre". ¿Dónde está la libertad de aquellos a los que
asesinaron? Son los presupuestos de la desigualdad -según donde nazcas,
más recursos- y de la traición, alejados de la realidad, del tejido
empresarial, de los autónomos, de los trabajadores y de lo que necesita
nuestra nación.
Por ejemplo, en industria, en el programa 420.A, sobre actuaciones en
relación con la descarbonización, en este difícil momento lo que urge es
proteger el empleo, teniendo en cuenta que la industria genera un empleo
de calidad y un 14 %. Quizás es que ahora los de Podemos, que siempre
están demonizando, no entienden que lo importante es trabajar, y no hacer
cola para comer. (Aplausos). Destinan dinero para la atracción y el
desarrollo del talento femenino. Señorías, el talento no tiene sexo. El
talento es la capacidad que existe para desempeñar una determinada
actividad o tarea con habilidad y eficacia. Destinan dinero para la
creación de una imagen de marca país que ampare el emprendimiento
innovador. ¿Saben qué es innovador? Innovador es mantener abierta la
fábrica, la empresa o el negocio familiar, y son ellos los que necesitan
recursos. En el programa 421.M consignan dinero para una fundación; en el
421.N, subvenciones de 100 000 y 50 000 euros para fundaciones; en el
421.O, aumento de gastos de personal y dinero para altos cargos,
arrendamiento de edificios y otras construcciones, estudios y trabajos
técnicos, becas y subvenciones. En turismo y comercio, en el 430.A,
Agenda 2030, y en el 431.A, aumento de gasto de personal en más de un
millón de euros, habiendo menos personal. En el programa 432.A incluyen
100 000 euros para una fundación en Tarragona. En resumen, ministra,
tenemos un incremento del presupuesto de más del 331 %, como usted ha
dicho, pero el sector del turismo, por ejemplo, le dice que son unos
presupuestos decepcionantes. Por tanto, la cuestión no es más, sino
mejor. (Aplausos). Por cierto, ministra, recientemente ha declarado que
bajar el IVA al turismo solo mejoraría la cuenta de resultados de las
empresas. ¡Cuán alejado de la realidad, ministra! El IVA es un impuesto.
No demonice a las empresas, como hacen sus socios de Podemos.
Señora Martínez y resto de partidos políticos, vistos estos presupuestos
de la ruina y la traición, mientras que otros redactan enmiendas
estériles, nosotros hemos registrado más de 1600 iniciativas con la firme
intención de que este Gobierno explique en qué se va a gastar el dinero
de los españoles. Estamos orgullosos, muy orgullosos, porque ya no solo
en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo hemos generado más del 50
% de la actividad y hemos sido pioneros en el registro de proposiciones
no de ley muy necesarias, sino también en el resto de comisiones. Así que
gracias, compañeros; muy buen trabajo. (Aplausos).
Finalizo. Este Gobierno y sus socios traidores hablan de justicia social.
Pregunten a alguna madre si es justa la subida del precio de las bebidas
azucaradas -entre ellas, la leche infantil- y si son justos, en general,
los nuevos impuestos. Claro que las cuentas públicas deben ser un
instrumento de redistribución, pero basado en la eficiencia, no en el
atraco a los bolsillos de los españoles. Nos venden que esta subida es
solo para los ricos. ¿Solo los ricos beben leche infantil, refrescos y
zumos? ¿Solo los ricos pagan cuotas de autónomos e impuesto sobre
sociedades? ¿Solo los ricos pagan más caro el impuesto de matriculación o
la energía? ¿No les parece ya demasiada presión fiscal que la España que
madruga tenga que destinar el salario de seis meses de trabajo de los
doce del año? ¿Redistribución? Demagogia. Más gestión, mejor gestión y
menos impuestos. (Aplausos).
Los presupuestos son importantes, influyen de forma decisiva en la vida de
los españoles, y estos presupuestos no incluyen reformas estructurales,
no incluyen de qué manera impulsar el crecimiento y la creación de empleo
en nuestra industria, comercio y turismo. Señor Simancas, ayer usted
preguntaba: ¿Me pueden decir que hay en estos presupuestos que no puedan
votar? Se lo voy a resumir y se lo voy a decir muy clarito: No a
presupuestos traidores. No a gasto público récord. No a déficit y deuda
insostenible. No a la costosa maquinaria de chiringuitos ideológicos,
amiguitos y carguitos de este Gobierno. No a una histórica subida de
impuestos. Quizás después se lo tenga que repetir debido a su déficit de
atención. (Aplausos). VOX ha venido a cambiar las cosas para mejorar la
vida de los españoles, así que no, no y no a estos presupuestos de la
ruina y de la traición. (Aplausos de las señoras y los señores diputados
del Grupo Parlamentario VOX, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rueda. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Soler
Mur.
El señor SOLER MUR: Señora presidenta, señorías, llevamos dos días en este
hemiciclo tratando del presupuesto y la verdad es que oigo a la
oposición, a esta exaltación de VOX y al PP, hablar continuamente de con
quién vamos a aprobar el presupuesto, de quién ha hablado del presupuesto
y sus previsiones económicas, pero han tratado muy poco el contenido real
del presupuesto. Y créame que pienso sinceramente que cuando la oposición
quiere hablar poco del presupuesto es que han encontrado pocos motivos
para atacarlo. (Aplausos). Y es que son unos presupuestos incontestables.
(Aplausos).
Siguen ustedes en la línea en la que han venido desarrollando su labor
política durante los últimos meses. Desde el inicio de la pandemia
ustedes vienen criticando al Gobierno por todo: primero, porque el
decreto del estado alarma llegó tarde, luego porque queríamos mantenerlo
como sistema de gestión del Gobierno de este país. También criticaban que
no dábamos ningún tipo de responsabilidad, que no compartíamos el poder
con las comunidades autónomas, pero, cuando les dejamos la
responsabilidad, ustedes dijeron que nos inhibíamos del problema y que
realmente no estábamos al frente de la crisis sanitaria. Ustedes durante
los últimos meses, en vez de aliarse con el Gobierno para luchar contra
el virus, tomaron la decisión de aliarse con el virus para atacar al
Gobierno. Eso es lo que vienen haciendo. (Aplausos).
Y sobre este debate de presupuestos, los que vienen aquí a hablar pero no
han participado en nada, a esa España que madrugada se ve que se le
rompió el despertador el día de la Comisión de Presupuestos, porque no
fueron ningún día; se ve que esos días no tuvieron que madrugar. Pues
bien, ustedes han consolidado su posición como partido realmente
antisistema, porque no participan en el debate de la ley más importante,
que marca la orientación política de todos los departamentos
ministeriales a lo largo de todo el año; ustedes no participan de ese
debate, tienen una actuación realmente antisistema. Sabemos cuál es su
utilidad, sí, les podemos llamar para unir a España -lo hacen
estupendamente- o para sujetar una bandera, para eso sí que les podemos
llamar. Menos exaltación de España y más preocuparse de los españoles.
(Aplausos).
Dice el PP -ha sido un mantra, un continuo a lo largo del debate-que
nosotros votamos con Bildu y Esquerra Republicana. Me llama mucho la
atención -lo decía Rafa Simancas ayer- que ustedes no han tenido ningún
empacho en apoyar enmiendas de Esquerra Republicana y Bildu en la
Comisión de Presupuestos. (Aplausos). Ustedes sí, pero nosotros no
podemos apoyarlas, no podemos consentir que ellos apoyen el proyecto de
presupuestos. Eso es lo que ustedes han hecho realmente en la Comisión de
Presupuestos. Esa es la realidad sobre lo que ustedes hacen y lo que
ustedes dicen. Esa es su incoherencia.
Este es un muy buen presupuesto para el país. En el Ministerio de
Industria, como lo ha presentado ahora mismo la ministra, tenemos por
primera vez un presupuesto que apuesta por la industria. Llevábamos años
pidiendo que, por favor, hubiera un presupuesto que respondiera al
objetivo de que llegáramos al 20 %, pero cuando realmente lo tenemos
ustedes lo critican. Son 4860 millones de euros en un presupuesto
histórico, sin precedentes, para este ministerio, este ministerio que
existe ahora, porque cuando el PP gobernaba no había ministerio de
industria. Ahora tenemos un gran presupuesto, con un 74 % más que el
último que ustedes hicieron. En industria, 2900 millones, 927 más de lo
que ustedes pusieron en su último presupuesto. Apoyo a proyectos
tecnológicos; apoyo para financiar proyectos de inversión industrial, que
por primera vez no se van a tener que sujetar a una convocatoria de
subvenciones, sino que se van a poder pedir a lo largo de todo el año;
apoyo a la innovación y a la tecnología; apoyo a
las tecnologías vinculadas al hidrógeno; apoyo a CERSA para
reafianzamiento y aseguramiento de operaciones; a Enisa para apoyar a las
pymes; apoyos sin precedentes al turismo, al que se destinan 1349
millones, 331 % más, 1036 millones más de lo que ustedes incluyeron en el
presupuesto. Y, pese a ello, dicen ustedes que las partidas son
insuficientes, que no se apoya al turismo. Probablemente se podría apoyar
más, pero se les da 1000 millones más, 1000 millones más. Hablan ustedes
del IVA como si el IVA fuera la panacea. Señora Borrego Cortés -aunque no
la veo nunca en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, pero ha
venido aquí, me parece estupendo- (rumores), le tengo que decir una cosa:
¿usted cree que en este país no se está viajando...? (Rumores).
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor SOLER MUR: No se pongan nerviosos. ¿Por qué siempre se monta
murmullo cuando alguien del PSOE interviene? Nosotros respetamos sus
intervenciones, no se pongan nerviosos. (Aplausos). ¡Relájense!, respeten
al orador. Principio básico de la democracia: respeto al orador
¿Usted cree que alguien deja de viajar en este momento por el IVA
turístico? (La señora Borrego Cortés hace signos afirmativos). ¿Usted
cree que es la clave? ¿Usted cree que se está dejando de viajar a nivel
internacional? ¿No ve usted que es la pandemia el problema? ¿Cree usted
que si se baja el IVA realmente va a haber una avalancha de viajes en
este momento? Esto solo puede hacer o que mejore la cuenta de resultados
de los empresarios -que me parece bien- o que se rebaje el precio final
del billete, del viaje, etcétera. ¿Pero usted cree que la gente no está
viajando por el IVA, por un pequeño margen diferencial de precio? Ese no
es el problema, el problema es que hay que frenar la pandemia y hay que
recuperar la posibilidad de viajar para que la gente vaya a un destino o
a otro. Esa es la realidad. Por eso frenar la pandemia está como objetivo
fundamental de la acción del Gobierno por encima de todo lo demás.
Mientras tanto, hay 600 millones para apoyar la sostenibilidad del
turismo, 400 y pico millones para apoyar la economía circular del
turismo, se está aprovechando para apoyar con muchos millones también la
digitalización del turismo. Eso es lo que está haciendo este Gobierno.
Señora Martínez, decía usted que no se apoyaba a dos sectores
fundamentales. Hablaba usted de la automoción, ¡pero si presentamos un
plan, que usted conoce, de 3750 millones de euros para la automoción, que
ya ha empezado a ponerse en marcha y que tendrá más de 1500 millones de
euros este año, y para la industria electrointensiva hay 320 millones de
euros!
Señor Rego, entiendo sus peticiones -no está aquí ahora-, pero,
evidentemente, el presupuesto no se puede desgranar en cada ciudad, en
cada provincia, en cada comunidad. Hay una gran cantidad de ayudas que
luego se van destinando en función de las necesidades.
En definitiva, este es un gran presupuesto. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Soler, ha terminado su tiempo.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
Sección 21, Agricultura, Pesca y Alimentación
Continuamos con el debate de la sección 21, Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación. Para la presentación de la sección tiene la
palabra, en nombre del Gobierno, el señor ministro de Agricultura, Pesca
y Alimentación.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Planas Puchades):
Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, comparezco en esta Cámara para presentar las principales líneas
del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 en lo
que se refiere a los créditos consignados dentro de la sección 21,
correspondiente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Son
unos presupuestos diseñados para una estrategia fiscal y presupuestaria
para combatir los efectos de la crisis económica derivada de la pandemia
originada por el COVID-19 y para sentar las bases de la recuperación y
transformación económica y social de España y también el crecimiento de
nuestra economía en unos pilares más robustos, competitivos y solidarios.
Estos presupuestos están enfocados a impulsar la competitividad, la
sostenibilidad y la rentabilidad tanto del sector agrario y pesquero como
de la industria agroalimentaria.
Señorías, el sector agroalimentario en nuestro país constituye un motor
estratégico de nuestra economía que está demostrando su enorme fortaleza
a pesar de la difícil situación que vivimos por la crisis sanitaria
originada por el coronavirus. Como he tenido ocasión de indicar en
múltiples ocasiones en esta misma tribuna, el Gobierno de España, desde
el inicio de la pandemia, ha considerado al sector
agroalimentario como esencial y estratégico; su respuesta ante esta
difícil situación ha sido ágil, ha sido eficaz, legitimando aún más la
importancia de contar en todo momento con alimentos diversos, seguros y
de calidad a precios razonables, sin olvidar, sin duda, las dificultades
derivadas del cierre total o parcial del Canal Horeca que nos han
afectado sin duda mucho, y frente a las cuales lógicamente el Gobierno ha
adoptado medidas de apoyo horizontales también específicas para el
sector, así como las derivadas de la Unión Europea. Y de igual modo que
este sector ha resistido muy bien en la crisis, estoy convencido de que
va a jugar un papel muy relevante en la recuperación económica.
El presupuesto que les presento de la sección 21 tiene actuaciones
dirigidas al desarrollo del medio rural, a programas de consolidación y
mejora de regadíos, a la regulación de los mercados, a la mejora de la
competitividad y calidad de la producción agroalimentaria, a la
prevención y mejora de la sanidad y la prevención de los riesgos en las
producciones, y también al control alimentario. Y en el ámbito pesquero,
la protección y conservación del mar, la participación en la
planificación de la política de investigación en materia de biodiversidad
de ecosistemas marinos, la gestión y explotación sostenible, la
protección de recursos pesqueros, la comercialización y transformación de
los mismos y la investigación. A todo ello esta sección de este
presupuesto dedica una cifra global de 8496 millones de euros, lo cual
supone un 10,47 % más que el presupuesto anterior, una suma de 805
millones de euros suplementarios, de los cuales se incluyen 406,5
procedentes del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia.
Evidentemente, este presupuesto tiene en su corazón y como parte
fundamental de su osatura financiera todo lo referente al Fondo Europeo
Agrícola de Garantía, el Feaga, como no podía ser menos, y también al
Feader, al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, para todas las
acciones que tienen que ver con nuestra agricultura, con nuestra
ganadería y con nuestro medio rural. Son 7159 millones de euros, de los
cuales, 5793 van dedicados al primer pilar y 1366 millones de euros al
segundo pilar, a la política de desarrollo rural, que muestran claramente
la implicación de la política europea en lo que se refiere a la gestión
de este ministerio. La PAC es sin duda el principal instrumento del que
disponemos, y no quiero entrar en cada uno de los apartados, programas o
subprogramas, pero sí quiero mencionar uno especialmente, que es el
Posei, el Programa de opciones específicas por la lejanía y la
insularidad de Canarias, donde el pasado viernes por la noche conseguimos
finalmente en Bruselas mantener íntegro el apoyo de los 268 millones de
euros dedicados a este fin. (Aplausos). Creo que ha sido sin duda un
éxito notable que nuestros agricultores y todo el medio rural canario
podrá disfrutar. De igual modo -y es el segundo apunte que quiero hacer-,
los 1366 millones de euros de fondos comunitarios de desarrollo rural se
verán incrementados con la cofinanciación nacional y autonómica a más de
2000 millones de euros.
Quisiera mencionar igualmente en este contexto el tercer componente del
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dedicado a la
transformación medioambiental y digital del sector alimentario y
pesquero, donde hemos incluido once proyectos de inversión por valor de
406,5 millones de euros. Temas tales como el ahorro de agua o la
eficiencia energética, la modernización de los laboratorios de sanidad
animal y vegetal, la mejora de las explotaciones agrícolas o el apoyo a
la digitalización o la investigación, la innovación y la digitalización
del sector pesquero son elementos fundamentales que complementan,
evidentemente, todo lo referente a la aplicación del presupuesto en lo
que se refiere a la política agrícola común europea.
En lo que se refiere el desglose dentro del ministerio, he de indicar que
una parte fundamental lo es sin duda en relación con la parte de
agricultura y alimentación, 7681 millones de euros, a los que hay que
añadir 388 del Plan de recuperación, por tanto, 8069 como cifra global en
el ámbito, como decía, agrícola y de alimentación. Y en lo referente al
ámbito pesquero, un total de 65 481 millones de euros; acciones todas
ellas relativas a las actuaciones en materia de agricultura y ganadería,
particularmente la política de regadíos, también todo lo referente a los
elementos vinculados al desarrollo rural y a los problemas específicos
derivados de los problemas sanitarios de la producción agraria, al
fomento y a la integración cooperativa y al desarrollo de nuestra
agroalimentación. Y en materia pesquera, los dos programas, el programa
415A y el programa 415B, ven su cuantía aumentada en un 42,46 % y 25,15 %
respectivamente y son un elemento claro de apoyo al conjunto de nuestro
sector pesquero que tan importante es dentro del conjunto de nuestro
panorama agroalimentario.
Concluyo mi intervención, señorías, refiriéndome a dos temas que me son
particularmente queridos en este presupuesto que presento ante ustedes y
ante esta Cámara. El primero de ellos se refiere a los seguros agrarios,
que constituyen un pilar fundamental de la renta agraria de nuestros
agricultores y ganaderos y de la viabilidad de nuestras explotaciones. Es
un elemento fundamental y quiero decirles con
satisfacción que en este momento, y cerrando la estadística, a fecha 22 de
noviembre, este año se han suscrito ya 369 794 pólizas por 347 436 en el
mismo periodo del año 2019, con un capital asegurado mucho más
importante, 13 381 millones de euros frente a los 12 192 millones de
euros del mismo periodo del año anterior. Por tanto, vamos a alcanzar en
materia de aseguramiento agrario un nuevo máximo histórico, lo cual
supone, evidentemente, un elemento de modernización y de apoyo a la
rentabilidad empresarial muy muy importante. En este sentido, el Gobierno
de España, del cual me honro en formar parte, ha querido apoyar al sector
de los seguros agrarios y al conjunto del sector agrario español
incluyendo una partida con 40 millones suplementarios hasta incrementar
esta partida en 251,2 millones de euros. Es el mayor incremento producido
en los últimos veinte años en materia de seguros agrarios y que viene a
frenar la caída que desde enero del año 2012 hasta el mes de mayo de 2018
se había producido desde 285 hasta 211 millones, una caída de 74 millones
que en un solo año vamos a recuperar en más de la mitad gracias a este
presupuesto. Por tanto, ello nos va a permitir subvencionar todas las
actuaciones relativas a los casos de pólizas con alta siniestralidad
donde, por desgracia, evidentemente, necesitan un apoyo suplementario en
relación con las contingencias climáticas, la subvención adicional para
jóvenes agricultores, las subvenciones adicionales para pérdidas de
pastos de ganadería extensiva o también lo referente al seguro
complementario que será objeto de un apoyo adicional.
Concluyo refiriéndome a otro tema que me es también particularmente
querido, porque además muestra la competitividad, la modernización y la
innovación de todo nuestro sector primario, que se refiere a la
renovación de maquinaria agrícola, para lo cual hemos consignado en este
presupuesto 10 650 000 euros, que suponen un incremento muy notable de
casi un tercio con respecto a lo anteriormente establecido en los
presupuestos prorrogados del año 2019 y que suponen, por primera vez, la
inclusión no solo de una subvención directa, sino también de una
posibilidad, una línea creada en el seno de esa AECA para los avales de
créditos, lo cual nos permitirá cubrir compra de maquinaria hasta un
valor de 30 millones de euros suplementarios, teniendo en cuenta el
agotamiento clásico de estas líneas, dado el éxito de las mismas.
Concluyo, señora presidenta, señorías. Estos presupuestos, en lo que se
refiere a la sección 21, constituyen un instrumento potente y un
instrumento sólido de apoyo a nuestros agricultores, a nuestros
ganaderos, a nuestros pescadores y a nuestro medio rural, todo ello para
conseguir, en definitiva, ese proceso de recuperación y transformación
que queremos para el conjunto de la economía española y también
particularmente para nuestro sector agroalimentario, del cual tan
orgullosos nos sentimos.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
En turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene
la palabra la señora Oramas González-Moro.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, doy por defendidas todas las enmiendas del Grupo Mixto. Y
en segundo lugar, quiero comunicar al señor ministro que, aunque hable de
mis enmiendas referidas a la materia agrícola, este es el único turno
para defender todas las enmiendas que he presentado a todos los
ministerios.
Señor ministro, los canarios nos alegramos muchísimo de la decisión de
Bruselas de mantener los fondos Posei. Bruselas nunca falla a Canarias.
Quien falla siempre a Canarias es el Gobierno de España, sobre todo
cuando no tiene los votos nacionalistas. En cuanto a los fondos Posei, en
sus presupuestos figuran 15 millones, pero es que la ficha adicional del
Posei que tenía que poner el Gobierno de España son 23 millones.
Segunda cuestión, el Régimen Económico y Fiscal aprobado de Canarias exige
que el Gobierno de España pague el cien por cien del transporte del
plátano. Hay diez millones nada más y ustedes no van a apoyar que se
financie y se cumpla el Régimen Económico y Fiscal. En materia de seguros
agrarios, la cantidad que hay no cubre la obligación que figura también
en el Régimen Económico y Fiscal. Y no hablemos ya del plan de balsas y
del convenio de obras hidráulicas, todo lo que tiene que ver con la
desalación y la depuración, que es fundamental. A ver cómo explica el
Partido Socialista a los socialistas de La Palma, que lo llevaban en su
programa electoral, que ustedes, los socialistas, van a votar en contra
de las partidas para las balsas.
Con respecto a otros ministerios, quiero manifestar que los socialistas
votan en contra de la obligación de servicio público para financiar el
transporte aéreo de la línea Gran Canaria-El Hierro. En cuanto al Plan
de empleo de infraestructura educativa, obligación del Gobierno de España
porque está en el Régimen Económico y Fiscal, cero euros. Por lo que se
refiere a otros proyectos, he de decir que aquí se nos hincha la boca.
Siento que mi compañero, Alberto Rodríguez, al que valoro mucho, no esté
delante, porque hizo un discurso con el que estamos todos de acuerdo: En
Canarias no podemos vivir solo del turismo; hace falta innovación,
desarrollo y energías renovables. Pues resulta que en lo que se refiere a
los dos únicos proyectos de investigación que figuraban en los
presupuestos de 2018, el Instituto de Medicina Tropical y el Instituto de
Productos Naturales, con financiación de la Carlos III, que están con el
COVID y con proyectos europeos y que contaban con un millón de euros,
dejan a cero al Instituto de Productos Naturales y con 100 000 euros al
Instituto de Medicina Tropical. Ahí estamos.
En relación con el turismo, ustedes rescatan a Air Europa: 400 millones de
euros. Me parece muy bien, pero resulta que en los 1300 millones del
presupuesto del área de turismo tenemos veinte millones para la
digitalización del sector turístico canario. ¿Dónde está el dinero que
tenía que haber para las infraestructuras turísticas de Canarias? ¿Dónde
está el convenio de costas, tan importante en las actuaciones en costa?
¿Dónde está la extensión de banda ancha en Canarias? ¿Dónde está todo lo
que tenía que haber para el tema del potencial geotérmico de las islas?
¿Dónde está el transporte de residuos entre islas, la economía circular,
que es una oportunidad de empleo y algo necesario en Canarias? Ustedes
votan en contra. ¿Dónde está la financiación de todos los proyectos que
había históricamente de cultura y deporte del ministerio en Canarias: el
Festival de Música de Canarias, la aportación a la Fundación Martín
Chirino, el Festival Internacional de Cine de Las Palmas, las
aportaciones históricas en el área de Bellas Artes al patrimonio
histórico de Canarias o las actuaciones en el casco histórico de la
ciudad, Patrimonio de la Humanidad, de La Laguna, en La Orotava, en Santa
Úrsula y en Garachico?
Seguimos. Carreteras. Sentencia del Tribunal Supremo, incumplimiento del
Partido Popular, 800 millones, y hoy se han quedado felices los
socialistas porque han dado a Canarias 100 millones de euros para reducir
la deuda que tenían que haber pagado ya hace dos años de los 800 millones
de la sentencia de carreteras. Ahí queda eso. No es solo una deuda que
tiene el Estado con sentencia del Tribunal Supremo, sino que además son
miles de puestos de trabajo en el sector de la construcción. Seguimos. La
obra de evacuación del tráfico rodado del Puerto de San Sebastián de La
Gomera, la construcción del muelle en frontera y los proyectos de
vivienda específicos que tenían que tener fuera de la bolsa lógica entre
todas las comunidades autónomas, ustedes los eliminan. Me parece muy bien
que haya 3000 millones para el sector del automóvil y que haya 1500 para
el sector del turismo en el resto de la Península, pero, al final, en
Canarias tenemos al 60 % de la población y al 62 % de los jóvenes en paro
o en ERTE, tenemos un cero turístico y tenemos una situación terrible,
abandonados en el tema de la inmigración por este país; no por este país,
sino por este Gobierno.
Lo que les pido es que reflexionen. Canarias no puede afrontar un futuro
que hoy la OCDE dice que va a ser terrible para este país, mucho peor que
las previsiones que tenía el Gobierno de España. El dato ha salido hace
unas horas. La OCDE dice que la peor será Canarias y ustedes contribuyen
a no dar las herramientas a mi tierra para poder pelear en igualdad de
conducciones para salir de la crisis económica, de la crisis sanitaria y
del drama de la inmigración que también afecta a una comunidad acogedora
pero que no tiene capacidad de integración. Hoy mismo la vicepresidenta
en el Senado ha dicho que no se pueden hacer desvíos a la Península
porque los inmigrantes no pueden entrar en Europa. Canarias es la
frontera sur de Europa. Canarias es Europa y siempre siempre cumple con
ella. Lo que falta es que el Gobierno de ese país cumpla con mi tierra.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Oramas. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra en
primer lugar el señor García Díez.
El señor GARCÍA DÍEZ: Buenas tardes.
Señora ministra, señorías, los presupuestos sirven para marcar el rumbo
del barco que pilota el Gobierno por lo menos para este año, pero en este
caso creo que va a ser para algún tiempo más. Nuestras enmiendas
pretenden corregir las derivas y contribuir a mejorar las condiciones de
navegación en unos momentos en los que la travesía es difícil y cuando se
echa en falta en el puesto de mando un buen capitán. Por desgracia, ese
puente de mando cada día se parece más al camarote de los hermanos Marx.
Hemos presentado solamente cuatro enmiendas -una de ellas vetada y, por
tanto, ya no se
someterá a votación- donde ponemos el foco en los principales problemas
que tiene el sector pesquero en este momento: la promoción de los
productos del mar y la acuicultura; una consignación decente y no de 1000
euros, como pone ahora el presupuesto -ya sé que es una partida
ampliable, pero hay que guardar la estética además de la ética-, para las
ayudas destinadas al sector por la COVID19, y un nuevo programa para
facilitar el relevo generacional e impulsar la formación de las
tripulaciones hoy tan escasas. Hoy probablemente las rechazarán. No,
probablemente no, las rechazarán, igual que ya vetaron la propuesta de
bonificar un 50 % la cuota de la Seguridad Social de los trabajadores del
mar. El problema es que ustedes siguen el rumbo que les trazan algunos de
sus socios. Por ejemplo, en este trámite de enmiendas hemos tenido
ocasión de comprobar cómo en cuatro enmiendas de Esquerra Republicana de
Catalunya se ventilan el 80 % del presupuesto de la Dirección General de
Pesca Sostenible ¿para dedicarlo a pesca? No, a mejoras y a construcción
de caminos y de infraestructuras rurales en Cataluña. Esta es la política
pesquera de Esquerra Republicana de Catalunya. (Aplausos). Pero no
solamente de ellos, el PNV presenta dos enmiendas que se ventilan el 50 %
del presupuesto de la otra dirección general que queda (el señor ministro
de Agricultura, Pesca y Alimentación, Planas Puchades, hace signos
negativos) -sí, señor ministro; no diga que no porque es así- ¿para
pesca? No. Para hacer caminos verdes donde antes había líneas de
ferrocarril. Esta es la carta de presentación de sus socios en el
Gobierno, una muy mala carta de presentación para ir a Europa, donde se
deciden estas cuestiones. Con estas tripulaciones que ustedes han
elegido, el barco de la pesca probablemente acabe en el desguace o, lo
que es peor, es probable que el barco en el que vamos todos los españoles
acabe también en el desguace. Yo no pactaría con ERC ni con Bildu, porque
buscan el desguace de España. Le suena, ¿no? Lo dijo Felipe González. Hoy
lo repito yo aquí para que quede en el Diario de Sesiones.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor García. (Una trabajadora del servicio
de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores). Muchas
gracias, señora Gil.
Por el mismo grupo parlamentario, tiene la palabra la señora Marcos
Ortega.
La señora MARCOS ORTEGA: Señor ministro, este presupuesto que usted pinta
tan bien realmente es un atentado contra el medio rural, un desprecio
absoluto a un sector imprescindible en la economía y un insulto a la
inteligencia de todos los que creemos en él. ¿Cómo puede consentir que
los señores Sánchez e Iglesias hagan hucha con el dinero de los pueblos?
¿No ve que pretenden cobrarles en impuestos mucho más de lo que tiene
usted en el presupuesto? Para evitarlo, hemos presentado varias
enmiendas, 1500, todas votadas en contra. Solo pretendemos que haya más
dinero, menos impuestos y que ese dinero, el poco que hay, no se lo
queden ustedes sino que llegue a quien realmente tiene que llegar. Lo
único positivo de este presupuesto es que han conseguido unir a todo el
sector, pero a todos en contra, y es normal, porque deja a la agricultura
en la más absoluta irrelevancia. Es el sector que más puede contribuir a
la resiliencia, el que más exigencias medioambientales tiene, el que más
inversiones debe hacer para sobrevivir y es el que menos dinero recibe.
En crecimiento -usted lo ha dicho-, poco más del 10 %; el resto, de
media, el 67. En fondos europeos, hay dos partes, la que llega
directamente a desarrollo rural, 218 millones de euros, que están sin
presupuestar, que se los ha quedado Hacienda en algún sitio, y 140 000
millones de euros de los Fondos para la Recuperación y la Resiliencia, de
los que ya me dirá usted cuánto le ha tocado. La pedrea, ¡la pedrea,
señor ministro! Al sector que representa el 12 % del PIB nacional le han
asignado poco más del 1 %. No consienta que la agricultura sea la oveja
negra del Gobierno. Apoyen las enmiendas del Partido Popular o impóngase
al resto de sus compañeros. ¿Cómo puede consentir que haya 11 500
millones de euros para infraestructuras y sistemas resilientes y que el
sector que más puede contribuir a la resiliencia prácticamente no tenga
nada más, lo mismo que ya tenía la Seiasa en 2014, y para llevar a cabo
las obras de infraestructuras que ya había planeado el Partido Popular?
Transición ecológica y reto demográfico crece un 141 %. ¿Cómo pueden
votar en contra de que haya más fondos para almacenamiento de agua o para
planes de digitalización e Internet urgentes en zonas despobladas? ¿Cómo
pueden votar en contra, sabiendo que hay 11 200 millones de euros para
energía y otro tanto para digitalización y que al Ministerio de
Agricultura le llega prácticamente una limosna para la industria
agroalimentaria y su digitalización? Y el colmo es que el dinero de
asesores del señor Sánchez crece en presupuestos un 115 %, y eso que
usted tanto quiere, como es la maquinaria y las ayudas a la maquinaria,
baja un 40 % en subvenciones directas. Lo han sustituido por préstamos.
No es lo mismo, los préstamos hay que devolverlos, las subvenciones
directas, no; y es lo que necesitan los agricultores, dinero, que lo hay,
pero no para agricultura. (Aplausos). Defienda al sector, es su
obligación.
Yo creo que ya hemos visto de todo. Es cierto que Sánchez ha mercadeado
con la PAC menos presupuesto y usted lo aplaude y lo niega. La ministra
de Empleo los acusa de tener esclavos y usted calla. El vicepresidente
primero, exactamente lo mismo, lunes sin carne, y usted sigue callando,
vuelve a callar. La ministra de Hacienda ahora no le presupuesta ni lo
que es suyo, y el colmo es el señor Garzón, que le aumenta el presupuesto
un 68 % y lo debe utilizar para vetar los alimentos que a él no le
gustan. Usted en este caso calla y además lo justifica.
Ni impuestos verdes ni impuestos de servicios digitales, y muchísimo menos
el impuesto a las bebidas azucaradas, que lo único que hace es perjudicar
al sector. Usted lo sabe bien, lo sabe el sector de la fruta, lo saben
sus compañeros socialistas en Castilla y León, que han presentado una
proposición no de ley, y espero que todos los socialistas de Castilla y
León, Valencia, Andalucía, Murcia, Navarra, Rioja y Álava voten en contra
de este presupuesto e intenten evitar que las bebidas azucaradas tengan
ese injusto impuesto. Ya basta de imposiciones, de mentiras, de
prepotencia y de ninguneo, señor ministro. Mientras Bruselas pone dinero
a fondo perdido a agricultores y ganaderos, ustedes solo le ponen
impuestos, y VOX además les ayuda a ello con...
La señora PRESIDENTA Muchas gracias, señora Marcos. Lo siento, pero ha
acabado su tiempo. (Aplausos.-Pausa.-Una trabajadora del servicio de
limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos,
tiene la palabra la señora Martínez Granados.
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Muchas gracias.
Señorías, señor ministro, como ya expuse en la sesión de Comisión de
Presupuestos la semana pasada, en este proyecto de presupuestos se
registran ciertamente diversos aumentos en la partida que afecta a este
ministerio, pero alguna trampilla hay por ahí, pues las especificaciones
ya son otra cosa. Como señalábamos entonces, este aumento es bienvenido,
no cabe otra posibilidad ante la evidencia. Sin embargo, debemos exponer
las ausencias de aquellas cuestiones estructurales que más podrían
contribuir al desarrollo del campo español, especialmente al reequilibrio
de la cadena alimentaria, que, como bien apunta la Comisión Nacional del
Mercado de la Competencia, se encuentra en una gran asimetría en el
tamaño de sus componentes.
En efecto, desde Ciudadanos creemos que el impulso fiscal en cuanto a
condiciones ventajosas para productores es de vital importancia para el
desarrollo del sector primario. Por esa misma razón creemos que es
preciso acometer un proceso de reconversión y modernización en el sector
de la agricultura y la ganadería que promueva además a las asociaciones y
a las cooperativas, las economías de escala, la fusión de explotaciones,
la reducción de la incidencia de los costes fijos y el impulso del I+D+i
que dé lugar a un mejor y más diferenciado producto. En línea con ello
hemos presentado reiteradamente en el Congreso diversas iniciativas
fiscales contra la despoblación, porque el mundo rural lo que necesita es
tener oportunidades reales: la bajada del IRPF para los residentes o las
personas que lleven allí una actividad agraria o no, o una tarifa
superreducida para jóvenes. Asimismo, hemos propuesto implementar medidas
para la mejora de la conectividad, como la puesta en marcha de un plan de
choque para cerrar la brecha digital en el mundo rural, estableciendo la
conectividad de banda ancha como obligación de servicio público para
garantizar su llegada a todos los hogares, así como asegurar un acceso
ininterrumpido a conexiones inalámbricas de tecnología 4G en todas las
zonas rurales, urbanas y en vías de comunicaciones de titularidad
estatal. Esta materia se está trabajando en el Ministerio de Transición
Ecológica, pero entendemos que desde el Ministerio de Agricultura también
tiene que dedicar parte de sus partidas a solucionar este problema. En
definitiva, señorías, estamos trabajando duro y aportando ideas sólidas
en beneficio del sector primario y la España rural, que tanta importancia
ha cobrado durante la pandemia, porque mientras nosotros nos quedábamos
en casa el sector del campo español, que estaba en la calle movilizándose
para luchar por sus derechos, lo dejó todo para ayudarnos, y tenemos que
devolverle esa ayuda.
Señor ministro, hemos presentado una enmienda al articulado para que por
lo menos ayudemos a los agricultores a reducir sus costes de
electricidad, para que se ponga en marcha la posibilidad de ese doble
tramo de electricidad y que paguen menos cuando la utilicen menos, sin
embargo, se ha quedado fuera, porque conllevaba una reducción en los
ingresos de los presupuestos. Nos parece que era muy importante -es algo
que el sector está solicitando- y pensábamos que este ministerio lo
miraría con otros ojos, aunque tuviera que hablar con compañeros de otros
ministerios, porque entendamos que la comunicación
debe ser fluida. En este presupuesto no se encuentran recogidas ninguna de
nuestras propuestas y lo lamentamos realmente. Echamos en falta
actuaciones de despliegue de fibra en el mundo rural -como he comentado-,
porque es fundamental para salvar la España rural, para que pueda llegar
la digitalización real a la España rural, para que puedan reducir sus
costes, para que la eficiencia sea máxima. Si queremos revertir la
despoblación, tenemos que apostar por el teletrabajo y ayudar a que las
personas que están en ese mundo rural puedan seguir conectados con el
resto del mundo y puedan hacer mucho más eficientes sus explotaciones y
sacarles mucha más rentabilidad. Los pueblos de nuestro país no pueden
seguir desconectados, y así se lo planteamos en una enmienda. Resulta,
señorías, que el Gobierno nos la vuelve a rechazar. Por eso, en
Ciudadanos, que siempre hemos tendido la mano -en concreto, con su
ministerio hemos tenido muy buena comunicación-, creemos que todas las
propuestas que realizamos son útiles y deberían tenerlas en cuenta.
Aunque en este ministerio existen avances pequeños, sigue habiendo una
falta de ambición para resolver los problemas reales del mundo rural, al
optar por prorrogar un modelo en declive antes que acometer reformas para
mejorarlo lo antes posible. Si siempre asimilamos al sector primario con
los fondos de Europa o con la PAC, significará que los problemas de base
que tiene el sector nunca tendrán partidas suficientes en unos
presupuestos, y ellos lo necesitan, agricultores y ganaderos. Cuesta
entender cómo los partidos que sostienen al Gobierno no apoyan nuestras
enmiendas dirigidas a la agricultura y a la ganadería; no lo entendemos.
No entendemos en qué y en quiénes se van a gastar ustedes el dinero, ¿por
qué no en los agricultores y en los ganaderos? No entendemos que se
nieguen a ayudar a los ciudadanos que cumplen, tienen sus derechos, y que
han respondido cuando más los necesitábamos. No lo entenderán los
españoles, que están tomando nota de todo lo que aquí está pasando. Por
favor, señor ministro, tengan a bien aceptar nuestras enmiendas, y
también se lo pedimos al Partido Socialista y al resto de partidos porque
creemos que son un poquito más para un sector que lo necesita y mucho.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, tiene la palabra el señor Gómez-Reino Varela.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
El señor GÓMEZ-REINO VARELA: Boas tardes, señora presidenta.
Señor ministro, en primer lugar, toca saludar estos presupuestos que
vienen a ayudar, a apoyar, a colaborar y a resolver además demandas
históricas de quienes nos cuidaron y nos alimentaron en estos meses tan
difíciles y que mantienen vivo nuestro territorio: ganaderos y ganaderas,
agricultoras, gentes del mar, en definitiva, la gente de nuestro sector
primario. En este sentido, las políticas de agricultura, pesca y
alimentación ven aumentadas sus dotaciones presupuestarias en más de 900
millones respecto a los últimos presupuestos del Partido Popular, los del
año 2018. Esta es una subida de más del 12 %. Este incremento viene
precisamente a paliar casi en su totalidad los recortes realizados por el
Partido Popular entre los años 2011 y 2018, que fueron precisamente del
12,5 % de estos fondos. También hay que tomar en consideración que, si
bien parte de esta subida se realiza gracias a los fondos provenientes
del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, más de la mitad, un montante
de más de 490 millones de euros, son recursos propios. Esto da una idea,
a nuestro juicio, de la importancia que este Gobierno le da al sector
primario y, en definitiva, al mundo rural. Creemos que hay que valorar
muy positivamente el incremento de dotaciones presupuestarias, centrado
en programas de acción específicos de apoyo al sector agrario y pesquero
para su protección, modernización y capacitación, frente a los retos que
tenemos por delante: ambiental, sanitario y también el tecnológico.
Mención aparte merece, además, el necesario incremento de las partidas
dedicadas -como dijo el ministro- a las políticas de seguros agrarios y
el desarrollo, además, de nuevas líneas de apoyo. También son más que
positivos los avances presupuestarios propuestos en la mejora de las
condiciones laborales, especialmente en el ámbito pesquero, con la
disposición de recursos extraordinarios para la aplicación efectiva del
Convenio 188 de la OIT en materia pesquera. Asimismo, es reseñable el
compromiso con el relevo generacional, tanto en la pesca como el campo,
al disponer de herramientas que faciliten el ingreso en la actividad por
parte de la población más joven y, además, su capacitación y su mayor
accesibilidad a recursos de apoyo.
Desde nuestro grupo parlamentario, queremos también congratularnos
especialmente por la prioridad que se da en estas cuentas a la sección a
la que nos referimos en la cuestión ambiental. Creemos que ya
nadie, salvo los señores de VOX, empecinados en la superchería
negacionista, niega que la actividad humana ha llevado al planeta a sus
límites, que el equilibrio de los ecosistemas que posibilita la vida como
la conocemos está en una situación más que delicada. Y este proyecto de
presupuestos asume esa condición, al poner medidas concretas para
acometer la necesaria sostenibilidad de la actividad primaria. Y más allá
de eso, se trata, por fin, de establecer el cuidado del medio como un eje
transversal en todo el proyecto presupuestario.
Otro título que querríamos destacar es el del compromiso con el desarrollo
rural. Las políticas de desarrollo rural cayeron en el olvido bajo los
Gobiernos del Partido Popular que, entre 2011 y 2018, redujeron sus
dotaciones en un 28 %. Ahora se propone la recuperación de buena parte de
estas inversiones, con un incremento del 20 % en estas políticas para
subir y fortalecer el mundo rural y su futuro. Pero el esfuerzo inversor
no queda ahí, pues a los recursos propios hay que sumar los 270 millones
para proyectos del mecanismo de recuperación y resiliencia dedicados al
medio rural y a la mejora de los recursos hídricos para el regadío. Es en
este marco donde también es importante reseñar el incremento de los
recursos provenientes del Feaga y del Feader dirigidos a la producción
agraria y el desarrollo rural, que van a ser determinantes en el impulso
de nuestra economía y, sobre todo, de nuestras comarcas.
Por último, queremos resaltar la aportación realizada por medio del Plan
Nacional de Recuperación Transformación y Resiliencia, con 406 millones
de euros destinados a proyectos que inciden en el ahorro de agua, en la
eficiencia energética, en la sanidad animal y vegetal, en la
transformación del modelo productivo, la modernización de la flota
pesquera y, en fin, un conjunto de programas y de mejoras que creemos que
sirven para avanzar en el camino correcto. En definitiva, son unos
presupuestos para situarse al lado de quien más nos ha cuidado en estos
meses, de quien más lo necesita, de nuestro sector primario, de nuestros
ganaderos, de nuestros agricultores, de nuestra gente del mar y, en
definitiva, de quien garantiza nuestra soberanía alimentaria.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Gómez-Reino. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Chamorro Delmo.
(Aplausos).
El señor CHAMORRO DELMO: Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señor
ministro.
Para comenzar mi intervención, he de decir que estos Presupuestos
Generales del Estado siguen las políticas erráticas llevadas en España
por el PP y el PSOE en el sector primario español, que consisten en la
falta de compromiso nacional con el sector primario y alimentario, total
dependencia financiera de los fondos de Bruselas, obediencia ciega a las
agendas globales que a medio plazo ahogan a nuestro sector y cuyas
políticas globalistas fulminan la competencia leal y los precios de los
productos alimentarios. ¿Cuál es el resultado de estas políticas
erráticas? La ruina de una parte importante de las explotaciones agrarias
y ganaderas familiares, el abandono de los cultivos, precios que no
cubren los costes de producción, competencia desleal de productos de
países terceros, deslocalización a países extranjeros de nuestras
empresas agroalimentarias -como Marruecos, donde usted fue embajador, un
país que también amenaza a nuestros caladeros de pesca-, despoblación
generalizada de las zonas rurales ante la falta de oportunidades y
rentabilidad de las explotaciones del sector primario.
El esfuerzo del Estado español en estos Presupuestos Generales del Estado
con fondos económicos propios para agricultura, pesca y alimentación es
mínimo. El total de los presupuestos de esta sección 21 son 8400 millones
de euros, de los cuales la Unión Europea sufragará 7600 millones de euros
a través de los fondos Feder, los nuevos fondos de recuperación de la
Unión Europea o los de la política agraria común a través del Feaga, como
ha dicho usted, señor ministro. Es decir, el 91,57 % de las cantidades
asignadas en lo referido a agricultura, pesca y alimentación viene de
fondos europeos, de tal manera que llegarían a España independientemente
de que se aprueben o no estos Presupuestos Generales del Estado; por lo
tanto, no engañan a nuestro sector primario con estos presupuestos.
(Aplausos).
Nuestros vecinos europeos, como Francia, aportan fondos adicionales
propios de miles de millones de euros aprovechando la flexibilidad
financiera que se ha dado ante la crisis sanitaria para apoyar a
agricultores, ganadores y pescadores. En España las aportaciones
estatales para apoyar al sector no llegan ni a limosnas, tratando de
enmascarar su falta de compromiso con el sector primario con los fondos
que vienen de Bruselas. Cuentan con dinero que, suponen, vendrá del Fondo
de recuperación bajo proyectos concretos; ese dinero podría no llegar por
la propia incompetencia del Gobierno a la hora de concretar proyectos
viables. ¿Cuál será el sistema para la presentación de proyectos? ¿Les va
a llegar a los agricultores, ganaderos y pescadores este dinero o los
fondos van a ir a las grandes consultoras
amigas del Gobierno? Mientras la mayoría de los países europeos han bajado
impuestos para favorecer la recuperación y la creación de empleo, este
Gobierno ha hecho lo contrario. Las principales fuentes de recaudación
serán una vez más las subidas del diésel, fundamental para el sector
primario y el ámbito rural, o las subidas a las bebidas azucaradas, que
será letal para muchos sectores alimentarios o agrícolas, como el sector
remolachero. Díganles a los alcaldes de los pueblos que viven de la
remolacha que van a arruinar su forma de ganarse la vida por una cuestión
ideológica.
Estos presupuestos deberían tener presente, de una vez por todas, el
carácter estratégico de la agricultura nacional española, tal y como
exige VOX, y más aún después de la crisis sanitaria global creada por el
virus chino, donde la capacidad de soberanía y de autoabastecimiento
alimentario ha sido clave. Ese sentido estratégico es el que tienen
muchos países europeos y del mundo, donde la producción agroalimentaria
interna es un sector tan importante como el energético, el tecnológico o
la industria pesada en relación con el interés nacional. Estos
presupuestos generales también deberían haber tenido en cuenta los
cambios que se pretenden en la política agraria común. Además de recortar
los fondos, la Comisión pretende un cambio de posición de la PAC a través
de pactos y arquitecturas verdes, agendas 2030, transiciones ecológicas y
pactos de la granja a la mesa. Esto impactará en la producción agraria
europea de manera negativa, afectando a la seguridad alimentaria, a las
rentas de los productores y al autoabastecimiento alimentario de los
europeos.
Esto no solo lo decimos en VOX; a falta de informes de impacto de la Unión
Europea, debemos recurrir al último estudio realizado por el departamento
de agricultura de Estados Unidos. Este concluye que estas políticas
ideológicas en la Unión Europea y este cambio de paradigma en la PAC
serán un auténtico desastre para el sector agrícola, para los
consumidores y para la seguridad alimentaria europea. El estudio de
impacto destaca una reducción del 12 % en la producción agrícola de la
Unión Europea, una disminución del 20 % en las exportaciones, un aumento
del 17 % en los precios, un aumento del 2 % en las importaciones y un
aumento del costo anual de los alimentos per cápita en la Unión Europea
de 153 dólares. Además, el Gobierno podría haber aprovechado estos
presupuestos para recuperar los niveles de financiación en la partida de
desarrollo rural que modificó el PP en 2015. La partida que proponen
ustedes hoy es de 1485 millones, cerca de 1000 millones menos que lo
presupuestado hace cinco años, aceptando, por tanto, el recorte en la
financiación. Díganles ustedes a las personas de los pueblos de la España
rural que asumen ustedes el recorte financiero de casi 1000 millones en
desarrollo rural.
Respecto a los programas concretos, el 414.B asigna para la modernización
de las explotaciones solo 50 000 euros, mucho menos que su sueldo,
ministro. El 415.B, ayudas para paliar las consecuencias del COVID,
aporta unos ridículos 1000 euros. Estos presupuestos erráticos, con todo
lo dicho anteriormente, junto con la pésima distribución de las partidas
y las limosnas, harán que el campo español sea más débil, que se fomente
la no producción por falta de rentabilidad de las explotaciones y que las
importaciones colapsen algunos mercados. Son unos presupuestos
decepcionantes y ruinosos para el sector agrícola, ganadero y pesquero
español.
Al campo ya solo le queda VOX...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Chamorro. (Aplausos de las
señoras y señores diputados del Grupo Parlamentario Vox, puestos en
pie.-Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a
desinfectar la tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra, en primer lugar,
el señor González Ramos.
El señor GONZÁLEZ RAMOS: Gracias, presidenta.
Buenas tardes. Ministro, te felicito por el presupuesto. Felicito a todo
el Gobierno. ¿Porque seamos del mismo color político? No, porque
realmente es un grandísimo presupuesto y, por tanto, hay que estar
contentos y satisfechos. Me dirijo a toda la Cámara, a toda, porque hoy
es para estar contentos; vamos a acordar entre todos los grupos los
presupuestos para 2021. No me voy a dirigir ni al Partido Popular ni a
VOX, a la derecha, que van a votar que no -entre otras cosas, porque me
voy a dirigir a quienes nos debemos, a los agricultores-, pero tengo que
decirles que me sorprenden sus palabras gruesas. No sé si es que van de
meritorios con sus respectivos jefes para ver si les ascienden o para ver
si van en las próximas listas. Se han dicho palabras como traidor,
desprecio... Creo que en este Parlamento utilizamos un vocabulario que no
se merecen a quienes nos debemos. (Aplausos). Por eso digo que me voy a
detener en a quienes nos debemos: A los agricultores. Ahí nacimos, en el
campo, y a ellos nos debemos. Precisamente los agricultores a principios
de año nos dijeron sus necesidades. Aquí las tiene, ¿verdad? (Muestra un
documento). Esta es la tabla de reivindicaciones que nos trajeron a todos
los grupos
parlamentarios y al Gobierno; hay diez peticiones. Nuestro presidente del
Gobierno, Pedro Sánchez, dijo rápidamente que tenían razón. Se fue en
julio a Bruselas para conseguir, mediante el diálogo con sus homólogos
europeos, fondos de recuperación por esta pandemia. Consiguió también
tener suficientes recursos en el marco financiero plurianual para que los
agricultores tuviesen los fondos necesarios, y este país, para afrontar
la crisis que tenemos.
La primera de las reivindicaciones importantes es en referencia a la
política de seguros. Pedían más financiación. Pues bien, ministro, se ha
conseguido. De 211 millones de euros se ha pasado a 251 millones de
euros, 40 millones de euros más, un 20 % más. Por tanto, objetivo
cumplido. Otra de las medidas que nos reivindican los agricultores en
esta tabla de peticiones son las medidas para mejorar la eficiencia y
sostenibilidad de los regadíos. De la cifra de 50 millones de euros que
presupuestó el Partido Popular y que, por cierto, no ejecutaron
-¡faltaría más!-, hemos pasado a 306 millones de euros, un 500 % más.
(Aplausos). Medidas para modernizar nuestras explotaciones agrarias,
medidas en beneficio de la eficiencia energética, la eficiencia hídrica,
la reutilización, la digitalización, modernizar nuestras explotaciones.
Esa es la sensibilidad que debemos de tener, señorías. Además, no en los
presupuestos pero sí indirectamente -se hace referencia en alguna partida
a lo que voy a decir- reivindicaban precios justos. Ministro, voy a hacer
un poco más la pelota. (Risas). Sí, hablando de realidades. Te
comprometiste a modificar la Ley de cadena alimentaria, Real Decreto
5/2020. Cumplida la promesa. Pero es que, además, ha tenido entrada el
proyecto de ley que modifica la cadena a raíz de la transposición de la
Directiva 633 sobre competencia desleal, y ya está aquí en el Congreso.
Por tanto, los agricultores saben que cumplimos, saben que el Gobierno
cumple.
Me he dejado, porque obsesiona esto del tiempo para no pasarse, la cuarta
gran petición que hacen los agricultores y es en referencia a la PAC, a
la política agraria comunitaria, a ese marco financiero en el que Pedro
Sánchez echó el resto y lo consiguió. (Protestas). Y el ministro, en el
Acuerdo de Luxemburgo... Sí, señorías, sí, en el Acuerdo de Luxemburgo
del 20 de octubre consiguió no el mismo presupuesto de hace siete años,
sino incluso más. (Aplausos). Hay que reconocer que la derecha ultra y la
ultraderecha -¡algunas veces se confunden tanto ustedes!- estaban
afilando las uñas, políticamente hablando, para ver si teníamos menos
dinero y criticar. Ese es el patriotismo que ustedes tienen, en este caso
con los agricultores. Me alegro mucho, en este momento y en estos
diecinueve segundos que me quedan diré que es un presupuesto
extraordinario a nivel general para un momento excepcional, y también en
agricultura es un presupuesto extraordinario.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias a usted, señor González. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Tiene la palabra la señora Faneca López.
La señora FANECA LÓPEZ: Gracias, presidenta.
Señorías del PP, el único barco que ha perdido rumbo y se ha quedado
anclado es el vuestro; incluso con su capitán, hundido.
Señorías, mis primeras palabras son de reconocimiento y agradecimiento a
la gran labor que viene realizando todo el sector de la pesca que se
encuentra trabajando en alta mar en estos momentos tan complicados y
durante toda la pandemia, en una actividad ahora doblemente peligrosa,
para acercar los alimentos del mar a la mesa de todos los españoles.
Señorías, nos encontramos con un gran presupuesto, histórico, de alrededor
de 75 millones de euros, un 25 % superior a lo establecido en los
Presupuestos Generales del Estado para 2018. La investigación, la
protección medioambiental, el crecimiento azul, la modernización y la
innovación, junto a la sostenibilidad económica del sector pesquero y
acuícola, marcan las líneas del presupuesto que hoy debatimos sin dejar a
nadie atrás. Destacan muchísimas partidas y muchísimos programas, pero
quiero resaltar uno, el de la protección de recursos pesqueros, que
aumenta un 35 %, para algo que ha pedido siempre el sector pesquero, que
son los estudios científicos en la toma de decisiones, por ejemplo, en el
Golfo de Cádiz o los planes de gestión o el reparto de cuotas. Como
novedad, se incorporan medidas de digitalización e innovación, la
revolución azul a través de los planes nacionales de cultivo para la
acuicultura, la competitividad del sector, optimizar las condiciones a
bordo y favorecer la eficiencia energética. Quiero destacar la partida
415.B, que supone un apoyo decidido del Gobierno a la mujer y a los
jóvenes en
formación con becas, que garantiza el futuro de la pesca de esta población
y su perfeccionamiento. Gracias, ministro.
Acabo, señorías, destacando el enfoque integral de las inversiones
planteadas en este presupuesto, que favorecerán la consecución de las
metas establecidas por la Agenda 2030 que son adecuadas a las necesidades
del sector, aumentando su resiliencia y haciéndole cada vez más
sostenible y competitivo. Gracias, de verdad, ministro, por su gestión
que afecta a todo el sector...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Faneca, ha terminado su tiempo.
La señora FANECA LÓPEZ: ... que el Grupo Popular dejó abandonado.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias. (Pausa.-Una trabajadora del servicio
de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Sección 22, Política Territorial y Función Pública
Pasamos al debate de la sección 22, Ministerio de Política Territorial y
Función Pública. Para la presentación de la sección, tiene la palabra, en
nombre del Gobierno, la señora ministra de Política Territorial y Función
Pública.
La señora MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (Darias San
Sebastián): Señora presidenta, señorías, buenas tardes.
Comparezco ante todos ustedes para compartir las líneas generales del
presupuesto del Ministerio de Política Territorial y Función Pública,
sección 22, para el ejercicio 2021. Las cifras que ahora voy a comentar
forman parte de unos presupuestos de país, de unos presupuestos
progresistas y transformadores que buscan superar la crisis sanitaria,
robustecer el Estado del bienestar y representan una fantástica
oportunidad para conseguir los cambios económicos y sociales que permitan
que nuestro país avance, que se reactive la economía y, a la vez, se
sientan las bases del cambio de modelo productivo.
El Ministerio de Política Territorial y Función Pública, que tengo el
honor de dirigir, tiene dos grandes objetivos en dos grandes áreas. Por
un lado, contribuir a la cohesión territorial, potenciando las políticas
de cooperación del Estado con las comunidades autónomas y las entidades
locales, y, por otro lado, en materia de Función pública, el buen
funcionamiento y la modernización de las administraciones públicas. Para
ello, el ministerio cuenta con diez programas presupuestarios, de los que
cinco son ejecutados directamente por los entes directivos del
departamento, cuatro por sus organismos autónomos y uno es gestionado de
manera conjunta. El presupuesto total consolidado para el año 2021 del
ministerio y de los organismos autónomos a él adscritos -esto es, el
INAP, Muface y el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno- asciende a la
cantidad de 2509 millones de euros, 338 millones más, señorías, lo que
supone un incremento del 15,57 %. Analizando el subsector Estado, es
decir, exclusivamente la sección 22, sin incluir por tanto a los
organismos autónomos dependientes de nuestro ministerio, el presupuesto
para el año 2021 asciende a la cantidad de 619 millones de euros. Si lo
comparamos con el presupuesto base del año 2020, tenemos un aumento de
263 millones de euros, que, porcentualmente, significan un incremento del
74 % del presupuesto. Gran parte de este incremento, señorías, se debe al
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, presentado por el
presidente del Gobierno el pasado 7 de octubre, que es el mecanismo a
través del cual se debe orientar la ejecución de los fondos para recibir
el Fondo de Recuperación Europeo para los años 2021-2023. Este plan, como
saben bien sus señorías, se estructura en torno a diez políticas palanca,
diez políticas tractoras, que van a incidir directamente en aquellos
sectores productivos con mayor capacidad de transformación de nuestro
país, en nuestro tejido económico y social.
La cuarta política palanca, la cuarta política tractora tiene por objetivo
promover una Administración pública para el siglo XXI, para que la
Administración pública actúe como motor de los cambios tecnológicos, que
incluye un plan de modernización de nuestras administraciones públicas a
través de la digitalización de los servicios, y la mejora y la eficacia
de todos los servicios públicos. Señorías, para el conjunto del periodo
2021-2023, el ministerio va a contar en este apartado con 600 millones de
euros, repartidos de la siguiente manera: 570 millones, esto es, el 95 %,
van a ir destinados a comunidades autónomas -340 millones de euros- y
entes locales -230 millones-; y 30 millones, esto es, el 5 % restante,
directamente al Ministerio de Política Territorial y Función Pública para
desarrollar las líneas de actuación que les voy a comentar a lo largo de
esta intervención.
Este plan se ha distribuido por anualidades, de manera que una parte
sustancial del esfuerzo financiero se realiza en los dos primeros años,
en los años 2021 y 2022, y va a suponer el 80 % del gasto,
quedando tan solo el 20 % para el año 2023. Hemos creado un programa, el
920.A, destinado a albergar estos fondos, que se estructura para el año
2021 de la siguiente manera: 11,8 millones para actuaciones de este tipo
en el propio ministerio y 228 millones para administraciones públicas, de
los cuales 92 millones de euros son para entidades locales y 136 millones
de euros son para comunidades autónomas. Por tanto, señorías, el 95 %
-insisto- de los créditos del MRR, el Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia, van a procesos de modernización de comunidades autónomas -un
56,7 %- y a entidades locales -un 38,3 %-.
Por lo que se refiere al área de política territorial, señorías,
rápidamente les comento que el programa 922.M, de organización
territorial del Estado y desarrollo de sus sistemas de colaboración, que
persigue impulsar y desarrollar la colaboración interadministrativa entre
la Administración central, la autonómica y la local, efectuó un
seguimiento del sistema de distribución de competencias y está dotado
para este ejercicio 2021 con 10,33 millones de euros, que se refiere
principalmente al aumento del capítulo 1. El programa 942.A, de
cooperación económica local del Estado, es un programa que impulsa el
sistema de cooperación entre la AGE y las entidades locales, a través de
su participación en diferentes líneas de actuación, y que aporta recursos
específicos para las entidades locales. Este programa está dotado con 35
millones de euros, y destaca -quiero significarlo- la transferencia a la
Federación Española de Municipios, que se incrementa un 5 %, y el Fondo
de Inversiones de Teruel, el FITE, con 30 millones de euros destinados a
financiar como medio de cooperación al desarrollo económico de zonas con
especial dificultad, como es el caso de Teruel. Por su parte, el programa
921.P, de administración general en el territorio -un programa nuevo-,
tiene como objeto la mejora de la organización y el funcionamiento de la
AGE en el territorio; en concreto, persigue dotar a las delegaciones y
subdelegaciones del Gobierno de los medios personales y materiales que
resulten necesarios para garantizar la calidad de los servicios públicos
que prestamos en las administraciones. Experimenta una subida ligera, del
2,7 %, que va destinada principalmente a atender las ofertas de empleo
público de los años 2018 y 2019, que cubren las delegaciones y
subdelegaciones del Gobierno, y también un ligero incremento en el
capítulo 2, con 1, 8 millones de euros para dotar de equipos de EPI para
la protección del personal de estos servicios, para que puedan prestarlos
con las mejores garantías. También quiero destacar un ligero incremento
destinado en el capítulo 6 para inversiones y mejora tecnológica en las
delegaciones y subdelegaciones del Gobierno que tienen que ver con la
mejora de los servicios prestados a los ciudadanos, como son las oficinas
de extranjería, los centros de vacunación, las unidades de coordinación
contra la violencia sobre la mujer y los PIF, los puestos de inspección
fronteriza. Además, señorías, hemos reforzado las delegaciones y
subdelegaciones del Gobierno con 7 millones de euros para fortalecer su
labor, que nos parece tremendamente importante.
Señorías, en el área de Función pública, destaco el incremento del 0,9 % a
los empleados y empleadas públicas, y sobre todo el Plan de modernización
de las administraciones públicas, sobre el que va a pilotar el Mecanismo
de Recuperación y Resiliencia, el MRR, sobre los siguientes vectores: la
modernización digital de las herramientas de gestión de recursos humanos;
el impulso a la digitalización de procedimientos y el refuerzo a los
registros electrónicos; el desarrollo de una plataforma tecnológica para
la atención ciudadana y para la mejora de la accesibilidad del portal de
la transparencia de la Administración General del Estado; el impulso a la
política de Gobierno abierta en el entorno digital; el desarrollo de un
programa de atracción del talento digital; actuaciones de mejora de
descentralización y de telematización de los procesos selectivos en la
innovación, la digitalización del aprendizaje y la formación, y el diseño
y la ejecución de un plan de formación para el teletrabajo. También,
señorías, será un eje importante de este plan de modernización la
innovación del aprendizaje y la información y, por último, un plan de
formación para las empleadas y empleados públicos con las nuevas
tecnologías.
Señorías, también destaco el programa 921.N, que tiene como objetivo el
impulso a la gobernanza pública y el Gobierno abierto y, desde luego,
para el nuevo plan que hemos aprobado, el IV Plan de Gobierno Abierto, un
plan tremendamente importante, muy significativo, que tiene el impulso
presupuestario necesario para llevarlo a cabo. También la OCI, la Oficina
de Conflicto de Intereses, se va a incrementar un 5,33 % para financiar
estas acciones que nos parecen tremendamente relevantes e importantes.
Señorías, continúo con el Instituto Nacional de Administración Pública. El
programa 921.A está destinado al ejercicio de las competencias del INAP
para la formación y para el perfeccionamiento de los empleados y
empleadas públicas, su selección e impulsar las diferentes actividades de
cooperación, de coordinación y de investigación y publicaciones. Está
dotado con 96 millones y un incremento del 9,32 %, que se significa en
dos apartados. En primer lugar, en el capítulo 1, con más de 3 millones
de euros, para
hacer frente a las nóminas de los nuevos funcionarios y funcionarias en
prácticas como consecuencia de las OPE del 2018 y 2019, tremendamente
importante para el rejuvenecimiento de nuestras plantillas y la dotación
a nuestra Administración General del Estado. Y, en segundo lugar,
capítulo 2, para hacer frente a las oposiciones y las pruebas selectivas
como consecuencia del convenio que hemos firmado con la UNED para la
descentralización de los procesos selectivos. Ya saben que los opositores
pueden presentarse en cualquier lugar de nuestro país en los centros
territoriales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y no
tienen que venir a Madrid para realizar pruebas.
Señorías, continúo con Muface, el mutualismo, con dos programas. En primer
lugar, el 222.M, para prestaciones económicas y el mutualismo
administrativo. Saben que Muface gestiona el gasto derivado de la
protección que debe prestarse a los mutualistas y a sus familiares o
asimilados: situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el
embarazo, riesgo durante la lactancia, gran invalidez, jubilación,
fallecimiento y otros tantos, señorías. Tiene un incremento de un 8 % y
destaca la subida en el capítulo 4 como consecuencia del aumento
destinado a la incapacidad temporal, a la asistencia por gran invalidez y
a la diversidad funcional.
Señorías, el programa 312.E, también de Muface, para la asistencia
sanitaria al mutualismo administrativo. Con este programa se cubren
aquellos gastos derivados de la prestación de la asistencia sanitaria a
los funcionarios de la Administración Civil del Estado, a sus familiares
y asimilados a su cargo por aquellos servicios médicos, quirúrgicos o
farmacéuticos. Está dotado con una cantidad importante, señorías, con
1511 millones de euros y supone un incremento de 42 millones, que tiene
que ver con el aumento de las transferencias a las oficinas de farmacia y
también al concierto asistencial con los mutualistas. Muface va a
emprender también, dentro del Plan España Puede, un plan de modernización
para potenciar la comunicación de Muface con los mutualistas, actualizar
sus infraestructuras tecnológicas y la implantación de la historia
clínica digital de los mutualistas.
Señorías, es un programa que he intentado resumir sucintamente en este
tiempo concedido, pero concluyo manifestando ante todos ustedes que se
trata de un presupuesto para incrementar la confianza de la ciudadanía en
lo público, en el valor de lo público, para contribuir a la mejora de las
administraciones públicas a través de una modernización sin precedentes
en nuestras administraciones públicas, para hacer efectivos los derechos
de las personas y mejorar así sus condiciones de vida. Es un presupuesto
que nos da horizontes de país y nos da esperanza para mirar al futuro.
Muchas gracias, señorías. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
En turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Mixto tiene
la palabra el señor Mazón Ramos.
El señor MAZÓN RAMOS: Buenas tardes y muchas gracias, señora presidenta.
En primer lugar, como representante del Grupo Mixto, doy por defendidas
todas las enmiendas que han presentado las distintas formaciones
políticas que lo componen. Como partido, nosotros no hemos presentado
ninguna enmienda, pero en esta sección de Política Territorial es muy
oportuno recordar cuál es la posición del Partido Regionalista de
Cantabria en los presupuestos. La hemos manifestado ya en múltiples
debates. En la sesión de investidura, a pesar de que no apoyamos al
candidato, dijimos que íbamos a estudiar ley a ley y que decidiríamos en
función de cada una de ellas, puesto que considerábamos que el Gobierno
era legítimo y, precisamente, esta es una ley fundamental. Esta es una
ley fundamental y este es un Gobierno legítimo -es más, es el único
Gobierno posible en este momento- y un Gobierno tiene que gobernar y,
como tiene que gobernar, tiene que tener presupuesto. La posición del
Partido Regionalista es que queremos presupuesto y lo queremos por
Cantabria, porque, aunque el presupuesto es de toda España, Cantabria es
una región integrada totalmente y nos interesa a todos. Nosotros estamos
en casa cuando venimos a Madrid, cuando vamos a Cataluña, a Andalucía, a
Canarias o a Galicia. Y ya no digo nada cuando estamos en las regiones o
provincias limítrofes, cuando vamos a Asturias, a Burgos, a Palencia o a
Vizcaya. Allí más bien se sienten ellos en casa porque muchos incluso
tienen su propia casa en Cantabria. Por eso defender los intereses de
Cantabria no solo es posible con cualquier Gobierno, sino que para el
Partido Regionalista es una obligación.
Nosotros hemos presentado una serie de enmiendas, enmiendas realistas y no
al peso. Hemos negociado nuestras enmiendas y he de reconocer que varias,
bastantes, la mayor parte, se han recogido. Más del 75 % de las cuantías
que había en las enmiendas han sido recogidas en la Comisión. Por tanto,
en este sentido estamos relativamente satisfechos. (El señor
vicepresidente, Rodríguez Gómez de Celis, ocupa la Presidencia). Se han
incluido las cuantías para aumentar los plazos del ferrocarril, la
duplicación de vía de Santander a Torrelavega y los tramos de Palencia,
que benefician a Cantabria. Y también se han incluido cuantías para el
soterramiento de las vías de Torrelavega y de Guarnizo y alguna pequeña
carretera, pero nos quedan pendientes una serie de enmiendas, unas
partidas para prevenir las inundaciones, que han sido terribles, y la
ministra lo sabe -luego le recordaré algún caso-, para aparcamientos
disuasorios o para el Instituto de Hidráulica Ambiental.
También tenemos que decir que rechazamos que se hayan vetado algunas
enmiendas relativas a las entidades locales, cosa que usted, como
representante de la política territorial, tendría que estar defendiendo,
sobre todo cuando hablamos principalmente de pequeños municipios y cuando
queremos luchar contra el despoblamiento. Y luego hay otras enmiendas que
vamos a apoyar. Ya sabe que en esta sección tenemos que hablar de todas,
aunque no se refieran estrictamente a la suya. Lo lamento; transmítaselo
a los compañeros del Gobierno. Por ejemplo, en agricultura -se ha ido
ahora mismo el ministro- hay una enmienda relativa a las bebidas
carbonatadas y a la subida del IVA que excluye a los productos lácteos.
Para nosotros es una enmienda importante. Primero, porque es de sentido
común y afecta a la salud. Y segundo, porque esto tiene mucha repercusión
en Cantabria, una tierra ganadera donde el sector primario todavía tiene
importancia. Además, esta es una oportunidad para recordarle a la
ministra que también debe velar por el equilibrio territorial, porque hay
una gran preocupación en Cantabria y en toda la cornisa cantábrica por
cómo se está tramitando la nueva PAC. Parece que está abandonando al
sector ganadero que se dedica a la producción vacuna y a la producción
láctea; en otro tipo de productos mejora, pero la cornisa cantábrica, que
tiene un declive acelerado e importante en comparación con otras partes
de España, debería incluirse.
Solamente quiero recordarle ya directamente que usted me dijo que me iba a
dar buenas noticias sobre el pago pendiente de las inundaciones. Es
cierto que hoy mismo me acaban de decir que ha firmado la resolución de
la convocatoria para pagar las de enero de 2019, pero ni siquiera han
hecho ustedes la convocatoria para las de diciembre de 2019. Al estudiar
los presupuestos fui a ver si tenían algo previsto, pero no lo tienen. No
sé cómo se las van a arreglar, pero espero que no pase el año 2021 sin
que las paguen. Hagan ustedes un decreto-ley o lo que sea, pero, ya que
no están en los presupuestos, deberían ustedes incluirlas.
En fin, vamos a ver cómo terminan estas enmiendas y cuál es el resultado
de la votación. Ojalá sea satisfactorio para poder tener presupuesto.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra el
señor Rojas García.
El señor ROJAS GARCÍA: Con la venia, señor presidente.
Nos encontramos en un ministerio poco inversor, el de Política Territorial
y Función Pública de esta sección 22 que nos ocupa. La mayor parte del
gasto es de personal y gasto corriente, que supone prácticamente el 82 %
del presupuesto. Y es que estamos ante el Gobierno con más cargos de
libre designación de la historia, veintidós ministerios y más de mil
asesores. Señorías, por muchos asesores que haya en el Gobierno, este
Gobierno solamente acierta cuando rectifica.
Señorías, nos encontramos en el desarrollo parlamentario de una ley que es
esencial para España, como es la de Presupuestos Generales del Estado y,
señora ministra, el panorama es desolador. Este presupuesto para nada
aumenta la confianza, como usted acaba de afirmar aquí, justo lo
contrario. Dada la actual situación de nuestro país, cuando tendría que
haber existido más diálogo que nunca, los partidos de la coalición del
Gobierno han impuesto el veto y el rodillo. Cuando tendría que haberse
propiciado un análisis más sosegado que nunca, lo que tenemos es un
procedimiento hecho a uña de caballo. Cuando la situación nacional exige
unidad y refuerzo a los pilares de nuestra democracia, lo que nos
presenta el Gobierno es un pacto con aquellos que quieren destruirla por
el que el Gobierno cede mandando al idioma de Cervantes al trastero y
hace un cambalache con la educación, que es el pilar fundamental del
desarrollo, el crecimiento y el futuro de nuestros hijos y de España.
El acuerdo de cuentas públicas anuales, señorías, destila un fuerte hedor
a incompetencia y ausencia de responsabilidad: ingresos inflados y falta
de credibilidad ante las instituciones propias y las europeas. Como digo,
señorías, total ausencia de responsabilidad del Estado. El pacto
presupuestario que presenta
el Gobierno con los separatistas de Bildu y de ERC y sus socios de Podemos
es un vehículo para remolcar los propósitos de los que pretenden la
voladura de nuestro Estado social y democrático de derecho y,
fundamentalmente, señorías, es un insulto a todos los españoles, a la
historia más reciente de nuestro país y a la memoria de las víctimas. En
ese ruin cometido no van a poder sortear, señorías del Grupo
Parlamentario Socialista, la firmeza del Grupo Parlamentario Popular,
porque con nuestras enmiendas defendemos la unidad de España, defendemos
la igualdad de oportunidades y la solidaridad entre los territorios, y
somos depositarios de la memoria democrática de España. No podemos
aceptar bajo ningún concepto un presupuesto que rompe con los principios
más elementales de la democracia. Le advertimos al Partido Socialista
alto y claro que pactar con aquellos que quieren destruir España es
vender los principios del socialismo y es también traicionar a todos los
españoles.
Señorías, estamos sin duda ante un cambio del modelo en la forma de
gobernar. Se acabó el Gobierno para el interés general de los españoles.
Los Gobiernos tienen el mandato constitucional de gobernar para el
interés general. Aquí ya no, aquí no está cumpliéndose ese mandato. Se
gobierna ahora para que el presidente del Gobierno, el señor Sánchez,
siga en su sitio. A cambio, el Partido Socialista favorece los intereses
de los que quieren cambiar el modelo de Estado, esos mismos que quieren
sustituir a España por una ensoñación nacionalista, ilegal, fracasada y
ramplona, vencida por el Estado de derecho, como no podría ser de otra
manera, y derrotada en sede judicial. Pero ahí está el Gobierno del señor
Sánchez, auxiliando a los que lo volverían a hacer, pactando con ellos,
atendiendo sus explicaciones y priorizando sus exigencias, señorías. Por
tanto, es un panorama desolador el que le ha tocado vivir en ese
ministerio que usted ocupa, señoría, con ese Consejo de Ministros.
Esta renuncia al interés general se está viendo ya por todos lados, por
ejemplo en Canarias, donde, señora ministra, la inmigración está
descontrolada y el Gobierno, en este último mes, claramente ha hecho de
la omisión su forma de gestionar. El Gobierno no funciona, señoría, y
estos presupuestos tampoco lo van a hacer. Las cesiones son indignas, lo
trastocan todo y afectan a todas las secciones, también a la sección 22
que ahora nos ocupa. Por ejemplo, el compromiso presupuestario con
Esquerra, es decir, la cesión a los separatistas en lo relativo a la
armonización fiscal, afecta también a la política territorial del Estado,
que usted ha juramentado aquí defender hace un momento, porque pretende
abrir paso a un cambio de modelo en la financiación autonómica,
vulnerando con ello el derecho a la autonomía financiera de las
comunidades autónomas, que claramente reza el artículo 156 de nuestra
Carta Magna. Ahora, con estos presupuestos y con estos acuerdos, se
quiere que el Estado imponga una tributación a las autonomías que bajan
sus impuestos, pero lo que se pretende en realidad es esconder la
incompetencia en la gestión de aquellos que tienen entre sus prioridades
de gobierno la ruptura del orden constitucional y dedican muy poco de su
tiempo a gestionar el Gobierno de su comunidad autónoma. Así, por
ejemplo, están saliendo las empresas de Cataluña, donde el paro está
desbocado. Pero en el modelo que nos traen aquí eso da igual, porque en
ese modelo el pueblo ya no es una prioridad, sino otras cosas,
ensoñaciones y barbaridades, y con esas barbaridades pacta este Gobierno.
Lo que ahora se pretende es castigar a Madrid, a Andalucía y a otras
comunidades porque bajan sus impuestos, pero, cuando los bajan, hay más
inversión y se recauda más. No es una paradoja, es una realidad. Y cuando
los bajan, señoría, pagan a sus proveedores, traen inversiones, porque
dan seguridad jurídica, y se dedican a gobernar para sus ciudadanos y no
para enfrentar a nadie. Es un modelo de éxito que ayuda a las familias,
que ayuda a los trabajadores, pero es un modelo que no le gusta a la
izquierda. Dentro del Gobierno nadie tiene el coraje de reconocer esto,
aunque fuera y dentro se sabe que es la realidad.
Los Gobiernos del Partido Popular seguirán bajando los impuestos, seguirán
propiciando seguridad jurídica y creando empleo, aunque esto moleste a la
izquierda. Lo sentimos mucho por la izquierda, pero nos alegramos mucho
por los españoles, porque somos la alternativa útil para España, señoría.
Por eso, mantenemos esas enmiendas que estamos ofreciendo al Partido
Socialista para que rectifique. Son enmiendas, por ejemplo, para que se
estabilice el empleo público, para que se habiliten créditos para la
equiparación salarial de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, para que la tasa de reposición de la Policía, la
Guardia Civil y los funcionarios de prisiones se eleve el 130 % y la del
personal sanitario se eleve más, si es preciso, con el reconocimiento de
un pago extraordinario al personal sanitario por su formidable tarea en
la lucha contra la pandemia, señoría. Pedimos más medios para el Consejo
de Transparencia. Por cierto, señora ministra, publiquen la composición
del comité de expertos; no pretendan cometer un fraude más a los
españoles. (Aplausos). Estos presupuestos no sirven para España.
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias.
En turno de fijación de posiciones y por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos, tiene la palabra el señor Cambronero Piqueras.
El señor CAMBRONERO PIQUERAS: Gracias, presidente.
Buenas tardes, ministra. Buenas tardes, señorías. En primer lugar quiero
rendir homenaje, como he hecho antes, a todos los funcionarios y a todos
los trabajadores que luchan contra la pandemia: a sanitarios, Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado, Ejército, etcétera, y también acompañar
en el sentimiento a los familiares de todos aquellos que han perdido
trágicamente la vida y a los de muchos que continúan perdiendo la vida en
nuestros hospitales.
Voy a empezar diciendo que este presupuesto es censurable por muchos
aspectos. Podemos elegir cualquiera de ellos. Pueden ser los gastos
desproporcionados en plena pandemia, la sección de ciencia ficción, es
decir la de ingresos, el aumento exponencial de gasto en asesores y
puestos a dedo, los aumentos de salarios de altos cargos, pero quizá para
mí el peor es que Otegi, desde las trincheras de ETA, el líder de esos
que quieren acabar con España, que insultan a la Policía Nacional y a la
Guardia Civil en el Parlamento Vasco, y que se sienten orgullosos de su
sangriento y cobarde pasado, va a defender este presupuesto como suyo, y
ellos mismos dicen que el precio de su voto es una solución que lleve a
su autodeterminación. ¿Le van a permitir la autodeterminación, señores
socialistas? ¿De verdad no sienten nada, no sé, un poco de vergüenza?
Vaya tragaderas. Pese a ustedes, estamos aquí para seguir intentando
mejorar las cuentas hasta el último minuto. Para eso nos pagan los
españoles. También me refiero a los señores de VOX. Espero que no se
vayan a grabar vídeos cuando haya que votar estas enmiendas, las que
siguen vivas, las que defienden colectivos como los funcionarios de
prisiones, Policía Nacional, Guardia Civil, Ejército y todos aquellos que
dicen ustedes defender con tanto ahínco. Estas enmiendas siguen vivas.
Quiero focalizar mi intervención en este punto en un problema que ya les
anuncio, señora ministra y señores de los partidos que sustentan al
Gobierno, van a tener encima de la mesa un día sí y otro también. Hablo
del constante abuso de la temporalidad en la contratación pública. Me
imagino que todos estamos familiarizados, o al menos deberíamos estarlo
-creo que usted sí, ministra-, con la sentencia del Tribunal de Justicia
de la Unión Europea, de 19 de marzo de 2020. Esta resolución viene a
denunciar una situación verdaderamente injusta que se está produciendo en
nuestro país relativa al abuso de la temporalidad en la contratación de
trabajadores públicos. El abuso se está produciendo de forma sistemática
en nuestro país, y temporal, hace ya mucho tiempo que se está
produciendo. Se destina personal público temporal a cubrir necesidades
que tienen carácter permanente y estable, y eso, señores del Partido
Socialista, señores del Gobierno, ministra, es ilegal. No lo digo yo, lo
dice Europa. Es preciso dar una solución justa y objetiva a estos miles
de empleados públicos que de hecho se estaban manifestando en la puerta.
Durante años han acreditado su mérito y capacidad al efecto no solo de
cumplir el mandato europeo, sino de mejorar la calidad del servicio
público que nos ofrecen a todos. Esto además no va a tener un coste
significativo para las arcas públicas, en tanto que estamos hablando ya
de plazas creadas. Convoque, ministra, no es tan difícil. Sin embargo, a
la vista de las carreras frenéticas para tramitar y aprobar estos
presupuestos con la banda de Sánchez, creo que lo único que podemos
intentar para ser constructivos es garantizar a estos trabajadores
temporales que van a recibir la protección adecuada, al menos mientras
duren los efectos de esta terrible pandemia, y si puede ser a futuro.
Esta es la razón por la que presentamos nuestra enmienda 1745 al
articulado, y como todas fue votada en contra por los partidos del
Gobierno. Nosotros la seguimos manteniendo viva. Espero el apoyo.
Por la misma razón propusimos que no se aumente el sueldo de los altos
cargos del Gobierno. En una situación como la que están viviendo los
españoles, también por la gestión del Gobierno, es indignante y
vergonzoso ver cómo se intentan subir los salarios impunemente, es una
falta de respeto a todos los españoles, una más. Asimismo, hemos
propuesto que también sean considerados sector prioritario, a efectos del
aumento de las tasas de reposición funcionarial, los organismos de
investigación del sector público, incluyendo por supuesto la
investigación sanitaria, cosa que el Gobierno también votó en contra. El
autoproclamado Gobierno más social de la historia solo ha demostrado ser
el Gobierno más caro de la historia. Ustedes socializan la riqueza, sí,
pero entre ustedes, la reparten entre quienes tienen el carné del Partido
Socialista o el de Podemos y ahora con los independentistas.
En resumen, lo propuesto en esta y otras carteras por nuestro grupo eran
medidas lógicas, coherentes y perfectamente realizables, quitando lo que
sobra de las cuentas públicas, como el exceso en asesores
y en gasto totalmente inoperativo. Pero este Gobierno está más ocupado
aumentando asesores y negociando privilegios con Otegi y con Torra y
acercando a presos de ETA. No quiero ni imaginar la indignación que deben
sentir las víctimas de ETA viendo a Bildu en La Moncloa. Algunas están
aquí, en este hemiciclo. (Aplausos). Leen noticias de acercamiento de
presos día sí y día también. Desde esta tribuna quiero transmitir todo mi
apoyo, toda mi solidaridad y el cariño a las víctimas, pues lo que les
está haciendo este Gobierno de Sánchez e Iglesias solo se puede llamar de
una manera, aunque no les guste oírlo, y es traición.
Acabo, señores socialistas. La historia les va a recordar por blanquear a
Bildu, que ha defendido públicamente el terrorismo y no lo ha condenado,
que brindaba con champán con cada uno de los asesinatos de mis compañeros
y de todos los inocentes asesinados. Y lo han hecho por sentarse en una
mesa con ellos y vender así toda su historia y sacrificios. ¿Y por qué?
Por cuatro votos, por un año más del peor presidente del Gobierno posible
en plena pandemia, el señor Sánchez.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú
Podem-Galicia en Común, tiene la palabra el señor Honrubia Hurtado.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
El señor HONRUBIA HURTADO: Gracias, señor presidente.
Gracias, señora ministra, por comparecer. Llevamos ya prácticamente medio
debate en Pleno sobre presupuestos, y no recuerdo ni una sola
intervención de alguno de los partidos de las derechas en la que no se
haya hablado de ETA, del golpismo en Cataluña o de cualquier otra cosa
que no sean temas que tengan estrictamente que ver con la defensa de sus
enmiendas o con las críticas legítimas que pueden hacer al proyecto de
presupuestos. La última intervención se retrata sola, pero me quedo con
la intervención que ha hecho el portavoz del Partido Popular, el señor
Rojas, en la cual, teniendo en cuenta que estamos hablando de una sección
que tiene que ver con el Ministerio de Política Territorial y Función
Pública, ha dedicado exactamente cero segundos de tiempo para hablar
sobre Función pública, sobre servicios públicos o sobre algo relacionado
con ello. Usted no ha dicho una sola palabra sobre algo que tenga que ver
con Función pública o con servicios públicos. Eso que en principio podría
parecer anecdótico, sin embargo, representa muy bien cuál es la verdadera
posición que ustedes tienen en este debate de presupuestos, qué es lo que
pueden decir y qué no pueden decir. Ustedes tienen que venir aquí a
hablarnos de ETA, del golpismo en Cataluña, nos tienen que proclamar las
siete plagas de Egipto que van a venir con estos presupuestos, porque no
nos pueden decir la verdad de lo que piensan. Y la verdad de lo que
piensan es que están en contra de estos presupuestos porque son unos
presupuestos que apuestan por los servicios públicos, por el Estado del
bienestar y por todo aquello en lo que ustedes no creen. Lógicamente,
ustedes no se pueden subir aquí y decir: no vamos a apoyar estos
presupuestos, porque son unos presupuestos que gastan demasiado dinero en
inversión social, en el Estado del bienestar, en protección de derechos
laborales, y son unos presupuestos que, con el margen que da el hecho de
que se haya suspendido el Pacto de Estabilidad de la Unión Europea,
pueden provocar un cierto aumento del déficit, un cierto aumento de la
deuda para, precisamente, proteger estos derechos de la ciudadanía.
Claro, cuando la deuda se aumentaba para rescatar bancos, no había
problema; cuando se puede usar para rescatar a la ciudadanía, es otra
cosa. Lógicamente, ustedes no pueden venir aquí a decir eso porque no les
votaría nadie. Por tanto, tienen que venir y nos tienen que hablar de ETA
y de cualquier otra cosa menos de los presupuestos. Y ya lo decíamos ayer
-lo dijo mi compañera Martina Velarde-: la mejor demostración de que
estos presupuestos son buenos es que ninguno de ustedes está a favor.
También tenemos la experiencia de lo que ustedes representan en el
Gobierno, tanto en comunidades autónomas como a nivel estatal respecto a
Función pública y servicios públicos. Sabemos lo que han hecho ustedes
con los recortes en absolutamente todos y cada uno de los servicios
públicos -en todos y cada uno-: sanidad, educación, dependencia, en
absolutamente todos. Pero sabemos también lo que hicieron con la política
salarial de los funcionarios y funcionarias -ya lo dijimos aquí ayer-:
una pérdida de poder adquisitivo acumulada de entre el 13 % y el 19 %.
Sabemos también lo que han hecho con el vaciamiento del personal de las
administraciones públicas y de los servicios públicos: cien mil
trabajadores y trabajadoras menos desde 2010 hasta hoy en el conjunto de
las administraciones públicas. Sabemos lo que han hecho con la
precariedad, que estamos ahora mismo a niveles del 20 % general en el
conjunto de las administraciones, y en el sector de la Educación casi en
un 30 %, y en un sector tan importante
como la Sanidad en un 50 %. Sabemos que es su modelo y sabemos que tampoco
es ninguna casualidad, también se ha dicho. Lo que ustedes pretendían con
este modelo era degradar los servicios públicos, en un proyecto de
justificar luego, por un lado, sus políticas privatizadoras y, por otro
lado, favorecer los intereses privados. Porque, claro, si la sanidad
pública no funciona bien, la gente tiene tendencia -si puede- a pagarse
una sanidad privada; y si las pensiones públicas están en peligro, la
gente corre -si puede- a hacerse un plan de pensiones privado, etcétera.
Y ese era su proyecto; y ese era su modelo. Por eso les molestan tanto
estos presupuestos, porque estos presupuestos impugnan de arriba a abajo
ese modelo; lo impugnan de arriba a abajo.
Por otro lado, creo que es de sentido común el hecho de que en esta
legislatura tengamos que luchar todos por fortalecer los servicios
públicos; y está claro que, en esa tarea, el Ministerio de Política
Territorial y Función Pública tiene un papel fundamental. Por eso, las
cifras que nos ha dado la ministra en su intervención -que recogen, por
ejemplo, un aumento del 15 % en el presupuesto consolidado del ministerio
y sus entidades adscritas, o que recogen aumentos presupuestarios en los
diez programas presupuestados vinculados al ministerio, etcétera, que
creo que lo ha explicado perfectamente la ministra y no hace falta volver
a repetirlo- entiendo que a ustedes les parezcan mal, porque,
lógicamente, apuestan por lo público y, como le he dicho, ese no es su
modelo; no es lo que defienden y, por tanto, estos presupuestos les
estorban y les molestan.
En definitiva, nosotros creemos que en política hay que elegir, hay que
elegir siempre, y cuando se hacen unos presupuestos es el momento en el
que se elige con más decisión. Y, en este caso, se tiene que elegir entre
unos presupuestos que beneficien a la gente o unos presupuestos en los
cuales se sientan representados o reflejados aquellos fondos buitre o
aquellas personas que tengan intereses en saquear lo público y en hacer
negocio con los derechos de la ciudadanía. Por supuesto, nosotros hemos
apostado esta vez por beneficiar a la gente, y entendemos que eso les
enfade; y entendemos que aquellos que hacen negocio con los derechos de
la ciudadanía estén molestos. Pero, como se suele decir: ajo y agua.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor Del Valle
Rodríguez.
El señor DEL VALLE RODRÍGUEZ: Con la venia de la Presidencia.
Señorías, señora ministra, buenas tardes. Yo traía una introducción que
voy a omitir y voy a ir directamente el grano; ya, a la hora que es,
vamos a dejarnos de rollos. Miren, lo primero que nos ha sorprendido de
esta sección es el enorme gasto en personal eventual; lo que conocemos
como asesores a dedo. Que un ministerio, del que prácticamente el 90 % se
lo lleva Muface, tenga 6 600 000 euros en personal eventual, nos parece
una barbaridad. Pero es que, de esos 6 600 000 euros, 6 millones son para
asesores de los delegados del Gobierno, y es una barbaridad. Claro,
parece que 6 millones no es nada, pero para los que peinamos canas son
1000 millones de pesetas; y 1000 millones de pesetas era el presupuesto
de un ministerio no hace muchos años. Yo, que voy a hacer sesenta este
mes, recuerdo presupuestos de 1000 millones. Por tanto, nos parece una
barbaridad, porque en las delegaciones del Gobierno hay funcionarios
cualificados, hay muchísimos puestos de libre designación; no solo las
direcciones provinciales son de libre designación, todas las jefaturas de
área o el puesto de secretario general de la Delegación del Gobierno. El
propio puesto de jefe de secretaría del delegado del Gobierno es de libre
designación y, por tanto, no se entiende que precisen de ese personal
eventual, personal eventual que para el que no lo sepa son colocaciones
de amiguetes, porque yo conozco varias. Sí, sí, no me mire así, señora
ministra, porque al final no los elige el delegado del Gobierno, los
elige el partido (aplausos), y el partido es el que le dice al delegado
del Gobierno: te vas a llevar a fulano de asesor, porque iba de número
siete de la lista regional, no salió diputado y el hombre está jodidillo
-con perdón-, y te vas a llevar a mengano que era concejal y no ha salido
en las últimas. Te lo colocan de asesor y el delegado del Gobierno tiene
tres o cuatro personas que no le valen para nada más que para estar bien
relacionado con el partido, y eso nos cuesta 6 millones de euros, lo que
nos parece una auténtica barbaridad. Por cierto, en Comisión, la
justificación que dio el secretario de Estado fue que esto ya estaba de
antes. Estaba de antes, pero, ¡lo podían haber quitado! (Aplausos). Yo
también me lo explico, porque miro currículums de delegados del Gobierno
y hay cada currículum que no me extraña que necesite
asesores, pero podrían seleccionar mejor a los que van a representar al
Gobierno en el territorio de las comunidades autónomas.
En segundo lugar, nos sorprende también que rieguen desde esta sección a
los sindicatos con casi 10 millones de euros. Por un lado, crean una
partida nueva de 8,5 millones de euros para formación. La subsecretaria,
en Comisión, nos decía: es que este año hemos hecho una transferencia de
capítulo 2 a capítulo 4 para que los sindicatos hagan cursos de
formación. Lo hemos comprobado, y donde han disminuido 9 millones en
capítulo 2 es de material, suministros y otros para formación de
empleados públicos. Le quitan al INAP el material para los cursos de los
funcionarios para dárselo a los sindicatos. (Aplausos). Además, las
organizaciones sindicales ya se nutren para formación de la formación
continua, de los convenios con las comunidades autónomas. Los grandes
sindicatos todos sabemos que están en bancarrota, y esta es una ayuda que
les dan: vamos a dar 8,5 millones para formación. Otra partida curiosa: 1
200 000 para la negociación colectiva prevista en el EBEP. Pero, ¿por qué
para negociar hay que dar 1 200 000? Dice: No, es para las dietas. O sea,
¡para las mariscadas famosas esas que hemos visto por ahí! (Aplausos). A
mí dieta me suena a mariscada, ¡qué quiere que le diga! Pues casi 10
millones. Es inexplicable. Y se lo quitan a los funcionarios y les
reducen la partida de becas y ayudas -la reducen a la mitad- para dársela
a los sindicatos para las mariscadas. Esa es la realidad de su
presupuesto. No vengan diciendo que las organizaciones sindicales son
imprescindibles. Yo sé que luego lo van a justificar con formación,
porque ya lo hemos visto en Andalucía (aplausos), porque tienen medios
para justificarlo por formación, pero no intenten engañar. Es una ayuda,
una inyección para sus gastos estructurales, para el desmesurado gasto
que tienen.
Un día habría que abrir un debate sobre el papel de las organizaciones
sindicales en la Administración pública porque, tras cuarenta años de
democracia, sigue habiendo un elevadísimo número de personal liberado
cobrando el cien por cien del sueldo, incluidas las productividades que
en su caso tengan de media sus compañeros -en el caso de personal
laboral, las nocturnidades, peligrosidades, etcétera, que tenga o bien el
laboral temporal que le suple o bien la media de sus compañeros-. Sobre
eso hay que abrir, como le digo, un debate, estudiarlo a fondo y ver el
coste que tiene no solo en la Administración del Estado, sino también en
todas las autonomías y en las administraciones locales.
Por último, porque ya el señor presidente me va a cortar, sí quería
hablarle del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Curiosamente, su
presidente ha sido nombrado recientemente, acaba de tomar posesión, y en
el mes de octubre compareció en Comisión. Nos estuvo hablando de lo que
él pretendía hacer, y lo primero que dijo fue que el presupuesto que
tenía era escaso, que con ese presupuesto no podía hacer nada, pero que
tenía su compromiso, el compromiso de la señora ministra, de que le iba a
elevar el presupuesto para poder hacer lo que le corresponde. Nos ha
sorprendido que, a la hora de la verdad, apenas suba el presupuesto. Pero
no tenemos más que recordar lo que hicieron durante la pandemia, cuando
hasta el Consejo de Transparencia llegó a lamentar la decisión del
Gobierno respecto a la suspensión de facto del portal de transparencia, y
se sumó a una declaración de la Conferencia Internacional de Comisionados
de Información, que pedía no sacrificar el derecho al acceso a la
información en la crisis del coronavirus. Y ayer le ha dado diez días de
plazo al ministro Illa para que dé el nombre de las personas ocultas del
llamado comité de expertos. Esto es lo que su Gobierno entiende por
transparencia. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Señor Del Valle, ha
terminado su tiempo.
El señor DEL VALLE RODRÍGUEZ: Pues nada más, señor presidente. Muchas
gracias. (Prolongados aplausos de las señoras y los señores diputados del
Grupo Parlamentario VOX, puestos en pie).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Gracias. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Andrés
Barea.
La señora ANDRÉS BAREA: Gracias, presidente.
Señoras y señores diputados, buenas tardes. Señora ministra, gracias por
comparecer y por darnos las explicaciones que nos ha dado sobre el
presupuesto. Como hemos escuchado, aquí hay dos versiones. Nos
encontramos con personas que hacen una interpretación del presupuesto que
es lo razonable, como el señor Mazón, y otros que vienen directamente a
insultar, tal cual. Vienen a agredir, a liarla para intentar meter su
propio ideario. Han dicho muchas palabras: tergiversar, indignar, la
banda Sánchez, traición,
incompetencia, ingresos falsos... Unas detrás de otras, pero, ¿sabe por
qué hacen todo eso? Porque no tienen razón, y utilizan las palabras
simplemente para tergiversar. (Aplausos).
El representante de VOX, que no presentó enmiendas, que ha estado de
vacaciones -como otros intervinientes han dicho-, no ha tenido ni una
mala palabra ni una buena acción, y hoy actúa como un patriota; vamos,
como un patriota. Plantea nuevamente el tema de los sindicatos. Me llama
la atención que saque otra vez el tema de los sindicatos cuando usted
tendría que conocer perfectamente los presupuestos y, por tanto, tendría
que ver que las ayudas para los sindicatos no están en este ministerio,
sino en el Misterio de Trabajo. A ustedes les gusta mucho lo de los
sindicatos, porque, ¿no están creando ustedes un sindicato que se llama
Solidaridad, algo parecido al de Polonia? (Aplausos). Además se preocupan
mucho de los asesores -se cree el ladrón que todos son de su condición-;
ustedes, que hacen másteres para asesores para colocar a su gente.
Al señor de Ciudadanos le tengo que decir, con todo respeto, que siempre
que habla saca el tema del terrorismo, y yo puedo comprenderlo, y habla
siempre del ojo por ojo. Pero yo le planteo una frase que todo el mundo
conoce: ¿no nos podemos quedar ciegos? ¿Esa es la solución? Yo quisiera
que lo pensara, nada más, con todo el respeto.
Al Partido Popular no tengo más que decirle que ha hecho una
macroenmienda, aunque la enmienda no tiene nada que ver con lo que hoy ha
dicho. Es curioso, es una enmienda a la totalidad al ministerio, a la
forma y al fondo, porque al Partido Popular no le gusta el Ministerio de
Política Territorial, porque no le gusta el concepto del reconocimiento
de otras entidades, de otros sitios. No quiere. Para ustedes el
reconocimiento del otro no existe, y son incapaces de dar soluciones, y
lo demostraron cuando gobernaban. Solo utilizan las autonomías para
torpedear al Gobierno de progreso, y como plataforma para crear choques
institucionales, lo hemos visto este fin de semana. Ustedes plantean "en
la guerra todo vale", la confrontación y los recursos al Tribunal
Constitucional, que les vienen siempre al pelo. La verdad es que no lo
entendemos muy bien. Sin embargo, nosotros pensamos que la cogobernanza
es la forma de fomentar la convivencia; la cogobernanza para vivir con
reconocimiento mutuo; la cogobernanza para las decisiones compartidas; la
cogobernanza para la responsabilidad y la cogobernanza para vivir con
respeto. Este ministerio tiene como objetivo -la ministra no lo ha dicho,
pero en los objetivos del ministerio está- disminuir la litigiosidad
entre el Estado y las comunidades autónomas y contribuir al desarrollo
estatutario, algo fundamental.
Después de esto, lo primero que critica el PP en su enmienda es el Fondo
de Recuperación y Resiliencia. ¿Les parecen poco para España 140 000
millones? Yo creo que es increíble. La verdad es que lo que demuestran es
que les molesta, les disgusta; demuéstrenlo de una vez, porque ustedes no
consiguieron nada, absolutamente nada para España en la anterior crisis;
nada, cero euros. (Aplausos). Ustedes consiguieron austeridad y
austericidio, simplemente. La verdad es que ustedes van a la Unión
Europea -si no van ustedes va el señor Casado- y dicen: volveremos a ir
otra vez a Bruselas. Tendrían que decir eso: volveremos a ir otra vez a
Bruselas, porque constantemente están yendo a Bruselas a quejarse de
España. Es una imagen nefasta, es una imagen que no casa para nada con
los intereses de ese patriotismo del que ustedes hacen tanta gala, y
hasta ahí les llega la deslealtad.
Ustedes han dicho que estos presupuestos son una piel de oso, manifiestan
que no habrá fondos, que no existirá el dinero. No nos den elecciones, no
nos den lecciones. ¿Quieren decir que con la bajada de los impuestos van
a solucionar los problemas? ¿Los problemas de la sociedad o los problemas
de los bolsillos de algunos? Porque yo creo que hay grandes diferencias.
Desde luego la sanidad, la educación, los servicios sociales, se
mantienen con dinero, y bajando los impuestos no se pueden mantener. Así
que ustedes verán, eligen una cosa o la otra; desde luego ustedes eligen
lo más rápido: el bolsillo. (Aplausos). Las aportaciones que el
ministerio hace a las comunidades son 136 millones y a las entidades
locales 92 millones. Es el presupuesto más importante que tiene este
ministerio, casi el 50 %, como ha dicho la ministra.
Y ahora voy a hablar de la cuestión de la transparencia, que hoy parece
que les da juego. Lo primero que quiero decirles es que no se ha cerrado
el portal de transparencia, sino que se suspendieron los plazos en
defensa de los usuarios. (Protestas). Si no, haber entrado en el portal
de transparencia y lo hubieran visto. (Aplausos). Solamente tendríamos
que decir que sobre el portal de transparencia le podríamos también
preguntar a la señora Ayuso, sobre contratos irregulares, sobre asesores,
sobre servicios públicos en los que no invierte, sobre nada,
absolutamente sobre nada. Esto es lo que ustedes pretenden hacer, lo que
han hecho durante todo el tiempo: liarla, intentar confundir al
ciudadano.
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias, señora
Andrés. Se le ha acabado el tiempo.
La señora ANDRÉS BAREA: Vale. Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
Secciones 15, Hacienda; 10, Contratación centralizada, y 38, Sistemas de
financiación de entes territoriales
Pasamos a continuación al debate de las secciones 15, Ministerio de
Hacienda; 10, contratación centralizada; 38, sistemas de financiación de
entes territoriales. Para la presentación de las secciones tiene la
palabra, en nombre del Gobierno, la señora ministra de Hacienda.
La señora MINISTRA DE HACIENDA (Montero Cuadrado): Gracias, presidente.
Buenas tardes, señorías, comparezco hoy para defender las secciones 10, 15
y 38 de los Presupuestos Generales del Estado. Corresponden a la
Contratación Centralizada, al Ministerio de Hacienda y al Sistema de
Financiación Territorial, respectivamente. No obstante, antes de nada, me
gustaría apelar de nuevo al sentido de responsabilidad de todas sus
señorías, a la generosidad y a la capacidad de levantar la mirada para
entender que estamos en un momento extraordinario que requiere, por
tanto, de respuestas extraordinarias. Es el momento de demostrar qué
soluciones plantea cada una de las formaciones políticas presentes en
esta Cámara para que podamos entre todos superar la peor crisis económica
y social de nuestra reciente historia. Por esto quiero agradecer a todos
los grupos que han avanzado su disponibilidad para apoyar estas cuentas
públicas, superando debates estériles, muy alejados de la realidad y de
las necesidades de los ciudadanos. Señorías, ya hemos dicho que otorgar
el voto afirmativo a estos presupuestos no es sinónimo de apoyar al
Gobierno o de compartir su proyecto político. De hecho, lo razonable es
que los proyectos presupuestarios cuenten con apoyos externos, al menos
es lo que se ha venido haciendo a lo largo de la historia,
fundamentalmente cuando no ha habido mayoría absoluta. Es bueno que sea
así para enriquecer el contenido y obtener un mayor respaldo social y
político. Porque de eso se trata, señorías. En suma, lo que queremos es
tener voluntad de sumar sensibilidades, todas ellas diferentes, y
capacidad de diálogo y de consenso para pactar por dónde tiene que
caminar el país, generando estabilidad y, a su vez, confianza y, sobre
todo, primando el interés general. Siempre lo hemos hecho así cuando
hemos afrontado momentos cruciales y, sin duda, este lo es.
Precisamente este domingo celebraremos aquí en esta Cámara el aniversario
del referéndum de la Constitución, que nació de un amplio consenso entre
los representantes políticos hace ya cuatro décadas. Un consenso sobre la
necesidad de pactar la norma fundamental de convivencia que ampara
nuestros derechos y libertades y que nos permitió superar una etapa de
división y de atraso y afrontar un futuro de unidad y de progreso. Y
ahora, señorías, estamos en un momento igualmente decisivo porque, por
desgracia, España como el conjunto del planeta afronta una situación muy
difícil tras la irrupción de esta pandemia. La respuesta no está en unas
cuentas que se diseñaron ya hace tres años, en concreto en 2018. Por
tanto, apoyar los presupuestos en este momento es un servicio público a
la ciudadanía, a nuestro país, a un país que representamos todos y cada
uno de nosotros. Por otra parte, decir no es ignorar la realidad y las
necesidades de millones de compatriotas. Por tanto, señorías, impulsemos
estas cuentas para la reactivación económica y también para compartir la
importancia de reforzar la sanidad, la educación o la dependencia; en
definitiva, de blindar el Estado del bienestar. Tenemos que ser capaces
de aprovechar esta oportunidad para reactivar los sectores más
perjudicados por esta crisis, acelerando las grandes transformaciones que
tenemos pendientes desde hace tiempo. Ahora nos enfrentamos a un momento
inédito para poder abordarlas y capilarizarlas al conjunto del
territorio.
Entro, señorías, en el contenido de las secciones y les informo, en primer
lugar, sobre la del Ministerio de Hacienda. El gasto no financiero para
2021 del ministerio asciende a 2719 millones, 145 más que el presupuesto
inicial homogeneizado para 2020. El capítulo 1 supone 351 millones, un
4,30 % más, para dar respuesta, por un lado, a la actualización de las
retribuciones del personal del ministerio y de sus organismos adscritos
y, de otro, a la incorporación de los funcionarios procedentes de la
oferta de empleo público de los años 2018 y 2019. El capítulo 2 asciende
a 80 millones, con un aumento de más de 8 millones. En esta partida se
enmarcan tanto las actuaciones previstas para el encargo a la AIReF en lo
referente a la tasa de supervisión fiscal como para atender la revisión
del gasto público, para que en el año 2021 se proceda a la elaboración de
los informes que redundan en la eficiencia de este gasto. Asimismo, se
encuentran las actuaciones previstas para mejorar la Central de
Información Económico-Financiera. El capítulo transferencias corrientes
tiene una dotación de 2076 millones, un 5,8 % más, siendo
cuantitativamente el capítulo del presupuesto de gastos que más
incrementa. Destacaría en este apartado el aumento en 95 millones de la
transferencia a la Corporación Radio y Televisión Española con el
objetivo
de compensar el servicio público como consecuencia de la emisión de los
Juegos Olímpicos de Tokio, así como también la compensación por cambios
en la normativa de IVA y por las revisiones salariales derivadas del
acuerdo de 2018 entre Gobierno y sindicatos para la mejora del empleo
público.
Los créditos presupuestarios para atender gastos derivados de la
responsabilidad patrimonial del Estado se dotan con 500 millones, una
cantidad similar a la que se reflejaba en las cuentas anteriores.
En lo que respecta a las transferencias corrientes internas, se destinan a
la financiación de los gastos de funcionamiento del Parque Móvil del
Estado, del Instituto de Estudios Fiscales y de la Agencia Tributaria.
Precisamente sobre la Agencia Tributaria me gustaría destacarles que la
transferencia del ministerio se incrementa en un 1,77 % respecto al
presupuesto base, lo que pone de manifiesto el compromiso de este
Ejecutivo con la extraordinaria labor que desarrolla la agencia en
materia del cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, pero
especialmente en la lucha contra el fraude fiscal y el fraude aduanero.
(La señora presidenta ocupa la Presidencia).
En relación con las inversiones reales, es necesario resaltar las partidas
para adquisición y renovación de equipos informáticos y los proyectos de
impulso a la Administración electrónica, con cerca de 30,5 millones de
euros, suponiendo un incremento de algo más de 4 millones. Por tanto,
señorías, se trata de seguir adaptando la actividad diaria al modelo de
trabajo no presencial, de manera que los colectivos más vulnerables
puedan continuar realizando su trabajo habitual sin tener que desplazarse
a la oficina, garantizando en cualquier caso la accesibilidad de los
ciudadanos a los servicios y a la gestiones. Ya durante este año hemos
realizado un importante esfuerzo y vamos a seguir el que viene apostando
por la digitalización de la Administración y por la renovación
tecnológica de los sistemas, especialmente, señorías, los relacionados
con la gestión de los fondos europeos. Ello como consecuencia del paquete
de 27 000 millones que alimentan estas partidas, que, como ustedes
entenderán, es importante absorber y, por tanto, monitorizar su
ejecución.
En cuanto a Patrimonio del Estado, se desarrollarán obras de
rehabilitación en la antigua sucursal del Banco de España en Soria, en el
edificio de la plaza del Marqués de Salamanca, en Madrid, y se acometerán
obras de construcción de un nuevo edificio administrativo en Cádiz para
concentrar diferentes unidades y ahorrar los arrendamientos. Igualmente,
se incrementa el crédito destinado al portal de contratación hasta un
total de 4,5 millones con el objetivo de mejorar este sistema para
permitir la agregación de la información pública en distintas portales o
plataformas de concertación, para incrementar la transparencia de este
portal.
Otras actuaciones en el marco del capítulo 6 son la modernización
tecnológica del Tribunal Económico-Administrativo Central y de la Oficina
Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación. Por su
parte, en el capítulo 7 destaca un crédito de 12 millones para atender la
parte que corresponde a la AGE según los estatutos del Consorcio Valencia
2007. También contemplan los presupuestos fondos de financiación
habituales a las entidades territoriales con la novedad de un nuevo
compartimento, que se dota con 8000 millones destinados a facilitar a las
comunidades una financiación puente para la ejecución de los programas
operativos asociados al RIAD Unión Europea hasta que se reciban los
fondos de la Unión tras la certificación.
En este punto, señorías, permítanme poner en valor el compromiso firme de
este Gobierno con nuestro modelo territorial y competencial. Señorías, la
pandemia sin duda ha sido un reto colosal para el Estado autonómico, con
sus aciertos y dificultades, porque ha habido que engrasar mecanismos de
cooperación, inventar e innovar en los de cogobernanza, que han sido
inéditos y hemos ido aprendiendo en el propio camino. Pero sobre todo, de
lo que no cabe ninguna duda es del apoyo del Gobierno en estos meses a
los territorios. Literalmente puedo decirles que nos hemos volcado para
asegurar que las entidades territoriales contaran con financiación
suficiente que les permitiera continuar prestando los servicios públicos
que son esenciales y que son los pilares del Estado del bienestar. Saben
que la pandemia ha provocado que estas entidades territoriales no solo
estén soportando una mayor presión en los gastos, sino que también están
percibiendo menos ingresos por el freno de la actividad económica. Para
paliar esta situación el Gobierno ha puesto en marcha un conjunto de
medidas que no tienen precedentes en nuestra historia democrática. Hemos
actualizado las entregas a cuenta, se han suspendido la reglas fiscales,
se ha activado un fondo extraordinario incondicionado que se dotó con 16
000 millones, lo que ha supuesto la mayor transferencia de recursos del
Gobierno a las comunidades autónomas, al margen o en paralelo a su
sistema de financiación.
En conjunto, este 2020, comunidades autónomas han aumentado sus recursos
en casi un 22 %, gracias a esta actualización tanto de entregas como del
Fondo COVID. Para 2021 se van a superar estas
cifras récord, alcanzando una financiación de 146 008 millones. En
concreto, los recursos del sistema de financiación alcanzarán en 2021 los
113 729 millones, una cifra prácticamente similar a la de 2020 y que, por
tanto, irá a paliar esos elementos de financiación.
En segundo lugar, las comunidades autónomas contarán con una transferencia
adicional, ajena a este sistema, de 13 486 millones que el Gobierno ha
incluido ya en el proyecto de presupuestos.
En tercer lugar, tendrán acceso las comunidades a 18 793 millones de
fondos procedentes de la Unión Europea, de los cuales 10 793 millones
proceden del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y 8000 del Fondo
RIAD que se integrará de forma directa en los presupuestos autonómicos.
Por su parte, desde el Gobierno defendemos que las entidades locales están
llamadas a tener un protagonismo especial en la recuperación. Es por ello
que en los presupuestos los recursos aumentan un 9,5 % respecto a 2020.
De un lado, la cuantía total de la participación en tributos del Estado
de entidades locales asciende a 19 931 millones, un 1,9 % más que en
2020. De otro lado, tendrán acceso a 1483 millones procedentes de los
fondos europeos. Aunque, señorías, quizá la medida más importante para
estas entidades es la posibilidad de poder utilizar los remanentes, una
demanda histórica que es posible atender una vez que se activó la
cláusula del Pacto de Estabilidad vigente para los años 2020 y 2021.
Junto a ello vamos a mantener los mecanismos de financiación
extraordinarios que se articulan a través del Fondo de Financiación de
Entidades locales, con una dotación de 1000 millones como en ejercicios
precedentes, articulando medidas de apoyo para aquellas entidades con
especiales desequilibrios financieros.
Finalizo mi intervención haciendo una breve referencia a la sección 10,
dedicada a la contratación centralizada que se dota con 380 millones. El
objetivo es mejorar los procesos centralizados de contratación,
racionalizar la gestión y obtener con ello una mayor eficiencia en el
gasto público con importantes ahorros como consecuencia de esta
agregación de la demanda. Dentro de esa partida se destinan 70 millones a
la renovación del parque móvil para incorporar vehículos sin emisiones.
Contribuimos de esta forma a mejorar la sostenibilidad medioambiental,
pero, a su vez, a impulsar y a sostener a la industria de la automoción,
tal como se reflejó en el plan de choque que presentó el presidente del
Gobierno hace apenas una semana.
Retomo, señorías, esta idea inicial para finalizar mis palabras. Este es
un presupuesto excepcional para un país que necesita soluciones ahora
también inéditas. No hagan, por favor, la lectura fácil en términos de
apoyo o no a este Gobierno. Estas son unas cuentas de país que pueden
ayudarnos de forma ostensible a transitar por una crisis muy importante,
la más importante de los últimos años, y salir de ella en mejores
condiciones. Por eso, señorías, les pediría que amplíen el foco, el
objetivo de estos presupuestos no es quién los apoya, sino qué aportan
las cuentas para solucionar los problemas de los ciudadanos y de las
ciudadanas, para darles certeza y para brindar oportunidades, que es lo
que se espera de los dirigentes políticos que estamos aquí
representándoles. Aún están a tiempo de reconsiderar su posición,
háganlo, señorías, demuestren que están a la altura de lo que el país
necesita y demuestren que el interés general está por encima de cualquier
otro interés partidista.
Muchas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias. (Pausa.-Una trabajadora del servicio
de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
En turno de defensa de enmiendas, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos
tiene la palabra la señora Martínez Granados.
La señora MARTÍNEZ GRANADOS: Gracias, señora presidenta.
Señorías, señora ministra, buenas tardes. En el Pleno de ayer ya debatimos
sobre el título que recoge las medidas fiscales que tienen estos
presupuestos. Mi grupo parlamentario ha presentado muchas enmiendas con
la intención de ayudar por lo que a fiscalidad se refiere a los
autónomos, a las empresas, a los nuevos emprendedores y a todos los
ciudadanos, enmiendas muy necesarias para no dejar atrás a nadie, pero no
dejarlos de verdad, porque con estos presupuestos se queda mucha gente
atrás digan ustedes lo que digan. La mayoría de estas medidas fiscales
fueron vetadas y de las que quedaron ninguna fue apoyada por los partidos
que sostienen al Gobierno. La verdad es que no sé de qué me sorprendo,
porque ya han dejado claro que ustedes solo votan a favor de sus
propuestas y de las de sus socios. Como ha dejado perfectamente claro mi
compañera, María Muñoz, ayer y hoy, ustedes solo votan por quién las
presenta, no qué se presenta y si es algo positivo para todos los
españoles.
Dado que algunas de nuestras enmiendas en materia fiscal han quedado vivas
-muy pocas-, esta intervención tiene que ir dirigida a defenderlas una
vez más, pues será la última oportunidad que tenga para poder hacerlo y
ver si así el resto de grupos parlamentarios deciden apoyarlas. Una de
ellas busca que la Agencia Tributaria elabore un informe para la
evaluación de la economía sumergida en España. Debe realizarse un
análisis y una evaluación oficial de la economía sumergida en nuestro
país, del fraude fiscal y laboral y de la elusión fiscal, desagregado por
territorios, sectores económicos e impuestos, y debe recogerse en un
informe que reúna los datos reales sobre todos esos ingresos que se
escapan al control de la Agencia Tributaria. Este informe debe
encomendarse a una comisión formada por expertos independientes.
Diferentes estudios estiman el peso de la economía sumergida en España en
torno al 25 % del producto interior bruto, una cifra notablemente
superior a la de otros países de nuestro entorno. España adolece de un 65
% de economía sumergida más que la media europea y se calcula que debido
a ella nuestras arcas públicas dejan de ingresar 90 millones de euros. Si
pudiéramos cuantificar de manera oficial la economía sumergida, podríamos
diseñar una estrategia a medio y largo plazo para reducirla y sin duda
sería un gran acicate para la mejora permanente al evaluar la eficiencia
de la Agencia Tributaria según el nivel de recaudación de la economía
sumergida lograda en un periodo temporal.
Otra enmienda que queremos intentar sacar adelante es que se aumente la
dotación de personal en la Agencia Tributaria. España ocupa el penúltimo
puesto en el ranking europeo del número de empleados en las
administraciones tributarias europeas respecto a la población total y
respecto a la población activa, según el último informe de las
administraciones tributarias de la OCDE. Cada empleado tributario en
España tiene una carga de entre 632 y 706 ciudadanos más respectivamente
que la media ponderada de la Unión Europea y de la zona euro, pero es que
con los datos de enero de 2019, el 15,8 % de los empleados de la Agencia
Tributaria está en edad muy próxima a la jubilación y más de la mitad de
la plantilla, el 54,9 %, tiene entre cincuenta y sesenta años de edad.
Esta situación de envejecimiento de las plantillas de la Administración
financiera y tributaria del Estado coloca a España en la penúltima
posición en el ranking de mayor edad entre los veintitrés países de la
Unión Europea que disponen de esa información. Sería muy interesante que
estas personas, que ya tienen experiencia adquirida dentro de la
Administración de la Agencia Tributaria, tuvieran un tiempo para delegar
y enseñar a las personas que vengan después a ocupar esos puestos. Hay
que utilizar todo ese conocimiento adquirido durante los años de
prestación de servicios dentro de la Administración. España tendría que
contar con entre 15 000 y 17 500 nuevos efectivos para reducir a la mitad
el tamaño de la economía sumergida en España. Esto exige unas
convocatorias anuales de forma gradual durante ocho o diez años para
asegurar el acceso a la Función pública con igualdad, mérito y capacidad;
convocatorias que se requieren para mejorar el servicio público.
Por último, también queríamos destacar una enmienda con la que queremos
acabar con la litigiosidad que existe con el impuesto sobre actividades
económicas al que deben acogerse las grandes superficies especializadas.
Crea inseguridad jurídica para estas empresas no saber desde el
ayuntamiento a qué tipo de tarifa del impuesto sobre actividades
económicas van a poder acogerse y las modificaciones que se han realizado
en estos presupuestos empeoran la situación, además de que se incrementan
las cuotas a pagar en muchas ocasiones hasta ocho veces más. Esto último
perjudicará a las poblaciones de menos de 5000 habitantes si materializa
este cambio. Nuestra enmienda lo que quiere es modificarlo, porque la
supervivencia de estas grandes superficies de venta especializada será
muy difícil en estos lugares, en lugares donde su actividad es casi
estratégica porque dan empleo a muchísimas personas en poblaciones con
menos habitantes pero donde se necesita muchísimo más empleo.
Como ven, señorías del Gobierno, no proponemos cosas inasumibles, no les
pedimos contrapartidas ideológicas ni medidas escandalosas. Les pedimos
cosas sensatas, porque Ciudadanos desde el primer momento ha trabajado
para lograr unos presupuestos centrados y útiles que vertebrasen una
respuesta de país a la crisis que vivimos. Qué pena que no hayan decidido
traer unas cuentas menos cargadas de ideologías y de contrapartidas
separatistas. ¡Qué pena, señorías del PSOE! A ver cómo les explican esto
a todos los españoles.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Martínez. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Por el Grupo Parlamentario Plural tiene la palabra en primer lugar el
señor Rego Candamil.
El señor REGO CANDAMIL: Grazas, señora presidenta.
Señora ministra, el BNG presentó diferentes enmiendas a esta sección con
el objetivo de mejorar estos presupuestos al incorporar unas previsiones
que nos parecen fundamentales, aunque lamentablemente estamos comprobando
nulo interés por parte del Gobierno en estudiarlas e incorporarlas.
En primer lugar, proponemos un incremento de 4,5 millones en la partida
destinada al Consorcio de Santiago para afrontar acciones de
rehabilitación y mejora de la habitabilidad en a cidade velha de
Compostela. En segundo lugar, presentamos una enmienda para que se
reserve el 6 % de lo que destina Radiotelevisión Española para la
adquisición de derechos de películas para la compra de producción
audiovisual en galego y otras lenguas oficiales diferentes del español.
Nos parece de justicia que una televisión que pagamos entre todos,
también los gallegos y gallegas, preste atención a la cultura producida
en nuestra lengua y apoye nuestra producción audiovisual. Esta propuesta
se complementa con dos enmiendas a la sección 24 para que sea
incrementado el Fondo de la Cinematografía de 70 a 100 millones de euros
y se active una línea de ayudas específica para producciones
audiovisuales en galego y otras lenguas oficiales. Asimismo, presentamos
enmiendas para recuperar Radio 4 Galiza, que cesó sus emisiones en 1991,
y para aumentar la programación propia de Radiotelevisión Española en
Galiza en nuestra lengua; también para establecer un convenio de
colaboración con el Gobierno portugués para la recepción en Galiza de las
radios y televisiones portuguesas. Por cierto, todos ellos son
compromisos recogidos en el acuerdo de investidura que el Partido
Socialista firmó con el BNG y que, por lo tanto, debe cumplir, aunque,
como decía, lamentablemente estamos comprobando escaso interés por
hacerlo.
Obrigado.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rego.
Por el mismo grupo parlamentario tiene la palabra el señor Baldoví Roda.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
Esta mañana, en el debate de la sección de Transportes, se me ha pasado
agradecer sincera y profundamente al Partido Popular y a Ciudadanos que
hayan hecho suyas enmiendas de Compromís, que ya presentamos en el 2018
cuando aprobaron su presupuesto, y que voten con fervor indisimulado
nuestras enmiendas en Comisión. Si las hubieran aprobado en el 2018, o
antes, hoy no haría falta volver a presentarlas. En todo caso, gracias
por su radical cambio de posición y por admitir que Compromís tenía razón
cuando las presentaba.
Señora ministra, votaremos a favor de estos presupuestos, a diferencia de
los que aprobaron el Partido Popular y Ciudadanos, porque estos son
mejores, y no tengo ambages en reconocerlo. Hay incorporaciones
significativas del documento de investidura que firmaron ustedes con
Compromís, más las enmiendas que hemos transaccionado, unas cuantas. No
obstante, hay cosas que quedan pendientes. Una sería el reparto de esos
13 400 millones, como usted conoce. Nosotros hemos presentado una
enmienda, que ustedes no aceptarán, con el fin de que se establezca un
fondo de nivelación para todas las comunidades autónomas que están por
debajo de la media y que no tienen los mismos recursos para luchar contra
la pandemia. Es una enmienda razonable. En todo caso, pedimos que los
criterios que se aprueben contribuyan a paliar la desigualdad, que es
para lo que deberían servir los presupuestos generales. Acabo. Los
servicios públicos, hablando de igualdad, los prestan personas, pero
todas las comunidades no tienen los mismos empleados públicos para
prestar esos servicios. Por eso, le pedimos en nuestra enmienda algo que
es justo, y es que a las comunidades autónomas que están por debajo de la
media no se les aplique ninguna tasa de reposición, para que puedan
prestar servicios a los ciudadanos con la misma calidad. Es una enmienda
razonable. Ya sé que no la van a aprobar, pero ténganla en cuenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Baldoví.
El señor BALDOVÍ RODA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
La señora PRESIDENTA: A usted.
En último lugar, por el Grupo Parlamentario Plural tiene la palabra el
señor Bel Accensi.
El señor BEL ACCENSI: Señora ministra, está a punto de aprobar su primer
presupuesto. Al final, lo acabarán aprobando con una mayoría amplia, y
eso quiere decir dos cosas: que hay una parte importante de este
hemiciclo que está dispuesta a negociar en una situación compleja, de
crisis sanitaria, de crisis
social y de crisis económica, y también que el Gobierno ha tenido la
suficiente capacidad de negociar y de llegar a acuerdos. La política son
acuerdos y los acuerdos son cesiones. Evidentemente, este no es el
presupuesto que nos hubiese gustado ni el que hubiésemos hecho, es obvio,
pero, después de las transacciones y de los acuerdos, vamos a votar
favorablemente.
Aun así, nosotros tenemos discrepancias, y así lo hemos manifestado en las
enmiendas, respecto a algunos aspectos de las normas tributarias, no para
oponernos a cualquier subida de impuestos, ya que entendemos que los
impuestos en determinadas ocasiones pueden subir, pero sí para mejorar
algunos aspectos. Por ejemplo, se podría haber actuado de otra forma
respecto a las bebidas azucaradas o se debía haber subsanado la
modificación que hacen en el IVA del comercio especializado. Habíamos
presentado algunas enmiendas para atraer el talento a efectos del IRPF
que creo que son importantes y que nosotros vamos a retomar en cualquier
iniciativa legislativa posterior. Pero, en todo caso, repito, son los
acuerdos.
Pero todavía déjeme que le comente dos cosas. Tienen un reto. Aprobar los
presupuestos ya era muy importante, pero el reto -se lo decía esta mañana
al ministro de Fomento, pero se lo podría decir también a la ministra de
Industria y al ministro de Ciencia- es ejecutar estos presupuestos. Y en
este ejercicio el Gobierno va a tener pocas excusas. Tendrá unos
presupuestos elaborados por ustedes mismos y tendrá todo un ejercicio
presupuestario para desarrollarlos. Es verdad que lo iniciamos en una
situación de pandemia, que esperemos que se pueda resolver a lo largo de
este ejercicio presupuestario, pero ustedes tienen la responsabilidad de
ejecutarlo, y nosotros, los que hemos pactado estos presupuestos y nos
mantenemos en la oposición, les iremos recordando la necesidad, porque,
al fin y al cabo, si estos presupuestos se ejecutan, serán mucho mejores
de lo que nos parecen ahora, y, si no se ejecutan bien, seguramente nos
parecerán mucho peores de lo que nos parecen ahora.
Finalizo, porque estamos en la sección en que estamos, señora ministra.
Estos presupuestos para los entes territoriales para 2021 creo que son
correctos y son los que hacían falta en este momento. Pero sabe que
tenemos pendientes dos asuntos: el fondo COVID para los ayuntamientos,
este fondo que, desde nuestra perspectiva, se debería repartir entre
todos los ayuntamientos, y el fondo para el trasporte público municipal.
Esperamos, confiamos -estamos convencidos de que será así- en que antes
de finalizar el año los ayuntamientos, no sé si por Navidad -antes de
Navidad sería deseable-, tengan también una alegría, porque se lo merecen
y la necesitan.
Muchas gracias, señora ministra.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Bel. (Pausa.-Una trabajadora
del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra la
señora España Reina.
La señora ESPAÑA REINA: Muchas gracias, presidenta. Buenas tardes.
Señora ministra, estos presupuestos pasarán a la historia como los más
caros y dolorosos para España; cifras irreales pactadas con quienes
amparan a separatistas y a terroristas; presupuestos que traerán, sin
lugar a dudas, más deuda, más déficit, más paro y más impuestos: la
tormenta perfecta. Presupuestos que están elaborados con unas previsiones
absolutamente desfasadas, como ya les ha dicho el Banco de España, la
AIReF, la Comisión Europea y el FMI. Señorías, ¿quién se cree que vamos a
crecer un 9,8 %? Precisamente, hoy la OCDE lo rebajaba a la mitad, al 5
%. Y ustedes presupuestan un récord histórico de recaudación. Es decir,
el PIB en caída libre. Tenemos 120 000 empresas menos, 700 000 empleos
menos y ustedes presupuestan que los ingresos tributarios van a crecer un
13 %. ¡Qué poca credibilidad! ¿Cómo pueden justificar esta subida de
impuestos diciendo que es por la pandemia, para atender al gasto social,
si es la misma subida de impuestos del año 2019, cuando no existían
pandemia ni COVID? Gobierno de la mentira. Señorías, la mayor deuda
pública de toda la historia, que afectará, sin lugar a dudas, al Estado
del bienestar y que seguirán pagando sus nietos y los míos.
Pues bien, a pesar del incremento de la deuda, de la subida de impuestos y
de los fondos europeos, el déficit o agujero presupuestario para los años
2020 y 2021 podrá ser de 250 000 millones de euros. Vamos a recibir 140
000 millones de fondos europeos en seis años y ustedes casi duplican la
cantidad solo en dos años, y además con una tasa de paro que, según el
Banco de España, seguirá subiendo y superará el 20 %. El PSOE en estado
puro, señorías. Las enmiendas del Partido Popular que ustedes han vetado
son una discriminación en toda regla. ¿Por qué aceptan las enmiendas del
PNV para que no suba el diésel y no aceptan las enmiendas del Partido
Popular para que no suban los impuestos? Es un acto de cobardía. Les da
vergüenza votar en contra de bajar el IVA de las mascarillas, de la cuota
cero de los autónomos y
de subir los salarios del personal sanitario y de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad. Señora ministra, usted mintió a todos los españoles con el IVA
de las mascarillas, usted mintió. Esta mascarilla quirúrgica no tiene el
IVA reducido. Y ya le pedimos el IVA del 0 % para todas las mascarillas,
no solo para las quirúrgicas. (Aplausos).
¡Vaya con este Gobierno de la izquierda y de la extrema izquierda! Cuánto
estamos echando de menos a los socialistas de antes, a los socialistas de
verdad, a esos mayores que ustedes ahora quieren callar; no estos nuevos
socialistas, estos populistas que hacen concesiones alarmantes a los
socios separatistas y a los amigos de los terroristas, como son los
indultos, los acercamientos de presos, la marginación del español. Presos
por presupuestos, señor ministra. ¿Se acuerda de cuando se lo dije hace
un par de meses? Se lo dije y no me respondió nada. Presos por
presupuestos, que, desde luego, les perseguirán siempre. Ustedes han
vetado enmiendas nuestras para que haya un fondo relativo al déficit del
transporte para las entidades locales, para que haya un fondo COVID de 4
000 millones de euros para los ayuntamientos, para que participen en los
fondos europeos, para que el Gobierno de una vez por todas devuelva el
IVA, los 2500 millones de euros a las comunidades autónomas y a las
entidades locales. Pero el Gobierno vuelve a abandonar a los
ayuntamientos y a las comunidades autónomas. Ustedes han fulminado la
credibilidad de la Federación Española de Municipios y Provincias. Han
traicionado a los ayuntamientos, han engañado a los alcaldes y hasta al
mismísimo Abel Caballero. Entiendo que no levante la cabeza, señora
ministra. ¡Es de vergüenza lo que están haciendo con los ayuntamientos!
Al Grupo VOX simplemente le voy a decir una cosa: Si ustedes hubiesen
estado presentes en la Comisión de Presupuestos, hubiésemos conseguido
bajar el IVA de las mascarillas, bajar el IVA de las peluquerías y bajar
el IVA de las bebidas azucaradas y edulcorados. Trabajo y
responsabilidad, señores diputados. España es el único país de la Unión
Europea que va a subir los impuestos, pero no a los ricos, a las clases
medias y trabajadoras. ¿O es que los que beben yogur son ricos? ¿O es que
los que beben una bebida azucarada son ricos? ¿O los que tienen un seguro
de hogar? Señorías, lo que se va a recaudar con la subida del IRPF a las
rentas altas, a los ricos, son 144 millones de euros. ¿Saben cuánto se va
a recaudar con el IVA de las bebidas azucaradas? El doble, 340 millones
de euros. ¿Y cuánto se va a recaudar con las primas de seguros? El
triple, 455 millones de euros. Mienten. Gobierno de la mentira. Y ya está
bien del mantra de que el Partido Popular subió los impuestos. Nosotros
subimos los impuestos porque nos encontramos 90 000 millones de euros de
déficit y un país que el señor Zapatero dejó en la ruina (aplausos)
después de hacer el mayor recorte del Estado del bienestar, cuando
congelaron las pensiones, redujeron el 5 % el sueldo de los funcionarios,
eliminaron el cheque bebé, dejaron la Seguridad Social en quiebra, los
cajones llenos de facturas y además subieron el IVA, la tributación al
ahorro y el IRPF.
Pues bien, en el año 2014 nosotros bajamos los impuestos, y no a los
ricos. Bajamos el tipo mínimo del IRPF del 24 al 19 %, que no es para los
ricos. Las rentas de menos de 14 000 euros estaban exentas en el IRPF,
que no es para los ricos. Bajamos el IVA cultural, que no es para los
ricos. Y bajamos el impuesto sobre sociedades del 30 al 25 %. ¿Y sabe
usted qué pasó? Pues que aumentó la recaudación y se creó más empleo. Ese
es el ADN del Partido Popular, ese es el modelo económico del Partido
Popular. Decía ayer un diputado de Podemos que quedan impuestos por
subir. ¡Claro que quedan impuestos por subir, y autónomos por cerrar y
empresas por huir! Señores comunistas, ¡ya está bien de asfixiarnos a
impuestos! ¡Hagan ustedes un plan de racionalización, reduzcan gasto
público, reduzcan asesores, que tenemos el Gobierno más caro y numeroso
de la historia!
Señorías, vergüenza les debería dar que un partido separatista, un partido
que quiere romper España venga a decirnos qué impuestos tenemos que subir
en el resto de España. ¡Vergüenza de armonización fiscal! Señora
ministra, usted ha sido consejera en Andalucía. Diga a los andaluces, a
esas 8300 familias que todos los años tenían que renunciar a su herencia,
a ese pisito y a esos ahorros que habían heredado de sus padres después
de un trabajo de toda la vida, que les va a volver a poner el impuesto
sobre sucesiones y donaciones que eliminaron Juanma Moreno y el Partido
Popular. (Aplausos). ¿Esa es la armonización fiscal, señora ministra,
subir impuestos a los españoles a cambio de un puñado de votos manchados?
Ya le digo que desde el Partido Popular seguiremos bajando los impuestos
para compensar el destrozo económico de estos presupuestos, que, desde
luego, son los más caros y dolorosos de la historia, los que volverán a
arruinar a España; los presupuestos de los nuevos socialistas más los
comunistas más los separatistas más los amigos de los terroristas. Son
ustedes, desde luego, la tormenta perfecta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora España. (Pausa.-Una trabajadora del
servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de oradores).
En turno de fijación de posiciones, por el Grupo Parlamentario Mixto tiene
la palabra el señor Mazón Ramos.
El señor MAZÓN RAMOS: Buenas tardes otra vez.
Ya dije antes que estos eran unos presupuestos necesarios; lo dije yo y lo
han dicho muchos oradores, o sea, no es una novedad. Lo que parece claro
es que no es lógico que en el año 2021 sigamos con los presupuestos del
año 2018. Además, desde un punto de vista general, las dos grandes líneas
de estos presupuestos creo que no están nada mal. Y, a pesar de lo que
diga el Partido Popular, hay cosas en las que hasta están de acuerdo; no
lo dicen aquí, pero lo dicen en otros sitios. En primer lugar, son unos
presupuestos expansivos. Todo el mundo está de acuerdo en que hacen falta
unos presupuestos expansivos: va a aumentar la inversión y, por supuesto,
va a aumentar el gasto público y el gasto social. ¿Quién no quiere que
aumente el gasto social? Creo que incluso los que lo vienen criticando
están de acuerdo en estas dos grandes cuestiones, en que sean expansivos
y aumente fuertemente el gasto social, porque no es necesario recordar la
situación en que estamos, es decir, esta crisis y esta depresión que
tenemos en estos momentos. Por otra parte, el gasto público, además de
aumentar la inversión, acaba volviendo al bolsillo de los ciudadanos. Es
necesario -también es cierto- que se gaste bien. Y desde el punto de
vista de los ingresos, que, lógicamente, hace falta para equilibrarlo,
hay una inyección que viene de Europa, una inyección muy importante que
lo permite. No sé si es mérito de la negociación del presidente, si ha
sido poco o mucho, pero, al final, prácticamente casi nadie ha criticado
que la cifra que viene de Europa es asumible. Y también hay un incremento
de impuestos, pero es muy moderado, no hay grandes subidas. Sí es cierto
que hay un escenario macroeconómico muy optimista y que, para hacerlo
efectivo, hay que estar muy vigilantes con la recaudación.
Por eso, usted tiene una tarea muy difícil este año, porque la gestión
presupuestaria, la verdadera ejecución presupuestaria ya no está en el
papel, sino en recaudar lo que está previsto. Y si falla el escenario, va
a tener que hacer usted un gran esfuerzo en la recaudación, reforzando
los servicios, persiguiendo el fraude más duramente, porque siempre hay
ahí una bolsa posible. Y sucede igual desde el lado del gasto. También la
ejecución presupuestaria del gasto este año va a ser muy complicada,
primero porque hay novedades; segundo, porque hay un Gobierno con muchos
ministros y gestores inexpertos, y, tercero, porque la maquinaria está
desengrasada. La Administración, para gastar, necesita una maquinaria
engrasada. Luego, va a tener también una dificultad muy grande desde un
punto de vista operativo. Es decir, a nosotros nos parece, grosso modo,
que los presupuestos sobre el papel están bien. Pero luego vamos a ver lo
que es la realidad. (La señora vicepresidenta, Elizo Serrano, ocupa la
Presidencia).
Con respecto al Partido Regionalista de Cantabria, nosotros tenemos un
compromiso con el Partido Socialista, un acuerdo tanto para el Gobierno
en Cantabria como para este, y la verdad es que está bien reflejado en
los presupuestos nominalmente. De dieciocho compromisos que teníamos
escritos, dieciséis se ven bien reflejados; dos no, pero dieciséis más o
menos están bien. No son todos satisfactorios. También es cierto que la
pandemia no estaba presente cuando lo firmamos. Hay plazos que,
lógicamente, no se pueden cumplir, pero hay otras cuestiones que sí están
más o menos reflejadas. Es cierto que en algunas partidas son escasos,
pero también quiero agradecerle que en el debate de totalidad, cuando le
hice una reclamación y le solicité un compromiso para el embate, usted
dijo que iban a recoger una serie de enmiendas parciales, y es cierto que
se han recogido y además las hemos llegado a pactar con el Partido
Socialista, y eso supone el 75 %. No nos deja satisfechos, porque todavía
nos quedan siete enmiendas vivas, pero hay que agradecer especialmente
que ustedes incluyeran la partida de Valdecilla, una partida en la que
han incluido tanto la de 2021 como las que no se pagaron en 2019 ni en
2020, así como que aparezca por primera vez una pequeña partida, aunque
simbólica, para el polígono de La Pasiega, que es pequeña pero representa
y afirma el compromiso de Cantabria. Nos quedan pendientes unas cuantas
enmiendas parciales en materia de aguas. En la intervención anterior, con
la ministra de Política Territorial -aprovecho que esté cualquier
ministra o ministro para hablarle de todas las enmiendas, porque no
intervengo en todas-, me refería a ellas. Lo dicho, en el papel no está
mal si se cumple. Pero una cosa es la realidad y otra es el humo. Hace no
mucho tuvimos un ministro de otro partido que ponía unas cifras en los
presupuestos que daban la risa, por ejemplo, cuando veías el contrato que
tenía de una empresa constructora por un millón y había metido
diecisiete, y eso que el contrato estaba firmado antes;
en fin, ahí aparecía, en las partidas, aunque luego no se gastaba.
Nosotros vamos a hacer este año la prueba del algodón a cerca de que
ustedes de verdad esta vez quieren cumplir con Cantabria, que no nos van
a decir sí a todo y luego, a la hora de la verdad, acaba el año y no se
ha hecho, así que ruego que esté usted muy encima de sus compañeros.
Otras cuestiones, que son de otra sección, aún no están resueltas, pero
hay que recordar que son muy importantes, como los fondos europeos, por
ejemplo para la empresa Solvay los fondos de descarbonización, o los
precios de la electrointensiva. Y hay un asunto que se lo recuerdo porque
le va a perseguir durante toda la legislatura y debería atacarlo, que es
el tema del IVA. Busquen un mecanismo. Han perdido alguna oportunidad, y,
mientras que ustedes no lo resuelvan, van a tener a todos los
ayuntamientos y a muchos partidos reclamándoselo.
En definitiva, conocemos la dificultad de los presupuestos. Tiene mérito
sacarlos adelante. El Estado tiene la obligación de garantizar, por una
parte, la seguridad y, por otra, los servicios públicos. Solo quiero
decirle que no demonicen ustedes la iniciativa privada, que es la que
produce riqueza, la que al final tiene la mayor parte de los ingresos, y
no cuestionen los servicios públicos gestionados privadamente, que
también son servicios públicos y son muy eficaces. Luego, vayan ustedes a
lo práctico, vayan ustedes a lo real, porque al mismo tiempo van a llegar
a lo social. Vamos a ver qué pasa. Parece que pasará el Congreso.
Nosotros mantendremos las enmiendas del Senado. Y espero que tengamos
presupuestos.
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Elizo Serrano): Muchas gracias, señor Mazón.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Común
Podem-Galicia En Común, tiene la palabra el señor Guijarro García.
El señor GUIJARRO GARCÍA: Buenas noches. Les anuncio que voy a ser piadoso
con sus señorías, es decir, voy a ser breve, aunque haré algunos
comentarios.
Señora España Reina, la verdad es que lo que ha dicho usted hoy aquí, en
esta tribuna, no es ninguna novedad. De hecho, quizás se ha repetido un
poco, o demasiado, o como el ajo. Podía haber tenido usted la delicadeza
de hablar de alguna de las secciones, de la 10, la 15 o la 38 de este
punto, un poquito, solo como para disimular. No ha dicho usted ni mu. En
fin, usted verá; una oportunidad perdida por su un grupo, ¡lástima!
En todo caso, en el paquete de tres secciones que discutimos en este
punto, voy a destacar los elementos que, a juicio de nuestro grupo,
resultan más interesantes para entender la orientación que ha inspirado
el diseño de estos presupuestos. Respecto a la sección 10, relativa a la
contratación centralizada, hay que destacar el incremento del 34 % que ha
experimentado la misma respecto del último presupuesto. Se debe
principalmente a la nueva asignación de esos 70 millones de euros en
inversiones reales, es decir, una clara apuesta por responder a la
contracción económica provocada por la crisis con una compensación
pública destinada a generar las condiciones para una recuperación eficaz
y sostenida en el tiempo, es decir, un nuevo ejemplo del carácter
anticíclico de estos presupuestos. En relación con la sección 15, esta
cuenta con un presupuesto consolidado de 34 500 millones, es decir, 13
200 millones más que en el presupuesto anterior, un incremento nada más y
nada menos que del 62 %. Ello se debe principalmente al aumento de la
aportación patrimonial al Fondo de financiación de las comunidades
autónomas, que cuenta ahora con unos 13 000 millones más que
anteriormente. Se trata de una dotación que debe servir para blindar los
servicios fundamentales en un momento de fuerte caída de ingresos
autonómicos por los efectos del COVID. De este modo se da continuidad al
compromiso del Ejecutivo con las comunidades autónomas para garantizar
aquellos recursos necesarios para hacer frente a la pandemia, y digo
continuidad porque la semana pasada, si no me equivoco, ya se publicaron
en el BOE las órdenes ministeriales que establecen el reparto de los 8000
millones restantes del Fondo COVID, culminando así la entrega de los 16
000 millones de euros comprometidos inicialmente por este Gobierno. (El
señor vicepresidente, Rodríguez Gómez de Celis, ocupa la Presidencia).
Esta sección incluye también un incremento considerable del presupuesto
perteneciente a la Agencia Tributaria, que aumenta un 8,4 %, hasta los
1600 millones. Como bien reza el texto legislativo, este aumento se
destinará -y cito- a la mejora del cumplimiento voluntario de las
obligaciones tributarias, y, con este fin, se llevan a cabo actuaciones
tanto de información y asistencia a los ciudadanos como de lucha contra
el fraude fiscal y aduanera. Si tenemos en cuenta que el Estado pierde al
año aproximadamente unos 40 000 millones de euros por culpa del fraude
fiscal, podemos concluir que no hay mejor inversión que esta de la que
estamos hablando no ya solo a efectos cuantitativos o recaudatorios, que
también, sino por el poderoso mensaje
cultural que subyace tras esta medida: quien defrauda no defrauda a la
ministra o a la agencia, defrauda a todas las españolas y españoles. La
labor de la agencia y de sus trabajadores va a ser fundamental en los
próximos años, de eso no me cabe ninguna duda, porque la eficacia de la
misma es una condición sine qua non para que la recuperación económica no
se produzca, como siempre, a costa de los más débiles, para que todas y
todos arrimemos el hombro según nuestras capacidades, igualando así
esfuerzos. Pero también desde mi grupo pensamos que otro de los elementos
fundamentales para optimizar los recursos destinados a esta tarea sería
la creación de un cuerpo superior técnico de Hacienda, en el que se
integrarían los distintos cuerpos técnicos que hoy operan en el
ministerio. Lamentablemente, no es algo que hayamos podido acordar aún,
pero confiamos en convencer pronto al ministerio sobre las bondades de
esta medida. Finalmente, respecto a la sección 38, relativa a la
financiación de entes territoriales, hay que destacar el aumento de la
dotación presupuestaria en un 4,6 %, hasta alcanzar casi los 40 000
millones de euros. En todo caso, las transferencias que reciben del
Estado los entes territoriales no se agotan con las que se realizan con
cargo a créditos de esta sección, ya que también reciben transferencias
con cargo a otras secciones, tales como la 37, otras relaciones
financieras con entes territoriales, o la 36, fondos de compensación
interterritorial.
En definitiva, entre el sistema de financiación, las transferencias
extraordinarias y la gestión de la mitad de los fondos europeos, las
comunidades recibirán el próximo año un total de 146 000 millones de
euros, lo cual supone un máximo histórico para un momento extraordinario.
Señorías, veamos estos recursos no como un triunfo, sino como una
oportunidad, una oportunidad que se nos abre para salir del atolladero en
el que nos encontramos. Seamos inteligentes y aprovechémosla.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Rodríguez Gómez de Celis): Muchas gracias.
(Pausa.-Una trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la
tribuna de oradores).
Por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra la señora Cañizares
Pacheco. (Aplausos.-La señora presidenta ocupa la Presidencia).
La señora CAÑIZARES PACHECO: Gracias, presidente. Buenas tardes, señorías.
Buenas tardes, señora ministra.
Esta es la sección presupuestaria correspondiente al ministerio que nos ha
traído los presupuestos de la ruina. Ante la evidente realidad de
elaborar unos presupuestos que velen por conservar el tejido productivo
español, los puestos de trabajo activos, la capacidad adquisitiva de los
ciudadanos y la sostenibilidad de los servicios públicos esenciales, el
Gobierno trae a esta Cámara unos presupuestos de la mal llamada
transformación, que pretenden hacer en un año las reformas estructurales
que llevarían varios años. Cuenta con fondos que no llegarán a España al
menos hasta el próximo verano, si llegan; no definen los planes de
actuación para la llamada transformación productiva; no presentan ninguna
coordinación para la dotación de fondos a proyectos por parte de las
comunidades autónomas, con legislaciones diferentes, y que deben ser
auditadas por la Comisión Europea, y se olvidan de los sectores
productivos tradicionales, en favor de sectores productivos en muchos
casos inmaduros; por último, no refuerzan los servicios públicos
esenciales para afrontar la situación de pandemia y de crisis económica.
El Ministerio de Hacienda, que es el portaaviones del Gobierno, ustedes lo
están llevando al Polo Norte a ver si encuentran palmeras tropicales. No
están empleando las infraestructuras materiales ni personales de las que
dispone su ministerio para sacar a España de esta crisis con solvencia y
rigor. Han paralizado directamente el proceso de reforma de las
administraciones públicas. Ni una sola medida encaminada desde su
ministerio a seguir avanzando en la racionalización de las estructuras
públicas, ni un ente público menos ni un gasto menor en eficiencias. Todo
lo contrario, presentan unos presupuestos que apalancan gastos inútiles y
crean nuevos. ¿Qué están haciendo ustedes con la Dirección General de
Racionalización y Contratación Centralizada? Han presupuestado en torno a
100 millones más para la dirección general para comprar coches eléctricos
-muy urgente-, 11 millones de euros más en equipos informáticos, 6
millones de euros más en limpieza y aseo, y 40 millones de euros más en
comunicaciones. ¿Dónde están los ahorros que se supone que esta dirección
general debe proporcionar? Ha sido lamentable la gestión que se ha
realizado por parte de este Gobierno en la compra de EPI en el estado de
alarma. Cada ministerio haciendo sus compras, comprando tests
defectuosos, adjudicando a dedo contratos a empresas que nunca se habían
dedicado a estas labores. Y con todo, ¿qué estaba haciendo entonces la
Dirección General de Contratación? ¿Cuántos ahorros estima el Gobierno
que se van a conseguir en 2021 con esa gestión de la dirección general?
De momento ni una sola estimación. Y es que
ustedes no tienen ninguna intención de mejorar el gasto, y, como los
ingresos no cubren su derroche, echan la culpa al ciudadano, asegurando
que no paga suficientes impuestos. Creo que ustedes confunden
racionalización con recortes, y alguno de ustedes ya ha salido aquí esta
tarde otra vez con la crisis de 2008, con el rescate bancario. Todavía
estoy esperando a que algún diputado de la siniestra exponga la lista de
bancos rescatados. ¡Ah, no, es que fueron las cajas de ahorro, esas mal
gestionadas por los políticos, a las que tuvieron que rescatar! Ya.
(Aplausos).
Señorías, les voy a dar un par de ideas. Para empezar, pueden llamar al
Instituto de Estudios Fiscales para que les asesoren sobre cómo recaudar
mejor y cómo conseguir mayor eficiencia fiscal, que para eso les han
inyectado más de 13 millones de euros, el doble, sin dar una explicación
sobre el particular. Después, pueden presentar un plan de reequilibrio,
que ya deberían haber presentado el pasado 20 de noviembre, aunque la
secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos y la de Hacienda dejaron
claro en su comparecencia en esta Cámara que el plan no está ni se le
espera, a pesar de que ya la AIReF pidió que lo presentaran y cumplieran
con lo que manda la ley. Pero, claro, al más puro estilo Stasi, ustedes
han recompensado la independencia de la AIReF y su buen criterio
quitándole la i de independiente. ¿Cómo? Pasando la aplicación
presupuestaria de más de 1,5 millones de euros de las transferencias
internas a otra del capítulo 2 del propio corazón de su ministerio. Pues
VOX va a estar siempre frente a la eliminación de la independencia de
este organismo y de cualquier otro que diga las verdades al Gobierno.
(Aplausos). Creo que ustedes confunden también romper las reglas fiscales
con hacer lo que se quiera.
Y le voy a hablar de RTVE. La transferencia del contribuyente español a la
Corporación Radiotelevisión se incrementa en un 38 %, lo que supone que
cada español tenga que pagar casi 3 euros más, 2,76 exactamente, por ver
los telediarios propagandísticos del Gobierno. Seguir incrementando la
subvención a un ente que solo presenta beneficios simbólicos, gracias a
la aportación del Estado, creo que es reírse de todos los españoles, que
sufren por llegar dignamente a fin de mes. ¿En qué familia o empresa cree
usted que van a crecer los ingresos el próximo año en un 38 %? Creo que
en ninguna.
Por último, quiero enlazar todo lo anterior con el verdadero problema de
gasto político de esta nación, que son las comunidades autónomas, que
sumado a la sección 38 son más de 50 000 millones de euros; entre fondos
de suficiencia, de compensación, de ganarme los favores del PNV con las
labores del tabaco y de Esquerra Republicana con los Mossos d'Escuadra,
el coste de gestión de los recursos y la entropía generada por los costes
asociados a las asignaciones presupuestarias, el gasto político, el gasto
político -y lo digo tres veces-, el gasto político de las comunidades
autónomas supone la mayor losa económica que pueda existir en esta
nación. Mire, le voy a ofrecer una receta, si la quiere coger:
rectifiquen la política fiscal, traigan un plan de reequilibrio,
establezcan los principios básicos de la eficiencia fiscal para mejorar
el coste marginal de los fondos públicos e implanten una metodología en
base cero para la elaboración de los presupuestos. Solo así podremos
apoyar unos presupuestos que generen riqueza y prosperidad para España.
Gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario VOX, puestos en pie).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Cañizares. (Pausa.-Una
trabajadora del servicio de limpieza procede a desinfectar la tribuna de
oradores).
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Blanquer
Alcaraz.
La señora BLANQUER ALCARAZ: Gracias, presidenta.
Señorías, permítanme, en primer lugar, en nombre del Grupo Parlamentario
Socialista, trasladar a la ministra de Hacienda, a todo su equipo y al
conjunto de trabajadores del ministerio nuestra felicitación por el gran
trabajo realizado y por el resultado conseguido. (Aplausos). Han hecho
posible la elaboración de un presupuesto excepcional que da
extraordinarias soluciones y respuestas a la ciudadanía en un contexto
inédito provocado por una crisis sanitaria global con duros efectos
económicos y sociales. Hacerlo en un escenario de tanta incertidumbre
como el actual, en plena pandemia y con un Parlamento tan fragmentado es,
sin duda, todo un reto merecedor de todo reconocimiento. Así que,
muchísimas gracias por el ingente esfuerzo y, sobre todo, por la
incansable dedicación que tienen. (Aplausos).
Señorías, la ciudadanía necesita ya unos nuevos presupuestos, ya que el
mayor riesgo que tenemos sería no poder ejecutar las medidas contempladas
y los fondos europeos que se incorporan a los mismos. Unos presupuestos
que apuestan por medidas encaminadas a contener la pandemia, a reactivar
la economía y a fortalecer el estado de protección económica y social.
Unos presupuestos, señorías, que deberían ser aprobados por la totalidad
de esta Cámara en un momento tan difícil como el actual, pero
hay demasiada demagogia, sobreactuación y muy mala intención de la derecha
de esta Cámara como para que eso sea posible. (Rumores). Desde el día uno
de la legislatura decidieron boicotear al Gobierno fuera como fuera, y la
crisis COVID solo ha hecho más que intensificar su oposición destructiva,
utilizando la pandemia como arma arrojadiza contra el Gobierno. Es una
evidencia que sus críticas se nutren de deslealtad y de malicia y a las
pruebas me remito. El Partido Popular no ha tenido ninguna vergüenza de
ir a Europa e intentar frustrar los fondos europeos para España. Se ha
mostrado incapaz de votar a favor de la declaración de la situación de
emergencia del país que liberaban, precisamente, los remanentes
acumulados. Y en su enmienda de devolución a esta sección, la sección 15,
no había ni una simple referencia a la crisis COVID, ni una simple
mención a sus efectos cambiantes sobre la economía; todo un desatino. Por
ello, entro de lleno en esa enmienda que ha presentado. Miren, dudar de
la previsión de ingresos por las estimaciones del cuadro macroeconómico
realizadas por el Gobierno entra dentro del debate presupuestario, de
hecho, siempre se ha hecho. Pero lo que no entra en el debate honesto y
decente es que se acuse al Gobierno de engaño o de trileros, obviando la
situación tan grave de pandemia y el entorno tan cambiante como el
actual. La incertidumbre es tan elevada que los organismos no se atreven
a realizar pronósticos sin acudir a posibles escenarios, ya que sus
previsiones van cambiando día a día. De hecho, la AIReF ha presentado
varias estimaciones acordes a distintos escenarios, pero el Gobierno solo
puede optar por una única estimación para la elaboración y presentación
de los presupuestos. Y por mucho que les duela, a pesar de las
dificultades, la realidad es que entre el mínimo y el máximo de las
estimaciones de la AIReF se encuentran las estimaciones del Gobierno. Por
tanto, ¿qué problema tienen si se está diciendo que son factibles?
Pero es más, señorías, la incertidumbre no la genera el Gobierno, la
genera la pandemia. Las previsiones se cumplirán más o menos en función
de su evolución y de la correcta ejecución de las medidas de reactivación
que los presupuestos incorporan. La incertidumbre hace que los
pronósticos puedan incurrir en un error al alza o a la baja, como así se
ha demostrado en las estimaciones del tercer trimestre. Les recuerdo que
el consenso internacional hacía estimaciones para España de un 12 o 13 %
de crecimiento del PIB, y la realidad ha sido un 16,7 %. Por lo que decía
-debe de leer todas las noticias-, la OCDE lo que ha dicho es que suaviza
la caída del PIB para el año actual. Por tanto, lea las noticias
completas, señora España. (La señora España Reina muestra un folio en el
que se lee: OCDE, España 50 %). Se ha demostrado con estas mejores
realidades de los incrementos de las estimaciones del PIB del tercer
trimestre -es decir, no se ha cumplido ninguna de las estimaciones y la
realidad ha sido mucho mejor- lo siguiente: primero, la rápida capacidad
de reactivación de nuestra economía, y, segundo, que las medidas del
Gobierno adoptadas durante estos meses han sido oportunas y adecuadas;
están siendo un importante escudo de protección para muchas empresas y
familias. ¿Sabe cuál fue la protección que les dio el Partido Popular en
2012 a todas las familias y empresas? Ninguna. (Aplausos). ¡Lo único que
hizo fue subir impuestos y perdonar a los defraudadores con una amnistía
fiscal! ¡Lo repetiré tantas veces como sea necesario! ¡Dejen de engañar
ya a la población! Porque la realidad es que ante esta crisis, el
Gobierno está apostando por una intensa movilización de recursos para
salir lo antes posible de la crisis, pero sin renunciar a la estabilidad
presupuestaria a medio plazo.
Para terminar y en conclusión, lo que querría decirles es que el
presupuesto presentado es viable, es consistente, sus estimaciones son
consistentes y reflejan la confianza del Gobierno en la potencialidad de
este país. Las críticas de la derecha son tan solo sesgadas, destructivas
y demuestran sobre todo que desconfían en España. Segundo, el presupuesto
busca fortalecer el sistema público y atender a los más vulnerables con
normas tributarias razonables, como ya les expliqué ayer; la derecha
busca debilitarlo y favorecer a los que más tienen. Y tercero, el
presupuesto es útil e imprescindible para los ayuntamientos y para las
comunidades autónomas. Montoro las asfixió, Montero les da oxígeno, así
que si quieren ayudarlas, si quieren ayudar a este país, voten a favor de
este presupuesto.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Blanquer.
Buenas noches, señorías.
Se suspende la sesión hasta mañana a las nueve.
Eran las ocho y cuarenta minutos de la noche.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal