- Del Grupo Parlamentario Mixto, sobre previsiones del Gobierno para
solucionar los actuales problemas del sector cárnico y su viabilidad
futura. (Número de expediente 172/000136.) . . . (Página 6454)
- Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre razones de la política
universitaria del Gobierno a pesar del amplio rechazo social que ha
cosechado (Número de expediente 172/000137.) . . . (Página 6460)
- Del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre las
medidas de carácter general que tiene previsto adoptar el Gobierno a
favor de la promoción del comercio interior, en especial pequeño y
mediano comercio. (Número de expediente 172/000139.) . . . (Página 6467)
Del Diputado don Gaspar Llamazares Trigo, del Grupo Parlamentario
Federal de Izquierda Unida, que formula al Excmo. Sr. Presidente del
Gobierno: ¿Por qué no retira Vd. la Ley Orgánica de Universidades
ante el rechazo contundente de la comunidad universitaria? (Número de
expediente 180/000994) . . . (Página 6429)
Del Diputado don Rafael Cámara Rodríguez-Valenzuela, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al Gobierno: ¿Qué
motivos han llevado al Gobierno a presentar el Proyecto de Ley por la
que se prorroga la vigencia del Concierto Económico con la Comunidad
Autónoma del País Vasco, aprobado por la Ley 12/1981, de 13 de mayo?
(Número de expediente 180/000995) . . . (Página 6430)
Del Diputado don José Luis Rodríguez Zapatero, del Grupo
Parlamentario Socialista, que formula al Excmo. Sr.
Presidente del Gobierno: ¿Qué razones hay para una subida tan
importante de los impuestos para el año 2002? (Número de expediente
180/001009) . . . (Página 6431)
Del Diputado don José Núñez Castaín, del Grupo Parlamentario Mixto,
que formula al Gobierno: ¿Ante la decisión de la Junta de Andalucía
de iniciar el proceso parlamentario para la creación de un Cuerpo de
Policía Andaluza, de acuerdo con el artículo 14 de su Estatuto de
Autonomía, cuál es la disposición del Gobierno para iniciar el
proceso de transferencias en el período que se determine y con los
recursos que llevan implícitos la creación de un Cuerpo de Policía
Andaluza? (Número de expediente 180/000992) . . . (Página 6433)
De la Diputada doña Antonia Febrer Santandreu, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al Gobierno: ¿Cómo
va a cumplir el Gobierno el objetivo de incorporar 5.000 nuevos
investigadores al sistema español de Ciencia y Tecnología en el
bienio 2001-2002? (Número de expediente 180/001001) . . . (Página 6434)
Del Diputado don Jesús Andrés Mancha Cadenas, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al Gobierno: ¿Qué objetivos
persigue el Ministerio de Ciencia y Tecnología con la puesta en
marcha de la iniciativa NEOTEC? (Número de expediente 180/001002) . .
. (Página 6434)
Del Diputado don Jesús Caldera SánchezCapitán, del Grupo
Parlamentario Socialista, que formula al Gobierno: ¿Por qué suben en
el año 2002 los impuestos sobre la gasolina? (Número de expediente
180/001010) . . . (Página 6435)
De la Diputada doña Mercedes Gallizo Llamas, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al Gobierno: ¿Por qué suben en el año 2002
los impuestos sobre la bombona de butano? (Número de expediente 180/
001011) . . . (Página 6436)
De la Diputada doña Isabel López i Chamosa, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al Gobierno: ¿Por qué ha subido el Gobierno
los módulos de los pequeños empresarios y comerciantes? (Número de
expediente 180/001012) . . . (Página 6438)
De la Diputada doña Iratxe García Pérez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al Gobierno: ¿Por qué sube el peaje de las
autopistas para el año 2002? (Número de expediente 180/001013) . . . (Página 6439)
De la Diputada doña Nazaria Moreno Sirodey, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al Gobierno: ¿Por qué suben las tasas de
ferrocarriles, puertos y aeropuertos? (Número de expediente 180/
001014) . . . (Página 6440)
Del Diputado don José María Martínez Laseca, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al Gobierno: ¿Cuáles son los motivos para
subir los alcoholes y el tabaco? (Número de expediente 180/001015) .
. (Página 6441)
Del Diputado don Germà Bel i Queralt, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al Gobierno: ¿Cómo afectará a la inflación la
importante subida de impuestos para el próximo año? (Número de
expediente 180/001016) . . . (Página 6442)
Del Diputado don Iñaki Txueka Isasti, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula al Gobierno: ¿Considera el Gobierno que sería
conveniente englobar en una única zona de gestión pesquera, aquellas
pesquerías como la merluza del Atlántico Norte que constituyen un
único stock biológico? (Número de expediente 180/000993) . . . (Página 6443)
Del Diputado don Carlos Mantilla Rodríguez, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al Gobierno: ¿Qué valoración hace
el Gobierno de los acuerdos adoptados por la Unión Europea en
relación con la flota pesquera dependiente del caladero marroquí?
(Número de expediente 180/000996) . . . (Página 6445)
Del Diputado don Javier Ignacio García Gómez, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al Gobierno: ¿Qué valoración hace
el Gobierno de la última campaña de aceite de oliva 2000-2001?
(Número de expediente 180/000997) . . . (Página 6446)
Del Diputado don Aurelio Sánchez Ramos, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al Gobierno: ¿Qué actuaciones
socioeconómicas está realizando el Gobierno a favor de las comarcas
afectadas por la no renovación del acuerdo pesquero Unión Europea-
Marruecos? (Número de expediente 180/000998) . . . (Página 6447)
Del Diputado don Josep Maldonado i Gili, del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), que formula al Excmo.
Sr. Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación: ¿Cómo valora el
Gobierno el acuerdo alcanzado en la reunión del Consejo de Ministros
de Agricultura celebrado el 20 de noviembre de 2001, por el que se
prorroga la ayuda comunitaria a los frutos secos y de cáscara?
(Número de expediente 180/001007) . . . (Página 6448)
De la Diputada doña María Fátima Báñez García, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al Gobierno: ¿Qué
valoración hace el Gobierno sobre la evolución de la inversión
extranjera directa (IED) española en América Latina y el Caribe en
los últimos años? (Número de expediente 180/001000) . . . (Página 6449)
De la Diputada doña Soledad Becerril Bustamante, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al Gobierno:
¿Cuáles han sido las principales actuaciones llevadas a cabo por el
Ministro de Asuntos Exteriores tras el conflicto generado por el
terrorismo internacional tras el 11 de septiembre? (Número de
expediente 180/001003) . . . (Página 6450)
Del Diputado don Luis Acín Boned, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula al Gobierno: ¿Cuál es la posición del
Gobierno en relación al estado actual del Plan de Paz vigente en la
ex República Yugoslava de Macedonia? (Número de expediente 180/
001004) . . . (Página 6451)
Del Diputado don Amador Álvarez Álvarez, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al Gobierno: ¿A qué responde el
incremento de la tasa de escolarización en los tramos de educación no
obligatoria? (Número de expediente 180/001005) . . . (Página 6452)
Del Diputado don Juan Ángel Bustillo Gutiérrez, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula al Gobierno: ¿Cuál
es la relación entre el gasto público en educación y el número de
alumnos de enseñanzas de régimen general? (Número de expediente 180/
001006) . . . (Página 6453)
De la Diputada doña Susana Camarero Benítez, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula al Gobierno: ¿Qué medidas piensa
adoptar el Gobierno para apoyar al sector turístico? (Número de
expediente 180/000999) . . . (Página 6453)
Del Grupo Parlamentario Mixto, sobre previsiones del Gobierno para
solucionar los actuales problemas del sector cárnico y su viabilidad
futura . . . (Página 6454)
Presenta la interpelación urgente el señor Vázquez Vázquez, del Grupo
Parlamentario Mixto. El Bloque Nacionalista Galego considera
necesario presentar esta interpelación urgente ante los momentos
especialmente difíciles por los que está atravesando el sector
cárnico y pretende con ella abrir un debate a fondo sobre el presente
y el futuro del sector, donde los distintos grupos políticos puedan
aportar también su visión y sus alternativas antes de que el Gobierno
ponga en marcha un plan de reestructuración del sector, con un
importante número de medidas que, en su opinión, no todas son
favorables para garantizar la adecuada viabilidad futura. Centrándose
en el contenido del proyecto de ordenación del sector productor
vacuno, echa en falta medidas dirigidas a mejorar la distribución o
la comercialización, tan importantes en este tema, y hace hincapié en
un tema muy importante para
ellos como es el afán centralizador del Gobierno, que le lleva a
regular extremos que en la práctica harán inviables las medidas
concretas.
Contesta en nombre del Gobierno el señor ministro de Agricultura,
Pesca y Alimentación (Arias Cañete). Se refiere a la crisis por la
que atravesó el sector de la carne de vacuno cuando aparecieron en
otoño del 2000 los primeros casos de encefalopatía espongiforme
bovina en la cabaña ganadera de España, junto con países como
Alemania, donde no había sido detectada, e incrementos en Francia
donde ya existía, y explica las medidas adoptadas para recuperar la
confianza del consumidor reforzando los programas de control de la
enfermedad. En cuanto a la falta de normativa en relación a la
comercialización y a la distribución, explica que el Gobierno cree en
el mercado y apuesta por que los operadores tengan los instrumentos
para satisfacer las demandas de los consumidores, por lo que
afrontaron el reto de hacer un plan de reordenación del sector vacuno
que está siendo consensuado con las comunidades autónomas y con
organizaciones profesionales y que ya fue presentado al Parlamento.
Replica el señor Vázquez Vázquez, duplicando el señor ministro de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
Del Grupo Parlamentario Socialista, sobre razones de la política
universitaria del Gobierno a pesar del amplio rechazo social que ésta
ha cosechado . . . (Página 6460)
Presenta la interpelación urgente la señora Chacón Piqueras, en
nombre del Grupo Parlamentario Socialista. Critica la política
educativa llevada a cabo por los sucesivos gobiernos del Partido
Popular y el escaso presupuesto que a su juicio se dedica a
educación, situándonos 14 puntos por debajo de la media de la OCDE en
gasto por estudiante y acusa a la señora ministra de atrincherarse en
la mayoría absoluta para imponer ahora sus reformas educativas.
A continuación plantea una serie de cuestiones concretas a las que la
ley, dice, da respuestas equivocadas, como el acceso a la
universidad, la implantación de la reválida, el distrito abierto, la
falta de compromisos concretos en materia de becas, una menor
participación de algunos sectores de la comunidad universitaria en
los distintos órganos de las universidades o la llamada lucha contra
la endogamia.
Contesta en nombre del Gobierno la señora ministra de Educación,
Cultura y Deporte (Del Castillo Vera). Asegura que el Grupo
Parlamentario Socialista ha decidido hacer de la educación un campo
de confrontación radical con el Gobierno del Partido
Popular, por lo que es imposible entrar en un debate profundo y serio
en un campo como la educación, donde está seguro podrían encontrar
muchas posiciones comunes. Pero de todas formas dice estar dispuesta
a explicar una vez más lo que ha venido explicando a la Cámara a lo
largo de este año y medio. Asegura que en la universidad española se
ha producido un debate largo y profundo, aunque la señora Chacón lo
desconozca, sobre los problemas de la universidad española en
relación, por ejemplo, a la selección del profesorado, a los efectos
endogámicos, a la investigación, a los órganos de Gobierno, al propio
funcionamiento del Consejo Social, etcétera, llegándose a soluciones
que se pueden encontrar en esta reforma que ha propuesto y está
desarrollando el Gobierno del Partido Popular, con los votos también
del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) y del Grupo
Parlamentario de Coalición Canaria.
Replica la señora Chacón Piqueras, duplicando la señora ministra de
Educación, Cultura y Deporte.
Del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre las
medidas de carácter general que tiene previsto adoptar el Gobierno a
favor de la promoción del comercio interior, en especial del pequeño
y mediano comercio . . . (Página 6467)
Presenta la interpelación urgente el señor Sánchez i Llibre, en
nombre del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).
Presentan esta interpelación urgente porque consideran que en este
sector del pequeño y mediano comercio se necesitan actuaciones de
carácter urgente para poder afrontar con garantías de éxito la
modernización de sus estructuras comerciales ante este proceso real
de desaceleración de la economía, así como ante el proceso de
incertidumbre económica al que nos vamos a ver abocados durante los
próximos meses o años. Además de la desaceleración económica y de la
entrada en vigor del euro, el motivo principal por el que han
presentado la interpelación ha sido el anuncio por parte del Gobierno
de que, a través de un decreto, se modificarían e incrementarían las
cuantías de los módulos en el régimen de estimación objetiva del
impuesto sobre la renta de las personas físicas, así como en el
régimen simplificado del IVA, afectando al conjunto de pequeñas y
medianas empresas que están en un régimen fiscal especial. Y,
aprovechando el debate de la interpelación plantea al señor ministro
una serie de cuestiones sobre la evolución del comercio y la
influencia del empleo
sobre la población activa, el comportamiento de los consumidores
después de la aplicación del Real Decreto de liberalización de
horarios comerciales, los resultados de los planes de modernización
de las pequeñas y medianas empresas, así como sobre el incremento de
los costes que, parece ser, van a experimentar los titulares de las
tarjetas de crédito.
Contesta en nombre del Gobierno el señor vicepresidente segundo del
Gobierno para Asuntos Económicos y Ministro de Economía (De Rato y
Figaredo) sobre las políticas del Gobierno a favor de la promoción
del comercio interior, y en especial del pequeño y mediano comercio.
Destaca en primer lugar la importancia que tiene el pequeño comercio
y el sector comercial en general en la economía española y se refiere
a continuación a los resultados de la libertad de horarios y al plan
de modernización del comercio interior, al que la Administración
General del Estado dedica aproximadamente unos 9 millones de euros
anuales, lo que ha supuesto desde 1996 unos 55 millones de euros, que
son aproximadamente un tercio de la totalidad de lo que han dedicado
el conjunto de las administraciones. Se refiere al esfuerzo que está
realizando el pequeño comercio en relación con la transición al euro
y a las medidas adoptadas por la Administración. Asimismo contesta a
las preguntas relacionadas con las tarjetas de crédito y con la
política fiscal relativa al régimen de estimación objetiva.
Replica el señor Sánchez i Llibre, duplicando el señor vicepresidente
segundo del Gobierno para Asuntos Económicos y Ministro de Economía.
Se suspende la sesión a las ocho de la tarde.
Se reanuda la sesión a las cuatro de la tarde.
PREGUNTAS.
- DEL DIPUTADO DON GASPAR LLAMAZARES TRIGO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL
GOBIERNO: ¿POR QUÉ NO RETIRA USTED LA LEY ORGÁNICA DE UNIVERSIDADES
ANTE EL RECHAZO CONTUNDENTE DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA? (Número de
expediente 180/000994)
Punto V del orden del día: Preguntas. En primer lugar, las dirigidas
al señor presidente del Gobierno. Pregunta número 16, que formula el
diputado don Gaspar Llamazares Trigo.
El señor LLAMAZARES TRIGO: Señor presidente, ante el rechazo de la
ley de universidades por parte de la comunidad universitaria, ¿piensa
usted retirarla?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Llamazares.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Aznar López): No, señoría, porque
la consideramos imprescindible para mejorar la calidad de la
universidad.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Señor Llamazares.
El señor LLAMAZARES TRIGO: Señor presidente, no se obceque ni tampoco
se enfade; no está en la CNN ni yo soy Larry King. (Risas.)
Señor presidente, usted es un líder democrático y es verdad que tiene
mayoría para imponer la ley, pero usted no es el Rey Sol ni este es
un régimen absolutista. (Rumores.-Varios señores diputados: ¡Sí, sí!)
Usted tiene que respetar al artículo 27 de la Constitución que
reconoce la autonomía de la universidad, debe respetar la
participación política y la participación de las comunidades
autónomas en una competencia que es compartida, y sobre todo debería
respetar los derechos fundamentales de la Constitución a la reunión,
a la opinión y a la manifestación, y no hablar de líos en lo que son
derechos fundamentales de los ciudadanos. Es verdadque tenemos un
lío, por su responsabilidad fundamentalmente. Más que nada tenemos y
tiene un problema y es que esta ley, con la contestación unánime de
la comunidad universitaria, es en estos momentos inviable y, sin
embargo, es necesaria para el futuro de la universidad española. Le
ruego, señor Aznar, que siga su libro de cabecera y a su intelectual
de cabecera, el señor Habermas, que propone una democracia
deliberativa, y no siga sus instintos y se convierta en este país en
el que aplica únicamente una ley contra la universidad, porque puede
hacerlo únicamente por su mayoría parlamentaria. No haga usted como
el converso porque a veces las cosas se vuelven en su contra.
(Aplausos.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Llamazares.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Aznar López): Señoría, en primer
lugar, naturalmente yo respeto todos los derechos y por supuesto el
derecho de manifestación (Rumores.), y lo que espero es que se
respete el mío a decir que lo que surge en algunos sitios no me
parece una alternativa suficiente a un proyecto aprobado por esta
Cámara. En segundo lugar le quiero decir, señoría, que respeto
también todas las críticas, pero igualmente espero que se respete mi
derecho a denunciar todo lo que significan manipulaciones que no
tienen nada que ver con un texto que se está discutiendo. Cuando se
dice que se quiere privatizar la universidad pública se falta a la
verdad, señoría; cuando se dice que se recortan las becas se falta a
la verdad, señoría; (Rumores.) y cuando se dice que se reduce el
presupuesto se falta a la verdad, señoría. (Protestas) O por decirlo
de otra manera, esas tres imputaciones son una pura y lisa falsedad;
(Protestas.-Aplausos.) son lisa y llanamente una falsedad, y sobre
eso no se puede establecer ninguna crítica. (Fuertes aplausos.)
Nosotros hemos comparecido a un proceso electoral con un programa que
contenía la reforma de la universidad y hemos recibido la confianza
de los ciudadanos. Hemos presentado ese proyecto en esta Cámara y ha
recibido el mayor número de votos que ha recibido una reforma
universitaria en la historia democrática de este país; el mayor
número de votos. (Protestas.-Aplausos.) Nos sentimos bien respaldados
y sólidamente respaldados por opiniones autorizadas en la comunidad
universitaria y estamos decididos a mejorar la calidad de la
universidad. Simplemente un recordatorio, señoría: todo es
respetable, pero la legitimidad democrática nace única y
exclusivamente de lo que representa esta Cámara.
Muchas gracias, señora presidenta. (Fuertes aplausos.)
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
- DEL DIPUTADO DON RAFAEL CÁMARA RODRÍGUEZ- VALENZUELA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿QUÉ
MOTIVOS HAN LLEVADO AL GOBIERNO A PRESENTAR EL PROYECTO DE LEY POR LA
QUE SE PRORROGA LA VIGENCIA DEL CONCIERTO ECONÓMICO CON LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO, APROBADO POR LA LEY 12/1981, DE 13 DE MAYO?
(Número de expediente 180/000995.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 17, que formula el diputado don
Rafael Cámara RódríguezValenzuela. (Rumores.)
Señorías, guarden silencio.
El señor CÁMARA RODRÍGUEZ-VALENZUELA: Muchas gracias, señora
presidenta.
Señor presidente del Gobierno, exactamente dentro de diecinueve días
finaliza el plazo de vigencia del octavo concierto económico con el
País Vasco, duración que tiene señalada el vigente concierto
formulado ahora hace veinte años. Por eso durante estas últimas
semanas -hoy ha habido otra reunión de las delegaciones del País
Vasco de las haciendas forales y de la Hacienda del Estado- se están
negociando los términos en los que se debe aprobar el noveno
concierto económico. Quiero recordar a la Cámara que ya el pasado 18
de abril el señor presidente del Gobierno se pronunció a favor de la
duración indefinida del concierto económico, de modo que su vigencia
no estaría sometida nunca más a plazo alguno. Este compromiso de gran
trascendencia para la estabilidad institucional del País Vasco se ha
materializado ya en los acuerdos que se han podido alcanzar entre las
delegaciones de la Hacienda estatal y de las haciendas vascas, prueba
de que el Gobierno de España tiene sólidos fundamentos para alcanzar
un acuerdo sobre la renovación del concierto. Pero con ser muy
importante este punto sobre la vigencia de carácter indefinido del
concierto, es uno de los más de sesenta, casi setenta puntos en los
que se había llegado a un acuerdo entre la Hacienda estatal y las
haciendas vascas. Sin embargo, de forma lamentable y en opinión de
nuestro grupo parlamentario irresponsable a los ojos de todos, el
Gobierno vasco, alejado de posiciones institucionales de favorecer a
todos los vascos, ha adoptado una clara posición política de partido,
en contra del criterio no sólo de todos los vascos sino también de
las diputaciones forales, incluidas aquellas que son gobernadas por
el Partido Nacionalista Vasco, y desde hace más de una semana está
haciendo imposible llegar a un acuerdo sobre el concierto. Son casi
setenta acuerdos, señor presidente del Gobierno, que pondrían al
concierto económico en la mejor de las posiciones para seguir
desempeñando de forma indefinida el papel que históricamente ha
tenido para todos los vascos. Por eso, nuestro Grupo Parlamentario
Popular, señor presidente, necesita saber cuáles son las razones por
las que se ha presentado un proyecto de ley de prórroga del concierto
económico.
Nada más, señor presidente.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Cámara.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Aznar López): Señoría, como sabe,
el Gobierno lleva meses negociando con la representación del Gobierno
vasco y de las haciendas forales el concierto económico. Para
nosotros el concierto es una institución sólidamente asentada sobre
la realidad constitucional y estatutaria, por tanto sólidamente
asentada sobre lo que significa -como hemos manifestado en más de una
ocasión- un verdadero punto histórico de encuentro entre ciudadanos
vascos con proyección de futuro, y es también desde nuestro punto de
vista -como así lo mantenemos y lo defendemos- la expresión de las
cuestiones más importantes de la autonomía y del autogobierno vasco.
Como sabe S.S., en la legislatura anterior se logró un altísimo
desarrollo del concierto, el mayor conseguido hasta ahora, y además
se consiguió evitar, justamente por la raíz constitucional del
concierto, que hubiese algunas instituciones europeas que pusiesen en
duda la misma raíz y la misma vigencia del concierto económico.
A partir de este momento, señorías, en estas negociaciones el Gobierno
tiene que afrontar dos cosas. La primera es nuestra obligación y
nuestra vocación de intentar llegar a un acuerdo. Como S.S. ha dicho,
se ha llegado a más de setenta acuerdos de carácter técnico, incluida
la duración indefinida del concierto. No hay ninguna razón técnica
que justifique que no se haya llegado ya a ningún acuerdo como es la
voluntad del Gobierno. La segunda obligación del Gobierno es
fundamentalmente evitar que se produzca un vacío legal. Si se produce
ese vacío legal, las haciendas forales el día 1 de enero
evidentemente no tendrían el respaldo legislativo y normativo que
respondería de su actuación. Por eso es imprescindible que se
produzca una prórroga. Yo deseo que se pueda llegar al acuerdo, pero
tiene que estar sustentado sobre criterios técnicos en beneficio de
la relación institucional y en beneficio de los ciudadanos vascos
también, y eso no puede ser planteando cuestiones ajenas al concierto
o simplemente con la actitud de decir: O me das la razón siempre o
pego una patada en la mesa y la rompo. Eso es lo que no puede ser.
Vuelvo a reiterar una vez más la voluntad del Gobierno en la
prórroga, y después de la prórroga, de que en todo caso el día 1 de
enero no se va a producir ningún vacío legal y que las haciendas
forales podrán seguir trabajando. Espero y deseo que se pueda llegar
a un acuerdo en el futuro inmediato.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos.)
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL
GOBIERNO: ¿QUÉ RAZONES HAY PARA UNA SUBIDA TAN IMPORTANTE DE LOS
IMPUESTOS PARA EL AÑO 2002? (Número de expediente 180/001009.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 30, que formula el diputado don
José Luis Rodríguez Zapatero.
El señor RODRÍGUEZ ZAPATERO: Gracias, señora presidenta.
Señor Aznar, en las últimas semanas y por distintas vías su Gobierno
ha impulsado una serie de subidas de impuestos que afectan a la
gasolina, que afectan a las tasas de aproximación a los aeropuertos,
que afectan a los módulos para los pequeños empresarios; en fin, una
batería amplia de subidas de imposición básicamente indirecta, y es
lógico que queramos saber cuáles son las razones de esas decisiones.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rodríguez Zapatero.
Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Aznar López): Le puedo decir con
toda claridad que afortunadamente en el año 2002 los españoles van a
pagar menos impuestos que cuando gobernaba su partido. (Aplausos.-
Risas.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Rodríguez Zapatero.
El señor RODRÍGUEZ ZAPATERO: Gracias.
Señor Aznar, en el debate del estado de la Nación dijo usted que no
sabía si bajar impuestos era de izquierdas, de derechas o de centro.
Esto es significativo y a algunos incluso les puede no extrañar que
usted no distinga lo que puede ser una política de una orientación
o de otra; pero siendo significativo me parece mucho más importante en
política la palabra dada y los compromisos establecidos ante los
ciudadanos.
En la campaña electoral, en muchas entrevistas, a una pregunta
concreta que le hicieron sobre si los impuestos indirectos van a
subir usted contesta con solemnidad, eso sí, que no. Le repreguntan;
¿No van a subir? Y usted vuelve a contestar: Le digo que no. Y han
subido once impuestos indirectos. Esto sí que tiene importancia,
señor Aznar. (Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Señorías, guarden silencio.
El señor RODRÍGUEZ ZAPATERO: Usted ha incumplido gravemente un
compromiso electoral y además lo hace en un escenario económico de
menor crecimiento, con lo cual la despedida de este año de los
españoles es menos riqueza y más impuestos; menos riqueza y más
impuestos. Ese incumplimiento es grave, pero algunos de los que están
acompañando a su Gobierno en las decisiones que toma en el Senado son
aún más graves. Es muy grave que acaben de vulnerar el acuerdo de
financiación autonómica; muy grave, un atentado a la relación de
buena fe y una utilización del Senado, que debería ser la Cámara de
vertebración territorial, convirtiéndola en la Cámara de
desvertebración territorial. Esto sí que es insólito: sus
incumplimientos, su modo de entender la gobernabilidad del Estado y
la vertebración de España, señor Aznar. (Fuertes aplausos.)
La señora PRESIDENTA: Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Aznar López): Como S.S. no tuvo
tiempo para hacer el debate de presupuestos este año, estaba ocupado...
(Aplausos y protestas.-Un señor Diputado: Qué chiste más malo.)
La señora PRESIDENTA: Señorías, guarden silencio. Les ruego que
guarden silencio. Señor Estrella, le ruego que guarde silencio.
Señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Aznar López): Decía que como S.S.
no había tenido tiempo de hacer el debate de presupuestos de este
año, probablemente tampoco ha tenido tiempo de estudiarlos de manera
intensa y poder distinguir algunas cosas. Señoría, ni este Gobierno
ni ninguno, aunque hubiese querido, puede subir once impuestos
indirectos, sencillamente porque no existen. Es imposible; aunque
quisiera, es imposible. (Risas.-Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Señorías, guarden silencio.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Aznar López): Eso lo sabe
cualquiera: no existen. (Aplausos.- Protestas.) Lo que pasa es que es
difícil explicar en un debate de presupuestos cómo es posible que las
comunidades autónomas gobernadas por los socialistas estén de acuerdo
en un sistema del consejo de política fiscal y autonómica y, en
cambio, aquí se manifiesten en contra y no respalden ese acuerdo. Es
bastante difícil. (Protestas.-La señora Mendizábal Gorostiaga: Fiscal
y Financiera.)
La señora PRESIDENTA: Señorías, guarden silencio.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Aznar López): Es bastante difícil
explicar cómo se puede lanzar a los cuatro vientos una reforma del
IRPF de tipo único y, al mismo tiempo, presentar un recurso de
inconstitucionalidad contra aquellos que por primera vez en la
historia democrática de nuestro país han bajado el impuesto sobre la
renta de los ciudadanos. (Protestas.) Es bastante difícil explicar
cómo se es supuestamente partidario de bajar los impuestos y, al
mismo tiempo, en el debate de presupuestos, que S.S. no tuvo tiempo
de hacer, se presentan enmiendas que suponen un incremento de gasto
de 1 billón 200.000 millones de pesetas. (Protestas.) Si su señoría
tuviese tiempo vería que hay una reforma fiscal, tanto del impuesto
sobre la renta para las familias como en el impuesto sobre sociedades
para las empresas, que disminuye en España los impuestos para el año
que viene. Y si su señoría tuviese tiempo de estudiar un poco más
vería que la reforma fiscal ha supuesto para los españoles en el año
1998 un ahorro de 800.000 millones; en el año 1999 un ahorro de
900.000 millones, que lo va a suponer también en el 2001 y que el
próximo año vamos a seguir bajando el impuesto sobre la renta y a
eliminar el impuesto de actividades económicas.
Muchas gracias. (Fuertes aplausos.-Rumores.)
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ NÚÑEZ CASTAIN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO,
QUE FORMULA AL GOBIERNO. ANTE LA DECISIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA DE
INICIAR EL PROCESO PARLAMENTARIO PARA LA CREACIÓN DE UN CUERPO DE
POLICÍA ANDALUZA, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 14 DE SU ESTATUTO DE
AUTONOMÍA, ¿CUÁL ES LA DISPOSICIÓN DEL GOBIERNO PARA INICIAR EL
PROCESO DE TRANSFERENCIAS EN EL PERIODO QUE SE DETERMINE Y CON LOS
RECURSOS QUE LLEVA IMPLÍCITOS LA CREACIÓN DE UN CUERPO DE POLICÍA
ANDALUZA? (Número de expediente 180/000992.)
La señora PRESIDENTA: Señorías, guarden silencio.
Preguntas dirigidas al señor ministro de Administraciones Públicas.
La número 14, del diputado don José Núñez.
El señor NUÑEZ CASTAIN: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro, conoce S.S. que el Gobierno andaluz, en desarrollo de
su estatuto, ha tomado la decisión de iniciar la redacción del
proyecto de ley que desarrollará la policía autónoma andaluza,
proyecto de ley recogido en el artículo 14 del estatuto. Conoce
también S.S. que este es un proceso largo y complejo porque no sólo
habrá que definir con las competencias del Parlamento andaluz este
modelo, sino naturalmente articularlo con las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, porque en ningún caso la imposición de la
policía autónoma andaluza supone la desaparición de la Policía o de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Será un proceso largo,
como se ha visto en otras comunidades -hace unos días se decía aquí
que en Cataluña terminará en 2010-, que implicará un consenso y una
articulación entre la Administración central y la autonómica. Hoy es
el momento de preguntar a S.S. con qué disposición piensa abordar el
Gobierno este proceso complejo y necesario de definir desde el punto
de vista de los andalucistas un espacio en nuestro propio territorio
de seguridad.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Núñez.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Posada Moreno):
Gracias, señora presidenta.
Si, como el estatuto de autonomía autoriza, se aprueba una ley por el
Parlamento de Andalucía que crea un cuerpo de policía propio, el
Gobierno es y será siempre respetuoso con esta decisión, como no
puede ser de otra forma. Sin embargo, debo decirle que el Gobierno
cree en estos momentos que procede hacer una reflexión
muy profunda de las dos partes conjuntamente, del Gobierno de
España, el Ministerio del Interior especialmente, y de la Junta de
Andalucía, sobre el actual convenio de colaboración por el que se
adscribe una unidad de policía a la comunidad autónoma, firmado en el
año 1992, que ha sido sucesivamente prorrogado, que puede tener otra
prórroga el 21 de diciembre y que puede ahora llegar al máximo de su
cumplimiento, porque dificultades para cubrir todas las plazas que
había han impedido que se llegara al máximo, y que a juicio del
Gobierno, y creo que también a juicio de la Junta de Andalucía, ha
tenido un buen resultado. Por eso, insisto, el Gobierno será
respetuoso con las decisiones que se tomen en cumplimiento del
estatuto, pero cree que procede una reflexión muy profunda sobre si
conviene o no dar este paso y ver lo que existe ahora mismo y cómo se
puede desarrollar.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
Señor Núñez.
El señor NÚÑEZ CASTAIN: Señor ministro, sobre lo que haya que hacer
naturalmente que nunca es malo reflexionar, pero tendrán que
reflexionar todas las partes. No obstante, desde el punto de vista
andalucista, y creo que del Gobierno andaluz, la reflexión no es
tanto si vamos a desarrollar el estatuto o no, si vamos a hacer la
policía autónoma o no, que la vamos a hacer, sino qué modelo de
policía autónoma -nosotros somos partidarios de un modelo con
comarcalizaciones o áreas metropolitanas-, qué modelo de articulación
con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y qué modelo
competencial, que naturalmente desde nuestro punto de vista sería el
máximo que permite el desarrollo constitucional. Las reflexiones son
siempre bienvenidas y hay que reflexionar sobre el modo. No estamos
haciendo un análisis crítico de cómo han funcionado las unidades
adscritas, sino que estamos hablando de una decisión política de
desarrollar el estatuto hasta el techo competencial y, por tanto, de
contar, en el plazo que sea posible, con los recursos humanos y
económicos que sean posibles, con nuestra propia policía autónoma.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Núñez.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (Posada Moreno):
Señoría, vuelvo a decirle que el Gobierno no va a entrar en las
decisiones políticas que tome el Parlamento andaluz, pero de todas
formas insisto en que hay que considerar muy bien este paso y que,
teniendo en cuenta la opinión de todos los andaluces y cómo han
funcionado las cosas, mi recomendación personal en este aspecto,
insisto, es quereflexionemos profundamente sobre cuál es la situación
actual y cómo podemos mejorarla a través de la unidad adscrita,
sin negarnos a nada en el futuro.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ANTONIA FEBRER SANTANDREU, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿CÓMO
VA A CUMPLIR EL GOBIERNO EL OBJETIVO DE INCORPORAR 5.000 NUEVOS
INVESTIGADORES AL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL
BIENIO 2001-2002? (Número de expediente 180/001001.)
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora ministra de
Ciencia y Tecnología. En primer lugar, la número 23, que formula la
diputada doña Antonia Febrer.
La señora FEBRER SANTANDREU: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, en las comparecencias de presupuestos generales para
el año 2002 de la Comisión de Ciencia y Tecnología, tuvimos ocasión
de comprobar cómo el Gobierno, a través del subsecretario de Ciencia
y Tecnología y del secretario de Estado de Política Científica y
Tecnológica, evaluaba en unos 5.000 los nuevos puestos de trabajo
para investigadores y técnicos de apoyo al sistema de ciencia,
tecnología y empresa. Para ello se nos anunciaba un incremento del 20
por ciento en el montante de fondos dedicados a recursos humanos del
sistema de ciencia y tecnología dependiente de los organismos y
fondos públicos. Aunque desde el punto de vista cuantitativo sea
fácilmente constatable este importante incremento en los recursos, es
más difícil conocer cómo se va a desarrollar ese ambicioso proceso de
incorporación de investigadores, si bien ya existen algunos datos
como, por ejemplo, las convocatorias de becas predoctorales, las
postdoctorales, la puesta en marcha del programa Ramón y Cajal,
además del anuncio de la reforma de la Ley de ciencia que permita una
mayor movilidad del sistema del personal investigador tanto dentro de
los organismos públicos como en la conexión con la empresa privada.
En definitiva, muchas iniciativas de las que conviene conocer cómo
nos van a acercar al objetivo propuesto por el propio Gobierno, por
lo que nos parece oportuno realizar la siguiente pregunta: ¿Cómo va a
cumplir el Gobierno el objetivo de incorporar 5.000 nuevos
investigadores al sistema español de ciencia y tecnología en el
bienio 2001-2002?
Muchas gracias. (Rumores.)
La señora MINISTRA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (Birulés Bertrán):
Gracias, presidenta.
Señoría, efectivamente uno de los ejes fundamentales de la política
científica del Gobierno y en particular de la política de
investigación, desarrollo e innovación, también empresarial, es el de
los recursos humanos de investigación, en cuyo ámbito ya se está
dando un salto significativo. Los objetivos que ya se están llevando
a cabo son de reordenación y redefinición de la carrera del personal
investigador, mejoras de estabilidad e incentivos e incrementos de
movilidad entre los centros científicos y entre estos y las empresas.
Es cierto que en el periodo 1995-2000 España fue el cuarto país de la
OCDE en crecimiento de recursos humanos en ciencia y tecnología. Así
y todo, constituye una prioridad del Gobierno acentuar esta tendencia
de incremento, de ahí la cifra en este objetivo de 5.000
investigadores y equipos de refuerzo en el ámbito de la investigación
para el periodo 2001-2002. De estos van destinados a fundamentar la
carrera del investigador más de un 20 por ciento en el estadio
predoctoral; a continuación, en el estadio postdoctoral hablamos de
un 39 por ciento y en el estadio de consolidación y en particular con
el incremento de plazas de un 12 por ciento. Además, se va a reforzar
-se está reforzando ya- la incorporación de doctores y tecnólogos a
las empresas con una previsión mínima que dependerá de la demanda
pero que estimamos será de un 12 por ciento sobre las 5.000 plazas y
asimismo de un 10 por ciento de tecnólogos en investigación
y desarrollo, por tanto de soporte a los centros que lo necesitan en
estos momentos en que no han tenido cubiertos los equipos de
investigación. Este incremento de los recursos nos ha de situar a
niveles muy superiores a todos los otros países y en particular
recuperar los retrasos del pasado.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON JESÚS ANDRÉS MANCHA CADENAS, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿QUÉ
OBJETIVOS PERSIGUE EL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON LA
PUESTA EN MARCHA DE LA INICIATIVA NEOTEC? (Número de expediente 180/
001002.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 24, que formula el diputado don
Jesús Mancha Cadenas.
El señor MANCHA CADENAS: Muchas gracias, señora presidenta.
Señora ministra de Ciencia y Tecnología, es conocido que una de las
variables estratégicas del crecimiento económico sostenido es la
innovación y el desarrollo tecnológico. En el modelo español de I+D+
I, que comparte muchas de las características del modelo europeo, el
peso más importante del esfuerzo innovador tiene su origen en el
sector público frente a otros modelos, como los anglosajones, en los
que la iniciativa privada es la que lidera el proceso. Sin
menospreciar ninguno de los modelos, sí parece cierto que en el caso
español se da un déficit histórico de iniciativa empresarial privada
innovadora, por lo que el esfuerzo tecnológico español se sitúa por
debajo de la media europea y, además, el esfuerzo público brilla
menos de lo que debería a pesar del crecimiento tan importante de
estas partidas en los últimos cinco años, especialmente las referidas
a la función presupuestaria. En definitiva, debería tener un orden
prioritario el aumento del gasto dedicado a la innovación en las
empresas existentes y también debería producirse un aumento
considerable de aquellas empresas capaces de crear proyectos
empresariales que supongan cambios tecnológicos innovadores en la
oferta productiva nacional.
Nos parece por tanto, señora ministra, del máximo interés cualquier
iniciativa pública que refuerce esta orientación, como es el caso de
la iniciativa NEOTEC recientemente presentada por el Gobierno, y nos
parece por ello oportuno realizar la siguiente pregunta: ¿Qué
objetivos persigue el Ministerio de Ciencia y Tecnología con la
puesta en marcha de la iniciativa NEOTEC?
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Mancha.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (Birulés Bertrán):
Gracias, presidenta.
La iniciativa NEOTEC tiene por objetivo apoyar la creación y
consolidación de nuevas empresas de base tecnológica en España. Ese
es un déficit acumulado; se crean nuevas empresas, pero el nivel de
componente tecnológico aún es insuficiente, y esto es tan cierto en
sectores emergentes, sea la biotecnología, las tecnologías de la
información o la aeronáutica, como también en sectores tradicionales
que pueden y deben ser profundamente transformados por la innovación
y dotados de mayor contenido tecnológico. Por tanto, desde este punto
de vista la iniciativa NEOTEC quiere transformar y facilitar la
transferencia de tecnología y de conocimientos y transformar los
avances en investigación y desarrollo en fuente de riqueza.
La iniciativa consta de tres etapas. La primera etapa es la que
corresponde a la idea empresarial, en la que en estos momentos
conjuntamente con el Centro de desarrollo tecnológico e industrial,
hay todo un servicio de asesoramiento, formación del futuro
empresario, junto con
lo que es la red NEOTEC de los centros territoriales y de las propias
comunidades autónomas y universidades.
En la segunda etapa, la de creación de empresas, hay una aportación
por parte del CDTI de créditos semilla con interés cero, hasta un
máximo de 50 millones de pesetas, 300.000 euros, que financian los
proyectos que nacen.
En la tercera etapa, la fase de capital-riesgo, el ministerio
incentiva lo que es el capital-riesgo privado a invertir en empresas
tecnológicas, compartiendo el riesgo mediante préstamos a 7 años e
interés cero, por el 50 por ciento del montante de su participación
en el capital de la nueva empresa. A esta iniciativa pueden acogerse
los proyectos empresariales que nacen o las empresas de menos de dos
años en las que la tecnología sea un factor competitivo clave y
diferencial en su actividad de negocio. En estos momentos, desde el
inicio del proyecto NEOTEC, ya se han presentado 40 proyectos
procedentes tanto desde el ámbito científico como desde el ámbito
empresarial, y también se ha creado la red NEOTEC, como apoyo físico
y virtual para la generación de proyectos tecnológicos, abierta a
todos los agentes del sistema, desde los centros públicos de
investigación, parques tecnológicos, entidades financieras,
administraciones públicas y universidades.
Creo que con este...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra. (Rumores.)
- DEL DIPUTADO DON JESÚS CALDERA SÁNCHEZ-CAPITÁN, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿POR QUÉ SUBEN EN
EL AÑO 2002 LOS IMPUESTOS SOBRE LA GASOLINA? (Número de expediente
180/001010.)
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de
Hacienda. (Rumores.)
Señorías, ruego guarden silencio.
En primer lugar la pregunta número 31, que formula el diputado don
Jesús Caldera Sánchez-Capitán.
El señor CALDERA SÁNCHEZ-CAPITÁN: Gracias, señora presidenta.
Señor Montoro, el programa electoral del PP decía: más solidaridad
con menos impuestos. El año que viene al revés: más impuestos, menos
solidaridad.
Por ejemplo, subirá mucho la gasolina. ¿Por qué? Y no me diga que lo
propuso el Grupo Socialista, porque ustedes votaron en contra. ¿Sabe
por qué? Porque lo que proponía el Grupo Socialista era ceder una
parte de la recaudación de las gasolinas a las comunidades autónomas,
pero ni una sola peseta más a los ciudadanos. (Varios señores
diputados: ¡Muy bien!-Rumores.) La subida la aplican sólo ustedes. No
piense que a los españoles se les puede engañar. (Aplausos.-Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Caldera.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señora
presidenta.
Señoría, lo que usted llama una subida de la gasolina a través de los
impuestos responde a la creación de un impuesto que es fruto del
nuevo sistema de financiación autonómica. Desde el primer euro hasta
el último se destina a la financiación de las comunidades autónomas
y se adscribe a la sanidad.
Gracias, señora presidenta. (Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Montoro.
Señor Caldera.
El señor CALDERA SÁNCHEZ-CAPITÁN: No, señor ministro. El señor Aznar
decía también hace pocos meses que el año 2002 vería una nueva rebaja
de los impuestos en España. No le contradiga. La subida es muy
importante y no es una actualización, porque si hubiera sido una
actualización se hubiera tratado simplemente de dos pesetas. En los
años 2000 y 2001 el Gobierno, su Gobierno cobró más de 90.000
millones de pesetas adicionales por la subida del precio del crudo en
concepto de IVA. Los españoles hemos pagado muchos impuestos por la
gasolina, más del 6 por ciento anual. Por tanto, señor ministro, esta
subida es injusta puesto que ya hemos pagado mucho. Además, ustedes
no tienen el valor de reconocer que se debe a su decisión y se
escudan en las comunidades autónomas. Por otra parte la subida es
vergonzante, ya que lo hacen utilizando el Senado para que no podamos
discutir los fundamentos de la misma. ¿Sabe a qué se debe? No a la
transferencia de la sanidad, sino al error de sus previsiones
económicas para el próximo año. Además es ineficaz, porque resulta
que esa subida, según el señor Rato, va a suponer dos décimas más de
inflación. Van a recaudar 130.000 millones, pero van a tener que
pagar por la subida de la inflación en pensiones, salarios de
funcionarios y actualización de retribuciones de trabajadores que
pagan los empresarios bastante más de la mitad de lo que van a
recaudar. Le voy a hacer una petición muy seria: respete las formas
democráticas... (Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Señorías, guarden silencio.
El señor CALDERA SÁNCHEZ-CAPITÁN: Retire esa subida injusta e
ineficaz -está a tiempo de hacerlo-, ya que de lo contrario
pensaremos que trata usted mejor a los estafadores de Gescartera que
a los ciudadanos españoles. (Aplausos.-Rumores.)
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señora
presidenta.
Señoría, le veo cada vez más ducho, más preparado en materia
impositiva. (Rumores.) Lleva usted sentado en los escaños del Grupo
Socialista desde el año 1982 y desde el año 1982 ha aprobado S.S. una
subida de los impuestos sobre la gasolina del 260 por ciento
(Aplausos.- Rumores), junto con el señor Rodríguez Zapatero, que
también pulsó el botón para aprobar una subida de dichos impuestos
del 260 por ciento. Con este Gobierno los impuestos sobre la gasolina
han bajado el 9 por ciento y ahora estamos hablando de una
actualización de los mismos (Rumores.) equivalente al 3 por ciento a
raíz de un nuevo sistema de financiación autonómica convenido,
presentado y defendido por su grupo parlamentario, señoría, que
presentó una enmienda, la número 84, a la Ley de Financiación
Autonómica que defendió el señor Germà Bel, que está ahí sentado,
quien dijo exactamente ante esta cámara: Pues bien, tanto el estudio
como el impuesto no han emergido en el proyecto. Qué pena, señor
Germà Bel, no habían emergido en el proyecto y por eso ustedes lo
defendieron en esta Cámara como enmienda, señoría. El primer problema
del portavoz del Grupo Socialista es que no se entera de las
enmiendas que firma y eso es una contradicción, aunque hay otra que
es más grave y que quiero exponer con toda claridad en la Cámara esta
tarde. La dirección del Partido Socialista va contra el acuerdo del
sistema de financiación autonómica, señoría, y eso es grave, puesto
que significa que ustedes están yendo contra los acuerdos de las
comunidades autónomas. (Rumores.-El señor Sevilla Segura pronuncia
palabras que no se perciben.)
La señora PRESIDENTA: Perdón, señor Montoro.
Señor Sevilla, le ruego guarde silencio.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Señora presidenta,
acabo diciendo que me permitan que me emocione (Rumores.) viendo al
Grupo Socialista proteger a los contribuyentes españoles después de
14 años de subir implacablemente los impuestos.
Gracias. (Aplausos.-Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
Señorías, guarden silencio.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MERCEDES GALLIZO LLAMAS, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿POR QUÉ SUBEN EN
EL AÑO 2002 LOS IMPUESTOS SOBRE LA BOMBONA DE BUTANO? (Número de
expediente 180/001011.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 32 que formula la diputada,
doña Mercedes Gallizo.
La señora GALLIZO LLAMAS: Gracias, señora presidenta.
Señor Montoro, llevo poco tiempo en esta Cámara pero el suficiente
como para saber lo bien que aceptan ustedes la labor de control de la
oposición y lo bien que aceptan ustedes estar en el Gobierno, que es
donde están en este momento. Quiero preguntarle: ¿Por qué además de
subir los impuestos sobre la gasolina, quiere subir los impuestos
sobre la bombona de butano? ¿Por qué quiere pasar el IVA del 7 al 16
por ciento?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Gallizo.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señora
presidenta.
Señoría, como usted lleva poco tiempo en esta Cámara ignora que quien
bajó el IVA de la bombona de butano fue el Gobierno del Partido
Popular. (Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Señorías, guarden silencio.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): La reducción fue
hasta el 7 por ciento y si ahora lo subimos al 16 es por obligación
de la Unión Europea. (Rumores y protestas.- Aplausos.)
La señora PRESIDENTA: Señorías, guarden silencio.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Existe la previsión
de que podíamos sufrir una sentencia condenatoria por parte del
Tribunal y antes de ello el Gobierno ha decidido actualizar el IVA de
la bombona de butano.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos.)
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor ministro.
Señora Gallizo.
La señora GALLIZO LLAMAS: Señor Montoro, no quiera convertir a los
españoles en eurovíctimas cuando lo que somos es víctimas de la
voracidad de su Gobierno. (Rumores.) Todavía no hay una sentencia que
obligue a aplicar ese tipo de IVA, y yo le pido que no engañe al
país. Señor ministro, usted sabe que muchas de las personas que
utilizan bombonas para calentarse o para cocinar tienen un poder
adquisitivo muy bajo. Para muchas familias el butano es una primera
necesidad, lo mismo que puede serlo la barra de pan o la leche. La
bombona que fue un símbolo del desarrollismo español es en esta
España de hoy -en la España del Partido Popular- un símbolo de que
todavía hay clases. Por eso una subida así en un artículo de primera
necesidad que puede resultar algo más de un 30 por ciento en poco más
de un año es un escándalo, es una inmoralidad y es una impudicia,
señor ministro. (Rumores y protestas.) Ya puede usted explicar lo que
quiera. ¿Sabe usted cuántos años tienen que pasar para que a una
viuda le suban la pensión el 30 por ciento? Esta es una subida
insolidaria, es una subida injusta y es una subida abusiva. Ustedes
abusan de quienes no tienen más alternativa que pagar y tragar,
porque tienen que calentarse y porque tienen que cocinar. Sin
embargo, usan guante blanco con los beneficios de las grandes
empresas; han bajado el impuesto de sociedades, el impuesto de
fusiones, las tasas de la telefonía móvil y suben el butano. Usted no
es capaz de defender en Europa -como le recomienda el Consejo
Económico y Social- un tipo reducido para el butano, porque prefiere
recaudar más, aunque sea a costa de los 12 millones de familias que
consumen butano. Esta es la moral y la ética del Partido Popular.
Señor Montoro. No es extraño que necesiten cuadrar sus cuentas
después de todos los favores que han hecho a algunos de sus amigos,
a esos que compran y reciben regalos de Loewe, a los que seguramente
les parecerá una ordinariez (Protestas.) y un anacronismo esto de las
bombonas de butano. Señor ministro, ya sé que el señor GiménezReyna
dejó las cuentas descuadradas, pero le parece a usted decente
cuadrarlas sobre las espaldas de los españoles. (Aplausos.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Gallizo.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señora
presidenta.
Señorías, la legislatura pasada el Grupo Parlamentario Socialista
basó toda su crítica a la acción del Gobierno sobre los amigos. Como
usted es nueva en la Cámara, le veo innovando. (Rumores y protestas.)
La señora PRESIDENTA: Señorías, guarden silencio.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Esa debe ser la
oposición tranquila que preconiza el señor Zapatero: la de los amigos
del Gobierno del Partido Popular. Con esa estrategia el Gobierno del
Partido Popular obtuvo mayoría absoluta en marzo del año 2000, o sea
que usted siga por esa senda, señoría, que nosotros seguiremos
trabajando para que las familias más modestas de España tengan más
capacidad económica, tengan más empleo y tengan una auténtica
igualdad de oportunidades en una sociedad moderna, en una sociedad
desarrollada y en una sociedad progresista. Señoría, la subida de la
bombona de butano está justificada en un dictamen de la Comisión
Europea que sabe, señoría, es el marco en el que está integrada la
Unión Europea. (Rumores.) Ese dictamen motivado ha llevado a una
demanda formal ante el Tribunal de Justicia. Es lógico y pertinente
que el Gobierno español, que va a ejercer la presidencia de la Unión
Europea dentro de pocas semanas -como S.S. conoce-, se anticipe a lo
que pueda ser una sentencia contraria
en aplicación de la normativa tributaria. Señoría, esa es la
realidad. A este Gobierno le gusta más el IVA de las bombonas de
butano del 7 por ciento, por eso bajó el IVA al 7 por ciento y lo
hizo el Gobierno del Partido Popular. Ahora estamos obligados a
atenernos a la normativa comunitaria, porque es nuestra obligación
como Gobierno ante el futuro de la presidencia europea.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos.)
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Montoro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ISABEL LÓPEZ I CHAMOSA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿POR QUÉ HA SUBIDO EL GOBIERNO
LOS MÓDULOS DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS Y COMERCIANTES? (Número de
expediente 180/001012.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 33, que formula la diputada
doña Isabel López i Chamosa.
La señora LÓPEZ I CHAMOSA: Gracias, señora presidenta.
Señor Montoro, yo me he traído el pañuelo para cedérselo si pasa de
la emoción al lloro.
Señor Montoro, usted nos puede decir que el Grupo Socialista subió
mucho los impuestos hace 14 años, nos puede hablar usted de la
Primera Guerra Mundial, pero los ciudadanos de este país quieren
saber por qué les suben los impuestos. Los comerciantes, los
autónomos y las pequeñas empresas quieren saber por qué el Gobierno
les sube los módulos a partir del año que viene. Díganoslo, por
favor. (Varios señores diputados: ¡Muy bien! Aplausos.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora López i Chamosa.
Señor Montoro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señora
presidenta.
No se preocupe S.S. que al ministro de Hacienda le suelen llorar
mucho... (Rumores.-La señora Cortajarena Iturrioz pronuncia palabras
que no se perciben.)
La señora PRESIDENTA: Perdón, señor Montoro.
Señora Cortajarena, le ruego guarde silencio.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Y le lloran también
en su despacho, señoría. (Continúan los rumores.)
El Gobierno del Partido Popular está aplicando una política
tributaria y una política económica claramente favorable a la pequeña
y mediana empresa que es la que ha promovido la creación de empleo,
2,5 millones de
puestos de trabajo en España. Ese es el auténtico sentido de la
política tributaria. Ahora, después de años de bajada en términos
absolutos, hemos hecho una actualización de módulos (Rumores.) que no
afecta a todos los sectores, porque a los agricultores se les congela
y a los transportistas se les baja los módulos, señoría. Por tanto es
una actualización que en modo alguno equivale a la cuota final pagada
por impuestos que establece el sistema indiciario.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos.)
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor ministro.
Señora diputada.
La señora LÓPEZ I CHAMOSA: Señor Montoro, desde que ustedes
gobiernan, los comerciantes, los pequeños empresarios y los autónomos
no han recibido más que palos. Palos de las grandes superficies con
su política de horarios, palos de la delincuencia por los robos
continuados que sufren, que han aumentado desde que ustedes
gobiernan, palos de Hacienda que debido a las cuentas del señor
Reyna, a los generosos regalos o al no cobro a los amigos, ahora hay
que cuadrarlas subiendo los módulos para obtener los 40.000 millones
que a usted le faltan.
Señor Montoro, aparte del pañuelo por si llora le he traído un
articulito de doña Elvira Rodríguez y dice que la presión fiscal ha
subido más de dos puntos. Si no recuerdo mal, esta señora -lo voy a
leer bien- es secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos. Lo dice
ella. Usted nos puede decir a nosotros que no sabemos, que somos
nuevos -yo ya no soy tan nueva, porque con 48 años ya me he gastado-,
pero usted no tiene que dirigirse a mí sino al comerciante de la
esquina, al peluquero del barrio, al autónomo electricista y dígale
que el año que viene cuando vayan a pagar a final de enero y a final
de marzo los módulos y la Seguridad Social no les va a subir nada.
¿Sabe usted el problema que tiene? Que la realidad es tozuda, se
impone y por más que el señor Aznar se crea Dios no lo es. Bájese del
coche oficial, oiga la calle y mire lo que le piden. No engañen a la
gente, que la gente es más lista de lo que se creen. No les tomen más
el pelo. (Aplausos.-Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora López i Chamosa.
Señor ministro. (Continúan los rumores.)
Señorías, guarden silencio.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señora
presidenta.
Señora López, la gente, el ciudadano, el votante es tan listo que ha
sabido colocarles a ustedes en la oposición. (Aplausos.) Eso es lo
que ha hecho la gente de este país, eso es lo que ha hecho la gente
en España. Fíjese si sabe distinguir la política... (Rumores.-La
señora López i Chamosa pronuncia palabras que no se perciben.)
La señora PRESIDENTA: Perdón, señor ministro.
Señorías, guarden silencio. Señora López, usted ha tenido su turno.
Señor Ripa guarde silencio.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): El ciudadano, el
contribuyente también sabe distinguir perfectamente las actitudes de
los grupos políticos en esta Cámara. El Gobierno ha ido trayendo
desde el comienzo de la legislatura rebajas a la pequeña y mediana
empresa de España. (Rumores.) Ustedes han votado en contra de todas
esas rebajas, señorías. (Rumores y protestas.) Rebajas en los módulos
de agricultores y transportistas que trajimos a la Cámara cuando la
crisis del petróleo hace un año. (Continúan los rumores.) Rebajas
como las que se contienen en los Presupuestos Generales del Estado
para la pequeña y mediana empresa, señoría. (Un señor diputado: Eso
no es verdad.) El Grupo Parlamentario Socialista ha votado
sistemáticamente en contra de todas esas rebajas para la pequeña y
mediana empresa, hasta el punto, señoría, de que en las iniciativas
parlamentarias de su grupo, en las enmiendas que su grupo presentó el
año pasado, las que firmó el señor Caldera como portavoz, éstas que
firma y no sabe exactamente que firma como ha quedado patente esta
tarde, señorías, ustedes llegaron a pedir que se evitara esa bajada a
la pequeña y mediana empresa. El Gobierno del Partido Popular va a
cumplir su compromiso electoral, va a bajar el impuesto sobre la
renta de las personas físicas el año próximo y va a suprimir el
impuesto sobre actividades económicas, que es el que afecta a los
pequeños comerciantes de España, a los profesionales, a todos los
autónomos de este país, cumpliendo efectivamente con su programa
electoral. (Un señor diputado: ¡A que no! Rumores.)
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Montoro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA IRATXE GARCÍA PÉREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿POR QUÉ SUBE EL PEAJE DE LAS
AUTOPISTAS PARA EL AÑO 2002? (Número de expediente 180/001013.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 34, que formula la diputada
doña Iratxe García Pérez.
La señora GARCÍA PÉREZ: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, después de escuchar sus intervenciones debería
decirle que ojalá se preocupase por los intereses generales de los
ciudadanos con la misma intensidad
que la obsesión que tiene por el Grupo Socialista y por el
Partido Socialista, pero como eso no es así, le pregunto: ¿Por qué
sube el peaje de las autopistas para el año 2002?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora García.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señoría.
Antes de nada voy a recordarle que entre los años 1990 y 1995,
señoría.... (Risas.-Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Perdón, señor ministro.
Señorías, guarden silencio; es imposible oír las intervenciones.
(Continúan los rumores.)
Un momento señor ministro. (Pausa.)
Adelante, señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señora
presidenta.
Decía que entre los años 1990 y 1995 las tarifas de autopistas
subieron en España el 5,5 por ciento; entre el año 1996 y el año 2000
la subida ha sido del 1,94 por ciento, y a partir del año 2001 se
aplica un factor de actualización inferior al IPC, un IPC menos
equis, que varía en función de la densidad de tráfico. (Rumores.)
Gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
Señora García.
La señora GARCÍA PÉREZ: Señor ministro, puede usted darnos todos los
argumentos que quiera, pero lo que no puede negar es una cosa, y es
que usted nos está mintiendo y está mintiendo a todos los españoles.
(Aplausos.-Rumores.) En 1997 su Gobierno rebajó el IVA de los peajes,
aun cuando nuestro partido denunció la ilegalidad. Ya en ese momento
la Unión Europea estableció una directriz en la que impedía esa
rebaja del IVA. Al mismo tiempo hicieron la trampa ampliando la
concesión de las empresas adjudicatarias, ofreciendo un cheque en
blanco, cosa que no es de extrañar teniendo en cuenta la costumbre
que tiene el Partido Popular de hacer favores a sus amigos. Ahora se
nos anuncia por parte del Ministerio de Fomento que se ampliará
generosamente esta concesión, lo que significa que nosotros, nuestros
hijos, y si nos descuidamos nuestros nietos, tendremos que seguir
pagando los peajes de las autopistas por su incompetencia.
Para resumir, señor ministro, estamos hablando claramente de una
estafa; pero una vez más, señor Montoro, usted sigue en la idea de
subir los impuestos a los que menos tienen y bajárselos a las
empresas de telefonía móvil o a las fusiones de las grandes empresas,
porponer ejemplos. Podrán seguir mintiendo a todos los
ciudadanos, podrán seguir incumpliendo su programa electoral, pero lo
innegable es que en España desde que gobierna el Partido Popular la
presión fiscal ha aumentado siete veces más que en la Unión Europea.
Señor ministro, no seremos los socialistas los únicos que denunciemos
estas subidas, serán los propios ciudadanos los que sufrirán en sus
bolsillos la nefasta política que desde su ministerio se está
llevando, y de eso ustedes y su Gobierno serán los únicos
responsables. (Aplausos.- Un señor diputado: ¡Muy bien! Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora García.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señora
presidenta.
Su dialéctica política es impecable, señoría. (Rumores.) Realmente es
asombroso que tenga que escuchar en la Cámara que mis argumentos son
sólidos y coherentes pero que conducen a la mentira. ¡Fantástico!
¡Formidable! ¡Sofisma! Como parlamentaria, tiene usted una gran
carrera política por delante, señoría. Enhorabuena por los sofismas.
(Rumores y protestas.)
Aparte de esto, señoría, fue un Gobierno socialista el que indició
los peajes de las autopistas en España, fue un Gobierno socialista,
siendo ministro un diputado que todavía está sentado en esas filas.
(Rumores.-Varios señores diputados pronuncian palabras que no se
perciben.) El Gobierno del Partido Popular cambió esas condiciones de
precios de las autopistas, bajó significativamente los peajes y con
el apoyo de Convergència i Unió bajó el IVA de las autopistas, lo
bajó al tipo mínimo, al tipo reducido. (Rumores.) Ahora estamos
condenados por el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea y
estamos obligados a subir ese IVA, señoría; por tanto, estamos
llevando adelante una política de peajes de autopistas que es
claramente favorable al usuario de las autopistas, preservando
realmente los intereses normales de cualquier empresa concesionaria
de un servicio público, como es el caso de una autopista. Si S.S.
quiere formular mejoras para eso es parlamentaria, para ofrecer a la
Cámara las iniciativas del Grupo Socialista en relación con lo que
sería una política de concesiones en España del dominio público.
(Prolongados rumores.) Por lo pronto, nosotros tenemos que cumplir la
normativa europea, señoría, y por esta razón Fomento ha llevado
adelante una negociación con las autopistas españolas, para que la
subida del IVA no repercuta al menos completamente en el consumidor,
y de esa forma preservar los intereses del mismo.
Gracias, señora presidenta. (Aplausos.-Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Montoro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA NAZARIA MORENO SIRODEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿POR QUÉ SUBEN LAS TASAS DE
FERROCARRILES, PUERTOS Y AEROPUERTOS? (Número de expediente 180/
001014.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 35, que formula la diputada
doña Nazaria Moreno Sirodey.
La señora MORENO SIRODEY: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, no le quepa duda de que Iratxe tiene mejor carrera
política que la suya, que ya se está acabando. (Aplausos.) Aparte de
eso quería decirle, señor ministro, que hemos visto que ha subido la
gasolina, el butano, los impuestos a los autónomos y los peajes en
las autopistas; pero ahí no queda la cosa, también ha subido las
tasas de ferrocarriles, puertos y aeropuertos. Una vez más, señor
ministro, los impuestos suben incumpliendo sus promesas, y lo que es
peor los suben en el Senado sin que los podamos discutir en esta
Cámara.
Podría decirme, señor ministro, por qué suben las tasas de
ferrocarriles, puertos y aeropuertos. (Un señor diputado: ¡Muy bien!-
Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Moreno.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señora
presidenta.
Entre los modestos logros de mi carrera política, señoría, está la
sesión a la que estamos asistiendo hoy, sesión que en definitiva es
la auténtica protagonista del Grupo Parlamentario Popular. Ver el
espectáculo del Grupo Socialista defendiendo a los contribuyentes
españoles era algo impensable hace cinco años, señoría... (Rumores y
protestas.)
La señora PRESIDENTA: Señorías, guarden silencio.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Para quienes hemos
defendido... (El señor De Grandes Pascual pronuncia palabras que no se
perciben.-Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Perdón, señor ministro, un momento.
(Prolongados rumores y protestas. Un señor diputado: ¡Halcones!)
Señorías, guarden silencio. (Pausa.)
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señora
presidenta.
Las tasas de ferrocarriles, puertos y aeropuertos experimentan
regularmente actualizaciones moderadas (Rumores.), en función de la
evolución de los precios.
Quizá a S.S. le parezca que no es moderada una elevación general de
tasas del 2 por ciento, que es lo que ocurre en los próximos
presupuestos del Estado. Hay que leerse los presupuestos, señoría. La
elevación de tasas es del 2 por ciento, excepto determinadas tasas
como las de seguridad aeroportuaria (que es lo que se ha hecho en el
Senado, actualizarlas), ya que existen unas exigencias
internacionales para aumentar la seguridad, derivadas de los
gravísimos atentados terroristas del 11 de septiembre.
Gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Montoro.
Señora Moreno.
La señora MORENO SIRODEY: Esta subida, según ustedes, señor ministro,
tiene como objetivo aumentar la seguridad en puertos, aeropuertos y
vías férreas como consecuencia de los actos terroristas del 11 de
septiembre, pero la realidad es otra bien distinta y responde a la
necesidad de nuevos ingresos por parte del Estado a costa de los
ciudadanos, a los que viajar nos va a costar más caro a partir de
2002. Así, en el transporte aéreo la subida de las tasas rondará las
180 pesetas, para el ferrocarril puede llegar hasta las 50 y para los
puertos las tasas oscilarán entre 33 y 333, aplicables sobre viajero
y vehículo. Claro que para el PP esto no es subir los impuestos.
Sepa usted, señor ministro, que con su presupuesto los españoles no
nos vamos a sentir más seguros, la economía no va a estar mejor
preparada para el futuro y no se van a reducir las desigualdades
sociales. Su presupuesto, señor ministro, no tiene credibilidad y
pone de manifiesto el autismo del Gobierno del señor Aznar, del que
usted todavía forma parte. ¿Recuerda usted cuando en la campaña
electoral de 2000 decían ustedes: más solidaridad con menos
impuestos? Pues hoy aplican ustedes justamente lo contrario: más
impuestos y menos solidaridad. Por si no se acuerda, le voy a
recordar lo que dijo el señor Aznar en su discurso de investidura:
Hoy casi todos estamos de acuerdo en que con menos impuestos la
economía funciona mejor. Eso de decir una cosa y hacer otra es algo
que ustedes hacen con demasiada frecuencia y que en mi tierra se
llama mentir. Tengo que decirle, señor ministro, que ustedes mienten.
(Aplausos.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Moreno.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señora
presidenta.
El Grupo Socialista tiene una elegancia en su planteamiento
parlamentario indescriptible, señoría. Son ustedes la moderación
hecha persona, dentro de la línea que les marca el secretario
general. Son ustedes la
moderación hecha realmente parlamentarios. (Rumores.) Yo le
recomiendo a S.S. que siga sumando puntos, como hacen otros miembros
de su grupo parlamentario, para ver si la convierten en portavoz de
presupuestos para el debate del año próximo, que tendré el honor de
presentar ante esta Cámara, señoría. (Rumores.) Para ese efecto,
señoría, le recomiendo que distinga entre un impuesto y una tasa, es
una distinción conceptual. (Fuertes rumores.)
La señora PRESIDENTA: Señorías, guarden silencio.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Su señoría ha leído
ahí unas afirmaciones y unos compromisos relativos a un impuesto y a
una tasa, que no es lo mismo, ¡qué le vamos a hacer! (Fuertes
rumores.) Le he dicho que el conjunto de las tasas aumenta el 2 por
ciento, señoría. Como consecuencia de los gravísimos atentados
terroristas del 11 de septiembre, en todos los países avanzados del
mundo se está aumentando la seguridad en puertos, aeropuertos y
estaciones ferroviarias...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro. (Aplausos.-
Rumores.)
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ LASECA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿CUÁLES SON LOS
MOTIVOS PARA SUBIR LOS ALCOHOLES Y EL TABACO? (Número de expediente
180/001015.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 36, que formula el diputado don
José María Martínez Laseca.
El señor MARTÍNEZ LASECA: Gracias, presidenta.
Señor ministro, vistos sus argumentos gaseosos anteriores, dígame
alguno sólido para subir los impuestos de alcoholes y tabaco. (Risas
y rumores.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Martínez.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señora
presidenta.
El Gobierno entiende que una moderada subida de 0,018 euros del
impuesto sobre el tabaco cumple, en primer lugar, la normativa
comunitaria vigente y es conveniente y oportuna, también, incluso
para reforzar la propia financiación autonómica, puesto que a partir
del nuevo sistema ese aumento es compartido con las comunidades
autónomas y, por tanto, va a reforzar gastos esenciales de las
mismas, como la sanidad. La subida de los impuestos que grava las
bebidas alcohólicas son una mera actualización de estos tributos, que
están congelados
desde el año 1996. Además, estos impuestos también están sujetos
a una norma de la Unión Europea que, en múltiples casos, nos ha
requerido un alza de la imposición que grava estos productos.
Gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor ministro.
Señor Martínez Laseca.
El señor MARTÍNEZ LASECA: Señor ministro, no busque usted coartadas
tramposas, ya que le cantará por tres veces el gallo de la evidencia.
(Risas.)
Hoy pagamos más impuestos para recibir peores servicios y aún dirán
luego que el PP no es caro. Mucho han presumido con que iban a bajar
los impuestos. Si han subido la presión fiscal en tiempo de bonanza
económica, ¿quién les va a creer ahora? Ahora, que el empleo se
reduce, los salarios caen y todo ello repercute y mucho en los
ingresos. Pese a su obsesión por el déficit cero las cuentas no le
cuadran, señor Montoro, y esto le está llevando a atajos
recaudatorios como ha hecho con la tasa sobre las gasolinas, dice,
para financiarnos la sanidad y así, de forma injusta, hasta once
impuestos. Insaciable, señor ministro, nos carga de rondón impuestos
especiales sobre los alcoholes y el tabaco. Dijo que era para
disuadir el consumo, a la vez que cínicamente se consiente su
publicidad. Ya sabemos que perjudican la salud y cada vez más los
bolsillos de la gente. Díganos lo que quiere, señor Montoro, que no
beban, que no fumen y que no conduzcan o todo lo contrario para
recaudar aún más abusivamente.
Señor ministro, visto lo visto el milagro de Aznar no es sino la
injusticia de que paguen más impuestos las familias españolas,
mayores cotizaciones por salarios y por impuestos indirectos. Con
ustedes cada vez pagan más los que menos tienen, mientras que pagan
menos los que más tienen. Hablando en román paladino más que milagro
esto es un engaño, señor Montoro, un auténtico timo a todos los
ciudadanos. Once impuestos, once, a las familias, a los trabajadores,
a los pensionistas y a las pequeñas y medianas empresas.
Manifiestamente incompetente resulta un ministro de Hacienda como
usted que castiga a su propio país con esta plaga de impuestos para
el año 2002.
Muchas gracias. (Aplausos.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Martínez Laseca.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señora
presidenta.
Ha leído el texto con un énfasis que le felicito, señoría. (Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Un momento, señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): En primer lugar, su
señoría, que es un gran conocedor en materia de impuestos y
exactamente de las exigencias de la Unión Europea, sabe perfectamente
que España estaba obligada a esta subida de impuestos, por el
cumplimiento de la directiva europea -me refiero al impuesto sobre el
tabaco-, toda vez que el tipo específico español debe representar el
equivalente al 5 por ciento del precio de la carga final del tabaco.
Eso lo sabe S.S. perfectamente. Debido al cambio, estábamos obligados
a subir el precio de la cajetilla a partir del 1 de enero del año del
2002.
En lo que se refiere a la actualización del impuesto sobre alcoholes,
sobre el precio de una botella de alcohol de 1.500 pesetas supone una
subida entre 25 y 30 pesetas, que estoy seguro que enternece el alma
del Grupo Socialista esa subida, señorías. No se preocupen tanto, ¡si
esa subida sale a 3 pesetas por copa! Quiero decir, señorías, que no
hay motivos graves como para hacer afirmaciones tan gratuitas como
las que acaba de hacer S.S. sobre una subida de impuestos que es el 8
por ciento... (Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Señorías, guarden silencio.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): ...de un impuesto que
ha estado congelado desde el año 1996, señorías. Pero de cualquier
manera no tengo ningún empaque para anunciar a la Cámara que,
efectivamente, el futuro de la imposición de este tipo de productos
será al alza en los próximos años, señorías, porque evidentemente así
lo exige la Unión Europea y así lo exige la propia racionalización de
la imposición indirecta. (Aplausos.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON GERMÀ BEL I QUERALT, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿CÓMO AFECTARÁ A LA INFLACIÓN LA
IMPORTANTE SUBIDA DE IMPUESTOS PARA EL PRÓXIMO AÑO? (Número de
expediente 180/001016.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 37, que formula el diputado don
Germà Bel i Queralt.
El señor BEL I QUERALT: Señor Montoro, el Gobierno aplica un aumento
-once aumentos de impuestos y tasas- injusto, inadecuado y
vergonzoso. Injusto, porque golpea la generalidad de ciudadanos
españoles normales y corrientes; inadecuado, porque ningún país de
nuestro entorno en este momento de desaceleración ha aumentado los
impuestos, y vergonzoso porque el Gobierno no asume la
responsabilidad de sus decisiones.
Ya sabemos que el IVA del butano, los peajes y los ciclomotores
suben por imposición de la UE y hoy nos hemos enterado que el tabaco
también. Ya sabemos que la gasolina la suben las comunidades
autónomas y la oposición y también hemos averiguado que los módulos
y el alcohol no suben el IPC y que las tasas suben por tierra, mar y
aire por culpa de Bin Laden y los atentados del 11 de septiembre. A
esto yo lo llamaría tirar la piedra y esconder la mano. Por eso,
después de este plan de castigo a las familias, le pregunto señor
Montoro: ¿cómo afectará a la inflación la importante subida de
impuestos para el próximo año? (Aplausos.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Bel.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señoría.
Veo que, por lo menos, la sesión de esta tarde ha sido ilustrativa
porque, efectivamente, se ha enterado usted de muchos de los
contenidos. (Varios señores diputados pronuncian palabras que no se
perciben.) Esperaba que, dada su alta capacidad intelectual y su
preparación, señoría... (Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Señorías, guarden silencio.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Ciertamente, la
actualización de impuestos indirectos provocará un aumento muy
moderado en el índice de precios al consumo a comienzos del año
próximo, pero el IPC no es igual que la inflación de un país,
señoría. (Varios señores diputados pronuncian palabras que no se
perciben.)
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Montoro.
Señor Bel.
El señor BEL I QUERALT: Señor Montoro, su plan de castigo a las
familias por el cual van a pagar 400.000 millones de pesetas más de
impuestos, es decir, 35.000 pesetas más cada familia -vayan sumando
de tres en tres- va a aumentar el IPC en tres décimas adicionales, lo
cual va a golpear a los trabajadores que están negociando convenios
colectivos, a los funcionarios, a quienes aumentan los salarios por
debajo del IPC, y a las empresas exportadoras que tienen que ganar
cuotas de mercado en una mala situación.
Señor Montoro, usted es un economista doctrinario y un ministro
obsesivo y su obsesión por el déficit cero, día a día y año a año, la
van a sufrir las familias españolas pagando más impuestos. Creo,
señor Montoro, que en estos momentos de incertidumbre económica en
los que las familias y las empresas afrontan con inseguridad y cierta
falta de confianza el futuro de su economía
y de la economía del país, lo que menos falta le hace al Gobierno
de España es un ministro de Hacienda doctrinario y obsesivo.
(Aplausos.)
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Bel.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE HACIENDA (Montoro Romero): Gracias, señora
presidenta.
Usted es muy libre de expresar ante la Cámara sus opiniones sobre
cualquier miembro del Gobierno como lo es un miembro del Gobierno de
opinar sobre la categoría intelectual de la oposición que tiene
enfrente. (Varios señores diputados pronuncian palabras que no se
perciben.) Señoría, yo no he necesitado ir a cursar un master de
Economía en Chicago para aprender a diferenciar entre un aumento del
IPC en un mes y la inflación de un país. No lo he necesitado. La
inflación es la subida permanente y generalizada de los precios de la
economía de un país, señoría. Por tanto, la subida de los impuestos
no equivale a la subida de la inflación de un país, como sabe su
señoría. Supongo que en Chicago -si no, antes, en Barcelona- se lo
han enseñado. Cuando se viene a esta Cámara a criticar a un Gobierno
y su actitud hay que hacerlo con bases fuertes y sólidas.
Efectivamente, las normas europeas nos obligan a una armonización con
la Unión Europea. Hay motivos de seguridad que recomiendan la
actualización de ciertas tasas, señoría, y, efectivamente, se han
tomado unos acuerdos políticos de financiación autonómica que S.S.
defendió en esta Cámara -como he leído esta tarde aquí- a los que
parece que S.S. renuncia esta tarde. Craso error, señoría. Hay que
ser coherentes intelectual y políticamente, señoría. (Rumores.) A
esta oposición le falta rigor, le falta seriedad y le falta
coherencia, señoría. (Aplausos.)
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON IÑAKI TXUEKA ISASTI, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿CONSIDERA EL GOBIERNO QUE SERÍA
CONVENIENTE ENGLOBAR EN UNA ÚNICA ZONA DE GESTIÓN PESQUERA, AQUELLAS
PESQUERÍAS COMO LA MERLUZA DEL ATLÁNTICO NORTE QUE CONSTITUYEN UN
ÚNICO STOCK BIOLÓGICO? (Número de expediente 180/000993.)
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de
Agricultura. (Rumores.)
Señorías, la sesión de control no ha terminado y haydiputados que
tienen que intervenir y seguir ejercitando
esa labor. Les ruego que ocupen sus escaños o abandonen el
hemiciclo en silencio.
Pregunta número 15, que formula el diputado don Iñaki Txueka Isasti.
El señor TXUEKA ISASTI: Señor ministro de Agricultura, ¿considera el
Gobierno que sería conveniente englobar en una única zona de gestión
pesquera aquellas pesquerías como la merluza del Atlántico Norte que
constituyen un único stock biológico?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Txueka.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Arias
Cañete): Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, la consideración o no de una gestión pesquera única sobre
un stock determinado, y en este caso que plantea S.S. de la merluza
del Atlántico Norte, puede tener determinadas consecuencias positivas
y negativas. Es preciso tener en cuenta las diferentes especies que
pueden ser capturadas de manera conjunta y que quizás no poseen el
mismo grado de distribución; por lo tanto, se pueden producir
desajustes en los niveles de puerto pesquero que se desarrollan de
manera tradicional en las diferentes zonas. Desde un punto de vista
general, las zonas de gestión de recursos pesqueros no siempre
coinciden con su distribución biológica, no siempre es sencillo
conocer la distribución de un stock, desde el punto de vista
biológico y, por otro lado, es posible que, dentro del mismo stock
biológico, existan diferentes componentes que pueden evolucionar de
diferente modo, tanto en lo que se refiere a su abundancia como en su
distribución geográfica. Por lo que se refiere a los stocks de
merluza norte, los informes biológicos estiman que hay un stock único
en el océano Atlántico que comprende desde el mar Báltico y mar del
Norte hasta el golfo de Vizcaya. Realmente, las informaciones
biológicas responden a datos del mar Báltico y del golfo de Vizcaya.
(Rumores.) Las medidas de gestión que aplica la Unión Europea se
dividen en límites de captura y límites de esfuerzo; en ambos casos
se aplican límites específicos a las diferentes zonas en las que se
desarrolla el stock. (Rumores.)
La señora PRESIDENTA: Un momento, señor ministro.
Señorías, al diputado que ha realizado la pregunta le está siendo
imposible escuchar la respuesta del ministro por las conversaciones
de banco a banco que están teniendo lugar en el hemiciclo. Ruego
guarden silencio.
Adelante, señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Arias
Cañete): Gracias, señora presidenta.
Existen inconvenientes para la aplicación de una zona de gestión
pesquera única a este stock, como las que se derivan de la existencia
de limitaciones de puerto pesquero, que responden a un patrón
tradicional y que podrían verse modificadas si se hiciese esta
consideración, lo que podría suponer una distribución diferente del
esfuerzo de pesca en el caladero. También habría que tener en cuenta
los efectos de una nueva distribución de puerto de pesca sobre otras
especies que tienen un ámbito de distribución diferente. Aunque los
informes biológicos hablan de un stock único de merluza, existen
indicios sobre la diferente evolución de algunas partes del stock;
por lo tanto, se considera que habría que evaluar de manera cuidadosa
los casos en que pudiera sustituirse el sistema de gestión pesquera
actual debido a las variaciones y cambios que podrían afectar a
pescadores que, tradicionalmente, han desarrollado su actividad en
unas zonas determinadas.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
Señor Txueka.
El señor TXUEKA ISASTI: Señor ministro, lamento no haber podido
escuchar alguna de sus reflexiones, pero le quería recordar que el 7
de julio de 2000 se aprobó en este Congreso una moción para promover
una gestión, como zona única de la pesquería de merluza en el
Atlántico Norte, coherente con su realidad biológica, que forma un
único stock.
Actualmente, como usted sabe, los tax de pesca no se hacen de acuerdo
con los datos científicos, sino sobre la base de otras realidades
administrativo-políticas. Por lo tanto, la pregunta iba en el sentido
de saber qué medidas ha impulsado como ministro en esta dirección.
Somos conscientes de la problemática de la existencia de derechos y
de sus connotaciones, pero creemos que los mismos se pueden integrar
en una gestión mucho más racional y adecuada a la realidad biológica.
Porque, por ejemplo, cuando hay que hacer frente a medidas de
corresponsabilidad para la recuperación del stock y de los recursos
propuestos por la Comisión Europea, y se plantea un paro biológico
durante el año 2001, como se ha intentado, el único resultado es que
sólo la flota vasca, 54 barcos, que suponen más del 25 por ciento de
la flota, ha realizado el paro biológico de dos meses, y que es la
única flota que lo ha hecho en toda la Unión Europea.
Aprovecho la ocasión, para solicitarle que -a la luz del estudio,
mucho más riguroso y completo que se ha realizado durante el año
2001, y que, entre otras cosas, demuestra que nuestro conocimiento de
la pesquería era más acertado que el propuesto por la Comisión el
mismo año 2001- defienda usted un tax para 2002 mucho más razonable y
le diga a la Comisión y al comisario que no sean más papistas que el
propio Comité científico y técnico de la pesca, el cual ha
recomendado
un tax más razonable y situado en torno a las 30.000 toneladas.
Para finalizar, señor ministro -no tiene que ver exactamente con el
tema-, ¿por qué no incluye en sus representaciones pesqueras, cuando
procede, a representantes del Gobierno vasco, como por ejemplo en la
negociación de hoy mismo que se está llevando a cabo sobre la anchoa
en París? Se lo ha solicitado el sector pesquero, se lo han
solicitado las cofradías de Guizpúzcoa, de Vizcaya, ¿o es que España,
cada vez más, en vez de ser un Estado constitucional autonómico se
parece más a un «aznarato», como la ha definido el profesor Sampedro?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Txueka.
Señor ministro, le quedan ocho segundos.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Arias
Cañete): Señora presidenta, estamos negociando con Francia con el
mismo espíritu que negociamos el anterior acuerdo Arcachone, que ha
sido enormemente satisfactorio para los pescadores vascos.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON CARLOS MANTILLA RODRÍGUEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿QUÉ VALORACIÓN HACE
EL GOBIERNO DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA UNIÓN EUROPEA EN
RELACIÓN CON LA FLOTA PESQUERA DEPENDIENTE DEL CALADERO MARROQUÍ?
(Número de expediente 180/000996.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 18, que formula el diputado don
Carlos Mantilla.
El señor MANTILLA RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro de Pesca, el pasado 27 de noviembre la Unión Europea
acordaba la financiación de la reordenación de la flota que faenaba
en el caladero saharaui- marroquí, y digo reordenación por no decir
reconversión, porque estamos totalmente convencidos, señor ministro,
de que lo que se pretende es una reordenación de esa flota; tanto es
así, que en estos momentos hay poco más de dos mil tripulantes que
están pendientes de buscar un caladero para faenar y hay poco más de
doscientos barcos que tampoco pueden faenar.
Estamos totalmente convencidos, señor ministro, de que las gestiones
realizadas por el Gobierno de España, especialmente por el Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación y con la colaboración del
secretario
general de Pesca, Samuel Juárez, hemos logrado un gran acuerdo y
estoy totalmente convencido de que usted nos informará sobre lo que
va a suponer este acuerdo para esta flota pesquera. Tenemos que
recordar que el pasado 30 de noviembre de 1999 finalizaba el acuerdo
con Marruecos y, pese a todos los esfuerzos realizados por el
Gobierno español, incluso con Su Majestad al frente, no hemos sido
capaces de conseguir que este acuerdo tuviese buen fin. Esperamos,
señor ministro, que la financiación de la Unión Europea permitirá
reubicar a la flota pesquera que faenaba en el caladero marroquí en
otros caladeros, tal y como está haciendo actualmente. Tenemos que
recordar que en Mauritania ya hay muchos barcos que se han podido
reubicar y confiamos en que, a partir del primero de enero, habrá
acuerdos puntuales y particulares que, con ayuda del Gobierno
español, serán capaces de seguir faenando en el caladero marroquí.
Porque, señor ministro, tengo escasísima confianza en que en el
próximo viaje que haga el secretario general del Partido Socialista a
Marruecos se consiga algo. Estamos totalmente convencidos de que
serán nuestros propios armadores y nuestro propio Gobierno el que
consiga que esta flota, que llevaba faenando desde hace casi más de
30 años en ese caladero, consiga reubicarse, reordenarse y no
reconvertirse. Porque decíamos usted y yo y muchas personas que
pertenecemos al sector, que la reconversión...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Mantilla.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Arias
Cañete): Gracias, presidenta.
Señorías, la valoración que hace el Gobierno de los recientes
acuerdos adoptados por la Unión Europea en relación con la flota
pesquera dependiente del caladero marroquí es francamente positiva.
La propuesta de la Comisión de modificación del reglamento del IFOP,
que fue aprobada unánimemente por todos los ministros de pesca de la
Unión Europea el pasado 27 de noviembre, contempla, básicamente,
todas las peticiones del Gobierno. Introduce mejoras sociales en las
medidas que contempla el plan de reestructuración, seincrementan las
ayudas y se flexibilizan las condiciones para la percepción de las
mismas.
En concreto, recoge las siguientes modificaciones. Se incrementan
todas las ayudas para armadores en más de un 20 por ciento, respecto
a las vigentes en cuanto a paralización definitiva y exportaciones a
sociedades mixtas, y se incrementa en un 30 por ciento el costo
elegible para las modernizaciones de barcos que se destinen a otros
caladeros. Se flexibilizan, en cuanto a las condiciones particulares
de dichas ayudas, por ejemplo, rebajando la edad de los buques para
exportación desde diez a cinco años; se incluyen las
artes de pesca como costes elegibles en las modernizaciones y el pago
de las sociedades mixtas se hace una sola vez. La dotación prevista
de este plan es de 197 millones de euros, 32.778 millones de pesetas
y a España se le adjudican 186 millones de euros de los 197 millones
aprobados, que serán pagados en dos ejercicios del IFOP. Se ha
incluido, a petición de la delegación española, que no estaba
prevista inicialmente, la ayuda a trabajadores de 10.000 euros en el
supuesto de cese de actividad y se han incrementado en un 20 por
ciento todas las medidas sociales. El ámbito de aplicación excluye a
los armadores que no han recibido ayudas por inactividad de al menos
seis meses, y así se reducen los nueve meses que inicialmente
proponía el proyecto. En definitiva, desde el punto de vista de
dotación de fondos tenemos cantidades sustanciales y desde el punto
de vista de las medidas se han incrementado por promedio el 20 por
ciento los volúmenes financieros y se han flexibilizado las
condiciones de aplicación de las mismas. Por eso, el Gobierno está
básicamente satisfecho de este gesto de solidaridad de la Unión
Europea.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON JAVIER IGNACIO GARCIA GÓMEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿QUÉ
VALORACIÓN HACE EL GOBIERNO DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE ACEITE DE OLIVA
2000-2001? (Número de expediente 180/000997.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 19, que formula el diputado don
Javier Ignacio García Gómez.
El señor GARCÍA GÓMEZ: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, por parte del principal partido de la oposición, así
como por algunas organizaciones agrícolas y sindicales se ha venido
criticando sistemáticamente la última reforma de la OCM del aceite de
oliva; se ha venido criticando a nuestro Gobierno y al Grupo
Parlamentario Popular, por esa mala negociación y los efectos
negativos que han causado, cuando los datos ofrecidos por la realidad
hasta esta última campaña han demostrado todo lo contrario.
Ni el empresario agrícola ni el trabajador han perdido rentas; se ha
modernizado el sector, se ha incrementado el consumo y mejorado la
calidad del aceite de oliva. No obstante todo lo anterior, una vez
finalizada al día de hoy la última campaña oleícola 2000-2001, le
agradecería me contestara a la siguiente pregunta: ¿Qué valoración
hace el Gobierno de la última campaña del aceite de oliva 2000-2001?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor García.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Arias
Cañete): Gracias, señoría.
A la vista de las cifras obtenidas, se han confirmado todas las
predicciones del Gobierno. El resultado de esta última campaña es
francamente positivo para la renta de los oleicultores, para el
mercado y para el sector, que ha demostrado ser capaz de gestionar
campañas que superan el millón de toneladas. Con una producción en
torno a las 973.000 toneladas, la segunda en cantidad tras la campaña
1998-1999, con unas existencias iniciales de enlace de 183.000
toneladas, unas importaciones de 15.600 toneladas, que arrojaban un
total de 1.171.000 toneladas disponibles, el volumen comercializado
ha alcanzado 1.042.000 toneladas, 558.000 en el mercado interior, y
477.000 para exportaciones. El stock de cierre de campaña se sitúa en
torno a las 133.500 toneladas, de las menores cantidades de campañas
pasadas.
Gracias a la puesta en marcha de un sistema que permitía al sector
conocer con transparencia la situación del mercado en tiempo real,
tanto en cantidad exacta producida como comercializada y las
disponibilidades de cada momento, no ha habido dificultades de
comercialización de la totalidad de esta elevada cosecha. Además, el
precio se ha mantenido con movimientos constantes sin modificaciones
especulativas.
Con respecto a la media de las tres últimas campañas, las
importaciones han disminuido, las exportaciones se han incrementado
un 33 por ciento, el mercado interior se ha incrementado un 4,3 por
ciento y el mercado total un 15,9 por ciento. Las existencias finales
en almazaras han disminuido un 59 por ciento y por lo tanto los
precios en origen, que estuvieron influenciados al inicio de la
campaña por rumores de alta cosecha, se han superado ampliamente al
final de la campaña. Para regular el mercado se abrió el
almacenamiento privado, con lo cual podíamos retirar hasta 80.000
toneladas, pero sólo utilizamos 38.000 de las mismas, y en concepto
de ayudas los oleicultores van a percibir 170.425 millones de
pesetas, 3.000 millones de pesetas más que los de la campaña
anterior.
En cuanto a la renta, el saldo también es positivo, puesto que los
ingresos totales de los agricultores son la suma de cantidades
producidas, mayor que en otras campañas, y de las cantidades
comercializadas, que también han alcanzado un récord. Se puede decir
que los ingresos totales de los agricultores han sido de 451.000
millones de pesetas, que eran 391.000 la campaña 1998-1999 y 425.000
la campaña...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON AURELIO SÁNCHEZ RAMOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿QUÉ ACTUACIONES
SOCIOECONÓMICAS ESTÁ REALIZANDO EL GOBIERNO A FAVOR DE LAS COMARCAS
AFECTADAS POR LA NO RENOVACIÓN DEL ACUERDO PESQUERO UNIÓN EUROPEA-
MARRUECOS? (Número de expediente 180/000998.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 20, que formula el diputado don
Aurelio Sánchez Ramos.
El señor SÁNCHEZ RAMOS: Gracias, señora presidenta.
Desde hace dos años que terminó el último acuerdo de pesca con
Marruecos -consentido como último acuerdo por el Gobierno socialista-
el ministerio ha atendido a los marineros con ayudas a fondo perdido
de 151.500 pesetas al mes y a los armadores con dos o tres millones,
en función de su tonelaje.
En el último acuerdo del Consejo de Ministros de Pesca de la Unión
Europea, en noviembre, se ha aprobado el plan de reestructuración de
la flota que faenaba en Marruecos y en él se atiende prioritariamente
a la mejora de las prestaciones sociales de los pescadores y se
suavizan las condiciones de acceso a las ayudas, tanto para la
modernización como para el desguace o constitución de sociedades
mixtas. Pero hay dos sectores no incluidos en estas medidas: el
sector no extractivo, competencia de las comunidades autónomas, que
en el caso de Andalucía no han recibido ni una sola peseta en dos
años, ni propia ni pedida a la Unión Europea, y las comarcas más
afectadas por su mayor dependencia de la pesca, como Cangas, en
Pontevedra, y Barbate, en Cádiz. Queremos saber, señor ministro, cómo
se firman acuerdos con Galicia por más de 7.000 millones de pesetas
para diversificación, también con ayuntamientos como el de Barbate, y
no se firman con la Comunidad Autónoma de Andalucía, que no solamente
no atiende al sector no extractivo, sino que tampoco hace nada por el
extractivo ni por las comarcas afectadas. Sin embargo, ha donado
1.000 millones de pesetas a Marruecos, no sabemos en compensación de
qué intereses, que serán de gran rentabilidad política para el
Partido Socialista, pero no son de interés para el sector pesquero
andaluz, que se siente discriminado por esta diferencia de trato
entre administraciones para con el mismo sector. Por eso, le
pregunto: ¿qué actuaciones socioeconómicas está realizando el
Gobierno a favor de las comarcas afectadas por la renovación del
acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Sánchez.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Arias
Cañete): Gracias, señora presidenta.
El Gobierno ha establecido un convenio de colaboración con el
consorcio de la zona franca de Cádiz y el Ayuntamiento de Barbate y
otro con la Comunidad Autónoma de Galicia y en fechas próximas
cerraremosuno con la Comunidad Autónoma de Canarias. Además, tenemos
en estudio una propuesta de convenio con Andalucía que contemple
actuaciones a emprender en materia socioeconómica en aquellas zonas
afectadas por la falta de acuerdo pesquero con Marruecos en función
de las prioridades presupuestarias de la Administración autonómica.
El convenio de colaboración con la zona franca de Cádiz y el
Ayuntamiento de Barbate se firmó el 13 de noviembre y tiene como
objetivo la adopción de las medidas y actuaciones precisas para
reactivar y diversificar la economía de Barbate y permitir la
creación de empleo, fundamentalmente en el sector pesquero de este
municipio. Vamos a promover y desarrollar un polígono industrial en
Barbate para instalar preferentemente empresas dedicadas a
actividades relacionadas con el sector pesquero. Para esto hay una
financiación de 1.000 millones de pesetas por parte del Ministerio de
Agricultura y Pesca, 400 por parte de la zona franca y 20 millones
del Ayuntamiento de Barbate.
En el caso de Galicia, el convenio se firmó el 23 de septiembre y, en
lo que respecta al sector pesquero, adoptará medidas de apoyo a la
diversificación económica y creación de empleo mediante inversiones
en la industria de transformación y comercialización de productos
pesqueros en las comarcas de Barbanza, O Morrazo y Baixo Miño,
financiación de la dotación de suelo industrial en las mismas
comarcas, creación de inversiones para la mejora de las estructuras
comerciales del sector pesquero e iniciativas turísticas relacionadas
con el sector marítimo-pesquero y financiación de inversiones para el
incremento de la producción acuícola. El coste del convenio son 7.000
millones de pesetas, financiadas al 50 por ciento entre el Ministerio
de Agricultura y la comunidad autónoma. Las anualidades irán de 1.250
millones de pesetas en 2001 a 750 millones en 2004, en lo que
respecta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Con la próxima firma del convenio de colaboración entre el Ministerio
de Agricultura y la Comunidad Autónoma de Canarias queremos realizar,
especialmente en Arrecife, en Lanzarote, zona fuertemente dependiente
de la pesca y donde la diversificación es casi imposible fuera del
sector turístico, actuaciones para reactivar y diversificar la
actividad pesquera y crear empleo. En concreto, queremos reactivar
una industria conservera afectada por la falta de acuerdo con
Marruecos, aportando una financiación de 469 millones de pesetas y la
comunidad autónoma 156 millones de pesetas.
Gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON JOSEP MALDONADO I GILI, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CATALÁN (CONVERGÈNCIA I UNIÓ), QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE
AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN: ¿CÓMO VALORA EL GOBIERNO EL
ACUERDO ALCANZADO EN LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS DE
AGRICULTURA CELEBRADO EL 20 DE NOVIEMBRE DE 2001, POR EL QUE SE
PRORROGA LA AYUDA COMUNITARIA A LOS FRUTOS SECOS Y DE CÁSCARA?
(Número de expediente 180/001007.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 29, que formula el diputado don
Josep Maldonado i Gili.
El señor MALDONADO I GILI: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, la Comisión Europea aprobó en el Consejo de Ministros
de Agricultura de la Comunidad Europea una propuesta de reglamento
por la cual se prorrogan las ayudas al sector de la fruta seca. Para
los productores catalanes esta decisión del Consejo de Ministros
puede representar una ayuda adicional de 2.411 millones, de los
cuales 1.596 corresponderían a las comarcas de Tarragona, 748 a las
comarcas de Lleida, 34 a las comarcas de Girona y 33 a las comarcas
de Barcelona. ¿Cómo valora el Gobierno el acuerdo alcanzado el pasado
20 de noviembre?
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Maldonado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Arias
Cañete): Gracias, señora presidenta.
Fue el Colegio de Comisarios, en su reunión del 21 de noviembre
pasado, el que adoptó la decisión de aprobar una propuesta de
reglamento del Consejo para aprobar la financiación de los planes de
mejora de calidad y comercialización de ciertos frutos de cáscara y
algarrobas, más una ayuda específica para las avellanas, y su
remisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y
Social.
La valoración del Gobierno sobre este acuerdo es francamente positiva
porque es un paso importante en la defensa que está llevando a cabo
ante las instituciones comunitarias de la necesidad de continuar con
una línea de apoyos al sector de frutos secos por la importancia
social, económica y medioambiental de este sector en amplias zonas de
España y por la dificultad de competir con producciones de países
terceros. Es objetivo de la presidencia española que el Consejo de
Ministros de Agricultura tome una decisión sobre esta propuesta.
Fruto de la defensa que estamos realizando en este sector fue la
prórroga que se consiguió para los planes que finalizaron en el año
2000 e igualmente esta decisión de 23 de julio de 2001, que en su
momento consagró aquella prórroga. La decisión del Colegio de
Comisarios en este momento cumple, por lo tanto, parte del mandato
recibido por el Consejo y responde a las peticiones realizadas por
nuestro Gobierno mientras buscamos una solución definitiva en el
marco de la OCM de frutas y hortalizas que introduzca una medida
específica permanente por hectárea. Según la propuesta aprobada,
todas las organizaciones de productores con superficie de planes de
mejora que finalicen en 2001 se van a beneficiar un año más de una
ayuda de 241 euros por hectárea, si bien disminuye la aportación
comunitaria desde el 90 por ciento anterior al 75 por ciento,
requiriendo una mayor aportación de los Estados miembros, que estamos
dispuestos a realizar. La prórroga supone una continuidad de la ayuda
percibida por productores y el mantenimiento de las plantaciones, a
lo que han contribuido sin duda los diez años en que se han
desarrollado los planes de mejora que han logrado incrementar la
calidad de nuestras producciones y la competitividad del sector.
Quiero manifestar el gran esfuerzo que está haciendo el Gobierno para
conseguir una solución a largo plazo para este sector, a pesar de que
hay factores que lo están haciendo verdaderamente difícil: por
ejemplo, la oposición de Alemania, Reino Unido, Suecia y Dinamarca
y la compleja situación presupuestaria de la Unión Europea.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
Señor Maldonado.
El señor MALDONADO I GILI: Gracias, señora presidenta.
Nuestro grupo también valora positivamente que la Comisión Europea
proponga unas medidas transitorias para no dejar a los productores
sin ayuda, máxime cuando los precios del mercado están hundidos. Pero
esta es una ayuda trampa, señor ministro. A pesar de esta favorable
valoración suya y nuestra, porque nosotros también, como grupo, la
creemos favorable, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió) considera inaceptables dos aspectos de la propuesta de la
Comisión Europea, ya que suponen un grave atentado a la solidaridad
financiera y a la política agraria común, así como una medida que
atenta contra las normas de la unión económica y monetaria. Estos dos
aspectos son los siguientes. El primero es que se propone aumentar la
cofinanciación del Estado español de las ayudas a los planes de
mejora, pasando del actual 18,2 al 25 por ciento, lo que supondrá un
ahorro para la Comunidad Europea y un coste adicional para el Estado
español de 1.065 millones de pesetas, dinero, señor ministro, que
pagaremos los ciudadanos del Estado. Por tanto, este es el primer
aspecto de esta ayuda trampa. El segundo es que propone que las
organizaciones de productores que se benefician de la prórroga del
plan de mejora no puedan optar a la ayuda de 24,9 pesetas kilo para
la avellana en cáscara. Otra propuesta trampa.
El Grupo Parlamentario Catalán también quiere denunciar que en Italia
los productores de avellana, incluidos los planes de mejora de esta
campaña 2001-2002, recibirán además de la ayuda a su plan de mejora
la ayuda específica de la avellana, ya que sus planes de mejora no
habrán vencido todavía los 10 años de vigencia. Esto supone una clara
vulneración de la competencia entre productores comunitarios. Y por
si esto no fuera bastante, la ayuda de la Comunidad Económica
Europea...
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Maldonado.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Arias
Cañete): Gracias, presidenta.
Ya he informado al señor diputado de las enormes dificultades
presupuestarias que hay en la Unión Europea para sacar adelante
cualquier propuesta, sobre todo cuando beneficia singularmente a un
Estado miembro. No obstante, el Gobierno español hará durante la
presidencia todos los esfuerzos no sólo para que esta prórroga se
apruebe sino para buscar la solución definitiva de apoyo permanente a
los frutos de cáscara.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA FÁTIMA BÁÑEZ GARCÍA, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿QUÉ
VALORACIÓN HACE EL GOBIERNO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN
EXTRANJERA DIRECTA (IED) ESPAÑOLA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN
LOS ÚLTIMOS AÑOS? (Número de expediente 180/001000.)
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas al señor ministro de
Exteriores. Pregunta número 22, que formula el diputado don Jordi de
Juan i Casadevall.
El señor DE JUAN I CASADEVALL: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor ministro, en los últimos años, en los países de América Latina
se han incrementado notablemente las inversiones internacionales,
debido sobre todo a la adopción de normas legislativas de carácter
interno así como a la suscripción de diversos convenios o tratados
internacionales. Ese atractivo ha sido especialmente importante para
los países de la Unión Europea, que de la mano de España han
incrementado considerablemente sus prioridades de inversión en esta
zona iberoamericana y del Caribe. En ese sentido, casi la totalidad
de los países de la Unión Europea, con la salvedad de Finlandia, han
experimentado un aumento de las inversiones directas entre 1996 y
1998. La evolución de esa inversión exterior directa de la Unión
Europea en América Latina y el Caribe en el año 1998 llegó incluso a
superar la de Estados Unidos y se situó en torno a 28.600 millones de
dólares, lo que representa un 9 por ciento de la inversión exterior
de los países de la Unión Europea. Por su posición, España ha
liderado ese proceso de inversiones europeas en la zona de América
Latina y del Caribe, llegando las inversiones españolas en el año
1998 a la cifra de 12.600 millones de dólares. Con esos antecedentes,
señor ministro, en nombre del Grupo Parlamentario Popular, le formulo
la siguiente pregunta: ¿Qué valoración hace el Gobierno sobre la
evolución de la inversión extranjera directa española en América
Latina y el Caribe en los últimos años?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor De Juan.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES (Piqué i Camps): Muchas
gracias, señora presidenta.
Muchas gracias, señoría. La evolución de la inversión española en los
países de Iberoamérica y en general en toda el área de América Latina
y el Caribe en los últimos años, como usted ha corroborado con
algunos datos, ha sido realmente espectacular y supone un cambio
cualitativo respecto a lo que es nuestra relación histórica con esos
países. Durante muchísimos años después de la independencia, 200 años
después de la misma, nuestra relación con Iberoamérica se ha
fundamentado en una comunidad de afectos, en una historia común, en
una lengua común, en una cultura común muchas veces dominada por la
retórica de esos afectos; afectos reales, pero desde luego con
contenido retórico. Afortunadamente, esta comunidad de afectos se ha
visto complementada en los últimos años con lo que podríamos
denominar una clarísima comunidad de intereses, una fuerte presencia
económica, empresarial, de inversión de las empresas españolas en la
zona, que ha ido asociada a un refuerzo en el ámbito de las demás
relaciones. Cada vez más somos conscientes de la enorme riqueza que
supone tener el condominio sobre una lengua de carácter universal que
hablan 400 millones de personas, que está creciendo muy
significativamente y que constituye un activo estratégico de primer
orden, sobre todo con la introducción de las nuevas tecnologías,
con los contenidos en la red, los contenidos en Internet y un
largo etcétera.
En cualquier caso, la inversión española, que ha sido creciente en
estos últimos años, tiene unas características que quisiera
destacarle de forma muy breve. En primer lugar, se trata de la
inversión que se produce antes de lo que ha sido el gran momento
económico de la zona y que va a continuar, a pesar de las
dificultades. Quiero decir con ello que la inversión española ha sido
una inversión de carácter estratégico, con vocación de permanencia,
con una apuesta clara por el futuro de los países iberoamericanos y,
por tanto, con una vocación de involucración en los propios procesos
económicos, sociales y políticos del conjunto de la América Latina y
del Caribe. En los últimos años, esta presencia ha sido realmente muy
notable. Más de la mitad de la inversión española en el exterior se
ha dirigido hacia América Latina. Es cierto que, por ejemplo, en el
año 2000 o en el año 2001, ese porcentaje ha decrecido porque también
hay una inversión muy intensa, por ejemplo, en la Unión Europea, cosa
que probablemente la opinión pública no conoce suficientemente, pero
que, en todo caso, marca una clarísima línea de continuidad. Otra
característica es que si bien en un principio esas inversiones se han
concentrado en sectores estratégicos procedentes de mercados
regulados y en sectores que han estado sometidos a procesos de
privatización, en estos momentos tiene ya una mayor diversificación
que nosotros, desde luego, apoyamos, por ejemplo en empresas
manufactureras, lo que indica una mayor riqueza desde el punto de
vista de esta apuesta estratégica que esperamos que siga en el
futuro. Desde luego, el Gobierno español alienta ese proceso y
esperamos que prosiga, con independencia de las coyunturas concretas
en determinados países.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA SOLEDAD BECERRIL BUSTAMENTE, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO:
¿CUÁLES HAN SIDO LAS PRINCIPALES ACTUACIONES LLEVADAS A CABO POR EL
MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES TRAS EL CONFLICTO GENERADO POR EL
TERRORISMO INTERNACIONAL TRAS EL 11 DE SEPTIEMBRE? (Número de
expediente 180/001003.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 25, que formula la diputada
doña Soledad Becerril Bustamante.
La señora BECERRIL BUSTAMANTE: Señor ministro, en repetidas ocasiones
durante los últimos meses ha informado S.S. a esta Cámara sobre la
posición
y las actuaciones del Gobierno español tras los atentados
terroristas acaecidos en los Estados Unidos en el mes de septiembre.
También nos ha informado S.S. de las relaciones diplomáticas con
varios países, a través de sus viajes por Oriente Medio, países de El
Magreb, explicando, dando información y pidiendo, supongo también, la
colaboración de estos países. Hemos estado, por tanto, informados.
Sin embargo, señor ministro, en las últimas semanas los
acontecimientos han alcanzado una velocidad enorme, pero las cosas no
están concluidas ni muchísimo menos. Por un lado, la red terrorista
que está detrás de los atentados de los Estados Unidos ha sido
gravemente dañada, ha sido perseguida, pero seguramente está operando
todavía en otros países que no son precisamente Afganistán. Por otro
lado, aunque Afganistán ya cuenta, afortunadamente, con un primer
ministro con carácter provisional, no es una situación que nos
permita pensar que va a haber una absoluta estabilidad y tranquilidad
en los próximos meses. Por ello, creo que ni la comunidad
internacional ni nosotros podemos ya dar por concluidas estas
actuaciones y mirar hacia otro lado.
En consecuencia, señor ministro, tengo interés en saber cuáles han
sido las últimas actuaciones y conversaciones que S.S. ha mantenido
con otros gobiernos dentro de la Unión Europea, en el Consejo de
Asuntos Generales, en vista tanto a proseguir las acciones para
desmantelar la red terrorista antes mencionada, como para cooperar en
la reconstrucción de Afganistán y también en la necesaria ayuda
humanitaria.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Becerril.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES (Piqué i Camps): Muchas
gracias, señora presidenta.
Señoría, muchas gracias. Efectivamente, como usted plantea en la
formulación de su pregunta, la lucha común contra el terrorismo tiene
numerosas vertientes, entre ellas, desde luego, la vertiente militar
que estamos viviendo en Afganistán, pero creo sinceramente que no es
necesariamente la más importante. La lucha contra el terrorismo
requiere medidas políticas, cooperación internacional, medidas de
carácter económico, de carácter social, una estrecha colaboración
entre los servicios de inteligencia, la creación de espacios
judiciales y de legislaciones comunes, la aplicación de las
resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas y un larguísimo etcétera.
Es cierto también que la lucha contra el terrorismo, por definición,
y lo sabemos desgraciadamente muy bien los españoles, es una lucha
larga, es una lucha compleja, que no se agota con acabar con aquellos
queempuñan las armas, sino que tiene que combatir todos
aquellos elementos que alimentan el terrorismo, desde sus fuentes de
financiación, sus fuentes de aprovisionamiento y todo tipo de
complicidades, que muchas veces alcanza también a un complejísimo
entramado de carácter empresarial o a través de los medios de
comunicación. Por todo ello, todas las acciones de la comunidad
internacional, también las de la diplomacia española, han ido
encaminadas a cubrir todo ese amplio elenco. Yo acabo de visitar
países muy significativos en ese proceso, como pueden ser Irán o
Siria. Mantenemos constantemente reuniones en el ámbito de la Unión
Europea, de la Alianza Atlántica y tenemos un contacto permanente con
nuestros aliados norteamericanos. Efectivamente, ahora estamos, como
usted decía, en una fase distinta, ya que las operaciones militares
en Afganistán contra el régimen talibán y contra la red de Al Qaeda
están dando muy buenos resultados apenas dos meses después del inicio
de las hostilidades. Ahora de lo que se trata es de terminar este
trabajo y darle contenido a dos grandes objetivos respecto a
Afganistán. El primero es que los acuerdos políticos a los que se ha
llegado en la Conferencia de Petersberg se consoliden en Bonn,
permitan convocar una asamblea, redactar una nueva Constitución y
darle un futuro a Afganistán, y después está todo el proceso de
reconstrucción, que tiene que ir asociado a una asistencia
humanitaria y de cobertura de su nuevo marco político. En este
contexto le puedo anticipar que estamos tomando en consideración la
participación de efectivos españoles bajo el mandato del Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas para que todo eso pueda estar
convenientemente arropado por la comunidad internacional y podamos
proporcionar a Afganistán un futuro distinto del que ha venido
sufriendo durante los últimos 30 años con todo tipo de guerras.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON LUIS ACÍN BONED, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿CUÁL ES LA POSICIÓN DEL
GOBIERNO EN RELACIÓN AL ESTADO ACTUAL DEL PLAN DE PAZ VIGENTE EN LA
EX REPÚBLICA YUGOSLAVA DE MACEDONIA? (Número de expediente 180/
001004.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 26, que formula el diputado don
Luis Acín.
El señor ACÍN BONED: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro de Asuntos Exteriores, señorías, tras comenzar en el
pasado mes de febrero la guerrilla separatista albanesa del ELN sus
actuaciones en la República Yugoslava de Macedonia, la Unión Europea
y la
OTAN, con la mente puesta en los anteriores conflictos balcánicos,
todavía muy recientes, han iniciado una rápida mediación entre el
Gobierno macedonio y la minoría albanesa dado su compromiso con la
pacificación de la zona y con la solución de cualquier conflicto
étnico en una región, la de Los Balcanes, tan castigada por éstos,
compromiso que, tras varios meses de mediación en las intensas
negociaciones que tuvieron lugar, se materializó en unos acuerdos de
paz entre las partes implicadas. Pues bien, sabedor este diputado de
que España desde el inicio de la crisis ha estado firmemente
comprometida con su solución y posteriormente con la aplicación del
plan de paz, como así lo demuestra nuestra participación en la
operación de recogida de armas de la guerrilla albanesa, le formulo
la siguiente pregunta: ¿Cuál es la posición del Gobierno con relación
al estado actual del plan de paz vigente en la República Yugoslava de
Macedonia?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Acín.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES (Piqué i Camps): Muchas
gracias, señora presidenta. Muchas gracias, señoría.
Como no puede ser de otra manera, la posición del Gobierno español es
absolutamente acorde con la del conjunto de la Unión Europea y además
vamos a tener la responsabilidad de seguir por ese camino a través de
nuestro ejercicio de la presidencia de turno del Consejo de la Unión
durante el primer semestre del próximo año 2002. La situación en el
conjunto de los Balcanes es enormemente frágil, exigiendo grandes
esfuerzos por parte de todos, desde luego de la comunidad
internacional, de la Unión Europea, pero parte de una realidad desde
un punto de vista cualitativo distinta y mejor que la que podíamos
tener hace un tiempo. Todos los gobiernos de la zona tienen una base
democrática frágil, evidentemente, pero una base democrática que nos
permite afrontar esos conflictos de una manera distinta. En el caso
de la antigua República Yugoslava de Macedonia ha habido un esfuerzo
importante por parte de la Unión Europea en términos de la firma de
un acuerdo de asociación y estabilidad que se está aplicando, pero
ello se ha visto complicado por la existencia de una guerrilla
extremista de origen étnico albanés, la UCK, que ha planteado en
términos violentos una serie de reivindicaciones respecto a la
situación de los albaneses, que constituyen el 40 por ciento de la
población en esa república. Después de un intenso proceso de
negociación, se han conseguido muchísimas cosas. Primero hubo un
acuerdo marco entre las distintas fuerzas democráticas de los
diferentes grupos étnicos que se tomó en el mes de agosto; a
continuación la comunidad internacional, en plena cooperación y
coordinación
entre la Alianza Atlántica y la Unión Europea, puso en marcha la
operación Cosecha esencial para la recogida de armas de esa guerrilla
albanesa, operación que culminó en septiembre y que ha tenido su
continuidad en otra operación denominada Amber Fox, para intentar
garantizar el orden y la seguridad en la zona mientras se van
aplicando esos acuerdos políticos. El Parlamento macedonio ha
aprobado ya una serie de transformaciones en la Constitución que
permiten la integración política de todos los grupos y por lo tanto
preservar algo que para nosotros es esencial: el mantenimiento de la
integridad territorial de la antigua República Yugoslava de Macedonia
con base multiétnica, en la que todos los grupos se sientan
suficientemente representados.
Hay que seguir estando muy encima. Los riesgos de volver a la
violencia siguen siendo altos, pero se están dando pasos muy serios y
decisivos, como por ejemplo la concesión de una amplia amnistía, que
no va a afectar a aquellos que pueden estar acusados de crímenes de
guerra, pero que puede suponer un paso definitivo hacia la paz.
Seguimos en este camino, en estos momentos podemos ser más optimistas
que hace unas semanas, pero hay que seguir estando muy atentos y lo
estaremos durante el mandato de la presidencia.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON AMADOR ÁLVAREZ ÁLVAREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿A QUÉ RESPONDE EL
INCREMENTO DE LA TASA DE ESCOLARIZACIÓN EN LOS TRAMOS DE EDUCACIÓN NO
OBLIGATORÍA? (Número de expediente 180/001005.)
La señora PRESIDENTA: Preguntas dirigidas a la señora ministra de
Educación, Cultura y Deporte. En primer lugar, pregunta número 27,
que formula el diputado don Amador Álvarez Álvarez.
El señor ÁLVAREZ ÁLVAREZ: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, todos los estudios de investigación pedagógica
demuestran que el acceso a la educación a edades tempranas, a través
del aprendizaje de hábitos y comportamientos, significa un avance muy
importante en la preparación y formación futura de los alumnos que la
han recibido. Por eso, los gobiernos deben establecer las medidas
necesarias para garantizar que la educación y la formación de los
niños comience en sus primeros años. En Extremadura se dice que no es
lo mismo predicar que dar trigo. Los ciudadanos deben saber qué
gobiernos son los que han predicado promoviendo
leyes como la LOGSE, en la que establecían como nivel no
obligatorio la educación infantil (comenzaron a regular este nivel
educativo cinco años después de estar aprobada la citada ley y además
convocaron ayudas para los alumnos de 4 y 5 años, suprimiendo las
ayudas para los alumnos de 3 años de edad), y cuáles, por el
contrario, son los gobiernos que dan trigo, es decir, los que ponen
sobre la mesa medidas eficaces, unas para lograr una total
escolarización en este curso 2001-2002, el cien por cien para alumnos
de 4 y 5 años y el 93,9 por ciento para alumnos de 3 años; otras
medidas destinadas a mejorar las becas y ayudas a las familias, que
en el último curso han llegado a 80.000 pesetas, casi el doble que en
el año 1995; y otras estableciendo convenios entre el Gobierno, las
comunidades autónomas y las corporaciones locales que tienen
establecidos programas de atención a la primera infancia, en los que
la aportación de este Gobierno en el curso 1999-2000 ascendió a 1.677
millones de pesetas. Hemos podido comprobar, señora ministra, que el
número de alumnos de educación infantil se ha incrementado desde el
curso 1995-1996 al curso 2001-2002 en más de 100.000. Por ello,
señora ministra, le formulo la siguiente pregunta: ¿A qué responde el
incremento de la tasa de escolarización en los tramos de educación no
obligatoria?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Álvarez.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Del Castillo
Vera): Gracias, señora presidenta.
Señoría, como usted bien dice, ha habido un incremento en la tasa de
escolarización en educación infantil que se debe a una serie de
factores. En este caso me gustaría señalar algunos de los más
transcendentes, aunque no son todos. En primer lugar, la
consideración social de este nivel educativo como prácticamente
obligatorio, tanto desde el punto de vista de los potenciales
usuarios como desde el punto de vista de las distintas
administraciones educativas. En segundo lugar, la creciente
percepción por parte de los padres de que acogerse al proceso de
admisión de alumnos a esa edad favorece la continuación de la
escolarización en el centro de elección de los padres. Esto supondría
un motivo o una explicación funcional, ya que los padres entienden
que eso va a facilitar que sus hijos puedan continuar en ese centro
en los siguientes periodos de enseñanza. En tercer lugar, un repunte
de la tasa de natalidad para el tramo de edad comprendido entre los 3
y 5 años. En cuarto lugar, un notable incremento -y esto es también
muy importante- de la población inmigrante. Estos serían los
elementos más sustantivos por los cuales,en este momento, se han
desarrollado las tasas de
escolarización en España. En los datos y cifras que se han presentado
por parte del Ministerio de Educación correspondientes al presente
curso escolar ha habido una disminución general de alumnos en todos
los niveles del sistema educativo, pero solamente en dos tramos, en
dos periodos, en dos tipos de enseñanza hay un incremento: uno es en
la educación infantil y otro en los estudios de formación
profesional. En todos los demás hay un descenso del número de
estudiantes.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON JUAN ÁNGEL BUSTILLO GUTIÉRREZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿CUÁL
ES LA RELACIÓN ENTRE EL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN Y EL NÚMERO DE
ALUMNOS DE ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL? (Número de expediente 180/
001006.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta número 28, que formula el diputado don
Juan Ángel Bustillo Gutiérrez.
El señor BUSTILLO GUTIÉRREZ: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, la sociedad española sabe que la educación es una
prioridad del Gobierno como elemento básico del desarrollo personal y
la modernización de España. Este diputado es conocedor del esfuerzo
que nuestro Gobierno está realizando en educación y, en particular,
el ministerio que usted dirige. Buena muestra de ello son las
dotaciones presupuestarias destinadas a educación recogidas en el
proyecto de presupuestos para el año 2002, que se inscriben así
dentro de las máximas prioridades de las políticas de gasto diseñadas
por el Gobierno. Señorías, la educación representa en torno al 67 por
ciento del total de gastos asignados en el presupuesto a su
departamento y organismos autónomos adscritos. Destaca además el
notable incremento de la partida económica en el ejercicio 2002
respecto al del 2001, concretamente un 8,73 por ciento. No sólo eso,
este incremento es superior respecto al incremento global del gasto
dentro del presupuesto del Estado, un 5,1 por ciento. Estos datos no
deben tomarse de forma aislada, sino que debe advertirse la
disminución del alumnado que se viene produciendo año tras año,
aspecto este que sin duda otorga mayor relevancia a este incremento
en el gasto público.
Señora ministra, atendiendo a la importancia que implica esa variable
en el aumento del gasto público, le formulo la siguiente pregunta:
¿Cuál es la relación entre el gasto público y el número de alumnos de
enseñanzas de régimen general?
Nada más, muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Bustillo.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Del Castillo
Vera): Señora presidenta, señoría, en efecto, la educación de
nuestros niños, la educación de nuestros jóvenes es un objetivo
fundamental para el Gobierno y que sea además una educación de
calidad que les permita ir adquiriendo todos aquellos conocimientos
que van a necesitar para afrontar los retos personales y
profesionales que van a tener cuando hayan de enfrentarse al mundo
laboral.
Las políticas educativas que se han adoptado se han dirigido en todo
momento no sólo a disponer de los medios necesarios, sino también a
mejorar el sistema educativo, tratando de lograr de esta manera unos
mejores resultados de nuestros alumnos. Como usted bien ha señalado,
el esfuerzo presupuestario del Gobierno en materia educativa se ha
traducido en una creciente dotación de recursos, a pesar de la
disminución considerable del número de alumnos durante estos últimos
años. Como ejemplo diré que en 1996 el conjunto de las
administraciones educativas invirtió en educación 3,6 billones de
pesetas para los 8.990.348 alumnos que estudiaban en todo el sistema
educativo. En el presente curso escolar se han invertido 4,8 billones
de pesetas para 8.304.226 alumnos. De esta forma, aunque el número de
alumnos descendió en un 7,6 por ciento, la dotación presupuestaria
aumentó nada menos que en un 33,3 por ciento. De manera que hemos
pasado de un esfuerzo inversor medio por alumno de 405.757 pesetas en
1996 a 583.691 pesetas en el curso actual. Ello ha supuesto un
incremento de la inversión por alumno del 44 por ciento en estos
últimos cinco años.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA SUSANA CAMARERO BENÍTEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL GOBIERNO: ¿QUÉ
MEDIDAS PIENSA ADOPTAR EL GOBIERNO PARA APOYAR AL SECTOR TURÍSTICO?
(Número de expediente 180/000999.)
La señora PRESIDENTA: Pregunta dirigida al señor vicepresidente
segundo, la número 21, que formula el diputado don Miguel Campoy
Suárez.
El señor CAMPOY SUÁREZ: Señora presidenta, señor vicepresidente,
España sigue estando a la cabeza como potencia turística. A pesar de
la desaceleración económica mundial y de una coyuntura poco propicia,
los datos conocidos del presente año siguen demostrando
la madurez de nuestro sector, que ha superado las previsiones de
la Organización Mundial de Turismo y de los responsables de turismo
en España. Tras los atentados del pasado 11 de septiembre vivimos un
periodo de incertidumbre e inseguridad que afecta de manera especial
a un sector tan vulnerable ante este tipo de circunstancias, siendo
lógica su preocupación. En España parece que la incidencia de la
crisis ha sido menor, se han modificado los hábitos del sector,
viéndose canceladas reservas hacia algunos destinos como el Caribe,
Estados Unidos o países del Mediterráneo oriental, sustituyéndolos
por destinos más cercanos especialmente en nuestro país. Sabemos que
tras los atentados las reservas aéreas descendieron entre un 20 y un
30 por ciento, aunque parece que este descenso es coyuntural y que la
situación se está recuperando, gracias entre otras cosas a las
medidas que para paliar la crisis el Gobierno está llevando a cabo en
coordinación con todos los responsables del sector desde el comité de
seguimiento creado en el seno del consejo promotor. Hay que destacar
la opinión unánime existente en toda Europa que reconoce a España
como destino seguro, cómodo y cercano. Por ello se debe considerar la
posible variación de destinos y las consecuencias para nuestro país,
con el fin de poner en marcha las medidas oportunas, que permitan
mantener nuestra competitividad y nuestra mejor posición frente a los
competidores. Desde el Grupo Parlamentario Popular creemos que es
necesario un esfuerzo conjunto del sector para reducir en la medida
de lo posible el impacto negativo de la crisis. Por ello nos parece
oportuno conocer qué medidas piensa adoptar el Gobierno para apoyar
al sector turístico.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Campoy.
Señor vicepresidente.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO PARA ASUNTOS ECONÓMICOS
Y MINISTRO DE ECONOMÍA (De Rato y Figaredo): Gracias, señora
presidenta. Gracias, señor diputado.
Efectivamente, según las previsiones de la propia Organización
Mundial de Turismo el año 2001 y probablemente el 2002 serán los que
tendrán menos tasas de crecimiento del turismo mundial de los últimos
veinte años. Concretamente, en el año 2001 la Organización Mundial
del Turismo estima un crecimiento del turismo mundial en torno a un
punto y medio, que supondría seis puntos menos que en el año 2002.
Mientras tanto, el mercado turístico español, que ha tenido un
crecimiento muy importante a lo largo de los últimos años, mantendrá
tasas que probablemente duplicarán el crecimiento del turismo
mundial. En ese sentido, mantendremos un importante liderazgo, que se
reflejará en el incremento de los turistas este año en una cifra
aproximada
de 1.700.000 nuevos visitantes a fecha de octubre, y obtendremos
unos buenos incrementos de los ingresos por turismo que estarán en
torno al 11 ó 12 por ciento.
En estos momentos, como consecuencia de la situación que S.S. ha
descrito a raíz del 11 de septiembre, estamos desarrollando una
campaña especial de promoción del turismo de ciudad en aquellas
ciudades españolas que se han podido ver más afectadas por la
reducción del llamado turismo de negocio, y estaríamos afectando los
mercados más importantes para España, como son el Reino Unido,
Alemania, Italia y Francia. Para el año 2002 se va a plantear un
crecimiento del presupuesto de la política turística, según lo
aprobarán las Cámaras, de unos 121 millones de euros, es decir, un 13
por ciento más que el año anterior. Merecería la pena destacar 46
millones de euros en inversión total en promoción turística, es
decir, asistencia a ferias y apoyo a comercialización. En ese sentido
es relevante la publicidad exterior, que se va a reforzar
especialmente. En el primer trimestre del año que viene se va a
realizar una campaña extraordinaria para garantizar un aumento de las
reservas en los principales destinos turísticos españoles. Al mismo
tiempo a lo largo del próximo año se pondrá en marcha el portal de
turismo español, que va a ser un portal de Internet pionero en el
mundo, así como el plan de impulso al turismo cultural idiomático, en
el que se invertirán desde ahora a 2004 unos 70 millones de euros.
Todo esto se está realizando con un total consenso con las
comunidades autónomas, que se ratificará el próximo lunes en la
conferencia sectorial de turismo que se celebrará con ellas.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor vicepresidente.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, SOBRE PREVISIONES DEL GOBIERNO PARA
SOLUCIONAR LOS ACTUALES PROBLEMAS DEL SECTOR CÁRNICO Y SU VIABILIDAD
FUTURA. (Número de expediente 172/000136.)
La señora PRESIDENTA: Punto VI del orden del día: Interpelaciones
urgentes. En primer lugar, del Grupo Parlamentario Mixto, sobre
previsiones del Gobierno para solucionar los actuales problemas del
sector cárnico y su viabilidad futura.
Para la argumentación y defensa de la misma tiene la palabra el señor
Vázquez.
El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señoras y señores diputados, señor ministro, es unaobviedad decir que
miles de familias viven de la producción
de carne de vacuno y otras muchas de su transformación,
comercialización, etcétera. Estamos ante un sector que genera miles
de millones de pesetas. (El señor vicepresidente, Camps Ortiz, ocupa
la presidencia.) Además el sector de producción de carne de vacuno
sostiene en gran manera la economía de muchas comarcas y el empleo
que genera contribuye a la fijación de la población en el medio
rural. Por otro lado, es también más que evidente que este sector
acaba de pasar por momentos especialmente difíciles, de los que a
pesar el optimismo del Gobierno no se ha recuperado totalmente. Hablo
de las consecuencias de la crisis producida por la aparición de casos
de encefalopatía espongiforme bovina. Es una crisis sin resolver bien
y que sirve al Gobierno como punto de partida para poner en marcha un
plan de reestructuración con un importante número de medidas, que no
son todas favorables, para garantizar la adecuada viabilidad futura
del sector o que incluso pueden resultar inaplicables en la práctica,
de no modificarse las previsiones iniciales del Gobierno. Por este
motivo, el Bloque Nacionalista Galego formula esta interpelación en
el Pleno de esta Cámara, una interpelación que pretende discutir a
fondo sobre el presente y el futuro del sector en este lugar y que
los distintos grupos políticos puedan también aportar su visión sobre
este importante tema, sus alternativas, para que podamos tener este
debate aquí -y digo aquí- antes de que se cierre definitivamente la
propuesta sobre la situación del sector, para no limitarnos a tener
que discutir a toro pasado.
Naturalmente, voy a enfocar este tema desde nuestro punto de vista,
hablando, en primer lugar, de los problemas actuales del sector
productor de carne de vacuno, que deberíamos abordar. Mencionaré las
consecuencias que aún padece ese sector -repito- derivadas de la
crisis de las vacas locas. En segundo lugar, habrá que discutir sobre
las propuestas que el Gobierno está realizando para el futuro y que
están planteando fundamentalmente el redimensionamiento de las
explotaciones, reduciendo su número y a su vez disminuyendo la
producción de carne de vacuno. Por no entrar muy a fondo en la
cuestión inicial que planteaba, es de todos conocidos que aparecen
los primeros casos de encefalopatía hace aproximadamente un año, lo
que desata la alarma, caen en picado el consumo de carne y los
precios y el sector se sume en una situación de caos, por decirlo de
alguna manera. Es evidente que en ese momento el Gobierno está poco
preparado para afrontar la crisis, a pesar de los avisos que
provenían de otros Estados europeos que estaban padeciendo esos casos
de EEB. La situación que se produjo en su momento la recordamos todos
y sobre ella discutimos. En esencia, lo que me interesa destacar es
que como consecuencia de la aparición de esta crisis se produce una
caída de precios y del consumo. El Gobierno afrontó la situación con
una serie de ayudas en un intento de paliar esta crisis, pero fueron
ayudas insuficientes, lo que conllevó que
buena parte de los costes recayesen sobre los productores. Bien es
verdad que la desaparición del primer plano informativo de los casos
de vacas locas, más que la confianza en las medidas adoptadas por el
Gobierno o la confianza que esas medidas generaron en el consumidor,
permitió una recuperación paulatina del consumo y de los precios. A
diferencia de lo que el ministro suele afirmar, ni el consumo
recuperó los niveles anteriores a la crisis ni los precios tampoco.
Dejando a un lado otros aspectos (sobre los que no voy a insistir
hoy, aunque deberíamos hacerlo en esta Cámara, porque profundizar en
todo lo relativo a cómo se estuvo y se está gestionando esta crisis
probablemente nos ayudaría a evitar repuntes en el futuro), voy
a centrarme a los aspectos a los que me refería anteriormente. Señor
ministro, el consumo como mínimo sigue siendo un 20 por ciento
inferior al que existía antes de la crisis; los precios siguen siendo
bastante inferiores, por ejemplo, en los terneros de recría, como
usted sabe, sin que estos precios inferiores que se están pagando al
productor tengan repercusión en el consumidor, que sigue pagando
precios iguales a los anteriores a la crisis. Sabe usted que las
llamadas -en castellano- vacas de desecho prácticamente no se pagan.
Los mecanismos de intervención vigentes para reses mayores de 30
meses no funcionan, como sabe el señor ministro, al tener que ofertar
los ganaderos individuales 10 toneladas, lo que obviamente no pueden
hacer. En consecuencia, se ven obligados a vender este tipo de reses
a intermediarios, que como es natural fijan precios bajos y -aquí
quiero reclamar la atención del señor ministro- obtienen pingües
beneficios de este comercio al revender esta carne a la
Administración. Los intermediarios son los principales favorecidos
por una norma de la Administración que es difícilmente aplicable en
la práctica para los ganaderos individuales. Si a esto le sumamos la
intención del Gobierno de no financiar la retirada, de eliminar los
MER y repercutir el coste a los ganaderos, se verá que el panorama
actual no es excesivamente optimista.
El Gobierno, en vez de transmitir la idea de que la crisis ya pasó,
debería esforzarse en buscar mecanismos reales y prácticos que
corrigiesen esta situación. El Gobierno debería plantearse la
revisión de la utilidad de algunas medidas, como el famoso
certificado veterinario previo al sacrificio, que es una fuente más
de gastos para el ganadero hoy día, sin que exista una demostración
real de su utilidad como garantía sanitaria del animal. Es un aspecto
que se debe considerar. Señor ministro, si en medio de todo esto
sigue vigente un sistema de primas discriminatorio para un segmento
importante de los productores, el actual incremento del precio de los
piensos, la trazabilidad sin efectuar o la venta actual incontrolada
de derechos de vacas nodrizas, derechos que están siendo adquiridos
en gran cantidad por quienes tienen suficiente poder económico, todo
ello nos da una idea del panorama actual sobre el
que -insisto- el Gobierno tendría aún mucho sobre lo que actuar. Es
probable que el señor ministro lo niegue, pero sabe que la situación
del sector en líneas generales es la que le acabo de describir, y eso
es lo que manifiestan sus representantes cualificados. A partir de
esta situación el Gobierno toma impulso para plantear una serie de
medidas que se van a plasmar en tres reales decretos-leyes, que en
teoría van destinados a adaptar el sector a las nuevas demandas del
consumidor y a hacerlo competitivo; eso sí, siempre desde la
perspectiva de disminuir la producción de carne. Una reducción de la
producción que a nosotros nos preocupa, entre otras razones porque
tal como están planteadas esas medidas en los borradores del real
decreto la reducción va a recaer básicamente sobre las pequeñas
explotaciones familiares, precisamente sobre aquellas que más
contribuyen a la fijación de la población rural, muchas veces en
áreas geográficas desfavorecidas, con la agravante de que este tipo
de explotaciones se ubican mayoritariamente en determinadas zonas o
comunidades autónomas como Galicia, Asturias o Cantabria. Como puede
comprender el señor ministro, para nosotros es un motivo de
preocupación añadida teniendo en cuenta la imparable reestructuración
y pérdida de empleo en el sector agroganadero que está sufriendo, por
ejemplo, la Comunidad Autónoma de Galicia, con consecuencias muy
preocupantes y que están a la vista de todos: un envejecimiento
relativo de la población muy alto, una despoblación que avanza en
amplias zonas rurales, una pérdida de actividad productiva que no se
ve compensada con otras actividades y desde luego la emigración.
Entrando en el contenido del proyecto de ordenación del sector
productor de vacuno, señor ministro, a nosotros nos llama la
atención, en primer lugar, que el Gobierno no contemple medidas
dirigidas a mejorar la distribución o la comercialización, tan
importantes en este tema. En segundo lugar, yo voy a hacer hincapié
en un aspecto que a nosotros nos parece también desafortunado y que
debería merecer la consideración del Gobierno, y es el empeño del
Gobierno -valga la redundancia- de regular hasta extremos que en la
práctica harán inviables las medidas concretas que plantea, en ese
afán centralizador que parece invadir toda la política gubernamental.
Nosotros no cuestionamos que el Gobierno central fije unas
directrices básicas para el conjunto del territorio estatal, de
ordenación de este o de otro sector económico, en consecuencia con
sus atribuciones de dictar en exclusiva las bases de la planificación
general de la actividad económica. Esa regulación estatal en ningún
caso debe extenderse a aspectos tan concretos que, al final, resulte
que las competencias autonómicas se vean limitadas a adaptar con muy
escaso margen la norma básica estatal. En este proyecto, de no ser
variado -a nosotros nos gustaría que lo fuese, señor ministro-, el
reglamentismo que propone el Gobierno se extiende a aspectos muy
concretos de la actividad ganadera; por ejemplo, nosotros
no compartimos que pueda ser considerada como norma básica, dentro de
la ordenación del sector ganadero, el estipular las distancias entre
explotaciones, ya que esta cuestión está íntimamente relacionada,
como sabe, con la ordenación territorial y el aprovechamiento de los
usos de la tierra, que -creemos- son íntegramente competencias
autonómicas. Además, señor ministro, es totalmente contraproducente
como hace el Gobierno intentar imponer a distintas zonas del
territorio del Estado el mismo modelo de implantación territorial de
las explotaciones ganaderas, puesto que tienen formas de asentamiento
de la población dispares y modelos de producción distintos. Es fácil
entender que existen pocas similitudes entre un modelo basado en la
dispersión de las explotaciones de base familiar, en función
precisamente de la dispersión de los núcleos de población, y un
modelo basado fundamentalmente en explotaciones intensivas o en la
posesión de extensiones amplísimas de tierra. De mantenerse como
norma básica la relativa a la distancia entre explotaciones, las
principales perjudicadas van a ser las asentadas en las comunidades
del norte y de manera singular -vuelvo a insistir- las gallegas donde
como usted sabe existen la mitad de los núcleos de población del
Estado y una dispersión de las explotaciones. La aplicación de esta
norma, aún con la escasa flexibilidad que le permite a las
comunidades autónomas adaptarlas a su realidad, conduciría a miles de
explotaciones a no poder cumplirla en la práctica. El Gobierno
debería reflexionar sobre esta cuestión y permitir a las comunidades
autónomas la capacidad de regular las distancias entre explotaciones
en función de su propia realidad, salvo que lo que se pretenda sea
poner trabas, dificultades a un determinado tipo de explotaciones
para eliminarlas, aunque no creemos que esa sea la intención del
Gobierno. La justificación de esa normativa tratando de evitar...
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Ortiz): Gracias, señor Vázquez.
El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ: Concluyo, porque no me queda más remedio.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Ortiz): Luego tiene otro turno de
réplica, señor Vázquez.
El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ: Es lo que iba a comentar al señor ministro.
Si puedo, en la segunda parte de mi intervención trataré de agotar
los temas que trataba de exponerle.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Ortiz): Gracias, señor Vázquez.
Señor ministro de Agricultura.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Arias
Cañete): Señor presidente,
señorías, quiero agradecerle al interpelante que haya podido
acotar los términos de la interpelación, porque tenía tres líneas;
apuntaba al sector cárnico. Debo decirle que había preparado una
intervención para responder a los problemas del sector porcino, del
ovino, del caprino, del aviar y también del vacuno, pero he visto que
a S.S. lo que le interesa, como era lógico, es el sector vacuno.
Trataré de acotar mi intervención, por lo tanto, al sector vacuno.
El sector de la carne de vacuno, como ha señalado S.S., en el último
año sufrió una importante crisis tras la aparición en el otoño del
2000 por primera vez de casos de encefalopatía espongiforme bovina en
la cabaña ganadera de España, junto con países como Alemania, donde
no había sido detectada, e incrementos en Francia, donde ya existía.
Como consecuencia de ello el consumidor tuvo en aquel momento la
percepción de que la carne de vacuno era un producto de riesgo y
reaccionó abandonando el consumo de manera inmediata lo que
efectivamente, como ha señalado S.S., produjo una situación de
colapso en los mercados. Durante unos días dejó de existir totalmente
la demanda de carne de vacuno que en las semanas siguientes fue muy
escasa. Los sacrificios bajaron a un 60 por ciento en las últimas
semanas del año 2000 y los precios bajaron más de un 40 por ciento. A
esta crisis se le hizo frente tomando diferentes medidas, que conoce
bien S.S. y que las ha calificado de insuficientes. Apoyos por más de
157.000 millones de pesetas a un sector que no factura medio billón
de pesetas supone probablemente el máximo apoyo que ningún sector de
la agricultura ha recibido en ninguna ocasión, aunque también fue una
crisis de alcance mucho más fuerte de lo habitual. Procedimos
a retirar los excedentes, retiramos más de 62.000 toneladas y
destruimos 87.000 animales mayores de 30 meses. Hemos almacenado
10.000 toneladas de carne de vaca en el segundo semestre y hemos
tenido gastos notablemente importantes. Hemos creado medidas de apoyo
a las rentas directas de los productores por valor superior a 14.000
millones de pesetas, que al final configuran un panorama en el que
posiblemente España sea el país de la Unión Europea que más haya
apostado por apoyar al sector de vacuno durante esta crisis. Hemos
incrementado sobre todo las medidas dedicadas a recuperar la
confianza del consumidor, reforzando los programas de control de la
enfermedad, por lo que se han extendido los test hasta los 24 meses.
Fruto de todo eso, a pesar del escepticismo de S.S., es una
importantísima recuperación de los precios.
Los datos que maneja el Ministerio de Agricultura de las semanas 48 y
49 de este año indican que tenemos unos precios un 14 por ciento
superiores a los de la misma semana del año pasado. Recuerdo a S.S.
que la crisis se desencadenó en la semana 46 de 2000. En este momento
los precios como media son un 14 por ciento superiores y los
sacrificios están en niveles cercanos a la normalidad. Es cierto que
hay un segmento
que en este momento no está demandado por el mercado, que son
aquellos animales de más de 30 meses respecto de los cuales el
Gobierno español ha solicitado de la Comisión Europea -creemos que lo
vamos a conseguir- que se prorroguen las medidas de intervención
a partir del día 1 de enero. No hemos recuperado totalmente la
situación anterior porque hay unos mercados que se han resentido, que
son singularmente los mercados de exportación. Dentro de este terreno
hemos recuperado la exportación a Rusia, Egipto y Líbano, pero hay un
mercado muy importante para España, el italiano, que todavía no hemos
sido capaces de recuperar, entre otras cosas porque hemos mantenido
un nivel de precios muy alto en un contexto en el que todos nuestros
competidores han reducido los precios. Durante esta crisis se ha dado
un fenómeno muy curioso, en ningún momento los precios al consumidor
se han reducido, ni siquiera los de exportación. Los últimos
escalones de la cadena de alimentación han mantenido sus márgenes en
todo momento pese a que habían disminuido sustancialmente los
márgenes de los productores.
El elemento más importante de esta crisis ha sido la irrupción del
consumidor como referencia no sólo a la hora de decidir sobre el
consumo expedido de un producto, sino como elemento imprescindible a
la hora de diseñar las distintas políticas de fomento y apoyo a las
explotaciones agrarias. Hoy el consumidor quiere conocer las
características del producto, los sistemas de producción, opinar
sobre las políticas que los apoyan y ha pasado a tener un papel clave
en esta cuestión. El consumidor quiere más información, más
transparencia, más trazabilidad y un etiquetado más riguroso, en
definitiva, quiere mayores garantías en todo momento. Son aquellos
productores que están ofreciendo trazabilidad, seguridad y garantía
los que están conquistando los mercados. Decía S.S. que la normativa
con la que pretendemos relanzar el sector no interviene en la
comercialización ni en la distribución. Efectivamente, creemos en el
mercado y apostamos por que los operadores tengan los instrumentos
para satisfacer las demandas de los consumidores, pero el reto en
este momento era hacer un plan de reordenación del sector de vacuno
que, como sabe S.S., está siendo consensuado con las comunidades
autónomas y con organizaciones profesionales. Tuve ocasión de
presentarlo a sus señorías. Seguimos en fase de diálogo. Es un plan
que debe tener el máximo nivel de consenso puesto que tiene que ser
aplicado por las comunidades autónomas. No voy a repetir todo lo que
dije en la Comisión de Agricultura de esta Cámara, pero sí quisiera
decir que este plan se verá plasmado en tres reales decretos, de los
cuales el que corresponde a ayudas comunitarias en ganadería se ha
consensuado básicamente con todos los sectores implicados y será
aprobado por el Gobierno probablemente en el primer mes del año 2002.
En este texto se condiciona de manera directa la concesión
de ayudas al respeto exquisito de las preocupaciones del consumidor y
se apoya a los productores que apuestan por la información, la
transparencia y el medio ambiente. En las próximas semanas verán la
luz las propuestas concretas referentes a la ordenación de
explotaciones y al programa de compra de derechos para su
distribución entre productores considerados como prioritarios que
serán objeto de los dos reales decretos. Estos textos, obviamente,
serán consensuados con las comunidades autónomas y organizaciones
profesionales agrarias antes de ser elevados al Consejo de Ministros
para su aprobación. Tengo el convencimiento de que el programa sólo
será eficaz si nace del consenso de todos los sectores implicados.
Me gustaría deshacer un equívoco, el equívoco de que todos los planes
del Gobierno se dirigen contra las pequeñas explotaciones a las que
se quiere hacer desaparecer. Nada más lejos de la voluntad de este
Gobierno que desaparezcan las pequeñas explotaciones. Es más, la
evolución de las estadísticas de los últimos años apunta que no son
precisamente las pequeñas explotaciones las que están desapareciendo,
sino probablemente las de carácter intermedio las que están teniendo
más dificultades. Entendemos que en un mercado como el que tenemos,
cada vez más competitivo, tenemos que darles más dimensión, y dar más
dimensión en número de unidades a la pequeña explotación no es
hacerla desaparecer, es facilitar una mayor rentabilidad con el mismo
trabajo. Hay un equívoco que se lanzó en la campaña electoral gallega
que decía: van a desaparecer equis explotaciones. No hay ningún
objetivo parecido en estos planes, sino que lo que pretenden es,
simplemente, facilitar la ampliación, bien de la base territorial,
bien del número de unidades de ganado por explotación, para adquirir
explotaciones razonables con rentabilidad suficiente, con garantía y
estabilidad de rentas. Se pueden lanzar los dos mensajes, en negativo
o en positivo. La voluntad del Gobierno, cuando tenga una reserva
nacional de derechos, es hacer una política de apoyo a aquellos que
quieren permanecer en el núcleo rural, pero con una viabilidad
económica suficiente. Hemos tenido la suerte de que este año los
precios de la leche han evolucionado al alza y han permitido paliar
los problemas de la encefalopatía, pero hay que prever supuestos en
que tengamos más competitividad internacional, precios inferiores y
más producción por explotación. Creo que eso es bueno en todo caso.
Quisiera recordarles a SS.SS el espectacular crecimiento que ha
tenido el sector de carne de vacuno en los últimos años, que ha
cambiado en España de ser un sector dedicado exclusivamente al
autoabastecimiento a ser un sector netamente exportador. Creo que eso
es francamente importante, porque, antes de la crisis, el sector de
la carne de vacuno era un sector prácticamente volcado en el
abastecimiento español. En este
momento somos un sector netamente exportador y estamos en condiciones
de seguir siéndolo.
Puesto que se ha referido a ello, quisiera decir a S.S. que el
Gobierno no va a dejar de seguir apoyando al sector de vacuno,
pondremos en marcha todas las operaciones de intervención que sean
necesarias. El año pasado la intervención supuso gastos casi
superiores a los 48.000 millones de pesetas. En la medida en que sea
necesario habrá operaciones de intervención y las demandaremos de la
Unión Europea. Esperamos que no sea necesaria la intervención con la
recuperación del mercado y la confianza de los consumidores.
Probablemente estaremos en un segmento complicado, como es el vacuno
mayor de 30 meses, donde hay más dificultades, sobre todo si no se
modifica la normativa de retirada de la columna. Vamos a intentar un
gran acuerdo nacional de todos los operadores comerciales de la
cadena del sector cárnico para que, una vez que el Gobierno ha tomado
la decisión de no apoyar financieramente la transformación de
harinas, de los residuos en harinas y su posterior incineración, sea
el consumidor final el que pueda afrontar estos gastos. En este
momento, los costos que el Gobierno evalúa varían desde 2,88 pesetas
en el porcino, 5,38 pesetas kilo en el bovino, 7,39 pesetas kilo en
el ovino y caprino como costos de esta transformación y eliminación
de los materiales específicos de riesgo. Queremos lograr un gran
acuerdo entre todos los operadores, con los incentivos económicos
necesarios, con contratos tipo para los ganaderos que permitan que
esa decisión del Gobierno suponga una traslación al consumidor final
y no a los productores.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Ortiz): Gracias, señor ministro.
Señor Vázquez.
El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ: Gracias, señor presidente.
Probablemente el reglamento nos impida tener una discusión más en
profundidad y sobre muchos de los aspectos que hoy era necesario
tratar. En todo caso la realidad es la que es.
Usted nos plantea, por ejemplo, que el Gobierno español puso encima
de la mesa un importantísimo paquete de ayudas para paliar la crisis
de las vacas locas. Yo creo que todo en la vida es relativo, señor
ministro. Usted nos dice que España fue el Estado europeo que puso
más ayudas encima de la mesa. (La señora vicepresidenta, Becerril
Bustamante, ocupa la Presidencia.) Tengo aquí una referencia según
una fuente europea de noviembre de este mismo año, relativa a fondos
propios para la EEB, donde se dice cómo Francia puso 259 millones de
euros y el Gobierno español puso 22,8 millones de euros. En el Estado
francés, debido a su política, hay un mayor número de reses, pero
echemos la cuenta a ver cuál de los dos Estados
miembros puso más encima de la mesa. Usted se ha referido a la
recuperación de precios y, por un lado, me dice que ahora están un 14
por ciento más altos, para acto seguido decirme que no se recuperaron
del todo, con lo cual yo no le entiendo nada. Y no le entiendo nada
porque una de dos: o los representantes del sector nos están
engañando como a chinos porque están todo el día quejándose de este
tema y están poniendo datos encima de la mesa -y me estoy refiriendo
a organizaciones serias, representativas del sector- o los datos
oficiales no encajan con los datos de los productores, que son los
que desgraciadamente sí ven si entran dinerillos o no en su cartera.
Respecto al tema de los 30 meses, no lo vamos a obviar aquí. Con esta
norma que ustedes aplican para el tema de la intervención de reses
mayores de 30 meses, resulta que quienes se están beneficiando
fundamentalmente son los intermediarios, señor ministro, y eso usted
no lo puede obviar. Es una norma que se está aplicando de tal manera
que en la práctica lleva a que no se favorezca al productor sino al
intermediario. Francamente creo que esto merecería algún tipo de
atención. El tema del consumidor es como el asunto que todo lo
justifica. Yo estoy seguro que el consumidor -desde luego por mi
tierra es así, no sé por la suya- tiende a fiarse más de las
explotaciones o de la carne que se produce en explotaciones pequeñas,
que conoce. ¿O acaso no sabemos todos que todo el mundo le va a
comprar si puede a un amigo? No veo por qué ese dimensionamiento
a las explotaciones tiene que ir por esa vía; usted dice que no van a
desaparecer las pequeñas explotaciones, pero yo le digo que, en la
práctica, con estas medidas son las explotaciones pequeñas las que
van a desaparecer. Usted me dice que eso fue una especie de infundio
que se lanzó en la campaña electoral gallega, supongo por parte de la
oposición y estos malévolos sindicatos agrarios, pero yo tengo aquí
un recorte de prensa en el que el propio conselleiro de Agricultura
de la Xunta, en agosto de este año, asegura que las explotaciones de
menos de seis vacas no son rentables. Y lo dice a raíz de la
normativa que ustedes van a sacar adelante y precisamente nos dice
que se extinguirán expulsadas por el mercado. Por lo tanto, nada
tiene que ver lo que diga la malévola oposición, el propio
conselleiro de Agricultura también cree que con este tipo de
normativas, etcétera, estas explotaciones tenderán a desaparecer.
Tendríamos mucho más que hablar.
Usted me dice que las ayudas que están consensuadas con el sector y
que eso se va a publicar inmediatamente. Le quiero decir -y no sé si
vuelvo a estar equivocado- que el tema de las ayudas no está tan
consensuado con todo el sector. Porque fíjese usted, por ejemplo, que
nosotros tenemos discrepancias -aunque las ayudas ya sabemos que se
conceden al final tras una recopilación de todas las que ya estaban
más o menos establecidas- con una ayuda dirigida a la reducción de la
carga ganadera, que va a situar en 1,9 unidades de ganado mayor
por hectárea en el año 2002 y en 1,8 a partir del 2003, y esta
orientación, que parece favorable en principio para conseguir un
mayor respeto al medio ambiente, nosotros creemos que es poco
acertada, qué quiere que le diga, porque se plantea la reducción de
la carga ganadera exclusivamente a través de la reducción del número
cabezas por explotación y, por tanto, sin contemplar una posibilidad
cierta, por ejemplo, en algunas comunidades, que consistiría en
reducir esa carga a través de un aumento de la superficie agraria
útil y ello daría, además, la posibilidad de crear explotaciones
mucho más ligadas a la tierra y a ese tipo de producción ecológica.
Tenemos discrepancias en el tema de las ayudas a los bovinos machos,
señor ministro, ¿o acaso no están cifrados los derechos en 643.525 en
el conjunto del Estado? Si este tipo de ayudas se aplican ahora
necesitan medidas correctoras que está pidiendo todo el sector. Y de
producirse, por ejemplo, penalización por superar el límite máximo de
primas asignado al Estado español, no repercuta sobre las
explotaciones de carácter familiar...
La señora VICEPRESIDENTA (Becerril Bustamante): Señor diputado, le
ruego concluya, su tiempo ha terminado.
El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ: Ya acabo, señora presidenta.
En fin, en el tema de los vacunos machos también quitando la edad
para pasarlo a los 185 kilos.
Vuelvo a insistir -ya acabo, señor ministro- que el reglamento nos
impide tener quizá un debate más profundo sobre esta cuestión, pero
en todo caso nosotros vamos a plantear una moción la próxima semana,
seguiremos apuntando nuestras líneas de discrepancia, esperamos que
esa moción sea enriquecida por todos los grupos de la Cámara y que el
grupo mayoritario tenga en cuenta que muchas de las medidas que vamos
a proponer las está demandando el sector, son medidas que van a ser
razonables, son medidas aplicables y sería beneficioso para el futuro
de ese sector.
Nada más y muchas gracias, señora presidenta.
El señor MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Arias
Cañete): Muchas gracias, señora presidenta.
Quiero empezar por señalar a S.S. que en este momento la Unión
Europea está haciendo una evaluación de ayudas que han sido
comunicadas por los Estados miembros -ayudas de Estado- que tienen
que ser declaradas compatibles con el derecho comunitario con la
Unión Europea, pero tengo la tranquilidad de que las cifras que le
voy a dar no son discutibles.
Durante la crisis de la encefalopatía, en medidas de sostenimiento,
ya sea indemnizaciones por sacrificio,
laboratorios, adquisiciones de test prioni, retirada de cadáveres,
adquisición y eliminación de harinas y campaña de formación, el
Gobierno español ha invertido 21.471 millones de pesetas. En medidas
de intervención, 45.222 y en medidas adicionales, 85.930, incluidas
las líneas de préstamos vinculadas al plan de reconversión, es decir,
un total de 152.000 millones de pesetas, 100.000 en ayudas directas,
50.000 en préstamos. Hemos hecho un esfuerzo sin precedentes en
apoyar a un sector y ha tenido éxito.
Los datos que nosotros damos son estadísticos compilados en todas las
lonjas, en todos los mercados, datos de Mercasa, no damos opiniones
de sector o de gente que hace demandas puntuales. Le puedo decir en
este momento que los precios, comparados esta semana con los niveles
del año pasado, están aproximadamente entre un 14 y un 16 por ciento
por encima, probablemente un 95 por ciento del precio del año 2000
antes de la aparición de la encefalopatía. Si usted ve lo que ha
pasado en la Unión Europea es el país que más ha recuperado sus
precios. Es indiscutible, véase los precios en Alemania, véase los
precios en Francia, véase los precios en Italia, o véase los precios
en Portugal. En este momento hay un fenómeno nuevo, y es que la
encefalopatía ha aparecido en Finlandia y en Austria, que eran los
mercados que quedaban exentos, con lo cual también se ha producido
derrumbe de precios en estos mercados porque nadie está exento de
esta zoonosis.
En las vacas mayores de 30 meses los precios son iguales que en 1999
y aproximadamente como en 2000. En añejos, son mayores que en el 2000
y por encima de los meses de marzo a julio de 1999, y en novillas
están por encima de la media del 1999. Es decir, hemos recuperado,
por una parte, la normalidad, por lo tanto no magnifiquemos crisis
que ya no existen porque en las últimas encuestas los consumidores,
cuando les preguntan de qué están seguros, dicen que de los
alimentos, porque la política de seguridad alimentaria ha calado que
el Gobierno está llevándola a cabo con rigor junto con las
comunidades autónomas y los consumidores saben que en este momento
sea carne, sea orujo o sean otros productos, tienen la máxima
seguridad alimentaria. Ahora bien, una cosa es tener seguridad
alimentaria, una cosa es recuperar los precios y otra cosa es
garantizar la competitividad en un entorno cada vez más complejo.
Los planes de reconversión que el Gobierno pone en marcha no son
dirigistas, centralistas y que se imponen contra viento y marea, son
planes que permiten a las comunidades autónomas un abanico de
medidas, no hay ninguna medida que haya de aplicarse
obligatoriamente. Las únicas medidas son las penalizaciones que se
establecen con carácter medioambiental o aquellos que han cometido
infracciones en identificación de ganado que perderán las primas, lo
cual me parece que es absolutamente correcto.
El plan que hemos puesto en marcha en este momento cada comunidad
puede adecuarlo a su entorno porque
no todas tienen los mismos problemas, y eso es muy importante. No
hay medidas obligatorias y no vale decir que van a desaparecer las
otras ayudas, porque no es verdad. En algunas comunidades autónomas
por una pluviometría determinada, con unas características de pastos
específicas, con un precio de la leche determinado, una explotación
con un tamaño podrá subsistir, y en otra con un secano rabioso podrá
morirse estrepitosamente porque necesitará más extensión, más pienso
y más aporte de inputs externos. Por tanto, no podemos hacer reglas
homogéneas en todo el territorio nacional. El plan de reconversión
del sector quiere incentivar a las comunidades autónomas a buscar la
mayor competitividad; en unos casos habrá que buscar más base
territorial, pero en otros habrá que buscar más unidades por
hectárea. El Gobierno quiere establecer los mecanismos que permitan
esa mayor competitividad. Este plan tiene esas características.
En los tres planes, cuando regulamos ampliaciones, trasponemos
legislación comunitaria, legislación de bienestar de animales que
tenemos que incorporar a nuestro derecho interno. Por tanto, este no
es un plan que trate de violentar la voluntad de nadie, sino de
incentivar una mayor rentabilidad y competitividad. Probablemente en
ese camino nos vamos a encontrar todos. Yo veré con enorme atención
la moción que su grupo va a presentar. Todos estamos inspirados por
la voluntad de tener un sector vacuno absolutamente competitivo,
puntero en términos de sanidad animal y capaz de conquistar las
exportaciones de los mercados emergentes que tenemos en la Unión
Europea. En este momento el objetivo fundamental del Gobierno es
dotar a las comunidades autónomas de un elenco de instrumentos
jurídicos que les permitan tomar sus propias decisiones y afrontar el
futuro con autonomía, pero es muy importante que seamos conscientes
de que, en una economía globalizada, vamos a una mayor
competitividad, a tener que buscar más rentabilidad si queremos
mantener población en los núcleos rurales. Eso es evidente y esa es
la voluntad del Gobierno, siempre con legislación de carácter básico
abierta a la autonomía de las distintas comunidades autónomas y a la
decisión libre de los operadores económicos en un mercado abierto a
la competencia.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA (Becerril Bustamante): Gracias, señor
ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE RAZONES DE LA POLÍTICA
UNIVERSITARIA DEL GOBIERNO A PESAR DEL AMPLIO RECHAZO SOCIAL QUE ÉSTA
HA COSECHADO. (Número de expediente 172/000137.)
La señora VICEPRESIDENTA (Becerril Bustamante):Interpelación del
Grupo Parlamentario Socialista,
sobre las razones de la política universitaria del Gobierno a
pesar del amplio rechazo social que ésta ha cosechado.
Para la presentación de la interpelación, tiene la palabra la señora
Chacón.
La señora CHACÓN PIQUERAS: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, hace cinco años y medio que el señor Aznar gobierna
este país; más de cinco años, pues, que están ustedes al frente de la
política educativa española y de la política universitaria.
La gestión de los dos primeros ministros de Educación se caracterizó
por la atonía. Sencillamente, no existió política universitaria. Una
tímida reforma del sistema de acceso a la universidad que por su
precipitación y mal planteamiento prácticamente no llegó a aplicarse;
un soterrado enfrentamiento con los rectores, que llevó a la
paralización del Consejo de Universidades, y un caos en la política
de investigación y desarrollo que retrasó convocatorias de proyectos
y de becas y se olvidó de las infraestructuras científicas para
acabar colapsando la investigación universitaria. Eso sí, como
siempre desde que gobierna el Partido Popular, descendieron los
presupuestos; estamos ya a más de 14 puntos por debajo de la media de
la OCDE en gasto por estudiante y disminuyó, señora ministra, el
número de becarios en nuestras aulas universitarias. Son 12.250
becarios menos que el año anterior. Desde su ministerio estaría bien
que se lo pasara usted al señor Aznar. En definitiva, un pobre
balance para cinco años de gobierno o, por mejor decir, de
desgobierno en el sistema universitario español.
Y llega usted, señora ministra. Llega usted y se atrinchera en su
mayoría absoluta, que, al final, resulta ser el único argumento para
imponer sus reformas educativas. A usted le da igual que la educación
sea una tarea compartida, le da lo mismo que esté completamente
transferida a las comunidades autónomas y le resulta indiferente que
la educación requiera del compromiso y la implicación de sus actores
diarios, la comunidad educativa, para que esas reformas no
constituyan simplemente un montón de hojas publicadas en el boletín
oficial. A usted todo eso le importa poco. Con un único argumento, su
mayoría absoluta, se dispone a sacar adelante una reforma de la
universidad que ha cosechado en nuestro país un rechazo social sin
precedentes. Así trabaja usted, señora del Castillo. Primero, anuncia
rueda de prensa tras rueda de prensa su nueva ley. Tras éstas, decide
que usted y sólo usted sabe lo que la universidad necesita y niega
por dos veces, Congreso y Senado, la comparecencia en esta Cámara de
rectores, profesores, asociaciones estudiantiles, expertos europeos,
etcétera.
Pero no sólo ellos no debaten en esta Cámara sobre la reforma de la
universidad; tampoco usted, señora ministra, ni un solo minuto, sólo
monólogos continuos
y ruedas de prensa a espuertas, sobre todo si además contribuye así a
la manipulación de la televisión pública los días de masiva protesta
estudiantil. Pero debate, señora ministra, ninguno. ¿Y su método?
Además del de los ojos cerrados y los oídos sordos, es aún más
intolerable de lo que ya nos ha demostrado en los últimos meses con
la tramitación abusiva en esta Cámara de la LOU.
Señora ministra, ¿le parece a usted lógico que para poder justificar
sus reformas educativas dedique su Gobierno todos los esfuerzos a
descalificar sistemáticamente la educación pública de este país? ¿Le
parece a usted razonable que para justificar lo que llaman su
compromiso electoral de reforma de la universidad tengan que insultar
a los rectores, poner en tela de juicio la calidad de nuestros
profesores y llamar a toda una generación de estudiantes
indocumentados y decir que salen a la calle sin saber por qué salen,
que no se leen las leyes y que están manipulados? Ayer mismo, señora
ministra, volvió usted a la carga. ¿Le parece responsable insinuar
que los rectores y miles de profesores están infringiendo la ley
colocando a sus amigos antes de que llegue la LOU? ¿Ya no recuerda
que fue su antecesor, el señor Rajoy, y usted misma quienes firmaron
los convenios con las comunidades autónomas y las propias
universidades para disminuir la elevada precariedad laboral de las
universidades? ¿Cómo puede ahora reprochar a las universidades que
cumplan lo que usted misma firmó con ellas? ¿Cabe un mayor ejercicio
de hipocresía política? ¿Hasta cuándo va usted a seguir sembrando
dudas sobre el comportamiento de rectores, profesores y estudiantes
sobre la calidad de su trabajo, sobre la calidad de la universidad
pública, sólo para justificar su ley?
Declara usted en un periódico de tirada nacional que la universidad
es mala enemiga. Ese es el problema, señora ministra, que usted cree
que la universidad pública española es su enemiga, una enemiga a la
que hay que derrotar caiga quien caiga. Su frase es la mejor y además
la única explicación que usted ha dado de lo que está sucediendo. Y a
continuación no me cabe más que dirigirme al presidente del Gobierno
y preguntarle cuánto tiempo, señor Aznar, puede mantener al frente
del Ministerio de Educación a una persona que considera que la
universidad pública española es su enemiga. (Aplausos.)
El problema, señora del Castillo, es que sus formas antidemocráticas
sólo se entienden porque usted sabe mejor que nadie que el fondo de
su ley es inasumible. Usted se ha negado a dialogar porque en el
diálogo usted se queda sin argumentos. Se ha negado a debatir porque
en el debate se queda sin respuestas. Usted se ha escondido en el
burladero de su mayoría absoluta porque le faltan razones. Y si no es
así, hoy tiene usted la oportunidad de demostrarlo aquí. Por eso le
voy a plantear algunas cuestiones muy concretas, muy pegadas al
terreno, muy prácticas pero enormemente importantes,
señora ministra, a las que su ley o no da respuestas o, lo
que es peor aún, da respuestas equivocadas.
Empezaremos por el acceso a la universidad. Sé que a usted no le
gusta que le pregunten por el acceso a la universidad y también
sabemos que los requisitos para acceder a la universidad están en
otra ley. Peculiar reforma esta de la universidad cuya lectura no
permite a los padres de los alumnos que en este momento estudian
bachillerato saber cómo van a ingresar mañana sus hijos en la
universidad. Pero hay algo aún más peculiar en su ley, señora
ministra: es la primera ley, al menos que yo conozca, que antes de
entrar en vigor ya está siendo enmendada por algunas universidades y
algunas comunidades autónomas, porque usted sabrá que los rectores de
las universidades madrileñas se han reunido ya con el Gobierno de la
Comunidad Autónoma de Madrid para tratar de remediar su desaguisado,
para evitar el calvario que su ley impone a quienes quieran ingresar
en alguno de los centros universitarios madrileños. Por cierto, le
han llamado la selectividad madrileña. La pregunta no puede ser más
sencilla, señora ministra, ni más concreta: ¿qué tiene que hacer un
estudiante, una vez aprobada su ley, para ingresar en la Escuela de
Ingenieros de Telecomunicación de la Politécnica de Madrid? Y usted
me dirá: Pues como es una carrera en la que hay más demanda que
plazas disponibles, tendrá que hacer una prueba. Hasta ahí estamos de
acuerdo. Y mi siguiente pregunta es: si suspende y quiere entrar en
la Escuela de Informática de la Complutense, ¿tendrá que hacer otro
examen? ¿Y así hasta cuándo, señora ministra? No debería ser esta una
pregunta muy difícil de contestar para alguien que está discutiendo
y aprobando la nueva ley de universidades. Pues bien, se lo confieso, a
mí me hicieron esa pregunta hace unos días en un programa de radio y
no supe qué contestar, y por lo que veo tampoco saben qué contestar
los rectores de Madrid ni el consejero de la Comunidad de Madrid.
Imagino que usted, que es la autora de la LOU, sabrá contestarnos a
esta pregunta. Díganoslo aquí y de paso díganos también cuándo va a
anunciar la reválida.
Sigamos con el acceso. Implanta el distrito abierto en la ley, que
por cierto hasta el momento ha sido un fracaso por falta de
información y por una insuficiente política de becas: requisitos
económicos muy altos y cuantías muy bajas, y yo le digo, señora
ministra, que la movilidad sin becas es discriminación, que un
sistema de acceso abierto sin becas rompe el principio de igualdad de
oportunidades. ¿Por qué se niega usted a introducir en la LOU
compromisos concretos en materia de becas, de igualdad?
Quiero preguntarle por la participación. Ha dicho usted en distintos
lugares públicos que su LOU no disminuye la participación de algunos
sectores de la comunidad universitaria en los distintos órganos de
las universidades. ¿Puede usted afirmarlo en esta Cámara? En
concreto, ¿está usted en condiciones de afirmar que
la representación de los estudiantes y del personal de administración
y servicios en los futuros consejos de gobierno no va a disminuir en
relación con la existente? Hágalo con datos, porque le adelanto aquí
lo que usted sabe, que la representación va a disminuir, que su LOU
recorta la democracia en la universidad. Ha planteado también que su
ley iba a facilitar la gestión universitaria. ¿Está segura? ¿No cree
que la universidad española tenía ya bastantes estructuras académicas
y de investigación con los centros y con los departamentos? Usted no
lo debe de creer puesto que introduce en la ley una nueva, los grupos
de investigación, con mayúsculas, a los que la propia ley otorga
capacidad de contratación al margen de los departamentos. Señora
ministra, ¿tendrán capacidad de gasto? Le digo ya que sí. Si la
tienen de contratación, deberán tenerla de gasto, al margen de los
departamentos. ¿Cuál va a ser la relación de esos grupos de
investigación con los departamentos? Puesto que tienen capacidad de
contratación, también la tendrán para dotarse de infraestructuras
propias al margen de los departamentos. ¡Pues claro que sí, porque
usted en la ley los define en igualdad de condiciones con los
departamentos e institutos! ¿Cree de verdad, señora ministra, que
atomizando la estructura de investigación universitaria va a mejorar
la gestión de las universidades públicas españolas?
Se ha cansado usted de repetir que su ley va a combatir la denominada
endogamia universitaria, que su ley va a permitir que se incorporen a
la universidad española brillantes científicos españoles que hoy
trabajan fuera de nuestro país. ¿De verdad ve usted a alguno de esos
brillantes científicos haciendo tres ejercicios para ser titular de
universidad, uno de ellos exponiendo una lección del programa?
Contésteme a esta pregunta tan simple. Aunque usted siempre me puede
decir que para eso está la vía contractual, que permite contratar
establemente a estos científicos con un contrato laboral de profesor
contratado doctor. Serán profesores contratados, pero no podrán ser
ni rectores, ni decanos, ni directores de departamento; de segunda,
como les llamó el Grupo Popular en la Comisión de Educación ¿A
quiénes tratan de confundir, señora ministra? Además, ¿cómo va a
evitar usted que esa figura sea utilizada por las universidades para
estabilizar al actual profesorado contratado? Curiosa forma de luchar
contra la endogamia, ¿no le parece?
Sabe usted que la universidad española es la peor financiada de
Europa después de la griega. ¿Por qué se niega a recoger en la ley un
compromiso presupuestario que permita la convergencia real con Europa
en gasto por estudiante? Señora ministra, ¿se puede hablar de calidad
universitaria, de competencia en el espacio europeo, de enseñanza
superior en estas circunstancias?
Hablemos de las universidades privadas muy brevemente. Usted ha
convertido en ley el Decreto 557/1991, que regula en la actualidad
las universidades privadas. Sólo se ha dejado por incorporar un punto
del mismo,
el que regula la incompatibilidad de los profesores funcionarios de
la universidad pública con la universidad privada. Aunque no es
exactamente así. No lo ha dejado de incorporar porque estaba en el
texto que aprobó esta Cámara y ha desaparecido en el Senado a través
de una enmienda del Grupo Popular. ¿Por qué, señora ministra? ¿Por
qué es este el único artículo del decreto que no ha pasado al texto
de la ley? ¿Por qué estaba en el proyecto de ley y ya no está? Déme
una razón convincente y no me diga que está en un decreto y por tanto
ya está regulado porque eso valdría también para el resto del
decreto, valdría también cuando enviaron la ley al Parlamento. Todo
se ha elevado a rango de ley, todo aquello que en el mismo usted no
quiere cambiar. Por lo tanto, dígame algo convincente porque si no no
tendremos más remedio que pensar que usted creía que en el Senado y a
toda velocidad igual nos pasaba desapercibido.
Acabo ya. Respóndame, señora ministra. Diga en esta Cámara hoy lo que
no ha querido contarnos en estos meses. Diga hoy lo que con todo
desparpajo desgrana de radio en radio y de televisión en televisión.
Justifique hoy aquí sus vacías afirmaciones sobre la calidad, la
lucha contra la endogamia, la participación o la igualdad. Ahora
tiene la oportunidad en esta Cámara. No obstante, le adelanto que no
creo que lo haga porque su problema, señora ministra, es de razones,
de argumentos y de datos. Se lo pido una vez más: retire usted la
LOU. Señora ministra, a estas alturas ya tiene que saber que su ley
no va a mejorar la universidad porque usted es universitaria y sabe
que la universidad...
La señora VICEPRESIDENTA (Becerril Bustamante): Señora Chacón, le
ruego que concluya.
La señora CHACÓN PIQUERAS: Ya acabo, gracias.
Usted sabe que la universidad no se puede reformar contra toda la
comunidad universitaria. La ley no aborda ninguno de los problemas
que ésta tiene planteados y además en estos cuatro meses ha impedido
usted generar el consenso mínimo, sin el cual es imposible abordar la
reforma no ya de la universidad, sino de cualquier institución. Ha
recorrido el camino que lleva del reformismo a la autocracia, porque
todo reformista sabe que la diferencia entre las reformas y las
ensoñaciones autoritarias no está única y fundamentalmente en las
intenciones de quien la formula, sino en soluciones viables y que
cuenten con quien las tienen que desarrollar, y su LOU, señora
ministra, ni tiene soluciones ni cuenta con el mínimo apoyo necesario
para garantizar su viabilidad.
Gracias. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Becerril Bustamante): Muchas gracias,
señora Chacón.
La señora ministra de Educación, Cultura y Deporte tiene la palabra.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Del Castillo
Vera): Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, señora Chacón, ¿sabe lo que ocurre? (Varios señores
diputados: ¡No!) Se lo voy a decir ahora y les rogaría que me dejaran
intervenir, por favor.
Lo que ocurre es que ustedes, que tienen en su grupo parlamentario
personas que conocen muy bien -usted probablemente no-, la
universidad española, que conocen muy bien los problemas que tiene la
universidad española, que han intentado a lo largo de los últimos
años de Gobierno hacer reformas en algunas direcciones parecidas a
las que ahora se hacen, tienen el problema de que han decidido que la
educación es un campo de confrontación radical con el Gobierno del
Partido Popular. (Rumores.) A partir de ahí es absolutamente
imposible entrar en debate con ustedes, y lo siento mucho, porque he
dicho muchísimas veces que la educación es un campo en el que
podríamos estar en muchas posiciones juntos, porque yo sé que por la
experiencia de Gobierno que han tenido, por las gentes que tienen en
su grupo y en su partido que conocen perfectamente este campo, nos
podríamos haber encontrado en muchas posiciones comunes en este
debate y en otros del ámbito educativo; pero no es así porque a
priori se ha decidido que hay que ir a un enfrentamiento con el
Gobierno en este campo y a nada más que eso.
Señoría, le voy a explicar una vez más eso que dice usted de que yo
en esta Cámara no he debatido. Me gustaría que hiciera un repaso de
las veces que yo en esta Cámara he hablado de la política educativa
del Gobierno en materia universitaria a resultas de diferentes tipos
de intervenciones, bien sean comparecencias, bien sean
interpelaciones, bien sean las muchísimas preguntas que ustedes me
han hecho sobre este tema. Para no confundirnos convendría, como en
todo, que entre el dicho y el hecho hubiera al menos alguna relación.
Voy a volver a explicar una vez más lo que les he venido explicando
en esta Cámara a lo largo de este año y medio y en los últimos meses.
En la universidad española se lleva produciendo un debate largo y
profundo, que probablemente usted no conoce, durante muchos años;
casi un decenio de debates ha habido sobre los problemas que tiene la
universidad española. En los distintos informes, publicaciones,
etcétera, que se han divulgado -muchos de ellos provenientes de foros
que ha impulsado el Consejo de Universidades y los propios rectores-
se ha manifestado cuáles son esos problemas en relación con la
selección del profesorado, en relación con los efectos endogámicos
que en porcentajes mucho más allá de lo admisible para una
universidad que quiera funcionar en un objetivo y con criterios de
calidad se ha producido, en relación con la investigación, en
relación con los órganos de gobierno, en relación con el propio
funcionamiento del Consejo Social, etcétera. Se han producido muchas
reflexiones y en muchas de ellas están contenidas soluciones que
se pueden inscribir en la orientación que tiene esta reforma que ha
propuesto y está desarrollando el Gobierno del Partido Popular, por
cierto, con los votos del Grupo Parlamentario Popular, del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) y del Grupo Parlamentario
de Coalición Canaria; no se le olvide tampoco eso.
Señoría, la universidad española -lo he tratado de explicar en esta
Cámara y en los muchísimos foros a los que he asistido- a lo largo de
estos 20 años ha tenido un problema que es absolutamente sustantivo.
Ha habido dos dinámicas en la universidad española. Una de ellas ha
desarrollado unas estructuras muy burocráticas en las que los
intereses corporativos se han impuesto sobre los intereses generales
de la universidad y han ahogado iniciativas de modernización, de
progreso y de calidad que afectan por ejemplo a la selección del
profesorado. Decir que no existen problemas relacionados con la
selección del profesorado es desconocer absolutamente la universidad.
Por supuesto que durante estos años han sido seleccionadas personas
con los procedimientos establecidos por la LRU, personas con un
indudable prestigio y muy valiosas profesionalmente, pero que en el
momento de su entrada -esto está ampliamente reconocido- no reunían
los requisitos mínimos como para que la selección fuera la más
adecuada. No ha predominado el criterio del mérito ni el de
capacidad. Le voy a decir una cosa, señoría, y es que esto no estaba
en la intención de los que elaboraron la LRU. Sus autores
pretendieron introducir un sistema que, en base a transferir a los
departamentos la competencia esencial para seleccionar a los
profesores, generara una competencia para que las universidades
eligieran en ese contexto a los profesores de más calidad y por eso
se da esas competencias a los departamentos. ¿Pero qué ha pasado a lo
largo de estos casi 20 años? Que el resultado no ha sido ese sino el
contrario. Las decisiones de los departamentos han ido en la
dirección no de primar como requisitos fundamentales el mérito, la
calidad y la competencia de las personas que se presentaban a las
plazas, sino otros de otra naturaleza. Simplemente la permanencia en
un departamento ha sido vista como una vía de promoción automática
sin tener en cuenta esos requisitos. Esto es un problema, señoría, y
también lo es la confusión que existe entre los órganos de gestión y
los de representación en la universidad. Es un problema que los
rectores -no sé si usted conoce todo lo que se ha publicado sobre
esto- han manifestado muchas veces que sus iniciativas y las de sus
equipos rectorales se ven ahogadas y no encuentran salida
precisamente por la presión de numerosos intereses corporativos en
los actuales órganos de representación y de gobierno. Por eso es
necesario impulsar una redefinición de los órganos de gobierno que
permitan que los rectores y sus equipos rectorales puedan desarrollar
sus proyectos educativos para la universidad, sus programas,
etcétera.
Existen otros muchos problemas que también se han planteado, como por
ejemplo el de los consejos sociales, señoría. Estos consejos, creados
por la Ley de Reforma Universitaria, se han encontrado con el
problema de que su presencia en un porcentaje muy alto en la
universidad -el 40 por ciento de los consejos sociales son miembros
de la universidad- y la falta de definición y de instrumentos de los
mismos han impedido que puedan cumplir con su tarea de supervisar los
aspectos económicos de las decisiones que toman las universidades, de
tal manera que o se plantea una situación de conflicto institucional
cuando una universidad aprueba un presupuesto y lo lleva luego al
consejo social o, si realmente no se quiere plantear dicha situación,
el consejo social decide no intervenir. Todos estos son problemas que
están ahí y que toda la comunidad universitaria reconoce. Cuando
desde el Gobierno, que ahora tiene la responsabilidad, se plantea una
reforma que vaya a afrontar y a ofrecer soluciones a cada uno de
estos aspectos, con un sistema de selección del profesorado que
establezca una fórmula más transparente y más objetiva para que no
tenga esas consecuencias endogámicas; que hace una definición de los
órganos de gobierno que permita que el rector y su equipo puedan
realmente desarrollar una gestión más ágil y más eficaz; que permita
a los consejos sociales cumplir con su labor; que la rendición de
cuentas de la universidad sea una rendición real y no retórica; que
crea una Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad que permita
conocer a todos los ciudadanos qué pasa con el dinero que invierten
en el servicio público universitario, porque ese dinero no es de la
comunidad autónoma, no es de la Administración central del Estado, no
es del Gobierno, es de aquellos señores que día a día con su trabajo
están aportando una cantidad para que los servicios públicos sean
servicios de calidad, por lo que tiene que haber un control de ese
rendimiento del servicio público; cuando todo esto se hace, nos
encontramos con una situación en la que hay una confrontación de
intereses, como no puede ser de otra manera. En todos los ámbitos de
la sociedad hay confrontación de intereses; y ahora hablaré de los
intereses específicos de la universidad que se confrontan. Por esto,
una de las funciones fundamentales de las democracias parlamentarias
es -a través de la representación política en los parlamentos-
solucionar pacíficamente y de acuerdo con las mayorías parlamentarias
esa confrontación de intereses que existe en la sociedad. Esto es un
elemento esencial del sistema democrático parlamentario. ¿Qué
confrontación de intereses hay, señorías? La confrontación de todos
aquellos sectores que en las estructuras actuales tienen una
situación de privilegio y que con un cambio de esas estructuras, de
esos procedimientos de toma de decisión, de esos procedimientos de
selección del profesorado van a tener que concurrir en unas
condiciones de igualdad, porque el sistema actual no garantiza las
condiciones de igualdad de mérito y de
capacidad. A esta libre concurrencia es a la que en algunos casos y
en algunos sectores hay un pánico; y ese pánico produce que haya una
defensa a ultranza de la situación actual. La otra línea que se ha
desarrollado en nuestra universidad, la que es responsable de la
investigación y el desarrollo que se ha impulsado durante estos años,
la que es responsable de esa modernización que se ha producido, la
que es responsable de que haya habido un reconocimiento profesional
de muchos de nuestros profesores universitarios, toda esta línea
quiere que haya un cambio en la situación y en la orientación que
tiene este proyecto. Toda esa línea quiere eso y ustedes desoyen a
todo ese sector, desoyen lo que está pasando (Rumores.) y lo desoyen
porque no gritan -es un sector que no grita-, es un sector que habla
y es un sector que plantea las cosas de una manera racional, que está
todos los días trabajando y plantea las cosas de una manera racional.
La señora VICEPRESIDENTA (Becerril Bustamante): Señora ministra, le
ruego que vaya concluyendo.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Del Castillo
Vera): Esta es la confrontación de intereses que hay, señorías, y es
a lo que tienen que atender ustedes. Lo que están haciendo es ir
simplemente contra los intereses generales de la universidad; lo que
están haciendo es colaborar a privatizar la universidad pública
mediante el auténtico concepto que tiene la privatización, que la
universidad pública responda a intereses particulares dentro de la
misma. Eso es la privatización de la universidad. (Aplausos.-El señor
De Grandes Pascual: ¡Buena caña, Pilar!)
La señora VICEPRESIDENTA (Becerril Bustamante): Gracias, señora
ministra.
Tiene la palabra la señora Chacón.
La señora CHACÓN PIQUERAS: Gracias, señora presidenta.
Señora ministra, me parece increíble, ¿desoír nosotros? Nos pide que
atendamos a una -parece ser- minoría que existe y que está callada
cuando usted desoye sistemáticamente a miles de miles de estudiantes
que salen a la calle (Aplausos.), a miles de profesores que firman
manifiestos, a unánimes declaraciones de los rectores de las
universidades de este país. Me acusa a mí que estoy en la oposición
de desoír cuando su responsabilidad es abrir los ojos y escuchar lo
que está pasando en la comunidad universitaria para que su ley no sea
papel mojado.
Un poco de seriedad, señora ministra. Aunque ya me lo esperaba, no
obstante quería venir aquí y darle la oportunidad de que por una vez
dejara las afirmaciones huecas que va paseando por todos los sitios
allá donde va a hablar de esta LOU, pero nunca en el Parlamento a
explicarla con datos. De nuevo le digo lo mismo: rehuye usted las
respuestas. No me ha dicho y nos iremos
hoy sin saber cómo los jóvenes de este país van a acceder mañana a la
universidad; nos iremos sin saber por qué no mejoran el sistema de
becas ni el sistema de financiación de las universidades; nos iremos
sin saber por qué disminuyen la participación en los órganos de la
universidad de los estudiantes y del personal de administración y
servicios, que usted sabe que con su ley baja del actual 25 por
ciento de media a menos de un 5 por ciento y los estudiantes lo
saben, señora ministra, por eso están en la calle entre otras cosas.
Tampoco nos va a decir qué es ese lío de los grupos de investigación
y tampoco nos va a decir por qué cree que su sistema va a combatir
mejor ese diagnóstico endogámico que hace usted, que será mejor o
peor, pero yo no le estoy diciendo eso, le estoy diciendo que su
sistema no lo mejora, si acaso lo complica, y tampoco me responde. Le
digo que hay un 49 por ciento de profesorado contratado que puede
complicar aún más la endogamia que usted manifiesta por todos sitios
que existe y no me contesta; le digo que el otro tanto por ciento es
de una habilitación que todas las universidades ya desterraron en su
momento, señora ministra, y que vuelven a no aceptar porque es
incompatible con la autonomía universitaria que hoy garantiza como
derecho fundamental la Constitución. ¿Por qué no me responde en
concreto a las preguntas que le hago en una interpelación como la de
hoy?
Se atreve usted a decir que el texto socialista es ambiguo cuando no
hace más que pasear afirmaciones vacías allá donde va y no da ni una
sola concreción siquiera, tampoco en esta Cámara. Déjeme que le diga
también que me parece cuanto menos muy poco responsable por su parte
las acusaciones que está vertiendo hoy sobre esos rectores que usted
me dice que buscan conservar sus privilegios, y le pregunto cuáles
son los privilegios en concreto; lo lleva usted mucho tiempo diciendo
y aún no se los hemos oído. En cualquier caso, dígannos que hoy están
tratando de burlar la LOU para colar a sus amigos. Le recuerdo,
señora ministra, que usted firmó un acuerdo que suscribió el señor
Rajoy hace apenas un año que se llama Plan de promoción y estabilidad
del profesorado universitario. O yo soy muy joven y no sé qué
significan estas palabras o, señora ministra, promoción significa que
el que está mejora y estabilidad significa que el que está se queda.
(Aplausos.) Por tanto, haga usted el favor de dejar de verter las
acusaciones que está haciendo, porque para justificar reformas que
son suyas, que son sólo de partido, no puede poner en la picota a
toda la universidad pública española que lleva ya muchos años
trabajando por los intereses de este país. Por sus intereses de
partido no puede usted denigrar, como está haciendo, a una
universidad que lleva muchos años trabajando por los intereses de
este país.
Le voy a decir otra cosa más. Se equivoca usted mucho, está usted
entendiendo muy poco cuando cree que esto de la educación es un campo
de confrontación
radical para el Partido Socialista. Señora ministra, para una
oposición que quiere ser responsable y útil a los ciudadanos, el
mismo ejercicio de responsabilidad es llegar a un acuerdo sobre el
terrorismo que ser absolutamente beligerante con la mayor ola de
conservadurismo que ha vivido la educación en la democracia española
y ha sido con usted. (Aplausos.); el mismo ejercicio de
responsabilidad política y así se lo digo, señora ministra.
Respecto a sus apelaciones a mi juventud, después de tener en mis
manos su LOU y después de escuchar a los estudiantes, a los
profesores y a los rectores, le diré una cosa. (El señor
vicepresidente, Camps Ortiz, ocupa la presidencia.) Ya me convenció
el señor Ollero, me ha acabado de convencer usted. Es cierto que
usted pertenece a una generación distinta de la mía, pero no por la
edad, señora ministra, sino a causa de las ideas que defendemos.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Ortiz): Gracias, señora Chacón.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Del Castillo
Vera): Señoría, respecto de las palabras huecas debería hacer una
reflexión acerca de las suyas porque indudablemente sería más
interesante que lo que dice de las mías. (Aplausos.)
Ustedes están haciendo un flaquísimo favor a la universidad pública,
flaquísimo. (Protestas.) De esos profesores, de esos sectores de la
comunidad universitaria que usted dice que son una minoría -como no
están en la calle deben ser una minoría-, no olvide que hay un millón
y medio de estudiantes y casi 90.000 profesores en la universidad
española. Hace unos días recibí una carta de un grupo de profesores
de una universidad española, de la Universidad de Valencia, del
Departamento de Química de la Facultad de Farmacia, en la que me
hacían constar que esa carta se había dirigido a todos los medios de
comunicación; la firmaban los dos catedráticos del departamento,
todos los titulares, dos doctores y todos los estudiantes de tercer
ciclo de ese departamento. Esta carta, señorías, como muchísimas
otras cartas y otras llamadas que estoy recibiendo estos días,
llamaba la atención sobre el problema de la convocatoria masiva de
plazas que se está produciendo y que no se puede esconder bajo el
plan de estabilidad. El plan de estabilidad, firmado en su momento
por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, las comunidades
autónomas y las universidades, tiene como objetivo la progresiva
consecución del equilibrio presupuestario y la contención del
endeudamiento de las universidades y contempla un escenario de tres
años para su ejecución, del año 2000 al año 2002, con liquidación
final en el 2003. En consecuencia, señoría, convocar 10.000 plazas,
que es a lo que vamos a llegar, es una convocatoria
masiva de plazas que ignora y vulnera el objetivo principal del
citado plan. Esta ingente convocatoria de plazas -no es que se
convoquen unas plazas sino 10.000 plazas- incrementará el déficit de
las universidades; en sólo tres meses aumentarán las plantillas del
profesorado en porcentajes globales del 20 por ciento, llegando en
muchas universidades a superar incluso el 50 por ciento. (Rumores.)
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Ortiz): Señorías, guarden silencio.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Del Castillo
Vera): Este aumento es incompatible con una programación racional de
las plantillas del profesorado y no intenta otra cosa más que evitar
el nuevo sistema de selección que prevé la ley de universidades para
garantizar la calidad del profesorado.
Ahora vuelvo al escrito, que está en conexión con esto. Después de
relatar lo que estaba ocurriendo con estas plazas, este grupo de
profesores y de estudiantes de tercer ciclo se hacía una serie de
preguntas, preguntas tales como: ¿Qué se les va a contestar a los
ayudantes jóvenes que ahora están iniciando sus tesis doctorales?
¿Qué expectativas de futuro tienen con este bloqueo de plazas? ¿Qué
se les va a decir a los becarios que están en el extranjero cuando el
año pasado intentaron llegar a un acuerdo con las universidades para
venir y se les dijo que no había presupuesto? ¿Qué se les va a decir
a esos estudiantes que se manifiestan cuando sus compañeros de viaje
en las manifestaciones están acabando con las posibilidades de una
formación de calidad, señorías? ¿Qué se les va a decir? (Aplausos.-
La señora Mendizábal Gorostiaga: ¡Pero qué dice esta chica!) Voy a
explicar la situación de otra manera. (Rumores.- La señora Mendizábal
Gorostiaga: ¡Conteste a las preguntas, por favor!) Hemos asistido
estas últimas semanas a una serie de manifestaciones en las que los
actores principales parecían ser los estudiantes, y así generosamente
se lo han creído y se lo creen ellos. Esos estudiantes tenían un
libreto, el libreto de que se suben las tasas, se bajan las becas, se
privatiza la universidad, y no hay representación. (Rumores.) Como
corolario ese libreto decía: Otra universidad pública es posible.
Efectivamente, otra universidad pública es posible. (La señora
Mendizábal Gorostiaga: Pues explica.) Pero ha llegado un momento en
el que detrás de esos actores había un telón. Ellos creían que
estaban realmente en el escenario. (Un señor diputado: Eran
marionetas.) Pero se ha levantado el telón y ha aparecido el
verdadero texto del libreto, que ha sido la convocatoria masiva de
plazas. Esto es exactamente lo que ustedes van a tener que explicar a
los estudiantes. (Aplausos.)
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Ortiz): Gracias, señora ministra.
(Fuertes rumores.-Protestas.)
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN (CONVERGÈNCIA I UNIÓ), SOBRE LAS
MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL QUE TIENE PREVISTO ADOPTAR EL GOBIERNO
A FAVOR DE LA PROMOCIÓN DEL COMERCIO INTERIOR, EN ESPECIAL PEQUEÑO Y
MEDIANO COMERCIO. (Número de expediente 172/000139.)
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Ortiz): Interpelación del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre las medidas de
carácter general que tiene previsto adoptar el Gobierno a favor de la
promoción del comercio interior, en especial pequeño y mediano
comercio. Para su defensa, tiene la palabra el señor Sánchez i
Llibre. (Rumores.)
Señorías, guarden silencio. (Continúan los rumores.) Señorías, si lo
permiten, continuamos con las interpelaciones.
El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Muchas gracias, señor presidente.
Señoras y señores diputados, el Grupo Parlamentario de Convergència i
Unió ha presentado esta interpelación urgente sobre las medidas que
tiene previsto adoptar el Gobierno a favor de la promoción del
comercio interior y en especial del pequeño y mediano comercio. Lo
hacemos porque creemos que en este sector se necesitan estas
actuaciones de carácter urgente para poder afrontar con garantías de
éxito la modernización de sus estructuras comerciales ante el proceso
real de desaceleración de la economía, así como ante el proceso de
incertidumbre económica al que nos vamos a ver abocados durante los
próximos meses o los próximos años.
En primer lugar, me gustaría resaltar cuál es la importancia que este
sector tiene en España. Forma un tejido comercial que agrupa a más de
700.000 empresas, que da ocupación a más de 2.500.000 trabajadores
que representan el 16 por ciento de la población ocupada, que aporta
un 15 por ciento al PIB, que factura alrededor de los 20 billones de
pesetas y que el 90,7 de los comercios se agrupa en centros urbanos
mientras el 10 por ciento restante está ubicado en los extrarradios y
muy concentrado en municipios pequeños. El 74,3 por ciento de este
tejido industrial está formado por pequeños y medianos comerciantes
que se agrupan bajo la forma de personas físicas, que son autónomos,
y el 25 por ciento restante está agrupado a través de fórmulas
societarias. La edad media de estos comerciantes es de 45 años. En
todo este sector, señorías, coexisten dos sistemas de distribución
comercial. Por un lado, el constituido por las grandes compañías de
distribución, que aplican técnicas avanzadas y modernas a la
distribución, y por
otro lado el modelo tradicional del comercio propio e integrado en el
tejido urbano de las poblaciones, constituyendo un elemento
importante de dinamismo económico y social, vertebrando pueblos y
ciudades y contribuyendo de forma creciente a generar empleo, estando
constituido mayoritariamente por iniciativas, como he detallado
anteriormente, de pequeñas y medianas empresas de carácter local y de
tipo familiar. Para ordenar los dos tipos de comercio antes
mencionados, y como reacción a estas transformaciones, la Ley 17/
1996, de 15 de abril, de Ordenación del comercio minorista, recogió
la necesidad de aunar el aprovisionamiento de los consumidores con el
mejor nivel de servicio posible y con el mínimo coste en la
distribución. También se pretendía asegurar en dicha ley el
mantenimiento del equilibrio de todas las fórmulas de comercio. Sin
embargo, y a pesar de lo dispuesto en esta ley, la evolución reciente
de las principales variables macroeconómicas ha mostrado de manera
fehaciente que existen ciertos riesgos que afectan de forma directa
al comercio interior, dificultando su desarrollo y su supervivencia.
Por un lado está la evolución de la coyuntura económica
internacional. Esta mañana hemos tenido ocasión de debatir con el
vicepresidente económico del Gobierno el nuevo cuadro macroeconómico
que va a configurar las grandes cifras económicas en España durante
los próximos cuatro años, hemos dicho que estamos de acuerdo con este
cuadro macroeconómico, y a la vez hemos constatado, de acuerdo con el
Gobierno, que a pesar de que las perspectivas de crecimiento van a
experimentar una rebaja en cinco puntos el consumo interno va a ser
una de las variables más afectadas, lo cual puede repercutir
negativamente en las ventas minoristas de los pequeños y grandes
comerciantes. Por otro lado, también es cierto y ya hemos tenido
ocasión de debatirlo en esta Cámara, que la sustitución de la peseta
por la entrada en vigor del euro obligatoriamente a partir del 1 de
marzo -pero que se va a poner en circulación el 1 de enero- generará
una serie de problemas importantes, de oportunidades y de nuevos
retos, para lo cual los pequeños y medianos comercios han hecho un
esfuerzo considerable con el fin de modernizarse y adaptarse, desde
el punto de vista informático y organizativo, para poder atender toda
la demanda que les pueda venir en euros.
Además de la desaceleración económica y la entrada en vigor del euro,
hay algunos factores que a nuestro Grupo Parlamentario de
Convergencia i Unió le preocupan. Uno de los motivos, básicamente el
principal por el que hemos presentado esta interpelación, ha sido el
anuncio por parte del Gobierno en el sentido de que a través de un
decreto se modificarían y se incrementarían las cuantías de los
módulos en el régimen de estimación objetiva del impuesto sobre la
renta de las personas físicas, así como en el régimen simplificado
del IVA, afectando esta cuestión a todo este importante conjunto de
pequeñas y medianas empresas que están
en un régimen fiscal especial. Es cierto que ese régimen es
voluntario y que si no les interesa pueden salir, pero también hemos
de convenir, señorías, que la mayoría de estas pequeñas y medianas
empresas no pueden tener otro sistema que esta simplificación
objetiva porque ir a la contabilidad directa les representaría unos
costes y unas dificultades, fiscales y contables, que una empresa de
un trabajador, o como máximo de dos, no puede abordar.
Este es un factor añadido que nosotros tendríamos que procurar
enmendar a través de la moción que podamos presentar la próxima
semana; también podríamos analizarlo conjuntamente con el Gobierno al
tratar esa serie de reformas fiscales que se han de abordar a partir
del año 2002. Como SS.SS. saben, el Gobierno ha anunciado que va a
abordar la reforma del impuesto sobre la renta de las personas
físicas así como del impuesto sobre sociedades, y en este sentido,
señorías, pienso que valdría la pena que dialogáramos para que en el
marco de estas reformas pudiéramos llegar a un acuerdo para
implementar una serie de medidas fiscales orientadas a beneficiar a
todos aquellos pequeños y medianos comerciantes o empresas que se
modernicen y que generen ocupación a lo largo de los próximos
ejercicios. Este era uno de los aspectos fundamentales por el que
hemos presentado esta interpelación, en el sentido de mostrar cierta
sensibilidad y recoger una serie de propuestas que las agrupaciones
más importantes de España de los pequeños y medianos comerciantes nos
han hecho llegar, preocupados por la desaceleración económica, por la
entrada en vigor del euro y por esta subida impositiva que va a
afectar a su fiscalidad.
Aprovechando esta intervención, señor vicepresidente, nos gustaría
que usted nos explicara cuál ha sido, en opinión del Gobierno, la
evolución del comercio y la influencia del empleo sobre la población
activa, así como el comportamiento de los consumidores después de la
aplicación del Real Decreto de liberalización de horarios
comerciales. También nos gustaría que usted nos pudiera detallar, si
es posible, cuáles han sido los resultados de los planes de
modernización de las pequeñas y medianas empresas que el Gobierno, en
colaboración con las comunidades autónomas, ha implementado en todo
el Estado español, en el sentido de poder beneficiar a todos aquellos
pequeños comerciantes que quisieran desarrollar sus estructuras
comerciales con el objetivo de modernizarlas y hacerlas más
competitivos frente a las grandes superficies o las grandes compañías
que se dedican a la distribución comercial. Señor vicepresidente,
pienso que es oportuno a lo largo de esta tramitación parlamentaria
que nuestro Grupo Parlamentario de Convergència i Unió, haga un
pequeño comentario respecto a algunas informaciones o apreciaciones
que han surgido a lo largo de estos días en la mayoría de los medios
de comunicación, referidas al incremento de costes que parece ser van
experimentar
los titulares de las tarjetas de crédito respecto al
incremento de las comisiones que van a afectar básicamente a los
grandes centros comerciales.
Es cierto que nosotros tuvimos hace aproximadamente seis meses un
debate sobre el uso de las tarjetas de crédito y que en la moción
subsiguiente conseguimos el apoyo unánime de toda la Cámara sobre la
base de unos resultados que pienso fueron aceptados por todos los
grupos parlamentarios y que también fueron bien recibidos por los
agentes comerciales y sociales. En este sentido, nos gustaría saber
cuál es la opinión del Gobierno al respecto con referencia a este
incremento de las comisiones por parte de los titulares de las
tarjetas de crédito hacia las grandes compañías de distribución, de
este anuncio de incrementar el cien por cien el coste de las
comisiones, pasando del 0,5 al 1 por ciento. Aunque esta subida de
las comisiones de las tarjetas de crédito quizás no afecte a los
pequeños y medianos comerciantes, sí ha existido cierta alarma social
en este sector en el sentido de considerar que si había un incremento
de las comisiones hacia las grandes compañías, probablemente
imposibilitaría que la rebaja efectiva, de conformidad con los
acuerdos que se adoptaron en el año 1999, no pudiera ser efectiva a
lo largo del año 2002, y en consecuencia tampoco sería efectiva a lo
largo de los años 2004 y 2005 para intentar conseguir una
homologación de los costes de las tarjetas de crédito del resto de
países de la Unión Europea.
En este sentido, nuestro Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i
Unió) ha presentado esta interpelación con el fin básico de
modernizar el comercio sobre la base de los objetivos antes
mencionados.
Muchas gracias, señoras y señores diputados, señor presidente.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Ortiz): Gracias, señor Sánchez i
Llibre.
Señor vicepresidente.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO PARA ASUNTOS ECONÓMICOS
Y MINISTRO DE ECONOMÍA (De Rato y Figaredo): Gracias, señor
presidente.
Señorías, señor Sánchez i Llibre, con mucho gusto contesto a su
interpelación respecto a las políticas del Gobierno a favor de la
promoción del comercio interior y en especial del pequeño y mediano
comercio.
En primer lugar quisiera destacar la importancia que tiene el pequeño
comercio y el sector comercial en general en la economía española.
Estamos hablando aproximadamente de 600.000 establecimientos
detallistas, con una superficie de venta próxima a los 56 millones de
metros cuadrados y que suponen una cobertura aproximadamente de más
de 15 establecimientos por cada 1.000 habitantes. De estos
establecimientos el 90 por ciento tienen menos de 100 metros yel 99
por ciento tienen menos de 300 metros; por tanto
estamos hablando de una muy importante cantidad de pequeños
comercios, de locales inferiores a 300 metros, que se han visto
claramente beneficiados por la política de liberalización de horarios
comerciales. Si recuerdan SS.SS. en el debate sobre esta cuestión al
principio de esta legislatura, algunos grupos parlamentarios
entendían que la posibilidad de que los pequeños comerciantes
pudieran tener libertad de apertura en festivos frente a las grandes
superficies o a las superficies mayores de 300 metros, podía ser una
medida perjudicial para el empleo. Las cifras no indican eso, ya que
el empleo ha crecido en 16.000 personas en este año en el sector del
comercio; sin embargo el sector del comercio es un sector que tiene
una tasa de ocupación claramente superior a la media nacional, es
decir estamos hablando de una tasa de ocupación superior al 90 por
ciento, que tiene una creación neta de puestos de trabajo de
aproximadamente 335.000 empleos en los últimos cinco años, que por
tanto se ha beneficiado muy notablemente de la política económica del
Gobierno, y que en el año en curso que se aplica la libertad de
horarios, en los años 2000 y 2001, aumenta su ocupación como he dicho
en aproximadamente 16.000 personas. Además S.S., que es vecino de
Barcelona, habrá podido comprobar -porque lo hemos podido comprobar
todos-, que los pequeños comerciantes el día de la Inmaculada han
aprovechado para hacer realmente un día importante de ventas. De ahí
que quiera decirle, señor Sánchez i Llibre, que yo estoy convencido
-lo estaba antes y lo estoy ahora todavía más-, de que los pequeños
comerciantes saben utilizar la libertad con suficiente inteligencia
para los intereses de sus pequeños comercios y que abrirán los días
festivos que les parezcan que puedan obtener una rentabilidad con
ello y no se verán obligados a abrir en otros, mientras que -como
sabe muy bien S.S. y sabe la Cámara- las grandes superficies están
obligadas exclusivamente a abrir los días que marcan las comunidades
autónomas con un mínimo de ocho domingos al año, que se incrementarán
en un domingo más por año hasta el ejercicio 2005. En ese sentido
reitero que estamos hablando de un sector que tiene unos 350.000
empleos más que en el año 1996 y estamos hablando de un número de
asalariados muy importante, 1.590.000 de un total de 2.300.000
ocupados en el conjunto del sector, con una tasa de ocupación
-repito- más de 10 puntos por encima de la media nacional. Es un
sector que tiene una tasa de paro que probablemente se acerca al
pleno empleo, puesto que según el INE supera ligeramente el 8 por
ciento, es decir bien alejada de la tasa de paro del 12 por ciento
del conjunto de la economía española. Por tanto estamos ante un
sector intenso en empleo, un sector en el que está creciendo su
ocupación, un sector que sabe aprovechar sus oportunidades de
libertad y un sector que además tiene un alto grado de asalariados
que están creciendo, encontrándose este componente de salarización en
el 67 por ciento, es decir que dos de cada tres
trabajadores del sector son ocupados por cuenta ajena, dato que está
también por encima de la media nacional. Esa es la descripción del
sector en el que nos encontramos y su dinamismo.
Desde otros puntos de vista que ha planteado S.S. es cierto que pese
a que todas las competencias en el sector del comercio están
transferidas, la Administración general del Estado dedica
aproximadamente unos 9 millones de euros anuales para el plan de
modernización del comercio interior, que desde 1996 han supuesto
cerca aproximadamente 55 millones de euros que son aproximadamente un
tercio de la totalidad de lo que han dedicado el conjunto de las
administraciones públicas, por tanto los otros dos tercios han sido
aportados por las comunidades autónomas hasta llegar a un total de
160 millones de euros para este plan de modernización del comercio
interior, lo que ha incentivado una inversión que nosotros calculamos
en aproximadamente 1.000 millones de euros. Por tanto es un sector
dinámico y un sector que además está invirtiendo de manera
importante.
Su señoría también ha planteado en el texto de su interpelación la
importancia que tiene la transición al euro y el esfuerzo que está
haciendo el pequeño comercio en esa dirección. Creo que hay que
reconocer ese esfuerzo como el hecho de los compromisos de un
redondeo adecuado y de la adscripción del pequeño y gran comercio al
código de buenas prácticas y a la euroetiqueta como garantía de
cumplimiento de las obligaciones de información y mantenimiento de
los precios que se contienen en el código de buenas prácticas. En
este sentido, quisiera recordar a la Cámara que el pasado 28 de
noviembre se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Economía, el
Banco de España, asociaciones representativas de las entidades de
crédito y las asociaciones más significativas de los grandes,
pequeños y medianos empresarios del comercio, a fin de que a partir
del 1 de diciembre pasado se procediera a la prealimentación de
billetes y monedas en euros para facilitar que el comercio tenga
estas dotaciones de euros a partir del 1 de enero. Se plantea un
sencillo contrato que se ofrece a las entidades financieras y a los
pequeños comercios por el cual éstos se comprometen únicamente a no
poner en circulación la nueva moneda hasta el 1 de enero y a
guardarla en lugar seguro. Tan se produce un elemento de gratuidad en
esta prealimentación que sólo tendrá que tener en cuenta las
garantías que cada banco exija a cada cliente según sus
circunstancias, y además la anotación será con fecha valor 15 de
enero o posterior para los euros adquiridos por el comercio durante
el mes de diciembre, por tanto hay un beneficio de 15 días de
intereses en las cantidades duplicadas entre pesetas y euros a favor
del comercio. En este sentido, además, quiero subrayar que en ese
mismo acuerdo las entidades financieras se comprometen a que el 85
por ciento de los cajeros tengan euros antes del 2 de enero y el 98
por ciento antes del 7 de
enero y a que el 85 por ciento de los cajeros dispondrán de billetes
de 5, 10 y 20 euros, de manera que facilite el intercambio en
cantidades pequeñas favoreciendo a los consumidores y a los pequeños
comercios.
También quiero recordar a la Cámara que en beneficio del comercio el
sistema financiero español será una de las excepciones en Europa que
abra algunas sucursales el 1 de enero, y que sin duda también las
sucursales del Banco de España estarán a disposición del público en
esa fecha. Quiero decir asimismo que la colaboración con las
administraciones públicas en el proceso de introducción del euro en
el comercio ha sido general, exceptuando la administración del País
Vasco, para difundir el código de buenas prácticas y la euroetiqueta,
así como para incentivar la existencia de euroobservatorios locales.
El Ministerio de Economía ha realizado más de un millón de
euroetiquetas y folletos del código de buenas prácticas y se han
editado 700.000 ejemplares de una guía del euro específica para
comercios.
En el tema de las tarjetas de crédito, señoría, quisiera decir que en
estos momentos se está produciendo una situación en la que los
propietarios de las grandes tarjetas de crédito, los bancos (en lo
que se llama la tasa de intercambio, es decir la tasa que se cobran
los bancos unos a otros) están estableciendo un incremento de esa
tasa que según nuestras noticias aun no se ha aplicado de manera
efectiva a las grandes superficies, y que éstas tendrán que negociar
en su caso con las entidades financieras. Lo que sí se está
cumpliendo, y más aceleradamente de lo previsto, es el acuerdo del
año 1998 por el cual se establecía para los pequeños comercios una
banda que iba desde el 3,50 al 2,75 en el año 2002, para la reducción
de esa misma tasa de intercambio, y que esa tasa de intercambio a
finales del año 2000, según nuestras noticias, era ya del 2,81. La
intención del Gobierno es garantizar que después del año 2002
continuemos con acuerdos que reduzcan la tasa de intercambio para el
pequeño comercio que puede tener menores capacidades de negociación
que las grandes superficies, y que las ventajas que obtengan las
grandes superficies en su negociación de tasas de intercambio con el
sistema financiero no se repercutan como compensación en las tasas de
intercambio que paga el pequeño comercio al mismo sistema financiero.
En este sentido quiero reiterar lo que ya dije en una interpelación,
que creo presentó también S.S., de que las asociaciones profesionales
de comerciantes deben hacer un claro esfuerzo para explicar a sus
afiliados las posibilidades que se les está otorgando en este
acuerdo, porque tenemos la impresión de que en algunos casos no se ha
conocido por parte de los miembros de las asociaciones en suficiente
profundidad las condiciones de este acuerdo que fue al mismo tiempo
refrendado o aceptado por el Tribunal de Defensa de la Competencia, y
que desde luego aquellas organizaciones comerciales o de comerciantes
que a través de las cámaras de comercio o directamente han
establecido acuerdos de grupos amplios de comerciantes,
están obteniendo condiciones mucho mejores, que en el caso de
Cataluña y según nuestra información tienen coste cero desde el punto
de vista de la tasa de intercambio. En otros casos, como la Cámara de
Comercio de Madrid, se ha dado un coste del 1 por ciento, claramente
muy competitivo para el grupo de comercios que la Cámara de Madrid
representa, que son prácticamente la totalidad de los de la comunidad
autónoma. El Consejo Superior de Cámaras ha establecido tarjetas
especiales que se están beneficiando de esa negociación con las
entidades de crédito a través de grandes organizaciones, sean Cámaras
de Comercio o asociaciones empresariales.
Desde el punto de vista de la política fiscal, quiero recordar a la
Cámara que desde el año 1996 hasta el 31 de diciembre del año 2001
los módulos no han sido revisados en España, y por tanto toda la
evolución, ya sea del PIB nominal o de la inflación, no ha tenido
reflejo en la fiscalidad que han pagado los empresarios sometidos a
módulos, una circunstancia absolutamente excepcional con el resto de
los contribuyentes españoles. En según lugar no sólo no se han
incrementado los módulos desde que nosotros gobernamos hasta el 31 de
diciembre del 2001, sino que se han producido rebajas sustanciales en
los mismos, además de nuevas condiciones de aplicación del coste del
IVA y la posibilidad de las amortizaciones reales. Es verdad que el
1.º de enero del año 2002 se incrementarán los módulos el 4,8 que es
una cantidad realmente modesta si se compara con el incremento sólo
del IPC en estos años que ha sido del 18 por ciento. Por tanto no
creo que en ningún caso se pueda considerar que las personas que
aceptan voluntariamente estar sometidas a módulos estén perjudicadas
por un impuesto que en seis años sólo se ha incrementado el 4,8 por
ciento frente a una inflación que ha crecido el 18 por ciento y
frente a un PIB nominal que ha crecido mucho más. En ese sentido
quiero recordar a SS.SS que hubo una reforma fiscal en el año 1998,
además de una reforma fiscal en el año 1996 que benefició claramente
a los módulos, y el establecimiento de una estimación directa
simplificada para empresas con una facturación inferior a 600.000
euros, que permite una posibilidad de no tener excesivos costes desde
el punto de vista de llevar controles y libros, y que beneficia
a aquellos comerciantes que no deseen estar sometidos al sistema de
módulos.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Ortiz): Gracias, señor vicepresidente.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE ECONOMÍA Y
HACIENDA (De Rato y Figaredo): Si, continuaré después.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Ortiz): Señor Sánchez i Llibre.
El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Muchas gracias, señor presidente.
Señoras y señores diputados, señor vicepresidente, al filo de su
intervención me referiré a las distintas cuestiones que intentaré,
con el poco tiempo que tenemos en la réplica, explicar lo más
detalladamente posible.
En primer lugar, usted acaba de dar una buena noticia al sector
minorista, a los pequeños y medianos comerciantes en el sentido de
que el Gobierno va a dar garantías a dicho sector para que en el caso
de que hubiera un incremento de las tasas de intercambio de los
propietarios de las tarjetas de crédito a las grandes compañías
comerciales, en ningún momento este incremento de precio de las tasas
de intercambio va a repercutir negativamente respecto a las posibles
rebajas que puedan tener los pequeños comercios en función del
acuerdo del año 1998. Por tanto, esta primera noticia es positiva y
va a ser bien recibida por el sector. Ha dicho también que a partir
del año 2002 habrá otra negociación importante entre el Gobierno y
los sectores afectados para que continúe existiendo una rebaja
selectiva de las diferentes comisiones en la utilización de las
tarjetas de crédito, similares a las comisiones que hay en la Unión
Europea. Una vez finalizado este acuerdo, esta noticia es una de las
que los pequeños y medianos comerciantes quieren escuchar. Es cierto
que analizando las estadísticas procedentes de la Cámara de Comercio
de diferentes comunidades, uno puede llegar a la conclusión de que
estos acuerdos se están cumpliendo y en algunos casos incluso con más
rapidez de la inicialmente prevista; pero también es cierto que
cuando uno se reúne con diferentes asociaciones de comerciantes
representativas de algunas localidades importantes, hay muchos
comerciantes que se quejan de que dichos acuerdos no son respetados
por las diferentes entidades financieras. Usted ha dicho que quizás
la solución es que se agrupen formalmente a través de los diferentes
subsectores y que presionen a las distintas entidades financieras
para que se puedan cumplir los acuerdos. Por tanto, creo que estas
dos noticias que usted nos ha dado son positivas respecto a las
informaciones que estos últimos días se han publicado en los
diferentes medios de comunicación.
Respecto a la fiscalidad de los pequeños comerciantes y a las
diferentes reformas fiscales, en las que nosotros hemos participado
activamente conjuntamente con ustedes desde el año 1996, es cierto
que han beneficiado directamente a este colectivo que en aquellas
épocas estaba muy mal tratado fiscalmente; pero cuando en un
colectivo tan importante como al que nos estamos refiriendo, en unos
momentos coyunturales se producen acuerdos de rebajas y
bonificaciones del 15 y del 7 por ciento y posteriormente no se
producen dichas rebajas, el sector ya contaba con ellas y piensan que
dichas bonificaciones seguirán existiendo, pero lo que no se pueden
plantear es que aparte de que no confirmarse esas bonificaciones
pueda existir un incremento o
actualización de la fiscalidad, que en este caso puede suponer un 5
por ciento, mermando así sus menguadas cuentas de explotación. En
cualquier caso, agradecería al vicepresidente económico del Gobierno
y al Gobierno en general que al hilo de la moción o en las nuevas
negociaciones que podamos plantear en futuras reformas de los
impuestos, busquemos una fiscalidad más justa, más equitativa para
este colectivo importante de pequeños y medianos comerciantes.
Le anticipo que probablemente en nuestra moción, que esperemos sea
apoyada por su grupo parlamentario, presentaremos una serie de
iniciativas orientadas a modernizar e impulsar el asociacionismo, el
fomento de iniciativas para la utilización de herramientas
tecnológicas como Internet y telecomunicaciones, y nos gustaría un
compromiso por parte del Gobierno para traer la ley de comercio
electrónico a esta Cámara para debatirla y aprobarla, porque estamos
convencidos de que con la aplicación de dicha ley las ventas de los
pequeños y medianos comerciantes aplicando estas nuevas tecnologías
pueden hacer efectiva una reducción de los costes muy importante, así
como incrementar su ventas aprovechando estas nuevas tecnologías.
Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Ortiz): Gracias, señor Sánchez i
Llibre.
Señor vicepresidente.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL GOBIERNO PARA ASUNTOS ECONÓMICOS
Y MINISTRO DE ECONOMÍA (De Rato y Figaredo): Gracias, señor
presidente.
Señorías, por finalizar con alguna otra referencia fiscal, quisiera
recordar que en los años 1996 y 1998 se facilitó la transmisión inter
vivos y mortis causa de los negocios familiares con una bonificación
del 95 por ciento del impuesto sobre sucesiones y donaciones, que por
cierto es competencia autonómica, y por tanto si S.S. cree que puede
impulsarse más seguramente se podría hacer en alguna comunidad
autónoma, aparte de los esfuerzos que ya ha hecho esta Cámara en esa
dirección.
Tengo que manifestar que dejando aparte aspectos fiscales, S.S. ha
tocado algunas cuestiones importantes como son la puesta en marcha de
las nuevas tecnologías, y unos instrumentos que permitan la
aplicación de las nuevas tecnologías en el sector del comercio y en
la economía en general. En este momento el Ministerio de Economía y
el Ministerio de Ciencia y Tecnología ya han elaborado un
anteproyecto de ley sobre servicios de la sociedad de la información
y comercio electrónico que será remitido brevemente a esta Cámara,
que supone la trasposición al derecho español de la directiva en
cuestión de la Unión Europea, y que además adecua nuestra normativa
civil, mercantil y administrativa para la generalización de las
nuevas tecnologías,
estableciendo un marco que refuerce la seguridad jurídica.
También me gustaría mencionar otro proyecto normativo en el que está
trabajando el Gobierno, que es un proyecto de ley de firma
electrónica que a partir del nuevo DNI electrónico permita a todos
los españoles utilizar de manera más profusa las nuevas tecnologías.
Desde el punto de vista de las políticas de impulso al comercio en
España, también quiero dar la noticia a la Cámara y a la opinión
pública de que el Ministerio de Economía está emprendiendo dos
estudios en estos momentos, uno que pone en relación las zonas
comerciales de aprovechamiento turístico, entendiendo que la
actividad comercial y la actividad turística son unas actividades muy
complementarias y queremos ver qué conclusiones podemos sacar de esta
interrelación entre el turismo y el comercio, y la segunda consiste
en establecer un sistema de calidad en España respecto al comercio,
que bien sea apoyándose en los sistemas ya existentes, los ISO, los
distintos sistemas ISO que se aplican en la industria o una nueva
faceta o una nueva presentación pudiera establecer una creciente
garantía de calidad desde el punto de vista del comercio al
detallista.
No quiero dejar de mencionar la línea ICO-PYME, que ha tenido una
gran incidencia positiva en el comercio, que tiene una tradición ya
de prácticamente toda la década pasada y que desde que nosotros
tenemos responsabilidades de Gobierno ha triplicado el montante
pasando de 1.200 millones de euros a casi 3.000 el año 2001, que
estamos hablando de préstamos de un promedio muy modesto, de unos
60.000 a 66.000 euros de promedio de préstamo y que en el sector del
comercio concretamente en los datos que tenemos del año 2001 ha sido
aprovechado aproximadamente en casi 600 millones de euros de un total
de 3.000 millones de euros que
tiene la línea ICO-PYME, lo cual indica la aceptación de esta línea
por parte del comercio.
También quiero mencionar que en el mes de enero se hará público y se
pondrá a información pública el proyecto del estatuto de nueva
empresa que va a permitir que a través de un documento único para la
creación de empresas los trámites burocráticos se reduzcan en España
de manera muy significativa para empresas de muy reducido tamaño que
se creen en nuestro país. En ese sentido, habrá además otras
características como son la separación del patrimonio personal
respecto del patrimonio empresarial, la forma de sociedad mercantil
simplificada, un objeto social amplio, órganos sociales de fácil
funcionamiento y un plan contable reducido, todo ello para facilitar
el cumplimiento de las obligaciones societarias y la implantación de
una fórmula societaria simplificada para los nuevos emprendedores en
nuestro país.
También creemos que la financiación de estas nuevas empresas tendrá
especial incidencia con su acceso a microcréditos que serán avalados
por el sistema español de garantías recíprocas sin la exigencia de
garantías adicionales. Por todo ello creo que este será un proyecto
que podrá sumarse a las iniciativas que planteen los grupos
parlamentarios al hilo de la moción que defienda S.S.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Camps Ortiz): Gracias, señor vicepresidente.
Se suspende la sesión, que se reanudará mañana a las nueve de la
mañana.
Eran las ocho de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal