DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 194, de 29/09/2010
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE
Año 2010 IX Legislatura Núm. 194
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSÉ BONO MARTÍNEZ
Sesión plenaria núm. 183
celebrada el miércoles, 29 de septiembre de 2010
- Del Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Oramas), sobre la aplicación en
Canarias de las políticas de desarrollo turístico y conectividad. (Número
de expediente 172/000206.) ... (Página 28)
- Del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), relativa a
medidas que piensa adoptar el Gobierno para mejorar la competitividad del
sector turístico. (Número de expediente 172/000207.) ... (Página 33)
- Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre los motivos que
han llevado al Ejecutivo a acordar la transferencia de políticas
sociolaborales a la Comunidad Autónoma del País Vasco con el único
objetivo de pasar el trámite de la aprobación de los presupuestos
generales para 2011. (Número de expediente 172/000208.) ... (Página 37)
Del diputado don Josep Antoni Duran i Lleida, del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), que formula al señor presidente del
Gobierno: ¿Cuál es el contenido de la propuesta de negociación con los
sindicatos sobre pensiones planteado por el presidente del Gobierno el
pasado domingo 26 de septiembre? (Número de expediente 180/001217.) ... (Página 4)
Del diputado don Mariano Rajoy Brey, del Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso, que formula al señor presidente del Gobierno: ¿Cree que los
Presupuestos Generales del Estado para 2011 ayudarán a frenar la fuerte
caída de competitividad de la economía española? (Número de expediente
180/001198.) ... (Página 6)
De la diputada doña Rosa María Díez González, del Grupo Parlamentario
Mixto, que formula a la señora vicepresidenta primera del Gobierno,
ministra de la Presidencia y portavoz del Gobierno: ¿Qué está haciendo el
Gobierno para que se cumpla la sentencia del Tribunal Constitucional en
relación con el Estatuto de Cataluña? (Número de expediente 180/001196.)
... (Página 7)
De la diputada doña María Soraya Sáenz de Santamaría Antón, del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, que formula a la señora
vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de la Presidencia y
portavoz del Gobierno: ¿Comprende la vicepresidenta primera los motivos
de la creciente desconfianza de los españoles en el Gobierno? (Número de
expediente 180/001199.) ... (Página 8)
Del diputado don Vicente Martínez-Pujalte López, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula a la señora vicepresidenta segunda
del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda: ¿Cómo valora la
vicepresidenta segunda del Gobierno la foto de la economía española?
(Número de expediente 180/001200.) ... (Página 9)
Del diputado don Ramón Aguirre Rodríguez, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula a la señora vicepresidenta segunda del
Gobierno y ministra de Economía y Hacienda: ¿Cómo valora el Gobierno la
disolución y liquidación inconclusa de Caja Castilla-La Mancha en el
marco de la reordenación del sistema financiero? (Número de expediente
180/001201.) ... (Página 11)
Del diputado don Juan Manuel Moreno Bonilla, del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, que formula a la señora vicepresidenta segunda
del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda: ¿Va a cumplir el Gobierno
las normas de financiación autonómica en los Presupuestos Generales del
Estado del 2011? (Número de expediente 180/001203.) ... (Página 12)
Del diputado don Alfonso Alonso Aranegui, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula al señor vicepresidente tercero del Gobierno
y ministro de Política Territorial: ¿Qué papel ha desempeñado el
Ministerio de Política Territorial en la negociación de las
transferencias de empleo y seguridad social al País Vasco? (Número de
expediente 180/001202.) ... (Página 13)
Del diputado don Juan José Matarí Sáez, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula al señor vicepresidente tercero del Gobierno y
ministro de Política Territorial: ¿Considera el ministro de Política
Territorial que el
alcalde de Benidorm es un tránsfuga? (Número de expediente 180/001204.)
... (Página 14)
De la diputada doña Rosa Delia Blanco Terán, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Asuntos Exteriores y de
Cooperación: ¿Qué valoración hace el Gobierno de la reciente cumbre de
Naciones Unidas celebrada en Nueva York en materia de seguimiento de los
objetivos de desarrollo del Milenio? (Número de expediente 180/001209.)
... (Página 16)
Del diputado don Emilio Olabarría Muñoz, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), que formula al señor ministro de Justicia: ¿Qué medidas piensa
dotar el ministerio para remover la saturación de los juzgados de
Violencia Doméstica? (Número de expediente 180/001208.) ... (Página 17)
De la diputada doña Carmen Juanes Barciela, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Justicia: ¿En qué estado se
encuentra el proceso de implantación de sistemas de grabación en las
salas de vistas? (Número de expediente 180/001210.) ... (Página 18)
Del diputado don Antonio Gallego Burgos, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula al señor ministro de Fomento: ¿Qué
responsabilidades ha tenido la empresa ADIF dependiente del Ministerio de
Fomento en el caos que se produjo el pasado 17 de septiembre en la red de
cercanías de Barcelona? (Número de expediente 180/001207.) ... (Página 19)
De la diputada doña Cándida Martínez López, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula al señor ministro de Educación: ¿Qué políticas
desarrolla el Gobierno para mejorar el aprendizaje de lenguas
extranjeras? (Número de expediente 180/001211.) ... (Página 20)
Del diputado don Emilio Amuedo Moral, del Grupo Parlamentario Socialista,
que formula a la señora ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y
Marino: ¿Cómo valora el Gobierno la decisión de la Comisión de la Unión
Europea de permitir el anticipo del pago único a nuestros agricultores?
(Número de expediente 180/001212.) ... (Página 21)
Del diputado don Tomás Burgos Gallego, del Grupo Parlamentario Popular en
el Congreso, que formula al señor ministro de Trabajo e Inmigración:
¿Cuál es el grado de satisfacción del ministro responsable del empleo y
la Seguridad Social de su gestión al frente del ministerio? (Número de
expediente 180/001206.) ... (Página 22)
Del diputado don José Alberto Cabañes Andrés, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Sanidad y Política
Social: ¿Qué medidas va a adoptar el Gobierno para poner en marcha el
Plan sectorial para potenciar la industria farmacéutica española que
facilite el objetivo de convertirla en referencia internacional? (Número
de expediente 180/001213.) ... (Página 23)
De la diputada doña Ana María Fuentes Pacheco, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Vivienda: ¿Qué aporta el
anteproyecto de reglamento de la Ley de Suelo para mejorar el
funcionamiento del mercado de suelo? (Número de expediente 180/0001214.)
... (Página 24)
Del diputado don Luis Juan Tomás García, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Ciencia e Innovación:
¿Cuáles son los resultados de la primera convocatoria del programa de
ayudas Inncorpora? (Número de expediente 180/001215.) ... (Página 25)
De la diputada doña Susana Ros Martínez, del Grupo Parlamentario
Socialista, que formula a la señora ministra de Igualdad: ¿Qué valoración
hace el Gobierno de la creación de la nueva entidad de la ONU para la
igualdad de género y poder de la mujer? (Número de expediente
180/001216.) ... (Página 26)
Del diputado don Álvaro María Nadal Belda, del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso, que formula al señor ministro de Industria, Turismo y
Comercio: ¿Cuánto tiene previsto el Gobierno que suba el recibo de la luz
en los próximos meses? (Número de expediente 180/001205.) ... (Página 27)
Del Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Oramas), sobre la aplicación en
Canarias de las políticas de desarrollo turístico y conectividad ... (Página 28)
Formula la interpelación la señora Oramas González-Moro, del Grupo
Parlamentario Mixto.
Contesta el señor ministro de Industria, Turismo y Comercio (Sebastián
Gascón), en nombre del Gobierno.
Replica la señora Oramas-González-Moro y duplica el señor ministro de
Industria, Turismo y Comercio.
Del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), relativa a medidas
que piensa adoptar el Gobierno para mejorar la competitividad del sector
turístico ... (Página 33)
Formula la interpelación el señor Sánchez i Llibre, en nombre del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).
Contesta el señor ministro de Industria, Turismo y Comercio (Sebastián
Gascón), en nombre del Gobierno.
Replica el señor Sánchez i Llibre y duplica el señor ministro de
Industria, Turismo y Comercio.
Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre los motivos que han
llevado al Ejecutivo a acordar la transferencia de políticas
sociolaborales a la Comunidad Autónoma del País Vasco con el único
objetivo de pasar el trámite de la aprobación de los Presupuestos
Generales para 2011 ... (Página 37)
Formula la interpelación el señor Montoro Romero, en nombre del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso.
Contesta el señor vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de
Política Territorial (Chaves González), en nombre del Gobierno.
Replica el señor Montoro Romero y duplica el señor vicepresidente tercero
del Gobierno y ministro de Política Territorial.
Se suspende la sesión a las doce y treinta y cinco minutos del mediodía.
Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.
PREGUNTAS:
- DEL DIPUTADO DON JOSEP ANTONI DURAN I LLEIDA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
CATALÁN (CONVERGÈNCIA I UNIÓ), QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL
GOBIERNO: ¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE NEGOCIACIÓN CON LOS
SINDICATOS SOBRE PENSIONES PLANTEADO POR EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EL
PASADO DOMINGO 26 DE SEPTIEMBRE? (Número de expediente 180/001217.)
El señor PRESIDENTE: Señorías, se reanuda la sesión.
Preguntas para el señor presidente del Gobierno. Para formular la primera
tiene la palabra don Josep Antoni Duran i Lleida.
El señor DURAN I LLEIDA: Muchas gracias, señor presidente.
Señor presidente del Gobierno, usted conoce que en principio había
planteado una pregunta distinta de la que finalmente se formula, no
acerca del pacto energético en vista del acuerdo al que se llegó en el
mes de julio entre ustedes y el Partido Popular, o al menos una parte del
Partido Popular, donde nos pareció que no se hacía caso de los trabajos
de la subcomisión que en este Parlamento está funcionando. Damos un
margen de confianza al ministro y espero que durante este mes ustedes
hagan caso de las conclusiones de la Comisión. Pero, dado que usted el
domingo hizo unas declaraciones en un acto político diciendo que ofrecía
a los sindicatos negociar las pensiones tras la huelga general, me
gustaría conocer, señor presidente, cuáles serían los contenidos de esa
negociación con los sindicatos de cara a la reforma de pensiones.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Duran.
Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rodríguez Zapatero): Muchas gracias,
señor presidente.
Señor Duran, le agradezco que dé ese margen de confianza a la política
energética y al Ministerio de Industria en esta materia. Le diré que, en
efecto, el domingo pasado hice una declaración haciendo un llamamiento al
diálogo social, es decir, a empresarios y a sindicatos, sobre temas que
tenemos pendientes en la agenda, que tienen una gran importancia para el
ámbito sociolaboral en nuestro país y, en definitiva, para la economía y
el futuro de nuestra prosperidad. Son tres, básicamente. En primer lugar,
la reforma de las políticas activas de empleo, que considero esencial
para mejorar la capacidad de los servicios públicos en generar actividad
y empleo. En segundo lugar, lo que atañe al desarrollo de la reforma
laboral y en particular a dos cuestiones fundamentales: negociación
colectiva y puesta en marcha del modelo de previsión conocido como modelo
austríaco. Y, en tercer lugar, la reforma del sistema de pensiones sobre
la que S.S. se interesa de manera particular. Le diré que el Pacto de
Toledo trabaja en esta Cámara sobre el informe que remitió el Gobierno,
que estamos a la espera de que ese informe del Pacto de Toledo sea
remitido al Gobierno y a partir de ahí abriremos un proceso de diálogo
sobre la reforma del sistema de pensiones con sindicatos y empresarios
sobre el contenido concreto. Permítame que el Gobierno considere
conveniente esperar al pronunciamiento de esta Cámara porque el deseo del
Ejecutivo es lograr un máximo acuerdo en la reforma del sistema de
pensiones coherente con lo que significa el Pacto de Toledo, al cual el
Gobierno le atribuye un gran valor.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Duran.
El señor DURAN I LLEIDA: Gracias, señor presidente.
Me permitirá que, en primer lugar, fije la posición, dado el día de hoy,
de nuestro grupo parlamentario acerca de la huelga general que por
supuesto nosotros no compartimos. Creemos que es inoportuna, que va a
dañar la productividad de este país y en cualquier caso la imagen
exterior del mismo en momentos sin duda delicados para nuestra economía.
El éxito de la huelga no dependerá tanto de los comercios o de los
trabajadores que dejen de asistir a sus puestos de trabajo sino, en
definitiva, del Gobierno. Una huelga general nunca tiene éxito si no
consigue modificar las políticas del Gobierno y eso espera, por tanto,
este grupo parlamentario.
Respecto a las pensiones, evidentemente, usted habla de algo en lo que yo
quería centrar mi intervención. No es el Gobierno quien debe plantear la
negociación con los sindicatos si antes en este Parlamento no se ha
trabajado en el contexto del Pacto de Toledo siguiendo la tradición de
esta casa. Son los grupos parlamentarios de esta Cámara, no simplemente
el suyo con una mayoría exigua con otro grupo parlamentario sino todos
los grupos de esta Cámara, quienes debieran plantear las condiciones,
trasladarlas después al diálogo social y volver a aprobarlas después en
este Parlamento.
Señor presidente, le insto a que no juguemos con las pensiones para
reconciliarnos con los sindicatos desde el Gobierno. Es muy importante y
sin duda hay que reformarlas, pero necesitamos más ingresos y más
ingresos significa mayor ocupación. Por cierto, hay pendiente una
comparecencia suya en este Pleno para hablar específicamente de
ocupación. No se está creando ocupación, los presupuestos no prevén esa
ocupación ni las condiciones para crearla, y por supuesto también
mediante salarios altos, con cotizaciones altas, y precisamente la subida
del IRPF no va a ayudar en nada a ese objetivo.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Duran.
Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rodríguez Zapatero): Muchísimas gracias,
señor presidente.
Estamos plenamente de acuerdo sobre el procedimiento en relación con la
reforma del sistema de pensiones. Le diré que esta es la reforma más
alejada de cualquier intento coyuntural en términos políticos porque es
una reforma pensando en el largo plazo. Sobre la huelga, quiero decirle
que es conocido que no la deseo, que la respeto y que el Gobierno hoy
trabaja para garantizar el derecho a la huelga y el derecho al trabajo.
Estoy
plenamente convencido de que en las reformas en el ámbito sociolaboral los
sindicatos y los empresarios tienen la obligación de contribuir al
diálogo, y espero que así sea más allá de los resultados que se puedan
producir.
Muchas gracias. (Aplausos.)
- DEL DIPUTADO DON MARIANO RAJOY BREY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO: ¿CREE QUE LOS
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 2011 AYUDARÁN A FRENAR LA FUERTE
CAÍDA DE COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA? (Número de expediente
180/001198.)
El señor PRESIDENTE: Nueva pregunta para el señor presidente del Gobierno.
Para formularla tiene la palabra don Mariano Rajoy.
El señor RAJOY BREY: Muchas gracias.
Señor presidente, el gran objetivo nacional hoy es la creación de empleo y
para crear empleo de forma sostenida y estable deberíamos crecer por
encima del 2 por ciento. La demanda interna va a contribuir poco al
crecimiento -así lo dice el propio proyecto de Presupuestos Generales del
Estado-, por tanto, hay que crecer en el sector exterior, y para ello hay
que mejorar la competitividad. Como no podemos devaluar, tiene que
mejorar todo aquello que afecte a la competitividad. La pregunta que le
hago es: ¿De qué manera los presupuestos que acaban de presentar ustedes
sirven para mejorar la competitividad de la economía española y por tanto
para crear empleo? (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Rajoy.
Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rodríguez Zapatero): Muchas gracias,
señor presidente.
Señor Rajoy, estamos de acuerdo con los razonamientos fundamentales sobre
la necesidad de que la actividad económica para generar empleo debe tener
la más alta competitividad. Simplemente le quiero hacer un matiz de
consideración general en relación con su pregunta. La competitividad de
la economía española no está cayendo, sino al contrario. El dato que
mejor lo acredita es la cuota de comercio mundial. En los últimos años,
España ha mantenido su cuota de mercado de bienes y ha aumentado la de
servicios a pesar de la crisis y de la irrupción de las potencias
emergentes. Esto, en el ámbito de la Unión Europea, lo han hecho España y
Alemania, y además hay indicadores que confirman esta aseveración. Le
recuerdo, señor Rajoy, que las exportaciones españolas encadenan ocho
meses consecutivos con resultados positivos. Hemos superado el
crecimiento de la media de las exportaciones de la zona euro; en lo que
va de año las exportaciones han crecido un 15,8 por ciento. Nuestra
productividad crece ahora al 2,5 por ciento. Hemos mejorado nuestro
diferencial de inflación, así como la moderación salarial, gracias al
comportamiento de los agentes sociales y estamos trabajando para reformar
el potencial innovador de la economía. Estamos de acuerdo en que la
demanda interna no va a ser suficiente, por las previsiones, para generar
el crecimiento necesario que dé lugar a empleo; el sector exterior está
contribuyendo positivamente y lo que necesitamos en este periodo para
afianzar el crecimiento económico y generar empleo es un proceso intenso
de inversión que será fruto de la confianza que demos a la economía
española en todos los terrenos. Sobre los presupuestos, espere al menos a
que en este mes estén en esta Cámara y se conozcan en todos sus términos
para evaluar su contribución a ese crecimiento de la competitividad.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Rajoy.
El señor RAJOY BREY: Muchas gracias, señor presidente.
Para usted, la competitividad de la economía española no para de mejorar,
pero lo cierto es que la tasa de paro aumenta como en ningún otro país de
la Unión Europea; tenemos el 20 por ciento de tasa de paro frente a la
media del 10 por ciento de la Unión Europea. Señor presidente del
Gobierno, yo no sé qué datos aporta usted, pero los últimos del Foro
económico mundial, que es un foro respetado y al que todo el mundo le
hace caso, dice que España ha descendido el último año nueve posiciones,
del puesto 33 al puesto 42 en el ranquin de competitividad de los países
analizados, y 19 puestos desde que usted gobierna en el año 2004. Este es
su balance, y así es muy difícil crear empleo. Yo le he preguntado en qué
afecta al presupuesto o cómo va a servir y si va a servir para mejorar la
competitividad (Un señor diputado: Sí, sí.) y usted no me contesta nada;
me dice que espere a que venga el presupuesto a esta Cámara. Lo que yo sé
en estos momentos es que en el año 2010 las obligaciones reconocidas de
Fomento son, a fecha de hoy, según la IGAE, el 25; las de Ciencia e
Innovación, el 28; las de Educación, el 21; que el año que viene van a
subir los impuestos y a bajar las partidas de infraestructuras, y que no
hay nada para pymes. A todo eso hay que añadir su política reformista y
el monumental lío que tiene organizado en el Ministerio de Industria, el
problema que ha generado usted con su reforma laboral, ya que hace una
reforma laboral, le hacen una huelga general y encima anuncia que va a
haber más paro el año que viene. Con estas políticas es muy difícil hacer
algo. Habla usted de confianza. Claro, debe hablar de confianza; 190
puntos el diferencial con el bono alemán. Así es imposible crear empleo,
señor presidente (Rumores.),
ni mejorar el nivel de los españoles, y desde luego con estos presupuestos
que solo significan, según dicen los propios presupuestos, más paro, más
impuestos, menos infraestructuras y más recortes sociales, señor
presidente del Gobierno... (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Señor presidente del Gobierno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rodríguez Zapatero): Muchas gracias.
Señor Rajoy, usted no ha refutado que España no ha perdido cuota en el
mercado del comercio internacional. Ese es el dato fundamental de la
competitividad. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Silencio, por favor.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rodríguez Zapatero): Sobre lo demás, no
son datos reales, son opiniones sobre encuestas e informes que tienen
poca credibilidad.
Sobre presupuestos, le diré que estamos dispuestos a comparar la inversión
en I+D+i en este presupuesto, como en los anteriores, con la suya
(Rumores.), la inversión en innovación, en infraestructuras y en política
social porque el presupuesto va a ser un 58... (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ROSA MARÍA DÍEZ GONZÁLEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
MIXTO, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO,
MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO: ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL
GOBIERNO PARA QUE SE CUMPLA LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN
RELACIÓN CON EL ESTATUTO DE CATALUÑA? (Número de expediente 180/001196.)
El señor PRESIDENTE: Preguntas para la señora vicepresidenta primera del
Gobierno. (Rumores.) Silencio, por favor. Para formular la primera tiene
la palabra doña Rosa Díez.
La señora DÍEZ GONZÁLEZ: El Tribunal Constitucional ha declarado
inconstitucional un parte del Estatuto de Autonomía de Cataluña y otra
parte solo es válida de acuerdo con la interpretación de conformidad. Las
sentencias del Tribunal Constitucional son definitivas, vinculantes y
obligatorias para todos los poderes del Estado, por eso le pregunto qué
medidas políticas y legales va a tomar el Gobierno de la nación para
cumplir y hacer cumplir la sentencia en la medida en que el Parlamento
catalán ha venido aprobando, antes y después de la sentencia, una serie
de normas que contienen y aplican disposiciones declaradas
inconstitucionales.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Díez.
Señora vicepresidenta del Gobierno.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA
Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Fernández de la Vega Sanz): El Gobierno ha
iniciado un proceso para avanzar en el desarrollo del Estatuto, impulsar
los traspasos y adecuar la normativa a los criterios del Tribunal
Constitucional. En unos días se reunirá la comisión bilateral y se
cerrarán una serie de acuerdos para hacer reformas que tienen que ver con
los consejos de justicia, con la reforma de la casación o con el Defensor
del Pueblo. En todo este proceso nuestra actitud y nuestro criterio es
muy claro: actuar con arreglo a los mecanismos de nuestro Estado de
derecho, respetar de principio a fin nuestra Carta Magna y atender a la
pluralidad de nuestra realidad española y a los legítimos anhelos de
autogobierno de los catalanes. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora vicepresidenta.
Señora Díez.
La señora DÍEZ GONZÁLEZ: Señora vicepresidenta, le pido que actúen, que
reúnan la comisión Estado-Generalitat no para buscar cómo burlar la ley,
sino para adoptar medidas para cumplirla. Le pido que insten al fiscal
general del Estado para que intervenga siempre que se plantee una
cuestión de inconstitucionalidad sobre una disposición contraria a la
sentencia. Le pido que cumplan y hagan cumplir la ley, que defiendan el
Estado. ¿Cómo van a explicar a los ciudadanos que el Gobierno se dedica a
organizar el desacato? ¿Lo van a explicar de la misma manera que van a
explicar que han entregado al Partido Nacionalista Vasco el 6,24 por
ciento del presupuesto del paro español para pagar el 2,36 por ciento de
los parados españoles? ¿Cómo van a explicar a los ciudadanos que el
alquiler de La Moncloa por un año nos cuesta 472 millones de euros, el
alquiler más caro de la historia, que van a pagar al Partido Nacionalista
Vasco, el nuevo casero del señor Rodríguez Zapatero, con el dinero de los
parados?
Señora vicepresidenta, olvídense de Lakoff y de su elefante y relean a los
clásicos, a Weber en El político y el científico. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Silencio, por favor.
La señora DÍEZ GONZÁLEZ: No hay más que dos pecados mortales en el terreno
de la política: la ausencia de finalidades objetivas y la falta de
responsabilidad. La ausencia de finalidades objetivas le hace al político
proclive
a buscar la apariencia brillante. Su falta de responsabilidad le lleva a
gozar del poder por el poder. Cierro la cita. Dejen de practicar el pase
foral, señora vicepresidenta, señores del Gobierno; cumplan y hagan
cumplir la ley; dejen de fomentar el trato injusto entre españoles;
defiendan a los ciudadanos de los abusos del poder. Compórtense. Me
gustaría creer que tienen ustedes remedio. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Díez.
Silencio, por favor. Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA
Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Fernández de la Vega Sanz): Señoría, se puede
estar en discrepancia, y es evidente que usted y yo lo estamos, sobre la
conveniencia de hacer determinados traspasos, de promover los traspasos
en nuestro Estado de las autonomías. Usted tiene una visión centralista,
y yo la respeto, pero hay tres cuestiones que usted no me va a poder
negar. En primer lugar, que nuestra Constitución otorga un amplio margen
de competencias a nuestras autonomías; en segundo lugar, que el Tribunal
Constitucional ha avalado prácticamente la totalidad del Estatuto; y, en
tercer lugar, donde había dudas se han aclarado y se han sentado
criterios para poder actuar. En eso estamos. El Estatuto se viene
aplicando con absoluta normalidad democrática.
Le diré que en el sistema democrático que nos hemos dado desde hace más de
treinta años la Constitución garantiza la igualdad de derechos en España
y que además esa igualdad es compatible con la autonomía política y con
el anhelo y los deseos de autogobierno de los ciudadanos. Es más, desde
que hemos iniciado el proceso autonómico, desde Barcelona a Cádiz, desde
Murcia hasta Extremadura, hay más igualdad en la distribución de la
renta, hay más autogobierno, hay más recursos, hay más autonomía fiscal
y, sobre todo, lo que hay es más bienestar y más cohesión, y eso siempre
es bueno para los ciudadanos, vivan donde vivan. (Un señor diputado: ¡Muy
bien!-Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora vicepresidenta.
- DE LA DIPUTADA DOÑA MARÍA SORAYA SÁENZ DE SANTAMARÍA ANTÓN, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA
VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y
PORTAVOZ DEL GOBIERNO: ¿COMPRENDE LA VICEPRESIDENTA PRIMERA LOS MOTIVOS
DE LA CRECIENTE DESCONFIANZA DE LOS ESPAÑOLES EN EL GOBIERNO? (Número de
expediente 180/001199.)
El señor PRESIDENTE: Nueva pregunta. Para formularla tiene la palabra doña
Soraya Sáenz de Santamaría.
La señora SÁENZ DE SANTAMARÍA ANTÓN: Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, aunque usted cese a la presidenta del Centro de Investigaciones
Sociológicas, aunque no quiera debatir en esta Cámara asuntos incómodos
como la congelación de las pensiones y aunque no quiera contestar a las
preguntas, la verdad está ahí fuera, probablemente hoy donde más le duela
al Gobierno, pero está ahí todos los días, aunque ustedes no quieran
verla, en los 5 millones de españoles que quieren trabajar y no pueden,
en los miles de jóvenes a los que ustedes impiden emanciparse y en las
familias que tienen agobiadas a impuestos y castigadas por los recortes
sociales de este Gobierno. La verdad está en la calle, pero donde no está
ni se la espera es en la sala de prensa del Consejo de Ministros desde
que usted es portavoz de este Gobierno. El último ejemplo lo tuvimos el
pasado viernes con la presentación de los Presupuestos Generales del
Estado. Unos presupuestos que auguran más paro los calificó usted de
cerrojazo a la crisis. Cerrojazo sí, pero con todos los parados dentro.
Los calificó como los presupuestos de la confianza, pero ni el Banco de
España ni la Comisión Europea se creen sus previsiones. Sentenció que
eran las cuentas que España necesitaba. Lo que estos presupuestos son es
el testamento de la forma de hacer política de José Luis Rodríguez
Zapatero, que cogió un país en marcha y deja un país parado. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Silencio
La señora SÁENZ DE SANTAMARÍA ANTÓN: Señora De la Vega, ¿les extraña a
ustedes que los españoles ya no se fíen del Gobierno socialista?
(Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sáenz de Santamaría.
Señora vicepresidenta del Gobierno.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA
Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Fernández de la Vega Sanz): Señoría, sabemos muy
bien cuál es la situación y somos especialmente sensibles a las
dificultades por las que pasa la gente. Por eso nos volcamos en sanear
las cuentas, en promover el crecimiento y en crear empleo. Eso es lo
único que nos importa. El electoralismo y las encuestas se las dejamos a
ustedes. (Varios señores diputados: ¡Muy bien!-Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora vicepresidenta.
La señora SÁENZ DE SANTAMARÍA ANTÓN: Las encuestas las hace usted y, a ser
posible, con un presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas que
le convenga. (Risas y aplausos.)
Señoría, los miércoles elude las respuestas y los viernes elude la verdad.
Se ha convertido usted en parte activa de la desconfianza, en la
antítesis de la credibilidad y -lo siento- en la portavoz del fracaso del
Gobierno. El Gobierno socialista dijo que nunca haría una reforma laboral
de espaldas a los agentes sociales y aquí ha sacado usted una ley con los
únicos votos del Grupo Parlamentario Socialista. Aseguró que no
abarataría el despido, prometió que nunca haría recortes sociales y
garantizó que a estas alturas ya se estaría creando empleo. Señoría,
tanto han hablado ustedes de una España que no existe que los españoles
hoy tienen una conclusión muy clara: lo que no existe de verdad en España
es Gobierno.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Sáenz de Santamaría.
Señora vicepresidenta primera del Gobierno.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA
Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Fernández de la Vega Sanz): Señoría, más allá de
oírle todos los días lo mismo, le dire: ¿La situación es fácil? No. Lo
sabemos. ¿Tiene solución? Sí, y por eso actuamos. (Rumores.) Actuamos con
decisión desde el deber y la responsabilidad y promovemos reformas
laborales, de las pensiones, del sistema financiero, del tejido
productivo, del sistema energético y del modelo industrial. (Continúan
los rumores.) Sí, todo eso. ¿Y ustedes qué hacen? Decir no, porque han
cogido la crisis como ariete electoral para entrar en La Moncloa.
¿Nosotros qué hacemos? Escuchamos a la gente, a la calle y a los
sindicatos. Nos sentaremos cuantas veces sean necesarias para buscar
soluciones y vamos a seguir trabajando. Ustedes los persiguen.
(Protestas.)
El señor PRESIDENTE: Silencio, por favor. Un momento. Silencio, por
favor.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA
Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Fernández de la Vega Sanz): Ustedes solo quieren
que las cosas vayan mal porque piensan que esa es la única forma de
recuperar el Gobierno. Por eso, su huelga es la huelga contra la
recuperación. Ustedes son los únicos que no ayudan, que no echan una
mano. Lo único que hacen es oponerse radical y permanentemente a todo.
¿Sabe lo que hacen cuando las cosas no salen como a ustedes les parece?
Gran pataleta. (Rumores.) Gran pataleta contra el Parlamento y falta de
credibilidad en las instituciones. Tiran los presupuestos a la papelera
sin haberlos leído siquiera. Silencian la corrupción. (Protestas.)
El señor PRESIDENTE: Silencio, por favor.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA
Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Fernández de la Vega Sanz): Hacen populismo con
la inmigración y ahora en Madrid hasta atacan a los mendigos. Es
verdaderamente increíble. (Protestas.)
El señor PRESIDENTE: Silencio, por favor.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA
Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Fernández de la Vega Sanz): Y tienen la
desfachatez de denominarse el partido de los trabajadores. (Rumores y
protestas.)
El señor PRESIDENTE: Silencio, por favor.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA
Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Fernández de la Vega Sanz): Señoría, no sé si
tienen una crisis de identidad o ustedes lo que quieren realmente es
tomarnos el pelo. (Rumores y protestas.)
El señor PRESIDENTE: Silencio.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA
Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO (Fernández de la Vega Sanz): Pero ya les
conocemos muy bien desde hace mucho tiempo. Señoría,
ustedes...(Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora vicepresidenta. (Rumores.)
Por favor, les ruego silencio.
- DEL DIPUTADO DON VICENTE MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA SEGUNDA
DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ECONOMÍA Y HACIENDA: ¿CÓMO VALORA LA
VICEPRESIDENTA SEGUNDA DEL GOBIERNO LA FOTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA?
(Número de expediente 180/001200.)
El señor PRESIDENTE: Preguntas para la señora vicepresidenta segunda del
Gobierno. Para formular la primera tiene la palabra don Vicente
Martínez-Pujalte.
El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Señor presidente, señora vicepresidenta,
realmente no había
oído tanta tontería como la que ha dicho la vicepresidenta primera desde
hace mucho tiempo. (Protestas.) Porque acusar al PP de haber provocado la
huelga y atacar a no se sabe quién...
El señor PRESIDENTE: Señor Martínez-Pujalte, un momento por favor. Tengan
la bondad de guardar silencio y de guardarnos respeto.
Señor Martínez-Pujalte, prosiga.
El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Señora vicepresidenta segunda, mañana
usted va a traer aquí los presupuestos y se va a hacer una foto. En mi
opinión, lo importante no es la foto, sino los resultados que se
obtienen. Con un 20 por ciento de paro y un 40 por ciento de paro juvenil
-que no son opiniones, como ha dicho hace poco el señor presidente del
Gobierno, sino datos- parece que deberían ser ustedes más ambiciosos. Van
a tener un presupuesto haciendo balance del anterior, y yo le quiero
preguntar: ¿Usted se siente orgullosa de los resultados que se han
obtenido con el presupuesto del año 2010? (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Martínez-Pujalte.
Señora vicepresidenta segunda.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ECONOMÍA Y
HACIENDA (Salgado Méndez): Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, los presupuestos para el año 2010 se han cumplido. Quiero
recordarle que lo primero que hizo el presidente de su partido fue poner
en cuestión el volumen de ingresos que pensábamos conseguir con esos
presupuestos y, por tanto, el objetivo de déficit. Pues bien, puedo
decirle que el volumen de ingresos previsto para este presupuesto del año
2010 se va a cumplir. Lamento si les parece una mala noticia.
Evidentemente, son los presupuestos que necesitaba nuestra economía, de
la misma manera que los presupuestos que traeré mañana a este Congreso de
los Diputados son también los que necesita nuestra economía, una vez que
se está iniciando la recuperación. Son unos presupuestos austeros, como
corresponde a nuestra prioridad de reducción del déficit; son unos
presupuestos que acompañan también ese cambio de modelo económico que
nosotros deseamos y que ustedes también deberían propugnar. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora vicepresidenta.
Señor Martínez-Pujalte.
El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Señora vicepresidenta, no dejan de
asombrarme. El presidente está contentísimo con la evolución de la
economía española y usted dice que los presupuestos de 2010 son
extraordinarios cuando lo que tenemos es un 20 por ciento de paro, un 40
por ciento de paro juvenil y una resignación ante el paro. Plantean
ustedes los presupuestos de 2011 donde dicen que al final del ejercicio
va a haber casi otro 20 por ciento de paro. Señora vicepresidenta, en el
año 2010, España es el único país entre los grandes de la Unión Europea
que tiene tasas interanuales de crecimiento negativas. Son millones las
personas que sufren el drama del paro ante la pasividad de su Gobierno,
ante las -permítanme la expresión- torpezas del presidente diciendo que
eso no son parados, que si van a una academia a hacer un curso no son
parados, que están trabajando para España. No, señora vicepresidenta, hay
que hacer un presupuesto para crear empleo, hay que hacer un presupuesto
que ofrezca a los ciudadanos un puesto de trabajo, no hay que resignarse
ante el paro. Ustedes son un Gobierno que se resigna ante el paro, son un
Gobierno que no quiere hacer los deberes que debe, que no afronta las
reformas que debe y que trae unos presupuestos para mantenerse en La
Moncloa y no para sacar a España adelante. Hay otra manera de hacer las
cosas, habría otras reformas posibles que hacer, habría políticas más
ambiciosas (Una señora diputada: ¿Cuáles?) Son las que se hicieron y las
que llevaron a España a crecer y a crear empleo como en ningún otro país
de Europa. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Martínez-Pujalte.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ECONOMÍA Y
HACIENDA (Salgado Méndez): Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, yo he tenido la deferencia -creo que además es habitual entre los
ministros de Economía y Hacienda- de no dar detalle de los presupuestos
hasta que no sean presentados en esta Cámara; lo que no pensaba es que
usted pudiera comentar unos presupuestos que no conoce. Pero permítame
que le diga que la preocupación fundamental del Gobierno es la creación
de empleo, la reducción de las cifras de paro en nuestro país. A eso van
dirigidos los presupuestos.
Permítame que le diga también que en esas cifras de desempleo comenzamos a
ver ya cierto cambio de tendencia; las horas trabajadas han aumentado en
el segundo trimestre de 2010 y el número de ocupados, según la EPA,
también se ha incrementado. Por lo tanto, señoría, comenzamos a ver algo
de luz también en la creación de empleo. Quisiera que usted,
particularmente, utilizara menos la demagogia, porque parece que son el
PT, pero no sabemos si es el partido de los trabajadores o llevan camino
de convertirse en el partido del té. (Aplausos.)
- DEL DIPUTADO DON RAMÓN AGUIRRE RODRÍGUEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA SEGUNDA
DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ECONOMÍA Y HACIENDA: ¿CÓMO VALORA EL GOBIERNO
LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN INCONCLUSA DE CAJA CASTILLA-LA MANCHA EN EL
MARCO DE LA REORDENACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO? (Número de expediente
180/001201.)
El señor PRESIDENTE: Nueva pregunta para la señora vicepresidenta. Para
formularla tiene la palabra don Ramón Aguirre.
Silencio, por favor.
El señor AGUIRRE RODRÍGUEZ: Gracias, señor presidente.
Señora vicepresidenta, en el caso de CCM todavía no se ha apagado el rumor
del último escándalo y ya podemos conocer el siguiente. Anteayer el caso
de CCM fue a la fiscalía, y ahora nos enteramos de que en una sola
operación se han perdido 300 millones de euros para beneficio de un club
privilegiado de amigos del señor Barreda; 50.000 millones de las antiguas
pesetas. Se trata de un trato de favor y de una administración desleal.
Mientras tanto toda esa corrupción, los parados a verlas venir. Además,
fíjese, sin apagarse el zumbido de esta noticia, ya hemos podido conocer
que la obra social de CCM no se puede gestionar. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Silencio, por favor.
El señor AGUIRRE RODRÍGUEZ: Y no se puede gestionar porque los estatutos
no se han podido registrar, y no se han podido registrar porque son
ilegales.
Señora vicepresidenta, ¿cómo valora estos hechos?
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Aguirre.
Señora vicepresidenta del Gobierno.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ECONOMÍA Y
HACIENDA (Salgado Méndez): Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, en primer lugar, dejemos trabajar a la fiscalía; en segundo
lugar, estoy segura de que los estatutos se podrán registrar, así que
quédese usted tranquilo. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora vicepresidenta.
Señor Aguirre.
El señor AGUIRRE RODRÍGUEZ: Sí, esperaba esto. Ustedes la semana pasada
han pretendido tres cosas: dar por buenos unos estatutos que ustedes son
conscientes de que son ilegales; modificar los artículos esenciales, el
10 y el 11, vulnerando la Ley de Fundaciones de España y vulnerando el
mandato de la asamblea de CCM; y, en tercer lugar, celebrar un pleno de
las Cortes de Castilla-La Mancha para aprobar un patronato que no existe
y para nombrar unos patrones que tampoco existen.
Mi pregunta es, ¿a qué se debe tanto juego sucio con la ley y con la
norma? Es cierto que hay un presidente de una caja de mayoría socialista
que ve peligrar su liderazgo en una fusión fría que está en marcha.
También es cierto que en el Banco de España, de mayoría socialista y
gobernada por un socialista, anda incómodo su gobernador porque ha habido
errores de otros y porque los técnicos comienzan a presionarle. Es verdad
que estos son dos datos ciertos, pero también es verdad que no es en la
única. Por lo tanto, tengo que señalarle que lo que está pasando es que
ustedes tienen mucha prisa por tapar la orgía crediticia que se ha
producido bajo el mandato de la presidencia en esa comunidad autónoma.
Resulta sonrojante que ustedes quieran poner en la diana de las
responsabilidades solo al mensajero. Si siguen así, les anuncio que
recusaremos y que...(Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Aguirre.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ECONOMÍA Y
HACIENDA (Salgado Méndez): Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, puede usted hacer todos los anuncios que quiera con su vehemencia
habitual. Lo que me sorprende es que pueda decir usted que es un dato con
el que el gobernador se siente incómodo. Sinceramente le digo que resulta
bastante chocante. En todo caso, señoría, un poquito de tranquilidad. Le
voy a hacer un recorrido sobre el proceso.
A finales de agosto del año 2009 los administradores de Caja Castilla-La
Mancha deciden promover un proceso para su integración en otra entidad de
crédito, apoyada por el Fondo de garantía de depósitos en cajas de
ahorros. El 3 de noviembre de 2009 la Comisión ejecutiva del Banco de
España aprueba el proyecto propuesto para la integración de Caja
Castilla-La Mancha con Caja Astur. En la misma fecha, el plan de
actuación propuesto por Caja Astur fue examinado por la comisión gestora
del Fondo de garantía de depósitos, que otorgó su respaldo financiero al
proyecto. El pasado 5 de febrero, Caja Astur, Banco Liberta, Caja
Castilla-La Mancha y el Fondo de garantía de depósitos suscribieron un
protocolo en el que se contemplaba la integración parcial de Caja
Castilla-La Mancha en el grupo de sociedades que encabeza Caja Astur y
así decidieron promover la segregación por Caja Castilla-La Mancha a
favor del Banco Liberta del conjunto de elementos patrimoniales
que integran su negocio bancario recibiendo a cambio acciones
representativas del capital social de Banco Liberta. La segregación va a
suponer la transformación de Caja Castilla-La Mancha en una fundación de
carácter especial con la finalidad de mantener y continuar la obra
benéfico-social de la entidad en el ámbito territorial de Castilla-La
Mancha; así se consigue preservar la viabilidad del negocio bancario.
Señoría, un proceso absolutamente normalizado, con participación de
actores como el Banco de España y el Fondo de garantía de depósitos, a
los que supongo que usted no desea eliminar la credibilidad que se han
ganado y que siguen por supuesto manteniendo. Así que, por muchas
preguntas que haga, los planteamientos, las decisiones, los
procedimientos son los que son. Si usted tiene algo tangible, algo
sustantivo que plantear, le ruego que lo haga donde corresponda y que
deje ya de dar la lata con este asunto.
Muchas gracias. (Aplausos.- Una señora diputada: ¡Estás sembrada!)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora vicepresidenta.
- DEL DIPUTADO DON JUAN MANUEL MORENO BONILLA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA A LA SEÑORA VICEPRESIDENTA SEGUNDA
DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ECONOMÍA Y HACIENDA: ¿VA A CUMPLIR EL GOBIERNO
LAS NORMAS DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO DEL 2011? (Número de expediente 180/001203.)
El señor PRESIDENTE: Última pregunta para la vicepresidenta segunda del
Gobierno. Para formularla tiene la palabra don Juan Manuel Moreno
Bonilla.
El señor MORENO BONILLA: Muchas gracias, señor presidente.
Señora vicepresidenta, este Gobierno nos tiene bastante acostumbrados a
incumplir permanentemente sus compromisos. Ahora han dado un paso más,
ahora incluso incumplen las propias leyes. No cumplen con la Ley de
Morosidad que, como usted bien sabe, obliga a poner en marcha una línea
ICO para entidades locales, y mucho nos tememos que no vayan a respetar
la Ley de Financiación Autonómica. Señora vicepresidenta, ¿piensan
cumplir con las normas de financiación autonómica en los Presupuestos
Generales del Estado?
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Moreno Bonilla.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ECONOMÍA Y
HACIENDA (Salgado Méndez): Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, absolutamente, y como no podía ser de otra manera, teniendo en
cuenta que este Gobierno cumple las leyes.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora vicepresidenta.
Señor Moreno.
El señor MORENO BONILLA: Muchas gracias, señor presidente.
Señora Salgado, el actual modelo de financiación autonómica castiga a las
comunidades autónomas con menos renta, y no solamente las castiga sino
que no garantiza los recursos suficientes para servicios públicos
esenciales como la sanidad y la educación. Señora vicepresidenta, ya le
advertimos en su momento de que no eran bueno sacar un modelo de
financiación con precipitación que estaba cargado de contradicciones y
que no contaba con el consenso del principal partido de la oposición, del
Partido Popular. Fíjese usted si hay contradicciones en la política del
señor Rodríguez Zapatero que el señor Chaves la semana pasado dijo
textualmente que era un auténtico disparate y un absurdo que las
comunidades autónomas pagaran en solares su deuda con el Estado. Por
tanto, ¿nos podría explicar S.S. por qué apoyaron el disparate de que la
deuda histórica de Andalucía fuese pagada en solares? ¿Cómo puede
considerar su Gobierno que algo que es absurdo para España es bueno para
el conjunto de los andaluces? Solo se comprende porque el señor Chaves
traicionó a Andalucía. (Protestas.- Varios señores diputados: ¡Ah!)
El señor PRESIDENTE: Silencio, por favor.
El señor MORENO BONILLA: Solo un Gobierno desquiciado y sobrepasado es
capaz de mantener tantas contradicciones y tantos engaños. Señora
Salgado, nadie se libra ya de los engaños del señor Rodríguez Zapatero.
(Rumores.) Primero fueron los pensionistas, los parados, los
funcionarios, las madres, los ayuntamientos... (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Silencio.
El señor MORENO BONILLA: Y ahora el señor Rodríguez Zapatero ha engañado
al conjunto de las comunidades autónomas en el peor momento de la crisis,
donde precisamente ustedes nos han instalado. Señora vicepresidenta,
saben que no van a cumplir con el Fondo de cooperación para las
comunidades con menor renta, saben que van a reducir los recursos de las
comunidades autónomas y saben también que van a incumplir con sus
obligaciones en el sistema de financiación autonómica.
En definitiva, señora Salgado, una nueva mentira, un incumplimiento más
que añadir a la larga lista de falsedades que acompañarán siempre,
siempre al señor Rodríguez Zapatero. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Señora vicepresidenta.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ECONOMÍA Y
HACIENDA (Salgado Méndez): Muchas gracias, señor presidente.
O sea, que no va de financiación autonómica sino contra el señor Chaves
primero y contra el señor Rodríguez Zapatero después. (Aplausos.)
Señoría, el sistema de financiación recogido en la ley es aplicable desde
el 1 de enero del año 2009, con un periodo transitorio para los años 2009
y 2010 como ustedes conocen. Quisiera recordarle simplemente que el
sistema de financiación autonómica fue acordado en el seno del Consejo de
Política Fiscal y Financiera sin ningún voto en contra y posteriormente
aceptado libremente por todas y cada una de las comunidades autónomas,
incluyendo por supuesto aquellas donde gobierna su partido. Le recuerdo
que incrementa los recursos y la autonomía y corresponsabilidad de las
comunidades autónomas superando las insuficiencias de un modelo que
ustedes aprobaron en el año 2001 y que exactamente en abril de 2004
empezaron a decir que era un modelo verdaderamente funesto para las
comunidades autónomas. Hasta entonces les había parecido perfecto; pero
ustedes, como siempre, aquí dicen una cosa y luego allí donde gobiernan
hacen otra cosa completamente distinta. También en esto: aquí critican,
allí en las comunidades autónomas firmaron el nuevo sistema sin ningún
problema, y eso es lo que en este momento está incluido en la Ley General
de Presupuestos. Así que, señoría, muchas gracias por su pregunta, pero
creo que le he dado respuesta. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora vicepresidenta.
- DEL DIPUTADO DON ALFONSO ALONSO ARANEGUI, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR VICEPRESIDENTE TERCERO DEL
GOBIERNO Y MINISTRO DE POLÍTICA TERRITORIAL: ¿QUÉ PAPEL HA DESEMPEÑADO EL
MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL EN LA NEGOCIACIÓN DE LAS
TRANSFERENCIAS DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL AL PAÍS VASCO? (Número de
expediente 180/001202.)
El señor PRESIDENTE: Preguntas para el señor vicepresidente tercero. Para
formular la primera tiene la palabra don Alfonso Alonso.
El señor ALONSO ARANEGUI: Gracias, señor presidente.
Señor vicepresidente, en mayo de 2009 acordó usted con el lehendakari
Patxi López negociar de Gobierno a Gobierno el traspaso de las políticas
activas de empleo. En septiembre anunció que habían llegado a un acuerdo
básico que no incluía las bonificaciones de las cuotas de la Seguridad
Social porque, como ya explicó el propio Patxi López en el Parlamento
vasco, las bonificaciones son parte de la caja única y por tanto son
intransferibles. Usted nunca llevó a efecto ese acuerdo; prefirió acatar
el veto que le impuso el Partido Nacionalista Vasco y esa fue la primera
humillación, señor Chaves, a la que usted sometió al lehendakari Patxi
López y al Gobierno vasco. Aun así, siguió prometiendo a López que
traspasaría la competencia este mismo año, hasta que el PNV volvió a
cruzarse en su camino y terminó usted negociando de partido a partido con
la oposición a su Gobierno en Euskadi. Es más, no tuvo usted empacho en
comparecer para anunciar el acuerdo con el PNV; usted, que se había hecho
esa misma foto con el lehendakari, solo que aquella vez no cumplió lo
acordado y esta vez, en cambio, parece decidido a obedecer lo que le
mande el Partido Nacionalista Vasco y a transferir lo intransferible,
cueste lo que le cueste a Patxi López.
Señor vicepresidente, con sus negociaciones a dos bandas, con tanta
sumisión a los nacionalistas, con su deslealtad ha demostrado que a usted
no le importa humillar a un compañero del partido que preside (Rumores.),
que tampoco le importa el respeto institucional ni le importa la
solidaridad entre los españoles, porque a usted y al señor Zapatero lo
que les importa de verdad es seguir un año más en La Moncloa. Señor
vicepresidente, después de todo esto, ¿cómo piensa terminar la
negociación? (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Alonso.
Señor vicepresidente.
El señor VICEPRESIDENTE TERCERO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE POLÍTICA
TERRITORIAL (Chaves González): Sí, señor presidente.
Señor Alonso, no hay ninguna contradicción en lo que estábamos negociando
con el Gobierno vasco. Usted sabe que yo he participado en la negociación
de un acuerdo con el Partido Nacionalista Vasco que dará lugar a las
transferencias de las políticas activas de empleo al País Vasco. Creo que
usted se debería sentir satisfecho de esa transferencia. Lamento decirle,
señor Alonso, que usted comete un error, pues el acuerdo se circunscribe
exclusivamente a las políticas activas de empleo; no hemos negociado ni
negociaremos nada sobre competencias de la Seguridad Social. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor vicepresidente.
El señor ALONSO ARANEGUI: Gracias, señor presidente.
Señor vicepresidente, yo no puedo estar satisfecho cuando veo al Gobierno
de España bailar al son que le marcan los nacionalistas en esta Cámara.
(Rumores.) No es para estar realmente satisfecho, especialmente cuando
estamos empeñados en un proyecto de cambio en el País Vasco. (La señora
vicepresidenta, Cunillera i Mestres, ocupa la Presidencia.)
Le voy a hacer una propuesta. Sea usted transparente. Traiga el documento
sobre el que negocia con el Partido Nacionalista Vasco, traiga el
documento sobre el que negoció con Patxi López, que sepamos exactamente
cómo es, negro sobre blanco, lo que pone el papel y asuma un compromiso:
no transfiera lo intransferible, no rompa la caja, respete treinta años
de prudencia y de defensa de la integridad de la Seguridad Social que ha
mantenido el Gobierno de España. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor Alonso.
Señor vicepresidente del Gobierno.
El señor VICEPRESIDENTE TERCERO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE POLÍTICA
TERRITORIAL (Chaves González): Señor Alonso, cuando falla la sustancia
emerge el decorado, y es lo que le pasa a usted, que se aferra al
decorado porque su discurso no tiene ninguna sustancia. Usted sabe bien,
muy bien, que no es la primera vez que un partido nacionalista negocia
con el Gobierno de España temas interesantes e importantes para su
comunidad. (Rumores.) Usted lo sabe perfectamente. Lo han hecho ustedes,
lo hemos hecho nosotros. Como dirían los clásicos, nada nuevo bajo el
sol.
¿Qué ha dicho el Gobierno vasco con relación al acuerdo con el Partido
Nacionalista Vasco? Pues que celebra lograr dos objetivos: en primer
lugar, el traspaso en sí, que incorpora todos los planteamientos del
Gobierno vasco y, en segundo lugar, que el Partido Nacionalista Vasco se
implique en el desarrollo del Estatuto de Gernika. La clave de este
acuerdo, señor Alonso, es que se producirá, porque el lehendakari lo fijó
en sus prioridades. Él abrió el camino. Él lo cerrará en la Comisión
mixta de transferencias y será su Gobierno el que gestione estas
transferencias. Esto es un éxito para el País Vasco y es un éxito también
para el Gobierno vasco. Esa es la sustancia, señor Alonso, y no el
decorado.
Simplemente le quiero decir dos cosas. A ustedes lo que les preocupa
realmente no es el traspaso de las políticas activas de empleo al País
Vasco. Eso no les preocupa. Lo que les preocupa es el acuerdo, es decir,
que el acuerdo pueda garantizar los Presupuestos Generales del Estado.
(Una señora diputada: Exacto.) Lo que les preocupa realmente es que el
Gobierno de España tenga estabilidad política. Lo que les preocupa es que
el Gobierno de España tenga un instrumento de seguridad y de credibilidad
para afrontar la crisis económica. Eso es lo que les preocupa. (Varios
señores diputados: ¡Muy bien!- Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor
vicepresidente.
- DEL DIPUTADO DON JUAN JOSÉ MATARÍ SÁEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR VICEPRESIDENTE TERCERO DEL GOBIERNO
Y MINISTRO DE POLÍTICA TERRITORIAL: ¿CONSIDERA EL MINISTRO DE POLÍTICA
TERRITORIAL QUE EL ALCALDE DE BENIDORM ES UN TRÁNSFUGA? (Número de
expediente 180/001204.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Pregunta del diputado
señor Matarí Sáez.
El señor MATARÍ SÁEZ: Gracias.
El pacto contra el transfuguismo compromete a no presentar como candidatos
a los alcaldes y concejales declarados tránsfugas. ¿Considera usted,
señor vicepresidente, que el actual alcalde de Benidorm es un tránsfuga?
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor Matarí.
Señor vicepresidente del Gobierno.
El señor VICEPRESIDENTE TERCERO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE POLÍTICA
TERRITORIAL (Chaves González): Señora presidenta, señor Matarí, como
usted muy bien sabe, este año la Comisión de seguimiento del pacto
antitransfuguismo declaró que ochenta representantes locales, de
distintos partidos, habían incurrido en la situación de transfuguismo,
entre ellos también el alcalde de Benidorm. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor
vicepresidente.
Señor Matarí.
El señor MATARÍ SÁEZ: Gracias.
Efectivamente, señor Chaves, pero Benidorm es el exponente más claro del
concepto de transfuguismo (Protestas.) según la propia Comisión de
seguimiento del pacto.
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Silencio.
El señor MATARÍ SÁEZ: Usted, para quedar bien, dice que está en desacuerdo
con que el actual alcalde de Benidorm sea el candidato del PSOE, pero no
es suficiente, señor Chaves, porque usted es el presidente del PSOE y
también el presidente de la Comisión de seguimiento
del pacto. Sin embargo, ni el PSOE ni usted han hecho nada durante el
último año. ¿Por qué? Porque la moción de censura de Benidorm fue
impulsada y autorizada por la dirección socialista. Por eso no han
disuelto el grupo municipal socialista en Benidorm, no han comunicado la
baja de los concejales al ayuntamiento y han permitido que los miembros
de la ejecutiva local de Benidorm sean nombrados personal de confianza
del alcalde y los concejales tránsfugas. Usted, señor Chaves -ese es el
problema-, no tiene autoridad para hacer cumplir el Pacto
antitransfuguismo. ¿Sabe usted por qué? (Rumores.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Silencio.
El señor MATARÍ SÁEZ: Porque el guión de Benidorm lo ha escrito usted, lo
escribió usted hace cuatro años en Gibraleón, en la provincia de Huelva.
Es usted el espejo en el que se mira la señora Pajín, señor Chaves.
(Protestas.) Recuerde: año 2006.
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Silencio.
El señor MATARÍ SÁEZ: Usted, presidente de la Junta, secretario general
del PSOE de Andalucía y también presidente del PSOE. Moción de censura
tránsfuga en Gibraleón, municipio con mayoría absoluta del Partido
Popular, como en Benidorm; la Comisión de seguimiento del pacto de
transfuguismo declara al nuevo alcalde socialista de Gibraleón tránsfuga,
como en Benidorm; dijeron ustedes que los concejales se habían dado de
baja, como en Benidorm, señor Chaves. Año 2007, elecciones municipales,
candidatura socialista en Gibraleón. ¿Recuerda usted a quién puso a la
cabeza de esa candidatura? Efectivamente, al alcalde declarado tránsfuga.
¿O no fue así? Dígame que no fue así, señor Chaves. Lleva usted unos
días, además... (Protestas.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Silencio, por favor.
El señor MATARÍ SÁEZ: Lleva usted unos días además en plan estupendo,
dando lecciones a todo el mundo, cuando usted es un maestro en organizar
operaciones de transfuguismo: Gibraleón, diputación de Almería, Ronda. Es
usted un maestro en dejar de pagar créditos a las cajas de ahorro, en
mirar para otro lado en operaciones que salpican a su partido, como la
operación Malaya o la operación Poniente o en favorecer... (Protestas.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Silencio, por favor. Un
momento, señor Matarí. Señorías, el señor Matarí tiene derecho a usar las
expresiones que considere convenientes, igual que el señor vicepresidente
le contestará lo que considere conveniente. Por favor, atiendan al señor
Matarí como luego supongo que todo el mundo atenderá al vicepresidente.
Por favor, silencio.(Pausa.)
Señor Matarí, continúe cuando quiera.
El señor MATARÍ SÁEZ: Es también usted un maestro en favorecer con dinero
público a los familiares: caso Matsa y caso Climo Cubierta. Tiene usted
un currículum extraordinario para estar todo el día pontificando, señor
Chaves. (Muy bien. Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor Matarí.
Señor vicepresidente.
El señor VICEPRESIDENTE TERCERO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE POLÍTICA
TERRITORIAL (Chaves González): Señora presidenta, señor Matarí, el único
partido que negoció con el señor Gil fue el suyo. (Protestas.) En
Marbella y en la Costa del Sol. Simplemente se lo quiero recordar. De los
ochenta representantes locales que se han declarado tránsfugas, la mayor
parte son ediles del Partido Popular.
Cuando habla usted de la alcaldía de Benidorm, ustedes tienen poca
credibilidad. Tienen poca credibilidad porque ustedes se rasgan las
vestiduras. Ustedes realizan, y usted aquí lo ha hecho, un ejercicio de
puro cinismo porque, por mucho que les pese, nadie olvida que el señor
Zaplana, que después fue ministro del Partido Popular, se hizo con la
alcaldía gracias al voto de un tránsfuga. (Aplausos.) ¿Es verdad o no es
verdad, señor Matarí? De ahí que ustedes para las próximas elecciones
municipales sacan ya su legendaria doble vara de medir y exigen a los
demás lo que ustedes no hacen. Porque en la lista de tránsfugas, señor
Matarí, están, por ejemplo, los alcaldes de municipios alicantinos
cercanos a Benidorm, como Denia, Villajoyosa o también Calpe; es decir,
alcaldes del Partido Popular que parece que van a repetir en las listas.
¿Que van a hacer ustedes con ellos, señor Matarí? ¿Los van a incluir en
sus listas? ¿Sí o no? (Rumores.) ¿Qué va a decir el señor Rajoy con
respecto a estos alcaldes? Señor Matarí, solamente podrán exigir y
tendrán credibilidad cuando ustedes hagan lo mismo. Ya está bien de que
ustedes practiquen la ley del embudo y la doble moral, como siempre.
Dos cosas, señor Matarí, y con esto termino. Primero, que el Partido
Socialista no ha decidido todavía la candidatura que presentará en
Benidorm y sobre el tema yo ya me he pronunciado, como ministro y como
socialista, algo que usted no ha hecho respecto a los otros casos que
afectan a su partido. Yo respondo y ustedes callan, esa es la diferencia.
(Aplausos.-Varios señores diputados: ¡Muy bien!)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Señor vicepresidente ha
acabado su tiempo.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ROSA DELIA BLANCO TERÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE
COOPERACIÓN: ¿QUÉ VALORACIÓN HACE EL GOBIERNO DE LA RECIENTE CUMBRE DE
NACIONES UNIDAS CELEBRADA EN NUEVA YORK EN MATERIA DE SEGUIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO? (Número de expediente 180/001209.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Pregunta dirigida al señor
ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, que formula la diputada
señora Blanco Terán.
Señora Blanco.
La señora BLANCO TERÁN: Gracias, presidenta.
Señor ministro, se ha celebrado la cumbre del Milenio a cinco años de
alcanzar finalmente en el 2015 los objetivos. España ha sido uno de los
principales países que más han impulsado los objetivos del Milenio y
hemos tenido un acuerdo preferencial con el programa de Naciones Unidas
para el desarrollo sobre este tema. (Rumores.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Silencio, por favor.
La señora BLANCO TERÁN: La contribución de España a la cooperación al
desarrollo, a la lucha contra la pobreza, a la erradicación de la miseria
en los países más empobrecidos ha sido una seña de identidad socialista
importante. En los seis años de Gobierno hemos crecido del 0,24 al 0,48
por ciento. (Rumores.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Silencio, por favor.
La señora BLANCO TERÁN: El Partido Popular hace un doble discurso muy
complejo. En esta Cámara ayer mismo oíamos al portavoz en la Comisión de
Cooperación criticar duramente los 800 millones de euros que en dos años
se van a restringir del presupuesto de cooperación, pero fuera el Partido
Popular, y todos les hemos oído -la señora Cospedal, la señora Aguirre,
el propio alcalde del Ayuntamiento de Madrid- han dicho no que hay que
recortar 800 millones, sino que hay que recortar el 75 por ciento de la
ayuda oficial al desarrollo. (Un señor diputado: Eso es mentira.) Eso es
verdad y el Ayuntamiento de Madrid, de hecho, ha anunciado públicamente
que no hará más cooperación. España ha liderado un proyecto y sigue
liderándolo. Nuestro presidente del Gobierno ha planteado una tasa sobre
las transacciones financieras, de la que se viene hablando hace mucho
tiempo y que, ojalá, consigamos en el G-20 sacar adelante.
Señor ministro, ¿cuál es la valoración que hace el Gobierno de la cumbre
de la semana pasada en Nueva York?
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señora Blanco.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (Moratinos
Cuyaubé): Gracias, presidenta. Gracias, señoría.
Como bien ha señalado S.S., la semana pasada, los días 20, 21 y 22 de este
mes, se celebró en Nueva York la reunión de alto nivel en donde la
mayoría de los jefes de Estado y de Gobierno de la comunidad
internacional se reunieron para valorar y comprometerse de modo que en el
año 2015 se puedan cumplir y alcanzar los objetivos de desarrollo del
Milenio, diez años más tarde de la famosa Declaración del Milenio en el
año 2000. Podemos señalar que la cumbre culminó de forma positiva.
Culminó de forma positiva porque el secretario general de Naciones Unidas,
señor Ban Ki-moon, cuando expuso las conclusiones de estos tres días de
intenso trabajo con la participación de la mayoría de jefes de Estado y
de Gobierno de toda la comunidad internacional, de las ONG y de toda una
serie de organizaciones internacionales, todas ellas comprometidas con
alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio, concluyó señalando su
intención de dedicar 40.000 millones de dólares durante los próximos 5
años, para recuperar la brecha que todavía existe para alcanzar esos
objetivos, y que 16 millones de mujeres y niños, que son los objetivos
más cercanos, puedan tener una respuesta favorable. Otras organizaciones
como la Unión Europea anunció un fondo de mil millones de euros y el
Banco Mundial también ha puesto una fast- track initiative para alcanzar
esos objetivos. El señor Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno de
España, tuvo una intervención importante, tanto en plenario, como en una
mesa redonda y como copresidente del grupo de impulsores de la ODM, y
puso dos condiciones para que pudiésemos alcanzar estos objetivos. Una,
mantener el compromiso del 0,7, cosa que, como bien sabe, el Gobierno
está decidido a alcanzar en el año 2015, igual que los demás miembros de
la Unión Europea. Y, dos, renovar creativamente qué recursos podemos
plantear, entre ellos la tasa financiera sobre los mercados de divisas.
Lo vamos a conseguir. A todos los escépticos que creen que no vamos a
conseguir esa tasa, les digo que la lograremos durante la Presidencia
francesa del G-20 y daremos recursos y respuesta a la lucha contra la
pobreza. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON EMILIO OLABARRÍA MUÑOZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO
(EAJ-PNV), QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿QUÉ MEDIDAS PIENSA
DOTAR EL MINISTERIO PARA REMOVER LA SATURACIÓN DE LOS JUZGADOS DE
VIOLENCIA DOMÉSTICA? (Número de expediente 180/001208.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Preguntas dirigidas al
señor ministro de Justicia. En primer lugar, la que formula el diputado
señor Olabarría Muñoz.
El señor OLABARRÍA MUÑOZ: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, qué medidas piensa dotar para remover la saturación,
rallana en el colapso, de los juzgados de violencia doméstica.
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor Olabarría.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Caamaño Domínguez): Presidente, señoría, el
Gobierno va a seguir luchando contra la violencia machista y va a seguir
ofreciendo amparo, protección y apoyo a las mujeres que la sufren. El
proceso de creación de juzgados de violencia de género en colaboración
con las comunidades autónomas y con el Consejo General del Poder Judicial
sigue a buen ritmo y no puede hablarse de una saturación de los mismos.
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor ministro.
Señor Olabarría.
El señor OLABARRÍA MUÑOZ: Gracias, señor ministro por su respuesta, pero
permítame que no la comparta.
El problema de la violencia doméstica, la sangría de la violencia
doméstica es una batalla que no estamos ganando, señor ministro. Hay
tantas mujeres asesinadas a fecha de hoy como todas las que fueron
asesinadas el año pasado. En materia de lesiones y otros delitos
cometidos contra las mujeres podríamos hacer reflexiones de naturaleza
similar. Los juzgados de violencia doméstica tienen que atender muchos
asuntos y se han amplificado sus competencias por una sentencia del
Tribunal Constitucional, la sentencia 59/2008, que amplifica sus
competencias a la violencia contra menores de tres años, a la llamada
violencia recíproca, a la violencia de descendientes contra ascendientes
y a otras manifestaciones de violencia familiar. Desde esa perspectiva,
me explicará usted cómo no podemos hablar de una saturación rallana en el
colapso cuando los juicios rápidos superan los 7.000 para la totalidad de
juzgados de violencia doméstica existentes; cuando las diligencias
previas superan las 17.000; cuando los procedimientos abreviados son más
de 7.000; luego los sumarios, los juicios con jurado, los juicios de
faltas, más de cuatro mil. Con relación a delitos de magnitud importante
como pueden ser asesinatos consumados, asesinatos intentados o
frustrados, homicidios consumados, homicidios frustrados, lesiones,
maltrato ocasional del previsto en el artículo 153 del Código Penal,
maltrato habitual, detención ilegal, amenazas, coacciones, atentados
contra la integridad moral, violaciones, abusos sexuales, agresiones
sexuales, allanamientos de morada, quebrantamiento de medidas cautelares,
etcétera, no es posible con la planta, el número de juzgados de violencia
doméstica, atender y digerir tantos asuntos, señor ministro. Esta era una
de las medidas estrella dentro de los planes integrales, erradicar esta
patología social con la que convivimos. Y en tanto en cuanto esto no
funcione, como otras medidas del Plan integral no están funcionando, la
batalla contra la violencia doméstica no la vamos a ganar,
desafortunadamente.
Desde esta perspectiva, señor ministro, yo le pido y le inquiero que nos
explique qué medidas va a adoptar para que en el ámbito jurisdiccional
las mujeres puedan encontrar algo que es un requerimiento constitucional
elemental, tutela judicial.
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor Olabarría.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Caamaño Domínguez): Gracias, presidenta.
Señoría, en la legislatura pasada impulsamos la Ley de medidas de
protección integral contra la violencia de género conscientes de que iba
a suponer un cambio de mentalidad, un cambio que también debía alcanzar a
nuestro sistema de justicia y a la tutela judicial de los derechos de las
víctimas. Desde entonces, bueno es recordarlo, los datos hablan por sí
solos. En estos años hemos creado 106 juzgados exclusivos de Violencia
sobre la Mujer -por cierto, 5 de ellos en el País Vasco- y hay 357
compatibles, 10 en el País Vasco. En paralelo, se ha creado la figura de
la fiscalía especial, de los fiscales especialistas, que hoy son más de
60, dentro nuestro sistema de justicia, especializados en la atención y
en la lucha contra la violencia machista. En cuanto a la carga de trabajo
de nuestros tribunales, por dar un dato, los juzgados exclusivos del País
Vasco no alcanzan el 50 por ciento del módulo fijado por el Consejo
General del Poder Judicial, según los propios datos que nos suministra
este órgano. La sensibilidad mostrada en toda esta materia por el
Ministerio de Justicia se acredita también porque siempre hemos procurado
atender todas las solicitudes de refuerzo formuladas en este ámbito por
los distintos tribunales así como facilitar formación especializada al
personal que trabaja en los mismos.
Señoría, España lidera hoy la lucha contra la violencia de género con
leyes innovadoras y soluciones judiciales que se están convirtiendo en
referente en otros países. Sabemos sin duda que hay mucho por hacer,
también en el ámbito de la jurisdicción, pero nadie podrá negar el avance
que se ha realizado, la consolidación y el despliegue de los juzgados de
Violencia en nuestro país.
Gracias. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor ministro.
- DE LA DIPUTADA DOÑA CARMEN JUANES BARCIELA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA: ¿EN QUÉ ESTADO SE
ENCUENTRA EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GRABACIÓN EN LAS
SALAS DE VISTAS? (Número de expediente 180/001210.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Pregunta de la diputada
señora Juanes Barciela.
La señora JUANES BARCIELA: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, ha afirmado en repetidas ocasiones en esta Cámara que uno
de los objetivos prioritarios en la agenda política de este Gobierno es
la modernización de la Administración de Justicia y su acercamiento a los
ciudadanos. Y esto no solo es una frase que suene bien. Lo que se está
viendo sin duda es que su ministerio está impulsando una amplia reforma
normativa con la finalidad de dar la conveniente cobertura legal al nuevo
modelo de Administración de Justicia, incorporando además la utilización
de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta
modernización tecnológica de la justicia se encuentra alineada con el
Plan estratégico de modernización 2009-2012, concretamente en el eje 3, y
con la reforma de las leyes procesales para la implantación de la nueva
oficina judicial, Ley 13/2009, que entró en vigor el pasado 4 de mayo,
que establece la grabación de las salas de vista en cualquier orden
jurisdiccional y no solo en el ámbito civil, como sucedía hasta ahora; es
decir, en la nueva oficina judicial el cien por cien de las salas de
vista contará con sistemas de grabación audiovisual. Para ello se ha
realizado un diseño funcional y técnico que incluye en especial la
introducción de la firma electrónica reconocida del secretario judicial.
De esta forma la atribución del ejercicio de la fe pública judicial al
cuerpo de secretarios judiciales, identificada tradicionalmente con la
labor de dejar constancia fehaciente de la realización de actos
procesales, se ha visto sustancialmente beneficiada por la incorporación
de las nuevas tecnologías al ámbito de justicia y de este modo, y lo que
es más importante, se aligerará la carga a jueces y magistrados.
Voy finalizando. La verdad no se habla, se ve, y se está viendo cómo se
aumentan los recursos destinados a la introducción de nuevas tecnologías
en la Administración de Justicia. Baste mencionar el convenio-marco de
colaboración Ius+Red, firmado el pasado 20 de abril, con el Ministerio de
Industria, con una dotación de más de 76 millones de euros, para sentar
las bases del desarrollo tecnológico.
Señor ministro, ¿nos puede detallar en qué estado se encuentra la
implantación de la grabación en las salas de vista?
Muchas gracias. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señora Juanes.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE JUSTICIA (Caamaño Domínguez): Gracias, presidenta.
Señoría, como muy bien señalaba usted, el Plan estratégico de
modernización contempla la implantación de sistemas de grabación con
firma electrónica en todas las salas de vistas de nuestros juzgados y
tribunales. Estos sistemas permiten a los secretarios judiciales cumplir
de manera mucho más eficaz sus funciones y aportan un plus de seguridad
jurídica a través de la firma electrónica. El proyecto, iniciado el año
pasado, está muy avanzado. El ministerio ya ha completado la instalación
de los sistemas de grabación en todos los juzgados y tribunales del
territorio de su competencia. Pero no basta, evidentemente, con instalar
equipos técnicos. Era necesario también generar sistemas informáticos
diseñados para esa nueva realidad judicial. Y contamos ya con un nuevo
sistema que permite conformar el acta de la vista con la firma
electrónica del secretario, lo que agiliza sin duda el procedimiento,
asegura la integridad desde que se inicia hasta que se termina la vista
oral y, además, este sistema se integra con la agenda de señalamientos,
de forma que solo tienen que introducirse los datos una sola vez,
evitando errores y ahorrando tiempo.
La implantación del nuevo sistema comenzará en el mes de noviembre, con el
fin de tener plenamente operativas todas las salas de vista de los
tribunales en el territorio dependiente del Ministerio de Justicia a lo
largo de los próximos meses de manera progresiva. Está previsto además
que ese sistema se dote de nuevas funciones, entre ellas su integración
con el sistema de gestión procesal y, algo que nos parece fundamental, el
acceso telemático de los profesionales del derecho a esas actas de la
vista del juicio. Este proyecto ha supuesto una inversión de casi 4
millones de euros en lo que se refiere al territorio todavía no
transferido y en relación con las comunidades autónomas, como usted muy
bien señalaba, se está llevando a cabo a través del convenio Ius+Red.
Paso a paso, en nuestros órganos judiciales se está cambiando la forma de
hacer las cosas y donde antes había actas que se escribían a mano y que
resumían lo ocurrido en la sesión pronto habrá reproducciones digitales
íntegras, que además se incardinarán en las distintas fases del
procedimiento.
En definitiva, más seguridad, más agilidad y un mejor servicio a los
ciudadanos. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON ANTONIO GALLEGO BURGOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE FOMENTO: ¿QUÉ
RESPONSABILIDADES HA TENIDO LA EMPRESA ADIF DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE
FOMENTO EN EL CAOS QUE SE PRODUJO EL PASADO 17 DE SEPTIEMBRE EN LA RED DE
CERCANÍAS DE BARCELONA? (Número de expediente 180/001207.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Pregunta dirigida al señor
ministro de Fomento que formula el diputado señor Gallego Burgos.
El señor GALLEGO BURGOS: Señor ministro, el pasado día 17 el caos se
volvió a apoderar de la red de cercanías de Barcelona: importantes
retrasos, incidentes, colapsos, en muchas vías de las cercanías de Renfe,
como casi siempre que llueve o nieva en Barcelona. Esta vez, no exagero,
se produjeron momentos de película de miedo, de película de terror;
durante más de dos horas 750 personas quedaron atrapadas, sin luz ni
aire, en los túneles de Barcelona. No recibieron ningún tipo de
información mientras esperaban angustiadas a que las evacuaran; un
incidente gravísimo.
Es usted el máximo responsable del Ministerio de Fomento y por tanto de
ADIF, ente responsable de las infraestructuras ferroviarias y de su
seguridad en Cataluña, y por eso le preguntamos: ¿qué responsabilidades
ha tenido ADIF en el caos al que he hecho referencia?
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor Gallego.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (Blanco López): Sí, señoría.
Efectivamente, tiene la responsabilidad de asumir la falta de inversión
que ustedes no hicieron cuando gobernaban en España.
(Rumores.-Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor ministro.
Señor Gallego.
El señor GALLEGO BURGOS: Señor ministro, su respuesta no ha sido propia
del Congreso de los Diputados, no ha sido propia del Parlamento.
(Rumores.) Aquí se le pide un poco más de respuesta ante la pregunta que
formulo, aquí no estamos en el programa La Noria, no estamos en
Telecinco, señor ministro. Nosotros le estamos hablando de un incidente
gravísimo que ocurrió en Barcelona hace muy pocas fechas. (Una señora
diputada: ¡Bien!) Nos hubiera gustado escuchar disculpas por su parte,
nos hubiera gustado que reconociera que evidentemente durante los
gobiernos del Partido Socialista tampoco se ha invertido de la manera que
le toca a Barcelona. (Rumores.) Las inversiones no han sido propias, el
traspaso de cercanías ha sido una auténtica chapuza. Nosotros le exigimos
mejor coordinación, mejor información, más inversión y mejor seguridad.
Realmente, señor ministro, su respuesta no ha sido muy satisfactoria.
Insisto, los ciudadanos de Cataluña, los usuarios de Renfe, estaban
esperando que hoy aquí usted pidiera disculpas por los retrasos y por el
caos que se produjo el día 17 de septiembre.
Señor ministro, tómese en serio las infraestructuras en Cataluña, tómese
en serio las cercanías en Barcelona, que los catalanes estamos muy
cansados de aguantar la falta de gestión de su ministerio. Acuérdese de
lo que le ocurrió a doña Magdalena Álvarez, acabó siendo persona non
grata en Cataluña, incluso el PSC la borró de las listas electorales de
las elecciones europeas. Señor ministro, haga las cosas bien, dedíquese a
las infraestructuras en vez de pensar tanto en el poszapaterismo.
(Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor Gallego.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE FOMENTO (Blanco López): Señoría, veo que ustedes
piensan permanentemente en Zapatero y en el poszapaterismo, lo cual
indica que piensan estar mucho tiempo en la oposición.
Señoría, resulta irónico que ustedes hablen de cercanías en Cataluña
cuando a su partido le caracterizó precisamente la lejanía con Cataluña,
boicoteando todo aquello que supusiera autogobierno y capacidad de
inversión en Cataluña. Por eso estuvieron en contra de la disposición
adicional tercera del Estatuto, que garantiza una inversión que ha
permitido, entre otras cosas, desde el año 2004 invertir en cercanías
1.000 millones de euros, el triple de lo que ustedes invirtieron durante
ocho años. Ahora mismo hay actuaciones por valor de 800 millones de euros
en cercanías, hemos hecho el traspaso de cercanías de acuerdo con el
estatuto que ustedes boicotearon y ahora me dispongo también a hacer el
traspaso de los trenes regionales, de acuerdo con ese mismo estatuto.
Señoría, ya que usted quiere noticias positivas, se las voy a dar. Mañana
se van a presentar en esta Cámara los Presupuestos Generales del Estado
para el próximo año. El Ministerio de Fomento va a invertir en Cataluña
en 2011 por encima del 19 por ciento, por encima de los 2.000 millones de
euros; 1.500 millones de esos van dedicados a infraestructuras
ferroviarias, a seguir mejo
rando cercanías, a seguir impulsando el Plan de cercanías que yo presenté,
que tengo la determinación de ejecutar para que haya una mejor movilidad
para los ciudadanos de Cataluña, algo que ustedes no hicieron, algo que
ustedes boicotearon, algo que nosotros estamos cumpliendo y estamos
desarrollando.
Señorías, estoy seguro de que los ciudadanos de Cataluña han tomado nota
siempre de lo que hemos hecho algunos y de lo que han boicoteado otros y
seguramente -estoy seguro de ello- van a seguir tomando nota de ello.
Estamos comprometidos con Cataluña, con el desarrollo de su Estatuto, con
el cumplimiento de la disposición adicional que ustedes boicotearon, con
la mejora del transporte ferroviario. Por cierto, le diré que una de las
cosas que mejor valoran los ciudadanos de Cataluña es el transporte
ferroviario de cercanías. Tome nota. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor ministro.
- DE LA SEÑORA DIPUTADA DOÑA CÁNDIDA MARTÍNEZ LÓPEZ, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACIÓN:
¿QUÉ POLÍTICAS DESARROLLA EL GOBIERNO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE
LENGUAS EXTRANJERAS? (Número de expediente 180/001211.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Pregunta dirigida al señor
ministro de Educación que formula la diputada señora Martínez López.
La señora MARTÍNEZ LÓPEZ: Gracias, señora presidenta.
Señor ministro, sabemos que el conocimiento de lenguas extranjeras tiene
interés por sí mismo pero también por el acercamiento a las culturas que
esas lenguas representan. Además, en el panorama actual, tanto educativo
como socioeconómico, el conocimiento de idiomas se ha convertido en un
elemento fundamental para el futuro de los individuos y por supuesto de
las sociedades. Y ello por varias razones; la primera, lógicamente, de
carácter puramente educativo. Sabemos que la calidad en el aprendizaje de
lenguas permite un buen conocimiento de las mismas, pero también es
verdad que contribuye al mejor aprendizaje de otros ámbitos del
conocimiento del alumnado; por ejemplo, mejora notablemente la lengua
materna, hace que aumente la comprensión intelectual de los individuos,
de los escolares, y también, algo importantísimo, que aprenden un
conjunto de destrezas que son aplicables al resto del aprendizaje. Además
hay otras dos razones para nosotros importantes y es que el conocimiento
de lenguas va a permitir la movilidad futura, tanto laboral como
profesional, de los escolares que hoy tenemos en las aulas. Y una tercera
razón es que las lenguas son hoy por hoy el único instrumento para
intercambiar opiniones, para dialogar, para conocernos, lo cual conlleva
un conjunto de valores educativos importantes, la tolerancia y la
comprensión mutua, y eso favorece la convivencia pacífica.
Sabemos que la Unesco hace ya algunos años señaló que el conocimiento de
al menos tres lenguas, la materna, una de vecindad y una internacional,
es importantísimo y uno de los grandes retos que tenemos, y precisamente
en nuestro país el ministerio ha señalado como uno de los grandes
objetivos dentro de la educación española el conocimiento de las lenguas
extranjeras. Figura en el plan de acción que el Gobierno ha aprobado a
iniciativa de su ministerio y quiero recordar que ese objetivo estaba en
ese plan de acción, en ese pacto, que el Partido Popular se negó a
firmar. Un gran reto para nuestro país y no cuenta con el acuerdo del
partido principal de la oposición. Por eso queremos saber, señor
ministro, ¿cuáles son las medidas que su ministerio está impulsando para
mejorar el conocimiento de las lenguas extranjeras?
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señora Martínez.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN (Gabilondo Pujol): Muchas gracias, señora
presidenta.
Señoría, así es. Es un objetivo estratégico como país y uno de los
objetivos educativos para la próxima década. Consensuado conjuntamente
como sociedad en los últimos meses, es decisivo para procurar más
oportunidad, más competitividad, más apertura, más modernidad y, como
usted señala, mejor convivencia. El Gobierno lo ha acordado y lo ha
incorporado como un elemento de suma importancia en el plan de acción
2010-2011. Es la primera vez que se pone en marcha un plan global de
impulso del aprendizaje de idiomas de carácter estatal y que
presentaremos próximamente en el Consejo de Ministros; es un plan que
nace de un análisis riguroso de sus distintas dimensiones y perspectivas
y contempla adaptaciones normativas para modificar los distintos niveles
de conocimiento de idioma que existen en la actualidad. También
incorporará programas de inmersión lingüística, tanto en el exterior como
en el interior del país, programas de movilidad europea, entre ellos, una
ampliación del programa Comenius, que consiste en estancias en el
extranjero de tres y diez meses para alumnos de secundaria. Dicho plan
incluye un programa de cooperación con las comunidades autónomas que fue
acordado en el día de ayer en la reunión de la Conferencia Sectorial de
Educación y que pondremos en marcha con carácter inmediato. En esa
propuesta se fomentan estancias formativas e intercambios de profesores y
alumnos en centros europeos, el incremento de centros plurilingües en
toda España y la extensión del aprendizaje temprano de 3 a 6 años de
lenguas extranjeras.
Es un plan diseñado para la década. Para este próximo curso ya se ha
propuesto a las comunidades autónomas financiar el programa de
cooperación territorial con 32 millones de euros, a los que hay que sumar
13 millones de euros que las comunidades autónomas aportarán. En
definitiva, junto a estas medidas y las actuaciones ya antes descritas,
se van a destinar más de 120 millones anuales y, de ellos, 36 millones a
becas de aprendizaje de idiomas. El objetivo era incrementar cualitativa
y cuantitativamente este conocimiento e impulsar las actividades de
mejora de las enseñanzas de las lenguas, objetivo que ya se viene
desarrollando por el Ministerio de Educación durante los últimos años;
hemos querido reordenar las acciones que se venían realizando e
impulsarlas. Se trata de poner al servicio del aprendizaje de idiomas un
esquema de trabajo realista, concreto, programado en el tiempo, con
objetivos e indicadores. Tiene usted razón, es decisivo para nuestro
país, para su modernidad y para la convivencia.
Muchas gracias. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON EMILIO AMUEDO MORAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO
RURAL Y MARINO: ¿CÓMO VALORA EL GOBIERNO LA DECISIÓN DE LA COMISIÓN DE LA
UNIÓN EUROPEA DE PERMITIR EL ANTICIPO DEL PAGO ÚNICO A NUESTROS
AGRICULTORES? (Número de expediente 180/001212.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Pregunta dirigida a la
señora ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino que formula el
diputado señor Amuedo Moral.
El señor AMUEDO MORAL: Muchas gracias, señora presidenta.
Señora ministra, la importancia de la PAC para la agricultura española es
indiscutible como reiterativo sería por mi parte, por su evidencia,
volver a reproducir hoy los beneficios que han significado las ayudas
tanto a los agricultores como al territorio del medio rural.
Según los datos de la Comisión Europea, España recibió un total de 7.487
millones de euros, siendo así el tercer país europeo que recibió más
fondos agrícolas. Aunque habitualmente España ha ocupado el segundo
puesto, este ha sido ocupado por Alemania debido a las fuertes ayudas en
la reestructuración del sector azucarero. Relativamente pronto la
Comisión Europea presentará su primera propuesta de reforma de la PAC
después de 2013. Es sabido que la postura de España es mantener una PAC
fuerte después de 2013. Permítame que aproveche la ocasión para animarla
a que siga en la línea de defender una PAC fuerte y coherente con la
realidad agraria más allá de 2013.
Si los objetivos de la PAC en un principio fueron el incremento de la
productividad, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad de
abastecimiento y asegurar al consumidor suministros a precios razonables,
teniendo siempre en cuenta naturalmente las estructuras sociales de la
agricultura y las desigualdades de las estructuras de las distintas
regiones agrarias, no es menos cierto que los nuevos retos pasan por que
las ayudas sean una herramienta útil que nos permitan compatibilizar el
enfoque económico y medioambiental, por un lado y, por otro, el social y
el territorial. El reglamento por el que se establecen disposiciones
comunes aplicables al régimen de ayudas directas prevé la posibilidad de
que la Comisión autorice el abono de anticipos del régimen del pago
único, pagos que por lo habitual se producirían en su totalidad entre
diciembre de este año y junio de 2011.
Hemos sabido, por otra parte, señora ministra, que desde el pasado mes de
mayo se empezó a trabajar en la posibilidad de que la Comisión autorizara
a España el abono de anticipos de régimen de pago único a todos los
agricultores para estas campañas, con el fin de que los agricultores
pudieran disponer de parte del importe de los derechos de pago único para
hacer frente a la crisis económica y a la falta de crédito a la que el
sector agrario no está siendo ajeno. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Lo siento, señor Amuedo.
Ha acabado su tiempo.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO (Espinosa
Mangana): Gracias, señora presidenta.
Señoría, comparto con usted el análisis que hace de la política agraria
común y voy a contestar a la pregunta a la usted quería referirse. En
primer lugar quiero decirle que el Gobierno de España manifiesta su
satisfacción por la decisión de la Comisión de la Unión Europea de
permitir el anticipo del pago único, que se configura como una
herramienta fundamental para el sostenimiento económico de las
explotaciones agropecuarias españolas.
Como usted señalaba, desde el mes de mayo el Gobierno, con el fin de
facilitar la liquidez al sector, empezó a trabajar y planteó a la
Comisión la posibilidad de realizar un anticipo, a lo que se sumaron con
posterioridad varios Estados miembros. De este modo, el pasado 21 de
septiembre el Comité de Pagos Directos, reunido en Bruselas y presidido
por la Comisión Europea, aprobó la decisión que permite la realización
del pago anticipado a diez países, incluido España. Así, el sector
agrario español va a disponer desde el próximo 16 de octubre de un
montante de 1.700 millones de euros, con un impacto en más de 800.000
agricultores y ganaderos. Con esta medida los agricultores podrán
disponer de
parte del importe de los derechos de pago único, que, como ya señalé,
mejorará su situación de liquidez y ofrecerá un horizonte de
estabilidad.
No debe olvidarse en todo caso que la última palabra en la realización del
anticipo la tienen los gobiernos autonómicos, que son los que deben
aplicarlo ya en cada uno de los territorios o, dicho de otra forma, en
cada una de las comunidades autónomas. Por ello, el ministerio junto con
las comunidades autónomas estamos realizando la oportuna coordinación
para la ejecución del pago, con el fin de que se verifique el
cumplimiento de las condiciones de admisibilidad para percibir la ayuda
por parte de los beneficiarios. Por todo lo anterior, el Gobierno valora
muy positivamente esta medida, ya que supone un apoyo incuestionable a la
renta de nuestros agricultores, un apoyo cifrado en 1.700 millones de
euros.
Muchas gracias. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON TOMÁS BURGOS GALLEGO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN:
¿CUÁL ES EL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL MINISTRO RESPONSABLE DEL EMPLEO Y
LA SEGURIDAD SOCIAL DE SU GESTIÓN AL FRENTE DEL MINISTERIO? (Número de
expediente 180/001206.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Pregunta dirigida al señor
ministro de Trabajo e Inmigración que formula el diputado señor Burgos
Gallego.
El señor BURGOS GALLEGO: Señor ministro, ¿cuál es el grado de satisfacción
del ministro responsable del empleo y la Seguridad Social de su gestión
en el ministerio?
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor Burgos.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN (Corbacho Chaves): Gracias,
señor presidenta.
Señoría, en estos casi dos años y medio de mi gestión al frente del
Ministerio de Trabajo e Inmigración el balance es que hemos aprobado un
buen número de medidas para afrontar los efectos de la crisis económica y
hemos abordado reformas de calado en materia de inmigración, relaciones
laborales y protección social, y todo ello con la máxima participación y
transparencia y siempre en beneficio del interés general.
Muchas gracias. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor ministro.
Señor Burgos.
El señor BURGOS GALLEGO: Señor ministro, su única satisfacción es disponer
de otro empleo tras su marcha del Gobierno. (Rumores.) Es una salida que
no tienen hoy millones de españoles, que no tienen quienes pierden día a
día sus prestaciones; un goteo incesante de desesperanza, desilusión y
falta de oportunidades.
Usted ha dicho que ningún otro ministro socialista lo habría hecho mejor
que usted. Seguro que no es vanidad, es certeza moral. Porque la
responsabilidad real -y todos los sabemos- es del presidente Zapatero.
Sus ministros son una mera correa de transmisión de su impericia, de la
imprudencia y de la falta de criterio de este presidente. Su culpa, señor
ministro, en todo caso, la pasividad o la irrelevancia. Su gestión se
resume en un panorama social y laboral devastador. Hoy es día de huelga
general, usted ha sido un ministro huelguista de resultados y es hoy una
suerte de liberado ministerial, pero la alternativa a políticas inútiles
y perjudiciales no viene de una huelga general igual de inútil y
perjudicial. En esta hora de España hace falta convicción y esperanza y
el Gobierno que usted abandona es una sombra de todo eso, un cúmulo de
incongruencias que oscilan entre el caos y el melodrama. Es su
insoportable levedad lo que tiene maniatada a esta nación, el mayor
recorte social de la democracia, el mayor número de desempleados de la
historia, de hogares sin empleo, toda una generación de jóvenes condenada
a la irrelevancia laboral, el Pacto de Toledo hecho astillas y nuestros
mayores sometidos a recortes injustos. Ustedes han hecho de España una
sociedad bajo mínimos; empleos mínimos, salarios mínimos, pensiones
mínimas, hoy mismo servicios mínimos, son ya la regla y no la excepción,
y con lo mínimo no se vive, señor ministro, se sobrevive. España puede
volver a ser una sociedad de máximos, de logros y de éxitos, pero no será
con ustedes.
Usted se marcha hoy, señor ministro, que tenga suerte, pero considere que,
como dijo Campoamor: ¡Ay! que el variar de destino, solo es variar de
dolor. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor Burgos.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN (Corbacho Chaves): Gracias,
señora presidenta.
Señoría, la verdad es que no sé si será la última pregunta que usted me
formule -en todo caso no porque usted deje de ser diputado sino porque yo
deje de ser ministro-, pero esperaba que en la pregunta que hoy me
formulara tuviera usted algo de imaginación, algo más de imaginación, que
la que le he escuchado durante estos últimos dos años y medio, sobre todo
al final un mínimo ejercicio de proponer o decir algo interesante.
Me voy evidentemente con ese recuerdo porque tampoco esperaba otro.
Señoría, es evidente que constatamos que ha habido una situación de una
gravedad extrema desde el punto de vista de la crisis y que muchas
personas han padecido sus consecuencias en aquello que más les preocupa,
que es el empleo, pero desde este ministerio hemos impulsado políticas en
los diferentes ámbitos en los que tenemos gestión: una reforma importante
en materia de inmigración y una reforma laboral. Vamos a ver cuál es la
alternativa que ustedes hacen, porque dicen ustedes que no les gusta la
reforma laboral, pero yo he vuelto a leer sus enmiendas y la verdad es
que no encuentro ni una sola en la que valga la pena detenerse para
volverla a leer. Hemos desarrollado por primera vez todo lo que tiene que
ver con la protección para los autónomos y hemos fortalecido la política
social.
No tengo ninguna duda, señoría, de que quien me vaya a sustituir, que será
una compañera o un compañero del Partido Socialista, lo hará
magníficamente bien, probablemente incluso mejor que yo, pero tengo la
firme convicción de que este trabajo nunca se habría hecho igual, desde
el punto de vista de la sensibilidad social, si el ministro hubiese sido
del Partido Popular.
Muchas gracias. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor ministro.
- DEL DIPUTADO DON JOSÉ ALBERTO CABAÑES ANDRÉS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE SANIDAD Y POLÍTICA
SOCIAL: ¿QUÉ MEDIDAS VA A ADOPTAR EL GOBIERNO PARA PONER EN MARCHA EL
PLAN SECTORIAL PARA POTENCIAR LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ESPAÑOLA QUE
FACILITE EL OBJETIVO DE CONVERTIRLA EN REFERENCIA INTERNACIONAL? (Número
de expediente 180/001213.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Pregunta dirigida a la
señora ministra de Sanidad y Política Social que formula al diputado
señor Cabañes Andrés.
El señor CABAÑES ANDRÉS: Gracias, presidenta.
Señora ministra, el acceso gratuito a la sanidad es uno de los pilares
básicos del Estado del bienestar. Múltiples estudios sitúan a la sanidad
pública española entre las cinco primeras de los países desarrollados. El
gasto público en salud supone en España alrededor del 6,5 del PIB. Dentro
de la cartera de prestaciones del Sistema Nacional de Salud destaca la
prestación farmacéutica, una de las más amplias del mundo, ya que
incorpora la práctica totalidad de los medicamentos. La industria
farmacéutica es un sector estratégico con una alta productividad y muy
competitivo en los mercados internacionales, ya que genera un 5,1 del
total de las exportaciones. Asimismo es una fuente de empleo cualificado,
líder en I+D y en biotecnología, que genera 38.000 empleos directos y
200.000 inducidos, empleos que son en un 50 por ciento para titulados
superiores, de los que un 10 por ciento trabajan en I+D.
El Sistema Nacional de Salud se sitúa como el principal comprador del
sector de la industria farmacéutica, comprando un 70 por ciento de su
producción. Existe un interés compartido, tanto por el Gobierno como por
la industria farmacéutica, para potenciar la calidad y la sostenibilidad
del Sistema Nacional de Salud, incrementando las posibilidades de
desarrollo de iniciativas de este sector industrial en España, con
incremento en la I+D y creación de nuevas plantas de producción en
nuestro país, respondiendo todo ello al esfuerzo inversor del Sistema
Nacional de Salud. En esta línea, el día 7 de septiembre, usted, como
titular del Ministerio de Sanidad, y el presidente del Gobierno, don José
Luis Rodríguez Zapatero, se reunieron con los representantes de la
industria farmacéutica y acordaron un plan sectorial para potenciar su
desarrollo como industria de alta tecnología y que la dote de más
estabilidad para planificar sus acciones.
Por todo ello quiero preguntarle qué medidas va a adoptar el Gobierno para
poner en marcha el plan sectorial para potenciar la industria
farmacéutica española, que facilite el objetivo de convertirla en
referencia internacional. (Aplausos.)
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor Cabañes.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL (Jiménez García-Herrera):
Muchas gracias, señora presidenta.
Señoría, es cierto que la industria farmacéutica española es un sector
estratégico con una alta productividad y muy competitivo en los mercados
internacionales, siendo el Sistema Nacional de Salud su principal cliente
con un 80 por ciento de las ventas. Asimismo es una fuente de empleo
cualificado que también genera empleos indirectos; es líder en I+D y en
biotecnología. La sanidad española es una de las que tiene mejores
resultados en salud entre todos los países desarrollados, todo ello con
buenos parámetros de eficiencia, teniendo en cuenta que el gasto público
en salud supone alrededor del 6,5 por ciento del PIB nacional. Por ello
el Gobierno aspira a que las relaciones con la industria farmacéutica
sean un modelo de referencia, sabiendo que existe un interés compartido
por potenciar la calidad y la sostenibilidad del Sistema Nacional de
Salud.
Tras la reciente reunión entre el presidente del Gobierno y las empresas
farmacéuticas, hemos propuesto un plan sectorial que impulse el sector y
potencie
su desarrollo como una industria de alta tecnología. Concretamente, en
colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación, estamos ya
trabajando para fomentar la I+D+i de la industria farmacéutica, a través
de la estrategia estatal de innovación, recientemente aprobada, para una
mayor y mejor investigación biomédica. En las próximas semanas ambos
departamentos desarrollaremos una acción especial para el sector
farmacéutico en el ámbito de la investigación y la innovación, dotada con
alrededor de 50 millones de euros. También pretendemos fomentar la
instalación de nuevas plantas de producción en nuestro país, en
correspondencia con el nivel de inversión que hace el Sistema Nacional de
Salud en la compra de medicamentos, e incrementar las exportaciones del
sector. En definitiva es una apuesta para lograr un mayor y mejor acceso
de nuestros pacientes a la innovación, más prestigio para nuestros
profesionales y centros sanitarios, y más creación de empleo
cualificado.
Muchas gracias. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA ANA MARÍA FUENTES PACHECO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE VIVIENDA: ¿QUÉ APORTA EL
ANTEPROYECTO DE REGLAMENTO DE LA LEY DE SUELO PARA MEJORAR EL
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE SUELO? (Número de expediente 180/0001214.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Pregunta dirigida a la
señora ministra de Vivienda que formula la diputada señora Fuentes
Pacheco.
La señora FUENTES PACHECO: Muchas gracias, señora presidenta.
Señora ministra, como usted bien sabe, en los últimos años,
fundamentalmente en la última década hemos visto la cara más oscura del
sector inmobiliario. Hemos visto cómo la especulación provocada sobre
todo por la ley que promovió el Partido Popular, la ley del año 1996,
junto a sistemas opacos dentro del sector inmobiliario, hicieron que
muchos ciudadanos hipotecaran el resto de su vida; consiguieron que
nuestros territorios se hubiesen deteriorado, y además consiguieron que
nos encontrásemos con una situación de stock inmobiliario que ha generado
que, junto a la crisis que se vive en el mundo entero, además en España
tengamos una crisis inmobiliaria que ha provocado mayor desempleo, y que
hoy el señor ministro de Trabajo tenga que venir a esta Cámara, justo el
día en que hay una huelga, y tenga que escuchar que su principal gestor
-que ha sido precisamente el Partido Popular- venga a no decir
absolutamente nada. Frente a eso hicimos una ley en esta Cámara que solo
el Grupo Popular votó en contra, la Ley del Suelo de 2007, una ley que ha
promovido que cuando se produzca un desarrollo este sea sostenible, que
haya más transparencia a la hora de tramitar los expedientes
inmobiliarios, y que se beneficie fundamentalmente desde el sector de la
construcción a los ciudadanos que tienen derecho a una vivienda digna.
Por eso, una vez que esa ley ha conseguido que el precio baje y que no
nos encontremos con el aumento de precios a que llegamos en el año 1998
-el 500 por ciento según el Banco de España-, es necesario seguir
consolidando lo que hemos desarrollado. Por ello le pregunto qué ventajas
va a tener el reglamento que desarrolla la ley de 2007.
Muchas gracias. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señora Fuentes.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE VIVIENDA (Corredor Sierra): Gracias, señora
presidenta.
Señoría, efectivamente el Real Decreto Legislativo 2008, de 20 de junio,
por el que se aprobó el texto refundido de la Ley del Suelo, fue un paso
adelante muy significativo en la historia del urbanismo español, fue la
primera ley estatal que recogió el principio de desarrollo urbano
sostenible, el principio de transparencia en los procesos de
planificación urbana, y de participación de los ciudadanos en el diseño y
en el derecho a la ciudad, que hasta ese momento no tenían reconocido.
Esta ley se aplica a todo el territorio del Estado, y el anteproyecto de
reglamento al que usted se refería va a desarrollar los aspectos técnicos
de esta ley que estaban pendientes de concreción. El anteproyecto de
reglamento se encuentra en trámite de audiencia; el pasado día 7 fue
enviado a comunidades autónomas, a ayuntamientos y a los agentes del
sector, incluyendo entidades financieras, promotores o tasadores, así
como a los diferentes ministerios. En él se establecen normas para
mejorar el funcionamiento del mercado del suelo, hacerlo más transparente
y más eficiente, contribuyendo además a evitar en lo posible las
prácticas especulativas, y fortaleciendo la lucha anticorrupción. Esta
finalidad se alcanza mediante el establecimiento de un nuevo régimen de
valoraciones que ya estableció la ley, y que lo que hace el reglamento es
concretar y detallar, así como mejorar el funcionamiento del mercado del
suelo para hacerlo más transparente y más eficiente, gracias a medidas
que mejoran la constancia y el reflejo en el Registro de la Propiedad de
la actividad urbanística.
Las principales aportaciones del reglamento son por tanto, señoría, una
mayor transparencia en el mercado del suelo, con un elenco claro de
técnicas y modelos de valoración que serán de aplicación a este mercado,
un mayor rigor, y esto es muy importante puesto que se diversifican los
métodos de valoración de modo que se obtiene el valor más justo para cada
inmueble atendiendo a sus características singulares y específicas, y se
alcanza
por tanto una mayor seguridad jurídica, tanto con la transparencia como
con la precisión de métodos y reglas de valoración. Todos coincidiremos
en que el mercado suele incorporar expectativas y factores especulativos
que han redundado, como usted decía, en un incremento desproporcionado
del precio del suelo, y disponer de reglas como las que vamos a poner en
marcha permitirá evitar este componente especulativo.
Señoría, es la primera vez que los criterios, reglas y métodos de
valoración se van a abordar de forma detallada y suficiente en una
normativa reglamentaria estatal, siguiendo los criterios fijados en la
Ley del Suelo. Con mayor transparencia, rigor y seguridad jurídica vamos
a conseguir evitar lo que venía ocurriendo, y es que se valoren de forma
distinta inmuebles semejantes; ahora mismo vamos a tener inmuebles
valorados de forma equiparable según sus circunstancias. En esto estamos
atendiendo a la sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997, que le
dio, con arreglo al 149.1.8 de la Constitución, competencia al Estado en
el justiprecio del suelo.
Muchas gracias. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señora ministra.
- DEL DIPUTADO DON LUIS JUAN TOMÁS GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE CIENCIA E INNOVACIÓN:
¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA DE
AYUDAS INNCORPORA? (Número de expediente 180/001215.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Pregunta dirigida a la
señora ministra de Ciencia e Innovación, que formula el diputado señor
Tomás García.
El señor TOMÁS GARCÍA: Gracias, señora presidenta.
Uno tiene la tentación de pensar que una coyuntura económica como la que
vivimos puede llevarse por delante los compromisos más firmes de un
gobierno. Señora ministra, he podido comprobar que afortunadamente esto
no es así en el Gobierno al que usted pertenece. El compromiso con la
I+D+i, donde el esfuerzo del Gobierno se ha triplicado llegando a
representar el 1,35 por ciento del PIB, sigue hoy vigente y me consta que
su trabajo al frente del Ministerio de Ciencia e Innovación ha tenido
algo que ver en todo esto, sobre todo en el diseño de una estructura del
sistema de I+D+i donde para la i pequeña, la de la innovación, se propone
incrementar su desempeño apoyándose precisamente en el amplio y sólido
potencial científico que hemos alcanzado entre todos. El camino es el de
la integración de ciencia e innovación. Señora Garmendia, usted siempre
lo entendió así, por ese motivo impulsó la puesta en valor empresarial
del conocimiento como principal vía para afrontar los grandes retos que
se nos avecinan, y para conseguirlo ha entendido que no solo se necesitan
más recursos públicos y privados, sino que también es primordial el
cambio cualitativo del modelo de innovación. A todo esto le hemos puesto
un nombre: estrategia estatal de innovación, y está basada en las
conclusiones del Consejo sobre la creación de una Europa innovadora, con
cinco ejes, el pentágono de la innovación, ese con el que podemos
conseguir colocar a España en el noveno puesto mundial en innovación en
2015.
El quinto eje de esta estrategia es el eje de las personas, el que
considera a las personas como motores del cambio del modelo productivo.
Ese es el eje más crítico, porque el talento es el activo más
estratégico: cómo conducir a las personas y organizaciones a un mayor
aprovechamiento del conocimiento en actividades innovadoras. La
convocatoria por la que hoy le pregunto, señora ministra, forma parte de
este quinto eje, se llama Inncorpora, y tiene como objetivo la concesión
de ayudas a empresas, centros y parques científicos para...(Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor Tomás. Ha
acabado su tiempo.
Señora ministra.
La señora MINISTRA DE CIENCIA E INNOVACIÓN (Garmendia Mendizábal):
Gracias, señora presidenta.
Señoría, el programa Inncorpora se enmarca, como usted muy bien ha dicho,
en la estrategia estatal de innovación aprobada en Consejo de Ministros
del 2 de julio, para contribuir a diseñar una economía más competitiva,
más innovadora, y que sea capaz de incorporar puestos de mayor valor
añadido.
Dentro de las actuaciones de la estrategia está el eje de las personas, y
hemos puesto en marcha un programa pionero destinado a facilitar
precisamente la incorporación del talento innovador dentro de las
empresas, y la novedad radica en que en unidad de acto y a demanda de las
empresas se compromete la formación y la contratación de los candidatos
por parte de estas empresas. Los resultados de esta primera convocatoria
yo creo que han sido muy positivos, y van a permitir la formación y
contratación de 235 expertos a otras tantas empresas españolas, con
ayudas que ascienden a 27 millones de euros en préstamos, y a 750.000
euros en subvenciones.
Quisiera destacar también, señoría, algunos de los datos que nos hacen
pensar en lo acertado de la iniciativa. El 76 por ciento de los empleos
se han creado en pymes, que son como sabemos todos el motor de nuestras
empresas. Podemos considerar además que el empleo contratado ha sido
fundamentalmente joven, por debajo de 35 años, al mismo tiempo que ha
contribuido a la estabilidad laboral, ya que un 46 por ciento de los
contratados estaban en situación de desempleo, y el 56 por
ciento de los contratos son fijos. (El señor presidente ocupa la
Presidencia.) Por otra parte, la cualificación de los tecnólogos
contratados es alta, con un 63 por ciento de titulados, un 20 por ciento
de ellos doctores, y con un salario mínimo de 31.000 euros, que está
perfectamente acorde con la cualificación adquirida.
Pretendemos con este programa, que facilita créditos a las empresas para
la contratación de tecnólogos y al mismo tiempo subvenciona la formación
especializada de los trabajadores, multiplicar en el año 2011 este
programa por diez, de tal manera que se consolide, junto al programa
Torres Quevedo, que ya ha incorporado este año a 1.050 doctores en las
empresas, como un programa emblemático dentro del eje de las personas de
la estrategia estatal de innovación.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.
- DE LA DIPUTADA DOÑA SUSANA ROS MARTÍNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA, QUE FORMULA A LA SEÑORA MINISTRA DE IGUALDAD: ¿QUÉ VALORACIÓN
HACE EL GOBIERNO DE LA CREACIÓN DE LA NUEVA ENTIDAD DE LA ONU PARA LA
IGUALDAD DE GÉNERO Y PODER DE LA MUJER? (Número de expediente
180/001216.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta para la señora ministra de Igualdad, y para
formularla tiene la palabra doña Susana Ros.
La señora ROS MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.
Señora ministra, el pasado 2 de julio, en una decisión histórica, la
Asamblea General de Naciones Unidas votó por unanimidad la creación de
una nueva entidad para la igualdad de género y poder de las mujeres, que
tendrá el nombre de ONU Mujeres. Durante muchos años Naciones Unidas se
ha enfrentado a grandes desafíos en sus esfuerzos de promover la igualdad
de género a nivel mundial. La creación de este organismo es el resultado
de años de negociaciones entre los Estados miembros de Naciones Unidas y
el movimiento global de mujeres. El señor Ban Ki-moon ha defendido la
necesidad de su creación porque la igualdad para las mujeres y las niñas
no es un derecho humano básico, sino un imperativo social y económico.
Cuando las mujeres tienen acceso a la educación y a cargos de
responsabilidad las sociedades son más productivas y más fuertes.
Señorías, ONU Mujeres supone un gran avance en dar respuestas a las
demandas para conseguir y construir un mundo más justo, en igualdad de
oportunidades para todas y todos. En este mes de septiembre ha sido
designada entre veintiséis candidatas la señora Michelle Bachelet como
máxima responsable de este organismo. Su liderazgo, dinamismo,
efectividad y compromiso demostrado con las políticas de igualdad supone
asentar unos cimientos fuertes para garantizar un buen inicio.
Sabemos, señora ministra, que el Gobierno de España y su ministerio han
jugado un papel decisivo para que la creación de este nuevo organismo sea
una realidad. Una vez más ha quedado patente y demostrado su firme
compromiso en la tarea de la igualdad, cumpliendo retos y objetivos,
ahora también atravesando fronteras y abriendo puertas a nuevas
oportunidades. Durante muchas décadas se han logrado varios avances en
los derechos de las mujeres, pero es necesario hacer mucho más. Ahora
seremos más fuertes en la consecución de estos objetivos. Por todo ello,
señora ministra, nos gustaría conocer qué valoración hace el Gobierno de
la creación de la nueva entidad de la ONU para la igualdad de género y
poder de la mujer.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Ros.
Tiene la palabra la señora ministra de Igualdad.
La señora MINISTRA DE IGUALDAD (Aído Almagro): Señor presidente, muchas
gracias.
Considero que la creación de la nueva entidad de género ONU Mujeres es una
magnífica noticia. Efectivamente España ha estado comprometida desde el
principio, y ha sido uno de los principales países impulsores de la
creación de esta nueva entidad, una entidad que sitúa las políticas de
igualdad al más alto nivel en el seno de Naciones Unidas; se reagrupan
los distintos organismos hasta ahora existentes bajo una nueva identidad,
con una única dirección y con rango de secretaría general adjunta. Esto
tiene una enorme relevancia, señorías, ya que si realmente queremos
alcanzar en el año 2015 ese compromiso colectivo que nos hemos fijado,
los objetivos de desarrollo del Milenio, no podemos considerar la
igualdad solamente como uno de los objetivos, el objetivo número 3, sino
que es sin duda el medio, el instrumento para poder alcanzar el resto de
objetivos, porque no podemos perder de vista que dos tercios de las
personas pobres del mundo siguen siendo mujeres, las mayores dificultades
que tienen las niñas para acceder a la educación o que la violencia
contra las mujeres sigue siendo una de las formas más claras de vulnerar
los derechos humanos. Sobran razones para que la voz de la mujer esté
presente, con la mayor fuerza y al máximo nivel, en los foros
internacionales y también para que una gran entidad de Naciones Unidas
pueda trabajar con estructura y con recursos suficientes a favor de la
igualdad de género, en colaboración con los distintos gobiernos.
Me gustaría recordar que el compromiso del Gobierno tiene traslado
asimismo en el plano económico. Somos el principal donante al Fondo de
igualdad de género de Naciones Unidas, con 50 millones de euros. Tenemos
plena confianza en la puesta en marcha de ONU Mujeres,
así como en la persona encargada de dirigirla, la señora Michelle
Bachelet, con quien tuve la oportunidad de tener un encuentro la pasada
semana y de analizar los objetivos inmediatos que tiene al frente de esta
entidad, y que anunció una visita oficial próximamente a nuestro país. El
Gobierno por tanto recibe con gran satisfacción la creación de esta nueva
entidad, de quien sin duda seremos un firme aliado, y le deseamos el
mayor de los éxitos, porque sus éxitos serán los de todas y también los
de todos.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra de Igualdad.
- DEL DIPUTADO DON ÁLVARO MARÍA NADAL BELDA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO, QUE FORMULA AL SEÑOR MINISTRO DE INDUSTRIA,
TURISMO Y COMERCIO: ¿CUÁNTO TIENE PREVISTO EL GOBIERNO QUE SUBA EL RECIBO
DE LA LUZ EN LOS PRÓXIMOS MESES? (Número de expediente 180/001205.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta para el señor ministro de Industria, Turismo
y Comercio. Para formularla tiene la palabra don Álvaro Nadal.
El señor NADAL BELDA: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, le voy a recordar unas cifras que usted conoce
perfectamente, pero creo que es bueno que se conozcan cuanto más mejor.
En España los precios eléctricos para un consumidor industrial son los
séptimos más caros, estamos un 13 por ciento por encima de la media
europea; para el consumidor doméstico son los sextos más caros, un 20 por
ciento por encima de la media europea, y eso que todavía tenemos un
déficit tarifario que rondará los 4.000 millones de euros, con una deuda
acumulada de unos 20.000 millones de euros. Por ello, o aquí se toman
medidas serias y contundentes y al menor plazo posible, o vamos a tener
que encontrarnos con una subida muy alta de los peajes, que al final se
repercute en los precios, del orden de un 35 por ciento, o continuar
acumulando un déficit tarifario que cada día tiene menos salida. Como de
esto hemos hablado mucho en esta Cámara y fuera de ella, le vuelvo a
preguntar, señor ministro, qué medidas piensa tomar el Gobierno para
evitar lo uno o lo otro.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Nadal.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (Sebastián Gascón):
Muchas gracias, señor presidente.
Señor Nadal, me voy a remitir a la pregunta que formuló en el "Diario de
Sesiones", que no es la que me formula hoy. Me pregunta qué previsión
tenemos de subida de la luz. Pues bien, la previsión no la tenemos, como
usted sabe, porque el término de energía depende de una subasta que se va
a celebrar dentro de tres meses, se acaba de celebrar la última. Y
respecto a los peajes -la parte regulada, para entendernos- estamos en
diálogo con el sector y también con las fuerzas políticas -creíamos que
también con la suya-, haciendo una revisión de todos los costes para
intentar conseguir que la subida de la luz, la tarifa eléctrica sea la
menor posible. Lo que sí podemos anticipar con seguridad es que la luz no
va a subir ni este año, ni el que viene, ni el otro para cinco millones
de hogares: todos aquellos que tengan un consumo por debajo de los 3
kilowatios de potencia contratada, las familias numerosas, aquellos
hogares con todos sus miembros en paro, y los pensionistas perceptores de
la pensión mínima; para todos estos consumidores, hogares y ciudadanos no
va a subir la luz. Y dado que tiene tanta sensibilidad con los precios de
la energía, le voy a dar una buena noticia, que espero que le produzca
alegría, y es que a partir del 1 de octubre van a bajar los precios del
gas natural un 1,2 por ciento.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Señor Nadal.
El señor NADAL BELDA: Gracias, señor ministro.
Se le van acumulando los problemas porque la última subasta de la Cesur,
como usted sabe, fue mucho más alta de lo que se esperaba, y la propia
Comisión Nacional de la Energía nos ha dicho que la metodología con la
que se hace esa subasta tiende a subir los precios y necesita una
revisión, una tarea más que hay que completar en toda esta cuestión de
ordenación del sector eléctrico. Un destacado consejero de la Comisión
Nacional de la Energía, que además ha sido alto cargo de gobiernos
socialistas en el pasado, ha cargado muy duramente contra el fraude
fotovoltaico, y también es una responsabilidad del Gobierno luchar contra
ese fraude, puesto que ustedes han sacado un decreto que en principio
debería aplicarse. Es más, el Grupo Socialista en el que se apoya la
acción del Gobierno, como es lógico, en las enmiendas a la ley de
economía sostenible ha eliminado la posibilidad, dentro de la
planificación energética, a la prórroga de las centrales nucleares más
allá de cuarenta años. Léase las enmiendas, señor ministro, porque a
nosotros nos ha sorprendido enormemente. Con este tipo de actuaciones es
muy difícil, acumulando más problemas a los que ya hay, que son enormes,
que se pueda solucionar el gravísimo problema al que nos enfrentamos, que
no es otro que una subida inasumible por parte de la sociedad y de la
economía española de la tarifa eléctrica, que hundiría la competitividad
de nuestros sectores industrial y turístico. El Gobierno tiene la
obligación de hacer algo, y nos tiene que decir en qué quiere que le
ayudemos, porque si lo que está buscando es un apoyo con gobiernos.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Nadal. Acabó el tiempo.
Señor ministro.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (Sebastián Gascón):
Léase bien la enmienda porque en ella se indican una serie de salvedades
con las que lógicamente, dentro de una situación energética determinada,
sí es posible esa prórroga. En cualquier caso no estamos hablando de lo
que ocurrirá en el año 2024 ó 2025. Tenemos que tomar decisiones ahora.
Usted me hace una sugerencia, y yo le voy a decir que el Gobierno de la
Generalitat valenciana o el de Castilla y León apoyan la ubicación de la
ATC en sus comunidades autónomas.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
INTERPELACIONES URGENTES:
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (SEÑORA ORAMAS), SOBRE LA APLICACIÓN EN
CANARIAS DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO TURÍSTICO Y CONECTIVIDAD. (Número
de expediente 172/000206.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos al V punto del orden del día. Interpelaciones
urgentes.
Para formular la primera y defenderla tiene la palabra doña Ana Oramas. Es
la interpelación sobre la aplicación en Canarias de las políticas de
desarrollo turístico y conectividad.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Señor presidente, señor ministro, señoras
y señores diputados, la casualidad ha hecho que hoy el Pleno conozca dos
interpelaciones sobre la política turística del Gobierno, planteadas por
dos grupos nacionalistas de sendas comunidades con un importante peso en
este sector, Cataluña y Canarias. Esa justificada inquietud existe en
todas las regiones costeras, especialmente en el Mediterráneo y Canarias,
donde se ha desarrollado una cierta especialización turística, sobre todo
en el segmento de sol y playa. Un ámbito en el que ya antes de la propia
crisis se detectaba un problema de pérdida de competitividad, agravado
por el crecimiento excesivo de la oferta y la aparición de nuevos
destinos competidores en el panorama turístico internacional, lo que hace
que el turista tenga más opciones donde elegir, lo que obliga a una mayor
especialización y diferenciación de los destinos por la vía de la
calidad. Las dificultades son más intensas, como veremos, en las
comunidades archipielágicas donde prácticamente un tercio de la actividad
económica depende directamente del turismo, y otro tercio, transportes,
construcción y servicios complementarios, está muy vinculado a él. Pero
esos problemas son especialmente acuciantes en comunidades como la
canaria, donde además el desempleo es mucho más fuerte, porque con un 27
por ciento de paro registrado, un tercio más que la media española, las
apelaciones constantes a la necesidad de diversificación de la economía
no bastan ni bastarán para resolver el futuro, sobre todo si el declive
del turismo se ahonda, y se descarta ya que la construcción vuelva a ser
lo que fue, dadas nuestras propias limitaciones territoriales. Aunque el
turismo ha sido históricamente una de las lanzaderas de la economía
española, cuando sobrevino la crisis las ayudas se mantuvieron en la
agricultura y se intensificaron en algunos sectores industriales, pero no
se reforzaron en el turismo. Estando por los suelos nuestra demanda
interna, se confió buena parte de la recuperación a una mejora de la
balanza exterior, pero poniendo mucha más atención en los sectores
exportadores tradicionales que en el turismo, que es el que más capacidad
tiene para atraer gasto exterior a España. Se puso el foco en otras
prioridades y es hora de acercarlo a la que históricamente ha sido una de
las mayores fortalezas españolas. Se nos fueron los meses y los años en
palabras y buenos propósitos sobre la sostenibilidad, la diversificación,
las nuevas oportunidades, los nichos de futuro o las nuevas energías, y
mientras todo ese nuevo lenguaje proliferaba, la que fuera considerada
como la gallina de los huevos de oro o el petróleo blanco español, no
solo veía reducir sus ratios de facturación y empleo, sino que también
veía caer su nivel de competitividad, esencial para disputar el futuro
ante los destinos emergentes.
No voy a abundar aquí sobre los informes del sector turístico español
relativos a esa pérdida de competitividad, derivada de una cuádruple
coincidencia en la última década: obsolescencia de las instalaciones más
viejas, caída de los ingresos, aumento de la oferta, dificultad para
adaptarse a las nuevas expectativas de los visitantes y finalmente crisis
económica internacional. Lo que me interesa destacar es que esa pérdida
de competitividad constituye una amenaza futura mucho más grave en
Canarias que en otras comunidades, con un tejido productivo mucho más
diversificado, y con tasas de paro muy inferiores. Por eso precisa de
respuestas específicas y más intensas en turismo, ya que en el resto de
España la intervención y las ayudas públicas del Estado están más
distribuidas intersectorialmente, sobre todo hacia un tejido industrial
del que Canarias carece. No es la primera vez, señorías, que en esta
Cámara insistimos en la diferente estructura de Canarias para hacer
entender algo evidente: si la reactivación turística en España es muy
necesaria, en Canarias es vital, señorías, una cuestión de auténtica
supervivencia, no ya solo para la recuperación del empleo, sino para que
no se sigan destruyendo más puestos de trabajo. Como ya indicaba Canarias
sigue a la cabeza del paro en España. Háganse una idea: si en España se
mantuvieran los
índices canarios tendrían más de 5,5 millones de parados, una cifra
insostenible para el sistema y para los ciudadanos. Háganse una idea de
lo que esto representa en una región alejada y fragmentada. Las grandes
diferencias se explican sobre todo por la altísima concentración del
tejido productivo canario en el turismo. Según la cuenta satélite que
elabora el propio ministerio, el impacto total del turismo en la economía
canaria era del 28,3 por ciento en el año 2007, mientras que en el resto
del conjunto español se situaba solo en el 10,7, es decir, 20 puntos más,
casi tres veces más que en el peso estatal.
Al apreciar la radical diferencia entre la economía canaria y la de la
España continental se puede comprender que las políticas sectoriales
estatales no pueden producir los mismos efectos en el archipiélago si no
son moduladas y adaptadas. Esa es nuestra eterna lucha, la apuesta
constante de Coalición Canaria para que sea entendida nuestra permanente
singularidad, y como quiera que el gasto de la Administración central en
la incentivación de los sectores económicos se ajusta más a la estructura
sectorial del Estado que a la de los territorios insulares, ambos salen
siempre perjudicados en este reparto. En el caso canario se produce otra
circunstancia que curiosamente en Europa despierta más atención que aquí.
Me refiero a los costes de la ultraperiferia que la Unión Europea mide
periódicamente para ajustar y modular sus políticas, pero que en España
raramente se tienen en cuenta. Pues bien, si hace una década fueron
estimados mediante un estudio en más de 3.500 millones de euros anuales,
su última actualización los sitúa por encima de los 5.000 millones, entre
el 12 y el 14 por ciento del PIB canario, correspondiendo casi el 60 por
ciento a transporte exterior e interior. Traigo a colación estas
referencias para que puedan entenderse mejor las mayores dificultades de
Canarias para seguir siendo competitivos y también para que podamos
coincidir todos en una cuestión fundamental, la importancia radical que
tiene la reducción de costes del transporte marítimo y aéreo si queremos
que Canarias pueda competir en buena lid en los mercados internacionales.
Por las citadas razones esta interpelación no podía reducirse solo al
turismo sin tener en cuenta que la conectividad de Canarias la afecta
drásticamente. Por ello estamos demandando en los últimos años una mayor
rebaja permanente de las tasas aéreas como estimulante para hacer más
atractivo el desplazamiento turístico y para que los canarios vean
reducidos esos mayores costes del carácter ultraperiférico, porque siendo
el conjunto del tráfico de la red aeroportuaria canaria muy semejante al
de los dos grandes polos aéreos de este país, Madrid y Cataluña, no ha
habido un esfuerzo de modernización aeroportuaria equivalente. ¿A qué ha
conducido esto? A que la aportación económica del conjunto de los
aeropuertos canarios a la red haya sido históricamente positiva, más
ingresos que gastos. Eso ya no es sostenible para la supervivencia de
Canarias. Es preciso asentar unas condiciones de oferta aérea que
realmente conviertan a Canarias en ese Atlántico que ocupa tantos planes
estratégicos y tantas declaraciones institucionales.
Insisto, señorías, hace un año ya recordaba en esta misma Cámara que la
ultraperiferia española es la que menos puede acceder al conjunto de los
paquetes de medidas anticrisis aprobados por el Gobierno, orientados en
la mayoría de los casos al sector industrial. Solo entendiendo la
singular diferencia de la economía canaria se puede comprender que las
políticas sectoriales estatales no pueden producir los mismos efectos en
el Archipiélago si no son moduladas y adaptadas. Es nuestra eterna lucha,
el caballo de batalla de Coalición Canaria en sus quince años de vida.
¿Qué peso han tenido las medidas dirigidas al sector turístico en los
planes anticrisis del Gobierno, señor ministro? Ha sido escaso y lo que
queremos dilucidar aquí es cómo va a ser en el futuro, no solo a través
del propio ministerio del ramo, porque es necesario un abordaje
horizontal desde varios departamentos. Las soluciones aplicadas solo
pudieron aprovecharse parcialmente en Canarias porque eran muy tímidas en
el sector turístico. No se aprovecharon los fondos excepcionales
habilitados para lanzar un vasto plan de rehabilitación de los espacios
turísticos y de los establecimientos privados de cierta antigüedad.
Aspiramos a que se redefinan e intensifiquen los programas para ello, que
tanto pueden ayudar además a un sector arrasado como es la construcción.
Por otra parte, en las actuales circunstancias la promoción y el márquetin
turístico eficaz dejan de ser un gasto para convertirse en una inversión
de futuro. Aunque no estemos acostumbrados a verlo así ni a analizarlo en
este campo, la apertura de más consulados españoles sobre todo en los
países del Este es auténticamente necesaria para facilitar el acceso de
sus ciudadanos, hoy bastante obstruido, y adelantados por Grecia, que sí
lo ha hecho, y otros competidores. Recuperar la competitividad de
nuestros destinos turísticos ante los niveles de precios de nuestros
competidores conlleva la reducción de las tasas aeroportuarias, señor
ministro, y una implicación fuerte de AENA en la captación de nuevas
líneas y en el mantenimiento de las existentes.
En materia de transportes aéreos y marítimos las competencias y la
financiación son del Gobierno central y solo ustedes, señor ministro,
pueden activar los proyectos pendientes en materia de puertos y
aeropuertos, así como actualizar las ayudas al transporte una vez que la
Unión Europea admitió que hay margen para ello sin que se distorsione la
competencia. Aun estando ubicado en un solo departamento, el conjunto de
factores que inciden en el turismo es muy horizontal, pero desconocemos
en qué medida el ministerio competente está incidiendo en otras áreas
para que realmente exista una política turística global. Es necesaria la
implicación de Medio Ambiente y Costas para hacer más factible el uso
lúdico del litoral o para poder responder con más rapidez a la
reconversión de los centros turísticos deteriorados; la implicación de
Economía y Hacienda con incentivos a estos propósitos; la participación
con Fomento para
atraer nuevos tráficos en los mercados internacionales, constituyendo de
una vez en Canarias ese comité de ruta pendiente desde hace más de un
lustro, y una mayor participación además del ICO en la financiación de
los proyectos de renovación.
En definitiva, señor ministro, su departamento ha de ser el catalizador de
toda una serie de medidas que permitan estimular la confianza en el
mercado turístico canario y español, que empieza a recobrar sus
constantes vitales al calor de la recuperación europea, pero que precisa
de un marco de actuaciones más esperanzador para lanzarse a las
inversiones necesarias a medio y largo plazo. Así se lo ha demandado
razonablemente Exceltur al plantear al Gobierno un plan del turismo
litoral siglo XXI como un conjunto de acciones integradas y transversales
en el que se contemplen las diferencias archipielágicas y las mayores
dificultades de la ultraperiferia.
Sé que es difícil salirse de la óptica continental y atender a realidades
muy diferenciadas, pero nuestra obligación aquí, de los diputados de
Coalición Canaria, es recordarlo cada semana y ampliar año a año el
acervo canario en el conjunto de una legislación estatal tendente a huir
de la singularidad y atender tan solo a las grandes mayorías. Aparte del
coche eléctrico, señor ministro, existen otras cosas en este país y el
turismo, intensivo en mano de obra, es importantísimo para sacar a este
país de la crisis y fundamentalmente a Canarias.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Oramas.
Para contestar la interpelación tiene la palabra el señor ministro de
Industria, Turismo y Comercio.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (Sebastián Gascón):
Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, la crisis económica financiera internacional ha afectado y sigue
afectando de manera muy intensa a la Comunidad Autónoma de Canarias. El
Gobierno, consciente de esta situación, consideró necesario abordar de
forma integral, con la participación de todos los agentes implicados, la
elaboración de una estrategia para Canarias que permitiese por una parte
hacer frente a esta situación económica y poner a Canarias en la senda de
recuperación y, por otra, revertir alguna de sus debilidades
estructurales y hacer de la competitividad y de la sostenibilidad las
señas de identidad futuras de la economía de Canarias. Para ello el
pasado 9 de octubre el Gobierno aprobó una estrategia integral para la
Comunidad Autónoma de Canarias con el objeto de dotar a Canarias en el
horizonte 2020 de nuevas infraestructuras que favorezcan su desarrollo y
el crecimiento de su tejido productivo y de su empleo. En el diseño de
esta estrategia integral se tuvo en cuenta la idiosincrasia del tejido
productivo canario, compuesto fundamentalmente por empresas de muy
pequeña dimensión concentradas sobre todo en actividades relacionadas con
el sector turístico y con un retraso relativo en la implantación de
infraestructuras de comunicación y en el uso de las TIC. Pero revertir
estas debilidades, convertirlas en oportunidades requiere un esfuerzo
presupuestario que muy específicamente ha de alcanzar al sector
turístico, una de las piezas claves del presente y del futuro de la
economía canaria, que supone más del 31 por ciento de su producto
interior bruto y que emplea a un 30 por ciento de su población ocupada.
Con esta finalidad, durante estos dos últimos años el Gobierno está
incidiendo en todas aquellas políticas que contribuyan a la
modernización, la desestacionalización y la diversificación de la oferta
turística canaria.
En este sentido, es de destacar el esfuerzo que en materia de calidad y de
mejora de la oferta turística canaria se ha realizado mediante la
implementación del Plan Renove y de los planes FuturE 2009 y 2010, en
concreto en Canarias, y gracias a la puesta en marcha y la ejecución de
estos planes, cuyo objeto, como saben SS.SS., es redefinir la oferta
turística en términos de competitividad y ecoeficiencia, entre 2009 y
2010 se han realizado 729 operaciones en Canarias, casi un 14 por ciento
del total nacional, por un importe presupuestado de 249 millones de euros
y una inversión movilizada de más de 545 millones de euros. En el caso de
Canarias, el Plan Renove se ha cerrado con 397 operaciones financiadas
con un importe de 134 millones de euros. En lo que se refiere al Plan
FuturE, en el caso de Canarias el importe total ejecutado es de 115
millones de euros, con 332 operaciones cerradas. Estos planes, orientados
a proveer de financiación al sector privado para modernizar el tejido
turístico, se han visto complementados en el caso de Canarias con dos
proyectos de recualificación de destinos maduros: por una parte el
proyecto del consorcio de San Bartolomé de Tirajana para la
rehabilitación de las infraestructuras turísticas de San Agustín, Playa
del Inglés y Maspalomas, que se ejecuta juntamente con el Gobierno de
Canarias, el Cabildo Insular de Gran Canaria y el Ayuntamiento de San
Bartolomé de Tirajana -hasta el momento la inversión realizada en este
plan de recualificación alcanza ya los 9 millones de euros-, por otra, el
proyecto de Puerto de la Cruz, cuya inversión prevista para este año
asciende a un total de 5,8 millones de euros. Respecto a este proyecto,
cabe recordar que el pasado 20 de julio se firmó el convenio para la
creación del consorcio para la rehabilitación turística de Puerto de la
Cruz y del que, además del Gobierno central, forman parte el Gobierno de
Canarias, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz.
Señoría, la mejora y adecuación de los destinos turísticos de Canarias
mediante la recuperación del medio y la puesta en valor de espacios y
paisajes públicos son elementos claves para la mejora de la
competitividad del turismo en Canarias. En este sentido, el Gobierno es
consciente del régimen especial canario y reconoce el hecho específico y
diferencial de su carácter insular y
ultraperiférico, y por ello trata de ajustar sus políticas públicas a esta
circunstancia, especialmente en materias tan trascendentales como el
transporte, las telecomunicaciones, la energía, el medio ambiente y
también el turismo. La mejora de la competitividad turística de Canarias
y de su sostenibilidad económica, social y medioambiental precisa de la
realización de actuaciones diversas. Ese el objetivo por el cual el
pasado 14 de junio firmamos un convenio con el Gobierno de Canarias para
la ampliación de la estrategia de mejora del espacio turístico público en
Canarias. Este acuerdo va a permitir al Gobierno central y al Gobierno
canario trabajar de forma conjunta en la consecución de acciones de
fomento y desarrollo turístico mediante un compromiso de inversión que a
continuación le detallo: 30 millones de euros para 2010, 42 millones de
euros para 2011 y 50 millones de euros para 2012, es decir 122 millones
de euros en tres años. Estas cantidades se van a destinar a aumentar la
calidad de los servicios turísticos, a mejorar el medio urbano y natural,
a ampliar y mejorar los espacios de uso público, a poner en valor los
recursos turísticos, a crear nuevos productos y a sensibilizar e implicar
a la población y agentes locales en la cultura de la calidad.
A este conjunto de actuaciones dirigidas a mejorar y modernizar la oferta
turística canaria se suman otras de las que me gustaría destacar tres: en
primer lugar, los fondos que con cargo al Fomit, al Fondo de
modernización de infraestructuras turísticas, han venido recibiendo desde
2005 los ayuntamientos canarios y que a fecha de hoy alcanzan los 50
millones de euros. Hasta el próximo 15 de noviembre los municipios
canarios podrán presentar sus solicitudes para la línea abierta para
2010. En segundo lugar, los planes de competitividad, que desde 2006 han
permitido movilizar en Canarias un nivel de inversión que alcanza los 12
millones de euros. De entre ellos me gustaría mencionar en particular el
Plan islas Canarias, una experiencia volcánica, dotado con 2,3 millones
de euros y que se ejecutará entre 2010 y 2013. En tercer lugar, la
inversión realizada en la red de paradores de turismo de Canarias. En
concreto, en los últimos cinco años 2004-2009, se han invertido 9
millones de euros, y con el parador de Tejeda, Canarias cuenta ya con
cinco paradores, que suman un total de 263 habitaciones y 523 plazas. Por
último, en lo que hace referencia a las políticas de oferta, estamos
analizando y estudiando el Plan turismo litoral siglo XXI con el objeto
de iniciar un proceso de cambio del modelo de desarrollo
construcción-turismo dominante en el litoral mediterráneo, en Baleares y
en Canarias. Para ello hemos creado un grupo de trabajo de turismo en
destinos maduros en colaboración con Exceltur, que S.S. ha mencionado,
donde participan las comunidades autónomas, como no puede ser de otra
forma. Este grupo está trabajando en una propuesta de decálogo de
actuaciones que va a ser presentada en el próximo Consejo Español de
Turismo, Conestur, que se celebrará antes de que termine este año.
En lo relativo a la desestacionalización turística, hemos ampliado el
programa turismo senior Europa también para Canarias. Este programa va a
contar con un número inicial de 15.000 plazas del 25 de abril al 30 de
junio para la temporada 2011, lo que totaliza una inversión de 2 millones
de euros. Le recuerdo, señoría, que este programa fue una iniciativa del
Gobierno español durante el semestre de Presidencia europea y tiene como
objetivo la reactivación económica turística en temporada baja y el
mantenimiento y mejora del empleo en el sector y también dar a conocer la
oferta turística española a visitantes europeos que nunca antes habían
estado en nuestro país. Por eso hemos considerado prioritario hacerlo
extensivo a las islas Canarias después del éxito que ha tenido su
implantación en Andalucía y en las Islas Baleares.
Su señoría me habla del carácter transversal de la política turística. No
nos lo descubre. Nosotros hace un año planteamos la necesidad de un
consejo de ministros monográfico porque siempre dijimos que la política
turística no es la política del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio sino de todo el Gobierno y de todas las comunidades autónomas.
Por ello el Gobierno celebró un consejo de ministros monográfico -no
recuerdo que ningún otro sector de la economía haya tenido un consejo de
ministros monográfico- el 24 de julio de 2009, abordándose temas que
exceden lógicamente las de este ministerio, como por ejemplo, en lo que
se refiere a la conectividad, la bonificación de las tasas de aterrizaje
y las tasas de pasajeros para 2009, que en el caso de Canarias se
mantuvieron hasta el 25 de marzo, el fin de la temporada alta en las
islas, y la congelación de todas las tarifas aeroportuarias y tasas de
aterrizaje de pasajeros y de seguridad y de navegación aéreas, tasas de
ruta y de aproximación en 2010. El impacto asciende a 58 millones de
euros, de los cuales se va beneficiar muy especialmente el tráfico aéreo
turístico de las islas Canarias. Por último, en lo que se refiere a esta
dimensión transversal, S.S. sabe que creamos una comisión
interministerial de seguimiento de estos acuerdos, que se reunió el
pasado 23 de julio y puso de manifiesto que se han ejecutado el 70 por
ciento de las medidas acordadas en el Consejo de Ministros monográfico de
24 de julio, por tanto estamos plenamente coordinados y desde el
Ministerio de Industria liderando esta tarea transversal de otros
ministerios también con las comunidades autónomas y también con el sector
empresarial a través de Conestur.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Turno de réplica. Tiene la palabra doña Ana Oramas.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señor presidente.
Señor ministro, en mis diez años de alcaldesa yo tenía unas palabras
prohibidas a mis concejales que eran estoy
en eso. En el momento en que te dicen estoy en eso, estás perdido, porque
cuando uno pregunta una cosa quieres que te respondan y no te digan estoy
en eso. Soy la mayor de diez hermanos y cuando mi madre venía para
echarnos la bronca, antes de que dijera nada, decías: yo no fui, eso no
es mío. Sinceramente creo que no se puede venir en un momento como este y
en el tema de turismo a decir qué bueno soy, qué bien lo estoy haciendo y
estamos en eso. Es más serio y mucho más importante. En un momento de
crisis no se puede permitir que la Dirección General de Costas en vez de
estar arreglando avenidas marítimas esté usando el dinero en tirar
edificios que llevan veinte años y no pasa nada, en destruir cosas en vez
de ser un elemento de fomento. Es un error en época de crisis que la
Dirección General de Costas esté en el Ministerio de Medio Ambiente
cuando tenía que estar en Fomento o tenía que estar en Turismo.
Le estoy pidiendo un liderazgo de su ministerio en actuaciones
importantísimas. No puede ser que en este momento se haya llenado el
verano en Canarias porque se hayan llenado los nuevos mercados
competidores de Túnez, Grecia, Egipto y Dubái. No puede ser que Grecia
esté abriendo consulados en Azerbaiyán, en distintos países del Este y
nosotros tengamos que ir a Moscú, tardar tres meses y los visados los
demos por un año en vez de tres para fidelizar. Hay que ser imaginativos
y hay que trabajar. No puede ser que en toda España se permitan
conciertos en playas naturales -estuve este año en Galicia en la playa de
Riazor, allí estaba Loquillo, allí estaba David Bisbal- y en Tenerife,
con un evento tan importante como eran Son Latinos, con once años, no se
deje ni en las playas artificiales no hacer un concierto, ni siquiera un
evento en un congreso mundial de TUI en Canarias. No se puede hacer
política, la política de Costas es fundamental.
En cuanto a la conectividad, ¿ustedes saben que venir de Madrid a Canarias
puede costar 60 ó 70 euros ida y vuelta y que ir de Tenerife a Lanzarote
o a Hierro cuesta 140 euros? Estamos hablando de un desarrollo
equilibrado de dos islas, Lanzarote y Fuerteventura, donde hay un 30 por
ciento de paro. O que La Palma se quede en este momento sin destino de
transporte aéreo porque tampoco se ha hecho la tarea por las
instituciones. Nosotros no podemos ir a anuncios generales como hizo el
ministerio hace una semana sin consultar con el señor Antich ni con el
señor Rivero -no digo con los grupos parlamentarios ni con diputados
socialistas, populares y nacionalistas- y se diga que se van a quitar las
subvenciones al transporte de turismo y se queden tan panchos. ¡Y gracias
a Dios que en Coalición Canaria estamos en negociaciones de presupuestos!
Estamos locos. No se puede salir como se ha salido hace una semana a
decir que se van a subir las tasas de aterrizaje. ¿Ustedes saben lo que
costó convencer, fuimos los primeros que lo trajimos, de la importancia
de las tasas aéreas? No se puede echar a pelear en Canarias un aeropuerto
con otro diciendo que a uno se le sube y a otro se le baja la tasa aérea,
porque subir tasas aéreas en uno sí y en otro no supone desviar aviones,
y desviar aviones es desviar turismo, y desviar turismo es generar paro
en una isla o en otra en función de la tasa que se le dé por
rentabilidad. Eso no puede hacerse así. Hay que hacer las cosas con
cabeza. La próxima semana vamos a traer muchas materias de conectividad
de costas y transparencia en esa moción, que esperamos que sea aprobada
por consenso. Lo único que le pido, señor ministro, es que ejerza
liderazgo en el resto de los ministerios.
Segunda cuestión. Me alegro muchísimo de que hoy venga a contarme que las
enmiendas y los acuerdos con Coalición Canaria en los presupuestos son la
mayor realización de su ministerio en el turismo de Canarias. Me alegro
muchísimo por los 30 millones en infraestructuras turísticas y por el
resto de las cuestiones. Eso quiere decir que Coalición Canaria tiene
razón cuando le pide al Gobierno que lleve a cabo determinadas
políticas.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Oramas.
En turno de dúplica tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (Sebastián Gascón):
Muchas gracias, señor presidente.
Me alegro de descubrir que tenemos una cosa más en común y es que los dos
formamos parte de familias de diez hermanos. Su señoría es la mayor de
diez, yo el octavo. Los pequeños de familias numerosas siempre desde
pequeñitos nos acostumbramos a respetar a los mayores.
Le tengo que recordar que no hemos dicho que hemos sido muy buenos.
Sabemos que tenemos un reto muy importante por delante en las
infraestructuras turísticas y en la oferta de calidad, no solamente en
Canarias sino en todo nuestro modelo de turismo y playa. Seguimos
pensando que tenemos un magnífico modelo de turismo, sol y playa, que
tenemos que modificar y readaptar a las nuevas estructuras del mercado
global que se caractericen por una mayor competencia -que no es mala- de
destinos alternativos y la búsqueda de nuevos yacimientos de turistas y
de visitantes en los mercados emergentes. En eso estamos y tenemos una
enorme tarea por delante. Nunca hemos dicho que somos buenísimos y que lo
estamos haciendo muy bien, porque tenemos muchos retos por delante. Pero
sí que hay que reconocer que este Gobierno en el periodo 2004-2009, en
forma de inversiones directas, convenios de contenido financiero,
subvenciones y financiación a entes locales e insulares, ha aportado
9.500 millones de euros. Esto hay que reconocerlo. Es una apuesta
absolutamente inédita por el sector turístico la que ha hecho este
Gobierno y la que va a seguir haciendo a pesar de las dificultades
presupuestarias.
Le he nombrado un compromiso. He firmado el convenio con el Gobierno
canario que es plurianual. Le reto a que descubra o detecte cuántos
compromisos plurianuales tiene este Gobierno en cualquier sector. No los
hay porque uno de los acuerdos lógicos dentro del plan de austeridad, que
es nuestra prioridad para cumplir los objetivos de déficit público en
2013, es evitar en lo posible los acuerdos o convenios plurianuales. Aquí
hay una clara excepción -dada su importancia- que el Gobierno hace con
Canarias y con el sector turístico canario.
Estamos perfectamente coordinados con todos los departamentos
ministeriales y también con las comunidades autónomas, porque no podemos
olvidar que las competencias fundamentales en materia turística las
tienen las comunidades autónomas. El deseo de este Gobierno -y así lo
hemos planteado en Conestur- es mejorar la coordinación con las
comunidades autónomas para avanzar en una promoción conjunta de la oferta
turística española y por supuesto en priorizar cuáles son los retos en
calidad y sostenibilidad de nuestra oferta turística.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN (CONVERGÈNCIA I UNIÓ), RELATIVA A
MEDIDAS QUE PIENSA ADOPTAR EL GOBIERNO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL
SECTOR TURÍSTICO. (Número de expediente 172/000207.)
El señor PRESIDENTE: Interpelación del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), relativa a las medidas que piensa adoptar el
Gobierno para mejorar la competitividad del sector turístico. Para la
defensa de la interpelación tiene la palabra don Josep Sánchez i Llibre.
El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro de Industria, Turismo y Comercio, señoras y señores
diputados, el Grupo Parlamentario Catalán ha presentado esta
interpelación urgente al Gobierno orientada básicamente a conocer cuáles
son las medidas que piensa adoptar el Gobierno para mejorar la
competitividad del sector turístico. Esta interpelación y la moción
subsiguiente que va a presentar nuestro grupo para el próximo Pleno van a
tener un carácter positivo y lo que pretendemos es conseguir un consenso
generalizado de lo que representa y de lo que tendría que ser la
industria turística española. Por lo tanto, hay una primera propuesta
interesante que va a intentar conseguir este grupo parlamentario y es que
la industria turística española, el sector turístico español pueda ser
declarado por parte del Gobierno como un sector estratégico de la
economía que sirva al mismo tiempo de motor de la recuperación económica
y de motor de la generación de empleo. Así pues, hay una primera
consideración y objetivo fundamental que va a perseguir este Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), que es instar al Gobierno a
que decididamente se pueda considerar y declarar a la industria turística
española, al sector turístico español como un sector estratégico de la
economía española, motor de la recuperación económica y al mismo tiempo
motor de la generación de empleo.
Hay otra cuestión relevante, consecuencia de este primer objetivo que
queremos conseguir y que esperamos que sea del agrado de todas las
fuerzas parlamentarias para que finalmente podamos llegar a un consenso
importante sobre las consideraciones que vamos a plantear a continuación.
Si logramos que este sector estratégico de la economía española sea
declarado como un sector fundamental, al mismo tiempo vamos a conseguir
que el sector turístico español pueda ser considerado como un sector
estratégico de la económica española, motor de la internacionalización de
la misma, así como motor exportador de todo lo que representa la economía
española.
Creemos sinceramente que es realmente posible alcanzar lo que planteamos
en estas primeras consideraciones, porque en el sector turístico español,
es decir en el sector industrial turístico español, hay cinco
características que no se dan en el resto de los sectores industriales o
de servicios españoles y las voy a definir rápidamente para saber cuál es
el contexto general en el que nos movemos. Seguramente algunos de estos
aspectos son conocidos por todas SS.SS., pero antes de detallar cuáles
son los puntos débiles y cuáles son los riesgos económicos que pueden
maltratar a este sector tan importante, me gustaría plantear a SS.SS. los
cinco puntos que entendemos claves de este sector turístico español que
no se dan en otros sectores de la economía española.
En primer lugar, hay un peso importantísimo del sector turístico español
respecto del PIB español. Hay una elevada presencia de la economía
española y capacidad de arrastre sobre otros sectores económicos. El
turismo representa un 10,5 por ciento del PIB español, lo que es
suficientemente importante como para que nos tomemos muy en serio las
consideraciones anteriormente mencionadas. También es cierto que este
sector incorpora una mano de obra directa muy significativa que no está
en otros sectores. La intensidad de la mano de obra y, de esta manera, la
fuerte capacidad de generación de empleo que engloba el sector turístico
no se da en otros sectores económicos importantes de la economía
española. Por cierto, si cogemos los datos del segundo trimestre de este
año 2010, el sector turístico español ocupó alrededor de 2.150.000
personas, según los datos de los estudios turísticos del Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio.
Hay otro aspecto importante y relevante que creemos que se da en el sector
turístico español y no en otros sectores, como es la extensión
territorial que abarca
dicho sector. Gracias a ella se implementa una fuente de equilibrio
territorial. El turismo, hoy por hoy, es uno de los ejes del desarrollo
económico de la práctica totalidad del Estado y en muchos casos única
salida para zonas en declive y aquellas que definiríamos como zonas
rurales. Un quinto aspecto importante que han de tener en consideración
es que el sector turístico engloba un mercado potencial con un incremento
de demanda en los próximos años que no se da en otros sectores.
Tendríamos que aprovechar estos puntos fuertes. Quizá lo más relevante es
que se trata de unos pocos sectores que tienen garantizado un continuo
crecimiento de la demanda para los próximos años, ya que los viajes se
consolidan cada vez más como un bien de consumo irrenunciable para las
personas, para las familias, puesto que se incorporan a los mercados
turísticos las nuevas clases medias de los grandes países emergentes.
Otro aspecto importante con el que creo que todos estaremos de acuerdo es
que el sector turístico no deja de ser un motor de la
internacionalización de la economía española, con una gran entrada de
turismos y de enormes recursos económicos, lo cual ha motivado que
muchísimas empresas españolas se hayan convertido en auténticas
multinacionales del sector turístico y que cada día estén más presentes
en todo el mundo. Estos son los cinco aspectos fundamentales que
tendríamos que tomar en consideración para convencer al Ejecutivo de que
declarase el sector turístico español como estratégico de la economía
española.
Me gustaría comentarles algunos puntos débiles que engloban el entorno del
sector turístico español en los que el Gobierno puede haber incidido para
mejorar estas situaciones que he expuesto o empeorarlas.
Desgraciadamente, algunas decisiones del Ejecutivo orientadas básicamente
a temas fiscales han perjudicado este entorno turístico. Señor ministro
-lo sabe perfectamente-, desde Convergència i Unió hemos estado
radicalmente en contra del incremento del IVA aplicado al sector
turístico. Incluso habíamos intentado consensuar con ustedes el
aplazamiento de dicho incremento en el sector hasta el último trimestre
de este año, pero no ha sido posible. (La señora vicepresidenta,
Cunillera i Mestres, ocupa la Presidencia.) Otro aspecto negativo que
tendríamos que mejorar en el futuro son las dificultades de financiación.
Hay muchísimas operaciones personalizadas que se han materializado ante
el Instituto de Crédito Oficial, muchas de las cuales han sido denegadas,
probablemente con razón. Hemos vertebrado a través del ICO unos
mecanismos de financiación que finalmente no han funcionado. También es
cierto que se ha puesto en marcha el Plan FuturE, pero, señor ministro,
usted sabe perfectamente que ha sido un éxito pero se han acabado los
recursos. El sector nos demanda más recursos para el Plan FuturE, más
recursos para el Plan Renove y sería interesante tener en cuenta estas
consideraciones. Hay otros aspectos negativos, como no solo no haber
mejorado el entorno económico del sector turístico sino haberlo
empeorado; o como han sido los recientes conflictos laborales con los
controladores aéreos, que finalmente están en vías de solución. Otro
aspecto que preocupa al sector y que se puede considerar un punto débil
es la reforma del sistema aeroportuario, de la que todavía no conocemos
los pormenores, y que tendría que suponer una gestión eficiente de las
infraestructuras aeroportuarias estrechamente vinculada al territorio
como condición necesaria para garantizar su competitividad futura. Uno de
los sectores más directamente afectados es el turístico y en el futuro
tendríamos que implementar con medidas transversales una política
aeroportuaria para que el sector turístico fuera uno de los más
beneficiados. También nos preocupa -lo ha dicho también la señora Oramas,
que me ha precedido en el uso de la palabra, en una interpelación que ha
presentado el Grupo de Coalición Canaria- el futuro incremento de las
tasas aeroportuarias, como parecen contener los presupuestos para el año
2011. Señor ministro, esta es una cuestión en la que tendríamos que tener
la sensibilidad necesaria para que este incremento no llegue a buen
puerto. Finalmente, otro de los aspectos reiterados por este grupo
parlamentario y por otras formaciones políticas al que tendríamos que
buscar una solución para no malbaratar el sector turístico español es el
reconocimiento de que existe una insuficiente financiación de los
municipios turísticos, tema que debatimos en el Congreso de los Diputados
desde hace muchísimas legislaturas. La actividad turística debe comportar
fuertes y necesarias infraestructuras así como la prestación de servicios
comunes o específicos a toda la población asistida que generan un gasto
adicional que en algunos supuestos debe ser asumido por las comunidades
autónomas pero también en determinados casos y en un porcentaje muy
elevado por los municipios, que no son compensados por el actual modelo
de financiación.
Estos son puntos débiles en manos del Ejecutivo a los que tendríamos que
buscar una solución de consenso para que este sector pueda ser el motor
de la recuperación de la economía española y de la generación de empleo.
Asimismo hay otros aspectos que aparecen recogidos perfectamente en el
informe económico del Banco de España de julio y agosto del año 2010,
informe que detalla perfectamente unos riesgos internos y unos riesgos
internacionales que usted conoce perfectamente que pueden afectar muy
negativamente al sector turístico y respecto de los que podríamos incidir
en la buena dirección y en la búsqueda del consenso en la moción que
presentará este grupo parlamentario aproximadamente dentro de quince días
o en el próximo pleno.
Muchas gracias, señora presidenta, señoras y señores diputados.
La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Gracias, señor Sánchez i
Llibre.
Para contestar la interpelación tiene la palabra el ministro de Industria,
Turismo y Comercio.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (Sebastián Gascón):
Muchas gracias, señora presidenta.
Señoría, España es una potencia turística y trabajamos para que lo siga
siendo. Ocupamos la primera posición mundial en turismo vacacional, la
segunda en ingresos por turismo y la tercera en entrada de turistas. Su
señoría se ha referido a los últimos datos, que permiten ser
moderadamente optimistas con respecto a la actual coyuntura del sector
tras un periodo muy difícil. Según la encuesta de movimientos turísticos
en fronteras (Frontur), el total de llegadas de turistas en agosto se ha
situado en 7 millones, con un aumento del 4 por ciento respecto al año
anterior, aumento muy superior al vaticinado. Se trata del cuarto aumento
consecutivo en el número de visitantes, dato que junto a las previsiones
que tenemos para el mes de septiembre permite aventurar unos resultados
de la temporada de verano muy positivos, con un crecimiento de la entrada
de turistas en torno al 4 por ciento, cuatro veces mejor de lo esperado.
Le recuerdo a S.S. que usted vaticinaba unos muy malos datos de la
campaña de verano como consecuencia del IVA. Nosotros dijimos que no iba
a haber impacto de la subida del IVA sobre la campaña turística porque el
problema que tenemos en el turismo español no es de precios sino de la
calidad de la oferta.
Estos datos positivos se ven refrendados por los datos de gasto turístico.
Tenemos que compartir que esa variable, la de gasto, es más importante
que la de número de visitantes. Según la encuesta Egatur, el gasto total
en agosto de 2010 ha alcanzado los 6.800 millones de euros, lo que supone
un crecimiento del 6,2 por ciento respecto a agosto del año anterior; es
el cuarto mes consecutivo que se registra un aumento del gasto total. En
el mes de agosto, su parte, el gasto medio por persona, se ha
incrementado un 2,2 por ciento, hasta los 975 euros. Creemos que estos
resultados no son fruto del azar sino del esfuerzo que especialmente
durante los dos últimos años ha hecho el sector turístico, y lo ha hecho
con apoyo de este Gobierno y también en colaboración con las comunidades
autónomas que queremos reconocer en esta Cámara.
¿Cuál ha sido el esfuerzo del Gobierno, que es del que el ministro tiene
que dar cuentas? Lo vamos a resumir en un solo dato. En 2010, que ha sido
un año de fuertes restricciones presupuestarias, como todas SS.SS.
conocen, el presupuesto del sector turístico no se ha visto afectado, no
ha tenido ningún recorte con respecto al de 2009. Hemos mantenido incluso
ligeramente elevado el presupuesto del turismo, y eso significa un
crecimiento del 140 por ciento si lo comparamos con el del año 2005.
Hemos más que duplicado el presupuesto de turismo en este Gobierno a
pesar de la crisis y de las restricciones presupuestarias. Este esfuerzo
presupuestario sin precedentes lo hemos orientado a lo que para nosotros
son las áreas claves de actuación: la calidad, la diversificación y la
promoción. Por lo que se refiere a la calidad, además de los planes de
recualificación de los destinos turísticos maduros y del Fondo financiero
del Estado para la modernización de las infraestructuras turísticas,
hemos hecho un esfuerzo adicional mediante los planes Renove y FuturE.
Señoría, hemos dedicado 1.900 millones de euros -su señoría dice que es
insuficiente- a las líneas Renove y FuturE entre 2009 y 2010 que han
movilizado 3.600 millones de euros y que han financiado 6.830 proyectos,
en su mayoría de pymes, como demuestra el hecho de que el importe medio
por proyecto se sitúa en 250.000 euros. Del Plan FuturE 2010 en su
edición última se agotaron los 400 millones presupuestados el pasado 1 de
septiembre; es decir, en solamente seis meses se ha dispuesto el cien por
cien de la línea y se han movilizado 742 millones de euros a través de
1.781 operaciones. Su señoría dice que es insuficiente, pero siempre nos
pasa algo. Si las líneas no se agotan son un fracaso y si las líneas se
agotan son insuficientes, pero siempre nos pilla el toro -y perdón por lo
de toro-. En cualquier caso, dice S.S. que no hay más fondos disponibles.
Sí que los hay; tenemos el Fondo de economía sostenible, una vez se haya
agotado el FuturE, que es otra línea del ICO a la cual pueden acudir y
que encaja perfectamente en los planes de renovación de la oferta
turística por parte de las pymes y de todo el tejido empresarial.
En cualquier caso, para nosotros el éxito de estas líneas FuturE y Renove
ponen de relieve dos aspectos relevantes: en primer lugar, que el sector
financiero -igual que el Gobierno tiene plena confianza en el sector
turístico- no ha desconfiado, en esta crisis que hemos vivido de
desconfianza, del sector turístico -eso es buena noticia-; la segunda es
que nuestros empresarios turísticos siguen apostando por la renovación,
por la inversión, a pesar de esta difícil coyuntura económica. Eso por lo
que se refiere a la calidad. Por lo que respecta a la diversificación
turística, tiene una dimensión temporal y otra geográfica. En cuanto a la
temporal, estamos trabajando por la desestacionalización de nuestro
turismo con diversos programas, entre los que me gustaría destacar el
programa Turismo Senior Europa, al que antes me he referido y en el que
han participado dieciséis países europeos, cofinanciado con la Comunidad
Autónoma de Andalucía y las Islas Baleares. Hemos atraído a 44.000
turistas, pero lo más importante es que el 87 por ciento de ellos nunca
había estado en España y el noventa y tantos por ciento quiere volver.
Estos resultados positivos han llevado al Gobierno a poner en marcha una
segunda fase del programa Turismo Senior Europa para la temporada
2010-2011, ampliando las plazas hasta las 110.000. Eso en cuanto a
diversificación temporal. En cuanto a diversificación geográfica,
apostamos por atraer nuevos turistas de países emergentes. Estamos
agilizando la tramitación de los visados, hemos reforzado el personal de
los consulados, se han externalizado determinadas funciones de
tramitación de las solicitudes y se han llevado a cabo acciones de
formación en dichos consulados. Además, hemos abierto dos nuevas oficinas
de turismo en el exterior, en países emergentes. En concreto, en el
último año y medio hemos abierto la Oficina de Turismo en Bombay (India)
y en Cantón
(China). Uno de los objetivos prioritarios que nos hemos marcado en el
ámbito turístico de la diversificación geográfica es priorizar el mercado
chino. El Gobierno, como sabe, está elaborando, con la participación de
varios ministerios y en colaboración con el sector, un plan turismo
China, que tiene un ambicioso objetivo: llegar a 300.000 turistas chinos
en España en el año 2012 y a un millón en el año 2020. Este plan turismo
China abordará, entre otras cuestiones, la adaptación de la oferta
turística española a las particularidades del turista chino, que por
cierto se gasta cuatro veces más de promedio que un turista alemán, y que
requiere elaborar guías en mandarín, en chino, adaptar los horarios de
almuerzos, ofrecer guías turísticos bilingües y reforzar las campañas de
promoción en el gigante asiático. También deseamos incrementar la
frecuencia de vuelos directos entre China y España, que actualmente son
seis vuelos semanales.
Como decía, además de la apuesta por la modernización del sector y por la
diversificación, tanto temporal como geográfica, el tercer eje de nuestra
política es la promoción en el exterior. Para ello en 2010, con el objeto
de mantener el posicionamiento de España en los mercados turísticos,
hemos incrementado, pese a esta restricción presupuestaria que, insisto,
conviene siempre recordar, la partida destinada a promoción turística,
consolidándola en una cifra superior a los 83 millones de euros. De entre
todas las actuaciones que se están llevando a cabo me gustaría destacar
en primer lugar la campaña bajo el lema I need Spain, que hemos lanzado
el pasado 7 de marzo con un presupuesto de 7,4 millones de euros.
Participan figuras de reconocido prestigio internacional, como el chef de
restauración Ferrán Adrià y la deportista Gisela Pulido. Esta campaña
ofrece una imagen renovada de España, especialmente en áreas como China,
India, Oriente Medio, Iberoamérica y Estados Unidos. Además hemos
suscrito convenios de colaboración con la Federación Española de Fútbol,
con la Federación Española de Baloncesto, con el Liverpool Club de Fútbol
y con los organizadores del Mundial de MotoGP para aprovechar los
principales eventos deportivos que se celebren en el exterior en 2012
para promocionar la imagen turística de España bajo el lema que habrá
visto S.S. probablemente, Visit Spain, que aparece que todas estas
competiciones deportivas. Además, con la finalidad de alcanzar a más
segmentos de la demanda, estamos aprovechando la ventajas que ofrecen las
nuevas tecnologías. Para ello hemos potenciado el portal de turismo
español Spain.info en su versión 2.0, hemos puesto en marcha el sistema
turístico español de promoción on line (STEP) y hemos reforzado nuestra
presencia en redes sociales mediante el proyecto Spain, a country to
share -España, un país para compartir-, que está desarrollado en
plataformas como Facebook o Twitter. Este esfuerzo promocional se está
viendo complementado con un conjunto de actuaciones ligadas a la imagen
de España, como nuestra apuesta por la promoción internacional del
turismo gastronómico, el turismo cultural e idiomático o la promoción de
nuestras quince ciudades patrimonio de la humanidad -no en vano España es
el segundo país de Europa y el tercero del mundo con más ciudades
patrimonio de la humanidad-. En este marco me gustaría hacer una mención
especial a la promoción del Año Xacobeo 2010, que ha sido bastante
significativa. Por otra parte, el conjunto de actuaciones de promoción
internacional en colaboración con las comunidades autónomas de Valencia,
Canarias, Baleares y Andalucía nos permitirá poner en marcha a lo largo
de este año, con un presupuesto de 18 millones de euros, campañas de
promoción conjunta con estas comunidades autónomas. (El señor presidente
ocupa la Presidencia.)
En definitiva, señoría, modernización, diversificación y promoción. Esos
son los ejes de nuestra política turística, elaborada siempre desde el
diálogo y el consenso, no solamente con el sector, sino también con todas
las comunidades autónomas, y una política turística a la que invito a
sumarse a S.S. y a su grupo político.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Turno de réplica. Tiene la palabra el señor Sánchez i Llibre.
El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Muchas gracias, señor presidente.
En su turno de intervención el señor ministro ha planteado, como no podía
ser de otra manera, todas las excelencias del sector turístico español,
todas las cifras interesantes de estos últimos años. Todos los grupos
somos perfectamente conocedores de los resultados actuales, pero
entendemos que tendríamos que ir un poco más allá y no contentarnos con
la situación actual, sino intentar prever cuáles son los riesgos del
futuro y, basándonos en estas previsiones y en la inteligencia política
de poder aprovechar todas estas inercias positivas del sector turístico
español, plantear opciones modernas e innovadoras para que finalmente
dicho sector pueda ser declarado estratégico de la economía española, de
su recuperación y de la generación de puestos de trabajo. Convergència i
Unió entiende que desde esta perspectiva tendríamos que ser capaces de
trabajar para poder conseguir una industria turística que fuera
sostenible en el tiempo y por la calidad, hecho que exige un mercado
muchísimo más diversificado que el actual, con nuevas ofertas de
productos y de equipamientos, con el objeto de asegurar un flujo
turístico constante a lo largo de todo el año y lógicamente, como ha
dicho el señor ministro, en colaboración intensa con las comunidades
autónomas. Hay datos que invitan a esta reflexión. Por ejemplo, el Banco
de España plantea en este informe económico, al que hacía mención en mi
primera intervención, que hay unos riegos internos e internacionales que
deberíamos tener en cuenta para poder prever cuál es el futuro y ofrecer
soluciones innovadoras. Por ejemplo, si nos atenemos a todos los ingresos
turísticos que ha habido en España en el año 2008 y en el 2009,
según los datos del turismo a nivel mundial, vemos que en España han
experimentado una caída del 9,6 por ciento en el año 2008 y del 11,3 por
ciento en el 2009, respecto a unas caídas del turismo mundial de solo el
2,2 por ciento. Esto indica que algo está pasando y que tendríamos que
tomar todas las medidas para que estas bajadas no fueran tan
importantes.
Hay otros aspectos que también preocupan a este Grupo Parlamentario como
son todos los países de arco mediterráneo, principales rivales en España
en el segmento de sol y playa, que han mostrado una mayor resistencia a
los embates de la recesión. Por ejemplo, mientras España se movía en
negativo, Turquía, Marruecos, Egipto, Túnez han seguido engordando sus
estadísticas turísticas. Por tanto, habría que contemplar por qué se han
producido estos desfases y también se podría llegar a una conclusión, que
es a la que ha llegado el sector turístico, y es que hemos perdido
competitividad en algunos aspectos respecto a otros países. Esto creemos
que se puede modificar si tenemos la visión de que en el futuro inmediato
podemos plantear estas soluciones que nosotros vamos a proponer en la
próxima moción que debatamos en el Congreso de los Diputados.
En cuanto a alguno de los aspectos que preocupan al sector de la
financiación -lo ha dicho el señor ministro y nosotros también en nuestra
intervención-, es cierto que el ICO-FuturE se ha agotado. El señor
ministro ha dicho que hay posibilidad de que el sector pueda acudir a una
línea de ICO-economía sostenible, que está en estos momentos en
funcionamiento. La realidad es que todas las solicitudes a esta línea
están siendo denegadas, y nos dicen desde el sector que ICO-economía
sostenible es más restrictivo y menos flexible de lo que era el
ICO-FuturE o el ICO-Renove. Por tanto, aquí, si existen los fondos,
podríamos viabilizar que el sector pudiera acogerse a un tipo de
financiación, que sería muy importante para sus actividades sectoriales
turísticas. Hay muchas más propuestas que vamos a desgranar en la próxima
moción con el objetivo básico, fundamental de intentar conseguir un
consenso generalizado para que este sector turístico pueda ser declarado
estratégico, de interés nacional para la recuperación de la economía...
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sánchez i Llibre. Acabó el
tiempo.
Tiene la palabra, si lo desea, en turno de dúplica el señor ministro.
El señor MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (Sebastián Gascón):
Muchas gracias, señor presidente.
Señoría, creo que compartimos el diagnóstico de sector turístico español.
La clave es que no queremos competir en precios, queremos competir en
calidad. Por eso -y el "Diario de Sesiones", como el algodón, no engaña-,
dijimos que el impacto de la subida del IVA sobre el sector iba a ser
pequeño porque no tenemos un problema de precios sino de calidad. Aquí
hubo algunas visiones catastrofistas de que la subida del IVA iba a
acabar con la campaña turística -eso está dicho en esta Cámara-; nosotros
minimizamos ese temor. Afortunadamente hemos tenido una campaña de julio
y agosto que ha sido la mejor en bastantes años. Por tanto, ese vaticinio
catastrofista afortunadamente no se ha dado. Lo importante es dejar los
catastrofismos y ponerse a trabajar para dar confianza a un sector que
tiene mucho futuro y que requiere una apuesta para renovar su oferta.
Tenemos que apostar por la promoción exterior, por la
desestacionalización y por la diversificación, tanto geográfica como
temporal. Estamos convencidos de que este es el camino correcto que
tenemos que seguir no solo con las comunidades autónomas, también con los
ayuntamientos implicados, sino con el sector. Estamos haciendo siempre
una apelación al diálogo, y lo hacemos a través de Conestur, el Consejo
Español de Turismo, donde todos (la Administración central, las
comunidades autónomas, los ayuntamientos, las empresas y los sindicatos)
participamos en la definición de esta política turística que tiene que
tener continuidad en un marco de líneas estratégicas a 2020 en el año que
viene. Por eso seguimos contando con el sector, con los sindicatos y con
todas las administraciones públicas. También queremos hacer un
llamamiento a su grupo político para que se sume a hacer propuestas
concretas para mejorar la calidad de este sector.
Ha hecho una mención al Fondo de economía sostenible. Cuando hicimos la
segunda ampliación del Plan FuturE lo equiparamos al Fondo de economía
sostenible. Por tanto, si el Plan FuturE ha sido un éxito en la medida en
que los proyectos empresariales han agotado la línea y lo han considerado
atractivo, también deberían serlo las líneas disponibles del Fondo de
economía sostenible. Me agrada esta interpelación porque me da
oportunidad para hacer una campaña de difusión de que el Fondo de
economía sostenible está perfectamente disponible con las mismas
condiciones que el FuturE para continuar mejorando y renovando nuestra
oferta turística, que es el camino por el que tenemos que seguir y no el
de la competencia, rebajando los precios, que no nos lleva a ninguna
parte.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
- DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO, SOBRE LOS MOTIVOS QUE
HAN LLEVADO AL EJECUTIVO A ACORDAR LA TRANSFERENCIA DE POLÍTICAS
SOCIOLABORALES A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO CON EL ÚNICO
OBJETIVO DE PASAR EL TRÁMITE DE LA APROBACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
GENERALES PARA 2011. (Número de expediente 172/000208.)
El señor PRESIDENTE: Interpelación del Grupo Parlamentario Popular sobre
los motivos que han llevado
al Ejecutivo a acordar la transferencia de políticas sociolaborales a la
comunidad autónoma del País Vasco con el único objetivo de pasar el
trámite de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para el
año 2011. Es el título de la interpelación. Para defenderla tiene la
palabra don Cristóbal Montoro.
El señor MONTORO ROMERO: Gracias, señor presidente. Señor vicepresidente
tercero del Gobierno. En primer lugar, celebro que el Gobierno haya
designado el señor vicepresidente tercero para responder a esta
interpelación. Sabe que mi grupo parlamentario es muy crítico con la
existencia de esa vicepresidencia tercera; por lo menos que venga usted,
señor Chaves, a ganarse un día el sueldo en esta Cámara, dando las
explicaciones sobre la reforma institucional que está programando, no
está mal. (Rumores y protestas.) En segundo lugar, también lo es por la
siguiente razón de fondo que quiero exponer. El señor Chaves fue ministro
de Trabajo con el presidente González cuando se conformó un gobierno de
coalición en el País Vasco entre el Partido Nacionalista Vasco y el
Partido Socialista de Euskadi. El señor Chaves fue el ministro de Trabajo
que, sabiendo cuál era la reivindicación del Partido Nacionalista Vasco
en aquel momento, en los años 80, no aceptó la transferencia de las
bonificaciones de la Seguridad Social, en definitiva de las políticas
activas de empleo. (Rumores.) Él y los siguientes ministros de los
gobiernos de España -del señor González, del señor Aznar y hasta ahora
del señor Zapatero- saben también las razones de fondo profundas por las
que no se decidió hacer esa transferencia en las condiciones que estaba
reclamando desde el año 1988 el Partido Nacionalista Vasco. Por eso me es
grato que el miembro del Gobierno que va a defender al Gobierno tenga la
experiencia suficiente para saber qué está diciendo y cuáles son las
razones en este momento del Gobierno para este proceder.
Señorías, es claro que estamos ante una propuesta de transferencias que
ponen en riesgo la caja única de la Seguridad Social. Es claro, señorías,
que eso se hace en un momento en el que a la sociedad española no le
preocupan esas transferencias, lo que le preocupa es salir de la crisis
económica y recuperar el crecimiento de la economía en nuestro país; en
toda España y en el País Vasco. Lo que les preocupa a todos los vascos y
a todos los españoles es crear empleo. Nadie puede plantear seriamente
que con esa transferencia se van a mejorar las condiciones de creación de
empleo, ni en el País Vasco ni en el resto de España, por las razones que
ahora expondré y que el señor Chaves entenderá bastante correctamente por
su condición de haber sido presidente de la Junta de Andalucía. Al revés,
lo que estamos poniendo en juego es la unidad del mercado de trabajo en
nuestro país. A eso hay que añadir el riesgo de la pérdida de la caja
única de la Seguridad Social. Esto es lo que estamos abordando y
tratando, cuando de lo que teníamos que estar hablando es de que en
España tengamos de una vez por todas un presupuesto del Estado que nos
saque de la crisis. De eso tenemos que estar hablando y no de hacer más
transferencias que por razones económicas y claramente políticas no se
han hecho desde el año 1988 acá, aunque sí se han hecho a otras
comunidades autónomas, en parte en la sección correspondiente a políticas
activas pero sin incluir las bonificaciones de la Seguridad Social a la
creación de empleo a ningún estamento de nuestra población. Los españoles
y mi grupo parlamentario estamos deseando tener un presupuesto que nos
saque de la crisis económica. En vez de estar debatiendo si el
presupuesto es suficientemente austero en términos de gasto público; si
ese presupuesto tiene que reducir los impuestos a quienes tienen que
sacarnos de la crisis económica, a las empresas, a los pequeños y
medianos empresarios, a los autónomos en el País Vasco y en España; en
vez de estar discutiendo cómo vuelve el crédito bancario a financiar la
actividad económica en el País Vasco y en España porque no hay crédito
bancario especialmente para quienes tienen que ser los protagonistas de
esa salida de la crisis económica; en vez de estar discutiendo de estas
grandes cuestiones, de la fiscalidad, la austeridad en el gasto público,
las reformas institucionales para evitar el despilfarro de ese gasto
público, todo lo que debe incorporar los Presupuestos Generales del
Estado, evitar el déficit y la deuda pública para que haya crédito
bancario para todos; en vez de estar hablando de todas estas cosas,
estamos desviando una vez más la atención y la energía de esta Cámara
hacia un objetivo político que puede ser comprensible, sin duda alguna,
desde planteamientos de partidos nacionalistas -vaya eso por delante;
allá cada uno con su objetivo-, pero que para el general de los españoles
y el general de los vascos no es la cuestión absolutamente fundamental.
¿Y qué ha hecho el Gobierno? El Gobierno ha hecho un pacto que es incapaz
de explicar en esta Cámara, aunque a lo mejor el señor vicepresidente lo
va a hacer público en el día de hoy porque los conocimientos que tenemos
del mismo son nulos en términos oficiales, ya que no se ha traído el
texto de ese acuerdo a esta Cámara. Ese pacto tan confidencial que no se
puede explicar en términos de gran opinión pública, sustenta y le da
recorrido al Gobierno para un año más. ¿Para salir de la crisis? ¿Para
crear empleo? No, señorías, le da recorrido político para que
permanezcamos unidos en esta crisis, la peor crisis de destrucción de
puestos de trabajo, de aumento del paro en el País Vasco y en toda
España. Esta es la razón política y no el interés ahora suscitado por
desarrollar estatutos de autonomía. No es esa la razón; la razón es
exclusivamente el apoyo anticipado a unos Presupuestos Generales del
Estado que no encuentra en el resto de los grupos políticos habida cuenta
de su soledad parlamentaria, señor vicepresidente tercero del Gobierno.
No lo encuentran ni a su izquierda porque, ¿quién les va a apoyar a su
izquierda con esas subidas de impuestos y con esas restricciones de gasto
público que hacen descansar el ajuste sobre los más débiles? ¿Quién les
va a apoyar cuando estamos hablando de presupuestos que
van a prolongar esa crisis económica? El apoyo lo buscan, en definitiva,
insisto, a cambio de promover una transferencia que pone en riesgo la
caja de la Seguridad Social.
A ese respecto, señorías, tengo que insistir en que nuestra Constitución
es muy clara y muy explícita ya que en su artículo 149.1.17 establece la
unidad de caja de la Seguridad Social. Es más, hay doctrina del
Constitucional que todavía clarifica más esa unidad de caja. Voy a
leerles, señorías, para que consten en el "Diario de Sesiones" las
referencias concretas, la sentencia del año 1989, concretamente la
sentencia del Tribunal Constitucional 124/1989, donde se especifica
claramente en qué consiste el régimen económico de la Seguridad Social.
Me van a perdonar ya que la cita es relativamente larga, pero me parece
muy importante para el debate político que está teniendo lugar. Dice lo
siguiente: La mención separada del régimen económico como función
exclusiva del Estado trataba de garantizar la unidad del sistema de
Seguridad Social y no solo la unidad de su regulación jurídica,
impidiendo diversas políticas territoriales de Seguridad Social en cada
una de las comunidades autónomas. No basta, por tanto -añade el Tribunal
Constitucional- con la reserva de las competencias normativas -repito, no
basta con la reserva de las competencias normativas- para desde las
mismas disponer la solidaridad financiera mediante el establecimiento de
reglas para la transferencia de fondos a través de la Tesorería de una a
otra comunidad autónoma en función de las disponibilidades financieras de
cada momento. La Constitución no se ha limitado a establecer esa
solidaridad interterritorial sino que, partiendo de la misma, ha
establecido e impuesto el carácter unitario del sistema y de su régimen
económico, la estabilidad de los fondos financieros de la Seguridad
Social y, por ende, la competencia exclusiva del Estado, no solo de
normación sino también de disponibilidad directa sobre esos fondos
propios que en estos momentos se articula a través y por medio de la
Tesorería General de la Seguridad Social. El Estado ejerce no solo
facultades normativas sino facultades de gestión y ejecución del régimen
económico de los fondos de la Seguridad Social destinados a los servicios
o a las prestaciones de la Seguridad Social.
Es muy clara la doctrina del Constitucional. Señor Olabarría, a usted, que
es un fino jurista, le gustará o no, lo comprendo. Está muy claro también
el sentido de otro pacto, un pacto político muy importante para dar
confianza a la sociedad española y en definitiva a nuestros pensionistas
actuales, que es el Pacto de Toledo. Señorías, el Pacto de Toledo es
quien tiene que abordar cualquier modificación de la Seguridad Social y
el Pacto de Toledo, ustedes, el Gobierno del señor Zapatero, no ha dudado
en romperlo cuando ha promovido la congelación de pensiones de la
Seguridad Social para el próximo año y ahora también se salta a la torera
ese Pacto de Toledo cuando realmente, si ustedes tienen un contenido
preciso económico, jurídico y constitucional, es en el seno del Pacto de
Toledo donde tendríamos que estar abordando estas cosas. No es la
estabilidad política de un Gobierno que se deshace ante su incapacidad
para hacer frente a la crisis económica. El señor Corbacho seguro que
tenía hoy otras cosas urgentes que hacer en España habida cuenta de la
situación política que estamos viviendo en el día de hoy. La cuestión es
fundamental, señorías. Están en juego elementos institucionales que no
deberían plantearse a estas alturas de nuestra democracia, no debieran
plantearse fuera de la lealtad política del Pacto de Toledo y no deberían
plantearse cuando la prioridad y la energía de nuestra sociedad debería
estar dedicada a superar esta crisis, que se llama la crisis del empleo,
la crisis del paro.
Gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Montoro.
Para contestar la interpelación tiene la palabra el señor vicepresidente
del Gobierno.
El señor VICEPRESIDENTE TERCERO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE POLÍTICA
TERRITORIAL (Chaves González): Gracias, señor presidente.
Señorías, señor Montoro, ya que usted ha empleado su tiempo en leer una
sentencia, yo le recomendaría que se leyera las sentencias del Tribunal
Constitucional sobre las cuotas de formación profesional para su
información. Pero no se trata de discutir aquí sobre las sentencias del
Tribunal Constitucional, se trata de discutir sobre otro tema porque su
intervención ha sido el reflejo del tipo de oposición que ustedes vienen
realizando desde hace mucho tiempo, una oposición ausente de rigor y
desde la más absoluta irresponsabilidad, señor Montoro. (Aplausos.)
Ustedes han vuelto a lo de siempre, señor Montoro, no a todo, en este
caso a las transferencias de las políticas activas de empleo junto a
acusaciones que no tienen ningún fundamento y que tienen simplemente una
guía: su interés como partido. Interés que en este caso, como en muchos
otros, no coincide con el interés del País Vasco, no coincide con el
interés del país, no coincide con el interés de España.
Quiero hacerle una reflexión ya que usted ha mencionado el tema de los
presupuestos. Los presupuestos para el año 2011 son una necesidad para
este país, no una necesidad del Gobierno sino una necesidad para España,
señor Montoro, porque el año próximo es un año decisivo en la
recuperación económica y es fundamental que contemos con unos
Presupuestos Generales del Estado que tienen que constituir y van a
constituir una auténtica piedra de toque para mantener la confianza de
los mercados, de los operadores económicos y de los organismos
internacionales en nuestra economía. Son más que nunca unos presupuestos
de Estado; vamos a enviar una clara señal de confianza, de fortaleza y
avanzaremos con más potencia con estos presupuestos en el camino de la
recuperación económica. Usted sabe -lo sabe perfectamente
como lo sabe esta Cámara- que nosotros hemos marcado una hoja de ruta
contra la crisis con tres componentes fundamentales: austeridad, reforma
y cohesión social. Y los presupuestos que usted ha mencionado van
precisamente en esa dirección. Son los presupuestos más austeros de la
democracia, son unos presupuestos solidarios, y ya que usted hace
referencia al gasto social, le voy a decir lo siguiente: a pesar de los
ajustes, los presupuestos para el año 2011 son superiores a cualquiera de
los presupuestos que ustedes aprobaron en la etapa de Gobierno del
Partido Popular. (Aplausos.) Solamente falta, señor Montoro, que ustedes
hagan la comparación. ¿Es necesario el acuerdo para sacar los
presupuestos? Sí y por eso estamos trabajando para alcanzarlo, creo que
para el bien del país. Esto es algo evidente, señor Montoro. Creo que las
empresas ven la necesidad de los presupuestos, lo ven los expertos, los
organismos internacionales, lo ve todo el mundo menos ustedes. No es que
ustedes no lo vean, es que no lo quieren ver, señor Montoro, porque, ¿en
qué iba a mejorar la economía de nuestro país, su credibilidad
internacional o la confianza de los operadores económicos, señor Montoro,
si este país se quedara en estos momentos sin Presupuestos Generales del
Estado, en qué iba a mejorar? Conteste usted. Ustedes saben muy bien que
sería un golpe duro para las empresas, para la economía, para los
trabajadores, para los ciudadanos no tener unos Presupuestos Generales
del Estado. Lo saben perfectamente, pero creo que eso a ustedes les
importa bien poco (Una señora diputada: Nada.) porque para ustedes, para
el Partido Popular, la recuperación económica, la salida de la crisis
sería la peor de las noticias (Aplausos.), algo que dice mucho del
concepto que tienen ustedes del patriotismo; que todo vaya lo peor
posible a ver si así consiguen unos pocos votos. Por eso ustedes han sido
y son un freno, un obstáculo permanente y continuo para las reformas que
necesita este país y que está llevando a cabo el Gobierno socialista.
Nosotros, como Gobierno, tenemos la responsabilidad de sacar adelante los
Presupuestos Generales del Estado y nos planteamos por ello un diálogo
constructivo con determinadas formaciones de esta Cámara, señor Montoro,
y ahora ustedes, de manera cínica, se escandalizan porque estamos
negociando con partidos nacionalistas, descalifican este diálogo y lo
califican insultantemente como una compraventa, como si fuera la primera
vez que tal diálogo, señor Montoro, se produce en este país.
Señor Montoro, desde el año 1977 se han aprobado en este país muchos
presupuestos. Pues bien, en todos los casos en los que un Gobierno no ha
tenido mayoría absoluta, en todos y en cada uno de esos casos, los
presupuestos han contado con el acuerdo de todos o de uno de los partidos
nacionalistas, en todos, y ustedes todos los presupuestos que aprobaron
cuando gobernaban con mayoría relativa lo hicieron previo pacto con las
minorías nacionalistas. Señor Montoro, pactos en los que hubo
contrapartidas de financiación autonómica, de inversiones, de traspasos y
le voy a recordar algo señor Montoro. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Silencio, por favor.
El señor VICEPRESIDENTE TERCERO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE POLÍTICA
TERRITORIAL (Chaves González): ¿O es que ustedes ya no recuerdan cómo
cedieron determinadas competencias exclusivas del Estado por la vía del
artículo 150.2 de la Constitución para lograr los votos de partidos
nacionalistas? ¿Usted ya no lo recuerda? (Aplausos.) ¿O es que usted,
señor Montoro, no recuerda cómo pasaron del Pujol habla castellano a
hablar catalán en la intimidad? ¿Ya no lo recuerda? (Risas y aplausos.)
¿O es que usted, señor Montoro, no recuerda cuando el señor Arzalluz dijo
que en catorce días había conseguido con Aznar más que en catorce años
con Felipe González? (Rumores.-Aplausos.) Señor Montoro, hay que tener un
mínimo de coherencia si se quiere tener un mínimo de credibilidad, y eso
es lo que les falta a ustedes: coherencia y credibilidad.
El acuerdo con el Partido Nacionalista Vasco posibilita que se traspase a
la comunidad autónoma el bloque de lo que se denomina habitualmente las
políticas activas de empleo. Es un acuerdo que se materializará en la
Comisión Mixta con el Gobierno vasco. ¿Por qué no se transfirieron antes?
Sencillamente porque se estaba reivindicando y planteando la gestión
económica de la Seguridad Social, cosa a la que no estamos dispuestos en
ningún momento y después le voy a recordar algo en relación con su
partido. Le voy a decir lo siguiente: ¿Cómo vamos a dejar mal -cuando
ustedes hablan de cómo hemos dejado al Gobierno vasco- a un Gobierno que
precisamente es el que se va a ver más reforzado con estas competencias
que le van a dar mejores instrumentos para luchar contra el que es el
principal problema del País Vasco y también de España, que es la creación
de empleo y el desempleo? ¿Cómo pueden decir ustedes que desarrollar el
Estatuto de Gernika es dejar en mal lugar al Gobierno vasco? Estamos
desarrollando el Estatuto de Gernika, señor Montoro, y le recuerdo que el
Estatuto de Gernika lo aprobaron y lo apoyaron también ustedes. Por
tanto, significa un paso más en el desarrollo del autogobierno en
beneficio de los ciudadanos del país. ¿Cuál es la diferencia con otras
comunidades autónomas? Las bonificaciones que están relacionadas con los
incentivos a la contratación, es decir, incentivos que pueden aplicarse a
las empresas para contratar a trabajadores con especiales dificultades
para encontrar un puesto de trabajo. ¿Esto supone romper la caja única,
señor Montoro? No, en absoluto. El régimen, la unidad económica
patrimonial del sistema de la Seguridad Social, es decir, la unidad de
caja, la solidaridad financiera, en absoluto se ve afectada porque no se
traspasan las cuotas de la Seguridad Social, señor Montoro, a ver si se
enteran ustedes. El traspaso de los incentivos a la contratación que
tiene la naturaleza de bonificaciones se
hace conforme a dos principios; primero, que la bonificación siempre ha de
respetar la legislación del Estado, que es el que decide quién y cuánto
se bonifica y el tiempo de la bonificación, y segundo, que la comunidad
autónoma ha de compensar a la Seguridad Social el coste de las
bonificaciones, señor Montoro, en el mismo sentido que antes del traspaso
efectuaba el INEM a la Seguridad Social. Ahora las empresas aplican las
bonificaciones correspondientes y el Estado, a través del INEM, es el que
transfiere a la Seguridad Social el importe de dichas bonificaciones, por
tanto, hay una compensación a la Seguridad Social. Con el traspaso al
País Vasco el mecanismo es el mismo, señor Montoro, con la salvedad
respecto a la situación actual de que a partir de la transferencia será
la Comunidad Autónoma del País Vasco la que llevará a cabo la
compensación a la Seguridad Social. No se ven afectadas las cotizaciones
que realizan los empresarios y los trabajadores a la Seguridad Social o
al desempleo. Por tanto, señor Montoro, ni se rompe la unidad de caja ni
se resquebraja nuestro sistema de pensiones ni ninguna de las
barbaridades que ustedes han dicho cuando se han pronunciado sobre las
políticas activas de empleo.
A modo de conclusión, señor Montoro, la transferencia de las políticas
activas de empleo a la Comunidad vasca no afectan a la unidad económica y
patrimonial de la Seguridad Social, permiten cerrar el mapa competencial
de traspaso en los ámbitos referidos a las políticas activas de empleo,
la Seguridad Social no sufre ninguna incidencia económica y permite
también una mayor eficiencia en la gestión de las políticas activas al
estar más implicadas las administraciones autonómicas en este ámbito.
Señor Montoro, espero haber aclarado sus dudas, aunque lo dudo mucho, pero
espero que al menos sirva para que ustedes renuncien a seguir con sus
descalificaciones y sus obsesiones.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor vicepresidente.
En turno de réplica tiene la palabra don Cristóbal Montoro.
El señor MONTORO ROMERO: Muchas gracias, señor presidente.
Señor vicepresidente, España necesita un presupuesto para 2011, el
presupuesto de la recuperación económica y de la creación de empleo. Ese
es el presupuesto que haría otro Gobierno en España, un Gobierno que
ganara las elecciones generales, que es lo que necesita nuestro país.
(Rumores.) En esta Cámara ya ha ocurrido, señorías. A finales del año
1995 por estas mismas fechas, en el debate de los presupuestos para el
año 1996, una mayoría en esta Cámara dio un voto contrario al proyecto de
presupuestos del presidente González, se devolvieron esos presupuestos y
se abrió una nueva etapa en España. (Continúan los rumores.) Se abrió una
etapa de recuperación de la confianza, de recuperación de la imagen de
país, la etapa de crecimiento económico creador de empleo más importante
que ha vivido España; en toda España, en el País Vasco y en Andalucía.
Eso es lo que necesitamos, señor Chaves. No necesitamos cualquier
presupuesto, no necesitamos cualquier negociación política como la que su
señoría ha intentado explicar aquí para tratar de tranquilizarnos. ¿A
quién trata de tranquilizar? ¿Por qué no hacen público desde el primer
momento cuál es el texto de los acuerdos y en qué va a consistir esa
transferencia?
Señor Chaves, le voy a decir con toda tranquilidad y con la mayor
naturalidad que cuando el Partido Popular estaba en el Gobierno
negociamos con todos los grupos nacionalistas. Cuando hemos tenido
mayoría absoluta en esta Cámara -y yo he sido ministro de Hacienda- hemos
negociado el concierto económico del País Vasco con el PNV y hemos
llegado al mejor concierto económico que jamás ha tenido el País Vasco.
Por eso puedo subir a esta tribuna con ese currículum para presentarlo
ante la sociedad vasca y ante la sociedad española. Hemos negociado y
hemos llegado a acuerdos cuando teníamos mayoría absoluta y no
necesitábamos esos acuerdos, pero lo hemos hecho porque había lealtad
institucional. No se hablaba de la caja de la Seguridad Social, no se
hablaba de transferencias que tienen problemas porque, cuando se
territorializan, ¿quién paga las cuotas de la Seguridad Social? ¿No le
pasa igual que al impuesto sobre sociedades? ¿No se paga más en los
territorios donde está ubicado un mayor número de sedes sociales de
empresas? ¿Se puede territorializar determinadas políticas sin un coste y
sin abrir gravemente la unidad de mercado en España? ¿Usted de dónde
viene? Viene del mismo sitio que yo, aunque claro, usted pertenece a otra
Andalucía, a la Andalucía que usted ha dejado en esta crisis, señor
vicepresidente del Gobierno, la Andalucía con más de 600.000 parados en
relación con la del año 2007; esa es la Andalucía a la que usted
pertenece. De eso sí que sabe, señor Chaves, de paro sabe pero bien.
¿Cómo dejó a España cuando se fue usted a presidir el Gobierno de
Andalucía? Con las tasas de paro más altas de la OCDE, y ahora, como
vicepresidente tercero, pertenece a un Gobierno que está llevando a
España a la mayor destrucción de empleo de su historia. (Rumores.) ¿Para
eso tenemos que territorializar esas políticas activas? Menuda solución.
¿Es que con las que tenemos ahora el sistema de bonificaciones ha
impedido que 2.300.000 personas perdieran su puesto de trabajo en toda
España? ¿Esa es la solución que nos trae el Gobierno socialista? La
solución que nos trae el Gobierno socialista es, señor Chaves, que no
todo vale en el Gobierno -como le dije el otro día a la vicepresidenta
segunda- y que no todos los gobiernos valen para solucionar los problemas
de los países, señoría. El suyo, señor vicepresidente, es un gobierno
agotado que, por tanto, entra en unas negociaciones oscuras. Si lo quiere
clarificar completamente, el Grupo Parlamentario Popular propondrá el
martes siguiente, cuando tengamos
Pleno, una moción consecuencia de esta interpelación para dejar las cosas
claras y proponer una instancia al Gobierno para que hagamos una
legislación dentro del Pacto de Toledo y queden así clarificados todos
estos extremos que hoy la sociedad está viendo enturbiar. Espero entonces
su apoyo a la moción que presentará el Grupo Parlamentario Popular.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Montoro.
Tiene la palabra el señor vicepresidente.
El señor VICEPRESIDENTE TERCERO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE POLÍTICA
TERRITORIAL (Chaves González): Gracias, señor presidente.
Señor Montoro, vamos a dejar que llegue el año 2012 para que los
ciudadanos se pronuncien y elijan al Gobierno que ellos consideren
oportuno. (Una señora diputada: ¡Muy bien!) Yo creo que a ustedes se les
nota, cuando hablan los diputados andaluces del Grupo Parlamentario
Popular, que les ha causado siempre mucha frustración e impotencia haber
estado veinte años en la oposición en Andalucía. Eso es lo que les ocurre
algunas veces, señor Montoro. (Aplausos.)
Señor Montoro, le voy a leer lo siguiente: Sí, quiero afirmar también y
decirlo con meridiana claridad que los pactos públicos a los que este
Gobierno ha llegado con nuestras fuerzas políticas y que garantizan la
estabilidad del Gobierno para los próximos meses y años será cumplido en
su integridad, y es voluntad del actual Gobierno utilizar el artículo 152
para algunas competencias exclusivas, como por ejemplo los puertos de
interés general o determinadas políticas de empleo, intermediación en el
mercado de trabajo, etcétera. Son palabras del señor Rajoy, el presidente
de su partido, señor Montoro. (Aplausos.) Es decir, cuando ustedes iban
aplicar el artículo 152 a las políticas activas de empleo estaban
dispuestos a transferir una competencia exclusiva del Estado, que es la
gestión económica de la Seguridad Social. (Rumores.)
Señor Montoro, como diría el señor Basagoiti, a usted le falta prudencia.
Yo le diría algo más: le sobra demagogia y le falta coherencia. Creo que
para ustedes es muy poco patriótico el hecho de haberse instalado en la
contemplación de la crisis y que le tengan tanto pavor a la recuperación
económica de este país. Por eso los presupuestos son un instrumento
clave, porque sabe usted, señor Montoro, que no tenerlos sería un paso
atrás. Sería una irresponsabilidad por su parte, porque ustedes
simplemente están pensando en los votos que pueden conseguir y están
lanzando acusaciones muy graves en relación con la transferencia de las
políticas activas de empleo sin ningún tipo de justificación.
La caja única de la Seguridad Social, la solidaridad que representa la
caja única de la Seguridad Social, se mantiene. Ustedes saben
perfectamente que no hay ninguna ruptura de la caja de la Seguridad
Social. No supone ninguna merma de ingresos a la Seguridad Social. Y si
ustedes quieren un blindaje, el mejor blindaje que tiene la caja única de
la Seguridad Social y la solidaridad que esta representa es la propia
Constitución española. Ahí es donde está el blindaje. En nada queda
afectada la igualdad en la formación y el empleo en toda España con las
transferencias a las políticas activas de empleo. Todo lo que ustedes
dicen no son más que excusas. Ustedes están hablando de la ruptura de la
caja de la Seguridad Social. Ya han anunciado otras mil veces las más
diversas rupturas; antes que se rompía España; después que se rompía la
familia; luego que se rompía la solidaridad entre todos los españoles;
ahora que se rompe la caja única de la Seguridad Social. ¿Sabe usted qué
es lo que se rompe, señor Montoro? Lo que definitivamente se va a hacer
añicos es precisamente la única propuesta que ha sido capaz el señor
Rajoy de poner encima de la mesa: la anticipación de las elecciones
generales. Eso es lo único que se rompe, señor Montoro. (Aplausos.)
Cuando se ha propuesto el plan de ajuste, como única propuesta han dicho:
elecciones anticipadas; cuando hemos puesto en marcha la reforma laboral,
lo único que se le ocurre aportar es: elecciones anticipadas y
palabrería; y cuando estamos culminando un amplísimo paquete de reformas
diversas, su única contribución es demandar elecciones anticipadas. No
han hecho jamás ninguna otra aportación. Esa es toda su estrategia contra
la crisis. Por eso ustedes se ponen tan nerviosos cuando hemos llegado a
este acuerdo con el Partido Nacionalista Vasco. Saben que si sacamos
adelante los presupuestos habrá un periodo de estabilidad económica y
política; que se dispondrá de un instrumento poderoso para luchar contra
la crisis, un instrumento que da seguridad y confianza. Eso es lo único
que les preocupa a ustedes. Se les rompe el cántaro de tanto ir a la
fuente. Van a tener que pensar en alguna otra idea algo más imaginativa y
ojalá que sea más positiva para los intereses de los españoles.