DS. Cortes Generales, Comisiones Mixtas, núm. 27, de 29/10/2020
cve: DSCG-14-CM-27
DIARIO DE SESIONES DE LAS CORTES GENERALES
COMISIONES MIXTAS
Año 2020 XIV LEGISLATURA Núm. 27
DE CONTROL PARLAMENTARIO DE LA CORPORACIÓN RTVE Y SUS SOCIEDADES
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. ANTONIO COSCULLUELA BERGUA
Sesión núm. 8
celebrada el jueves,
29 de octubre de 2020
en el Palacio del Congreso de los Diputados
ORDEN DEL DÍA:
Comparecencia periódica de la Administradora provisional única para la
Corporación RTVE para la contestación de preguntas presentadas conforme a
la Resolución de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado de
27/02/2007. (Número de expediente 42/000012) ... (Página4)
Contestación a:
- Pregunta sobre si la Corporación RTVE dispone de un plan de formación
para capacitar a los profesionales del centro territorial de Navarra, al
objeto de facilitar el desarrollo de su labor profesional en euskera.
(Número de expediente del Congreso de los Diputados 178/000122 y número
de expediente del Senado 681/000692) ... (Página4)
Autor: URIBE-ETXEBARRIA APALATEGUI, LUIS JESÚS (GPV).
- Pregunta sobre las medidas que prevé adoptar la Administradora
provisional única de la Corporación RTVE para favorecer la estabilidad en
el empleo del personal interino de la Corporación RTVE y de sus
sociedades. (Número de expediente del Congreso de los Diputados
178/000106 y número de expediente del Senado 683/000082) ... (Página6)
Autor: SABANÉS NADAL, INÉS (GPLU).
- Pregunta sobre la audiencia mínima, el dato de gestión presupuestaria o
resentimiento de la credibilidad de Radiotelevisión Española (RTVE) que a
juicio de la Administradora provisional única de la Corporación RTVE
debería conllevar su dimisión. (Número de expediente del Congreso de los
Diputados 178/000101 y número de expediente del Senado 683/000077) ... (Página8)
- Pregunta sobre las previsiones de Televisión Española (TVE) con respecto
a la emisión de la película La mort de Guillem. Número de expediente del
Congreso de los Diputados 178/000100 y número de expediente del Senado
681/000688) ... (Página9)
Autor: PICORNELL GRENZNER, BERNAT (GPERB).
- Pregunta sobre si la Administradora provisional única de la Corporación
RTVE comparte la opinión de la sección sindical de la CRTVE del sindicato
Comisiones Obreras (CCOO) de que "los responsables de los servicios
informativos dan más protagonismo a las movilizaciones organizadas por
VOX que a las de, por ejemplo, los profesionales de la sanidad". (Número
de expediente del Congreso de los Diputados 178/000100 y número de
expediente del Senado 683/000076)... (Página11)
Autor: MENA ARCA, JOAN (GCUP-EC-GC).
- Pregunta sobre si la Administradora provisional única de la Corporación
RTVE cree que los servicios informativos de Televisión Española (TVE)
salen más fuertes de esta crisis. (Número de expediente del Congreso de
los Diputados 178/000102 y número de expediente del Senado 683/000078)
... (Página12)
Autor: CARAZO HERMOSO, EDUARDO (GP).
- Pregunta sobre si la Administradora provisional única de la Corporación
RTVE asume que su gestión ha puesto en riesgo la supervivencia del
servicio público audiovisual del Estado, como señalan distintas fuentes.
(Número de expediente del Congreso de los Diputados 178/000103 y número
de expediente del Senado 683/000079) ... (Página14)
Autor: MONTESINOS DE MIGUEL, MACARENA (GP).
- Pregunta sobre si la Administradora provisional única de la Corporación
RTVE considera relevante que la opinión pública española conozca a través
de Radiotelevisión Española (RTVE) la posición del vicepresidente segundo
del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 sobre lo que
un responsable político debería hacer en caso de ser sometido a una
investigación judicial. (Número de expediente del Congreso de los
Diputados 178/000120 y número de expediente del Senado 681/000687) ... (Página15)
Autor: ANTONA GÓMEZ, ASIER (GPP).
- Pregunta sobre los límites que tiene la externalización de programas en
Televisión Española (TVE). (Número de expediente del Congreso de los
Diputados 178/000119 y número de expediente del Senado 681/000686) ... (Página17)
Autor: SALANUEVA MURGUIALDAY, AMELIA (GPP).
- Pregunta sobre la valoración que realiza la Administradora provisional
única de la Corporación RTVE de la aceptación de los nuevos programas de
la temporada en Televisión Española (TVE). (Número de expediente del
Congreso de los Diputados 178/000104 y número de expediente del Senado
683/000080) ... (Página18)
Autor: CABEZÓN CASAS, TOMÁS (GP).
- Pregunta sobre la atención que se presta a los centros territoriales de
Radiotelevisión Española (RTVE). (Número de expediente del Congreso de
los Diputados 178/000118 y número de expediente del Senado 681/000685)
... (Página20)
Autor: RAMOS ACOSTA, SERGIO (GPP).
- Pregunta sobre si la Administradora provisional única de la Corporación
RTVE considera que dedicar en Televisión Española (TVE) el 67% de la
atención al Gobierno y sus socios es una muestra de equilibrio y
pluralismo informativo. (Número de expediente del Congreso de los
Diputados 178/000105 y número de expediente del Senado 683/000081) ... (Página22)
- Pregunta sobre las partidas presupuestarias que no se pueden recortar y
las que se pueden aumentar en el próximo ejercicio para mantener o
aumentar tanto los niveles de calidad de servicio como unas mayores
cuotas de audiencia. (Número de expediente del Congreso de los Diputados
178/000107 y número de expediente del Senado 683/000083) ... (Página23)
Autor: RAYA RODRÍGUEZ, MARÍA TAMARA (GS).
- Pregunta sobre si la Corporación RTVE tiene programada una
intensificación mayor que la de otros años en los distintos medios de
Radiotelevisión Española (RTVE) para denunciar, sensibilizar y
concienciar sobre el drama de la violencia contra las mujeres, con motivo
del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
que se conmemora el 25 de noviembre. (Número de expediente del Congreso
de los Diputados 178/000108 y número de expediente del Senado 683/000084)
... (Página23)
Autor: LÓPEZ CANO, IGNACIO (GS).
- Pregunta sobre las razones que adujo el Presidente del Partido Popular
(PP) para no acudir a la entrevista a la que tenía previsto asistir el
día 5 de octubre de 2020 en el programa La hora de La 1. (Número de
expediente del Congreso de los Diputados 178/000109 y número de
expediente del Senado 681/000694) ... (Página25)
Autor: VÁZQUEZ BERMÚDEZ, MIGUEL ÁNGEL (GPS).
- Pregunta sobre las repercusiones del segundo dividendo digital en la
recepción de los distintos canales de Radiotelevisión Española (RTVE) en
los hogares españoles. (Número de expediente del Congreso de los
Diputados 178/000110 y número de expediente del Senado 681/000695) ... (Página26)
Autor: VÁZQUEZ BERMÚDEZ, MIGUEL ÁNGEL (GPS).
- Pregunta sobre si Radiotelevisión Española (RTVE) tiene previsto
incrementar el volumen de financiación en proyectos del ámbito de la
producción de largometrajes y cortometrajes cinematográficos y películas
para televisión, europeos y españoles. (Número de expediente del Congreso
de los Diputados 178/000111 y número de expediente del Senado 683/000085)
... (Página27)
Autor: CASARES HONTAÑÓN, PEDRO (GS).
- Pregunta sobre la contribución de la Corporación RTVE al desarrollo de
la sociedad de la información, fomentando el pluralismo, el debate
democrático, el espíritu crítico y la participación de los ciudadanos en
el desarrollo político, social, económico y cultural de España. (Número
de expediente del Congreso de los Diputados 178/000112 y número de
expediente del Senado 683/000086) ... (Página28)
Autor: CASARES HONTAÑÓN, PEDRO (GS).
- Pregunta sobre la valoración que realiza la Administradora provisional
única de la Corporación RTVE de los cambios producidos en la programación
y la nueva oferta de contenidos de Radiotelevisión Española (RTVE).
(Número de expediente del Senado 683/000087 y número de expediente del
Congreso de los Diputados 178/000113) ... (Página29)
Autor: CASARES HONTAÑÓN, PEDRO (GS).
- Pregunta sobre las decisiones adoptadas por Televisión Española (TVE) en
relación con el horario de "prime time". (Número de expediente del
Congreso de los Diputados 178/000114 y número de expediente del Senado
683/000088) ... (Página30)
Autor: GUINART MORENO, LÍDIA (GS).
- Pregunta sobre el coste que tiene Televisión Española (TVE) para cada
ciudadano, comparativamente con el resto de las televisiones de los
países de la Unión Europea. (Número de expediente del Congreso de los
Diputados 178/000115 y número de expediente del Senado 683/000089) ... (Página32)
Debate y votación de las propuestas de resolución presentadas a los
siguientes informes y memorias:
Examinar propuestas:
- Informe sobre el cumplimiento del Mandato Marco a la Corporación RTVE,
correspondiente al año 2017 (se corresponde con los números de expediente
794/000008 de la XII Legislatura y 794/000003 de la XIII Legislatura).
(Número de expediente del Congreso de los Diputados 442/000001 y número
de expediente del Senado 794/000003) ... (Página33)
- Informe sobre el cumplimiento del mandato marco a la Corporación RTVE,
correspondiente al año 2018. (Número de expediente del Congreso de los
Diputados 442/000002 y número de expediente del Senado 794/000005) ... (Página33)
- Memoria anual sobre el cumplimiento de la función de servicio público y
la responsabilidad social corporativa de la Corporación RTVE y sus
Sociedades, correspondiente al año 2016 (se corresponde con los números
de expediente 794/000006 de la XII Legislatura y 794/000001 de la XIII
Legislatura). (Número de expediente del Congreso de los Diputados
440/000001 y número de expediente del Senado 794/000001) ... (Página33)
- Memoria anual sobre el cumplimiento de la función de servicio público y
la responsabilidad social corporativa de la Corporación RTVE y sus
Sociedades, correspondiente al año 2017 (se corresponde con los números
de expediente 794/000007 de la XII Legislatura y 794/000002 de la XIII
Legislatura). (Número de expediente del Congreso de los Diputados
440/000002 y número de expediente del Senado 794/000002) ... (Página33)
- Memoria anual sobre el cumplimiento de la función de servicio público y
la responsabilidad social corporativa de la Corporación RTVE y sus
Sociedades, correspondiente al año 2018. (Número de expediente del
Congreso de los Diputados 440/000003 y número de expediente del Senado
794/000004) ... (Página33)
Se abre la sesión a las cuatro de la tarde.
El señor PRESIDENTE: Buenas tardes, señorías.
Damos comienzo a esta Comisión de Control Parlamentario de la Corporación
de Radiotelevisión y sus Sociedades. En primer lugar, tenemos la
aprobación del acta. ¿Se aprueba por asentimiento? (Asentimiento).
De acuerdo.
COMPARECENCIA PERIÓDICA DE LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA PARA LA
CORPORACIÓN RTVE PARA LA CONTESTACIÓN DE PREGUNTAS PRESENTADAS CONFORME A
LA RESOLUCIÓN DE LAS MESAS DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y DEL SENADO DE
27/02/2007. (Número de expediente 42/000012).
CONTESTACIÓN A:
- PREGUNTA SOBRE SI LA CORPORACIÓN RTVE DISPONE DE UN PLAN DE FORMACIÓN
PARA CAPACITAR A LOS PROFESIONALES DEL CENTRO TERRITORIAL DE NAVARRA, AL
OBJETO DE FACILITAR EL DESARROLLO DE SU LABOR PROFESIONAL EN EUSKERA.
(Número de expediente del Congreso de los Diputados 178/000122 y número
de expediente del Senado 681/000692).
AUTOR: URIBE-ETXEBARRIA APALATEGUI, LUIS JESÚS (GPV).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la comparecencia periódica de la
administradora provisional única para la Corporación de Radiotelevisión
Española para la contestación de preguntas presentadas conforme a la
Resolución de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado de 27
de febrero de 2007. Conforme al apartado primero de dicha resolución, el
tiempo para la tramitación de cada pregunta será de cinco minutos, que se
repartirán a partes iguales entre el parlamentario que formule la
pregunta y la administradora provisional única para la Corporación de
Radiotelevisión. Puede haber turnos de réplica y dúplica siempre que no
se haya superado el tiempo y el turno asignado a cada pregunta.
Dicha esta introducción, agradezco a la administradora que nos acompañe en
esta nueva comparecencia. Tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Perdón, aquí no vemos el reloj, presidente. Si no tenemos el
tiempo que dura cada pregunta, tendrían que avisarnos con un poco de
anticipación.
El señor PRESIDENTE: Si me disculpan, nos haremos un poquito con la
tecnología. (Pausa).
Es un poco complejo, ya que no tenemos calculado el tiempo, tendremos que
ir calculándolo sobre la marcha, ya que parece que para las preguntas es
para un interviniente en vez de para dos. Vamos a intentar hacerlo lo
mejor que sabemos. Espero que no lesionemos los derechos de ninguno de
los grupos.
Como decía, tiene la palabra el senador Uribe para realizar la primera
pregunta.
El señor URIBE-ETXEBARRIA APALATEGUI: Eskerrik asko, arratsalde on
presidente.
(Comienza su discurso en euskera). Señora Mateo, recordará que en la
anterior sesión estuvimos dialogando un poco sobre el tema del euskera en
relación con el centro territorial de Radiotelevisión Española en el País
Vasco. En este caso es prácticamente el mismo planteamiento, lo único es
que queríamos preguntarle y aplicarlo al centro territorial de
Radiotelevisión Española en Navarra.
Usted sabe la sensibilidad que tenemos en relación con el euskera,
lógicamente y también reconocemos la sensibilidad que usted ha mostrado
en esta misma Comisión en los últimos meses. Teniendo en cuenta que
estamos hablando de la lingua navarrorum y ya conocemos cuáles son las
especificidades en relación con el euskera en la comunidad foral,
pensamos que, como bien sabe, el euskera es una lengua de todos, es
patrimonio de todos, no es de nadie en exclusiva, por lo que los poderes
públicos y las administraciones tienen una responsabilidad especial en la
promoción del mismo y pensamos que ahí entra la Corporación
Radiotelevisión Española.
Con todos estos datos, señora Mateo, creo que ya se comprende la pregunta
que le quiero dirigir.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Uribe.
Señora administradora, señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Estamos todos aprendiendo. Me gustaba más la sala del Senado -perdón-,
estábamos más cómodos todos allí. (Una señora diputada: Unos más que
otros). Señor Uribe,... (Un señor diputado pronuncia palabras que no se
perciben). ¿Por qué nunca estará usted de acuerdo con nada? Qué pena.
Señor Uribe, tengo que decirle que, en esta ocasión, la situación en
Navarra es completamente distinta a la de Euskadi. Según la encuesta
social y las condiciones de vida hecha pública en junio por el Instituto
de Estadística de Navarra el 11,8 % de la población navarra utiliza
habitualmente el euskera. Ni la plantilla de los trabajadores de
televisión ni sus representantes laborales han expresado, de momento,
interés por perfeccionar o por hablar el euskera; aunque al abrirse la
posibilidad de contratar más personal en el centro, se está valorando
como positivo el dominio del euskera.
En la Comunidad Foral de Navarra, señoría, la lengua oficial es el
castellano. En 1986 el Parlamento navarro aprobó la Ley Foral del
Euskera, que establece tres zonas lingüísticas -supongo que todavía
estará vigente esta ley de 1986-, la vascófona, en la que el euskera es
cooficial con el castellano; la no vascófona, en la que el castellano es
la única lengua oficial, y la zona mixta, en la que la lengua oficial es
el castellano, aunque los ciudadanos tienen derecho a dirigirse en
euskera a las administraciones públicas.
Desde el nacimiento de nuestro centro territorial en Navarra, en los
informativos se da un resumen en euskera de las noticias más destacadas
del día; este resumen se emite desde hace veinticinco años, tiene una
duración de entre dos y tres minutos, y se coloca al final de uno de los
dos informativos territoriales; desde hace un mes en el de las 15:55,
porque es el de mayor audiencia. Cuando la importancia de la noticia lo
requiere, no dudamos en emitir, fuera de este resumen, declaraciones en
euskera con subtitulación, por supuesto, en castellano o con doblaje en
castellano si se trata de intervenciones parlamentarias. Desde el área de
innovación de la Corporación se está trabajando en la subtitulación en
euskera de lo que se dice en este idioma en los informativos
territoriales. Esto es todo lo que le puedo decir de nuestro centro de
Navarra, señoría.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Uribe, si quiere concluir, tiene la palabra.
El señor URIBE-ETXEBARRIA APALATEGUI: Sí, gracias, presidente.
Gracias, señora Mateo, evidentemente yo también conozco muy bien cuál es
la realidad sociolingüística en Navarra, ya que he vivido allí muchos
años, pero el hecho de que la situación sociolingüística sea la que usted
ha descrito no significa que los poderes públicos y las administraciones
públicas no tengan la obligación de promocionar el euskera, porque si no
tenemos una fotografía y nos quedaríamos para siempre en esa fotografía,
cuando yo creo que hay que responder a lo que es la responsabilidad
pública, así como a los anhelos de la propia sociedad navarra, que
evidentemente tiene sus ritmos porque tiene su realidad. Es verdad que
quizá los trabajadores no han hecho ningún tipo de demanda pero tampoco
se les ha ofrecido, mientras que yo creo que sí se ofrecen otro tipo de
idiomas a través del Instituto Oficial de Radiotelevisión...
El señor PRESIDENTE: Se le ha acabado el tiempo.
El señor URIBE-ETXEBARRIA APALATEGUI: Si es que no...
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Yo no sé si ustedes quieren que les avise. Se ha
pasado quince segundos, pero si quieren les aviso. Yo no sé si hay alguna
luz que parpadee... (Un señor diputado: No). Les aviso treinta segundos
antes, si les parece, de que les quedan treinta segundos, si les parece.
Señora Mateo, tiene solo siete segundos ¿los quiere utilizar?
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): No, muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Ya les aviso entonces cuando les queden treinta
segundos.
- PREGUNTA SOBRE LAS MEDIDAS QUE PREVÉ ADOPTAR LA ADMINISTRADORA
PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE PARA FAVORECER LA ESTABILIDAD EN
EL EMPLEO DEL PERSONAL INTERINO DE LA CORPORACIÓN RTVE Y DE SUS
SOCIEDADES. (Número de expediente del Congreso de los Diputados
178/000106 y número de expediente del Senado 683/000082).
AUTOR: SABANÉS NADAL, INÉS (GPLU).
El señor PRESIDENTE: A continuación, tiene la palabra la señora Sabanés
para formular la pregunta.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias, presidente.
Desde Más País-Equo, hoy le preguntamos sobre las medidas que desde la
Administración Provisional Única van a tomar con carácter de urgencia
para favorecer la estabilidad de empleo con respecto a los interinos de
la corporación y sus sociedades, dado el número de trabajadores y
trabajadoras que se encuentran en esta situación por la falta de
concursos públicos para la contratación de personal.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente. Gracias, señora Sabanés.
Precisamente hace unos días, señoría, hemos firmado el tercer convenio
colectivo de la corporación después de dos años de intensas y duras
negociaciones. Este nuevo convenio garantiza el cien por cien de la
reposición de las plazas de los trabajadores que se desvinculen de la
corporación bien de forma voluntaria antes de la edad ordinaria de
jubilación, bien al llegar a la jubilación obligatoria. Se pondrán en
marcha concursos de traslados y promociones internas, y lo que es más
importante, se convocarán pruebas de ingreso en las que podrán participar
los trabajadores con contratos temporales y especialmente de interinidad.
Así favoreceremos la estabilidad en el empleo, tal y como usted pregunta.
El empleo temporal pasará progresivamente a indefinido, garantizando los
principios de igualdad, mérito y capacidad.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señora Sabanés.
La señora SABANÉS NADAL: La corporación lleva más de trece años sin hacer
concursos públicos, esto ha tenido muchas consecuencias y significa que
hay un elevadísimo número de trabajadores y trabajadoras interinos, con
lo que supone tanto para la propia corporación como para la incertidumbre
de las personas que trabajan en el ente público. Además, como sabemos, ha
sufrido una pérdida de capital humano producto del expediente de
regulación de empleo que se llevó por delante a unos 4000 trabajadores y
trabajadoras. Desde entonces, con esta plantilla mermada si, además, le
sumamos que en este año 2020 deberían gestionarse las prejubilaciones de
quienes no se sumaron al ERE de 2007, supone una situación de altísima
preocupación. A mi modo de ver -y me gustaría que me lo aclarara-, en
febrero se anunció que, para el último trimestre de 2020, se
formalizarían los concursos públicos para el personal interino.
Posteriormente, el convenio colectivo en el que se incluía a esta
corporación fue impugnado o no siguió adelante por superar el techo de
gasto en aquel momento. En este momento, entiendo que lo que han
anunciado es que, en breve, se va a reiterar y se va a dar continuidad
tanto al convenio como a los concursos.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sabanés.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
Señora Sabanés, la intención de la corporación es hacer una convocatoria
periódica para cubrir las plazas vacantes que se vayan produciendo
anualmente. A las convocatorias podrán presentarse, por supuesto, los
trabajadores interinos. La corporación valorará su experiencia
profesional como mérito en los términos fijados en el convenio colectivo,
y que se concretarán en las bases de las convocatorias, lo que implica
que el tiempo trabajado como interinos computará y se tendrá en cuenta a
la hora de valorar la puntuación.
Esta incorporación de nuevo personal de forma regular y periódica va a
permitir cubrir las áreas y actividades del negocio, para conseguir la
transformación digital y cultural de la corporación. Además, el tercer
convenio colectivo, en su disposición transitoria octava, garantiza la
convocatoria, a lo largo de 2020, de un proceso selectivo para
estabilizar las plazas autorizadas por Presupuestos Generales del Estado,
y para cubrir las plazas correspondientes al número de contrataciones
indefinidas, autorizadas con cargo a las tasas ordinarias de reposición
de los años 2018 y 2019.
- PREGUNTA SOBRE LA AUDIENCIA MÍNIMA, EL DATO DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA O
RESENTIMIENTO DE LA CREDIBILIDAD DE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) QUE A
JUICIO DE LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE
DEBERÍA CONLLEVAR SU DIMISIÓN. (Número de expediente del Congreso de los
Diputados 178/000101 y número de expediente del Senado 683/000077).
AUTOR: DÍAZ GÓMEZ, GUILLERMO (GCS).
El señor PRESIDENTE: A continuación, para la siguiente pregunta, tiene la
palabra el señor Díaz Gómez.
El señor DÍAZ GÓMEZ: Gracias, presidente.
Señora Mateo ¿cuál es para usted el dato de audiencia o el dato de gestión
o de resentimiento de credibilidad de Radiotelevisión Española que, a su
juicio, debería conllevar su dimisión?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Díaz.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señor Díaz, quiero recordarle que yo estoy aquí como administradora
provisional; y quiero hacer énfasis en la palabra: provisional. Que yo
finalice mi mandato no depende de mí, sino de ustedes. Me iré cuando
ustedes hagan su trabajo, algo que les he pedido en reiteradas ocasiones
y que he repetido creo que desde el primer día que me presenté a estas
comparecencias, algo que también piden los candidatos a presidir la
corporación, y algo que les reclaman desde distintos ámbitos sociales
personalidades de gran prestigio. Mi salida depende de ustedes, señoría,
de que nombren al Consejo y a la Presidencia que llevan demorando más de
dos años.
El equipo que dirijo trabaja para lograr los mejores resultados, que no
siempre se reflejan en el número de seguidores de un programa, pero donde
los estándares de calidad están garantizados. Ustedes se empeñan en
hablar solo de La 1, pero se olvidan de que en este país no hay nadie
capaz de competir con La 2 ni con Teledeporte, ni siquiera con Clan. No
los hay porque nadie ofrece lo que ofrecen ellos. Lo mismo pasa con Radio
3, Radio Clásica o Radio 5; somos únicos en lo que hacemos. Y es que,
señoría, lo bueno, la cultura y la información seria no siempre tiene a
grandes masas detrás, pero sí tiene un público que demanda conocimiento y
diversidad.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Díaz, tiene la palabra.
El señor DÍAZ GÓMEZ: Voy a ir yo con algunos datos, a ver si le motivo.
Gestión interna; nombramiento Enrique Hernández con el 14 % de las
personas que votaron su nombramiento a favor. Dimisión de Cristina Ortiz
y su subdirectora, Alejandra Martínez, al frente de la dirección de los
centros territoriales. Por todo, apunta el nombramiento de Enrique
Hernández; sustituida Cristina Ortiz por Ignacio Marimón, que dimite a
los cinco días, porque dice que el proyecto de Radiotelevisión Española
no coincide con su concepto de una televisión pública. Dimite Fernando
Martín, director de Radio 5, también por desacuerdos con la dirección.
Según una carta, estas dimisiones vienen, abro comillas, después de que
la dirección de contenidos y actualidad, es decir, Enrique Hernández,
quiera imponer su criterio no fundamentado en motivaciones profesionales.
En la misiva también transmite el malestar por los ceses de Zuriaga y del
director de informativos de Radio Nacional, Raúl Heitzmann. Se denuncia
por parte de Comisiones Obreras que Enric Hernández preparó argumentarios
para el Gobierno en una Comisión de control. Esto en cuanto al ambiente
interno. La casa de la familia Addams es más alegre.
Veamos la gestión económica. Anunció usted 60 millones de déficit. (La
señora administradora provisional única de la Corporación RTVE, Mateo
Isasi: 50). ¿Me puede confirmar si esto supera el límite legal que
conllevaría su dimisión? Es cierto que ahora el Gobierno acude a su
rescate e incrementa
la partida un 25 %, mientras se gasta un dineral en multas de publicidad
indebida. Esto en cuanto a gestión económica.
Veamos las audiencias. Radiotelevisión Española terminó en 2019 con la
peor audiencia de su historia, el 9,4 %. ¿Y qué ha pensado el equipo de
la señora Mateo? Que hay una solución para que 2019 no tenga el peor dato
de audiencia: vamos a hacerlo peor en 2020. Y así está, a la vista de las
audiencias que prevemos de cara a 2020.
El señor PRESIDENTE: Treinta segundos, señor Díaz.
El señor DÍAZ GÓMEZ: Imagine, señora Mateo, que un día ni la ve ni la
escucha nadie. ¿Dimitiría usted, señora Mateo? ¿O dirá que en algún lugar
de la galaxia una raza extraterrestre aprecia su exquisita programación?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Díaz.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Señor Díaz, ¿cree usted que la pandemia nos va a matar a todos o
no? Porque lo que usted acaba de decir es que yo voy a matar a Televisión
Española. Hay la misma posibilidad de que la pandemia nos mate a todos;
creo que ninguna.
Usted alude a la gestión presupuestaria, señoría. Debo decirle que a día
de hoy nuestra política de contención del gasto nos ha permitido mantener
la estructura empresarial que tenemos, garantizar los sueldos y lograr la
firma de un convenio colectivo que atiende a las necesidades que se
plantean. Además, apostamos por innovar con productos que se están
ganando el respeto de la audiencia, como la serie Hit que, con tramas de
ficción, nos coloca ante un mundo, el de los jóvenes, al que tenemos la
obligación de conocer para dar respuesta. Cuando asumí mi mandato lo
único que se me pidió fue garantizar un servicio público independiente y
plural, y eso es lo que estamos cumpliendo.
Usted aludía a los números con que se aprueban por parte del Consejo de
Informativos a los directivos que se nombran. ¿Sabe usted con cuánto se
aprobó al señor Gundin, que era el director de Informativos anterior? Con
el 3 %. Mi sentido del deber y de la responsabilidad me llevan a no
abandonar mi puesto hasta que mi sustituto o sustituta comparezca.
El señor PRESIDENTE: Treinta segundos.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias.
Mi marcha antes de que ustedes me sustituyan generaría más problemas a la
empresa que dirijo y también a este país, que yo creo que en estos
momentos ya tiene bastantes.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
- PREGUNTA SOBRE LAS PREVISIONES DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) CON RESPECTO
A LA EMISIÓN DE LA PELÍCULA LA MORT DE GUILLEM. (Número de expediente del
Congreso de los Diputados 178/000121 y número de expediente del Senado
681/000688).
AUTOR: PICORNELL GRENZNER, BERNAT (GPERB).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta está formulada por el señor
Picornell. Tiene la palabra.
El señor PICORNELL GRENZNER: Gracias, señor presidente.
Gracias, señora administradora, por comparecer otra vez en esta Comisión.
En esta ocasión desde el Grupo Parlamentario Esquerra Republicana
queremos preguntar si Televisión Española tiene previsto emitir la
película La mort de Guillem, que se estrenó hace pocas semanas con un
gran éxito en las televisiones IB3, À Punt y TV3. Señora administradora,
seguro que ya conoce el caso, pero aun así queríamos subrayar la
importancia, a nuestro parecer, de que la televisión pública puede emitir
contenidos
que afiancen los valores democráticos y los valores antifascistas. Seguro
que podemos estar de acuerdo usted y yo en esta cuestión.
Deje que haga un repaso de quién era Guillem Agulló. Guillem era un joven
nacido en Burjasot. Tenía diecinueve años y, como todos los jóvenes,
defendía libremente sus ideas y su ideología hasta que fue asesinado a
manos de una banda nazi que, por cierto, en su mayoría fue absuelta
posteriormente durante el juicio. Su asesinato el 11 de abril de 1995 no
fue casual, sino fruto de su militancia independentista y antifascista.
En muchas ocasiones la extrema derecha neonazi del País Valencià ha
señalado a la familia del joven con pintadas y con llamadas a su casa y
recordando su asesinato también con pancartas que decían "Guillem,
jódete". Todo ello se explica en la película. En el juicio por el
asesinato el juez condenó solamente al autor del asesinato, Pedro Cuevas
Silvestre, el Ventosa, a catorce años de cárcel, de los que solo cumplió
cuatro. Bien, pues veintisiete años más tarde, lejos de olvidar su
asesinato, el caso de Guillem está más vivo que nunca. En este último año
se han hecho muchas charlas y conciertos, se ha publicado un libro de
Nuria Cadenes sobre el asesinato y, como decíamos, también se ha
estrenado la película La mort de Guillem. Creo que es muy necesario no
olvidar, señora administradora.
El señor PRESIDENTE: Treinta segundos, señor Picornell.
El señor PICORNELL GRENZNER: Creo que sería una buena acción que
Televisión Española actuase de oficio e hiciera lo que fuera necesario
para poder proyectar la película La Mort de Guillem, la mort de Guillem
Agulló. Como hemos gritado en muchas manifestaciones, en muchas
concentraciones, no podemos olvidar, señora administradora; Guillem
Agulló, ni oblit ni perdó.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Picornell.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señor Picornell, la corporación está valorando en este momento la
posibilidad de adquirir derechos de antena sobre La Mort de Guillem. La
película se estrenó a primeros de octubre, en efecto, simultáneamente en
las televisiones catalana, balear y valenciana. Esto supone que ya ha
sido consumida por una parte importante del territorio español a la hora
de la emisión nacional. Por tanto, dado que se acaba de emitir en varias
televisiones autonómicas, no es una prioridad en el tiempo emitirla en la
televisión nacional, pero sí valoramos su adquisición. La Mort de Guillem
es una película para televisión, una tv movie coproducida por Televisió
de Catalunya, À Punt TV e IB3, con la productora Lastor Media. La
corporación no ha participado en la producción de la película. Como saben
ustedes, tenemos un comité de tv movies que valora todos los proyectos
que se nos presentan durante un periodo determinado de tiempo. La Mort de
Guillem nos fue ofrecida por la productora una vez terminada sin pasar
por el comité. Al darse estas circunstancias, explicamos a Lastor Media,
a la productora, que cabía solo la posibilidad de ser valorada por la
dirección de adquisiciones ajenas para la compra de derechos de algún
pase. Esta es la dirección que se ocupa de los productos ya terminados. Y
eso, como le dije al principio, es lo que ahora estamos valorando para
poder hacerlo en el momento oportuno.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Picornell, tiene diez segundos. ¿Quiere hacer uso de ellos?
El señor PICORNELL GRENZNER: Gracias, señor presidente.
Muy rápidamente. Esperemos que se pueda llevar a cabo esta adquisición.
Estamos informados del proceso, y cuando decimos que esperemos que se
pueda llevar a cabo, es que se pueda emitir próximamente, porque
entendemos que es una cuestión de interés, aunque hayan pasado ya
veintisiete años.
- PREGUNTA SOBRE SI LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN
RTVE COMPARTE LA OPINIÓN DE LA SECCIÓN SINDICAL DE LA CRTVE DEL SINDICATO
COMISIONES OBRERAS (CCOO) DE QUE "LOS RESPONSABLES DE LOS SERVICIOS
INFORMATIVOS DAN MÁS PROTAGONISMO A LAS MOVILIZACIONES ORGANIZADAS POR
VOX QUE A LAS DE, POR EJEMPLO, LOS PROFESIONALES DE LA SANIDAD". (Número
de expediente del Congreso de los Diputados 178/000100 y número de
expediente del Senado 683/000076).
AUTOR: MENA ARCA, JOAN (GCUP-EC-GC).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta es la formulada por la señora
Márquez. Tiene usted la palabra.
La señora MÁRQUEZ GUERRERO: Doy por formulada la pregunta.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Márquez.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Señoría, en su pregunta habla usted de una opinión del Sindicato
de Comisiones Obreras de que los responsables de informativos dan mayor
prioridad a las movilizaciones organizadas por VOX que a las de los
profesionales de la sanidad. Bien, no voy a entrar a valorar la opinión
de un sindicato por muy respetable que sea. Me limitaré a aclarar dos
aspectos que usted señala en su pregunta: por un lado, la cobertura del
Día de la Fiesta Nacional y, por otro, la cobertura de dos movilizaciones
convocadas esa misma jornada: una, la de los sanitarios, y, otra, la de
VOX.
El 12 de octubre los servicios informativos se volcaron en la
retransmisión en directo del acto de la celebración de la Fiesta
Nacional, un acto en el que se dio gran protagonismo a las víctimas del
COVID. Respecto a las protestas de esa jornada, en efecto, se dio
cobertura a las promovidas por VOX en atención a su interés informativo.
Lo tenía por varias razones: porque las respaldaba una fuerza con
representación parlamentaria, porque carecían de autorización
gubernativa, porque se organizaban en señal de repulsa por el estado de
alarma declarado en la Comunidad de Madrid y porque provocaron grandes
atascos en la capital. Como usted dice en su pregunta, la protesta de un
grupo de sanitarios en la Puerta del Sol de Madrid no apareció en los
telediarios de ese día, y fue así por una sencilla razón, porque los
organizadores no hicieron llegar a los informativos esta convocatoria,
por eso no disponíamos de imágenes. Esto se intentó subsanar en los
telediarios del día siguiente, donde, tras recabar ese material, se
recogió la concentración junto a otras protestas organizadas por el
sector sanitario. Sin embargo, tanto la radio como la web sí se hicieron
eco de la protesta; Radio Nacional informó de ella en sus boletines y la
web de RTVE.es lo hizo con el siguiente texto: Decenas de enfermeros han
llenado este lunes la Puerta del Sol de Madrid guardando escrupulosamente
las distancias de seguridad para exigir mejoras en sus condiciones
laborales al grito de "menos banderas y más enfermeras".
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señora Márquez, tiene la palabra.
La señora MÁRQUEZ GUERRERO: A nosotras nos parece muy preocupante, señora
Mateo, porque efectivamente el sindicato es una organización de
trabajadores, de profesionales de la Corporación RTVE, es decir, que son
profesionales los que están organizados y los que se manifiestan sobre lo
que ocurre en la empresa. Dicen exactamente en el boletín de la sección
sindical del día 14 de octubre que les consta que hay responsables de
informativos que dan instrucciones directas para que se cubran actos de
la ultraderecha a sabiendas de que no tienen ningún interés informativo,
que se modifican planes de trabajo una vez que se conocen las
convocatorias de la ultraderecha. Estas modificaciones, señora Mateo, no
son admisibles, porque quiere decir que el ente público está cediendo a
las presiones de fuerza de la ultraderecha. Hemos visto en informativos
de Televisión Española a dirigentes de la ultraderecha insultando a
periodistas en directo. Esta agresividad del discurso de las fuerzas de
ultraderecha parece que está consiguiendo sus fines políticos, y es que
los medios de comunicación actúen como altavoces o como herramientas de
propaganda gratis. El argumento que normalmente esgrimen los responsables
de informativos para acceder a estos cambios, que no responden a ningún
criterio de interés informativo, es para que luego no nos critiquen. Y
esto ocurre, señora Mateo, mientras la televisión pública ese día -no
me refiero al siguiente, sino a la cobertura que se da ese día- censura la
concentración de sanitarios en la Puerta del Sol, en plena pandemia, la
concentración de los sanitarios, y censura la encuesta sobre monarquía o
república que realizaron diferentes medios de comunicación. Usted dice
que no le habían comunicado esta concentración de los profesionales
sanitarios; sin embargo, el boletín dice literalmente: A Comisiones
Obreras le consta que profesionales de la información advirtieron a los
responsables de informativos de la importancia de la concentración en la
Puerta del Sol. Ni un solo segundo apareció en los informativos de
Televisión Española, ni en el telediario ni en el canal 24 Horas. Los
responsables editoriales censuraron también la mayor encuesta realizada
en la historia de España sobre monarquía o república. Este contraste
vivido entre la cobertura extrema a un acto de ultraderecha que, como
usted dice, resulta que no tenía autorización e hicieron mucho ruido
-estos son los argumentos de la relevancia periodística, que no tenían
autorización y que hicieron mucho ruido- y la falta de cobertura a la
movilización sanitaria y a la encuesta sobre monarquía y república nos
parece muy grave y alguien debería dar explicaciones.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Márquez. Se ha acabado el tiempo.
Señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Señor presidente, cuando se interviene me gustaría que hubiera
silencio en la sala porque distrae mucho. Primero, no termino de oír a
las personas que intervienen; y segundo, distrae la atención una
barbaridad. Si se pudiera guardar silencio, estaría muy agradecida.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): ¿Puedo contestar solamente una cosa?
El señor PRESIDENTE: Sí, le quedan cinco segundos. Tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Yo creo que está usted utilizando la palabra censura de una forma
un tanto frívola y le quiero decir que no opino sobre lo que dicen los
sindicatos en sus papeles.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
- PREGUNTA SOBRE SI LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN
RTVE CREE QUE LOS SERVICIOS INFORMATIVOS DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE)
SALEN MÁS FUERTES DE ESTA CRISIS. (Número de expediente del Congreso de
los Diputados 178/000102 y número de expediente del Senado 683/000078).
AUTOR: CARAZO HERMOSO, EDUARDO (GP).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta se formula por la señora
Montesinos, del Grupo Popular.
La señora MONTESINO DE MIGUEL: Gracias, señor presidente.
Doy por formulada la pregunta.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Montesinos.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
La pregunta que tengo aquí la hace el señor Eduardo Carazo. No sé si han
cambiado el orden de las preguntas o es la misma.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias.
Pues sí, señoría, yo creo que todos los informativos van a salir mucho más
fortalecidos de esta crisis, si conseguimos sobrevivir, claro. Los
servicios informativos también, porque van a sobrevivir. Me enorgullezco
de una redacción que no se echó atrás en ningún momento. Estuvo en Wuhan,
en Italia y en España cuando el desconcierto y desconocimiento de la
enfermedad eran aún muy grandes. Fíjese si lo han hecho bien, que nuestra
corresponsal en China, Mavi Doñate, acaba de ganar un Ondas como mejor
presentadora. Fíjese si lo han hecho bien, que el especial Vuelta al cole
del Telediario 2, presentado por Carlos Franganillo, ha recibido el Ondas
al mejor programa de actualidad. Y fíjese si lo han hecho bien, que
además un tercer Ondas ha sido para el documental La vida después del
informativo no diario En Portada. La cobertura informativa que hicimos
estuvo más cerca que nunca de los ciudadanos. Además, en medio de la
crisis fuimos capaces de trabajar transversalmente, de forma que
informativos y magacines colaboraran al máximo para estar a la última
noticia. Esta presión nos llevó a veces a aumentar la duración de
nuestros informativos, a los que hemos dado prioridad, sin pensar si la
audiencia se iba a resentir porque la competencia programara otra cosa.
La noticia es la noticia y a ella nos debemos. En definitiva, señoría,
periodismo; hemos hecho buen periodismo y esto nos fortalece.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señora Montesinos, tiene la palabra.
La señora MONTESINOS DE MIGUEL: Gracias, señor presidente.
En primer lugar, mi enhorabuena a todos los premiados, que lo son
sucesivamente -y no gracias a la administradora única general- porque
Televisión Española y sus profesionales vienen a lo largo de todos los
años de la dilatada historia de la Corporación recibiendo premios Ondas.
Pero, señora Mateo, ¿salir más fuerte es perder desde el inicio de la
pandemia un millón de espectadores? Nada indica que vayan a volver ni
tampoco que usted haga algo por recuperarlos, ni mucho menos. Usted
siempre dice lo mismo: somos los mejores, aunque no nos vea nadie; y esa
es su máxima. ¿Salir más fuerte es alcanzar un déficit en los dos últimos
años de 80 millones de euros, cuando el anterior gestor le dejo superávit
y ahora hemos conocido que en los Presupuestos Generales del Estado
tienen que incorporar el 25 %, teniendo en cuenta que los Juegos
Olímpicos ni se han celebrado y que sí estaban consignados
presupuestariamente? ¿Salir más fuerte es que fracasan todos los
programas de su era, absolutamente todos, a excepción de aquellos que ha
heredado, que desde luego son los más vistos, por ejemplo, Masterchef.
Pero claro, usted una autocrítica, jamás, eso no, ya lo dijo el primer
día, que las monjas ya le decían que era usted muy soberbia. (Risas).
Usted, como excusa, decía: ¿mi problema cuál es? Pues que en el
telediario, el resto de las cadenas aprovechan los programas concurso,
los retrasan un poquito y a la hora en punto no se enganchan con
nosotros. Pues no es verdad, porque eso también lo hacen los informativos
de televisión y nada. Usted dijo, como excusa, que sería porque los
programas de las otros cadenas eran magníficos, y usted lo que hizo fue
contratar externalizando, es decir, ninguneando a los profesionales de la
casa, y externalizó programas que han sido un auténtico fiasco, como
desgraciadamente todas sus actuaciones en Radiotelevisión Española.
También nos dijo que era por culpa de todos y cada uno de los que desde
esta Comisión denunciamos lo que usted está haciendo, señora Mateo, y no
es así. Yo quiero -como creo que queremos todos los españoles, que somos
los accionistas de esta Radiotelevisión Española- una Radiotelevisión
Española plural, neutral y fortalecida, que siga recibiendo premios y que
desde luego haga periodismo, pero periodismo con los responsables y con
los profesionales de la casa, no que se dedique usted a externalizar
todos los servicios.
El señor PRESIDENTE: Treinta segundos, señora Montesinos.
La señora MONTESINOS DE MIGUEL: Y mire, ya lo último fue su gran fichaje,
Enrique Hernández, que solo ha reportado fiasco y crispación interna. Los
conductores de los programas de televisión, ya sea el de la noche, el 24
horas como el de La 1, ya no informan, lo único que se dedican es a
contestar ellos a los contertulios y a contradecir a cualquier invitado
que aparezca, porque Radiotelevisión se ha convertido en la televisión
más manipulada y sectaria de todas las cadenas públicas europeas.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Señoría, solo voy a contestarle una cosa. Si ustedes tienen
tantas ganas de que me marche, por favor, nombren un consejo de dirección
y además nombren a un presidente. ¡Ya está bien! Ese día me marcharé,
¡pero ya está bien! Es muy aburrido. (Rumores.-La señora Montesinos de
Miguel: Ahí queda eso. Soberbia en estado puro).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
- PREGUNTA SOBRE SI LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN
RTVE ASUME QUE SU GESTIÓN HA PUESTO EN RIESGO LA SUPERVIVENCIA DEL
SERVICIO PÚBLICO AUDIOVISUAL DEL ESTADO, COMO SEÑALAN DISTINTAS FUENTES.
(Número de expediente del Congreso de los Diputados 178/000103 y número
de expediente del Senado 683/000079).
AUTOR: MONTESINOS DE MIGUEL, MACARENA (GP).
El señor PRESIDENTE: A continuación, la siguiente pregunta la fórmula la
señora Montesinos, del Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra.
La señora MONTESINOS DE MIGUEL: Doy por formulada la pregunta
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Montesinos.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): La supervivencia del servicio público no depende de mí, y está
garantizada porque son una magnífica radio y una magnífica televisión.
Tenía usted razón, señora Montesinos, hay muy buenos profesionales en
Televisión Española (la señora Montesinos de Miguel: A su pesar), ni
siquiera yo los puedo hundir. No solo con los tres Ondas recibidos por
nuestros informativos, sino también con otros dos que se han otorgado se
demuestra la vitalidad que tiene Televisión Española. Hay un Ondas a Mil
mujeres asesinadas, considerado el mejor contenido en emisión digital, y
a Masterchef, que se alza como el mejor programa de entretenimiento
familiar. Además, anteayer mismo Mil mujeres asesinadas ganó el premio
Prix Europa y, por si fuera poco, tenemos veintitrés nominaciones a los
premios IRIS de la Academia de Televisión. No me los dan a mí, señorías,
se los dan a los trabajadores de televisión. Lo que a veces me pregunto
yo es qué entienden ustedes por servicio público. Cuando les oigo hablar
sólo parece importarles las audiencias y el minutado exhaustivo de sus
intervenciones en los informativos. Les importa la política, pero la
política como cada uno de ustedes la entienden, y un medio de
comunicación público es mucho más que eso. A ustedes se les olvida lo que
hacemos a diario por la literatura, por la pintura, por la historia, por
el medio ambiente, por la igualdad, por la discapacidad, por la música
clásica y por la no comercial también, por los niños, y también por la
gimnasia, el esquí o el fútbol femenino. ¿Sabía usted que casi 30
millones de españoles han visto deportes minoritarios en el último
ejercicio? ¿Sabía que hemos incrementado un 13 % los programas
culturales? ¿Cree que esto lo haría una televisión privada? No, señoría.
Por eso esta es la esencia del servicio público. Hay cientos de programas
premiados que para ustedes simplemente no existen, pero esos justamente,
esos que ustedes no ven, son la esencia del servicio público. ¿Creen
ustedes que mi gestión ha puesto en riesgo todo eso que hacemos y que
impulsamos? No, señorías, el servicio público que nos encomienda el
mandato marco no está en riesgo, esté yo o no esté -eso espero-, lo único
que ocurre es que a ustedes no les gustan los informativos que hacemos
porque son independientes y son plurales. Prefieren otro estilo al que la
redacción -no yo, hablo de la redacción- ha dicho que no. Yo lo que hago
es respetar a la redacción para que trabaje con independencia. El
verdadero riesgo que corre Radiotelevisión Española es el abandono por
parte de ustedes, que no se deciden a cumplir con su obligación de
nombrar un consejo y un nuevo presidente. Me gustaría -a mí, a los
trabajadores y a muchos españoles- saber qué les ata. No se pueden
mantener permanentemente bloqueadas las instituciones solo porque cada
uno quiera al candidato que mejor se adapte a su gusto. Busquen la
profesionalidad y la independencia, que es la fórmula para trabajar bien,
y pónganse de acuerdo ya.
La señora MONTESINOS DE MIGUEL: Señora Mateos, si a usted le quedase de
verdad algo de decencia habría dimitido cuando dijo usted que lo haría,
es decir, cuando Pedro Sánchez fue elegido presidente -y no precisamente
por este grupo-, que es lo que usted anunció (aplausos); eso hubiera
acelerado el proceso. Y, en cualquier caso, deje de darnos lecciones,
porque esto es sesión de control de Radiotelevisión Española. Usted no
nos tiene que venir a decir a nosotros lo que tenemos que hacer, porque
le puede la soberbia. Yo entiendo que usted sea incapaz de asumir cuál es
su obligación, que era la de administrar Radiotelevisión Española con
neutralidad, con pluralismo y con independencia, pero a nosotros no nos
diga, en primer lugar, si decimos una cosa, decimos la contraria o qué
opinamos de cada una de las cosas, porque nosotros sabemos sobradamente
sobre qué tenemos que opinar. Y en este caso le voy a decir que los
profesionales de la casa, a los que nosotros hemos defendido y seguiremos
defendiendo... (La señora administradora provisional única de la
Corporación RTVE, Mateo Isasi: No). Sí, señora Mateo, otra cosa son
aquellos directivos que usted ha ido contratando para Radiotelevisión
Española, pero nosotros hemos llevado a cabo siempre la defensa a
ultranza de Radiotelevisión; de hecho, estamos denunciando
sistemáticamente la externalización que se está produciendo. Usted lo
único que hizo fue hacer una purga nada más llegar a Radiotelevisión
Española, recién estrenada. ¿Y sabe usted quién le ha afeado esa purga
ahora? El Tribunal de Cuentas. (La señora administradora provisional
única de la Corporación RTVE, Mateo Isasi: ¡No!). Ya no es que lo diga el
Partido Popular, es que lo dice el Tribunal de Cuentas. (La señora
administradora provisional única de la Corporación RTVE, Mateo Isasi:
¡Está muy equivocada!). Sí, señora Mateo. El Tribunal de Cuentas ha dicho
claramente en un informe de fiscalización que nos da la razón que usted
no justificó ni motivó ninguno de los ceses ni tampoco ninguno de los
nombramientos. Es decir, a usted le impusieron los nombres de los
recompensados y usted los nombró, igual que le susurraron a quién debía
cesar y los cesó. Usted aplicó una purga de tomo y lomo; eso es lo
primero que hizo nada más aterrizar. Después ya vino todo lo demás: la
externalización, estar en contra de los trabajadores de la casa, la
manipulación y el sectarismo, que son sus señas de identidad y lo que a
usted le ha identificado a lo largo de este tiempo al frente
Radiotelevisión Española.
El señor PRESIDENTE: Treinta segundos, señora Montesinos.
La señora MONTESINOS DE MIGUEL: Término, señor presidente.
Lo que usted ha sido para los españoles en su conjunto o para la mayoría
de los españoles -no me quiero atribuir el conjunto de la sociedad-, ha
sido un mal sueño, pero un mal sueño para la sociedad por lo que
representamos como accionistas de Radiotelevisión Española y un mal sueño
para Radiotelevisión Española, que todavía sufre las consecuencias de
tenerla a usted al frente de la administración.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Montesinos.
- PREGUNTA SOBRE SI LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN
RTVE CONSIDERA RELEVANTE QUE LA OPINIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA CONOZCA A TRAVÉS
DE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) LA POSICIÓN DEL VICEPRESIDENTE SEGUNDO
DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030 SOBRE LO QUE
UN RESPONSABLE POLÍTICO DEBERÍA HACER EN CASO DE SER SOMETIDO A UNA
INVESTIGACIÓN JUDICIAL. (Número de expediente del Congreso de los
Diputados 178/000120 y número de expediente del Senado 681/000687).
AUTOR: ANTONA GÓMEZ, ASIER (GPP).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta será formulada por el
representante del Grupo Parlamentario Popular.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Señor Antona, supongo que la posición política del señor Iglesias
por la que usted se interesa se refiere a una respuesta -y digo que
supongo- que dio en un debate electoral celebrado en esta casa el 13 de
junio de 2016. La pregunta textual fue: "¿En qué circunstancias asumiría
usted responsabilidades políticas por casos de corrupción en su partido?"
Su respuesta, también textual, fue: "Apertura de juicio oral, dimisión.
Así de rápido y así de concreto". Para nosotros esta pregunta y su
respuesta fueron relevantes, ya que fue en uno de nuestros espacios donde
se produjo.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
El señor Antona tiene la palabra.
El señor ANTONA GÓMEZ: Gracias, señor presidente.
Señora Mateo, usted se ha convertido en el mejor escudo social de este
Gobierno. Ha convertido a Radiotelevisión Española en una especie de
NO-DO de Moncloa al servicio de Pedro Sánchez y de Pablo Iglesias. Y le
voy a confesar algo: yo, en fin, tengo mucha menos edad que usted, pero
he seguido su trayectoria profesional y ha echado por la borda toda esa
trayectoria profesional estando ahí. (La señora administradora
provisional única de la Corporación RTVE, Mateo Isasi: Gracias). Es así
de cierto, pero no es que lo diga yo, señora Mateo, que puedo tener poca
objetividad, según su criterio, lo dice la gestión de Radiotelevisión
Española cuando usted está al frente, y lo dice la audiencia, como hemos
denunciado en reiteradas ocasiones. Así le va. Hay una ecuación muy
sencilla en matemáticas, que es: a mayor manipulación informativa, menor
credibilidad y a menor credibilidad, también menor audiencia, que es lo
que le está pasando a Radiotelevisión Española. Además de todo esto, esos
servicios hay que pagarlos y, ¿cómo se pagan? Incrementando 100 millones
de euros más en los Presupuestos Generales del Estado del Estado para que
ustedes sigan manipulando.
El caso Dina, señora Mateo, si lo siguiéramos en Radiotelevisión Española,
si uno no tuviera más fuentes de información, parecería que era una
especie de fenómeno meteorológico con fuerte oleaje y viento en cumbre
porque, evidentemente, han manipulado tanto, han blanqueado tanto el caso
Dina, que parecería, insisto, un fenómeno meteorológico. Por tanto,
señora Mateo, esa es la manipulación a la que usted y los directivos de
esta casa tienen sometido a ese ente; a ese ente que tiene que ser
servicio público, que tiene que ser objetivo y que ha perdido toda
función de servicio público. La Audiencia Nacional ha dicho claramente lo
que pasa con el caso Dina. El vicepresidente segundo el Gobierno está
investigado por denuncia falsa, por revelación de secreto y por daños
informativos y, además, agravante de género, y las diputadas y senadoras
de la izquierda no se han quejado de todo esto: agravante de género, y la
señora Mateo y Radiotelevisión Española callan. Señora Mateo, el caso
Dina no es un fenómeno meteorológico.
El señor PRESIDENTE: Treinta segundos.
El señor ANTONA GÓMEZ: El caso Dina afecta al vicepresidente del Gobierno
y ustedes no lo pueden blanquear, por tanto, deje de convertir
Radiotelevisión Española en el NO-DO de Moncloa y conviértanla en lo que
tiene que ser, que es servicio público y defienda la objetividad de este
ente.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, senador.
La señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Del 7 al 12 octubre se ofrecieron treinta y nueve noticias en el
matinal y en el telediario, que ocuparon cuarenta y tres minutos sobre el
caso Dina, señoría. De la Gürtel, sin embargo, se dieron diecinueve
noticias en diecinueve minutos y de los ERE, noticias de una hora y
veintiocho minutos. Televisión Española dio voz a todos los que han
pedido su dimisión, la dimisión del vicepresidente, y las alegaciones de
quienes entienden que hay que esperar la decisión del Supremo. Los
informativos no ocultamos informaciones ni datos, de hecho, hemos contado
las distintas peticiones de dimisión que han hecho desde su partido. Le
recuerdo dos de ellas: El 7 de octubre recogimos las declaraciones del
señor Pablo Montesinos que dijo: Lo que decimos hoy más que nunca es que
tiene que cumplir su palabra y tiene que dejar hoy mismo el Consejo de
Ministros. Iglesias está acorralado por sus escándalos. También recogimos
la del portavoz nacional del Partido Popular, el señor Martínez-Almeida:
Lo único que le digo a Pablo
Iglesias es que se aplique el código ético de Podemos, que dé ejemplo de
coherencia alguna vez y que le toca dimitir. Todos nuestros informativos
han cubierto las informaciones del caso Dina y han tratado ampliamente la
decisión del juez Castellón de pedir al Supremo que investigue a Pablo
Iglesias por denuncia falsa y por otros delitos. Los telediarios
dedicaron a esa noticia casi cuarenta y tres minutos. En total, se dieron
treinta y nueve noticias, como le decía antes, tres de ellas abriendo los
telediarios, y Radio Nacional le dedicó casi cuarenta minutos solo entre
los días 7 y 8 de octubre.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
- PREGUNTA SOBRE LOS LÍMITES QUE TIENE LA EXTERNALIZACIÓN DE PROGRAMAS EN
TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE). (Número de expediente del Congreso de los
Diputados 178/000119 y número de expediente del Senado 681/000686).
AUTOR: SALANUEVA MURGUIALDAY, AMELIA (GPP).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta es del Grupo Parlamentario
Popular y va a ser formulada por la señora Salanueva.
La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Gracias, señor presidente.
Doy por reproducida la pregunta.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Salanueva.
Tiene la palabra la señora administradora única, señora Mateo.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Los límites de la externalización, señora Salanueva, son los que
marca la ley y nuestro mandato marco. La Ley 17/2006 señala en su
artículo 7.5 que la corporación no podrá acceder a terceros la producción
y edición de los programas informativos; por tanto, los informativos
serán cien por cien de producción interna. También los programas de
carácter institucional y los contenidos de autopromoción. Y en el resto
de la programación de actualidad, programas divulgativos, etcétera, la
producción interna debe estar entre el 55 % y el 60 %, pero se puede
externalizar la otra parte.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Tiene la palabra la señora Salanueva.
La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Gracias, señor presidente.
Gracias, señora Mateo. Evidentemente, y en función de los hechos que
venimos analizando desde que usted es administradora única y su afición a
contratarlo fuera, el límite para usted vemos que es ninguno.
Efectivamente, como usted bien decía, tanto la Ley de Radiotelevisión de
titularidad estatal como el mandato marco o incluso la Ley General de
Comunicación establecen que hay que dar un impulso a la producción propia
por parte de Radiotelevisión, utilizar al máximo los recursos propios y
hacer, mediante producción propia, la mayoría de los programas. Es decir,
señora Mateo, sí que hay límites y esos límites en la producción propia y
a la externalización no deben sobrepasarse y, a nuestro juicio, usted los
está incumpliendo.
La realidad es que todos los días tenemos noticias de externalización de
programas en Televisión Española, siendo hoy muchos más los programas que
se externalizan que los que se realizan con producción propia que quedan
limitados a los programas de La 2, precisamente además en horarios muy
poco competitivos.
A muchos trabajadores de Televisión Española y también al Partido Popular
nos preocupa esta externalización porque hay una falta total de
transparencia en la justificación de esas decisiones que usted toma y,
evidentemente, creemos que aprovecha también la ocasión de que no hay un
consejo de administración en toda regla en el que usted debería explicar
por qué rechaza a la plantilla de Radiotelevisión española y compra fuera
la programación. No hubiera podido tirar, por ejemplo 2,7 millones euros
en el programa Bloqueados por el muro por la escasa audiencia que tuvo y
la presencia en solo dos meses.
La externalización sin límites por una parte, a nuestro juicio, degrada
sin duda alguna el servicio público, al convertir Radiotelevisión
española en un mero intermediario comercial entre la audiencia potencial,
muy mermada por cierto, y las productoras audiovisuales privadas. Hoy
mismo me decía un
trabajador de Televisión Española, un profesional de la casa, que desde
hace años se trabajaba y se soñaba con una BBC, una televisión pública
como si fuera la BBC y hoy los responsables como ustedes sueñan con
convertirla en La Sexta.
El señor PRESIDENTE: Veinte segundos.
La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Gracias, señor presidente.
Por otra parte, en segundo lugar, se desprecia sin motivo el valor, el
ingenio y el talento de una plantilla numerosa y muy profesional que ha
demostrado su gran capacidad para llevar a cabo proyectos de éxito y con
mucha complejidad. ¿Qué sentido tiene, que usted nos dijo aquí, que 5000
trabajadores estaban recibiendo cursos de formación en el Instituto de
Radiotelevisión si luego no los utiliza, no utiliza su saber y su
conocimiento?
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Salanueva.
La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Termino. ¿Qué sentido tiene, y qué
desalentador, señora administradora única, es escucharle como el 25 de
septiembre, que habiendo campos como la ficción y los programas de
entretenimiento es imposible hacerlo con recursos propios? Acabe ya con
este despropósito., señora administradora.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Me encanta escucharla a usted cómo yo detesto profesionales de la casa. No
sé qué hago trabajando allí ni por qué he trabajado treinta años en esa
casa. Televisión Española trabaja con productoras, señoría, porque la
corporación no puede asumir internamente el volumen de producción que
necesitamos para nutrir de contenidos a los distintos canales. Hay campos
como el de la ficción o el entretenimiento donde es imposible. A día de
hoy, el personal de la casa realiza en exclusiva las tres ediciones de
telediario, los informativos de 24 horas, los territoriales, los
informativos de Radio Nacional, información digital y programas como
Informe semanal, En portada y Crónicas, entre otros muchos. Televisión
Española hace decenas de programas de producción propia como En Lengua de
Signos o Aquí hay trabajo que ninguna privada haría por su elevado coste
y discreta audiencia, pero que son servicio público y que nos enorgullece
hacer, señoría.
Hay otros programas de entretenimiento como España directo y Aquí la
tierra en los que se ofrece información, pero que no se engloban en lo
que el mandato marco denomina programación informativa. Son programas que
no podríamos producir sin recurrir a productoras porque en nuestra
plantilla no disponemos de ciertos perfiles profesionales. Es el caso de
formatos como La hora de La 1, que se considera programa de actualidad.
En este contamos con una productora, pero la participación de
Radiotelevisión Española está por encima del 60 %, que es lo que
establece nuestro mandato marco.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
- PREGUNTA SOBRE LA VALORACIÓN QUE REALIZA LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL
ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE DE LA ACEPTACIÓN DE LOS NUEVOS PROGRAMAS DE
LA TEMPORADA EN TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE). (Número de expediente del
Congreso de los Diputados 178/000104 y número de expediente del Senado
683/000080).
AUTOR: CABEZÓN CASAS, TOMÁS (GP).
El señor PRESIDENTE: Pasaríamos a la formulación de la siguiente pregunta,
formulada por el Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra el señor
Rollán.
El señor ROLLÁN OJEDA: Doy por formulada la pregunta, señor presidente.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Me pregunta por la valoración de los nuevos programas de
televisión de la actual temporada. Creo que hemos hecho un gran esfuerzo,
señoría, por renovar formatos e introducir nuevas formas de trabajo en
común que necesitan algo más de tiempo para asentarse. Me parece que La
hora de la 1 está haciendo un programa muy completo, dinámico y que solo
necesita un poco más de tiempo para obtener el reconocimiento que merece.
Respecto a las novedades en cada canal, ya le he hablado de La hora de la
1, que mejorará sus datos, según le decía. Estrenamos otro programa, La
primera pregunta, un formato que trató de conjugar el debate de
actualidad con las entrevistas y el humor, y el formato no funcionó y lo
retiramos. En el terreno de la ficción nacional hemos estrenado dos
series de gran envergadura: Inés del alma mía, el gran proyecto de
adaptación de la obra de Isabel Allende, y Hit, una arriesgada serie
sobre el sistema educativo que se está convirtiendo en todo un fenómeno
televisivo. La serie viene reforzada por un programa de debate sobre la
educación que ha sido bien acogido y que es puro servicio público. El
gran entretenimiento sigue de la mano de MasterChef Celebrity, con
grandes resultados de audiencias. En Teledeporte se ha incrementado
Objetivo Tokio y el deporte paralímpico, que se puede ver los jueves.
También hemos creado Teledeporte Club, un nuevo formato de quince minutos
dedicados a un solo deporte. Además, hemos emitido los grandes premios de
moto GP de Aragón y Austria y la Vuelta Ciclista a España. Entre las
novedades de La 2 están Banana Split, el programa ecológico Reduce tu
huella y justo ayer empezó Ruta 17, una primera incursión de
Radiotelevisión Española en lo que se conoce como slow tv. Se trata de un
innovador formato de micropiezas de viajes. Y para acabar, el 24 horas ha
ampliado el número de horas en directo, las entrevistas en plató y los
especiales, como el de la próxima noche electoral americana.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Rollán, tiene la palabra.
El señor ROLLÁN OJEDA: Gracias, señor presidente.
Señora Mateo, hay que reconocer que se conforma usted con muy poco. El
pasado día 25 de septiembre era pronto para valorar una nueva
programación; nos indicó que el comienzo de la temporada era
esperanzador, aunque todavía un poco pronto para sacar conclusiones. Pero
las conclusiones llegaron de manera inmediata y fueron contundentes: su
gran esfuerzo, al que hacía referencia, es directamente proporcional a la
pérdida de la audiencia. Historias de Alcafrán iba a abordar la lucha
contra la despoblación y empezó despoblando a la audiencia. Quince días
más tarde -tan solo quince días más tarde- Televisión Española retiraba
el programa estrella que venía a revolucionar la televisión en España, a
impulsar el debate público como nunca hasta ahora, y también -por qué no
decirlo- a brindar a los españoles una fórmula inédita y revolucionaria
de entretenimiento. Me refiero a La primera pregunta. Con unos avances de
sus responsables más que presuntuosos se suprimía tras tan solo tres
emisiones. ¿Y cómo va lo demás? Pues a trompicones, señora Mateo. Única y
exclusivamente tiene resultados de audiencia MasterChef -espero que no se
le indigeste, que no le produzca un corte de digestión, ¡Dios no lo
quiera!- y eso hay que decir que es a costa de anteponer la conciliación
familiar y laboral, porque aunque el programa tiene audiencia -y yo y
todo el Grupo Parlamentario Popular nos felicitamos por ello- el que
algunas jornadas tengamos que estar hasta la una y cuarto de la madrugada
nos parece una hora francamente intempestiva. ¿Dónde quedaron sus
palabras, señora Mateo, con respecto a la conciliación? Conciliación, sí,
salvo para su único programa estrella.
Otra apuesta de honda preparación, profundo calado y sentido histórico,
según sus apreciaciones, es el programa La hora de la 1, que languidece
con escaso resultado en la llamada Hora política y a gran distancia de
sus competidores entre las diez y las trece horas. Voy finalizando. No
son pocas las quejas y dudas que existan también sobre este programa, con
La hora de la 1. Hemos logrado algo muy importante que es una estrecha
colaboración entre los informativos y los programas de actualidad.
Finalizo. Lleva usted de mal a peor a Radiotelevisión Española y parece
no tener límite. Por el bien de esta y por el bien de todos sus
trabajadores ponga fin a estar al frente de la misma.
Muchas gracias, señoría. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Rollán.
Señora Mateo, tiene cuarenta y cuatro segundos. ¿Quiere hacer uso de
ellos? Tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Sí, muchas gracias, señoría.
Solo voy a decir una frase. Le repito otra vez, señoría, si tanto les
molesto y creen que ustedes podrían hacerlo muchísimo mejor, por favor,
nombren un consejo de administración de una vez. Nómbrenlo, porque
resulta que lo van a hacer estupendamente. Así que, por favor, háganlo,
porque llevan ustedes dos años. Yo creo que lo que les divierte a ustedes
es insultarme y entonces estamos aquí para eso. (Denegaciones). Vale,
pues muchísimas gracias.
Nada más.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Mateo.
- PREGUNTA SOBRE LA ATENCIÓN QUE SE PRESTA A LOS CENTROS TERRITORIALES DE
RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE). (Número de expediente del Congreso de
los Diputados 178/000118 y número de expediente del Senado 681/000685).
AUTOR: RAMOS ACOSTA, SERGIO (GPP).
El señor PRESIDENTE: Pasaríamos a la siguiente pregunta, formulada por el
Grupo Parlamentario Popular y cuyo autor es el señor Ramos, que tiene la
palabra.
El señor RAMOS ACOSTA: Gracias, señor presidente.
No, jamás la insultaríamos, señora Mateo. Jamás, jamás, lo que pasa es que
dijo usted que dimitiría y no lo ha hecho. (Risas).
En primer lugar, permítame que celebre con usted que desde ayer los
canarios y los catalanes puedan ver por fin la Televisión Española
territorial en las plataformas de Movistar. Me alegro porque fue mi
compañera Macarena Montesinos quien se lo pidió en febrero y usted le ha
hecho caso, por fin, a mi compañera. Bueno, casualidad que haya sido un
día antes de este control. Pero, ¿y el resto de comunidades autónomas,
señora Mateo? ¿No tienen ese mismo derecho?
Dicho esto, doy por formulada la pregunta que figura en el orden del día.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ramos.
Señora Mateo tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Perdonen que me ría, señorías.
Los centros territoriales son uno de los pilares básicos de esta empresa.
Los catorce centros que tenemos en España, más los de producción de
Madrid, Cataluña y Canarias y las unidades informativas de Ceuta y
Melilla, forman una estructura que demuestra nuestro compromiso con el
servicio público y con la diversidad territorial. Pero lo más importante
es que su función nos permite vertebrar el Estado con información de lo
que acontece en todo el país.
Los informativos territoriales ya se pueden ver en plataformas como Orange
y Vodafone y, por fin, hemos suscrito un acuerdo con Movistar para que la
señal que emiten todos nuestros canales se haga de forma
territorializada.
En septiembre, como decía usted, empezó en Cataluña y ayer en Canarias
-por casualidad, se lo aseguro, no lo forzamos, no cogimos al señor
Álvarez-Pallete y le obligamos a que lo hiciera ayer- y próximamente en
Andalucía. Pronto estará disponible en toda España, de forma que los
espectadores de cada zona puedan ver la programación de su comunidad a
través de los distintos operadores digitales, algo que hasta ahora no
ocurría. En septiembre los informativos territoriales se han ampliado a
18 minutos. El mes pasado los centros territoriales han aportado a
televisión, radio y web un total de 646 horas, 200 horas más que la media
mensual y por encima de la media de 2019, que fue de 385 horas.
En la nueva temporada Radio Nacional ha aumentado la programación
autonómica con dos boletines diarios más, a las 16:04 y a las 18:04.
Además, Radio 5 ha adelantado el inicio de su programación independiente
de Radio 1 a las 8:30 de la mañana. Desde el inicio de esta temporada en
septiembre también se pueden ver los Telediarios a la carta subtitulados
en las lenguas cooficiales.
Por último, el Centro de Producción de Canarias -y esto es muy importante,
señoría- ha sido habilitado para que asuma la responsabilidad del área de
continuidad nacional de todas las cadenas de Televisión Española en caso
de que un contagio masivo provocase en algún momento una situación
crítica -algo que no deseamos nadie, ojalá sea improbable, pero que puede
ocurrir-, situación en la que Televisión Española Canarias tomaría el
relevo.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Ramos, tiene la palabra.
El señor RAMOS ACOSTA: Gracias.
Señora Mateo, ustedes presumen mucho de defender los centros territoriales
y esto decía la portavoz del Grupo Socialista en esta comisión de control
el pasado mes de junio -abro comillas-: Aunque el Partido Popular afirme
que al PSOE nunca le han gustado los centros territoriales, la realidad
es tozuda. Y tan tozuda, pues veamos, el PSOE no incluyó los centros
territoriales de Radiotelevisión Española en el proyecto de ley de la
radio y televisión de titularidad estatal, es decir, que no los querían
ver desde el principio. El Plan de unificación de sedes de Televisión
Española y Radio Nacional de España en las comunidades autónomas sigue
paralizado. Intentaron ustedes suprimir los Informativos territoriales de
las 2 de la tarde y las 4 aprovechando el estado de alarma. ¿Lo van a
intentar de nuevo a partir de hoy durante seis meses? Es tal el asalto a
los centros territoriales que su responsable tuvo que dimitir -y ahora
abro comillas-: Hasta hoy me he mantenido fiel a mis principios de
honestidad, independencia y profesionalidad. Seguir fiel a mis principios
a partir de ahora va a ser absolutamente imposible. Esto decía la
responsable que dimitió. ¿Lo recuerda, señora Mateo? (La señora
administradora provisional única de la Corporación RTVE, Mateu Isasi: Es
que no sé de qué habla).
Termino, señor presidente. Señora Mateo, usted sabe la falta de estrategia
global y encima, gracias al sheriff catalán Enric Hernández, la
producción territorial hoy se concentra en Cataluña sin que otros centros
de producción como Canarias jueguen...
El señor PRESIDENTE: Treinta segundos, señoría.
El señor RAMOS ACOSTA: ... ningún papel destacado.
Fíjese, usted que habla de beneficiar a Canarias, cuál es el maltrato a
Canarias que están sin presupuesto y sus empleados públicos me confirman
en el día de hoy la falta de reporteros y redactores y, para cerrar el
círculo, el director sigue cobrando como director de centro territorial y
no como centro de producción. Yo le invito como canario -y se lo digo de
verdad-, le hago una invitación en firme para que venga a Canarias,
solucione esto y se le dé más consideración porque, señora Mateo, míreme,
a Canarias no la maltrata nadie. (Rumores).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ramos, ha concluido.
Señora Mateo, tiene veinte segundos si quiere hacer uso de ellos.
(Asentimiento).Tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Si, gracias, señor presidente.
Simplemente, solo quiero decirle que he estado en el centro de Canarias y
no lo he visto en las condiciones que usted ha dicho y nadie me lo ha
contado. (El señor Ramos ACOSTA: Hace mucho. Vaya mañana). Bueno, he ido
cuando he podido.
El señor PRESIDENTE: Señor Ramos, por favor.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): No me van a dejar salir de aquí en el fin de semana. (Risas.-La
señora Montesinos de Miguel: Como a toda España).
- PREGUNTA SOBRE SI LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN
RTVE CONSIDERA QUE DEDICAR EN TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) EL 67 % DE LA
ATENCIÓN AL GOBIERNO Y SUS SOCIOS ES UNA MUESTRA DE EQUILIBRIO Y
PLURALISMO INFORMATIVO. (Número de expediente del Congreso de los
Diputados 178/000105 y número de expediente del Senado 683/000081).
AUTOR: MORALEJA GÓMEZ, TRISTANA MARÍA (GP).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta es formulada por el Grupo
Parlamentario Popular, cuyo autora es la señora Moraleja, que tiene la
palabra.
La señora MORALEJA GÓMEZ: Buenas tardes, señora Mateo. Nosotros no
queremos para nada insultarla, fue usted la que insultó a un compañero
nuestro, a un diputado, el señor Moreno, en esta Comisión llamándole
mezquino y miserable. Esa es la realidad. (Rumores).
Usted ha dicho hoy aquí, señora Mateo: Independientes y plurales. Y yo le
digo: ¿Considera que dedicar Televisión Española el 67 % de la atención
al Gobierno y a sus socios es una muestra de equilibrio, de pluralidad
informativa?
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias señoría.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Ante todo, quiero decir que siento un gran respeto por el señor Moreno,
que estaba con ustedes, y quiero decirle que no lo insulté, simplemente
definí su actitud, pero no era un insulto.
Voy a hacer una precisión a lo que usted ha dicho. El dato que usted cita
se refiere a marzo y lo di yo en mi comparecencia de mayo. Por supuesto,
es una cifra que se corresponde con una circunstancia muy concreta dada
por la pandemia, donde las extensas comparecencias del presidente del
Gobierno y de algunos ministros fueron cubiertas por todas las cadenas.
En mayo expliqué que la presencia de miembros del Gobierno en los
informativos de Televisión era del 66, no del 67 por ciento. También
aclaré que ese porcentaje correspondía exclusivamente al mes de marzo, un
dato que usted omite y que es muy importante, porque marzo fue por
desgracia un mes excepcional. El Gobierno decretó el estado de alarma, lo
que supuso la convocatoria de numerosas comparecencias de miembros del
Ejecutivo para informar sobre su aplicación y también otras muchas para
dar cuenta de la evolución de la pandemia.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señora Moraleja, tiene la palabra.
La señora MORALEJA GÓMEZ: Gracias.
El presidente del Gobierno ha estado en Televisión Española durante todo
el estado de alarma, como usted dice, porque lo hemos padecido como el
resto de todos los españoles; nos faltaba ponerle números a esto y ya lo
hemos hecho con las respuestas parlamentarias a nuestras preguntas.
Digamos de antemano como primera conclusión que el empacho y el abuso de
la exposición del Gobierno en Radiotelevisión Española no ha servido para
nada, no ha servido para mejorar el desastre de la gestión de la pandemia
por parte del Gobierno, no ha servido para resolver el escamoteo de
víctimas, no ha servido para resolver la confusión de los datos que se
han dado con el impacto del COVID y no ha servido para prevenir
eficazmente una segunda ola, que es la que estamos sufriendo con toda
crudeza. Y no ha servido tampoco, señora Mateo, para constatar la falta
de responsabilidad y la facilidad para escabullirse del problema por
parte del Gobierno y trasladársela a las comunidades autónomas.
El resumen de la presencia política en Televisión Española de enero a
julio de 2020 es, efectivamente, el 66,65 %, como usted dice, y es que el
Gobierno y sus socios han acaparado casi la totalidad del tiempo en sus
intervenciones y la oposición solo un 32,7 %. Son sus datos, señora
Mateo. Paralelamente a la desproporción cuantitativa y cualitativa de los
servicios informativos de Televisión Española en este tiempo...
La señora MORALEJA GÓMEZ: ... ha habido una proporcional reacción
ciudadana al hastío y al reproche, pero ¿sabe qué hemos hecho los
gallegos? Nos hemos ido a ver la televisión de Galicia y al señor Feijóo
(rumores), que desde luego hablaba más claro que el presidente del
Gobierno después de sus Aló Presidente.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, los gallegos, los andaluces, los vascos, los catalanes tienen
todos el derecho a mirar lo que quieran y a ver la televisión y el canal
que les dé la gana, esto está clarísimo. (Rumores). Claro, pero no hace
falta remarcarlo. (El señor Lacalle Lacalle: Es la que se podía
mirar.-Risas).
El dato del 66 % ha quedado claro que es excepcional, y para que usted lo
pueda comprobar le voy a decir cuáles fueron las cifras de presencia del
Gobierno y del PP en los meses anteriores y posteriores.
En febrero, las intervenciones del Gobierno ocuparon un 31 % y las del PP
un 27 %. En junio, un 38 % del Gobierno frente a un 27 % del PP. Y, entre
el 1 de septiembre y el 20 de octubre, las intervenciones gubernamentales
han representado el 36 % frente al 31 % del PP; 5 puntos de diferencia,
señoría. En Radiotelevisión Española se realiza un gran esfuerzo para
reflejar el pluralismo político y que todas las fuerzas parlamentarias
tengan una presencia equivalente a la representación electoral obtenida;
y lo cumplimos escrupulosamente. Pero en los Informativos no solamente
hablamos de política en sentido estricto; también hablamos de la lucha
contra la delincuencia, de política exterior, de Defensa Nacional o
seguridad en carretera, cuestiones todas ellas que son competencia de la
Administración Central del Estado y que, en contadas ocasiones, suscitan
declaraciones por parte de la oposición parlamentaria. (La señora
Moraleja Gómez pide la palabra).
- PREGUNTA SOBRE LAS PARTIDAS PRESUPUESTARIAS QUE NO SE PUEDEN RECORTAR Y
LAS QUE SE PUEDEN AUMENTAR EN EL PRÓXIMO EJERCICIO PARA MANTENER O
AUMENTAR TANTO LOS NIVELES DE CALIDAD DE SERVICIO COMO UNAS MAYORES
CUOTAS DE AUDIENCIA. (Número de expediente del Congreso de los Diputados
178/000107 y número de expediente del Senado 683/000083).
AUTOR: RAYA RODRÍGUEZ, MARÍA TAMARA (GPS).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Respecto a la siguiente pregunta, la número 13, el Grupo Socialista me
transmite su retirada.
- PREGUNTA SOBRE SI LA CORPORACIÓN RTVE TIENE PROGRAMADA UNA
INTENSIFICACIÓN MAYOR QUE LA DE OTROS AÑOS EN LOS DISTINTOS MEDIOS DE
RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) PARA DENUNCIAR, SENSIBILIZAR Y
CONCIENCIAR SOBRE EL DRAMA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, CON MOTIVO
DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
QUE SE CONMEMORA EL 25 DE NOVIEMBRE. (Número de expediente del Congreso
de los Diputados 178/000108 y número de expediente del Senado
683/000084).
AUTOR: LÓPEZ CANO, IGNACIO (GS).
El señor PRESIDENTE: Por lo tanto, pasaríamos a la siguiente pregunta
formulada también por el Grupo Parlamentario Socialista, cuyo autor es el
señor López. Señoría tiene la palabra.
El señor LÓPEZ CANO: Buenas tardes a todos y a todas.
Señora Mateo, como sabemos todos ya, el próximo día 25 de noviembre se
conmemora como todos los años el Día internacional de la eliminación de
la violencia contra las mujeres, contra la violencia machista.
Radiotelevisión Española, en los últimos años -y, sobre todo, quiero
recalcarlo, en el último año- tuvo una programación especial para
concienciar y sensibilizar sobre uno de los grandes problemas que tiene
nuestro país.
Yo creo que la función social de esta corporación mediática es
incuestionable y lo demuestra, de forma constante, con numerosos
ejemplos, como su forma y su capacidad para concienciar y sensibilizar
sobre
los problemas sociales que hay, y el de la violencia contra las mujeres es
uno de ellos. Si la violencia contra las mujeres es un problema de
primera magnitud y nos escandaliza y nos preocupa a todos y a todas,
cierto es que durante esta pandemia, en esta situación en la que estamos,
con las restricciones, los confinamientos y las limitaciones que hay, lo
que vamos conociendo y los datos que hay de incremento de violencia
contra todas ellas tiene que hacernos reflexionar también sobre esta
necesidad.
De ahí la pregunta que le hago es que, siendo muy consciente de lo que ya
se venía haciendo en los últimos años en Radiotelevisión Española ¿para
este año tiene pensado planificar una programación especial? Todavía más
especial, ya que la problemática que estamos conociendo es todavía mayor
para este 25-N. Le rogaría, incluso, que fuera lo más especial posible;
incluso que este 25-N fuera como un día especial en alguna de las
cadenas.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
Señoría, coincidimos en la necesidad de hacer un esfuerzo aún mayor para
concienciar a la sociedad de que este es un problema que,
definitivamente, hay que vencer. Por ello, vamos a dedicar toda una
semana, del 23 al 29 de noviembre, a hacer una programación transversal a
toda la corporación. La semana de concienciación irá acompañada por una
campaña de spots, en la que estamos trabajando, y dónde se quiere
visibilizar que la violencia de género es mucho más que el maltrato de un
hombre a su pareja o expareja en el ámbito doméstico. Se trata de
visibilizar otras violencias machistas contra la libertad sexual. En esta
ocasión, queremos mandar un mensaje sobre todas las violencias contra la
mujer. Se prestará especial atención a la violencia sexual, a la trata de
mujeres y niñas con fines de explotación sexual, a la mutilación genital
femenina y a los matrimonios forzados.
Aunque aún quedan días para ultimar la parrilla, le puedo adelantar que,
en Televisión Española, los contenidos se extenderán por todos los
informativos diarios y no diarios; también por los centros territoriales,
La 2, el canal Clan y la web. Radio Nacional se suma a la campaña con la
emisión de programas especializados, como Tolerancia cero, Ellas pueden,
Sin género de dudas, Feminisme, Grandes minorías o Si no puedo bailar.
Todos estos contenidos se recogerán en el portal de igualdad de
Radiotelevisión Española, cuyo proyecto Mil mujeres asesinadas, como les
decía antes, ha sido galardonado con un Ondas y con el prestigioso premio
Prix Europa. Como en años anteriores, nos uniremos a la campaña promovida
por la ONU "Únete de aquí al 2030 para poner fin a la violencia contra
las mujeres". Por último, el Observatorio de Igualdad de Radiotelevisión
prevé aprobar una guía de estilo para el correcto tratamiento informativo
en materia de igualdad.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Tiene veinte segundos, señoría.
El señor LÓPEZ CANO: Quería darle las gracias por toda la programación que
vayan a hacer y que pueda incidir sobre la violencia sexual, ya que,
efectivamente, es uno de los mayores problemas que hay. La seguiremos con
mucha atención y espero que sirva para concienciar y sensibilizar a
muchos de los diputados que están aquí.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Le quedan veinte segundos, señora administradora.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): No, gracias.
- PREGUNTA SOBRE LAS RAZONES QUE ADUJO EL PRESIDENTE DEL PARTIDO POPULAR
(PP) PARA NO ACUDIR A LA ENTREVISTA A LA QUE TENÍA PREVISTO ASISTIR EL
DÍA 5 DE OCTUBRE DE 2020 EN EL PROGRAMA LA HORA DE LA 1. (Número de
expediente del Congreso de los Diputados 178/000109 y número de
expediente del Senado 681/000694).
AUTOR: VÁZQUEZ BERMÚDEZ, MIGUEL ÁNGEL (GPS).
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta formulada por el
Grupo Parlamentario Socialista, cuyo autor es el señor Vázquez, que tiene
la palabra.
El señor VÁZQUEZ BERMÚDEZ: Gracias, señor presidente.
Señorías, señora Mateo, traemos esta pregunta porque nos parece
sintomático y, si me permiten, irrespetuoso el plantón que dio el
presidente del Partido Popular a Radiotelevisión Española. Según los
datos que se han publicado y que conocemos, el programa La hora de la 1
anunció públicamente la presencia del señor Casado en la edición del día
5 de octubre y, sin embargo, una vez conocido, a las pocas horas, el PP
canceló la entrevista y la televisión pública tuvo que buscar una
alternativa durante el fin de semana. La razón aducida no puede ser más
endeble, fue la muy socorrida trampa de los problemas de agenda.
(Rumores). Por lo visto, este programa no les gusta a las señorías del
Partido Popular, pero su audiencia, como vimos en la primera...
(Rumores).
Por favor, respeto al orador, a mí o al que sea.
En la sesión anterior de la Comisión vimos que tiene una audiencia
respetable y considerable. Tanto es así que por ese plató en la
entrevista principal han pasado José Luis Martínez Almeida, Cuca Gamarra,
Ana Pastor, Jaime de Olano, Cayetana Álvarez de Toledo, Esperanza
Aguirre, Pablo Montesinos y Elvira Rodríguez. En ocho semanas de
programación ha habido ocho presencias de representantes del Partido
Popular, a razón de un miembro por semana de promedio, y eso sin contar
otras entrevistas de menor duración vía Dúplex. Esta es una demostración
del pluralismo y de la neutralidad de Radiotelevisión Española. Los datos
objetivos demuestran que el discurso del Partido Popular es falso. Se
dedican a retorcer la realidad, a la sobreactuación, a crispar en todo lo
relativo con la cadena pública nacional. Gritan mucho para que no
recordemos lo escandalosa que era la gestión anterior -esa es la
realidad-, cuando el director general se jactaba de ser del Partido
Popular, cuando se montaban redacciones paralelas y se manipulaba sin
descanso o cuando desde organismos europeos criticaban a la
radiotelevisión pública por falta de pluralismo y por los métodos
caciquiles de dirigir la corporación.
El señor PRESIDENTE: Treinta segundos.
El señor VÁZQUEZ BERMÚDEZ: Como hacen ahora en Canal Sur, por ejemplo. El
día de la confirmación de la sentencia de la Gürtel por parte del
Tribunal Supremo, ni un solo segundo en la cadena andaluza. Ese es el
modelo sectario del Partido Popular. Vienen aquí a dar muchas lecciones y
a predicar con consejos cínicos y lo que tienen que hacer es aplicarse su
propia medicina allí donde gobiernan. Por tanto, le formulamos esta
pregunta. (Aplausos.-Rumores.-La señora Montesinos de Miguel: ¡Ay,
pregunta!).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Vázquez.
Pediría a sus señorías que no interrumpieran a los intervinientes. Ellos,
cuando les ha tocado el turno a ustedes, se han comportado correctamente.
Muchas gracias.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Efectivamente, como usted decía, el presidente del PP adujo
problemas de agenda. Le voy a explicar los detalles.
Preparar programas con entrevistas en directo supone trabajar con
muchísima antelación para poder ir cerrando el guion cada día de emisión.
Por ello, para contestar a su pregunta nos tenemos que remontar al mes de
julio. Ese mes el equipo de La hora de la 1 solicitó una entrevista al
presidente del PP, al igual que se pidió a otros líderes políticos para
sucesivos programas. A todos se les propuso acudir en los primeros días
de septiembre, que es cuando arrancó el programa. El PP respondió
entonces que aceptaría la entrevista. Más adelante, en la primera
quincena de septiembre, ofreció la fecha del lunes 5 de octubre, que la
dirección del programa aceptó. La tarde del viernes 3 de octubre, dos
días antes de la entrevista,
un dirigente del PP comunicó oficialmente al equipo de La hora de La 1 y a
la dirección de Televisión que el señor Casado no podría acudir el lunes
siguiente a los estudios de Prado del Rey por problemas de agenda no
especificados. A día de hoy el programa mantiene su invitación para hacer
una entrevista al señor Casado, queremos que el señor Casado venga a
televisión, pero de momento ni él ni nadie de su equipo ha cerrado otra
fecha.
Por supuesto, nuestra oferta al señor Casado sigue abierta, pero la
pluralidad en la selección de invitados está más que probada con nuestros
datos. Usted acaba de dar una serie de nombres que han pasado por ese
programa. Yo además le añado a Unai Sordo, Aitor Esteban, los presidentes
de los sindicatos mayoritarios, Pablo Montesinos, Iván Espinosa de los
Monteros, o sea, una serie de personas que no son precisamente del
Partido Socialista ni del Partido de Unidas Podemos. La pluralidad se ha
reflejado en nueve políticos del Gobierno-PSOE, seis del Gobierno-Unidas
Podemos, siete del PP, dos de VOX, uno de Esquerra Republicana, uno de
Junts per Catalunya y uno del PNV. Si haláramos de tiempos, los miembros
del Gobierno del PSOE ocuparon dos horas y cincuenta y tres minutos, los
del Gobierno de Podemos dos horas y ocho minutos, PSOE una hora y seis
minutos, el PP tres horas y treinta y dos minutos, VOX una hora y treinta
y tres minutos, Podemos cincuenta y dos minutos, Ciudadanos y Junts per
Catalunya, dieciocho minutos cada uno, PNV y Más Madrid veinticuatro y
veintiocho minutos respectivamente, PDeCAT y Compromís cinco minutos cada
uno y Bildu cuatro minutos.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
- PREGUNTA SOBRE LAS REPERCUSIONES DEL SEGUNDO DIVIDENDO DIGITAL EN LA
RECEPCIÓN DE LOS DISTINTOS CANALES DE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) EN
LOS HOGARES ESPAÑOLES. (Número de expediente del Congreso de los
Diputados 178/000110 y número de expediente del Senado 681/000695).
AUTOR: VÁZQUEZ BERMÚDEZ, MIGUEL ÁNGEL (GPS).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta es formulada por el Grupo
Parlamentario Socialista y su autor es el señor Vázquez, quien tiene la
palabra.
El señor VÁZQUEZ BERMÚDEZ: Gracias, presidente.
Señorías, señora Mateo, cuando se dice la verdad en esta Cámara, el
Partido Popular calla avergonzado. Se ha visto, con los datos sobre la
mesa, cómo es el funcionamiento plural, neutral y objetivo de la
radiotelevisión pública española.
Ahora vamos a hablar de cuestiones también importantes para el conjunto de
la sociedad y muy especialmente para el desarrollo tecnológico de este
país, que es el desarrollo del segundo dividendo digital, un proceso que
ha obligado a la ciudadanía a resintonizar sus receptores y en algunos
casos a adaptar la antena para poder acudir a la oferta completa de la
televisión digital terrestre. Con esta medida se libera espacio en el
espectro radioeléctrico para aportar más banda para la red de telefonía
5G. Este proceso responde en primer lugar a un mandato de la Unión
Europea que afecta a todos los países miembros y en segundo lugar obedece
a una apuesta estratégica de España como país, pues trabajamos por seguir
situados entre los países líderes en el desarrollo de esta tecnología,
que impulsa la competitividad del tejido empresarial y facilitará la
aparición de nuevos productos y servicios para toda la ciudadanía.
Como vemos, el segundo dividendo digital ofrece muchas ventajas, pero
también ha conllevado un esfuerzo para los usuarios de la TDT. Por todo
esto, queremos saber, señora Mateo, cómo ha afectado este proceso a la
recepción de los distintos canales de Radiotelevisión Española en los
hogares de nuestro país.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Vázquez.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
La verdad es que para los ciudadanos ha sido un desastre, y me encuentro
entre ellos.
Esta pregunta que usted me hace me permite agradecer desde aquí a todos
los compañeros el esfuerzo que han hecho para que la adaptación se haya
llevado a cabo correctamente, evitando un efecto no deseado de la
aplicación del dividendo en los hogares españoles. Saber cómo ha
repercutido la
recepción de la señal es muy complejo. La única herramienta disponible que
tenemos en la medición de audiencias en España, como ustedes saben, la
realiza la empresa de consultoría Kantar, que ofrece la posibilidad de
analizar comportamientos por comunidades y provincias, pero no por
municipios. Desde el 1 de octubre, los datos que le podemos dar son
estos: los días 1, 6, 14 y 23 en numerosas provincias hubo pérdida en el
volumen de contactos con nuestra cadena, por ejemplo, el 1 de octubre se
vieron afectadas Navarra y Pontevedra; el día 6, Valencia, Alicante,
Salamanca y Ciudad Real; el día 4, Sevilla, Huelva, Cádiz, Jaén y
Badajoz. Según nos dice Kantar, los efectos del dividendo se pueden
prolongar como mucho unos días más, y a partir de ahí parece que la
situación se va a normalizar.
La corporación se ha volcado para que estos cambios no afecten a los
espectadores. Hemos movilizado recursos técnicos de las redacciones, de
los centros territoriales, de comunicación y de audiencias. La
contratación de simulcast ha superado en dos millones de euros una
partida que ha corrido cargo de nuestros presupuestos. Para que la
población estuviera informada hemos hecho 375 notas de prensa
recomendando la necesidad de resintonizar los televisores y la de
contactar con un antenista autorizado, al tiempo que hemos recordado las
ayudas económicas previstas por el Estado.
En términos de audiencia, ha supuesto un ajuste puntual en algunas áreas
geográficas en los días posteriores a las finalizaciones del simulcast o
en los cambios de canales. No es posible evaluar con precisión, pero sí
estimamos que los resultados de audiencia en octubre serán más bajos por
el dividendo. Barajamos una horquilla de medio punto a un punto menos.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señor Vázquez, tiene tiempo todavía, cincuenta segundos, por si quiere
hacer uso de ellos.
El señor VÁZQUEZ BERMÚDEZ: Solamente quiero decir a la señora Mateo que
entendemos la dificultad de esta migración de canales, que tendrá su
repercusión. De todas formas, ya ha encontrado usted la consiguiente
pregunta de la bancada de la derecha criticando la pérdida de ese medio
punto de audiencia, que no es achacable a su gestión al frente de RTVE,
que no es achacable a la programación ni al trabajo de los profesionales,
sino a una eventualidad tecnológica.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Vázquez.
- PREGUNTA SOBRE SI RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) TIENE PREVISTO
INCREMENTAR EL VOLUMEN DE FINANCIACIÓN EN PROYECTOS DEL ÁMBITO DE LA
PRODUCCIÓN DE LARGOMETRAJES Y CORTOMETRAJES CINEMATOGRÁFICOS Y PELÍCULAS
PARA TELEVISIÓN, EUROPEOS Y ESPAÑOLES. (Número de expediente del Congreso
de los Diputados 178/000111 y número de expediente del Senado
683/000085).
AUTOR: CASARES HONTAÑÓN, PEDRO (GS).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta es formulada por el Grupo
Parlamentario Socialista y su autor es el señor Casares, quien tiene la
palabra.
Para el Grupo Parlamentario Socialista la producción de largometrajes y
cortometrajes cinematográficos tiene una importancia económica decisiva.
Pero también el cine es una expresión de arte y cultura, una expresión de
nuestra propia identidad y un reflejo de nuestro modelo social, de
nuestra evolución y de la imagen que transmitimos como país y, por tanto,
adquiere dimensiones más allá de la propia producción cinematográfica.
Por tanto, entendemos la cultura, señora Mateo, como una oportunidad para
el bienestar de la ciudadanía y para un sector estratégico de nuestra
proyección en el exterior. De hecho, esta misma semana hemos conocido con
la presentación de los presupuestos generales del Estado un incremento de
la partida para el Ministerio de Cultura de un 25 %, del que,
naturalmente, el cine será un beneficiario.
La COVID ha traído consecuencias nefastas para el tejido audiovisual en
España y por eso creemos que es importante invertir en nuestro cine con
el objetivo de ayudar a la industria, y en esa tarea creemos que
Radiotelevisión Española puede jugar un papel importante. El cine
requiere de una financiación más estable y suficiente, que le permita
crecer y desarrollarse después de esta difícil situación. Por tanto,
creemos que es el momento de que la Corporación Radiotelevisión española
haga también un esfuerzo y
sea palanca de ese impulso al sector para ayudar a mejorar la imagen de
nuestro país tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Es el momento
de apoyar todo ese talento, de llevar a cabo producciones de calidad en
las que participen empresas y las propias comunidades autónomas y también
creemos que es el momento de poner el foco en la situación de las mujeres
dentro del sector.
En mayo nos indicó, señora Mateo, que estaba estudiando la posibilidad de
incrementar el volumen de financiación para llegar a más proyectos. La
pregunta que le queremos hacer hoy es si finalmente tiene previsto
incrementar el volumen de financiación en proyectos tanto en el ámbito de
la producción de cortometrajes y largometrajes cinematográficos, como de
películas para televisión, tanto europeos como españoles.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
Señoría, antes de contestar a la pregunta, diré que Estados Unidos se dio
cuenta hace muchísimos años de lo importante que es el cine para vender
país. Nos vendieron Estados Unidos a todo el mundo. Aquí todavía quizá no
nos damos cuenta de la importancia que tiene el cine. Pero nosotros sí,
señoría, y ojalá pudiéramos ayudar a más empresas como vamos a ayudar al
cine.
Este año la previsión de inversión en cine a través del 6 % que marca la
ley era de 16,5 millones, pero, dadas esas circunstancias especiales de
las que usted hablaba, estas que estamos viviendo con la COVID, y para
apoyar a la industria cinematográfica, el comité de dirección acordó
incrementar ese presupuesto. Finalmente, la inversión que vamos a dedicar
al cine será de 22700000 euros, es decir, hemos incrementado en 6700000
euros el presupuesto dedicado a esa industria. También hemos aumentado la
inversión en documentales y animación seriada para televisión. Son los
contenidos fundamentales para La 2 y Clan, ya que suponen una parte muy
importante de sus parrillas. En cuanto a la inversión en TV Movies y dada
la evolución del mercado de consumo hacia otro tipo de géneros, estamos
estudiando, en coordinación con el Instituto de la Cinematografía y de
las Artes Audiovisuales, qué hacer. En la actualidad, trabajamos con los
ministerios de Cultura, Economía y Hacienda en la nueva ley de
comunicación audiovisual.
Pese a nuestras dificultades presupuestarias, nuestro compromiso con la
obra europea, en general, y, en particular, con el cine español es
inequívoco. Por eso y en relación con el 6 %, hemos mostrado nuestra
conformidad con incrementar la aportación respecto a años anteriores y
por encima de las televisiones privadas. Para cumplir con la financiación
por la que usted me pregunta, Radiotelevisión Española se apoya en dos
tipos de criterios: unos de carácter legal y otros establecidos por la
propia corporación, que priman el apoyo al cine español y también los
proyectos dirigidos por mujeres.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
- PREGUNTA SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CORPORACIÓN RTVE AL DESARROLLO DE
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, FOMENTANDO EL PLURALISMO, EL DEBATE
DEMOCRÁTICO, EL ESPÍRITU CRÍTICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN
EL DESARROLLO POLÍTICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL DE ESPAÑA. (Número
de expediente del Congreso de los Diputados 178/000112 y número de
expediente del Senado 683/000086).
AUTOR: CASARES HONTAÑÓN, PEDRO (GS).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta es formulada por el Grupo
Parlamentario Socialista y su autor es el señor Casares, quien tiene la
palabra.
El señor CASARES HONTAÑÓN: Muchas gracias.
Señora Mateo, el artículo 7.1 de la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la
radio y la televisión de titularidad estatal, fija los objetivos
generales de función de servicio público del Ente Radiotelevisión
Española. Nuestra obligación como miembros de esta Comisión es velar por
su cumplimiento. El Grupo Parlamentario Socialista cree en la pluralidad
de la televisión y de la radio de todos y de todas y considera que RTVE
es un instrumento necesario en nuestra sociedad que fomenta valores
democráticos, de pluralidad y
pensamiento crítico. Su papel es fundamental para el desarrollo cívico de
nuestra sociedad, para reflejar con tolerancia la diversidad de opiniones
y expresiones, para ser reflejo de una sociedad libre, igualitaria,
diversa y solidaria, dando cabida al conjunto de la ciudadanía, como bien
nos ha expresado hoy en esta Comisión con ese reparto de tiempos, entre
otras cuestiones, que son datos objetivos, pese a que algunos
continuamente intentan poner en duda la profesionalidad de la
radiotelevisión pública y de los profesionales que en ella trabajan.
Por eso, el Grupo Parlamentario Socialista va a estar siempre del lado de
esos objetivos, sin caer en falsedades ni provocaciones por parte de
quienes no creen ni respetan lo público, señorías. Y algunos parece que
se han olvidado de tiempos pasados, cuando gobernaban ellos y la
televisión pública sufría un férreo control político, incluso de los
contenidos en su programación desde argumentarios políticos. Hoy podemos
estar orgullosos y orgullosas con el devenir de Radiotelevisión Española,
que ha recuperado el criterio de objetividad que debe presidir sus
acciones.
Por tanto, a la vista de lo establecido en la ley, ¿cómo contribuye,
señora Mateo, la Corporación Radiotelevisión Española al desarrollo de la
sociedad de la información fomentando el pluralismo, el debate
democrático, el espíritu crítico y la participación de los ciudadanos en
el desarrollo político, social, económico y cultural de España?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señor Casares, el Mandato-marco en su artículo 19 recoge que forma parte
de la función del servicio público de la corporación contribuir al
desarrollo de la sociedad de la información. Eso significa, entre otras
cosas, participar en el progreso tecnológico, utilizando las diferentes
tecnologías y vías de difusión, y fomentar la participación de los
ciudadanos en la creación de la información y en la vida pública. Desde
que llegué a esta casa entendí que había que avanzar en la transformación
digital, aumentando los recursos técnicos y humanos dedicados a la
digitalización y reforzando las competencias de los trabajadores en la
tecnología. La pandemia ha acelerado los cambios en los hábitos de
consumo y el impacto de las nuevas tecnologías, lo que hace aún más
urgente la transformación digital. La sociedad de la información es una
de las grandes apuestas de la Agenda España Digital 2025, que incluye la
modernización de las empresas y las administraciones públicas. Tenemos
que acelerar esto cambios, sin abandonar la apuesta por los medios
tradicionales. Me siento orgullosa de cómo la corporación ha podido
compaginar estos retos en plena pandemia. Destaco especialmente la
creatividad y la rapidez con las que hemos impulsado iniciativas durante
estos meses. Unas han sido educativas, como los programas para niños y
adolescentes, y otras de entretenimiento, entre las que se incluyen los
nuevos formatos nativos digitales, todo en un contexto en el que los
ciudadanos reclaman también del servicio público espacios de
entretenimiento que puedan ser a la vez formativos y una información
diaria inmediata, plural e independiente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
- PREGUNTA SOBRE LA VALORACIÓN QUE REALIZA LA ADMINISTRADORA PROVISIONAL
ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE DE LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN LA PROGRAMACIÓN
Y LA NUEVA OFERTA DE CONTENIDOS DE RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE).
(Número de expediente del Congreso de los Diputados 178/000113 y número
de expediente del Senado 683/000087).
AUTOR: CASARES HONTAÑÓN, PEDRO (GS).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta es la formulada por el Grupo
Parlamentario Socialista cuyo autor es el señor Casares, que tiene la
palabra.
El señor CASARES HONTAÑÓN: Muchas gracias de nuevo.
Señora Mateo, desde el Grupo Parlamentario Socialista siempre vamos a
valorar positivamente aquellos cambios que vayan en línea con los
objetivos de la corporación. Creemos en una programación variada y rica
en contenidos que favorezca el debate democrático, la pluralidad, el
fomento de la cultura,
la ciencia y la igualdad, en definitiva, señorías, una radiotelevisión
pública de todos y todas, una radiotelevisión pública que cambia los
contenidos como cambian los temas que preocupan a los españoles, que
cambia como cambia la forma de pensar, las dudas que tiene la ciudadanía,
el prisma con el que se ven en uno u otro momento los problemas, los
retos y los desafíos de un país, que, como todo, cambia con el paso del
tiempo y se adapta a las circunstancias y las perspectivas del tiempo que
vive en cada momento. Una sociedad en permanente evolución, en permanente
proceso de transformación, que modula y se adapta a las circunstancias,
ha de tener también un reflejo en su radiotelevisión pública, que debe
adelantarse a ese tiempo, que debe poner sobre la mesa contenidos que
manifiestan el pensamiento de la ciudadanía para la que dirige su emisión
y recojan también sus inquietudes, que, como digo, forman parte de la
esencia de las personas y son reflejo de lo que esa sociedad aspira a ser
en el futuro, y, por tanto, es también parte del contenido que se espera
poder descubrir cuando uno acude a la tele o a la radio pública.
El pasado mes de mayo en esta sede hizo referencia a cambios de contenidos
y presentadores de la radiotelevisión pública. Habiéndose producido esos
cambios y habiendo transcurrido unos meses desde entonces con la nueva
programación y los contenidos que se han establecido, queremos saber,
señora Mateo, qué valoración hace hoy la administradora única del ente de
los cambios producidos en la programación y en la nueva oferta de
contenidos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Gracias, señor presidente.
Señoría, usted ha hablado de que los cambios son necesarios y yo también
lo creo. Lo que no podemos hacer es estancarnos. Al cambiar nos podemos
equivocar, eso sí, pero hay que cambiar. Algunos de los cambios que hemos
hecho se están asentando, y otros, efectivamente, no han ido bien y se
han retirado. La principal novedad de esta temporada en la parrilla
televisiva ha sido el estreno del magazine de actualidad La hora de La 1,
nacido de la colaboración entre los servicios informativos y el área de
programas. En septiembre estrenamos el debate de La pr1mera pregunta. El
formato no obtuvo el favor de la audiencia y lo cancelamos. Pero
agradezco que las personas se arriesguen a nuevos proyectos. Lluís
Guilera no dudó en dejar la edición de fin de semana del Telediario para
convertirse en presentador del programa. Cuando vio que los resultados no
iban bien, escribió en un tuit: "Es duro caer, pero es peor no haber
intentado subir nunca". Esta es una actitud positiva, porque creo que él
y esta televisión tienen el derecho y el deber de innovar, aunque sea a
riesgo de equivocarse, como les decía antes.
Nuestro reto está en la franja de las 22:00, a la que se ha decidido
adelantar los programas de contenido premium que hasta hace unos meses
comenzaban en un horario tardío. En cuanto a La 2, apuesta por la
continuidad de espacios como Órbita Laika y estrenos como Banana Split,
sin abandonar su impulso al cine. Radio Nacional ha puesto en marcha una
nueva etapa de su canal Solo en podcast. Otra de las apuestas de la nueva
temporada de Radio Nacional es un mayor desarrollo de la ficción sonora.
Esta misma semana se ha emitido la obra El monte de las ánimas, de
Gustavo Adolfo Bécquer, y ya se está trabajando en las ficciones Los
santos inocentes, de Miguel Delibes, Trafalgar, de Pérez Galdós, y en una
selección de textos de Azaña.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
- PREGUNTA SOBRE LAS DECISIONES ADOPTADAS POR TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) EN
RELACIÓN CON EL HORARIO DE "PRIME TIME". (Número de expediente del
Congreso de los Diputados 178/000114 y número de expediente del Senado
683/000088).
AUTOR: GUINART MORENO, LÍDIA (GS).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta es la formulada por el Grupo
Parlamentario Socialista cuya autora es la señora Guinart Moreno, que
tiene la palabra.
La señora GUINART MORENO: Gracias, presidente.
¿Señora Mateo, qué decisiones ha tomado Televisión Española en relación
con el horario prime time?
El señor PRESIDENTE: Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Asensi): Muchas gracias, señor Presidente.
Señoría, esta temporada quiero destacar nuestra apuesta por el adelanto de
nuestros programas premium en La 1, procurando que la emisión concluya en
horarios que faciliten la conciliación. Es cierto que hay algún programa,
como Master Chef, que por su desarrollo dura un poco más, pero intentamos
que tengan un horario que permita esa conciliación. Decisiones como estas
forman parte de nuestra misión de servicio público, ya que tenemos que
dar respuesta a una sociedad que tiene que conciliar su derecho al ocio
con la obligación de madrugar para trabajar. Respetamos los criterios
comerciales que rigen en otras cadenas, pero en esta empresa debemos
anteponer otros derechos que afectan a la mayoría. Nuestra audiencia se
ha dirigido reiteradamente al Defensor del Espectador para pedir este
cambio. Ha sido la queja más habitual y numerosa de las que hemos
recibido. Desde el año 2019 hasta ahora le han llegado casi cuatrocientas
peticiones.
A partir de septiembre, con el fin de promover la racionalización de los
horarios, hemos adelantado la emisión del prime time, que ahora comienza
justo cuando acaba el Telediario. Somos conscientes de que esta decisión
conlleva un riesgo de posible pérdida de audiencia, que como televisión
pública vamos a asumir, ya que la medida va en contra de la lógica del
consumo de televisión en España, cuyo punto máximo del día está entre las
22:45 y las 23:00. Esto no es igual en el resto de Europa y creemos que
determinados hábitos, cuando son buenos, hay que imitarlos. Así, la
mayoría de países comienzan su prime time a las 19:00 de la tarde y
acaban a las 23:00 o, como mucho, a las 24:00, y los informativos
arrancan puntuales a las 20:00.
Televisión Española tenía uno de los prime time más tardíos de las cadenas
públicas europeas. Comenzaba a las 22:30 y terminaba al filo de las 02:00
de la madrugada. Por fin, hemos dado el paso, y creo que a la larga se
agradecerá y ojalá se imite. Ya se intentó una vez en Televisión tomar
esta medida, pero se dio marcha atrás. Espero que en esta ocasión
perdure. Es una revolución que estamos dispuestos a liderar en solitario,
confiando en que otras cadenas nos sigan, y, por favor, que no termine.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Señora Guinart, tiene la palabra.
La señora GUINART MORENO: Gracias.
Efectivamente, el fomento de la corresponsabilidad, de la conciliación
pasa indefectiblemente por el abordaje de los usos del tiempo y por la
racionalización de horarios. Las jornadas de trabajo extensas, que se
prolongan más allá de las siete o incluso las ocho de la tarde, y la
jornada partida acaparan el tiempo de españoles y españolas para la vida
laboral, sin dejar espacio suficiente a la personal, la familiar y
dificultan en gran manera la conciliación. Es evidente que hace falta una
reforma estructural que implique un cambio hacia unos horarios más
racionales, así como un reparto de responsabilidades equilibrado entre
hombres y mujeres. Se trata además de dar cumplimiento a lo que ya
recogía la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres, en relación con la ordenación del tiempo de trabajo.
Este Gobierno está en ello y se están tomando medidas, como el registro
obligatorio de horario laboral o el derecho de la persona trabajadora a
solicitar adaptación de la duración y distribución de la jornada. Pero es
evidente que no basta con legislar, sino que hace falta un compromiso
común de la sociedad en su conjunto, y eso incluye la cultura y los
medios de comunicación. Es imprescindible impulsar una racionalización de
horarios también fuera del trabajo, y, entre otros acuerdos y pactos, esa
racionalización de los horarios televisivos. El conocido como prime time
se ha retrasado efectivamente más de una hora desde los años noventa,
cuando se situaba sobre las 21:4, hasta las 22:50 en la actualidad. Eso
tiene como efecto en España incluso un desplazamiento de parte de la
audiencia hacia plataformas y una caída del consumo en la franja de prime
time de más de 1,4 millones de espectadores entre 2012 y 2018, según
apuntaba un estudio del Gabinete de Estudios de la Comunicación
Audiovisual sobre el mercado audiovisual en España.
Televisión Española tiene la obligación, en tanto que televisión pública,
de dar ejemplo, de marcar el camino hacia esa racionalización de medios
televisivos. Por eso celebramos, y ahí discrepamos profundamente con el
Grupo Popular, el adelanto de horario con el que ha arrancado esta
temporada televisiva, con la eliminación del access y el complemento
pasado ya el prime time, con programas de
debate o entretenimiento como los que usted misma, señora Mateo, ya ha
citado. Lo celebramos y les animamos, por supuesto, a continuar por ese
camino.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
- PREGUNTA SOBRE EL COSTE QUE TIENE TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) PARA CADA
CIUDADANO, COMPARATIVAMENTE CON EL RESTO DE LAS TELEVISIONES DE LOS
PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA. (Número de expediente del Congreso de los
Diputados 178/000115 y número de expediente del Senado 683/000089).
AUTOR: RAYA RODRÍGUEZ, MARÍA TAMARA (GS).
El señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta ha sido formulada por el Grupo
Parlamentario Socialista y su autora es la señora Raya, que tiene la
palabra.
La señora RAYA RODRÍGUEZ: Gracias, señor presidente.
Señora Mateo, desde que en 2009 desapareció la publicidad en Televisión
Española han sido numerosas las ocasiones en que hemos abordado la
financiación del ente y el coste que este supone para la sociedad
española. Cabe recordar que en la actualidad Televisión Española se
financia fundamentalmente vía presupuestos y subvenciones, además del 3 %
que destinan las televisiones privadas de sus ingresos a la televisión
pública, y también a través de las operadoras de telecomunicaciones con
plataformas de contenidos, que abonan un 0,9 %. El presupuesto con el que
cuenta Radiotelevisión Española está en torno a los 800 millones de
euros, de los que el 43 % se destina a pagar los sueldos y salarios de
los casi 6300 trabajadores con que cuenta Radiotelevisión Española en la
actualidad.
Si comparamos estas cifras con las que destinan otras radiotelevisiones
públicas, como pueden ser la BBC, la RAI, la televisión alemana o la
francesa, nos encontramos con que estaríamos comparando modelos bastante
diferentes. Para empezar, la mayoría de ellas cobran un canon a la
ciudadanía. Esta propuesta hace tiempo la planteó Ciudadanos, pero
realmente nos parecía un tanto injusta, ya que no distingue rentas y
pagaría el mismo canon una persona con bajos ingresos que otra con altos
ingresos. Asimismo constatamos que las radiotelevisiones públicas de
otros países obtienen unos ingresos muy superiores a los de la española y
tienen también una dimensión de la plantilla bastante mayor. Por ejemplo,
la BBC, cuenta con 4943 millones de ingresos y 22749 trabajadores y la
alemana con 5500 millones y 19653 trabajadores, cuando estamos hablando
de que la española cuenta con 53 millones de ingresos y 6300
trabajadores.
Por eso le preguntamos, señora Mateo, cuál es el coste que tiene
Televisión Española para cada ciudadano comparativamente con el resto de
las televisiones de los países de la Unión Europea.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Raya.
Señora Mateo, tiene la palabra.
La señora ADMINISTRADORA PROVISIONAL ÚNICA DE LA CORPORACIÓN RTVE (Mateo
Isasi): Muchas gracias, señor presidente.
Señora Raya, usted ha enumerado algunas cifras de las televisiones
europeas, y yo las voy a agrupar de forma que queden muy claras para
compararlas con nuestro país. Los datos oficiales de 2019 referidos a la
UE son los siguientes. Los más caros son los medios públicos alemanes,
que cuestan 114 euros por ciudadano y año, 232 euros por hogar -puede
tener las personas que sean, pero es lo que se cobra por hogar- y 114 por
ciudadano; la BBC ocupa el segundo lugar, y cada británico aporta 74
euros al año, 168 por hogar; los franceses, 64 euros anuales por cada
ciudadano y 139 por hogar; los italianos, 44 euros al año por las
emisiones de la RAI y 102 por hogar. En España, el coste de
Radiotelevisión Española supone a cada español 21 euros al año, 77 por
hogar. Es decir, somos los más baratos. Costamos 93 euros menos que la
televisión alemana, 53 euros menos que la BBC y 23 menos que la RAI.
Nuestro presupuesto es el más pequeño de los cinco grandes medios
audiovisuales públicos europeos. El año pasado la corporación tuvo un
presupuesto, como decía usted, que no llegó a los 1000 millones de euros.
A primera vista puede parecer una cantidad abultada, pero la voy a
comparar. Los medios públicos alemanes tuvieron un presupuesto de casi
9500 millones de euros, casi diez veces más que la nuestra. La BBC se
acercó a los 5000 millones de euros, casi cinco veces más. Los franceses
más de 4000 millones, cuatro
veces más. La RAI italiana 2655 millones de euros, que es la más pobre,
pero son 2655 millones, casi tres veces más que la corporación.
También hay quien critica la dimensión de la plantilla. Somos 6424
trabajadores. Los medios alemanes tienen 32000 trabajadores, la BBC
22000, los franceses 16600 asalariados y la RAI nos duplica con 12000, y
nosotros, repito, tenemos 6424. Estas son unas cifras que prueban que el
coste y la dimensión de Radiotelevisión Española son, con mucho, los
menores de los grandes medios europeos.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mateo.
Aquí concluye la comparecencia de la administradora única de
Radiotelevisión Española, a la que agradezco en nombre de la Comisión su
presencia y el desarrollo de la misma, al igual que a todos ustedes.
Vamos a parar cinco o diez minutos de cortesía, y así me permiten que
despida a la señora Mateo. Volvemos enseguida. (Pausa).
Si les parece comenzamos. Esperamos aclararnos con la tecnología, porque
nos está dando problemas y a veces tenemos que descontar mentalmente,
porque no nos da el tiempo correcto. Procuraremos que todo vaya con
normalidad.
DEBATE Y VOTACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN PRESENTADAS A LOS
SIGUIENTES INFORMES Y MEMORIAS:
EXAMINAR PROPUESTAS:
- INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL MANDATO MARCO A LA CORPORACIÓN RTVE,
CORRESPONDIENTE AL AÑO 2017 (SE CORRESPONDE CON LOS NÚMEROS DE EXPEDIENTE
794/000008 DE LA XII LEGISLATURA Y 794/000003 DE LA XIII LEGISLATURA).
(Número de expediente del Congreso de los Diputados 442/000001 y número
de expediente del Senado 794/000003).
- INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL MANDATO MARCO A LA CORPORACIÓN RTVE,
CORRESPONDIENTE AL AÑO 2018. (Número de expediente del Congreso de los
Diputados 442/000002 y número de expediente del Senado 794/000005).
- MEMORIA ANUAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO Y
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LA CORPORACIÓN RTVE Y SUS
SOCIEDADES, CORRESPONDIENTE AL AÑO 2016 (SE CORRESPONDE CON LOS NÚMEROS
DE EXPEDIENTE 794/000006 DE LA XII LEGISLATURA Y 794/000001 DE LA XIII
LEGISLATURA). (Número de expediente del Congreso de los Diputados
440/000001 y número de expediente del Senado 794/00001).
- MEMORIA ANUAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO Y
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LA CORPORACIÓN RTVE Y SUS
SOCIEDADES, CORRESPONDIENTE AL AÑO 2017 (SE CORRESPONDE CON LOS NÚMEROS
DE EXPEDIENTE 794/000007 DE LA XII LEGISLATURA Y 794/000002 DE LA XIII
LEGISLATURA). (Número de expediente del Congreso de los Diputados
440/000002 y número de expediente del Senado 794/000002).
- MEMORIA ANUAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO Y
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LA CORPORACIÓN RTVE Y SUS
SOCIEDADES, CORRESPONDIENTE AL AÑO 2018. (Número de expediente del
Congreso de los Diputados 440/000003 y número de expediente del Senado
794/000004).
El señor PRESIDENTE: A continuación procederemos al debate y votación de
las propuestas de resolución presentadas a los siguientes informes y
memorias. Se acumularán los tiempos para el debate, como quedamos en Mesa
y portavoces. La defensa de las propuestas presentadas a los informes y
memorias de los grupos parlamentarios serán en orden de menor a mayor, y
el tiempo máximo será de diez minutos para cada interviniente.
Tiene la palabra, en primer lugar, por el Grupo Parlamentario Vasco, el
señor Uribe-Etxebarría.
El señor URIBE-ETXEBARRÍA APALATEGUI: Eskerrik asko, presidente.
Nosotros hemos presentado dos propuestas de resolución, una referida al
mandato marco y otra referida a las memorias. A la primera, la referida
al mandato marco, hemos hecho una pequeña corrección, si se quiere
formal, porque instábamos a la corporación, cuando queríamos decir que
nos tenemos que autoinstar. Yo creo que ha sido admitida en forma y
tiempo, y lo que pedimos es la creación de una ponencia en el seno de
esta Comisión, para que elabore lo antes posible una propuesta del nuevo
mandato marco y que se apruebe, tal y como está previsto en la ley, por
las Cortes Generales. Yo creo que todos somos conscientes de la laguna
que existe. Tenemos un mandato marco que, si no me equivoco, es del año
2007, es decir, ha quedado completamente desfasado. Creo que todos los
grupos hemos presentado propuestas que van más o menos en ese sentido.
Hemos entendido que el procedimiento -si no nos confundimos, insisto- es
la creación de una ponencia en esta Comisión que elabore un texto, tras
escuchar a quien considere que tiene que escuchar, y, a partir de ahí,
que sea aprobado. Si estoy en un error en cuanto al procedimiento, pido
que se me comente y acepto el procedimiento que sea. Creo que es este.
La segunda se refiere a las memorias. A nosotros nos parecía poco útil que
las memorias se presentaran un año después del año al que se refieren.
Eso lo pusimos de manifiesto en la última Comisión y, por tanto, pensamos
que, si la corporación se organiza mejor internamente, esos informes o
memorias pueden llegar antes a esta Comisión y ser de mayor utilidad.
Hemos presentado una propuesta con la que pretendemos que la memoria sea
presentada aquí en el primer cuatrimestre del año siguiente al ejercicio
al que se refiere. El Partido Socialista ha presentado su propuesta
indicando el tercer trimestre y, mes arriba mes abajo, hemos llegado a un
acuerdo y, al final, hemos quedado que sea el segundo cuatrimestre. Por
lo tanto, desde el punto de vista procedimental, dado que la propuesta de
resolución del Partido Socialista no solo se refiere a esto, sino a otra
serie de puntos, si se admitiera la enmienda transaccional retiraría mi
propuesta. Si se acepta, evidentemente, la transaccional -que yo creo que
la hemos presentado en tiempo y forma-, retiraría mi propuesta de
resolución sobre las memorias y nos adheriríamos, lógicamente, a la
transacción alcanzada con el Partido Socialista.
En relación con los demás temas, hay una serie de puntos en los que existe
bastante coincidencia, pero sí me van a permitir un par de comentarios.
Hay muchos que piden indicadores objetivos de medición de la neutralidad,
pluralismo e imparcialidad. Permítanme que les diga que yo creo que eso
no existe. Indicadores objetivos yo creo que no existen, salvo el
minutaje, algo de lo que ya se ha hablado en esta Comisión. Nosotros no
nos oponemos a que mensualmente la corporación nos traslade toda esa
información, pero, por propia experiencia, si analizamos el minutaje en
los programas informativos de, por ejemplo, Televisión Española va a dar
como resultado que los grupos mayoritarios, en función de su
representación y de su peso, van a estar infrarrepresentados y que los
grupos minoritarios, por ejemplo el mío, es muy probable que vayan a
estar sobrerrepresentados. Es la experiencia que tengo. Luego hay una
pequeña salvedad que yo introduzco siempre en este asunto, y es que a
veces el minutaje, medir cuántos minutos y segundos aparece un partido
político u otro, no casa bien con el principio del interés informativo,
que es una de las grandes guías que marcan el trabajo de los
profesionales.
También se habla de una financiación suficiente que garantice
independencia económica y sostenibilidad financiera. Aquí me gustaría que
se aclarara si algunos están proponiendo volver a la doble financiación,
es decir, que Televisión Española pudiera recuperar los ingresos por
publicidad. Hay una cosa que me preocupa: cuando se piden informaciones
económicas hay algunas que me parecen muy pertinentes, pero hay una en la
que no estamos de acuerdo y nos preocupa enormemente, que es pedir a la
corporación que nos traslade, y por tanto que se hagan públicos, los
costes de los programas. Creo que tenemos que tener en cuenta que la
Corporación Radiotelevisión Española, como otro tipo de corporaciones y
entes multimedia públicos, compiten con cadenas y grupos multimedia
privados, que es una información extremadamente sensible y, desde mi
punto de vista, eso no se puede hacer público, porque iría en contra de
los intereses en este caso de la corporación.
Muy rápidamente, respecto a la primera propuesta de Ciudadanos, tenemos
algunas cositas, aunque en el fondo estamos de acuerdo pero, por ejemplo,
decir eso de: aprobar el mandato marco en un año tras la finalización del
concurso público, nosotros creemos que tenemos que empezar ya,
independientemente del concurso público, crear aquí una ponencia y
empezar ya. Con el tema de la financiación tenemos esas dudas. La
propuesta del Grupo Popular en esta cuestión nos parece perfecta, la
vamos a apoyar. La del Grupo Socialista también, con esa modificación un
poco formal. En relación con el contrato marco de Ciudadanos nos plantea
algunas dudas lo de los indicadores objetivos, yo insisto: tenemos que
ser muy
conscientes de que no van a ser la panacea pero, bueno, nosotros
estaríamos de acuerdo. La del Grupo Popular nos parece muy buena, lo
único que introduce información sobre los programas de producción interna
y su coste. Creo sinceramente que publicar el coste por programa, no digo
coste/hora prime time y otro tipo de informaciones como, por ejemplo, la
señora Mateo nos ha dado esta misma tarde, eso no tendría problema, pero
el coste/programa de verdad que es información mercantil muy sensible,
que en el ámbito en que se mueve la Corporación RTVE, como se mueven
otras corporaciones públicas, creo que no se debería dar, porque iría en
detrimento de ellos mismos. Ya la última, la del Grupo Socialista, habla
de indicadores, lo mismo que he dicho antes. El tema de monitorizar,
financiación; también el Grupo Popular pide un cuadro de mando
presupuestario, nos parece muy correcto, y esa será un poco la posición.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Uribe.
A continuación, tiene la palabra el señor Díaz por el Grupo Parlamentario
Ciudadanos.
El señor DÍAZ GÓMEZ: Gracias, presidente, seré breve.
Hemos presentado dos propuestas, la propuesta de resolución con respecto a
las memorias anuales por nuestra parte establece dos puntos: uno, el
desarrollo de indicadores objetivos para la medición de la encomienda del
servicio público de Radiotelevisión Española, e incluirlos en estas
memorias. Eso nos permitiría controlar y fiscalizar mejor si esta labor
se cumple. No es fácil, la Comisión Europea tampoco tiene claro del todo
cómo realizar estos medidores, pero ya se están fijando en quién lo ha
hecho, y quién lo ha hecho bien. Pues, estemos pendientes de lo que
sucede en la Comisión Europea, veamos qué indicadores cogen y hagamos los
nuestros. Podemos ir avanzando nosotros, porque luego también hay
idiosincrasias propias que se pueden incorporar a esos medidores.
El segundo punto de esta propuesta de resolución sobre el cumplimiento del
servicio público es revertir la reducción de contenidos culturales. Esto,
en los tiempos que corren, además, nos parece más importante que en
etapas anteriores. Si bien es cierto que la formación cultural en una
televisión pública es importante siempre, en tiempos en los que se está
poniendo en tela de juicio la evidencia científica, la propia
Ilustración, con movimientos profundamente antiilustrados que surgen, no
solo en España, sino en toda Europa, pero en España van bien
representados a ambos extremos del espectro político, estos canales de
desinformación antiilustrada deben ser compensados por parte de una
televisión que quiera hacer un servicio público. Hablo de la evidencia
científica contra la charlatanería, el guruismo y el chamanismo.
La segunda propuesta de resolución sobre el cumplimiento del mandato marco
tiene los siguientes puntos. En primer lugar, que se promueva el
desbloqueo del concurso público. No es sostenible esta situación; ya han
visto cómo se desarrollan las comisiones de control, ya han visto cuál es
la imagen que de Radiotelevisión Española se da en los medios -en los
medios distintos de Radiotelevisión Española-, y no ayuda a nadie ni a
nada, ni a la señora Mateo ni a su equipo ni a los españoles, mantener
más esta situación. Por eso creemos que es importante que en esta
resolución figure su impulso.
En el punto dos, que nos parece singularmente importante, este Gobierno ha
demostrado que los partidos que sostienen al Gobierno han demostrado que,
si no les llega la mayoría para algo, pueden plantear modificarla. Lo
hemos vivido en órganos diferentes a Radiotelevisión Española. Por eso
ponemos aquí que se rechace en la memoria la tentación de modificar este
sistema de mayorías si no les llegara a los partidos que sostienen al
Gobierno para no tener que hablar con partidos de la oposición. Sería
algo poco deseable.
El tercer punto es acerca de los medidores de neutralidad. La neutralidad
de Radiotelevisión Española está en tela de juicio desde hace muchos
años, no desde la Administración socialista, y se dieron muchas razones
en la dirección anterior de Radiotelevisión Española para dudar de la
neutralidad. Pero, esa situación no ha mejorado. Es más, se ha vuelto un
poco esperpéntica, porque -ya lo he comentado en otras comisiones-
aparece gente de Podemos por todos los lados sin querer; están
entrevistando a un señor y es de Podemos, un enfermero y es de Podemos;
el otro día a una abogada de Greenpeace, y obviaban que había sido
portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid. Todas estas cuestiones
deben evitarse. ¿Cómo podemos conseguirlo? Pues, oiga, que haya un
medidor; y si ese medidor dice que esto es neutral, hombre, en mi
opinión, es que el medidor estará mal hecho. Pero, la realidad es que
tenemos que poder medir o determinar cómo de neutrales son los
participantes o los entrevistados. Esos medidores ya existen. Igual que
los anteriores del servicio público eran complejos, estos ya existen.
Otra de las propuestas es aprobar un mandato marco en el plazo máximo de
un año, tras la finalización del servicio público. Le digo al portavoz
del Partido Nacionalista Vasco por qué. Porque no queremos que sea esta
dirección de Radiotelevisión Española la que lastre o vincule con un
mandato marco que va a durar mucho más tiempo... Bueno, ya no sé qué
decir, si va a durar mucho más tiempo o no, porque no sé cuánto tiempo va
a estar la señora Mateo aquí, pero pongamos que la señora Mateo es
provisional de verdad, que no lastre el mandato marco a la Administración
que venga. Por eso, decimos que sea después del concurso público. Si el
mandato marco lleva caducado un montón de tiempo, creo que hacer nacer
viciado a uno nuevo no sería bueno; por eso digo que fuera una
negociación con la nueva Administración.
Y, por último, hablamos de financiación, que es un tema que han tocado
muchos otros grupos. Creemos que hay que aclarar conceptos. Hay que
aclarar lo que es el patrocinio. La publicidad en web y en medios
digitales no está prohibida y no conllevaría un montón de multas y
centenares de miles de euros que se gasta Radiotelevisión Española en
pagar multas por publicidad indebida. Se podrían evitar si aclarásemos
conceptos, y si la ley lo permite, abrir vías alternativas de
financiación, como en los podcasts. ¿Saben ustedes que los podcasts de
Radiotelevisión Española podrían tener anuncios antes de su descarga y no
pasaría nada? Estas cuestiones se pueden explorar y este es el último
punto de nuestra memoria.
Con respecto a las memorias de los demás, la del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJPNV) la vamos a apoyar; la del Grupo Parlamentario Popular la vamos a
apoyar; la de Ciudadanos evidentemente la vamos apoyar; la del Grupo
Parlamentario Socialista, si matizan el aspecto que les dije de la
elaboración del mandato marco, también la vamos a apoyar; la de VOX nos
ha parecido bastante buena y la vamos a apoyar, y la de Podemos la vamos
a apoyar. Como ven, estamos de una generosidad abrumadora. A ver si se
estiran ustedes también.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Díaz.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En
Comú Podem-Galicia en Común, tiene la palabra la señora Márquez.
La señora MÁRQUEZ GUERRERO: Nuestra propuesta de resolución se limita a
poner de relieve la urgencia de renovar el consejo de administración y la
presidencia para poner fin a esta situación de provisionalidad. Nos
parece que la provisionalidad y la interinidad en la que se encuentra la
dirección condiciona absolutamente todo: los debates, los balances e
incluso las propuestas que hoy hemos formulado aquí. Es imposible que con
esta situación de provisionalidad Radiotelevisión Española afronte los
retos y los desafíos que tiene por delante con garantías suficientes.
Radiotelevisión Española necesita un rumbo fijo y una planificación
plurianual para hacer frente a los procesos de digitalización y de cambio
en los formatos y en los contenidos.
Por otra parte, proponemos llevar a cabo las actuaciones necesarias para
garantizar la objetividad y la imparcialidad de la información. Estoy de
acuerdo con el diputado del Grupo Parlamentario Vasco (EAJPNV) en que no
es posible establecer unos indicadores objetivos sobre la imparcialidad,
pero, evidentemente, de esto a considerar, por ejemplo, que los diputados
o las diputadas de Podemos no tenemos derecho a aparecer en televisión,
según dice el señor Díaz, hay bastante margen de actuación. Creemos que
estas dos propuestas, salir de la provisionalidad y garantizar la
objetividad y la imparcialidad de la información, son prioritarias, se
ajustan al contexto actual de la corporación, y creemos que pueden
generar consenso.
En cuanto a nuestra posición sobre las propuestas presentadas por los
demás grupos, la propuesta del Grupo Parlamentario Popular nos parece muy
razonable y estamos de acuerdo con ella, con lo cual vamos a votar a
favor. En cuanto a las propuestas de Ciudadanos, la primera también nos
parece bastante razonable y la segunda también, pero no compartimos el
punto b), con lo cual vamos a tener que votar en contra. En cuanto a la
del Grupo Parlamentario Vasco (EAJPNV), estamos de acuerdo en el fondo.
En cuanto al plazo, ya le he escuchado decir que han llegado a un acuerdo
con el Grupo Parlamentario Socialista para ponerlo en el segundo
cuatrimestre. Ese era el punto que teníamos un poco en duda. Si han
llegado a un acuerdo, estupendo, porque también estamos a favor de crear
una ponencia para empezar a elaborar el nuevo contrato marco, con lo
cual, votaríamos también a favor. Votaremos a favor de las propuestas del
Grupo Socialista porque plantean mejoras organizativas y de contenido.
Vamos a votar en contra de las propuestas de VOX, ya que, aunque algunas
medidas nos parecen bastante razonables, incluyen otras que no nos
parecen nada racionales, como la de contribuir a fomentar los
valores constitucionales frente a algunas comunidades autónomas, obviando
que el Estado autonómico es una de las innovaciones más importantes de la
Constitución. Esa es, por tanto, la posición que tiene nuestro grupo
parlamentario y vamos a votar en contra.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Márquez.
A continuación, por el Grupo Parlamentario VOX, tiene la palabra el señor
Mariscal.
El señor MARISCAL ZABALA: Gracias, presidente.
Desde que VOX entró por primera vez en el Congreso de los Diputados en
abril de 2019 hemos podido conocer a trabajadores y representantes
sindicales de Televisión Española que nos han trasladado la cruda
realidad que se vive en la cadena pública. Hoy Televisión Española es una
televisión arruinada, sin audiencia y con unos trabajadores que sufren al
ver cómo la televisión de todos se convierte en la televisión de unos
pocos.
En primer lugar, se ha convertido en la televisión del Gobierno. Mientras
se realizan entrevistas masaje a los ministros y al presidente, Pedro
Sánchez, se realizan interrogatorios a los portavoces de la oposición.
Mientras los españoles sufren una pandemia y una crisis económica, los
comisarios políticos de los informativos falsean los datos de la crisis
con gráficas manipuladas haciendo que los informativos de Televisión
Española ya no se los crean ni los votantes del Partido Socialista. Y
algo más, mientras a los partidos que gobiernan se les llena la boca
planteando una televisión pública más plural, los tertulianos que debaten
la actualidad en Televisión Española estigmatizan continuamente al tercer
partido de España. Nunca hay un tertuliano que apoye o al menos no
critique las propuestas que han votado cuatro millones de españoles. Les
decía que Televisión Española se ha convertido en la televisión del
Gobierno, pero también en la televisión de sus amigos. Ahí están los 600
millones de euros que Televisión Española ha desviado a televisiones
privadas desde el año 2016 hasta 2019 para que Roures y los buenafuentes
de turno hagan el trabajo que no les dejan realizar a los profesionales
de Televisión Española. Y es que la cadena pública se ha convertido en un
cajero automático para muchas productoras privadas y la excusa perfecta
para alimentar económicamente el duopolio televisivo. Algunos
trabajadores y representantes sindicales de Televisión Española me
manifestaron durante las primeras reuniones que mantuve con ellos que
pensaban que VOX quería cerrar la cadena pública. Me mostraron su asombro
cuando les expliqué las propuestas sensatas que tenemos para el ente
público. Porque, sí, queremos cerrar teleSánchez, queremos acabar con La
Sexta pública, pero no con Televisión Española. Por eso hemos leído
detenidamente los informes y las memorias que la dirección de Televisión
Española nos ha presentado tarde y mal. Tarde, porque llegan con años de
retraso y da la sensación de que nos estaban esperando. Y mal, porque las
auditorías se mencionan, pero sus conclusiones no están incluidas, y las
multas impuestas por la emisión irregular de patrocinios culturales no
han sido reflejadas.
Sin embargo, en VOX estamos para proponer, por eso hemos presentado una
propuesta de informe que incluye, en primer lugar, la elaboración de una
propuesta de contrato-programa, tal y como se dispone en el artículo 42
del mandato marco. En segundo lugar, la incorporación de los índices de
audiencia y costes en cada franja de emisión para incorporarlos a la
propuesta de contrato-programa, de forma que se elabore un modelo
orientado a la racionalización de costes. En tercer lugar, planteamos la
realización de auditorías en los procesos de producción contratados con
productoras externas, con verificación expresa del cumplimiento de las
obligaciones fiscales, laborales y legales que resulten de la aplicación.
En cuarto lugar, en VOX proponemos que se materialice la obligación de
publicar cuanto dispone la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno, y en especial los contratos firmados
con productoras externas, las conclusiones de las auditorías y los
acuerdos de venta de cualquiera de los formatos que se transmiten. Y en
relación con las memorias de servicio público y responsabilidad social
corporativa, que también se nos han presentado tarde y mal, proponemos
redactar un informe en el que, de cara a la elaboración de un nuevo
mandato marco, se documenten los artículos citados del mandato marco por
razones temporales que están en desuso o hayan perdido su sentido. Y, por
último, que se incluya la situación actual de la corporación, que
aconseje modificaciones en el mandato marco. También planteamos la
elaboración de una planificación tanto en el ámbito estatal como por cada
uno de los centros territoriales del cumplimiento de la función del
servicio público que debe prestar Radiotelevisión Española en el medio y
en el largo plazo.
En la propuesta de informe, VOX también plantea llevar a cabo un análisis
descriptivo de las distintas medidas que habrían de adoptarse en todos
los ámbitos para aumentar los índices de audiencia, y
también proponemos que se entregue la relación de los costes de producción
y difusión de los programas televisivos emitidos en la actualidad por la
Corporación, en colaboración con las productoras externas. Por último,
proponemos que se fomenten los valores y principios constitucionales en
Televisión Española, en su calidad de servicio público nacional, en
especial en aquellos centros territoriales que se ubican en comunidades
autónomas gobernadas por partido separatistas, donde se vulnera la
Constitución con carácter habitual.
En definitiva, lo que hemos planteado en las propuestas de resolución de
los informes y memorias es recuperar una cadena pública transparente,
independiente y viable. Nuestras propuestas son compatibles con las
presentadas por el Grupo Popular y el Grupo Ciudadanos. Por lo tanto,
votaremos a favor de sus propuestas.
Como decía antes, en VOX queremos cerrar tele-Sánchez, pero no Televisión
Española, es decir, además de lo anterior, también queremos que la cadena
pública deje atrás las manipulaciones, los ceses y los nombramientos
partidistas, las entrevistas masaje para blanquear a terroristas y
separatistas y los Aló, presidente para promocionar a Pedro Sánchez.
Queremos una televisión que deje atrás el desvío de dinero público a
productoras amigas del Gobierno de turno. Queremos una cadena pública que
no nos cueste a los españoles más de 1000 millones de euros al año, sino
que, con la vuelta de la publicidad, pueda ser autosuficiente y ser una
televisión que pase de números rojos a números verdes. En definitiva,
deseamos que Televisión Española vuelva a ser una verdadera herramienta
de Estado que promocione nuestro país dentro y fuera de nuestras
fronteras, nuestras tradiciones, nuestro idioma, que dé a conocer las
costumbres de nuestro pueblo, que defienda nuestra la soberanía, que
fomente la convivencia entre los españoles y que vertebre a nuestra
nación.
El señor PRESIDENTE: A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular,
tiene la palabra el señor Lacalle.
El señor LACALLE LACALLE: Muy buenas tardes. Muchas gracias, señor
presidente.
Señorías, el Grupo Parlamentario Popular va a defender conjuntamente las
dos propuestas de resolución que hemos presentado. Una se centra en el
ámbito económico y la otra, como es conocido, en lo que se refiere a la
externalización de la producción. Creo que todos coincidimos en que, si
de alguna forma hay que calificar el debate de la Comisión mixta que
celebramos el pasado día 25 de septiembre, sería de anacrónico; un debate
anacrónico viendo propuestas de años atrás, memorias... Las propuestas
que presentamos en el día de hoy todos los grupos políticos lo que tienen
que hacer es tratar de habilitar o solventar ese desajuste temporal y, a
partir de ahí, plantear objetivos prácticos y objetivos de actualidad.
Eso es lo que hemos pretendido en el Grupo Parlamentario Popular, y ya
adelantamos, como decía anteriormente el portavoz de Ciudadanos, que
también nosotros vamos a ser tremendamente generosos a la hora de
respaldar y apoyar a las propuestas que han presentado en esta Comisión
los distintos grupos parlamentarios.
Nuestras propuestas tienen en común dotar a todos los miembros de esta
Comisión de las herramientas útiles de información, de elementos valiosos
y necesarios para hacer mejor nuestro trabajo y, singularmente, para
tener un conocimiento mucho más preciso y ponderado, así como real de los
asuntos económicos y de las condiciones de la producción interna de la
Corporación RTVE. Aunque hablemos de documentos de administración
económica, que nadie tenga ningún tipo de duda. Nosotros no queremos
suplantar en modo alguno a los gestores de RTVE y concretamente a la
administradora general. Nos guía únicamente la intención de colaborar en
función del control y formándonos una debida idea de todo lo que afecta a
la corporación a la hora de poder hacer ese seguimiento y ese control de
esta entidad pública.
Señorías, es una muy mala noticia, sin lugar a dudas, que haya incurrido
en el año 2019 en un déficit de 29 millones de euros después de tres
años, como sabemos, de superávit encadenado. Sabemos que el superávit fue
consecuencia de una fuerte contención de los gastos corrientes, de una
acreditada eficiencia de la gestión y de una austeridad bien planteada,
que nunca puso en cuestión el papel boyante de Televisión Española, y
además dentro de las muchas dificultades que hubo en su momento. Sabemos
que la situación económica ha empeorado en 2020, con una previsión de
déficit de cincuenta millones de euros y con un protagonismo público
menguante en el día a día, así como con un esfuerzo de austeridad y
control del gasto claramente escaso e infructuoso. Pero las formas es lo
peor y nos sorprende que en ambos casos esta Comisión mixta haya tenido
noticia de esos desequilibrios económicos a través de preguntas
parlamentarias realizadas por el Grupo Popular, unos desequilibrios
económicos llamativos y
preocupantes. Así sucedió, como ustedes recuerdan, el pasado 10 de marzo,
justo en aquellos días previos a todo lo que vendría después. El 10 de
marzo de este año en el Senado, durante la comparecencia solicitada,
precisamente, por nuestro grupo parlamentario para debatir sobre la
actuación en el año 2019, supimos -además, prácticamente de soslayo- que
el déficit durante el pasado ejercicio, durante todo el año 2019, fue de
29 millones. El pasado 25 de septiembre, hace un mes, se contestaba a una
pregunta de nuestro compañero, el diputado Andrés Lorite, y nos enteramos
también en ese momento, y de aquella forma, de que se elevará cuando
menos a cincuenta millones el déficit de este año, como anteriormente mi
compañera Montesinos ponía de manifiesto. Es decir, un déficit entre el
pasado año y este, que va apurando sus últimas semanas, de casi 80
millones de euros.
Pues bien, señorías, es evidente que estas no son formas. No son formas
enterarnos de algo tan importante y tan gravoso de esta manera, a través
de preguntas completamente anecdóticas, si me permiten la expresión, a la
hora de plantear las preguntas importantes, pero que en modo alguno
esperaban una respuesta tan contundente y tan grave sobre el déficit
acumulado durante estos últimos dos años. Por eso, creemos que es
importante poner remedio y que esta Comisión de forma reglada pueda
conocer con carácter periódico la situación económica que va teniendo la
Corporación Radiotelevisión Española.
En otras intervenciones de la administradora única, que acaba de
ausentarse, contestando sobre el déficit generado, hemos recibido
explicaciones a veces peregrinas, explicaciones que suenan a excusas de
mal gestor. No manifiesta tampoco una voluntad firme y concreta para
afrontar los números rojos con determinación y eficacia y, desde luego,
hemos escuchado alguna estridencia de la señora Mateo cuando hemos oído
en distintas respuestas parlamentarias manifestaciones como: Tenemos una
opción, señorías, y es apagar la televisión para no gastar más o para
gastar menos. No se puede ir a estas frivolidades cuando estamos hablando
de algo tan serio como la comunicación a través de los medios públicos de
nuestro país. La administradora única no parece sentirse concernida
tampoco por el ahorro y la buena administración. Según sus palabras -leo
textualmente-, las medidas para hacer frente a la crisis económica
corresponden al Gobierno y aquí a las Cortes Generales. Desde luego, no
parece que a la responsable de Televisión Española le incumba combatir la
crisis y no gastar más de lo que se ingresa. En fin, parece que son
originalidades de esta etapa, pero ya hemos visto que el Gobierno
socialista-podemita acude rápidamente al rescate con lo que se ha
presentado precisamente ayer, un incremento de más de 100 millones de
euros para el presupuesto del próximo año para arreglar el desaguisado y
la mala gestión de la señora Mateo durante el presente ejercicio y el
anterior.
Por todo ello, señorías, creemos que es muy oportuno que esta Comisión
reciba de forma periódica -parece normal que pudiera ser con carácter
trimestral- una información sucinta, pero clara de la evolución del
presupuesto de Radiotelevisión Española en cada uno de los ejercicios,
algo en lo que, como ya han dicho algunos compañeros, coincidimos varios
grupos a la hora de hacer una propuesta similar. Y además, que dicha
información económica pueda debatirse en esta misma Comisión si la
mayoría de los aquí presentes así lo decidimos. Además, esta propuesta
que hacemos no comporta -lo sabemos- ningún gasto, ni tampoco supone la
distracción de ninguna unidad, ni de ninguna persona, ni de ningún
profesional de la propia Corporación, porque se trata de una información
que está disponible y lo único que estamos pidiendo es que esa
información, disponible en los ordenadores de Radiotelevisión Española,
se traslade también a otros destinatarios, como somos los titulares, los
miembros de esta Comisión informativa. Por las razones expuestas y
reiterando una vez más lo señalado, pedimos el apoyo de los miembros de
esta Comisión para la aprobación de esta primera medida.
Para ir avanzando y terminando la intervención, sobre la segunda propuesta
de resolución ya hemos dicho que se refiere a una materia que ha generado
en esta etapa una notable controversia y que, además, forma parte también
de la espina dorsal de la actividad de Radiotelevisión Española como
servicio público audiovisual. Nos referimos a la producción interna y a
la elevada apelación que se está haciendo en estos momentos a la
contratación de programas fuera de las estructuras y de los recursos de
Radiotelevisión Española, como también se ha puesto de manifiesto en esta
Comisión por parte de algunos compañeros -especialmente de mi grupo- que
ya han intervenido y han preguntado a la señora Mateo. Los trabajadores
de Radiotelevisión Española han manifestado ya -todos lo conocemos- su
enojo y malestar por la marginación que sufren en los planes y proyectos
de la programación. Su valoración incluso va más lejos y creen -les
decimos que nosotros también- que esta es una operación intencionada de
reducción del peso de Radiotelevisión Española. La realidad del aumento
gradual de la externalización es evidente, es incuestionable, como lo es
la polémica por la difusa distinción entre
información y actualidad, información y opinión, como estamos viendo en
los últimos programas, que tiene también unas connotaciones muy
preocupantes y desde luego nada inofensivas. Como decimos, la realidad es
tozuda, pero las razones que mueven a tomar una y otra vez la decisión de
contratar fuera de Televisión Española aquellos programas más importantes
son un misterio, aunque haya muchas, muchas sospechas. Asistimos con gran
asombro a alguna declaración genérica de la administradora única, en el
sentido de querer apostar por los recursos propios, para luego hacer
justo todo lo contrario. No queremos programar en Televisión Española. No
queremos programar; no nos corresponde a los parlamentarios miembros de
esta Comisión -un minuto y termino, señor presidente-; no pretendemos
decidir qué programas deben emitirse y dónde debe hacerse, pero desde
luego sí tener un control sobre lo que se hace. Nos parece sensato que se
pueda tener una opinión formada.
El señor PRESIDENTE: Ha concluido su tiempo. Gracias, señor Lacalle.
El señor LACALLE LACALLE: Señor Presidente, por todo lo dicho, apelamos a
que las dos propuestas de resolución puedan ser respaldadas.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: A continuación, tiene la palabra, por el Grupo
Parlamentario Socialista, el señor Vázquez.
El señor VÁZQUEZ BERMÚDEZ: Gracias, presidente.
Señorías, después de haber escuchado al conjunto de portavoces en esta
Comisión, sería oportuno recordar cuál es el contexto y lo que debatimos,
porque se ha hablado mucho del presente, pero no hemos hablado nada del
pasado, y algunos tienen un pasado lamentable en Radiotelevisión
Española. No me ha sorprendido el tono de radicalidad del representante
de VOX, en absoluto. Esperaba -y he estado a punto hasta la mitad de la
intervención- decirle que le agradecía el tono al portavoz del Grupo
Popular, pero al final ha vuelto al monotema, al ataque a la actual
administradora, al ataque a Radiotelevisión Española, a lanzar cortinas
de humo sobre una gestión anterior criticada no solamente en España, sino
censurada por organismos europeos. En cualquier caso, tenemos aquí una
oportunidad y creo que debemos aprovecharla. Aquí tenemos que mirar por
el fortalecimiento de la cadena pública, por avanzar, progresar y hacer
que seamos útiles a la ciudadanía. El Partido Popular estaba otra vez
emprendiendo ese camino al centro al que nunca llegan. Son como Ulises,
siempre perdidos, buscando Ítaca, y nunca llegáis a Ítaca. Veinte años
tardó Ulises; el PP lleva más para alcanzar el centro.
En definitiva, como de lo que se trata es de construir, y creo que el
Partido Popular ha dejado escapar una ocasión de arrimar el hombro de
verdad, este grupo ha hecho un enorme esfuerzo de diálogo con todos los
portavoces políticos intentando alcanzar soluciones positivas y
necesarias e imprescindibles para definir el modelo futuro de la
Radiotelevisión Española.
En este sentido, antes de entrar en la valoración de las propias
propuestas de resolución del Grupo Socialista, voy a hacer un
señalamiento de la posición del voto respecto a otras iniciativas de
otros grupos políticos. Vamos a apoyar la resolución del PNV a los
informes de 2017 y 2018 y aceptamos la transaccional que presentan a
nuestra propuesta resolución número de registro 65/811, que supone la
sustitución del punto cuarto por la transaccional que nos presentan.
Vamos a apoyar también las dos propuestas de resolución del Grupo
Popular. Compartimos el contenido también de las propuestas de resolución
de Unidas Podemos, y en el caso de Ciudadanos vamos a apoyar la
resolución número 65/798, dirigida a las memorias, y no vamos a apoyar la
resolución dirigida a los informes porque mantiene el punto B, que
entendemos que han colado de matute en una cuestión que nada tiene que
ver con el desarrollo de esta Comisión. Y en el caso de VOX, aun
compartiendo algunos de los puntos que plantea, creemos que algunos otros
exceden las competencias de esta Comisión Mixta de Control Parlamentario
de Radiotelevisión Española y competen al Consejo de Administración de
RTVE porque pertenecen al ámbito mercantil, no al ámbito de control
parlamentario. En cualquier caso, hay algunos puntos de sintonía, pero
como hay que votarlas en su conjunto tenemos que rechazar las dos.
Dicho esto, reitero la voluntad del Grupo Socialista de trabajar juntos
para construir un futuro mejor para la Radiotelevisión Española. Tenemos
una gran oportunidad para aportar, para avanzar, para mejorar nuestro
modelo de radiotelevisión pública, y en ese sentido van las dos
propuestas de resolución que presentamos. En la primera de ellas pedimos
un nuevo mandato marco y, una vez hecho, desarrollar el primer contrato
programa vinculado a ese nuevo mandato marco. Lo dijo con claridad la
administradora
provisional única en la última sesión, que necesitamos actualizar un
mandato marco que está prorrogado desde hace dos años y que necesita una
actualización lógica como consecuencia de la evolución tecnológica, de
las nuevas formas de comunicación y el cambio de los hábitos de consumo
por parte de los usuarios de la radio y la televisión.
Y tenemos que profundizar en las garantías de pluralidad, de objetividad y
de independencia, porque no queremos que ocurra lo que pasaba en la etapa
del Partido Popular, porque ahí es donde está la madre del cordero, que
es lo que estamos analizando ahora mismo; lo que hacía el Partido
Popular, que quiere gritar mucho para difuminar con ese griterío el
auténtico escándalo de manipulación y de manifestaciones de trabajadores
cada viernes con camisetas negras diciendo 'basta ya de manipulación, de
censura y de acoso a los trabajadores, que querían pensar de manera
diferente y hacer su trabajo'. (Aplausos). Creemos que esa es la línea,
buscar indicadores, y aun siendo difícil hay que intentarlo.
Compartimos con otros grupos políticos la necesidad de tener un cuadro
para ir trabajando en la línea de que todo sea más transparente, más
neutral, más objetivo y más plural. Ya lo es, ya se nota; los datos que
ha dado hoy la administradora provisional son realmente clarividentes,
elocuentes, del pluralismo político que se da en la Radiotelevisión
Española hoy; antes no existía. Pero, claro, esos indicadores nos tienen
que hacer reflexionar sobre una cuestión de índole superior, que es un
principio básico y constitucional: el derecho a comunicar libremente por
parte de los trabajadores de la Radiotelevisión Española.
Los contenidos informativos deben responder a criterios periodísticos: ser
plurales, ser objetivos, ser neutrales, pero tienen un criterio
periodístico fundamental y constitucionalmente protegido. En ese sentido,
tenemos una tarea por delante, creo que es una obligación compartida y
quería matizar una de las propuestas de resolución que trae el Grupo
Socialista. En concreto, la propuesta que hace alusión a la redacción y
elaboración del nuevo mandato marco, que lógicamente no compete al ente
Radiotelevisión Española, sino a esta Comisión mixta, a las Cortes
Generales, que la tienen que elaborar y, posteriormente, ese mandato
marco será ratificado por cada una de las Cámaras. Esa es la precisión,
ha sido un desliz formal, pero la voluntad de este grupo es que entre
todos construyamos ese mandato marco. Comparto ahí la petición del
portavoz del PNV en el sentido de que no podemos esperar dos años de
prórroga en un mercado tan competitivo como el audiovisual y habría que
empezar a ponerse manos a la obra para construir ese nuevo mandato marco.
Creo que hemos traído un conjunto de propuestas para blindar la autonomía
y la independencia de la Radiotelevisión Española para que no se vuelvan
a producir las malas prácticas del pasado, del pasado, pasado del Partido
Popular, que es donde está de verdad el auténtico agujero negro de la
pérdida de credibilidad, pero ya, gracias al trabajo del actual equipo,
aunque no le guste a la derecha, existe una conciencia colectiva, y en
todos los estudios de opinión se recoge el aumento de la credibilidad de
los informativos y de la programación de la radiotelevisión pública. Es
verdad que la competencia es dura; hace dos o tres años no existía el
consumo de plataformas audiovisuales; hoy está al orden del día y en
todos los hogares se consume mucha plataforma de pago privada, que es una
competencia legítima, pero una competencia contra la que tiene que luchar
un medio público con una serie de limitaciones. Y como tiene
limitaciones, es importante que cuente con un presupuesto suficiente, que
tenga autonomía presupuestaria, autonomía financiera para acometer ese
gran salto que requiere y recuperar el liderazgo en la comunicación
audiovisual.
Los competidores manejan presupuestos muy elevados; ya se han visto aquí
los parámetros de otras televisiones públicas europeas y estamos a años
luz de la financiación de esas televisiones, con lo cual, lo que ha hecho
el Gobierno de España en los actuales Presupuestos Generales del Estado
es un acto de justicia, un acto de colaboración con un medio que cumple
con una misión de servicio público y, como todo servicio público, tiene
que ser financiado por los Presupuestos Generales del Estado.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Vázquez.
A continuación, intervendrán de menor a mayor el resto de los grupos
parlamentarios que no han presentado propuestas de resolución. Veo que no
hay nadie en la sala por el Grupo Mixto.
Por el Grupo Parlamentario Plural tiene la palabra por cinco minutos la
señora Sabanés.
La señora SABANÉS NADAL: Gracias.
He de decirles que en términos generales creo que hay mejores propuestas
que discursos y leyendo el texto de las propuestas, hay reflexiones
verdaderamente interesantes. Creo que especialmente el
representante de VOX, con su discurso ha maltratado su propia reflexión,
su propio análisis y su propia propuesta, y eso no es bueno para un
momento tan importante para Radiotelevisión Española. Decía el
representante de VOX que desde que entraron han ido hablando con los
representantes de Radiotelevisión Española, pero es que esto lleva mucho
tiempo y no sé a qué se refiere usted cuando dice que Radiotelevisión
Española tendría que volver a... Como usted es muy joven y acaba de
llegar, no sé a qué momento histórico se está refiriendo del
funcionamiento de Radiotelevisión Española. Pero es que han pasado
momentos muy duros los trabajadores y trabajadoras de Radiotelevisión
Española, manifestándose día sí y otro también con respecto a la
manipulación y ha habido sentencias y mandatos en el ámbito europeo por
lo que estaba pasando en Televisión Española. No salgo de mi asombro con
las intervenciones del Partido Popular con respecto a las valoraciones
que hacen, al desparpajo a la hora de denunciar manipulación e incluso
problemas económicos que están en el origen de su propia gestión.
Entonces, francamente, creo que por esa línea mal vamos si nosotros lo
que tenemos que hacer es un parón para garantizar lo más importante en
este momento que es la viabilidad de Televisión Española y lo que aquí
hemos manifestado hoy todos de tener la voluntad de mirar hacia delante y
poder salvar y de alguna manera garantizar la viabilidad de una
televisión independiente y plural. No quiero recordarle al Partido
Popular cuando ya había habido una comisión de expertos, había habido una
normativa legal, habíamos llegado a un acuerdo en la época de Zapatero y
llegaron ustedes y se lo cargaron en el Gobierno, todos los elementos
básicos de la construcción de una televisión independiente, plural, con
unos expertos importantes y unos trabajos enormemente interesantes que
hicieron aquellos grupos. Bien, nos olvidamos de esto y partimos de donde
estamos en este momento para ver de qué manera podemos realmente hacer y
salvaguardar una televisión pública plural, objetiva, de calidad y cuáles
son los elementos y los problemas de financiación, de actualización, de
cambios tecnológicos de una enorme importancia que van a pesar sobre
nuestro modelo de televisión pública. En ese contexto creo que, más allá
de no poder evitar este tipo de discursos que se han hecho con respecto a
teleSánchez, al Gobierno socialcomunista y a los grupos que somos... En
fin, no sé si les he dado en algún momento, como grupo que habitualmente
apoyó al Gobierno, alguna clave para que de su inteligencia pueda
desprenderse que somos un grupo radical separatista y no sé qué, no sé
cuántos. Nunca creo haberles dado objetivamente esa idea y no creo que
debiéramos simplificar y abaratar la política de esta manera.
Dicho esto, estoy muy de acuerdo con la transaccional que se ha planteado
de memorias anuales. Voy a votar a favor de todos los grupos, exceptuando
el Grupo de VOX, porque, aunque comparto algunas cosas de las que dicen,
luego lo tiran todo por la borda en la forma de explicar los
planteamientos y en la forma de intuir qué hay detrás de lo que escriben.
Y en cuanto al mandato marco, estoy de acuerdo y para nosotros es muy
importante una resolución de Ciudadanos que apela al concurso público.
El señor PRESIDENTE: Señora Sabanés, se ha pasado de tiempo.
La señora SABANÉS NADAL: Termino.
Ha metido muchas cuestiones que no creo que procedan. No obstante, lo
vamos a votar por su importancia.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sabanés.
Antes de la votación voy a dar la palabra al letrado para pasar lista a
los diputados, diputadas, senadores y senadoras presentes en la sala.
Tiene la palabra el señor letrado. (Por el señor letrado se procede a
pasar lista de los señores diputados y diputadas, senadores y senadoras
presentes y representados). Gracias.
A continuación, pasamos a la votación de las propuestas de resolución. Se
votan por el orden de su debate, ya que ninguna supone un rechazo global
a los informes o a las memorias en la votación de las propuestas de cada
grupo parlamentario. En caso de haber presentado ambas, se votará primero
la correspondiente a los informes y después la referida a las memorias.
¿Alguna aclaración al respecto de la votación? (Pausa). Pasamos a la
votación.
Votación de la propuesta de resolución a los informes presentada por el
Grupo Parlamentario Vasco.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 32;
abstenciones, 3.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Votación de la propuesta de resolución a los informes presentada por el
Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17;
votos en contra, 18.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votación de la propuesta de resolución a los informes presentada por el
Grupo Confederal de Unidas Podemos.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 32;
abstenciones, 3.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Votación de la propuesta de resolución a los informes presentada por el
Grupo Parlamentario VOX.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votación de la propuesta de resolución a los informes presentada por el
Grupo Parlamentario Popular.
Efectuada la votación, dijo,
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.
Votación de la propuesta de resolución a los informes presentada por el
Grupo Parlamentario Socialista.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 32;
abstenciones, 3.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Pasamos a las propuestas de resolución a las memorias.
En primer lugar, votación de la propuesta de resolución a las memorias
presentada por el Grupo Parlamentario Vasco con la incorporación de la
propuesta de modificación.
El señor VÁZQUEZ BERMÚDEZ: Esa se retira.
El señor PRESIDENTE: Sí, se elimina y se pone la propuesta de modificación
que han firmado todos los grupos a excepción del Grupo Mixto, que no está
presente. Por tanto, se admitiría en sustitución de la presentada por el
Grupo Parlamentario Vasco.
El señor VÁZQUEZ BERMÚDEZ: Ellos retiran la propuesta y presentan una
enmienda de sustitución al punto 4 de la propuesta de resolución.
El señor PRESIDENTE: De acuerdo, al punto 4 de la propuesta de resolución,
pero como la votación es única, que no se vota por puntos, votamos la
propuesta de resolución a las memorias del Grupo Parlamentario Vasco con
la modificación que hemos hecho.
El señor URIBE-ETXEBARRÍA APALATEGUI: Que se retira. El PNV retira...
El señor PRESIDENTE: Sí. la sustituye por la propuesta de modificación...
(Rumores.-El señor Uribe-Etxebarría Apalategui pide la palabra).
Señor Uribe.
El señor URIBE-ETXEBARRIA APALATEGUI: Gracias, presidente.
El letrado nos ilustrará un poco. Yo estaba en la tesis del señor Vázquez,
pero quizá al ser una transaccional hay que votarla en sus términos y
luego votarse la resolución socialista, los puntos 1, 2, 3 y el 4, que
sería lo que en su caso... Que nos lo diga el letrado.
El señor VÁZQUEZ BERMÚDEZ: Por una cuestión de orden, si me permite el
presidente. Nosotros tendríamos que eliminar como grupo el punto 4 porque
si no, votamos dos cosas que son contradictorias. Hay que suprimir el
punto 4, me da igual dónde se vote, vamos a votar a favor, pero hay que
suprimir el punto 4, si no tendríamos dos decisiones contradictorias.
El señor PRESIDENTE: Aclárenoslo porque es un poco lioso, porque
llegaremos a la posterior y pasará lo mismo. Nos lo va a aclarar el señor
letrado.
El señor LETRADO: Igual había entendido mal al senador Uribe-Etxebarria.
Yo había entendido que retiraba su propuesta original a las memorias y se
sustituía por esta propuesta de modificación, pero ahora lo que dicen
ustedes en realidad es que el senador Uribe-Etxebarria retira la
propuesta a las memoria del Grupo Vasco y no se vota ninguna propuesta
del Grupo Vasco, entiendo, y en el Grupo Socialista lo que se votaría
sería la propuesta de resolución presentada con esta modificación que ha
sido acordada por todos los grupos.
El señor VÁZQUEZ BERMÚDEZ: Exactamente así es. Esa propuesta de resolución
elimina y suprime el punto 4 de la nuestra.
El señor PRESIDENTE: Por tanto, la propuesta de resolución presentada a
las memorias por el Grupo Vasco no se vota. (El señor Uribe-Etxebarría
Apalategui pide la palabra).
Señor Uribe.
El señor URIBE-ETXEBARRIA APALATEGUI: Lo que no sé es si hay que votar la
transacción en sus términos aparte de la resolución del Grupo Socialista.
Entonces, si la transaccional se aprobara, el punto 4 de la resolución
socialista decaería automáticamente, no lo sé. Como digan, lo que
queremos es que salga adelante y ya está.
El señor PRESIDENTE: Si les parece, para no liarnos, me comenta el letrado
que votamos las dos y así no habrá error, porque la del PNV añade esta
propuesta que cambia por esta y la del PSOE también porque lo tiene
recogido. Votamos las dos; como no hay oposición de ningún grupo
parlamentario, sería lo mejor. ¿Les parece bien a todos ustedes?
(Asentimiento).
Vuelvo a reiterar la votación de la propuesta de resolución presentada por
el Partido Nacionalista Vasco con la propuesta de modificación
incorporada a su punto.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 32;
abstenciones, 3.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Pasamos a la siguiente propuesta de resolución a las memorias presentada
por el Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Efectuada la votación dijo,
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.
Propuesta de resolución a las memorias presentada por el Grupo
Parlamentario VOX.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16; en
contra, 19.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Propuesta de resolución a las memorias presentada por el Grupo Popular.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 34;
abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Propuesta de resolución a las memorias presentada por el Grupo Socialista.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 32;
abstenciones, 3.
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.
Se levanta la sesión.
Eran las siete y quince minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal