DS. Cortes Generales, Comisiones Mixtas, núm. 11, de 28/05/2020
cve: DSCG-14-CM-11
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DE LAS CORTES GENERALES
COMISIONES MIXTAS
Año 2020 XIV LEGISLATURA Núm. 11
DE CONTROL PARLAMENTARIO DE LA CORPORACIÓN RTVE Y SUS SOCIEDADES
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA
Sesión núm. 4
celebrada el jueves,,
28 de mayo de 2020
ORDEN DEL DÍA:
Comparecencia periódica de la Administradora provisional única para la
Corporación RTVE para la contestación de preguntas presentadas conforme a
la Resolución de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado de
27/02/2007 ... (Página2)
Se abre la sesión a las doce horas y treinta minutos.
El señor PRESIDENTE: Buenos días, señoras y señores diputados, y senadores
y senadoras. Se abre la sesión.
MINUTO DE SILENCIO EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DE LA PANDEMIA DEL
COVID-19. (Núm. exp. 572/000004)
El señor PRESIDENTE: En primer lugar, antes de proseguir con la sesión,
vamos a guardar un minuto de silencio.
La Comisión, puesta en pie, guarda un minuto de silencio.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
COMPARECENCIA PERIÓDICA DE LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA
CORPORACIÓN RTVE, PARA LA CONTESTACIÓN DE PREGUNTAS PRESENTADAS CONFORME
A LA RESOLUCIÓN DE LAS MESAS DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y DEL SENADO
DE 27/02/2007
El señor PRESIDENTE: Continuamos la sesión con la comparecencia periódica
de la administradora provisional única de la Corporación de
Radiotelevisión Española, para la contestación de las preguntas
presentadas conforme a la resolución de las Mesas del Congreso y del
Senado del día 27 de febrero de 2007.
En nombre de la Comisión, quiero dar la bienvenida, una vez más, a la
administradora única de Radiotelevisión Española.
PREGUNTA SOBRE SI RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) PIENSA FACILITAR
REALMENTE A LAS TELEVISIONES DE LA FEDERACIÓN DE ORGANISMOS O ENTIDADES
DE RADIO Y TELEVISIÓN AUTONÓMICOS (FORTA) SU PARTICIPACIÓN EN LA
PLATAFORMA LOVESTV. (Número de expediente del Senado 681/000255 y número
de expediente del Congreso de los Diputados 178/000050)
Autor: URIBE-ETXEBARRIA APALATEGUI, LUIS JESÚS (GPV)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la primera pregunta.
El señor SÁNCHEZ DEL REAL: Señor presidente, disculpe. Alegando el
artículo 90 del Reglamento del Senado, me gustaría invocar varios
artículos de dicho Reglamento, esa misma norma que usted ha anunciado,
además de la propia Constitución española. Concretaré.
El señor PRESIDENTE: Perdón. No creo que proceda en este momento.
El señor SÁNCHEZ DEL REAL: Procede según el artículo 90 del Reglamento del
Senado, según el cual, en cualquier momento, un senador o un
interviniente en una comisión puede solicitar que se invoque el
Reglamento. Puede usted consultar al letrado de la Cámara. Artículos
167.2 y 164; artículo 1 de la Resolución de la Mesa del Congreso de los
Diputados y del Senado de 27 de febrero de 2007, y la propia
Constitución, artículo 66.2. Es muy sencillo: que el letrado, o usted
mismo, señor, se permita amablemente comunicarle a la señora
compareciente la obligación que tiene, por respeto y por decoro a esta
Cámara, de contestar a las preguntas. No puede ser que, como sucedió en
la anterior comisión, la compareciente, o cualquier compareciente, no
conteste y diga expresamente: "No voy a contestar". Artículos 167.2 del
Reglamento del Senado, artículo 164 y la misma norma que usted ha citado.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sánchez del Real.
Volvemos al orden del día.
Tiene la palabra el portavoz del Partido Nacionalista Vasco, el señor
Uribe-Etxebarria.
El señor URIBE-ETXEBARRIA APALATEGUI: Gracias, presidente. Eguerdi on.
Gracias, señora Mateo, bienvenida.
Como usted conoce, Lovestv es una plataforma gratuita de televisión
impulsada de forma conjunta por Atresmedia, Mediaset y Radiotelevisión
Española. Esta plataforma permite al espectador vivir una
experiencia mucho más completa e interactiva, ya que, además de disfrutar
de la tele en directo, puede ver un programa desde el inicio, disfrutar
de algún contenido emitido durante la última semana, ver recomendaciones
de programación o conocer la de los próximos días a través de una guía
mejorada. Se maneja a través de lo que todos conocemos, el botón azul del
mando a distancia, y son ya seis millones de televisores los que disponen
de las características técnicas de compatibilidad con esta tecnología.
Ustedes, en su página web, dicen que se trata de un proyecto abierto y
que esperan próximamente contar con el resto de cadenas que emiten por
TDT, tanto de cobertura estatal como autonómica.
Sin embargo, yo le quisiera preguntar bajo qué condiciones esperan acoger
a ese tipo de cadenas, si están realmente facilitando la participación,
en nuestro caso de ETB, como socios de la plataforma y si es realmente
sincera y real la invitación.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Uribe.
Señora administradora única, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Tengo que decirle que sí, señoría, la corporación ha tenido ya desde las
primeras fases del proyecto un interés especial en la participación de
las televisiones de la Forta.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
El señor Uribe, tiene la palabra.
El señor URIBE-ETXEBARRIA APALATEGUI: Gracias por su respuesta. Pero,
mire, en el año 2011, como usted sabe, existió un foro para el estudio y
lanzamiento de una plataforma de este tipo en el que trabajaron y
colaboraron las televisiones más activas en esta área: ustedes, las dos
privadas, TB3 y ETB. Después, en el año 2017, Radiotelevisión Española y
las dos cadenas privadas anunciaron que iban a crear una plataforma -de
una manera sorpresiva lo anunciaron- y marginaron, en cierta manera, a
ETB y a TB3, ya que solo les permitían comprar una licencia de uso, pero
no participar como socios en la plataforma y, además, a un precio muy
alto.
En mi opinión, señora Mateo, creo que Radiotelevisión Española se ha
dejado llevar por las presiones de las televisiones privadas, lo cual
lamentamos profundamente. Lovestv es un proyecto muy conservador y está
supeditado a los intereses comerciales de las televisiones privadas.
Prácticas comerciales de estas dos televisiones privadas...
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Uribe.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente; perdón, algún día me aprenderé el
protocolo, por fin.
Señor Uribe, yo no sé en estos momentos cómo están las conversaciones. Lo
que sí le quiero decir es que la corporación ha tenido un verdadero
interés en la participación de las televisiones de la Forta. De hecho, a
iniciativa nuestra, se incorporaron sus representantes en algunas de las
reuniones de las sesiones de trabajo de definición y puesta en marcha del
proyecto. Debo recordar que el lanzamiento del proyecto Lovestv es una
iniciativa conjunta, como usted decía, en la que participan
Radiotelevisión Española, el grupo Atresmedia y el grupo Mediaset; por lo
tanto, las decisiones que afectan a la plataforma se toman de forma
consensuada entre los tres grupos.
Se han mantenido diferentes contactos con representantes de la Forta para
que incorporen sus canales y contenidos, compartiendo infraestructura y
costes en régimen de estricta igualdad y participando también en
diferentes órganos de coordinación de la plataforma. A día de hoy, esta
propuesta sigue totalmente vigente. Si hay alguna novedad sobre este
asunto, yo me interesaré por ello en la corporación, les preguntaré a las
personas que están llevando este asunto del Lovestv y si hay alguna
novedad se la contaré a usted por escrito. En este momento lo desconozco.
PREGUNTA SOBRE LA VALORACIÓN DE LAS CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN PÚBLICA
DESPLEGADAS POR RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) Y RADIO NACIONAL DE
ESPAÑA (RNE) A RAÍZ DE LA ALARMA SANITARIA DURANTE EL PERIODO DE
CONFINAMIENTO. (Número de expediente del Senado 683/000043 y número de
expediente del Congreso de los Diputados 178/000044)
Autor: SABANÉS NADAL, INÉS (GPLU) DIPUTADA
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, que es del Grupo
Parlamentario Plural. La señora Sabanés tiene la palabra.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias, presidente.
Nos interesamos en Más País-Equo por su valoración sobre el impacto de las
diferentes campañas, tanto específicas de la propia Radiotelevisión
Española o Radio Nacional como de la amplificación en otras campañas,
tanto de los ministerios como de otros colectivos, enfocados, siempre,
por un lado, a información pública y, por otro lado, a la prevención en
relación con el coronavirus.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Señor presidente, una pregunta. Hemos saltado de la dos a la
tres. ¿El señor Picornell no va a hablar?
El señor PRESIDENTE: No, no tocaba. Esta es la dos.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Yo tenía que la dos era del señor Picornell.
El señor PRESIDENTE: La dos es la de la señora Sabanés.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Ah, pues ha cambiado. Vale, gracias.
Señora Sabanés, buenos días. El Real Decreto por el que se declarara el
estado de alarma por la crisis sanitaria originada por el coronavirus
establece en el artículo 19 la obligatoriedad de los medios de
comunicación de difundir los mensajes, anuncios y comunicaciones que las
autoridades competentes consideren necesarios durante este período. Por
este motivo, la corporación ha emitido las distintas campañas
institucionales lanzadas por el Gobierno a través de todos nuestros
canales, emisoras y web.
Mi obligación ha sido, y es, velar por que se cumpla ese mandato y creo
que hemos estado a la altura de las circunstancias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Tiene la palabra la señora Sabanés.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias.
Efectivamente, se han desplegado y hemos podido ver desde nuestras casas
todas las campañas, y era de una enorme importancia, que las distintas
autoridades, sanitarias y de movilidad, han realizado. También se han
incorporado otras campañas, como Yo hago por ti o Mis libros en tu
librería, s cuyo origen era más de colectivos, de organizaciones, de Cruz
Roja, etcétera, con distintos mensajes: las campañas de igualdad, de
sanidad, de transportes y movilidad, los consejos, etcétera. Entiendo que
se ha cumplido, pero mi pregunta iba más en el sentido del impacto, la
continuidad, el grado de cumplimiento y si ha habido espacio también para
reiterar otras campañas o corregir campañas sobre sobre la marcha.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sabanés.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Nosotros hemos hecho siete campañas institucionales. El 13 de marzo
empezamos con una campaña básica de información sobre el coronavirus, a
la que siguieron dos más, una con el lema Este virus lo paramos todos y
otra que se llamó Yo hago por ti. Las otras cuatro campañas se han
orientado a difundir las normas que ha dictado el Gobierno y esas normas
han sido: una guía de buenas costumbres; otra sobre las salidas con
niños; otra sobre las salidas de la población en general y una más con
consejos sobre el uso de mascarillas. En total, hemos emitido 2151 pases
es en todos nuestros canales de televisión y con ello creo que hemos
contribuido a que la población esté bien informada sobre las medidas de
orden y seguridad, al tiempo que poníamos el acento en la prevención.
Además, la corporación ha creado y emitido campañas propias para
concienciar a la sociedad sobre la gravedad de la crisis sanitaria y
también de la necesidad de cumplir las medidas decretadas por las
autoridades. El mismo día 23 de marzo se insertó en la pantalla, en todos
los canales de Radiotelevisión Española, un diseño gráfico con un corazón
que acogía en su interior el mensaje Quédate en casa, que se ha
convertido en una llamada responsable a mantener el confinamiento. En
estos días, el mensaje que permanece en todas nuestras pantallas es
Cuídate, cuídanos, también con un corazón y un mensaje más acorde con la
desescalada, pero que igualmente llama a pensar en el bien de todos.
En cuanto a Radio Nacional, entre el 17 de marzo y el 17 de mayo se han
emitido las versiones radiofónicas de las mismas campañas y, por
supuesto, todas las redes sociales del grupo han difundido las campañas
corporativas de concienciación.
Estos datos me permiten someter que hemos cumplido con nuestra obligación,
pero no sé si le he contestado, señora Sabanés.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LOS CRITERIOS QUE ESTÁ SIGUIENDO RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA
(RTVE) PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS Y CAMBIOS DE PRESENTACIÓN DE
PROGRAMAS QUE SE HAN ANUNCIADO ESTOS ÚLTIMOS DÍAS. (Número de expediente
del Senado 681/000257 y número de expediente del Congreso de los
Diputados 178/000051)
Autor: PICORNELL GRENZNER, BERNAT (GPERB)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, que está formulada
por el Grupo Parlamentario Esquerra Republicana-Euskal Herria Bildu.
Tiene la palabra el señor Picornell.
El señor PICORNELL GRENZNER: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señora administradora. Deje que empiece por el final. Estamos
algo confusos, yo creo que preocupados y también disgustados, y es que no
entendemos muy bien algunos de los cambios que se están produciendo estas
últimas semanas en el seno de Radiotelevisión Española. Deje que me
centre en dos cuestiones. En primer lugar, con algunos ceses de
presentadores. Hablamos, ya lo sabe, de Las mañanas de Televisión
Española y también de La noche en 24 -por cierto, de algunos anuncios nos
hemos enterado por Twitter-. Creemos que estos cambios no ayudan a
consolidar la parrilla y, además, ayudan a alimentar una sensación de
volatilidad que creemos que se ha instalado en Radiotelevisión Española.
Pero, señora ministradora, no solo hablamos de presentadores, también
hablamos de ciertos sectores de la plantilla, y debo decírselo de esta de
esta forma, señora administradora, tengo el deber de decírselo. A día de
hoy hay sectores de la plantilla que trabajan con miedo; estamos hablando
de los interinos, estamos hablando de aquellas personas que no saben qué
va a ocurrir con ellas a lo largo de los próximos días. Nosotros
entendemos que trabajar con estas condiciones no es lo mejor, señora
administradora. Por lo tanto, queríamos preguntarle, en primer lugar,
cómo valora estos cambios.
En segundo lugar, queríamos preguntarle también por la decisión que se ha
trasladado por parte de la dirección a los centros territoriales en
relación con los informativos territoriales por lo que respecta a la hora
de emisión y también al tiempo total de emisión.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Picornell.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
Señor Picornell, me permitirá que la pregunta acerca de la decisión sobre
los centros territoriales la conteste más tarde porque está en otra
pregunta que se hace esta tarde y no estaba prevista en este momento,
pero se va a hacer, voy a contestar sobre esa pregunta.
Señoría, los criterios con los que actuamos son criterios profesionales.
En Televisión Española, donde yo le recuerdo que he trabajado 30 años, se
han cambiado los presentadores, se han cambiado los programas
permanentemente, cada cierto tiempo se cambian. Lo que se intenta con
esto, en general, es mejorar, es lo que tratamos de hacer. Actuamos con
los mismos criterios con los que actúan los demás grupos de comunicación,
que también están haciendo cambios en las parrillas. La televisión y la
radio son medios vivos, no es algo estático, que se queda ahí para
siempre. Nos adaptamos constantemente a las demandas o los intereses del
público. Nuestras decisiones tienen el valor añadido de que siempre,
siempre están orientadas a cumplir con el servicio público.
El señor PRESIDENTE: Gracias señora, Mateo.
Señor Picornell, tiene la palabra.
El señor PICORNELL GRENZNER: Gracias señora administradora.
Solamente quiero puntualizar. Yo había preguntado también sobre los
criterios de selección de contenidos, pero me vale que después conteste a
la pregunta. En cualquier caso, le avanzo que nos vamos a oponer
frontalmente al traslado del informativo territorial, porque usted sabe
que no es lo mismo que un informativo territorial se dé a las dos, que se
dé a las cuatro de la tarde. No es lo mismo que el informativo
territorial catalán pase del prime time a hora de la siesta. No es lo
mismo y el catalán, desde nuestro punto de vista, no se merece estar en
la hora de la siesta, señora administradora.
Como ya le he dicho, nos vamos a oponer frontalmente si siguen con esta
decisión y, además, le avanzo también que vamos a dar apoyo a todas
aquellas acciones que sean necesarias para que ustedes puedan cambiar
esta decisión.
Muchas Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Picornell.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Vuelvo a decirle, señor Picornell, que luego hablaré de esto y yo
creo que entenderán lo que está pasando.
Le explico otras cosas de los cambios de programación. Durante la
pandemia, hemos realizado un importante esfuerzo para ofrecer una
programación centrada en la información de servicio público. En primer
lugar, hemos puesto en marcha nuevos espacios en directo y hemos adaptado
formato y contenidos de los magacines. Siempre hemos actuado con
criterios estratégicos y según las circunstancias. Por ello, durante un
tiempo tuvimos que suspender Los desayunos, A partir de hoy o Corazón y
reacondicionar la actualidad, como en el caso de España directo. Por
suerte, Los desayunos ya han regresado a la parrilla.
De cara a la programación veraniega, habrá algunas novedades, como un
nuevo concurso por las mañanas en La 1. Respecto al programa informativo
Coronavirus: última hora, hemos decidido que se mantenga mientras que
exista información relevante sobre la pandemia.
Al margen de esta información, seguimos renovando nuestros contenidos,
como le decía antes, con el deseo de mejorarlos. La oferta televisiva de
la próxima temporada se ha diseñado pensando sobre todo en las
necesidades e intereses de los espectadores, que son, por supuesto, el
eje sobre el que pivota el servicio que presta televisión. Aspiramos a
llegar a cuánto más público mejor, pero no a cualquier precio, no al
precio de ocultar la verdad o de crear realidades paralelas.
PREGUNTA SOBRE LA FORMA EN LA QUE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) PIENSA
PROTEGER LA INDEPENDENCIA DE SUS TRABAJADORES ANTE EL ATAQUE PREMEDITADO
DE LA ULTRADERECHA ESPAÑOLA A ESTE PRINCIPIO. (Número de expediente del
Senado 683/000024 y número de expediente del Congreso de los Diputados
178/000045)
Autor: MENA ARCA, JOAN (GCUP-EC-GC) DIPUTADO
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta es del Grupo Parlamentario
Confederal Unidas Podemos-En Comú Podem- Galicia en Común.
Para formular la pregunta, tiene la palabra el señor Mena.
El señor MENA ARCA: Gracias, presidente. Buenos días, señora Mateo.
Estamos viviendo la escandalosa estrategia del partido de ultraderecha de
acoso y derribo de los medios de comunicación. Su objetivo es acabar con
la independencia de los periodistas y así vulnerar el derecho a la
información veraz de los españoles. ¿Cómo piensa proteger Radiotelevisión
Española la independencia de los y las trabajadoras del ente público ante
este acoso?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Mena.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señor Mena, la independencia de la corporación prevalece sobre los
intereses de entidades y personas, ya sean públicas o privadas. Toda la
dirección respalda y defiende la independencia de los profesionales de
esta casa a la hora de hacer su trabajo. La independencia se protege no
interviniendo en su labor diaria.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Mena, tiene la palabra.
El señor MENA ARCA: Gracias, señora Mateo.
Ciertamente, ese acoso no se ha limitado a la radio y la televisión
públicas, hemos visto cómo los diputados electos de Vox en sus
apariciones han atacado a periodistas de Antena 3, de La Sexta, de
Telecinco o, incluso, de La Razón, pero su ataque más brutal ha sido
contra Televisión Española, porque es un medio de comunicación y además
es público, y ellos tienen alergia a lo público.
Hemos visto cómo los señoritos de la ultraderecha fabulan mentiras y fake
news o van en contra de los servicios informativos de la cadena, pero el
peor de los escándalos fue el vivido en la manifestación de coches pijos
del pasado sábado. Allí, además de cambiar las cacerolas por los
Rolls-Royce pero seguir incumpliendo irresponsablemente las medidas de
seguridad, atacaron e insultaron a un periodista de Televisión Española.
Gritan libertad, pero se olvidan de una de las libertades más básicas,
que es la libertad de prensa. Libertad para acometer fraude, sí; libertad
para informar o para amar a quien queramos, parece ser que no. El
problema de insultar a todos los profesionales de la comunicación es que
si nada es periodismo significa que al final todo lo es, y eso supone
equiparar a panfletos como Okdiario con periódicos como el ABC o a
mentirosos como Eduardo Inda con profesionales de la comunicación como
Iñaki Gabilondo.
Esta es la lógica que explica cómo un coronel de la Guardia Civil se
atreve a elaborar informes alegando recortes de un panfleto como pruebas,
pensando que eso no será un escándalo. Vox blanquea las fake news,
Okdiario apunta y las cloacas del Estado disparan. Así es como parece que
funciona, pero yo les compadezco: han entendido que no podrán ganar
democráticamente, porque medidas como el ingreso mínimo cuenta en España
con más del 80 % del apoyo de la ciudadanía, y por eso recurren una y
otra vez a las cloacas y a la guerra judicial. Pero les voy a dar la mala
noticia de que ni ellos ni las cloacas ni ningún señor del barrio de
Salamanca conseguirá desviar al Ejecutivo del interés general. Por eso
estoy convencido, señora Mateo, de que hará todo lo que esté en sus manos
para proteger la independencia de los trabajadores de Radiotelevisión
Española.
El señor SÁNCHEZ DEL REAL: Señor presidente, invocando el artículo 90,
tiene la obligación de escucharme. Artículo 90: tiene la obligación de
escucharme.
El señor PRESIDENTE: Señor del Real, la Presidencia la ostento yo y...
El señor SÁNCHEZ DEL REAL: Tiene que argumentar.
El señor PRESIDENTE: No le han aludido a usted.
El señor SÁNCHEZ DEL REAL: Señor presidente, se ha aludido a este partido
hablando de pistolas y de ataques. Le pido que se apliquen los artículos
del Reglamento de esta Cámara y de la Cámara del Congreso de los
Diputados, porque no se pueden hacer acusaciones como esa.
El señor PRESIDENTE: No tiene la palabra. Muchas gracias.
Señora Mateo, siga con su intervención.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Perdón, señor presidente: ¿me puede decir cuánto tiempo me queda?
El señor PRESIDENTE: Le quedan 1,58 minutos.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Matero
Isasi). Vale.
Señor Mena, ya el otro día les comenté a los señores de Vox lo que opinaba
sobre la agresión a un periodista de televisión. Le voy a decir que es
cierto que, en ocasiones bastante frecuentes, se intenta menoscabar la
independencia de nuestros profesionales. Pero los profesionales tenemos
muy interiorizado que nuestro deber consiste en garantizar el derecho de
los ciudadanos a una información objetiva, veraz, plural e independiente
de cualquier grupo político, económico o de presión; y esto seguirá
siendo así porque así son los profesionales de la radiotelevisión pública
-o así deben ser-.
Los trabajadores actúan con absoluta independencia, no reciben
instrucciones ni directrices del Gobierno ni de partidos ni de poder
alguno; ni siquiera de mí. El principio de independencia no se ha visto
menoscabado, pese a las críticas y ataques de aquellos a quienes no les
gusta que seamos plurales. En mi nombre y en el de los trabajadores, les
pido a todos los grupos políticos que hagan suya la defensa de la
televisión pública, que no es otra cosa que el derecho constitucional a
la información, que garantiza comunicar y recibir libremente información
veraz.
Nosotros, se lo aseguro, no nos vamos a amedrentar. Vamos a seguir
informando con libertad.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LAS ACTUACIONES LLEVADAS A CABO POR RADIOTELEVISIÓN
ESPAÑOLA (RTVE) ANTE LA CRISIS DEL COVID-19 (Número de expediente del
Senado 681/000254 y número de expediente del Congreso de los Diputados
178/000049)
Autor: FERNÁNDEZ RUBIÑO, EDUARDO (GPIC)
El señor PRESIDENTE: Pregunta del Grupo Parlamentario Izquierda Confederal
(Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y
Catalunya en Comú Podem).
Para formular la pregunta, tiene la palabra el señor Fernández Rubiño.
Yo le quiero preguntar por una serie de decisiones que han tenido lugar en
este momento de pandemia, en esta crisis que estamos viviendo, y que nos
han sorprendido a todos mucho. Ha hecho referencia a ello un
interviniente anterior, y es la cancelación de un programa, Los Desayunos
de Televisión Española, y una serie de sustituciones muy llamativas de
los presentadores y presentadoras de algunos programas de la parrilla de
Televisión Española.
Los Desayunos es un programa que llevaba emitiéndose desde 1994, un
programa que podríamos decir que es histórico. Para que se hagan una
idea, yo tenía solo 3 años cuando comenzó a emitirse ese programa, llevo
toda mi vida viéndolo. Es un programa que se encontraba en un buen
momento, un
programa que había recuperado un buen tono, que tenía un promedio de cuota
de pantalla del 13,6 %, 316 000 espectadores y, por tanto, no entendemos
por qué se toma una decisión como cancelar Los desayunos de Televisión
Española y sustituir a un gran profesional como Xabier Fortes, igual que
ya se produjo la sustitución de María Casado. No entendemos a qué se debe
una reestructuración de estas características.
Usted ha hecho mención a que se trata de la demanda del público, pero eso
no se corresponde con los datos de audiencia a los que acabo de hacer
referencia. Se trata de adaptarse, pero claramente hay una demanda por
parte de la sociedad de un programa informativo, que además yo creo que
hace justicia al servicio público de Televisión Española, porque para
hacer lo que hacen las cadenas privadas, hacer contenidos generalistas,
efectivamente, ya tenemos televisiones que no son una televisión pública,
que creemos que tiene que hacer especial hincapié en la información
veraz, en una información como como seña de identidad de la cadena. De
hecho, Los Desayunos era uno de los buques insignia, era una de los de
las señas de identidad de la cadena y nos parece una auténtica pena que
se haya tomado esta decisión, que creemos que es poco acertada, poco
conveniente y que no se corresponde a una demanda del público.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Fernández.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi). Muchas gracias, señor presidente.
Señor Fernández, nuestros análisis nos han llevado a la conclusión de que
fragmentar la franja matinal de La 1 en tres ofertas diferentes
consecutivas no lograba fidelizar a la audiencia en cada salto de
formato. Usted dice que Los Desayunos tenían buena audiencia. Empezaron
bajísimos, se lo aseguro, cuando los empezamos a emitir, al llegar yo a
Televisión a hacerme cargo de la administración provisional, pero han ido
subiendo, es cierto. Y al señor Fortes lo estimamos muchísimo y va a
seguir en Televisión Española, por supuesto, no vamos a deshacernos de él
porque es un gran profesional.
Esta división en tres en tres etapas de la mañana perdió más sentido
cuando el grueso de la actualidad pasó a girar en torno a la pandemia y a
todas sus consecuencias. En esta apuesta, entendimos que María Casado, a
quien considero una magnífica profesional, había cumplido una etapa y le
íbamos a plantear otros retos, lo que pasa es que ella tomó otra
decisión, tomó la decisión de irse a trabajar a otro lugar. En su lugar,
hemos optado por otra gran profesional de la casa, Mónica López.
Confiamos en su capacidad de comunicación y en su experiencia en la
presentación de magacines de actualidad en otras cadenas. Mónica disfruta
de una amplísima audiencia en el espacio del Tiempo del Telediario y ha
marcado un antes y un después en la hora de hacer la información
meteorológica. Y tenga por seguro que las entrevistas se seguirán
haciendo por la mañana, aunque no las haga el señor Fortes.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Fernández, tiene la palabra.
El señor FERNÁNDEZ RUBIÑO: Como me queda muy poco tiempo, seré muy breve.
Simplemente quiero recordarle a la derecha de este país que parece que
tienen el puño de hierro y la mandíbula de cristal, porque ayer mismo
llamaban terroristas a los padres del vicepresidente del Gobierno y hoy
se ofenden y se rasgan las vestiduras y montan una escenita en esta
comisión porque el señor Mena les ha dicho una verdad como un templo.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Fernández.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente, pero no tengo nada que añadir a
lo que ha dicho el interviniente.
PREGUNTA SOBRE SI FORMA PARTE DE LA ESTRATEGIA DE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA
(RTVE) Y DE LAS INSTRUCCIONES A SUS PROFESIONALES DE TODAS LAS ÁREAS
OCULTAR DATOS O "ESTADOS DE ÁNIMO" QUE NO CONVIENEN AL PROPÓSITO DE
LEGITIMAR AL GOBIERNO SOBRE SU NULA ANTICIPACIÓN A LA PANDEMIA DE
COVID-19 Y SU NEFASTA GESTIÓN DE LA EMERGENCIA SANITARIA (Número de
expediente del Senado 683/000041 y número de expediente del Congreso de
los Diputados 178/000042)
Autor: MARISCAL ZABALA, MANUEL (GVOX) DIPUTADO. SÁNCHEZ DEL REAL, VÍCTOR
MANUEL (GVOX) DIPUTADO
El señor PRESIDENTE: Pregunta presentada por el Grupo Parlamentario Vox.
Tiene la palabra el señor Mariscal.
El señor MARISCAL ZABALA: Doy por formulada la pregunta.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Señor Mariscal, la única estrategia que sigo como administradora
provisional y que es extensiva a la corporación es la de cumplir lo mejor
posible nuestro mandato de servicio público, que nos obliga a dar la
mejor información. No ocultamos datos y mucho menos trabajamos con el
propósito de legitimar la versión del Gobierno o de cualquier otro grupo
político. No tenemos propósito alguno de legitimar o deslegitimar al
Gobierno en su gestión de la emergencia sanitaria, y por tanto, tampoco
se han dado ni se van a dar instrucciones a los profesionales para un
objetivo que no existe. Nuestra legitimidad es la del trabajo bien hecho
y la información contrastada; el cometido de los informativos es difundir
hechos comprobados y divulgar las opiniones que se dan sobre decisiones
del Gobierno, y eso lo hacemos durante las pandemias y siempre.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Tiene la palabra el señor Mariscal.
El señor MARISCAL ZABALA: Señora Mateo, durante el confinamiento los
españoles han consumido más televisión y, sin embargo, han visto menos
Televisión Española, ¿sabe por qué? Porque Televisión Española ha dejado
de ser un canal fiable. ¿Cómo nos vamos a fiar los españoles de los
presentadores de la cadena pública si unos días antes de que se decretara
el estado de alarma nos decían que el coronavirus era un tipo de gripe
más y que no había que tomar medidas, que no había que tomar
precauciones? Y lo hacían curiosamente siguiendo el mismo argumentario
que utilizaron el PSOE y Podemos para que nadie dejase de acudir a su
aquelarre feminista del 8 de marzo.
Señora Mateo, los españoles les pagamos el sueldo, también en tiempos de
crisis, para recibir una información veraz y rigurosa. Pero, ¿qué nos
hemos encontrado en Televisión Española durante el coronavirus? Pues a un
activista de Podemos disfrazado de enfermero o a un psicólogo cuyo máximo
mérito ha sido ser concejal de Más Madrid.
Señora Mateo, lo peor de todo es que durante la pandemia miles de
españoles se han tenido que despedir por última vez de un padre, de una
madre o de alguno de sus abuelos a través de una videollamada, e incluso
algunos de ellos ni siquiera han podido asistir a su funeral. Y esos
mismos españoles han tenido que ver en Televisión Española cómo se les
ocultaba su dolor negándose a poner un lazo de luto o, por ejemplo,
viendo series frívolas sobre el confinamiento. Ayer, dos meses después,
por fin decidieron ustedes poner el lazo (El señor Mariscal Zabala
muestra un papel con un gran lazo negro en forma de corazón). Pero,
fíjese, con ello también han defraudado a los españoles, porque han
pretendido insultar su inteligencia al pensar que se iban a dar cuenta de
este símbolo, de este mensaje subliminal. Algunos pueden decir que se
parece al logo de Unidas Podemos (El señor Mariscal Zabala muestra un
papel con un corazón con el borde en colores) o al utilizado por el PSOE
en la última campaña electoral (El señor Mariscal Zabala muestra un papel
en el que pone PSOE y un corazón en rojo).
Pero, fíjese, a mí simplemente me parece una forma que han encontrado
ustedes en Televisión Española de suavizar la tragedia que ha provocado
la nefasta gestión de este Gobierno. Un Gobierno al que usted protege; un
Gobierno que ha puesto su agenda partidista e ideológica por delante de
la vida, la salud, la economía y el futuro de los españoles.
Señora Mateo, a los parlamentarios y a los periodistas no se nos permite
creer en las casualidades, y esto no es una casualidad.
El señor PRESIDENTE: Gracias señor Mariscal.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
Señor Mariscal, quisiera recordarle que los españoles nos pagan el sueldo
a todos: a ustedes y a mí. Y ya que estamos sacando papelitos, yo quiero
enseñarle esto (La compareciente muestra un papel en el que aparecen los
logos antes mencionados y algunos más), donde hay un corazón de Vox; hay
un corazón de Ciudadanos; hay un corazón del Partido Popular, que ha
convertido la gaviota en un corazón; hay un corazón de Frigo; hay un
corazón de Google... Son corazones, señoría. El corazón es un símbolo
eterno. No se nos puede acusar de haber copiado a nadie.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE SI TIENE PREVISTO LA HERRAMIENTA #VERIFICARTVE DESMENTIR
LOS BULOS QUE A DIARIO EMITEN EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, LOS DISTINTOS
MINISTROS Y LOS MIEMBROS DE LOS PARTIDOS QUE SOSTIENEN LA COALICIÓN, COMO
LOS PORTAVOCES EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (Número de expediente del
Senado 683/000042 y número de expediente del Congreso de los Diputados
178/000043)
Autor: MARISCAL ZABALA, MANUEL (GVOX) DIPUTADO. SÁNCHEZ DEL REAL, VÍCTOR
MANUEL (GVOX) DIPUTADO
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, también del Grupo
Parlamentario Vox.
Tiene la palabra el señor Sánchez del Real.
El señor SÁNCHEZ DEL REAL: Doy por formulada la pregunta.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sánchez.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Supongo que la pregunta es la misma que tengo yo y que habla de
bulos.
Yo quiero hacerle una aclaración importante, señoría: la herramienta
#Verifica solo se ha dedicado a contrastar los bulos y las fake news que
circulan por las redes sociales. Su papel no es fiscalizar ni verificar
las declaraciones de ningún dirigente político, por lo tanto, tampoco las
del presidente del Gobierno, los ministros o los miembros de los partidos
que sostienen la coalición. Esa tarea sería ímproba y precisaría de un
número de periodistas y especialistas muy elevado, y nosotros no estamos
en disposición de realizar tamaño esfuerzo.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Sánchez del Real, tiene la palabra.
El señor SÁNCHEZ DEL REAL: Gracias, señora Mateo.
#VerificaRTVE es opaca en sus procedimientos, en equipos, en metodologías,
en su protocolo y en quienes lo componen. No le pido nombres, le pido que
me diga cuántas personas componen esa área. Y cuando uno adopta nombres y
presentaciones rimbombantes en las que se dice que se va a controlar la
información, hay que tener cuidado: lo primero, transparencia; lo
segundo, autoverificación, y lo tercero, respeto a las leyes. Porque se
invoca una presunta limitación de los derechos de otros, y es que, por
ejemplo, el artículo 20 la Constitución prohíbe expresamente la censura
previa, y la censura se puede hacer muchas veces por la imposición de que
alguien diga que algo no es verdad.
A ver, señora Mateo, incluso usted está sometida a verificación. De hecho,
esa verificación se llama Parlamento. Está usted aquí para ser
verificada; está usted como institución, no como persona, que también.
Nosotros no nos hemos proclamado policías de internet, como lo han hecho
por ahí algunos en esta nueva era de la presunta verificación, pero para
Televisión Española debería ser esencial verificar la
información. Por supuesto, primero, la suya; segundo, la del Gobierno, y
luego ya veremos si la de otros. No le voy a decir que Radiotelevisión
Española miente o que usted miente.
Estoy de acuerdo con usted, probablemente estamos poco verificados, por
eso usted ha tardado tanto en venir aquí y por eso ha tratado de retrasar
esta comparecencia, porque ustedes no quieren ser verificados.
Verifiquemos la radiotelevisión del espanto; perdón, la radiotelevisión
espantosa; perdón, Radiotelevisión Española. Si ya verifica EFE, ¿por qué
estamos gastando el doble del dinero de los españoles para verificar las
informaciones? Parece que esta misma mañana les ha contratado Facebook.
Es muy fácil: publiquen ustedes sus propios errores. Los mismos errores
que usted nos anunció el otro día, ¿por qué no están en la web de
Verifica? Hagamos un pequeño experimento: busquemos Johns Hopkins u
Oxford vinculado al nombre del señor presidente del Gobierno. Son
informaciones falsas. ¿Ustedes las han verificado? No. Busquen en el
propio buscador de su web.
Y tengo algunas preguntas. ¿Colaboran ustedes con los seguimientos
ilegales? ¿Colaboran ustedes con las peticiones que ha hecho el señor
Marlaska de investigación? Ya que están ustedes mirando en redes
sociales, y lo acaba de confesar, ¿están ustedes mirando lo que opinamos
los españoles en redes sociales? ¿Se lo transmiten a otras instituciones?
¿Dónde y cómo lo publican? Queremos saberlo.
Por otro lado, le digo que desde el Parlamento les vamos a seguir
verificando, porque, sí, señora, a todos nos pagan el sueldo; a nosotros
para verificarles a ustedes. El otro día usted mintió en sede
parlamentaria, dijo que no se estaban produciendo una serie de
informaciones. Le entregaré luego al letrado algunas en las que usted
insulta a nuestro partido (El señor Sánchez del Real muestra unos
papeles); y han insultado a esta Cámara diciendo que era mentira. Se las
entregaré con las debidas medidas de seguridad.
Señora, solo puedo desearles a usted y a Radiotelevisión Española que se
mejoren.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sánchez del Real.
La señora Mateo tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
No voy a justificar otra vez, porque supongo que ya lo saben los
parlamentarios, el malentendido que se produjo el pasado mes y que se
tradujo en mi presencia aquí el martes pasado, anteayer. Yo creo que ya
ha quedado aclarado que desde el primer día yo nunca nunca me he negado a
venir a esta Cámara. El malentendido se produjo fuera de mis intenciones.
Le tengo que decir que Verifica, a pesar de lo que usted diga, se ha
volcado en analizar y contrastar supuestas informaciones sobre remedios
caseros contra el coronavirus, así como aquellos mensajes que desinforman
sobre las pautas durante el confinamiento. También se han analizado con
especial atención mensajes que suponían un riesgo para la ciberseguridad
de los ciudadanos que reciben enlaces fraudulentos. En ese sentido, a día
de hoy la verificación de declaraciones políticas de actualidad no está
siendo uno de los ámbitos de trabajo del equipo de verificación, que
prioriza mensajes centrados en la salud, la movilidad o la
ciberseguridad. Según los cálculos de expertos internacionales se han
distribuido en todo el mundo cerca de 5800 bulos sobre el coronavirus, de
ellos unos 400 provienen de España. En su página web su partido dice
textualmente: Vox continúa monitorizando la labor de #verificaRTVE. Me
alegro, señoría; me alegra que sigan nuestro trabajo tan de cerca, pero
le repito, para que no le quepa ninguna duda, que no chequeamos ni
verificamos ni contrastamos con esa herramienta declaraciones de
políticos, ni del presidente ni del Gobierno ni de ustedes.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo (El señor Sánchez del Real pide
la palabra).
No, no tiene usted la palabra. (El señor Sánchez del Real: Dos segundos:
Johns Hopkins).
PREGUNTA SOBRE SI CONSIDERA QUE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) HA
OFRECIDO UN PANORAMA DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN ESPAÑA VERAZ Y
AJUSTADO A LA REALIDAD. (Número de expediente del Senado 683/000026 y
número de expediente del Congreso de los Diputados 178/000026)
Autor: CARAZO HERMOSO, EDUARDO (GP) DIPUTADO
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, presentada por el
Grupo Parlamentario Popular.
El señor CARAZO HERMOSO: Muchas gracias, presidente.
Señora Mateo, ¿considera que Radiotelevisión Española ha ofrecido un
panorama de la pandemia en España veraz y ajustado a la realidad?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Carazo.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
Señor Carazo, como establece la ley, estamos obligados a garantizar una
información que se ajuste a la independencia profesional y al pluralismo
político, social e ideológico presente en nuestra sociedad, así como a
distinguir y separar de forma evidente la información de la opinión. La
información que hemos dado sobre la pandemia ha sido veraz, igual que lo
son todas las informaciones que ofrecemos, todo lo veraz que puede ser la
información sobre un virus que es todavía prácticamente desconocido. En
estos duros momentos hemos sido y somos un altavoz para mostrar una
realidad compleja y llena de matices.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Carazo, tiene la palabra.
El señor CARAZO HERMOSO: Gracias.
Señora Mateo, dos comparecencias en una semana después de casi un año sin
comparecer mensualmente, como es su obligación. Tenga cuidado, no le vaya
a coger afición a esto.
La imagen que ha ofrecido Radiotelevisión Española ni se ha ajustado a la
realidad ni ha sido veraz. No se ha ajustado a la realidad, en primer
lugar, porque han tratado de banalizar la pandemia. No han ofrecido
durante semanas imágenes de los féretros, de los entierros solitarios,
del drama de las familias o del drama económico y social. Ustedes pasaron
directamente de la manifestación del 8 de marzo a la broma de mal gusto
de los Diarios de la cuarentena de Bardem, siguiendo la consigna
gubernamental de que aquí no pasaba nada; no querían, dijo usted,
preocupar a la población. Nos han tratado a los españoles como menores de
edad, como si fuéramos audiencia de La infancia pregunta, ese mitin
televisado de Pedro Duque y Fernando Simón, que en esta ocasión sí
ofrecieron al completo. Luego, en una segunda fase, sí que hablaban de
muertos y de datos malos, pero eran casi siempre de otros países, al
este, al oeste o en línea recta, con especial querencia por los Estados
Unidos.
Tampoco han sido veraces; no han sido veraces, cuando el 14 de marzo
informaban de que el vicepresidente Iglesias asistía al Consejo de
Ministros, después de que su pareja diera positivo en COVID-19, con
mascarilla; pues o no tenía mascarilla y ustedes mentían o la mascarilla
era tan invisible como su objetividad informativa, señora Mateo. Tampoco
fueron veraces cuando eliminaron rápidamente de la página web una imagen
de la esposa del señor Sánchez en la manifestación del 8M con varias
ministras, para informar también de su positivo por COVID-19. Señora
Mateo, ¿le llamaron de La Moncloa o fue autocensura? El resultado de esta
situación es que la audiencia es -por utilizar una expresión suya-
espantosa; es lógico, porque Televisión Española recuerda cada vez más al
gran hermano de Orwell, emitiendo a todas horas la información
gubernamental.
"Usted dice defender los medios de comunicación públicos plurales, pero lo
que ha hecho ha sido convertir la Radiotelevisión Española en un
auténtico NO-DO al estilo franquista". Estas palabras se las dirigió el
por entonces líder de la oposición, Pedro Sánchez, a Mariano Rajoy en
2014, el mismo Sánchez que hoy trata de manipular las instituciones
independientes, como el CIS, la Fiscalía General, la Guardia Civil o la
propia Televisión Española.
Señora Mateo, es usted el rostro de esa manipulación, y por eso le repito
lo que le dije el martes: lo mejor que puede hacer es presentar su
dimisión y marcharse.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Carazo.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchísimas gracias.
Sí hemos recogido las críticas y polémicas a la gestión del Gobierno,
señoría, las polémicas con las distintas comunidades autónomas y también
las críticas de los sanitarios, el asunto de las mascarillas
defectuosas, el colapso de los hospitales y un sinfín de asuntos, entre
los que están las caceroladas. Hemos buscado el equilibrio en medio de la
durísima realidad, con testimonios que pusieran rostro a esas dramáticas
cifras de muertos y contagiados. Hemos entrevistado a personas que nos
han hablado de la saturación del sistema hospitalario. Hemos charlado con
expertos que han explicado las razones médicas en la toma de determinadas
medidas. Hemos decidido enseñar imágenes, a veces muy duras, para
humanizar esa curva de las estadísticas que vivíamos día a día. Hemos
dado testimonios desgarradores, pero necesarios para comprender el
alcance y la gravedad de esta situación. Hemos mostrado la dureza de lo
que ocurría pero sin amarillismo y sin recrearnos en la tragedia. En
nuestros programas se han dado consejos para sobrellevar el confinamiento
y practicar hábitos de vida saludables, y también hemos entrevistado a
políticos, tanto del Gobierno como de la oposición y, por supuesto, nos
hemos hecho eco de las movilizaciones en la calle. La información veraz
es básica en un momento como el actual. Me hago eco de unas declaraciones
que hizo en Radio Nacional el presidente de la Federación de Asociaciones
de Periodistas de España, Nemesio Rodríguez, que dijo: "Una sociedad
sometida a bulos, mentiras, manipulaciones y desinformación es una
sociedad sumisa".
Y quiero terminar diciéndole: No sé nada de la mascarilla del señor
Iglesias, no tengo ni idea. Lo que le digo es: Usted me ha visto entrar
aquí con mascarillas y ahora me ve sin mascarilla. A lo mejor pasó eso,
solo es una insinuación.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LA VALORACIÓN DE LA OFERTA DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE)
DESDE EL DECRETO DE DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA (Número de
expediente del Senado 681/000250 y número de expediente del Congreso de
los Diputados 178/000047)
Autor: LACALLE LACALLE, FRANCISCO JAVIER (GP)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, del Grupo
Parlamentario Popular.
Para formularla, tiene la palabra el señor Lacalle.
El señor LACALLE LACALLE: Muchas gracias, señor presidente.
Nuestra pregunta, señora Mateo, es cómo valora la oferta televisiva de
Televisión Española durante la declaración del estado de alarma; un
estado de alarma en el que seguimos en estos momentos y durante el que
Televisión Española y Radio Nacional informan, hoy precisamente, del
cierre de una factoría tan importante en España como es Nissan en
Barcelona, entre otras cosas, por la irresponsabilidad de este Gobierno.
Vaya desde aquí, desde el Grupo Parlamentario Popular, nuestro respaldo y
apoyo a las familias de todos los trabajadores.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Lacalle.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señor Lacalle, por supuesto, si hay unos trabajadores que se han quedado
sin trabajo, yo también desde aquí les envío mi solidaridad y mi apoyo y
les digo que lo siento muchísimo.
La crisis provocada por la pandemia, señor Lacalle, ha implicado cambios
de programación debidos a nuestra obligación de cuidar la salud de los
trabajadores, pero esos cambios no nos han desviado ni un ápice del
objetivo de mantener informados a los ciudadanos.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señor Lacalle, tiene la palabra.
El señor LACALLE LACALLE: Gracias.
Señora Mateo, yo creo que hay una serie de datos inequívocos en lo que se
refiere a la pandemia desde el punto de vista audiovisual. Ha crecido el
porcentaje de espectadores, algo que todos conocemos; ha crecido el
consumo de televisión hasta en cuatro horas y, sin embargo, curiosamente,
señora Mateo, Televisión Española ha obtenido el peor resultado de
audiencia de todas las grandes cadenas de este país. Más espectadores y
más tiempo ante la pantalla, pero Televisión Española no ha sido capaz de
suscitar el interés que han tenido otras cadenas de televisión. Si no
hablamos de grupos, Televisión Española, como usted bien sabe, el pasado
mes de abril tuvo un 9,4 % de espectadores, y perdió más todavía en el
mes de mayo; este mes de mayo en el que estamos ha habido quince días en
los que ni siquiera se ha llegado al 9 %. En definitiva, consideramos que
la oferta de Televisión Española en el estado de alarma, señora Mateo, ha
sido mala, sin atractivo, sin calidad, sin credibilidad y, por tanto, sin
aceptación de los ciudadanos.
Los espectadores no se informan en Televisión Española y tampoco se
entretienen; esta es la realidad. ¿Sabe usted realmente qué es lo que ha
funcionado en Televisión Española durante este tiempo, señora Mateo?
Aquellos programas que usted ha heredado; programas como MasterChef,
Cuéntame, OT. Es evidente que donde usted ha puesto la mano, la audiencia
se ha espantado. Esta es la realidad y, como dice hoy alguna crónica que
hemos leído, una televisión, señora Mateo, que no se ve, evidentemente no
sirve para nada.
Yo creo que el problema que tenemos es que usted no ve realmente la
televisión, señora Mateo. Yo no soy de dar consejos a nadie, pero hoy me
permito recomendarle a usted que cuando vaya esta noche a casa, se siente
a ver un poco la televisión, nuestra televisión pública; escuche también
nuestra Radio Nacional, y entenderá lo que está pasando y lo que nosotros
estamos denunciando. Después de esto, seguro que siente un poco de rubor
y seguro que se empieza a plantear seriamente dejar la responsabilidad de
la televisión pública de este país. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Lacalle.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias.
Muchas gracias, señor Lacalle, por esas bonitas palabras.
Le tengo que decir que no es totalmente verdad lo que usted ha dicho. Con
la crisis del coronavirus es verdad que ha aumentado muchísimo la
audiencia de la televisión y aumentó muchísimo la audiencia de los
telediarios, que llegaron a tener más de un 15% y que fueron líderes
durante un mes. Después hemos bajado, es cierto, y a nadie le gusta
bajar.
Y sobre lo demás, pues no tengo nada más que añadir.
Muchas gracias, señor Lacalle.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE SI LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN
RTVE CREE QUE LA INFORMACIÓN OFRECIDA POR RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE)
SOBRE EL IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN LA COMUNIDAD DE MADRID HA SIDO
EQUILIBRADA Y OBJETIVA. (Número de expediente del Senado 683/000027 y
número de expediente del Congreso de los Diputados 178/000027)
Autor: MONTESINOS DE MIGUEL, MACARENA (GP) DIPUTADA
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, del Grupo
Parlamentario Popular.
Para formularla, tiene la palabra la señora Montesinos.
La señora MONTESINOS DE MIGUEL: Gracias, señor presidente.
Doy por formulada la pregunta.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Montesinos.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Sí, señoría, creo que durante el coronavirus hemos informado de forma
equilibrada y cierta sobre la actualidad de la Comunidad de Madrid; y que
lo hemos hecho con pluralidad, al dar voz a distintas opiniones.
La señora MONTESINOS DE MIGUEL: Gracias, señor presidente.
Señora Mateo, usted ha dado solo dos voces: la del PSOE y la de Podemos,
ninguna más; el resto no se ha escuchado en Radiotelevisión Española. La
presidenta de la Comunidad de Madrid tuvo que dirigirse a usted en dos
ocasiones por los ataques que estaba sufriendo la sanidad pública
madrileña, para exigirle que dejara de usar el servicio público como una
herramienta política al servicio del Gobierno.
Señora Mateo, en la memoria de todos los españoles permanecerá, tras la
pandemia de la COVID-19, la nefasta y falsaria gestión del Gobierno
durante la crisis sanitaria. Tenían el mando único, tanto de los errores
como de las imprevisiones, bandazos y mentiras; y estoy convencida de que
también del ensañamiento atroz de Radiotelevisión Española, la radio que
usted administra, con la Comunidad de Madrid durante todo el estado de
alarma. Fíjese, yo no le achaco a usted la autoría, ni tan siquiera la
paternidad de la idea, en absoluto; todo lo contrario, porque entiendo
que para eso hay que servir, y, como le dije el otro día, usted es un
títere al servicio del Gobierno de Sánchez. Pero lo que sí ha hecho es
amparar esa campaña; usted ha amparado la campaña insidiosa y manipulada
contra la Comunidad de Madrid.
Señora Mateo, no les ha quedado ni un sanitario, ni un psicólogo de
Podemos o del PSOE sin entrevistar para descalificar a los madrileños.
Hemos visto crónicas interminables sobre falsos recortes que después han
tenido que rectificar, y comprobamos cómo ignora de forma absolutamente
sectaria la visita del jefe de expertos de la COVID-19 de la OMS a Ifema;
ni un solo minuto le dedicó usted en el informativo, ni siquiera fue
capaz de recoger aquellas palabras que dijo: "Los madrileños deberían
sentirse muy orgullosos de ser capaces de poner en marcha una instalación
como esta; están ustedes haciendo un trabajo fantástico". Mientras tanto,
usted entrevistaba a un psicólogo de Podemos.
Señora Mateo, ¡si han criticado ustedes hasta las mascarillas, pero porque
eran demasiado buenas no porque no sirviesen! No, es que eran demasiado
buenas, eso es lo que recogía Radiotelevisión Española. Eso sí, defensa
férrea al delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, que está
siendo investigado por si cometió prevaricación al permitir la
manifestación del 8M, o los cantos celestiales que venimos escuchado a lo
largo de todos estos días sobre el ministro Marlaska, mientras él está
dinamitando la separación de poderes y ha cesado al jefe de la Guardia
Civil de Madrid, y las sucesivas dimisiones encadenadas que están
ocultando y disfrazando a los españoles.
Señora Mateo, de verdad, con usted la programación se desnorta, se ha
perdido el liderazgo informativo: los terceros este mes. Dimita y
facilite el cambio o de lo contrario estará firmando usted el acta de
defunción de Radiotelevisión Española.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Montesinos.
Tiene la palabra, señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
Señora Montesinos, también le doy las gracias por esas bonitas palabras.
Señoría, llevan ustedes repitiendo toda esta batería de falsos argumentos
desde que empezó el confinamiento. No le voy a hablar del señor Marlaska
porque no me compete en absoluto entrar en esos asuntos; yo he venido
aquí a hablar de Televisión Española.
Primero, en ninguno de nuestros informativos se ha descalificado a la
Comunidad de Madrid; y, segundo, los responsables del Gobierno madrileño
han podido exponer sus tesis y responder a cualquier crítica; y yo sí le
voy a dar datos, señoría. Durante estos meses de estado de alarma hemos
emitido en los telediarios 700 noticias sobre la Comunidad de Madrid con
intervenciones de su presidenta, su vicepresidente, su consejero de
Sanidad y los responsables sanitarios. En este tiempo, en los
telediarios, la presidenta de Madrid, el vicepresidente y su consejero de
sanidad han intervenido cien veces, señoría, cien veces. En Los
desayunos, en el especial Coronavirus última hora y en La noche en 24
horas hemos entrevistado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, al
vicepresidente madrileño y al alcalde de Madrid. ¿No le parece
equilibrado que hayamos entrevistado tres veces en cinco días a la
presidenta de la Comunidad? Le puedo asegurar que no hay ninguna campaña
de descrédito ni de desprestigio contra la sanidad madrileña ni contra el
Gobierno regional. Nosotros no somos así, señoría. En este panorama
informativo puede que se haya cometido algún error de esos que hablaba
usted del psicólogo y del sanitario -no sé lo que era-, porque no se dijo
dónde estaban o a qué pertenecían; se dijeron sus nombres, nada más.
Estoy convencida, señorías, de que los reporteros que los entrevistaron
no sabían a
qué pertenecían ni quiénes eran. (Rumores). Perdone, señoría, lo creo
firmemente. Han sido tres casos, tres errores reconocidos y rectificados
entre más de 5000 noticias emitidas y publicadas y son estos tres errores
los que ustedes repiten una y otra vez para cuestionar nuestra
imparcialidad.
Termino con una frase del vicepresidente madrileño Ignacio Aguado:
"Gracias por el servicio público que hacéis, como siempre". Señoría, la
frase es del vicepresidente madrileño.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LA INTERPRETACIÓN DEL HECHO DE QUE LOS INFORMATIVOS DE
TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) SEAN LOS ÚLTIMOS DE AUDIENCIA ENTRE LAS GRANDES
CADENAS. (Número de expediente del Senado 681/000249 y número de
expediente del Congreso de los Diputados 178/000046)
Autor: SILVÁN RODRÍGUEZ, ANTONIO (GPP)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, también del Grupo
Parlamentario Popular.
Para formularla, tiene la palabra el señor Silván Rodríguez.
El señor SILVÁN RODRÍGUEZ: Gracias, señor presidente.
Doy por formulada la pregunta.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Silván.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
Llegamos así a las audiencias de los informativos, señorías. Los
informativos de TVE no son los últimos, sino los terceros, tanto en
número de espectadores como en cuota. Y, aunque no siempre seamos
líderes, esto no significa que la calidad y la credibilidad de los
informativos esté ligada a una mayor o menor audiencia.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Silván Rodríguez, tiene la palabra.
El señor SILVÁN RODRÍGUEZ: Gracias, señor presidente.
Señora Mateo, hace dos días tuvimos la oportunidad en esta misma comisión
de darle los datos objetivos de Televisión Española en el ranking de
audiencias. El resultado: trayectoria a la baja y un pobre puesto. Esta
es la realidad y ese es el resultado, y no hay Tezanos que lo desmienta.
Señora Mateo, siempre que le hemos preguntado por este asunto la respuesta
ha sido la misma: "son los mejores, con mucha diferencia, pero la gente
no lo ve". Podemos calificar esta respuesta de muchas formas, yo la
califico de asombrosa. Quiero entender que usted no piensa que los
españoles que no ven los telediarios de Televisión Española son personas
sin criterio y sin inteligencia suficiente. Es todo mucho más sencillo:
la gente no ve los informativos de Televisión Española porque no le
gustan y hay otra oferta más rigurosa y plural que la de Televisión
Española. La gente está cansada del Aló presidente; la gente está cansada
del parte oficial diario de la excelencia del Gobierno y de la
bellaquería de la oposición; la gente está harta de que siempre los malos
sean los del PP, que obligan a Sánchez a pactar con Bildu. Señora Mateo,
la manipulación no cuela, la propaganda harta y el aburrimiento se
contagia.
Por último, dos cuestiones. Por un lado, estaremos muy atentos a que usted
no traspase la línea roja transformando los informativos en magacines de
actualidad, le recuerdo que al respecto hay una obligación legal. Y por
otro, nos preocupa mucho el papel decreciente que usted está dando a los
informativos territoriales. Conocemos su plan de desescalada de
Radiotelevisión Española y no parece que se dé mucha prisa en reactivar
sus centros territoriales repartidos por toda España.
Termino, señora Mateo. El pasado 10 de marzo usted manifestó en esta misma
comisión que todas las ofertas informativas de Televisión Española gozan
de buena salud. Señoría, se ha convertido en la Tezanos de
Radiotelevisión Española, a todo lo que toca le da un tinte triunfalista.
Pero la realidad es tozuda, todos los datos e índices de audiencia
demuestran esa caída vertiginosa ¿por qué? por la falta de neutralidad,
manipulación y equilibrio. No vale, señora Mateo, con ser la Tezanos de
Radiotelevisión Española, hay que gestionar y trabajar... (Aplausos).
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Solo una frase: yo nunca he dicho que los informativos de Televisión
Española sean los mejores; he dicho que son plurales, rigurosos,
independientes; pero nunca he dicho que sean los mejores.
Ustedes hablan de nuestros telediarios; pero lo que yo creo de verdad es
que los que no ven los telediarios son ustedes y que solamente están
influidos por plataformas anónimas. Cuando empezó el confinamiento, los
consumos de televisión lineal se dispararon en un 43 % en la primera
semana. En ese momento, los telediarios tuvieron, como les decía antes,
la cuota más alta desde marzo de 2018: un 15,4 %. La 1 logró aumentar sus
espectadores en un 67 %; consiguió 3 144 000 espectadores, una audiencia
que no teníamos desde enero der 2010. La evolución de la audiencia en las
siguientes semanas fue positiva y se mantuvo hasta mediados de abril. En
ese mes treinta millones de espectadores se informaron con Televisión
Española.
Como imaginarán ustedes, a todos nosotros nos gustaría recibir el respaldo
mayoritario de los espectadores y ser líderes siempre. Lo que pienso es
que ustedes los echan de nuestra televisión. Hemos sido líderes en esta
situación extraordinaria que hemos vivido y, en estas circunstancias, ha
sido con gran esfuerzo de los trabajadores. Yo valoro el tremendo
esfuerzo que están haciendo todos los trabajadores, a los que desde aquí
les doy las gracias porque han estado poniendo en peligro su vida y su
salud.
El señor PRESIDENTE: Gracias señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE EL CONCEPTO QUE DEFIENDE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE)
RESPECTO A LA DESINFORMACIÓN Y LA DIFUSIÓN DE BULOS Y NOTICIAS FALSAS
CUANDO EL AUTOR ES EL GOBIERNO. (Número de expediente del Senado
683/000028 y número de expediente del Congreso de los Diputados
178/000028)
Autor: RIOLOBOS REGADERA, CARMEN (GP) DIPUTADA
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, también del Grupo
Parlamentario Popular.
Para su formulación, tiene la palabra la señora Riolobos.
La señora RIOLOBOS REGADERA: Gracias, presidente.
Señora Mateo, por el cariño especial que tengo a Radiotelevisión Española,
porque sus centros territoriales, que son únicos, han sido los mejores
elementos para vertebrar España, le digo que Televisión Española no es
espantosa. La que es espantosa, señora Mateo, es su gestión nefasta, que
ha dañado todo lo que ha tocado.
Le diré una cosa: si usted dimite, como prometió, y se va, inmediatamente
el Congreso de los Diputados nombrará a otro presidente, que seguro que
lo va a hacer muchísimo mejor que usted.
El Gobierno del señor Sánchez ha tenido desde el principio de la crisis
sanitaria muchísimo interés en alertar a todos los españoles sobre los
riesgos de las desinformaciones, de los bulos y de las falsas noticias.
Desgraciadamente para nosotros, ha sido el Gobierno de España el mayor
productor de bulos, desinformaciones, patrañas y manipulaciones a lo
largo de toda la pandemia. ¿Y qué es lo que ha sido más triste todavía?
Pues que la cadena de Radiotelevisión Española, que debería ser un
servicio público verdadero, se ha dedicado a transmitir durante doce
horas las consignas de este Gobierno mentiroso para tapar la nefasta
gestión sanitaria.
Y les quiero recordar el bulo de que el Gobierno ponía a disposición de
los sanitarios los EPI, la engañifa de las 600 000 test falsos, las 750
000 mascarillas defectuosas; la desinformación sobre si había que usar o
no mascarillas a lo largo de todo el proceso; el bulo de la organización
de test masivos, que luego fue mentira; el anuncio semanal del estudio de
seroprevalencia, que tardó treinta días en ponerse en marcha; la trola
del señor Sánchez sobre que estábamos en el ranking de los países que más
test hacían y que la OCDE tuvo que desmentir; la noticia falsa de Sánchez
de que éramos los quintos en un supuesto estudio del Johns Hopkins, que
fue la CNN la que dijo que era mentira y no existía; o el bulo del señor
Sánchez de que no había plan B.
Mire usted, las rectificaciones, bandazos, tumbos y opacidades de la
televisión española y del Gobierno han ido en paralelo. Todavía no
sabemos ni siquiera cuántas personas han fallecido y cuántos se han
contagiado. ¿Sabe usted cuál va a ser la prueba del algodón? Si hoy en
los informativos de
Radiotelevisión Española escuchamos cómo se dice que el Gobierno del señor
Sánchez mintió en Davos cuando dijo que se iban a mantener los empleos de
la planta Nissan, porque hoy sabemos que eso es mentira. Esa es la prueba
del algodón: si hoy ustedes lo sacan en los informativos de
Radiotelevisión Española. (Aplausos).
Váyase.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Riolobos.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señora Riolobos, si no le importa, me marcharé cuando termine la
comparecencia, pero para volver a televisión. (Risas).
La difusión de bulos y la desinformación nos preocupa mucho en televisión.
No a nosotros solo, sino a todos los medios de comunicación serios y
fiables; y no solo en España. La difusión de bulos preocupa en todo el
mundo occidental; algo que es siempre rechazable es ahora especialmente
dañino. Las llamadas fake news son uno de los grandes enemigos de la
democracia y atacan a la línea de flotación de la credibilidad del
periodismo.
El señor PRESIDENTE: ¿Ha terminado?
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Sí.
El señor PRESIDENTE: Señora Mateo, ¿quiere agotar el tiempo? Porque no hay
otra intervención.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): ¿No va a haber otra intervención?
El señor PRESIDENTE: No; de esta pregunta, no; pero, si quiere, puede
agotar el tiempo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Sí, por favor.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra, señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Nosotros ofrecemos, señorías, toda la información, sean noticias
polémicas o afirmaciones contradictorias; sean del Gobierno, de la
oposición o de cualquier otro grupo. Lo he repetido infinidad de veces;
casi me aburre repetirlo.
Me consta que nos hemos hecho eco de declaraciones en las que el PP o Vox
han calificado como bulos algunas de las informaciones que ha dado el
Gobierno. También se han cubierto todas las polémicas que se han
suscitado sobre las discrepancias en el seno del Ejecutivo, sobre las
contradicciones y sobre las rectificaciones del Gobierno de coalición.
Con criterio periodístico, se ha informado de todo aquello que tiene
interés para los ciudadanos, afecte al Gobierno o afecte a la oposición.
Le puedo facilitar decenas de ejemplos.
Lo que es indudable es que los periodistas de los servicios informativos
cumplen con su trabajo de verificar sus fuentes y sus informaciones, para
lo que tenemos un equipo específico. Ahora más que nunca es necesario un
periodismo serio y responsable para plantar cara a tanta mentira y a
tanta desinformación. Y nosotros lo hacemos, aunque podamos cometer
errores. Insisto, todos, señorías, somos falibles, las personas y los
medios de comunicación.
PREGUNTA SOBRE EL MOTIVO POR EL QUE TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) NO HA TENIDO
UN GESTO DE LUTO OFICIAL EN LA PANTALLA. (Número de expediente del Senado
681/000251 y número de expediente del Congreso de los Diputados
178/000048)
Autor: RAMOS ACOSTA, SERGIO (GPP)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, igualmente del Grupo
Parlamentario Popular.
Para su formulación, tiene la palabra el señor Ramos Acosta.
El señor RAMOS ACOSTA: Gracias, señor presidente.
Señora Mateo, ya sabe usted cuál es la pregunta que figura en el orden del
día, y todo porque la Presidencia de esta Comisión, con mayoría del
Partido Socialista, me ha prohibido hacer una nueva.
Después de casi 30 000 fallecidos, el Gobierno, por fin, ha decidido que
estamos de luto nacional. Debe ser que en estos dos meses no le
parecieron suficiente fallecidos, pero ahora sabemos por qué era: ocultar
la tragedia y no demostrar al mundo que éramos de los países que más
fallecidos tenía.
Señora Mateo, míreme a la cara. Usted está a sueldo de Radiotelevisión
Española y del Gobierno. Usted cobra 145 000 euros al año -el doble que
el presidente del Gobierno-, y usted no es independiente. Y ha quedado
demostrado porque usted, en todos los meses pasados, no ha sido capaz,
motu proprio, de poner un gesto de luto en la pantalla de Radiotelevisión
Española hasta que el Gobierno se lo ordenó.
Pero, señora Mateo, ¿qué es esto? (El señor Ramos Acosta muestra una
cartulina con un lazo en forma de corazón). ¿Esto qué es? A usted se le
ha pedido un símbolo de luto, un lazo de luto, no un corazón, señora
Mateo. Esto es una vergüenza y una ofensa a los casi 30 000 fallecidos,
señora Mateo. Una ofensa, señora Mateo.
Ustedes utilizan incluso el luto nacional para hacer propaganda. Ayer le
mandamos una carta en la que le pedíamos que rectificara. Y hoy el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado y en el Congreso le pide que
urgentemente rectifique esta falta de respeto, retire el lazo y ponga un
lazo normal; porque un lazo normal de luto, señora Mateo, es un lazo de
luto, aquí y en Pekín.
Ustedes contestaron a la carta -que seguramente se lo escribieron las dos
señoras que le acompañan, que no dejan de reírse, por cierto- de esta
manera: "El corazón es el símbolo por excelencia del amor y del dolor.
Transmite cariño, sentimiento y emoción".
¿Y hemos hecho un concurso de diseño? Ustedes les están tomando el pelo a
los españoles, señora Mateo; les están tomando el pelo. Esto es una
vergüenza colosal, señora Mateo. Bastaba con poner este lazo, señora
Mateo, bastaba con poner este. (El señor Ramos Acosta muestra una
cartulina con un lazo negro). Mírelo, mírelo, por favor. Bastaba con
poner este y no convocar un diseño. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ramos.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señoría.
Tengo que decirle -para que eche la culpa a quien la tiene- que la frase
de que el corazón es un símbolo de amor y de dolor es mía. Y creo que el
corazón es un símbolo de amor y de dolor, como se ha demostrado a lo
largo de toda la literatura que se ha hecho desde que el ser humano
escribe literatura.
Y lo que usted dice de que eso es indecente y que no tenemos respeto a los
muertos, es una mentira, señoría. Es, sobre todo, una opinión. Usted
opina eso; yo opino otra cosa. En esto nos diferenciamos los seres
humanos: en que cada uno de nosotros opinamos cosas que no tenemos por
qué echarnos en cara. A usted le puede gustar un libro y a mí me puede
parecer feísimo; y a mí me puede gustar una música que a usted le puede
parecer espantosa.
Desde las cero horas de ayer miércoles, en nuestras pantallas aparece ese
lazo negro en forma de corazón como símbolo de amor y dolor por las
víctimas y por las familias de las víctimas, que no han podido ni
siquiera despedirse de sus seres queridos, que es lo más terrible que
puede pasar. Ese símbolo ha sido diseñado por el equipo de imagen de
Televisión Española, que existe desde que estaban ustedes y desde mucho
antes de que estuvieran ustedes. Es el mismo equipo de diseño.
Además, están previstos una serie de actos de homenaje que se extenderán a
lo largo de los diez días de luto oficial. Siento mucho que no les guste
el luto oficial, pero es el luto oficial, señoría. (Aplausos).
No dispone de más tiempo el diputado que ha formulado la pregunta. Damos
por concluidos los tiempos, salvo que la señora Mateo quiera ultimar los
cincuenta y dos segundos que le quedan.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Quiero aprovechar algunos segundos.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, presidente.
Nuestro homenaje a las víctimas, señoría, comenzó el 6 de abril, cuando se
creó un memorial coronavirus en la web. En este espacio los ciudadanos
han tenido y tienen la oportunidad de dar el último adiós a sus muertos.
Hemos recibido más de 1300 cartas con emotivas despedidas. Pero hay más
contenidos. Desde ayer el inicio del Telediario de las nueve lo hace con
unas breves piezas de música clásica en homenaje a los muertos, como
despedida a los muertos. Su interpretación corre a cargo de nuestra
orquesta y de nuestro coro.
Hoy mismo se emitirá el reportaje No te dije adiós dentro del programa
Crónicas. En este documental doce familias nos hablan de la muerte de sus
seres queridos y también de sus vidas. Por supuesto, cómo no, también se
cubrirá el homenaje de Estado que anunció el presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE SI LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN
RTVE CREE QUE LA OBLIGACIÓN DE RESPETAR LA NEUTRALIDAD INFORMATIVA SE
CUMPLE POR PARTE DE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) EN LAS CIRCUNSTANCIAS
EXCEPCIONALES QUE ESTAMOS VIVIENDO (Número de expediente del Senado
683/000029 y número de expediente del Congreso de los Diputados
178/000029)
Autor: LORITE LORITE, ANDRÉS (GP) DIPUTADO
El señor PRESIDENTE: Para la formulación de la siguiente pregunta, tiene
la palabra el señor Lorite.
El señor LORITE LORITE: Muchas gracias.
Señora Mateo, ¿recuerda usted el NO-DO? Pura doctrina. Usted lo conoció.
Hay quien lo calificó de catecismo social de una época. Con la llegada de
nuestra Constitución, de nuestra democracia y de nuestro régimen de
libertades, el NO-DO desapareció y fue enterrado. El NO-DO pasó a la
historia. Y usted también pasará a la historia; pero, lamentablemente,
pasará a la historia como la persona que protagonizará la exhumación del
NO-DO y por implantar ese estilo en la radiotelevisión pública española.
Radiotelevisión Española, señora Mateo, tiene una obligación de servicio
público que es, a su vez, una obligación democrática que está
incumpliendo persistentemente. Porque no hay neutralidad, porque no hay
objetividad, porque no hay pluralismo, porque no hay rigor informativo.
Fíjese, señora Mateo, exactamente igual que pasaba en la época del NO-DO.
Mientras el Gobierno antepone la ideología a la salud de las personas, la
Radiotelevisión Española que usted dirige antepone el marketing y la
propaganda del Gobierno de Sánchez a la libertad informativa y a la
neutralidad. Y así, hay una fuga enorme de espectadores, porque no hay
diversidad y no hay ponderación.
Señora Mateo, no son neutrales los ataques de la radiotelevisión pública y
las falsedades que está propiciando contra el Gobierno autonómico de
Madrid, ni es neutral que ustedes retransmitan íntegros los Aló
presidente y, sin embargo, desprecien otros puntos de vista de otros
grupos de la oposición. No es neutral, señora Mateo, esa entrevista a
militantes de la izquierda madrileña, que ustedes presentan como
supuestos profesionales.
El elenco de tertulianos de Los desayunos tampoco es neutral, señora
Mateo. Como tampoco es neutral que el señor Fuertes haga comentarios
despectivos contra los líderes de la oposición, por no mencionar, como no
mencionan, el impago de los ERTE por parte del Gobierno. Todo ello,
señora Mateo, a nuestro juicio, no es neutral.
Señora Mateo, ¿cree usted, aun así, que se está respetando la neutralidad
informativa en Radiotelevisión Española durante este estado de alarma?
(Aplausos).
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
¿Ve cómo es todo cuestión de opinión, señor Lorite? Usted acaba de decir
que un presentador de nuestra casa le parece espantoso y, en aquel lado,
me acaban de decir que les parece maravilloso. Es cuestión de opiniones.
Y sí creo, sí creo que esa obligación de respetar la neutralidad
informativa se cumple en todas las circunstancias excepcionales y no
excepcionales. ¿Puedo seguir hablando, señor presidente?
El señor PRESIDENTE: Le quedan dos segundos, al señor Lorite ¿quiere hacer
uso de ellos, senador? (Denegaciones).
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Señor Lorite, se está trabajando con neutralidad; lo garantiza mi
respeto al trabajo de los profesionales de la corporación, que jamás han
recibido ninguna directriz por mi parte, pero además, le voy a dar
algunos datos.
Solo en televisión, hemos dado 3000 noticias sobre la pandemia. Según el
informe del mes de abril de la consultora GECA -esta no es del señor
Tezanos-, las noticias e intervenciones de los telediarios son las que
menos porcentaje dedican al Gobierno y las que más dedican al principal
partido de la oposición, en comparación con el resto de las cadenas.
En Radio Nacional también se ha mantenido un criterio de neutralidad
política, basado en la proporcionalidad de representación en los órganos
legislativos. En el caso de la información de ámbito nacional, el PSOE ha
tenido dieciséis entrevistas, mientras que el PP ha tenido veintisiete.
Si sumáramos las entrevistas a miembros del Gobierno con las del PSOE, la
cifra sería de treinta y tres para los miembros del Gobierno, frente a
las veintisiete del PP. Repito, miembros del Gobierno.
A día de hoy, no hay ni una sola queja de los trabajadores recogida por
los consejos de informativos, que actúan con autonomía e independencia
para velar por la buena práctica periodística. No tenemos ni una denuncia
por falta de neutralidad. No les pasó lo mismo a ustedes.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LA FORMA EN QUE SE PLANTEA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE)
SEGUIR PATROCINANDO UNA TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) INTERNACIONAL DE
CALIDAD Y VARIEDAD EN SUS CONTENIDOS, QUE PERMITA LA TRANSMISIÓN DE
INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE LOS ASUNTOS NACIONALES Y QUE SIRVA COMO
INSTRUMENTO DE FOMENTO DE NUESTRAS LENGUAS Y CULTURA (Número de
expediente del Senado 683/000031 y número de expediente del Congreso de
los Diputados 178/000031)
Autor: RAYA RODRÍGUEZ, MARÍA TAMARA (GS) DIPUTADA. CASARES HONTAÑÓN, PEDRO
DIPUTADO. CEPEDA GARCÍA DE LEÓN, JOSÉ CARMELO (GPS)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, formulada por el
Grupo Parlamentario Socialista.
Para su formulación, tiene la palabra la señora Raya.
La señora RAYA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente.
Señora Mateo, bienvenida a esta comisión una vez más. Televisión Española
Internacional es la primera cadena generalista de proyección mundial en
español, llegando a más de doscientos países, 100 000 000 de hogares y
una audiencia potencial de 450 000 000 de espectadores en los cinco
continentes. Este canal, que emite tanto en directo como bajo
suscripción, tiene la mayor parte de su audiencia localizada en Europa,
América del Norte, Hispanoamérica, Filipinas, Sáhara Occidental y Guinea
Ecuatorial. En definitiva, el canal internacional es, sin duda, un
magnífico escaparate para potenciar la imagen de nuestro país y nuestra
cultura. Fueron estos atributos, precisamente, los que se tuvieron en
cuenta en 2015 para otorgarle el Premio Ecofin, dedicado a la marca
internacional Imagen de
España en la categoría institucional, como una organización que ayuda a
los españoles en su aventura exterior, proyectando y acercando los
valores culturales de España en el extranjero.
Con este premio se reconoció cómo el Canal Internacional de Televisión
Española se ha convertido en el referente cultural y de contacto con
España de miles de españoles que viven y trabajan fuera de nuestras
fronteras, convirtiéndose en el medio de comunicación por excelencia para
expatriados, directivos internacionales y trabajadores y trabajadoras
españoles en los cinco continentes. Por ello, este canal ahora más que
nunca, aparte de dirigirse a los españoles dispersos por el mundo,
debería mejorar la imagen de España en todos los sentidos, con una
sociedad actual y solidaria, a la vanguardia en muchas cosas, incluida la
cultura, y conjugar en estos tiempos de pandemia la seguridad con ser el
segundo país de destino turístico mundial. Nos consta que ya se han hecho
algunos esfuerzos el año pasado a través de algunos programas como
Globales, que trataba precisamente de potenciar esta situación.
Sabiendo la gran crisis económica mundial que está produciéndose a
consecuencia de la pandemia internacional de la COVID y que está
afectando también a España, ¿cómo se plantea Radiotelevisión Española
seguir patrocinando una televisión internacional de calidad y variedad en
sus contenidos, que permita la transmisión de información específica
sobre los asuntos nacionales y que sirva como instrumento de fomento de
nuestras lenguas y culturas?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Raya.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, presidente.
Televisión Española Internacional garantiza la difusión de canales de
cobertura internacional, donde contamos la realidad actual de España
junto a su legado histórico, cultural, lingüístico y social.
Actualmente, nuestra oferta internacional cuenta con cuatro canales: TVE
Internacional, el Canal 24 horas, Star HD, que emite la ficción española
de más éxito, y el canal Clan Internacional. En TVE Internacional se
prima la información y se emite un informativo especial, titulado
Noticias 24 horas para América.
En el Canal 24 horas se emiten Los desayunos y La noche en 24, Informe
semanal, Crónicas, En portada, Audiencia abierta, Parlamento, En lengua
de signos y Europa. El resto de la oferta son contenidos de
entretenimiento, ficción y actualidad.
En cuanto a la apuesta y apoyo de Radio Televisión Española por TVE
Internacional en el contexto económico desatado por el coronavirus,
quiero trasladar a sus señorías que no debería verse afectado
especialmente, pues, como acabo de decirles, se nutre de espacios que ya
están en antena, es decir, que no nos cuesta mucho dinero. De hecho,
hemos incrementado la penetración de nuestros canales internacionales en
distintos países de América.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señora Raya, ¿quiere hacer uso del tiempo restante? (Denegaciones).
Señora Mateo, ¿quiere hacer uso del tiempo restante?
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): No, muchas gracias, señor presidente; nada más que añadir.
PREGUNTA SOBRE LOS PLANES QUE EXISTEN O QUE SE ESTÁN APLICANDO RESPECTO A
LOS CENTROS TERRITORIALES DE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE), DADA LA
SITUACIÓN PRODUCIDA EN NUESTRO PAÍS POR LA PANDEMIA INTERNACIONAL DEL
COVID-19 (Número de expediente del Senado 683/000044 y número de
expediente del Congreso de los Diputados 178/000032)
Autor: RAYA RODRÍGUEZ, MARÍA TAMARA (GS) DIPUTADA. GODOY TENA, MARÍA
ASCENSIÓN (GPS). GUINART MORENO, LÍDIA (GS) DIPUTADA
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, formulada por el
Grupo Parlamentario Socialista.
La necesidad de establecer una red de centros territoriales de
Radiotelevisión Española deriva de su función de servicio público y
constituye un elemento de proyección de la diversidad cultural, también
lingüística, de todas las regiones, actualmente comunidades autónomas, de
nuestro país. Uno de sus fines principales es el de fomentar el
conocimiento y la cohesión intraestatal a través de la difusión de la
cultura e información.
Ya ha quedado señalado en el apartado de servicio público que una de las
funciones de la televisión pública debe ser fomentar y dar apoyo a los
signos de diversidad cultural interregional, incluida la defensa de las
lenguas propias. La importancia de la televisión de proximidad en la
defensa de las lenguas minoritarias ha quedado patente en las
publicaciones de expertos que han analizado en detalle el marco legal y
la estructura de las experiencias de descentralización en Europa.
Sin embargo, no somos ajenos a los diversos retos que amenazan en la
actualidad a los centros territoriales, entre ellos, la adaptación a la
era digital o la competencia con televisiones de ámbito privado y
autonómico, que se reflejan en las cuotas de audiencia; la fragmentación
de las audiencias derivada de la implantación de la TDT y otros cambios
tecnológicos; los derivados de expedientes de regulación de empleo en el
año 2006, lo cual ocasionó una importante reducción de personal en los
centros territoriales, mermando su capacidad productiva, o bien la
excesiva externalización al contratar servicios a empresas privadas en
lugar de utilizar recursos públicos. La reducción de plantilla puede
influir en este hecho, aunque no de forma exclusiva.
Por otra parte, los sindicatos han denunciado que la Corporación de
Radiotelevisión Española no da un soporte adecuado a los centros en
medios tecnológicos y en ocasiones restringe su actividad de emisión.
Dada la situación producida en nuestro país por la pandemia internacional
de la COVID-19 y teniendo en cuenta los retos y las dificultades con los
que se miden, en algunas ocasiones, estos centros territoriales, a mi
grupo parlamentario le gustaría saber qué planes existen o ya se están
aplicando respecto a los centros territoriales de Televisión Española.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Señora Raya, yo entendía que su pregunta iba a estar relacionada
con cuál ha sido el estado de los centros territoriales durante la
pandemia de la COVID-19. Y es lo que le voy a hablar.
Tengo que decirle que, para nosotros, para Televisión Española, los
centros territoriales son fundamentales. Yo creo que es fundamental que
este país esté cohesionado, este junto, a pesar de sus diferencias. Hay
que respetar las diferencias, pero tenemos que estar todos juntos.
Desde el inicio de la crisis sanitaria, se han adoptado múltiples
actuaciones con el objetivo de garantizar la seguridad de los
trabajadores de la empresa y cumplir el mandato legal de prestar el
servicio público esencial de comunicación. Estas medidas se han aplicado
a todos los centros de trabajo, incluidos los centros territoriales y las
corresponsalías, porque forman parte de la estructura corporativa y
participan en las medidas adoptadas a través de sus respectivas
direcciones.
Las medidas que se han tomado en los centros territoriales no difieren de
las que se han tomado para toda la corporación en materia preventiva y
que son públicas: control de la temperatura a todas las personas, uso de
mascarilla obligatorio, priorizar el teletrabajo y las reuniones por vía
telemática siempre que sea posible y reorganizar los puestos de trabajo
para mantener la distancia de dos metros exigible.
Desde la declaración del estado de alarma, aproximadamente dos tercios de
la plantilla informativa de los centros territoriales se halla en
situación de teletrabajo. Los centros territoriales normalmente tienen
una capacidad pequeña y no se puede mantener la distancia de dos metros,
y por eso la mayoría de la plantilla está en situación de teletrabajo.
Esta pérdida de fuerza laboral en sede ha obligado a modular, durante
estos meses, la oferta informativa de los centros territoriales,
reduciendo el informativo de las catorce horas de veintisiete a doce
minutos y manteniendo el de las dieciséis horas, con su tradicional
extensión, también de doce minutos.
Muchos centros territoriales solicitaron en marzo la supresión del
informativo de las catorce horas por las carencias de personal que
padecían, pero la dirección de informativos decidió mantenerlo, por
estimar
que la información sobre el impacto de la COVID-19 en cada comunidad
autónoma resultaba de extrema importancia. El plan de desescalada
negociado con los sindicatos conjuga...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
¿Desea hacer uso de la palabra la señora Raya? (Denegaciones).
PREGUNTA SOBRE SI EXISTE O VA A PRODUCIRSE ALGÚN TIPO DE CAMBIO EN
PROGRAMAS Y/O CONTENIDOS DE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) PARA
ADAPTARSE A LA SITUACIÓN ACTUAL PRODUCIDA POR LA PANDEMIA DE COVID-19 Y
SEGUIR PROTEGIENDO AL MENOR (Número de expediente del Senado 683/000035 y
número de expediente del Congreso de los Diputados 178/000036)
Autor: RAYA RODRÍGUEZ, MARÍA TAMARA (GS) DIPUTADA. MARTÍN RODRÍGUEZ, JESÚS
(GPS). SERRANO SIERRA, ROSA MARÍA (GPS)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, formulada por el
Grupo Parlamentario Socialista.
Para su desarrollo, tiene la palabra la señora Guinart.
La señora GUINART MORENO: Gracias, presidente.
¿Qué cambios en programas o en contenidos en Radiotelevisión Española se
han producido para adaptarse a la situación de pandemia y seguir
protegiendo al menor?
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Pues me siento orgullosa del trabajo que se ha hecho en
Radiotelevisión Española y quiero aprovechar esta comparecencia pública
para volver a dar las gracias a todos los trabajadores y directivos por
el enorme esfuerzo y por el compromiso con el que han actuado en estas
circunstancias tan adversas. Todos lo han hecho, unos trabajando en
remoto desde sus domicilios, otros desde las instalaciones venciendo el
miedo al contagio y muchos en la calle arriesgando su salud y la de sus
familias.
Señoría, en un puesto como el mío hay momentos muy duros y hay momentos
como estos, absolutamente gratificantes, pese a la dificultad, momentos
en los que queda claro y nítido el papel de una radiotelevisión pública.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señora Guinart, tiene la palabra.
La señora GUINART MORENO: Creo que ha habido una confusión. Le he
formulado otra pregunta que llevaba yo. ¿Continúo en todo caso?
El señor PRESIDENTE: Continúe, continúe.
La señora GUINART MORENO: Vale.
En España, un 1,4 % de la población tiene entre 0 y 16 años de edad, y
estos menores han estado durante semanas confinados en sus casas; han
visto interrumpidas, por fuerza mayor, sus clases presenciales; han visto
cómo cambiaba, de repente, su día a día. Muchos han podido seguir sus
clases de manera telemática, no sin gran esfuerzo, tanto de sus familias
como de centros escolares y educadores.
Las situaciones más complicadas son las que se producen como consecuencia
de la brecha digital. Según Unicef, hay en España unos 100 000 hogares
con niños que no pueden conectarse a Internet. En el grupo de hogares con
una renta baja de 900 euros mensuales netos o menos, un 20 % no dispone
de ordenador y más de la mitad no tiene acceso a una tablet; en cambio,
sí que existe acceso casi universal a la televisión. Por eso era y es
fundamental el papel de la televisión pública para entretener, educar a
la población infantil y adolescente durante la COVID. Se trata de
justicia social, se trata de ofrecer igualdad de oportunidades más allá
de la renta, más allá de las clase social a la que pertenezcan sus
progenitores. ¿Les suenan, señorías del PP, acaso esos términos? ¿Saben
siquiera lo que es eso, señorías de la ultraderecha?
La reacción ante esta necesidad, evidentemente, no se hizo esperar. Apenas
cuatro días después de la declaración del estado de alarma ya se había
preparado una programación de trescientas horas de emisión educativa,
algo que puso como ejemplo la UER ante el resto de sus socios. El
Ministerio de Educación y Radiotelevisión unieron esfuerzos, y fruto de
esa rápida reacción y gran trabajo son iniciativas como Aprendemos en
casa, Educlan o Nos gusta leer.
La diferencia entre la televisión de tiempos del PP, del señor José
Antonio Sánchez, con la de ahora es que actualmente sí cumple con los
objetivos de servicio público que mandata la ley. Hay estudios que
demuestran que entretener de manera adecuada e instruir a través de la
televisión mejora las habilidades y competencias y vacuna contra el
populismo. Quizá por eso a algunos les irrita tanto el buen hacer de
Televisión Española.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Guinart.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Perdonen esta confusión que ha habido con las preguntas.
Disculpen todos ustedes. Yo me he hecho un lío porque las tengo en otro
orden.
Usted me está preguntando por el menor. La protección de los menores es
para nosotros fundamental y el pilar en el que se apoya es el Código de
Autorregulación. En estos largos meses de pandemia se ha extremado la
vigilancia de las autopromociones que se emiten desde las ocho de la
mañana hasta las veintidós horas. Se trata de evitar que los niños puedan
ver imágenes o escuchar vocabulario perjudicial para ellos.
Usted ha hablado de las clases que se pusieron en marcha en televisión.
Creo que esto era fundamental, sobre todo, para los niños -lo dije el
martes, en mi anterior comparecencia- que no disponen de iPads, teléfonos
o cualquier cacharro de estos que se utilizan habitualmente, y que no
podían seguir los tutoriales que se daban a través de esos medios. De
esta forma, podían verlo en la televisión.
En cuanto a la protección para que el menor no vea cosas que no debe ver o
no escuche palabras que no debe escuchar, en los informativos -donde
estamos exentos de calificación moral- nosotros tenemos, sin embargo, una
especial sensibilidad, dado el duro contenido que tienen o han tenido los
informativos durante la pandemia.
En cuanto a la programación de Clan, no ha habido cambios importantes,
pues habitualmente se ofrece una programación segura para los menores.
Voy a terminar con unos datos sobre nuestro compromiso con la protección
de los menores. Los espectadores pueden presentar sus quejas en una web
www.tvinfancia.es. Desde que soy administradora provisional única y hasta
diciembre de 2019, el Comité de Autorregulación ha dictaminado sobre un
total de ochenta y cuatro reclamaciones contra la corporación, y solo en
una se han considerado incorrectos los contenidos emitidos por todas las
cadenas de televisión. Fue por la emisión en La 2, en el programa Jara y
Sedal, de una escena en la que un cazador abatía a una cabra montesa. Se
emitió para todos los públicos y el Comité de la Infancia consideró que
hubiera sido más correcto clasificarlo como para mayores de 12.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LA OPINIÓN DE LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA
CORPORACIÓN RTVE SOBRE LAS CRÍTICAS SOBRE SUPUESTOS ENFOQUES SUBJETIVOS Y
SELECCIÓN DE PROTAGONISTAS EN LA PROGRAMACIÓN (Número de expediente del
Senado 683/000033 y número de expediente del Congreso de los Diputados
178/000034)
Autor: RAYA RODRÍGUEZ, MARÍA TAMARA (GS) DIPUTADA. PONS SAMPIETRO, PERE
JOAN (GS) DIPUTADO. SOTO BURILLO, JUAN LUIS (GS) DIPUTADO
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la formulación de la siguiente pregunta, la
número 18, formulada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Tiene la palabra la señora Raya.
La señora RAYA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente.
Señora Mateo, en plena crisis sanitaria, económica y social del
coronavirus Radiotelevisión Española y sus trabajadores han recibido
numerosas críticas; y vuelven a poner el foco el Partido Popular,
Ciudadanos y Vox en la gestión del ente, principalmente en supuestos
enfoques subjetivos y en la selección de protagonistas.
A lo largo de la jornada del martes y de la de hoy, se han repetido las
diferentes proclamas que realizan el Partido Popular y Vox: manipulación
maligna, pandilla de pijopobres, controlados por cientos de comisarios
políticos... En definitiva, lo que llevan haciendo durante toda la
pandemia: descalificación, descalificación y descalificación. Eso sí,
propuestas, ninguna. La propuesta que ellos traen aquí es que usted
dimita, sabiendo perfectamente, como lo sé yo, que no cambiaría
absolutamente nada, porque su situación es provisional y somos las
señorías que estamos aquí quienes tenemos como misión sacar el concurso
de la radiotelevisión pública adelante. Pero hacen lo mismo que con el
estado de alarma, porque ellos no tienen un interés general común, sino
el de imponer y establecer el pensamiento único, que es lo que han hecho
a lo largo de la historia. No se postulan del lado de la independencia
informativa, no están al lado de la libertad. Ustedes solo ambicionan
imponer credos que se nutren en el odio y en el enfrentamiento. Ustedes
tienen una estrategia tan clara como repugnante: crispar para incendiar.
Ha tenido que salir el Consejo de Informativos de Televisión Española
denunciando una campaña de asedio, ataques vejatorios y difamatorios de
algunos sectores políticos y mediáticos. Algunos profesionales de la
casa, algunos incluso nombrados hoy aquí, han tenido que salir a
denunciar una campaña de acoso y de difamación.
Y le voy a decir una cosa, señora Montesinos, usted ha dicho que pasará a
la memoria de los españoles lo que ha sucedido con Radiotelevisión
Española. Lo que va a pasar a la memoria de los españoles es el
comportamiento irresponsable, la mentira y los bulos que han contado
ustedes de manera continuada en esta situación de pandemia, atacando de
manera irresponsable al Gobierno. Ustedes no tienen propuestas, no tienen
soluciones, solo tienen ataques y el ejemplo más claro lo vimos,
desgraciadamente, en el Pleno de ayer en el Congreso de los Diputados.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Raya.
La señora Mateo tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señora Raya... (La señora Montesinos de Miguel pide la palabra).
El señor PRESIDENTE: Perdone, señora Montesinos, estamos en otra pregunta.
(La señora Montesinos de Miguel: Hay una alusión directa). Cuando
acabemos formula usted la sugerencia. (La señora Sabanés Nadal: Así
llevan toda la mañana).
Señora Montesinos, no hay alusiones porque toda la mañana se hayan aludido
unos a otros y a la señora Mateo. (La señora Montesinos de Miguel: Con
nombres y apellidos). Ya he escuchado lo que usted sugiere a la
Presidencia, pero no se acepta.
La señora Mateo tiene la palabra, si bien es verdad que le he quitado
veintiún segundos. (La señora Montesinos de Miguel: La mordaza).
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente. Pero que conste que no le
consiento que me haya quitado veintiún segundos. (Risas.)
Tengo que decirle que a mí me costó dos comparecencias en el Congreso
aprender lo que ocurría en las Cámaras. No entendía ni el tono ni el
contenido, no entendía nada de lo que estaba pasando; pero he aprendido,
señoría. Es una de las primeras cosas que uno debe aprender -a mí me
costó dos comparecencias, pero lo aprendí-: a encajar las críticas, sean
o no verdad. Todas las opiniones que se viertan sobre mí o sobre la
empresa que dirijo las tengo que aceptar y respetar, porque esa es una de
las bases de la democracia: la libertad de expresión, la libertad de
opinión. Pero, señoría, que las acepte y las respete no quiere decir que
las comparta. No las comparto.
Me preocupa, y mucho, el abismo que separa estos reproches de la realidad.
Me inquieta que se intente desacreditar a más de 6000 profesionales. Los
trabajadores de esta empresa y yo misma defendemos, como le decía al
principio, la libertad de opinión y de crítica, pero no vamos a aceptar
falsedades ni calumnias. El Consejo de Informativos ya denunció en abril
una campaña de asedio, como usted decía, contra los periodistas,
procedente de algunos sectores políticos y mediáticos. Sin embargo,
ese Consejo de Informativos no ha formulado en mi etapa ni una sola
denuncia de manipulación, y les aseguro que no los tengo amordazados, no
se dejan.
Me entristece, señorías -tengo que confesárselo-, que algunos quieran tan
poco a la televisión pública y crean tan poco en ella como para
desacreditarla sin motivo o, más bien, que crean en ella solo como un
instrumento útil para conquistar el poder. Les pido que defiendan la
radiotelevisión pública, como hacen en otros países. No la utilicen como
arma arrojadiza en función del espacio que ocupen en el hemiciclo. Es la
radio y la televisión de todos y es muy, muy importante para que un país
sea democrático.
El señor PRESIDENTE: Gracias señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LA FORMA EN LA QUE ESTÁ CONTRIBUYENDO EN LA ACTUALIDAD
RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) A FORTALECER LA IMAGEN DE ESPAÑA EN EL
EXTERIOR (Número de expediente del Senado 683/000034 y número de
expediente del Congreso de los Diputados 178/000035)
Autor: RAYA RODRÍGUEZ, MARÍA TAMARA (GS) DIPUTADA. FUENTES CURBELO, JUAN
BERNARDO (GS) DIPUTADO. BUENO ALONSO, JOSEFINA ANTONIA (GPS)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la pregunta que figura en el orden del día
con el número 19, formulada también por el Grupo Parlamentario
Socialista.
Para formularla, tiene la palabra el señor Martín.
El señor MARTÍN RODRÍGUEZ: Señora Mateo, muchas gracias por venir a esta
comisión. Le presento mis respetos, aunque no sé si hacerlo público es
hacerle a usted un favor, vistas las manifestaciones vertidas en esta
comisión y en la anterior. Por cierto, hay quien ha empezado apelando al
respeto y al decoro; estaría bien que, antes de apelar al respeto y al
decoro, acudiéramos a la RAE para saber a lo que nos obligan esas
palabras cuando las solicitamos. Y aunque es una valoración mía, diré
parafraseando los versos de un poema que no me cabe en la cabeza cómo
puede haber seres humanos que vivan con tanto veneno. (Risas).
Señora Mateo, Radiotelevisión Española, como servicio público audiovisual,
sin lugar a dudas, es una aportación incalculable a la marca España. Es
obvio que, vistas las manifestaciones hechas aquí, los españoles no se lo
estamos poniendo muy fácil a ustedes para que nos proyecten como
posiblemente somos, que no como parecemos.
Por eso le pregunto: ¿de qué manera considera usted, como administradora
del ente, que el mismo está contribuyendo a la actualización y a
fortalecer la imagen de España en el exterior?
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Martín.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, seguro que todos somos conscientes de la dificilísima situación
en la que nos encontramos, pero eso no ha mermado ni un ápice el esfuerzo
de esta corporación por seguir cumpliendo con el mandato marco y con el
compromiso de promocionar los intereses españoles en el exterior y
difundir su legado histórico, cultural, empresarial y social. Siempre
hemos defendido la marca España. Queremos que los que vean nuestra
televisión se sientan orgullosos de nosotros cuando la ven fuera de
España.
La corporación sigue contribuyendo en la actualidad a fortalecer la imagen
de España en el exterior y lo hace desde varios frentes: en televisión, a
través del Canal Internacional, y en radio, con Radio Exterior. Gracias a
estos canales, nuestras emisiones se pueden recibir en los cinco
continentes. Hemos incrementado la penetración de nuestros canales
internacionales en distintos países de América. Muchos distribuidores,
con el fin de ofrecer a sus abonados una mayor oferta durante el
confinamiento, han decidido adquirir los derechos para distribuir alguno
de nuestros canales internacionales o todos ellos. Entre las empresas que
han adquirido derechos están distribuidores de Costa Rica, Perú, Bolivia,
Belice, Guatemala, El Salvador y Colombia. Además, la corporación posee
un servicio de intercambios con Eurovisión que, de marzo a mayo, ha
realizado 535 envíos de noticias producidas por nuestra casa. Antes de la
crisis, los intercambios eran entre 70 y 80 al mes. En estos últimos tres
meses también se han intercambiado programas de televisión, como
conciertos y recitales, para poder emitirlos en nuestras
plataformas, como fue el macroconcierto One World: Together at home, éxito
de audiencia en Radiotelevisión Digital. En las últimas semanas, la venta
de documentales ha aumentado. La corporación, en plena pandemia, tengo
que asegurar que ha reforzado la imagen de España en el exterior.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Martín, ¿desea hacer uso de la palabra? (Denegaciones).
Señora administradora, le faltan 22 segundos. ¿Quiere intervenir?
(Denegaciones).
El señor PRESIDENTE: De acuerdo. Gracias.
PREGUNTA SOBRE LA VALORACIÓN RESPECTO A LA COBERTURA Y SEGUIMIENTO GLOBAL
QUE SE HA REALIZADO POR LA CORPORACIÓN RTVE DE LA PANDEMIA DE COVID-19
(Número de expediente del Senado 683/000032 y Número de expediente del
Congreso de los Diputados 178/000033)
Autor: RAYA RODRÍGUEZ, MARÍA TAMARA (GS) DIPUTADA. PONS SAMPIETRO, PERE
JOAN (GS) DIPUTADO
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la pregunta número 20, formulada por el
Grupo Parlamentario Socialista.
Tiene la palabra la señora Guinart.
La señora GUINART MORENO: Gracias, señor presidente.
La pregunta es sobre la valoración respecto a la cobertura y seguimiento
global que se ha realizado por parte de la corporación de la pandemia de
la COVID.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Tiene la palabra, señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): No sé dónde está esa pregunta, porque se han trastocado.
El señor PRESIDENTE: Ha habido un error. Es la pregunta número 17 del
orden del día, que se ha confundido.
Tiene la palabra, señora Mateos.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Esta es la pregunta que yo había empezado a contestarle antes,
señoría.
Como le decía, me siento orgullosa del trabajo que hemos realizado todos,
bien desde su domicilio a través de videoconferencias, bien con la
presencia en determinados acontecimientos, tanto los corresponsables en
el extranjero como nuestros periodistas en la sede o en toda España. Se
lo agradezco a todos. En un puesto como el mío hay momentos
gratificantes, y este es uno de ellos al ver cómo ha respondido toda la
plantilla de Televisión.
Mi valoración sobre la cobertura y el seguimiento global de la pandemia es
muy positiva. Hasta el 15 de mayo, los distintos telediarios han emitido
6680 noticias sobre el coronavirus, el 93 % del total. Se han abordado
más de 150 temas relacionados con el impacto de la pandemia en todos los
ámbitos. Hemos hecho unas 8500 entrevistas, la mitad a especialistas y
técnicos de la sociedad civil. La cobertura del coronavirus en rtve.es ha
tenido una magnífica acogida por la audiencia, batiendo todos los
récords. En marzo multiplicamos por diez nuestros seguidores y los
contenidos digitales informativos lograron casi 20 millones de usuarios
únicos. Hemos realizado una cobertura informativa sin precedentes: 24
horas de televisión, radio y digital de información, debate y análisis,
con una visión nacional e internacional de esta pandemia.
Muchas gracias y discúlpeme por lo que ha ocurrido antes.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Señora Guinart, ¿quiere hacer uso del tiempo de que dispone?
La señora GUINART MORENO: Simplemente, quiero constatar que la función de
servicio público de Radiotelevisión Española está contemplada en la
legislación vigente y que el sentido de toda radiotelevisión
pública, tanto de la española como la de todas, no es otro que el servicio
público; y servicio público es ofrecer información veraz, información
fidedigna e información contrastada. Una información de lo que estaba
ocurriendo en España y en el resto del mundo en el transcurso de la
pandemia, pero también el desmentido de bulos que podían redundar en
malas praxis, en prácticas incluso peligrosas para la salud de la
población española. Eso también es servicio público, como lo es una
programación lúdica y una programación educativa para los menores, que se
han visto privados de clases presenciales, y a ello ya me he referido en
la pregunta anterior.
La profesionalidad de los trabajadores y las trabajadoras de
Radiotelevisión Española está fuera de toda duda, y pese a las
dificultades, algunos de ellos y ellas han trabajado desde sus casas;
otros y otras, lo han hecho en las redacciones, y también, por supuesto,
en la calle, cubriendo a pie de calle la información que se generaba,
sobre todo en los centros sanitarios, en los hospitales, que es donde
lamentablemente estaba la noticia en esas semanas. En definitiva, todo un
ejemplo de profesionalidad y de buen hacer periodístico del que debemos
felicitarnos y felicitar a todo el conjunto de trabajadores y a toda la
plantilla.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Guinart.
¿Quiere hacer uso del tiempo que le resta, señora Mateo?
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente. No tengo nada más que añadir.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LOS CRITERIOS QUE HAN PREVALECIDO A LA HORA DE IMPLEMENTAR
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL DE LA PLANTILLA DE RADIOTELEVISIÓN
ESPAÑOLA (RTVE) ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 (Número de expediente del
Senado 683/000036 y número de expediente del Congreso de los Diputados
178/000037)
Autor: RAYA RODRÍGUEZ, MARÍA TAMARA (GS) DIPUTADA. VÁZQUEZ BERMÚDEZ,
MIGUEL ÁNGEL (GPS)
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta, la número 21 según el orden
del día, la formula el Grupo Parlamentario Socialista.
Tiene la palabra para su formalización el señor Vázquez.
El señor VÁZQUEZ BERMÚDEZ: Gracias señor presidente. Gracias, señora
administradora.
Mi grupo le formula esta pregunta porque, como partido de izquierdas con
profundas raíces obreras, estamos preocupados e interesados en la
seguridad de todas y todos los trabajadores y, por consiguiente, también
en la seguridad y protección de los profesionales de la radiotelevisión
pública española. En la sesión anterior ya avanzó usted alguna de las
medidas que se han tomado y también nos comunicó que existe una mesa
permanente entre representantes sindicales y la dirección de la empresa
para avanzar conjuntamente en protocolos de seguridad. Compartimos que
cualquier persona que se sienta protegida en su puesto de trabajo va a
desarrollar esa labor de manera mucho más eficaz. Por eso le pedimos que
tenga especial sensibilidad a las peticiones, a las reivindicaciones que
le están haciendo los trabajadores a través de sus sindicatos.
Seguridad laboral, pero también protección democrática frente a la campaña
de acoso y derribo que sufren los profesionales cuando están ejerciendo
el derecho constitucional de informar verazmente. Son inasumibles esas
imágenes de manifestantes de extrema izquierda increpando y agrediendo a
profesionales de Televisión Española y de otros medios cuando cumplen su
deber constitucional. Y es inasumible que no hayamos escuchado en este
tiempo ninguna disculpa al hostigamiento, al acoso de los profesionales;
ni disculpas ni solidaridad. Ese es un mal camino. Los que callan ante la
violencia, los que callan ante la falta de respeto de las libertades
parece que están más interesados, se sienten más cómodos con la fuerza y
la intimidación. Ya está bien de campañas de odio y de división de
españoles. Ya está bien de alentar la dos Españas. (Rumores).
Le voy a leer una frase textualmente: "estamos sufriendo una campaña
sencillamente brutal". Este es el estruendoso grito de los trabajadores
contra la presión que están recibiendo por quienes quieren atacar a
Televisión Española y a sus profesionales. Y los que acosan a los
profesionales de Radiotelevisión
Española son los mismos que han recortado y negociado con la sanidad y la
educación pública; los que acosan a Televisión Española son los mismos
que han buscado el negocio con las residencias de mayores; son los mismos
que han desposeído a la clase trabajadora de sus derechos...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Vázquez.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Antes de nada, quisiera deshacer un pequeño entuerto para que
luego los representantes sindicales no me riñan a mí: ellos no están
compartiendo las mesas donde se decide lo que ha sido la escala y la
desescalada. Ellos ese reúnen todas las semanas con la directora de
recursos humanos y con otros directivos de la casa, que les explican qué
medidas se toman en esas mesas. No quiero que luego digan que he mentido
en sede parlamentaria.
El otro día les hablábamos de las medidas que habíamos tomado en cuanto a
la salud y a la prevención de los trabajadores. Las medidas de prevención
de carácter colectivo se han fundamentado en teletrabajo, prohibición de
público en los programas, turnos para disminuir la presencia en los
centros, limpieza exhaustiva, supresión de la peluquería.
En cuanto a las medidas de protección individual, se ha procedido a la
compra y distribución de EPI en todas las instalaciones, también se ha
fijado un procedimiento de control de la temperatura a la entrada de las
sedes y, por su parte, la unidad de salud laboral de Radiotelevisión ha
registrado las incidencias de la COVID-19. Todos estos datos se han
enviado a las EPI y a las autoridades sanitarias pertinentes. Finalmente,
los representantes de los trabajadores también reciben información, como
les decía hace un momento, sobre el curso de los acontecimientos y las
novedades que se producen.
Los sindicatos mayoritarios apoyan el plan de prevención de la desescalada
que ha contado con sus aportaciones. Además de todo lo dicho
anteriormente, los trabajadores disponen en la intranet de información
constante sobre este tema.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE CUÁL ES LA ESTRATEGIA DE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) EN
INNOVACIÓN, Y ASÍ PODER LIDERAR EL CAMINO HACIA LA TELEVISIÓN DEL FUTURO
(Número de expediente del Senado 683/000037 y número de expediente del
Congreso de los Diputados 178/000038)
Autor: RAYA RODRÍGUEZ, MARÍA TAMARA (GS) DIPUTADA. VÁZQUEZ BERMÚDEZ,
MIGUEL ÁNGEL (GPS)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, la número 22 en el
orden del día, formulada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Para su formulación, tiene la palabra el señor Martín.
El señor MARTÍN RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señora Mateo, es obvio que en estos tiempos de pandemia en que la COVID-19
ha secuestrado parte de nuestra libertad, habría que acudir a las
palabras con las que entró Francisco Nieva en la Real Academia de la
Lengua, cuando dijo que la primera y la última libertad del ser humano es
la palabra y que quien trabaja para la palabra trabaja para darle alas a
la libertad. Obviamente, la COVID-19 no nos ha podido secuestrar esa
libertad, gracias a las herramientas digitales, sobre todo las referidas
a las audiovisuales.
Por esto, vengo a solicitarle su consideración para que nos explique, si
es posible, qué medidas tecnológicas está adoptando el ente de
Radiotelevisión Española para poder seguir liderando la televisión del
futuro.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
Señoría, somos conscientes de que los cambios derivados del uso de las
nuevas tecnologías están provocando importantes modificaciones, y esto
nos obliga a adaptar el modelo productivo, organizativo y de negocio. Se
requiere un proceso de adaptación complejo.
Si no quiere replicar se lo explico todo. Muchísimas gracias. Estoy
totalmente de acuerdo con que la innovación es uno de los elementos clave
en nuestra organización porque nos permite ganar tiempo y ser más
competitivos. La corporación apuesta por un sistema de innovación
integral, abierto, prospectivo y a la vez organizativo. Integral, porque
abarca todos los campos de la actividad de Radiotelevisión Española;
abierto, porque involucra tanto a los agentes internos como a los
externos; prospectivo, porque está orientado al futuro y organizativo,
porque la innovación pretende ser una de las guías del cambio de cultura
interna.
Nuestros tres ejes para la innovación son: la aplicación de nuevas
tecnologías en los campos de la producción de contenidos, el desarrollo e
implantación de nuevas redes para la distribución de dichos contenidos y
la incorporación de nuevas herramientas para la personalización de la
oferta audiovisual. Además, queremos que la plantilla participe en la
innovación a través de una plataforma que se denomina Innova, puesta en
marcha ya hace cuatro años.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
PREGUNTA SOBRE LA VALORACIÓN DE LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA
CORPORACIÓN RTVE DE LA EVOLUCIÓN DE LA AUDIENCIA DE LOS DISTINTOS CANALES
DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE), DE ACUERDO CON EL MAYOR CONSUMO TELEVISIVO
DESDE LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA EL DÍA 14 DE MARZO DE 2020
(Número de expediente del Senado 683/000038 y número de expediente del
Congreso de los Diputados 178/000039)
Autor: RAYA RODRÍGUEZ, MARÍA TAMARA (GS) DIPUTADA. VÁZQUEZ BERMÚDEZ,
MIGUEL ÁNGEL (GPS)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta, la número 23 en el
orden del día, formulada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Para su formulación, tiene la palabra el señor Vázquez.
El señor VÁZQUEZ BERMÚDEZ: Gracias, señor presidente.
El confinamiento por la COVID-19 ha producido el mayor consumo de
televisión en marzo y abril. Televisión Española sigue como tercera
opción entre los españoles, con un porcentaje cercano al 10 %, y sus
informativos, que es una viga maestra en cualquier medio público, están
muy por encima de la media de la cadena. Son datos insuficientes, pero
razonables en un mercado muy competitivo y donde Radiotelevisión Española
comparece en desigualdad de oportunidades.
Claro que queremos una televisión pública con público, pero la audiencia
no puede ser el único fin de un medio público. Utilidad social, informar,
formar y entretener con honestidad y profesionalidad, difundir la
cultura, visibilizar la industria cultural, defender la igualdad de
género son valores mucho más importantes que la audiencia en sí misma y
complementa el valor de lo público. En este sentido, cuando escucho la
ligereza con la que la bancada de la derecha habla de las audiencias en
términos meramente estadísticos, se me viene a la mente ese axioma tan
machadiano que dice que es de necios confundir valor y precio, y es que
un medio público tiene valores intangibles que van más allá de la fría
estadística. Pero si jugamos a la misma lógica que el Partido Popular,
que saben tanto, les diría que lo apliquen allí donde gobiernan, porque
los resultados de audiencia son catastróficos en Murcia o en Canal Sur.
Canal Sur ha conseguido en abril el registro más bajo en sus 31 años de
historia y ahora en mayo va camino de conseguir el segundo registro. Y no
hablo de Telemadrid, que también tiene un dato bajo de audiencia, porque
ahora está repuntando y en la medida en que lo hace, porque trabaja para
los madrileños, consigue audiencia, no lo que quiere la señora Ayuso, que
quiere que trabaje para el Gobierno. La señora Aguirre se cargó
Telemadrid y ahora la señora presidenta de Madrid quiere meter la cuña
también en Telemadrid.
En definitiva, hoy hemos asistido, como en días anteriores, a la misma
escenificación por parte de la derecha. No le interesa la COVID-19, no le
interesa vencer a la pandemia ni a la crisis económica, le interesa
derrotar y derribar a un gobierno elegido democráticamente, y hacerlo con
malas artes y juego
sucio, porque no soportan el resultado de las urnas y es un gobierno
elegido democráticamente por todos los españoles.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Vázquez.
Tiene la palabra la señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señor Vázquez, me ha gustado eso de que una televisión pública necesita
público: es cierto; pero también lo que defiende la televisión pública es
muy importante, y yo creo que esos valores hay que respetarlos siempre.
En una España confinada, los ciudadanos han elegido la televisión como su
principal opción de información; ya les decía que había aumentado la
audiencia en un 40 %. En esta situación nos hemos volcado en la
programación. Los ciudadanos han reconocido nuestro esfuerzo con la
audiencia que hemos logrado; no quiero ser triunfalista, simplemente voy
a hablar de datos.
Los servicios informativos y los programas de actualidad incrementaron sus
horas de emisión, tanto en La 1 como en el Canal 24 horas, para informar
en detalle sobre los efectos de esta pandemia. En un breve espacio de
tiempo hemos logrado adaptar la programación para ofrecer a los
ciudadanos una oferta audiovisual que cumpla con nuestra función de
servicio público y que acerque a los espectadores contenidos ante esta
circunstancia. Hemos puesto en marcha, de forma rápida y eficaz,
programas de gran utilidad para el público, como Muévete en casa y
Aprendemos en casa -antes hablábamos de los jóvenes que han visto estos
programas- y también hemos dado entretenimiento con un formato nuevo, que
no le gusta nada a los señores del Partido Popular, como Diarios de la
cuarentena. Queríamos que los espectadores pudieran, por lo menos,
sonreír un poco en medio de todo este dolor y esta terrible pandemia.
Señoría, tengo que terminar diciendo que estoy orgullosa del trabajo que
hemos hecho.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo. Al no haber más preguntas en
el orden del día, damos por finalizada esta sesión.
Muchas gracias a todos ustedes.
Se levanta la sesión.
Eran las catorce horas y treinta minutos.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal