184/000815 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIU) sobre inversiones
para desarrollar el Plan Intermodal de Transportes del área
metropolitana de Málaga en los años 1998 a 2000 (núm. reg. 15161)
... (Página 45)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 31, de 14 de junio de 2000.)
184/000850 Autor: Gobierno.
Contestación a don Raimon Martínez Fraile (GS) sobre resultados del
ejercicio económico del año 1999 en el sector turístico (núm. reg.
15162) ... (Página 45)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 31, de 14 de junio de 2000.)
184/000935 Autor: Gobierno.
Ampliación de la contestación anterior a la pregunta de don Sebastián
Quirós Pulgar (GS) sobre obras citadas y previstas en la provincia de
Jaén del año 2000 y cuantía de las mismas (núm. reg. 15163)
... (Página 45)
(La contestación de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de
los Diputados», serie D, núm. 80, de 23 de octubre de 2000.)
184/001074 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Antonio Labordeta Subías (GMx) sobre
actuaciones previstas para mejorar la estación de ferrocarril ubicada
en la ciudad de Monzón (Huesca) (núm. reg. 15164) ... (Página 46)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 35, de 22 de junio de 2000.)
184/001121 Autor: Gobierno.
Contestación a don Manuel Ceferino Díaz Díaz (GS) sobre ejecución de
la partida presupuestaria para el año 1999, correspondientes a la
sección 17 (Ministerio de
Fomento), programa 513 A, servicio 20, artículo 60, figura, dentro de
la programación plurianual de actuaciones ferroviarias en Galicia
(núm. reg. 14846) ... (Página 47)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 35, de 22 de junio de 2000.)
184/001124 Autor: Gobierno.
Contestación a don Guillermo Hernández Cerviño (GS) sobre
infraestructuras viarias previstas para Galicia (núm. reg. 15165)
... (Página 48)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 35, de 22 de junio de 2000.)
184/001129 Autor: Gobierno.
Contestación a don Rafael Estrella Pedrola (GS) sobre inversiones
realizadas en el año 1999 en los centros dependientes del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada (núm. reg.
14847) ... (Página 49)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 35, de 22 de junio de 2000.)
184/001130 Autor: Gobierno.
Contestación a don Rafael Estrella Pedrola (GS) sobre inversiones
previstas para el año 2000 en los centros dependientes del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada (núm. reg.
14847) ... (Página 49)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 35, de 22 de junio de 2000.)
184/001310 Autor: Gobierno.
Contestación a don Jesús Andrés Mancha Cadenas (GP) sobre previsiones
acerca de la articulación de ayudas al sector naval a partir del día
1 de enero de 2001 en el supuesto de que la Unión Europea (UE)
prohibiera las subvenciones a las primas de la producción del citado
sector (núm. reg. 15516) ... (Página 49)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 39, de 29 de junio de 2000.)
184/001753 Autor: Gobierno.
Contestación a don Alberto Fidalgo Francisco (GS) sobre ejecución de
la partida recogida en los Presupuestos Generales del Estado para el
año 2000, en la sección 17, servicio 38, artículo 60, del programa
513 D 60, para la autopista Alto de Santo Domingo-Ourense (núm. reg.
14848) ... (Página 50)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 43, de 5 de julio de 2000.)
184/001810 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre inversiones
previstas y realizadas en la estación experimental La Mayora, en
Algarrobo (Málaga) (núm. reg. 15167) ... (Página 50)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 43, de 5 de julio de 2000.)
184/001812 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre previsiones
en relación al traspaso de la Confederación Hidrográfica del Sur a la
Junta de Andalucía (núm. reg. 15166) ... (Página 52)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 43, de 5 de julio de 2000.)
184/001813 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre actual
plantilla de trabajadores de la estación experimental La Mayora, en
Algarrobo (Málaga), así como previsiones para incrementarla durante
el presente año (núm. reg. 15167) ... (Página 50)
(La pregunta de referencia fue
publicada en el «BOCG. Congreso de los Diputados», serie D, núm. 43,
de 5 de julio de 2000.)
184/002004 Autor: Gobierno.
Contestación a don Gaspar Llamazares Trigo (GIU) sobre posición del
Gobierno y previsiones en relación con el Proyecto Genoma Humano
(núm. reg. 15168) ... (Página 52)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 48, de 21 de julio de 2000.)
184/002122 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Francisca Pleguezuelos Aguilar (GS) sobre
inversiones del Ministerio de Fomento en la provincia de Granada, en
los años 1999 y 2000 (núm. reg. 14849) ... (Página 53)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 48, de 21 de julio de 2000.)
184/002153 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre previsión
acerca de la construcción de nuevas vías entre la ronda oeste y la
avenida de Velázquez, de Málaga (núm. reg. 14850) ... (Página 55)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 48, de 21 de julio de 2000.)
184/002175 Autor: Gobierno.
Ampliación de la contestación anterior a la pregunta de don Juan
Manuel Eguiagaray Ucelay (GS) sobre actuaciones en relación con la
situación de crisis de la empresa SINTEL, especialmente las referidas
a la intervención como acreedor por deudas a la Hacienda Pública en
el proceso concursal (núm. reg. 15169) ... (Página 55)
(La contestación de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de
los Diputados», serie D, núm. 83, de 26 de octubre de 2000.)
184/002223 Autor: Gobierno.
Contestación a don Víctor Morlán Gracia (GS) sobre actuaciones para
que la reapertura del paso ferroviario de Canfranc sea una realidad,
así como previsiones respecto a las actuaciones a desarrollar en el
nuevo tramo de carretera Yebra de Basa-Fiscal, en el eje subpirenaico
N-260 y en la carretera N-240, entre Lleida-Huesca-Pamplona (núm.
reg. 14851) ... (Página 55)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 29, de 12 de junio de 2000, con el número
de expediente 181/000028.)
184/002399 Autor: Gobierno.
Ampliación de la contestación anterior a la pregunta de doña María
Carmen Sánchez Díaz (GS) sobre inversiones previstas y realizadas en
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en el año 2000 (núm. reg. 15170)
... (Página 56)
(La contestación de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de
los Diputados», serie D, núm. 80, de 23 de octubre de 2000.)
184/002479 Autor: Gobierno.
Contestación a don Gaspar Llamazares Trigo (GIU) sobre importe y
grado de ejecución de las inversiones previstas por los distintos
Ministerios para el Principado de Asturias a 30 de junio de 2000
(núm. reg. 15517) ... (Página 57)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 48, de 21 de julio de 2000.)
184/002606 Autor: Gobierno.
Contestación a don Ramón Moreno Bustos (GP) sobre puntos negros de la
red viaria del Estado que se prevén suprimir o reformar durante el
año 2000 en la Comunidad Autónoma de Aragón (núm. reg. 15171)
... (Página 60)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 48, de 21 de julio de 2000.)
184/002613 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Inés María Rodríguez Díaz (GS) sobre previsiones
de licitación de contratos de obras, servicios o suministros del
Ministerio de Fomento y organismos dependientes del mismo, en la
provincia de Cáceres, durante el año 2000 (núm. reg. 14852)
... (Página 60)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 54, de 13 de septiembre de 2000.)
184/002644 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIU) sobre desarrollo
del Plan intermodal del área metropolitana de Málaga (núm. reg.
15172) ... (Página 62)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 54, de 13 de septiembre de 2000.)
184/002714 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre fecha
prevista para iniciar las obras de soterramiento de San Pedro de
Alcántara (Málaga) (núm. reg. 15518) ... (Página 62)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 54, de 13 de septiembre de 2000.)
184/002736 Autor: Gobierno.
Contestación a don Manuel Ceferino Díaz Díaz (GS) sobre actuaciones
en los países beneficiarios con cargo a los Fondos de Contravalor
(núm. reg. 15173) ... (Página 62)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 54, de 13 de septiembre de 2000.)
184/002740 Autor: Gobierno.
Contestación a don Manuel Ceferino Díaz Díaz (GS) sobre conexiones
Santiago-Lugo-Ourense recogidas en el Plan de Infraestructuras 2000-
2007 (núm. reg. 15174) ... (Página 63)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 54, de 13 de septiembre de 2000.)
184/002744 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Inés María Rodríguez Díaz (GS) sobre pasos a
nivel suprimidos y que se van a suprimir en la Comunidad Autónoma de
Extremadura durante el año 2000 (núm. reg. 14853) ... (Página 63)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 54, de 13 de septiembre de 2000.)
184/002754 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Antonio Labordeta Subías (GMx) sobre
iniciativas para solucionar el problema de la conexión entre las
carreteras N-121 y N-122 en Tarazona (Zaragoza) (núm. reg. 14854)
... (Página 63)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 54, de 13 de septiembre de 2000.)
184/002785 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Inés María Rodríguez Díaz (GS) sobre ejecución y
destino de la partida prevista en los Presupuestos Generales del
Estado para el año 2000 para la autovía de la Plata (tramo Plasencia-
Cañaveral) (núm. reg. 14855) ... (Página 64)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 54, de 13 de septiembre de 2000.)
184/002786 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Inés María Rodríguez Díaz (GS) sobre grado de
ejecución de la partida prevista en los Presupuestos Generales del
Estado para el año 2000 para el tramo de Mérida-Almendralejo (núm.
reg. 14856) ... (Página 64)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 54, de 13 de septiembre de 2000.)
184/002792 Autor: Gobierno.
Contestación a don Gaspar Llamazares Trigo (GIU) sobre medidas ante
el retroceso constante de la parte del mercado correspondiente al
sector de la construcción naval de la Unión Europea, especialmente
por los precios practicados por los astilleros de la República de
Corea (núm. reg. 14857) ... (Página 64)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 54, de 13 de septiembre de 2000.)
184/002928 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Ignacio Landaluce Calleja (GP) sobre
inversiones destinadas a la promoción turística realizadas en la
provincia de Cádiz en los últimos seis años (núm. reg. 14858)
... (Página 66)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 54, de 13 de septiembre de 2000.)
184/002944 Autor: Gobierno.
Contestación a don Alfonso Soriano Benítez de Lugo (GP) sobre estado
económico y rentabilidad del aeropuerto de la isla de La Gomera, así
como planes para su futuro (núm. reg. 15519) ... (Página 67)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 54, de 13 de septiembre de 2000.)
184/003027 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Rodríguez Sánchez (GMx) sobre
documentación detallada solicitada al Ayuntamiento de San Sadurniño
(A Coruña) que justifique la actuación propuesta para el castillo de
Narahío (núm. reg. 15175) ... (Página 67)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 54, de 13 de septiembre de 2000.)
184/003046 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre previsiones
temporales del Gobierno para la finalización del tramo de la autovía
oriental entre Torrox y Frigiliana (núm. reg. 14859) ... (Página 68)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 59, de 20 de septiembre de 2000.)
184/003061 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Teresa Cunillera i Mestres (GS) sobre retraso en
el inicio de la obra de la construcción de una pasarela para
peatones, en la zona denominada «de los Institutos», sobre la
carretera N-II en la ciudad de Lleida (núm. reg. 14860)...(Página 68)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 59, de 20 de septiembre de 2000.)
184/003062 Autor: Gobierno.
Contestación a don Manuel Ceferino Díaz Díaz (GS) sobre conversión
parcial en inversión de la deuda argelina (núm. reg. 14861)
... (Página 68)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 59, de 20 de septiembre de 2000.)
184/003063 Autor: Gobierno.
Contestación a don Manuel Ceferino Díaz Díaz (GS) sobre razones de la
demora en la solución de los problemas de tráfico en la travesía de O
Milladoiro (núm. reg. 14862) ... (Página 68)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 59, de 20 de septiembre de 2000.)
184/003065 Autor: Gobierno.
Contestación a don Mario Edo Gil (GS) sobre inversiones reales y
grado de ejecución presupuestaria del Ministerio de Fomento en la
provincia de Castellón de la Plana durante el ejercicio de 1999 (núm.
reg. 14863) ... (Página 69)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 59, de 20 de septiembre de 2000.)
184/003067 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Rodríguez Sánchez (GMx) sobre incidencia
en el abastecimiento de agua a Pedrafita por obras de la A-6 (núm.
reg. 14864) ... (Página 70)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 59, de 20 de septiembre de 2000.)
184/003086 Autor: Gobierno.
Contestación a don Carlos Ignacio Aymerich Cano (GMx) sobre medidas
previstas ante los continuos retrasos y desvíos que sufren los
viajeros que utilizan el aeropuerto de Alvedro (A Coruña) (núm. reg.
14865) ... (Página 70)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 64, de 27 de septiembre de 2000.)
184/003088 Autor: Gobierno.
Contestación a don Josep López de Lerma i López (GC-CiU) sobre
medidas previstas ante las sugerencias contenidas en el Informe sobre
protección social de las mujeres, aprobado por el Consejo Económico y
Social (CES) (núm. reg. 14866) ... (Página 70)
(La pregunta de referencia fue
publicada en el «BOCG. Congreso de los Diputados», serie D, núm. 64,
de 27 de septiembre de 2000.)
184/003094 Autor: Gobierno.
Contestación a don Josep López de Lerma i López (GC-CiU) sobre estado
en que se encuentran las obras a realizar en la carretera N-260,
tramo Montagut-Olot con la variante de Castellfollit de la Roca (núm.
reg. 15176) ... (Página 73)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 64, de 27 de septiembre de 2000.)
184/003108 Autor: Gobierno.
Contestación a don Alberto Fidalgo Francisco (GS) sobre previsiones
para el mantenimiento de la autovía A-52, a su paso por la provincia
de Ourense (núm. reg. 14867) ... (Página 73)
(La pregunta de referencia fue
publicada en el «BOCG. Congreso de los Diputados», serie D, núm. 64,
de 27 de septiembre de 2000.)
184/003111 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre
inversiones previstas en la provincia de Pontevedra durante el
presente año para adaptar las playas a personas con minusvalías
físicas (núm. reg. 14868) ... (Página 73)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 64, de 27 de septiembre de 2000.)
184/003112 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre
Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Galicia, y, en especial, de
la provincia de Pontevedra, que han presentado proyectos conjuntos
para eliminar barreras arquitectónicas (núm. reg. 15177)...(Página 74)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 64, de 27 de septiembre de 2000.)
184/003115 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre
medidas para mejorar la calidad del agua de los ríos de la Comunidad
Autónoma de Galicia (núm. reg. 14869) ... (Página 75)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 64, de 27 de septiembre de 2000.)
184/003124 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre
previsiones de licitación de contratos de obras, servicios o
suministros del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para el año
2000, en la provincia de Pontevedra (núm. reg. 15178) ... (Página 75)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 64, de 27 de septiembre de 2000.)
184/003146 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María del Carmen Olmedo Checa (GS) sobre
actuaciones puestas en marcha y presupuesto invertido para realizar
campañas destinadas a prevenir el embarazo no deseado especialmente
en la adolescencia, contemplado en el III Plan para la Igualdad de
Oportunidades entre Mujeres y Hombres (núm. reg. 15179) ...(Página 78)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 64, de 27 de septiembre de 2000.)
184/003156 Autor: Gobierno.
Contestación a don Luis Martínez Noval (GS) sobre posición del
Gobierno sobre las condiciones y el coste económico del proceso de
privatización de la empresa Babcok Wilcox (núm. reg. 15180)
... (Página 79)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 64, de 27 de septiembre de 2000.)
184/003160 Autor: Gobierno.
Ampliación de la contestación anterior a la pregunta de don Francisco
Rodríguez Sánchez (GMx) sobre incidencia del embargo a Irak en los
precios del petróleo y previsiones sobre el establecimiento de un
precio máximo de los productos petrolíferos por parte del Gobierno
(núm. reg. 14870) ... (Página 80)
(La contestación de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de
los Diputados», serie D, núm. 95, de 20 de noviembre de 2000.)
184/003166 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre inversión
real realizada por la Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Sur
(ACUSUR) en actuaciones hidráulicas (núm. reg. 14871) ... (Página 81)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 64, de 27 de septiembre de 2000.)
184/003167 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre inversión
real realizada por la Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Sur
(ACUSUR) en publicidad (núm. reg. 14872) ... (Página 81)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 64, de 27 de septiembre de 2000.)
184/003170 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre inversión
real realizada por la Entidad Puertos del Estado y Autoridades
Portuarias desde comienzos del año 2000 hasta la fecha en la
provincia de Málaga (núm. reg. 14873) ... (Página 81)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 64, de 27 de septiembre de 2000.)
184/003171 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre inversión
real realizada por la Entidad Aeropuertos Españoles y Navegación
Aérea desde comienzos del año 2000 hasta la fecha en la provincia de
Málaga (núm. reg. 14874) ... (Página 81)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 64, de 27 de septiembre de 2000.)
184/003175 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre inversión
real realizada desde comienzos del año 2000 hasta la fecha en el
proyecto de Remodelación Paseo Marítimo Fuengirola 3.a Fase
(Ministerio de Medio Ambiente) (núm. reg. 14875) ... (Página 82)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 64, de 27 de septiembre de 2000.)
184/003195 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre inversión
real realizada desde comienzos del año 2000 hasta la fecha en el
proyecto de Autopista Málaga (Ministerio de Fomento) (núm. reg.
15181) ... (Página 82)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 64, de 27 de septiembre de 2000.)
184/003196 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre inversión
real realizada desde comienzos del año 2000 hasta la fecha en el
proyecto de Autovía del Mediterráneo: Tramo Málaga-Rincón de la
Victoria (Ministerio de Fomento) (núm. reg. 15182) ... (Página 82)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 64, de 27 de septiembre de 2000.)
184/003244 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Antonio Labordeta Subías (GMx) sobre
previsiones respecto de los 137,1 millones incluidos en los
Presupuestos Generales del Estado de 2000 para la ejecución de la
prolongación Ronda Hispanidad, tramo N-330/N-232 (núm. reg. 15520)
... (Página 82)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003245 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Antonio Labordeta Subías (GMx) sobre
previsiones respecto de los 972,3 millones de pesetas incluidos en
los Presupuestos Generales del Estado de 2000 destinados a la
conexión de la N-232 con A-68 en Casetas (Zaragoza) (núm. reg. 15521)
... (Página 83)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003246 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Antonio Labordeta Subías (GMx) sobre
previsiones respecto de los 5.927 millones de pesetas incluidos en
los Presupuestos Generales del Estado de 2000 destinados a la
construcción del cuarto cinturón en Zaragoza (núm. reg. 14876)
... (Página 83)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003249 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Antonio Labordeta Subías (GMx) sobre
previsiones respecto de los 500 millones de pesetas incluidos en los
Presupuestos Generales del Estado de 2000 para la duplicación de la
calzada de la N-232, El Burgo de Ebro-Zaragoza (núm. reg. 15183)
... (Página 83)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003251 Autor: Gobierno.
Contestación a don Julio Villarrubia Mediavilla (GS) sobre obra de
construcción de la variante en Villaberreros (Palencia) (núm. reg.
15522) ... (Página 83)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003267 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Contreras Pérez (GS) sobre previsiones
en relación al bajo índice de natalidad en España y adopción de
medidas para evitar consecuencias negativas para el pago de las
pensiones en un futuro (núm. reg. 15184) ... (Página 84)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003268 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Contreras Pérez (GS) sobre razones por
las que se ha retrocedido en igualdad social y medidas a adoptar para
corregir la tendencia de aumento de la desigualdad en la sociedad
española (núm. reg. 15185) ... (Página 85)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003275 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre medidas a
llevar a cabo por el Gobierno en torno al estudio llevado a cabo por
el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE),
sobre los impactos de las energías fósiles en comparación con las
energías renovables que generan unos costes ambientales, e incluso
sanitarios, que no se incluyen en la tarifa eléctrica (núm. reg.
15523) ... (Página 87)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003276 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre grado de
cumplimiento por parte del Gobierno español de los objetivos
determinados para España en la Cumbre de Kyoto y de las previsiones
de reducción de emisiones contaminantes contenidas en el Plan de
Fomento de Energías renovables (núm. reg. 15186) ... (Página 87)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003277 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre
funcionamiento y grado de cumplimiento de los objetivos que se
marcaron en el Plan de Fomento de las Energías Renovables que aprobó
el Consejo de Ministros el 30 de diciembre de 1999 (núm. reg. 15187)
... (Página 88)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003278 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre
previsiones sobre la puesta en marcha de la normativa sobre gestión
de la demanda para promover e incentivar el ahorro y el uso eficiente
de la energía (núm. reg. 14877) ... (Página 88)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003279 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre revisión
del Plan de Fomento de las Energías Renovables para adaptar los
objetivos previstos en el mismo a los nuevos requisitos que plantea
la propuesta de Directiva comunitaria, así como medidas previstas
para mejorar y facilitar el acceso prioritario a la red eléctrica
nacional de las fuentes de energías renovables (núm. reg. 14878)
... (Página 89)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003280 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre
cumplimiento de los objetivos fijados en el Plan de Fomento de las
Energías Renovables al día de hoy (núm. reg. 14879) ... (Página 90)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003281 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre dotación
presupuestaria que el Plan de Fomento de las Energías Renovables está
dedicando este año a la innovación tecnológica en energías renovables
y resultado de estas ayudas públicas, relación de los proyectos
financiados, dotación asignada a cada uno y aplicaciones de los
mismos (núm. reg. 15188) ... (Página 90)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003282 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre reflejo
presupuestario del cuadro financiero del Plan de Fomento de las
Energías Renovables en los Presupuestos Generales del Estado para el
año 2000 y cuál es el grado de cumplimiento del mismo al día de hoy
(núm. reg. 14880) ... (Página 90)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003283 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre proyectos
puestos en marcha en materia de innovación tecnológica que contempla
el Plan de Fomento de las Energías Renovables y cuáles se encuentran
en fase de estudio o de investigación al día de hoy (núm. reg. 15189)
... (Página 91)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003286 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre
previsiones sobre el establecimiento de primas a la producción de
energía solar térmica en España con el fin de fomentar su desarrollo
(núm. reg. 15190) ... (Página 91)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003288 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre
actuaciones emprendidas con respecto a la campaña de concienciación y
a las acciones ejemplarizantes previstas en el Plan de Fomento de las
Energías Renovables con respecto a la energía solar térmica y solar
fotovoltaica (núm. reg. 15191) ... (Página 92)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003289 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre situación
en que se encuentra, al día de hoy, el desarrollo normativo previsto
en el Plan de Fomento de las Energías Renovables para la integración
de la energía solar térmica en viviendas y edificios (núm. reg.
14881) ... (Página 93)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003290 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre
resultados de la plataforma solar de Almería y medidas adoptadas para
cumplir los objetivos previstos de creación de un parque de plantas
de generación de energía solar termoeléctrica,
tal y como se refleja en el Plan de Fomento de las Energías
Renovables (núm. reg. 15192) ... (Página 93)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003291 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre previsión
para desarrollar la normativa que regule las instalaciones
fotovoltaicas y su conexión a red para el fomento de la energía solar
(núm. reg. 15193) ... (Página 94)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003292 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre acciones
ejemplarizantes previstas para el desarrollo de la energía solar
fotovoltaica (núm. reg. 15194) ... (Página 94)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003294 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre medidas
previstas en lo que se refiere al desarrollo de las energías
renovables, para cumplir el compromiso de España con los acuerdos
adoptados en la Cumbre de Kioto (núm. reg. 15195) ... (Página 95)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003295 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre grado de
ejecución del Plan de Fomento de las Energías Renovables (núm. reg.
14882) ... (Página 95)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003296 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre
funcionamiento de las distintas comisiones encargadas del seguimiento
del Plan de Fomento de las Energías Renovables (núm. reg. 15196)
... (Página 96)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003297 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre nivel de
las inversiones ejecutadas en el marco del Plan de Fomento de las
Energías Renovables (núm. reg. 14883) ... (Página 96)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003299 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre
repercusión que el Plan de Fomento de las Energías Renovables está
teniendo en el desarrollo tecnológico del sector y efectos en la
competitividad industrial (núm. reg. 15197) ... (Página 96)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003300 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre medidas a
adoptar sobre la política tarifaria de la energía eléctrica en el año
2001 para incentivar el ahorro de energía y las fuentes de energía
renovable (núm. reg. 15198) ... (Página 97)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003301 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre acuerdos
en relación con los instrumentos financieros previstos en el Plan de
Fomento de las Energías Renovables (núm. reg. 15199) ... (Página 98)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003304 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Inés María Rodríguez Díaz (GS) sobre
acondicionamiento de la travesía del casco antiguo de Plasencia
(Cáceres) (núm. reg. 14884) ... (Página 98)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003310 Autor: Gobierno.
Contestación a don Julián Simón de la Torre (GS) sobre previsiones de
licitación de contratos de obras, servicios o suministros del
Ministerio de Sanidad y Consumo para el año 2000 en la provincia de
Burgos (núm. reg. 15200) ... (Página 98)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003329 Autor: Gobierno.
Ampliación de la contestación anterior a la pregunta de don Julián
Simón de la Torre (GS) sobre relación de puntos negros de tráfico
existentes en las carreteras nacionales de la provincia de Burgos,
desglosado por municipios, inversión prevista para la eliminación de
puntos negros de tráfico en la provincia de Burgos durante el
presente año, desglosada por actuaciones, y actuaciones realizadas
desde comienzos de año hasta la fecha para la eliminación de puntos
negros en la citada provincia, desglosada por actuaciones (núm. reg.
15201) ... (Página 99)
(La contestación de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de
los Diputados», serie D, núm. 95, de 20 de noviembre de 2000.)
184/003334 Autor: Gobierno.
Contestación a don Sebastián Quirós Pulgar (GS) sobre grado de
ejecución, licitación y adjudicación de las obras de la presa de
Giribaile en términos de obligaciones reconocidas y pagos efectuados
de los Presupuestos Generales del Estado del año 2000 hasta el día de
hoy, así como previsiones detalladas de realización por conceptos de
la partida presupuestaria (núm. reg. 15419) ... (Página 100)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003335 Autor: Gobierno.
Contestación a don Sebastián Quirós Pulgar (GS) sobre grado de
ejecución, licitación y adjudicación de la variante de Alcaudete en
términos de obligaciones reconocidas y pagos efectuados de los
Presupuestos Generales del Estado del año 2000 hasta el día de hoy,
así como previsiones detalladas de realización por conceptos de la
partida presupuestaria (núm. reg. 14885) ... (Página 100)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003336 Autor: Gobierno.
Contestación a don Sebastián Quirós Pulgar (GS) sobre grado de
ejecución, licitación y adjudicación de las partidas no detalladas
del Ministerio de Fomento para la provincia de Jaén por un importe de
389 millones de pesetas, en términos de obligaciones reconocidas y
pagos efectuados de los Presupuestos Generales del Estado del año
2000 hasta el día de hoy, así como previsiones detalladas de
realización por conceptos de la partida presupuestaria (núm. reg.
15202) ... (Página 101)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003338 Autor: Gobierno.
Contestación a don Sebastián Quirós Pulgar (GS) sobre grado de
ejecución, licitación y adjudicación de la ampliación del Parador de
Turismo de Úbeda en términos de obligaciones reconocidas y pagos
efectuados de los Presupuestos Generales del Estado del año 2000
hasta el día de hoy, así como previsiones detalladas de realización
por conceptos de la partida presupuestaria (núm. reg. 15203)
... (Página 101)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003339 Autor: Gobierno.
Contestación a don Sebastián Quirós Pulgar (GS) sobre grado de
ejecución, licitación y adjudicación de la nueva infraestructura
ferroviaria Madrid-Jaén en términos de obligaciones reconocidas y
pagos efectuados de los Presupuestos Generales del Estado del año
2000 hasta el día de hoy, así como previsiones detalladas de
realización por conceptos de la partida presupuestaria (núm. reg.
15204) ... (Página 102)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003340 Autor: Gobierno.
Contestación a don Sebastián Quirós Pulgar (GS) sobre grado de
ejecución, licitación y adjudicación de las obras del embalse del
Guarrizas (La Fernandina) en términos de obligaciones reconocidas y
pagos efectuados de los Presupuestos Generales del Estado del año
2000 hasta el día de hoy, así como previsiones detalladas de
realización por conceptos de la partida presupuestaria (núm. reg.
15420) ... (Página 102)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003341 Autor: Gobierno.
Contestación a don Sebastián Quirós Pulgar (GS) sobre grado de
ejecución, licitación y adjudicación del Anteproyecto corredor
Madrid-Bailén en términos de obligaciones reconocidas y pagos
efectuados de los Presupuestos Generales del Estado del año 2000
hasta el día de hoy, así como previsiones detalladas de realización
por conceptos de la partida presupuestaria (núm. reg. 15524)
... (Página 102)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003342 Autor. Gobierno.
Contestación a don Sebastián Quirós Pulgar (GS) sobre grado de
ejecución, licitación y adjudicación de las obras de la presa en el
río Víboras en términos de obligaciones reconocidas y pagos
efectuados de los Presupuestos Generales del Estado del año 2000
hasta el día de hoy, así como previsiones detalladas de realización
por conceptos de la partida presupuestaria (núm. reg. 15421)
... (Página 102)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003356 Autor: Gobierno.
Contestación a don Luis Felipe Alcaraz Masats (GIU) sobre
subvenciones otorgadas por parte del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, a los Ayuntamientos de la provincia de Sevilla, detalladas
por Ayuntamientos (núm. reg. 15205) ... (Página 103)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003366 Autor: Gobierno.
Contestación a don Luis Felipe Alcaraz Masats (GIU) sobre proyectos
que tendrán financiación europea en la provincia de Sevilla (núm.
reg. 15206) ... (Página 104)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003367 Autor: Gobierno.
Contestación a don Luis Felipe Alcaraz Masats (GIU) sobre criterio
del Ministerio de Fomento sobre la iluminación de las autovías de la
provincia de Sevilla (núm. reg. 14886) ... (Página 106)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003369 Autor: Gobierno.
Contestación a don Luis Felipe Alcaraz Masats (GIU) sobre inversiones
previstas para el año 2000 en la provincia de Sevilla en materia de
regulación y acondicionamiento hidráulico (núm. reg. 14887)
... (Página 106)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003390 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre estudios realizados acerca de la dinámica del litoral en Isla
Canela (núm. reg. 14888) ... (Página 107)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003398 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre capacidad prevista para la presa de El Andévalo (núm. reg.
14889) ... (Página 107)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003399 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Nazaria Moreno Sirodey (GS) sobre previsiones
respecto de la línea ferroviaria Sevilla-Mérida, en el tramo Sevilla-
Cazalla de la Sierra (núm. reg. 15207) ... (Página 107)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003416 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Carme Chacón Piqueras (GS) sobre asignación y
distribución de los Presupuestos Generales del Estado a la Guardia
Civil, tanto de forma directa como por cualquier forma indirecta,
para los ejercicios de 1998, 1999 y 2000 (núm. reg. 15208)
... (Página 109)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003432 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Antonio Labordeta Subías (GMx) sobre
previsión del Ministerio de Hacienda de ceder al Ayuntamiento de
Burbáguena (Teruel) el emblemático edificio conocido como el «Salón
del Cuco» (núm. reg. 14890) ... (Página 109)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003441 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Antonio Labordeta Subías (GMx) sobre
información que se tiene sobre los aspectos cuestionados por la
Comisión de la Unión Europea con respecto al proyecto de
abastecimiento de agua de boca a la ciudad de Zaragoza desde el
pantano de Yesa (núm. reg. 14891) ... (Página 109)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003449 Autor: Gobierno.
Contestación a don Celestino Suárez González (GS) sobre construcción
del nuevo Hospital Central en el Complejo Hospitalario «Hospital
Central de Asturias» (núm. reg. 15209) ... (Página 109)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003452 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre
mejoras en las carreteras de la provincia de Pontevedra (núm. reg.
15210) ... (Página 110)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003460 Autor: Gobierno.
Ampliación de la contestación anterior a la pregunta de doña María
Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre relación de puntos negros de
tráfico existentes en las carreteras nacionales de la provincia de
Pontevedra (núm. reg. 15211) ... (Página 111)
(La contestación de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de
los Diputados», serie D, núm. 95, de 20 de noviembre de 2000.)
184/003469 Autor: Gobierno.
Contestación a don Luis Felipe Alcaraz Masats (GIU) sobre convenios y
acuerdos firmados entre el Gobierno y el Ayuntamiento de Sevilla
entre los años 1998 y 2000 (núm. reg. 15212) ... (Página 112)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 69, de 4 de octubre de 2000.)
184/003475 Autor: Gobierno.
Contestación a don Tomás Burgos Gallego (GP) sobre previsiones con
respecto al destino futuro de las instalaciones y terrenos conocidos
como Área de Descanso de Tordesillas (núm. reg. 14892)... (Página 113)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003476 Autor: Gobierno.
Contestación a don Tomás Burgos Gallego (GP) sobre puntos negros que
aún persisten en la red de carreteras que discurren por la provincia
de Valladolid (núm. reg. 15213) ... (Página 113)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003477 Autor: Gobierno.
Contestación a don Tomás Burgos Gallego (GP) sobre inversiones
desarrolladas para la conservación y explotación de carreteras en la
provincia de Valladolid en los años 1996-1999, y en especial las que
se van a desarrollar a lo largo del año 2000 (núm. reg. 15214)
... (Página 114)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003479 Autor: Gobierno.
Contestación a don Tomás Burgos Gallego (GP) sobre previsiones en
relación con la posible ejecución de una variante en el municipio de
Olmedo-Valladolid de la carretera N-601 (núm. reg. 14893)
... (Página 114)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003480 Autor: Gobierno.
Contestación a don Tomás Burgos Gallego (GP) sobre situación
administrativa del proyecto de Ronda Exterior Este de Valladolid
(núm. reg. 15525) ... (Página 114)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003481 Autor: Gobierno.
Contestación a don Tomás Burgos Gallego (GP) sobre posibilidad de
traspasar al Ayuntamiento de Valladolid la titularidad de los tramos
urbanos de las carreteras nacionales que discurren por la ciudad
(núm. reg. 15526) ... (Página 115)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003482 Autor: Gobierno.
Contestación a don Tomás Burgos Gallego (GP) sobre previsiones
respecto a la construcción de la Ronda Exterior Sur de la ciudad de
Valladolid (núm. reg. 14894) ... (Página 115)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003486 Autor: Gobierno.
Contestación a don Íñigo Herrera Martínez Campos (GP) sobre posición
que se piensa mantener frente a la donación de células de embriones
humanos (núm. reg. 14895) ... (Página 115)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003497 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María del Carmen Quintanilla Barba (GP) sobre
evaluación realizada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
en el Programa Europeo Red GEA (Red de Iniciativas Empresariales de
Mujeres en el Medio Rural) (núm. reg. 15215) ... (Página 115)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003499 Autor: Gobierno.
Contestación a don Tomás Burgos Gallego (GP) sobre actuaciones
respecto al desdoblamiento de la carretera N-122, entre Tudela de
Duero y Aranda de Duero (núm. reg. 15527) ... (Página 116)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003500 Autor: Gobierno.
Contestación a don Tomás Burgos Gallego (GP) sobre estado de
ejecución de la obra de desdoblamiento de la carretera N-122, entre
Valladolid y Tudela de Duero (núm. reg. 15216) ... (Página 117)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003501 Autor: Gobierno.
Contestación a don Tomás Burgos Gallego (GP) sobre estado de
ejecución y previsiones respecto a la ejecución de todo el
desdoblamiento entre Tordesillas y el municipio de Villaester, como
parte del proyecto completo de la nueva autovía entre Tordesillas y
Zamora (núm. reg. 14896) ... (Página 117)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003502 Autor: Gobierno.
Contestación a don Tomás Burgos Gallego (GP) sobre actuaciones
desarrolladas para dar cumplimiento a la Proposición no de Ley
aprobada en la Comisión de
Infraestructuras del Congreso de los Diputados en la pasada
legislatura, instando al desdoblamiento de la carretera N-601 entre
Valladolid y el municipio de Villanubla y las conexiones con el
aeropuerto (núm. reg. 15528) ... (Página 118)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003503 Autor: Gobierno.
Contestación a don Tomás Burgos Gallego (GP) sobre previsiones
respecto a la ejecución del proyecto de conversión en autovía del
tramo de la carretera N-601, entre las localidades vallisoletanas de
Laguna del Duero y Boecillo, y su conexión con el Parque Tecnológico
de esta última localidad (núm. reg. 14897) ... (Página 118)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003504 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Ignacio Landaluce Calleja (GP) sobre número
de pasajeros y toneladas de carga que han sido transportadas durante
los últimos cinco años en el aeropuerto de Jerez (núm. reg. 15217)
... (Página 118)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003509 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Ignacio Landaluce Calleja (GP) sobre
actuaciones realizadas en la provincia de Cádiz tendentes a evitar
los malos tratos, en los últimos cinco años (núm. reg. 14898)
... (Página 118)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003517 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Teresa Cunillera i Mestres (GS) sobre medidas de
seguridad previstas para la carretera N-230, en el tramo a la salida
de la ciudad de Lleida en dirección a Vielha, y a su paso por las
poblaciones de Roselló y Torrefarrera (núm. reg. 15529)...(Página 119)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003522 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ángeles Muñoz Uriol (GP) sobre vacaciones para
pensionistas emigrantes (núm. reg. 14899) ... (Página 119)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003524 Autor: Gobierno.
Contestación a don Carlos Mantilla Rodríguez (GP) sobre movimiento de
pasajeros y mercancía en los últimos doce meses en los aeropuertos de
Labocalle-Santiago, Alvedro-A Coruña y Peinador-Vigo (núm. reg.
15530) ... (Página 119)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003528 Autor: Gobierno.
Contestación a don Íñigo Herrera Martínez Campos (GP) sobre
diferencia en los datos del mes de julio sobre la inflación de España
y el conjunto de la Unión Europea (núm. reg. 15218) ... (Página 120)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003529 Autor: Gobierno.
Contestación a don Íñigo Herrera Martínez Campos (GP) sobre parecer
del Gobierno acerca de si la actuación de la política regional
europea sobre las regiones
españolas más desfavorecidas ha sido suficiente para compensar la
concentración de crecimiento y renta en las zonas desarrolladas (núm.
reg. 15219) ... (Página 122)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003532 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Ignacio Landaluce Calleja (GP) sobre número
de actuaciones realizadas por parte de la Guardia Civil y Policía
Nacional en la provincia de Cádiz en el año 1999, actuando en la
inmigración ilegal (núm. reg. 14900) ... (Página 123)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003544 Autor: Gobierno.
Contestación a don Gaspar Llamazares Trigo (GIU) sobre importe de las
inversiones previstas y grado de ejecución de las mismas por los
distintos Ministerios en el Principado de Asturias (núm. reg. 15531)
... (Página 123)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003548 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIU) sobre situación
actual de los distintos tramos de la autovía Antequera-Córdoba (núm.
reg. 15532) ... (Página 131)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003557 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Begoña Lasagabaster Olazábal (GMx) sobre
recaudación relativa a las cuotas de Formación Profesional en la
Comunidad Autónoma del País Vasco durante los años 1996 a 2000 (núm.
reg. 15220) ... (Página 131)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003558 Autor: Gobierno.
Contestación a don Carlos Ignacio Aymerich Cano (GMx) sobre
aplicación de coeficientes reductores a los trabajadores al servicio
de las Autoridades Portuarias que realizan funciones de gruístas,
conductores, capataces de operaciones, maquinilleros y personal a
bordo de embarcaciones de las Autoridades Portuarias (núm. reg.
15533) ... (Página 131)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003559 Autor: Gobierno.
Contestación a don Carlos Ignacio Aymerich Cano (GMx) sobre
ampliación de la pista del aeropuerto de Alvedro (Culleredo, A
Coruña) (núm. reg. 15534) ... (Página 132)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003565 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Fernández Chacón (GS) sobre balsas y
pantanetas que acumulan agua construidas sin autorización,
especialmente fuera de la zona regable del Guadalcacín (Cádiz) (núm.
reg. 14901) ... (Página 132)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003572 Autor: Gobierno.
Contestación a don Ramón Jáuregui Atondo (GS) sobre recursos de la
Seguridad Social en los años 1999 y 2000 y liquidación de los mismos
años respecto de las
cuentas de relación entre la Tesorería General de la Seguridad Social
y el Instituto Nacional de Empleo, y viceversa (núm. reg. 14902)
... (Página 132)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003583 Autor: Gobierno.
Contestación a don Josep López de Lerma i López (GC-CiU) sobre planes
del Gobierno para asegurar la plena capacidad de uso de los caminos
de ronda existentes en el término municipal de Palafrugell (Girona)
(núm. reg. 15221) ... (Página 133)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003590 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIU) sobre estado de
ejecución de los Presupuestos Generales del Estado en referencia a
las inversiones reales comprometidas en la provincia de Málaga (núm.
reg. 15535) ... (Página 134)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003595 Autor: Gobierno.
Contestación a don Alfonso Soriano Benítez de Lugo (GP) sobre número
de trabajadores extranjeros que se necesitan en las islas Canarias
para hacer frente a las necesidades de la próxima zafra del tomate
(núm. reg. 15222) ... (Página 141)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003602 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre proyectos redactados en el año 1998 por el Ministerio de Medio
Ambiente, correspondientes a la Dirección General de Obras
Hidráulicas en la provincia de Huelva (núm. reg. 15223)...(Página 141)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003603 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre proyectos redactados en el año 1997 por el Ministerio de Medio
Ambiente, correspondientes a la Dirección General de Obras
Hidráulicas en la provincia de Huelva (núm. reg. 15223)...(Página 141)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003605 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre situación de las playas de la localidad de Lepe (Huelva),
actuaciones e inversión prevista por el Gobierno (núm. reg. 14903)
... (Página 143)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003607 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversiones realizadas en las playas de la provincia de Huelva
durante los años 1996 a 1999 (núm. reg. 15224) ... (Página 143)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003609 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre proyectos redactados en el año 1999 por el Ministerio de Medio
Ambiente, correspondientes
a la Dirección General de Costas, en la provincia de Huelva
(núm. reg. 15225) ... (Página 143)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003610 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre proyectos redactados en el año 2000 por el Ministerio de Medio
Ambiente, correspondientes a la Dirección General de Costas, en la
provincia de Huelva (núm. reg. 15226) ... (Página 144)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003611 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre expedientes abiertos por la Dirección General de Costas en la
provincia de Huelva durante el período 1997-2000 (núm. reg. 15227)
... (Página 144)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003612 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre tramos del litoral de la provincia de Huelva en los que se han
llevado a cabo deslindes de dominio público terrestre desde el año
1996, así como tramos que quedan aún pendientes (núm. reg. 15228)
... (Página 144)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003615 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre situación en que se encuentran las playas de la localidad de
Moguer (Huelva) en cuanto a necesidad de regeneración, así como
actuaciones e inversiones previstas durante el año 2000 (núm. reg.
15229) ... (Página 146)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003619 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre proyectos redactados en el año 2000 por el Ministerio de Medio
Ambiente, correspondientes a la Dirección General de Obras
Hidráulicas en la provincia de Huelva (núm. reg. 15230)...(Página 146)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003620 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre proyectos redactados en el año 1999 por el Ministerio de Medio
Ambiente, correspondientes a la Dirección General de Obras
Hidráulicas en la provincia de Huelva (núm. reg. 15230)...(Página 146)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003621 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre proyectos redactados en el año 1997 por el Ministerio de Medio
Ambiente, correspondientes a la Dirección General de Obras
Hidráulicas en la provincia de Huelva (núm. reg. 15231)...(Página 147)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003631 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Soledad Pérez Domínguez (GS) sobre fecha en
que se tiene prevista la convocatoria de concurso de adjudicación de
nuevos estancos (núm. reg. 15232) ... (Página 148)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003633 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Francisca Pleguezuelos Aguilar (GS) sobre
inversiones reales, tipo de inversión realizada y grado de ejecución
presupuestaria del Ministerio de Medio Ambiente en la provincia de
Granada durante el año 1999, así como durante los meses transcurridos
hasta la fecha del año 2000 (núm. reg. 15233) ... (Página 148)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003634 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Francisca Pleguezuelos Aguilar (GS) sobre
inversiones reales, tipo de inversión realizada y grado de ejecución
presupuestaria del Ministerio de Fomento en la provincia de Granada
durante el año 1999, así como durante los meses transcurridos hasta
la fecha del año 2000 (núm. reg. 14904) ... (Página 149)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003643 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Contreras Pérez (GS) sobre inversión del
Ministerio de Fomento en la provincia de Almería (núm. reg. 14905)
... (Página 152)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003644 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Contreras Pérez (GS) sobre inversión del
Ministerio de Medio Ambiente en la provincia de Almería (núm. reg.
14906) ... (Página 158)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003648 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Francisca Pleguezuelos Aguilar (GS) sobre
previsiones de licitación de contratos de obras, servicios o
suministros del Ministerio de Medio Ambiente en la provincia de
Granada durante el año 2000 (núm. reg. 15234) ... (Página 158)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003652 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Francisca Pleguezuelos Aguilar (GS) sobre
previsiones de licitación de contratos de obras, servicios o
suministros del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en la
provincia de Granada durante el año 2000 (núm. reg. 15235)
... (Página 158)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003655 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Francisca Pleguezuelos Aguilar (GS) sobre
calendario de ejecución de cada una de las actuaciones recogidas por
el Ministerio de Fomento en el Plan de Infraestructuras 2000-2007 en
el aeropuerto de Granada, así como previsiones para iniciar las obras
correspondientes a dichas actuaciones (núm. reg. 15236)...(Página 162)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003658 Autor: Gobierno.
Contestación a don Ángel Martínez Sanjuán (GS) sobre mejoras en los
caminos rurales del municipio riojano de Briñas denominados
«Carrazado» y «Los cuatro caminos», inutilizados en parte por las
obras de la carretera N-124 (núm. reg. 15237) ... (Página 162)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003665 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Antonio Labordeta Subías (GMx) sobre
actuaciones a llevar a cabo para mejorar los accesos de entrada y
salida de la carretera N-240 a la ciudad aragonesa de Barbastro
(Huesca) (núm. reg. 15238) ... (Página 162)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003666 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Antonio Labordeta Subías (GMx) sobre
previsiones de actuación a la hora de impulsar las obras de la
variante carretera del municipio aragonés de El Burgo de Ebro (núm.
reg. 15536) ... (Página 163)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003667 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Antonio Labordeta Subías (GMx) sobre apoyo al
proyecto de candidatura de la ciudad de Zaragoza como sede de una
Exposición Universal en el año 2008 (núm. reg. 14907) ... (Página 163)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003668 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Antonio Labordeta Subías (GMx) sobre
información, desarticulación y denuncias presentadas en relación con
las bandas de crimen organizado de origen extranjero que actúan en la
Comunidad Autónoma de Aragón (núm. reg. 15239) ... (Página 164)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003670 Autor: Gobierno.
Contestación a don Guillerme Vázquez Vázquez (GMx) sobre estado de
ejecución y características básicas del proyecto de rehabilitación de
la margen derecha del río Miño, en el término municipal de Tui
(Pontevedra) (núm. reg. 15240) ... (Página 164)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003671 Autor: Gobierno.
Contestación a don Josu lñaki Erkoreka Gervasio (GV-PNV) sobre
pruebas realizadas con el fin de acreditar el conocimiento del
castellano en los procesos selectivos a los nacionales de Estados
comunitarios que pretendan acceder a la función pública española
(núm. reg. 15241) ... (Página 165)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003677 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Ignacio Landaluce Calleja (GP) sobre número
de personas contratadas por parte de la autoridad portuaria de la
Bahía de Algeciras para la operación Paso del Estrecho del año 2000
(núm. reg. 15242) ... (Página 166)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003684 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Ignacio Landaluce Calleja (GP) sobre
actuaciones realizadas en la provincia de Cádiz por parte del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en el primer semestre del
año 2000 para paliar el paro femenino (núm. reg. 15243)...(Página 166)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003690 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Begoña Lasagabaster Olazábal (GMx) sobre número
de reclusos en los centros penitenciarios del Estado español (núm.
reg. 15244) ... (Página 167)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 73, de 10 de octubre de 2000.)
184/003691 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María del Carme Miralles i Guasch (GS) sobre
puntos negros de la red viaria estatal existentes en la provincia de
Barcelona, así como previsiones acerca de su acondicionamiento (núm.
reg. 15245) ... (Página 191)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003692 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María del Carme Miralles i Guasch (GS) sobre
puntos negros de la red viaria estatal existentes en la provincia de
Lleida, así como previsiones acerca de su acondicionamiento (núm.
reg. 15246) ... (Página 191)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003693 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María del Carme Miralles i Guasch (GS) sobre
puntos negros de la red viaria estatal existentes en la provincia de
Girona, así como previsiones acerca de su acondicionamiento (núm.
reg. 15247) ... (Página 192)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003696 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre
afiliaciones por contratos a tiempo parcial producidas en el Sistema
Nacional de la Seguridad Social, así como horas y jornadas cotizadas
devengadas en los ejercicios 1995 a 1999 y evolución de la media de
afiliados, jornadas, horas, años y de la recaudación de la Seguridad
Social desde el año 1996 (núm. reg. 14908) ... (Página 193)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003698 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre cupo
de autorizaciones establecidas para los años 1999 y 2000 en la
Comunidad Autónoma de Galicia para la concesión de permisos de
trabajo y residencia para ciudadanos extranjeros (núm. reg. 15248)
... (Página 204)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003699 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre
actuaciones para romper las barreras que impiden lograr la
integración definitiva y el acceso en condiciones de igualdad de la
mujer en la vida laboral (núm. reg. 15249) ... (Página 205)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003700 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre
líneas de ayuda que establece el Plan de Empleo para el año 2000 para
favorecer el autoempleo de las mujeres (núm. reg. 15250) ... (Página 206)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003701 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre
accidentes de trabajo producidos en Galicia en los años 1998 a 2000
(núm. reg. 15251) ... (Página 207)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003705 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre
inmigrantes y asociaciones de inmigrantes existentes en la Comunidad
Autónoma de Galicia, así como subvenciones concedidas durante los
últimos años (núm. reg. 15252) ... (Página 209)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003706 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre
pensiones impagadas, así como previsiones acerca de la creación de un
Fondo de Garantía de Alimentos y Pensiones Compensatorias (núm. reg.
15537) ... (Página 209)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003708 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre
actuaciones para evitar la siniestralidad laboral en la provincia de
Pontevedra (núm. reg. 15253) ... (Página 210)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003709 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre
índice de incidencia de accidentes de trabajo graves y mortales
durante los años 1998 y 1999 especialmente en la Comunidad Autónoma
de Galicia (núm. reg. 15254) ... (Página 210)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003710 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre iluminación
de la Ronda Este de Málaga (núm. reg. 15255) ... (Página 216)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003714 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Contreras Pérez (GS) sobre situación del
grupo de inmigrantes encerrado en una iglesia de Almería (núm. reg.
15256) ... (Página 216)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003731 Autor: Gobierno.
Contestación a don Luis González Vigil (GS) sobre inversiones
previstas y realizadas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales durante el año 1999 en la provincia de Granada (núm. reg.
14910) ... (Página 216)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003732 Autor: Gobierno.
Contestación a don Luis González Vigil (GS) sobre inversiones
previstas y realizadas por el Ministerio de Economía y Hacienda
durante el año 2000 en la provincia de Granada (núm. reg. 15538)
... (Página 218)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003737 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Rosa María Peris Cervera (GS) sobre consecuencias
de la sentencia del Tribunal Supremo que declara nula la disposición
legal por la que se establecen las «jornadas reales» en el Régimen
Especial Agrario de la Seguridad Social (núm. reg. 15257)
... (Página 220)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003744 Autor: Gobierno.
Contestación a don Luis González Vigil (GS) sobre inversiones
previstas y realizadas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales durante el año 2000 en la provincia de Granada (núm. reg.
14911) ... (Página 221)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003748 Autor: Gobierno.
Contestación a don Luis González Vigil (GS) sobre inversiones
previstas y realizadas por el Ministerio de Economía y Hacienda
durante el año 1999 en la provincia de Granada (núm. reg.15258)
... (Página 223)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003765 Autor: Gobierno.
Contestación a don Guillerme Vázquez Vázquez (GMx) sobre informe de
la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)
sobre identificación y eliminación de prácticas fiscales dañinas
(núm. reg. 15539) ... (Página 224)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003770 Autor: Gobierno.
Contestación a don Jordi Jané i Guasch (GC-CiU) sobre
reestructuración del Servicio de Vigilancia Aduanera (núm. reg.
15540) ... (Página 224)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003774 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Carmen Sánchez Díaz (GS) sobre número de
contratos laborales restringidos y registrados en la provincia de
Cádiz durante los años 1999 y 2000, así como población ocupada y
parados en el mismo período (núm. reg. 14909) ... (Página 225)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003775 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Contreras Pérez (GS) sobre inversión
real realizada desde comienzos de año hasta la fecha por la Sociedad
Estatal Aguas de la Cuenca del Sur (ACUSUR) en la provincia de
Almería (núm. reg. 15541) ... (Página 230)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003776 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Contreras Pérez (GS) sobre inversión
real realizada desde comienzos de año hasta la fecha en el programa
514 C (Ministerio de Medio Ambiente) en la provincia de Almería (núm.
reg. 14912) ... (Página 230)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003778 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Contreras Pérez (GS) sobre inversión
real realizada desde comienzos de año hasta la fecha en el programa
512 A(Ministerio de Medio Ambiente) en la provincia de Almería (núm.
reg. 14913) ... (Página 230)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003779 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Contreras Pérez (GS) sobre inversión
real realizada desde comienzos de año hasta la fecha en el programa
441 A(Ministerio de Medio Ambiente) en la provincia de Almería (núm.
reg. 14914) ... (Página 230)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003781 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Contreras Pérez (GS) sobre inversión
real realizada desde comienzos de año hasta la fecha en el programa
513 E (Ministerio de Fomento) en la provincia de Almería (núm. reg.
14915) ... (Página 231)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003782 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Contreras Pérez (GS) sobre inversión
real realizada desde comienzos de año hasta la fecha en el programa
513 D (Ministerio de Fomento) en la provincia de Almería (núm. reg.
15259) ... (Página 231)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003785 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Antonio Labordeta Subías (GMx) sobre
actuaciones para esclarecer la muerte de Joaquín Maila Mateo Martínez
en la calle Pignatelli, de Zaragoza, el pasado mes de septiembre tras
una persecución de la Policía Nacional, así como medidas a adoptar
ante los resultados de la investigación (núm. reg. 15260)
... (Página 231)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003793 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ángeles Muñoz Uriol (GP) sobre medidas para
incentivar a las empresas en la contratación de parados mayores de
cuarenta y cinco años (núm. reg. 14916) ... (Página 231)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003795 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ángeles Muñoz Uriol (GP) sobre acciones a favor
del colectivo de mayores en el período vacacional 2000-2001 (núm.
reg. 15261) ... (Página 232)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003799 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Rodríguez Sánchez (GMx) sobre proyecto
previsto para la playa de A Frouxeira en Valdoviño (A Coruña) (núm.
reg. 14917) ... (Página 233)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003891 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Clemencia Torrado Rey (GS) sobre normativa
específica para los centros denominados escuela-hogar en cuanto a
dotación mínima por niño, y personal que ha de atenderlos (núm. reg.
14918) ... (Página 233)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003892 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Clemencia Torrado Rey (GS) sobre pantallas
acústicas instaladas en la autopista Alicante-Cartagena (núm. reg.
15262) ... (Página 233)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003896 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Luis Asenjo Díaz (GS) sobre valoración de que
en la provincia de Málaga el porcentaje de parados que no reciben
ningún tipo de prestación sea considerablemente mayor que la media
nacional, sobre todo en el caso de las mujeres, así como número de
parados existentes actualmente a nivel nacional y número de parados
que no han recibido en lo que llevamos de año prestaciones por
desempleo a nivel nacional, desglosados por sexo, Comunidades
Autónomas y provincias y específicamente en la provincia de Málaga
(núm. reg. 14919) ... (Página 234)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003900 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversión real realizada desde comienzos de año hasta la fecha
en el proyecto de accesos a la playa del Portil (Huelva), por parte
del Ministerio de Medio Ambiente, cuya partida en los Presupuestos
Generales del Estado del año 2000 es de 25,500 millones de pesetas
(núm. reg. 15263) ... (Página 238)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003901 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversión real realizada desde comienzos de año hasta la fecha
en el proyecto de regeneración del borde litoral de Huelva, por parte
del Ministerio de Medio Ambiente, cuya partida en los Presupuestos
Generales del Estado del año 2000 es de 25,500 millones de pesetas
(núm. reg. 15264) ... (Página 238)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003902 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversión real realizada desde comienzos de año hasta la fecha
en el proyecto del Paseo en Punto del Moral (Huelva), por parte del
Ministerio de Medio Ambiente, cuya partida en los Presupuestos
Generales del Estado del año 2000 es de 25,500 millones de pesetas
(núm. reg. 15265) ... (Página 239)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003903 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversión real realizada desde comienzos de año hasta la fecha
en el proyecto de rehabilitación del borde marítimo de Huelva, por
parte del Ministerio de Medio Ambiente, cuya partida en los
Presupuestos Generales del Estado del año 2000 es de 25,500 millones
de pesetas (núm. reg. 15266) ... (Página 239)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003904 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversión real realizada desde comienzos de año hasta la fecha
en el proyecto de Riegos del Chanza (Huelva), por parte del
Ministerio de Medio Ambiente, cuya partida en los Presupuestos
Generales del Estado del año 2000 es de 25,500 millones de pesetas
(núm. reg. 14920) ... (Página 239)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003906 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversión real realizada desde comienzos de año hasta la fecha
en el proyecto de recuperación de la Gola de Isla Cristina (Huelva),
por el Ministerio de Medio Ambiente, cuya partida en los Presupuestos
Generales del Estado del año 2000 es de 30 millones de pesetas (núm.
reg. 15267) ... (Página 240)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003907 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversión real realizada desde comienzos de año hasta la fecha
en el proyecto del Paseo Marítimo Balcón del Atlántico (Huelva), por
el Ministerio de Medio Ambiente, cuya partida en los Presupuestos
Generales del Estado del año 2000 es de 36,247 millones de pesetas
(núm. reg. 14921) ... (Página 240)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003910 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversión real realizada desde comienzos de año hasta la fecha
en el proyecto de la Presa del Jarrama (Huelva), por el Ministerio de
Medio Ambiente, cuya partida en los Presupuestos Generales del Estado
del año 2000 es de 160 millones de pesetas (núm. reg. 14920)
... (Página 239)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003911 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversión real realizada desde comienzos de año hasta la fecha
en el proyecto de la Presa del Andévalo (Huelva), por el Ministerio
de Medio Ambiente, cuya partida en los Presupuestos Generales del
Estado del año 2000 es de 2.446.806 millones de pesetas (núm. reg.
14920) ... (Página 239)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003912 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversión real realizada desde comienzos de año hasta la fecha
en el proyecto de la Presa de Zufre (Huelva), por el Ministerio de
Medio Ambiente, cuya partida en los Presupuestos Generales del Estado
del año 2000 es de 175 millones de pesetas (núm. reg. 14922)
... (Página 240)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003915 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversión real realizada por la Sociedad Estatal Hidroguadiana
S.A. en la provincia de
Huelva, en actuaciones hidráulicas desde comienzos de año hasta la
fecha, desglosado por actuaciones (núm. reg. 14923) ... (Página 241)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003919 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversión real realizada desde comienzos de año hasta la fecha
en el proyecto de Presa de Corumbel (Ministerio de Medio Ambiente),
cuya partida en los Presupuestos Generales del Estado del año 2000 es
de 31,717 millones de pesetas (núm. reg. 14920) ... (Página 239)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003927 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversión real realizada desde comienzos de año hasta la fecha
en el proyecto del enlace Lepe-Puente Internacional de Ayamonte
(Huelva), por el Ministerio de Fomento, cuya partida en los
Presupuestos Generales del Estado del año 2000 es de 50,687 millones
de pesetas (núm. reg. 15268) ... (Página 241)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003928 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversión real realizada desde comienzos de año hasta la fecha
en el proyecto de la carretera de San Juan del Puerto-Enlace de
Aljaraque (Huelva), por el Ministerio de Fomento, cuya partida en los
Presupuestos Generales del Estado del año 2000 es de 101,288 millones
de pesetas (núm. reg.15542) ... (Página 241)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003929 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversión real realizada desde comienzos de año hasta la fecha
en el proyecto del Enlace de Aljaraque Enlace Lepe (Huelva), por el
Ministerio de Fomento, cuya partida en los Presupuestos Generales del
Estado del año 2000 es de 918,060 millones de pesetas (núm. reg.
15269) ... (Página 241)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003932 Autor: Gobierno.
Contestación a don Sebastián Quirós Pulgar (GS) sobre velocidad media
y densidad de tráfico actuales en la carretera N-322, en los tramos
comprendidos entre Linares-Torreperogil, Torreperogil-Villanueva del
Arzobispo y Villanueva del Arzobispo al límite provincia con Albacete
(núm. reg. 15270) ... (Página 242)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003935 Autor: Gobierno.
Contestación a don Alberto Fidalgo Francisco (GS) sobre solicitudes
presentadas y ayudas concedidas al amparo del Real Decreto-ley 9/
1993, de 28 de mayo, por el que se conceden ayudas sociales a los
afectados por el VIH como consecuencia de actuaciones realizadas en
el sistema sanitario público (núm. reg. 14924) ... (Página 242)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003936 Autor: Gobierno.
Contestación a don Mario Edo Gil (GS) sobre soluciones previstas ante
la extremada reducción de trenes de cercanías en la línea Castellón-
Valencia (núm. reg. 15543) ... (Página 244)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003941 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Mercedes Gallizo Llamas (GS) sobre centros
penitenciarios en los que se está llevando a cabo el programa «Libre
de drogas», así como internos que participan en el mismo (núm. reg.
15271) ... (Página 244)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003943 Autor: Gobierno.
Contestación a don Justo González Serna (GS) sobre accidentes
mortales producidos por conductores de ciclomotores especialmente en
la provincia de Alicante (núm. reg. 15272) ... (Página 245)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003946 Autor: Gobierno.
Contestación a don Justo González Serna (GS) sobre campaña específica
realizada en el verano del año 2000 para evitar el continuo aumento
de accidentes mortales en la provincia de Alicante (núm. reg. 15273)
... (Página 251)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003948 Autor: Gobierno.
Contestación a don Justo González Serna (GS) sobre accidentes y
víctimas producidos en el denominado «Camino de Castilla» en la
carretera CV850 en los últimos cinco años, así como influencia del
estado de la carretera por lluvia en los mismos (núm. reg. 15274)
... (Página 251)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003949 Autor: Gobierno.
Contestación a don Justo González Serna (GS) sobre medidas para
frenar el incremento constante de accidentes en la vía denominada
«Camino de Castilla», en la carretera CV850 que une las autovías del
Mediterráneo (A-7) y de Alicante-Madrid, a través de Elche (núm. reg.
15275) ... (Página 251)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003950 Autor: Gobierno.
Contestación a don Justo González Serna (GS) sobre accidentalidad en
el tramo de carretera comprendido entre la salida de la autovía A-7 y
la N-332, a través de El Altet, en Elche (Alicante) durante los
últimos cinco años (núm. reg. 15276) ... (Página 252)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003959 Autor: Gobierno.
Contestación a don Josu lñaki Erkoreka Gervasio (GV-PNV) sobre
procesos selectivos convocados por la Administración General del
Estado y los Organismos Públicos adscritos o dependientes del mismo
durante los años 1997 a 1999 en el marco de la sustitución del empleo
interino o la consolidación del empleo temporal (núm. reg. 14925)
... (Página 252)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003963 Autor: Gobierno.
Contestación a don Alfonso Soriano Benítez de Lugo (GP) sobre fraude
fiscal detectado por la Inspección Financiera de la Agencia
Tributaria, durante el año 1999 y primer semestre de 2000 (núm. reg.
15544) ... (Página 253)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003964 Autor: Gobierno.
Contestación a don Alfonso Soriano Benítez de Lugo (GP) sobre
personas detenidas o inculpadas durante el año 1999 y el primer
semestre del año 2000, especialmente en la Comunidad Autónoma de
Canarias por delitos de contrabando o por otros delitos o
infracciones (núm. reg. 15545) ... (Página 253)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003965 Autor: Gobierno.
Contestación a don Alfonso Soriano Benítez de Lugo (GP) sobre tabaco
aprehendido por contrabando en España durante el año 1999 y primer
semestre del año 2000, especialmente en la Comunidad Autónoma de
Canarias (núm. reg. 15546) ... (Página 253)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003966 Autor: Gobierno.
Contestación a don Alfonso Soriano Benítez de Lugo (GP) sobre
actuaciones realizadas por la Agencia Tributaria por presuntas
infracciones en delitos de contrabando y de otra naturaleza durante
el año 1999 y primer semestre del año 2000, especialmente en la
Comunidad Autónoma de Canarias (núm. reg. 15547) ... (Página 254)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003967 Autor: Gobierno.
Contestación a don Alfonso Soriano Benítez de Lugo (GP) sobre
actuaciones realizadas por la Agencia Tributaria por infracciones en
la Ley de Impuestos Especiales durante el año 1999 y primer semestre
del año 2000, especialmente en la Comunidad Autónoma de Canarias
(núm. reg. 15548) ... (Página 254)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003968 Autor: Gobierno.
Contestación a don Alfonso Soriano Benítez de Lugo (GP) sobre delitos
fiscales detectados por la Agencia Tributaria durante el año 1999 y
el primer semestre del año 2000 en la Comunidad Autónoma de Canarias
(núm. reg. 15549) ... (Página 254)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003969 Autor: Gobierno.
Contestación a don Alfonso Soriano Benítez de Lugo (GP) sobre
mercancías aprehendidas, descubiertas e intervenidas por el Servicio
de Vigilancia Aduanera, correspondientes a estupefacientes, cocaína y
otras sustancias, durante el año 1999 y primer semestre del año 2000,
especialmente en la Comunidad Autónoma Canaria (núm. reg. 15550)
... (Página 255)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003971 Autor: Gobierno.
Contestación a don Alfonso Soriano Benítez de Lugo (GP) sobre
controles para impedir que Canarias sea utilizada como punto de paso
en el tráfico de armas hacia la guerrilla colombiana de las FARC
(núm. reg. 15551) ... (Página 255)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003973 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Eugenio Azpiroz Villar (GP) sobre grado de
cobertura de desempleo entre el año 1997 y el mes de junio del año
2000 (núm. reg. 15277) ... (Página 255)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003986 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Ignacio Landaluce Calleja (GP) sobre
actuaciones realizadas por el Ministerio del Interior en la provincia
de Cádiz para erradicar a los grupos mafiosos (núm. reg. 15278)
... (Página 256)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003988 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Ignacio Landaluce Calleja (GP) sobre número
de desempleados de la provincia de Cádiz, indicando a qué sección
laboral pertenecían y tablas de sexo y edad, relacionándolo con el
resto de Andalucía y España, a fecha actual (núm. reg. 15279)
... (Página 257)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003989 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Ignacio Landaluce Calleja (GP) sobre número y
relación de cursos de formación realizados en los últimos cinco años
en la provincia de Cádiz con cargo al Fondo Social Europeo, con
indicación de las empresas que lo han impartido, cantidades que les
han sido abonadas y número de alumnos beneficiados (núm. reg. 15348)
... (Página 263)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/003998 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Enriqueta Seller Roca de Togores (GP) sobre
medidas para hacer efectiva la reagrupación familiar en su país de
origen de los menores indocumentados que han llegado solos a España,
así como centros existentes para menores en desamparo (núm. reg.
15280) ... (Página 263)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/004001 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Rodríguez Sánchez (GMx) sobre medidas
para reducir los accidentes en la carretera N-634 a su paso por O
Pino (A Coruña) (núm. reg. 15281) ... (Página 264)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/004005 Autor: Gobierno.
Contestación a don Joan Saura Laporta (GMx) sobre facilitación por
parte de los centros dependientes del Instituto de Migraciones y
Servicios Sociales a los inmigrantes indocumentados de direcciones de
organizaciones no gubernamentales para que les documenten y alojen
(núm. reg. 15282) ... (Página 265)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/004007 Autor: Gobierno.
Contestación a don Joan Saura Laporta (GMx) sobre opinión del
Gobierno acerca de si los sindicatos y Organizaciones no
Gubernamentales (ONGs) deben suplantar las deficiencias de la
política de atención a los inmigrantes (núm. reg. 14926) ... (Página 265)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/004008 Autor: Gobierno.
Contestación a don Joan Saura Laporta (GMx) sobre motivos que han
propiciado que el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI)
de Ceuta proporcione a inmigrantes indocumentados un listado de
direcciones de entidades para que les documenten y alojen en
Barcelona (núm. reg. 15283) ... (Página 265)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/004012 Autor: Gobierno.
Contestación a don Mario Edo Gil (GS) sobre motivo del retraso de la
apertura de plicas para el proyecto de accesos al puerto de
Castellón, así como fecha en que se ha adjudicado dicha apertura
(núm. reg. 15552) ... (Página 266)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/004015 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Rodríguez Sánchez (GMx) sobre situación
laboral de la agencia pública de noticias Efe y carencia de un
Estatuto Público para dicha sociedad (núm. reg. 14927)...(Página 266)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
184/004016 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Antonio Labordeta Subías (GMx) sobre opinión
del Ministro del Interior acerca de que continúe en su cargo el
Delegado del Gobierno en Aragón tras sus declaraciones a raíz de la
manifestación de cientos de miles de aragoneses el día 8 de octubre
de 2000, en Zaragoza (núm. reg. 15284) ... (Página 267)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004020 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Rodríguez Sánchez (GMx) sobre proyectos
de puesta en funcionamiento de centrales de ciclo combinado en
Galicia (núm. reg. 15285) ... (Página 267)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004025 Autor: Gobierno.
Contestación a don Joan Puigcercós i Boixassa (GMx) sobre
compensaciones que recibirán los ayuntamientos por las bonificaciones
de la antigua Contribución Territorial Urbana (CTU) aplicadas en las
autopistas y respetadas en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)
(núm. reg. 15553) ... (Página 268)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004031 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre presupuestos
destinados durante los años 1996 al 2000 a la renovación de material
y flota de vehículos de la Guardia Civil en Asturias (núm. reg.
14928) ... (Página 268)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004032 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre casas cuartel de
la Guardia Civil existentes en Asturias que han sido mejoradas en los
últimos cuatro años (núm. reg. 15286) ... (Página 269)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004033 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre actuaciones de
renovación y mejora de las casas cuartel de la Guardia Civil
existentes en Asturias previstas para los próximos dos años (núm.
reg. 15287) ... (Página 272)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004034 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre devoluciones y/o
expulsiones de inmigrantes realizadas en Asturias durante los años
1996 al 2000 (núm. reg. 15288) ... (Página 272)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004037 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre agresiones de
carácter racista, xenófobo o neonazi denunciadas en Asturias durante
los años 1996 al 2000 (núm. reg. 15289) ... (Página 283)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004038 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre evolución de los
delitos contra la seguridad del tráfico denunciados en Asturias
durante los años 1996 al 2000 (núm. reg. 15290) ... (Página 283)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004039 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre internos
existentes en las prisiones de la Comunidad Autónoma del Principado
de Asturias (núm. reg. 15291) ... (Página 290)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004041 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre internos con
residencia habitual en Asturias internados en prisiones de otras
provincias (núm. reg. 14929) ... (Página 302)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004042 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre evolución de las
dotaciones de la Policía Nacional de Asturias durante los años 1996
al 2000 (núm. reg. 14930) ... (Página 307)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004045 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre rescates de
montaña realizados por la Guardia Civil durante los años 1999 y 2000
en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias (núm. reg. 15292)
... (Página 307)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004046 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre cantidades de
droga aprehendida durante los años 1995 al 2000 en Asturias (núm.
reg. 15295) ... (Página 308)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004047 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre muertes por
consumo de droga producidas en Asturias durante los años 1995 al 2000
(núm. reg. 15554) ... (Página 312)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004048 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre delitos y faltas
conocidos cometidos en Asturias en los años 1996 al 2000 (núm. reg.
15296) ... (Página 312)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004049 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre evolución de las
dotaciones de la Guardia Civil de Asturias durante los años 1996 al
2000 (núm. reg. 15297) ... (Página 328)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004051 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre tecnología
adquirida y que se prevé adquirir para dotar a los centros sanitarios
dependientes del INSALUD de la Comunidad Autónoma de Asturias durante
los años 1996 al 2000 (núm. reg. 15555) ... (Página 331)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004053 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre ayuntamientos de
Asturias que mantienen deudas con la Seguridad Social (núm. reg.
14931) ... (Página 331)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004055 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre pensionistas
jubilados y prejubilados existentes en Asturias en los años 1990 a
2000 (núm. reg. 15298) ... (Página 331)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004057 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre perceptores y
cuantía de las pensiones contributivas y prejubilaciones a cargo del
Ministerio de Trabajo que se abonan en Asturias durante los años 1996
al 2000 (núm. reg. 14932) ... (Página 332)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004058 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre evolución del
número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social Agraria en
Asturias en los últimos diez años (núm. reg. 15299) ... (Página 354)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004060 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre inversiones
reales y grado de ejecución presupuestaria del Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales en Asturias durante los años 1995 al 2000 (núm.
reg. 14933) ... (Página 355)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004080 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre grado de
ejecución y pagos realizados en aplicación de las inversiones
previstas en los Presupuestos Generales del Estado para los años 1999
y 2000, correspondientes al INSALUD, para su desarrollo en Asturias
(núm. reg. 15556) ... (Página 360)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004082 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre grado de
ejecución y pagos realizados en aplicación de las inversiones
previstas en los Presupuestos Generales del Estado para los años 1999
y 2000, correspondientes al Ministerio del Interior, para su
desarrollo en Asturias (núm. reg. 14934) ... (Página 360)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004084 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre grado de
ejecución y pagos realizados en aplicación de las inversiones
previstas en los Presupuestos Generales del Estado para los años 1999
y 2000, correspondientes al Ministerio de Sanidad y Consumo, para su
desarrollo en Asturias (núm. reg. 15557) ... (Página 361)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004090 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre inversiones
reales y grado de ejecución presupuestaria del INSALUD en Asturias
durante los años 1996 al 2000 (núm. reg. 15556) ... (Página 360)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004093 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre inversiones
reales y grado de ejecución presupuestaria del Ministerio de Sanidad
y Consumo en Asturias durante los años 1996 al 2000 (núm. reg. 15557)
... (Página 361)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004095 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Ludivina García Arias (GS) sobre inversiones
reales y grado de ejecución presupuestaria del Ministerio del
Interior en Asturias durante los años 1996 al 2000 (núm. reg. 15300)
... (Página 362)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004100 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Amparo Rubiales Torrejón (GS) sobre
veracidad de la retirada de la subvención otorgada a la Federación de
Mujeres Progresistas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
así como facultad de dicho Ministerio de censurar las actividades que
realizan las organizaciones sociales que reciben subvenciones (núm.
reg. 15301) ... (Página 366)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004113 Autor: Gobierno.
Contestación a don Salvador de la Encina Ortega (GS) sobre
utilización conjunta por España y Gran Bretaña del aeropuerto de
Gibraltar (núm. reg. 15302) ... (Página 366)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004115 Autor: Gobierno.
Contestación a don Salvador de la Encina Ortega (GS) sobre retrasos
en la apertura de la Jefatura Comarcal de Tráfico para el Campo de
Gibraltar, en La Línea de la Concepción (Cádiz) (núm. reg. 14935)
... (Página 367)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004133 Autor: Gobierno.
Contestación a don Gerardo Torres Sahuquillo (GS) sobre instalación
en el Hospital Obispo Polanco de Teruel de una Unidad de Agudos de
Salud Mental (núm. reg. 14936) ... (Página 367)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004135 Autor: Gobierno.
Contestación a don Gerardo Torres Sahuquillo (GS) sobre creación de
una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en Alcañiz (Teruel) (núm.
reg. 14937) ... (Página 368)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004136 Autor: Gobierno.
Contestación a don Gerardo Torres Sahuquillo (GS) sobre construcción
de un nuevo centro de salud en Alcañiz (Teruel) (núm. reg. 15558)
... (Página 368)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004139 Autor: Gobierno.
Contestación a don Gerardo Torres Sahuquillo (GS) sobre apoyo a las
denominaciones de origen, Jamón de Teruel, Melocotón de Calanda y
Aceite del Bajo Aragón (núm. reg. 15303) ... (Página 368)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004143 Autor: Gobierno.
Contestación a don Gerardo Torres Sahuquillo (GS) sobre incremento
del Fondo Especial de Teruel para inversiones en dicha provincia
(núm. reg. 15559) ... (Página 369)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004151 Autor: Gobierno.
Contestación a don José María Martínez Laseca (GS) sobre quejas y
reclamaciones de los pacientes del INSALUD en la provincia de Soria
(núm. reg. 14938) ... (Página 369)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 82, de 25 de octubre de 2000.)
184/004166 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Celinda Sánchez García (GP) sobre
localidades de Palencia beneficiadas con los fondos previstos para la
ejecución de programas para el desarrollo rural (núm. reg. 15304)
... (Página 370)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004168 Autor: Gobierno.
Contestación a don Ramón Moreno Bustos (GP) sobre valoración de la
presencia de catorce empresas españolas en la quinta edición del
Salón Internacional del Armamento Aeroterrestre, realizado el mes de
junio de 2000 en París (núm. reg. 14939) ... (Página 370)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004169 Autor: Gobierno.
Contestación a don Ramón Moreno Bustos (GP) sobre cumplimiento de los
objetivos marcados por el Programa Cervantes llevado a cabo por las
tropas españolas en Bosnia-Herzegovina y Kosovo (núm. reg. 14940)
... (Página 372)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004182 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Celinda Sánchez García (GP) sobre
municipios y obras realizadas en Palencia beneficiados de los fondos
de cooperación económica local del Estado en el programa cooperativo
local desde el año 1995 (núm. reg. 14941) ... (Página 373)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004185 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Celinda Sánchez García (GP) sobre
vehículos matriculados en Palencia desde el año 1994 (núm. reg.
15305) ... (Página 373)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004194 Autor: Gobierno.
Contestación a don Joan Saura Laporta (GMx) sobre proyectos
provenientes de la Generalidad de Cataluña recibidos para ser
financiados por los Fondos de Cohesión (núm. reg. 15560) ... (Página 374)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004195 Autor: Gobierno.
Contestación a don Joan Saura Laporta (GMx) sobre proyectos
provenientes de los entes locales recibidos para ser financiados por
los Fondos de Cohesión (núm. reg. 15561) ... (Página 374)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004196 Autor: Gobierno.
Contestación a don Joan Saura Laporta (GMx) sobre proyectos
provenientes de los entes supramunicipales recibidos para ser
financiados por los Fondos de Cohesión (núm. reg. 15562) ... (Página 375)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004197 Autor: Gobierno.
Contestación a don Joan Saura Laporta (GMx) sobre proyectos de
realización del eje viario Vic-Olot presentados para ser financiados
por los Fondos de Cohesión (núm. reg. 15563) ... (Página 375)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004198 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Montserrat Palma i Muñoz (GS) sobre estado de
ejecución a 30 de septiembre de 2000 del proyecto de inversión 89/16/
07/0160 -Obras en Gerona- Dirección General de la Guardia Civil (núm.
reg. 15306) ... (Página 375)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004247 Autor: Gobierno.
Contestación a don Joan Oliart i Pons (GS) sobre estado de ejecución
a 30 de septiembre de 2000 del proyecto de inversión 00/16/03/0535-
Obras en comisarías locales de Barcelona (núm. reg. 15307)
... (Página 376)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004248 Autor: Gobierno.
Contestación a don Joan Oliart i Pons (GS) sobre estado de ejecución
a 30 de septiembre de 2000 del proyecto de inversión 00/16/04/0155-
Obras en Barcelona (núm. reg. 15308) ... (Página 376)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004266 Autor: Gobierno.
Contestación a don Germà Bel i Queralt (GS) sobre estado de ejecución
a 30 de septiembre de 2000 del proyecto de inversión 89/16/06/0525-
Obras en Barcelona. Jefatura Superior (núm. reg. 15309) ... (Página 376)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004267 Autor: Gobierno.
Contestación a don Germà Bel i Queralt (GS) sobre estado de ejecución
a 30/09/2000 del proyecto de inversión 00/16/03/0530-Obras en
Comisarías de distrito de Barcelona (núm. reg. 15310) ... (Página 377)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004287 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Teresa Cunillera i Mestres (GS) sobre estado de
ejecución a 30/09/2000 del proyecto de inversión 1989/16/06/0620-
Obras en Lleida (núm. reg. 15311) ... (Página 377)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004288 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Teresa Cunillera i Mestres (GS) sobre estado de
ejecución a 30/09/2000 del proyecto de inversión 1989/16/07/0165-
Obras en Lleida (núm. reg. 15312) ... (Página 377)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004312 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Rodríguez Sánchez (GMx) sobre amarre de
la flota de Celeiro y Burela en el Gran Sol por agotamiento de la
cuota de merluza (núm. reg. 15564) ... (Página 377)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004315 Autor: Gobierno Contestación a don José Ignacio Landaluce
Calleja (GP) sobre solicitudes de asilo presentadas desde el año 1999
(núm. reg. 15565) ... (Página 378)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004317 Autor: Gobierno.
Contestación a don Carlos Revuelta Méndez (GP) sobre política a
seguir en cuanto a la promoción del sector productivo de la castaña
(núm. reg. 15566) ... (Página 384)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004320 Autor: Gobierno.
Contestación a don Carlos Mantilla Rodríguez (GP) sobre medidas para
la renovación del acuerdo de pesca con Cabo Verde (núm. reg. 15567)
... (Página 384)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004322 Autor: Gobierno.
Contestación a don Fernando Martínez Maillo (GP) sobre dependencias y
casas cuartel de la Guardia Civil de la provincia de Zamora
construidas o que han
sufrido algún tipo de reforma, desde el año 1996 a 2000, así como
previsiones para los próximos años (núm. reg. 15313) ... (Página 384)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004344 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre previsiones
acerca de la mejora de cuarteles de la Guardia Civil de la comarca de
Ronda en el año 2001 (núm. reg. 15314) ... (Página 388)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004345 Autor: Gobierno Contestación a don Miguel Ángel Heredia
Díaz (GS) sobre previsiones acerca de la mejora de cuarteles de la
Guardia Civil de la comarca del Valle del Guadalhorce en el año 2001
(núm. reg. 15315) ... (Página 388)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004346 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS) sobre previsiones
acerca de la mejora de cuarteles de la Guardia Civil de la comarca de
Antequera en el año 2001 (núm. reg. 15316) ... (Página 388)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004347 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz(GS) sobre previsiones
acerca de la construcción de una nueva Comisaría de Policía en
Antequera (Málaga) en el año 2001 (núm. reg. 15317) ... (Página 389)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004348 Autor: Gobierno.
Contestación a don Miguel Ángel Heredia Díaz(GS) sobre actuaciones e
inversiones previstas para el año 2001 en la mejora de la Comisaría
de Policía de Antequera (Málaga) (núm. reg. 15317) ... (Página 389)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004387 Autor: Gobierno Contestación a doña Mercedes Gallizo
Llamas (GS) sobre opinión del Gobierno acerca de la dureza de la
intervención de la policía nacional en la mañana del día 10/10/2000
en Zaragoza, contra los trabajadores en huelga del sector del
comercio (núm. reg. 15318) ... (Página 389)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004394 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa Riera Madurell (GS) sobre grado de
ejecución del programa 458-A. Administración del Patrimonio Histórico
Nacional de los Presupuestos Generales del Estado del año 2000, en
las islas Baleares (núm. reg. 15319) ... (Página 390)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004401 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa Riera Madurell (GS) sobre grado de
ejecución del programa 222-A. Seguridad Ciudadana de los Presupuestos
Generales del Estado del año 2000, en las islas Baleares (núm. reg.
15568) ... (Página 390)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004404 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa Riera Madurell (GS) sobre grado de
ejecución de las inversiones a través de la entidad Televisión
Española, S. A. en relación a los Presupuestos Generales del Estado
del año 2000, en las islas Baleares (núm. reg. 15569) ... (Página 390)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004413 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa Riera Madurell (GS) sobre grado de
ejecución de las inversiones a través de la entidad Sociedad de
Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios, S.A. en relación a
los Presupuestos Generales del Estado del año 2000, en las islas
Baleares (núm. reg. 15320) ... (Página 391)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004415 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Amparo Valcarce García (GS) sobre quejas y
reclamaciones de los pacientes del INSALUD en la provincia de León
(núm. reg. 15570) ... (Página 391)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004417 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIU) sobre situación de
los menores que llegan a España huyendo de la miseria de sus países
(núm. reg. 15571) ... (Página 391)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004420 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Luisa Castro Fonseca (GIU) sobre
previsiones acerca de incluir en las obras del nuevo hospital de
Valladolid sistemas de ahorro energético y de cogeneración (núm. reg.
15572) ... (Página 391)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004423 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIU) sobre actuaciones
para mejorar la actividad pesquera en el litoral de Málaga (núm. reg.
15573) ... (Página 392)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004428 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIU) sobre delitos
cometidos en la provincia de Málaga desde el año 1998 (núm.. reg.
15321) ... (Página 392)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004432 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIU) sobre evolución del
volumen de desempleo femenino existente en la provincia de Málaga
desde el año 1996 (núm. reg. 15322) ... (Página 397)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm.. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004433 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIU) sobre delitos por
agresión sexual denunciados en Andalucía desde el año 1996 (núm. reg.
15323) ... (Página 397)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004442 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIU) sobre accidentes de
tráfico producidos en las carreteras de Málaga en relación con el
número de vehículos que han circulado por ellas desde el año 1997
(núm. reg. 15324) ... (Página 397)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004443 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIU) sobre inversiones
en los puertos pesqueros de la provincia de Málaga (núm. reg. 15325)
... (Página 398)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004444 Autor: Gobierno Contestación a don José Luis Centella
Gómez (GIU) sobre inversiones para la regeneración de los caladeros
de la provincia de Málaga (núm. reg. 15573) ... (Página 392)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004450 Autor: Gobierno Contestación a doña Mercedes Gallizo
Llamas (GS) sobre apoyo de la candidatura de Zaragoza para organizar
la Exposición Internacional del año 2008 (núm. reg. 14942)
... (Página 398)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004468 Autor: Gobierno.
Contestación a don Josep López de Lerma i López (GC-CiU) sobre
previsiones acerca de la creación en el aeropuerto Girona-Costa Brava
de un punto de Inspección Fronteriza (PIF) (núm. reg. 15326)
... (Página 399)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004470 Autor: Gobierno.
Contestación a don Carles Campuzano i Canadés (GC-CiU) sobre
procedimientos de retorno de ciudadanos extranjeros indocumentados a
su país de origen (núm. reg. 15327) ... (Página 399)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm, 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004472 Autor: Gobierno.
Contestación a don Carles Campuzano i Canadés (GC-CiU) sobre medidas
de control sanitario en relación a los ciudadanos extranjeros
indocumentados provenientes de países del África Subsahariana (núm.
reg. 15574) ... (Página 400)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 86, de 31 de octubre de 2000.)
184/004483 Autor: Gobierno.
Contestación a don Aurelio Romero Girón (GP) sobre posibilidades de
riesgo de la nueva línea de tiro del Polígono de Torregorda (Cádiz)
(núm. reg. 14943) ... (Página 401)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 89, de 7 de noviembre de 2000.)
184/004487 Autor: Gobierno.
Contestación a don Aurelio Romero Girón (GP) sobre importe de la
inversión realizada en el centro penitenciario de Algeciras (Cádiz)
(núm. reg. 15575) ... (Página 401)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 89, de 7 de noviembre de 2000.)
184/004498 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Teresa del Carmen Camacho Vázquez (GS)
sobre inversiones previstas por el Ministerio de Justicia para el año
1999 en la provincia de Huelva (núm. reg. 15576) ... (Página 401)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 89, de 7 de noviembre de 2000.)
184/004546 Autor: Gobierno.
Contestación a don Juan Salord Torrent (GP) sobre fase en que se
encuentra el proyecto y próxima construcción de la Comisaría de la
Policía Nacional en Ciutadella de Menorca (núm. reg.15577)
... (Página 401)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 89, de 7 de noviembre de 2000.)
184/004589 Autor: Gobierno.
Contestación a don Francisco Javier García Breva (GS) sobre puntos
negros registrados en la red nacional de carreteras del Estado de la
provincia de Guadalajara, así como accidentes ocurridos en los mismos
entre los años 1995 y 2000 e inversiones previstas para el año 2000
para mejorar el trazado de dichos tramos (núm. reg. 15578)
... (Página 402)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 89, de 7 de noviembre de 2000.)
184/004594 Autor: Gobierno.
Contestación a don Carlos Sanjuán de la Rocha (GS) sobre delitos y
faltas que se cometieron en la ciudad y municipio de Málaga durante
el año 1999 y en los tres primeros trimestres del año 2000 (núm. reg.
15579) ... (Página 410)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 89, de 7 de noviembre de 2000.)
184/004595 Autor: Gobierno.
Contestación a don Carlos Sanjuán de la Rocha (GS) sobre delitos y
faltas que se cometieron en la provincia de Málaga durante el año
1999 y en los tres primeros trimestres del año 2000 (núm. reg. 15580)
... (Página 410)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 89, de 7 de noviembre de 2000.)
184/004599 Autor: Gobierno.
Contestación a doña María Jesús Arrate Varela Vázquez (GS) sobre
criterios a emplear para la distribución de derechos de nueva
plantación de vides (núm. reg. 15581) ... (Página 410)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 89, de 7 de noviembre de 2000.)
184/004611 Autor: Gobierno.
Contestación a don Guillerme Vázquez Vázquez (GMx) sobre subvenciones
concedidas a España por la Comisión Europea para Pesca (núm. reg.
15582) ... (Página 411)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 93, de 15 de noviembre de 2000.)
184/004665 Autor: Gobierno.
Contestación a doña M.a del Carmen Olmedo Checa (GS) sobre estudio de
la viabilidad de establecer un permiso de residencia temporal a las
víctimas de tráfico y de explotación de la prostitución que hayan
manifestado su disposición a testificar en procesos judiciales (núm.
reg. 15583) ... (Página 413)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 93, de 15 de noviembre de 2000.)
184/004715 Autor: Gobierno.
Contestación a don José Luis Centella Gómez (GIU) sobre situación de
las negociaciones para la recuperación de la antigua cárcel de Málaga
por el Ayuntamiento de dicha ciudad para uso social y colectivo (núm.
reg. 15584) ... (Página 413)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 93, de 15 de noviembre de 2000.)
184/004807 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Águeda Montelongo González (GP) sobre tiempo de
espera de un enfermo para ser intervenido quirúrgicamente en los
Centros del INSALUD en la provincia de Las Palmas (núm. reg. 15585)
... (Página 413)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 97, de 22 de noviembre de 2000.)
184/004817 Autor: Gobierno.
Contestación a doña Águeda Montelongo González (GP) sobre presupuesto
y plantilla del Hospital de Fuerteventura, comparados desde el año
1988 hasta la actualidad, así como previsiones acerca de su
ampliación (núm. reg. 15586) ... (Página 414)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 97, de 22 de noviembre de 2000.)
184/004892 Autor: Gobierno.
Contestación a don Justo González Serna (GS) sobre número de brotes
de casos de infección por legionella detectados durante el año 1999
en las ciudades de Alcoy y Vigo (núm. reg. 15587) ... (Página 414)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 97, de 22 de noviembre de 2000.)
184/004895 Autor: Gobierno.
Contestación a don Justo González Serna (GS) sobre número de personas
por brotes de infección por legionella, detectados durante el año
1999 en las ciudades de Alcoy y Vigo (núm. reg. 15587)... (Página 414)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 97, de 22 de noviembre de 2000.)
184/004901 Autor: Gobierno.
Contestación a don Justo González Serna (GS) sobre medidas adoptadas
para erradicar los focos de infección por legionella en distintas
ciudades, especialmente Alcoy y Vigo durante los sucesivos brotes que
se han producido en los últimos doce meses (núm. reg. 15587)
... (Página 414)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 97, de 22 de noviembre de 2000.)
184/004903 Autor: Gobierno.
Contestación a don Justo González Serna (GS) sobre número de personas
hospitalizadas por infección por legionella durante el año 2000 en
las ciudades de Alcoy y Vigo (núm. reg. 15588) ... (Página 414)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 97, de 22 de noviembre de 2000.)
184/004904 Autor: Gobierno.
Contestación a don Justo González Serna (GS) sobre número de personas
hospitalizadas por infección por legionella durante el año 1999 en
las ciudades de Alcoy y Vigo (núm. reg. 15589) ... (Página 414)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 97, de 22 de noviembre de 2000.)
185/000016 Autor: Gobierno.
Contestación facilitada por el Director General del Ente Público
Radiotelevisión Española (RTVE) a la pregunta de don Ramón Moreno
Bustos (GP) sobre mecanismos para posibilitar que el servicio público
TVE Internacional haga posible competir en español con la televisión
comercial mundial en inglés (núm. reg. 14944) ... (Página 415)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
185/000017 Autor: Gobierno.
Contestación facilitada por el Director General del Ente Público
Radiotelevisión Española (RTVE) a la pregunta de don Ramón Moreno
Bustos (GP) sobre actuaciones para incrementar la audiencia de Radio
4 (núm. reg. 14945) ... (Página 416)
(La pregunta de referencia fue publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 78, de 18 de octubre de 2000.)
La Mesa de la Cámara ha acordado publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE
LAS CORTES GENERALES las contestaciones recibidas del Gobierno a las
preguntas de los señores Diputados, que figuran a continuación.
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena su publicación, de
conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.
Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de noviembre de 2000.-La
Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.
Contestaciones
184/000815
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Centella Gómez, José Luis (GIU).
Asunto: Inversiones para desarrollar el Plan Intermodal de
Transportes del Área Metropolitana de Málaga en los años 1998 a 2000.
Respuesta:
Las actuaciones que está llevando a cabo el Ministerio de Fomento y
que afectan a la ciudad de Málaga se concretan en la mejora de la
línea de cercanías Málaga-Fuengirola (se está redactando el proyecto
para el aumento de la capacidad de esta línea) y en los accesos a
Málaga de la línea de alta velocidad Córdoba-Málaga (en redacción el
estudio informativo en el que se contempla también la integración del
ferrocarril en la ciudad).
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/000850
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Martínez Fraile, Raimon (GS).
Asunto: Resultados del ejercicio económico del año 1999 en el sector
turístico.
Respuesta:
En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala
que la fuente utilizada es la estadística de Movimientos Turísticos
en Fronteras (FRONTUR) elaborada por el Instituto de Estudios
Turísticos e instrumento básico de observación estadística de la
Secretaría de Estado de Comercio y Turismo. Forma parte del Plan
Estadístico Nacional.
1. Los turistas que han visitado nuestro país durante el año 1999,
han sido 47 millones.
2. Han generado 409 millones de pernoctaciones.
3. Más del 85 por ciento del total de las pernoctaciones, se
concretan en las Comunidades Autónomas del litoral Mediterráneo y los
dos archipiélagos de Canarias y Baleares, lo que supone un total de
350 millones de pernoctaciones.
4. La Comunidad Autónoma de Madrid, máximo exponente del turismo
urbano, ha concentrado el 6 por ciento del total de pernoctaciones
(aproximadamente 24 millones).
5. Aproximadamente el 7 por ciento del total de turistas llegados a
España lo hicieron por motivos de trabajo y negocios.
6. En la actualidad, no se dispone de información estadística oficial
de ámbito nacional en relación con el número de pernoctaciones de los
turistas que visitan España en alojamientos rurales.
Madrid, 16 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/000935
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada ampliación a la respuesta del Gobierno
respecto al asunto de referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Quirós Pulgar, Sebastián (GS).
Asunto: Obras licitadas y previstas en la provincia de Jaén en el año
2000 y cuantía de las mismas.
En relación a las competencias del Ministerio de Economía, se señala
que la previsión de licitación de obras en paradores de turismo por
parte de la «Sociedad Paradores de Turismo, S. A.», es la siguiente:
- Parador de Úbeda: Proyecto de reforma de 31 cuartos de baño, aseos
comunes e instalaciones. Importe aproximado 40 millones de pesetas.
- Parador de Cazorla: Reformas diversas en el parador; piscina,
camino trasero al establecimiento, patio central, recepción, etc.
Importe aproximado 25 millones de pesetas.
- Parador de Jaén: Reformas diversas en el parador; salones y
cafetería, ampliación de comedor, etc. Importe aproximado 50 millones
de pesetas.
TURESPAÑA tiene previsto iniciar, durante el segundo semestre del
año, la licitación de las obras de excavaciones arqueológicas y
demoliciones previas del edificio adquirido en la plaza Vázquez
Molina, sin número, para aparcamiento y ampliación de ofertas y
servicios de parador, por un importe de 45 millones de pesetas.
Durante los primeros cinco meses del año, concretamente en el mes de
abril, se ha iniciado la licitación
del proyecto de restauración del patio del Parador de Úbeda, por un
importe de 30 millones de pesetas.
Madrid, 17 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/001074
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMx).
Asunto: Actuaciones previstas para mejorar la estación de ferrocarril
ubicada en la ciudad de Monzón (Huesca).
Respuesta:
En anexo se adjunta la información solicitada por Su Señoría.
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
ANEXO
Actuaciones en la estación de Monzón años 96-99. Previsiones 2001
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Díaz Díaz, Manuel Ceferino (GS).
Asunto: Ejecución de la partida presupuestaria para el año 1999,
correspondiente a la sección 17 (Ministerio de Fomento), programa 513
A, servicio 20, artículo 60, que figura dentro de la programación
plurianual de actuaciones ferroviarias en Galicia.
Respuesta:
Durante el año 1999 las obras que se financiaron con cargo a la
partida denominada «actuaciones ferroviarias en Galicia» son las que
se indican en el anexo que se adjunta.
Los compromisos adquiridos durante el año 1999 por el Ministerio de
Fomento para la realización de estas actuaciones fueron de
2.236.525.396 pesetas, de las cuales 2.100.072.802 pesetas
(obligaciones reconocidas) se abonaron en dicho ejercicio.
Madrid, 14 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
ANEXO
Actuaciones con gasto comprometido en Galicia durante 1999
Asunto: Infraestructuras viarias previstas para Galicia.
Respuesta:
El programa de alta capacidad para Galicia define las siguientes
actuaciones:
Autovía del Cantábrico. Constituye el eje fundamental de acceso a
Galicia desde el norte de España y Europa. El estudio informativo se
encuentra actualmente en información pública.
Conexiones Santiago-Lugo-Ourense. En fase de estudio informativo.
Autopista Santiago-Alto Santo Domingo-Ourense. Estructura
internamente el espacio regional. El tramo Santiago-Alto Santo
Domingo tiene adjudicada la concesión,
con proyecto de trazado aprobado. El tramo restante Alto de
Santo Domingo-Ourense se encuentra en fase de redacción del estudio
informativo.
En Vilagarcía de Arousa se ha redactado un estudio informativo de
«nuevo acceso al puerto de Vilagarcía de Arousa», ya sometido a
información pública y a la espera de la declaración de impacto
ambiental a emitir por el Ministerio de Medio Ambiente. El
presupuesto estimado en el estudio es de 2.400 millones de pesetas
y su trazado fue expuesto a la citada información pública durante el
plazo de treinta días hábiles a contar desde la fecha de publicación
en el «Boletín Oficial del Estado» de 8 de octubre de 1999.
En la ciudad de Vigo se han ejecutado los siguientes proyectos:
- Remodelación del enlance de la estación de autobuses, de conexión
entre la N-120 y el tramo avenida de Madrid-Castrelos. Presupuesto:
77,2 millones de pesetas. Obra finalizada.
- Seguridad vial. Construcción de aceras, barreras de seguridad e
iluminación, CN-556, puntos kilométricos 6 al 7,3 tramo acceso al
aeropuerto de Vigo. 39-PO-3170. Presupuesto: 53,7 millones de
pesetas. Obra finalizada.
[Página con imagen]
Está en ejecución el acondicionamiento de la travesía de Vigo, CN-552,
puntos kilométricos 9,7 al 12,1. 39-PO-3290. Presupuesto: 235,2
millones de pesetas. Plazo previsto de finalización: junio 2001.
Asimismo, se encuentra en redacción el proyecto del segundo cinturón
de Vigo.
Madrid, 6 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/001129 y 184/001130
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Estrella Pedrola, Rafael (GS).
Asunto: Inversiones realizadas en 1999 y que se ha previsto realizar
en el año 2000 en los centros dependientes del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada.
Respuesta:
Las inversiones realizadas en 1999 en cada uno de los centros del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada son
las que figuran a continuación, desagregadas por la naturaleza del
gasto:
Las inversiones que el CSIC tiene previstas en el ejercicio económico
de 2000, en sus centros de investigación en Granada, ascienden a un
total de 304.448.000 pesetas, desglosadas según el siguiente detalle:
Madrid, 14 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/001310
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Mancha Cadenas, Jesús Andrés (GP).
Asunto: Previsiones acerca de la articulación de ayudas al sector
naval a partir del día 1 de enero de 2001 en el supuesto de que la
Unión Europea (UE) prohibiera las subvenciones a las primas de la
producción al citado sector
Respuesta:
El Reglamento (CE) 1540/98 del Consejo, sobre ayudas a la
construcción naval, se encuentra actualmente vigente y contempla,
además de las ayudas a la producción con el límite de 31 de diciembre
del año 2000, otras ayudas que se consideran compatibles con el
mercado común, en los términos establecidos para cada una de ellas.
Estas ayudas son las siguientes: de reestructuración a los astilleros
que lo necesitasen y
cumpliesen las condiciones exigibles; ayudas de inversión para la
innovación con una intensidad de hasta el 10 por 100 del monto bruto
de la inversión; ayudas regionales a la inversión en la mejora y
modernización de los astilleros existentes y también ayudas a la
investigación y el desarrollo y ayudas de protección ambiental.
Además de ello, está previsto que se puedan conceder créditos para la
construcción de buques en las condiciones establecidas por los
Acuerdos de la OCDE.
Por otra parte, el Gobierno ha previsto una serie de medidas para
mejorar la competitividad de los astilleros:
- La actualización tecnológica de los astilleros españoles con el fin
de que esta industria continúe mejorando su competitividad, para lo
que se impulsarán iniciativas que potencien la transferencia de la
tecnología más avanzada a las empresas del sector, que deberán
acometer proyectos tecnológicos conjuntos y desarrollar las áreas de
I + D que exijan las necesidades de la industria.
- Se crearán las bases tecnológicas necesarias para que los
astilleros puedan adecuar sus costes fijos traspasando a la industria
auxiliar externa funciones no imprescindibles que esta industria
pueda realizar de forma eficiente, a fin de aligerar la estructura y
poder hacer frente a los ciclos en los que la demanda decrezca, sin
tener que proceder a nuevas reestructuraciones.
- Se potenciará, también, la «modularización» a gran escala de
sistemas y equipos, con objeto de que se puedan construir en serie
para buques de distintos tipos y tamaños, y se incentivará la
innovación del producto con objeto de adelantarse a las necesidades
de los armadores.
- Se impulsará, además, la creación de redes de información que
fomenten la cooperación de los astilleros entre sí y con la industria
auxiliar suministradora, reduciendo costes en los suministros y
negociando la calidad y plazos de entrega, etc.
Se señala asimismo la continuidad de las medidas adoptadas por el
Gobierno, como son el sistema de garantías para la inversión en
buques destinados a los armadores nacionales y el de exenciones
fiscales para la adquisición de buques, actualmente vigentes.
Madrid, 20 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/001753
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Fidalgo Francisco, Alberto (GS).
Asunto: Ejecución de la partida recogida en los Presupuestos
Generales del Estado para el año 2000, en la sección 17, servicio 38,
artículo 60, del programa 513 D 60, para la autopista Alto de Santo
Domingo-Ourense.
Respuesta:
En el Convenio de colaboración entre el Ministerio de Fomento y la
Junta de Galicia para la construcción de una autopista de peaje se
contemplaba su construcción en dos fases. La primera de ellas entre
Santiago y Alto de Santo Domingo está actualmente en ejecución.
La consignación presupuestaria de referencia tiene como objeto
elaborar los estudios que sean necesarios para la segunda fase.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/001810 y 184/001813
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel.
Asunto: Inversiones previstas y realizadas en la Estación
Experimental La Mayora, en Algarrobo (Málaga), así como actual
plantilla de trabajadores y previsiones para incrementarla durante el
presente año.
Respuesta:
El importe de las inversiones previstas para el año 2000 en la
Estación Experimental «La Mayora» asciende a un total de 72.300.000
pesetas, distribuido de la siguiente forma:
* Mejora de la infraestructura científica. Suministro e instalación
de invernaderos de polietileno y vidrio y de cámaras climáticas para
plantas: 56.000.000 de pesetas.
Adquisición de equipamiento informático (redes): 1.543.000 pesetas.
Mejora y ampliación de espacios de laboratorios: 9.000.000 de
pesetas.
* Obras de adecuación a la normativa de seguridad. Riesgo eléctrico,
ventilación de locales y prevención contra incendios: 3.550.000
pesetas.
* Programas de investigación: Ciencias Agrarias. Adquisiciones
bibliográficas Biblioteca Científica: 2.207.000 pesetas.
En el momento presente ya se han comprometido 72 millones de pesetas,
lo que supone, prácticamente, la totalidad de la inversión prevista
para el año 2000.
Si bien, el Centro cuenta con las infraestructuras necesarias para
llevar a cabo las funciones que tiene encomendadas, tan pronto lo
permitan las disponibilidades presupuestarias se llevará a cabo la
mejora, ampliación y modernización de las instalaciones para
laboratorios, con el fin de poder seguir contando, en los próximos
años, con unas instalaciones de calidad apropiadas para los fines a
los que se destinan.
La actual plantilla está compuesta por 71 trabajadores fijos,
funcionarios y laborales, y 11 temporales, distribuidos por
categorías y número, de la siguiente forma:
1. Personal funcionario:
Categoría y número de efectivos.
Director de Instituto B: 1.
Investigador A1: 1.
Investigador A3: 5.
Encargado de Finca Experimental 26: 1.
Técnico especializado de laboratorio 24: 2.
Gerente de Instituto B: 1 Técnico de Laboratorio 22: 6.
Técnico ayudante de instalaciones y equipamiento 20: 1.
Habilitado pagador: 1.
Jefe de Negociado de Gestión de Investigación 16: 2.
Ayudante de Laboratorio 16: 4.
Auxiliar de Servicios Técnicos 14: 1.
Jefe de Negociado de Administración 14: 1.
Subalterno 10 A.A.: 1.
Auxiliar de oficina 12: 1.
Ayudante de Biblioteca y Documentación 16: 1.
Total: 30.
2. Personal laboral fijo:
Categoría y número de efectivos.
Ayudante de Laboratorio: 3.
Ayudante Técnico Laboratorio: 5.
Cocinero Ayudante: 2.
Cocinero: 1.
Conductor de camión: 4.
Encargado de almacén central: 1.
Encargado de limpieza: 1.
Especialista de oficio: 3.
Guarda Jurado Mayor: 1.
Jefe de nave de ensayos: 3.
Jefe de taller: 1.
Manijero: 1.
Oficial agrario o de jardinería: 7.
Oficial de primera de oficios: 5.
Telefonista: 1.
Tractorista Mecánico: 2.
Total: 41.
3. Personal laboral temporal:
Además, la Estación Experimental cuenta con personal temporal, cuyo
número varía según las necesidades de cada momento. En la actualidad,
el número de trabajadores con contrato temporal asciende a 11,
distribuidos por categorías de la siguiente forma:
Titulados superiores: 4.
Titulados medios: 1.
Ayudante Técnico de Laboratorio: 1.
Ayudante de oficio: 1.
Oficial primero de oficios varios: 1.
Obrero especialista agrario: 2.
Oficial agrario: 1.
Total: 11.
La política de personal que el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) está desarrollando en el presente año, enmarcada
necesariamente dentro de la política general de recursos humanos de
la Administración del Estado, pretende un reforzamiento de su
estructura de personal en todos los niveles (investigación, técnicos,
de servicios y gestión de la investigación, en los términos ya
anunciados por el vigente Plan Nacional de I+D+I.
Esta política de crecimiento de personal se concretará en La Mayora,
en los términos que las disponibilidades reales lo permitan y en la
medida que resulte necesario para la optimizacion de la utilización
de sus instalaciones y de los proyectos que lleve a cabo, no
pudiéndose determinar «a priori» si en lo que queda de año va a
surgir nuevos proyectos que requieran la incorporación de nuevo
personal.
La Estación de La Mayora cuenta en la actualidad con la plantilla
necesaria para la labor que lleva a cabo. No obstante, las
necesidades principales, como ocurre en otros Centros e Institutos
del CSIC, se centran en la adecuación constante del personal de la
plantilla a los perfiles de los puestos de trabajo, sometidos a
variaciones como consecuencia de las necesidades sobrevenidas de las
líneas de investigación, variaciones en la tecnología, etc., con el
fin de optimizar la capacidad de trabajo de las plantillas. Resulta,
por ello, preciso continuar con el proceso de racionalización de las
estructuras y de los criterios de organización del trabajo que se
está llevando a cabo, con un replanteamiento y priorización en
algunos sectores de los objetivos a conseguir, de manera que se logre
una mayor eficacia en la utilización de los recursos existentes.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel (GS).
Asunto: Previsiones en relación al traspaso de la Confederación
Hidrográfica del Sur a la Junta de Andalucía.
Respuesta:
Con respecto al traspaso por el que se interesa su señoría, se señala
que el Gobierno y la Junta de Andalucía deben alcanzar un acuerdo
sobre el ámbito territorial, con el objeto de establecer los
mecanismos de coordinación y colaboración entre ambas
Administraciones.
Madrid, 17 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/002004
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Llamazares Trigo, Gaspar (GIU).
Asunto: Posición del Gobierno y previsiones en relación con el
Proyecto Genoma Humano.
Respuesta:
España ha participado activamente, a través de los órganos
comunitarios y de conformidad con el procedimiento establecido en el
artículo 189.B del Tratado, en la elaboración del texto de consenso
que hizo finalmente posible la adopción de la Directiva 98/44/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de julio de 1998, relativa a
la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas. Dicha
Directiva entró en vigor el día 30 de julio de 1998 y deberá ser
incorporada a la legislación interna en virtud de los compromisos
asumidos por España como Estado miembro de la Unión Europea, y en
aplicación del Tratado Constitutivo de la CE. En este sentido, el
Anteproyecto de Ley, modificativo de la Ley 11/1986, de 20 de marzo,
de Patentes, para la incorporación al Derecho español de la Directiva
98/44/CE, está ya elaborado y en tramitación.
Por tanto, la posición del Gobierno es la de dar cumplimiento al
mandato de transposición de la citada Directiva al Derecho interno
español.
Hasta que dicha transposición se produzca mediante la oportuna
reforma de la Ley 11/1986, las disposiciones de esta última deberán
ser interpretadas y aplicadas de conformidad con las normas de la
mencionada Directiva comunitaria. Según Dictamen del Consejo de
Estado número 1994/2000, de 13 de julio, dicha interpretación
conforme, además de posible (puesto que no hay incompatibilidad entre
las normas de la Ley española y las correspondientes de la Directiva
en materia de patentabilidad, incluida la patentabilidad de la
materia biológica de origen humano a que se refiere su artículo 5),
es obligatoria a partir del vencimiento del plazo de transposición de
la Directiva comunitaria, que expiró el 30 de julio.
Por otro lado, y en relación con las invenciones que incluyan
material genético de origen humano, la Oficina Española de Patentes y
Marcas debe aplicar los mismos criterios que, sobre la base de normas
idénticas, aplica actualmente la Oficina Europea de Patentes, a
través de la cual se conceden más del 80 por ciento de las patentes
que producen efectos en España. La Oficina Europea de Patentes viene
aplicando las normas de la Directiva sin necesidad de proceder a
modificar las normas de patentabilidad del Convenio sobre la Patente
Europea, idénticas como se ha dicho a las españolas en este punto, y
ha incorporado la Directiva modificando el Reglamento de Ejecución
del Convenio sobre la Patente Europea, precisamente porque admite una
interpretación conforme con las normas sustantivas de éste.
Por tanto, se señala que la adopción de la Directiva comunitaria 98/
44/CE no altera los criterios establecidos en la legislación vigente
en materia de patentabilidad de las invenciones relacionadas con el
genoma humano y tiene fundamentalmente un alcance interpretativo
y clarificador.
Según el artículo 5 de la mencionada norma comunitaria, no podrá
constituir una invención patentable el simple descubrimiento de un
elemento del cuerpo humano, incluida la secuencia o la secuencia
parcial de un gen. Pero sí podrán patentarse invenciones basadas en
elementos como la secuencia o la secuencia parcial de un gen,
aislados del cuerpo humano u obtenidos mediante un procedimiento
técnico, con una función conocida y una aplicación industrial
determinada, que deberá figurar explícitamente en la solicitud de
patente, siempre que la invención sea nueva y presente actividad
inventiva.
Por otra parte, la Directiva citada aborda de una manera completa y
exhaustiva la realización de patentes sobre el genoma humano, ya que
tiene en cuenta los condicionantes relacionados con la normativa
sobre patentes, con los Derechos nacionales y con los aspectos
éticos, morales y de orden público.
En este sentido, se respetan los principios fundamentales del ser
humano en cuanto a derechos y libertades, recogidos en el Convenio de
Roma de 4 de noviembre de 1950, así como los principios fundamentales
que garantizan la dignidad y la integridad de las personas.
El Gobierno vigila que se cumpla la normativa, tanto nacional como
comunitaria, en relación con la aplicabilidad de los resultados que
se van obteniendo sobre el genoma humano.
En cuanto al Proyecto Genoma Humano, ha sido el proyecto más
ambicioso de la biología de este siglo y sus consecuencias pueden ser
verdaderamente revolucionarias para la biomedicina del siglo que
viene.
En su momento, a principios de los años noventa, España no pudo
incorporarse al consorcio público de países que han llevado a cabo la
secuenciación del genoma humano (Estados Unidos, Japón, Reino Unido
y Francia, principalmente), debido al insuficiente número de grupos de
investigación y empresas capaces de realizar una participación
significativa.
A pesar de ello, algunos grupos españoles, a través principalmente de
consorcios europeos, han participado en la secuencia de dicho genoma.
También ha habido una buena participación de grupos españoles en
genomas de otras especies, tales como levaduras (Schacaromyces
cerevisae, Schacaromyces pombe, etc.), Drosophila y la planta modelo
Arabidopsis. Ello ha permitido mejorar nuestro nivel científico y
tecnológico.
El interés, hoy día, tanto desde el punto de vista de identificar
nuevos genes como de conocer su función en las células, del estudio
genético de enfermedades y los genes responsables de su aparición y
de la respuesta a tratamientos, así como en el desarrollo de nuevos
fármacos desborda a la investigación académica y numerosas empresas e
industrias farmacéuticas están reorientando sus inversiones hacia
este campo.
La información generada por el Proyecto Genoma desvela multitud de
importantes aplicaciones al campo de la salud (diagnóstico,
pronóstico de evolución de las enfermedades, aplicación personalizada
de nuevas terapias, diseño personalizado de fármacos, etc.), y
también de la industria. Pero ello requiere desarrollar nuevas
herramientas de genómica funcional proteómica.
En consecuencia, y con el objetivo de realizar un importante esfuerzo
de desarrollo e incorporación de tecnologías genómicas y proteómicas,
el Plan Nacional de I+D+I (2000-2003) prevé impulsar esta investigación
a través de proyectos de I+D en distintas áreas temáticas
(biotecnología, biomedicina, agroalimentación, etc.). Además, en el
área científico-tecnológica de biotecnología se contempla una acción
estratégica sobre genómica y proteómica, dado que estas tecnologías,
además de tener un enorme interés y aplicación al campo de la
biomedicina, también son herramientas indispensables en otros campos
como la agroalimentación, la industria o el medio ambiente.
Se espera con ello que, en los próximos cuatro años, se puedan crear
unidades de desarrollo de tecnologías genómicas y proteómicas, con un
importante apoyo bioinformático, con participación pública y privada,
que puedan dar el adecuado soporte tecnológico a los futuros
proyectos y necesidades de la era posgenómica.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/002122
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Pleguezuelos Aguilar, Francisca (GS).
Asunto: Inversiones del Ministerio de Fomento en la provincia de
Granada, en los años 1999 y 2000.
Respuesta:
Se adjunta en anexo I cuadro de adjudicaciones firmes del Ministerio
de Fomento en la provincia de Granada durante 1999 y 2000.
Asimismo, se acompaña anexo II con el grado de ejecución
presupuestaria durante 1999 y 2000 (a fecha 30 de junio de 2000).
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretariode Estado de Relaciones
con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel (GS).
Asunto: Previsión acerca de la construcción de nuevas vías entre la
ronda oeste y la avenida de Velázquez, de Málaga.
Respuesta:
La actuación por la que se interesa Su Señoría forma parte de las
propuestas del Ayuntamiento de Málaga, que están en fase de estudio.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/002175
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Eguiagaray Ucelay, Juan Manuel (GS).
Asunto: Actuaciones en relación con la situación de crisis de la
empresa Sintel, especialmente las referidas a
la intervención como acreedor por deudas a la Hacienda Pública en el
proceso concursal.
Respuesta:
Sin perjuicio de lo indicado en la anterior contestación respecto a
las limitaciones que impone el artículo 113.1 de la Ley 230/1963,
General Tributaria, se señala que en términos generales, el propósito
de la Hacienda Pública es adoptar las medidas legales oportunas para
asegurar el cobro de la totalidad de créditos públicos, sin perjuicio
del uso de las facultades que le conceden los artículos 129 de la Ley
General Tributaria y 39.2 de la Ley General Presupuestaria, en orden
a la suscripción de Convenios Generales Singulares con la suspensa,
que permitan la continuidad en la actividad económica de la empresa.
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/002223
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Morlán Gracia, Víctor (GS).
Asunto: Actuaciones para la reapertura del paso ferroviario de
Canfranc, así como a desarrollar en el nuevo tramo de carretera Yebra
de Basa-Fiscal y en la N-240, entre Lleida-Huesca-Pamplona.
Respecto al ferrocarril Zaragoza-Canfranc, el Ministerio de Fomento
encargó en agosto de 1999 el estudio de la mejora ferroviaria a la
consultora Iberinsa por un importe de 77.810.000 pesetas.
En ese estudio, que se está ultimando, se contemplan tres escenarios
de actuación, desde una renovación parcial de la vía hasta su
completa electrificación.
En la Cumbre bilateral Hispano-Francesa de Santander del pasado 23 de
mayo se comunicó formalmente la decisión francesa de apoyo a la
reapertura del paso ferroviario de Canfranc, acordándose impulsar la
actuación conjunta y la inclusión de dicho itinerario en las redes
transeuropeas con objeto de poder disponer de la financiación
comunitaria.
Esta reapertura que se va a producir ha constituido una
reivindicación del Gobierno de España durante las últimas cumbres
hispano-francesas. Prueba de ello fue la inclusión de la conexión
ferroviaria Huesca-Canfranc dentro del Programa de Inversiones en
Infraestructuras Ferroviarias 2000-2007 presentado el pasado mes de
enero por el Presidente del Gobierno.
Los tres escenarios de actuación contemplados antes de la decisión
francesa han quedado superados, y es propósito del Ministerio de
Fomento encargar inmediatamente la redacción de los estudios técnicos
que contemplen todo el trayecto completo desde ZaragozaTardienta-
Huesca-Canfranc en ancho internacional,coexistiendo este ancho y el
ibérico en el tramo entre Zaragoza y Tardienta (su necesidad surge de
mantener las circulaciones ferroviarias en ancho ibérico en su
encaminamiento hacia Lleida y Barcelona), lo que supone una inversión
adicional no contemplada en el estudio inicial hasta un total de
60.000 millones de pesetas.
En materia de carreteras se informa lo siguiente:
Yebra de Basa-Fiscal:
Con fecha 25 de agosto de 1999 se adjudicó la asistencia técnica para
la redacción del proyecto de nueva carretera «Sabiñánigo-Fiscal,
entre los puntos kilométricos 49,80 y 72,20 de la CN-260», también
conocido como Yebra-Fiscal.
El plazo para su redacción es de nueve meses, a contar desde la firma
del contrato que tuvo lugar el 28 de septiembre de 1999.
Una vez finalizada su redacción deberá ser aprobado y posteriormente
incluido en la programación del Ministerio de Fomento para licitar su
ejecución.
Lleida-Huesca-Pamplona:
El itinerario Lleida-Huesca-Pamplona hay que considerarlo en dos
sectores diferenciados:
Huesca-Lleida. Este estudio informativo, como autovía, está redactado
y sometido a información pública el pasado 20 de enero, estando
actualmente pendiente de que, tras el período de exposición pública,
se ultime el expediente completo, previo a su envío al Ministerio de
Medio Ambiente. Emitida la declaración de impacto ambiental, se podrá
aprobar definitivamente y proceder a la licitación del concurso para
la redacción de los correspondientes proyectos.
Está incluido como vía de gran capacidad en el Plan de
Infraestructuras 2000-2007.
Corredor de conexión entre Huesca y Pamplona. Sintéticamente, este
estudio puede considerarse como la unión entre la carretera N-330
entre Huesca y Somport con Pamplona. La orden de estudio previo se
dio con fecha 13 de marzo de 1997, al haber incluido previamente como
vía de conexión en el Plan Director de Infraestructuras.
La autovía Huesca-Pamplona era una simple carretera en el Plan de
Director de Infraestructuras de 1994. El Gobierno puso en marcha un
estudio previo en el año 1997, el 13 de marzo, para analizar las
posibilidades de este corredor. Este estudio previo fue tenido en
cuenta para elaborar el Plan de Infraestructuras 2000- 2007 que
condujo a que dicho estudio previo se convirtiera en estudio
informativo por decisión del Ministerio de Fomento.
El estudio informativo fue concluido en marzo de2000. Con las
conclusiones de este estudio, el Gobierno ha anunciado en esta
legislatura que el tramo Huesca- Pamplona sería autovía.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/002399
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Sánchez Díaz, María del Carmen (GS).
Asunto: Inversiones previstas y realizadas en Sanlúcar de Barrameda
(Cádiz) en el año 2000.
Respuesta:
En relación a las competencias del Ministerio de Economía, se señala
que la Secretaría General de Turismo, durante el año 2000, invertirá
25 millones de pesetas en el Plan de Dinamización Turística de
Sanlúcar de Barrameda, a los que habría que añadir 25 millones de
pesetas de la Junta de Andalucía, y 25 millones de
[Página con imagen]
dicho municipio, lo que supone una inversión total de 75 millones de
pesetas.
Madrid, 17 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/002479
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Llamazares Trigo, Gaspar (GIU).
Asunto: Importe y grado de ejecución de las inversiones previstas por
los distintos Ministerios para el Principado de Asturias a 30 de
junio de 2000.
Respuesta:
Se adjunta en anexo la siguiente información:
- Cuadro en el que figuran los importes de los créditos asignados en
el anexo de Inversiones Reales,
que acompaña a los Presupuestos Generales del Estado de 2000, a los
proyectos con área de gasto «Asturias» con cargo a las distintas
secciones presupuestarias (anexo 1).
- Cuadro en el que figuran los importes de obligaciones reconocidas,
a fecha 30 de junio de 2000, con cargo a 105 proyectos de inversión a
los que se asignó el área de gasto «Asturias» en el anexo de
Inversiones Reales del Estado, que acompaña a los Presupuestos
Generales del Estado de 2000, así como con cargo a otros proyectos a
los que se asignaron otras áreas de gasto distintas a «Asturias»
(anexo 2).
Además, puede haber otras inversiones realizadas efectivamente en el
Principado de Asturias, pero no recogidas en los cuadros que se
adjuntan, puesto que las correspondientes operaciones de
reconocimiento de obligación se han efectuado con cargo a las áreas
«Varias provincias de varias Comunidades Autónomas» (para las
inversiones que afectan a más de una Comunidad Autónoma) o «No
regionalizable» (para las inversiones, que, por su propia naturaleza
a priori no pueden asignarse a un área más concreta). En estos casos,
no puede determinarse contablemente la parte que ha podido
corresponder a un territorio concreto.
Madrid, 20 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
ANEXO 1
Créditos iniciales de los proyectos de inversión que figuran en el
anexo de 2000 con área geográfica asignada 33 «Asturias». Detalle por
sección-proyecto
Obligaciones reconocidas con área origen del gasto 033 «Asturias».
Capítulo 6.
Inversiones reales-ejercicio 2000.
Detalle por sección-proyecto. Datos a 30-06-2000
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Moreno Bustos, Ramón (GP).
Asunto: Puntos negros de la red viaria del Estado que se prevén
suprimir o reformar durante el año 2000 en la Comunidad Autónoma de
Aragón.
Respuesta:
La Dirección General de Carreteras, al referirse a los puntos
peligrosos de una red de carreteras, emplea el término «tramo de
concentración de accidentes» (TCA), no el de «punto negro»
(habitualmente utilizado por la Dirección General de Tráfico),
obedeciendo ambos a conceptos diferentes. Como tramo de concentración
de accidentes se considera aquel tramo de la red que presenta un
riesgo de accidentes significativamente superior a la media en tramos
de características semejantes, y en el que, previsiblemente, una
actuación de mejora de la infraestructura puede conducir a una
reducción efectiva de la accidentalidad.
En la Red de Carreteras del Estado en Aragón, cinco de dichos tramos
de concentración de accidentes (TCA) han sido ya tratados mediante la
realización de obras directamente por la Administración, otro está
siendo solucionado en la actualidad y otro está afectado por una obra
que tiene prevista su licitación durante este mismo año.
La siguiente tabla recoge la relación de los 7 TCA mencionados:
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/002613
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Rodríguez Díaz, Inés María (GS).
Asunto: Previsiones de licitación de contratos de obras, servicios o
suministros del Ministerio de Fomento y organismos dependientes del
mismo, en la provincia de Cáceres durante el año 2000.
Respuesta:
En materia de carreteras el pasado mes de marzo se licitó el concurso
para la redacción del estudio informativo de la conversión en autovía
del tramo Trujillo-Cáceres de la N-521, como conexión de la autovía
de Extremadura con la futura autovía de la Plata.
Por otra parte, se han elaborado los pliegos que regirán los
contratos para la realización de labores de conservación
y explotación correspondientes a los sectores CC-1 (autovía de
Extremadura) y CC-3 (N-630 y N-521).
En cuanto a la información relativa a Renfe, es la que se adjunta en
anexo I.
En anexo II figuran los datos de la Entidad Pública Empresarial
Correos y Telégrafos.
Dentro del programa de viviendas en Extremadura que está ejecutando
la Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento del Suelo (SEPES),
durante el año 2000 se han licitado en la provincia de Cáceres los
siguientes contratos:
* Redacción del proyecto y ejecución de las obras de 73 viviendas en
«Los Canchales», con un presupuesto de licitación de 503.031.120
pesetas.
Se encuentra actualmente en proceso de licitación lo siguiente:
* Redacción del proyecto y ejecución de las obras de 96 viviendas en
«La Mejostilla», con un presupuesto de licitación de 665.165.120
pesetas.
* Dirección facultativa para la ejecución de 73 viviendas en «Los
Canchales».
Antes de finalizar el año está prevista la licitación del contrato
del seguro decenal y de la Oficina de Control Técnico, para estas dos
promociones.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
Ejercicio 2000. Provincia de Cáceres. Presupuesto de inversiones
Nota: En lo que respecta al gasto corriente, suministros y servicios,
las adquisiciones se realizan de forma global y centralizada,
procediéndose a su distribución posterior a las oficinas en función
de sus necesidades.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Centella Gómez, José Luis (GIU).
Asunto: Desarrollo del Plan Intermodal del área metropolitana de
Málaga.
Respuesta:
El Plan Intermodal de Transporte Metropolitano de Málaga es una
figura de planeamiento creada por la Junta de Andalucía mediante el
Decreto 173/1995, de 11 de julio. La Administración responsable del
desarrollo de dicho Plan es, por tanto, la Junta de Andalucía.
La Administración General del Estado participa, a través del
Ministerio de Fomento, en la Comisión de Coordinación del Plan,
órgano consultivo para el seguimiento y dirección de los trabajos de
elaboración del Plan, establecido por el artículo 8 del Decreto
citado, y en el que están representadas todas las Administraciones.
Hasta el momento no se tiene constancia de que la Junta de Andalucía
haya aprobado el Plan Intermodal de Málaga, que tampoco ha sido
presentado a la consideración de la Comisión de Coordinación.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/002714
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel (GS).
Asunto: Fecha prevista para iniciar las obras de soterramiento de la
travesía de San Pedro de Alcántara (Málaga).
Respuesta:
Las previsiones del Ministerio de Fomento contemplan la licitación de
las obras correspondientes al proyecto 28-MA-3240 «Acondicionamiento
de la travesía de San Pedro de Alcántara», cuyo presupuesto de
ejecución por contrata es de 4.131 millones de pesetas,
siempre que se resuelvan los problemas de planificación urbanística
pendientes y que no son competencia del Ministerio.
Madrid, 20 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/002736
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Díaz Díaz, Manuel Ceferino (GS).
Asunto:
Actuaciones en los países beneficiarios con cargo a los Fondos de
Contravalor.
Respuesta:
Los Programas de Conversión de Deuda en Inversiones Públicas de El
Salvador, Nicaragua, Honduras y la República Dominicana están
dirigidos a tareas de reconstrucción tras la devastación provocada
por el huracán Mitch.
El Programa de Conversión de Deuda de Costa Rica tiene como objetivo
contribuir a la protección del medio ambiente y el de Perú a la lucha
contra la droga.
Está previsto el desarrollo de proyectos, bien por empresas, bien por
las ONGs, hasta agotar los recursos de los Fondos de Contravalor
creados en el marco de los programas de conversión.
En el Programa de Perú han sido aprobados el proyecto «Programas de
Prevención de Drogodependencias en Centros Escolares Urbano-
marginales de Lima», de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción y
otro proyecto para la creación de una «Red de bibliobuses para la
prevención primaria del consumo de drogas y promoción de la lectura
en Lima-Callao» gestionado por la ONG COPRODELI y la UNESCO.
En el Programa de Costa Rica se financiará parcialmente con cargo al
Fondo de Contravalor el «Proyecto de desarrollo sostenible de la
cuenca hidrográfica del río Savegre», que forma parte del Programa
Araucana gestionado por la AECI.
En el caso de Honduras, ha sido identificado como proyecto de posible
aplicación la carretera de Tegucigalpa a Daní y en la República
Dominicana se ha aprobado asignar fondos para el proyecto del Canal
de Nizaíto.
Los programas de conversión de El Salvador y Nicaragua tienen
pendientes unos trámites antes de poder proceder a la aprobación de
proyectos.
El Programa que por su objetivo es especialmente apropiado para la
participación de las ONGs es el de Perú. De hecho, los dos proyectos
aprobados hasta el momento serán desarrollados por las ONGs.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/002740
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Díaz Díaz, Manuel Ceferino (GS).
Asunto: Conexiones Santiago-Lugo-Ourense recogidas en el Plan de
Infraestructuras 2000-2007.
Respuesta:
Se encuentra en fase de adjudicación el concurso para la redacción
del estudio informativo de la vía de conexión Santiago-Lugo, EI1-E-
0117. De la redacción de dicho estudio, con los condicionantes
técnicos, sociales y económicos que de él se desprendan, se diseñará
el tipo de vía que servirá de conexión entre Santiago y Lugo.
Respecto a la conexión Lugo-Ourense se ha redactado el pliego de
bases que regirá la licitación de concurso para la redacción del
estudio informativo EI1-E-0125. Durante su redacción, igualmente que
en el estudio anterior, se deducirá el tipo de vial de conexión entre
las dos ciudades.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/002744
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Rodríguez Díaz, Inés María (GS).
Asunto: Pasos a nivel suprimidos y que se van a suprimir en la
Comunidad Autónoma de Extremadura durante el año 2000.
Respuesta:
El Ministerio de Fomento está actualmente ejecutando las obras para
el acondicionamiento a alta velocidad del tramo Aljucén-Badajoz, que
incluye la supresión de todos los pasos a nivel existentes en dicho
tramo.
Asimismo, se encuentran finalizadas, y en trámite administrativo de
clausura, las obras de supresión del paso a nivel del punto
kilométrico 511/091 de la línea Madrid-Badajoz, en Badajoz.
También está previsto acometer la redacción de los estudios
informativos de los tramos Madrid-Cáceres y Cáceres-Mérida, del
Corredor de Extremadura, para su adaptación a la alta velocidad. La
ejecución de estas actuaciones supondrá la supresión de todos los
pasos a nivel existentes en ambos tramos.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/002754
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMx).
Asunto: Iniciativas para solucionar el problema de la conexión entre
las carreteras N-121 y N-122 en Tarazona (Zaragoza).
Respuesta:
En el entorno de Tarazona, el planeamiento de las carreteras N-121 y
N-122 puede verse afectado por el tratamiento derivado del estudio
informativo de la autopista de peaje Medinaceli-Soria-Tudela, E.I.1-
E-136, cuyo concurso para redacción se licitó en el «Boletín Oficial
del Estado» de 31 de marzo de 2000 y se halla en fase de
adjudicación.
No obstante, se ha redactado un estudio informativo para la variante
de la carretera N-122 por el sur de Tarazona, E.I.1-Z-06, que se
halla a la espera de la declaración de impacto ambiental, a emitir
por el Ministerio de Medio Ambiente, para su aprobación definitiva.
En cuanto a la variante de la N-121, de acuerdo con las previsiones
generales de planeamiento urbano
vigente, habrá de tener su desarrollo por el este de Tarazona, donde
se produciría la conexión de ambas carreteras.
En cualquier caso, y como se ha señalado, el estudio informativo
citado puede introducir nuevos puntos de vista sobre el futuro
planeamiento de la zona.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/002785
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Rodríguez Díaz, Inés María (GS).
Asunto: Ejecución y destino de la partida prevista en los
Presupuestos Generales del Estado para el año 2000 para la autovía de
la Plata (tramo Plasencia-Cañaveral).
Respuesta:
La inversión realizada, a 31 de julio de 2000, en concepto de
redacción de proyecto, ha sido de 5.955.826 pesetas.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/002786
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Rodríguez Díaz, Inés María (GS).
Asunto: Grado de ejecución de la partida prevista en los Presupuestos
Generales del Estado para el año 2000, para el tramo de Mérida-
Almendralejo.
Respuesta:
El importe consignado en los Presupuestos Generales del Estado para
el año 2000 del tramo MéridaAlmendralejo de la autovía de la Plata
asciende a 5.003,5 millones de pesetas, de los que se han certificado,
a 31 de julio de 2000, un total de 1.502,4 millones de pesetas.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/002792
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Llamazares Trigo, Gaspar (GIU).
Asunto: Medidas ante el retroceso constante de la parte del mercado
correspondiente al sector de la construcción naval de la Unión
Europea, especialmente por los precios practicados por los astilleros
de la República de Corea.
Respuesta:
En los últimos años el sector de la construcción naval a nivel
mundial se ha caracterizado por un exceso de capacidad de producción,
una demanda estancada y unos precios muy bajos.
El principal causante de esta situación es Corea del Sur que ha
aumentado enormemente la capacidad de producción de sus astilleros
financiándola con fondos públicos y que para quedarse con el mercado
está practicando una política de precios inferiores a los costes.
Además se sospecha, aunque no se ha podido probar, que Corea ha
desviado parte de los fondos recibidos del FMI para mantener sus
astilleros, técnicamente quebrados.
Ante esta situación, el Consejo de Industria de la Unión Europea de 9
de noviembre de 1999 instó a la Comisión a que entrara en consultas
con Corea para atajar la situación de competencia desleal.
Después de numerosas vicisitudes (entrevistas con los coreanos,
discusiones en el Comité 133 y en el Grupo de Construcción Naval), la
Comisión acordó firmar con la República de Corea unas «Agreed
Minutes».
La Comisión reconoce la debilidad del acuerdo, pero manifiesta que
estas Actas Acordadas es lo máximo que está dispuesta a firmar Corea,
y piensa que puede ser un punto de apoyo en el que basarse para
iniciar en su caso un procedimiento ROC (Reglamento de Obstáculos
Técnicos al Comercio) y acudir a la Organización Mundial del Comercio
(OMC).
España ha mantenido una posición a la firma del acuerdo instigada por
la asociación de la industria naval Uninave y por el antiguo
Ministerio de Industria y Energía (MINER).
a) El acuerdo es muy débil, no vinculante y no trata el tema del
exceso de capacidad, por lo tanto no resuelve el principal problema
creado por la industria naval coreana.
b) La industria naval española se encuentra en una situación límite,
por culpa de Corea. Precisa de un nuevo plan de reestructuración y
del mantenimiento de las ayudas públicas. Como esta situación
conducirá con toda probabilidad a litigios ante el Tribunal de
Justicia de las Comunidades Europeas, España no quiere aceptar nada
que la pueda impedir alegar en el futuro que su actuación se debe a
la ausencia de medidas efectivas adoptadas por la Comunidad para
resolver el problema de la construcción naval.
El resto de los Estados miembros, aunque con reticencias en algunos
casos, aceptaron el texto del acuerdo.
El asunto se trató de nuevo como único punto en la reunión del Grupo
de Construcción Naval el 7 de junio.
En la reunión, España, que era el único miembro que se había venido
oponiendo, aceptó la firma del acuerdo siempre que la Comisión
hiciese una declaración expresa que aclarara que el acuerdo es sólo
una de las medidas que la Comisión debe instrumentar para solucionar
los problemas del sector de la construcción naval comunitario. Como
era previsible, la Comisión sólo aceptó la primera parte de la
propuesta española, es decir, la que hace referencia a iniciar
consultas inmediatamente con Corea y, por presión de otros Estados
miembros, también aceptó incluir su obligación de cumplir lo acordado
en el Consejo de Industria de 18 de mayo. Así las cosas, España
aceptó la declaración de la Comisión siempre que figurara en acta una
declaración unilateral española que dijera lo siguiente: «Se recalca
la importancia de encontrar a escala europea una solución global al
problema de exceso de capacidad y de las prácticas de dumping y se
pide a la Comisión que, en tiempo útil, haga unas propuestas
comunitarias en base al artículo 12 del Reglamento 1540/98».
El Acuerdo se aprobó en el COREPER del día 15 y se firmó con Corea el
21 de junio.
En definitiva, España ha llamado la atención de la Comisión sobre la
existencia de estos problemas y otros Estados miembros se han sumado
a esta declaración.
Si en el futuro la situación del sector naval no evoluciona
favorablemente y España decidiera la adopción de otras medidas,
siempre se podrá alegar que la Comisión fue avisada y no hizo frente
a su responsabilidad en tiempo útil.
El 27 de julio de 2000 se reunió de nuevo el Grupo de Construcción
Naval y la Comisión dio cuenta de las reuniones mantenidas en Seúl,
los días 18 y 19 del pasado mes de julio (18 y 19-VII-200), con la
Administración coreana. Su argumentación se puede sintetizar en los
siguientes puntos:
- La Comisión no puede negociar con las autoridades coreanas una
limitación de la capacidad de producción. Tampoco puede establecerse
un procedimiento anti-dumping, propiamente dicho, pues los barcos no
se importan.
Lo que la Comisión puede impedir es la financiación desleal por parte
del Estado.
- Los astilleros coreanos han anunciado su intención de subir los
precios entre el cinco y el diez por ciento (5-10 por 100). Si tal
mejora del mercado no hubiese aparecido en la segunda quincena de
septiembre, la Comisión estudiaría el recurso a la OMC.
Además, los coreanos se han comprometido a crear en el seno del
Korean Eximbank (KEB) un «Consejo de la Construcción Naval» que
pondrá en marcha un sistema de control («screening mechanism») para
comprobar que los contratos futuros garantizan que los precios son
comercialmente viables.
- Tras el informe de septiembre, que se limitará a evaluar las
consultas celebradas en la segunda quincena de septiembre, la
Comisión presentará, en noviembre, un informe sobre la evolución del
sector, que se discutirá en el Consejo de 5 de diciembre de 2000.
En suma, parece que la Comisión considera que hay que darle un tiempo
a este Acuerdo, para ver si funciona, antes de estudiar otras medidas
alternativas.
Por el contrario, varios Estados miembros -España, Italia, Alemania,
Dinamarca...- reclamaron acelerar los pasos previstos. Para ello:
a) Urgieron a la convocatoria de un Consejo extraordinario
a principios de otoño.
La Presidencia tomó nota de tal petición.
b) Pidieron un informe completo de la Comisión a finales de
septiembre.
La Presidencia endosó tal petición a la Comisión.
La Comisión se ha reunido otra vez con los coreanos el 27 y el 28 de
septiembre en Bruselas.
Se está a la espera del informe de la Comisión en el que se confía
que haya propuesta de medidas concretas como España solicitó en la
reunión de julio.
La industria de construcción naval comunitaria ya ha presentado,
concretamente el 24 de octubre pasado, la correspondiente denuncia
contra los astilleros coreanos basada en el Reglamento de Obstáculos
al Comercio (ROC).
No obstante, dado que este procedimiento es muy largo y su decisión
final incierta, será deseable la prórroga del Reglamento comunitario
de ayudas a los contratos para los astilleros comunitarios en tanto
en cuanto persista la situación de precios desleales por parte de los
astilleros coreanos.
Hasta ahora la Comisión se ha mostrado contraria a la prórroga, pero
si la situación del mercado no mejora a corto plazo probablemente
tenga que ceder, y España
[Página con imagen]
ciertamente apoya la prórroga de las ayudas mientras que la
desorganización de mercado provocada por la competencia coreana no se
corrija.
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/002928
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Landaluce Calleja, José Ignacio (GP).
Asunto: Inversiones destinadas a la promoción turística realizadas en
la provincia de Cádiz en los últimos seis años.
Respuesta:
En relación con la información solicitada por Su Señoría se señala lo
siguiente:
1. Publicidad.
1.1 Objetivo.
El objetivo de las campañas de publicidad que mantiene el Instituto
de Turismo de España (Turespaña) en los principales mercados emisores
es el de presentar una imagen del conjunto de España como destino
turístico plenamente identificable a través de la variada oferta y
productos turísticos con especial atención, además de la oferta de
sol y playa, al turismo cultural, de congresos, de ciudad y
deportivo, por lo que el eje de comunicación no se programa por
Comunidades Autónomas, ni por municipios turísticos, sino que es el
de comunicar la oferta general de España y su variedad turística.
La presentación de la campaña tiene como estrategia la imagen de
marca asociada a la idea de vender calidad y prestigio, y vender
variedad a través de los productos y peculiaridades turísticas de
nuestro país, con el fin de generar nueva demanda y mantener la
demanda existente, asociando España como un país con las siguientes
características:
- Moderno, integrado en Europa.
- Con una sociedad desarrollada.
- Con bienestar social.
- Con personalidad propia.
Por tanto en términos publicitarios, la estrategia de comunicación es
generalmente por productos turísticos, que en algunos casos pueden
ser identificables por Comunidades Autónomas, ya que lo que se
pretende comunicar es lo siguiente:
- Calidad de la oferta.
- Diversidad de la oferta.
- Riqueza de la infraestructura. Respeto al entorno medioambiental.
1.2 Inversión en la provincia de Cádiz.
Anuncio «Club de Golf Valderrama»
2. Medios audiovisuales.
Publicaciones.
4. Distribución.
Envíos realizados a la provincia de Cádiz durante el período 1995-
2000.
5. Plan de apoyo a la comercialización.
La promoción que Turespaña realiza en el exterior se enmarca
fundamentalmente dentro de los diferentes productos turísticos, por
lo que en buena medida no se puede territorializar.
Ello no obstante, se pueden cuantificar las acciones que han tenido
lugar directamente en la provincia de Cádiz, insistiendo, no
obstante, que la promoción de la provincia tiene lugar también en
diferentes acciones que se desarrollan en todos nuestros mercados
emisores: Ferias, jornadas directas, presentaciones, acciones con
medios de comunicación, etc., en los que se promocionan productos
como «sol y playa», «turismo náutico», «golf», «turismo deportivo y
naturaleza», etc.
Año 2000:
Principales acciones:
- Participación en viajes de familiarización de 20 periodistas y 20
turoperadores y agentes. Colaboración en la II Convención Mundial del
Turismo de Golf y en la Gran Regata del 2000.
- Presupuesto Turespaña: 8.000.000 de pesetas.
Año 1999:
Principales acciones:
- Participación en viajes de familiarización de periodistas y
agentes.
- Presupuestos Turespaña: 10.000.000 de pesetas.
Año 1998:
Principales acciones:
- Participación en viajes de familiarización de periodistas y
agentes.
- Presupuesto: 7.500.000 pesetas.
Año 1997:
Principales acciones:
- Participación en viajes de familiarización de periodistas y
agentes. Participación en la Ryder Cup.
- Presupuesto: 23.334.000 pesetas.
No hay datos por provincias de años anteriores.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/002944
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Soriano Benítez de Lugo, Alfonso (GP).
Asunto: Estado económico y rentabilidad del aeropuerto de la isla de
La Gomera, así como planes para su futuro.
Respuesta:
El Aeropuerto de La Gomera entró en servicio como infraestructura
aeroportuaria de interés general en el mes de junio del pasado año.
Con origen o destino en el mismo, operan por el momento tres vuelos
regulares diarios; dos de ellos con Tenerife y el otro con Gran
Canaria.
Desde el año 1976, en el que se inicia la expropiación de los
terrenos, hasta el año 1999 en que se inauguró, transcurrieron
veintiséis años. Es a partir de abril de 1995 cuando se produce el
importante impulso y la Entidad Pública Empresarial «Aeropuertos
Españoles y Navegación Aérea» (AENA) se hace cargo de la finalización
de las obras.
La mencionada Entidad del Ministerio de Fomento, de acuerdo con lo
dispuesto legislativamente, dispone de una única cuenta de resultados
que consolida las diferentes partidas de todos los aeropuertos y del
resto de las unidades incluidas en su estructura; lo que impide la
disposición de datos económicos de forma singularizada.
Las previsiones de demanda son similares a la existente en el pasado
en otros aeropuertos insulares, teniendo en cuenta el comienzo
reciente de las operaciones en este aeropuerto que se encuentran en
la fase inicial de desarrollo. La Entidad Pública Empresarial
«Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea» (AENA) tiene previsto
continuar dedicando los recursos necesarios para garantizar su
correcta operación y atender los crecimientos del tráfico que
pudieran producirse, con los mismos criterios que se aplican para
cualquier otra infraestructura aeroportuaria del sistema
aeroportuario de interés general.
Madrid, 23 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003027
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Rodríguez Sánchez, Francisco (GMx).
Asunto: Documentación detallada solicitada al Ayuntamiento de San
Sadurniño (A Coruña) que justifique la actuación propuesta para el
Castillo de Narahío.
1. La propuesta del Ayuntamiento consistía en la restauración del
Castillo de Narahío.
2. Hasta el momento, el Ayuntamiento no ha dado respuesta a la
solicitud de documentación que le fue formulada.
3. El proyecto se sometería a la Comisión Mixta del 1 por ciento
cultural, y ésta decidiría.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003046
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel (GS).
Asunto: Previsiones temporales del Gobierno para la finalización del
tramo de la autovía oriental entre Torrox y Frigiliana.
Respuesta:
La finalización de las obras del tramo de referencia está prevista
para el cuarto trimestre de 2001, según el contrato vigente.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003061
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Cunillera i Mestres, Teresa (GS).
Asunto: Retraso en el inicio de la obra de la construcción de una
pasarela para peatones, en la zona denominada de los Institutos,
sobre la carretera N-II en la ciudad de Lleida.
Respuesta:
El procedimiento expropiatorio seguido en la construcción de la
pasarela para peatones en la carretera
N-II en la zona llamada de los Institutos, en la ciudad de Lleida, ha
sido el denominado normal sin mutuo acuerdo, lo que ha supuesto un
retraso en los plazos habituales respecto del normal cuando existe
acuerdo con el expropiado.
Actualmente, el expediente de expropiación se encuentra aprobado
económicamente y se ha remitido el importe correspondiente a la
Demarcación de Carreteras del Estado en Cataluña que procederá al
pago.
El plazo estimado de ejecución es de seis meses a partir del inicio
de las obras.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003062
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Díaz Díaz, Manuel Ceferino (GS).
Asunto: Conversión parcial en inversión de la deuda argelina.
Respuesta:
Como primer paso para la puesta en marcha de programas de conversión
con Argelia se aprobó, en la sesión de julio del Club de París, la
inclusión en el Acuerdo Multilateral de 1995 de una cláusula de
conversión de deuda.
El Presidente del Gobierno en la visita que realizó a Argelia,
también en el mes de julio, asumió el compromiso de negociar un
programa de conversión con este país.
Sin embargo, hasta el momento las autoridades argelinas no han
presentado una solicitud formal a la Administración española para
negociar ningún programa de conversión de deuda.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003063
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
[Página con imagen]
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Díaz Díaz, Manuel Ceferino (GS).
Asunto: Razones de la demora en la solución de los problemas de
tráfico en la travesía de O Milladoiro.
Respuesta:
Las obras actualmente en ejecución de la travesía de Milladoiro se
han proyectado para mejorar los problemas existentes de seguridad
vial, ruidos y fluidez de tráfico.
En este sentido, las obras de seguridad vial se concretan,
fundamentalmente, en las siguientes actuaciones: División de los
sentidos de circulación, impidiéndose así los choques frontales. Se
impiden los giros a la izquierda, actualmente indiscriminados.
Asimismo, se impide el cruce generalizado e indiscriminado de
peatones por la calzada, canalizándolo a través de cruces
semaforizados provistos de refugios en la mediana.
La fluidez del tráfico y el ruido se mejorarán dotando de dos
carriles por sentido; prohibiendo los giros a la izquierda donde
existe un solo carril, y sincronizando los semáforos.
Una vez finalizadas las obras, no habrá congestión de tráfico
diferenciada de cualquier otro tramo.
Respecto a la desviación del tráfico en la citada localidad, se
señala que con fecha 30 de marzo del presente año la Demarcación de
Carreteras del Estado en Galicia solicitó del Ayuntamiento de Ames
que en el Plan de Ordenación Municipal, en redacción, se calificara
adecuadamente el suelo entre la N-550 y la autopista A-9 de forma que
permita desarrollar una variante de Milladoiro.
Asimismo, se señala que las obras al efecto se encuentran próximas a
su finalización.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003065
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: Edo Gil, Mario (GS)
Asunto: Inversiones reales y grado de ejecución presupuestaria del
Ministerio de Fomento en la provincia de Castellón de la Plana
durante el ejercicio de 1999.
Respuesta:
Se adjunta en anexo un cuadro de inversiones reales (capítulo 6)
realizadas por el Ministerio de Fomento en la provincia de Castellón
en el ejercicio económico de 1999.
En el citado cuadro se detallan, por centros directivos, el
presupuesto vigente, el gasto comprometido y la inversión realizada.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: Rodríguez Sánchez, Francisco (GMx)
Asunto: Incidencia en el abastecimiento de agua a Pedrafita por obras
de la A-6.
Respuesta:
A pesar de que de acuerdo con un informe de la empresa consultora, el
manantial que abastece a Pedrafita do Cebreiro (Lugo) no se ve
afectado por las obras de la A-6, dado el emplazamiento topográfico,
la distancia al túnel y la zona de la que se aprovisiona el
manantial, se ha decidido elaborar un proyecto que ampara una nueva
captación de un manantial existente en el municipio vecino y la
conducción mediante tubería al depósito existente, con el fin de
evitar cualquier eventualidad negativa.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003086
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: Aymerich Cano, Carlos Ignacio (GMx)
Asunto: Medidas previstas ante los continuos retrasos y desvíos que
sufren los viajeros que utilizan el aeropuerto de Alvedro (A Coruña).
Respuesta:
El porcentaje de vuelos desviados por causas meteorológicas sobre el
total de vuelos comerciales en los últimos años en el aeropuerto de A
Coruña es el siguiente:
Año 1997: 2,0 por 100.
Año 1998: 1,4 por 100.
Año 1999: 1,6 por 100.
Año 2000 (enero-agosto): 1,3 por 100.
El aeropuerto de A Coruña ya dispone actualmente, en perfecto estado
operativo, de un sistema de aproximación por instrumentos ILS de
categoría I, que permite la realización de aterrizajes con baja
visibilidad, siempre que la pista de vuelo sea visible desde la
aeronave a una altura mínima de 60 metros, y a una distancia no
inferior a los 550 metros. Todo ello en el caso de que la compañía
aérea, la aeronave y su tripulación cumplan los requisitos
establecidos para poder realizar estas operaciones.
Por otra parte, en el presente año ha concluido la obra del nuevo
balizamiento de eje de pista para aproximaciones instrumentales de
categoría II. Esta nueva instalación ha aportado una notable mejora
en la iluminación de la pista, que permite incrementar el número de
despegues posibles ante condiciones de baja visibilidad, manteniendo
las prestaciones actuales para el aterrizaje.
De acuerdo con el Plan Director, que se encuentra en fase de
tramitación, está previsto instalar el balizamiento de aproximación
de categoría II/III y prolongar la longitud de la pista de vuelo.
Se señala la imposibilidad práctica de garantizar que ningún
aeropuerto sea operativo en su totalidad bajo cualquier condición
meteorológica, por lo que las inversiones previstas persiguen
fundamentalmente la mejora de la operatividad del aeropuerto en
condiciones meteorológicas adversas.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003088
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: López de Lerma i López, Josep (GC-CiU)
Asunto: Medidas previstas ante las sugerencias contenidas en el
«Informe sobre protección social de las mujeres», aprobado por el
Consejo Económico y Social (CES).
Respuesta:
1. En primer lugar se señala que en las conclusiones del «Informe
sobre protección social de las mujeres» aprobado por el Consejo
Económico Social se indica que «... respecto de la protección social
de las mujeres no existe una discriminación formal en el acceso
y percepción de las prestaciones del Sistema».
En efecto, el principio de igualdad y no discriminación sentado en el
artículo 14 de nuestra Constitución exigió muy pocos acomodos en el
ordenamiento de la Seguridad Social para revocar las previsiones
discriminatorias que en el mismo se contemplaban. Con la acomodación
del acceso al derecho a la pensión de viudedad (abordada por el
Tribunal Constitucional -TC- en su Sentencia de 22 de noviembre de
1983, e incorporada posteriormente en el marco legal) y con otras
reformas de menor calado (beneficiarios de las prestaciones a favor
de familiares, supresión de las prestaciones familiares por cónyuge a
cargo, equiparación de las indemnizaciones por lesiones permanentes
no invalidantes, posibilidad de configurar al cónyuge como trabajador
por cuenta ajena, etc.), en el momento presente puede mantenerse que
en el vigente ordenamiento de la Seguridad Social no existen
supuestos de discriminación directa por razón de sexo. Esta
circunstancia ha supuesto que nuestro país haya venido cubriendo con
creces las exigencias del Derecho comunitario en la materia,
establecidas a partir de la Directiva 79/7/CEE, de 19 de diciembre de
1978, incluso por referencia a las ramas o aspectos que la propia
Directiva declaraba excluidos de su campo de aplicación
(supervivencia, edades de jubilación, etc.), y que se preveía
incorporar en tiempo posterior, a la vista de la desigualdad que al
respecto subsistía en los ordenamientos nacionales de no pocos países
comunitarios.
2. Consecuentemente con ello, en el informe del CES las alusiones a
posibles discriminaciones del ordenamiento de la Seguridad Social se
circunscriben a las denominadas «indirectas», es decir, según se
precisa en términos establecidos por el Tribunal Constitucional,
«tratamientos formalmente no discriminatorios de los que derivan, por
las diferencias fácticas que tienen lugar entre trabajadores de
distinto sexo, consecuencias desiguales perjudiciales por el impacto
diferenciado y desfavorable que tratamientos formalmente iguales o
tratamientos razonablemente desiguales tienen sobre los trabajadores
de uno y de otro sexo a causa de la diferencia de sexo» (STC 145/
1991).
Por otra parte, asimismo se resalta que en la construcción
jurisprudencial llevada a cabo por el Tribunal de Justicia de la CEE
con respecto al concepto de discriminación indirecta por referencia
al ámbito de la protección social, la misma se centra básicamente,
conforme se alude en el propio informe del CES, en el tratamiento que
se viene dando a los llamados trabajos atípicos y, sobre todo, en
relación con el trabajo a tiempo parcial.
Precisamente en este campo, en donde sí cabía entender una presencia
femenina muy alta y, por tanto, una eventual discriminación
indirecta, se ha producido una mejora sustancial no sólo, como en el
mismo informe se reconoce, por la nueva regulación de la protección
social del trabajo a tiempo parcial (contenida en la disposición
adicional séptima de la Ley General de la
Seguridad Social, en la redacción dada por el Real Decreto-ley 15/
1998, de 27 de noviembre), que representa sin duda una medida de
«discriminación positiva» en favor de los trabajadores acogidos a tal
modalidad contractual, sino también por la ampliación de la cobertura
protectora de los trabajadores contratados para la formación, llevada
a cabo por la Ley 63/1997, de 26 de diciembre.
3. Consecuentemente con todo ello, la eventual existencia de
discriminaciones en el repetido informe se contrae al «mantenimiento
de determinadas peculiaridades respecto de la protección que
dispensan algunos Regímenes Especiales que pueden dar lugar a
situaciones de discriminación indirecta, sobre todo cuando éstos
encuadran a sectores de actividad fuertemente feminizados, o cuando
las circunstancias en que se desarrolla la actividad de las mujeres
encuadradas en ellos en la práctica modifican a la baja la intensidad
de la protección que proporcionan».
Tales discriminaciones eventuales, que a criterio del CES requerirían
adecuado análisis, y que se comprende que no vienen estrictamente
vinculadas a la creciente incorporación de la mujer al mercado de
trabajo, se centran, en concreto, en los Regímenes Especiales
Agrario, de Autónomos y de Empleados de Hogar.
a) Con respecto al Régimen de Empleados de Hogar se sugiere analizar
los aspectos de la protección que suponen desigualdades con relación
a otros regímenes, en particular en lo que se refiere a las
prestaciones de carácter universal financiadas con impuestos, así
como también a las diferencias de trato por razón de parentesco.
Con respecto al último aspecto, se recuerda que la STC 92/1991, de 6
de mayo, resolvió que «aunque el parentesco entre titular del hogar
familiar y empleado doméstico pueda justificar diferencias de
tratamiento en materia de afiliación y alta al correspondiente
Régimen Especial de la Seguridad Social (STC 109/1988), no permite
justificar toda diferencia sino sólo aquella que resulte razonable a
la luz del conjunto del ordenamiento», pronunciamiento que trajo como
consecuencia no impedir la afiliación a tal Régimen Especial de los
parientes del cabeza de familia, acorde con lo previsto en el propio
Régimen General, y obviándose de ese modo la diferencia de trato que
implicaba el artículo 3.1.a) del Decreto 2346/1969, de 25 de
septiembre.
Por otra parte, aun cuando algunos pronunciamientos judiciales han
declarado que en este mismo ámbito se producían previsiones
discriminatorias, éstas se han valorado como perjudiciales al varón,
como por ejemplo en el supuesto del artículo 3.2 del Decreto 2346/
1969, ya citado, al limitarse en éste la excepción a la exclusión por
razón de parentesco prevista genéricamente a «los familiares del sexo
femenino de sacerdotes
célibes» (STSJ de Andalucía, de 30 de junio de 1990).
En lo referente a las prestaciones, se señala que no parece tener
sentido la alusión a las prestaciones universales (asistencia
sanitaria y prestaciones familiares), por cuanto que no se aprecian
posibles restricciones para este colectivo con relación al régimen
común aplicable a los restantes integrantes del sistema.
Con respecto al resto de prestaciones contributivas, la incapacidad
temporal (única prestación a la que específicamente se alude) sólo
presenta, como singularidad, un período de espera de mayor duración
que el previsto para el Régimen General, circunstancia que también se
asemeja a lo previsto para otros Regímenes Especiales (por ejemplo,
el de Autónomos) y que se justifica por razones de dificultades en el
control de la situación y por las peculiaridades de la relación
laboral de carácter especial que vincula a este tipo de trabajadores.
Finalmente, se significa que la menor intensidad protectora que pueda
resultar comparativamente con respecto al colectivo de este Régimen
Especial, en lo relativo a la parcela contributiva, no es sino
consecuencia directa de un menor esfuerzo contributivo que se deriva
de un menor tipo (22 por 100 frente al 28,30 por 100 del General) y
de una menor base de cotización (base fija próxima a la mínima del
General).
b) Por lo que se refiere al Régimen de Trabajadores por Cuenta Propia
o Autónomos, se alude, por una parte, a la conveniencia de efectuar
un análisis en orden a «tender a la integración de colectivos que
puedan ser asimilables».
Es difícil comprender en qué dirección habría de operarse esa
ampliación, a la vista de la formulación omnicomprensiva que de los
artículos 2 y 3 del Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, se deriva, y
de la extensión que en este terreno se ha operado con la reforma
introducida, respecto de los profesionales colegiados anteriormente
excluidos, por la disposición adicional decimoquinta de la Ley 30/
1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros
Privados, de lo que cabe deducir que, salvo excepciones transitorias
(o «alternativas»), todos los trabajadores por cuenta propia, de
cualquier sector de la producción de que se trate, se hallan
integrados en el sistema de la Seguridad Social.
También con respecto a este Régimen se plantean en la parte inicial
del informe ciertos problemas relativos a la aplicación del requisito
de la habitualidad y al juego, en relación con el mismo, de la
presunción «iuris tantum». En la formulación normativa contenida en
el artículo 3.b) del citado Decreto 2530/1970, no cabe apreciar
ninguna causa de discriminación, en tanto que de la misma se deduce
la necesaria cautela para preservar el aseguramiento sólo con
respecto a verdaderos profesionales, evitando con ello
incorporaciones o exclusiones fraudulentas y de conveniencia, y sin
olvidar
que dicha presunción decaerá, en su caso, al acreditarse la
circunstancia real de cada supuesto (asalariado, autónomo con o sin
habitualidad, etc.).
c) Por último, en lo relativo al Régimen Especial Agrario, y con
relación al ámbito subjetivo de aplicación, en el informe del CES se
presenta, como una situación de clara discriminación indirecta, la
insuficiencia de cobertura en el caso de las mujeres que ejercen su
actividad por cuenta propia dentro de la unidad familiar, en tanto
que, a tenor del artículo 2.b).2 del Decreto 2123/1971, de 21 de
julio, se impide la afiliación a dicho Régimen a quienes realizando
actividades agrarias diferenciadas del resto familiar obtienen rentas
que no constituyen la principal fuente de ingresos de la unidad
familiar.
Esta previsión normativa alude, en efecto, a la figura de un
sustentador principal de la unidad familiar. Ahora bien, el requisito
previsto indistintamente para hombres y mujeres, se ha constituido en
impedimento para el acceso de hombres al Régimen en cuestión, en no
pocos casos. Debe informarse a este respecto que esta limitación,
haciendo abstracción del sexo, tiene su fundamento en el carácter
privilegiado (en cuanto a esfuerzo contributivo) con que se concibió
tal Régimen y la consecuente necesidad de restringir el ventajoso
acceso al mismo a los casos que justificaran dicho tratamiento,
evitando de ese modo que el evidente desequilibrio financiero que en
el repetido Régimen se ha venido dando pudiera venir a incrementarse
al posibilitarse la ampliación permisiva del número de
«beneficiarios» del citado Régimen Especial. Por otra parte, se
matiza que ese eventual impedimento no obsta a la posible cobertura
por parte del propio sistema de la Seguridad Social, si bien mediante
el encuadramiento en el Régimen Especial de Autónomos.
d) A la vista de lo expuesto, no se estima necesario proceder a
estudiar modificaciones específicas y singulares de las normas
reguladoras de los tres Regímenes Especiales mencionados, si bien se
considera adecuado abordar las posibles reformas en términos globales
y en la dirección apuntada en la Recomendación 6 del denominado Pacto
de Toledo, en la que se prevé subsumir la actual estructura del
sistema de Seguridad Social en dos únicos Regímenes, uno para
trabajadores por cuenta ajena y otro para autónomos, sin perjuicio de
las especifidades objetivas que hayan de perpetuarse para
determinados colectivos (de los sectores marítimo-pesquero y de la
minería del carbón, así como de los trabajadores eventuales del
campo).
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: López de Lerma i López, Josep (GC-CIU).
Asunto: Estado en que se encuentran las obras a realizar en la
carretera N-260, tramo Montagut-Olot, con la variante de
Castellfollit de la Roca.
Respuesta:
Las obras del tramo de referencia discurren acordes con el programa
de trabajos, habiéndose ejecutado un 23,52 por 100 del presupuesto
total de las mismas.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003108
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: Fidalgo Francisco, Alberto (GS)
Asunto: Previsiones para el mantenimiento de la autovía A-52, a su
paso por la provincia de Ourense.
Respuesta:
Han sido licitados los siguientes contratos de conservación integral,
con duración de cuatro años, para el mantenimiento de la autovía A-
52, a su paso por la provincia de Ourense:
- Ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en
la autovía Rías Baixas A-52. Tramo: Alto Estivadas-límite provincia
de Pontevedra. Presupuesto de licitación: 1.489,5 millones de
pesetas.
- Ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación de
las carreteras: A-52, autovía Rías Baixas, puntos kilométricos
115,100 al 176; N-525 de Zamora a Santiago, puntos kilométricos
115,100 al 229,000; N-532 de Verín a frontera de Portugal, puntos
kilométricos 0 al 14,900. Provincia de Ourense. Presupuesto de
licitación: 1.123,2 millones de pesetas.
La contratación de ambos concursos se llevará a cabo próximamente al
haberse celebrado el pasado día 27 de septiembre la Mesa de
Contratación para la propuesta de sendos adjudicatarios.
En este tipo de contratos se recogen las operaciones de limpieza y de
calzada, arcenes, cunetas y márgenes en general, así como la siega,
poda y desbroce. Por tanto, una vez iniciados dichos contratos
mejorará el estado de la autovía en los aspectos planteados por Su
Señoría, si bien anteriormente y en la actualidad se ha procedido por
la Unidad de Carreteras de Ourense a su mantenimiento, atendiendo
especialmente a la vialidad.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003111
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: Varela Vázquez, María Jesús Arrate (GS).
Asunto: Inversiones previstas en la provincia de Pontevedra durante
el presente año para adaptar las playas a personas con minusvalías
físicas.
Respuesta:
Entre los principios de diseño que el Ministerio de Medio Ambiente
introduce en todas sus actuaciones está, siempre que ello es posible,
el de accesibilidad a personas con minusvalías físicas.
Actualmente se está recogiendo información de todas las Demarcaciones
y Servicios Periféricos de la Dirección General de Costas sobre las
playas en las que no existiendo acceso para minusválidos sería
factible su construcción. El objetivo es elaborar próximamente un
plan de actuación.
La inversión realizada en actuaciones para facilitar el acceso a
personas con minusvalías se incluye en otra de mayor ámbito que es la
que se encuentra contabilizada, por lo que no es posible indicar la
inversión precisa.
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Varela Vázquez, María Jesús Arrate (GS).
Asunto: Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Galicia, y, en
especial, de la provincia de Pontevedra, que han presentado proyectos
conjuntos para eliminar barreras arquitectónicas.
Respuesta:
En anexo adjunto se relacionan las actuaciones desarrolladas en las
entidades locales de la Comunidad Autónoma de Galicia que se
inscriben en el marco del Convenio de colaboración suscrito el día 16
de junio de 1998 por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con
la Fundación ONCE, durante el período comprendido entre los años
1998, 1999 y 2000.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de
Estado de Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: Varela Vázquez, María Jesús Arrate (GS).
Asunto: Medidas para mejorar la calidad del agua de los ríos de la
Comunidad Autónoma de Galicia.
Respuesta:
Para la mejora de la calidad de las aguas en los ríos de la Comunidad
Autónoma de Galicia, el Ministerio de Medio Ambiente tiene
proyectadas o está llevando a cabo las siguientes actuaciones:
Saneamiento de la cuenca del río Louro (Pontevedra).
* Colectores interceptores generales de la cuenca alta del río Louro.
* Recuperación de cauce y márgenes para la mejora de la calidad del
agua del río Louro.
* Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Guillarey.
* Colector interceptor general del río Louro:
- Tramo I: EDAR de Guillarey-El Cerquido.
- Tramo II: El Cerquido-Polígono de Las Gándaras.
- Tramo III: Polígono de Las Gándaras-aliviadero cuenca alta.
* Colector interceptor general del río Miño en Tui.
* Colectores generales del río Miño y del río Caselas.
* Colector general de Porriño.
* Colector general del río Seixal.
Mejora del saneamiento de Lugo.
* Acondicionamiento colectores ríos Rato, Chanca y Fervedoira.
* Acondicionamiento colectores río Chanca.
* Colectores río Miño, tramo NVI.
* Colectores río Miño, tramo NVI-EDAR.
* EDAR de Lugo.
Mejora del saneamiento de Ourense.
* Acondicionamiento de los colectores generales del río Barbaña.
* Acondicionamiento colectores, m. i. río Miño.
* Acondicionamiento colectores, m. d. río Miño.
* EDAR de Ourense.
Mejora de la depuración y vertido de A Coruña.
* EDAR de Bens.
* Emisario submarino.
Depuración y vertido de Ferrol.
Se trata de la construcción de una estación depuradora de aguas
residuales y el sistema de vertido asociado, acorde con los objetivos
de calidad exigibles en función de los usos asignados al medio marino
próximo.
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003124
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Varela Vázquez, María Jesús Arrate (GS).
Asunto: Previsiones de licitación de contratos de obras, servicios o
suministros del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para el año
2000 en la provincia de Pontevedra.
Respuesta:
1. Las previsiones de licitación de contratos de obras, servicios y
suministros durante el año 2000 en la provincia de Pontevedra, en los
organismos dependientes de la Secretaría de Estado de la Seguridad
Social (Instituto Nacional de la Seguridad Social, Tesorería General
de la Seguridad Social e Instituto Social de la Marina), se detallan
en los anexos 1, 2 y 3 que se acompañan.
2. En cuanto al Instituto Nacional de Empleo, organismo dependiente
de la Secretaría General de Empleo, se manifiesta lo siguiente:
- Los suministros adjudicados a la provincia de Pontevedra en el
actual ejercicio económico ascienden a tres millones sesenta y nueve
mil cuatrocientas cincuenta y siete (3.069.457) pesetas. No existe
ninguna previsión adicional, ya que han sido realizadas a la Xunta de
Galicia las transferencias de competencias en políticas activas de
empleo y formación.
- El valor correspondiente, igualmente en el ejercicio actual, por
los Servicios de Comunicaciones de Datos que se prestan a dicha
provincia, pueden cuantificarse en un valor aproximado a los
diecisiete millones cuatrocientas veintidós mil ochocientas quince
(17.422.815) pesetas/año.
[Página con imagen]
3. Y, finalmente, por lo que se refiere a las dependencias
provinciales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales se informa
que se ha gestionado el suministro del material siguiente:
- 15 ordenadores personales, por importe conjunto de 2.625.000
pesetas.
- 7 impresoras láser, por importe conjunto de 665.000 pesetas.
- 4 impresoras matriciales, por importe conjunto de 497.740 pesetas.
- 37 puntos de red, por importe conjunto de 968.401 pesetas.
Está en proceso de licitación, y se tiene la intención de culminar el
suministro en el curso del presente ejercicio, la contratación de:
- 1 escáner A4, con un presupuesto de 125.000 pesetas.
- 15 ordenadores portátiles, con un presupuesto de 6.375.000 pesetas.
Todos los suministros gestionados ya, o en gestión, tienen como
destino la Inspección Provincial de Pontevedra, y se corresponden a
la inversión y gasto en bienes y servicios de carácter informático
del ámbito de la Subsecretaría del Departamento.
Igualmente, y con cargo al programa y concepto presupuestario
19.01.311A.630.05, se ha previsto un gasto por importe total de
12.038.813 pesetas, que se desglosa en las cantidades y conceptos de
gastos siguientes:
5.015.284 pesetas por inversión en suministros; 4.880.000 pesetas por
la contratación de los servicios de limpieza, y 2.143.529 pesetas por
obras de reparación y reforma en el edificio sito en la calle
Alexandre Bóveda, 2, de Villagarcía de Arosa.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
ANEXO 1
Previsiones de licitación de contratos de obras, servicios y
suministros (año 2000)
Previsiones de licitación de contratos de obras, servicios y
suministros (año 2000)
INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA
Provincia de Pontevedra (*)
184/003146
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Olmedo Checa, María del Carmen (GS).
Asunto: Actuaciones puestas en marcha y presupuesto invertido para
realizar campañas destinadas a prevenir
el embarazo no deseado especialmente en la adolescencia, contemplado
en el III Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Hombres.
Respuesta:
1. Las diferentes etapas biológicas de la mujer determinan unas
demandas específicas de los servicios sanitarios y sociales como son,
entre otras, la información y el uso de los métodos anticonceptivos
para evitar embarazos no deseados, especialmente en adolescentes.
Por ello, el III Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Hombres (III PIOM), contempla en el Área correspondiente a la salud,
una serie de actuaciones dirigidas a fomentar e impulsar acciones
relativas a los aspectos preventivos y de promoción de la salud. La
información interesada por su señoría responde a la actuación 2.3.1
del III PIOM, cuya vigencia corresponde al período 1997-2000. El
Instituto de la Mujer, en cumplimiento de dicha actuación, ha llevado
a cabo durante los años 1997, 1998 y 1999 de vigencia del III PIOM,
las siguientes actividades:
- Elaboración de un Plan Integral de Atención a la Mujer, aprobado
por el INSALUD, que contempla en su capítulo III, información y
medidas para la prevención de embarazos no deseados especialmente
entre las adolescentes, favoreciendo la maternidad responsable.
- Concesión de subvenciones a la Asociación de Mujeres Jóvenes para
un Proyecto de «Prevención de embarazos no deseados, E. T. S., VIH/
SIDA. Desdramatizar el sexo». Este proyecto persigue contribuir a la
prevención de embarazos no deseados, enfermedades de transmisión
sexual y VIH/SIDA, además de sensibilizar a la sociedad sobre el
comportamiento sexual.
- Contribución a la mejora de la calidad de los métodos
anticonceptivos y a la mejora de la atención sanitaria en este
aspecto, apoyando el consenso sobre anticonceptivos orales (AHO) y la
modificación de los prospectos de los medicamentos anticonceptivos,
en colaboración con la Dirección General de Farmacia.
Por otra parte, el Instituto de la Mujer, en colaboración con el
Ministerio de Sanidad y Consumo, ha publicado una serie de Guías de
Salud dirigidas a las mujeres, de las cuales se indican las
siguientes:
Salud I. Guía de anticonceptivos y sexualidad.
Salud II. Maternidad/paternidad. El embarazo.
Salud II. Maternidad/paternidad. El parto y el posparto.
2. Respecto al presupuesto invertido en estas actividades, se informa
que el III PIOM, al igual que los dos que le precedieron, está
compuesto por medidas y proyectos de muy diversa índole, muchos de
los cuales carecen de repercusión económica.
Por todo ello, el Plan no conlleva la necesidad de una financiación
suplementaria respecto a los presupuestos anuales de los distintos
departamentos ministeriales y del Instituto de la Mujer, sino el
compromiso de incluir las acciones y directrices del mismo en el
marco presupuestario de los programas específicos de cada
Departamento, teniendo además en cuenta que muchas de las actuaciones
no comportan, como se ha indicado, un coste económico específico.
No existe, por tanto, un programa presupuestario concreto al que se
imputen todos los gastos derivados del III PIOM, ni tampoco partidas
específicas en los presupuestos
de los distintos Departamentos ministeriales que participan
en el mismo, aunque el presupuesto íntegro del Instituto de la Mujer,
programa 323B, se dedica a la ejecución de actividades previstas en
el PIOM.
3. Por otra parte, se señala que el Plan de Acción Global en materia
de Juventud 2000/2003, aprobado en Consejo de Ministros de 4 de
agosto pasado, contiene diversas actuaciones dirigidas a prevenir
entre los adolescentes los embarazos no deseados, actuaciones éstas
que concretamente están recogidas en el área relativa a «Educación
para la Salud».
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003156
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Martínez Noval, Luis (GS).
Asunto: Posición del Gobierno sobre las condiciones y el coste
económico del proceso de privatización de la empresa Babcock Wilcox.
Respuesta:
El proceso de privatización de Babcock Wilcox (BWE) se ha
desarrollado siguiendo el procedimiento previsto en el Programa de
Modernización del Sector Público Empresarial del Estado, con estricto
cumplimiento de los principios de transparencia, publicidad, no
discriminación y concurrencia establecidos en dicho Programa. La
operación ha obtenido la aprobación del Consejo Consultivo de
Privatizaciones, que emitió su dictamen preceptivo previo favorable
en julio de 2000.
La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y Babcock
Borsig firmaron el acuerdo privado de compraventa el 9 de febrero de
2000, y en estos momentos la operación está pendiente de la
autorización de la UE y de la posterior aprobación definitiva por el
Consejo de Ministros, tras lo cual el contrato será elevado a
escritura pública.
La privatización de BWE ha sido un proceso largo, en el que se han
tenido que superar múltiples dificultades, y en el que han
participado numerosas empresas españolas y extranjeras, en igualdad
de condiciones y con las mismas oportunidades. La selección final por
parte de SEPI de la oferta de adquisición presentada por Babcock
Borsig se ha fundamentado en los siguientes criterios:
- Mantenimiento del mayor volumen posible deplantilla en BWE.
- Concreción de sus propuestas del Plan Industrial.
- Garantías aportadas por el comprador del cumplimiento del Plan
Industrial.
- Solvencia tecnológica e industrial y nivel de aportación de BWE.
- Mayor fortaleza patrimonial.
- Menor desembolso para SEPI.
En relación al coste económico que va a suponer el proceso de
privatización se señala que las aportaciones requeridas están
justificadas en el marco del Plan Industrial presentado por el
comprador y son las mínimas necesarias para su puesta en práctica.
Las ayudas previstas son proporcionales al esfuerzo requerido al
comprador para viabilizar la Compañía en un futuro: apoyos
comerciales, organizativos, tecnológicos, financieros, transferencias
de «know-how», y oportunidades de negocio. En este sentido, se señala
que en la actualidad BWE es una compañía sobredimensionada, con unos
costes no adaptados al sector en el que opera, y sin tecnología y
«know-how» propios, todo lo cual la hace absolutamente inviable fuera
de un gran grupo industrial.
En relación a la venta de filiales por una peseta, no existe ni se ha
pactado tal operación. Únicamente, existe una autorización de Consejo
de Ministros para que BWE proceda a la compra de determinadas
participaciones accionariales en tres Compañías en las que ya
participa (ETM, BVP, ISOTRÓN). La compra se realizaría al otro
accionista de las sociedades, la compañía privada EARSA.
Esta operación forma parte del proceso de reordenación accionarial
del conjunto de filiales y participadas de BWE, previo a su proceso
de privatización y su objetivo es desbloquear los problemas derivados
de la actual estructura accionarial de estas Compañías, para con
posterioridad proceder a su venta o, si ello no es posible, a su
liquidación ordenada.
Como se ha señalado anteriormente la privatización de BWE se ha
llevado a cabo con estricto cumplimiento de los principios de
transparencia, publicidad, no discriminación y concurrencia
establecidos en el Programa de Modernización del Sector Público
Empresarial del Estado.
La viabilidad de BWE pasa por su integración en un grupo de mayor
dimensión, que refuerce sus productos tradicionales, y aporte
tecnología, nuevos productos y mercados. En este sentido, Babcock
Borsig es una compañía con una apuesta de fuerte crecimiento, y que
dispone de amplia tecnología y gama de productos.
La solución adoptada por SEPI ha sido la mejor para alcanzar la
continuidad de la actividad industrial que realiza BWE, después de un
largo proceso de discusión de las ofertas presentadas. La empresa
Duro Felguera ha tenido acceso al proceso de privatización, pero
finalmente tomó la decisión de no presentar una oferta para la compra
de BWE.
Por último se señala que no entra dentro del ámbito de competencia de
SEPI la reordenación de los sectores industriales. En el marco del
proceso de privatización de BWE, SEPI ha facilitado el contacto de
Babcock Borsig -que se convertirá en el nuevo propietario de BWE,
tras la autorización de la venta por el Consejo de Ministros-, con
las otras empresas del sector de bienes de equipo, Duro Felguera y
Mecapeña. Corresponderá al nuevo accionista y a estas últimas,
mantener dichos contactos y llegar, en su caso, a los acuerdos de
colaboración y cooperación que estimen oportunos.
Madrid, 15 de noviembrede 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003160
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: Rodríguez Sánchez, Francisco (GMx).
Asunto: Incidencia del embargo a Irak en los precios del petróleo y
previsiones sobre el establecimiento de un precio máximo de los
productos petrolíferos por parte del Gobierno.
Respuesta:
El Gobierno español considera que la Resolución 1284 del Consejo de
Seguridad debe ser cumplida por las partes implicadas. Dicha
Resolución, en la línea de todas las Resoluciones anteriores
adoptadas por el Consejo sobre esta cuestión, establece una serie de
puntos en los que el Gobierno de Irak debe cooperar con las Naciones
Unidas. Señala, asimismo, que tal cooperación permitiría la
suspensión de las medidas adoptadas en relación a Irak en el marco de
las Resoluciones 687 y 1051 del Consejo de Seguridad. Lamentablemente
Irak no ha cooperado con las Naciones Unidas en la aplicación de la
Resolución 1284, por lo cual la referida suspensión no ha podido
tener lugar, por el momento.
El Gobierno español considera necesario, y así lo ha hecho saber
repetidamente a las autoridades iraquíes, que Irak coopere plenamente
con Naciones Unidas en la aplicación de la Resolución 1284, como
único camino posible para que terminen las medidas aprobadas por el
Consejo de Seguridad en relación a este país desde la invasión de
Kuwait en 1990.
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel (GS).
Asunto: Inversión real realizada por la Sociedad Estatal Aguas de la
Cuenca del Sur (ACUSUR) en actuaciones hidráulicas.
Respuesta:
La Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Sur (ACUSUR) ha realizado,
desde comienzos de año hasta la fecha, una inversión en actuaciones
hidráulicas en Málaga consistente en asistencia técnica por importe
de 28.300.000 pesetas.
Madrid, 14 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003167
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel (GS).
Asunto: Inversión real realizada por la Sociedad Estatal Aguas de la
Cuenca del Sur (ACUSUR) en publicidad.
Respuesta:
La Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Sur (ACUSUR) ha realizado,
desde comienzos de año hasta la fecha, las siguientes inversiones en
publicidad en la provincia de Málaga:
- Publicidad Plan Málaga, 6.031.000 pesetas.
- Actuaciones de sensibilización con futuros usuarios, 12.213.235
pesetas.
- Total, 18.244.235 pesetas.
Madrid, 14 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003170
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel (GS).
Asunto: Inversión real realizada por la entidad Puertos del Estado y
Autoridades Portuarias desde comienzos del año 2000 hasta la fecha en
la provincia de Málaga.
Respuesta:
La inversión realizada durante el año 2000 en la Autoridad Portuaria
de Málaga a 31 de agosto asciende a 1.565,4 millones de pesetas,
según el siguiente desglose:
* Cierre poniente, contradique y muelle 9, 1.a fase, 1.206,1.
* Prolongación del dique de Levante, 223,9.
* Inversiones varias, 135,4.
Total, 1.565,4.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003171
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel (GS).
Asunto: Inversión real realizada por la Entidad Pública Empresarial
Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea desde comienzos del año 2000
hasta la fecha en la provincia de Málaga.
Respuesta:
La inversión prevista en el PAIF 2000 en el aeropuerto de Málaga es
de 2.872,6 millones de pesetas, de los que se han certificado hasta
la fecha un total de 898.077.000 pesetas, en diversas actuaciones,
entre las que destacan:
* Adecuación en zona de pista y plataforma, 260.684.116 pesetas.
* Nueva torre de control, 152.968.709 pesetas.
* Remodelación zona de llegadas, 56.580.907 pesetas.
* Redacción del proyecto de apartaderos de espera en la cabecera 14 y
calle de salida rápida, 1.875.000 pesetas.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003175
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel (GS).
Asunto: Inversión real realizada desde comienzos del año 2000 hasta
la fecha en el proyecto de Remodelación Paseo Marítimo Fuengirola 3.a
fase (Ministerio de Medio Ambiente).
Respuesta:
El proyecto de Remodelación del Paseo Marítimo de Fuengirola 3 Fase
fue adjudicado el 15 de septiembre de 2000. Aún no se ha realizado
pago alguno con cargo a este proyecto.
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003195
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel (GS).
Asunto: Inversión real realizada por el Ministerio de Fomento desde
comienzos del año 2000 hasta la fecha en el proyecto de autopista
Málaga.
Respuesta:
Con fecha 8 de octubre de 2000 se ha dado la orden de estudio para la
redacción del estudio informativo y anteproyecto de la «Autopista de
Málaga, tramo Alto
de Las Pedrizas-Torremolinos», E.I.1-MA-08 y A0- MA-08, que se
encuentra, por tanto, pendiente de trámites de licitación.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003196
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel (GS).
Asunto: Inversión real realizada por el Ministerio de Fomento desde
comienzos del año 2000 hasta la fecha en el proyecto de autovía del
Mediterráneo: tramo Málaga-Rincón de la Victoria.
Respuesta:
El proyecto del tramo Ronda Este-Rincón de la Victoria está aprobado
y pendiente de trámites de licitación de las obras.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003244
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMx).
Asunto: Previsiones respecto de los 137,1 millones incluidos en los
Presupuestos Generales del Estado de 2000 para la ejecución de la
prolongación Ronda Hispanidad, tramo N-330/N-232.
Respuesta:
Está previsto consumir toda la anualidad prevista en los Presupuestos
Generales del Estado de 2000 y que corresponde a la inversión de la
asistencia técnica para el control y vigilancia de las obras, ya que
el importe de la obra, por tratarse de una adjudicación por el siste
ma
de abono total de precio, se realizará a la terminación de la misma.
Madrid, 21 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003245
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMx).
Asunto: Previsiones respecto de los 972,3 millones de pesetas
incluidos en los Presupuestos Generales del Estado de 2000 destinados
a la conexión de la N-232 con A-68 en Casetas (Zaragoza).
Respuesta:
Las obras a las que se refiere S.S. han sido licitadas recientemente,
por lo que hasta que no se produzca la adjudicación no se podrán
iniciar las obras.
Madrid, 21 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003246
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMx).
Asunto: Previsiones respecto de los 5.927 millones de pesetas
incluidos en los Presupuestos Generales del Estado de 2000 destinados
a la construcción del cuarto cinturón de Zaragoza.
Respuesta:
Las anualidades previstas durante el presente año para las obras
correspondientes al «Cuarto Cinturón de Zaragoza», 48-Z-3190.A, son
las siguientes:
- Ronda Sur, 5.637 M/pesetas.
- Control y vigilancia Ronda Sur, 137 M/pesetas.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003249
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMx).
Asunto: Previsiones respecto de los 500 millones de pesetas incluidos
en los Presupuestos Generales del Estado de 2000 para la duplicación
de la calzada de la N-232, El Burgo de Ebro-Zaragoza.
Respuesta:
Los Presupuestos Generales del Estado de 2000 contemplan dotación
económica para las obras del tramo interesado por S.S., y se espera
consumir ese crédito antes de fin de año.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003251
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Villarrubia Mediavilla, Julio (GS).
Asunto: Obra de construcción de la variante en Villaherreros
(Palencia).
Respuesta:
Por lo que respecta al proyecto redactado de la obra interesada por
Su Señoría, se señala que, con fecha 28 de junio de 2000, una
resolución del Director general de Carreteras anulaba la orden de
contratación del proyecto referido, así como todas las actuaciones
posteriores derivadas de esta resolución. Dicha anulación, que se
efectuó a petición del propio Ayuntamiento de Villaherreros, se
justificaba por el hecho de que la ejecución
de la obra había dejado de tener la utilidad para la que fue
proyectada en su día, ya que la problemática que se pretendía
solucionar con ella se resuelve con la ejecución de la autovía que
está llevando a cabo, en el corredor de la N-120, la Junta de
Castilla y León.
Madrid, 21 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003267
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Contreras Pérez, Francisco (GS).
Asunto: Previsiones en relación al bajo índice de natalidad en España
y adopción de medidas para evitar consecuencias negativas para el
pago de las pensiones en un futuro.
Respuesta:
La evolución de la tasa de natalidad situaba a España en el 10,0 en
1993, frente al 11,2 para el conjunto de la Unión Europea (UE). En
1996 las cifran pasaron a ser del 9,2 para España, y 10,8 para la UE,
situación que se ha mantenido en los años 1997 y 1998. En 1999 ya se
aprecia un cambio de tendencia, de manera que la tasa en España se
sitúa en el 9,6, y si bien, nuestro país presenta una de las menores
tasas de la Unión Europea, la natalidad más baja se registró en
Italia y en Alemania, con tasas del 9,3 nacimientos por mil
habitantes.
Asimismo, el mayor número de nacimientos en España viene acompañado
de un aumento de la fecundidad medida como promedio de hijos por
mujer. En efecto, este indicador llega a 1,20 hijos por mujer en
1999, superándose los valores observados desde 1996.
En consecuencia, se observa un incremento de la natalidad en España
siendo previsible la continuidad de esta tendencia como consecuencia
de las diversas medidas adoptadas. Así, se destacan las siguientes:
* La mejora de las prestaciones de maternidad.
Se reordena la actualización y mejora de la prestación por maternidad
en los siguientes aspectos:
* Incremento de la duración de la prestación de maternidad en los
supuestos de parto múltiple, que ha quedado establecido en dieciséis
semanas, más dos por cada hijo a partir del segundo, sin el límite de
dieciocho semanas establecido en la normativa anterior.
* Incremento de la duración de las prestaciones en los supuestos de
maternidad por adopción, que se ha igualado al supuesto de maternidad
por parto.
* Equiparación del acogimiento preadoptivo y permanente a la
maternidad por parto en cuanto a las prestaciones que generan.
* Con el fin de favorecer un mejor reparto de las tareas entre sexos
se recogen las distintas posibilidades que la nueva legislación
ofrece que el padre pueda ser beneficiario de una parte o de la
totalidad del período de descanso. Así se contempla:
* La libre distribución del permiso por maternidad entre ambos
cónyuges, permitiendo su disfrute de forma simultánea o sucesiva.
* El incremento del número de semanas de que puede disfrutar el
padre, que han pasado de cuatro a diez y de seis a dieciséis semanas
en los supuestos de fallecimiento de la madre.
* El establecimiento de una nueva prestación económica de la
Seguridad Social por riesgo durante el embarazo, ante la contingencia
de que el ejercicio de la actividad desarrollada presentase peligro
para las trabajadoras o para el feto.
* Las bonificaciones de cuotas a la Seguridad Social (coste cero) de
los contratos de interinidad que se celebren con personas
desempleadas para sustituir a trabajadores durante los períodos de
descanso por maternidad, adopción y acogimiento, ampliado
posteriormente a los supuestos de riesgo durante el embarazo,
mediante la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la
conciliación de la vida familiar y laboral de los trabajadores.
* La actualización de las asignaciones económicas por hijo a cargo
menor de dieciocho años, que llevaban sin incrementarse desde el año
1991. Estas prestaciones se han incrementado en el ejercicio 2000 en
un 34,50 por 100.
* El establecimiento de dos nuevas prestaciones familiares (por
nacimiento del tercer o sucesivos hijos o por parto múltiple), con el
objetivo de propiciar una mayor protección de la familia, núcleo
básico de la solidaridad primaria.
* La equiparación de la acción protectora dispensada a los
trabajadores a tiempo parcial con la que tienen derecho los
trabajadores a jornada completa, cualquiera que fuese la jornada
realizada por los primeros, introduciendo determinadas medidas que
faciliten a estos trabajadores el acceso también a las pensiones cuyo
reconocimiento está supeditado a la acreditación de amplios períodos
de cotización. (Según las Encuestas de Población Activa el porcentaje
de mujeres contratadas a tiempo parcial representa aproximadamente el
75 por 100 de esta modalidad de contratación).
* El derecho de los trabajadores a un período de excedencia de
duración hasta tres años para atender al
cuidado de cada hijo, período éste computable a efectos de antigüedad
y de cotización efectiva al primer año.
* El contenido del Programa Electoral del Partido Popular, en el que
con el fin de superar la desigualdad entre sexos, no solamente en el
acceso al empleo sino también en algunos otros aspectos del propio
desarrollo de la ocupación laboral, se prevé establecer, por razón de
maternidad, la exoneración de cotizaciones durante el período de dos
años con independencia del momento de incorporación o reincorporación
al mercado de trabajo de forma estable.
Por todo ello, no se considera que la tendencia del índice de
natalidad haga peligrar el actual sistema de pensiones.
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003268
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Contreras Pérez, Francisco (GS).
Asunto: Razones por las que se ha retrocedido en igualdad social y
medidas a adoptar para corregir la tendencia de aumento de la
desigualdad en la sociedad española.
Respuesta:
El Informe sobre Desarrollo Humano, que cada año publica el Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se ha convertido en un
importante instrumento para el análisis de la pobreza y la exclusión
social en el mundo, denunciando, a la vez, el desigual reparto de los
recursos en el mundo y aportando soluciones que favorezcan la equidad
y una redistribución de los recursos más justa.
La evaluación y comparación entre los niveles de calidad de vida de
los ciudadanos del planeta, se realiza a partir de la elaboración de
dos indicadores sintéticos: IDH e IPH.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético del
progreso medio de los países en el que se consideran, entre otros
aspectos, la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de
adultos y de matriculación en enseñanzas primarias, secundarias y
superiores, y el PIB per cápita (esperanza de vida, logro educacional
e ingreso ajustado).
A partir del informe de 1998, el PNUD incluye el Índice de Pobreza
Humana (IPH), que es un indicador sintético, en el que se tienen en
cuenta junto al progreso medio, las desigualdades y privaciones
relativas.
En los países industrializados, el Índice de Pobreza Humana corrige o
mejora el de Desarrollo Humano al medir el porcentaje de la población
que no supera los sesenta años (privación de supervivencia), el
porcentaje de población funcionalmente analfabeta (privación en
conocimientos), el de población con ingresos inferiores al 50 por 100
del ingreso medio en cada país (privación en materia de ingresos) y
el porcentaje de desempleados de larga duración sobre el total de la
población activa (medida de exclusión social).
En el informe del PNUD de 1998, con datos de 1995, España ocupaba el
undécimo puesto en el Índice de Desarrollo Humano entre un total de
174 países (valor = 0,935).
Aunque tanto en esperanza de vida como en alfabetización la situación
española es una de las mejores de los países industrializados, en la
clasificación de países según el PIB real, España ocupa, sin embargo,
el puesto 30.
Esta posición pasaba a ser la decimocuarta en el Índice de Pobreza
Humana, debido, evidentemente, a la tasa de paro española (valor =
13,1).
La comparación del Índice de Desarrollo Humano con el PIB per cápita
muestra que el crecimiento económico no implica necesariamente
desarrollo humano. De hecho entre los diez primeros países ordenados
según su índice de desarrollo, sólo se encuentran dos que estén, a su
vez, entre los diez primeros ordenados según los ingresos medios per
cápita. Por ejemplo, Canadá es el primer país en IDH y el undécimo en
PIB real per cápita.
Asimismo, es de interés destacar los resultados de comparar los IDH y
los IPH. Así, por ejemplo, Estados Unidos tiene la cuarta posición en
IDH y la decimoséptima en IPH, constatándose que los países con mejor
IPH son aquellos que han sabido transformar el desarrollo en equidad
(coincide con los de Europa Occidental).
En el Informe del PNUD de 2000, con datos correspondientes a 1998, el
IDH de España tiene un valor de 0,899 y ocupa, por lo tanto, la
vigesimoprimera posición, el mismo puesto que ocupó en 1997.
Analizando los datos que sirven de base al mencionado índice, se
constata que la situación entre 1995 y 1998 ha mejorado tanto en PIB
real per cápita (16.212 frente a 14.789), esperanza de vida (78,1
frente a 77,7), tasa de alfabetización de adultos (97,4 frente a
97,1) y tasa de matriculación en educación (94 frente a 90).
Aunque el valor español en el IDH ha disminuido, hay que hacer
constar que esta disminución es proporcional a la de todos los países
industrializados, y así Canadá, que en las dos fechas ocupa la
primera posición,
[Página con imagen]
lo hace en 1995 con un valor de 0,960 y en 1998 con un valor de
0,935.
El cambio más significativo se da en la diferencia de ingresos entre
ricos y pobres (distribución decilar de los ingresos). Así el PNUD
calcula la diferencia entre ricos y pobres según el cociente entre
los ingresos y el consumo del 20 por 100 más rico de la población y
el 20 por 100 más pobre. En España este cociente es 5,4, mientras que
hace tres años era del 4,4. Conviene tener en cuenta que el país
primer clasificado, Canadá, tiene en este cociente un valor de 5,2.
No obstante, hay que tener en cuenta la tendencia a la producción de
este tipo de fenómenos, conocidos como dualización o fragmentación
social, tanto en el
interior de los países desarrollados como a nivel internacional entre
países.
Evidentemente, la diferencia entre la población más rica y la más
pobre es algo que preocupa al Gobierno, y en esa medida va
incrementando, año a año, las cantidades dedicadas a programas de
servicios sociales, como queda reflejado en el cuadro que se acompaña
como anexo, en el que figura la comparación interanual de las
cantidades a distribuir por Acuerdo de Consejo de Ministros.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Medidas a llevar a cabo por el Gobierno en torno al estudio
presentado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía (IDAE), sobre los impactos de las energías fósiles en
comparación con las energías renovables que generan unos costes
ambientales, e incluso sanitarios, que no se incluyen en la tarifa
eléctrica.
Respuesta:
1. Tal y como se recoge en las conclusiones del estudio al que hace
referencia Su Señoría, «Análisis del ciclo de vida de ocho
tecnologías de generación eléctrica», frente a las externalidades
ambientales de los sistemas de generación de energía, existen dos
posiciones:
1. Integrar estos costes en la tarifa eléctrica, penalizando su uso,
o
2. Internalizar los beneficios ambientales de aquellas fuentes
energéticas con menor o casi nulo impacto ambiental.
La primera opción conlleva un marcado efecto inflacionista, por lo
que el Gobierno ha optado por la internalización de los beneficios
ambientales, como vía para abordar las externalidades ambientales de
la energía. Prueba de ello son las primas aplicadas a la producción
de energía eléctrica en régimen especial.
2. Como se ha expuesto anteriormente, el Gobierno está ya aplicando
un conjunto de medidas para internalizar los beneficios ambientales
de fuentes de energía con menor impacto ambiental. Las primas a la
generación eléctrica en régimen especial es una de ellas, pero no la
única. El desarrollo de las distintas actuaciones previstas en el
Plan de Fomento de las Energías Renovables implica subvenciones
directas de capital, de explotación o financieras, así como
incentivos fiscales junto a las primas del kwh producido.
Este conjunto de medidas económicas compensan los menores costes
ambientales de las energías renovables y facilitará la competitividad
de estas fuentes de energía.
3. La facultad de proponer modificaciones de las primas a
instalaciones en régimen especial no es competencia del Instituto
para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), sino de la
Dirección General de Política Energética y Minas. En lo que respecta
a energía solar térmica de alta (ya que la energía solar térmica de
baja y media no son fuentes de generación eléctrica),
su desarrollo tecnológico está en una fase precompetitiva, razón por
la que carece actualmente de prima.
Madrid, 20 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003276
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Grado de cumplimiento por parte del Gobierno español de los
objetivos determinados para España en la Cumbre de Kioto y de las
previsiones de reducción de emisiones contaminantes contenidas en el
Plan de Fomento de Energías Renovables.
Respuesta:
España se ha comprometido a no superar el 15 por ciento de sus
emisiones de gases de efecto invernadero (en equivalente de CO) en el
período 2008-2012, respecto a 1990. Sin embargo, la reducción
prevista, una vez desarrollado en su totalidad el Plan de Fomento de
las Energías Renovables, no es de 41,5 millones de toneladas de CO
hasta el año 2010, sino que esta reducción de emisiones, asociada al
Plan, tiene un carácter anual a partir de ese período.
Hasta que no esté desarrollado en su totalidad el Plan no se
alcanzarán estos valores de reducción de emisiones. Hay que destacar,
además, que el compromiso asumido por España lo es a partir del
período 2008-2010, no existiendo ninguna otra obligatoriedad de
reducción previa.
En la próxima reunión de las Partes de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que tendrá lugar en La Haya,
en el presente mes de noviembre, se espera alcanzar algún acuerdo
sobre la necesidad de demostrar progresos en el año 2005. Hasta que
se tome una decisión al respecto, la única obligatoriedad está fijada
en el período 2008-2012.
Por todo ello, no puede hablarse de cumplimientos parciales del
compromiso asumido por España frente el Protocolo de Kioto. Las
emisiones de gases de efecto invernadero, en el período previo al
2008-2012, no están sujetas a ningún compromiso por dicho Protocolo.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Funcionamiento y grado de cumplimiento de los objetivos que
se marcaron en el Plan de Fomento de las Energías Renovables que
aprobó el Consejo de Ministros el 30 de diciembre de 1999.
Respuesta:
Las funciones de seguimiento y evaluación del Plan de Fomento de las
Energías Renovables están encomendadas a la Oficina del Plan,
integrada en el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía (IDAE) con la coordinación de la Dirección General de
Política Energética y Minas.
La implantación del sistema de seguimiento se realiza en tres etapas:
1. etapa de puesta en marcha, 2. etapa de implantación definitiva, y
3. instrumentos de control. Actualmente, aún no ha transcurrido un
año desde la aprobación del Plan, la Oficina del Plan se encuentra en
un estado muy avanzado de la primera etapa, que estará finalizada
para finales de año, destacándose entre las funciones realizadas:
Configuración y diseño del sistema de seguimiento y control:
De acuerdo con las Comunidades Autónomas, se ha configurado un
sistema de seguimiento, que se instrumentalizará mediante el diseño
de una herramienta informática.
Representantes de las Comunidades Autónomas, con responsabilidades en
el ámbito de las energíasrenovables en sus respectivos ámbitos de
actuación, se reúnen con el IDAE un promedio de dos veces al año, en
el marco de la Comisión Consultiva de Ahorro y Eficiencia Energética
del IDAE, órgano de asesoramiento del IDAE.
Desarrollo de la infraestructura informática:
Actualmente se está diseñando una base de datos, en la que participan
todas las Comunidades Autónomas, que pretende ser el instrumento que
permita seguir el progreso en la implantación del Plan de Fomento.
Aesta base tendrán acceso todas las Comunidades Autónomas y, por otro
lado, está alimentada con datos de las propias Comunidades Autónomas
y del IDAE. Este proyecto está financiado por el Programa europeo
ALTENER y está liderado por el IDAE.
Análisis de las herramientas de control. Establecimiento formal de
las fuentes de información y captación de datos:
Las herramientas de control consistirán en la elaboración de informes
periódicos donde se especifiquen los progresos en el cumplimiento de
objetivos y se identifiquen las barreras aún existentes sobre las que
es necesario actuar.
Otra de las funciones de la Oficina del Plan es la de proponer
iniciativas de carácter específico.
Como actuaciones concretas, para la consecución de los objetivos del
Plan se destaca la puesta en marcha de tres líneas de apoyo a las
energías renovables, orientando los fondos consignados al IDAE en los
Presupuestos Generales del Estado para el año 2000, para ayudas a la
incentivación, desarrollo y actuaciones del Plan de Fomento de las
Energías Renovables y Eficiencia Energética. Estas líneas son:
- Programa de ayudas por el cual se subvencionan parcialmente los
gastos ocasionados en la preparación de propuestas al V Programa
Marco de la Unión Europea (200 Mpta.).
- Línea de financiación ICO-IDAE para inversiones en Proyectos de
Energías Renovables y Eficiencia Energética (2.200 Mpta.).
- Programa de apoyo a la energía solar térmica de baja temperatura
(1.200 Mpta.) («Boletín Oficial del Estado» número 222, de 15 de
septiembre de 2000).
En cuanto a cuál es la valoración sobre el cumplimiento de los
objetivos marcados, se señala que no ha transcurrido un año desde la
aprobación del Plan, por lo que es muy precipitado hablar de grado de
cumplimiento de los objetivos. Desde la óptica de criterios de
seguimiento, el mismo Plan de Fomento se plantea el año 2004 como año
en el que será preciso disponer de la mejor información posible para
identificar el nivel de consecución del Plan y poder además fijar los
parámetros económico-financieros para el período 2006- 2010, que
actualmente están valorados únicamente para el período 2000-2006.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003278
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
Asunto: Previsiones sobre la puesta en marcha de la normativa sobre
gestión de la demanda para promover e incentivar el ahorro y el uso
eficiente de la energía.
Respuesta:
El artículo 46 (Programas de gestión de la demanda) de la Ley 54/
1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, establece lo
siguiente:
«1. Las empresas distribuidoras y comercializadoras, en coordinación
con los diversos agentes que actúan sobre la demanda, podrán
desarrollar programas de actuación que, mediante una adecuada gestión
de la demanda eléctrica, mejoren el servicio prestado a los usuarios
y la eficiencia y ahorro energéticos.
El cumplimiento de los objetivos previstos en dichos programas podrá
dar lugar al reconocimiento de los costes en que se incurra para su
puesta en práctica conforme a lo dispuesto en el título III. A los
efectos de dicho reconocimiento los programas deberán ser aprobados
por el Ministerio de Industria y Energía, previo informe de las
Comunidades Autónomas en su ámbito territorial.
2. Sin perjuicio de lo anterior, la Administración podrá adoptar
medidas que incentiven la mejora del servicio a los usuarios y la
eficiencia y el ahorro energéticos, directamente o a través de
agentes económicos cuyo objeto sea el ahorro y la introducción de la
mayor eficiencia en el uso final de la electricidad.»
En dicho artículo, por lo tanto, no se establece obligatoriedad
alguna por parte de la Administración en cuanto a adoptar programas o
normativa referente a la gestión de la demanda.
No obstante, y dado el interés de la Administración por este tipo de
programas, durante los años 1995, 1997 y 1998, en los Reales Decretos
de Tarifas correspondientes, se establecieron cantidades destinadas a
los programas de incentivación de la gestión de la demanda, cuyos
programas fueron fijados posteriormente por Orden.
Teniendo en cuenta que los programas establecidos fueron decayendo
con los años, en intensidad, interés de los usuarios y que los
objetivos marcados habían sido cubiertos, el Real Decreto-ley 6/1999,
de 16 de abril, derogó el artículo 5 (en el que se establecía la
cuantía destinada a programas de incentivación de la gestión de la
demanda) del Real Decreto 2821/1998, de 23 de diciembre, por el que
se establece la tarifa eléctrica para 1999.
Por todo ello, el Gobierno no tiene previsto poner en marcha
normativa sobre gestión de la demanda.
Sin embargo, ha sido y será intención del Gobierno promover e
incentivar el ahorro y el uso eficiente de la energía.
El Plan de Fomento de las Energías Renovables, aprobado por el
Consejo de Ministros en diciembre
de 1999, analiza, en su capítulo II, como datos de partida para
establecer sus objetivos, el contexto energético español y su
previsible evolución en el horizonte temporal del plan. Los
escenarios en él incluidos contemplan una intensificación de las
actuaciones en materia de eficiencia energética. Puede decirse, por
tanto, que el cumplimiento de los objetivos del plan descansa, en
buena parte, en el impulso de las medidas de ahorro y eficiencia
energética.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003279
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Revisión del Plan de Fomento de las Energías Renovables para
adaptar los objetivos previstos en el mismo a los nuevos requisitos
que plantea la propuesta de la Directiva comunitaria, así como
medidas previstas para mejorar y facilitar el acceso prioritario a la
red eléctrica nacional de las fuentes de energías renovables.
Respuesta:
1. La propuesta de Directiva comunitaria establece unos objetos
indicativos sobre consumo de energías renovables que ya están
recogidos en el Plan de Fomento de las Energías Renovables, por lo
que no parece que haya que proceder a ninguna revisión de dicho plan
por esta causa.
En cuanto a los otros aspectos contemplados en la Directiva (acceso
prioritario de las energías renovables a la red, certificación en
origen e informe anual sobre medidas adoptadas), no constituyen en sí
mismo motivos suficientes para revisar el Plan de Fomento. O bien ya
están en marcha los procesos correspondientes, o bien son
perfectamente asumibles con la redacción actual del plan.
2. El Gobierno, en cumplimiento del Plan de Fomento de las Energías
Renovables, está desarrollando la normativa con la que posibilitar el
cumplimiento del objetivo de dicho plan. Es decir, que las energías
renovables cubran, en el año 2010, el 12 por 100 de la demanda de
energía primaria nacional.
En este sentido, acaba de aprobar el Real Decreto 1663/2000, de 29 de
septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de
baja tensión, tendente
a facilitar la normalización de las instalaciones de energías
renovables, así como su acceso a las redes de distribución de energía
eléctrica.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003280
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Cumplimiento de los objetivos fijados en el Plan de Fomento
de las Energías Renovables al día de hoy.
Respuesta:
El Plan de Fomento de las Energías Renovables fue aprobado por el
Gobierno en diciembre de 1999, por lo que, al no estar cerradas las
estadísticas de ese año, el plan toma como referencia los datos de
1998. No habiendo transcurrido ni diez meses desde la aprobación por
el Gobierno del Plan de Fomento de las Energías Renovables, es muy
precipitado hablar de cómo se están cumpliendo los objetivos fijados
en dicho plan.
Desde la óptica de su seguimiento, el propio Plan de Fomento
establece el año 2004 como el apropiado para identificar el nivel de
consecución de objetivos del plan.
Si bien se realizarán revisiones parciales sobre el grado de avance
del plan, éstas no pueden corresponder, en ningún caso, a períodos
inferiores a un año.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003281
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Dotación presupuestaria que el Plan de Fomento de las
Energías Renovables está dedicando
este año a la innovación tecnológica en energías renovables
y resultado de estas ayudas públicas, relación de los proyectos
financiados, dotación asignada a cada uno y aplicaciones de los
mismos.
Respuesta:
La dotación prevista de 5.000 millones de pesetas tiene diversos
orígenes:
- Comunitarios, a través de ayudas del Quinto Programa Marco de I+D.
- Presupuestos Generales del Estado: Programa Nacional de Energía,
Programa Nacional Agro-Alimentario, Programas de Innovación
Tecnológica.
- Autonómicos: Programas Regionales de I+D.
En relación con los proyectos comunitarios (Quinto Programa Marco),
en la única convocatoria cerrada hasta el 30 de septiembre de 2000,
se han distribuido 106 millones de euros para proyectos de I+D en el
área de energía.
De ellos, hay 13 proyectos con participación de empresas y centros de
investigación españoles en el sector de las energías renovables, que
han recibido (en la parte española) 7,9 millones de euros (1.313
millones de pesetas).
Los programadas nacionales incluidos en el Plan Nacional de I+D y el
Plan de Fomento de las Energías Renovables están en estos momentos en
fase de evaluación y, por lo tanto, sólo se pueden facilitar datos
presupuestarios, que son los siguientes:
- Programa Nacional de Energía: 2.050 millones de pesetas, en
subvenciones, de las que corresponderán a las energías renovables del
orden del 30 por ciento.
- Programa de Innovación Tecnológica en Medio Ambiente: 10.000
millones de pesetas, en créditos reembolsables.
- Transferencias de capital al Instituto para la Diversificación y el
Ahorro de la Energía (IDAE) para ayudas a la incentivación del Plan
de Fomento de las Energías Renovables: 3.676 millones de pesetas.
No se dispone de datos al día de hoy de las actuaciones de las
Comunidades Autónomas durante el año 2000.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003282
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
Asunto: Reflejo presupuestario del cuadro financiero del Plan de
Fomento de las Energías Renovables en los Presupuestos Generales del
Estado para el año 2000 y cual es el grado de cumplimiento del mismo
al día de hoy.
Respuesta:
Dentro del presupuesto del desaparecido Ministerio de Industria y
Energía, bajo la rúbrica 20.05.731 F.745, figura la partida de
transferencia de capital al Instituto para la Diversificación y
Ahorro de la Energía (IDAE) para ayudas a la incentivación,
desarrollo y actuaciones del Plan de Fomento de las Energías
Renovables.
Dicha partida fue transferida a la Dirección General de Política
Energética y Minas del Ministerio de Economía, de conformidad con lo
dispuesto en el Real Decreto 557/2000, de 27 de abril, de
reestructuración de Departamentos ministeriales, y en el Real Decreto
689/2000, de 12 de mayo, por el que se establece la estructura
orgánica básica de los Ministerios de Economía y de Hacienda.
La dotación de la mencionada partida para el ejercicio corriente es
de 3.676 millones de pesetas. Hasta el 30 de septiembre de 2000 se
han comprometido gastos por la totalidad de su importe y se han
ordenado pagos por las nueve dozavas partes del mismo, esto es, 2.757
millones de pesetas.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003283
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Proyectos puestos en marcha en materia de innovación
tecnológica que contempla el Plan de Fomento de las Energías
Renovables y cuáles se encuentran en fase de estudio o de
investigación al día de hoy.
Respuesta:
El Plan de Fomento de las Energías Renovables se elabora como
respuesta al compromiso señalado en la
Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, que define
como objetivo el que estas fuentes aporten el 12 por ciento a la
demanda energética de España en el horizonte del año 2010.
El Plan, aprobado en diciembre de 1999, da un gran peso al desarrollo
tecnológico, hasta el punto de que alguno de los objetivos planteados
está estrechamente ligado a la consecución de determinados
desarrollos tecnológicos o mejoras de tecnologías ya en uso.
Hay que tener en cuenta que el grado de desarrollo de las diversas
fuentes de energías renovables es, desde el punto de vista
tecnológico, muy diferente, coexistiendo tecnologías que han
alcanzado unos niveles de madurez muy altos, con otros cuyo
desarrollo tecnológico no es todavía suficiente para alcanzar una
presencia significativa en el mercado.
Como es lógico, el Plan, dado su carácter indicativo, no prevé la
puesta en marcha de proyectos específicos, algo que corresponde a los
agentes que conforman el sistema ciencia-tecnología en España. Las
actividades del Plan, en este contexto, se circunscriben a la
definición de un conjunto de áreas tecnológicas prioritarias y a su
apoyo a través de líneas específicas de subvención.
Así, de las cuatro acciones estratégicas del Programa Nacional de I+
D+I en Energía, incluido en el Programa de Fomento de la
Investigación Técnica (PROFIT), dos van dirigidas específicamente a
las energías renovables:
- Sistemas energéticos más eficientes y menos contaminantes.
- Integración de las energías renovables.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003286
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Previsiones sobre el establecimiento de primas a la
producción de energía solar térmica en España con el fin de fomentar
su desarrollo.
Respuesta:
El proyecto de Real Decreto de transporte y distribución, que tras
haber tenido el informe preceptivo del Consejo de Estado se encuentra
en avanzado estado de
tramitación, dispone que esta clase de instalaciones van a tener una
prima de la misma magnitud que la que están recibiendo, según el Real
Decreto 2818/1998, las instalaciones que utilizando como fuente de
energía primaria únicamente la energía eólica, que para el año 2000
asciende a 4,79 pta/kWh.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003288
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Actuaciones emprendidas con respecto a la campaña de
concienciación y a las acciones ejemplarizantes previstas en el Plan
de Fomento de las Energías Renovables con respecto a la energía solar
térmica y solar fotovoltaica.
Respuesta:
El Gobierno ha emprendido actuaciones ejemplarizantes a través del
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
El desarrollo del mercado de la energía solar constituye uno de los
objetivos estratégicos del Instituto.
Las inversiones en este campo se dirigen así a promover el sector a
través de instalaciones de demostración que ratifiquen las ventajas y
rentabilidad de la utilización de este recurso en un país con un
enorme potencial. El IDAE lleva a cabo estas instalaciones
garantizando su calidad, la optimización de su diseño y la producción
de energía; además de una correcta explotación y mantenimiento.
Por otro lado, la fórmula de financiación por terceros con el
usuario, junto a la participación de las Agencias Regionales de la
Energía y de los proveedores, en distintos porcentajes, a través de
cuentas en participación, ha conseguido implicar a todas las partes,
permitiendo realizar los proyectos en las mejores condiciones.
La positiva experiencia adquirida de esta manera, en la ejecución de
los proyectos, ha cimentado una expectativa real de implantar
progresivamente instalaciones similares tanto en hoteles como en
residencias, piscinas, apartamentos, servicios de carácter público o
estatal, etc.
A final de 1999, el IDAE tenía cinco proyectos de energía solar
térmica en explotación, los cuales suman
una superficie de captación de 2.200,4 m. Dichas instalaciones
suponen un aporte de energía primaria de 124 Tep/año y evitan el
consumo de la misma cantidad de Tep/año en otras energías más
contaminantes, además de una reducción de gases contaminantes de
1.160 t/año de CO. La inversión total en dichos proyectos es de 123
millones de pesetas y la inversión del Instituto alcanza los 76,8
millones de pesetas.
De estos cinco proyectos, a lo largo del ejercicio es uno el que
entra en operación. Se trata del siguiente:
Centro Asistencial San Juan de Dios (Palencia). Con una superficie
útil de captación de 677 m., entró en funcionamiento a final del mes
de julio y es la mayor instalación de energía solar térmica realizada
en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Calienta el agua de red
para usos sanitarios y en cocinas. El total de la inversión asciende
a 35,49 millones de pesetas, contando con una subvención del Plan de
Ahorro y Eficiencia Energética (PAEE) de 23,69 millones de pesetas.
En la inversión participan la Agencia de Energía Regional (EREN) y el
proveedor (MADE), a través de una cuenta en participación, con el 40
por ciento y el 20 por ciento de la misma, respectivamente. El IDAE
es el gestor del proyecto y participa con el 40 por ciento, es decir,
14,20 millones de pesetas.
Por otro lado, en 1999, el IDAE tenía cinco proyectos solares en
ejecución, tres de ellos térmicos y dos fotovoltaicos. Son los
siguientes:
- Hotel «La Vega» (Valladolid). En fase de pruebas, se trata de una
instalación de energía solar térmica cuya superficie útil de
captación es de 275 m., para el suministro de agua caliente sanitaria
y la climatización del agua de una piscina cubierta. El total de la
inversión es de 14,40 millones de pesetas y la subvención que recibe
del PAEE asciende a 9,62 millones de pesetas.
La Agencia de Energía Regional actúa como gestor del proyecto, con la
participación de IDAE en un 40 por ciento y la del proveedor MADE en
un 20 por ciento, a través de una cuenta en participación. La
participación del 40 por ciento del IDAE supone una inversión de 5,76
millones de pesetas.
- «Trome, Sociedad Anónima» (Madrid). Entran en fase de prueba cuatro
instalaciones de energía solar térmica en los cuatro hoteles que esta
empresa tiene en Madrid: Foxá, 25, Foxá, 32, Serrano, 240 y Foxá M-
30. La superficie total útil de captación es de 613 m., para el
suministro de agua caliente sanitaria. El total de la inversión es
34,9 millones de pesetas.
El IDAE participa en el proyecto a través de un contrato de
compraventa, con pago aplazado, aportando el 100 por ciento de la
inversión, lo que supone un total de 34,9 millones de pesetas.
- Residencia de la Tercera Edad Arturo Soria, 146 (Madrid). Se
encuentra en fase de pruebas una instalación de energía solar térmica
para el suministro de agua
caliente sanitaria. La superficie útil de captación es de 67,2 m.,
con una inversión total de 4,5 millones de pesetas.
El IDAE participa en el proyecto a través de un contrato de
compraventa, con pago aplazado, y el 100 por ciento de la inversión,
lo que supone una inversión en el proyecto de 4,5 millones de
pesetas.
- Pérgola Fotovoltaica del Complejo La Moncloa (Madrid), que fue
inaugurada el pasado 29 de septiembre de 2000. Se lleva a ejecución
una instalación fotovoltaica conectada a la red eléctrica de 41,4 kWp
de potencia. Su objetivo es que tenga un carácter ejemplarizante
y demostrativo de las posibilidades de aplicación de la energía solar
fotovoltaica en emplazamientos singulares. La inversión total es de
86,1 millones de pesetas, aportada al 100 por ciento por el IDAE,
mediante la fórmula de financiación por terceros.
Esta actuación se inscribe dentro del Convenio de cooperación firmado
por el Ministerio de la Presidencia y el IDAE, con el apoyo del
programa comunitario THERMIE y a iniciativa conjunta del IDAE y el
Instituto de Energía Solar (IES), de la Universidad Politécnica de
Madrid. Cuenta, además, con la colaboración del Centro para a
ConservaÁao de Energía (CEE), de Portugal. Igualmente, la empresa
«Iberdrola, Sociedad Anónima», a través de un Convenio suscrito con
el IDAE, participa activamente en el proyecto.
Las ayudas públicas a recibir son de 32,6 millones de pesetas, de
subvención THERMIE y 7,3 millones de pesetas de subvención PAEE.
- Planta Fotovoltaica en Tudela (Navarra). Comienza la ejecución de
la mayor instalación fotovoltaica española en cuanto a potencia
instalada. Cuenta así con 1,2 MW para generación y venta de energía
eléctrica mediante el aprovechamiento de la luz solar. La inversión
total prevista para el proyecto es del 1.340 millones de pesetas.
«Energía Hidroeléctrica de Navarra, Sociedad Anónima» (EHN) actúa
como gestor del proyecto, con la participación del IDAE, a través de
un contrato en cuentas en participación. Dicha participación es del
10 por ciento y supone una inversión de 134 millones de pesetas.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003289
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Situación en que se encuentra, al día de hoy, el desarrollo
normativo previsto en el Plan de Fomento de las Energías Renovables
para la integración de la energía solar térmica en viviendas y
edificios.
Respuesta:
Actualmente está en elaboración la reglamentación técnica relativa al
diseño, cálculo y montaje de las instalaciones de producción de agua
caliente sanitaria a partir de colectores solares planos.
Esta normativa se incorporará como Instrucción Técnica (ITE) al
Reglamento de Instalaciones Técnicas de los Edificios (RITE).
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003290
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Resultados de la Plataforma Solar de Almería y medidas
adoptadas para cumplir los objetivos previstos de creación de un
parque de plantas de generación de energía solar termoeléctrica, tal
y como se refleja en el Plan de Fomento de las Energías Renovables.
Respuesta:
La Plataforma Solar de Almería (PSA) en la actualidad es un centro de
I+D en diversas tecnologías solares, especialmente trabaja en la
búsqueda de componentes y sistemas de concentración necesarios para
la transformación termoeléctrica con eficiencia suficiente
(colectores cilíndrico-parabólicos, centrales de torre y colectores
de torre-disco-parabólicos). De la experimentación llevada a cabo en
los últimos veinte años se dispone de tecnología en colectores y
subsistemas de conversión que hacen factibles, en términos técnicos,
la conversión. Sin embargo, se sigue investigando en la reducción de
costes, introducción de nuevos diseños que hagan económicamente
rentable su integración en el mercado eléctrico.
Por ello, la Plataforma Solar de Almería dispone de tecnología
suficientemente probada, tanto en las plantas de torre central,
colectores cilindro-parabólicos y discos parabólicos, para llevar a
cabo un desarrollo precomercial
con garantías de éxito técnico y que permitan señalar las pautas para
un mayor acercamiento, en términos de competitividad con otras
tecnologías.
En cuanto a la segunda cuestión, el Gobierno aprobó, con fecha 30 de
diciembre de 1999, el mencionado Plan de Fomento, estableciendo una
serie de medidas incentivadoras, entre las que destaca la subvención
a las inversiones, la desgravación fiscal y el impulso del I+D. Es
decir, un conjunto de medidas que interaccionan desde diferentes
direcciones y que tratan de lograr la madurez técnico-económica para
hacer atractivas las inversiones al sector privado, especialmente a
empresas que, motivadas por los desarrollos tecnológicos, promuevan
inversiones a través de sistemas de capitalriesgo.
En el presente año se han propuesto ocho plantas, que tienen un
carácter indicativo y su viabilidad se basa en el interés demostrado
por determinados grupos inversores, movilizados como consecuencia de
la promulgación del Real Decreto 2818/1998, que establece unas primas
para las instalaciones que utilicen energías renovables. Este
incentivo debiera ser suficientemente atractivo para que,
conjuntamente con el resto de instrumentos (subvenciones a la
inversión e incentivos fiscales), se promuevan hasta el 2010 las ocho
plantas propuestas.
Adicionalmente, la puesta en marcha de diversas líneas de incentivos
como son el PROFIT (Programa de Fomento de la Investigación Técnica),
dentro del Programa Nacional de Energía, y la activación de
propuestas para la convocatoria del V Programa Marco de I+D+D de la
Unión Europea, han iniciado un importante despegue de proyectos
presentados a dicha convocatoria, que promueven acciones de
innovación tecnológica potenciando la integración de la iniciativa
privada y pública que, indudablemente, favorecerá la implantación de
instalaciones de generación de energía solar térmica.
Finalmente, se indica que el Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), como centro de promoción de
I+D en energías renovables; el Instituto para la Diversificación y
Ahorro de la Energía (IDAE), como promotor de la innovación
tecnológica y del mercado; y el Centro para el Desarrollo Tecnológico
Industrial (CDTI), como instrumento de activación industrial, han
permitido configurar una nueva estrategia de motivación para la
innovación tecnológica en el campo concreto del desarrollo de la
energía solar de alta temperatura, cuyos efectos ya han sido
detectados en estos primeros meses del desarrollo del Plan.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003291
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Previsión para desarrollar la normativa que regule las
instalaciones fotovoltaicas y su conexión a red para el fomento de la
energía solar.
Respuesta:
La normativa por la que se interesa su señoría se encuentra
desarrollada en el reciente Real Decreto 1663/2000, de 29 de
septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de
baja tensión, que establece unas normas técnicas de conexión que, al
ser específicas para esta clase de instalaciones, permite una notable
simplificación de las mismas con el mantenimiento de la necesaria
seguridad.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003292
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Acciones ejemplarizantes previstas para el desarrollo de la
energía solar fotovoltaica.
Respuesta:
El Gobierno aprobó en el Consejo de Ministros de 29 de septiembre de
2000 el Real Decreto 1663/2000, sobre conexión de instalaciones
fotovoltaicas a la red de baja tensión, publicado en el «Boletín
Oficial del Estado» número 235, de 30 de septiembre.
Dicho Real Decreto tiene el objetivo de facilitar y agilizar, desde
el punto de vista técnico y administrativo, el acceso a la red de
baja tensión (tensión inferior a 1 kV) de instalaciones fotovoltaicas
de baja potencia (potencia nominal inferior a 100 kVA). El Gobierno
consigue así simplificar los trámites administrativos de la conexión
a la red, facilitar las relaciones con las
compañías eléctricas y fijar las condiciones técnicas de las
instalaciones.
En la elaboración del Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre,
han participado todas las Comunidades Autónomas, habiéndose mantenido
reuniones preparatorias con todas ellas en el marco de la Comisión
Consultiva de Ahorro y Eficiencia Energética del Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Grupo de Trabajo de
Energías Renovables, para recoger sus opiniones y sugerencias, además
de adelantarles la información en la fase de trámite de audiencia del
entonces proyecto de Real Decreto, y conseguir así que el texto final
fuese consensuado.
En lo relativo a acciones ejemplarizantes, el Gobierno inauguró el
pasado día 29 de septiembre una pérgola fotovoltaica en los jardines
del Complejo de la Moncloa, de potencia 41,4 kWp, conectada a la red,
que se constituye como una de las instalaciones mayores de España.
Esta instalación es una iniciativa conjunta del IDAE, IBERDROLA y el
Instituto de Energía Solar (IES) y cuenta con el apoyo del Programa
europeo THERMIE y de la Consejería de Economía y Empleo de la
Comunidad de Madrid.
La representatividad de esta instalación ayudará a crear una imagen
pública positiva y favorable respecto a la energía solar
fotovoltaica, sirviendo, por tanto, de promoción de este tipo de
energía renovable que aporta claras ventajas medioambientales.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003294
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Medidas previstas, en lo que se refiere al desarrollo de las
energía renovables, para cumplir el compromiso de España con los
acuerdos adoptados en la Cumbre de Kioto.
Respuesta:
Entre las medidas que configuran la estrategia española frente al
cambio climático, cuya formulación corresponde al Consejo Nacional
del Clima, destaca por su alcance en reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero el Plan de Fomento de las Energías Renovables.
Este Plan, aprobado por el Gobierno en diciembre de 1999, fija como
objetivo que las energías renovables aporten el 12 por ciento de la
demanda de energía primaria en nuestro país en el año 2010.
Con este Plan, el Gobierno hace una apuesta ambiciosa y decidida por
las energías renovables, en él se asume como objetivo a alcanzar lo
que el Libro Blanco de las Energías Renovables de la Unión Europea
establecía como objetivo indicativo.
Una vez desarrollado en su totalidad el Plan, la reducción de
emisiones de CO asociada al mismo podría superar los 40 millones de
toneladas. Si se tiene en cuenta que las emisiones totales españolas,
en equivalentes de CO fueron, en 1990, de 310 millones de toneladas,
el Plan de Fomento de las Energías Renovables se confirma como una de
las principales medidas para cumplir los compromisos asumidos en el
Protocolo de Kioto.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003295
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Grado de ejecución del Plan de Fomento de las Energías
Renovables.
Respuesta:
No habiendo transcurrido ni diez meses desde la aprobación por el
Gobierno del Plan de Fomento de las Energías Renovables, es muy
precipitado hablar de su grado de ejecución.
Desde la óptica de su seguimiento, el propio Plan de Fomento
establece el año 2004 como el apropiado para identificar el nivel de
consecución de objetivos del plan.
Si bien se realizarán revisiones parciales sobre el grado de avance
del plan, éstas no pueden corresponder, en ningún caso, a períodos
inferiores a un año.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia:
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Funcionamiento de las distintas Comisiones encargadas del
seguimiento del Plan de Fomento de las Energías Renovables.
Respuesta:
Las funciones de seguimiento y evaluación del Plan de Fomento de las
Energías Renovables están encomendadas a la Oficina del Plan,
integrada en el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía (IDAE) con la coordinación de la Dirección General de
Política Energética y Minas.
La implantación del sistema de seguimiento se realiza en tres etapas:
1) etapa de puesta en marca; 2) etapa de implantación definitiva, y
3) instrumentos de control. Actualmente, aún no transcurrido un año
desde la aprobación del plan, la Oficina del Plan se encuentra en un
estado muy avanzado de la primera etapa, que estará finalizada para
finales de año, destacándose entre las funciones realizadas las
siguientes:
- Configuración y diseño del sistena de seguimiento y control.
De acuerdo con las Comunidades Autónomas, se ha configurado un
sistema de seguimiento que se instrumentalizará mediante el diseño de
una herramienta informática.
Representantes de las Comunidades Autónomas, con responsabilidades en
el ámbito de las energías renovables en sus respectivos ámbitos de
actuación, se reúnen con el IDAE, un promedio de dos veces al año, en
el marco de la Comisión Consultiva de Ahorro y Eficiencia Energética
del IDAE, órgano de asesoramiento de este organismo.
- Desarrollo de la infraestructura informática.
Actualmente se está diseñando una base de datos, en la que participan
todas las Comunidades Autónomas, que pretende ser el instrumento que
permita seguir el progreso en la implantación del Plan de Fomento.
Aesta base tendrán acceso todas las Comunidades Autónomas, y, por
otro lado, está alimentada con datos de las propias Comunidades
Autónomas y del IDAE. Este proyecto está financiado por el programa
europeo ALTENER, y está liderado por el IDAE.
- Análisis de las herramientas de control. Establecimiento formal de
las fuentes de información y captación de datos.
Las herramientas de control consistirán en la elaboración de informes
periódicos donde se especifiquen los progresos en el cumplimiento de
objetivos y se identifiquen las barreras aún existentes sobre las que
es necesario actuar.
Otra de las funciones de la Oficina del Plan es la de proponer
iniciativas de carácter específico.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003297
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Nivel de las inversiones ejecutadas en el marco del Plan de
Fomento de las Energías Renovables.
Respuesta:
No habiendo transcurrido ni diez meses desde la aprobación por el
Gobierno del Plan de Fomento de las Energías Renovables, es muy
precipitado hablar de nivel de las inversiones ejecutadas en el marco
del mismo.
Desde la óptica de su seguimiento, el propio Plan de Fomento
establece el año 2004 como el referente para identificar el nivel de
consecución de objetivos del plan.
Si bien se realizarán revisiones parciales sobre el grado de avance
del plan, éstas no pueden corresponder, en ningún caso, a períodos
inferiores a un año.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003299
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia:
Asunto: Repercusión que el Plan de Fomento de las Energías Renovables
está teniendo en el desarrollo tecnológico del sector y efectos en la
competitividad industrial.
Respuesta:
El Plan de Fomento de las Energías Renovables se elabora como
respuesta al compromiso señalado en la Ley 54/1997, de 27 de
noviembre, del Sector Eléctrico, que define como objetivo el que
estas fuentes aporten el 12 por 100 a la demanda energética de España
en el horizonte del año 2010.
El Plan, aprobado en diciembre de 1999, da un gran peso al desarrollo
tecnológico, hasta el punto de que alguno de los objetivos planteados
está estrechamente ligado a la consecución de determinados
desarrollos tecnológicos o mejoras de tecnologías ya en uso.
Desde el punto de vista tecnológico, el grado de desarrollo de las
diversas fuentes de energías renovables es muy diferente,
coexistiendo tecnologías que han alcanzado unos niveles de madurez
muy altos, con otros cuyo desarrollo tecnológico no es todavía
suficiente para alcanzar una presencia significativa en el mercado.
En este contexto, el Plan de Fomento de las Energías Renovables va a
suponer un fuerte impulso a aquellas tecnologías todavía no
competitivas y a incrementar la competitividad de las ya maduras.
Este proceso, como cualquier actividad de desarrollo tecnológico,
requiere unos mínimos períodos de tiempo para alcanzar sus objetivos.
Los diez meses transcurridos desde la aprobación del Plan no es un
período suficiente para conocer la repercusión del mismo sobre el
desarrollo tecnológico del sector, por lo que difícilmente se puede
conocer la incidencia de dicho desarrollo tecnológico en la
competitividad industrial.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003300
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia:
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Medidas a adoptar sobre la política tarifaria de la energía
eléctrica en el año 2001 para incentivar el ahorro de energía y las
fuentes de energía renovable.
Respuesta:
Las medidas adoptadas por el Gobierno sobre la política tarifaria de
la energía eléctrica en el año 2001 ya han sido establecidas en el
Real Decreto-ley 6/2000, de 23 de junio, de medidas urgentes de
intensificación de la competencia en mercados de bienes y servicios,
en concreto en su disposición transitoria tercera, sobre reducción de
tarifas eléctricas para consumidores domésticos, establece:
«Las tarifas de baja tensión 2.0 y 2.0 N (con discriminación horaria
nocturna), que aplican las empresas distribuidoras de energía
eléctrica, se disminuirán, como máximo, en un 9 por 700 durante el
período 2001-2003.
Durante este período, la revisión de esas tarifas deberá tomar en
consideración la evolución de los tipos de interés, la demanda
eléctrica y el reparto de eficiencia debido a la competencia. Se
determinará reglamentariamente el método de aplicación de los citados
criterios.»
En consecuencia, tanto la evolución como los criterios de cálculo de
las tarifas, en el 2001 serán el resultado de aplicar lo dispuesto en
la citada disposición.
El cálculo de las primas a las energías renovables, así como su
evolución, fue establecido en el Real Decreto 2818/1998, de 23 de
diciembre, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones
abastecidas, por recursos o fuentes de energías renovables.
En dicho Real Decreto se contempla la evolución de los precios de las
mismas en función, fundamentalmente, del precio medio de la
electricidad, y por tanto para el 2001 será el comportamiento del
mismo el que determine su variación, todo ello con el límite que se
establece en el artículo 30.4 de la Ley del Sector Eléctrico, de que
«el precio de la electricidad vendida por estas instalaciones se
encuentra dentro de una banda porcentual comprendida entre el 80 y el
90 por ciento de un precio medio de la electricidad que se calculará
dividiendo los ingresos derivados de la facturación por suministro de
electricidad entre la energía suministrada».
En cuanto a la modificación en sí de las primas y precios, el Real
Decreto antes citado contempla esta posibilidad cada cuatro años, y,
por tanto, en el año 2002, estableciendo como criterios «la evolución
del precio de la energía eléctrica el mercado, la participación de
estas instalaciones en la cobertura de la demanda y su incidencia
sobre la gestión técnica del sistema».
De acuerdo con lo anterior, para el 2001 no se puede efectuar una
modificación de este tipo que suponga una redistribución o incremento
de dichas primas, sólo evolucionarán los precios fijados para las
mismas en función del precio medio de la electricidad con el límite
de la banda porcentual citada del 80 y 90 por ciento que establece la
Ley.
Los programas de gestión de la demanda que se contemplan en la
tarifa, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley del Sector Eléctrico,
son aquellos que, mediante una adecuada gestión de la demanda
eléctrica, mejoran el servicio prestado a los usuarios y la
eficiencia y el ahorro energético, pero no incluyen «el incentivo a
las fuentes de energía renovable».
El incentivo a las fuentes de energía renovable que establece la Ley
a través de la tarifa son precisamente las primas a que se hace
referencia con anterioridad, todo ello sin perjuicio de que pueda
exitir otro tipo de incentivos a través de subvenciones en otros
programas que evidentemente no están incluidos en la tarifa
eléctrica.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003301
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia:
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).
Asunto: Acuerdos en relación con los instrumentos financieros
previstos en el Plan de Fomento de las Energías Renovables.
Respuesta:
Con fecha 27 de junio de 2000, se formalizó un Convenio de
colaboración entre el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el
Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), por el
que se instrumenta una línea de financiación denominada Línea de
Energías Renovables y Eficiencia Energética.
Entre los instrumentos financieros contemplados en el Plan de Fomento
de las Energías Renovables se encuentra la modalidad de «Préstamos
con subvención al tipo de interés», previéndose la disposición de
fondos públicos para financiar dichas ayudas y para su implantación,
la colaboración de las entidades financieras a través del ICO.
El ICO instrumenta la línea de financiación para proyectos de
inversión en energías renovables y eficiencia energética por importe
de hasta 25.000 millones de pesetas.
El IDAE habilita un presupuesto de ayudas para contribuir a la mejora
de las condiciones financieras aplicables a los beneficiarios finales
de la línea de Energías Renovables y Eficiencia Energética, por un
importe inicial de 2.200 millones de pesetas, que será
aplicado a los beneficiarios finales mediante la bonificación de 1, 3
ó 5 puntos porcentuales del tipo de interés de referencia del
mercado.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003304
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Rodríguez Díaz, Inés María (GS).
Asunto: Acondicionamiento de la travesía del casco antiguo de
Plasencia (Cáceres).
Respuesta:
En relación con el grado de ejecución de las obras de
acondicionamiento de la carretera antigua N-630, a su paso por el
casco antiguo de Plasencia, se señala que la cantidad reseñada en la
pregunta de Su Señoría, de 490,6 millones de pesetas, en realidad
corresponde al presupuesto de licitación, siendo el presupuesto
líquido de adjudicación de 337,6 millones de pesetas, de los cuales
se ha certificado hasta la fecha una cantidad total de 148,7 millones
de pesetas.
Con respecto a las incidencias, cabe indicar que se ha producido una
modificación geométrica con respecto a lo previsto en el proyecto
inicial. Dicha modificación consiste en el ajuste y adaptación de los
acerados inicialmente proyectados y se ha realizado en aplicación de
los acuerdos establecidos entre el excelentísimo Ayuntamiento de
Plasencia y la Demarcación de Carreteras, en las distintas reuniones,
y se ha recogido en la tramitación de la modificación número 1 del
contrato de las obras.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003310
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia:
Asunto: Previsiones de licitación de contratos de obras, servicios o
suministros del Ministerio de Sanidad y Consumo para el año 2000 en
la provincia de Burgos.
Respuesta:
Las previsiones de inversiones del Ministerio de Sanidad y Consumo
para el año 2000 en la provincia de Burgos son las siguientes:
Atención primaria:
Artículo 62. Inversión nueva asociada al funcionamiento operativo de
los servicios. Total: 185.000.000.
Artículo 63. Inversión de reposición asociada al funcionamiento de
los servicios. Total: 53.000.000.
Atención especializada:
Artículo 63. Inversión de reposición asociada al funcionamiento de
los servicios. Total: 750.000.000.
Total Burgos: 988.000.000.
Madrid, 14 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003329
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada ampliación a la respuesta del Gobierno
respecto al asunto de referencia:
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Simón de la Torre, Julián (GS).
Asunto: Relación de puntos negros de tráfico existentes en las
carreteras nacionales de la provincia de Burgos, desglosados por
municipios, así como inversión
prevista para la eliminación de puntos negros de tráfico en dicha
provincia durante el presente año.
Respuesta:
La Dirección General de Carreteras desarrolla anualmente programas
específicos de mejora de la seguridad, que permiten realizar
actuaciones destinadas primordialmente a la eliminación de elementos
de riesgo.
Dentro de las actuaciones de seguridad vial se encuentran los
tratamientos de los tramos de concentración de accidentes -TCA-, es
decir, tramos en los que se haya producido una concentración
estadísticamente significativa de accidentes.
La previsión de actuaciones para el presente año para el tratamiento
de TCA en la Red de Carreteras del Estado en la provincia de Burgos
comprende 10 actuaciones, con un presupuesto total de aproximadamente
1.945 millones de pesetas.
En la tabla que se acompaña como anexo se refleja la localización,
descripción, presupuesto e inversión en el año 2000 de cada una de
ellas.
Además de las actuaciones anteriores, pertenecientes a los programas
específicos de seguridad vial, la Dirección General de Carreteras ha
realizado actuaciones de conservación y explotación, que también
mejoran la seguridad vial, como son las actuaciones de vigilancia,
ayuda a la vialidad y las actividades de mantenimiento, que evitan,
entre otras cosas, que el deterioro de los elementos alcance niveles
que afecten negativamente a la seguridad, e incluyen normalmente
numerosas actuaciones de bajo coste que exceden estrictamente del
mantenimiento y que mejoran las condiciones de seguridad.
Otro aspecto cualitativo a tener en cuenta es la atención permanente
en la carretera que se desarrolla a través de los Contratos de
Conservación Integral, que cubren la totalidad de autopistas libres y
autovías en servicio, algunos tramos de carreteras convencionales
y los de vialidad invernal en puertos de montaña.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: Quirós Pulgar, Sebastián (GS).
Asunto: Grado de ejecución, licitación y adjudicación de las obras de
la presa de Giribaile en términos de obligaciones reconocidas y pagos
efectuados de los Presupuestos Generales del Estado del año 2000
hasta el día de hoy, así como previsiones detalladas de realización
por conceptos de la partida presupuestaria.
Respuesta:
La presa de Giribaile se ha finalizado y se encuentra en proceso de
llenado. Está pendiente la liquidación definitiva de las obras del
cuerpo de presa por importe de 1.738,6 millones de pesetas.
En concepto de obras complementarias, durante el año 2000, se han
realizado pagos por importe de 148,9 millones de pesetas y se han
aprobado gastos y liquidaciones por importe de 806,4 millones de
pesetas.
Madrid, 22 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003335
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Quirós Pulgar, Sebastián (GS).
Asunto: Grado de ejecución, licitación y adjudicación de la variante
de Alcaudete en términos de obligaciones reconocidas y pagos
efectuados de los Presupuestos Generales del Estado del año 2000
hasta el día de hoy, así como previsiones detalladas de realización
por conceptos de la partida presupuestaria.
Respuesta:
La redacción del proyecto de la variante de Alcaudete, 23-J-3420,
tiene prevista una anualidad para el presente año de 22 millones de
pesetas, que se espera consumir en su totalidad.
El plazo previsto para la redacción del proyecto es de ocho meses.
Por tanto, no ha dado lugar al inicio de los trámites para la
licitación y posterior adjudicación y ejecución de las obras.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia:
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Quirós Pulgar, Sebastián (GS).
Asunto: Grado de ejecución, licitación y adjudicación de las partidas
no detalladas del Ministerio de Fomento para la provincia de Jaén por
un importe de 389 millones de pesetas, en términos de obligaciones
reconocidas y pagos efectuados de los Presupuestos Generales del
Estado del año 2000 hasta el día de hoy, así como
previsiones detalladas de realización por conceptos de la partida
presupuestaria.
Respuesta:
El contenido de la pregunta de Su Señoría no permite identificar las
partidas aludidas por importe de 389 millones de pesetas, por lo que
resulta imposible su análisis.
No obstante lo anterior, se ha confeccionado el anexo, que se
adjunta, donde se desagrega la inversión prevista en la provincia de
Jaén, por programas, así como el grado de ejecucióna a 3 de octubre
de 2000.
Madrid, 16 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
ANEXO
Inversiones en la provincia de Jaén
184/003338
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia:
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Quirós Pulgar, Sebastián (GS).
Asunto: Grado de ejecución, licitación y adjudicación de la
ampliación del Parador de Turismo de Úbeda en términos de
obligaciones reconocidas y pagos efectuados de los Presupuestos
Generales del Estado del año
2000 hasta el día de hoy, así como previsiones detalladas de
realización por conceptos de la partida presupuestaria.
Respuesta:
1. A la fecha de hoy, en términos de obligaciones reconocidas y pagos
efectuados, no se ha iniciado la ejecución de la ampliación del
Parador de Úbeda.
2. La partida presupuestaria afectada es la 14.201.751A.601,
previéndose una ejecución al final del ejercicio de 25,3 millones de
pesetas.
3. A la fecha actual, se ha licitado y adjudicado el proyecto de
«Excavaciones arqueológicas y demoliciones
previas», por un importe de 28 millones de pesetas, con una
anualidad de 25,3 millones para el año 2000 y 2,7 millones de pesetas
para el año 2001.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003339
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia:
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Quirós Pulgar, Sebastián (GS).
Asunto: Grado de ejecución, licitación y adjudicación de la nueva
infraestructura ferroviaria Madrid-Jaén en términos de obligaciones
reconocidas y pagos efectuados de los Presupuestos Generales del
Estado del año 2000 hasta el día de hoy, así como previsiones
detalladas de realización por conceptos de la partida presupuestaria.
Respuesta:
El Ministerio de Fomento está actualmente ejecutando las obras del
«by-pass» de Espeluy, de la línea Madrid-Jaén, contratadas por un
importe de 673.661.091 pesetas, siendo la anualidad vigente para el
año 2000 de 523,6 millones de pesetas.
La inversión ejecutada hasta el mes de agosto ha sido de 165.365.726
pesetas, estando previsto que al final del año se ejecute la
anualidad al ciento por ciento.
También está programada la conexión Madrid-Jaén en el Corredor de
Andalucía de alta velocidad.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003340
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso
AUTOR: Quirós Pulgar, Sebastián (GS).
Asunto: Grado de ejecución, licitación y adjudicación de las obras
del embalse del Guarrizas (La Fernandina) en términos de obligaciones
reconocidas y pagos efectuados
por los Presupuestos Generales del Estado del año 2000 hasta
el día de hoy, así como previsiones detalladas de realización por
conceptos de la partida presupuestaria.
Respuesta:
Las obras del embalse de Guarrizas (La Fernandina) están finalizadas
y en funcionamiento. En concepto de actuaciones complementarias,
durante el presente ejercicio 2000, se han efectuado pagos por
importe de 65,2 millones de pesetas.
Madrid, 22 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003341
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Quirós Pulgar, Sebastián (GS).
Asunto: Grado de ejecución, licitación y adjudicación del
anteproyecto Corredor Madrid-Bailén en términos de obligaciones
reconocidas y pagos efectuados de los Presupuestos Generales del
Estado del año 2000 hasta el día de hoy, así como previsiones
detalladas de realización por conceptos de la partida presupuestaria.
Respuesta:
Con fecha 15 de marzo de 2000 el «Boletín Oficial del Estado» publicó
la licitación del concurso para la redacción del anteproyecto A0-E-
132 «Corredor Madrid-Bailén», anulada posteriormente por Resolución
de la Secretaría de Estado de Infraestructura publicada el 5 de julio
de 2000. No existe, por tanto, grado de ejecución del citado
anteproyecto.
Madrid, 21 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003342
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
Asunto: Grado de ejecución, licitación y adjudicación de las obras de
la presa en el río Víboras en términos de obligaciones reconocidas y
pagos efectuados de los Presupuestos Generales del Estado del año
2000 hasta el día de hoy, así como previsiones detalladas de
realización por conceptos de la partida presupuestaria.
Respuesta:
Las obras del cuerpo de presa, de la presa del río Víboras están
ejecutadas, estando pendiente de la liquidación por importe de 179,2
millones de pesetas.
Por otra parte, en diversas obras complementarias, se han efectuado
pagos durante el presente año 2000 por importe de 198 millones de
pesetas, respecto de una anualidad prevista de 507,6 millones de
pesetas.
Madrid, 22 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003356
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Alcaraz Masats, Felipe (GIU).
Asunto: Subvenciones otorgadas por parte del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales a los Ayuntamientos de la provincia de Sevilla,
detalladas por Ayuntamientos.
Respuesta:
1. En el ámbito de gestión de la Secretaría General de Empleo, los
datos sobre subvenciones concedidas hasta la fecha en el año 2000 a
los Ayuntamientos de Sevilla figuran en anexo 1 adjunto y se refieren
a los siguientes programas:
- Acciones de Orientación Profesional.
- Programa INEM-Corporaciones Locales para la Contratación de
Desempleados.
- Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo.
2. Y con respecto al área de gestión de la Secretaría General de
Asuntos Sociales, las aportaciones de los distintos centros
directivos fueron las que a continuación se detallan:
Dirección general de ordenación de las migraciones
A lo largo de este año 2000 se han concedido las siguientes
subvenciones a Ayuntamientos de la provincia de Sevilla:
Instituto de migraciones y servicios sociales (IMSERSO)
- Por lo que se refiere a personas mayores:
Dentro del Programa de Teleasistencia Domiciliaria del IMSERSO y a
través del Convenio-Marco suscrito entre este Instituto y la
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), se llevó a
cabo la firma de un convenio de colaboración con la Diputación
Provincial de Sevilla el 16 de diciembre de 1996.
La aportación del IMSERSO, correspondiente al 65 por 100 del coste
total del Proyecto de Teleasistencia, ha sido durante el año 2000 de
49.490.969 pesetas, beneficiando a 3.230 usuarios en los respectivos
Ayuntamientos de la provincia de Sevilla.
En el convenio suscrito con la Diputación de Sevilla están integrados
84 Ayuntamientos menores de 20.000 habitantes y los Ayuntamientos de
Carmona, Coria del Río, Dos Hermanas, Écija, La Rinconada, Lebrija,
Los Palacios y Villafranca, Morón de la Frontera, San Juan de
Aznalfarache y Utrera.
- Por lo que se refiere a personas con discapacidad:
Dentro del ámbito de Programa de Accesibilidad, que se realiza
mediante convenios de colaboración, el IMSERSO durante los años 1998
y 1999 ha suscrito convenios de colaboración con las entidades que se
detallan a continuación para desarrollar proyectos vinculados con el
programa. Estos han sido los siguientes:
* Accesibilidad en el transporte (autobuses de piso bajo): Convenio
anual con la FEMP al que se adhirió el Ayuntamiento de Sevilla, con
una financiación de 60 millones de pesetas por el IMSERSO y 40
vehículos incorporados.
* Accesibilidad en el transporte (autotaxis): Convenio anual con la
Fundación ONCE al que se adhirieron los Ayuntamientos de Sevilla
capital, Brenes, y Lebrija, con una financiación a cargo del IMSERSO
de 22 millones de pesetas para la adquisición de 22 vehículos
especiales autotaxis.
* Accesibilidad en arquitectura y urbanismo: Se ha formalizado un
convenio de colaboración con la Fundación ONCE y el Ayuntamiento de
Sevilla para la redacción del Plan de Accesibilidad de esta ciudad.
El
importe total del proyecto ascendió a 29,5 millones de pesetas, con
una aportación a terceras partes entre las entidades participantes.
Instituto de la juventud (INJUVE)
Las subvenciones que el Instituto de la Juventud concede a cargo de
su presupuesto no van dirigidas a los Ayuntamientos, sino a
asociaciones juveniles, federaciones y confederaciones de
asociaciones juveniles y entidades prestadoras de servicios a la
juventud.
No obstante, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través
del citado Instituto, y la Federación Española de Municipios y
Provincias (FEMP), a través de su Comisión de Juventud, interesados
en colaborar estrechamente en la implantación y desarrollo de
actuaciones concretas dirigidas a la juventud, han venido colaborando
mediante la suscripción de convenios de cooperación para el
desarrollo de programas de fomento para la población juvenil.
En este sentido, en 1999, los Ayuntamientos de la provincia de
Sevilla que han recibido subvención han sido los que se citan a
continuación:
- El Ayuntamiento de Alcolea del Río recibió 250.000 pesetas para el
proyecto «Estilo de vida saludable».
- El Ayuntamiento de Carmona recibió 1.229.755 pesetas para el
Proyecto de campamentos juveniles de verano.
- El Ayuntamiento de Dos Hermanas recibió 500.000 pesetas para el
Programa de dinamización y participación juvenil.
- El Ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor recibió 500.000 pesetas para
el Programa de formación y fomento de iniciativas de empleo juvenil.
En cuanto al convenio de cooperación para el año 2000, éste fue
firmado en el mes de mayo, y en estos momentos se está realizando la
evaluación de los programas presentados por los Ayuntamientos para su
selección.
Instituto de la mujer
En anexo 2 figura relación de los convenios de colaboración suscritos
con Ayuntamientos de la provincia de Sevilla durante el año 2000, con
indicación de la aportación efectuada por el Instituto de la Mujer.
Por último, se señala que para la realización de programas sociales,
el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales anualmente establece
determinados créditos presupuestarios que se distribuyen directamente
entre las Comunidades Autónomas en concepto de subvenciones. Dicha
distribución es acordada en Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales
y aprobada posteriormente en Consejo de Ministros.
Los proyectos a desarrollar son propuestos por las propias
Comunidades Autónomas dentro de su ámbito
territorial y son cofinanciados por éstas y por el citado
Departamento ministerial, para lo cual se suscriben los oportunos
convenios de colaboración.
Atítulo de ejemplo, dentro de esos programas sociales se encuentra el
llamado Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales
de Corporaciones Locales, respecto del cual se ofrece en anexo 3
información correspondiente al año 1999, último para el que se
dispone de datos, relativa a los proyectos de la provincia de
Sevilla, pormenorizada por Ayuntamientos y con indicación de la
aportación realizada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
Nota: La documentación que se acompaña se encuentra en la Secretaría
General de la Cámara.
184/003366
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia:
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Alcaraz Masats, Felipe (GIU).
Asunto: Proyectos que tendrán financiación europea en la provincia de
Sevilla.
Respuesta:
En relación a las competencias del Ministerio de Hacienda, por lo que
se refiere a los proyectos a cofinanciar por el FEDER, se manifiesta
que, a fecha 31 de octubre, no se ha aprobado por la Comisión Europea
ningún Programa Operativo, en los que, por otra parte, no se hace
referencia a proyectos. Tampoco están aprobados los programas de
Iniciativa Comunitaria, ni resuelta la convocatoria de proyectos que
se beneficiarán con la Iniciativa Urban.
No obstante, dado que en los programas se podrán incluir proyectos
realizados desde el 1 de enero de 2000, la Dirección General de
Fondos Comunitarios y Financiación Territorial ha abierto una
convocatoria dirigida a la presentación de proyectos por parte de los
Ayuntamientos de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia de
las regiones españolas del Objetivo número 1 en el marco del Programa
Operativo Local (2000-2006).
El Ayuntamiento de Sevilla ha presentado 23 proyectos por un importe
de 61.805.618 euros de coste elegible, lo que representa una ayuda
FEDER de 43.263.933 euros.
[Página con imagen]
Esta cifra supera la cantidad asignada al Ayuntamiento de Sevilla, de
acuerdo con el módulo indicativo establecido en el programa, que
asciende a 16.415.614 euros de ayuda FEDER para el período 2000-2006.
El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira ha presentado dos proyectos,
por importe de 1.753.799 euros de coste elegible y una ayuda FEDER de
1.227.659 euros, y el Ayuntamiento de Dos Hermanas ha presentado
igualmente dos proyectos por importe de 1.384.657 euros y una ayuda
de 969.259 euros.
Estos proyectos una vez revisados y ajustados a las ayudas previstas
en el programa para cada uno de dichos municipios, tendrán que ser
aprobados de acuerdo con los criterios establecidos en el Comité de
Seguimiento del citado programa, una vez que el mismo haya sido
aprobado por la Comisión Europea.
En cuanto al Fondo de Cohesión, no se ha aprobado hasta la fecha
ningún proyecto para su cofinanciación durante este año. No obstante,
a título indicativo se adjunta en anexo una lista de los proyectos
presentados para su ejecución en la provincia de Sevilla.
En relación a las competencias del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, se señala que, aunque los Programas Operativos
correspondientes a las Comunidades Autónomas del Objetivo 1 se están
negociando en la actualidad, las ayudas del Fondo Social Europeo que
figuran en los planes financieros propuestos para el año 2000 en
Andalucía ascienden a 21.799 millones de pesetas.
En relación a las competencias del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, se indica que las actuaciones cofinanciadas por el
FEOGA-Orientación, en la provincia de Sevilla, están integradas en
dos Programas; uno de carácter regional para la Comunidad Autónoma de
Andalucía y otro de carácter plurirregional para las regiones
seleccionadas en el Objetivo 1, los cuales han sido presentados en la
Unión Europea el 28 de abril de 2000 y se encuentran pendientes de
aprobación.
Programa regional:
Contempla, para el conjunto de la Comunidad Autónoma, en el ámbito
del FEOGA-Orientación, proyectos relativos a:
Mejora de la transformación y comercialización de los productos
agrícolas.
Protección del medio ambiente en conexión con la conservación del
paisaje y la economía agraria forestal.
Desarrollo y mejora de las infraestructuras de apoyo.
Mejora de la capacidad profesional, agrícola y forestal.
Recuperación de la capacidad de producción dañada por desastres
naturales y el establecimiento de medios de prevención adecuados.
Desarrollo endógeno de las zonas rurales (PRODER).
Prestación de servicios a las explotaciones agrarias, mejora de la
calidad e ingeniería financiera.
Silvicultura.
Programa plurirregional:
Recoge actuaciones en:
Gestión de recursos hídricos agrícolas.
Inversiones en explotaciones agrarias.
Instalación de jóvenes agricultores.
Estos Programas se están aplicando en la totalidad del territorio de
la Comunidad Autónoma de Andalucía y, por tanto, en la provincia de
Sevilla.
Además, en la provincia de Sevilla, durante el año 2000, en el marco
de Iniciativa Comunitaria Leader II, cofinanciada por el FEOGA-
Orientación, FEDER y FSE, se están llevando a cabo actuaciones en
tres comarcas, por parte de tres Grupos de Acción Local, según se
detalla a continuación:
Los proyectos y actuaciones acogidas a la Iniciativa Comunitaria
Leader II se desarrollan dentro de uno de los siguientes capítulos:
Apoyo técnico al desarrollo rural.
Formación profesional y ayudas a la contratación.
Turismo rural.
Pequeñas empresas, artesanos y servicios de aproximación.
Valorización «in situ» y comercialización de la producción agraria,
silvícola y pequera local.
Conservación y mejora del medio ambiente y del entorno.
Finalmente, se señala que se está aplicando en todo el territorio de
la Comunidad Autónoma de Andalucía el Programa de las Medidas de
Acompañamiento de la PAC, cofinanciado por el FEOGA-Garantía. Este
Programa contempla las siguientes medidas:
Indemnización compensatoria.
Cese anticipado en la actividad agraria.
Forestación de tierras agrarias.
Medidas agroambientales.
Otras medidas de desarrollo rural para regiones no incluidas en el
Objetivo I.
Madrid, 14 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Alcaraz Masats, Felipe (GIU).
Asunto: Criterio del Ministerio de Fomento sobre la iluminación de
las autovías de la provincia de Sevilla.
Respuesta:
El Ministerio de Fomento ha dotado de iluminación total a la SE-30 y
los ramales de acceso a través de la N-IV desde el aeropuerto y desde
Dos Hermanas, y ha dispuesto la iluminación de los enlaces con otras
carreteras en la nueva autovía A-4 y la autopista A-49.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003369
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Alcaraz Masats, Felipe (GIU).
Asunto: Inversiones previstas para el año 2000 en la provincia de
Sevilla en materia de regulación y acondicionamiento hidráulico.
Respuesta:
Las inversiones previstas para el año 2000 en la provincia de Sevilla
en materia de regulación y acondicionamiento hidráulico son las
siguientes:
- Estudio proyecto de la Excusa y río Guadalquivir y evaluación de su
impacto ambiental.
- Encauzamiento del arroyo Riopudio.
- Acondicionamiento de diversos cauces.
- Liquidación diversas obras en la presa de José Torán.
- Acondicionamiento de márgenes y tratamiento de zona inundable del
río Guadalquivir.
Durante el ejercicio se han dispuesto créditos por importe de 177,4
millones de pesetas, de los que ya se han invertido 130 millones de
pesetas.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003390
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Camacho Vázquez, María Teresa del Carmen (GS).
Asunto: Estudios realizados acerca de la dinámica del litoral en isla
Canela.
Respuesta:
La Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente está
concluyendo la redacción del «Estudio integral de la costa de Huelva»
en el que se analizan y valoran los movimientos sedimentarios de la
misma, así como su evolución histórica, y se deducen las actuaciones
que resultan recomendables en cada tramo.
Además, el Ministerio de Medio Ambiente ha presentado para su
financiación a través de la Iniciativa Comunitaria INTERREG II
España-Portugal el trabajo denominado «Estudio de las modificaciones
a realizar en el estuario del río Guadiana para paliar los problemas
erosivos actuales».
Las medidas a adoptar deberán desprenderse de los estudios indicados
anteriormente.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003398
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Camacho Vázquez, María Teresa del Carmen (GS).
Asunto: Capacidad prevista para la presa de El Andévalo.
Respuesta:
En principio, la capacidad prevista para la presa de El Andévalo es
de 600 hm, si bien en la actualidad se están realizando estudios con
objeto de analizar la posibilidad de incrementar la capacidad del
embalse hasta los 1.000 hm.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003399
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia:
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Moreno Sirodey, Nazaria (GS).
Asunto: Previsiones respecto de la línea ferroviaria Sevilla-Mérida,
en el tramo Sevilla-Cazalla de la Sierra.
Respuesta:
La conexión ferroviaria entre Sevilla y Mérida utiliza en un primer
tramo, Sevilla-Los Rosales, la línea convencional Madrid-Sevilla y
desde Los Rosales se separa de ella en dirección a Zafra y Mérida,
pasando por Villanueva del Río y Minas y Cazalla de la Sierra.
El tramo Mérida-Zafra-Villanueva del Río y Minas se vio afectado por
el Acuerdo sobre actuaciones en las líneas altamente deficitarias de
RENFE, adoptado por el Consejo de Ministros en su reunión del día 30
de septiembre de 1984, según el cual, a partir del 1 de enero de
1985, se suprime el tráfico de viajeros y mercancías por dicho tramo,
suprimiendo, asimismo, todo tipo de compensación a RENFE por
obligaciones de servicio público en dicho tramo.
No obstante, se indica también en dicho Acuerdo que «podrán
establecerse, por razones de interés regional o local, Convenios
entre RENFE y los Órganos de Gobierno de las Comunidades Autónomas u
otras Entidades Provinciales o Locales, para la prestación de
servicios subvencionados por las mismas». Asimismo, «RENFE, por
razones de interés comercial actual o potencial, podrá proponer al
Ministerio el mantenimiento del tráfico de mercancías, en régimen
comercial, sin compensaciones del Estado».
[Página con imagen]
Por tanto, a partir del 1 de enero de 1985 sólo se han mantenido
abiertos al tráfico de viajeros y mercancías los tramos de Sevilla-
Los Rosales, de la línea Madrid-Sevilla, y Los Rosales-Villanueva del
Río y Minas (9 kilómetros), de la línea Mérida-Los Rosales, en los
que RENFE, con cargo al contrato-programa, harealizado las
actuaciones necesarias para su mantenimiento.
Durante el año 2001 las actuaciones a realizar en esta línea serán
las que se requieran para su mantenimiento.
Las actuaciones efectuadas en los años 1999-2000 han sido las
siguientes:
Trayecto Los Rosales-Villanueva del Río y Minas:
«Segunda intervención efectuada con motivo de descarrilo entre los
puntos kilométricos 197/150 y 198/600. Trayecto Villanueva del Río y
Minas-Alcolea para restablecimiento condiciones normales de
circulación.» 49,79 M. pesetas.
Trayecto Villanueva del Río y Minas-Guadalcanal:
«Reparación daños descarrilo entre los puntos kilométricos 138/200 y
146/900 y zonas puntuales de urgente tratamiento.» 138,00 M. pesetas.
«Sustitución de carril en hilo alto de curvas para supresión
limitación de velocidad en el trayecto Cazalla- Villanueva del Río y
Minas.» 5,56 m. pesetas. «Sustitución traviesas de madera en zonas
aisladas para aumento de la seguridad. Trayecto GudalcanalCazalla.»
8,6 M. pesetas.
Se adjuntan, en anexo I, las actuaciones realizadas desde el año 1998
hasta la fecha.
El estado de la infraestructura es el que cabe esperar en una línea
en la que, desde 1985, fecha en que fue cerrada por el Consejo de
Ministros, sólo se han llevado a cabo las actuaciones indispensables
para su mantenimiento.
Los tramos con limitación de velocidad son debidos al estado de la
infraestructura.
Madrid, 17 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia:
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Chacón Piqueras, Carme (GS).
Asunto: Asignación y distribución de los Presupuestos Generales del
Estado a la Guardia Civil, tanto de forma directa como por cualquier
forma indirecta, para los ejercicios de 1998, 1999 y 2000.
Respuesta:
1. Se remite en anexo resumen por capítulos de los Presupuestos
Generales del Estado de 1998 y 1999 al final del ejercicio, y de 2000
a fecha 1 de octubre. Los créditos totales asignados a la Dirección
General de la Guardia Civil, iniciales más modificaciones, son los
créditos definitivos que figuran en los estados de ejecución.
2. Se remiten, asimismo, en el anexo los datos solicitados. Respecto
al resto de la información solicitada por Su Señoría, no se cuenta
con datos al nivel interesado.
Madrid, 6 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
Nota: La documentación que se acompaña se encuentra en la Secretaría
General de la Cámara.
184/003432
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMx).
Asunto: Previsión del Ministerio de Hacienda de ceder al Ayuntamiento
de Burbáguena (Teruel) el emblemático edificio conocido como el Salón
del Cuco.
Respuesta:
La Dirección General del Patrimonio del Estado ha tramitado un
procedimiento de cesión gratuita sobre el inmueble interesado por Su
Señoría, a instancia del Ayuntamiento, para destinarlo a centro
socio-cultural, cuya finalización ya se ha producido mediante la
firma
de la Orden ministerial correspondiente el pasado día 10 de octubre.
Con esta fecha se remitió dicha Orden ministerial, junto con el
expediente y demás actuaciones desarrolladas en el procedimiento, a
la Delegación del Ministerio de Hacienda en Teruel, con objeto de que
se formalice la escritura pública de cesión.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003441
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Labordeta Subías, José Antonio (GMx).
Asunto: Información que se tiene sobre los aspectos cuestionados por
la Comisión de la Unión Europea con respecto al proyecto de
abastecimiento de agua de boca a la ciudad de Zaragoza desde el
pantano de Yesa.
Respuesta:
El Ministerio de Medio Ambiente y la Comisión Europea están en
proceso de negociación para la financiación del proyecto de
abastecimiento de agua de calidad a Zaragoza.
Dentro de este proceso, la Comisión ha expresado sus diferencias con
algunos aspectos técnicos del proyecto y el Ministerio de Medio
Ambiente está procediendo a su aclaración. Se trata básicamente del
sistema de abastecimiento de los pueblos del entorno, el
almacenamiento del embalse de La Loteta, las condiciones de la red de
distribución doméstica o el régimen de caudales que van a llegar a
Zaragoza, entre otros.
Estos aspectos están siendo aclarados y, en su caso, se adoptarán las
medidas correctoras necesarias para la obtención del visto bueno de
la Comisión y la consiguiente financiación.
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003449
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia:
Asunto: Construcción del nuevo hospital central en el complejo
hospitalario Hospital Central de Asturias.
Respuesta:
El INSALUD ha propuesto a la Administración del Principado la
construcción de un nuevo hospital en su actual ubicación, que va a
ocupar, además de la parcela actual, otros terrenos colindantes que
son propiedad de la Comunidad Autónoma y que deberían ser cedidos
para la construcción del nuevo proyecto.
El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 2001
contempla en el anexo de Inversiones del INSALUD la cantidad de
21.000 millones de pesetas para la construcción del nuevo hospital,
estando prevista para el año 2001 la cantidad de 100 millones de
peseas destinadas a la redacción del plan funcional y el encargo del
proyecto arquitectónico.
Hasta que no esté concluida la redacción del plan funcional no se
podrán detallar definitivamente las características del proyecto del
nuevo hospital.
El patrimonio inmobiliario aprovechable no puede ser derrochado o
derribado, salvo que se considere aceptable el despilfarro en la
gestión de los recursos públicos; grave responsabilidad en la que no
va a incurrir el INSALUD.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003452
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia:
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Varela Vázquez, María Jesús Arrate (GS).
Asunto: Mejoras en las carreteras de la provincia de Pontevedra.
Respuesta:
En lo que se refiere a competencias del Ministerio de Fomento, se
informa que la señalización de la Red del Estado en la provincia de
Pontevedra se ajusta a la normativa de señalización vigente.
Las autovías Vigo-Tuy y A-52 tienen firme drenante. También dispone
de dicho firme la autopista A-9 y la carretera N-550 entre Redondela
y Porriño.
Se han utilizado tratamientos antideslizantes en algunos tramos de
las carreteras N-640 y N-525.
Todas las carreteras de la Red del Estado, a excepción de las
carreteras N-555 y N-554, disponen de arcenes. En la carretera N-554
exige un proyecto de ampliación de plataforma.
Se han utilizado señales luminosas en la autovía A-120 entre Vigo y
Porriño.
Bandas sonoras transversales han sido colocadas en la intersección de
las carreteras N-550 y N-552 en Redondela, en el núcleo de Dozón en
la carretera N-525 y en la intersección de las carreteras N-640 y N-
525 en Chapa.
Se han dispuesto áreas de descanso en la carretera N-120 y en la N-
541. Se ha licitado en el «Boletín Oficial del Estado» un área de
servicio en la A-52 en Ponteareas.
En relación a las competencias del Ministerio del Interior, se señala
que el incremento de plantilla del Subsector de Tráfico de la Guardia
Civil de Pontevedra ha sido de 50 agentes, pasando a un total de 180
guardias.
El número de controles de alcoholemia realizados en la provincia por
las Fuerzas de Vigilancia del Subsector de Tráfico de la Guardia
Civil ha pasado de 24.541 pruebas en 1998 a 46.487 en 1999. De enero
a agosto de 2000 se han realizado 42.664 pruebas. De éstas, han dado
resultado positivo 597 en 1998; 1.569 en 1999 y 2.243 en estos ocho
meses de 2000.
Además de estas medidas de vigilancia y disciplina del tráfico
ejercidas por la Guardia Civil de Tráfico, la Jefatura de Tráfico, de
acuerdo con las Directrices de la propia Dirección General para la
Policía Local para ejecución de la vigilancia en poblaciones, ha
firmado Convenios de cooperación con Ayuntamientos en materia de
controles de velocidad y de alcoholemia, mediante los cuales se
ceden, temporalmente, a éstos los medios materiales necesarios
(cinemómetros y etilómetros), así como instrucciones sobre su manejo,
para la realización de dichos controles. A día de hoy, hay firmados
Convenios de cooperación con los siguientes Ayuntamientos: Baiona,
Bueu, Caldas de Reis, Cambados, Cangas do Morrazo, Gondomar, O Grove,
Lalín, Marín, Meaño, Moaña, Nigrán, Pontevedra, Sanxenxo, Tomiño,
Tui, Vilagarcía y Vilanova de Arousa.
Durante el verano del año 2000, con el fin de mejorar la fluidez del
tráfico, la citada Jefatura, con conocimiento del Gobierno en
Pontevedra y de acuerdo con la Delegación Provincial de la Consejería
de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda de la Junta de
Galicia, organismo titular de la vía, puso en práctica la medida de
regulación de tráfico de establecer un carril adicional en la Vía
Rápida del Salnés (VR.G-41), sentido Pontevedra, las tardes de los
domingos. Medida que se tomó para facilitar los retornos de playas de
los municipios de Sanxenxo y O Grove a la capital.
[Página con imagen]
Considerándose satisfactorios los resultados, se están realizando las
gestiones oportunas para repetir dicha medida de regulación del
tráfico durante los meses de julio y agosto venideros.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003460
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada ampliación a la respuesta del Gobierno
respecto al asunto de referencia:
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Varela Vázquez, María Jesús Arrate (GS).
Asunto: Relación de puntos negros de tráfico existentes en las
carreteras nacionales de la provincia de Pontevedra.
Respuesta:
La Dirección General de Carreteras desarrolla anualmente programas
específicos de mejora de la seguridad, que permiten realizar
actuaciones destinadas primordialmente a la eliminación de elementos
de riesgo.
Dentro de las actuaciones de seguridad vial, se encuentran los
tratamientos de los tramos de concentración
de accidentes -TCA-, es decir, tramos en los que se haya
producido una concentración estadísticamente significativa de
accidentes.
La previsión de actuaciones para el presente año para el tratamiento
de TCA en la Red de Carreteras del Estado en la provincia de
Pontevedra comprende seis actuaciones, con un presupuesto total de
aproximadamente 2.108 millones de pesetas, lo que representa una
inversión de 1.514 millones de pesetas.
En la tabla que se acompaña como anexo se refleja la localización,
descripción, presupuesto e inversión en el año 2000 de cada una de
ellas.
Además de las actuaciones anteriores, pertenecientes a los programas
específicos de seguridad vial, la Dirección General de Carreteras ha
realizado actuaciones de conservación y explotación, que también
mejoran la seguridad vial, como son las actuaciones de vigilancia,
ayuda a la vialidad y las actividades de mantenimiento, que evitan,
entre otras cosas, que el deterioro de los elementos alcance niveles
que afecten negativamente a la seguridad, e incluyen normalmente
numerosas actuaciones de bajo coste que exceden estrictamente del
mantenimiento y que mejoran las condiciones de seguridad.
Otro aspecto cualitativo a tener en cuenta es la atención permanente
en la carretera, que se desarrolla a través de los Contratos de
Conservación Integral, que cubren la totalidad de autopistas libres y
autovías en servicio, algunos tramos de carreteras convencionales
y los de vialidad invernal en puertos de montaña.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretariode Estado de Relaciones
con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Alcaraz Masats, Felipe (GIU).
Asunto: Convenios y acuerdos firmados entre el Gobierno y el
Ayuntamiento de Sevilla entre los años 1998 y 2000.
Respuesta:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales:
Los convenios firmados por el Instituto Nacional de Empleo entre
1998-2000 con el Ayuntamiento de Sevilla, en materia de empleo,
fueron los siguientes:
- (1998) Convenio para el Plan Experimental para Parados Mayores de
40 años (primera fase).
- (1998) Convenios para la puesta en marcha de la escuela-taller
«Plaza de España».
- (1999) Convenio para el Plan de choque en 100 municipios.
- (1999) Convenios para el Plan experimental para parados mayores de
40 años (segunda fase).
Y en el ámbito de la Secretaría General de Asuntos Sociales, los
siguientes:
1. En materia de mujer:
El Instituto de la Mujer y el Ayuntamiento de Sevilla firmaron un
convenio de colaboración el 10 de junio de 1999 para la puesta en
marcha y desarrollo del «Programa Clara» dirigido a mujeres
responsables de núcleos familiares, con bajos niveles de
cualificación.
El programa consiste en la puesta en marcha, con carácter
experimental, de una metodología de integración social y laboral a
través de un itinerario personalizado y tutelado que les permita
alcanzar un mayor grado de autoestima e incrementar su empleabilidad.
El importe del convenio es de 17.980.878 pesetas, de los cuales
2.800.000 pesetas corresponden a la aportación de la Consejería de
Sanidad y Bienestar Social, y 15.108.878 pesetas corresponden a la
aportación del Instituto de la Mujer. El Fondo Social Europeo aporta
el 75 por 100 de este último importe.
2. En materia de personas discapacitadas:
Dentro del Plan de Accesibilidad, los convenios formalizados con el
Ayuntamiento de Sevilla fueron:
- Convenio de colaboración entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, a través del IMSERSO, la Fundación ONCE y el Ayuntamiento
de Sevilla, durante el ejercicio de 1999 para la redacción del Plan
de Accesibilidad de esta ciudad. El importe del proyecto ascendió a
29.464.000 pesetas, con aportación, a terceras partes, entre las
entidades participantes.
- Convenio de colaboración para la promoción de la accesibilidad en
el transporte por autobús entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, a través del IMSERSO, y la Federación Española de
Municipios y Provincias (FEMP), al que se ha adherido el Ayuntamiento
de Sevilla, con una financiación del citado Ministerio, de 18.000.000
de pesetas, para la incorporación de 12 vehículos especiales en 1998,
y 42.000.000 de pesetas para 28 vehículos en 1999.
- Convenio de colaboración para la accesibilidad en el transporte
(autotaxis) entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a
través del IMSERSO, la Fundación ONCE y el Ayuntamiento de Sevilla,
con una aportación del IMSERSO de 20.000.000 de pesetas y 20
autotaxis incorporados.
3. En materia de personas mayores:
En aplicación del Convenio Marco suscrito entre el IMSERSO y la
Federación Española de Municipios y Provincias, el 31 de julio de
1997 se formalizó un convenio específico de teleasistencia
domiciliaria con el Ayuntamiento de Sevilla.
La aportación del IMSERSO asciende al 65 por 100 del coste total del
proyecto (71.450.816 pesetas).
4. Por último, se indica que para la realización de programas
sociales, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales anualmente
establece determinados créditos presupuestarios que se distribuyen
directamente entre las Comunidades Autónomas en concepto de
subvenciones. Dicha distribución es acordada en Conferencia Sectorial
de Asuntos Sociales y aprobada posteriormente en Consejo de
Ministros.
Los proyectos a desarrollar son propuestos por las propias
Comunidades Autónomas dentro de su ámbito territorial y son
cofinanciados por éstas y por el citado Departamento ministerial,
para lo cual se suscriben los oportunos convenios de colaboración.
Así, en el marco del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de
Servicios Sociales de Corporaciones Locales, y mediante la
suscripción del correspondiente convenio de colaboración con la
Comunidad Autónoma de Andalucía, se han financiado en el año 1998
cinco centros de servicios sociales y un albergue en la ciudad de
Sevilla por un importe de 199.021.000 pesetas, y en el año 1999 se
han financiado cinco centros de servicios sociales y un centro de
acogida polivalente por 210.850.000 pesetas.
Por lo que se refiere a los organismos adscritos al Ministerio de la
Presidencia, únicamente Patrimonio Nacional ha suscrito dos convenios
con el Patronato del Real Alcázar de Sevilla, en 25 de mayo de 1999 y
25 de mayo de 2000, y ambos regulando la visita pública al Cuarto
Alto de los Reales Alcázares.
Ministerio de Economía:
Por lo que respecta al Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA),
firmó un Acuerdo con el Ayuntamiento de Sevilla el 29 de abril de
1997 para la celebración del 71 Congreso Mundial de la American
Society Travel Agency (ASTA), que tendrá lugar del 8 al 12 de
noviembre de 2001.
Asimismo, se señala que los siguientes Departamentos no han firmado
convenios o acuerdos con el Ayuntamiento de Sevilla, entre los años
1998 y 2000:
- Justicia.
- Defensa.
- Interior.
- Agricultura, Pesca y Alimentación.
- Administraciones Públicas.
- Sanidad y Consumo.
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003475
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Burgos Gallego, Tomás (GP).
Asunto: Previsiones con respecto al destino futuro de las
instalaciones y terrenos conocidos como área de descanso de
Tordesillas.
Respuesta:
En relación con las instalaciones y terrenos del área de descanso de
Tordesillas, se señala que se ha efectuado una remodelación para
adaptarla al modelo actual de área de descanso por un importe de 22
millones de pesetas y la misma se ha puesto en servicio el 14 de
abril del presente año.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003476
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Burgos Gallego, Tomás (GP).
Asunto: Puntos negros que aún persisten en la red de carreteras que
discurren por la provincia de Valladolid.
Respuesta:
La Dirección General de Carreteras, al referirse a los puntos
peligrosos de una red de carreteras, emplea el término «tramo de
concentración de accidentes» (TCA), no el de «punto negro»
(habitualmente utilizado por la Dirección General de Tráfico),
obedeciendo ambos a conceptos diferentes.
Como tramo de concentración de accidentes se considera aquel tramo de
la red que presenta un riesgo de accidente significativamente
superior a la media en tramos de características semejantes, y en el
que, previsiblemente, una actuación de mejora de la infraestructura
puede conducir a una reducción efectiva de la accidentalidad.
El número de accidentes que se producen en un tramo durante un año
está sometido a variaciones aleatorias debidas a la propia naturaleza
del fenómeno de la accidentalidad. Por ello, y a efectos de obtener
una identificación más fiable de los TCA, se consideran los datos de
accidentes de cinco años. Por otra parte, la medida de los niveles de
riesgo se realiza a través de índices que relacionan el número de
accidentes o sus consecuencias con el nivel de exposición,
representado por el volumen de tráfico en vehículos-kilómetro.
Así, de acuerdo con estos criterios, existen catorce tramos de
concentración de accidentes en la Red de Carreteras del Estado en la
provincia de Valladolid.
En cuanto a la previsión del Ministerio de Fomento para abordar el
tratamiento de estos TCA, se señala que la Dirección General de
Carreteras desarrolla anualmente programas específicos de mejora de
la seguridad vial que incluyen, entre otras actuaciones, el
tratamiento de los tramos de concentración de accidentes. Mediante
las actuaciones contempladas en estos programas específicos o en
otros de la referida Dirección General, se contempla la actuación en
todos los TCA.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Burgos Gallego, Tomás (GP).
Asunto: Inversiones desarrolladas para la conservación y explotación
de carreteras en la provincia de Valladolid en los años 1996-1999, y
en especial las que se van a desarrollar a lo largo del año 2000.
Respuesta:
De acuerdo con la provincialización de la inversión del Ministerio de
Fomento durante el período 1996-1999, las inversiones realizadas en
la provincia de Valladolid, dentro del programa 513E «Conservación y
explotación», han sido las siguientes:
1996: 897,7 millones de pesetas.
1997: 1.543,6 millones de pesetas.
1998: 1.488 millones de pesetas.
1999: 1.455,6 millones de pesetas.
Por lo que respecta al presente año, la anualidad comprometida hasta
la fecha asciende a 1.145,5 millones de pesetas, concretándose en las
siguientes actuaciones:
- Actuación de seguridad vial de la A-6, tramo: Adanero-Benavente,
instalación de barreras de seguridad.
- Repintado de marcas viales en las carreteras N120, N-601 y N-622.
- Actuaciones de conservación en carreteras de la Red de Interés
General del Estado (RIGE).
- Actuaciones por gestión directa en carreteras de la RIGE.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003479
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Burgos Gallego, Tomás (GP).
Asunto: Previsiones en relación con la posible ejecución de una
variante en el municipio de Olmedo-Valladolid, de la carretera N-601.
Respuesta:
La variante de Olmedo fue objeto de un proyecto de trazado que puso
al descubierto la existencia de valiosos yacimientos arqueológicos
que afectaban a su desarrollo.
La existencia de dichos yacimientos aconseja llevar a cabo la
redacción de nuevos estudios, no pudiéndose, por tanto, a la fecha de
hoy, hacer ninguna consideración sobre sus características técnicas.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003480
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Burgos Gallego, Tomás (GP).
Asunto: Situación administrativa del proyecto de Ronda Exterior Este
de Valladolid.
Respuesta:
En la actualidad se está a la espera de que el Ministerio de Medio
Ambiente emita la preceptiva declaración de impacto ambiental del
Estudio Informativo EI4-VA-0011, «Ronda Exterior Este de Valladolid,
N-620», tras la cual, podrá aprobarse definitivamente y emitir las
correspondientes órdenes de estudio para la redacción de los
proyectos de trazado y construcción.
De acuerdo con el estudio, las características fundamentales de esta
actuación son las siguientes:
- Presupuesto estimado: 10.807 millones de pesetas.
- Longitud: 14,2 kms.
- Tipo de vía: autovía de circunvalación urbana con dos calzadas de 7
metros.
- Número de enlaces: 5.
Madrid, 21 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Burgos Gallego, Tomás (GP).
Asunto: Posibilidad de traspasar al Ayuntamiento de Valladolid la
titularidad de los tramos urbanos de las carreteras nacionales que
discurren por la ciudad.
Respuesta:
El traspaso de titularidad a la Administración Local de tramos
urbanos de carreteras es siempre un objetivo del Ministerio de
Fomento.
No obstante, este acto debe ir precedido por el correspondiente
acuerdo de las partes, lo que, en este caso, aún no se ha concretado.
Madrid, 21 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003482
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Burgos Gallego, Tomás (GP).
Asunto: Previsiones respecto a la construcción de la ronda exterior
sur de la ciudad de Valladolid.
Respuesta:
Las obras de la ronda exterior sur de Valladolid, 48- VA-2600,
cuentan con proyecto aprobado definitivamente y actualmente se están
tramitando las expropiaciones.
De acuerdo con el proyecto, las características fundamentales de esta
actuación son las siguientes:
* Presupuesto estimado: 9.531,9 millones de pesetas.
* Longitud: 9 kilómetros.
* Tipo de vía: Circunvalación urbana con dos calzadas de 7 metros.
* Número de enlaces: 5.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003486
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Herrera Martínez-Campos, Íñigo (GP).
Asunto: Posición que se piensa mantener frente a la donación de
células de embriones humanos.
Respuesta:
La investigación con embriones humanos en España viene determinada
por el Tratado internacional, conocido como Convenio de Oviedo,
suscrito el 4 de abril de 1997, y ratificado por España en septiembre
de 1999. Este Tratado, del cual el Reino Unido no es parte, prohíbe
expresamente la constitución de embriones humanos con fines de
experimentación, remitiéndose para la regulación de la
experimentación con embriones a la Ley 35/1988, de Técnicas de
Reproducción Asistida. Esta Ley permite la investigación de embriones
in vitro «viables» cuando se trata de una investigación aplicada de
carácter diagnóstico y con fines terapéuticos o preventivos y si no
se modifica el patrimonio genético no patológico. La investigación en
preembriones con otros fines distintos a la comprobación de su
viabilidad o diagnóstico sólo la autoriza la norma citada si se trata
de preembriones «no viables».
Madrid, 8 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003497
A los efectos del artículo 190 del Reglamento delCongreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Quintanilla Barba, María del Carmen (GP).
Asunto: Evaluación realizada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales en el Programa Europeo Red GEA (Red de Iniciativas
Empresariales de Mujeres en el Medio Rural).
Respuesta:
1. El Programa Europeo, Red GEA, enmarcado en la Iniciativa
Comunitaria de Empleo y Desarrollo de
los Recursos Humanos, capítulo NOW, ha finalizado el día 31 de
octubre de 2000.
Como consecuencia de ello en el mes de julio de 2000 se iniciaron los
trabajos de evaluación del proyecto Red GEA. El informe final de
evaluación, cuya entrega se prevé antes de acabar el presente año,
permitirá comprobar la consecución de los objetivos del proyecto,
incluirá los resultados obtenidos, el grado de difusión alcanzado y
la metodología empleada. Como mínimo contendrá la descripción de los
aspectos más cualitativos del conjunto del programa, y pondrá de
manifiesto las principales innovaciones metodológicas y los
principales logros, así como las dificultades de toda índole que se
hayan manifestado en el desarrollo del proyecto desde su inicio hasta
su finalización.
No obstante, algunas acciones de la Red GEA, como es la formación a
formadores/as y la divulgación del Plan de Empresas a Mujeres
Emprendedoras se siguen llevando a cabo por el Instituto de la Mujer,
con la colaboración del Fondo Social Europeo, a través del Programa
Operativo: Lucha contra la discriminación. Marco Comunitario de Apoyo
2000-2006.
2. La Red GEA ha realizado sus acciones con la participación de los
Organismos de Igualdad de Oportunidades de las Comunidades Autónomas
de Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha,
Castilla y León, Extremadura, Galicia, Murcia y Comunidad Valenciana,
así como de una federación de mujeres rurales de ámbito nacional
(FEMUR). A través de la información que se recibe de estos organismos
se detecta un número aproximado de 800 mujeres beneficiadas a través
de las acciones realizadas mediante la Iniciativa Comunitaria NOW. No
obstante, estas cifras son orientativas, hasta que obre en poder del
Instituto de la Mujer el informe final de evaluación.
3. Las acciones formativas que se detallan a continuación se han
iniciado con la Iniciativa Comunitaria NOW y se siguen llevando a
cabo a través del Programa Operativo: Lucha contra la discriminación.
Marco Comunitario de Apoyo 2000-2006:
- Dirigido a las mujeres emprendedoras del medio rural, se ofrece un
Plan de Formación Innovador, con el fin de facilitar el
autoaprendizaje a distancia y capacitarlas para dirigir su propia
empresa.
Con este sistema de enseñanza se ha aprovechado para introducir el
aprendizaje y el uso de las nuevas tecnologías, elaborando para ello
unos materiales formativos compuestos por un CD-Rom interactivo y por
un manual escrito, que permite a las mujeres conseguir la elaboración
de su propio plan de empresa.
El Plan de Empresa consta de ciento cincuenta y seis horas de estudio
flexibles.
- Dirigido al personal formador se imparten módulos de formación
específica, de cincuenta y seis horas cada uno. Estos profesionales
son seleccionados por los Organismos de Igualdad de las Comunidades
Autónomas.
Desde el inicio del proyecto hasta el 31 de diciembre de 2000
se prevé que se impartirá esta formación a unos 163 profesionales de
las entidades adheridas que se van a hacer cargo de las tutorías para
asesorar, ayudar y acompañar a las usuarias en todo el itinerario de
su aprendizaje.
- Se presta asistencia técnica presencial, individualizada y en grupo
para la creación y gestión de empresas a las mujeres emprendedoras
del medio rural a través de personas expertas. Las mujeres que han
recibido esta asistencia técnica desde el inicio del proyecto hasta
la fecha ascienden a 362.
- Se ha diseñado y elaborado un nuevo curso de formación denominado
«Estudio de Viabilidad Básico», dirigido a las mujeres emprendedoras
que por su formación básica o por la envergadura de su negocio
(autoempleo o microempresa) no siguen el Plan de Empresa
anteriormente citado.
El soporte de este material es el CD-Rom. Este curso permitirá a las
usuarias conseguir su plan básico de viabilidad o estudio de
previabilidad. Su utilización es mucho más sencilla, y posibilita el
uso de las nuevas tecnologías a personas con escasos conocimientos
informáticos. Su impresión y difusión se prevé para finales del
presente ejercicio.
- El Instituto de la Mujer está diseñando tres cursos monográficos
que se impartirán a distancia a mujeres empresarias del medio rural,
siguiendo la misma fórmula del Estudio de Viabilidad Básico -en CDRom
y a distancia-. La impartición de estos cursos se prevé que se
realice durante el año 2001.
Los títulos de estos cursos son los siguientes:
* Curso 1: «Cómo gestionar la problemática de compras y almacén».
* Curso 2: «Cómo aplicar la informática a tu negocio».
* Curso 3: «Cómo conocer y fidelizar a tu clientela».
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003499
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Burgos Gallego, Tomás (GP).
Asunto: Actuaciones respecto al desdoblamiento de la carretera N-122,
entre Tudela de Duero y Aranda deDuero.
Actualmente se encuentra pendiente de adjudicación definitiva la
redacción del Estudio Informativo EI1- E-135 Aranda de Duero-
Valladolid, N-122.
Durante el proceso de redacción del estudio informativo se tendrán en
cuenta las alternativas posibles para la construcción de este tramo,
que se someterán a consultas de los organismos afectados. Tras la
aprobación provisional del estudio informativo, se llevará a cabo su
sometimiento a los trámites de información pública, a los efectos de
trazado y consideraciones ambientales, para la preceptiva declaración
de impacto ambiental, que, una vez emitida por el Ministerio de Medio
Ambiente, dará lugar a la aprobación definitiva del estudio
informativo y posterior redacción del proyecto de construcción.
Madrid, 21 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003500
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Burgos Gallego, Tomás (GP).
Asunto: Estado de ejecución de la obra de desdoblamiento de la
carretera N-122, entre Valladolid y Tudela de Duero.
Respuesta:
Las obras de la autovía del Duero en el tramo Tudela-Valladolid se
iniciaron el 20 de diciembre de 1999 y actualmente se desarrollan con
normalidad dentro del plazo contractual.
A continuación se reseñan sus características más relevantes:
- Presupuesto vigente: 5.378.153.097 pesetas.
- Longitud: 14,52 kilómetros.
- Enlaces: 4.
- Estructuras: 8, destacando el puente sobre el río Duero y el túnel
con pantallas apuntaladas en la variante de Cistérniga.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003501
A los efectos del artículo 190 del Reglamento delCongreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Burgos Gallego, Tomás (GP).
Asunto: Estado de ejecución y previsiones respecto a la ejecución de
todo el desdoblamiento entre Tordesillas y el municipio de
Villaester, como parte del proyecto completo de la nueva autovía
entre Tordesillas y Zamora.
Respuesta:
En la actualidad, y tras aprobar el proyecto de licitación, se
encuentra en fase última de adjudicación el tramo «Tordesillas-
Villaester» de la futura autovía Tordesillas-Zamora.
Las características principales de dicho tramo, cuya longitud es de
17,20 kilómetros, son las siguientes:
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Burgos Gallego, Tomás (GP).
Asunto: Actuaciones desarrolladas para dar cumplimiento a la
Proposición no de Ley aprobada en la Comisión de Infraestructuras del
Congreso de los Diputados en la pasada legislatura, instando al
desdoblamiento de la carretera N-601 entre Valladolid y el municipio
de Villanubla y las conexiones con el aeropuerto.
Respuesta:
Actualmente se encuentra en proceso de adjudicación la redacción del
Estudio Informativo EI-4-VA-12 Valladolid-Aeropuerto de Villanubla,
N-601, cuyo plazo para la redacción es de 12 meses, a contar desde la
firma del correspondiente contrato.
Madrid, 21 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003503
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Burgos Gallego, Tomás (GP).
Asunto: Previsiones respecto a la ejecución del proyecto de
conversión en autovía del tramo de la carretera N-601, entre las
localidades vallisoletanas de Laguna del Duero y Boecillo, y su
conexión con el parque tecnológico de esta última localidad.
Respuesta:
El proyecto de construcción del tramo Laguna del Duero-Boecillo está
redactado y aprobado definitivamente. La posible inclusión del mismo
en actuaciones futuras está supeditada a la correspondiente
programación y disponibilidades presupuestarias.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003504
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Landaluce Calleja, José Ignacio (GP).
Asunto: Número de pasajeros y toneladas de cargas que han sido
transportadas durante los últimos cinco años en el aeropuerto de
Jerez.
Respuesta:
El número total de pasajeros y de mercancías comerciales del
aeropuerto de Jerez a lo largo de los últimos cinco años, ha sido el
que se detalla seguidamente:
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003509
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Landaluce Calleja, José Ignacio (GP).
Asunto: Actuaciones realizadas en la provincia de Cádiz tendentes a
evitar los malos tratos, en los últimos cinco años.
Respuesta:
Las actuaciones tendentes a evitar los malos tratos y en general la
violencia contra la mujeres no están desagregadas por provincias ya
que las mismas no obedecen a criterios territoriales, pues se
corresponden con la acción de la Administración General del Estado.
Así, el Gobierno ha elaborado «El Plan de Acción contra la Violencia
Doméstica 1998-2000», cuyo desarrollo es de ámbito estatal.
No obstante, cabe indicar que a través de la Convocatoria de Ayudas y
Subvenciones con cargo a la asignación tributaria del IRPF durante
los años 1998 y 1999, se han concedido ayudas, en la provincia de
[Página con imagen]
Cádiz, a las entidades de ámbito estatal para programas dirigidos a
la atención integral de las mujeres víctimas de violencia cuyo
detalle consta en anexo adjunto.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
ANEXO
(Ref. 184/3509)
184/003517
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Cunillera i Mestres, Teresa (GS).
Asunto: Medidas de seguridad previstas para la carretera N-230, en el
tramo a la salida de la ciudad de Lleida en dirección a Vielha, y a
su paso por las poblaciones de Roselló y Torrefarrera.
Respuesta:
Dicha carretera se encuentra correctamente señalizada, de acuerdo con
la Norma 8.1-IC. Señalización Vertical del Ministerio de Fomento. Las
señales R-301 de velocidad máxima no son señales disuasorias, sino de
obligado cumplimiento.
Por otra parte, se informa que en octubre de 1999 se emitió una orden
de estudio para realizar un proyecto de mejora de intersecciones y
reordenación de accesos entre Lleida y Alfarrás que engloba a
Torrefarrera y Roselló.
Asimismo, la elección de una alternativa definitiva para los primeros
kilómetros de la autovía LleidaHuesca clarificará significativamente
la solución a adoptar para este tramo de la N-230.
Por último, se señala que en la zona de Torrefarrera se instalaron, a
petición del Ayuntamiento, unas bandas sonoras que fueron retiradas
con posterioridad a petición,
igualmente, del propio Ayuntamiento debido al ruido que
producía el tráfico.
La instalación de semáforos en las entradas de las poblaciones es
materia propia de tráfico. En este caso, la provincia de Lleida tiene
traspasados los servicios de Policía de Tráfico a la Generalitat de
Cataluña.
Madrid, 21 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003522
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Muñoz Uriol, María Ángeles (GP).
Asunto: Vacaciones para pensionistas emigrantes.
Respuesta:
Los usuarios, pensionistas residentes en el exterior, del Programa de
Vacaciones para Mayores, así como los lugares de destino a los que se
han acogido, y el importe financiado, a este respecto, por el
IMSERSO, han sido los siguientes:
1. Número de usuarios que han participado:
- Temporada 1998/1999: 14.553.
- Temporada 1999/2000: 15.521.
2. Lugares de destino:
- Temporada 1998/1999: C. Valenciana e Illes Balears.
- Temporada 1999/2000: Andalucía.
3. Importe total de la financiación del IMSERSO:
- Temporada 1998/1999: 430.300.119 pesetas.
- Temporada 1999/2000: 461.231.810 pesetas.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003524
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuestadel Gobierno respecto al asunto de
referencia.
[Página con imagen]
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Mantilla Rodríguez, Carlos (GP).
Asunto: Movimiento de pasajeros y mercancías en los últimos doce
meses en los aeropuertos de LabacollaSantiago, Alvedro-A Coruña y
Peinador-Vigo.
Respuesta:
El tráfico total de pasajeros y de mercancías comerciales operados en
los aeropuertos ubicados en Galicia en los últimos doce meses (de
octubre de 1999 a septiembre de 2000) es el siguiente:
La plantilla de personal de los tres aeropuertos, desglosada por
categorías y tipo de contrato, es la siguiente:
Aeropuerto de A Coruña
Madrid, 21 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003528
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Herrera Martínez-Campos, Íñigo (GP).
Asunto: Diferencia en los datos del mes de julio entre la inflación
media de la zona euro y la del conjunto de la Unión Europea.
Respuesta:
Desde el último trimestre de 1999 y en el período transcurrido del
actual ejercicio, casi de forma sistemática, la inflación de la zona
euro viene superando, aunque ligeramente, a la de la Unión Europea,
lo que contrasta
con el comportamiento contrario de los años anteriores. Como Su
Señoría afirma, en julio, la inflación de la eurozona (2,4 por 100)
superaba en 2 décimas a la de la Unión Europea, siendo en ese mes los
dos países de la Unión Europea autoexcluidos del euro (Gran Bretaña y
Suecia) los que tenían en dicho mes las inflaciones más bajas con 1,0
y 1,3 por 100, respectivamente.
Con independencia de factores intrínsecos de cada país, entre las
causas de este mayor crecimiento de los precios en la zona euro
respecto a la Unión Europea se encuentra la depreciación, que viene
registrando el euro frente al dólar y otras monedas como la libra
esterlina, la corona sueca o el yen entre otros. En efecto, en el
pasado julio, y con relación a un año antes, el euro se depreció con
respecto al dólar un 9,2 por 100, y con la libra y corona sueca
perdió el 5,3 por 100 y 3,9 por 100, respectivamente. También influye
el menor grado de dependencia energética del exterior que tienen esos
países excluidos, principalmente Gran Bretaña.
La devaluación del euro con respecto al dólar ha supuesto un
encarecimiento de las importaciones pagadas en dólares en la
eurozona, de forma especial las del petróleo, lo que no se ha
producido, o lo ha hecho con menor intensidad, en los casos del Reino
Unido y Suecia. Por otro lado, la devaluación del euro respecto a la
libra y la corona sueca ha abaratado las importaciones que estos
países realizan de la zona euro y, simultáneamente, ha encarecido las
importaciones que lleva a cabo la eurozona procedentes de esos
países. De todo ello se ha beneficiado el IPC del Reino Unido y
Suecia, e indirectamente el de la Unión Europea, y se ha perjudicado
el de la Unión Económica Monetaria (UEM).
Gran parte de la diferencia no sólo viene dada por la evolución del
tipo de cambio sino también por las diferencias en los tipos de
interés.
En el caso sueco, la principal causa es la posición no tan avanzada
dentro del ciclo de su economía con respecto a la media en la zona
euro. Así, mientras que el crecimiento de Suecia en los dos últimos
años se ha mantenido en torno al 2 por 100 del PIB, la media de la
zona euro alcanzaba el 3 por 100. De hecho la zona euro ha gozado
desde 1998 de un diferencial de crecimiento positivo frente a Suecia,
debido fundamentalmente a que la desaceleración del país nórdico en
los años 1995 y 1996 fue mayor y su recuperación más tardía.
Aún así, Suecia ha experimentado en los dos últimos años un
incremento importante de su tasa de inflación de una forma paralela a
la aceleración experimentada en la zona euro.
En cuanto a los tipos de interés, éstos no son muy distintos de los
que rigen para la zona euro, por lo que la menor inflación sueca no
parece ser el resultado de un mayor rigor de las autoridades
monetarias del país frente al Banco Central Europeo.
En el caso del Reino Unido, el dato de inflación británica mencionado
en la pregunta parlamentaria se refiere al Índice de Precios al
Consumo Armonizado (HICP), mientras que el objetivo de política
monetaria en Reino Unido se formula sobre la cifra a un nivel
minorista (Retail Price Index, RPIX), que alcanza en los últimos
meses el nivel del 2,2 por 100 más acorde con la media de la zona
euro. La amplia diferencia es explicada por el propio Banco de
Inglaterra en su Informe Trimestral sobre la Inflación, y achacada a
dos causas: El diferente tratamiento de los costes por vivienda y el
diferente sistema de ponderación (media aritmética para el RPIX y
media geométrica para el HICP).
Además, se señala que el Reino Unido y Suecia, principalmente el
primero, son productores de crudo, por lo que son menos vulnerables
al actual shock energético que los de la eurozona. Por ello también
la Unión Europea se ve menos afectada que la UEM por el
encarecimiento del crudo del petróleo.
En anexo adjunto, se detallan las afirmaciones anteriores. Así, desde
que comenzó la moneda única, y pocos meses después el actual shock
energético, la inflación en la eurozona ha aumentado en 1,6 puntos,
en 1,3 en la Unión Europea, en 1,3 en Suecia y al contrario en el
Reino Unido ha disminuido en 0,6 puntos.
Si el análisis se realiza de forma desagregada en los componentes del
IPC, desde que se implantó la moneda única se observa que el mayor
crecimiento en la zona euro respecto a la media de la Unión Europea y
del Reino Unido y Suecia radica en los componentes, que tienen un
mayor grado de exposición a la competencia exterior, es decir, los
más comerciables, que son los más sensibles a las variaciones del
tipo de cambio. Así, en la Unión Europea el crecimiento de los
precios energéticos ha sido inferior al de la UEM en el período
considerado, por la influencia del Reino Unido y Suecia, y lo mismo
ocurre en los bienes industriales no energéticos (BINE), por la
fuerte reducción del precio de estos bienes en el Reino Unido. En
cuanto a los servicios han permanecido estables en el período
considerado en la Unión Europea y se han desacelerado en el Reino
Unido y en Suecia, posiblemente por el efecto indirecto del menor
impacto de la energía.
Madrid, 16 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Herrera Martínez-Campos, Íñigo (GP).
Asunto: Parecer del Gobierno acerca de si la actuación de la política
regional europea sobre las regiones españolas más desfavorecidas ha
sido suficiente para compensar la concentración de crecimiento y
renta en las zonas desarrolladas.
Respuesta:
La política regional de la Unión Europea va dirigida a favorecer un
mayor grado de cohesión económica y social a nivel comunitario o, lo
que es lo mismo, a lograr que la renta de las regiones más pobres se
acerque a la media europea. En el cuadro siguiente se recogen las
cifras correspondientes al PIB por habitante en paridad de poder
adquisitivo de las regiones españolas
más desfavorecidas (las beneficiarias de las ayudas del Objetivo 1)
desde el año 1986, fecha de entrada de España en la Comunidad
Europea, y hasta el año 1997, último año para el que existen
estadísticas regionales oficiales de EUROSTAT, para esta variable.
Como se observa en el cuadro anterior, la evaluación de las regiones
españolas en el período 1986-1997 ha sido de una clara convergencia
con la media de la Unión Europea, considerando ésta igual a 100.
Para el nuevo período de programación 2000-2006 esta tendencia se va
a mantener, e incluso a acelerar, ya que como consecuencia de la
aplicación de las perspectivas financieras acordadas en el Consejo
Europeo de
[Página con imagen]
Berlín, de la aplicación de los nuevos reglamentos reguladores de los
fondos y de las decisiones de la Comisión Europea sobre distribución
indicativa de recursos entre Estados miembros en cada uno de los
objetivos de los fondos, a España le ha correspondido un montante
total de 57.297 millones de euros de 1999 (incluyendo 11.160 Meuros
en concepto de fondo de cohesión). De ellos, van a ir destinados a
las regiones más desfavorecidas un total de 45.966,8 millones de
euros, lo que supone un 80,22 por 100 del total de los fondos
estructurales y de cohesión para estas regiones, que supondrán un
impulso notable para lograr el objetivo último y prioritario de
conseguir un mayor equilibrio entre las regiones que integran la
Europa de los 15.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003532
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Landaluce Calleja, José Ignacio (GP).
Asunto: Número de actuaciones realizadas por parte de la Guardia
Civil y la Policía Nacional en la provincia de Cádiz en el año 1999,
actuando en la inmigración ilegal.
Respuesta:
En relación con la información solicitada por Su Señoría, se señala
lo siguiente:
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003544
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Llamazares Trigo, Gaspar (GIU).
Asunto: Importe de las inversiones previstas y grado de ejecución de
las mismas por los distintos Ministerios en el Principado de
Asturias.
Respuesta:
Se adjunta en anexo la siguiente información:
- Cuadro en el que figuran los importes de los créditos asignados en
el anexo de Inversiones Reales, que acompaña a los Presupuestos
Generales del Estado de 2000, a los proyectos con área de gasto
«Asturias» con cargo a las distintas secciones presupuestarias (anexo
1).
- Cuadro en el que figuran los importes de obligaciones reconocidas,
a fecha 30 de septiembre de 2000, con cargo a los proyectos de
inversión a los que se asignó el área de gasto «Asturias» en el anexo
de Inversiones Reales del Estado, que acompaña a los Presupuestos
Generales del Estado de 2000. Así como con cargo a otros proyectos a
los que se asignaron otras áreas de gasto distintas a «Asturias»
(anexo 2).
Además, puede haber otras inversiones realizadas efectivamente en el
Principado de Asturias, pero no recogidas en los cuadros que se
adjuntan, puesto que las correspondientes operaciones de
reconocimiento de obligación se han efectuado con cargo a las áreas
«Varias provincias de varias Comunidades Autónomas» (para las
inversiones que afectan a más de una Comunidad Autónoma) o «no
regionalizable» (para las inversiones, que, por su propia naturaleza
a priori no pueden asignarse a un área más concreta). En estos casos,
no puede determinarse contablemente la parte que ha podido
corresponder a un territorio concreto.
Madrid, 20 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Centella Gómez, José Luis (GIU).
Asunto: Situación actual de los distintos tramos de la autovía
Antequera-Córdoba.
Respuesta:
La situación actual de los distintos tramos de la futura autovía
Córdoba-Antequera es la siguiente:
Córdoba-Fernán Núñez: Proyecto en redacción.
Fernán Núñez-Montilla: Proyecto en redacción.
Montilla-Aguilar (N): Proyecto en redacción.
Variante de Aguilar: En ejecución.
Aguilar Frontera (S)-Lucena (O): Proyecto en redacción.
Lucena (O)-Lucena (S): Proyecto en redacción.
Lucena (S)-Encinas Reales (N): Proyecto en redacción.
Encinas Reales (N)-Encinas Reales (S): Proyecto en redacción.
Encinas Reales (S)-Benamejí (S): Proyecto en redacción.
Benajemí (S)-Antequera: Proyecto en redacción.
Madrid, 21 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003557
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Lasagabaster Olazábal, Begoña (GMx).
Asunto: Recaudación relativa a las cuotas de formación profesional en
la Comunidad Autónoma del País Vasco durante los años 1996 a 2000.
Respuesta:
En relación con la información solicitada por S. S., se indica lo
siguiente:
La recaudación total por cuotas de formación profesional en el País
Vasco ha sido la siguiente:
Del total de fondos para formación profesional, los Acuerdos de
Formación Continua vigentes en los últimos cinco años establecían una
afectación a formación continua del 0,30 de la cuota en 1996 (42,8
por 100 de la recaudación total) y del 0,35 de la cuota en los años
1997 a 2000 (50 por 100 de la recaudación total).
Las cantidades destinadas por la Fundación para la Formación Continua
(FORCEM) a planes de formación continua gestionados directamente por
dicha Fundación, en el País Vasco, han sido las siguientes:
1996: 3.486.400.000 pesetas.
1997: 1.910.000.000 de pesetas.
1998: 1.914.000.000 de pesetas.
1999: 2.066.211.950 pesetas.
2000: No se dispone todavía de datos.
Asimismo, las cantidades transferidas a la Fundación Vasca Hobetuz,
para el desarrollo de acciones de formación continua, han sido las
siguientes:
1996: 972.500.000 pesetas.
1997: 3.863.000.000 de pesetas.
1998: 4.600.000.000 de pesetas, de los que 1.500.000.000 de pesetas
procedieron del acuerdo de la Comisión Tripartita de Formación
Continua y 3.100.000.000 de pesetas fueron consecuencia de acuerdo
institucional con el Gobierno Vasco.
1999: 5.000.000.000 de pesetas, de los que 1.550.000.000 de pesetas
fueron acordados por la Comisión Tripartita de Formación Continua y
3.450.000.000 de pesetas fueron consecuencia de acuerdo institucional
con el Gobierno Vasco.
2000: 1.550.000.000 de pesetas, derivados del acuerdo de la Comisión
Tripartita de Formación Continua.
Madrid, 6 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de Relaciones
con las Cortes.
184/003558
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
Asunto: Aplicación de coeficientes reductores a los trabajadores al
servicio de las Autoridades Portuarias que realizan funciones de
gruistas, conductores, capataces de operaciones, maquinilleros y
personal a bordo de embarcaciones de las Autoridades Portuarias.
Respuesta:
La moción, aprobada en el Senado por la Comisión de Obras Públicas,
Medio Ambiente, Transporte y Comunicaciones, con fecha 21 de
diciembre de 1999, tiene por objeto instar al Gobierno para que
presente un estudio que recoja la normativa específica que permita
equiparar dentro del Régimen General y al amparo del artículo 161.2
de la Ley General de la Seguridad Social, a efectos de protección de
jubilación, a determinados colectivos de trabajadores al servicio de
las Autoridades Portuarias del Ente Público «Puertos del Estado» con
los trabajadores de los mismos colectivos incluidos en el Régimen
Especial de la Seguridad Social de Trabajadores del Mar.
En cumplimiento de la misma, se ha realizado un informe que se ha
enviado a la Comisión de Obras Públicas, Medio Ambiente, Transportes
y Comunicaciones del Senado, cuyo estudio y posterior adopción de
decisiones al respecto, seguirá la correspondiente tramitación
parlamentaria.
Madrid, 21 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003559
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Aymerich Cano, Carlos Ignacio (GMx).
Asunto: Ampliación de la pista del aeropuerto de Alvedro (Culleredo,
A Coruña).
Respuesta:
En el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el 2001, la
Entidad Pública Empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea
incluye la siguiente previsión:
Aeropuerto de A Coruña:
Anualidades: 2003-2004.
Proyecto 176.031: Ampliación pista de vuelo en 500 metros.
Importe: 995,6 millones de pesetas.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003565
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Fernández Chacón, José (GS).
Asunto: Balsas y pantanetas que acumulan agua construidas sin
autorización, especialmente fuera de la zona regable del Guadalcacín
(Cádiz).
Respuesta:
Las balsas a las que hace referencia la pregunta están en dominio
privado y no son objeto de concesión administrativa.
Las balsas que se encuentran en dominio público hidráulico o que
forman parte de una concesión no forman parte de la zona regable
porque sus recursos provienen de los arroyos o cursos sobre los que
se ubican.
Así, existen cinco balsas incluidas las de las pluviales, de las
cuales dos disponen de concesión o autorización y tres se encuentran
en tramitación. La capacidad de almacenamiento es de 1.200.000 m.
En la tramitación de un expediente que contempla la ejecución de una
balsa se cumplen los procedimientos legales que corresponden con las
garantías que los mismos conllevan.
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003572
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Jáuregui Atondo, Ramón (GS).
Asunto: Recursos de la Seguridad Social en los años 1999 y 2000 y
liquidación de los mismos años respecto de las cuentas de relación
entre la Tesorería General de
[Página con imagen]
la Seguridad Social y el Instituto Nacional de Empleo, y viceversa.
Respuesta:
Las funciones de gestión financiera que realiza la Tesorería General
de la Seguridad Social respecto de las cotizaciones y prestaciones
por desempleo, a que se refiere la acción protectora regulada en el
artículo 206 del Real Decreto Legislativo 1/1997, de 20 de junio, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, se limitan a la gestión de cobro de cotizaciones y
de pago de prestaciones, en ambos casos por cuenta del Instituto
Nacional de Empleo, organismo a quien compete la gestión de las
prestaciones por desempleo, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 226 del citado texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, todo ello de conformidad con lo establecido al
respecto en el Real Decreto 1391/1995, de 4 de agosto, por el que se
aprueba el Reglamento General de la Gestión Financiera de la
Seguridad Social, así como en sus normas de desarrollo.
Por tanto, dichas cotizaciones y prestaciones no constituyen recursos
ni gastos integrados en el presupuesto de las entidades gestoras y
Tesorería General de la Seguridad Social, sino que figuran en el
presupuesto del INEM, como organismo autónomo dependiente del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Por el contrario, las bonificaciones en las cotizaciones a la
Seguridad Social derivadas de la aplicación de medidas de
incentivación del empleo sí originan un ingreso presupuestario de la
Tesorería General de la Seguridad Social y un gasto a cargo del
Instituto Nacional de Empleo, por razón de la necesidad de compensar
al Sistema de Seguridad Social de la minoración de ingresos en las
cotizaciones sociales que se produce por la aplicación de tales
incentivos, cuyo gasto asume el INEM, al igual que el de las
restantes acciones comprendidas en las políticas activas de fomento
del empleo.
Se remite, en el correspondiente anexo, cuenta de la relación del
Instituto Nacional de Empleo y la Tesorería General de la Seguridad
Social, correspondiente al año 1999 y hasta el mes de junio de 2000.
En dicha cuenta de relación se contemplan los importes solicitados en
la pregunta de Su Señoría y que se detallan a continuación, figurando
los importes en millones de pesetas.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003583
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: López de Lerma i López, Josép (GC-CiU).
Asunto: Planes del Gobierno para asegurar la plena capacidad de uso
de los caminos de ronda existentes en el término municipal de
Palafrugell (Girona).
La Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente
considera necesario conservar los caminos de ronda de la Costa Brava
por sus valores ambientales y paisajísticos, y en consecuencia
continuará con la línea de actuación en la que viene trabajando, cuyo
objeto es asegurar y facilitar el uso de dichos caminos.
En el término municipal de Palafrugell se ha redactado el proyecto
denominado «Camino de ronda entre Aiguablava y Aigua Xélida (Begur y
Palafrugel)». El proyecto se encuentra aprobado técnicamente y
pendiente, una vez finalizada la información pública y oficial
y dependiendo de las alegaciones que puedan presentarse, de la
disponibilidad de terrenos que debe facilitar el Ayuntamiento.
Por otra parte se encuentra en fase de adjudicación la redacción del
proyecto denominado «Caminos de ronda de El Pinell (Palafrugell)».
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003590
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Centella Gómez, José Luis (GIU).
Asunto: Estado de ejecución de los Presupuestos Generales del Estado
en referencia a las inversiones reales comprometidas en la provincia
de Málaga.
Respuesta:
Se adjunta en anexo la siguiente información:
- Cuadro en el que figuran los importes de los créditos asignados en
el Anexo de Inversiones Reales, que acompaña a los Presupuestos
Generales del Estado de 2000, a los proyectos con área de gasto
«Málaga» con cargo a las distintas secciones presupuestarias (anexo
1).
- Cuadro en el que figuran los importes de obligaciones reconocidas,
a fecha 25-10-00, con cargo a los proyectos de inversión a los que se
asignó el área de gasto «Málaga» en el Anexo de Inversiones Reales
del Estado, que acompaña a los Presupuestos Generales del Estado de
2000, así como con cargo a otros proyectos a los que se asignaron
otras áreas de gasto distintas a «Málaga» (anexo 2).
Además, puede haber otras inversiones realizadas efectivamente en la
provincia de Málaga, pero no recogidas en los cuadros que se
adjuntan, puesto que las correspondientes operaciones de
reconocimiento de obligación se han efectuado con cargo a las áreas
«Varias provincias de la Comunidad Autónoma de Andalucía» (para las
inversiones que afectan a más de una provincia de dicha Comunidad
Autónoma), «Varias provincias de varias Comunidades Autónomas» (para
las inversiones que afectan a más de una Comunidad Autónoma) o «No
regionalizables» (para las inversiones, que, por su propia naturaleza
a priori no pueden asignarse a un área más concreta). En estos casos,
no puede determinarse contablemente la parte que ha podido
corresponder a un territorio concreto.
Madrid, 20 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Soriano Benítez de Lugo, Alfonso (GP).
Asunto: Número de trabajadores extranjeros que se necesitan en las
islas Canarias para hacer frente a las necesidades de la próxima
zafra del tomate.
Respuesta:
1. El 17 de diciembre de 1997 la Administración, con las
organizaciones agrarias, ASAJA y COAG, las organizaciones sindicales
del sector agrario, UGT y CC. OO., y con la Federación Española de
Municipios y Provincias (FEMP), suscribió un Convenio Marco de
Colaboración para la ordenación de las migraciones interiores, con el
objetivo de obtener una adecuada planificación y ordenación de las
campañas de empleo temporal agrícolas y la consiguiente mejora en las
condiciones sociolaborables de los trabajadores migrantes. Este
Convenio se complementa con un Protocolo Adicional firmado el 21 de
septiembre de 1999 en el que se establece un procedimiento
subsidiario para la contratación de trabajadores extranjeros en sus
países de origen en campañas agrícolas de temporada, una vez agotadas
las posibilidades de contratar trabajadores españoles, comunitarios o
extranjeros, legalmente establecidos en España.
2. Al amparo de estos convenios se ha creado una Comisión Central de
Seguimiento, y hasta 30 Comisiones Provinciales, cuya finalidad es
aunar esfuerzos para resolver los problemas que surjan en las
campañas de temporada, e impulsar las actuaciones pertinentes. En
ellas pueden ponerse de manifiesto, entre otras cuestiones, las
necesidades de mano de obra a cubrir tanto con trabajadores de la
zona como con trabajadores foráneos, sin olvidar que los permisos de
trabajo para trabajadores extranjeros residentes en sus países de
origen únicamente se concederían cuando no hubiera disponibilidad de
trabajadores en el mercado laboral nacional, tanto españoles, como
comunitarios o extranjeros con permiso de trabajo.
3. El cultivo del tomate supone más del 60 por 100 de la actividad
agrícola, y venía siendo atendido por un gran número de trabajadores
nacionales fijos discontinuos que han disminuido considerablemente en
los últimos años.
La problemática que se está generando en torno a este tema suscita
una gran preocupación en las autoridades de los diferentes niveles
territoriales, por lo que desde la Delegación del Gobierno en
Canarias se han constituido grupos de trabajo que analicen las
fórmulas idóneas para canalizar mano de obra hacia esa necesidad
productiva, sin que por el momento se disponga de datos al respecto.
Madrid, 10 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003602 y 184/003603
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Camacho Vázquez, María Teresa del Carmen (GS).
Asunto: Proyectos redactados en los años 1997 y 1998 por el
Ministerio de Medio Ambiente, correspondientes a la Dirección General
de Obras Hidráulicas en la provincia de Huelva.
Respuesta:
En la relación que se adjunta como anexo se detallan los proyectos
redactados por la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de
las Aguas del Ministerio de Medio Ambiente durante los años 1998 y
1997, relativo a la provincia de Huelva.
Madrid, 15 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Camacho Vázquez, María Teresa del Carmen (GS).
Asunto: Situación de las playas de la localidad de Lepe (Huelva),
actuaciones e inversión prevista por el Gobierno.
Respuesta:
En relación con la información solicitada por su señoria, se señala
lo siguiente:
Playa de Islantilla.
Tras su regeneración en 1997 no se han apreciado cambios
significativos. No se estima necesaria su regeneración. En
determinados puntos ha aparecido lama, lo que podría obligar a actuar
en su retirada si persistiera durante la primavera de 2001. La duna
litoral precisa restauración, actuación que ya se encuentra diseñada.
Playa de la Antilla.
Tras su regeneración en 1990 se había mantenido en buenas
condiciones. No obstante, antes de este último verano se han
producido erosiones muy fuertes sobre la misma, de las que
posteriormente no se ha recuperado de forma natural. Precisa ser
regenerada. En la actualidad se está redactando el pliego de bases
para contratar la redacción del proyecto.
Playa de Nueva Umbría.
Esta playa no precisa regeneración.
Por otra parte se señala que en el año 2000 no hay prevista ninguna
obra específicamente destinada a regenerar las playas del término
municipal de Lepe (Huelva).
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003607
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Camacho Vázquez, María Teresa del Carmen (GS).
Asunto: Inversiones realizadas en las playas de la provincia de
Huelva durante los años 1996 a 1999.
Respuesta:
Las inversiones realizadas en la provincia de Huelva, con cargo al
programa 514 C, de los Presupuestos Generales del Estado, gestionado
por la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente,
han sido las siguientes:
Madrid, 13 de noviembre de 2000.-El Secretario de Estado de
Relaciones con las Cortes.
184/003609
A los efectos del artículo 190 del Reglamento del Congreso de los
Diputados, se traslada respuesta del Gobierno respecto al asunto de
referencia.
(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Camacho Vázquez, María Teresa del Carmen (GS).
Asunto: Proyectos redactados en el año 1999 por el Ministerio de
Medio Ambiente, correspondientes a la Dirección General de Costas, en
la provincia de Huelva.