DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 373, de 06/10/2009
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2009 IX Legislatura Núm. 373
EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. DOÑA MARÍA MERCEDES COELLO FERNÁNDEZ-TRUJILLO
Sesión núm. 14
celebrada el martes, 6 de octubre de 2009
ORDEN DEL DÍA:
Comparecencias de personalidades y funcionarios de la Administración del
Estado, al objeto de informar sobre temas relativos al proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2010. (Número de expediente
121/000042.)... (Página 2)
- De la señora subsecretaria de Educación (López Revilla). A petición de
los Grupos Parlamentarios Socialista (número de expediente 212/000829) y
Popular en el Congreso (números de expediente 212/000760 y
212/000763.)... (Página 2)
- De la señora secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional
(Almunia Badía). A petición de los Grupos Parlamentarios Socialista
(número de expediente 212/000828), Popular en el Congreso (número de
expediente 212/000762) y Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa
per Catalunya Verds (número de expediente 212/000774.)... (Página 6)
- Del señor secretario general de Universidades (Rubiralta i Alcañiz). A
petición de los Grupos Parlamentarios Socialista (número de expediente
212/000830) y Popular en el Congreso (número de expediente
212/000761.)... (Página 17)
Se abre la sesión a las tres y cincuenta minutos de la tarde.
COMPARECENCIAS DE PERSONALIDADES Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO, AL OBJETO DE INFORMAR SOBRE TEMAS RELATIVOS AL PROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2010. (Número de expediente
121/000042.)
- DE LA SEÑORA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN (LÓPEZ REVILLA). A PETICIÓN DE
LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA (Número de expediente 212/000829) Y
POPULAR EN EL CONGRESO (Números de expediente 212/000760 y 212/000763).
La señora PRESIDENTA: Vamos a empezar la Comisión de Educación, Política
Social y Deporte. En primer lugar tengo que anunciarles que se ha
retirado por parte del Grupo Parlamentario Popular la comparecencia de la
directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad, y por lo
tanto solamente vamos a tener tres comparecencias. Primero intervendrán
los grupos que han pedido la comparecencia para explicar los presupuestos
y después los demás grupos. En principio tendrán diez minutos por grupo
parlamentario y si hay una pequeña contestación, tendrán derecho a
réplica.
En primer lugar va a comparecer la subsecretaria de Educación, doña
Mercedes López Revilla, que tiene la palabra.
La señora SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN (López Revilla): Como viene siendo
habitual en estas fechas, comparezco ante esta Comisión de Educación para
informar sobre las líneas generales del proyecto de presupuesto 2008 del
Ministerio de Educación. Comparezco con muchísimo gusto y espero con esta
comparecencia contribuir a que les resulte útil la sesión de información
y facilitar de esa manera su labor parlamentaria.
Como conocen SS.SS. tras la última reestructuración de departamentos
ministeriales llevada a cabo el pasado mes de abril, el Ministerio de
Educación ha pasado a ser el órgano de la Administración General del
Estado al que corresponde la propuesta y ejecución de la política del
Gobierno en materia educativa, de formación profesional y de
universidades. Se aglutinan así en un mismo departamento todas las líneas
de actuación vinculadas con las distintas etapas de la educación y la
formación, lo que supone, entre otros aspectos, una nueva estructura
presupuestaria para el ministerio. Por ello, señorías, el presupuesto
para el año 2010 del Ministerio de Educación es, como el propio
departamento, un presupuesto nuevo, que surge con un diseño propio y
adaptado a la nueva estructura orgánica del departamento. En
consecuencia, para elaborar el presupuesto de 2010 ha sido preciso partir
de un presupuesto homogéneo para 2009. Como bien pueden suponer, a la
cifra de presupuesto homogéneo que nos servirá como dato para comparar
con el proyecto de presupuesto 2010 se ha llegado una vez que se han
detraído del presupuesto inicial los créditos correspondientes del
presupuesto inicial 2009, los créditos correspondientes a la antigua
Secretaría de Estado de Política Social que, como bien conocen, ha pasado
a depender del Ministerio de Sanidad y Política Social, y se han detraído
asimismo los créditos correspondientes al Consejo Superior de Deportes,
que han pasado a integrarse en el presupuesto del Ministerio de la
Presidencia. Por otro lado, se ha añadido la cantidad que ha pasado al
Ministerio de Educación procedente del Ministerio de Ciencia e
Investigación y correspondiente al área de Universidades. Hechas estas
operaciones llegamos a un dato de presupuesto homogéneo 2009 que asciende
a 3.121 millones de euros. Y será a partir de este dato con el que
haremos la comparación presupuesto 2009-2010.
Señorías, el presupuesto para 2010 del Ministerio de Educación responde,
por un lado, y como no podía ser de otra manera, a la actual coyuntura
económica; y por otro, al impulso que precisamente en estos momentos ha
de darse a las políticas educativas como factor clave para el desarrollo
económico y la mejora del modelo productivo. Se ha elaborado con rigor.
Hemos procurado que sea austero donde debe serlo. Ello, sin perder de
vista las políticas educativas que, como les comentaré más adelante, en
algunas cuestiones, las más relevantes, las de mayor incidencia social,
se han visto reforzadas.
El crecimiento del presupuesto total del Ministerio de Educación para 2010
se sitúa en un 2,82 por ciento con respecto al presupuesto homogéneo de
2009. Son, por tanto, 3.200 millones de euros en 2010, frente a los 3.121
de presupuesto homogéneo al que me refería con anterioridad. Por tanto, el
proyecto de presupuesto de 2010 está dotado con 88 millones de euros más
que el homogéneo de 2009. Por encima del Ministerio de Educación crecen
únicamente otros tres ministerios, el de Trabajo e Inmigración,
crecimiento que, como bien saben, se vincula a las políticas de empleo;
el de Sanidad y Política Social, vinculado el crecimiento a la Ley de
Dependencia; y el de Justicia, vinculado el crecimiento a la reforma de
la justicia que está en curso. El cuarto ministerio, con el incremento
que les citaba del 2,82 por ciento, correspondería al Ministerio de
Educación, cosa que pone de manifiesto que la política educativa ha sido
y es en estos momentos una prioridad para el Gobierno.
Como he señalado, hemos centrado nuestros esfuerzos en las políticas más
indispensables y hemos participado al mismo tiempo de la voluntad de
austeridad y rigor que la situación económica aconseja en aquellas
partidas en las que ha resultado posible. Por tipo de gastos, y
centrándome en las grandes cifras del presupuesto, les puedo indicar que
el capítulo 1, como conocen sobradamente, para gastos de personal, tiene
un incremento global del 0,3 por ciento. Este incremento supone
exactamente 1,2 millones de euros y está vinculado a la necesaria puesta
en marcha de un centro educativo nuevo en Melilla, para lo que ha sido
necesario establecer una dotación de 26 efectivos. Con lo cual, salvo
este pequeño crecimiento a todas luces necesario, el capítulo 1 no sufre
variación con respecto al año 2009. En el capítulo 2, como saben SS.SS.
dedicado a gastos corrientes en bienes y servicios, experimenta un
descenso del 2,04 por ciento, respondiendo así al esfuerzo de rigor y
contención de gasto que tan necesario resulta en estos momentos. No
obstante la austeridad del capítulo 2, el Ministerio de Educación es ya
de por sí austero, disminuye en su conjunto, como les decía, un 2,04 por
ciento, pero a pesar de la austeridad no hemos querido perder de vista la
mejora de la calidad de los servicios públicos, con lo cual
necesariamente, y así lo haremos, hemos de compaginar este ahorro en
gastos corrientes con objetivos de incremento en la eficiencia de la
gestión de los recursos públicos.
Quiero destacar también el incremento del 55,14 por ciento que experimenta
la cantidad global de operaciones de capital, capítulo 6 y 7. El
principal motivo de este crecimiento se encuentra en la dotación
adicional de 93,3 millones de euros, en el capítulo 7 transferencias de
capital externas, destinados al programa Escuela 2.0, que constituye una
decidida apuesta del Gobierno para la plena incorporación de las nuevas
tecnologías en el ámbito educativo.
En cuanto a organismos autónomos dependientes integrados en la sección 18,
la Universidad Internacional Meléndez Pelayo cuenta para el año 2010 con
una dotación global de 17,9 millones de euros y experimenta un
crecimiento del 3,56 por ciento. Por su parte, el Organismo Autónomo
Programas Educativos Europeos, con un presupuesto de 6 millones de euros,
mantiene prácticamente idéntica su dotación. Disminuye, tiene una ligera
bajada del 0,54 por ciento como consecuencia de un pequeño ajuste llevado
a cabo en el capítulo 2.
Tras este repaso general de las grandes cifras voy a referirme muy
brevemente a las principales políticas públicas del Ministerio de
Educación, lo que podríamos calificar como sus prioridades, y a su
tratamiento en los presupuestos del próximo año. Lo de la brevedad no es
intencionado, obedece a que, como conocen SS.SS., a continuación de mi
intervención se producirán la de la secretaria de Estado de Educación y
Formación y la del secretario general de Universidades, que informarán de
manera más pormenorizada sobre los programas en el ámbito de sus
respectivas competencias.
En este apartado de líneas fundamentales del ministerio quiero destacar en
primer lugar el capítulo dedicado a becas y ayudas al estudio, cuyo
reforzamiento es una clara muestra de la perspectiva social desde la que
se han diseñado los presupuestos para 2010, un reforzamiento que no sólo
es cuantitativo, puesto que va a haber más recursos, sino que también es
cualitativo, puesto que este año se han introducido en la convocatoria
2009-2010 nuevas modalidades de becas. Cuantitativamente el conjunto de
las partidas destinadas a becas y ayudas al estudio se incrementa en un
3,86 por ciento respecto al año 2009: 51,8 millones de euros más hasta
alcanzar la cifra de 1.393,9 millones de euros. Estos incrementos afectan
a las becas de carácter general, de niveles tantos universitarios como no
universitarios, si bien con mayor incidencia en los primeros. Asimismo
este incremento que les señalaba responde a la inclusión de una partida
adicional y novedosa de 14,6 millones de euros destinada a conceder
matrículas gratuitas en estudios de máster para licenciados
universitarios en situación de desempleo.
Desde el punto de vista cualitativo, junto con la elevación de los
umbrales de renta y patrimonio, que se han elevado una media del 3,6 por
ciento, hay que citar algunas nuevas modalidades, como la beca salario,
orientada a completar con éxito los estudios de grado; la beca de
mantenimiento, para evitar que los jóvenes abandonen el sistema
educativo, o la ya citada para licenciados en situación de desempleo. Por
otro lado se mantiene el esfuerzo en líneas ya iniciadas con
anterioridad, entre las que cabe citar las becas Erasmus, con una
dotación de 63 millones de euros; o las ayudas para el aprendizaje de la
lengua inglesa, parar las que se dispone de 61,5.
Quisiera destacar también el esfuerzo por seguir avanzando en la
modernización de nuestra universidad, dentro de la estrategia Universidad
2015. Para ello en 2010 se destinarán 12,2 millones de euros para el
proceso de integración en el espacio europeo de Educación Superior, así
como 90,5 para el programa campus de excelencia internacional, llamado a
ser una pieza de gran importancia en la mejora de la calidad de las
universidades y en su excelencia docente e investigadora, tan necesarias
en el proceso de mejora de nuestro modelo productivo.
En cuanto al ámbito educativo no universitario, quisiera destacar las
siguientes cuestiones: en el presupuesto 2010 se produce un incremento
neto de 100 millones de euros para el programa Escuela 2.0, como les
decía, elemento clave para la plena implantación de las nuevas
tecnologías en el ámbito educativo y en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Continúa el esfuerzo por extender la escolarización en el
primer ciclo de educación infantil, con una previsión de 100 millones de
euros en el programa Educa 3. Asimismo, en 2010 proseguirá el proceso de
implantación de la LOE, con unos créditos globales que alcanzan en su
conjunto los 552,9 millones de euros. Seguiremos haciendo especial
hincapié en las medidas para reducir el abandono escolar, con dotaciones
que se acercan a los 50 millones de euros para planes de refuerzo,
orientación y apoyo.
Finalmente, en lo que se refiere a la acción educativa en el exterior, las
dotaciones previstas en el presupuesto para 2010 permitirán que el
Ministerio de Educación, a través de la nueva Dirección de Relaciones
Internacionales, desarrolle su acción en otros países a través de dos
ámbitos fundamentales: por un lado, la red de centros educativos de
titularidad española, con amplio prestigio internacional. El Ministerio
de Educación dispone en este momento de 25 centros en el exterior, 39
secciones, se presta atención a hijos de españoles en el extranjero a
través de las agrupaciones de lengua, que suman un total de 422, y todas
estas actuaciones nos llevan a un total 39.250 alumnos y 1.203
profesores.
Resultan interesantes también en la acción educación en el interior dos
programas, el de profesores visitantes y el de auxiliares de
conversación. Ambos sufren un incremento de 219.000 euros.
La segunda actuación de la acción educativa en el exterior del Ministerio
de Educación se refiere a labores de cooperación bilateral y multilateral
en apoyo de la promoción del español en los sistemas educativos
extranjeros. No me voy a extender más, señorías, porque como les indicaba
van a intervenir a continuación la secretaria de Estado y el secretario
general, y explicarán de manera más pormenorizada sus programas
presupuestarios. Concluyo con un breve resumen.
Como les indicaba, el presupuesto total 2010 del Ministerio de Educación
crece un 2,82 por ciento respecto del presupuesto total homogéneo de
2009. Son, por tanto, 88 millones más hasta alcanzar la cifra que también
les señalaba de 3.209 millones de euros. Las políticas educativas
fundamentales y prioritarias se ven reforzadas en el presupuesto 2010. El
mayor esfuerzo presupuestario se ha concentrado de manera especial en la
política de becas, en la modernización de la universidad y en la
implantación de las nuevas tecnologías en los centros educativos. El
esfuerzo presupuestario se ha concentrado, por lo tanto, en aquellos
programas cuya ejecución tiene un impacto más cercano a los ciudadanos,
bien a través de las transferencias directas, o bien mediante los flujos
financieros librados a favor de otras administraciones públicas. Con
todas estas iniciativas y con el conjunto del presupuesto del Ministerio
de Educación se contribuye de manera importante a la mejora del modelo
productivo. Fuera de las políticas educativas prioritarias que les
mencionaba se han mantenido estrictos criterios de rigor y de austeridad
presupuestaria.
Muchísimas gracias, y estoy a su disposición a partir de este momento para
las cuestiones que me quieran plantear.
La señora PRESIDENTA: Vamos a suspender la sesión cinco minutos hasta que
se incorpore el portavoz del Grupo Parlamentario Popular. (Pausa.)
Tiene la palabra el señor Gómez Trinidad, que acaba de disculpar su falta
de asistencia.
El señor GÓMEZ TRINIDAD: Agradezco su presencia esta tarde, las
explicaciones que nos ha dado, las líneas generales, que espero luego
analizar más en profundidad con la comparecencia de la secretaria de
Estado y el secretario general.
Repasando las intervenciones del año pasado, quería reflexionar sobre
alguna cuestión. Como usted ha expuesto, partimos de una dificultad, que
es la misma que hubo el año pasado pero en sentido inverso, que fue la de
aglutinar dos ministerios y ahora separarlos. No deja de ser esto
exponente, cuando menos, de una cierta superficialidad por hacer
experimentos que solamente deben hacerse en casa y con gaseosa. Ya en la
comparecencia del año pasado decíamos que nos parecía tremendamente
desacertado, desde un punto de vista funcional y de prestación de
servicios básicos tan importantes como es la educación y es el bienestar
social, el que se hubieran aglutinado. Hemos tenido cuatro ministros de
Educación en cinco años; tres ministros de Universidades en cinco años.
Es normal que haya cambios en las personas. Lo que ya no me parece tan
normal es que haya estas composiciones y reagrupaciones, que yo creo que
responden más a un espíritu que está latiendo en el fondo de la política
del Gobierno, que es el espíritu de la improvisación y de la creación de
ministerios que llaman la atención a nivel nacional e internacional por
la novedad, y que son perfectamente inútiles o inoperantes. En el caso
del ministerio desaparecido de Educación fue inoperante porque
evidentemente las dos áreas eran importantes.
Simplemente una pregunta: Me gustaría saber el coste que ha tenido la
nueva configuración del Ministerio de Educación, es decir, el cambio de
estructuras de unos a otros en coste de personal, de altos cargos, y
lógicamente las partidas que llevan aparejadas estos cambios. En
cualquier caso, esta pregunta la pasaré luego por escrito para que quede
constancia. Por mi parte nada más que agradecerle la claridad, y los
distintos programas los comentaré posteriormente con los respectivos
altos cargos.
La señora PRESIDENTA: Señora subsecretaria, tiene la palabra.
La señora SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN (López Revilla): Respecto a su
primera reflexión no voy a entrar en valoraciones, porque yo no
acostumbro a cuestionar las decisiones que el presidente del Gobierno
toma; como reflexión la respeto, como no podía ser de otra manera, pero
no voy a hacer ningún tipo de valoración.
Respecto a la segunda pregunta que me hacía usted, costes, ninguno; se
recolocan las cosas, para expresarme de una manera coloquial, pero no hay
más coste. En estructura orgánica el Ministerio de Educación no ha
crecido. Tiene, como usted sabe bien, una dirección general nueva que es
la de Relaciones Internacionales, pero eso se ha hecho a costa de
suprimir otra dirección general y redistribuir sus funciones. Luego ni en
altos cargos ni en estructura orgánica hemos crecido. Los gastos que en
el área de Universidades asumía el Ministerio de Ciencia se han
traspasado. Es decir, que si la Secretaría General de Universidades
ocupaba un edificio, vamos a suponer, que no era patrimonio del Estado y
arrendado, el coste de ese arrendamiento lo pagaba el Ministerio de
Ciencia y el coste se ha traspasado al de Educación, puesto que el
servicio ha venido. Y exactamente igual con el resto de los gastos de
carácter general de cualquier naturaleza. El personal que había en el
área de Universidades cuando dependía del Micin, ese mismo personal se ha
trasvasado al Ministerio de Educación, con sus retribuciones, con su
productividad, exactamente en las mismas condiciones. Quiero decir que
esto no nos ha supuesto ni el arrendamiento de ningún edificio nuevo,
porque hemos utilizado el que tenía arrendado Ciencia, ni el crecimiento
en altos cargos. Sencillamente los costes que el área de Universidades
generaba en el Ministerio de Ciencia e Investigación se han trasvasado al
de Educación. Así se hacen estos procesos y de la misma manera se hizo el
anterior, al que usted se refería.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor don Luis Tomás.
El señor TOMÁS GARCÍA: En primer lugar quiero dar la bienvenida a la
señora subsecretaria a esta Comisión de Educación, que es la suya.
Agradezco en nombre de mi grupo su disponibilidad y el esfuerzo que ha
realizado para presentar las cuentas de 2010 a partir de un presupuesto
homogéneo, como bien ha señalado, en razón de la nueva estructura del
órgano que preside. De otro modo hubiésemos tenido serias dificultades
para analizar la propuesta de cuentas del Gobierno.
Como bien ha dicho, es un presupuesto nuevo, con diseño propio, y que
surge de la nueva estructura orgánica del ministerio. Por cierto, es el
segundo año consecutivo en que ha debido realizar este complicado
ejercicio de homogeneizar partidas presupuestarias. Debe saber que es
también deseo nuestro que la estructura administrativa de ese ministerio
se dote de la estabilidad que anhelamos para todo el sistema educativo.
Para el Grupo Parlamentario Socialista estos, los de 2010, son unos
presupuestos austeros y sociales para salir de la crisis. En Educación
también lo son. Pero con un matiz importante: la austeridad en este
departamento no significa disminución presupuestaria, sino que por el
contrario incluye una previsión en incremento de gasto no financiero, por
cierto, nada desdeñable. En su conjunto, como usted ha señalado, el
presupuesto total del Ministerio de Educación para 2010 se sitúa en el
2,82 por ciento respecto al presupuesto homogéneo de 2009. Este dato
tiene especial significación en unas cuentas generales del Estado no
expansivas con una disminución del gasto no financiero del 3,9 por
ciento, lo que entendemos desde mi grupo como una demostración evidente
de que la educación sigue siendo una prioridad para el Gobierno de
España, y lo es también en la educación de las dos ciudades autónomas de
Ceuta y Melilla, donde en esta última se dota de recursos importantes y
necesarios en incrementos de plantillas. No podemos decir lo mismo cuando
gobernaba el Partido Popular, que por no atender presupuestariamente esta
materia se vieron obligados a contener el gasto global, y en particular
el número de becas y ayudas al estudio en todos los niveles, sin
olvidarnos -y hay que refrescar la memoria- de aquella ley de educación
que aprobaron sin un euro para su desarrollo en su memoria económica.
Ahora, por el contrario, hablamos de unos presupuestos que contienen
cumplimiento de la memoria económica en la aplicación de la Ley Orgánica
de Educación, que ha supuesto una fuerte inyección de recursos al sistema
y le ha dotado de instrumentos para que de forma compartida con quienes
tienen también responsabilidades en esta materia, es decir, las
comunidades autónomas, los centros, los profesores y las familias,
logremos el éxito al que todos aspiramos.
Las cuentas de 2010 recogen sumas importantes para la extensión de la
escolarización del primer ciclo de educación infantil, Educa 3; la
consolidación de la etapa 3-6; y medidas para reducir el abandono escolar
con planes de refuerzo, orientación y apoyo. Son también los presupuestos
de la conciliación entre la austeridad necesaria en tiempos de crisis con
la mejora de la calidad de los servicios públicos. Y el camino que ha
elegido es el acertado, permítame que se lo diga: la eficiencia en la
gestión. Ese es el camino. Nos consta que el departamento que usted
dirige desarrollará una ejecución presupuestaria guiada por este
principio, para sacar el mayor rendimiento de las cuentas públicas. Pero
como señalaba antes, en este caso a la eficiencia en la gestión,
demostrada, por cierto, en la ejecución del presente ejercicio, se suma
un incremento de la dotación del gasto no financiero en un 2,1 por ciento
para atender el incremento para becas y ayudas a estudiantes, destacando
los programas de formación de titulados universitarios en situación de
desempleo, así como el proyecto Escuela 2.0 para mejorar las tecnologías
de la comunicación y de la información en los centros educativos.
La dotación para becas y ayudas a estudiantes asciende, como ya señaló, a
1.393,9 millones. Dirán que nos repetimos, pero yo creo que esta es una
cifra lo suficientemente importante como para estar repitiéndola en
sucesivas ocasiones, porque en pocos momentos de nuestra historia
reciente ha habido una atención para este apartado como la que está
habiendo por este Gobierno. Esto representa un incremento, a pesar de la
situación económica, del 3,9 por ciento, e incluye, como bien ha señalado
usted, las ayudas para la concesión de matrículas gratuitas, de másteres
para titulados universitarios en situación de desempleo. Permítame que me
detenga en este punto y le voy a dar dos referencias muy elocuentes, que
usted conoce, pero que en esta Comisión no. En becas y ayudas de carácter
general universitarias y no universitarias hemos evolucionado desde los
570,2 millones de 2004 a los 917 millones de euros en 2010. Casi el
doble. Y en aportación a becas Erasmus -este dato sí lo hemos referido en
esta Comisión- la evolución es todavía más llamativa: de los 4,6 millones
de euros en 2004 hemos pasado a los 62,8 millones de euros, es decir,
hemos multiplicado los fondos más de doce veces. Esta es la realidad, la
que indican las cifras y su evolución desde que en España tenemos
gobiernos que no solo dicen que les preocupa la educación, sino que
además trabajan y apuestan por ella con el incremento paulatino y
constante de los recursos necesarios para superar estos déficits
históricos que arrastramos del pasado. Y en esta tarea necesitamos,
señorías, que se abandonen definitivamente los discursos de la
catástrofe, que en nada ayudan a la superación, y que nos pongamos a
trabajar con seriedad y responsabilidad, ahora que disponemos de un marco
presupuestario estable y respetuoso con nuestro Estado de las
autonomías.
La señora PRESIDENTA: Señora subsecretaria, tiene la palabra.
La señora SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN (López Revilla): Agradezco el tono de
su intervención, señoría, y comparto con usted sus deseos de estabilidad
para el Ministerio de Educación. Confío y espero en que así será.
La señora PRESIDENTA: Vamos a suspender la sesión durante unos minutos
hasta que llegue la secretaria de Estado que tiene que comparecer a
continuación. (Pausa.)
- DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (ALMUNIA
BADÍA). A PETICIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA (Número de
expediente 212/000828), POPULAR EN EL CONGRESO (Número de expediente
212/000762) Y DE ESQUERRA REPUBLICANA-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER
CATALUNYA VERDS (Número de expediente 212/000774).
La señora PRESIDENTA: Se reanuda la sesión. A continuación tiene la
palabra la secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional,
doña Eva Almunia.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
(Almunia Badía): Tengo el honor de comparecer ante esta Cámara y ante
esta Comisión para explicarles las partidas que el proyecto de ley de
Presupuestos Generales del Estado para 2010 prevé para la Secretaría de
Estado de Educación y Formación Profesional. Un presupuesto austero en el
gasto y acorde a la actual situación económica, pero un presupuesto
consecuente con las prioridades de un Gobierno que cree en las políticas
sociales, a las que destina más de la mitad del presupuesto, y que ha
iniciado la andadura hacia un nuevo modelo productivo basado en el
conocimiento y, por lo tanto, en la educación. Y además unos presupuestos
que nos van a permitir afrontar con garantía de éxito la recuperación
económica. Por eso les aseguro que es una gran satisfacción poder
presentarles unos presupuestos en materia educativa y, como viene siendo
normal y viene sucediendo desde 2005, vuelven a crecer. Unos presupuestos
responsables y unos presupuestos, señorías, suficientes; responsables con
un modelo educativo capaz de combinar calidad y equidad, y suficientes
para seguir avanzando hacia la excelencia, para garantizar la igualdad de
oportunidades y para permitir abordar nuevos retos ligados a la
innovación educativa.
Como saben, señorías, la Ley Orgánica de Educación supuso para la
inversión en educación un seguro de vida que, siempre en colaboración con
las comunidades autónomas, nos ha permitido invertir la tendencia
negativa y acercarnos a ese casi 5 por ciento de inversión con respecto
al PIB, exactamente el 4,95 por ciento del PIB (estamos a tan solo unas
décimas de la media europea), o que en diez años hayamos prácticamente
duplicado el presupuesto destinado a educación. Una inversión que ha
tenido resultados concretos: más alumnos, más profesores, más ayudas para
todos y también mejores resultados. Por eso el presupuesto del Ministerio
de Educación para 2010 se mantiene en esa constante y crece un 2,82 por
ciento con respecto al del ejercicio actual, al de 2009. En total son
3.209 millones de euros, 88 millones de euros más que el año anterior. Un
presupuesto que responde a la confianza en la educación, a la vez que
garantiza un recorte del 2 por ciento en los gastos corrientes y de
personal del propio ministerio, y eso siempre como ejemplo de austeridad
presupuestaria. Además, señorías, este crecimiento presupuestario que se
pretende conseguir llega precisamente tres meses después de que el
Consejo de Política Fiscal y Financiera aprobara sin ningún voto en
contra de ninguna comunidad autónoma la propuesta presentada por este
Gobierno de un nuevo modelo de financiación autonómica, más justo y más
equitativo que el anterior, ya que la aportación del Estado por habitante
favorece la
igualdad. Un nuevo modelo que garantiza a todas las comunidades autónomas
más recursos para prestar sus servicios públicos y que por primera vez
prevé una actualización anual para que el sistema funcione bien y prevea
el crecimiento de la población. Un nuevo modelo de financiación
autonómica preocupado por la financiación de la educación al incluir
nuevos tramos de edad, como por ejemplo el de los menores de 16 años, y
al prever un trasvase de fondos adicionales para servicios educativos. Un
detalle importante porque, como todos ustedes saben, la gestión educativa
está transferida a las comunidades autónomas. Pero es que además,
señorías, los presupuestos del Ministerio de Educación no serán en 2010
la única fuente de financiación de los servicios educativos que presta el
Gobierno, puesto que, como ya les anunciaba, la educación y la formación
van a ser el eje de muchas de las políticas que este Gobierno pretende
poner en marcha, como la futura ley de economía sostenible, que nacerá -y
yo creo que eso ustedes también los saben- acompañada de en torno a
20.000 millones de euros; algunos de ellos, como pueden imaginar, serán
también para Educación.
Pero creo que es conveniente que vayamos ya al presupuesto concreto de la
Secretaría de Estado de Educación y de Formación Profesional. Un
presupuesto que asciende a cerca de 942 millones de euros y que registra
un incremento del 1,6 por ciento con respecto al del año anterior, que se
traducirá en una política de mejora de la calidad de la educación para
todos los alumnos y en la línea que marcan las directrices y objetivos de
la Unión Europea para este 2010, una política que va a facilitar una
educación más homogénea, más moderna, más flexible, más exigente, con
mayor calidad y, lo más importante, con más financiación; una política
basada en los principios de calidad, igualdad de oportunidades, equidad,
esfuerzo individual y motivación del alumno; y una política, señorías,
que intenta superarse con nuevos desafíos que, como les decía al
principio, aporten el necesario aire renovado al sistema educativo y el
suficiente estímulo para la reactivación de la economía; nuevos proyectos
que pretenden contribuir al cambio de modelo productivo desde la
educación, actualizando las enseñanzas, reforzando los aprendizajes y
modernizando las aulas y las metodologías empleadas, haciendo de nuestro
sistema educativo un espacio moderno para alumnos, para los docentes y
también para las familias. Por eso estos presupuestos atienden de manera
prioritaria la innovación y la modernización de la educación. Por eso el
programa Escuela 2.0, un proyecto hecho realidad desde este curso, cuenta
con un presupuesto de más de 100 millones de euros para el próximo 2010,
un programa que contribuirá a consolidar a España como uno de los países
más avanzados de Europa en tecnologías de la comunicación al servicio de
la educación. Pero sobre todo al servicio de los principales actores del
hecho educativo, que es el alumnado, es el profesorado y son las
familias.
Quiero destacarles de igual manera, señorías, que los presupuestos de 2010
garantizan, con 375 millones de euros, la financiación de la educación
infantil para todos los niños de 3 a 6 años, y permitirán continuar
aplicando el Plan Educa 3 de impulso y extensión del primer ciclo de
educación infantil destinado a niños de 0 a 3 años, una medida que cuenta
con una partida en los presupuestos de 100 millones de euros, que
mediante la colaboración con las comunidades autónomas y los
ayuntamientos va a permitir aumentar la inversión hasta 200 millones de
euros, y de esta manera seguir aumentando la oferta para un buen número
de familias.
Por otra parte, y como también les decía al principio, continuaremos
financiando la implantación de la LOE mediante el plan de apoyo, que
acumula una inversión desde la entrada de la LOE en 2006, de 2.418
millones de euros. Un plan, señorías, que finaliza este año y que estará
dotado con 578 millones de euros para el desarrollo principalmente de
programas de mejora de los resultados escolares de los alumnos y combatir
el abandono escolar temprano. Unos objetivos que se ven reforzados
gracias al Plan de refuerzo, orientación y apoyo a centros de educación
primaria e institutos de educación secundaria, los PROA, que se están
llevando a cabo desde el curso 2004-2005, y que este próximo año va a
contar con 50 millones de euros para abordar, de acuerdo siempre con las
comunidades autónomas, las necesidades educativas de los centros y de los
alumnos de una manera individualizada, con el objetivo de mejorar la
calidad educativa. El mismo objetivo que guía la inversión de más de 10
millones de euros prevista para el plan de mejora de las bibliotecas
escolares.
Por otra parte, como saben, el Gobierno ha situado la formación
profesional en el centro de las políticas destinadas a diseñar un nuevo
modelo económico basado en el conocimiento en el que necesitamos
profesionales cualificados. Señorías, nuestras políticas educativas
necesitan ganar en flexibilidad. Y por eso la política que llevamos a
cabo desde el Gobierno en materia de formación profesional está marcada
por una serie de acciones destinadas a facilitar la inserción laboral,
favorecer la inclusión social, y contribuir a hacer realidad el
aprendizaje a lo largo de la vida de todos los ciudadanos; una política
educativa que ofrezca nuevas y mejores oportunidades a todos, y que no
expulse a los alumnos del sistema, sino que por el contrario los atraiga.
Es ahí donde se enmarcan los programas de cualificación profesional
inicial que, como todos ustedes conocen, comenzaron a implantarse el
curso pasado en todas las comunidades autónomas, y son una de las vías
que permiten que miles de alumnos continúen formándose.
Para ello los presupuestos de 2010 destinan más de 1,1 millones de euros,
y es ahí donde se enmarcan las nuevas becas de mantenimiento de 1.350
euros, destinadas a jóvenes matriculados en los programas de
cualificación profesional inicial, y que están vinculadas al rendimiento
académico.
Pero, señorías, esta flexibilidad propia de la formación profesional nos
permite asimismo poner en valor el conocimiento y la experiencia a través
de un nuevo real decreto aprobado este mismo año y que permite acreditar
las competencias y cualificaciones de 8.000 personas en las primeras
convocatorias y facilitar así su reincorporación al sistema educativo.
Además pondremos en marcha un portal de orientación profesional con el
fin de mejorar todos los procesos de información y asesoramiento sobre
aquellos itinerarios formativos como vía para satisfacer las necesidades
personales, profesionales y sociales. Para ello contamos con un
presupuesto de 3,5 millones de euros, de los cuales se van a destinar 2,8
millones para evaluar y acreditar las competencias en la convocatoria de
2009; 260.000 euros para la elaboración de materiales específicos para
cada una de las 26 familias profesionales; y 460.000 euros para la
formación de cerca de 3.000 orientadores, evaluadores y asesores.
Yo creo que nunca ha habido una generación mejor formada que la actual. El
último informe internacional de la OCDE destaca a España como uno de los
países en los que el incremento del nivel educativo de la población
adulta ha sido más importante. El mismo informe demuestra que en tan sólo
un año hemos logrado reforzar algunos de nuestros puntos débiles: hemos
incrementado el número de estudiantes que continúan después de la
obligatoria en bachillerato y ciclos formativos de grado medio, y no
olvidemos, señorías, que España sigue siendo uno de los sistemas
educativos más equitativos de toda Europa, como destaca ese informe de la
OCDE y buena muestra de ello tiene que ver, señorías, con la política de
becas y ayudas al estudio, que seguimos empeñados en continuar
mejorando.
Es ese espíritu el que nos lleva a apostar además por la evaluación del
sistema educativo para introducir criterios de excelencia y efectividad
en la inversión educativa. Así, este curso se realizará por primera vez
la evaluación general de diagnóstico en el segundo curso de la ESO. Como
ustedes yo creo que ya saben, el pasado curso se realizó también por
primera vez en educación primaria. Esta actuación cuenta con un
presupuesto de 866.630 euros, que además se ve incrementado por las
partidas destinadas a continuar participando en las evaluaciones e
informes internacionales.
Señorías, creo que no debo terminar mi intervención sin hablarles de la
política presupuestaria dirigida a nuestro ámbito de gestión directa. Me
estoy refiriendo a Ceuta y a Melilla, donde continuaremos desarrollando
el Plan integral de acción educativa, y donde contamos con un presupuesto
de 666.630 euros. Además la paulatina puesta en marcha de nuevos
proyectos educativos, como la Escuela 2.0, van a permitir incrementar muy
significativamente los recursos y materiales para los centros educativos
de las dos ciudades autónomas, con la dotación de ordenadores a todos los
alumnos matriculados en quinto curso de educación primaria de los centros
sostenidos con fondos públicos. Por otra parte, tanto en Melilla como en
Ceuta se ha incrementado el número de profesores, entre los que se
incluyen nuevos orientadores en institutos de secundaria, además de los
necesarios tras la implantación de los nuevos ciclos formativos y
programas de cualificación profesional inicial, y se va a reforzar la
plantilla de inspectores de educación para atender a nuevas necesidades.
Además, como también todos ustedes conocen, por primera vez y después de
casi veinte años en Melilla se ha puesto en marcha un nuevo centro de
educación infantil y primaria, que se estrena o se ha estrenado ya este
curso lógicamente dotado de medios y de personal.
Por otra parte, se están gestionando los convenios de colaboración con los
gobiernos locales por un importe aproximado de 3,2 millones de euros
anuales, destinados por una parte a la creación de nuevas plazas
escolares en escuelas infantiles gestionadas en ambas ciudades, y que
cuentan con un presupuesto de un millón y medio aproximadamente de euros;
y además, al desarrollo de programas centrados en los colectivos más
desfavorecidos, en la línea de trabajo conjunto que se ha venido
desarrollando estos años pasados. Del mismo modo se mantiene la
coordinación, tanto con el Gobierno de la ciudad de Ceuta como con el de
la ciudad de Melilla, respecto a la colaboración con las familias para la
financiación de libros y material didáctico e informático destinado a los
alumnos matriculados en los niveles no obligatorios de la enseñanza en
centros sostenidos con fondos públicos.
Señorías, ya finalizo mi intervención esperando haberles ofrecido una
visión general de las políticas que han guiado el diseño de los
presupuestos que son competencia de esta Secretaría de Estado de
Educación y Formación Profesional, porque los presupuestos no son más que
el reflejo del grado de compromiso y de las prioridades de un Gobierno
que persigue la evolución y la mejora de nuestro sistema educativo como
clave de mejora de nuestra sociedad. Quedo a su disposición para
responder a las cuestiones que deseen plantear.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor Gómez Trinidad.
El señor GÓMEZ TRINIDAD: Gracias, secretaria de Estado, por la exposición
sintética de los presupuestos que, como todos sabemos, es uno de los
ejercicios legislativos de mayor responsabilidad que hacemos a lo largo
de todo el año. Sin embargo me preocupa seriamente, y permítame que haga
también una reflexión previa antes de entrar en materia educativa, la
frivolidad -y repito-, la frivolidad con la que se abordan unos
presupuestos. Después de la experiencia del año pasado, con unos
presupuestos que, como quedó constancia, denunció el Partido Popular que
no se ajustaban a la realidad, por lo tanto que eran increíbles, y que el
tiempo nos ha dado la razón ya cuando se votaron no eran fiables ni
creíbles porque no se ajustaban a la realidad ni del capítulo de ingresos
ni del capítulo de gastos, y por ello y siendo consecuente, mi grupo
recurrió la Ley de Presupuestos.
Nos volvemos a encontrar un año más con que la premisa mayor es que estos
presupuestos en general siguen siendo no fiables. No son fiables en
cuanto a los ingresos y no son fiables en cuanto al gasto. Pero además
son ambiguos, y yo creo que intencionadamente conducen a la ambigüedad.
Es verdad que pueden ser unos presupuestos austeros hasta cierto punto,
pero desde luego no son unos presupuestos en que la mitad del gasto sea
en gastos sociales, con el 51 por ciento, si tenemos en cuenta que la
mayor parte de ese coste va a los subsidios de desempleo, que son
cotizaciones que previamente han pagado y a las que tienen derecho los
propios trabajadores. Por lo tanto no está haciendo ninguna acción
social, más bien lo que está haciendo es devolver lo que se les debe a
los trabajadores, ante una política económica que, en lugar de
subvencionar, lo que tendría que hacer era generar las condiciones de
juego para que hubiera menos paro.
Pero además de no ser fiables, señora secretaria de Estado, estos
presupuestos, no son relevantes, porque usted sabe bien que en estos
momentos el peso del gasto del Ministerio de Educación en el conjunto del
gasto del Estado no llega ni siquiera al 1 por ciento. No son relevantes
desde un punto de vista cuantitativo, porque hoy día el mayor gasto
educativo está en las comunidades autónomas. No quiero meterme en esa
derivada que usted ha introducido con el nuevo modelo de financiación
autonómica, que evidentemente no es cierto que produzca alborotos o gozo
en las distintas comunidades. Muchas de ellas ya han demostrado y han
mostrado públicamente su descontento, y en el mejor de los casos la
perplejidad, porque aún no está muy claro cuáles van a ser esos
mecanismos. Pero, en fin, eso es harina de otro costal. Yo lo que quiero
señalarle es que no son relevantes desde un punto de vista cuantitativo,
pero al menos sí que se podría decir que, como es responsabilidad del
Gobierno la legislación con carácter estatal, podrían ser relevantes
desde un punto de vista cualitativo. Evidentemente la situación es la que
es, se ha producido el traspaso de competencia, por lo tanto al
ministerio no le podemos pedir en estos momentos lo que todos los
españoles nos hemos dado, que es un traspaso de competencias. Pero
podríamos decirle al ministerio y debemos decirle al ministerio: haga
usted algo desde el punto de vista cualitativo. Pero ¿qué ocurre? Que
aquí no existe tampoco ninguna novedad. Usted ha llenado su intervención
de una serie de calificativos maravillosos -la calidad, la equidad, son
responsables, son austeros, nos van a conseguir, no sé, la Arcadia
feliz-, pero evidentemente usted sabe que no introducen ningún cambio
cualitativo sustancial que haga ni siquiera atisbar que con estos
presupuestos se camina hacia ese objetivo que ustedes mismos se han
puesto, que es un nuevo modelo productivo.
Ha dicho usted en su intervención que estos presupuestos son acordes con
el nuevo modelo productivo basado en el conocimiento. Pues mire usted, en
I+D+i parece que no van por ahí los tiros, sino más bien todo lo
contrario -eso se lo dejo a mi compañero, que luego se explayará en el
tema- pero es que no hay ninguna intención de cambiar el modelo
educativo. Es más, ustedes están pegados como una lapa a su modelo
educativo, y sin mover el modelo educativo pretenden que se produzca un
cambio en el modelo productivo. La única gran novedad que presentan es la
Escuela 2.0, de esto hablaré luego.
No son fiables, no son relevantes, y en tercer lugar siento mucho decirle
que no son eficientes, y no son eficientes porque no introducen ninguna
medida, como acabo de señalar, que atisbe de un modo real estos cambios.
Podría haber dos -yo esperaba que usted esta tarde aquí nos convenciera-,
grandes medidas que usted propone, Escuela 2.0 y formación profesional
pero, la verdad es que tienen poco de novedosas. Empecemos por Escuela
2.0. Usted ha dicho que quiere que España sea el país más avanzado en
educación basada en las nuevas tecnologías. Mire, lo primero que tenemos
que hacer es alcanzar unas altas cotas de calidad en educación. Y deje
usted ya estos juegos de que la calidad y la equidad van juntas. Se lo he
dicho por activa y por pasiva: no hay equidad cuando un sistema está
expulsando a la calle un 33 por ciento de los chavales sin ningún título.
Eso es una tirita, pero una tirita nominal que ni siquiera llega a cubrir
el desastre que es. Y no es un planteamiento catastrófico. No, mire
usted, si lo único que hago es coger los datos que ustedes nos facilitan,
y que nos facilitan por cierto los estudios internacionales. Pero cuando
vienen con la gran novedad de Escuela 2.0, ¿ustedes se basan en alguna
experimentación internacional, en algún estudio que tengamos que nos haya
demostrado que la relación de un alumno con un ordenador mejora
inmediatamente la calidad? ¿Tienen ustedes algún estudio serio? Lo digo
porque a lo mejor tendrían que haber empezado diciéndonos: después de los
estudios exhaustivos sobre la materia hemos llegado a la conclusión de
que, si damos a los de quinto de primaria un ordenador portátil, la
situación política educativa de este país va a cambiar. Es más, la
relación entre ordenadores y alumnos en las comunidades autónomas, como
usted sabe, es muy dispar. Hay una comunidad socialista que casi ya llegó
a la relación de uno a uno, para ser exacto de dos a uno. Los resultados
educativos son desastrosos. Y no lo digo yo, lo dicen las estadísticas.
No mejoró sustancialmente la calidad de la educación la dotación excesiva
de ordenadores. Es más, como puso de manifiesto algún estudio
independiente encargado por la propia Junta, más bien lo que hizo fue
introducir ruidos en el sistema. Este programa de la Escuela 2.0 no ha
introducido ninguna novedad, porque usted sabe bien -y proviene de una
comunidad que fue muy pionera en algunas de estas cuestiones- que en
conectividad estamos entre un 70 y un 90 por ciento de las aulas ya
conectadas. En pizarra digital se están haciendo experimentos desde hace
bastante tiempo por parte de las comunidades autónomas, sin esperar a que
el ministerio ejerciera un liderazgo que no ejerció. Lo mismo pasa en
formación del profesorado: afortunadamente nuestros profesores se han
puesto a la altura de las circunstancias, entre otras cosas porque el
aprendizaje de la informática se está produciendo de un modo no formal,
sino más fuera de las escuelas que dentro, y los profesores en este
sentido han hecho un gran esfuerzo; todos. Por lo tanto no hay ninguna
novedad. Esto simplemente, como decía el otro día el ministro, es una
estrategia de envoltorio: vamos a envolver bonito el producto, vamos a
ver si al aceite de siempre le ponemos una botella de diseño italiano y
cuela mejor, y ponemos 100 millones. Esta es la única novedad.
Esto lo único que tiene de novedad es la improvisación de un presidente
del Gobierno que en un debate del estado de la Nación se atreve a ofertar
esto como la máxima novedad. Esto no es serio, y usted lo sabe bien.
Hacemos el ridículo cuando en cualquier literatura pedagógica
internacional, ante el desastre educativo, decimos que la gran novedad es
poner 100 millones, y los otros 100 que los pongan las comunidades
autónomas, en un ejercicio, por cierto, de irresponsabilidad por parte
del ministerio, porque las comunidades autónomas están haciendo muchas
cosas y bien. Y yo podría entender que el ministerio pusiera 100 millones
encima de la mesa e invitara a las comunidades autónomas a que, si
conseguían determinados objetivos, el ministerio cofinanciada, pero lo
que no es admisible para ninguna comunidad autónoma que haya llegado a su
mayoría de edad, con una experiencia en estos momentos en la gestión más
amplia en cuanto a cantidad y en cuanto a competencias efectivas, es que
le diga el ministerio no solamente lo que tiene que hacer, sino además
cómo lo tiene que hacer, y le condicione la financiación a que entre por
las medidas concretas de financiación, es decir, por la adquisición de
ordenadores portátiles para los alumnos de quinto. Pero, ¿por qué? Y el
ministerio está muy tentado, a través de la zanahoria, de obligar a las
comunidades autónomas a que o entran por el aro o se quedan sin
zanahoria. Evidentemente todos sabemos después la autonomía que tiene
cada una de las comunidades. Pero créanse de verdad la mayoría de edad de
las comunidades autónomas. Hagan el ejercicio de difundir las buenas
prácticas que están teniendo las comunidades autónomas, pongan objetivos
y financien la consecución de esos buenos objetivos. Pero no improvisen
en una buena mañana con unas medidas que, repito, son esperpénticas.
El otro tema que me parece que es muy importante es el de la formación
profesional. Y en esto coincido con ustedes -y lo he dicho ya hasta la
saciedad-, en que me parece que es la joya de la corona y que ojalá
consigamos que en toda España la formación profesional adquiera el nivel
que ha conseguido en algunas comunidades. Sin embargo, todo se queda en
buenas intenciones. Han sacado un real decreto, después de cinco años
durmiendo el sueño de los justos; que por cierto lo han vendido con una
ambigüedad que produce de verdad preocupación, y parece que con este real
decreto lo que vamos a hacer es darles a las amas de casa un certificado
por el cual reconocemos su competencia para planchar. ¡Oiga, que esto es
mucho más serio. No va solamente con las amas de casa ni va con un título
de formación profesional, sino que la filosofía es mucho más profunda,
que está contemplada ya en la Ley de Cualificaciones, y lo que se
pretende evidentemente es que la cualificación profesional que tiene que
tener todo empleado sea reconocida, bien provenga de un sistema formativo
o de otro o de la propia experiencia profesional.
Hablan de una hoja de ruta, que es algo etéreo que han anunciado, pero
aparte de la etiqueta, ¿qué hay? ¿A qué se refieren con esa hoja de ruta?
¿Se refieren acaso, por ejemplo, a que ustedes -y me parece bien- han
modificado el catálogo de títulos, han pasado de 1.400 y de 1.600 horas a
2.000, han convertido todos los títulos, los ciclos cortos o medios en
ciclos largos? Yo, en principio, hasta puedo aplaudir la medida, pero eso
supone un coste, un coste tremendo, en algunos casos de un 30 por ciento.
No he visto reflejado en los presupuestos quién va a financiar, porque
esa política de yo legislo y tú pagas es una irresponsabilidad estatal,
como usted bien sabe, y supone, en unos momentos en que todo el mundo
está con el agua al cuello en términos presupuestarios, asumir una
responsabilidad tremenda. Lo mismo con los PCPI.
Dice usted que el informe de la OCDE indica que estamos mejorando.
¡Hombre! Yo no veo que estemos mejorando mucho, pero en fin, cada uno
puede entenderlo como quiera.
Paso rápidamente a ver algunos capítulos.
La señora PRESIDENTA: Señor Gómez Trinidad.
El señor GÓMEZ TRINIDAD: Termino enseguida.
La señora PRESIDENTA: Lo antes posible, porque ya se ha pasado dos minutos
del tiempo estipulado.
El señor GÓMEZ TRINIDAD: Tengo una relación de preguntas, pero me indica
la secretaria que las tengo que leer, si no omitiría las preguntas y se
las pasaría.
Me llama la atención que se haya producido una disminución en el capítulo
económico de convenios con las comunidades autónomas. Me gustaría saber
por qué.
Qué tipos de informes y estudios técnicos son los que está previsto
incrementar en el ejercicio 2010; una explicación más amplia se las daré
luego por escrito. Se introducen en el programa 321, de la formación de
profesorado, nuevos indicadores, y me gustaría saber cuáles son los
nuevos indicadores que se prevén para la formación del profesorado dentro
del programa Escuela 2.0. Me gustaría saber, dentro de la Escuela 2.0, si
se ha valorado por parte del Gobierno el coste que va a suponer para
estas familias, en caso de que haya un modelo uniforme para todo el
Estado. Qué motivos justifican una reducción de los créditos para los
centros nacionales de referencia de formación profesional, o cuántos
centros
de referencia están pendientes. Cómo va a atender el Gobierno el
crecimiento del número de alumnos de educación infantil, primaria y
secundaria en centros españoles en el exterior. Me gustaría conocer
también una previsión mayor del número de alumnos matriculados en el
Cidea -el Centro de Innovación y Desarrollo de Educación a Distancia-. Y
las líneas generales de los convenios con las comunidades autónomas, es
decir, del ministerio con las comunidades autónomas para llevar a cabo el
programa Escuela 2.0.
¿Por qué se disminuye el programa de becas y ayudas de carácter
excepcional? Me gustaría saber el desglose por modalidad de beca y el
incremento de 2,3 millones de euros para becas no universitarias. El
porcentaje de becarios estudiantes de niveles posobligatorios no
universitarios. Asimismo los criterios que ha valorado el Ministerio de
Educación para reducir la dotación de los programas de mejora de
bibliotecas escolares. ¿Cuál es la cantidad que estaba prevista para 2010
en la memoria económica de la LOE, y su reflejo presupuestario en el
ejercicio 2010? ¿Cuál es la justificación de la minoración de créditos
para compensar la gratuidad del segundo ciclo de educación infantil? ¿Se
disminuyen? No sé qué previsiones tienen, si es que van a nacer menos
niños, si es que eso ya lo tienen previsto también. Lo cierto es que se
disminuye la cantidad de 3 a 6 años. También me gustaría saber por qué
disminuyen los convenios con las comunidades autónomas para la aplicación
de la LOE, de 121 pasan a ser 106 millones. ¿Por qué se mantiene dentro
de los programas PROA la misma cantidad para los centros de primaria y
secundaria en 49,9 millones? ¿Cuáles son las previsiones que tienen de
tasa de escolarización en 0 a 3 años? Ustedes se comprometieron en cuatro
años, lo dijo usted el año pasado en la comparecencia, a gastar 1.080
millones en cuatro años. El año pasado pusieron 100 millones, este año
100 millones. No sé qué previsiones tienen, si es disminuir la natalidad,
pero evidentemente con esta evolución no alcanzamos los objetivos que
ustedes mismos se han puesto.
¿Cuáles son las dotaciones presupuestarias a ayudas dirigidas a alumnos
con mejor rendimiento académico? Me parece que esto es algo que usted ha
comentado; yo no sé si las becas de mantenimiento ligadas al rendimiento
académico son para los que saquen mejor nota, o que para los que saquen
peor nota y bajen, luego puedan subir. Yo no lo sé y quiero que usted me
lo explique, porque si usted me dice beca de mantenimiento asociada al
rendimiento.
La señora PRESIDENTA: Señor Gómez Trinidad, vaya acabando porque se ha
pasado cinco minutos.
El señor GÓMEZ TRINIDAD: Termino. De la dotación presupuestaria para la
aplicación del real decreto algo me ha adelantado usted. En cualquier
caso, y como última pregunta -y de verdad, gracias por su generosidad,
señora presidenta-, el grado de ejecución de cada uno de los programas de
la política educativa, porque los presupuestos son supuestos previos,
pero a estas alturas yo creo que ya tenemos derecho a saber cuál ha sido
el grado de ejecución de los presupuestos del año 2009.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra, señora secretaria.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
(Almunia Badía): Señoría, veo que usted sigue bien el guión de lo que
desde su formación política se les indica que tienen que decir, no a este
presupuesto o al de esta sección, sino a todos los presupuestos del
Gobierno. Y frente a sus calificativos de estos presupuestos, yo voy a
seguir insistiéndole en que estos son unos presupuestos responsables con
la situación actual, suficientes para abordar la mejora de la calidad y
la equidad de nuestro sistema y perseguir la excelencia, garantistas de
esa calidad y de esa equidad, y además consecuentes con las prioridades
del Gobierno, consecuentes porque el Gobierno ha ubicado a la educación
en el centro de muchas de las políticas, y por lo tanto sigo diciendo y
sigo manteniendo que estos presupuestos son responsables, suficientes y
consecuentes. Y lo que es más importante, muy consecuentes con los
ingresos que tenemos. Empiezan ustedes el periodo en el que tienen que
hacer sus aportaciones y sus enmiendas a los presupuestos, por lo tanto
no tenga ninguna duda de que seguiré muy de cerca cuáles son sus
prioridades en materia educativa, cuando usted tenga la oportunidad de
enmendar, no solamente en los gastos, sino también en los ingresos. Creo
que ese es un buen ejercicio y que nos demostrará una vez más cuál es la
responsabilidad del Partido Popular en unos años especialmente, yo diría
que problemáticos, desde el punto de vista económico y por lo tanto yo
creo que es bueno que también ustedes tengan la oportunidad de hacer un
ejercicio. Nosotros lo hemos hecho y hemos sido, como digo, absolutamente
responsables con el presupuesto de ingresos y con el presupuesto de
gastos.
Voy a pasar a comentarle alguna de las cuestiones que usted ha indicado en
su intervención. Diría que he notado cierta contradicción desde algún
punto de vista. No llego a comprender cómo se pueden hacer discursos de
que España se rompe, y no le reconozca al Ministerio de Educación la
capacidad de liderar y de impulsar políticas educativas en todos los
territorios, con las comunidades autónomas. Esa es una cuestión que me
produce muchas dudas y que entiendo que se las producirá también a mucha
gente. No se puede por un lado decir que al ministerio no le toca ese
papel -y eso lo ha dicho en varios de los programas que este ministerio
impulsa-, y por otro lado hacer otros discursos catastrofistas sobre qué
ha significado desarrollar el Título VIII de nuestra Constitución. Pero,
esa es una cuestión que creo que los ciudadanos podrán juzgar mejor que
nosotros.
Yo creo que hay programas dentro de estos presupuestos que son
perfectamente conscientes del papel que les toca jugar que juegan, y que
además afortunadamente
juegan de acuerdo con las comunidades autónomas, con lo que conlleva de
romper brechas, muchas, y entre ellas también las territoriales. Me
agrada que me ponga ejemplo de una comunidad autónoma socialista, como no
puede ser de otra forma cuando hablamos de la Escuela 2.0; pero podríamos
hablar de otras comunidades autónomas donde, ¡hombre!, la inversión que
ha hecho la comunidad autónoma, en cuanto a lo que significa la
introducción de las nuevas tecnologías como una forma distinta de enseñar
y de aprender, no es especialmente grata para nadie. Esos ejemplos
también los hay y como yo le he dicho al principio, creo que el
ministerio tiene la posibilidad de impulsar y de liderar ciertos
programas que lo que supongan sea también romper brechas territoriales.
Si hablamos de calidad y hablamos de equidad, hablamos no de introducir
un ordenador como si fuera introducir una máquina de escribir, sino que
estamos hablando de un nuevo concepto desde la utilización de lo que es
la web 2.0, y eso significa la Escuela 2.0; es un ejercicio absolutamente
responsable de lo que significa liderar e impulsar la modernización de
nuestro sistema educativo, desde el conocimiento profundo de qué
competencias tiene el Gobierno de España y qué competencias tienen las
comunidades autónomas y con absoluto respeto a aquellos programas que se
han empezado a hacer ya, y con un liderazgo muy claro por parte de muchas
comunidades autónomas. No me sorprende su discurso cuando somos capaces
de ver que tenemos ya bastante adelantados muchos convenios con diversas
comunidades autónomas, pero desafortunadamente quedan algunos por cerrar,
y que yo diría que responden más a una llamada desde ciertas formaciones
políticas que a lo que significa el desarrollo y la modernización de la
escuela en su territorio.
Por lo tanto, señoría, le estoy hablando de la Escuela 2.0; pero le podría
hablar también del programa de educación infantil, el programa de las
escuelas para niños de 0 a 3; es muy sencillo calcular los 1.080 millones
de euros: son 100 millones por año del propio ministerio, 100 millones de
cada comunidad autónoma, y si usted suma el plazo le saldrá lo que
nosotros dijimos en su día. Porque como usted sabe bien, incluso en la
memoria económica de la LOE hay una parte que aporta el Gobierno de
España, y hay otra parte que aparece en los presupuestos generales de
cada comunidad autónoma. Porque si hablamos de corresponsabilidad
tendremos que hablar también de corresponsabilidad en todo. Por eso me
extraña también que usted se contradiga en otra cuestión que me parece
importante. Cómo es posible que no quiera dar crédito a lo que significa
la nueva financiación, el nuevo modelo de financiación autonómico, y por
otro lado usted presunte que qué está ocurriendo con la formación
profesional. ¿Tenemos en cuenta el incremento de población menor de 16
años, e incluso en tramos que afectan directamente a la formación
profesional de grado medio y de grado superior, como ocurre con el nuevo
modelo de financiación autonómica, u obviamos eso y lo que hacemos es el
discurso que hace usted? Pasan a ciclos largos y no tienen en cuenta esos
costes. Pues sí, señoría, los hemos tenido. Pero como también le digo y
le repito, estamos en una materia que es de corresponsabilidad entre el
Gobierno y las comunidades autónomas. Por lo tanto yo creo que ahí
debería hacer usted también cierto ejercicio, y decir: vamos a poner en
claro esto.
Yo no sé si la Escuela 2.0 mejora la calidad; y yo no espero que la
Escuela 2.0 sea lo que mejore nuestro sistema educativo. Pero sí que es
la mejor excusa para volver a entusiasmar, y sobre todo a abordar el
proceso de enseñanza-aprendizaje de otra manera. Hay estudios -que los
podemos considerar como cualquier otra medida innovadora- que dicen que
funciona, y hay otros que dicen que no aporta nada al sistema educativo.
Pero lo que sí le puedo decir es que hay un hecho evidente, y es que la
brecha territorial se difuminará y la brecha digital de nuestros jóvenes
también. No sé si usted sabe que hay un 30 por ciento de la población
escolar que no tiene ordenador en casa. ¿Los condenamos, señoría? ¿Son
jóvenes que no van a utilizar nunca las nuevas tecnologías más que en
aquellas cuestiones donde se les permita, desde lo público, utilizarlas?
¿Dejamos a la escuela fuera de lo que significa la modernización en la
comunicación entre las familias y los centros educativos? ¿A la escuela
no le damos un papel para que pueda abordar uno de los temas que
preocupan también a las familias, que es cómo se utiliza, qué significa
vivir conectado para los más jóvenes? ¿La escuela no juega ese papel? ¿A
la escuela la dejamos al margen, pero luego le exigimos a la escuela que
eduque a nuestros hijos en el sentido más amplio, señoría? Esas son
cuestiones que yo creo que también deben empezar a responder.
Por eso creo, señoría, como le decía al principio, que es necesario que
desde el Ministerio de Educación, en un área como es la educativa, sea
imprescindible el que se lideren y se impulsen políticas que lo que hagan
sea que todo el territorio, que todo nuestro país evolucione en la misma
dirección. ¿A qué ritmo? Al que cada gobierno autónomo decida. Pero con
unos criterios claros, naturalmente que sí. El 0-3 es un programa que va
dirigido a escuelas infantiles. ¿De qué tipo? Pues con unas condiciones
muy básicas, porque el resto es un programa que cada comunidad autónoma
adapta a su territorio. La Escuela 2.0 es lo mismo; empezamos en quinto
de primaria y terminamos al final de la secundaria obligatoria. ¿A qué
ritmo? Al que cada comunidad autónoma diga. Ellos son los que gobiernan
su territorio, y ahí somos especialmente respetuosos, señoría. Pero le
podría poner también otros muchos. Por lo tanto, estos presupuestos, como
le he dicho al principio, son presupuestos responsables, suficientes y
consecuentes con las prioridades del Gobierno. Y consecuentes sobre todo
con algo que yo creo que es importante resaltar, y es que hubo una
memoria económica de una ley, y esa ley le garantizó a la educación que
pudiera pasar de que España fuera de los últimos países en cuanto a
inversión del PIB
a estar próximos a la media europea. Yo creo que este logro, señoría,
además lo hemos conseguido entre todos, yo creo que ha sido un esfuerzo
de las comunidades autónomas y ha sido también un esfuerzo y un
compromiso del Gobierno de España, y entre todos hemos conseguido
situarnos casi en ese 5 por ciento del PIB. Por lo tanto, señoría, yo
creo que si seguimos a este ritmo, y ese tiene que ser el objetivo, en un
horizonte muy próximo y muy cercano tendremos la oportunidad de estar y
de situarnos en esa media europea; algo que, si me lo permite, hace cinco
años o seis era casi inimaginable que pudiéramos avanzar a este ritmo.
Por lo tanto, señoría, terminaré diciéndole que creo que hay algo también
importante y que merecería que hiciéramos un esfuerzo en este terreno: es
lo que muchas veces hemos comentado y ha comentado el ministro de
Educación, y es abordar el pacto por la educación. Ese pacto creo que
también tiene que tener una pata importante en lo que significa la
financiación de nuestro sistema educativo, y la financiación de nuestro
sistema educativo pasa por los presupuestos autonómicos y pasa por los
presupuestos del Gobierno de España. Si desde el Gobierno de España, en
un año de austeridad, en un año complejo desde el punto de vista
económico, hemos hecho posible que el presupuesto en educación crezca un
2,8 por ciento, creo que también debemos hacer que ese mismo esfuerzo se
traduzca en el resto del territorio, en el resto de comunidades
autónomas. Porque eso, sin lugar a dudas, nos irá aproximando más cerca
de esa media europea en porcentaje de inversión conforme a nuestra
riqueza.
La señora PRESIDENTA: Tiene usted la palabra, señor Gómez Trinidad.
El señor GÓMEZ TRINIDAD: Señora secretaria usted dice que son unos
presupuestos responsables, que son suficientes y que son consecuentes con
la política del Gobierno. Evidentemente con la política del Gobierno lo
serán, otra cosa es que lo sean con las necesidades educativas de este
país, que ahí sí que discrepamos. Por lo tanto, puede haber una
consecuencia con lo que dice el Gobierno, pero evidentemente es una
operación en muchos casos de maquillaje, y en la línea evidentemente de
las consignas que con toda seguridad usted en el ministerio ha recibido
también de Ferraz. Yo no sé si me han mandado mensajes de Génova, pero
evidentemente aunque los hubiera recibido, yo no soy Gobierno. Usted
tiene que velar por todos los españoles; yo en todo caso por los que me
han votado. Pero la crítica que le he hecho es de sentido común. No tengo
contradicciones. Mire, para empezar hay una cosa: usted ha defendido en
estos momentos los presupuestos de la educación no universitaria. La
educación no universitaria crece un 1,5 por ciento. Un 1,5 por ciento se
lo llevan exclusivamente ya los gastos de personal con un incremento del
0,3 por ciento con carácter general más el deslizamiento de trienios,
sexenios, etcétera. O sea, que aquí no queda nada. Me parece muy bien que
sean unos presupuestos austeros, pero dígase: son austeros, para nada de
tirar cohetes, porque está creciendo un 1,5 por ciento la educación. Y el
esfuerzo se ha hecho efectivamente por parte de todos, de todas las
comunidades autónomas desde el año de las transferencias, y en los ocho
años anteriores a que ustedes llegaran, con esa ley, magnífica ley
llamada Logse, que no tenía ninguna memoria económica pero que hubo
dinero suficiente para ponerla en marcha, especialmente en aquellas
comunidades que dependían del ministerio, ¡que curioso!, ocho años sin
ninguna memoria económica, pero fue el Partido Popular el que subvencionó
una ley orgánica a la que había votado no, por sentido de Estado y porque
realmente creía en el pacto, en el pacto del sentido de Estado que deben
tener todos los grandes partidos, y que ustedes se olvidaron.
Yo no he entrado en contradicciones. Yo naturalmente defiendo que el
ministerio tiene que ejercer un liderazgo. Pero tiene que ejercer un
liderazgo en aquellas cuestiones que articulan Estado. Un ministerio no
puede ejercer liderazgo en el número de ordenadores, ni decir que a los
niños de quinto de primaria hay que comprarles un ordenador portátil,
porque eso no construye ni vertebra Estado. Pero sí que vertebra Estado
cuando un ministerio ejerce su responsabilidad y dice -y fíjese usted que
le voy a hablar de igualdad y de equidad-: el aprendizaje del inglés de
los niños españoles no puede quedar al arbitrio de la sensibilidad del
consejero o consejera de turno, y que aprenda inglés a los tres años
porque el consejero o consejera de turno es sensible a los idiomas. Es
responsabilidad del ministerio decir que en todo el Estado a los tres
años se debe impartir el inglés. Y esa fue una proposición que presentó
el Partido Popular al comienzo de esta legislatura, y que ustedes dijeron
que no porque era invadir competencias. Y sin embargo ustedes ahora
dicen: yo ejerzo mi liderazgo y les digo a las comunidades autónomas que,
o compran los ordenadores para los niños de quinto, o nada. Dígaselo
usted a las comunidades autónomas que están en estos momentos negándose a
firmar el porqué, porque ellos han dicho: estamos de acuerdo en los
objetivos, pero a lo que no estoy dispuesto es a cambiar el modelo de
implantación de esos objetivos, que lleva una serie de años, y más bien
parece que quienes han tocado la corneta y han llamado a filas son
precisamente los que evidentemente tienen que arropar al Gobierno, por
eso se ha firmado.
No hay contradicción tampoco en que haya financiación. Usted puede
financiar, pero usted lo que no puede es condicionar eso a los medios, no
puede. Bueno, puede hacerlo, claro que lo puede hacer, y lo está
haciendo; pero evidentemente en un Estado que ha alcanzado la mayoría de
edad a ustedes les corresponden las grandes cuestiones de Estado. Por
ejemplo, pronunciarse claramente sobre en qué afecta a la cohesión la
nueva Ley de Educación catalana, que no es una cuestión de la tercera
hora de castellano, no, no, usted lo sabe; estamos hablando de cuestiones
muy importantes: 650.000 profesores
no saben si van a poder seguir teniendo una movilidad nacional, y
evidentemente será responsabilidad de la actual secretaria de Estado de
Educación y del actual ministro, que pasarán a la historia como aquellos
que permitieron que los cuerpos nacionales cuasi centenarios
desaparecieran. Porque ahí ha faltado una cuestión de liderazgo. Y ahí le
quiero yo ver a usted. Es decir, que se pronuncie sobre los grandes
temas, no sobre los pequeños.
Dice usted que hay un 30 por ciento de niños que no tienen ordenador en su
casa y que por eso han puesto la Escuela 2.0. Y, ¿entonces el otro 70 por
ciento? Usted ha dicho: ¿sabe que el 30 por ciento de los niños no tienen
ordenador? No lo sabía, le agradezco el dato. Pero también sé que el 70
por ciento lo tiene, mire usted, y que algunos tienen wifi, y que al niño
que tiene la wifi y tiene ordenador en casa y tiene el portátil del
hermano encima usted le va a regalar otro portátil. Mire usted qué
justicia social, todos iguales, todos con un ordenador. Lo que pasa es
que unos serán más iguales que otros, y unos tendrán el que les han dado
ustedes, que por cierto le pregunto: el ordenador, ¿será del niño, de la
escuela, del centro, del ministerio, del consorcio del ministerio con las
comunidades autónomas? Porque la verdad hay un follón, y oigo de todo; y
a mí me gustaría que usted me lo aclarase. Sinceramente la sensibilidad
con las nuevas tecnologías no la han inventado ustedes. Yo no estoy
diciendo que ustedes no promocionen las nuevas tecnologías, yo no lo he
dicho. Yo lo que he dicho es que esto no es nuevo y que se están haciendo
cosas magníficas por parte de las comunidades autónomas.
Sobre el programa de 0 a 3 ustedes siguen con la misma cantidad, y ya es
el tercer año. Por lo visto también regulan los nacimientos, y no lo digo
con segundas, 100 millones que están ahí establecidos. Pero ustedes
además es que son muy graciosos, entre comillas, porque ustedes lo que
están subvencionando son los ladrillos, pero una vez que está el
ladrillo, luego usted se queda con el niño, se queda con el conserje y
que el alcalde cargue con toda la responsabilidad o la comunidad
correspondiente. Sí, es así; una cosa es construir guarderías y otra cosa
es el mantenimiento, y de eso no han hablado nada.
Hace cinco años, dice usted, estábamos lejos de Europa. Mire usted, hace
cinco años, lo sabe usted porque usted ha presentado la consecución de
los objetivos -y con esto termino de verdad- de Europa, de Lisboa 2010,
estábamos más cerca -tal vez con menos inversión- de la consecución de
los objetivos de lo que estamos ahora. Usted plantéese por qué, si con
dinero no lo va a comprar todo, incluidas las evaluaciones.
Por supuesto que estamos de acuerdo con el pacto y que una cosa importante
es la financiación, pero hoy veníamos a aclarar las cuentas, no a hablar
de las condiciones del pacto, que es otro elemento y en el cual por
supuesto cuenta conmigo y con mi grupo, entusiastas para conseguir ese
pacto como instrumento para alcanzar la mejora de la educación en este
país.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra, señora secretaria.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
(Almunia Badía): Muy rápidamente. Me ha gustado cómo ha acabado, he de
reconocérselo, eso me ha gustado;verlo con buena disposición para llegar
a acuerdos me ha gustado. Pero, claro, ¿los temas pequeños son los que
desconocemos y los temas grandes son los que conocemos? Yo ahí tengo una
duda, señoría; yo creo que todos son importantes, y sigo diciéndole que
estos presupuestos realmente conocen cuáles son las necesidades
educativas de nuestro país. Pero no sólo cuáles son las necesidades
educativas de nuestro país, sino cómo se financian las comunidades
autónomas y en qué gastan las comunidades autónomas sus presupuestos,
cada una de ellas. Somos perfectamente conscientes de ello. Por lo tanto
creo que hay cuestiones que sí tenemos que trabajar. Y yo creo, señoría,
que si usted hace un repaso a los Presupuestos Generales del Estado en
estos últimos ejercicios se dará cuenta de que, además de lo que es la
financiación autonómica, hay dos cuestiones que se han puesto ya en
marcha con respeto y con trabajo con las comunidades autónomas, sin que
nos hayan tenido que llamar de ninguna calle, que no nos han llamado, ni
nos hayan tenido que enviar ningún guión preestablecido, sino trabajando
con las comunidades autónomas y con los que realmente tienen la necesidad
de estar en el día a día en nuestros colegios y en nuestras escuelas. Y
ha habido dos cuestiones que se han abordado ya en nuestros presupuestos,
dos competencias de las tres que yo diría que son las competencias más
novedosas que tenemos introducidas en nuestro sistema educativo. Una son
los valores, otra es la competencia digital, y efectivamente falta una
que usted ha dicho, que es la de los idiomas. Y la de los idiomas, cuando
se le respondió que no y que era entrometerse en competencias
autonómicas, fue porque tenía que ser uno de los temas que abordáramos
muy seriamente con las comunidades autónomas. Es importante que no nos
olvidemos nunca de dónde venimos, yo creo que eso es muy importante. Y yo
creo que usted, como la mayoría de los que estamos en esta sala, sabemos
que venimos de una forma de gestionar en un ministerio que tenía mucha
parte del territorio; y que por lo tanto había una serie de programas que
eran programas que se abordaban desde un Estado con otro Estado en el
tema de los idiomas, y que eso de alguna manera ha imposibilitado un
desarrollo mucho más amplio de lo que hemos querido. ¿Por qué? Porque
precisamente el Estado con el que llegabas al acuerdo lo que te pedía era
unos niveles de exigencia altísimos, que no teníamos condiciones ni
tenemos en este momento de poder ofrecer para desarrollar los programas
de centros bilingües. Por lo tanto, señoría, estando de acuerdo con usted
en que esa es otra de las competencias que nos falta abordar en los
presupuestos generales, que es la de los idiomas, es precisamente cuando
tenemos que trabajar
de una manera muy seria con las comunidades autónomas, porque no se trata
de decir que tenemos centros bilingües, se trata de tener al personal
mejor formado para poder dar, para poder entender, para poder hablar,
para poder escribir y para poder leer. Y eso, señoría, usted lo sabe tan
bien como yo porque ambos hemos tenido responsabilidades en lo que es la
gestión directa en educación; y por lo tanto sabemos de qué déficits
estamos hablando. Ahí hay un trabajo mucho más serio para abordar con las
comunidades autónomas, y creo que ese trabajo es el que realmente hay que
hacer con ellas, porque efectivamente todas persiguen ese mismo
objetivo.
En consecuencia, señoría, son tres las competencias si me permite
llamarlas y denominarlas más contemporáneas, que aunque lo desconozcamos
no quiere decir que no sea importante, sino todo lo contrario, señoría-,
y es que cuando se habla de los temas pequeños se consideran menos
nuestros; no, señoría. Tan importante es el conocimiento y la competencia
en el mundo digital como lo puede ser en los idiomas, y yo le digo que de
esas tres competencias -valores, nuevas tecnologías e idiomas- este
Gobierno ha abordado ya dos, no solamente diciendo que hay que hacerlo,
sino con dinero. Nos queda la tercera, señoría, y la tercera la
abordaremos, no tenga ninguna duda, porque estamos trabajando en ello.
Por lo tanto, señoría, yo creo, digo y repito que estos presupuestos
realmente son los presupuestos suficientes, responsables y consecuentes.
Y además -usted lo ha apuntado- conocedores de lo que es nuestra realidad
y la necesidad educativa.
Señoría, yo sí le pediría algo: hay momentos en que hablamos de las cosas
quedándonos simplemente con el titular de un medio de comunicación o con
algo que nos han contado. Yo creo que los profesores, estén en la ley
catalana o no, siguen siendo cuerpos nacionales. Por lo tanto, señoría,
yo creo que hay ciertas cuestiones que ni siquiera nos deberíamos poner
con un interrogante al lado, porque esa es la realidad. Le diré, para su
información, que la ley catalana reconoce la autoridad del director.
También le diré que hay una ley andaluza de educación, hay una ley
asturiana de educación y habrá más leyes, y yo creo que afortunadamente
los gobiernos autónomos son responsables, y lo que han decidido es que en
su territorio y de acuerdo a sus peculiaridades, van a tener su propio
modelo educativo teniendo un tronco común que es una Ley Orgánica de
Educación, que es la que está en vigor en este momento y que se llama
LOE.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra doña Cándida Martínez.
La señora MARTÍNEZ LÓPEZ: Gracias, señora secretaria de Estado, por su
intervención para informarnos de los presupuestos de educación para el
año 2010, y por supuesto también bienvenida a esta Comisión.
Sin ninguna duda los presupuestos que ha presentado son un fiel exponente
de la voluntad del Gobierno de situar la educación como una de las
principales apuestas de hoy y también de futuro, y por eso el Grupo
Parlamentario Socialista valora muy positivamente estos presupuestos,
tanto las cantidades con los incrementos correspondientes como el sentido
que los mismos presentan. Sabemos que en las sociedades del conocimiento
la mejor inversión es la educación, y con estos presupuestos este
Gobierno hace una apuesta decidida por la inversión en futuro. Este
presupuesto, en el marco del proyecto de presupuestos generales y en el
contexto económico en el que nos movemos, pone de relieve que la
educación es una de esas grandes apuestas, y como usted muy bien
señalaba, será una de las piezas angulares de un modelo económico
sostenible. Por todo ello, y como usted bien indicaban al comienzo de su
intervención, no es casualidad que mientras otros departamentos bajan sus
partidas educación crezca, porque hay un ejercicio responsable de estos
presupuestos, y porque detrás de estos presupuestos y de los incrementos
correspondientes hay un proyecto de educación y hay un proyecto de
sociedad que tiene el Gobierno y su ministerio.
Hemos de tener en cuenta además -y creo que merece la pena valorarlo hoy
en esta Comisión- que el incremento que se produce viene además a
consolidar y a incrementar el crecimiento que en los últimos años ha
tenido el presupuesto de educación. Es difícil decir que este presupuesto
no es relevante. Este presupuesto no solo es relevante por el incremento
que se propone para el año próximo, para 2010, sino porque además
consolida un crecimiento sostenido en los últimos cinco años que ha hecho
que el presupuesto global -es cierto- del ministerio se doble. El
crecimiento en los últimos años, fundamentalmente debido a la memoria de
la Ley Orgánica de Educación, ha tenido como consecuencia no sólo que se
vayan a doblar los presupuestos, sino además que con esa memoria
económica la parte del ministerio y de las comunidades autónomas,
corresponsablemente, se haya conseguido que nuestro producto interior
bruto en materia educativa, nuestro PIB en educación haya pasado de aquel
4,27 por ciento de 2004 al 4,95 por ciento que tenemos en este momento,
que como bien se señala realmente nos sitúa muy cerca de la media europea
en materia de educación, estamos hablando de gasto público. Por tanto es
difícil señalar que no hay relevancia, que estos presupuestos son
irrelevantes. ¿Cómo se puede decir que un presupuesto es irrelevante
cuando en este panorama general de situación económica que está
padeciendo este país hay una apuesta decidida por educación? ¿Cómo se
puede decir a la gente que va a tener más becas o a aquellas personas que
van a tener una plaza escolar más que estos presupuestos no son
relevantes? Es verdad, y sabemos que participan de la austeridad y del
rigor que la situación económica aconseja. Pero este grupo valora mucho
cuáles son las opciones que se han adoptado para que los incrementos se
dirijan a aquellos ámbitos que
vienen a reforzar los grandes objetivos que el Ministerio de Educación y
su secretaría tienen. Se hace una apuesta por la igualdad, seña de
identidad de las políticas socialistas. Se hace una apuesta por la
modernización del sistema educativo, porque estamos pensando en cuál es
el proyecto de futuro de nuestra sociedad. Y se avanza además en los
compromisos que tenemos contraídos para alcanzar los objetivos europeos
que tenemos fijados. Por tanto, que el Gobierno, que su secretaría, que
el ministerio haya tomado esas opciones como prioritarias nos parece
importante para la educación y para nuestra sociedad.
Me va a permitir que destaque esos tres grandes ámbitos a los que he hecho
referencia. Más igualdad, porque más igualdad significa que no haya
ningún niño o niña que se quede atrás por razones económicas o por
razones sociales o por razones de origen o cualquier otra circunstancia
personal, y eso se refleja en el presupuesto. Más igualdad porque al
grupo, y a su ministerio, a su secretaría le importa que haya más
cohesión social. Y por tanto, cuando se está invirtiendo en educación en
esa dirección estamos hablando de más cohesión social, pero también de
más igualdad, que implica más desarrollo económico y por tanto más
riqueza para este país. No se puede desligar la igualdad en ningún
momento del desarrollo económico, puesto que cuando el nivel cultural
sube y las posibilidades de titulación del conjunto de la población
suben, el desarrollo económico de este país será mejor; el personal, el
desarrollo individual cultural de las personas, pero también el
económico. Por eso ligar igualdad a desarrollo es una de las cuestiones
básicas que están recogidas en los números de los que usted ha hablado, y
que hemos tenido ocasión de estudiar con detalle.
Yo no me quiero referir en este apartado de igualdad a la política global
de becas, porque efectivamente usted no ha hecho referencia a ellas,
puesto que creo que después hablaremos con más detalle. Pero lógicamente,
dentro de estos presupuestos que se presentan, la política de becas que
se ha hecho y que se sigue haciendo viene a afirmar todo el planteamiento
que les hacía. Hay una cuestión que yo creo que pone de relieve la
sensibilidad educativa por la igualdad, pero también por la propia
situación económica que pueden tener las familias. Dentro de la política
general de becas -y de esto probablemente hablará después mi compañera-,
a mí me llama la atención que se mantenga un programa que yo sé que tiene
una gran importancia para las familias, que es el programa de los libros
de texto. Me ha gustado encontrarlo ahí y que, por tanto, se mantengan
esas partidas, porque hemos visto cómo en otras comunidades o en
comunidades donde gobierna el Partido Popular este ha sido uno de los
primeros programas que se ha recortado. Este es un programa que afecta no
solamente al servicio público educativo, al derecho a la educación, sino
directamente al bolsillo de las familias que tienen que pagar esos libros
de texto. Por tanto es educación y es igualdad, pero también en un
momento como en el que estamos, este tipo de cuestiones tiene una gran
relevancia para las propias familias.
Me voy a referir, en segundo lugar, a otra de las grandes apuestas del
presupuesto que usted nos presentaba y a otra de las opciones que se
adoptan. Es el tema que acaba usted de debatir, además de expresar con
gran brillantez, que es todo lo relativo a la modernización del sistema
educativo. Apostamos por la equidad pero también apostamos por esa
modernización. El programa Escuela 2.0 va a permitir que un servicio
público como es la educación ponga al alcance de todos los ciudadanos y
ciudadanas la formación necesaria para acceder a ese universo tecnológico
y además aprovecharse, beneficiarse educativamente del mismo. Por eso se
incorporan en este presupuesto las partidas necesarias para dotar a los
centros educativos de herramientas tecnológicas y procurar que el
profesorado adquiera la formación adecuada para esos nuevos contextos de
enseñanza y aprendizaje. Es verdad que puede haber polémica, y de hecho
la hay, en torno a si la incorporación de la Escuela 2.0 puede suponer
una herramienta fundamental para avanzar, para luchar en contra del
abandono escolar o frenar el fracaso escolar. Yo creo que no se puede
hacer, y usted así lo señalaba, una lectura -permítanme que diga- simple
de esta cuestión. El abandono escolar es una cuestión compleja, el
fracaso escolar también es una cuestión compleja. Yo resumiría este tema
diciendo que la escuela no se puede quedar en la cuneta de la historia. Y
desde luego, aquellas posiciones que están dudando o creando
incertidumbre en torno a si esto es bueno o no para el sistema educativo,
creo que es difícil que le cuenten a los jóvenes, que le cuenten a los
padres o que le cuenten a los profesores que no se van a incorporar a
este programa por algunos supuestos argumentos en torno a si las
comunidades, si el Estado, etcétera. Corresponsablemente, las decisiones
se adoptan en la conferencia sectorial. Yo hoy voy a hablar de
presupuesto. Hemos hablado en muchas ocasiones de lo que es el liderazgo
del ministerio y la capacidad de acuerdo que se tiene en el seno de la
conferencia sectorial. En cualquier caso, nosotros saludamos que en el
presupuesto de este ministerio estén estas partidas y, desde luego,
confiamos en su capacidad de diálogo, de acuerdo con las comunidades
autónomas, como hasta ahora se ha venido llevando a cabo, para que el
programa Escuela 2.0 o cualquier otro pueda extenderse y se puedan
beneficiar todos los niños y niñas, vivan en la comunidad autónoma que
vivan. No vaya a ser que por una cuestión de: no vamos a ceder en este
programa porque así tenemos más o menos ventaja política y hacemos
oposición al Gobierno de España, se queden algunos niños sin beneficiarse
de los ordenadores o de cualquier otra posibilidad que se ofrezca desde
el Gobierno de España, desde el ministerio.
Termino con una última cuestión que entiendo que recoge este presupuesto y
que nos parece algo de gran interés y que además señalaba al comienzo, se
consolidan las partidas orientadas a favorecer el éxito escolar
y además desde las edades más tempranas. Nos parece fundamental que se
siga apostando por la educación infantil, no sólo por la parte del
segundo nivel, de 3 a 6, sino que se consolide el programa Educa 3,
dirigido precisamente a ampliar la escolarización a los más pequeños
entre 0 a 3 años, un programa que cuenta con una gran repercusión o
acogida social, porque además de las ventajas educativas que sin duda
tiene, tiene también un componente social, dado que es fundamental para
la conciliación entre la vida familiar y laboral. De igual manera
valoramos los créditos destinados a la aplicación de la Ley Orgánica de
Educación, como el ministerio en estos años ha hecho, ha dispuesto las
partidas para llevar a cabo la memoria de la ley, o los programas del
Plan PROA o los proyectos contra el fracaso escolar, etcétera.
Señora secretaria de Estado, para nosotros estos presupuestos de Educación
son unos magníficos presupuestos. Están orientados a mejorar la calidad
de nuestro sistema educativo, están orientados a mejorar la equidad y
están orientados a modernizarlo. Por tanto, dan cabida a los grandes
objetivos educativos que ustedes se plantean y que desde luego nosotros
apoyamos. Calidad y equidad, aunque a algunas personas o a algún grupo
esto de la calidad y de la equidad no les guste que lo reiteremos una y
otra vez. Pero sin ninguna duda, son unos presupuestos pensados en la
educación de este país y sobre todo en su futuro. Cuente por tanto con
nuestro apoyo para sacarlos adelante.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra la señora secretaria.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
(Almunia Badía): Creo que hay una cuestión que ha puesto en evidencia que
me parece muy importante, y es el tema de la conferencia sectorial. Yo
creo que la Conferencia Sectorial de Educación es una de las herramientas
donde mejor podemos trabajar lo que es la coordinación y la colaboración
con los responsables de educación de los distintos territorios que
conforman España. Es decir, si a estos presupuestos fuéramos a darles una
visión desde la conferencia sectorial, yo diría que hay tres patas muy
importantes sobre las que se asientan. Una es la memoria económica de la
LOE, es decir, aquellos programas e iniciativas que se pusieron en marcha
en el año 2006 como consecuencia de la nueva Ley Orgánica de Educación y
que, además, como no me canso de repetir, son los que han permitido que
se incrementen de una manera considerable los presupuestos en educación y
que alcancemos esa casi media europea en inversión de acuerdo a la
riqueza del país. La otra pata sería la formación profesional y aquellas
acciones que lo que mejoran es una ley que en su día se hizo y que sigue
vigente, que nadie ha derogado y que se mantiene con absoluto respeto,
pero que sobre todo también se trabaja de una manera muy seria con otro
ministerio que tiene competencias en lo que es la formación profesional,
no en la reglada pero sí en otra formación, que naturalmente en estos
momentos es muy importante. Y la tercera para, aquellos programas y
aquellos acuerdos que se derivan directamente de acuerdos que hemos
adoptado en el seno de la conferencia sectorial. Como es el Plan 0-3, el
de las escuelas de 0 a 3 años, en el cual no sólo hay un compromiso
económico además del de la LOE para desarrollar lo que son las escuelas
infantiles y que luego cada comunidad autónoma adapta a su territorio; lo
que es el acuerdo de la Escuela 2.0, en el cual también interviene la
distribución económica de fondos para todas las comunidades autónomas,
aprobado y acordado por unanimidad en la propia conferencia sectorial; y
lo que es un plan que a mí me parece especialmente importante, que es el
Plan contra el abandono y el fracaso escolar, también puesto en marcha
desde la propia Conferencia Sectorial de Educación.
Señorías, yo creo que estos presupuestos responden a esas necesidades, que
son las necesidades que entendemos que tiene la educación de nuestro país
desde el punto de vista económico y además implicándose las políticas
gubernamentales, como no puede ser de otra manera. Ahora, señorías, creo
que entra su turno; es el turno de que ustedes puedan enmendar estos
presupuestos, y no tengo ninguna duda de que sus enmiendas ayudarán a
situar a la educación en ese centro de las políticas de este Gobierno y
en este país para mejorar lo que es nuestro sistema productivo, y sobre
todo abordar esa nueva situación en este comienzo del siglo XXI.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias por su comparecencia. (Pausa.)
- DEL SECRETARIO GENERAL DE UNIVERSIDADES (RUBIRALTA I ALCAÑIZ). A
PETICIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA (Número de expediente
212/000830) Y POPULAR EN EL CONGRESO (Número de expediente 212/000761).
La señora PRESIDENTA: Pasamos a la comparecencia del señor secretario
general de Universidades. El señor Rubiralta tiene la palabra.
El señor SECRETARIO GENERAL DE UNIVERSIDADES (Rubiralta i Alcañiz): Señora
presidenta, señoras y señores diputados, es para mí un gran honor
comparecer en esta Cámara para informar de los créditos correspondientes
a la Secretaría General de Universidades incluidos en la sección 18 del
proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2010.
Ayer día 5, el ministro, en rueda de prensa, informó de los créditos
correspondientes a la política de gasto de educación contenidos en el
proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado, aprobado por el
Gobierno y remitido a las Cortes Generales, y de los objetivos generales
del departamento. Los créditos asignados a la
política de educación reflejan el compromiso del Gobierno de considerar
esta política como un elemento clave en el nuevo modelo de economía
sostenible basada en el conocimiento. Es una herramienta fundamental para
favorecer la cohesión social, la igualdad de oportunidades y la
recuperación de empleo. Por eso, desde la pasada legislatura el Gobierno
ha realizado un esfuerzo por incrementar el volumen de recursos dedicados
a la educación, aunque la competencia de gestión esté transferida a las
comunidades autónomas. Asimismo, la subsecretaria, durante la
comparecencia que me ha precedido, se ha referido con gran precisión al
enfoque que de manera global corresponde a las políticas del
departamento, por lo que mi intervención se centrará en la información
sobre los créditos asignados a los servicios y programas presupuestarios
que gestiona la Secretaría General de Universidades y sus centros
directivos, haciendo una descripción por capítulos y programas, así como
las actuaciones más relevantes que serán impulsadas de acuerdo con las
políticas encomendadas a esta secretaría general en el marco de sus
competencias. Quisiera indicar que las previsiones presupuestarias de la
Secretaría General de Universidades están en línea con los objetivos del
proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2010, cuando se indica
la voluntad de proteger especialmente a los más desprotegidos, en
especial ante el fuerte impacto de la crisis económica, así como realizar
acciones en el cambio de modelo productivo. Se priorizan los gastos que
más pueden ayudar al cambio de modelo productivo y a proteger a los más
débiles. Verán en mi intervención que intentaré informar a SS.SS. del
esfuerzo realizado por el Gobierno a este cambio y modernización de las
instituciones, fundamentalmente las instituciones universitarias
generadoras de nuevo conocimiento. Las universidades deben ser
consideradas hoy el motor del nuevo modelo del sistema productivo en
Europa y del nuevo patrón de crecimiento económico y social basado en el
conocimiento. Son el instrumento para acelerar la transferencia de
conocimiento al sector productivo y la responsabilidad social.
El presupuesto total gestionado por la Secretaría General de Universidades
es de 1.777 millones de euros de un total de 3.209 correspondientes a
todo el Ministerio de Educación, lo que equivale a un 55,4 por ciento. El
incremento global en relación con el presupuesto homogéneo para 2009 ha
sido de 77,2 millones de euros, que equivale a un 4,5 por ciento,
incremento que adquiere gran relevancia en la presente coyuntura
económica e indica una apuesta decidida, por entender que la inversión en
política universitaria debe ser uno de los instrumentos básicos para la
recuperación económica en nuestro país. Si analizamos el presupuesto por
capítulos encontramos que el incremento de 77,2 millones de euros para el
presupuesto total de la Secretaría General de Universidades se distribuye
en su mayor cuantía en los capítulos 4 y 7, con un incremento de 52,5
millones de euros, lo que supone un incremento del 3,4 por ciento con
respecto al presupuesto homogéneo de 2009; y otros 25 millones de euros
en operaciones financieras, con un incremento de un 16,2 por ciento,
principalmente debido al mantenimiento del esfuerzo en el programa de
préstamo renta y los créditos correspondientes para poder dar continuidad
al programa de campus de excelencia internacional. En la gráfica se
representa de manera más clara el destino de los presupuestos por
capítulos con su variación porcentual. Especialmente se observa la
importancia de los capítulos 4 y 7, que es fundamental para las políticas
sociales del ministerio.
Analizando el presupuesto por programas presupuestarios se observa que el
programa 322.C, enseñanzas universitarias, se incrementa en un 11,1 por
ciento, mientras que el programa 323.M, becas y ayudas a estudiantes, lo
hace en un 4,14 por ciento. Ambos programas concentran el 92,5 por ciento
del gasto total del presupuesto, tal como se presenta en la diapositiva.
Esto responde a los objetivos prioritarios de esta Secretaría General de
Universidades, que apuesta por consolidar la construcción del espacio
europeo de Educación Superior, primando la dimensión social del mismo,
así como por la modernización del sistema universitario español en el
marco de la estrategia Universidad 2015. En la gráfica se representa la
distribución de programas y sus variaciones porcentuales, evidenciando
que el esfuerzo económico se ha concentrado en el programa de gasto de
becas y ayudas, uno de los ejes que requería reforzarse dentro del plan
nacional de reformas para alcanzar la convergencia con el resto de países
en el marco de la estrategia reformada de Lisboa, y en aquellos dedicados
a las enseñanzas universitarias, fundamentales para la adaptación de
nuestro sistema universitario al espacio europeo de Educación Superior.
A continuación, pasaré a enumerar las actuaciones que se consideran
relevantes en el programa de gasto. En el programa 322.C se mantienen las
transferencias a las agencias de evaluación, destinando 12,8 millones de
euros a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
(Aneca), y 920.000 euros a la Comisión Nacional de Evaluación de la
Actividad Investigadora (Cneai), que como saben, según los reales
decretos de 2009, por el que se modificaba la estructura orgánica del
Ministerio de Educación, pasan a depender de la Dirección General de
Política Universitaria. Este año, como novedad, se inician tres nuevas
líneas de actuación en el presupuesto de 2010, mediante subvenciones a
las universidades y comunidades autónomas para el impulso de programas de
acción tutorial a las universidades, programas dirigidos a la orientación
académica e inserción profesional de los estudiantes, y programas para
las oficinas de atención al estudiante. Sus dotaciones respectivas
ascienden globalmente a 2 millones de euros, repartidos tal como lo ven
en la presente diapositiva. Estas dotaciones responden a la importancia
de reducir las tasas de abandono y fracaso de los estudiantes
universitarios, mejorando la eficiencia del sistema, incorporando como
novedad dentro de la dirección general de nueva creación una subdirección
específica para la mejora de la actividad en el ámbito de la orientación y
de la inserción profesional. Por otra parte, en línea con el esfuerzo
realizado en ejercicios anteriores, este año se destinan 12,2 millones de
euros para la continuación de la adaptación al espacio europeo de
Educación Superior en lo que corresponde a la presente anualidad. Tal
como pueden observar en la agregación, y respondiendo a las preguntas que
en algunos momentos se nos hacen y que ayer mismo se hicieron por parte
de algunos rectores en el Consejo de Universidades, el conocer realmente
la dedicación en los últimos tres años de fondos para la adaptación
directa, en este caso podemos decir que se ha realizado este esfuerzo de
33,2 millones de euros directos, además de los que iremos explicando a
medida que vaya pasando la descripción del presupuesto.
La UNED, como conocen muy bien, juega un papel fundamental en nuestro
sistema universitario español, al aportar oportunidades de educación
superior universitaria a colectivos que en general no han sido atendidos
por las universidades presenciales. Igualmente importante es su papel en
la oferta internacional de enseñanzas universitarias no presenciales. La
UNED recibirá este año 2010 una financiación de 98,5 millones de euros,
similar a la del año pasado. Al igual que en el ejercicio anterior, se
incluye una partida de anticipos reembolsables -fondos Feder- dotada de 4
millones de euros y que se incorporan al contrato-programa que se firmó
en su momento y que estamos siguiendo en colaboración con la Oficina
Presupuestaria. Asimismo, como habrán comprobado en la lectura del
presupuesto, se mantienen las partidas presupuestarias correspondientes a
la integración de los profesores titulares de escuelas universitarias a
titulares de universidad, suponiendo una dotación de 4,35 millones de
euros, ascendiendo a 13,04 millones de euros para el periodo global
2008-2010, en el que esperamos que en las próximas dos anualidades
tengamos ya prácticamente resuelto el problema de la transformación. El
pasado año, recordarán que se inició una partida presupuestaria de ayuda
a las universidades para gastos de gestión, que fue de 3 millones de
euros; para 2010 se han asignado 2 millones de euros, debido a que una
parte era la propia incorporación del sistema de gestión, que ya se
encargó a la propia subdirección correspondiente. Globalmente la cantidad
asignada al proceso de mejora de la gestión económica para obtener unos
sistemas de indicadores eficientes y eficaces del sistema universitario
español, a través de la contabilidad analítica de sus propias unidades,
asciende a 5 millones de euros. Esta partida fue informada favorablemente
por la Comisión Mixta de Financiación Universitaria y fue distribuida
ayer mismo en el Consejo de Universidades, sirviendo de estímulo y de
compromiso para que las universidades aporten todos los datos necesarios
para disponer desde el ministerio de elementos agregados de la
contabilidad analítica de todo el sistema.
En el programa 322.C, en el capítulo 8, encontramos dos grandes programas:
el programa de préstamo renta y el programa campus de excelencia
internacional. En el primer caso, el programa de préstamo renta, se
mantiene por cuarto año consecutivo. Es un programa que cada día tiene un
mayor número de solicitantes, a pesar de la mala prensa realizada por
parte de un sector anti-Bolonia durante los dos años anteriores, y
fundamentalmente durante el año anterior. A fecha de 4 de septiembre la
convocatoria de 2008 ha registrado alrededor de 4.800 peticiones de
estudiantes para cursar másteres en una universidad europea, en Estados
Unidos o en Canadá. Para el presente ejercicio se incluye una dotación de
100 millones de euros que está acondicionada a lo que es la propia
demanda de esta acción. Permítanme referirme al programa de campus de
excelencia internacional, que es uno de los programas incluidos en la
estrategia Universidad 2015 y que en estos momentos se encuentra en la
primera fase de resolución de la convocatoria. He de indicarles que ha
sido un verdadero éxito de aceptación, presentándose 51 proyectos, lo que
expresa la alta responsabilidad de las universidades para modernizarse y
para crear agregaciones estratégicas en el entorno de sus campus. Se han
preseleccionado 15 que corresponden a 17 universidades públicas, y tres
que corresponden a universidades privadas; y cuya segunda fase será la
presentación ante una comisión internacional del correspondiente proyecto
estratégico, para el cual se podrán obtener fondos plurianuales. En el
proyecto de presupuesto se incluye un total de 90,5 millones de euros
para la convocatoria de 2010, repartidos en 4 millones de euros en el
capítulo 4, 11,5 millones de euros en el capítulo 7 para el subprograma
de adaptación de los campus de excelencia al espacio europeo de Educación
Superior; comparándolo con lo que se ha hecho este año, con la
incorporación de 50 millones de euros para el subprograma de I+D+i
gestionado desde el Ministerio de Ciencia e Innovación. Y finalmente, 75
millones de euros en el capítulo de créditos, que corresponde a la parte
plurianual del propio proyecto a nivel de inversiones. La agregación
estratégica en el ámbito universitario conceptualmente supone un cambio
cultural. Es uno de los programas más oportunos que se están realizando
en toda Europa y clave del éxito para conseguir un cambio de modelo, tal
como impulsa el Gobierno de España. El pasado 1 de octubre tuve ocasión
durante mi comparecencia en la Comisión de Educación del Senado de
compartir con los senadores y las senadoras los objetivos perseguidos por
el programa campus de excelencia internacional, y debo decirles que la
reacción de todos los grupos políticos fue de apoyo al desarrollo de este
programa como uno de los ejes necesarios para la modernización de nuestro
sistema universitario español. El campus de excelencia internacional debe
considerarse hoy una agregación de voluntades con estrategia común, ha de
favorecer las alianzas estratégicas y las sinergias entre universidades y
organismos públicos de investigación, centros tecnológicos, centros de
investigación de
las comunidades autónomas o de organismos del Estado, y las actividades de
los parques científicos. Ello ha de permitir la mejora de la eficiencia
en su conjunto porque garantiza la disponibilidad de una amplia oferta de
capital humano, tanto en el ámbito docente como en el investigador como
en el de innovación, para desarrollar un ámbito local o regional
competitivo en el marco del nuevo modelo económico.
Señorías, durante la comparecencia la subsecretaria ha hecho referencia al
programa 323.M, correspondiente a becas y ayudas a estudiantes, que
asciende en 2010 a 1.393,4 millones de euros, cifra que supone un
incremento del 3,86 por ciento frente al presupuesto homogéneo de 2009.
En concreto, el incremento correspondiente a las becas generales
universitarias alcanza un 7,54 por ciento. El Gobierno responde así al
compromiso de priorización de las políticas sociales y de equidad, así
como también a las peticiones de todos los colectivos durante el año
anterior, conforme a la necesidad de adaptar el sistema de becas a las
necesidades de la adaptación del espacio europeo de Educación Superior.
Como saben sus SS.SS., el impulso para dar un mayor contenido social en
el proceso de construcción de este espacio europeo requería de este
esfuerzo que es todavía, si cabe, en estos momentos de mayor importancia
para garantizar el acceso a la educación. En el presupuesto 2009 el
programa 323.M, Becas y ayudas a estudiantes, se encontraba dividido
entre el presupuesto del Ministerio de Educación, Política Social y
Deporte y el del Ministerio de Ciencia e Innovación, como consecuencia de
la estructura de los ministerios vigentes en ese momento. En el
presupuesto del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte se
consignaron los créditos correspondientes a becas no universitarias y a
las ayudas para cursos de idiomas, mientras que el importe del pago de
las becas universitarias correspondientes a 2008-2009 correspondía al
Ministerio de Ciencia e Innovación. El crédito total consignado para
becas y ayudas a estudiantes en el presupuesto de educación ascendió en
aquel momento a 647 millones de euros. El presupuesto total para becas y
ayudas consignado entre ambos ministerios ascendió en 2009 a 1.342,09
millones de euros. En el presupuesto de 2010 se reunifican todos estos
criterios en la sección 18, es decir, en el Ministerio de Educación. El
importe total asciende a 1.393,9 millones de euros, con un incremento de
51,8 millones de euros, que representa el 3,86 por ciento adicional. Las
dotaciones de la mayoría de los créditos de becas y ayudas al estudio del
presupuesto 2010 han experimentado incrementos, tal como podemos
observar, en particular el crédito 482, de becas y ayudas de carácter
general para estudios universitarios; con este crédito se financiarán
parcialmente las convocatorias de becas de carácter general y de
movilidad para los alumnos de niveles correspondientes a los cursos
2009-2010 y 2010-2011. Este crédito tuvo una dotación en 2009 de 491
millones de euros. En el presupuesto 2010 su dotación asciende a 528, por
lo que experimenta un crecimiento de 37 millones de euros, que supone un
incremento de 7,54 por ciento. Quisiera que prestaran atención a que esta
cantidad era necesaria y fundamental si se quería aplicar el modelo de
beca salario que se introdujo el año pasado como respuesta a una de las
reivindicaciones mayores del sistema universitario a la hora de
incorporar el nuevo modelo del espacio europeo de Educación Superior, con
una mayor necesidad de dedicación del estudiante al estudio y, por tanto,
una mayor necesidad de evitar las situaciones de estudio y trabajo en
aquellas personas que necesitan una beca completa. Estas becas salario
-con esta cantidad de 37 millones de euros- van a poder incrementarse,
tal como el propio Consejo de Universidades, que está redactando el nuevo
modelo de financiación de las universidades españolas, ha indicado en el
horizonte 2015 para acercarnos a lo que sería el 0,2 por ciento de la
dedicación en inversión respecto al PIB en becas y ayudas. Quiero indicar
que con el crédito 482.02, de becas y ayudas de carácter general no
universitarias, se financiarán parcialmente las convocatorias generales
de becas para alumnos de los niveles posobligatorios no universitarios,
bachillerato, formación profesional y otros estudios, correspondientes a
los cursos 2009-2010 y 2010-2011, y la totalidad de la convocatoria de
ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo
correspondiente al curso 2009-2010. Este crédito tuvo una dotación en
2009 de 385,7 millones de euros. En el presupuesto 2010 su dotación
ascenderá a 389 millones de euros, por lo que experimenta un crecimiento
de 3,23 millones de euros, lo que equivale a un 0,84 por ciento. Las
convocatorias de becas para el curso 2009-2010, que se financiarán
parcialmente con los créditos anteriormente reseñados, introducen
sensibles mejoras entre las que merece destacarse la elevación de los
umbrales de renta para obtener una beca, a fin de que un mayor número de
familias pueda beneficiarse de ellas. Esto permitirá que se beneficie un
5 por ciento más de estudiantes. Además, para ayudar a los estudiantes de
menores rentas a completar con éxito sus estudios de grado universitario,
en las convocatorias del curso 2009-2010 se crea la beca salario para que
los alumnos inicien sus estudios de grado, pasando de la dotación inicial
de 2.800 euros a una beca superior que irá en relación con el crecimiento
que les he indicado anteriormente. La beca de mantenimiento, con una
cuantía de 1.350 euros, vinculada al rendimiento académico de los jóvenes
matriculados en los programas de cualificación profesional inicial, ha
sido ya comentada extensamente a lo largo de las distintas comparecencias
que me han precedido, por lo cual no hago más énfasis en ello. Con estos
parámetros, la previsión del coste de la convocatoria de becas de
carácter general y movilidad del curso 2009-2010 aumenta hasta 1.055
millones de euros a pesar de la difícil coyuntura económica, dedicando
349,7 millones de euros para las becas no universitarias y más de 705
para las becas universitarias. Este incremento supone un 10,5 por ciento
de inversión en la política de becas, demostrando de esta forma el
compromiso del Gobierno
con el mantenimiento de la priorización de las políticas sociales en el
presente ejercicio. Todo ello permitirá avanzar en el compromiso del
Gobierno de garantizar que el 50 por ciento de los estudiantes de
educación secundaria y el 30 por ciento de los estudiantes de educación
superior reciban algún tipo de ayuda. Quiero indicar aquí muy claramente
que hablamos de becas y ayudas, por tanto la suma de todas las acciones
debe llegar a este 50 por ciento de estudiantes de educación secundaria y
30 por ciento de educación superior. El objetivo del Gobierno para 2015
es dedicar un esfuerzo del 0,2 por ciento del PIB a las becas y ayudas
universitarias, de forma que mejore el indicador actual y permita
acercarse a la media de los países de la OCDE. Asimismo, a estas ayudas
hay que añadir la dotación de 61,5 millones de euros para la concesión de
subvenciones a jóvenes para la realización de los cursos de inglés.
Además en el presupuesto de 2010 se ha aprobado una partida de 14,7
millones de euros destinada a conceder matrícula gratuita en estudios de
másteres oficiales, destinada a licenciados universitarios entre 25 y 40
años que se encuentren en situación de desempleo. En la transparencia
siguiente se enumeran las partidas presupuestarias gestionadas por la
Secretaría General de Universidades, que asciende a 1.294,8 millones de
euros, de los 1.393,9 millones de euros que, como hemos dicho, era la
totalidad del presupuesto asignado a becas y ayudas. Esto supone un
incremento del 4,16 por ciento. El crédito restante es gestionado por la
Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional y por la
Universidad Internacional Menéndez Pelayo. No quisiera dejar de hacer
constar que en el desglose de partidas se incluye la segunda anualidad
del crédito extraordinario correspondiente a la compensación a las
universidades por los precios de matrícula para cursar másteres dirigidos
a titulados desempleados, programa bien acogido tanto por universidades
como por las comunidades autónomas.
Debo indicar, aunque en el tiempo asignado no procede hacer una reflexión
profunda de cada una de las actuaciones, que se mantiene el esfuerzo del
crédito asignado a las becas Erasmus, si bien se ha ajustado al gran
incremento del pasado año y se ha mantenido la tendencia del presupuesto
2008, acompasándolo también con la propia tendencia de financiación
europea debida a la demanda existente en este momento en Europa, que es
un poco inferior que la que teníamos los años anteriores. Es indiscutible
la efectividad de este programa, y nuestro objetivo es mejorar las
cuantías a percibir por los estudiantes beneficiarios de una beca
Erasmus, de forma que la convocatoria, tal como ya se había planteado el
año pasado, presenta una ayuda entre 190 y 215 euros al mes que concede
el Ministerio de Educación más 165 euros al mes que concede la Unión
Europea. Pero hay que entender, y es algo que no entiende aún gran parte
del colectivo de estudiantes, que todas aquellas personas que tienen beca
en el anterior epígrafe también tienen directamente 420 euros al mes,
dado que es la correspondiente movilidad a los estudiantes que tengan una
beca. El programa 463.A es el relativo a la investigación científica, la
parte de la investigación científica que corresponde al ámbito de la
Secretaría General de Universidades una vez que se hizo la distribución
de funciones de investigación en el ámbito de la Dirección General de
Investigación y la Secretaría General de Universidades. En dicho programa
se incluyen las becas y ayudas de FPU en su modalidad de beca y contrato
y la modalidad de movilidad. Por la lectura de la memoria de objetivos e
indicadores habrán analizado los diferentes programas que incluye este
concepto presupuestario, todos ellos dirigidos a la promoción y el
fomento de la movilidad de investigadores y profesores, y sólo en algunos
casos también de estudiantes. El Ministerio de Educación es consciente de
la importancia de la investigación científica para impulsar y contribuir
al desarrollo económico y social del país, y por ello destina una partida
de 122,1 millones de euros, cuyo principal objetivo es promover la
investigación científica en los apartados que he indicado anteriormente.
De estos 122,1 millones de euros, 117,7 millones de euros han sido
asignados a un amplio conjunto de programas de movilidad,
perfeccionamiento y actualización de conocimientos de posgrado y
posdoctorado, así como del personal docente investigador, sin dejar de
lado a los estudiantes de las etapas finales de los propios estudios
universitarios.
En la presente transparencia se presentan las dotaciones para los dos
Organismos Autónomos adscritos, el organismo autónomo de Programas
Educativos Europeos y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Del
presupuesto de ambos organismos les ha informado la subsecretaria, y en
la transparencia se indica su presupuesto y la dotación de las
transferencias, que se realiza desde los servicios presupuestarios de la
Secretaría General de Universidades que, tal como observan, es de
3.176.000 euros para el Organismo Autónomo de Programas Educativos
Europeos, que es aproximadamente el 54 por ciento de su presupuesto
global, ya que el cuarenta y pico por ciento proviene de los fondos
europeos; y los 5,7 millones para la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo, que son la parte del ministerio que corresponde al presupuesto
global de la propia universidad.
Me gustaría referirme a la oportunidad que representa para España en
general y para nuestra política de modernización e internacionalización
del sistema universitario español la próxima Presidencia española de la
Unión Europea en el próximo semestre de 2010. Mañana será presentado por
el director general de Política Universitaria, el doctor Felipe Pétriz,
el primer anuncio de la próxima conferencia de directores generales con
competencia en materia universitaria, que tendrá lugar en Zaragoza el
próximo mes de abril. No debemos desaprovechar la oportunidad de tomar
una posición de liderazgo en el impulso de los procesos de modernización
de las universidades europeas y de mejora de la investigación
universitaria
actualmente en marcha en el ámbito europeo. Igualmente, impulsaremos
acuerdos a nivel de la Unión Europea en las prioridades de la Presidencia
española en relación con la educación superior y universitaria. Estas
prioridades se refieren esencialmente al papel de la educación en el
nuevo modelo de crecimiento económico, la dimensión social y la equidad
en la educación, y la internacionalización de la educación superior. Todo
ello en línea con nuestro enfoque sobre el desarrollo de la economía
sostenible, la responsabilidad social de las universidades y la
internacionalización del sistema universitario español en el marco de la
estrategia Universidad 2015.
Concluyo ya, señorías. Estamos en el inicio del curso académico 2009-2010;
no se trata de un curso académico cualquiera. El curso 2009-2010 es el
último de la transición hacia la completa incorporación del sistema
universitario español al espacio europeo de Educación Superior, haciendo
realidad la profundización en la concepción y expresión de la autonomía
universitaria y avanzando en la rendición de cuentas a la sociedad. Las
universidades están formalizando en cada propuesta de grado un contrato
social adquiriendo compromisos claros con los estudiantes, con sus
familias, con los empleadores y con la sociedad en general. Estamos en
este momento con 1.266 grados verificados, dando lugar a lo que es
nuestra oferta en el curso 2009-2010, lo que indica que estamos ya
sobrepasando el 50 por ciento de lo que ha de ser el nuevo mapa de
titulaciones de grado en el sistema universitario español a partir del
curso que viene. El sistema, sin desatender la formación en
conocimientos, va a prestar especial atención a la formación en
competencias y valores. Es también un curso clave para avanzar en el
proceso de modernización de nuestro sistema universitario potenciando su
dimensión social. Es un curso en el que debe concretarse el modelo de
financiación de las universidades españolas en el horizonte del 2015. Y
es finalmente un curso en el que las instituciones universitarias están
llamadas a tener un papel importante en el desarrollo de un nuevo modelo
económico. Estos retos, que esperamos sean compartidos, enmarcados en la
estrategia Universidad 2015 constituyen pasos importantes para la
consecución del gran pacto social y político por la educación, petición
esta que fue solicitada por unanimidad por todos los rectores y rectoras
en el Consejo de Universidades que se celebró ayer. España debe hacer de
su sistema universitario un gran foco de atracción de talento, de oferta
internacional de posgrados, de atracción de investigadores, de atracción
de inversiones y de atracción de empresas de base tecnológica, académica,
de amplia innovación. Así lo hacen los países que mejor forman a sus
universitarios, que promueven una investigación de mejor calidad y que
promocionan universidades y campus universitarios de mayor excelencia
internacional, estando por ello mejor preparados para afrontar los retos
actuales de la sociedad. Las previsiones presupuestarias que les he
presentado responden a los principios y criterios de estabilidad
presupuestaria y de austeridad requeridos al conjunto de los
departamentos ministeriales. Pero sin duda puedo indicar que nos
permitirán cumplir con los objetivos previstos y alcanzar los compromisos
de la estrategia Universidad 2015.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario
Popular don Adolfo González.
El señor GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (Don Adolfo Luis): Señor secretario general,
sean mis primeras palabras de felicitación, en primer lugar por la
nominación de los campus de excelencia, cuyas universidades premiadas
están muy contentas y muy felices por un proyecto que desde el Gobierno y
desde la oposición, desde el Grupo Parlamentario Popular, desde un
principio siempre lo hemos apoyado y consideramos que es fundamental para
la universidad del futuro en este país y con respecto a su relación con
Europa. También le felicito por la presentación. Yo le voy a pedir una
licencia, más que una licencia le voy a pedir un favor y es que si el año
que viene seguimos los dos donde tenemos que estar -usted ahí, en esta
legislatura, no siempre, evidentemente-, si nos mandara esto antes sería
mucho mejor, porque, la verdad, ver los presupuestos es bastante
complicado y de esta forma se ve de una manera mucho más clara. Comprendo
que usted es el secretario general y yo soy un simple diputado, pero la
verdad, allanaría muchísimo el camino y lo haría muchísimo más fácil. A
mí me parece que su planteamiento de los presupuestos es lo que tenía que
hacer en el día de hoy, y yo pretendo hacer lo mismo desde la oposición
con respecto a los datos y a todo este power point que usted nos ha
presentado en el día de hoy. Me parece que son las cifras que ustedes
presentan. Aquí no hay utilización ideológica, política de las mismas, es
lo que es; pero evidentemente sí hay prioridades y hay planteamientos y
disfunciones que nosotros vemos desde la oposición, que es lo que voy a
plantear en el día de hoy con absoluta claridad, igual que usted ha hecho
en estos momentos. Desde luego, somos conscientes de la situación de
crisis en la que se encuentra el país, ya nos la creemos todos; soy
consciente del esfuerzo que han tenido que hacer para llevar a cabo unos
presupuestos en estas condiciones, y soy consciente de que este año es el
año definitivo de la culminación del espacio europeo de Educación
Superior. Con todas estas premisas y con todos estos planteamientos, voy
a ser lo más breve posible porque, según me han dicho, tengo que leer las
preguntas que le voy a hacer, y son 19; entonces, iré poco a poco. Las
preguntas no son para que usted me las conteste ahora, hay un periodo de
tiempo, según dice el Reglamento de esta Casa.
A nivel general y en lo que se refiere a la universidad veo seis puntos
importantes en este proyecto de Presupuestos Generales del Estado. Un
primer punto son las becas máster para los desempleados. Me parece un
tema que ustedes lo destacan bastante. En segundo lugar, las
enseñanzas universitarias, como no puede ser de otra forma. En tercer
lugar, 2015, donde ahí se mete Bolonia y campus de excelencia. En cuarto
lugar, los préstamos renta. En quinto lugar, la Aneca.
Hay un programa que no es exactamente del ministerio, es el programa
322.K, que se refiere al deporte, y dentro del deporte el universitario
-y lo digo porque después me referiré un poco a este tema-, que tiene una
caída importante. Pero en todo ello, señor secretario general, hay un
tema también que está dentro del proyecto de presupuesto y está fuera del
proyecto de presupuesto, está en la calle, está en las universidades,
está en los centros de investigación, está en los centros tecnológicos,
está en la mente del ministro y está en la mente de los rectores, según
se vio ayer en el Consejo de Universidades. Para que no me digan que yo
digo cosas que no son, ayer la prensa, concretamente -otras veces he
sacado El País, ahora voy a sacar el ABC; hay que darle juego a todo el
mundo el ABC, comentaba que el ministro decía: Comprendo que haya
inquietud por las partidas de investigación. Me parece una frase muy
correcta. En el día de hoy, según lo de ayer, los rectores advierten que
no se puede disminuir ni un solo euro para I+D. Estoy absolutamente
convencido de que el señor secretario general, es rector, y los miembros
de esta Comisión y los miembros del Grupo Parlamentario Socialista
coinciden también en lo mismo: es escandalosa la situación en estos
presupuestos, con todas las premisas dichas anteriormente, de lo que
ocurre con la investigación -que esperemos que cambie, con enmiendas,
después hablaré de las enmiendas-, porque es que el Partido Socialista
Obrero Español pide a Zapatero -y utilizo el titular del periódico; a mí
no me gusta decir Zapatero, sino el señor Rodríguez Zapatero, pero aquí
pone lo que pone- una subida del presupuesto para investigación y creen
que aquí ha habido un cambio, incluso la señora Pajín llega a decir:
entendemos que ha podido haber una confusión. Yo estaba preocupado por
este tema, pero cuando he leído esta mañana este periódico en el AVE
viniendo para Madrid, y lo que ha dicho la señora Pajín, me ha
tranquilizado, porque parece ser que ha habido una confusión, y ustedes,
Gobierno, tendrán que resolver la papeleta para que lo que significa la
investigación en este país y en su programa, que usted lo ha dicho y yo
lo voy a repetir ahora mismo, tenga una solución que no sea realmente los
textos que tenemos y las cifras que tenemos.
Voy a hacer un brevísimo comentario de algunos aspectos de los tres
programas que le corresponden. En el 323.M, Becas y ayudas a estudiantes;
hay pequeñas disminuciones, pero lo tengo que decir porque hay que
decirlo todo. Hay disminución en alumnos con necesidad de apoyo y en
ayudas para aprendizaje de inglés. Yo le recuerdo al señor secretario
general que aquí, e insisto, se hizo una moción aprobada por todos los
grupos donde uno de los aspectos era el apoyo a la enseñanza de inglés.
Esto es un compromiso de este Gobierno y de los siguientes, y
precisamente aquí hay una pequeña disminución, es pequeña, soy consciente
de que es pequeña, pero está. El Gobierno hace sus prioridades, y
evidentemente la oposición considera que las prioridades pueden ser
otras, estaría bueno que fuéramos todos igual, porque por otra parte
sería todo bastante aburrido. Usted ha hablado de un tema, lo ha hecho
inteligentemente -a lo mejor usted lleva toda la razón del mundo y yo soy
el equivocado-, que es el de las becas Erasmus. También el ministro llega
a decir en su entrevista de ayer que las becas Erasmus suben. Yo desde
luego veo lo que veo y veo que las becas Erasmus bajan, y bajan un 4,8
por ciento. Simplemente digo la situación: las becas Erasmus en estos
presupuestos bajan. Y usted y yo y miembros de otros grupos de esta
Comisión, y en la anterior Comisión de Ciencia e Innovación, hemos
alabado, defendido, incluso con casos personales y familiares, lo que
significan las becas Erasmus para los españoles y para los europeos. Creo
que esto que habría que analizarlo y ver si a través de enmienda lo
conseguimos.
En el programa 463.A, que se refiere a investigación científica, en el
power point aparece un descenso de un 4,54 por ciento. Solucionen esto,
por favor. Nosotros no tenemos más remedio que decirles soluciónenlo y
haremos las enmiendas oportunas; otras posibilidades no tenemos. Yo
confío en la sensibilidad del ministro, en la sensibilidad de su equipo
y, por supuesto, en la sensibilidad del señor Rubiralta. Aquí hay un
tema, uno de los aspectos en este programa, me duele: movilidad del
doctorado conmención de calidad se baja de 4.800 a 600. Estamos hablando
de calidad; antes se hablaba de calidad y equidad por parte de una
representante del Grupo Parlamentario Socialista, evidentemente hablando
de la no universitaria. Pues la calidad y la equidad es para todos.
Entonces, miren esto y vean que, en fin, no siempre los discursos bonitos
responden a datos exactos. Aquí hay un punto que usted ha puesto aquí,
pero no como análisis comparativo, y es la movilidad de profesores -que
tanto decimos tanto ustedes como nosotros-, e investigadores del programa
José Castillejo. Mire usted, este programa, que es defendido por aquellos
que participan en él y que da vida a muchos científicos, baja un 46,1 por
ciento, 46,1 por ciento. Reitero las premisas primeras: presupuesto,
crisis, a ver cómo hacemos esto para que no se caiga.
En el programa 322.C, enseñanzas universitarias, UNED y Aneca quedan igual
que el año anterior. Yo creo que la situación de la Aneca -por eso
solicité la presencia de la directora, pero después no venía al caso, y
espero que usted me lo resuelva-, en los meses que quedan, señor
secretario general, no en el año ni en el tiempo sino en los meses que
quedan, ya se lo dije el otro día al señor ministro, necesita de un
refuerzo económico y de recursos humanos muy importante. Imagino que todo
esto irá dentro de la perspectiva que ustedes quieren plantear en el mes
de octubre con respecto a esta agencia, pero dejarla igual, no sé, a lo
mejor el tema al final tiene un resultado positivo, pero yo lo veo muy
complicado, qué quiere que le diga. Usted ha hablado de
los títulos, 1.330 títulos, ya no nos quedamos en el 86 o en el 33 o en lo
que sea, sino le subo a 1.300 títulos, pero, quedan muchos, y le vuelvo a
insistir en que queda menos tiempo. Le vuelvo a insistir, y estamos
hablando de presupuestos, y por eso lo digo, porque me parece poco
dinero, imagínese que los títulos sean devueltos por la Aneca, ¿qué
ocurre con esos títulos? Bien, no voy a decir una palabra que sé que a
otros miembros de esta Comisión no les gusta, pero lo diré en su momento.
En cuanto a los préstamos renta, continúan bien, me parece bien, es una
apuesta interesante, pero bajan 50 millones, de 150 a 100. Es decir, yo
veo en el análisis de lo que significan los presupuestos que tienen
problemas a la hora de plasmar ese discurso tan magnífico que usted hace
-evidentemente que tienen problemas, ¡no van a tener problemas!-, porque
después poner negro sobre blanco lo que usted dice para lo que es la
comunidad universitaria, yo personalmente lo veo muy complicado.
Le voy a decir algunas cosas. Por ejemplo, la dotación de Bolonia, según
los datos que yo he podido ver en este maremágnum de presupuesto, baja de
85 millones a 12,2 millones; los campus de excelencia -y he comenzado y
felicitándole-, yo creo que también bajan. El programa de becas para el
mundo universitario son 537,89 millones de euros. Se trataría de un
aumento de 37 millones de euros, pero es que en realidad se consolida,
estos 37 millones de euros, con el Plan Acción 2009. Por cierto, señor
secretario general, informe a las universidades de la llegada, si ha
llegado, que confío en que haya llegado, de esta cantidad de euros a sus
distintas comunidades para el reparto del Plan de Acción 2009. La gente
se ha olvidado del Plan de Acción 2009 y dicen: ¿pero qué es eso, de qué
me estás hablando? Después algunos se quejan de coste cero, pero es que a
lo mejor no saben que tienen el dinero. Estoy haciéndole una labor
constructiva, como no puede ser de otra forma. Los titulados en situación
de desempleo de 25 a 40 años para estudios de máster, una dotación de
14,68 millones de euros. En debate del estado de la Nación el señor
presidente Rodríguez Zapatero habló de 70 millones de euros, compartidos
entre ministerio y comunidades autónomas. Bueno, ¿con qué nos quedamos,
con uno o con otro? Había 34,2 millones para 2009, 14,9 para 2010 y el
resto para las comunidades. De acuerdo, ¿pero qué hay consolidado? ¿Qué
hay ejecutado? Cómo se ha llevado esto a cabo? Aquí me va a permitir
también un desliz. Se incrementa -cosa rara en estos presupuestos, y no
voy a frivolizar, lo que me parece frívolo es esto- con 250.000 euros, lo
que hace un total de 750.000 para 2010, la cantidad al Instituto
universitario para la formación e investigación de las disciplinas
relacionadas con la Alianza de las Civilizaciones. Yo no voy a entrar en
el concepto de esto ni lo que pueda significar, pero con la disminución
que tienen estos presupuestos, con los problemas que hay en becas y en
ayudas que son básicas para el estudiante universitario, yo no sé si esto
sería suficientemente agradable, y por qué no esta partida se queda
igual; y a lo mejor, esta partida yo la habría puesto en otro sitio, no
digo quitarla, cada uno tiene que hacer lo que crea conveniente.
Señor secretario general, le voy a formular algunas preguntas que, repito,
las puede contestar en no sé cuánto tiempo pero que son evidentemente
necesarias para hacer las enmiendas. Y claro que hacemos enmiendas, y
además las hacemos con un espíritu realmente altruista porque el año
pasado no nos aceptaron ninguna; pero nosotros vamos a hacer enmiendas.
Precisamente a la LOE, sobre la que también se ha hablado esta tarde aquí
un rato y que no vamos a discutir ahora, el Grupo Parlamentario Popular
presentó más de mil enmiendas. ¿Usted sabe cuántas aceptaron? Un
parrafito de una, de más de mil. Es decir, el juego, la demagogia de las
enmiendas y lo de que unos somos más que otros vamos a dejarlo, por
favor. Respecto el grado de ejecución de los programas 323.M, 322.C y
463.A, ¿qué previsiones de dotación para 2010 existen para las
universidades excluidas de los campus de excelencia? ¿Cómo justifica el
ministerio la minoración de créditos en el programa 322.C ante la urgente
adaptación al proceso de Bolonia de las universidades? ¿Cómo podrá
desarrollar la Aneca la tarea encomendada de acreditación de los
diferentes títulos con la dotación presupuestaria para 2010? ¿Cuándo
prevé el Gobierno -esta está fuera, pero se la hago también- la
conversión de la Aneca en agencia estatal? ¿Ha tenido en cuenta el
ministerio la necesidad de adaptación de la UNED al proceso de Bolonia
con las cantidades consignadas para el ejercicio 2010, programa 322.C?
Justificación de la minoración de créditos para los campus de excelencia
en 2010 en el programa 322.C. Grado de ejecución de los préstamos renta,
valoración del programa y explicación sobre la minoración de sus créditos
para 2010. Justificación de reducción de las Erasmus. Justificación de la
congelación de partida de becas y ayudas para la movilidad de estudiantes
Séneca, que se nos ha olvidado, bueno, se me había olvidado a mí el tema
de Séneca, que es muy importante para determinados títulos que tienen
enormes dificultades de salir fuera, porque no pueden acogerse a Erasmus,
por problemas que no vamos a comentar aquí, y si queremos fomentar la
movilidad el estudiante se puede mover dentro del país. Me preocupa el
grado de ejecución del Plan de Acción 2009 no sea que se hagan esfuerzos
y después no se cumple el plan y cuando llegue diciembre a ver qué pasa
con ese dinero. También quiero saber qué medidas va a adoptar el
Gobierno, y su consignación presupuestaria, para alcanzar el objetivo del
30 por ciento -usted también lo ha dicho- de becarios universitarios de
acuerdo con la memoria presupuestaria de 2010; cuando el porcentaje de
becarios del curso 2008-2009, como le dije al ministro, es...
La señora PRESIDENTA: Don Adolfo, termine Cuanto antes porque ya han
pasado doce minutos.
El señor GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (Don Adolfo Luis): Termino. Decía que el
porcentaje de becarios del
curso 2008-2009 es del 16 por ciento para grados y de un 13 por ciento
para másteres. Si me aceptara las preguntas que no le voy a plantear se
lo agradecería, pero si no, las que le voy a entregar son las que he
formulado más unas seis o siete que están ahí. De todas formas, muchas
gracias.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra la señora Palma.
La señora PALMA I MUÑOZ: En primer lugar, agradezco al secretario general
de Universidades esta comparecencia para el trámite de presupuestos, pero
que se añade a otras intervenciones que hemos tenido en sede
parlamentaria relacionadas con la política universitaria. Quiero recordar
que en pocas semanas hemos tenido varias ocasiones de revisar la
situación de la política respecto a la educación universitaria del
Ministerio de Educación. El pasado 30 de septiembre, en el Congreso de
los Diputados, en esta misma Comisión, compareció el ministro de
Educación; el pasado 1 de octubre, usted mismo, señor secretario general,
tuvo una exhaustiva y yo diría que además muy detallada comparecencia en
el Senado, en la que dio cumplida cuenta de todas y cada una de las
líneas de actuación de su secretaría general; y además quiero recordar
aquí una vez más, aun a riesgo de hacerme un poco pesada, que, en
cumplimiento de la resolución aprobada en el pasado debate sobre el
estado de la Nación, disponemos en la Comisión de Educación de la memoria
y el calendario relativos a dicha resolución, que contiene ocho puntos, y
de los siete puntos -el octavo es el que se refiere a esta memoria- está
en esta memoria toda la información necesaria para que podamos ver cuál
es la situación.
Señorías, el ministro de Educación ha dicho en más de una ocasión que las
convicciones hay que llevarlas a los presupuestos. En el Grupo
Parlamentario Socialista estamos absolutamente de acuerdo con el
ministro, creo que lo aceptaríamos en general, luego habría que ver qué
hace cada uno con esto pero en los últimos cinco años los socialistas
hemos cumplido escrupulosamente con esta máxima: las convicciones las
hemos llevado a los presupuestos. Y, en sintonía con las prioridades de
la Unión Europea y con los objetivos marcados por el presidente del
Gobierno desde el inicio de la pasada legislatura, hemos dado curso a
grandes esfuerzos para conseguir la integración en y del triángulo del
conocimiento, al que ha hecho referencia el secretario general, formado
por educación, investigación e innovación. Estas han sido prioridades
indiscutibles de los últimos presupuestos.
En un año excepcional como este y en un presupuesto excepcional como el
que estamos debatiendo para 2010 este esfuerzo se mantiene, se da
prioridad al Ministerio de Educación, a las políticas educativas y a las
políticas de educación universitaria. Y esto se hace en un contexto en el
que es necesario para superar la situación de crisis -y espero que la
oposición, además de decir que está de acuerdo, practique también con el
ejemplo- conciliar austeridad y contención en el gasto público; la
solidaridad intrapresupuestaria, con lo cual hay que dar de forma
inevitable prioridad y preferencia a la protección de los sectores más
afectados por la crisis, y esto hay que conciliarlo con el necesario
impulso a instituciones como las universidades, por una razón también muy
sencilla y que todos compartimos o al menos decimos, y es que las
universidades constituyen un motor, un tractor imprescindible para el
cambio de modelo productivo -compartimos con usted estas afirmaciones-,
para garantizar una formación de calidad que facilite no sólo este cambio
de modelo productivo a través de la transferencia de conocimiento, sino
que facilite también la empleabilidad y la cohesión social. Porque usted
lo ha dicho: a mayor formación, más garantías también de más empleo y de
empleo de mayor calidad.
Para conseguir estos objetivos, repito, señorías, durante estos últimos
cinco años hemos trabajado duro, hemos apostado fuerte y hemos aumentado
recursos. Valoramos positivamente el esfuerzo que se realiza en este
proyecto de presupuestos para 2010 por mantener escrupulosamente -me
atrevería a decir- el nivel de gasto y de inversión de los últimos cinco
años. Porque no es tanto el hecho de que una partida suba un 3 por ciento
y otra baje un 2,8, sino que lo importante es que se mantiene el esfuerzo
de gasto y el esfuerzo inversor, incluso se incrementa globalmente, como
ha dicho usted, más de un 4 por ciento en el departamento que usted
dirige. Pero es muy especial el esfuerzo que se hace en el tema de becas.
Mi compañera Cándida Martínez en su anterior intervención ha dicho que me
referiré a ello, pero no voy a entrar en la batalla de las cifras. Aquí
hay un balance que es evidente, que es que hemos multiplicado por dos los
recursos destinados a becas en estos últimos cuatro años; que ha
aumentado en 4 ó 5 puntos el porcentaje de becarios en estos últimos
cinco años -lo dice el informe de la OCDE-; en resumen, que hay más becas
y mejor dotadas, más tipología de becas, y se ajustan más a la diversidad
y a las necesidades de los estudiantes universitarios y no universitarios
de todo el sistema educativo español. Pero hay una cifra absoluta que es
real y demoledora: el presupuesto para becas en 2004 apenas alcanzaba los
700 millones de euros y en el proyecto de 2010 roza los 1.400 millones de
euros.
Pero no es solo esto. Yo me he entretenido en hacer una lista un poco
desordenada y caótica de los grandes temas que, diríamos, constituyen el
eje del análisis de cómo las convicciones se trasladan a los presupuestos
sí o no en materia de política universitaria, y empiezo por el último: la
matrícula gratuita para estudios de máster para desempleados entre 25 y
40 años ¿existía antes, sí o no? No; esta es de reciente incorporación,
es nueva de este año. Respecto al apoyo al espacio europeo de Educación
Superior, lo que el señor González llamaba dotación Bolonia -a mí no me
gusta esto, porque dotar Bolonia es dotar a todo el sistema
universitario, no es
solo esta partida-, en 2004 no existía ninguna partida de apoyo- que se
incorporó a partir de 2006 y que sólo en los tres últimos años ha
representado un aporte de 33 millones de euros. Los préstamos renta para
másteres ¿existían o no existían? No existían, y en este momento, si no
equivoco el dato que ha dado el secretario general, son casi 5.000 los
estudiantes que han podido acceder a este tipo de ayudas. Las becas
Erasmus existían, evidentemente, porque es un programa que lleva ya
muchos años, pero si no me equivoco, tenía 4,6 millones de euros en 2004
y ha tenido 66 millones de euros en 2009, alcanzando para más de 30.000
estudiantes españoles que pueden realizar sus estancias Erasmus en
diferentes universidades europeas. El campus de excelencia no existía;
también es una de las últimas novedades en el marco de una hoja de ruta
que todo el mundo, ha valorado positivamente, que es la estrategia
Universidad 2015 para la modernización e internacionalización de nuestras
universidades. El programa de movilidad José Castillejo, si no me falla
la información, es nuevo de 2007; el programa José Castillejo, que ha
representado un aporte de más de 25 millones de euros en tres años es un
programa de reciente incorporación al panorama de políticas
universitarias. Las becas de mantenimiento no las había y las hay. Las
becas salario para grado no existían y ahora sí; este es un elemento que
compartimos con el secretario general de Universidades, fundamental para
el apoyo al desarrollo del espacio europeo de Educación Superior, y son
de incorporación del año pasado. Las dotaciones para la transformación de
titulares de escuela universitaria en titulares de universidad no
existían. Evidentemente, se incorporan con la modificación de la Ley de
Universidades, pero se dotan partidas para esto. La UNED, evidentemente,
es otro elemento que sí existía, pero en 2004 aparecía con un agujero
presupuestario importante que hubo que compensar en los años siguientes,
y ahora tiene una economía muy saneada, con un contrato programa que no
tenía y con un plan estratégico que no tenía y que, desde nuestro punto
de vista, permitirá también nuevos desarrollos presupuestarios. Las becas
FPU serán motivo de mayor debate y análisis mañana en la Comisión de
Ciencia e Innovación respecto al tema de los recursos humanos para el
ámbito de investigación científica. Pero respecto al programa de becas
FPU, que sigue estando en la Secretaría General de Universidades, como no
podía ser de otra manera, hay que ver la evolución que han tenido en los
últimos años. Si el secretario general no me contradice, creo que en los
últimos cinco años ha habido un incremento de más de 50 millones de
euros. En el presupuesto 2008 han sido 121 millones de euros frente a los
70 millones de euros que tenían en 2004. Por lo tanto, el esfuerzo es
muy, muy importante.
En materia de política científica, y muy especialmente en recursos
humanos, me gustaría comentar -y supongo que todos ustedes lo conocen
porque se ha hecho público hoy mismo- que la ministra Garmendia ha
insistido en comparecencia pública hoy en que estos presupuestos
garantizan el correcto funcionamiento del sistema de ciencia e
innovación, especialmente por lo que se refiere a las preocupaciones que
pudieran tener las universidades en esta materia, al fondo nacional. Y el
fondo nacional sube, como veremos mañana en las comparecencias de
presupuestos en la Comisión de Ciencia e Innovación. Pero permítame,
señora presidenta, que haga yo un apunte sobre esto, porque los
destinatarios son los universitarios, y la ministra de Ciencia e
Innovación ha dicho que las convocatorias de proyectos, se van a
garantizar absolutamente, y que en cuanto a las convocatorias para becas
y contratos de investigadores no solo se van a garantizar las que hay
sino que van a tener, afortunadamente, un incremento de un 13 por ciento.
Por lo tanto, señorías yo diría que, el tema está, muy claro: el esfuerzo
es evidente, los números arrojan un balance de una tendencia claramente
positiva. Seguro que hubiéramos querido que para este año 2010 los
incrementos hubieran sido mayores, pero insisto en que en el contexto en
el que nos encontramos es absolutamente positivo el esfuerzo que seguimos
realizando en esta materia.
Señor secretario general, en su comparecencia en el Senado usted habló del
estado de mejora del sistema universitario español. Es un estado yo diría
que permanente, y no puede ser de otra manera. Pero desde luego la mejora
en los últimos años es evidente y el esfuerzo propuesto para el
presupuesto de 2010 garantiza que vamos a seguir con esta tendencia. Y
para finalizar quería no tanto preguntarle sino solicitarle alguna
aclaración o que nos complete la información que ya ha dado sobre el
tema, porque nos parece que hay dos novedades importantes. Queríamos
destacar que con la reciente creación de la Dirección General de
Orientación y Formación Universitaria aparecen en este presupuesto
partidas nuevas para actuaciones tutoriales, para orientación académica,
para atención a los estudiantes. Desde nuestro punto de vista, esto
también es apoyo al desarrollo del espacio europeo de Educación Superior
o apoyo a Bolonia, como quieran llamarlo. Me gustaría que nos dijera a
qué van a estar destinadas estas partidas que aparecen en los
presupuestos, cómo se concretan estas líneas de actuación. Y también en
relación con el apoyo a Bolonia, con el programa campus de excelencia
Internacional -y esta, a lo mejor, es más una idea que una concreción
presupuestaria-, he visto el éxito de convocatoria y de respuesta de las
universidades que ha tenido la que se está resolviendo en estos momentos
y que ha cumplido ya su primera fase. Tiene o puede tener líneas de
apoyo, o incluso algún subprograma específico, para el apoyo a la
docencia, para el desarrollo de nuevas metodologías docentes en el marco
del espacio europeo de Educación Superior?
En el Grupo Parlamentario Socialista estamos tranquilos y razonablemente
satisfechos por los compromisos del Gobierno con la educación
universitaria, por el reflejo de las convicciones en los presupuestos,
también en los de 2010, y puede contar con nosotros para mantener lo que
usted en la comparecencia en el Senado
definía como un clima crítico pero ilusionado. Me ha gustado muchísimo
esta frase, porque incluso en momentos en que las cosas están complicadas
y en que tenemos que hacer todos un esfuerzo de ajuste, mantener esta
actitud crítica que además es muy propia de la institución universitaria,
de ninguna manera nos tiene que hacer perder la ilusión, ni la
objetividad respecto a los datos de la evolución de los diferentes temas
que componen este gran compromiso que es el de la Administración pública
con la enseñanza universitaria.
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor secretario general.
El señor SECRETARIO GENERAL DE UNIVERSIDADES (Rubiralta i Alcañiz): En
primer lugar quisiera responder al señor González diciéndole que le
avanzaré cuando pueda el power point, pero también le pediré que usted me
avance la lista, porque ha ido tan rápido... Me hubiera gustado muchísimo
contestarle las dieciséis preguntas, porque seguro que son todas
fundamentales, y he podido coger sólo las tres primeras, que le
contestaré porque creo que son además muy oportunas y muy adecuadas en
este momento.
Usted, ha tocado y lo ha hecho muy bien, la I+D porque sabe que es mi
punto débil, además el ex secretario de Estado sabe que era mi
responsabilidad, por lo que tengo una atención detallada de todo lo que
ocurre día a día sobre este tema. Pero le quiero indicar que si todos
somos responsables deberíamos explicar bien las cosas. Lo más importante
hoy son las políticas del plan nacional, y es verdad que hay otras
políticas que están ligadas a otro tipo de capítulos que tienen una
distinta prioridad, y por tanto la máxima prioridad ha de ser por aquello
que constituye el elemento fundamental, que son los planes nacionales. El
secretario de Estado de Investigación e Innovación, se refirió ayer a
esto en el Consejo de Universidades, indicando que el tema de los planes
nacionales no tenía ningún problema, y por tanto la gente lo consideró
positivamente. Es verdad que el Consejo de Universidades planteó la
importancia que usted ha indicado de que no se pierda un euro, y esto era
más una luz en el sentido de que hoy por hoy estamos ante un resultado
espectacular del que nadie habla, y es que en los últimos resultados de
los rankings de producción científica, -y usted lo sabe bien- España ha
crecido de manera considerable, lo cual quiere decir que los efectos del
crecimiento de inversión en el ámbito de la investigación de los últimos
años está repuntando ahora como resultado, y es espectacular. Además,
creo que usted debería ayudarme también en decirles a muchos de los que
opinan que actualicen sus datos: hoy ya hay varias universidades entre
las primeras doscientas, y por tanto el crecimiento último ha llevado a
que muchas de ellas hayan subido más de treinta posiciones, y no hace
falta indicar que alguna de las de Madrid ha subido espectacularmente en
el entorno.
Quiero decir que se está produciendo en el ámbito de la investigación un
hecho fundamental, que por eso preocupa, y es que es la primera vez que
se está viendo que el efecto de inversión continua de estos años ha
llevado a dar resultados, no solamente porque los datos de la OCDE marcan
que nuestras infraestructuras empiezan a estar ya en un nivel muy bueno,
que empieza a haber un nivel de publicaciones excelentes, que nuestros
impactos están subiendo, sino algo más, que se está viendo un gran
dinamismo en el ámbito universitario en el sentido de incorporar este
conocimiento al entorno local y regional y por tanto participar en el
cambio de modelo. Es verdad que seguramente la crisis nos ha llegado
algunos años antes de poder explosionar este efecto, pero he de decir que
la preocupación del sistema universitario no es más que indicar que en
este momento había una alta responsabilidad de las universidades y de los
investigadores por responder a los retos sociales y económicos en un
momento como el actual, y por tanto el ámbito presupuestario es un
elemento de diálogo en cierta manera entre las prioridades de la sociedad
y de los investigadores.
Me ha formulado una serie de cuestiones que me gustaría comentar. Ha
querido poner los puntos en lo que ha descendido y yo quiero indicarle
que el plan nacional 2008-2011 tiene una ventaja respecto a otros planes,
que es agrupar partidas que antes eran individualizadas. Usted sabe muy
bien que en la resolución de 17 de marzo de 2009, que habla de la
convocatoria de subvenciones del programa nacional de recursos humanos,
se incorporan tres grandes campos a la misma convocatoria, lo cual tiene
una ventaja, y es que se puede pasar de una partida a otra sin la
dificultad, laboriosa y burocrática, cuando eran partidas independientes,
de que tenían que pedirse cambios de partidas presupuestarias. Es verdad,
por tanto, que dentro de este gran marco que haya descendido no es nada
más que continuar comprometiendo las ayudas que están marcadas en la
convocatoria y en cualquier caso programar de alguna manera dentro de la
propia convocatoria la demanda. Es verdad, usted lo ha dicho y lo sabe
muy bien, que ante de una situación como la actual tiene que haber
prioridades interpresupuestarias, pero aquí se ha hecho al revés: dejar
tres grandes acciones que no podían tener disminución sino que tenían que
potenciarse. Usted, ha dicho seis, no sé exactamente. Lo hemos entendido
todos, pero voy a concretar. La primera es la adaptación al espacio
europeo de Educación Superior. Pero aquí también hay que señalar -y creo
que algún rector ayer tampoco estuvo muy acertado en este tema- que no
hemos de indicar cuál es el grado del coste completo de la adaptación
sino el grado de adaptación necesario para que durante los años de
adaptación, que van a ser anuales, y por tanto indicando que sólo 160
empezaron el año pasado, por lo que podríamos decir que este año es el
primero del coste importante, vayamos haciendo las incorporaciones
necesarias para que al final del proceso se realice con la calidad
adecuada, con aquel contrato que he indicado
que es cada uno de los planes de estudios aprobados. Todo el mundo ha de
tener muy claro que este efecto ha de ser mayor en los años siguientes, y
esto el Gobierno lo tiene bien presente, porque será el momento de la
máxima presión cuando los alrededor de 2.500 grados se encuentren ya en
funcionamiento.
Queremos indicar en el presupuesto el coste de la adaptación, yo lo he
querido poner uno detrás de otro; hace falta verlo: 12,2 es algo inferior
que el que existía el año pasado, esto es evidente que es una corrección
para que sumen al final todas las partidas. Hay una parte que se
mantiene, que es el paso de TEU a titulares de universidad; se mantienen
los 2 millones de euros para la mejora de la gestión; se incorpora -y
esto es importante- una nueva línea que es la programación, el
subprograma del campus de excelencia internacional, de 11,5 millones de
euros, que es el que estaba programado, usted lo sabe muy bien, para este
año con 15 millones, que no pudo hacerse efectivo por el cambio
presupuestario y tuvo únicamente que adaptarse a la priorización del
subprograma de I+D+i. Pero para el año que viene, esta partida existe ya
para incorporarla con los 11,5 millones de euros que irán dirigidos -y
esto ya se informó ayer a los rectores- a la ayuda a la adaptación del
espacio europeo en los ámbitos de los campus, por tanto de todos los
campus, no únicamente de los excelentes, porque es un programa abierto
para el año que viene, que hemos de sumar a los 12,2 anteriores, a los
tres y pico del ámbito del entorno de los TEU y los 2 que le he indicado
antes. Pero evidentemente podríamos decir que esta suma, no es la última,
y es verdad que no es la última porque lo que yo he indicado en distintos
momentos es que para el campus de excelencia internacional se adelantaron
ya en el año 2008, en diciembre, 150 millones para las comunidades
autónomas, y se dijo expresamente que debían ser utilizados para las
inversiones de mejora en la adaptación del espacio europeo, dado que en
diciembre de 2008 aún no había prioridades porque no había salido la
orden del campus de excelencia. Por tanto, se indicó que era fundamental
que se empezaran a hacer las mejoras en los campus, entendiendo el campus
docente, el campus de calidad docente en esta línea de adaptación, y se
pusieron 150 millones que fueron prácticamente utilizados en todas las
comunidades autónomas. No me pida hoy la ejecución, porque hasta
diciembre no podemos pedirla a las comunidades autónomas, pero le tengo
que indicar que algunas de las peticiones que han hecho en los proyectos
de agregación, por tanto coordinadas por algunas universidades, han
incluido el papel de incorporación de estos 150 millones de euros del año
2008 a las medidas de adaptación al espacio europeo, lo han incorporado
dentro del proyecto. En el año 2009, hasta que no tengamos la evaluación
internacional no podremos incorporarlo, pero se ha puesto de manifiesto
la importancia, usted lo sabe muy bien, de las seis líneas de prioridad;
una de ellas era la docente, por tanto la excelencia docente; la segunda
era investigación, usted lo sabe bien; la tercera es la adaptación al
espacio social y el entorno; pero la siguiente era la adaptación al
espacio europeo. Por tanto, hay dos ámbitos de prioridad de seis para que
el dinero de los 150 millones que se repartan entre diecisiete, los
quince proyectos y tres públicos, en cualquier caso diecisiete
universidades más tres participarán, tengan que utilizarlos al menos en
una parte importante de esta proporción a la adaptación.
Sería absurdo, y usted también lo sabe, que la adaptación fuera solo la
Administración General del Estado. Hoy estamos satisfechos porque están
apareciendo en el inicio de este curso informaciones de que las
comunidades autónomas están realizando importantes acciones de
adaptación, no de la cantidad global sino de la correspondiente a cada
una de las anualidades, con lo cual, sumado todo ello, estamos
convencidos de que vamos a llegar.
Usted y yo somos muy estrictos en lo que decimos y nos gusta que nos
critiquen cuando nos equivocamos, pero cuando yo digo que vamos a llegar,
es que vamos a llegar, porque no lo digo por decir. Si hay 1.300 títulos
es porque se llegó en julio a 1.300 títulos, en números redondos. Pero no
está todo parado esperando a ver qué pasa, es que a partir del mes de
mayo empezaron a entrar todos aquellos nuevos títulos de grado que las
universidades aprobaron pero que no querían implantar en 2009-2010, y por
tanto lo dejaron para la evaluación en 2010-2011, lo cual quiere decir
que en este momento tenemos ya un trabajo de evaluación importante en
Aneca.
No estoy tampoco de acuerdo con usted, con todo respeto, en que el
presupuesto y los recursos humanos de Aneca no sean suficientes. A Aneca
se le subió el presupuesto en su momento para que pudiera abordar el
tema, y he de decirle que en ningún momento he tenido en todo el año
anterior ninguna petición por parte de la dirección de Aneca de que esto
no fuera posible. Aún más, lo que hay ahora es un aprovechamiento de la
experiencia y el know-how de un año de implantación de todo el mecanismo
de evaluación, y este año yo creo que el proceso va a ser ya bastante más
ligero, gracias también a usted, que le recuerdo que nos ayudó muchísimo
con su crítica a la incorporación de una comisión especial en Aneca para
mejorar el proceso de verificación. Lo digo porque lo siento de esta
manera; es un tema que discutimos bastante. En cualquier caso, el
ministro de Educación cuando llegó convocó el patronato de Aneca y lo que
hizo es oficializar lo que yo había respondido en la propia
comparecencia, que fue la agilización de una comisión 3+3+3 (ministerio,
Aneca y los propios rectores) para que los procesos de duda tuvieran no
un proceso largo, sino un proceso rápido, lo que ha ido muy bien para
desatascar todo este tema.
Podemos entrar en lo que quiera, cuando me habla de Séneca, estoy
preparado para hablar, lo que pasa es que en la presentación hemos
querido ser escuetos. En cualquier caso, si me quiere decir que en el
curso 2007-2008 teníamos 2.093 alumnos y que después hemos bajado
a 2.070, pues sí, hemos bajado un poco. De todos modos son datos
provisionales y creo sinceramente que desde el año 2005-2006 tenemos un
nivel (1.900, 2.000, casi 2.100). Por tanto, estamos manteniendo el
programa de becarios Séneca sin ningún tipo de disminución importante. Es
verdad -y usted también lo ha dicho alguna vez- que el proyecto Séneca es
fundamental, y tenemos que mejorar no tanto en cuanto a la parte
económica, sino en cuanto a la comunicación. Usted sabe que a nivel de
comunicación no únicamente me preocupa Séneca, sino también las becas y
los préstamos renta, que sabe muy bien que han bajado para poder
reorganizar las partidas, pero además es para que pudiéramos tener este
fondo, ya que no se había gastado toda la cantidad que se había
presupuestado por el tema que le he indicado antes; debemos dar un mayor
prestigio social a estas becas salarios. Y lo digo porque vamos a
Dinamarca, vamos a Suecia, vamos a Finlandia, y los países nórdicos lo
que tienen es un modelo de ayudas y becas que es distinto al nuestro, en
el que los préstamos están mucho más socialmente valorados y, por tanto,
la proporción es mucho más alta, con lo cual consiguen proporciones de
dedicación del PIB del 0,3, al 0,4 por ciento, cuando nosotros estábamos
prácticamente en el 0,08 por ciento.
Esta línea de comunicación, sabe que fue uno de los puntos que hicimos en
todas las universidades. Y en el ámbito de secundaria este año se han
repartido por primera vez por Internet y también en papel, en las
distintas ferias de los estudiantes, documentos para conocer exactamente
cuáles son las distintas convocatorias de becas y ayudas y cuál es el
alcance y las nuevas modalidades. Creo sinceramente que el que hoy haya
una avalancha de peticiones de becas -en los últimos días han entrado
1.200.000 peticiones- es también el éxito de la propia política de
comunicación, hecho este que podría no ser significativo si no tuviéramos
en consideración que para todas aquellas personas que lo pidan y que
estén dentro del umbral determinado es un derecho. Por tanto, lo que
estamos haciendo con la mayor comunicación es dar más posibilidades a
aquellos que están en el umbral y que seguramente por falta de
información no acababan pidiéndola.
Sé que me dejo muchas cosas, pero hay dos cosas que no quiero dejar de
explicarles. Mire, acabo de recibir, y está aún prácticamente sin leer,
el documento de reflexión sobre la mejora de las políticas de
financiación de las universidades para promover la excelencia académica e
incrementar el impacto socioeconómico del sistema universitario español.
Es el documento, usted sabe muy bien, que la Comisión que se constituyó
tenía que redactar y es ya el primer borrador, borrador que absorbe las
ideas que en su momento se indicaron como fundamentales en el ámbito de
lo que usted ha indicado como plan de acción de modernización que el
Consejo de Ministros de 30 de enero aprobó, que eran unas medidas claras
que iban al fondo del problema, la importancia de modernizar la
universidad. En aquel momento comenzaba el periodo crítico y, por tanto,
fue muy oportuno indicar el papel de la financiación universitaria en el
ámbito de la modernización. No voy a tratar del documento, pero sí, en la
página 25, es importante ver en la memoria económica el progreso de las
becas y ayudas universitarias en el periodo 2009-2015 para alcanzar el
0,18 por ciento del PIB; estamos en el 0,08 por ciento. Quiere decir esto
que en las becas salario había una programación de 12,9 millones de euros
para el año 2009-2010, teníamos 33 millones para 2010-2011, y en este
momento hemos puesto 37 millones en el sistema. Por tanto, estamos
avanzando de manera importante, lo cual nos va a permitir poner dinero en
la programación de becas salario y también en las becas máster, en
función de la propia demanda. Lo cual quiere decir que estamos en la
línea y, como decía, estoy parcialmente satisfecho.
El segundo de los elementos de prioridad ha sido el Campus de Excelencia
Internacional. Sabe usted muy bien que el tema del Campus de Excelencia
Internacional no es que sea una manía personal, sino que únicamente se
trata de transmitir la importancia de lo que están haciendo en otros
países. Se indicaba en la primera comparecencia, me parece que usted lo
indicaba muy bien, señoría, que no inventemos, sino que hagamos un buen
estudio previo antes de iniciar nuevas políticas. Lo que le puedo decir
es que me puede discutir muchas cosas, pero el Campus de Excelencia
Internacional es un tema que está analizado con un benchmarking muy
meditado, se lo puedo asegurar. Y en cualquier caso, lo que era
importantísimo es que en el presupuesto de 2010 apareciera el modelo que
queremos, la estructura. Hay una primera parte de fondos de capítulo 4
para la gestión, ya que sin gestión profesional no podemos incorporar
agregaciones con todos los agentes públicos y privados, porque lo que
hacemos es voluntarismo, pero no profesionalización (por tanto, es
fundamental esta partida); la segunda es lo que denominamos subprogramas;
y la tercera es la parte de inversión plurianual para hacer ya
operaciones a largo plazo con las comunidades autónomas.
La parte central es fundamental, que es el subprograma. Cada año en este
proceso de cuatro años y después hasta 2015 deberíamos enfocar la
promoción de esta política en algunos subprogramas. Y lo que hemos hecho
este año es apoyar la I+D para indicar realmente cuál es el sentido de la
agregación y, por tanto, la priorización en una de las áreas. El año que
viene va a ser el espacio europeo y la adaptación. Pero además el espacio
europeo, ¿entendido como qué, como aulas; o como más tecnología en el
ámbito de los CRAI? No, también aquellos aspectos que puedan ser soporte
de lo que es el propio ámbito de la internacionalización en el espacio
europeo. Y aquí he de agradecer a los otros ministerios su participación
fundamentalmente en el ámbito de las residencias y del alojamiento
universitario, que es un elemento fundamental para la movilidad, para que
funcionen los otros
programas. Por tanto lo que se va a hacer es incorporar la política de
vivienda, en el ámbito de la Ley de vivienda y del apartado
correspondiente a alojamiento universitario, con partidas, en nuestro
caso, del campus de excelencia, para que estén más preparados los
proyectos de petición de alojamiento, de residencias tanto de
investigadores como de alumnos en el ámbito universitario. El tercer
punto, por tanto, la adaptación al espacio europeo, el ámbito de los
campus de excelencia y la modernización, la agregación. Después, al
responder a la señora Palma, quiero volver a este tema, porque es
importante. Pero para acabar los tres puntos que le he indicado, el
tercero es el de becas salario. Mire, si hubiéramos tenido el año pasado
las becas salario funcionando, yo estoy convencido de que la mitad del
discurso de los anti-Bolonia se hubiera caído al suelo. Es verdad que en
toda Europa el ámbito del espacio europeo implica que hay una mayor
dedicación del estudiante al ámbito del estudio, y es verdad que aquellos
que puedan realizarlo de manera normal, porque en sus familias tengan las
capacidades económicas para hacerlo, en Europa están en este momento
obteniendo rendimientos académicos muy superiores a los que existían
anteriormente, con lo cual se va a eliminar una parte del fracaso escolar
del que usted ha hablado varias veces. Déjenme que les indique que las
becas salario son el elemento fundamental para que los estudiantes que
tienen menos posibilidades económicas no tengan que combinar -que puedan
hacerlo, porque es un derecho, pero en cualquier caso que puedan no
hacerlo- y puedan dedicarse de manera exclusiva al nuevo modelo del
espacio europeo de Educación Superior, que implica que son el centro de
gravedad, pero también requiere un mayor esfuerzo en el ámbito del
aprendizaje. Las becas salario no las vamos a arreglar en dos días y, por
tanto, es verdad que necesitamos una buena percepción por parte de la
prensa, por parte de todos los grupos políticos, porque es un elemento
que se ha de conseguir en unos años. Estoy convencido de que si esto lo
hacemos, en 2015 va a ser ya una realidad y vamos a no entender que antes
del año 2008 no existieran becas salario en España.
Es muy tarde, pero usted me ha hablado sobre el grado de ejecución, déjeme
que me ahorre una pregunta para mañana y contesto, hoy. Mire, en este
momento nosotros tenemos en las partidas más importantes lo siguiente: en
el programa 324.M (servicio 0.4), el 67 por ciento; en el 324.M, del
servicio 0.3, el 94 por ciento; en el servicio 00.X el 66 por ciento...
Iría diciendo todos, que están ya prácticamente en las ejecuciones
finales, y usted me diría: pero tiene usted uno que es un uno por ciento,
que es el mayor. Prácticamente la mayor parte del presupuesto está en los
mil y pico millones de euros de la partida de becas, que está la
convocatoria en este momento a punto ya de ejecutarse y, por tanto, de
golpe va a ejecutarse el presupuesto.
He de indicarle de todas maneras que sí es verdad -y no voy a engañarle-
que en el 322.C hay alguna partida aún que está por ejecutar. Esperamos
que esta semana pueda ya activarse. Espero que en un año normal, como va
a ser el año que viene, a estas alturas esto lo tendremos mucho más
arreglado, porque será un año de doce meses, que este para nosotros ha
sido un año de diez meses, y por tanto, mucho más complejo.
Minoración y campus. La minoración fue muy clara. El cambio de ministerio
evidentemente nos dejó en una situación, digamos, compleja, que implicaba
un acuerdo entre los dos ministerios. Esto se ha logrado, se ha hecho una
convocatoria con los dos ministerios, aportando parte los dos. Pero es
verdad que en el camino hubo una pérdida de una partida de 15 millones de
euros, que evidentemente la hemos incorporado prácticamente, no igual
pero casi, este año. Y lo que se hizo fue incorporar el PlanE de 50
millones de euros, y por tanto cambiar los dos subprogramas en cierta
manera en el plan.
De los 51 proyectos que se han presentado a Campus de Excelencia
Internacional he de indicarle que había 15 proyectos importantes. De
estos 15 proyectos se vio que dos de ellos podían mejorar muchísimo si se
agregaban otros dos proyectos que eran números siguientes. Y esto
implicaba que España puede tener en este momento varios niveles de campus
de excelencia en función de la agregación. Por lo tanto usted y yo
entendemos muy bien que no estamos hablando de ranking de universidades.
Una universidad puede ser muy buena y no tener a nadie con quién
agregarse, y una menor pueda tener una gran relación de agregación porque
su comunidad lo ha estructurado de manera correcta y hay un buen diálogo,
y esta agregación es la que vale. En este momento estos dos proyectos de
agregación son proyectos que podemos decir de nivel global y que si se
hicieran bien tienen una importancia estratégica en España fundamental, y
por tanto estamos ayudando a que al menos en estos 15 proyectos el comité
internacional encuentre algunos que tengan un tamaño suficientemente
consolidado que sea, si se quiere, la suma de varias agregaciones, de
varias instituciones, de OPI, pero también dos universidades que aporten
la suma de las dos capacidades, y más cuando estas son complementarias.
Pero esta convocatoria no tenía aprobados y suspensos. Era una
convocatoria en que todo el mundo tenía que aprobar, porque es un modelo
de modernización a través de unos ejes. Por tanto lo que se hace es que
las comisiones nunca dicen está bien o está mal, sino qué es lo que debe
mejorar para aumentar el nivel horizontal. Y así se ha hecho en todas
ellas. Como esto no es muy fácil de hacer, en algunos casos se ha puesto
alguna mención con alguna financiación adicional, fundamentalmente en
ámbitos en los que hace falta alguna incentivación o bien para mejorar la
agregación con algún organismo público de investigación o bien cuando en
algún momento se necesita alguna incentivación para que dos vecinos, que
no se hablan por algún problema, seguramente de algún grado, que hubo en
algún momento, después hagan una agrupación más estratégica. A estos se
les ha financiado, se ha indicado
como mención de calidad, pero en cualquier caso todo el mundo ha recibido
un informe en positivo. Y además el ministro me pidió de manera especial
que, dado que era la primera convocatoria, ejerciera personalmente una
acción de tutorización de cada uno de los 51 proyectos para explicar
realmente cuál era el nivel de mejora y la posibilidad en el ámbito
global.
Tenga la certeza de que en este momento deberíamos estar todos los
partidos políticos orgullosos porque el nivel de presentación de los
proyectos es excelente, y espero que no únicamente los 15 proyectos, más
3 que han salido en este momento, sino que el resto de proyectos, en los
próximos cinco meses, presenten unos proyectos mejores aún que los que
tenemos porque habrán tenido la experiencia de la primera tanda y, por
tanto, habrán aprendido también algo en este proceso de agregación.
Por mi parte nada más. Supongo que entiende usted que no le conteste más
cosas, lo haremos en la parte escrita.
Y déjeme acabar muy rápidamente agradeciendo a la señora Palma su
intervención, indicándole que me alegra que haya atendido a una parte muy
pequeña del presupuesto, 2 millones de euros, pero que es fundamental.
Mire, nosotros tenemos claro que hay dos elementos para eliminar el
fracaso en el ámbito universitario: el primero es el de la orientación, y
el segundo es el de la flexibilidad. Hay que orientar correctamente a un
estudiante para que no se equivoque de camino. Y equivocarse de camino no
quiere decir únicamente dentro del ámbito universitario, sino dentro de
la formación profesional o del ámbito universitario. Y dentro del ámbito
universitario no en todos los alumnos se utiliza correctamente la
orientación en el ámbito de la universidad presencial o de la universidad
a distancia. Algunos de ellos funcionan mejor a través de la enseñanza
moderna electrónica, por un proceso quizá de modernización de la
juventud, y en cambio, cuando en la línea tradicional, antes del espacio
europeo, había realmente problemas de fracaso en estos casos. En segundo
lugar, la flexibilidad: Estamos en este momento trabajando para que haya
un puente en un momento determinado entre la universidad y la propia
formación profesional. Usted sabe muy bien, como yo, que para alguien que
ha fracasado dos años en la universidad y va a ser uno de los que van a
entrar en la estadística de fracaso, una posibilidad sería pasar a la
formación profesional de grado superior. Pero, ¿qué ocurre?: Que cuando
uno ha estado dos años en una universidad, y si es una universidad grande
mucho peor, no va a un lugar de formación profesional compartiendo con
personas de 12 años. Por tanto es fundamental seguir elaborando
mentalmente el proceso que el ministro introdujo hace unos días de que al
menos algunos de los centros de formación profesional, que fueran de
referencia, y que fueran de referencia en alguna familia profesional
relacionada con algún campus universitario, que se pudieran acercar, con
la independencia que tengan pero acercarlos, para que en el fondo este
acercamiento facilite esta flexibilidad. Yo creo que esta es una idea que
teníamos muy clara muchos, que lo que hemos hecho no es inventar, sino
transplantar el modelo exitoso de una universidad al propio modelo
general y crear una subdirección con la obligación, no la de hacerlo
todo, sino de coordinar, de buscar las buenas experiencias, las buenas
prácticas que nos decía hace un rato; coordinar esta orientación, esta
formación universitaria, esta inserción al empleo.
Y finalmente, déjeme que se lo diga, en este momento es un orgullo
pasearse por los rankings. Es un orgullo porque la productividad de las
universidades ha subido en picado, ya lo he dicho. Si sumaran la
productividad de las primeras universidades, no hace falta que sumen más
de cinco, verían cómo casi igualan a algunos de los organismos de
investigación internacionales de algunos países, no únicamente el Cesic,
sino también otros organismos de investigación internacionales. Lo cual
quiere decir que deberíamos estar orgullosos del trabajo realizado y que
nos queda mucho por hacer. No hace falta que lo digamos, porque ya hice
el día 1 una extensa exposición de lo que nos falta por hacer, y he de
decir con satisfacción que todos los senadores y senadoras que estaban en
aquel momento en la Comisión se quedaron con la idea de que el camino que
hemos escogido es el camino como mínimo de consenso, uno de los posibles
caminos de consenso, y por tanto, me ayudaron a seguir adelante para que,
con todas las discusiones, todas las críticas positivas y todo lo que nos
podamos explicar unos a otros, al menos al escoger el camino no nos
equivoquemos.
En cualquier caso, señora Palma, quería indicarle que el tema del Campus
de Excelencia Internacional no es nada más que ayudar con algunos de los
subprogramas a lo que usted indicaba como fundamental. Y por tanto, lo
que hay que mirar no es cada uno de los puntos determinados, si sube o
baja en el presupuesto, sino que las tres grandes áreas hoy permiten que
la Secretaría General de Universidades pueda continuar trabajando,
incentivando, modernizando el sistema, animando a los rectores y rectoras
universitarias, animando a los propios consejeros de la Conferencia
General de Política Universitaria para que con el diálogo, el máximo
consenso que he obtenido en todos los niveles, podamos continuar esta
ilusión de llevar nuestra universidad en el horizonte 2015 a los máximos
niveles de referencia internacional.
La señora PRESIDENTA: Señor González.
El señor GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (Don Adolfo Luis): Muchas gracias, señor
secretario general, desde luego usted responde muy bien porque tiene una
información que es toda. La oposición tenemos la información que tenemos
y llegamos hasta donde llegamos, pero desde luego sus respuestas siempre
en la segunda intervención son realmente interesantes y desde luego las
considero muy ilustrativas para el tema del que estamos hablando.
Respecto a la lista de preguntas, no se preocupe, ahora mismo se la voy a
entregar a la presidenta y, en el tiempo reglamentario, nos manda las
respuestas.
Yo aquí he venido a hablar de 2010, yo aquí no he venido a hablar de 2004
a 2010, porque me parece que no es el caso, ni del yo hice más, tú
hiciste menos. Bueno, desde 1996 a 2004 también se crearon algunos
ministerios, también se crearon algunos programas, pero como no es el
caso, no voy a hablar del tema. A mí me gusta siempre hablar de lo que
tenemos que hablar en un momento determinado y no de otras cosas.
Estoy totalmente de acuerdo en el tema de la producción científica, por
supuesto. Somos una de las potencias en producción científica y en
publicaciones, pero la situación económica que tenemos y lo que dicen los
científicos, y usted lo sabe muchísimo mejor que yo, es que esto puede
producir el parón en muchos laboratorios y en muchos trabajos de
investigación, dadas las circunstancias en las que se encuentran y por
las que estamos pasando. Y además si lo unimos con la empresa y con otras
actividades, que usted sabe de esto muchísimo, pues permítanme que yo
dude de que todo vaya a ir tan maravillosamente como se puede entender en
un análisis global y muy precipitado, como estoy haciendo, de lo que me
acaba de decir. Por supuesto que estoy de acuerdo y comprendo que el
espacio europeo de Educación Superior, lo que coloquialmente se dice
Bolonia, cada año tendrá sus propias perspectivas económicas, académicas
y de todo tipo.
¡Hombre!, yo tengo que priorizar los presupuestos, y entonces tengo que
destacar aquello que considere que ustedes no hacen bien, porque lo que
hacen bien ya están ustedes diciéndolo. Una cosa es el Gobierno y otra
cosa es la oposición.
Yo le tengo que decir una cosa. Mire usted, esto es el Congreso de los
Diputados, y usted a lo largo de su segunda intervención, que repito que
es interesantísima y tiene una información que es impresionante, he dicho
que han informado a los rectores. Me parece muy bien, los rectores tienen
que estar informados, pero hay que informar también al Congreso, ¿no?
Entonces, usted habla de cosas que ha dicho a los rectores que aquí desde
luego yo no las he oído. No sé cómo podríamos establecer esa
canalización. A lo mejor si no hubiera la conferencia por un lado y lo
otro por el otro, sino el consejo de coordinación... En fin, no vamos a
hablar del pasado, pero es que nosotros tenemos que llamar a los
rectores, y nosotros tenemos que llamar a los consejeros, y tenemos que
informarnos de cosas que aquí no se dicen. Y es complicado.
No le voy a pedir la mejora de los campus, espero la respuesta para
diciembre, por supuesto, pero sí es una forma de controlar, de la
rendición de cuentas, algo que también tenemos que hablar en algún
momento, que nos parece muy importante para toda la programación
universitaria que usted tiene en su cabeza y que la está desarrollando lo
mejor que puede, y yo le felicito por ese desarrollo, pero hay que hacer
también otras cosas que me parecen fundamentales.
El tema de los títulos. Si me preocupo es porque creo que la situación
está un poquito difícil. Yo tengo una respuesta de la ministra, de la ex
ministra de Universidades, que sigue siendo ministra de Ciencia e
Innovación, y me dijo que sí iban a estar todos los títulos. Yo veo, y no
son fantasmas, muchas prisas en muchos departamentos y muchas facultades
para sacar los títulos. Puede que estén, pero con estos campus de
excelencia que usted está fomentando, con la calidad que queremos en la
universidad, y con todo lo que sea, una de las universidades más
importantes o de las mejores del mundo, porque ya vamos a salir de
Europa, del mundo, no sé, porque las prisas nunca son buenas consejeras.
¿Que pueden estar? Sin duda alguna pero que puedan ser los mejores
títulos, no lo sé. No lo sé porque yo veo escuelas técnicas que no tienen
ningún título todavía aprobado, yo veo universidades de determinadas
comunidades que no han presentado ninguno. En fin, tengo mis dudas al
respecto.
Desde luego, la información del ministerio es una asignatura pendiente,
parece mentira que tenga problemas con la información y con la página
web. Es un tema que usted ha dicho y yo desde luego coincido con ello.
El Plan de Acción 2009 no sólo respondió a lo que usted ha dicho, que
también; también respondió a la problemática de la calle, a los
anti-Bolonia, a la carta de los cinco rectores. En fin, tenemos que hacer
historia de todo y meterlo en un saco y de ahí sacar las consecuencias,
porque problemas ha habido, hasta el punto de que ha habido cambio de
ministerio. Es decir, problemas ha habido y a mí no me gusta hacer leña
del árbol caído. Repito, usted ha dado una información impresionante, y
lo dice muy bien, y se lo sabe muy bien, y se lo cree, que es muy
importante, de ahí que crea que estamos en principio en buenas manos en
la secretaría general, pero sus problemas ha habido durante estos años.
Y, por último, los campus de excelencia:. Comencé mi intervención en el
día de hoy felicitándolo y sigo felicitándolo por los campus de
excelencia. Al menos este grupo político, el Grupo Parlamentario del
Partido Popular, yo no sé los demás, porque no están, pero este grupo, y
por supuesto el Grupo Parlamentario del Partido Socialista, le felicita
por ello, lo que no significa que consideremos que todo está como tiene
que estar. Hay cosas que no, y claro, usted informa a los rectores y yo
oigo a los rectores. Y hay muchos rectores de universidades campus de
excelencia que plantean sus problemas sobre muchas cosas. Y yo, con el
sentido de hacer una oposición constructiva, no tengo más remedio que
venir aquí a decírselo. De todas formas, le reitero ya que usted habla de
todos los grupos del Senado, que en el Congreso también los diputados y
diputadas, los del Grupo Parlamentario Popular al menos y creo que todos
los demás,
le felicitan por el éxito habido en el campus de excelencia, básico para
la universidad española.
La señora PRESIDENTA: Puede intervenir, señora Palma.
La señora PALMA I MUÑOZ: Si me permite la presidenta, haré la última
intervención.
Yo sólo quería decirle tres cosas al secretario general. En primer lugar
felicitarle de una forma muy sincera por esa exposición tan didáctica y
tan completa a la que nos tiene acostumbrados siempre. Incluso la
oposición, que está aquí para criticar, tiene que acabar reconociendo que
sus planteamientos suelen ser siempre muy esclarecedores (El señor
González Rodríguez, don Adolfo Luis: Acabar no, empezar), y además yo
creo que está en el marco del clima crítico pero ilusionado que el propio
secretario general reclamaba en la comparecencia en el Senado.
En segundo lugar, tengo que decirle que el Grupo Parlamentario Socialista
esta contento y le felicita por la parte que le corresponde de lo que nos
ha anunciado usted hoy, que ha salido el primer borrador del informe de
la Comisión para el modelo de financiación, que reclamamos que salga con
insistencia, pero que tampoco tiene una vida tan larga, esta Comisión,
que está funcionando diríamos que a toda máquina desde hace apenas año y
medio, dos años. Es una Comisión muy importante, los trabajos de esta
Comisión son los que nos van a permitir situar claramente el marco en el
que se va a mover la educación superior en los próximos años en nuestro
país.
Y en tercer lugar queremos decirle que nos gustan, y lo digo así, de una
forma muy clara, casi emocional, nos gustan básicamente dos cosas: el
apoyo explícito del Gobierno a través del programa Campus de Excelencia
Internacional a nuestras universidades en base a algo que es bastante
nuevo, que es aportar recursos, pero no para repartir sino para
distribuir, utilizando las mismas palabras del propio ministro, si no
recuerdo mal, que nos decía que no es lo mismo repartir que distribuir.
Distribuir recursos en base a unos ejes, que usted nos ha explicado aquí
muy bien, y es que creo que nos ha convencido a todos, no sólo al Grupo
Parlamentario Socialista que apoya al Gobierno, sino que, por la
intervención que hemos escuchado del representante del Grupo
Parlamentario Popular, yo creo que los tiene también muy convencidos,
señor secretario general, aunque hay que buscar a veces de una forma
insistente los elementos críticos, que evidentemente siempre los hay.
Pero globalmente creo que todos valoramos muy positivamente el programa
Campus de Excelencia Internacional.
La segunda cosa que nos gusta es la mención que ha hecho a los programas
nuevos de orientación, de acción tutorial y de apoyo, y la insistencia o
la puesta en valor por su parte de la orientación y de la flexibilidad.
Le digo que nos gusta porque en los presupuestos, más allá de analizar lo
que sube o lo que baja, como hemos dicho antes, hay que saber leer, y a
veces hay que saber leer entre líneas en un presupuesto. Hay cosas muy
explícitas y hay otros detalles que son de gran calado y de gran fondo
que no están simplemente en la comparación de un año respecto a otro,
sino que lo que hay que ver es la coherencia, lo que hay que ver es el
esfuerzo y lo que hay que ver es el trabajo acumulado. Mi intervención
refiriéndome a la evolución durante estos últimos años no era tanto para
decir qué hizo uno y qué ha hecho el otro, que también, pero ha sido
sobre todo para poner en valor el esfuerzo que ha hecho este Gobierno en
los últimos años y que estamos convencidos que seguirá haciendo en el
futuro.
La señora PRESIDENTA: El señor secretario general de Universidades tiene
la palabra.
El señor SECRETARIO GENERAL DE UNIVERSIDADES (Rubiralta i Alcañiz):
Únicamente quería justificarme, porque me gusta también justificar cuando
algo queda poco claro. En primer lugar, en relación a los rectores, no he
hablado de los rectores, sino cogiendo su frase que había leído en el
periódico y que ha sacado aquí. No acostumbro a hacerlo de cosas que son
externas, pero usted ha leído dos trozos de periódico y uno de ellos era
justamente lo que salió ayer en el consejo. Pensaba que usted ya había
leído lo que estaba también en la parte de abajo del artículo.
En segundo lugar, mi respeto por esta Comisión es tan grande que enseguida
que el ministro en su momento hizo ya su presentación, yo pedí que se
tramitara la mia, porque saben, primero, que estoy muy bien en esta
Comisión y discutir sobre universidades durante dos horas para mí es uno
de los placeres mejores que tengo en este momento con todos ustedes. Por
tanto, que no tengan ningún reparo en que vamos a analizar, discutir y a
criticarnos porque es la parte más positiva de toda la operación para
construir un nuevo modelo de universidad, y lo haremos. Mire, déjeme
decirle algo, porque si no me dicen que también soy muy débil. Cuando
estábamos hablando hace unos meses sobre los títulos, yo decía que
llegaríamos a mil y pensaba ¡madre mía, estoy diciendo mil!, me decían
todos ustedes que no llegaríamos a mil, -está en el registro de todas las
actas de todas las comparecencias- y hemos llegado a 1.300. He de decir
que esto es gracias al esfuerzo de la gente de la Dirección General de
Política Universitaria, que no está hoy con nosotros, porque está, tal
como he indicado, en la reunión de directores generales europeos, y
también al esfuerzo realizado para acercar a la propia Aneca a la
problemática de hacer bien las cosas y hacerlas bien y ágiles. Se pueden
hacer bien y despacio, pero bien y ágiles. Juntando ambas hemos llegado a
prácticamente los 1.300 títulos.
Después una aclaración: no es verdad exactamente, pero puede que sí que lo
fuera. No sé si es de la que usted estaba hablando, de que hay
universidades que no han presentado ninguna. Lo fino sería decir que hay
universidades
que no han incorporado en el mapa de titulaciones de este año títulos de
grado. Esto es lo correcto, porque sí que le puedo decir que todas las
universidades han trabajado y están trabajando, pero muchísimo, lo cual
hay que agradecer, para que sus propias comisiones y consejos de gobierno
vayan tramitando y aprobando los pasos respectivos. Esto también es algo
que algún día toda la sociedad española deberá agradecer, seguramente sin
todo el convencimiento y en una situación que usted me decía y me lo he
apuntado, y estoy de acuerdo, con problemas que hemos pasado muy gordos,
pero han entendido el mensaje y han trabajado al lado nuestro. Yo creo
que algún día habremos de agradecer que lo hayan hecho.
Me he apuntado, porque yo soy como usted, me gustan las cosas bien
pensadas y sin prisas, pero en cualquier caso estoy muy satisfecho de que
la propia presidenta nos haya dejado discutir ampliamente y por tanto
llegar hasta el final.
Gracias por sus palabras, porque no son para mí, piense que lo que ha
dicho usted es para todo el sistema universitario.
La señora PRESIDENTA: Se da por finalizada la Comisión.
Eran las siete y cincuenta minutos de la tarde.
Congreso de los Diputados · C/Floridablanca s/n - 28071 - MADRID ·Aviso Legal